Aliyáh 7: (Deuteronomio 34:1-12) Moshé sube al monte Nebo, ve la tierra prometida y muere; Yehoshúa asume el liderazgo y el pueblo lamenta a Moshé.
Haftaráh: Josué 1:1-18 (La continuación del liderazgo de Israel bajo Yehoshúa).
Brit Hadasháh: Mateo 17:1-9 (La transfiguración de Yeshúa, donde aparece con Moshé y Elías).
Tema: Moshéh ve la tierra de Canaán
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 34:1-34:12
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
—————– | —————– | —————– | —————– |
וַיַּעַל | Va-ya-al | Y subió (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo עָלָה (alah), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. sing. Indica una acción de ascenso consecutiva a un evento previo, enfatizando el mandato divino y la obediencia de Moshéh en sus últimos momentos). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh (El nombre propio del líder y profeta, derivado de מָשָׁה (mašah) “sacar”, en referencia a haber sido sacado de las aguas. Su figura es central como mediador de la Torah y siervo de HaShem). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
מֵעַרְבֹת | Me-ar-vot | desde las estepas (Preposición מִן (min) “desde” + nombre plural constructo עַרְבָה (aravah) “estepa, llanura árida”. Se refiere a la planicie desértica al este del Jordán, donde Bnei Yisra’el acampó antes de entrar a la Tierra Prometida). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
מוֹאָב | Mo-av | Mo’av (Nombre de la tierra o región al este del Mar Muerto, habitada por los moabitas, descendientes de Lot. Un lugar de transición crucial en la historia de Yisra’el). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
אֶל | El | a, hacia (Preposición direccional “hacia”, “a”. Indica el destino o la dirección del movimiento de Moshéh). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
הַר | Har | el monte (Artículo definido הַ (ha) + nombre הַר (har) “montaña, monte”. Se refiere a la elevación geográfica específica desde donde Moshéh vería la tierra). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
נְבוֹ | Ne-vo | Nevo (Nombre propio del monte en Mo’av, significativo por ser el lugar de la muerte y sepultura de Moshéh. Etimológicamente, puede estar relacionado con una deidad babilónica, pero aquí es puramente geográfico). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
רֹאשׁ | Roš | la cima (Nombre רֹאשׁ (roš) “cabeza, cima, principio”. En este contexto, indica la parte más alta del monte Nevo, desde donde la vista es más amplia y clara). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
הַפִּסְגָּה | Ha-pis-gah | de Pisgah (Artículo definido הַ (ha) + nombre הַפִּסְגָּה (HaPisgah) “la cima, la cumbre”. A menudo usado como sinónimo o subpico de Nevo, su nombre puede implicar una “división” o “corte” en la montaña). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
אֲשֶׁר | A-šer | que, cual (Pronombre relativo “que”, “el cual”. Conecta la descripción de Pisgah con su ubicación geográfica, especificando su relación con Yeriḥo). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
עַל | Al | sobre, enfrente de (Preposición “sobre”, “encima”, “enfrente de”. Describe la posición de Pisgah en relación con la ciudad de Yeriḥo, indicando visibilidad). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
יְרֵחוֹ | Ye-ri-ḥo | Yeriḥo (Nombre propio de una de las ciudades más antiguas de Canaán, conocida por su importancia estratégica y por ser la primera ciudad conquistada por Bnei Yisra’el al entrar en la tierra. Su nombre significa “ciudad de la luna” o “fragante”). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
וַיַּרְאֵהוּ | Va-yar-e-hu | y le mostró (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo רָאָה (ra’ah), Hifil imperfecto consecutivo, 3ª masc. sing. con sufijo pronominal de objeto directo -הוּ (hu) “él/le”. Indica que HaShem es el que muestra a Moshéh la tierra, un acto de revelación divina). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (El Tetragrámaton, el Nombre inefable de Elohím, aquí representado como HaShem, “El Nombre”. Es el Sujeto de la acción de mostrar, enfatizando Su soberanía y cumplimiento de Su promesa a Avraham). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
אֶת | Et | (partícula objeto directo) (Partícula que indica el objeto directo del verbo. Aquí, precede a “toda la tierra”, señalando que la tierra es lo que fue mostrado). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
כָּל | Kol | toda (Adjetivo/pronombre “todo”, “cada”. Enfatiza la totalidad de la visión que HaShem le concedió a Moshéh, una vista panorámica sin precedentes). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
הָאָרֶץ | Ha-a-reṣ | la tierra (Artículo definido הַ (ha) + nombre אֶרֶץ (ereṣ) “tierra, país”. Se refiere específicamente a la Tierra de Canaán, prometida a los patriarcas y destino final de Bnei Yisra’el). | Y subió וַיַּעַל Moshéh מֹשֶׁה desde מִן las estepas עַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב a hacia אֶל el monte הַר de Nevo נְבוֹ, la cima רֹאשׁ de Pisgah הַפִּסְגָּה que cual אֲשֶׁר está enfrente עַל de Yeriḥo יְרֵחוֹ; y le mostró וַיַּרְאֵהוּ HaShem יְהוָה toda כָּל la tierra הָאָרֶץ. |
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | Y dijo (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo אָמַר (amar), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. sing. Introduce las palabras de HaShem a Moshéh, una declaración solemne y definitiva). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (El Tetragrámaton, la Divinidad revelada que cumple Sus promesas y dicta los términos de la herencia). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
אֵלָיו | E-lav | a él (Preposición אֶל (el) “a, hacia” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “él”. Se refiere a Moshéh, siendo el destinatario del mensaje divino). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
זֹאת | Zot | Esta (Pronombre demostrativo femenino “esta”. Apunta a la tierra que Moshéh acaba de ver, confirmando su identidad como la Tierra Prometida). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
הָאָרֶץ | Ha-a-reṣ | la tierra (Artículo definido הַ (ha) + nombre אֶרֶץ (ereṣ) “tierra”. Reiteración de la Tierra Prometida, subrayando la continuidad de la Alianza). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
אֲשֶׁר | A-šer | que, la cual (Pronombre relativo. Introduce la cláusula que describe la acción de HaShem respecto a la tierra). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
נִשְׁבַּעְתִּי | Niš-ba-ti | juré (Verbo שָׁבַע (šava), Nifal perfecto, 1ª pers. sing. “jurar”. HaShem enfatiza la naturaleza inquebrantable de Su promesa, ligada a un juramento solemne a los patriarcas). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
לְאַבְרָהָם | Le-av-ra-ham | a Avraham (Preposición לְ (le) “a, para” + nombre propio אַבְרָהָם (Avraham). La promesa de la tierra es rastreada hasta el pacto original con Avraham, el patriarca fundamental). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
לְיִצְחָק | Le-yitz-ḥak | a Yitzḥak (Preposición לְ (le) + nombre propio יִצְחָק (Yitzḥak). La promesa fue reiterada y confirmada a Yitzḥak, manteniendo la línea de la Alianza). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
וּלְיַעֲקֹב | U-le-ya-a-qov | y a Yaakov (Conjunción וּ (u) “y” + preposición לְ (le) + nombre propio יַעֲקֹב (Yaakov). La promesa a los tres patriarcas es la base del derecho de Bnei Yisra’el a la tierra). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
לֵאמֹר | Le-mor | diciendo (Infinitivo constructo del verbo אָמַר (amar) “decir”, precedido por la preposición לְ (le). Funciona como “para decir”, introduciendo una cita o una declaración directa). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
לְזַרְעֲךָ | Le-zar-a-kha | a tu descendencia (Preposición לְ (le) + nombre זֶרַע (zera) “semilla, descendencia” + sufijo pronominal de 2ª masc. sing. “tu”. La promesa de la tierra es para la posteridad de los patriarcas, es decir, para Bnei Yisra’el). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
אֶתְּנֶנָּה | Et-ne-nah | la daré (Verbo נָתַן (natan), Qal imperfecto, 1ª pers. sing. “dar” + sufijo pronominal femenino -נָּה (ennah) “la”, refiriéndose a la tierra. Una promesa divina incondicional de entrega de la tierra). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
הֶרְאֵתִיךָ | Her-e-ti-kha | yo te hice ver (Verbo רָאָה (ra’ah), Hifil perfecto, 1ª pers. sing. “hacer ver” + sufijo pronominal de 2ª masc. sing. “tú/te”. Es HaShem quien otorga la capacidad a Moshéh de ver, un acto de gracia divina en medio de la restricción). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
לִרְאוֹת | Lir-ot | ver (Infinitivo constructo del verbo רָאָה (ra’ah) “ver”, precedido por la preposición לְ (le) “para”. Complementa el verbo anterior, especificando la acción que se le concedió a Moshéh). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
בְּעֵינֶיךָ | Be-e-ne-kha | con tus ojos (Preposición בְּ (be) “en, con” + nombre plural עַיִן (ayin) “ojo” + sufijo pronominal de 2ª masc. sing. “tus”. Enfatiza la experiencia personal y directa de Moshéh, aunque limitada). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
וְשָׁמָּה | Ve-ša-mah | pero allí (Conjunción וְ (ve) “y, pero” + adverbio שָׁמָּה (šamah) “allí”. Introduce la restricción, el “pero” crucial, que subraya la limitación impuesta a Moshéh). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
לֹא | Lo | no (Partícula de negación. Afirma categóricamente que Moshéh no cruzará a la tierra). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
תַעֲבֹר | Ta-a-vor | pasarás, cruzarás (Verbo עָבַר (avar), Qal imperfecto, 2ª masc. sing. “pasar, cruzar”. Se refiere al cruce del río Jordán y la entrada física a la Tierra Prometida, que le está negada a Moshéh). | Y dijo וַיֹּאמֶר HaShem יְהוָה a hacia אֵל él אֵלָיו: Esta זֹאת es la tierra הָאָרֶץ que la cual אֲשֶׁר juré נִשְׁבַּעְתִּי a hacia לְ Avraham אַבְרָהָם, a hacia לְ Yitzḥak יִצְחָק, y a hacia לְ Yaakov יַעֲקֹב, diciendo לֵאמֹר: A A לְ tu descendencia זַרְעֲךָ la daré אֶתְּנֶנָּה. Yo te hice הֶרְאֵתִיךָ ver לִרְאוֹת con tus ojos בְעֵינֶיךָ, pero allí וְשָׁמָּה no לֹא pasarás תַעֲבֹר. |
