Parashá 04 Vayera Aliyáh 1

Parashá Vayera (וַיֵּרָא) – Aliyáh 1: Génesis 18:1-14

Anuncio del nacimiento de Yitzjak

1. Lectura Completa y Análisis del Texto

Texto en Hebreo con transliteración y traducción literal:

  1. וַיֵּרָא אֵלָיו יְהוָה בְּאֵלֹנֵי מַמְרֵא
    Vayera elav Adonái be’Elonei Mamre
    “Y se apareció a él Adonái en los encinares de Mamré…”
  2. Transliteración Extendida:
    Vayéishev petaj-haohel kejom hayom
    “Y estaba sentado en la entrada de la tienda al calor del día.”

Comentario Lingüístico y Gramatical:

  • “וַיֵּרָא” (vayera, “se apareció”) utiliza la raíz רָאָה (ver). Indica una manifestación divina perceptible, no solo intelectual.
  • Mamré: Ubicación asociada con el pacto; simboliza la cercanía entre Elohím y Abraham.

2. Contexto Histórico y Cultural

Abraham muestra hospitalidad oriental al recibir a tres viajeros bajo su tienda, algo característico de la época. Esto refleja la conexión entre la cultura del Medio Oriente y los valores de generosidad y hospitalidad divinamente inspirados.


3. Estudio y Comentarios

Comentario Rabínico:
Rashi señala que los tres hombres representan a Malajim (mensajeros divinos) con tareas específicas: uno para anunciar el nacimiento de Yitzjak, otro para destruir Sodoma, y un tercero para curar a Abraham.

Comentario Mesiánico:
Este evento prefigura la anunciación de Yeshúa a Miriam (Lucas 1:26-38), mostrando a Adonái como quien cumple Sus promesas redentoras a través de milagros.


4. Haftaráh Relacionada

2 Reyes 4:1-37
Aquí se narra otra promesa milagrosa de nacimiento, la del hijo de la mujer sunamita, conectando ambas historias por el tema de la fidelidad de Adonái y la renovación de la vida.


5. Brit Hadasháh Relacionada

Lucas 1:26-38
Así como Adonái prometió a Abraham un hijo en condiciones sobrenaturales, el anuncio del nacimiento de Yeshúa reafirma la continuidad y cumplimiento del plan redentor de Elohím.


6. Profundización de la Aliyáh

El tema central de esta Aliyáh es la fidelidad de Adonái en el cumplimiento de Sus promesas. La figura de Yitzjak prefigura al Mesías: un hijo prometido que traerá redención y establecerá el pacto eterno.


7. Tema Más Relevante: La Hospitalidad y la Fe

La hospitalidad de Abraham y su obediencia a Adonái reflejan la relación activa que requiere la fe. Este episodio muestra que la fe debe manifestarse en acciones prácticas de amor y servicio.


8. Descubriendo a Mashíaj

Yitzjak, como el hijo prometido, es un tipo de Yeshúa:

  • Ambos nacen milagrosamente.
  • Ambos representan el cumplimiento del pacto.
  • El anuncio de ambos está rodeado de eventos sobrenaturales.

9. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué enseñanza práctica puedes extraer de la hospitalidad de Abraham?
  2. ¿Cómo se relaciona el cumplimiento de las promesas de Adonái en esta porción con tu fe actual?
  3. ¿Qué simbolismo encuentras en la aparición de Adonái en los encinares de Mamré?
  4. ¿Cómo ves a Yeshúa reflejado en Yitzjak?
  5. ¿Qué importancia tiene para nosotros hoy el concepto de la fidelidad divina?

10. Mandamientos Encontrados

Aunque esta Aliyáh no incluye mitzvot explícitos, nos enseña la importancia de la hospitalidad y la fe activa como principios eternos para el pueblo de Elohím.


11. Midrashim y Targumim

El Targum Yonatán expande el contexto explicando que los tres hombres eran Malajim enviados por Adonái, y destaca cómo su visita confirma la conexión entre la revelación divina y la vida cotidiana de los patriarcas.


PUNTO. 6 7 Y 8

Parashá Vayera (וַיֵּרָא) – Aliyáh 1: Génesis 18:1-14


6. Profundización de la Aliyáh

El anuncio del nacimiento de Yitzjak a través de una visita sobrenatural destaca la fidelidad de Adonái para cumplir Su pacto. Yitzjak, como hijo de la promesa, no solo asegura la continuidad física de la descendencia de Abraham, sino que también simboliza el cumplimiento espiritual de las promesas divinas.

El episodio introduce temas clave:

  1. Hospitalidad como manifestación de fe: Abraham demuestra cómo la fe se traduce en acciones prácticas, reflejando el carácter de Adonái.
  2. Cumplimiento milagroso: La concepción de Yitzjak, anunciada a una pareja de avanzada edad, desafía las leyes naturales y subraya la soberanía divina.
  3. Reafirmación del pacto: Este nacimiento prefigura la promesa mesiánica, donde Adonái interviene sobrenaturalmente para redimir al mundo.

Este pasaje prepara a la audiencia para entender cómo los milagros en la historia de la redención están ligados a la confianza en Elohím y su intervención en momentos clave.


7. Tema Más Relevante: La Hospitalidad y la Fe en Acción

El tema central es la hospitalidad de Abraham como una expresión práctica de su fe.

  • Hospitalidad: Abraham, a pesar de su estatus como patriarca, demuestra humildad y cuidado al servir a sus huéspedes. Esta acción resalta cómo el servicio a los demás refleja nuestra relación con Adonái.
  • Fe activa: Aunque aún no ve el cumplimiento de la promesa, Abraham actúa en obediencia y confianza.

Importancia Espiritual:
La hospitalidad no solo es un valor cultural; es un acto de fe que reconoce la presencia de Adonái en medio de circunstancias comunes. Yeshúa también enfatiza este principio al enseñar que al servir a los demás, servimos a Elohím mismo (Mateo 25:35-40).

Aplicación Contemporánea:
Este tema nos invita a ejercer la hospitalidad y confiar en el cumplimiento de las promesas divinas, aun cuando parezcan imposibles según nuestras circunstancias.


8. Descubriendo a Mashíaj en la Aliyáh

La figura de Yitzjak y los eventos de esta Aliyáh apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj, usando diferentes métodos de interpretación mesiánica:

a. Tipología:

  • Yitzjak como tipo de Yeshúa: Ambos son hijos milagrosos prometidos por Adonái en un contexto sobrenatural.

b. Eventos Simbólicos:

  • El anuncio angelical prefigura la anunciación a Miriam en Lucas 1:26-38. Así como Yitzjak fue una señal de la fidelidad de Adonái a Abraham, el nacimiento de Yeshúa es el cumplimiento supremo de la redención.

c. Patrones Redentores:

  • Adonái interviene directamente en la historia humana para garantizar Su plan de salvación. La concepción milagrosa de Yitzjak prefigura la obra redentora que culmina en el nacimiento de Yeshúa.

d. Conexión con el Brit Hadasháh:
En Gálatas 4:28, Rav Shaúl (Pablo) compara a los creyentes con Yitzjak, “hijos de la promesa”, indicando que el nacimiento de Yitzjak no solo asegura la descendencia física de Abraham, sino que también es una sombra de la redención espiritual cumplida en Mashíaj.

PUNTO 11

Parashá Vayera (וַיֵּרָא) – Aliyáh 1: Génesis 18:1-14


11. Midrashim, Targumim y Textos Fuentes

a. Midrashim relevantes:

  1. Bereshit Rabá 48:9
    Este midrash enfatiza la humildad de Abraham al recibir a los tres visitantes, explicando que Adonái se le apareció mientras estaba en convalecencia tras su brit milá (circuncisión). Sin embargo, Abraham priorizó la hospitalidad hacia los viajeros por sobre su experiencia espiritual directa con Adonái. Esto resalta el valor de la acción práctica y la misericordia como virtudes supremas.
  2. Midrash Tanjuma Vayera 2
    Este midrash interpreta que Abraham sabía que los visitantes eran Malajim (mensajeros divinos) pero aun así les ofreció comida y descanso como si fueran simples viajeros, demostrando que incluso lo celestial puede ser servido con actos terrenales.

b. Targumim relevantes:

  1. Targum Onkelos:
    En este Targum, se mantiene el enfoque literal, pero se destaca la acción de Adonái al enviar a los mensajeros. Esto subraya la intención divina de anunciar la promesa del pacto a Abraham y Sarah.
  2. Targum Pseudo-Jonatán:
    Expande el texto señalando que los tres hombres eran Rafael (sanidad de Abraham), Miguel (promesa de Yitzjak) y Gabriel (juicio sobre Sodoma). Esta interpretación agrega dimensiones proféticas y simbólicas al encuentro.

c. Comentarios adicionales:

  1. Rollos del Mar Muerto:
    Aunque los textos de Qumrán no incluyen directamente este pasaje, los temas de hospitalidad y promesas divinas son centrales en los escritos sectarios, especialmente en sus reflexiones sobre el pacto eterno de Adonái con los descendientes de Abraham.
  2. Zohar (Volumen 1, 101b):
    El Zohar conecta esta escena con el concepto de la Shejiná (presencia divina) acompañando a los justos. Señala que la tienda de Abraham representa un lugar donde la divinidad desciende para encontrarse con la humanidad.

d. Aplicación Mesiánica:
La hospitalidad de Abraham prefigura cómo Yeshúa enseñó a sus discípulos a recibir a los necesitados como si estuvieran recibiendo al propio Mashíaj (Mateo 25:35-40). Esto resalta que los actos cotidianos pueden ser expresiones directas de fe y servicio divino.

Comentario Mesiánico:

Comentario Mesiánico: Este evento prefigura la anunciación de Yeshúa a Miriam (Lucas 1:26-38), mostrando a Adonái como quien cumple Sus promesas redentoras a través de milagros.

El anuncio del nacimiento de Yitzjak prefigura claramente la anunciación de Yeshúa a Miriam (Lucas 1:26-38), estableciendo un paralelo profético y redentor que conecta la promesa dada a Abraham con el cumplimiento definitivo en el Mashíaj.

  1. Promesa Sobrenatural:
    • Yitzjak: Abraham y Sarah recibieron la promesa de un hijo cuando, humanamente, era imposible debido a su avanzada edad (Génesis 18:11-14).
    • Yeshúa: Miriam, siendo virgen, fue escogida para concebir milagrosamente por el poder de Ruaj Hakodesh (Lucas 1:34-35).
    En ambos casos, Adonái interviene en el curso natural de la vida para mostrar que Él es soberano y fiel a Sus promesas.
  2. Manifestación Divina:
    • En la historia de Abraham, Adonái se manifiesta a través de los Malajim para anunciar el nacimiento de Yitzjak.
    • En la anunciación, el Malaj Gabriel lleva el mensaje a Miriam, mostrando el cumplimiento del plan redentor iniciado con Abraham.
  3. Redención y Pacto:
    • Yitzjak, como hijo de la promesa, representa la continuidad del pacto eterno de Adonái con Su pueblo (Génesis 17:19).
    • Yeshúa, como el hijo prometido, es el cumplimiento pleno de ese pacto, trayendo redención no solo para Israel sino para todas las naciones (Gálatas 3:16).
  4. Conexión con la Fe:
    • La reacción de Sarah, quien se ríe, es contrastada con la aceptación humilde de Miriam, quien responde: “Hágase conmigo conforme a tu palabra” (Lucas 1:38). Ambas mujeres, sin embargo, son testigos de que para Adonái nada es imposible.

Conclusión Mesiánica:
Este evento subraya la fidelidad de Adonái para cumplir Sus promesas redentoras a través de actos milagrosos. Así como el nacimiento de Yitzjak marcó el inicio del linaje que llevaría al Mesías, la anunciación a Miriam marca el cumplimiento de esa esperanza mesiánica. En Yeshúa, vemos el clímax de la obra de Adonái, quien redime a la humanidad en cumplimiento de Su pacto eterno con Abraham y su descendencia.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 7

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 7: Génesis 17:7-27


1. Referencias

  • Toráh: Génesis 17:7-27 — Elohím establece un pacto eterno con Abraham y su descendencia, y le ordena la circuncisión como señal de este pacto. También cambia el nombre de Sarai a Sara y promete que ella tendrá un hijo, Isaac, quien será el heredero de la promesa.
  • Haftaráh: Jeremías 33:25-26 — Promesa de Elohím de no rechazar a la descendencia de Jacob y de David, asegurando que el pacto será eterno.
  • Brit Hadasháh: Romanos 4:9-12 — Pablo habla de la fe de Abraham y de cómo la justicia le fue contada antes de la circuncisión, convirtiéndolo en el padre de todos los que creen, tanto circuncidados como incircuncisos.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

  • Verso clave (Génesis 17:10-11):Hebreo: “זֹאת בְּרִיתִי אֲשֶׁר תִּשְׁמְרוּ בֵּינִי וּבֵינֵיכֶם וּבֵין זַרְעֲךָ אַחֲרֶיךָ הִמּוֹל לָכֶם כָּל־זָכָר. וּנְמַלְתֶּם אֵת בְּשַׂר עָרְלַתְכֶם וְהָיָה לְאוֹת בְּרִית בֵּינִי וּבֵינֵיכֶם.”
  • Fonética: “Zot berití asher tishmeru beini uveineijem uvein zar’aja ajareja; himol lachem kol zakhar. Unmaltem et besar arlatejem vehayah le’ot berit beini uveinejem.”
  • Traducción: “Este es mi pacto que guardaréis entre mí y vosotros, y tu descendencia después de ti: todo varón de entre ustedes será circuncidado. Y circuncidaréis la carne de su prepucio, y será por señal del pacto entre mí y vosotros.”
  • Análisis gramatical: La palabra “בְּרִית” (berit) significa “pacto” o “alianza,” enfatizando una relación especial de compromiso entre Elohím y Abraham. “אוֹת” (ot) se refiere a una “señal,” indicando que la circuncisión es una marca visible del pacto que establece esta relación especial.
  • Comentario rabínico: Rashi comenta que la circuncisión es una señal visible y permanente de la conexión de Israel con Elohím, un recordatorio continuo de Su promesa. El Midrash sostiene que este pacto es eterno y que la circuncisión representa la pureza y dedicación de los descendientes de Abraham al servicio divino.
  • Comentario mesiánico: La circuncisión física es una señal externa del pacto, pero en el Brit Hadasháh, Pablo destaca la importancia de una “circuncisión del corazón” (Romanos 2:29). En Yeshúa, la circuncisión es entendida como una transformación interna que se aplica a todos los creyentes, simbolizando el compromiso espiritual y la redención.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: La promesa de un pacto eterno con Abraham y su descendencia se cumple en Yeshúa, quien extiende la bendición a todas las naciones. Esta “señal” del pacto apunta a la obra de redención en el Mesías, quien no solo cumple, sino que amplía el alcance de este pacto al incluir a los gentiles.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa cumple el pacto de Elohím con Abraham, ofreciendo una circuncisión espiritual en la que todos los creyentes, judíos y gentiles, son hechos hijos de Abraham por la fe. La circuncisión del corazón es el sello de pertenencia al pacto en el Brit Hadasháh, realizada por el Espíritu Santo.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “La señal del pacto y la fe en el cumplimiento de la promesa.”
  • Desarrollo del tema: La circuncisión como señal del pacto simboliza la fidelidad y compromiso de Abraham con Elohím, quien confirma que la promesa de una descendencia será cumplida. Este acto de obediencia y confianza refleja la fe de Abraham, quien cree que Elohím cumplirá Su palabra, aunque parezca imposible. La promesa de un hijo para Sara también enfatiza que el pacto se cumple en los tiempos y planes divinos.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: En Yeshúa, la señal de pertenencia al pacto se convierte en una transformación espiritual que se extiende a todos los que creen. Él cumple y renueva el pacto, permitiendo que la circuncisión del corazón sea la marca distintiva de los hijos de Elohím, quienes viven en la fe y en la esperanza de Su promesa.

5. Haftaráh (Jeremías 33:25-26)

  • Comentario: Jeremías confirma que Elohím nunca romperá Su pacto con la descendencia de Abraham, reafirmando la elección de Israel y la promesa de restauración y bendición. Aunque Israel pase por dificultades, Elohím permanece fiel a Su palabra, garantizando un pacto eterno.
  • Comentario mesiánico: En Yeshúa, el pacto de Elohím se renueva y se extiende a todos los que creen. La promesa de un pacto eterno es cumplida en el Mesías, quien asegura la restauración y redención de todos los que forman parte del pacto, tanto de Israel como de las naciones.

6. Brit Hadasháh (Romanos 4:9-12)

  • Comentario: Pablo explica que Abraham fue justificado por su fe antes de la circuncisión, haciéndolo el “padre” de todos los que creen, tanto de los circuncidados como de los incircuncisos. La circuncisión de Abraham es una señal de su fe, pero la justicia que recibe viene antes de la señal física, estableciendo que la fe es el elemento esencial de la relación con Elohím.
  • Reflexión Mesiánica: La enseñanza de Pablo muestra que en Yeshúa, el pacto se basa en la fe y no en señales externas. La circuncisión espiritual que los creyentes reciben en Yeshúa representa la purificación del corazón, un compromiso interno y continuo con Elohím.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué significa para nosotros hoy la “circuncisión del corazón” en nuestra relación con Elohím?
  2. ¿Cómo nos desafía la obediencia de Abraham a vivir comprometidos con Elohím, incluso cuando no entendemos completamente Sus promesas?
  3. ¿De qué manera la fe de Abraham establece un ejemplo para nuestra vida de fe?
  4. ¿Cómo podemos reflejar el pacto de fidelidad de Elohím en nuestra vida diaria?
  5. ¿Qué implicaciones tiene el cumplimiento de este pacto en Yeshúa para nuestra identidad espiritual?

8. Conclusión con Tefiláh

“Adonái, gracias por el pacto eterno que estableciste con Abraham y por cumplirlo en Yeshúa haMashíaj. Ayúdanos a vivir como hijos de la promesa, con un corazón circuncidado y comprometido a Ti. Que nuestra fe en Tus promesas nos permita caminar en obediencia y esperanza, como lo hizo Abraham. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá: Isaías 41:14-20


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Isaías 41:14-16):

  • Hebreo:”אַל־תִּירְאִי תּוֹלַעַת יַעֲקֹב מְתֵי יִשְׂרָאֵל אֲנִי עֲזַרְתִּיךְ נְאֻם־יְהוָה וְגֹאֲלֵךְ קְדוֹשׁ יִשְׂרָאֵל. הִנֵּה שַׂמְתִּיךְ לְמוֹרַג חָרוּץ חָדָשׁ בַּעַל פִּיפִיּוֹת תָּדוּשׁ הָרִים וְתָדֹק וּגְבָעוֹת כַּמֹּץ תָּשִׂים. תִּזְרֵם וְרוּחַ תִּשָּׂאֵם וּסְעָרָה תְּפוֹצֵם וְאַתָּה תָגִיל בַּיהוָה בִּקְדוֹשׁ יִשְׂרָאֵל תִּתְהַלָּל.”
  • Fonética: “Al-tirí tolá’at Yaakov, metei Yisrael; ani azartij, ne’um Adonái, vego’alej Kedosh Yisrael. Hineni samtij lemorag jarutz jadash ba’al pifiyot; tadush harim vetadok, ugevahot kamotz tasim. Tizrem veruaj tisaem, use’ará tefotsem; ve’ata tagil b’Adonái, bikdosh Yisrael tithalel.”
  • Traducción: “No temas, gusano de Jacob, hombres de Israel; Yo soy tu ayuda, declara Adonái, y tu redentor es el Santo de Israel. He aquí, te he puesto como trillo, nuevo y de doble filo; triturarás montes y harás polvo los collados. Los aventarás, y el viento se los llevará, y el torbellino los esparcirá; pero tú te regocijarás en Adonái, y te gloriarás en el Santo de Israel.”

2. Comentario del Texto

  • Comentario gramatical: La palabra “תּוֹלַעַת” (tolá’at, “gusano”) se utiliza aquí para expresar humildad, indicando la percepción de pequeñez de Israel frente a los desafíos. La expresión “וְגֹאֲלֵךְ קְדוֹשׁ יִשְׂרָאֵל” (vego’alej Kedosh Yisrael, “y tu redentor, el Santo de Israel”) resalta a Elohím como el liberador y protector de Israel, quien asegura la salvación.
  • Contexto y significado: En este pasaje, Elohím promete multiplicar la fortaleza de Israel, convirtiéndolo en un “trillo de doble filo” para vencer los obstáculos. Esta transformación de debilidad en fortaleza es una promesa de redención y victoria, donde Israel no solo será liberado, sino fortalecido para vencer sus desafíos.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La promesa de Elohím de ser el “redentor” y ayuda de Israel se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien extiende la redención a todos los creyentes y ofrece el Espíritu Santo para capacitarlos. Yeshúa, como el Santo de Israel, garantiza que, en Él, incluso los más débiles pueden encontrar fuerza y propósito. Él transforma a los humildes y débiles en instrumentos poderosos para Su Reino, cumpliendo esta profecía.
  • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Nuevo Testamento, los seguidores de Yeshúa son llamados a vivir en Su poder, encontrando fortaleza en su debilidad (2 Corintios 12:9). Así como Israel es fortalecido por la promesa de Elohím, los creyentes en Yeshúa reciben poder y dirección en su vida espiritual para superar cualquier adversidad.

4. Reflexión Espiritual

  • Fuerza en la Debilidad: Este pasaje invita a los creyentes a confiar en la promesa de Elohím, sabiendo que Él es quien transforma la debilidad en fortaleza. La vida de fe implica depender de Su poder y no en la propia fuerza, reconociendo que la verdadera ayuda viene de Elohím.
  • Alegría y Gratitud en la Redención: La expresión “te gloriarás en el Santo de Israel” sugiere una relación de gratitud y alabanza. La promesa de redención es una fuente de alegría y confianza para aquellos que han experimentado la fidelidad de Elohím.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

La promesa de multiplicar y fortalecer a Israel encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien transforma a todos los que creen en instrumentos poderosos para Su Reino. La redención ofrecida en Yeshúa fortalece y capacita a los creyentes para enfrentar sus desafíos, multiplicando su impacto espiritual en el mundo.

Oración Final:

“Adonái, gracias por ser nuestra ayuda y redentor, quien multiplica nuestras fuerzas y nos da poder en nuestra debilidad. Ayúdanos a confiar en Tu promesa y a vivir con alegría en la redención que encontramos en Yeshúa haMashíaj. Que nuestras vidas reflejen Tu fortaleza y que seamos testimonio de Tu poder. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Hebreos 11:11-12


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Hebreos 11:11-12):

  • “Por la fe también Sara, siendo estéril, recibió fuerza para concebir, y dio a luz aun fuera del tiempo de la edad, porque creyó que era fiel quien lo había prometido. Y así, de uno, y ése ya casi muerto, salieron tantos como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena innumerable que está a la orilla del mar.”

2. Comentario y Contexto

  • Comentario gramatical: La palabra griega “πίστις” (pistis, “fe”) en este contexto enfatiza una confianza activa. La frase “recibió fuerza” (ἔλαβεν δύναμιν, elaben dynamin) sugiere que Sara obtuvo poder de Elohím, permitiéndole concebir a pesar de su avanzada edad.
  • Contexto y significado: Hebreos 11 resalta la fe de Sara, quien, aunque dudó inicialmente, llegó a confiar en la promesa de Elohím. Su fe no solo fue un acto individual, sino que marcó el cumplimiento de una promesa que trascendería generaciones. Elohím le concedió la capacidad de concebir y dar a luz a Isaac, a pesar de las condiciones físicas imposibles. Esto enfatiza que la fidelidad de Elohím supera cualquier limitación humana.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La fe de Sara en la promesa de Elohím prefigura la fe mesiánica en Yeshúa, quien cumple las promesas divinas. Así como Sara recibió el poder para concebir milagrosamente, los seguidores de Yeshúa reciben poder a través del Espíritu Santo para vivir en la promesa del Mesías. La descendencia prometida a Abraham y Sara culmina en Yeshúa, quien extiende la bendición a todas las naciones.
  • Aplicación para los creyentes: Los creyentes en Yeshúa son llamados a confiar en las promesas de Elohím, aun cuando las circunstancias parezcan imposibles. La historia de Sara enseña que la fe en la fidelidad de Elohím permite que lo imposible se haga posible, una verdad que se realiza plenamente en Yeshúa y Su poder de redención.

4. Reflexión Espiritual

  • Confianza en la Fidelidad de Elohím: La fe de Sara nos recuerda que Elohím es fiel a Sus promesas y que, al confiar en Él, se recibe la fortaleza necesaria para ver Su obra cumplida. Este pasaje invita a los creyentes a mirar más allá de sus limitaciones personales y confiar en el poder divino.
  • Fuerza en la Esperanza: La historia de Sara es una inspiración para esperar con paciencia y confianza, sabiendo que Elohím cumple Sus promesas en Su tiempo perfecto. La verdadera fe implica esperar y actuar en confianza, aun cuando no veamos el resultado inmediato.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

La fe de Sara en una promesa imposible se cumple en Yeshúa, quien es la máxima realización de las promesas hechas a Abraham y Sara. Yeshúa abre el camino para que todos los que tienen fe se conviertan en hijos de la promesa, un cumplimiento eterno de la promesa de una “descendencia” innumerable.

Oración Final:

“Adonái, te agradecemos por la fe de Sara, quien creyó en Tu fidelidad. Ayúdanos a confiar en Ti, sabiendo que eres capaz de hacer posible lo imposible. Que nuestra vida sea un reflejo de fe en Tus promesas, sabiendo que en Yeshúa encontramos el cumplimiento perfecto de Tu palabra. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 6

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 6: Génesis 17:1-6


1. Referencias

  • Toráh: Génesis 17:1-6 — Elohím se le aparece a Abram cuando tiene noventa y nueve años y establece Su pacto eterno con él, cambiando su nombre a Abraham, prometiéndole que será “padre de multitud de naciones”.
  • Haftaráh: Ezequiel 36:24-28 — La promesa de Elohím de restaurar a Su pueblo, limpiarlos y renovar el pacto eterno con ellos.
  • Brit Hadasháh: Romanos 4:16-17 — Pablo explica que Abraham es el padre de todos los que creen, tanto judíos como gentiles, por la fe en la promesa de Elohím.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

  • Verso clave (Génesis 17:4-5):Hebreo: “אֲנִי הִנֵּה בְרִיתִי אִתָּךְ וְהָיִיתָ לְאַב הֲמוֹן גּוֹיִם. וְלֹא־יִקָּרֵא עוֹד אֶת־שִׁמְךָ אַבְרָם וְהָיָה שִׁמְךָ אַבְרָהָם כִּי אַב־הֲמוֹן גּוֹיִם נְתַתִּיךָ.”
  • Fonética: “Ani hineh berití itaj vehayita le’av hamón goyim. Velo-yikare od et-shimcha Avram vehayá shimcha Avraham ki av-hamon goyim netatija.”
  • Traducción: “He aquí, mi pacto es contigo, y serás padre de una multitud de naciones. Ya no te llamarás Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he puesto por padre de multitud de naciones.”
  • Análisis gramatical: La palabra “אַבְרָהָם” (Avraham) se deriva de “אַב” (av, “padre”) y “הֲמוֹן” (hamón, “multitud”), simbolizando que Abraham será el padre no solo de Israel, sino de muchas naciones. Elohím cambia su nombre para reflejar esta nueva identidad y propósito en Su plan redentor.
  • Comentario rabínico: Según Rashi, este cambio de nombre representa una transformación en el propósito de Abram. Ahora, él será una figura central en el plan de Elohím para la redención y la bendición a todas las naciones. El Midrash también destaca la importancia del pacto como una señal de fidelidad eterna entre Elohím y la descendencia de Abraham.
  • Comentario mesiánico: La promesa de que Abraham será el “padre de muchas naciones” apunta al papel de Yeshúa en extender la redención a todos los pueblos, tanto judíos como gentiles. En el Brit Hadasháh, Pablo enseña que todos los que tienen fe en Yeshúa son considerados hijos de Abraham, cumpliendo esta promesa de una “multitud de naciones.”

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: La promesa de Elohím de hacer a Abraham “padre de una multitud de naciones” encuentra su cumplimiento en el Reino de Yeshúa, donde la fe en el Mesías une a personas de todas las naciones. Esta promesa anticipa la extensión del pacto a todos los creyentes, no solo a Israel.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa, como descendiente de Abraham, es el cumplimiento de esta promesa universal. Él extiende la bendición de Abraham a los gentiles, uniendo a todos los creyentes en un mismo cuerpo espiritual y estableciendo un pacto eterno.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “Pacto eterno y la promesa de multiplicación.”
  • Desarrollo del tema: La renovación del pacto de Elohím con Abraham, marcado por el cambio de nombre, representa la profundidad del compromiso de Elohím. La promesa de una descendencia innumerable y de ser “padre de una multitud de naciones” enfatiza la relación de pacto basada en la fe y el propósito redentor de Elohím.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa trae la culminación de este pacto al abrir la herencia de Abraham a todos los que creen, tanto de Israel como de las naciones. Esta promesa se cumple en el Reino de Elohím, donde todos los que tienen fe son considerados hijos de Abraham y parte de su herencia espiritual.

5. Haftaráh (Ezequiel 36:24-28)

  • Comentario: Ezequiel habla de una restauración futura en la cual Elohím traerá a Su pueblo de regreso y renovará Su pacto. La promesa de un corazón nuevo y un espíritu renovado es una extensión de la promesa hecha a Abraham y se manifiesta plenamente en la renovación de Israel.
  • Comentario mesiánico: Esta renovación se cumple en Yeshúa, quien ofrece un nuevo pacto mediante Su sacrificio. La promesa de un “nuevo corazón” se realiza en aquellos que reciben el Espíritu Santo, cumpliendo la transformación profetizada por Ezequiel.

6. Brit Hadasháh (Romanos 4:16-17)

  • Comentario: Pablo enseña que Abraham es el “padre de todos los que creen,” independientemente de su origen, y que la promesa de Elohím se basa en la fe para que pueda extenderse a todos los que son de la “fe de Abraham”. Esto establece que la bendición y la justicia de Elohím se conceden a través de la fe y no de la ley, lo cual une a judíos y gentiles en una misma herencia espiritual.
  • Reflexión Mesiánica: La promesa de Elohím a Abraham de ser “padre de muchas naciones” se realiza en el pueblo de Yeshúa, donde la fe trasciende las barreras nacionales. Yeshúa es el heredero de esta promesa, y a través de Él, todos los que creen se unen a la familia de Abraham.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué significado tiene el cambio de nombre de Abram a Abraham en el contexto de su identidad espiritual?
  2. ¿Cómo podemos ver la promesa de Elohím a Abraham cumplida en Yeshúa y en la comunidad de creyentes?
  3. ¿Qué implicaciones tiene para nosotros ser considerados “hijos de Abraham” por la fe?
  4. ¿Cómo podemos vivir en el compromiso del pacto con Elohím en nuestra vida diaria?
  5. ¿De qué manera el pacto eterno de Elohím con Abraham fortalece nuestra confianza en Sus promesas?

8. Conclusión con Tefiláh

“Adonái, gracias por el pacto eterno que estableciste con Abraham, y por Tu fidelidad en cumplir Tus promesas. Ayúdanos a vivir en la fe de Abraham y a caminar en la identidad que nos has dado en Yeshúa haMashíaj. Que nuestra vida refleje el compromiso de Tu pacto y el propósito de ser una bendición para todas las naciones. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá: Ezequiel 37:21-28


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Ezequiel 37:21-23):

  • Hebreo:”וְדַבֵּר אֲלֵיהֶם כֹּה־אָמַר אֲדֹנָי יְהוִה הִנֵּה אֲנִי לֹקֵחַ אֶת־בְּנֵי יִשְׂרָאֵל מִבֵּין הַגּוֹיִם אֲשֶׁר הָלְכוּ שָׁם וְקִבַּצְתִּי אֹתָם מִסָּבִיב וְהֵבֵאתִי אוֹתָם אֶל־אַדְמָתָם. וְעָשִׂיתִי אֹתָם לְגוֹי אֶחָד בָּאָרֶץ בְּהָרֵי יִשְׂרָאֵל וּמֶלֶךְ אֶחָד יִהְיֶה לְכֻלָּם לְמֶלֶךְ וְלֹא־יִהְיוּ עוֹד לִשְׁנֵי גוֹיִם וְלֹא־יִחָצוּ עוֹד לִשְׁתֵּי מַמְלָכוֹת עוֹד. וְלֹא יִטַּמְּאוּ עוֹד בְּגִלּוּלֵיהֶם וּבְשִׁקּוּצֵיהֶם וּבְכֹל פִּשְׁעֵיהֶם וְהוֹשַׁעְתִּי אוֹתָם מִכֹּל מוֹשְׁבוֹתֵיהֶם אֲשֶׁר־חָטְאוּ בָהֶם וְטִהַרְתִּי אוֹתָם וְהָיוּ־לִי לְעָם וַאֲנִי אֶהְיֶה לָהֶם לֵאלֹהִים׃”
  • Fonética: “Vedaber alehem ko-amar Adonái יְהוִה, ‘Hineh ani lokeaj et-benei Yisrael mibéin hagoyim asher halju sham vekibbatzti otam missaviv veheveti otam el-admatam. Veasiti otam legoi ejad baáretz beharei Yisrael umelej ejad yihye lejulam lemelej, velo-yihyu od lishnei goyim velo-yijatzu od lishtei mamlajot od. Velo yitamme’u od begilulehem uvshikutzeihem uvkol pish’eihem, vehoshati otam mikol moshvoteihem asher-jat’u bahem vetiharti otam, vehayu-li le’am va’ani ehyeh lahem leElohim.’”
  • Traducción: “Diles que así dice Adonái יְהוִה: ‘He aquí, Yo tomo a los hijos de Israel de entre las naciones adonde fueron, y los reuniré de todos lados y los traeré a su propia tierra. Y los haré una nación en la tierra, en los montes de Israel; y un rey será rey de todos ellos, y nunca más serán dos naciones, ni volverán a dividirse en dos reinos. Y no se contaminarán más con sus ídolos, ni con sus transgresiones; y los salvaré de todas sus rebeliones en las cuales pecaron, y los limpiaré. Y ellos serán Mi pueblo, y Yo seré su Elohím.’”

