Toráh: Génesis 17:7-27 — Elohím establece un pacto eterno con Abraham y su descendencia, y le ordena la circuncisión como señal de este pacto. También cambia el nombre de Sarai a Sara y promete que ella tendrá un hijo, Isaac, quien será el heredero de la promesa.
Haftaráh: Jeremías 33:25-26 — Promesa de Elohím de no rechazar a la descendencia de Jacob y de David, asegurando que el pacto será eterno.
Brit Hadasháh: Romanos 4:9-12 — Pablo habla de la fe de Abraham y de cómo la justicia le fue contada antes de la circuncisión, convirtiéndolo en el padre de todos los que creen, tanto circuncidados como incircuncisos.
Fonética: “Zot berití asher tishmeru beini uveineijem uvein zar’aja ajareja; himol lachem kol zakhar. Unmaltem et besar arlatejem vehayah le’ot berit beini uveinejem.”
Traducción: “Este es mi pacto que guardaréis entre mí y vosotros, y tu descendencia después de ti: todo varón de entre ustedes será circuncidado. Y circuncidaréis la carne de su prepucio, y será por señal del pacto entre mí y vosotros.”
Análisis gramatical: La palabra “בְּרִית” (berit) significa “pacto” o “alianza,” enfatizando una relación especial de compromiso entre Elohím y Abraham. “אוֹת” (ot) se refiere a una “señal,” indicando que la circuncisión es una marca visible del pacto que establece esta relación especial.
Comentario rabínico: Rashi comenta que la circuncisión es una señal visible y permanente de la conexión de Israel con Elohím, un recordatorio continuo de Su promesa. El Midrash sostiene que este pacto es eterno y que la circuncisión representa la pureza y dedicación de los descendientes de Abraham al servicio divino.
Comentario mesiánico: La circuncisión física es una señal externa del pacto, pero en el Brit Hadasháh, Pablo destaca la importancia de una “circuncisión del corazón” (Romanos 2:29). En Yeshúa, la circuncisión es entendida como una transformación interna que se aplica a todos los creyentes, simbolizando el compromiso espiritual y la redención.
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: La promesa de un pacto eterno con Abraham y su descendencia se cumple en Yeshúa, quien extiende la bendición a todas las naciones. Esta “señal” del pacto apunta a la obra de redención en el Mesías, quien no solo cumple, sino que amplía el alcance de este pacto al incluir a los gentiles.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa cumple el pacto de Elohím con Abraham, ofreciendo una circuncisión espiritual en la que todos los creyentes, judíos y gentiles, son hechos hijos de Abraham por la fe. La circuncisión del corazón es el sello de pertenencia al pacto en el Brit Hadasháh, realizada por el Espíritu Santo.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “La señal del pacto y la fe en el cumplimiento de la promesa.”
Desarrollo del tema: La circuncisión como señal del pacto simboliza la fidelidad y compromiso de Abraham con Elohím, quien confirma que la promesa de una descendencia será cumplida. Este acto de obediencia y confianza refleja la fe de Abraham, quien cree que Elohím cumplirá Su palabra, aunque parezca imposible. La promesa de un hijo para Sara también enfatiza que el pacto se cumple en los tiempos y planes divinos.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: En Yeshúa, la señal de pertenencia al pacto se convierte en una transformación espiritual que se extiende a todos los que creen. Él cumple y renueva el pacto, permitiendo que la circuncisión del corazón sea la marca distintiva de los hijos de Elohím, quienes viven en la fe y en la esperanza de Su promesa.
5. Haftaráh (Jeremías 33:25-26)
Comentario: Jeremías confirma que Elohím nunca romperá Su pacto con la descendencia de Abraham, reafirmando la elección de Israel y la promesa de restauración y bendición. Aunque Israel pase por dificultades, Elohím permanece fiel a Su palabra, garantizando un pacto eterno.
Comentario mesiánico: En Yeshúa, el pacto de Elohím se renueva y se extiende a todos los que creen. La promesa de un pacto eterno es cumplida en el Mesías, quien asegura la restauración y redención de todos los que forman parte del pacto, tanto de Israel como de las naciones.
6. Brit Hadasháh (Romanos 4:9-12)
Comentario: Pablo explica que Abraham fue justificado por su fe antes de la circuncisión, haciéndolo el “padre” de todos los que creen, tanto de los circuncidados como de los incircuncisos. La circuncisión de Abraham es una señal de su fe, pero la justicia que recibe viene antes de la señal física, estableciendo que la fe es el elemento esencial de la relación con Elohím.
Reflexión Mesiánica: La enseñanza de Pablo muestra que en Yeshúa, el pacto se basa en la fe y no en señales externas. La circuncisión espiritual que los creyentes reciben en Yeshúa representa la purificación del corazón, un compromiso interno y continuo con Elohím.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué significa para nosotros hoy la “circuncisión del corazón” en nuestra relación con Elohím?
¿Cómo nos desafía la obediencia de Abraham a vivir comprometidos con Elohím, incluso cuando no entendemos completamente Sus promesas?
¿De qué manera la fe de Abraham establece un ejemplo para nuestra vida de fe?
¿Cómo podemos reflejar el pacto de fidelidad de Elohím en nuestra vida diaria?
¿Qué implicaciones tiene el cumplimiento de este pacto en Yeshúa para nuestra identidad espiritual?
8. Conclusión con Tefiláh
“Adonái, gracias por el pacto eterno que estableciste con Abraham y por cumplirlo en Yeshúa haMashíaj. Ayúdanos a vivir como hijos de la promesa, con un corazón circuncidado y comprometido a Ti. Que nuestra fe en Tus promesas nos permita caminar en obediencia y esperanza, como lo hizo Abraham. Amén.”
Traducción: “No temas, gusano de Jacob, hombres de Israel; Yo soy tu ayuda, declara Adonái, y tu redentor es el Santo de Israel. He aquí, te he puesto como trillo, nuevo y de doble filo; triturarás montes y harás polvo los collados. Los aventarás, y el viento se los llevará, y el torbellino los esparcirá; pero tú te regocijarás en Adonái, y te gloriarás en el Santo de Israel.”
2. Comentario del Texto
Comentario gramatical: La palabra “תּוֹלַעַת” (tolá’at, “gusano”) se utiliza aquí para expresar humildad, indicando la percepción de pequeñez de Israel frente a los desafíos. La expresión “וְגֹאֲלֵךְ קְדוֹשׁ יִשְׂרָאֵל” (vego’alej Kedosh Yisrael, “y tu redentor, el Santo de Israel”) resalta a Elohím como el liberador y protector de Israel, quien asegura la salvación.
Contexto y significado: En este pasaje, Elohím promete multiplicar la fortaleza de Israel, convirtiéndolo en un “trillo de doble filo” para vencer los obstáculos. Esta transformación de debilidad en fortaleza es una promesa de redención y victoria, donde Israel no solo será liberado, sino fortalecido para vencer sus desafíos.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La promesa de Elohím de ser el “redentor” y ayuda de Israel se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien extiende la redención a todos los creyentes y ofrece el Espíritu Santo para capacitarlos. Yeshúa, como el Santo de Israel, garantiza que, en Él, incluso los más débiles pueden encontrar fuerza y propósito. Él transforma a los humildes y débiles en instrumentos poderosos para Su Reino, cumpliendo esta profecía.
Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Nuevo Testamento, los seguidores de Yeshúa son llamados a vivir en Su poder, encontrando fortaleza en su debilidad (2 Corintios 12:9). Así como Israel es fortalecido por la promesa de Elohím, los creyentes en Yeshúa reciben poder y dirección en su vida espiritual para superar cualquier adversidad.
4. Reflexión Espiritual
Fuerza en la Debilidad: Este pasaje invita a los creyentes a confiar en la promesa de Elohím, sabiendo que Él es quien transforma la debilidad en fortaleza. La vida de fe implica depender de Su poder y no en la propia fuerza, reconociendo que la verdadera ayuda viene de Elohím.
Alegría y Gratitud en la Redención: La expresión “te gloriarás en el Santo de Israel” sugiere una relación de gratitud y alabanza. La promesa de redención es una fuente de alegría y confianza para aquellos que han experimentado la fidelidad de Elohím.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
La promesa de multiplicar y fortalecer a Israel encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien transforma a todos los que creen en instrumentos poderosos para Su Reino. La redención ofrecida en Yeshúa fortalece y capacita a los creyentes para enfrentar sus desafíos, multiplicando su impacto espiritual en el mundo.
Oración Final:
“Adonái, gracias por ser nuestra ayuda y redentor, quien multiplica nuestras fuerzas y nos da poder en nuestra debilidad. Ayúdanos a confiar en Tu promesa y a vivir con alegría en la redención que encontramos en Yeshúa haMashíaj. Que nuestras vidas reflejen Tu fortaleza y que seamos testimonio de Tu poder. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Hebreos 11:11-12
1. Texto y Análisis
Versos Clave (Hebreos 11:11-12):
“Por la fe también Sara, siendo estéril, recibió fuerza para concebir, y dio a luz aun fuera del tiempo de la edad, porque creyó que era fiel quien lo había prometido. Y así, de uno, y ése ya casi muerto, salieron tantos como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena innumerable que está a la orilla del mar.”
2. Comentario y Contexto
Comentario gramatical: La palabra griega “πίστις” (pistis, “fe”) en este contexto enfatiza una confianza activa. La frase “recibió fuerza” (ἔλαβεν δύναμιν, elaben dynamin) sugiere que Sara obtuvo poder de Elohím, permitiéndole concebir a pesar de su avanzada edad.
Contexto y significado: Hebreos 11 resalta la fe de Sara, quien, aunque dudó inicialmente, llegó a confiar en la promesa de Elohím. Su fe no solo fue un acto individual, sino que marcó el cumplimiento de una promesa que trascendería generaciones. Elohím le concedió la capacidad de concebir y dar a luz a Isaac, a pesar de las condiciones físicas imposibles. Esto enfatiza que la fidelidad de Elohím supera cualquier limitación humana.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La fe de Sara en la promesa de Elohím prefigura la fe mesiánica en Yeshúa, quien cumple las promesas divinas. Así como Sara recibió el poder para concebir milagrosamente, los seguidores de Yeshúa reciben poder a través del Espíritu Santo para vivir en la promesa del Mesías. La descendencia prometida a Abraham y Sara culmina en Yeshúa, quien extiende la bendición a todas las naciones.
Aplicación para los creyentes: Los creyentes en Yeshúa son llamados a confiar en las promesas de Elohím, aun cuando las circunstancias parezcan imposibles. La historia de Sara enseña que la fe en la fidelidad de Elohím permite que lo imposible se haga posible, una verdad que se realiza plenamente en Yeshúa y Su poder de redención.
4. Reflexión Espiritual
Confianza en la Fidelidad de Elohím: La fe de Sara nos recuerda que Elohím es fiel a Sus promesas y que, al confiar en Él, se recibe la fortaleza necesaria para ver Su obra cumplida. Este pasaje invita a los creyentes a mirar más allá de sus limitaciones personales y confiar en el poder divino.
Fuerza en la Esperanza: La historia de Sara es una inspiración para esperar con paciencia y confianza, sabiendo que Elohím cumple Sus promesas en Su tiempo perfecto. La verdadera fe implica esperar y actuar en confianza, aun cuando no veamos el resultado inmediato.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
La fe de Sara en una promesa imposible se cumple en Yeshúa, quien es la máxima realización de las promesas hechas a Abraham y Sara. Yeshúa abre el camino para que todos los que tienen fe se conviertan en hijos de la promesa, un cumplimiento eterno de la promesa de una “descendencia” innumerable.
Oración Final:
“Adonái, te agradecemos por la fe de Sara, quien creyó en Tu fidelidad. Ayúdanos a confiar en Ti, sabiendo que eres capaz de hacer posible lo imposible. Que nuestra vida sea un reflejo de fe en Tus promesas, sabiendo que en Yeshúa encontramos el cumplimiento perfecto de Tu palabra. Amén.”
Toráh: Génesis 17:1-6 — Elohím se le aparece a Abram cuando tiene noventa y nueve años y establece Su pacto eterno con él, cambiando su nombre a Abraham, prometiéndole que será “padre de multitud de naciones”.
Haftaráh: Ezequiel 36:24-28 — La promesa de Elohím de restaurar a Su pueblo, limpiarlos y renovar el pacto eterno con ellos.
Brit Hadasháh: Romanos 4:16-17 — Pablo explica que Abraham es el padre de todos los que creen, tanto judíos como gentiles, por la fe en la promesa de Elohím.
Fonética: “Ani hineh berití itaj vehayita le’av hamón goyim. Velo-yikare od et-shimcha Avram vehayá shimcha Avraham ki av-hamon goyim netatija.”
Traducción: “He aquí, mi pacto es contigo, y serás padre de una multitud de naciones. Ya no te llamarás Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he puesto por padre de multitud de naciones.”
Análisis gramatical: La palabra “אַבְרָהָם” (Avraham) se deriva de “אַב” (av, “padre”) y “הֲמוֹן” (hamón, “multitud”), simbolizando que Abraham será el padre no solo de Israel, sino de muchas naciones. Elohím cambia su nombre para reflejar esta nueva identidad y propósito en Su plan redentor.
Comentario rabínico: Según Rashi, este cambio de nombre representa una transformación en el propósito de Abram. Ahora, él será una figura central en el plan de Elohím para la redención y la bendición a todas las naciones. El Midrash también destaca la importancia del pacto como una señal de fidelidad eterna entre Elohím y la descendencia de Abraham.
Comentario mesiánico: La promesa de que Abraham será el “padre de muchas naciones” apunta al papel de Yeshúa en extender la redención a todos los pueblos, tanto judíos como gentiles. En el Brit Hadasháh, Pablo enseña que todos los que tienen fe en Yeshúa son considerados hijos de Abraham, cumpliendo esta promesa de una “multitud de naciones.”
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: La promesa de Elohím de hacer a Abraham “padre de una multitud de naciones” encuentra su cumplimiento en el Reino de Yeshúa, donde la fe en el Mesías une a personas de todas las naciones. Esta promesa anticipa la extensión del pacto a todos los creyentes, no solo a Israel.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa, como descendiente de Abraham, es el cumplimiento de esta promesa universal. Él extiende la bendición de Abraham a los gentiles, uniendo a todos los creyentes en un mismo cuerpo espiritual y estableciendo un pacto eterno.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “Pacto eterno y la promesa de multiplicación.”
Desarrollo del tema: La renovación del pacto de Elohím con Abraham, marcado por el cambio de nombre, representa la profundidad del compromiso de Elohím. La promesa de una descendencia innumerable y de ser “padre de una multitud de naciones” enfatiza la relación de pacto basada en la fe y el propósito redentor de Elohím.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa trae la culminación de este pacto al abrir la herencia de Abraham a todos los que creen, tanto de Israel como de las naciones. Esta promesa se cumple en el Reino de Elohím, donde todos los que tienen fe son considerados hijos de Abraham y parte de su herencia espiritual.
5. Haftaráh (Ezequiel 36:24-28)
Comentario: Ezequiel habla de una restauración futura en la cual Elohím traerá a Su pueblo de regreso y renovará Su pacto. La promesa de un corazón nuevo y un espíritu renovado es una extensión de la promesa hecha a Abraham y se manifiesta plenamente en la renovación de Israel.
Comentario mesiánico: Esta renovación se cumple en Yeshúa, quien ofrece un nuevo pacto mediante Su sacrificio. La promesa de un “nuevo corazón” se realiza en aquellos que reciben el Espíritu Santo, cumpliendo la transformación profetizada por Ezequiel.
6. Brit Hadasháh (Romanos 4:16-17)
Comentario: Pablo enseña que Abraham es el “padre de todos los que creen,” independientemente de su origen, y que la promesa de Elohím se basa en la fe para que pueda extenderse a todos los que son de la “fe de Abraham”. Esto establece que la bendición y la justicia de Elohím se conceden a través de la fe y no de la ley, lo cual une a judíos y gentiles en una misma herencia espiritual.
Reflexión Mesiánica: La promesa de Elohím a Abraham de ser “padre de muchas naciones” se realiza en el pueblo de Yeshúa, donde la fe trasciende las barreras nacionales. Yeshúa es el heredero de esta promesa, y a través de Él, todos los que creen se unen a la familia de Abraham.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué significado tiene el cambio de nombre de Abram a Abraham en el contexto de su identidad espiritual?
¿Cómo podemos ver la promesa de Elohím a Abraham cumplida en Yeshúa y en la comunidad de creyentes?
¿Qué implicaciones tiene para nosotros ser considerados “hijos de Abraham” por la fe?
¿Cómo podemos vivir en el compromiso del pacto con Elohím en nuestra vida diaria?
¿De qué manera el pacto eterno de Elohím con Abraham fortalece nuestra confianza en Sus promesas?
8. Conclusión con Tefiláh
“Adonái, gracias por el pacto eterno que estableciste con Abraham, y por Tu fidelidad en cumplir Tus promesas. Ayúdanos a vivir en la fe de Abraham y a caminar en la identidad que nos has dado en Yeshúa haMashíaj. Que nuestra vida refleje el compromiso de Tu pacto y el propósito de ser una bendición para todas las naciones. Amén.”
Traducción: “Diles que así dice Adonái יְהוִה: ‘He aquí, Yo tomo a los hijos de Israel de entre las naciones adonde fueron, y los reuniré de todos lados y los traeré a su propia tierra. Y los haré una nación en la tierra, en los montes de Israel; y un rey será rey de todos ellos, y nunca más serán dos naciones, ni volverán a dividirse en dos reinos. Y no se contaminarán más con sus ídolos, ni con sus transgresiones; y los salvaré de todas sus rebeliones en las cuales pecaron, y los limpiaré. Y ellos serán Mi pueblo, y Yo seré su Elohím.’”
2. Comentario del Texto
Comentario gramatical: La expresión “וְהָיוּ־לִי לְעָם” (vehayu-li le’am, “y serán Mi pueblo”) subraya la restauración de una relación de pacto, donde Elohím se compromete a ser su Elohím en sentido eterno. La palabra “וְקִבַּצְתִּי” (vekibbatzti, “reuniré”) indica un proceso de restauración y redención integral, donde los exiliados regresan a su identidad original.
Contexto y significado: Este pasaje de Ezequiel describe la restauración total de Israel bajo un pacto renovado con Elohím, uniendo a las tribus dispersas y limpiándolas de idolatría y pecado. La promesa de “un rey” sobre una nación unificada alude a la esperanza mesiánica y al establecimiento de un reinado de justicia y paz.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: Este pasaje apunta al reinado de Yeshúa haMashíaj, quien reúne a las “ovejas perdidas” y extiende el pacto de paz y redención a todos los que confían en Él. La unificación de las tribus de Israel bajo un solo rey encuentra su realización en Yeshúa, quien es el Rey prometido, el Pastor que cuida y purifica a Su pueblo. En el Brit Hadasháh, Yeshúa declara su misión de reunir a las ovejas de Israel, indicando su rol mesiánico de redención y restauración (Juan 10:16).
Promesa de purificación: En Yeshúa, los creyentes reciben limpieza y redención de sus pecados, cumpliendo la promesa de que Elohím los “purificará” y los hará Su pueblo de pacto. El Espíritu Santo, dado a los creyentes, es el cumplimiento de esta renovación espiritual.
4. Reflexión Espiritual
Esperanza en la Restauración Total: Este pasaje ofrece esperanza de una restauración total de la relación de pacto entre Elohím y Su pueblo. La promesa de un retorno y de unidad simboliza el amor constante de Elohím, quien desea traer a Sus hijos de vuelta a Su presencia, limpios y en armonía.
Vida en Santidad y Fidelidad: La purificación de Israel de toda idolatría y transgresión es un llamado a vivir una vida apartada para Elohím. En Yeshúa, los creyentes son llamados a dejar todo lo que separa de Él, buscando una vida de pureza, amor y dedicación.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
El pasaje de Ezequiel apunta a un cumplimiento mesiánico en el Reino de Yeshúa, donde se establecerá un pacto eterno y se alcanzará una comunión completa con Elohím. Yeshúa es el Rey que unifica a Su pueblo y restaura su relación con Elohím, prometiendo una paz y justicia que no tendrán fin.
Oración Final:
“Adonái, gracias por la promesa de restauración y por la esperanza de un Reino eterno en Yeshúa. Ayúdanos a vivir como Tu pueblo, limpios de toda idolatría y en fidelidad a Tu pacto. Que podamos experimentar la paz y la unidad que sólo Tú puedes dar y vivir como ciudadanos de Tu Reino. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Colosenses 2:11-14
1. Texto y Análisis
Versos Clave (Colosenses 2:11-14):
“En Él también fueron circuncidados con una circuncisión no hecha por manos, al despojarse del cuerpo carnal, en la circuncisión de Mashíaj. Sepultados con Él en la teviláh (bautismo), en la cual también fueron resucitados con Él mediante la fe en el poder de Elohím, que lo resucitó de entre los muertos. Y a ustedes, que estaban muertos en sus delitos y en la incircuncisión de su carne, Elohím les dio vida juntamente con Él, perdonándoles todos los delitos, anulando el acta de decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio, clavándola en el madero.”
2. Comentario y Contexto
Comentario gramatical: La expresión “circuncisión de Mashíaj” se refiere a una transformación espiritual, no física. El verbo griego περιέτεμεν (perietemen) implica cortar o despojar algo innecesario, en este caso, la naturaleza pecaminosa.
Contexto y significado: Pablo explica que la “circuncisión” que ocurre en el creyente es una transformación interior por medio de Yeshúa. En lugar de un acto físico, esta circuncisión es un cambio de corazón, un acto espiritual que quita la naturaleza pecaminosa. Además, la teviláh (bautismo) simboliza la muerte y resurrección con Yeshúa, quien canceló los “decretos” que acusaban a la humanidad.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La “circuncisión de Mashíaj” es una señal de pertenencia espiritual al pacto de Elohím, realizada en el corazón del creyente. En Yeshúa, la circuncisión se amplía para incluir a todos los que creen, tanto judíos como gentiles. Esto no elimina la importancia del pacto físico de Abraham, sino que cumple la promesa de una transformación completa mediante la fe.
Liberación de la deuda del pecado: La referencia a “anular el acta de decretos” indica que Yeshúa tomó el castigo que merecíamos, clavándolo en el madero. Esto marca una redención que libera a los creyentes de las consecuencias de la transgresión de la Toráh, cumpliendo la justicia de Elohím y restaurando nuestra relación con Él.
4. Reflexión Espiritual
La Transformación del Corazón: Esta “circuncisión espiritual” invita a cada creyente a vivir en una nueva identidad, desprendido del pecado y unido a Yeshúa. La teviláh simboliza esta renovación, donde, por la fe, somos muertos al pecado y resucitados a una vida santa en el poder de Elohím.
Vivir en la Libertad de la Redención: La eliminación del “acta de decretos” significa que los creyentes ya no están bajo la condena del pecado. En Yeshúa, la deuda ha sido pagada, y los creyentes pueden vivir en libertad y gratitud, conscientes de la gracia que han recibido.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
Este pasaje subraya el cumplimiento mesiánico de la redención en Yeshúa. Él toma los pecados de todos los que creen y, mediante Su sacrificio, ofrece una purificación que no es externa, sino interna y eterna. Esta circuncisión espiritual es una señal de pertenencia al Reino de Elohím y refleja la promesa de un pacto eterno.
Oración Final:
“Adonái, gracias por la circuncisión de corazón que nos das en Yeshúa. Ayúdanos a vivir como Tu pueblo, libres de pecado y renovados en nuestro compromiso contigo. Que la transformación interior que has realizado en nosotros sea evidente en nuestra vida y testimonio. Amén.”
Toráh: Génesis 16:1-16 — La historia de Sarai, quien, al no poder concebir, da a su sierva Hagar a Abram para que tenga un hijo. Hagar concibe a Ishmael y se enfrenta a dificultades con Sarai, hasta que Elohím se le aparece y le promete que su hijo será padre de una gran nación.
Haftaráh: Isaías 54:1-5 — Isaías consuela a Israel, comparándola con una mujer estéril a la que Elohím promete multiplicación y restauración.
Brit Hadasháh: Gálatas 4:22-31 — Pablo utiliza la historia de Hagar y Sara para enseñar sobre la libertad en Yeshúa y la distinción entre la carne y la promesa.
Fonética: “Vayomer lah mal’ach Adonái, ‘Hinej hará veyoladt ben ve’karat shemó Ishmael, ki shamá Adonái el-anyéj. Vehu yihye pere adam, yado bakol v’yad kol bo, ve’al p’nei kol echav yishkon.'”
Traducción: “El ángel de Adonái le dijo: ‘He aquí que has concebido y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ishmael, porque Adonái ha escuchado tu aflicción. Él será un hombre indómito; su mano estará contra todos, y la mano de todos contra él, y habitará al oriente de todos sus hermanos.’”
Análisis gramatical: La palabra “יִשְׁמָעֵאל” (Yishmael) significa “Elohím escucha”, indicando que Elohím ha prestado atención a la aflicción de Hagar. “פֶּרֶא אָדָם” (pere adam, “hombre indómito” o “hombre salvaje”) describe el carácter libre y desafiante de Ishmael, que simboliza un espíritu de independencia.
Comentario rabínico: Los comentaristas rabínicos destacan la compasión de Elohím al responder al clamor de Hagar. Rashi comenta que Ishmael, aunque no es el hijo de la promesa, también recibe una bendición especial por ser descendiente de Abram. El Midrash también resalta que Hagar reconoce a Elohím como “El-Roi” (Elohím que ve), demostrando que ella experimenta la presencia divina en su aflicción.
Comentario mesiánico: La historia de Hagar e Ishmael contrasta la vida en la promesa divina con la dependencia en la carne. En el Brit Hadasháh, Pablo usa esta historia para representar la diferencia entre el pacto de la carne (Hagar) y el pacto de la promesa (Sara), señalando que la redención en Yeshúa libera de la esclavitud de la carne para vivir en la libertad de la promesa.
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: La vida de Ishmael representa una búsqueda de seguridad en las soluciones humanas en lugar de la dependencia en las promesas de Elohím. Esta historia apunta a la necesidad de una redención y una promesa que sólo puede ser cumplida en el Mesías, quien trae libertad y herencia espiritual a todos los que creen.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa trae libertad y una herencia espiritual a los hijos de la promesa. Así como Sara representa la línea de la promesa, Yeshúa invita a sus seguidores a vivir en la libertad del pacto nuevo, alejándose de la “esclavitud” de la carne y los esfuerzos propios. En Gálatas 4, Pablo enseña que esta historia muestra la libertad que tenemos en Yeshúa, siendo herederos de la promesa.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “Diferencia entre la promesa y los esfuerzos humanos.”
Desarrollo del tema: Al intentar concebir un hijo mediante Hagar, Sarai y Abram actúan según la carne, tratando de alcanzar la promesa de Elohím mediante sus propios esfuerzos. Esta decisión lleva a conflictos, y Elohím muestra misericordia hacia Hagar, otorgándole una bendición para Ishmael. Sin embargo, el hijo de la promesa vendrá a través de Sara, cumpliendo así la palabra de Elohím en Su tiempo.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es el cumplimiento de la promesa y nos libera de la esclavitud de depender en nuestras propias fuerzas para alcanzar la justicia. La historia de Hagar e Ishmael nos recuerda que la verdadera libertad y bendición provienen de la fe en Elohím y en Sus promesas, no en los esfuerzos humanos. En Yeshúa, los creyentes encuentran la realización de todas las promesas de Elohím.
5. Haftaráh (Isaías 54:1-5)
Comentario: En Isaías, Israel es comparado con una mujer estéril a la que Elohím promete multiplicación y restauración. Al igual que Sara, quien en su esterilidad dudaba de tener hijos, Israel recibe la promesa de que será madre de muchos. Esta promesa resalta la fidelidad de Elohím y Su poder para cumplir Sus promesas, más allá de las limitaciones humanas.
Comentario mesiánico: Yeshúa cumple esta promesa al extender el Reino a todas las naciones, haciendo hijos e hijas espirituales de Elohím a todos los que creen en Él. A través del Mesías, la esterilidad espiritual se transforma en abundancia y en herencia de la promesa.
6. Brit Hadasháh (Gálatas 4:22-31)
Comentario: Pablo usa la historia de Hagar e Ishmael en contraste con Sara e Isaac para ilustrar la diferencia entre la esclavitud de la carne y la libertad de la promesa. Hagar representa el antiguo pacto basado en la ley y el esfuerzo humano, mientras que Sara representa el nuevo pacto en Yeshúa, basado en la fe y la gracia.
Reflexión Mesiánica: La libertad en Yeshúa permite a los creyentes ser hijos de la promesa, herederos de la redención y la bendición espiritual. La historia de Hagar y Sara recuerda que la herencia en Elohím no depende de obras, sino de la fe en la promesa de redención.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué nos enseña la decisión de Sarai y Abram de recurrir a Hagar sobre confiar en los tiempos de Elohím?
¿Cómo podemos ver en nuestras propias vidas la diferencia entre vivir en la carne y vivir en la promesa de Elohím?
¿Qué significado tiene para los creyentes el hecho de que Elohím escuchó la aflicción de Hagar?
¿Cómo nos anima la historia de Hagar a confiar en la provisión y misericordia de Elohím, incluso en tiempos difíciles?
¿Cómo podemos aplicar el mensaje de libertad en Yeshúa en nuestras vidas, evitando depender en nuestras propias fuerzas?
8. Conclusión con Tefiláh
“Adonái, enséñanos a confiar en Tus promesas y a depender de Ti, y no en nuestras propias fuerzas. Gracias por la lección de Hagar y Sara, que nos recuerda que en Yeshúa haMashíaj somos herederos de la libertad y no esclavos de la carne. Ayúdanos a vivir en fe, esperando en Tu tiempo y en Tu palabra. Amén.”
Fonética: “Ve’atah Yisra’el avdí, Yaakov asher bejártija, zera Avraham ohaví. Asher jejezk’tija mik’tzot ha’áretz u’me’atziléha keratija; va’omar lejá, ‘Avdí atá, bejártija velo me’astija. Al-tirá ki imjá ani; al tishta ki ani Eloheja; imatz’tija, af azartija, af temak’tija b’emin tzidkí.'”
Traducción: “Pero tú, Israel, siervo mío, Jacob, a quien he escogido, descendencia de Abraham, mi amigo; te tomé de los extremos de la tierra, y de sus rincones te llamé, y te dije: ‘Mi siervo eres tú; yo te he escogido, y no te he desechado. No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Elohím. Yo te fortaleceré y ciertamente te ayudaré; sí, te sostendré con la diestra de mi justicia.’”
2. Comentario del Texto
Comentario gramatical: La palabra “עַבְדִּי” (avdí, “mi siervo”) se usa aquí como un título de honor, resaltando la relación de fidelidad y propósito que Adonái establece con Israel. El verbo “אִמַּצְתִּיךָ” (imatz’tija, “te fortaleceré”) subraya el apoyo activo de Adonái para infundir valentía y fuerza a Su pueblo.
Contexto y significado: En este pasaje, Elohím reafirma Su pacto con Israel, recordándoles su identidad como descendientes de Abraham, “mi amigo.” La expresión “no temas” aparece dos veces para enfatizar la protección constante y la ayuda de Elohím. Es un llamado a recordar Su fidelidad y una garantía de que Israel no será abandonado ni desechado.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La promesa de no abandonar a Su pueblo encuentra su cumplimiento en Yeshúa haMashíaj, quien vino para confirmar el pacto y extender la bendición a todos los que, por la fe, se unen a la familia de Abraham. Yeshúa asegura a sus seguidores que Él estará con ellos “todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). En Yeshúa, tanto Israel como los gentiles son fortalecidos y sostenidos por la diestra de justicia de Elohím.
Aplicación en la vida de fe: Los creyentes en Yeshúa, al ser incluidos en la herencia de Abraham, reciben estas mismas promesas de protección y fortalecimiento. Al confiar en Yeshúa, pueden vivir sin temor, sostenidos por la presencia y ayuda de Elohím en toda circunstancia.
4. Reflexión Espiritual
Confianza en la Fidelidad de Elohím: Este pasaje nos llama a recordar que, incluso en los momentos de mayor debilidad o dificultad, Elohím permanece fiel a Su pacto. Él promete no abandonar a Su pueblo, asegurándoles Su presencia y ayuda.
Renovación de la Identidad Espiritual: Recordar nuestra identidad como hijos e hijas de Abraham y amigos de Elohím fortalece la confianza de los creyentes. En Yeshúa, todos los que confían en Él participan de esta relación especial y pueden vivir en paz, sabiendo que Su fuerza y justicia nos sostienen.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
Este pasaje de Isaías prefigura el pacto eterno que Elohím renovará con Su pueblo a través de Yeshúa, quien confirma y amplía la promesa de fidelidad y justicia. Yeshúa es la expresión final de la diestra de justicia de Elohím, el redentor que asegura la protección y el apoyo de Elohím para todos los que le siguen.
Oración Final:
“Adonái, gracias por Tu fidelidad y por la seguridad de que nunca nos abandonas. Ayúdanos a confiar en Ti, recordando que en Yeshúa somos fortalecidos y sostenidos por Tu diestra de justicia. Que nuestra fe sea un reflejo de la relación que estableciste con Abraham y su descendencia. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Romanos 4:1-5
1. Texto y Análisis
Versos Clave (Romanos 4:1-5):
“¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Elohím. Pues, ¿qué dice la Escritura? ‘Y creyó Abraham a Elohím, y le fue contado por justicia’. Pero al que trabaja, el salario no le es contado como gracia, sino como deuda. Sin embargo, al que no trabaja, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia.”
2. Comentario y Contexto
Comentario gramatical: La frase “le fue contado por justicia” proviene del verbo griego λογίζομαι (logízomai), que significa “contar” o “considerar”, implicando que la fe de Abraham fue reconocida como justicia ante Elohím. Pablo utiliza este término para subrayar que la justicia de Abraham fue un don otorgado por la fe, no un mérito ganado.
Contexto y significado: Pablo argumenta que Abraham no fue justificado por sus obras, sino por su fe en las promesas de Elohím. Esto establece un modelo de justificación basada en la gracia de Elohím y no en los logros humanos. La “justificación por fe” significa que Elohím reconoce como justos a aquellos que, como Abraham, confían en Él y en Sus promesas, más allá de las obras.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La fe de Abraham, que le fue contada por justicia, prefigura la fe de los creyentes en Yeshúa haMashíaj, quien es la promesa cumplida de Elohím. La justificación a través de la fe en Yeshúa permite que todos, tanto judíos como gentiles, sean declarados justos sin necesidad de obras. Yeshúa es el mediador de este nuevo pacto de fe, garantizando la justicia para aquellos que creen en Él.
Aplicación para los creyentes: La enseñanza de Pablo sobre la justificación por fe nos recuerda que la relación con Elohím no depende de los esfuerzos humanos, sino de la confianza en Su bondad y promesas. Los creyentes reciben justicia y redención en Yeshúa, quien es el cumplimiento de la promesa dada a Abraham.
4. Reflexión Espiritual
Confianza en la Gracia de Elohím: La fe de Abraham es un modelo de una relación basada en la gracia. Para los creyentes, este pasaje subraya que la justicia no se gana mediante obras o esfuerzos, sino que es un regalo de Elohím. Esta confianza en la gracia divina permite vivir en paz, confiando en la fidelidad de Elohím y no en méritos propios.
Justificación como Don Divino: La justicia atribuida a los creyentes a través de la fe en Yeshúa invita a reflexionar sobre el amor y la misericordia de Elohím, quien justifica a todos los que se acercan a Él con una fe sencilla y sincera, sin depender de su propio esfuerzo.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
La fe de Abraham apunta a la obra de redención en Yeshúa, quien completa el pacto de justicia a través de Su sacrificio. La promesa de justificación por fe hecha a Abraham se extiende a todos los creyentes, transformando la justicia de Elohím en una realidad accesible por medio de Yeshúa, el Mesías prometido.
Oración Final:
“Adonái, gracias por la fe de Abraham y por la promesa de justificación a través de la fe. Ayúdanos a vivir en esa misma confianza, reconociendo que en Yeshúa haMashíaj somos justificados por Tu gracia. Que nuestra fe refleje Tu amor y misericordia hacia nosotros. Amén.”
Traducción: “Luego lo llevó afuera y le dijo: ‘Mira ahora al cielo y cuenta las estrellas, si es que puedes contarlas’. Y añadió: ‘Así será tu descendencia’. Y él creyó en Adonái, y Él se lo contó por justicia.”
Análisis gramatical: La palabra “וְהֶאֱמִן” (vehe’emin, “creyó”) se deriva de la raíz אמן (amen), que implica confianza y firmeza. El verbo “וַיַּחְשְׁבֶהָ” (vayajshevehá, “le fue contado”) indica que la fe de Abram fue considerada como algo valioso y digno de mérito en términos de justicia (צְדָקָה, tzedakah).
Comentario rabínico: Los sabios ven en este acto de fe de Abram el modelo de emunáh (fe) que define la relación de Israel con Elohím. Rashi comenta que esta fe no fue simplemente una creencia pasiva, sino una total confianza en que Elohím cumpliría Sus promesas, incluso contra todas las probabilidades.
Comentario mesiánico: La fe de Abram es vista como el fundamento de la fe en el Brit Hadasháh. Esta creencia en la promesa divina prefigura la fe en Yeshúa, a través de quien la justicia de Elohím es revelada y atribuida a aquellos que creen, como Abram, sin depender de obras.
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: La promesa de una descendencia innumerable apunta a los futuros hijos de Abraham por la fe, no solo en el sentido físico, sino también en el espiritual. En Gálatas 3:7, Pablo dice: “Saben, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham.”
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Así como Abram creyó en la promesa de Elohím, los creyentes en Yeshúa son llamados a tener una fe que les es contada por justicia. Yeshúa es la promesa cumplida, el heredero de la fe de Abraham, quien extiende la justicia de Elohím a todos los que confían en Él para redención.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “La Fe como Base de la Justicia.”
Desarrollo del tema: La fe de Abram en la promesa de Elohím le es contada por justicia, estableciendo que la relación con Elohím se basa en la confianza plena en Su palabra y promesas. Este principio se convierte en el fundamento de la relación del creyente con Elohím, especialmente en el Brit Hadasháh, donde se enseña que la justificación es por fe en Yeshúa y no por obras.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de Elohím, y a través de Él, la justicia de Elohím se imputa a aquellos que creen. Así como Abram creyó en lo invisible y fue justificado, los seguidores de Yeshúa son justificados mediante una fe que confía en Su obra y promesa de vida eterna.
5. Haftaráh (Isaías 43:1-7)
Comentario: En Isaías 43, Elohím asegura a Su pueblo que los redimirá y protegerá, no por sus obras, sino por Su fidelidad y amor. La promesa de protección y redención refleja el amor de Elohím hacia aquellos que confían en Él, una relación que inició con Abram.
Comentario mesiánico: La redención prometida en Isaías encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien asegura la protección y salvación a Su pueblo. Esta relación entre Elohím y Su pueblo es fortalecida a través del Mesías, quien es el redentor y guía hacia el Reino eterno.
6. Brit Hadasháh (Romanos 4:1-5)
Comentario: Pablo en Romanos explica cómo la fe de Abraham fue contada como justicia antes de la ley, mostrando que la justicia de Elohím es una dádiva basada en la fe, no en las obras. Así, la fe en Yeshúa permite que esta misma justicia sea atribuida a los creyentes, quienes son considerados hijos de Abraham.
Reflexión Mesiánica: La justicia que Elohím imputa a Abraham por su fe es la misma justicia que los creyentes reciben por medio de Yeshúa. Este pasaje refuerza la enseñanza de que la fe en el Mesías es el camino hacia la justicia y la relación restaurada con Elohím.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué podemos aprender del ejemplo de fe de Abram en situaciones donde no vemos resultados inmediatos?
¿Cómo entendemos el concepto de “fe contada por justicia” en el contexto de nuestra relación con Elohím?
¿De qué manera la promesa de descendencia innumerable a Abram prefigura la obra de Yeshúa?
¿Cómo nos fortalece el saber que Elohím cumple Sus promesas a pesar de nuestras limitaciones?
¿Qué significa para nuestra vida diaria confiar en las promesas de Elohím, especialmente cuando parece imposible?
8. Conclusión con Tefiláh
“Adonái, gracias por el ejemplo de fe de nuestro padre Abram, quien confió en Tus promesas sin vacilar. Ayúdanos a caminar en esta misma fe, sabiendo que Tú eres fiel para cumplir lo que has prometido. Que en Yeshúa haMashíaj, nuestra fe sea contada por justicia y que podamos vivir confiando en Tu guía y protección. Amén.”
Traducción: “No temas, gusanito de Jacob, hombres de Israel; Yo soy tu ayuda, declara Adonái, y tu redentor es el Santo de Israel. He aquí, te he hecho como trillo, nuevo y de doble filo; triturarás los montes y harás polvo los collados. Los aventarás, y el viento se los llevará, y el torbellino los esparcirá; pero tú te regocijarás en Adonái, y te gloriarás en el Santo de Israel.”
2. Comentario del Texto
Comentario gramatical: La palabra “תוֹלַעַת” (tolá’at, “gusanito”) es una expresión de humildad y pequeñez, resaltando la vulnerabilidad de Israel. La frase “אֲנִי עֲזַרְתִּיךְ” (ani azartij, “Yo soy tu ayuda”) indica la intervención directa y constante de Adonái en fortalecer a Su pueblo.
Contexto y significado: Este pasaje es una promesa de Elohím a los débiles y humildes de Israel, asegurándoles que, aunque sean como un “gusanito” pequeño y vulnerable, Él será su fuerza y ayuda. Elohím transformará esta aparente debilidad en poder, al hacer que Israel sea como un trillo de doble filo que pulveriza los montes, simbolizando las pruebas y obstáculos.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: Yeshúa haMashíaj encarna la ayuda de Elohím para el pueblo de Israel y para todos los que confían en Él. En el Brit Hadasháh, Yeshúa declara que aquellos que son “mansos” recibirán la herencia de la tierra (Mateo 5:5). Yeshúa fortalece a los débiles, asegurando que en Él, aquellos que confían son renovados y empoderados espiritualmente.
Aplicación en la vida de fe: La promesa de Isaías se extiende a todos los que son humildes y confían en la ayuda de Adonái. En Yeshúa, se cumple la profecía de que aquellos que son considerados “débiles” en el mundo son fortalecidos, exaltados y sostenidos por el poder divino.
4. Reflexión Espiritual
Fortaleza en la Debilidad: Este pasaje resalta la compasión de Adonái hacia Su pueblo, asegurándoles que Su fuerza compensa cualquier limitación humana. Los creyentes, aunque se sientan pequeños o insuficientes, pueden confiar en que Elohím transformará sus debilidades en fuerzas para cumplir Su propósito.
Esperanza en el Redentor: La promesa de redención a través del “Santo de Israel” recuerda a los creyentes que la ayuda y la liberación vienen de Adonái mismo. La alegría y alabanza de Su pueblo es la respuesta a Su constante fidelidad y redención.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
El mensaje de Isaías anticipa la redención completa en Yeshúa, quien cumple la promesa de fortalecer a los humildes y darles una posición de victoria. A través del Espíritu Santo, los creyentes reciben poder para enfrentar pruebas, simbolizado por el trillo de doble filo que vence obstáculos, representando la ayuda constante y efectiva de Elohím.
Oración Final:
“Adonái, gracias por ser nuestra ayuda y fortaleza en la debilidad. Que podamos confiar en Tu poder para transformar nuestras limitaciones en oportunidades para glorificar Tu Nombre. En Yeshúa, encontramos la redención y la promesa de ser sostenidos y fortalecidos para cumplir Tu voluntad. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Gálatas 3:6-9
1. Texto y Análisis
Versos Clave (Gálatas 3:6-9):
“Así Abraham ‘creyó a Elohím, y le fue contado por justicia’. Sepan, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham. Y la Escritura, previendo que Elohím justificaría por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena noticia a Abraham, diciendo: ‘En ti serán benditas todas las naciones’. De modo que los de la fe son bendecidos con el creyente Abraham.”
2. Comentario y Contexto
Comentario gramatical: La palabra “contado” (ἐλογίσθη, elogísthē en griego) se traduce de la raíz griega que implica ser considerado o reputado de una forma particular. En este contexto, indica que la fe de Abraham fue “contada” o “reconocida” como justicia por Elohím, estableciendo la base de la justificación por fe.
Contexto y significado: Pablo explica que la justicia de Abraham fue atribuida debido a su fe, no por sus obras, y que esta misma fe es lo que define a sus verdaderos “hijos”. En la promesa hecha a Abraham —de que en él serían benditas todas las naciones— se adelanta la salvación de los gentiles por medio de la fe en Yeshúa. Así, los que siguen el ejemplo de la fe de Abraham, confiando en las promesas de Elohím, son parte de esta bendición y herencia espiritual.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La fe de Abraham prefigura la fe de los creyentes en Yeshúa haMashíaj, quien cumple la promesa de bendición a todas las naciones. A través de Yeshúa, tanto judíos como gentiles pueden ser justificados y recibir la justicia de Elohím como hijos de Abraham.
Aplicación para los creyentes: Los que ponen su fe en Yeshúa son parte de la familia espiritual de Abraham y herederos de las promesas de Elohím. La fe en Yeshúa establece una conexión directa con la justicia que Elohím atribuyó a Abraham, demostrando que la salvación y justicia vienen por la confianza plena en el Mesías.
4. Reflexión Espiritual
Justificación por Fe: La fe de Abraham establece el fundamento de la relación con Elohím basada en la fe, sin depender de logros o méritos personales. Los creyentes son llamados a esta misma confianza en las promesas de Elohím, sabiendo que Él cumple Su palabra.
Bendición para Todas las Naciones: La promesa de Elohím a Abraham de bendecir a “todas las naciones” se cumple en Yeshúa, quien extiende la redención a todos los que creen. Esta bendición es una invitación a cada persona a participar en la herencia de Abraham por la fe, entrando en la misma relación de confianza con Elohím.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
El mensaje de Gálatas confirma que la promesa de bendición hecha a Abraham se cumple en el Mesías, quien es el medio por el cual todas las naciones pueden recibir la redención. La fe de Abraham se convierte en el modelo de la fe mesiánica, y la bendición se extiende universalmente a través de Yeshúa.
Oración Final:
“Adonái, gracias por la fe de Abraham y por las promesas que has cumplido en Yeshúa. Que podamos vivir en esa misma fe, confiando en que somos justificados y bendecidos por nuestras creencias en Ti. Ayúdanos a ser un reflejo de esa bendición para todas las naciones. Amén.”
Toráh: Génesis 14:1-20 — Relato de la guerra de los reyes en la que Abram rescata a su sobrino Lot. Abram derrota a los reyes y luego encuentra a Malki-Tzedek, rey de Shalem, quien lo bendice y le ofrece pan y vino.
Haftaráh: Isaías 42:1-10 — Anuncio del Siervo escogido de Elohím, quien traerá justicia a las naciones y luz a los pueblos.
Brit Hadasháh: Hebreos 7:1-17 — Explicación de Yeshúa como Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, quien es un tipo de Mesías y Rey de paz.
Traducción: “Entonces Malki-Tzedek, rey de Shalem, sacó pan y vino; él era sacerdote de El Elyón (Elohím Altísimo). Y bendijo a Abram, diciendo: ‘Bendito sea Abram de El Elyón, creador de los cielos y de la tierra. Y bendito sea El Elyón, quien entregó a tus enemigos en tu mano.'”
Análisis gramatical: La palabra “מַלְכִּי־צֶדֶק” (Malki-Tzedek) significa “Rey de Justicia”, y “שָׁלֵם” (Shalem) se refiere a “paz” o “completitud”, indicando que Malki-Tzedek es un símbolo de realeza justa y pacífica. “כֹּהֵן לְאֵל עֶלְיוֹן” se traduce como “sacerdote del Altísimo”, señalando un sacerdocio universal y atemporal, distinto al sacerdocio levítico.
Comentario rabínico: El Midrash identifica a Malki-Tzedek con Shem, hijo de Noé, representando una continuidad en la bendición de Elohím desde Noé hasta Abram. Rashi comenta que la bendición de Malki-Tzedek para Abram y la referencia a Elohím como “Creador del cielo y de la tierra” señala una conexión profunda entre la fidelidad de Abram y el plan divino.
Comentario mesiánico: Malki-Tzedek es una figura mesiánica que prefigura a Yeshúa haMashíaj como sacerdote y rey. Su bendición a Abram con pan y vino apunta proféticamente a la cena del pacto que Yeshúa compartió con sus discípulos. En Hebreos 7, Malki-Tzedek es descrito como “sin genealogía,” indicando un sacerdocio eterno que Yeshúa cumple plenamente.
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: Malki-Tzedek, el rey-sacerdote de Shalem, anticipa el papel de Yeshúa como el Sumo Sacerdote eterno y rey de paz. Su acción de ofrecer pan y vino se considera una prefiguración de la última cena, simbolizando el nuevo pacto en Yeshúa.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es identificado como “sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek” (Salmo 110:4, Hebreos 7:17). Como Malki-Tzedek, Yeshúa es un rey de justicia y paz que intercede por su pueblo. Este encuentro con Malki-Tzedek también señala la bendición y protección divina para aquellos que están en pacto con Elohím, una protección que Yeshúa garantiza a sus discípulos.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “La bendición de Malki-Tzedek y la justicia y paz de Elohím.”
Desarrollo del tema: La bendición de Malki-Tzedek para Abram después de la victoria sobre los reyes simboliza la bendición de Elohím sobre aquellos que confían en Él. Este encuentro también representa la importancia de la paz, justicia y provisión divina, elementos que Yeshúa trae al establecer el Reino de Elohím.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa, como el Sumo Sacerdote en la línea de Malki-Tzedek, ofrece no solo la paz y justicia divina, sino también la redención a través de su sacrificio. Así como Malki-Tzedek ofreció pan y vino, Yeshúa ofreció su cuerpo y su sangre, instituyendo un pacto eterno.
5. Haftaráh (Isaías 42:1-10)
Comentario: Isaías presenta al “Siervo” de Adonái, quien traerá justicia y luz a las naciones, no mediante la fuerza sino a través de la paz. Esta descripción del Siervo comparte los atributos de Malki-Tzedek, pues tanto la justicia como la paz son características que conectan a Elohím con Su pueblo y con las naciones.
Comentario mesiánico: Yeshúa es el Siervo de Adonái que Isaías describe. Él cumple la misión de traer justicia y paz, no solo a Israel, sino a toda la humanidad. Este pasaje de Isaías resuena con la función de Yeshúa como rey de justicia y paz, quien guía a todos los que buscan la redención.
6. Brit Hadasháh (Hebreos 7:1-17)
Comentario: El autor de Hebreos explica que Malki-Tzedek es un tipo de Yeshúa, quien no pertenece al sacerdocio levítico, sino al orden eterno de Malki-Tzedek. Este sacerdocio es superior, no basado en la ley, sino en una vida indestructible, y garantiza la intercesión continua de Yeshúa por su pueblo.
Reflexión Mesiánica: El sacerdocio de Malki-Tzedek representa una promesa de redención que no depende del linaje, sino de la voluntad de Elohím. Yeshúa, al entrar en este orden sacerdotal, asegura a sus seguidores una paz y justicia eternas, a través de su rol como sacerdote y mediador.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué simbolismo encontramos en la figura de Malki-Tzedek al ofrecer pan y vino a Abram?
¿Cómo entendemos el sacerdocio eterno de Yeshúa en relación con el de Malki-Tzedek?
¿De qué manera la justicia y paz de Malki-Tzedek se reflejan en el ministerio de Yeshúa haMashíaj?
¿Cómo podemos aplicar el ejemplo de la bendición y generosidad de Malki-Tzedek en nuestra vida espiritual?
¿Qué relación encontramos entre la intercesión de Yeshúa y la función de un sacerdote según el orden de Malki-Tzedek?
8. Conclusión con Tefiláh
“Adonái, te agradecemos por la promesa de paz y justicia a través del sacerdocio de Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek. Ayúdanos a vivir en Su paz y justicia, y a comprender el significado profundo de Su intercesión continua por nosotros. Que nuestras vidas reflejen esta verdad y bendición para los demás. Amén.”
Fonética: “Hen avdí etmakh-bo bejirí ratz’tá nafshí, natatí rují aláv; mishpat lagoyim yotzi. Lo yitz’ak velo yisá, velo yashmi’a bajutz koló. Kané ratzútz lo yishbor, u’fishtá kehá lo yejabeh, le’emet yotzi mishpat. Lo yejeh velo yarutz ad yasím ba’aretz mishpat; u’letorató iyím yeyajelun.”
Traducción: “He aquí mi siervo, a quien yo sostengo, mi escogido en quien mi alma se deleita. He puesto mi Espíritu sobre él; traerá justicia a las naciones. No gritará, ni levantará su voz, ni la hará oír en las calles. No quebrará la caña quebrada, ni apagará el pábilo que humea; traerá justicia con verdad. No se cansará ni se desanimará hasta establecer justicia en la tierra; y las costas esperarán su Toráh.”
2. Comentario del Texto
Comentario gramatical: El término “עַבְדִּי” (avdí, “mi siervo”) denota una relación de cercanía y dedicación especial. El verbo “יָצִיא” (yotzi, “traerá” o “sacará”) implica una acción deliberada y poderosa, anunciando la misión del Siervo de traer justicia a las naciones.
Contexto y significado: Este pasaje de Isaías describe la misión del Siervo de Adonái, quien actúa con paz, gentileza y compasión para traer justicia y luz a las naciones. Su misión no es sólo para Israel, sino que alcanza a todos los pueblos. La figura del Siervo es mansa y firme, comprometida a no quebrantar ni apagar a aquellos que ya están débiles o frágiles.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: En el Brit Hadasháh, Yeshúa es identificado como el Siervo de Adonái (Mateo 12:18-21), quien encarna esta misión de paz y restauración. Su humildad, compasión y disposición para sanar y redimir sin “alzar su voz” cumplen la profecía de Isaías. La referencia a “la caña quebrada” y “el pábilo que humea” muestra su misericordia con los espiritualmente débiles.
Aplicación en el ministerio de Yeshúa: Yeshúa vino a traer justicia y paz sin utilizar métodos violentos. Él proclama la justicia y establece el Reino de Elohím a través del amor y la verdad, iluminando a los gentiles y ofreciendo salvación y restauración a todos.
4. Reflexión Espiritual
Mansedumbre y Compasión: Este pasaje nos enseña que la justicia de Adonái se establece no sólo con poder, sino con misericordia y paciencia. Al igual que el Siervo de Adonái, estamos llamados a actuar con compasión, sin “quebrar la caña” o “apagar el pábilo” que aún tiene vida. Nos recuerda el valor de tratar con ternura a aquellos que están en situaciones de fragilidad y necesidad.
La Justicia como Misión Permanente: La tarea de traer justicia es descrita como un compromiso firme y constante, “hasta establecer justicia en la tierra.” Esto nos anima a perseverar en el camino de Elohím y en Su misión de paz y rectitud, confiando en que Su verdad prevalecerá.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
El Siervo de Adonái es una figura mesiánica que prefigura la obra de Yeshúa, quien cumple este rol no sólo en su vida terrenal, sino en su obra redentora continua. La promesa de justicia y paz que Adonái extiende a través del Siervo es universal y eterna, culminando en el Reino donde Él gobernará con justicia.
Oración Final:
“Adonái, gracias por el ejemplo del Siervo que nos muestras en Tu palabra. Enséñanos a ser compasivos y perseverantes como Yeshúa, trayendo paz y justicia a nuestro alrededor. Que nuestro corazón se deleite en Tu voluntad y se fortalezca en Tu Espíritu, mientras caminamos en el propósito eterno que has establecido para nosotros. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Hebreos 7:1-17
1. Texto y Análisis
Versos Clave (Hebreos 7:1-3, 15-17):
“Porque este Malki-Tzedek, rey de Shalem, sacerdote del Elohím Altísimo, que salió a recibir a Abraham… bendiciéndolo… es primero, por traducción de su nombre, ‘Rey de Justicia’, y luego también ‘Rey de Shalem’, es decir, ‘Rey de Paz’. Sin padre, sin madre, sin genealogía, no teniendo principio de días ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Elohím, permanece sacerdote para siempre… Y es aún más evidente, si a semejanza de Malki-Tzedek se levanta un sacerdote distinto, uno que no ha llegado a serlo conforme a la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida indestructible. Porque se da testimonio de Él: ‘Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek.’”
2. Comentario y Contexto
Comentario gramatical: La frase “según el orden de Malki-Tzedek” (κατὰ τὴν τάξιν Μελχισεδέκ, kata tēn taxin Melchisedek) indica una disposición o estructura espiritual que difiere del sacerdocio levítico y es eterno, basada en la autoridad de Elohím y no en la descendencia humana.
Contexto y significado: Hebreos 7 presenta a Malki-Tzedek como un tipo de Yeshúa, quien también es “Rey de Justicia” y “Rey de Paz”. A diferencia de los sacerdotes levíticos, cuyo sacerdocio era temporal y basado en linaje, el sacerdocio de Yeshúa es eterno, basado en Su naturaleza divina y en el “poder de una vida indestructible.” Este sacerdocio eterno permite que Yeshúa interceda de manera permanente por todos los creyentes.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: Yeshúa es el cumplimiento de la profecía del Salmo 110:4, “Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek.” Este sacerdocio es superior al de Aarón, ya que es eterno e inmutable. En Su rol de sacerdote según este orden, Yeshúa intercede constantemente y de forma perfecta, ofreciendo redención continua.