וַיָּמָת | Va-ya-mat | Y murió (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo מוּת (mut), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. sing. “morir”. Un evento abrupto y definitivo, la muerte de Moshéh, en cumplimiento de la palabra de HaShem). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
שָׁם | Šam | allí (Adverbio de lugar “allí”. Enfatiza que Moshéh murió en el lugar que HaShem había designado para su fin, fuera de la Tierra Prometida). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh (El nombre del líder, cuya muerte marca el final de una era y el comienzo de otra para Bnei Yisra’el). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
עֶבֶד | E-ved | el siervo (Nombre עֶבֶד (eved) “siervo, esclavo”. Un título de honor para Moshéh, destacando su relación íntima y obediente con HaShem. Es el más alto elogio para un profeta). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (El Nombre Divino. La relación de Moshéh como “siervo de HaShem” es su característica definitoria y más gloriosa). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
בְּאֶרֶץ | Be-e-reṣ | en la tierra (Preposición בְּ (be) “en” + nombre אֶרֶץ (ereṣ) “tierra”. Ubica geográficamente la muerte de Moshéh). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
מוֹאָב | Mo-av | Mo’av (La tierra donde se produce el final de la vida de Moshéh, un lugar que representa el umbral pero no la entrada). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
עַל־פִּי | Al-pi | conforme a la boca de (Preposición עַל (al) “sobre, conforme a” + nombre פֶּה (peh) “boca” en constructo. Indica la autoridad y el mandamiento directo de HaShem. Su muerte no fue accidental sino por decreto divino). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (La fuente de toda autoridad y destino, incluso en la muerte de Su siervo más fiel). | Y murió וַיָּמָת allí שָׁם Moshéh מֹשֶׁה, el siervo עֶבֶד de HaShem יְהוָה, en la tierra בְאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, conforme עַל a la boca פִּי de HaShem יְהוָה. |
וַיִּקְבֹּר | Va-yiq-bor | Y lo sepultó (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo קָבַר (qavar), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. sing. “sepultar”. El sujeto implícito es HaShem mismo, un acto único de reverencia y misterio). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר en el valle בַּגַּיְא en la tierra בְּאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, enfrente עַל de Beit בֵּית Pe’or פְּעוֹר; y no לֹא supo יָדַע ningún אִישׁ hombre su sepulcro קְבֻרָתוֹ hasta עַד hoy הַיּוֹם. |
אֹתוֹ | O-to | a él (Sufijo pronominal de objeto directo -וֹ (o) con la partícula אֵת (et). Se refiere a Moshéh, el objeto de la sepultura. La partícula אֵת (et) puede ser fusionada para crear אֹתוֹ). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ en el valle בַּגַּיְא en la tierra בְּאֶרֶץ de Mo’av מוֹאָב, enfrente עַל de Beit בֵּית Pe’or פְּעוֹר; y no לֹא supo יָדַע שׁ ningun אִישׁ hombre su sepulcro קְבֻרָתוֹ עד עַד hoy הַיּוֹם. |
בַּגַּיְא | Ba-gay | en el valle (Preposición בְּ (be) “en” + artículo definido הַ (ha) + nombre גַּיְא (gay) “valle”. Ubica el lugar de la sepultura, una señal de humildad y privacidad). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
בְּאֶרֶץ | Be-e-reṣ | en la tierra (Preposición בְּ (be) “en” + nombre אֶרֶץ (ereṣ) “tierra”. Reafirma la ubicación geográfica de la sepultura, reiterando que es fuera de Canaán). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
מוֹאָב | Mo-av | Mo’av (Lugar donde ocurrió su muerte y sepultura, un detalle crucial que subraya su destino de no entrar en la Tierra Prometida). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
עַל־פְּנֵי | Al-pe-ney | enfrente de (Preposición עַל (al) “sobre, enfrente de” + nombre פָּנִים (panim) “rostro, cara” en constructo. Indica la proximidad a Beit Pe’or). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
בֵּית פְּעוֹר | Beit Pe-or | Beit Pe’or (Nombre propio de un lugar asociado con la adoración a Ba’al Pe’or, donde Bnei Yisra’el pecó con las hijas de Mo’av. La sepultura de Moshéh cerca de un lugar de apostasía pasada sirve de contraste y quizás advertencia). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
וְלֹא | Ve-lo | y no (Conjunción וְ (ve) “y” + partícula de negación לֹא (lo). Enfatiza la falta de conocimiento sobre el lugar de la sepultura, un hecho milagroso y protector). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
יָדַע | Ya-da | supo (Verbo יָדַע (yada), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “saber, conocer”. La permanencia de este desconocimiento es un testimonio de la acción divina). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
אִישׁ | Iš | hombre (Nombre אִישׁ (iš) “hombre”. Ninguna persona mortal ha tenido conocimiento del lugar de la sepultura, preservando la dignidad de Moshéh y evitando su veneración). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
אֶת־קְבֻרָתוֹ | Et-qe-vu-ra-to | su sepulcro (Partícula objeto directo אֵת (et) + nombre קְבֻרָה (qevurah) “sepultura” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “su”. El lugar de su sepultura es mantenido en secreto por HaShem). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
עַד הַיּוֹם הַזֶּה | Ad ha-yom ha-zeh | hasta hoy (Preposición עַד (ad) “hasta” + artículo definido הַ (ha) + nombre יוֹם (yom) “día” + artículo definido הַ (ha) + pronombre demostrativo זֶה (zeh) “este”. Expresión idiomática que enfatiza la continuidad del desconocimiento a lo largo de la historia). | Y lo sepultó וַיִּקְבֹּר אֹתוֹ בַּגַּיְא בְּאֶרֶץ מוֹאָב עַל־פְּנֵי בֵּית פְּעוֹר; וְלֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה. |
וּמֹשֶׁה | U-mo-šeh | Y Moshéh (Conjunción וּ (u) “y” + nombre propio מֹשֶׁה (Mošeh). Introduce una descripción del estado físico de Moshéh en el momento de su muerte). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
בֶּן־מֵאָה | Ben-me-a | de ciento (Nombre בֶּן (ben) “hijo de” (aquí, “de la edad de”) + número מֵאָה (me’ah) “cien”. Especifica la edad avanzada de Moshéh). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
וְעֶשְׂרִים | Ve-es-rim | y veinte (Conjunción וְ (ve) “y” + número עֶשְׂרִים (esrim) “veinte”. Completa la descripción de su edad, 120 años, una vida plena según la Torah). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
שָׁנָה | Ša-nah | años (Nombre שָׁנָה (šanah) “año”. La unidad de tiempo para medir su vida). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
בְּמֹתוֹ | Be-mo-to | al morir (Preposición בְּ (be) “en” + infinitivo constructo מָוֶת (mavet) “muerte” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “su”. Indica el momento de su muerte). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
לֹא־כָהֲתָה | Lo kha-ha-tah | no se había debilitado (Partícula de negación לֹא (lo) + verbo כָּהָה (kahah), Qal perfecto, 3ª fem. sing. “debilitarse, opacarse”. Enfatiza la extraordinaria vitalidad de Moshéh incluso en su vejez). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
עֵינוֹ | E-no | su ojo (Nombre עַיִן (ayin) “ojo” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “su”. Su vista no estaba afectada, lo que le permitió ver la Tierra Prometida claramente). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
וְלֹא | Ve-lo | ni (Conjunción וְ (ve) “y” + partícula de negación לֹא (lo). Continúa la descripción de su vitalidad excepcional). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
נָס לֵחֹהּ | Nas le-ḥoh | se había extinguido su vigor (Verbo נָסַס (nasas), Qal perfecto, 3ª fem. sing. “desvanecerse, extinguirse” + nombre לֵחַ (leaḥ) “humedad, vigor” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “su”. Su fuerza vital y energía no habían disminuido). | Y Moshéh וּמֹשֶׁה tenía hijo בֶּן ciento מֵאָה y veinte עֶשְׂרִים años שָׁנָה al morir בְּמֹתוֹ; no לֹא se había debilitado כָהֲתָה su ojo עֵינוֹ, ni וְלֹא su vigor לֵחֹהּ se había extinguido נָסָה. |
וַיִּבְכּוּ | Va-yiv-ku | Y lloraron (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo בָּכָה (bakhah), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. plural. “llorar”. Describe el duelo de Bnei Yisra’el por la pérdida de su gran líder). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
בְּנֵי יִשְׂרָאֵל | Bene Yis-ra-el | los hijos de Yisra’el (Nombre plural constructo בֵּן (ben) “hijo” + nombre propio יִשְׂרָאֵל (Yisra’el). La nación entera lamenta la muerte de Moshéh). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
אֶת־מֹשֶׁה | Et-mo-šeh | a Moshéh (Partícula objeto directo אֵת (et) + nombre propio מֹשֶׁה (Mošeh). Moshéh es el objeto del lamento). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
בְּעַרְבֹת | Be-ar-vot | en las estepas (Preposición בְּ (be) “en” + nombre plural constructo עַרְבָה (aravah) “estepa”. El lugar de su luto, el mismo lugar de su muerte). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
מוֹאָב | Mo-av | Mo’av (Lugar del luto nacional). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
שְׁלֹשִׁים | Še-lo-šim | treinta (Número cardinal “treinta”. La duración tradicional del luto profundo en Yisra’el). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
יוֹם | Yom | días (Nombre יוֹם (yom) “día”. La unidad de tiempo para el período de luto). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
וַיִּתְמְלְאוּ | Va-yit-me-le-u | Y se cumplieron (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo מָלֵא (male), Hitpael imperfecto consecutivo, 3ª masc. plural. “llenarse, cumplirse”. Indica la finalización del período de luto). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