2. Comentario del Texto

  • Comentario gramatical: La expresión “וְהָיוּ־לִי לְעָם” (vehayu-li le’am, “y serán Mi pueblo”) subraya la restauración de una relación de pacto, donde Elohím se compromete a ser su Elohím en sentido eterno. La palabra “וְקִבַּצְתִּי” (vekibbatzti, “reuniré”) indica un proceso de restauración y redención integral, donde los exiliados regresan a su identidad original.
  • Contexto y significado: Este pasaje de Ezequiel describe la restauración total de Israel bajo un pacto renovado con Elohím, uniendo a las tribus dispersas y limpiándolas de idolatría y pecado. La promesa de “un rey” sobre una nación unificada alude a la esperanza mesiánica y al establecimiento de un reinado de justicia y paz.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: Este pasaje apunta al reinado de Yeshúa haMashíaj, quien reúne a las “ovejas perdidas” y extiende el pacto de paz y redención a todos los que confían en Él. La unificación de las tribus de Israel bajo un solo rey encuentra su realización en Yeshúa, quien es el Rey prometido, el Pastor que cuida y purifica a Su pueblo. En el Brit Hadasháh, Yeshúa declara su misión de reunir a las ovejas de Israel, indicando su rol mesiánico de redención y restauración (Juan 10:16).
  • Promesa de purificación: En Yeshúa, los creyentes reciben limpieza y redención de sus pecados, cumpliendo la promesa de que Elohím los “purificará” y los hará Su pueblo de pacto. El Espíritu Santo, dado a los creyentes, es el cumplimiento de esta renovación espiritual.

4. Reflexión Espiritual

  • Esperanza en la Restauración Total: Este pasaje ofrece esperanza de una restauración total de la relación de pacto entre Elohím y Su pueblo. La promesa de un retorno y de unidad simboliza el amor constante de Elohím, quien desea traer a Sus hijos de vuelta a Su presencia, limpios y en armonía.
  • Vida en Santidad y Fidelidad: La purificación de Israel de toda idolatría y transgresión es un llamado a vivir una vida apartada para Elohím. En Yeshúa, los creyentes son llamados a dejar todo lo que separa de Él, buscando una vida de pureza, amor y dedicación.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

El pasaje de Ezequiel apunta a un cumplimiento mesiánico en el Reino de Yeshúa, donde se establecerá un pacto eterno y se alcanzará una comunión completa con Elohím. Yeshúa es el Rey que unifica a Su pueblo y restaura su relación con Elohím, prometiendo una paz y justicia que no tendrán fin.

Oración Final:

“Adonái, gracias por la promesa de restauración y por la esperanza de un Reino eterno en Yeshúa. Ayúdanos a vivir como Tu pueblo, limpios de toda idolatría y en fidelidad a Tu pacto. Que podamos experimentar la paz y la unidad que sólo Tú puedes dar y vivir como ciudadanos de Tu Reino. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Colosenses 2:11-14


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Colosenses 2:11-14):

  • “En Él también fueron circuncidados con una circuncisión no hecha por manos, al despojarse del cuerpo carnal, en la circuncisión de Mashíaj. Sepultados con Él en la teviláh (bautismo), en la cual también fueron resucitados con Él mediante la fe en el poder de Elohím, que lo resucitó de entre los muertos. Y a ustedes, que estaban muertos en sus delitos y en la incircuncisión de su carne, Elohím les dio vida juntamente con Él, perdonándoles todos los delitos, anulando el acta de decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio, clavándola en el madero.”

2. Comentario y Contexto

  • Comentario gramatical: La expresión “circuncisión de Mashíaj” se refiere a una transformación espiritual, no física. El verbo griego περιέτεμεν (perietemen) implica cortar o despojar algo innecesario, en este caso, la naturaleza pecaminosa.
  • Contexto y significado: Pablo explica que la “circuncisión” que ocurre en el creyente es una transformación interior por medio de Yeshúa. En lugar de un acto físico, esta circuncisión es un cambio de corazón, un acto espiritual que quita la naturaleza pecaminosa. Además, la teviláh (bautismo) simboliza la muerte y resurrección con Yeshúa, quien canceló los “decretos” que acusaban a la humanidad.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La “circuncisión de Mashíaj” es una señal de pertenencia espiritual al pacto de Elohím, realizada en el corazón del creyente. En Yeshúa, la circuncisión se amplía para incluir a todos los que creen, tanto judíos como gentiles. Esto no elimina la importancia del pacto físico de Abraham, sino que cumple la promesa de una transformación completa mediante la fe.
  • Liberación de la deuda del pecado: La referencia a “anular el acta de decretos” indica que Yeshúa tomó el castigo que merecíamos, clavándolo en el madero. Esto marca una redención que libera a los creyentes de las consecuencias de la transgresión de la Toráh, cumpliendo la justicia de Elohím y restaurando nuestra relación con Él.

4. Reflexión Espiritual

  • La Transformación del Corazón: Esta “circuncisión espiritual” invita a cada creyente a vivir en una nueva identidad, desprendido del pecado y unido a Yeshúa. La teviláh simboliza esta renovación, donde, por la fe, somos muertos al pecado y resucitados a una vida santa en el poder de Elohím.
  • Vivir en la Libertad de la Redención: La eliminación del “acta de decretos” significa que los creyentes ya no están bajo la condena del pecado. En Yeshúa, la deuda ha sido pagada, y los creyentes pueden vivir en libertad y gratitud, conscientes de la gracia que han recibido.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

Este pasaje subraya el cumplimiento mesiánico de la redención en Yeshúa. Él toma los pecados de todos los que creen y, mediante Su sacrificio, ofrece una purificación que no es externa, sino interna y eterna. Esta circuncisión espiritual es una señal de pertenencia al Reino de Elohím y refleja la promesa de un pacto eterno.

Oración Final:

“Adonái, gracias por la circuncisión de corazón que nos das en Yeshúa. Ayúdanos a vivir como Tu pueblo, libres de pecado y renovados en nuestro compromiso contigo. Que la transformación interior que has realizado en nosotros sea evidente en nuestra vida y testimonio. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 5

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 5: Génesis 16:1-16


1. Referencias

  • Toráh: Génesis 16:1-16 — La historia de Sarai, quien, al no poder concebir, da a su sierva Hagar a Abram para que tenga un hijo. Hagar concibe a Ishmael y se enfrenta a dificultades con Sarai, hasta que Elohím se le aparece y le promete que su hijo será padre de una gran nación.
  • Haftaráh: Isaías 54:1-5 — Isaías consuela a Israel, comparándola con una mujer estéril a la que Elohím promete multiplicación y restauración.
  • Brit Hadasháh: Gálatas 4:22-31 — Pablo utiliza la historia de Hagar y Sara para enseñar sobre la libertad en Yeshúa y la distinción entre la carne y la promesa.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

  • Verso clave (Génesis 16:11-12):Hebreo: “וַיֹּאמֶר לָהּ מַלְאַךְ יְהוָה הִנָּךְ הָרָה וְיֹלַדְתְּ בֵּן וְקָרָאת שְׁמוֹ יִשְׁמָעֵאל כִּי שָׁמַע יְהוָה אֶל־עָנְיֵךְ. וְהוּא יִהְיֶה פֶּרֶא אָדָם יָדוֹ בַכֹּל וְיַד כֹּל בּוֹ וְעַל־פְּנֵי כָל־אֶחָיו יִשְׁכֹּן.”
  • Fonética: “Vayomer lah mal’ach Adonái, ‘Hinej hará veyoladt ben ve’karat shemó Ishmael, ki shamá Adonái el-anyéj. Vehu yihye pere adam, yado bakol v’yad kol bo, ve’al p’nei kol echav yishkon.'”
  • Traducción: “El ángel de Adonái le dijo: ‘He aquí que has concebido y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ishmael, porque Adonái ha escuchado tu aflicción. Él será un hombre indómito; su mano estará contra todos, y la mano de todos contra él, y habitará al oriente de todos sus hermanos.’”
  • Análisis gramatical: La palabra “יִשְׁמָעֵאל” (Yishmael) significa “Elohím escucha”, indicando que Elohím ha prestado atención a la aflicción de Hagar. “פֶּרֶא אָדָם” (pere adam, “hombre indómito” o “hombre salvaje”) describe el carácter libre y desafiante de Ishmael, que simboliza un espíritu de independencia.
  • Comentario rabínico: Los comentaristas rabínicos destacan la compasión de Elohím al responder al clamor de Hagar. Rashi comenta que Ishmael, aunque no es el hijo de la promesa, también recibe una bendición especial por ser descendiente de Abram. El Midrash también resalta que Hagar reconoce a Elohím como “El-Roi” (Elohím que ve), demostrando que ella experimenta la presencia divina en su aflicción.
  • Comentario mesiánico: La historia de Hagar e Ishmael contrasta la vida en la promesa divina con la dependencia en la carne. En el Brit Hadasháh, Pablo usa esta historia para representar la diferencia entre el pacto de la carne (Hagar) y el pacto de la promesa (Sara), señalando que la redención en Yeshúa libera de la esclavitud de la carne para vivir en la libertad de la promesa.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: La vida de Ishmael representa una búsqueda de seguridad en las soluciones humanas en lugar de la dependencia en las promesas de Elohím. Esta historia apunta a la necesidad de una redención y una promesa que sólo puede ser cumplida en el Mesías, quien trae libertad y herencia espiritual a todos los que creen.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa trae libertad y una herencia espiritual a los hijos de la promesa. Así como Sara representa la línea de la promesa, Yeshúa invita a sus seguidores a vivir en la libertad del pacto nuevo, alejándose de la “esclavitud” de la carne y los esfuerzos propios. En Gálatas 4, Pablo enseña que esta historia muestra la libertad que tenemos en Yeshúa, siendo herederos de la promesa.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “Diferencia entre la promesa y los esfuerzos humanos.”
  • Desarrollo del tema: Al intentar concebir un hijo mediante Hagar, Sarai y Abram actúan según la carne, tratando de alcanzar la promesa de Elohím mediante sus propios esfuerzos. Esta decisión lleva a conflictos, y Elohím muestra misericordia hacia Hagar, otorgándole una bendición para Ishmael. Sin embargo, el hijo de la promesa vendrá a través de Sara, cumpliendo así la palabra de Elohím en Su tiempo.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es el cumplimiento de la promesa y nos libera de la esclavitud de depender en nuestras propias fuerzas para alcanzar la justicia. La historia de Hagar e Ishmael nos recuerda que la verdadera libertad y bendición provienen de la fe en Elohím y en Sus promesas, no en los esfuerzos humanos. En Yeshúa, los creyentes encuentran la realización de todas las promesas de Elohím.

5. Haftaráh (Isaías 54:1-5)

  • Comentario: En Isaías, Israel es comparado con una mujer estéril a la que Elohím promete multiplicación y restauración. Al igual que Sara, quien en su esterilidad dudaba de tener hijos, Israel recibe la promesa de que será madre de muchos. Esta promesa resalta la fidelidad de Elohím y Su poder para cumplir Sus promesas, más allá de las limitaciones humanas.
  • Comentario mesiánico: Yeshúa cumple esta promesa al extender el Reino a todas las naciones, haciendo hijos e hijas espirituales de Elohím a todos los que creen en Él. A través del Mesías, la esterilidad espiritual se transforma en abundancia y en herencia de la promesa.

6. Brit Hadasháh (Gálatas 4:22-31)

  • Comentario: Pablo usa la historia de Hagar e Ishmael en contraste con Sara e Isaac para ilustrar la diferencia entre la esclavitud de la carne y la libertad de la promesa. Hagar representa el antiguo pacto basado en la ley y el esfuerzo humano, mientras que Sara representa el nuevo pacto en Yeshúa, basado en la fe y la gracia.
  • Reflexión Mesiánica: La libertad en Yeshúa permite a los creyentes ser hijos de la promesa, herederos de la redención y la bendición espiritual. La historia de Hagar y Sara recuerda que la herencia en Elohím no depende de obras, sino de la fe en la promesa de redención.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué nos enseña la decisión de Sarai y Abram de recurrir a Hagar sobre confiar en los tiempos de Elohím?
  2. ¿Cómo podemos ver en nuestras propias vidas la diferencia entre vivir en la carne y vivir en la promesa de Elohím?
  3. ¿Qué significado tiene para los creyentes el hecho de que Elohím escuchó la aflicción de Hagar?
  4. ¿Cómo nos anima la historia de Hagar a confiar en la provisión y misericordia de Elohím, incluso en tiempos difíciles?
  5. ¿Cómo podemos aplicar el mensaje de libertad en Yeshúa en nuestras vidas, evitando depender en nuestras propias fuerzas?

8. Conclusión con Tefiláh

“Adonái, enséñanos a confiar en Tus promesas y a depender de Ti, y no en nuestras propias fuerzas. Gracias por la lección de Hagar y Sara, que nos recuerda que en Yeshúa haMashíaj somos herederos de la libertad y no esclavos de la carne. Ayúdanos a vivir en fe, esperando en Tu tiempo y en Tu palabra. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá: Isaías 41:8-10


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Isaías 41:8-10):

  • Hebreo:”וְאַתָּה יִשְׂרָאֵל עַבְדִּי יַעֲקֹב אֲשֶׁר בְּחַרְתִּיךָ זֶרַע אַבְרָהָם אֹהֲבִי. אֲשֶׁר הֶחֱזַקְתִּיךָ מִקְצוֹת הָאָרֶץ וּמֵאֲצִילֶיהָ קְרָאתִיךָ וָאֹמַר לְךָ עַבְדִּי־אַתָּה בְּחַרְתִּיךָ וְלֹא מְאַסְתִּיךָ. אַל־תִּירָא כִּי עִמְּךָ־אָנִי אַל־תִּשְׁתָּע כִּי אֲנִי אֱלֹהֶיךָ אִמַּצְתִּיךָ אַף־עֲזַרְתִּיךָ אַף־תְּמַכְתִּיךָ בִּימִין צִדְקִי׃”
  • Fonética: “Ve’atah Yisra’el avdí, Yaakov asher bejártija, zera Avraham ohaví. Asher jejezk’tija mik’tzot ha’áretz u’me’atziléha keratija; va’omar lejá, ‘Avdí atá, bejártija velo me’astija. Al-tirá ki imjá ani; al tishta ki ani Eloheja; imatz’tija, af azartija, af temak’tija b’emin tzidkí.'”
  • Traducción: “Pero tú, Israel, siervo mío, Jacob, a quien he escogido, descendencia de Abraham, mi amigo; te tomé de los extremos de la tierra, y de sus rincones te llamé, y te dije: ‘Mi siervo eres tú; yo te he escogido, y no te he desechado. No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Elohím. Yo te fortaleceré y ciertamente te ayudaré; sí, te sostendré con la diestra de mi justicia.’”

2. Comentario del Texto

  • Comentario gramatical: La palabra “עַבְדִּי” (avdí, “mi siervo”) se usa aquí como un título de honor, resaltando la relación de fidelidad y propósito que Adonái establece con Israel. El verbo “אִמַּצְתִּיךָ” (imatz’tija, “te fortaleceré”) subraya el apoyo activo de Adonái para infundir valentía y fuerza a Su pueblo.
  • Contexto y significado: En este pasaje, Elohím reafirma Su pacto con Israel, recordándoles su identidad como descendientes de Abraham, “mi amigo.” La expresión “no temas” aparece dos veces para enfatizar la protección constante y la ayuda de Elohím. Es un llamado a recordar Su fidelidad y una garantía de que Israel no será abandonado ni desechado.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La promesa de no abandonar a Su pueblo encuentra su cumplimiento en Yeshúa haMashíaj, quien vino para confirmar el pacto y extender la bendición a todos los que, por la fe, se unen a la familia de Abraham. Yeshúa asegura a sus seguidores que Él estará con ellos “todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). En Yeshúa, tanto Israel como los gentiles son fortalecidos y sostenidos por la diestra de justicia de Elohím.
  • Aplicación en la vida de fe: Los creyentes en Yeshúa, al ser incluidos en la herencia de Abraham, reciben estas mismas promesas de protección y fortalecimiento. Al confiar en Yeshúa, pueden vivir sin temor, sostenidos por la presencia y ayuda de Elohím en toda circunstancia.

4. Reflexión Espiritual

  • Confianza en la Fidelidad de Elohím: Este pasaje nos llama a recordar que, incluso en los momentos de mayor debilidad o dificultad, Elohím permanece fiel a Su pacto. Él promete no abandonar a Su pueblo, asegurándoles Su presencia y ayuda.
  • Renovación de la Identidad Espiritual: Recordar nuestra identidad como hijos e hijas de Abraham y amigos de Elohím fortalece la confianza de los creyentes. En Yeshúa, todos los que confían en Él participan de esta relación especial y pueden vivir en paz, sabiendo que Su fuerza y justicia nos sostienen.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

Este pasaje de Isaías prefigura el pacto eterno que Elohím renovará con Su pueblo a través de Yeshúa, quien confirma y amplía la promesa de fidelidad y justicia. Yeshúa es la expresión final de la diestra de justicia de Elohím, el redentor que asegura la protección y el apoyo de Elohím para todos los que le siguen.

Oración Final:

“Adonái, gracias por Tu fidelidad y por la seguridad de que nunca nos abandonas. Ayúdanos a confiar en Ti, recordando que en Yeshúa somos fortalecidos y sostenidos por Tu diestra de justicia. Que nuestra fe sea un reflejo de la relación que estableciste con Abraham y su descendencia. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Romanos 4:1-5


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Romanos 4:1-5):

  • “¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Elohím. Pues, ¿qué dice la Escritura? ‘Y creyó Abraham a Elohím, y le fue contado por justicia’. Pero al que trabaja, el salario no le es contado como gracia, sino como deuda. Sin embargo, al que no trabaja, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.”

2. Comentario y Contexto

  • Comentario gramatical: La frase “le fue contado por justicia” proviene del verbo griego λογίζομαι (logízomai), que significa “contar” o “considerar”, implicando que la fe de Abraham fue reconocida como justicia ante Elohím. Pablo utiliza este término para subrayar que la justicia de Abraham fue un don otorgado por la fe, no un mérito ganado.
  • Contexto y significado: Pablo argumenta que Abraham no fue justificado por sus obras, sino por su fe en las promesas de Elohím. Esto establece un modelo de justificación basada en la gracia de Elohím y no en los logros humanos. La “justificación por fe” significa que Elohím reconoce como justos a aquellos que, como Abraham, confían en Él y en Sus promesas, más allá de las obras.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La fe de Abraham, que le fue contada por justicia, prefigura la fe de los creyentes en Yeshúa haMashíaj, quien es la promesa cumplida de Elohím. La justificación a través de la fe en Yeshúa permite que todos, tanto judíos como gentiles, sean declarados justos sin necesidad de obras. Yeshúa es el mediador de este nuevo pacto de fe, garantizando la justicia para aquellos que creen en Él.
  • Aplicación para los creyentes: La enseñanza de Pablo sobre la justificación por fe nos recuerda que la relación con Elohím no depende de los esfuerzos humanos, sino de la confianza en Su bondad y promesas. Los creyentes reciben justicia y redención en Yeshúa, quien es el cumplimiento de la promesa dada a Abraham.

4. Reflexión Espiritual

  • Confianza en la Gracia de Elohím: La fe de Abraham es un modelo de una relación basada en la gracia. Para los creyentes, este pasaje subraya que la justicia no se gana mediante obras o esfuerzos, sino que es un regalo de Elohím. Esta confianza en la gracia divina permite vivir en paz, confiando en la fidelidad de Elohím y no en méritos propios.
  • Justificación como Don Divino: La justicia atribuida a los creyentes a través de la fe en Yeshúa invita a reflexionar sobre el amor y la misericordia de Elohím, quien justifica a todos los que se acercan a Él con una fe sencilla y sincera, sin depender de su propio esfuerzo.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

La fe de Abraham apunta a la obra de redención en Yeshúa, quien completa el pacto de justicia a través de Su sacrificio. La promesa de justificación por fe hecha a Abraham se extiende a todos los creyentes, transformando la justicia de Elohím en una realidad accesible por medio de Yeshúa, el Mesías prometido.

Oración Final:

“Adonái, gracias por la fe de Abraham y por la promesa de justificación a través de la fe. Ayúdanos a vivir en esa misma confianza, reconociendo que en Yeshúa haMashíaj somos justificados por Tu gracia. Que nuestra fe refleje Tu amor y misericordia hacia nosotros. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 4

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 4: Génesis 15:1-6


1. Referencias

  • Toráh: Génesis 15:1-6 — Elohím le promete a Abram una descendencia innumerable y le asegura que sus herederos serán los propietarios de la tierra.
  • Haftaráh: Isaías 43:1-7 — El mensaje de redención y protección de Adonái para Su pueblo, prometiendo que no serán abandonados.
  • Brit Hadasháh: Romanos 4:1-5 — Pablo explica cómo la fe de Abraham fue contada por justicia, lo cual establece un modelo para la fe en Yeshúa.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

  • Verso clave (Génesis 15:5-6):Hebreo: “וַיּוֹצֵא אֹתוֹ הַחוּצָה וַיֹּאמֶר הַבֶּט־נָא הַשָּׁמַיְמָה וּסְפֹר הַכּוֹכָבִים אִם־תּוּכַל לִסְפֹּר אֹתָם; וַיֹּאמֶר לוֹ כֹּה יִהְיֶה זַרְעֶךָ. וְהֶאֱמִן בַּיהוָה וַיַּחְשְׁבֶהָ לּוֹ צְדָקָה.”
  • Fonética: “Vayotze oto hachutza vayomer habet-na hashamaimah u’sfor hakochavim im-tuchal lispor otam; vayomer lo, ‘Ko yihye zar’ejá.’ Vehe’emin b’Adonái vayajshevehá lo tzedakah.”
  • Traducción: “Luego lo llevó afuera y le dijo: ‘Mira ahora al cielo y cuenta las estrellas, si es que puedes contarlas’. Y añadió: ‘Así será tu descendencia’. Y él creyó en Adonái, y Él se lo contó por justicia.”
  • Análisis gramatical: La palabra “וְהֶאֱמִן” (vehe’emin, “creyó”) se deriva de la raíz אמן (amen), que implica confianza y firmeza. El verbo “וַיַּחְשְׁבֶהָ” (vayajshevehá, “le fue contado”) indica que la fe de Abram fue considerada como algo valioso y digno de mérito en términos de justicia (צְדָקָה, tzedakah).
  • Comentario rabínico: Los sabios ven en este acto de fe de Abram el modelo de emunáh (fe) que define la relación de Israel con Elohím. Rashi comenta que esta fe no fue simplemente una creencia pasiva, sino una total confianza en que Elohím cumpliría Sus promesas, incluso contra todas las probabilidades.
  • Comentario mesiánico: La fe de Abram es vista como el fundamento de la fe en el Brit Hadasháh. Esta creencia en la promesa divina prefigura la fe en Yeshúa, a través de quien la justicia de Elohím es revelada y atribuida a aquellos que creen, como Abram, sin depender de obras.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: La promesa de una descendencia innumerable apunta a los futuros hijos de Abraham por la fe, no solo en el sentido físico, sino también en el espiritual. En Gálatas 3:7, Pablo dice: “Saben, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham.”
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Así como Abram creyó en la promesa de Elohím, los creyentes en Yeshúa son llamados a tener una fe que les es contada por justicia. Yeshúa es la promesa cumplida, el heredero de la fe de Abraham, quien extiende la justicia de Elohím a todos los que confían en Él para redención.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “La Fe como Base de la Justicia.”
  • Desarrollo del tema: La fe de Abram en la promesa de Elohím le es contada por justicia, estableciendo que la relación con Elohím se basa en la confianza plena en Su palabra y promesas. Este principio se convierte en el fundamento de la relación del creyente con Elohím, especialmente en el Brit Hadasháh, donde se enseña que la justificación es por fe en Yeshúa y no por obras.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de Elohím, y a través de Él, la justicia de Elohím se imputa a aquellos que creen. Así como Abram creyó en lo invisible y fue justificado, los seguidores de Yeshúa son justificados mediante una fe que confía en Su obra y promesa de vida eterna.

5. Haftaráh (Isaías 43:1-7)

  • Comentario: En Isaías 43, Elohím asegura a Su pueblo que los redimirá y protegerá, no por sus obras, sino por Su fidelidad y amor. La promesa de protección y redención refleja el amor de Elohím hacia aquellos que confían en Él, una relación que inició con Abram.
  • Comentario mesiánico: La redención prometida en Isaías encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien asegura la protección y salvación a Su pueblo. Esta relación entre Elohím y Su pueblo es fortalecida a través del Mesías, quien es el redentor y guía hacia el Reino eterno.

6. Brit Hadasháh (Romanos 4:1-5)

  • Comentario: Pablo en Romanos explica cómo la fe de Abraham fue contada como justicia antes de la ley, mostrando que la justicia de Elohím es una dádiva basada en la fe, no en las obras. Así, la fe en Yeshúa permite que esta misma justicia sea atribuida a los creyentes, quienes son considerados hijos de Abraham.
  • Reflexión Mesiánica: La justicia que Elohím imputa a Abraham por su fe es la misma justicia que los creyentes reciben por medio de Yeshúa. Este pasaje refuerza la enseñanza de que la fe en el Mesías es el camino hacia la justicia y la relación restaurada con Elohím.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué podemos aprender del ejemplo de fe de Abram en situaciones donde no vemos resultados inmediatos?
  2. ¿Cómo entendemos el concepto de “fe contada por justicia” en el contexto de nuestra relación con Elohím?
  3. ¿De qué manera la promesa de descendencia innumerable a Abram prefigura la obra de Yeshúa?
  4. ¿Cómo nos fortalece el saber que Elohím cumple Sus promesas a pesar de nuestras limitaciones?
  5. ¿Qué significa para nuestra vida diaria confiar en las promesas de Elohím, especialmente cuando parece imposible?

8. Conclusión con Tefiláh

“Adonái, gracias por el ejemplo de fe de nuestro padre Abram, quien confió en Tus promesas sin vacilar. Ayúdanos a caminar en esta misma fe, sabiendo que Tú eres fiel para cumplir lo que has prometido. Que en Yeshúa haMashíaj, nuestra fe sea contada por justicia y que podamos vivir confiando en Tu guía y protección. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá: Isaías 41:14-20


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Isaías 41:14-16):

  • Hebreo:”אַל־תִּירְאִי תּוֹלַעַת יַעֲקֹב מְתֵי יִשְׂרָאֵל אֲנִי עֲזַרְתִּיךְ נְאֻם־יְהוָה וְגֹאֲלֵךְ קְדוֹשׁ יִשְׂרָאֵל. הִנֵּה שַׂמְתִּיךְ לְמוֹרַג חָרוּץ חָדָשׁ בַּעַל פִּיפִיּוֹת תָּדוּשׁ הָרִים וְתָדֹק וּגְבָעוֹת כַּמֹּץ תָּשִׂים. תִּזְרֵם וְרוּחַ תִּשָּׂאֵם וּסְעָרָה תְּפוֹצֵם וְאַתָּה תָגִיל בַּיהוָה בִּקְדוֹשׁ יִשְׂרָאֵל תִּתְהַלָּל׃”
  • Fonética: “Al-tirí tolá’at Yaakov, metei Yisrael; ani azartij, ne’um Adonái, vego’alej Kedosh Yisrael. Hineni samtij lemorag jarutz jadash ba’al pifiyot; tadush harim vetadok, ugevahot kamotz tasim. Tizrem veruaj tisaem, use’ará tefotsem; ve’ata tagil b’Adonái, bikdosh Yisrael tithalel.”
  • Traducción: “No temas, gusanito de Jacob, hombres de Israel; Yo soy tu ayuda, declara Adonái, y tu redentor es el Santo de Israel. He aquí, te he hecho como trillo, nuevo y de doble filo; triturarás los montes y harás polvo los collados. Los aventarás, y el viento se los llevará, y el torbellino los esparcirá; pero tú te regocijarás en Adonái, y te gloriarás en el Santo de Israel.”

2. Comentario del Texto

  • Comentario gramatical: La palabra “תוֹלַעַת” (tolá’at, “gusanito”) es una expresión de humildad y pequeñez, resaltando la vulnerabilidad de Israel. La frase “אֲנִי עֲזַרְתִּיךְ” (ani azartij, “Yo soy tu ayuda”) indica la intervención directa y constante de Adonái en fortalecer a Su pueblo.
  • Contexto y significado: Este pasaje es una promesa de Elohím a los débiles y humildes de Israel, asegurándoles que, aunque sean como un “gusanito” pequeño y vulnerable, Él será su fuerza y ayuda. Elohím transformará esta aparente debilidad en poder, al hacer que Israel sea como un trillo de doble filo que pulveriza los montes, simbolizando las pruebas y obstáculos.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: Yeshúa haMashíaj encarna la ayuda de Elohím para el pueblo de Israel y para todos los que confían en Él. En el Brit Hadasháh, Yeshúa declara que aquellos que son “mansos” recibirán la herencia de la tierra (Mateo 5:5). Yeshúa fortalece a los débiles, asegurando que en Él, aquellos que confían son renovados y empoderados espiritualmente.
  • Aplicación en la vida de fe: La promesa de Isaías se extiende a todos los que son humildes y confían en la ayuda de Adonái. En Yeshúa, se cumple la profecía de que aquellos que son considerados “débiles” en el mundo son fortalecidos, exaltados y sostenidos por el poder divino.

4. Reflexión Espiritual

  • Fortaleza en la Debilidad: Este pasaje resalta la compasión de Adonái hacia Su pueblo, asegurándoles que Su fuerza compensa cualquier limitación humana. Los creyentes, aunque se sientan pequeños o insuficientes, pueden confiar en que Elohím transformará sus debilidades en fuerzas para cumplir Su propósito.
  • Esperanza en el Redentor: La promesa de redención a través del “Santo de Israel” recuerda a los creyentes que la ayuda y la liberación vienen de Adonái mismo. La alegría y alabanza de Su pueblo es la respuesta a Su constante fidelidad y redención.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

El mensaje de Isaías anticipa la redención completa en Yeshúa, quien cumple la promesa de fortalecer a los humildes y darles una posición de victoria. A través del Espíritu Santo, los creyentes reciben poder para enfrentar pruebas, simbolizado por el trillo de doble filo que vence obstáculos, representando la ayuda constante y efectiva de Elohím.

Oración Final:

“Adonái, gracias por ser nuestra ayuda y fortaleza en la debilidad. Que podamos confiar en Tu poder para transformar nuestras limitaciones en oportunidades para glorificar Tu Nombre. En Yeshúa, encontramos la redención y la promesa de ser sostenidos y fortalecidos para cumplir Tu voluntad. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Gálatas 3:6-9


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Gálatas 3:6-9):

  • “Así Abraham ‘creyó a Elohím, y le fue contado por justicia’. Sepan, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham. Y la Escritura, previendo que Elohím justificaría por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena noticia a Abraham, diciendo: ‘En ti serán benditas todas las naciones’. De modo que los de la fe son bendecidos con el creyente Abraham.”

2. Comentario y Contexto

  • Comentario gramatical: La palabra “contado” (ἐλογίσθη, elogísthē en griego) se traduce de la raíz griega que implica ser considerado o reputado de una forma particular. En este contexto, indica que la fe de Abraham fue “contada” o “reconocida” como justicia por Elohím, estableciendo la base de la justificación por fe.
  • Contexto y significado: Pablo explica que la justicia de Abraham fue atribuida debido a su fe, no por sus obras, y que esta misma fe es lo que define a sus verdaderos “hijos”. En la promesa hecha a Abraham —de que en él serían benditas todas las naciones— se adelanta la salvación de los gentiles por medio de la fe en Yeshúa. Así, los que siguen el ejemplo de la fe de Abraham, confiando en las promesas de Elohím, son parte de esta bendición y herencia espiritual.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La fe de Abraham prefigura la fe de los creyentes en Yeshúa haMashíaj, quien cumple la promesa de bendición a todas las naciones. A través de Yeshúa, tanto judíos como gentiles pueden ser justificados y recibir la justicia de Elohím como hijos de Abraham.
  • Aplicación para los creyentes: Los que ponen su fe en Yeshúa son parte de la familia espiritual de Abraham y herederos de las promesas de Elohím. La fe en Yeshúa establece una conexión directa con la justicia que Elohím atribuyó a Abraham, demostrando que la salvación y justicia vienen por la confianza plena en el Mesías.

4. Reflexión Espiritual

  • Justificación por Fe: La fe de Abraham establece el fundamento de la relación con Elohím basada en la fe, sin depender de logros o méritos personales. Los creyentes son llamados a esta misma confianza en las promesas de Elohím, sabiendo que Él cumple Su palabra.
  • Bendición para Todas las Naciones: La promesa de Elohím a Abraham de bendecir a “todas las naciones” se cumple en Yeshúa, quien extiende la redención a todos los que creen. Esta bendición es una invitación a cada persona a participar en la herencia de Abraham por la fe, entrando en la misma relación de confianza con Elohím.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

El mensaje de Gálatas confirma que la promesa de bendición hecha a Abraham se cumple en el Mesías, quien es el medio por el cual todas las naciones pueden recibir la redención. La fe de Abraham se convierte en el modelo de la fe mesiánica, y la bendición se extiende universalmente a través de Yeshúa.