Yeshúa como Rey y Sacerdote: Al igual que Malki-Tzedek, Yeshúa une los roles de rey y sacerdote, funciones que en Israel estaban separadas. Como rey, Él gobierna en justicia y paz; como sacerdote, Él ofrece Su propia vida como sacrificio y permanece como mediador eterno entre Elohím y Su pueblo.
4. Reflexión Espiritual
Confianza en una Intercesión Eterna: La seguridad de que Yeshúa es sacerdote para siempre brinda a los creyentes una confianza plena en Su intercesión y en Su capacidad de traer paz, justicia y perdón. Esta promesa es firme porque no depende de un sacerdocio humano, sino del poder de Su resurrección y vida eterna.
Llamado a una Vida de Justicia y Paz: Así como Malki-Tzedek y Yeshúa son “reyes de justicia y paz,” los creyentes están llamados a reflejar estos atributos en sus vidas. La vida de fe debe estar marcada por la búsqueda de justicia y por la paz que Yeshúa, nuestro Sacerdote eterno, nos ofrece.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
Este pasaje resalta el aspecto profético del sacerdocio eterno de Yeshúa, que es el cumplimiento de la promesa de un sacerdote-rey que intercedería por Su pueblo de manera continua. Este rol de Yeshúa garantiza que todos los que creen en Él tienen un mediador fiel y un rey que los guía en justicia y paz.
Oración Final:
“Elohím, gracias por Yeshúa, nuestro Sacerdote eterno, quien intercede continuamente por nosotros. Enséñanos a vivir en Su paz y justicia, recordando que somos redimidos y protegidos por Su sacrificio y Su amor inmutable. Que nuestras vidas reflejen Su autoridad y gracia en todo lo que hacemos. Amén.”
Toráh: Génesis 13:5-18 — La separación entre Abram y Lot debido a conflictos entre sus pastores y la elección de Lot de la fértil región del Valle del Jordán.
Haftaráh: Isaías 41:8-13 — La promesa de protección y fidelidad de Adonái para Israel, descendencia de Abraham.
Brit Hadasháh: Romanos 4:13-25 — La promesa de herencia para Abraham y su descendencia, basada en la fe y no en la ley.
Fonética: “Vayomer Adonái el-Avram ajaré hipared Lot me’imo, sa na eineijá u’reé min-hamákom asher atá sham tzafonáh va’negváh, va’kedmáh va’yamáh. Ki et kol ha’áretz asher atá ro’eh lejá etnená u’lezar’aja ad olam.”
Traducción: “Y Adonái dijo a Abram, después de que Lot se separó de él: ‘Alza ahora tus ojos y mira desde el lugar donde estás, hacia el norte, el sur, el este y el oeste; porque toda la tierra que ves, a ti te la daré y a tu descendencia para siempre’.”
Análisis gramatical: El verbo “שָׂא” (sa, “alza”) es un imperativo que indica una acción directa; Elohím ordena a Abram que mire la extensión de la tierra prometida. La palabra “לְךָ” (lejá) implica que la promesa es específicamente para Abram y su descendencia.
Comentario rabínico: Según Rashi, la promesa se reafirma en este momento, cuando Abram y Lot se separan. La promesa de la tierra es vista como un acto de fidelidad divina hacia Abram y su descendencia. El Midrash explica que la tierra de Canaán había sido dada previamente a los descendientes de Shem, de quien proviene Abram, pero fue rededicada aquí.
Comentario mesiánico: La promesa de herencia de la tierra se extiende en un sentido espiritual a todos los que, por la fe, son hijos de Abraham. En el Brit Hadasháh, Pablo enseña que esta promesa se cumple plenamente en Yeshúa, quien es el “heredero” de todas las promesas de Adonái y las comparte con aquellos que son de la “fe de Abraham” (Gálatas 3:29).
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: La promesa de la tierra “para siempre” apunta a un cumplimiento final en la redención y restauración del Reino de Elohím a través del Mesías. Esta promesa es vista en el Brit Hadasháh como una señal de la herencia espiritual de los creyentes en Yeshúa, quienes reciben un Reino eterno.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: La elección de Abram por Elohím como “padre de muchas naciones” prefigura a Yeshúa, quien extiende la promesa de herencia a todos los que creen en Él, tanto de Israel como de las naciones. Como Yeshúa declaró en Mateo 5:5, “los mansos heredarán la tierra”, resaltando la continuidad de esta promesa en el Reino de Elohím.
Reflexión espiritual: Esta porción invita a reflexionar sobre la importancia de vivir en paz y evitar conflictos, como Abram hizo al permitir que Lot eligiera primero. En nuestra vida espiritual, esto representa el llamado a confiar en la provisión de Elohím sin rivalidades, sabiendo que Su promesa es segura.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “La separación y el cumplimiento de la promesa.”
Desarrollo del tema: La separación de Abram y Lot representa un acto necesario para que la promesa de Adonái a Abram se cumpla plenamente. Abram, al actuar con humildad y permitir que Lot elija primero, muestra una fe absoluta en la promesa divina. Esta fe y disposición para evitar el conflicto son claves para el creyente, reflejando la paz y confianza que deben caracterizar a quienes siguen a Elohím.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Así como Abram fue llamado a vivir en paz y confiar en Elohím para su herencia, Yeshúa enseñó a Sus seguidores a buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia, confiando en que lo demás será añadido (Mateo 6:33).
5. Haftaráh (Isaías 41:8-13)
Comentario: Isaías reafirma la elección de Israel y les asegura que Adonái les sostendrá. Esto resuena con la seguridad dada a Abram de que su herencia estaría garantizada a través de la promesa de Elohím. La protección que Adonái promete a Su pueblo, llamándolos “descendencia de Abraham, mi amigo” (Isaías 41:8), es un recordatorio de la relación especial establecida con Abram.
Comentario mesiánico: Yeshúa extiende esta promesa de protección y fidelidad a Sus discípulos, quienes reciben la invitación a ser “amigos” de Adonái (Juan 15:15), entrando en una relación de confianza y seguridad en las promesas divinas.
6. Brit Hadasháh (Romanos 4:13-25)
Comentario: Pablo explica que la promesa de herencia a Abraham fue recibida por la fe, no por la ley. Así, se extiende a todos los que creen, tanto judíos como gentiles. Yeshúa es visto como el cumplimiento de esta promesa, el heredero que abre el camino de la fe para todos. La separación de Abram y Lot enfatiza que la herencia no depende de la ubicación física o posesiones temporales, sino de la fidelidad de Adonái y de la fe en Su promesa.
Reflexión Mesiánica: La promesa de la tierra, recibida por la fe, prefigura la vida en Yeshúa, quien invita a los creyentes a heredar el Reino a través de la fe y no mediante obras de la ley. Esto enfatiza la gracia de Elohím que se extiende a todos por medio del Mesías.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué actitudes de Abram podemos imitar al enfrentarnos a conflictos personales?
¿Cómo nos inspira la disposición de Abram para ceder en beneficio de la paz?
¿Qué enseñanza encontramos en la decisión de Abram de confiar en Elohím para recibir Su herencia?
¿Cómo entendemos la promesa de herencia en Yeshúa? ¿Qué significa para los creyentes ser herederos junto con el Mesías?
¿Cómo podemos aplicar la enseñanza de vivir por fe, en lugar de depender de seguridades terrenales, en nuestra vida diaria?
8. Conclusión con Tefiláh
“Elohím de Abraham, te agradecemos por Tu fidelidad y por las promesas que nos has dado a través de Tu palabra. Ayúdanos a vivir en paz y humildad, confiando en que nuestras necesidades y nuestro futuro están en Tus manos. Que podamos reflejar la fe de Abram, caminando en obediencia y humildad, sabiendo que la herencia en Yeshúa es segura para todos los que creen. Amén.”
Fonética: “Ve’atá Yisra’el avdí, Yaakov asher bejártija, zera Avraham ohaví, ajaztija mik’tze ha’áretz u’me’atziléha keratija, va’omar lejá avdí atá, bejártija ve’lo me’astija. Al tirá ki imjá ani; al tishta ki ani Eloheja; imatzti ja, af azartija, af temak’tija bi’emin tzidki.”
Traducción: “Pero tú, Israel, siervo mío, Jacob, a quien he escogido, descendencia de Abraham, mi amigo; te tomé de los extremos de la tierra y de sus rincones te llamé, y te dije: ‘Mi siervo eres tú; yo te he escogido, y no te rechazaré. No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Elohím. Te fortaleceré, y ciertamente te ayudaré; te sostendré con la diestra de mi justicia.'”
2. Comentario del Texto
Comentario gramatical: La frase “descendencia de Abraham, mi amigo” (זֶרַע אַבְרָהָם אֹהֲבִי, zera Avraham ohaví) recalca la relación especial de Israel con Adonái, basada en la elección de Abraham. El verbo “אחזתיך” (ajaztija) indica un acto de tomar o agarrar firmemente, lo que simboliza el apoyo constante de Elohím hacia Israel.
Contexto y significado: Este pasaje de Isaías consuela a Israel, asegurándoles que, a pesar de la dispersión y las dificultades, son el pueblo escogido de Adonái, descendientes de Abraham, quien fue “amigo” de Elohím. La promesa de sostén y protección se extiende, recordándoles que su identidad y destino están seguros en la elección divina.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: La relación especial entre Adonái e Israel, establecida a través de Abraham, se cumple y amplía en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa se presenta como el Siervo perfecto, el cumplimiento de la promesa a Abraham, asegurando a sus seguidores la misma protección y amor que Elohím le muestra a Israel en Isaías. Así como Israel es llamado “siervo”, Yeshúa se identifica con este rol y extiende las promesas de redención a todos los que creen en Él.
Aplicación en el Brit Hadasháh: En Juan 15:15, Yeshúa llama a sus discípulos “amigos” y “herederos”, continuando la relación iniciada con Abraham. También asegura que estará con sus discípulos siempre, hasta el fin (Mateo 28:20), reflejando el consuelo de Isaías 41:10, “no temas, porque yo estoy contigo”.
4. Reflexión Espiritual
Fortaleza en la Promesa de Adonái: Este pasaje invita a los creyentes a recordar que, como parte del pueblo redimido, Elohím no los abandonará. Las palabras de consuelo y firmeza nos llaman a confiar en Su presencia y ayuda en medio de las pruebas.
Paz en la Elección Divina: La elección de Abraham y sus descendientes es una demostración de la fidelidad de Adonái. Así como Israel fue llamado, también nosotros somos invitados a una vida de fe y confianza en Yeshúa, el Siervo y el Amigo de Adonái, quien extiende esta amistad y herencia a los que caminan con Él.
5. Conclusión
Este pasaje de Isaías asegura la fidelidad eterna de Elohím para Su pueblo. La elección y promesa a Abraham se extiende a través del tiempo, dando esperanza y paz a todos los que confían en el Mesías. Yeshúa continúa esta promesa, guiando y sosteniendo a sus discípulos, tal como Adonái prometió sostener a Israel.
Oración final:
“Adonái, gracias por la promesa de Tu presencia y fortaleza. Enséñanos a vivir en la certeza de Tu apoyo, como lo hiciste con Abraham y su descendencia. Que podamos ser dignos de este llamado, confiando en que, en Yeshúa haMashíaj, somos herederos de Tu amor y protección. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Romanos 4:13-25
1. Texto y Análisis
Versos Clave (Romanos 4:13-16, 20-25):
“Porque no por la ley fue dada a Abraham o a su descendencia la promesa de que sería heredero del mundo, sino por la justicia de la fe… Por eso la promesa es por fe, para que sea según la gracia, a fin de que la promesa sea firme para toda su descendencia; no solamente para la que es de la ley, sino también para la que es de la fe de Abraham, el cual es padre de todos nosotros… Él no dudó, por incredulidad, de la promesa de Elohím, sino que se fortaleció en fe, dando gloria a Elohím, plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido.”
2. Comentario y Contexto
Comentario gramatical: La palabra “promesa” (ἐπαγγελία, epangelía en griego) se usa repetidamente en este pasaje, refiriéndose al pacto eterno de Elohím con Abraham. Pablo destaca que esta promesa es firme y segura no por la observancia de la ley, sino por la fe y gracia de Elohím.
Contexto y significado: Pablo argumenta que la promesa a Abraham —de ser “padre de muchas naciones” y “heredero del mundo”— es una herencia de fe y no basada en la ley. Esto significa que tanto los judíos como los gentiles que confían en Elohím por fe se cuentan como descendientes de Abraham y son herederos de las promesas de Elohím.
3. Comentario Mesiánico
Cumplimiento en Yeshúa: Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham. En Yeshúa, todos los que creen, sin importar su origen, reciben la herencia prometida: una relación con Elohím y la redención eterna. Pablo señala que Yeshúa es la confirmación de la fidelidad de Elohím, pues su resurrección asegura a los creyentes la victoria sobre el pecado y la muerte, tal como Elohím prometió a Abraham.
Aplicación para los creyentes: Los que creen en Yeshúa reciben la justicia de la fe, como Abraham. Esta fe se manifiesta en la confianza en las promesas de Elohím, que se extienden a la vida eterna y la herencia del Reino celestial. La herencia prometida a Abraham es, en última instancia, la bendición eterna en el Reino de Elohím para todos los creyentes.
4. Reflexión Espiritual
Fe en la Promesa de Elohím: La fe de Abraham, quien “se fortaleció en fe” y fue “plenamente convencido”, es un ejemplo de confianza total en la palabra de Elohím. Los creyentes son llamados a esta misma convicción, sabiendo que Elohím cumplirá todas Sus promesas.
Justificación por Fe: Así como la promesa fue dada a Abraham por fe y no por obras, la justificación en Yeshúa se recibe por fe. Esto libera a los creyentes de intentar alcanzar la justicia por esfuerzo propio, recordando que Elohím es quien justifica y cumple Sus promesas.
5. Reflexión Mesiánica y Profética
El llamado de Abraham se cumple en Yeshúa, quien es el verdadero “heredero de las naciones” y a través de quien todos los pueblos pueden recibir la redención. La promesa a Abraham de que “en ti serán benditas todas las familias de la tierra” encuentra su realización en la extensión de la fe en Yeshúa a todas las naciones, haciendo a Abraham padre de una multitud de creyentes.
Oración Final:
“Adonái, gracias por Tu fidelidad y por las promesas eternas. Que podamos fortalecer nuestra fe como Abraham, creyendo sin dudar en Tus promesas. En Yeshúa, nuestro Mashíaj, encontramos la confirmación de Tu pacto. Que nuestras vidas reflejen esta herencia de fe y gracia. Amén.”
Traducción: “Y dijo Adonái a Abram: ‘Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que Yo te mostraré’.”
Análisis gramatical: La expresión “לך־לך” (lej-lejá) es enfática y conlleva un sentido de partida personal e íntima, sugiriendo un viaje físico y espiritual. Se relaciona con la raíz הלך (halaj) que significa “ir” o “caminar”, pero en este caso implica una separación y un sacrificio de lo conocido.
Comentario rabínico: Los sabios explican que este mandato implica un crecimiento espiritual, en el cual Abram debe confiar completamente en Elohím, pues la tierra no le es revelada de inmediato. Rashi destaca la prueba de fe, y el Midrash enseña que este “ir” es hacia su propia realización y propósito en Elohím.
Comentario mesiánico: Esta partida de Abram prefigura el llamado de los seguidores de Yeshúa a dejar atrás sus antiguas vidas y seguirlo. Como Abram, quien dejó su hogar para caminar en obediencia, los discípulos de Yeshúa son llamados a una vida de fe en dirección al propósito divino revelado progresivamente.
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Identificación profética: El viaje de Abram a una tierra desconocida apunta a la vida de fe que se demanda de los creyentes. En el Brit Hadasháh, Hebreos 11 resalta a Abraham como modelo de fe y obediencia en el llamado, esperando una “ciudad que tiene fundamentos”, lo cual señala al Reino eterno en Yeshúa.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Así como Abram fue el primer en salir, Yeshúa lidera un éxodo espiritual hacia la redención, prometiéndonos la herencia del Reino y una relación renovada con Adonái.
Reflexión espiritual: Este llamado nos invita a evaluar aquello a lo que debemos renunciar para seguir a Elohím plenamente. Se trata de un proceso de transformación donde se dejan atrás las seguridades terrenales para confiar en la guía divina.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema central: “Obediencia y fe en el llamado divino.”
Desarrollo del tema: El llamado de Abram a dejar todo lo que conoce es un acto de fe radical que simboliza la disposición de todo creyente en confiar en Elohím. La obediencia de Abram es recompensada con una promesa de bendición que, en la interpretación mesiánica, culmina en la llegada de Yeshúa como el cumplimiento de la promesa dada a las naciones.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: La obediencia de Abram señala a la obediencia de Yeshúa, quien también dejó Su gloria para cumplir la voluntad de Adonái en la tierra, siendo así el medio de bendición para toda la humanidad.
5. Haftaráh (Isaías 40:27-41:16)
Comentario: Este pasaje de Isaías anima a Israel, que se siente olvidado por Adonái, recordándoles Su fidelidad. La conexión con el llamado de Abram es clara: al igual que Abram fue fortalecido para su misión, Israel es sostenido en su elección. Para los creyentes en Yeshúa, esto subraya la fidelidad de Elohím en el cumplimiento de Sus promesas.
Comentario mesiánico: Yeshúa, como el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham, se convierte en el “camino” para aquellos llamados a caminar en obediencia y fe hacia el Reino de Elohím.
6. Brit Hadasháh (Hebreos 11:8-10)
Comentario: El autor de Hebreos exalta la fe de Abraham al obedecer sin saber su destino, apuntando a su esperanza en una “ciudad con fundamentos”. Para los seguidores de Yeshúa, esto inspira una vida de fe que mira hacia el Reino celestial prometido por Elohím, en lugar de buscar arraigo en las cosas del mundo.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué aspectos de la vida de Abram reflejan una entrega total a la voluntad de Elohím?
¿Cómo nos desafía el mandato “Lej Lejá” en nuestra vida diaria? ¿Qué debemos dejar para avanzar espiritualmente?
¿De qué manera la promesa de Elohím a Abram de hacerle una “bendición para todas las familias de la tierra” se cumple en Yeshúa?
¿Qué implica vivir por fe y no por vista en el contexto de esta Aliyáh?
¿Cómo podemos fortalecer nuestra fe en las promesas de Elohím, como lo hizo Abram?
8. Conclusión con Tefiláh
“Adonái, te damos gracias por el ejemplo de fe y obediencia de nuestro padre Abraham. Ayúdanos a escuchar y responder a Tu llamado con una entrega completa, confiando en Tus promesas y en la bendición de la redención en Yeshúa haMashíaj. Que podamos caminar siempre hacia el propósito que tienes para nuestras vidas, dejando atrás lo que nos detiene. Amén.”
Haftaráh para Parashá Lej Lejá (Isaías 40:27-41:16)
Traducción: “Pero tú, Israel, mi siervo, Jacob a quien he escogido, descendencia de Abraham, mi amigo.”
Comentario gramatical: “עַבְדִּי” (avdí, “mi siervo”) establece una relación de fidelidad entre Israel y Adonái, usando un término que también se relaciona con el Mesías como Siervo de Adonái en Isaías 53.
2. Comentario Mesiánico
Este pasaje reafirma el llamado especial de Israel como pueblo escogido y su conexión íntima con Abraham, descrito como el “amigo” de Elohím. En el contexto mesiánico, Yeshúa es la máxima expresión del “Siervo de Adonái” que lleva adelante el propósito de redención, cumpliendo el papel de Israel y trayendo restauración para todas las naciones. Esto también conecta con el Brit Hadasháh, donde Yeshúa llama a Sus discípulos “amigos” (Juan 15:15), aludiendo a esta relación especial.
3. Aplicación Espiritual
Fortaleza en la Promesa de Adonái: Isaías 41:10 dice, “No temas, porque Yo estoy contigo; no desmayes, porque Yo soy tu Elohím”. Este versículo recuerda a los creyentes que la fidelidad de Adonái es inquebrantable, y que Él sostiene a Su pueblo a través de las pruebas y desafíos, tal como sostuvo a Abraham.
Confianza en el Llamado Divino: Igual que Abraham obedeció en fe, el pasaje nos invita a una vida confiada en Elohím, incluso cuando el camino no es claro. Este apoyo divino está siempre presente para los seguidores de Yeshúa, quien nos asegura Su guía hasta el cumplimiento del Reino.
4. Reflexión Mesiánica y Profética
El profeta Isaías recuerda a Israel su identidad como “descendencia de Abraham,” asegurando que Adonái los defenderá contra sus enemigos (Isaías 41:11-12). En la perspectiva mesiánica, esta defensa es vista como una señal del reinado de paz que Yeshúa promete a los suyos, un recordatorio de la herencia y protección divina a través del pacto.
Oración final:
“Adonái, gracias por Tu fidelidad y promesas eternas. Ayúdanos a caminar en obediencia y fe, sostenidos por Tu mano y confiando en que cumples Tus promesas. Que podamos reflejar la fe de Abraham y ser una luz para las naciones, siguiendo los pasos de nuestro Mashíaj, Yeshúa. Amén.”
Brit Hadasháh para Parashá Lej Lejá: Hebreos 11:8-10
1. Texto y Análisis
Verso Clave (Hebreos 11:8-10):
Texto: “Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a dónde iba. Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Yitzjak y Yaakov, coherederos de la misma promesa; porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Elohím.”
Análisis gramatical y contextual: El verbo “obedeció” es clave, traducido del griego “ὑπήκουσεν” (hypēkousen), que implica una respuesta activa de fe que Abraham dio al llamado de Elohím. Su fe es presentada como ejemplo de fidelidad y esperanza en las promesas eternas, aun sin recibir de inmediato lo prometido.
2. Comentario Mesiánico
Cumplimiento Mesiánico en Yeshúa: La fe de Abraham al dejar su tierra y confiar en las promesas de Elohím prefigura el camino de los seguidores de Yeshúa, quienes también son llamados a dejar las “seguridades” de este mundo para vivir en fidelidad al Reino de Elohím. Yeshúa es visto como el “camino” hacia esta herencia celestial que Abraham anticipó. Además, así como Abraham esperaba una ciudad celestial, Yeshúa promete un lugar para sus seguidores (Juan 14:2-3).
Esperanza en el Reino Venidero: Hebreos destaca la fe en lo eterno, que Abraham personifica al habitar en tiendas como “extranjero”. Esta actitud prefigura la vida del creyente que, en Yeshúa, vive mirando hacia el Reino que está por manifestarse plenamente.
3. Reflexión Espiritual
Ejemplo de Obediencia y Fe: La fe de Abraham es un modelo de obediencia radical para los creyentes. El llamado de Elohím es a vivir por fe, confiando en que Él cumplirá Sus promesas aunque los resultados no sean visibles inmediatamente. En el contexto del Brit Hadasháh, los seguidores de Yeshúa son desafiados a seguir este mismo camino de fe, sabiendo que su ciudadanía está en el cielo (Filipenses 3:20).
Aplicación Devocional: La vida de Abraham nos llama a evaluar nuestra propia fe y disposición para seguir a Elohím, aun sin saber exactamente el camino que Él ha trazado. En Yeshúa, tenemos el ejemplo perfecto de obediencia y la garantía de que nuestras esperanzas están seguras.
4. Reflexión Mesiánica y Profética
Este pasaje resalta que el propósito de Elohím para Abraham y sus descendientes se cumple en el Mesías Yeshúa, quien asegura la “ciudad” celestial y herencia prometida. En el contexto mesiánico, la expectativa de Abraham de un “lugar” eterno señala directamente a la redención total y la restauración de todas las cosas a través de Yeshúa, quien promete regresar para establecer Su Reino.
Oración Final:
“Elohím, fortalécenos para vivir como extranjeros en esta tierra, con la mirada puesta en Tu Reino eterno. Que, como Abraham, respondamos a Tu llamado con fe y obediencia, siguiendo los pasos de Yeshúa haMashíaj, quien ha preparado un lugar para nosotros en Tu presencia. Amén.”
“Toda la tierra tenía un solo lenguaje y unas mismas palabras.”
Fonética: Kol ha’aretz safá ejad udvarim ajadim.
Traducción: Toda la tierra tenía un solo lenguaje y un mismo discurso.
Análisis Gramatical y Lexical:
La palabra “שפה” (safá) significa “lengua” o “idioma,” subrayando la unidad inicial de la humanidad.
“דברים אחדים” (dvarim ajadim) sugiere una unidad de propósito, pero también un matiz de uniformidad que más tarde se desvirtuará en un deseo de control y autosuficiencia.
Comentarios Rabínicos:
Rashi interpreta que el pecado de la generación de Babel radicaba en su desafío a Hashem, simbolizado en la construcción de una torre que pretendía “alcanzar el cielo.”
Rambán (Najmánides) observa que esta narrativa resalta el orgullo humano, viendo la unificación del lenguaje como un intento de subyugar y centralizar a toda la humanidad en un solo punto de poder.
Comentario Mesiánico:
Esta dispersión de lenguas y naciones encuentra un eco de redención en el Brit Hadasháh en el día de Shavuot (Pentecostés), donde el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) permite que personas de diversas lenguas comprendan el mensaje de salvación de Yeshúa (Hechos 2:1-11). Así, el evento de Babel se redime al unir a las naciones en el nombre de Yeshúa haMashíaj.
Haftaráh: Isaías 54:1-5
En Isaías, Adonái promete expansión y bendición tras el juicio, comparándolo con el amor inquebrantable que mostró después del diluvio. La conexión entre esta profecía y la dispersión de Babel resalta la fidelidad de Adonái en restaurar a Su pueblo, extendiéndolo como una “tienda” que abarcará a todas las naciones.
Brit Hadasháh: Hechos 2:1-11
Durante Shavuot, el mensaje del evangelio es proclamado en muchas lenguas, uniendo a personas de diferentes naciones bajo la misma promesa de redención en Yeshúa haMashíaj. Esto demuestra la restauración de la unidad original en la diversidad, a través de la obra del Ruaj Hakodesh.
Profecías Mesiánicas y Reflexión Espiritual
Profecía y Redención: La dispersión en Babel y la redención de lenguas en Shavuot apuntan a la unidad que Yeshúa traerá en los últimos días, cuando toda lengua confiese que Él es el Mashíaj.
Reflexión Espiritual: Este pasaje nos invita a reflexionar sobre la importancia de la humildad frente a Adonái y a reconocer que la verdadera unidad se encuentra en la sumisión a Su voluntad.
Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central es la soberanía de Adonái y Su diseño en la dispersión de las naciones. En el contexto de la Toráh, esto es visto como un acto de protección, evitando que la humanidad se pierda en su propio orgullo. En el Brit Hadasháh, la obra de Yeshúa y el don del Ruaj Hakodesh restauran la comunicación y la unidad espiritual que se perdió en Babel, resaltando la promesa de reconciliación en Él.
Preguntas de Reflexión
¿Qué podemos aprender de la dispersión en Babel sobre el poder y el peligro de la unidad sin Adonái?
¿Cómo vemos la promesa de restauración en Isaías 54 reflejada en la unión de creyentes de diversas culturas?
¿Por qué es significativo que el milagro de Shavuot ocurriera en Jerusalén, en contraste con Babel?
¿De qué manera podemos buscar la unidad en nuestras comunidades sin caer en la uniformidad que desafía a Adonái?
¿Qué papel juega el Ruaj Hakodesh en nuestra comprensión de la misión universal de Yeshúa?
Conclusión con Tefiláh
Adonái, te pedimos que nos enseñes a buscar la unidad en Tu nombre, recordando que en Yeshúa todas las naciones son reconciliadas. Haznos humildes y atentos a Tu propósito para que podamos contribuir a Tu plan con un corazón dispuesto. Amén.
Haftaráh: Isaías 54:1-5 (Elohím extiende las naciones).
Texto y Explicación
Verso Principal: Isaías 54:1
“Regocíjate, oh estéril, la que no daba a luz; prorrumpe en gritos de júbilo y clama, tú que no tenías dolores de parto, porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, ha dicho Adonái.”
Fonética: Roni ‘akarah lo yaladah, pitzeji rina v’tz’halim lo jaláh, ki rabim b’nei shomemah mib’nei be’ulah amar Adonái.
Traducción: Regocíjate, estéril que no dabas a luz; grita de júbilo, tú que no tenías dolores de parto, porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, dice Adonái.
Análisis del Texto
Interpretación Gramatical y Lexical:
La palabra “עקרה” (‘akarah, “estéril”) es un término simbólico, representando a Israel en su estado de aparente abandono y sin frutos.
“רני” (roni, “regocíjate”) llama al pueblo a regocijarse por la restauración venidera, a pesar de la desolación actual.
Contexto Profético:
Este pasaje se entiende como un mensaje de consuelo para Israel después del exilio y las dificultades. Adonái asegura a Israel que su “esterilidad” será transformada en fecundidad abundante.
La promesa de “más hijos” simboliza no solo el crecimiento numérico, sino también la expansión espiritual y el retorno de aquellos dispersos entre las naciones.
Conexión con la Parashá Noaj:
Así como Elohím dispersó a las naciones en Babel para evitar que se desviasen de Su voluntad, en Isaías 54 promete reunir y extender Su pueblo en una restauración total. Este acto de dispersión y reunificación conecta ambos eventos, recordando que el propósito final de Adonái es siempre la restauración y la multiplicación en Su plan redentor.
Conexión Mesiánica
Este pasaje en Isaías 54 apunta a una restauración que se hace realidad en Yeshúa haMashíaj. La “extensión” de las naciones en el contexto mesiánico representa la inclusión de todos los pueblos en el pacto a través de Yeshúa, cumpliendo la promesa de que Israel se multiplicaría y “extendería sus tiendas”. En el Brit Hadasháh, vemos este cumplimiento especialmente en Hechos 2:1-11 (Shavuot), donde personas de diversas naciones se unen en el Ruaj Hakodesh, revelando el propósito de Adonái para restaurar y unir a todos en Él.
Reflexión Espiritual
El llamado a regocijarse a pesar de la “esterilidad” es una lección sobre la fe en las promesas de Adonái. Nos recuerda que Su plan no se detiene ante la adversidad o la aparente desolación; Él promete restauración y multiplicación. Así, aquellos que confían en Él pueden esperar con certeza la manifestación de Su promesa, aun cuando las circunstancias actuales parezcan inciertas.
Oración
Adonái, que Tu promesa de restauración y multiplicación nos inspire a vivir con fe y esperanza. Ayúdanos a confiar en Tu fidelidad y a ver en cada prueba una oportunidad para experimentar Tu redención. Amén.
Brit Hadasháh: Hechos 2:1-11 (Shavuot (Pentecostés) y la unidad en el Espíritu).
Texto y Explicación
Verso Principal: Hechos 2:1-4
“Cuando llegó el día de Shavuot, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo, como de un viento recio que llenó toda la casa donde estaban sentados. Y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, posándose sobre cada uno de ellos. Y todos fueron llenos del Ruaj Hakodesh y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.”
Contexto Histórico y Espiritual:
El evento de Shavuot (Pentecostés) en Hechos 2 ocurre en Jerusalén durante una festividad en la que judíos de diversas naciones se reunían. En este día, el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) se manifiesta, capacitando a los talmidim (discípulos) de Yeshúa para hablar en varios idiomas, permitiendo que cada persona presente escuche el mensaje del Mesías en su propia lengua nativa.
Este evento simboliza la inversión de la dispersión en Babel, donde Elohím había confundido las lenguas (Génesis 11). Ahora, en el Brit Hadasháh, Adonái restaura la comunicación y unidad, revelando Su propósito de redención para todas las naciones.
Interpretación Mesiánica:
El milagro de Shavuot en Hechos representa la universalidad del mensaje de Yeshúa haMashíaj. Cada persona, sin importar su idioma o nación, puede recibir las Buenas Nuevas y entender el mensaje de salvación. Esto refuerza el papel de Yeshúa como el Mesías para todas las naciones, cumpliendo la promesa de que Israel sería una luz para los gentiles.
Simbolismo de las Lenguas de Fuego:
Las “lenguas de fuego” que descansaron sobre cada discípulo representan la purificación, poder y presencia de Adonái a través del Espíritu Santo. Este acto señala el comienzo de la unidad espiritual entre personas de diferentes culturas y lenguas en el nombre de Yeshúa.
Conexión con la Parashá Noaj
En la historia de Babel (Génesis 11), la humanidad se unía en desobediencia a Adonái, llevando a la confusión de lenguas y dispersión de las naciones. En Shavuot, la unidad en el Espíritu Santo restaura y redime esta separación, permitiendo que todos los pueblos escuchen y reciban el mensaje de redención a través de Yeshúa. Este evento conecta las dos historias en un mensaje de reconciliación universal en Elohím, a través de Su Ruaj Hakodesh.
Reflexión Espiritual
Hechos 2:1-11 nos enseña que la verdadera unidad es posible solo en el Espíritu de Elohím, que trasciende barreras culturales y lingüísticas. Nos invita a vivir como un solo pueblo en Yeshúa, unidos por el mensaje de las Buenas Nuevas, y a ver la diversidad como una bendición en el Reino de Elohím.
Oración
Ruaj Hakodesh, llénanos de Tu poder y ayúdanos a ser portadores de Tu mensaje de unidad y salvación. Que nuestras vidas reflejen el amor de Yeshúa y Su llamado a la reconciliación para todas las naciones. Amén.
Toráh: Génesis 9:18–10:32 Esta sección narra la descendencia de los hijos de Noaj: Shem, Jam y Yafet, destacando los orígenes de las naciones después del diluvio. A través de los hijos de Noaj, se establecen los linajes y pueblos que se extienden por toda la tierra.
Haftaráh: Isaías 55:1-7 La Haftaráh en este contexto es una invitación universal a la salvación y la búsqueda de Adonái. Aunque la descendencia de Noaj se dispersa y da origen a múltiples naciones, Isaías llama a todas las personas a buscar al Creador.
Brit Hadasháh: Hechos 17:26 En Hechos, Shaúl (Pablo) destaca que de un solo hombre (Noaj, a través de Adán) Elohím hizo todas las naciones, con el propósito de que busquen y encuentren a Elohím, resaltando la unidad de la humanidad en Él.
2. Texto Interlineal, Fonética y Análisis
Texto Hebreo y Fonética (ejemplo de algunos versos):
“Y los hijos de Noaj que salieron del arca fueron Shem, Jam y Yafet; y Jam fue el padre de Kenáan.”
Análisis Gramatical y Léxico:
(yotz’ím) “יֹצְאִים” : del verbo יצא (yatza) en participio, denota “salir”, indicando una acción continua o reciente de “estar saliendo”.
(hu) “הוּא” : pronominal, que sirve para aclarar la relación de Jam con Kenáan.
La inclusión de Kenáan es un elemento profético, ya que de este linaje se desarrollarán las naciones cananeas, cuya relación con Israel será significativa.
3. Comentarios Rabínicos
Rashi destaca que la mención específica de Jam como “padre de Kenáan” anticipa la maldición que caerá sobre este linaje debido a los eventos posteriores de la embriaguez de Noaj.
Midrash Bereshit Rabbá interpreta que cada uno de los hijos de Noaj representa la fundación de diferentes linajes y culturas que se desarrollarán. La descendencia de Shem, en particular, se asocia con la línea de bendición y santidad, de la cual vendrán los profetas y el linaje de Yeshúa.
4. Comentario Mesiánico
Este pasaje muestra el origen de las naciones, y a su vez, el plan de redención universal. Así como Noaj y sus hijos reiniciaron la humanidad después del juicio del diluvio, Yeshúa haMashíaj ofrece un nuevo comienzo, no solo para una nación, Israel, sino para toda la humanidad.
Hechos 17:26 resalta que todas las naciones proceden de una misma fuente y están destinadas a buscar a Elohím. En Yeshúa, el Brit Hadasháh extiende la bendición de salvación a toda nación, como cumplimiento de las promesas universales hechas a los patriarcas.
5. Profecías Mesiánicas y Reflexión
En Isaías 55:1-7, la invitación a “buscar a Adonái mientras puede ser hallado” resalta que la oferta de salvación es para todas las naciones. Esta visión mesiánica subraya el cumplimiento en Yeshúa, quien llama a toda la humanidad al arrepentimiento y la vida eterna.
Reflexión: La dispersión de las naciones establece que cada grupo humano es amado y conocido por Elohím. Hoy, en un mundo diversificado, Yeshúa nos recuerda que somos uno en Él, llamados a reflejar Su amor y verdad a todas las etnias.
6. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema Central: La expansión de las naciones y la diversidad étnica.
Desarrollo: La Torah registra cómo los descendientes de Noaj se multiplicaron y formaron diversas naciones. Este registro genealógico es crucial, pues marca el origen de los pueblos con quienes Israel interactuará, y subraya que la humanidad tiene un origen común. A través de Yeshúa, esta diversidad se unifica bajo el llamado de Adonái, evidenciando que la salvación es para todo linaje y cultura.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa encarna la promesa de unidad para todas las naciones y culturas en el Reino de Elohím, donde “no hay judío ni griego” (Gálatas 3:28). Como descendiente de la línea de Shem, Yeshúa cumple la bendición prometida a todas las naciones.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué simboliza la dispersión de las naciones a partir de los hijos de Noaj en relación con el plan de Elohím para la humanidad?
¿Cómo interpreta la tradición rabínica la mención específica de Kenáan en este contexto?
¿Qué podemos aprender del propósito de Elohím al permitir la diversidad de pueblos y lenguas?
¿Cómo se conecta el linaje de Shem con la venida de Yeshúa como el Mesías prometido?
¿Qué mensaje tiene Isaías 55 para nuestra vida hoy, y cómo podemos buscar a Adonái de acuerdo a esta exhortación?
8. Conclusión con Tefiláh
Tefiláh: Adonái, te agradecemos por el recordatorio de que Tú eres el Creador de toda la humanidad. Ayúdanos a reconocer a nuestros hermanos en todas las naciones y a vivir como luz de Tu amor. Que podamos reflejar la paz y la justicia de Yeshúa haMashíaj, y ser instrumentos de reconciliación en un mundo dividido. Amén.
Haftaráh: Isaías 55:1-7 (Invitación a la salvación).
Texto y Análisis
Versos Clave:
“A todos los sedientos: Venid a las aguas, y los que no tienen dinero, venid, comprad y comed. Venid, comprad sin dinero y sin precio vino y leche.” (Isaías 55:1)
Este verso es una invitación universal a todos aquellos que buscan vida y sustento. En la tradición rabínica, el agua, el vino y la leche simbolizan la Toráh, el conocimiento y la sabiduría que Elohím ofrece sin costo alguno. La sabiduría y la revelación de Adonái están disponibles para todos sin restricciones.
“¿Por qué gastáis dinero en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia? Oídme atentamente y comed del bien, y se deleitará vuestra alma en grosura.” (Isaías 55:2)
Aquí Elohím cuestiona el esfuerzo y los recursos invertidos en cosas que no satisfacen el alma. Este llamado nos recuerda que la verdadera satisfacción y plenitud vienen de vivir conforme a Su palabra y no en la búsqueda de cosas temporales.
“Inclinad vuestro oído y venid a mí; escuchad, y vivirá vuestra alma; y haré con vosotros un pacto eterno, las misericordias firmes a David.” (Isaías 55:3)
Elohím promete un pacto eterno basado en Su fidelidad a David, señalando la venida del Mesías de la casa de David. Este pacto de misericordias eternas apunta a Yeshúa haMashíaj, en quien se cumplen todas las promesas hechas a David.
“He aquí, yo lo di por testigo a los pueblos, por jefe y maestro a las naciones.” (Isaías 55:4)
En el contexto mesiánico, este verso se refiere a Yeshúa como el “testigo fiel” y el “jefe” que guía a las naciones hacia Elohím. Él es el líder que trae justicia, paz y redención.
“He aquí, llamarás a gente que no conociste, y gentes que no te conocieron correrán a ti, por causa de Adonái tu Elohím, y del Santo de Israel que te ha honrado.” (Isaías 55:5)
Aquí se destaca la visión profética de que las naciones buscarán a Israel y a su Elohím, y por ende, al Mesías. Esto prefigura el tiempo en el que personas de todas las naciones serán atraídas a la salvación ofrecida en Yeshúa haMashíaj.
“Buscad a Adonái mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano.” (Isaías 55:6)
Este es un llamado urgente al arrepentimiento y la búsqueda de Elohím. La proximidad de Adonái implica que Su gracia y misericordia están accesibles para aquellos que se acercan a Él con un corazón sincero.
“Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Adonái, que tendrá de él misericordia, y al Elohím nuestro, el cual será amplio en perdonar.” (Isaías 55:7)
La promesa de perdón y redención es para todo aquel que se arrepienta y se vuelva a Adonái. Elohím, en Su inmensa misericordia, está dispuesto a perdonar, enfatizando Su amor por el retorno del pecador.
Comentario Mesiánico
Isaías 55:1-7 se conecta profundamente con la figura de Yeshúa haMashíaj, quien es la fuente de “agua viva” para toda la humanidad (Juan 4:10). Como el cumplimiento del pacto eterno prometido a David, Yeshúa extiende una invitación de salvación que trasciende las barreras étnicas y culturales, llamando a personas de todas las naciones a buscar a Elohím y experimentar Su misericordia. Este llamado profético señala al Reino Mesiánico donde Yeshúa es el “testigo fiel” y guía a la humanidad a una relación restaurada con el Padre.
Aplicación Espiritual
Isaías 55:1-7 nos recuerda que la verdadera satisfacción no se encuentra en las riquezas o esfuerzos humanos, sino en la relación con Adonái. Este pasaje invita a cada persona a examinar su vida y a buscar la plenitud en Elohím, aprovechando el tiempo en que Él está cercano. Para los creyentes en Yeshúa, este es un llamado a ser testigos de Su misericordia y a compartir el mensaje de esperanza con quienes aún no han respondido a esta invitación.
Brit Hadasháh: Hechos 17:26 (Elohím hizo todas las naciones).
Verso Clave y Análisis
Hechos 17:26: “Y de uno hizo toda la descendencia de los hombres, para que habitaran sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación.”
Este verso es parte del discurso de Shaúl (Pablo) en Atenas, donde se dirige a un público de diversas culturas y creencias en el Areópago. Shaúl destaca el hecho de que Elohím creó a toda la humanidad a partir de un solo hombre (Adán, y en sentido más inmediato, de Noaj tras el diluvio). Este origen común subraya la unidad de la raza humana y enfatiza que todos los pueblos están bajo la soberanía de Elohím. Elohím no solo creó a las naciones, sino que también determinó sus épocas y territorios, indicando que cada nación tiene un propósito en Su plan.
Conexión con la Parashá Noaj
En la Parashá Noaj, especialmente en Aliyáh 6 (Génesis 9:18-10:32), vemos cómo las naciones se originaron a partir de los hijos de Noaj: Shem, Jam y Yafet. Este origen se convierte en la base de la diversidad humana y la expansión de las culturas y los linajes en la tierra. La mención en Hechos refuerza la idea de que esta expansión y diversificación de la humanidad no es casual, sino intencional y bajo el control de Elohím, quien tiene un propósito divino para cada nación.
Comentario Mesiánico
La referencia en Hechos a la unidad de la humanidad creada en Elohím se conecta con el mensaje universal de redención en Yeshúa haMashíaj. Como Mashíaj, Yeshúa extiende la salvación a toda la humanidad, sin distinción de nación, cultura o linaje. Shaúl proclama en otro lugar que en Yeshúa “no hay judío ni griego” (Gálatas 3:28), destacando la inclusión de todas las naciones en el plan de redención.
Así como Elohím distribuyó a las naciones a partir de los hijos de Noaj, ahora, a través de Yeshúa, invita a toda la humanidad a reconciliarse y unirse en el Reino Mesiánico, cumpliendo la promesa hecha a Abraham de que en su simiente serían bendecidas “todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3).
Reflexión Espiritual y Aplicación
Este pasaje nos recuerda que Elohím es el Creador soberano de todos los pueblos y que Su deseo es que cada persona, sin importar su origen, lo busque y lo encuentre. En Yeshúa, esta invitación se extiende a todas las naciones, y el Reino de Elohím se convierte en un espacio de unidad y paz para toda la humanidad.
Aplicación: A nivel personal, Hechos 17:26 nos anima a ver a todas las personas como parte de la creación de Elohím, dignas de amor y respeto. Nos desafía a vivir con una visión inclusiva y a trabajar para que el mensaje de Yeshúa sea compartido con todas las naciones, cumpliendo el mandato de extender Su Reino hasta lo último de la tierra.
Toráh: Génesis 9:8-17 – El pacto del arco iris entre Elohím y la humanidad.
Haftaráh: Isaías 55:3-5 – Invitación a un pacto eterno.
Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:20-22 – Relación entre el diluvio y el bautismo como señal de salvación.
Texto Interlineal y Análisis
Génesis 9:8-17 (Resumen interlineal con análisis) En estos versículos, Elohím establece un pacto eterno con Noaj y toda la creación, usando el arco iris como señal de Su promesa de no destruir la tierra con un diluvio nuevamente.
Verso 9:8-9: Elohím habla directamente a Noaj y sus hijos, usando el verbo הִנְנִי (hineni), que enfatiza Su presencia y compromiso activo en este pacto.
Verso 9:13: El uso de la palabra קֶשֶׁת (keshet) para “arco” también significa “arco de guerra”. Elohím “descansa” Su arco, simbolizando paz y misericordia en lugar de juicio.
Verso 9:16: Elohím declara que el arco en las nubes será una señal perpetua para “recordar” (en hebreo, זָכַר – zakar) el pacto eterno.
Comentarios Rabínicos
Rashi interpreta que este pacto se hizo extensivo a toda la humanidad y a las criaturas, reiterando la misericordia de Elohím hacia todas sus creaciones.
Rambán (Najmánides) observa que el arco iris, natural en el clima, ahora adquiere un significado profético de misericordia, y lo considera una confirmación de las leyes naturales y el orden divino establecido en la creación.
Comentario Mesiánico
El pacto del arco iris apunta a una obra de gracia divina, un compromiso de Elohím de misericordia en lugar de juicio. En el Brit Hadasháh, el apóstol Pedro conecta este evento con el bautismo en 1 Pedro 3:20-22, donde el agua representa no solo juicio, sino un camino hacia la salvación y renovación, anticipando la redención completa a través de Yeshúa haMashíaj. Así como Noaj fue salvo a través de las aguas, los creyentes reciben una señal de nueva vida a través del agua del bautismo.
Tema Más Relevante de la Aliyáh
El Pacto de Paz y la Señal del Arco Iris: Este tema central enfatiza el compromiso de Elohím de mantener la vida humana y la creación bajo una promesa de paz. El arco iris, símbolo universal de paz y esperanza, es una señal visible del amor y fidelidad de Elohím. En términos mesiánicos, Yeshúa es la manifestación completa de este pacto de paz y reconciliación, y en Él se cumple la promesa de una vida eterna sin condenación para aquellos que están bajo Su pacto.
Reflexión Espiritual y Conexión con Yeshúa haMashíaj
El arco iris como pacto eterno nos recuerda la constante presencia de Elohím y Su amor en nuestras vidas. Así como el arco iris es visible tras una tormenta, Yeshúa es nuestra paz y refugio después de nuestras pruebas. Nos invita a vivir en una relación renovada y confiada en Su promesa, reflejando esa paz hacia otros.
Preguntas de Reflexión
¿Qué representa para ti el arco iris como señal de paz y misericordia de Elohím?
¿Cómo refleja el pacto con Noaj la importancia de la creación y su cuidado en nuestras vidas hoy?
¿De qué manera el bautismo, como lo menciona Pedro, representa un nuevo comienzo en tu vida espiritual?
¿Qué lecciones podemos aprender del compromiso de Elohím de no destruir la tierra otra vez y cómo aplica eso a nuestro rol en la creación?
¿Cómo podemos vivir como testimonios de paz y reconciliación en un mundo que a menudo está en conflicto?
Haftaráh: Isaías 55:3-5 (Pacto eterno).
Isaías 55:3-5 – Pacto Eterno de Misericordia
Texto y Análisis
Isaías 55:3-5
Verso 3: “Inclinen su oído y vengan a Mí; escuchen y vivirá su alma, y haré con ustedes un pacto eterno, las misericordias firmes de David.”En este verso, Elohím invita a Su pueblo a acercarse y escuchar para recibir vida en abundancia. La frase “misericordias firmes de David” (en hebreo, חַסְדֵי דָּוִד הַנֶּאֱמָנִים – jasdei David ha-ne’emanim) apunta a la fidelidad de Adonái y Su compromiso con la casa de David. El “pacto eterno” aquí tiene connotaciones mesiánicas, proyectando la promesa de un redentor y rey.
Verso 4: “He aquí, yo lo di por testigo a los pueblos, por jefe y por legislador a las naciones.”En este pasaje, David se presenta como prototipo mesiánico, testigo de la fidelidad y justicia de Elohím para todas las naciones. En contexto mesiánico, Yeshúa haMashíaj se convierte en el testigo perfecto, testimonio de la verdad divina a Israel y a las naciones.
Verso 5: “He aquí, llamarás a una nación que no conocías, y una nación que no te conocía correrá a ti, por causa de Adonái tu Elohím, y del Santo de Israel que te ha honrado.”Aquí Elohím revela Su propósito redentor para todas las naciones, señalando la venida de un líder mesiánico que atraerá a todos hacia Israel. En Yeshúa, esta promesa se realiza, atrayendo a judíos y gentiles bajo el pacto de paz y vida eterna.
Comentario Mesiánico
El pacto eterno de misericordia que Elohím menciona en Isaías 55:3-5 se ve plenamente manifestado en Yeshúa haMashíaj, quien, como descendiente de David, cumple el rol de mediador de este pacto. Su sacrificio y resurrección establecen un pacto eterno de perdón y reconciliación que se extiende a todas las naciones. La “misericordia firme” de David, simboliza la fidelidad y gracia de Elohím, asegurada para quienes buscan a Yeshúa, quien llama a toda nación a venir y hallar descanso y salvación en Él.
Reflexión Espiritual
Este pasaje nos invita a acercarnos a Elohím y a responder a Su llamado a entrar en un pacto de vida. Así como Noaj y su generación recibieron una señal de paz tras la destrucción, Isaías 55:3-5 nos ofrece una invitación renovada a la vida eterna y abundante a través del pacto en Yeshúa haMashíaj. En cada generación, se nos llama a responder con fe, permitiendo que la misericordia y el pacto eterno transformen nuestras vidas y comunidades.
Conexión con Parashá Noaj
Así como Elohím estableció un pacto visible con Noaj y toda la humanidad mediante el arco iris, Isaías 55 revela Su plan de extender un pacto espiritual y eterno, a través del cual atraerá a todas las naciones a Él. Este mensaje de misericordia y restauración se entrelaza con la misión de Noaj y con el llamado mesiánico de Yeshúa, quien continúa siendo el medio por el cual la humanidad puede vivir y reconciliarse con Elohím.
Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:20-22 (La Tevilah como Figura del Diluvio).
Texto y Análisis
1 Pedro 3:20-22
Verso 20: “…cuando en los días de Noaj, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas a través del agua.”Aquí, el apóstol Pedro hace referencia directa al diluvio en los días de Noaj, donde ocho personas fueron salvadas mediante el arca y el agua, que, aunque era un juicio para la humanidad, resultó ser un medio de salvación para Noaj y su familia. El diluvio, así, simboliza la separación y purificación del mal, y es una prefiguración de la salvación que vendría a través de Yeshúa haMashíaj.
Verso 21: “La tevilah (bautismo) que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando la suciedad del cuerpo, sino como respuesta de una buena conciencia hacia Elohím) por medio de la resurrección de Yeshúa haMashíaj. “Pedro establece una conexión entre el agua del diluvio y la Tevilah, que también representa una purificación y un renacimiento espiritual. Aclara que la Tevilah no es una limpieza física, sino un acto espiritual que demuestra una conciencia renovada y comprometida con Elohím, mediado por la resurrección de Yeshúa. Así como Noaj pasó de un mundo corrupto a uno nuevo, el creyente pasa de una vida de pecado a una vida renovada.
Verso 22: “Quien está como la diestra de Elohím, habiendo subido al cielo; malajim, autoridades y potestades están sometidos a Él. “En este verso, Pedro enfatiza la exaltación de Yeshúa, quien, después de Su resurrección, ascendió al cielo y ahora tiene autoridad sobre toda la creación. Así, la Tevilah no solo significa un paso de purificación, sino una entrada a la vida bajo la autoridad y protección de Yeshúa, el Mesías exaltado.
Comentario Mesiánico
Pedro describe el diluvio como una figura mesiánica de la Tevilah. Así como Noaj fue salvo de la corrupción del mundo antiguo, la Tevilah en Yeshúa representa la entrada a una vida nueva y consagrada. La resurrección de Yeshúa es el fundamento de este pacto, asegurando que el creyente no solo es purificado, sino que también entra en una relación restaurada con Elohím. Este acto simboliza una muerte al pecado y un nuevo comienzo en la “tierra prometida” espiritual, bajo el pacto eterno de redención que Yeshúa ofrece.
Reflexión Espiritual
La Tevilah es un recordatorio poderoso del llamado a vivir en la pureza y en la renovación. La historia de Noaj y el diluvio nos enseña la importancia de una vida consagrada y separada para Elohím. Así como el arco fue una señal visible de paz, la Tevilah es una señal visible de nuestra identidad y compromiso con Yeshúa, simbolizando nuestra salvación y nuestra alianza eterna con Él.
Conexión con la Parashá Noaj
El diluvio fue un acto de juicio y salvación, donde el arca se convierte en un refugio de vida. De manera similar, en Yeshúa encontramos nuestro “arca” espiritual. La Tevilah simboliza esta nueva oportunidad de vida y comunión con Elohím, recordándonos que, así como Noaj fue llamado a vivir en justicia, nosotros también somos llamados a vivir bajo la paz y la salvación prometidas por Elohím en Yeshúa.
Análisis Gramatical: La raíz ד-ב-ר (d-b-r) significa “hablar” o “decir”. En este contexto, Elohím se dirige directamente a Noaj, indicando la importancia del siguiente mensaje.
Comentario Rabínico: Rashi señala que la palabra “diciendo” implica un mandato claro a Noaj para actuar. El Midrash expone que Elohím instruye a Noaj como un segundo “Adán”, encargado de restaurar la tierra después del juicio del diluvio.
Comentario Mesiánico: Este versículo destaca el principio de una nueva creación, una oportunidad de renovación. Así como Noaj recibe un mandato para restaurar, Yeshúa, como el “último Adán” (1 Corintios 15:45), trae restauración a toda la humanidad, ofreciéndonos una “nueva creación” en Él.
Promesas y Pacto (Génesis 9:1-7)
Aquí, Elohím establece un pacto con Noaj y su descendencia, otorgando autoridad sobre los animales y estipulando el mandato de fructificar y multiplicarse.
Mandato de Fructificar y Multiplicarse: Elohím reitera el mandato dado a Adán (Génesis 1:28). La humanidad es llamada nuevamente a poblar y cuidar la tierra.
Pacto de Protección: Elohím asegura que nunca más destruirá la tierra mediante un diluvio, mostrando Su compromiso con la preservación de Su creación.
Comentario Mesiánico: Este pacto es precursor del pacto eterno en Yeshúa, quien promete la restauración final de la creación (Romanos 8:21). La referencia en el Brit Hadasháh subraya que la creación misma espera con anhelo la redención definitiva, la cual se cumplirá en la obra de Yeshúa.
Tema Más Relevante de la Aliyáh: El Pacto y la Restauración
Definición del Tema: En esta Aliyáh, el tema central es el pacto de Elohím con Noaj y la humanidad. Elohím reafirma Su deseo de preservar la vida y establece la responsabilidad humana sobre la creación.
Desarrollo del Tema: Este pacto incluye no solo protección, sino también una comisión para el ser humano: multiplicarse y cuidar de la creación. Elohím instituye un compromiso, expresado en el arco iris, como señal visible de Su promesa.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa cumple y amplía este pacto, llevando la promesa de restauración a su culminación. A través de Su sacrificio, trae no solo salvación personal, sino una redención cósmica que afecta a toda la creación, liberándola de la corrupción introducida por el pecado.
Haftaráh
Isaías 54:1-10: Este pasaje conecta con el tema del pacto, pues Adonái promete restauración y fidelidad a Israel después del juicio. Isaías compara la restauración de Israel con las aguas de Noaj, declarando que Su amor y pacto de paz nunca serán removidos.
Comentario Mesiánico: Este compromiso de Adonái es una prefiguración del pacto eterno en Yeshúa, en quien se cumplen todas las promesas de paz y restauración. A través de Él, los creyentes son parte del Israel espiritual que disfruta de una relación renovada con Elohím.
Brit Hadasháh
Romanos 8:19-21: Shaúl (Pablo) declara que la creación espera la manifestación de los hijos de Elohím, esperando ser liberada de la corrupción. Esto hace eco de la promesa a Noaj, pero en un nivel cósmico, señalando la redención que Yeshúa traerá.
Preguntas de Reflexión
¿Cómo interpreta la tradición rabínica el mandato de Elohím a Noaj de “fructificar y multiplicarse” en el contexto de un mundo post-diluvio?
¿Qué simbolismo espiritual tiene el arco iris en relación con el pacto entre Elohím y la humanidad?
¿De qué manera se conecta el pacto con Noaj con el pacto eterno en Yeshúa haMashíaj?