יְמֵי | Ye-mey | los días de (Nombre plural constructo יוֹם (yom) “día”. Se refiere al período específico del luto). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
בְכִי אֵבֶל | Be-khi e-vel | del llanto de duelo (Nombre בְּכִי (bekhi) “llanto” en constructo con אֵבֶל (evel) “duelo”. Describe la naturaleza del lamento, profunda tristeza y pena). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | por Moshéh (Moshéh es la causa y el objeto del duelo nacional, su partida deja un vacío inmenso). | Y lloraron וַיִּבְכּוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל a Moshéh מֹשֶׁה en las estepas בְּעַרְבֹת de Mo’av מוֹאָב treinta שְׁלֹשִׁים días יוֹם; y se cumplieron וַיִּתְמְלְאוּ los días יְמֵי del llanto בְּכִי de duelo אֵבֶל por Moshéh מֹשֶׁה. |
וִיהוֹשֻׁעַ | Vi-ho-šu-a | Y Yehoshúa (Conjunción וִ (vi) “y” + nombre propio יְהוֹשֻׁעַ (Yehoshúa). Introduce al sucesor de Moshéh, cuyo nombre significa “HaShem salva”). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
בִּן־נוּן | Bin-Nun | hijo de Nun (Nombre בֵּן (ben) “hijo de” + nombre propio נוּן (Nun). Designa la filiación de Yehoshúa, diferenciándolo de otros con el mismo nombre). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו על עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
מָלֵא | Ma-le | estaba lleno (Verbo מָלֵא (male), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “estar lleno”. Describe el estado de Yehoshúa, investido de una cualidad divina). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
רוּחַ חָכְמָה | Ru-aḥ ḥakh-mah | del espíritu de sabiduría (Nombre רוּחַ (ruaḥ) “espíritu” en constructo con חָכְמָה (ḥakhmah) “sabiduría”. La sabiduría aquí es una dote divina, no meramente humana, esencial para el liderazgo). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
כִּי | Ki | porque (Conjunción “porque, ya que”. Introduce la razón por la cual Yehoshúa estaba lleno de espíritu de sabiduría). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
סָמַךְ | Sa-makh | había puesto (Verbo סָמַךְ (samakh), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “apoyar, imponer”. Se refiere a la ordenación de Yehoshúa por Moshéh a través de la imposición de manos, transmitiendo autoridad y Ruaj HaKodesh). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh (El que impuso las manos, su último acto de liderazgo y transmisión de autoridad). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
יָדָיו | Ya-dav | sus manos (Nombre plural יָד (yad) “mano” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “sus”. El gesto físico de la imposición de manos). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
עָלָיו | A-lav | sobre él (Preposición עַל (al) “sobre” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “él”. El receptor de la imposición de manos es Yehoshúa). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
וַיִּשְׁמְעוּ | Va-yiš-me-u | Y le obedecieron (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo שָׁמַע (šama), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. plural. “escuchar, obedecer”. La respuesta de Bnei Yisra’el a la autoridad de Yehoshúa). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
בְנֵי יִשְׂרָאֵל | Bene Yis-ra-el | los hijos de Yisra’el (La nación que obedece al nuevo líder divinamente comisionado). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
וַיַּעֲשׂוּ | Va-ya-a-su | e hicieron (Conjunción וַ (vav consecutivo) + verbo עָשָׂה (asah), Qal imperfecto consecutivo, 3ª masc. plural. “hacer”. La obediencia práctica a los mandatos). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
כַּאֲשֶׁר | Ka-a-šer | como (Preposición כְּ (ke) “como” + pronombre relativo אֲשֶׁר (a-šer) “que”. Indica la conformidad de sus acciones con el mandato divino). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
צִוָּה | Ṣi-wah | había mandado (Verbo צָוָה (ṣavah), Piel perfecto, 3ª masc. sing. “mandar, ordenar”. HaShem es la fuente última de la autoridad de Moshéh y ahora de Yehoshúa). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (El Comandante supremo, cuya voluntad es transmitida a través de Sus siervos). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
אֶת־מֹשֶׁה | Et-mo-šeh | a Moshéh (Partícula objeto directo אֵת (et) + nombre propio מֹשֶׁה (Mošeh). Moshéh es el instrumento a través del cual HaShem da Sus mandamientos). | Y Yehoshúa וִיהוֹשֻׁעַ bin Nun בִּן־נוּן estaba lleno מָלֵא del espíritu רוּחַ de sabiduría חָכְמָה, porque כִּי Moshéh מֹשֶׁה había puesto סָמַךְ sus manos יָדָיו sobre עָלָיו él; y le obedecieron וַיִּשְׁמְעוּ Bnei Yisra’el בְנֵי יִשְׂרָאֵל, e hicieron וַיַּעֲשׂוּ como אֲשֶׁר había mandado צִוָּה HaShem יְהוָה a Moshéh מֹשֶׁה. |
וְלֹא | Ve-lo | Y no (Conjunción וְ (ve) “y” + partícula de negación לֹא (lo). Introduce una declaración de singularidad respecto a Moshéh). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
קָם | Qam | se levantó (Verbo קוּם (qum), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “levantarse”. Se refiere al surgimiento de un profeta). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
עֹוד | Od | más (Adverbio “todavía, aún, más”. Enfatiza que la preeminencia de Moshéh es duradera y no ha sido superada). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
נָבִיא | Na-vi | un profeta (Nombre נָבִיא (navi) “profeta”. Destaca la función profética de Moshéh, que era incomparable). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
בְּיִשְׂרָאֵל | Be-yis-ra-el | en Yisra’el (Preposición בְּ (be) “en” + nombre propio יִשְׂרָאֵל (Yisra’el). La afirmación se aplica específicamente dentro del pueblo escogido). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
כְּמֹשֶׁה | Ke-mo-šeh | como Moshéh (Preposición כְּ (ke) “como” + nombre propio מֹשֶׁה (Mošeh). Establece a Moshéh como el estándar inigualable de profecía). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
אֲשֶׁר | A-šer | a quien (Pronombre relativo “quien”. Introduce la cualidad única de Moshéh en su relación con HaShem). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
יְדָעוֹ | Ye-da-o | conoció (Verbo יָדַע (yada), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “conocer” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “él/lo”. El conocimiento íntimo y personal de HaShem hacia Moshéh es lo que lo hizo incomparable). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (El Sujeto que conoce a Moshéh de una manera única y personal). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים a cara אֶל־פָּנִים. |
פָּנִים אֶל־פָּנִים | Pa-nim el-pa-nim | cara a cara (Expresión idiomática que denota una intimidad y comunicación directa sin intermediarios, una relación única con la Divinidad). | Y no וְלֹא se levantó קָם más עֹוד un profeta נָבִיא en Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל como כְּ Moshéh מֹשֶׁה, a quien אֲשֶׁר HaShem יְהוָה conoció יְדָעוֹ cara פָּנִים אֶל־פָּנִים. |
לְכָל־ | Le-khol | por todo (Preposición לְ (le) “por, para” + nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo. Introduce la segunda cualidad distintiva de Moshéh: sus obras poderosas). | Por todo לְכָל־ el poder הַיָּד y por todas וּלְכֹל las señales הָאֹתוֹת y los prodigios וְהַמּוֹפְתִים que las cuales אֲשֶׁר le envió שְׁלָחוֹ HaShem יְהוָה para hacer לַעֲשׂוֹת en la tierra בְּאֶרֶץ de Mitzrayim מִצְרַיִם a Par’oh פַּרְעֹה y a todos וּלְכָל sus siervos עֲבָדָיו y a toda וּלְכָל su tierra אַרְצוֹ. |
הַיָּד | Ha-yad | el poder, la mano (Artículo definido הַ (ha) + nombre יָד (yad) “mano, poder, fuerza”. Se refiere a la capacidad de Moshéh para ejecutar los juicios divinos). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
וּלְכֹל | U-le-khol | y por todas (Conjunción וּ (u) “y” + preposición לְ (le) “por” + nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo. Amplía el alcance de las maravillas de Moshéh). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
הָאֹתוֹת | Ha-o-tot | las señales (Artículo definido הַ (ha) + nombre plural אֹת (ot) “señal, prodigio”. Las maravillas milagrosas que Moshéh realizó). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
וְהַמּוֹפְתִים | Ve-ha-mof-tim | y los prodigios (Conjunción וְ (ve) “y” + artículo definido הַ (ha) + nombre plural מוֹפֵת (mofet) “prodigio, maravilla”. Complementa “señales”, enfatizando la naturaleza sobrenatural de los actos). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
אֲשֶׁר | A-šer | que, las cuales (Pronombre relativo. Conecta los milagros con la acción de HaShem). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
שְׁלָחוֹ | Še-la-ḥo | le envió (Verbo שָׁלַח (šalaḥ), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “enviar” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “él/lo”. HaShem fue quien envió a Moshéh con autoridad). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
יְהוָה | HaShem | HaShem (El remitente y la fuente del poder de Moshéh). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
לַעֲשׂוֹת | La-a-šot | para hacer (Preposición לְ (le) “para” + infinitivo constructo עָשָׂה (asah) “hacer”. Indica el propósito de su misión: realizar las acciones divinas). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
בְּאֶרֶץ | Be-e-reṣ | en la tierra (Preposición בְּ (be) “en” + nombre אֶרֶץ (ereṣ) “tierra”. El escenario de las plagas y la liberación). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
מִצְרָיִם | Miṣ-ra-yim | Mitzrayim (Egipto, la nación donde HaShem manifestó Su poder a través de Moshéh para liberar a Su pueblo). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
לְפַרְעֹה | Le-far-o | a Par’oh (Preposición לְ (le) “a, para” + nombre propio פַּרְעֹה (Par’oh). El objetivo principal de las señales y prodigios era Par’oh, para que dejara ir a Bnei Yisra’el). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
וּלְכָל־ | U-le-khol | y a todos (Conjunción וּ (u) “y” + preposición לְ (le) “a” + nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo. Amplía el alcance de los milagros a todo el séquito de Par’oh). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