Oración Final:

“Adonái, gracias por la fe de Abraham y por las promesas que has cumplido en Yeshúa. Que podamos vivir en esa misma fe, confiando en que somos justificados y bendecidos por nuestras creencias en Ti. Ayúdanos a ser un reflejo de esa bendición para todas las naciones. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 3

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 3: Génesis 14:1-20


1. Referencias

  • Toráh: Génesis 14:1-20 — Relato de la guerra de los reyes en la que Abram rescata a su sobrino Lot. Abram derrota a los reyes y luego encuentra a Malki-Tzedek, rey de Shalem, quien lo bendice y le ofrece pan y vino.
  • Haftaráh: Isaías 42:1-10 — Anuncio del Siervo escogido de Elohím, quien traerá justicia a las naciones y luz a los pueblos.
  • Brit Hadasháh: Hebreos 7:1-17 — Explicación de Yeshúa como Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, quien es un tipo de Mesías y Rey de paz.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

  • Verso clave (Génesis 14:18-20):Hebreo: “וּמַלְכִּי־צֶדֶק מֶלֶךְ שָׁלֵם הוֹצִיא לֶחֶם וָיָיִן, וְהוּא כֹּהֵן לְאֵל עֶלְיוֹן. וַיְבָרְכֵהוּ וַיֹּאמַר בָּרוּךְ אַבְרָם לְאֵל עֶלְיוֹן קֹנֵה שָׁמַיִם וָאָרֶץ. וּבָרוּךְ אֵל עֶלְיוֹן אֲשֶׁר־מִגֵּן צָרֶיךָ בְּיָדֶךָ.”
  • Fonética: “U’Malki-Tzedek melej Shalem hotzí lejem va’yayin, ve’hu kohén le’El Elyon. Vayevarejehu vayomar, ‘Baruj Avram le’El Elyon, koné shamayim va’aretz. U’baruj El Elyon asher migen tzareja beyadeja.'”
  • Traducción: “Entonces Malki-Tzedek, rey de Shalem, sacó pan y vino; él era sacerdote de El Elyón (Elohím Altísimo). Y bendijo a Abram, diciendo: ‘Bendito sea Abram de El Elyón, creador de los cielos y de la tierra. Y bendito sea El Elyón, quien entregó a tus enemigos en tu mano.'”
  • Análisis gramatical: La palabra “מַלְכִּי־צֶדֶק” (Malki-Tzedek) significa “Rey de Justicia”, y “שָׁלֵם” (Shalem) se refiere a “paz” o “completitud”, indicando que Malki-Tzedek es un símbolo de realeza justa y pacífica. “כֹּהֵן לְאֵל עֶלְיוֹן” se traduce como “sacerdote del Altísimo”, señalando un sacerdocio universal y atemporal, distinto al sacerdocio levítico.
  • Comentario rabínico: El Midrash identifica a Malki-Tzedek con Shem, hijo de Noé, representando una continuidad en la bendición de Elohím desde Noé hasta Abram. Rashi comenta que la bendición de Malki-Tzedek para Abram y la referencia a Elohím como “Creador del cielo y de la tierra” señala una conexión profunda entre la fidelidad de Abram y el plan divino.
  • Comentario mesiánico: Malki-Tzedek es una figura mesiánica que prefigura a Yeshúa haMashíaj como sacerdote y rey. Su bendición a Abram con pan y vino apunta proféticamente a la cena del pacto que Yeshúa compartió con sus discípulos. En Hebreos 7, Malki-Tzedek es descrito como “sin genealogía,” indicando un sacerdocio eterno que Yeshúa cumple plenamente.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: Malki-Tzedek, el rey-sacerdote de Shalem, anticipa el papel de Yeshúa como el Sumo Sacerdote eterno y rey de paz. Su acción de ofrecer pan y vino se considera una prefiguración de la última cena, simbolizando el nuevo pacto en Yeshúa.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es identificado como “sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek” (Salmo 110:4, Hebreos 7:17). Como Malki-Tzedek, Yeshúa es un rey de justicia y paz que intercede por su pueblo. Este encuentro con Malki-Tzedek también señala la bendición y protección divina para aquellos que están en pacto con Elohím, una protección que Yeshúa garantiza a sus discípulos.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “La bendición de Malki-Tzedek y la justicia y paz de Elohím.”
  • Desarrollo del tema: La bendición de Malki-Tzedek para Abram después de la victoria sobre los reyes simboliza la bendición de Elohím sobre aquellos que confían en Él. Este encuentro también representa la importancia de la paz, justicia y provisión divina, elementos que Yeshúa trae al establecer el Reino de Elohím.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa, como el Sumo Sacerdote en la línea de Malki-Tzedek, ofrece no solo la paz y justicia divina, sino también la redención a través de su sacrificio. Así como Malki-Tzedek ofreció pan y vino, Yeshúa ofreció su cuerpo y su sangre, instituyendo un pacto eterno.

5. Haftaráh (Isaías 42:1-10)

  • Comentario: Isaías presenta al “Siervo” de Adonái, quien traerá justicia y luz a las naciones, no mediante la fuerza sino a través de la paz. Esta descripción del Siervo comparte los atributos de Malki-Tzedek, pues tanto la justicia como la paz son características que conectan a Elohím con Su pueblo y con las naciones.
  • Comentario mesiánico: Yeshúa es el Siervo de Adonái que Isaías describe. Él cumple la misión de traer justicia y paz, no solo a Israel, sino a toda la humanidad. Este pasaje de Isaías resuena con la función de Yeshúa como rey de justicia y paz, quien guía a todos los que buscan la redención.

6. Brit Hadasháh (Hebreos 7:1-17)

  • Comentario: El autor de Hebreos explica que Malki-Tzedek es un tipo de Yeshúa, quien no pertenece al sacerdocio levítico, sino al orden eterno de Malki-Tzedek. Este sacerdocio es superior, no basado en la ley, sino en una vida indestructible, y garantiza la intercesión continua de Yeshúa por su pueblo.
  • Reflexión Mesiánica: El sacerdocio de Malki-Tzedek representa una promesa de redención que no depende del linaje, sino de la voluntad de Elohím. Yeshúa, al entrar en este orden sacerdotal, asegura a sus seguidores una paz y justicia eternas, a través de su rol como sacerdote y mediador.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué simbolismo encontramos en la figura de Malki-Tzedek al ofrecer pan y vino a Abram?
  2. ¿Cómo entendemos el sacerdocio eterno de Yeshúa en relación con el de Malki-Tzedek?
  3. ¿De qué manera la justicia y paz de Malki-Tzedek se reflejan en el ministerio de Yeshúa haMashíaj?
  4. ¿Cómo podemos aplicar el ejemplo de la bendición y generosidad de Malki-Tzedek en nuestra vida espiritual?
  5. ¿Qué relación encontramos entre la intercesión de Yeshúa y la función de un sacerdote según el orden de Malki-Tzedek?

8. Conclusión con Tefiláh

“Adonái, te agradecemos por la promesa de paz y justicia a través del sacerdocio de Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek. Ayúdanos a vivir en Su paz y justicia, y a comprender el significado profundo de Su intercesión continua por nosotros. Que nuestras vidas reflejen esta verdad y bendición para los demás. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá: Isaías 42:1-10


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Isaías 42:1-4):

  • Hebreo:”הֵן עַבְדִּי אֶתְמָכ־בּוֹ בְּחִירִי רָצְתָה נַפְשִׁי נָתַתִּי רוּחִי עָלָיו מִשְׁפָּט לַגּוֹיִם יוֹצִיא. לֹא יִצְעַק וְלֹא יִשָּׂא וְלֹא־יַשְׁמִיעַ בַּחוּץ קוֹלוֹ. קָנֶה רָצוּץ לֹא יִשְׁבּוֹר וּפִשְׁתָּה כֵהָה לֹא יְכַבֶּה לֶאֱמֶת יוֹצִיא מִשְׁפָּט. לֹא יִכְהֶה וְלֹא יָרוּץ עַד־יָשִׂים בָּאָרֶץ מִשְׁפָּט וּלְתוֹרָתוֹ אִיִּים יְיַחֵילוּן.”
  • Fonética: “Hen avdí etmakh-bo bejirí ratz’tá nafshí, natatí rují aláv; mishpat lagoyim yotzi. Lo yitz’ak velo yisá, velo yashmi’a bajutz koló. Kané ratzútz lo yishbor, u’fishtá kehá lo yejabeh, le’emet yotzi mishpat. Lo yejeh velo yarutz ad yasím ba’aretz mishpat; u’letorató iyím yeyajelun.”
  • Traducción: “He aquí mi siervo, a quien yo sostengo, mi escogido en quien mi alma se deleita. He puesto mi Espíritu sobre él; traerá justicia a las naciones. No gritará, ni levantará su voz, ni la hará oír en las calles. No quebrará la caña quebrada, ni apagará el pábilo que humea; traerá justicia con verdad. No se cansará ni se desanimará hasta establecer justicia en la tierra; y las costas esperarán su Toráh.”

2. Comentario del Texto

  • Comentario gramatical: El término “עַבְדִּי” (avdí, “mi siervo”) denota una relación de cercanía y dedicación especial. El verbo “יָצִיא” (yotzi, “traerá” o “sacará”) implica una acción deliberada y poderosa, anunciando la misión del Siervo de traer justicia a las naciones.
  • Contexto y significado: Este pasaje de Isaías describe la misión del Siervo de Adonái, quien actúa con paz, gentileza y compasión para traer justicia y luz a las naciones. Su misión no es sólo para Israel, sino que alcanza a todos los pueblos. La figura del Siervo es mansa y firme, comprometida a no quebrantar ni apagar a aquellos que ya están débiles o frágiles.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: En el Brit Hadasháh, Yeshúa es identificado como el Siervo de Adonái (Mateo 12:18-21), quien encarna esta misión de paz y restauración. Su humildad, compasión y disposición para sanar y redimir sin “alzar su voz” cumplen la profecía de Isaías. La referencia a “la caña quebrada” y “el pábilo que humea” muestra su misericordia con los espiritualmente débiles.
  • Aplicación en el ministerio de Yeshúa: Yeshúa vino a traer justicia y paz sin utilizar métodos violentos. Él proclama la justicia y establece el Reino de Elohím a través del amor y la verdad, iluminando a los gentiles y ofreciendo salvación y restauración a todos.

4. Reflexión Espiritual

  • Mansedumbre y Compasión: Este pasaje nos enseña que la justicia de Adonái se establece no sólo con poder, sino con misericordia y paciencia. Al igual que el Siervo de Adonái, estamos llamados a actuar con compasión, sin “quebrar la caña” o “apagar el pábilo” que aún tiene vida. Nos recuerda el valor de tratar con ternura a aquellos que están en situaciones de fragilidad y necesidad.
  • La Justicia como Misión Permanente: La tarea de traer justicia es descrita como un compromiso firme y constante, “hasta establecer justicia en la tierra.” Esto nos anima a perseverar en el camino de Elohím y en Su misión de paz y rectitud, confiando en que Su verdad prevalecerá.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

El Siervo de Adonái es una figura mesiánica que prefigura la obra de Yeshúa, quien cumple este rol no sólo en su vida terrenal, sino en su obra redentora continua. La promesa de justicia y paz que Adonái extiende a través del Siervo es universal y eterna, culminando en el Reino donde Él gobernará con justicia.

Oración Final:

“Adonái, gracias por el ejemplo del Siervo que nos muestras en Tu palabra. Enséñanos a ser compasivos y perseverantes como Yeshúa, trayendo paz y justicia a nuestro alrededor. Que nuestro corazón se deleite en Tu voluntad y se fortalezca en Tu Espíritu, mientras caminamos en el propósito eterno que has establecido para nosotros. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Hebreos 7:1-17


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Hebreos 7:1-3, 15-17):

  • “Porque este Malki-Tzedek, rey de Shalem, sacerdote del Elohím Altísimo, que salió a recibir a Abraham… bendiciéndolo… es primero, por traducción de su nombre, ‘Rey de Justicia’, y luego también ‘Rey de Shalem’, es decir, ‘Rey de Paz’. Sin padre, sin madre, sin genealogía, no teniendo principio de días ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Elohím, permanece sacerdote para siempre… Y es aún más evidente, si a semejanza de Malki-Tzedek se levanta un sacerdote distinto, uno que no ha llegado a serlo conforme a la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida indestructible. Porque se da testimonio de Él: ‘Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek.’”

2. Comentario y Contexto

  • Comentario gramatical: La frase “según el orden de Malki-Tzedek” (κατὰ τὴν τάξιν Μελχισεδέκ, kata tēn taxin Melchisedek) indica una disposición o estructura espiritual que difiere del sacerdocio levítico y es eterno, basada en la autoridad de Elohím y no en la descendencia humana.
  • Contexto y significado: Hebreos 7 presenta a Malki-Tzedek como un tipo de Yeshúa, quien también es “Rey de Justicia” y “Rey de Paz”. A diferencia de los sacerdotes levíticos, cuyo sacerdocio era temporal y basado en linaje, el sacerdocio de Yeshúa es eterno, basado en Su naturaleza divina y en el “poder de una vida indestructible.” Este sacerdocio eterno permite que Yeshúa interceda de manera permanente por todos los creyentes.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: Yeshúa es el cumplimiento de la profecía del Salmo 110:4, “Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek.” Este sacerdocio es superior al de Aarón, ya que es eterno e inmutable. En Su rol de sacerdote según este orden, Yeshúa intercede constantemente y de forma perfecta, ofreciendo redención continua.
  • Yeshúa como Rey y Sacerdote: Al igual que Malki-Tzedek, Yeshúa une los roles de rey y sacerdote, funciones que en Israel estaban separadas. Como rey, Él gobierna en justicia y paz; como sacerdote, Él ofrece Su propia vida como sacrificio y permanece como mediador eterno entre Elohím y Su pueblo.

4. Reflexión Espiritual

  • Confianza en una Intercesión Eterna: La seguridad de que Yeshúa es sacerdote para siempre brinda a los creyentes una confianza plena en Su intercesión y en Su capacidad de traer paz, justicia y perdón. Esta promesa es firme porque no depende de un sacerdocio humano, sino del poder de Su resurrección y vida eterna.
  • Llamado a una Vida de Justicia y Paz: Así como Malki-Tzedek y Yeshúa son “reyes de justicia y paz,” los creyentes están llamados a reflejar estos atributos en sus vidas. La vida de fe debe estar marcada por la búsqueda de justicia y por la paz que Yeshúa, nuestro Sacerdote eterno, nos ofrece.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

Este pasaje resalta el aspecto profético del sacerdocio eterno de Yeshúa, que es el cumplimiento de la promesa de un sacerdote-rey que intercedería por Su pueblo de manera continua. Este rol de Yeshúa garantiza que todos los que creen en Él tienen un mediador fiel y un rey que los guía en justicia y paz.

Oración Final:

“Elohím, gracias por Yeshúa, nuestro Sacerdote eterno, quien intercede continuamente por nosotros. Enséñanos a vivir en Su paz y justicia, recordando que somos redimidos y protegidos por Su sacrificio y Su amor inmutable. Que nuestras vidas reflejen Su autoridad y gracia en todo lo que hacemos. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 2

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 2: Génesis 13:5-18


1. Referencias

  • Toráh: Génesis 13:5-18 — La separación entre Abram y Lot debido a conflictos entre sus pastores y la elección de Lot de la fértil región del Valle del Jordán.
  • Haftaráh: Isaías 41:8-13 — La promesa de protección y fidelidad de Adonái para Israel, descendencia de Abraham.
  • Brit Hadasháh: Romanos 4:13-25 — La promesa de herencia para Abraham y su descendencia, basada en la fe y no en la ley.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

  • Versículo clave (Génesis 13:14-15):Hebreo: “וַיהוָה אָמַר אֶל־אַבְרָם אַחֲרֵי הִפָּרֶד־לוֹט מֵעִמּוֹ, שָׂא נָא עֵינֶיךָ וּרְאֵה מִן־הַמָּקוֹם אֲשֶׁר אַתָּה שָׁם צָפֹנָה וָנֶגְבָּה וָקֵדְמָה וָיָמָּה. כִּי אֶת־כָּל־הָאָרֶץ אֲשֶׁר־אַתָּה רֹאֶה לְךָ אֶתְּנֶנָּה וּלְזַרְעֲךָ עַד־עוֹלָם.”
  • Fonética: “Vayomer Adonái el-Avram ajaré hipared Lot me’imo, sa na eineijá u’reé min-hamákom asher atá sham tzafonáh va’negváh, va’kedmáh va’yamáh. Ki et kol ha’áretz asher atá ro’eh lejá etnená u’lezar’aja ad olam.”
  • Traducción: “Y Adonái dijo a Abram, después de que Lot se separó de él: ‘Alza ahora tus ojos y mira desde el lugar donde estás, hacia el norte, el sur, el este y el oeste; porque toda la tierra que ves, a ti te la daré y a tu descendencia para siempre’.”
  • Análisis gramatical: El verbo “שָׂא” (sa, “alza”) es un imperativo que indica una acción directa; Elohím ordena a Abram que mire la extensión de la tierra prometida. La palabra “לְךָ” (lejá) implica que la promesa es específicamente para Abram y su descendencia.
  • Comentario rabínico: Según Rashi, la promesa se reafirma en este momento, cuando Abram y Lot se separan. La promesa de la tierra es vista como un acto de fidelidad divina hacia Abram y su descendencia. El Midrash explica que la tierra de Canaán había sido dada previamente a los descendientes de Shem, de quien proviene Abram, pero fue rededicada aquí.
  • Comentario mesiánico: La promesa de herencia de la tierra se extiende en un sentido espiritual a todos los que, por la fe, son hijos de Abraham. En el Brit Hadasháh, Pablo enseña que esta promesa se cumple plenamente en Yeshúa, quien es el “heredero” de todas las promesas de Adonái y las comparte con aquellos que son de la “fe de Abraham” (Gálatas 3:29).

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: La promesa de la tierra “para siempre” apunta a un cumplimiento final en la redención y restauración del Reino de Elohím a través del Mesías. Esta promesa es vista en el Brit Hadasháh como una señal de la herencia espiritual de los creyentes en Yeshúa, quienes reciben un Reino eterno.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: La elección de Abram por Elohím como “padre de muchas naciones” prefigura a Yeshúa, quien extiende la promesa de herencia a todos los que creen en Él, tanto de Israel como de las naciones. Como Yeshúa declaró en Mateo 5:5, “los mansos heredarán la tierra”, resaltando la continuidad de esta promesa en el Reino de Elohím.
  • Reflexión espiritual: Esta porción invita a reflexionar sobre la importancia de vivir en paz y evitar conflictos, como Abram hizo al permitir que Lot eligiera primero. En nuestra vida espiritual, esto representa el llamado a confiar en la provisión de Elohím sin rivalidades, sabiendo que Su promesa es segura.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “La separación y el cumplimiento de la promesa.”
  • Desarrollo del tema: La separación de Abram y Lot representa un acto necesario para que la promesa de Adonái a Abram se cumpla plenamente. Abram, al actuar con humildad y permitir que Lot elija primero, muestra una fe absoluta en la promesa divina. Esta fe y disposición para evitar el conflicto son claves para el creyente, reflejando la paz y confianza que deben caracterizar a quienes siguen a Elohím.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Así como Abram fue llamado a vivir en paz y confiar en Elohím para su herencia, Yeshúa enseñó a Sus seguidores a buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia, confiando en que lo demás será añadido (Mateo 6:33).

5. Haftaráh (Isaías 41:8-13)

  • Comentario: Isaías reafirma la elección de Israel y les asegura que Adonái les sostendrá. Esto resuena con la seguridad dada a Abram de que su herencia estaría garantizada a través de la promesa de Elohím. La protección que Adonái promete a Su pueblo, llamándolos “descendencia de Abraham, mi amigo” (Isaías 41:8), es un recordatorio de la relación especial establecida con Abram.
  • Comentario mesiánico: Yeshúa extiende esta promesa de protección y fidelidad a Sus discípulos, quienes reciben la invitación a ser “amigos” de Adonái (Juan 15:15), entrando en una relación de confianza y seguridad en las promesas divinas.

6. Brit Hadasháh (Romanos 4:13-25)

  • Comentario: Pablo explica que la promesa de herencia a Abraham fue recibida por la fe, no por la ley. Así, se extiende a todos los que creen, tanto judíos como gentiles. Yeshúa es visto como el cumplimiento de esta promesa, el heredero que abre el camino de la fe para todos. La separación de Abram y Lot enfatiza que la herencia no depende de la ubicación física o posesiones temporales, sino de la fidelidad de Adonái y de la fe en Su promesa.
  • Reflexión Mesiánica: La promesa de la tierra, recibida por la fe, prefigura la vida en Yeshúa, quien invita a los creyentes a heredar el Reino a través de la fe y no mediante obras de la ley. Esto enfatiza la gracia de Elohím que se extiende a todos por medio del Mesías.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué actitudes de Abram podemos imitar al enfrentarnos a conflictos personales?
  2. ¿Cómo nos inspira la disposición de Abram para ceder en beneficio de la paz?
  3. ¿Qué enseñanza encontramos en la decisión de Abram de confiar en Elohím para recibir Su herencia?
  4. ¿Cómo entendemos la promesa de herencia en Yeshúa? ¿Qué significa para los creyentes ser herederos junto con el Mesías?
  5. ¿Cómo podemos aplicar la enseñanza de vivir por fe, en lugar de depender de seguridades terrenales, en nuestra vida diaria?

8. Conclusión con Tefiláh

“Elohím de Abraham, te agradecemos por Tu fidelidad y por las promesas que nos has dado a través de Tu palabra. Ayúdanos a vivir en paz y humildad, confiando en que nuestras necesidades y nuestro futuro están en Tus manos. Que podamos reflejar la fe de Abram, caminando en obediencia y humildad, sabiendo que la herencia en Yeshúa es segura para todos los que creen. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá: Isaías 41:8-13


1. Texto y Análisis

Verso Clave (Isaías 41:8-10):

  • Hebreo:”וְאַתָּה יִשְׂרָאֵל עַבְדִּי יַעֲקֹב אֲשֶׁר בְּחַרְתִּיךָ זֶרַע אַבְרָהָם אֹהֲבִי אַחַזְתִּיךָ מִקְצֵה הָאָרֶץ וּמֵאֲצִילֶיהָ קְרָאתִיךָ וָאֹמַר לְךָ עַבְדִּי־אַתָּה בְּחַרְתִּיךָ וְלֹא מְאַסְתִּיךָ אַל־תִּירָא כִּי עִמְּךָ־אָנִי אַל־תִּשְׁתָּע כִּי־אֲנִי אֱלֹהֶיךָ אִמַּצְתִּיךָ אַף־עֲזַרְתִּיךָ אַף־תְּמַכְתִּיךָ בִּימִין צִדְקִי׃”
  • Fonética: “Ve’atá Yisra’el avdí, Yaakov asher bejártija, zera Avraham ohaví, ajaztija mik’tze ha’áretz u’me’atziléha keratija, va’omar lejá avdí atá, bejártija ve’lo me’astija. Al tirá ki imjá ani; al tishta ki ani Eloheja; imatzti ja, af azartija, af temak’tija bi’emin tzidki.”
  • Traducción: “Pero tú, Israel, siervo mío, Jacob, a quien he escogido, descendencia de Abraham, mi amigo; te tomé de los extremos de la tierra y de sus rincones te llamé, y te dije: ‘Mi siervo eres tú; yo te he escogido, y no te rechazaré. No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Elohím. Te fortaleceré, y ciertamente te ayudaré; te sostendré con la diestra de mi justicia.'”

2. Comentario del Texto

  • Comentario gramatical: La frase “descendencia de Abraham, mi amigo” (זֶרַע אַבְרָהָם אֹהֲבִי, zera Avraham ohaví) recalca la relación especial de Israel con Adonái, basada en la elección de Abraham. El verbo “אחזתיך” (ajaztija) indica un acto de tomar o agarrar firmemente, lo que simboliza el apoyo constante de Elohím hacia Israel.
  • Contexto y significado: Este pasaje de Isaías consuela a Israel, asegurándoles que, a pesar de la dispersión y las dificultades, son el pueblo escogido de Adonái, descendientes de Abraham, quien fue “amigo” de Elohím. La promesa de sostén y protección se extiende, recordándoles que su identidad y destino están seguros en la elección divina.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: La relación especial entre Adonái e Israel, establecida a través de Abraham, se cumple y amplía en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa se presenta como el Siervo perfecto, el cumplimiento de la promesa a Abraham, asegurando a sus seguidores la misma protección y amor que Elohím le muestra a Israel en Isaías. Así como Israel es llamado “siervo”, Yeshúa se identifica con este rol y extiende las promesas de redención a todos los que creen en Él.
  • Aplicación en el Brit Hadasháh: En Juan 15:15, Yeshúa llama a sus discípulos “amigos” y “herederos”, continuando la relación iniciada con Abraham. También asegura que estará con sus discípulos siempre, hasta el fin (Mateo 28:20), reflejando el consuelo de Isaías 41:10, “no temas, porque yo estoy contigo”.

4. Reflexión Espiritual

  • Fortaleza en la Promesa de Adonái: Este pasaje invita a los creyentes a recordar que, como parte del pueblo redimido, Elohím no los abandonará. Las palabras de consuelo y firmeza nos llaman a confiar en Su presencia y ayuda en medio de las pruebas.
  • Paz en la Elección Divina: La elección de Abraham y sus descendientes es una demostración de la fidelidad de Adonái. Así como Israel fue llamado, también nosotros somos invitados a una vida de fe y confianza en Yeshúa, el Siervo y el Amigo de Adonái, quien extiende esta amistad y herencia a los que caminan con Él.

5. Conclusión

Este pasaje de Isaías asegura la fidelidad eterna de Elohím para Su pueblo. La elección y promesa a Abraham se extiende a través del tiempo, dando esperanza y paz a todos los que confían en el Mesías. Yeshúa continúa esta promesa, guiando y sosteniendo a sus discípulos, tal como Adonái prometió sostener a Israel.

Oración final:

“Adonái, gracias por la promesa de Tu presencia y fortaleza. Enséñanos a vivir en la certeza de Tu apoyo, como lo hiciste con Abraham y su descendencia. Que podamos ser dignos de este llamado, confiando en que, en Yeshúa haMashíaj, somos herederos de Tu amor y protección. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Romanos 4:13-25


1. Texto y Análisis

Versos Clave (Romanos 4:13-16, 20-25):

  • “Porque no por la ley fue dada a Abraham o a su descendencia la promesa de que sería heredero del mundo, sino por la justicia de la fe… Por eso la promesa es por fe, para que sea según la gracia, a fin de que la promesa sea firme para toda su descendencia; no solamente para la que es de la ley, sino también para la que es de la fe de Abraham, el cual es padre de todos nosotros… Él no dudó, por incredulidad, de la promesa de Elohím, sino que se fortaleció en fe, dando gloria a Elohím, plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido.”

2. Comentario y Contexto

  • Comentario gramatical: La palabra “promesa” (ἐπαγγελία, epangelía en griego) se usa repetidamente en este pasaje, refiriéndose al pacto eterno de Elohím con Abraham. Pablo destaca que esta promesa es firme y segura no por la observancia de la ley, sino por la fe y gracia de Elohím.
  • Contexto y significado: Pablo argumenta que la promesa a Abraham —de ser “padre de muchas naciones” y “heredero del mundo”— es una herencia de fe y no basada en la ley. Esto significa que tanto los judíos como los gentiles que confían en Elohím por fe se cuentan como descendientes de Abraham y son herederos de las promesas de Elohím.

3. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento en Yeshúa: Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham. En Yeshúa, todos los que creen, sin importar su origen, reciben la herencia prometida: una relación con Elohím y la redención eterna. Pablo señala que Yeshúa es la confirmación de la fidelidad de Elohím, pues su resurrección asegura a los creyentes la victoria sobre el pecado y la muerte, tal como Elohím prometió a Abraham.
  • Aplicación para los creyentes: Los que creen en Yeshúa reciben la justicia de la fe, como Abraham. Esta fe se manifiesta en la confianza en las promesas de Elohím, que se extienden a la vida eterna y la herencia del Reino celestial. La herencia prometida a Abraham es, en última instancia, la bendición eterna en el Reino de Elohím para todos los creyentes.

4. Reflexión Espiritual

  • Fe en la Promesa de Elohím: La fe de Abraham, quien “se fortaleció en fe” y fue “plenamente convencido”, es un ejemplo de confianza total en la palabra de Elohím. Los creyentes son llamados a esta misma convicción, sabiendo que Elohím cumplirá todas Sus promesas.
  • Justificación por Fe: Así como la promesa fue dada a Abraham por fe y no por obras, la justificación en Yeshúa se recibe por fe. Esto libera a los creyentes de intentar alcanzar la justicia por esfuerzo propio, recordando que Elohím es quien justifica y cumple Sus promesas.

5. Reflexión Mesiánica y Profética

El llamado de Abraham se cumple en Yeshúa, quien es el verdadero “heredero de las naciones” y a través de quien todos los pueblos pueden recibir la redención. La promesa a Abraham de que “en ti serán benditas todas las familias de la tierra” encuentra su realización en la extensión de la fe en Yeshúa a todas las naciones, haciendo a Abraham padre de una multitud de creyentes.

Oración Final:

“Adonái, gracias por Tu fidelidad y por las promesas eternas. Que podamos fortalecer nuestra fe como Abraham, creyendo sin dudar en Tus promesas. En Yeshúa, nuestro Mashíaj, encontramos la confirmación de Tu pacto. Que nuestras vidas reflejen esta herencia de fe y gracia. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá Lej Lejá – Aliyáh 1

Parashá Lej Lejá (לך לך) – Aliyáh 1: Génesis 12:1-13:4


1. Referencias:

  • Toráh: Génesis 12:1-13:4 — El llamado de Abram, su salida hacia Canaán y las primeras experiencias en la tierra prometida.
  • Haftaráh: Isaías 40:27-41:16 — El llamado y elección de Israel, resaltando la fidelidad de Adonái en sostener a Su pueblo.
  • Brit Hadasháh: Hebreos 11:8-10 — La fe de Abraham como fundamento de su obediencia al llamado divino.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis:

  • Versículo clave (Génesis 12:1):Hebreo: “וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל־אַבְרָם לֶךְ־לְךָ מֵאַרְצְךָ וּמִמּוֹלַדְתְּךָ וּמִבֵּית אָבִיךָ אֶל־הָאָרֶץ אֲשֶׁר אַרְאֶךָּ”
  • Fonética: “Vayomer Adonái el-Avram lej-lejá me’artzekhá u’mimoladt’já u’mibét avíja el-ha’áretz asher aréka.”
  • Traducción: “Y dijo Adonái a Abram: ‘Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que Yo te mostraré’.”
  • Análisis gramatical: La expresión “לך־לך” (lej-lejá) es enfática y conlleva un sentido de partida personal e íntima, sugiriendo un viaje físico y espiritual. Se relaciona con la raíz הלך (halaj) que significa “ir” o “caminar”, pero en este caso implica una separación y un sacrificio de lo conocido.
  • Comentario rabínico: Los sabios explican que este mandato implica un crecimiento espiritual, en el cual Abram debe confiar completamente en Elohím, pues la tierra no le es revelada de inmediato. Rashi destaca la prueba de fe, y el Midrash enseña que este “ir” es hacia su propia realización y propósito en Elohím.
  • Comentario mesiánico: Esta partida de Abram prefigura el llamado de los seguidores de Yeshúa a dejar atrás sus antiguas vidas y seguirlo. Como Abram, quien dejó su hogar para caminar en obediencia, los discípulos de Yeshúa son llamados a una vida de fe en dirección al propósito divino revelado progresivamente.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Identificación profética: El viaje de Abram a una tierra desconocida apunta a la vida de fe que se demanda de los creyentes. En el Brit Hadasháh, Hebreos 11 resalta a Abraham como modelo de fe y obediencia en el llamado, esperando una “ciudad que tiene fundamentos”, lo cual señala al Reino eterno en Yeshúa.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Así como Abram fue el primer en salir, Yeshúa lidera un éxodo espiritual hacia la redención, prometiéndonos la herencia del Reino y una relación renovada con Adonái.
  • Reflexión espiritual: Este llamado nos invita a evaluar aquello a lo que debemos renunciar para seguir a Elohím plenamente. Se trata de un proceso de transformación donde se dejan atrás las seguridades terrenales para confiar en la guía divina.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema central: “Obediencia y fe en el llamado divino.”
  • Desarrollo del tema: El llamado de Abram a dejar todo lo que conoce es un acto de fe radical que simboliza la disposición de todo creyente en confiar en Elohím. La obediencia de Abram es recompensada con una promesa de bendición que, en la interpretación mesiánica, culmina en la llegada de Yeshúa como el cumplimiento de la promesa dada a las naciones.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: La obediencia de Abram señala a la obediencia de Yeshúa, quien también dejó Su gloria para cumplir la voluntad de Adonái en la tierra, siendo así el medio de bendición para toda la humanidad.

5. Haftaráh (Isaías 40:27-41:16)

  • Comentario: Este pasaje de Isaías anima a Israel, que se siente olvidado por Adonái, recordándoles Su fidelidad. La conexión con el llamado de Abram es clara: al igual que Abram fue fortalecido para su misión, Israel es sostenido en su elección. Para los creyentes en Yeshúa, esto subraya la fidelidad de Elohím en el cumplimiento de Sus promesas.
  • Comentario mesiánico: Yeshúa, como el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham, se convierte en el “camino” para aquellos llamados a caminar en obediencia y fe hacia el Reino de Elohím.