¿Cómo se aplica en la vida diaria la promesa de restauración a través de Yeshúa, tanto a nivel personal como en el contexto de toda la creación?
¿Qué implicaciones tiene el mandato de fructificar y multiplicarse en la actualidad, especialmente en la relación del ser humano con la naturaleza?
Conclusión con Tefiláh
Tefiláh: Adonái, Creador y Sustentador, te agradecemos por Tu fidelidad y por el pacto eterno que hiciste con Noaj. Ayúdanos a vivir como restauradores de Tu creación, reflejando Tu amor y paz. Que la promesa de redención en Yeshúa transforme nuestras vidas y nos prepare para la liberación completa que aguarda toda la creación. Amén.
Haftaráh: Isaías 54:1-10 (La restauración de Israel).
En este pasaje, el profeta Yeshayahu (Isaías) transmite la promesa de restauración de Adonái a Israel después del juicio. Aquí, Israel es comparado con una mujer estéril y desolada que recibirá una abundante restauración y una bendición sin medida.
Versículo clave (Isaías 54:9):
“Porque esto es para Mí como las aguas de Noaj; así como juré que las aguas de Noaj no pasarían más sobre la tierra, así he jurado que no me enojaré contra ti ni te reprenderé.”
Análisis del Pasaje
La Promesa de Restauración (Isaías 54:1-3): Israel es comparado con una mujer que, después de haber estado desolada y estéril, ahora cantará de alegría porque sus hijos serán muchos. Adonái promete que Su pueblo se expandirá, haciendo ensanchar su tienda y alargando las cuerdas de su morada.
Renovación del Pacto de Paz (Isaías 54:4-8): Israel no necesita temer ni sentirse avergonzado, pues Adonái se presenta como su “marido” y “Redentor”. A pesar del aparente abandono durante un breve momento de ira, Su amor eterno y compasivo regresa a restaurar a Su pueblo, reafirmando su identidad como nación amada y escogida.
Comparación con las Aguas de Noaj (Isaías 54:9-10): Adonái utiliza la referencia al pacto de Noaj para señalar la naturaleza inmutable de Su promesa. Así como juró no destruir nuevamente la tierra con un diluvio, promete no volver a airarse contra Israel. En el versículo 10, asegura que aunque los montes y colinas pudieran removerse, Su amor y Su pacto de paz jamás serán quitados.
Comentario Mesiánico
Este pasaje apunta proféticamente a la restauración de Israel en el contexto de la redención que vendrá a través del Mesías. La referencia a las “aguas de Noaj” subraya la seguridad del pacto de paz de Elohím con Su pueblo. En el Brit Hadasháh, Yeshúa trae esta paz y restauración final, cumpliendo y ampliando el pacto a todos los que creen en Él. Como señala Shaúl (Pablo) en Romanos 8:19-21, la creación misma anhela esta restauración total y la redención que Yeshúa haMashíaj traería.
Aplicación Espiritual
Este pasaje de Isaías invita a los creyentes a descansar en la fidelidad de Adonái, quien ha prometido restauración y paz eterna. La mención del pacto de paz y de la restauración después de un tiempo de juicio es un recordatorio para la Kehiláh (Comunidad de creyentes) de que, a pesar de los momentos de prueba o disciplina, el amor de Elohím y Su pacto de paz permanecen constantes.
Brit Hadasháh: Romanos 8:19-21 (La creación liberada de la corrupción).
El apóstol Shaúl (Pablo) describe en estos versos la anhelante expectativa de toda la creación, esperando ser liberada de la esclavitud de la corrupción y entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Elohím.
Versículo clave (Romanos 8:21):
“La creación misma será también liberada de la esclavitud de la corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Elohím.”
Análisis del Pasaje
Esperanza de la Creación (v. 19): Shaúl describe cómo la creación está en una expectativa ansiosa, aguardando la manifestación de los hijos de Elohím. Esto implica que la revelación plena de los hijos de Elohím traerá consigo una transformación que también afectará a la creación misma.
Esclavitud y Corrupción (v. 20-21): La creación, sujeta a frustración y corrupción debido al pecado que entró en el mundo a través de Adán, vive en un estado de descomposición y sufrimiento. Sin embargo, Shaúl resalta que esta sujeción no es permanente y que Elohím ha preparado un camino de redención para la creación, que también participará en la liberación final.
Libertad Gloriosa de los Hijos de Elohím (v. 21): La redención de la creación se vincula con la redención de los creyentes, los hijos de Elohím. Así como los hijos de Elohím serán transformados y liberados de la mortalidad y el pecado, la creación también compartirá esta libertad y será renovada.
Conexión con la Parashá Noaj
En Parashá Noaj, Elohím establece un pacto de paz con toda la creación tras el diluvio, comprometiéndose a no destruir la tierra de nuevo de esa manera. En Romanos 8, Shaúl profundiza en este concepto, señalando que la creación aún aguarda una liberación definitiva de la corrupción introducida por el pecado. La promesa del Brit Hadasháh es que la redención de Yeshúa haMashíaj traerá esa restauración, cumpliendo y superando el pacto inicial establecido con Noaj.
Comentario Mesiánico
Este pasaje resalta el papel redentor de Yeshúa, quien no solo trae salvación a los individuos sino también una restauración total para la creación entera. Así como Noaj fue un “nuevo comienzo” para la humanidad, Yeshúa es el “último Adán” (1 Corintios 15:45), quien trae la creación a su destino final y la libera de la corrupción. La liberación de la creación será posible gracias a la revelación y transformación de los hijos de Elohím, que reflejan la gloria de Yeshúa.
Aplicación Espiritual
Para los creyentes, esta esperanza en la restauración final debe ser motivo de confianza en la fidelidad de Elohím. Aun en medio de los desafíos de la vida, la promesa de una redención total –que abarca tanto a la humanidad como a toda la creación– nos impulsa a vivir con propósito y en santidad, sabiendo que la obra de Yeshúa traerá paz y renovación para todo lo creado.
Brit Hadasháh: Romanos 8:19-21 (La creación liberada de la corrupción).
En esta sección de la carta a los Romanos, el apóstol Shaúl (Pablo) describe cómo la creación entera espera ansiosamente la manifestación de los hijos de Elohím, anhelando ser liberada de la corrupción y la frustración causada por el pecado y la caída de la humanidad.
Versículo clave (Romanos 8:21):
“Que la creación misma será también liberada de la esclavitud de la corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Elohím.”
Análisis del Pasaje
Expectativa de la Creación (v. 19): La creación está descrita como esperando “ansiosamente” la manifestación de los hijos de Elohím. Este lenguaje sugiere una personificación de la creación, que anhela el momento en que los hijos de Elohím se revelen en su gloria plena, transformados y restaurados.
Sujeción a la Frustración (v. 20): La creación fue sometida a la frustración y corrupción no por su propia elección, sino como consecuencia del pecado humano. Sin embargo, esta sujeción no es sin esperanza, ya que Elohím estableció un propósito de restauración desde el principio.
Libertad Gloriosa (v. 21): La redención de los creyentes traerá consigo la redención de la creación misma, que será liberada de su esclavitud a la corrupción. Así como los hijos de Elohím experimentarán la “libertad gloriosa” en su transformación final, la creación también compartirá en esta restauración total.
Conexión con la Parashá Noaj
En Parashá Noaj, Elohím promete no destruir la tierra de nuevo con un diluvio y establece un pacto de paz con toda la creación, representado por el arco iris. Este pacto inicial apunta a un futuro donde la creación ya no estará bajo la amenaza de destrucción debido al pecado. En Romanos, Shaúl explica cómo esta liberación se realizará completamente en el Mesías Yeshúa, quien restaurará no solo a la humanidad sino también a toda la creación en el tiempo señalado.
Comentario Mesiánico
La obra de redención de Yeshúa no solo afecta a las personas, sino que tiene un impacto cósmico. Él es el “último Adán” (1 Corintios 15:45), el cual trae restauración no solo a la humanidad, sino que inicia un nuevo orden de paz para toda la creación. La “libertad gloriosa de los hijos de Elohím” se refiere a la redención final cuando los seguidores de Yeshúa serán transformados, y junto con ellos, la creación será renovada y liberada de toda maldición.
Aplicación Espiritual
Para los creyentes, Romanos 8:19-21 ofrece una perspectiva esperanzadora, recordándonos que la redención en Yeshúa es integral, abarcando nuestra vida personal, nuestra relación con Elohím, y el destino de toda la creación. Aun cuando el mundo muestra señales de corrupción y decadencia, podemos vivir con la esperanza de que toda la creación será restaurada, llamándonos a vivir en paz y responsabilidad hacia la creación, sabiendo que es parte del propósito redentor de Elohím.
Para la Parashá Noaj, Aliyáh 3, que cubre Génesis 7:17-8:14, se destacan los siguientes elementos para un estudio detallado:
1. Referencias:
Toráh: Génesis 7:17-8:14
Haftaráh: Isaías 55:6-13, enfocándose en buscar a Adonái y la renovación de la tierra tras el juicio.
Brit Hadasháh: Hebreos 11:7, resaltando la fe de Noaj (Noé) en obedecer la instrucción divina para salvar a su familia.
2. Texto y Análisis
Hebreo Interlineal, Fonética y Traducción:
Y las aguas prevalecieron sobre la tierra por ciento cincuenta días.
La palabra וַיִּגְבְּרוּ (“vaiyigberu”) implica una fuerza que supera la resistencia, mostrando cómo las aguas inundaron de forma imparable. Este verbo viene de la raíz גבר (g-b-r), que significa “prevalecer” o “dominar”.
Ciento cincuenta días: Esta cifra simboliza el juicio completo de Elohím sobre la tierra, que durará hasta que las aguas comiencen a disminuir.
Comentario Rabínico:
Rashi comenta que este período de prevalencia de las aguas muestra la culminación de la ira divina sobre la tierra.
Midrash (Bereshit Rabbah 33:4) dice que las aguas no solo fueron castigo sino también purificación, eliminando la corrupción de la creación.
Comentario Mesiánico:
Este juicio y la subsecuente restauración simbolizan el plan de redención. Así como Noaj y su familia fueron preservados por la obediencia, también el Brit Hadasháh enfatiza en Hebreos 11:7 que la fe en Elohím protege y salva, preparando el camino para la salvación a través de Yeshúa.
3. Profecías Mesiánicas y Reflexión
Profecía: El diluvio y la preservación de Noaj representan una purificación que anticipa la redención final y la renovación de la creación.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Hebreos 11:7 interpreta la historia de Noaj como un acto de fe que prefigura la salvación. Así como el arca salvó a Noaj, el sacrificio de Yeshúa en el Brit Hadasháh es el “arca” para la humanidad, ofreciendo un refugio de la corrupción y el juicio.
Reflexión Espiritual: Este pasaje invita a reflexionar en la obediencia y la fe como medios de protección en medio de tiempos de prueba.
4. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema Central: Juicio y Restauración.Desarrollo del Tema: La narrativa del diluvio muestra la seriedad del juicio de Elohím y Su deseo de restauración. La recesión de las aguas simboliza un nuevo comienzo y una segunda oportunidad para la humanidad. Es un recordatorio de la paciencia de Elohím y Su deseo de renovación para Su creación.
Conexión con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa mencionó los días de Noaj como referencia al tiempo antes de Su regreso (Mateo 24:37-39). Así como Noaj preparó un arca, Yeshúa nos invita a prepararnos para Su venida y la nueva creación.
5. Haftaráh
Texto de la Haftaráh: Isaías 55:6-13.
Comentario Mesiánico: Isaías invita a buscar a Adonái mientras puede ser hallado, y esta invitación recuerda la oportunidad de entrar al “arca” de Yeshúa. La restauración del mundo después del diluvio en Noaj prefigura el mundo restaurado en el reino mesiánico.
Aplicación Espiritual: En tiempos de juicio o crisis, se nos llama a la teshuváh (arrepentimiento) y a buscar refugio en Elohím, confiando en Su promesa de restauración y vida eterna.
6. Brit Hadasháh
Lectura de Referencia: Hebreos 11:7.
Conexión con la Toráh y Haftaráh: Noaj es el modelo de fe y obediencia. Hebreos lo presenta como un ejemplo de confianza en las promesas de Elohím, así como Yeshúa nos invita a confiar en Él para la vida eterna y la restauración futura.
Reflexión Mesiánica: La fe que mostró Noaj al construir el arca refleja la fe que los creyentes deben tener en Yeshúa. Él es el cumplimiento de la promesa de salvación y refugio en tiempos de juicio.
7. Preguntas de Reflexión
¿Qué nos enseña la obediencia de Noaj sobre cómo debemos responder a los mandatos de Elohím hoy?
¿Cómo interpretamos el significado de la purificación de la tierra en el contexto de la redención y el regreso de Yeshúa?
¿De qué manera el diluvio y la restauración posterior representan el proceso de salvación y transformación en nuestras vidas?
¿Cómo podemos aplicar la paciencia de Elohím en el juicio y Su deseo de restauración a nuestro entendimiento del perdón y la misericordia?
¿Qué paralelo existe entre el refugio que el arca proporcionó a Noaj y la seguridad que encontramos en Yeshúa?
8. Conclusión con Tefiláh
Oración: “Adonái, así como guardaste a Noaj en medio del juicio, ayúdanos a ser fieles a Tu palabra y a buscar refugio en Yeshúa. Que podamos aprender de su obediencia y aplicar su ejemplo en nuestras vidas, confiando en Tu promesa de salvación y restauración. Que nuestro caminar diario esté lleno de fe, obediencia y esperanza en Tu redención. Amén.”
Haftaráh: Isaías 55:6-13 (Busquen a Adonái mientras puede ser hallado).
La Haftaráh correspondiente a la Aliyáh 3 de la Parashá Noaj, Isaías 55:6-13, ofrece un mensaje central sobre la invitación divina a buscar a Adonái mientras aún hay oportunidad. Este pasaje refleja el deseo de Elohím de restaurar y perdonar a aquellos que se acercan a Él, y conecta de manera profunda con el contexto de juicio y renovación visto en la historia de Noaj. Aquí exploramos el mensaje del profeta, su interpretación mesiánica y su relevancia para el creyente hoy.
1. Texto de la Haftaráh (Isaías 55:6-13)
Versos Clave:
Busquen a Adonái mientras puede ser hallado, llámenlo mientras está cerca.
Este llamado a “buscar a Adonái” destaca la urgencia y la misericordia de Elohím, quien ofrece una ventana de oportunidad para el arrepentimiento y la restauración.
Comentario Rabínico:
Rashi enseña que este pasaje es un llamado al arrepentimiento durante los “días de arrepentimiento”, mostrando que Elohím se acerca a Su pueblo y que Él está dispuesto a perdonar generosamente a quien se vuelve hacia Él.
En el Tratado (Rosh Hashaná 18a), se interpreta que este “estar cerca” de Adonái ocurre especialmente en días de arrepentimiento y festividades, un tiempo en el que Su misericordia se manifiesta de forma única para quienes le buscan con sinceridad.
2. Comentario Mesiánico
Conexión con Yeshúa haMashíaj: En este pasaje, la invitación a buscar a Adonái mientras “puede ser hallado” refleja la urgencia que Yeshúa transmitió sobre la preparación para el reino de Elohím. En Juan 7:34, Yeshúa dice: “Me buscarán, pero no me hallarán”. Este llamado insta a los creyentes a recibir la redención mientras el tiempo es favorable, apuntando a Yeshúa como el camino para acercarse al Padre.
La promesa de renovación y perdón que Elohím ofrece aquí es cumplida en Yeshúa, quien ofrece un nuevo pacto y una restauración completa (Hebreos 8:6). Yeshúa es la presencia cercana de Elohím, el “Adonái” que se ha acercado y que invita a la reconciliación.
3. Reflexión Espiritual y Aplicación
Aplicación en el Contexto de Noaj: Así como Noaj fue llamado a obedecer y entrar en el arca antes de que comenzara el diluvio, Isaías exhorta a “buscar a Adonái” antes de que el tiempo de oportunidad expire. La historia de Noaj demuestra la realidad del juicio, pero también la gracia de Elohím al proporcionar un refugio. Para el creyente, Yeshúa es ese refugio, y la Haftaráh subraya la necesidad de buscarle mientras aún se puede.
Mensaje de Arrepentimiento y Restauración: Isaías 55:7 exhorta a los malvados a abandonar sus caminos y a volverse a Adonái, quien se compadece y perdona abundantemente. Esta invitación al arrepentimiento es tanto una advertencia como una promesa de restauración y paz, en paralelo con la restauración de la tierra después del diluvio.
4. Conexión entre la Haftaráh y la Aliyáh 3 de Noaj
Tanto la historia de Noaj como la Haftaráh resaltan la importancia de responder a la voz de Elohím en tiempos de juicio y cambio. Así como las aguas del diluvio retroceden, Isaías 55:12-13 describe una renovación de la creación donde “en lugar del espino crecerá ciprés”. Esto simboliza el propósito de Elohím de transformar la maldad en vida y de cumplir Su pacto de paz, reflejado en la creación de una nueva oportunidad para la humanidad.
Relevancia para Hoy: Isaías nos recuerda que Elohím no es lejano ni inaccesible, sino que está cercano a quienes le buscan sinceramente. Este pasaje inspira a reflexionar en la oportunidad presente de reconciliación con Él a través de Yeshúa, quien se nos ha dado como el “camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6).
5. Conclusión con Tefiláh (Oración)
“Adonái, te buscamos mientras estás cerca, reconociendo que Tu misericordia es grande y que llamas a todos a la restauración. Ayúdanos a responder a Tu voz como lo hizo Noaj, confiando en que Tú eres nuestra salvación y refugio. Que cada día podamos acercarnos a Ti y hallar en Yeshúa haMashíaj la paz y la renovación que ofreces. Amén.”
Brit Hadasháh: Hebreos 11:7 (La fe de Noé).
En la Brit Hadasháh, Hebreos 11:7 destaca la fe de Noaj (Noé) como un ejemplo poderoso de obediencia y confianza en Elohím, incluso cuando las circunstancias parecían contradecir toda lógica humana. Este verso conecta directamente con el relato de la Aliyáh 3 de la Parashá Noaj, en el que Noaj y su familia enfrentan el diluvio como resultado de la corrupción y el juicio sobre la humanidad.
1. Texto de la Brit Hadasháh: Hebreos 11:7
Por la fe Noaj, habiendo sido advertido sobre cosas que aún no se veían, con temor reverente preparó el arca para la salvación de su casa. Por esta fe, condenó al mundo y se convirtió en heredero de la justicia que es según la fe.
2. Comentario Mesiánico y Conexión con Yeshúa haMashíaj
La Fe en Lo Invisible: Hebreos 11:7 destaca que Noaj actuó “por la fe”, confiando en Elohím respecto a “cosas que aún no se veían” (como el diluvio). De igual forma, los seguidores de Yeshúa son llamados a vivir por fe, confiando en la promesa de salvación y en Su regreso, a pesar de no ver todavía su cumplimiento completo (2 Corintios 5:7).
Preparación del Arca como Tipo de Salvación: El arca construida por Noaj se convierte en un símbolo profético de salvación en Yeshúa haMashíaj. Así como el arca protegió a Noaj y su familia del juicio de las aguas, Yeshúa es nuestro refugio y protección del juicio final (1 Pedro 3:20-21). Su sacrificio en el madero es la “entrada” al arca de la salvación.
Herencia de Justicia por la Fe: Hebreos declara que Noaj “se convirtió en heredero de la justicia que es según la fe”. Esto señala que la justicia ante Elohím no se gana por obras, sino por fe. En Yeshúa, esta justicia se perfecciona, pues a través de Su sacrificio, los creyentes son considerados justos delante de Elohím, una justicia que es recibida por la fe (Romanos 3:22).
3. Aplicación Espiritual y Reflexión
Obediencia en la Adversidad: Noaj actuó en obediencia absoluta, aun cuando no había evidencia visible del diluvio. Esto es un llamado a confiar en las promesas de Elohím aun cuando las circunstancias son adversas o inciertas. La fe de Noaj se traduce en acción y obediencia, y nos recuerda que la fe verdadera implica confianza y fidelidad activas.
Mensaje de Advertencia y Salvación: Hebreos 11:7 subraya que la construcción del arca fue un testimonio de fe que “condenó al mundo”. Así también, el evangelio de Yeshúa es un mensaje tanto de salvación como de advertencia: llama al arrepentimiento y a buscar refugio en Él antes del juicio final.
4. Relevancia para la Parashá Noaj y la Aliyáh 3
Paralelo entre el Arca y el Brit Hadasháh: En la Parashá Noaj, Elohím provee el arca como refugio de juicio. De igual manera, el Brit Hadasháh revela a Yeshúa como el medio divino de salvación para aquellos que confían en Él. La construcción del arca simboliza la provisión de redención, mientras que la figura de Noaj señala la obediencia fiel a la voz de Elohím.
La Fe que Conduce a la Justicia: Noaj es declarado justo por su fe y obediencia, no por una justicia propia, sino porque escuchó y confió en Elohím. Del mismo modo, en el Brit Hadasháh, la justicia es un regalo recibido a través de la fe en Yeshúa, el Justo.
5. Conclusión con Tefiláh (Oración)
“Adonái, así como Noaj tuvo fe en lo que aún no veía, ayúdanos a vivir confiando en Tus promesas. Danos el coraje de seguir Tu llamado, de encontrar en Yeshúa nuestro refugio, y de caminar en justicia por la fe. Que nuestra vida sea testimonio de Tu salvación, y que podamos reflejar la obediencia y la confianza de Noaj en nuestra relación contigo. Amén.”
“Y Adonái dijo a Noé: ‘Entra tú y toda tu casa en el arca, porque a ti te he visto justo delante de Mí en esta generación.'”
Análisis Gramatical y Léxico: La palabra “בֹּא” (bo, “entra”) es una invitación directa de Elohím a Noé, indicando una instrucción que viene con intimidad y propósito. “צַדִּיק” (tzadik, “justo”) es una repetición del reconocimiento de la rectitud de Noé.
Comentario Rabínico: Rashi explica que la justicia de Noé no solo era para su propio beneficio, sino para la preservación de su familia. Rambán señala que el arca representa un refugio seguro que Elohím proporciona a Sus justos en tiempos de juicio.
Comentario Mesiánico: Así como Noé es llamado a entrar al arca para ser salvo, en el Brit Hadasháh, los creyentes son llamados a entrar en Yeshúa, quien es el “Arca espiritual” para la salvación eterna. La justicia de Noé es un símbolo del carácter perfecto de Yeshúa.
2. Profecías y Reflexiones
Conexión con Yeshúa haMashíaj:
En esta Aliyáh, la invitación a entrar en el arca simboliza la invitación a recibir a Yeshúa como nuestro refugio y salvador. La justicia que salvó a Noé de la destrucción apunta a Yeshúa, cuya justicia nos salva del juicio eterno. Así como Noé fue el instrumento para preservar la vida en la tierra, Yeshúa es el medio de vida y salvación para todos.
Reflexión Espiritual:
Noé responde con obediencia a la instrucción de Elohím, y esto trae salvación a él y a su familia. Este acto de obediencia y confianza es una enseñanza sobre la importancia de escuchar y seguir la voz de Elohím aun cuando el mundo alrededor esté sumido en la corrupción. En nuestro contexto, Yeshúa es quien llama a sus seguidores a refugiarse en Él y a vivir en justicia, siguiendo su ejemplo.
3. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema: La obediencia que lleva a la salvación.
La instrucción de entrar en el arca marca el inicio de la protección de Noé y su familia. Este acto simboliza una obediencia incondicional y una confianza absoluta en el plan de Elohím, aunque el contexto y el entorno no ofrezcan señales visibles de lo que está por venir. Noé confía y actúa según la palabra de Elohím, demostrando que la verdadera fe se refleja en la acción.
Conexión con Yeshúa: En el Brit Hadasháh, Yeshúa invita a Sus discípulos a vivir en comunión y dependencia de Él. La obediencia de Noé es una figura de la relación de fe que los creyentes deben tener en Yeshúa, respondiendo a Su llamado y confiando en Su guía para la salvación y protección espiritual.
4. Haftarah
Isaías 54:7-10
Este pasaje en Isaías enfatiza la fidelidad de Elohím y Su compromiso de paz tras el juicio, recordando Su pacto. La comparación con los “días de Noé” refuerza la imagen de restauración y misericordia que sigue al juicio, asegurando a Israel que Su amor es eterno y que Su pacto de paz permanecerá inquebrantable.
Comentario Mesiánico: La paz prometida aquí se ve cumplida en Yeshúa, quien trae la paz duradera entre Elohím y la humanidad. Así como Elohím aseguró a Noé y su descendencia un pacto de protección, los creyentes encuentran en Yeshúa la seguridad de una paz que no será removida, reflejando el pacto eterno.
5. Brit Hadasháh
2 Pedro 2:5
“No perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, predicador de justicia, con otros siete, cuando trajo el diluvio sobre el mundo de los impíos.”
Comentario Mesiánico: En esta carta, Kefa (Pedro) describe a Noé como “predicador de justicia”, enfatizando su papel no solo como alguien justo, sino como un testimonio de la verdad y la advertencia divina. Esto apunta a Yeshúa como el máximo “predicador de justicia”, quien, a través de Su vida y enseñanzas, llamó al arrepentimiento y a la justicia en preparación para el reino venidero.
6. Preguntas de Reflexión
¿Qué significa entrar en el “arca” en nuestro contexto de fe en Yeshúa?
¿De qué manera Noé es un ejemplo de obediencia y fe para los creyentes de hoy?
¿Cómo podemos responder a la invitación de Elohím de vivir en justicia, como Noé lo hizo en su generación?
¿Qué promesas encontramos en Isaías 54:7-10 que fortalecen nuestra confianza en la fidelidad de Adonái?
¿Cómo podemos ser “predicadores de justicia” en nuestro entorno, siguiendo el ejemplo de Noé y Yeshúa?
Conclusión con Tefiláh
Oración:
Adonái, ayúdanos a escuchar Tu voz y a obedecer como lo hizo Noé, confiando en que en Ti hallamos refugio y salvación. Que nuestra vida sea un testimonio de Tu justicia y que, en Yeshúa haMashíaj, podamos encontrar la paz y el propósito que Tú has establecido para nosotros. Amén.
Haftaráh: Isaías 54:7-10 (La fidelidad de Adonái).
Haftaráh para Parashá Noaj: Isaías 54:7-10
Este pasaje de Isaías es un mensaje de esperanza y restauración. Elohím, al hablar con Israel, promete restauración tras un tiempo de aparente abandono, asemejando Su fidelidad al pacto eterno que hizo en los días de Noé, cuando aseguró que las aguas de destrucción no volverían a cubrir la tierra.
“Por un breve momento te abandoné, pero con gran compasión te recogeré. Con un poco de ira escondí mi rostro de ti por un momento; pero con misericordia eterna tendré compasión de ti, dice Adonái, tu Redentor.”
Comentario Rabínico: Los sabios interpretan este “momento breve” de abandono como el exilio y el sufrimiento de Israel, asegurando que la “compasión eterna” es el consuelo y la redención que traerá el Mashíaj.
Comentario Mesiánico: En Yeshúa, vemos esta “compasión eterna” cumplida, ya que Él es el Redentor final que reúne al pueblo y extiende la misericordia de Elohím a todas las naciones.
“Porque esto me será como en los días de Noé, cuando juré que las aguas de Noé no pasarían más sobre la tierra; así he jurado que no me enojaré contra ti ni te reprenderé.”
Análisis y Conexión con Noé: Aquí Elohím reafirma Su promesa al comparar la redención futura con el pacto de paz hecho con Noé. Así como juró no traer otro diluvio, también jura que Su ira no será perpetua contra Su pueblo.
Comentario Mesiánico: Yeshúa es el cumplimiento de esta paz prometida. A través de Su sacrificio, establece un nuevo pacto de paz y redención, asegurando que quienes confían en Él no enfrentarán el juicio eterno.
“Porque los montes se moverán y las colinas temblarán, pero Mi misericordia no se apartará de ti, ni se quebrantará Mi pacto de paz, dice Adonái, quien tiene compasión de ti.”
Interpretación Espiritual: Este verso destaca la inmovilidad del amor y fidelidad de Elohím frente a cualquier catástrofe. Aunque el mundo cambie, el pacto de paz de Elohím es inquebrantable.
Comentario Mesiánico: Yeshúa es quien establece este pacto eterno, al ser el “Sar Shalom” (Príncipe de Paz) que asegura la reconciliación entre Elohím y la humanidad. La promesa de paz y misericordia se ve plenamente realizada en Él.
2. Conexión con Parashá Noaj
En Parashá Noaj, Elohím establece un pacto con Noé de no volver a destruir la tierra con un diluvio, sellado con el arco iris como señal de Su promesa. La haftaráh utiliza este mismo pacto como símbolo de esperanza y fidelidad inquebrantable. Así como Elohím restauró la tierra después del diluvio, aquí promete restauración y paz para Israel y para todos los que confían en Su misericordia.
3. Reflexión Mesiánica
Esta haftaráh apunta directamente a Yeshúa como la manifestación completa de la paz y el amor eterno de Elohím. Así como Elohím prometió a Noé que no volvería a enviar un diluvio, Yeshúa garantiza a los creyentes la paz y la redención en Su sacrificio, ofreciendo un pacto eterno que asegura la reconciliación. A través de Yeshúa, esta paz se extiende a todas las naciones, cumpliendo la promesa de consuelo y esperanza.
4. Aplicación Espiritual
Isaías 54:10 nos recuerda que la fidelidad de Elohím no depende de las circunstancias. Aun cuando haya “montañas” o desafíos en nuestras vidas, Su pacto de paz y amor permanece. Este pacto invita a todos los creyentes a vivir en la confianza de que, a través de Yeshúa, hemos sido reconciliados y tenemos acceso a la paz que Elohím ha prometido.
Conclusión de la Haftaráh con Tefiláh:
Oración:
Adonái, gracias por Tu fidelidad y Tu pacto de paz, que nunca cambia. Que podamos hallar en Yeshúa el cumplimiento de esta promesa de redención y misericordia. Ayúdanos a vivir en la confianza de Tu amor eterno y a ser portadores de paz en nuestro entorno. Amén.
Brit Hadasháh: 2 Pedro 2:5 (Noé, predicador de justicia).
Brit Hadasháh para Parashá Noaj
2 Pedro 2:5
Texto de Referencia:
“Y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noé, pregonero de justicia, con otras siete personas, al traer el diluvio sobre el mundo de los impíos.”
— 2 Pedro 2:5
1. Análisis del Texto
En este pasaje, el apóstol Pedro (Kefa) se refiere a Noé como un “pregonero de justicia”, subrayando su papel como un predicador de advertencia para su generación. A través de su vida y obediencia al construir el arca, Noé proclamaba un mensaje de justicia, alertando a su generación sobre el juicio de Elohím.
Comentario Rabínico: En el contexto judío, Noé es visto como un justo en su generación, un hombre que permaneció fiel a Elohím a pesar de la corrupción generalizada. Los rabinos destacan que, aunque Noé era un “tzadik” (justo), su mensaje no fue comprendido ni aceptado por los de su tiempo, lo cual subraya la dureza de corazón de esa generación.
Comentario Mesiánico: Noé es una figura que apunta hacia Yeshúa, quien también es un “pregonero de justicia”. Yeshúa vino a advertir y llamar al arrepentimiento, proclamando el Reino de Elohím y ofreciendo salvación antes del juicio final.
2. Conexión con la Parashá Noaj
En Parashá Noaj, Elohím encomienda a Noé construir un arca para preservar la vida humana y animal mientras el juicio se desata sobre la tierra. Noé actúa en obediencia y construye el arca, testificando a su generación sobre la justicia y misericordia de Elohím, aunque la mayoría de las personas no responden. Así, su vida se convierte en un llamado visible al arrepentimiento y a la preparación espiritual.
En 2 Pedro 2:5, Kefa resalta el papel de Noé como un predicador que, a través de su fe y su obra, proclamó justicia, sirviendo como advertencia. Esto también prefigura a Yeshúa, quien llama a la humanidad al arrepentimiento y a confiar en Él, quien es el “Arca” de salvación para quienes creen.
3. Reflexión Mesiánica
Yeshúa, el Pregonero de Justicia:
Así como Noé fue preservado en medio del juicio por su justicia, Yeshúa es el Justo que, a través de Su vida y mensaje, ofrece refugio y salvación. Yeshúa advirtió sobre el juicio venidero y proporcionó un camino de salvación al reconciliarnos con Elohím. Así como el arca fue la salvación para Noé y su familia, Yeshúa es el medio de salvación y refugio para la humanidad.
El Arca como Sombra de Yeshúa:
El arca de Noé es una sombra de Yeshúa, en quien todos los creyentes encuentran protección y seguridad ante el juicio. Al entrar en el arca, Noé y su familia fueron preservados, y de la misma manera, quienes “entran” en Yeshúa a través de la fe encuentran vida eterna y seguridad en el juicio final.
4. Aplicación Espiritual
Noé es un ejemplo de fe y perseverancia en medio de una generación corrupta. Su vida nos llama a ser testimonios de justicia y a vivir en obediencia a Elohím, aun cuando el mundo a nuestro alrededor no responda de la misma manera. Yeshúa también nos llama a vivir en santidad y a compartir Su mensaje de justicia y salvación, invitando a otros a refugiarse en Él, nuestro Arca de paz y redención.
Conclusión del Brit Hadasháh con Tefiláh:
Oración:
Elohím, gracias por la vida de Noé y por su ejemplo de fe y obediencia. Que podamos ser testimonios de justicia en nuestra generación, anunciando Tu verdad y misericordia. Ayúdanos a entrar en el “Arca” que es Yeshúa, nuestro refugio seguro, y a invitar a otros a encontrar en Él la salvación. Amén.
Ele toledot Noaj; Noaj ish tzadik tamim haya bedorotav, et-haElohim hithalekh Noaj.
“Estas son las generaciones de Noé: Noé era un hombre justo, perfecto en su generación; con Elohím caminó Noé.”
Análisis Gramatical y Léxico: La palabra “צַדִּיק” (tzadik) se refiere a la justicia o rectitud. “תָּמִים” (tamim) significa completo o íntegro, indicando una moralidad y devoción excepcionales en Noé, incluso en una generación corrupta.
Comentario Rabínico: Según Rashi, la expresión “en su generación” sugiere que Noé era justo en comparación con los estándares de su época. Rambán argumenta que su justicia era notable incluso fuera de ese contexto.
Comentario Mesiánico: La descripción de Noé como “tzadik” y “tamim” apunta a la imagen de Yeshúa haMashíaj como el Justo y Perfecto, quien caminó con Elohím y vivió una vida sin pecado.
2. Profecías y Reflexiones
Conexión con Yeshúa haMashíaj:
En Mateo 24:37-39, Yeshúa compara los tiempos previos a Su regreso con los días de Noé, indicando una era de decadencia moral similar. La referencia resalta la fidelidad de Noé y cómo, en Yeshúa, encontramos un paralelo de justicia en medio de un mundo caído.
Reflexión Espiritual:
El caminar de Noé con Elohím, en un entorno hostil, es una llamada a ser íntegros y fieles aun cuando las circunstancias sean adversas. Esto también refleja el llamado de Yeshúa a sus discípulos de vivir de manera íntegra y en comunión con el Padre.
3. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema: La justicia y obediencia de Noé.
La característica central de esta Aliyáh es la justicia de Noé, quien es el único que halla gracia ante los ojos de Elohím y recibe instrucciones específicas para la construcción del arca. Esta justicia es reflejo de una vida consagrada y en obediencia total. Al construir el arca, Noé obedece una tarea monumental y aparentemente irracional según los estándares humanos, pero su fe en Elohím es lo que garantiza la preservación de la humanidad.
Conexión con Yeshúa: La obediencia de Noé ante Elohím se compara con la obediencia de Yeshúa en Su misión de redención. Así como Noé fue instrumento de salvación para su familia, Yeshúa se convierte en la fuente de salvación para toda la humanidad.
4. Haftarah
Isaías 54:1-55:5
Esta sección en Isaías describe la restauración y consolación que sigue al juicio. Al igual que Noé fue el medio de restauración tras el diluvio, Isaías anticipa una restauración espiritual que se cumplirá en el pacto eterno del Mashíaj.
Comentario Mesiánico: La promesa de restauración y paz en Isaías 54 se considera cumplida en Yeshúa, quien trae consuelo y esperanza, ofreciendo salvación en tiempos de juicio. La imagen del diluvio se convierte en símbolo de purificación y de una nueva oportunidad para la humanidad.
5. Brit Hadasháh
Mateo 24:37-39
En el Brit Hadasháh, Yeshúa advierte que los tiempos finales serán como en los días de Noé, cuando la humanidad se encontraba inmersa en la decadencia moral. La mención del diluvio aquí es una alerta para la preparación espiritual de los creyentes, enfatizando el papel de Yeshúa como el “arca de salvación” para quienes confían en Él.
6. Preguntas de Reflexión
¿Qué significa ser “justo y perfecto” en una generación corrupta según el ejemplo de Noé?
¿Cómo podemos caminar con Elohím en nuestro contexto actual, siguiendo el modelo de Noé?
¿De qué manera la obediencia de Noé en la construcción del arca se refleja en nuestra fe y en el cumplimiento de nuestra misión como creyentes?
¿Qué enseñanza se extrae de la comparación que hace Yeshúa entre los días de Noé y los tiempos de Su regreso?
¿Cómo podemos entender el juicio y la restauración en Isaías 54-55 a la luz de la redención ofrecida en Yeshúa?
Conclusión con Tefiláh
Oración:
Adonái, te pedimos que nos ayudes a vivir en justicia e integridad como Noé, caminando contigo en medio de un mundo que necesita Tu luz. Que podamos obedecerte con firmeza y confianza, y que nuestra vida sea un reflejo de la redención que encontramos en Yeshúa haMashíaj, nuestro Arca de salvación. Amén.
Haftaráh: Isaías 54:1-55:5 (Promesa después del diluvio).
Esta haftaráh corresponde a la promesa de restauración y redención que sigue al juicio del diluvio, simbolizando el pacto renovado de Elohím con la humanidad y Su fidelidad a Israel. Isaías utiliza la metáfora de una mujer estéril que canta de alegría al recibir hijos, representando a Israel en un tiempo de desolación que, sin embargo, es transformado en abundancia y bendición por la misericordia de Adonái.
Raní ‘akará lo yaladá; pitj’í rináh vetzahalí lo jaláh, ki rabím bené shomemá mibné beulá amár Adonái.
“Canta, oh estéril, tú que no has dado a luz; prorrumpe en gritos de alegría y clama, tú que no has tenido dolores de parto, porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, dice Adonái.”
Comentario Mesiánico: Este verso puede entenderse como una promesa de consuelo para los que han experimentado desolación, apuntando a la esperanza en la restauración futura que se cumplirá en el Mashíaj. En Yeshúa haMashíaj, la restauración se amplía a todos los que creen, integrando a los gentiles y cumpliendo la promesa de que muchos hijos serán traídos a la fe y a la comunidad del pacto.
Isaías 54:9-10
“Porque esto me será como en los días de Noé, cuando juré que las aguas de Noé no pasarían más sobre la tierra; así he jurado que no me enojaré contra ti ni te reprenderé. Porque los montes se moverán y los collados temblarán, pero mi misericordia no se apartará de ti, ni el pacto de mi paz se quebrantará, dice Adonái, quien tiene compasión de ti.”
Análisis y Contexto: Aquí, Isaías compara la restauración futura de Israel con el pacto de paz que Elohím hizo con Noé tras el diluvio. Aunque el mundo físico pueda verse alterado, la fidelidad de Adonái permanece inquebrantable.
Comentario Rabínico: Los sabios enseñan que el pacto de paz mencionado aquí es una manifestación de la gracia eterna de Adonái hacia Israel, a pesar de los pecados pasados. El Midrash destaca que esta paz se manifestará de manera plena en la era mesiánica.
2. Conexión con Parashá Noaj
La haftaráh conecta directamente con Noaj al comparar la restauración prometida a Israel con el pacto que Adonái hizo con él después del diluvio. En ambos casos, Elohím muestra Su compromiso eterno de paz y misericordia, afirmando que, aunque la justicia requiera juicio, Su compasión y promesa de redención nunca serán eliminadas. Esta conexión enfatiza el amor inquebrantable de Elohím y Su deseo de restaurar Su relación con Su pueblo.
3. Reflexión Mesiánica
Esta haftaráh se convierte en una visión mesiánica al prometer una paz duradera y una restauración que supera cualquier castigo previo. La figura de Yeshúa como el Príncipe de Paz (Sar Shalom) encarna esta promesa, ofreciendo a Israel y a las naciones la reconciliación con Elohím y la restauración definitiva. La inclusión de los gentiles en la Kehiláh a través de Yeshúa también refleja la idea de “más hijos” para la desolada, cumpliendo el propósito universal del pacto.
4. Aplicación Espiritual
Isaías 54:17 menciona que “ninguna arma forjada contra ti prosperará”, recordándonos que en Adonái encontramos protección y seguridad frente a cualquier adversidad. La paz y la fidelidad de Elohím son la base sobre la cual los creyentes en Yeshúa pueden confiar, incluso en medio de las dificultades. Esta paz no depende de las circunstancias externas sino de la presencia constante de Adonái, quien ha sellado Su pacto de amor y fidelidad en Yeshúa.
Conclusión de la Haftaráh con Tefiláh:
Oración:
Adonái, te damos gracias por tu pacto de paz y restauración. Que, así como prometiste consuelo y esperanza a Israel, podamos encontrar en Yeshúa el cumplimiento de estas promesas, y vivir en la seguridad de Tu amor eterno. Te pedimos que fortalezcas nuestra fe y nos permitas ser testimonio de Tu paz en el mundo. Amén.
Brit Hadasháh: Mateo 24:37-39 (Los días de Noé).
Texto de Referencia:
“Porque como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre.”
— Mateo 24:37-39
1. Análisis del Texto
Yeshúa habla sobre la venida del Hijo del Hombre comparándola con los días de Noé, cuando las personas vivían de manera despreocupada, ajenas a la advertencia y al juicio inminente. Esta actitud de indiferencia y falta de preparación es lo que Yeshúa recalca como una advertencia para sus discípulos y las generaciones futuras.
Comentario Rabínico: La historia de Noé es vista en el judaísmo como un ejemplo de la misericordia de Elohím al dar tiempo y advertencias antes del juicio. Noé construyó el arca durante años, sirviendo como señal y oportunidad de arrepentimiento para su generación, aunque ellos no respondieron.
Comentario Mesiánico: Yeshúa, al igual que Noé, es el portador de un mensaje de salvación y la oportunidad de redención antes del juicio final. Mientras que Noé construyó el arca como refugio físico, Yeshúa se convierte en el “arca espiritual” que ofrece refugio eterno. Esta comparación entre Noé y Yeshúa muestra a Yeshúa como el Salvador final que rescata a la humanidad, no solo de un diluvio físico, sino de la separación espiritual de Elohím.
2. Conexión con la Parashá Noaj
En los días de Noé, la humanidad fue juzgada y destruida por su corrupción, pero Noé fue salvo debido a su justicia y obediencia. Este mismo concepto se aplica a la enseñanza de Yeshúa en Mateo: el juicio vendrá, y solo aquellos que están preparados y confían en Él serán salvados. Así como Noé fue llamado a entrar al arca, Yeshúa invita a todos a entrar en una relación de fe y obediencia con Él, quien es la salvación definitiva.
3. Reflexión Mesiánica
Yeshúa como el Arca de Salvación:
Yeshúa es el refugio que Elohím provee para quienes desean escapar del juicio venidero. Así como Noé entró en el arca y fue salvo de las aguas del juicio, los creyentes en Yeshúa entran en una relación con Él, el Arca espiritual, para ser salvos de la separación eterna de Elohím. Esta metáfora refuerza la conexión entre la Toráh y el Brit Hadasháh, mostrando la unidad en el plan de redención a través de Yeshúa.
4. Aplicación Espiritual
La enseñanza de Yeshúa en Mateo 24:37-39 es una llamada a la vigilancia y preparación espiritual. Nos invita a no ser indiferentes o despreocupados en cuanto a nuestra vida espiritual y nuestra relación con Elohím. Como Noé fue justo en su generación, los creyentes son llamados a vivir en santidad y obediencia, atentos a las señales de los tiempos y a las enseñanzas de Yeshúa.
Conclusión del Brit Hadasháh con Tefiláh:
Oración:
Elohím, ayúdanos a estar atentos y preparados, como Noé, para recibir Tu llamado. Que en Yeshúa encontremos nuestro refugio y que nuestras vidas reflejen la justicia y obediencia que Tú deseas. Permítenos ser luz en medio de la oscuridad, y ayúdanos a llevar Tu mensaje de salvación a quienes lo necesitan. Amén.
Aliyáh 7: (Génesis 5:25-6:8) El linaje de Noé y la corrupción de la tierra. Haftaráh: Isaías 44:24-45:2 (Elohím crea todo). Brit Hadasháh: 1 Pedro 3:18-22 (Los días de Noé y la salvación).
Tema: La decisión de Elohím de destruir la Tierra
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Génesis 6:5-6:8
Texto Hebreo Original
Fonética Tiberiana
Traducción Palabra por Palabra
Traducción Literal del Verso
—————-
—————-
—————-
—————-
וַיַּרְא
Va-ya-ar
Y vio
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
יְהוָה
YHWH
YHWH
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
כִּי
ki
que
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
רַבָּה
rabah
mucha
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
רָעַת
ra’at
maldad de
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
הָאָדָם
ha-adam
el hombre
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
בָּאָרֶץ
ba-aretz
en la tierra
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
וְכָל
ve-khol
y toda
Y vio וַיַּרְא וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
יֵצֶר
yetzer
inclinación
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
מַחְשְׁבֹת
maḥševot
de pensamientos
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
לִבּוֹ
libo
de su corazón
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
רַק
raq
solo
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
רַע
ra
mal
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
כָּל
kol
todo
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
הַיּוֹם׃
ha-yom
el día
Y vio וַיַּרְא Adonái יְהוָה que כִּי mucha רַבָּה maldad רָעַת del hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y toda וְכָל inclinación יֵצֶר de pensamientos מַחְשְׁבֹת de su corazón לִבּוֹ solo רַק mal רַע todo כָּל el día הַיּוֹם׃
וַיִּנָּחֶם
Va-yi-na-ḥem
Y se arrepintió
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
יְהוָה
YHWH
YHWH
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
כִּי
ki
que
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
עָשָׂה
asa
hizo
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
אֶת
et
al
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
הָאָדָם
ha-adam
el hombre
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
בָּאָרֶץ
ba-aretz
en la tierra
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
וַיִּתְעַצֵּב
va-yit-atz-ev
y se entristeció
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
אֶל
el
en
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
לִבּוֹ׃
libo
su corazón
Y se arrepintió וַיִּנָּחֶם Adonái יְהוָה que כִּי hizo עָשָׂה al אֶת el hombre הָאָדָם en la tierra בָּאָרֶץ y se entristeció וַיִּתְעַצֵּב en אֶל su corazón לִבּוֹ׃
וַיֹּאמֶר
Va-yo-mer
Y dijo
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאֲדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
יְהוָה
YHWH
YHWH
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאֲדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
אֶמְחֶה
em-ḥeh
Borraré
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאֲדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
אֶת
et
al
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאֲדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
הָאָדָם
ha-adam
el hombre
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
אֲשֶׁר
asher
que
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
בָּרָאתִי
barati
creé
Y dijo וַיֹּאמֶר וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
מֵעַל
me-al
de sobre
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
פְּנֵי
penei
la faz
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
הָאֲדָמָה
ha-adamah
de la tierra
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
מֵאָדָם
me-adam
desde el hombre
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
עַד
ad
hasta
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
בְּהֵמָה
behemah
el animal
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
עַד
ad
hasta
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
רֶמֶשׂ
remeś
el reptil
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
וְעַד
ve-ad
y hasta
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
עוֹף
of
el ave
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
הַשָּׁמָיִם
ha-šamayim
de los cielos
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
כִּי
ki
porque
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
נִחַמְתִּי
niḥamti
me arrepentí
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
כִּי
ki
que
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
עֲשִׂיתִם׃
asitim
los hice
Y dijo וַיֹּאמֶר Adonái יְהוָה: Borraré אֶמְחֶה al אֶת el hombre הָאָדָם que אֲשֶׁר creé בָּרָאתִי de sobre מֵעַל la faz פְּנֵי de la tierra הָאָדָמָה, desde מֵאָדָם el hombre עַד hasta el animal בְּהֵמָה, hasta עַד el reptil רֶמֶשׂ y hasta וְעַד el ave עוֹף de los cielos הַשָּׁמָיִם, porque כִּי me arrepentí נִחַמְתִּי que כִּי los hice עֲשִׂיתִם׃
וְנֹחַ
Ve-Noaḥ
Pero Nóaj
Pero Nóaj וְנֹחַ halló מָצָא gracia חֵן en בְּעֵינֵי ojos de Adonái יְהוָה׃
מָצָא
matza
halló
Pero Nóaj וְנֹחַ halló מָצָא gracia חֵן en בְּעֵינֵי ojos de Adonái יְהוָה׃
חֵן
ḥen
gracia
Pero Nóaj וְנֹחַ halló מָצָא gracia חֵן en בְּעֵינֵי ojos de Adonái יְהוָה׃
בְּעֵינֵי
be-einei
en ojos de
Pero Nóaj וְנֹחַ halló מָצָא gracia חֵן en בְּעֵינֵי ojos de Adonái יְהוָה׃
יְהוָה׃
YHWH
YHWH
Pero Nóaj וְנֹחַ halló מָצָא gracia חֵן en בְּעֵינֵי ojos de Adonái יְהוָה׃
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu (Isaías) 42:5-21
Análisis según Torah Viviente:
La Haftaráh para la Parashá Bereshit, particularmente Yesha’yahu 42:5-21, resuena profundamente con el tema de la Aliyá 7, que aborda la decisión de Adonái de destruir la Tierra debido a la profunda corrupción de la humanidad. Mientras que Génesis 6:5-8 describe la desesperación divina ante la maldad humana y el consecuente juicio, Yesha’yahu 42 introduce a Adonái como el Creador que, a pesar de la rebelión y el juicio, no abandona Su propósito redentor. El pasaje de Yesha’yahu comienza con “Así dice HaShem Elohím, el Creador de los cielos y el que los extiende, el que extiende la tierra y lo que de ella nace, el que da aliento al pueblo que hay en ella, y espíritu a los que por ella andan” (Yesha’yahu 42:5). Esta afirmación de la soberanía de Elohím como Creador conecta directamente con Génesis 6, donde el mismo Creador se lamenta por Su creación.
El contraste es clave: en Génesis, el “yétzer” (inclinación) del corazón del hombre era solo maldad; en Yesha’yahu, Elohím proclama que “Él no se fatigará ni se desanimará” (Yesha’yahu 42:4) en Su plan, el cual incluye levantar un Siervo. Este Siervo, quien es Yeshúa HaMashíaj, es descrito como aquel que “traerá justicia a las naciones” y “abrirá los ojos de los ciegos” (Yesha’yahu 42:1, 7). Mientras que la humanidad en Bereshit 6 había oscurecido completamente la imagen de Elohím a través de su corrupción, Mashíaj viene para restaurar esa imagen y la justicia.
El Midrash Rabáh sobre Bereshit 27:4 discute la “aflicción” de Elohím, comparándola con un rey que lamenta la destrucción de sus obras. El Targum Onqelos para Génesis 6:6 traduce “se arrepintió YHWH” como “Adonái se afligió en Su palabra”, suavizando la antropomorfización pero manteniendo la idea de un profundo dolor divino por el fracaso de la humanidad. Yesha’yahu 42:18-20, sin embargo, critica la ceguera y sordera del pueblo de Israel, mostrando que incluso después de los juicios (como el Diluvio o el exilio babilónico), la tendencia humana al extravío persiste. Esto subraya la necesidad de una intervención divina más profunda, la cual es provista en la obra de Mashíaj. Yeshúa es el “Pacto para el pueblo” y la “Luz para las naciones” (Yesha’yahu 42:6), el remedio divino para la corrupción incurable que llevó al juicio en Bereshit. La Haftaráh, por tanto, nos dirige de la desesperación del juicio a la esperanza de la redención a través del Siervo sufriente, Yeshúa HaMashíaj.
3. Brit Hadasháh (Nuevo Pacto)
Pasaje: Mateo 24:37-39
Análisis según Torah Viviente:
El pasaje de Mateo 24:37-39 ofrece una conexión mesiánica directa con Génesis 6:5-8, ya que Yeshúa HaMashíaj mismo compara los días previos a Su regreso con “los días de Nóaj”. Dice Maran Yeshúa: “Porque como en los días de Nóaj, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como en aquellos días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dándose en casamiento, hasta el día en que Nóaj entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así también será la venida del Hijo del Hombre.”
Esta es una profunda tipología. La condición de la humanidad antes del Diluvio, marcada por una “gran maldad” y una “inclinación del corazón” hacia el mal continuo (Génesis 6:5), encuentra su eco en la advertencia de Yeshúa sobre la indiferencia espiritual y la absorción en las preocupaciones mundanas justo antes de Su Segunda Venida. La gente de los días de Nóaj no solo era moralmente corrupta, sino que también era ajena a la advertencia inminente de juicio, una ceguera espiritual descrita por Yeshúa. Este es el mismo “yétzer hará” (la mala inclinación) que desde los días de Bereshit aflige al hombre, y que solo puede ser redimido y transformado por la Ruaj HaKodesh a través de Yeshúa HaMashíaj.
Yeshúa se presenta aquí no solo como el profeta que advierte sobre el juicio venidero, sino como el cumplimiento de los patrones redentores de Elohím. Nóaj fue un “predicador de justicia” (2 Kefa 2:5) que construyó el arca como medio de salvación para su casa. De manera similar, Yeshúa es nuestra Arca de salvación, el único camino a través del juicio inminente que vendrá sobre la Tierra. El diluvio fue un juicio global sobre una humanidad corrupta; la venida de Mashíaj traerá un juicio final sobre el mundo que ha rechazado a Adonái y Su Ungido.
Textos pseudepigráficos como el Libro de Enoc (1 Enoc 6-10) expanden la narrativa de Génesis 6, detallando los pecados de los “Vigilantes” y la depravación que corrompió la Tierra, llevando al juicio divino. Si bien estos textos no son canónicos, reflejan la comprensión judía antigua de la gravedad del pecado que provocó el Diluvio y la necesidad de una purificación radical. Yeshúa, al referirse a estos días, valida la seriedad del juicio y establece un paralelismo profético con el fin de la era. Su sacrificio en el madero y Su resurrección ofrecen la única vía para escapar de la ira venidera, estableciendo Su Reino como el refugio para todos los que creen, tal como el arca fue refugio para Nóaj y su familia. Así, Yeshúa es el centro de todas las Escrituras, desde la advertencia de juicio en Bereshit hasta la provisión de salvación en Su propia persona.
4. Contexto Histórico y Arqueológico
Según Torah Viviente:
La narrativa de Génesis 6:5-8 se sitúa en un contexto de la humanidad antediluviana, una época que precede a los registros históricos y arqueológicos directos tal como los conocemos para períodos posteriores. Sin embargo, el texto bíblico nos ofrece un marco cultural y teológico fundamental. La “maldad del hombre en la tierra” y la “inclinación del corazón” constantemente hacia el mal sugieren una sociedad sin restricciones morales y espirituales, donde los límites entre lo divino y lo humano se habían difuminado (como se insinúa en Génesis 6:1-4 con los “hijos de Elohím”). La falta de una guía divina clara o la total desobediencia a ella llevó a una degeneración total.
Aunque no existen hallazgos arqueológicos directos que confirmen el Diluvio universal tal como se describe en Bereshit, muchas culturas antiguas de Mesopotamia, la región donde se ubican los eventos de Génesis, tienen sus propias narrativas de grandes diluvios. El más famoso es el “Poema de Gilgameš”, que incluye la historia de Utnapishtim, quien construye una gran embarcación para salvar a su familia y animales de una inundación masiva enviada por los dioses. Otras tablillas sumerias y acadias también relatan eventos catastróficos similares. Estas narrativas, aunque difieren en detalles teológicos, sugieren una memoria colectiva de un evento devastador y generalizado que afectó a la humanidad temprana.
Desde una perspectiva del Reino de los Cielos, el contexto histórico es la prefiguración de una constante en la historia humana: la tendencia al pecado y la necesidad de la intervención divina. El “yétzer hará” (la mala inclinación) no es exclusivo de los antediluvianos, sino una condición inherente a la humanidad caída. El período antediluviano, por lo tanto, sirve como un tipo de la condición humana sin la redención de Yeshúa HaMashíaj, un mundo que necesita desesperadamente el Adón que vino a redimirlo. La elección de Nóaj, “justo” e “íntegro” en medio de esa generación pervertida (Génesis 6:9), destaca el principio de la elección soberana de Elohím y la separación de un remanente para Su propósito, un patrón que se repite a lo largo de las Escrituras, culminando en la asamblea de los redimidos en Yeshúa.
5. Profecías Mesiánicas y Tipos Bíblicos
Según Torah Viviente:
El pasaje de Génesis 6:5-8, con la decisión de Adonái de destruir la Tierra, aunque parezca un evento de juicio puro, está impregnado de profecías mesiánicas y tipos bíblicos que apuntan a Yeshúa HaMashíaj.