עֲבָדָיו | A-va-dav | sus siervos (Nombre plural עֶבֶד (eved) “siervo” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “sus”. Los funcionarios y la corte de Par’oh). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
וּלְכָל־ | U-le-khol | y a toda (Conjunción וּ (u) “y” + preposición לְ (le) “a” + nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo. Incluye a toda la población y el territorio de Mitzrayim). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
אַרְצוֹ | Ar-ṣo | su tierra (Nombre אֶרֶץ (ereṣ) “tierra” + sufijo pronominal de 3ª masc. sing. “su”. La totalidad de Mitzrayim sufrió los juicios divinos). | Por todo לְכָל־ הַיָּד וּלְכֹל הָאֹתוֹת וְהַמּוֹפְתִים אֲשֶׁר שְׁלָחוֹ יְהוָה לַעֲשׂוֹת בְּאֶרֶץ מִצְרַיִם לְפַרְעֹה וּלְכָל־עֲבָדָיו וּלְכָל־אַרְצוֹ. |
וּלְכֹל | U-le-khol | Y por toda (Conjunción וּ (u) “y” + preposición לְ (le) “por” + nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo. Introduce la última cualidad de Moshéh: su grandeza ante Yisra’el). | Y por toda וּלְכֹל la mano הַיָּד fuerte הַחֲזָקָה y por todo וּלְכֹל el gran הַגָּדוֹל terror הַמּוֹרָא que cual אֲשֶׁר hizo עָשָׂה Moshéh מֹשֶׁה a los ojos לְעֵינֵי de todo כָּל Yisra’el יִשְׂרָאֵל. |
הַיָּד | Ha-yad | la mano (Artículo definido הַ (ha) + nombre יָד (yad) “mano”. Se refiere al poder ejercido por Moshéh, una metonimia de su autoridad y capacidad de acción). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
הַחֲזָקָה | Ha-ḥa-za-qah | fuerte (Artículo definido הַ (ha) + adjetivo חָזָק (ḥazaq) “fuerte, poderoso”. Califica la mano, enfatizando la magnitud de su fuerza y la intervención divina). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
וּלְכֹל | U-le-khol | y por todo (Conjunción וּ (u) “y” + preposición לְ (le) “por” + nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo. Conecta las obras poderosas con el “gran terror” que inspiraron). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
הַמּוֹרָא | Ha-mo-ra | el terror (Artículo definido הַ (ha) + nombre מוֹרָא (mora) “terror, temor reverencial”. Se refiere al asombro y el miedo que las obras de Moshéh, respaldadas por HaShem, infundieron). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
הַגָּדוֹל | Ha-ga-dol | el grande (Artículo definido הַ (ha) + adjetivo גָּדוֹל (gadol) “grande”. Califica el terror, magnificando su impacto y la impresión que dejó). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
אֲשֶׁר | A-šer | que, cual (Pronombre relativo. Introduce la acción de Moshéh). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
עָשָׂה | A-sah | hizo (Verbo עָשָׂה (asah), Qal perfecto, 3ª masc. sing. “hacer”. La acción de Moshéh en realizar estos poderosos actos). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh (El agente humano de las obras divinas). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
לְעֵינֵי | Le-e-ney | a los ojos de (Preposición לְ (le) “a” + nombre plural עַיִן (ayin) “ojo” en constructo. Indica que estos eventos fueron presenciados directamente por la nación). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
כָּל־יִשְׂרָאֵל | Kol-Yis-ra-el | todo Yisra’el (Nombre כֹּל (kol) “todo” en constructo con el nombre propio יִשְׂרָאֵל (Yisra’el). La nación entera fue testigo de la grandeza de Moshéh y el poder de HaShem a través de él). | Y por toda וּלְכֹל הַיָּד הַחֲזָקָה וּלְכֹל הַמּוֹרָא הַגָּדוֹל אֲשֶׁר עָשָׂה מֹשֶׁה לְעֵינֵי כָּל־יִשְׂרָאֵל. |
2. Haftaráh
Pasaje: Yehoshúa 1:1-18
Análisis según Torah Viviente:
La Haftaráh para V’Zot HaBerajá, que relata la muerte de Moshéh, es tradicionalmente Yehoshúa 1:1-18. Este pasaje es eminentemente apropiado, ya que sirve como la narrativa inmediata de la sucesión del liderazgo y la preparación para la entrada en la Tierra Prometida, la cual Moshéh solo pudo contemplar desde la distancia. La muerte de Moshéh es un umbral, y el libro de Yehoshúa es el portal.
La conexión temática es profunda: Moshéh ha muerto, el tiempo del lamento ha terminado, y HaShem comisiona a Yehoshúa bin Nun para liderar al pueblo a la tierra que Moshéh no pudo entrar. La Haftaráh comienza con las palabras de HaShem a Yehoshúa: “Moshéh mi siervo ha muerto; ahora, pues, levántate y cruza este Yarden, tú y todo este pueblo, hacia la tierra que Yo les doy a los hijos de Yisra’el” (Yehoshúa 1:2). Esto resuena directamente con Deuteronomio 34:1-4, donde Moshéh ve la tierra pero se le niega la entrada. HaShem reafirma el pacto de la tierra a Yehoshúa (Yehoshúa 1:3-4), tal como lo juró a los patriarcas, eco de Deuteronomio 34:4.
Los Midrashim a menudo exploran el lamento por Moshéh, que duró 30 días (Deuteronomio 34:8). El Targum Yonatan a Deuteronomio 34 enfatiza que la muerte de Moshéh fue “por la boca de HaShem”, una muerte por un beso divino, reflejando una relación íntima que ningún otro profeta tuvo (Deuteronomio 34:5, 10). Este mismo Targum y otros Midrashim también resaltan la transmisión del “espíritu de sabiduría” de Moshéh a Yehoshúa mediante la imposición de manos (Deuteronomio 34:9), un evento vital que prepara a Yehoshúa para su liderazgo. La Haftaráh de Yehoshúa 1:1-18 ilustra la efectividad de esta transferencia, ya que HaShem mismo insta a Yehoshúa a ser fuerte y valiente, y promete Su presencia, tal como estuvo con Moshéh.
Las conexiones mesiánicas y proféticas son evidentes. Moshéh es un tipo de la Torah, la ley que guía pero no puede llevar al pueblo a la plenitud de la herencia debido a la limitación de la carne. Yehoshúa, cuyo nombre es la forma hebrea de Yeshúa, que significa “HaShem salva”, es un tipo de Mashíaj. Moshéh lleva al pueblo hasta el umbral; Yeshúa (Yehoshúa) los introduce en la heredad. Este patrón redentor revela que la entrada a la verdadera “tierra prometida” o “descanso” no es por obras de la Torah solamente (representadas por Moshéh), sino a través del liderazgo de quien lleva el Nombre de la salvación (Yeshúa/Yehoshúa), empoderado por el Ruaj HaKodesh.
El pasaje de Yehoshúa enfatiza la necesidad de meditar en la Torah día y noche (Yehoshúa 1:8), lo que conecta con el legado de Moshéh como dador de la Torah. Sin embargo, no es solo la Torah la que garantiza el éxito, sino la obediencia a ella bajo el liderazgo divinamente ungido. Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento supremo de este patrón. Él es tanto la “Torah viviente” (como Moshéh la presentó) como el “Yehoshúa” que nos introduce en el Reino de los Cielos. Él es el que nos capacita para “entrar en la tierra”, no por nuestra propia fuerza, sino por Su Ruaj HaKodesh. Las promesas de HaShem a Yehoshúa de que “nadie te podrá hacer frente” y “no te desampararé ni te dejaré” (Yehoshúa 1:5) encuentran su cumplimiento definitivo en Yeshúa HaMashíaj, quien nunca nos dejará ni abandonará, y a través de quien somos más que vencedores.
3. Brit Hadasháh (Nuevo Pacto)
Pasaje: Hebreos 3:7-4:11
Análisis según Torah Viviente:
La conexión con la Brit Hadasháh es profunda y se encuentra poderosamente articulada en el libro de Hebreos, específicamente en los capítulos 3 y 4. Estos pasajes abordan el tema del “descanso” y la entrada en la “tierra prometida” de una manera teológica que ilumina el destino de Moshéh y el papel de Yeshúa HaMashíaj.
El pasaje de Hebreos 3:7-19 recuerda la desobediencia de Bnei Yisra’el en el desierto, que les impidió entrar en el descanso de HaShem. Se cita Salmos 95:7-11: “Si endurecéis vuestros corazones como en Merivá, en el día de Masáh en el desierto, donde me tentaron vuestros padres, me probaron y vieron mis obras durante cuarenta años. Por eso me irrité con esa generación, y dije: Siempre andan errados de corazón, y no han conocido mis caminos. Por tanto, juré en mi ira: No entrarán en Mi reposo”. Esta es la generación que Moshéh lideró, y su fracaso en entrar en Canaán por incredulidad se convierte en un paradigma para todos los tiempos. La prohibición a Moshéh de entrar, aunque por una razón diferente (su falta en Merivá), se alinea con este patrón general de la imposibilidad de alcanzar el “descanso” prometido por medios puramente humanos o por el liderazgo de la antigua alianza.
Hebreos 4:1-11 lleva esta enseñanza a su cumplimiento mesiánico. Argumenta que la promesa de un descanso aún permanece, y que “el descanso sabático para el pueblo de Elohím” (Hebreos 4:9) es una realidad espiritual superior a la mera entrada geográfica en Canaán. Este descanso es accesible solo a través de la fe en Yeshúa HaMashíaj. El autor de Hebreos señala que si Yehoshúa (el Josué de la Torah) hubiera dado un “descanso” perfecto, HaShem no habría hablado de “otro día” (Hebreos 4:8). Esto indica que la entrada a Canaán bajo Yehoshúa fue un tipo, una sombra del verdadero y eterno descanso que se encuentra en Yeshúa HaMashíaj.
Yeshúa es el cumplimiento de Moshéh, pero es “superior a Moshéh” (Hebreos 3:1-6). Moshéh fue fiel como siervo en la casa de HaShem, pero Yeshúa es fiel como Hijo sobre Su propia casa. Moshéh nos dio la Torah, pero no pudo introducirnos en el descanso final. Yeshúa, como el verdadero Yehoshúa (salvador), nos introduce en el Reino de los Cielos, el reposo definitivo de HaShem, por medio de Su sacrificio y Su liderazgo espiritual. La “tierra de Canaán” se convierte en un símbolo del Reino de los Cielos, y Moshéh, al verla pero no entrar, prefigura la insuficiencia de la Torah para proporcionar la salvación completa sin Mashíaj.
Textos apócrifos como el “Ascenso de Moshéh” (Testamento de Moshéh) o la “Asunción de Moshéh” (referenciado en Judas 1:9 sobre la disputa por el cuerpo de Moshéh) también realzan la figura de Moshéh, mostrando el respeto y misterio en torno a su muerte y sepultura. Aunque no directamente proféticos en el mismo sentido que el Tanakh, estos textos reflejan la reverencia judía por Moshéh y la conciencia de su singularidad, lo que hace que su “no entrada” en la tierra sea aún más significativa. Es el Mesías quien debe completar lo que Moshéh inició.