6. Brit Hadasháh (Hebreos 11:8-10)

  • Comentario: El autor de Hebreos exalta la fe de Abraham al obedecer sin saber su destino, apuntando a su esperanza en una “ciudad con fundamentos”. Para los seguidores de Yeshúa, esto inspira una vida de fe que mira hacia el Reino celestial prometido por Elohím, en lugar de buscar arraigo en las cosas del mundo.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué aspectos de la vida de Abram reflejan una entrega total a la voluntad de Elohím?
  2. ¿Cómo nos desafía el mandato “Lej Lejá” en nuestra vida diaria? ¿Qué debemos dejar para avanzar espiritualmente?
  3. ¿De qué manera la promesa de Elohím a Abram de hacerle una “bendición para todas las familias de la tierra” se cumple en Yeshúa?
  4. ¿Qué implica vivir por fe y no por vista en el contexto de esta Aliyáh?
  5. ¿Cómo podemos fortalecer nuestra fe en las promesas de Elohím, como lo hizo Abram?

8. Conclusión con Tefiláh

“Adonái, te damos gracias por el ejemplo de fe y obediencia de nuestro padre Abraham. Ayúdanos a escuchar y responder a Tu llamado con una entrega completa, confiando en Tus promesas y en la bendición de la redención en Yeshúa haMashíaj. Que podamos caminar siempre hacia el propósito que tienes para nuestras vidas, dejando atrás lo que nos detiene. Amén.”

Haftaráh para Parashá Lej Lejá (Isaías 40:27-41:16)

1. Texto y Análisis

Verso Clave (Isaías 41:8-10):

  • Hebreo:”וְאַתָּה יִשְׂרָאֵל עַבְדִּי יַעֲקֹב אֲשֶׁר בְּחַרְתִּיךָ זֶרַע אַבְרָהָם אֹהֲבִי.”
  • Fonética: “Ve’atáh Yisra’el avdí, Yaakov asher bejártija, zera Avraham ohaví.”
  • Traducción: “Pero tú, Israel, mi siervo, Jacob a quien he escogido, descendencia de Abraham, mi amigo.”
  • Comentario gramatical: “עַבְדִּי” (avdí, “mi siervo”) establece una relación de fidelidad entre Israel y Adonái, usando un término que también se relaciona con el Mesías como Siervo de Adonái en Isaías 53.

2. Comentario Mesiánico

Este pasaje reafirma el llamado especial de Israel como pueblo escogido y su conexión íntima con Abraham, descrito como el “amigo” de Elohím. En el contexto mesiánico, Yeshúa es la máxima expresión del “Siervo de Adonái” que lleva adelante el propósito de redención, cumpliendo el papel de Israel y trayendo restauración para todas las naciones. Esto también conecta con el Brit Hadasháh, donde Yeshúa llama a Sus discípulos “amigos” (Juan 15:15), aludiendo a esta relación especial.

3. Aplicación Espiritual

  • Fortaleza en la Promesa de Adonái: Isaías 41:10 dice, “No temas, porque Yo estoy contigo; no desmayes, porque Yo soy tu Elohím”. Este versículo recuerda a los creyentes que la fidelidad de Adonái es inquebrantable, y que Él sostiene a Su pueblo a través de las pruebas y desafíos, tal como sostuvo a Abraham.
  • Confianza en el Llamado Divino: Igual que Abraham obedeció en fe, el pasaje nos invita a una vida confiada en Elohím, incluso cuando el camino no es claro. Este apoyo divino está siempre presente para los seguidores de Yeshúa, quien nos asegura Su guía hasta el cumplimiento del Reino.

4. Reflexión Mesiánica y Profética

El profeta Isaías recuerda a Israel su identidad como “descendencia de Abraham,” asegurando que Adonái los defenderá contra sus enemigos (Isaías 41:11-12). En la perspectiva mesiánica, esta defensa es vista como una señal del reinado de paz que Yeshúa promete a los suyos, un recordatorio de la herencia y protección divina a través del pacto.

Oración final:

“Adonái, gracias por Tu fidelidad y promesas eternas. Ayúdanos a caminar en obediencia y fe, sostenidos por Tu mano y confiando en que cumples Tus promesas. Que podamos reflejar la fe de Abraham y ser una luz para las naciones, siguiendo los pasos de nuestro Mashíaj, Yeshúa. Amén.”

Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Hebreos 11:8-10

1. Texto y Análisis

Verso Clave (Hebreos 11:8-10):

  • Texto: “Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba. Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Yitzjak y Yaakov, coherederos de la misma promesa; porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Elohím.”
  • Análisis gramatical y contextual: El verbo “obedeció” es clave, traducido del griego “ὑπήκουσεν” (hypēkousen), que implica una respuesta activa de fe que Abraham dio al llamado de Elohím. Su fe es presentada como ejemplo de fidelidad y esperanza en las promesas eternas, aun sin recibir de inmediato lo prometido.

2. Comentario Mesiánico

  • Cumplimiento Mesiánico en Yeshúa: La fe de Abraham al dejar su tierra y confiar en las promesas de Elohím prefigura el camino de los seguidores de Yeshúa, quienes también son llamados a dejar las “seguridades” de este mundo para vivir en fidelidad al Reino de Elohím. Yeshúa es visto como el “camino” hacia esta herencia celestial que Abraham anticipó. Además, así como Abraham esperaba una ciudad celestial, Yeshúa promete un lugar para sus seguidores (Juan 14:2-3).
  • Esperanza en el Reino Venidero: Hebreos destaca la fe en lo eterno, que Abraham personifica al habitar en tiendas como “extranjero”. Esta actitud prefigura la vida del creyente que, en Yeshúa, vive mirando hacia el Reino que está por manifestarse plenamente.

3. Reflexión Espiritual

  • Ejemplo de Obediencia y Fe: La fe de Abraham es un modelo de obediencia radical para los creyentes. El llamado de Elohím es a vivir por fe, confiando en que Él cumplirá Sus promesas aunque los resultados no sean visibles inmediatamente. En el contexto del Brit Hadasháh, los seguidores de Yeshúa son desafiados a seguir este mismo camino de fe, sabiendo que su ciudadanía está en el cielo (Filipenses 3:20).
  • Aplicación Devocional: La vida de Abraham nos llama a evaluar nuestra propia fe y disposición para seguir a Elohím, aun sin saber exactamente el camino que Él ha trazado. En Yeshúa, tenemos el ejemplo perfecto de obediencia y la garantía de que nuestras esperanzas están seguras.

4. Reflexión Mesiánica y Profética

Este pasaje resalta que el propósito de Elohím para Abraham y sus descendientes se cumple en el Mesías Yeshúa, quien asegura la “ciudad” celestial y herencia prometida. En el contexto mesiánico, la expectativa de Abraham de un “lugar” eterno señala directamente a la redención total y la restauración de todas las cosas a través de Yeshúa, quien promete regresar para establecer Su Reino.

Oración Final:

“Elohím, fortalécenos para vivir como extranjeros en esta tierra, con la mirada puesta en Tu Reino eterno. Que, como Abraham, respondamos a Tu llamado con fe y obediencia, siguiendo los pasos de Yeshúa haMashíaj, quien ha preparado un lugar para nosotros en Tu presencia. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj Aliyáh 7

Referencias

  • Toráh: Bereshit (Génesis) 11:1-32
  • Haftaráh: Yeshayahu (Isaías) 54:1-5
  • Brit Hadasháh: Ma’asei Shlujim (Hechos) 2:1-11

Texto y Análisis

Verso Principal: Génesis 11:1-4

“Toda la tierra tenía un solo lenguaje y unas mismas palabras.”

Fonética: Kol ha’aretz safá ejad udvarim ajadim.

Traducción: Toda la tierra tenía un solo lenguaje y un mismo discurso.

  1. Análisis Gramatical y Lexical:
  2. La palabra “שפה” (safá) significa “lengua” o “idioma,” subrayando la unidad inicial de la humanidad.
  3. “דברים אחדים” (dvarim ajadim) sugiere una unidad de propósito, pero también un matiz de uniformidad que más tarde se desvirtuará en un deseo de control y autosuficiencia.
  4. Comentarios Rabínicos:
  5. Rashi interpreta que el pecado de la generación de Babel radicaba en su desafío a Hashem, simbolizado en la construcción de una torre que pretendía “alcanzar el cielo.”
  6. Rambán (Najmánides) observa que esta narrativa resalta el orgullo humano, viendo la unificación del lenguaje como un intento de subyugar y centralizar a toda la humanidad en un solo punto de poder.
  7. Comentario Mesiánico:
  8. Esta dispersión de lenguas y naciones encuentra un eco de redención en el Brit Hadasháh en el día de Shavuot (Pentecostés), donde el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) permite que personas de diversas lenguas comprendan el mensaje de salvación de Yeshúa (Hechos 2:1-11). Así, el evento de Babel se redime al unir a las naciones en el nombre de Yeshúa haMashíaj.

Haftaráh: Isaías 54:1-5

En Isaías, Adonái promete expansión y bendición tras el juicio, comparándolo con el amor inquebrantable que mostró después del diluvio. La conexión entre esta profecía y la dispersión de Babel resalta la fidelidad de Adonái en restaurar a Su pueblo, extendiéndolo como una “tienda” que abarcará a todas las naciones.

Brit Hadasháh: Hechos 2:1-11

Durante Shavuot, el mensaje del evangelio es proclamado en muchas lenguas, uniendo a personas de diferentes naciones bajo la misma promesa de redención en Yeshúa haMashíaj. Esto demuestra la restauración de la unidad original en la diversidad, a través de la obra del Ruaj Hakodesh.


Profecías Mesiánicas y Reflexión Espiritual

  1. Profecía y Redención: La dispersión en Babel y la redención de lenguas en Shavuot apuntan a la unidad que Yeshúa traerá en los últimos días, cuando toda lengua confiese que Él es el Mashíaj.
  2. Reflexión Espiritual: Este pasaje nos invita a reflexionar sobre la importancia de la humildad frente a Adonái y a reconocer que la verdadera unidad se encuentra en la sumisión a Su voluntad.

Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central es la soberanía de Adonái y Su diseño en la dispersión de las naciones. En el contexto de la Toráh, esto es visto como un acto de protección, evitando que la humanidad se pierda en su propio orgullo. En el Brit Hadasháh, la obra de Yeshúa y el don del Ruaj Hakodesh restauran la comunicación y la unidad espiritual que se perdió en Babel, resaltando la promesa de reconciliación en Él.


Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué podemos aprender de la dispersión en Babel sobre el poder y el peligro de la unidad sin Adonái?
  2. ¿Cómo vemos la promesa de restauración en Isaías 54 reflejada en la unión de creyentes de diversas culturas?
  3. ¿Por qué es significativo que el milagro de Shavuot ocurriera en Jerusalén, en contraste con Babel?
  4. ¿De qué manera podemos buscar la unidad en nuestras comunidades sin caer en la uniformidad que desafía a Adonái?
  5. ¿Qué papel juega el Ruaj Hakodesh en nuestra comprensión de la misión universal de Yeshúa?

Conclusión con Tefiláh

Adonái, te pedimos que nos enseñes a buscar la unidad en Tu nombre, recordando que en Yeshúa todas las naciones son reconciliadas. Haznos humildes y atentos a Tu propósito para que podamos contribuir a Tu plan con un corazón dispuesto. Amén.

Haftaráh: Isaías 54:1-5 (Elohím extiende las naciones).

Texto y Explicación

Verso Principal: Isaías 54:1

“Regocíjate, oh estéril, la que no daba a luz; prorrumpe en gritos de júbilo y clama, tú que no tenías dolores de parto, porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, ha dicho Adonái.”

Fonética: Roni ‘akarah lo yaladah, pitzeji rina v’tz’halim lo jaláh, ki rabim b’nei shomemah mib’nei be’ulah amar Adonái.

Traducción: Regocíjate, estéril que no dabas a luz; grita de júbilo, tú que no tenías dolores de parto, porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, dice Adonái.

Análisis del Texto

  1. Interpretación Gramatical y Lexical:
  2. La palabra “עקרה” (‘akarah, “estéril”) es un término simbólico, representando a Israel en su estado de aparente abandono y sin frutos.
  3. “רני” (roni, “regocíjate”) llama al pueblo a regocijarse por la restauración venidera, a pesar de la desolación actual.
  4. Contexto Profético:
  5. Este pasaje se entiende como un mensaje de consuelo para Israel después del exilio y las dificultades. Adonái asegura a Israel que su “esterilidad” será transformada en fecundidad abundante.
  6. La promesa de “más hijos” simboliza no solo el crecimiento numérico, sino también la expansión espiritual y el retorno de aquellos dispersos entre las naciones.
  7. Conexión con la Parashá Noaj:
  8. Así como Elohím dispersó a las naciones en Babel para evitar que se desviasen de Su voluntad, en Isaías 54 promete reunir y extender Su pueblo en una restauración total. Este acto de dispersión y reunificación conecta ambos eventos, recordando que el propósito final de Adonái es siempre la restauración y la multiplicación en Su plan redentor.

Conexión Mesiánica

Este pasaje en Isaías 54 apunta a una restauración que se hace realidad en Yeshúa haMashíaj. La “extensión” de las naciones en el contexto mesiánico representa la inclusión de todos los pueblos en el pacto a través de Yeshúa, cumpliendo la promesa de que Israel se multiplicaría y “extendería sus tiendas”. En el Brit Hadasháh, vemos este cumplimiento especialmente en Hechos 2:1-11 (Shavuot), donde personas de diversas naciones se unen en el Ruaj Hakodesh, revelando el propósito de Adonái para restaurar y unir a todos en Él.

Reflexión Espiritual

El llamado a regocijarse a pesar de la “esterilidad” es una lección sobre la fe en las promesas de Adonái. Nos recuerda que Su plan no se detiene ante la adversidad o la aparente desolación; Él promete restauración y multiplicación. Así, aquellos que confían en Él pueden esperar con certeza la manifestación de Su promesa, aun cuando las circunstancias actuales parezcan inciertas.


Oración

Adonái, que Tu promesa de restauración y multiplicación nos inspire a vivir con fe y esperanza. Ayúdanos a confiar en Tu fidelidad y a ver en cada prueba una oportunidad para experimentar Tu redención. Amén.

Brit Hadasháh: Hechos 2:1-11 (Shavuot (Pentecostés) y la unidad en el Espíritu).

Texto y Explicación

Verso Principal: Hechos 2:1-4

“Cuando llegó el día de Shavuot, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo, como de un viento recio que llenó toda la casa donde estaban sentados. Y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, posándose sobre cada uno de ellos. Y todos fueron llenos del Ruaj Hakodesh y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.”

  1. Contexto Histórico y Espiritual:
  2. El evento de Shavuot (Pentecostés) en Hechos 2 ocurre en Jerusalén durante una festividad en la que judíos de diversas naciones se reunían. En este día, el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) se manifiesta, capacitando a los talmidim (discípulos) de Yeshúa para hablar en varios idiomas, permitiendo que cada persona presente escuche el mensaje del Mesías en su propia lengua nativa.
  3. Este evento simboliza la inversión de la dispersión en Babel, donde Elohím había confundido las lenguas (Génesis 11). Ahora, en el Brit Hadasháh, Adonái restaura la comunicación y unidad, revelando Su propósito de redención para todas las naciones.
  4. Interpretación Mesiánica:
  5. El milagro de Shavuot en Hechos representa la universalidad del mensaje de Yeshúa haMashíaj. Cada persona, sin importar su idioma o nación, puede recibir las Buenas Nuevas y entender el mensaje de salvación. Esto refuerza el papel de Yeshúa como el Mesías para todas las naciones, cumpliendo la promesa de que Israel sería una luz para los gentiles.
  6. Simbolismo de las Lenguas de Fuego:
  7. Las “lenguas de fuego” que descansaron sobre cada discípulo representan la purificación, poder y presencia de Adonái a través del Espíritu Santo. Este acto señala el comienzo de la unidad espiritual entre personas de diferentes culturas y lenguas en el nombre de Yeshúa.

Conexión con la Parashá Noaj

En la historia de Babel (Génesis 11), la humanidad se unía en desobediencia a Adonái, llevando a la confusión de lenguas y dispersión de las naciones. En Shavuot, la unidad en el Espíritu Santo restaura y redime esta separación, permitiendo que todos los pueblos escuchen y reciban el mensaje de redención a través de Yeshúa. Este evento conecta las dos historias en un mensaje de reconciliación universal en Elohím, a través de Su Ruaj Hakodesh.

Reflexión Espiritual

Hechos 2:1-11 nos enseña que la verdadera unidad es posible solo en el Espíritu de Elohím, que trasciende barreras culturales y lingüísticas. Nos invita a vivir como un solo pueblo en Yeshúa, unidos por el mensaje de las Buenas Nuevas, y a ver la diversidad como una bendición en el Reino de Elohím.


Oración

Ruaj Hakodesh, llénanos de Tu poder y ayúdanos a ser portadores de Tu mensaje de unidad y salvación. Que nuestras vidas reflejen el amor de Yeshúa y Su llamado a la reconciliación para todas las naciones. Amén.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj Aliyáh 6

Parashá Noaj – Aliyáh 6 (Génesis 9:18-10:32)

1. Versículos de Referencia

  • Toráh: Génesis 9:18–10:32 Esta sección narra la descendencia de los hijos de Noaj: Shem, Jam y Yafet, destacando los orígenes de las naciones después del diluvio. A través de los hijos de Noaj, se establecen los linajes y pueblos que se extienden por toda la tierra.
  • Haftaráh: Isaías 55:1-7 La Haftaráh en este contexto es una invitación universal a la salvación y la búsqueda de Adonái. Aunque la descendencia de Noaj se dispersa y da origen a múltiples naciones, Isaías llama a todas las personas a buscar al Creador.
  • Brit Hadasháh: Hechos 17:26 En Hechos, Shaúl (Pablo) destaca que de un solo hombre (Noaj, a través de Adán) Elohím hizo todas las naciones, con el propósito de que busquen y encuentren a Elohím, resaltando la unidad de la humanidad en Él.

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

Texto Hebreo y Fonética (ejemplo de algunos versos):

  • Génesis 9:18: וַיִּהְיוּ בְנֵי נֹחַ יֹצְאִים מִן־הַתֵּבָה שֵׁם וְחָם וָיָפֶת וְחָם הוּא אֲבִי כְנָעַןVayehiú venéi Noaj yotz’ím min hatevá Shem veJam vaYafet veJam hu aví Kenáan.
  • “Y los hijos de Noaj que salieron del arca fueron Shem, Jam y Yafet; y Jam fue el padre de Kenáan.”

Análisis Gramatical y Léxico:

  • (yotz’ím) “יֹצְאִים” : del verbo יצא (yatza) en participio, denota “salir”, indicando una acción continua o reciente de “estar saliendo”.
  • (hu) “הוּא” : pronominal, que sirve para aclarar la relación de Jam con Kenáan.
  • La inclusión de Kenáan es un elemento profético, ya que de este linaje se desarrollarán las naciones cananeas, cuya relación con Israel será significativa.

3. Comentarios Rabínicos

  • Rashi destaca que la mención específica de Jam como “padre de Kenáan” anticipa la maldición que caerá sobre este linaje debido a los eventos posteriores de la embriaguez de Noaj.
  • Midrash Bereshit Rabbá interpreta que cada uno de los hijos de Noaj representa la fundación de diferentes linajes y culturas que se desarrollarán. La descendencia de Shem, en particular, se asocia con la línea de bendición y santidad, de la cual vendrán los profetas y el linaje de Yeshúa.

4. Comentario Mesiánico

  • Este pasaje muestra el origen de las naciones, y a su vez, el plan de redención universal. Así como Noaj y sus hijos reiniciaron la humanidad después del juicio del diluvio, Yeshúa haMashíaj ofrece un nuevo comienzo, no solo para una nación, Israel, sino para toda la humanidad.
  • Hechos 17:26 resalta que todas las naciones proceden de una misma fuente y están destinadas a buscar a Elohím. En Yeshúa, el Brit Hadasháh extiende la bendición de salvación a toda nación, como cumplimiento de las promesas universales hechas a los patriarcas.

5. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • En Isaías 55:1-7, la invitación a “buscar a Adonái mientras puede ser hallado” resalta que la oferta de salvación es para todas las naciones. Esta visión mesiánica subraya el cumplimiento en Yeshúa, quien llama a toda la humanidad al arrepentimiento y la vida eterna.
  • Reflexión: La dispersión de las naciones establece que cada grupo humano es amado y conocido por Elohím. Hoy, en un mundo diversificado, Yeshúa nos recuerda que somos uno en Él, llamados a reflejar Su amor y verdad a todas las etnias.

6. Tema Más Relevante de la Aliyáh

Tema Central: La expansión de las naciones y la diversidad étnica.

  • Desarrollo: La Torah registra cómo los descendientes de Noaj se multiplicaron y formaron diversas naciones. Este registro genealógico es crucial, pues marca el origen de los pueblos con quienes Israel interactuará, y subraya que la humanidad tiene un origen común. A través de Yeshúa, esta diversidad se unifica bajo el llamado de Adonái, evidenciando que la salvación es para todo linaje y cultura.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa encarna la promesa de unidad para todas las naciones y culturas en el Reino de Elohím, donde “no hay judío ni griego” (Gálatas 3:28). Como descendiente de la línea de Shem, Yeshúa cumple la bendición prometida a todas las naciones.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué simboliza la dispersión de las naciones a partir de los hijos de Noaj en relación con el plan de Elohím para la humanidad?
  2. ¿Cómo interpreta la tradición rabínica la mención específica de Kenáan en este contexto?
  3. ¿Qué podemos aprender del propósito de Elohím al permitir la diversidad de pueblos y lenguas?
  4. ¿Cómo se conecta el linaje de Shem con la venida de Yeshúa como el Mesías prometido?
  5. ¿Qué mensaje tiene Isaías 55 para nuestra vida hoy, y cómo podemos buscar a Adonái de acuerdo a esta exhortación?

8. Conclusión con Tefiláh

Tefiláh: Adonái, te agradecemos por el recordatorio de que Tú eres el Creador de toda la humanidad. Ayúdanos a reconocer a nuestros hermanos en todas las naciones y a vivir como luz de Tu amor. Que podamos reflejar la paz y la justicia de Yeshúa haMashíaj, y ser instrumentos de reconciliación en un mundo dividido. Amén.

Haftaráh: Isaías 55:1-7 (Invitación a la salvación).

Texto y Análisis

Versos Clave:

  1. “A todos los sedientos: Venid a las aguas, y los que no tienen dinero, venid, comprad y comed. Venid, comprad sin dinero y sin precio vino y leche.” (Isaías 55:1)
  2. Este verso es una invitación universal a todos aquellos que buscan vida y sustento. En la tradición rabínica, el agua, el vino y la leche simbolizan la Toráh, el conocimiento y la sabiduría que Elohím ofrece sin costo alguno. La sabiduría y la revelación de Adonái están disponibles para todos sin restricciones.
  3. “¿Por qué gastáis dinero en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia? Oídme atentamente y comed del bien, y se deleitará vuestra alma en grosura.” (Isaías 55:2)
  4. Aquí Elohím cuestiona el esfuerzo y los recursos invertidos en cosas que no satisfacen el alma. Este llamado nos recuerda que la verdadera satisfacción y plenitud vienen de vivir conforme a Su palabra y no en la búsqueda de cosas temporales.
  5. “Inclinad vuestro oído y venid a mí; escuchad, y vivirá vuestra alma; y haré con vosotros un pacto eterno, las misericordias firmes a David.” (Isaías 55:3)
  6. Elohím promete un pacto eterno basado en Su fidelidad a David, señalando la venida del Mesías de la casa de David. Este pacto de misericordias eternas apunta a Yeshúa haMashíaj, en quien se cumplen todas las promesas hechas a David.
  7. “He aquí, yo lo di por testigo a los pueblos, por jefe y maestro a las naciones.” (Isaías 55:4)
  8. En el contexto mesiánico, este verso se refiere a Yeshúa como el “testigo fiel” y el “jefe” que guía a las naciones hacia Elohím. Él es el líder que trae justicia, paz y redención.
  9. “He aquí, llamarás a gente que no conociste, y gentes que no te conocieron correrán a ti, por causa de Adonái tu Elohím, y del Santo de Israel que te ha honrado.” (Isaías 55:5)
  10. Aquí se destaca la visión profética de que las naciones buscarán a Israel y a su Elohím, y por ende, al Mesías. Esto prefigura el tiempo en el que personas de todas las naciones serán atraídas a la salvación ofrecida en Yeshúa haMashíaj.
  11. “Buscad a Adonái mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano.” (Isaías 55:6)
  12. Este es un llamado urgente al arrepentimiento y la búsqueda de Elohím. La proximidad de Adonái implica que Su gracia y misericordia están accesibles para aquellos que se acercan a Él con un corazón sincero.
  13. “Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Adonái, que tendrá de él misericordia, y al Elohím nuestro, el cual será amplio en perdonar.” (Isaías 55:7)
  14. La promesa de perdón y redención es para todo aquel que se arrepienta y se vuelva a Adonái. Elohím, en Su inmensa misericordia, está dispuesto a perdonar, enfatizando Su amor por el retorno del pecador.

Comentario Mesiánico

Isaías 55:1-7 se conecta profundamente con la figura de Yeshúa haMashíaj, quien es la fuente de “agua viva” para toda la humanidad (Juan 4:10). Como el cumplimiento del pacto eterno prometido a David, Yeshúa extiende una invitación de salvación que trasciende las barreras étnicas y culturales, llamando a personas de todas las naciones a buscar a Elohím y experimentar Su misericordia. Este llamado profético señala al Reino Mesiánico donde Yeshúa es el “testigo fiel” y guía a la humanidad a una relación restaurada con el Padre.

Aplicación Espiritual

Isaías 55:1-7 nos recuerda que la verdadera satisfacción no se encuentra en las riquezas o esfuerzos humanos, sino en la relación con Adonái. Este pasaje invita a cada persona a examinar su vida y a buscar la plenitud en Elohím, aprovechando el tiempo en que Él está cercano. Para los creyentes en Yeshúa, este es un llamado a ser testigos de Su misericordia y a compartir el mensaje de esperanza con quienes aún no han respondido a esta invitación.

Brit Hadasháh: Hechos 17:26 (Elohím hizo todas las naciones).

Verso Clave y Análisis

Hechos 17:26: “Y de uno hizo toda la descendencia de los hombres, para que habitaran sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación.”

Este verso es parte del discurso de Shaúl (Pablo) en Atenas, donde se dirige a un público de diversas culturas y creencias en el Areópago. Shaúl destaca el hecho de que Elohím creó a toda la humanidad a partir de un solo hombre (Adán, y en sentido más inmediato, de Noaj tras el diluvio). Este origen común subraya la unidad de la raza humana y enfatiza que todos los pueblos están bajo la soberanía de Elohím. Elohím no solo creó a las naciones, sino que también determinó sus épocas y territorios, indicando que cada nación tiene un propósito en Su plan.

Conexión con la Parashá Noaj

En la Parashá Noaj, especialmente en Aliyáh 6 (Génesis 9:18-10:32), vemos cómo las naciones se originaron a partir de los hijos de Noaj: Shem, Jam y Yafet. Este origen se convierte en la base de la diversidad humana y la expansión de las culturas y los linajes en la tierra. La mención en Hechos refuerza la idea de que esta expansión y diversificación de la humanidad no es casual, sino intencional y bajo el control de Elohím, quien tiene un propósito divino para cada nación.

Comentario Mesiánico

La referencia en Hechos a la unidad de la humanidad creada en Elohím se conecta con el mensaje universal de redención en Yeshúa haMashíaj. Como Mashíaj, Yeshúa extiende la salvación a toda la humanidad, sin distinción de nación, cultura o linaje. Shaúl proclama en otro lugar que en Yeshúa “no hay judío ni griego” (Gálatas 3:28), destacando la inclusión de todas las naciones en el plan de redención.

Así como Elohím distribuyó a las naciones a partir de los hijos de Noaj, ahora, a través de Yeshúa, invita a toda la humanidad a reconciliarse y unirse en el Reino Mesiánico, cumpliendo la promesa hecha a Abraham de que en su simiente serían bendecidas “todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3).

Reflexión Espiritual y Aplicación

Este pasaje nos recuerda que Elohím es el Creador soberano de todos los pueblos y que Su deseo es que cada persona, sin importar su origen, lo busque y lo encuentre. En Yeshúa, esta invitación se extiende a todas las naciones, y el Reino de Elohím se convierte en un espacio de unidad y paz para toda la humanidad.

Aplicación: A nivel personal, Hechos 17:26 nos anima a ver a todas las personas como parte de la creación de Elohím, dignas de amor y respeto. Nos desafía a vivir con una visión inclusiva y a trabajar para que el mensaje de Yeshúa sea compartido con todas las naciones, cumpliendo el mandato de extender Su Reino hasta lo último de la tierra.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj Aliyáh 5

Parashá Noaj – Aliyáh 5 (Génesis 9:8-17)

Referencias

  • Toráh: Génesis 9:8-17 – El pacto del arco iris entre Elohím y la humanidad.
  • Haftaráh: Isaías 55:3-5 – Invitación a un pacto eterno.
  • Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:20-22 – Relación entre el diluvio y el bautismo como señal de salvación.

Texto Interlineal y Análisis

Génesis 9:8-17 (Resumen interlineal con análisis) En estos versículos, Elohím establece un pacto eterno con Noaj y toda la creación, usando el arco iris como señal de Su promesa de no destruir la tierra con un diluvio nuevamente.

  • Verso 9:8-9: Elohím habla directamente a Noaj y sus hijos, usando el verbo הִנְנִי (hineni), que enfatiza Su presencia y compromiso activo en este pacto.
  • Verso 9:13: El uso de la palabra קֶשֶׁת (keshet) para “arco” también significa “arco de guerra”. Elohím “descansa” Su arco, simbolizando paz y misericordia en lugar de juicio.
  • Verso 9:16: Elohím declara que el arco en las nubes será una señal perpetua para “recordar” (en hebreo, זָכַר – zakar) el pacto eterno.

Comentarios Rabínicos

  • Rashi interpreta que este pacto se hizo extensivo a toda la humanidad y a las criaturas, reiterando la misericordia de Elohím hacia todas sus creaciones.
  • Rambán (Najmánides) observa que el arco iris, natural en el clima, ahora adquiere un significado profético de misericordia, y lo considera una confirmación de las leyes naturales y el orden divino establecido en la creación.

Comentario Mesiánico

El pacto del arco iris apunta a una obra de gracia divina, un compromiso de Elohím de misericordia en lugar de juicio. En el Brit Hadasháh, el apóstol Pedro conecta este evento con el bautismo en 1 Pedro 3:20-22, donde el agua representa no solo juicio, sino un camino hacia la salvación y renovación, anticipando la redención completa a través de Yeshúa haMashíaj. Así como Noaj fue salvo a través de las aguas, los creyentes reciben una señal de nueva vida a través del agua del bautismo.

Tema Más Relevante de la Aliyáh

El Pacto de Paz y la Señal del Arco Iris: Este tema central enfatiza el compromiso de Elohím de mantener la vida humana y la creación bajo una promesa de paz. El arco iris, símbolo universal de paz y esperanza, es una señal visible del amor y fidelidad de Elohím. En términos mesiánicos, Yeshúa es la manifestación completa de este pacto de paz y reconciliación, y en Él se cumple la promesa de una vida eterna sin condenación para aquellos que están bajo Su pacto.

Reflexión Espiritual y Conexión con Yeshúa haMashíaj

El arco iris como pacto eterno nos recuerda la constante presencia de Elohím y Su amor en nuestras vidas. Así como el arco iris es visible tras una tormenta, Yeshúa es nuestra paz y refugio después de nuestras pruebas. Nos invita a vivir en una relación renovada y confiada en Su promesa, reflejando esa paz hacia otros.

Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué representa para ti el arco iris como señal de paz y misericordia de Elohím?
  2. ¿Cómo refleja el pacto con Noaj la importancia de la creación y su cuidado en nuestras vidas hoy?
  3. ¿De qué manera el bautismo, como lo menciona Pedro, representa un nuevo comienzo en tu vida espiritual?
  4. ¿Qué lecciones podemos aprender del compromiso de Elohím de no destruir la tierra otra vez y cómo aplica eso a nuestro rol en la creación?
  5. ¿Cómo podemos vivir como testimonios de paz y reconciliación en un mundo que a menudo está en conflicto?

Haftaráh: Isaías 55:3-5 (Pacto eterno).

Isaías 55:3-5 – Pacto Eterno de Misericordia

Texto y Análisis

Isaías 55:3-5

  • Verso 3: “Inclinen su oído y vengan a Mí; escuchen y vivirá su alma, y haré con ustedes un pacto eterno, las misericordias firmes de David.”En este verso, Elohím invita a Su pueblo a acercarse y escuchar para recibir vida en abundancia. La frase “misericordias firmes de David” (en hebreo, חַסְדֵי דָּוִד הַנֶּאֱמָנִים – jasdei David ha-ne’emanim) apunta a la fidelidad de Adonái y Su compromiso con la casa de David. El “pacto eterno” aquí tiene connotaciones mesiánicas, proyectando la promesa de un redentor y rey.
  • Verso 4: “He aquí, yo lo di por testigo a los pueblos, por jefe y por legislador a las naciones.”En este pasaje, David se presenta como prototipo mesiánico, testigo de la fidelidad y justicia de Elohím para todas las naciones. En contexto mesiánico, Yeshúa haMashíaj se convierte en el testigo perfecto, testimonio de la verdad divina a Israel y a las naciones.
  • Verso 5: “He aquí, llamarás a una nación que no conocías, y una nación que no te conocía correrá a ti, por causa de Adonái tu Elohím, y del Santo de Israel que te ha honrado.”Aquí Elohím revela Su propósito redentor para todas las naciones, señalando la venida de un líder mesiánico que atraerá a todos hacia Israel. En Yeshúa, esta promesa se realiza, atrayendo a judíos y gentiles bajo el pacto de paz y vida eterna.