1. El Juicio y la Nueva Creación: La destrucción por el Diluvio es un tipo de juicio escatológico que vendrá sobre el mundo pecador. Sin embargo, no es el fin absoluto, sino una “nueva creación” a través de un remanente. Así como el Espíritu de Elohím se cernía sobre las aguas en Bereshit 1 para dar vida, el Diluvio purifica la Tierra para una nueva era. Yeshúa HaMashíaj es el que introduce la verdadera “nueva creación” (2 Corintios 5:17; Gálatas 6:15) no a través de la destrucción física, sino a través de la redención espiritual. Él es el “Nuevo Adán”, que establece una nueva humanidad libre del yugo del pecado que llevó a la ruina en los días de Nóaj.
2. La Gracia y el Remanente: El versículo 6:8, “Pero Nóaj halló gracia en ojos de YHWH,” es una poderosa profecía tipológica. Nóaj no fue salvado por sus propias obras, sino por la gracia de Adonái. Él es un tipo del remanente fiel que siempre elige Elohím a través de los tiempos. Yeshúa HaMashíaj es la manifestación suprema de la gracia de Elohím (Juan 1:17), a través de la cual un remanente es llamado a la salvación. Los elegidos de Mashíaj son aquellos que, como Nóaj, encuentran gracia ante Adonái en medio de un mundo corrupto y condenado. El nombre Nóaj (נֹחַ) significa “descanso” o “consuelo”, y él trajo descanso a la humanidad después del juicio, apuntando a Yeshúa, quien es nuestro verdadero descanso (Mateo 11:28).
3. El Arca como Sombra de Mashíaj: El arca que Nóaj construyó por orden de Elohím es un tipo claro de salvación en Yeshúa. Fuera del arca, había juicio y muerte; dentro del arca, había seguridad y vida. De la misma manera, fuera de Yeshúa HaMashíaj, hay condenación, pero en Él hay vida eterna y salvación del juicio venidero. El arca fue sellada por Adonái (Génesis 7:16), garantizando la seguridad de sus ocupantes. Del mismo modo, aquellos que están “en Mashíaj” están seguros y sellados por la Ruaj HaKodesh.
4. La Paciencia de Elohím: La decisión de Adonái de permitir 120 años antes del Diluvio (Génesis 6:3) es un tipo de Su paciencia y longanimidad, esperando el arrepentimiento. Esta paciencia se cumple plenamente en Yeshúa, quien “no tardará Su promesa… sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 Kefa 3:9). El juicio venidero se retrasa por causa de la obra redentora de Mashíaj.
En esencia, este pasaje de juicio se transforma en un poderoso mensaje de esperanza mesiánica, demostrando que incluso en la profundidad de la desesperación divina, el plan de redención a través de Yeshúa HaMashíaj ya estaba en marcha, prefigurado por Nóaj y el arca.
6. Análisis Lingüístico y Midrashim Mesiánicos
Según Torah Viviente:
El análisis lingüístico de Génesis 6:5-8 revela profundas implicaciones teológicas que Midrashim mesiánicos han explorado para conectar con Yeshúa HaMashíaj.
1. “Va-yaar YHWH” (וַיַּרְא יְהוָה – Y vio YHWH): La acción de “ver” de HaShem no es meramente una observación, sino una percepción profunda y un juicio moral. Elohím no solo percibe la acción externa, sino el “yétzer maḥševot libo” (יֵצֶר מַחְשְׁבֹת לִבּוֹ – inclinación de los pensamientos de su corazón).
2. “Yétzer” (יֵצֶר – inclinación/formación): Esta palabra es crucial. Deriva de la raíz יצר (y-ṣ-r), “formar” o “moldear”, la misma raíz de “yoṣer” (יֹצֵר), el alfarero. El “yétzer” del corazón es aquello que el corazón “moldea” o “forma” continuamente. Aquí se describe como “raq ra kol ha-yom” (רַק רַע כָּל הַיּוֹם – solo mal todo el día). Esto no es solo maldad ocasional, sino una tendencia constante y omnipresente hacia el mal en lo más profundo del ser. El Midrash Pirkei de Rabí Eliezer (cap. 21) y el Talmud Bavli, Sukkah 52a, hablan de dos “yétzerim”: el yétzer tov (buena inclinación) y el yétzer hará (mala inclinación). La narrativa de Bereshit 6:5 muestra el dominio total del yétzer hará antes del Diluvio. La redención mesiánica, a través de Yeshúa HaMashíaj, implica la obra de la Ruaj HaKodesh para dar un “corazón nuevo” y una “ruaj nueva”, permitiendo que el yétzer tov prevalezca (Yeḥezqel 36:26-27).
3. “Va-yi-naḥem Adonái ” (וַיִּנָּחֶם יְהוָה – Y se arrepintió Adonái ) y “va-yit-atz-ev el libo” (וַיִּתְעַצֵּב אֶל לִבּוֹ – y se entristeció en su corazón): Estas son expresiones antropomórficas que revelan la profundidad de la emoción divina. “Ninaḥam” (נִחַם) no implica un cambio de plan por ignorancia, sino un cambio en la relación con el hombre debido al cambio del hombre. Es un pesar divino, una profunda tristeza por la auto-destrucción de Su creación. El Targum Onqelos y el Targum Yerushalmi suelen mitigar estas expresiones, interpretando “se arrepintió YHWH” como “Adonái lamentó en Su Palabra” o “Adonái retiró Su paciencia”. Sin embargo, el sentido de dolor divino permanece. Esta tristeza de Elohím es un reflejo de Su amor por la humanidad. Este dolor es el mismo que llevó a Yeshúa HaMashíaj a llorar por Yerushalayim (Lucas 19:41) y a sufrir en Getsemaní, tomando sobre Sí el pecado del mundo para que la humanidad pudiera ser reconciliada con Adonái. El “corazón” de Elohím, aquí entristecido, es el mismo corazón que envió a Su Hijo para redimir.
4. “Emaḥeh et ha-adam” (אֶמְחֶה אֶת הָאָדָם – Borraré al hombre): La raíz מחה (m-ḥ-h) significa “borrar”, “limpiar”, “aniquilar”. Es una declaración de juicio absoluto. El Midrash Rabáh Bereshit 28:8 interpreta esto como la eliminación de la existencia, no solo de un lugar. Es un juicio radical necesario para preservar el orden y la santidad de la creación. Sin embargo, inmediatamente después, se introduce a Nóaj (6:8), que halló gracia. Esto establece el patrón de que, incluso en el juicio más severo, Elohím siempre provee una vía de salvación para un remanente. Yeshúa HaMashíaj es el que “borra” nuestros pecados (Yesha’yahu 44:22) a través de Su sacrificio, ofreciendo el camino para escapar del juicio eterno y la aniquilación espiritual. Los rollos de Qumran, como el “Comentario de Habacuc” (1QpHab), a menudo enfatizan el juicio divino sobre los impíos y la salvación para los justos, un eco del patrón de Nóaj.
7. Paralelismos Temáticos y Conexiones Redentoras
Según Torah Viviente:
La Aliyá 7 de Parashá Bereshit establece varios paralelismos temáticos y conexiones redentoras que resuenan a lo largo de todas las Escrituras, revelando el plan eterno de Adonái y la centralidad de Yeshúa HaMashíaj.
1. La Depravación Humana y el Juicio Divino: El tema de la inclinación hacia el mal y la consiguiente ira de Elohím se repite en la historia de Sodoma y Gomorra (Génesis 18-19), en los juicios sobre Mitzrayim (Éxodo 7-12), en el exilio de Israel (2 Reinos 25; Yirmeyahu 52) y, finalmente, en las profecías escatológicas del fin de los tiempos (Revelación/Jizayon 6-19). Cada vez que la humanidad o el pueblo de Elohím se desvía completamente de Sus caminos, la justicia divina interviene. Sin embargo, en cada instancia, el juicio sirve a un propósito mayor de purificación y preparación para la redención. Yeshúa HaMashíaj, en Su primera venida, no trajo juicio (Juan 3:17), sino que tomó el juicio sobre Sí mismo. En Su segunda venida, Él será el Juez justo (Mateo 25:31-46), llevando a cabo el juicio final sobre un mundo impenitente, cumpliendo así el patrón establecido en los días de Nóaj.
2. El Remanente Fiel: La distinción entre una humanidad globalmente corrupta y un individuo justo como Nóaj (Génesis 6:8-9) establece el patrón del “remanente”. A lo largo de la historia de Israel, desde Avraham hasta Eliyahu HaNavi y más allá, Elohím siempre ha preservado un remanente fiel a través del cual continúa Su pacto y Su plan redentor (Romanos 11:5). Este principio culmina en Yeshúa HaMashíaj, alrededor de quien se congrega el verdadero remanente de Elohím, aquellos que creen en Él y son parte de Su Reino. Los discípulos de Yeshúa son este remanente en la era actual, llamados a vivir en justicia en un mundo que a menudo se asemeja a los días de Nóaj.
3. La Providencia Divina en la Salvación: A pesar del dolor de Elohím y la decisión de borrar a la humanidad, Su providencia se manifiesta en la salvación de Nóaj. Este acto de gracia unilateral se repite en la liberación de Israel de Mitzrayim, en la provisión de un rey como David HaMelej, y sobre todo, en la misión de Yeshúa HaMashíaj. La salvación no es el resultado de la bondad humana, sino de la gracia y la misericordia de Adonái (Efesios 2:8-9). La entrada de Nóaj al arca y su supervivencia al Diluvio es un patrón redentor que anticipa la entrada al Reino de los Cielos a través de Yeshúa.
4. Un Nuevo Comienzo: El Diluvio representa una “limpieza” radical de la Tierra, un nuevo comienzo para la humanidad a través de Nóaj. Este patrón de destrucción seguida de un nuevo comienzo es fundamental en la obra de Mashíaj. Su muerte y resurrección no solo ofrecen un nuevo comienzo para el individuo, sino que también anticipan la renovación de todas las cosas y la venida de los “nuevos cielos y nueva tierra” (Revelación/Jizayon 21:1) en el Reino de Elohím, donde el pecado y la corrupción serán completamente eliminados.
8. Descubriendo a Mashíaj – Cumplimientos Tipológicos
Según Torah Viviente:
El pasaje de Génesis 6:5-8, a pesar de su sombrío tema de juicio, revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj a través de cumplimientos tipológicos.
1. Yeshúa como el “Nóaj” Definitivo: Nóaj halló “gracia” (חֵן – ḥen) en los ojos de Adonái y fue el medio por el cual la humanidad y la creación tuvieron un nuevo comienzo. Yeshúa HaMashíaj es la encarnación misma de la gracia de Elohím (Juan 1:14). Él es el único que puede interceder y proveer un camino de escape del juicio divino. Así como Nóaj era “justo” e “íntegro” en su generación perversa, Yeshúa es el “Justo” por excelencia (1 Juan 2:1), el Cordero sin mancha, cuya justicia es imputada a todos los que creen en Él.
2. El Corazón de Elohím y el Sufrimiento de Mashíaj: La “tristeza” y el “arrepentimiento” de Adonái en Génesis 6:6 por la maldad humana encuentran su más conmovedora expresión en el sufrimiento de Yeshúa HaMashíaj. El Adón de la Gloria no solo se entristeció por el pecado de la humanidad, sino que se hizo carne y experimentó ese dolor directamente. Yeshúa llevó sobre Sí el yétzer hará del mundo, sufrió en el madero para que el corazón de Elohím no tuviera que “borrar” a la humanidad, sino que pudiera ofrecer redención. Su agonía en Getsemaní y Su grito en el madero son el cumplimiento máximo de esa “tristeza” divina por el pecado humano, convirtiendo la ira en misericordia.
3. El Arca de Salvación y el Reino de los Cielos: El arca, construida diligentemente por Nóaj según las instrucciones divinas, fue el único lugar seguro del juicio venidero. Tipológicamente, Yeshúa HaMashíaj es nuestra Arca de Salvación. Es a través de la fe en Él y la entrada en Su Reino que uno es salvo de la ira venidera (Colosenses 1:13-14). El arca fue un lugar de seguridad y refugio; el Reino de los Cielos, establecido por Yeshúa, es el refugio eterno para los redimidos. Los textos apócrifos como el Libro de Jubileos (Jubileos 5:6-12) y el Génesis Apócrifo de Qumrán (1QapGen) detallan las instrucciones divinas a Nóaj para la construcción del arca, enfatizando la obediencia como clave para la salvación, lo que prefigura la obediencia de Yeshúa al plan del Padre y la obediencia de los creyentes en Él.
4. El Diluvio como Purificación y el Bautismo en Mashíaj: El Diluvio fue una purificación radical de la Tierra del pecado y la corrupción. El apóstol Kefa conecta el Diluvio con el bautismo, no como una eliminación de la inmundicia de la carne, sino como el compromiso de una buena conciencia hacia Elohím por la resurrección de Yeshúa HaMashíaj (1 Kefa 3:20-21). El bautismo, al sumergir al creyente en las aguas y levantarlo de ellas, simboliza la muerte a la vieja vida de pecado y la resurrección a una nueva vida en Mashíaj, una limpieza espiritual que es el cumplimiento del tipo del Diluvio.
En cada aspecto, la sombra del juicio en Bereshit 6:5-8 es superada por la luz de la redención ofrecida en Yeshúa HaMashíaj, quien es el centro de todas las Escrituras y el cumplimiento de cada patrón redentor.
9. Midrashim, Targumim y Textos de Qumran
Según Torah Viviente:
Los Midrashim, Targumim y textos de Qumran ofrecen una rica perspectiva sobre Génesis 6:5-8, a menudo profundizando en las implicaciones teológicas y anticipando las conexiones mesiánicas.
1. Midrashim sobre la Gravedad del Pecado:
* Midrash Rabáh Bereshit 27:4-8: Discute en profundidad la “maldad” del hombre. Argumenta que la corrupción no era solo en el ámbito de la idolatría o la inmoralidad, sino también en el robo (“ḥamás” – Génesis 6:11), la perversión de la justicia y la burla hacia Elohím. Se dice que el pecado era tan extendido que incluso los animales se habían corrompido, aludiendo a prácticas como la zoofilia. Este Midrash enfatiza que la inclinación al mal (yétzer hará) había alcanzado su clímax, llevando a la necesidad de un juicio total.
* Sanhedrin 108a (Talmud Bavli): Explica que la “maldad” de la generación del Diluvio no era solo la idolatría sino la perversión de las relaciones sociales y la usurpación de propiedades ajenas (ḥamás), lo que justifica el juicio total. La expresión “solo mal todo el día” (Génesis 6:5) es interpretada como que no había ni un momento en que no se tramara la maldad.
* Pirkei de Rabí Eliezer 21: Elabora sobre el pesar de Elohím, comparándolo con un rey que plantó un viñedo y, al ver que no daba frutos, lamentó su esfuerzo. Sin embargo, en el caso de Elohím, Su lamento es por la desvalorización de Su imagen en el hombre. La creación del hombre fue hecha con el propósito de manifestar la gloria de Elohím, pero el hombre había frustrado ese propósito.
2. Targumim sobre el “Arrepentimiento” de YHWH:
* Targum Onqelos (Génesis 6:6): Traduce “Va-yi-naḥem Adonái ” (וַיִּנָּחֶם יְהוָה – Y se arrepintió Adonái ) como “Y se lamentó/se afligió Adonái en Su Palabra [בְמֵימְרֵיהּ]” (וּתְבַר יְיָ בְמֵימְרֵיהּ). Esta traducción busca evitar la antropopatía (atribuir pasiones humanas a Elohím) y enfatiza que Elohím no cambia Su mente por debilidad o error, sino que Su “aflicción” se manifiesta a través de Su decreto o “Palabra” (Memra). La Memra de Adonái, un concepto teológico crucial en el judaísmo de la era del Segundo Templo, es una manifestación de la presencia activa de Elohím. Esta “Palabra” que lamenta es la misma “Palabra” que más tarde se encarnaría en Yeshúa HaMashíaj, el logos eterno de Elohím, quien sufrió el dolor de la separación y la muerte por la salvación de la humanidad.
* Targum Yerushalmi (Génesis 6:6): Similarmente, interpreta la acción de Adonái como un cambio en Su trato con el hombre, no en Su esencia. Esto subraya la inmutabilidad de Elohím, pero también Su capacidad de responder a la moralidad humana con justicia y misericordia.
3. Textos de Qumran:
* Libro de Enoc (1 Enoc 6-10): Aunque apócrifo, este texto es fundamental para entender el pensamiento judío de la época del Segundo Templo sobre los eventos de Génesis 6. Detalla la historia de los “Vigilantes” (ángeles caídos) que descendieron, se unieron con mujeres humanas y engendraron gigantes, corrompiendo la Tierra con violencia y maldad. 1 Enoc 7:1-6 describe cómo “toda la tierra fue corrompida por la instrucción de la obra de Azazel, y a él adscribe todo pecado”. Este texto amplifica la narrativa bíblica, enfatizando la corrupción cósmica y moral que llevó al juicio del Diluvio. Esta visión de una “gran maldad” cósmica y humana resalta la necesidad de una redención igualmente cósmica, que se cumple en la victoria de Yeshúa HaMashíaj sobre todas las fuerzas del mal.
* Génesis Apócrifo (1QapGen): Este texto de Qumran parafrasea y expande la narrativa de Génesis, incluyendo la historia de Nóaj y el Diluvio. Aclara detalles sobre el tamaño del arca y la piedad de Nóaj. Refuerza la idea de Nóaj como el hombre justo en una generación perversa, el elegido de Elohím para preservar la humanidad. Esta elección de Nóaj por gracia divina apunta directamente a la elección del remanente por medio de Yeshúa HaMashíaj.
Estos textos complementarios no solo iluminan la profundidad de la crisis moral que justificó el Diluvio, sino que también, de diversas maneras, preparan el terreno para la comprensión de la solución mesiánica: la necesidad de un Justo (Yeshúa) para interceder, la manifestación de la “Palabra” divina en el sufrimiento y la provisión de un medio de salvación para un remanente fiel.
10. Mandamientos y Principios de Vida
Según Torah Viviente:
De este sombrío pasaje de juicio, emergen mandamientos y principios de vida cruciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. Guardar el Corazón (שָׁמַר לֵב – šamar lev): El pasaje revela que la “inclinación de los pensamientos del corazón” del hombre era “solo mal todo el día” (Génesis 6:5). Esto nos enseña que la raíz del pecado no está solo en las acciones externas, sino en el corazón y en la mente. Por lo tanto, un principio fundamental es guardar nuestro corazón sobre todas las cosas, porque de él mana la vida (Mishlei/Proverbios 4:23). Para los discípulos de Yeshúa, esto significa permitir que la Ruaj HaKodesh renueve nuestra mente y nuestro corazón (Romanos 12:2; Yeḥezqel 36:26-27), sometiendo cada pensamiento a Mashíaj (2 Corintios 10:5).
2. Vivir en Justicia e Integridad (צֶדֶק וְתָמִים – tzedeq u-tamim): Nóaj fue descrito como un hombre “justo” y “íntegro” (Génesis 6:9) en su generación. Este es un principio de vida vital. En un mundo que se inclina hacia la corrupción, los seguidores de Yeshúa están llamados a vivir con rectitud y sin tacha, reflejando el carácter de Mashíaj. No es suficiente evitar el mal; debemos procurar activamente la justicia y la integridad, viviendo de una manera que honre a Elohím y dé testimonio de Su Reino.
3. No Contristar a la Ruaj HaKodesh: La “tristeza” de Adonái por la maldad humana (Génesis 6:6) es un eco que se amplifica en la Brit Hadasháh, donde se nos manda no contristar a la Ruaj HaKodesh de Elohím (Efesios 4:30). La Ruaj que mora en los creyentes es sensible al pecado y a la desobediencia. Este principio nos llama a una vida de santidad y a buscar agradar a HaShem en todas nuestras acciones, pensamientos y palabras, reconociendo que nuestras elecciones tienen un impacto en nuestra comunión con la Divinidad.
4. Escuchar y Obedecer el Llamado a la Salvación: Nóaj fue salvo porque “halló gracia” y obedeció las instrucciones de Elohím, construyendo el arca. Los discípulos de Yeshúa deben responder con fe y obediencia al llamado de Mashíaj para entrar en Su Reino. La advertencia de Yeshúa sobre “los días de Nóaj” (Mateo 24:37-39) nos impulsa a estar vigilantes y a tomar en serio la salvación ofrecida en Él, pues fuera de Yeshúa no hay refugio del juicio venidero. Este mandamiento es de urgencia y compromiso total con el Maran Yeshúa.
11. Preguntas de Reflexión Mesiánica
Según Torah Viviente:
1. En Génesis 6:5, la inclinación del corazón del hombre se describe como “solo mal todo el día”. ¿Cómo Yeshúa HaMashíaj, a través de Su vida, muerte y resurrección, aborda y transforma esta profunda corrupción del corazón humano, y cómo experimentamos esa transformación en el Reino de los Cielos hoy?
2. La “tristeza” de Adonái en Génesis 6:6 revela Su profundo dolor por la elección del hombre de pecar. ¿Cómo la encarnación y el sufrimiento de Yeshúa HaMashíaj en el madero se relacionan con este dolor divino, y qué nos enseña esto sobre el amor de Elohím y el costo de nuestra redención?
3. Nóaj halló “gracia” en los ojos de YHWH, lo que lo llevó a ser el medio de un nuevo comienzo. ¿De qué manera la “gracia” que encontramos en Yeshúa HaMashíaj nos capacita para ser parte de la “nueva creación” y nos llama a ser “justos e íntegros” en nuestra propia generación, en preparación para Su regreso y el establecimiento final de Su Reino?
12. Resumen de Conexiones Mesiánicas
Según Torah Viviente:
La Aliyá 7 de Parashá Bereshit, que narra la decisión de Adonái de destruir la Tierra debido a la profunda maldad humana, es un pasaje pivotante que subraya la gravedad del pecado y la justicia divina. Sin embargo, en medio del juicio, Elohím revela Su propósito redentor al encontrar “gracia” en Nóaj. Este patrón de juicio y salvación prefigura el Reino de los Cielos y la obra de Yeshúa HaMashíaj. La inclinación universal al mal (“yétzer hará”) es enfrentada y superada solo a través de Yeshúa, el Nuevo Adán, quien transforma el corazón. Él es el cumplimiento de la gracia de Elohím, el Arca de salvación para todos los que creen, el Siervo sufriente que experimentó el dolor divino por el pecado, y el Juez venidero que traerá la purificación final y el nuevo comienzo. Así, Génesis 6:5-8, lejos de ser solo una historia de juicio pasado, es una profecía elocuente que apunta ineludiblemente a Yeshúa HaMashíaj como el centro de todas las Escrituras, la esperanza de la humanidad y el fundamento de la redención.
13. Tefiláh (Oración)
Según Torah Viviente:
Adonái Elohím de Bereshit, Creador de los cielos y la tierra, nos postramos ante Tu majestad y justicia al reflexionar sobre la profunda tristeza que sentiste por la corrupción de la humanidad en los días de Nóaj. Te agradecemos, HaShem, por Tu inagotable gracia que hallaste en Nóaj, prefigurando el camino de salvación. Padre celestial, te damos toda la honra y la gloria por enviar a Yeshúa HaMashíaj, nuestra verdadera Arca de vida, quien tomó sobre Sí el dolor de Tu corazón y el juicio por nuestro yétzer hará. Por Su sacrificio, hemos encontrado gracia y un nuevo comienzo. Ayúdanos, por Tu Ruaj HaKodesh, a guardar nuestros corazones puros y a vivir con justicia e integridad en esta generación, aguardando con esperanza y vigilancia el glorioso regreso de Maran Yeshúa y el establecimiento pleno de Tu Reino. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Recursos según Torah Viviente:
Ministerio Judío Mesiánico con la Porción diaria del estudio de la Torah, Haftaráh y Brit Hadasháh
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
Aliyáh 6: (Génesis 4:23-5:24) Genealogía de los descendientes de Adán hasta Noé. Haftaráh: Isaías 44:6-23 (Recordar la creación). Brit Hadasháh: Hebreos 11:5 (Enoc caminó con Elohím).
Tema: Noaj y los Nefilim
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Génesis 5:25-6:4
Texto Hebreo Original
Fonética Tiberiana
Traducción Palabra por Palabra
Traducción Literal del Verso
—————
—————
—————
—————
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y vivió וַיְחִי
מְתוּשֶׁלַח
Metu-šelaḥ
Metušelaḥ
Metušelaḥ מְתוּשֶׁלַח
שֶׁבַע
ševa
siete
siete שֶׁבַע
וּשְׁמוֹנִים
u-šemonim
y ochenta
y ochenta וּשְׁמוֹנִים
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וּמְאַת
u-me-at
y ciento
y ciento וּמְאַת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיּוֹלֶד
va-yo-led
y engendró
y engendró וַיּוֹלֶד
אֶת
et
a
a אֶת
לָמֶךְ
Lamekh
Lamekh
Lamekh לָמֶךְ
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y vivió וַיְחִי
מְתוּשֶׁלַח
Metu-šelaḥ
Metušelaḥ
Metušelaḥ מְתוּשֶׁלַח
אַחֲרֵי
aḥarei
después
después אַחֲרֵי
הוֹלִידוֹ
holido
de engendrarlo
de engendrarlo הוֹלִידוֹ
אֶת
et
a
a אֶת
לָמֶךְ
Lamekh
Lamekh
Lamekh לָמֶךְ
שְׁבַע
ševa
siete
siete שְׁבַע
וּשְׁמוֹנִים
u-šemonim
y ochenta
y ochenta וּשְׁמוֹנִים
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וּשְׁבַע
u-ševa
y siete
y siete וּשְׁבַע
מֵאוֹת
me-ot
cientos
cientos מֵאוֹת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיּוֹלֶד
va-yo-led
y engendró
y engendró וַיּוֹלֶד
בָּנִים
banim
hijos
hijos בָּנִים
וּבָנוֹת
u-banot
y hijas
y hijas וּבָנוֹת
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y fueron
Y fueron וַיְהִי
כָּל
kol
todos
todos כָּל
יְמֵי
yemei
los días
los días יְמֵי
מְתוּשֶׁלַח
Metu-šelaḥ
de Metušelaḥ
de Metušelaḥ מְתוּשֶׁלַח
תְּשַׁע
teša
nueve
nueve תְּשַׁע
וְשִׁשִּׁים
ve-šišim
y sesenta
y sesenta וְשִׁשִּׁים
וּמֵאוֹת
u-me-ot
y cientos
y cientos וּמֵאוֹת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וּתְשַׁע
u-teša
y nueve
y nueve וּתְשַׁע
מֵאוֹת
me-ot
cientos
cientos מֵאוֹת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיָּמֹת
va-ya-mot
y murió
y murió וַיָּמֹת
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y vivió וַיְחִי
לֶמֶךְ
Lamekh
Lamekh
Lamekh לֶמֶךְ
שְׁתַּיִם
štayim
dos
dos שְׁתַּיִם
וְשִׁבְעִים
ve-šiv’im
y setenta
y setenta וְשִׁבְעִים
וּמְאַת
u-me-at
y ciento
y ciento וּמְאַת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיּוֹלֶד
va-yo-led
y engendró
y engendró וַיּוֹלֶד
בֵּן
ben
un hijo
un hijo בֵּן
וַיִּקְרָא
Va-yiq-ra
Y llamó
Y llamó וַיִּקְרָא
אֶת
et
a
a אֶת
שְׁמוֹ
šemo
su nombre
su nombre שְׁמוֹ
נֹחַ
Noaḥ
Noaj
Noaj נֹחַ
לֵאמֹר
lemor
diciendo
diciendo לֵאמֹר
זֶה
zeh
Este
Este זֶה
יְנַחֲמֵנוּ
ye-na-ḥamenu
nos consolará
nos consolará יְנַחֲמֵנוּ
מִמַּעֲשֵׂנוּ
mi-ma’asenu
de nuestra obra
de nuestra obra מִמַּעֲשֵׂנוּ
וּמֵעִצְּבוֹן
u-me’iṣṣevon
y del dolor
y del dolor וּמֵעִצְּבוֹן
יָדֵינוּ
yadeinu
de nuestras manos
de nuestras manos יָדֵינוּ
מִן
min
por
por מִן
הָאֲדָמָה
ha-adamah
la tierra
la tierra הָאֲדָמָה
אֲשֶׁר
ašer
que
que אֲשֶׁר
אֵרְרָהּ
ererah
maldijo
maldijo אֵרְרָהּ
יְהוָה
Adonái
Adonái
Adonái יְהוָה
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y vivió וַיְחִי
לֶמֶךְ
Lamekh
Lamekh
Lamekh לֶמֶךְ
אַחֲרֵי
aḥarei
después
después אַחֲרֵי
הוֹלִידוֹ
holido
de engendrarlo
de engendrarlo הוֹלִידוֹ
אֶת
et
a
a אֶת
נֹחַ
Noaḥ
Noaj
Noaj נֹחַ
חָמֵשׁ
ḥameš
cinco
cinco חָמֵשׁ
וְתִשְׁעִים
ve-tiš’im
y noventa
y noventa וְתִשְׁעִים
וַחֲמֵשׁ
va-ḥameš
y cinco
y cinco וַחֲמֵשׁ
מֵאוֹת
me-ot
cientos
cientos מֵאוֹת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיּוֹלֶד
va-yo-led
y engendró
y engendró וַיּוֹלֶד
בָּנִים
banim
hijos
hijos בָּנִים
וּבָנוֹת
u-banot
y hijas
y hijas וּבָנוֹת
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y fueron
Y fueron וַיְהִי
כָּל
kol
todos
todos כָּל
יְמֵי
yemei
los días
los días יְמֵי
לֶמֶךְ
Lamekh
de Lamekh
de Lamekh לֶמֶךְ
שֶׁבַע
ševa
siete
siete שֶׁבַע
וְשִׁבְעִים
ve-šiv’im
y setenta
y setenta וְשִׁבְעִים
וְשֶׁבַע
ve-ševa
y siete
y siete וְשֶׁבַע
מֵאוֹת
me-ot
cientos
cientos מֵאוֹת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיָּמֹת
va-ya-mot
y murió
y murió וַיָּמֹת
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y vivió וַיְחִי
נֹחַ
Noaḥ
Noaj
Noaj נֹחַ
בֶּן
ben
hijo
hijo בֶּן
חֲמֵשׁ
ḥameš
de quinientos
de quinientos חֲמֵשׁ
מֵאוֹת
me-ot
cientos
cientos מֵאוֹת
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
וַיּוֹלֶד
va-yo-led
y engendró
y engendró וַיּוֹלֶד
נֹחַ
Noaḥ
Noaj
Noaj נֹחַ
אֶת
et
a
a אֶת
שֵׁם
Šem
Šem
Šem שֵׁם
אֶת
et
a
a אֶת
חָם
Ḥam
Ḥam
Ḥam חָם
וְאֶת
ve-et
y a
y a וְאֶת
יָפֶת
Yafet
Yafet
Yafet יָפֶת
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y sucedió
Y sucedió וַיְהִי
כִּי
ki
que
que כִּי
הֵחֵל
he-ḥel
comenzaron
comenzaron הֵחֵל
הָאָדָם
ha-adam
el hombre
el hombre הָאָדָם
לָרֹב
la-rov
a multiplicarse
a multiplicarse לָרֹב
עַל
al
sobre
sobre עַל
פְּנֵי
penei
la faz
la faz פְּנֵי
הָאֲדָמָה
ha-adamah
de la tierra
de la tierra הָאֲדָמָה
וּבָנוֹת
u-banot
y las hijas
y las hijas וּבָנוֹת
יֻלְּדוּ
yull-du
les nacieron
les nacieron יֻלְּדוּ
לָהֶם
lahem
a ellos
a ellos לָהֶם
וַיִּרְאוּ
Va-yir’u
Y vieron
Y vieron וַיִּרְאוּ
בְנֵי
benei
los hijos
los hijos בְנֵי
הָאֱלֹהִים
ha-Elohím
de Elohím
de Elohím הָאֱלֹהִים
אֶת
et
a
a אֶת
בְּנוֹת
benot
las hijas
las hijas בְּנוֹת
הָאָדָם
ha-adam
del hombre
del hombre הָאָדָם
כִּי
ki
que
que כִּי
טֹבֹת
tovot
eran buenas
eran buenas טֹבֹת
הֵנָּה
henna
ellas
ellas הֵנָּה
וַיִּקְחוּ
va-yiq-ḥu
y tomaron
y tomaron וַיִּקְחוּ
לָהֶם
lahem
para sí
para sí לָהֶם
נָשִׁים
našim
mujeres
mujeres נָשִׁים
מִכֹּל
mi-kol
de todas
de todas מִכֹּל
אֲשֶׁר
ašer
que
que אֲשֶׁר
בָּחָרוּ
baḥaru
escogieron
escogieron בָּחָרוּ
וַיֹּאמֶר
Va-yo-mer
Y dijo
Y dijo וַיֹּאמֶר
יְהוָה
Adonái
Adonái
Adonái יְהוָה
לֹא
lo
No
No לֹא
יָדוֹן
ya-don
contenderá
contenderá יָדוֹן
רוּחִי
Ruḥi
Mi Ruaj
Mi Ruaj רוּחִי
בָאָדָם
ba-adam
en el hombre
en el hombre בָאָדָם
לְעֹלָם
le’olam
para siempre
para siempre לְעֹלָם
בְּשַׁגַּם
be-šaggam
en su desvío
en su desvío בְּשַׁגַּם
הוּא
hu
él
él הוּא
בָשָׂר
basar
carne
carne בָשָׂר
וְהָיוּ
ve-hayu
Y serán
Y serán וְהָיוּ
יָמָיו
yamav
sus días
sus días יָמָיו
מֵאָה
me-ah
ciento
ciento מֵאָה
וְעֶשְׂרִים
ve-esrim
y veinte
y veinte וְעֶשְׂרִים
שָׁנָה
šanah
año
año שָׁנָה
הַנְּפִלִים
ha-Nefilim
Los Nefilim
Los Nefilim הַנְּפִלִים
הָיוּ
hayu
estaban
estaban הָיוּ
בָאָרֶץ
ba-areṣ
en la tierra
en la tierra בָאָרֶץ
בַּיָּמִים
ba-yamim
en los días
en los días בַּיָּמִים
הָהֵם
ha-hem
aquellos
aquellos הָהֵם
וְגַם
ve-gam
y también
y también וְגַם
אַחֲרֵי
aḥarei
después
después אַחֲרֵי
כֵן
ken
de eso
de eso כֵן
אֲשֶׁר
ašer
cuando
cuando אֲשֶׁר
יָבֹאוּ
ya-vo’u
vinieron
vinieron יָבֹאוּ
בְּנֵי
benei
los hijos
los hijos בְּנֵי
הָאֱלֹהִים
ha-Elohím
de Elohím
de Elohím הָאֱלֹהִים
אֶל
el
a
a אֶל
בְּנוֹת
benot
las hijas
las hijas בְּנוֹת
הָאָדָם
ha-adam
del hombre
del hombre הָאָדָמ
וְיָלְדוּ
ve-yal-du
y ellas les engendraron
y ellas les engendraron וְיָלְדוּ
לָהֶם
lahem
a ellos
a ellos לָהֶם
הֵמָּה
hemma
a ellos
a ellos הֵמָּה
הַגִּבֹּרִים
ha-gibborim
los poderosos
los poderosos הַגִּבֹּרִים
אֲשֶׁר
ašer
que
que אֲשֶׁר
מֵעוֹלָם
me’olam
desde la antigüedad
desde la antigüedad מֵעוֹלָם
אַנְשֵׁי
anšei
hombres
hombres אַנְשֵׁי
הַשֵּׁם
ha-šem
de nombre
de nombre הַשֵּׁם
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu 42:5-43:10
Análisis según Torah Viviente:
La Haftaráh para la Parashá Bereshit tradicionalmente se encuentra en Yesha’yahu 42:5-43:10, y aunque esta Aliyá 6 se centra en la corrupción previa al Diluvio, la selección de la Haftaráh nos ofrece una perspectiva redentora crucial. En Bereshit 5:25-6:4, somos testigos del declive moral de la humanidad y la aparición de los Nefilim, culminando en la declaración de Adonái de que Su Ruaj no contenderá para siempre con el hombre, limitando su vida a 120 años (Génesis 6:3). Esta es la antesala de la aniquilación de una creación que Elohím había declarado “muy buena”.
La Haftaráh de Yesha’yahu se abre con HaShem, el Creador de los cielos y de la tierra, Aquel que “da aliento al pueblo sobre ella, y espíritu a los que por ella andan” (Yesha’yahu 42:5). Aquí vemos un eco de la creación misma, donde Elohím insufló vida. Este contraste es vital: la Torah nos muestra la corrupción de esa vida, mientras que el Navi Yesha’yahu nos recuerda el poder sustentador y redentor del Creador. Los “hijos de Elohím” y la corrupción mencionada en Génesis 6 contrastan dramáticamente con el siervo escogido por HaShem en Yesha’yahu, un siervo que “traerá justicia a las naciones” (Yesha’yahu 42:1).
Los Midrashim como el Midrash Tanhuma, Bereshit 17 y el Zohar, Bereshit 1:37b a menudo discuten la corrupción del mundo antes del Diluvio y la desconexión de la humanidad de la voluntad divina. La limitación de la vida humana a 120 años, tal como lo establece Génesis 6:3, se interpreta como un plazo de arrepentimiento, un juicio que precede a una limpieza aún mayor. En Yesha’yahu, Elohím, el Creador, no solo juzga, sino que también promete redención y un nuevo pacto, “luz para las naciones” (Yesha’yahu 42:6), una promesa que trasciende el juicio y apunta a una restauración universal.
La Haftaráh, por tanto, profetiza el surgimiento de un siervo que establecerá un nuevo orden de justicia y traerá luz a los ciegos, liberando a los cautivos. Este siervo es, sin duda, un tipo mesiánico. Así como Elohím se propuso limpiar la tierra con el Diluvio debido a la corrupción de los Nefilim y de la humanidad, Yesha’yahu anuncia una restauración donde el poder de HaShem se manifestará para sanar y redimir. Este patrón redentor de juicio y posterior salvación es central en la narrativa de Yeshúa HaMashíaj, quien viene a establecer el Reino de los Cielos, ofreciendo una nueva creación espiritual para aquellos que creen, superando la corrupción de este mundo. Yeshúa es la “luz de las naciones” que cumple esta profecía, trayendo verdadera justicia y un espíritu renovado a la humanidad.
3. Brit Hadasháh (Nuevo Pacto)
Pasaje: 2 Kefa 2:4-5 y Mattityahu 24:37-39
Análisis según Torah Viviente:
La conexión entre Aliyá 6 de Bereshit y la Brit Hadasháh es profunda, revelando la consistencia de los patrones redentores de Elohím. El pasaje de Génesis 6:1-4 nos introduce a la perversión y la aparición de los Nefilim (“caídos” o “gigantes”), resultado de la unión entre los “hijos de Elohím” y las “hijas del hombre”. Esta anomalía generó una violencia y corrupción tan extremas que provocaron el Diluvio.
En 2 Kefa 2:4-5, Maran Yeshúa nos dice: “Porque si Elohím no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que los arrojó al Tártaro, y los entregó a prisiones de oscuridad para ser reservados al juicio; y si no perdonó al mundo antiguo, sino que guardó a Noaj, pregonero de justicia, con otras siete personas, trayendo el Diluvio sobre el mundo de los impíos…” Aquí, Kefa (Pedro) hace una referencia directa a los “hijos de Elohím” de Génesis 6, identificándolos como “ángeles que pecaron”. Esta interpretación, apoyada por textos pseudepigráficos como el Libro de Ḥanok (Enoc) (especialmente Ḥanok 6-10), que describe a los Vigilantes (ángeles) descendiendo y corrompiendo a la humanidad, era común en el Segundo Templo y entre los talmidim (discípulos) de Yeshúa. La profecía del Diluvio no fue solo un castigo por la maldad general, sino una purificación de la corrupción genealógica y espiritual introducida por esta unión antinatural.
Mattityahu 24:37-39 complementa esta visión, donde Yeshúa HaMashíaj mismo declara: “Mas como en los días de Noaj, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como en los días antes del Diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noaj entró en el arca, y no entendieron hasta que vino el Diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre”. Yeshúa no solo valida la historicidad del Diluvio y la figura de Noaj, sino que lo utiliza como un tipo o sombra para describir Su propio regreso. La despreocupación y la inmersión en la vida mundana, a pesar de las señales de juicio inminente, son características de ambas épocas.
Las conexiones mesiánicas son claras:
1. Juicio y Redención: Así como Elohím juzgó la tierra por la corrupción, Yeshúa vendrá a juzgar al mundo y establecer Su Reino. Noaj fue el “pregonero de justicia” (2 Kefa 2:5) que salvó a su familia, tipificando a Yeshúa, quien es nuestra justicia y nuestro arca de salvación.
2. Los “hijos de Elohím”: La corrupción de los “hijos de Elohím” en Génesis 6 es un ejemplo de la apostasía y la mezcla impía que el Reino de los Cielos contrasta. Los verdaderos “hijos de Elohím” en la Brit Hadasháh son aquellos que han nacido de nuevo por el Ruaj HaKodesh (Yojanan/Juan 1:12-13; Romanos 8:14), llamados a vivir en santidad y no mezclarse con la corrupción del mundo.
3. El Arca como Sombra de Mashíaj: El arca, construida por Noaj, se convierte en una poderosa sombra de Yeshúa HaMashíaj. Así como la única forma de escapar del juicio del Diluvio era entrar en el arca, la única forma de escapar del juicio venidero es estar “en Mashíaj”. El agua del Diluvio, que trajo destrucción, es también, paradójicamente, una imagen de purificación y nuevo comienzo, conectándose con el miqveh (bautismo) en Yeshúa (1 Kefa 3:20-21).
4. La limitación de la vida: La declaración de Adonái en Génesis 6:3, “No contenderá Mi Ruaj con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años”, es un recordatorio de la paciencia divina que precede al juicio. Este límite también apunta a la necesidad de redención espiritual, donde la vida se mide no por años, sino por la eternidad en Mashíaj. Yeshúa ofrece una vida eterna más allá de cualquier límite terrenal.
En resumen, la Aliyá 6 de Bereshit nos presenta la oscuridad y la depravación que antecedieron al Diluvio, estableciendo un patrón de juicio que se repite y se cumple en la venida de Yeshúa HaMashíaj. Los pasajes de la Brit Hadasháh no solo confirman los eventos, sino que los interpretan a través de la lente mesiánica, mostrando cómo la necesidad de salvación de aquel entonces se satisface plenamente en la obra redentora de Yeshúa.
4. Contexto Histórico y Arqueológico
Según Torah Viviente:
El pasaje de Génesis 5:25-6:4 nos transporta a una era antediluviana, un tiempo envuelto en el misterio, donde la genealogía de la humanidad desde Adam culmina en Noaj, el décimo desde Adam. Históricamente, este período es conocido por la longevidad de los patriarcas, que gradualmente disminuye después del Diluvio. Esta longevidad, aunque a menudo desafiada por las perspectivas modernas, es una constante en las narrativas antiguas del Cercano Oriente, como las Listas Reales Sumerias, que también mencionan reyes que gobernaron por milenios antes de un gran diluvio. Si bien estas listas no son idénticas a la Torah, demuestran un reconocimiento cultural de períodos de vida extraordinariamente largos antes de un cataclismo.
El punto central de esta Aliyá es la descripción del declive moral y la aparición de los Nefilim. El término “Nefilim” (הַנְּפִלִים) se traduce comúnmente como “gigantes” o “caídos”. Su origen, la unión de los “hijos de Elohím” (בְנֵי הָאֱלֹהִים) y las “hijas del hombre” (בְּנוֹת הָאָדָם), ha sido objeto de extensos debates.
Desde una perspectiva intertestamental, la interpretación más prevalente en la literatura judía del Segundo Templo y entre los primeros talmidim de Yeshúa, es que los “hijos de Elohím” eran ángeles caídos o seres celestiales que cohabitaron con mujeres humanas. El Libro de Ḥanok (Enoch), un texto pseudepigráfico de gran influencia en el pensamiento judío y en la Brit Hadasháh (citado en Yehudah/Judas 14-15), detalla vívidamente este evento. Describe a 200 “Vigilantes” que descendieron al Har Jermón (Monte Hermón), juraron desobedecer las leyes divinas, tomaron esposas humanas y les enseñaron artes prohibidas, engendrando “gigantes” que llenaron la tierra de violencia y derramamiento de sangre. Estos gigantes (Nefilim) y sus acciones son la causa directa del Diluvio en la narrativa de Ḥanok. Esta interpretación proporciona un contexto crucial para entender por qué Elohím limitó la vida humana y decidió purgar la tierra.
La arqueología no puede “desenterrar” ángeles o gigantes específicos, pero sí revela un mundo antiguo donde las civilizaciones mesopotámicas hablaban de una era de héroes y semidioses, a menudo de gran estatura, que existieron antes de un diluvio global. Las leyendas sumerias y babilónicas del Diluvio, como la Epopeya de Gilgameš y el Atra-Ḥasis, describen una humanidad corrupta y ruidosa que provocó la ira de los elohím (dioses), llevando a un juicio de agua. Aunque difieren en detalles, la similitud temática con la narrativa bíblica sugiere una memoria cultural común de un evento cataclísmico global.
La arqueología también ha encontrado evidencia de sociedades prehistóricas con estructuras megalíticas y representaciones de figuras de gran tamaño, lo que podría haber contribuido a las leyendas de gigantes. Aunque no son pruebas directas de los Nefilim bíblicos, sí sugieren un contexto cultural donde tales narrativas eran plausibles.
Desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj, este contexto nos enseña que el pecado y la rebelión tienen consecuencias cósmicas. La introducción de la corrupción en la creación de Elohím por seres celestiales y humanos subraya la necesidad de una redención total. La limitación de la vida a 120 años (Génesis 6:3) no solo fue un juicio, sino un acto de misericordia, proporcionando un plazo para el arrepentimiento y una salvación para Noaj, el justo. Este patrón prefigura la obra de Yeshúa HaMashíaj, cuya venida es la máxima intervención de Elohím para redimir una creación caída y establecer un Reino de justicia donde toda impureza será erradicada. La corrupción de los días de Noaj es una sombra de la corrupción espiritual que Yeshúa vino a vencer, ofreciendo una nueva simiente y un nuevo pacto.
5. Profecías Mesiánicas y Tipos Bíblicos
Según Torah Viviente:
La Aliyá 6 de Bereshit, con el advenimiento de Noaj y la aparición de los Nefilim, está cargada de profundas profecías mesiánicas y tipos bíblicos que apuntan a Yeshúa HaMashíaj y la redención del Reino de los Cielos.
1. Noaj como Tipo de Mashíaj: El nombre Noaj (נֹחַ) significa “descanso” o “consuelo”. Lamekh, su padre, profetiza al nombrarlo: “Este nos consolará (יְנַחֲמֵנוּ – yenaḥamenu) de nuestra obra y del dolor de nuestras manos, por causa de la tierra que Adonái ha maldecido” (Génesis 5:29). Esta es una profecía directa de consuelo y alivio.
Cumplimiento Mesiánico: Yeshúa HaMashíaj es el Consolador por excelencia, el que ofrece verdadero descanso (Mattityahu 11:28-30). Él vino para deshacer la maldición de la tierra y del pecado, trayendo el Reino de Elohím. Su obra en la cruz redime la humanidad y la creación del dolor y la maldición introducidos por el pecado de Adam y la corrupción subsiguiente, simbolizada por los Nefilim y la maldad pre-diluviana. Yeshúa es nuestro descanso, nuestro Noaj* eterno.
2. El Diluvio como Juicio y Nuevo Comienzo (Miqveh): El Diluvio es el juicio de Elohím sobre una humanidad corrompida. Es un evento de destrucción, pero también de purificación y un nuevo comienzo para la humanidad a través de Noaj.
Cumplimiento Mesiánico: El Diluvio es un tipo de la salvación que viene a través del miqveh* (bautismo) en Yeshúa HaMashíaj (1 Kefa 3:20-21). El agua que destruyó el mundo antiguo se convierte en una imagen de la purificación y la nueva vida en Mashíaj. Así como el mundo fue “lavado” para un nuevo comienzo, aquellos que se sumergen en Mashíaj son lavados de sus pecados para una nueva creación espiritual. Yeshúa es el “nuevo Adam” que inaugura una nueva era de justicia.
3. El Arca como Sombra de Salvación: El arca fue el único refugio para Noaj y su familia del juicio de Elohím. Fue construida por fe, siguiendo las instrucciones divinas.
* Cumplimiento Mesiánico: El arca es una sombra de Yeshúa HaMashíaj. Él es el único camino, la única puerta de salvación del juicio venidero (Yojanan/Juan 10:9). Estar “en Mashíaj” es estar seguro en el arca de Elohím. Aquellos que entran en Mashíaj por fe son preservados para la eternidad.
4. Los Nefilim y la Corrupción Mesiánica: Los Nefilim (הַנְּפִלִים) y la maldad que llenó la tierra (Génesis 6:4-5) son un patrón de la corrupción espiritual que ataca la simiente prometida. La mezcla impía de “hijos de Elohím” con “hijas del hombre” puede ser vista como un intento del Adversario de corromper la línea de Adam y, en última instancia, la promesa de la simiente que aplastaría la cabeza de la serpiente (Génesis 3:15).
* Cumplimiento Mesiánico: La obra de Yeshúa HaMashíaj es revertir esta corrupción. Él es la simiente pura y sin mancha de la mujer, nacido de manera milagrosa para no ser contaminado por la descendencia caída de Adam. Su sacrificio limpia el pecado y la depravación. La lucha contra la descendencia de la serpiente y la preservación de una línea santa que conduciría a Mashíaj es un tema recurrente en la Torah. Los Nefilim, como un tipo de desviación y mezcla antinatural, son confrontados por la pureza y divinidad de Yeshúa.
5. La Ruaj de Elohím y el Límite de 120 Años: La declaración de Adonái, “No contenderá Mi Ruaj con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años” (Génesis 6:3), es una profecía de juicio y un límite a la paciencia divina.
* Cumplimiento Mesiánico: Esta limitación de vida física y espiritual apunta a la necesidad de una vida renovada por el Ruaj HaKodesh. Yeshúa prometió el Ruaj HaKodesh a Sus talmidim, un Ruaj que no contiende, sino que mora y transforma (Yojanan/Juan 14:16-17, Hechos 2:1-4). En el Reino de los Cielos, la vida se extiende más allá de los 120 años, a la eternidad, por medio del Ruaj de Mashíaj.
En suma, la Aliyá 6 nos presenta un mundo que ha caído en la depravación más profunda, pero en medio de ella, emerge la figura de Noaj, un hombre justo, cuya vida y acciones prefiguran la salvación y el consuelo que Yeshúa HaMashíaj traerá al mundo. Cada elemento del relato, desde el nombre de Noaj hasta el arca y el Diluvio, es una sombra que apunta a la plenitud de la redención en Yeshúa.
6. Análisis Lingüístico y Midrashim Mesiánicos
Según Torah Viviente:
La Aliyá 6 de Bereshit (Génesis 5:25-6:4) es rica en significado lingüístico y es la base de numerosos Midrashim que exploran sus implicaciones mesiánicas.
1. “Hijos de Elohím” (בְנֵי הָאֱלֹהִים – benei ha-Elohím): Esta frase en Génesis 6:2 y 6:4 es central.
Análisis Lingüístico: Gramaticalmente, “benei” (hijos de) seguido de “Elohím” puede significar “seres divinos” o “hijos de los poderosos”. En los Nevi’im y Ketuvim, esta frase se usa a menudo para referirse a seres angelicales (Job 1:6, 2:1, 38:7). La mayoría de los Targumim, como el Targum Onqelos y el Targum Yonatan, interpretan esta frase como “hijos de los gobernantes” o “nobles”, quizás para evitar la implicación de que los ángeles podían procrear, pero otras tradiciones como el Targum Pseudo-Yonatan* mantienen la interpretación angelical.
Midrashim Mesiánicos: El Midrash Rabbah, Bereshit 26:5 discute extensamente este pasaje, ofreciendo ambas interpretaciones. La interpretación angelical es prominente en la literatura apócrifa como el Libro de Ḥanok (Enoc) y el Libro de los Jubileos*, donde se les llama “Vigilantes” que abandonaron su puesto celestial. Este acto de rebelión de seres celestiales es visto como una corrupción profunda de la creación de Elohím. Desde una perspectiva mesiánica, esta corrupción demoníaca prefigura el constante asalto del Adversario contra la simiente de la mujer y la pureza del pueblo de Elohím. Yeshúa HaMashíaj vino a deshacer las obras del Adversario (1 Yojanan/Juan 3:8), restaurando la imagen de Elohím en el hombre y estableciendo un Reino donde no hay mezcla impía. Los verdaderos “hijos de Elohím” son aquellos redimidos por Yeshúa y guiados por el Ruaj HaKodesh.
2. “Nefilim” (הַנְּפִלִים – ha-Nefilim): Génesis 6:4 menciona su presencia.
Análisis Lingüístico: Deriva de la raíz nafal (נָפַל), que significa “caer”. Por lo tanto, “Nefilim” significa “los caídos”. Esto puede referirse a que cayeron del favor de Elohím, a que causaron que otros cayeran, o a que eran “caídos” en el sentido de “gigantes” que “cayeron sobre” la gente. El Targum Onqelos* los traduce como “gibboraya” (los poderosos/gigantes).
Midrashim Mesiánicos: El Midrash Rabbah, Bereshit 26:7 los describe como “hombres de nombre”, famosos por su tamaño y maldad. La tradición mesiánica ve a los Nefilim como una manifestación de la fuerza impía y la rebelión organizada contra Elohím, que llenó la tierra de violencia (ḥamas, Génesis 6:11). Yeshúa HaMashíaj, como el Mashíaj, viene a confrontar y derrotar a todas las potencias caídas y a establecer el Reino de justicia que erradica la violencia y el ḥamas. Él es el verdadero “hombre de nombre” (שֵׁם – šem*, que también puede significar “reputación” o “autoridad”) que establecerá un nombre para HaShem en toda la tierra.
3. “No contenderá Mi Ruaj” (לֹא יָדוֹן רוּחִי – lo ya-don Ruḥi): Génesis 6:3 es una declaración crucial.
Análisis Lingüístico: La raíz dun (דּוּן) puede significar “juzgar”, “contender” o “morar”. El Targum Onqelos* lo traduce como “no persistirá Mi Ruaj para siempre en los hijos del hombre”. La declaración implica un límite a la paciencia y la presencia activa del Ruaj divino para guiar y restringir la maldad humana.
* Midrashim Mesiánicos: Los Midrashim interpretan esta declaración como el inicio del juicio. La limitación de la vida a 120 años se entiende como un período de gracia y arrepentimiento antes del Diluvio. Esta prefiguración mesiánica es poderosa: el Ruaj HaKodesh, que se retiró en cierta medida de la humanidad antes del Diluvio debido a la iniquidad, es restaurado y derramado abundantemente en el Reino de los Cielos a través de Yeshúa HaMashíaj. Él es el que envía el Ruaj HaKodesh para morar en los creyentes (Yojanan/Juan 14:16-17), no para contender, sino para guiar, santificar y capacitar para la vida en el Reino de Elohím. La era de Mashíaj es la era de la plenitud del Ruaj, donde el Ruaj ya no “contiende” con una humanidad rebelde, sino que transforma una nueva creación.
4. “Hombre de Nombre” (אַנְשֵׁי הַשֵּׁם – anšei ha-šem): Al final de Génesis 6:4, refiriéndose a los Nefilim.
* Análisis Lingüístico: Implica “hombres de renombre”, famosos o poderosos. No necesariamente implica bondad, sino notoriedad.
* Midrashim Mesiánicos: Estos “hombres de nombre” son contrastados con la verdadera gloria que viene de HaShem. En el Reino de Yeshúa, la fama y el poder mundano que llevan a la opresión son reemplazados por la humildad y el servicio, siguiendo el ejemplo de Mashíaj. Yeshúa mismo es el “nombre sobre todo nombre” (Filipenses 2:9), pero Su “nombre” es de redención y amor, no de opresión.
En resumen, el análisis lingüístico y los Midrashim de Aliyá 6 revelan no solo una profunda depravación pre-diluviana, sino también las semillas de la esperanza mesiánica. Los desafíos de esa era oscura se encuentran con la respuesta definitiva en Yeshúa HaMashíaj, quien viene a deshacer las obras del Adversario, a restaurar el Ruaj HaKodesh en la humanidad y a establecer un Reino de verdadero consuelo y justicia.
7. Paralelismos Temáticos y Conexiones Redentoras
Según Torah Viviente:
La Aliyá 6 de Bereshit, al presentar la figura de Noaj en medio de la creciente depravación y la aparición de los Nefilim, establece profundos paralelismos temáticos y conexiones redentoras que reverberan a lo largo de las Escrituras y culminan en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.
1. El Ciclo de la Corrupción y el Remanente Justo:
* Paralelismo: Desde el pecado de Adam y Ḥaváh, la Torah documenta una espiral descendente de pecado: Caín y Hevel, el linaje de Qayin (Lamekh y la venganza), y finalmente la depravación global antes del Diluvio (Génesis 6:5, 11-12). En medio de esta oscuridad, Elohím siempre preserva un remanente justo, aquí representado por Noaj y su familia.