La obra redentora de Yeshúa HaMashíaj es el medio por el cual los creyentes hoy pueden entrar en este “descanso”. Él es el camino, la verdad y la vida, el que nos lleva más allá del desierto de este mundo a la herencia eterna. Yeshúa es el centro de todas las Escrituras porque Su vida, muerte y resurrección proveen la entrada y el cumplimiento de las promesas que Moshéh vislumbró pero no pudo alcanzar en su totalidad. Él nos lleva a la verdadera Canaán celestial, donde el reposo de HaShem es eterno.
4. Contexto Histórico y Arqueológico
Según Torah Viviente:
El pasaje de Deuteronomio 34:1-12 marca el clímax de los cuarenta años de peregrinación de Bnei Yisra’el en el desierto bajo el liderazgo de Moshéh. Históricamente, este es el momento en que la generación del Éxodo ha perecido, y una nueva generación, nacida en el desierto y educada en la Torah, se prepara para cruzar el río Jordán y conquistar Canaán.
Moshéh se encuentra en las estepas de Mo’av, al este del Jordán, una región geográficamente estratégica que dominaba la vista hacia la Tierra Prometida. El monte Nevo, particularmente su cima Pisgah, es un punto geográfico identificado. Aunque la ubicación exacta de la tumba de Moshéh sigue siendo desconocida (“nadie supo su sepulcro hasta hoy”, Deuteronomio 34:6), el hecho de que el texto lo mencione subraya la singularidad de su muerte y sepultura, divinamente orquestada para evitar cualquier culto a su persona, una práctica común en el antiguo Cercano Oriente donde las tumbas de héroes y fundadores a menudo se convertían en santuarios. La proximidad a Beit Pe’or (Deuteronomio 34:6) es irónica, ya que este lugar es tristemente conocido por el pecado de Bnei Yisra’el con las hijas de Mo’av y la adoración a Ba’al Pe’or (Números 25). La tumba del gran profeta, fiel hasta el final, yace cerca del lugar de una gran apostasía de su pueblo.
El período en que se sitúa esta narración corresponde al Bronce Tardío y la Transición al Hierro (aprox. 1400-1200 a.C. para el Éxodo y la Conquista, según diferentes modelos cronológicos). La “tierra de Canaán” estaba habitada por una mezcla de pueblos: cananeos, amorreos, hititas, perezeos, jevitas y jebuseos, como se menciona en los pactos de HaShem (Éxodo 3:8). La arqueología ha revelado la existencia de ciudades fortificadas y una cultura material rica en la región, aunque la evidencia directa de la conquista a gran escala descrita en Yehoshúa es compleja y debatida. Sin embargo, los textos como las cartas de Amarna (siglo XIV a.C.) ofrecen una visión de la inestabilidad política y las incursiones de grupos seminómadas (“Habiru”) en Canaán, lo que podría reflejar el contexto de la llegada de Bnei Yisra’el.
El liderazgo de Moshéh durante el Éxodo y la entrega de la Torah fue un evento transformador que forjó una identidad nacional y religiosa única para Bnei Yisra’el, contrastando con las prácticas politeístas y idolátricas de las naciones circundantes. Moshéh, a sus 120 años, con vista intacta y vigor sin disminuir (Deuteronomio 34:7), representa una vitalidad divinamente sostenida que va más allá de la experiencia humana normal. Este es un recordatorio de que su ministerio fue un milagro continuo de HaShem. Su muerte en su plenitud física, pero sin entrar en la tierra, enfatiza que su rol era el de establecer el pacto de la Torah, no de llevar a cabo su consumación en la tierra.
La imposición de manos de Moshéh sobre Yehoshúa (Deuteronomio 34:9) era un acto formal de sucesión y transmisión de autoridad espiritual, un rito que se encuentra también en otras culturas antiguas como Egipto para la investidura de funcionarios. En este contexto, se convierte en un precedente para la transmisión de autoridad en el Reino de Elohím, donde el Ruaj HaKodesh es conferido para el servicio. Esta preparación y sucesión son vitales para las conexiones mesiánicas, ya que Moshéh, el mediador del pacto de la Torah, debe dar paso a Yehoshúa, quien introduce al pueblo en la herencia prometida. Esto prefigura cómo la Torah nos prepara, pero es Yeshúa HaMashíaj quien nos capacita para entrar en la plenitud del Reino de los Cielos, no solo una tierra física, sino una realidad espiritual eterna.
5. Profecías Mesiánicas y Tipos Bíblicos
Según Torah Viviente:
El pasaje de la Aliyá 7 de V’Zot HaBerajá, que narra la despedida de Moshéh, su visión de Canaán y su muerte, está repleto de profundas profecías mesiánicas, tipos y sombras que apuntan a Yeshúa HaMashíaj.
1. Moshéh como tipo de la Torah y de la Antigua Alianza: Moshéh, el gran legislador, es el mediador de la Torah. Él guía al pueblo hasta el umbral de la Tierra Prometida, pero no puede introducirlo en ella. Esto es una poderosa sombra de la Torah misma: es santa, justa y buena, nos guía y nos muestra el camino, pero no puede darnos la entrada a la plenitud del reposo de HaShem (Gálatas 3:24, Romanos 8:3). La Torah, a través de Moshéh, revela el pecado y nuestra incapacidad para cumplirla perfectamente, lo que nos prohíbe el acceso pleno a la herencia. Yeshúa HaMashíaj, sin embargo, es la meta de la Torah para justicia a todo el que cree (Romanos 10:4).
2. Yehoshúa como tipo de Yeshúa HaMashíaj: El sucesor de Moshéh es Yehoshúa bin Nun, cuyo nombre (יְהוֹשֻׁעַ – Yehoshúa) es idéntico en su raíz y significado al nombre de Yeshúa (יֵשׁוּעַ – Yeshúa), ambos significando “HaShem salva”. Yehoshúa es el que, a diferencia de Moshéh, introduce al pueblo en la tierra prometida. Este es un tipo directo y potente de Yeshúa HaMashíaj, quien es el verdadero líder que introduce a Su pueblo en el Reino de los Cielos, el verdadero y eterno descanso de HaShem (Hebreos 4:8-10). Lo que Moshéh no pudo hacer (llevar al pueblo a la tierra por completo), Yehoshúa lo logró, y lo que la Torah no puede hacer (salvar y dar vida eterna), Yeshúa lo cumple.
3. La visión de la Tierra Prometida desde Nevo: Moshéh ve la tierra “con sus ojos”, pero no la pisa. Esta visión prefigura la realidad celestial que se nos revela a través de la fe, pero cuyo pleno disfrute espera la consumación del Reino. Para Moshéh, fue un acto de gracia de HaShem permitirle esta visión, incluso con la restricción de no entrar. Para los discípulos de Mashíaj, se nos da una “vista” de la gloria venidera del Reino de los Cielos a través del Ruaj HaKodesh y la fe, aunque todavía peregrinamos en este mundo. El Har Nevo, como punto de observación sin posesión, simboliza la perspectiva profética de la redención futura.
4. La muerte de Moshéh “por boca de HaShem” y el secreto de su tumba: La muerte de Moshéh no fue por enfermedad o debilidad, sino por un decreto divino directo, enfatizando su cercanía a HaShem. El hecho de que su sepulcro sea desconocido (Deuteronomio 34:6) es único en las Escrituras. Midrashim (como Sifre Devarim 357) sugieren que esto fue para evitar la idolatría y la veneración de su tumba. Proféticamente, esto apunta a que el foco nunca debe estar en el siervo, sino en HaShem que lo envía. Es también un contraste con Yeshúa HaMashíaj, cuyo sepulcro también quedó vacío, no por ocultación, sino por Su resurrección, revelando una victoria sobre la muerte que Moshéh no experimentó. Su cuerpo no está allí porque está glorificado.
5. El Profeta como Moshéh (Deuteronomio 18:15, 18): Deuteronomio 34:10-12 concluye con la afirmación de que “no se levantó más un profeta en Yisra’el como Moshéh, a quien HaShem conoció cara a cara”. Esto establece un estándar profético inigualable. Sin embargo, la propia Torah, en Deuteronomio 18:15 y 18, profetiza que HaShem levantaría a “un profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo; a él oiréis”. Esta profecía, interpretada mesiánicamente en la Brit Hadasháh (Hechos 3:22, 7:37), se refiere a Yeshúa HaMashíaj. Moshéh es el tipo, y Yeshúa es el antitipo, el Profeta prometido que es “mayor que Moshéh” (Hebreos 3:1-6), y a través de quien HaShem se revela de manera aún más profunda y gloriosa, no solo “cara a cara”, sino en la encarnación misma de la Divinidad. La superioridad de Yeshúa es que Él no solo conoció a HaShem cara a cara, sino que es el Rostro de HaShem revelado (2 Corintios 4:6).
Estos patrones redentores nos muestran que la historia de Moshéh no es solo un relato del pasado, sino una enseñanza profética sobre la necesidad de un Mesías, quien completaría lo que la Torah y sus siervos podían solo iniciar o prefigurar.
6. Análisis Lingüístico y Midrashim Mesiánicos
Según Torah Viviente:
El pasaje final de la Torah es lingüísticamente rico y ha sido objeto de extensos Midrashim que revelan capas profundas de significado, muchas de las cuales resuenan con la venida de Mashíaj.
1. “וַיַּעַל מֹשֶׁה” (Va-ya-al Mo-šeh) – Y subió Moshéh (Deuteronomio 34:1): La acción de “subir” (עָלָה, alah) es fundamental. Moshéh sube a una montaña para encontrarse con HaShem a lo largo de su vida (Har Sinai, etc.), y aquí, por última vez, para ver la tierra y morir. En la literatura rabínica, “subir” a HaShem a menudo implica una ascensión espiritual o una cercanía a lo divino. La visión desde la cima de Pisgah (רֹאשׁ הַפִּסְגָּה, roš HaPisgah), que significa “cabeza de la cima”, connota un punto de máxima revelación y entendimiento, aunque físicamente limitado.