Comentario Mesiánico

El pacto eterno de misericordia que Elohím menciona en Isaías 55:3-5 se ve plenamente manifestado en Yeshúa haMashíaj, quien, como descendiente de David, cumple el rol de mediador de este pacto. Su sacrificio y resurrección establecen un pacto eterno de perdón y reconciliación que se extiende a todas las naciones. La “misericordia firme” de David, simboliza la fidelidad y gracia de Elohím, asegurada para quienes buscan a Yeshúa, quien llama a toda nación a venir y hallar descanso y salvación en Él.

Reflexión Espiritual

Este pasaje nos invita a acercarnos a Elohím y a responder a Su llamado a entrar en un pacto de vida. Así como Noaj y su generación recibieron una señal de paz tras la destrucción, Isaías 55:3-5 nos ofrece una invitación renovada a la vida eterna y abundante a través del pacto en Yeshúa haMashíaj. En cada generación, se nos llama a responder con fe, permitiendo que la misericordia y el pacto eterno transformen nuestras vidas y comunidades.

Conexión con Parashá Noaj

Así como Elohím estableció un pacto visible con Noaj y toda la humanidad mediante el arco iris, Isaías 55 revela Su plan de extender un pacto espiritual y eterno, a través del cual atraerá a todas las naciones a Él. Este mensaje de misericordia y restauración se entrelaza con la misión de Noaj y con el llamado mesiánico de Yeshúa, quien continúa siendo el medio por el cual la humanidad puede vivir y reconciliarse con Elohím.

Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:20-22 (La Tevilah como Figura del Diluvio).

Texto y Análisis

1 Pedro 3:20-22

  • Verso 20: “…cuando en los días de Noaj, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas a través del agua.”Aquí, el apóstol Pedro hace referencia directa al diluvio en los días de Noaj, donde ocho personas fueron salvadas mediante el arca y el agua, que, aunque era un juicio para la humanidad, resultó ser un medio de salvación para Noaj y su familia. El diluvio, así, simboliza la separación y purificación del mal, y es una prefiguración de la salvación que vendría a través de Yeshúa haMashíaj.
  • Verso 21: “La tevilah (bautismo) que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando la suciedad del cuerpo, sino como respuesta de una buena conciencia hacia Elohím) por medio de la resurrección de Yeshúa haMashíaj. “Pedro establece una conexión entre el agua del diluvio y la Tevilah, que también representa una purificación y un renacimiento espiritual. Aclara que la Tevilah no es una limpieza física, sino un acto espiritual que demuestra una conciencia renovada y comprometida con Elohím, mediado por la resurrección de Yeshúa. Así como Noaj pasó de un mundo corrupto a uno nuevo, el creyente pasa de una vida de pecado a una vida renovada.
  • Verso 22: “Quien está como la diestra de Elohím, habiendo subido al cielo; malajim, autoridades y potestades están sometidos a Él. “En este verso, Pedro enfatiza la exaltación de Yeshúa, quien, después de Su resurrección, ascendió al cielo y ahora tiene autoridad sobre toda la creación. Así, la Tevilah no solo significa un paso de purificación, sino una entrada a la vida bajo la autoridad y protección de Yeshúa, el Mesías exaltado.

Comentario Mesiánico

Pedro describe el diluvio como una figura mesiánica de la Tevilah. Así como Noaj fue salvo de la corrupción del mundo antiguo, la Tevilah en Yeshúa representa la entrada a una vida nueva y consagrada. La resurrección de Yeshúa es el fundamento de este pacto, asegurando que el creyente no solo es purificado, sino que también entra en una relación restaurada con Elohím. Este acto simboliza una muerte al pecado y un nuevo comienzo en la “tierra prometida” espiritual, bajo el pacto eterno de redención que Yeshúa ofrece.

Reflexión Espiritual

La Tevilah es un recordatorio poderoso del llamado a vivir en la pureza y en la renovación. La historia de Noaj y el diluvio nos enseña la importancia de una vida consagrada y separada para Elohím. Así como el arco fue una señal visible de paz, la Tevilah es una señal visible de nuestra identidad y compromiso con Yeshúa, simbolizando nuestra salvación y nuestra alianza eterna con Él.

Conexión con la Parashá Noaj

El diluvio fue un acto de juicio y salvación, donde el arca se convierte en un refugio de vida. De manera similar, en Yeshúa encontramos nuestro “arca” espiritual. La Tevilah simboliza esta nueva oportunidad de vida y comunión con Elohím, recordándonos que, así como Noaj fue llamado a vivir en justicia, nosotros también somos llamados a vivir bajo la paz y la salvación prometidas por Elohím en Yeshúa.

Invitación a hacer tevilah.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj Aliyáh 4

Referencias:

  • Toráh: Génesis 8:15–9:7
  • Haftaráh: Isaías 54:1-10 (La restauración de Israel después del juicio)
  • Brit Hadasháh: Romanos 8:19-21 (La liberación de la creación de la corrupción)

Texto y Análisis

Texto Interlineal Hebreo, Fonética y Traducción

Génesis 8:15 וַיְדַבֵּ֥ר אֱלֹהִ֖ים אֶל־נֹ֥חַ לֵאמֹֽר׃

Vayedaber Elohím el Noaj leemor.

“Y Elohím habló a Noaj, diciendo.”

Análisis Gramatical: La raíz ד-ב-ר (d-b-r) significa “hablar” o “decir”. En este contexto, Elohím se dirige directamente a Noaj, indicando la importancia del siguiente mensaje.

Comentario Rabínico: Rashi señala que la palabra “diciendo” implica un mandato claro a Noaj para actuar. El Midrash expone que Elohím instruye a Noaj como un segundo “Adán”, encargado de restaurar la tierra después del juicio del diluvio.

Comentario Mesiánico: Este versículo destaca el principio de una nueva creación, una oportunidad de renovación. Así como Noaj recibe un mandato para restaurar, Yeshúa, como el “último Adán” (1 Corintios 15:45), trae restauración a toda la humanidad, ofreciéndonos una “nueva creación” en Él.


Promesas y Pacto (Génesis 9:1-7)

Aquí, Elohím establece un pacto con Noaj y su descendencia, otorgando autoridad sobre los animales y estipulando el mandato de fructificar y multiplicarse.

  1. Mandato de Fructificar y Multiplicarse: Elohím reitera el mandato dado a Adán (Génesis 1:28). La humanidad es llamada nuevamente a poblar y cuidar la tierra.
  2. Pacto de Protección: Elohím asegura que nunca más destruirá la tierra mediante un diluvio, mostrando Su compromiso con la preservación de Su creación.

Comentario Mesiánico: Este pacto es precursor del pacto eterno en Yeshúa, quien promete la restauración final de la creación (Romanos 8:21). La referencia en el Brit Hadasháh subraya que la creación misma espera con anhelo la redención definitiva, la cual se cumplirá en la obra de Yeshúa.


Tema Más Relevante de la Aliyáh: El Pacto y la Restauración

Definición del Tema: En esta Aliyáh, el tema central es el pacto de Elohím con Noaj y la humanidad. Elohím reafirma Su deseo de preservar la vida y establece la responsabilidad humana sobre la creación.

Desarrollo del Tema: Este pacto incluye no solo protección, sino también una comisión para el ser humano: multiplicarse y cuidar de la creación. Elohím instituye un compromiso, expresado en el arco iris, como señal visible de Su promesa.

Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa cumple y amplía este pacto, llevando la promesa de restauración a su culminación. A través de Su sacrificio, trae no solo salvación personal, sino una redención cósmica que afecta a toda la creación, liberándola de la corrupción introducida por el pecado.


Haftaráh

Isaías 54:1-10: Este pasaje conecta con el tema del pacto, pues Adonái promete restauración y fidelidad a Israel después del juicio. Isaías compara la restauración de Israel con las aguas de Noaj, declarando que Su amor y pacto de paz nunca serán removidos.

Comentario Mesiánico: Este compromiso de Adonái es una prefiguración del pacto eterno en Yeshúa, en quien se cumplen todas las promesas de paz y restauración. A través de Él, los creyentes son parte del Israel espiritual que disfruta de una relación renovada con Elohím.


Brit Hadasháh

Romanos 8:19-21: Shaúl (Pablo) declara que la creación espera la manifestación de los hijos de Elohím, esperando ser liberada de la corrupción. Esto hace eco de la promesa a Noaj, pero en un nivel cósmico, señalando la redención que Yeshúa traerá.


Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo interpreta la tradición rabínica el mandato de Elohím a Noaj de “fructificar y multiplicarse” en el contexto de un mundo post-diluvio?
  2. ¿Qué simbolismo espiritual tiene el arco iris en relación con el pacto entre Elohím y la humanidad?
  3. ¿De qué manera se conecta el pacto con Noaj con el pacto eterno en Yeshúa haMashíaj?
  4. ¿Cómo se aplica en la vida diaria la promesa de restauración a través de Yeshúa, tanto a nivel personal como en el contexto de toda la creación?
  5. ¿Qué implicaciones tiene el mandato de fructificar y multiplicarse en la actualidad, especialmente en la relación del ser humano con la naturaleza?

Conclusión con Tefiláh

Tefiláh: Adonái, Creador y Sustentador, te agradecemos por Tu fidelidad y por el pacto eterno que hiciste con Noaj. Ayúdanos a vivir como restauradores de Tu creación, reflejando Tu amor y paz. Que la promesa de redención en Yeshúa transforme nuestras vidas y nos prepare para la liberación completa que aguarda toda la creación. Amén.

Haftaráh: Isaías 54:1-10 (La restauración de Israel).

En este pasaje, el profeta Yeshayahu (Isaías) transmite la promesa de restauración de Adonái a Israel después del juicio. Aquí, Israel es comparado con una mujer estéril y desolada que recibirá una abundante restauración y una bendición sin medida.

Versículo clave (Isaías 54:9):

“Porque esto es para Mí como las aguas de Noaj; así como juré que las aguas de Noaj no pasarían más sobre la tierra, así he jurado que no me enojaré contra ti ni te reprenderé.”

Análisis del Pasaje

  1. La Promesa de Restauración (Isaías 54:1-3): Israel es comparado con una mujer que, después de haber estado desolada y estéril, ahora cantará de alegría porque sus hijos serán muchos. Adonái promete que Su pueblo se expandirá, haciendo ensanchar su tienda y alargando las cuerdas de su morada.
  2. Renovación del Pacto de Paz (Isaías 54:4-8): Israel no necesita temer ni sentirse avergonzado, pues Adonái se presenta como su “marido” y “Redentor”. A pesar del aparente abandono durante un breve momento de ira, Su amor eterno y compasivo regresa a restaurar a Su pueblo, reafirmando su identidad como nación amada y escogida.
  3. Comparación con las Aguas de Noaj (Isaías 54:9-10): Adonái utiliza la referencia al pacto de Noaj para señalar la naturaleza inmutable de Su promesa. Así como juró no destruir nuevamente la tierra con un diluvio, promete no volver a airarse contra Israel. En el versículo 10, asegura que aunque los montes y colinas pudieran removerse, Su amor y Su pacto de paz jamás serán quitados.

Comentario Mesiánico

Este pasaje apunta proféticamente a la restauración de Israel en el contexto de la redención que vendrá a través del Mesías. La referencia a las “aguas de Noaj” subraya la seguridad del pacto de paz de Elohím con Su pueblo. En el Brit Hadasháh, Yeshúa trae esta paz y restauración final, cumpliendo y ampliando el pacto a todos los que creen en Él. Como señala Shaúl (Pablo) en Romanos 8:19-21, la creación misma anhela esta restauración total y la redención que Yeshúa haMashíaj traería.

Aplicación Espiritual

Este pasaje de Isaías invita a los creyentes a descansar en la fidelidad de Adonái, quien ha prometido restauración y paz eterna. La mención del pacto de paz y de la restauración después de un tiempo de juicio es un recordatorio para la Kehiláh (Comunidad de creyentes) de que, a pesar de los momentos de prueba o disciplina, el amor de Elohím y Su pacto de paz permanecen constantes.

Brit Hadasháh: Romanos 8:19-21 (La creación liberada de la corrupción).

El apóstol Shaúl (Pablo) describe en estos versos la anhelante expectativa de toda la creación, esperando ser liberada de la esclavitud de la corrupción y entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Elohím.

Versículo clave (Romanos 8:21):

“La creación misma será también liberada de la esclavitud de la corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Elohím.”

Análisis del Pasaje

  1. Esperanza de la Creación (v. 19): Shaúl describe cómo la creación está en una expectativa ansiosa, aguardando la manifestación de los hijos de Elohím. Esto implica que la revelación plena de los hijos de Elohím traerá consigo una transformación que también afectará a la creación misma.
  2. Esclavitud y Corrupción (v. 20-21): La creación, sujeta a frustración y corrupción debido al pecado que entró en el mundo a través de Adán, vive en un estado de descomposición y sufrimiento. Sin embargo, Shaúl resalta que esta sujeción no es permanente y que Elohím ha preparado un camino de redención para la creación, que también participará en la liberación final.
  3. Libertad Gloriosa de los Hijos de Elohím (v. 21): La redención de la creación se vincula con la redención de los creyentes, los hijos de Elohím. Así como los hijos de Elohím serán transformados y liberados de la mortalidad y el pecado, la creación también compartirá esta libertad y será renovada.

Conexión con la Parashá Noaj

En Parashá Noaj, Elohím establece un pacto de paz con toda la creación tras el diluvio, comprometiéndose a no destruir la tierra de nuevo de esa manera. En Romanos 8, Shaúl profundiza en este concepto, señalando que la creación aún aguarda una liberación definitiva de la corrupción introducida por el pecado. La promesa del Brit Hadasháh es que la redención de Yeshúa haMashíaj traerá esa restauración, cumpliendo y superando el pacto inicial establecido con Noaj.

Comentario Mesiánico

Este pasaje resalta el papel redentor de Yeshúa, quien no solo trae salvación a los individuos sino también una restauración total para la creación entera. Así como Noaj fue un “nuevo comienzo” para la humanidad, Yeshúa es el “último Adán” (1 Corintios 15:45), quien trae la creación a su destino final y la libera de la corrupción. La liberación de la creación será posible gracias a la revelación y transformación de los hijos de Elohím, que reflejan la gloria de Yeshúa.

Aplicación Espiritual

Para los creyentes, esta esperanza en la restauración final debe ser motivo de confianza en la fidelidad de Elohím. Aun en medio de los desafíos de la vida, la promesa de una redención total –que abarca tanto a la humanidad como a toda la creación– nos impulsa a vivir con propósito y en santidad, sabiendo que la obra de Yeshúa traerá paz y renovación para todo lo creado.

Brit Hadasháh: Romanos 8:19-21 (La creación liberada de la corrupción).

En esta sección de la carta a los Romanos, el apóstol Shaúl (Pablo) describe cómo la creación entera espera ansiosamente la manifestación de los hijos de Elohím, anhelando ser liberada de la corrupción y la frustración causada por el pecado y la caída de la humanidad.

Versículo clave (Romanos 8:21):

“Que la creación misma será también liberada de la esclavitud de la corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Elohím.”

Análisis del Pasaje

  1. Expectativa de la Creación (v. 19): La creación está descrita como esperando “ansiosamente” la manifestación de los hijos de Elohím. Este lenguaje sugiere una personificación de la creación, que anhela el momento en que los hijos de Elohím se revelen en su gloria plena, transformados y restaurados.
  2. Sujeción a la Frustración (v. 20): La creación fue sometida a la frustración y corrupción no por su propia elección, sino como consecuencia del pecado humano. Sin embargo, esta sujeción no es sin esperanza, ya que Elohím estableció un propósito de restauración desde el principio.
  3. Libertad Gloriosa (v. 21): La redención de los creyentes traerá consigo la redención de la creación misma, que será liberada de su esclavitud a la corrupción. Así como los hijos de Elohím experimentarán la “libertad gloriosa” en su transformación final, la creación también compartirá en esta restauración total.

Conexión con la Parashá Noaj

En Parashá Noaj, Elohím promete no destruir la tierra de nuevo con un diluvio y establece un pacto de paz con toda la creación, representado por el arco iris. Este pacto inicial apunta a un futuro donde la creación ya no estará bajo la amenaza de destrucción debido al pecado. En Romanos, Shaúl explica cómo esta liberación se realizará completamente en el Mesías Yeshúa, quien restaurará no solo a la humanidad sino también a toda la creación en el tiempo señalado.

Comentario Mesiánico

La obra de redención de Yeshúa no solo afecta a las personas, sino que tiene un impacto cósmico. Él es el “último Adán” (1 Corintios 15:45), el cual trae restauración no solo a la humanidad, sino que inicia un nuevo orden de paz para toda la creación. La “libertad gloriosa de los hijos de Elohím” se refiere a la redención final cuando los seguidores de Yeshúa serán transformados, y junto con ellos, la creación será renovada y liberada de toda maldición.

Aplicación Espiritual

Para los creyentes, Romanos 8:19-21 ofrece una perspectiva esperanzadora, recordándonos que la redención en Yeshúa es integral, abarcando nuestra vida personal, nuestra relación con Elohím, y el destino de toda la creación. Aun cuando el mundo muestra señales de corrupción y decadencia, podemos vivir con la esperanza de que toda la creación será restaurada, llamándonos a vivir en paz y responsabilidad hacia la creación, sabiendo que es parte del propósito redentor de Elohím.


+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj Aliyáh 3

Para la Parashá Noaj, Aliyáh 3, que cubre Génesis 7:17-8:14, se destacan los siguientes elementos para un estudio detallado:

1. Referencias:

  • Toráh: Génesis 7:17-8:14
  • Haftaráh: Isaías 55:6-13, enfocándose en buscar a Adonái y la renovación de la tierra tras el juicio.
  • Brit Hadasháh: Hebreos 11:7, resaltando la fe de Noaj (Noé) en obedecer la instrucción divina para salvar a su familia.

2. Texto y Análisis

  • Hebreo Interlineal, Fonética y Traducción:
Y las aguas prevalecieron sobre la tierra por ciento cincuenta días. 
  • La palabra וַיִּגְבְּרוּ (“vaiyigberu”) implica una fuerza que supera la resistencia, mostrando cómo las aguas inundaron de forma imparable. Este verbo viene de la raíz גבר (g-b-r), que significa “prevalecer” o “dominar”.
  • Ciento cincuenta días: Esta cifra simboliza el juicio completo de Elohím sobre la tierra, que durará hasta que las aguas comiencen a disminuir.
  • Comentario Rabínico:
  • Rashi comenta que este período de prevalencia de las aguas muestra la culminación de la ira divina sobre la tierra.
  • Midrash (Bereshit Rabbah 33:4) dice que las aguas no solo fueron castigo sino también purificación, eliminando la corrupción de la creación.
  • Comentario Mesiánico:
  • Este juicio y la subsecuente restauración simbolizan el plan de redención. Así como Noaj y su familia fueron preservados por la obediencia, también el Brit Hadasháh enfatiza en Hebreos 11:7 que la fe en Elohím protege y salva, preparando el camino para la salvación a través de Yeshúa.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Profecía: El diluvio y la preservación de Noaj representan una purificación que anticipa la redención final y la renovación de la creación.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Hebreos 11:7 interpreta la historia de Noaj como un acto de fe que prefigura la salvación. Así como el arca salvó a Noaj, el sacrificio de Yeshúa en el Brit Hadasháh es el “arca” para la humanidad, ofreciendo un refugio de la corrupción y el juicio.
  • Reflexión Espiritual: Este pasaje invita a reflexionar en la obediencia y la fe como medios de protección en medio de tiempos de prueba.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema Central: Juicio y Restauración.Desarrollo del Tema: La narrativa del diluvio muestra la seriedad del juicio de Elohím y Su deseo de restauración. La recesión de las aguas simboliza un nuevo comienzo y una segunda oportunidad para la humanidad. Es un recordatorio de la paciencia de Elohím y Su deseo de renovación para Su creación.
  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa mencionó los días de Noaj como referencia al tiempo antes de Su regreso (Mateo 24:37-39). Así como Noaj preparó un arca, Yeshúa nos invita a prepararnos para Su venida y la nueva creación.

5. Haftaráh

  • Texto de la Haftaráh: Isaías 55:6-13.
  • Comentario Mesiánico: Isaías invita a buscar a Adonái mientras puede ser hallado, y esta invitación recuerda la oportunidad de entrar al “arca” de Yeshúa. La restauración del mundo después del diluvio en Noaj prefigura el mundo restaurado en el reino mesiánico.
  • Aplicación Espiritual: En tiempos de juicio o crisis, se nos llama a la teshuváh (arrepentimiento) y a buscar refugio en Elohím, confiando en Su promesa de restauración y vida eterna.

6. Brit Hadasháh

  • Lectura de Referencia: Hebreos 11:7.
  • Conexión con la Toráh y Haftaráh: Noaj es el modelo de fe y obediencia. Hebreos lo presenta como un ejemplo de confianza en las promesas de Elohím, así como Yeshúa nos invita a confiar en Él para la vida eterna y la restauración futura.
  • Reflexión Mesiánica: La fe que mostró Noaj al construir el arca refleja la fe que los creyentes deben tener en Yeshúa. Él es el cumplimiento de la promesa de salvación y refugio en tiempos de juicio.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué nos enseña la obediencia de Noaj sobre cómo debemos responder a los mandatos de Elohím hoy?
  2. ¿Cómo interpretamos el significado de la purificación de la tierra en el contexto de la redención y el regreso de Yeshúa?
  3. ¿De qué manera el diluvio y la restauración posterior representan el proceso de salvación y transformación en nuestras vidas?
  4. ¿Cómo podemos aplicar la paciencia de Elohím en el juicio y Su deseo de restauración a nuestro entendimiento del perdón y la misericordia?
  5. ¿Qué paralelo existe entre el refugio que el arca proporcionó a Noaj y la seguridad que encontramos en Yeshúa?

8. Conclusión con Tefiláh

Oración: “Adonái, así como guardaste a Noaj en medio del juicio, ayúdanos a ser fieles a Tu palabra y a buscar refugio en Yeshúa. Que podamos aprender de su obediencia y aplicar su ejemplo en nuestras vidas, confiando en Tu promesa de salvación y restauración. Que nuestro caminar diario esté lleno de fe, obediencia y esperanza en Tu redención. Amén.”

Haftaráh: Isaías 55:6-13 (Busquen a Adonái mientras puede ser hallado).

La Haftaráh correspondiente a la Aliyáh 3 de la Parashá Noaj, Isaías 55:6-13, ofrece un mensaje central sobre la invitación divina a buscar a Adonái mientras aún hay oportunidad. Este pasaje refleja el deseo de Elohím de restaurar y perdonar a aquellos que se acercan a Él, y conecta de manera profunda con el contexto de juicio y renovación visto en la historia de Noaj. Aquí exploramos el mensaje del profeta, su interpretación mesiánica y su relevancia para el creyente hoy.

1. Texto de la Haftaráh (Isaías 55:6-13)

  • Versos Clave:
Busquen a Adonái mientras puede ser hallado, llámenlo mientras está cerca. 
  • Este llamado a “buscar a Adonái” destaca la urgencia y la misericordia de Elohím, quien ofrece una ventana de oportunidad para el arrepentimiento y la restauración.
  • Comentario Rabínico:
  • Rashi enseña que este pasaje es un llamado al arrepentimiento durante los “días de arrepentimiento”, mostrando que Elohím se acerca a Su pueblo y que Él está dispuesto a perdonar generosamente a quien se vuelve hacia Él.
  • En el Tratado (Rosh Hashaná 18a), se interpreta que este “estar cerca” de Adonái ocurre especialmente en días de arrepentimiento y festividades, un tiempo en el que Su misericordia se manifiesta de forma única para quienes le buscan con sinceridad.

2. Comentario Mesiánico

  • Conexión con Yeshúa haMashíaj: En este pasaje, la invitación a buscar a Adonái mientras “puede ser hallado” refleja la urgencia que Yeshúa transmitió sobre la preparación para el reino de Elohím. En Juan 7:34, Yeshúa dice: “Me buscarán, pero no me hallarán”. Este llamado insta a los creyentes a recibir la redención mientras el tiempo es favorable, apuntando a Yeshúa como el camino para acercarse al Padre.
  • La promesa de renovación y perdón que Elohím ofrece aquí es cumplida en Yeshúa, quien ofrece un nuevo pacto y una restauración completa (Hebreos 8:6). Yeshúa es la presencia cercana de Elohím, el “Adonái” que se ha acercado y que invita a la reconciliación.

3. Reflexión Espiritual y Aplicación

  • Aplicación en el Contexto de Noaj: Así como Noaj fue llamado a obedecer y entrar en el arca antes de que comenzara el diluvio, Isaías exhorta a “buscar a Adonái” antes de que el tiempo de oportunidad expire. La historia de Noaj demuestra la realidad del juicio, pero también la gracia de Elohím al proporcionar un refugio. Para el creyente, Yeshúa es ese refugio, y la Haftaráh subraya la necesidad de buscarle mientras aún se puede.
  • Mensaje de Arrepentimiento y Restauración: Isaías 55:7 exhorta a los malvados a abandonar sus caminos y a volverse a Adonái, quien se compadece y perdona abundantemente. Esta invitación al arrepentimiento es tanto una advertencia como una promesa de restauración y paz, en paralelo con la restauración de la tierra después del diluvio.

4. Conexión entre la Haftaráh y la Aliyáh 3 de Noaj

  • Tanto la historia de Noaj como la Haftaráh resaltan la importancia de responder a la voz de Elohím en tiempos de juicio y cambio. Así como las aguas del diluvio retroceden, Isaías 55:12-13 describe una renovación de la creación donde “en lugar del espino crecerá ciprés”. Esto simboliza el propósito de Elohím de transformar la maldad en vida y de cumplir Su pacto de paz, reflejado en la creación de una nueva oportunidad para la humanidad.
  • Relevancia para Hoy: Isaías nos recuerda que Elohím no es lejano ni inaccesible, sino que está cercano a quienes le buscan sinceramente. Este pasaje inspira a reflexionar en la oportunidad presente de reconciliación con Él a través de Yeshúa, quien se nos ha dado como el “camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6).

5. Conclusión con Tefiláh (Oración)

“Adonái, te buscamos mientras estás cerca, reconociendo que Tu misericordia es grande y que llamas a todos a la restauración. Ayúdanos a responder a Tu voz como lo hizo Noaj, confiando en que Tú eres nuestra salvación y refugio. Que cada día podamos acercarnos a Ti y hallar en Yeshúa haMashíaj la paz y la renovación que ofreces. Amén.”

Brit Hadasháh: Hebreos 11:7 (La fe de Noé).

En la Brit Hadasháh, Hebreos 11:7 destaca la fe de Noaj (Noé) como un ejemplo poderoso de obediencia y confianza en Elohím, incluso cuando las circunstancias parecían contradecir toda lógica humana. Este verso conecta directamente con el relato de la Aliyáh 3 de la Parashá Noaj, en el que Noaj y su familia enfrentan el diluvio como resultado de la corrupción y el juicio sobre la humanidad.

1. Texto de la Brit Hadasháh: Hebreos 11:7

Por la fe Noaj, habiendo sido advertido sobre cosas que aún no se veían, con temor reverente preparó el arca para la salvación de su casa. Por esta fe, condenó al mundo y se convirtió en heredero de la justicia que es según la fe. 

2. Comentario Mesiánico y Conexión con Yeshúa haMashíaj

  • La Fe en Lo Invisible: Hebreos 11:7 destaca que Noaj actuó “por la fe”, confiando en Elohím respecto a “cosas que aún no se veían” (como el diluvio). De igual forma, los seguidores de Yeshúa son llamados a vivir por fe, confiando en la promesa de salvación y en Su regreso, a pesar de no ver todavía su cumplimiento completo (2 Corintios 5:7).
  • Preparación del Arca como Tipo de Salvación: El arca construida por Noaj se convierte en un símbolo profético de salvación en Yeshúa haMashíaj. Así como el arca protegió a Noaj y su familia del juicio de las aguas, Yeshúa es nuestro refugio y protección del juicio final (1 Pedro 3:20-21). Su sacrificio en el madero es la “entrada” al arca de la salvación.
  • Herencia de Justicia por la Fe: Hebreos declara que Noaj “se convirtió en heredero de la justicia que es según la fe”. Esto señala que la justicia ante Elohím no se gana por obras, sino por fe. En Yeshúa, esta justicia se perfecciona, pues a través de Su sacrificio, los creyentes son considerados justos delante de Elohím, una justicia que es recibida por la fe (Romanos 3:22).

3. Aplicación Espiritual y Reflexión

  • Obediencia en la Adversidad: Noaj actuó en obediencia absoluta, aun cuando no había evidencia visible del diluvio. Esto es un llamado a confiar en las promesas de Elohím aun cuando las circunstancias son adversas o inciertas. La fe de Noaj se traduce en acción y obediencia, y nos recuerda que la fe verdadera implica confianza y fidelidad activas.
  • Mensaje de Advertencia y Salvación: Hebreos 11:7 subraya que la construcción del arca fue un testimonio de fe que “condenó al mundo”. Así también, el evangelio de Yeshúa es un mensaje tanto de salvación como de advertencia: llama al arrepentimiento y a buscar refugio en Él antes del juicio final.

4. Relevancia para la Parashá Noaj y la Aliyáh 3

  • Paralelo entre el Arca y el Brit Hadasháh: En la Parashá Noaj, Elohím provee el arca como refugio de juicio. De igual manera, el Brit Hadasháh revela a Yeshúa como el medio divino de salvación para aquellos que confían en Él. La construcción del arca simboliza la provisión de redención, mientras que la figura de Noaj señala la obediencia fiel a la voz de Elohím.
  • La Fe que Conduce a la Justicia: Noaj es declarado justo por su fe y obediencia, no por una justicia propia, sino porque escuchó y confió en Elohím. Del mismo modo, en el Brit Hadasháh, la justicia es un regalo recibido a través de la fe en Yeshúa, el Justo.

5. Conclusión con Tefiláh (Oración)

“Adonái, así como Noaj tuvo fe en lo que aún no veía, ayúdanos a vivir confiando en Tus promesas. Danos el coraje de seguir Tu llamado, de encontrar en Yeshúa nuestro refugio, y de caminar en justicia por la fe. Que nuestra vida sea testimonio de Tu salvación, y que podamos reflejar la obediencia y la confianza de Noaj en nuestra relación contigo. Amén.”

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj – Aliyáh 2

Versos de Referencia:

  • Toráh: Génesis 7:1-16
  • Haftaráh: Isaías 54:7-10 (La fidelidad de Adonái)
  • Brit Hadasháh: 2 Pedro 2:5 (Noé, predicador de justicia)

1. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

Génesis 7:1

וַיֹּאמֶר יְהוָה לְנֹחַ בֹּא־אַתָּה וְכָל־בֵּיתְךָ אֶל־הַתֵּבָה כִּי־אֹתְךָ רָאִיתִי צַדִּיק לְפָנַי בַּדּוֹר הַזֶּה׃

Vayomer Adonái leNoaj: Bo atah vekol-beitekha el-hatevah ki-otkha ra’iti tzadik lefanai bador hazeh.

“Y Adonái dijo a Noé: ‘Entra tú y toda tu casa en el arca, porque a ti te he visto justo delante de Mí en esta generación.'”

  • Análisis Gramatical y Léxico: La palabra “בֹּא” (bo, “entra”) es una invitación directa de Elohím a Noé, indicando una instrucción que viene con intimidad y propósito. “צַדִּיק” (tzadik, “justo”) es una repetición del reconocimiento de la rectitud de Noé.
  • Comentario Rabínico: Rashi explica que la justicia de Noé no solo era para su propio beneficio, sino para la preservación de su familia. Rambán señala que el arca representa un refugio seguro que Elohím proporciona a Sus justos en tiempos de juicio.
  • Comentario Mesiánico: Así como Noé es llamado a entrar al arca para ser salvo, en el Brit Hadasháh, los creyentes son llamados a entrar en Yeshúa, quien es el “Arca espiritual” para la salvación eterna. La justicia de Noé es un símbolo del carácter perfecto de Yeshúa.

2. Profecías y Reflexiones

Conexión con Yeshúa haMashíaj:

En esta Aliyáh, la invitación a entrar en el arca simboliza la invitación a recibir a Yeshúa como nuestro refugio y salvador. La justicia que salvó a Noé de la destrucción apunta a Yeshúa, cuya justicia nos salva del juicio eterno. Así como Noé fue el instrumento para preservar la vida en la tierra, Yeshúa es el medio de vida y salvación para todos.

Reflexión Espiritual:

Noé responde con obediencia a la instrucción de Elohím, y esto trae salvación a él y a su familia. Este acto de obediencia y confianza es una enseñanza sobre la importancia de escuchar y seguir la voz de Elohím aun cuando el mundo alrededor esté sumido en la corrupción. En nuestro contexto, Yeshúa es quien llama a sus seguidores a refugiarse en Él y a vivir en justicia, siguiendo su ejemplo.

3. Tema Más Relevante de la Aliyáh

Tema: La obediencia que lleva a la salvación.

La instrucción de entrar en el arca marca el inicio de la protección de Noé y su familia. Este acto simboliza una obediencia incondicional y una confianza absoluta en el plan de Elohím, aunque el contexto y el entorno no ofrezcan señales visibles de lo que está por venir. Noé confía y actúa según la palabra de Elohím, demostrando que la verdadera fe se refleja en la acción.

Conexión con Yeshúa: En el Brit Hadasháh, Yeshúa invita a Sus discípulos a vivir en comunión y dependencia de Él. La obediencia de Noé es una figura de la relación de fe que los creyentes deben tener en Yeshúa, respondiendo a Su llamado y confiando en Su guía para la salvación y protección espiritual.

4. Haftarah

Isaías 54:7-10

Este pasaje en Isaías enfatiza la fidelidad de Elohím y Su compromiso de paz tras el juicio, recordando Su pacto. La comparación con los “días de Noé” refuerza la imagen de restauración y misericordia que sigue al juicio, asegurando a Israel que Su amor es eterno y que Su pacto de paz permanecerá inquebrantable.

Comentario Mesiánico: La paz prometida aquí se ve cumplida en Yeshúa, quien trae la paz duradera entre Elohím y la humanidad. Así como Elohím aseguró a Noé y su descendencia un pacto de protección, los creyentes encuentran en Yeshúa la seguridad de una paz que no será removida, reflejando el pacto eterno.

5. Brit Hadasháh

2 Pedro 2:5

“No perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, predicador de justicia, con otros siete, cuando trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos.”

  • Comentario Mesiánico: En esta carta, Kefa (Pedro) describe a Noé como “predicador de justicia”, enfatizando su papel no solo como alguien justo, sino como un testimonio de la verdad y la advertencia divina. Esto apunta a Yeshúa como el máximo “predicador de justicia”, quien, a través de Su vida y enseñanzas, llamó al arrepentimiento y a la justicia en preparación para el reino venidero.

6. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué significa entrar en el “arca” en nuestro contexto de fe en Yeshúa?
  2. ¿De qué manera Noé es un ejemplo de obediencia y fe para los creyentes de hoy?
  3. ¿Cómo podemos responder a la invitación de Elohím de vivir en justicia, como Noé lo hizo en su generación?
  4. ¿Qué promesas encontramos en Isaías 54:7-10 que fortalecen nuestra confianza en la fidelidad de Adonái?
  5. ¿Cómo podemos ser “predicadores de justicia” en nuestro entorno, siguiendo el ejemplo de Noé y Yeshúa?

Conclusión con Tefiláh

Oración:

Adonái, ayúdanos a escuchar Tu voz y a obedecer como lo hizo Noé, confiando en que en Ti hallamos refugio y salvación. Que nuestra vida sea un testimonio de Tu justicia y que, en Yeshúa haMashíaj, podamos encontrar la paz y el propósito que Tú has establecido para nosotros. Amén.

Haftaráh: Isaías 54:7-10 (La fidelidad de Adonái).

Haftaráh para Parashá Noaj: Isaías 54:7-10

Este pasaje de Isaías es un mensaje de esperanza y restauración. Elohím, al hablar con Israel, promete restauración tras un tiempo de aparente abandono, asemejando Su fidelidad al pacto eterno que hizo en los días de Noé, cuando aseguró que las aguas de destrucción no volverían a cubrir la tierra.


1. Análisis del Texto

Isaías 54:7-8

“בְּרֶגַע קָטֹן עֲזַבְתִּיךְ וּבְרַחֲמִים גְּדֹלִים אֲקַבְּצֵךְ׃ בְּשֶׁצֶף קֶצֶף הִסְתַּרְתִּי פָנַי רֶגַע מִמֵּךְ וּבְחֶסֶד עוֹלָם רִחַמְתִּיךְ אָמַר גֹּאֲלֵךְ יְהוָה׃”

“Por un breve momento te abandoné, pero con gran compasión te recogeré. Con un poco de ira escondí mi rostro de ti por un momento; pero con misericordia eterna tendré compasión de ti, dice Adonái, tu Redentor.”

  • Comentario Rabínico: Los sabios interpretan este “momento breve” de abandono como el exilio y el sufrimiento de Israel, asegurando que la “compasión eterna” es el consuelo y la redención que traerá el Mashíaj.
  • Comentario Mesiánico: En Yeshúa, vemos esta “compasión eterna” cumplida, ya que Él es el Redentor final que reúne al pueblo y extiende la misericordia de Elohím a todas las naciones.

Isaías 54:9

“כִּי־מֵי נֹחַ זֹאת לִי אֲשֶׁר נִשְׁבַּעְתִּי מֵעֲבוֹר מֵי־נֹחַ עוֹד עַל־הָאָרֶץ כֵּן נִשְׁבַּעְתִּי מִקְּצֹף עָלַיִךְ וּמִגְּעָר־בָּךְ׃”

“Porque esto me será como en los días de Noé, cuando juré que las aguas de Noé no pasarían más sobre la tierra; así he jurado que no me enojaré contra ti ni te reprenderé.”

  • Análisis y Conexión con Noé: Aquí Elohím reafirma Su promesa al comparar la redención futura con el pacto de paz hecho con Noé. Así como juró no traer otro diluvio, también jura que Su ira no será perpetua contra Su pueblo.
  • Comentario Mesiánico: Yeshúa es el cumplimiento de esta paz prometida. A través de Su sacrificio, establece un nuevo pacto de paz y redención, asegurando que quienes confían en Él no enfrentarán el juicio eterno.

Isaías 54:10

“כִּי הֶהָרִים יָמוּשׁוּ וְהַגְּבָעוֹת תְּמוּטֶינָה וְחַסְדִּי מֵאִתֵּךְ לֹא יָמוּשׁ וּבְרִית שְׁלוֹמִי לֹא תָמוּט אָמַר מְרַחֲמֵךְ יְהוָה׃”

“Porque los montes se moverán y las colinas temblarán, pero Mi misericordia no se apartará de ti, ni se quebrantará Mi pacto de paz, dice Adonái, quien tiene compasión de ti.”

  • Interpretación Espiritual: Este verso destaca la inmovilidad del amor y fidelidad de Elohím frente a cualquier catástrofe. Aunque el mundo cambie, el pacto de paz de Elohím es inquebrantable.
  • Comentario Mesiánico: Yeshúa es quien establece este pacto eterno, al ser el “Sar Shalom” (Príncipe de Paz) que asegura la reconciliación entre Elohím y la humanidad. La promesa de paz y misericordia se ve plenamente realizada en Él.

2. Conexión con Parashá Noaj

En Parashá Noaj, Elohím establece un pacto con Noé de no volver a destruir la tierra con un diluvio, sellado con el arco iris como señal de Su promesa. La haftaráh utiliza este mismo pacto como símbolo de esperanza y fidelidad inquebrantable. Así como Elohím restauró la tierra después del diluvio, aquí promete restauración y paz para Israel y para todos los que confían en Su misericordia.

3. Reflexión Mesiánica

Esta haftaráh apunta directamente a Yeshúa como la manifestación completa de la paz y el amor eterno de Elohím. Así como Elohím prometió a Noé que no volvería a enviar un diluvio, Yeshúa garantiza a los creyentes la paz y la redención en Su sacrificio, ofreciendo un pacto eterno que asegura la reconciliación. A través de Yeshúa, esta paz se extiende a todas las naciones, cumpliendo la promesa de consuelo y esperanza.

4. Aplicación Espiritual

Isaías 54:10 nos recuerda que la fidelidad de Elohím no depende de las circunstancias. Aun cuando haya “montañas” o desafíos en nuestras vidas, Su pacto de paz y amor permanece. Este pacto invita a todos los creyentes a vivir en la confianza de que, a través de Yeshúa, hemos sido reconciliados y tenemos acceso a la paz que Elohím ha prometido.


Conclusión de la Haftaráh con Tefiláh:

Oración:

Adonái, gracias por Tu fidelidad y Tu pacto de paz, que nunca cambia. Que podamos hallar en Yeshúa el cumplimiento de esta promesa de redención y misericordia. Ayúdanos a vivir en la confianza de Tu amor eterno y a ser portadores de paz en nuestro entorno. Amén.

Brit Hadasháh: 2 Pedro 2:5 (Noé, predicador de justicia).

Brit Hadasháh para Parashá Noaj

2 Pedro 2:5

Texto de Referencia:

“Y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, pregonero de justicia, con otras siete personas, al traer el diluvio sobre el mundo de los impíos.”

— 2 Pedro 2:5


1. Análisis del Texto

En este pasaje, el apóstol Pedro (Kefa) se refiere a Noé como un “pregonero de justicia”, subrayando su papel como un predicador de advertencia para su generación. A través de su vida y obediencia al construir el arca, Noé proclamaba un mensaje de justicia, alertando a su generación sobre el juicio de Elohím.

  • Comentario Rabínico: En el contexto judío, Noé es visto como un justo en su generación, un hombre que permaneció fiel a Elohím a pesar de la corrupción generalizada. Los rabinos destacan que, aunque Noé era un “tzadik” (justo), su mensaje no fue comprendido ni aceptado por los de su tiempo, lo cual subraya la dureza de corazón de esa generación.
  • Comentario Mesiánico: Noé es una figura que apunta hacia Yeshúa, quien también es un “pregonero de justicia”. Yeshúa vino a advertir y llamar al arrepentimiento, proclamando el Reino de Elohím y ofreciendo salvación antes del juicio final.

2. Conexión con la Parashá Noaj

En Parashá Noaj, Elohím encomienda a Noé construir un arca para preservar la vida humana y animal mientras el juicio se desata sobre la tierra. Noé actúa en obediencia y construye el arca, testificando a su generación sobre la justicia y misericordia de Elohím, aunque la mayoría de las personas no responden. Así, su vida se convierte en un llamado visible al arrepentimiento y a la preparación espiritual.

En 2 Pedro 2:5, Kefa resalta el papel de Noé como un predicador que, a través de su fe y su obra, proclamó justicia, sirviendo como advertencia. Esto también prefigura a Yeshúa, quien llama a la humanidad al arrepentimiento y a confiar en Él, quien es el “Arca” de salvación para quienes creen.

3. Reflexión Mesiánica

Yeshúa, el Pregonero de Justicia:

Así como Noé fue preservado en medio del juicio por su justicia, Yeshúa es el Justo que, a través de Su vida y mensaje, ofrece refugio y salvación. Yeshúa advirtió sobre el juicio venidero y proporcionó un camino de salvación al reconciliarnos con Elohím. Así como el arca fue la salvación para Noé y su familia, Yeshúa es el medio de salvación y refugio para la humanidad.

El Arca como Sombra de Yeshúa:

El arca de Noé es una sombra de Yeshúa, en quien todos los creyentes encuentran protección y seguridad ante el juicio. Al entrar en el arca, Noé y su familia fueron preservados, y de la misma manera, quienes “entran” en Yeshúa a través de la fe encuentran vida eterna y seguridad en el juicio final.

4. Aplicación Espiritual

Noé es un ejemplo de fe y perseverancia en medio de una generación corrupta. Su vida nos llama a ser testimonios de justicia y a vivir en obediencia a Elohím, aun cuando el mundo a nuestro alrededor no responda de la misma manera. Yeshúa también nos llama a vivir en santidad y a compartir Su mensaje de justicia y salvación, invitando a otros a refugiarse en Él, nuestro Arca de paz y redención.


Conclusión del Brit Hadasháh con Tefiláh:

Oración:

Elohím, gracias por la vida de Noé y por su ejemplo de fe y obediencia. Que podamos ser testimonios de justicia en nuestra generación, anunciando Tu verdad y misericordia. Ayúdanos a entrar en el “Arca” que es Yeshúa, nuestro refugio seguro, y a invitar a otros a encontrar en Él la salvación. Amén.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 02 Noaj Aliyáh 1

Versos de Referencia:

  • Toráh: Génesis 6:9-22
  • Haftaráh: Isaías 54:1-55:5 (Promesa de restauración tras el diluvio)
  • Brit Hadasháh: Mateo 24:37-39 (Los días de Noé)

1. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

Génesis 6:9

אֵלֶּה תּוֹלְדֹת נֹחַ נֹחַ אִישׁ צַדִּיק תָּמִים הָיָה בְּדֹרֹתָיו אֶת־הָאֱלֹהִים הִתְהַלֶּךְ נֹחַ׃

Ele toledot Noaj; Noaj ish tzadik tamim haya bedorotav, et-haElohim hithalekh Noaj.

“Estas son las generaciones de Noé: Noé era un hombre justo, perfecto en su generación; con Elohím caminó Noé.”

  • Análisis Gramatical y Léxico: La palabra “צַדִּיק” (tzadik) se refiere a la justicia o rectitud. “תָּמִים” (tamim) significa completo o íntegro, indicando una moralidad y devoción excepcionales en Noé, incluso en una generación corrupta.
  • Comentario Rabínico: Según Rashi, la expresión “en su generación” sugiere que Noé era justo en comparación con los estándares de su época. Rambán argumenta que su justicia era notable incluso fuera de ese contexto.
  • Comentario Mesiánico: La descripción de Noé como “tzadik” y “tamim” apunta a la imagen de Yeshúa haMashíaj como el Justo y Perfecto, quien caminó con Elohím y vivió una vida sin pecado.

2. Profecías y Reflexiones

Conexión con Yeshúa haMashíaj:

En Mateo 24:37-39, Yeshúa compara los tiempos previos a Su regreso con los días de Noé, indicando una era de decadencia moral similar. La referencia resalta la fidelidad de Noé y cómo, en Yeshúa, encontramos un paralelo de justicia en medio de un mundo caído.

Reflexión Espiritual:

El caminar de Noé con Elohím, en un entorno hostil, es una llamada a ser íntegros y fieles aun cuando las circunstancias sean adversas. Esto también refleja el llamado de Yeshúa a sus discípulos de vivir de manera íntegra y en comunión con el Padre.

3. Tema Más Relevante de la Aliyáh

Tema: La justicia y obediencia de Noé.

La característica central de esta Aliyáh es la justicia de Noé, quien es el único que halla gracia ante los ojos de Elohím y recibe instrucciones específicas para la construcción del arca. Esta justicia es reflejo de una vida consagrada y en obediencia total. Al construir el arca, Noé obedece una tarea monumental y aparentemente irracional según los estándares humanos, pero su fe en Elohím es lo que garantiza la preservación de la humanidad.

Conexión con Yeshúa: La obediencia de Noé ante Elohím se compara con la obediencia de Yeshúa en Su misión de redención. Así como Noé fue instrumento de salvación para su familia, Yeshúa se convierte en la fuente de salvación para toda la humanidad.

4. Haftarah

Isaías 54:1-55:5

Esta sección en Isaías describe la restauración y consolación que sigue al juicio. Al igual que Noé fue el medio de restauración tras el diluvio, Isaías anticipa una restauración espiritual que se cumplirá en el pacto eterno del Mashíaj.

Comentario Mesiánico: La promesa de restauración y paz en Isaías 54 se considera cumplida en Yeshúa, quien trae consuelo y esperanza, ofreciendo salvación en tiempos de juicio. La imagen del diluvio se convierte en símbolo de purificación y de una nueva oportunidad para la humanidad.

5. Brit Hadasháh

Mateo 24:37-39

En el Brit Hadasháh, Yeshúa advierte que los tiempos finales serán como en los días de Noé, cuando la humanidad se encontraba inmersa en la decadencia moral. La mención del diluvio aquí es una alerta para la preparación espiritual de los creyentes, enfatizando el papel de Yeshúa como el “arca de salvación” para quienes confían en Él.

6. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué significa ser “justo y perfecto” en una generación corrupta según el ejemplo de Noé?
  2. ¿Cómo podemos caminar con Elohím en nuestro contexto actual, siguiendo el modelo de Noé?
  3. ¿De qué manera la obediencia de Noé en la construcción del arca se refleja en nuestra fe y en el cumplimiento de nuestra misión como creyentes?
  4. ¿Qué enseñanza se extrae de la comparación que hace Yeshúa entre los días de Noé y los tiempos de Su regreso?
  5. ¿Cómo podemos entender el juicio y la restauración en Isaías 54-55 a la luz de la redención ofrecida en Yeshúa?

Conclusión con Tefiláh

Oración:

Adonái, te pedimos que nos ayudes a vivir en justicia e integridad como Noé, caminando contigo en medio de un mundo que necesita Tu luz. Que podamos obedecerte con firmeza y confianza, y que nuestra vida sea un reflejo de la redención que encontramos en Yeshúa haMashíaj, nuestro Arca de salvación. Amén.

 

Haftaráh: Isaías 54:1-55:5 (Promesa después del diluvio).

 

Esta haftaráh corresponde a la promesa de restauración y redención que sigue al juicio del diluvio, simbolizando el pacto renovado de Elohím con la humanidad y Su fidelidad a Israel. Isaías utiliza la metáfora de una mujer estéril que canta de alegría al recibir hijos, representando a Israel en un tiempo de desolación que, sin embargo, es transformado en abundancia y bendición por la misericordia de Adonái.


1. Análisis del Texto

Isaías 54:1

רָנִּי עֲקָרָה לֹא יָלָדָה פִּצְחִי רִנָּה וְצַהֲלִי לֹא חָלָה כִּי רַבִּים בְּנֵי שׁוֹמֵמָה מִבְּנֵי בְעוּלָה אָמַר יְהוָה׃

Raní ‘akará lo yaladá; pitj’í rináh vetzahalí lo jaláh, ki rabím bené shomemá mibné beulá amár Adonái.

“Canta, oh estéril, tú que no has dado a luz; prorrumpe en gritos de alegría y clama, tú que no has tenido dolores de parto, porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, dice Adonái.”

  • Comentario Mesiánico: Este verso puede entenderse como una promesa de consuelo para los que han experimentado desolación, apuntando a la esperanza en la restauración futura que se cumplirá en el Mashíaj. En Yeshúa haMashíaj, la restauración se amplía a todos los que creen, integrando a los gentiles y cumpliendo la promesa de que muchos hijos serán traídos a la fe y a la comunidad del pacto.

Isaías 54:9-10

“Porque esto me será como en los días de Noé, cuando juré que las aguas de Noé no pasarían más sobre la tierra; así he jurado que no me enojaré contra ti ni te reprenderé. Porque los montes se moverán y los collados temblarán, pero mi misericordia no se apartará de ti, ni el pacto de mi paz se quebrantará, dice Adonái, quien tiene compasión de ti.”

  • Análisis y Contexto: Aquí, Isaías compara la restauración futura de Israel con el pacto de paz que Elohím hizo con Noé tras el diluvio. Aunque el mundo físico pueda verse alterado, la fidelidad de Adonái permanece inquebrantable.
  • Comentario Rabínico: Los sabios enseñan que el pacto de paz mencionado aquí es una manifestación de la gracia eterna de Adonái hacia Israel, a pesar de los pecados pasados. El Midrash destaca que esta paz se manifestará de manera plena en la era mesiánica.

2. Conexión con Parashá Noaj

La haftaráh conecta directamente con Noaj al comparar la restauración prometida a Israel con el pacto que Adonái hizo con él después del diluvio. En ambos casos, Elohím muestra Su compromiso eterno de paz y misericordia, afirmando que, aunque la justicia requiera juicio, Su compasión y promesa de redención nunca serán eliminadas. Esta conexión enfatiza el amor inquebrantable de Elohím y Su deseo de restaurar Su relación con Su pueblo.

3. Reflexión Mesiánica

Esta haftaráh se convierte en una visión mesiánica al prometer una paz duradera y una restauración que supera cualquier castigo previo. La figura de Yeshúa como el Príncipe de Paz (Sar Shalom) encarna esta promesa, ofreciendo a Israel y a las naciones la reconciliación con Elohím y la restauración definitiva. La inclusión de los gentiles en la Kehiláh a través de Yeshúa también refleja la idea de “más hijos” para la desolada, cumpliendo el propósito universal del pacto.

4. Aplicación Espiritual

Isaías 54:17 menciona que “ninguna arma forjada contra ti prosperará”, recordándonos que en Adonái encontramos protección y seguridad frente a cualquier adversidad. La paz y la fidelidad de Elohím son la base sobre la cual los creyentes en Yeshúa pueden confiar, incluso en medio de las dificultades. Esta paz no depende de las circunstancias externas sino de la presencia constante de Adonái, quien ha sellado Su pacto de amor y fidelidad en Yeshúa.


Conclusión de la Haftaráh con Tefiláh:

Oración:

Adonái, te damos gracias por tu pacto de paz y restauración. Que, así como prometiste consuelo y esperanza a Israel, podamos encontrar en Yeshúa el cumplimiento de estas promesas, y vivir en la seguridad de Tu amor eterno. Te pedimos que fortalezcas nuestra fe y nos permitas ser testimonio de Tu paz en el mundo. Amén.

 

Brit Hadasháh: Mateo 24:37-39 (Los días de Noé).

Texto de Referencia:

“Porque como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre.”

— Mateo 24:37-39


1. Análisis del Texto

Yeshúa habla sobre la venida del Hijo del Hombre comparándola con los días de Noé, cuando las personas vivían de manera despreocupada, ajenas a la advertencia y al juicio inminente. Esta actitud de indiferencia y falta de preparación es lo que Yeshúa recalca como una advertencia para sus discípulos y las generaciones futuras.

  • Comentario Rabínico: La historia de Noé es vista en el judaísmo como un ejemplo de la misericordia de Elohím al dar tiempo y advertencias antes del juicio. Noé construyó el arca durante años, sirviendo como señal y oportunidad de arrepentimiento para su generación, aunque ellos no respondieron.
  • Comentario Mesiánico: Yeshúa, al igual que Noé, es el portador de un mensaje de salvación y la oportunidad de redención antes del juicio final. Mientras que Noé construyó el arca como refugio físico, Yeshúa se convierte en el “arca espiritual” que ofrece refugio eterno. Esta comparación entre Noé y Yeshúa muestra a Yeshúa como el Salvador final que rescata a la humanidad, no solo de un diluvio físico, sino de la separación espiritual de Elohím.

2. Conexión con la Parashá Noaj

En los días de Noé, la humanidad fue juzgada y destruida por su corrupción, pero Noé fue salvo debido a su justicia y obediencia. Este mismo concepto se aplica a la enseñanza de Yeshúa en Mateo: el juicio vendrá, y solo aquellos que están preparados y confían en Él serán salvados. Así como Noé fue llamado a entrar al arca, Yeshúa invita a todos a entrar en una relación de fe y obediencia con Él, quien es la salvación definitiva.

3. Reflexión Mesiánica

Yeshúa como el Arca de Salvación:

Yeshúa es el refugio que Elohím provee para quienes desean escapar del juicio venidero. Así como Noé entró en el arca y fue salvo de las aguas del juicio, los creyentes en Yeshúa entran en una relación con Él, el Arca espiritual, para ser salvos de la separación eterna de Elohím. Esta metáfora refuerza la conexión entre la Toráh y el Brit Hadasháh, mostrando la unidad en el plan de redención a través de Yeshúa.

4. Aplicación Espiritual

La enseñanza de Yeshúa en Mateo 24:37-39 es una llamada a la vigilancia y preparación espiritual. Nos invita a no ser indiferentes o despreocupados en cuanto a nuestra vida espiritual y nuestra relación con Elohím. Como Noé fue justo en su generación, los creyentes son llamados a vivir en santidad y obediencia, atentos a las señales de los tiempos y a las enseñanzas de Yeshúa.


Conclusión del Brit Hadasháh con Tefiláh:

Oración:

Elohím, ayúdanos a estar atentos y preparados, como Noé, para recibir Tu llamado. Que en Yeshúa encontremos nuestro refugio y que nuestras vidas reflejen la justicia y obediencia que Tú deseas. Permítenos ser luz en medio de la oscuridad, y ayúdanos a llevar Tu mensaje de salvación a quienes lo necesitan. Amén.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 01 Bereshit Aliyáh 7

Versículos de Referencia:

  • Toráh: Génesis 5:25–6:8
  • Haftaráh: Isaías 44:24–45:2 (Elohím como Creador y Redentor).
  • Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:18–22 (Comparación entre los días de Noé y la salvación en Yeshúa).

Texto y Análisis

1. Texto Interlineal, Fonética y Traducción

El pasaje presenta el linaje de Noé y describe la creciente corrupción de la humanidad, la cual culmina en el lamento de Elohím y Su resolución de borrar a la humanidad. No obstante, Noé halla gracia ante Sus ojos.

2. Análisis Gramatical

  • Raíces Hebreas:נח (Noaj): raíz נוּחַ (nuaj), que significa “descanso” o “consolación”. Esta raíz sugiere que Noé sería un agente de paz en medio del juicio inminente.
  • חמס (Jamas): indica violencia o corrupción; la palabra se usa repetidamente para subrayar el estado moral depravado de la humanidad antes del diluvio.
  • Construcciones Sintácticas: La expresión “וַיִּנָּחֶם יהוה” (y Adonái se arrepintió) sugiere un cambio en el propósito de Elohím hacia la creación debido a su maldad, una construcción que indica gran pesar.

3. Comentarios Rabínicos

  • Rashi: Enfatiza que “gracia” (חֵן, jen) encontrada por Noé es especial, indicando su rectitud en medio de una generación corrompida.
  • Rambán: Considera que Noé se destacó en la justicia, aunque su generación estaba completamente entregada a la corrupción.
  • Midrash Bereshit Rabbah: Expande en el significado de la justicia de Noé, señalando que su obediencia lo distingue y lo preserva, lo cual fue una forma de “descanso” para Elohím en medio del dolor causado por la maldad humana.

4. Comentario Mesiánico

Este pasaje prefigura la obra redentora de Yeshúa haMashíaj, quien, como Noé, representa un agente de salvación en tiempos de juicio. Así como Noé fue una figura de obediencia que condujo a la preservación de una familia en el arca, Yeshúa es el arca de redención que preserva a aquellos que confían en Él.

Profecías y Reflexión

Profecía Mesiánica: La referencia de los “días de Noé” en 1 Pedro 3:18–22 conecta este pasaje con el mensaje de la redención que ofrece Yeshúa. La salvación a través del agua en el arca de Noé es una prefiguración del bautismo, como un símbolo del rescate de la condenación.

Reflexión Espiritual: La vida de Noé nos invita a vivir una vida justa en medio de una generación caída. Yeshúa nos llama a ser “luz en medio de las tinieblas”, mostrando con nuestras acciones una vida de obediencia y gracia.

Tema Más Relevante de la Aliyáh

Corrupción y Gracia en Medio del Juicio El tema principal de esta Aliyáh es la corrupción universal de la humanidad y la respuesta de juicio de Elohím, con un foco en la gracia inmerecida encontrada por Noé. A través de esta narrativa, vemos cómo Elohím puede hallar justicia en aquellos que, aun en medio de generaciones perversas, se alinean con Su voluntad.

Haftaráh

Isaías 44:24–45:2 Este pasaje exalta a Elohím como el Creador y Redentor, subrayando que Su poder se extiende sobre toda creación. En el contexto de la generación de Noé, este pasaje de Isaías recalca el propósito redentor de Elohím, quien, a pesar de los juicios, siempre preserva un remanente fiel.

Brit Hadasháh

1 Pedro 3:18–22 Esta sección conecta la historia de Noé con el papel redentor de Yeshúa, comparando la preservación en el arca con el bautismo. Así como el agua fue un medio de juicio y salvación en los días de Noé, el agua del bautismo simboliza la salvación en Yeshúa haMashíaj, quien nos rescata de la corrupción de este mundo.

Preguntas de Reflexión

  1. ¿Por qué Elohím decidió eliminar a la humanidad y cómo el concepto de justicia se aplica en este contexto?
  2. ¿Qué significa hallar “gracia” a los ojos de Elohím y cómo se aplica este concepto en la vida de un creyente?
  3. ¿Qué simboliza el arca en la historia de Noé y cómo representa a Yeshúa en la redención del Brit Hadasháh?
  4. ¿Cómo podemos vivir con rectitud en una generación que se aleja de Elohím, tal como lo hizo Noé?
  5. ¿Qué conexiones espirituales existen entre el agua del diluvio y el bautismo mencionado en 1 Pedro?

Conclusión con Tefiláh

Que Adonái nos guíe a encontrar gracia ante Sus ojos, así como Noé la halló, y nos capacite para vivir en rectitud, siendo luz en medio de la oscuridad. Que podamos seguir a Yeshúa, nuestra arca de salvación, con corazones puros y entregados.

Aliyáh 7: (Génesis 5:25-6:8) El linaje de Noé y la corrupción de la tierra.

Versículos de Referencia:

  • Toráh: Génesis 5:25–6:8
  • Haftaráh: Isaías 44:24–45:2 (Elohím como Creador y Redentor).
  • Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:18–22 (Comparación entre los días de Noé y la salvación en Yeshúa).

Texto y Análisis

1. Texto Interlineal, Fonética y Traducción

En esta sección, se presenta la genealogía descendiente de Adam a través de Matusalén hasta Noé, quien es descrito como “hallado justo”. Además, se relata el aumento de la corrupción y maldad en la humanidad, y el pesar de Elohím al ver la depravación, resolviendo borrar a la humanidad, aunque Noé haya hallado gracia a Sus ojos.

2. Análisis Gramatical

  • Raíces Hebreas y Términos Clave:נח (Noaj): De la raíz נוּחַ (nuaj), que significa “descanso” o “consuelo”. El nombre de Noé anticipa su rol como el que lleva “descanso” o consuelo, incluso en tiempos de juicio.
  • חמס (Jamas): Se traduce como “violencia” o “corrupción”. Este término enfatiza el comportamiento que provocó la destrucción; la tierra estaba llena de “jamas”, simbolizando una total depravación.
  • וַיִּנָּחֶם (vayinajem): Del verbo נחם (najam), que significa “arrepentirse” o “consolar”. Aquí, la narrativa usa la frase para indicar el cambio en la disposición de Elohím, debido al mal de Su creación, reflejando Su dolor.

3. Comentarios Rabínicos

  • Rashi: Destaca el papel único de Noé en hallar gracia; esta gracia es entendida como un favor especial de Elohím, que no es otorgado en la misma medida a otros en su generación.
  • Rambán (Najmánides): Señala que Noé es descrito como “justo” (צדיק, tzadik) en una generación totalmente corrupta, lo que hace destacar su rectitud como un rayo de esperanza en la narrativa de juicio.
  • Midrash Bereshit Rabbah: Subraya cómo el hecho de que Noé fuese preservado a través de la construcción del arca simboliza el propósito redentor de Elohím, quien usa un medio especial para salvar a los justos aun cuando el juicio es inevitable.

4. Comentario Mesiánico

Este pasaje señala a Yeshúa haMashíaj, quien, como Noé, actúa como agente de redención en medio de una generación perversa. La preservación en el arca prefigura la salvación en Yeshúa; así como el agua destruyó a los malvados, el bautismo nos salva, representando nuestra inmersión en una nueva vida en Él.


Profecías y Reflexión

Profecía Mesiánica: La referencia a los “días de Noé” en el Brit Hadasháh (1 Pedro 3:18–22) muestra la redención y la paciencia de Elohím antes del juicio. La conexión con el bautismo simboliza cómo en Yeshúa somos rescatados de la corrupción y el juicio, al igual que Noé y su familia fueron rescatados en el arca.

Reflexión Espiritual: La vida de Noé nos recuerda la necesidad de justicia en tiempos de corrupción. Aun cuando el mal parecía dominar, Noé halló favor en Elohím, una esperanza de que aquellos que buscan Su rostro siempre encuentran gracia.


Tema Más Relevante de la Aliyáh

Corrupción y Gracia en Medio del Juicio Este pasaje muestra cómo, aunque la corrupción se apoderó de toda la humanidad, Elohím escoge preservar a quienes viven en justicia. Este tema nos recuerda que, aunque las generaciones se alejen de Elohím, siempre existe un remanente fiel a través del cual Él traerá redención. Yeshúa, como arca de salvación, ofrece refugio y rescate a todos los que le siguen.


Haftaráh

Isaías 44:24–45:2 Isaías recuerda el rol de Elohím como Creador y Redentor, enfatizando Su control sobre la creación. Este mensaje se alinea con la generación de Noé, recordándonos que, aunque Elohím tiene el poder para juzgar, también es misericordioso con los justos, preservando siempre un remanente.

Brit Hadasháh

1 Pedro 3:18–22 Este pasaje conecta la historia de Noé con Yeshúa, indicando que, así como el agua fue símbolo de juicio y preservación en el arca, el bautismo representa la redención y el rescate del pecado en Yeshúa. Nos muestra el cumplimiento de esta preservación y justicia en la persona de Yeshúa, quien nos rescata del juicio.


Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué podemos aprender de la disposición de Noé para vivir en rectitud en medio de una generación corrupta?
  2. ¿Cómo entendemos la “gracia” que Noé halló ante Elohím? ¿Cómo aplica este concepto a nuestras vidas hoy?
  3. ¿De qué manera el arca de Noé representa a Yeshúa y la salvación en Él?
  4. ¿Por qué Elohím consideró necesario el juicio en el diluvio, y cómo esto nos recuerda la justicia divina?
  5. ¿Qué simboliza el bautismo en relación con los eventos del diluvio y la salvación ofrecida en Yeshúa?

Conclusión con Tefiláh

Que Adonái nos ayude a vivir en Su gracia y justicia como Noé, y nos permita ser preservados en Yeshúa, nuestra arca de salvación. Que nuestras vidas puedan reflejar la santidad que Él desea, incluso en tiempos difíciles.

Haftaráh: Isaías 44:24-45:2 (Elohím crea todo).

Texto de Referencia:

Isaías 44:24–45:2 destaca el rol de Elohím como el Creador de todo, enfatizando Su soberanía y poder sobre la creación y Su fidelidad a Su pueblo, Israel. Este pasaje resalta el control de Elohím sobre todos los eventos, incluyendo la elección de Ciro (Ciro el persa) como Su siervo para liberar a Israel de la cautividad.

Análisis del Texto y Comentarios

  • Verso 24 – “Yo soy Adonái, el que te formó desde el vientre”: Elohím se presenta como el Creador personal de Israel desde sus inicios y, además, como el Creador de los cielos y la tierra, lo cual le da la autoridad para decretar el destino de Su pueblo y de las naciones.
  • Verso 25 – Elohím confunde a los adivinos y a los sabios, subrayando Su superioridad sobre cualquier otra fuente de conocimiento y poder, afirmando Su control total sobre los acontecimientos y los decretos.
  • Verso 26 – Elohím confirma las palabras de Sus siervos y cumplirá lo que Sus profetas han anunciado, especialmente en relación con la reconstrucción de Jerusalén.
  • Verso 27 – La mención de “secar las aguas profundas” evoca el poder de Elohím para realizar grandes milagros en favor de Su pueblo, recordando actos como el cruce del Mar Rojo.
  • Verso 28–45:1 – Aquí, Elohím menciona a Ciro por nombre mucho antes de su nacimiento, como el elegido para liberar a Israel. Este acto de redención refleja Su papel como el único Soberano que puede elegir y usar a quien desee para llevar a cabo Su voluntad.

Comentario Mesiánico En el contexto mesiánico, Elohím es representado como el Redentor que no solo formó a Israel sino que también guía y cumple Su plan de redención, reflejando Su constante presencia y poder a favor de Su pueblo. Esta acción es paralela a cómo Yeshúa se manifiesta como el agente de salvación y el único a través de quien viene la liberación y restauración definitiva para Israel y las naciones. Así como Ciro fue levantado como un libertador, Yeshúa es levantado como el libertador final y eterno.

Aplicación Espiritual La Haftaráh nos recuerda que Elohím, quien hizo los cielos y la tierra, tiene también el control absoluto sobre la historia. Así como Israel fue liberado en los tiempos de Ciro, así también, a través de Yeshúa, experimentamos una redención de la esclavitud del pecado. Para los creyentes, este pasaje nos invita a descansar en la soberanía y fidelidad de Elohím, confiando en que Él cumple Su propósito en nuestras vidas y en el mundo.


Este mensaje en Isaías 44:24-45:2 es un llamado a confiar en la autoridad de Elohím, quien dirige toda la creación y ejecuta Su plan de salvación, usando incluso a personas y eventos inesperados para lograr Su voluntad.

Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:18-22 (Los días de Noé y la salvación).

Texto de Referencia:

1 Pedro 3:18–22 conecta la historia de Noé y su salvación con la obra de Yeshúa haMashíaj, resaltando el papel redentor y salvador de Yeshúa en medio del juicio.

Análisis del Texto y Comentarios

  • Verso 18 – “Porque también el Mesías padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Elohím…” Este verso explica que Yeshúa, el justo, se entregó por los injustos para reconciliarnos con Elohím, al igual que Noé fue preservado en medio de un mundo injusto.
  • Verso 19 – “…en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados…” Esto es interpretado de varias maneras, pero muchos ven aquí una referencia a que el mensaje de redención es proclamado en el ámbito espiritual, recordando a todos que el juicio y la salvación de Elohím son universales y alcanzan incluso a los que estuvieron en desobediencia.
  • Verso 20 – Hace referencia a los días de Noé, donde Elohím esperó con paciencia mientras el arca se preparaba. Esta mención conecta el tiempo de gracia que Elohím otorgó a la humanidad en los días de Noé con la oportunidad de salvación disponible ahora a través de Yeshúa.
  • Verso 21 – “El bautismo, que corresponde a esto, ahora nos salva…” El bautismo es simbolizado aquí como el “arca” en la cual somos sumergidos y elevados a una vida nueva en Yeshúa. Así como el arca salvó a Noé y su familia de las aguas del juicio, el bautismo en el nombre de Yeshúa simboliza la liberación del juicio eterno.
  • Verso 22 – Finalmente, se recuerda a los creyentes que Yeshúa ha ascendido al cielo, donde está a la derecha de Elohím, exaltado y con autoridad sobre todo. Esto refuerza Su rol como Salvador y Juez de toda la creación.

Comentario Mesiánico Este pasaje de 1 Pedro nos presenta a Yeshúa como el “arca” espiritual que provee salvación en medio de la corrupción del mundo. Así como Noé y su familia fueron protegidos por el arca, aquellos que vienen a Yeshúa reciben protección y una nueva vida. El simbolismo del bautismo muestra cómo el acto de sumergirse en las aguas refleja tanto el juicio como la resurrección, cumpliéndose en Yeshúa, quien ofrece una redención completa y nos guía hacia la restauración con Elohím.

Aplicación Espiritual 1 Pedro 3:18–22 nos invita a reflexionar en cómo la salvación en Yeshúa se asemeja al arca de Noé, ofreciéndonos un refugio en medio de un mundo lleno de maldad. Al igual que en los días de Noé, Elohím espera pacientemente que la humanidad se vuelva a Él. En nuestra vida, el bautismo representa esta entrada al pacto de redención y una declaración de nuestra fe en Yeshúa como nuestro Salvador.


Conclusión: Este pasaje nos asegura que la obra de redención de Yeshúa es la última y más completa manifestación de la gracia de Elohím, extendida ahora a todos. Nos recuerda también Su autoridad y poder sobre todas las cosas, alentándonos a permanecer firmes en nuestra fe y compromiso con Su redención.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 01 Bereshit Aliyáh 6

Parashá Bereshit, Aliyáh 6 abarca Génesis 4:23-5:24, y se centra en la genealogía desde Caín hasta Enoc y las primeras generaciones de la humanidad, culminando en la mención de Enoc, quien “caminó con Elohím”. Aquí se detalla la continuación de los linajes y la vida de los descendientes de Adán.

1. Texto de Referencia

Toráh: Génesis 4:23-5:24

Haftaráh: Isaías 44:6-23 – En este pasaje, el profeta reafirma la identidad de Elohím como el único Creador, lo que resalta la supremacía de Adonái en toda la creación y en el linaje humano.

Brit Hadasháh: Hebreos 11:5 – Este verso describe cómo la fe de Enoc le permitió “no ver muerte”, en referencia a su vida íntegra en la presencia de Elohím.

2. Análisis y Comentario

Texto Interlineal y Gramática

  1. Genealogía y duración de las vidas: Los textos describen no solo el linaje, sino la longevidad de las primeras generaciones. En hebreo, se usan fórmulas específicas como “vivió… y engendró”, lo cual subraya la importancia de la descendencia como continuidad del plan divino.
  2. Enoc “caminó con Elohím” (Gén. 5:24): La frase en hebreo “וַיִּתְהַלֵּךְ חֲנוֹךְ אֶת־הָאֱלֹהִים” implica una relación íntima y de obediencia con Elohím. El verbo “התהלך” (hit’halej), indica un caminar constante, en profunda comunión.

Comentario Rabínico

  • Rashi: Explica que Enoc caminó con Elohím en santidad, señalando que su vida fue interrumpida para evitar que se desviara en un mundo corrupto.
  • Najmánides: Menciona que el linaje desde Adán hasta Noaj era visto como especial por mantener una conexión con el Creador, haciendo notar que el linaje santo comenzado por Set se distinguía de la línea de Caín, dedicada a labores materiales y distante de Elohím.

Comentario Mesiánico

En Hebreos 11:5, se menciona a Enoc como alguien que fue trasladado debido a su fe. Esta fe y cercanía con Elohím anticipan la comunión perfecta que Yeshúa, a través de Su sacrificio, permite para los creyentes. La figura de Enoc es vista mesiánicamente como una prefiguración de aquellos en comunión con Elohím que recibirán vida eterna.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

El ejemplo de Enoc revela una vida que apunta a la futura redención en Yeshúa. Al “caminar con Elohím”, Enoc ejemplifica la relación restaurada que los creyentes en Yeshúa pueden experimentar. La esperanza mesiánica aquí es que, así como Enoc fue trasladado, los que están en Yeshúa también tienen la promesa de una vida más allá de la muerte física.

4. Tema Relevante

El tema central de esta Aliyáh es el caminar en comunión con Elohím. La vida de Enoc refleja la importancia de la fe activa, que trasciende los siglos y está disponible para todos los que buscan a Elohím en Yeshúa. Enoc, siendo parte de la genealogía de Adán, representa la esperanza de redención y vida eterna.

5. Haftaráh

Isaías 44:6-23 conecta la singularidad de Elohím como Creador y Redentor con Su llamado al pueblo a reconocer Su soberanía. Este pasaje complementa la genealogía de Génesis al enfatizar que todo linaje y vida depende del Creador, quien mantiene Su pacto con aquellos que le son fieles.

6. Brit Hadasháh

Hebreos 11:5 muestra a Enoc como un modelo de fe, cuyo “caminar” le permitió una vida íntegra y eterna en la presencia de Elohím. Yeshúa, como el autor y consumador de la fe, abre el camino para que cada creyente también pueda “caminar con Elohím” en una vida de comunión.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo se define el “caminar con Elohím” en el contexto de Enoc y cómo podemos aplicarlo hoy?
  2. ¿Qué importancia tiene la genealogía en el establecimiento del pacto de Elohím con la humanidad?
  3. ¿Cómo se relaciona la fidelidad de Enoc con la expectativa mesiánica de vida eterna en Yeshúa?
  4. ¿Qué enseñanzas prácticas podemos extraer sobre la fe al observar la vida de Enoc?
  5. ¿De qué manera Isaías 44 complementa la comprensión de Génesis sobre el rol de Elohím en la vida de los fieles?

Conclusión con Tefiláh

Tefiláh: Adonái, te pedimos que, al igual que Enoc, podamos caminar fielmente contigo. Ayúdanos a profundizar en nuestra relación contigo, guiados por la fe en Yeshúa haMashíaj, quien nos abre el camino hacia la vida eterna. Amén.

 

Aliyáh 6: (Génesis 4:23-5:24) Genealogía de los descendientes de Adán hasta Noé.

Parashá Bereshit – Aliyáh 6 se centra en Génesis 4:23-5:24 y explora la genealogía desde Adán hasta Enoc, quien es notablemente “trasladado” por Elohím, y se extiende hasta los primeros años de Noaj (Noé). Este pasaje registra las vidas, descendencia y longevidad de los primeros patriarcas, lo que marca una continuidad en la historia humana bajo el pacto de Elohím.

1. Referencias de Texto

Toráh: Génesis 4:23-5:24

Haftaráh: Isaías 44:6-23 – En este pasaje, se reitera que Adonái es el único Creador y Salvador, lo que conecta con el tema de la genealogía divina y la continuidad de la vida humana bajo Su pacto.

Brit Hadasháh: Hebreos 11:5 – Menciona la fe de Enoc, quien “no vio muerte” por su vida de devoción y fe en Elohím.

2. Análisis y Comentario

Texto Interlineal Hebreo y Fonética

  1. Genealogía y longevidad: El uso repetido de “y vivió… y engendró” muestra la intención de establecer un linaje significativo, subrayando cómo cada generación mantiene una conexión de propósito con la creación.
  2. Enoc caminó con Elohím (Gén. 5:24): El verbo “וַיִּתְהַלֵּךְ” (hit’halej) es un verbo reflexivo en hebreo, implicando no solo acción continua sino una relación íntima. La expresión sugiere una vida marcada por la devoción constante.

Comentario Rabínico

  • Rashi interpreta que Enoc vivió en santidad y fue retirado del mundo antes de caer en la corrupción que le rodeaba.
  • Najmánides señala la importancia de este linaje descendiente de Set, diferenciándolo de la línea de Caín. Los descendientes de Set son descritos como piadosos y cercanos a Elohím.

Comentario Mesiánico

En Hebreos 11:5, se muestra a Enoc como un modelo de fe que anticipa la redención. La expresión “trasladado para no ver muerte” resalta el premio de la vida eterna, lo que se cumple en Yeshúa, quien abre el camino a la vida eterna a los que caminan en fe.

3. Profecía Mesiánica y Reflexión

Enoc es una figura mesiánica en su “cercanía con Elohím”, reflejando la restauración total que Yeshúa trae. Así como Enoc fue retirado de este mundo, los que están en Yeshúa reciben la promesa de vida eterna. La genealogía aquí apunta a la continuidad y preservación de la línea santa desde Adán hasta Noaj, manteniendo viva la promesa de redención.

4. Tema Central de la Aliyáh

El tema central es la vida en comunión con Elohím, ejemplificada por Enoc. Su vida es un recordatorio de la fe activa y la cercanía con Elohím que cada creyente en Yeshúa puede vivir. Enoc es un testigo de la redención y la vida eterna.

5. Haftaráh

Isaías 44:6-23 reafirma la soberanía de Elohím como el único Elohím y Creador, en una conexión con la longevidad y continuidad del linaje de Adán. El profeta invita a Israel a recordar que solo en Elohím se encuentra la fuente de la vida y la esperanza, rechazando la idolatría y permaneciendo fieles.

6. Brit Hadasháh

Hebreos 11:5 destaca la fe de Enoc, quien vivió de manera que Elohím le tomó sin ver la muerte. Enoc es una figura que prefigura a los creyentes en Yeshúa, quienes también recibirán vida eterna y comunión con Elohím.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué significa “caminar con Elohím” y cómo se aplica esta expresión en la vida de Enoc?
  2. ¿Cómo nos afecta hoy la importancia de las genealogías en la Toráh?
  3. ¿De qué manera Enoc, como figura de fe, anticipa las promesas mesiánicas en Yeshúa?
  4. ¿Qué podemos aprender sobre la relación entre la longevidad y la rectitud en las primeras generaciones?
  5. ¿Cómo responde Isaías 44:6-23 a la importancia de un linaje espiritual bajo la soberanía de Elohím?

Conclusión y Tefiláh

Tefiláh: Adonái, te pedimos que podamos, como Enoc, caminar en cercanía contigo. Que nuestra fe sea fuerte, y nuestras vidas, fieles a tu llamado, manteniendo viva la esperanza de redención en Yeshúa haMashíaj. Amén.

 

Haftaráh: Isaías 44:6-23 (Recordar la creación).

La Haftaráh para la sexta Aliyáh de la Parashá Bereshit, Isaías 44:6-23, se centra en recordar la creación y la singularidad de Adonái como el único Creador y Salvador. En este pasaje, el profeta Isaías reafirma la autoridad y exclusividad de Elohím, contrastando Su poder creador con la inutilidad de los ídolos, invitando al pueblo a recordar su origen y a reconocer al único Elohím verdadero. Esta lectura subraya la majestuosidad de Elohím como quien sostiene la creación y cuida de Su pueblo, recordándoles que no hay otro como Él.

1. Mensaje Central de la Haftaráh

Isaías comienza declarando que Adonái es el primero y el último, enfatizando Su eternidad y unicidad en la historia y en la creación. El profeta desafía a los ídolos y a aquellos que los fabrican, mostrando la inutilidad de adorarlos. Elohím se presenta como el único que creó y sostiene todo, diferenciándose de cualquier deidad hecha por manos humanas. Isaías llama a recordar que es Elohím quien sostiene a Israel, quien lo formó y redimió.

2. Relación con la Aliyáh

La Haftaráh de Isaías 44:6-23 conecta profundamente con la Aliyáh en Génesis 4:23-5:24, que trata sobre la genealogía desde Adán hasta Enoc. Así como Elohím es presentado en Isaías como el Creador y Soberano único, la genealogía en Génesis muestra la línea santa que preserva la creación y el plan divino. Este linaje es un testimonio continuo de la fidelidad de Elohím y de Su poder para sostener Su creación, apuntando hacia un propósito redentor.

3. Reflexión Mesiánica

Isaías 44:22 proclama: “Yo deshice tus rebeliones como una nube, y tus pecados como niebla; vuélvete a mí, porque yo te redimí”. Este verso refleja el mensaje de perdón y restauración que Yeshúa haMashíaj personifica en el Brit Hadasháh. La invitación a regresar a Elohím resuena con el llamado de Yeshúa para reconciliarse con el Creador, estableciendo una comunión eterna como la que vivió Enoc, quien “caminó con Elohím” y fue llevado sin ver muerte.

4. Aplicación Espiritual

Este pasaje de Isaías recuerda al creyente que Adonái es el único digno de alabanza y confianza. Nos invita a una vida de fidelidad y a abandonar todo lo que nos aleja de Él, reconociendo que nuestro origen y redención están en Su poder creador. Nos llama a vivir con la fe de Enoc, caminando con Elohím y cultivando una relación de cercanía y obediencia.

 

Brit Hadasháh: Hebreos 11:5 (Enoc caminó con Elohím).

En el Brit Hadasháh, Hebreos 11:5 presenta a Enoc como un ejemplo destacado de fe. Este verso dice:

“Por la fe, Enoc fue trasladado para no ver la muerte, y no fue hallado porque Elohím lo trasladó; pues antes de ser trasladado, alcanzó el testimonio de haber agradado a Elohím.”

1. Significado y Contexto

Enoc es mencionado como uno de los grandes modelos de fe en el capítulo de Hebreos que recorre la fidelidad de los antepasados. Hebreos 11:5 destaca que la relación de Enoc con Elohím fue tan íntima y plena que fue “trasladado” para no experimentar la muerte, lo cual simboliza una comunión total y continua. La frase “caminó con Elohím” implica no solo obediencia, sino una vida centrada en el deseo de agradar a Elohím en cada acción.

2. Relación con Génesis 5:24

El relato en Génesis 5:24 dice que “Enoc caminó con Elohím, y desapareció, porque Elohím se lo llevó”. El Brit Hadasháh retoma esta idea y enfatiza que la comunión de Enoc con Elohím se debió a su fe, lo que resalta la importancia de vivir en confianza y devoción, buscando la cercanía con Elohím. Hebreos interpreta este “caminar” como una fe activa y profunda que agrada a Elohím.

3. Reflexión Mesiánica

Desde una perspectiva mesiánica, Enoc anticipa la redención y vida eterna que Yeshúa haMashíaj ofrece. La experiencia de ser “trasladado” refleja la promesa que Yeshúa da a los creyentes: una vida eterna en comunión con Elohím. Así como Enoc fue llevado sin experimentar la muerte, los creyentes en Yeshúa también tienen la esperanza de la vida eterna y de una relación restaurada con el Creador.

4. Aplicación para la Vida

La vida de Enoc nos llama a profundizar nuestra fe y comunión con Elohím, buscando vivir de manera que le agrade en cada aspecto. Esto implica una entrega y confianza diaria, como Yeshúa enseñó a sus seguidores. Enoc nos anima a caminar en fe y en la esperanza de una relación eterna con Elohím, una promesa segura en Yeshúa.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 01 Bereshit Aliyah 5

Parashá Bereshit (Génesis 4:19-4:22) – Aliyah 5

Referencias

  • Toráh: Génesis 4:19-4:22
  • Haftaráh: Isaías 44:6-23 — La creación de Israel como testigo.
  • Brit Hadasháh: Judas 1:11 — Mención de Caín y la maldición.

Texto Interlineal y Análisis

Génesis 4:19-22 (Aliyah 5) describe la descendencia de Caín, particularmente a Lamej y sus hijos, quienes desarrollan aspectos clave de la civilización humana (música, metalurgia, y vida nómada).

  1. Análisis Gramatical y Comentario Rabínico:
  2. Lamej (לֶמֶךְ): este personaje es descendiente directo de Caín y representa la continuación de su linaje, caracterizado por una vida alejada de Adonái. La raíz hebrea de “Lamej” no tiene un claro significado, pero los comentaristas lo asocian con una personalidad fuerte y enigmática.
  3. Yaval y Yuval: nombrados en hebreo como יָבָל y יוּבָל, respectivamente, derivan de la raíz יבל (yaval), que significa “llevar” o “traer,” implicando el desarrollo de nuevas áreas de conocimiento y trabajo humano.
  4. Comentario Mesiánico:
  5. En esta porción, se observa la expansión de la cultura humana, aunque en un contexto separado de la obediencia a Adonái. La referencia a Caín en Judas 1:11 señala que su descendencia se aparta de la rectitud, aludiendo a la corrupción y la búsqueda de intereses propios. Esto contrasta con la enseñanza de Yeshúa en el Brit Hadasháh, donde se promueve una vida dedicada al servicio y al sacrificio en obediencia a Elohím.

Profecías y Reflexiones

  1. Identificación de Temas Proféticos:
  2. La vida y logros de los descendientes de Caín (Yaval y Yuval) sugieren el desarrollo de la cultura humana, pero también indican la desconexión de esta línea de la presencia divina. Esto enfatiza el mensaje profético de Isaías en la Haftaráh: Israel, en contraposición, está llamado a ser un testigo para el mundo de la redención y santidad de Adonái.
  3. Conexión con Yeshúa haMashíaj:
  4. La vida de los descendientes de Caín resalta la necesidad de redención que Yeshúa haMashíaj vino a traer. Mientras que Caín y su linaje representan un camino de separación de Adonái, Yeshúa restaura la relación quebrantada a través de Su sacrificio.
  5. Reflexión Espiritual:
  6. Este pasaje invita a reflexionar sobre el propósito de nuestras acciones y logros. ¿Están dedicados al servicio de Elohím, o buscan solo satisfacer deseos propios? La vida en Yeshúa nos recuerda que nuestros talentos y logros tienen su máxima expresión en la obediencia y servicio a Él.

Tema Relevante de la Aliyah

Desarrollo de la Cultura Alejada de la Presencia de Adonái: El tema principal de esta Aliyah es el desarrollo de la civilización, incluso en ausencia de un compromiso espiritual con Elohím. Esto demuestra cómo la humanidad, sin dirección divina, puede caer en caminos que fomentan la autosuficiencia en lugar de la dependencia y obediencia al Creador.


Haftaráh y Brit Hadasháh

  • Haftaráh (Isaías 44:6-23):Isaías describe cómo Israel es elegido como testigo de Adonái. La cultura que los descendientes de Caín desarrollan es impresionante pero vacía de propósito divino, mientras que Israel es recordado como el testigo que lleva luz al mundo.
  • Brit Hadasháh (Judas 1:11):En Judas, la referencia a Caín señala el camino de la desobediencia y la maldición, algo que Yeshúa redime al ofrecernos una vida restaurada en Elohím, señalando un contraste directo entre aquellos que caminan en su propio camino y los que siguen a Yeshúa.

Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué significa que los descendientes de Caín desarrollen cultura sin la guía de Elohím?
  2. ¿Cómo se compara la expansión cultural de la humanidad en este texto con la misión de Israel como “luz para las naciones”?
  3. ¿Qué enseñanzas prácticas podemos extraer sobre cómo debemos usar nuestros talentos y habilidades?
  4. ¿Cómo nos ayuda la referencia a Caín en el Brit Hadasháh a entender la necesidad de un redentor como Yeshúa?
  5. ¿Qué representa la genealogía de Caín para nosotros en términos de las consecuencias de vivir apartados de Adonái?

Tefiláh (Oración)

Adonái, que nuestros talentos y capacidades estén al servicio de Tu propósito. Ayúdanos a vivir para Ti, como testimonios fieles, reflejando la redención y propósito que nos has dado en Yeshúa haMashíaj. Que nuestras acciones sean luz para el mundo y glorifiquen Tu nombre.

Aliyáh 5: (Génesis 4:19-4:22) Descendencia de Caín.

Referencias

  • Toráh: Génesis 4:19-22
  • Haftaráh: Isaías 44:6-23 – “La creación de Israel como testigo de Elohím.”
  • Brit Hadasháh: Judas 1:11 – “El camino de Caín y la maldición que representa.”

Texto y Análisis

Versos:

  • Génesis 4:19-22 describe la descendencia de Caín a través de Lamej y sus hijos. Estos versos destacan las actividades y logros de esta línea, marcados por avances en la cultura, el arte y la tecnología humana.

1. Texto Interlineal, Fonética y Traducción

Génesis 4:19: “Vayikaj lo Lamej sh’tei nashím shem ha’achat Adá v’shem ha’shenít Tzilah.”

  • Traducción: “Lamej tomó para sí dos esposas, el nombre de una fue Adá y el nombre de la otra, Tzilah.”

Génesis 4:20: “Vateled Adá et-Yaval hu hayah avi yoshev ohel umikné.”

  • Traducción: “Y Adá dio a luz a Yaval; él fue el padre de los que habitan en tiendas y crían ganado.”

Génesis 4:21: “V’shem achív Yuval hu hayah avi kol tofes kinor v’ugav.”

  • Traducción: “Y el nombre de su hermano fue Yuval; él fue el padre de todos los que tocan la lira y la flauta.”

Génesis 4:22: “V’Tzilah gam-hi yaldah et-Tubal-Kayin lotesh kol choreish nechoshet ubarzel vachot Tubal-Kayin Naamah.”

  • Traducción: “Y también Tzilah dio a luz a Tubal-Caín, forjador de toda herramienta de bronce y hierro, y la hermana de Tubal-Caín fue Naamá.”

2. Análisis Gramatical y Comentarios Rabínicos

  1. Lamej y sus esposas:
  2. Lamej (לֶמֶךְ) es un descendiente directo de Caín que introduce la poligamia, un cambio significativo en la estructura familiar bíblica. En hebreo, el nombre “Lamej” es complejo y puede implicar una persona de fuerza y, a menudo, de conflicto.
  3. Yaval y Yuval:
  4. Yaval (יָבָל) y Yuval (יוּבָל) tienen raíces etimológicas derivadas de יבל (yaval), que implica “llevar” o “producir,” mostrando la vocación pionera en áreas de pastoreo y música.
  5. Los comentaristas ven en ellos a los fundadores de la vida pastoral y musical, lo cual, en la tradición rabínica, simboliza un avance cultural positivo aunque alejado de Adonái.
  6. Tubal-Caín:
  7. Tubal-Caín (תּוּבַל קַיִן) es un forjador experto de herramientas y armas, una figura que los sabios ven como la introducción de la tecnología de metales. Sin embargo, también se interpreta que esta habilidad refuerza el conflicto humano y la violencia, continuando la herencia de Caín.
  8. Naamá:
  9. Naamá (נַעֲמָה), mencionada brevemente como hermana de Tubal-Caín, es vista por los comentaristas como un indicio de que, incluso en los descendientes de Caín, existen posibilidades de redención y retorno hacia Elohím.

Comentario Mesiánico

La historia de la descendencia de Caín es una reflexión sobre el desarrollo humano y los logros culturales cuando estos no están alineados con la voluntad divina. Yeshúa haMashíaj enseña que una vida de paz y justicia no puede construirse únicamente sobre logros materiales o culturales, sino en una relación restaurada con Elohím. En Judas 1:11, la mención del “camino de Caín” es una advertencia sobre el peligro de vivir alejados de Adonái, siguiendo solo deseos y metas terrenales.


Profecías y Reflexiones

  1. El Desarrollo Cultural Alejado de Elohím:
  2. El establecimiento de la vida pastoral, la música y la metalurgia marca el crecimiento cultural, pero está ligado al linaje de Caín y su camino de desobediencia. Sin la presencia de Adonái, estas actividades revelan una civilización que puede volverse en contra de sí misma.
  3. Conexión con Yeshúa haMashíaj:
  4. En contraste con la línea de Caín, Yeshúa representa el regreso a la fuente de vida y paz verdadera. Su enseñanza revela que solo en comunión con Elohím se puede encontrar una paz duradera y propósito divino. La vida cultural de Yeshúa enfatiza el amor y la justicia sobre los logros mundanos.
  5. Reflexión Espiritual:
  6. La vida sin una relación con Adonái, aunque exitosa externamente, carece de la plenitud espiritual. Este texto nos invita a considerar el propósito de nuestros talentos y logros. La vida en Yeshúa nos llama a utilizarlos para el bien y la edificación del Reino de Elohím.

Tema Relevante de la Aliyah

El Camino de Caín y la Cultura sin Adonái: Esta Aliyah subraya la diferencia entre una civilización materialmente próspera y una vida espiritual rica en la presencia de Adonái. El camino de Caín, alejado de Elohím, conduce a una cultura que puede resultar en conflicto y vacío, en contraste con la paz que ofrece el Mesías a quienes siguen Su camino.


Haftaráh y Brit Hadasháh

  • Haftaráh (Isaías 44:6-23):Isaías afirma que Israel es creado como testigo de Adonái, en contraste con la civilización de Caín. La misión de Israel es reflejar la luz y santidad del Creador, un llamado que se cumple en última instancia en Yeshúa, quien trae redención al mundo.
  • Brit Hadasháh (Judas 1:11):La referencia al “camino de Caín” en Judas muestra cómo seguir el propio camino sin Adonái lleva a la destrucción y al juicio. Esto nos exhorta a buscar en Yeshúa el cumplimiento de nuestra vida y propósito.

Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo interpretas el desarrollo cultural en la descendencia de Caín sin la guía de Elohím?
  2. ¿Qué implica para ti que la civilización humana puede crecer en conocimiento y habilidad sin conectarse espiritualmente con Adonái?
  3. ¿Cómo podemos utilizar nuestros talentos en armonía con la voluntad de Elohím?
  4. ¿Qué enseñanzas prácticas encuentras en la referencia a Caín en Judas 1:11?
  5. ¿Cómo puedes asegurarte de que tus logros y metas estén alineados con los propósitos divinos?

Tefiláh (Oración)

Adonái, enséñanos a consagrar nuestras habilidades y logros para Tu gloria. Que cada aspecto de nuestra vida refleje Tu amor y justicia en el mundo. Que, siguiendo a Yeshúa, sepamos vivir en paz y propósito, alejados del camino de Caín, y dedicados a Ti en todo lo que hacemos.

Haftaráh: Isaías 44:6-23 — La Creación de Israel como Testigo de Adonái

Texto y Contexto

Isaías 44:6-23 es una proclamación poderosa sobre la singularidad y soberanía de Adonái, contrastando al único Creador y Rey de Israel con los ídolos de las naciones. Esta sección profética muestra a Israel como el testigo de la existencia y supremacía de Adonái, llamado a declarar Su gloria y fidelidad frente al mundo.

Resumen del Texto:

  1. Versos 6-8: Adonái proclama Su unicidad y eternidad, siendo el único Elohím, el principio y el fin. Se presenta como “el Rey de Israel y su Redentor” (גֹּאֲלוֹ מֶלֶךְ יִשְׂרָאֵל), destacando su papel como protector y liberador. Adonái desafía a cualquiera que pretenda ser como Él.
  2. Versos 9-20: Aquí, Isaías expone la futilidad de los ídolos y la idolatría, ridiculizando la práctica de crear dioses de materiales que el mismo hombre fabrica. Los ídolos, a diferencia de Adonái, no tienen vida, poder ni autoridad. Este mensaje resalta cómo Israel debe distanciarse de tales prácticas para ser testigo fiel.
  3. Versos 21-23: Adonái llama a Israel a recordar que han sido formados por Él y que sus pecados serán redimidos. Este acto de redención se celebra en una exhortación para que toda la creación cante y alabe a Adonái por Su grandeza y compasión.

Análisis y Comentarios

  1. Adonái como Único y Eterno:
  2. En el verso 6, Adonái declara: “Yo soy el primero y Yo soy el último” (אֲנִי רִאשׁוֹן וַאֲנִי אַחֲרוֹן), un título que enfatiza Su eternidad y absoluta soberanía. Este pasaje resalta la singularidad de Adonái frente a los dioses de las naciones y es un pilar para el monoteísmo bíblico.
  3. La Idolatría y su Futilidad:
  4. Isaías utiliza una descripción satírica para mostrar cómo los ídolos son productos de las manos humanas y, por lo tanto, incapaces de ofrecer verdadera ayuda o guía. Los comentaristas rabínicos interpretan esto como una crítica hacia cualquier dependencia fuera de Adonái, que promete sustento y dirección espiritual genuinos a Israel.
  5. Redención y Restauración de Israel:
  6. Adonái asegura a Israel Su disposición para perdonar sus transgresiones. La promesa de redención se ve como una restauración completa, que permite a Israel cumplir su misión de ser una “luz para las naciones” (Isaías 42:6). Aquí, Israel es llamado a recordar su identidad y propósito divino como testigo fiel de Elohím.

Conexión Mesiánica

Este pasaje de Isaías señala proféticamente la misión de Yeshúa haMashíaj, quien cumple la promesa de redención y manifiesta a Adonái como el único verdadero, sobrepasando las falsas promesas de la idolatría. En el Brit Hadasháh, Yeshúa se revela como “el principio y el fin” (Apocalipsis 22:13), retomando la declaración de Isaías 44:6 y subrayando la unidad de Yeshúa con Elohím. Al igual que Israel es llamado a ser testigo, los seguidores de Yeshúa están llamados a testificar de la verdad de Adonái y la salvación que Él ofrece.


Reflexión Espiritual

Este pasaje invita a cada creyente a reflexionar sobre los “ídolos” modernos que pueden desviar nuestra devoción. La seguridad en Adonái, quien nos redime, nos llama a depender únicamente de Él, renunciando a cualquier cosa que pueda ocupar el lugar de Su presencia y propósito en nuestras vidas.


Conclusión de la Haftaráh

Isaías 44:6-23 nos recuerda que Adonái es el único digno de adoración y fidelidad. En Él, Israel encuentra su propósito como testigo, y a través de la redención en Yeshúa, todos los creyentes son invitados a reflejar la grandeza y santidad de Adonái en un mundo lleno de distracciones. Que esta lectura nos inspire a caminar como testigos de Su verdad y redención, firmes en nuestra dedicación a Él.

Brit Hadasháh: Judas 1:11 – “El Camino de Caín y la Maldición”

Contexto y Análisis

En Judas 1:11, el autor advierte sobre aquellos que han seguido el “camino de Caín,” describiéndolo como una vía de maldad y rebelión. Este verso hace una fuerte crítica a personas que, al igual que Caín, actúan motivadas por envidia, egoísmo, y desprecio hacia las enseñanzas de Elohím. La expresión “¡Ay de ellos!” señala el juicio que caerá sobre quienes eligen este camino de desobediencia y violencia.

Texto del Verso: “¡Ay de ellos! Porque han seguido el camino de Caín, y por lucro se lanzaron al error de Balaam, y perecieron en la rebelión de Coré.” (Judas 1:11)

Interpretación Mesiánica

  1. El “Camino de Caín”:
  2. En el Brit Hadasháh, el “camino de Caín” simboliza una vida guiada por el egoísmo, la envidia, y la falta de temor a Elohím, actitudes que llevaron a Caín al asesinato de su hermano Hevel (Abel) en Génesis 4. Judas usa esta referencia para advertir a los creyentes de evitar una vida apartada de la obediencia a Adonái y sus caminos de rectitud.
  3. El “camino de Caín” es visto como una progresión de rebeldía que, al no arrepentirse, desemboca en una maldición espiritual. En Yeshúa haMashíaj, los creyentes son llamados a un camino de reconciliación y justicia, contrastando directamente con el camino de Caín.
  4. Conexión con Yeshúa haMashíaj:
  5. Yeshúa nos llama a amarnos unos a otros, contrastando con la violencia y la envidia de Caín. En 1 Juan 3:12, se menciona a Caín como alguien “del maligno,” mientras que los discípulos de Yeshúa son llamados a vivir en amor y perdón, rechazando cualquier actitud de odio y resentimiento.
  6. A través de Su sacrificio, Yeshúa redime incluso aquellos caminos de pecado que parecen incurables, invitándonos a volvernos hacia Él con un corazón humilde. Yeshúa es el perfecto ejemplo de entrega y sacrificio, en oposición al acto destructivo de Caín.
  7. Aplicación Espiritual:
  8. La referencia al “camino de Caín” nos recuerda los peligros de vivir en un espíritu de competencia y autosuficiencia, alejados de la voluntad de Elohím. El pasaje de Judas exhorta a los creyentes a permanecer en humildad y servicio, abandonando cualquier forma de rencor o falta de amor. La vida en Yeshúa nos da la capacidad de vencer la envidia y de caminar en comunión y reconciliación.

Reflexión

El “camino de Caín” representa el rechazo de la misericordia de Elohím y la falta de arrepentimiento. Este verso en Judas nos desafía a analizar nuestras propias motivaciones y a alejarnos de todo camino que no se alinea con los valores de justicia, paz y amor enseñados por Yeshúa. La redención en Yeshúa es nuestra oportunidad para renunciar a la amargura y a la envidia, y vivir en la libertad y paz que ofrece la reconciliación con Elohím.


Que esta reflexión nos inspire a caminar en amor, evitando el camino de Caín y siguiendo el ejemplo de Yeshúa, que nos llama a la vida en obediencia y paz.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 01 Bereshit Aliyah 4

Referencia de Versos: Génesis 3:22-4:18

Haftaráh: Isaías 43:14-21

Brit Hadasháh: Hebreos 11:4

1. Texto y Análisis

Texto Interlineal Hebreo, Fonética y Traducción (Extracto)

  • Génesis 3:22Hebreo: וַיֹּאמֶר ה’ אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע
  • Fonética: Vayomer Adonái Elohím hen ha’adám hayá ke’ajád mimménu lada’at tov vara
  • Traducción: Entonces dijo Elohím: “He aquí, el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, conociendo el bien y el mal.”

Análisis Gramatical y Contextual

  • La expresión “כְּאַחַד מִמֶּנּוּ” (“como uno de nosotros”) refleja un plural que indica el consejo divino de Elohím, que sugiere una complejidad en Su unidad (Ejad), señalando a una pluralidad en la unicidad divina, interpretada en contexto mesiánico como la presencia del Ruaj HaKodesh junto con Yeshúa haMashíaj.
  • La conjugación de “לדעת” (lada’at, “conocer”) indica una percepción profunda e íntima del bien y el mal, que ahora el hombre tiene, forzando su salida del Edén para evitar que acceda a la eternidad en su estado de caída.

Comentarios Rabínicos

  • Rashi comenta que la frase “como uno de nosotros” refleja la pérdida de inocencia y el nivel de responsabilidad adquirido por el hombre, similar a los ángeles que conocen la diferencia entre el bien y el mal.
  • Najmánides (Rambán) añade que el hombre, al acceder al conocimiento del bien y del mal, ha sido separado de la vida de inocencia y debe ser alejado del árbol de la vida para evitar la perpetuación del pecado.

Comentario Mesiánico

  • La expulsión del Edén puede verse como una prefiguración de la separación causada por el pecado, la cual Yeshúa vino a reconciliar, restaurando el acceso a la vida eterna. Hebreos 11:4 compara el sacrificio de Abel con la obra redentora de Yeshúa, quien es el “Mejor Sacrificio” que no sólo cubre el pecado, sino que lo redime.

2. Haftaráh (Isaías 43:14-21)

La Haftaráh subraya la promesa de Elohím de hacer “un camino en el desierto” y “ríos en el yermo”, simbolizando la esperanza de restauración y redención para aquellos que han sido separados. La expulsión del Edén representa la primera “separación”, pero Isaías anticipa un camino de regreso a Elohím.

3. Brit Hadasháh (Hebreos 11:4)

Hebreos presenta a Abel como un tipo mesiánico de Yeshúa, indicando que el sacrificio hecho por Abel fue una ofrenda de fe aceptable, señalando hacia el sacrificio perfecto que sería hecho en Yeshúa. La referencia al sacrificio de Abel establece un contraste con la ofrenda de Caín y apunta hacia el compromiso necesario para alcanzar la redención verdadera.

4. Profecías Mesiánicas y Reflexión

La muerte de Abel prefigura el sacrificio inocente de Yeshúa, quien, como el “cordero sin mancha”, ofrece la sangre que clama justicia y reconciliación. La expulsión del Edén simboliza el exilio que es restaurado solo a través del Mesías, quien trae el “camino de regreso” que Isaías menciona proféticamente.

5. Tema Más Relevante de la Aliyáh

Tema: Expulsión del Edén y el surgimiento de la violencia humana (Caín y Abel).

La salida de Adán y Javá marca el inicio de una humanidad que, aunque consciente del bien y el mal, enfrenta las consecuencias del pecado. La historia de Caín y Abel, inmediatamente después, refleja el primer conflicto humano motivado por envidia y rebelión contra Elohím, dando una introducción a los temas de sacrificio y redención que serán centrales en la Toráh y el Brit Hadasháh.

6. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Por qué es significativa la frase “como uno de nosotros” en el contexto del conocimiento del bien y el mal?
  2. ¿Qué relación tiene la expulsión del Edén con la necesidad de redención en Yeshúa?
  3. ¿Cómo interpretan los sabios la diferencia entre los sacrificios de Caín y Abel?
  4. ¿Qué simboliza el “camino en el desierto” prometido en Isaías en relación con la expulsión del Edén?
  5. ¿De qué manera la historia de Abel y su sacrificio apunta al sacrificio de Yeshúa?

Aliyáh 4: (Génesis 3:22-4:18) Expulsión del Edén, Caín y Abel.

Parashá Bereshit – Aliyáh 4: Génesis 3:22-4:18

Tema Principal: La expulsión de Adán y Javá del Edén y el conflicto entre Caín y Abel.


1. Análisis de los Versos

Génesis 3:22-24 – Expulsión del Edén

  • Verso 3:22 Hebreo: וַיֹּאמֶר ה’ אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע
  • Fonética: Vayomer Adonái Elohím hen ha’adám hayá ke’ajád mimménu lada’at tov vara
  • Traducción: Entonces dijo Elohím: “He aquí, el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, conociendo el bien y el mal.”
  • Comentario: Aquí se observa la pérdida de inocencia de Adán y Javá, junto con la advertencia sobre el acceso prohibido al “árbol de la vida”, que de otra manera habría dado inmortalidad en un estado caído. Este acto de conocimiento coloca al hombre en un estado de responsabilidad ética, similar al de los seres celestiales.

Génesis 4:1-5 – El Nacimiento de Caín y Abel, y sus Ofrendas

  • Verso 4:1-2 Hebreo: וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־ה’. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הָבֶל
  • Fonética: Veha’adám yadá et-Javá ishtó vatahár vateled et-Qayin vatomér qaniti ish et-Adonái. Vatoséf laledet et-ajív et-Hével
  • Traducción: Adán conoció a Javá, su esposa, y ella concibió y dio a luz a Caín, diciendo: “He adquirido un varón de parte de Adonái.” Luego dio a luz a su hermano Abel.
  • Comentario: La expresión “qaniti ish et-Adonái” sugiere que Javá percibe la intervención directa de Elohím en la concepción de Caín, destacando su expectativa de que Caín pudiera ser el restaurador. Sin embargo, las ofrendas de ambos hermanos revelan una diferencia en sus corazones, donde la ofrenda de Abel es favorecida debido a su sinceridad y fe.

Génesis 4:6-8 – La Envidia y Muerte de Abel

  • Verso 4:7
  • Hebreo: הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ
  • Fonética: Haló im-téitiv sé’et ve’im lo téitiv lapétaj jatá’at róvets, ve’eléja teshukató ve’atá timshal bó
  • Traducción: “Si haces lo bueno, serás aceptado. Pero si no lo haces, el pecado yace a la puerta; te desea, pero tú debes dominarlo.”
  • Comentario: Elohím le habla a Caín directamente sobre la lucha interna entre el bien y el mal, instruyéndole sobre la necesidad de resistir al pecado que desea controlarlo. Esta es una de las primeras referencias al libre albedrío y a la responsabilidad humana frente al pecado. Caín, sin embargo, cede a la envidia y asesina a su hermano.

2. Haftaráh: Isaías 43:14-21

Isaías habla de un nuevo camino en el desierto y ríos en la tierra desolada, representando la esperanza de redención y restauración, algo perdido por la humanidad en la expulsión del Edén. El “camino en el desierto” evoca la oportunidad de reconciliación que el pueblo de Israel —y por extensión toda la humanidad— tiene a través de la promesa de restauración de Elohím.


3. Brit Hadasháh: Hebreos 11:4

Hebreos destaca la fe de Abel, quien ofreció a Elohím un sacrificio más excelente, mostrando que la verdadera adoración surge de un corazón recto. Este sacrificio también es una tipología mesiánica de Yeshúa haMashíaj, quien sería el sacrificio perfecto, cumpliendo la necesidad de justicia y redención que la ofrenda de Abel representaba en pequeña medida.


4. Comentario Mesiánico

La expulsión de Adán y Javá es el comienzo de la separación de la humanidad de la presencia directa de Elohím, que se encuentra también en el conflicto humano, como entre Caín y Abel. Yeshúa, el “segundo Adán” en el Brit Hadasháh, reconcilia a la humanidad con Elohím, y su sacrificio reemplaza cualquier sacrificio animal, tal como se menciona en Hebreos.


5. Reflexión Espiritual

Este pasaje invita a reflexionar sobre las consecuencias del pecado y la responsabilidad de cada persona de resistir al mal. Elohím nos llama a hacer lo bueno y dominar el pecado, algo que es posible por el sacrificio de Yeshúa, quien otorga fuerza para vencer.


6. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué nos enseña la expulsión de Adán y Javá sobre la santidad de Elohím y el estado caído de la humanidad?
  2. ¿Por qué Elohím aceptó la ofrenda de Abel pero no la de Caín, y cómo esto refleja la importancia de la intención del corazón?
  3. ¿Qué significa que el pecado “desea” a Caín, y cómo se relaciona esto con la lucha contra el pecado en la vida de un creyente?
  4. ¿Cómo refleja Hebreos 11:4 la conexión entre el sacrificio de Abel y el sacrificio de Yeshúa?
  5. ¿Qué papel juega el arrepentimiento en restaurar la relación entre el hombre y Elohím según Isaías 43:14-21?

Haftaráh: Isaías 43:14-21 (Nuevo camino en el desierto).


Contexto y Significado Profético

Este pasaje en Isaías forma parte de un mensaje de esperanza y redención para Israel, donde Elohím promete un nuevo camino en medio del desierto, prefigurando la restauración de Su pueblo tras el exilio y el regreso a una relación íntima con Él. La imagen de “camino en el desierto” simboliza el acto de Elohím de abrir nuevas oportunidades de vida y comunión, superando obstáculos y liberando a Su pueblo de la cautividad.


Versos Clave de Isaías 43:16-19

  • Isaías 43:16-17: “Así dice Adonái, el que abre camino en el mar y senda en las aguas impetuosas; el que hace salir carro y caballo, ejército y fuerza; caen juntamente, no se levantarán; se han extinguido, como mecha quedan apagados.”
  • Comentario: Aquí se hace referencia al éxodo de Egipto, cuando Elohím abrió el Mar Rojo para que Israel escapara de la esclavitud. Es una afirmación de que, al igual que en el pasado, Elohím intervendrá nuevamente en la vida de Su pueblo, haciendo posible lo que parece imposible.
  • Isaías 43:18-19: “No recordéis las cosas anteriores ni consideréis las cosas del pasado. He aquí que yo hago una cosa nueva; pronto saldrá a la luz, ¿no la conoceréis? Otra vez abriré camino en el desierto y ríos en la soledad.”
  • Comentario: Elohím insta a Su pueblo a no quedar atrapado en los recuerdos del pasado, sino a abrirse a una obra nueva que Él está preparando. El “camino en el desierto” es una poderosa imagen de restauración espiritual y de renovación que implica romper con patrones de pecado y exilio.

Conexión con la Parashá Bereshit – Aliyáh 4

La Haftaráh refuerza el tema de la expulsión de Adán y Javá del Edén en la Parashá, donde el pecado lleva a la humanidad a un estado de exilio y separación de Elohím. Sin embargo, Isaías anuncia que Elohím ha preparado una nueva vía de redención, ofreciendo una esperanza de retorno y restauración a través del Mesías. La promesa de un “camino en el desierto” también resalta la posibilidad de salvación y redención para aquellos que se apartan del pecado y se reconcilian con Elohím, como es la oferta de vida en Yeshúa haMashíaj.


Comentario Mesiánico

El “nuevo camino” prefigura a Yeshúa haMashíaj, quien declara ser “el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6), cumpliendo la promesa de Elohím de una restauración plena. Así como el Mar Rojo se abrió para la liberación de Israel, Yeshúa se convierte en el camino que elimina la separación entre la humanidad y Elohím, permitiendo a todos los creyentes, no solo a Israel, experimentar redención y comunión eterna con Él.


Reflexión Espiritual

Este pasaje nos invita a recordar que, aunque nuestras decisiones erróneas nos alejen de la presencia de Elohím, Su amor y plan de redención son siempre accesibles. Como el “camino en el desierto” de Isaías, la vida en el Mesías nos ofrece una oportunidad constante de reconciliación y restauración espiritual.

Brit Hadasháh: Hebreos 11:4 (El sacrificio de Abel).


Texto y Significado de Hebreos 11:4

  • Verso: “Por la fe, Abel ofreció a Elohím un sacrificio más excelente que el de Caín, por lo cual recibió testimonio de que era justo, dando Elohím testimonio de sus ofrendas; y aunque está muerto, todavía habla por ella.”

Análisis y Comentario

Hebreos 11:4 presenta a Abel como el primer hombre en ofrecer un sacrificio con fe genuina, siendo aceptado por Elohím debido a la sinceridad de su corazón. Este acto no solo demuestra la justicia de Abel, sino que establece el principio de que la fe es el elemento esencial que hace que nuestras obras sean aceptables ante Elohím. La referencia de que “aunque está muerto, todavía habla” subraya el impacto eterno de un acto de fe y rectitud, y cómo Elohím honra el sacrificio hecho con un corazón puro.

Comparación con Caín

La diferencia entre Caín y Abel radica en su actitud y relación con Elohím. Aunque ambos trajeron ofrendas, sólo Abel ofreció de lo mejor de su ganado, indicando reverencia y fe. Caín, en cambio, mostró una actitud que fue rechazada por Elohím, señalando un problema en su corazón, que luego se manifiesta en el enojo y la envidia hacia su hermano. Este contraste enseña que no es la ofrenda en sí lo que importa, sino la disposición espiritual con la que se presenta ante Elohím.


Conexión Mesiánica: Yeshúa como el Sacrificio Perfecto

El sacrificio de Abel es una tipología del sacrificio de Yeshúa haMashíaj, quien es “el Cordero de Elohím” que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Mientras que Abel ofrece una ofrenda de lo mejor de su rebaño, Yeshúa se ofrece a sí mismo, sin pecado, como el sacrificio supremo, cumpliendo así las expectativas de un sacrificio perfecto y restaurando la relación entre Elohím y la humanidad. En ambos casos, es la justicia y la fe lo que valida el sacrificio ante Elohím.


Reflexión Espiritual

Este pasaje nos invita a examinar la autenticidad de nuestra fe y nuestra relación con Elohím. Tal como Abel, estamos llamados a ofrecer lo mejor de nuestro corazón a través de una fe sincera. En Yeshúa, podemos aprender que el sacrificio verdadero involucra entrega total y reconciliación, siguiendo su ejemplo para vivir una vida en justicia.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente

Parashá 01 Bereshit Aliyáh 3

Para la Parashá Bereshit (בראשית), Aliyáh 3 abarca Génesis 2:20-3:21, donde se relata la creación de Javá (Eva) y el episodio de la caída de la humanidad. Aquí tienes el desarrollo completo de esta Aliyáh:

1. Referencias:

  • Toráh: Génesis 2:20-3:21
  • Haftaráh: Isaías 43:1-7 (Redención y restauración).
  • Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:21-22 (Adán como figura de Yeshúa).

2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis

Versos Seleccionados:

  • Génesis 2:21-23 – La creación de Javá: Elohím hizo que Adán durmiera, tomó una costilla de él y creó a Javá.
  • Génesis 3:6-7 – El momento de la desobediencia: Javá toma del fruto del árbol del conocimiento, come y se lo da a Adán.
  • Génesis 3:15 – Protoevangelio: la primera promesa de redención en la que se menciona la “simiente de la mujer” que herirá la cabeza de la serpiente.

Análisis Gramatical:

  • La raíz hebrea utilizada en “נחש” (najash – “serpiente”) implica un papel engañoso o de tentación.
  • La expresión “עזר כנגדו” (ezer kenegdo) para Javá significa una ayuda “que es adecuada para él”, destacando la complementariedad entre ambos.

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi interpreta que el papel de la serpiente fue convencer a Javá de la “ventaja” del fruto prohibido.
  • Rambán relaciona la caída de Adán y Javá como una etapa que permitió el libre albedrío y la capacidad de discernir entre el bien y el mal, fundamental para el desarrollo de la humanidad.

Comentario Mesiánico:

  • Génesis 3:15 se interpreta como la primera profecía mesiánica, en la que la “simiente de la mujer” aplastará la cabeza de la serpiente. En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es visto como el cumplimiento de esta profecía, derrotando al pecado y a la muerte.

3. Profecías Mesiánicas y Reflexión

  • Profecía Mesiánica: La “simiente de la mujer” (Génesis 3:15) establece un plan de redención a través de Yeshúa, quien vencería a la serpiente y traería restauración para la humanidad.
  • Reflexión Espiritual: La caída de Adán y Javá marca el inicio de la necesidad de redención. Este pasaje nos recuerda que, aunque la humanidad falló, el Eterno proveyó una promesa de restauración que culmina en Yeshúa.

4. Tema Más Relevante de la Aliyáh

  • Tema Central: La caída y la promesa de redención. Este episodio es fundamental porque muestra tanto la introducción del pecado en el mundo como el compromiso de Elohím con un plan de restauración.
  • Relevancia Espiritual: El reconocimiento de la caída nos lleva a la humildad y al entendimiento de nuestra necesidad de un Salvador, quien es Yeshúa haMashíaj, ofreciendo reconciliación y victoria sobre la muerte.

5. Haftaráh

  • Isaías 43:1-7: Esta sección conecta con el tema de redención y restauración, mostrando que, aunque el pueblo se aparte, Adonái promete volver a recogerlos y traerles salvación.

6. Brit Hadasháh

  • 1 Corintios 15:21-22: La comparación de Adán y Yeshúa destaca cómo la muerte llegó por un hombre, pero también la resurrección y la vida vienen por otro, Yeshúa, quien redime lo que se perdió en la caída.

7. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo entender la importancia del libre albedrío en la caída de Adán y Javá?
  2. ¿Qué simboliza la “simiente de la mujer” en la profecía de Génesis 3:15?
  3. ¿Cómo la promesa de redención en Génesis 3:15 influye en la visión mesiánica de Yeshúa?
  4. ¿Cuál es la implicación de la “ayuda idónea” de Adán en nuestra comprensión del matrimonio y la complementariedad?
  5. ¿Qué nos enseña este pasaje sobre la naturaleza de la tentación y la respuesta humana?

8. Conclusión con Tefiláh

Que Adonái nos permita entender Su plan de redención desde el principio y reconocer en Yeshúa la restauración que Él ha preparado para todos. Que Su Ruaj Hakodesh nos guíe en un caminar obediente y en paz con Él.

(Génesis 2:20-3:21) La creación de Javá (Eva) y la caída.

En Génesis 2:20-3:21, se narra la creación de Javá (Eva) y el evento de la caída de la humanidad, un momento crucial que establece tanto la entrada del pecado en el mundo como la primera promesa de redención por parte de Elohím. Aquí se presenta un análisis detallado:

Versos y Análisis Detallado:

  1. Génesis 2:20-25 – Creación de Javá como ayuda idónea para Adán
  2. Elohím ve que Adán no tiene un “ezer kenegdo” (“ayuda idónea”, en hebreo עזר כנגדו), una compañera adecuada que sea a su vez igual y complementaria. Esto indica la relación de dependencia y mutua ayuda entre el hombre y la mujer. Elohím hace que Adán caiga en un profundo sueño, y al tomar una de sus costillas, forma a Javá y la presenta a él. Adán la llama “isha” (mujer, en hebreo אישה) porque fue tomada de “ish” (hombre, איש).
  3. Comentario Mesiánico: Este acto puede interpretarse simbólicamente como una representación de la unión de Yeshúa con Su Kehiláh. Así como Javá fue formada de Adán, la Kehiláh se forma espiritualmente de la unión con Yeshúa haMashíaj.
  4. Génesis 3:1-7 – La tentación y la caída
  5. La serpiente (en hebreo, נחש najash), descrita como astuta, desafía la instrucción de Elohím y engaña a Javá, instándola a comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Javá, seducida por el deseo de sabiduría y lo agradable del fruto, come y luego comparte con Adán, quien también come. Esto resulta en un despertar a su desnudez, y se hacen coberturas de hojas de higuera.
  6. Comentario Rabínico: Rashi comenta que la serpiente representa una inclinación maligna, un reto para la obediencia de Adán y Javá. Rambán agrega que, al comer del fruto, la humanidad ganó una capacidad de discernimiento que incluía el conocimiento del bien y del mal, aunque se distanció de su estado de pureza inicial.
  7. Comentario Mesiánico: En el Brit Hadasháh, Yeshúa se muestra como el “segundo Adán” (1 Corintios 15:45), redimiendo la humanidad de esta primera desobediencia. Esta conexión nos muestra que, donde Adán falló, Yeshúa haMashíaj venció.
  8. Génesis 3:8-13 – Confrontación de Elohím y la confesión
  9. Elohím busca a Adán y Javá, quienes ahora se esconden por vergüenza. Al confrontarlos, Adán culpa a Javá, y ella a la serpiente. Este momento de confrontación subraya el inicio de la conciencia de pecado y la ruptura en la relación con Elohím.
  10. Comentario Rabínico: Según el Midrash, el acto de esconderse revela cómo el pecado trae vergüenza y separación. Rashi comenta que Elohím utiliza esta confrontación para enseñarles responsabilidad y el impacto de sus acciones.
  11. Comentario Mesiánico: La necesidad de esconderse nos recuerda cómo Yeshúa, el Cordero de Elohím, vino a restaurar la relación directa con Adonái, cubriendo la vergüenza del pecado y ofreciendo redención.
  12. Génesis 3:14-19 – Juicio y promesa de redención
  13. Elohím declara maldiciones sobre la serpiente, indicando que habrá enemistad entre la descendencia de la mujer y la serpiente. Esta promesa, conocida como el Protoevangelio (Génesis 3:15), anticipa que la “simiente de la mujer” herirá la cabeza de la serpiente, señalando la derrota final del mal.
  14. Comentario Mesiánico: Este verso se interpreta como la primera profecía mesiánica, donde Yeshúa es la simiente que finalmente vencerá al pecado y a la muerte en el madero de ejecusion. La promesa de victoria sobre la serpiente muestra el plan de redención desde el inicio.
  15. Comentario Rabínico: Rashi señala que la “simiente de la mujer” representa la humanidad redimida que, al final, triunfará sobre la inclinación al mal representada por la serpiente.
  16. Génesis 3:20-21 – La misericordia de Elohím y la provisión de una cobertura
  17. Adán nombra a su esposa Javá (que significa “vida”), y Elohím, en Su misericordia, les hace vestiduras de piel para cubrir su vergüenza, presagiando el sistema de sacrificios donde la sangre cubriría el pecado.
  18. Comentario Mesiánico: Este acto de cubrir representa el sacrificio expiatorio. Yeshúa haMashíaj, al dar Su vida, cumple la promesa de cubrir y redimir a los que creen en Él. En el Brit Hadasháh, la cobertura perfecta es a través de Su sangre derramada (Hebreos 9:22).

Conexión con Brit Hadasháh

  • 1 Corintios 15:21-22: “Porque así como en Adán todos mueren, también en Mashíaj todos serán vivificados”. Pablo expone que, así como Adán introdujo la muerte, Yeshúa trae vida y restauración, revelando el propósito redentor de la caída.

Reflexión Espiritual

Este pasaje nos recuerda la necesidad de redención y el inicio de la promesa de un Salvador, mostrando que incluso en el juicio, Elohím previó un camino de retorno y reconciliación. La historia de Adán y Javá subraya que la obediencia a Elohím y la dependencia en Su provisión son la base de una vida plena y en paz.

​Isaías 43:1-7 (Redención y restauración).

Isaías 43:1-7 es un pasaje que trata sobre la promesa de redención y restauración que Adonái hace a Su pueblo Israel. En este contexto, Elohím asegura Su presencia y protección a través de todas las dificultades, reafirmando Su amor y compromiso eterno con ellos. Este pasaje tiene un profundo simbolismo profético que también puede conectarse con la redención mesiánica en Yeshúa haMashíaj.

Texto y Análisis Detallado (Isaías 43:1-7)

  1. Isaías 43:1 – “No temas, porque Yo te redimí; te puse nombre, Mío eres tú.”
  2. Elohím comienza asegurando a Su pueblo que les ha redimido y llamado por nombre, enfatizando Su posesión y protección especial sobre ellos. La expresión “te redimí” (en hebreo גאלתיך, ga’altija) indica la acción de un pariente redentor, alguien que rescata y protege a los suyos.
  3. Comentario Mesiánico: Este verso resuena en Yeshúa haMashíaj, quien redime a la humanidad como el pariente redentor definitivo, restaurando la relación entre Elohím y Su pueblo (1 Pedro 1:18-19).
  4. Isaías 43:2 – “Cuando pases por las aguas, Yo estaré contigo; y si por los ríos, no te anegarán.”
  5. Este verso describe cómo Elohím acompaña a Su pueblo en medio de pruebas. Las “aguas” y “ríos” son símbolos de tribulación, pero Adonái promete Su protección constante, asegurando que no serán destruidos.
  6. Comentario Rabínico: Rashi comenta que estas aguas simbolizan las pruebas en el exilio. Elohím está presente en cada situación de dificultad, ya sea la opresión de Egipto o la dispersión entre las naciones.
  7. Comentario Mesiánico: En el Brit Hadasháh, Yeshúa promete estar con Sus seguidores siempre (Mateo 28:20), reforzando que en cualquier prueba, Su presencia permanece para sostenernos.
  8. Isaías 43:3 – “Porque Yo soy Adonái, tu Elohím, el Santo de Israel, tu Salvador.”
  9. Elohím se identifica como el Salvador y Santo de Israel, indicando Su papel exclusivo como el que rescata. La palabra “Salvador” en hebreo es מושיעך (moshiyajá), que también se utiliza en referencia al Mesías, quien trae salvación eterna.
  10. Comentario Mesiánico: Yeshúa haMashíaj se revela como el Salvador y el Santo, cumpliendo esta identidad de Elohím para rescatar a Su pueblo de sus pecados y restaurar su relación con el Eterno.
  11. Isaías 43:4 – “Porque a mis ojos fuiste de gran estima… te amé.”
  12. Aquí Elohím declara Su amor por Israel, expresando que, por Su gran estima hacia ellos, ha sido capaz de dar “hombres por ti, y pueblos por tu vida.” Esto refleja el sacrificio y la dedicación de Elohím por redimir a Su pueblo.
  13. Comentario Mesiánico: Este amor culmina en el sacrificio de Yeshúa, quien dio Su vida por Su pueblo. Así como Adonái estaba dispuesto a dar a otros por el rescate de Israel, en el Brit Hadasháh, Él da a Su propio Hijo por la redención del mundo.
  14. Isaías 43:5-6 – “No temas, porque Yo estoy contigo; del oriente traeré tu descendencia…”
  15. Elohím asegura que reunirá a Su pueblo de todas las naciones donde han sido dispersados. Esta es una promesa de restauración y retorno a la tierra que Elohím les dio, reafirmando Su pacto.
  16. Comentario Rabínico: Según el Midrash, este regreso de los exiliados es un acto divino de restauración y prueba de la fidelidad de Elohím a Su promesa.
  17. Comentario Mesiánico: En el mensaje de Yeshúa, la reunión de los exiliados también representa la restauración espiritual y la reunión de todos los creyentes en una sola familia en el Reino de Elohím (Efesios 2:12-19).
  18. Isaías 43:7 – “Todos los llamados por mi nombre; para gloria mía los he creado, los formé y los hice.”
  19. Elohím declara que Su propósito para Su pueblo es Su gloria. La creación, la redención y la restauración de Israel sirven para revelar Su santidad y majestad.
  20. Comentario Mesiánico: Esto resuena en el Brit Hadasháh, donde se nos recuerda que somos creados y llamados en Yeshúa para la gloria de Elohím, viviendo para honrar Su nombre y Su propósito eterno (Romanos 11:36).

Reflexión Espiritual

Isaías 43:1-7 es un mensaje poderoso sobre la fidelidad y el amor de Elohím, quien no solo llama y redime, sino que acompaña y restaura a Su pueblo. En Yeshúa haMashíaj, esta promesa se extiende a todos los que confían en Él, mostrando que Su presencia y redención abarcan todos los aspectos de nuestra vida y futuro, llevando a Su pueblo a una restauración completa y eterna.

​1 Corintios 15:21-22 (Adán como figura de Yeshúa).

En 1 Corintios 15:21-22, Rav Shaul (el apóstol Pablo) presenta a Adán como una figura de Yeshúa haMashíaj en el contexto de la resurrección y la redención. Este pasaje subraya cómo el acto de un solo hombre (Adán) trajo la muerte a la humanidad, mientras que el acto de otro hombre (Yeshúa) trae la vida eterna. Aquí tienes el análisis:

Texto y Análisis Detallado

  1. 1 Corintios 15:21 – “Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos.”
  2. Aquí, Pablo explica que la muerte entró en el mundo a través de Adán, el primer hombre. Al desobedecer a Elohím en el Gan Edén (Jardín del Edén), Adán permitió que el pecado y la muerte se extendieran a toda la humanidad (Génesis 3). En contraposición, Yeshúa, como el “segundo Adán”, trae la resurrección y la vida eterna, derrotando el poder de la muerte.
  3. Comentario Mesiánico: Yeshúa es visto como el “último Adán” (1 Corintios 15:45) porque restaura y redime lo que el primer Adán perdió. Mientras que Adán trajo separación de Elohím, Yeshúa trae reconciliación, venciendo al pecado y la muerte en el madero.
  4. 1 Corintios 15:22 – “Porque así como en Adán todos mueren, también en Mashíaj todos serán vivificados.”
  5. Este verso refuerza la comparación. “En Adán” todos experimentan la muerte física y espiritual, mientras que “en Mashíaj” todos serán vivificados, es decir, recibirán la resurrección y vida eterna. Esto implica que, aunque la muerte fue el destino universal debido a Adán, la promesa de resurrección es ahora una realidad para todos los que están “en Yeshúa”.
  6. Comentario Rabínico: Aunque no todos los comentarios rabínicos hacen una comparación directa entre Adán y el Mesías, algunos Midrashim sugieren que el Mesías restaurará la conexión perdida entre Elohím y la humanidad debido al pecado de Adán.
  7. Comentario Mesiánico: Este verso expresa la victoria mesiánica de Yeshúa sobre la muerte, prometiendo vida eterna para los que creen en Él. La resurrección de Yeshúa confirma Su poder sobre la muerte y la posibilidad de una vida nueva y eterna para todos los creyentes (Romanos 6:4-5).

Reflexión Espiritual

La relación entre Adán y Yeshúa demuestra la amplitud del plan de redención de Elohím. A través de un hombre, la humanidad cayó, pero a través de otro hombre, Yeshúa haMashíaj, todos tienen la oportunidad de resucitar a una vida nueva y eterna. Esto nos invita a vivir una vida en el Mesías, reconociendo que en Él hay esperanza, restauración y victoria sobre la muerte.

+Recursos Biblia Toráh Viviente: https://linktr.ee/BibliaTorahViviente