* Conexión Redentora en Mashíaj: Este patrón se repite constantemente. En los Nevi’im, vemos a Eliyahu HaNavi sintiéndose solo, pero HaShem revela que tiene 7,000 que no han doblado la rodilla ante Ba’al (1 Reyes 19:18). Yesha’yahu habla de un “remanente” que volverá (Yesha’yahu 10:20-22). Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento del remanente, Él mismo la simiente pura y justa. El Reino de los Cielos está compuesto por el remanente escogido por gracia, aquellos que han sido injertados en Yeshúa. Los discípulos de Mashíaj están llamados a ser este remanente de luz en un mundo oscurecido.
2. La Necesidad de Separación y Santidad:
* Paralelismo: La corrupción en Génesis 6 surge de una “mezcla” impía: los “hijos de Elohím” con las “hijas del hombre”. Esta unión genera los Nefilim, que exacerban la violencia y el pecado. El juicio del Diluvio es una purificación radical de esta mezcla y depravación.
Conexión Redentora en Mashíaj: Este tema de separación para santidad es fundamental en toda la Torah y en el Reino de Yeshúa. El pueblo de Elohím es llamado a ser qadosh* (santo), apartado para HaShem (Levítico 11:44). La Brit Hadasháh exhorta a los creyentes a no unirse en yugo desigual con los incrédulos (2 Corintios 6:14-18) y a huir de la corrupción del mundo. Yeshúa HaMashíaj nos santifica con Su sangre y Su Ruaj, permitiéndonos vivir vidas separadas para Elohím, reflejando la pureza y la luz de Su Reino. La advertencia contra la mezcla impía es un principio continuo para los que buscan vivir en la voluntad de Mashíaj.
3. El Juicio Divino y la Paciencia de Elohím:
* Paralelismo: La declaración de Adonái, “No contenderá Mi Ruaj con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años” (Génesis 6:3), muestra la paciencia de Elohím antes de desatar el juicio. Él dio un plazo, una oportunidad para el arrepentimiento.
* Conexión Redentora en Mashíaj: Este patrón se repite en la venida de Yeshúa. HaShem es “lento para la ira y grande en misericordia”. Yeshúa mismo advirtió de un juicio venidero (Mattityahu 24), pero Su primera venida fue para ofrecer salvación y un período de gracia. La paciencia de Elohím en el tiempo de Noaj es un eco de la paciencia actual de Elohím, dando tiempo para que más personas se arrepientan antes del día del juicio final. El Reino de Yeshúa HaMashíaj, por lo tanto, es el cumplimiento del plan de Elohím para ofrecer esta oportunidad de salvación antes de la consumación del juicio.
4. La Importancia de la Línea Mesiánica:
* Paralelismo: La genealogía en Bereshit 5 lleva directamente a Noaj, el hombre a través del cual la línea de la humanidad continuaría. En medio de la corrupción generalizada y la interrupción de la línea pura por los Nefilim, Noaj representa la preservación de la simiente justa.
* Conexión Redentora en Mashíaj: La preservación de la línea mesiánica es un tema crucial en toda la Torah. Desde la promesa de la simiente de la mujer (Génesis 3:15) hasta la genealogía de Yeshúa HaMashíaj en la Brit Hadasháh, vemos la mano de Elohím obrando para asegurar que Su plan de redención a través de Mashíaj se cumpla. Noaj es un eslabón vital en esta cadena, mostrando cómo Elohím protege Su propósito redentor a pesar de la depravación humana y los ataques del Adversario. Yeshúa es la culminación y la garantía de esta línea mesiánica.
Los discípulos de Mashíaj, al observar estos patrones, reconocen la seriedad del pecado, la necesidad de una vida santa y la certeza del juicio venidero, así como la seguridad de la salvación en Yeshúa. Estamos llamados a ser como Noaj, caminando en justicia en medio de un mundo que se aparta de Elohím, esperando la venida de nuestro Mashíaj, quien es el verdadero descanso y consuelo para toda la creación.
8. Descubriendo a Mashíaj – Cumplimientos Tipológicos
Según Torah Viviente:
La Aliyá 6 de Bereshit no solo relata eventos históricos, sino que también es un rico tapiz de cumplimientos tipológicos que apuntan ineludiblemente a Yeshúa HaMashíaj como el centro de todas las Escrituras.
1. Noaj como Tipo Primordial de Yeshúa HaMashíaj:
El nombre Noaj (נֹחַ – Noaḥ), que significa “descanso” o “consuelo”, es una profecía de su papel. Lamekh, su padre, lo nombra con la esperanza de que “nos consolará (יְנַחֲמֵנוּ – yenaḥamenu*) de nuestra obra y del dolor de nuestras manos, por causa de la tierra que Adonái ha maldecido” (Génesis 5:29).
Cumplimiento Tipológico: Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento supremo de esta promesa de consuelo. Él es quien nos ofrece el verdadero descanso de nuestras labores y cargas (Mattityahu 11:28-30). Él vino para deshacer la maldición sobre la tierra (Génesis 3:17-19), reconciliando la creación con el Creador a través de Su sacrificio. En Yeshúa encontramos consuelo del pecado, de la muerte y del dolor de un mundo caído. Él es el Mesías que trae el Shabbat* eterno, el reposo perfecto de Elohím.
2. El Arca como Sombra del Cuerpo de Mashíaj:
* Noaj construyó el arca conforme a las especificaciones divinas, una obra de salvación para un remanente. El arca fue el único lugar de seguridad ante el juicio universal.
Cumplimiento Tipológico: El arca es un poderoso tipo del cuerpo de Yeshúa HaMashíaj y de Su comunidad (la qehilah de Mashíaj). Así como había una sola puerta en el arca, hay un solo camino de salvación, Yeshúa (Yojanan/Juan 10:9; 14:6). Aquellos que entran en Él por fe son salvados del juicio que viene sobre el mundo. El agua del Diluvio, aunque un instrumento de juicio, también es vista por 1 Kefa (Pedro) 3:20-21 como un tipo del miqveh* (bautismo), que nos salva, no por quitar la suciedad de la carne, sino como una apelación a Elohím por una buena conciencia a través de la resurrección de Yeshúa HaMashíaj. Es decir, el agua nos separa del viejo mundo de pecado y nos introduce en una nueva vida en Mashíaj, simbolizando una nueva creación.
3. El Juicio del Diluvio y la Segunda Venida de Mashíaj:
* El Diluvio fue el juicio de Elohím sobre la iniquidad generalizada, la violencia y la corrupción engendrada por los Nefilim.
* Cumplimiento Tipológico: Yeshúa mismo usó los días de Noaj como una analogía de Su segunda venida (Mattityahu 24:37-39). La repentina e inesperada naturaleza del juicio, que tomó por sorpresa a la mayoría de la humanidad, será una característica de la venida de Mashíaj. Así como Elohím intervino para limpiar la tierra, Yeshúa volverá para juzgar a los vivos y a los muertos, y para establecer Su Reino de justicia. La corrupción y el rechazo de la verdad que existieron antes del Diluvio son un reflejo de la condición del mundo antes del regreso de Mashíaj.
4. La Ruaj de Elohím y la vida limitada:
* La declaración “No contenderá Mi Ruaj con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años” (Génesis 6:3) revela la paciencia de Elohím, pero también la consecuencia de la constante rebelión humana contra Su Ruaj.
Cumplimiento Tipológico: Este límite físico y espiritual prefigura la necesidad de una renovación del Ruaj. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, el Ruaj HaKodesh es derramado abundantemente sobre todos los que creen (Yo’el/Joel 2:28-29; Hechos 2:17-18). A través de Yeshúa, el Ruaj no contiende con nosotros para limitarnos en la carne, sino que mora* en nosotros para darnos vida, guianza y poder espiritual que trasciende las limitaciones carnales y temporales, ofreciéndonos vida eterna.
5. La Simiente Pura frente a la Corrupción de los Nefilim:
* La unión de los “hijos de Elohím” con las “hijas del hombre” para producir los Nefilim fue un intento de corromper la línea de Adam y, potencialmente, la promesa mesiánica de la simiente que aplastaría la cabeza de la serpiente (Génesis 3:15). Elohím preservó la simiente a través de Noaj.
* Cumplimiento Tipológico: Yeshúa HaMashíaj es la Simiente pura e incorruptible, nacida de una virgen por el Ruaj HaKodesh, asegurando que no fuera contaminado por la pecaminosidad de la carne de Adam. Él es el cumplimiento de la promesa de Génesis 3:15, el que derrota al Adversario y establece una nueva humanidad redimida, limpia de la corrupción.
En cada aspecto de esta Aliyá, desde el nombre de Noaj hasta el juicio inminente, vemos a Yeshúa HaMashíaj revelado como el Consolador, el Arca de salvación, el Juez justo, la fuente de vida por el Ruaj HaKodesh y la Simiente pura de redención para toda la humanidad.
9. Midrashim, Targumim y Textos de Qumran
Según Torah Viviente:
La Aliyá 6 de Bereshit (Génesis 5:25-6:4) es uno de los pasajes más enigmáticos y comentados en la tradición judía, generando una rica colección de Midrashim, Targumim y referencias en textos de Qumran que arrojan luz sobre sus conexiones mesiánicas.
1. “Hijos de Elohím” (בְנֵי הָאֱלֹהִים – benei ha-Elohím) y “Nefilim” (הַנְּפִלִים – ha-Nefilim)
* Targumim:
El Targum Onqelos y el Targum Yerushalmi (o Pseudo-Yonatan) son los más significativos. Onqelos traduce “hijos de Elohím” como “hijos de los príncipes” o “hijos de los grandes” (בני רברביא – benei ravraveya*), refiriéndose a los nobles o jueces que abusaron de su poder al tomar mujeres. Esta interpretación, predominante en la época rabínica, buscaba evitar la antropomorfización de los ángeles.
Sin embargo, el Targum Pseudo-Yonatan y el Targum Neofiti retienen la interpretación angelical, llamándolos “hijos de los ángeles” (בני מלאכיא – benei malakhaiya*) o “hijos de Elohím”. Estos Targumim afirman que estos ángeles, habiendo descendido del cielo, se unieron a las hijas de Qayin, enseñándoles la magia y la brujería, y engendraron gigantes.
* Midrashim:
El Midrash Rabbah, Bereshit 26:5* presenta ambas interpretaciones, mostrando el debate rabínico. Algunos Rabinos favorecen la visión de los “hijos de los jueces” que abusaron de su posición, mientras que otros mantienen la idea de los ángeles caídos.
Un Midrash interesante del Pirkei de Rabbi Eliezer 22* detalla que los ángeles caídos fueron aquellos que criticaron la creación del hombre y, como castigo, fueron enviados a la tierra y seducidos por la belleza de las mujeres.
* Textos de Qumran y Pseudepigráficos:
El Libro de Ḥanok (Enoc) (especialmente 1 Ḥanok 6-11) es la fuente más influyente para la interpretación angelical. Describe a los “Vigilantes” (עִירִין – ʻirin), ángeles que descendieron, tomaron esposas humanas y engendraron a los Nefilim, gigantes que devoraron a la humanidad y llenaron la tierra de iniquidad. Este texto fue muy conocido en el Segundo Templo y es referenciado en la Brit Hadasháh (Yehudah/Judas 14-15; 2 Kefa/Pedro 2:4). El Génesis Apócrifo* de Qumran (1QapGen) también alude a esta tradición.
* Conexión Mesiánica: La interpretación de los “hijos de Elohím” como ángeles caídos revela la lucha cósmica contra la simiente de la mujer prometida en Génesis 3:15. La corrupción de la humanidad y la aparición de los Nefilim pueden verse como un intento del Adversario de frustrar el plan de Elohím para traer un Redentor. Yeshúa HaMashíaj, como la simiente pura, vino a deshacer las obras de los ángeles caídos (1 Yojanan/Juan 3:8) y a establecer Su Reino, donde no hay lugar para la corrupción angelical o demoníaca.
2. “Noaj” (נֹחַ – Noaḥ) y el Consuelo
Midrashim: El Midrash Rabbah, Bereshit 25:2 y Tanhuma, Bereshit 17* expanden la profecía de Lamekh sobre el nombre de Noaj, “Este nos consolará”. Se interpreta que Noaj traería consuelo de la maldición del trabajo duro y del dolor de la tierra, especialmente al inventar el arado, liberando así a la humanidad de algunas de las cargas de la maldición de Adam. También se le atribuye la introducción del vino, que trae consuelo.
* Conexión Mesiánica: Estos Midrashim prefiguran a Yeshúa HaMashíaj de manera potente. Él es el verdadero consolador (Yojanan/Juan 14:16). Él vino a redimirnos de la maldición del pecado y del trabajo infructuoso, ofreciéndonos reposo para nuestras almas (Mattityahu 11:28-30). La “obra” de Yeshúa es la que trae el consuelo eterno, no solo del trabajo físico, sino del yugo del pecado y la muerte.
3. “No contenderá Mi Ruaj” (לֹא יָדוֹן רוּחִי – lo ya-don Ruḥi) y los 120 años
Targumim: El Targum Onqelos lo traduce como “no permanecerá Mi Ruaj en el hombre para siempre”. El Targum Yerushalmi* lo parafrasea: “Mi espíritu de vida no será derramado en la generación de los pecadores para siempre, porque ellos son pecadores de carne”.
Midrashim: El Midrash Tanhuma, Bereshit 17 y el Zohar, Bereshit 1:69a* interpretan los 120 años como un período de gracia, un ultimátum dado a la humanidad para arrepentirse antes del Diluvio.
* Conexión Mesiánica: Esta declaración es una profecía de la intervención del Ruaj HaKodesh. Los Midrashim que hablan de la paciencia de Elohím antes del juicio prefiguran la primera venida de Yeshúa HaMashíaj como un tiempo de gracia antes del juicio final. La limitación del Ruaj por la carne es revertida por Yeshúa, quien derrama el Ruaj HaKodesh sobre Sus discípulos (Hechos 2), permitiendo que el Ruaj more en ellos, transformando la carne y otorgando vida eterna. En el Reino de los Cielos, el Ruaj HaKodesh ya no “contiende” con una humanidad obstinada, sino que mora y empodera a los redimidos.
Estos textos antiguos, en sus diversas interpretaciones, no solo nos dan una visión más rica del mundo de Génesis 6, sino que también, a través de sus conexiones con los temas del juicio, la redención, el consuelo y la lucha cósmica, apuntan ineludiblemente a la figura y la obra de Yeshúa HaMashíaj.
10. Mandamientos y Principios de Vida
Según Torah Viviente:
La Aliyá 6 de la Parashá Bereshit, aunque carece de mandamientos directos en forma de mitzvot explícitas, presenta principios de vida fundamentales que son cruciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos.
1. Principio de Separación y Santidad (Kadosh):
* De la Aliyá: La corrupción antes del Diluvio fue exacerbada por la mezcla impía de los “hijos de Elohím” con las “hijas del hombre” y la violencia resultante de los Nefilim. Este pasaje subraya la catástrofe que surge cuando los límites divinos son transgredidos y lo sagrado se mezcla con lo profano.
Aplicación para los Discípulos: Como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, estamos llamados a ser un pueblo qadosh*, apartado para Elohím. Debemos evitar las “mezclas impías” espirituales y morales, que nos arrastran a la corrupción del mundo. Esto implica no conformarse a los patrones de este mundo (Romanos 12:2), elegir sabiamente nuestras compañías y esposos (2 Corintios 6:14-18), y proteger la pureza de la fe en Mashíaj de las doctrinas y prácticas que desvían. La santidad no es legalismo, sino una vida de distinción que refleja el carácter de nuestro Rey.
2. Principio de Justificación por Fe y Obediencia:
* De la Aliyá: Noaj es introducido como un hombre que “halló gracia a los ojos de Adonái” (Génesis 6:8, en la siguiente Aliyá, pero contextualiza el final de esta). Implícitamente, su justicia es lo que lo apartó para la salvación en un mundo perverso. Él demostró obediencia al mandato de Elohím al construir el arca.
* Aplicación para los Discípulos: Aunque somos salvos por la gracia a través de la fe en Yeshúa HaMashíaj (Efesios 2:8-9), esta fe se manifiesta en obediencia a Sus mandamientos. Noaj es un ejemplo de fe que obra. Los discípulos de Mashíaj son llamados a vivir vidas de justicia y obediencia, demostrando nuestra fe a través de nuestras acciones. Estamos llamados a ser “pregoneros de justicia” (2 Kefa 2:5) en nuestro entorno, viviendo de tal manera que nuestro testimonio sea un reflejo del Reino de Elohím.
3. Principio de Responsabilidad y Consecuencia del Pecado:
* De la Aliyá: La descripción de la maldad del hombre (“la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal”, Génesis 6:5) y la posterior decisión de Elohím de limitar la vida humana a 120 años y traer el Diluvio, ilustra la seriedad del pecado y sus consecuencias.
* Aplicación para los Discípulos: Debemos reconocer que el pecado tiene consecuencias graves, no solo para el individuo, sino para la comunidad y la creación. Este principio nos llama a la introspección y al arrepentimiento continuo. Nos recuerda que, aunque Yeshúa ha pagado el precio por nuestros pecados, la vida en el Reino de los Cielos implica vivir bajo el señorío de Mashíaj, evitando el mal y buscando la justicia en pensamiento, palabra y obra.
4. Principio de la Paciencia Divina y la Urgencia de la Preparación:
* De la Aliyá: La declaración de Adonái de que “no contenderá Mi Ruaj con el hombre para siempre… mas serán sus días ciento veinte años” (Génesis 6:3) revela un período de gracia antes del juicio.
* Aplicación para los Discípulos: La paciencia de Elohím, mostrada en los días de Noaj, es una misericordia que nos da tiempo para arrepentirnos y prepararnos para la venida de Mashíaj. Nos advierte contra la complacencia y la despreocupación, como las que Yeshúa describió en Mattityahu 24:37-39. Los discípulos de Mashíaj deben vivir con un sentido de urgencia espiritual, aprovechando el tiempo para difundir las buenas nuevas del Reino y preparar sus corazones para el regreso de nuestro Rey.
Estos principios, extraídos de la Aliyá 6, son pilares para una vida en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, guiando a Sus talmidim a vivir de manera que honre a Elohím y refleje Su justicia y santidad en un mundo que aún anhela el consuelo de Mashíaj.
11. Preguntas de Reflexión Mesiánica
Según Torah Viviente:
1. Considerando la corrupción de los “hijos de Elohím” y la aparición de los Nefilim, ¿cómo nos advierte esta Aliyá sobre los peligros de las “mezclas impías” espirituales y culturales en nuestra propia vida, y cómo Yeshúa HaMashíaj nos capacita para mantener nuestra santidad en el Reino de los Cielos?
2. Lamekh nombra a su hijo Noaj, profetizando que “este nos consolará”. ¿De qué maneras es Yeshúa HaMashíaj el cumplimiento final y supremo de esta profecía de consuelo y descanso, y cómo podemos experimentar Su descanso en nuestra “obra y el dolor de nuestras manos” en el día a día?
3. Adonái declara: “No contenderá Mi Ruaj con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años”. ¿Cómo contrasta esta declaración con la promesa de Yeshúa de enviar el Ruaj HaKodesh para morar permanentemente en nosotros, y qué implicaciones tiene esta diferencia para nuestra vida como discípulos en el Reino de Mashíaj?
12. Resumen de Conexiones Mesiánicas
Esta Aliyá 6 de Bereshit nos sumerge en la era antediluviana, revelando la profunda corrupción humana, la misteriosa aparición de los Nefilim como resultado de la unión entre los “hijos de Elohím” y las “hijas del hombre”, y la subsiguiente declaración de juicio de Adonái con un plazo de 120 años. En medio de esta oscuridad, la figura de Noaj emerge, cuyo nombre significa “descanso” o “consuelo”, un presagio mesiánico. Este pasaje establece patrones redentores cruciales: la necesidad de un remanente justo, la urgencia de la santidad frente a las “mezclas impías”, y la paciencia de Elohím antes del juicio. Todo esto apunta a Yeshúa HaMashíaj como el Consolador definitivo que trae descanso de la maldición del pecado, la simiente pura que desbarata las obras del Adversario y los ángeles caídos, y el Arca de salvación para todos los que creen. Su regreso será como los días de Noaj, un juicio sobre la iniquidad, pero también la inauguración plena de Su Reino de justicia, donde el Ruaj HaKodesh mora y transforma, llevando a la vida eterna que supera la limitación de la carne. Yeshúa es, por tanto, el cumplimiento de la esperanza de Noaj y el centro de la redención desde los cimientos de la creación.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím de toda la creación, te agradecemos por Tu paciencia infinita y Tu inquebrantable plan de redención. En la oscuridad de los días de Noaj, revelaste la profundidad de la corrupción y la necesidad de Tu juicio purificador, pero también la esperanza de consuelo en el nombre de Noaj. Hoy, alzamos nuestras voces en gratitud por Tu Hijo, Yeshúa HaMashíaj, quien es nuestro verdadero descanso y nuestro Arca de salvación. Ayúdanos a vivir vidas de santidad, separados de las mezclas impías del mundo, discerniendo los tiempos y preparándonos para Su gloriosa venida. Que Tu Ruaj HaKodesh more en nosotros sin contienda, transformando nuestra carne y capacitándonos para manifestar la justicia de Tu Reino. Que el nombre de Yeshúa sea exaltado en toda la tierra, para que muchos encuentren el verdadero consuelo que solo Él puede dar. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Recursos según Torah Viviente:
Ministerio Judío Mesiánico con la Porción diaria del estudio de la Torah, Haftaráh y Brit Hadasháh
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
Aliyáh 5: (Génesis 4:19-4:22) Descendencia de Caín. Haftaráh: Isaías 44:6-23 (La creación de Israel como testigo). Brit Hadasháh: Judas 1:11 (Caín y la maldición).
Tema: Las generaciones de Adam hast Noaj
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Génesis 4:19-5:24
Texto Hebreo Original
Fonética Tiberiana
Traducción Palabra por Palabra
Traducción Literal del Verso
—————-
—————-
—————-
—————-
וַיִּקַּח־לוֹ
Va-yi-qaḥ-lo
Y tomó-para sí
Y Lemej tomó para sí dos esposas: Génesis 4:19
לֶמֶךְ
Lemej
Lemej
Y Lemej tomó para sí dos esposas: Génesis 4:19
שְׁתֵּי
šte
dos de
Y Lemej tomó para sí dos esposas: Génesis 4:19
נָשִׁים
na-šim
esposas
Y Lemej tomó para sí dos esposas: Génesis 4:19
שֵׁם
šem
nombre
Una el nombre Adah y el nombre de la segunda Zillah. Génesis 4:19
הָאַחַת
ha-a-ḥat
la una
Una el nombre Adah y el nombre de la segunda Zillah. Génesis 4:19
עָדָה
Adah
Adah
Una el nombre Adah y el nombre de la segunda Zillah. Génesis 4:19
וְשֵׁם
Ve-šem
Y nombre
Una el nombre Adah y el nombre de la segunda Zillah. Génesis 4:19
הַשֵּׁנִית
ha-še-nit
la segunda
Una el nombre Adah y el nombre de la segunda Zillah. Génesis 4:19
צִלָּה׃
Ṣil-lah
Zillah
Una el nombre Adah y el nombre de la segunda Zillah. Génesis 4:19
וַתֵּלֶד
Va-te-led
Y dio a luz
Y Adah dio a luz a Yaval. Génesis 4:20
עָדָה
Adah
Adah
Y Adah dio a luz a Yaval. Génesis 4:20
אֶת־יָבָל
et-Ya-val
a Yaval
Y Adah dio a luz a Yaval. Génesis 4:20
הוּא
Hu
Él
Él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado. Génesis 4:20
הָיָה
ha-yah
fue
Él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado. Génesis 4:20
אֲבִי
avi
padre de
Él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado. Génesis 4:20
יֹשֵׁב
yo-šev
habitante de
Él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado. Génesis 4:20
אֹהֶל
o-hel
tienda
Él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado. Génesis 4:20
וּמִקְנֶה׃
U-miq-neh
y ganado
Él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado. Génesis 4:20
וְשֵׁם
Ve-šem
Y nombre
Y el nombre de su hermano fue Yuval. Génesis 4:21
אָחִיו
a-ḥiv
de su hermano
Y el nombre de su hermano fue Yuval. Génesis 4:21
יוּבָל
Yu-val
Yuval
Y el nombre de su hermano fue Yuval. Génesis 4:21
הוּא
Hu
Él
Él fue el padre de todos los que tocan kinnor y ugav. Génesis 4:21
הָיָה
ha-yah
fue
Él fue el padre de todos los que tocan kinnor y ugav. Génesis 4:21
אֲבִי
avi
padre de
Él fue el padre de todos los que tocan kinnor y ugav. Génesis 4:21
כָּל־תֹּפֵשׂ
kol-to-fes
todo el que toma
Él fue el padre de todos los que tocan kinnor y ugav. Génesis 4:21
כִּנּוֹר
kin-nor
kinnor (lira)
Él fue el padre de todos los que tocan kinnor y ugav. Génesis 4:21
וְעוּגָב׃
Ve-u-gav
y ugav (flauta)
Él fue el padre de todos los que tocan kinnor y ugav. Génesis 4:21
וְצִלָּה
Ve-ṣil-lah
Y Zillah
Y Zillah también ella dio a luz a Tuval Qayin. Génesis 4:22
גַם־הִוא
gam-hiv
también ella
Y Zillah también ella dio a luz a Tuval Qayin. Génesis 4:22
יָלְדָה
yal-dah
dio a luz
Y Zillah también ella dio a luz a Tuval Qayin. Génesis 4:22
אֶת־תּוּבַל
et-Tu-val
a Tuval
Y Zillah también ella dio a luz a Tuval Qayin. Génesis 4:22
קַיִן
Qayin
Qayin
Y Zillah también ella dio a luz a Tuval Qayin. Génesis 4:22
לֹטֵשׁ
lo-teš
forjador de
Forjador de todo utensilio de cobre y hierro. Génesis 4:22
כָּל־חֹרֵשׁ
kol-ḥo-reš
todo que labra
Forjador de todo utensilio de cobre y hierro. Génesis 4:22
נְחֹשֶׁת
ne-ḥo-šet
cobre
Forjador de todo utensilio de cobre y hierro. Génesis 4:22
וּבַרְזֶל
U-var-zel
y hierro
Forjador de todo utensilio de cobre y hierro. Génesis 4:22
וַאֲחוֹת
Va-a-ḥot
y hermana de
Y la hermana de Tuval Qayin fue Naamah. Génesis 4:22
תּוּבַל
Tu-val
Tuval
Y la hermana de Tuval Qayin fue Naamah. Génesis 4:22
קַיִן
Qayin
Qayin
Y la hermana de Tuval Qayin fue Naamah. Génesis 4:22
נַעֲמָה׃
Na-a-mah
Naamah
Y la hermana de Tuval Qayin fue Naamah. Génesis 4:22
וַיֹּאמֶר
Va-yo-mer
Y dijo
Y Lemej dijo a sus esposas Adah y Zillah: Génesis 4:23
לֶמֶךְ
Lemej
Lemej
Y Lemej dijo a sus esposas Adah y Zillah: Génesis 4:23
לְנָשָׁיו
Le-na-šav
a sus esposas
Y Lemej dijo a sus esposas Adah y Zillah: Génesis 4:23
עָדָה
Adah
Adah
Y Lemej dijo a sus esposas Adah y Zillah: Génesis 4:23
וְצִלָּה
Ve-ṣil-lah
y Zillah
Y Lemej dijo a sus esposas Adah y Zillah: Génesis 4:23
שְׁמַעַן
Še-ma-an
Escuchad
Escuchad mi voz, esposas de Lemej, prestad oído a mi palabra. Génesis 4:23
קוֹלִי
qo-li
mi voz
Escuchad mi voz, esposas de Lemej, prestad oído a mi palabra. Génesis 4:23
נְשֵׁי
Ne-še
esposas de
Escuchad mi voz, esposas de Lemej, prestad oído a mi palabra. Génesis 4:23
לֶמֶךְ
Lemej
Lemej
Escuchad mi voz, esposas de Lemej, prestad oído a mi palabra. Génesis 4:23
הַאֲזֵנָּה
Ha-a-ze-nah
prestad oído
Escuchad mi voz, esposas de Lemej, prestad oído a mi palabra. Génesis 4:23
אִמְרָתִי
im-ra-ti
a mi palabra
Escuchad mi voz, esposas de Lemej, prestad oído a mi palabra. Génesis 4:23
כִּי
Ki
porque
Porque maté a un hombre por mi herida y a un niño por mi golpe. Génesis 4:23
אִישׁ
i-š
un hombre
Porque maté a un hombre por mi herida y a un niño por mi golpe. Génesis 4:23
הָרַגְתִּי
ha-rag-ti
yo maté
Porque maté a un hombre por mi herida y a un niño por mi golpe. Génesis 4:23
לְפִצְעִי
le-fiṣ-i
por mi herida
Porque maté a un hombre por mi herida y a un niño por mi golpe. Génesis 4:23
וְיֶלֶד
Ve-ye-led
y un niño
Porque maté a un hombre por mi herida y a un niño por mi golpe. Génesis 4:23
לְחַבֻּרָתִי׃
le-ḥab-bu-ra-ti
por mi golpe
Porque maté a un hombre por mi herida y a un niño por mi golpe. Génesis 4:23
כִּי
Ki
Si
Si Qayin es vengado siete veces, Lemej setenta y siete. Génesis 4:24
שִׁבְעָתַיִם
šiv-a-ta-yim
siete veces
Si Qayin es vengado siete veces, Lemej setenta y siete. Génesis 4:24
יֻקַּם־קָיִן
yu-qam-qa-yin
será vengado Qayin
Si Qayin es vengado siete veces, Lemej setenta y siete. Génesis 4:24
וְלֶמֶךְ
Ve-le-mej
y Lemej
Si Qayin es vengado siete veces, Lemej setenta y siete. Génesis 4:24
שִׁבְעִים
šiv-im
setenta
Si Qayin es vengado siete veces, Lemej setenta y siete. Génesis 4:24
וְשִׁבְעָה׃
ve-šiv-ah
y siete
Si Qayin es vengado siete veces, Lemej setenta y siete. Génesis 4:24
זֶה
Zeh
Este
Este es el libro de las generaciones de Adam. Génesis 5:1
סֵפֶר
Se-fer
libro
Este es el libro de las generaciones de Adam. Génesis 5:1
תּוֹלְדֹת
tol-dot
generaciones de
Este es el libro de las generaciones de Adam. Génesis 5:1
אָדָם
Adam
Adam
Este es el libro de las generaciones de Adam. Génesis 5:1
בְּיוֹם
Be-yom
En el día
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
בְּרֹא
be-ro
de crear
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
אֱלֹהִים
Elo-him
Elohím
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
אָדָם
Adam
Adam
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
בִּדְמוּת
bid-mut
a semejanza de
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
אֱלֹהִים
Elo-him
Elohím
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
עָשָׂה
a-śah
hizo
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
אֹתוֹ׃
o-to
a él
En el día que Elohím creó a Adam, a semejanza de Elohím lo hizo. Génesis 5:1
זָכָר
Za-jar
Varón
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
וּנְקֵבָה
U-ne-qe-vah
y hembra
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
בְּרָאָם
be-ra-am
los creó
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
וַיְבָרֶךְ
Va-ye-va-rej
y bendijo
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
אֹתָם
o-tam
a ellos
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
וַיִּקְרָא
Va-yiq-ra
y llamó
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
אֶת־שְׁמָם
et-še-mam
su nombre
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
אָדָם
Adam
Adam
Varón y hembra los creó, y los bendijo, y llamó su nombre Adam. Génesis 5:2
בְּיוֹם
Be-yom
En el día
En el día de su creación. Génesis 5:2
הִבָּרְאָם׃
hib-ba-re-am
de su creación
En el día de su creación. Génesis 5:2
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
אָדָם
Adam
Adam
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
שְׁלֹשִׁים
šlo-šim
treinta
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
וּמְאַת
U-me-at
y cien
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
בִּדְמוּתוֹ
bid-mu-to
a su semejanza
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
כְּצַלְמוֹ
ke-ṣal-mo
a su imagen
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
וַיִּקְרָא
Va-yiq-ra
y llamó
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
אֶת־שְׁמוֹ
et-še-mo
su nombre
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
שֵׁת׃
Šet
Shet
Y Adam vivió ciento treinta años, y engendró un hijo a su semejanza, a su imagen. Génesis 5:3
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
יְמֵי
ye-me
los días de
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
אָדָם
Adam
Adam
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
אֶת־שֵׁת
et-Šet
a Shet
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
שְׁמֹנֶה
še-mo-neh
ocho
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron los días de Adam después de engendrar a Shet ochocientos años. Génesis 5:4
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:4
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:4
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:4
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
אָדָם
Adam
Adam
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
אֲשֶׁר־חַי
a-šer-ḥay
que vivió
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
תְּשַׁע
te-ša
nueve
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
וּשְׁלֹשִׁים
U-šlo-šim
y treinta
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
וַיָּמֹת׃
Va-ya-mot
y murió
Y fueron todos los días de Adam que vivió novecientos treinta años, y murió. Génesis 5:5
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
שֵׁת
Šet
Shet
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
חָמֵשׁ
ḥa-meš
cinco
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
שָׁנִים
ša-nim
años
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
וּמְאַת
U-me-at
y cien
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
אֶת־אֱנוֹשׁ׃
et-E-noš
a Enosh
Y Shet vivió ciento cinco años, y engendró a Enosh. Génesis 5:6
וַיְחִי־שֵׁת
Va-ye-ḥi-Šet
Y vivió Shet
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
אֶת־אֱנוֹשׁ
et-E-noš
a Enosh
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
שֶׁבַע
še-va
siete
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
שָׁנִים
ša-nim
años
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
וּשְׁמֹנֶה
U-še-mo-neh
y ocho
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Shet vivió después de engendrar a Enosh ochocientos siete años. Génesis 5:7
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:7
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:7
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:7
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
שֵׁת
Šet
Shet
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
תְּשַׁע
te-ša
nueve
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
וּשְׁתֵּים
U-šteym
y dos
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
עֶשְׂרֵה
es-re
diez
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
וַיָּמֹת׃
Va-ya-mot
y murió
Y fueron todos los días de Shet novecientos doce años, y murió. Génesis 5:8
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Enosh vivió noventa años, y engendró a Qeynan. Génesis 5:9
אֱנוֹשׁ
E-noš
Enosh
Y Enosh vivió noventa años, y engendró a Qeynan. Génesis 5:9
תִּשְׁעִים
tiš-im
noventa
Y Enosh vivió noventa años, y engendró a Qeynan. Génesis 5:9
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Enosh vivió noventa años, y engendró a Qeynan. Génesis 5:9
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Enosh vivió noventa años, y engendró a Qeynan. Génesis 5:9
אֶת־קֵינָן׃
et-Qey-nan
a Qeynan
Y Enosh vivió noventa años, y engendró a Qeynan. Génesis 5:9
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
אֱנוֹשׁ
E-noš
Enosh
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
אֶת־קֵינָן
et-Qey-nan
a Qeynan
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
חֲמֵשׁ
ḥa-meš
cinco
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
עֶשְׂרֵה
es-re
diez
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
וּשְׁמֹנֶה
U-še-mo-neh
y ocho
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Enosh vivió después de engendrar a Qeynan ochocientos quince años. Génesis 5:10
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:10
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:10
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:10
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
אֱנוֹשׁ
E-noš
Enosh
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
תִּשְׁעִים
tiš-im
noventa
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
וּתְשַׁע
U-te-ša
y nueve
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
וַיָּמֹת׃
Va-ya-mot
y murió
Y fueron todos los días de Enosh novecientos cinco años, y murió. Génesis 5:11
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Qeynan vivió setenta años, y engendró a Mahalalel. Génesis 5:12
קֵינָן
Qey-nan
Qeynan
Y Qeynan vivió setenta años, y engendró a Mahalalel. Génesis 5:12
שִׁבְעִים
šiv-im
setenta
Y Qeynan vivió setenta años, y engendró a Mahalalel. Génesis 5:12
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Qeynan vivió setenta años, y engendró a Mahalalel. Génesis 5:12
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Qeynan vivió setenta años, y engendró a Mahalalel. Génesis 5:12
אֶת־מַהֲלַלְאֵל׃
et-Ma-ha-lal-el
a Mahalalel
Y Qeynan vivió setenta años, y engendró a Mahalalel. Génesis 5:12
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
קֵינָן
Qey-nan
Qeynan
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
אֶת־מַהֲלַלְאֵל
et-Ma-ha-lal-el
a Mahalalel
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
אַרְבָּעִים
ar-ba-im
cuarenta
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
וּשְׁמֹנֶה
U-še-mo-neh
y ocho
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Qeynan vivió después de engendrar a Mahalalel ochocientos cuarenta años. Génesis 5:13
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:13
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:13
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:13
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
קֵינָן
Qey-nan
Qeynan
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
עֶשֶׂר
e-ser
diez
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
שָׁנִים
ša-nim
años
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
וּתְשַׁע
U-te-ša
y nueve
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
וַיָּמֹת׃
Va-ya-mot
y murió
Y fueron todos los días de Qeynan novecientos diez años, y murió. Génesis 5:14
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
מַהֲלַלְאֵל
Ma-ha-lal-el
Mahalalel
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
חָמֵשׁ
ḥa-meš
cinco
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
וְשִׁשִּׁים
ve-ši-šim
y sesenta
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
אֶת־יֶרֶד׃
et-Ye-red
a Yered
Y Mahalalel vivió sesenta y cinco años, y engendró a Yered. Génesis 5:15
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
מַהֲלַלְאֵל
Ma-ha-lal-el
Mahalalel
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
אֶת־יֶרֶד
et-Ye-red
a Yered
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
שְׁלֹשִׁים
šlo-šim
treinta
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
וּשְׁמֹנֶה
U-še-mo-neh
y ocho
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Mahalalel vivió después de engendrar a Yered ochocientos treinta años. Génesis 5:16
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:16
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:16
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:16
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
מַהֲלַלְאֵל
Ma-ha-lal-el
Mahalalel
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
חָמֵשׁ
ḥa-meš
cinco
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
וְתִשְׁעִים
ve-tiš-im
y noventa
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
וּשְׁמֹנֶה
U-še-mo-neh
y ocho
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
וַיָּמֹת׃
Va-ya-mot
y murió
Y fueron todos los días de Mahalalel ochocientos noventa y cinco años, y murió. Génesis 5:17
וַיְחִי־יֶרֶד
Va-ye-ḥi-Ye-red
Y vivió Yered
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
שְׁתַּיִם
šta-yim
dos
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
וְשִׁשִּׁים
ve-ši-šim
y sesenta
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
וּמְאַת
U-me-at
y cien
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
אֶת־חֲנוֹךְ׃
et-Ḥa-noj
a Ḥanokh
Y Yered vivió ciento sesenta y dos años, y engendró a Ḥanokh. Génesis 5:18
וַיְחִי־יֶרֶד
Va-ye-ḥi-Ye-red
Y vivió Yered
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
אֶת־חֲנוֹךְ
et-Ḥa-noj
a Ḥanokh
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
שְׁמֹנֶה
še-mo-neh
ocho
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Yered vivió después de engendrar a Ḥanokh ochocientos años. Génesis 5:19
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:19
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:19
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:19
וַיִּהְיוּ
Va-yih-yu
Y fueron
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
יֶרֶד
Ye-red
Yered
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
שְׁתַּיִם
šta-yim
dos
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
וְשִׁשִּׁים
ve-ši-šim
y sesenta
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
וּתְשַׁע
U-te-ša
y nueve
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
וַיָּמֹת׃
Va-ya-mot
y murió
Y fueron todos los días de Yered novecientos sesenta y dos años, y murió. Génesis 5:20
וַיְחִי
Va-ye-ḥi
Y vivió
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
חֲנוֹךְ
Ḥa-noj
Ḥanokh
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
חָמֵשׁ
ḥa-meš
cinco
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
וְשִׁשִּׁים
ve-ši-šim
y sesenta
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
וַיִּתְהַלֵּךְ
Va-yit-hal-lej
y caminó
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
חֲנוֹךְ
Ḥa-noj
Ḥanokh
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
אֶת־הָאֱלֹהִים
et-ha-Elo-him
con Elohím
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
אֶת־מְתוּשָׁלַח׃
et-Me-tu-še-laḥ
a Metuše-laḥ
Y Ḥanokh vivió sesenta y cinco años, y Ḥanokh caminó con Elohím, y engendró a Metuše-laḥ. Génesis 5:21
וַיִּתְהַלֵּךְ
Va-yit-hal-lej
Y caminó
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
חֲנוֹךְ
Ḥa-noj
Ḥanokh
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
אֶת־הָאֱלֹהִים
et-ha-Elo-him
con Elohím
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
אַחֲרֵי
a-ḥa-re
después de
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
הוֹלִידוֹ
ho-li-do
engendrar
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
אֶת־מְתוּשָׁלַח
et-Me-tu-še-laḥ
a Metuše-laḥ
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
שְׁלֹשׁ
šloš
tres
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
שָׁנָה
ša-nah
año
Y Ḥanokh caminó con Elohím después de engendrar a Metuše-laḥ trescientos años. Génesis 5:22
וַיּוֹלֶד
Va-yo-led
y engendró
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:22
בָּנִים
ba-nim
hijos
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:22
וּבָנוֹת׃
U-va-not
y hijas
Y engendró hijos e hijas. Génesis 5:22
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y fueron
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
כָּל־יְמֵי
kol-ye-me
todos los días de
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
חֲנוֹךְ
Ḥa-noj
Ḥanokh
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
חָמֵשׁ
ḥa-meš
cinco
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
וְשִׁשִּׁים
ve-ši-šim
y sesenta
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
שָׁנָה
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
וּשְׁלֹשׁ
U-šloš
y tres
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
מֵאוֹת
me-ot
cientos
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
שָׁנָה׃
ša-nah
año
Y fueron todos los días de Ḥanokh trescientos sesenta y cinco años. Génesis 5:23
וַיִּתְהַלֵּךְ
Va-yit-hal-lej
Y caminó
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
חֲנוֹךְ
Ḥa-noj
Ḥanokh
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
אֶת־הָאֱלֹהִים
et-ha-Elo-him
con Elohím
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
וְאֵינֶנּוּ
Ve-ey-nen-nu
y no fue más
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
כִּי־לָקַח
ki-la-qaḥ
porque tomó
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
אֹתוֹ
o-to
a él
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
אֱלֹהִים׃
Elo-him
Elohím
Y Ḥanokh caminó con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó. Génesis 5:24
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu (Isaías) 42:5-21
La Haftaráh para la Parashá Bereshit, de acuerdo con la tradición Ashkenazí, se encuentra en Yesha’yahu 42:5-21, ofreciendo un contraste y una profundización temática con la narrativa de la creación y las generaciones de Adam. Mientras Bereshit 4:19-5:24 nos presenta el linaje de Qayin, marcado por la violencia y la búsqueda de auto-gratificación (Lemej), y el linaje de Adam a través de Shet, con su monotonía de “vivió, engendró, y murió”, interrumpida de manera gloriosa solo por Ḥanokh, la Haftaráh revela la promesa de un nuevo inicio y una redención.
Yesha’yahu 42:5 nos recuerda a Elohím como el Creador de los cielos, quien extiende la tierra y lo que de ella nace, dando aliento al pueblo sobre ella y espíritu a los que por ella andan. Esta descripción resuena directamente con Bereshit 1 y 2, donde Elohím forma a Adam y le insufla vida. El contraste se agudiza cuando consideramos la caída de la humanidad en Bereshit 3 y la degeneración en el linaje de Qayin en Bereshit 4. La promesa de Elohím en Yesha’yahu es que Él no abandona Su creación; Él levanta un siervo (Yesha’yahu 42:1) para llevar Su justicia a las naciones.
Midrashim como Bereshit Rabbah 23:1-7, al discutir la diferencia entre los linajes, a menudo lamentan la oscuridad del linaje de Qayin, pero el Targum Yonatan a Bereshit 4:23 ofrece una interpretación en la que Lemej expresa remordimiento por haber matado a Qayin (su ancestro) accidentalmente. Sin embargo, la Haftaráh nos eleva de esta desesperación a la esperanza mesiánica. El siervo de Elohím es presentado como una luz a las naciones, para abrir los ojos de los ciegos, para sacar a los presos de la cárcel (Yesha’yahu 42:6-7). Esto profetiza una intervención divina que va más allá de la mera existencia y muerte, prometiendo verdadera liberación y restauración.
Conexiones Mesiánicas y Proféticas:
El “siervo de Adonái” en Yesha’yahu 42 es una figura mesiánica central, que apunta directamente a Yeshúa HaMashíaj. Así como Elohím insufló vida en el primer Adam, este Siervo Mesiánico es el que trae nueva vida y luz a un mundo sumido en la oscuridad del pecado y la muerte, como se ve en los descendientes de Adam y Qayin. La descripción de que “no alzará voz ni la hará oír en las calles” (Yesha’yahu 42:2) contrasta con la arrogante jactancia de Lemej (Génesis 4:23-24), mostrando la humildad y el poder redentor de Mashíaj.
Los patrones redentores aquí son claros: la humanidad creada a imagen de Elohím cae en la corrupción (linaje de Qayin, la mortalidad universal de Génesis 5), pero Elohím ya tiene un plan para redimir y restaurar esa imagen a través de Su Siervo, Mashíaj. Yeshúa es el cumplimiento de esta profecía, la “luz de las naciones” (Yesha’yahu 42:6), que nos saca de la prisión del pecado y la muerte. La ceguera espiritual y la sordera mencionadas en Yesha’yahu 42:18-20, que contrastan con el plan de Elohím de abrir los ojos de los ciegos, reflejan la incapacidad de la humanidad para ver la verdad de Elohím sin la intervención de Mashíaj.
3. Brit Hadasháh (Nuevo Pacto)
Pasaje: Romanos 5:12-21 y 1 Corintios 15:20-22, 45-49
La Brit Hadasháh establece una conexión vital entre Adam y Yeshúa HaMashíaj, sirviendo como el antídoto al patrón de muerte y corrupción introducido en Génesis. La Aliyá 5 de Bereshit, con sus generaciones de Adam hasta Ḥanokh, culminando en la inevitabilidad de la muerte para todos excepto uno, sienta las bases para comprender la magnitud de la obra de Mashíaj.
En Romanos 5:12, el Rav Shaul (Pablo) declara: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.” Este “un hombre” es Adam, cuya desobediencia trajo las consecuencias de la muerte que vemos repetirse sin cesar en Génesis 5. El contraste es inmediato: “Pero no así como la transgresión, así también el don. Porque si por la transgresión de aquel uno muchos murieron, mucho más la gracia de Elohím y el don por la gracia de un hombre, Yeshúa HaMashíaj, abundaron para muchos” (Romanos 5:15). Yeshúa es presentado como el “último Adam”, quien, a través de su obediencia y sacrificio, revierte la sentencia de muerte y ofrece vida y justificación.
En 1 Corintios 15:20-22, Shaul profundiza: “Mas ahora Mashíaj ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque así como en Adam todos mueren, también en Mashíaj todos serán vivificados.” Aquí, Yeshúa es el “primer fruto” (rešít bikkurim), el comienzo de una nueva humanidad que ya no está sujeta al patrón de muerte de Adam. Los versículos 45-49 lo aclaran aún más: “Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adam alma viviente; el postrer Adam, Ruaj vivificante. Pero lo espiritual no es primero, sino lo animal; luego lo espiritual. El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que es Adonái, es del cielo. Cual el terrenal, tales también los terrenales; y cual el celestial, tales también los celestiales. Y así como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial.”
Cumplimiento Mesiánico en Yeshúa HaMashíaj:
Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento del “último Adam”. El primer Adam, creado a imagen de Elohím (Génesis 5:1), cayó y transmitió una naturaleza pecaminosa y mortal a su descendencia. En contraste, Yeshúa HaMashíaj es el que restaura la imagen de Elohím de manera perfecta, no solo viviendo una vida sin pecado, sino también conquistando la muerte. Él es el Ruaj vivificante que imparte vida eterna a todos los que creen. La muerte física, tan prominente en la genealogía de Génesis 5, es finalmente vencida por la resurrección de Yeshúa.
Tipos, Sombras y Patrones Redentores:
Adam es un tipo de Mashíaj (Romanos 5:14), pero en contraste. Adam trajo muerte, Yeshúa trajo vida. La “imagen y semejanza” de Elohím en la que Adam fue creado (Génesis 1:26-27, 5:1) es la sombra de una realidad mayor plenamente manifestada en Yeshúa. La vida de Ḥanokh, quien “caminó con Elohím y no fue más” (Génesis 5:24), es un tipo de aquellos que son redimidos y transformados por Elohím sin experimentar la muerte física, como los creyentes en Mashíaj que serán arrebatados.
Referencias a Textos Apócrifos y Pseudepigráficos:
El Libro de Ḥanokh (Enoch), por ejemplo, expande la narrativa de Ḥanokh, describiendo su ascenso al cielo y revelaciones celestiales. Aunque no es parte del canon hebreo o de la Brit Hadasháh, estos textos reflejan la fascinación antigua con Ḥanokh como un tipo de hombre justo que trasciende la mortalidad. El “Camino con Elohím” de Ḥanokh se entiende como una relación íntima y obediente que lo hizo digno de ser tomado por Elohím, lo que prefigura la comunión que los creyentes pueden tener con Elohím a través de Yeshúa HaMashíaj y la promesa de vida eterna con Él.
Conexiones con el Reino de los Cielos:
En el Reino de los Cielos, el patrón de muerte y pecado de Adam es completamente revertido. La vida en Yeshúa es una participación en Su resurrección y una vida de justicia que Elohím imputa. Este pasaje de la Brit Hadasháh subraya que el Reino de los Cielos es un reino de vida, no de muerte, y que su entrada es a través de la fe en Yeshúa, el “postrer Adam” que nos conforma a Su imagen celestial.
4. Contexto Histórico y Arqueológico
La Aliyá 5 de Bereshit nos sumerge en un período prediluviano, una era envuelta en misterio y suposiciones basadas en la narrativa bíblica. Históricamente, este es el tiempo inmediatamente posterior a la expulsión del Jardín del Edén y la primera fratricidio. La sección 4:19-24 nos introduce a los descendientes de Qayin a través de Lemej, quienes representan un contraste sombrío con la línea de Shet.
La familia de Lemej ilustra la expansión de la cultura y la tecnología, pero sin la guía de Elohím. Yaval es el “padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado,” lo que sugiere una vida pastoral nómada y el desarrollo de la domesticación animal. Yuval, el “padre de todos los que tocan kinnor y ugav,” indica el origen de la música y el arte. Tuval Qayin, el “forjador de todo utensilio de cobre y hierro,” marca el inicio de la metalurgia, una tecnología avanzada para la época que permitía la creación de herramientas y armas. Naamah, su hermana, es un nombre que significa “agradable” o “bella”, y en algunas tradiciones apócrifas (como el Zohar y algunos Midrashim), se le asocia con la invención de la música, el arte o incluso la seducción que llevó a la corrupción del mundo.
El desarrollo tecnológico y cultural de esta rama del linaje de Qayin, aunque impresionante, está enmarcado por la jactancia de Lemej de su venganza desproporcionada (Génesis 4:23-24). Su declaración de que será vengado “setenta y siete veces,” en contraste con las “siete veces” de Qayin, revela un espíritu de violencia y orgullo exponencial que permeaba su descendencia. Este es el espíritu de una civilización que, aunque avanzada materialmente, estaba moral y espiritualmente en decadencia.
El capítulo 5, por otro lado, ofrece la genealogía desde Adam hasta Noaj a través de Shet. Esta es una línea de herencia diferente, una que eventualmente conducirá al Mesías. El patrón repetitivo “vivió… engendró… y murió” subraya la universalidad de la muerte como consecuencia del pecado, un patrón que la arqueología no puede verificar directamente, pero que es un fundamento teológico crucial. Los largos períodos de vida de estos patriarcas (casi un milenio) son interpretados por algunos como un reflejo de las condiciones ambientales pre-diluvianas o una bendición divina. En contraste con la línea de Qayin que se enfoca en logros terrenales, la línea de Shet parece estar más enfocada en la transmisión de la vida y la espera de la redención.
Apoyo a las Conexiones Mesiánicas:
La existencia de estas dos líneas divergentes (una enfocada en el avance mundano y la otra en la perpetuación de la humanidad con una conexión más directa a la promesa) es crucial para la teología mesiánica. La descendencia de Qayin, con su énfasis en la fuerza y el dominio terrenal, contrasta con la “simiente” prometida a Ḥavah (Génesis 3:15), que es preservada a través de Shet. El pasaje de Ḥanokh (Génesis 5:24) es un evento arqueológicamente irreplicable, pero teológicamente fundamental. Su “caminar con Elohím” y ser “tomado” por Él lo convierte en un tipo de los justos que escaparán a la muerte y en una prefiguración de la victoria de Yeshúa sobre la muerte y la promesa de un encuentro con Elohím en gloria. Históricamente, las narrativas de ascensión de figuras justas son comunes en muchas culturas antiguas, lo que subraya la resonancia de Ḥanokh en el imaginario humano sobre la transcendencia de la mortalidad.
5. Profecías Mesiánicas y Tipos Bíblicos
La Aliyá 5 de Bereshit, aunque aparentemente un registro genealógico seco, está cargada de profundas profecías mesiánicas, tipos y sombras que apuntan a Yeshúa HaMashíaj. La dualidad de los linajes, el de Qayin y el de Shet, es un patrón redentor primario.
1. Linaje de Qayin vs. Linaje de Shet: El contraste entre los hijos de Lemej (Yaval, Yuval, Tuval Qayin), quienes representan la civilización y el progreso humano sin Elohím, y la línea de Shet (Adam, Shet, Enosh, Qeynan, Mahalalel, Yered, Ḥanokh, Metuše-laḥ, Lemej, Noaj) es un tipo fundamental. El linaje de Qayin, a pesar de sus innovaciones, culmina en la jactancia de Lemej de venganza desproporcionada (Génesis 4:23-24), simbolizando la corrupción del mundo sin la guía de Elohím. Este patrón se repite a lo largo de la historia bíblica: la humanidad, por sí misma, tiende hacia la idolatría y la violencia. Por otro lado, el linaje de Shet, aunque también marcado por la muerte (el patrón repetitivo “vivió… engendró… y murió”), es la línea a través de la cual se preserva la simiente de redención prometida en Génesis 3:15. Yeshúa HaMashíaj nacerá de este linaje de Shet.
2. Adam como Tipo de Yeshúa: Génesis 5:1 nos recuerda que Adam fue creado “a semejanza de Elohím”. Sin embargo, Génesis 5:3 dice que Adam engendró a Shet “a su semejanza, a su imagen.” La semejanza divina se corrompió con la caída. Adam es un tipo de Mashíaj, no por similitud en pecado, sino por su rol como cabeza de la humanidad (Romanos 5:14). Así como el primer Adam trajo el pecado y la muerte a toda la humanidad, Yeshúa, el “último Adam” (1 Corintios 15:45), trae justicia y vida a todos los que creen. Su venida es la restauración de la imagen y semejanza de Elohím en el hombre.
3. Ḥanokh (“Janoj”) como Tipo Mesiánico y Prefiguración de la Resurrección/Arrebatamiento: La figura de Ḥanokh (Génesis 5:21-24) es la profecía mesiánica más sobresaliente en esta Aliyá. Su vida se describe de manera única: “y caminó Ḥanokh con Elohím, y no fue más, porque Elohím lo tomó.”
* Caminar con Elohím: Este es un tipo de la relación íntima y obediente que los creyentes deben tener con Elohím, que Yeshúa encarna perfectamente y a la cual nos llama.
* Ser Tomado (לָקַח – laqaḥ): Ḥanokh es la primera persona en las Escrituras en escapar a la muerte física, siendo “tomado” por Elohím. Esto es una poderosa sombra de la resurrección de Yeshúa y el arrebatamiento (teletransporte) de los creyentes. Así como Ḥanokh fue llevado al Reino de los Cielos sin ver la muerte, Yeshúa fue elevado a los cielos, y Sus seguidores esperan un evento similar (1 Tesalonicenses 4:17). Es un anticipo de la victoria de Mashíaj sobre el pecado y la muerte.
4. Metuše-laḥ: El nombre “Metuše-laḥ” (מְתוּשָׁלַח) es significativo. Algunas interpretaciones lingüísticas sugieren que significa “su muerte traerá” o “hombre de la jabalina/envío”. Lo más común es “cuando él muera, vendrá” o “su muerte lo enviará”. En el contexto de la inundación, se cree que su muerte ocurrió el año del Diluvio. Si esto es cierto, su nombre es una profecía de juicio, y su longevidad sin precedentes (el hombre más viejo registrado en la Torah) puede haber servido como un período de gracia prolongado antes del juicio de Elohím, apuntando a la paciencia de Elohím antes de la venida de Mashíaj como Juez.
Estos tipos y patrones redentores demuestran que, incluso en los primeros registros de la humanidad, el plan de redención de Elohím a través de un Mesías ya estaba siendo tejido, preparando el camino para la revelación completa en Yeshúa HaMashíaj.
6. Análisis Lingüístico y Midrashim Mesiánicos
La Aliyá 5 ofrece un rico terreno para el análisis lingüístico y la exploración de Midrashim con matices mesiánicos.