* Midrash Mesiánico: Algunos Midrashim, como en el Sifre Devarim, especulan sobre la visión de Moshéh, diciendo que vio no solo las fronteras geográficas, sino también toda la historia de Yisra’el, incluyendo la destrucción de los Templos y la venida del Mesías. Esta visión panorámica que trasciende el tiempo conecta con el conocimiento omnisciente de Yeshúa HaMashíaj, quien desde la eternidad vio y ve toda la historia de la salvación.
2. “עֶבֶד יְהוָה” (E-ved HaShem) – Siervo de HaShem (Deuteronomio 34:5): Este es el título de mayor honor para Moshéh, un “siervo” en el sentido de uno totalmente dedicado a la voluntad de HaShem, un mediador especial. El uso de “עֶבֶד” contrasta con “פָּנִים אֶל־פָּנִים” (panim el-panim, cara a cara) en el versículo 10, mostrando que su servicio se basaba en una intimidad única con HaShem.
* Conexión Mesiánica: Yesha’yahu HaNavi habla del “Siervo sufriente” de HaShem (Yesha’yahu 53), una figura que es inigualable en su obediencia y sacrificio. Yeshúa HaMashíaj es el Siervo de HaShem por excelencia, cuya obediencia lo llevó hasta la muerte. Así como Moshéh fue el siervo fiel en la casa de HaShem, Yeshúa es el Hijo fiel sobre la casa de HaShem (Hebreos 3:5-6), sirviendo no solo como mediador sino como el cumplimiento y la realidad de todo lo que Moshéh prefiguró.
3. “עַל־פִּי יְהוָה” (Al-pi HaShem) – Conforme a la boca de HaShem (Deuteronomio 34:5): Esta frase indica que la muerte de Moshéh fue un acto directo de la Divinidad, no un evento natural. Targum Yonatan, conocido por sus expansiones midráshicas, interpreta esto como una “muerte por un beso de HaShem” (מִיתָה בְּנְשִׁיקָה דַיְיָ), un concepto que se encuentra también en el Talmud (Bava Batra 17a). Sugiere una muerte sin dolor, un éxtasis divino.
* Conexión Mesiánica: La muerte de Moshéh, aunque por una transgresión, es mitigada por esta intimidad divina. Contrastamos esto con la muerte de Yeshúa HaMashíaj, quien voluntariamente entregó Su vida, no por Su propio pecado, sino como el sacrificio perfecto para el pecado de Su pueblo. La resurrección de Yeshúa de entre los muertos es el cumplimiento supremo de la “vida” que trasciende la muerte, superando incluso la singularidad de la muerte de Moshéh.
4. “לֹא יָדַע אִישׁ אֶת־קְבֻרָתוֹ” (Lo ya-da iš et-qevu-ra-to) – Nadie supo su sepulcro (Deuteronomio 34:6): La tumba secreta de Moshéh es un misterio. Filón de Alejandría, en “La Vida de Moshéh”, sugiere que esto se hizo para evitar la idolatría. El libro apócrifo “La Asunción de Moshéh” (citado en Judas 1:9) narra una disputa entre Mijael el ángel y el Adversario por el cuerpo de Moshéh, lo que enfatiza el significado y la protección divina de su cuerpo.
* Conexión Mesiánica: Este misterio de la tumba de Moshéh sirve como una sombra distante al sepulcro de Yeshúa HaMashíaj. La tumba de Yeshúa también fue visitada y hallada vacía, no por ser secreta, sino porque Él había resucitado. Moshéh no fue hallado porque HaShem lo sepultó y lo ocultó; Yeshúa no fue hallado porque HaShem lo levantó y lo glorificó. La ausencia del cuerpo de Moshéh impide la veneración del siervo; la ausencia del cuerpo de Yeshúa proclama Su deidad y Su victoria sobre la muerte.
5. “רוּחַ חָכְמָה” (Ruaj Ḥakhmah) – Espíritu de Sabiduría (Deuteronomio 34:9): Yehoshúa estaba “lleno del espíritu de sabiduría” por la imposición de manos de Moshéh. Esta es una dote divina, no solo inteligencia, sino discernimiento y la capacidad de liderar conforme a la voluntad de HaShem.
* Conexión Mesiánica: Este es un tipo del Ruaj HaKodesh conferido a Yeshúa HaMashíaj sin medida (Juan 3:34) y luego a Sus discípulos. Yesha’yahu 11:2 describe el Mesías como teniendo el “Ruaj de HaShem, ruaj de sabiduría y de inteligencia, ruaj de consejo y de poder, ruaj de conocimiento y de temor de HaShem”. La transferencia del Ruaj a Yehoshúa prefigura el derramamiento del Ruaj en el Reino de los Cielos, capacitando a los creyentes para el servicio y la obediencia bajo el liderazgo del Mesías.
6. “לֹא־קָם נָבִיא עוֹד בְּיִשְׂרָאֵל כְּמֹשֶׁה אֲשֶׁר יְדָעוֹ יְהוָה פָּנִים אֶל־פָּנִים” – No se levantó más un profeta en Yisra’el como Moshéh, a quien HaShem conoció cara a cara (Deuteronomio 34:10): Esta afirmación, un epílogo editorial, eleva a Moshéh a una posición única e inigualable en la historia profética de Yisra’el. Sin embargo, como se discutió, la misma Torah profetiza un “profeta como Moshéh” (Deuteronomio 18:15).
Conexión Mesiánica: El Targum Pseudo-Jonatán para Deuteronomio 34:10 aclara que ningún profeta después de Moshéh en Yisra’el ha sido como él, pero deja la puerta abierta para un profeta “entre las naciones”, o para uno que es superior, no solo “como” Moshéh. Esto es un midrash mesiánico implícito. Yeshúa HaMashíaj es este “Profeta como Moshéh”, pero superior, ya que no solo habló con HaShem cara a cara, sino que es* el Verbo hecho carne (Juan 1:1, 14), la revelación plena del Rostro de Elohím. Su intimidad con el Padre es ontológica, no solo funcional.
Estos Midrashim y análisis lingüísticos, al conectar la singularidad de Moshéh con las expectativas del Mesías, refuerzan cómo las Escrituras de Yisra’el inherentemente apuntan a la necesidad y la gloria de Yeshúa HaMashíaj.
7. Paralelismos Temáticos y Conexiones Redentoras
Según Torah Viviente:
La Aliyá 7 de V’Zot HaBerajá concluye la Torah con una poderosa síntesis de temas recurrentes que encuentran su máxima expresión y cumplimiento en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.
1. Liderazgo y Sucesión Divina: El pasaje marca la transición del liderazgo de Moshéh a Yehoshúa. HaShem mismo es quien orquesta esta sucesión, capacitando a Yehoshúa con el Ruaj de sabiduría (Deuteronomio 34:9). Este patrón se repite en las Escrituras: Eliyahu a Elisha, David a Shelomó. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es el líder supremo, el “Príncipe de la Paz” (Yesha’yahu 9:6), a quien HaShem ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra (Mateo 28:18). Él comisiona a Sus discípulos, impartiéndoles Su Ruaj HaKodesh para continuar Su obra (Juan 20:22, Hechos 1:8), estableciendo un linaje espiritual de liderazgo bajo Su cabeza.
2. La Promesa de la Tierra y el Reposo Verdadero: El tema central de la Torah es la promesa de HaShem a Avraham de una tierra, una descendencia y una bendición para todas las naciones. Moshéh, al ver la Tierra Prometida pero no entrar, encarna la naturaleza “no cumplida” de la primera Alianza en un sentido definitivo. La herencia física era un tipo de la herencia espiritual. El “Reino de los Cielos” que Yeshúa HaMashíaj proclama es el cumplimiento final de esta “tierra” y “reposo” prometidos (Hebreos 4:9-10). Los discípulos de Mashíaj no buscan un territorio físico primariamente, sino la ciudadanía y la herencia en el Reino de Elohím, donde Yeshúa es el Rey y el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek. La entrada en este Reino se logra por la fe en Yeshúa y Su obra redentora, no por la obediencia perfecta a la Torah de Moshéh, aunque esta última nos instruye y nos guía.
3. La Incomparabilidad de Moshéh y la Superioridad de Mashíaj: El epílogo de la Torah declara que “no se levantó más un profeta en Yisra’el como Moshéh” (Deuteronomio 34:10). Esta afirmación establece a Moshéh como un estándar inigualable, especialmente por su comunión “cara a cara” con HaShem y sus poderosos milagros. Sin embargo, este mismo texto implícitamente apunta a Yeshúa. La profecía de Deuteronomio 18:15-18 sobre un “profeta como Moshéh” no es para otro como Moshéh, sino para uno que lo supera en todos los aspectos. Yeshúa HaMashíaj no solo tuvo una comunión íntima con el Padre, sino que Él es el Padre revelado, el Verbo que se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos Su gloria (Juan 1:14). Sus milagros no fueron solo por un poder delegado, sino por Su propio poder divino. Los discípulos de Mashíaj entienden que Moshéh fue el siervo, pero Yeshúa es el Hijo sobre la casa de Elohím, el cumplimiento final de toda la promesa profética.
4. La Fidelidad de HaShem a Sus Pactos: A pesar de la transgresión de Moshéh que le impidió entrar en Canaán, HaShem sigue siendo fiel a Su promesa a los patriarcas (Deuteronomio 34:4). La tierra sería dada a la descendencia de Avraham, Yitzḥak y Yaakov. Este es un patrón redentor crucial: la fidelidad de HaShem no depende de la perfección humana, sino de Su propia naturaleza pactal. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, HaShem demuestra Su fidelidad suprema al enviar a Su Hijo para redimir a la humanidad de la maldición del pecado, estableciendo un Brit Hadasháh (Nuevo Pacto) fundado en mejores promesas (Jeremías 31:31-34, Hebreos 8:6-13). Los discípulos son asegurados de que las promesas de HaShem se cumplirán a través de Mashíaj, quien es el “Amén” a todas las promesas de Elohím (2 Corintios 1:20).
Estos paralelismos temáticos demuestran que la Torah, lejos de ser una narrativa aislada, es una preparación meticulosa para la venida de Yeshúa HaMashíaj y el establecimiento de Su Reino. La vida y muerte de Moshéh, el paso del liderazgo a Yehoshúa, y las promesas de la tierra y del Profeta venidero, todo confluye en Yeshúa como el centro y la culminación del plan redentor de HaShem.
8. Descubriendo a Mashíaj – Cumplimientos Tipológicos
Según Torah Viviente:
El pasaje de Deuteronomio 34, que culmina la Torah, es una mina de oro para descubrir a Yeshúa HaMashíaj a través de cumplimientos tipológicos, eventos simbólicos y patrones redentores.
1. Moshéh como tipo de Yeshúa en el Rol de Mediador y Profeta: Moshéh fue el mediador del Brit Yeshaná (Antiguo Pacto), el legislador que recibió la Torah directamente de HaShem. Los versículos 10-12 enfatizan su singularidad: “no se levantó más un profeta en Yisra’el como Moshéh, a quien HaShem conoció cara a cara”. Sin embargo, esta afirmación de la Torah misma prepara el camino para el “Profeta como Moshéh” prometido en Deuteronomio 18:15. Yeshúa es este Profeta superior.
Cumplimiento Tipológico: Yeshúa es el mediador de un Brit Hadasháh (Nuevo Pacto), fundado en mejores promesas (Hebreos 8:6). Él no solo transmitió la voluntad de HaShem, sino que Él es* la Palabra (Juan 1:1, 14), la revelación perfecta del Padre. Su comunión con HaShem no fue solo “cara a cara” sino de unidad ontológica (“Yo y el Padre uno somos”, Juan 10:30). Moshéh prefiguró el rol de Yeshúa como revelador de HaShem y guía de Su pueblo.
2. La visión de Moshéh de la Tierra Prometida (v. 1, 4): A Moshéh se le permite ver toda la tierra desde Har Nevo, pero no se le permite entrar.
* Cumplimiento Tipológico: Esta visión es un tipo de la esperanza mesiánica. La Tierra Prometida física era una sombra del verdadero y eterno descanso que HaShem tiene para Su pueblo, el Reino de los Cielos (Hebreos 4:1-11). Moshéh, representando la Torah, nos lleva hasta el umbral del Reino, mostrándonos su belleza y las promesas de HaShem, pero no puede introducirnos en él. Solo Yeshúa HaMashíaj, como el “verdadero Yehoshúa”, puede guiarnos a este descanso. Su visión de la tierra de Canaán simboliza la comprensión profética que Moshéh tuvo del plan de salvación de HaShem, que culmina en Mashíaj.
3. La muerte de Moshéh “por la boca de HaShem” y el sepulcro desconocido (v. 5-6): La muerte de Moshéh fue un acto divino, y su tumba fue mantenida en secreto por HaShem.
* Cumplimiento Tipológico: Moshéh es el único líder bíblico cuya tumba es desconocida. Esto evita la veneración de un hombre y enfoca la atención en HaShem. El libro apócrifo “La Asunción de Moshéh”, aunque no canónico, refleja una antigua tradición sobre la singularidad de la muerte de Moshéh y la protección de su cuerpo. Esto sirve como una sombra intrigante del sepulcro de Yeshúa. La tumba de Yeshúa también quedó vacía, no por el ocultamiento divino del cuerpo, sino porque Él resucitó victorioso sobre la muerte (Mateo 28:6). La “ausencia” del cuerpo de Moshéh protegió al pueblo de la idolatría; la “ausencia” del cuerpo de Yeshúa proclama Su resurrección y divinidad, el fundamento de nuestra fe y la derrota final de la muerte. La aparición de Moshéh y Eliyahu con Yeshúa en la Transfiguración (Mateo 17:1-8) sugiere que Moshéh fue levantado y sigue en comunión con HaShem, prefigurando la glorificación de los santos en Mashíaj.
4. Yehoshúa, el sucesor, lleno del Ruaj de sabiduría (v. 9): La transmisión del Ruaj de sabiduría a Yehoshúa por la imposición de manos de Moshéh es un rito de ordenación. Yehoshúa es el que guía al pueblo a la tierra prometida.
* Cumplimiento Tipológico: El nombre Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ) es la misma raíz que Yeshúa (יֵשׁוּעַ). Esto hace a Yehoshúa un tipo directo de Yeshúa HaMashíaj. Yeshúa está lleno del Ruaj HaKodesh sin medida (Juan 3:34), y Él mismo impone manos y envía Su Ruaj a Sus discípulos para que continúen la obra del Reino. Yeshúa es el “verdadero Yehoshúa” que lleva a Su pueblo no solo a una tierra física, sino a la herencia eterna en el Reino de los Cielos.
En resumen, la Aliyá 7 de V’Zot HaBerajá, aunque narra la conclusión del ministerio de Moshéh, es fundamental para entender la necesidad y la gloria de Yeshúa HaMashíaj. Moshéh, como el gran siervo de HaShem, prepara el camino, pero es Yeshúa quien cumple todas las promesas y nos introduce en la plenitud del propósito redentor de HaShem.
9. Midrashim, Targumim y Textos de Qumran
Según Torah Viviente:
El pasaje final de la Torah ha generado una rica tradición exegética en el judaísmo, con Midrashim y Targumim que no solo elaboran sobre el texto, sino que a menudo revelan conexiones subyacentes que, desde una perspectiva mesiánica, apuntan a Yeshúa HaMashíaj.
1. Muerte de Moshéh “על פי יהוה” (Al-pi HaShem):
* Targum Yonatan ben Uziel (Deuteronomio 34:5): Este Targum arameo amplifica la frase “por la boca de HaShem” interpretándola como “por el beso de Su boca”. Dice: “Y Moshéh, siervo de HaShem, murió allí en la tierra de Mo’av, por decreto del Verbo de HaShem (מֵימְרָא דַיְיָ), por un beso de Su boca.” Esta es una de las interpretaciones más famosas, idealizando la muerte de Moshéh como un acto de extrema intimidad divina, una partida pacífica y exaltada.
* Midrash Mesiánico: Desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj, el “Verbo de HaShem” (מֵימְרָא דַיְיָ en arameo) es una referencia precursora a Yeshúa (Juan 1:1, 14). La “muerte por un beso” otorgada por el Verbo de HaShem para Moshéh, aunque única para un ser humano, palidece en comparación con la resurrección de Yeshúa por el poder de HaShem. Moshéh experimenta una muerte dulce a manos del Verbo, pero el Verbo mismo, Yeshúa, experimenta la muerte más amarga para conquistar la muerte y traer vida a todos.
2. El Sepulcro Secreto de Moshéh:
* Targum Yonatan (Deuteronomio 34:6): “Y fue sepultado por la gloria de la Shejináh (כְבוֹד שְׁכִינְתָא) en el valle en la tierra de Mo’av, frente a Beit Pe’or, y no ha habido hombre que haya conocido el lugar de su sepulcro hasta este día.” El Targum eleva la sepultura a un acto divino realizado por la misma Presencia Divina (Shejináh).
* Midrashim: El Sifre Devarim (357) explica que HaShem ocultó la tumba de Moshéh para evitar que se convirtiera en un lugar de idolatría para Yisra’el o un lugar de veneración que llevara al pecado.
* Textos Apócrifos y Pseudepigráficos: “La Asunción de Moshéh” (o “Testamento de Moshéh”), un texto judío del siglo I d.C., contiene un pasaje (citado en Judas 1:9) que describe una disputa entre el arcángel Mijael y el Adversario por el cuerpo de Moshéh. Aunque no canónico, muestra la creencia en la especial protección divina del cuerpo de Moshéh.
* Midrash Mesiánico: La tumba secreta y divinamente protegida de Moshéh resuena con la tumba vacía de Yeshúa HaMashíaj. La primera impide la idolatría del siervo; la segunda proclama la victoria del Hijo de Elohím sobre la muerte. Si Moshéh fue digno de una protección tan misteriosa de su cuerpo, ¡cuánto más Yeshúa, quien fue levantado por HaShem!
3. Yehoshúa lleno del Ruaj de Sabiduría:
* Targum Onkelos (Deuteronomio 34:9): Simplemente traduce “estaba lleno del espíritu de sabiduría”. Sin embargo, la tradición rabínica y otros Targumim a menudo expanden el concepto de “Ruaj” como una dote divina para el liderazgo.
* Midrash Mesiánico: El Ruaj de sabiduría dado a Yehoshúa por la imposición de manos de Moshéh es un tipo claro del derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre Yeshúa HaMashíaj y luego sobre Sus discípulos. Yesha’yahu 11:2 profetiza que el Mesías será imbuido con el “Ruaj de HaShem, Ruaj de sabiduría y de entendimiento, Ruaj de consejo y de poder, Ruaj de conocimiento y de temor de HaShem”. Yeshúa es el cumplimiento de esta profecía, siendo el portador máximo del Ruaj HaKodesh, y de Él fluye hacia los creyentes para capacitarlos para la vida y el servicio en Su Reino.
4. Incomparabilidad de Moshéh y el Profeta Venidero:
* Targum Pseudo-Jonatan (Deuteronomio 34:10): Aclara la singularidad de Moshéh: “Y no se levantó otro profeta en Yisra’el como Moshéh, a quien HaShem conoció de habla a habla, pero entre las naciones, sí, hay otro que se levantará como él…” Esta adición es notable. Algunos interpretan la “profeta entre las naciones” como una figura mesiánica, o simplemente como un reconocimiento de otros profetas gentiles como Bil’am (aunque Bil’am no fue “como Moshéh”). Sin embargo, esta apertura permite la posibilidad de un profeta superior.
* Textos de Qumran: Los Manuscritos del Mar Muerto, como el “Comentario de Habacuc” (1QpHab), muestran un profundo interés en el “Maestro de Justicia” y las figuras proféticas. También el “Testamento de Levi” (4Q213-214) habla de un sacerdote mesiánico. Mientras que no conectan directamente a Moshéh con un Mesías profético de la misma manera que la Brit Hadasháh, sí demuestran una expectativa de figuras futuras que cumplirían y superarían los roles anteriores.
* Midrash Mesiánico: La Brit Hadasháh identifica a Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento de la profecía de Deuteronomio 18:15 de un “Profeta como Moshéh”. Yeshúa no es solo “como” Moshéh, sino superior a Moshéh (Hebreos 3:1-6). Él es el cumplimiento definitivo que va más allá de Moshéh porque Él es el Verbo encarnado, la revelación perfecta y final de HaShem. Él es el que realmente lleva al pueblo a la Tierra Prometida celestial.