Análisis Lingüístico:
* לֶמֶךְ (Lemej): El nombre Lemej (Génesis 4:19) se traduce a menudo como “poderoso” o “joven fuerte”. Su jactancia en Génesis 4:23-24, utilizando la raíz הָרַג (harag – matar) y לְפִצְעִי (le-fiṣ-i – por mi herida/golpe), muestra una perversión de la fuerza y la justicia. Él se exalta por encima de Qayin, declarando una venganza de “setenta y siete” (שִׁבְעִים וְשִׁבְעָה – šiv’im ve-šiv’ah) veces, un número que contrasta dramáticamente con el mandamiento de Yeshúa en la Brit Hadasháh de perdonar “setenta veces siete” (Mateo 18:22), lo que demuestra la transformación radical de la justicia retributiva a la gracia redentora a través de Mashíaj.
* תּוֹלְדֹת (Tol-dot): La palabra “generaciones” o “descendientes” (Génesis 5:1). Es una palabra clave en Génesis, que marca las divisiones estructurales del libro. En el contexto de Génesis 5, las `tol-dot` de Adam son fundamentalmente una genealogía de la muerte, un testimonio de las consecuencias del pecado original. Sin embargo, en el sentido mesiánico, estas “generaciones” son también la línea a través de la cual la promesa de la simiente del Mesías se transmitirá, esperando la `tol-dot` (nacimiento) más importante: la de Yeshúa HaMashíaj.
* בִּדְמוּת אֱלֹהִים (bid-mut Elohím): “A semejanza de Elohím” (Génesis 5:1). Esta frase nos remonta a la creación original (Génesis 1:26-27). La repetición aquí, seguida de “a su semejanza, a su imagen” (בִּדְמוּתוֹ כְּצַלְמוֹ – bid-mu-to ke-ṣal-mo) para Shet (Génesis 5:3), sugiere una degradación o al menos una transmisión de la imagen divina a través de una humanidad caída. Yeshúa HaMashíaj, como la “imagen exacta de Su sustancia” (Hebreos 1:3), es quien restaura y perfecciona la `demut` divina en la humanidad. Él es el `ṣelem` (imagen) y `demut` (semejanza) de Elohím sin corrupción.
* וַיִּתְהַלֵּךְ חֲנוֹךְ אֶת־הָאֱלֹהִים (Va-yit-hal-lej Ḥanokh et-ha-Elohím): “Y caminó Ḥanokh con Elohím” (Génesis 5:22, 24). La raíz ה.ל.כ (h.l.j – caminar) en este contexto hebreo implica una relación íntima, fiel y obediente, una comunión profunda. No es un mero acto físico de andar, sino una forma de vida en alineación con la voluntad divina. Este caminar es el ideal de vida que Elohím busca para Su creación. Yeshúa HaMashíaj ejemplifica este caminar perfecto con Elohím, y a través de Él, Sus discípulos son habilitados para restaurar esta comunión.
* וְאֵינֶנּוּ כִּי־לָקַח אֹתוֹ אֱלֹהִים (ve-ey-nen-nu ki-la-qaḥ o-to Elohím): “Y no fue más, porque Elohím lo tomó” (Génesis 5:24). El verbo לָקַח (laqaḥ – tomar, llevar) es significativo. No hay una indicación de muerte, sino un rapto divino. Esto es un evento único en la narrativa de Génesis 5 y prefigura el rapto de Eliyahu HaNavi y, en el contexto mesiánico, el arrebatamiento de los creyentes en Yeshúa.
Midrashim Mesiánicos:
* Midrashim sobre Lemej: Los Midrashim, como Bereshit Rabbah 23:3, a menudo interpretan la canción de Lemej (Génesis 4:23-24) como una declaración de orgullo y violencia. Algunas tradiciones lo ven como un asesinato premeditado, mientras que otras, como Targum Yonatan, lo suavizan a un incidente accidental en el que Lemej, ya ciego en su vejez, mata a Qayin confundiéndolo con un animal o a un joven que le ayuda, confirmando el aumento de la maldad. La respuesta de Yeshúa sobre el perdón “setenta veces siete” (Mateo 18:22) se erige como el contraste mesiánico directo a la retribución desmedida de Lemej, revelando la naturaleza de la gracia y el Reino de los Cielos.
* Midrashim sobre Ḥanokh: La figura de Ḥanokh es muy elaborada en los Midrashim y en textos apócrifos como el Libro de Ḥanokh y el Libro de los Jubileos. En estos textos, Ḥanokh es descrito como un escriba celestial, un vidente de los misterios divinos, y un intercesor para la humanidad. Es elogiado por su justicia y su conocimiento, y su ascensión es vista como una recompensa por su piedad.
* Bereshit Rabbah 25:1: Algunos Midrashim, aunque reconocen su justicia, también expresan ambigüedad sobre la completa santidad de Ḥanokh, sugiriendo que Elohím lo tomó antes de que pudiera caer en el pecado, un reconocimiento de la fragilidad humana. Sin embargo, su destino es un claro tipo de inmortalidad y comunión directa con Elohím.
* Targum Yonatan a Génesis 5:24: Traduce: “Y Ḥanokh sirvió en verdad delante de Adonái, y he aquí que no existió entre los habitantes de la tierra, y fue raptado (raptó) y ascendió al firmamento por palabra de Adonái, y le fue puesto allí el nombre de Metatron, el gran escriba.” Esta interpretación, que identifica a Ḥanokh con el ángel Metatron, le da un rol celestial, como un escriba que registra los destinos, un puente entre el cielo y la tierra, y una figura que asciende. Esta conexión de Ḥanokh con el reino celestial prefigura la obra de Yeshúa HaMashíaj, quien es el verdadero mediador y ascendió a la diestra de Adonái para interceder por Su pueblo, abriendo el camino para que la humanidad caída pueda tener acceso al Reino de los Cielos. Su rapto es una poderosa sombra del regreso de Yeshúa y el levantamiento de Su congregación.
Estos análisis revelan cómo incluso en las genealogías y narrativas más antiguas de la Torah, hay hilos mesiánicos que se tejen, anticipando la redención y la restauración que Yeshúa HaMashíaj traería.
7. Paralelismos Temáticos y Conexiones Redentoras
La Aliyá 5 de Parashá Bereshit establece paralelismos temáticos y conexiones redentoras fundamentales para la comprensión del plan de Elohím y el Reino de los Cielos.
1. El Contraste de los Dos Caminos: Temáticamente, vemos el despliegue de dos caminos o “simientes”: la “simiente de la serpiente” (Génesis 3:15), ejemplificada por el linaje de Qayin a través de Lemej, caracterizado por la autosuficiencia, el orgullo y la violencia desmedida; y la “simiente de la mujer” (Génesis 3:15), preservada a través del linaje de Shet, que es el camino de la espera, la piedad y la conexión con Elohím. Este patrón se repite a lo largo de las Escrituras: el camino del mundo versus el camino de Elohím, el camino ancho que lleva a la destrucción y el camino angosto que lleva a la vida (Mateo 7:13-14). El Reino de los Cielos es la culminación del camino de la simiente de la mujer, donde Yeshúa HaMashíaj prevalece sobre la simiente de la serpiente.
2. La Universalidad de la Muerte y la Promesa de Vida: La repetición monótona de “vivió… engendró… y murió” en Génesis 5 subraya la universalidad de la muerte como el destino de toda la humanidad caída, una consecuencia directa del pecado de Adam. Esta es una verdad sombría que el Reino de Yeshúa HaMashíaj viene a subvertir. La interrupción de este patrón con Ḥanokh, quien “caminó con Elohím y no fue más” porque Elohím lo tomó, es una conexión redentora vital. Ḥanokh representa la esperanza y la promesa de que la muerte no es el final para aquellos que caminan en verdadera comunión con Elohím. En Yeshúa HaMashíaj, esta esperanza se convierte en una realidad para todos los creyentes, quienes tienen la promesa de la vida eterna y la resurrección, venciendo el aguijón de la muerte.
3. El Inicio de la Civilización Humana y sus Peligros: La línea de Qayin muestra el surgimiento de la civilización con sus avances tecnológicos (pastoreo, música, metalurgia), pero también sus peligros inherentes cuando no está anclada en la verdad de Elohím. La jactancia de Lemej y la violencia reflejan la inclinación de la humanidad a usar sus dones para propósitos egoístas y destructivos. Este patrón de desarrollo humano que lleva a la corrupción y al juicio divino (como el Diluvio venidero) se conecta con los tiempos finales, donde la civilización global sin Elohím culmina en la apostasía y el gobierno del anti-Mashíaj. La redención en Yeshúa HaMashíaj ofrece un camino para que los dones humanos sean utilizados para la gloria de Elohím y la construcción de un reino de justicia.
4. La Importancia de la Genealogía Mesiánica: A pesar de su aparente sequedad, estas genealogías son esenciales. La lista de nombres en Génesis 5 no es solo un registro histórico, sino una línea profética. Cada nombre, en su secuencia, a menudo lleva un significado que se ha interpretado como un mensaje profético cumulativo que apunta a la venida del Mesías. Por ejemplo, Adam (hombre), Shet (puesto/nombrado), Enosh (mortal), Qeynan (dolor), Mahalalel (Elohím bendito), Yered (descenderá), Ḥanokh (enseñanza), Metuše-laḥ (su muerte traerá), Lemej (desesperado/poderoso), Noaj (descanso/consuelo). Una interpretación popular de esta secuencia es “El hombre (Adam) es nombrado (Shet) un mortal (Enosh) que trae dolor (Qeynan); pero el Bendito Elohím (Mahalalel) descenderá (Yered) enseñando (Ḥanokh) que Su muerte traerá (Metuše-laḥ) para el desesperado (Lemej) descanso/consuelo (Noaj)”. Esta profunda conexión semántica revela el plan redentor de Elohím desde el principio, con Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento de este “descenso” para traer consuelo y salvación.
Los discípulos de Mashíaj deben reconocer estos patrones redentores y vivir conscientes de que están llamados a caminar en el camino de la “simiente de la mujer”, confiando en la provisión de Elohím, buscando una comunión íntima con Él, y anhelando el día en que Yeshúa complete Su obra y establezca plenamente Su Reino, subvirtiendo por completo el patrón de muerte y corrupción.
8. Descubriendo a Mashíaj – Cumplimientos Tipológicos
En la Aliyá 5 de Parashá Bereshit, aunque no se menciona a Yeshúa HaMashíaj por nombre, encontramos ricos cumplimientos tipológicos y eventos simbólicos que revelan aspectos cruciales de Su vida, obra y persona. Yeshúa es el centro de estas Escrituras, y este pasaje prefigura Su rol redentor.
1. El “Postrer Adam” como Restaurador de la Imagen Divina: Génesis 5 comienza con la afirmación de que Adam fue creado “a semejanza de Elohím” (Génesis 5:1), pero luego engendra a Shet “a su semejanza, a su imagen” (Génesis 5:3), implicando una herencia de una imagen caída. Yeshúa HaMashíaj es el “Postrer Adam” (1 Corintios 15:45), quien vino a restaurar perfectamente la imagen divina en la humanidad. Él es el verdadero `ṣelem` y `demut` de Elohím (Colosenses 1:15, Hebreos 1:3). A través de Él, los creyentes son renovados “a la imagen de aquel que los creó” (Colosenses 3:10), logrando el propósito original de la creación de Adam.
2. Ḥanokh como Tipo de Victoria sobre la Muerte y el Arrebatamiento: La historia de Ḥanokh (Génesis 5:21-24) es la joya mesiánica de esta Aliyá. Su “caminar con Elohím” es el ideal de una vida justa y piadosa que Yeshúa encarna a la perfección. Más significativamente, el hecho de que “no fue más, porque Elohím lo tomó” (לָקַח – laqaḥ) es un cumplimiento tipológico de la victoria de Yeshúa sobre la muerte y una prefiguración del arrebatamiento.
* Victoria sobre la Muerte: Ḥanokh escapa a la maldición universal de la muerte (Génesis 3:19). Yeshúa HaMashíaj, a través de Su resurrección, venció la muerte y el sepulcro, abriendo el camino para la vida eterna a todos los que creen en Él (Juan 11:25-26).
* Arrebatamiento (Raptura): Ḥanokh es “tomado” por Elohím, lo que es una clara sombra del arrebatamiento de los creyentes en Yeshúa (1 Tesalonicenses 4:17). Así como Ḥanokh fue llevado al cielo sin experimentar la muerte, Yeshúa prometió regresar para tomar a Sus seguidores y llevarlos consigo. En el Libro de Ḥanokh, se describe su ascensión y la visión de los cielos, lo que refuerza esta idea de una translocación divina. Esta narración apócrifa, aunque no canónica, muestra la antigua comprensión de Ḥanokh como una figura trascendente.
* El Testimonio de Hebreos 11:5: La Brit Hadasháh confirma la importancia de Ḥanokh: “Por la fe Ḥanokh fue traspuesto para no ver muerte, y no fue hallado, porque lo traspuso Elohím; y antes de ser traspuesto tuvo testimonio de haber agradado a Elohím.” Su fe prefigura la fe en Yeshúa HaMashíaj como el medio por el cual los justos son redimidos y acceden a la vida eterna.
3. El Contraste con el Espíritu de Lemej: La arrogante jactancia de Lemej (Génesis 4:23-24) de venganza desproporcionada contrasta fuertemente con la naturaleza del Reino de los Cielos que Yeshúa HaMashíaj vino a establecer. Yeshúa enseña el perdón “setenta veces siete” (Mateo 18:22), el amor a los enemigos y la misericordia, invirtiendo el ciclo de violencia y auto-justicia que caracterizaba el mundo antediluviano. Mashíaj es el cumplimiento del justo Juez y el misericordioso Redentor.
4. La Genealogía Mesiánica como Puente a la Redención: La genealogía de Génesis 5 es más que una simple lista; es el hilo de oro que conduce al Mesías. Es la línea a través de la cual Elohím preservó a Su “simiente” prometida. Cada nombre en la línea de Shet, a pesar de la omnipresente muerte, avanza el plan divino hacia Noaj, y eventualmente a Avraham, David, y finalmente a Yeshúa HaMashíaj. Los textos pseudepigráficos como Jubileos expanden sobre estas genealogías, a menudo enfatizando la piedad de esta línea en contraste con la corrupción de la otra.
En Yeshúa HaMashíaj, todos estos tipos y sombras encuentran su plena realización. Él es el que trae la vida donde Adam trajo la muerte, el que permite un “caminar con Elohím” perfecto, y el que garantiza la victoria final sobre el aguijón de la muerte.
9. Midrashim, Targumim y Textos de Qumran
La Aliyá 5 de Bereshit ha sido objeto de extensas interpretaciones en la tradición judía, revelando capas de significado que a menudo resuenan con las verdades mesiánicas.
Midrashim:
* Bereshit Rabbah sobre Lemej (23:3): Los Midrashim ofrecen varias interpretaciones de la “canción” de Lemej en Génesis 4:23-24. Una interpretación clásica es que Lemej, habiéndose quedado ciego en su vejez, fue guiado por su hijo Tuval Qayin. Accidentalmente mató a Qayin (su ancestro) confundiéndolo con un animal debido a su piel envejecida y luego a Tuval Qayin por haberlo engañado (o por haber provocado el accidente). Lemej entonces se jacta ante sus esposas de que si Qayin fue vengado siete veces (por Elohím), él, Lemej, merecía ser vengado setenta y siete veces, debido a la gravedad de su propio crimen, o quizás por la ingenuidad de haber matado a dos. Este Midrash ilustra la espiral de violencia y la perversión de la justicia en la línea de Qayin. Desde una perspectiva mesiánica, esta interpretación resalta la necesidad de la intervención de Yeshúa para romper este ciclo de venganza desproporcionada, ofreciendo perdón y reconciliación en lugar de retribución. La ley de Lemej es la anti-Torah del Reino de los Cielos.
* Bereshit Rabbah sobre Ḥanokh (25:1): Los rabinos debaten sobre la naturaleza de Ḥanokh. Algunos lo ven como un `ṣadiq` (justo) de una piedad excepcional, mientras que otros sugieren que su “caminar con Elohím” significaba que era un hombre inestable espiritualmente, que a veces estaba con Elohím y a veces no, y que Elohím lo tomó prematuramente para que su justicia no degenerara. Esta ambivalencia refleja la profunda verdad de la fragilidad humana, incluso de los más justos, y apunta a la necesidad de una justicia perfecta que solo se encuentra en Yeshúa HaMashíaj. A pesar de esto, su “rapto” es un evento extraordinario que desafía el decreto de muerte para todos los demás, señalando una esperanza de inmortalidad que se cumple plenamente en Mashíaj.
Targumim:
* Targum Onkelos y Yerushalmi a Génesis 5:24: Estos Targumim traducen la frase “y Ḥanokh caminó con Elohím” como “sirvió ante Elohím” (Onkelos) o “sirvió en verdad delante de Adonái” (Yerushalmi). Para “y no fue más, porque Elohím lo tomó”, Yerushalmi es particularmente explícito: “y no estaba con los habitantes de la tierra, porque fue raptado y ascendió al firmamento por el decreto de Adonái, y le fue dado el nombre de Metatron, el gran escriba.” Esta interpretación eleva a Ḥanokh a un estatus angelical, identificándolo con Metatron, un ángel de gran importancia en la mística judía, a menudo considerado un escriba celestial que registra los hechos humanos.
* Conexión Mesiánica: Esta visión de Ḥanokh como una figura mediadora y celestial prefigura la persona de Yeshúa HaMashíaj. Mientras Ḥanokh es un siervo y una sombra, Yeshúa es el verdadero `Malaj Adonái` (Ángel del Señor) y el `Mesías` que asciende y sienta a la diestra de Elohím para interceder por Su pueblo, abriendo un camino directo a los reinos celestiales para todos los que creen. Ḥanokh es un tipo; Yeshúa es la realidad.
Textos de Qumran:
* Fragmentos del Libro de Ḥanokh (1 Enoc): Aunque no es parte del canon hebreo o de la Brit Hadasháh, el Libro de Ḥanokh fue muy influyente en el pensamiento judío del Segundo Templo y entre los escritores de la Brit Hadasháh. Numerosos fragmentos de 1 Ḥanokh se encontraron entre los Rollos del Mar Muerto. Este libro amplifica la historia de Ḥanokh, describiendo sus viajes a los cielos y a la tierra, sus encuentros con ángeles, y sus revelaciones sobre el juicio venidero y el Mesías.
* “Hijo del Hombre”: El Libro de Ḥanokh es notable por su desarrollo del título “Hijo del Hombre” para una figura mesiánica preexistente, un juez universal y el escogido de Elohím. Este título es central en la auto-designación de Yeshúa HaMashíaj en los evangelios. La concepción de Ḥanokh como uno que es “elegido” y que tiene revelaciones celestiales prepara el terreno para la comprensión del Mesías como alguien con autoridad divina y conocimiento del plan de Elohím.
* El Mesías como Luz y Juez: Las visiones de Ḥanokh sobre el juicio y la venida del Mesías como luz para las naciones y juez de la tierra se conectan directamente con la profecía de Yesha’yahu 42 (Haftaráh) y la enseñanza de Yeshúa HaMashíaj sobre Su rol como luz del mundo y Juez de vivos y muertos.
En resumen, estas fuentes extra-bíblicas, aunque con diversas autoridades, muestran una rica tradición de interpretación que ya desde tiempos antiguos buscaba entender las verdades trascendentales y mesiánicas implícitas en la narrativa de las generaciones de Adam y la figura única de Ḥanokh.
10. Mandamientos y Principios de Vida
De la Aliyá 5 de Parashá Bereshit, aunque no se presentan mandamientos explícitos en forma de mitzvot halájicas, se extraen principios de vida fundamentales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos.
1. Vivir en Justicia y Humildad, no en Venganza Arrogante: El contraste entre la jactancia de Lemej (Génesis 4:23-24) y el ejemplo de Ḥanokh es instructivo. Lemej exalta la venganza desproporcionada. Para los discípulos de Mashíaj, el principio es claro: rechazar el espíritu de venganza y orgullo. Yeshúa HaMashíaj nos enseña a perdonar “setenta veces siete” (Mateo 18:22), a amar a nuestros enemigos (Mateo 5:44) y a ser pacificadores (Mateo 5:9). Este principio es esencial para la convivencia en el Reino de los Cielos, donde la misericordia triunfa sobre el juicio.
2. Caminar en Intimidad con Elohím (Halakhah Im Elohím): La frase “Ḥanokh caminó con Elohím” (וַיִּתְהַלֵּךְ חֲנוֹךְ אֶת־הָאֱלֹהִים – Va-yit-hal-lej Ḥanokh et-ha-Elohím) establece un principio central para la vida del creyente. No es solo un acto ocasional, sino una forma de vida consistente en obediencia, fe y comunión continua con HaShem. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa vivir en la Ruaj HaKodesh, siguiendo el ejemplo de Yeshúa, quien siempre hizo la voluntad del Padre (Juan 8:29). Este “caminar” implica una relación de dependencia y obediencia que es la fuente de verdadera vida y trascendencia.
3. Priorizar lo Eterno sobre lo Terrenal: La Aliyá presenta el desarrollo de la civilización con Yaval, Yuval y Tuval Qayin, quienes representan el progreso material y cultural. Aunque estos avances no son intrínsecamente malos, el contexto del linaje de Qayin sugiere que cuando estos logros se separan de Elohím, pueden conducir a la corrupción y la violencia. Los discípulos de Mashíaj aprenden a discernir, a valorar el Reino de los Cielos por encima de las riquezas y glorias terrenales, y a usar sus talentos y habilidades para la edificación del Reino, no para la auto-exaltación (Mateo 6:19-21).
4. Esperanza en la Victoria sobre la Muerte: El patrón de “vivió… engendró… y murió” en Génesis 5 es roto por Ḥanokh. Esto introduce la esperanza de que la muerte no es el destino final para todos. Para los discípulos de Mashíaj, este es un principio vital: la fe en la resurrección de Yeshúa HaMashíaj y la promesa de vida eterna para todos los que creen en Él (Juan 11:25-26). Debemos vivir con la esperanza de la redención final de nuestros cuerpos y el establecimiento pleno del Reino.
5. La Importancia de la Línea de Fe: Aunque la genealogía puede parecer árida, la Aliyá destaca la importancia de preservar la línea de la fe y la promesa. Los discípulos de Mashíaj son parte de una genealogía espiritual que se extiende desde Adam hasta Yeshúa y hasta ellos. El principio es que somos llamados a ser portadores fieles de la verdad de Elohím, transmitiendo la fe a las futuras generaciones (Salmo 78:4), manteniendo la “simiente” de la verdad y el `Besoráh` (Buena Nueva) de Mashíaj.
Estos principios, anclados en la Torah y magnificados en la vida y enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj, son guías esenciales para vivir una vida que honra a Elohím y que refleje los valores del Reino de los Cielos.
11. Preguntas de Reflexión Mesiánica
1. Considerando la jactancia de Lemej sobre la venganza “setenta y siete veces” en contraste con la enseñanza de Yeshúa HaMashíaj de perdonar “setenta veces siete”, ¿cómo esta diferencia radical revela la naturaleza del Reino de los Cielos y la transformación de la justicia retributiva a la gracia redentora que Mashíaj trae a la humanidad?
2. La narrativa de Ḥanokh “caminando con Elohím” y siendo “tomado” por Él es un evento único en el patrón de muerte universal de Génesis 5. ¿De qué manera la vida y el destino de Ḥanokh prefiguran la victoria de Yeshúa HaMashíaj sobre la muerte y la esperanza de resurrección y arrebatamiento para Sus discípulos en el Reino de los Cielos?
3. La Aliyá 5 muestra la dualidad de los linajes: el de Qayin, marcado por la corrupción y el progreso mundano, y el de Shet, portador de la promesa mesiánica. ¿Cómo nos ayuda esta dualidad a entender los dos “caminos” que se presentan a la humanidad, y cómo Yeshúa HaMashíaj nos llama a salir del camino de la autosuficiencia terrenal para entrar en el camino de la vida y la comunión con Elohím en Su Reino?
12. Resumen de Conexiones Mesiánicas
La Aliyá 5 de Parashá Bereshit, al presentar las generaciones de Adam hasta Noaj, revela la trágica realidad de la muerte universal como consecuencia del pecado, evidenciada en el patrón repetitivo de “vivió… engendró… y murió”. Sin embargo, en medio de esta sombría realidad, se tejen hilos de esperanza mesiánica: la línea de Shet preserva la simiente de la redención prometida, mientras que la singular ascensión de Ḥanokh prefigura la victoria de Yeshúa HaMashíaj sobre la muerte y el arrebatamiento de los justos. El contraste entre la venganza desmedida de Lemej y la enseñanza de perdón de Yeshúa subraya la transformación radical de la justicia del mundo a la gracia del Reino de los Cielos. En esencia, este pasaje establece el escenario para la necesidad de un Redentor, y Yeshúa HaMashíaj emerge como el “Postrer Adam”, quien viene a restaurar la imagen divina y a ofrecer vida eterna a través de Su sacrificio y resurrección, siendo el centro de todas las Escrituras y la esperanza viviente del Reino de Elohím.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím de Avraham, Yitzḥak y Yaakov, te agradecemos por Tu Torah y por la luz de Yeshúa HaMashíaj que brilla en cada página, incluso en las genealogías de antaño. Padre amado, reconocemos el patrón de muerte y dolor que entró en el mundo por Adam, y la oscuridad de la venganza que Lemej representó. Pero te alabamos por la esperanza revelada en Ḥanokh, quien caminó contigo y fue tomado, prefigurando la victoria de nuestro MarYah Yeshúa sobre la muerte y la promesa de vida eterna para todos nosotros. Te pedimos que nos guíes para caminar contigo en intimidad y obediencia, como Ḥanokh, y que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite para perdonar y amar como Yeshúa nos enseñó, para que los valores de Tu Reino de los Cielos se manifiesten en nuestras vidas. Que Tu Nombre sea glorificado, y que Yeshúa HaMashíaj, sea revelado a toda la tierra. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
Aliyáh 4: (Génesis 3:22-4:18) Expulsión del Edén, Caín y Abel. Haftaráh: Isaías 43:14-21 (Nuevo camino en el desierto). Brit Hadasháh: Hebreos 11:4 (El sacrificio de Abel).
Tema: El castigo de Adán y el asesinato de Hevel
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Génesis 3:22-4:18
Texto Hebreo Original
Fonética Tiberiana
Traducción Palabra por Palabra
Traducción Literal del Verso
————–
————–
————–
————–
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
אֱלֹהִים
E-lo-him
Elohím אֱלֹהִים
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
הֵן
Hen
He aquí הֵן
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
הָאָדָם
Ha-a-dam
el hombre הָאָדָם
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
הָיָה
Ha-yáh
ha llegado a ser הָיָה
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
כְּאַחַד
Ke-a-ḥad
como uno כְּאַחַד
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
מִמֶּנּוּ
Mi-me-nu
de nosotros מִמֶּנּוּ
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
לָדַעַת
La-da-at
para conocer לָדַעַת
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
טוֹב
Tov
bien טוֹב
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
וָרָע
Va-ra
y mal וָרָע
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
וְעַתָּה
Ve-a-táh
Y ahora וְעַתָּה
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
פֶּן
Pen
no sea que פֶּן
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
יִשְׁלַח
Yiš-laḥ
extienda יִשְׁלַח
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
יָדוֹ
Ya-dó
su mano יָדוֹ
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
וְלָקַח
Ve-la-qaḥ
y tome וְלָקַח
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
גַּם
Gam
también גַּם
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
מֵעֵץ
Me-etz
del árbol מֵעֵץ
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
הַחַיִּים
Ha-ḥa-yim
de la vida הַחַיִּים
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
וְאָכַל
Ve-a-jal
y coma וְאָכַל
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
וָחַי
Va-ḥay
y viva וָחַי
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
לְעֹלָם
Le-o-lam
para siempre לְעֹלָם
Y dijo Adonái Elohím: “He aquí el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, para conocer el bien y el mal. Y ahora, no sea que extienda su mano y tome también del Árbol de la Vida y coma, y viva para siempre.” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֱלֹהִים הֵן הָאָדָם הָיָה כְּאַחַד מִמֶּנּוּ לָדַעַת טוֹב וָרָע וְעַתָּה פֶּן יִשְׁלַח יָדוֹ וְלָקַח גַּם מֵעֵץ הַחַיִּים וְאָכַל וָחַי לְעֹלָם׃
וַיְשַׁלְּחֵהוּ
Va-ye-šal-ḥe-hu
Y lo envió וַיְשַׁלְּחֵהוּ
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
אֱלֹהִים
E-lo-him
Elohím אֱלֹהִים
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
מִגַּן־עֵדֶן
Mi-gan-e-den
del Jardín del Edén מִגַּן־עֵדֶן
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
לַעֲבֹד
La-a-vod
para trabajar לַעֲבֹד
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
אֶת־הָאֲדָמָה
Et-ha-a-da-máh
la tierra אֶת־הָאֲדָמָה
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
אֲשֶׁר
A-šer
que אֲשֶׁר
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
לֻקַּח
Lu-qaḥ
fue tomado לֻקַּח
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
מִשָּׁם
Mi-šam
de allí מִשָּׁם
Y Adonái Elohím lo envió del Gan Eden, para trabajar la tierra de donde fue tomado. וַיְשַׁלְּחֵהוּ יְהֹוָה אֱלֹהִים מִגַּן־עֵדֶן לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר לֻקַּח מִשָּׁם׃
וַיְגָרֶשׁ
Va-ye-ga-reš
Y expulsó וַיְגָרֶשׁ
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
אֶת־הָאָדָם
Et-ha-a-dam
al hombre אֶת־הָאָדָם
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
וַיַּשְׁכֵּן
Va-yaš-ken
y puso וַיַּשְׁכֵּן
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
מִקֶּדֶם
Mi-qe-dem
al oriente מִקֶּדֶם
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
לְגַן־עֵדֶן
Le-gan-e-den
del Jardín del Edén לְגַן־עֵדֶן
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
אֶת־הַכְּרֻבִים
Et-ha-ke-ru-vim
a los querubines אֶת־הַכְּרֻבִים
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
וְאֵת
Ve-et
y la וְאֵת
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
לַהַט
La-hat
llama לַהַט
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
הַחֶרֶב
Ha-ḥe-rev
de la espada הַחֶרֶב
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
הַמִּתְהַפֶּכֶת
Ha-mit-ha-pe-jet
que giraba הַמִּתְהַפֶּכֶת
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
לִשְׁמֹר
Liš-mor
para guardar לִשְׁמֹר
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
אֶת־דֶּרֶךְ
Et-de-rej
el camino אֶת־דֶּרֶךְ
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
עֵץ
Etz
del árbol עֵץ
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
הַחַיִּים
Ha-ḥa-yim
de la vida הַחַיִּים
Y expulsó al hombre, y puso al oriente del Gan Eden a los querubines y la llama de la espada que giraba para guardar el camino del Árbol de la Vida. וַיְגָרֶשׁ אֶת־הָאָדָם וַיַּשְׁכֵּן מִקֶּדֶם לְגַן־עֵדֶן אֶת־הַכְּרֻבִים וְאֵת לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת לִשְׁמֹר אֶת־דֶּרֶךְ עֵץ הַחַיִּים׃
וְהָאָדָם
Ve-ha-a-dam
Y el hombre וְהָאָדָם
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
יָדַע
Ya-da
conoció יָדַע
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
אֶת־חַוָּה
Et-Ḥav-váh
a Javáh אֶת־חַוָּה
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
אִשְׁתּוֹ
Iš-tó
su esposa אִשְׁתּוֹ
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
וַתַּהַר
Va-ta-har
y concibió וַתַּהַר
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
וַתֵּלֶד
Va-te-led
y dio a luz וַתֵּלֶד
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
אֶת־קַיִן
Et-Qá-yin
a Qayín אֶת־קַיִן
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
וַתֹּאמֶר
Va-tó-mer
y dijo וַתֹּאמֶר
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
קָנִיתִי
Qa-ní-ti
He adquirido קָנִיתִי
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
אִישׁ
Iš
un varón אִישׁ
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
אֶת־יְהֹוָה
Et-Adonái
con HaShem אֶת־יְהֹוָה
Y el hombre conoció a Javáh su esposa, y ella concibió y dio a luz a Qayín, y dijo: “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem.” וְהָאָדָם יָדַע אֶת־חַוָּה אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־קַיִן וַתֹּאמֶר קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה׃
וַתֹּסֶף
Va-to-sef
Y volvió a וַתֹּסֶף
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
לָלֶדֶת
La-le-det
dar a luz לָלֶדֶת
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
אֶת־אָחִיו
Et-a-ḥiv
a su hermano אֶת־אָחִיו
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
אֶת־הֶבֶל
Et-He-vel
a Hevel אֶת־הֶבֶל
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
וַיְהִי־הֶבֶל
Va-ye-hi-He-vel
Y Hevel fue וַיְהִי־הֶבֶל
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
רֹעֵה
Ro-éh
pastor רֹעֵה
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
צֹאן
Tzon
de ovejas צֹאן
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
וְקַיִן
Ve-Qá-yin
y Qayín וְקַיִן
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
הָיָה
Ha-yáh
era הָיָה
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
עֹבֵד
O-ved
labrador עֹבֵד
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
אֲדָמָה
A-da-máh
de tierra אֲדָמָה
Y volvió a dar a luz a su hermano, a Hevel. Y Hevel fue pastor de ovejas, y Qayín era labrador de tierra. וַתֹּסֶף לָלֶדֶת אֶת־אָחִיו אֶת־הֶבֶל וַיְהִי־הֶבֶל רֹעֵה צֹאן וְקַיִן הָיָה עֹבֵד אֲדָמָה׃
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y sucedió וַיְהִי
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
מִקֵּץ
Mi-qetz
al cabo מִקֵּץ
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
יָמִים
Ya-mim
de días יָמִים
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
וַיָּבֵא
Va-ya-ve
y trajo וַיָּבֵא
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
קַיִן
Qá-yin
Qayín קַיִן
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
מִפְּרִי
Mi-pe-ri
del fruto מִפְּרִי
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
הָאֲדָמָה
Ha-a-da-máh
de la tierra הָאֲדָמָה
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
מִנְחָה
Min-ḥáh
una ofrenda מִנְחָה
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
לַיהֹוָה
La-Adonái
a HaShem לַיהֹוָה
Y sucedió, al cabo de unos días, que Qayín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a HaShem. וַיְהִי מִקֵּץ יָמִים וַיָּבֵא קַיִן מִפְּרִי הָאֲדָמָה מִנְחָה לַיהֹוָה׃
וְהֶבֶל
Ve-He-vel
Y Hevel וְהֶבֶל
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
הֵבִיא
He-vi
trajo הֵבִיא
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
גַם־הוּא
Gam-hu
también él גַם־הוּא
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
מִבְּכֹרוֹת
Mi-be-jo-rot
de los primogénitos מִבְּכֹרוֹת
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
צֹאנוֹ
Tzo-nó
de sus ovejas צֹאנוֹ
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
וּמֵחֶלְבֵהֶן
U-me-ḥel-ve-hen
y de la grasa de ellas וּמֵחֶלְבֵהֶן
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
וַיִּשַׁע
Va-yiš-a
Y miró con agrado וַיִּשַׁע
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
אֶל־הֶבֶל
El-He-vel
a Hevel אֶל־הֶבֶל
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
וְאֶל־מִנְחָתוֹ
Ve-el-min-ḥa-tó
y a su ofrenda וְאֶל־מִנְחָתוֹ
Y Hevel también trajo de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas. Y HaShem miró con agrado a Hevel y a su ofrenda. וְהֶבֶל הֵבִיא גַם־הוּא מִבְּכֹרוֹת צֹאנוֹ וּמֵחֶלְבֵהֶן וַיִּשַׁע יְהֹוָה אֶל־הֶבֶל וְאֶל־מִנְחָתוֹ׃
וְאֶל־קַיִן
Ve-el-Qá-yin
Mas a Qayín וְאֶל־קַיִן
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
וְאֶל־מִנְחָתוֹ
Ve-el-min-ḥa-tó
y a su ofrenda וְאֶל־מִנְחָתוֹ
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
לֹא
Lo
no לֹא
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
שָׁעָה
Ša-áh
miró con agrado שָׁעָה
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
וַיִּחַר
Va-yi-ḥar
Y se enojó וַיִּחַר
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
לְקַיִן
Le-Qá-yin
Qayín לְקַיִן
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
מְאֹד
Me-od
mucho מְאֹד
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
וַיִּפְּלוּ
Va-yi-pe-lu
y decayeron וַיִּפְּלוּ
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
פָּנָיו
Pa-nav
sus semblantes (su rostro) פָּנָיו
Mas a Qayín y a su ofrenda no miró con agrado. Y se enojó Qayín mucho, y decayó su semblante. וְאֶל־קַיִן וְאֶל־מִנְחָתוֹ לֹא שָׁעָה וַיִּחַר לְקַיִן מְאֹד וַיִּפְּלוּ פָּנָיו׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
אֶל־קַיִן
El-Qá-yin
a Qayín אֶל־קַיִן
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
לָמָּה
La-máh
¿Por qué? לָמָּה
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
חָרָה
Ḥa-ráh
te has enojado חָרָה
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
לָךְ
Laj
para ti לָךְ
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
וְלָמָּה
Ve-la-máh
Y por qué וְלָמָּה
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
נָפְלוּ
Na-fe-lu
ha decaído נָפְלוּ
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
פָנֶיךָ
Pa-ne-ja
tu semblante פָנֶיךָ
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Por qué te has enojado? ¿Y por qué ha decaído tu semblante?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן לָמָּה חָרָה לָךְ וְלָמָּה נָפְלוּ פָנֶיךָ׃
הֲלוֹא
Ha-lo
¿Acaso no? הֲלוֹא
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
אִם־תֵּיטִיב
Im-te-tiv
si haces bien אִם־תֵּיטִיב
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
שְׂאֵת
Se-et
serás enaltecido שְׂאֵת
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
וְאִם
Ve-im
Y si וְאִם
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
לֹא
Lo
no לֹא
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
תֵיטִיב
Te-tiv
haces bien תֵיטִיב
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
לַפֶּתַח
La-pe-taḥ
a la puerta לַפֶּתַח
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
חַטָּאת
Ḥa-ta-at
el pecado חַטָּאת
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
רֹבֵץ
Ro-vetz
está echado רֹבֵץ
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
וְאֵלֶיךָ
Ve-e-le-ja
Y para ti וְאֵלֶיךָ
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
תְּשׁוּקָתוֹ
Te-šu-qa-tó
su deseo תְּשׁוּקָתוֹ
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
וְאַתָּה
Ve-a-táh
y tú וְאַתָּה
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
תִּמְשָׁל־בּוֹ
Tim-šal-bo
debes dominarlo תִּמְשָׁל־בּוֹ
“¿Acaso no, si bien haces, serás enaltecido? Y si no haces bien, el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo.” הֲלוֹא אִם־תֵּיטִיב שְׂאֵת וְאִם לֹא תֵיטִיב לַפֶּתַח חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
קַיִן
Qá-yin
Qayín קַיִן
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
אֶל־הֶבֶל
El-He-vel
a Hevel אֶל־הֶבֶל
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
אָחִיו
A-ḥiv
su hermano אָחִיו
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y sucedió וַיְהִי
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
בִּהְיוֹתָם
Bi-he-yo-tam
al estar ellos בִּהְיוֹתָם
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
בַּשָּׂדֶה
Ba-sa-deh
en el campo בַּשָּׂדֶה
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
וַיָּקָם
Va-ya-qam
y se levantó וַיָּקָם
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
קַיִן
Qá-yin
Qayín קַיִן
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
אֶל־הֶבֶל
El-He-vel
contra Hevel אֶל־הֶבֶל
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
אָחִיו
A-ḥiv
su hermano אָחִיו
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
וַיַּהַרְגֵהוּ
Va-ya-har-ge-hu
y lo mató וַיַּהַרְגֵהוּ
Y dijo Qayín a Hevel su hermano: [Sucedió] mientras estaban en el campo, que Qayín se levantó contra Hevel su hermano y lo mató. וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיְהִי בִּהְיוֹתָם בַּשָּׂדֶה וַיָּקָם קַיִן אֶל־הֶבֶל אָחִיו וַיַּהַרְגֵהוּ׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
אֶל־קַיִן
El-Qá-yin
a Qayín אֶל־קַיִן
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
אֵי
Ey
¿Dónde? אֵי
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
הֶבֶל
He-vel
Hevel הֶבֶל
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
אָחִיךָ
A-ḥi-ja
tu hermano אָחִיךָ
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
לֹא
Lo
No לֹא
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
יָדַעְתִּי
Ya-da-ti
sé יָדַעְתִּי
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
הֲשֹׁמֵר
Ha-šo-mer
¿Soy guardián? הֲשֹׁמֵר
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
אָחִי
A-ḥi
de mi hermano אָחִי
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
אָנֹכִי
A-no-ji
yo אָנֹכִי
Y dijo HaShem a Qayín: “¿Dónde está Hevel tu hermano?” Y él respondió: “No sé. ¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” וַיֹּאמֶר יְהֹוָה אֶל־קַיִן אֵי הֶבֶל אָחִיךָ וַיֹּאמֶר לֹא יָדַעְתִּי הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
מֶה
Meh
¿Qué? מֶה
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
עָשִׂיתָ
A-si-tá
has hecho עָשִׂיתָ
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
קוֹל
Qol
La voz קוֹל
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
דְּמֵי
De-mey
de la sangre דְּמֵי
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
אָחִיךָ
A-ḥi-ja
de tu hermano אָחִיךָ
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
צֹעֲקִים
Tzo-a-qim
clama (gritando) צֹעֲקִים
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
אֵלַי
E-lay
a mí אֵלַי
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
מִן־הָאֲדָמָה
Min-ha-a-da-máh
desde la tierra מִן־הָאֲדָמָה
Y dijo: “¿Qué has hecho? ¡La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra!” וַיֹּאמֶר מֶה עָשִׂיתָ קוֹל דְּמֵי אָחִיךָ צֹעֲקִים אֵלַי מִן־הָאֲדָמָה׃
וְעַתָּה
Ve-a-táh
Y ahora וְעַתָּה
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
אָרוּר
A-rur
maldito אָרוּר
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
אָתָּה
A-táh
tú אָתָּה
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
מִן־הָאֲדָמָה
Min-ha-a-da-máh
de la tierra מִן־הָאֲדָמָה
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
אֲשֶׁר
A-šer
que אֲשֶׁר
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
פָּצְתָה
Pa-tze-táh
abrió פָּצְתָה
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
אֶת־פִּיהָ
Et-pi-há
su boca אֶת־פִּיהָ
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
לָקַחַת
La-qa-ḥat
para recibir לָקַחַת
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
אֶת־דְּמֵי
Et-de-mey
la sangre אֶת־דְּמֵי
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
אָחִיךָ
A-ḥi-ja
de tu hermano אָחִיךָ
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
מִיָּדֶךָ
Mi-ya-de-ja
de tu mano מִיָּדֶךָ
Y ahora, maldito serás de la tierra, que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. וְעַתָּה אָרוּר אָתָּה מִן־הָאֲדָמָה אֲשֶׁר פָּצְתָה אֶת־פִּיהָ לָקַחַת אֶת־דְּמֵי אָחִיךָ מִיָּדֶךָ׃
כִּי
Ki
Cuando כִּי
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
תַעֲבֹד
Ta-a-vod
trabajes תַעֲבֹד
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
אֶת־הָאֲדָמָה
Et-ha-a-da-máh
la tierra אֶת־הָאֲדָמָה
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
לֹא־תֹסֵף
Lo-to-sef
no volverá לֹא־תֹסֵף
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
תֵּת
Tet
a dar תֵּת
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
כֹּחָהּ
Ko-ḥáh
su fuerza כֹּחָהּ
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
לָךְ
Laj
a ti לָךְ
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
נָע
Na
errante נָע
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
וָנָד
Va-nad
y vagabundo וָנָד
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
תִּהְיֶה
Ti-he-ye
serás תִּהְיֶה
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
בָאָרֶץ
Ba-a-retz
en la tierra בָאָרֶץ
Cuando trabajes la tierra, no volverá a darte su fuerza; errante y vagabundo serás en la tierra. כִּי תַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה לֹא־תֹסֵף תֵּת כֹּחָהּ לָךְ נָע וָנָד תִּהְיֶה בָאָרֶץ׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y dijo וַיֹּאמֶר
Y dijo Qayín a HaShem: “Mi iniquidad es demasiado grande para ser soportada.” וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־יְהֹוָה גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא׃
קַיִן
Qá-yin
Qayín קַיִן
Y dijo Qayín a HaShem: “Mi iniquidad es demasiado grande para ser soportada.” וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־יְהֹוָה גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא׃
אֶל־יְהֹוָה
El-Adonái
a HaShem אֶל־יְהֹוָה
Y dijo Qayín a HaShem: “Mi iniquidad es demasiado grande para ser soportada.” וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־יְהֹוָה גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא׃
גָּדוֹל
Ga-dol
Grande גָּדוֹל
Y dijo Qayín a HaShem: “Mi iniquidad es demasiado grande para ser soportada.” וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־יְהֹוָה גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא׃
עֲוֹנִי
A-vo-ni
mi iniquidad עֲוֹנִי
Y dijo Qayín a HaShem: “Mi iniquidad es demasiado grande para ser soportada.” וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־יְהֹוָה גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא׃
מִנְּשׂוֹא
Min-ne-so
para ser soportada מִנְּשׂוֹא
Y dijo Qayín a HaShem: “Mi iniquidad es demasiado grande para ser soportada.” וַיֹּאמֶר קַיִן אֶל־יְהֹוָה גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא׃
הֵן
Hen
He aquí הֵן
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
גֵּרַשְׁתָּ
Ge-raš-ta
me has echado גֵּרַשְׁתָּ
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
אֹתִי
O-ti
a mí אֹתִי
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
הַיּוֹם
Ha-yom
hoy הַיּוֹם
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
מֵעַל
Me-al
de sobre מֵעַל
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
פְּנֵי
Pe-ney
la faz פְּנֵי
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
הָאֲדָמָה
Ha-a-da-máh
de la tierra הָאֲדָמָה
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
וּמִפָּנֶיךָ
U-mi-pa-ne-ja
y de tu rostro וּמִפָּנֶיךָ
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
אֶסָּתֵר
Es-sa-ter
me esconderé אֶסָּתֵר
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
וְהָיִיתִי
Ve-ha-yi-ti
y seré וְהָיִיתִי
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
נָע
Na
errante נָע
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
וָנָד
Va-nad
y vagabundo וָנָד
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
בָאָרֶץ
Ba-a-retz
en la tierra בָאָרֶץ
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
וְהָיָה
Ve-ha-yáh
Y sucederá וְהָיָה
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
כָל־מֹצְאִי
Kol-motz-i
cualquiera que me encuentre כָל־מֹצְאִי
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
יַהַרְגֵנִי
Ya-har-ge-ni
me matará יַהַרְגֵנִי
“He aquí, me has echado hoy de sobre la faz de la tierra, y de tu rostro me esconderé, y seré errante y vagabundo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me encuentre me matará.” הֵן גֵּרַשְׁתָּ אֹתִי הַיּוֹם מֵעַל פְּנֵי הָאֲדָמָה וּמִפָּנֶיךָ אֶסָּתֵר וְהָיִיתִי נָע וָנָד בָּאָרֶץ וְהָיָה כָל־מֹצְאִי יַהַרְגֵנִי׃
וַיֹּאמֶר
Va-yó-mer
Y le dijo וַיֹּאמֶר
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
לוֹ
Lo
a él לוֹ
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
לָכֵן
La-jen
Por tanto לָכֵן
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
כָּל־הֹרֵג
Kol-ho-reg
cualquiera que mate כָּל־הֹרֵג
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
קַיִן
Qá-yin
a Qayín קַיִן
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
שִׁבְעָתַיִם
Šiv-a-ta-yim
siete veces שִׁבְעָתַיִם
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
יֻקָּם
Yu-qam
será vengado יֻקָּם
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
וַיָּשֶׂם
Va-ya-sem
Y puso וַיָּשֶׂם
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
יְהֹוָה
Adonái
HaShem יְהֹוָה
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
לְקַיִן
Le-Qá-yin
a Qayín לְקַיִן
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
אוֹת
Ot
una señal אוֹת
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
לְבִלְתִּי
Le-vil-ti
para que no לְבִלְתִּי
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
הַכּוֹת־אֹתוֹ
Ha-kot-o-tó
lo hiriera הַכּוֹת־אֹתוֹ
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
כָּל־מֹצְאוֹ
Kol-motz-o
cualquiera que lo hallara כָּל־מֹצְאוֹ
Y le dijo HaShem: “Por tanto, cualquiera que mate a Qayín, siete veces será vengado.” Y HaShem puso una señal a Qayín para que nadie que lo hallara lo matara. וַיֹּאמֶר לוֹ יְהֹוָה לָכֵן כָּל־הֹרֵג קַיִן שִׁבְעָתַיִם יֻקָּם וַיָּשֶׂם יְהֹוָה לְקַיִן אוֹת לְבִלְתִּי הַכּוֹת־אֹתוֹ כָּל־מֹצְאוֹ׃
וַיֵּצֵא
Va-ye-tze
Y salió וַיֵּצֵא
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
קַיִן
Qá-yin
Qayín קַיִן
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
מִלִּפְנֵי
Mi-lif-ney
de la presencia מִלִּפְנֵי
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
יְהֹוָה
Adonái
de HaShem יְהֹוָה
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
וַיֵּשֶׁב
Va-ye-šev
y habitó וַיֵּשֶׁב
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
בְּאֶרֶץ־נוֹד
Be-e-retz-Nod
en la tierra de Nod בְּאֶרֶץ־נוֹד
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
קִדְמַת־עֵדֶן
Qid-mat-e-den
al oriente del Edén קִדְמַת־עֵדֶן
Y salió Qayín de la presencia de HaShem, y habitó en la tierra de Nod, al oriente del Edén. וַיֵּצֵא קַיִן מִלִּפְנֵי יְהֹוָה וַיֵּשֶׁב בְּאֶרֶץ־נוֹד קִדְמַת־עֵדֶן׃
וַיֵּדַע
Va-ye-da
Y conoció וַיֵּדַע
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
קַיִן
Qá-yin
Qayín קַיִן
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
אֶת־אִשְׁתּוֹ
Et-iš-tó
a su esposa אֶת־אִשְׁתּוֹ
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
וַתַּהַר
Va-ta-har
y concibió וַתַּהַר
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
וַתֵּלֶד
Va-te-led
y dio a luz וַתֵּלֶד
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
אֶת־חֲנוֹךְ
Et-Ḥa-noj
a Ḥanoj אֶת־חֲנוֹךְ
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
וַיְהִי
Va-ye-hi
Y él fue וַיְהִי
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
בֹּנֶה
Bo-neh
edificador בֹּנֶה
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
עִיר
Ir
de una ciudad עִיר
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
וַיִּקְרָא
Va-yiq-rá
y llamó וַיִּקְרָא
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
שֵׁם
Šem
el nombre שֵׁם
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
הָעִיר
Ha-ir
de la ciudad הָעִיר
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
כְּשֵׁם
Ke-šem
como el nombre כְּשֵׁם
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
בְּנוֹ
Be-nó
de su hijo בְּנוֹ
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
חֲנוֹךְ
Ḥa-noj
Ḥanoj חֲנוֹךְ
Y conoció Qayín a su esposa, y ella concibió y dio a luz a Ḥanoj. Y él edificó una ciudad y la llamó con el nombre de su hijo, Ḥanoj. וַיֵּדַע קַיִן אֶת־אִשְׁתּוֹ וַתַּהַר וַתֵּלֶד אֶת־חֲנוֹךְ וַיְהִי בֹּנֶה עִיר וַיִּקְרָא שֵׁם הָעִיר כְּשֵׁם בְּנוֹ חֲנוֹךְ׃
וַיִּוָּלֵד
Va-yi-va-led
Y le nació וַיִּוָּלֵד
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
לַחֲנוֹךְ
La-ḥa-noj
a Ḥanoj לַחֲנוֹךְ
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
אֶת־עִירָד
Et-I-rad
Yiráḏ אֶת־עִירָד
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
וְעִירָד
Ve-I-rad
e Yiráḏ וְעִירָד
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
יָלַד
Ya-lad
engendró יָלַד
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
אֶת־מְחִיָּאֵל
Et-Me-ḥi-ya-el
a Meḥiyá’el אֶת־מְחִיָּאֵל
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
וּמְחִיָּאֵל
U-Me-ḥi-ya-el
y Meḥiyá’el וּמְחִיָּאֵל
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
יָלַד
Ya-lad
engendró יָלַד
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
אֶת־מְתוּשָׁאֵל
Et-Me-tu-ša-el
a Metuša’el אֶת־מְתוּשָׁאֵל
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
וּמְתוּשָׁאֵל
U-Me-tu-ša-el
y Metuša’el וּמְתוּשָׁאֵל
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
יָלַד
Ya-lad
engendró יָלַד
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
אֶת־לָמֶךְ
Et-La-mej
a Lámej אֶת־לָמֶךְ
Y a Ḥanoj le nació Yiráḏ; e Yiráḏ engendró a Meḥiyá’el; y Meḥiyá’el engendró a Metuša’el; y Metuša’el engendró a Lámej. וַיִּוָּלֵד לַחֲנוֹךְ אֶת־עִירָד וְעִירָד יָלַד אֶת־מְחִיָּאֵל וּמְחִיָּאֵל יָלַד אֶת־מְתוּשָׁאֵל וּמְתוּשָׁאֵל יָלַד אֶת־לָמֶךְ׃
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu 42:5-43:10 (aunque tradicionalmente para Bereshit, esta sección específica de Aliyá 4 resuena con Yesha’yahu 59:1-2 y Ḥabaqquq 2:1-4)
En el contexto de Bereshit 3:22-4:18, donde la humanidad es expulsada del Gan Eden y la primera manifestación de asesinato y pecado se hace patente, la Haftaráh se conecta profundamente con la necesidad de redención y la justicia divina. Aunque la lectura de Haftaráh para Bereshit es tradicionalmente Yesha’yahu 42:5-43:10, que se centra en el Siervo de Adonái y la restauración de Yisra’el, el pasaje de Yesha’yahu 59:1-2 ofrece un eco temático más directo a la Aliyá 4: “He aquí, la mano de HaShem no se ha acortado para no poder salvar, ni se ha endurecido su oído para no poder oír; sino que vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Elohím, y vuestros pecados han hecho que Su rostro se oculte de vosotros para no oír.”
Este Midrash profético ilustra la separación causada por el pecado de Adán y Ḥaváh, y luego por la iniquidad de Qayín. La expulsión de Adán del Gan Eden es un símbolo primordial de la “división” (בֵּין – bein) que el pecado instaura entre Elohím y la humanidad. Asimismo, la negativa de HaShem a mirar con agrado la ofrenda de Qayín, en contraste con la de Hevel, prefigura cómo las “iniquidades” (עֲוֹנוֹת – avonot) de Qayín lo alejaron de la Shejináh (Presencia Divina), un patrón que se repite en la historia de la humanidad. El Targum Yonatán sobre Génesis 3:24 destaca que los querubines y la espada flameante guardaban el camino para que Adán no comiera del Árbol de la Vida antes del Gran Día, el Día del Mashíaj, cuando la muerte sería vencida. Esto ya introduce una conexión mesiánica fundamental: la separación es temporal, y la restauración, aunque suspendida por la iniquidad, está prometida.
La Haftaráh, entonces, no solo lamenta la separación, sino que también apunta hacia un futuro donde HaShem actuará para salvar. En Yesha’yahu 42:6 se menciona “te daré por pacto al pueblo, por luz de las naciones”. Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento de esta luz y el pacto. Él es quien, a través de Su sangre, anula la división causada por el pecado, el pecado cuyo “deseo es para ti” (Génesis 4:7), pero que HaMashíaj vino a “dominar” (תִּמְשָׁל – timšal). La muerte de Hevel, el justo, por mano de Qayín, el injusto, se convierte en un tipo temprano de la injusticia que la humanidad perpetraría, pero también establece el patrón del sacrificio inocente, un eco distante de la ofrenda perfecta que Maran Yeshúa presentaría para la redención de toda la humanidad. La sangre derramada de Hevel clamando desde la tierra encuentra su antítesis en la sangre de Yeshúa, que “habla mejor que la de Hevel” (Hebreos 12:24), no clamando venganza, sino misericordia y redención.
3. Brit Hadasháh (Nuevo Pacto)
Pasaje: Hebreos 11:4 y 1 Juan 3:11-12
Análisis según Torah Viviente:
El relato del castigo de Adán y la tragedia de Qayín y Hevel encuentra ecos profundos en la Brit Hadasháh, revelando el cumplimiento mesiánico en Yeshúa HaMashíaj y los patrones redentores del Reino de Elohím.
Hebreos 11:4 declara: “Por fe, Hevel ofreció a Elohím un sacrificio más excelente que Qayín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Elohím testimonio de sus ofrendas; y por la fe, estando muerto, aún habla.” Este pasaje subraya que la diferencia en las ofrendas no radicaba en su sustancia material (fruto de la tierra vs. primogénitos del rebaño), sino en la fe (אמונה – emunáh) y la actitud del corazón. Hevel, a través de su fe, reconoció la necesidad de un derramamiento de sangre para la expiación, un principio establecido implícitamente por el propio Elohím al vestir a Adán y Ḥaváh con pieles (Génesis 3:21), lo que implicó un sacrificio de vida animal. Este es un tipo y sombra del sacrificio perfecto de Yeshúa HaMashíaj, el Cordero de Elohím inmolado desde la fundación del mundo (Apocalipsis 13:8). La ofrenda de Hevel, realizada con fe genuina y entendimiento del requerimiento divino, señala proféticamente hacia la inmolación del Mashíaj.