Estos análisis rabínicos, Targumim y el eco en Qumran, si bien no siempre explícitamente mesiánicos en su origen textual para Yeshúa, muestran una profunda conciencia de la necesidad de un cumplimiento futuro y de la singularidad de los eventos de la Torah, sentando las bases para la comprensión de Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento de todas las expectativas y tipos proféticos.
10. Mandamientos y Principios de Vida
Según Torah Viviente:
Aunque la Aliyá 7 de V’Zot HaBerajá narra el final de la vida de Moshéh, está saturada de principios de vida y enseñanzas para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos.
1. Obediencia y Fidelidad hasta el Final: Moshéh, a pesar de la prohibición de entrar en la Tierra Prometida debido a su desobediencia en Merivá (Números 20:12), obedece a HaShem y sube al monte Nevo. Su vida entera fue un modelo de obediencia, incluso en el momento de su muerte.
* Aplicación para el Reino: Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj son llamados a una fidelidad inquebrantable a HaShem, incluso cuando los caminos de HaShem no son completamente comprendidos o cuando enfrentamos restricciones en esta vida. La obediencia a la voluntad de HaShem es un principio fundamental del Reino. Debemos permanecer fieles a la Torah de Yeshúa, no por mérito, sino como expresión de amor y sumisión a nuestro Rey. La meta no es siempre la recompensa terrenal visible, sino la aprobación de HaShem.
2. La Importancia de la Sucesión de Liderazgo: HaShem mismo instituye a Yehoshúa como el sucesor de Moshéh, investido con el Ruaj de sabiduría (Deuteronomio 34:9). Esto asegura la continuidad del liderazgo y la guía divina para el pueblo.
* Aplicación para el Reino: En el Reino de los Cielos, el liderazgo espiritual es crucial. Yeshúa HaMashíaj estableció una sucesión de líderes (Apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros) para edificar a Su Cuerpo (Efesios 4:11-12). Los discípulos deben reconocer y honrar el liderazgo divinamente establecido, y aquellos que son llamados a liderar deben buscar humildemente la unción del Ruaj HaKodesh, sabiendo que su autoridad proviene de Mashíaj y que deben guiar al pueblo en la senda de la Torah de Yeshúa.
3. Vivir con Perspectiva Eterna: Moshéh ve la Tierra Prometida con sus propios ojos, una visión de la promesa, aunque no su entrada física.
* Aplicación para el Reino: Los discípulos de Mashíaj viven con una perspectiva eterna. Aunque no hemos llegado a la plenitud del Reino de los Cielos, el Ruaj HaKodesh nos da una “vista previa” y un “anticipo” de nuestra herencia (Efesios 1:13-14). Se nos llama a poner nuestra mirada en las cosas de arriba, donde Mashíaj está sentado a la diestra de HaShem (Colosenses 3:1-2), y a vivir de tal manera que nuestras vidas reflejen los valores y principios del Reino venidero. No nos aferramos a las posesiones terrenales, sino que atesoramos lo celestial.
4. Reverencia y Duelo Apropiados: Bnei Yisra’el lloró por Moshéh durante treinta días, un período de duelo establecido. La singularidad de su sepulcro, conocido solo por HaShem, evita la idolatría.
* Aplicación para el Reino: Es justo y bueno lamentar la pérdida de líderes y seres queridos, reconociendo su impacto y el vacío que dejan. Sin embargo, el duelo debe ser equilibrado con la esperanza mesiánica y la reverencia a HaShem. Como discípulos, nuestra esperanza no está en los grandes hombres, sino en el Rey de reyes, Yeshúa HaMashíaj, quien ha vencido a la muerte. Evitamos la veneración de figuras humanas, dirigiendo toda nuestra adoración y atención a Elohím y a Su Mesías.
5. Reconocer la Insuficiencia del Antiguo Pacto y la Superioridad de Mashíaj: Moshéh, el mediador de la Torah, no puede llevar al pueblo al descanso final. Solo Yehoshúa (Yeshúa) puede hacerlo.
* Aplicación para el Reino: Este es un principio fundamental para los discípulos. La Torah de Moshéh es santa, pero no pudo dar vida ni justificación. Nos muestra el estándar de HaShem y nuestra necesidad de un Redentor. En Yeshúa HaMashíaj encontramos el cumplimiento y la vida del Brit Hadasháh. Vivimos bajo la gracia y el poder de Yeshúa, quien nos capacita para cumplir la Torah en el espíritu (Mateo 5:17, Romanos 8:4). Este principio nos llama a la humildad y a depender completamente de la obra redentora de Mashíaj para nuestra salvación y entrada al Reino.
Estos principios, extraídos de la despedida de Moshéh, guían a los discípulos de Mashíaj hacia una vida de fe, obediencia, esperanza eterna y una comprensión profunda del plan redentor de HaShem, centrado en Yeshúa.
11. Preguntas de Reflexión Mesiánica
Según Torah Viviente:
Aquí hay 3 preguntas de reflexión profunda para el estudio personal o grupal, enfocadas en la aplicación práctica en el Reino de Yeshúa HaMashíaj y las conexiones mesiánicas:
1. Moshéh vio la Tierra Prometida pero no pudo entrar. ¿De qué manera esta limitación de Moshéh (como mediador de la Antigua Alianza) nos ayuda a comprender la necesidad de Yeshúa HaMashíaj para la entrada al “verdadero descanso” o al Reino de los Cielos?
Reflexión Profunda:* Considera las implicaciones de que el hombre más cercano a HaShem bajo la Torah no pudiera completar la entrada. ¿Qué nos dice esto sobre la naturaleza de la Torah misma y la condición humana? ¿Cómo Yeshúa, como nuestro “Yehoshúa” definitivo, resuelve esta imposibilidad, no solo geográfica sino espiritual? ¿Qué “montes Nevo” experimentamos hoy, donde vemos la promesa del Reino pero aún no la experimentamos plenamente, y cómo la fidelidad de Yeshúa nos asegura que sí entraremos?
2. La transmisión del “Ruaj de sabiduría” de Moshéh a Yehoshúa por imposición de manos es fundamental para el nuevo liderazgo. ¿Cómo se manifiesta hoy esta transmisión del Ruaj HaKodesh en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, y qué implicaciones tiene para el liderazgo y el servicio entre los discípulos?
Reflexión Profunda:* Piensa en cómo el Ruaj HaKodesh capacita a los líderes y a cada creyente en el Brit Hadasháh. ¿Qué tipo de “sabiduría” se requiere para liderar y vivir en el Reino, y cómo se obtiene? ¿Cómo la imposición de manos de Moshéh sobre Yehoshúa prefigura la obra de Yeshúa en empoderar a Sus discípulos con el Ruaj para llevar a cabo Su misión en el mundo? ¿Estamos activamente buscando y cultivando el Ruaj de sabiduría en nuestras vidas y en nuestras congregaciones?
3. El pasaje concluye afirmando que “no se levantó más un profeta en Yisra’el como Moshéh”. ¿De qué manera Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento supremo de esta profecía, no solo como “un profeta como Moshéh” sino como un Profeta infinitamente superior, y cómo esta verdad transforma nuestra comprensión de la revelación divina?
Reflexión Profunda: Compara la relación de Moshéh con HaShem (“cara a cara”) con la relación de Yeshúa con el Padre. ¿Qué significa que Yeshúa no solo conoció a HaShem cara a cara, sino que es* el Verbo encarnado, la imagen misma de Elohím? ¿Cómo la autoridad y los milagros de Yeshúa superan los de Moshéh? ¿Cómo esta superioridad de Yeshúa nos invita a una obediencia y adoración aún mayores, reconociéndolo como la revelación final y completa de HaShem?
12. Resumen de Conexiones Mesiánicas
La Aliyá 7 de Parashá V’Zot HaBerajá concluye la Torah con la solemne despedida de Moshéh, quien, desde el monte Nevo, contempla la Tierra Prometida que le está vedada, antes de morir por decreto de HaShem. Este pasaje final está intrínsecamente ligado al Reino de los Cielos, revelando que Moshéh, el venerable mediador de la Torah, representa una Alianza que nos guía hasta el umbral de la promesa, pero que no puede introducirnos plenamente en el verdadero “descanso” y la herencia eterna. Yeshúa HaMashíaj se erige como el cumplimiento glorioso de todo lo prefigurado: Él es el “verdadero Yehoshúa”, cuyo nombre mismo significa “HaShem salva”, el líder ungido por el Ruaj HaKodesh que no solo nos muestra el Reino, sino que nos capacita para entrar en él por medio de Su sacrificio redentor. La incomparable intimidad de Moshéh con HaShem y el misterio de su tumba apuntan hacia la deidad y la resurrección de Yeshúa, el Profeta superior que es el Verbo encarnado y la manifestación perfecta del Padre. Así, la conclusión de la Torah no es un final, sino una poderosa profecía que proclama la necesidad y la supremacía de Yeshúa HaMashíaj como el centro de todas las Escrituras y el consumador de la redención de HaShem.
13. Tefiláh (Oración)
Oh, Adonái Elohím, soberano y fiel, te agradecemos por la revelación de Tu plan redentor manifestado a lo largo de toda Tu Torah. En esta Aliyá final, contemplamos la grandeza y la humilde partida de Tu siervo Moshéh, y vemos cómo su vida y su límite al umbral de la tierra prometida apuntan con una claridad asombrosa a la necesidad y la gloria de Yeshúa HaMashíaj. Te alabamos, Rey Yeshúa, porque Tú eres el verdadero Yehoshúa, el que nos lleva a la plenitud del Reino de los Cielos, el Profeta superior que nos revela el Rostro del Padre. Gracias por Tu Ruaj HaKodesh que nos capacita para andar en Tu Torah y por la certeza de que, a través de Ti, entraremos en Tu eterno reposo. Que nuestras vidas reflejen la esperanza y la obediencia de Tu Reino, y que siempre te honremos como el cumplimiento de todas las Escrituras. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
INSTALA TORAH VIVIENTE
TORA DE ESTUDIO
PARASHÁ DE LA SEMANA
ORANDO CON LOS TEHILÍM
424 PROFECIAS MESIANICAS
MAS RECURSOS GRATIS
CHATEA CON TORÁH VIVIENTE
en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS
t.me/audiotecatoraviviente
MENÚ TORAH VIVIENTE
Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente
TORAH VIVIENTE EN VIVO
t.me/bibliatoraviviente
OFRENDAS
t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