1 Juan 3:11-12 profundiza en la motivación detrás del asesinato de Hevel: “Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: que nos amemos unos a otros. No como Qayín, que era del maligno y mató a su hermano. ¿Y por qué causa lo mató? Porque sus obras eran malas y las de su hermano eran justas.” Aquí se nos revela la raíz del mal: los celos, la envidia y el rechazo a la voluntad de Elohím, lo que lleva a la persecución de los justos por parte de los injustos. Qayín, al ser “del maligno,” encarna el espíritu de este mundo caído que se opone al Reino de los Cielos. Su acto es el primer derramamiento de sangre inocente, un tipo de la persecución que los justos, y en última instancia, el mismo Yeshúa HaMashíaj, experimentarían a manos de aquellos que rechazan la luz de Elohím.
La sangre de Hevel clama desde la tierra, un lamento por la justicia que prefigura el clamor de los mártires del Mashíaj (Apocalipsis 6:9-10). Pero, como se menciona en Hebreos 12:24, la sangre de Yeshúa “habla mejor que la de Hevel”, porque la de Hevel clama por venganza, mientras que la de Yeshúa clama por misericordia y redención. La redención lograda por Yeshúa HaMashíaj es el único medio para superar la maldición y la separación iniciadas en el Gan Eden y profundizadas por el asesinato de Hevel. Maran Yeshúa, el “postrer Adán” (1 Corintios 15:45), no solo invierte los efectos del pecado de Adán, sino que también rompe el ciclo de violencia y muerte iniciado por Qayín, ofreciendo vida eterna y justicia a todos los que creen en Él. Textos pseudepigráficos como el “Libro de los Jubileos” (Capítulo 4) y “La Vida de Adán y Eva” (Capítulo 23-26) elaboran sobre el pesar de Adán y Ḥaváh tras la expulsión y la tragedia de sus hijos, destacando la profunda ruptura que el pecado trajo a la existencia humana y la anhelada redención.
4. Contexto Histórico y Arqueológico
El pasaje de Génesis 3:22-4:18 se sitúa en los albores de la historia humana, inmediatamente después de la transgresión en el Gan Eden. Históricamente, representa la primera configuración de la humanidad fuera del ideal paradisíaco, enfrentándose a las consecuencias de sus decisiones. La expulsión del Gan Eden (Génesis 3:23-24) establece un nuevo entorno: un mundo laborioso, donde el hombre debe “trabajar la tierra” (לַעֲבֹד אֶת־הָאֲדָמָה – la-avod et ha-adamáh), una inversión del rol inicial de “guardar y cuidar” (לְשָׁמְרָהּ וּלְעָבְדָהּ – lešomráh ule’avdáh) el jardín (Génesis 2:15).
La arqueología no puede proveer evidencia directa de eventos tan primarios como la expulsión del Edén o el asesinato de Hevel. Sin embargo, nos permite comprender el contexto de las sociedades primitivas y sus estructuras. El contraste entre Qayín, el “labrador de tierra” (עֹבֵד אֲדָמָה – oved adamáh), y Hevel, el “pastor de ovejas” (רֹעֵה צֹאן – ro’eh tzon), refleja la emergencia de dos estilos de vida económicos fundamentales en la antigüedad: la agricultura y el pastoreo. Estas dos formas de subsistencia a menudo generaron tensiones y conflictos territoriales o culturales, como se observa en diversas sociedades protohistóricas. El hecho de que sus ofrendas a HaShem provengan de sus respectivos trabajos subraya la centralidad del labor humano en la relación con lo divino desde los tiempos más antiguos.
La construcción de la primera ciudad por Qayín y su nombramiento como “Ḥanoj” (Génesis 4:17) representa el inicio de la civilización urbana, un patrón que se repetiría a lo largo de la historia. Esta fundación de una ciudad por Qayín, un asesino y exiliado, es un tipo de la “ciudad del hombre” (civitas terrena) en contraposición a la “ciudad de Elohím” (civitas Dei), un tema desarrollado por pensadores como Agustín de Hipona. La cultura que Qayín empieza a establecer es una que busca la seguridad y la autonomía humanas fuera de la presencia directa de HaShem, un intento de forjar una existencia basada en sus propias fuerzas. Este contexto histórico y el desarrollo de la civilización humana, marcado por la distancia de Elohím y la violencia, resalta la necesidad de una intervención redentora divina, una promesa que se encuentra en la simiente de la mujer y culmina en Yeshúa HaMashíaj, quien establecería el Reino de los Cielos, una ciudad celestial (Hebreos 11:10, 16).
5. Profecías Mesiánicas y Tipos Bíblicos
Esta Aliyá está impregnada de profundas profecías mesiánicas y tipos redentores, aunque velados en la narrativa temprana.
1. El Árbol de la Vida y la Eternidad Perdida (Génesis 3:22-24): La expulsión de Adán del Gan Eden y la guardia de los querubines impiden el acceso al Árbol de la Vida, evitando que el hombre caído viva eternamente en su condición pecaminosa. Esto no es un acto de crueldad, sino de misericordia divina. Proféticamente, este árbol representa la vida eterna que fue perdida por la desobediencia y que es restaurada en Yeshúa HaMashíaj. Él es el “Árbol de la Vida” definitivo (Apocalipsis 2:7, 22:2, 14), a través de quien los creyentes en el Reino de los Cielos tienen acceso a la vida perdurable. La “llama de la espada que giraba” (לַהַט הַחֶרֶב הַמִּתְהַפֶּכֶת – lahat ha-ḥerev ha-mithapejet) simboliza la justicia de Elohím y la imposibilidad de alcanzar la vida eterna por medios humanos, apuntando a que solo un acto divino de intercesión podría reabrir ese camino.
2. La Semilla de la Mujer (Génesis 3:15 y su eco en Qayín/Hevel): Aunque ya mencionada en Aliyá 3, la promesa de la semilla de la mujer que heriría la cabeza de la serpiente resuena con la descendencia de Adán. Ḥaváh, al dar a luz a Qayín, exclama “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem” (קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה – qaníti ish et Adonái), posiblemente esperando que Qayín fuera la “semilla prometida”. Sin embargo, Qayín se convierte en el perpetrador del mal, un tipo de la semilla de la serpiente, mientras que Hevel, el justo asesinado, prefigura a aquellos que sufren por causa de la justicia. La verdadera Semilla es Yeshúa HaMashíaj, quien vencería al Adversario a través de Su sacrificio, un sacrificio sin mancha, como la ofrenda de Hevel.
3. El Sacrificio de Sangre (Génesis 4:4): La aceptación de la ofrenda de Hevel, que incluía primogénitos y la grasa (חֶלְבֵהֶן – ḥelvehen), implica un sacrificio de sangre. Este es el primer acto explícito de derramamiento de sangre aceptado por HaShem en un contexto de adoración, estableciendo un patrón redentor crucial: “sin derramamiento de sangre no hay remisión” (Hebreos 9:22). Este tipo se cumple perfectamente en Yeshúa HaMashíaj, cuyo sacrificio expiatorio en el madero es el único que satisface la justicia de Elohím y provee la verdadera expiación por el pecado de la humanidad. Hevel, como el primer mártir, es un tipo del Justo sufriente, culminando en el Maran Yeshúa.
4. La Promesa de Dominio sobre el Pecado (Génesis 4:7): La advertencia de HaShem a Qayín, “el pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo” (וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ – ve-eleja tešuqató ve-atáh timšal-bo), es una profecía de la lucha interna de la humanidad contra el yetzer hará (la inclinación al mal). Este dominio sobre el pecado, que la humanidad caída no puede lograr por sí misma, se hace posible a través del Ruaj HaKodesh en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Yeshúa, siendo sin pecado, demostró el dominio perfecto sobre la iniquidad y ofrece a Sus discípulos la capacidad de vencer el pecado a través de Su poder resucitado.
Estos patrones y profecías delinean la necesidad urgente de un redentor, cuya llegada es la única esperanza para revertir la caída y restaurar la relación con Elohím, abriendo nuevamente el camino al Árbol de la Vida y estableciendo un Reino de justicia y vida.
6. Análisis Lingüístico y Midrashim Mesiánicos
El análisis lingüístico de esta Aliyá revela capas de significado cruciales, profundizadas por los Midrashim.
1. “Como uno de nosotros” (כְּאַחַד מִמֶּנּוּ – ke’aḥad mimenu – Génesis 3:22): La frase plural de Elohím suscita debate rabínico. Algunos Midrashim, como Bereshit Rabbah 8:9, interpretan esto como HaShem consultando con los ángeles celestiales, afirmando la unicidad divina mientras enfatizan la grandeza del hombre. Sin embargo, en un contexto mesiánico, esta expresión puede ser vista como una prefiguración de la pluralidad en la unidad divina, revelando a Elohím en Sus diversas manifestaciones, incluyendo la Palabra (דָּבָר – Davar) preexistente, Yeshúa HaMashíaj (Juan 1:1-3, 14), quien verdaderamente comparte la esencia divina y, por Su encarnación, “conoce” la experiencia humana del bien y del mal, pero sin pecado.
2. “Árbol de la Vida” (עֵץ הַחַיִּים – Etz HaḤayyim – Génesis 3:22, 24): Este es un símbolo vital de la vida eterna y la presencia de Elohím. El Midrash Pirkei De-Rabbi Eliezer 20 describe el Árbol de la Vida como extendiéndose hasta el cielo, y sus frutos, si fueran comidos, conferirían inmortalidad. La expulsión de Adán, para evitar que comiera de él en su estado pecaminoso, resalta la pureza que la vida eterna requiere. Yeshúa se presenta como el cumplimiento de este “Árbol de la Vida” (Apocalipsis 22:2), otorgando vida eterna a aquellos que creen en Él. El acceso al Árbol es restaurado a través de Su obra redentora, simbolizando la comunión y vida eterna en Su Reino.
3. “Qayín” (קַיִן – Qayín) y “Hevel” (הֶבֶל – Hevel – Génesis 4:1-2): El nombre “Qayín” está relacionado con la raíz קָנָה (qanáh), “adquirir, poseer”. Ḥaváh dice “קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה” (qaníti ish et Adonái), que puede significar “He adquirido un varón de HaShem” o “con HaShem”. Esta ambigüedad ha dado lugar a Midrashim que sugieren que Ḥaváh creyó haber dado a luz al redentor prometido o incluso a una “deidad” (Targum Onkelos traduce “מִן קֳדָם יְהֹוָה” – min qodam Adonái – de ante la presencia de HaShem). El nombre “Hevel” significa “vapor, aliento, vanidad”. La naturaleza efímera de su nombre prefigura su vida corta y su destino trágico. En la tradición midráshica, como en Midrash Tanhuma Bereshit 9, Hevel es presentado como el justo que comprendió el valor del sacrificio y la necesidad de una ofrenda de corazón puro, contrastando con Qayín, cuyo corazón estaba lleno de orgullo y envidia. Esta dicotomía entre el “hombre que adquiere” (Qayín) y el “hombre efímero” (Hevel) destaca la futilidad de la autosuficiencia humana frente a la justicia y la fe. La fe de Hevel, a pesar de su corta vida, “aún habla” (Hebreos 11:4), haciendo de él un tipo de la fe de los justos en el Reino de Elohím, cuyo testimonio perdura más allá de la muerte física.
4. “El pecado está echado a la puerta; su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo” (חַטָּאת רֹבֵץ וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ – ḥattat rovetz ve’eleja tešuqató ve’atáh timšal-bo – Génesis 4:7): Esta es una de las declaraciones más profundas y proféticas. “Ḥattat” (pecado) es personificado como una bestia agazapada (רֹבֵץ – rovetz), esperando para devorar. La “tešuqáh” (תְּשׁוּקָה – deseo, ansia) es la misma palabra usada para el deseo de la mujer hacia el hombre en Génesis 3:16. El pecado anhela dominar a Qayín. HaShem da a Qayín la capacidad (y el mandato) de “dominarlo” (תִּמְשָׁל־בּוֹ – timšal-bo). El Targum Yonatán entiende “tešuqató” como el deseo del pecado de inclinarte hacia él. Sin embargo, Qayín falla en dominarlo, lo que lleva al asesinato. Esta es una profecía del fracaso humano en vencer la inclinación al mal por sus propias fuerzas y la necesidad de una intervención divina. Es a través de Yeshúa HaMashíaj que se nos da el poder de dominar el pecado y no ser esclavos de su deseo, como se enseña en Romanos 6:14 y 7:15-25, para vivir bajo la gracia de Su Reino.
7. Paralelismos Temáticos y Conexiones Redentoras
Esta Aliyá presenta varios paralelismos temáticos y conexiones redentoras que se extienden por todas las Escrituras y culminan en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.
1. Pérdida y Expulsión vs. Restauración y Acceso: La expulsión de Adán del Gan Eden es el primer exilio de la humanidad, una separación de la presencia íntima de Elohím y del Árbol de la Vida. Este patrón de pérdida debido al pecado se repite a lo largo de la Torah (ej. el exilio de Qayín, el diluvio, el exilio de Yisra’el). Sin embargo, la narrativa de la redención en la Brit Hadasháh muestra a Yeshúa HaMashíaj como aquel que restaura el acceso al “Paraíso de Elohím” y al “Árbol de la Vida” (Apocalipsis 2:7, 22:14). Los discípulos de Mashíaj son llamados a vivir en una comunión restaurada con Elohím y a heredar la vida eterna, invirtiendo la maldición de la expulsión.
2. La Lucha entre las Semillas: La tensión entre Qayín y Hevel es un cumplimiento temprano del conflicto entre la “simiente de la mujer” y la “simiente de la serpiente” profetizado en Génesis 3:15. Hevel, el justo, muere a manos de Qayín, el inicuo, estableciendo un patrón de persecución de los piadosos por los impíos. Este patrón se observa en David y Sha’ul, en los profetas perseguidos por los reyes, y culmina en Yeshúa HaMashíaj, el Justo perfecto, quien fue asesinado por la hostilidad del mundo. Los creyentes en Yeshúa, como la simiente espiritual del Mashíaj, también experimentan la oposición del mundo, pero tienen la promesa de victoria final en el Reino de los Cielos.
3. El Clamor de la Sangre y la Expiación: La sangre de Hevel clama desde la tierra, demandando justicia (Génesis 4:10). Este clamor es un eco de la santidad de la vida y la seriedad del derramamiento de sangre inocente. Este tema es crucial en toda la Torah, desde la sangre del Pesaj hasta los sacrificios del Templo. El paralelismo redentor se encuentra en la sangre de Yeshúa HaMashíaj, que no clama por venganza, sino por expiación y perdón. Su sangre, la sangre de un pacto nuevo y eterno, purifica de todo pecado y habla de una misericordia inigualable (Hebreos 12:24). La vida de los discípulos de Mashíaj en el Reino se basa en esta expiación, recibiendo perdón y viviendo vidas que reflejen la justicia de Elohím.
4. Dominio sobre el Pecado: La exhortación de HaShem a Qayín de “dominar” el pecado (Génesis 4:7) es un recordatorio de la responsabilidad humana. La incapacidad de Qayín para hacerlo subraya la debilidad de la voluntad humana caída. En Yeshúa HaMashíaj, sin embargo, se ofrece a los creyentes el poder del Ruaj HaKodesh para vencer el pecado. El Reino de los Cielos no es solo una promesa de futuro, sino una realidad presente donde los discípulos pueden ejercer dominio sobre las inclinaciones pecaminosas a través de la fe en Mashíaj y la capacitación del Ruaj.
Estos temas demuestran que, aunque la Aliyá 4 narra un descenso en la historia humana, también contiene las semillas de la redención y los patrones que encontrarán su glorioso cumplimiento en Yeshúa HaMashíaj y Su Reino.
8. Descubriendo a Mashíaj – Cumplimientos Tipológicos
La Aliyá 4, a pesar de su tono sombrío, está llena de revelaciones tipológicas que apuntan directamente a Yeshúa HaMashíaj y Su obra redentora.
1. La Expulsión y la Restitución del Edén: El acto de Elohím de expulsar a Adán del Gan Eden y de bloquear el acceso al Árbol de la Vida (Génesis 3:24) es, paradójicamente, una medida de gracia para prevenir la inmortalización en el pecado. Este evento tipifica la separación de la humanidad de la vida perfecta de Elohím. Yeshúa HaMashíaj es el que revierte esta expulsión. Él es el verdadero camino al “Árbol de la Vida” (Apocalipsis 22:1-2), y a través de Su sacrificio, los creyentes tienen garantizado el acceso al Paraíso de Elohím. La promesa de Yeshúa al ladrón arrepentido (“De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso,” Lucas 23:43) es un cumplimiento de esta restitución. Maran Yeshúa no solo reabre el camino, sino que Él mismo es el camino (Juan 14:6), la puerta de entrada a la vida eterna en el Reino de los Cielos.
2. Hevel como Tipo de Mashíaj Sufriente: Hevel, el justo, que ofrece un sacrificio aceptable por fe y es asesinado por su hermano sin causa, es un tipo del Mashíaj sufriente. Su nombre, “Hevel” (הֶבֶל – “vapor, aliento”), puede aludir a la brevedad y aparente futilidad de su vida, sin embargo, su “fe” (Hebreos 11:4) y la “justicia” de sus obras (1 Juan 3:12) son eternas. Yeshúa HaMashíaj es el “Justo” (צַדִּיק – ṣaddiq) por excelencia, cuyo sacrificio es perfecto y sin mancha, y que también fue rechazado y asesinado por Su propio pueblo (Hechos 3:14-15). Su sangre, a diferencia de la de Hevel que clama venganza, “habla una cosa mejor” (Hebreos 12:24) – la reconciliación y el perdón. El “Libro de Adán y Eva” (también conocido como “La Vida de Adán y Eva”), aunque apócrifo, relata el luto de Adán por Hevel, comparando su muerte con una ofrenda preciosa a Elohím, lo que refuerza la idea de Hevel como un prototipo sacrificial.
3. La Sangre que Clama y el Sacrificio Redentor: El clamor de la sangre de Hevel desde la tierra (Génesis 4:10) es la primera instancia en las Escrituras donde la sangre derramada habla, demandando justicia. Este concepto es fundamental en la comprensión de la expiación. La Brit Hadasháh revela que Yeshúa HaMashíaj, como el Cordero de Elohím, derramó Su sangre no para clamar justicia contra la humanidad, sino para ofrecer un pacto de gracia. Su sangre sella la redención y la purificación de los pecados de aquellos que creen en Él. El derramamiento de la sangre de Yeshúa es el cumplimiento definitivo de todos los sacrificios de sangre, abriendo el camino hacia la vida en el Reino.
4. El Exilio de Qayín y la Gracia de la Marca: El exilio de Qayín (Génesis 4:12) y la marca (אוֹת – ot) que HaShem le puso para protegerlo (Génesis 4:15) son también patrones. El exilio es la consecuencia del pecado, alejando a Qayín de la presencia de HaShem. Pero la “marca” es un acto de gracia, una protección para el pecador, incluso en su depravación. Esto prefigura la paciencia y la misericordia de Elohím hacia la humanidad pecadora, incluso cuando persisten en su rebelión. Yeshúa HaMashíaj viene a recoger a los exiliados espirituales y a sellarlos con Su propia marca (el Ruaj HaKodesh) para protegerlos y guiarlos de vuelta a la presencia de Elohím en el Reino. El “Libro de Enoc” (Capítulo 22) menciona que la tierra retendrá el alma de Hevel hasta el juicio final, donde los justos serán vengados, y esto es un tipo de la justicia divina que será plenamente manifestada a través del Mashíaj en el día de Su venida.
En cada aspecto, desde la expulsión hasta el sacrificio de sangre, la Aliyá 4 actúa como un telón de fondo para la magnitud de la obra de Yeshúa HaMashíaj, revelando la necesidad del Redentor y prefigurando los medios de la redención en Su Persona.
9. Midrashim, Targumim y Textos de Qumran
Los antiguos textos rabínicos y apócrifos ofrecen una rica perspectiva sobre esta Aliyá, a menudo revelando conexiones mesiánicas implícitas.
1. Génesis 3:22 – “Como uno de nosotros”: El Midrash Bereshit Rabbah 8:9 y 21:5 discute extensamente la pluralidad de Elohím. Algunos sabios sugieren que HaShem consultó con los ángeles ministeriales al decir “como uno de nosotros”, aunque siempre enfatizando que la decisión final era solo de Elohím. Otros Midrashim ven una referencia a la Torah y a los justos. El Targum Onkelos traduce “מִן קֳדָמָנָא” (min qodamána), “de delante de nosotros,” o “de nuestros mensajeros,” intentando mitigar la implicación de pluralidad de deidades. Sin embargo, desde una perspectiva mesiánica, esta frase insinúa la naturaleza multi-personal de Elohím, donde la Palabra de Elohím (Yeshúa HaMashíaj) existía antes de la creación y participa en el consejo divino, una verdad revelada más plenamente en la Brit Hadasháh (Juan 1:1, Colosenses 1:15-17).
2. Génesis 3:24 – Expulsión y Querubines: El Targum Yonatán sobre este versículo amplía la escena: “Y expulsó al hombre, y puso querubines al oriente del Jardín del Edén, con la llama de la espada desenvainada, para guardar el camino del Árbol de la Vida hasta el fin del mundo, hasta el día del Mesías Rey.” Esta adición es crucial, ya que convierte la expulsión no en un final absoluto, sino en un estado provisional hasta la llegada del Mashíaj. Los querubines no solo guardan, sino que también señalan hacia una futura redención. El Mashíaj es la clave para reabrir el acceso a la vida eterna.
3. Génesis 4:1 – Exclamación de Ḥaváh: La declaración de Ḥaváh, “He adquirido un varón con la ayuda de HaShem” (קָנִיתִי אִישׁ אֶת־יְהֹוָה – qaníti ish et Adonái), es interpretada de diversas maneras. El Midrash Tanhuma Bereshit 9 y el Targum Pseudo-Yonatán sugieren que Ḥaváh creyó haber dado a luz al Mashíaj o al “ángel de HaShem” que la ayudaría contra la serpiente. Esta esperanza, aunque prematura en Qayín, demuestra el anhelo inherente de la humanidad por el cumplimiento de la promesa de Génesis 3:15, un anhelo que finalmente se cumpliría en Yeshúa HaMashíaj. La frustración de esta esperanza en Qayín subraya la necesidad de un redentor que no venga por la voluntad humana, sino por la voluntad de Elohím.
4. Génesis 4:7 – El Pecado Agazapado: Los Targumim, como el Onkelos y el Yonatán, traducen “ḥattat rovetz” (חַטָּאת רֹבֵץ) como “el pecado agazapado en la puerta” o “la ofrenda de pecado [está lista] en la puerta.” El Midrash Bereshit Rabbah 22:5 lo visualiza como un “demonio” o una “bestia” que espera tentar al hombre. La frase “su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo” (וְאֵלֶיךָ תְּשׁוּקָתוֹ וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ) es un testimonio de la libre voluntad humana y de la lucha constante contra el yetzer hará (inclinación al mal). Los Textos de Qumran, como la “Regla de la Comunidad” (1QS III-IV), hablan de dos espíritus en el hombre, el espíritu de verdad y el espíritu de perversidad, en una lucha constante. La promesa de dominio sobre el pecado se convierte en una profecía del poder que el Mashíaj otorgaría a Sus seguidores para vencer la naturaleza pecaminosa, un poder que Qayín, en su propia fuerza, no pudo manifestar.
5. Génesis 4:10 – La Sangre de Hevel: El plural “sangres” (דְּמֵי – demey) en “la voz de la sangre de tu hermano” es significativo. Los Midrashim (ej., Sanhedrín 4a) interpretan que se refiere a la sangre de Hevel y a la sangre de su futura descendencia. También, el Targum Yonatán añade que la tierra no solo recibió la sangre de Hevel, sino también la de todos los justos que vendrían después. Esto subraya la gravedad del pecado de Qayín, que no solo mató a un individuo, sino que también aniquiló la posibilidad de una descendencia justa, un eco de la “semilla” de Adán. Desde una perspectiva mesiánica, esto magnifica el contraste con la sangre de Yeshúa, que no solo habla por una vida, sino por la multitud de creyentes en Su Reino.
Estos textos complementarios no solo enriquecen la comprensión de la narrativa, sino que también, a menudo inconscientemente, preparan el terreno para la revelación del plan redentor de Elohím a través de Yeshúa HaMashíaj, mostrando la necesidad inherente de un redentor que trascienda la capacidad humana.
10. Mandamientos y Principios de Vida
De esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos pueden extraer varios mandamientos y principios de vida esenciales:
1. La Importancia de la Obediencia del Corazón en la Adoración (Génesis 4:3-5): Elohím acepta la ofrenda de Hevel y rechaza la de Qayín. El principio aquí no es la naturaleza de la ofrenda en sí (vegetales versus animales), sino la actitud del corazón del que ofrece. Hevel ofreció “de los primogénitos de sus ovejas y de la grasa de ellas,” lo que indica un ofrecimiento de lo mejor, con fe y reverencia. Qayín, por el contrario, simplemente trajo “del fruto de la tierra.” El Midrash Tanhuma Bereshit 9 y el texto de Hebreos 11:4 confirman que la fe de Hevel fue lo que hizo su sacrificio “más excelente”. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa que nuestra adoración y servicio deben emanar de un corazón sincero, lleno de fe y amor por Elohím, dando lo mejor de nosotros mismos, no solo por obligación, sino por una profunda convicción interior. Yeshúa enseñó que Elohím busca adoradores en espíritu y en verdad (Juan 4:23-24).
2. Dominio sobre el Pecado es un Mandato Divino (Génesis 4:7): HaShem advierte a Qayín que el pecado está “agazapado a la puerta” y que “su deseo es para ti, mas tú debes dominarlo” (וְאַתָּה תִּמְשָׁל־בּוֹ – ve’atáh timšal-bo). Este es un mandato directo de Elohím de ejercer control sobre la inclinación al mal (yetzer hará). Qayín falló catastróficamente. Para los discípulos de Mashíaj, este mandamiento se cumple no por nuestra propia fuerza, sino a través del poder del Ruaj HaKodesh que habita en nosotros. Debemos reconocer la presencia del pecado que busca dominarnos y, en dependencia de Yeshúa, elegir la rectitud y la obediencia. Romanos 6 y 8 exhortan a los creyentes a no dejar que el pecado reine en sus cuerpos mortales, sino a presentarse a Elohím como instrumentos de justicia. Este principio fundamental subraya la vida transformada en el Reino de los Cielos.
3. La Responsabilidad Recíproca en la Comunidad (Génesis 4:9): La evasiva respuesta de Qayín “¿Acaso soy yo guardián de mi hermano?” (הֲשֹׁמֵר אָחִי אָנֹכִי – hašomer aḥi anoji?) revela una negación de la responsabilidad fundamental que tenemos el uno para con el otro como miembros de la familia de Elohím. Este principio de cuidado mutuo es central en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Como discípulos, estamos llamados a amarnos unos a otros (Juan 13:34-35), a cuidarnos, a ser responsables del bienestar de nuestros hermanos y hermanas en la fe. La pregunta retórica de Qayín se convierte en un imperativo ético para la comunidad de Mashíaj, donde la indiferencia hacia el sufrimiento o la necesidad de un hermano es una contravención de la voluntad de Elohím.
4. Conciencia del Pecado y sus Consecuencias (Génesis 4:10-14): La voz de la sangre de Hevel clamando desde la tierra y las subsiguientes maldiciones sobre Qayín (infertilidad de la tierra, errancia) demuestran que el pecado tiene consecuencias graves y duraderas, no solo para el perpetrador, sino también para el entorno. Qayín mismo reconoce que su “iniquidad es demasiado grande para ser soportada” (גָּדוֹל עֲוֹנִי מִנְּשׂוֹא – gadol avoni minneso). Este principio nos enseña la seriedad del pecado a los ojos de Elohím y la importancia del arrepentimiento genuino. Los discípulos de Mashíaj están llamados a vivir con una conciencia clara de la santidad de Elohím y a buscar la pureza, sabiendo que el pecado tiene ramificaciones que afectan a todo el Reino.
Estos principios, arraigados en las primeras páginas de la Torah, encuentran su máxima expresión y cumplimiento en la ética del Reino de Yeshúa HaMashíaj, guiando a los creyentes a una vida de adoración auténtica, dominio sobre el pecado y amor fraternal.
11. Preguntas de Reflexión Mesiánica
1. Considerando que Adonái Elohím impide el acceso al Árbol de la Vida en Génesis 3:24 para evitar la inmortalidad en el pecado, ¿cómo revela este acto la misericordia divina, y de qué manera la obra de Yeshúa HaMashíaj, como el “Árbol de la Vida” definitivo (Apocalipsis 22:2), ofrece un acceso renovado a la vida eterna que es superior a la promesa del Edén?
2. La ofrenda de Hevel fue aceptada por Elohím debido a su fe y la naturaleza de su sacrificio de sangre, mientras que la de Qayín fue rechazada. ¿Cómo este contraste establece un patrón redentor que se cumple en el sacrificio de Yeshúa HaMashíaj, y qué nos enseña sobre la calidad de la fe y la adoración que se espera de los discípulos en el Reino de los Cielos?
3. HaShem le advierte a Qayín que el pecado está “agazapado a la puerta” y que debe “dominarlo” (Génesis 4:7). ¿Qué implicaciones tiene esta advertencia para la lucha del creyente contra el pecado en su vida, y cómo el poder de Yeshúa HaMashíaj y el Ruaj HaKodesh capacitan a los discípulos para ejercer este dominio, transformando su vida en el contexto del Reino?
12. Resumen de Conexiones Mesiánicas
La Aliyá 4 de Parashá Bereshit desvela las consecuencias inmediatas de la caída de la humanidad, marcadas por la expulsión del Gan Eden y la tragedia del primer asesinato, pero simultáneamente siembra profundas semillas mesiánicas. La negación del acceso al Árbol de la Vida por parte de Elohím prefigura la necesidad de un redentor que restauraría la vida eterna, un rol que Yeshúa HaMashíaj, el verdadero “Árbol de la Vida”, cumpliría. La historia de Qayín y Hevel establece el patrón del conflicto entre la simiente del maligno y la simiente de la mujer, con Hevel, el justo asesinado, tipificando al Mashíaj sufriente cuyo sacrificio de sangre sería el prototipo de la expiación definitiva. La sangre de Yeshúa, a diferencia de la de Hevel que clama venganza, habla de misericordia y perdón, ofreciendo la única esperanza para que la humanidad venza el pecado, cuyo dominio Yeshúa hizo posible a través de Su victoria en el madero y por el poder del Ruaj HaKodesh en el Reino de los Cielos. De este modo, este pasaje sombrío es una revelación fundamental de la necesidad del Salvador y el plan redentor de Elohím centrado en Yeshúa HaMashíaj.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím, Soberano del universo, te agradecemos por Tu inmensa misericordia que, incluso en los albores de la humanidad y en la sombra del pecado, ya delineabas el camino de la redención. Gracias por la sabiduría revelada en la expulsión del Edén, que protegía a la humanidad de una inmortalidad en el mal, y por el tipo de fe de Hevel, cuya ofrenda prefiguró el sacrificio perfecto de Tu Hijo, Yeshúa HaMashíaj. Te alabamos porque Su sangre clama por perdón y vida, no por venganza, abriendo el camino al verdadero Árbol de la Vida. Ayúdanos, Maran Yeshúa, a dominar el pecado que acecha en nuestras vidas y a vivir como guardianes de nuestros hermanos, manifestando la justicia y el amor de Tu Reino que has establecido por medio de Ti. Que nuestro caminar refleje la luz de Tu redención y nuestra adoración sea siempre en espíritu y en verdad, para Tu gloria eterna. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
Aliyáh 3: (Génesis 2:20-3:21) La creación de Javá (Eva) y la caída. Haftaráh: Isaías 43:1-7 (Redención y restauración). Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:21-22 (Adán como figura de Yeshúa).
Para la Parashá Bereshit (בראשית), Aliyáh 3 abarca Génesis 2:20-3:21, donde se relata la creación de Javá (Eva) y el episodio de la caída de la humanidad. Aquí tienes el desarrollo completo de esta Aliyáh:
Tema: El pecado de Adam y Havah y su expulsión
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Génesis 2:20-3:21
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu 42:5-9
Análisis: La Haftaráh de Parashá Bereshit, tradicionalmente extraída de Yesha’yahu 42:5-43:10 (o un segmento de ella), se abre con una poderosa declaración de Elohím como Creador: “כֹּה אָמַר֙ הָֽאֵל֙ יְהֹוָ֔ה בּוֹרֵ֤א הַשָּׁמַ֙יִם֙ וְנֽוֹטֵיהֶ֔ם רֹקַ֣ע הָאָ֔רֶץ וְצֶאֱצָאֶ֖יהָ נֹתֵ֥ן נְשָׁמָה֙ לָעָ֣ם עָלֶ֔יהָ וְר֖וּחַ לַֽהֹלְכִ֥ים בָּֽהּ׃” (Ko amar ha-El Adonái, bore ha-šamayim ve-notehem, roqa ha-areṣ ve-ṣe’eṣa’eha, noten nešamah la-am aleiha, ve-ruaḥ la-holejim bah.) “Así dice HaShem Elohím, el que creó los cielos y los extendió, el que extendió la tierra y sus productos, el que da aliento al pueblo que mora en ella, y espíritu a los que por ella caminan.”
Esta apertura resuena directamente con la narrativa de Bereshit, que describe la creación de los cielos y la tierra, y especialmente la infusión del “aliento de vida” (nišmat ḥayim) en Adam, un eco de la “nešamah” (alma, aliento) que Elohím da a su creación en Yesha’yahu. La Haftaráh reafirma la soberanía de Elohím como el origen de toda vida, un contraste implícito con la transgresión de Adam y Havah que introdujo la muerte.
El tema central de esta Aliyáh, “El pecado de Adam y Havah y su expulsión,” encuentra un contrapunto profético en la misión del “siervo” descrito en Yesha’yahu. Este siervo es llamado a ser “luz de las naciones” (or goyim) para “abrir los ojos de los ciegos, para sacar de la cárcel a los presos, y de mazmorra a los que moran en tinieblas” (Yesha’yahu 42:7). La “ceguera” y las “tinieblas” son metáforas potentes para la condición espiritual de la humanidad después de la caída. Adam y Havah, al comer del árbol, se abrieron los ojos, pero para ver su vergüenza y su desnudez, cayendo en una prisión de culpa y muerte espiritual. La promesa de un siervo que abre los ojos y libera de la cautividad es una anticipación de la redención.
Los Targumim, como el Targum Yonatan a Yesha’yahu, a menudo interpretan las profecías del siervo con un matiz mesiánico, sugiriendo que este siervo es el Mashíaj. Esta conexión es crucial para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La caída de Adam estableció una condición de oscuridad y esclavitud al pecado. La visión de Yesha’yahu, por lo tanto, profetiza la intervención divina a través de un Mashíaj que restauraría la luz y la libertad que se perdieron en Edén. El Midrash, como Bereshit Rabbah, al discutir la historia de Adam, a menudo enfatiza la lamentable pérdida de la “luz original” (or haganuz) que existía antes del pecado, una luz que, según algunas tradiciones, fue ocultada por Elohím hasta la era mesiánica. El siervo de Yesha’yahu, al traer “luz”, es un reflejo de la restauración de esa luz mesiánica.
La Haftaráh culmina con la declaración de que Elohím no compartirá Su gloria con ídolos, reafirmando Su unicidad y poder creador, y la promesa de “cosas nuevas” que Él anuncia antes de que sucedan (Yesha’yahu 42:9). Esta es una garantía de que, a pesar de la caída, el plan original de Elohím para Su creación y para la humanidad no ha sido frustrado, sino que se desplegará en una nueva obra de redención, señalando hacia el establecimiento definitivo del Reino de Elohím.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Romanos 5:12 (en Arameo Oriental, con fonética Siríaca Oriental)
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיִּקְרָא֙
Va-yiqra
Y llamó
הָֽאָדָ֜ם
ha-Adam
el Adam
שֵׁמ֗וֹת
šemot
nombres
לְכָל־הַבְּהֵמָה֙
le-jol-ha-behemah
a todo el ganado
וּלְע֨וֹף
u-le-of
y a las aves
הַשָּׁמַ֜יִם
ha-šamayim
del cielo
וּלְכֹ֣ל
u-le-jol
y a todo
חַיַּ֣ת
ḥayat
animal
הַשָּׂדֶ֑ה
ha-sadeh
del campo;
וּלְאָדָ֗ם
u-le-Adam
mas para Adam
לֹא־מָצָא֙
lo-maṣa
no encontró
עֵ֖זֶר
ezer
ayuda
כְּנֶגְדּֽוֹ׃
ke-negdo
adecuada para él.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיַּפֵּל֩
Va-yapel
Y HaShem
יְהֹוָ֨ה
Adonái
Adonái
אֱלֹהִ֜ים
Elohím
Elohím
תַּרְדֵּמָה֙
tardemah
hizo caer sueño profundo
עַל־הָֽאָדָ֗ם
al-ha-Adam
sobre Adam,
וַיִּישָׁ֑ן
va-yišan
y durmió.
וַיִּקַּ֗ח
Va-yiqaḥ
Y tomó
אַחַת֙
aḥat
una
מִצַּלְעֹתָ֔יו
mi-ṣalotav
de sus costillas,
וַיִּסְגֹּ֥ר
va-yisgor
y cerró
בָּשָׂ֖ר
basar
carne
תַּחְתֶּֽנָּה׃
taḥtenah
en su lugar.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיִּבֶן֩
Va-yiven
Y edificó
יְהֹוָ֨ה
Adonái
Adonái
אֱלֹהִ֜ים
Elohím
Elohím
אֶת־הַצֵּלָ֗ע
et-ha-ṣela
la costilla
אֲשֶׁר֩
ašer
que
לָקַ֨ח
laqaḥ
había tomado
מִן־הָֽאָדָ֜ם
min-ha-Adam
del Adam,
לְאִשָּׁה֙
le-išah
en una mujer,
וַיְבִאֶ֖הָ
va-yevi’eha
y la trajo
אֶל־הָֽאָדָֽם׃
el-ha-Adam
a Adam.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּאמֶר֮
Va-yomer
Y dijo
הָֽאָדָם֒
ha-Adam
Adam:
זֹ֣את
zot
“Esta es
הַפַּ֗עַם
ha-pa’am
ahora
עֶ֣צֶם
eṣem
hueso
מֵֽעֲצָמַי֙
me-aṣamay
de mis huesos,
וּבָשָׂ֖ר
u-vasar
y carne
מִבְּשָׂרִ֑י
mi-besarí
de mi carne.
לְזֹאת֙
le-zot
Esta será
יִקָּרֵ֣א
yiqqare
llamada
אִשָּׁ֔ה
išah
Ishah (Mujer),
כִּ֥י
ki
porque de
מֵאִ֖ישׁ
me-iš
Ish (Varón)
לֻֽקְחָה־זֹּֽאת׃
luqeḥah-zot
fue tomada esta.”
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
עַל־כֵּן֙
Al-ken
Por tanto,
יַֽעֲזָב־אִ֔ישׁ
ya’azav-iš
dejará el varón
אֶת־אָבִ֖יו
et-aviv
a su padre
וְאֶת־אִמּ֑וֹ
ve-et-immo
y a su madre,
וְדָבַ֣ק
ve-davaq
y se unirá
בְּאִשְׁתּ֔וֹ
be-išto
a su mujer,
וְהָי֖וּ
ve-hayu
y serán
לְבָשָׂ֥ר
le-vasar
una sola carne.
אֶחָֽד׃
eḥad
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיִּֽהְי֤וּ
Va-yihyu
Y estaban
שְׁנֵיהֶם֙
šenehem
ambos
עֲרוּמִּ֔ים
arummim
desnudos,
הָֽאָדָ֖ם
ha-Adam
el Adam
וְאִשְׁתּ֑וֹ
ve-išto
y su mujer,
וְלֹ֖א
ve-lo
y no
יִתְבֹּשָֽׁשׁוּ׃
yitbošašu
se avergonzaban.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וְהַנָּחָשׁ֙
Ve-ha-naḥaš
Y la serpiente
הָיָ֣ה
hayah
era
עָר֔וּם
arum
más astuta
מִכֹּל֙
mi-kol
que todos
חַיַּ֣ת
ḥayat
los animales
הַשָּׂדֶ֔ה
ha-sadeh
del campo
אֲשֶׁ֥ר
ašer
que
עָשָׂ֖ה
asah
había hecho
יְהֹוָ֣ה
Adonái
Adonái
אֱלֹהִ֑ים
Elohím
Elohím.
וַיֹּ֙אמֶר֙
Va-yomer
Y dijo
אֶל־הָֽאִשָּׁ֔ה
el-ha-išah
a la mujer:
אַף֙
Af
“Conque
כִּֽי־אָמַ֣ר
ki-amar
¿es cierto que dijo
אֱלֹהִ֔ים
Elohím
Elohím:
לֹ֣א
lo
‘No
תֹאכְל֖וּ
tojlu
comáis
מִכֹּ֥ל
mi-kol
de ningún
עֵ֥ץ
eṣ
árbol
הַגָּֽן׃
ha-gan
del jardín’?”
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַתֹּ֙אמֶר֙
Va-tomer
Y dijo
הָֽאִשָּׁ֔ה
ha-išah
la mujer
אֶל־הַנָּחָ֑שׁ
el-ha-naḥaš
a la serpiente:
מִפְּרִ֥י
Mi-perí
“Del fruto
עֵץ־הַגָּ֖ן
eṣ-ha-gan
de los árboles del jardín
נֹאכֵֽל׃
nojel
podemos comer;
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וּמִפְּרִ֣י
U-mi-perí
pero del fruto
הָעֵץ֮
ha-eṣ
del árbol
אֲשֶׁר֩
ašer
que
בְּתוֹךְ
be-toj
está en medio
הַגָּן֒
ha-gan
del jardín,
אָמַ֤ר
amar
dijo
אֱלֹהִים֙
Elohím
Elohím:
לֹ֣א
lo
‘No
תֹאכְל֣וּ
tojlu
comáis
מִמֶּ֔נּוּ
mimennu
de él,
וְלֹ֥א
ve-lo
ni lo
תִגְּע֣וּ
tigge’u
toquéis,
בּ֖וֹ
bo
para que
פֶּן־תְּמֻתֽוּן׃
pen-temutun
no muráis’.”
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּאמֶר
Va-yomer
Y dijo
הַנָּחָשׁ֙
ha-naḥaš
la serpiente
אֶל־הָֽאִשָּׁ֔ה
el-ha-išah
a la mujer:
לֹא־מ֥וֹת
lo-mot
“Ciertamente no
תְּמֻתֽוּן׃
temutun
moriréis.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
כִּ֚י
Ki
Porque
יֹדֵ֣עַ
yode’a
sabe
אֱלֹהִ֔ים
Elohím
Elohím
כִּ֗י
ki
que el día
בְּי֛וֹם
be-yom
que comáis
אֲכָלְכֶ֥ם
ajaljem
de él,
מִמֶּ֖נּוּ
mimennu
serán abiertos
וְנִפְקְח֖וּ
ve-nifqeḥu
vuestros ojos,
עֵֽינֵיכֶ֑ם
einejem
y seréis
וִֽהְיִיתֶם֙
vi-hiyitem
como Elohím,
כֵּֽאלֹהִ֔ים
ke-Elohím
conociendo
יֹדְעֵ֖י
yod’e
el bien
ט֥וֹב
ṭov
y el mal.”
וָרָֽע׃
va-ra
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַתֵּ֣רֶא
Va-tere
Y vio
הָֽאִשָּׁה֩
ha-išah
la mujer
כִּ֣י
ki
que el árbol
ט֣וֹב
ṭov
era bueno
הָעֵץ֮
ha-eṣ
para comer,
לְמַאֲכָל֒
le-ma’akal
y que era
וְכִ֤י
ve-ji
agradable
תַאֲוָה֙
ta’avah
a los ojos,
ה֣וּא
hu
y un árbol
לָעֵינַ֔יִם
la-einayim
deseable
וְנֶחְמָּ֣ד
ve-neḥmad
para alcanzar
הָעֵץ֮
ha-eṣ
sabiduría;
לְהַשְׂכִּיל֒
le-hasqil
y tomó
וַתִּקַּ֤ח֙
va-tiqaḥ
de su fruto
מִפִּרְיֹתֹו֙
mi-piryoto
y comió;
וַתֹּאכַ֔ל
va-tojal
y dio también
וַתִּתֵּ֥ן
va-titen
a su marido
גַּם־לְאִישָׁ֖הּ
gam-le-išah
con ella,
עִמָּ֑הּ
immah
y él comió.
וַיֹּאכַֽל׃
va-yoḥal
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַתִּפָּקַ֙חְנָה֙
Va-tippaqaḥnah
Y fueron abiertos
עֵינֵ֣י
einei
los ojos
שְׁנֵיהֶ֔ם
šenehem
de ambos,
וַיֵּ֣דְע֔וּ
va-yed’u
y conocieron
כִּ֥י
ki
que estaban
עֵֽירֻמִּ֖ם
eyrumin
desnudos;
הֵ֑ם
hem
y cosieron
וַֽיִּתְפְּר֣וּ
va-yitperu
hojas
עֲלֵה֙
aleh
de higuera,
תְאֵנָ֔ה
te’enah
y se hicieron
וַיַּעֲשׂ֥וּ
va-ya’asu
delantales.
לָהֶ֖ם
lahem
חֲגֹרֹֽת׃
ḥagorot
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיִּשְׁמְע֤וּ
Va-yišme’u
Y oyeron
אֶת־ק֤וֹל
et-qol
la voz
יְהֹוָה֙
Adonái
de Adonái
אֱלֹהִ֔ים
Elohím
Elohím
מִתְהַלֵּ֥ךְ
mit’hallej
que paseaba
בַּגָּ֖ן
ba-gan
en el jardín
לְר֣וּחַ
le-ruaḥ
al aire
הַיּ֑וֹם
ha-yom
del día;
וַיִּתְחַבֵּ֨א
va-yitḥabbe
y el Adam
הָֽאָדָ֜ם
ha-Adam
y su mujer
וְאִשְׁתּ֗וֹ
ve-išto
se escondieron
מִפְּנֵי֙
mi-penei
de la presencia
יְהֹוָ֣ה
Adonái
de Adonái
אֱלֹהִ֔ים
Elohím
Elohím
בְּת֖וֹךְ
be-toj
entre los árboles
עֵ֥ץ
eṣ
del jardín.
הַגָּֽן׃
ha-gan
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיִּקְרָ֧א
Va-yiqra
Y llamó
יְהֹוָה֙
Adonái
Adonái
אֱלֹהִ֔ים
Elohím
Elohím
אֶל־הָֽאָדָ֑ם
el-ha-Adam
a Adam,
וַיֹּ֥אמֶר
va-yomer
y le dijo:
ל֖וֹ
lo
“¿Dónde estás?”
אַיֶּֽכָּה׃
Ayekkah
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּ֙אמֶר֙
Va-yomer
Y él dijo:
אֶת־קֹלְךָ֤
Et-qolka
“Tu voz
שָׁמַ֙עְתִּי֙
šama’ti
oí
בַּגָּ֔ן
ba-gan
en el jardín,
וָאִירָ֕א
va-ira
y tuve miedo,
כִּֽי־עֵירֹ֥ם
ki-eirom
porque estaba
אָנֹ֖כִי
anojí
desnudo;
וָאֵחָבֵֽא׃
va-eḥabe
y me escondí.”
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּ֕אמֶר
Va-yomer
Y le dijo:
מִ֣י
Mi
“¿Quién te
הִגִּ֥יד
higgid
hizo saber
לְךָ֖
leka
que estabas
כִּ֣י
ki
desnudo?
עֵירֹ֣ם
eirom
¿Acaso has
אָ֑תָּה
attah
comido
הֲמִן־הָעֵ֗ץ
ha-min-ha-eṣ
del árbol
אֲשֶׁר֩
ašer
del cual
צִוִּיתִ֙יךָ֙
ṣivitika
yo te mandé
לְבִלְתִּ֣י
le-biltí
no comer?”
אֲכָל־מִמֶּ֔נּוּ
ajal-mimennu
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּאמֶר֮
Va-yomer
Y dijo
הָֽאָדָם֒
ha-Adam
el Adam:
הָֽאִשָּׁה֙
Ha-išah
“La mujer
אֲשֶׁר֩
ašer
que tú me
נָתַ֤תָּה
natatta
diste
עִמָּדִ֔י
immadí
conmigo,
הִ֛וא
hi
ella
נָֽתְנָה־לִּ֥י
natenah-lí
me dio
מִן־הָעֵ֖ץ
min-ha-eṣ
del árbol,
וָאֹכֵֽל׃
va-ojel
y comí.”
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּ֨אמֶר
Va-yomer
Y dijo
יְהֹוָ֜ה
Adonái
Adonái
אֱלֹהִ֗ים
Elohím
Elohím
לָֽאִשָּׁה֙
la-išah
a la mujer:
מַה־זֹּ֣את
Mah-zot
“¿Qué es esto
עָשִׂ֔ית
asit
que has hecho?”
וַתֹּ֙אמֶר֙
Va-tomer
Y dijo
הָֽאִשָּׁ֔ה
ha-išah
la mujer:
הַנָּחָ֥שׁ
Ha-naḥaš
“La serpiente
הִשִּׁיאַ֖נִי
hišši’aní
me engañó,
וָאֹכֵֽל׃
va-ojel
y comí.”
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיֹּאמֶר֩
Va-yomer
Y dijo
יְהֹוָ֨ה
Adonái
Adonái
אֱלֹהִ֜ים
Elohím
Elohím
אֶל־הַנָּחָ֗שׁ
el-ha-naḥaš
a la serpiente:
כִּ֤י
Ki
“Por cuanto
עָשִׂ֙יתָה֙
asitah
has hecho esto,
זֹ֔את
zot
maldita serás
אָר֤וּר
arur
entre
אַתָּה֙
attah
todas
מִכָּל־הַבְּהֵמָ֔ה
mi-kol-ha-behemah
las bestias
וּמִכֹּ֖ל
u-mi-kol
y entre
חַיַּ֣ת
ḥayat
todos
הַשָּׂדֶ֑ה
ha-sadeh
los animales del campo.
עַל־גְּחֹֽנְךָ֣
Al-geḥonka
Sobre tu pecho
תֵלֵ֔ךְ
telej
andarás,
וְעָפָ֥ר
ve-afar
y polvo
תֹאכַ֖ל
tojal
comerás
כָּל־יְמֵ֥י
kol-yemei
todos los días
חַיֶּֽיךָ׃
ḥayyeika
de tu vida.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וְאֵיבָ֣ה
Ve-eivah
Y pondré enemistad
אָשִׁ֗ית
ašit
entre
בֵּינְךָ֙
beineka
tú
וּבֵ֣ין
u-vein
y la mujer,
הָֽאִשָּׁ֔ה
ha-išah
y entre
וּבֵ֥ין
u-vein
tu descendencia
זַרְעֲךָ֖
zar’aka
y la descendencia
וּבֵ֣ין
u-vein
de ella;
זַרְעָ֑הּ
zar’ah
este te
ה֣וּא
hu
herirá
יְשׁוּפְךָ֥
yešufka
la cabeza,
רֹ֑אשׁ
roš
y tú le
וְאַתָּ֖ה
ve-attah
herirás
תְּשׁוּפֶ֥נּוּ
tešufenno
el calcañar.”
עָקֵֽב׃
aqev
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
אֶל־הָֽאִשָּׁ֣ה
El-ha-išah
A la mujer dijo:
אָמַ֗ר
amar
“Multiplicaré
הַרְבָּ֤ה
Harbah
en gran manera
אַרְבֶּ֙ה֙
arbe
tus dolores
עִצְּבוֹנֵ֔ךְ
iṣṣevoneḵ
en el parto;
וְהֵרֹנֵ֑ךְ
ve-heroneḵ
con dolor
בְּעֶ֖צֶב
be-eṣev
darás a luz
תֵּֽלְדִ֣י
teledi
a los hijos;
בָנִ֑ים
banim
y tu deseo
וְאֶל־אִישֵׁךְ֙
ve-el-išeḵ
será para tu marido,
תְּשׁ֣וּקָתֵ֔ךְ
tešuqateḵ
y él se enseñoreará
וְה֖וּא
ve-hu
de ti.”
יִמְשָׁל־בָּֽךְ׃
yimšol-baḵ
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וּלְאָדָ֣ם
U-le-Adam
Y a Adam dijo:
אָמַ֗ר
amar
“Por cuanto
כִּֽי־שָׁמַעְתָּ֮
ki-šama’ta
obedeciste
לְק֣וֹל
le-qol
a la voz
אִשְׁתֶּךָ֒
išteka
de tu mujer,
וַתֹּ֙אכַל֙
va-tojal
y comiste
מִן־הָעֵ֗ץ
min-ha-eṣ
del árbol
אֲשֶׁר֩
ašer
del que te
צִוִּיתִ֙יךָ֙
ṣivitika
mandé, diciendo:
לֵאמֹר֙
lemor
‘No comerás de él’;
לֹ֣א
lo
maldita será
תֹאכַ֣ל
tojal
la tierra
מִמֶּ֑נּוּ
mimennu
por tu causa;
אֲרוּרָ֤ה
arurah
con dolor
הָֽאֲדָמָה֙
ha-adamah
comerás
בַּֽעֲבוּרֶ֔ךָ
ba’avureka
de ella
בְּעִצָּב֖וֹן
be-iṣṣavon
todos los días
תֹּֽאכֲלֶ֖נָּה
toḵalennah
de tu vida.
כֹּ֥ל
kol
יְמֵ֥י
yemei
חַיֶּֽיךָ׃
ḥayyeika
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וְק֥וֹץ
Ve-qoṣ
Espinos
וְדַרְדַּ֖ר
ve-dardar
y cardos
תַּצְמִ֣יחַ
taṣmiaḥ
te producirá,
לָ֑ךְ
laj
y comerás
וְאָכַלְתָּ֖
ve-ajalta
la hierba
אֶת־עֵ֥שֶׂב
et-esev
del campo.
הַשָּׂדֶֽה׃
ha-sadeh
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
בְּזֵעַ֤ת
Be-ze’at
Con el sudor
אַפֶּ֙יךָ֙
appeika
de tu rostro
תֹּאכַ֣ל
tojal
comerás
לֶ֔חֶם
leḥem
el pan,
עַ֤ד
ad
hasta
שׁוּבְךָ֙
šuvka
que vuelvas
אֶל־הָֽאֲדָמָ֔ה
el-ha-adamah
a la tierra,
כִּ֥י
ki
porque de ella
מִמֶּ֖נָּה
mimennah
fuiste tomado;
לֻקָּ֑חְתָּ
luqqaḥta
pues polvo
כִּֽי־עָפָ֣ר
ki-afar
eres,
אַ֔תָּה
attah
y al polvo
וְאֶל־עָפָ֖ר
ve-el-afar
volverás.”
תָּשֽׁוּב׃
tašuv
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיִּקְרָ֧א
Va-yiqra
Y llamó
הָֽאָדָ֛ם
ha-Adam
Adam
שֵׁם־אִשְׁתּ֖וֹ
šem-išto
el nombre de su mujer
חַוָּ֑ה
Ḥavah
Ḥavah
כִּ֛י
ki
porque ella
הִ֥וא
hi
fue
הָיְתָ֖ה
hayetah
madre
אֵ֥ם
em
de todo
כָּל־חָֽי׃
kol-ḥay
viviente.
Hebreo
Fonética Tiberiana
Español
————–
————–
————–
וַיַּעַשׂ֩
Va-ya’as
Y Adonái
יְהֹוָ֨ה
Adonái
Elohím
אֱלֹהִ֜ים
Elohím
hizo
לְאָדָ֣ם
le-Adam
a Adam
וּלְאִשְׁתּוֹ֮
u-le-išto
y a su mujer
כָּתְנ֥וֹת
katnot
túnicas
ע֖וֹר
or
de piel,
וַיַּלְבִּשֵֽׁם׃
va-yalbišem
y los vistió.
Arameo
Fonética Siríaca Oriental
Español
————–
————–
————–
ܗܳܟ݂ܰܢܳܐ
hakanah
Así como
ܐܰܝܟ݁ܰܢܳܐ
aykanah
por un solo
ܕ݁ܒ݂ܰܝܕ݂ܳܐ
d-baydah
hombre
ܕ݁ܚܰܕ݂
d-ḥad
el pecado
ܒ݁ܰܪܢܳܫܳܐ
barnasha
entró
ܚܛܺܝܬ݂ܳܐ
ḥṭita
al mundo,
ܘܰܡܘܼܬ݂ܳܐ
wa-mutah
y por el pecado
ܒ݁ܚܰܛܳܝܽܘܬ݂ܳܐ
b-ḥaṭayuta
la muerte,
ܥܰܠ
al
así la muerte
ܠܥܳܠܡܳܐ
l-alma
pasó a todos
ܘܗܳܟ݂ܰܢܳܐ
wa-hakanah
los hombres,
ܠܟ݂ܽܠܗܽܘܢ
l-kulhun
por cuanto
ܒ݁ܢܰܝ̈ܢܳܫܳܐ
b-naynaša
todos pecaron.
ܐܶܬ݂ܥܰܕ݁ܝܰܬ݂
et’adyaṭ
ܡܘܼܬ݂ܳܐ
mutah
ܡܶܛܽܠ
meṭol
ܕ݁ܟ݂ܽܠܗܽܘܢ
d-kulhun
ܚܛܰܘ.
ḥṭaw
Análisis: Este pasaje de la Brit Hadasháh es fundamental para comprender la conexión entre la caída de Adam y la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj. El Rav Sha’ul (Pablo), un brillante exegeta de la Torah, establece una clara analogía: la desobediencia de “un solo hombre” (Adam) trajo el pecado y la muerte al “mundo” (alma, el universo creado por Elohím), y esta condición se extendió a toda la humanidad. Esto es una recapitulación directa de los eventos de Génesis 3. El pecado de Adam no fue meramente una transgresión personal, sino un acto fundacional que alteró la relación de la humanidad con Elohím y la naturaleza de la existencia misma, introduciendo la mortalidad y la alienación.
La llegada de Yeshúa HaMashíaj, sin embargo, es presentada como la respuesta divina a esta condición universal de pecado y muerte. En el Reino de los Cielos, la justicia y la vida fluyen a través de la obediencia y el sacrificio de Maran Yeshúa. Donde Adam trajo condena, Mar Yeshúa trae justificación; donde Adam trajo muerte, Maran Yeshúa trae vida abundante. Esta es la esencia de la “Brit Hadasháh” (Nueva Alianza) anunciada por los Nevi’im, una alianza basada no en la Ley que Adam quebró simbólicamente, sino en la fidelidad perfecta de Mashíaj.
Los textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo exploran con mayor detalle las consecuencias de la transgresión de Adam y Havah. Por ejemplo, en el “Libro de los Jubileos” (Jubileos 3:28), se enfatiza que Adam y Havah fueron expulsados del Jardín de Edén y se les enseñó a cubrir su desnudez, y que su pecado cambió la naturaleza de la tierra. La “Vida de Adam y Eva” (también conocida como los “Apocalipsis de Moshéh” o “Conflicto de Adam y Eva con Satanás”) relata sus lamentos y arrepentimiento después de la expulsión, y su búsqueda de perdón, subrayando la profundidad de la ruina causada por el pecado. Estos textos, aunque no canónicos, reflejan la tradición judía de la gravedad del acto de Adam y la universalidad de sus consecuencias, un telón de fondo para la necesidad urgente de un Mashíaj redentor.
El Rav Sha’ul, al comparar a Adam con Mashíaj, no solo subraya la calamidad de la caída, sino que eleva la esperanza mesiánica. La transgresión de Adam llevó a un “reino de la muerte,” pero la gracia abundante de Yeshúa HaMashíaj lleva a un “reino de la vida y la justicia.” La expulsión de Edén marcó una barrera entre Elohím y la humanidad, pero Yeshúa HaMashíaj, como el “último Adam” (1 Corintios 15:45), abre un camino de regreso al Reino de Elohím, donde la vida eterna y la comunión con el Creador son restauradas. El Reino de los Cielos es el Edén restaurado, accesible para aquellos que creen en la obra de Maran Yeshúa, el Mashíaj.
4. Contexto Histórico
La narrativa de Génesis 2-3 se sitúa en un contexto de cosmogonías y antropogonías del Antiguo Cercano Oriente. Las culturas mesopotámicas y egipcias poseían relatos sobre la creación del mundo y el origen de la humanidad, a menudo involucrando a dioses en conflicto, la creación del hombre para servir a las deidades (como en el Enuma Elish babilónico, donde la humanidad es creada para aliviar a los dioses del trabajo) o para mantener el orden cósmico.
Sin embargo, la narrativa hebrea de Génesis presenta diferencias fundamentales que la distinguen y la elevan. A diferencia de los relatos politeístas, la Torah postula un único Elohím soberano (Adonái Elohím), que crea por Su palabra y con un propósito benevolente. La humanidad (Adam) no es creada como esclava de los dioses, sino a imagen de Elohím (ṣelem Elohím, Génesis 1:27), investida de dignidad y autoridad para administrar la creación. La relación entre Elohím y Adam es íntima y personal antes de la caída, lo que contrasta con la distancia y el temor que caracterizan muchas religiones antiguas.
El Jardín de Edén es descrito como un lugar de deleite y provisión, un santuario cósmico donde Elohím camina. La presencia de árboles con un significado simbólico, como el “Árbol de la Vida” y el “Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal,” es una característica única. El concepto de la “desobediencia” no es la ira caprichosa de una deidad, sino la ruptura de una relación de confianza y amor con el Creador. La serpiente, a diferencia de las figuras de demonios o fuerzas del caos en otras mitologías, es una criatura de Elohím que actúa con astucia, introduciendo la duda sobre la bondad y la verdad de Elohím.
La arqueología no puede “probar” los eventos narrados en Génesis 2-3 en el sentido de una excavación física, ya que se refiere a los orígenes primordiales de la humanidad. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos y los textos antiguos nos permiten comprender mejor el marco conceptual en el que estas narrativas se formaron y cómo la cosmovisión israelita contrastaba con la de sus vecinos. Por ejemplo, la idea de la “desnudez” y la “vergüenza” son elementos universales de la experiencia humana, pero en Génesis adquieren un significado teológico profundo relacionado con la inocencia perdida y la conciencia del mal. La expulsión del Jardín simboliza el exilio de la presencia de Elohím y el ingreso de la humanidad a un mundo de trabajo arduo y mortalidad, temas que resuenan con las experiencias humanas de todas las épocas.
En resumen, el contexto histórico revela que la narrativa de Génesis 2-3 no es un mero mito de origen, sino una profunda teología sobre la naturaleza de Elohím, la humanidad, el pecado y la promesa de redención, que distingue radicalmente la fe de Israel de la de las naciones circundantes.
5. Comentarios Proféticos
La Aliyá 3 de Bereshit no es solo un relato del origen del pecado y la muerte, sino que también contiene la primera promesa profética de redención. Génesis 3:15, a menudo llamado el “proto-evangelium,” declara: “וְאֵיבָ֣ה אָשִׁ֗ית בֵּינְךָ֙ וּבֵ֣ין הָֽאִשָּׁ֔ה וּבֵ֥ין זַרְעֲךָ֖ וּבֵ֣ין זַרְעָ֑הּ ה֣וּא יְשׁוּפְךָ֥ רֹ֑אשׁ וְאַתָּ֖ה תְּשׁוּפֶ֥נּוּ עָקֵֽב׃” (Ve-eivah ašit beineka u-vein ha-išah, u-vein zar’aka u-vein zar’ah; hu yešufka roš ve-attah tešufenno aqev.) “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella; este te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar.”
Esta profecía establece el conflicto milenario entre el mal (representado por la serpiente y su “descendencia”) y la humanidad (representada por la mujer y su “descendencia”). La promesa de que la “descendencia de la mujer” (zera isha) herirá la cabeza de la serpiente es una visión profética del triunfo final sobre las fuerzas del pecado y la muerte. Esta “descendencia” es, desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj, una clara referencia a Yeshúa HaMashíaj mismo. Él es el que, al morir y resucitar, “hirió la cabeza” del adversario, despojándolo de su poder sobre la humanidad y el pecado. El “herir el calcañar” de Mashíaj se cumplió en Su sufrimiento y muerte, pero esto fue solo el preludio de Su victoria definitiva.
La relevancia para la época actual es inmensa. Vivimos en un mundo que aún experimenta las consecuencias del pecado de Adam y Havah: la enfermedad, la muerte, la lucha por la existencia (simbolizada por el “sudor de tu rostro” y los “espinos y cardos”), y la disarmonía en las relaciones humanas. Sin embargo, la promesa de Génesis 3:15 y su cumplimiento en Yeshúa HaMashíaj nos ofrecen una esperanza inquebrantable. El Reino de Yeshúa HaMashíaj es la esfera donde la maldición es revertida y la vida es restaurada.
Los profetas posteriores, como Yesha’yahu HaNavi y Yirmeyahu HaNavi, hablaron de un nuevo pacto y una nueva creación donde la justicia habitaría y la antigua maldición sería levantada. Yesha’yahu 11:6-9, por ejemplo, describe un tiempo mesiánico de paz universal, donde incluso la serpiente no causará daño, una imagen de la reversión de la enemistad original. Yeḥezqel HaNavi habla de un nuevo corazón y un nuevo espíritu (Yeḥezqel 36:26-27), un contraste con la “muerte espiritual” que sobrevino a Adam.
Para aquellos que viven en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la comprensión de la caída es esencial para apreciar la magnitud de la salvación ofrecida por Mashíaj. Nos recuerda que no estamos solos en nuestra lucha contra el pecado y la muerte, sino que tenemos un Redentor que ha vencido el poder de la oscuridad. La profecía de Génesis 3:15 es el fundamento sobre el cual se construye toda la esperanza mesiánica de la Torah y los Nevi’im, culminando en la revelación de Yeshúa HaMashíaj como el único capaz de restaurar lo que se perdió en Edén y establecer el Reino de Elohím en su plenitud.
6. Análisis Profundo
El pasaje de Génesis 2:20-3:21 es rico en significado teológico y lingüístico. Analicemos algunas palabras clave y conceptos:
* עָר֖וּם (arum): Esta palabra, utilizada para describir a la serpiente en 3:1, significa “astuto,” “sagaz,” “cauteloso.” Es la misma raíz de la palabra “עֵרוּמִּים” (erummim), “desnudos,” usada para Adam y Havah en 2:25, lo que crea un juego de palabras intencionado. Los seres humanos eran inocentemente desnudos (erummim) y sin vergüenza, mientras que la serpiente era astuta (arum) en su engaño. Esta astucia no era sabiduría divina, sino una manipulación insidiosa de la verdad de Elohím.
Midrash:* Bereshit Rabbah (XIX, 1) comenta que la serpiente fue la más astuta de todas las bestias del campo, y su astucia se manifestó en cómo se aproximó a Havah con un argumento aparentemente lógico, pero en realidad pervirtiendo la palabra de Elohím.
Targum:* Targum Onqelos simplemente traduce “arum” como “sabio” (ḥakim), mientras que Targum Yonatan lo traduce como “ingenioso” (pikah), ambos sugiriendo una inteligencia maligna.
* עֵץ הַדַּעַת טוֹב וָרָע (Eṣ ha-da’at ṭov va-ra): “Árbol del conocimiento del bien y del mal.” “דַּעַת” (da’at) significa “conocimiento,” “percepción,” “entendimiento.” Este no era un conocimiento meramente intelectual, sino una experiencia existencial. La capacidad de discernir entre el bien y el mal, que antes pertenecía exclusivamente a Elohím, fue usurpada. Esto implicaba una autonomía moral que llevó a la humanidad a juzgar por sí misma qué era bueno y qué era malo, en lugar de confiar en la definición de Elohím.
Midrash:* Pirqei de-Rabbi Eliezer (Capítulo 20) interpreta el árbol como una vid, mientras que otros Midrashim sugieren que era un trigo, una higuera o un cidro. Lo importante no es la especie botánica, sino su significado simbólico como la frontera de la autoridad de Elohím y la soberanía humana. El “conocimiento del bien y del mal” implicaba la experiencia de ambos, no solo la comprensión abstracta.
* חָפַז (ḥafaz): Aunque la palabra no aparece directamente en la descripción de Adam escondiéndose, el concepto de “esconderse” (וַיִּתְחַבֵּ֨א, va-yitḥabbe, de la raíz ḥaba) implica una vergüenza y un miedo que antes no existían. La acción de Adam y Havah de “coser hojas de higuera” (Gen 3:7) es un intento de auto-justificación y auto-cobertura, que refleja un cambio radical en su percepción de sí mismos y de su relación con Elohím.
Midrash:* Los sabios de Bereshit Rabbah (XIX, 5) discuten la inutilidad de esconderse de Elohím, enfatizando la omnipresencia divina. La pregunta de Elohím, “אַיֶּֽכָּה” (Ayekkah) “Dónde estás?”, no es porque no supiera, sino para llamar a Adam a la reflexión y la responsabilidad.
* קְלָלָה (qelalah): “Maldición.” Elohím pronuncia maldiciones sobre la serpiente, la tierra, y las consecuencias para la mujer y el hombre. Es importante notar que Elohím no maldice directamente a Adam ni a Havah, sino a la serpiente y a la tierra por causa del hombre (ba’avureka). Esto muestra un juicio justo pero también una misericordia inherente. La maldición trae consigo el sufrimiento y la muerte física, pero no una condena eterna inmediata.
Targum:* Targum Yerushalmi (Génesis 3:17) amplía la maldición sobre la tierra, detallando cómo se volvería árida y hostil al trabajo humano, destacando la interconexión entre el pecado humano y el orden natural.
El pecado de Adam y Havah fue un acto de desconfianza y desafío a la autoridad de HaShem. Fue un intento de alcanzar la divinidad por medios propios, de decidir lo que es bueno y malo para sí mismos, en lugar de vivir bajo la provisión y guía de Elohím. Esta transgresión tuvo consecuencias profundas: la pérdida de la inocencia, la introducción del pecado y la muerte en el mundo, la ruptura de la comunión con Elohím, y la distorsión de las relaciones humanas y la relación con la creación. Sin embargo, en medio del juicio, la gracia de Elohím se manifiesta al proveerles vestiduras de piel y la promesa de redención a través de la “descendencia de la mujer,” apuntando inequívocamente hacia Yeshúa HaMashíaj.
7. Tema Relevante
El tema central y profundamente relevante de esta Aliyáh es la naturaleza de la obediencia y sus consecuencias, y la soberanía de Elohím en el juicio y la misericordia.
Desde el principio, Elohím establece un límite claro para Adam y Havah: la prohibición de comer del “Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal.” Este mandamiento no era arbitrario, sino que representaba la línea entre la confianza en la provisión y el gobierno de Elohím, y la autonomía humana que buscaba ser como Elohím. La obediencia en Edén no era una carga, sino la expresión de una relación de amor y confianza.
La desobediencia de Adam y Havah, incitada por la astucia de la serpiente y la tentación de la auto-divinización, llevó a consecuencias catastróficas. La entrada del pecado y la muerte al mundo transformó la existencia humana de inocencia y comunión a culpa, vergüenza, sufrimiento y mortalidad. La armonía Edénica se rompió: la relación con Elohím (se escondieron), entre ellos (se culparon), con la naturaleza (la tierra fue maldecida) y con ellos mismos (el cuerpo mortal y sufriente). Esta narrativa nos enseña que el pecado no es una acción aislada, sino una ruptura profunda que afecta a todos los niveles de la existencia.
Sin embargo, en medio del juicio, la Aliyáh revela la inquebrantable soberanía y misericordia de HaShem. A pesar de la desobediencia, Elohím no abandona a la humanidad. Él busca a Adam (“¿Dónde estás?”), confronta el pecado, pronuncia el juicio, pero también toma la iniciativa para vestir a Adam y Havah con túnicas de piel. Este acto, que implicó el sacrificio de un animal, es la primera representación de la necesidad de un derramamiento de sangre para cubrir el pecado, una profunda prefiguración del sacrificio de Yeshúa HaMashíaj. Además, la promesa de Génesis 3:15, el “proto-evangelium,” es la semilla de la esperanza mesiánica, demostrando que el plan de Elohím para la redención ya estaba en marcha desde el momento de la caída.
Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es fundamental. Nos recuerda la importancia crítica de la obediencia a la Torah de Elohím, no como un medio para ganar la salvación, sino como una respuesta al amor y la gracia que hemos recibido. La vida en el Reino de los Cielos se caracteriza por la sumisión a la voluntad de HaShem y a la autoridad de Maran Yeshúa. Nos enseña a discernir la astucia del adversario, quien continúa tentando a la humanidad a dudar de la bondad de Elohím y a buscar la autonomía moral fuera de Su voluntad.
El pecado de Adam y Havah nos muestra el dolor y la devastación que resultan de la desobediencia, pero la respuesta de Elohím nos revela Su carácter inmutable de amor, justicia y gracia. El Reino de Yeshúa HaMashíaj es el lugar donde esta gracia abunda, donde el creyente es liberado de las cadenas del pecado y la muerte introducidas en Edén, y donde se nos capacita para vivir en obediencia restaurada, esperando la plenitud de la redención cuando todo sea hecho nuevo.
8. Descubriendo a Mashíaj
El pasaje de la Aliyá 3 de Bereshit, aunque trágico en su narración de la caída, es una revelación crucial de la necesidad de Yeshúa HaMashíaj y el anticipo de Su obra. El Mashíaj se revela aquí de varias maneras, tanto en la promesa directa como en los patrones teológicos que establece.
La revelación más explícita y poderosa es en Génesis 3:15, el “proto-evangelium”: “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella; este te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar.” Esta es la primera profecía mesiánica en la Torah. La “descendencia de la mujer” (zera isha) apunta a un redentor que nacería de una mujer sin intervención masculina, lo cual es fundamental para la identidad de Yeshúa HaMashíaj. Yesha’yahu 7:14 profetiza “הִנֵּ֣ה הָֽעַלְמָ֗ה הָרָה֙ וְיֹלֶ֣דֶת בֵּ֔ן וְקָרָ֥את שְׁמ֖וֹ עִמָּ֥נוּ אֵֽל׃” (Hinne ha-almah harah ve-yoledet ben ve-qarat šemo Immanu-El.) “He aquí que la joven concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Immanu-El.” Este linaje singular subraya la naturaleza única de Mashíaj.
La “descendencia de la mujer” que “herirá la cabeza” de la serpiente (Satanás, como es identificado en la Brit Hadasháh, ver Revelación 12:9 y 20:2), predice la victoria definitiva de Yeshúa HaMashíaj sobre el poder del pecado y la muerte. La “herida en el calcañar” simboliza el sufrimiento que Mashíaj experimentaría en Su camino hacia la redención, culminando en Su crucifixión, pero este sufrimiento es el medio por el cual logra la victoria final. En el Reino de los Cielos, el triunfo de Mashíaj sobre las fuerzas del mal es el fundamento de nuestra esperanza.
Además, el acto de Elohím al vestir a Adam y Havah con כָּתְנ֥וֹת ע֖וֹר (katnot or), “túnicas de piel” (Génesis 3:21), es una profunda figura de Mashíaj. Para cubrir la desnudez y vergüenza de la humanidad, fue necesario el derramamiento de sangre de un inocente. Esto prefigura el sacrificio de Yeshúa HaMashíaj, quien, como el Cordero de Elohím (Yojanán 1:29), derramó Su propia sangre para cubrir nuestros pecados y ofrecernos una vestidura de justicia (Yesha’yahu 61:10). Esta es la provisión divina para restaurar la dignidad y la relación rota, permitiendo a la humanidad entrar de nuevo en la presencia de Elohím, no por obras propias, sino por la gracia de Mashíaj.
Los textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo refuerzan la idea de un redentor. El “Libro de Adán y Eva” (también conocido como el “Apocalipsis de Moshéh”) elabora sobre las consecuencias de la transgresión y el lamento de Adam por la pérdida de la gloria original, intensificando la necesidad de una restauración. La “Sabiduría de Salomón” (Sabiduría 2:24) afirma que “la muerte entró en el mundo por envidia del diablo,” confirmando la agencia maligna detrás de la serpiente. Estos escritos, aunque no inspirados, demuestran la antigua comprensión de la magnitud del problema del pecado y la anticipación de una solución divina.
En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, comprendemos que el propósito de Yeshúa HaMashíaj al venir fue revertir las consecuencias del pecado de Adam. Donde Adam trajo la muerte, Yeshúa HaMashíaj trajo la vida; donde Adam trajo la separación, Yeshúa HaMashíaj trajo la reconciliación; donde Adam trajo la maldición, Yeshúa HaMashíaj trajo la bendición. Él es el “último Adam” (1 Corintios 15:45), el modelo de una humanidad restaurada, viviendo en perfecta obediencia a Elohím y estableciendo Su Reino de justicia y paz, donde la comunión con Elohím es plenamente restaurada.
9. Midrashim y Targumim
Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas elaboraciones e interpretaciones de la Aliyá 3 de Parashá Bereshit, enriqueciendo nuestra comprensión de la narrativa y sus implicaciones teológicas.
Sobre la Serpiente (HaNaḥaš):
* Midrash Bereshit Rabbah (XIX, 1-7): Este Midrash elabora sobre la astucia (arum) de la serpiente. Sugiere que la serpiente era una criatura inicialmente gloriosa, poseedora de habla y razonamiento, e incluso capaz de caminar erguida. Su envidia hacia Adam y Havah, y especialmente hacia su intimidad y el mandamiento divino, la llevó a la tentación. Algunos Midrashim la identifican como el Yetzer HaRa (la inclinación al mal personificada) o incluso como el propio Satanás disfrazado. Se dice que la serpiente deseaba a Havah y quería que Adam muriera para poder casarse con ella.
* Targum Yonatan a Génesis 3:1: Este Targum amplifica la astucia de la serpiente, describiéndola como la más astuta de todas las bestias, que engaña con palabras lisonjeras. En algunos manuscritos, se conecta a la serpiente con Samael, un ángel caído, lo que indica una tradición temprana de identificar a la serpiente con una figura demoníaca.
Sobre Havah y el Árbol del Conocimiento:
* Midrash Bereshit Rabbah (XIX, 3-5): Discute la tergiversación del mandamiento por parte de Havah. Elohím había prohibido comer del árbol (Génesis 2:17). Havah, al responder a la serpiente (Génesis 3:3), añade la prohibición de tocarlo (“וְלֹ֥א תִגְּע֣וּ בּ֖וֹ” ve-lo tigge’u bo). Los sabios interpretan que esta adición debilitó el mandamiento, haciendo que la serpiente pudiera demostrar que no había muerte por “tocar” el árbol, lo que la llevó a dudar de la prohibición de comer. Esto subraya cómo la humanidad puede añadir o quitar de la Torah, llevando a la transgresión.
* Targum Onqelos a Génesis 3:6: Simplemente traduce el texto, pero la tradición oral que subyace a los Targumim a menudo enfatiza la debilidad de la mujer ante la tentación y su papel crucial en la caída.
* Targum Yerushalmi (Génesis 3:6): Destaca que Havah tomó del fruto y al ver que “no murió inmediatamente”, se lo dio también a Adam, sugiriendo que su percepción de la no-inmediatez de la muerte fue un factor en su engaño.
Sobre Adam y su Responsabilidad:
* Midrash Bereshit Rabbah (XIX, 6): Argumenta que Adam era más fuerte en fe que Havah y que, de haber estado presente en la tentación inicial, podría haber resistido. Su culpa es mayor porque comió a sabiendas, por el amor a su esposa o por su influencia, en lugar de ser engañado directamente. La pregunta de Elohím, “אַיֶּֽכָּה” (Ayekkah, “Dónde estás?”), es interpretada como una invitación a la Teshuvah (arrepentimiento).
* Targum Neofiti (Génesis 3:12): En la respuesta de Adam culpando a Havah (“הָֽאִשָּׁה֙ אֲשֶׁר֩ נָתַ֤תָּה עִמָּדִ֔י,” Ha-išah ašer natatta immadí, “La mujer que tú me diste conmigo”), el Targum a veces añade una nota sobre la ruptura de la armonía conyugal, mostrando cómo el pecado destruye la relación original de “una sola carne.”
Sobre la Maldición y el Proto-Evangelium:
* Targum Yonatan a Génesis 3:15: Es notable por su interpretación mesiánica explícita. “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu hijo y el hijo de ella. Y será que cuando los hijos de la mujer observen los mandamientos de la Torah, ellos te herirán la cabeza. Pero cuando abandonen los mandamientos de la Torah, tú le herirás el calcañar. Sin embargo, para ellos habrá un remedio, y para ti no habrá remedio. Y para ellos habrá una cura para el talón en el día del Rey Mashíaj.” Esta es una de las interpretaciones más antiguas y claras que vinculan Génesis 3:15 con el Mashíaj, y con la obediencia a la Torah como condición para su victoria.
* Midrash Bereshit Rabbah (XX, 11): Al discutir la “enemistad” entre la serpiente y la mujer, y sus descendientes, se ve como una promesa de que la línea de la humanidad finalmente triunfará sobre el mal, con un redentor emergiendo de la mujer.
Sobre las Túnicas de Piel:
* Midrash Tanhuma (Bereshit 10): Discute que Elohím, en Su misericordia, no quiso que Adam y Havah se avergonzaran en su exilio, por lo que Él mismo les hizo las vestiduras. Esto se ve como un acto de compasión divina, incluso en el juicio, y una provisión que va más allá de lo que la humanidad podía hacer por sí misma. Simboliza la necesidad de una cobertura externa, provista por Elohím, para la vergüenza del pecado.
Estos Midrashim y Targumim, a través de sus comentarios y amplificaciones, no solo explican el texto, sino que también revelan la profundidad de la tradición judía en la interpretación de los eventos de la caída, su significado para la humanidad y la anticipación de una era de redención.
10. Mandamientos
Aunque la Aliyáh 3 narra una transgresión y sus consecuencias, de ella se pueden extraer principios de vida y “mitzvot” (mandamientos o enseñanzas) esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. Obediencia Absoluta a la Voz de Elohím: El mandamiento central de Edén fue la prohibición de comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. La transgresión de este mandamiento trajo consigo todas las consecuencias. Para los discípulos de Mashíaj, la obediencia a la voz de HaShem, revelada en Su Torah y en la vida y enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj, es primordial. La obediencia no es un medio para ganarse el favor, sino una respuesta de amor y confianza que conduce a la vida abundante en el Reino de los Cielos.
2. Discernimiento y Vigilancia contra la Astucia del Adversario: La serpiente es descrita como “עָר֖וּם” (arum), astuta. Su método fue sembrar la duda sobre la bondad y la veracidad de Elohím, y tentar con la promesa de auto-divinización. Los discípulos deben estar vigilantes y discernir las artimañas del adversario, recordando que su objetivo es apartarnos de la verdad y la voluntad de HaShem. Maran Yeshúa nos enseñó a orar: “No nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal.”
3. Responsabilidad Personal y Resistencia a la Culpa: Adam y Havah intentaron culparse mutuamente y culpar a Elohím mismo. Sin embargo, cada uno es responsable de sus propias decisiones. Los discípulos de Mashíaj son llamados a asumir la responsabilidad por sus acciones, a confesar sus pecados y a no buscar excusas. La Teshuvah (arrepentimiento) genuina es el camino hacia la restauración en el Reino de Elohím.
4. Valorar la Inocencia y la Pureza: La “desnudez sin vergüenza” de Adam y Havah antes de la caída representa la pureza y la inocencia. El pecado introduce la vergüenza, el miedo y la necesidad de esconderse. En el Reino de los Cielos, se nos llama a vivir en pureza y santidad, buscando restaurar la inocencia espiritual a través de la obra de Yeshúa HaMashíaj, quien nos “veste” con Su justicia.
5. Confianza en la Provisión y Misericordia de Elohím: Incluso después de la transgresión, Elohím mostró misericordia al buscar a Adam y Havah, al proveerles túnicas de piel (cubriendo su vergüenza a través de un sacrificio), y al dar la promesa de redención. Para los discípulos, esto es un recordatorio constante de que, a pesar de nuestros fallos, HaShem sigue siendo fiel y misericordioso, proveyendo perdón y restauración a través de Yeshúa HaMashíaj. Nuestra confianza debe estar en Su provisión y no en nuestros propios intentos de justificación.
6. Reconocer el Origen del Sufrimiento y la Muerte: El pasaje explica el origen del dolor en el parto, el arduo trabajo y la mortalidad humana. Aunque el Reino de Yeshúa HaMashíaj nos redime del poder del pecado, aún vivimos en un mundo caído. Comprender que estas realidades son consecuencias de la caída nos ayuda a mirar con esperanza hacia el cumplimiento final del Reino, donde no habrá más dolor, ni lágrimas, ni muerte (Revelación 21:4).
Estos principios son pilares para una vida piadosa y centrada en Mashíaj, permitiendo a los discípulos vivir de una manera que honra a Elohím y anticipa la restauración completa del Edén en el Reino de los Cielos.
11. Preguntas de Reflexión
1. ¿Cómo el intento de Adam y Havah de “ser como Elohím” (conociendo el bien y el mal) se manifiesta en nuestras propias vidas y en la cultura actual del Reino de los Cielos? ¿De qué maneras somos tentados a definir nuestra propia moralidad en lugar de aceptar la Torah de HaShem?
2. La reacción de Elohím después de la caída, incluyendo la pregunta “¿Dónde estás?” y la provisión de túnicas de piel, ¿qué nos revela sobre Su carácter y Su plan para la redención a través de Yeshúa HaMashíaj? ¿Cómo nos anima esto a buscar la Teshuvah (arrepentimiento) y la gracia en nuestras propias vidas?
3. La profecía de Génesis 3:15 sobre la “descendencia de la mujer” que aplastará la cabeza de la serpiente, ¿cómo nos empodera a nosotros, como discípulos de Mashíaj, en nuestra lucha contra el mal y el pecado en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj? ¿De qué manera participamos en esta victoria?
12. Resumen
La Aliyá 3 de Parashá Bereshit narra la trágica pero fundamental historia del pecado de Adam y Havah y su consecuente expulsión del Jardín de Edén. Esta narrativa explica el origen del pecado, la muerte, el sufrimiento y la disarmonía en el mundo, marcando un giro decisivo en la historia de la humanidad. La desobediencia al mandamiento de HaShem, incitada por la astucia de la serpiente y el deseo de autonomía moral, llevó a la pérdida de la inocencia y la comunión directa con Elohím. Sin embargo, en medio del juicio, la misericordia de HaShem se manifiesta al proveer una cobertura para su vergüenza y, crucialmente, al entregar la primera profecía mesiánica en Génesis 3:15, señalando a la “descendencia de la mujer” que vencería al adversario. Esta profecía se cumple plenamente en Yeshúa HaMashíaj, quien viene a deshacer las obras del pecado y la muerte, abriendo el camino para la restauración de la humanidad y la creación en el Reino de los Cielos. La historia de la caída, por lo tanto, no solo lamenta lo que se perdió, sino que también siembra la semilla de la esperanza redentora que florece en la obra de Maran Yeshúa.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím, Creador de todo lo que es, humildemente reconocemos la profundidad de la transgresión que separó a la humanidad de Tu perfecta presencia en Edén. Te damos gracias por Tu inmensa misericordia que, incluso en el momento del juicio, proveyó un camino de cobertura y una promesa de redención. Que la sabiduría de esta Aliyáh nos impulse a la obediencia y al discernimiento, confiando plenamente en Tu plan. A través de Yeshúa HaMashíaj, Tu Mashíaj, te pedimos que sigas purificando nuestros corazones y capacitándonos para vivir en la plenitud de Tu Reino, manifestando Tu justicia y Tu amor, mientras esperamos con anhelo la restauración completa de todas las cosas. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
Aliyáh 2: (Génesis 2:4-19) Creación de Adán y el huerto del Edén. Haftaráh: Isaías 42:5-43:10 (El Creador forma a los hombres). Brit Hadasháh: Romanos 5:12-21 (Adán y la entrada del pecado).
La Parashá Bereshit, Aliyah 2, abarca Génesis 2:4-19, donde se relata la creación de Adán y la preparación del huerto del Edén para él. A continuación, un análisis detallado de esta sección:
Traducción: “Estas son las generaciones de los cielos y la tierra cuando fueron creados, el día que hizo Adonái Elohím la tierra y los cielos”.
Análisis Gramatical: La palabra “בְּהִבָּרְאָם” (bihibar’am) proviene de la raíz ברא (bara), que significa “crear”. El uso de este término señala la acción divina de crear con propósito y orden.
Comentario Mesiánico: Este pasaje marca el origen de la humanidad, uniendo la obra de creación de Adonái Elohím y la manifestación de la vida humana, que encuentra un eco profundo en la restauración a través de Yeshúa como el “último Adán” que redime lo que fue perdido.
Génesis 2:8-15:
Adonái Elohím planta un huerto en el Edén, pone allí a Adán y le encomienda cultivarlo y guardarlo.
Comentario Rabínico: Rashi comenta sobre la especificidad del Edén como un lugar de delicia, subrayando la intención de Elohím de proveer para el hombre un entorno óptimo para la obediencia y la cercanía divina.
Comentario Mesiánico: Yeshúa habla del Reino de los cielos en términos de un huerto o viñedo, resaltando la restauración de la relación del hombre con Elohím que comenzó en el Edén (ver Mateo 20).
Génesis 2:16-17:
Elohím da a Adán la instrucción de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Raíz Hebrea: “צוָּה” (tzavá) de la raíz צוה, que implica mandato o instrucción directa. Esta palabra enfatiza la autoridad divina y la expectativa de obediencia.
Comentario Mesiánico: La instrucción dada a Adán se conecta con el concepto de libre albedrío y la necesidad de una obediencia perfecta, algo que solo Yeshúa, el Mesías, pudo cumplir en su totalidad (ver Filipenses 2:8).
Tema: Creación del hombre y de la mujer
Estimados hermanos y hermanas en MarYah Yeshúa, ciudadanos del Reino de los Cielos. Nos adentramos hoy en la segunda Aliyá de la Parashá Bereshit, un pasaje de trascendental importancia que desvela los misterios de la creación de la humanidad, nuestra esencia, nuestro propósito y la fundamental necesidad de la relación. En este estudio, profundizaremos en el texto hebreo, exploraremos las ricas interpretaciones de nuestros Sabios y conectaremos estas verdades ancestrales con la luz del Reino de Yeshúa HaMashíaj. Que el Ruaj HaKodesh nos guíe en la comprensión de estas verdades eternas.
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Génesis 2:4-2:19
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu 42:5-9
Análisis:
La Haftaráh para la Parashá Bereshit se encuentra en Yesha’yahu 42:5-43:10. Nos enfocaremos en Yesha’yahu 42:5-9, que proclama la soberanía de HaShem como el Creador de los cielos y de la tierra, el dador del aliento a la humanidad, y Aquel que establece pactos y libera a los cautivos.
> Así dice Elohím Adonái, el Creador de los cielos y el que los despliega, el que extiende la tierra y lo que de ella brota, el que da aliento al pueblo sobre ella y espíritu a los que por ella andan.
Esta declaración profética establece una conexión directa y profunda con el relato de Bereshit 2:7, donde Adonái Elohím “sopló en su nariz aliento de vida (nišmat ḥayim), y fue el hombre un ser viviente (nefeš ḥayah)”. El profeta Yesha’yahu reitera la autoría divina de la vida misma, subrayando que no solo el cosmos, sino la chispa vital en cada ser humano, emana directamente de HaShem.
El Targum Yonatan a Yesha’yahu 42:5 expande la idea de que HaShem es el Creador de los cielos y el que da “el espíritu del habla” a las criaturas que caminan sobre la tierra. Esta interpretación targúmica resuena con la comprensión midráshica de que la “nefeš ḥayah” del hombre no es meramente una vida biológica, sino una “ruaj memallela” (un espíritu que habla o razona), diferenciando al ser humano de los animales y otorgándole la capacidad de comunicarse con su Creador y de ejercer dominio mediante la palabra. El Midrash Bereshit Rabah 8:1 dice que el hombre fue creado el sexto día, pero se le dio alma el séptimo, para que pudiera entrar en el Shabbat con un espíritu completo. Otros Midrashim resaltan que el aliento de vida es un préstamo divino, haciendo al hombre responsable ante HaShem.
La Haftaráh continúa presentando a HaShem como el que “te he llamado en justicia; te he tomado de la mano; te he guardado y te he establecido como pacto para el pueblo, como luz para las naciones” (Yesha’yahu 42:6). Esta afirmación profética, aunque dirigida a Israel como nación, prefigura la elección y el propósito de la humanidad en general: ser un reflejo de la luz divina en la creación. La creación del hombre y la mujer en Bereshit 2 no es un acto aislado, sino el preludio de un plan divino que culmina en un pacto y en la revelación de la luz de Elohím a través de Su pueblo, y finalmente, a través de Yeshúa HaMashíaj mismo, quien es la luz del mundo. La formación de la humanidad con “nišmat ḥayim” es el fundamento para esta relación pactual que HaShem busca establecer con Sus criaturas.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Marqos 10:6-9
Análisis:
El pasaje de Marqos 10:6-9 presenta a Maran Yeshúa reafirmando el propósito original de la creación del hombre y la mujer, citando directamente de Bereshit 1:27 y 2:24.
Ve’jol siaḥ hašadeh ṭerem yihyeh va’aretz ve’jol esev hašadeh ṭerem yiṣmaḥ ki lo himṭir Adonái Elohím al ha’aretz ve’adam ayin la’avod et ha’adamah
5 Y todo arbusto del campo antes de que estuviera en la tierra, y toda hierba del campo antes de que brotara; porque Adonái Elohím no había hecho llover sobre la tierra, y no había hombre para labrar la tierra.
Va’yaṣmaḥ Adonái Elohím min ha’adamah kol etz neḥmad le’mar’eh ve’ṭov le’ma’ajal ve’etz haḥayim be’toj hagan ve’etz hada’at ṭov va’ra
9 Y Adonái Elohím hizo brotar de la tierra todo árbol deseable a la vista y bueno para comer; también el árbol de la vida en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal.
Va’yíṣer Adonái Elohím min ha’adamah kol ḥayat haśadeh ve’et kol of hašamayim va’yave el ha’adam lir’ot mah yiqra lo ve’jol ašer yiqra lo ha’adam nefeš ḥayah hi šmo
19 Y Adonái Elohím formó de la tierra todo animal del campo y toda ave de los cielos, y los trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y el nombre que el hombre le diera a todo ser viviente, ese sería su nombre.
9 Por tanto, lo que Elohím ha unido, no lo separe el hombre.
En este pasaje, MarYah Yeshúa HaMashíaj apela directamente a la intención original de Elohím en la creación de la humanidad, tal como se narra en Bereshit. Al citar “desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Elohím” y la declaración de “serán una sola carne”, Yeshúa HaMashíaj subraya la santidad y la permanencia de la unión matrimonial como un reflejo del diseño divino. Este no es un mero consejo cultural, sino un principio fundamental arraigado en la estructura misma de la creación, revelando la profunda comunión que Elohím desea para Su humanidad.
La frase “una sola carne” (basar eḥad en hebreo, ḥad besra en arameo) va más allá de la unión física; implica una unidad integral de espíritu, alma y cuerpo. Esta unidad, establecida por Elohím, es un tipo de la unidad que Yeshúa HaMashíaj establece con Su Qahal (congregación), y un anticipo del tipo de relaciones que caracterizarán el Reino de los Cielos. En el Reino de Elohím, las relaciones se restauran a su diseño original, libres de la fragmentación causada por el pecado.
Los textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo complementan esta visión de la creación original y la unión. Por ejemplo, el Libro de los Jubileos 2:14 afirma que en el sexto día fueron creados Adán y su esposa, y se les dio un espíritu de vida, solidificando la idea de la creación simultánea o en estrecha secuencia y la igualdad fundamental de sus espíritus. El “Testamento de Adán” (un texto pseudepigráfico siríaco) a menudo enfatiza la bendición original sobre la humanidad y la comunión con Elohím antes de la caída, lo que hace que la instrucción de Yeshúa HaMashíaj sea aún más poderosa al recordar ese estado prístino.
Yeshúa HaMashíaj, al referirse al “principio”, nos invita a mirar más allá de las costumbres humanas y a anclarnos en la voluntad eterna de Elohím. Su enseñanza no solo corrige las desviaciones rabínicas de su tiempo respecto al divorcio, sino que también establece un estándar para los ciudadanos del Reino: la santidad de las relaciones humanas, especialmente la matrimonial, debe reflejar la pureza y la unidad del designio original de HaShem. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde todo es hecho nuevo, la restauración de la humanidad a la imagen de Elohím incluye la restauración de relaciones sanas y duraderas, modeladas por el amor y la unidad de Mashíaj con Su Qahal.
4. Contexto Histórico
El pasaje de Génesis 2:4-19 se presenta como un relato más detallado de la creación del hombre y la mujer, complementando y expandiendo el resumen cronológico del capítulo 1. La estructura de Bereshit, con “Éleh toldot” (Estas son las generaciones de…) como un marcador literario recurrente, sugiere una serie de narrativas entrelazadas que exploran diferentes facetas de la creación y la historia primitiva.
Cultura del Antiguo Cercano Oriente:
En la época en que Moshéh probablemente compiló y escribió la Torah (aproximadamente entre los siglos XV y XIII a.e.c.), las culturas circundantes como Sumeria, Acadia, Asiria y Babilonia poseían sus propios mitos de creación. El “Enuma Elish” babilónico, por ejemplo, narra la creación de la humanidad a partir de la sangre de un dios asesinado, Qingu, con el propósito de servir a los dioses mayores y aliviar su trabajo. El poema de Atra-Hasis también describe la creación del hombre para realizar labores para las deidades.
El relato de Bereshit contrasta fuertemente con estas narrativas paganas:
1. Monoteísmo: Bereshit presenta a un solo Elohím soberano (Adonái Elohím), no un panteón en conflicto.
2. Propósito del hombre: La humanidad no es creada como esclava de deidades caprichosas, sino con dignidad, “a imagen y semejanza de Elohím” (Bereshit 1:27, contexto del pasaje), y con el propósito de ser mayordomo de la creación (“le’ovdah ule’šomrah”, Bereshit 2:15).
3. Orden y benevolencia: La creación es un acto ordenado de un Elohím benevolente, no el resultado de batallas divinas o una necesidad desesperada. HaShem ve que Su creación es “muy buena”.
Personajes:
Adán (הָאָדָם): El primer hombre, su nombre está etimológicamente ligado a “adamah” (la tierra, el polvo). Él es el arquetipo de la humanidad, el primer mayordomo y el primer ser con aliento divino.
Ḥavah (חַוָּה): Aunque su nombre no aparece explícitamente en esta Aliyá, la mujer es creada al final de este pasaje (Génesis 2:21-23, justo después de 2:19), como la “ezer kenegdó” (ayuda idónea) de Adán. Su creación de la “tsela” (costilla/lado) de Adán resalta su igualdad esencial y su complementariedad.
Formación del hombre: Adonái Elohím forma al hombre del polvo de la tierra y sopla en él el “aliento de vida”, dotándolo de una dimensión espiritual única.
Plantación del Gan Eden: Elohím prepara un lugar idílico, el Jardín del Edén, para el hombre, un prototipo del santuario o templo, un lugar de comunión directa con HaShem.
Mandato de mayordomía: Adán recibe la tarea de “labrar y guardar” el jardín, estableciendo la dignidad del trabajo y la responsabilidad sobre la creación.
Mandato moral: La prohibición de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal introduce el concepto de libre albedrío y obediencia.
La necesidad de compañía: La declaración “No es bueno que el hombre esté solo” revela una verdad fundamental sobre la naturaleza relacional de la humanidad, preparando el escenario para la creación de la mujer.
Nombramiento de los animales: La autoridad dada a Adán para nombrar a los animales subraya su dominio y su intelecto.
Va’yíṣer (וַיִּיצֶר): Del verbo yatsar (יָצַר), que significa “formar” o “moldear”, como un alfarero. Este verbo sugiere un acto deliberado, personal y artístico de Elohím. A diferencia de la creación de otras criaturas por un “que sea” (יְהִי), la del hombre implica una acción manual directa.
Ha’adam (הָאָדָם) y ha’adamah (הָאֲדָמָה): Existe un juego de palabras intrínseco. El hombre (adam) es tomado de la tierra (adamah). Esto subraya su origen humilde y su dependencia de la creación, recordándole su naturaleza terrenal y finita. Midrash Bereshit Rabah 14:3 sugiere que Adán fue creado del polvo de todo el mundo, para que cualquier lugar donde muriera pudiera reclamarlo, y para que la tierra entera tuviera una conexión con la humanidad.
Nišmat ḥayim (נִשְׁמַת חַיִּים): “Aliento de vida”. Es el soplo divino, el Ruaj (רוּחַ), que infunde vida en el molde de polvo. Esto distingue al ser humano de todas las demás criaturas. No es solo un ser vivo, sino uno con una conexión directa con lo divino. El Targum Onqelos y el Targum Yonatan a Bereshit 2:7 traducen “nišmat ḥayim” como “ruaj memallela” (רוּחַ מְמַלְלָא), “espíritu que habla” o “espíritu que razona”. Esto resalta la capacidad humana para la comunicación, el pensamiento complejo y la relación con HaShem, elementos ausentes en otras formas de vida.
Nefeš ḥayah (נֶפֶשׁ חַיָּה): “Ser viviente” o “alma viviente”. Mientras que los animales también son llamados “nefeš ḥayah” (Bereshit 1:20, 24), la forma en que el hombre la recibe (por el soplo directo de Elohím) le confiere una calidad única y superior, tal como los Targumim interpretan. La combinación de lo terrenal y lo divino lo convierte en una entidad única, un puente entre el cielo y la tierra.
Le’ovdah (לְעָבְדָהּ): “Labrar”, “trabajar”, “servir”. Este mandato establece el trabajo como una actividad digna y original del ser humano, no como una maldición post-caída. Es un servicio a la creación y, por extensión, a HaShem.
Ule’šomrah (וּלְשָׁמְרָהּ): “Guardar”, “proteger”, “preservar”. Este término tiene connotaciones de vigilancia, de cuidado diligente. En un contexto sacerdotal, “shamar” se usa para guardar el santuario o los mandamientos de la Torah. Esto implica que Adán era no solo un jardinero, sino también un sacerdote-rey del Gan Eden, responsable de mantener su santidad y orden. El Midrash Pirqei deRabi Eli’ezer 20 expande este concepto, viendo al hombre como el encargado de mantener la armonía del mundo creado.
Lo tov (לֹא טוֹב): “No es bueno”. Es la única vez en el relato de la creación donde Elohím declara algo como “no bueno” antes de la caída. Esto enfatiza la naturaleza relacional de la humanidad. La soledad es una imperfección en la creación.
Ezer ke’negdo (עֵזֶר כְּנֶגְדּוֹ): “Ayuda idónea para él” o “ayuda que le corresponde”. Ezer (עֵזֶר) significa “ayuda” y se usa a menudo para referirse a la ayuda divina (e.g., Devarim 33:7, Tehilim 121:1-2). Ke’negdo (כְּנֶגְדּוֹ) significa “frente a él”, “a su lado”, “como su contraparte” o “correspondiente a él”. No implica inferioridad, sino complementariedad y paridad. Es una compañera que lo complementa, que lo mira a los ojos, que es su igual en esencia pero diferente en función, para que juntos puedan cumplir el propósito divino. El Midrash Bereshit Rabah 17:7, entre otros, elabora sobre la igualdad de la mujer, diciendo que fue creada de la costilla para que fuera “lado a lado” con él.
Bereshit 2:7 (Nefeš Ḥayah): Donde el hebreo dice “nefeš ḥayah” (נֶפֶשׁ חַיָּה), Onqelos traduce “ruaj memallela” (ܪܘܚܳܐ ܡܡܰܠܠܳܐ), que significa “espíritu que habla” o “espíritu que razona”. Esto subraya la singularidad del hombre, no solo como un ser vivo, sino como uno dotado de intelecto y la capacidad de comunicación, estableciendo una clara distinción con los animales. Esto refuerza la idea de la “imagen de Elohím” del capítulo 1.
Bereshit 2:15 (Le’ovdah ule’šomrah): Onqelos traduce “le’ovdah” como “para trabajar en ella” y “ule’šomrah” como “para guardarla”. La interpretación de “guardar” a menudo implica mantener los mandamientos de la Torah, lo que prefigura la idea de que Adán tenía una instrucción divina que obedecer.
Bereshit 2:7 (Creación del hombre): Yonatan detalla que Elohím tomó polvo de todas las cuatro esquinas de la tierra para formar a Adán. Algunos Midrashim, como Bereshit Rabah 14:3, también sugieren que el polvo fue tomado de un lugar específico, el lugar del Altar en Yerushalayim, conectando así el origen de la humanidad con el lugar más sagrado de la tierra y, proféticamente, con el sacrificio expiatorio.
Bereshit 2:15 (Le’ovdah ule’šomrah): Yonatan interpreta “le’ovdah” como “para servir a la Torah” y “ule’šomrah” como “para observar sus mandamientos”, transformando el trabajo en el jardín en una alegoría de la observancia espiritual, incluso antes de la revelación en el Har Sinái. Esto eleva la mayordomía a un nivel de servicio divino.
Bereshit 2:18 (Ezer ke’negdo): Yonatan a menudo expande sobre la creación de la mujer, enfatizando que ella sería “una ayuda para él si él merece, pero en contra de él si no lo merece”. Esto introduce el concepto de la responsabilidad humana en la relación y la importancia de la obediencia a Elohím para que la ayuda sea idónea y no una fuente de conflicto.
Bereshit Rabah 14:1 sobre 2:4 (“Éleh toldot”): El Midrash explica que la sección anterior (Bereshit 1) habla de la creación en general, mientras que esta sección (Bereshit 2) se enfoca en la humanidad, que es la culminación y el propósito de la creación. Se pregunta por qué se usa “Adonái Elohím” aquí, sugiriendo que “Elohím” representa la justicia (midat hadin) y “Adonái” representa la misericordia (midat haraḥamim). La creación del hombre requería la combinación de ambas cualidades divinas.
Bereshit Rabah 14:3 sobre 2:7 (Formación del hombre): Continúa la idea de que Adán fue creado del polvo de todo el mundo para que, sin importar dónde muriera, la tierra lo recibiría. También se discute la idea de que Adán tenía un cuerpo glorioso antes del pecado, casi como el de los ángeles.
Bereshit Rabah 17:7 sobre 2:18 (“Lo tov heyot ha’adam levadó”): Este Midrash elabora sobre la dignidad de la mujer. Discute que Adán vio a todos los animales en pares, pero él mismo estaba solo, lo que le causó gran angustia. Elohím no quería que Adán pensara que había otro Elohím que le estaba creando una compañera, por lo que Adán fue el primero en notar su soledad. El Midrash explica que la mujer fue creada de la costilla (o lado) de Adán, no de su cabeza para que no lo dominara, ni de sus pies para que no fuera pisoteada, sino de su costado para que fuera su igual, bajo su brazo para ser protegida, y cerca de su corazón para ser amada. Esto enfatiza la igualdad, protección y amor como fundamentos de la relación matrimonial.
Bereshit Rabah 16:6 sobre 2:15 (Le’ovdah ule’šomrah): El Midrash interpreta “guardar” el jardín como guardar los mandamientos de Elohím, en particular el mandamiento relativo al árbol del conocimiento del bien y del mal, lo que anticipa la importancia de la Torah en la vida del hombre.
Pirqei deRabi Eli’ezer 20 (Sobre la creación del hombre): Describe cómo los ángeles se opusieron a la creación del hombre, diciendo que sería un pecador. Pero Elohím, en Su sabiduría, lo creó de todos modos, demostrando Su soberanía y propósito.
En conjunto, estos Midrashim y Targumim no solo aclaran el texto, sino que también revelan cómo los sabios de Israel entendían la dignidad de la humanidad, la santidad del matrimonio, el propósito del trabajo, la importancia de la obediencia a HaShem, y la naturaleza relacional que Elohím imbuyó en Su creación, todo lo cual apunta hacia la plenitud encontrada en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.
10. Mandamientos
De esta Aliyá, aunque no se establecen mandamientos explícitos en el sentido de las 613 mitzvot dadas en la Torah posterior, se pueden extraer principios de vida y mandatos fundamentales aplicables a los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos.
1. Reconocer y Honrar la Dignidad Humana (Bereshit 2:7):
* Principio: El ser humano es una creación única, formado del polvo de la tierra y dotado del aliento divino (“nišmat ḥayim”). Esto le confiere una dignidad intrínseca y un valor incalculable.
* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Como ciudadanos del Reino, debemos honrar a cada persona, reconociendo en ella la chispa divina, incluso en aquellos que no conocen a Maran Yeshúa. La vida humana es sagrada desde su concepción, y el respeto por la vida y la dignidad del prójimo es una expresión fundamental del amor de Elohím. Debemos evitar el menosprecio, la deshumanización y la violencia, promoviendo la justicia y la compasión en nuestras interacciones.
2. Mayordomía y Cuidado de la Creación (Bereshit 2:15):
* Principio: El mandato de “labrar y guardar” (לְעָבְדָהּ וּלְשָׁמְרָהּ – le’ovdah ule’šomrah) el Gan Eden establece la responsabilidad del hombre sobre la creación. La humanidad no es dueña, sino mayordoma de la tierra.
* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: En el Reino de Elohím, somos llamados a ser mayordomos fieles de los recursos naturales y del medio ambiente. Esto implica un uso responsable, la conservación y el cuidado de la tierra y sus criaturas. También se extiende a la mayordomía de nuestros talentos, tiempo y posesiones, utilizándolos para la gloria de HaShem y el bienestar de Su Reino.
3. Valorar la Relación y la Compañía (Bereshit 2:18):
* Principio: La declaración de Elohím, “No es bueno que el hombre esté solo”, subraya la naturaleza relacional esencial de la humanidad y la necesidad de compañía. La soledad es una condición que Elohím mismo identificó como “no buena”.
* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Debemos buscar y fomentar relaciones saludables y significativas en nuestras vidas, tanto dentro de la Qahal como en la sociedad en general. La comunidad de creyentes es un pilar del Reino, donde nos apoyamos, animamos y exhortamos mutuamente. También implica el servicio a los solitarios y marginados, llevando la compañía y el amor de Yeshúa HaMashíaj a quienes sufren de aislamiento.
4. Santidad del Matrimonio y la Familia (Bereshit 2:18, y 2:24 por implicación):
* Principio: La creación de la mujer como “ezer ke’negdo” (ayuda idónea) y la subsecuente unión en “una sola carne” establece el matrimonio como la primera institución divina, fundamental para la humanidad.
* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Para aquellos que son llamados al matrimonio, este pasaje establece el modelo de una unión monógama, heterosexual, de por vida, basada en la complementariedad, el amor y la unidad. Es un reflejo del pacto entre Yeshúa HaMashíaj y Su Qahal. Debemos honrar y proteger la santidad del matrimonio y la familia como cimientos del Reino. Para aquellos no llamados al matrimonio, el principio de relación se expresa en la familia espiritual de la Qahal.
5. Obediencia a la Voluntad de Elohím (Bereshit 2:16-17):
* Principio: La instrucción de Elohím sobre el árbol del conocimiento del bien y del mal fue el primer mandamiento explícito dado al hombre, estableciendo la obediencia como la clave para la vida y la comunión.
* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Nuestra vida en el Reino se define por la obediencia a la Torah de Yeshúa HaMashíaj, Sus enseñanzas y los mandamientos de HaShem. Reconocemos que la verdadera vida y bendición vienen de alinear nuestra voluntad con la de nuestro Creador y Rey.
Estos principios son guías para una vida recta y justa, cimentada en el propósito original de Elohím para la humanidad, y plenamente vivida bajo la autoridad y el amor de Yeshúa HaMashíaj en Su Reino.
11. Preguntas de Reflexión
1. ¿De qué manera la unicidad de la creación del ser humano, a partir del polvo y el aliento divino, nos llama a vivir con humildad y, al mismo tiempo, a reconocer nuestra dignidad inherente como portadores de la imagen de Elohím en el Reino de Mashíaj?
2. ¿Cómo el principio de “no es bueno que el hombre esté solo” se manifiesta en la vida comunitaria de los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, y qué responsabilidades conlleva la búsqueda de una “ayuda idónea” tanto en el matrimonio como en las relaciones de la Qahal (congregación)?
3. Considerando el mandato de “trabajar y guardar” el Gan Eden, ¿cómo podemos, como ciudadanos del Reino, ejercer una mayordomía fiel sobre la creación y sobre los dones que Adonái Elohím nos ha dado, anticipando la restauración final de todas las cosas en la era mesiánica?
12. Resumen
La Aliyá 2 de Parashá Bereshit (Génesis 2:4-19) profundiza en la creación de la humanidad, revelando que el hombre fue formado de la tierra e infundido con el aliento de vida divina, otorgándole una dignidad y propósito únicos. Establecido en el Gan Eden, recibió el mandato de mayordomía (“labrar y guardar”) sobre la creación y una instrucción moral. Crucialmente, la declaración “No es bueno que el hombre esté solo” subraya la naturaleza relacional inherente a la humanidad, preparando el escenario para la creación de la mujer como una “ayuda idónea”. Este pasaje sienta las bases para la comprensión de la unicidad humana, la santidad del matrimonio y la necesidad de comunidad, todo lo cual encuentra su plenitud y restauración en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde Él, como el Segundo Adán, inaugura una nueva creación y restaura la perfecta comunión del Edén.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím, Creador de los cielos y de la tierra, te alabamos por Tu sabiduría insondable al formar al hombre del polvo y soplar en él Tu aliento divino, dándonos vida y propósito. Te damos gracias, HaShem, por no dejarnos solos, sino por proveer la compañía y la unión en la mujer, estableciendo el modelo de relación que refleja Tu propia naturaleza. Ayúdanos, por medio del Ruaj HaKodesh, a vivir como mayordomos fieles de Tu creación y a construir relaciones que honren Tu diseño, reflejando el amor y la unidad de Yeshúa HaMashíaj con Su Qahal en el Reino de los Cielos. Que nuestra vida testifique de Tu bondad y de Tu plan redentor para toda la humanidad, hasta que Tu Reino venga plenamente. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: