Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 7

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 15:27-41

Aliyáh 7: (Números 15:27-41) La penalidad por el pecado intencional y el mandamiento de los tzitzit.
Haftaráh: Zacarías 8:23 (Las naciones tomando los tzitzit de un judío para buscar a Elohím).
Brit Hadasháh: Mateo 9:20-22 (La mujer que tocó el tzitzit de Yeshúa y fue sanada).

Punto 1. Números 15:27-41

Aquí se presenta el texto hebreo original de Números 15:27-41, con su fonética y traducción palabra por palabra, seguido de una traducción literal del verso completo.

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
וְאִם-נֶפֶשׁ אַחַתVe-im-néfesh ajatY si un alma
תֶחֱטָא בִשְׁגָגָהtejétá vishgagáhpecare por error
וְהִקְרִיבָה כִבְשָׂה בַּת-שְׁנָתָהּvehikriváh kivsáh bat-shenatáhy presentare una cordera de un año
לְחַטָּאתlejatátpara ofrenda por el pecado
אִם-הַחַטָּאתim-hajatátsi el pecado
תַּחְטָאtajtápecare
אֵי הִיא תַּחְטָאei hi tajtá¿dónde ella pecará?
עַל-נֶפֶשׁ הַתֹּפֶשֶׁתal-néfesh hatoféshetsobre el alma que comete
כָּל-מִצְוֹת יהוהkol-mitzvót Adonáitodos los mandamientos de Adonái
אֲשֶׁר לֹא תֵעָשֶׂינָהasher lo te’aséinahque no deben hacerse
עַל-הַתֹּפֶשֶׁת בִּשְׁגָגָהal-hatoféshet bishgagáhsobre el que peca por error
וְהֵבִיאָה אֶת-קָרְבָּנָהּveheviáh et-korbanáhy traerá su ofrenda
לַיהוהLaAdonáia Adonái
כִּבְשָׂה בַּת-שְׁנָתָהּkivsáh bat-shenatáhuna cordera de un año
לְחַטָּאתlejatátpara ofrenda por el pecado
וְכִפֶּר הַכֹּהֵן עַל-הַנֶּפֶשׁvekiper hakohén al-hanéfeshY expiará el sacerdote por el alma
הַשֹּׁגֶגֶתhashogéguetque erró
בְּחֶטְאָהּ בְּשִׁגְגָהbejet’áh beshigagáhen su pecado por error
לִפְנֵי יהוהlifnéi Adonáidelante de Adonái
וְכֻפַּר לוֹvekupar loy le será perdonado
הַשֹּׁגֵגhashogégel que erró
בְּשִׁגְגָהbeshigagáhpor error
וְהוּא הֵבִיא אֶת-קָרְבָּנוֹvehú heví et-korbanóy él trajo su ofrenda
אֶת-חַטָּאתוֹ לַיהוהet-jatató LaAdonáisu ofrenda por el pecado a Adonái
לֹא תִקְרְבוּlo tikrévuNo os acerquéis
וְכָל-נֶפֶשׁ אֲשֶׁרvejol-néfesh asherY toda alma que
תַּעֲשֶׂה בְּיָד רָמָהta’aséh beyad ramáhhiciere con mano alzada (deliberadamente)
מִן-הָאֶזְרָחmin-haezrájya sea nativo
וּמִן-הַגֵּרumin-haguéro extranjero
אֶת-יהוה הוּא מְנָאֵףet-Adonái hu menaéfa Adonái él blasfema
וְנִכְרְתָה הַנֶּפֶשׁ הַהִואvenijretáh hanéfesh hahivy será cortada aquella alma
מִקֶּרֶב עַמָּהּmikérev amáhde en medio de su pueblo
כִּי דְבַר-יהוה בָּזָהki devar-Adonái bazáhPorque la palabra de Adonái despreció
וְאֶת-מִצְוָתוֹ הֵפַרve’et-mitzvato hefáry Su mandamiento quebrantó
הִכָּרֵת תִּכָּרֵת הַנֶּפֶשׁ הַהִואhikaret tikarét hanéfesh hahivSer cortada será cortada aquella alma
עֹנָה בָהּonáh bahsu iniquidad sobre ella
וַיִּהְיוּ בְנֵי יִשְׂרָאֵלvayihyú benei YisraélY fueron los hijos de Israel
בַּמִּדְבָּרbamidbáren el desierto
וַיִּמְצְאוּ אִישׁvayimtzeú ishy encontraron a un hombre
מְקֹשֵׁשׁ עֵצִיםmekoshesh etzímrecogiendo leña
בְּיוֹם הַשַּׁבָּתbeyom haShabáten el día del Shabat
וַיַּקְרִיבוּ אֹתוֹvayakrivú otóY lo llevaron
הַמֹּצְאִים אֹתוֹhamotziím otólos que lo encontraron
אֶל-מֹשֶׁה וְאֶל-אַהֲרֹןel-Moshé ve’el-Aharóna Moshé y a Aharón
וְאֶל כָּל-הָעֵדָהve’el kol-ha’edáhy a toda la congregación
וַיַּנִּיחוּ אֹתוֹ בַּמִּשְׁמָרvayaniíjú otó bammishmárY lo pusieron en prisión
כִּי לֹא פֹרַשׁ מַה-יֵּעָשֶׂה לוֹki lo forash mah-ye’aséh loporque no se había declarado qué se le debía hacer
וַיֹּאמֶר יהוה אֶל-מֹשֶׁהvayómer Adonái el-MoshéY dijo Adonái a Moshé
מוֹת יוּמַת הָאִישׁmot yumát ha’ishMorir morirá el hombre
רָגוֹם אֹתוֹ בָאֲבָנִיםragóm otó ba’avanímApedréenlo con piedras
כָּל-הָעֵדָה מִחוּץ לַמַּחֲנֶהkol-ha’edáh mijutz lamajanéhtoda la congregación fuera del campamento
וַיֹּצִיאוּ אֹתוֹ כָל-הָעֵדָהvayotziú otó kol-ha’edáhY lo sacó toda la congregación
אֶל-מִחוּץ לַמַּחֲנֶהel-mijutz lamajanéhfuera del campamento
וַיִּרְגְּמוּ אֹתוֹ בָאֲבָנִיםvayirgmu otó ba’avanímy lo apedrearon con piedras
וַיָּמֹתvayámoty murió
כַּאֲשֶׁר צִוָּה יהוה אֶת-מֹשֶׁהka’asher tziváh Adonái et-Moshécomo ordenó Adonái a Moshé
וַיֹּאמֶר יהוה אֶל-מֹשֶׁה לֵּאמֹרvayómer Adonái el-Moshé lemorY dijo Adonái a Moshé, diciendo
דַּבֵּר אֶל-בְּנֵי יִשְׂרָאֵלdabér el-benei YisraélHabla a los hijos de Israel
וְאָמַרְתָּ אֲלֵהֶםve’amartá alehémy diles
וְעָשׂוּ לָהֶם צִיצִתve’asú lahem tzitzítque se hagan flecos (tzitzit)
עַל-כַּנְפֵי בִגְדֵיהֶםal-kanféi vigdeihemen las esquinas de sus vestidos
לְדֹרֹתָםledorotámpor sus generaciones
וְנָתְנוּ עַל-צִיצִת הַכָּנָףvenatnú al-tzitzít hakanáfy pongan sobre el fleco de la esquina
פְּתִיל תְּכֵלֶתpetíl tejeletun cordón de azul (tekhelet)
וְהָיָה לָכֶם לְצִיצִתvehayáh lajem letzitzítY será para ustedes un tzitzit
וּרְאִיתֶם אֹתוֹu’reítem otóy lo verán
וּזְכַרְתֶּם אֶת-כָּל-מִצְוֹת יהוהu’zejartém et-kol-mitzvót Adonáiy recordarán todos los mandamientos de Adonái
וַעֲשִׂיתֶם אֹתָםva’asítem otámy los cumplirán
וְלֹא תָתוּרוּ אַחֲרֵי לְבַבְכֶםveló tatúru ajaréi levavkémy no se irán tras su corazón
וְאַחֲרֵי עֵינֵיכֶםve’ajaréi eineikémy tras sus ojos
אֲשֶׁר אַתֶּם זֹנִים אַחֲרֵיהֶםasher atém zoním ajaréihemen pos de los cuales ustedes se prostituyen
לְמַעַן תִּזְכְּרוּlema’an tizkerúPara que recuerden
וַעֲשִׂיתֶם אֶת-כָּל-מִצְוֹתָיva’asítem et-kol-mitzotáíy cumplan todos Mis mandamientos
וִהְיִיתֶם קְדֹשִׁים לֵאלֹהֵיכֶםvihyítem kedoshím leEloheijémy sean santos para su Elohím
אֲנִי יהוה אֱלֹהֵיכֶםaní Adonái EloheijémYo soy Adonái, su Elohím
אֲשֶׁר הוֹצֵאתִי אֶתְכֶםasher hotzéti etkémel que los saqué
מֵאֶרֶץ מִצְרַיִםme’érezt Mitzráyimde la tierra de Egipto
לִהְיוֹת לָכֶם לֵאלֹהִיםlihyót lajém leElohímpara ser para ustedes Elohím
אֲנִי יהוה אֱלֹהֵיכֶםaní Adonái EloheijémYo soy Adonái, su Elohím

Traducción Literal del Verso:

Números 15:27: Y si un alma pecare por error, presentará una cordera de un año para ofrenda por el pecado.

Números 15:28: Y el sacerdote expiará por el alma que erró en su pecado por error delante de Adonái, y le será perdonado.

Números 15:29: Tanto para el nativo de los hijos de Israel como para el extranjero que mora entre ustedes, una misma ley tendrán para el que peca por error.

Números 15:30: Mas la persona que hiciere algo con mano alzada (deliberadamente), sea nativo o extranjero, a Adonái blasfema; esa alma será cortada de en medio de su pueblo.

Números 15:31: Porque la palabra de Adonái despreció, y Su mandamiento quebrantó; esa alma será cortada del todo; su iniquidad estará sobre ella.

Números 15:32: Y fueron los hijos de Israel en el desierto, y encontraron a un hombre recogiendo leña en el día del Shabat.

Números 15:33: Y los que lo encontraron recogiendo leña lo llevaron a Moshé y a Aharón y a toda la congregación.

Números 15:34: Y lo pusieron en prisión, porque no se había declarado qué se le debía hacer.

Números 15:35: Y dijo Adonái a Moshé: Morir morirá el hombre; apedréenlo con piedras toda la congregación fuera del campamento.

Números 15:36: Y lo sacó toda la congregación fuera del campamento, y lo apedrearon con piedras, y murió, como ordenó Adonái a Moshé.

Números 15:37: Y dijo Adonái a Moshé, diciendo:

Números 15:38: Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos (tzitzit) en las esquinas de sus vestidos por sus generaciones, y pongan sobre el fleco de la esquina un cordón de azul (tekhelet).

Números 15:39: Y será para ustedes un tzitzit, para que lo vean y recuerden todos los mandamientos de Adonái y los cumplan; y no se irán tras su corazón y tras sus ojos, en pos de los cuales ustedes se prostituyen.

Números 15:40: Para que recuerden y cumplan todos Mis mandamientos, y sean santos para su Elohím.

Números 15:41: Yo soy Adonái, su Elohím, el que los saqué de la tierra de Egipto para ser para ustedes Elohím. Yo soy Adonái, su Elohím.

Punto 2. Haftaráh: Zacarías 8:23

Aquí se presenta el texto hebreo original de Zacarías 8:23, con su fonética y traducción palabra por palabra, seguido de una traducción literal del verso completo.

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
כֹּה אָמַר יהוה צְבָאוֹתKoh amár Adonái Tzeva’ótAsí dice Adonái Tzeva’ót
בַּיָּמִים הָהֵמָּהbayamím hahemáhEn aquellos días
אֲשֶׁר יַחֲזִיקוּ עֲשָׂרָה אֲנָשִׁיםasher yajazíkú asaráh anashímdiez hombres tomarán
מִכֹּל לְשֹׁנוֹת הַגּוֹיִםmikól leshonót hagoyímde todas las lenguas de las naciones
וְהֶחֱזִיקוּ בְּכָנָףvehejezíkú bekanáfy tomarán del fleco
אִישׁ יְהוּדִי לֵאמֹרish Yehudí lemórde un hombre judío, diciendo
נֵלְכָה עִמָּכֶםnelekháh imakhémIremos con ustedes
כִּי שָׁמַעְנוּ אֱלֹהִים עִמָּכֶםki shama’nú Elohím imakhémporque hemos oído que Elohím está con ustedes

Traducción Literal del Verso:

Zacarías 8:23: Así dice Adonái Tzeva’ót: En aquellos días sucederá que diez hombres de todas las lenguas de las naciones tomarán firmemente del fleco de un hombre judío, diciendo: Iremos con ustedes, porque hemos oído que Elohím está con ustedes.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Zacarías 8:23 establece una profunda conexión mesiánica con la Parashá Shelaj Lejá al vincular la ordenanza del tzitzit con la promesa de redención futura. En la Parashá, el mandamiento de usar tzitzit sirve como un recordatorio constante de los mandamientos de Adonái y como una protección contra el extravío del corazón y los ojos. El color tekhelet (azul) en el tzitzit, derivado de un tinte marino, simboliza el cielo, la gloria de Elohím y la realeza, conectando así a la humanidad con la presencia divina. La profecía de Zacarías 8:23 describe un tiempo mesiánico en el que gentes de todas las naciones (gentiles) se aferrarán a las vestiduras de un judío, buscando la presencia de Elohím. Este “hombre judío” es una clara tipología de Yeshúa haMashíaj, quien es el Judío por excelencia y en quien la presencia de Elohím reside plenamente. La acción de “tomar del fleco” no es meramente simbólica; en el contexto bíblico, el fleco (tzitzit) representa la autoridad y la identidad de la persona. Aferrarse al tzitzit de un judío implica reconocer su conexión con Elohím y, en última instancia, buscar al Mashíaj, quien es la manifestación perfecta de la Toráh y la voluntad de Elohím.

La esperanza mesiánica se realza al entender que, a través de Yeshúa, la luz de la Toráh y la verdad de Elohím se extenderán a todas las naciones, como se profetiza en Isaías 49:6, donde el Siervo de Adonái es una luz para los gentiles. El cumplimiento de esta profecía en Yeshúa haMashíaj muestra que Él es el punto de convergencia donde judíos y gentiles pueden encontrar a Elohím y ser partícipes de Su pacto. Al igual que el tzitzit recuerda los mandamientos y previene la idolatría, Yeshúa, como la Toráh viviente, guía a Su pueblo a la santidad y a una relación íntima con Adonái. La promesa de que “Elohím está con ustedes” se cumple de manera suprema en Yeshúa, cuya venida (Juan 1:14) significa que la Palabra habitó (tabernaculizó) entre nosotros.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Zacarías 8:23 nos inspira a reconocer la centralidad de la Toráh y la persona de Yeshúa haMashíaj en la vida de los creyentes. Así como el tzitzit nos recuerda los mandamientos de Adonái y nos protege de la desviación espiritual, nosotros, como seguidores de Yeshúa, estamos llamados a aferrarnos a Su Toráh, que es Él mismo. La búsqueda de la santidad y la obediencia no son una carga, sino una expresión de nuestro amor por Adonái, tal como se declara en el Shemá (Deuteronomio 6:4-5), que es el mandamiento más importante (Marcos 12:28-31)3.

Para los creyentes en la actualidad, esta conexión mesiánica refuerza la esperanza en la redención plena. La visión de las naciones aferrándose al “hombre judío” subraya la misión universal de Yeshúa y la expansión de Su Reino. Nos llama a ser portadores de la luz de la Toráh, no de manera legalista, sino como un testimonio vivo del poder transformador de Yeshúa. La presencia del Ruaj HaKodesh en nosotros nos capacita para recordar y vivir los mandamientos, manteniendo nuestro corazón y ojos enfocados en Adonái y en Su Mashíaj. Esta Haftaráh nos anima a vivir con un celo santo por la verdad, como Pinjás en la Parashá, pero con la gracia y el amor de Yeshúa, extendiendo la invitación a todas las naciones a conocer a Elohím, quien está con nosotros.

Punto 3. Brit Hadasháh: Mateo 9:20-22

Aquí se presenta el texto arameo de Mateo 9:20-22, con su fonética siríaca oriental y traducción palabra por palabra, seguido de una traducción literal del verso completo.

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción palabra por palabra
וַאֲרָא אִתְתָּאWa-ara ítetaY he aquí una mujer
דְּאִית הֲוָא לָהּde’it hawá lahque había tenido
מַרְעָא דְּדָמָאmar’á dedamáflujo de sangre
תַּרְתֵּיסְרֵי שְׁנִיןtarteisrei shnindoce años
אֲתָת מִבַּתְרֵהּatat mibatréhvino detrás de Él
וּקְרִיבַת לְכַנְפָאuqrivat lejanafáy tocó el fleco
דִּלְבוּשֵׁהּdilvushehde su vestido
אָמְרָא הֲוָת בְּנַפְשָׁהּamra hawat benafshahDecía ella en su alma
דְּאִם נִקְרַב לְבוּשֵׁהּde’im niqrav levushehque si tocare su vestido
מִתְחַמַּמְנָאmithammemnáseré sana
יֵשׁוּעַ דֵּיןYeshú’a deinYeshúa entonces
אִתְפְּנִי לְגַוָּהּitpenny legauahse volvió hacia ella
וַחֲזָהּwajazahy la vio
וְאָמַרwe’amary dijo
אִתְחַפָּזִי בִּתִּיithapází bittíTen ánimo, hija
הֵימָנוּתֵךְ אַחְיַיתִיךְheimanutekh ajyaytíkhTu fe te ha sanado
וְאִתְחַמַּמַת אִתְתָּאwe’ithamamat ítetaY fue sanada la mujer
מִשָּׁעָתָא הַהִיאmishatá hahídesde aquella hora

Traducción Literal del Verso:

Mateo 9:20: Y he aquí, una mujer que había tenido un flujo de sangre por doce años, vino detrás de Él y tocó el fleco de su vestido.

Mateo 9:21: Porque decía ella en su alma: Si tan solo toco su vestido, seré sana.

Mateo 9:22: Yeshúa entonces, volviéndose y viéndola, dijo: Ten ánimo, hija, tu fe te ha sanado. Y la mujer fue sanada desde aquella hora.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje del Brit Hadasháh en Mateo 9:20-22 describe la sanidad de la mujer con flujo de sangre, una narrativa rica en simbolismo y significado mesiánico. La mujer, que sufría una impureza ritual (Levítico 15:25-30), se encontraba marginada de la sociedad y del Templo. Su acción de tocar el “fleco” (tzitzit) del vestido de Yeshúa es de suma importancia. En el contexto de la Toráh, los tzitzit eran un mandamiento directo de Adonái (Números 15:38-39) para recordar Sus mandamientos y evitar desviarse del camino. Eran una representación visible de la obediencia y la santidad, y se creía que tenían un poder inherente de la presencia de Elohím debido a su origen divino. La mujer no toca cualquier parte del vestido de Yeshúa, sino el tzitzit, indicando su creencia en Su autoridad como portador de la Toráh y como la manifestación de la presencia de Elohím.

La impureza de la mujer, según la Toráh, la hacía contagiosa. Cualquier persona o cosa que tocara se volvía impura (Levítico 15:25-30). Sin embargo, en un giro milagroso y teológicamente profundo, no fue Yeshúa quien se volvió impuro al ser tocado, sino que la mujer fue purificada. Este evento demuestra la supremacía de la santidad de Yeshúa sobre la impureza y Su capacidad para transformar la ley en gracia. Él no solo obedecía la Toráh, sino que la encarnaba y la cumplía, manifestando la misericordia de Elohím de una manera que los sacrificios y ritos del Templo no podían lograr de forma definitiva.

La respuesta de Yeshúa, “Tu fe te ha sanado”, enfatiza que la fe es el medio por el cual se accede a la plenitud de la redención y la sanidad que Él trae. Esta no es una fe ciega, sino una fe fundamentada en la creencia de que Yeshúa es el Mashíaj, el enviado de Elohím, capaz de restaurar lo que estaba roto. La curación física de la mujer es un símbolo de una sanidad espiritual más profunda, la remoción de la culpa y la vergüenza, y la restauración a la comunidad de Elohím. El flujo de sangre, que la había excluido durante doce años, es sanado instantáneamente por el toque de Su tzitzit, manifestando que Él es la fuente de vida y pureza.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Shelaj Lejá (Números 15:27-41) es directa y profunda. La Parashá establece el mandamiento de los tzitzit como un recordatorio de todos los mandamientos de Adonái, para que el pueblo de Israel no se extravíe siguiendo sus propios deseos y sean santos para Elohím. La mujer del Brit Hadasháh comprendió instintivamente que el tzitzit de Yeshúa era más que una simple prenda; era un símbolo de Su autoridad divina y de la Toráh viviente en Él. Al tocarlo, ella buscaba la santidad y la restauración que la Toráh prometía. En la Parashá, el castigo por el pecado deliberado (pecar con “mano alzada”) es severo, llegando a ser “cortado” del pueblo5. Sin embargo, el pasaje también ofrece esperanza para los pecados involuntarios. La mujer, que vivía en un estado de impureza constante, aunque no por un pecado deliberado, buscaba una purificación que el sistema de sacrificios no podía darle de forma definitiva. Yeshúa le ofrece esa purificación y sanidad completa a través de Su ser.

La Haftaráh de Zacarías 8:23, que habla de las naciones que se aferrarán al “fleco” (tzitzit) de un hombre judío para buscar a Elohím777, se cumple tipológicamente en la mujer que toca el tzitzit de Yeshúa. Aunque ella era judía, su acción es un presagio de la universalidad de la redención de Yeshúa. Ella representa a todos aquellos que, reconociendo la presencia de Elohím en Yeshúa, se aferran a Él para encontrar sanidad y salvación. La profecía de Zacarías enfatiza la atracción que la presencia de Elohím en Israel tendrá sobre las naciones. Yeshúa, como el cumplimiento de esa profecía, es el imán espiritual que atrae a todos los que anhelan la verdad y la redención. La sanidad de la mujer demuestra que la conexión con el “hombre judío” (Mashíaj) es el camino hacia la plenitud de Elohím.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y este relato del Brit Hadasháh lo ilustra de manera poderosa. La mujer con flujo de sangre representa a la humanidad caída, enferma por el pecado y separada de la plena comunión con Elohím. Su enfermedad de doce años es un símbolo de la esclavitud y el exilio espiritual. El tzitzit de Yeshúa no es solo un objeto ritual, sino una extensión de Su ser divino, la encarnación de la Toráh perfecta. Al tocarlo, ella no solo toca el símbolo de los mandamientos de Elohím, sino la personificación misma de la obediencia y la santidad.

Yeshúa no solo sana físicamente a la mujer, sino que la restaura a la comunidad. Su declaración “Tu fe te ha sanado” subraya que Su poder redentor no opera por medio de ritos o méritos, sino a través de la fe en Él. En Yeshúa, las promesas de la Toráh encuentran su cumplimiento. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29), el Sumo Sacerdote perfecto que intercede por nosotros (Hebreos 7:25), y la Roca espiritual de la que fluye el agua viva (1 Corintios 10:4)8. La sanidad de la mujer con el flujo de sangre es un testimonio vívido de que Yeshúa es la plenitud de la presencia de Elohím, Ejad. Él es la revelación de Adonái que estaba presente en la zarza ardiente (Éxodo 3:14), el que libera a Su pueblo de la esclavitud del pecado y la muerte. Su divinidad se manifiesta en Su capacidad para purificar y transformar, trascendiendo las limitaciones de la ley ritual y ofreciendo una redención completa y duradera. La Toráh y el Brit Hadasháh se unen en Yeshúa, quien es el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6)9.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Shelaj Lejá y específicamente la Aliyáh 7 (Números 15:27-41), se inscribe en un periodo crucial de la historia de Israel: su travesía por el desierto, después de la entrega de la Toráh en el Sinaí. Culturalmente, la vida en el desierto se caracterizaba por la dependencia total de Adonái para la provisión y dirección. El Mishkán (Tabernáculo) era el centro de la vida del pueblo, simbolizando la presencia de Elohím en medio de ellos. Arqueológicamente, aunque la evidencia directa del Éxodo y la travesía del desierto es un tema de debate, los hallazgos en la península del Sinaí y áreas circundantes (como los sitios de campamentos y rutas de comercio) apoyan la viabilidad de movimientos de grandes grupos en la antigüedad. La construcción del Mishkán, detallada en parashot anteriores, refleja las habilidades artesanales de la época, y los materiales mencionados (oro, plata, bronce, lino, pieles teñidas) concuerdan con los recursos disponibles en la región y el conocimiento tecnológico de civilizaciones contemporáneas como Egipto.

El pasaje sobre el tzitzit (Números 15:37-41) tiene raíces en prácticas textiles y culturales antiguas donde los flecos y bordes de las prendas a menudo tenían un significado simbólico, denotando estatus, autoridad o afiliación. Sin embargo, en el contexto israelita, Elohím elevó esta práctica a un mandamiento con un propósito espiritual específico: recordar Sus mitzvot y evitar la desviación del corazón y los ojos. Los tejidos de lana y lino eran comunes en el Antiguo Cercano Oriente, y el tinte tekhelet (azul) era muy valorado, obtenido de un molusco marino (Murex trunculus), lo que indica su costo y significado especial. La mención del tekhelet en el tzitzit conectaba el mandamiento con la realeza y la divinidad, ya que este color era asociado con la gloria celestial y el sacerdocio.

El incidente del recolector de leña en Shabat (Números 15:32-36) destaca la importancia del Shabat en la vida de Israel. En el antiguo Israel, el Shabat no era simplemente un día de descanso, sino un pacto eterno entre Elohím y Su pueblo, un signo de Su soberanía y santidad (Éxodo 31:16-17). La pena capital por la transgresión intencional del Shabat subraya la gravedad de la desobediencia consciente a la Toráh, considerada una blasfemia contra Adonái (Números 15:30-31). Este incidente sirve como una severa advertencia sobre las consecuencias de la desobediencia deliberada en un contexto donde el pueblo estaba aprendiendo a vivir bajo la Toráh de Adonái.

En cuanto a los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, el cumplimiento de la Toráh en Yeshúa haMashíaj es un tema central. La referencia a los tzitzit en el Brit Hadasháh (Mateo 9:20-22, Lucas 8:43-48) es un ejemplo clave. La mujer con flujo de sangre no toca cualquier parte del manto de Yeshúa, sino su tzitzit, indicando que entendía que en Él residía la autoridad y la santidad de Elohím. Esto refleja una comprensión de Yeshúa como el cumplimiento de la Toráh, aquel que encarna los mandamientos de Elohím y a través de quien se manifiesta la presencia divina. Los nazarenos, los primeros seguidores judíos de Yeshúa, habrían continuado observando las mitzvot de la Toráh, incluyendo el uso del tzitzit, pero su comprensión de estas prácticas se habría transformado a la luz del Mashíaj. Para ellos, el tzitzit no solo recordaba los mandamientos, sino que también señalaba a Yeshúa como la Toráh viviente, el cumplimiento de la esperanza de Israel y el acceso a la santidad de Elohím.

El Segundo Templo y Qumrán: En el período del Segundo Templo, el uso del tzitzit era una práctica extendida, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos y los textos. En Qumrán, los Esenios, una secta judía que enfatizaba la pureza y la observancia estricta de la Toráh, también habrían usado tzitzit, posiblemente con regulaciones aún más rigurosas. Para ellos, la santidad en la vestimenta era un reflejo de la pureza interior y la preparación para la venida del Mashíaj. La literatura de Qumrán también enfatiza la distinción entre el pecado intencional y el no intencional, y la importancia de la penitencia y la purificación para restaurar la relación con Elohím, lo que se conecta directamente con las leyes de sacrificio de la Parashá sobre el pecado por error y el pecado deliberado.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 7 de Shelaj Lejá (Números 15:27-41) aborda dos temas cruciales: las leyes sobre los pecados involuntarios y voluntarios, y la ordenanza de los tzitzit. Estos temas, aparentemente dispares, se entrelazan para revelar la naturaleza de la obediencia, la misericordia de Adonái y la santidad a la que Israel es llamado.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos han explorado en profundidad las distinciones entre el pecado “por error” (בִּשְׁגָגָה – bishgagáh) y el pecado “con mano alzada” (בְּיָד רָמָה – beyad ramáh). Rashi, por ejemplo, explica que el pecado con “mano alzada” no se refiere a la ignorancia del mandamiento, sino a la transgresión deliberada y desafiante de una mitzváh, como una afrenta directa a la autoridad de Adonái. Es una forma de “blasfemia” (מְנָאֵף – menaéf) contra Elohím, lo que justifica la pena de ser “cortado” (נִכְרְתָה – nijretáh) del pueblo. Esta “blasfemia” no es solo verbal, sino una actitud de desprecio por la Toráh.

Sobre el incidente del recolector de leña en Shabat, los sabios discuten la razón de la pena de muerte. Algunos midrashim sugieren que el hombre sabía que estaba profanando el Shabat, pero lo hizo deliberadamente para poner a prueba a Moshé y a Elohím, convirtiendo su acto en un pecado con “mano alzada”. La ambigüedad inicial de la pena (“no se había declarado qué se le debía hacer” 10) destaca la seriedad del mandamiento del Shabat y la necesidad de una revelación divina directa para establecer el castigo por esta transgresión específica en un contexto donde el pueblo aún estaba aprendiendo a aplicar la Toráh.

La ordenanza de los tzitzit es un tema de vasta discusión rabínica. Se le considera una de las mitzvot más importantes, ya que su propósito es recordar todas las demás mitzvot. El Rambam (Maimónides) enfatiza que los tzitzit sirven para internalizar los mandamientos, evitando que el corazón y los ojos se desvíen hacia la idolatría y la inmoralidad. El color tekhelet (azul) es interpretado como un reflejo del cielo y, por ende, del Trono de Gloria de Elohím, inspirando reverencia y conexión con lo divino. La guematría de la palabra tzitzit (ציצית) es 600, y al sumarle los 8 hilos y los 5 nudos, se obtiene 613, que es el número tradicional de mandamientos en la Toráh, lo que refuerza su función como recordatorio de todas las mitzvot.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las leyes sobre el pecado y los tzitzit apuntan a Yeshúa haMashíaj. La distinción entre pecado por error y pecado con “mano alzada” resalta la necesidad de un expiación. Si bien el sistema de sacrificios del Mishkán proveía expiación para los pecados involuntarios, no había un sacrificio específico para el pecado deliberado y blasfemo. Esto subraya la imposibilidad del hombre de redimirse a sí mismo de la rebelión consciente contra Elohím, señalando la necesidad de una intervención divina. Es aquí donde Yeshúa entra como la perfecta y única expiación, no solo por los pecados “por error”, sino también por la rebelión y el desafío del corazón humano (Romanos 5:8, Hebreos 9:26). Su sacrificio en el madero es la única respuesta de Adonái al pecado con “mano alzada”, ofreciendo perdón y restauración a aquellos que se arrepienten y confían en Él.

Los tzitzit, con su propósito de recordar y obedecer los mandamientos, encuentran su cumplimiento en Yeshúa. Él es la Toráh viviente, el Verbo de Elohím hecho carne (Juan 1:14). La mujer que tocó el tzitzit de Yeshúa (Mateo 9:20-22) no solo buscaba sanidad física, sino una conexión con la autoridad y la pureza divina que Él encarnaba. Este acto de fe no es solo un deseo de curación, sino un reconocimiento de Yeshúa como el Mesías que trae sanidad y redención completa, purificando lo impuro. La sanidad que ella recibió al tocar Su tzitzit ilustra que en Yeshúa, la Toráh cobra vida y libera, en lugar de condenar. Él cumple el propósito de los tzitzit al permitir que Su pueblo “recuerde y cumpla todos Mis mandamientos” (Números 15:40) a través de la obra del Ruaj HaKodesh en sus corazones, transformando la obediencia de una carga externa a un deseo interno.

Notas de los primeros siglos:

Los escritos de los Padres de la Iglesia y otros textos del primer siglo, como la Didaché, enfatizan la importancia de la santidad y la obediencia a los mandamientos de Elohím. Si bien no se enfocan explícitamente en el tzitzit como una práctica universal para todos los creyentes, el principio detrás de él —recordar los mandamientos y vivir en santidad— es central en la teología mesiánica y nazarena. La figura de Yeshúa como el “fin” o “cumplimiento” de la Toráh (Romanos 10:4) se entendía como que Él llevó la Toráh a su propósito y plenitud, no que la abolió. Para los creyentes nazarenos, Yeshúa era el ejemplo supremo de obediencia a la Toráh, y Su vida enseñaba cómo vivirla en su espíritu y verdad. La sanidad a través del toque de Su tzitzit resalta Su autoridad divina y Su capacidad para purificar y sanar a aquellos que se acercan a Él con fe.

Aplicación Espiritual:

La Aliyáh 7 de Shelaj Lejá y sus conexiones mesiánicas nos llaman a una vida de obediencia consciente y a la búsqueda de la santidad. No se trata de una obediencia legalista, sino de una respuesta de amor a Adonái que nos ha redimido. El mandamiento de los tzitzit nos recuerda la importancia de mantener la Toráh de Elohím siempre presente en nuestra mente y corazón, evitando la desviación por los deseos carnales y los atractivos del mundo.

Para los creyentes en Yeshúa, esta sección es un poderoso recordatorio de que Él es nuestra fuente de purificación y obediencia. No dependemos de nuestros propios esfuerzos para expiar el pecado deliberado, sino de Su sacrificio perfecto. La fe en Yeshúa nos capacita para vivir una vida de santidad, no por obligación, sino por el poder del Ruaj HaKodesh que mora en nosotros. El ejemplo del hombre que profanó el Shabat nos insta a tomar en serio la obediencia y a reconocer que el pecado deliberado tiene graves consecuencias. Al mismo tiempo, la misericordia de Elohím para el pecado “por error” nos ofrece esperanza y la certeza de Su perdón cuando nos arrepentimos. La conexión con la mujer del flujo de sangre nos anima a acercarnos a Yeshúa con fe, sabiendo que Él tiene el poder para sanarnos, purificarnos y restaurarnos por completo.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • בִּשְׁגָגָה (bishgagáh): “Por error”, “involuntariamente”. Se refiere a un pecado cometido sin intención deliberada o por desconocimiento, lo que permitía la expiación mediante un sacrificio.
  • בְּיָד רָמָה (beyad ramáh): Literalmente “con mano alzada”. Esta frase idiomática denota una acción deliberada, arrogante y desafiante contra la autoridad de Elohím. Este tipo de pecado no tenía sacrificio expiatorio en el sistema levítico, lo que subraya su gravedad.
  • מְנָאֵף (menaéf): “Blasfema”. En este contexto, no solo se refiere a blasfemar con palabras, sino a una acción de desprecio y desafío total a la autoridad de Adonái y Su Toráh.
  • נִכְרְתָה (nijretáh): “Será cortada”. Esta es la pena de karet, una forma de excomunión divina, que implica ser cortado de la comunidad de Israel y, en última instancia, del “mundo venidero”. Es una muerte espiritual y física, sin herederos ni continuidad en el pacto.
  • צִיצִת (tzitzit): “Fleco” o “borla”. Los tzitzit son los flecos que se colocan en las cuatro esquinas de las vestimentas, según el mandamiento divino.
  • תְּכֵלֶת (tekhelet): “Azul”. Un tinte azul específico, de gran valor, que se obtenía de un caracol marino y que simbolizaba el cielo y la realeza divina.
  • גמטריה (Guematría): Como se mencionó, la guematría de ציצית (tzitzit) es 600. Sumando los 8 hilos y los 5 nudos que tradicionalmente componen cada tzitzit, se obtiene 613 (600 + 8 + 5), que es el número tradicional de mandamientos (mitzvot) en la Toráh. Esto refuerza la idea de que el tzitzit es un recordatorio de la totalidad de los mandamientos.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 7 de la Parashá Shelaj Lejá (Números 15:27-41) se presenta como una conclusión de las instrucciones sobre la vida del pueblo de Israel en la Tierra Prometida, integrando la justicia divina con la memoria y la identidad. Se divide en dos segmentos principales: las leyes sobre los tipos de pecado y el incidente del recolector de leña, y el mandamiento de los tzitzit.

El primer segmento (vv. 27-36) aborda la distinción crucial entre el pecado “por error” (בִּשְׁגָגָה – bishgagáh) y el pecado “con mano alzada” (בְּיָד רָמָה – beyad ramáh). Para el pecado por error, ya sea cometido por un nativo o un extranjero, se prescribe un sacrificio expiatorio (חַטָּאת – jatát) de una cordera. Esto demuestra la misericordia y la provisión de Adonái para las transgresiones no intencionales, permitiendo la restauración y el perdón a través de la mediación sacerdotal. El énfasis en la igualdad de trato para nativos y extranjeros subraya la universalidad de la ley y la gracia de Elohím para todos los que se unen a Su pueblo.

Sin embargo, el contraste es marcado con el pecado “con mano alzada”. Este no es un simple error, sino una acción deliberada y arrogante que implica un desprecio consciente de la palabra y el mandamiento de Adonái16. La Toráh lo describe como una “blasfemia” (מְנָאֵף – menaéf) contra Adonái, cuya consecuencia es ser “cortado” (נִכְרְתָה – nijretáh) del pueblo. Esta pena de

karet es severa, implicando no solo la muerte física sino la desconexión del pacto y de la herencia en Israel. El incidente del hombre que recogía leña en Shabat sirve como un caso de estudio dramático para ilustrar la aplicación de esta ley. El Shabat, un signo del pacto entre Adonái e Israel, era fundamental. La profanación deliberada era una afrenta directa a la santidad de Elohím. La consulta a Adonái por parte de Moshé y la subsiguiente orden de apedreamiento público destacan la gravedad de la desobediencia consciente y la necesidad de mantener la santidad del campamento.

El segundo segmento (vv. 37-41) introduce el mandamiento de los tzitzit, los flecos que se colocan en las esquinas de las vestimentas171717171717171717. El propósito de esta mitzváh es triple:

Ver los tzitzit (וּרְאִיתֶם אֹתוֹ – u’reítem otó) como un recordatorio visual; Recordar todos los mandamientos de Adonái (וּזְכַרְתֶּם אֶת-כָּל-מִצְוֹת יהוה – u’zejartém et-kol-mitzvót Adonái); y Cumplirlos (וַעֲשִׂיתֶם אֹתָם – va’asítem otám). La instrucción incluye la adición de un cordón de tekhelet (azul), un color asociado con el cielo y la gloria divina, que eleva el simbolismo del tzitzit. El mandamiento también advierte explícitamente contra el desvío del corazón y los ojos, considerados fuentes de idolatría y promiscuidad espiritual, llevando a la “prostitución” espiritual (זֹנִים – zoním) tras otras deidades o prácticas inmorales. El objetivo final es la santidad: “y sean santos para su Elohím” (וִהְיִיתֶם קְדֹשִׁים לֵאלֹהֵיכֶם – vihyítem kedoshím leEloheijém), basado en la identidad de Adonái como su Libertador de Egipto.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Desde la perspectiva judía, la sección enfatiza la responsabilidad personal y comunitaria en la observancia de la Toráh. La distinción entre pecados es fundamental para la ley halájica y el sistema de sacrificios. El tzitzit se convierte en un medio tangible para la internalización de la Toráh, una herramienta pedagógica para mantener a Israel en el camino de la rectitud y la santidad. Es un recordatorio constante de que la vida del judío está entrelazada con los mandamientos de Adonái.

El enfoque mesiánico ve en esta Aliyáh una profunda conexión con Yeshúa haMashíaj. El problema del pecado “con mano alzada”, sin sacrificio expiatorio, apunta directamente a la necesidad de un Mesías que pueda redimir incluso la rebelión deliberada del corazón humano. El sacrificio de Yeshúa en el madero es la expiación definitiva, no solo por los pecados involuntarios, sino también por aquellos que de otro modo conducirían a la pena de karet. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29), y Su sangre purifica incluso las transgresiones más graves, ofreciendo un nuevo pacto de gracia y perdón.

El mandamiento de los tzitzit adquiere un significado mesiánico potente en el Brit Hadasháh. La mujer con flujo de sangre que toca el tzitzit de Yeshúa (Mateo 9:20-22) es un cumplimiento vivo de su propósito. Ella no toca su ropa al azar, sino el fleco, el símbolo de la Toráh y la autoridad divina. Este acto de fe en Yeshúa, quien encarna perfectamente la Toráh, resulta en su sanidad y purificación. Yeshúa es la Toráh viviente, y al “aferrarse” a Él (como en Zacarías 8:23, donde las naciones se aferran al tzitzit de un judío ), se accede a la vida, la sanidad y la santidad. La advertencia contra el desvío del corazón y los ojos (Números 15:39) es un eco del llamado de Yeshúa a la pureza interior, enfatizando que la verdadera obediencia proviene de un corazón transformado por el Ruaj HaKodesh. La santidad no es solo una observancia externa, sino un estado del ser que se logra a través de la unión con el Mashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 7 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:27-41) es la naturaleza del pecado, la responsabilidad humana y la provisión divina para la santidad, culminando en el mandamiento de los Tzitzit como un recordatorio constante de la Toráh de Adonái y una guía hacia una vida de obediencia y santidad. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque establece la base para la relación de pacto entre Elohím e Israel. Elohím, siendo santo, requiere santidad de Su pueblo. Sin embargo, Él también reconoce la imperfección humana y provee mecanismos para la expiación de los pecados involuntarios, mientras que impone consecuencias severas para la rebelión deliberada.

La importancia de este tema radica en que define los límites de la misericordia de Elohím bajo el antiguo pacto y subraya la seriedad de la desobediencia consciente. El incidente del recolector de leña en Shabat ilustra que la Toráh no es meramente un conjunto de sugerencias, sino leyes divinas con consecuencias reales y a menudo severas. La ley del pecado con “mano alzada” sin sacrificio expiatorio, crea una brecha que solo puede ser superada por una provisión divina mayor.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh. Yeshúa aborda directamente la naturaleza del pecado, enfatizando que no solo las acciones externas, sino también las intenciones del corazón, son cruciales (Mateo 5:21-28). Él es la solución al problema del pecado “con mano alzada”, porque Su sacrificio en el madero es la expiación perfecta y suficiente para todos los pecados, sean estos voluntarios o involuntarios. A través de Su muerte y resurrección, Yeshúa ofrece perdón y reconciliación para aquellos que, por sus propias transgresiones, habrían sido “cortados” del pueblo. Él restaura la relación con Adonái y proporciona un medio para la verdadera santidad a través del Ruaj HaKodesh.

El mandamiento del tzitzit, como un recordatorio de la Toráh y una protección contra el desvío del corazón y los ojos, encuentra su máxima expresión en Yeshúa. Él es la Toráh encarnada, el Verbo que habitó entre nosotros (Juan 1:14). La mujer que toca el tzitzit de Yeshúa es un ejemplo paradigmático de cómo, al aferrarnos a Él con fe, recordamos y cumplimos la Toráh, y somos transformados en Su santidad. En Él, la Toráh no es una carga externa, sino una ley escrita en el corazón (Jeremías 31:33), que nos guía a una vida de obediencia motivada por el amor.

Conexión con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta temáticamente con los Moedim de Elohím, en particular con Yom Kipur (Día de Expiación) y Shabat.

  • Yom Kipur: La Aliyáh aborda la expiación por el pecado “por error”. Aunque Yom Kipur (Levítico 16) es el día central para la expiación de los pecados de todo el pueblo, incluyendo los del sumo sacerdote, y aquellos pecados que se han cometido a lo largo del año, la provisión diaria o específica para los pecados por error en Números 15:27-29 prefigura la necesidad continua de expiación. Yeshúa haMashíaj, como nuestro Sumo Sacerdote perfecto, entró al Lugar Santísimo una vez y para siempre, no con sangre ajena, sino con Su propia sangre, para obtener eterna redención (Hebreos 9:11-12). Su sacrificio en el madero es el cumplimiento definitivo de Yom Kipur, ofreciendo perdón completo para todos los pecados, incluidos aquellos “con mano alzada” que el sistema levítico no podía expiar. En Él, la reconciliación con Elohím es completa, y el arrepentimiento y la fe nos permiten acceder a esa expiación perfecta.
  • Shabat: El incidente del recolector de leña en Shabat destaca la santidad del Shabat y la seriedad de su profanación deliberada. El Shabat es un mandamiento que Adonái dio a Israel como un signo eterno entre Él y Su pueblo (Éxodo 31:13). Es un recordatorio de la soberanía de Elohím como Creador y Redentor. En el contexto mesiánico, Yeshúa es el “Adón del Shabat” (Mateo 12:8). Él no vino a abolir el Shabat, sino a darle su pleno significado, mostrando que el Shabat está diseñado para el bienestar del hombre y que la verdadera obra de Elohím se manifiesta en él. La obediencia al Shabat, como la observancia de todos los mandamientos, se transforma en Yeshúa de una obligación legal a una expresión de amor y reposo en Él, quien es nuestro verdadero descanso. La ley del tzitzit también se conecta con el Shabat al recordar los mandamientos y, por lo tanto, la importancia de descansar y honrar el día de reposo de Adonái.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 7 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:27-41) es rica en elementos que prefiguran a Yeshúa haMashíaj, revelando aspectos de Su obra redentora y Su naturaleza divina.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no contiene profecías mesiánicas explícitas en el sentido de predicciones directas del nacimiento o la vida de Yeshúa, este pasaje ofrece elementos tipológicos y temáticos que apuntan a Él y Su redención.

  • El Sacrificio por el Pecado: La distinción entre el pecado “por error” (בִּשְׁגָגָה) y el pecado “con mano alzada” (בְּיָד רָמָה) es crucial. Mientras que el sistema levítico proveía una ofrenda por el pecado para los errores involuntarios, no había un sacrificio expiatorio para la transgresión deliberada que constituía una blasfemia contra Adonái y resultaba en la pena de karet. Esta laguna en la Toráh subraya la incapacidad del sistema sacrificial de cubrir la rebelión consciente del corazón humano y, por lo tanto, la necesidad de una expiación perfecta y definitiva que provenga de Elohím mismo. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta necesidad. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29)26, y Su sacrificio en el madero es la única expiación capaz de cubrir todos los pecados, incluidos los cometidos con “mano alzada”. Su sangre purifica incluso las transgresiones que antes no tenían remedio, ofreciendo perdón y restauración a aquellos que se arrepienten y confían en Él (Hebreos 9:26-28).
  • Los Tzitzit como Recordatorio de la Toráh: El mandamiento de los tzitzit tiene el propósito de recordar los mandamientos de Adonái y evitar la desviación del corazón y los ojos. Esta es una profecía velada del Mesías, quien encarna la Toráh misma. La Toráh fue dada en forma escrita, pero Yeshúa es la Toráh viviente (Juan 1:1, 14)28282828. Él es la manifestación perfecta de la voluntad de Adonái.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyáh:

  • Tipos (Tipologías):
    • La Cordera para la Ofrenda por el Pecado: La cordera ofrecida por el pecado involuntario es un tipo del Cordero Pascual, Yeshúa haMashíaj, quien es el sacrificio perfecto y sin mancha que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Si una cordera podía expiar un pecado por error, cuánto más el sacrificio de Yeshúa puede expiar todos los pecados.
    • El Tzitzit: El tzitzit es un tipo de Yeshúa haMashíaj. Al ser un recordatorio de los mandamientos de Elohím, Yeshúa es el cumplimiento de la Toráh, la Toráh misma en carne. Él es quien nos permite recordar y cumplir los mandamientos, no por esfuerzo propio, sino por el poder del Ruaj Hakodesh que Él nos da.
  • Sombras (Tzelalim):
    • El Sistema Sacrificial: La limitación del sistema sacrificial para expiar el pecado “con mano alzada” es una sombra de la necesidad de un sacrificio superior y definitivo. Este “sombra” se cumple en Yeshúa, cuyo sacrificio no tiene limitaciones y es válido para todos los pecados, ofreciendo una redención eterna y completa (Hebreos 10:1-10).
    • El Tekhelet en el Tzitzit: El color azul (tekhelet) en el tzitzit, que representa el cielo y la realeza divina, es una sombra de Yeshúa como el Rey celestial y el Hijo de Elohím, quien une lo celestial con lo terrenal.
  • Figuras:
    • El Hombre Judío de Zacarías 8:23: La Haftaráh describe diez hombres de las naciones que se aferrarán al “fleco de un hombre judío” para buscar a Elohím. Esta es una figura directa de Yeshúa haMashíaj, el Judío por excelencia, a quien las naciones buscan para encontrar la verdad y la presencia de Elohím.
    • El Toque de la Mujer: La mujer con el flujo de sangre que toca el tzitzit de Yeshúa es una figura poderosa de la fe en el Mesías como fuente de sanidad y purificación. Su acto simboliza el acercamiento del creyente a Yeshúa, reconociendo Su autoridad y poder para restaurar.
  • Patrones Redentores (Tavnitot):
    • La Provisión Divina para el Pecado: El patrón de Elohím proveyendo un medio para la expiación del pecado se intensifica y perfecciona en Yeshúa. Si bien los sacrificios eran provisionales, Yeshúa es la provisión final.
    • La Santidad a Través de la Obediencia: El patrón de la santidad que viene a través de la obediencia a los mandamientos de Elohím se cumple en Yeshúa. Él es el único que vivió una vida de perfecta obediencia, y a través de Él, el creyente es capacitado para vivir en santidad (Romanos 8:3-4).
  • Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no directamente en este pasaje, el mandamiento de los tzitzit y la referencia al “hombre judío” de Zacarías conectan con el título de Yeshúa como Mashíaj, el Ungido, el Mesías de Israel y la luz de las naciones. También como Adón del Shabat33, quien interpreta y cumple la profundidad de este mandamiento.
  • Eventos Simbólicos:
    • El Incidente del Recolector de Leña: La severidad del juicio por la profanación del Shabat es un evento simbólico que subraya la santidad de la Toráh de Elohím y la seriedad de la rebelión. Esto nos recuerda la seriedad del pecado y la necesidad del juicio divino, que Yeshúa llevó sobre sí mismo para que nosotros no tuviéramos que enfrentarlo.
  • Análisis Lingüístico:
    • “Mano Alzada” (בְּיָד רָמָה): Este término implica deliberación y arrogancia. La ausencia de un sacrificio para este pecado en la Toráh escrita subraya la magnitud de tal transgresión y, por extensión, la inmensidad del sacrificio de Yeshúa, que cubre incluso esta forma de rebelión.
    • “Cortada” (נִכְרְתָה – nijretáh): Esta pena de karet significa ser excluido del pueblo de Elohím. La redención en Yeshúa nos asegura que, a través de la fe en Él, no somos “cortados” sino injertados en el olivo de Israel (Romanos 11:17-24).
  • Midrashim Mesiánicos: Algunos midrashim judíos, aunque no directamente conectados a este pasaje, hablan de la incapacidad del ser humano de cumplir plenamente la Toráh y la necesidad de una redención futura que lo haga posible. Estos midrashim, sin ser explícitamente mesiánicos en el sentido cristiano, preparan el terreno para la comprensión del papel de Yeshúa como el que perfecciona la Toráh y capacita al creyente.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Mateo 9:20-22 (La mujer con el flujo de sangre): Este es el cumplimiento más directo y poderoso. La mujer toca el tzitzit de Yeshúa y es sanada. Esto demuestra que en Yeshúa reside el poder de la Toráh, no como una letra muerta, sino como el espíritu vivificante que trae sanidad y restauración.
    • Zacarías 8:23 (La Haftaráh): La profecía de las naciones aferrándose al “fleco de un hombre judío” se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien atrae a todas las naciones a Elohím a través de Su persona y Su mensaje redentor353535.
  • Paralelismos Temáticos:
    • Santidad y Obediencia: La Aliyáh enfatiza la santidad que viene de la obediencia a la Toráh. Yeshúa no solo enseñó la santidad, sino que vivió una vida perfecta y nos capacita, a través de Su Ruaj, para vivir una vida separada para Elohím. Él es el ejemplo supremo de obediencia que nos lleva a ser “santos para su Elohím” (Números 15:40).

En resumen, la Aliyáh 7 de Shelaj Lejá nos presenta a un Yeshúa haMashíaj que es la respuesta a la incapacidad humana de cumplir la Toráh perfectamente, especialmente en el caso del pecado deliberado. Él es la expiación perfecta, la Toráh viviente, y el atractivo final para que todas las naciones se acerquen a Elohím a través de Su gracia y poder transformador.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 7 de Shelaj Lejá ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la tradición judía, que enriquecen nuestra comprensión del texto.

Midrashim:

Los Midrashim ofrecen profundas reflexiones sobre los eventos y mandamientos de esta sección.

  • Sobre el Pecado “con mano alzada” (בְּיָד רָמָה): El Midrash Tanhuma (Shelaj Lejá 22) y el Sifrei Bamidbar (112) explican que el pecado con “mano alzada” no es un pecado de ignorancia, sino un acto deliberado de rebelión, en el que la persona desprecia abiertamente el mandamiento de Adonái. Se compara con la rebelión de Koraj, donde la persona dice: “No hay justicia, ni juez, ni Toráh”. Este tipo de pecado no tiene expiación con sacrificios, lo que subraya la extrema gravedad de desafiar directamente la autoridad divina. La Toráh presenta este concepto para diferenciar entre errores involuntarios y una actitud desafiante hacia Elohím.
  • Sobre el Recolector de Leña en Shabat: El Midrash Bamidbar Rabá 18:8-9, y el Tanhuma (Shelaj Lejá 26) discuten el incidente del recolector de leña. Algunas interpretaciones sugieren que este hombre, de nombre Tzelofjad (aunque esto es un midrash posterior y no bíblico), profanó el Shabat públicamente y desafiantemente para poner a prueba la autoridad de Moshé. El hecho de que Moshé consultara a Adonái (Números 15:34) indica que, aunque el Shabat era un mandamiento bien conocido, la pena específica para su transgresión en el contexto del desierto no había sido claramente establecida aún para un caso tan flagrante. Este midrash subraya la inviolabilidad del Shabat como un signo eterno del pacto. La severidad del castigo se interpreta como una lección para toda la generación del desierto sobre la santidad del Shabat.
  • Sobre los Tzitzit: El Midrash Bamidbar Rabá 17:5 y el Sifrei Bamidbar (115) elaboran extensamente sobre el mandamiento de los tzitzit. Destacan que el color tekhelet (azul) tiene un simbolismo profundo, representando el mar, que a su vez se asemeja al cielo, y el cielo al Trono de Gloria de Adonái. Así, al mirar el tzitzit, uno es elevado a una contemplación de la divinidad. La advertencia de no seguir “tras su corazón y tras sus ojos” 383838383838383838 es interpretada como una protección contra la idolatría y la promiscuidad, ya que los ojos a menudo ven lo que incita al corazón al pecado. Los tzitzit son un “recordatorio” (לְמַעַן תִּזְכְּרוּ – lema’an tizkerú) 393939393939393939 de todas las mitzvot, ayudando a la persona a mantenerse en el camino de la santidad.

Targumim:

Los Targumim, paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden detalles explicativos o interpretativos al texto original.

  • Targum Onkelos: En Números 15:30, el Targum Onkelos traduce “con mano alzada” como “con una revelación manifiesta” (בְּגִילּוּי גְּלִי – be-gilluy gelí), lo que refuerza la idea de que este pecado no es un error, sino una acción abierta y desafiante contra la voluntad de Adonái. Para el versículo 31, Onkelos refuerza la idea de que el pecador despreció la “palabra del Señor” y su mandamiento, implicando una total rebeldía.
  • Targum Yonatán: Este Targum, conocido por sus adiciones midráshicas, también amplifica la descripción del recolector de leña, a veces identificándolo como Tzelofjad y describiendo su acto como un desafío deliberado. En la sección de los tzitzit, el Targum Yonatán explica cómo el tekhelet simboliza el mar y el cielo, conectando la observancia terrenal con la esfera celestial, similar a los Midrashim. El Targum también resalta que al observar el tzitzit, la persona recordará a Adonái y evitará el pecado.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de los Jubileos: Aunque no menciona los tzitzit explícitamente en relación con Números 15, el Libro de los Jubileos (un texto del Segundo Templo) enfatiza la santidad del Shabat y las severas consecuencias de su profanación, lo que resuena con el incidente del recolector de leña. En Jubileos 2:25-27, la violación del Shabat es castigada con la muerte, lo que muestra una continuidad en la comprensión de la gravedad de este mandamiento en el judaísmo del Segundo Templo.
  • Filón de Alejandría: El filósofo judío Filón, en su obra De Specialibus Legibus (Sobre las Leyes Especiales), discute el simbolismo de las vestiduras sacerdotales y, por extensión, las instrucciones sobre los bordes y flecos. Él ve en el tekhelet una representación del aire o el cielo, y en los flecos una analogía con las leyes que rodean la vida, recordándonos la supervisión divina. Para Filón, la vestimenta se convierte en un símbolo del alma, y sus ornamentos reflejan las virtudes.
  • Josefo: En Antigüedades Judías, Josefo menciona brevemente el uso del tzitzit como parte de la vestimenta judía y lo asocia con la observancia de la Toráh, aunque sin profundizar en el simbolismo.
  • Libro de Tobit: Aunque no trata directamente el tzitzit, textos como Tobit (1:17-18) muestran la preocupación por la pureza ritual y la obediencia a la Toráh en la diáspora, lo cual es el espíritu subyacente al mandamiento del tzitzit.

Estos textos demuestran que la comprensión de los mandamientos de la Toráh, y en particular de la gravedad del pecado y la importancia del tzitzit, era un tema recurrente y profundamente arraigado en la tradición judía antigua y del Segundo Templo. Refuerzan la idea de que la obediencia no era meramente externa, sino que buscaba transformar el corazón y la mente para vivir en santidad ante Elohím.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

La Aliyáh 7 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:27-41) contiene varios mandamientos explícitos y principios éticos y valores espirituales fundamentales para la vida del pueblo de Elohím.

Mandamientos (Mitzvot) Directos:

  1. Mandamiento de la Ofrenda por Pecado Involuntario (Números 15:27-28): Si una persona comete un pecado “por error” (bishgagáh), debe presentar una cordera de un año como ofrenda por el pecado (חַטָּאת – jatát). Este mandamiento detalla el procedimiento para obtener expiación por transgresiones no intencionales.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29)40. Su sacrificio único y perfecto en el madero es la expiación definitiva, no solo por nuestros pecados involuntarios, sino por todos nuestros pecados (Hebreos 9:11-14). Los creyentes en Yeshúa ya no necesitan ofrecer sacrificios de animales, pues Su sangre purifica nuestras conciencias de obras muertas (Hebreos 9:14)41414141. La confesión y el arrepentimiento sincero son la respuesta de fe a Su provisión (1 Juan 1:7-9)42.
  2. Prohibición de Pecar con “Mano Alzada” (Números 15:30-31): No se debe cometer un acto de desprecio consciente y deliberado contra Adonái y Su Toráh. La pena por tal transgresión es ser “cortado” (כָּרֵת – karet) de la comunidad de Israel.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh enfatiza la gravedad del pecado deliberado, especialmente el rechazo consciente del Mashíaj (Hebreos 10:26-31). Sin embargo, a diferencia del sistema levítico que no ofrecía sacrificio para tal pecado, Yeshúa sí ofrece perdón para aquellos que se arrepienten incluso de la más profunda rebelión. El Ruaj HaKodesh convence de pecado (Juan 16:8), y la fe en Yeshúa permite la restauración completa, incluso para quienes han blasfemado o rechazado a Elohím, siempre que haya arrepentimiento genuino. El llamado a la santificación en el Mashíaj es una transformación del corazón que nos aleja del deseo de pecar deliberadamente (Romanos 6:1-2).
  3. Mandamiento de Observar el Shabat (Implícito en Números 15:32-36): El incidente del recolector de leña reitera la santidad del Shabat y la prohibición de trabajar en él. Aunque no es un mandamiento explícito formulado aquí, la narrativa sirve para reforzar la inviolabilidad del Shabat, un mandamiento ya establecido en los Diez Mandamientos (Éxodo 20:8-11).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa afirmó ser “Adón del Shabat” (Mateo 12:8)43, no para abolirlo, sino para revelar su propósito divino de ser un día de reposo, sanidad y servicio a Elohím. Los creyentes mesiánicos reconocen la importancia del Shabat como un tiempo apartado para Elohím, buscando reposar en Yeshúa, quien es nuestro verdadero descanso (Hebreos 4:9-11). La observancia del Shabat en el Brit Hadasháh se centra en el espíritu de adoración y descanso en la obra consumada del Mashíaj.
  4. Mandamiento de Usar Tzitzit (Flecos) (Números 15:37-38): Los hijos de Israel deben hacerse flecos en las esquinas de sus vestidos por sus generaciones, y poner en cada fleco un cordón de tekhelet (azul).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento se entiende como un recordatorio visual y físico de la Toráh de Adonái. En Yeshúa, los creyentes son exhortados a recordar y vivir los mandamientos de Elohím a través de la guía del Ruaj HaKodesh. La mujer que toca el tzitzit de Yeshúa (Mateo 9:20-22) muestra que en Él se encuentra el poder y la plenitud de la Toráh. Para los seguidores de Yeshúa, la obediencia a este mandamiento puede ser una expresión de identidad y de un recordatorio constante de la Toráh viva en Yeshúa. La “circuncisión espiritual en Yeshúa” (Colosenses 2:11-14) 45y las “vestiduras espirituales” (Efesios 6:10-18) 46 son metáforas que amplían el concepto de la vestimenta como un reflejo de nuestra identidad en el Mesías.

Principios y Valores:

  • Misericordia y Justicia Divina: Adonái es tanto justo al castigar el pecado deliberado como misericordioso al proveer expiación para el pecado involuntario. Esto establece un equilibrio entre Su santidad y Su amor.
  • Responsabilidad Personal: Cada individuo es responsable de sus acciones ante Elohím, ya sean errores o actos de rebelión consciente.
  • Santidad y Separación: El propósito final de los mandamientos es que Israel sea un pueblo “santo para su Elohím” (Números 15:40), separado de las prácticas idólatras de las naciones. Esto implica una vida de pureza moral y espiritual.
  • Memoria y Recordatorio: Los tzitzit sirven como un dispositivo de memoria para mantener los mandamientos de Elohím presentes en la mente y el corazón, evitando el desvío hacia los deseos pecaminosos. La importancia de “recordar” es un principio recurrente en la Toráh.
  • La Integridad del Corazón y los Ojos: La advertencia de no ir tras el corazón y los ojos subraya la importancia de la pureza interior y la disciplina de los sentidos para evitar la idolatría y la inmoralidad (Números 15:39)484848484848484848.
  • Igualdad ante la Ley: La misma ley se aplica tanto al nativo como al extranjero en Israel, reflejando el valor de la justicia y la imparcialidad de Elohím.

En el Brit Hadasháh, estos principios se perfeccionan en Yeshúa, quien no solo nos enseña sobre la santidad y la obediencia, sino que también nos capacita, a través del Ruaj HaKodesh, para vivir una vida que honre a Adonái. Él es el cumplimiento de la Toráh, y al seguirlo, los creyentes son transformados para reflejar Su santidad y vivir de acuerdo con los principios del Reino de Elohím.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí se presentan 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo. Dado que la solicitud es para una sola Aliyáh (Aliyáh 7), las preguntas se centrarán en esta sección.

  1. La Toráh distingue entre el pecado “por error” y el pecado “con mano alzada”. ¿Cómo esta distinción revela la naturaleza de la justicia y la misericordia de Adonái? ¿De qué manera el sacrificio de Yeshúa haMashíaj aborda ambos tipos de pecado de una manera que el sistema levítico no podía plenamente?
  2. El incidente del recolector de leña en Shabat resulta en una pena severa. ¿Qué nos enseña este evento sobre la santidad del Shabat y la gravedad de la desobediencia consciente a la Toráh? ¿Cómo los creyentes en Yeshúa deben abordar el mandamiento del Shabat hoy, considerando que Yeshúa es el “Adón del Shabat”?
  3. El mandamiento de los tzitzit es para “recordar todos los mandamientos de Adonái” y para no ir “tras su corazón y tras sus ojos” ¿Cómo puede esta mitzváh, ya sea practicada literalmente o en su espíritu, ayudarnos a mantenernos enfocados en la Toráh de Elohím en un mundo lleno de distracciones y tentaciones?
  4. La mujer con el flujo de sangre en Mateo 9:20-22 toca el tzitzit de Yeshúa y es sanada. ¿Qué simbolismo profundo tiene este acto de tocar el tzitzit de Yeshúa en relación con la autoridad de la Toráh, la fe y la santidad de Yeshúa? ¿Cómo se conecta esto con la profecía de Zacarías 8:23 sobre las naciones aferrándose al “fleco de un hombre judío”?
  5. La Aliyáh concluye con la afirmación: “Yo soy Adonái, su Elohím, el que los saqué de la tierra de Egipto para ser para ustedes Elohím” (Números 15:41). ¿Cómo esta declaración de identidad y redención de Elohím fundamenta y motiva la obediencia a todos los mandamientos, incluyendo los de la santidad y el uso del tzitzit?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 7 de la Parashá Shelaj Lejá (Números 15:27-41) aborda aspectos cruciales de la ley de Elohím y su aplicación práctica en la vida de Israel. Comienza estableciendo una clara distinción entre los pecados cometidos “por error” y aquellos realizados “con mano alzada” o deliberadamente. Para los pecados involuntarios, se prescribe una ofrenda por el pecado, una cordera de un año, tanto para el nativo de Israel como para el extranjero que reside entre ellos, lo que demuestra la misericordia y la provisión de expiación de Adonái. Sin embargo, para la persona que peca deliberadamente, desafiando la autoridad de Adonái, la Toráh decreta la pena de ser “cortado” del pueblo53, lo que subraya la gravedad de la rebelión consciente contra la palabra de Elohím.

El pasaje ilustra esta distinción con el incidente del hombre que fue encontrado recogiendo leña en Shabat. Ante la ausencia de una ley específica para este caso, Moshé consulta a Adonái, quien ordena que el hombre sea apedreado hasta morir fuera del campamento. Este evento sirve como una severa advertencia sobre la santidad del Shabat y las consecuencias de la desobediencia deliberada.

Finalmente, la Aliyáh concluye con el mandamiento de los tzitzit, los flecos que se deben colocar en las esquinas de las vestimentas, con un cordón de azul (tekhelet). El propósito de los tzitzit es que el pueblo los vea, recuerde todos los mandamientos de Adonái y los cumpla, y así no se desvíe siguiendo los deseos de su corazón y sus ojos, lo que podría llevar a la prostitución espiritual. El objetivo es que Israel sea un pueblo santo para Elohím, quien los redimió de Egipto.

Aplicación en Mashíaj:

En Yeshúa haMashíaj, estos temas encuentran su cumplimiento y significado más profundo. El problema del pecado “con mano alzada”, para el cual no había expiación en el sistema levítico, es resuelto por el sacrificio perfecto de Yeshúa en el madero. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, ofreciendo perdón y redención para todos los pecados, incluidos aquellos que el sistema de sacrificios no podía cubrir. Su sacrificio es la única y definitiva expiación, permitiendo la reconciliación plena con Adonái.

Los tzitzit, como recordatorio constante de la Toráh, apuntan a Yeshúa, quien es la Toráh viviente y encarnada. La sanidad de la mujer con el flujo de sangre, al tocar el tzitzit de Yeshúa, demuestra que en Él reside la plenitud de la Toráh y el poder de Elohím para purificar y sanar. Yeshúa no solo nos da mandamientos, sino que nos capacita a través del Ruaj HaKodesh para cumplirlos, guiando nuestro corazón y nuestros ojos hacia la verdadera santidad y una relación íntima con Adonái. Él es el que nos permite ser verdaderamente “santos para su Elohím”, tal como se promete en la Toráh.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Melej haOlam, que nos has dado Tu Toráh de verdad y has puesto vida eterna en medio de nosotros a través de Yeshúa haMashíaj.

Adonái, te agradecemos por Tu misericordia infinita, que provees expiación para nuestros errores y transgresiones. Reconocemos que, por nosotros mismos, somos incapaces de cumplir perfectamente Tu Toráh y que nuestro corazón y nuestros ojos a menudo nos desvían hacia el pecado. Te pedimos perdón por nuestras faltas involuntarias y por cualquier acto en el que, consciente o inconscientemente, hayamos despreciado Tu palabra.

Te damos gracias, Abba Kadosh, por la perfecta provisión de Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero de Elohím, cuyo sacrificio único y definitivo cubre todos nuestros pecados, incluso aquellos que fueron cometidos con “mano alzada”. En Él encontramos el perdón completo y la restauración de nuestra relación contigo. Ayúdanos, por el poder de Tu Ruaj HaKodesh, a no tomar Tu gracia por sentado, sino a vivir en arrepentimiento constante y agradecimiento.

Te imploramos, Soberano del universo, que nos ayudes a recordar siempre Tus mandamientos, así como los tzitzit nos recuerdan la totalidad de Tu Toráh. Que podamos, al igual que la mujer con el flujo de sangre, acercarnos a Yeshúa con fe, sabiendo que en Su toque y en Su persona reside la sanidad y la pureza que anhelamos. Que Su ejemplo y Su Espíritu nos guíen para no ir tras nuestro corazón y nuestros ojos, sino para vivir una vida de santidad y obediencia que te honre.

Que Tu Shabat sea santo para nosotros, y que lo respetemos como un pacto eterno. Que cada mandamiento de Tu Toráh, revelado en Yeshúa, sea escrito en lo profundo de nuestros corazones, y que nos transformes para ser un pueblo santo, reflejando Tu gloria ante todas las naciones. Que podamos ser luz y sal en este mundo, mostrando que Elohím está con nosotros, y que otros, como en la profecía de Zacarías, deseen aferrarse a Yeshúa, el Judío por excelencia, para conocerte.

Pedimos todo esto en el nombre precioso de Yeshúa haMashíaj, nuestro Adón y Redentor. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 6

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 15:17-26

Aliyáh 6: (Números 15:17-26) Leyes sobre las ofrendas de primicias y el sacrificio por los pecados involuntarios.
Haftaráh: Ezequiel 45:16-25 (La celebración de las ofrendas de primicias en el Templo).
Brit Hadasháh: 1 Juan 2:1-2 (Yeshúa como propiciación por nuestros pecados).

Punto 1. Números 15:17-26

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
יז וַיְדַבֵּרVa-yə-da-bêrY habló
יְהֹוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁהel-Mō-šeha Moshé
לֵּאמֹר׃lê-mōrdiciendo:
יח דַּבֵּרDa-bêrHabla
אֶל־בְּנֵיel-bə-nêya los hijos
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel
וְאָמַרְתָּwə-’ā-mar-tāy les dirás:
אֲלֵהֶם’ă-lê-hema ellos
בְּבֹאֲכֶםbə-ḇō-’ă-ḵemCuando entréis
אֶל־אֶרֶץ’el-’e-reṣa la tierra
מוֹשְׁבֹתֵיכֶםmō-wōš-ḇō-ṯê-ḵemde vuestras moradas,
אֲשֶׁר’ă-šerla cual
אֲנִי’ă-nîYo
מֵבִיאmê-ḇîos introduzco
אֶתְכֶם’eṯ-ḵema vosotros,
יט וְהָיָהWə-hā-yāhY será
בַּאֲכָלְכֶםba-’ă-ḵāl-ḵemcuando comáis
מִלֶּחֶםmil-le-ḥemdel pan
הָאָרֶץhā-’ā-reṣde la tierra,
תָּרִימוּtā-rî-mūque apartaréis
תְרוּמָהtərū-māhuna ofrenda
לַיהוָה׃lYah-wāhpara Adonái.
כ רֵאשִׁיתRê-šîṯLas primicias
עֲרִסֹתֵכֶם‘ă-rî-sō-ṯê-ḵemde vuestra masa
חַלָּהḥal-lāhuna torta
תָּרִימוּtā-rî-mūapartaréis
תְרוּמָהtərū-māhcomo ofrenda;
כִּתְרוּמַתkit-rū-maṯcomo la ofrenda
גֹּרֶןgō-rende la era,
כֵּןkênasí
תָּרִימוּtā-rî-mūla apartaréis.
אֹתָהּ׃’ō-ṯāhella.
כא מֵרֵאשִׁיתMê-rê-šîṯDe las primicias
עֲרִסֹתֵיכֶם‘ă-rî-sō-ṯê-ḵemde vuestra masa
תִּתְּנוּtit-tə-nūdaréis
לַיהוָהlYah-wāha Adonái
תְּרוּמָהtərū-māhuna ofrenda
לְדֹרֹתֵיכֶם׃lə-ḏō-rō-ṯê-ḵempor vuestras generaciones.
כב וְכִיWə-ḵîY cuando
תִשְׁגּוּtiš-gūerréis
וְלֹאwə-lōy no
תַעֲשׂוּṯa-‘ă-śūhagáis
אֵת’êṯ
כָּל־הַמִּצְוֹתkāl-ham-miṣ-wōṯtodos los mandamientos
הָאֵלֶּהhā-’êl-lehestos
אֲשֶׁר’ă-šerque
דִּבֶּרdib-bêrhabló
יְהֹוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁה׃’el-Mō-šeha Moshé,
כג אֵת’Êṯ
כֹּלkōltodo
אֲשֶׁׁר’ă-šerlo que
צִוָּהṣiw-wāhmandó
יְהֹוָהAdonáiAdonái
אֶתְכֶם’eṯ-ḵema vosotros
בְּיַד־מֹשֶׁהbə-yaḏ-Mō-šehpor mano de Moshé,
מִן־הַיּוֹםmin-hay-yōwmdesde el día
אֲשֶׁר’ă-šerque
צִוָּהṣiw-wāhmandó
יְהֹוָהAdonáiAdonái
וָהָלְאָהwā-hā-lə-’āhen adelante,
לְדֹרֹתֵיכֶם׃lə-ḏō-rō-ṯê-ḵempor vuestras generaciones;
כד וְהָיָהWə-hā-yāhY será
אִם’imsi
מֵעֵינֵיmê-‘êy-nêypor ignorancia
הָעֵדָהhā-‘ê-ḏāhde la congregación,
נֶעֶשְׂתָהne-‘eś-tāhse hizo
לַעֲשׂוֹתla-‘ă-śō-wṯde hacer
אֶת־אַחַת’eṯ-’a-ḥaṯuna
מִכָּל־הַמִּצְוֹתmik-kāl-ham-miṣ-wōṯde todos los mandamientos
אֲשֶׁר’ă-šerque
לֹאno
תֵעָשֶׂינָהtê-‘ā-śey-nāhdeben hacerse,
וְעָשׂוּwə-‘ā-śūy pecaron,
כָּל־הָעֵדָהkāl-hā-‘ê-ḏāhtoda la congregación
פַּרparofrecerá un novillo
בֶּן־בָּקָרben-bā-qārhijo de ganado
אֶחָד’e-ḥāḏuno
לְעֹלָהlə-‘ō-lāhpara holocausto,
לְרֵיחַlə-rê-aḥpara olor
נִיחֹחַnî-ḥō-aḥgrato
לַיהוָהlYah-wāha Adonái,
וּמִנְחָתוֹū-min-ḥā-ṯōwcon su ofrenda de grano
וְנִסְכּוֹwə-nis-kōwy su libación
כַּמִּשְׁפָּטkam-miš-pāṭconforme a la costumbre,
וּשְׂעִירū-śə-‘îry un macho cabrío
עִזִּים‘iz-zîmde cabras
אֶחָד’e-ḥāḏuno
לְחַטָּאת׃lə-ḥaṭ-ṭāṯpara ofrenda por el pecado.
כה וְכִפֶּרWə-ḵip-perY el sacerdote expiará
הַכֹּהֵןhak-kō-hênpor
עַל־כָּל־עֲדַת‘al-kāl-‘ă-ḏaṯtoda la congregación
בְּנֵיbə-nêyde los hijos
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel,
וְנִסְלַחwə-nis-laḥy les será perdonado,
לָהֶםlā-hema ellos
כִּיporque
שְׁגָגָהšə-ḡā-ḡāhfue error;
הִואella
וְהֵםwə-hêmy ellos
הֵבִיאוּhê-ḇî-’ūtrajeron
אֶת־קָרְבָּנָם’eṯ-qā-rə-bā-nāmsu ofrenda,
אִשֶּׁה’iš-šehuna ofrenda encendida
לַיהוָהlYah-wāha Adonái,
וְחַטָּאתָםwə-ḥaṭ-ṭā-ṯāmy su ofrenda por el pecado
לִפְנֵיlif-nêydelante de
יְהוָהAdonái,Adonái.
עַל‘alpor
שִׁגְגָתָם׃šiḡ-ḡā-ṯāmsu error.
כו וְנִסְלַחWə-nis-laḥY les será perdonado
לְכָל־עֲדַתlə-ḵāl-‘ă-ḏaṯa toda la congregación
בְּנֵיbə-nêyde los hijos
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel,
וְלַגֵּרwə-la-gêry al extranjero
הַגָּרhag-gārque reside
בְּתוֹכָםbə-ṯō-ḵāmentre ellos,
כִּיporque
לְכָל־הָעָםlə-ḵāl-hā-‘āmpara todo el pueblo
בִּשְׁגָגָהbiš-ḡā-ḡāhfue en error.

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshé, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando entréis en la tierra de vuestras moradas, la cual Yo os introduzco, y comáis del pan de la tierra, apartaréis una ofrenda para Adonái. Las primicias de vuestra masa, una torta apartaréis como ofrenda; como la ofrenda de la era, así la apartaréis. De las primicias de vuestra masa daréis a Adonái una ofrenda por vuestras generaciones. Y cuando erréis y no hagáis todos estos mandamientos que habló Adonái a Moshé, todo lo que mandó Adonái a vosotros por mano de Moshé, desde el día que mandó Adonái en adelante, por vuestras generaciones; y si por ignorancia de la congregación se hizo de hacer una de todos los mandamientos que no deben hacerse, y toda la congregación pecó, ofrecerá un novillo hijo de ganado para holocausto, para olor grato a Adonái, con su ofrenda de grano y su libación conforme a la costumbre, y un macho cabrío de cabras uno para ofrenda por el pecado. Y el sacerdote expiará por toda la congregación de los hijos de Israel, y les será perdonado, porque fue error; y ellos trajeron su ofrenda, una ofrenda encendida a Adonái, y su ofrenda por el pecado delante de Adonái, por su error. Y les será perdonado a toda la congregación de los hijos de Israel, y al extranjero que reside entre ellos, porque para todo el pueblo fue en error.

Punto 2. Haftaráh, Ezequiel 45:16-25

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
טז כֹּלKōlTodo
הָעָםhā-‘āmel pueblo
הָאָרֶץhā-’ā-reṣde la tierra
יִהְיוּyih-yūserá
אֶל־הַתְּרוּמָהel-hat-tərū-māhpara esta ofrenda
הַזֹּאתhaz-zōṯque es
לַנָּשִׂיאlan-nā-śî’para el príncipe
בְּיִשְׂרָאֵל׃bə-Yiś-rā-’êlen Israel.
יז וְעַלWə-‘alY será
הַנָּשִׂיאhan-nā-śî’del príncipe
יִהְיֶהyih-yehel deber
הָעֹלוֹתhā-‘ō-lōṯde los holocaustos,
וְהַמִּנְחָהwə-ham-min-ḥāhy de la ofrenda de grano,
וְהַנֵּסֶךְwə-han-nê-seḵy de las libaciones
בַּחַגִּיםba-ḥag-gîmen las fiestas,
וּבֶחֳדָשִׁיםū-ḇe-ḥō-ḏā-šîmy en las lunas nuevas,
וּבַשַּׁבָּתוֹתū-ḇaš-šab-bā-ṯōwṯy en los Shabatot,
בְּכֹלbə-ḵōlen todas
מוֹעֲדֵיmōw-‘ă-ḏêylas solemnidades
בֵּיתbêṯde la casa
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel;
הוּאél
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehdispondrá
אֶת־הַחַטָּאת’eṯ-ha-ḥaṭ-ṭāṯla ofrenda por el pecado,
וְאֶת־הַמִּנְחָהwə-’eṯ-ham-min-ḥāhy la ofrenda de grano,
וְאֶת־הָעֹלָהwə-’eṯ-hā-‘ō-lāhy el holocausto,
וְאֶת־הַשְּׁלָמִיםwə-’eṯ-haš-šə-lā-mîmy las ofrendas de paz,
לְכַפֵּרlə-ḵap-pêrpara hacer expiación
עַל־בֵּית‘al-bêṯpor la casa
יִשְׂרָאֵל׃Yiś-rā-’êlde Israel.
יח כֹּהKōhAsí
אָמַר’ā-mardijo
אֲדֹנָי’Ă-ḏō-nāyAdonái
יְהֹוִהElohímElohím:
בָּרִאשׁוֹןBā-riš-’ōwnEn el primer
בְּאֶחָדbə-’e-ḥāḏ[mes], el día primero
לַחֹדֶשׁla-ḥō-ḏešdel mes,
תִּקַּחtiq-qaḥtomarás
פַּרparun novillo
בֶּן־בָּקָרben-bā-qārde la manada
תָּמִיםtā-mîmsin defecto,
וְחִטֵּאתָwə-ḥiṭ-ṭê-ṯāy purificarás
אֶת־הַמִּקְדָּשׁ׃’eṯ-ham-miq-dāšel Santuario.
יט וְלָקַחWə-lā-qaḥY tomará
הַכֹּהֵןhak-kō-hênel sacerdote
מִדַּםmid-damde la sangre
הַחַטָּאתha-ḥaṭ-ṭāṯde la ofrenda por el pecado,
וְנָתַןwə-nā-ṯany la pondrá
עַל־מְזוּזַת‘al-mə-zū-zaṯsobre los postes
הַבַּיִתhab-ba-yiṯde la puerta
וְאֶל־אַרְבַּעwə-’el-’ar-ba‘de la casa,
פִּנּוֹתpin-nōwṯy sobre las cuatro esquinas
הַמִּזְבֵּחַham-miz-bê-aḥdel altar
סָבִיבsā-ḇîḇdel atrio,
וְעַל־מְזוּזַתwə-‘al-mə-zū-zaṯy sobre los postes
שַׁעַרša-‘arde la puerta
הֶחָצֵר׃he-ḥā-ṣêrdel atrio.
כ וְכֵןWə-ḵênY así
תַּעֲשֶׂהta-‘ă-śehharás
בְּשִׁבְעָהbə-šiḇ-‘āhel día séptimo
בַּחֹדֶשׁba-ḥō-ḏešdel mes,
מֵאִישׁmê-’îšpor el que erró,
שֹׁגֶהšō-ḡehy por el ignorante;
וּמִתְפַּתֶּהū-miṯ-pat-tehasí expiaréis
וְכִפַּרְתֶּםwə-ḵip-par-tempor la casa.
עַל־הַבָּיִת׃‘al-hab-bā-yiṯ
כא בְּאַרְבָּעָהBə-’ar-bā-‘āhEn el catorce
עָשָׂר‘ā-śārdel primer
יוֹםyōwmdía
לַחֹדֶשׁla-ḥō-ḏešdel mes,
יִהְיֶהyih-yehtendréis
לָכֶםlā-ḵemla Pascua,
הַפֶּסַחhap-pe-saḥuna fiesta
חַגḥaḡde siete
שְׁבֻעוֹתšə-ḇu-‘ō-wṯdías
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯ[con] panes
יָמִיםyā-mîmsin levadura
מַצּוֹתmaṣ-ṣōwṯque serán comidos.
יֵאָכֵל׃yê-’ā-ḵêl
כב וְעָשָׂהWə-‘ā-śāhY el príncipe
הַנָּשִׂיאhan-nā-śî’dispondrá
בַּיּוֹםbay-yōwmen ese día
הַהוּאha-hūpor sí mismo
בַּעֲדוֹba-‘ă-ḏōwy por todo
וּבְעַדū-ḇə-‘aḏel pueblo
כָּל־עַםkāl-‘amde la tierra,
הָאָרֶץhā-’ā-reṣun novillo
פַּרparpara la ofrenda
חַטָּאת׃ḥaṭ-ṭāṯpor el pecado.
כג וְשִׁבְעַתWə-šiḇ-‘aṯY los siete
יְמֵיyə-mêydías
הַחַגha-ḥaḡde la fiesta,
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehél dispondrá
עֹלָה‘ō-lāhun holocausto
לַיהוָהlYah-wāha Adonái,
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯsiete
פָּרִיםpā-rîmnovillos
וְשִׁבְעָהwə-šiḇ-‘āhy siete
אֵילִים’ê-lîmcarneros
תְּמִימִםtəmî-mimsin defecto,
לַיּוֹםlay-yōwmcada día
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯde los siete
הַיָּמִיםhay-yā-mîmdías;
וּשְׂעִירū-śə-‘îry un macho
עִזִּים‘iz-zîmcabrío
חַטָּאתḥaṭ-ṭāṯpara ofrenda por el pecado
לַיּוֹם׃lay-yōwmcada día.
כד וּמִנְחָהŪ-min-ḥāhY una ofrenda de grano
אֵיפָה’ê-p̄āhun efa
לַפָּרlap-pārpor el novillo,
וְאֵיפָהwə-’ê-p̄āhy un efa
לָאַיִלlā-’a-yilpor el carnero
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehél dispondrá;
וְקֶשֶׁבwə-qe-šeḇy de aceite
הַשֶּׁמֶןhaš-še-menun hin
לָאֵיפָה׃lā-’ê-p̄āhpor efa.
כה בַּחֲמִשָּׁהBa-ḥă-miš-šāhEn el quince
עָשָׂר‘ā-śārdel séptimo
יוֹםyōwmdía
לַחֹדֶשׁla-ḥō-ḏešdel mes,
בַּחַגba-ḥaḡen la fiesta,
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehél dispondrá
כָּאֵלֶּהkā-’êl-lehasí
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯpor los siete
הַיָּמִיםhay-yā-mîmdías,
כַּחַטָּאתkaḥ-ḥaṭ-ṭāṯcomo la ofrenda por el pecado,
כָּעֹלָהkā-‘ō-lāhcomo el holocausto,
וְכַמִּנְחָהwə-ḵam-min-ḥāhy como la ofrenda de grano,
וְכַשָּׁמֶן׃wə-ḵaš-šā-meny como el aceite.

Traducción Literal al Español:

Todo el pueblo de la tierra será para esta ofrenda para el príncipe en Israel. Y será deber del príncipe disponer los holocaustos, y la ofrenda de grano, y las libaciones en las fiestas, y en las lunas nuevas, y en los Shabatot, en todas las solemnidades de la casa de Israel; él dispondrá la ofrenda por el pecado, y la ofrenda de grano, y el holocausto, y las ofrendas de paz, para hacer expiación por la casa de Israel. Así dijo Adonái Elohím: En el primer [mes], el día primero del mes, tomarás un novillo de la manada sin defecto, y purificarás el Santuario. Y tomará el sacerdote de la sangre de la ofrenda por el pecado, y la pondrá sobre los postes de la puerta de la casa, y sobre las cuatro esquinas del altar del atrio, y sobre los postes de la puerta del atrio. Y así harás el día séptimo del mes, por el que erró, y por el ignorante; así expiaréis por la casa. En el catorceavo día del primer mes, tendréis la Pascua, una fiesta de siete días [con] panes sin levadura que serán comidos. Y el príncipe dispondrá en ese día por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un novillo para la ofrenda por el pecado. Y los siete días de la fiesta, él dispondrá un holocausto a Adonái, siete novillos y siete carneros sin defecto, cada día de los siete días; y un macho cabrío para ofrenda por el pecado cada día. Y una ofrenda de grano un efa por el novillo, y un efa por el carnero él dispondrá; y de aceite un hin por efa. En el quinceavo día del séptimo día del mes, en la fiesta, él dispondrá así por los siete días, como la ofrenda por el pecado, como el holocausto, y como la ofrenda de grano, y como el aceite.

Comentario Mesiánico:

Esta Haftaráh, del profeta Ezequiel, detalla las instrucciones para las ofrendas en el Templo futuro, incluyendo la celebración de Pésaj y las provisiones del príncipe para la expiación. La conexión con la Parashá Shelaj Lejá radica en el énfasis sobre las ofrendas y sacrificios por los pecados involuntarios. Mientras Números 15:17-26 establece las leyes para las transgresiones no intencionales del pueblo, Ezequiel 45:16-25 proyecta esta necesidad de expiación y purificación a un contexto mesiánico. El príncipe, en la visión de Ezequiel, es una figura central que provee los sacrificios para el pueblo, lo que puede interpretarse como una sombra de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa, como el verdadero Príncipe y Sumo Sacerdote, se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto y definitivo, no solo por los pecados involuntarios, sino por todas las transgresiones de la humanidad. Su sacrificio en el madero es el cumplimiento supremo de todas las ofrendas de expiación, purificando el verdadero Santuario, nuestros corazones, y estableciendo un nuevo pacto que no depende de la repetición de sacrificios de animales. La celebración de Pésaj, mencionada en ambos textos, también resalta a Yeshúa como nuestro Cordero Pascual, cuya sangre nos redime y nos libera del poder del pecado y la muerte.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la importancia de la expiación y la pureza en nuestra vida espiritual. Así como el pueblo de Israel necesitaba ofrendas para purificarse de sus errores, nosotros, como creyentes, reconocemos la necesidad de la purificación que solo Yeshúa puede ofrecer. La figura del príncipe que provee los sacrificios en Ezequiel nos recuerda que no somos nosotros quienes podemos proveer nuestra propia redención, sino que esta viene de la gracia de Adonái a través de Mashíaj. Nos enseña que la verdadera purificación no se logra mediante rituales externos sin un corazón sincero, sino a través de la fe en el sacrificio de Yeshúa. Además, la atención a las festividades, especialmente Pésaj, nos llama a recordar la obra redentora de Yeshúa, que nos liberó de la esclavitud del pecado. La promesa de un Santuario purificado y un liderazgo justo en la era mesiánica nos da esperanza en la restauración final de todas las cosas bajo el reinado de Mashíaj, donde la santidad y la justicia prevalecerán. Nos anima a vivir vidas que reflejen la pureza y la santidad que hemos recibido en Él, siendo agradecidos por su provisión continua.

Punto 3. Brit Hadasháh, 1 Juan 2:1-2

Texto Arameo OriginalPalabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܒܢܝ̈BnayHijos míos,
ܠܐlano
ܬܚܛܘܢteḥṭunpequéis.
ܘܐܢwanY si
ܐܢܫanashalguno
ܢܚܛܐneḥṭepeca,
ܐܝܬittenemos
ܠܢlanun
ܦܪܩܠܛܐParqleṭaintercesor
ܠܘܬlutante
ܐܒܐAbael Padre,
ܝܫܘܥYeshu‘Yeshúa
ܡܫܝܚܐMshiḥael Mesías,
ܙܕܝܩܐZadiqa.el justo.
ܘܗܘWahuY Él
ܝܠܘܕܐyeludaes la propiciación
ܗܝhi
ܚܠܦḥlafpor
ܚܛܗܝܢḥṭahaynnuestros pecados;
ܠܐlay no
ܚܠܦḥlafsolamente
ܕܝܠܢdaylanpor los nuestros,
ܒܠܚܘܕbəlḥud,sino también
ܐܠܐelapor
ܐܦaflos
ܚܠܦḥlafde todo
ܥܠܡܐ‘alma.el mundo.

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de 1 Juan 2:1-2 en el Brit Hadasháh ofrece una perspectiva profunda y complementaria a las leyes de sacrificio por el pecado involuntario en la Toráh y las provisiones de expiación en la Haftaráh. Juan se dirige a los creyentes, a quienes llama “hijos míos” (ܒܢܝ̈ – Bnay), instándolos a no pecar. Sin embargo, en una comprensión realista de la condición humana, reconoce que el pecado es una posibilidad constante. Por ello, introduce la figura central de Yeshúa haMashíaj como la solución divina a este dilema: “Y si alguno peca, tenemos un intercesor (ܦܪܩܠܛܐ – Parqleṭa) ante el Padre, Yeshúa el Mesías, el justo (ܙܕܝܩܐ – Zadiqa).”

El término arameo ܦܪܩܠܛܐ (Parqleṭa) es de gran riqueza teológica. Es la transcripción del griego “Parakletos” (παράκλητος), que significa “consolador”, “ayudador”, “abogado” o “intercesor”. Aquí se enfoca en el rol de Yeshúa como nuestro abogado defensor ante el tribunal celestial de Adonái. En el contexto de la Toráh, cuando se cometía un pecado involuntario, se ofrecía un sacrificio para la expiación (כפרה – kaparah). En el Brit Hadasháh, Yeshúa cumple este rol. No solo nos defiende, sino que también es la base de nuestra justificación. Su justicia, su vida sin pecado, es la credencial que le permite interceder eficazmente por nosotros.

El verso 2 profundiza en el papel de Yeshúa al afirmar: “Y Él es la propiciación (ܝܠܘܕܐ – yeluda) por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.” La palabra aramea ܝܠܘܕܐ (yeluda) traduce el griego “hilasmos” (ἱλασμός), que significa “propiciación” o “expiación”. Este término es crucial, ya que conecta directamente con el concepto levítico de la expiación. En el sistema del Mishkán y el Templo, la propiciación era el acto de apaciguar la ira divina y cubrir el pecado, permitiendo que la justicia de Elohím fuera satisfecha y se restableciera la relación con el pueblo. El “kaparah” (כפרה) era el medio para esto. Yeshúa, al ser la “yeluda” o propiciación, se convierte en el medio por el cual la ira de Elohím contra el pecado es satisfecha. Su sacrificio vicario en el madero no es meramente simbólico, sino que es el acto redentor que cumple plenamente los requisitos de la justicia divina.

La frase “no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo” subraya la universalidad del alcance del sacrificio de Yeshúa. Mientras que las leyes mosaicas y los sacrificios del Templo eran principalmente para el pueblo de Israel y para pecados específicos, la obra de Yeshúa tiene una magnitud global, abarcando a toda la humanidad que cree en Él. Esto no implica un universalismo automático, sino que la provisión redentora de Yeshúa está disponible para todos, tanto para judíos como para gentiles, eliminando las barreras que antes existían en el acceso a la expiación.

En el Brit Hadasháh, se enfatiza que la sangre de Yeshúa es el medio de esta propiciación. Hebreos 9:11-14 y 9:22 explican que sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados, y que el sacrificio de Yeshúa es superior y más eficaz que los sacrificios de animales porque purifica la conciencia y es ofrecido una vez y para siempre. Así, 1 Juan 2:1-2 sintetiza la culminación de la enseñanza de la Toráh sobre el pecado y la expiación, presentando a Yeshúa haMashíaj como el único y suficiente medio por el cual los creyentes pueden obtener el perdón y mantener una relación continua con el Padre.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) establece las leyes para los pecados involuntarios cometidos por la congregación o por un individuo. Estas leyes requerían sacrificios específicos (un novillo para la congregación, un macho cabrío para el individuo) para lograr la expiación. El propósito era proporcionar un camino para la reconciliación con Elohím cuando se quebrantaban Sus mandamientos sin intención maliciosa, demostrando la misericordia de Adonái y la importancia de la santidad.

La Haftaráh de Ezequiel 45:16-25 describe las ofrendas y sacrificios que el príncipe en el Templo futuro deberá proveer para la expiación del pueblo. Aunque en un contexto diferente (la visión del Tercer Templo), mantiene el principio de la necesidad de expiación por el pecado y el rol de una figura designada para facilitarla. La purificación del Santuario y la provisión de ofrendas durante las festividades resaltan la centralidad de la expiación para la relación entre Adonái y Su pueblo.

El pasaje del Brit Hadasháh en 1 Juan 2:1-2 se conecta intrínsecamente con estos textos. La Toráh y Ezequiel prefiguran la necesidad de un mediador y un sacrificio para los pecados. Juan revela que Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de estas sombras. Él es el “Parqleṭa” (intercesor/abogado) y la “yeluda” (propiciación). Los sacrificios del Tanakh, especialmente los ofrecidos por pecados involuntarios, señalaban la necesidad de una expiación perfecta. La obra de Yeshúa en el madero es esa expiación perfecta. Donde el sumo sacerdote terrenal entraba al Lugar Santísimo una vez al año con la sangre de animales para hacer expiación por los pecados de Israel (como en Yom Kipur), Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote, entró una vez y para siempre en el Santuario celestial con Su propia sangre, obteniendo una redención eterna. Por lo tanto, el Brit Hadasháh no anula la Toráh, sino que la perfecciona y la cumple, demostrando cómo los principios divinos de santidad y redención se manifiestan plenamente en Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es, sin duda, el centro de todas las Escrituras, y 1 Juan 2:1-2 lo articula de manera poderosa. La Toráh, con sus intrincadas leyes de sacrificios por el pecado, pinta un cuadro de la santidad inquebrantable de Elohím y la necesidad de expiación para un pueblo imperfecto. Cada ofrenda por el pecado en Números 15, aunque ofrecida con sinceridad, era un recordatorio de la incapacidad humana para alcanzar la perfección y la constante necesidad de la misericordia divina. Yeshúa emerge como la respuesta divina a esta necesidad perpetua. Él es el Cordero de Elohím, el sacrificio definitivo que cumple y supera todas las ofrendas anteriores.

En Él, el sistema sacrificial encuentra su propósito y su fin. Él no solo “cubre” el pecado, como lo hacían los sacrificios de animales, sino que lo “quita” completamente. El concepto de Yeshúa como “Parqleṭa” (abogado/intercesor) y “yeluda” (propiciación) subraya Su singularidad y Su divinidad Ejad con el Padre. No hay otro que pueda representar a la humanidad ante Adonái con tal autoridad y eficacia, ni otro que pueda satisfacer la justa demanda de Elohím por el pecado. Su intercesión no se basa en el mérito de otros, sino en Su propio sacrificio perfecto y Su vida sin pecado.

La universalidad de Su expiación – “no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo” – revela el corazón de la redención mesiánica. La salvación en Yeshúa no está limitada por etnia o geografía; está abierta a todos aquellos que responden con fe y arrepentimiento. Yeshúa es el puente que une la justicia de Elohím con Su misericordia, permitiendo que la santidad de Adonái se extienda a un mundo caído. Él es la encarnación de la Toráh viviente, cuya vida, muerte y resurrección revelan el plan eterno de Elohím para la redención y la restauración de la humanidad a una relación plena con el Creador. Él es el Mashíaj prometido, cuya venida es el clímax de la narrativa bíblica, ofreciendo perdón y vida eterna a todos los que creen en Su Nombre.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Shelaj Lejá se sitúa en el libro de Bamidbar (Números), un período crucial en la historia de Israel, posterior al Éxodo de Egipto y la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí, pero antes de su entrada a la Tierra Prometida. El contexto general de Bamidbar es el viaje de cuarenta años por el desierto, un tiempo de prueba, revelación y preparación. Las leyes en Números 15, incluyendo las ofrendas por pecados involuntarios, se dan en este período, enfatizando la santidad continua de la comunidad a medida que se preparan para establecerse en Canaán. La vida en el desierto se caracterizaba por la dependencia total de Adonái para su provisión y guía, lo que reforzaba la necesidad de un sistema claro de adoración y expiación.

Culturalmente, el concepto de sacrificio era central para la mayoría de las culturas antiguas del Cercano Oriente. Sin embargo, los sacrificios de Israel se distinguían fundamentalmente por su monoteísmo y por su propósito ético y moral. Mientras que muchas culturas ofrecían sacrificios para apaciguar a deidades caprichosas o para propósitos adivinatorios, los sacrificios israelitas eran parte de un pacto con un Elohím santo y justo. Se buscaba expiación por la transgresión de leyes divinas específicas, lo que implicaba una relación personal y moral con Adonái. La distinción entre pecados intencionales y no intencionales era crucial, reflejando una profunda comprensión de la culpabilidad y la misericordia divina.

El Mishkán (Tabernáculo) era el centro de la vida espiritual y cultural de Israel en el desierto. Su construcción, descrita en los libros anteriores, significaba la presencia de Elohím en medio de Su pueblo. Los sacrificios se realizaban en el altar del Mishkán, y la sangre era aplicada para la purificación, simbolizando la vida ofrecida en lugar de la vida del pecador. Esta Aliyáh, al detallar los sacrificios, refuerza el funcionamiento del Mishkán como el lugar central de expiación.

El Primer Templo, construido por Shlomó (Salomón) siglos después, y el Segundo Templo, reconstruido tras el exilio babilónico, continuaron con las prácticas sacrificiales, aunque con adaptaciones a la vida sedentaria. Las ofrendas de primicias de la masa, como se describe en Números 15:17-21, estaban destinadas a los sacerdotes y levitas que ministraban en el Templo. La continuidad de estas prácticas hasta la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC es bien documentada por historiadores como Josefo.

En el período del Segundo Templo, especialmente en tiempos de opresión extranjera, el énfasis en la observancia de la Toráh y la pureza ritual se intensificó. Los escritos de Qumrán, como los Rollos del Mar Muerto, reflejan esta preocupación por la pureza y la expiación, aunque con interpretaciones y prácticas a veces distintas a las del Templo de Jerusalén. Por ejemplo, la comunidad de Qumrán, que se consideraba el verdadero remanente de Israel, se veía a sí misma como un templo espiritual y ponía énfasis en la pureza de vida y el estudio de la Toráh como medios de expiación.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, que forman el Brit Hadasháh, reinterpretaron el sistema sacrificial a la luz de Yeshúa haMashíaj. Para ellos, Yeshúa no solo era el cumplimiento de las profecías mesiánicas, sino también el sumo sacerdote y el sacrificio perfecto. Esto significó un cambio radical en la comprensión de la expiación. Ya no eran necesarios los sacrificios de animales, pues Yeshúa había ofrecido Su vida una vez y para siempre, un sacrificio de valor eterno. Esta perspectiva es central en textos como la Carta a los Hebreos y las epístolas de Juan y Shaul (Pablo), que muestran cómo Yeshúa subsume y perfecciona el sistema levítico, ofreciendo una expiación completa y accesible a todos por la fe. La “sangre de Yeshúa” se convierte en el medio definitivo de purificación y reconciliación, y su intercesión, como se menciona en 1 Juan 2:1, es continua y perfecta.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá, Números 15:17-26, detalla las leyes para las ofrendas de primicias y, más extensamente, para los pecados involuntarios cometidos por la congregación o por individuos. Estas leyes revelan la naturaleza de Adonái: santo, justo y misericordioso.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos han profundizado en la importancia de estas leyes. Rashi, por ejemplo, destaca que la “ofrenda de la masa” (חַלָּה – challah) se refiere a las primicias del pan amasado, que debían ser dadas a los sacerdotes. Esta ley, junto con otras como el diezmo, aseguraba el sustento de los levitas y sacerdotes, quienes dedicaban su vida al servicio del Mishkán y la Toráh. El Midrash enfatiza que esta ofrenda debía ser de la primera masa, lo que simboliza el reconocimiento de Adonái como la fuente de toda bendición y provisión.

En cuanto a los pecados involuntarios (שְׁגָגָה – sh’gagah), los rabinos distinguen cuidadosamente entre errores intencionales y no intencionales. Un pecado intencional, conocido como mezid (מֵזִיד), no tenía expiación a través de sacrificios de animales en el sistema del Mishkán, y conllevaba penas más severas, incluso la “extirpación” (כָּרֵת – karet). En contraste, los pecados sh’gagah eran cometidos por error, descuido o ignorancia, y para ellos Adonái proporcionaba un camino de expiación. Ibn Ezra señala que la ofrenda por el pecado colectivo (el novillo) y la ofrenda por el pecado individual (el macho cabrío) eran esenciales para purificar a la comunidad y al individuo, restaurando su relación con Elohím. Rambán (Nahmánides) subraya que la ofrenda encendida (עֹלָה – olah) junto con la ofrenda por el pecado (חַטָּאת – chattat) para la congregación demostraba una completa dedicación y reconciliación con Adonái.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, estas leyes de sacrificio por el pecado involuntario apuntan a Yeshúa haMashíaj. Él es el cumplimiento de todas las ofrendas por el pecado. El sacrificio de animales, aunque eficaz para la purificación ritual en el Tanakh, no podía quitar el pecado de forma definitiva (Hebreos 10:4). Eran sombras (צְלָלִים – tzelalim) y tipos (טִיפִים – tipim) que anticipaban el único sacrificio perfecto. Yeshúa, como el Cordero de Elohím sin defecto (Juan 1:29), se ofreció a sí mismo una vez y para siempre (Hebreos 7:27). Su sangre derramada en el madero es la expiación definitiva que no solo cubre, sino que quita el pecado, tanto intencional como involuntario, para todos los que creen.

La ley de la “challah” (חַלָּה), la ofrenda de las primicias de la masa, también tiene una conexión mesiánica. Yeshúa se presenta a sí mismo como el “Pan de Vida” (Juan 6:35), las primicias de la creación redimida (1 Corintios 15:20, 23). Él es la primera y más perfecta ofrenda que Elohím aceptó de la humanidad. Su cuerpo, roto por nosotros, es el pan de vida que sustenta espiritualmente a Su pueblo.

Notas de los primeros siglos:

Los padres de la iglesia y los primeros comentaristas nazarenos a menudo veían en los sacrificios del Tanakh una prefiguración de Yeshúa. Ignacio de Antioquía, Clemente de Roma y Justino Mártir, entre otros, enfatizaron que el sistema sacrificial mosaico había sido reemplazado por el único y perfecto sacrificio de Yeshúa. Consideraban que la sangre de Yeshúa era el verdadero medio de purificación, superando la limitación de la sangre de toros y machos cabríos. La Didaché, un texto cristiano primitivo, también habla de la importancia de la acción de gracias y la pureza en la celebración de la Eucaristía, que muchos veían como el “sacrificio puro” profetizado en Malaquías 1:11, ofrecido a través de Yeshúa.

Aplicación Práctica y Espiritual:

La enseñanza sobre los pecados involuntarios y su expiación tiene una profunda aplicación hoy. Aunque no realizamos sacrificios de animales, el principio de reconocer nuestras transgresiones y buscar la reconciliación con Adonái sigue siendo vital. El Ruaj HaKodesh nos guía a la convicción de pecado (Juan 16:8), y la confesión sincera (1 Juan 1:9) es el camino para recibir el perdón que Yeshúa ya proveyó. Nos recuerda que incluso nuestros errores no intencionales tienen consecuencias y requieren una respuesta de humildad y arrepentimiento.

Además, la ofrenda de las primicias nos enseña el principio de la mayordomía y la gratitud. Dar a Adonái lo primero y lo mejor de nuestra vida y nuestros recursos es un acto de adoración que reconoce Su soberanía. Esto se aplica a nuestro tiempo, talentos y posesiones, ofreciéndolos al servicio de Su Reino.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • שְׁגָגָה (Sh’gagah): Este término significa “error” o “equivocación”. Es fundamental para entender la distinción legal y teológica entre un pecado accidental y uno deliberado. No implica malicia, sino una falta de atención o conocimiento. La raíz sh-g-g (שגג) se encuentra en otros pasajes de la Toráh para describir errores no intencionales.
  • תְרוּמָה (Terumah): “Ofrenda apartada” o “contribución”. Es un sustantivo femenino derivado de la raíz r-u-m (רום), que significa “elevar” o “apartar”. En este contexto, se refiere a una porción que se separa para fines sagrados.
  • חַלָּה (Challah): Se refiere a la “torta” o “pan”. Deriva de la raíz ḥ-l-l (חלל) que significa “vaciar” o “perforar”, quizás en referencia a la forma en que se separaba la porción. En el judaísmo moderno, se usa para el pan trenzado del Shabat, pero aquí se refiere a las primicias de la masa.
  • פַּר (Par): “Novillo” o “toro joven”. Es el animal prescrito para el sacrificio por el pecado de toda la congregación, denotando el alto costo y la seriedad de la expiación comunal.
  • לְחַטָּאת (L’chattat): “Para ofrenda por el pecado”. La palabra חַטָּאת (chattat) en sí misma significa “pecado” y también la “ofrenda por el pecado”. Esto subraya la conexión directa entre la transgresión y el medio de expiación. El término חַטָּאת puede derivar de la raíz ḥ-ṭ-’ (חטא) que significa “errar el blanco”, lo cual es coherente con la idea de un pecado involuntario.

Guematría:

Si bien esta sección no se presta a una guematría directa de versículos completos, algunas palabras clave pueden explorarse:

  • חַלָּה (Challah): La guematría de ח (jet = 8), ל (lamed = 30), ה (he = 5) suma 43. Este número, por sí mismo, no tiene una asociación mesiánica obvia en este contexto, pero el valor numérico de la palabra resalta su singularidad y su propósito sagrado.
  • שְׁגָגָה (Sh’gagah): La guematría de ש (shin = 300), ג (guimel = 3), ג (guimel = 3), ה (he = 5) suma 311. La interpretación de estos valores es más compleja y se utiliza a menudo en midrashim cabalísticos, que están fuera del alcance de este estudio. Sin embargo, la repetición del guimel, que simboliza “unión” o “recompensa”, podría sutilmente aludir a la provisión de expiación que une al pecador con Adonái.

En resumen, esta Aliyáh de Shelaj Lejá no solo establece leyes fundamentales para la pureza ritual y la expiación, sino que también sirve como una profunda prefiguración de la obra redentora de Yeshúa haMashíaj, quien perfecciona y cumple el significado más profundo de estas ofrendas.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá, comprendida en Números 15:17-26, abarca dos temas principales: las ofrendas de primicias de la masa y las leyes de expiación para los pecados involuntarios, tanto de la congregación como del individuo. Este pasaje es fundamental para comprender la santidad del pueblo de Israel y la provisión de Adonái para mantener la pureza en la relación del pacto.

Análisis y Comentario Judío:

El mandato de la “challah” (חַלָּה), la ofrenda de las primicias de la masa (Números 15:17-21), es una mitzváh que se aplica una vez que Israel entra en la Tierra Prometida. Es un acto de reconocimiento de que la tierra y sus frutos provienen de Adonái. Al apartar una porción de la primera masa y dársela a los sacerdotes, el pueblo reconoce a Elohím como el proveedor y santifica el resto de su alimento. Esta ofrenda no solo asegura el sustento de los Cohanim (sacerdotes), sino que también es un recordatorio constante de la dependencia de Israel de la bondad divina. El Talmud (Pesachim 3b) discute el tamaño de esta porción y su significado, destacando que era una ofrenda de gratitud y reverencia.

El segundo segmento de esta Aliyáh (Números 15:22-26) aborda los pecados involuntarios. Es crucial la distinción entre un pecado “por error” (שְׁגָגָה – sh’gagah) y un pecado “con mano alzada” o deliberado (בְּיַד רָמָה – b’yad ramah), que se trata en los versículos siguientes. Para los pecados sh’gagah, Adonái establece un camino de arrepentimiento y expiación a través de sacrificios. Si toda la congregación comete un error colectivo en la observancia de un mandamiento, se requiere un novillo como holocausto (עֹלָה – olah) y un macho cabrío como ofrenda por el pecado (חַטָּאת – chattat). El holocausto simboliza la dedicación completa a Adonái, mientras que la ofrenda por el pecado aborda directamente la transgresión. Si un individuo comete un error, la ofrenda es un macho cabrío o una oveja. El rabinato enfatiza que estas leyes demuestran la misericordia de Elohím, ya que provee un medio para la reconciliación incluso para errores no intencionales. La expiación (כפרה – kaparah) lograda a través de estos sacrificios restauraba la pureza ritual y la relación del pecador con Adonái, permitiéndole reincorporarse plenamente a la comunidad.

Análisis y Comentario Mesiánico:

Desde una perspectiva mesiánica, la ofrenda de la “challah” prefigura a Yeshúa haMashíaj como las primicias perfectas. Así como la challah santifica la masa entera, Yeshúa, siendo las primicias de la resurrección, santifica a todos los que creen en Él (1 Corintios 15:20-23). Él es el primer fruto de la redención, que asegura la cosecha final de todos los que están en Él.

Las leyes de los pecados involuntarios son aún más ricas en significado mesiánico. El concepto de “sh’gagah” (error) es un recordatorio de la imperfección humana incluso en el intento de obedecer la Toráh. El sistema de sacrificios provisto por Adonái para estos pecados era una sombra (צֶלֶם – tzelem) de la expiación definitiva que vendría. El Beit HaMikdash (Templo) y sus sacrificios eran temporales y repetitivos; la sangre de animales solo cubría, pero no quitaba el pecado de raíz.

Yeshúa haMashíaj, al ser sin pecado (Hebreos 4:15), pudo ofrecerse a sí mismo como el único sacrificio perfecto. Su muerte en el madero es la expiación final (כפרה – kaparah) por todos los pecados, tanto los involuntarios como los intencionales (Hebreos 9:12, 10:10-14). Él es el Cordero de Elohím (Juan 1:29) que quita el pecado del mundo. Su sacrificio no solo cubre, sino que purifica la conciencia del creyente, otorgando un perdón completo y una reconciliación eterna con Adonái (Hebreos 9:14). De este modo, la necesidad de ofrendas por el pecado ha sido satisfecha de una vez para siempre en Yeshúa. La misericordia de Adonái, que se revela en las leyes de la Toráh, alcanza su máxima expresión en la provisión de Yeshúa como el Mesías Redentor.

Haftaráh, Ezequiel 45:16-25:

La Haftaráh, de Ezequiel 45:16-25, se centra en las responsabilidades del “príncipe” (נָשִׂיא – nasí) en el Templo futuro y las ofrendas para las festividades, incluyendo Pésaj. El príncipe es el responsable de proveer los sacrificios para la expiación del pueblo. Esto conecta con la Parashá al mostrar la continuidad de la necesidad de expiación y la importancia de un líder que facilite el proceso. El hecho de que el príncipe provea los sacrificios en la visión de Ezequiel puede ser visto como una alusión mesiánica. En contraste con el sistema actual, donde los individuos traen sus propias ofrendas, el príncipe en la era mesiánica, que a menudo se entiende como una referencia a Mashíaj mismo, provee los medios de expiación. Esto se alinea con la obra de Yeshúa, quien no solo nos provee el camino de la expiación, sino que es el sacrificio de expiación.

Brit Hadasháh, 1 Juan 2:1-2:

Este pasaje del Brit Hadasháh es el cumplimiento explícito de los temas de la Parashá y la Haftaráh. Juan nos presenta a Yeshúa no solo como la “propiciación” (yeluda) por nuestros pecados, sino también como nuestro “Parqleṭa” (abogado/intercesor) ante el Padre. La palabra “propiciación” (ἱλασμός – hilasmos en griego, ܝܠܘܕܐ – yeluda en arameo) es el término que se usa para describir el acto de aplacar la ira divina y proveer un medio de perdón. Yeshúa es el “machón de kaparah” (מָכוֹן כַּפָּרָה – machón kaparah), el lugar donde la expiación se lleva a cabo. Su sacrificio es completo y efectivo “no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”, reflejando la universalidad de Su redención, que sobrepasa las limitaciones del sistema del Templo. La intercesión de Yeshúa asegura que, a pesar de nuestras continuas imperfecciones y pecados involuntarios (y también voluntarios, una vez arrepentidos), tenemos acceso a la gracia y al perdón de Adonái.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) es la provisión de Adonái para la expiación de los pecados involuntarios y la santidad continua del pueblo en la Tierra Prometida. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh por varias razones:

Primero, establece un sistema claro para abordar la imperfección humana. Adonái, en Su infinita santidad, no puede cohabitar con el pecado. Sin embargo, en Su misericordia, reconoce que los seres humanos, incluso aquellos que desean obedecerle, cometerán errores y transgresiones no intencionales. Esta provisión de sacrificios por “sh’gagah” (error) demuestra la gracia divina, permitiendo que la relación del pacto se mantenga a pesar de las fallas humanas. Es un testimonio de que Adonái desea la restauración y la continuidad de Su relación con Israel.

Segundo, refuerza la importancia de la responsabilidad comunal y personal. El pasaje distingue entre el pecado de la congregación y el pecado del individuo, pero en ambos casos exige una respuesta sacrificial. Esto enseña que las acciones individuales tienen un impacto en la comunidad y viceversa, y que la santidad es una preocupación tanto personal como colectiva. La expiación no es automática; requiere un reconocimiento del error y una acción de arrepentimiento a través de la ofrenda prescrita.

Tercero, subraya la seriedad del pecado. Aunque el pecado sea involuntario, sigue siendo una transgresión de la Toráh y requiere expiación. Esto inculca en el pueblo un profundo respeto por los mandamientos de Adonái y la santidad de Su presencia. No se minimiza el pecado por ser no intencional; simplemente se provee un camino para su reparación.

Conexión con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad y el cumplimiento entre la Toráh y el Brit Hadasháh.

  • Expiación Perfecta y Completa: Los sacrificios por los pecados involuntarios en la Toráh eran sombras (צְלָלִים – tzelalim) que apuntaban a la necesidad de un sacrificio perfecto. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta necesidad. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Su sacrificio en el madero fue una expiación única y definitiva (Hebreos 9:12, 10:10-14) que no solo cubre los pecados involuntarios, sino también los voluntarios, proveyendo una purificación completa y eterna para todos los que creen.
  • Intercesión Continua: La necesidad de un sacerdote para ofrecer los sacrificios en el Mishkán encuentra su cumplimiento en Yeshúa como nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14-16). Como se ve en 1 Juan 2:1, Yeshúa es nuestro “Parqleṭa” (abogado/intercesor) ante el Padre. Incluso cuando erramos, Él intercede por nosotros, asegurando que el perdón y la reconciliación estén siempre disponibles a través de Su sangre.
  • Santidad Interior: Mientras que las leyes del Tanakh se enfocaban en la santidad ritual y externa, Yeshúa enfatizó la santidad del corazón (Marcos 7:14-23). Él enseñó que la verdadera pureza viene de dentro. Sin embargo, esto no anula la necesidad de expiación, sino que la profundiza, mostrando que el pecado no es solo una acción, sino también una condición del corazón que requiere una transformación espiritual que solo Yeshúa puede operar.
  • Provisión Universal: Las leyes de expiación en la Toráh se aplicaban al pueblo de Israel. La obra de Yeshúa extiende esta provisión de perdón a “todo el mundo” (1 Juan 2:2), abriendo el camino para que judíos y gentiles reciban la expiación y la santificación a través de la fe en Él.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la expiación por los pecados involuntarios y la santidad se conecta profundamente con varios Moedim (Fiestas designadas) de Elohím:

  • Pésaj (Pascua): Esta fiesta, que celebra la liberación de Egipto por la sangre del Cordero Pascual, es el arquetipo de la redención. Yeshúa es nuestro Cordero Pascual (1 Corintios 5:7), cuya sangre derramada nos libera de la esclavitud del pecado y la muerte. Así como la sangre en los dinteles de las puertas protegió a los primogénitos de Israel, la sangre de Yeshúa protege a los creyentes del juicio de Adonái.
  • Yom Kipur (Día de Expiación): Esta es la fiesta central de la expiación. En Yom Kipur, el Sumo Sacerdote entraba al Lugar Santísimo para hacer expiación por los pecados de todo Israel. Esta celebración, con su enfoque en el arrepentimiento, el ayuno y la purificación, es la prefiguración más clara de la obra de Yeshúa. Hebreos 9 y 10 explican cómo Yeshúa es el verdadero Sumo Sacerdote que ofreció Su propia sangre una vez y para siempre en el Santuario celestial, logrando una expiación perfecta y eterna, eliminando la necesidad de los sacrificios anuales de Yom Kipur. El principio de “kaparah” (expiación) que se enseña en Números 15 es magnificado y cumplido en Yeshúa en Yom Kipur.
  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): La entrega de la Toráh en Shavuot subraya la santidad de los mandamientos. Los pecados involuntarios demuestran la dificultad de cumplir la Toráh perfectamente sin la ayuda divina. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día en que el Ruaj HaKodesh fue derramado, empoderando a los creyentes para vivir una vida de santidad y para entender la Toráh de Adonái escrita en sus corazones, lo cual facilita una obediencia que va más allá de la mera observancia externa.

En resumen, la Aliyáh 6 de Shelaj Lejá establece principios fundamentales de la Toráh sobre el pecado y la expiación, que encuentran su máximo cumplimiento y significado en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, el Cordero y Sumo Sacerdote que provee una redención completa y eterna para Su pueblo y para todas las naciones.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) ofrece ricas profecías mesiánicas y reflexiones que apuntan a Yeshúa haMashíaj. Esta sección revela a Mashíaj a través de diversos métodos:

1. Tipos (Tipologías):

El sistema de sacrificios por los pecados involuntarios es una clara tipología mesiánica. El novillo ofrecido por el pecado de la congregación y el macho cabrío ofrecido por el pecado individual son tipos de Yeshúa. Estos animales, sin defecto, eran sacrificados para expiar el error, pero su sangre solo cubría temporalmente el pecado. Yeshúa, como el Cordero de Elohím sin defecto (Juan 1:29), es el antitipo que cumple plenamente estos sacrificios. Su sangre, derramada en el madero, no solo cubre, sino que quita el pecado de una vez y para siempre (Hebreos 9:26).

La ofrenda de la challah (primicias de la masa) también es una tipología. Las primicias eran ofrecidas a Adonái como reconocimiento de Su provisión y para santificar el resto de la cosecha. Yeshúa es las “primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20-23), el primer fruto de la resurrección, cuya obra santifica a todos los que creen en Él y asegura la resurrección futura para ellos. Él es el Pan de Vida (Juan 6:35) que sustenta a Su pueblo.

2. Sombras (Tzelalim):

Todo el sistema sacrificial y de purificación del Mishkán es una sombra (צֶלֶם – tzelem) de la realidad que se encontraría en Yeshúa. Las leyes de los pecados involuntarios en Números 15 son sombras de la necesidad de una expiación perfecta. La Toráh, aunque divina, revela la incapacidad del ser humano para cumplirla plenamente, incluso en sus errores. Estas leyes son un testimonio de la santidad inquebrantable de Elohím y de la necesidad de una intervención divina para la reconciliación. Yeshúa es la sustancia (Hebreos 10:1) de estas sombras, el cumplimiento de la perfecta expiación que el sistema sacrificial solo podía prefigurar.

3. Patrones Redentores (Tavnitot):

El patrón de pecado-expiación-reconciliación es un patrón redentor recurrente en la Toráh que culmina en Yeshúa. En Números 15, cuando la congregación o un individuo pecan involuntariamente, Adonái provee un medio para la expiación que restaura la relación. Este patrón se repite en el Brit Hadasháh: la humanidad peca (voluntaria e involuntariamente), pero Adonái provee a Yeshúa como el medio para la redención y reconciliación (Romanos 5:8-11). Yeshúa es el “machón de kaparah” (מָכוֹן כַּפָּרָה – machón kaparah), el lugar de la propiciación.

Otro patrón es el de la intercesión. El sacerdote en la Toráh intercede a través de los sacrificios. Yeshúa se convierte en nuestro Sumo Sacerdote y Abogado (Parqleṭa), intercediendo continuamente por nosotros ante el Padre (1 Juan 2:1; Hebreos 7:25).

4. Análisis Lingüístico:

El término חַטָּאת (chattat), que significa tanto “pecado” como “ofrenda por el pecado”, es lingüísticamente significativo. Sugiere que el remedio (la ofrenda) está intrínsecamente ligado al problema (el pecado). En Yeshúa, esta conexión es perfecta: Él no solo es el sacrificio por el pecado, sino que también Él mismo “no conoció pecado” (2 Corintios 5:21), siendo capaz de ser la ofrenda sin tacha.

5. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • 1 Juan 2:1-2: Este es el cumplimiento más directo, donde Yeshúa es explícitamente llamado nuestro Abogado/Intercesor (Parqleṭa) y la Propiciación (yeluda) por nuestros pecados. Esto significa que Él cumple el rol de la ofrenda por el pecado, haciendo innecesarios los sacrificios de animales.
  • Hebreos 9:11-14, 10:1-14: Estos pasajes elaboran cómo el sacrificio de Yeshúa es superior a todos los sacrificios del Tanakh. Él entró en el verdadero Lugar Santísimo (el cielo) con Su propia sangre, logrando una redención eterna. Los sacrificios de animales en la Toráh servían para purificar “la carne”, pero la sangre de Yeshúa purifica la “conciencia de obras muertas”, lo que permite una verdadera adoración a Elohím.
  • 1 Corintios 5:7: Yeshúa es llamado “nuestro Cordero Pascual” que ya fue sacrificado. Esto conecta las leyes de sacrificio con la fiesta de Pésaj y la liberación definitiva del pecado a través de Yeshúa.
  • Juan 6:35: Yeshúa se presenta como el “pan de vida”, conectando con la ofrenda de la challah como el sustento divino.

6. Paralelismos Temáticos:

El tema de la misericordia de Adonái ante el pecado humano es un paralelismo claro. La Toráh provee un camino para el perdón de los errores; Yeshúa es la máxima expresión de esa misericordia, ofreciendo perdón completo y restauración para todos los que acuden a Él en fe. La santidad de Adonái, que exige expiación, es satisfecha plenamente en Mashíaj, permitiendo que un pueblo imperfecto se acerque a un Elohím perfecto.

En conclusión, la Aliyáh 6 de Shelaj Lejá, con sus leyes sobre las ofrendas de primicias y los sacrificios por pecados involuntarios, es un tapiz de anticipaciones mesiánicas. Cada detalle del sistema sacrificial y cada provisión para la expiación apuntan a Yeshúa haMashíaj, quien es el Pan de Vida, el Cordero de Elohím y el Sumo Sacerdote perfecto, que por medio de Su sacrificio y Su intercesión continua, ofrece una redención completa y eterna. Él es la sustancia de las sombras, el cumplimiento de los tipos y el fin de la Toráh para justicia a todo aquel que cree.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) ha sido objeto de diversos comentarios en el vasto cuerpo de la literatura judía.

Midrashim:

Los Midrashim (interpretaciones homiléticas y narrativas de la Toráh) a menudo exploran las motivaciones y el simbolismo detrás de los mandamientos. En relación con la ofrenda de la חַלָּה (challah), el Midrash Bamidbar Rabbah (Números Rabbah) a menudo enfatiza la importancia de la gratitud. Señala que al igual que el ser humano es el primogénito de la creación, las primicias del producto son para Adonái. Dar la challah es un acto de fe y reconocimiento de que Adonái es el verdadero dueño y proveedor de todo. Además, se conecta con la bendición sobre la masa, asegurando que el resto de la comida sea bendecida y pura. Este Midrash también resalta la idea de que esta ofrenda tiene un poder santificador para el hogar.

Respecto a los pecados involuntarios (שְׁגָגָה – sh’gagah), el Midrashim discute la naturaleza de la ignorancia. A menudo se diferencia entre la ignorancia total (donde la persona no sabe que la acción es un pecado) y el olvido (donde la persona sabe que es un pecado pero lo olvida en el momento). La Toráh provee expiación para ambos tipos de errores no intencionales. El Sifrei Bamidbar (un Midrash Halájico sobre Números) elabora sobre la seriedad del pecado, incluso si es involuntario, y la misericordia de Adonái al proveer un camino para el arrepentimiento y la expiación. Se destaca que incluso un error “oculto” (como un pecado inadvertido de la congregación) afecta la santidad colectiva y requiere purificación.

Targumim:

Los Targumim (traducciones arameas de la Toráh, a menudo con expansiones y paráfrasis) también ofrecen perspectivas sobre estos versículos.

  • Targum Onkelos: Generalmente, Onkelos es una traducción muy literal. Sin embargo, en el caso de la “challah”, puede añadir pequeñas explicaciones para clarificar el propósito. Para los sacrificios por pecado, Onkelos mantiene la precisión terminológica, reforzando la idea de que se trata de expiación por transgresiones específicas.
  • Targum Yonatán: Este Targum es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Podría elaborar sobre la importancia de la intención en el sacrificio, o sobre las consecuencias de la negligencia que lleva a un pecado involuntario. En el contexto de los pecados de la congregación, podría enfatizar la necesidad de un liderazgo piadoso que guíe al pueblo a la expiación. Para la ofrenda de la challah, Yonatán podría expandir en las bendiciones que vienen al hogar por observar este mandamiento.

Textos Fuentes:

Los textos fuentes rabínicos como la Mishná y el Talmud (tratados como Menachot y Horayot) contienen discusiones detalladas sobre la aplicación práctica de estas leyes. La Mishná Menachot, por ejemplo, especifica cómo debía ser separada la challah, el tamaño de la porción y a quién debía ser entregada. Mishná Horayot trata extensamente el tema de los pecados involuntarios de la congregación y el sumo sacerdote, y las diferentes ofrendas requeridas. Estos textos demuestran la meticulosidad con la que se abordaban estas leyes en la vida judía. La diferenciación de las ofrendas por pecado según el estatus del que pecaba (sacerdote, príncipe, individuo, congregación) también es un tema central de debate halájico.

Apócrifos:

Aunque los libros apócrifos no forman parte del canon hebreo (Tanakh), algunos pueden reflejar las prácticas y creencias de la época del Segundo Templo, lo que proporciona un contexto adicional para la comprensión de estas leyes.

  • El Libro de Tobit (apócrifo, pero aceptado en algunas tradiciones cristianas) enfatiza la importancia de dar limosnas y ofrendas. Aunque no aborda directamente la challah o los sacrificios por pecados involuntarios, resalta el principio general de la ofrenda y la caridad como actos de justicia que agradan a Elohím y que pueden “cubrir” los pecados (Tobit 4:7-11, 12:8-9). Esto resuena con la idea de la expiación y la reparación de las transgresiones.
  • El Libro de Baruc (también apócrifo) incluye oraciones de confesión y súplica por el perdón de los pecados de Israel durante el exilio. Aunque no se refiere a los sacrificios de animales, su enfoque en el arrepentimiento y la búsqueda del perdón divino es coherente con el espíritu de las leyes de expiación, que buscan la restauración de la relación con Adonái.

En resumen, los Midrashim, Targumim y textos rabínicos profundizan en el significado y la aplicación de las leyes de Números 15, destacando la importancia de la gratitud, la responsabilidad, y la provisión de Adonái para la expiación de los errores. Aunque los textos apócrifos no comentan directamente estos versículos, reflejan una preocupación general por el pecado y la necesidad de perdón que subyace a estas leyes. Todos estos textos, cada uno a su manera, refuerzan la centralidad de la relación de pacto entre Adonái e Israel y la necesidad de mantener la santidad a través de la obediencia y la expiación.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26), se encuentran varios mandamientos y principios fundamentales que son relevantes tanto en el contexto de la Toráh como en el Brit Hadasháh:

  1. Mandamiento de la Ofrenda de las Primicias de la Masa (Challah):
    • Mandato: Separar una porción de las primicias de la masa (Números 15:19-21) y darla a los sacerdotes.
    • Principio/Valor: Reconocimiento de Adonái como el Proveedor de todas las bendiciones y la fuente de sustento. Demuestra gratitud y sumisión a Su soberanía. Es un acto de santificación de los alimentos y del hogar, al reconocer que la abundancia proviene de Elohím y que una parte le pertenece. También subraya la obligación de apoyar a los que ministran en lo espiritual (los Cohanim).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque no se practica la ofrenda literal de la challah, el principio de dar las primicias (ofrecer lo primero y lo mejor a Elohím) y la generosidad se mantiene. Se anima a los creyentes a dar sus primicias financieras (Proverbios 3:9-10) y sus talentos y tiempo (Romanos 12:1) al servicio de Adonái. El mismo Yeshúa es las “primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20), la ofrenda perfecta y aceptable que santifica a los creyentes. También se apoya el principio de sostener a los que enseñan el evangelio (1 Corintios 9:13-14).
  2. Mandamiento de la Ofrenda por el Pecado Involuntario de la Congregación:
    • Mandato: Si toda la congregación comete un error involuntario en la observancia de un mandamiento, se debe ofrecer un novillo como holocausto y un macho cabrío como ofrenda por el pecado (Números 15:24).
    • Principio/Valor: Reconocimiento de la responsabilidad colectiva y la seriedad del pecado, incluso cuando no es intencional. Enfatiza la necesidad de expiación y purificación para mantener la santidad de la comunidad ante Adonái. Demuestra la misericordia de Adonái al proveer un camino para el perdón incluso en la imperfección.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa no ofrecen sacrificios de animales, ya que Yeshúa mismo es el sacrificio perfecto y definitivo por el pecado (Hebreos 9:26). Sin embargo, el principio de reconocer y confesar los pecados (involuntarios o no) se mantiene (1 Juan 1:9). La purificación se obtiene a través de la sangre de Yeshúa (1 Juan 1:7). La responsabilidad colectiva en la pureza de la Kehiláh también es un principio importante (1 Corintios 5:6-8), aunque los medios de corrección son espirituales y basados en el perdón de Yeshúa.
  3. Mandamiento de la Ofrenda por el Pecado Involuntario Individual:
    • Mandato: Si un individuo comete un error involuntario al no seguir un mandamiento, debe ofrecer una cabra o una oveja como ofrenda por el pecado (Números 15:27).
    • Principio/Valor: Responsabilidad personal por las acciones y la necesidad de expiación individual. Refuerza la idea de que la ignorancia no exime de la necesidad de expiación, pero la misericordia de Adonái provee un camino.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Similar al punto anterior, Yeshúa es la propiciación por nuestros pecados individuales (1 Juan 2:1-2). La confesión personal y el arrepentimiento son esenciales para recibir el perdón disponible a través de Yeshúa. La gracia de Elohím cubre nuestros errores y debilidades, recordándonos que no somos justificados por nuestras obras, sino por la fe en Su sacrificio.
  4. Principio de la Universalidad del Pecado y la Expiación (para Israel y el Extranjero):
    • Mandato/Principio: La expiación por el pecado involuntario se extiende tanto a los hijos de Israel como al “extranjero que reside entre ellos” (Números 15:29).
    • Principio/Valor: Adonái es justo y misericordioso con todos los que habitan en Su tierra y se adhieren a Su pacto. La necesidad de expiación y la provisión de perdón no se limitan solo a los nacidos en Israel, sino a todos los que forman parte de la comunidad del pacto. Esto anticipa la inclusión de los gentiles en el plan de redención.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio encuentra su cumplimiento pleno en Yeshúa haMashíaj, cuya expiación es “por los pecados de todo el mundo” (1 Juan 2:2). En Yeshúa, la distinción entre judío y gentil se borra en cuanto al acceso a la salvación (Gálatas 3:28; Efesios 2:11-22). La redención en Mashíaj es universalmente disponible, demostrando la amplitud de la gracia de Elohím.

En resumen, los mandamientos y principios de Números 15:17-26 enfatizan la santidad de Adonái, la seriedad del pecado (incluso el involuntario), la importancia de la gratitud y la generosidad, y la provisión misericordiosa de expiación y reconciliación que culmina en la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el mandamiento de la ofrenda de las primicias de la masa (Challah) nos desafía a reevaluar nuestras prioridades y a reconocer a Adonái como la fuente de toda nuestra provisión en la vida diaria?
  2. Las leyes sobre los pecados involuntarios demuestran la misericordia de Adonái incluso en la imperfección humana. ¿Cómo nos ayuda esta comprensión a lidiar con nuestros propios errores y a extender la gracia a los demás, reconociendo que todos somos propensos a cometer transgresiones no intencionales?
  3. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es la expiación definitiva por el pecado. ¿Cómo el conocimiento de esta verdad nos libera de la carga de la culpa y nos empodera para vivir una vida más plena en obediencia a Su Toráh, sabiendo que Él es nuestro intercesor constante?
  4. La inclusión del extranjero en las leyes de expiación por pecados involuntarios en la Toráh, y la universalidad de la expiación de Yeshúa en el Brit Hadasháh, ¿qué implicaciones tiene para la comunidad mesiánica hoy en día en su llamado a la inclusión y al amor por el prójimo, sin importar su origen?
  5. Reflexionando sobre la diferencia entre los sacrificios de animales que “cubrían” el pecado y el sacrificio de Yeshúa que lo “quita”, ¿cómo impacta esta distinción nuestra comprensión de la verdadera libertad y el poder transformador de la redención en Mashíaj?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) presenta dos conjuntos de instrucciones divinas importantes para el pueblo de Israel una vez que entraran en la Tierra Prometida.

Primero, Adonái instruye a Israel sobre la ofrenda de las primicias de la masa (Challah). Este mandamiento establece que, al comer del pan de la tierra que Él les daría, debían apartar una porción de la primera masa como una ofrenda para Adonái. Esta ofrenda, similar a la que se apartaba de la era, debía ser dada a los sacerdotes por todas las generaciones. Este acto simboliza el reconocimiento de la provisión de Adonái y la santificación de los productos de la tierra a través de la gratitud y la obediencia.

Segundo, la Aliyáh detalla las leyes de expiación para los pecados involuntarios (sh’gagah), tanto de la congregación como de un individuo. Si toda la congregación cometía un error inadvertido al no observar un mandamiento, se les instruía a ofrecer un novillo como holocausto y un macho cabrío como ofrenda por el pecado. El sacerdote realizaría la expiación, y el pueblo sería perdonado. Similarmente, si un individuo pecaba involuntariamente, debía traer un macho cabrío o una oveja como ofrenda por el pecado. El pasaje subraya que esta provisión de expiación se aplicaba tanto a los nacidos en Israel como a los extranjeros que residían entre ellos, demostrando la misericordia de Adonái y la seriedad del pecado, incluso cuando no es intencional.

Aplicación en Mashíaj:

Estos mandamientos encuentran su cumplimiento y aplicación más profunda en Yeshúa haMashíaj.

  • La Ofrenda de Challah y Yeshúa como el Pan de Vida: Yeshúa es las “primicias” perfectas, el “pan de vida” que descendió del cielo (Juan 6:35). Así como la challah santificaba la masa, Yeshúa, siendo la primera y más excelente ofrenda de la humanidad a Adonái a través de Su vida, muerte y resurrección, santifica a todos los que creen en Él. Su cuerpo roto es el verdadero pan que nos alimenta espiritualmente.
  • Las Ofrendas por Pecado y la Expiación Perfecta de Yeshúa: Las leyes de los sacrificios por pecados involuntarios prefiguraban la necesidad de una expiación completa. Estos sacrificios de animales eran una sombra, cubriendo el pecado temporalmente. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento final de todas las ofrendas por el pecado. Él es el Cordero de Elohím sin defecto que se ofreció a sí mismo una vez y para siempre en el madero. Su sangre derramada no solo cubre, sino que “quita” el pecado, proveyendo una purificación definitiva y una reconciliación eterna con Adonái (Hebreos 9:12, 10:10-14). Él es nuestro “Parqleṭa” (abogado/intercesor) ante el Padre (1 Juan 2:1), asegurando que el perdón esté disponible por Su sacrificio, incluso cuando erramos involuntariamente.
  • Universalidad del Perdón en Mashíaj: La Toráh extiende la provisión de expiación al extranjero residente, anticipando la universalidad del plan de Adonái. En Yeshúa, esta universalidad se manifiesta plenamente, ya que Su sacrificio es “por los pecados de todo el mundo” (1 Juan 2:2), derribando las barreras y ofreciendo salvación a judíos y gentiles por igual.

En síntesis, esta Aliyáh nos enseña sobre la santidad de Adonái, Su misericordia al proveer expiación para nuestras imperfecciones, y la importancia de la gratitud. Todos estos principios son gloriosamente cumplidos en Yeshúa haMashíaj, quien es nuestra perfecta provisión, nuestro Cordero de expiación, y nuestro intercesor continuo, permitiéndonos vivir en una relación restaurada y santa con Elohím.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh Adonái, Elohím nuestro y Rey del universo, te agradecemos por Tu Toráh viviente, que nos guía y nos revela Tus caminos. En esta Parashá Shelaj Lejá, hemos meditado en Tu provisión para nuestra santidad y nuestra reconciliación contigo. Te damos gracias por el mandamiento de las primicias de la masa, que nos enseña a reconocer que toda bendición proviene de Ti y a ofrecerte lo primero y lo mejor de nuestras vidas con un corazón agradecido. Ayúdanos a vivir con esta conciencia, honrándote en todo lo que tenemos y en todo lo que somos.

Padre compasivo, también hemos contemplado Tus leyes sobre los pecados involuntarios. Reconocemos nuestra fragilidad y que, aun con el deseo de obedecerte, a menudo erramos por descuido o ignorancia. Te agradecemos infinitamente porque, en Tu inmensa misericordia, no nos dejaste sin un camino de expiación. Te alabamos, Adonái, por enviar a Yeshúa haMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote perfecto y el Cordero de Elohím sin mancha. Gracias porque Su sacrificio en el madero es la propiciación final por todos nuestros pecados, tanto los que cometemos con conciencia como aquellos que hacemos sin darnos cuenta.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que nos convenzas de todo pecado y nos guíes a la confesión sincera, sabiendo que Yeshúa es nuestro Parqleṭa, nuestro abogado e intercesor continuo ante el Padre. Ayúdanos a caminar en la luz de Su perdón, limpios y purificados por Su preciosa sangre. Que nuestra vida refleje la santidad que Él nos ha otorgado.

Que Tu amor, oh Adonái, que se extiende a judíos y gentiles por igual en Yeshúa, nos impulse a amar a nuestro prójimo y a extender Tu gracia a todos los que nos rodean. Que vivamos como un pueblo apartado para Ti, reflejando Tu carácter y Tu luz en este mundo. Te pedimos todo esto en el Nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Mesías y Redentor. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/ 1

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 5

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 15:1-16

Aliyáh 5: (Números 15:1-16) Instrucciones sobre las ofrendas cuando entren a la tierra y la igualdad entre israelitas y extranjeros.
Haftaráh: Isaías 56:1-8 (La inclusión de los extranjeros que guardan el Shabat).
Brit Hadasháh: Efesios 2:11-22 (La unificación de judíos y gentiles en el Mesías).

Punto 1.

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּרVa-ye-da-bérY habló
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶל-מֹשֶׁהel-Mo-shéa Moshé
לֵּאמֹר׃le-mórdiciendo:
דַּבֵּרDa-bérHabla
אֶל-בְּנֵיel-b’neia los hijos
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Israel
וְאָמַרְתָּve-a-már-tay diles
אֲלֵהֶםa-le-héma ellos:
כִּיKiCuando
תָבֹאוּta-vó-uentréis
אֶל-אֶרֶץel-é-retza la tierra
מוֹשְׁבֹתֵיכֶםmo-sh’vo-tei-jémde vuestras habitaciones,
אֲשֶׁרa-shérla cual
אֲנִיa-níYo
נוֹתֵןno-ténos doy;
וַעֲשִׂיתֶםVa-a-si-témy haréis
אִשֶּׁהi-shéhuna ofrenda encendida
לַיהוָהla-Adonáipara Adonái,
עֹלָהo-láhun holocausto
אוֹ-זֶבַחo-zé-vajo un sacrificio,
לְפַלֵּאle-fa-lépara cumplir
נֶדֶרné-derun voto
אוֹoo
כִנְדָבָהjin-da-váhuna ofrenda voluntaria,
אוֹoo
בְּמוֹעֲדֵיכֶםb’mo-a-dei-jémen vuestras festividades,
לַעֲשׂוֹתla-a-sótpara hacer
רֵיחַré-ajun aroma
נִיחֹחַni-jó-ajgrato
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
מִבָּקָרmi-ba-kárde ganado
אוֹ-מִצֹּאן׃o-mi-tzóno de ovejas.
וְהִקְרִיבVe-hik-rí-vY el que ofrezca
הַמַּקְרִיבha-mak-rí-vla ofrenda
קָרְבָּנוֹkor-ba-nósu ofrenda,
לַיהוָהla-Adonáipara Adonái,
מִנְחָהmin-jáuna ofrenda de grano,
סֹלֶתsó-letuna décima de efa
בְּלוּלָהb’lu-láhmezclada
בַּשֶּׁמֶןba-shé-mencon aceite,
רֶבַעré-vala cuarta parte
הַהִיןha-hínde un hin.
וְיַיִןVe-yá-yinY vino
לַנֶּסֶךְla-né-sejpara la libación,
רֶבַעré-vala cuarta parte
הַהִיןha-hínde un hin,
תַּעֲשֶׂהta-a-séhofrecerás
עַל-הָעֹלָהal-ha-o-láhcon el holocausto
אוֹoo
עַל-הַזָּבַחal-ha-zá-vajcon el sacrificio,
לַכֶּבֶשׂla-ké-vespor cada cordero.
וְלָאַיִלVe-la-á-yilY para el carnero,
תַּעֲשֶׂהta-a-séhprepararás
מִנְחָהmin-jáuna ofrenda de grano,
שְׁנֵיsh’neidos
עֶשְׂרֹנִיםes-ro-nímdécimas de efa
סֹלֶתsó-letde flor de harina
בְּלוּלָהb’lu-láhmezclada
בַּשֶּׁמֶןba-shé-mencon aceite,
שְׁלִישִׁיתsh’li-shítla tercera parte
הַהִין׃ha-hínde un hin.
וְיַיִןVe-yá-yinY para la libación
תַּקְרִיבtak-rívofrecerás
שְׁלִישִׁיתsh’li-shítla tercera parte
הַהִיןha-hínde un hin
לְרֵיחַle-ré-ajpara un aroma
נִיחֹחַni-jó-ajgrato
לַיהוָה׃la-Adonáia Adonái.
וְכִיVe-jíY cuando
תַעֲשֶׂהta-a-séhprepares
בֶן-בָּקָרben-ba-kárun becerro
עֹלָהo-láhcomo holocausto
אוֹ-זָבַחo-zá-vajo como sacrificio
לְפַלֵּאle-fa-lépara cumplir
נֶדֶרné-derun voto,
אוֹoo
שְׁלָמִיםsh’la-mímofrendas de paz,
לַיהוָה׃la-Adonáipara Adonái:
וְהִקְרִיבVe-hik-rí-vY ofrecerá
עַל-הַבָּקָרal-ha-ba-kárcon el becerro
מִנְחָהmin-jáuna ofrenda de grano,
שָׁלֹשׁsha-lóshtres
עֶשְׂרֹנִיםes-ro-nímdécimas de efa
סֹלֶתsó-letde flor de harina
בְּלוּלָהb’lu-láhmezclada
בַּשֶּׁמֶןba-shé-mencon aceite,
חֲצִיja-tzíla mitad
הַהִין׃ha-hínde un hin.
וְיַיִןVe-yá-yinY vino
תַּקְרִיבtak-rívofrecerás
לַנֶּסֶךְla-né-sejpara la libación,
חֲצִיja-tzíla mitad
הַהִיןha-hínde un hin,
אִשֵּׁהi-shéhuna ofrenda encendida
רֵיחַré-ajde aroma
נִיחֹחַni-jó-ajgrato
לַיהוָה׃la-Adonáia Adonái.
כָּכָהKa-jáAsí
יֵעָשֶׂהye-a-séhse hará
לַפָּרla-párpor cada becerro,
הָאֶחָדha-e-jádpor uno solo,
אוֹoo
לָאַיִלla-á-yilpor el carnero,
אוֹoo
לַכֶּבֶשׂla-ké-veso por el cordero,
אוֹoo
לָעֵז׃la-ézo por la cabra.
כַּמִּסְפַּרKa-mis-párConforme al número
אֲשֶׁרa-shérde lo que
תַּעֲשׂוּta-a-súhagáis,
כֵּןkenasí
תַּעֲשׂוּta-a-súharéis
לָאֶחָדla-e-jádpara cada uno
כְּמִסְפָּרָם׃k’mis-pa-rámconforme a su número.
כָּל-אֵזוֹרKol-e-zórTodo el que es
הָאֶזְרָחha-ez-rájnativo
יַעֲשֶׂהya-a-séhhará
אֶת-אֵלֶּהet-é-lehestas cosas
לְהַקְרִיבle-hak-rívpara ofrecer
אִשֵּׁהi-shéhuna ofrenda encendida
רֵיחַré-ajde aroma
נִיחֹחַni-jó-ajgrato
לַיהוָה׃la-Adonáia Adonái.
וְכִי-יָגוּרVe-jí-ya-gúrY cuando more
אִתְּכֶםit-jémcon vosotros
גֵּרguerun extranjero,
אוֹoo
אֲשֶׁר-בְּתוֹכְכֶםa-shér-b’to-j’jémo el que esté entre vosotros
לְדֹרֹתֵיכֶםle-do-ro-tei-jémpor vuestras generaciones,
וְעָשָׂהve-a-sáhy hiciere
אִשֵּׁהi-shéhuna ofrenda encendida
רֵיחַré-ajde aroma
נִיחֹחַni-jó-ajgrato
לַיהוָהla-Adonáia Adonái,
כַּאֲשֶׁרka-a-shércomo
תַּעֲשׂוּta-a-súvosotros hagáis,
כֵּןkenasí
יַעֲשֶׂה׃ya-a-séhhará él.
קָהָלKa-hálUna misma ley
אֶחָדe-jádhabrá
לָכֶםla-jémpara vosotros
וְלַגֵּרve-la-géry para el extranjero
הַגָּרha-gárque mora
אִתְּכֶםit-jémcon vosotros,
חֻקַּתjuk-kátestatuto
עוֹלָםo-lámperpetuo
לְדֹרֹתֵיכֶםle-do-ro-tei-jémpor vuestras generaciones;
כָּכֶםka-jémcomo vosotros,
כַּגֵּרka-gérasí será el extranjero
יִהְיֶהyih-yéhante
לִפְנֵיlif-néila presencia
יְהוָה׃Adonáide Adonái.
תּוֹרָהTo-ráhUna misma Toráh
אַחַתa-játy una misma
וּמִשְׁפָּטu-mish-pátley
אֶחָדe-jádhabrá
יִהְיֶהyih-yéhpara vosotros
לָכֶםla-jémy para el extranjero
וְלַגֵּרve-la-gérque mora
הַגָּרha-gárcon vosotros.

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshé diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando entréis a la tierra de vuestras habitaciones que Yo os doy, y hagáis una ofrenda encendida para Adonái, un holocausto o un sacrificio, para cumplir un voto o una ofrenda voluntaria, o en vuestras festividades, para hacer un aroma grato a Adonái, de ganado o de ovejas. Y el que ofrezca su ofrenda para Adonái, una ofrenda de grano, una décima de efa de flor de harina mezclada con aceite, la cuarta parte de un hin. Y vino para la libación, la cuarta parte de un hin, ofrecerás con el holocausto o con el sacrificio, por cada cordero. Y para el carnero, prepararás una ofrenda de grano, dos décimas de efa de flor de harina mezclada con aceite, la tercera parte de un hin. Y vino ofrecerás para la libación, la tercera parte de un hin, para un aroma grato a Adonái. Y cuando prepares un becerro como holocausto o como sacrificio para cumplir un voto, o como ofrendas de paz para Adonái: Y ofrecerá con el becerro una ofrenda de grano, tres décimas de efa de flor de harina mezclada con aceite, la mitad de un hin. Y vino ofrecerás para la libación, la mitad de un hin, una ofrenda encendida de aroma grato a Adonái. Así se hará por cada becerro, por uno solo, o por el carnero, o por el cordero, o por la cabra. Conforme al número de lo que hagáis, así haréis para cada uno conforme a su número. Todo el que es nativo hará estas cosas para ofrecer una ofrenda encendida de aroma grato a Adonái. Y cuando more con vosotros un extranjero, o el que esté entre vosotros por vuestras generaciones, y hiciere una ofrenda encendida de aroma grato a Adonái, como vosotros hagáis, así hará él. Una misma ley habrá para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros, estatuto perpetuo por vuestras generaciones; como vosotros, así será el extranjero ante la presencia de Adonái. Una misma Toráh y una misma ley habrá para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros.

2. Haftaráh, Isaías 56:1-8:

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כֹּהKohAsí
אָמַרa-márdijo
יְהוָהAdonáiAdonái:
שִׁמְרוּShim-rúGuardad
מִשְׁפָּטmish-pátel juicio
וַעֲשׂוּva-a-súy haced
צְדָקָהtze-da-káhjusticia,
כִּי-קְרוֹבָהki-k’ro-váhporque cerca
יְשׁוּעָתִיye-shu-a-tíestá mi salvación
לָבוֹאla-vópara venir
וְצִדְקָתִיve-tzid-ka-tíy mi justicia
לְהִגָּלוֹת׃le-hi-ga-lótpara ser revelada.
אַשְׁרֵיAsh-réiBienaventurado
אֱנוֹשׁe-nóshel hombre
יַעֲשֶׂה-זֹּאתya-a-séh-zótque hace esto,
וּבֶן-אָדָםu-ven-a-dámy el hijo de hombre
יַחֲזִיקya-ja-zíkque se aferra
בָּהּbaha ello;
שֹׁמֵרsho-mérque guarda
שַׁבָּתsha-bátel Shabat
מֵחַלְּלוֹme-jal-le-lósin profanarlo,
וְשֹׁמֵרve-sho-méry que guarda
יָדוֹya-dósu mano
מֵעֲשׂוֹתme-a-sótde hacer
כָּל-רָע׃kol-rátodo mal.
וְאַל-יֹאמַרVe-al-yo-márY no diga
בֶּן-הַנֵּכָרben-ha-ne-járel hijo del extranjero
הַנִּלְוָהha-nil-váhque se ha unido
עַל-יְהוָהal-Adonáia Adonái,
לֵאמֹרle-mórdiciendo:
הַבְדֵּלHav-délCiertamente me apartará
יַבְדִּילַנִיyav-dí-la-níAdonái de Su pueblo;
יְהוָהAdonái
מֵעַלme-ál
עַמּוֹam-mó
וְאַל-יֹאמַרve-al-yo-máry no diga
הַסָּרִיסha-sa-rísel eunuco:
הֵןhenHe aquí,
אֲנִיa-níyo soy
עֵץetzun árbol
יָבֵשׁ׃ya-véshseco.
כִּי-כֹהKi-jóhPorque así
אָמַרa-márdijo
יְהוָהAdonáiAdonái
לַסָּרִיסִיםla-sa-ri-síma los eunucos
אֲשֶׁרa-shérque
יִשְׁמְרוּyish-me-rúguarden
אֶת-שַׁבְּתוֹתַיet-shab-be-to-táymis Shabatot,
וּבָחֲרוּu-va-ja-rúy escojan
בַּאֲשֶׁרba-a-shérlo que
חָפָצְתִּיja-fá-tze-tiYo quiero,
וּמַחֲזִיקִיםu-ma-ja-zi-kímy se aferren
בִּבְרִיתִי׃biv-ri-tía mi pacto:
וְנָתַתִּיVe-na-ta-tíYo les daré
לָהֶםla-hémen mi casa
בְּבֵיתִיb’vei-tíy dentro
וּבְחוֹמֹתַיu-v’jo-mo-táyde mis muros
יָדyadun monumento
וָשֵׁםva-shémy un nombre
טוֹבtovmejor
מִבָּנִיםmi-ba-nímque hijos
וּמִבָּנוֹתu-mi-ba-nóte hijas;
שֵׁםshemun nombre
עוֹלָםo-lámeterno
אֶתֶּן-לוֹet-tén-loles daré
אֲשֶׁרa-shérque
לֹאlono
יִכָּרֵת׃yi-ka-rétserá cortado.
וְבְנֵיU-v’neiY a los hijos
הַנֵּכָרha-ne-járdel extranjero
הַנִּלְוִיםha-nil-vímque se unan
עַל-יְהוָהal-Adonáia Adonái
לְשָׁרְתוֹle-shar-tópara servirle,
וּלְאַהֲבָהu-le-a-ha-váhy para amar
אֶת-שֵׁםet-shemel nombre
יְהוָהAdonáide Adonái,
לִהְיוֹתlih-yóthpara ser
לוֹlosus
לַעֲבָדִיםla-a-va-dímsiervos,
כָּל-שֹׁמֵרkol-sho-méra todos los que guardan
שַׁבָּתsha-bátel Shabat
מֵחַלְּלוֹme-jal-le-lósin profanarlo,
וּמַחֲזִיקִיםu-ma-ja-zi-kímy que se aferran
בִּבְרִיתִי׃biv-ri-tía mi pacto:
וַהֲבִיאוֹתִיםVa-ha-vi-o-tímYo los traeré
אֶל-הַרel-hara mi monte
קָדְשִׁיkod-shísanto,
וְשִׂמַּחְתִּיםve-sim-maj-tímy los alegraré
בְּבֵיתb’veiten mi casa
תְּפִלָּתִיte-fi-la-tíde oración;
עוֹלֹתֵיהֶםo-lo-tei-hémsus holocaustos
וְזִבְחֵיהֶםve-ziv-jei-hémy sus sacrificios
לְרָצוֹןle-ra-tzónserán aceptados
עַל-מִזְבְּחִיal-miz-be-jísobre mi altar,
כִּיkiporque
בֵיתִיbei-tími casa
בֵּית-תְּפִלָּהbeit-te-fi-láhserá llamada casa de oración
יִקָּרֵאyi-ka-ré
לְכָל-הָעַמִּים׃le-jol-ha-am-mímpara todos los pueblos.
נְאֻםNe-úmDice
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
יְהוִהElohímElohím,
מְקַבֵּץme-ka-bétzel que reúne
נִדְחֵיnid-jéa los dispersos
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Israel:
עוֹדodAún
אֲקַבֵּץa-ka-bétzreuniré
עָלָיוa-lávotros
נִדְחָיוnid-jáva los suyos
עִם-נִדְחָיו׃im-nid-jávya reunidos.

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal al Español:

Así dijo Adonái: Guardad el juicio y haced justicia, porque cerca está mi salvación para venir y mi justicia para ser revelada. Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que se aferra a ello; que guarda el Shabat sin profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal. Y no diga el hijo del extranjero que se ha unido a Adonái, diciendo: Ciertamente me apartará Adonái de Su pueblo; y no diga el eunuco: He aquí, yo soy un árbol seco. Porque así dijo Adonái a los eunucos que guarden mis Shabatot, y escojan lo que Yo quiero, y se aferren a mi pacto: Yo les daré en mi casa y dentro de mis muros un monumento y un nombre mejor que hijos e hijas; un nombre eterno les daré que no será cortado. Y a los hijos del extranjero que se unan a Adonái para servirle, y para amar el nombre de Adonái, para ser sus siervos, a todos los que guardan el Shabat sin profanarlo, y que se aferran a mi pacto: Yo los traeré a mi monte santo, y los alegraré en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptados sobre mi altar, porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos. Dice Adonái Elohím, el que reúne a los dispersos de Israel: Aún reuniré otros a los suyos ya reunidos.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Isaías 56:1-8 se conecta profundamente con la Parashá Shelaj Lejá al expandir el tema de la inclusión y la igualdad en el pacto de Elohím. Mientras la Toráh, en Números 15, establece que los extranjeros que moran en Israel deben seguir las mismas leyes de ofrendas que los nativos, la Haftaráh de Isaías profetiza un tiempo en el que la casa de oración de Adonái será para “todos los pueblos”. Esto es una promesa mesiánica clara de la expansión del Reino de Elohím más allá de las fronteras étnicas de Israel. La profecía habla de eunucos y extranjeros que, a pesar de sus limitaciones físicas o de origen, si guardan el Shabat y se aferran al pacto de Adonái, recibirán un “nombre eterno” y serán bienvenidos en la casa de Elohím. Este pasaje anticipa el Mesías Yeshúa, quien no solo vino a redimir a Israel, sino también a todas las naciones, para que se unan al pueblo de los pactos, rompiendo las barreras que separaban a las personas de Elohím y entre sí. Yeshúa mismo citó Isaías 56:7 cuando dijo que Su casa sería casa de oración para todas las naciones (Marcos 11:17), confirmando esta visión inclusiva del Reino mesiánico. La obediencia a los mandamientos, como guardar el Shabat y practicar la justicia, se convierte en el camino para que tanto Israel como los gentiles sean parte de la redención y reciban las bendiciones de Adonái.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos llama a reflexionar sobre la relevancia de la inclusión y la obediencia en nuestra vida espiritual actual. Para los creyentes en la actualidad, Isaías 56:1-8 es un recordatorio poderoso de que la salvación y la cercanía con Elohím no están limitadas por el linaje o el estatus social, sino por la obediencia a Su Toráh y la fe en Él. La promesa de un “nombre eterno” para aquellos que se aferran al pacto de Adonái, incluso para los extranjeros y eunucos, nos habla de la redención y la esperanza que Yeshúa haMashíaj ofrece a todos los que creen. En Yeshúa, las distinciones que antes separaban se desvanecen, y todos somos coherederos de las promesas de Elohím. Este pasaje nos anima a vivir una vida de justicia y rectitud, a guardar el Shabat como señal de nuestro compromiso con Elohím, y a recibir a todos aquellos que buscan a Adonái con un corazón sincero, reconociendo que la comunidad del Mesías es un lugar de bienvenida y transformación para todos los pueblos. Es un llamado a la unidad y a la práctica de una fe activa que se manifiesta en obediencia y amor.

3. Brit Hadasháh, Efesios 2:11-22:

Texto Arameo (Siríaco Oriental)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗܳܟ݂ܰܝܠHa-khaylPor tanto,
ܐܰܬ݁ܽܘܢat-tunvosotros
ܥܗܰܕ݂ܘoh-had-urecordad
ܕ݁ܰܡܠܳܐd’ma-laque antes
ܙܰܒ݂ܢܳܐzav-naen otro tiempo
ܥܰܡ݈ܡܶܐam-megentiles
ܗ݈ܘܰܝܬ݁ܽܘܢhwai-tunerais;
ܒ݁ܰܒ݂ܣܰܪb’vas-aren la carne
ܘܶܡܶܬ݂ܩܰܪܶܝܢw’me-th’qa-rayny erais llamados
ܥܰܪ̈ܠܽܘܬ݂ܳܐar-lu-taincircuncisos
ܡܶܢmenpor aquellos
ܐܰܝܠܶܝܢai-leynque se llaman
ܕ݁ܡܶܬ݂ܩܰܪܶܝܢd’me-th’qa-rayncircuncisión,
ܓ݁ܙܽܘܪܬ݁ܳܐgzúr-tahecha
ܒ݁ܰܒ݂ܣܰܪb’vas-aren la carne
ܒ݁ܺܐܝܕ݂̈ܰܝb’i-daypor manos.
ܒ݁ܢܰܝܢܳܫܳܐ܂b’nai-na-shade hombres.
ܘܰܗܘܰܝܬ݁ܽܘܢWa-hwai-tunY estabais
ܒ݁ܥܰܕ݂ܢܳܐb’ad-naen aquel tiempo
ܗܰܘhaw
ܕ݁ܠܳܐd’lasin
ܡܫܺܝܚܳܐMshi-jaMashíaj,
ܘܰܡܫܰܠܚܺܝܢw’m’shal-jíny excluidos
ܡܶܢmendel
ܛܰܟ݂ܣܶܗtak-seestado
ܕ݁ܺܐܝܣܪܳܐܶܝܠd’Is-ra-elde Israel,
ܘܰܢܽܘܟ݂ܪ̈ܳܝܶܐwa-nu-jra-yey extranjeros
ܡܶܢmende los
ܕ݁ܺܝܰܬ݂ܺܝܩܳܐdi-ya-ti-qapactos
ܕ݁ܡܽܘܠܟ݁ܳܢܳܐd’múl-ka-nade la promesa,
ܘܰܕ݂ܠܳܐwad-lay sin
ܣܰܒ݂ܪܳܐsav-raesperanza,
ܘܕ݂ܰܠܳܐw’da-lay sin
ܐܰܠܳܗܳܐA-la-haElohím
ܒ݁ܥܳܠܡܳܐ܂b’ol-maen el mundo.
ܗܳܫܳܐHa-shaPero ahora
ܕ݁ܶܝܢdeynen
ܒ݁ܝܶܫܽܘܥb’Yi-shuYeshúa
ܡܫܺܝܚܳܐMshi-jaMashíaj,
ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢan-tunvosotros
ܕ݁ܡܶܢd’menque antes
ܩܕ݂ܺܝܡq’dímestabais
ܪܰܚܺܝܩܺܝܢra-jí-qínlejos,
ܗ݈ܘܰܝܬ݁ܽܘܢhwai-tunhabéis sido
ܩܪ̈ܺܝܒ݂ܺܝܢq’rí-vínacercados
ܒ݁ܰܕ݂ܡܳܐb’vad-mapor la sangre
ܕ݁ܰܡܫܺܝܚܳܐ܂d’Mshi-jadel Mashíaj.
ܗܽܘHuPorque Él
ܓ݁ܶܝܪgeires
ܗ݈ܘhunuestra
ܫܠܳܡܰܢsh’la-manpaz,
ܕ݁ܥܰܒ݂ܕ݁d’av-adel que hizo
ܬ݁ܰܪ̈ܬ݁ܰܝܗܶܝܢtar-tei-heynde los dos
ܚܕ݂ܳܐj’dauno,
ܘܰܣܬ݂ܰܪw’sa-thary derribó
ܣܝܳܓ݂ܳܐsyá-gala pared intermedia
ܕ݁ܰܒ݂ܨܳܥܬ݂ܳܐd’va-tza-tade separación,
ܘܒ݂ܳܨܰܠw’va-tzalla enemistad,
ܐܶܟ݂ܕ݁ܳܢܽܘܬ݂ܳܐej-da-nu-taen su carne;
ܒ݁ܰܒ݂ܣܰܪܶܗ܂b’vas-rehaboliendo la ley
ܘܢܳܡܽܘܣܳܐw’na-mu-sade los mandamientos
ܕ݁ܦ݂ܽܘܩܕ݁ܳܢܶܐd’pu-qa-neen orden a las ordenanzas;
ܒ݁ܰܦ݂ܘܽܩܕ݁ܳܢܶܐb’pu-qa-nepara crear
ܕ݁ܥܰܠd’alen sí mismo
ܟ݁ܽܠkulun solo
ܡܶܢܗܽܘܢmen-hunhombre nuevo
ܒ݁ܢܳܐb’nade los dos,
ܚܰܕ݂ܬ݁ܳܐja-th’tahaciendo
ܒ݁ܩܰܢܽܘܡܶܗb’qa-nu-mehpaz;
ܘܢܰܥܒ݁ܶܕ݂w’na-e-bedy reconciliar
ܫܠܳܡܳܐ܂shla-maa ambos
ܘܢܰܪܥܶܐw’nar-een un solo
ܬ݁ܪ̈ܰܝܗܽܘܢtrey-huncuerpo
ܒ݁ܚܰܕ݂b’jadcon Elohím
ܦ݁ܰܓ݂ܪܳܐpa-grapor medio
ܠܰܐܠܳܗܳܐl’A-la-hadel madero,
ܘܰܕ݂ܒ݂ܰܚw’d’vajmatando
ܒ݁ܨܠܺܝܒ݂ܶܗb’tzli-vehen él la enemistad.
ܐܶܟ݂ܕ݁ܳܢܽܘܬ݂ܳܐ܂ej-da-nu-ta
ܘܶܐܬ݂ܳܐW’e-thaY Él vino
ܣܰܒ݁ܰܪsa-bary anunció
ܫܠܳܡܳܐshla-mapaz
ܠܟ݂ܽܘܢl’kuna vosotros
ܠܰܪ̈ܚܺܝܩܶܐla-r’jí-qelos que estabais lejos,
ܘܠܰܩܪ̈ܺܝܒ݂ܶܐ܂w’la-q’rí-vey a los que estaban cerca.
ܡܶܛܽܠMet-tólPorque por
ܕ݁ܒ݂ܶܗd’vehmedio de Él
ܗ݈ܘhutenemos
ܠܰܢlanacceso
ܬ݁ܪ̈ܰܝܗܽܘܢtrey-hunambos
ܒ݁ܚܰܕ݂b’jaden
ܪܽܘܚܳܐRu-jaun mismo Ruaj
ܠܘܳܬ݂l’watha la presencia
ܐܰܒ݂ܳܐ܂A-vadel Padre.
ܗܳܟ݂ܰܝܠHa-khaylAsí pues,
ܠܳܐlaya no
ܗ݈ܘܰܝܬ݁ܽܘܢhwai-tunsois
ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢan-tunextranjeros
ܐܰܝܢܳܣܰܝai-na-sayni advenedizos,
ܘܰܢܽܘܟ݂ܪ̈ܳܝܶܐwa-nu-jra-yesino
ܐܶܠܳܐe-laconciudadanos
ܒ݁ܢܰܝb’naide los
ܡܕ݂ܺܝܢ݈ܬ݁ܳܐm’dí-n’tasantos,
ܕ݁ܩܰܕ݁ܺܝܫܶܐd’qa-dí-shey miembros
ܘܰܒ݂ܢܰܝwa-bnaide la casa
ܒ݁ܰܝܬ݁ܳܐbai-tade Elohím;
ܕ݁ܰܐܠܳܗܳܐ܂d’A-la-ha
ܘܶܐܬ݂ܒ݁ܢܺܝܬ݁ܽܘܢW’et-b’ní-tuny habéis sido edificados
ܥܰܠalsobre
ܫܶܬ݂ܳܐshe-thael fundamento
ܕ݁ܰܫܠܺܝ̈ܚܶܐd’shli-jede los apóstoles
ܘܰܢܒ݂ܺܝ̈ܶܐw’na-vi-ey profetas,
ܘܰܗܘܳܐwa-hwasiendo
ܪܺܫܳܐri-shaYeshúa
ܕ݁ܰܩܪܳܢܳܐd’qa-ra-naMashíaj
ܟ݁ܺܐܦ݂ܬ݂ܳܐki-thamismo
ܝܶܫܽܘܥYi-shula principal
ܡܫܺܝܚܳܐMshi-japiedra
ܗܽܘhudel ángulo.
ܒ݁ܶܗBehEn Él
ܟ݁ܽܠܶܗkul-lehtodo el
ܒ݁ܶܢܝܳܢܳܐben-ya-naedificio,
ܡܶܬ݂ܪܰܟ݁ܰܒ݂met-ra-kabbien concertado,
ܘܪܳܒ݂ܶܐw’ra-veva creciendo
ܠܗܰܝܟ݁ܠܳܐl’hai-klapara ser un templo
ܩܰܕ݁ܺܝܫܳܐqa-di-shasanto
ܒ݁ܡܳܪܝܳܐ܂b’Mar-Yahen MarYah.
ܘܰܐܢ݈ܬ݁ܽܘܢWa-an-tunEn Él también
ܒ݁ܶܗbehvosotros
ܡܶܬ݂ܒ݁ܢܶܝܢmet-b’neynsois
ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢan-tunjuntamente
ܠܡܰܥܡܳܪܳܐl’ma-a-mo-raedificados
ܕ݁ܰܐܠܳܗܳܐd’A-la-hapara morada
ܒ݁ܪܽܘܚܳܐ܂b’Ru-jade Elohím en el Ruaj.

Exportar a Hojas de cálculo

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de Efesios 2:11-22, desde la perspectiva del Arameo Peshita, es una revelación profunda de la obra de Yeshúa haMashíaj en la unificación de judíos y gentiles. El texto comienza recordando a los gentiles su condición previa de “incircuncisos” y “extranjeros” de los pactos y promesas de Israel. Esta separación, referida como una “pared intermedia de separación” (סܝܓא דבצצותא, syá-ga d’va-tza-ta), no solo era física en el Templo, sino también espiritual y social, impidiendo el pleno acceso de los gentiles a la comunidad de Elohím. La palabra “MarYah” (ܡܳܪܝܳܐ) utilizada aquí para el Señor, es un título arameo para la Deidad que se aplica a Yeshúa, reafirmando Su divinidad y Su papel central en esta reconciliación.

El apóstol Shaul (Pablo) enfatiza que Yeshúa, por medio de Su sacrificio en el madero (בצליבה, b’tzli-veh), abolió la “enemistad” (אכדנותא, ej-da-nu-ta) y la barrera de los mandamientos que dividía a la humanidad. Esto no significa la abolición de la Toráh en sí, sino la abolición de la enemistad que surgía de la aplicación legalista y divisoria de la ley, y que impedía el acceso a Elohím a aquellos que no eran de Israel por nacimiento. En Yeshúa, tanto judíos como gentiles son reconciliados en un solo “cuerpo” (פגרא, pa-gra) con Elohím y tienen acceso al Padre por un mismo Ruaj Hakodesh (רוחא, Ru-ja). Esto subraya la unidad en el Mesías y la participación compartida en la vida de Elohím.

La culminación de esta reconciliación es la edificación de una nueva “morada de Elohím en el Ruaj” (למעמרא דאלהא ברוחא, l’ma-a-mo-ra d’A-la-ha b’Ru-ja), donde los creyentes gentiles ya no son “extranjeros ni advenedizos”, sino “conciudadanos de los santos y miembros de la casa de Elohím”. Este nuevo edificio espiritual está fundamentado en los “apóstoles y profetas”, con Yeshúa haMashíaj mismo como la “principal piedra del ángulo” (רישא דקרונא כאפתא, ri-sha d’qa-ra-na ki-tha), indicando Su posición fundamental y la cohesión que Él proporciona a toda la estructura.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

Este pasaje del Brit Hadasháh se conecta directamente con la Parashá Shelaj Lejá al desarrollar el concepto de inclusión. En Números 15, Elohím instruye que las ofrendas y las leyes de las primicias se aplican tanto al “nativo” (האזרח, ha-ez-ráj) como al “extranjero” (גר, guer) que mora entre el pueblo de Israel, estableciendo “una misma ley” (תורה אחת ומשפט אחד, Toráh a-ját u-mish-pát e-jád) para ambos. Esto sienta las bases para una comunidad donde la obediencia a Elohím y la participación en Sus mandamientos no están exclusivamente ligadas al nacimiento, sino también a la voluntad de unirse a Su pacto.

La Haftaráh de Isaías 56:1-8 expande esta idea proféticamente, declarando que la casa de oración de Adonái será para “todos los pueblos” y que los “extranjeros” que se unan a Adonái y guarden Su pacto tendrán un lugar y un nombre eterno en Su casa. Esta visión profética, que rompe con las limitaciones humanas de exclusión, encuentra su cumplimiento pleno en el Brit Hadasháh.

Efesios 2:11-22 explica cómo esta inclusión se logra a través de Yeshúa haMashíaj. Él no solo hizo posible que los gentiles participaran en las bendiciones de Israel, sino que derribó la “pared de separación” que dividía a los dos grupos, creando un “hombre nuevo” en Él. Así, los gentiles no son simplemente añadidos, sino que son “coherederos” y “co-miembros del cuerpo” en el Mesías, siendo injertados en la comunidad de Israel por medio de la fe en Yeshúa y la obra del Ruaj Hakodesh. Este pasaje, por lo tanto, muestra que la visión inclusiva de la Toráh y los profetas culmina en el Mesías, quien une a todos los que creen en Él en un solo Kahal, una sola comunidad espiritual.

Reflexión Mesiánica:

El papel de Yeshúa haMashíaj como centro de todas las Escrituras se manifiesta de forma gloriosa en Efesios 2:11-22. Él es la encarnación de la paz (שלמא, sh’la-ma) que reconcilia lo separado y es el medio por el cual la “enemistad” entre judíos y gentiles es destruida. La Toráh estableció la posibilidad de la inclusión de los extranjeros a través de la obediencia, y los profetas vislumbraron una era de completa bienvenida universal en la casa de Elohím. Yeshúa no solo predicó esta paz, sino que la realizó a través de Su sacrificio en el madero. Su carne (בבסרה, b’vas-reh) se convirtió en el medio por el cual la “ley de los mandamientos en orden a las ordenanzas” fue abolida en el sentido de su capacidad para dividir y excluir, no en su validez moral o de principios. En Él, la Toráh encuentra su cumplimiento y su propósito redentor para toda la humanidad.

La Deidad de Yeshúa, reflejada en el uso de “MarYah”, subraya que esta obra de reconciliación no es una simple acción humana, sino una intervención divina. Solo el Eterno mismo, manifestado en Yeshúa, podría haber derribado una barrera tan profunda y haber creado una unidad tan radical. La obra del Ruaj Hakodesh (רוחא, Ru-ja) en dar acceso al Padre a ambos grupos reafirma la unidad de Adonái en Sus manifestaciones. Yeshúa es la “piedra del ángulo” (כאפתא, ki-tha) sobre la cual se edifica el nuevo Templo espiritual, un templo no hecho de manos, sino de creyentes, donde Elohím mora por Su Ruaj. Así, el plan redentor de Elohím, desde la instrucción de las ofrendas para los extranjeros en Números hasta la visión de la casa de oración para todas las naciones en Isaías, se centra y se cumple perfectamente en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj. Él es el camino, la verdad y la vida para la totalidad de la humanidad.

4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Shelaj Lejá, específicamente Números 15:1-16, se sitúa en el contexto del desierto, después del incidente de los espías que dudaron de la capacidad de Adonái para entregarles la Tierra Prometida. Este pasaje, a primera vista, parece un interludio normativo que introduce leyes sobre ofrendas, pero su ubicación estratégica y su contenido son cruciales. Después de la rebelión y el decreto de que la generación del desierto no entraría a Canaán, este texto reafirma la certeza de la entrada a la tierra para la siguiente generación. Adonái no abandona Su plan ni a Su pueblo, sino que recalibra las expectativas y les da instrucciones para cuando, finalmente, lleguen a la tierra prometida. La repetición de “cuando entréis a la tierra de vuestras habitaciones que Yo os doy” (כי תבאו אל ארץ מושבותיכם אשר אני נתן) es un recordatorio de la fidelidad de Elohím a Su pacto, a pesar de la desobediencia del pueblo.

Culturalmente, las ofrendas de grano (minjáh) y libación (nesekh) eran comunes en el Antiguo Cercano Oriente como adiciones a los sacrificios de animales. Sin embargo, en el sistema de la Toráh, estas ofrendas complementarias eran integrales y simbolizaban la devoción total y el agradecimiento a Elohím, ofreciendo los frutos de la tierra y del trabajo. La novedad y el significado profundo de este pasaje residen en la inclusión explícita del “extranjero” (גר, guer) en estas leyes de ofrendas. En las sociedades antiguas, los extranjeros residentes (metecos) solían tener derechos limitados. En Israel, sin embargo, la Toráh consistentemente promueve la justicia y la hospitalidad hacia el extranjero. Aquí, la ley va más allá de la hospitalidad y les permite a los extranjeros la misma participación en las ofrendas voluntarias y festividades que a los nacidos en Israel. Esto es un testimonio del diseño inclusivo de la comunidad de Elohím desde sus inicios.

En el periodo del Primer y Segundo Templo, la participación de los gentiles en la vida religiosa del Templo evolucionó. Durante el Primer Templo, aunque no había una prohibición estricta, la práctica de ofrendas por parte de gentiles no era tan institucionalizada como se vislumbra aquí. En el Segundo Templo, especialmente en el Herodianum, había un “Atrio de los Gentiles”, lo que indica una clara distinción física, pero también un espacio reconocido para su presencia. No obstante, las inscripciones en este atrio advertían a los gentiles, bajo pena de muerte, que no avanzaran más allá de cierto punto, lo que reflejaba la tensión entre la inclusión y la santidad del Templo. A pesar de estas limitaciones físicas, la ley de Números 15:14-16 permitía a los extranjeros ofrecer sacrificios voluntarios, lo que sugiere que la participación espiritual era más importante que el linaje étnico. Este pasaje de la Toráh sentó un precedente que sería fundamental en el desarrollo posterior de la teología de la inclusión en el judaísmo y, posteriormente, en el Brit Hadasháh.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos heredaron esta tensión y la resolvieron en la persona de Yeshúa haMashíaj. Para ellos, Yeshúa es el Mesías de Israel, y la “luz de las naciones”, el cumplimiento de la promesa de Adonái de que Su casa sería “casa de oración para todos los pueblos” (Isaías 56:7). La comunidad mesiánica temprana, compuesta por judíos y gentiles, se vio a sí misma como la realización de esta visión, donde la circuncisión física ya no era la marca distintiva principal, sino la fe en Yeshúa y la obediencia a Su Toráh, escrita en el corazón por el Ruaj Hakodesh. Las ofrendas, en este nuevo pacto, tomaron un carácter espiritual, siendo los creyentes mismos los “sacrificios vivos” presentados a Elohím (Romanos 12:1), y sus vidas de obediencia y amor, el aroma grato (Filipenses 4:18).

5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 5 de Shelaj Lejá (Números 15:1-16) introduce instrucciones detalladas sobre las ofrendas de acompañamiento a los sacrificios principales, como la ofrenda de grano (minjáh) y la libación de vino (nesekh). Sin embargo, el punto más relevante de este pasaje es la explícita declaración de que estas leyes, y por extensión la Toráh misma, deben aplicarse tanto al “nativo” (האזרח, ha-ez-ráj) como al “extranjero que mora” (גר הגר, guer ha-gár) en medio de Israel, bajo la premisa de “una misma Toráh y una misma ley” (תורה אחת ומשפט אחד, Toráh a-ját u-mish-pát e-jád).

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi comenta que la repetición de “cuando entréis a la tierra” (ki tavo’u el Eretz) después del castigo de los espías es una promesa y una afirmación de que, a pesar de sus errores, el pueblo de Israel, o al menos la siguiente generación, definitivamente entrará en la tierra. Este versículo sirve como un consuelo y una reafirmación de la fidelidad de Adonái a Su pacto.
  • El Ibn Ezra señala que las ofrendas de libación de vino y las ofrendas de grano son anexas a los sacrificios de animales, y su propósito es hacer la ofrenda más “agradable” o “grata” a Adonái (ריח ניחוח, réaj ni-jóaj). Destaca la importancia de estas adiciones en el ritual.
  • Nahmánides (Rambán) profundiza en la inclusión del “extranjero” (גר). Argumenta que esto demuestra que las leyes de las ofrendas eran universales en su aplicación, extendiéndose a todos los que se unían a la comunidad de Israel. Esto no era solo una cuestión de hospitalidad, sino de plena participación religiosa, un principio revolucionario en la antigüedad. La igualdad ante la ley de Adonái se aplica no solo en términos de justicia social, sino también en el ámbito del culto.
  • El Midrash Tanjuma (Shelaj 13) enfatiza que la provisión de una ley uniforme para el nativo y el extranjero demuestra la equidad de Adonái. Si un extranjero aceptaba los mandamientos, era considerado en igualdad de condiciones en la mayoría de las áreas rituales, lo que lo elevaba en estatus dentro de la comunidad de Israel.

Comentario Judío Mesiánico:

Este pasaje es fundamental para la teología mesiánica, ya que establece un precedente divino para la inclusión de los gentiles en la comunidad de Elohím a través del Mesías Yeshúa. La frase “una misma Toráh y una misma ley será para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros” (תורה אחת ומשפט אחד יהיה לכם ולגר הגר אתכם) es un principio profético que se cumple en el Brit Hadasháh.

  • Vínculo con Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de Adonái de que Su casa sería para todas las naciones. Como se menciona en la Haftaráh (Isaías 56:7), la “casa de oración para todos los pueblos” es una visión que Yeshúa reafirmó (Marcos 11:17). En Él, la distinción entre judío y gentil se anula en términos de acceso a Elohím y participación en Su redención.
  • Cumplimiento Profético en el Brit Hadasháh: Efesios 2:11-22, como se analizó, explica que Yeshúa rompió la “pared de separación” (referencia al muro en el Templo que separaba a gentiles de judíos, y también a la enemistad espiritual) y creó de ambos “un solo hombre nuevo”. Esta unidad en el Mesías no anula la identidad judía o gentil, sino que las subsume en una nueva identidad en Yeshúa, donde todos son coherederos de las promesas de Israel. La obediencia a la Toráh, ahora escrita en el corazón por el Ruaj Hakodesh, es el distintivo de esta nueva comunidad, donde el espíritu de la ley se aplica a todos los creyentes.

Notas de los primeros siglos:

Los escritos de los primeros creyentes en Yeshúa, tanto judíos como gentiles, reflejan la realización de esta profecía. Hechos 10 y 11, por ejemplo, narran la visión de Kefa (Pedro) y la conversión de Cornelio, un gentil que temía a Elohím y cuyas oraciones y limosnas “subieron para memoria” ante Elohím (Hechos 10:4). Este evento marcó un punto de inflexión en la expansión del Brit Hadasháh a los gentiles, confirmando que Elohím “no hace acepción de personas” y que “en toda nación, el que le teme y hace justicia le es acepto” (Hechos 10:34-35). Esto es un eco directo de la Toráh que establece una “misma ley” para el nativo y el extranjero.

Aplicación práctica y espiritual:

La enseñanza de la Aliyáh 5 nos exhorta a la inclusión y a la igualdad dentro de la Kehiláh mesiánica. No debe haber barreras basadas en etnia, origen o estatus social en la participación en la adoración y el servicio a Elohím. La obediencia a la Toráh, especialmente en sus principios de justicia y equidad, es fundamental. Para los creyentes hoy, esto significa:

  • Hospitalidad radical: Recibir y valorar a todos los que buscan a Elohím, sin importar su origen.
  • Obediencia compartida: Entender que la Toráh, en su esencia mesiánica, es para todos los que siguen a Yeshúa, y que la obediencia es una expresión de amor y fidelidad.
  • Unidad en el Mesías: Reconocer que en Yeshúa, las antiguas divisiones se superan, y todos somos un solo cuerpo, con un mismo Ruaj y un mismo Padre.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • תורה אחת ומשפט אחד (Toráh a-ját u-mish-pát e-jád): Esta frase, “una misma Toráh y una misma ley/juicio”, es gramaticalmente enfática. El uso de “uno” (אחד, e-jád) en masculino para ambos sustantivos, a pesar de que Toráh es femenino, subraya la unidad y la indivisibilidad de la ley para todos. La Toráh es una guía, y el mishpat es su aplicación práctica en la vida.
  • גר הגר (guer ha-gár): “Extranjero que mora”. La repetición de la raíz (גור) enfatiza la condición de residente foráneo, pero la ley le otorga igualdad.
  • ריח ניחוח (réaj ni-jóaj): “Aroma grato/agradable”. Esta frase se usa frecuentemente para describir la aceptación de las ofrendas por Adonái. Lexicalmente, implica satisfacción y agrado divino. En el Brit Hadasháh, esto se traduce a menudo como la vida de obediencia del creyente, o el sacrificio de Yeshúa, que es “fragancia agradable” a Elohím (Efesios 5:2).
  • Guematría: La Guematría de “אחד” (e-jád), “uno”, es 13. Esta palabra es clave en el Shemá Israel (“Adonái Elohímnu, Adonái Ejad” – Adonái nuestro Elohím, Adonái es Uno), enfatizando la unidad de Adonái. En este contexto, la unidad de la ley para nativos y extranjeros refleja la naturaleza única y justa de Elohím, quien no hace acepción de personas. La palabra “אהבה” (a-ha-váh), “amor”, también suma 13, sugiriendo que la unidad de la Toráh y la inclusión del extranjero están arraigadas en el amor de Elohím.

6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16) se presenta como un conjunto de instrucciones sobre las ofrendas de grano y libación que deben acompañar a los sacrificios de animales. A primera vista, puede parecer una sección técnica y meramente ritual, sin embargo, su profundidad radica en dos aspectos cruciales: la reafirmación del pacto de Adonái con Israel a pesar de su reciente pecado, y la sorprendente y progresiva inclusión del “extranjero” en las mismas leyes de ofrenda que el “nativo”.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

  1. Contexto post-rebelión y reafirmación del Pacto: La colocación de estas leyes inmediatamente después del desastre de los espías y el decreto de que la generación actual moriría en el desierto es sumamente significativa. En lugar de abandonar a Israel o invalidar Sus promesas, Adonái les da instrucciones sobre lo que deben hacer cuando entren en la tierra. La frase “Cuando entréis a la tierra de vuestras habitaciones, la cual Yo os doy” (כי תבאו אל ארץ מושבותיכם אשר אני נתן) no es una mera suposición, sino una declaración de la certeza del plan de Elohím. Esto demuestra la inquebrantable fidelidad de Adonái a Su pacto, incluso frente a la incredulidad y la desobediencia de Su pueblo. Es una palabra de esperanza y restauración, recordándoles que Su propósito redentor prevalecerá.
  2. Detalles de las Ofrendas Suplementarias: La Toráh especifica las proporciones exactas de flor de harina (סולת, sólet) mezclada con aceite (שמן, shemen) y vino (יין, yá-yin) para las libaciones, dependiendo del tipo de animal sacrificado (cordero, carnero o becerro). Estas ofrendas de grano y libación no eran sustitutos del sacrificio de sangre, sino complementos que enriquecían el acto de adoración. Simbolizaban la dedicación de los frutos de la tierra y la alegría de la comunión con Adonái. El “aroma grato” (ריח ניחוח, réaj ni-jóaj) para Adonái no era un sentido de Elohím complaciéndose en el olor literal, sino en la obediencia y la devoción del corazón del oferente.
  3. La Inclusión del Extranjero (גר): Este es el punto culminante de la Aliyáh. El verso 14 declara explícitamente: “Y cuando more con vosotros un extranjero, o el que esté entre vosotros por vuestras generaciones, y hiciere una ofrenda encendida de aroma grato para Adonái, como vosotros hagáis, así hará él”. Y el verso 15 y 16 lo refuerzan: “Una misma ley (jukkat olam) habrá para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros, estatuto perpetuo por vuestras generaciones; como vosotros, así será el extranjero ante la presencia de Adonái. Una misma Toráh y una misma ley habrá para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros”.
    • Implicación para Israel: Esta instrucción fue revolucionaria en el contexto del antiguo Cercano Oriente, donde los extranjeros no solían tener los mismos derechos religiosos que los ciudadanos nativos. Adonái estaba enseñando a Israel a trascender las barreras étnicas y a entender que Su comunidad no estaba basada exclusivamente en el linaje de sangre, sino en la fe y la obediencia al pacto.
    • Implicación Mesiánica: Desde una perspectiva mesiánica, esta inclusión profetiza la universalidad del Reino de Yeshúa haMashíaj. La “pared de separación” (mencionado en Efesios 2:14-16) que existía entre judíos y gentiles, y que se manifestaba incluso en el Templo (con el Atrio de los Gentiles y el muro divisorio), fue derribada por el sacrificio de Yeshúa. En Él, los gentiles no son meros “simpatizantes” o “prosélitos” de segunda clase, sino coherederos de las promesas de Israel, injertados en el olivo de Israel (Romanos 11). La “misma Toráh y misma ley” de Números 15 se realiza en la unidad del Ruaj Hakodesh, donde todos los creyentes, judíos y gentiles, comparten el mismo acceso al Padre y la misma vocación de vivir en santidad y obediencia a la Toráh del Mesías.

Haftaráh (Isaías 56:1-8) asociada a esta Aliyáh:

La Haftaráh refuerza la temática de la inclusión universal. Isaías 56:3-7 aborda directamente la preocupación de los eunucos (que no podían tener descendencia física, lo que era visto como una maldición en Israel) y los extranjeros (que temían ser excluidos del pueblo de Adonái). La profecía declara que si guardan el Shabat y se aferran al pacto de Adonái, Él les dará un “nombre eterno” y los traerá a Su “monte santo” y los alegrará en Su “casa de oración”, que será llamada “casa de oración para todos los pueblos”. Esto es una clara validación profética del principio establecido en Números 15. La aceptación no se basa en el linaje o la capacidad física de reproducir una descendencia, sino en la obediencia del corazón y la adhesión al pacto de Elohím. El Mesías, Yeshúa, es el que cumple esta promesa, extendiendo la mano de redención a todos, sin importar su origen.

Brit Hadasháh (Efesios 2:11-22) asociada a esta Aliyáh:

El pasaje de Efesios es el cumplimiento teológico y práctico de la inclusión del extranjero vislumbrada en la Toráh y profetizada en la Haftaráh. Shaul (Pablo) explica que los gentiles, que antes estaban “lejos” y “extranjeros de los pactos de la promesa”, han sido “acercados por la sangre del Mashíaj”. Yeshúa es la paz que derribó la “pared intermedia de separación” (refiriéndose a la división entre judíos y gentiles, tanto en el Templo como en la enemistad espiritual). Al hacer esto, Yeshúa creó de ambos, judíos y gentiles, “un solo hombre nuevo” en Sí mismo, reconciliándolos con Elohím en un solo cuerpo por medio de Su sacrificio en el madero. Los gentiles ahora son “conciudadanos de los santos y miembros de la casa de Elohím”, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, con Yeshúa como la principal piedra del ángulo. Este pasaje confirma que la visión inclusiva de Números 15 y Isaías 56 es el plan redentor de Elohím que se manifestó plenamente en Yeshúa haMashíaj, quien une a todos los que creen en Él en una sola Kehiláh, una sola morada de Elohím en el Ruaj Hakodesh.

7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16) es la inclusión universal en el pacto de Adonái y la igualdad de ley para el nativo y el extranjero que mora en Israel.

Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh por varias razones:

  1. Reafirmación de la Fidelidad de Elohím: Después de la desobediencia del pueblo en el incidente de los espías y el decreto de que la generación del desierto no entraría a la Tierra Prometida, la instrucción “Cuando entréis a la tierra de vuestras habitaciones” (כי תבאו אל ארץ מושבותיכם) es una potente reafirmación de que el plan de Elohím para Su pueblo se cumplirá. A pesar de sus fallas, Adonái permanece fiel a Su pacto. Esto establece un marco de esperanza y la continuidad de las promesas divinas.
  2. Principios de Justicia y Equidad: La Toráh consistentemente enseña la justicia y la misericordia hacia el extranjero, el huérfano y la viuda. Sin embargo, en este pasaje, la inclusión va más allá de la protección social; se extiende al ámbito religioso y sacrificial. La declaración de “una misma Toráh y una misma ley” (תורה אחת ומשפט אחד) para el nativo y el extranjero en cuanto a las ofrendas establece un principio fundamental de igualdad espiritual ante Adonái. Esto es notable en un contexto antiguo donde las distinciones étnicas y religiosas eran rígidas. Elohím no desea una comunidad exclusiva, sino una donde todos los que se unan a Él por fe y obediencia sean tratados con el mismo nivel de acceso y responsabilidad en el culto.
  3. Anticipación Mesiánica: Este principio de inclusión es una prefiguración profética de la obra del Mesías. La Toráh, en este punto, planta la semilla de una comunidad que trasciende las barreras de nacimiento. Adonái siempre tuvo un plan para redimir a “todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3), y esta instrucción es un paso clave en la revelación de ese plan.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

El tema de la inclusión universal es fundamental en las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, y demuestra la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  • Derribando la Pared de Separación: En Efesios 2:11-22, Shaul (Pablo) expone cómo Yeshúa haMashíaj derribó la “pared intermedia de separación” (סייגא דבצצותא, syá-ga d’va-tza-ta) que dividía a judíos y gentiles. Esta “pared” no solo se refería al muro físico en el Templo que prohibía a los gentiles acceder a ciertas áreas, sino también a la enemistad espiritual y social. Yeshúa abolió esa enemistad en Su carne, creando de los dos “un solo hombre nuevo”. Esto es el cumplimiento pleno de la “misma ley” para nativos y extranjeros de Números 15:16, donde la distinción no se basa en el nacimiento, sino en la fe en el Mesías.
  • Casa de Oración para Todas las Naciones: La Haftaráh de Isaías 56:1-8, que se conecta con esta Aliyáh, profetiza que la casa de Elohím sería una “casa de oración para todos los pueblos” (בית תפילה לכל העמים, beit te-fi-láh le-jol ha-am-mím). Yeshúa mismo citó esta profecía (Marcos 11:17) al purificar el Templo, criticando que se hubiera convertido en “cueva de ladrones” en lugar de un lugar de adoración para todas las naciones. Su acto y Sus palabras validaron la visión universal de Isaías y la inclusión profetizada en la Toráh.
  • No Más Extranjeros: En el Brit Hadasháh, los creyentes gentiles ya no son considerados “extranjeros ni advenedizos” (איינסי ונכראיי, ai-na-say w’nuj-ra-ye), sino “conciudadanos de los santos y miembros de la casa de Elohím” (בני מדתא דקדישא ובני ביתא דאלהא, bnai m’dí-n’ta d’qa-di-sha w’bnai bai-ta d’A-la-ha). Esto subraya que la membresía en la Kehiláh del Mesías es plena e igualitaria para todos los que han sido redimidos por Su sangre.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la inclusión universal resuena profundamente con varios Moedim (Festividades) de Elohím:

  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): Tradicionalmente, Shavuot celebra la entrega de la Toráh en el Sinaí. Aunque la Toráh fue dada a Israel, el evento en el Monte Sinaí es descrito con fenómenos que sugieren la presencia de Adonái ante “toda la tierra”. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día del derramamiento del Ruaj Hakodesh (Hechos 2), que permitió que judíos de “todas las naciones bajo el cielo” entendieran el mensaje del evangelio en sus propias lenguas. Este evento simboliza la escritura de la Toráh en los corazones de creyentes de todas las etnias, haciendo posible la “misma ley” en el espíritu.
  • Sucot (Tabernáculos): Esta festividad es inherentemente universalista. En el Templo, durante Sucot, se ofrecían 70 toros en total, representando a las 70 naciones del mundo (según la tradición rabínica). Esto simboliza la redención final de todas las naciones y su peregrinaje para adorar a Adonái en Su Reino Mesiánico (Zacarías 14:16-19). La Aliyáh de Shelaj Lejá establece el fundamento para esta futura reunión, donde todas las naciones unidas a Israel participarán en la adoración a Elohím.
  • Pésaj (Pascua): Aunque Pésaj celebra la liberación de Israel de Egipto, la Toráh ya preveía la participación de los “extranjeros” en la cena pascual bajo ciertas condiciones (Éxodo 12:48-49). En Yeshúa, el Cordero de Pésaj (1 Corintios 5:7), Su sacrificio redime no solo a Israel sino a toda la humanidad, abriendo el camino para que “quienquiera que crea en Él no se pierda” (Juan 3:16). Su sangre es la marca que libera a todos, sin importar su origen étnico, cumpliendo la promesa de inclusión universal.

En resumen, la Aliyáh de Shelaj Lejá establece un principio de inclusión en el culto a Adonái que trasciende las barreras étnicas. Este principio se expande proféticamente en Isaías y se realiza plenamente en Yeshúa haMashíaj, quien une a judíos y gentiles en un solo cuerpo, la Kehiláh, la morada de Elohím en el Ruaj Hakodesh, reflejando el plan universal de redención de Adonái que se manifiesta en los Moedim.

8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh.

En la Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16), la figura de Mashíaj se revela a través de varios métodos de descubrimiento mesiánico, destacando Su papel fundamental en la inclusión universal y la plenitud de la Toráh.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no hay una profecía directa de Yeshúa en este pasaje, el principio de la “misma Toráh y misma ley” (תורה אחת ומשפט אחד, Toráh a-ját u-mish-pát e-jád) para el nativo y el extranjero es una promesa profética de la futura inclusión de las naciones en el pacto de Elohím y en el puelo de las pactos. Esta visión es precursora de lo que se manifestaría plenamente en el Mesías.

Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:

  1. Patrones Redentores (Tavnitot): La instrucción de ofrecer ofrendas complementarias para el “extranjero” establece un patrón de redención y acercamiento que culmina en Yeshúa. Si bien en el antiguo pacto la plena inclusión requería la circuncisión y la observancia de la Toráh, aquí se vislumbra que la aceptación de Adonái no está exclusivamente ligada al nacimiento. Este patrón anticipa la era mesiánica donde la fe en Yeshúa sería el único requisito de entrada para todos.
  2. Análisis Lingüístico: La frase clave “תורה אחת ומשפט אחד יהיה לכם ולגר הגר אתכם” (Números 15:16), “Una misma Toráh y una misma ley habrá para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros”, es fundamental. La unidad (אחד, e-jád) de la Toráh para ambos grupos apunta a un futuro donde las barreras serían superadas. En Yeshúa, esta “unidad” se hace realidad, ya que Él mismo es la encarnación de la Toráh viviente y el medio por el cual la Toráh se inscribe en los corazones de todos los creyentes, sean judíos o gentiles (Jeremías 31:33; Hebreos 8:10).
  3. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Inclusión de los Gentiles: El Brit Hadasháh, especialmente en los escritos de Shaul (Pablo), es el cumplimiento de esta tipología de inclusión. Efesios 2:11-22 (la Brit Hadasháh de esta Aliyáh) es el texto más claro. Shaul explica que los gentiles, antes “extranjeros a los pactos de la promesa”, han sido “acercados por la sangre del Mashíaj”. Yeshúa “derribó la pared intermedia de separación” (סייגא דבצצותא, syá-ga d’va-tza-ta), creando “un solo hombre nuevo” de judíos y gentiles. Este es el cumplimiento directo del principio de “una misma ley” para todos ante Elohím.
    • El Templo de Elohím para Todos: La Haftaráh de Isaías 56:7 profetiza que la casa de Adonái será “casa de oración para todos los pueblos”. Yeshúa cita esta profecía (Marcos 11:17) al purificar el Templo. Él, como el Mesías, estaba estableciendo la verdad de que el acceso a Elohím no sería limitado a un grupo étnico o un lugar físico, sino que estaría abierto a todos a través de Él. Él mismo se convierte en el verdadero Templo donde Elohím habita (Juan 2:19-21).
  4. Paralelismos Temáticos: El tema de la “hospitalidad” y la “aceptación” del extranjero en la Toráh (Deuteronomio 10:19, Levítico 19:34) encuentra su máxima expresión en el amor de Yeshúa por toda la humanidad. Su misión y ministerio no se limitaron solo a “las ovejas perdidas de la casa de Israel”, sino que desde el principio hubo indicaciones de Su llamado a los gentiles (Mateo 8:10-12; Juan 10:16). Él es el Gran Anfitrión que invita a todos a Su banquete (Mateo 22:1-10).

En conclusión, Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de la visión de inclusión establecida en Números 15:1-16. Él no solo hizo posible que los gentiles se unieran a la comunidad de Elohím, sino que los unió con el pueblo de Israel en un solo cuerpo espiritual, formando un solo Kahal bajo Su liderazgo. Él es la esencia de la “misma Toráh y misma ley” que se aplica a todos los que creen en Él, no por coacción legalista, sino por un nuevo corazón y el Ruaj Hakodesh que opera en ellos.

9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16) ofrece un terreno fértil para el estudio de Midrashim, Targumim y otros textos antiguos que arrojan luz sobre el significado de la inclusión del extranjero en el culto de Israel.

Midrashim:

  • Midrash Tanjuma, Shelaj 13: Este Midrash subraya la equidad y la justicia de Elohím al otorgar las mismas leyes de ofrenda al nativo y al extranjero. Compara la Toráh con una mesa real dispuesta para todos: “Así como la mesa del rey está abierta a todos los que deseen comer, así es la Toráh de Elohím abierta a todos, tanto al judío como al gentil, para que vengan y aprendan.” Este pasaje enfatiza la accesibilidad de la Toráh y las prácticas sacrificiales, no como un privilegio exclusivo de Israel por nacimiento, sino como un camino abierto a la fe y la obediencia.
  • Sifré Bamidbar 107: Este midrash comenta el versículo “Una misma ley habrá para vosotros y para el extranjero que mora con vosotros”. Resalta que, en el futuro mesiánico, los gentiles se unirán a Israel y se convertirán en parte integral del pueblo de Adonái. La frase “como vosotros, así será el extranjero” es interpretada como una plena igualdad, lo que tiene profundas implicaciones para la era mesiánica y la unidad de los creyentes en Yeshúa.

Targumim:

Los Targumim, traducciones y paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden elementos interpretativos que reflejan el entendimiento rabínico temprano del texto.

  • Targum Onkelos (Números 15:14): El Targum Onkelos traduce “והכי יגור אתכם גיר” (V’khi ya-gúr it-khém guer) como “Y cuando un prosélito se convierta entre vosotros”. Esto es significativo porque el Targum especifica que el “extranjero” al que se refiere el pasaje es un prosélito, es decir, un gentil que ha aceptado la fe de Israel y se ha convertido. Esto refuerza la idea de que la inclusión en el culto no era para cualquier extranjero, sino para aquellos que se habían unido al pacto. Sin embargo, el espíritu del texto hebreo original (“גר”, guer) es más amplio y puede incluir a residentes foráneos que aún no se han convertido completamente pero desean honrar a Elohím.
  • Targum Yonatán (Números 15:14): Similarmente, el Targum Yonatán parafrasea y enfatiza que la ofrenda del extranjero es “para el agrado” (לרעותא, le-ra-u-ta) de Adonái, en consonancia con la ofrenda de Israel. Esto confirma que Elohím aceptaba sus ofrendas en la misma medida que las de los nativos, siempre que fueran hechas con la misma intención de obediencia y honor.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de Tobit (13:11): Aunque no se refiere directamente a este pasaje de Números, el Libro de Tobit, un texto apócrifo del período del Segundo Templo, contiene una profecía que refleja la visión universalista: “Muchos pueblos vendrán de lejos a la luz de tu nombre, y los dones traerán a tus manos.” Este pasaje apócrifo muestra que la esperanza de una adoración universal, donde los gentiles se acercarían a Elohím, era una expectativa presente en el pensamiento judío de la época, en línea con la inclusión de Números 15 y las profecías de Isaías.
  • Libro de los Jubileos (2:30-31): Este texto, también apócrifo y de gran importancia en Qumrán, enfatiza la santidad del Shabat. Al hablar de la universalidad del pacto, algunos de sus pasajes sugieren que la observancia de la Toráh era un medio de conexión para todos. Aunque más enfocado en la estricta observancia, el espíritu de la inclusión de los que “escogen el camino de Elohím” puede encontrarse tangencialmente.
  • Rollos del Mar Muerto (Qumrán): La comunidad de Qumrán, aunque estricta en su auto-concepción como el verdadero remanente de Israel, también tenía textos que hablaban de la venida de gentiles. Algunos de los rollos proféticos encontrados allí, aunque con interpretaciones particulares, no contradicen la idea de la futura adhesión de gentiles a la comunidad de Elohím, lo que muestra que la idea de inclusión universal era un tema de debate y expectativa en el judaísmo del Segundo Templo. Sin embargo, a menudo la inclusión se entendía como una total asimilación a las leyes y costumbres judías, incluyendo la circuncisión para los hombres. La gran contribución del Brit Hadasháh es reinterpretar esta inclusión a través de la fe en Yeshúa sin la necesidad de convertirse en judíos étnicos.

Estos textos complementan y enriquecen la comprensión de Números 15:1-16, mostrando cómo el principio de inclusión del extranjero en la adoración a Adonái fue un tema importante y profético que encontró su máximo cumplimiento en la obra de Yeshúa haMashíaj y la formación de la Kehiláh mesiánica, donde la distinción de “una misma ley” para todos los que siguen a Elohím es una realidad viviente.

10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16), se encuentran varios mandamientos y principios fundamentales que son relevantes tanto en el contexto de la Toráh como en su aplicación en el Brit Hadasháh.

Mandamientos (Mitzvot):

  1. Mandamiento de Ofrecer Ofrendas y Libaciones al Entrar a la Tierra (Números 15:2-12): Este pasaje instruye sobre la obligación de ofrecer ofrendas encendidas (olah, zebaj), ya sean holocaustos o sacrificios, junto con ofrendas de grano (minjáh) y libaciones de vino (nesekh), una vez que el pueblo entre en la Tierra Prometida. Las cantidades específicas de harina, aceite y vino se detallan según el animal sacrificado (cordero, carnero, becerro).
    • Contexto en la Toráh: Estas ofrendas complementarias eran esenciales para el culto en el Mishkán y, posteriormente, en el Templo. Simbolizaban la totalidad de la vida del oferente, agradecimiento y dedicación a Adonái, y eran un “aroma grato” (ריח ניחוח, réaj ni-jóaj) a Él.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, los sacrificios de animales encuentran su cumplimiento definitivo en Yeshúa haMashíaj, quien es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29) y el sacrificio perfecto y único (Hebreos 9:26, 10:14). La ofrenda de grano y libación, que representan los frutos del trabajo y la vida, se transforman en “sacrificios espirituales” que los creyentes deben ofrecer. Romanos 12:1 exhorta a presentar nuestros cuerpos como “sacrificio vivo, santo y agradable a Elohím”, que es nuestro “culto racional”. Filipenses 4:18 habla de las ofrendas materiales como “fragancia de olor grato, sacrificio acepto, agradable a Elohím”. Esto nos enseña que la esencia de estas ofrendas en el Nuevo Pacto es una vida de obediencia, servicio y adoración que brota de un corazón agradecido, ofreciendo nuestro todo al Eterno.
  2. Mandamiento de Igualdad Legal y de Culto para el Extranjero (Números 15:14-16): Este es el mandamiento más destacado y progresivo en esta Aliyáh. Se establece explícitamente que el extranjero (גר, guer) que mora entre el pueblo debe hacer las mismas ofrendas que el nativo, y que habrá “una misma Toráh y una misma ley” (תורה אחת ומשפט אחד, Toráh a-ját u-mish-pát e-jád) tanto para el israelita de nacimiento como para el extranjero.
    • Contexto en la Toráh: Este principio de igualdad contrasta con las normas de otras naciones antiguas y destaca el carácter inclusivo del pacto de Adonái. No se trata solo de derechos civiles, sino de participación en el culto a Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento encuentra su cumplimiento más profundo y radical en la obra de Yeshúa haMashíaj. Como se explica en Efesios 2:11-22, Yeshúa derribó la “pared intermedia de separación” que dividía a judíos y gentiles, creando en Él “un solo hombre nuevo”. En el Mesías, no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, porque todos somos uno en Yeshúa haMashíaj (Gálatas 3:28). Esto significa que la “misma Toráh y misma ley” se aplica a todos los creyentes por medio de la fe y el Ruaj Hakodesh, y todos tienen el mismo acceso a Elohím a través de Yeshúa. Este principio llama a la Kehiláh mesiánica a ser una comunidad inclusiva, que valora a cada miembro sin importar su origen étnico o social, y que vive en unidad y amor, reconociendo que todos comparten el mismo estatus ante Adonái por la gracia de Yeshúa.

Principios y Valores:

  • Fidelidad de Elohím: La reiteración de la promesa de entrar en la Tierra Prometida, a pesar de la incredulidad del pueblo, subraya la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su palabra y Su pacto.
  • Obediencia y Voluntad de Adoración: Los mandamientos sobre las ofrendas enfatizan la importancia de la obediencia a las instrucciones de Elohím y la voluntad de adorarle con todo lo que se tiene.
  • Equidad y Justicia Social (Universalismo): El principio de “una misma ley” para todos, nativos y extranjeros, revela el valor de equidad y justicia inherente en el carácter de Elohím, que se extiende a todos los que desean unirse a Su pacto.

Estos mandamientos y principios no son meras reglas antiguas, sino fundamentos de la vida en la comunidad del Mesías, que nos llaman a una adoración sincera y a una inclusión amorosa.

11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para la reflexión y el debate profundo sobre la Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16):

  1. ¿Cómo la reiteración de Adonái de que Israel entrará en la Tierra Prometida, justo después del incidente de los espías, nos enseña sobre la fidelidad de Elohím a Su pacto y promesas, incluso frente a la desobediencia y la incredulidad humana? ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra fe hoy?
  2. El pasaje de Números 15:14-16 establece “una misma Toráh y una misma ley” para el nativo y el extranjero en cuanto a las ofrendas. ¿De qué manera esta instrucción fue revolucionaria en el contexto antiguo y cómo prepara el terreno para la inclusión de los gentiles en el Brit Hadasháh, tal como se describe en Efesios 2?
  3. Si las ofrendas en el Tanakh eran un “aroma grato” a Adonái, ¿cómo se traduce este concepto de “aroma grato” en la vida del creyente en Yeshúa hoy, considerando que Yeshúa es el sacrificio perfecto y definitivo?
  4. La Haftaráh de Isaías 56:1-8 profetiza que la casa de Adonái será “casa de oración para todos los pueblos”, incluyendo a los eunucos y extranjeros que guarden el Shabat. ¿Cómo Yeshúa haMashíaj, a través de Su vida y obra, confirmó y amplió esta visión, y qué significa esto para la diversidad y unidad dentro de la Kehiláh mesiánica?
  5. Considerando el principio de “una misma Toráh y una misma ley” para todos los que se acercan a Elohím, ¿cómo podemos, como Kehiláh, asegurarnos de que nuestras prácticas y nuestra mentalidad reflejen esta igualdad e inclusión en Yeshúa, evitando cualquier forma de favoritismo o exclusión basada en el origen o el estatus?

12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 5 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:1-16) se centra en las instrucciones detalladas para las ofrendas de grano y libación que debían acompañar los sacrificios de animales cuando Israel entrara en la Tierra Prometida. La colocación de estas leyes es crucial, ya que reafirma la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su promesa de entregar la tierra, a pesar de la reciente rebelión del pueblo en el incidente de los espías. El punto más significativo de esta Aliyáh es la declaración explícita de que estas leyes de ofrendas, y el principio de la Toráh en general, se aplicarían por igual al israelita nativo y al “extranjero que mora” (גר הגר, guer ha-gár) entre ellos, estableciendo “una misma Toráh y una misma ley” (תורה אחת ומשפט אחד, Toráh a-ját u-mish-pát e-jád) para ambos.

En Mashíaj, este pasaje encuentra su cumplimiento más profundo. Yeshúa haMashíaj, como el Cordero de Elohím, es el sacrificio definitivo que hace posible el acceso a Elohím para todos. La promesa de “una misma ley” para nativos y extranjeros se realiza en la unidad del cuerpo del Mesías, donde, como enseña Efesios 2, Yeshúa derribó la “pared intermedia de separación” que dividía a judíos y gentiles. En Él, ambos son reconciliados en un solo cuerpo y tienen acceso al Padre por el mismo Ruaj Hakodesh. Así, la visión profética de una “casa de oración para todos los pueblos” de Isaías 56 (la Haftaráh de esta sección) se materializa en la Kehiláh mesiánica, donde la adoración y la vida en obediencia a la Toráh de Elohím son accesibles y aplicables a todos los creyentes por igual, sin distinción de origen, ya que todos son coherederos de las promesas divinas en Yeshúa.

13. Tefiláh de la Aliyáh.

Adonái Elohím de Israel, Te damos gracias por Tu inquebrantable fidelidad, que se revela incluso en medio de nuestra desobediencia. Como nos muestras en Parashá Shelaj Lejá, Tú reafirmas Tu promesa de llevarnos a la Tierra, a pesar de nuestras fallas, y nos das instrucciones para cuando lleguemos allí. Te alabamos porque Tu plan redentor nunca es frustrado por nuestra incredulidad.

Te agradecemos, Adonái, por Tu justicia y equidad que establecen “una misma Toráh y una misma ley” para el nativo y para el extranjero que mora entre Tu pueblo. Este principio, tan revolucionario en tiempos antiguos, nos habla de Tu corazón universal y de Tu deseo de que todos los pueblos Te conozcan y Te adoren.

Bendito seas, Yeshúa haMashíaj, porque en Ti esta gloriosa visión se ha cumplido. Tú derribaste la pared de separación, haciendo de judíos y gentiles un solo hombre nuevo en Tu cuerpo. Te reconocemos como el Cordero de Elohím, el sacrificio perfecto que nos da acceso a Ti y al Padre. Por medio de Tu sangre, los que antes estábamos lejos hemos sido acercados, y los extranjeros hemos sido hechos conciudadanos de los santos y miembros de la casa de Elohím.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que sigas guiándonos para que nuestra Kehiláh sea un reflejo de esta verdad. Ayúdanos a vivir en amor y unidad, recibiendo a todos sin distinción de origen, y a reflejar Tu carácter de justicia y misericordia en todas nuestras interacciones. Que nuestra adoración y nuestras vidas sean un “aroma grato” a Ti, un sacrificio vivo que Te honre.

Que Tu casa, Adonái, sea verdaderamente una casa de oración para todos los pueblos, donde la Toráh sea vivida en plenitud por el poder de Tu Ruaj, y donde Yeshúa haMashíaj sea el centro de toda adoración. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 4

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 14:26-45

Aliyáh 4: (Números 14:26-45) Juicio de Elohím sobre la generación que rechazó la tierra prometida.
Haftaráh: Ezequiel 20:1-29 (El juicio de Elohím por la desobediencia en el desierto).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:10-11 (Ejemplos de la desobediencia de Israel como advertencia para nosotros).

Punto 1. Números 14:26-45

Texto Hebreo OriginalTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
במדבר 14:26Bamidbar 14:26Números 14:26
וַיְדַבֵּרVaydabérY-habló
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶלela
מֹשֶׁהMoshéMoshé
וְאֶלve’ely-a
אַהֲרֹןAharónAharón
לֵאמֹר:lemordiciendo:
במדבר 14:27Bamidbar 14:27Números 14:27
עַד-מָתַיad-matái¿Hasta cuándo
הָעֵדָהha’edáhesta congregación
הָרָעָהhará’áhmalvada
הַזֹּאתhazotesta
אֲשֶׁרasherque
הֵםhemellos
מִתְלוֹנְנִיםmitlonenimestán quejándose
עָלָיaláicontra Mí?
אֶת-תְּלוּנּוֹתet telunotLas quejas
בְּנֵיbneide los hijos de
יִשְׂרָאֵלYisra’élIsrael
אֲשֶׁרasherque
הֵמָּהhemáellos
מִתְלוֹנְנִיםmitlonenimestán quejándose
עָלָיaláicontra Mí
שָׁמַעְתִּי:shamatihe oído.
במדבר 14:28Bamidbar 14:28Números 14:28
אֱמֹרEmorDiles:
אֲלֵהֶםalehema ellos
חַי-אָנִיJai-aníVivo Yo
נְאֻם-יְהוָהneum-Adonáioráculo de Adonái
אִם-לֹאim-lósi no
כַּאֲשֶׁרka’asherasí como
דִּבַּרְתֶּםdibartemustedes han hablado
בְּאָזְנָיbe’oznáien Mis oídos
כֵּןkenasí
אֶעֱשֶׂהe’eséharé
לָכֶם:lakhemcon ustedes.
במדבר 14:29Bamidbar 14:29Números 14:29
בַּמִּדְבָּרBa-midbarEn el desierto
הַזֶּהhazéeste
יִפְּלוּyi-pelucaerán
פַגְרֵיכֶםfagrejémsus cadáveres
וְכָל-מְפַקְדֵיכֶםve-khol-mefukdeikhemy todos los contados de ustedes
לְמִסְפַּדְכֶםle-mispadkemsegún su número
מִבֶּןmi-bende veinte años
עֶשְׂרִיםesrimveinte
שָׁנָהshanáde edad
וָמָעְלָהva-ma’láhpara arriba
אֲשֶׁרasherque
הִתְלוֹנַנְתֶּםhitlonantemse han quejado
עָלָי:aláicontra Mí.
במדבר 14:30Bamidbar 14:30Números 14:30
אִם-אַתֶּםIm-atemSi ustedes
תָּבֹאוּtavó’uentrarán
אֶל-הָאָרֶץel-ha’áretza la tierra
אֲשֶׁרasherque
נָשָׂאתִיnasatiYo levanté
אֶת-יָדִיet-yadíMi mano
לְשַׁכֵּןleshakénpara hacer habitar
אֶתְכֶםetkhema ustedes
בָּהּbahen ella
כִּיkisino que
אִם-כָּלֵבim-Kalévsalvo Caleb
בֶּן-יְפֻנֶּהben-Yefunéhhijo de Yefunéh
וִיהוֹשֻׁעַvi-Yehoshúay Yehoshúa
בִּן-נוּן:bin-Nunhijo de Nun.
במדבר 14:31Bamidbar 14:31Números 14:31
וְטַפְּכֶםVe-tafkhemY sus pequeños
אֲשֶׁרasherque
אֲמַרְתֶּםamartemustedes dijeron
לָבַזla-vazpara botín
יִהְיֶהyihyéhserían
וְהֵבֵאתִּיve-heve’etiYo los traeré
אֹתָםotama ellos
וְיָדְעוּve-yad’uy conocerán
אֶת-הָאָרֶץet-ha’áretzla tierra
אֲשֶׁרasherque
מְאַסְתֶּםme’astemustedes rechazaron.
במדבר 14:32Bamidbar 14:32Números 14:32
וּפַגְרֵיכֶםU-fagreikhemPero sus cadáveres
אַתֶּםatemustedes
יִפְּלוּyiplucaerán
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto.
במדבר 14:33Bamidbar 14:33Números 14:33
וּבְנֵיכֶםU-vneikhemY sus hijos
יִהְיוּyihyuserán
רֹעִיםro’impastores
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
אַרְבָּעִיםarba’imcuarenta
שָׁנָהshanáaños
וְנָשְׂאוּve-nas’uy llevarán
אֶת-זְנוּתֵיכֶםet-z’nuteikhemsus prostituciones
עַד-תֹּםad-tomhasta que se acaben
פַגְרֵיכֶםfagreikhemsus cadáveres
בַּמִּדְבָּר:ba-midbaren el desierto.
במדבר 14:34Bamidbar 14:34Números 14:34
בְּמִסְפַּרBe-misparSegún el número
הַיָּמִיםha-yamimde los días
אֲשֶׁרasherque
תַּרְתֶּםtartemustedes espiaron
אֶת-הָאָרֶץet-ha’áretzla tierra
אַרְבָּעִיםarba’imcuarenta
יוֹםyomdías
יוֹםyomcada día
לַשָּׁנָהla-shanápor un año
יוֹםyomcada día
לַשָּׁנָהla-shanápor un año
תִּשְׂאוּtis’ullevarán
אֶת-עֲוֹנֹתֵיכֶםet-avonoteikhemsus iniquidades
אַרְבָּעִיםarba’imcuarenta
שָׁנָהshanáaños
וִידַעְתֶּםvi-yeda’temy conocerán
אֶת-תְּנוּאָתִי:et-tenu’atiMi oposición.
במדבר 14:35Bamidbar 14:35Números 14:35
אֲנִיAníYo
יְהוָהAdonáiAdonái
דִּבַּרְתִּיdibartihe hablado
אִם-לֹאim-lósi no
זֹאתzotesto
אֶעֱשֶׂהe’eséharé
לְכָל-הָעֵדָהle-khol-ha’edáha toda la congregación
הָרָעָהhará’áhmalvada
הַזֹּאתhazotesta
הַנּוֹעָדֶתha-no’adetque se ha reunido
עָלָיaláicontra Mí
בַּמִּדְבָּרba-midbaren este desierto
הַזֶּהhazéeste
יִתַּמּוּyitamuse consumirán
וְשָׁםve-shamy allí
יָמֻתוּ:yamútumorirán.
במדבר 14:36Bamidbar 14:36Números 14:36
וְהָאֲנָשִׁיםVe-ha’anashimY los hombres
אֲשֶׁרasherque
שָׁלַחshálajenvió
מֹשֶׁהMoshéMoshé
לָתוּרlatura espiar
אֶת-הָאָרֶץet-ha’áretzla tierra
וַיָּשֻׁבוּva-yáshuvuy regresaron
וַיַּלִּינוּva-yalinuy causaron que se quejara
עָלָיוalavcontra él
אֶת-כָּל-הָעֵדָהet-kol-ha’edáhtoda la congregación
לְהוֹצִיאlehotzípara traer
עָלָיוalavcontra ella
דִּבָּהdibáun mal informe
עַל-הָאָרֶץ:al-ha’áretzsobre la tierra:
במדבר 14:37Bamidbar 14:37Números 14:37
וַיָּמֻתוּVa-yámutuY murieron
הָאֲנָשִׁיםha’anashimlos hombres
מוֹצִאֵיmotzi’eique trajeron
דִבַּת-הָאָרֶץdibat-ha’áretzel mal informe sobre la tierra
רָעָהra’ahmalo
בַּמַּגֵּפָהba-magefáhpor la plaga
לִפְנֵיlifneidelante de
יְהוָה:Adonái.Adonái.
במדבר 14:38Bamidbar 14:38Números 14:38
וִיהוֹשֻׁעַVi-YehoshúaPero Yehoshúa
בִּן-נוּןbin-Nunhijo de Nun
וְכָלֵבve-Kalévy Caleb
בֶּן-יְפֻנֶּהben-Yefunéhhijo de Yefunéh
חָיוּjayúvivieron
מִן-הָאֲנָשִׁיםmin-ha’anashimde los hombres
הָהֵםhahemaquellos
הַהֹלְכִיםha-holjimque fueron
לָתוּרlatura espiar
אֶת-הָאָרֶץ:et-ha’áretzla tierra.
במדבר 14:39Bamidbar 14:39Números 14:39
וַיְדַבֵּרVa-y’dabérY habló
מֹשֶׁהMoshéMoshé
אֶת-הַדְּבָרִיםet-ha-d’varimestas palabras
הָאֵלֶּהha’éleha todos
אֶל-כָּל-בְּנֵיel-kol-b’neilos hijos de
יִשְׂרָאֵלYisra’élIsrael
וַיִּתְאַבְּלוּva-yit’abluy se lamentaron
הָעָםha’amel pueblo
מְאֹד:me’odmucho.
במדבר 14:40Bamidbar 14:40Números 14:40
וַיַּשְׁכִּמוּVa-yashkimuY se levantaron temprano
בַּבֹּקֶרba-bókerpor la mañana
וַיַּעֲלוּva-ya’aluy subieron
אֶל-רֹאשׁel-rosha la cumbre
הָהָרha-harde la montaña
לֵאמֹרlemordiciendo:
הִנֶּנּוּHinnénuAquí estamos
וְעָלִינוּve-alinuy subiremos
אֶל-הַמָּקוֹםel-ha-makomal lugar
אֲשֶׁרasherque
דִּבֶּרdibérhabló
יְהוָהAdonáiAdonái
כִּיkiporque
חָטָאנוּ:jatánuhemos pecado.
במדבר 14:41Bamidbar 14:41Números 14:41
וַיֹּאמֶרVa-yómerY dijo
מֹשֶׁהMoshéMoshé
לָמָּהlamá¿Por qué
זֶּהzehesto
אַתֶּםatemustedes
עֹבְרִיםovrimestán transgrediendo
אֶת-פִּיet-piel mandato de
יְהוָהAdonáiAdonái
וְהִואve-hiy ello
לֹא-תִצְלָח:lo-titzlajno prosperará?
במדבר 14:42Bamidbar 14:42Números 14:42
אַל-תַּעֲלוּAl-ta’aluNo suban
כִּיkiporque
אֵיןeinno está
יְהוָהAdonáiAdonái
בְּקִרְבְּכֶםbe-kirb’khemen medio de ustedes
וְלֹאve-lópara que no
תִּנָּגְפוּtinágefusean derrotados
לִפְנֵיlifneidelante de
אֹיְבֵיכֶם:oy’veikhemsus enemigos.
במדבר 14:43Bamidbar 14:43Números 14:43
כִּיKiPorque
הָעֲמָלֵקִיha’Amalekiel Amalekita
וְהַכְּנַעֲנִיve-ha-K’na’aniy el Cananeo
שָׁםshamallí están
לִפְנֵיכֶםlifneikhemdelante de ustedes
וּנְפַלְתֶּםu-nefaltemy caerán
בַּחֶרֶבba-jérevpor la espada
כִּי-עַל-כֵּןki-al-kenporque por eso
שַׁבְתֶּםshabtemustedes se han vuelto
מֵאַחֲרֵיme’ajareide detrás de
יְהוָהAdonáiAdonái
וְלֹאve-lóy no estará
יִהְיֶהyihyéhpara ustedes
יְהוָהAdonáiAdonái
עִמָּכֶם:imájemcon ustedes.
במדבר 14:44Bamidbar 14:44Números 14:44
וַיַּעֲפִּלוּVa-ya’apiluPero ellos se obstinaron
לַעֲלוֹתla’aloten subir
אֶל-רֹאשׁel-rosha la cumbre
הָהָרha-harde la montaña
וַאֲרוֹןva-arónpero el arca
בְּרִית-יְהוָהb’rit-Adonáidel pacto de Adonái
וּמֹשֶׁהu-Moshéy Moshé
לֹא-מָשׁוּlo-mashuno se apartaron
מִקֶּרֶבmikérevdel medio
הַמַּחֲנֶה:ha-majanehdel campamento.
במדבר 14:45Bamidbar 14:45Números 14:45
וַיֵּרֶדVa-yéredY descendieron
הָעֲמָלֵקִיha’Amalekiel Amalekita
וְהַכְּנַעֲנִיve-ha-K’na’aniy el Cananeo
הַיֹּשֵׁבha-yoshevque habitaba
בָּהָרba-haren la montaña
וַיַּכּוּva-yakúy los hirieron
ם וַיַּכְּתוּםva-yakhtumy los derrotaron
עַד-הַחָרְמָהad-ha-Jarmahhasta Jormáh.

Traducción Literal al Español:

Números 14:26: Y habló Adonái a Moshé y a Aharón, diciendo:

Números 14:27: ¿Hasta cuándo esta congregación malvada que se están quejando contra Mí? Las quejas de los hijos de Israel, que ellos están quejándose contra Mí, he oído.

Números 14:28: Diles a ellos: Vivo Yo, oráculo de Adonái, si no, así como ustedes han hablado en Mis oídos, así haré con ustedes.

Números 14:29: En este desierto caerán sus cadáveres, y todos los contados de ustedes, según su número, de veinte años de edad para arriba, que se han quejado contra Mí.

Números 14:30: Si ustedes entrarán a la tierra que Yo levanté Mi mano para hacer habitar a ustedes en ella, salvo Caleb hijo de Yefunéh y Yehoshúa hijo de Nun.

Números 14:31: Y sus pequeños, que ustedes dijeron que serían para botín, Yo los traeré a ellos, y conocerán la tierra que ustedes rechazaron.

Números 14:32: Pero sus cadáveres, ustedes, caerán en el desierto.

Números 14:33: Y sus hijos serán pastores en el desierto cuarenta años, y llevarán sus prostituciones hasta que se acaben sus cadáveres en el desierto.

Números 14:34: Según el número de los días que ustedes espiaron la tierra, cuarenta días, cada día por un año, cada día por un año, llevarán sus iniquidades cuarenta años, y conocerán Mi oposición.

Números 14:35: Yo, Adonái, he hablado; si no, esto haré a toda la congregación malvada esta que se ha reunido contra Mí: en este desierto se consumirán, y allí morirán.

Números 14:36: Y los hombres que Moshé envió a espiar la tierra, y regresaron y causaron que toda la congregación se quejara contra él, para traer contra ella un mal informe sobre la tierra:

Números 14:37: Y murieron los hombres que trajeron el mal informe sobre la tierra, malo, por la plaga delante de Adonái.

Números 14:38: Pero Yehoshúa hijo de Nun y Caleb hijo de Yefunéh vivieron de los hombres aquellos que fueron a espiar la tierra.

Números 14:39: Y habló Moshé estas palabras a todos los hijos de Israel, y se lamentaron el pueblo mucho.

Números 14:40: Y se levantaron temprano por la mañana y subieron a la cumbre de la montaña diciendo: Aquí estamos y subiremos al lugar que habló Adonái, porque hemos pecado.

Números 14:41: Y dijo Moshé: ¿Por qué esto ustedes están transgrediendo el mandato de Adonái, y ello no prosperará?

Números 14:42: No suban porque no está Adonái en medio de ustedes, para que no sean derrotados delante de sus enemigos.

Números 14:43: Porque el Amalekita y el Cananeo allí están delante de ustedes, y caerán por la espada, porque por eso ustedes se han vuelto de detrás de Adonái, y no estará Adonái con ustedes.

Números 14:44: Pero ellos se obstinaron en subir a la cumbre de la montaña, pero el arca del pacto de Adonái y Moshé no se apartaron del medio del campamento.

Números 14:45: Y descendieron el Amalekita y el Cananeo que habitaba en la montaña, y los hirieron y los derrotaron hasta Jormáh.

Punto 2. Haftaráh: Ezequiel 20:1-29

Texto Hebreo OriginalTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
יחזקאל 20:1Yejezkel 20:1Ezequiel 20:1
וַיְהִיVay’hiY fue
בַּשָּׁנָהba-shanáen el año
הַשְּׁבִיעִיתha-shvi’ítséptimo
בַּחֲמִישִׁׁיba-jamishíen el quinto
בֶּעָשׂוֹרbe-asoren el diez
לַחֹדֶשׁla-jódeshdel mes
בָּאוּba’uvinieron
אַנְשֵׁיansheihombres de
זְקֵנֵיz’keneilos ancianos de
יִשְׂרָאֵלYisra’élIsrael
לִדְרֹשׁlidrosha consultar
אֶת-יְהוָהet-Adonáia Adonái
וַיֵּשְׁבוּva-yéshvuy se sentaron
לְפָנָי:lefanáidelante de mí.
יחזקאל 20:2Yejezkel 20:2Ezequiel 20:2
וַיְהִיVay’hiY fue
דְּבַר-יְהוָהd’var-Adonáila palabra de Adonái
אֵלַיeláia mí
לֵאמֹר:lemordiciendo:
יחזקאל 20:3Yejezkel 20:3Ezequiel 20:3
בֶּן-אָדָםBen-adamHijo de hombre
דַּבֵּרdabérhabla
אֶל-זִקְנֵיel-zikneia los ancianos de
יִשְׂרָאֵלYisra’élIsrael
וְאָמַרְתָּve’amartáy diles:
אֲלֵהֶםalehema ellos
כֹּה-אָמַרkoh-amarAsí ha dicho
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
יְהוִה:ElohimElohim:
הֲלִדְרֹשׁHalidrosh¿Vienen ustedes a consultar
אֹתִיotia Mí?
חַי-אָנִיJai-aníVivo Yo
נְאֻם-אֲדֹנָיneum-Adonáioráculo de Adonái
יְהוִהElohimElohim
אִם-אֶדָּרֵשׁim-edaréshsi Yo seré consultado
לָכֶם:lakhempor ustedes.
יחזקאל 20:4Yejezkel 20:4Ezequiel 20:4
הֲתִשְׁפֹּטHatishefot¿Los juzgarás
אֹתָםotama ellos
בֶּן-אָדָםben-adamhijo de hombre
הֲתִשְׁפֹּטhatishefot¿los juzgarás?
אוֹתָםotamAconóceles
אֵתetlas abominaciones
תּוֹעֲבוֹתto’avotde sus padres.
אֲבוֹתָם:avotam
יחזקאל 20:5Yejezkel 20:5Ezequiel 20:5
וְאָמַרְתָּVe’amartáY diles:
אֲלֵיהֶםaleihema ellos
כֹּה-אָמַרkoh-amarAsí ha dicho
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
יְהוִה:Elohim:Elohim:
בְּיוֹםBe-yomEl día
בָּחֳרִיbojoríque Yo escogí
בְיִשְׂרָאֵלbe-Yisra’éla Israel
וָאֶשָּׂאva’esáy levanté
יָדִיyadíMi mano
לְזֶרַעle-zérapara la descendencia
בֵּית-יַעֲקֹבbeit-Yaakovde la casa de Yaakov
וָאִוָּדַעva’iváday me di a conocer
לָהֶםlahema ellos
בְּאֶרֶץbe’eretzen la tierra
מִצְרָיִםMitzráyimde Egipto
וָאֶשָּׂאva’esáy levanté
יָדִיyadíMi mano
לָהֶםlahempara ellos
לֵאמֹרlemordiciendo
אֲנִיaníYo soy
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶם:Eloheikhemsu Elohím.
יחזקאל 20:6Yejezkel 20:6Ezequiel 20:6
בַּיּוֹםBa-yomEn aquel día
הַהוּאha-huaquel
נָשָׂאתִיnasatilevanté
יָדִיyadíMi mano
לָהֶםlahempara ellos
לְהוֹצִיאָםlehotzi’ampara sacarlos
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra
מִצְרָיִםMitzráyimde Egipto
אֶל-אֶרֶץel-eretza una tierra
אֲשֶׁרasherque
תַּרְתִּיtartíYo les había espiado
לָהֶםlahempara ellos
זָבַתz’vatque manaba
חָלָבjalavleche
וּדְבַשׁu-d’vashy miel
צְבִי-הִיאtzvi-hique es la gloria
לְכָל-הָאֲרָצוֹת:le-kol-ha’aratzotpara todas las tierras.
יחזקאל 20:7Yejezkel 20:7Ezequiel 20:7
וָאֹמַרVa’ómarY les dije:
אֲלֵהֶםalehema ellos
אִישׁishCada hombre
שִׁקּוּצֵיshikutzéilas abominaciones
עֵינָיוeinávde sus ojos
הַשְׁלִיכוּhashlijúarrojen
וּבְגִלּוּלֵיu-v’giluleiy con los ídolos
מִצְרַיִםMitzráyimde Egipto
אַל-תִּטַּמְּאוּal-titam’uno se contaminen
אֲנִיaníYo soy
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶם:Eloheikhemsu Elohím.
יחזקאל 20:8Yejezkel 20:8Ezequiel 20:8
וַיַּמְרוּVa-yamruPero se rebelaron
בִיbicontra Mí
וְלֹאve-lóy no
אָבוּavuquisieron
לִשְׁמֹעַlishmo’aescuchar
אֵלָיeláia Mí
אִישׁishningún hombre
שִׁקּוּצֵיshikutzéilas abominaciones
עֵינָיוeinávde sus ojos
לֹא-הִשְׁלִיכוּlo-hishlijúno arrojó
וְאֶת-גִּלּוּלֵיve’et-giluleiy los ídolos
מִצְרַיִםMitzráyimde Egipto
לֹא-עָזָבוּlo-azavuno abandonaron
וָאֹמַרva’ómarY dije:
לִשְׁפֹּךְlishfojderramaré
חֲמָתִיjamatíMi ira
עֲלֵיהֶםaleihemsobre ellos
לְכַלּוֹתָםlejalotampara consumirlos
בְּתוֹךְbetojen medio de
אֶרֶץeretzla tierra
מִצְרָיִם:Mitzráyimde Egipto.
יחזקאל 20:9Yejezkel 20:9Ezequiel 20:9
וָאַעַשׂVa’a’asPero actué
לְמַעַןlema’anpor causa de
שְׁמִיsh’míMi nombre
לְבִלְתִּיleviltípara que no fuera
הֵחֵלhejelprofanado
לְעֵינֵיle’eineia la vista de
הַגּוֹיִםha-goyimlas naciones
אֲשֶׁר-הֵמָּהasher-hemáhen medio de las cuales
בְתוֹכָםbetojamellos estaban
נוֹדַעְתִּיnodatiy Yo me di a conocer
אֲלֵיהֶםaleihema ellos
לְהוֹצִיאָםlehotzi’ampara sacarlos
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra
מִצְרָיִם:Mitzráyimde Egipto.
יחזקאל 20:10Yejezkel 20:10Ezequiel 20:10
וָאוֹצִיאֵםVa’otzi’emY los saqué
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra
מִצְרָיִםMitzráyimde Egipto
וָאֲבִיאֵםva’avi’emy los traje
אֶל-הַמִּדְבָּר:el-ha-midbaral desierto.
יחזקאל 20:11Yejezkel 20:11Ezequiel 20:11
וָאֶתֵּןVa’eténY les di
לָהֶםlahema ellos
אֶת-חֻקּוֹתַיet-jukotáiMis estatutos
וְאֶת-מִשְׁפָּטַיve’et-mishpatáiy Mis juicios
הוֹדַעְתִּיhodatiles di a conocer
אוֹתָםotama ellos
אֲשֶׁרasherque
יַעֲשֶׂהya’aséhsi un hombre los hace
אֹתָםotama ellos
הָאָדָםha’adamel hombre
וָחַיva-jayvivirá
בָּהֶם:bahempor ellos.
יחזקאל 20:12Yejezkel 20:12Ezequiel 20:12
וְגַםVe-gamY también
אֶת-שַׁבְּתוֹתַיet-shabatotáiMis Shabatot
נָתַתִּיnatatiles di
לָהֶםlahema ellos
לִהְיוֹתlihyotpara ser
לְאוֹתle’otuna señal
בֵּינִיbeiníentre Yo
וּבֵינֵיהֶםu-veineihemy entre ellos
לָדַעַתla-da’atpara que supieran
כִּיkique
אֲנִיaníYo soy
יְהוָהAdonáiAdonái
מְקַדְּשָׁם:mekadeshámque los santifica.
יחזקאל 20:13Yejezkel 20:13Ezequiel 20:13
וַיַּמְרוּVa-yamruPero se rebeló
בִיbicontra Mí
בֵּית-יִשְׂרָאֵלbeit-Yisra’élla casa de Israel
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
בְּחֻקּוֹתַיbe-jukotáien Mis estatutos
לֹא-הָלָכוּlo-halájuno anduvieron
וְאֶת-מִשְׁפָּטַיve’et-mishpatáiy Mis juicios
מָאֲסוּma’asurechazaron
אֲשֶׁרasherque
יַעֲשֶׂהya’aséhsi un hombre los hace
אֹתָםotama ellos
הָאָדָםha’adamel hombre
וָחַיva-jayvivirá
בָּהֶםbahempor ellos
וְאֶת-שַׁבְּתוֹתַיve’et-shabatotáiy Mis Shabatot
חִלְּלוּjileluprofanaron
מְאֹדme’odmucho
וָאֹמַרva’ómarY dije:
לִשְׁפֹּךְlishfojderramaré
חֲמָתִיjamatíMi ira
עֲלֵיהֶםaleihemsobre ellos
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
לְכַלּוֹתָם:lejalotampara consumirlos.
יחזקאל 20:14Yejezkel 20:14Ezequiel 20:14
וָאַעַשׂVa’a’asPero actué
לְמַעַןlema’anpor causa de
שְׁמִיsh’míMi nombre
לְבִלְתִּיleviltípara que no fuera
הֵחֵלhejelprofanado
לְעֵינֵיle’eineia la vista de
הַגּוֹיִםha-goyimlas naciones
אֲשֶׁרasheren las cuales
הוֹצֵאתִּים:hotze’etimlos había sacado.
יחזקאל 20:15Yejezkel 20:15Ezequiel 20:15
וְגַם-אֲנִיVe-gam-aníY también Yo
נָשָׂאתִיnasatilevanté
יָדִיyadíMi mano
לָהֶםlahempara ellos
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
לְבִלְתִּיleviltípara no
הָבִיאhavíatraerlos
אֹתָםotama ellos
אֶל-הָאָרֶץel-ha’áretza la tierra
אֲשֶׁר-נָתַתִּיasher-natatique Yo había dado
כִּי-תְנוּבָהki-tnuváhque es el fruto
וּדְבָשׁu-d’vashy miel
לְכָל-הָאֲרָצוֹת:le-kol-ha’aratzotpara todas las tierras.
יחזקאל 20:16Yejezkel 20:16Ezequiel 20:16
יַעַןYa’anPorque
בְּמִשְׁפָּטַיbe-mishpatáiMis juicios
מָאָסוּma’asurechazaron
וְחֻקּוֹתַיve-jukotáiy Mis estatutos
לֹא-הָלְכוּlo-halajuno anduvieron
בָהֶםbahemen ellos
וְאֶת-שַׁבְּתוֹתַיve’et-shabatotáiy Mis Shabatot
חִלְּלוּjileluprofanaron
כִּיkiporque
לִבָּםlibamsu corazón
אֲחֲרֵיajareidetrás de
גִלּוּלֵיהֶםgiluleihemsus ídolos
הָלָךְ:halajfue.
יחזקאל 20:17Yejezkel 20:17Ezequiel 20:17
וַתָּחָסVa-tajásY Mi ojo perdonó
עֵינִיeinía ellos
עֲלֵיהֶםaleihemde destruirlos
מֵהַשְׁחִיתָםmehashjitámy no los consumí
וְלֹא-עָשִׂיתִיve-lo-asitien el desierto.
אוֹתָםotam
כָלָהkaláh
בַּמִּדְבָּר:ba-midbar
יחזקאל 20:18Yejezkel 20:18Ezequiel 20:18
וָאֹמַרVa’ómarY les dije
אֶל-בְּנֵיהֶםel-b’neihema sus hijos
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto:
בְּחֻקּוֹתbe-jukotNo anden en los estatutos
אֲבוֹתֵיכֶםavoteikhemde sus padres
אַל-תֵּלֵכוּal-telejúy no guarden sus juicios
וְאֶת-מִשְׁפְּטֵיהֶםve’et-mishpeteihemni se contaminen
לֹא-תִשְׁמֹרוּlo-tishmórucon sus ídolos.
וּבְגִלּוּלֵיהֶםu-v’giluleihem
אַל-תִּטַּמָּאוּ:al-titama’u
יחזקאל 20:19Yejezkel 20:19Ezequiel 20:19
אֲנִיAníYo soy
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheikhemsu Elohím
בְּחֻקּוֹתַיbe-jukotáianden en Mis estatutos
לֵכוּlejúy guarden Mis juicios
וְאֶת-מִשְׁפָּטַיve’et-mishpatáiy háganlos.
שִׁמְרוּshimru
וַעֲשׂוּva’asu
אוֹתָם:otam
יחזקאל 20:20Yejezkel 20:20Ezequiel 20:20
וְאֶת-שַׁבְּתוֹתַיVe’et-shabatotáiY Mis Shabatot
קַדֵּשׁוּkadeshúsantifiquen
וְהָיוּve-hayuy serán
לְאוֹתle’otuna señal
בֵּינִיbeiníentre Yo
וּבֵינֵיכֶםu-veineikhemy entre ustedes
לָדַעַתla-da’atpara que sepan
כִּיkique
אֲנִיaníYo soy
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶם:Eloheikhemsu Elohím.
יחזקאל 20:21Yejezkel 20:21Ezequiel 20:21
וַיַּמְרוּVa-yamruPero se rebelaron
בִיbicontra Mí
הַבָּנִיםha-banimlos hijos
לֹא-הָלְכוּlo-halajuno anduvieron
בְּחֻקּוֹתַיbe-jukotáien Mis estatutos
וְאֶת-מִשְׁפָּטַיve’et-mishpatáiy Mis juicios
לֹא-שָׁמָרוּlo-shamáruno guardaron
לַעֲשׂוֹתla’asotpara hacerlos
אוֹתָםotama ellos
אֲשֶׁרasherque
יַעֲשֶׂהya’aséhsi un hombre los hace
אוֹתָםotama ellos
הָאָדָםha’adamel hombre
וָחַיva-jayvivirá
בָּהֶםbahempor ellos
אֶת-שַׁבְּתוֹתַיet-shabatotáiMis Shabatot
חִלֵּלוּjileluprofanaron
וָאֹמַרva’ómary dije:
לִשְׁפֹּךְlishfojderramaré
חֲמָתִיjamatíMi ira
עֲלֵיהֶםaleihemsobre ellos
לְכַלּוֹתlejalotpara consumarlos
כַּלָּתִיkalatíMi furor
בַּמִּדְבָּר:ba-midbaren el desierto.
יחזקאל 20:22Yejezkel 20:22Ezequiel 20:22
וַהֲשִׁבֹתִּיVa-hashibotiPero retiré
יָדִיyadíMi mano
וָאַעַשׂva’a’asy actué
לְמַעַןlema’anpor causa de
שְׁמִיsh’míMi nombre
לְבִלְתִּיleviltípara que no fuera
הֵחֵלhejelprofanado
לְעֵינֵיle’eineia la vista de
הַגּוֹיִםha-goyimlas naciones
אֲשֶׁרasheren las cuales
הוֹצֵאתִּים:hotze’etimlos había sacado.
יחזקאל 20:23Yejezkel 20:23Ezequiel 20:23
וְגַם-אֲנִיVe-gam-aníY también Yo
נָשָׂאתִיnasatilevanté
יָדִיyadíMi mano
לָהֶםlahempara ellos
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
לְהָפִיץlehafítzpara dispersarlos
אוֹתָםotama ellos
בַּגּוֹיִםba-goyimentre las naciones
וּלְזָרוֹתָםu-lezarotamy para esparcirlos
בָּאֲרָצוֹת:ba’aratzotpor las tierras.
יחזקאל 20:24Yejezkel 20:24Ezequiel 20:24
יַעַןYa’anPorque
מִשְׁפָּטַיmishpatáiMis juicios
לֹא-עָשׂוּlo-asuno hicieron
וְחֻקּוֹתַיve-jukotáiy Mis estatutos
מָאָסוּma’asurechazaron
וְאֶת-שַׁבְּתוֹתַיve’et-shabatotáiy Mis Shabatot
חִלֵּלוּjileluprofanaron
וְאֶת-גִלּוּלֵיve’et-giluleiy los ídolos
אֲבוֹתָםavotamde sus padres
לִבָּםlibamsu corazón
הָלָךְ:halajsiguió.
יחזקאל 20:25Yejezkel 20:25Ezequiel 20:25
וְגַם-אֲנִיVe-gam-aníY también Yo
נָתַתִּיnatatiles di
לָהֶםlahemestatutos
חֻקִּיםjukimque no eran buenos
לֹא-טוֹבִיםlo-tovimy juicios
וּמִשְׁפָּטִיםu-mishpatimpor los cuales no vivirían.
לֹא-יִחְיוּlo-yijyú
בָּהֶם:bahem
יחזקאל 20:26Yejezkel 20:26Ezequiel 20:26
וָאֲטַמֵּאVa’ataméY los contaminé
אוֹתָםotamcon sus ofrendas
בְּמַתְּנוֹתָםbe-matnotamal hacer pasar
בְּהַעֲבִירbe-ha’avira todo primogénito
כָּל-פֶּטֶרkol-péferpara que se desolara
רֶחֶםréjemcada vientre
לְמַעַןlema’ana fin de que supieran
הָשַׁמֵּםhashmemque Yo soy Adonái.
אוֹתָםotam
לְמַעַןlema’an
אֲשֶׁרasher
יֵדְעוּyeid’u
כִּי-אֲנִיki-aní
יְהוָה:Adonái
יחזקאל 20:27Yejezkel 20:27Ezequiel 20:27
לָכֵןLajénPor tanto
דַּבֵּרdabérhabla
אֶל-בֵּית-יִשְׂרָאֵלel-beit-Yisra’éla la casa de Israel
בֶּן-אָדָםben-adamhijo de hombre
וְאָמַרְתָּve’amartáy diles:
אֲלֵיהֶםaleihema ellos
כֹּה-אָמַרkoh-amarAsí ha dicho
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
יְהוִהElohim:Elohim:
בְּזֹאתBe-zotCon esto
עֹדodtodavía
גִּדְּפוּgidume han blasfemado
אֲבוֹתֵיכֶםavoteikhemsus padres
בְּמָעֲלָםbe-ma’alamcon su transgresión
בִי:bicontra Mí.
יחזקאל 20:28Yejezkel 20:28Ezequiel 20:28
וָאֲבִיאֵםVa’avi’emY los traje
אֶל-הָאָרֶץel-ha’áretza la tierra
אֲשֶׁרasherque
נָשָׂאתִיnasatilevanté
אֶת-יָדִיet-yadíMi mano
לָתֵתlatetpara darles
לָהֶםlahema ellos
וַיִּרְאוּva-yir’uy vieron
כָל-גִּבְעָהkol-giv’ahtoda colina
גְּבֹהָהg’vohahalta
וְכָל-עֵץve-kol-etzy todo árbol
עָבֹתavotfrondoso
וַיִּזְבְּחוּva-yizb’juy allí sacrificaron
שָׁםshamsus sacrificios
אֶת-זִבְחֵיהֶםet-zivjeihemy allí presentaron
וַיִּתְּנוּva-yit’nula irritación
שָׁםshamde sus ofrendas
הַכַּעַסha-ka’asy allí pusieron
קָרְבָּנֵיהֶםkorbaneihemsus dulces olores
וַיַּצִּיבוּva-yatzivuy allí derramaron
שָׁםshamsus libaciones.
אֵתet
רֵיחַre’aj
נִיחוֹחֵיהֶםnijojéhem
וַיַּסִּיכוּva-yasijú
שָׁםsham
אֶת-נִסְכֵּיהֶם:et-niskechem
יחזקאל 20:29Yejezkel 20:29Ezequiel 20:29
וָאֹמַרVa’ómarY les dije:
אֲלֵהֶםalehema ellos
מָהmah¿Qué es
הַבָּמָהha-bamáhel alto lugar
אֲשֶׁרasheral cual
אַתֶּםatemustedes
הַהֹלְכִיםha-holjimvan?
שָׁםshamY su nombre fue llamado
וַיִּקָּרֵאva-yikaréhBamáh (Alto Lugar) hasta hoy.
שְׁמָהּsh’mah
בָּמָהBamáh
עַד-הַיּוֹםad-ha-yom
הַזֶּה:hazéh

Traducción Literal al Español:

Ezequiel 20:1: Y fue en el año séptimo, en el quinto mes, en el diez del mes, que vinieron hombres de los ancianos de Israel a consultar a Adonái, y se sentaron delante de mí.

Ezequiel 20:2: Y fue la palabra de Adonái a mí, diciendo:

Ezequiel 20:3: Hijo de hombre, habla a los ancianos de Israel y diles a ellos: Así ha dicho Adonái Elohim: ¿Vienen ustedes a consultarme a Mí? Vivo Yo, oráculo de Adonái Elohim, si Yo seré consultado por ustedes.

Ezequiel 20:4: ¿Los juzgarás a ellos, hijo de hombre, ¿los juzgarás? Aconóceles las abominaciones de sus padres.

Ezequiel 20:5: Y diles a ellos: Así ha dicho Adonái Elohim: El día que Yo escogí a Israel y levanté Mi mano para la descendencia de la casa de Yaakov, y me di a conocer a ellos en la tierra de Egipto, y levanté Mi mano para ellos diciendo: Yo soy Adonái su Elohím.

Ezequiel 20:6: En aquel día levanté Mi mano para ellos para sacarlos de la tierra de Egipto a una tierra que Yo les había espiado para ellos, que manaba leche y miel, que es la gloria para todas las tierras.

Ezequiel 20:7: Y les dije a ellos: Cada hombre, las abominaciones de sus ojos, arrojen, y con los ídolos de Egipto no se contaminen; Yo soy Adonái su Elohím.

Ezequiel 20:8: Pero se rebelaron contra Mí y no quisieron escucharme a Mí; ningún hombre las abominaciones de sus ojos no arrojó, y los ídolos de Egipto no abandonaron. Y dije: Derramaré Mi ira sobre ellos para consumirlos en medio de la tierra de Egipto.

Ezequiel 20:9: Pero actué por causa de Mi nombre, para que no fuera profanado a la vista de las naciones en medio de las cuales ellos estaban y Yo me di a conocer a ellos para sacarlos de la tierra de Egipto.

Ezequiel 20:10: Y los saqué de la tierra de Egipto y los traje al desierto.

Ezequiel 20:11: Y les di a ellos Mis estatutos y Mis juicios les di a conocer a ellos, que si un hombre los hace, vivirá por ellos.

Ezequiel 20:12: Y también Mis Shabatot les di a ellos para ser una señal entre Yo y entre ellos, para que supieran que Yo soy Adonái que los santifica.

Ezequiel 20:13: Pero se rebeló contra Mí la casa de Israel en el desierto; en Mis estatutos no anduvieron y Mis juicios rechazaron, que si un hombre los hace, vivirá por ellos, y Mis Shabatot profanaron mucho. Y dije: Derramaré Mi ira sobre ellos en el desierto para consumirlos.

Ezequiel 20:14: Pero actué por causa de Mi nombre, para que no fuera profanado a la vista de las naciones en las cuales los había sacado.

Ezequiel 20:15: Y también Yo levanté Mi mano para ellos en el desierto para no traerlos a la tierra que Yo había dado, que es el fruto y miel para todas las tierras.

Ezequiel 20:16: Porque Mis juicios rechazaron y Mis estatutos no anduvieron en ellos, y Mis Shabatot profanaron, porque su corazón detrás de sus ídolos fue.

Ezequiel 20:17: Y Mi ojo perdonó a ellos de destruirlos y no los consumí en el desierto.

Ezequiel 20:18: Y les dije a sus hijos en el desierto: No anden en los estatutos de sus padres y no guarden sus juicios ni se contaminen con sus ídolos.

Ezequiel 20:19: Yo soy Adonái su Elohím; anden en Mis estatutos y guarden Mis juicios y háganlos.

Ezequiel 20:20: Y Mis Shabatot santifiquen y serán una señal entre Yo y entre ustedes para que sepan que Yo soy Adonái su Elohím.

Ezequiel 20:21: Pero se rebelaron contra Mí los hijos; no anduvieron en Mis estatutos y Mis juicios no guardaron para hacerlos, que si un hombre los hace, vivirá por ellos, Mis Shabatot profanaron, y dije: Derramaré Mi ira sobre ellos para consumirlos Mi furor en el desierto.

Ezequiel 20:22: Pero retiré Mi mano y actué por causa de Mi nombre para que no fuera profanado a la vista de las naciones en las cuales los había sacado.

Ezequiel 20:23: Y también Yo levanté Mi mano para ellos en el desierto para dispersarlos a ellos entre las naciones y para esparcirlos por las tierras.

Ezequiel 20:24: Porque Mis juicios no hicieron y Mis estatutos rechazaron y Mis Shabatot profanaron y los ídolos de sus padres su corazón siguió.

Ezequiel 20:25: Y también Yo les di estatutos que no eran buenos y juicios por los cuales no vivirían.

Ezequiel 20:26: Y los contaminé con sus ofrendas al hacer pasar a todo primogénito para que se desolara cada vientre, a fin de que supieran que Yo soy Adonái.

Ezequiel 20:27: Por tanto, habla a la casa de Israel, hijo de hombre, y diles a ellos: Así ha dicho Adonái Elohim: Con esto todavía me han blasfemado sus padres con su transgresión contra Mí.

Ezequiel 20:28: Y los traje a la tierra que levanté Mi mano para darles a ellos y vieron toda colina alta y todo árbol frondoso, y allí sacrificaron sus sacrificios y allí presentaron la irritación de sus ofrendas y allí pusieron sus dulces olores y allí derramaron sus libaciones.

Ezequiel 20:29: Y les dije a ellos: ¿Qué es el alto lugar al cual ustedes van? Y su nombre fue llamado Bamáh (Alto Lugar) hasta hoy.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Ezequiel 20:1-29 resuena con la Parashá Shelaj Lejá al destacar la constante rebelión de Israel y la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su pacto. Al igual que en la Parashá, donde el pueblo desconfía de Adonái y se niega a entrar en la Tierra Prometida, Ezequiel recapitula la historia de la desobediencia de Israel desde Egipto hasta el desierto y más allá. Adonái, en Su misericordia, reprime Su ira por causa de Su nombre, para no ser profanado entre las naciones, un tema que se conecta profundamente con la promesa mesiánica.

Yeshúa haMashíaj es la encarnación de la fidelidad de Adonái y el cumplimiento de Sus promesas. Los “estatutos y juicios” que Adonái dio a Israel para que “vivieran por ellos” (Ezequiel 20:11) encuentran su máxima expresión y propósito en Mashíaj. Él es el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6), y a través de Él se hace posible una vida de obediencia que realmente vivifica. La advertencia de Ezequiel sobre los “estatutos no buenos” (Ezequiel 20:25) que Elohím les dio como consecuencia de su idolatría, es una manifestación del juicio divino que finalmente señala la necesidad de una redención y un nuevo corazón, tal como lo profetizan las Escrituras. Esta renovación es lo que Yeshúa trae, escribiendo la Toráh en el corazón del creyente a través del Ruaj HaKodesh. La paciencia de Adonái, Su continua intercesión por Su pueblo para no consumirlo (Ezequiel 20:17, 22), es un eco del rol intercesor de Yeshúa, quien constantemente aboga por Su pueblo.

Aplicación Espiritual:

La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes hoy radica en el recordatorio constante de la fidelidad de Adonái a pesar de nuestra propia inclinación a la desobediencia. La historia de Israel es un espejo de la humanidad, que a menudo se desvía de los caminos de Adonái. Sin embargo, la esperanza en la redención se mantiene firme. Ezequiel enfatiza que Adonái actúa “por causa de Su nombre” (Ezequiel 20:9, 14, 22), lo que significa que Su plan redentor no depende de la perfección humana, sino de Su propio carácter inmutable y Su gloria.

Para los creyentes en Yeshúa haMashíaj, esta Haftaráh subraya la necesidad de vivir una vida de santidad y obediencia, no por la ley misma, sino por la relación renovada a través de Él. La visión de Ezequiel de la redención futura y la promesa de que Adonái reunirá a Su pueblo (Ezequiel 20:34-44, aunque no en este segmento, es el contexto general) resalta la esperanza en la redención final en Mashíaj. Su sacrificio nos permite acercarnos a Adonái y vivir en Sus estatutos, no por miedo al castigo, sino por amor y gratitud. Nos desafía a examinar nuestras propias “abominaciones” y “ídolos” (Ezequiel 20:7-8), y a abandonarlos para caminar en el camino de santidad que Yeshúa ha trazado. La advertencia sobre la profanación de Su nombre también nos insta a vivir de una manera que glorifique a Adonái en el mundo.

Punto 3. Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:10-11

Texto Arameo Original (Peshitta)Transliteración (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܐܳܦ݂ܠܳܐApelaNi
ܬ݁ܶܬ݂ܪܰܡܪܰܡܽܘܢtetramramunse quejen
ܐܰܝܟ݂aykhcomo
ܕ݁ܶܐܢܳܫܺܝܢdenashinalgunos de
ܡܶܢܗܽܘܢmenhonellos
ܐܶܬ݂ܪܰܡܪܰܡܘetramramawse quejaron
ܘܶܐܒ݂ܰܕ݂ܘwe’evadhuy perecieron
ܒ݁ܝܰܕ݂b’yadpor medio de
ܡܚܰܒ݁ܠܳܢܳܐmkhabbalanâel destructor.
1ܩܘܪ̈ܢܬܝܐ 10:111 Korintayé 10:111 Corintios 10:11
ܗܳܠܶܝܢHolinTodas estas cosas
ܕ݁ܶܝܢdeynpues
ܟܽܠܗܶܝܢkulhéntodas
ܕ݁ܰܓ݂ܠܰܬ݂daḡlatles sucedieron
ܒ݁ܗܽܘܢbhuna ellos
ܐܰܝܟ݂aykhcomo
ܛܽܘܦ݂ܣܶܐṭupséejemplos
ܘܶܐܬ݂ܟ݁ܬܶܒ݂wetkethevy fueron escritas
ܠܬ݂ܽܘܪܣܝܳܐl’ṭursyâpara instrucción
ܕ݁ܺܝܠܰܢdilannuestra
ܕ݁ܰܐܚܢܰܢdaḥnanpara nosotros
ܕ݁ܰܡܛܳܐdamaṭâa quienes llegó
ܥܠܰܝܢ`laynel fin
ܚܰܪܬ݂ܳܐḥartâde los tiempos.

Traducción Literal al Español:

1 Corintios 10:10: Ni se quejen, como algunos de ellos se quejaron y perecieron por medio del destructor.

1 Corintios 10:11: Todas estas cosas, pues, todas, les sucedieron a ellos como ejemplos y fueron escritas para instrucción nuestra, para nosotros a quienes llegó el fin de los tiempos.

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de 1 Corintios 10:10-11 del Brit Hadasháh sirve como una profunda advertencia y enseñanza para la Kehiláh de Corinto, y por extensión, para todos los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Shaul (Pablo) utiliza los errores y juicios experimentados por Israel en el desierto, narrados en la Toráh, como tipologías y ejemplos directos para evitar caer en pecados similares. El verso 10 específicamente se refiere a la murmuración y queja del pueblo de Israel, que en la Parashá Shelaj Lejá culmina en el juicio divino y la muerte de la generación incrédula. La palabra aramea para “quejarse” (ܬ݁ܶܬ݂ܪܰܡܪܰܡܽܘܢ – tetramramun) resuena con la narrativa del desierto donde la falta de confianza en Adonái y la expresión de descontento trajeron consecuencias severas. La mención del “destructor” (ܡܚܰܒ݁ܠܳܢܳܐ – mkhabbalanâ) alude al juicio de Elohím que consumió a los que se rebelaron. Este destructor puede referirse al Malaj de la Muerte o a la plaga enviada por Adonái, tal como se ve en Números 14:37 donde muchos murieron por una plaga.

El verso 11 es crucial: “Todas estas cosas, pues, todas, les sucedieron a ellos como ejemplos y fueron escritas para instrucción nuestra, para nosotros a quienes llegó el fin de los tiempos.” La palabra aramea ṭupsé (ܛܽܘܦ݂ܣܶܐ) se traduce como “ejemplos” o “tipos”. Esto enfatiza la naturaleza tipológica de los eventos del Tanakh. Los acontecimientos históricos de Israel no son meras narrativas antiguas, sino que poseen un propósito pedagógico y profético, revelando patrones de la relación entre Adonái y Su pueblo que se repiten y que alcanzan su plenitud en Yeshúa y la era mesiánica. El hecho de que “fueron escritas para instrucción nuestra” (ܠܬ݂ܽܘܪܣܝܳܐ ܕ݁ܺܝܠܰܢ – l’ṭursyâ dilan) subraya la autoridad y relevancia continua de las Escrituras Hebreas para los creyentes en Yeshúa. La frase “a quienes llegó el fin de los tiempos” (ܕ݁ܰܡܛܳܐ ܥܠܰܝܢ ܚܰܪܬ݂ܳܐ – damaṭâ `layn ḥartâ) no significa el fin del mundo inminente, sino el comienzo de la era mesiánica, la culminación de los planes redentores de Adonái inaugurados con la venida de Yeshúa haMashíaj. Los creyentes del Brit Hadasháh viven en esta era de cumplimiento, y por lo tanto, deben prestar aún más atención a las lecciones del pasado.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45) es directa y poderosa. La aliyáh de la Toráh describe el juicio de Adonái sobre la generación que se negó a entrar en la Tierra Prometida, condenándolos a cuarenta años de peregrinación en el desierto hasta que todos los rebeldes de veinte años o más murieran. La queja y la incredulidad del pueblo son la raíz de su condenación. 1 Corintios 10:10-11, al referirse a la murmuración y la destrucción en el desierto, sirve como un comentario mesiánico sobre este mismo evento. Shaul advierte a los creyentes que no cometan los mismos errores de sus antepasados, porque estos eventos fueron “ejemplos” (tipos) y fueron registrados para la enseñanza de la Kehiláh mesiánica.

La Haftaráh de Ezequiel 20:1-29 amplifica aún más esta conexión al revisar la historia de la rebelión de Israel desde Egipto, a través del desierto, y en la Tierra de Israel. Ezequiel detalla cómo Israel consistentemente desobedeció los estatutos de Adonái, profanó Sus Shabatot e insistió en la idolatría, incluso en el desierto. La ira de Adonái se encendió, pero Él la contuvo “por causa de Su nombre”, para que Su gloria no fuera profanada entre las naciones. Tanto la Toráh como la Haftaráh y el Brit Hadasháh resaltan un patrón recurrente: la bondad y fidelidad de Adonái, la desobediencia y queja de Israel, y las consecuencias divinas, a menudo mitigadas por la misericordia de Adonái en aras de Su propia reputación. La advertencia de Shaul subraya que esta historia no es solo un relato del pasado, sino un modelo profético con implicaciones para la vida de fe en la era de Mashíaj.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y este pasaje del Brit Hadasháh ilumina Su papel en relación con la Toráh y la Haftaráh. Si los eventos del desierto fueron “ejemplos” (tipos), entonces Yeshúa es el antitipo, el cumplimiento. La incapacidad de Israel para heredar la Tierra Prometida debido a su incredulidad y desobediencia prefigura la necesidad de una fe diferente, una que no se basa en la ley meramente externa, sino en la obra redentora de Mashíaj. Yeshúa es el “Yehoshúa” definitivo que guía a Su pueblo a la verdadera “tierra prometida” del Reino de Elohím. Él es el pan de vida que satisface la queja del pueblo por el maná, el agua viva que fluye de la roca (1 Corintios 10:4).

Además, el endurecimiento del corazón de Faraón y la subsiguiente destrucción en Egipto, así como la generación del desierto, son advertencias claras del juicio de Elohím. Sin embargo, en Yeshúa, Adonái ha provisto el camino para escapar de este juicio. La intercesión de Moshé en la Parashá por el pueblo después del pecado de los espías, y la decisión de Adonái de no consumir completamente a Israel “por causa de Su nombre” en la Haftaráh de Ezequiel, son sombras del rol intercesor de Yeshúa como nuestro Sumo Sacerdote y Abogado. Él intercede por nosotros, y a través de Su sacrificio, la ira de Adonái es desviada, permitiendo la redención y el acceso a la herencia espiritual. La advertencia de Shaul de no quejarse subraya la importancia de la confianza y la fe en Mashíaj, quien ha vencido al destructor y ha provisto el camino para que vivamos en obediencia por el poder del Ruaj HaKodesh. La era mesiánica, en la que vivimos, nos llama a aprender de los errores del pasado para no repetir la incredulidad y la rebelión que impidieron a Israel entrar en la plenitud de la promesa.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Shelaj Lejá, específicamente la Aliyáh 4 (Números 14:26-45), se sitúa en un momento crítico de la historia de Israel en el desierto. Tras el Éxodo de Egipto y la entrega de la Toráh en el Sinaí, Israel se encuentra en las puertas de la Tierra de Canaán. Adonái les había prometido esta tierra, una tierra que “manaba leche y miel,” como parte de Su pacto con Avraham. El envío de los doce espías (Números 13) es un evento clave que culmina en esta Aliyáh. La decisión del pueblo de confiar en el informe negativo de diez de los espías, en lugar de creer en la promesa de Adonái y en el informe positivo de Caleb y Yehoshúa, marca un punto de inflexión. Esta incredulidad y rebelión resultaron en un castigo severo: la condena de toda una generación a morir en el desierto antes de poder entrar en la tierra prometida.

Culturalmente, la narrativa refleja la mentalidad de una sociedad tribal nómada, dependiente de la guía divina y la protección de Adonái en un entorno hostil como el desierto. La murmuración no era simplemente una queja, sino un acto de profunda desconfianza en la capacidad de Adonái para cumplir Sus promesas, lo que se consideraba una afrenta directa a Su autoridad y honor. La sentencia de cuarenta años de peregrinación, un año por cada día que los espías pasaron en la tierra, es un reflejo de la justicia retributiva divina, donde la duración del castigo se alinea con la gravedad y el tiempo del pecado cometido. La exclusión de Moshé de la Tierra Prometida, por un incidente posterior de desconfianza (Números 20:12), aunque no en este pasaje, resalta la santidad y la inmutabilidad de los mandatos de Adonái, incluso para Sus siervos más cercanos.

Arqueológicamente, aunque la existencia del Éxodo y la peregrinación por el desierto sigue siendo objeto de debate y no hay pruebas directas que confirmen o refuten completamente los detalles bíblicos, la narrativa encaja con el patrón de migración y asentamiento de grupos seminómadas en la región. Las referencias a Amalek y Cananeo como enemigos constantes reflejan la realidad geopolítica de la antigua Canaán, donde diversas tribus habitaban y se disputaban el control del territorio. El desierto del Sinaí, con sus duras condiciones, sirve como un telón de fondo realista para las pruebas y tribulaciones que el pueblo enfrentó.

El contexto del Segundo Templo y los escritos mesiánicos/nazarenos de los primeros siglos vieron esta narrativa como una lección fundamental sobre la fe y la obediencia. En Qumrán, la comunidad esenia enfatizaba la importancia de la fidelidad al pacto y la separación del mundo corrompido, viendo la generación del desierto como un ejemplo de lo que sucede cuando se falla en la obediencia. Para ellos, el cumplimiento de la Toráh era esencial para entrar en la “tierra prometida” escatológica.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como se refleja en el Brit Hadasháh, reinterpretaron esta narrativa a través de la lente de Yeshúa haMashíaj. La historia de la incredulidad de Israel en el desierto se convirtió en una advertencia contra la falta de fe en Yeshúa. Hebreos 3 y 4, por ejemplo, utilizan la experiencia del desierto para exhortar a los creyentes a no endurecer sus corazones y a entrar en el “reposo de Elohím,” un reposo que se entiende como una realidad espiritual y escatológica alcanzable a través de la fe en Yeshúa. La advertencia de Shaul en 1 Corintios 10:10-11, citada en el Brit Hadasháh, es un eco directo de este entendimiento: los juicios divinos sobre la generación del desierto son ejemplos para los creyentes de la era mesiánica, que deben evitar la murmuración, la idolatría y la incredulidad.

Así, la Aliyáh 4 de Shelaj Lejá no es solo una historia de hace milenios, sino una narrativa fundacional que establece patrones divinos de juicio y misericordia, fe y rebelión, que resuenan a lo largo de toda la historia de Israel y tienen una aplicación directa para la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 4 de Shelaj Lejá (Números 14:26-45) es un pasaje crucial que marca el fracaso de una generación y establece un patrón profético de juicio y redención. La sentencia de Adonái sobre la generación del desierto es un reflejo de su incredulidad y desobediencia, una lección que se repite a lo largo de la historia de Israel y que culmina en la obra de Yeshúa haMashíaj.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos clásicos, como Rashi, Rashbam, y Ibn Ezra, enfatizan la gravedad del pecado de los espías y la posterior reacción del pueblo. Rashi señala que la queja del pueblo fue particularmente grave porque vino después de haber sido testigos de tantos milagros divinos. La frase “tal como ustedes han hablado en Mis oídos” (Números 14:28) se interpreta como una medida de “ojo por ojo” divina: como desearon morir en el desierto, así ocurrirá. Este principio de midah keneged midah (medida por medida) es fundamental en la justicia divina. Los 40 años de peregrinación se vinculan directamente con los 40 días de exploración, reforzando la idea de que cada día de pecado tuvo su correspondiente año de castigo.

El Talmud y los Midrashim exploran la profundidad del lamento del pueblo cuando se dan cuenta de su error (Números 14:39-40). Sin embargo, su arrepentimiento fue superficial y no genuino, manifestado por su intento de subir a la montaña sin la presencia de Adonái (Números 14:44). Este episodio es visto como una lección sobre el arrepentimiento verdadero, que debe ir acompañado de sumisión a la voluntad divina, no de acciones impulsivas y desobedientes. La mención de Amalek y Cananeo (Números 14:43, 45) es significativa, ya que estos eran enemigos perennes de Israel, simbolizando las fuerzas que buscan impedir la entrada del pueblo en la plenitud de la promesa.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, esta Aliyáh es rica en tipologías mesiánicas y proféticas.

  • La Incredulidad y el Nuevo Pacto: La generación del desierto no pudo entrar en la Tierra Prometida debido a su incredulidad. Esto prefigura la incapacidad del ser humano de alcanzar la redención y la herencia de Adonái por sus propias obras o por una fe incompleta. El Brit Hadasháh revela que Yeshúa haMashíaj es el “Yehoshúa” supremo, quien nos guía a la verdadera Tierra Prometida, el Reino de Elohím. La entrada a este Reino no se gana por méritos, sino por la fe en Yeshúa. La promesa de un “corazón nuevo” y un “espíritu nuevo” en Jeremías 31:31-34 y Ezequiel 36:26-27, cumplida en el Nuevo Pacto a través de Yeshúa, aborda la raíz de la incredulidad y la desobediencia que plagó a la generación del desierto. El Ruaj Hakodesh capacita a los creyentes para vivir una vida de obediencia que la generación del desierto no pudo mantener.
  • La Intercesión de Moshé y Yeshúa: La intercesión de Moshé por el pueblo ante Adonái (Números 14:13-19, en el pasaje anterior a esta aliyáh pero contextualmente relacionado) es un tipo del rol intercesor de Yeshúa. Moshé, el mediador del Antiguo Pacto, abogó por Israel para que no fuera destruido por completo. Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, intercede continuamente por Su pueblo (Hebreos 7:25). La misericordia de Adonái al no consumir completamente a Israel “por causa de Su nombre” (Ezequiel 20:9, 14) es una expresión de Su fidelidad al plan redentor, que culmina en Yeshúa.
  • La Advertencia de 1 Corintios 10:10-11: Shaul utiliza esta narrativa como una advertencia directa a la Kehiláh mesiánica. La murmuración y la idolatría que llevaron a la destrucción en el desierto son peligros reales para los creyentes. Esto resalta la continuidad de los principios divinos: la desobediencia tiene consecuencias, y la fe genuina implica confianza total en Adonái y Su provisión. La “muerte por la plaga” (Números 14:37) es paralela a la referencia de Shaul al “destructor” (1 Corintios 10:10), indicando que el juicio de Elohím sobre la incredulidad es una realidad en todas las épocas.

Notas de los Primeros Siglos (resaltando a Yeshúa haMashíaj):

Los Padres de la Kehiláh y los primeros comentaristas veían en los eventos del desierto, y específicamente en la condena de la generación incrédula, una poderosa lección para los creyentes. Justino Mártir, en su Diálogo con Trifón, a menudo argumentaba que la desobediencia de Israel bajo la Toráh demostraba la necesidad del Mesías y un nuevo pacto que traería el poder para una verdadera obediencia. Orígenes, Clemente de Alejandría y otros, desarrollaron la idea de que la “Tierra Prometida” no era solo un lugar geográfico, sino también una tipología del reposo espiritual y la herencia del Reino de Elohím en Yeshúa. Ellos enfatizaron que la fe era la clave para entrar en este reposo, y la incredulidad era el obstáculo principal. La advertencia del Brit Hadasháh en Hebreos 3:7-19 sobre no endurecer el corazón “como en la provocación” (refiriéndose a la rebelión en el desierto) subraya la importancia de la fe en Yeshúa para no perder la verdadera promesa.

Aplicación Práctica y Espiritual:

Esta Aliyáh nos enseña la seriedad de la incredulidad y la murmuración. En nuestra vida contemporánea, la queja constante sobre las circunstancias, la falta de confianza en la provisión de Adonái o la desobediencia a Sus mandamientos, son formas de repetir el pecado de la generación del desierto. La lección es clara: la obediencia y la fe son inseparables. Debemos aprender de los errores de Israel y confiar plenamente en Yeshúa haMashíaj, quien es el cumplimiento de todas las promesas de Adonái. La capacidad de discernir la voluntad de Adonái y de actuar con fe, incluso cuando las circunstancias parecen desfavorables (como lo hicieron Caleb y Yehoshúa), es crucial. Esta historia nos llama a un arrepentimiento genuino que no es una acción impulsiva, sino una transformación del corazón que lleva a la sumisión a Adonái y a Su Toráh, ahora escrita en nuestros corazones por el Ruaj HaKodesh.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • מִתְלוֹנְנִים (mitlonenim): Del verbo לון (lun), que significa “quejarse, murmurar”. Esta forma verbal, en el hitpa’el, indica una acción reflexiva o recíproca, enfatizando la persistencia y la naturaleza intrínseca de la queja del pueblo. Es una queja hacia Adonái, una falta de confianza en Su liderazgo y provisión.
  • פַגְרֵיכֶם (fagreikhem): “Sus cadáveres.” La palabra denota cuerpos sin vida, enfatizando la consecuencia física directa de su rebelión.
  • זְנוּתֵיכֶם (z’nuteikhem): “Sus prostituciones” o “fornicaciones.” En este contexto, se refiere a la infidelidad espiritual, la idolatría y la desobediencia a Adonái, tratadas como adulterio espiritual. Este término es común en los profetas para describir la desviación de Israel de su pacto con Adonái.
  • תְּנוּאָתִי (tenu’ati): “Mi oposición” o “Mi rechazo.” Del verbo נוא (nu’a), que significa “desistir, rechazar.” Adonái se opone a su entrada en la tierra, una expresión de Su justicia y Su aversión a la incredulidad.
  • הַנּוֹעָדֶת (ha-no’adet): “La que se ha reunido.” Del verbo יעד (ya’ad), “citar, reunir.” Subraya que la congregación se reunió en su desobediencia, haciendo su pecado colectivo.
  • דִּבָּה רָעָה (dibá ra’ah): “Mal informe” o “mala fama.” Esta frase se usa para describir el reporte negativo de los espías que causó pánico y desconfianza en el pueblo.
  • וַיַּעֲפִּלוּ (va-ya’apilu): “Pero ellos se obstinaron” o “se atrevieron.” Este verbo en la forma hiphil indica una acción atrevida, presuntuosa, a menudo desafiante a la voluntad de Adonái. Aquí, es la obstinación del pueblo en subir a la montaña a pesar de la advertencia de Moshé.
  • גְּמַטְרִיָּא (Guematría): Aunque la Guematría no es un método de interpretación directo en el Tanakh, algunos comentaristas han explorado conexiones. Por ejemplo, el número 40 es prominente en este pasaje (40 días de espionaje, 40 años de peregrinación). En el Tanakh, 40 es a menudo un número asociado con pruebas, purificación y preparación (ej. el diluvio, Moshé en el Sinaí, Yeshúa en el desierto). La Guematría puede enfatizar la plenitud o totalidad de un período de prueba y sus consecuencias. En este caso, los 40 años representan un ciclo completo de purificación para eliminar la incredulidad de la generación anterior y preparar a una nueva generación para la entrada en la Tierra.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45) es un punto de inflexión teológico y narrativo en la Toráh, marcando la condena de la generación del desierto y estableciendo un precedente fundamental para la relación de Adonái con Su pueblo. Este pasaje aborda temas cruciales de fe, obediencia, consecuencias de la desobediencia y la fidelidad de Adonái a Sus pactos.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El pasaje comienza con la respuesta divina a la murmuración y la incredulidad del pueblo. Adonái declara solemnemente: “Vivo Yo, oráculo de Adonái, si no, así como ustedes han hablado en Mis oídos, así haré con ustedes” (Números 14:28). Esta declaración enfatiza la seriedad de sus quejas; no eran meras palabras, sino una expresión de profunda falta de fe que contradecía las promesas y el poder de Adonái. La sentencia es clara: la generación de veinte años o más que se quejó morirá en el desierto, sin entrar en la Tierra Prometida. Solo Caleb y Yehoshúa, quienes confiaron plenamente en Adonái, serían exceptuados. Esta distinción entre la generación incrédula y los fieles es un tema recurrente en las Escrituras, resaltando que la fe es el medio por el cual uno hereda las promesas de Adonái.

Un aspecto conmovedor de este juicio es la excepción de los niños: “Y sus pequeños, que ustedes dijeron que serían para botín, Yo los traeré a ellos, y conocerán la tierra que ustedes rechazaron” (Números 14:31). Esto demuestra la misericordia de Adonái y Su fidelidad a Su pacto, que se extiende a las generaciones futuras, incluso cuando la generación actual ha fallado. Los hijos cargarán con el “pecado” o “prostitución” de sus padres (Números 14:33) en el sentido de que experimentarán las consecuencias del pecado de sus padres (la peregrinación del desierto), pero serán ellos quienes finalmente entrarán y heredarán la tierra. Esto subraya la idea de que Adonái purifica a Su pueblo a través de las consecuencias, preparando a una nueva generación para el cumplimiento de Su voluntad.

El concepto de “un día por un año” (Números 14:34) es una medida divina que establece una conexión directa entre la duración de su desobediencia (40 días de espionaje) y la duración de su castigo (40 años de peregrinación). Este principio demuestra que el juicio de Adonái no es arbitrario, sino justo y proporcional al pecado cometido. La frase “y conocerán Mi oposición” (Números 14:34) es un recordatorio de que la incredulidad provoca la oposición divina.

La reacción del pueblo al enterarse de su condena es compleja. Se lamentan “mucho” (Números 14:39) y luego intentan subir a la montaña para entrar en la tierra por su cuenta, a pesar de la clara advertencia de Moshé de que Adonái no estaría con ellos (Números 14:41-43). Esta acción presuntuosa y desobediente culmina en su derrota a manos de los amalekitas y cananeos (Números 14:45). Este episodio es un poderoso ejemplo de la diferencia entre el arrepentimiento superficial, impulsado por las consecuencias del pecado, y un arrepentimiento genuino que lleva a la sumisión a la voluntad de Adonái. El hecho de que el Arca del Pacto de Adonái y Moshé no se movieron del campamento (Números 14:44) simboliza la ausencia de la presencia divina en su empresa desobediente. Sin la presencia de Adonái y Su Toráh, cualquier esfuerzo, por bienintencionado que sea en apariencia, está condenado al fracaso.

Desde una perspectiva mesiánica, la historia de la generación del desierto es una poderosa tipología. La incapacidad de Israel para entrar en la Tierra Prometida debido a su incredulidad prefigura la incapacidad de la humanidad para alcanzar la verdadera herencia espiritual por obras de la Toráh o por un mero esfuerzo humano sin fe en Mashíaj. Yeshúa es el “Yehoshúa” definitivo, quien nos guía a la verdadera Tierra Prometida, el Reino de Elohím, no por nuestros méritos, sino por Su sacrificio y nuestra fe en Él. La sentencia de Adonái resalta la seriedad del pecado, pero también la fidelidad de Adonái al preservar un remanente (los niños, y simbólicamente Caleb y Yehoshúa) que heredaría la promesa. Este remanente es una figura de la Kehiláh, el pueblo fiel a Mashíaj, que finalmente heredará el Reino de Elohím. La advertencia en 1 Corintios 10:10-11 reitera que los creyentes en Yeshúa deben aprender de estos “ejemplos” para no caer en la misma incredulidad y desobediencia que llevó a la caída de sus antepasados.

Haftaráh (Ezequiel 20:1-29) asociada a la Aliyáh:

La Haftaráh de Ezequiel 20:1-29 es un poderoso eco de la Aliyáh de Shelaj Lejá. En este pasaje, Adonái se niega a ser consultado por los ancianos de Israel, recordando su historia de rebelión y desobediencia desde Egipto hasta la entrada en Canaán y su posterior exilio. Ezequiel detalla cómo Israel consistentemente desobedeció los estatutos de Adonái, profanó Sus Shabatot y se entregó a la idolatría. La persistencia de esta infidelidad, que comenzó en el desierto con la generación condenada en Shelaj Lejá, es el tema central.

La Haftaráh refuerza la idea de que la desobediencia de Israel no fue un incidente aislado, sino un patrón arraigado en su corazón. Adonái, sin embargo, muestra Su misericordia al no destruirlos por completo, actuando “por causa de Su nombre”, para que Su gloria no sea profanada entre las naciones. Esta tensión entre la justicia divina y la misericordia divina es central en ambos textos. La profecía de Ezequiel también señala la necesidad de un nuevo corazón y un espíritu nuevo (Ezequiel 36:26-27), un cumplimiento mesiánico que aborda la raíz del problema de la incredulidad y la desobediencia, el mismo problema que llevó a la condena de la generación del desierto. La Haftaráh, por lo tanto, no solo es una advertencia, sino también una promesa de la restauración final de Israel a través de la intervención divina, que solo se realiza plenamente en Yeshúa haMashíaj.

Brit Hadasháh (1 Corintios 10:10-11) asociada a la Aliyáh:

El pasaje del Brit Hadasháh es una aplicación directa y explícita de los eventos de la Aliyáh de Shelaj Lejá. Shaul advierte a la Kehiláh de Corinto, que estaba experimentando sus propias luchas con la idolatría y la desobediencia, utilizando la historia de Israel como una lección vital. “Ni se quejen, como algunos de ellos se quejaron y perecieron por medio del destructor” (1 Corintios 10:10). Esta es una referencia inconfundible a la murmuración de Israel en el desierto y el juicio divino resultante, como se describe en Números 14.

El verso 11 es la clave de la conexión: “Todas estas cosas, pues, todas, les sucedieron a ellos como ejemplos y fueron escritas para instrucción nuestra, para nosotros a quienes llegó el fin de los tiempos.” Shaul establece claramente la naturaleza tipológica de los eventos del Tanakh. La historia de Israel no es solo para ser leída como un registro histórico, sino como un manual de instrucción divina para la Kehiláh mesiánica. Los creyentes en Yeshúa, que viven en la “culminación de los tiempos” o la “era mesiánica,” son exhortados a aprender de los errores de sus antepasados para no repetir la incredulidad y la desobediencia que llevaron al juicio. Este pasaje subraya la relevancia continua de la Toráh y los Profetas como fuente de sabiduría y advertencia para la vida de fe en Mashíaj. Nos llama a la vigilancia, a la fe en acción y a la obediencia, reconociendo que los principios de Adonái son eternos y que Él sigue siendo el mismo en Su justicia y en Su misericordia.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 4 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45) es la gravedad de la incredulidad y sus consecuencias, contrastada con la fidelidad de Adonái y la importancia de la fe en la herencia de las promesas. Este pasaje establece un principio fundamental: la falta de fe en la capacidad y fidelidad de Adonái para cumplir Sus promesas lleva a consecuencias divinas severas, pero la fidelidad de Adonái a Su pacto prevalece a través de las generaciones.

Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque define el camino del pueblo de Israel hacia la Tierra Prometida. La entrada a la tierra no es automática; requiere fe y obediencia. La condena de la generación del desierto por su incredulidad demuestra que la relación de pacto con Adonái no es solo un privilegio, sino que conlleva responsabilidades significativas. Además, este episodio sirve como una lección generacional, enseñando que las consecuencias del pecado pueden afectar a una generación, pero la promesa de Adonái se cumplirá en la siguiente si hay arrepentimiento y fe. Es un recordatorio de que la provisión y el poder de Adonái son suficientes, y que la duda en Él es el camino a la perdición.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando una clara continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh.

  1. Fe como Requisito para la Herencia: La incapacidad de la generación del desierto para entrar en la tierra debido a su incredulidad es un paralelo directo con la enseñanza del Brit Hadasháh de que la entrada al Reino de Elohím y la herencia de sus promesas se obtienen por fe en Yeshúa. Hebreos 3:12-19 explícitamente utiliza la historia de la generación del desierto como una advertencia para los creyentes: “Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de incredulidad para apartarse del Elohím vivo… porque ¿quiénes son los que, habiendo oído, le provocaron? ¿No fueron todos los que salieron de Egipto por mano de Moshé? ¿Y con quiénes estuvo disgustado cuarenta años? ¿No fue con los que pecaron, cuyos cuerpos cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en Su reposo, sino a aquellos que fueron desobedientes? Y vemos que no pudieron entrar a causa de su incredulidad.” 1 Yeshúa mismo enseñó que la fe es esencial para recibir los beneficios de Adonái (Mateo 9:22, Marcos 11:24).
  2. Yeshúa como el Verdadero Guía y el Cordero de Elohím: Si la generación del desierto fracasó bajo el liderazgo de Moshé debido a su incredulidad, Yeshúa es el verdadero y perfecto líder, el “Yehoshúa” definitivo, quien nos guía a la verdadera “tierra prometida” espiritual y escatológica. Él es el objeto de nuestra fe, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29), abordando la raíz de la incredulidad y la desobediencia que condujo al juicio en el desierto. La obra de Yeshúa provee un camino para que el corazón endurecido sea transformado, permitiendo una obediencia que surge del amor y la fe.
  3. La Importancia de la Advertencia y el Aprendizaje de la Historia: El Brit Hadasháh, como se ve en 1 Corintios 10:10-11, establece explícitamente que los eventos del desierto “sucedieron a ellos como ejemplos y fueron escritas para instrucción nuestra”2. Esto demuestra que la Toráh no es solo un registro histórico, sino una fuente de sabiduría eterna para los creyentes en Yeshúa. Los errores de Israel sirven como advertencias para la Kehiláh mesiánica para evitar la murmuración, la idolatría y la incredulidad, y para vivir en fe y obediencia a Yeshúa.

Conexión con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta temáticamente con varios Moedim (Fiestas designadas) de Elohím:

  • Pésaj (Pesach) y la Redención: Aunque Pésaj se centra en la liberación de Egipto, la historia de la incredulidad en el desierto subraya que la redención inicial no garantiza la herencia final sin una fe sostenida. La salvación de Yeshúa, nuestro Cordero Pascual (1 Corintios 5:7), es el fundamento de nuestra redención, pero la entrada en la plenitud de Su Reino requiere una fe continua. La liberación de Egipto fue solo el primer paso; la entrada a la tierra, que fue negada a la generación incrédula, simboliza la herencia plena que los creyentes en Yeshúa buscan.
  • Shavuot (Semanas) y la Toráh: La entrega de la Toráh en Shavuot fue un momento de pacto y revelación. Sin embargo, la historia de Shelaj Lejá muestra que la recepción de la Toráh no es suficiente sin un corazón fiel para obedecerla. El Brit Hadasháh revela que en Shavuot se derramó el Ruaj HaKodesh, escribiendo la Toráh en los corazones de los creyentes (Jeremías 31:33), capacitándolos para una obediencia verdadera que la generación del desierto, con su corazón incrédulo, no pudo lograr.
  • Yom Kipur (Día de Expiación): La necesidad de expiación por el pecado, incluso la incredulidad y la desobediencia, es un tema central de Yom Kipur. El juicio sobre la generación del desierto resalta la gravedad del pecado. Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote, ofreció el sacrificio único y perfecto en Yom Kipur, purificando nuestras conciencias y haciendo posible que obtengamos el perdón y la herencia que la generación incrédula perdió.

En síntesis, la Aliyáh 4 de Shelaj Lejá es una advertencia perenne sobre la incredulidad, y a la vez, una afirmación de la fidelidad inmutable de Adonái. En Yeshúa haMashíaj, encontramos el antídoto contra la incredulidad y el poder para vivir en obediencia, heredando así las preciosas promesas de Adonái.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

En la Aliyáh 4 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45), la figura de Yeshúa haMashíaj se revela a través de múltiples lentes proféticas y tipológicas, mostrando cómo Él es el cumplimiento y la solución a la tragedia de la incredulidad de Israel en el desierto.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque este pasaje no contiene una profecía directa de Yeshúa, todo el evento es una profunda prefiguración de Su obra y la necesidad de Su venida. La incredulidad de Israel y su consiguiente exclusión de la Tierra Prometida, a pesar de las claras promesas de Adonái, destaca la impotencia de la humanidad para heredar las promesas divinas sin una intervención redentora. La necesidad de un “nuevo corazón” y un “espíritu nuevo” (Ezequiel 36:26-27), que finalmente se profetiza como el don del Mesías y el Nuevo Pacto, es la respuesta a la raíz de la rebelión del desierto.

Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • La generación del desierto como tipo de la humanidad caída: La incredulidad de la generación del desierto, que les impidió entrar en la Tierra Prometida, es un tipo de la humanidad caída que no puede entrar en el Reino de Elohím por sus propias obras o por una fe incompleta. Este es un principio espiritual universal.
    • Caleb y Yehoshúa como tipos de los fieles en Mashíaj: Caleb y Yehoshúa, que confiaron plenamente en Adonái y fueron los únicos de su generación (mayor de 20 años) que entraron en la tierra, tipifican a aquellos que, por fe en Mashíaj, heredarán las promesas de Adonái. Su fe fue recompensada, y ellos sirven como modelos de la fe que Adonái busca.
    • Moshé como intercesor y Yeshúa como el Intercesor Perfecto: Aunque Moshé no entra en la Tierra Prometida en este pasaje, su rol como intercesor por el pueblo (en los versos anteriores y posteriores) prefigura el rol intercesor de Yeshúa. Moshé, como mediador del Antiguo Pacto, intercedió para evitar la destrucción completa de Israel. Yeshúa es nuestro gran Sumo Sacerdote que intercede continuamente por nosotros, presentando nuestras oraciones y mediando en nuestro favor ante Adonái (Hebreos 7:25).
  2. Sombras (Tzelalim):
    • La Tierra Prometida como sombra del Reino de Elohím: La Tierra Prometida de Canaán es una sombra del Reino espiritual y escatológico de Elohím, la verdadera herencia que los creyentes reciben a través de Yeshúa. La exclusión de la tierra física por incredulidad es una sombra de la exclusión del Reino celestial para aquellos que no tienen fe en Mashíaj.
    • El juicio en el desierto como sombra del juicio venidero: Las plagas y la muerte que consumieron a la generación rebelde son una sombra del juicio final sobre la incredulidad y la desobediencia, que es evitado solo a través de la redención ofrecida por Yeshúa. El “destructor” mencionado en 1 Corintios 10:10, en referencia a esta plaga, alude a las fuerzas del juicio que Mashíaj tiene el poder de dominar.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El patrón de la rebelión y la restauración: La Aliyáh muestra el patrón de la rebelión de Israel, el juicio de Adonái y la posterior restauración a través de una nueva generación. Este es un patrón redentor que culmina en Yeshúa, quien no solo redime a individuos, sino que también establece un remanente fiel que es restaurado y capacitado para vivir en obediencia a Adonái.
    • El “un día por un año” como patrón de paciencia divina: La relación “un día por un año” (Números 14:34) como juicio divino es un patrón que muestra la paciencia de Adonái y la seriedad de Su juicio. Sin embargo, en Yeshúa, la plenitud del tiempo ha llegado, y el tiempo de la paciencia de Adonái ha alcanzado su punto culminante en la oferta de salvación.
  4. Eventos Simbólicos:
    • El intento de subir a la montaña sin Adonái: El fracaso del pueblo al intentar subir a la montaña sin la presencia del Arca del Pacto de Adonái o de Moshé (Números 14:44-45) es simbólico. Sin la presencia divina, y sin el mediador (Moshé como figura de Yeshúa), sus esfuerzos fueron vanos. Esto subraya que cualquier intento de alcanzar la redención o las bendiciones de Adonái por medios propios, fuera de la guía y presencia de Mashíaj, está condenado al fracaso. Yeshúa es el “camino” (Juan 14:6), y sin Él, no hay acceso a las promesas.
  5. Análisis Lingüístico:
    • La palabra זְנוּתֵיכֶם (z’nuteikhem), “sus prostituciones” (Números 14:33), en un sentido figurado, se refiere a la infidelidad espiritual, es decir, la adoración de otros dioses o la desconfianza en Adonái. En el Brit Hadasháh, Yeshúa llama a una fidelidad singular a Él, advirtiendo contra la idolatría del corazón y la falta de confianza en la provisión de Adonái. La verdadera “pureza” no es solo externa, sino interna, una lección que Yeshúa enfatizó (Marcos 7:14-23).
  6. Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • El Brit Hadasháh en 1 Corintios 10:10-11 es el Midrash mesiánico más explícito sobre este pasaje. Shaul toma esta historia y la aplica directamente a la Kehiláh, estableciendo que los eventos del desierto son ejemplos para nosotros. La advertencia contra la murmuración y la queja es vital para los creyentes, ya que la incredulidad manifestada en estas actitudes puede llevar a la pérdida de la herencia espiritual en Mashíaj. Hebreos 3 y 4 continúan esta línea de pensamiento, instando a no endurecer el corazón y a entrar en el reposo de Elohím a través de la fe en Yeshúa.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

Los paralelismos y conexiones entre esta Aliyáh y el Brit Hadasháh revelan a Yeshúa HaMashíaj como el centro de las Escrituras:

  • Yeshúa como el “Camino” a la Herencia: La generación del desierto perdió su oportunidad de entrar en la tierra. Yeshúa, sin embargo, es el “camino” por el cual tenemos acceso a la verdadera herencia, el Reino de los Cielos (Juan 14:6). Él abre el camino que la incredulidad de la generación del desierto cerró.
  • La Nueva Alianza y el Corazón Fiel: El Nuevo Pacto, mediado por Yeshúa, promete escribir la Toráh no en tablas de piedra, sino en el corazón y la mente (Jeremías 31:33, Hebreos 8:10). Esto aborda directamente la raíz de la incredulidad que llevó a la caída de la generación del desierto, capacitando a los creyentes para vivir en obediencia por el Ruaj Hakodesh.
  • El Reposo de Elohím: La “Tierra Prometida” es un tipo del “reposo de Elohím” al que los creyentes son invitados a entrar a través de Yeshúa (Hebreos 4:1-11). Así como la incredulidad impidió a muchos entrar en la Canaán terrenal, la falta de fe impide el acceso al reposo espiritual de Elohím. Yeshúa es el cumplimiento de este reposo.
  • Advertencia para los Creyentes: La aplicación de Shaul en 1 Corintios 10:10-11 es una prueba irrefutable de que la historia de la incredulidad de Israel es relevante para la vida de fe en Yeshúa. Los juicios de Adonái son reales, y la fidelidad a Mashíaj y la confianza en Él son esenciales para heredar la vida eterna. La desobediencia y la murmuración, aunque pueden parecer pecados menores, son síntomas de una profunda incredulidad que puede tener consecuencias graves.

En conclusión, la Aliyáh 4 de Shelaj Lejá, aunque una narrativa de juicio y fracaso humano, se convierte en una ventana para comprender la necesidad profunda de Yeshúa haMashíaj. Él es el que cumple las promesas, intercede por Su pueblo, y provee el camino para que, por fe, entremos en la plenitud de la herencia que fue negada a una generación debido a su incredulidad.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 4 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45) ha sido objeto de extensos comentarios y elaboraciones en la tradición judía. Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas que enriquecen la comprensión del texto, mientras que los textos apócrifos y la literatura del Segundo Templo a menudo resuenan con los temas de fe, juicio y peregrinación.

Midrashim:

Los Midrashim enfatizan la gravedad del pecado de los espías y la incredulidad del pueblo.

  • Midrash Tanjuma, Shelaj Lejá 15: Este Midrash subraya la idea de que la queja del pueblo fue particularmente severa porque no fue por una necesidad real, sino por una falta de fe en la provisión de Adonái. La gente “buscaba una ocasión para quejarse”. La frase “así como ustedes han hablado en Mis oídos, así haré con ustedes” (Números 14:28) se interpreta como una estricta aplicación del principio de midah keneged midah (medida por medida). Como desearon llorar sin razón la noche que escucharon el informe (según la tradición, la noche del 9 de Av, que luego se convertiría en un día de luto para Israel), Adonái les dio una razón verdadera para llorar por todas las generaciones. Este Midrash conecta el llanto de esa noche con futuras calamidades, como la destrucción del Primer y Segundo Templo.
  • Midrash Bamidbar Rabá 16:12: Explora la idea de que el arrepentimiento del pueblo, al intentar subir a la montaña, fue defectuoso. Moshé les advirtió que no subieran porque la Shejináh (la presencia divina) no estaba con ellos, ni tampoco el Arca del Pacto (Números 14:44). El Midrash enseña que el arrepentimiento debe ser completo, no meramente un intento desesperado de evadir el castigo sin un verdadero cambio de corazón y obediencia a la voluntad de Adonái. El pueblo actuó impulsivamente, sin una verdadera Teshuvá (arrepentimiento) que implicara sumisión a la palabra de Adonái, incluso cuando era una palabra de juicio.

Targumim:

Los Targumim (traducciones arameas de la Toráh con elementos interpretativos) a menudo parafrasean y expanden el texto, aclarando su significado para la audiencia de habla aramea.

  • Targum Onkelos: Generalmente se mantiene fiel a la traducción literal, pero a veces inserta pequeñas explicaciones. Por ejemplo, en Números 14:34, la frase “y conocerán Mi oposición” (וִידַעְתֶּם אֶת-תְּנוּאָתִי) se traduce como “y ustedes conocerán el quebrantamiento de Mi pacto”, o “Mi promesa ha sido violada por ustedes.” Esto enfatiza que la acción del pueblo no solo provocó la oposición divina, sino que también rompió su parte del pacto, lo que llevó a la negación de la promesa.
  • Targum Yonatán ben Uziel: Es más expansivo y midráshico. En Números 14:28, donde Adonái dice “Vivo Yo”, el Targum Yonatán parafrasea, “Por Mi Nombre, que soy viviente y existo para siempre, dice Adonái, tal como han hablado delante de Mi gloria, así haré con ustedes.” Esta adición enfatiza la inmutabilidad del juramento de Adonái y la seriedad con la que Él toma las palabras de incredulidad de Su pueblo. En Números 14:44, la mención del Arca del Pacto es un punto clave. El Targum Yonatán explica que “el arca del pacto de Adonái y Moshé no se movieron del medio del campamento” porque el pueblo intentó avanzar sin la autorización divina, y por lo tanto, sin Su presencia real, a pesar de su “arrepentimiento” superficial.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Aunque los libros apócrifos no son parte del canon hebreo, algunos textos de la literatura del Segundo Templo reflejan temas y perspectivas que se relacionan con la narrativa de Shelaj Lejá.

  • Sabiduría de Salomón 12:10-11: Aunque no se refiere directamente a este pasaje, el libro de la Sabiduría de Salomón aborda la paciencia de Adonái con los impíos y su juicio final, lo que resuena con la paciencia de Adonái antes de condenar a la generación del desierto. El concepto de que la maldad de los cananeos ya estaba completa (Sabiduría 12:10) contrasta con la incredulidad de Israel, que no fue menos condenada por Adonái.
  • El libro de Jubileos: Este libro, que reinterpreta el Génesis y el Éxodo, enfatiza la fidelidad a la Toráh y la importancia de la obediencia. La historia de la generación del desierto sería vista como un ejemplo de lo que ocurre cuando se rompe la alianza con Adonái. Jubileos a menudo enfatiza la predestinación y la justicia divina, lo que podría implicar una visión de que los eventos del desierto fueron parte del plan de Adonái para purificar a Su pueblo.
  • Libro de Enoc: Este texto, aunque más enfocado en los Malajim caídos y el juicio escatológico, refuerza la idea de que Adonái es justo en Sus juicios y que la desobediencia trae consecuencias. La historia del desierto serviría como un precedente para los juicios divinos futuros.

En resumen, los Midrashim y Targumim, así como los textos afines del Segundo Templo, amplían nuestra comprensión de la Aliyáh 4 de Shelaj Lejá, destacando la gravedad de la incredulidad, la naturaleza del arrepentimiento genuino y la justicia inmutable de Adonái, todo lo cual prepara el terreno para la revelación de Yeshúa haMashíaj como la solución definitiva a la condición pecaminosa del hombre.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

Aunque la Aliyáh 4 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45) se centra en el juicio de Adonái sobre la incredulidad del pueblo, contiene principios y valores fundamentales que son mandamientos implícitos o guías para una vida de fe. Estos principios se entienden y aplican en el contexto del Brit Hadasháh, revelando su continuidad y profundidad en Mashíaj.

  1. Mandamiento/Principio: No murmurar y confiar en Adonái (Números 14:27).
    • Explicación: La queja constante del pueblo contra Adonái y Sus líderes fue el detonante del juicio. No era solo un acto de insatisfacción, sino una profunda falta de fe en la capacidad de Adonái para proveer y cumplir Sus promesas. Esto se considera una desobediencia directa a la voluntad divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh reitera este principio con fuerza. 1 Corintios 10:10 advierte directamente: “Ni se quejen, como algunos de ellos se quejaron y perecieron por medio del destructor.” 3 Filipenses 2:14 exhorta: “Hagan todo sin murmuraciones y contiendas.” Yeshúa mismo enseñó sobre la confianza total en Adonái y Su provisión, instando a Sus seguidores a no preocuparse por el mañana (Mateo 6:25-34). Para los creyentes, la confianza en Adonái es una manifestación de la fe en Yeshúa haMashíaj, quien es la provisión perfecta.
  2. Mandamiento/Principio: Obedecer los mandatos de Adonái (Números 14:41-43).
    • Explicación: Después de ser condenado, el pueblo intentó “subir” y tomar la tierra por su propia cuenta, desobedeciendo la orden explícita de Moshé de no hacerlo, ya que Adonái no estaba con ellos en esa empresa. Esta acción fue una manifestación de desobediencia y presunción.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa enfatizó la importancia de la obediencia a la voluntad de Adonái: “Si me aman, guarden Mis mandamientos” (Juan 14:15). La obediencia no es solo un acto externo, sino un reflejo de un corazón transformado por el Ruaj Hakodesh. La obra de Yeshúa haMashíaj capacita a los creyentes para obedecer de una manera que la generación del desierto no pudo. Romanos 13:1-7 y Hebreos 13:17 instan a la sumisión a la autoridad establecida, en este caso, Moshé como representante de Adonái.
  3. Principio: Las consecuencias del pecado son proporcionales a la transgresión (Números 14:34).
    • Explicación: La regla de “un día por un año” demuestra que Adonái es justo en Sus juicios y que hay una relación directa entre el pecado y sus consecuencias. Este principio de midah keneged midah (medida por medida) es un valor fundamental de la justicia divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Gálatas 6:7 afirma: “No se engañen; Elohím no puede ser burlado, pues todo lo que el hombre siembre, eso también segará.” Este principio se mantiene en el Nuevo Pacto. Si bien la gracia de Yeshúa perdona el pecado, las consecuencias naturales de nuestras acciones pueden persistir, y Adonái, en Su sabiduría, puede usar estas consecuencias para disciplinarnos y llevarnos a un arrepentimiento más profundo (Hebreos 12:5-11). La justicia de Yeshúa es la que nos libra de la máxima pena por el pecado, pero la ley de causa y efecto en el mundo sigue operando.
  4. Principio: La fidelidad de Adonái a Su pacto a través de las generaciones (Números 14:31).
    • Explicación: Aunque la generación incrédula fue condenada a morir en el desierto, Adonái prometió llevar a sus hijos a la tierra que habían despreciado. Esto demuestra que la infidelidad de una generación no anula la fidelidad de Adonái a Su pacto y Sus promesas a Abraham, Yitzjak y Yaakov.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Romanos 11:25-29 enseña que Adonái no ha rechazado a Israel permanentemente, sino que Su fidelidad al pacto es inquebrantable. A través de Yeshúa haMashíaj, las promesas hechas a los patriarcas se cumplen, y la descendencia, tanto judía como gentil que cree en Yeshúa, se convierte en heredera de las promesas de Adonái (Gálatas 3:29). La perseverancia del pueblo de Adonái, a pesar de sus fallas, es un testimonio de la fidelidad eterna de Adonái a Su plan redentor centrado en Mashíaj.

Estos principios de la Aliyáh 4 son esenciales para entender la relación de pacto con Adonái. Nos desafían a una fe viva y una obediencia genuina, no solo en la búsqueda de bendiciones, sino como una respuesta amorosa a la fidelidad y justicia de Adonái, quien nos ha provisto el camino a través de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

  1. ¿Cómo se relaciona la incredulidad y la murmuración de la generación del desierto con las actitudes que a menudo experimentamos en nuestras propias vidas de fe, especialmente cuando enfrentamos desafíos o promesas que parecen difíciles de alcanzar?
  2. La sentencia de Adonái de “un día por un año” para la peregrinación en el desierto enfatiza la proporcionalidad del juicio divino. ¿De qué manera esta idea nos ayuda a comprender mejor la justicia de Adonái y la seriedad con la que Él toma nuestra desobediencia y falta de fe?
  3. El arrepentimiento del pueblo en Números 14:40, seguido por su intento presuntuoso de entrar en la tierra sin la guía de Adonái, ¿qué nos enseña sobre la diferencia entre un arrepentimiento superficial y una Teshuvá genuina?
  4. Caleb y Yehoshúa son los únicos de su generación que entran en la Tierra Prometida. ¿Qué cualidades de su fe podemos emular en nuestra vida, y cómo Yeshúa haMashíaj nos capacita para vivir con esa misma confianza inquebrantable?
  5. Considerando la advertencia de Shaul en 1 Corintios 10:10-11 de que estos eventos fueron “ejemplos para nuestra instrucción”4, ¿qué pasos prácticos podemos tomar para aplicar estas lecciones de la Toráh en nuestra vida diaria como creyentes en Yeshúa haMashíaj, especialmente en lo que respecta a la confianza en Adonái y la evitación de la murmuración?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:26-45) relata el dramático juicio de Adonái sobre la generación de Israel que se rebeló y se negó a entrar en la Tierra Prometida debido a su incredulidad. Adonái responde a sus persistentes quejas, declarando solemnemente que, de acuerdo con sus propias palabras de temor y deseo de morir en el desierto, todos los hombres de veinte años o más que se quejaron morirán en el desierto, y sus cadáveres caerán en él. Como castigo, el pueblo de Israel peregrinará por el desierto durante cuarenta años, un año por cada día que los espías exploraron la tierra, llevando así las consecuencias de su infidelidad espiritual. Solo Caleb ben Yefunéh y Yehoshúa ben Nun, los dos espías que mostraron fe y confianza en Adonái, serían los únicos de esa generación adulta que entrarían en la Tierra Prometida. Los hijos de la generación incrédula, a quienes sus padres temían que serían “botín” para los enemigos, serían los que finalmente heredarían la tierra que sus padres despreciaron.

Al escuchar este decreto divino, el pueblo se lamentó profundamente. Sin embargo, su arrepentimiento no fue genuino, sino una reacción impulsiva. A pesar de las claras advertencias de Moshé de que Adonái no los acompañaría y que no debían intentar subir a la montaña, ellos se obstinaron en ascender para combatir a los amalekitas y cananeos. Esta desobediencia y presunción resultó en una derrota devastadora, ya que sus enemigos los hirieron y los derrotaron hasta Jormáh, confirmando la ausencia de la presencia y la bendición de Adonái en su empresa sin Su autorización.

En Mashíaj, este pasaje es una poderosa tipología. La incredulidad de la generación del desierto, que les impidió heredar la tierra física, prefigura la incapacidad de la humanidad de heredar el Reino de Elohím sin fe en Yeshúa. Yeshúa haMashíaj es el verdadero “Yehoshúa” que guía a Su pueblo a la herencia espiritual. La advertencia contra la murmuración y la desobediencia en esta Aliyáh es un “ejemplo” crucial para los creyentes en el Brit Hadasháh, como lo enseña Shaul en 1 Corintios 10:10-11, recordándonos la seriedad de la incredulidad y la importancia de la obediencia y la confianza en Adonái para recibir Sus promesas y entrar en Su reposo. La historia de la Aliyáh 4 es, en última instancia, una lección perdurable sobre la fidelidad de Adonái a Su pacto, la justicia de Sus juicios y la necesidad de una fe genuina que se manifieste en obediencia a Su voluntad.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Adonái, Elohím de Yisra’él, en Tu infinita sabiduría, nos has revelado en la Parashá Shelaj Lejá el profundo impacto de la incredulidad y la murmuración. Reconocemos que, así como la generación en el desierto, a menudo nuestros corazones se desvían de la plena confianza en Ti, dudando de Tus promesas y quejándonos ante las pruebas.

Te pedimos perdón, MarYah, por cada momento en que hemos murmurado contra Tu provisión, contra Tus caminos, o contra aquellos a quienes has puesto sobre nosotros. Perdónanos por nuestra falta de fe, por no creer plenamente que eres capaz de cumplir todo lo que has prometido. Ayúdanos a discernir entre un lamento humano y una queja que te ofende y te aparta.

En el nombre de Yeshúa haMashíaj, te pedimos que nos concedas un corazón de Caleb y Yehoshúa, una fe inquebrantable que ve más allá de los gigantes y las dificultades, y que confía en Tu poder para guiarnos a nuestra herencia. Que nuestro arrepentimiento sea genuino, no impulsivo, sino transformador, llevándonos a una obediencia verdadera que se alinee con Tu voluntad.

Te damos gracias por Tu fidelidad eterna, que incluso ante nuestra infidelidad, Tu pacto permanece. Gracias porque en Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote y Guía, encontramos el camino y el poder para superar la incredulidad. Que Su obra en el madero nos purifique de toda incredulidad y nos capacite por medio de Tu Ruaj HaKodesh para andar en Tus estatutos y vivir la vida que Tú has diseñado para nosotros.

Ayúdanos, Padre, a aprender de los “ejemplos” de nuestros antepasados, como nos enseña Tu palabra en el Brit Hadasháh, para que no caigamos en los mismos errores. Que nuestra vida sea un testimonio de Tu gloria, y que confiemos plenamente en Ti en cada paso de nuestro camino, hasta que entremos en la plenitud de Tu Reino, la verdadera tierra prometida. Baruj Atá Adonái, que cumples Tus promesas a Tu pueblo. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 3

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 14:8-25

Aliyáh 3: (Números 14:8-25) Caleb y Yehoshúa (Josué) alientan al pueblo a confiar en Elohím, pero el pueblo se rebela.
Haftaráh: Josué 14:6-15 (La fidelidad de Caleb para recibir su herencia en la tierra).
Brit Hadasháh: Hebreos 4:1-11 (La promesa del reposo para aquellos que creen).

Punto 1. Números 14:8-25

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
8. אִם-חָפֵץIm-JafetzSi complacidoSi Adonái se complace en nosotros,
יְהוָהAdonáiAdonái
בָּנוּBanuen nosotros
וְהֵבִיאVe-he-viy nos traeráy Él nos traerá
אֹתָנוּOtánua nosotros
אֶל-הָאָרֶץEl-ha-Aretza la tierraa esta tierra
הַזֹּאתHa-zotla esta
וּנְתָנָהּU-neta-náhy la daráy nos la dará,
לָנוּLanua nosotros
אֶרֶץEretztierrauna tierra
אֲשֶׁרAsherque
הִיאHiella
זָבַתZavatmanaque mana
חָלָבJalavlecheleche
וּדְבָשׁ׃U-Devashy miel.y miel.
9. אַךְAjSolamenteSolamente no
בַּיהוָהBa-Adonáien Adonáicontra Adonái
אַל-תִּמְרְדוּAl-Timreduno os rebeléisos rebeléis,
וְאַתֶּםVe-atemy vosotrosy vosotros,
אַל-תִּירְאוּAl-Tiráuno temáisno temáis
אֶת-עַםEt-Amal puebloal pueblo
הָאָרֶץHa-Aretzde la tierrade esta tierra,
כִּיKiporqueporque
לַחְמֵנוּLajmenunuestro panson nuestro pan;
הֵםHemellos
סָרSarse apartósu protección
צִלָּםTzilamsu sombrase ha apartado de ellos,
מֵעֲלֵיהֶםMe-aleihémde sobre ellos
וַיהוָהVa-Adonáiy Adonáiy Adonái
אִתָּנוּItanucon nosotrosestá con nosotros;
אַל-תִּירָאוּם׃Al-Tiráumno los temáis.no los temáis.
10. וַיֹּאמְרוּVa-YómeruY dijeronY toda la congregación dijo
כָל-הָעֵדָהKol-ha-Edahtoda la congregación
לִרְגּוֹםLirgomapedrearde apedrearlos
אֹתָםOtama elloscon piedras.
בָּאֲבָנִיםBa-avanimcon las piedras
וּכְבוֹדU-JvodY la gloriaY la gloria
יְהוָהAdonáiAdonáide Adonái
נִרְאָהNir’ahse aparecióapareció
בְּאֹהֶלBe-Óhelen la tiendaen la Tienda
מוֹעֵדMo’edde encuentrode Reunión
אֶל-כָּל-בְּנֵיEl-Kol-Benea todos los hijosa todos los hijos
יִשְׂרָאֵל׃Yisraelde Israel.de Israel.
11. וַיֹּאמֶרVa-YómerY dijoY Adonái dijo
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶל-מֹשֶׁהEl-Moshéa Moshéa Moshé:
עַד-אָנָהAd-Ánah¿Hasta cuándo“¿Hasta cuándo
יְנַאֲצֻנִיYenaatzunime despreciaránme despreciará
הָעָםHa-Amel puebloeste pueblo?
הַזֶּהHa-zehel este
וְעַד-אָנָהVe-ad-Ánahy hasta cuándo¿Y hasta cuándo
לֹא-יַאֲמִינוּLo-Yaamínuno creeránno creerán
בִיBien míen Mí
בְּכָל-הָאֹתוֹתBe-Jol-ha-Otótcon todas las señalesa pesar de todas las señales
אֲשֶׁרAsherque
עָשִׂיתִיAsítihiceque he hecho
בְּקִרְבּוֹ׃Be-Kirbóen medio de él?en medio de ellos?
12. אַכֶּנּוּAkenuLo golpearéLos heriré
בַּדֶּבֶרBa-Dévercon la plagacon la plaga
וְאוֹרִשֶׁנּוּVe-orishénuy los desheredaréy los desheredaré,
וְאֶעֱשֶׂהVe-e’eséhy haréy haré
אֹתְךָOtjáa tide ti
לְגוֹי-גָּדוֹלLe-Goy-Gadoluna nación grandeuna nación más grande
וְעָצוּםVe-Atzumy poderosay poderosa
מִמֶּנּוּ׃Miménuque ellos.que ellos.”
13. וַיֹּאמֶרVa-YómerY dijoPero Moshé dijo
מֹשֶׁהMoshéMoshé
אֶל-יְהוָהEl-Adonáia Adonáia Adonái:
וְשָׁמְעוּVe-Sham’u“Y oirán“Entonces los egipcios oirán,
מִצְרַיִםMitzrayimEgipto
כִּי-הֶעֱלֵיתָKi-He’elítaque tú subisteporque Tú sacaste
בְכֹחֲךָBe-Jojajácon tu podercon Tu gran poder
אֶת-הָעָםEt-ha-Amal puebloa este pueblo
הַזֶּהHa-zehel estede en medio de ellos;
מִקִּרְבּוֹ׃Mi-Kirbóde en medio de él.
14. וְאָמְרוּVe-amrúY dirány lo dirán
אֶל-יֹשֵׁבEl-Yosheva quien habitaa los habitantes
הָאָרֶץHa-Aretzde la tierrade esta tierra.
הַזֹּאתHa-zotla esta
שָׁמְעוּSham’uOyeronHan oído
כִּי-אַתָּהKi-atáhque túque Tú, Adonái,
יְהוָהAdonáiAdonái
בְּקֶרֶבBe-Kéreven medioestás en medio
הָעָםHa-Amdel pueblode este pueblo;
הַזֶּהHa-zehel este
אֲשֶׁרAsherqueque Tú, Adonái,
עַיִןÁyinojote dejaste ver
בְּעַיִןBe-Áyinen ojocara a cara;
נִרְאֵיתָNire’ítate dejaste ver
וַעֲנָנְךָVa-ananajáy tu nubey Tu nube
עֹמֵדOmedpermanecepermanece
עֲלֵהֶםAleihémsobre ellossobre ellos,
וּבְעַמֻּדU-ve-Amudy en columnay en columna
עָנָןAnande nubede nube
אַתָּהAtah
הֹלֵךְHoléjandasandas delante de ellos
לִפְנֵיהֶםLifneihémdelante de ellosde día,
יוֹמָםYomamde díay en columna
וּבְעַמּוּדU-ve-Amudy en columna
אֵשׁEshde fuegode fuego
לַיְלָה׃Laylahde noche.de noche.
15. וְהֵמַתָּהVe-HemátahY si matarasY si Tú mataras
אֶת-הָעָםEt-ha-Amal puebloa este pueblo
הַזֶּהHa-zehel estecomo a un solo hombre,
כְּאִישׁKe-Ishcomo a un hombre
אֶחָדEjaduno
וְאָמְרוּVe-amrúy diránentonces las naciones
הַגּוֹיִםHa-Goyimlas nacionesque han oído Tu fama,
אֲשֶׁר-שָׁמְעוּAsher-Sham’uque oyerondirán:
אֶת-שִׁמְעֲךָEt-Shim’ajátu fama
לֵאמֹר׃Le’mordiciendo.
16. מִבִּלְתִּיMi-biltiPor no“Porque Adonái no pudo
יְכֹלֶתYechóletpoder
יְהוָהAdonáiAdonái
לְהָבִיאLe-havípara traertraer
אֶת-הָעָםEt-ha-Amal puebloa este pueblo
הַזֶּהHa-zehel estea la tierra
אֶל-הָאָרֶץEl-ha-Aretza la tierraque les había jurado,
אֲשֶׁרAsherque
נִשְׁבַּעNishbájuró
לָהֶםLahéma ellos
וַיִּשְׁחָטֵםVa-Yishjatémy los degollópor eso los degolló
בַּמִּדְבָּר׃Ba-Midbaren el desierto.en el desierto.”
17. וְעַתָּהVe-AtahY ahora“Ahora pues,
יִגְדַּל-נָאYigdal-Naque sea grande, por favorque sea grande, por favor,
כֹּחַKóajel poderel poder
אֲדֹנָיAdonáiAdonáide Adonái,
כַּאֲשֶׁרKa-ashercomocomo Tú lo has declarado,
דִּבַּרְתָּDibartahablaste
לֵאמֹר׃Le’mordiciendo.diciendo:
18. יְהוָהAdonáiAdonái‘Adonái,
אֶרֶךְErejtardotardo
אַפַּיִםApayimde irapara la ira
וְרַב-חֶסֶדVe-Rav-Jésedy mucho en misericordiay grande en misericordia,
נֹשֵׂאNoséque perdonaque perdona
עָוֹןAvóniniquidadla iniquidad
וָפֶשַׁעVa-Féshay transgresióny la transgresión,
וְנַקֵּהVe-Nakéhy que limpiaaunque de ningún modo
לֹאLono
יְנַקֶּהYenakéhlimpiadejará sin castigo
פֹּקֵדPokédque visitael castigo,
עֲוֹןAvónla iniquidadvisitando la iniquidad
אָבוֹתAvotde padresde los padres
עַל-בָּנִיםAl-Banimsobre hijossobre los hijos
עַל-שִׁלֵּשִׁיםAl-Shilshimsobre los terceroshasta la tercera
וְעַל-רִבֵּעִים׃Ve-Al-Rib’eimy sobre los cuartos.y cuarta generación.’
19. סְלַח-נָאSelaj-NaPerdona, por favorPerdona, por favor,
לַעֲוֹןLa-avónla iniquidadla iniquidad
הָעָםHa-Amdel pueblode este pueblo
הַזֶּהHa-zehel estesegún Tu grande
כְּגֹדֶלKe-Gódelsegún la grandezamisericordia,
חַסְדֶּךָJasdekáde tu misericordia
וְכַאֲשֶׁרVe-Ja’ashery comoy como
נָשָׂאתָהNasataperdonasteperdonaste
לָעָםLa-Amal puebloa este pueblo
הַזֶּהHa-zehel estedesde Egipto
מִמִּצְרַיִםMimitzrayimde Egiptohasta ahora.”
וְעַד-הֵנָּה׃Ve-Ad-Hénahy hasta aquí.
20. וַיֹּאמֶרVa-YómerY dijoY Adonái dijo:
יְהוָהAdonáiAdonái
סָלַחְתִּיSalajti“He perdonado“He perdonado
כִּדְבָרֶךָ׃Kidvaréjasegún tu palabra.”según tu palabra.
21. וְאוּלָםVe-UlamY sin embargoPero tan ciertamente como Yo vivo,
חַי-אָנִיJai-Ánivivo Yo
וְיִמָּלֵאVe-Yimaley se llenaráy toda la tierra
כְבוֹד-יְהוָהKevod-Adonáila gloria de Adonáiserá llena de la gloria
אֶת-כָּל-הָאָרֶץ׃Et-Kol-ha-Aretztoda la tierra.de Adonái.
22. כִּיKiPorquePorque todos aquellos
כָּל-הָאֲנָשִׁיםKol-ha-Anashimtodos los hombresque han visto
הָרֹאִיםHa-Ro’imlos que vieronMi gloria
אֶת-כְּבֹדִיEt-Kevodími gloriay Mis señales
וְאֶת-אֹתֹתַיVe-Et-Otótayy mis señalesque hice en Egipto
אֲשֶׁר-עָשִׂיתִיAsher-Asítique hicey en el desierto,
בְמִצְרַיִםBe-Mitzrayimen Egiptoy me han probado
וּבַמִּדְבָּרU-va-Midbary en el desiertoya diez veces
וַיְנַסּוּVa-yenassuy probaron
אֹתִיOtía mí
זֶהZehesto
עֶשֶׂרEserdiez
פְּעָמִיםPe’amimveces
וְלֹאVe-Loy noy no han escuchado
שָׁמְעוּSham’uescucharonMi voz,
בְּקוֹלִי׃Be-Kolía mi voz.
23. אִם-יִרְאוּIm-Yir’uSi veránno verán
אֶת-הָאָרֶץEt-ha-Aretzla tierrala tierra
אֲשֶׁרAsherqueque juré
נִשְׁבַּעְתִּיNishbá’tijuréa sus padres;
לַאֲבֹתָםLa-avotama sus padressí, todos los que me despreciaron
וְכָל-מְנַאֲצַיVe-Jol-Menatzayy todos mis despreciadoresno la verán.
לֹאLono
יִרְאוּהָ׃Yir’uhala verán.
24. וְעַבְדִּיVe-AvdíY mi siervoPero a Mi siervo
כָלֵבKalévCalebCaleb,
עֵקֶבÉkeva causaporque hubo
הָיְתָהHayetahfueen él
רוּחַRuajespírituun espíritu
אַחֶרֶתAjeretotrodiferente,
עִמּוֹImócon ély él
וַיְמַלֵּאVa-Yemalléy llenóme ha seguido
אַחֲרָיAjaráytras míplenamente,
וַהֲבִיאֹתִיוVa-havi’otívy lo traeréYo lo traeré
אֶל-הָאָרֶץEl-ha-Aretza la tierraa la tierra
אֲשֶׁרAsherque
בָּא-שָׁמָּהBa-Shámahfue allía la que fue,
וְזַרְעוֹVe-Zar’óy su descendenciay su descendencia
יִירָשֶׁנָּה׃Yirashénahla heredará.la heredará.
25. וְהָעֲמָלֵקִיVe-ha-AmalekíY el amalekitaY el Amalekita
וְהַכְּנַעֲנִיVe-ha-Kenaaníy el cananeoy el cananeo
יוֹשֵׁבYoshevhabitanhabitan
בָּעֵמֶקBa-Emeqen el valleen el valle.
מָחָרMajarMañanaMañana
תִּפְנוּTifnuos volveréisos volveréis
וּסְעוּU-s’uy partay partiréis
לָכֶםLajémpara vosotrosal desierto
הַדֶּרֶךְHa-Dérejel caminocamino
יַם-סוּף׃Yam-SufMar de Juncos.del Mar de Juncos.”

Traducción Literal al Español:

  1. Si Adonái se complace en nosotros, y Él nos traerá a esta tierra y nos la dará, una tierra que mana leche y miel.
  2. Solamente no os rebeléis contra Adonái, y vosotros, no temáis al pueblo de esta tierra, porque son nuestro pan; su protección se ha apartado de ellos, y Adonái está con nosotros; no los temáis.
  3. Y toda la congregación dijo de apedrearlos con piedras. Y la gloria de Adonái apareció en la Tienda de Reunión a todos los hijos de Israel.
  4. Y Adonái dijo a Moshé: “¿Hasta cuándo me despreciará este pueblo? ¿Y hasta cuándo no creerán en Mí a pesar de todas las señales que he hecho en medio de ellos?”
  5. “Los heriré con la plaga y los desheredaré, y haré de ti una nación más grande y poderosa que ellos.”
  6. Pero Moshé dijo a Adonái: “Entonces los egipcios oirán, porque Tú sacaste con Tu gran poder a este pueblo de en medio de ellos.”
  7. “Y lo dirán a los habitantes de esta tierra. Han oído que Tú, Adonái, estás en medio de este pueblo; que Tú, Adonái, te dejaste ver cara a cara; y Tu nube permanece sobre ellos, y en columna de nube Tú andas delante de ellos de día, y en columna de fuego de noche.”
  8. “Y si Tú mataras a este pueblo como a un solo hombre, entonces las naciones que han oído Tu fama, dirán: “
  9. “Porque Adonái no pudo traer a este pueblo a la tierra que les había jurado, por eso los degolló en el desierto.”
  10. “Ahora pues, que sea grande, por favor, el poder de Adonái, como Tú lo has declarado, diciendo: “
  11. “‘Adonái, tardo para la ira y grande en misericordia, que perdona la iniquidad y la transgresión, aunque de ningún modo dejará sin castigo el castigo, visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.'”
  12. “Perdona, por favor, la iniquidad de este pueblo según Tu grande misericordia, y como perdonaste a este pueblo desde Egipto hasta ahora.”
  13. Y Adonái dijo: “He perdonado según tu palabra.”
  14. “Pero tan ciertamente como Yo vivo, y toda la tierra será llena de la gloria de Adonái.”
  15. “Porque todos aquellos que han visto Mi gloria y Mis señales que hice en Egipto y en el desierto, y me han probado ya diez veces y no han escuchado Mi voz,”
  16. “no verán la tierra que juré a sus padres; sí, todos los que me despreciaron no la verán.”
  17. “Pero a Mi siervo Caleb, porque hubo en él un espíritu diferente, y él me ha seguido plenamente, Yo lo traeré a la tierra a la que fue, y su descendencia la heredará.”
  18. “Y el Amalekita y el Cananeo habitan en el valle. Mañana os volveréis y partiréis al desierto camino del Mar de Juncos.”

Punto 2. Haftaráh. Josué 14:6-15

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
6. וַיִּגְּשׁוּVa-YiggashuY se acercaronY se acercaron
בְנֵי-יְהוּדָהBenei-Yehudáhlos hijos de Yehudáhlos hijos de Yehudáh
אֶל-יְהוֹשֻׁעַEl-Yehoshúaa Yehoshúaa Yehoshúa
בַּגִּלְגָּלBa-Gilgálen Guilgalen Guilgal,
וַיֹּאמֶרVa-Yómery dijoy Caleb
אֵלָיוElava élhijo de Yefuné,
כָּלֵבKalévCalebel Kenizita,
בֶּן-יְפֻנֶּהBen-Yefunéhhijo de Yefunéle dijo:
הַקְּנִזִּיHa-Keniziel Kenizita
אַתָּהAtah“Tú sabes
יָדַעְתָּYadátásabesla palabra
אֶת-הַדָּבָרEt-ha-Davárla palabraque Adonái habló
אֲשֶׁרAsherquea Moshé,
דִּבֶּרDiberhablóel hombre de Elohím,
יְהוָהAdonáiAdonáiacerca de mí
אֶל-מֹשֶׁהEl-Moshéa Moshéy de ti
אִישׁIshhombreen Kadesh-Barnea.
הָאֱלֹהִיםHa-Elohímel Elohím
עַל-אֹדוֹתַיAl-Odotaysobre mis asuntos
וְעַל-אֹדוֹתֶיךָVe-Al-Odotéjay sobre tus asuntos
בְּקָדֵשׁBe-Kadeshen Kadesh
בַּרְנֵעַ׃BarneaBarnea.
7. בֶּן-אַרְבָּעִיםBen-ArbaimHijo de cuarentaYo era de cuarenta años
שָׁנָהShanahaño
אָנֹכִיAnojíyocuando Moshé,
בְּשְׁלֹחַBe-Shlóajal enviarel siervo de Adonái,
מֹשֶׁהMoshéMoshéme envió
עֶבֶדEvedsiervode Kadesh-Barnea
יְהוָהAdonáiAdonáia espiar
אֹתִיOtía míla tierra;
מִקָּדֵשׁMi-Kadeshde Kadeshy yo le traje
בַּרְנֵעַBarneaBarneaun informe
לְרַגֵּלLe-ragela espiarcomo lo sentía
אֶת-הָאָרֶץEt-ha-Aretzla tierraen mi corazón.
וָאָשֵׁבVa-Ashevy regresé
אֹתוֹOtóa él
דָּבָרDavárpalabra
כַּאֲשֶׁרKa-ashercomo
עִם-לְבָבִי׃Im-Levavícon mi corazón.
8. וְאַחַיVe-AjayY mis hermanosPero mis hermanos
הָעוֹלִיםHa-Olimlos que subieronque subieron conmigo
עִמִּיImíconmigohicieron
הֵמְסוּHem’suderritierondesfallecer
אֶת-לֵבEt-Level corazónel corazón
הָעָםHa-Amdel pueblodel pueblo;
וַאֲנִיVa-aníy yomas yo seguí
מִלֵּאתִיMille’tillenéplenamente
אַחֲרֵיAjareitrasa Adonái,
יְהוָהAdonáiAdonáimi Elohím.
אֱלֹהָי׃Eloháymi Elohím.
9. וַיִּשָּׁבַעVa-YishabáY juróY juró Moshé
מֹשֶׁהMoshéMoshéaquel día,
בַּיּוֹםBa-Yomen el díadiciendo:
הַהוּאHa-Huel aquel‘Ciertamente la tierra
לֵאמֹרLe’mordiciendodonde tu pie
אִם-לֹאIm-Losi noha pisado
הָאָרֶץHa-Aretzla tierraserá herencia
אֲשֶׁרAsherquetuya y de tus hijos
דָּרְכָהDarchahpisópara siempre,
רַגְלְךָRagléjatu pieporque seguiste
בָּהּBahen ellaplenamente
לְךָLejápara tia Adonái,
תִּהְיֶהTihyehserámi Elohím.’
לְנַחֲלָהLe-najalahpara heredad
וְלִבְנֶיךָVe-li-Vanejay para tus hijos
עַד-עוֹלָםAd-Olamhasta la eternidad
כִּיKiporque
מִלֵּאתָMilletallenaste
אַחֲרֵיAjareitras
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהָי׃Eloháymi Elohím.
10. וְעַתָּהVe-AtahY ahora“Y ahora,
הִנֵּהHinehhe aquíhe aquí,
הֶחֱיָהHeje-yahhizo vivirAdonái me ha mantenido
יְהוָהAdonáiAdonáicon vida,
אֹתִיOtía mícomo Él prometió,
כַּאֲשֶׁרKa-ashercomoestos cuarenta
דִּבֵּרDiberhablóy cinco años,
זֶהZehestodesde el tiempo
אַרְבָּעִיםArbaimcuarentaque Adonái
וְחָמֵשׁVe-Jaméshy cincohabló esta palabra
שָׁנָהShanahañoa Moshé,
מֵאָזMe-azdesde entoncesmientras Israel
דִּבֶּרDiberhablóandaba
יְהוָהAdonáiAdonáipor el desierto;
אֶת-הַדָּבָרEt-ha-Davárla palabray ahora,
הַזֶּהHa-zehel estehe aquí,
אֶל-מֹשֶׁהEl-Moshéa Moshéyo tengo
אֲשֶׁרAsherqueochenta y cinco
הָלַךְHalájanduvoaños de edad hoy.
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
בַּמִּדְבָּרBa-Midbaren el desierto
וְעַתָּהVe-Atahy ahora
הִנֵּהHinehhe aquí
אָנֹכִיAnojíyo
הַיּוֹםHa-Yomel día
בֶּן-חֲמִשִּׁיםBen-Jamishimhijo de ochenta
וּשְׁמוֹנִיםU-Shmonimy ochenta
שָׁנָה׃Shanahaño.
11. עוֹדֶנִּיOdeniTodavía soyTodavía soy tan fuerte
הַיּוֹםHa-Yomel díahoy
חָזָקJazakfuertecomo lo era
כַּאֲשֶׁרKa-ashercomoel día
שָׁלַחShalajenvióque Moshé
אוֹתִיOtía míme envió;
מֹשֶׁהMoshéMoshécomo era
כְּכֹחִיKe-kojícomo mi fuerzaentonces,
אָזAzentoncesasí es
כֵּן-כֹּחִיKen-kojíasí mi fuerzaahora mi fuerza
עָתָּהAtahahorapara la guerra
לַמִּלְחָמָהLa-Miljamahpara la guerray para salir
וְלָצֵאתVe-la-tzety para saliry para entrar.
וְלָבוֹא׃Ve-la-voy para entrar.
12. וְעַתָּהVe-AtahY ahora“Ahora pues,
תְּנָה-לִּיTenah-Lida, por favor, a mídame, por favor,
אֶת-הָהָרEt-ha-Harla montañaesta montaña
הַזֶּהHa-zehel estade la que habló
אֲשֶׁרAsherqueAdonái en aquel día;
דִּבֶּרDiberhablóporque tú oíste
יְהוָהAdonáiAdonáiaquel día
בַּיּוֹםBa-Yomen el díaque los Anaqim
הַהוּאHa-Huel aquelestaban allí,
כִּיKiporquey grandes
אַתָּהAtahy fortificadas
שָׁמַעְתָּShamá’taoísteciudades.
בַּיּוֹםBa-Yomen el díaQuizás Adonái
הַהוּאHa-Huel aquelestará conmigo,
כִּיKiquey los expulsaré,
עֲנָקִיםAnaqimAnaqimcomo Adonái
שָׁםShamallíha dicho.”
וְעָרִיםVe-Arimy ciudades
גְּדֹלוֹתGuedolotgrandes
בְּצֻרוֹתBetzurotfortificadas
אוּלַיUlayQuizás
יְהוָהAdonáiAdonái
אִתִּיItíconmigo
וְהוֹרַשְׁתִּיםVe-Horashtímy los despojaré
כַּאֲשֶׁרKa-ashercomo
דִּבֶּרDiberhabló
יְהוָה׃AdonáiAdonái.
13. וַיְבָרְכֵהוּVa-YevarejéhuY lo bendijoY Yehoshúa lo bendijo,
יְהוֹשֻׁעַYehoshúaYehoshúay dio a Caleb
וַיִּתֵּןVa-Yitteny diohijo de Yefuné,
אֶת-חֶבְרוֹןEt-Jevróna HebrónHebrón
לְכָלֵבLe-Kaléva Calebcomo herencia.
בֶּן-יְפֻנֶּהBen-Yefunéhhijo de Yefuné
לְנַחֲלָה׃Le-Najalahcomo herencia.
14. עַל-כֵּןAl-KenPor tantoPor tanto, Hebrón
הָיְתָהHayetahfuepertenece
חֶבְרוֹןJevrónHebróna Caleb
לְכָלֵבLe-Kaléva Calebhijo de Yefuné
בֶן-יְפֻנֶּהBen-Yefunéhhijo de Yefunéel Kenizita,
הַקְּנִזִּיHa-Keniziel Kenizitahasta el día de hoy,
לְנַחֲלָהLe-Najalahcomo herenciaporque siguió
עַדAdhastaplenamente
הַיּוֹםHa-Yomel díaa Adonái,
הַזֶּהHa-zehel esteel Elohím de Israel.
יַעַןYa’anpor cuanto
אֲשֶׁרAsherque
מִלֵּאMillellenó
אַחֲרֵיAjareitras
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיElohéiElohím de
יִשְׂרָאֵל׃YisraelIsrael.
15. וְשֵׁםVe-ShemY nombreY el nombre
חֶבְרוֹןJevrónHebrónde Hebrón
לְפָנִיםLe-Fanimantesera antes
קִרְיַתKiryatKiryatKiryat Arba,
אַרְבַּעArbaArbael hombre
הָאָדָםHa-Adamel hombremás grande
הַגָּדוֹלHa-Gadolel grandeentre los Anaqim.
בָּעֲנָקִיםBa-Anaqimen los AnaqimY la tierra
וְהָאָרֶץVe-ha-AretzY la tierratuvo reposo
שָׁקְטָהShaketahtuvo reposode la guerra.
מִמִּלְחָמָה׃Mi-Miljamahde la guerra.

Traducción Literal al Español:

  1. Y se acercaron los hijos de Yehudáh a Yehoshúa en Guilgal, y Caleb, hijo de Yefuné el Kenizita, le dijo: “Tú sabes la palabra que Adonái habló a Moshé, el hombre de Elohím, acerca de mí y de ti en Kadesh-Barnea.”
  2. “Yo era de cuarenta años cuando Moshé, el siervo de Adonái, me envió de Kadesh-Barnea a espiar la tierra; y yo le traje un informe como lo sentía en mi corazón.”
  3. “Pero mis hermanos que subieron conmigo hicieron desfallecer el corazón del pueblo; mas yo seguí plenamente a Adonái, mi Elohím.”
  4. “Y juró Moshé aquel día, diciendo: ‘Ciertamente la tierra donde tu pie ha pisado será herencia tuya y de tus hijos para siempre, porque seguiste plenamente a Adonái, mi Elohím.'”
  5. “Y ahora, he aquí, Adonái me ha mantenido con vida, como Él prometió, estos cuarenta y cinco años, desde el tiempo que Adonái habló esta palabra a Moshé, mientras Israel andaba por el desierto; y ahora, he aquí, yo tengo ochenta y cinco años de edad hoy.”
  6. “Todavía soy tan fuerte hoy como lo era el día que Moshé me envió; como era entonces, así es ahora mi fuerza para la guerra y para salir y para entrar.”
  7. “Ahora pues, dame, por favor, esta montaña de la que habló Adonái en aquel día; porque tú oíste aquel día que los Anaqim estaban allí, y grandes y fortificadas ciudades. Quizás Adonái estará conmigo, y los expulsaré, como Adonái ha dicho.”
  8. Y Yehoshúa lo bendijo, y dio a Caleb hijo de Yefuné, Hebrón como herencia.
  9. Por tanto, Hebrón pertenece a Caleb hijo de Yefuné el Kenizita, hasta el día de hoy, por cuanto siguió plenamente a Adonái, el Elohím de Israel.
  10. Y el nombre de Hebrón era antes Kiryat Arba, el hombre más grande entre los Anaqim. Y la tierra tuvo reposo de la guerra.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Josué 14:6-15 se conecta directamente con la Parashá Shelaj Lejá al destacar la fe inquebrantable de Caleb, en contraste con la incredulidad de la mayoría de los espías y del pueblo de Israel. Caleb, junto con Yehoshúa, representa la minoría fiel que confió plenamente en la promesa de Adonái de entregarles la tierra. Esta Haftaráh subraya la recompensa de esa fe y obediencia: Caleb recibe su herencia en Hebrón, una tierra habitada por los poderosos Anaqim, demostrando que con la ayuda de Adonái, las promesas se cumplen, incluso frente a obstáculos aparentemente insuperables.

La conexión con las promesas mesiánicas es profunda. Caleb, al seguir a Adonái plenamente (מִלֵּאתִי אַחֲרֵי יְהוָה אֱלֹהָי – Milleti Ajarei Adonái Eloháy), se convierte en un modelo de fidelidad y confianza. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de esta fidelidad. Él es el Siervo fiel por excelencia que confía plenamente en el Padre, incluso hasta la muerte, para llevar a Su pueblo a la herencia prometida. La posesión de la tierra por Caleb, a pesar de los gigantes, es un tipo de la victoria de Mashíaj sobre todo poder y autoridad adversa, asegurando la herencia espiritual y eterna para aquellos que creen en Él. La referencia a la fortaleza de Caleb a los ochenta y cinco años simboliza la fuerza que Adonái otorga a Sus fieles para conquistar lo que parece imposible, un principio que encuentra su máxima expresión en la capacitación que Yeshúa da a Sus seguidores para vencer el mundo y heredar el Reino.

Aplicación Espiritual: La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes hoy es inmensa. Nos llama a una fe radical y una obediencia completa, como la de Caleb. En un mundo lleno de desafíos y “gigantes” (miedos, dudas, obstáculos), la Haftaráh nos recuerda que la fuerza y la promesa de Adonái son más grandes. Caleb no se dejó intimidar por el informe negativo de la mayoría ni por la amenaza de los Anaqim. De manera similar, los creyentes en Yeshúa haMashíaj somos llamados a no ceder ante el pesimismo o la incredulidad, sino a aferrarnos a las promesas de Elohím y a la victoria ya obtenida por Mashíaj. La vida de Caleb es un testimonio de que la perseverancia en la fe conduce a la posesión de la herencia que Elohím ha prometido. Para nosotros, esta herencia no es solo una tierra física, sino la vida eterna en el Reino de los Cielos y la plenitud de la presencia de Elohím. La esperanza en la redención se fortalece al ver cómo Elohím honra a quienes le siguen con un corazón indiviso, asegurando que nuestra porción está garantizada en Mashíaj, quien es el verdadero Yehoshúa (salvación) que nos conduce a nuestra heredad.

Punto 3. Brit Hadasháh. Hebreos 4:1-11

Texto Arameo OriginalFonética (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
1. נֶדְחַלNed’jalTemamos
ܗܟܝܠHakilentonces
ܕְܠܡܐDe-l’maque quizás
ܬּܫׁתּבֵܩTishtabeqse deje
ܡܠܟܘܬܐMalkutareino
ܕܡנוܚܬܐDem’nujtade reposo
ܘܐܢܫWa-nashy alguien
ܡܢܟܘܢMin’konde vosotros
ܢתּܚܙܐNit’h’zasea visto
ܕܐܚܪD’a’jarque se rezaga.
2. ܐܦAfTambién
ܠܢLana nosotros
ܓܝܪGirporque
ܐܬܒשׂܪIt’basarse anunció
ܐܝܟAikcomo
ܐܦAftambién
ܠܗܘܢLehōna ellos
ܐܠܐElasino
ܠܐLano
ܐܬܥܕܪܘIt’adar’use ayudaron
ܒܡܠܬאB’miltacon la palabra
ܕܫܡܥܘD’sham’uque oyeron
ܒܕלאB’d’laen que no
ܐܬܚܠܛܬIt’jat’latse mezcló
ܒܗܝܡܢܘܬܐB’haymānutacon la fe
ܕܫܡܥܘD’sham’uque oyeron.
3. ܠܢLanA nosotros
ܓܝܪGirporque
ܕܗܝܡܢܢD’haymananque creemos
ܥܠܝܢAlinentramos
ܠܡנוܚܬܐL’manujtaal reposo
ܐܝܟAikcomo
ܕܐܡܪD’amarque dijo
ܐܝܟAikcomo
ܕܝܡܝܬD’yamītque juré
ܒܪܘܓܙܝB’rugzien mi ira
ܕܠܐD’laque no
ܢܥܠܘܢN’alunentrarán
ܠܡנוܚܬܝL’manujtia mi reposo
ܘܗܠܝܢW’haliny estas
ܕܡܢD’mende desde
ܫܘܪܝܐShurayaprincipio
ܕܥܠܡܐD’almadel mundo
ܥܒܕܝܗܘܢAbad’y’hunsus obras
ܗܘܘHwawfueron
ܡܫܠܡܢܝܢM’shlamnincompletadas.
4. ܐܡܪAmarDijo
ܓܝܪGirporque
ܒܚܕB’jaden uno
ܡܢMinde
ܕܐܬܪ̈ܘܬܐDa-trwatalos lugares
ܥܠAlsobre
ܝܘܡܐYawmael día
ܕܫܒܬܐD’Shabtade reposo
ܗܟܢܐHak’naasí
ܘܐܬܢܝܚWat’niajy reposó
ܐܠܗܐAlohaElohím
ܒܝܘܡܐB’yawmaen el día
ܕܫܒܝܥܐD’shabyael séptimo
ܡܢMinde
ܟܠܗܘܢKul’huntodos
ܥܒܕܘܗܝAbdawhiSus obras.
5. ܘܗܪܟܐW’harkaY aquí
ܕܝܢDeinpero
ܬܘܒTawbde nuevo
ܠܐLano
ܢܥܠܘܢN’alunentrarán
ܠܡנוܚܬܝL’manujtia mi reposo.
6. ܟܐܬܘܢK’atunAsí que
ܗܟܝܠHakilentonces
ܕܐܝܬD’itque hay
ܕܡܨܝܢD’m’tzayanque pueden
ܠܡܥܠL’m’alpara entrar
ܠܗLeha él
ܘܗܢܘܢW’hanuny aquellos
ܕܩܕܡD’q’damque antes
ܐܬܒשׂܪܘIt’basar’use anunciaron
ܠܐLano
ܥܠܘAl’uentraron
ܡܛܠM’talpor causa
ܕܠܐD’laque no
ܐܬܛܦܝܣܘIt’t’p’is’uobedecieron.
7. ܘܬܘܒW’tawbY de nuevo
ܚܕJaduno
ܝܘܡܐYawmadía
ܣܡSampuso
ܕܐܡܪD’amarque dice
ܒܕܘܝܕB’Dawiden David
ܕܝܘܡܢܐD’yawmanaque hoy
ܡܢMinde
ܒܬܪB’tardespués
ܙܒܢܐZabnatiempo
ܣܓܝܐܐSagiy’amucho
ܐܝܟAikcomo
ܕܐܬܩܕܡD’it’q’damque antes se dijo
ܐܢAnsi
ܝܘܡܢܐYawmanahoy
ܒܩܠܗB’qalehen Su voz
ܬܫׁܡܥܘܢTishm’unoiréis
ܠܐLano
ܬܩܫܘܢT’q’shunendurezcáis
ܠܒܘܬܟܘܢL’bwat’kunvuestros corazones.
8. ܐܠܘAluSi
ܓܝܪGirporque
ܝܫܘܥIshu’aYeshúa
ܐܢܝܚAniajdio reposo
ܐܢܘܢInuna ellos
ܠܐLano
ܗܘܐHwafue
ܡܡܠܠM’m’lalhablando
ܡܢMinde
ܒܬܪB’tardespués
ܗܠܝܢHalinestas
ܥܠAlsobre
ܝܘܡܐYawmadía
ܐܚܪܢܐAjranaotro.
9. ܡܟܝܠMakilEntonces
ܫܒܬܘܢShab’tūnreposo
ܣܓܝܐܐSagiy’amucho
ܐܝܬIthay
ܠܥܡܐL’amapara el pueblo
ܕܐܠܗܐD’alohade Elohím.
10. ܐܝܢܐInaCiertamente
ܕܥܠD’alque entró
ܠܡנוܚܬܗL’manujteha su reposo
ܘܐܦAftambién
ܗܘél
ܐܬܬܢܝܚIt’t’niajreposó de
ܡܢMinde
ܥܒܕܘܗܝAbdawhisus obras
ܐܝܟAikcomo
ܕܐܠܗܐD’alohaque Elohím
ܡܢMinde
ܕܝܠܗDilehlas Suyas.
11. ܢܨܛܠܚNetz’tlajNos esforcemos
ܗܟܝܠHakilentonces
ܕܢܥܘܠD’na’ulpara entrar
ܠܗܝLeha aquella
ܡנוܚܬܐManujtareposo
ܕܠܐD’laque no
ܐܢܫAnashnadie
ܒܗܝB’hayen aquella
ܕܚܝܬܐD’jaytarebelión
ܕܠܐD’laque no
ܐܬܛܦܝܣܘIt’t’p’is’uobedecieron
ܢܦܠN’falcaiga.

Traducción Literal al Español:

  1. Temamos, pues, que aunque la promesa de entrar en Su reposo todavía está vigente, alguno de vosotros parezca haber quedado atrás.
  2. Porque también a nosotros se nos ha anunciado el mensaje de buenas noticias, así como a aquellos; pero la palabra que oyeron no les aprovechó, porque no fue acompañada con fe en los que la oyeron.
  3. Pues los que hemos creído entramos en el reposo, como Él ha dicho: “Así que juré en mi ira, no entrarán en Mi reposo”; aunque las obras fueron terminadas desde la fundación del mundo.
  4. Porque en algún lugar Él ha hablado acerca del séptimo día de esta manera: “Y reposó Elohím en el día séptimo de todas Sus obras.”
  5. Y de nuevo en este lugar: “No entrarán en Mi reposo.”
  6. Puesto que aún queda que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció el mensaje de buenas noticias no entraron por causa de la desobediencia;
  7. De nuevo, Él designa cierto día, “Hoy”, diciendo por medio de David después de tanto tiempo, como se ha dicho: “Si oís hoy Su voz, no endurezcáis vuestros corazones.”
  8. Porque si Yehoshúa les hubiera dado reposo, Él no habría hablado después de eso de otro día.
  9. Así que queda un reposo de Shabat para el pueblo de Elohím.
  10. Porque el que ha entrado en Su reposo, él mismo también ha reposado de sus obras, como Elohím reposó de las Suyas.
  11. Esforcémonos, pues, para entrar en aquel reposo, para que nadie caiga en el mismo ejemplo de desobediencia.

Comentarios Exhaustivos:

La carta a los Hebreos, y específicamente el capítulo 4, profundiza en el concepto de “reposo” de Elohím, conectándolo intrínsecamente con la experiencia de Israel en el desierto y la promesa de la tierra, así como con el significado de Shabat. El autor arameo utiliza la historia de la incredulidad de la generación del desierto, que no pudo entrar en la tierra prometida, como una advertencia para los creyentes del Brit Hadasháh.

El versículo 1 establece una preocupación central: la posibilidad de que, a pesar de la promesa de reposo, algunos no lo alcancen. Esto no se refiere a la salvación en sí, sino a la plenitud de la vida en Mashíaj, caracterizada por la fe y la obediencia. La “promesa de entrar en Su reposo” es una metáfora para la vida en obediencia a Elohím y la confianza en Sus provisiones, que resultan en paz y seguridad, en contraste con la agitación de la incredulidad y la desobediencia.

El versículo 2 compara la situación de los creyentes del primer siglo con la de Israel en el desierto. A ambos se les predicó el “mensaje de buenas noticias” (בשׂܪתא – besarta), que es la invitación de Elohím a entrar en Su propósito y plan. La diferencia crucial radica en la respuesta: la incredulidad de la generación del desierto les impidió heredar la tierra, mientras que la fe es el requisito para que los creyentes del Brit Hadasháh entren en el reposo prometido. La “palabra” (מילתא – milta) debe ser “mezclada con fe” (אתחלטת בהימנא – it’t’jlat b’haymanuta) para ser efectiva.

Los versículos 3-5 argumentan que el reposo de Elohím es una realidad presente y futura. Se relaciona con el reposo del Shabat de la creación (Génesis 2:2) y con la entrada en Canaán bajo Yehoshúa. Sin embargo, el hecho de que David, siglos después de la entrada en Canaán, todavía hable de un “hoy” para entrar en el reposo, indica que este reposo no se limitaba a la posesión de la tierra. Es un reposo espiritual y una relación de confianza con Elohím. La frase “no entrarán en Mi reposo” citada del Salmo 95:11 (que a su vez se refiere a Números 14) es clave. La desobediencia y la incredulidad impidieron a Israel entrar en la tierra física, y de igual manera, impiden al creyente entrar en la plenitud del reposo espiritual de Elohím.

Los versículos 6-8 refuerzan la idea de que Yehoshúa (Josué) no les dio un reposo final y completo. Si lo hubiera hecho, no habría necesidad de hablar de “otro día” de reposo. Esto introduce la revelación de Yeshúa haMashíaj como el que verdaderamente nos introduce en este reposo. La desobediencia de la generación del desierto (דלא אתטפייטו – d’la it’t’p’is’u) se contrasta con la oportunidad que se presenta ahora, en el “hoy” de la voz de Elohím.

Finalmente, los versículos 9-11 concluyen que “queda un reposo de Shabat para el pueblo de Elohím” (שבאתון סגיאה אית לעמא דאלהא – Shabaton sagiy’a it l’ama d’aloha). Este reposo es tanto una realidad presente para quienes creen y descansan de sus “obras” (esfuerzos propios por justificarse) como una expectativa futura de la plenitud en el Reino de Mashíaj. El llamado es a “esforzarse” (נצטלח – Netz’tlaj) para entrar en este reposo, lo cual implica una diligencia en la fe y la obediencia, evitando el “ejemplo de desobediencia” (ܕלא ܐܬܛܦܝܣܘ – d’la it’t’p’is’u) de la generación del desierto. Este esfuerzo no es por obras para ganar la salvación, sino una resolución activa de confiar en Elohím y vivir en Su voluntad.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Shelaj Lejá es evidente. La Parashá narra el fracaso de la generación del desierto en entrar a la tierra prometida debido a su incredulidad y desobediencia, a excepción de Caleb y Yehoshúa. Hebreos 4 utiliza esta narrativa como una tipología y una advertencia. La “tierra prometida” física es un tipo del “reposo de Elohím” espiritual y escatológico. Así como la incredulidad impidió la entrada a Canaán, la incredulidad impide a los creyentes experimentar la plenitud del reposo en Mashíaj. Caleb, en la Haftaráh, es el ejemplo de la fe que sí llevó a la posesión de la herencia, un prototipo de la fe que nos introduce en el reposo de Elohím. El autor de Hebreos está diciendo: no sean como la generación del desierto; sean como Caleb.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de este mensaje de reposo. Él es el verdadero “Yehoshúa” (יֵשׁוּעַ – Yeshúa significa “salvación” o “Adonái salva”) que nos introduce en el reposo de Elohím. Los sacrificios y la ley de la Toráh, aunque santos y justos, no podían proporcionar el reposo final de la conciencia del pecado. Solo el sacrificio perfecto de Yeshúa, como se discute en otras partes de Hebreos, puede purificar el corazón y permitirnos acercarnos a Elohím con confianza, entrando así en Su reposo.

El reposo de Shabat, que Elohím instituyó en la creación, es un anticipo del reposo que se encuentra en Mashíaj. Yeshúa mismo dijo: “Venid a Mí, todos los que estáis trabajados y cargados, y Yo os haré descansar” (Mateo 11:28). Él es nuestro descanso del esfuerzo infructuoso por justificarnos por obras y del peso del pecado. Él nos ofrece un reposo que es tanto presente (una paz interior y confianza en Él) como futuro (la plenitud de Su Reino). El “reposo de Shabat” del que habla Hebreos 4:9 se refiere a un reposo espiritual duradero, una experiencia de vida que surge de la confianza total en la obra redentora de Yeshúa y Su liderazgo. Así, Mashíaj es la realidad de lo que el reposo de Shabat tipificaba, el camino para entrar en la herencia de Elohím y el cumplimiento de las promesas de paz y seguridad para Su pueblo.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Shelaj Lejá se sitúa en el libro de Bamidbar (Números), en un período crucial de la historia de Israel, aproximadamente un año después de su salida de Egipto y la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí. Geográficamente, el pueblo de Israel se encuentra en el desierto de Parán, específicamente en Kadesh-Barnea (Números 13:26). Esta ubicación es estratégica, ya que es el umbral de la tierra de Canaán, la tierra prometida por Adonái a los patriarcas. El contexto histórico inmediato es la preparación para la entrada en la tierra, la culminación de la liberación de Egipto.

Culturalmente, el pueblo de Israel en este punto es una nación emergente, recién organizada bajo la ley de Elohím, pero aún con una mentalidad de esclavitud arraigada. Han experimentado milagros divinos, provisión sobrenatural y la presencia manifiesta de Adonái, sin embargo, su fe es débil y su propensión a la murmuración y la rebelión es recurrente.

El Mishkán, el Tabernáculo, ya ha sido erigido y su servicio sacerdotal está en funcionamiento. El Mishkán representa la morada de Elohím en medio de Su pueblo, un centro de adoración y la manifestación de Su presencia. Sin embargo, la narrativa de Shelaj Lejá muestra que la presencia divina no garantiza la obediencia humana.

En cuanto a los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, la historia de los espías y la incredulidad de Israel era una narrativa muy conocida y frecuentemente citada. En los escritos del Brit Hadasháh, como en Hebreos, esta historia sirve como una advertencia poderosa sobre las consecuencias de la incredulidad. La fe y la obediencia se contrastan con la desobediencia y la falta de confianza en Elohím, elementos esenciales en la teología mesiánica. El fracaso de Israel en este punto se ve no solo como un evento histórico, sino como un principio espiritual aplicable a la vida de los creyentes. La generación del desierto, a pesar de haber visto las maravillas de Elohím, no pudo entrar en Su reposo debido a su falta de fe, una lección que resuena con fuerza en las comunidades del Brit Hadasháh que también enfrentaban desafíos y la necesidad de perseverar en la fe.

El contexto del Segundo Templo también es relevante. Los Targumim, como el Targum Onkelos y el Targum Yonatán, a menudo elaboraban sobre estas narrativas, enfatizando la gravedad del pecado de los espías y la justificación de la sentencia divina. En las tradiciones rabínicas, este incidente se considera un momento trágico que llevó a los cuarenta años de peregrinación en el desierto, un exilio autoimpuesto debido a la falta de confianza en Adonái. La calamidad del Nueve de Av (Tisha B’Av), que conmemora la destrucción de ambos Templos, se asocia tradicionalmente con la noche en que los israelitas lloraron sin motivo, creyendo el informe negativo de los espías, lo que provocó que Elohím decretara que llorarían con razón en el futuro por la destrucción de los Templos. Esto subraya la profunda importancia de la fe y la confianza en la provisión de Elohím en la cultura judía.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:8-25) presenta un momento crítico en la historia de Israel: el contraste entre la fe de Caleb y Yehoshúa y la incredulidad generalizada del pueblo. Los diez espías que regresaron con un informe negativo sembraron el pánico y la desconfianza, llevando a la congregación a querer apedrear a Caleb y Yehoshúa, y a desear regresar a Egipto.

Comentarios Rabínicos: Los sabios judíos han debatido extensamente sobre la gravedad del pecado de los espías y la reacción del pueblo. Rashi, uno de los comentaristas más importantes, subraya que la tierra “mana leche y miel” (Números 14:8) era un signo de su fertilidad y las bendiciones de Elohím, y que la incredulidad del pueblo fue una afrenta directa a la fidelidad de Adonái. La expresión “son nuestro pan” (לַחְמֵנוּ הֵם – lajmenu hem, Números 14:9) es interpretada por algunos midrashim como que los cananeos serían fácilmente devorados por Israel, lo cual realza la magnitud de su falta de fe al temerlos.

El Midrash Tanjuma (Shelaj Lejá 7) destaca que la generación del desierto fue castigada con la muerte en el desierto por su falta de fe, a diferencia de Caleb, quien fue recompensado. El acto de querer apedrear a Caleb y Yehoshúa (Números 14:10) es visto como la cúspide de la rebelión y el desprecio hacia la palabra de Adonái y Sus líderes. La aparición de la gloria de Adonái (כְּבוֹד יְהוָה – Kevod Adonái) en la Tienda de Reunión en ese momento se interpreta como una intervención divina para proteger a Moshé, Aharón, Caleb y Yehoshúa, y para pronunciar el juicio sobre el pueblo.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva mesiánica, la fe inquebrantable de Caleb y Yehoshúa es un prototipo de la fe que los creyentes deben tener en Yeshúa haMashíaj. Caleb, al seguir a Adonái plenamente (וַיְמַלֵּא אַחֲרָי – va-yemale ajaray, Números 14:24), no se dejó influenciar por la mayoría, una cualidad esencial para los seguidores de Yeshúa en cualquier época. El deseo de Elohím de que la tierra sea llena de Su gloria (Números 14:21) encuentra su máxima expresión en la revelación de Yeshúa, quien es la manifestación perfecta de la gloria de Elohím.

Las advertencias de Adonái sobre la incredulidad y la desobediencia resuenan con las enseñanzas de Yeshúa en el Brit Hadasháh. Él constantemente llamó a Sus seguidores a la fe y advirtió sobre las consecuencias de la incredulidad (Juan 3:18, Marcos 16:16). El juicio de Elohím sobre la generación del desierto por no creer es un recordatorio de que la fidelidad es crucial para heredar las promesas de Elohím. La intercesión de Moshé por el pueblo, aunque Elohím amenazó con destruirlos y crear una nación más grande de Moshé, prefigura la intercesión de Yeshúa haMashíaj, quien constantemente intercede por Su pueblo ante el Padre (1 Juan 2:1-2, Hebreos 7:25). Yeshúa es el verdadero y sumo intercesor, cuyo sacrificio es la base para el perdón de los pecados.

Notas de los primeros siglos: Los padres de la Kehiláh primitiva y los escritores nazarenos a menudo veían la historia de los espías como una alegoría. Por ejemplo, la “tierra prometida” no era solo un lugar físico, sino una metáfora de la salvación y el Reino de los Cielos. La incredulidad del pueblo era un ejemplo de cómo la falta de fe puede impedir que uno entre en la “descansad de Dios” (Hebreos 4:1-11). Justino Mártir, en su Diálogo con Trifón, utiliza pasajes del Tanakh para argumentar la divinidad de Yeshúa y su papel como libertador, contrastando la desobediencia de Israel con la obediencia que se encuentra en Mashíaj. La historia de Caleb, que entró en la tierra, es un tipo de aquellos que, por la fe en Yeshúa, entran en la heredad espiritual. La serpiente de bronce que Moshé levantó en el desierto (Números 21:8-9, a menudo estudiado en esta Parashá) es un cumplimiento directo en Yeshúa, como Él mismo lo indicó en Juan 3:14-15, mostrando que la salvación viene por mirar a Él con fe.

Aplicación Espiritual: La lección principal de esta Aliyáh es la necesidad de una fe radical y obediente. En la vida contemporánea, los creyentes enfrentan desafíos que pueden generar miedo y desánimo, similares a los “gigantes” y las “ciudades fortificadas” que los espías veían. La enseñanza es clara: no debemos temer a las circunstancias adversas cuando Adonái está con nosotros. La actitud de Caleb, de ver los obstáculos como “pan” o alimento (es decir, como oportunidades para que Elohím manifieste Su poder y los haga fáciles de conquistar), es una mentalidad que debe ser emulada. Además, la intercesión de Moshé nos enseña la importancia de la oración persistente y compasiva por aquellos que están en desobediencia. La promesa de Adonái de que Su gloria llenará toda la tierra (Números 14:21) nos da esperanza y nos llama a vivir de tal manera que esa gloria sea visible a través de nuestras vidas.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • לַחְמֵנוּ הֵם (lajmenu hem – “son nuestro pan”, Números 14:9): Esta expresión es un modismo hebreo que significa que serán fácilmente consumidos o dominados. Es un contraste audaz con el miedo del pueblo y la forma en que los diez espías veían a los cananeos como “más fuertes que nosotros”. Caleb y Yehoshúa veían a los enemigos como algo insignificante frente al poder de Elohím.
  • וַיְמַלֵּא אַחֲרָי (va-yemale ajaray – “y él me siguió plenamente”, Números 14:24): La raíz מ.ל.א (m-l-a) significa “llenar” o “completar”. Aquí, en la forma pi’el, denota una acción completa y total de seguir. Caleb no siguió a medias, sino que “llenó” o “completó” su seguimiento de Adonái. Esta es una expresión de total dedicación y obediencia.
  • אֶרֶךְ אַפַּיִם (erej apayim – “tardo para la ira”, Números 14:18): Es una frase idiomática hebrea que describe la paciencia y la longanimidad de Elohím. Literalmente, “largo de nariz” (la nariz era vista como el asiento de la ira), indicando que Elohím no se enoja rápidamente. Esta cualidad de Adonái es crucial para la intercesión de Moshé.
  • רַב-חֶסֶד (rav-jesed – “grande en misericordia”, Números 14:18): La palabra jesed (חֶסֶד) es fundamental en la teología hebrea, significando “bondad amorosa”, “misericordia” y “fidelidad del pacto”. Es la base sobre la cual Moshé apela a Elohím.
  • Guematría: En el versículo 14:11, Adonái pregunta: “וְעַד-אָנָה לֹא-יַאֲמִינוּ בִי בְּכָל-הָאֹתוֹת אֲשֶׁר עָשִׂיתִי בְּקִרְבּוֹ” (“¿Y hasta cuándo no creerán en Mí a pesar de todas las señales que he hecho en medio de ellos?”). Algunos comentaristas sugieren que la frase “ya diez veces” (זֶה עֶשֶׂר פְּעָמִים – zeh eser pe’amim, Números 14:22) tiene una resonancia numérica. La palabra “diez” (עֶשֶׂר – eser) en guematría es 700, pero más allá de esto, representa una serie de pruebas o provocaciones que Israel había hecho contra Adonái desde su salida de Egipto, culminando con este acto de incredulidad masiva. Esto subraya la paciencia de Elohím, pero también la culminación de Su ira justa.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Shelaj Lejá (Números 14:8-25) es el clímax dramático del informe de los espías y la reacción de Israel. Después de que diez de los doce espías presentaran un informe negativo, infundiendo miedo y desánimo en el pueblo, Caleb y Yehoshúa se levantan para contrarrestar el pesimismo. Su mensaje es de fe inquebrantable en Adonái y Su promesa. Declaran que la tierra es “extremadamente buena” y que, si Adonái se complace en ellos, los llevará a ella (v. 8). Su famoso “son nuestro pan” (v. 9) muestra su perspectiva de fe, viendo a los cananeos no como gigantes invencibles, sino como presa fácil para Elohím.

Sin embargo, la reacción del pueblo es trágica: ignoran el clamor de fe de Caleb y Yehoshúa y, dominados por el miedo, deciden apedrearlos (v. 10). En ese momento crítico, la “gloria de Adonái” (כְּבוֹד יְהוָה – Kevod Adonái) aparece en el Mishkán, revelando la ira de Elohím contra la incredulidad y desobediencia del pueblo (v. 11). Adonái amenaza con destruir a Israel con una plaga y comenzar una nueva nación a través de Moshé (v. 12).

La intercesión de Moshé (v. 13-19) es una de las más poderosas en el Tanakh. Moshé apela a la reputación de Elohím ante las naciones, argumentando que si Adonái destruye a Su pueblo en el desierto, los egipcios y otras naciones dirían que Elohím no pudo llevarlos a la tierra prometida (v. 16). Moshé también apela a la naturaleza de Elohím como “tardo para la ira y grande en misericordia” (v. 18), suplicando perdón. Elohím responde perdonando al pueblo, pero con una sentencia: ninguno de la generación incrédula, excepto Caleb y Yehoshúa, entrará en la tierra prometida; morirán en el desierto (v. 22-23). Caleb es honrado específicamente por su espíritu diferente y su fidelidad (v. 24). La Aliyáh concluye con la instrucción de Adonái para que el pueblo se dé la vuelta y regrese al desierto (v. 25), sellando su destino.

Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

Desde una perspectiva judía, esta Aliyáh es fundamental para entender el concepto de la fe (emunah) y sus consecuencias. El Midrash enfatiza que la incredulidad del pueblo no solo fue un pecado contra Moshé, sino una afrenta directa a la promesa y el poder de Adonái. La frase “me han probado ya diez veces” (v. 22) es interpretada por los rabinos como una lista de diez ocasiones específicas en las que Israel había probado la paciencia de Elohím desde la salida de Egipto (por ejemplo, el Mar de Juncos, Mara, el maná, el agua de Refidim, etc.). Este incidente en Kadesh-Barnea fue la gota que colmó el vaso.

Mesiánicamente, Caleb y Yehoshúa emergen como figuras proféticas de Yeshúa haMashíaj. Su fe y su disposición a seguir a Adonái plenamente (Números 14:24) contrastan fuertemente con la ceguera espiritual del pueblo. Yeshúa, el verdadero Yehoshúa, es quien finalmente guía a Su pueblo a la verdadera “Tierra Prometida”, el reposo de Elohím. La intercesión de Moshé, que logra el perdón pero no la exención de las consecuencias, es una prefiguración de la intercesión de Yeshúa. Mientras que Moshé intercede en base al carácter de Elohím, Yeshúa intercede sobre la base de Su propio sacrificio perfecto, que no solo perdona, sino que también transforma el corazón del creyente para que pueda entrar y permanecer en el reposo de Elohím. La ira de Elohím contra la incredulidad y Su juicio consecuente resalta la santidad de Elohím y la seriedad del pecado, preparando el terreno para la necesidad de una redención completa en Mashíaj.

La Haftaráh (Josué 14:6-15) refuerza el cumplimiento de la promesa a Caleb. Su longevidad y fuerza a los 85 años para conquistar Hebrón, habitada por los Anaqim (gigantes), es un testimonio del poder de Elohím a través de la fe. Este relato sirve como un modelo a seguir: la fe en la palabra de Adonái, a pesar de los desafíos, conduce a la victoria y la posesión de la herencia. Para los creyentes en Yeshúa, la victoria sobre los “gigantes” espirituales y la posesión de las promesas divinas son posibles a través de la fe en el Mesías que ya ha vencido al mundo.

El Brit Hadasháh (Hebreos 4:1-11) extiende el concepto de la Tierra Prometida a un “reposo de Shabat” espiritual y escatológico. El fracaso de Israel en entrar en Canaán se convierte en una advertencia solemne: la incredulidad puede impedir que los creyentes entren en la plenitud del reposo que Elohím ofrece en Yeshúa. El autor de Hebreos insiste en que este reposo sigue estando disponible “hoy” para aquellos que oyen la voz de Elohím y no endurecen sus corazones. La vida de fe en Mashíaj es un continuo entrar en el reposo de Elohím, confiando en Él y cesando de nuestros propios esfuerzos por salvarnos. Es un llamado a la perseverancia en la fe hasta que se cumpla la promesa final en el Reino de los Cielos, donde experimentaremos el reposo eterno con Elohím.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá es la Consecuencia de la Incredulidad y la Recompensa de la Fe Radical. Este tema es central porque marca un punto de inflexión en la historia de Israel y define su destino por las próximas cuatro décadas. La narrativa ilustra vívidamente cómo la falta de confianza en la palabra y el poder de Adonái puede desviar y retrasar el cumplimiento de Sus promesas, mientras que la fe inquebrantable, incluso en la minoría, es recompensada.

Es importante en el contexto de la Toráh porque la entrada a la tierra de Canaán era la culminación de la redención de Egipto y el establecimiento de Israel como una nación santa en su propia heredad. La desobediencia y la incredulidad en este punto crucial resultaron en un aplazamiento significativo de este propósito divino, demostrando la seriedad con la que Adonái valora la fe de Su pueblo. La Toráh, en este pasaje, enseña que la obediencia no es solo seguir reglas, sino confiar plenamente en Elohím, incluso cuando las circunstancias parecen desalentadoras.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh. Yeshúa constantemente enfatizó la importancia de la fe. Él sanó a los enfermos por su fe, perdonó pecados por fe y reprendió la incredulidad de Sus discípulos. La incredulidad de Israel en el desierto es un tipo o sombra de la incredulidad que puede impedir a los creyentes experimentar la plenitud del Reino de Elohím. Yeshúa es la puerta al verdadero “reposo” (como se enfatiza en Hebreos 4), un reposo que se alcanza por la fe en Él y no por obras o autoesfuerzos. Él mismo dijo en Juan 6:29: “Esta es la obra de Elohím, que creáis en el que Él ha enviado”. El fracaso de la generación del desierto, a pesar de haber visto las obras poderosas de Elohím, sirve como una advertencia para los creyentes de que la fe debe ser activa y persistente. La obra de Yeshúa en el madero y Su resurrección eliminan los “gigantes” del pecado y la muerte, permitiendo a quienes confían en Él heredar la vida eterna y el reposo en el Reino de los Cielos. La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se ve en cómo la fe, demostrada por Caleb en la Toráh, es el principio central para heredar las promesas de Elohím, ahora plenamente realizadas en Yeshúa haMashíaj.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Esta Parashá, con su énfasis en la incredulidad que impide la entrada a la tierra prometida y la recompensa de la fe, tiene una conexión profunda con Shavuot (Fiesta de las Semanas o Pentecostés) y, por extensión, con Sucot (Fiesta de las Cabañas).

  • Shavuot: Shavuot conmemora la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí. Sin embargo, la narrativa de Shelaj Lejá ocurre poco después de Shavuot. La Toráh no es solo un conjunto de leyes, sino una invitación a una relación de confianza con Elohím. La incredulidad del pueblo después de recibir la Toráh demuestra que la mera posesión de la ley no garantiza la obediencia o la entrada a la promesa. Shavuot es la celebración del pacto, pero la Aliyáh nos recuerda que la fe es esencial para activar las bendiciones del pacto. La promesa de la tierra, dada en el pacto, se vuelve inalcanzable sin fe. En el Brit Hadasháh, en Shavuot (Pentecostés), el Ruaj HaKodesh fue derramado sobre los creyentes, empoderándolos para vivir en obediencia por fe. La falta de fe en el desierto llevó a la dispersión y la muerte, mientras que en Shavuot, la fe en Yeshúa llevó a la unidad y la vida del Ruaj Hakodesh. La fe de Caleb y Yehoshúa es un testimonio de la clase de fe que Elohím buscaba en Su pueblo en el momento de la entrega de la Toráh.
  • Sucot: Sucot es la fiesta de la recolección y conmemora la peregrinación de Israel en el desierto. La generación que murió en el desierto vivió en cabañas, una representación de su dependencia de Elohím durante su peregrinación. Esta Aliyáh, al relatar la sentencia de Adonái de que la generación incrédula vagaría por 40 años y moriría en el desierto, subraya el juicio de Elohím por su incredulidad y su incapacidad para entrar en el reposo. Sucot es una celebración de la provisión de Elohím y Su habitación entre Su pueblo, pero también sirve como un recordatorio sombrío de las consecuencias de la desobediencia que mantuvo a Israel fuera de su herencia durante esos años. La promesa de un futuro Sucot, cuando todas las naciones subirán a Jerusalén para adorar (Zacarías 14), implica un tiempo de plena fe y obediencia, en contraste con la incredulidad de la generación del desierto. Yeshúa, al enseñar durante Sucot sobre el “agua viva” (Juan 7:37-39), estaba invitando a la fe en Él como la fuente de vida y reposo que no se encontró plenamente en el desierto debido a la incredulidad.

En resumen, la Aliyáh nos enseña que la fe es el puente entre la promesa y el cumplimiento. Sin fe, incluso las promesas más gloriosas de Elohím pueden parecer inalcanzables.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

En la Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:8-25), Yeshúa haMashíaj se revela a través de varios métodos mesiánicos:

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no hay una profecía directa en este pasaje, el principio profético de la fidelidad y la intercesión apunta al Mesías. El contraste entre la incredulidad del pueblo y la fe de Caleb y Yehoshúa es un tema recurrente en las Escrituras, que finalmente se resuelve en Yeshúa, quien es el cumplimiento de la fe perfecta y la obediencia.

Métodos para descubrir a Mashíaj:

  • Tipos (Tipologías):
    • Caleb y Yehoshúa como tipos de Mashíaj: Caleb y Yehoshúa son los únicos de su generación que, por su fe, pudieron entrar en la tierra prometida. Representan la minoría fiel. Yeshúa haMashíaj es el verdadero y último Yehoshúa (el nombre “Yehoshúa” es la forma hebrea de “Jesús”, significando “Adonái salva”) que guía a Su pueblo no solo a una tierra física, sino a la herencia espiritual y al reposo eterno de Elohím. Así como ellos fueron los “guías fieles” que señalaron el camino, Yeshúa es el Camino, la Verdad y la Vida (Juan 14:6) que nos introduce en la presencia de Elohím.
    • La intercesión de Moshé: Moshé intercede poderosamente por Israel, apelando a la misericordia y el honor de Adonái (Números 14:13-19). Esta intercesión es un tipo de la intercesión de Yeshúa haMashíaj. Moshé, como mediador del Antiguo Pacto, intercedió para evitar la destrucción total del pueblo. Yeshúa, como mediador del Nuevo Pacto, intercede por Su pueblo basándose en Su sacrificio expiatorio, asegurando el perdón y la reconciliación total (Hebreos 7:25; 1 Juan 2:1). La intercesión de Moshé salvó al pueblo de la aniquilación, pero no de las consecuencias de su pecado; la intercesión de Yeshúa no solo salva del castigo, sino que también otorga la capacidad de vivir en obediencia.
  • Sombras (Tzelalim):
    • La “Tierra Prometida” como sombra del Reposo de Elohím: La tierra de Canaán, aunque un lugar físico, servía como una sombra o anticipo del verdadero reposo que Elohím desea para Su pueblo. La incredulidad de la generación del desierto les impidió entrar en esta sombra. El Brit Hadasháh, especialmente en Hebreos 4, deja claro que este “reposo” es mucho más profundo y se encuentra plenamente en Yeshúa haMashíaj. Es un reposo de las obras humanas para la salvación y una entrada en la paz y la seguridad que solo Él puede ofrecer.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El patrón de la rebelión y la redención: Este incidente sigue un patrón recurrente en la historia de Israel: rebelión, juicio y luego la misericordia de Elohím mediada por un intercesor. Este patrón culmina en el plan de redención a través de Yeshúa. La desobediencia del pueblo conduce a la muerte en el desierto, pero la obediencia de Yeshúa en el madero conduce a la vida eterna para todos los que creen. Él es el Mesías que rompe el ciclo de rebelión y juicio, ofreciendo una redención definitiva.
  • Análisis Lingüístico:
    • “Su protección se apartó de ellos” (סָר צִלָּם מֵעֲלֵיהֶם – sar tzilam me’aleihém, Números 14:9): Caleb y Yehoshúa declaran que los cananeos no tienen la protección divina. La palabra tzilam (צִלָּם) significa “su sombra” o “su protección”. Esto implica que la presencia protectora de Elohím (o su favor) se había retirado de los cananeos, haciéndolos vulnerables. En contraste, Adonái estaba “con nosotros” (אִתָּנוּ – itanu). Yeshúa haMashíaj es el verdadero refugio y sombra protectora para Su pueblo. Él es el Emanuel, “Elohím con nosotros”, garantizando la presencia y protección divina para aquellos que están en Él (Mateo 1:23).
  • Midrashim Mesiánicos (indirectamente):
    • Aunque no hay midrashim judíos que conecten directamente este pasaje con Yeshúa antes del Brit Hadasháh, la idea de la “generación del desierto” como una advertencia contra la incredulidad sentó las bases para la teología del Brit Hadasháh. El énfasis en la fidelidad de Caleb y Yehoshúa es un preludio a la fidelidad perfecta de Yeshúa y la necesidad de emunah (fe) en Él.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Hebreos 3:7-4:11: Este pasaje del Brit Hadasháh explícitamente utiliza la historia de la incredulidad de la generación del desierto para exhortar a los creyentes a no endurecer sus corazones y a “esforzarse por entrar en aquel reposo” que ofrece Yeshúa. La “Tierra Prometida” es tipológica del reposo espiritual en Mashíaj, y el fracaso de Israel es una advertencia contra la incredulidad.
    • 1 Corintios 10:1-12: Shaul (Pablo) también hace referencia a los eventos del desierto, incluyendo la caída de Israel por desobediencia e idolatría, como “ejemplos” (τύποι – typoi) para los creyentes de la nueva Kehiláh, para que no caigan en los mismos pecados.
  • Paralelismos Temáticos:
    • Obediencia y Consecuencias: La Aliyáh destaca que la desobediencia (incredulidad) trae consecuencias severas. Yeshúa enseña que la verdadera obediencia proviene de la fe en Él (Juan 6:29) y que la vida eterna es la recompensa de aquellos que persisten en obedecer Su voz (Juan 10:27-28).

En resumen, la narrativa de Shelaj Lejá nos muestra que la falta de fe en la palabra de Adonái y en Su capacidad para cumplir Sus promesas tiene graves consecuencias. Caleb y Yehoshúa, con su fe inquebrantable, son precursores de Yeshúa haMashíaj, quien es el verdadero líder que nos guía al reposo eterno. Él es el intercesor perfecto, el que nos da la victoria sobre los “gigantes” de nuestra vida y el que nos introduce en la plenitud de las promesas de Elohím, siempre y cuando permanezcamos en Él por la fe.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá es un pasaje sumamente comentado en la tradición judía, dada su importancia en la narrativa del Éxodo y las implicaciones de la incredulidad de Israel.

Midrashim:

Los Midrashim ofrecen una profunda reflexión sobre los eventos de Números 14:8-25.

  • Midrash Tanjuma, Shelaj Lejá 7: Este midrash se enfoca en la gravedad del pecado de los espías y del pueblo. Afirma que el castigo por su incredulidad fue que la generación entera moriría en el desierto, excepto Caleb y Yehoshúa. El Midrash enfatiza que el llanto infundado del pueblo en esa noche fue el motivo por el cual Elohím decretó que habría llanto genuino en esa misma fecha (9 de Av) por la destrucción de ambos Templos. Esto subraya cómo la incredulidad y la falta de confianza en Adonái pueden tener consecuencias a largo plazo para las generaciones futuras.
  • Midrash Rabá, Números 16:16: Este midrash discute la frase “me han probado ya diez veces” (Números 14:22). Los rabinos identifican estas diez pruebas como: 1) En el Mar de Juncos (Éxodo 14:11-12), 2) en Mara (Éxodo 15:23-24), 3) en el desierto de Sin por la falta de pan (Éxodo 16:2), 4) por el Shabat y el maná (Éxodo 16:20), 5) por la escasez de agua en Refidim (Éxodo 17:2), 6) en Horeb con el becerro de oro (Éxodo 32), 7-10) y las cuatro ocasiones relacionadas con la queja y el informe de los espías en Kadesh-Barnea. Esto muestra la paciencia de Elohím y la persistente desobediencia de Israel.
  • Pesikta de Rav Kahana 15: Este texto resalta el contraste entre la fe de Caleb y la incredulidad de la mayoría. Caleb es elogiado por su fidelidad inquebrantable a pesar de la presión social y el miedo generalizado. Se le atribuye haber “llenado” su corazón completamente con Adonái, en oposición a aquellos cuyos corazones estaban divididos o llenos de duda.

Targumim:

Los Targumim, paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden interpretaciones y énfasis teológicos.

  • Targum Onkelos sobre Números 14:9: Al traducir “son nuestro pan” (לַחְמֵנוּ הֵם – lajmenu hem), Onkelos parafrasea para aclarar que los habitantes de Canaán serían “devorados” o “entregados” a Israel, reforzando la confianza en la victoria prometida por Elohím. Esto subraya la idea de que los enemigos no eran una amenaza, sino una provisión de Elohím.
  • Targum Yonatán sobre Números 14:10: Este Targum elabora sobre la aparición de la gloria de Adonái (כְּבוֹד יְהוָה – Kevod Adonái). Describe la manifestación divina como un signo de juicio inminente y protección para Moshé, Aharón, Caleb y Yehoshúa. El Targum enfatiza la inmediatez de la intervención divina en respuesta a la rebelión y el plan de apedrear a los siervos de Elohím.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría: En sus escritos, Filón, un filósofo judío helenístico, a menudo alegorizaba las narrativas del Tanakh. Probablemente habría visto la incredulidad del desierto como una falla del alma en elevarse por encima de las pasiones terrenales y confiar en la razón divina. Los espías representarían las facultades sensoriales que, al no ser guiadas por la mente superior (representada por Moshé y Caleb), caen en el error.
  • Josefo, Antigüedades de los Judíos, Libro III: Josefo describe el incidente de los espías y la rebelión del pueblo, enfatizando la magnitud de su descontento y la firmeza de Caleb y Yehoshúa. Aunque lo presenta como un relato histórico, la desesperación del pueblo y la ira de Adonái son claramente destacadas.

Apócrifos:

Mientras que la Aliyáh se centra en la narrativa del Tanakh, los libros apócrifos del Segundo Templo no suelen referirse directamente a este incidente de los espías en Kadesh-Barnea con grandes elaboraciones, pero sí refuerzan los temas de la fe, la desobediencia y las consecuencias divinas.

  • Sabiduría de Salomón 12:9-10: Este pasaje, aunque no es directo, habla de cómo los cananeos fueron castigados gradualmente, dando oportunidad de arrepentimiento. Esto contrasta con la dureza de corazón de Israel en este pasaje, que, a pesar de las repetidas señales de Elohím, se mantuvo incrédulo.

La riqueza de estos textos fuentes y comentarios amplía nuestra comprensión de cómo la historia de los espías ha sido interpretada a lo largo de los siglos, destacando la profunda lección sobre la fe, la obediencia y la justicia de Elohím.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:8-25), no se presentan mandamientos específicos en forma de mitzvot explícitas con las cuales realizar una acción ritual o legal, sino que se revelan principios y valores fundamentales que son de gran importancia para la vida espiritual y la relación con Elohím. Estos principios se derivan de las acciones de los personajes y la respuesta divina.

  1. Principio de Confianza Plena en Adonái (אמונה – Emunah): El valor central es la absoluta confianza en la fidelidad y el poder de Adonái para cumplir Sus promesas. Caleb y Yehoshúa ejemplifican este principio al declarar: “Si Adonái se complace en nosotros, y Él nos traerá a esta tierra… y no temáis al pueblo de esta tierra, porque son nuestro pan; su protección se ha apartado de ellos, y Adonái está con nosotros” (Números 14:8-9). Este es un llamado a la fe inquebrantable, incluso frente a obstáculos humanamente insuperables.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio es fundamental. Yeshúa haMashíaj constantemente llamó a Sus discípulos a la fe. Hebreos 11:6 afirma que “sin fe es imposible agradar a Elohím”. La vida del creyente en Yeshúa se basa en la confianza en Su obra redentora y en Sus promesas. Como en Romanos 1:17: “El justo por fe vivirá.” La fe en Yeshúa nos permite “entrar en Su reposo” (Hebreos 4:3) y experimentar la provisión de Elohím, incluso en las circunstancias más desafiantes.
  2. Principio de Obediencia y No Rebelión: El pasaje advierte explícitamente: “Solamente no os rebeléis contra Adonái” (Números 14:9). La desobediencia del pueblo, impulsada por el miedo y la incredulidad, se manifiesta como una rebelión directa contra la voluntad divina.
    • En el Brit Hadasháh: La obediencia a la voluntad de Elohím es un distintivo del verdadero creyente. Yeshúa mismo dijo: “Si me amáis, guardad Mis mandamientos” (Juan 14:15). La obediencia no es un medio para ganar la salvación, sino una expresión natural de la fe en Yeshúa, quien es el modelo perfecto de obediencia (Filipenses 2:8, Hebreos 5:8).
  3. Valor de la Intercesión: Moshé intercede valientemente por el pueblo, apelando al carácter misericordioso de Adonái y a Su honor ante las naciones (Números 14:13-19). Su intercesión, aunque no revoca el juicio, modera su alcance y demuestra la importancia de la oración por los demás.
    • En el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es el sumo intercesor por Su pueblo (Hebreos 7:25; Romanos 8:34). Los creyentes también somos llamados a interceder unos por otros y por el mundo (1 Timoteo 2:1-4; Santiago 5:16). La intercesión es un acto de amor y fe que busca la voluntad de Elohím y la misericordia para aquellos que lo necesitan.
  4. Principio de Consecuencias de la Incredulidad: El pasaje ilustra claramente que la incredulidad tiene consecuencias directas y severas. La generación que se negó a entrar en la tierra prometida fue condenada a morir en el desierto (Números 14:22-23).
    • En el Brit Hadasháh: Este principio se reitera en pasajes como Hebreos 3:12-19 y 1 Corintios 10:1-12, donde el destino de la generación del desierto sirve como advertencia para los creyentes. Si bien la salvación es por gracia mediante la fe, la falta de fe en la guía y provisión de Elohím puede llevar a perder las bendiciones y la plenitud de la vida que Él ofrece en Mashíaj.
  5. Principio del “Espíritu Diferente”: Caleb es distinguido por tener “un espíritu diferente” (רוּחַ אַחֶרֶת – ruaj ajeret, Números 14:24), lo que lo llevó a seguir a Adonái plenamente. Este “espíritu diferente” se refiere a una mentalidad de fe y obediencia que contrasta con la mentalidad de miedo y rebelión de la mayoría.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio resuena con la obra del Ruaj HaKodesh en los creyentes. El Ruaj HaKodesh capacita a los creyentes para tener una mentalidad diferente, no conforme a este mundo, sino renovada en la mente para discernir la voluntad de Elohím y vivir en obediencia (Romanos 12:2; Gálatas 5:22-25). Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser diferentes, a vivir una vida de fe y santidad en medio de un mundo incrédulo.

Estos principios son atemporales y fundamentales para una vida de fe en Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad de los valores espirituales desde la Toráh hasta el Brit Hadasháh.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para la Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. Caleb y Yehoshúa afirmaron que los cananeos eran “nuestro pan” y que su “protección se ha apartado de ellos” (Números 14:9). ¿Qué significa tener una perspectiva de fe tan radical frente a desafíos abrumadores? ¿Cómo podemos desarrollar esta mentalidad en nuestra propia vida y evitar que el miedo nos paralice cuando enfrentamos “gigantes” en nuestras circunstancias?
  2. La congregación reaccionó con la intención de apedrear a Caleb y Yehoshúa por su mensaje de fe (Números 14:10). ¿Por qué las personas a menudo reaccionan con hostilidad o violencia hacia aquellos que traen un mensaje de fe y esperanza que contradice su propia incredulidad o comodidad en el status quo? ¿Qué lecciones podemos aprender sobre la valentía de compartir la verdad de Adonái, incluso cuando es impopular?
  3. Elohím se enojó con la incredulidad de Israel, declarando que lo habían “probado ya diez veces” (Números 14:11, 22). Reflexiona sobre las veces en tu propia vida que, a pesar de haber experimentado la fidelidad y el poder de Elohím, has caído en la incredulidad. ¿Qué patrones de desconfianza identificas en ti mismo y cómo puedes superarlos para cultivar una fe más profunda?
  4. Moshé intercede por Israel apelando al carácter de Adonái como “tardo para la ira y grande en misericordia” (Números 14:18). ¿Cómo la comprensión de los atributos de Elohím fortalece nuestra propia capacidad de interceder por otros? ¿De qué manera la intercesión de Moshé prefigura la obra de Yeshúa haMashíaj, y qué implicaciones tiene esto para nuestra tefiláh hoy?
  5. La generación del desierto fue condenada a no entrar en la tierra prometida debido a su incredulidad, mientras que Caleb fue recompensado por su fidelidad (Números 14:23-24). ¿Cómo nos ayuda esta narrativa a entender la importancia de la perseverancia en la fe hasta el final? ¿Qué significa “entrar en el reposo de Elohím” según el Brit Hadasháh, y cómo podemos asegurarnos de no “quedar atrás” por incredulidad?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Parashá Shelaj Lejá (Números 14:8-25) relata el dramático clímax de la historia de los espías. Después de que diez de los espías presentaran un informe desalentador sobre la tierra de Canaán, infundiendo miedo y desánimo en el pueblo, Caleb y Yehoshúa valientemente se levantaron para contrarrestar el pesimismo con un mensaje de fe y confianza en Adonái. Argumentaron que la tierra era “extremadamente buena” y que Adonái los llevaría a ella, ya que la “protección” de los habitantes cananeos se había retirado, haciéndolos “nuestro pan” (fácilmente conquistables).

Sin embargo, el pueblo, dominado por el miedo y la incredulidad, se negó a escuchar y, en su ira, propuso apedrear a Caleb y Yehoshúa. En ese instante de profunda rebelión, la gloria de Adonái se manifestó en el Mishkán, revelando Su ira y disgusto por la persistente incredulidad del pueblo, quienes lo habían “probado ya diez veces”. Adonái amenazó con destruir a la nación y levantar una nueva descendencia de Moshé.

Moshé, en una poderosa intercesión, suplicó a Adonái en nombre del pueblo, apelando a la reputación de Elohím entre las naciones y a Su carácter misericordioso: “tardo para la ira y grande en misericordia”. Elohím escuchó la oración de Moshé y perdonó la aniquilación inmediata, pero dictó un severo juicio: la generación incrédula (todos los mayores de veinte años, excepto Caleb y Yehoshúa) moriría en el desierto y no entraría en la tierra prometida. Caleb, sin embargo, fue honrado por tener “un espíritu diferente” y por seguir a Adonái plenamente, asegurándose su entrada y la de su descendencia en la tierra. La Aliyáh concluye con la instrucción de Adonái de que el pueblo se diera la vuelta y regresara al desierto, sellando su destino de 40 años de peregrinación.

En Mashíaj, este pasaje subraya la necesidad de una fe inquebrantable en las promesas de Elohím. Caleb y Yehoshúa son tipos de Yeshúa haMashíaj, quien es el verdadero líder que guía a Su pueblo a la heredad espiritual, el “reposo” prometido en el Brit Hadasháh. La intercesión de Moshé prefigura la intercesión continua de Yeshúa por Su pueblo. La historia sirve como una advertencia solemne de que la incredulidad puede impedirnos alcanzar la plenitud de las bendiciones de Elohím, mientras que la fe en Yeshúa haMashíaj es el camino para experimentar la victoria y el reposo en el Reino de Elohím.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Adonái Elohím nuestro, Rey del Universo,

Nos acercamos a Ti con humildad y arrepentimiento, reconociendo la fragilidad de nuestra fe, que a menudo se asemeja a la de Tu pueblo en el desierto. Te pedimos perdón, Adonái, por las veces que hemos dudado de Tu poder, por las veces que hemos temido a los “gigantes” que se presentan ante nosotros, y por las veces que nuestra incredulidad nos ha impedido ver Tu mano y Tu provisión.

Te damos gracias, Abba, por Tu paciencia infinita y Tu gran misericordia. Gracias por ser tardo para la ira y grande en bondad amorosa, tal como revelaste a Moshé. Te suplicamos que esa misma compasión que mostraste a Tu pueblo Israel en su rebelión, sea derramada sobre nosotros hoy.

Ayúdanos, por el poder de Tu Ruaj HaKodesh, a tener un “espíritu diferente”, como el de Tu siervo Caleb. Que nuestra fe sea inquebrantable, que podamos ver los obstáculos como “pan” para Tu manifestación gloriosa, y que siempre sigamos Tus pasos plenamente, sin desviarnos por el miedo o la duda.

Que Tu gloria, oh Adonái, llene toda la tierra, y que nuestras vidas reflejen esa gloria. Capacítanos para ser intercesores valientes, siguiendo el ejemplo de Moshé y, sobre todo, de Yeshúa haMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote y Abogado, quien intercede por nosotros sin cesar.

Ayúdanos a no endurecer nuestros corazones, sino a escuchar Tu voz “hoy”, y a entrar en el reposo que nos has prometido en Yeshúa, nuestro Mesías. Que caminemos en obediencia y confianza, sabiendo que Contigo, todas Tus promesas son Sí y Amén. Que podamos heredar la plenitud de Tu Reino, no por nuestras obras, sino por Tu gracia y nuestra fe en Yeshúa.

Baruj Atá Adonái, Bore Olam, que nos guías por Tu palabra y nos sostienes con Tu fidelidad. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 2

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 13:21-14:7

Aliyáh 2: (Números 13:21-14:7) Los espías regresan con un reporte desalentador, excepto Caleb.
Haftaráh: Isaías 8:11-23 (El llamado a no temer a los enemigos y a confiar en Elohím).
Brit Hadasháh: Hebreos 3:12-19 (La advertencia contra la incredulidad y el endurecimiento del corazón).

Punto 1. Números 13:21-14:7

Texto Hebreo Original (Números 13:21)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיַּעֲלוּוַיַּעֲלוּVa-ya-a-lúY subieron
וַיִּתְּרוּוַיִּתְּרוּva-yit-rúy exploraron
אֶת־אֶת־et-el
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzla tierra
מִמִּדְבַּרמִמִּדְבַּרmi-mid-bárdesde el desierto de
צִיןצִיןTzinTzin
עַד־עַד־ad-hasta
רְחֹברְחֹבRe-jóvRejov
לְבֹאלְבֹאle-vópara entrar
חֲמָת׃חֲמָת׃Ja-mátJamat

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:21): Y subieron y exploraron la tierra desde el desierto de Tzin hasta Rejov, para entrar en Jamat.

Texto Hebreo Original (Números 13:22)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיַּעֲלוּוַיַּעֲלוּVa-ya-a-lúY subieron
בַנֶּגֶבבַנֶּגֶבba-né-gueval Néguev
וַיָּבֹאוַיָּבֹאva-ya-vóy él llegó
עַד־עַד־ad-hasta
חֶבְרוֹןחֶבְרוֹןJev-rónJevrón
וְשָׁםוְשָׁםve-shamy allí
אֲחִימַןאֲחִימַןA-jí-manAjiman
שֵׁשַׁישֵׁשַׁיShe-sháiSheshai
וְתַלְמַיוְתַלְמַיve-Tal-máiy Talmai
יְלִידֵייְלִידֵיye-li-déihijos de
הָעֲנָק׃הָעֲנָק׃ha-a-nákel Anac

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:22): Y subieron al Néguev y él llegó hasta Jevrón; y allí Ajiman, Sheshai y Talmai, hijos del Anac.

Texto Hebreo Original (Números 13:23)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיָּבֹאוּוַיָּבֹאוּVa-ya-vó-uY llegaron
עַד־עַד־ad-hasta
נַחַלנַחַלNá-jalel arroyo
אֶשְׁכֹּלאֶשְׁכֹּלEsh-kólEshkol
וַיִּכְרְתוּוַיִּכְרְתוּva-yij-re-túy cortaron
מִשָּׁםמִשָּׁםmi-shamde allí
זְמוֹרָהזְמוֹרָהze-mo-ráhuna rama
וְאֶשְׁכּוֹלוְאֶשְׁכּוֹלve-esh-kólcon un racimo
עֲנָבִיםעֲנָבִיםa-na-vímde uvas
אֶחָדאֶחָדe-jáduno
וַיִּשְׂאֻהוּוַיִּשְׂאֻהוּva-yiś-u-húy lo llevaron
בַמּוֹטבַמּוֹטba-móten un palo
בִּשְׁנַיִםבִּשְׁנַיִםbi-shná-yimentre dos
וּמִןוּמִןu-miny de
הָרִמֹּנִיםהָרִמֹּנִיםha-ri-mo-nímlas granadas
וּמִןוּמִןu-miny de
הַתְּאֵנִים׃הַתְּאֵנִים׃ha-te-e-nímlos higos

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:23): Y llegaron hasta el arroyo Eshkol, y cortaron de allí una rama con un racimo de uvas, y lo llevaron en un palo entre dos; y de las granadas y de los higos.

Texto Hebreo Original (Números 13:24)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
לַמָּקוֹםלַמָּקוֹםla-ma-kómAl lugar
הַהוּאהַהוּאha-húaquel
קָרָאקָרָאka-rállamó
נַחַלנַחַלná-jalarroyo
אֶשְׁכּוֹלאֶשְׁכּוֹלEsh-kólEshkol
עַלעַלala causa de
אֹדוֹתאֹדוֹתo-dótel racimo
הָאֶשְׁכּוֹלהָאֶשְׁכּוֹלha-esh-kólel racimo
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
כָּרְתוּכָּרְתוּkar-túcortaron
מִשָּׁםמִשָּׁםmi-shamde allí
בְּנֵיבְּנֵיbe-néilos hijos de
יִשְׂרָאֵל׃יִשְׂרָאֵל׃Yis-ra-élIsrael

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:24): Al lugar aquel llamó arroyo Eshkol a causa del racimo que cortaron de allí los hijos de Israel.

Texto Hebreo Original (Números 13:25)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיָּשֻׁבוּוַיָּשֻׁבוּVa-ya-shú-vuY regresaron
מִתּוּרמִתּוּרmi-túrde explorar
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzla tierra
מִקֵּץמִקֵּץmi-ké-tzal cabo de
אַרְבָּעִיםאַרְבָּעִיםar-ba-ímcuarenta
יוֹם׃יוֹם׃yomdías

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:25): Y regresaron de explorar la tierra al cabo de cuarenta días.

Texto Hebreo Original (Números 13:26)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֵּלְכוּוַיֵּלְכוּVa-ye-lej-úY fueron
וַיָּבֹאוּוַיָּבֹאוּva-ya-vó-uy llegaron
אֶל־אֶל־el-a
מֹשֶׁהמֹשֶׁהMó-shehMoshé
וְאֶל־וְאֶל־ve-el-y a
אַהֲרֹןאַהֲרֹןA-ha-rónAharón
וְאֶל־וְאֶל־ve-el-y a
כָּל־כָּל־kol-toda
עֲדַתעֲדַתa-dátla congregación
בְּנֵיבְּנֵיbe-néide los hijos de
יִשְׂרָאֵליִשְׂרָאֵלYis-ra-élIsrael
אֶל־אֶל־el-al
מִדְבַּרמִדְבַּרmid-bárdesierto
פָּארָןפָּארָןPa-ránParán
קָדֵשָׁה׃קָדֵשָׁה׃Ka-dé-shahKadesh

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:26): Y fueron y llegaron a Moshé y a Aharón y a toda la congregación de los hijos de Israel, al desierto de Parán, a Kadesh.

Texto Hebreo Original (Números 13:27)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיְסַפְּרוּוַיְסַפְּרוּVa-ye-sa-pe-rúY les contaron
לוֹלוֹloa él
וַיֹּאמְרוּוַיֹּאמְרוּva-yó-me-rúy dijeron
בָּאנוּבָּאנוּbá-nuHemos llegado
אֶל־אֶל־el-a
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzla tierra
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
שְׁלַחְתָּנוּ׃שְׁלַחְתָּנוּ׃she-laj-tá-nunos enviaste
וְגַםוְגַםve-gamy ciertamente
זָבַתזָבַתza-vátfluye
חָלָבחָלָבja-lávleche
וּדְבַשׁוּדְבַשׁu-de-váshy miel
הִואהִואhiella es
וְזֶהוְזֶהve-zéhy esto
פִּרְיָהּ׃פִּרְיָהּ׃pir-yáhes su fruto

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:27): Y les contaron a él y dijeron: “Hemos llegado a la tierra a la que nos enviaste, y ciertamente fluye leche y miel en ella, y este es su fruto”.

Texto Hebreo Original (Números 13:28)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
אֶפֶסאֶפֶסé-fesSin embargo
כִּיכִּיkiporque
עַזעַזazfuerte
הָעָםהָעָםha-ámes el pueblo
הַיֹּשֵׁבהַיֹּשֵׁבha-yo-shévque habita
בָּאָרֶץבָּאָרֶץba-á-retzen la tierra
וְהֶעָרִיםוְהֶעָרִיםve-he-a-rímy las ciudades
בְּצֻרוֹתבְּצֻרוֹתbe-tzu-rótfortificadas
גְּדֹלֹתגְּדֹלֹתge-do-lótson muy grandes
מְאֹדמְאֹדme-óden extremo
וְגַם־וְגַם־ve-gam-y también
יְלִדֵייְלִדֵיye-li-déihijos de
הָעֲנָקהָעֲנָקha-a-nákel Anac
רָאִינוּרָאִינוּra-í-nuhemos visto
שָׁם׃שָׁם׃shamallí

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:28): “Sin embargo, porque el pueblo que habita en la tierra es fuerte, y las ciudades son fortificadas, muy grandes en extremo; y también hijos del Anac hemos visto allí.”

Texto Hebreo Original (Números 13:29)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
עֲמָלֵקעֲמָלֵקA-ma-lékAmalek
יוֹשֵׁביוֹשֵׁבyo-shévhabita
בְּאֶרֶץבְּאֶרֶץbe-é-retzen la tierra del
הַנֶּגֶב׃הַנֶּגֶב׃ha-né-guevNéguev
וְהַחִתִּיוְהַחִתִּיve-ha-jí-tiy el Hitita
וְהַיְבוּסִיוְהַיְבוּסִיve-ha-ye-vu-síy el Jebuseo
וְהָאֱמֹרִיוְהָאֱמֹרִיve-ha-e-mo-ríy el Amorreo
יוֹשֵׁביוֹשֵׁבyo-shévhabitan
בָּהָר׃בָּהָר׃ba-háren la montaña
וְהַכְּנַעֲנִיוְהַכְּנַעֲנִיve-ha-ke-na-aníy el Cananeo
יוֹשֵׁביוֹשֵׁבyo-shévhabita
עַל־עַל־al-junto al
הַיָּםהַיָּםha-yámmar
וְעַלוְעַלve-aly a lo largo del
יַדיַדyadla orilla del
הַיַּרְדֵּן׃הַיַּרְדֵּן׃ha-yar-dénJordán

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:29): “Amalek habita en la tierra del Néguev; y el Hitita, y el Jebuseo, y el Amorreo habitan en la montaña; y el Cananeo habita junto al mar y a lo largo de la orilla del Jordán.”

Texto Hebreo Original (Números 13:30)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיַּהַסוַיַּהַסVa-ya-hásEntonces Caleb hizo callar
כָּלֵבכָּלֵבKa-lévCaleb
אֶת־אֶת־et-a
הָעָםהָעָםha-ámel pueblo
אֶל־אֶל־el-ante
מֹשֶׁהמֹשֶׁהMó-shehMoshé
וַיֹּאמֶר׃וַיֹּאמֶר׃va-yó-mery dijo
עָלֹהעָלֹהa-lóhCiertamente subiremos
נַעֲלֶהנַעֲלֶהna-a-léhy tomaremos posesión
וְיָרַשְׁנוּוְיָרַשְׁנוּve-ya-rásh-nuy la poseeremos
אֹתָהּאֹתָהּo-táhella
כִּי־כִּי־ki-porque
יָכוֹליָכוֹלya-jólciertamente podemos
נוּכַלנוּכַלnu-jálnosotros
לָהּ׃לָהּ׃lahcontra ella

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:30): Entonces Caleb hizo callar al pueblo ante Moshé y dijo: “Ciertamente subiremos y tomaremos posesión de ella, porque ciertamente podemos nosotros contra ella.”

Texto Hebreo Original (Números 13:31)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְהָאֲנָשִׁיםוְהָאֲנָשִׁיםVe-ha-a-na-shímPero los hombres
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
עָלוּעָלוּa-lúsubieron
עִמּוֹעִמּוֹi-mócon él
אָמְרוּ׃אָמְרוּ׃ám-rudijeron
לֹא־לֹא־lo-No
נוּכַלנוּכַלnu-jálpodemos
לַעֲלוֹתלַעֲלוֹתla-a-lótsubir
אֶל־אֶל־el-contra
הָעָםהָעָםha-ámel pueblo
כִּי־כִּי־ki-porque
חָזָקחָזָקja-zákmás fuerte
הוּאהוּאhuél es
מִמֶּנּוּ׃מִמֶּנּוּ׃mi-mé-nuque nosotros

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:31): Pero los hombres que subieron con él dijeron: “No podemos subir contra el pueblo, porque él es más fuerte que nosotros.”

Texto Hebreo Original (Números 13:32)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיּוֹצִיאוּוַיּוֹצִיאוּVa-yo-tzi-úY difundieron
דִבַּתדִבַּתdi-bátun mal informe
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzde la tierra
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
תָּרוּתָּרוּtá-ruexploraron
אֶל־אֶל־el-entre
בְּנֵיבְּנֵיbe-néilos hijos de
יִשְׂרָאֵליִשְׂרָאֵלYis-ra-élIsrael
לֵאמֹר׃לֵאמֹר׃le-mordiciendo
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzLa tierra
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
עָבַרְנוּעָבַרְנוּa-vár-nuhemos recorrido
בָהּבָהּbahen ella
לָתוּרלָתוּרla-túrpara explorarla
אֹתָהּאֹתָהּo-táha ella
אֶרֶץאֶרֶץé-retzes una tierra
אֹכֶלֶתאֹכֶלֶתo-jé-letque consume
יֹשְׁבֶיהָ׃יֹשְׁבֶיהָ׃yosh-ve-jáa sus habitantes
וְכָל־וְכָל־ve-jol-y todo
הָעָםהָעָםha-ámel pueblo
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
רָאִינוּרָאִינוּra-í-nuhemos visto
בְתוֹכָהּבְתוֹכָהּve-to-jáen medio de ella
אַנְשֵׁיאַנְשֵׁיan-sheison hombres
מִדּוֹת׃מִדּוֹת׃mi-dótde gran estatura

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:32): “Y difundieron un mal informe de la tierra que exploraron entre los hijos de Israel, diciendo: ‘La tierra que hemos recorrido en ella para explorarla, es una tierra que consume a sus habitantes; y todo el pueblo que hemos visto en medio de ella son hombres de gran estatura’.”

Texto Hebreo Original (Números 13:33)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְשָׁםוְשָׁםVe-shamY allí
רָאִינוּרָאִינוּra-í-nuvimos
אֶת־אֶת־et-a
הַנְּפִילִיםהַנְּפִילִיםha-ne-fi-límlos Nefilim
בְּנֵיבְּנֵיbe-néihijos de
עֲנָקעֲנָקA-nákAnac
מִן־מִן־min-de los
הַנְּפִלִיםהַנְּפִלִיםha-ne-fi-límNefilim
וַנְּהִיוַנְּהִיva-ne-híy éramos
בְעֵינֵינוּבְעֵינֵינוּbe-ei-néi-nuen nuestros ojos
כַּחֲגָבִיםכַּחֲגָבִיםka-ja-ga-vímcomo langostas
וְכֵןוְכֵןve-keny así
הָיִינוּהָיִינוּha-yí-nuéramos
בְּעֵינֵיהֶם׃בְּעֵינֵיהֶם׃be-ei-néi-hemen sus ojos

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 13:33): “Y allí vimos a los Nefilim, hijos de Anac, de los Nefilim; y éramos en nuestros ojos como langostas, y así éramos en sus ojos.”

Texto Hebreo Original (Números 14:1)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַתִּשָּׂאוַתִּשָּׂאVa-ti-sáY alzó
כָּל־כָּל־kol-toda
הָעֵדָההָעֵדָהha-e-dáhla congregación
וַיִּתְּנוּוַיִּתְּנוּva-yi-te-núy dieron
אֶת־אֶת־et-su
קוֹלָםקוֹלָםko-lámvoz
וַיִּבְכּוּוַיִּבְכּוּva-yiv-kúy lloraron
הָעָםהָעָםha-ámel pueblo
בַּלַּיְלָה׃בַּלַּיְלָה׃ba-lái-lahen la noche

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:1): Y alzó toda la congregación su voz y dieron gritos, y lloró el pueblo en la noche.

Texto Hebreo Original (Números 14:2)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּלֹּנוּוַיִּלֹּנוּVa-yi-ló-nuY murmuraron
עַל־עַל־al-contra
מֹשֶׁהמֹשֶׁהMó-shehMoshé
וְעַל־וְעַל־ve-al-y contra
אַהֲרֹןאַהֲרֹןA-ha-rónAharón
כָּל־כָּל־kol-todos
בְּנֵיבְּנֵיbe-néilos hijos de
יִשְׂרָאֵליִשְׂרָאֵלYis-ra-élIsrael
וַיֹּאמְרוּוַיֹּאמְרוּva-yó-me-rúy les dijeron
אֲלֵהֶםאֲלֵהֶםa-lé-hema ellos
כָּל־כָּל־kol-toda
הָעֵדָה׃הָעֵדָה׃ha-e-dáhla congregación
לוּ־לוּ־lu-¡Ojalá
מַתְנוּמַתְנוּmát-nuhubiéramos muerto
בְּאֶרֶץבְּאֶרֶץbe-é-retzen la tierra de
מִצְרַיִםמִצְרַיִםMitz-rá-yimEgipto
אוֹאוֹoo
בַּמִּדְבָּרבַּמִּדְבָּרba-mid-báren este desierto
הַזֶּההַזֶּהha-zéheste
לוּ־לוּ־lu-ojalá
מָתְנוּ׃מָתְנוּ׃mát-nuhubiéramos muerto!

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:2): Y murmuraron contra Moshé y contra Aharón todos los hijos de Israel, y les dijo toda la congregación: “¡Ojalá hubiéramos muerto en la tierra de Egipto, o en este desierto ojalá hubiéramos muerto!”

Texto Hebreo Original (Números 14:3)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְלָמָהוְלָמָהVe-lá-mah¿Y para qué
יְהוָהיְהוָהAdonáiAdonái
מֵבִיאמֵבִיאme-vínos trae
אֹתָנוּאֹתָנוּo-tá-nua nosotros
אֶל־אֶל־el-a
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzesta tierra
הַזֹּאתהַזֹּאתha-zótesta
לִנְפֹּללִנְפֹּלlin-pólpara caer
בַּחֶרֶבבַּחֶרֶבba-jé-revpor la espada
נָשֵׁינוּנָשֵׁינוּna-shéi-nunuestras mujeres
וְטַפֵּנוּוְטַפֵּנוּve-ta-pé-nuy nuestros pequeños
יִהְיוּיִהְיוּyih-yúsean
לָבַז׃לָבַז׃la-vázpara botín
הֲלוֹאהֲלוֹאha-ló¿No es
טוֹבטוֹבtovmejor
לָנוּלָנוּla-nupara nosotros
שׁוּבשׁוּבshúvregresar
מִצְרָיְמָה׃מִצְרָיְמָה׃Mitz-rá-y-maha Egipto?

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:3): “¿Y para qué nos trae Adonái a esta tierra para caer por la espada? Nuestras mujeres y nuestros pequeños serán para botín. ¿No es mejor para nosotros regresar a Egipto?”

Texto Hebreo Original (Números 14:4)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמְרוּוַיֹּאמְרוּVa-yó-me-rúY dijeron
אִישׁאִישׁishcada uno
אֶל־אֶל־el-al
אָחִיו׃אָחִיו׃a-jívotro
נִתְּנָהנִתְּנָהni-te-náhDesignemos
רֹאשׁרֹאשׁroshun jefe
וְנָשׁוּבָהוְנָשׁוּבָהve-na-shú-vahy regresemos
מִצְרָיְמָה׃מִצְרָיְמָה׃Mitz-rá-y-maha Egipto

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:4): Y dijeron el uno al otro: “¡Designemos un jefe y regresemos a Egipto!”

Texto Hebreo Original (Números 14:5)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּפֹּלוַיִּפֹּלVa-yi-pólEntonces cayeron
מֹשֶׁהמֹשֶׁהMó-shehMoshé
וְאַהֲרֹןוְאַהֲרֹןve-A-ha-róny Aharón
עַל־עַל־al-sobre
פְּנֵיהֶםפְּנֵיהֶםpe-nei-hemsus rostros
לִפְנֵילִפְנֵיlif-néidelante de
כָּל־כָּל־kol-toda
קְהַלקְהַלke-hálla asamblea
עֲדַתעֲדַתa-dátde la congregación
בְּנֵיבְּנֵיbe-néide los hijos de
יִשְׂרָאֵל׃יִשְׂרָאֵל׃Yis-ra-élIsrael

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:5): Entonces cayeron Moshé y Aharón sobre sus rostros delante de toda la asamblea de la congregación de los hijos de Israel.

Texto Hebreo Original (Números 14:6)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וִיהוֹשֻׁעַוִיהוֹשֻׁעַVi-ho-shú-aY Yehoshúa
בִּן־בִּן־bin-hijo de
נוּןנוּןNunNun
וְכָלֵבוְכָלֵבve-Ja-lévy Caleb
בֶּן־בֶּן־ben-hijo de
יְפֻנֶּהיְפֻנֶּהYe-fu-néhYefunéh
מִן־מִן־min-de los
הַתָּרִיםהַתָּרִיםha-ta-rímque exploraron
אֶת־אֶת־et-la
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retztierra
קָרְעוּקָרְעוּkar-úrasgaron
בִּגְדֵיהֶם׃בִּגְדֵיהֶם׃big-dei-hémsus vestiduras

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:6): Y Yehoshúa bin Nun y Caleb ben Yefunéh, de los que exploraron la tierra, rasgaron sus vestiduras.

Texto Hebreo Original (Números 14:7)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמְרוּוַיֹּאמְרוּVa-yó-me-rúY dijeron
אֶל־אֶל־el-a
כָּל־כָּל־kol-toda
עֲדַתעֲדַתa-dátla congregación
בְּנֵיבְּנֵיbe-néide los hijos de
יִשְׂרָאֵל׃יִשְׂרָאֵל׃Yis-ra-élIsrael
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzLa tierra
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
עָבַרְנוּעָבַרְנוּa-vár-nuhemos recorrido
בָּהּבָּהּbahen ella
לָתוּרלָתוּרla-túrpara explorarla
טוֹבָהטוֹבָהto-váhes una tierra buena
הָאָרֶץהָאָרֶץha-á-retzla tierra
מְאֹדמְאֹדme-óden extremo

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Números 14:7): Y dijeron a toda la congregación de los hijos de Israel: “La tierra que hemos recorrido en ella para explorarla es una tierra muy buena en extremo.”

Punto 2. Haftaráh: Isaías 8:11-23

Texto Hebreo Original (Isaías 8:11)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיכִּיKiPorque
כֹּהכֹּהkohasí
אָמַראָמַרa-marme dijo
יהוהיהוהAdonáiAdonái
אֵלַיאֵלַיe-láia mí
בְּחֶזְקַתבְּחֶזְקַתbe-jez-kátcon mano fuerte
הַיָּדהַיָּדha-yády
וַיַּסְּרֵנִיוַיַּסְּרֵנִיva-ye-as-re-níme instruyó
מִלֶּכֶתמִלֶּכֶתmi-lé-jetpara no ir
בְּדֶרֶךְבְּדֶרֶךְbe-dé-rejen el camino
הָעָםהָעָםha-ámde este pueblo
הַזֶּההַזֶּהha-zéhdiciendo

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:11): Porque así me dijo Adonái con mano fuerte y me instruyó para no ir en el camino de este pueblo, diciendo:

Texto Hebreo Original (Isaías 8:12)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
לֹא־לֹא־lo-No
תֹאמְרוּתֹאמְרוּto-me-rúdigáis
קֶשֶׁרקֶשֶׁרké-sherconspiración
לְכֹללְכֹלle-jola todo
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérlo que
יֹאמַריֹאמַרyo-mardiga
הָעָםהָעָםha-ámeste pueblo
הַזֶּההַזֶּהha-zéhconspiración
וְאֶת־וְאֶת־ve-et-ni
מוֹרָאוֹמוֹרָאוֹmo-ra-ótemáis su temor
לֹא־לֹא־lo-ni
תִירָאוּתִירָאוּti-ra-úlo temáis

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:12): “No digáis conspiración a todo lo que diga este pueblo conspiración; ni temáis su temor, ni lo temáis.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:13)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
אֶת־אֶת־et-A
יהוהיהוהAdonáiAdonái
צְבָאוֹתצְבָאוֹתTze-va-ótde los Ejércitos
אֹתוֹאֹתוֹo-tóa Él
תַקְדִּישׁוּ׃תַקְדִּישׁוּ׃tak-dí-shusantificad
וְהוּאוְהוּאve-húy Él
מוֹרַאֲכֶםמוֹרַאֲכֶםmo-ra-a-jemsea vuestro temor
וְהוּאוְהוּאve-húy Él
מַעֲרִצְכֶם׃מַעֲרִצְכֶם׃ma-a-ri-tz-jemsea vuestro espanto

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:13): “A Adonái Tzevaót, a Él santificad; y Él sea vuestro temor, y Él sea vuestro espanto.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:14)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְהָיָהוְהָיָהVe-ha-yáhY Él será
לְמִקְדָּשׁלְמִקְדָּשׁle-mik-dáshcomo un santuario
וּלְאֶבֶןוּלְאֶבֶןu-le-é-venpero como piedra
נֶגֶףנֶגֶףné-guefde tropiezo
וּלְצוּרוּלְצוּרu-le-tzúry como roca
מִכְשׁוֹלמִכְשׁוֹלmij-shólde escándalo
לִשְׁנֵילִשְׁנֵיli-shnéipara las dos
בָתֵּיבָתֵּיba-tímcasas
יִשְׂרָאֵליִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Israel
לְפוּחַלְפוּחַle-fú-ajcomo lazo
וּלְמוֹקֵשׁוּלְמוֹקֵשׁu-le-mo-késhy como trampa
לְיוֹשֵׁבלְיוֹשֵׁבle-yo-shévpara los habitantes
יְרוּשָׁלִָם׃יְרוּשָׁלִָם׃Ye-ru-sha-lá-yimde Yerushalayim

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:14): “Y Él será como un santuario, pero como piedra de tropiezo y como roca de escándalo para las dos casas de Israel, como lazo y como trampa para los habitantes de Yerushalayim.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:15)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְכָשְׁלוּוְכָשְׁלוּVe-jash-lúY tropezarán
בָםּבָםּbamen ellas
רַבִּיםרַבִּיםra-bímmuchos
וְנָפְלוּוְנָפְלוּve-na-fe-lúy caerán
וְנִשְׁבָּרוּוְנִשְׁבָּרוּve-nish-ba-rúy serán quebrantados
וְנוֹקְשׁוּוְנוֹקְשׁוּve-nok-shúy serán atrapados
וְנִלְכָּדוּ׃וְנִלְכָּדוּ׃ve-nil-ká-duy serán apresados

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:15): “Y tropezarán en ellas muchos y caerán, y serán quebrantados, y serán atrapados y serán apresados.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:16)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
צוֹרצוֹרTzorAta
תְּעוּדָהתְּעוּדָהte-u-dáhel testimonio
חֲתוֹםחֲתוֹםja-tómsella
תּוֹרָהתּוֹרָהTo-ráhla Toráh
בְּלִמֻּדָי׃בְּלִמֻּדָי׃bi-li-mu-dáientre mis discípulos

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:16): “Ata el testimonio, sella la Toráh entre mis discípulos.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:17)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְחִכֵּיתִיוְחִכֵּיתִיVe-ji-ké-tiY esperaré
לַיהוָהלַיהוָהla-Adonáia Adonái
הַמַּסְתִּירהַמַּסְתִּירha-mas-tírque esconde
פָּנָיופָּנָיוpa-náivSu rostro
מִבֵּיתמִבֵּיתmi-béitde la casa de
יַעֲקֹביַעֲקֹבYa-a-kóvYaakov
וְקִוֵּיתִיוְקִוֵּיתִיve-ki-ví-tiy en Él esperaré

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:17): “Y esperaré a Adonái que esconde Su rostro de la casa de Yaakov, y en Él esperaré.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:18)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
הִנֵּההִנֵּהHi-néhHe aquí
אָנֹכִיאָנֹכִיa-no-jíyo
וְהַיְלָדִיםוְהַיְלָדִיםve-hai-la-dímy los niños
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérque
נָתַןנָתַןna-tánme ha dado
יהוהיהוהAdonáiAdonái
לִילִיlipara mí
לְאוֹתוֹתלְאוֹתוֹתle-o-tótcomo señales
וּלְמוֹפְתִיםוּלְמוֹפְתִיםu-le-mof-tímy prodigios
בְּיִשְׂרָאֵלבְּיִשְׂרָאֵלbe-Yis-ra-élen Israel
מֵעִםמֵעִםme-ímde parte de
יהוהיהוהAdonáiAdonái
צְבָאוֹתצְבָאוֹתTze-va-ótde los Ejércitos
הַשֹּׁכֵןהַשֹּׁכֵןha-sho-jénque mora
בְּהַרבְּהַרbe-haren el monte
צִיּוֹן׃צִיּוֹן׃Tzi-yónTziyon

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:18): “He aquí, yo y los niños que Adonái me ha dado, somos como señales y prodigios en Israel de parte de Adonái Tzevaót que mora en el monte Tziyon.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:19)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְכִי־וְכִי־Ve-jí-Y si
יֹאמְרוּיֹאמְרוּyo-me-rúos dijeren
אֲלֵיכֶםאֲלֵיכֶםa-lei-jema vosotros
דִּרְשׁוּדִּרְשׁוּdir-shúConsultad
אֶל־אֶל־el-a
הָאֹבֹתהָאֹבֹתha-o-vótlos encantadores
וְאֶל־וְאֶל־ve-el-y a
הַיִּדְּעֹנִיםהַיִּדְּעֹנִיםha-yi-de-o-nímlos adivinos
הַמְצַפְצְפִיםהַמְצַפְצְפִיםham-tzaf-tze-fímque susurran
וְהַמַּהְגִּים׃וְהַמַּהְגִּים׃ve-ha-mah-guimy murmuran
הֲלוֹאהֲלוֹאha-ló¿No
עַםעַםamdebe un pueblo
אֶל־אֶל־el-a su
אֱלֹהָיואֱלֹהָיוE-lo-hávElohím
יִדְרֹשׁיִדְרֹשׁyid-róshconsultar?
בְּעַדבְּעַדbe-ad¿Por los
הַחַיִּיםהַחַיִּיםha-ja-yímvivos
אֶל־אֶל־el-a los
הַמֵּתִים׃הַמֵּתִים׃ha-me-tímmuertos?

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:19): “Y si os dijeren: ‘Consultad a los encantadores y a los adivinos que susurran y murmuran,’ ¿No debe un pueblo consultar a su Elohím? ¿Por los vivos a los muertos?”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:20)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
לְתוֹרָהלְתוֹרָהLe-to-ráhA la Toráh
וְלִתְעוּדָה׃וְלִתְעוּדָה׃ve-lit-u-dáhy al testimonio
אִם־אִם־im-Si
לֹא־לֹא־lo-no
יֹאמְרוּיֹאמְרוּyo-me-rúhablan
כַּדָּבָרכַּדָּבָרka-da-várconforme a esta palabra
הַזֶּההַזֶּהha-zéhes porque
אֲשֶׁראֲשֶׁרa-shérno
אֵין־אֵין־ein-hay
לוֹלוֹloluz
שַׁחַר׃שַׁחַר׃shá-jaren ellos

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:20): “¡A la Toráh y al testimonio! Si no hablan conforme a esta palabra, es porque no hay luz en ellos.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:21)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְעָבַרוְעָבַרVe-a-várY pasarán
בָּהּבָּהּbahpor ella
נִקְשֶׁהנִקְשֶׁהnik-shehangustiados
וְרָעֵב׃וְרָעֵב׃ve-ra-évy hambrientos
וְהָיָהוְהָיָהve-ha-yáhY sucederá
כִּי־כִּי־ki-que cuando
יִרְעַביִרְעַבyir-ávtengan hambre
וְהִתְקַצַּףוְהִתְקַצַּףve-hit-ka-tzáfse enojarán
וְקִלֵּלוְקִלֵּלve-ki-lély maldecirán
בְּמַלְכּוֹבְּמַלְכּוֹbe-mal-kóa su rey
וּבֵאלֹהָיו׃וּבֵאלֹהָיו׃u-ve-E-lo-hávy a su Elohím
וְהִבִּיטוְהִבִּיטve-hi-bíty mirarán
לְמָעְלָה׃לְמָעְלָה׃le-ma-láhhacia arriba

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:21): “Y pasarán por ella angustiados y hambrientos. Y sucederá que cuando tengan hambre, se enojarán y maldecirán a su rey y a su Elohím; y mirarán hacia arriba.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:22)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְאֶל־וְאֶל־Ve-el-Y hacia
אֶרֶץאֶרֶץé-retzla tierra
יַבִּיטיַבִּיטya-bítmirará
וְהִנֵּה־וְהִנֵּה־ve-hi-néh-y he aquí
צָרָהצָרָהtza-ráhangustia
וַחֲשֵׁכָהוַחֲשֵׁכָהva-ja-she-jáy oscuridad
מַעוּףמַעוּףma-úfdensa
צוּקָהצוּקָהtzu-káhaflicción
וַאֲפֵלָה׃וַאֲפֵלָה׃va-a-fe-láhy oscuridad
וַנְּדַּחוַנְּדַּחva-ne-dajy serán llevados
בַּחֲשֵׁכָה׃בַּחֲשֵׁכָה׃ba-ja-she-jáa la oscuridad

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:22): “Y hacia la tierra mirará y he aquí, angustia y oscuridad, densa aflicción y oscuridad; y serán llevados a la oscuridad.”

Texto Hebreo Original (Isaías 8:23)Palabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיכִּיKiCiertamente
לֹאלֹאlono
מוּעָףמוּעָףmu-áfhabrá oscuridad
לַאֲשֶׁרלַאֲשֶׁרla-a-shérpara el que
מוּצָקמוּצָקmu-tzákestaba angustiado
לָהּ׃לָהּ׃lahpara ella
כַּזְּמַןכַּזְּמַןka-ze-máncomo en el tiempo
הָרִאשׁוֹןהָרִאשׁוֹןha-ri-shónprimero
הֵקַלהֵקַלhe-kálhizo despreciable
אַרְצָהאַרְצָהar-tzáhla tierra de
זְבֻלוּןזְבֻלוּןZe-vu-lúnZevulún
וְאַרְצָהוְאַרְצָהve-ar-tzáhy la tierra de
נַפְתָּלִי׃נַפְתָּלִי׃Naf-ta-líNaftalí
וְהָאַחֲרוֹןוְהָאַחֲרוֹןve-ha-a-ja-rónpero en el último
הִכְבִּידהִכְבִּידhij-bídtiempo
דֶּרֶךְדֶּרֶךְdé-rejglorificará
הַיַּרְדֵּןהַיַּרְדֵּןha-yar-dénel camino del Jordán
גְּלִילגְּלִילge-lilla región de
הַגּוֹיִם׃הַגּוֹיִם׃ha-go-yimlos gentiles

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Isaías 8:23): “Ciertamente no habrá oscuridad para el que estaba angustiado para ella. Como en el tiempo primero hizo despreciable la tierra de Zevulún y la tierra de Naftalí, pero en el último tiempo glorificará el camino del Jordán, la región de los gentiles.”

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 8:11-23 se conecta poderosamente con la Parashá Shelaj Lejá al contrastar la incredulidad del pueblo de Israel con la fidelidad de Adonái y la promesa de una futura redención. En la Parashá, los espías, con la excepción de Caleb y Yehoshúa, traen un informe desalentador sobre la tierra prometida, infundiendo temor y desconfianza en el corazón del pueblo, lo que los lleva a murmurar contra Moshé y Aharón y a desear regresar a Egipto. Esta falta de fe les impide entrar a la tierra.

El profeta Isaías, en esta Haftaráh, advierte al pueblo de Judá de no seguir el camino de la incredulidad y el temor, sino de santificar a Adonái Tzevaót como su temor y espanto. La “piedra de tropiezo y roca de escándalo” para las dos casas de Israel (Isaías 8:14) es una profecía que encuentra su cumplimiento en Yeshúa haMashíaj. Él fue rechazado por muchos en Israel, quienes tropezaron en Su identidad mesiánica y Su mensaje, debido a su falta de fe y su apego a tradiciones humanas en lugar de la Toráh y el testimonio divino.

La profecía de Isaías 8:23, que habla de la glorificación de la “tierra de Zevulún y la tierra de Naftalí” y “el camino del Jordán, la región de los gentiles”, es una clara referencia al inicio del ministerio de Yeshúa en Galilea, una región habitada por muchos gentiles. Esto subraya cómo la luz mesiánica comenzaría precisamente en esas áreas que antes habían sido despreciadas, manifestando el plan redentor de Elohím para toda la humanidad, no solo para Israel. La presencia de Yeshúa trae la verdadera luz en medio de la oscuridad y la aflicción.

Aplicación Espiritual: La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad radica en la necesidad de cultivar una fe inquebrantable en Adonái, incluso cuando las circunstancias parecen desalentadoras. La incredulidad del pueblo de Israel en el desierto los mantuvo fuera de la tierra prometida. De manera similar, la falta de confianza en Elohím y en Su Mashíaj puede impedir que los creyentes experimenten plenamente las promesas de redención y las bendiciones espirituales que les han sido dadas.

La advertencia de Isaías sobre la “piedra de tropiezo” resalta la importancia de reconocer a Yeshúa como el centro de todas las Escrituras. Para aquellos que creen, Él es el santuario y la fuente de seguridad; para aquellos que tropiezan, Él es la causa de su caída debido a su endurecimiento de corazón. La Haftaráh nos llama a buscar la Toráh y el testimonio como la luz que disipa la oscuridad (Isaías 8:20). Al igual que Yeshúa comenzó Su ministerio en la Galilea de los gentiles, Su luz sigue extendiéndose hoy, invitando a personas de todas las naciones a unirse al pacto y a experimentar la redención completa que Él ofrece. Nos insta a no temer las circunstancias o las opiniones del mundo, sino a santificar a Adonái en nuestros corazones y confiar en Su palabra para encontrar la verdadera esperanza y salvación.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hebreos 3:12-19

Texto Arameo Original (Hebreos 3:12)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗ̣ܘܽܘhuhuSed
ܙܗܺܝܪܺܝܢzhi-rinzahirincuidadosos
ܐܰܚܰܝajaiajayhermanos
ܕܠܳܐdladlapara que no
ܐܰܢܳܫanashanashnadie
ܡܶܢܟ̣ܽܘܢmen-kunmenkunde vosotros
ܢܶܗܘܶܐnehwnehwehtenga
ܠܶܗlehlehpara él
ܠܶܒܳܐlebalebāun corazón
ܒܺܝܫܳܐbishabīshāmalo
ܕܠܳܐdladlade incredulidad
ܗܰܝܡܳܢܽܘܬܳܐhay-manutahaymanūtāque se aparte
ܘܢܶܦܪܽܘܩwe-nef-roqwenefroqde
ܡܶܢmenmenElohím
ܐܰܠܳܗܳܐalahaalāhāviviente
ܚܰܝܳܐ׃jayaḥayā

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:12): Sed cuidadosos, hermanos, para que nadie de vosotros tenga un corazón malo de incredulidad que se aparte de Elohím viviente.

Texto Arameo Original (Hebreos 3:13)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܐܶܠܳܐelaelāSino
ܒܰܥܽܘba’uba‘uexhortaos
ܚܰܕ̣jaḥadlos unos
ܠܚܰܕ̣l-jadl-ḥada los otros
ܟܽܠܝܽܘܡkul-yomkulyomcada día
ܥܕܰܡܳܐ‘e-dama‘edamāmientras
ܕܡܶܬܩܪܶܐmet-qremetqrese dice
ܝܰܘܡܳܐyaw-mayawmā“Hoy”
ܕܠܳܐdladlapara que
ܢܶܬܩܰܫܶܐnet-qa-shenetqašehno se endurezca
ܐܰܢܳܫanashanashnadie
ܡܶܢܟ̣ܽܘܢmen-kunmenkunde vosotros
ܒܰܛܥܽܘܬܳܐba-t’utabaṭ‘ūtāpor el engaño
ܕܚܰܛܳܝܽܘܬܳܐ׃d-ja-ṭayutad-ḥaṭṭāyūtādel pecado

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:13): Sino exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se dice “Hoy”, para que no se endurezca nadie de vosotros por el engaño del pecado.

Texto Arameo Original (Hebreos 3:14)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗܘܰܝܢhwaynhwaynPorque somos
ܓܶܝܪgergerpues
ܫܰܘܬܳܦܶܐshaw-ta-fešawtāfepartícipes
ܕܰܡܫܺܝܚܳܐd-ma-shijad-mašīḥādel Mesías
ܐܶܢenensi
ܫܽܘܪܳܝܳܐshu-rayašurāyāel principio
ܕܗܰܝܡܳܢܽܘܬܰܢd-hay-ma-nutand-haymanūtande nuestra fe
ܥܕܰܡܳܐ‘e-dama‘edamāhasta
ܠܚܰܪܬܳܐl-jar-tal-ḥartāel fin
ܡܟ̣ܰܝܡܰܢmkay-manmkaymanla mantenemos firme
ܢܶܚܕܰܪ׃nej-darneḥdar

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:14): Porque somos, pues, partícipes del Mesías, si el principio de nuestra fe hasta el fin la mantenemos firme.

Texto Arameo Original (Hebreos 3:15)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܐܰܟ̣ܡܳܐak-maakmāComo
ܕܶܐܡܰܪd-e-mard-emarse dijo
ܕܝܰܘܡܳܢܳܐdi-yaw-manadi-yawmānāHoy
ܐܶܢenensi
ܒܩܳܠܶܗb-qo-lehb-qolehsu voz
ܬܶܫܡܥܽܘܢtesh-me‘untešme‘ūnoís
ܠܳܐlano
ܬܩܰܫܽܘܢte-qa-shunteqašūnendurezcáis
ܠܶܒܰܘܳܬܟ̣ܽܘܢle-ba-wvat-kunlebawwatkunvuestros corazones
ܐܰܝܟ̣aykaykcomo
ܕܰܐܩܫܺܝܘd-aq-shiyud-aqšīwcuando se endurecieron
ܒܰܡܪܺܝܪܽܘܬܳܐ׃ba-mri-rutabamrīrūtāen la amargura

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:15): Como se dijo: “Hoy, si su voz oís, no endurezcáis vuestros corazones como cuando se endurecieron en la amargura.”

Texto Arameo Original (Hebreos 3:16)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܡܰܢmanman¿Quiénes
ܗ̣ܽܘhuhufueron
ܕܫܶܡܥܽܘd-she-m’ud-šem‘ulos que oyeron
ܘܰܐܩܫܺܝܘw-aq-shiyuw-aqšīwy se endurecieron
ܐܶܠܳܐelaelāsino
ܟܽܠܗܽܘܢkul-hunkulhuntodos
ܗܳܢܽܘܢha-nunhānunaquellos
ܕܢܶܦܩ̣ܽܘd-nef-qud-nefquque salieron
ܡܶܢmenmende
ܡܶܨܪܶܝܢmetz-renmeṣrenEgipto
ܒܝܰܕ̣b-yadb-yadpor medio de
ܡܽܘܫܶܐ׃mu-shemūšehMoshé?

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:16): ¿Quiénes fueron los que oyeron y se endurecieron, sino todos aquellos que salieron de Egipto por medio de Moshé?

Texto Arameo Original (Hebreos 3:17)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܥܰܠw-‘alw-‘al¿Y contra
ܡܰܢmanmanquiénes
ܐܶܬܪܰܓܶܙet-ra-gezetragezse enojó
ܐܰܪܒܥܺܝܢar-b’inarb‘īncuarenta
ܫܢܺܝܢ׃shninšnīnaños?
ܠܳܐla¿No fue
ܗ̣ܽܘhuhucontra
ܥܰܠ‘al‘alaquellos
ܗܳܢܽܘܢha-nunhānunque pecaron
ܕܢܶܦܠܽܘd-nef-lud-neflucuyos cuerpos
ܦܰܓܪܰܝܗܽܘܢpag-ray-hunpagrayhuncayeron
ܒܰܡܕܰܒܪܳܐ׃ba-mda-brabamdaḇrāen el desierto?

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:17): ¿Y contra quiénes se enojó cuarenta años? ¿No fue contra aquellos que pecaron, cuyos cuerpos cayeron en el desierto?

Texto Arameo Original (Hebreos 3:18)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܥܰܠw-‘alw-‘al¿Y a quiénes
ܡܰܢmanmanjuró
ܝܰܡܺܝya-miyamīque no
ܕܠܳܐdladlaentrarían
ܢܶܥܠܽܘܢne-‘lunne‘lūnen
ܠܢܺܝܚܬܶܗl-ni-j-tehl-nīḥtehsu reposo
ܐܶܠܳܐelaelāsino a
ܠܗܳܢܽܘܢl-ha-nunlhānunlos desobedientes?
ܕܠܳܐdladla
ܐܶܬܛܦܺܝܣܘet-ṭa-pi-suetṭapīsu

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:18): ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los desobedientes?

Texto Arameo Original (Hebreos 3:19)Palabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܚܰܙܰܝܢw-ja-zaynw-ḥazaynAsí vemos
ܕܠܳܐdladlaque no
ܐܶܫܟ̣ܰܚܘesh-k’aj-ueškḥaḥupudieron
ܠܡܶܥܰܠl-me-‘all-me‘alentrar
ܡܶܛܽܠme-ṭulmeṭula causa de
ܠܳܐlalasu
ܗܰܝܡܳܢܽܘܬܗܽܘܢ׃hay-manut-hunhaymanūthunincredulidad

Exportar a Hojas de cálculo

Traducción Literal (Hebreos 3:19): Así vemos que no pudieron entrar a causa de su incredulidad.

Comentarios exhaustivos: El pasaje de Hebreos 3:12-19 es una advertencia crucial para los creyentes, extrayendo lecciones directas de la experiencia del pueblo de Israel en el desierto, tal como se relata en la Toráh, particularmente en la Parashá Shelaj Lejá. La epístola exhorta a la comunidad a cuidarse de la incredulidad, que es presentada como una fuerza destructiva capaz de apartar el corazón del Elohím viviente. El autor de Hebreos establece un paralelismo explícito entre la generación del desierto y la audiencia mesiánica a la que se dirige.

El versículo 12 hace un llamado a la vigilancia: “Sed cuidadosos, hermanos, para que nadie de vosotros tenga un corazón malo de incredulidad que se aparte de Elohím viviente.” Este “corazón malo” no es necesariamente un corazón perverso en el sentido de maldad intencional, sino uno que se ha vuelto apático, insensible a la voz de Elohím y, por ende, inclinado a dudar de Sus promesas y poder. La incredulidad se presenta como un proceso gradual que puede llevar a la apostasía. La frase “apartarse de Elohím viviente” enfatiza la vitalidad de la relación con el Creador; la incredulidad rompe esa conexión dinámica.

El versículo 13 subraya la importancia de la exhortación mutua y constante: “Sino exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se dice ‘Hoy’, para que no se endurezca nadie de vosotros por el engaño del pecado.” El “Hoy” hace referencia a la urgencia del momento presente, el tiempo en que la voz de Elohím se está escuchando. Es un eco del Salmo 95, al que el autor de Hebreos se refiere repetidamente. El pecado es descrito como “engañoso” porque promete libertad o satisfacción, pero en realidad conduce al endurecimiento del corazón y a la esclavitud espiritual. La comunidad de creyentes tiene un papel fundamental en sostenerse mutuamente en la fe, previniendo la desviación.

El versículo 14 profundiza en la participación del Mesías: “Porque somos, pues, partícipes del Mesías, si el principio de nuestra fe hasta el fin la mantenemos firme.” Aquí se establece la conexión entre la perseverancia en la fe y la participación en Yeshúa haMashíaj. Ser “partícipes del Mesías” implica compartir Su naturaleza, Su herencia y Su destino. Esta participación no es automática ni estática; requiere una continuidad de la fe desde el inicio hasta la consumación. Esto contrasta con la falta de perseverancia de la generación del desierto.

Los versículos 15-19 retoman el Salmo 95 y la narrativa de Números para ilustrar las consecuencias de la incredulidad. El autor recuerda cómo la generación que salió de Egipto se endureció en su corazón en Meribáh, provocando la ira de Elohím y su exclusión de la tierra prometida. La pregunta retórica “quiénes fueron los que oyeron y se endurecieron” (v. 16) apunta directamente a la generación que experimentó los milagros del Éxodo, pero que, a pesar de ello, no confió en Elohím. Su desobediencia fue una manifestación de su incredulidad. Como resultado, sus cuerpos “cayeron en el desierto” (v. 17), y se les juró que no entrarían en el reposo de Elohím. El versículo 19 concluye de manera contundente: “Así vemos que no pudieron entrar a causa de su incredulidad.” Este es el punto culminante de la advertencia: la incredulidad lleva a la pérdida de la promesa.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje del Brit Hadasháh se conecta directamente con la Parashá Shelaj Lejá (Números 13:21-14:7) y la Haftaráh de Isaías 8:11-23. En la Parashá, los doce espías son enviados a explorar la tierra. Diez de ellos traen un informe negativo, centrándose en la fuerza de los habitantes y las ciudades fortificadas, infundiendo pánico y desconfianza en el pueblo. Solo Caleb y Yehoshúa mantienen una perspectiva de fe, confiando en la capacidad de Adonái para entregarles la tierra. La reacción del pueblo es de profunda incredulidad: desean regresar a Egipto y lamentan haber salido, lo que lleva a la sentencia de que esa generación moriría en el desierto y no entraría en la tierra prometida.

El autor de Hebreos usa esta narrativa como una tipología y una advertencia moral. La incredulidad del pueblo en el desierto, al no confiar en la promesa de Elohím, se convierte en un espejo para los creyentes del Nuevo Pacto. El “reposo” del que habla Hebreos no es solo la tierra de Canaán, sino el reposo escatológico y espiritual que se encuentra en Yeshúa haMashíaj. La desobediencia de la generación del desierto es un ejemplo de cómo la incredulidad puede cerrar la puerta a las bendiciones de Elohím.

La Haftaráh de Isaías 8:11-23 también resuena con este tema. Isaías advierte a su pueblo que no tema las conspiraciones humanas ni se aparte de Adonái. La “piedra de tropiezo y roca de escándalo” (Isaías 8:14) es una referencia profética al Mesías, quien sería rechazado por la incredulidad de muchos en Israel. Este rechazo se manifestaría en su incapacidad para reconocer a Yeshúa como el cumplimiento de la Toráh y los profetas, lo que los llevaría a tropezar. Al igual que el informe de los espías infundió miedo y llevó a la incredulidad, las palabras de Isaías desafían al pueblo a confiar en Adonái y a santificarlo en sus corazones, en lugar de dejarse llevar por el temor de los hombres. El pasaje de Hebreos amplifica la necesidad de no endurecer el corazón ante la voz de Elohím, un mensaje central tanto en la Parashá como en la Haftaráh.

Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y este pasaje de Hebreos lo resalta de varias maneras. En primer lugar, Él es el cumplimiento definitivo del “reposo” prometido. Los israelitas no pudieron entrar en la tierra de Canaán debido a su incredulidad, pero Yeshúa ofrece un reposo superior a todos los que creen en Él (Hebreos 4:1-11). Él es la entrada, el camino a la plenitud de Elohím.

En segundo lugar, Yeshúa es la antítesis de la incredulidad. Mientras la generación del desierto dudó de la palabra de Elohím, Yeshúa demostró una obediencia perfecta y una fe inquebrantable en Su Padre. Él es el “autor y consumador de nuestra fe” (Hebreos 12:2), y es a través de Su sacrificio y resurrección que los creyentes pueden entrar en el reposo de Elohím. La amargura y el endurecimiento del corazón, que llevaron a la caída de la generación del desierto, son remediados en Yeshúa por el nuevo corazón y el nuevo espíritu que Él otorga.

Finalmente, la advertencia en Hebreos sobre la “piedra de tropiezo” conecta directamente con Yeshúa. Isaías 8:14 profetiza sobre una piedra que sería de tropiezo para Israel. Este es Yeshúa mismo, quien fue rechazado por muchos de Su propio pueblo debido a su incredulidad. Sin embargo, para aquellos que creen, Él es la piedra angular y la roca de salvación. La exhortación a no endurecer el corazón es un llamado a reconocer a Yeshúa, a escuchar Su voz y a permanecer firmes en la fe para heredar las promesas de Elohím. Él es el verdadero Yehoshúa (Josué), quien guía a Su pueblo a la herencia eterna.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Shelaj Lejá se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: su proximidad a la Tierra Prometida, aproximadamente un año y medio después del Éxodo de Egipto. El pueblo ha experimentado la liberación milagrosa, la revelación en el Sinaí, y la construcción del Mishkán. Sin embargo, su fe y obediencia aún están siendo probadas. La decisión de enviar espías a Canaán (Números 13:1-20) fue una iniciativa de Elohím, pero también, según Deuteronomio 1:22, una petición del pueblo que buscaba confirmación de la naturaleza de la tierra y sus habitantes. Esta dualidad es clave para entender la subsecuente reacción. La exploración duró 40 días, un número simbólicamente significativo en la Toráh, a menudo asociado con períodos de prueba o preparación.

El contexto cultural de la época, en el antiguo Cercano Oriente, revela que las incursiones militares en territorios desconocidos a menudo eran precedidas por misiones de reconocimiento. Sin embargo, la singularidad de Israel residía en su dependencia de Adonái para la victoria, no solo en la fuerza militar o la estrategia humana. La presencia de pueblos “gigantes” o “hijos de Anac” (Nefilim, en hebreo) en Canaán no era exclusiva de la narrativa bíblica; otras culturas de la región también tenían relatos de gigantes o razas antiguas y poderosas. La visión de los espías de estos gigantes los aterrorizó, llevándolos a percibir a Israel como “langostas” en comparación (Números 13:33). Esta percepción de inferioridad y vulnerabilidad es un reflejo de una mentalidad de esclavos que aún no había sido erradicada.

El sistema del Mishkán, ya establecido, subrayaba la presencia de Elohím en medio del pueblo y su disposición para proveer y proteger. La ofrenda continua, los sacrificios y el rol del sacerdocio eran recordatorios constantes de la cercanía divina. La fe en Elohím no era una abstracción, sino una realidad palpable a través de las señales y prodigios que habían presenciado. La incredulidad ante el informe de los espías es aún más grave en este contexto, ya que desafía directamente la capacidad y fidelidad de Elohím que se había manifestado tan poderosamente.

Durante el período del Segundo Templo, la narrativa de los espías de Shelaj Lejá era un tema recurrente en la exégesis rabínica. Se enfatizaba la gravedad del pecado de la incredulidad y cómo la murmuración y la falta de confianza en Elohím llevaron a una sentencia de 40 años de vagar por el desierto, un año por cada día de exploración. Este evento se consideraba una de las mayores tragedias en la historia de Israel, un recordatorio perpetuo de las consecuencias de la falta de fe. La historia de Caleb y Yehoshúa, que mantuvieron su fe y fueron recompensados con la entrada a la tierra, servía como un modelo de obediencia y confianza en Adonái.

En Qumrán, la comunidad esenia, a través de sus escritos, también valoraba la obediencia y la fidelidad al pacto como elementos esenciales para la vida comunitaria y la relación con Elohím. La desobediencia y la rebelión de la generación del desierto, como la de los espías incrédulos, habrían sido vistas como un ejemplo de lo que debía evitarse a toda costa para mantener la pureza y la santidad de la congregación. Los manuscritos del Mar Muerto a menudo reflejan una preocupación por la pureza ritual y espiritual, enfatizando la separación del “camino de la iniquidad” y la necesidad de adhesión estricta a la Toráh, lo que contrasta con la actitud rebelde de la mayoría de los israelitas en esta Parashá.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, recurren a esta narrativa para advertir a los creyentes sobre el peligro de la incredulidad. El autor de Hebreos, en particular, utiliza el incidente de los espías como una poderosa analogía para exhortar a su audiencia a no caer en la misma trampa. La fe se convierte en el principio central para heredar las promesas de Elohím, y la incredulidad, en el obstáculo más grande. La Tierra Prometida, en este contexto mesiánico, se entiende no solo como un lugar geográfico, sino como el reposo espiritual y la herencia eterna en Yeshúa haMashíaj. La historia sirve como un espejo de la condición humana, donde el miedo y la duda pueden anular las promesas divinas, pero la fe, aun frente a la adversidad, abre el camino a la plenitud.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

El pasaje de Números 13:21-14:7 es un punto de inflexión en la narrativa de la Toráh, que expone la vulnerabilidad de la fe de Israel a pesar de las poderosas manifestaciones de Adonái.

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas rabínicos tradicionales, como Rashi y Ramban, han examinado este incidente con gran profundidad, destacando varios puntos clave:

  • Los 40 días de exploración: Rashi, citando el Midrash, conecta los 40 días de exploración con los 40 años de vagar por el desierto, estableciendo una relación directa entre el pecado de los espías y la duración del castigo. Cada día de exploración se convirtió en un año de sufrimiento, una medida divina de “quid pro quo” (medida por medida). Esta idea subraya la severidad del juicio divino.
  • La maldad del informe: Los rabinos enfatizan que el pecado principal de los espías no fue simplemente describir la fuerza de los habitantes de Canaán, sino difundir un “mal informe” (דִּבַּת הָאָרֶץ, dibbat ha’aretz) (Números 13:32), una exageración que infundió temor y desmoralización en el pueblo. No confiaron en la palabra de Adonái de que Él los ayudaría a conquistar la tierra. Esta falta de fe fue una calumnia contra Adonái mismo.
  • La fe de Caleb y Yehoshúa: Caleb es destacado por su coraje y su “espíritu diferente” (Números 14:24), que le permitió mantener una perspectiva de fe inquebrantable. Rashi señala que Caleb hizo callar al pueblo “ante Moshé” (לפני משה), lo que sugiere que su valentía fue tal que interrumpió el lamento público y el intento de rebelión, reafirmando la autoridad de Moshé. El Targum de Onkelos traduce “e hizo callar a Caleb al pueblo” como “y consoló Caleb al pueblo”, lo que indica un intento activo de levantar el ánimo y contrarrestar el pesimismo.
  • El temor a los Nefilim: La mención de los “Nefilim” (הַנְּפִילִים) en Números 13:33, a quienes los espías se comparan con “langostas”, es un eco de Génesis 6:4, donde se describe a los “gigantes” antes del Diluvio. Los rabinos interpretan esto como una intensificación del miedo de los espías, quienes veían a estos gigantes como seres de un tamaño y fuerza descomunales, lo que los hizo sentir insignificantes. Este temor se convirtió en un obstáculo psicológico que los paralizó.
  • El deseo de regresar a Egipto: La idea de “designemos un jefe y regresemos a Egipto” (Números 14:4) es vista como el epítome de la ingratitud y la rebelión contra Adonái y Su plan redentor. Los rabinos lo interpretan como un deseo de volver a la esclavitud física y espiritual, rechazando la libertad y la herencia prometida por Elohím.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva judío mesiánica, la narrativa de los espías ofrece profundas conexiones con Yeshúa haMashíaj y el Brit Hadasháh:

  • La Incredulidad como Pecado Capital: El pasaje resalta la incredulidad como un pecado grave que impide la entrada a las promesas de Elohím. En el Brit Hadasháh, Yeshúa y Sus apóstoles advierten repetidamente contra la incredulidad. Hebreos 3:12-19 utiliza este incidente directamente para exhortar a los creyentes a no endurecer sus corazones por el engaño del pecado y la incredulidad, enfatizando que la falta de fe en el Mesías puede impedirles entrar en Su reposo prometido.
  • Caleb y Yehoshúa como Tipos de Yeshúa: Caleb y Yehoshúa, con su fe inquebrantable y su valentía, son tipos mesiánicos. Yehoshúa (Josué), cuyo nombre es una forma de Yeshúa, es el que finalmente introduce al pueblo en la tierra prometida, prefigurando a Yeshúa haMashíaj, quien introduce a Su pueblo en el verdadero reposo celestial. La fidelidad de Caleb, a pesar de la presión de la mayoría, es un ejemplo de la fe que Yeshúa encarna y que requiere de Sus seguidores.
  • El “Mal Informe” y la Mala Noticia del Evangelio: La difusión del “mal informe” por los diez espías es una analogía poderosa para aquellos que distorsionan la buena noticia del evangelio o que, por falta de fe, no pueden ver el poder de Adonái en acción. El evangelio (la buena noticia) es precisamente lo opuesto: un llamado a confiar en Yeshúa a pesar de las apariencias o las dificultades. La incredulidad de los espías los cegó a la grandeza de Elohím, mientras que la fe de Caleb y Yehoshúa les permitió ver más allá de los desafíos.
  • La Tierra Prometida como Herencia Mesiánica: La tierra que “fluye leche y miel” (Números 13:27) es un símbolo de la abundancia y la bendición que Elohím desea para Su pueblo. En el contexto mesiánico, esta tierra se expande para incluir la herencia espiritual y eterna que los creyentes tienen en Yeshúa. La promesa de la tierra, aunque con un cumplimiento terrenal, apunta a una realidad celestial y a la plenitud del Reino de Elohím, que se alcanza por fe en el Mesías.

Notas de los primeros siglos: Los Padres de la Kehiláh primitiva y otros comentaristas de los primeros siglos a menudo interpretaron la historia de los espías de forma alegórica y tipológica. Orígenes, por ejemplo, veía en los “hijos de Anac” una representación de los poderes demoníacos que se oponen a la entrada de los creyentes en el Reino de Elohím. La incredulidad de Israel era un modelo para la incredulidad de aquellos que rechazarían a Yeshúa. La figura de Yehoshúa bin Nun era una clara prefiguración de Yeshúa haMashíaj, el verdadero guía que introduciría al pueblo en la tierra prometida, no por la fuerza de las armas, sino por el poder del sacrificio y la resurrección.

Aplicación práctica y espiritual: La Parashá Shelaj Lejá nos enseña la vital importancia de la fe y la obediencia en nuestra caminata con Elohím.

  1. Cuidado con la incredulidad: El informe de los espías es un recordatorio de cómo el miedo y la duda pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad y hacernos perder las promesas de Elohím. En la vida de fe, es fácil dejarse llevar por el pesimismo cuando los desafíos parecen insuperables. Debemos resistir la tentación de confiar más en nuestras limitaciones o en las dificultades que en el poder ilimitado de Adonái.
  2. El poder de la perspectiva de fe: Caleb y Yehoshúa nos muestran que una minoría con fe puede ser más poderosa que una mayoría abrumada por el miedo. Su visión no negaba los obstáculos, sino que los ponía en el contexto de la fidelidad y el poder de Adonái. En nuestra vida, debemos elegir enfocarnos en las promesas de Elohím en lugar de en los problemas, y hablar palabras de fe y aliento.
  3. La interconexión de la comunidad: La exhortación mutua en Hebreos 3:13 es crucial. La incredulidad es contagiosa, y la comunidad tiene la responsabilidad de animarse unos a otros a permanecer firmes en la fe. Debemos ser como Caleb y Yehoshúa, levantando la moral de nuestros hermanos y hermanas y recordándoles las promesas de Adonái.
  4. Reconocer a Yeshúa: La Haftaráh profetiza sobre Yeshúa como la “piedra de tropiezo” para aquellos que le rechazan, pero como la luz en la “región de los gentiles.” Para nosotros, Yeshúa es la clave para la entrada al verdadero reposo. Al obedecer Su Toráh y confiar en Su sacrificio, entramos en la plenitud de la vida que Elohím ha prometido.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • דִבַּת הָאָרֶץ (dibbat ha’aretz – “mal informe de la tierra”): La palabra דִבַּת (dibbat) proviene de la raíz ד.ב.ב (d.b.b.), que significa “murmurar”, “difamar” o “hablar falsamente”. La traducción como “mal informe” o “difamación” es precisa, destacando la naturaleza perjudicial y engañosa de lo que comunicaron. No fue una simple descripción, sino una narrativa teñida de miedo y falta de fe.
  • הַנְּפִילִים (ha-Nefilim – “los Nefilim”): Esta palabra es singular en la Toráh, apareciendo solo aquí y en Génesis 6:4. Su etimología es incierta, pero se asocia comúnmente con la raíz נ.פ.ל (n.p.l. – “caer”), sugiriendo “los caídos” o “los que causan caída”. En este contexto, se refiere a gigantes o personas de estatura imponente. La guematría de נָפִיל (nafil) es 110, un número que no tiene una conexión directa obvia con el tema aquí, pero la referencia a Génesis 6:4 evoca una sensación de una raza antigua y formidable, que para los espías, representaba una amenaza insuperable.
  • כַּחֲגָבִים (ka-jagavim – “como langostas”): La imagen de compararse a sí mismos con langostas es una hipérbole que denota extrema insignificancia y debilidad. Gramaticalmente, es una preposición comparativa (כַּ) unida a la palabra חָגָב (jagav – “langosta”). La guematría de חגב es 14, un número que por sí mismo no añade una capa oculta significativa en este contexto. Sin embargo, la vívida imagen mental que crea es poderosa para transmitir el profundo pesimismo y el miedo que los espías habían absorbido y ahora transmitían.
  • Guematría de Caleb (כָּלֵב): La guematría de Caleb (כלב) es 52 (כ=20, ל=30, ב=2). En la tradición judía, el número 52 es la guematría de אחד (ejad – “uno”) cuando se deletrea con las letras completas (א=1, ח=8, ד=4, con un total de 13 para א.ח.ד, más 39 para el pleno, total 52). Aunque esta conexión es más mística, algunos podrían ver en la guematría de Caleb un eco de su unidad y singularidad en su fe. Caleb fue “uno” en su creencia contra los diez espías y el resto del pueblo. Su nombre también significa “perro”, lo que en la cultura hebrea antigua podía denotar lealtad y tenacidad, cualidades que demostró al seguir fielmente a Adonái.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de la Parashá Shelaj Lejá (Números 13:21-14:7) es el epicentro de la tragedia de la incredulidad de Israel en el desierto. Tras haber enviado a los doce espías a la tierra de Canaán, la narrativa se centra en el informe que traen de vuelta y la respuesta del pueblo.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

El Informe de los Espías (Números 13:21-29): Los espías, tras 40 días de exploración, regresan con una descripción ambivalente de la tierra. Confirman que es una tierra “que fluye leche y miel” (Números 13:27), trayendo pruebas tangibles de su fertilidad, como el racimo de uvas de Eshkol que requirió ser llevado entre dos hombres, además de granadas e higos. Este detalle visual subraya la exuberancia de la tierra, confirmando la promesa de Elohím.

Sin embargo, a pesar de esta evidencia de la bondad de la tierra, la mayoría de los espías (diez de ellos) se enfocan en los obstáculos, no en el poder de Elohím. Su informe es: “El pueblo que habita en la tierra es fuerte, y las ciudades son fortificadas, muy grandes en extremo; y también hijos del Anac hemos visto allí” (Números 13:28). La mención de los “hijos del Anac” (Nefilim) es particularmente desmoralizadora. Este enfoque en la fuerza del enemigo y la magnificencia de sus defensas revela una profunda falta de fe en la capacidad de Adonái para cumplir Su promesa. No están viendo a Elohím como el guerrero divino que les ha liberado de Egipto y abierto el Mar de Juncos. En cambio, su perspectiva está fijada en la realidad natural y sus propias limitaciones.

La Valentía de Caleb (Números 13:30): En contraste con la desesperanza generalizada, Caleb interviene valientemente: “Ciertamente subiremos y tomaremos posesión de ella, porque ciertamente podemos nosotros contra ella” (Números 13:30). La audacia de Caleb es notoria. Su declaración no minimiza los desafíos, pero reafirma la supremacía del poder de Elohím. Él cree que la promesa de Adonái es suficiente para superar cualquier obstáculo. Esta es una fe activa y proactiva, no pasiva. Él representa la actitud que Elohím esperaba de todo el pueblo.

El Mal Informe Continúa y la Reacción del Pueblo (Números 13:31-14:4): A pesar de la interrupción de Caleb, los diez espías persisten en su “mal informe” (Números 13:32), afirmando que la tierra “consume a sus habitantes” y que ellos mismos se sentían como “langostas” frente a los gigantes. Esta descripción exagerada y fatalista genera pánico. La respuesta del pueblo es devastadora: levantan la voz en lamentación y lloran toda la noche (Números 14:1). Su lamento se convierte en murmuración contra Moshé y Aharón, y finalmente en una rebelión abierta contra Adonái, expresando su deseo de haber muerto en Egipto o en el desierto, y proponiendo “designar un jefe y regresar a Egipto” (Números 14:2-4). Esta reacción es una clara manifestación de su incredulidad y su incapacidad para confiar en el plan de Elohím.

La Intervención de Moshé, Aharón, Yehoshúa y Caleb (Números 14:5-7): Ante esta rebelión, Moshé y Aharón caen sobre sus rostros en súplica, mientras Yehoshúa y Caleb rasgan sus vestiduras en señal de angustia y desesperación por el pecado del pueblo (Números 14:5-6). Los dos espías fieles intentan persuadir al pueblo nuevamente, declarando que la tierra es “muy buena en extremo” y que “si Adonái se agrada de nosotros, Él nos introducirá en esta tierra y nos la dará” (Números 14:7-8). Reiteran que los habitantes de la tierra son “pan para nosotros” y que la protección de los enemigos se ha apartado de ellos, porque “Adonái está con nosotros” (Números 14:9). Su exhortación se basa en la promesa y presencia de Elohím.

Análisis Mesiánico de la Aliyáh:

  • La Tierra como Tipo del Reposo Mesiánico: La Tierra de Canaán, aunque un lugar físico, funciona como una poderosa tipología del reposo y la herencia que Elohím ha prometido a Su pueblo en Yeshúa haMashíaj. La incredulidad de la generación del desierto les impidió entrar en el reposo terrenal, y el autor de Hebreos lo usa para advertir a los creyentes que la incredulidad puede impedirles entrar en el reposo espiritual y eterno que ofrece Yeshúa (Hebreos 3:12-19).
  • Yeshúa, el Verdadero Caleb y Yehoshúa: Caleb y Yehoshúa son figuras mesiánicas clave. Caleb, con su “espíritu diferente” y su fidelidad, prefigura la fe inquebrantable de Yeshúa en el Padre, incluso frente a la adversidad. Yehoshúa bin Nun, cuyo nombre es el mismo que Yeshúa, es el que finalmente introduce al pueblo en la tierra prometida. De la misma manera, Yeshúa haMashíaj es el único que puede conducir a Su pueblo al verdadero reposo y a la herencia espiritual. Donde Moshé no pudo entrar por un error, Yehoshúa lo hizo, y donde la antigua generación falló por incredulidad, Yeshúa abre el camino por fe.
  • El Peligro de la Incredulidad: El pecado de la incredulidad del pueblo de Israel es un tema central. No confiaron en Adonái a pesar de Sus milagros. Esto es un reflejo de cómo la humanidad a menudo se niega a confiar en la redención de Yeshúa a pesar de las claras señales y testimonios. La advertencia del Brit Hadasháh es clara: no endurecer el corazón ante la voz de Elohím.

Conexiones con la Haftaráh (Isaías 8:11-23): La Haftaráh refuerza el tema de la incredulidad y el temor. Isaías advierte al pueblo de Judá que no tema a las conspiraciones humanas ni a los poderes que les rodean, sino que tema y santifique a Adonái Tzevaót. La “piedra de tropiezo” (Isaías 8:14) es una profecía de Yeshúa, quien sería el Mesías, pero sería rechazado por muchos en Israel debido a su incredulidad. Al igual que los espías vieron a los gigantes y perdieron la fe, Isaías advierte que el pueblo podría tropezar en el plan de Elohím si no confían en Él. La profecía del “camino del Jordán, la región de los gentiles” (Isaías 8:23) glorificada en el último tiempo se cumple en el ministerio de Yeshúa en Galilea, una región multiétnica. Esta conexión muestra que la luz mesiánica brilla incluso donde hay oscuridad y falta de fe, ofreciendo una oportunidad de redención para todos.

Conexiones con el Brit Hadasháh (Hebreos 3:12-19): El pasaje de Hebreos es una aplicación directa y explícita de la historia de los espías. El autor utiliza el ejemplo de la incredulidad de Israel en el desierto para exhortar a la comunidad mesiánica a perseverar en la fe. La advertencia “No endurezcáis vuestros corazones” (Hebreos 3:15) es una alusión directa al Salmo 95, que describe la rebelión en Meribáh y Masah. La consecuencia de la incredulidad de esa generación fue la exclusión del reposo de Elohím. El autor de Hebreos enfatiza que esta lección es vital para los creyentes en Yeshúa, ya que el verdadero reposo está disponible a través de Él, pero solo por medio de una fe continua y obediente. La infidelidad del pueblo en el desierto es un modelo para el peligro de la apostasía.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 2 de Shelaj Lejá (Números 13:21-14:7) es la incredulidad del pueblo de Israel ante los desafíos de la Tierra Prometida, y el contraste con la fe inquebrantable de Caleb y Yehoshúa. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque subraya la naturaleza fundamental de la relación de pacto entre Adonái e Israel: la obediencia y la fe son las condiciones para recibir las bendiciones prometidas. La desobediencia y la incredulidad, por el contrario, acarrean el juicio divino.

La importancia de este tema radica en que la falta de fe de esa generación les impidió entrar en la heredad que Elohím les había jurado. No fue la fuerza de los cananeos lo que los detuvo, sino su propia visión limitada y su incapacidad para confiar en el poder ilimitado de Adonái. La tierra que Elohím había prometido como un lugar de abundancia y reposo se convirtió, en su mente, en un lugar de muerte y derrota debido a su temor. Este episodio se erige como una lección fundamental sobre las consecuencias de dudar de la palabra de Elohím y de Su capacidad para cumplir Sus promesas, sin importar cuán grandes parezcan los obstáculos.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  1. La Centralidad de la Fe: Yeshúa consistentemente enseñó sobre la importancia de la fe. Repetidamente dijo: “Tu fe te ha salvado” o “Según tu fe te sea hecho.” La incredulidad de los espías es el antítesis de la fe que Yeshúa pide a Sus seguidores. Él reprendió a Sus discípulos por su “poca fe” (Mateo 6:30, 8:26, 14:31, 16:8) y enfatizó que “todo es posible para el que cree” (Marcos 9:23). La historia de los espías muestra lo que sucede cuando un pueblo no ejerce esa fe en Adonái.
  2. El Verdadero Reposo en Yeshúa: La Tierra Prometida, que los israelitas no pudieron entrar debido a la incredulidad, es una tipología del verdadero reposo que se encuentra en Yeshúa haMashíaj. El autor de Hebreos (3:12-19 y capítulo 4) hace esta conexión explícita, advirtiendo a los creyentes del Nuevo Pacto que no caigan en el mismo error de incredulidad y así pierdan el reposo de Elohím, que es Yeshúa mismo. Él es el que nos introduce a una relación de paz y descanso con el Padre.
  3. Yeshúa como el “Buen Espía”: Mientras que diez de los espías trajeron un “mal informe” que desanimó al pueblo, Yeshúa es el “buen espía” que siempre trae una “buena noticia” (evangelio) de salvación, esperanza y la victoria de Elohím sobre el pecado y la muerte. Él no minimiza los desafíos (el pecado, la iniquidad), pero siempre presenta el poder de Adonái como suficiente para superar cualquier obstáculo.
  4. Caleb y Yehoshúa como Tipos de Yeshúa: La fe inquebrantable de Caleb y Yehoshúa prefigura la fe y obediencia perfecta de Yeshúa. Ellos fueron los únicos que vieron la victoria de Elohím, a pesar de los gigantes. De manera similar, Yeshúa, el gran Yehoshúa, es quien nos introduce a la herencia prometida. Su obediencia hasta la muerte en el madero es el medio por el cual la entrada al reposo está disponible para todos los que creen. La fe de Caleb y Yehoshúa es un modelo de la fe salvadora en Yeshúa.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Parashá Shelaj Lejá y el tema de la incredulidad tienen una conexión profunda con los Moedim de Elohím, particularmente con Pésaj (Pascua) y, por extensión, con Yom Teruáh (Día de Aclamación) y Yom Kipur (Día de Expiación).

  • Pésaj y la Fe en la Liberación: El incidente de los espías ocurre después del Pésaj original y la liberación de Egipto. En Pésaj, Israel fue testigo del poder redentor de Adonái a través de las plagas y la división del Mar de Juncos. El acto de Pésaj requirió fe para untar la sangre en los dinteles y confiar en la protección de Elohím. La incredulidad de los espías es una contradicción directa de la fe que fue fundamental para su liberación de Egipto. La falta de fe en esta Parashá significa un olvido del poder de Pésaj y la redención que Elohím ya les había dado. Yeshúa es nuestro Cordero de Pésaj, y Su sacrificio libera a aquellos que confían en Él. La incredulidad en Shelaj Lejá es el rechazo de la liberación divina.
  • Yom Teruáh y Yom Kipur como Llamados al Arrepentimiento y la Fe: El informe de los espías y la reacción del pueblo culminan en un acto de lamento y arrepentimiento forzado (aunque no genuino en su mayoría) que tiene ecos de la solemnidad de los Días de Temor, particularmente Yom Teruáh y Yom Kipur. Yom Teruáh es el día del toque de shofar, un llamado al despertar y al arrepentimiento. El llanto del pueblo y su deseo de regresar a Egipto muestran la necesidad de un arrepentimiento genuino y de una fe renovada. Yom Kipur es el día de expiación, donde se busca el perdón por los pecados. La historia de los espías ilustra la gravedad de la incredulidad y la necesidad de una expiación verdadera y un retorno a la fe en Adonái. Yeshúa, como nuestro sumo sacerdote, cumplió el Yom Kipur, ofreciendo una expiación perfecta para la incredulidad y el pecado, permitiendo a los que creen un corazón nuevo y acceso al reposo de Elohím.

En resumen, la incredulidad de la Aliyáh 2 de Shelaj Lejá es un contrapunto crucial a la fe que Adonái espera de Su pueblo, y su impacto resalta la importancia de Yeshúa haMashíaj como el camino, la verdad y la vida que nos lleva al reposo eterno.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Shelaj Lejá (Números 13:21-14:7) es rica en figuras y patrones que apuntan a Yeshúa haMashíaj, incluso a través del contraste con la falla humana.

Profecías Mesiánicas y Reflexión: Aunque este pasaje no contiene profecías mesiánicas directas en el sentido de versículos que predigan explícitamente al Mesías, sí establece principios y patrones redentores que son fundamentales para entender Su obra. La profecía clave aquí es una “profecía por negación” o una “anti-tipo” que resalta lo que el Mesías no sería (incrédulo, temeroso) y lo que Él encarnaría (fe perfecta, obediencia).

La Haftaráh, Isaías 8:11-23, sin embargo, sí contiene una profecía mesiánica directa cuando menciona la “piedra de tropiezo y roca de escándalo” para Israel (Isaías 8:14), y la glorificación del “camino del Jordán, la región de los gentiles” (Isaías 8:23). Esta “piedra” es Yeshúa haMashíaj, quien sería una piedra angular para los que creen y un obstáculo para los que se niegan a Él por incredulidad. Su ministerio, comenzando en Galilea, en la región de Zevulún y Naftalí, cumple la profecía de la luz que brilla en la oscuridad para las naciones.

Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • La Tierra Prometida como Tipo del Reposo Mesiánico: La Tierra de Canaán no es solo un destino geográfico, sino un tipo del reposo espiritual y la herencia eterna que Elohím ofrece a Su pueblo. Los israelitas no pudieron entrar en ella por incredulidad, pero Yeshúa haMashíaj es quien nos introduce en el verdadero reposo de Elohím (Hebreos 4:1-11). Él es la consumación de todas las promesas de la tierra, la fuente de vida y plenitud.
    • Caleb y Yehoshúa como Tipos de Yeshúa:
      • Caleb: Representa la fe inquebrantable y el “espíritu diferente” (Números 14:24) que Elohím busca. Su valentía y confianza en Adonái, a pesar de la oposición y el desaliento de la mayoría, prefiguran la perfecta fe y obediencia de Yeshúa al Padre, quien nunca dudó del plan divino, incluso frente a la cruz.
      • Yehoshúa (Josué): Su nombre, יְהוֹשֻׁעַ (Yehoshúa), es la forma hebrea de Yeshúa (יֵשׁוּעַ), que significa “Adonái salva” o “Adonái es salvación”. Él es el sucesor de Moshé y el que finalmente guía a Israel a la Tierra Prometida. Esto lo convierte en un tipo directo de Yeshúa haMashíaj, quien es el verdadero líder y salvador que nos conduce a la herencia eterna en el Reino de Elohím. Moshé, representando la Toráh, no pudo llevar al pueblo a la tierra; fue Yehoshúa, la figura de la salvación, quien lo hizo.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • El “Mal Informe” como Sombra de la Incredulidad Espiritual: El informe negativo de los diez espías es una sombra de la incredulidad espiritual que ciega a las personas a la verdad de Elohím y les impide recibir Sus bendiciones. La incapacidad del pueblo para ver la mano de Adonái en la conquista prefigura la ceguera espiritual de aquellos que no reconocen a Yeshúa como el Mesías, a pesar de las claras señales y testimonios. El “mal informe” que se propaga en el mundo es que no hay esperanza, que los obstáculos son demasiado grandes, pero Yeshúa es la Buena Noticia que disipa esa sombra.
  3. Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Patrón de la Prueba y la Fidelidad: Israel es probado en el desierto, y su fracaso revela la necesidad de un mediador y salvador perfecto. Este patrón se cumple en Yeshúa, quien fue probado en todo (Hebreos 4:15) pero sin pecado, y quien, a través de Su fidelidad, abre el camino a la redención. El fracaso de Israel en este punto demuestra que la redención no podía venir de su propia obediencia, sino de la obediencia de Uno perfecto.
    • El Patrón de la Murmuración y la Rebelión: La murmuración y el deseo de regresar a Egipto son patrones recurrentes de rebelión en el desierto. Yeshúa, en contraste, representa la perfecta sumisión a la voluntad del Padre, incluso en el sufrimiento (Filipenses 2:8). Él vino a deshacer el espíritu de rebelión.
  4. Eventos Simbólicos:
    • El Llanto en la Noche: El llanto y la lamentación del pueblo (Números 14:1) es una imagen del dolor y la desesperación causados por la incredulidad. Este lamento es contrastado con el gozo que Yeshúa trae. El luto por la incredulidad se convierte en el luto por el Mesías, el arrepentimiento que lleva a la vida (Zacarías 12:10).

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Hebreos 3:12-19: Este es el cumplimiento más explícito. El autor de Hebreos utiliza el incidente de los espías para advertir a los creyentes sobre el peligro de la incredulidad que llevó a la generación del desierto a perder la entrada al reposo de Elohím. La epístola enfatiza que el verdadero reposo se encuentra en Yeshúa haMashíaj, y que la fe perseverante en Él es esencial para obtener esa herencia. Aquellos que se endurecen en su incredulidad no entrarán en Su reposo.
  • 1 Corintios 10:6-11: Pablo también utiliza las experiencias de Israel en el desierto como “ejemplos para nosotros,” advirtiendo contra la idolatría, la inmoralidad y la murmuración, que fueron pecados que manifestaron la incredulidad del pueblo. Estas advertencias son pertinentes para los creyentes en Yeshúa, quienes deben aprender de los errores del pasado.
  • Juan 6:30-35: Yeshúa se presenta como el verdadero “Pan del Cielo,” superior al maná que Adonái proveyó en el desierto. La falta de fe de Israel en el maná y su deseo de otra comida (Números 11:4-6) contrasta con la fe que Yeshúa pide para la vida eterna a través de Él, el Pan de Vida.

En resumen, la Aliyáh 2 de Shelaj Lejá, aunque dolorosa en su narrativa de incredulidad, es fundamental para entender la necesidad de Yeshúa haMashíaj. Él es el Caleb y Yehoshúa definitivo, el que guía a Su pueblo con fe perfecta hacia el verdadero reposo, liberándolos de la ceguera de la incredulidad y la opresión del temor.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La narrativa de los espías en Parashá Shelaj Lejá ha generado una vasta cantidad de comentarios y elaboraciones en la tradición judía, reflejando su profunda importancia en la comprensión de la fe y la desobediencia.

Midrashim: Los Midrashim ofrecen una rica tapestry de interpretaciones que exploran los motivos y las consecuencias del informe de los espías.

  • Midrash Tanjuma, Shelaj Lejá 5: Este Midrash expande la idea de que la murmuración de los israelitas por el informe de los espías ocurrió en la noche de Tishá B’Av (el noveno día del mes de Av), una fecha que, según la tradición, se convirtió en un día de luto y calamidad para Israel a lo largo de la historia. La noche en que “lloró el pueblo en la noche” (Números 14:1) fue designada por Adonái como una noche de lloro para las generaciones futuras, incluyendo la destrucción de los dos Templos. Esto vincula la incredulidad de los espías con tragedias históricas posteriores, enfatizando la gravedad de la falta de fe.
  • Sifré Bamidbar 84: Este Midrash destaca la ironía de la situación. Adonái les había dicho a los espías que la tierra era buena, y las pruebas físicas (el racimo de uvas) lo confirmaban. Sin embargo, la perspectiva negativa de los espías prevaleció. El Midrash subraya que Adonái no fue quien envió a los espías para verificar la bondad de la tierra, sino para que el pueblo tuviera confianza. La raíz del problema fue la falta de confianza en la palabra de Elohím.
  • Pirkei de Rabí Eliezer 26: Aborda la pregunta de por qué la mayoría de los espías dieron un mal informe. Sugiere que los líderes de las tribus temían que si Israel entraba en Canaán, perderían sus posiciones de autoridad y liderazgo. Por lo tanto, intencionalmente presentaron la tierra de una manera desalentadora para disuadir al pueblo de avanzar. Esto resalta un motivo egoísta detrás de su incredulidad.
  • Midrash Rabbah Bamidbar 16:16: Este Midrash profundiza en la descripción de los “Nefilim” o “hijos de Anac”. Relata que cuando los espías se encontraron con ellos, uno de los gigantes vio a Moshé en la tienda y dijo a su gente: “Allí está el hombre que abrió el Mar de Juncos.” El Midrash explica que esto demuestra que los gigantes eran conscientes del poder de Elohím, pero que los espías se enfocaron en su propio temor en lugar de en la omnipotencia divina. Además, el Midrash explica la frase “tierra que consume a sus habitantes” (Números 13:32) al relatar que dondequiera que llegaban los espías, veían a personas enterrando a sus muertos. Esto les hizo creer que la tierra era inherentemente peligrosa y mortal, sin comprender que Elohím estaba permitiendo estas muertes para distraer a los cananeos de la presencia de los espías.

Targumim: Los Targumim, traducciones y paráfrasis arameas de la Toráh, a menudo añaden detalles explicativos que reflejan la comprensión judía de los textos.

  • Targum Onkelos (Números 13:30): Traduce la expresión de Caleb “Vayahas Kalev et ha’am el Moshe” (וַיַּהַס כָּלֵב אֶת־ הָעָם אֶל־ מֹשֶׁה) no solo como “Caleb hizo callar al pueblo ante Moshé,” sino como “Caleb consoló al pueblo,” o “Caleb calmó al pueblo”. Esto sugiere una acción más proactiva de Caleb para infundir calma y confianza, no solo silenciar la murmuración, sino intentar restaurar la esperanza.
  • Targum Yerushalmi / Neofiti (Números 13:33): Estos Targumim a menudo expanden la descripción de los Nefilim, elaborando sobre su estatura y su ferocidad, lo que realza el miedo de los espías y, a su vez, la magnitud de la fe de Caleb y Yehoshúa. También pueden añadir detalles sobre cómo los cananeos intentaban intimidar a los israelitas con demostraciones de fuerza.

Textos Fuentes: Además de la Toráh misma, otros textos del Tanakh arrojan luz sobre este evento.

  • Deuteronomio 1:22-40: Moshé mismo recapitula la historia de los espías, pero desde una perspectiva diferente. En Deuteronomio, Moshé menciona que fue el pueblo quien le pidió que enviara espías (“Y os acercasteis todos vosotros a mí, y dijisteis: Enviemos hombres delante de nosotros, para que nos exploren la tierra…” Deuteronomio 1:22). Esta adición subraya la responsabilidad del pueblo en la decisión, y cómo su propia falta de confianza los llevó a la incredulidad, a pesar de que la iniciativa fue divinamente aprobada en Números 13:2.
  • Josué 14:6-15: Aquí se narra el cumplimiento de la promesa a Caleb. Cuarenta y cinco años después del incidente de los espías, Caleb, a sus 85 años, reclama Jevrón, la misma tierra que había explorado y donde habitaban los gigantes (hijos de Anac). Este pasaje resalta la fidelidad de Adonái a Su promesa y la recompensa de la fe de Caleb, que perseveró a lo largo de las décadas.

Apócrifos: Algunos textos apócrifos y pseudoepigráficos pueden hacer referencia o aludir a la historia de los espías, aunque no directamente con gran detalle en relación con esta Aliyáh específica. Por ejemplo:

  • Libro de los Jubileos: Aunque no se centra en la Aliyáh 2 de Shelaj Lejá, el Libro de los Jubileos, que es una reescritura de Génesis y Éxodo, a menudo enfatiza el juicio divino sobre la desobediencia y la importancia de la observancia de la Toráh. El castigo de la generación del desierto por su incredulidad encajaría bien con su temática general sobre la fidelidad al pacto.

Estos textos complementan la comprensión de la Aliyáh al proporcionar perspectivas sobre la motivación de los espías, la reacción del pueblo, las consecuencias de la incredulidad, y el contraste entre la fe y la duda.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

Aunque la Aliyáh 2 de Shelaj Lejá se centra principalmente en la narrativa de los espías y la incredulidad del pueblo, se pueden extraer varios principios y valores fundamentales, así como mandamientos implícitos y explícitos.

Principios y Valores:

  1. Fe y Confianza en Adonái (אֱמוּנָה – Emunah): Este es el principio central y más evidente. La narrativa resalta la importancia primordial de confiar plenamente en Adonái y en Su palabra, incluso cuando las circunstancias parecen desfavorables. La fe de Caleb y Yehoshúa es un modelo de cómo una perspectiva de fe puede superar el miedo y la duda. El contraste con la incredulidad de los diez espías y el resto del pueblo subraya que la falta de fe es un grave obstáculo para recibir las bendiciones de Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh enfatiza repetidamente que la salvación y la vida en el Mesías son por fe (Efesios 2:8-9). Hebreos 11:6 declara que “sin fe es imposible agradar a Elohím.” La experiencia de los israelitas en el desierto se convierte en una advertencia contra la incredulidad (Hebreos 3:12-19). La vida del creyente en Yeshúa haMashíaj se caracteriza por caminar por fe, no por vista (2 Corintios 5:7), confiando en las promesas del Eterno a pesar de las adversidades.
  2. Obediencia a la Voz de Elohím (שְׁמִיעָה – Shemiah): Aunque no es un mandamiento explícito de “obedecer” en este pasaje, la desobediencia resultante de la incredulidad es palpable. Adonái había prometido la tierra, y la desconfianza del pueblo en Su capacidad para entregarla fue una forma de desobediencia a Su plan y dirección. La obediencia en este contexto significa actuar de acuerdo con la voluntad de Elohím, incluso cuando es desafiante.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa modeló la obediencia perfecta a la voluntad del Padre (Filipenses 2:8). Él enseñó que la obediencia a Sus mandamientos es una señal de amor (Juan 14:15). La fe en Yeshúa no anula la obediencia, sino que la capacita. La desobediencia de Israel es un recordatorio de la necesidad de escuchar y obedecer la voz de Elohím hoy.
  3. No Difundir un “Mal Informe” o Calumnia (לֹא תִכְלָם – Lo Tijlam): El “mal informe” (דִּבַּת הָאָרֶץ) de los espías llevó a la desmoralización de todo el pueblo y, en última instancia, al juicio divino. Este principio prohíbe la difamación, la calumnia o la propagación de noticias falsas o exageradas que causan daño. Se trata de hablar la verdad con integridad, especialmente cuando se trata de la fe y las promesas de Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Las Escrituras Mesiánicas condenan la calumnia y el chismorreo (Efesios 4:31, Santiago 4:11). El hablar edifica y anima (Efesios 4:29), reflejando la actitud de Caleb y Yehoshúa, quienes trajeron un informe de fe. La lengua tiene un gran poder, y debe ser usada para dar vida y verdad, no para desanimar o destruir la fe de otros.
  4. Liderazgo con Integridad y Valentía: Caleb y Yehoshúa demuestran lo que significa ser un líder piadoso. No se dejaron llevar por la mayoría, sino que se mantuvieron firmes en la verdad y en la confianza en Adonái. Su valentía para hablar la verdad impopular es un ejemplo para aquellos en posiciones de liderazgo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes de la Kehiláh son llamados a ser ejemplos de fe y a pastorear al rebaño con integridad, no por temor a los hombres, sino por amor a Elohím (1 Pedro 5:2-3). Yeshúa mismo es el Buen Pastor y el Líder perfecto que nunca flaqueó en Su propósito.

Mandamientos Implícitos/Explícitos:

  • Mandamiento de poseer la tierra (Números 13:17-18, implícito en la comisión): Aunque la Aliyáh no presenta un nuevo mandamiento, la comisión de explorar la tierra y la expectativa de entrar y poseerla implican un mandato divino. La desobediencia del pueblo al negarse a entrar es un incumplimiento de este mandamiento implícito.
  • No murmurar contra Adonái o Sus siervos (Números 14:2, implícito en el juicio): La severidad del castigo por la murmuración revela un principio de no blasfemar ni quejarse contra la provisión y el plan de Elohím. La murmuración es una manifestación de incredulidad y falta de gratitud.
  • Santificar a Adonái (Isaías 8:13, en la Haftaráh): Aunque no es parte del texto de la Toráh de la Aliyáh, la Haftaráh directamente exhorta a santificar a Adonái de los Ejércitos como el objeto de nuestro temor y espanto, en contraste con el temor de los hombres. Este es un principio fundamental que Yeshúa reafirmó en Mateo 10:28: “No temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el guehinom.”

En el contexto del Brit Hadasháh, estos principios se magnifican. La incredulidad de la generación del desierto es una sombra de la incredulidad que impide a las personas recibir la salvación en Yeshúa. Los creyentes son llamados a vivir una vida de fe, a obedecer la voz de Elohím, a hablar palabras de verdad y edificación, y a confiar en que Yeshúa, el verdadero Yehoshúa, nos conducirá a nuestro reposo eterno, superando cualquier “gigante” o “ciudad fortificada” en el camino.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para la Aliyáh 2 de Shelaj Lejá (Números 13:21-14:7) que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. La mayoría de los espías se enfocaron en los obstáculos y la fuerza de los enemigos, mientras que Caleb y Yehoshúa se enfocaron en el poder de Adonái. ¿Cómo se manifiestan hoy en día estas dos perspectivas en nuestra vida personal y en la Kehiláh, especialmente cuando enfrentamos desafíos que parecen insuperables?
  2. El pueblo de Israel, a pesar de haber presenciado los milagros del Éxodo, cayó en la incredulidad. ¿Qué factores pueden llevar a los creyentes hoy a dudar de la fidelidad y el poder de Elohím, incluso después de haber experimentado Su intervención en sus vidas?
  3. La sugerencia de “designar un jefe y regresar a Egipto” (Números 14:4) representa un deseo de volver a la esclavitud en lugar de enfrentar el desafío de la libertad y la promesa. ¿En qué áreas de nuestra vida o en la vida comunitaria podríamos estar tentados a “regresar a Egipto” (a la comodidad conocida, a patrones antiguos, a la esclavitud del pecado) en lugar de avanzar en la fe hacia las promesas de Elohím?
  4. Caleb y Yehoshúa rasgaron sus vestiduras en señal de angustia por el pecado del pueblo. ¿Cómo debemos responder como creyentes y como comunidad cuando presenciamos la incredulidad o el endurecimiento del corazón en nuestro entorno? ¿Cuál es nuestro papel en exhortarnos mutuamente “cada día” como se menciona en Hebreos 3:13?
  5. La Haftaráh (Isaías 8:14) describe a Adonái como una “piedra de tropiezo” para aquellos que no confían en Él, pero también profetiza la glorificación de la “región de los gentiles” (Isaías 8:23) a través de la luz mesiánica. ¿Cómo nos ayuda esta tensión profética a comprender el rechazo histórico de Yeshúa por parte de algunos en Israel y la inclusión de los gentiles en el plan de redención de Elohím, y cuál es nuestra responsabilidad como creyentes en el Mesías hoy en día?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de la Parashá Shelaj Lejá (Números 13:21-14:7) narra el clímax de la misión de los espías a Canaán y la trágica reacción del pueblo de Israel. Después de 40 días de exploración, los doce espías regresan. Diez de ellos traen un “mal informe” que, si bien confirma la fertilidad de la tierra (ejemplificado por el racimo de uvas de Eshkol), enfatiza la inmensa fuerza de sus habitantes y las ciudades fortificadas, describiendo a los hijos de Anac (Nefilim) como gigantes imponentes frente a los cuales los israelitas se sentían como langostas.

Este informe pesimista siembra el pánico entre el pueblo, que reacciona con un lamento colectivo y una profunda murmuración contra Moshé y Aharón. Expresan su deseo de haber muerto en Egipto o en el desierto, y proponen regresar a la esclavitud bajo un nuevo líder. En contraste, Caleb y Yehoshúa bin Nun, los dos espías fieles, intentan calmar al pueblo y contrarrestar el informe negativo, reafirmando la promesa de Adonái de entregarles la tierra, sin importar cuán fuertes fueran los enemigos. Rasgan sus vestiduras en señal de angustia por la incredulidad del pueblo y exhortan a la congregación a no rebelarse contra Adonái, ni temer a los habitantes de la tierra, porque Adonái está con ellos.

Aplicación en Mashíaj: Este pasaje es una poderosa advertencia sobre los peligros de la incredulidad y un reflejo de la necesidad del Mesías. La incapacidad de la generación del desierto para entrar en la Tierra Prometida debido a su falta de fe prefigura cómo la incredulidad puede impedir a los individuos acceder al verdadero reposo y a las promesas de Elohím en Yeshúa haMashíaj. Caleb y Yehoshúa, con su fe inquebrantable y su valentía, son tipos mesiánicos de Yeshúa. Yehoshúa, cuyo nombre significa “Adonái salva,” es el verdadero líder que introduce a Su pueblo en la herencia prometida. El “mal informe” de los espías es contrastado con la “buena noticia” del Evangelio, que Yeshúa trae, invitándonos a confiar en el poder de Elohím para superar cualquier obstáculo y entrar en Su Reino. La Haftaráh, Isaías 8:11-23, refuerza esta conexión al describir al Mesías como una “piedra de tropiezo” para los incrédulos y como la luz que brilla para las naciones, cumpliendo la promesa redentora de Elohím para toda la humanidad.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de Israel, Te agradecemos por Tu Toráh viviente y por las lecciones profundas que nos revelas en la Parashá Shelaj Lejá. Te pedimos perdón por los momentos en que, como Tu pueblo en el desierto, hemos cedido a la incredulidad, al temor y a la murmuración. Reconocemos que a menudo nos enfocamos en los “gigantes” de nuestros desafíos y en las “ciudades fortificadas” de nuestras circunstancias, olvidando Tu poder ilimitado y Tus promesas fieles.

Ruaj Hakodesh, danos el espíritu diferente de Caleb y la fe inquebrantable de Yehoshúa. Ayúdanos a ver con Tus ojos, a hablar con Tus palabras y a caminar con la confianza de que Tú estás con nosotros. Que no nos dejemos llevar por el “mal informe” del mundo, sino que siempre proclamemos la buena noticia de Tu fidelidad y Tu capacidad para hacernos prevalecer.

MarYah Yeshúa, Tú eres nuestro verdadero Yehoshúa, quien nos guía al reposo que Elohím ha preparado. Ayúdanos a mantenernos firmes en la fe en Ti, sin endurecer nuestros corazones, para que podamos entrar plenamente en la herencia espiritual que nos has dado. Que Tu luz, que brilló en la Galilea de los gentiles, siga disipando toda oscuridad en nuestras vidas y en el mundo, para que toda rodilla se doble y toda lengua confiese que Tú eres Adon. Te alabamos y Te glorificamos, nuestro Elohím viviente, ahora y siempre. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 1

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 13:1-20

Aliyáh 1: (Números 13:1-20) Moshé envía a los 12 espías a explorar la tierra de Canaán.
Haftaráh: Josué 2:1-24 (Josué envía a los espías a Jericó y la fidelidad de Rajab).
Brit Hadasháh: Hebreos 11:31 (La fe de Rajab que la salvó junto con su familia).

Punto 1. Números 13:1-20

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּר יְהוָה אֶל מֹשֶׁה לֵּאמֹרVa-y’dabber Adonái el Moshe lemorY habló Adonái a Moshé, diciendo:
שְׁלַח לְךָ אֲנָשִׁיםShlaj l’cha anashim“Envía para ti hombres,
וְיָתֻרוּ אֶת אֶרֶץ כְּנַעַןv’yaturu et eretz Kena’any que exploren la tierra de Kena’an,
אֲשֶׁר אֲנִי נֹתֵן לִבְנֵי יִשְׂרָאֵלasher ani noten liv’nei Yisrael;la cual Yo doy a los hijos de Yisrael;
אִישׁ אֶחָד אִישׁ אֶחָד לְמַטֵּה אָבִיוish ejad ish ejad l’matteh avivun hombre, un hombre por cada tribu de su padre,
תִּשְׁלָחוּ כֹּל נָשִׂיא בָהֶםtishlaju kol nasi bahem.”enviaréis, todo príncipe entre ellos.”
וַיִּשְׁלַח אֹתָם מֹשֶׁהVa-yishlaj otam MosheY Moshé los envió
מִמִּדְבַּר פָּארָן עַל פִּי יְהוָהmi-midbar Pa’ran al pi Adonái;del desierto de Pa’ran, por orden de Adonái;
כֻּלָּם אֲנָשִׁים רָאשֵׁי בְנֵי יִשְׂרָאֵל הֵמָּהkullam anashim rashei b’nei Yisrael hemah.todos ellos eran hombres, jefes de los hijos de Yisrael.
וְאֵלֶּה שְׁמוֹתָםV’elleh shmotam:Y estos son sus nombres:
לְמַטֵּה רְאוּבֵן שַׁמּוּעַ בֶּן זַכּוּרL’matteh Re’uven Shammua ben Zakkur.Por la tribu de Re’uven, Shammua ben Zakkur.
לְמַטֵּה שִׁמְעוֹן שָׁפָט בֶּן חוֹרִיL’matteh Shim’on Shafat ben Hori.Por la tribu de Shim’on, Shafat ben Hori.
לְמַטֵּה יְהוּדָה כָּלֵב בֶּן יְפֻנֶּהL’matteh Yehudah Kalev ben Yefuneh.Por la tribu de Yehudah, Kalev ben Yefuneh.
לְמַטֵּה יִשָּׂשׂכָר יִגְאָל בֶּן יוֹסֵףL’matteh Yissaschar Yig’al ben Yosef.Por la tribu de Yissaschar, Yig’al ben Yosef.
לְמַטֵּה אֶפְרָיִם הוֹשֵׁעַ בִּן נוּןL’matteh Efrayim Hoshea bin Nun.Por la tribu de Efrayim, Hoshea bin Nun.
לְמַטֵּה בִנְיָמִן פַּלְטִי בֶּן רָפוּאL’matteh Binyamin Palti ben Rafu.Por la tribu de Binyamin, Palti ben Rafu.
לְמַטֵּה זְבוּלֻן גַּדִּיאֵל בֶּן סוֹדִיL’matteh Z’vulun Gaddiel ben Sodi.Por la tribu de Z’vulun, Gaddiel ben Sodi.
לְמַטֵּה יוֹסֵף לְמַטֵּה מְנַשֶּׁהL’matteh Yosef l’matteh M’nasheh,Por la tribu de Yosef, por la tribu de M’nasheh,
גַּדִּי בֶּן סוּסִיGaddi ben Susi.Gaddi ben Susi.
לְמַטֵּה דָן עַמִּיאֵל בֶּן גְּמַלִּיL’matteh Dan Ammiel ben G’malli.Por la tribu de Dan, Ammiel ben G’malli.
לְמַטֵּה אָשֵׁר סְתוּר בֶּן מִיכָאֵלL’matteh Asher S’tur ben Micha’el.Por la tribu de Asher, S’tur ben Micha’el.
לְמַטֵּה נַפְתָּלִי נַחְבִּי בֶּן וָפְסִיL’matteh Naftali Najbi ben Vafsi.Por la tribu de Naftali, Najbi ben Vafsi.
לְמַטֵּה גָּד גְּאוּאֵל בֶּן מָכִיL’matteh Gad Ge’uel ben Machi.Por la tribu de Gad, Ge’uel ben Machi.
אֵלֶּה שְׁמוֹת הָאֲנָשִׁיםElleh shmot ha-anashimEstos son los nombres de los hombres
אֲשֶׁר שָׁלַח מֹשֶׁה לָתוּר אֶת הָאָרֶץasher shalaj Moshe latur et ha-aretz;que Moshé envió a explorar la tierra;
וַיִּקְרָא מֹשֶׁה לְהוֹשֵׁעַ בִּן נוּן יְהוֹשֻׁעַva-yikra Moshe l’Hoshea bin Nun Yehoshua.y Moshé llamó a Hoshea bin Nun, Yehoshúa.
וַיִּשְׁלַח אֹתָם מֹשֶׁה לָתוּר אֶת הָאָרֶץVa-yishlaj otam Moshe latur et ha-aretzY Moshé los envió a explorar la tierra,
וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם עֲלוּ זֶה בַּנֶּגֶבva-yomer aleihem Alú zeh ba-Negevy les dijo: “Subid ahora por el Negev,
וַעֲלִיתֶם אֶת הָהָרva’alitem et ha-har;y subiréis por la montaña;
וּרְאִיתֶם אֶת הָאָרֶץ מַה הִואu-r’item et ha-aretz mah hiy veréis qué es la tierra,
וְאֶת הָעָם הַיֹּשֵׁב עָלֶיהָ הֶחָזָק הוּא הֲרָפֶהv’et ha-am ha-yoshev aleiha he-jazak hu ha-rafeh,y el pueblo que la habita, si es fuerte o débil,
הַמְעַט הוּא אִם רָבha-m’at hu im rav.si es poco o mucho;
וּמָה הָאָרֶץ אֲשֶׁר הוּא יֹשֵׁב בָּהּ הֲטוֹבָה הִוא אִם רָעָהu-mah ha-aretz asher hu yoshev bah ha-tovah hi im ra’ah;y qué es la tierra en que habita, si es buena o mala;
וּמָה הֶעָרִים אֲשֶׁר הוּא יוֹשֵׁב בָּהֵנָּהu-mah he’arim asher hu yoshev bahennah,y cómo son las ciudades en que habita,
הַבְּמַחֲנִים אִם בְּמִבְצָרִיםha-b’majannim im b’mivtzarim.si en campamentos o en fortalezas.
וּמָה הַשְּׁמֵנָה הִוא הַשִּׁמְמָהU-mah ha-sh’menah hi ha-shimemah,Y cómo es la tierra, si gorda o flaca,
הֲיֵשׁ בָּהּ עֵץ אִם אַיִןha-yesh bah etz im ayin;si hay en ella árboles o no.
וְהִתְחַזַּקְתֶּם וּלְקַחְתֶּם מִפְּרִי הָאָרֶץV’hitjazaqtem u-l’kachtem mi-p’ri ha-aretz.”Y esforzaos, y tomad del fruto de la tierra.”
וְהַיָּמִים יְמֵי בִּכּוּרֵי עֲנָבִיםV’ha-yamim y’mei bikkurei anavim.Y los días eran los días de las primeras uvas.

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshé, diciendo: “Envía para ti hombres, y que exploren la tierra de Kena’an, la cual Yo doy a los hijos de Yisrael; un hombre, un hombre por cada tribu de su padre, enviaréis, todo príncipe entre ellos.” Y Moshé los envió del desierto de Pa’ran, por orden de Adonái; todos ellos eran hombres, jefes de los hijos de Yisrael. Y estos son sus nombres: por la tribu de Re’uven, Shammua ben Zakkur. Por la tribu de Shim’on, Shafat ben Hori. Por la tribu de Yehudah, Kalev ben Yefuneh. Por la tribu de Yissaschar, Yig’al ben Yosef. Por la tribu de Efrayim, Hoshea bin Nun. Por la tribu de Binyamin, Palti ben Rafu. Por la tribu de Z’vulun, Gaddiel ben Sodi. Por la tribu de Yosef, por la tribu de M’nasheh, Gaddi ben Susi. Por la tribu de Dan, Ammiel ben G’malli. Por la tribu de Asher, S’tur ben Micha’el. Por la tribu de Naftali, Najbi ben Vafsi. Por la tribu de Gad, Ge’uel ben Machi. Estos son los nombres de los hombres que Moshé envió a explorar la tierra; y Moshé llamó a Hoshea bin Nun, Yehoshúa. Y Moshé los envió a explorar la tierra, y les dijo: “Subid ahora por el Negev, y subiréis por la montaña; y veréis qué es la tierra, y el pueblo que la habita, si es fuerte o débil, si es poco o mucho; y qué es la tierra en que habita, si es buena o mala; y cómo son las ciudades en que habita, si en campamentos o en fortalezas. Y cómo es la tierra, si gorda o flaca, si hay en ella árboles o no. Y esforzaos, y tomad del fruto de la tierra.” Y los días eran los días de las primeras uvas.

Punto 2. Haftaráh: Josué 2:1-24

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּשְׁלַח יְהוֹשֻׁעַ בִּן נוּן מִן הַשִּׁטִּיםVa-yish’laj Yehoshua bin Nun min ha-ShitimY envió Yehoshúa ben Nun desde Shitim
שְׁנֵי אֲנָשִׁים מְרַגְּלִים חֶרֶשׁ לֵאמֹרshnei anashim m’rag’lim jeresh lemordos hombres espías en secreto, diciendo:
לְכוּ רְאוּ אֶת הָאָרֶץ וְאֶת יְרִיחוֹ“L’chu r’u et ha-aretz v’et Yeriho!”“Id, ved la tierra y a Yerijo!”
וַיֵּלְכוּ וַיָּבֹאוּ בֵּית אִשָּׁה זוֹנָהVa-yejl’chu va-yavo’u beit ishah zonahY fueron y llegaron a la casa de una mujer ramera,
וּשְׁמָהּ רָחָב וַיִּשְׁכְּבוּ שָׁמָּהu-shmah Rajav va-yishk’vu shammah.y su nombre Rajav, y se acostaron allí.
וַיֵּאָמַר לְמֶלֶךְ יְרִיחוֹ לֵאמֹרVa-ye’amer l’melech Yeriho lemorY le fue dicho al rey de Yerijo, diciendo:
הִנֵּה אֲנָשִׁים בָּאוּ הֵנָּה הַלַּיְלָה“Hinneh anashim ba’u hennah ha-laylah“He aquí, hombres han venido aquí esta noche
מִבְּנֵי יִשְׂרָאֵל לַחְקֹר אֶת הָאָרֶץmi-b’nei Yisrael lajkor et ha-aretz.”de los hijos de Yisrael para explorar la tierra.”
וַיִּשְׁלַח מֶלֶךְ יְרִיחוֹ אֶל רָחָב לֵאמֹרVa-yish’laj melech Yeriho el Rajav lemorY envió el rey de Yerijo a Rajav, diciendo:
הוֹצִיאִי הָאֲנָשִׁים הַבָּאִים אֵלַיִךְ“Hotzi’i ha-anashim ha-ba’im elayich,“Saca a los hombres que han venido a ti,
אֲשֶׁר בָּאוּ לְבֵיתֵךְasher ba’u l’veitech,que han entrado en tu casa,
כִּי לַחְקֹר אֶת כָּל הָאָרֶץ בָּאוּki lajkor et kol ha-aretz ba’u.”porque han venido a explorar toda la tierra.”
וַתִּקַּח הָאִשָּׁה אֶת שְׁנֵי הָאֲנָשִׁיםVa-tikaj ha-ishah et shnei ha-anashimY tomó la mujer a los dos hombres
וַתִּצְפְּנֵהוּ וַתֹּאמֶרva-titzp’nehu va-tomer:y los escondió, y dijo:
כֵּן בָּאוּ אֵלַי הָאֲנָשִׁים“Ken ba’u elai ha-anashim,“Sí, vinieron a mí los hombres,
וְלֹא יָדַעְתִּי מֵאַיִן הֵמָּהv’lo yadata me’ayin hemah;mas no supe de dónde eran;
וַיְהִי בַּשַּׁעַר לְהִסָּגֵר בַּחֹשֶׁךְva-y’hi va-sha’ar l’hissager ba-joshechy fue, al cerrarse la puerta, al oscurecer,
וְהָאֲנָשִׁים יָצָאוּv’ha’anashim yatz’u;y los hombres salieron;
לֹא יָדַעְתִּי אָנָה הָלְכוּ הָאֲנָשִׁיםlo yadata anah hal’chu ha-anashim;no sé adónde fueron los hombres;
רִדְפוּ מַהֵר אַחֲרֵיהֶםrid’fu maher ajareihemperseguidlos apuradamente detrás de ellos,
כִּי תַשִּׂיגוּן אֹתָםki tasigu’un otam.”porque los alcanzaréis.”
וְהִיא הֶעֱלָתַם הַגָּגָהV’hi he’elatam ha-gagahMas ella los había subido al tejado,
וַתִּטְמְנֵם בְּפִשְׁתֵּי הָעֵץva-tit’menem b’fishtei ha-etzy los había escondido entre los tallos de lino
הָעֲרוּכִים לָהּ עַל הַגָּגha-aruchim lah al ha-gag.que tenía tendidos sobre el tejado.
וְהָאֲנָשִׁים רָדְפוּ אַחֲרֵיהֶםV’ha-anashim rad’fu ajareihemY los hombres los persiguieron
דֶּרֶךְ הַיַּרְדֵּן עַל הַמַּעְבְּרוֹתderej ha-Yarden al ha-ma’avrot;por el camino del Yardén hacia los vados;
וְהַשַּׁעַר סָגְרוּ כַּאֲשֶׁר יָצְאוּ הָרֹדְפִיםv’ha-sha’ar sag’ru ka’asher yatz’u ha-rod’fimy la puerta fue cerrada tan pronto como salieron los perseguidores.
וְהֵמָּה טֶרֶם יִשְׁכָּבוּןV’hemah terem yishkavunY ellos, antes de acostarse,
וְהִיא עָלְתָה עֲלֵיהֶם בַּגָּגv’hi al’tah aleihem ba-gag.ella subió a ellos al tejado.
וַתֹּאמֶר אֶל הָאֲנָשִׁיםVa-tomer el ha-anashim:Y dijo a los hombres:
יָדַעְתִּי כִּי נָתַן יְהוָה לָכֶם אֶת הָאָרֶץ“Yadata ki natan Adonái lachem et ha-aretz,“Sé que Adonái os ha dado la tierra,
וְכִי נָפְלָה אֵימַתְכֶם עָלֵינוּv’chi naflah eimat’chem aleinu,y que vuestro terror ha caído sobre nosotros,
וְכִי נָמֹגוּ כָּל יֹשְׁבֵי הָאָרֶץ מִפְּנֵיכֶםv’chi namogu kol yoshvei ha-aretz mi-p’neichem.y que todos los habitantes de la tierra han desfallecido por causa vuestra.
כִּי שָׁמַעְנוּ אֵת אֲשֶׁר הוֹבִישׁ יְהוָהKi shama’nu et asher hovish AdonáiPorque hemos oído cómo secó Adonái
אֶת מֵי יַם סוּף מִפְּנֵיכֶםet mei Yam Suf mi-p’neichemlas aguas del Mar Suf delante de vosotros
בְּצֵאתְכֶם מִמִּצְרָיִםb’tzeit’chem mi-Mitzrayim;al salir de Mitzrayim;
וַאֲשֶׁר עֲשִׂיתֶם לִשְׁנֵי מַלְכֵי הָאֱמֹרִיva’asher asitem lish’nei mal’chei ha-Emoriy lo que hicisteis a los dos reyes de los Emori
אֲשֶׁר בְּעֵבֶר הַיַּרְדֵּן לְסִיחוֹן וּלְעוֹגasher b’ever ha-Yarden l’Sijon u-l’Og,que estaban al otro lado del Yardén, a Sijon y a Og,
אֲשֶׁר הֶחֱרַמְתֶּם אֹתָםasher hejeramtem otam.a quienes destruisteis completamente.
וַנִּשְׁמַע וַיִּמַּס לְבָבֵנוּVa-nish’ma va-yimmas l’vavenuY al oírlo, se derritió nuestro corazón,
וְלֹא קָמָה עוֹד רוּחַ בְּאִישׁv’lo kamah od ruaj b’ishy no quedó más espíritu en hombre alguno
מִפְּנֵיכֶם כִּי יְהוָה אֱלֹהֵיכֶםmi-p’neichem, ki Adonái Eloheichempor causa vuestra, porque Adonái Eloheichem,
הוּא אֱלֹהִים בַּשָּׁמַיִם מִמַּעַלhu Elohím ba-shamayim mi-ma’alÉl es Elohím en los cielos de arriba
וְעַל הָאָרֶץ מִתָּחַתv’al ha-aretz mi-tajat.y en la tierra de abajo.
וְעַתָּה הִשָּׁבְעוּ נָא לִי בַּיהוָהV’atah hishav’u na li ba-AdonáiY ahora, juradme, por favor, por Adonái,
כִּי עָשִׂיתִי עִמָּכֶם חֶסֶדki asiti immachem jesed,que, así como yo he hecho con vosotros jesed,
וַעֲשִׂיתֶם גַּם אַתֶּם עִם בֵּית אָבִי חֶסֶדva’asitem gam attem im beit avi jesedtambién vosotros haréis con la casa de mi padre jesed,
וּנְתַתֶּם לִי אוֹת אֱמֶתu-n’tattem li ot emet;y me daréis una señal de verdad;
וְהַחֲיִתֶם אֶת אָבִי וְאֶת אִמִּיv’hajayitem et avi v’et immi,y salvaréis a mi padre y a mi madre,
וְאֶת אַחַי וְאֶת אַחְיֹתַיv’et ajay v’et achyotay,y a mis hermanos y a mis hermanas,
וְאֵת כָּל אֲשֶׁר לָהֶםv’et kol asher lahem,y a todo lo que les pertenece,
וְהִצַּלְתֶּם אֶת נַפְשֹׁתֵינוּ מִמָּוֶתv’hitzal’tem et naf’shotenu mi-mavet.”y salvaréis nuestras vidas de la muerte.”
וַיֹּאמְרוּ לָהּ הָאֲנָשִׁיםVa-yom’ru lah ha-anashim:Y le dijeron los hombres:
נַפְשֵׁנוּ תַחְתֵּיכֶם לָמוּת“Naf’shenu tajteichem lamut“Nuestra vida en lugar de vuestra para morir,
אִם לֹא תַגִּידוּ אֶת דְּבָרֵנוּ זֶהim lo taggidu et d’varenu zeh;si no reveláis esta nuestra palabra;
וְהָיָה בְּתֵת יְהוָה לָנוּ אֶת הָאָרֶץv’hayah b’tet Adonái lanu et ha-aretz,y sucederá que, cuando Adonái nos dé la tierra,
וְעָשִׂינוּ עִמָּךְ חֶסֶד וֶאֱמֶתv’asinu immach jesed ve’emet.”haremos contigo jesed y emet.”
וַתּוֹרִדֵם בַּחֶבֶל בְּעַד הַחַלּוֹןVa-toridem ba-jevel b’ad ha-jalonY ella los hizo descender con una cuerda por la ventana,
כִּי בֵיתָהּ בְּקִיר הַחוֹמָה וּבַחוֹמָה הִיא יוֹשָׁבֶתki beita b’kir ha-jomah u-va-jomah hi yoshavet.porque su casa estaba en la pared del muro, y ella habitaba en el muro.
וַתֹּאמֶר לָהֶם הַהָרָה לְכוּVa-tomer lahem “Ha-harah l’chu,Y les dijo: “Id al monte,
פֶּן יִפְגְּעוּ בָכֶם הָרֹדְפִיםpen yifg’u vachem ha-rod’fim;no sea que los perseguidores os encuentren;
וְנַחְבֵּיתֶם שָׁם שְׁלֹשֶׁת יָמִיםv’najbeitem sham shloshet yamimy escondeos allí tres días,
עַד שׁוּב הָרֹדְפִיםad shuv ha-rod’fim;hasta que los perseguidores regresen;
וְאַחַר תֵּלְכוּ לְדַרְכְּכֶםv’ajar tel’chu l’dark’chem.”y después iréis por vuestro camino.”
וַיֹּאמְרוּ אֵלֶיהָ הָאֲנָשִׁיםVa-yom’ru eleiha ha-anashim:Y le dijeron los hombres:
נְקִיִּם אֲנַחְנוּ מִשְּׁבֻעָתֵךְ הַזֶּה אֲשֶׁר הִשְׁבַּעְתָּנוּ“N’kiyim anajnu mi-sh’vu’atech hazeh asher hish’ba’tanu.“Nosotros seremos libres de este juramento tuyo que nos has hecho jurar,
הִנֵּה אֲנַחְנוּ בָּאִים בָּאָרֶץHinneh anajnu ba’im ba-aretz,he aquí, nosotros entramos en la tierra,
אֶת תִּקְוַת חוּט הַשָּׁנִי הַזֶּה תִּקְשְׁרִיet tikvat jut ha-shani hazeh tiksh’riel cordón de hilo escarlata este atarás
בַּחַלּוֹן אֲשֶׁר הוֹרַדְתֵּנוּ בוֹba-jalon asher horad’tenu bo;en la ventana por la cual nos hiciste descender;
וְאֶת אָבִיךְ וְאֶת אִמֵּךְ וְאֶת אַחַיִךְv’et avich v’et immech v’et ajayichy a tu padre y a tu madre y a tus hermanos
וְאֵת כָּל בֵּית אָבִיךְ תַּאַסְפִי אֵלַיִךְ הַבָּיְתָהv’et kol beit avich ta’asfi elayich ha-baytah.y a toda la familia de tu padre los reunirás contigo en casa.
וְהָיָה כֹּל אֲשֶׁר יֵצֵא מִדַּלְתֵי בֵיתֵךְ הַחוּצָהV’hayah kol asher yetzei mi-daltei beitech ha-jutzahY sucederá que todo aquel que salga de las puertas de tu casa afuera,
דָּמוֹ בְרֹאשׁוֹ וַאֲנַחְנוּ נְקִיִּםdamo b’rosho va’anajnu n’kiyim;su sangre será sobre su cabeza, y nosotros seremos libres;
וְכֹל אֲשֶׁר יִהְיֶה אִתָּךְ בַּבַּיִתv’chol asher yihyeh ittach ba-bayity todo aquel que esté contigo en la casa,
דָּמוֹ בְרֹאשֵׁנוּ אִם יָד תִּהְיֶה בּוֹdamo b’roshenu im yad tihyeh bo.su sangre será sobre nuestra cabeza si mano se pone sobre él.
וְאִם תַּגִּידִי אֶת דְּבָרֵנוּ זֶהV’im taggidi et d’varenu zeh,Y si revelas esta nuestra palabra,
וְהָיִינוּ נְקִיִּם מִשְּׁבֻעָתֵךְ אֲשֶׁר הִשְׁבַּעְתָּנוּv’hayinu n’kiyim mi-sh’vu’atech asher hish’ba’tanu.”entonces seremos libres de tu juramento que nos hiciste jurar.”
וַתֹּאמֶר כְּדִבְרֵיכֶם כֵּן הוּאVa-tomer k’divreiychem ken hu;Y ella dijo: “Conforme a vuestras palabras, así sea.”
וַתְּשַׁלְּחֵם וַיֵּלֵכוּVa-t’shal’chem va-yelechu;Y los despidió, y ellos se fueron;
וַתִּקְשֹׁר אֶת תִּקְוַת הַשָּׁנִי בַּחַלּוֹןva-tikshor et tikvat ha-shani ba-jalon.y ella ató el cordón escarlata en la ventana.
וַיֵּלְכוּ וַיָּבֹאוּ הָהָרָהVa-yejl’chu va-yavo’u ha-harahY ellos fueron y llegaron al monte,
וַיֵּשְׁבוּ שָׁם שְׁלֹשֶׁת יָמִיםva-yeshvu sham shloshet yamimy estuvieron allí tres días,
עַד שָׁבוּ הָרֹדְפִיםad shavu ha-rod’fim;hasta que regresaron los perseguidores;
וַיְבַקְשׁוּ הָרֹדְפִים בְּכָל הַדֶּרֶךְva-yivakshu ha-rod’fim b’chol ha-derechy buscaron los perseguidores por todo el camino,
וְלֹא מָצָאוּv’lo matza’u.y no los encontraron.
וַיָּשֻׁבוּ שְׁנֵי הָאֲנָשִׁים וַיֵּרְדוּ מִן הָהָרVa-yashuvu shnei ha-anashim va-yerdu min ha-harY regresaron los dos hombres y bajaron del monte,
וַיַּעַבְרוּ וַיָּבֹאוּ אֶל יְהוֹשֻׁעַ בִּן נוּןva-ya’avru va-yavo’u el Yehoshua bin Nuny cruzaron y llegaron a Yehoshúa bin Nun,
וַיְסַפְּרוּ לוֹ אֵת כָּל הַמֹּצְאוֹת אֹתָםva-y’sap’ru lo et kol ha-motze’ot otam.y le contaron todo lo que les había acontecido.
וַיֹּאמְרוּ אֵלָיו כִּי נָתַן יְהוָה בְּיָדֵנוּVa-yom’ru elav ki natan Adonái b’yadenuY le dijeron: “Ciertamente, Adonái ha entregado en nuestra mano
אֶת כָּל הָאָרֶץ וְגַם נָמֹגוּ כָּל יֹשְׁבֵי הָאָרֶץ מִפָּנֵינוּet kol ha-aretz v’gam namogu kol yoshvei ha-aretz mi-paneinu.”toda la tierra; y también todos los habitantes de la tierra han desfallecido por causa nuestra.”

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshé, diciendo: “Envía para ti hombres, y que exploren la tierra de Kena’an, la cual Yo doy a los hijos de Yisrael; un hombre, un hombre por cada tribu de su padre, enviaréis, todo príncipe entre ellos.” Y Moshé los envió del desierto de Pa’ran, por orden de Adonái; todos ellos eran hombres, jefes de los hijos de Yisrael. Y estos son sus nombres: por la tribu de Re’uven, Shammua ben Zakkur. Por la tribu de Shim’on, Shafat ben Hori. Por la tribu de Yehudah, Kalev ben Yefuneh. Por la tribu de Yissaschar, Yig’al ben Yosef. Por la tribu de Efrayim, Hoshea bin Nun. Por la tribu de Binyamin, Palti ben Rafu. Por la tribu de Z’vulun, Gaddiel ben Sodi. Por la tribu de Yosef, por la tribu de M’nasheh, Gaddi ben Susi. Por la tribu de Dan, Ammiel ben G’malli. Por la tribu de Asher, S’tur ben Micha’el. Por la tribu de Naftali, Najbi ben Vafsi. Por la tribu de Gad, Ge’uel ben Machi. Estos son los nombres de los hombres que Moshé envió a explorar la tierra; y Moshé llamó a Hoshea bin Nun, Yehoshúa. Y Moshé los envió a explorar la tierra, y les dijo: “Subid ahora por el Negev, y subiréis por la montaña; y veréis qué es la tierra, y el pueblo que la habita, si es fuerte o débil, si es poco o mucho; y qué es la tierra en que habita, si es buena o mala; y cómo son las ciudades en que habita, si en campamentos o en fortalezas. Y cómo es la tierra, si gorda o flaca, si hay en ella árboles o no. Y esforzaos, y tomad del fruto de la tierra.” Y los días eran los días de las primeras uvas.

Punto 2. Haftaráh: Josué 2:1-24

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּשְׁלַח יְהוֹשֻׁעַ בִּן נוּן מִן הַשִּׁטִּיםVa-yish’laj Yehoshua bin Nun min ha-ShitimY envió Yehoshúa ben Nun desde Shitim
שְׁנֵי אֲנָשִׁים מְרַגְּלִים חֶרֶשׁ לֵאמֹרshnei anashim m’rag’lim jeresh lemordos hombres espías en secreto, diciendo:
לְכוּ רְאוּ אֶת הָאָרֶץ וְאֶת יְרִיחוֹ“L’chu r’u et ha-aretz v’et Yeriho!”“Id, ved la tierra y a Yerijo!”
וַיֵּלְכוּ וַיָּבֹאוּ בֵּית אִשָּׁה זוֹנָהVa-yejl’chu va-yavo’u beit ishah zonahY fueron y llegaron a la casa de una mujer ramera,
וּשְׁמָהּ רָחָב וַיִּשְׁכְּבוּ שָׁמָּהu-shmah Rajav va-yishk’vu shammah.y su nombre Rajav, y se acostaron allí.
וַיֵּאָמַר לְמֶלֶךְ יְרִיחוֹ לֵאמֹרVa-ye’amer l’melech Yeriho lemorY le fue dicho al rey de Yerijo, diciendo:
הִנֵּה אֲנָשִׁים בָּאוּ הֵנָּה הַלַּיְלָה“Hinneh anashim ba’u hennah ha-laylah“He aquí, hombres han venido aquí esta noche
מִבְּנֵי יִשְׂרָאֵל לַחְקֹר אֶת הָאָרֶץmi-b’nei Yisrael lajkor et ha-aretz.”de los hijos de Yisrael para explorar la tierra.”
וַיִּשְׁלַח מֶלֶךְ יְרִיחוֹ אֶל רָחָב לֵאמֹרVa-yish’laj melech Yeriho el Rajav lemorY envió el rey de Yerijo a Rajav, diciendo:
הוֹצִיאִי הָאֲנָשִׁים הַבָּאִים אֵלַיִךְ“Hotzi’i ha-anashim ha-ba’im elayich,“Saca a los hombres que han venido a ti,
אֲשֶׁר בָּאוּ לְבֵיתֵךְasher ba’u l’veitech,que han entrado en tu casa,
כִּי לַחְקֹר אֶת כָּל הָאָרֶץ בָּאוּki lajkor et kol ha-aretz ba’u.”porque han venido a explorar toda la tierra.”
וַתִּקַּח הָאִשָּׁה אֶת שְׁנֵי הָאֲנָשִׁיםVa-tikaj ha-ishah et shnei ha-anashimY tomó la mujer a los dos hombres
וַתִּצְפְּנֵהוּ וַתֹּאמֶרva-titzp’nehu va-tomer:y los escondió, y dijo:
כֵּן בָּאוּ אֵלַי הָאֲנָשִׁים“Ken ba’u elai ha-anashim,“Sí, vinieron a mí los hombres,
וְלֹא יָדַעְתִּי מֵאַיִן הֵמָּהv’lo yadata me’ayin hemah;mas no supe de dónde eran;
וַיְהִי בַּשַּׁעַר לְהִסָּגֵר בַּחֹשֶׁךְva-y’hi va-sha’ar l’hissager ba-joshechy fue, al cerrarse la puerta, al oscurecer,
וְהָאֲנָשִׁים יָצָאוּv’ha’anashim yatz’u;y los hombres salieron;
לֹא יָדַעְתִּי אָנָה הָלְכוּ הָאֲנָשִׁיםlo yadata anah hal’chu ha-anashim;no sé adónde fueron los hombres;
רִדְפוּ מַהֵר אַחֲרֵיהֶםrid’fu maher ajareihemperseguidlos apuradamente detrás de ellos,
כִּי תַשִּׂיגוּן אֹתָםki tasigu’un otam.”porque los alcanzaréis.”
וְהִיא הֶעֱלָתַם הַגָּגָהV’hi he’elatam ha-gagahMas ella los había subido al tejado,
וַתִּטְמְנֵם בְּפִשְׁתֵּי הָעֵץva-tit’menem b’fishtei ha-etzy los había escondido entre los tallos de lino
הָעֲרוּכִים לָהּ עַל הַגָּגha-aruchim lah al ha-gag.que tenía tendidos sobre el tejado.
וְהָאֲנָשִׁים רָדְפוּ אַחֲרֵיהֶםV’ha-anashim rad’fu ajareihemY los hombres los persiguieron
דֶּרֶךְ הַיַּרְדֵּן עַל הַמַּעְבְּרוֹתderej ha-Yarden al ha-ma’avrot;por el camino del Yardén hacia los vados;
וְהַשַּׁעַר סָגְרוּ כַּאֲשֶׁר יָצְאוּ הָרֹדְפִיםv’ha-sha’ar sag’ru ka’asher yatz’u ha-rod’fimy la puerta fue cerrada tan pronto como salieron los perseguidores.
וְהֵמָּה טֶרֶם יִשְׁכָּבוּןV’hemah terem yishkavunY ellos, antes de acostarse,
וְהִיא עָלְתָה עֲלֵיהֶם בַּגָּגv’hi al’tah aleihem ba-gag.ella subió a ellos al tejado.
וַתֹּאמֶר אֶל הָאֲנָשִׁיםVa-tomer el ha-anashim:Y dijo a los hombres:
יָדַעְתִּי כִּי נָתַן יְהוָה לָכֶם אֶת הָאָרֶץ“Yadata ki natan Adonái lachem et ha-aretz,“Sé que Adonái os ha dado la tierra,
וְכִי נָפְלָה אֵימַתְכֶם עָלֵינוּv’chi naflah eimat’chem aleinu,y que vuestro terror ha caído sobre nosotros,
וְכִי נָמֹגוּ כָּל יֹשְׁבֵי הָאָרֶץ מִפְּנֵיכֶםv’chi namogu kol yoshvei ha-aretz mi-p’neichem.y que todos los habitantes de la tierra han desfallecido por causa vuestra.
כִּי שָׁמַעְנוּ אֵת אֲשֶׁר הוֹבִישׁ יְהוָהKi shama’nu et asher hovish AdonáiPorque hemos oído cómo secó Adonái
אֶת מֵי יַם סוּף מִפְּנֵיכֶםet mei Yam Suf mi-p’neichemlas aguas del Mar Suf delante de vosotros
בְּצֵאתְכֶם מִמִּצְרָיִםb’tzeit’chem mi-Mitzrayim;al salir de Mitzrayim;
וַאֲשֶׁר עֲשִׂיתֶם לִשְׁנֵי מַלְכֵי הָאֱמֹרִיva’asher asitem lish’nei mal’chei ha-Emoriy lo que hicisteis a los dos reyes de los Emori
אֲשֶׁר בְּעֵבֶר הַיַּרְדֵּן לְסִיחוֹן וּלְעוֹגasher b’ever ha-Yarden l’Sijon u-l’Og,que estaban al otro lado del Yardén, a Sijon y a Og,
אֲשֶׁר הֶחֱרַמְתֶּם אֹתָםasher hejeramtem otam.a quienes destruisteis completamente.
וַנִּשְׁמַע וַיִּמַּס לְבָבֵנוּVa-nish’ma va-yimmas l’vavenuY al oírlo, se derritió nuestro corazón,
וְלֹא קָמָה עוֹד רוּחַ בְּאִישׁv’lo kamah od ruaj b’ishy no quedó más espíritu en hombre alguno
מִפְּנֵיכֶם כִּי יְהוָה אֱלֹהֵיכֶםmi-p’neichem, ki Adonái Eloheichempor causa vuestra, porque Adonái Eloheichem,
הוּא אֱלֹהִים בַּשָּׁמַיִם מִמַּעַלhu Elohím ba-shamayim mi-ma’alÉl es Elohím en los cielos de arriba
וְעַל הָאָרֶץ מִתָּחַתv’al ha-aretz mi-tajat.y en la tierra de abajo.
וְעַתָּה הִשָּׁבְעוּ נָא לִי בַּיהוָהV’atah hishav’u na li ba-AdonáiY ahora, juradme, por favor, por Adonái,
כִּי עָשִׂיתִי עִמָּכֶם חֶסֶדki asiti immachem jesed,que, así como yo he hecho con vosotros jesed,
וַעֲשִׂיתֶם גַּם אַתֶּם עִם בֵּית אָבִי חֶסֶדva’asitem gam attem im beit avi jesedtambién vosotros haréis con la casa de mi padre jesed,
וּנְתַתֶּם לִי אוֹת אֱמֶתu-n’tattem li ot emet;y me daréis una señal de verdad;
וְהַחֲיִתֶם אֶת אָבִי וְאֶת אִמִּיv’hajayitem et avi v’et immi,y salvaréis a mi padre y a mi madre,
וְאֶת אַחַי וְאֶת אַחְיֹתַיv’et ajay v’et achyotay,y a mis hermanos y a mis hermanas,
וְאֵת כָּל אֲשֶׁר לָהֶםv’et kol asher lahem,y a todo lo que les pertenece,
וְהִצַּלְתֶּם אֶת נַפְשֹׁתֵינוּ מִמָּוֶתv’hitzal’tem et naf’shotenu mi-mavet.”y salvaréis nuestras vidas de la muerte.”
וַיֹּאמְרוּ לָהּ הָאֲנָשִׁיםVa-yom’ru lah ha-anashim:Y le dijeron los hombres:
נַפְשֵׁנוּ תַחְתֵּיכֶם לָמוּת“Naf’shenu tajteichem lamut“Nuestra vida en lugar de vuestra para morir,
אִם לֹא תַגִּידוּ אֶת דְּבָרֵנוּ זֶהim lo taggidu et d’varenu zeh;si no reveláis esta nuestra palabra;
וְהָיָה בְּתֵת יְהוָה לָנוּ אֶת הָאָרֶץv’hayah b’tet Adonái lanu et ha-aretz,y sucederá que, cuando Adonái nos dé la tierra,
וְעָשִׂינוּ עִמָּךְ חֶסֶד וֶאֱמֶתv’asinu immach jesed ve’emet.”haremos contigo jesed y emet.”
וַתּוֹרִדֵם בַּחֶבֶל בְּעַד הַחַלּוֹןVa-toridem ba-jevel b’ad ha-jalonY ella los hizo descender con una cuerda por la ventana,
כִּי בֵיתָהּ בְּקִיר הַחוֹמָה וּבַחוֹמָה הִיא יוֹשָׁבֶתki beita b’kir ha-jomah u-va-jomah hi yoshavet.porque su casa estaba en la pared del muro, y ella habitaba en el muro.
וַתֹּאמֶר לָהֶם הַהָרָה לְכוּVa-tomer lahem “Ha-harah l’chu,Y les dijo: “Id al monte,
פֶּן יִפְגְּעוּ בָכֶם הָרֹדְפִיםpen yifg’u vachem ha-rod’fim;no sea que los perseguidores os encuentren;
וְנַחְבֵּיתֶם שָׁם שְׁלֹשֶׁת יָמִיםv’najbeitem sham shloshet yamimy escondeos allí tres días,
עַד שׁוּב הָרֹדְפִיםad shuv ha-rod’fim;hasta que los perseguidores regresen;
וְאַחַר תֵּלְכוּ לְדַרְכְּכֶםv’ajar tel’chu l’dark’chem.”y después iréis por vuestro camino.”
וַיֹּאמְרוּ אֵלֶיהָ הָאֲנָשִׁיםVa-yom’ru eleiha ha-anashim:Y le dijeron los hombres:
נְקִיִּם אֲנַחְנוּ מִשְּׁבֻעָתֵךְ הַזֶּה אֲשֶׁר הִשְׁבַּעְתָּנוּ“N’kiyim anajnu mi-sh’vu’atech hazeh asher hish’ba’tanu.“Nosotros seremos libres de este juramento tuyo que nos has hecho jurar,
הִנֵּה אֲנַחְנוּ בָּאִים בָּאָרֶץHinneh anajnu ba’im ba-aretz,he aquí, nosotros entramos en la tierra,
אֶת תִּקְוַת חוּט הַשָּׁנִי הַזֶּה תִּקְשְׁרִיet tikvat jut ha-shani hazeh tiksh’riel cordón de hilo escarlata este atarás
בַּחַלּוֹן אֲשֶׁר הוֹרַדְתֵּנוּ בוֹba-jalon asher horad’tenu bo;en la ventana por la cual nos hiciste descender;
וְאֶת אָבִיךְ וְאֶת אִמֵּךְ וְאֶת אַחַיִךְv’et avich v’et immech v’et ajayichy a tu padre y a tu madre y a tus hermanos
וְאֵת כָּל בֵּית אָבִיךְ תַּאַסְפִי אֵלַיִךְ הַבָּיְתָהv’et kol beit avich ta’asfi elayich ha-baytah.y a toda la familia de tu padre los reunirás contigo en casa.
וְהָיָה כֹּל אֲשֶׁר יֵצֵא מִדַּלְתֵי בֵיתֵךְ הַחוּצָהV’hayah kol asher yetzei mi-daltei beitech ha-jutzahY sucederá que todo aquel que salga de las puertas de tu casa afuera,
דָּמוֹ בְרֹאשׁוֹ וַאֲנַחְנוּ נְקִיִּםdamo b’rosho va’anajnu n’kiyim;su sangre será sobre su cabeza, y nosotros seremos libres;
וְכֹל אֲשֶׁר יִהְיֶה אִתָּךְ בַּבַּיִתv’chol asher yihyeh ittach ba-bayity todo aquel que esté contigo en la casa,
דָּמוֹ בְרֹאשֵׁנוּ אִם יָד תִּהְיֶה בּוֹdamo b’roshenu im yad tihyeh bo.su sangre será sobre nuestra cabeza si mano se pone sobre él.
וְאִם תַּגִּידִי אֶת דְּבָרֵנוּ זֶהV’im taggidi et d’varenu zeh,Y si revelas esta nuestra palabra,
וְהָיִינוּ נְקִיִּם מִשְּׁבֻעָתֵךְ אֲשֶׁר הִשְׁבַּעְתָּנוּv’hayinu n’kiyim mi-sh’vu’atech asher hish’ba’tanu.”entonces seremos libres de tu juramento que nos hiciste jurar.”
וַתֹּאמֶר כְּדִבְרֵיכֶם כֵּן הוּאVa-tomer k’divreiychem ken hu;Y ella dijo: “Conforme a vuestras palabras, así sea.”
וַתְּשַׁלְּחֵם וַיֵּלֵכוּVa-t’shal’chem va-yelechu;Y los despidió, y ellos se fueron;
וַתִּקְשֹׁר אֶת תִּקְוַת הַשָּׁנִי בַּחַלּוֹןva-tikshor et tikvat ha-shani ba-jalon.y ella ató el cordón escarlata en la ventana.
וַיֵּלְכוּ וַיָּבֹאוּ הָהָרָהVa-yejl’chu va-yavo’u ha-harahY ellos fueron y llegaron al monte,
וַיֵּשְׁבוּ שָׁם שְׁלֹשֶׁת יָמִיםva-yeshvu sham shloshet yamimy estuvieron allí tres días,
עַד שָׁבוּ הָרֹדְפִיםad shavu ha-rod’fim;hasta que regresaron los perseguidores;
וַיְבַקְשׁוּ הָרֹדְפִים בְּכָל הַדֶּרֶךְva-yivakshu ha-rod’fim b’chol ha-derechy buscaron los perseguidores por todo el camino,
וְלֹא מָצָאוּv’lo matza’u.y no los encontraron.
וַיָּשֻׁבוּ שְׁנֵי הָאֲנָשִׁים וַיֵּרְדוּ מִן הָהָרVa-yashuvu shnei ha-anashim va-yerdu min ha-harY regresaron los dos hombres y bajaron del monte,
וַיַּעַבְרוּ וַיָּבֹאוּ אֶל יְהוֹשֻׁעַ בִּן נוּןva-ya’avru va-yavo’u el Yehoshua bin Nuny cruzaron y llegaron a Yehoshúa bin Nun,
וַיְסַפְּרוּ לוֹ אֵת כָּל הַמֹּצְאוֹת אֹתָםva-y’sap’ru lo et kol ha-motze’ot otam.y le contaron todo lo que les había acontecido.
וַיֹּאמְרוּ אֵלָיו כִּי נָתַן יְהוָה בְּיָדֵנוּVa-yom’ru elav ki natan Adonái b’yadenuY le dijeron: “Ciertamente, Adonái ha entregado en nuestra mano
אֶת כָּל הָאָרֶץ וְגַם נָמֹגוּ כָּל יֹשְׁבֵי הָאָרֶץ מִפָּנֵינוּet kol ha-aretz v’gam namogu kol yoshvei ha-aretz mi-paneinu.”toda la tierra; y también todos los habitantes de la tierra han desfallecido por causa nuestra.”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Josué 2:1-24, que relata el envío de los dos espías a Yerijo y su encuentro con Rajab, establece un paralelismo directo y crucial con la Parashá Shelaj Lejá. En ambas narrativas, Israel se prepara para entrar en la Tierra Prometida, y en ambas se envían espías. Sin embargo, la historia de Rajab en Josué contrasta drásticamente con la incredulidad de los diez espías en Números 13, resaltando la importancia de la fe y la acción.

En Josué 2, Rajab, una mujer cananea y ramera, demuestra una fe asombrosa en Adonái, el Elohím de Israel. Ella declara: “Sé que Adonái os ha dado la tierra, y que vuestro terror ha caído sobre nosotros, y que todos los habitantes de la tierra han desfallecido por causa vuestra. Porque hemos oído cómo secó Adonái las aguas del Mar Suf delante de vosotros al salir de Mitzrayim”1. Rajab no solo ha oído los poderosos actos de Adonái, sino que ha creído en ellos, reconociendo que “Adonái Eloheichem, Él es Elohím en los cielos de arriba y en la tierra de abajo”2. Esta confesión de fe es notable, ya que proviene de una gentil que vivía en una tierra pagana. Su fe la lleva a actuar: esconde a los espías y les ayuda a escapar, buscando un pacto de

jesed (misericordia) para ella y su familia3. La señal de la cuerda escarlata en la ventana se convierte en un símbolo de redención y protección para su casa4.

La conexión mesiánica es profunda. Rajab es un tipo o figura de la fe genuina que se extiende más allá de los límites de Israel. Su salvación por fe y sus obras (esconder a los espías) prefigura la inclusión de los gentiles en el plan de redención de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj. Ella es un ejemplo de cómo la fe verdadera, incluso en aquellos que no son de la línea de Abraham, puede llevar a la salvación. El cordón escarlata en la ventana puede ser visto como una sombra de la sangre del Cordero Pascual que salvó a Israel en Mitzrayim, y en su cumplimiento, la sangre de Yeshúa haMashíaj que redime a todos los que creen, sin importar su origen.

Mientras que los diez espías de Números 13 regresaron con un informe negativo que llevó a la incredulidad y la perdición de una generación, Rajab, con su fe, permitió la entrada de los espías de Josué y contribuyó a la victoria. Esto contrasta la incredulidad que lleva a la muerte con la fe que lleva a la vida y la integración en el pueblo de Adonái. Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de la tierra y la victoria, y Su obra redentora es para todos, tanto judíos como gentiles, que demuestran una fe como la de Rajab. Ella es un testimonio vivo del poder de la fe en el Elohím de Israel para traer salvación y vida.

Aplicación Espiritual:

La historia de Rajab y los espías en Josué 2 ofrece una aplicación espiritual poderosa para los creyentes en la actualidad, especialmente en el contexto de la esperanza en la redención mesiánica. Nos enseña que la fe no se limita a la raza o el origen, sino que es una respuesta del corazón al reconocimiento del poder y la soberanía de Adonái. La fe de Rajab, una cananea, es un modelo para todos nosotros, demostrando que incluso aquellos que están fuera del pacto pueden ser injertados por medio de la fe en Yeshúa haMashíaj.

La acción de Rajab de esconder a los espías y pedir protección para su familia bajo la promesa de jesed (misericordia) nos impulsa a buscar la salvación para nuestros propios hogares y a actuar con valentía según nuestra fe. El cordón escarlata que pende de su ventana, simbolizando la redención por la sangre del Cordero Pascual y la sangre de Yeshúa, nos recuerda que la salvación es personal y familiar, y que requiere una identificación visible con la promesa de Adonái.

Esta Haftaráh nos desafía a no dudar de las promesas de Adonái, como lo hicieron los diez espías, sino a tener la fe audaz de Rajab, quien actuó a pesar de las circunstancias y las apariencias. Nos insta a reconocer que Adonái es Elohím “en los cielos de arriba y en la tierra de abajo”5, y que Su poder se manifiesta a través de aquellos que confían en Él. La esperanza en la redención mesiánica es la confianza en que Yeshúa haMashíaj ya ha asegurado nuestra victoria y que, por fe en Él, seremos salvados y podremos entrar en Su reino eterno. Debemos extender esa misma misericordia (

jesed) y verdad (emet) a otros, como Rajab lo pidió para sí, siendo instrumentos de salvación en el plan redentor de Adonái.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hebreos 11:31

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܒܗܝܡܢܘܬܐ ܪܚܒ ܙܢܝܬܐ ܠܐB’haymanutha Rajav z’nayatha laPor la fe, Rajab la ramera no
ܐܒܕܬ ܥܡ ܐܝܠܝܢ ܕܠܐavadath im aylein d’lapereció con aquellos que no
ܐܬܛܦܝܣܘ ܠܐܠܗܐ ܘܩܒܠܬ ܠܡܓܫܫܐettapheesu l’Alaha waq’balth l’m’gash’shacreyeron a Eloha, y recibió a los espías
ܒܫܠܡܐb’shlama.en paz.

Traducción Literal al Español:

“Por la fe, Rajab la ramera no pereció con aquellos que no creyeron a Eloha, y recibió a los espías en paz.”

Comentarios exhaustivos:

Este breve pero poderoso versículo de Hebreos 11:31 es una parte crucial del “salón de la fe” del Brit Hadasháh, donde se enumeran ejemplos de fe del Tanakh. La inclusión de Rajab en esta lista es particularmente significativa. El autor de Hebreos destaca que “por la fe, Rajab la ramera no pereció con aquellos que no creyeron a Eloha”6. Este pasaje subraya que su salvación no fue por sus obras o su identidad social, sino “por la fe”7. La fe de Rajab se manifestó en su acción de recibir a los espías “en paz”8, lo que implicaba una deslealtad a su propia ciudad y un acto de confianza en el Elohím de Israel.

La palabra “ramera” (זוֹנָה – zonah en hebreo, y z’nayatha en arameo) se mantiene, lo que enfatiza la gracia de Elohím que puede salvar a cualquiera, independientemente de su pasado o estatus social. Su fe no solo la salvó a ella, sino que se extendió a su familia, como se narra en Josué 2 y 6. La fe, para el autor de Hebreos, no es solo una creencia intelectual, sino una confianza activa y obediente en Adonái y Sus promesas, incluso cuando implica riesgo.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Shelaj Lejá (Números 13:1-20) es indirecta pero profunda. La Parashá narra el envío de los doce espías a Kena’an por Moshé, donde la falta de fe de diez de ellos llevó a la perdición de una generación. El versículo de Hebreos 11:31 contrasta esta incredulidad con la fe de Rajab. Mientras los israelitas dudaron de la promesa de Adonái a pesar de haber visto milagros, Rajab, una cananea, creyó y actuó basada en lo que había oído de los milagros de Adonái. Esta yuxtaposición destaca la universalidad de la fe y la trágica consecuencia de la incredulidad dentro del propio pueblo de Elohím.

La conexión con la Haftaráh (Josué 2:1-24) es directa y obvia. Josué 2 detalla la historia de Rajab. Hebreos 11:31 resume esta narrativa, enfatizando que la acción de Rajab fue impulsada por la fe. Este versículo de Hebreos valida la importancia de la historia de Rajab y su fe como un ejemplo perdurable para todas las generaciones, un testimonio de que la fe en el Elohím de Israel es la clave para la salvación. Su historia subraya que la gracia de Adonái no está limitada por fronteras étnicas o sociales.

Reflexión Mesiánica:

La inclusión de Rajab en Hebreos 11 es una poderosa reflexión mesiánica, que apunta a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de la redención y la gracia de Adonái.

  1. Redención Universal a Través de la Fe: La historia de Rajab es un testimonio de la verdad de que la salvación es “por fe” (בְּהַיְמָנוּתָא – b’haymanutha)9, no por obras de la Toráh o por linaje. Esto es un principio central del Brit Hadasháh, que afirma que tanto judíos como gentiles son justificados por la fe en Yeshúa haMashíaj (Romanos 3:28-30). Rajab, una gentil y ramera, es un ejemplo temprano de esta verdad, prefigurando la inclusión de todas las naciones en la Kehiláh mesiánica.
  2. La Gracia de Yeshúa: La gracia de Adonái, manifestada en la salvación de Rajab a pesar de su pasado, es un reflejo de la gracia abundante que Yeshúa ofrece. Él vino no para los justos, sino para los pecadores (Marcos 2:17). Su genealogía en Mateo 1:5, que incluye a Rajab, subraya la verdad de que el linaje mesiánico incluye a aquellos que fueron redimidos por gracia a través de la fe, mostrando que la redención es para todos, incluso para los marginados.
  3. Fe Activa y Obediente: La fe de Rajab no fue pasiva; la recibió a los espías “en paz” 10 y los ayudó a escapar, demostrando su confianza activa en Adonái. Este tipo de fe, que se manifiesta en obras (Santiago 2:25), es lo que Yeshúa enseña y busca en Sus seguidores. La fe en Yeshúa es una fe viva que produce obediencia y transformación.
  4. El Cordón Escarlata como Símbolo de la Sangre del Mesías: Aunque no se menciona explícitamente en Hebreos 11:31, el cordón escarlata que Rajab cuelga de su ventana (Josué 2:18, 21) es una rica sombra del poder redentor de la sangre. Así como la sangre del cordero pascual en las jambas de las puertas salvó a los primogénitos en Mitzrayim, y el cordón escarlata salvó a la familia de Rajab, la sangre de Yeshúa haMashíaj derramada en el madero es el único medio de expiación y salvación para toda la humanidad. Este símbolo conecta la redención en la Toráh con la redención mesiánica, con Yeshúa como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo. La historia de Rajab, por tanto, se convierte en un faro de la inclusividad y la eficacia de la redención ofrecida por Yeshúa haMashíaj.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Shelaj Lejá (שלח לך), Números 13:1-20 (Aliyáh 1), se sitúa en un momento crítico de la historia de Israel: están a punto de entrar en la Tierra Prometida, Kena’an. Han pasado aproximadamente dos años desde la salida de Mitzrayim y la entrega de la Toráh en el Sinaí. Geográficamente, se encuentran en el desierto de Pa’ran (o Zin, según algunas interpretaciones), al sur de Kena’an, en los umbrales de la tierra que Adonái les había prometido.

El Mandato de Adonái y la Misión de los Espías (Números 13:1-3):

La instrucción de Adonái a Moshé es “Envía para ti hombres, y que exploren la tierra de Kena’an, la cual Yo doy a los hijos de Yisrael”11. La frase “Shlaj L’cha” (שְׁלַח לְךָ – “envía para ti”) es significativa. Rabinos como Rashi, basándose en el Midrash, interpretan que esta misión no fue una orden absoluta de Adonái, sino una concesión a la petición del pueblo, que dudaba de la promesa divina (Deuteronomio 1:22-23). Si Adonái les hubiera dicho simplemente “envíalos”, la obligación habría sido inequívoca. Pero “envía

para ti” sugiere que la iniciativa vino de ellos, y Adonái lo permitió, aunque sabía el resultado de la incredulidad. Esto establece un tono de prueba y discernimiento desde el principio.

Culturalmente, la exploración de un territorio antes de una invasión militar era una práctica común en el Cercano Oriente Antiguo. Los ejércitos solían enviar exploradores para evaluar la fuerza de los habitantes, la topografía del terreno, los recursos disponibles y la capacidad defensiva de las ciudades. La información recopilada era crucial para planificar una estrategia de conquista.

La Selección de los Espías (Números 13:4-15):

Se elige a un hombre por cada tribu, y todos ellos son “jefes” (רָאשֵׁי – rashei), o príncipes, entre los hijos de Yisrael. Esto indica que eran hombres de estatus, liderazgo y presumiblemente confianza, lo que hace que su posterior falta de fe sea aún más impactante. Los nombres de los doce espías se enumeran, destacando su representatividad de toda la nación.

El Cambio de Nombre de Hoshea a Yehoshúa (Números 13:16):

Este detalle es muy significativo. “Hoshea” (הוֹשֵׁעַ) significa “salvación” o “él salva”. Moshé le cambia el nombre a “Yehoshúa” (יְהוֹשֻׁעַ), que significa “Adonái es salvación” o “Adonái salva”. Este cambio de nombre es profético y teológicamente importante. Sugiere que la salvación no proviene del hombre (Hoshea), sino de Adonái a través del hombre (Yehoshúa). Yehoshúa será el líder que finalmente guiará al pueblo a la Tierra Prometida, no Moshé. Este cambio de nombre resalta que el éxito de la conquista dependerá de la confianza en la capacidad de Adonái para salvar y no de la fuerza o habilidad humana.

Las Instrucciones de Moshé a los Espías (Números 13:17-20):

Moshé da instrucciones específicas y detalladas para su misión:

  • Ruta: Subir por el Negev (el sur árido) y luego por la región montañosa.
  • Evaluación del Pueblo: Determinar si los habitantes son fuertes o débiles, pocos o muchos. Esto era vital para la planificación militar.
  • Evaluación de la Tierra: Ver si la tierra es buena o mala, si las ciudades están fortificadas o son campamentos abiertos, si la tierra es fértil (“gorda o flaca”) y si hay árboles.
  • Evidencia: Deben traer “del fruto de la tierra” 12 como prueba. Esto era particularmente importante porque estaban en la época de las “primeras uvas”13, lo que sugiere una tierra fértil.

La frase “Y esforzaos” (וְהִתְחַזַּקְתֶּם –

v’hitjazaqtem) 14 es una exhortación a la valentía y la fortaleza, una cualidad esencial para la conquista. Moshé quiere una evaluación realista, no una búsqueda de excusas para la incredulidad.

Conexión con el Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:

  • La Tierra Prometida: En el período del Segundo Templo, la Tierra de Israel era el centro de la identidad judía y la esperanza mesiánica. La promesa de la tierra (Génesis 12:7, 15:18-21) era fundamental para su fe. La narrativa de los espías era una historia instructiva sobre la importancia de la fe para heredar las promesas de Adonái.
  • Los “Jefes” y el Liderazgo: La selección de “jefes” para la misión de espionaje subraya la responsabilidad de aquellos en posiciones de liderazgo de guiar al pueblo en la fe. El fracaso de la mayoría de estos líderes sería un tema de reflexión en la literatura rabínica posterior.
  • Qumrán: La comunidad de Qumrán, en sus escritos, a menudo interpretó las narrativas del desierto de manera tipológica, viendo su propia comunidad como el verdadero Israel que se preparaba para la llegada mesiánica en un “desierto” espiritual. La falta de fe del Israel del desierto era una advertencia para ellos. La promesa de la tierra también tenía una dimensión espiritual para Qumrán, anhelando un reino de justicia.
  • Escritos Mesiánicos y Nazarenos: El cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa es de suma importancia en los escritos mesiánicos. El nombre Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ) es el mismo nombre que Yeshúa (יֵשׁוּעַ) en hebreo arcaico, significando “Adonái es salvación”. Los primeros creyentes en Yeshúa haMashíaj vieron en el liderazgo de Yehoshúa un tipo del liderazgo de Yeshúa, quien también guiaría a Su pueblo a una herencia prometida, no solo una tierra física, sino el reino de Elohím. La fe de Rajab, como se ve en la Haftaráh y en Hebreos 11:31, es un contrapunto crucial a la incredulidad de los diez espías. Rajab, una gentil, demostró la fe que los israelitas no tuvieron, y fue salva, prefigurando la inclusión de los gentiles en el plan de redención a través de Yeshúa. El “cordón escarlata” que Rajab utiliza (Josué 2:18, 21) es interpretado por algunos como una sombra de la sangre de Yeshúa, la cual es la marca de salvación.

En resumen, esta Aliyáh, aunque aparentemente simple en su descripción de una misión de exploración, sienta las bases para una de las lecciones más importantes de la Toráh sobre la fe y la incredulidad, con profundas implicaciones mesiánicas sobre el verdadero liderazgo y la naturaleza de la salvación en Yeshúa haMashíaj.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

Comentarios Rabínicos:

  • La Iniciativa del Envío (Números 13:1-2): Los comentaristas rabínicos, como Rashi (basándose en Sifrei Bamidbar 84), destacan la frase “Shlaj Lejá” (שְׁלַח לְךָ – “envía para ti“). Argumentan que esta no fue una orden incondicional de Adonái, sino una respuesta a la petición del pueblo. Deuteronomio 1:22-23 lo confirma, donde el pueblo le pide a Moshé enviar espías. Adonái, en Su omnisciencia, sabía que el resultado sería desastroso debido a la falta de fe del pueblo, pero les permitió seguir su propio deseo, para que no dijeran: “Si nos hubieras permitido explorar la tierra, la habríamos conquistado”. Esta interpretación subraya la responsabilidad del pueblo en su propia caída.
  • La Calidad de los Espías (Números 13:3): El hecho de que fueran “hombres, jefes de los hijos de Yisrael” (נְשִׂיאִים בָּהֶם – nesiyim bahem) es a menudo comentado. Rashi señala que eran “hombres dignos” en ese momento, líderes destacados. Sin embargo, su estatus no los hizo inmunes a la falta de fe. Esto enseña que incluso las personas de mayor rango o conocimiento pueden caer si su corazón no está completamente en Adonái.
  • El Cambio de Nombre de Hoshea a Yehoshúa (Números 13:16): Este es un punto de gran importancia rabínica. El Midrash Tanjuma (Shelaj Lejá 5) explica que Moshé añadió la letra yud (י) al nombre de Hoshea, transformándolo en Yehoshúa. El yud representa el Nombre de Adonái. Esta adición se interpreta como una oración de Moshé para que Adonái (יה) salve a Yehoshúa (הושע) de la influencia de los otros espías. Este acto profético de Moshé es visto como un presagio de la fe inquebrantable de Yehoshúa, y su rol de salvación.
  • La Importancia de la Confianza en Adonái: La totalidad de la narrativa de los espías es un Midrash sobre la importancia de la emunah (אֱמוּנָה – fe/fidelidad) en Adonái y Sus promesas. Los rabinos enfatizan que la tierra ya había sido prometida y que la exploración era solo para la planificación, no para determinar la posibilidad de conquista. La duda del pueblo fue un insulto a la omnipotencia de Adonái.
  • Los Frutos de la Tierra (Números 13:20): La instrucción de traer frutos de la tierra se interpreta como una señal de la bondad y fertilidad de Kena’an, que debería haber sido suficiente para inspirar confianza, no temor. El famoso racimo de uvas que requirió dos hombres para ser transportado es una imagen vívida de la abundancia de la tierra.

Comentario Judío Mesiánico:

  • El Envío de los Espías como una Prueba de Fe: Desde una perspectiva mesiánica, el envío de los espías no es solo un evento histórico, sino una parábola sobre la prueba de fe. El resultado de su misión, y la respuesta del pueblo, es un claro ejemplo de cómo la incredulidad puede anular las promesas de Adonái, incluso cuando la provisión y el poder de Adonái son evidentes. Este patrón se repite a lo largo de la historia de Israel y se refleja en el rechazo de Yeshúa por parte de muchos que vieron Sus milagros pero no creyeron.
  • El Nombre Yehoshúa y su Conexión con Yeshúa haMashíaj: El cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ) es una conexión profética directa e innegable con Yeshúa haMashíaj (יֵשׁוּעַ). Ambos nombres comparten la misma raíz hebrea y el mismo significado: “Adonái es salvación” o “Adonái salva”.
    • Yehoshúa como Tipo de Yeshúa: Yehoshúa fue el líder que finalmente guio a Israel a la Tierra Prometida, la herencia que Moshé no pudo entrar. De la misma manera, Yeshúa haMashíaj es el que guía a Su pueblo a la verdadera herencia, el Reino de los Cielos, y a una vida de victoria. Él es el que nos introduce en el reposo de Adonái (Hebreos 4:8-10). La obra de Yehoshúa al conquistar Kena’an es una sombra de la victoria de Yeshúa sobre el pecado, la muerte y el adversario.
    • La Oración de Moshé: La oración de Moshé al cambiar el nombre de Hoshea a Yehoshúa para que “Adonái lo salve de la conspiración de los espías” es una oración profética por Yeshúa mismo. Yeshúa fue preservado de las tramas de los adversarios y del espíritu de incredulidad para cumplir Su misión de salvación.
  • Caleb y su Fe Inquebrantable: Caleb (כָּלֵב), cuyo nombre significa “perro” o “entero de corazón”, es el otro espía fiel junto con Yehoshúa. Su fe inquebrantable y su valentía para confiar en Adonái, a pesar del informe negativo de los otros diez, lo convierten en un ejemplo de la fe que Adonái recompensa. Su valentía es un contraste con la incredulidad de la mayoría. Caleb es un tipo de los fieles creyentes en Yeshúa que perseveran a pesar de la oposición y la duda.
  • El Fruto de la Tierra como Promesa Mesiánica: El fruto que los espías trajeron (Números 13:23) no solo mostró la fertilidad de la tierra, sino que en la tradición mesiánica, puede ser visto como una promesa de las bendiciones abundantes del Reino venidero, que Yeshúa trae. Él es el “fruto” que produce vida eterna.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes en Yeshúa haMashíaj, especialmente aquellos con raíces judías, habrían hecho una conexión inmediata entre el nombre de Yehoshúa y Yeshúa. La Septuaginta (LXX), la traducción griega del Tanakh, usa “Jesús” (Ἰησοῦς – Iesous) tanto para Yehoshúa como para Yeshúa, facilitando esta conexión.

  • Justino Mártir (siglo II EC): En su Diálogo con Trifón, Justino Mártir argumenta que el nombre “Jesús” (Yehoshúa) era crucial. Sostuvo que, si el nombre de Hoshea no hubiera sido cambiado a Yehoshúa, y el Espíritu de Adonái no hubiera estado en él, no habría podido guiar al pueblo a la tierra. De manera similar, nadie puede entrar en la “verdadera tierra prometida” si no es por Yeshúa.
  • Epístola a los Hebreos: Como se ve en nuestra selección del Brit Hadasháh (Hebreos 11:31), el autor de Hebreos contrasta la incredulidad de la generación del desierto con la fe de figuras como Rajab y Caleb, y argumenta que solo a través de Yeshúa podemos entrar en el verdadero “reposo” de Adonái (Hebreos 4:1-11), que es una referencia a la herencia mesiánica.
  • Los Padres de la Iglesia: Vieron en el incidente de los espías una lección sobre la importancia de la fe y el peligro de la duda. Interpretaron a Caleb y Yehoshúa como tipos de aquellos que permanecen fieles a Elohím y que guiarán al pueblo a la victoria.

Aplicación Espiritual:

  • El Peligro de la Incredulidad: Esta Aliyáh nos advierte severamente sobre el poder destructivo de la incredulidad, incluso frente a las promesas claras de Adonái. Debemos aprender a confiar en la fidelidad de Adonái, incluso cuando las circunstancias parezcan desafiantes.
  • La Importancia de la Fe Audaz: Caleb y Yehoshúa son modelos de fe que debemos emular. Su informe positivo y su confianza en Adonái contrastan con el informe negativo de los otros diez, y solo ellos heredaron la promesa. Nuestra fe en Yeshúa debe ser audaz y no temer a los obstáculos.
  • El Liderazgo de Yeshúa: Reconocer a Yeshúa haMashíaj como el verdadero Yehoshúa (Josué), el que nos guía a nuestra herencia espiritual. Solo a través de Él podemos entrar en el reposo y la victoria que Adonái ha prometido.
  • La Responsabilidad de los Testigos: Los espías fueron enviados a traer un reporte. Nuestra vida es un testimonio de la verdad de Adonái. ¿Estamos dando un informe de fe o de incredulidad a aquellos que nos rodean? Debemos ser portadores de buenas noticias y esperanza en Yeshúa.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • Gramática:
    • שְׁלַח לְךָ (Shlaj L’cha): “Envía para ti.” La preposición lecha (“para ti”) es reflexiva y puede implicar que la iniciativa viene de la persona a quien se le ordena, más que una orden directa de Adonái para Su propio propósito. Esto subraya la responsabilidad de Israel.
    • וְיָתֻרוּ (v’yaturu): “Y que exploren.” La raíz תור (T-U-R) significa “explorar”, “reconocer”. Se usa específicamente para misiones de reconocimiento.
    • הֶחָזָק הוּא הֲרָפֶה (he-jazak hu ha-rafeh): “Si es fuerte o débil.” La partícula interrogativa “he-” introduce una pregunta de dos opciones, común en hebreo bíblico.
    • וְהִתְחַזַּקְתֶּם (V’hitjazaqtem): “Y esforzaos.” Del verbo hitpael חזק (J-Z-K), que significa “ser fuerte”, “reforzar”, “esforzarse”. Implica un esfuerzo personal y una resolución.
  • Léxico:
    • פָּארָן (Pa’ran): Un gran desierto en la península del Sinaí, al sur de Kena’an.
    • נָשִׂיא (Nasi): Príncipe, jefe, líder. Indica que los elegidos eran hombres de alto rango.
    • הוֹשֵׁעַ (Hoshea): “Salvación”. El nombre original de Yehoshúa.
    • יְהוֹשֻׁעַ (Yehoshúa): “Adonái es salvación”. El nombre que Moshé le dio a Hoshea.
    • נֶגֶב (Negev): La región semiárida del sur de Israel.
    • בִּכּוּרֵי עֲנָבִים (Bikkurei Anavim): “Las primeras uvas.” Indica la estación del año (finales de verano) cuando se enviaron a los espías.
  • Guematría:
    • El nombre יְהוֹשֻׁעַ (Yehoshúa) tiene un valor numérico de 391. Este valor se conecta a veces con otros conceptos cabalísticos, pero la relevancia principal en el contexto judío mesiánico es su significado literal: “Adonái es salvación”, lo que lo liga directamente a Yeshúa.
    • La adición de la letra yud (י, valor 10) al nombre Hoshea (הושע, valor 375) para formar Yehoshúa (יהושע, valor 391) es vista como el poder de Adonái (representado por la yud) inherente en la salvación. Esta interpretación se enfatiza como una oración de Moshé para que el poder de Adonái proteja a Hoshea de la influencia de los otros espías.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 1 de Parashá Shelaj Lejá (Números 13:1-20) sienta las bases para una de las narrativas más trágicas y significativas en la Toráh: el incidente de los espías. Este pasaje, aunque introductorio, es crucial para entender la naturaleza de la fe, la incredulidad y las consecuencias de la desobediencia.

1. El Mandato Divino y su Contexto (Números 13:1-3):

Adonái le dice a Moshé: “Envía para ti hombres, y que exploren la tierra de Kena’an, la cual Yo doy a los hijos de Yisrael”15. La frase “Shlaj Lejá” (שְׁלַח לְךָ – “envía para ti”) es interpretada por los rabinos (como Rashi) no como un mandamiento absoluto de Adonái, sino como una concesión a la petición del pueblo. Deuteronomio 1:22-23 aclara que fue el pueblo quien solicitó enviar espías, diciendo: “Enviemos hombres delante de nosotros, para que nos reconozcan la tierra”. Esto sugiere que la iniciativa vino de una falta de confianza del pueblo en la promesa de Adonái, a pesar de las maravillas que ya habían presenciado (la salida de Mitzrayim, el cruce del Mar de Juncos, la provisión de maná y codornices, la Toráh en el Sinaí). Adonái, en Su paciencia, les permite ir, sabiendo que la prueba de su fe es inminente. La misión es para “explorar” (לָתוּר –

latur), un término que implica reconocimiento, no una evaluación de si la conquista era posible, sino cómo ejecutarla. La tierra ya había sido prometida y dada por Adonái.

2. La Selección de los Espías (Números 13:4-15):

Moshé selecciona a doce hombres, uno de cada tribu, y son descritos como “príncipes” (נָשִׂיא – nasi) y “jefes” entre los hijos de Yisrael. Esto es fundamental. Estos no son hombres comunes, sino líderes de alto estatus, de quienes se esperaría sabiduría, discernimiento y, sobre todo, fe. Sus nombres son enumerados meticulosamente, lo que subraya la representatividad de la misión: toda la nación está siendo representada por estos líderes en este momento crucial. La responsabilidad de su fe, o la falta de ella, recaerá sobre toda la asamblea.

3. El Cambio de Nombre de Hoshea a Yehoshúa (Números 13:16):

Este es uno de los detalles más proféticos de la Aliyáh. “Hoshea ben Nun” (הוֹשֵׁעַ בִּן נוּן) de la tribu de Efrayim es el único a quien Moshé le cambia el nombre a “Yehoshúa” (יְהוֹשֻׁעַ). El nombre Hoshea significa “salvación”, mientras que Yehoshúa significa “Adonái es salvación” o “Adonái salva”. Este cambio de nombre es una oración implícita de Moshé para que Adonái salve a Hoshea de la influencia de los otros espías. Es una premonición de su fe inquebrantable y de su papel fundamental como el sucesor de Moshé que finalmente guiará al pueblo a la Tierra Prometida. El hecho de que este nombre sea tan cercano al nombre de Yeshúa (יֵשׁוּעַ) en hebreo antiguo, es una conexión mesiánica profunda que se desarrollará más adelante.

4. Las Instrucciones de Moshé para la Misión (Números 13:17-20):

Moshé les da instrucciones claras sobre qué observar:

  • La Tierra: ¿Es buena o mala? ¿Gorda o flaca? ¿Hay árboles? Esto se refiere a la fertilidad y la capacidad de sustento de la tierra.
  • El Pueblo: ¿Son fuertes o débiles? ¿Pocos o muchos? ¿Cómo son sus ciudades: campamentos abiertos o fortalezas? Esto es para evaluar la capacidad militar de los habitantes.
  • La Actitud: Moshé los exhorta: “Y esforzaos” (וְהִתְחַזַּקְתֶּם – v’hitjazaqtem)16. Esta instrucción es crucial. No es un mero consejo, sino un llamado a la valentía y la fortaleza espiritual, reconociendo que la conquista requeriría determinación.
  • La Evidencia: Deben traer “del fruto de la tierra”17. El tiempo de la misión es significativo: “los días eran los días de las primeras uvas”18, lo que indica que era la temporada de la cosecha, garantizando que el fruto sería una muestra de la fertilidad de la tierra.

La instrucción de Moshé busca una evaluación objetiva y fáctica de la tierra y sus habitantes, pero no una evaluación de si Adonái podía cumplir Su promesa. El error de los espías no sería en su reporte objetivo, sino en su interpretación y la conclusión que sacarían de lo que vieron, dejando que el miedo eclipsara la promesa divina.

Análisis de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

  • Aliyáh (Números 13:1-20): Se centra en el envío de doce espías, la selección de líderes, el cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa, y las instrucciones detalladas de Moshé para explorar Kena’an. El tema es la preparación para la conquista, la responsabilidad del liderazgo y la fe puesta a prueba.
  • Haftaráh (Josué 2:1-24): Narra el envío de solo dos espías por Yehoshúa a Yerijo y su encuentro con Rajab. Rajab, una cananea, demuestra una fe extraordinaria en Adonái y su poder, salvando a los espías y pidiendo protección para su familia. Esta historia contrasta fuertemente con la incredulidad de los diez espías en Números 13. 19
  • Brit Hadasháh (Hebreos 11:31): Resalta la fe de Rajab la ramera, afirmando que “por la fe, Rajab la ramera no pereció con aquellos que no creyeron a Eloha, y recibió a los espías en paz.” 20 Esto valida su fe como un ejemplo de salvación a través de la confianza en Adonái, a diferencia de la incredulidad.

La conexión principal entre estas tres secciones radica en el tema de la fe versus la incredulidad en relación con la herencia de la Tierra Prometida (y por extensión, las promesas de Adonái). La Parashá presenta el inicio de una misión donde la mayoría de los líderes fallarán en la fe. La Haftaráh, por otro lado, ofrece un contrapunto, mostrando a una gentil, Rajab, que demuestra una fe ejemplar. El Brit Hadasháh cimenta esta idea al incluir a Rajab en la galería de la fe, enfatizando que su salvación fue un resultado directo de su confianza activa en Adonái. En última instancia, el contraste entre los espías incrédulos y la fe de Rajab subraya que la entrada a la herencia de Adonái no es por fuerza o por nacimiento, sino por una fe activa en Su poder y Sus promesas, una fe que se encarna en Yeshúa haMashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de la Aliyáh 1 de Parashá Shelaj Lejá (Números 13:1-20) es la preparación para la posesión de la Tierra Prometida a través de la obediencia de fe, y el crucial papel del liderazgo en inspirar o frustrar esa fe. Este tema es de inmensa importancia en la Toráh, ya que el cumplimiento de la promesa de la tierra es el clímax de la narrativa del Éxodo y la realización del pacto de Adonái con Avraham.

La misión de los espías, aunque iniciada por la petición del pueblo, tenía el propósito divino de confirmar la bondad de la tierra y prepararlos para la conquista. Sin embargo, se convierte en una prueba decisiva de la fe de Israel. La elección de “príncipes” y “jefes” de cada tribu para esta misión subraya que la fe del liderazgo es vital para el bienestar y el destino de la nación. La exhortación de Moshé a “esforzaos” (וְהִתְחַזַּקְתֶּם –

v’hitjazaqtem) 21 no es solo una instrucción táctica, sino un llamado a la valentía espiritual necesaria para enfrentar los desafíos.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando una continuidad fundamental:

  • La Herencia Prometida y el Reino de Elohím: La Tierra Prometida es una tipología del Reino de Elohím y de la herencia espiritual que Adonái tiene para Su pueblo en Yeshúa haMashíaj. Así como Israel debía entrar y poseer Kena’an, los creyentes en Yeshúa son llamados a entrar y vivir plenamente en el Reino de Elohím, ejerciendo autoridad espiritual y recibiendo las bendiciones que Él ha provisto. La fe es la clave para poseer esta herencia.
  • Yeshúa como el Verdadero Yehoshúa (Josué): El cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa, que significa “Adonái es salvación”, es una conexión profética directa con Yeshúa haMashíaj. Moshé, el mediador de la Toráh, no pudo introducir al pueblo en la tierra; fue Yehoshúa quien lo hizo. De la misma manera, la Toráh por sí sola no puede llevar a la humanidad a la salvación y a la herencia eterna; es Yeshúa haMashíaj, quien es “Adonái es salvación”, el que nos introduce en el verdadero reposo y en el Reino de los Cielos (Hebreos 4:8-10). Él es el líder perfecto que no falla en la fe.
  • La Fe para la Conquista Espiritual: La misión de los espías también prefigura la misión de los creyentes en Yeshúa de llevar el Evangelio y el Reino de Elohím a todas las naciones. Así como los espías debían evaluar la fuerza del enemigo, los creyentes deben discernir las fortalezas espirituales que se oponen al Reino, pero con la fe en que Yeshúa ya ha conquistado todo poder. La exhortación a “esforzaos” se traduce en la vida del creyyente como un llamado a la valentía espiritual y la perseverancia en la fe.
  • El Contraste entre Fe e Incredulidad: La narrativa de los espías, que se desarrolla en las siguientes Aliyot, presentará el informe de la mayoría (diez) lleno de miedo e incredulidad, en contraste con la fe audaz de Caleb y Yehoshúa. Este contraste es fundamental en el Brit Hadasháh, donde la incredulidad es la causa de la condenación (Juan 3:18) y la fe es el medio por el cual somos justificados y recibimos la vida eterna (Romanos 1:17, Efesios 2:8).

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta directamente con Shavuot (Fiesta de las Semanas) y, de manera anticipatoria, con Sucot (Fiesta de las Cabañas).

  • Shavuot: Aunque Shelaj Lejá ocurre después del primer Shavuot en el Sinaí, la preparación para entrar en la tierra se alinea con el propósito de Shavuot, que es recordar la Toráh y las primicias de la tierra. La expectativa de la tierra fértil y sus frutos (las “primeras uvas”) resuena con la ofrenda de las primicias en Shavuot, que celebra la bondad de Adonái y la abundancia de la tierra. En el contexto mesiánico, Shavuot es también la fiesta del derramamiento del Ruaj HaKodesh (Hechos 2), que capacita a los creyentes con la fe y el poder para “entrar” en la herencia espiritual del Reino y para ser testigos hasta los confines de la tierra.
  • Sucot: Es la fiesta de la cosecha y la conmemoración de la morada de Israel en cabañas durante su viaje por el desierto, celebrando la provisión de Adonái y la alegría por la herencia en la tierra. La misión de los espías es un preludio directo a esta entrada en la tierra y la posterior celebración de la cosecha en Sucot. El contraste entre el miedo a los gigantes (que lleva a no entrar en la tierra) y la alegría de Sucot (que celebra la posesión de la tierra) es poderoso. En el Brit Hadasháh, Yeshúa celebra Sucot (Juan 7), y esta fiesta apunta a Su reinado milenial, cuando todas las naciones vendrán a adorar en Yirushalayim y a disfrutar de la plenitud de la herencia del Reino. La fe para entrar en la tierra es fundamental para participar en la alegría de Su Reino.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 1 de Parashá Shelaj Lejá (Números 13:1-20) ofrece varias lentes para descubrir a Mashíaj, Yeshúa haMashíaj, a través de tipologías, patrones redentores y conexiones proféticas.

1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):

  • Yehoshúa (Josué) como un Tipo de Yeshúa haMashíaj: Este es el tipo más prominente. El cambio de nombre de Hoshea (salvación) a Yehoshúa (Adonái es salvación) es una designación profética. Hoshea representa la salvación humana, pero Yehoshúa apunta a que la salvación proviene de Adonái. Yehoshúa fue el líder que guió a Israel a la Tierra Prometida, la herencia que Moshé (quien representa la Toráh) no pudo introducir. Esto prefigura claramente a Yeshúa haMashíaj, quien es el único que puede introducirnos en la verdadera herencia, el Reino de los Cielos, y en el reposo de Adonái (Hebreos 4:8-10). La Toráh nos muestra el camino, pero solo Yeshúa nos guía a la meta.
  • La Tierra Prometida como Sombra del Reino de Elohím: Kena’an, la tierra prometida a Israel, es una sombra del Reino de Elohím y de la herencia eterna que los creyentes en Yeshúa recibirán. La batalla para poseer Kena’an tipifica la lucha espiritual de los creyentes para vivir en la plenitud del Reino de Elohím y resistir las fuerzas del mal. Yeshúa es el Rey y Conquistador que nos capacita para esta “conquista” espiritual.
  • La Misión de los Espías como Sombra de la Misión Mesiánica: El envío de los espías para reconocer la tierra puede ser visto como una sombra de la misión de los discípulos de Yeshúa, enviados a “explorar” y proclamar el Reino de Elohím. Ellos debían reportar sobre la tierra, y nosotros sobre el Reino. La fe o la incredulidad de los espías en esta Aliyáh, y su impacto en la nación, son una lección para aquellos que son llamados a ser testigos del Mesías.

2. Patrones Redentores (Tavnitot):

  • La Intervención Divina en la Preparación de la Herencia: El patrón de Adonái preparando y entregando una herencia a Su pueblo, incluso cuando el pueblo duda o se resiste, es un patrón redentor clave. Este patrón se perfecciona en Yeshúa, quien preparó un lugar para Sus discípulos en el Reino de Su Padre (Juan 14:2-3) y nos asegura la herencia por medio de Su sacrificio.
  • La Recompensa de la Fe Frente a la Incredulidad: Aunque en esta Aliyáh no se ve el resultado completo, el patrón se establece: la fe (representada por Yehoshúa y Caleb) es recompensada, mientras que la incredulidad (de los otros diez espías) lleva a la pérdida de la herencia. Este es un principio fundamental de la redención mesiánica: la salvación y la herencia eterna se obtienen por fe en Yeshúa (Efesios 2:8-9).

3. Nombres y Títulos Proféticos:

  • Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ): Como se mencionó, este nombre es el mismo que Yeshúa (יֵשׁוּעַ) y significa “Adonái es salvación”. Este nombre por sí solo es una profecía de que la salvación vendría a través de una figura cuyo nombre proclamaría la obra de Adonái. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de este título.

4. Eventos Simbólicos:

  • El Fruto de la Tierra: El hecho de que se les pida traer “del fruto de la tierra” 22, especialmente “las primeras uvas”23, es simbólico de la abundancia y la bondad de la herencia que Adonái provee. Este fruto puede prefigurar los “frutos del Espíritu” que produce el Mesías en Sus seguidores (Gálatas 5:22-23) y la abundancia del Reino mesiánico.

5. Midrashim Mesiánicos:

  • La tradición rabínica que interpreta el cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa como una oración de Moshé para que Adonái lo proteja de la incredulidad de los otros espías, es un midrash mesiánico. Simboliza la protección divina sobre el Mesías, Yeshúa, quien fue preservado de las fuerzas de la incredulidad y del mal para llevar a cabo Su misión redentora.

6. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Hebreos 11:31: La inclusión de Rajab la ramera en el “salón de la fe” 24 contrasta directamente con la incredulidad de la generación del desierto de la Parashá. Rajab, una gentil, demostró una fe activa en el Elohím de Israel, lo que le valió la salvación. Esto subraya que la fe en Adonái, que se encarna en Yeshúa haMashíaj, trasciende el origen étnico y es el verdadero camino a la salvación.
  • Hebreos 4:8-10: Este pasaje explícitamente conecta a Yehoshúa (Josué) con Yeshúa. Afirma que si Josué hubiera dado el verdadero reposo, no se hablaría de otro día. El verdadero reposo y la herencia de Adonái se encuentran solo en Yeshúa.
  • Mateo 1:5: Rajab es incluida en la genealogía de Yeshúa, lo que demuestra la inclusividad del plan de Adonái y la capacidad de Yeshúa para redimir a aquellos fuera de la “norma” religiosa o social. Su linaje incluye gentiles y pecadores redimidos por la fe.

7. Paralelismos Temáticos:

  • El Miedo vs. la Fe: La Aliyáh introduce el conflicto entre el miedo a los desafíos (gigantes y ciudades fortificadas) y la fe en la promesa de Adonái. Este es un tema recurrente en la vida del creyente. Yeshúa nos llama a no temer, sino a creer (Marcos 5:36), y Su poder es más grande que cualquier “gigante” que enfrentemos.

En síntesis, la Aliyáh 1 de Shelaj Lejá no es solo una historia de espionaje, sino una profunda lección sobre la naturaleza de la fe en la promesa de Adonái. A través del tipo de Yehoshúa, la fe de Caleb y la provisión abundante de la tierra, esta Aliyáh apunta inequívocamente a Yeshúa haMashíaj como el que verdaderamente guía a Su pueblo a la herencia prometida, el que encarna la salvación de Adonái, y el único por cuya fe se obtiene la vida y la victoria.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

Midrashim:

  • La Iniciativa de los Espías (Números 13:1-2): El Midrash Tanjuma (Shelaj Lejá 2) y Sifrei Bamidbar 84 enfatizan la frase “שלח לך” (Shlaj Lejá – “envía para ti”). Argumentan que esta misión no fue una orden absoluta de Adonái, sino una respuesta a la insistencia del pueblo. La tradición rabínica enseña que Adonái sabía que los espías traerían un mal informe debido a la falta de fe del pueblo, pero les concedió su deseo para que no tuvieran excusa. Se dice que si Adonái los hubiera enviado por Su propia iniciativa, la misión habría tenido éxito sin importar la fe del pueblo, pero como fue “para ti” (para beneficio del pueblo y su insistencia), dependía de su fe.
  • El Cambio de Nombre de Hoshea (Números 13:16): Este es un punto de gran importancia midráshica. El Midrash Tanjuma (Shelaj Lejá 5) explica que Moshé añadió la letra yud (י) al nombre de Hoshea (הושע), transformándolo en Yehoshúa (יהושע). La yud (י) es la primera letra del Nombre de Adonái (יהוה). Se interpreta que Moshé oró: “Que Adonái te salve de la conspiración de los espías”. Este acto de Moshé es visto como una anticipación profética de la fe de Yehoshúa y su papel crucial en la guía del pueblo.
  • La Calidad de los Espías (Números 13:3): El Midrash Bamidbar Rabbah 16:5 señala que en el momento de ser enviados, los espías eran hombres justos y dignos. Su caída en la incredulidad se atribuye al orgullo y al temor de perder su liderazgo una vez que el pueblo entrara en la tierra, lo que es una profunda lección sobre la corrupción del corazón.
  • El Ramo de Uvas (Números 13:23): El Midrash Tanjuma (Shelaj Lejá 12) describe el inmenso racimo de uvas que requirió que dos espías lo llevaran en un palo, simbolizando la abundancia y fertilidad de la Tierra Prometida. Sin embargo, a pesar de esta prueba tangible de la bondad de la tierra, la incredulidad prevaleció.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 13:2): Onkelos traduce “Shlaj Lejá” como “Envía para ti, según tu deseo”, lo que refuerza la idea de que la misión se originó en la petición del pueblo, no como un mandamiento absoluto de Adonái.
  • Targum Yonatán (Números 13:2-16): Este Targum amplía considerablemente la narrativa. Añade que la idea de enviar espías vino del pueblo, quienes dudaban de la capacidad de Adonái para entregar la tierra. También describe la oración de Moshé al cambiar el nombre de Hoshea a Yehoshúa, pidiendo que Adonái lo proteja de los “consejos de los espías” que llevarían a la transgresión. El Targum Yonatán también nombra a los espías y sus tribus de manera más detallada.
  • Targum Yerushalmi (Números 13:16): También subraya el significado del cambio de nombre, explicando que Moshé lo hizo “por el Nombre del Señor”.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de Josué (Josué 2:1-24): Nuestra Haftaráh es la fuente principal para complementar la Aliyáh. Describe el envío de los espías por Yehoshúa a Yerijo y la historia de Rajab. El contraste entre los doce espías de Moshé (la mayoría incrédulos) y los dos espías de Yehoshúa (que encontraron fe en una gentil) es crucial. 25
  • Libro de Jubileos: Este texto apócrifo, aunque no menciona directamente el incidente de los espías de Números 13, a menudo se enfoca en la fidelidad al pacto y las consecuencias de la desobediencia. Refleja la mentalidad de los judíos del Segundo Templo sobre la importancia de la tierra y la obediencia para poseerla.
  • Josefo (Antigüedades Judías, Libro III, Capítulo 14): Josefo relata el incidente de los espías de manera similar a la Toráh, pero añade detalles retóricos sobre la persuasión del pueblo por los diez espías y la exhortación de Caleb y Yehoshúa. Destaca la grandeza de Moshé como líder y cómo la fe del pueblo fue probada.
  • Epístola a los Hebreos (Hebreos 3:7-19; 4:1-11; 11:31): Este libro del Brit Hadasháh es una fuente clave que interpreta el incidente de los espías de Números 13.
    • En Hebreos 3, el autor usa la “generación del desierto” como una advertencia contra la incredulidad y el endurecimiento del corazón, que impidió a Israel entrar en el reposo de Adonái. Se compara la desobediencia de Israel con el peligro de los creyentes de no entrar en el “reposo” prometido por falta de fe.
    • Hebreos 4 profundiza en la idea del “reposo” que Yehoshúa (Josué) no pudo dar completamente, y que solo se encuentra en Yeshúa haMashíaj.
    • Hebreos 11:31, nuestra Haftaráh del Brit Hadasháh, exalta la fe de Rajab, una cananea, como contraste con la incredulidad de Israel, demostrando que la fe es la clave para heredar las promesas de Adonái. 26

Estos textos fuentes y comentarios enriquecen nuestra comprensión de la Aliyáh, mostrando cómo fue interpretada a lo largo de la historia judía y cómo los principios que contiene son fundamentales para la fe mesiánica en Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

Aunque la Aliyáh 1 de Parashá Shelaj Lejá (Números 13:1-20) no contiene mandamientos explícitos en la forma de “mitzvot” directas para el pueblo en general, sí establece principios y valores fundamentales que son cruciales para la vida de fe y que resuenan poderosamente en el Brit Hadasháh.

  1. Principio de la Responsabilidad del Liderazgo en la Fe:
    • Identificación: Adonái instruye a Moshé a enviar “príncipes” (נָשִׂיא – nasi) de cada tribu. Estos eran hombres de estatus y autoridad. El hecho de que fueran los líderes quienes principalmente trajeron un informe negativo (como se verá en la siguiente Aliyáh) y desanimaron al pueblo, subraya la inmensa responsabilidad moral y espiritual de los líderes de guiar al pueblo en la fe y no en el temor o la incredulidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes de la Kehiláh mesiánica tienen la responsabilidad de ser ejemplos de fe y de guiar a la comunidad en la verdad (Hebreos 13:7). Yeshúa mismo es el líder perfecto que no vaciló en Su fe en el Padre. Se advierte a los líderes que no actúen con orgullo o incredulidad, ya que su ejemplo influye directamente en el rebaño.
  2. Principio de la Confianza Activa en las Promesas de Adonái:
    • Identificación: La misión de los espías, aunque por iniciativa del pueblo, implicaba confiar en la promesa de Adonái de que la tierra ya era Suya (“la cual Yo doy a los hijos de Yisrael” 27). La exploración era para planificar la entrada, no para dudar de la capacidad de Adonái para cumplir Su palabra. El valor es tener una fe inquebrantable en las promesas divinas, incluso frente a posibles obstáculos.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La fe en las promesas de Adonái es un pilar de la fe mesiánica (Romanos 4:20-21). Hebreos 11 enfatiza que la fe es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve (Hebreos 11:1). Los creyentes en Yeshúa son llamados a confiar en Su palabra y Sus promesas para heredar el Reino de Elohím y sus bendiciones, sin dudar.
  3. Principio de la Valentía y el Esfuerzo en la Obediencia:
    • Identificación: Moshé exhorta a los espías: “Y esforzaos” (וְהִתְחַזַּקְתֶּם – v’hitjazaqtem)28. Esto implica que la posesión de la promesa requiere no solo fe pasiva, sino un esfuerzo activo, determinación y valentía para enfrentar los desafíos que se presenten.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa llama a Sus seguidores a ser valientes y perseverar hasta el fin (Mateo 24:13). La vida del creyente es comparada con una carrera que requiere esfuerzo (1 Corintios 9:24-27) y una lucha espiritual que exige fuerza en el Adón y en el poder de Su fuerza (Efesios 6:10). La valentía no es la ausencia de miedo, sino la acción a pesar del miedo, confiando en Adonái.
  4. Principio de la Revelación del Nombre de Adonái en la Salvación:
    • Identificación: El cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ), que significa “Adonái es salvación”, es un principio profético. Destaca que la salvación no proviene de la capacidad humana, sino de Adonái mismo a través de Su siervo escogido.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es central en la persona de Yeshúa haMashíaj. Su nombre, Yeshúa (יֵשׁוּעַ), comparte la misma raíz y significado, proclamando que Él es la encarnación de la salvación de Adonái. Como dice Mateo 1:21: “Y llamarás Su nombre Yeshúa, porque Él salvará a Su pueblo de sus pecados”. La salvación es por medio de Él y en Su Nombre.
  5. Principio de la Prueba y el Discernimiento:
    • Identificación: La misión de los espías es una prueba crucial para el pueblo. La forma en que responden a la realidad de la tierra y sus habitantes revelará la verdadera condición de su corazón: si confían en Adonái o si sucumben al miedo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La vida del creyente está llena de pruebas que buscan fortalecer la fe (Santiago 1:2-4). El discernimiento espiritual es vital para no ser engañados por el miedo o la incredulidad, sino para ver las circunstancias desde la perspectiva de Adonái y Sus promesas (Romanos 12:2).

Estos principios, derivados de esta Aliyáh, son fundamentales para que la Kehiláh mesiánica viva una vida de fe victoriosa, confiando en el liderazgo y la salvación que provienen de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo sobre Números 13:1-20:

  1. Sobre la Iniciativa y la Fe (Números 13:1-2 y Deuteronomio 1:22-23): Adonái dice a Moshé “Envía para ti hombres”29, lo que sugiere que la misión de los espías fue una concesión a la duda del pueblo. ¿Cómo la iniciativa humana, impulsada por la incredulidad o el temor, puede desviar o alterar un plan divino ya establecido? ¿Qué nos enseña esto sobre la necesidad de confiar plenamente en las promesas de Adonái, en lugar de buscar “ver para creer”?
  2. Sobre el Liderazgo y la Responsabilidad (Números 13:3-15): Los doce espías eran “príncipes” y “jefes” de Israel. ¿Qué lecciones fundamentales podemos extraer del hecho de que líderes de alto estatus, a pesar de su posición y conocimiento, puedan caer en la incredulidad o el miedo? ¿Qué responsabilidades espirituales adicionales tienen los líderes en la Kehiláh mesiánica para modelar la fe y no la duda?
  3. Sobre el Significado del Nombre (Números 13:16): Moshé cambia el nombre de Hoshea a Yehoshúa. ¿Cómo el significado del nombre “Yehoshúa” (“Adonái es salvación”) prefigura y apunta directamente a Yeshúa haMashíaj? ¿Qué implicaciones tiene para nosotros comprender que la verdadera salvación y la entrada a nuestra herencia espiritual provienen solo de Adonái a través del Mesías, y no de la capacidad humana?
  4. Sobre la “Fuerza” y la “Debilidad” (Números 13:17-20): Moshé instruyó a los espías a evaluar si el pueblo era “fuerte o débil” y si la tierra era “gorda o flaca”30. ¿Cómo nuestras percepciones de la “fuerza” y la “debilidad” (tanto en nosotros mismos como en las circunstancias) pueden influir en nuestra fe o incredulidad? ¿Qué nos enseña la Toráh sobre cómo la verdadera fortaleza proviene de Adonái, y cómo Yeshúa nos capacita para enfrentar los “gigantes” con fe?
  5. Sobre la Fe Audaz vs. la Incredulidad (Conexión con Josué 2 y Hebreos 11:31): En contraste con los diez espías incrédulos, Rajab, una cananea, demuestra una fe audaz en el Elohím de Israel31. ¿Cómo la historia de Rajab, una mujer gentil y ramera, desafía nuestras nociones preconcebidas sobre quién puede tener fe y recibir la salvación? ¿Qué nos enseña su ejemplo sobre la naturaleza inclusiva de la redención de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 1 de Parashá Shelaj Lejá (Números 13:1-20) marca el inicio de una de las narrativas más cruciales en la historia de Israel. Adonái instruye a Moshé a enviar doce hombres, un “príncipe” o “jefe” de cada tribu, para explorar la tierra de Kena’an, la tierra que Él ha prometido dar a los hijos de Israel32. Esta misión, aunque permitida por Adonái, se originó en la petición del pueblo, que dudaba de la promesa divina y quería verificar la viabilidad de la conquista.

Moshé selecciona a estos líderes y les da instrucciones detalladas. Deben subir por la región del Negev y las montañas, evaluar el pueblo (si es fuerte o débil, poco o mucho) y la calidad de la tierra (si es buena o mala, fértil o estéril, y cómo son las ciudades: campamentos o fortalezas)33. Además, Moshé los exhorta a “esforzaos” (וְהִתְחַזַּקְתֶּם –

v’hitjazaqtem) y a traer del fruto de la tierra como evidencia de su bondad34. Se menciona que era la temporada de las primeras uvas, lo que implica que la tierra sería productiva. Un detalle profético significativo es que Moshé cambia el nombre de Hoshea ben Nun a Yehoshúa (Josué)35, lo que significa “Adonái es salvación”, un presagio de su papel fundamental en la guía del pueblo a la Tierra Prometida.

Aplicación en Mashíaj:

Esta Aliyáh es una profunda lección sobre la fe versus la incredulidad, con claras conexiones mesiánicas. El envío de los espías, aunque para un propósito físico, prefigura la misión de los seguidores de Yeshúa haMashíaj para “explorar” y proclamar el Reino de Elohím en todo el mundo. La elección de líderes para esta misión resalta la importancia de la fe en el liderazgo, ya que su incredulidad posterior afectará a toda la nación.

El cambio de nombre de Hoshea a Yehoshúa es una tipología directa de Yeshúa haMashíaj, cuyo nombre también significa “Adonái es salvación”. Moshé, que representa la Toráh, no pudo llevar al pueblo a la Tierra Prometida; fue Yehoshúa quien lo hizo. De manera similar, la Toráh nos guía, pero solo Yeshúa haMashíaj nos introduce en la verdadera herencia espiritual y en el reposo de Adonái (Hebreos 4:8-10). Él es el verdadero Líder que, a diferencia de los diez espías incrédulos, nunca dudó de la promesa del Padre y nos capacita para “esforzarnos” y conquistar las batallas espirituales.

La Haftaráh, Josué 2:1-24, y el versículo del Brit Hadasháh, Hebreos 11:31, refuerzan esta aplicación mesiánica al presentar a Rajab, una gentil y ramera, cuya fe audaz en el Elohím de Israel contrasta con la incredulidad que se manifestará en la mayoría de los espías de Números 1336. Su salvación por fe prefigura la inclusión de los gentiles en el plan de redención de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj, demostrando que la fe en Él es el camino a la vida y la herencia eterna, más allá del linaje o el pasado.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, Quien nos ha dado Tu Toráh y nos ha mostrado el camino de la fe.

Padre nuestro, en esta porción de Tu santa Toráh, recordamos el momento en que Tu pueblo se preparó para entrar en la Tierra Prometida. Te pedimos perdón por las veces en que, como Israel, nuestra fe vacila y preferimos enviar “espías” para verificar Tus promesas, en lugar de confiar plenamente en Tu palabra. Ayúdanos a reconocer que la tierra ya es nuestra herencia en Yeshúa haMashíaj, y que no necesitamos dudar de Tu poder y fidelidad.

Te pedimos, Adonái, que fortalecas a nuestros líderes en la Kehiláh mesiánica. Que ellos, como Yehoshúa ben Nun, sean hombres de fe inquebrantable, que confíen en Ti por encima de las apariencias o los obstáculos. Que el espíritu de Moshé, al cambiar el nombre de Hoshea a Yehoshúa (“Adonái es salvación”), nos recuerde que toda verdadera salvación y éxito provienen de Ti a través del Mesías. Que nuestros líderes inspiren fe y valentía en el pueblo, en lugar de miedo e incredulidad.

Concédenos, MarYah, la gracia de Caleb y Yehoshúa, quienes vieron la tierra con ojos de fe y no temieron a los “gigantes”. Ayúdanos a ser valientes y esforzados en nuestra caminar contigo, sabiendo que Yeshúa haMashíaj es nuestro Josué, Aquel que nos guía a la verdadera herencia del Reino de los Cielos. Que nuestra fe sea como la de Rajab, una fe activa y valiente, que trasciende toda barrera y nos une a Tu plan eterno de redención para todas las naciones.

Que cada “fruto” de Tu palabra que recibimos de Tu mano, nos llene de alegría y nos impulse a confiar más en la abundancia de Tu Reino. Que vivamos con la certeza de que, así como prometiste la tierra a Israel, así has prometido la vida eterna y la victoria a través de Yeshúa.

Todo esto te lo pedimos en el Nombre glorioso de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Salvador, Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 7

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 11:30-12:16

Aliyáh 7: (Números 11:30-12:16) Castigo de Miriam por murmurar contra Moshé y su lepra temporal.
Haftaráh: Miqueas 6:3-8 (La fidelidad de Moshé y el llamado a hacer justicia).
Brit Hadasháh: Santiago 5:9-11 (El llamado a no murmurar y a perseverar).

Punto 1. Números 11:30-12:16

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֵּאָסֵף מֹשֶׁה אֶל הַמַּחֲנֶהVa-ye’asef Moshe el ha-majanehY se retiró Moshé al campamento,
הוּא וְזִקְנֵי יִשְׂרָאֵלhu v’ziknei Yisrael.él y los ancianos de Yisrael.
וְרוּחַ נָסַע מֵאֵת יְהוָהV’ruaj nasa me’et AdonáiY un viento salió de parte de Adonái,
וַיָּגָז שַׂלְוִים מִן הַיָּםva-yagaz sal’vim min ha-yamy trajo codornices del mar,
וַיִּטֹּשׁ עַל הַמַּחֲנֶהva-yitosh al ha-majanehy las dejó caer sobre el campamento,
כְּדֶרֶךְ יוֹם כֹּהk’derej yom kohcomo el camino de un día de un lado,
וּכְדֶרֶךְ יוֹם כֹּהu-j’derej yom kohy como el camino de un día del otro lado,
סָבִיב לַמַּחֲנֶהsaviv la-majanehalrededor del campamento,
וּכְאַמָּתַיִם עַל פְּנֵי הָאָרֶץu-k’amatayim al p’nei ha-aretz.y como dos codos sobre la faz de la tierra.
וַיָּקָם הָעָם כָּל הַיּוֹם הַהוּאVa-yakam ha-am kol ha-yom ha-huY se levantó el pueblo todo aquel día,
וְכָל הַלַּיְלָה וְכֹל הַיּוֹם לְמָחֳרָתv’jol ha-laylah v’jol ha-yom l’mojoraty toda la noche, y todo el día siguiente,
וַיַּאַסְפוּ אֶת הַשְּׂלָוva-ya’asfu et ha-slav;y recogieron las codornices;
הַמַּמְעִיט אָסַף עֲשָׂרָה חֳמָרִיםha-mam’it asaf asarah jomarim,el que menos recogió diez jomarim;
וַיִּשְׁטְחוּ לָהֶם שָׁטוֹחַva-yish’t’ju lahem shato’ajy las extendieron para sí, extendiéndolas
סָבִיב לַמַּחֲנֶהsaviv la-majaneh.alrededor del campamento.
הַבָּשָׂר עוֹדֶנּוּ בֵּין שִׁנֵּיהֶםHa-basar odenu bein shinayhemLa carne aún estaba entre sus dientes,
טֶרֶם יִכָּרֵתterem yikaretantes de ser masticada,
וְאַף יְהוָה חָרָה בָעָםv’af Adonái jarah va-amy la ira de Adonái se encendió contra el pueblo,
וַיַּךְ יְהוָה בָּעָם מַכָּה רַבָּה מְאֹדva-yach Adonái ba-am makah rabah me’od.y Adonái hirió al pueblo con una plaga muy grande.
וַיִּקְרָא אֶת שֵׁם הַקְּבָרִים הָאֵלֶּהVa-yikra et shem ha-k’varim ha-elehY llamó el nombre de aquellos sepulcros
קִבְרוֹת הַתַּאֲוָהKivrot HaTa’avahKivrot HaTa’avah,
כִּי שָׁם קָבְרוּ אֶת הָעָםki sham kav’ru et ha-amporque allí enterraron al pueblo
הַמִּתְאַוִּיםha-mit’avvim.que había tenido el fuerte deseo.
מִקִּבְרוֹת הַתַּאֲוָה נָסְעוּ הָעָםMikivrot HaTa’avah nas’u ha-amDe Kivrot HaTa’avah partió el pueblo
חֲצֵרוֹת וַיִּהְיוּ בַּחֲצֵרוֹתJatz’erot va-yihyu va-jatz’erot.a Jatz’erot, y estuvieron en Jatz’erot.
וַתְּדַבֵּר מִרְיָם וְאַהֲרֹן בְּמֹשֶׁהVa-t’daber Miryam v’Aharon b’MosheY hablaron Miryam y Aharón contra Moshé
עַל אֹדוֹת הָאִשָּׁה הַכֻּשִׁית אֲשֶׁר לָקָחal odot ha-ishah ha-Kushit asher lakajpor causa de la mujer Kushit que él había tomado;
כִּי אִשָּׁה כֻשִׁית לָקָחki ishah Kushit lakaj.porque había tomado una mujer Kushit.
וַיֹּאמְרוּ הֲרַק אַךְ בְּמֹשֶׁה דִּבֶּר יְהוָהVa-yom’ru ha-rak ach b’Moshe diber Adonái?Y dijeron: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái?
הֲלֹא גַּם בָּנוּ דִבֵּרHalo gam banu diber?”¿No ha hablado también por nosotros?”
וַיִּשְׁמַע יְהוָהVa-yishma Adonái.Y oyó Adonái.
וְהָאִישׁ מֹשֶׁה עָנָו מְאֹד מִכֹּל הָאָדָםV’ha-ish Moshe anav me’od mikol ha-adamY el hombre Moshé era muy humilde, más que todo el hombre
אֲשֶׁר עַל פְּנֵי הָאֲדָמָהasher al p’nei ha-adamah.que estaba sobre la faz de la tierra.
וַיֹּאמֶר יְהוָה פִּתְאֹם אֶל מֹשֶׁהVa-yomer Adonái pit’om el MosheY dijo Adonái de repente a Moshé,
וְאֶל אַהֲרֹן וְאֶל מִרְיָםv’el Aharon v’el Miryam:y a Aharón, y a Miryam:
צְאוּ שְׁלָשְׁתְּכֶם אֶל אֹהֶל מוֹעֵד“Tz’u shlosh’t’chem el Ohel Moed!”“¡Salid los tres al Ohel Moed!”
וַיֵּצְאוּ שְׁלָשְׁתָּםVa-yeitz’u shlosh’tam.Y salieron los tres.
וַיֵּרֶד יְהוָה בְּעַמּוּד עָנָןVa-yered Adonái b’ammud ananY descendió Adonái en la columna de nube,
וַיַּעֲמֹד פֶּתַח הָאֹהֶלva-ya’amod petaj ha-ohel,y se detuvo a la entrada del Ohel,
וַיִּקְרָא אַהֲרֹן וּמִרְיָםva-yikra Aharon u-Miryam;y llamó a Aharón y a Miryam;
וַיֵּצְאוּ שְׁנֵיהֶםva-yeitz’u shneihem.y salieron los dos.
וַיֹּאמֶר שִׁמְעוּ נָא דְבָרָיVa-yomer Shim’u na dvarai:Y dijo: “Oíd ahora Mis palabras:
אִם יִהְיֶה נְבִיאֲכֶם יְהוָהIm yihyeh n’vi’achem AdonáiSi hubiera un profeta entre vosotros, Adonái
בַּמַּרְאָה אֵלָיו אֶתְוַדָּעba-mar’ah elav etvadáen visión me daría a conocer a él,
בַּחֲלוֹם אֲדַבֶּר בּוֹba-jalom adabber bo.en sueño le hablaría.
לֹא כֵן עַבְדִּי מֹשֶׁהLo chen avdi MosheNo así Mi siervo Moshé,
בְּכָל בֵּיתִי נֶאֱמָן הוּאb’chol beiti ne’eman hu.en toda Mi casa es fiel.
פֶּה אֶל פֶּה אֲדַבֶּר בּוֹPeh el peh adabber boBoca a boca hablaré con él,
וּמַרְאֶה וְלֹא בְחִידֹתu-mar’eh v’lo v’jidot;y en apariencia, y no en enigmas;
וּתְמֻנַת יְהוָה יַבִּיטu-t’munat Adonái yabbit;y la forma de Adonái contemplará;
וּמַדּוּעַ לֹא יְרֵאתֶם לְדַבֵּר בְּעַבְדִּי בְמֹשֶׁהu-madua lo y’retem l’daber b’avdi v’Moshe?”¿y por qué no temisteis hablar contra Mi siervo, contra Moshé?”
וַיִּחַר אַף יְהוָה בָּם וַיֵּלַךְVa-yi’jar af Adonái bam va-yelech.Y la ira de Adonái se encendió contra ellos, y Él se fue.
וְהֶעָנָן סָר מֵעַל הָאֹהֶלV’he’anan sar me’al ha-ohelY la nube se apartó de encima del Ohel;
וְהִנֵּה מִרְיָם מְצֹרַעַת כַּשֶּׁלֶגv’hinneh Miryam m’tzora’at ka-sheleg,y he aquí, Miryam estaba leprosa como la nieve;
וַיִּפֶן אַהֲרֹן אֶל מִרְיָםva-yifen Aharon el Miryamy se volvió Aharón hacia Miryam,
וְהִנֵּה מְצֹרָעַתv’hinneh m’tzora’at.y he aquí, estaba leprosa.
וַיֹּאמֶר אַהֲרֹן אֶל מֹשֶׁהVa-yomer Aharon el MosheY dijo Aharón a Moshé:
בִּי אֲדֹנִי אַל נָא תָשֵׁת עָלֵינוּ חַטָּאת“Bi Adoní al na tashet aleinu jatat“¡Ay, Adoní! No pongas ahora sobre nosotros este pecado
אֲשֶׁר נוֹאַלְנוּ וַאֲשֶׁר חָטָאנוּasher no’alnu va’asher jatanu.en que hemos obrado neciamente y en que hemos pecado.
אַל נָא תְהִי כַּמֵּתAl na t’hi ka-metNo sea ella como un muerto,
אֲשֶׁר בְּצֵאתוֹ מֵרֶחֶם אִמּוֹasher b’tzeitó me-rejem imocuya carne, al salir del vientre de su madre,
וַיֵּחָצִי חֶצְיוֹva-yeijatzi jetzyo.”está medio consumida.”
וַיִּצְעַק מֹשֶׁה אֶל יְהוָה לֵאמֹרVa-yitz’ak Moshe el Adonái lemorY clamó Moshé a Adonái, diciendo:
אֵל נָא רְפָא נָא לָהּ“El na r’fa na lah!”“¡Oh, Elohím, ruégote, sánala ahora!”
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁהVa-yomer Adonái el MosheY dijo Adonái a Moshé:
וְאָבִיהָ יָרֹק יָרַק בְּפָנֶיהָ“V’aviha yárok yarak b’faneha“Si su padre le hubiera escupido en la cara,
הֲלֹא תִכָּלֵם שִׁבְעַת יָמִיםhalo tikalem shiv’at yamim?¿no se avergonzaría ella siete días?
תִּסָּגֵר שִׁבְעַת יָמִיםTisager shiv’at yamimQue sea encerrada siete días
מִחוּץ לַמַּחֲנֶהmijutz la-majaneh,fuera del campamento,
וְאַחַר תֵּאָסֵףv’ajar te’asef.”y después será admitida.”
וַתִּסָּגֵר מִרְיָם מִחוּץ לַמַּחֲנֶהVa-tisager Miryam mijutz la-majanehY fue encerrada Miryam fuera del campamento
שִׁבְעַת יָמִיםshiv’at yamim;siete días;
וְהָעָם לֹא נָסַעv’ha-am lo nasay el pueblo no partió
עַד הֵאָסֵף מִרְיָםad he’asef Miryam.hasta que Miryam fue admitida.

Traducción Literal al Español:

Y se retiró Moshé al campamento, él y los ancianos de Yisrael. Y un viento salió de parte de Adonái, y trajo codornices del mar, y las dejó caer sobre el campamento, como el camino de un día de un lado, y como el camino de un día del otro lado, alrededor del campamento, y como dos codos sobre la faz de la tierra. Y se levantó el pueblo todo aquel día, y toda la noche, y todo el día siguiente, y recogieron las codornices; el que menos recogió diez jomarim; y las extendieron para sí, extendiéndolas alrededor del campamento. La carne aún estaba entre sus dientes, antes de ser masticada, y la ira de Adonái se encendió contra el pueblo, y Adonái hirió al pueblo con una plaga muy grande. Y llamó el nombre de aquellos sepulcros Kivrot HaTa’avah, porque allí enterraron al pueblo que había tenido el fuerte deseo. De Kivrot HaTa’avah partió el pueblo a Jatz’erot, y estuvieron en Jatz’erot. Y hablaron Miryam y Aharón contra Moshé por causa de la mujer Kushit que él había tomado; porque había tomado una mujer Kushit. Y dijeron: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?” Y oyó Adonái. Y el hombre Moshé era muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra. Y dijo Adonái de repente a Moshé, y a Aharón, y a Miryam: “¡Salid los tres al Ohel Moed!” Y salieron los tres. Y descendió Adonái en la columna de nube, y se detuvo a la entrada del Ohel, y llamó a Aharón y a Miryam; y salieron los dos. Y dijo: “Oíd ahora Mis palabras: Si hubiera un profeta entre vosotros, Adonái en visión me daría a conocer a él, en sueño le hablaría. No así Mi siervo Moshé, en toda Mi casa es fiel. Boca a boca hablaré con él, y en apariencia, y no en enigmas; y la forma de Adonái contemplará; ¿y por qué no temisteis hablar contra Mi siervo, contra Moshé?” Y la ira de Adonái se encendió contra ellos, y Él se fue. Y la nube se apartó de encima del Ohel; y he aquí, Miryam estaba leprosa como la nieve; y se volvió Aharón hacia Miryam, y he aquí, estaba leprosa. Y dijo Aharón a Moshé: “¡Ay, Adoní! No pongas ahora sobre nosotros este pecado en que hemos obrado neciamente y en que hemos pecado. No sea ella como un muerto, cuya carne, al salir del vientre de su madre, está medio consumida.” Y clamó Moshé a Adonái, diciendo: “¡Oh, Elohím, ruégote, sánala ahora!” Y dijo Adonái a Moshé: “Si su padre le hubiera escupido en la cara, ¿no se avergonzaría ella siete días? Que sea encerrada siete días fuera del campamento, y después será admitida.” Y fue encerrada Miryam fuera del campamento siete días; y el pueblo no partió hasta que Miryam fue admitida.

Punto 2. Haftaráh: Miqueas 6:3-8

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
עַמִּי מֶה עָשִׂיתִי לְךָAmí mah asiti lecha“Pueblo mío, ¿qué te he hecho?
וּמָה הִלְאֵתִיךָU-mah hil’eiti’ja?¿Y en qué te he fatigado?
עֲנֵה בִיAneih bi!Respóndeme.”
כִּי הֶעֱלִיתִיךָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִםKi he’eliti’ja me’eretz Mitzrayim“Porque te hice subir de la tierra de Mitzrayim,
וּמִבֵּית עֲבָדִים פְּדִיתִיךָu-miBeit Avadim p’ditíja;y de la casa de esclavitud te redimí;
וָאֶשְׁלַח לְפָנֶיךָ אֶת מֹשֶׁהva’esh’lach l’faneicha et Moshe,y envié delante de ti a Moshé,
אַהֲרֹן וּמִרְיָםAharon u-Miryam.”Aharón y Miryam.”
עַמִּי זְכָר נָא מַה יָּעַץ בָּלָק מֶלֶךְ מוֹאָבAmí z’chor na mah ya’atz Balak Melech Moav“Pueblo mío, recuerda ahora lo que aconsejó Balak, rey de Moav,
וּמֶה עָנָה אֹתוֹ בִּלְעָם בֶּן בְּעוֹרu-meh anah oto Bilam ben B’ory qué le respondió Bilam, hijo de B’or,
מִן הַשִּׁטִּים עַד הַגִּלְגָּלmin ha-Shitim ad ha-Gilgal,desde Shitim hasta Gilgal,
לְמַעַן דַּעַת צִדְקוֹת יְהוָהl’ma’an da’at tzidkot Adonái.”para que conozcas las justicias de Adonái.”
בַּמֶּה אֲקַדֵּם יְהוָהBa-meh akaddem Adonái“¿Con qué me presentaré ante Adonái,
אִכַּף לֵאלֹהֵי מָרוֹםikkaf le’Elohei Marom?y me inclinaré ante el Elohím Altísimo?
הַאֲקַדְּמֶנּוּ בְעוֹלוֹתHa’akaddemenú b’olot¿Me presentaré ante Él con holocaustos,
בַּעֲגָלִים בְּנֵי שָׁנָהba’agalim b’nei shanah?con becerros de un año?
הֲיִרְצֶה יְהוָה בְּאַלְפֵי אֵילִיםHa-yirtzeh Adonái b’alfei elim¿Se complacerá Adonái en millares de carneros,
בְּרִבְבוֹת נַחֲלֵי שָׁמֶןb’riv’vot najalei shamen?en diez millares de arroyos de aceite?
הַאֶתֵּן בְּכוֹרִי פִּשְׁעִיHa’etten b’jori pish’í¿Daré mi primogénito por mi transgresión,
פְּרִי בִטְנִי חַטַּאת נַפְשִׁיp’ri vitni jatat naf’shi?el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?”
הִגִּיד לְךָ אָדָם מַה טּוֹבHiggid l’cha Adam mah tov“Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno,
וּמָה יְהוָה דּוֹרֵשׁ מִמְּךָu-mah Adonái doresh mim’cha:y qué es lo que Adonái demanda de ti:
כִּי אִם עֲשׂוֹת מִשְׁפָּטki im asot mishpatsolamente hacer justicia,
וְאַהֲבַת חֶסֶדv’ahavat jesed,y amar misericordia,
וְהַצְנֵעַ לֶכֶת עִם אֱלֹהֶיךָv’hatznea lechet im Eloheicha.”y humillarte para caminar con tu Elohím.”

Traducción Literal al Español:

“Pueblo mío, ¿qué te he hecho? ¿Y en qué te he fatigado? ¡Respóndeme! Porque te hice subir de la tierra de Mitzrayim, y de la casa de esclavitud te redimí; y envié delante de ti a Moshé, Aharón y Miryam.” “Pueblo mío, recuerda ahora lo que aconsejó Balak, rey de Moav, y qué le respondió Bilam, hijo de B’or, desde Shitim hasta Gilgal, para que conozcas las justicias de Adonái.” “¿Con qué me presentaré ante Adonái, y me inclinaré ante el Elohím Altísimo? ¿Me presentaré ante Él con holocaustos, con becerros de un año? ¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, en diez millares de arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?” “Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno, y qué es lo que Adonái demanda de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte para caminar con tu Elohím.”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Miqueas 6:3-8 se conecta profundamente con la Aliyáh 7 de la Parashá Behaalotjá al abordar la ingratitud y la desobediencia del pueblo de Israel, así como la respuesta de Adonái a su rebeldía. Miqueas, a través de la voz de Adonái, le pregunta a Israel: “¿Qué te he hecho? ¿Y en qué te he fatigado?” (Miqueas 6:3). Esta pregunta retórica es una forma de recordarles las grandes obras de redención que Elohím había hecho por ellos, específicamente la salida de Mitzrayim y el liderazgo provisto por Moshé, Aharón y Miryam (Miqueas 6:4). Esta mención directa de Moshé, Aharón y Miryam establece un vínculo directo con la Parashá, donde Miryam y Aharón cuestionan la autoridad de Moshé y el pueblo murmura por la provisión divina.

Miqueas 6:5 también hace referencia a la historia de Balak y Bilam (de la Parashá Balak, que es una lectura posterior pero temática), recordando cómo Adonái frustró los planes de maldición y convirtió todo en bendición, para que “conozcas las justicias de Adonái”. Esto resalta la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su pacto, a pesar de la constante ingratitud de Su pueblo.

La sección clave para la conexión mesiánica es Miqueas 6:6-8, donde el profeta pregunta retóricamente qué tipo de sacrificio o grandes ofrendas complacerían a Adonái. La respuesta es rotunda: Adonái no desea sacrificios rituales vacíos o holocaustos exorbitantes, ni siquiera el sacrificio de un primogénito, sino que “Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno, y qué es lo que Adonái demanda de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte para caminar con tu Elohím” (Miqueas 6:8).

Esta es una profunda promesa mesiánica porque señala la insuficiencia de los sacrificios de animales para expiar el pecado en su totalidad y el deseo de Adonái por una relación de corazón basada en la justicia, la misericordia y la humildad. Este mensaje es central en la enseñanza de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa afirmó que Él no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla (Mateo 5:17), y que los mayores mandamientos son amar a Adonái con todo el corazón y al prójimo como a uno mismo (Mateo 22:37-40), lo que engloba la justicia y la misericordia. Él también enseñó que “misericordia quiero, y no sacrificio” (Mateo 9:13, 12:7). La “humildad para caminar con tu Elohím” se manifiesta perfectamente en Yeshúa, quien siendo Adonái, se humilló a Sí mismo, tomando forma de siervo (Filipenses 2:5-8). El cumplimiento de la Toráh en Yeshúa es precisamente este caminar en justicia, misericordia y humildad, que transforma el corazón y no solo el rito. Él es el Mesías que encarna la voluntad de Adonái para Su pueblo, llevando la justicia de Elohím y ofreciendo la verdadera expiación.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Miqueas 6:3-8 tiene una gran relevancia espiritual para los creyentes en la actualidad, especialmente en relación con la esperanza en la redención mesiánica. Nos confronta con la pregunta fundamental de qué es lo que Adonái realmente espera de nosotros. A menudo, como el Israel antiguo, podemos caer en la trampa de la religiosidad externa, creyendo que grandes sacrificios o rituales complejos son lo que complace a Elohím. Sin embargo, Miqueas nos recuerda que Adonái anhela un corazón transformado que se manifieste en acciones de justicia hacia los demás, un amor activo y compasivo (hesed), y una humildad profunda en nuestra relación con Él.

Esta es una llamada a la autenticidad espiritual. La redención que Yeshúa haMashíaj ofrece no es solo un perdón de pecados, sino una transformación interna que nos capacita para vivir de acuerdo con estos principios divinos. Él es el modelo supremo de justicia, misericordia y humildad. Al poner nuestra fe en Yeshúa, somos empoderados por el Ruaj HaKodesh para reflejar Su carácter en nuestro caminar diario. La esperanza en la redención mesiánica no es solo un evento futuro, sino una realidad presente en la vida del creyente, donde el poder del Mesías nos capacita para “hacer justicia, amar misericordia y humillarnos para caminar con nuestro Elohím”. Esto significa que nuestra fe se demuestra en cómo tratamos a los necesitados, cómo perdonamos a los que nos ofenden y cómo cultivamos una dependencia total y humilde de Adonái en cada aspecto de nuestra vida.

Punto 3. Brit Hadasháh: Santiago 5:9-11

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
לָא תִּתְלוֹנוּ ܚܕܐ ܥܠ ܚܕLa tit’lun khda al khdaNo os quejéis unos contra otros,
ܐܚܝ ܕܠܐ ܬܬܕܝܢܘܢakhai d’la tithdaynunhermanos míos, para que no seáis juzgados.
ܗܐ ܕܝܢܐ ܩܕܡ ܬܪܥܐ ܩܐܡHa dayana kadam tar’a kaam.He aquí, el Juez está a la puerta.
ܕܡܘ ܒܢܝ ܐܚܝ ܠܢܒܝܐD’mu b’nay akhai l’naviyaTomad, hermanos míos, como ejemplo a los profetas
ܕܡܠܠܘ ܒܫܡܗ ܕܡܪܝܐd’mlalu bish’meh d’MarYahque hablaron en el Nombre de MarYah,
ܕܢܓܝܪܘܬ ܪܘܚܐ ܘܚܡܠܢܐd’nagiruth rukha w’jumlana.de longanimidad y paciencia.
ܗܐ ܚܡܠܢܐ ܡܫܟܚܝܢ ܚܢܢHa jumlana m’shakhjin hnan.He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren con paciencia.
ܘܫܡܥܬܘܢ ܡܣܝܒܪܢܘܬܗ ܕܐܝܘܒW’shma’tun msaybranutheh d’IyyobY habéis oído la paciencia de Iyyob,
ܘܚܙܝܬܘܢ ܚܪܬܗ ܕܡܪܝܐw’jazeytun jartheh d’MarYahy habéis visto el propósito de MarYah,
ܕܡܪܚܡܢܐ ܗܘ ܡܪܝܐ ܘܢܝܚܐd’marjamana hu MarYah w’nijha.que MarYah es muy misericordioso y compasivo.

Traducción Literal al Español:

“No os quejéis unos contra otros, hermanos míos, para que no seáis juzgados. He aquí, el Juez está a la puerta. Tomad, hermanos míos, como ejemplo a los profetas que hablaron en el Nombre de MarYah, de longanimidad y paciencia. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren con paciencia. Y habéis oído la paciencia de Iyyob, y habéis visto el propósito de MarYah, que MarYah es muy misericordioso y compasivo.”

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje de Santiago 5:9-11 en el Brit Hadasháh aborda directamente el tema de la queja y la paciencia, dos elementos centrales en la Aliyáh de Behaalotjá. Santiago amonesta a los creyentes a “no os quejéis unos contra otros”, advirtiéndoles que la murmuración los hará sujetos de juicio, pues “el Juez está a la puerta”. Esta advertencia resuena con la prontitud del juicio de Adonái sobre el pueblo de Israel en Tav’erah (Números 11:1-3) y Kivrot HaTa’avah (Números 11:31-34), donde la murmuración y la insatisfacción llevaron a consecuencias severas. La inminencia del “Juez” (Yeshúa haMashíaj) subraya la seriedad de la actitud del corazón.

Santiago (Yaakov en arameo) continúa exhortando a los creyentes a tomar como ejemplo a los profetas, quienes demostraron “longanimidad y paciencia” en su servicio a MarYah. Esta referencia a los profetas es crucial, ya que en la Parashá, Miryam y Aharón, quienes tenían un rol profético, fallaron en esta paciencia y humildad al murmurar contra Moshé. La perseverancia en medio de las pruebas es un valor mesiánico que Yeshúa mismo personificó. Santiago menciona a Iyyob (Job) como un ejemplo de paciencia en el sufrimiento, cuya historia culmina con la revelación del “propósito de MarYah”, demostrando que Adonái es “muy misericordioso y compasivo” a pesar de las aflicciones. Esta compasión de MarYah es un atributo central de Yeshúa haMashíaj, quien experimentó el sufrimiento humano y demostró misericordia en cada interacción. El Juez que está a la puerta es el mismo que es misericordioso.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Toráh es innegable. La amonestación de Santiago contra la queja resuena directamente con los episodios de murmuración en el desierto en Números 11. El pueblo de Israel, a pesar de la provisión milagrosa de Adonái, se quejó constantemente, lo que llevó a juicio divino. Santiago está recordándoles las consecuencias de esa actitud para evitar que la Kehiláh mesiánica caiga en el mismo error. La murmuración de Miryam y Aharón contra Moshé, específicamente, es un ejemplo de la falta de paciencia y humildad que Santiago condena. La humildad de Moshé es el contraste que Adonái resalta, lo cual es el modelo que Santiago quiere inculcar.

La Haftaráh de Miqueas 6:3-8 complementa esta conexión al enfatizar que Adonái no busca sacrificios externos, sino un corazón que practique la justicia, ame la misericordia y camine humildemente con Él. La paciencia y la longanimidad que Santiago promueve son manifestaciones de esta humildad y misericordia que Adonái valora más que el ritual. El Juez que está a la puerta, Yeshúa, es el que encarna y exige estas cualidades internas, demostrando la continuidad del carácter divino a través de todo el canon. La ira de Adonái contra la queja en la Toráh y la advertencia de Santiago sobre el juicio subrayan la importancia de cultivar un espíritu de gratitud y paciencia, atributos que Yeshúa personificó y enseñó a Sus seguidores.

Reflexión Mesiánica:

Santiago 5:9-11 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el “Juez que está a la puerta”, cuya venida es inminente. Esta imagen de Yeshúa como Juez refuerza Su autoridad y deidad; Él es MarYah, el que tiene la autoridad para juzgar las actitudes del corazón, incluida la queja. Sin embargo, este mismo Juez también es “muy misericordioso y compasivo”, como se revela en el “propósito de MarYah” en la vida de Iyyob. La paciencia de Yeshúa en Su propio sufrimiento, Su rechazo a la murmuración y Su ejemplo de humillación (Filipenses 2:5-8) son el modelo perfecto para los creyentes.

La exhortación a la paciencia y la longanimidad es una cualidad del Mesías que los creyentes deben emular. La verdadera fe en Yeshúa no se manifiesta solo en palabras, sino en la capacidad de soportar las pruebas sin quejarse y de mostrar misericordia a los demás. Yeshúa es el centro de esta enseñanza porque Él es el único que nos capacita para vivir de esta manera, a través del poder de Su Ruaj HaKodesh. Su vida y enseñanzas demuestran que una fe genuina produce un carácter transformado, donde la murmuración es reemplazada por la paciencia, y la ingratitud por la gratitud, reflejando así el carácter de Elohím. Su juicio no es solo una amenaza, sino un llamado a la santidad y a la coherencia de vida, preparándonos para Su retorno glorioso.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Aliyáh 7 de la Parashá Behaalotjá, abarcando Números 11:30-12:16, se desarrolla inmediatamente después del derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre los setenta ancianos. El contexto histórico y geográfico sigue siendo el desierto, con Israel en movimiento desde el monte Sinaí, aunque esta vez las codornices llegan a Kivrot HaTa’avah (las Tumbas de la Lujuria) y luego el pueblo viaja a Jatz’erot (patios o recintos). Estos nombres de lugares se convierten en monumentos a los eventos ocurridos.

El Incidente de las Codornices y Kivrot HaTa’avah (Números 11:30-34):

La provisión de codornices es una respuesta a la “ta’avah” (deseo desmedido) del pueblo por carne, una queja que había estado precedida por el fuego de Tav’erah. Culturalmente, la codorniz era un ave migratoria que se encontraba en la región del Sinaí, pero la escala y la facilidad con la que aparecen, volando a “dos codos” (aproximadamente un metro) del suelo y cubriendo una vasta área, es un milagro indiscutible. El pueblo demuestra una voracidad increíble, recogiendo cantidades enormes (diez jomarim, una medida considerable) y extendiéndolas para secar, una práctica común para preservar la carne en el desierto. Sin embargo, la inmediatez del juicio divino –”la carne aún estaba entre sus dientes, antes de ser masticada”– subraya la seriedad de su pecado. Este no fue un simple deseo de alimento, sino un acto de glotonería y desconfianza en Adonái, rechazando Su provisión de maná y anhelando un retorno a la “dieta” de Mitzrayim. La plaga que sigue es un castigo directo a su ingratitud y rebeldía. El nombre “Kivrot HaTa’avah” es un recordatorio perpetuo de las consecuencias de la lujuria desmedida y la falta de contentamiento.

La Murmuración de Miryam y Aharón (Números 12:1-16):

Este incidente introduce un nuevo nivel de tensión dentro del liderazgo de Israel.

  • La mujer Kushit (Números 12:1): La mención de la “mujer Kushit” (cusita o etíope) que Moshé tomó como esposa ha generado mucho debate. Las interpretaciones varían:
    • Algunos comentaristas sugieren que se refiere a Tziporah, la esposa de Moshé, y que la crítica de Miryam y Aharón no era sobre su origen étnico, sino sobre su apariencia o la forma en que Moshé la trataba, o que Moshé se había separado de ella por su rol profético.
    • Otros consideran que Moshé tomó una segunda esposa después de Tziporah, y esta era una mujer etíope. En ese contexto, el matrimonio con una extranjera podría ser un punto de fricción, aunque Moshé mismo había nacido de padres hebreos que se casaron con alguien de su tribu.
    • Culturalmente, los matrimonios interraciales no eran inusuales en la antigüedad, aunque en Israel la Toráh eventualmente prohibiría matrimonios con ciertas naciones idolátricas de Canaán para evitar la asimilación religiosa. Kush (Etiopía) no era una de esas naciones. El enfoque principal, sin embargo, no es la etnicidad de la mujer, sino el cuestionamiento de la autoridad de Moshé.
  • El Desafío a la Autoridad Profética de Moshé (Números 12:2): La verdadera queja de Miryam y Aharón es: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?” Esto revela una envidia por la posición única de Moshé como profeta y mediador de Adonái. Miryam y Aharón también tenían roles proféticos: Miryam era una profetisa (Éxodo 15:20) y Aharón era el Sumo Sacerdote y portavoz de Moshé (Éxodo 4:16). Sin embargo, su objeción es una afrenta directa a la elección soberana de Adonái y a la humildad de Moshé.
  • La Humildad de Moshé (Números 12:3): El texto hace una declaración enfática sobre la humildad de Moshé, afirmando que era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra”. Esta característica es crucial para entender la respuesta de Adonái. La humildad de Moshé le permitió no responder a sus hermanos, dejando que Adonái mismo defendiera Su siervo.
  • La Intervención Divina y la Superioridad Profética de Moshé (Números 12:4-8): Adonái interviene de manera repentina y dramática. Llama a Moshé, Aharón y Miryam al Ohel Moed y desciende en la columna de nube. Adonái no solo reprende a Miryam y Aharón, sino que exalta la relación única que tiene con Moshé. Mientras que a otros profetas se les aparece en visiones y sueños, con Moshé habla “boca a boca” (פֶּה אֶל פֶּה – peh el peh), “en apariencia, y no en enigmas”, y Moshé “contemplará la forma de Adonái”. Esta es una distinción fundamental que establece la preeminencia profética de Moshé por encima de todos los demás profetas hasta ese momento.
  • El Juicio de Miryam (Números 12:9-16): La ira de Adonái se enciende y, al retirarse la nube, Miryam queda leprosa (“tzara’at”) como la nieve. La lepra era una enfermedad de impureza y exclusión social en Israel, a menudo asociada con la calumnia o la rebelión (como en el caso de Guejazí, 2 Reyes 5:27). Aharón, al ver la condición de su hermana, reconoce el pecado y suplica a Moshé. La intercesión de Moshé es una vez más un testimonio de su carácter compasivo. Adonái impone una cuarentena de siete días fuera del campamento, como si fuera una hija deshonrada por su padre, y el pueblo entero espera su purificación antes de continuar su viaje.

Conexión con el Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:

  • La Autoridad Profética: La exaltación de Moshé como el profeta único en Números 12:6-8 fue fundamental en el pensamiento judío del Segundo Templo. Los escritos de Qumrán también valoraban a los profetas y la profecía, y sus interpretaciones de la Toráh a menudo buscaban aplicar las enseñanzas proféticas a su propia comunidad. Sin embargo, en el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es presentado como el Profeta más grande, incluso superior a Moshé (Hebreos 3:1-6), y como la plenitud de la revelación de Adonái (Juan 1:18, Hebreos 1:1-3).
  • Humildad y Murmuración: La humildad de Moshé era un ideal en la ética judía. El incidente de Miryam y Aharón sirvió como una advertencia sobre los peligros de la envidia y la murmuración, especialmente contra los líderes ungidos por Adonái. Esta enseñanza es recurrente en los escritos mesiánicos, como se ve en Santiago 5:9, que advierte contra la queja entre hermanos, y en Judas 1:11, que menciona la “contradicción de Koraj” como un ejemplo de rebelión contra la autoridad divina.
  • Pureza y Tzara’at: Las leyes de pureza y el tzara’at eran centrales en la vida judía del Segundo Templo. El hecho de que Miryam fuera golpeada con tzara’at subraya la seriedad de su pecado contra Adonái y Su ungido. En el Brit Hadasháh, Yeshúa demuestra Su autoridad sobre el tzara’at al sanar leprosos (Mateo 8:1-4), y esta sanidad es vista como una señal mesiánica.
  • La Shejiná y la Columna de Nube: La manifestación de Adonái en la columna de nube en el Ohel Moed es una referencia a la Shejiná, la presencia divina que habitaba en el Mishkán y luego en el Templo. La remoción de la nube de encima del Ohel después de la sentencia de Miryam subraya la santidad de la presencia de Adonái y las consecuencias de pecar contra ella. En el Brit Hadasháh, la Shejiná de Adonái se manifiesta en Yeshúa (Juan 1:14: “el Verbo habitó entre nosotros”) y en la Kehiláh mesiánica como el templo del Ruaj HaKodesh (1 Corintios 3:16).

Esta Aliyáh, por lo tanto, no solo relata eventos históricos, sino que establece principios duraderos sobre la autoridad divina, la humildad, la lealtad y las consecuencias de la desobediencia, todos ellos temas que encuentran su plena expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj y el desarrollo de la fe judío mesiánica.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

Comentarios Rabínicos:

  • El Deseo de Carne y el Juicio (Números 11:31-34): La provisión de codornices es un acto de Adonái para satisfacer el deseo del pueblo, pero también un juicio severo. Rashi comenta que la plaga los golpeó mientras la carne aún estaba en sus bocas, lo que enfatiza la inmediatez del castigo por su glotonería e ingratitud. El nombre “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria) sirve como un monumento a la transgresión y sus consecuencias. Los rabinos enseñan que el problema no era el deseo de carne en sí, sino la “ta’avah” (lujuria, deseo desmedido) que se volvió en contra de Adonái y Su provisión constante del maná. Se ve como una falta de fe en la bondad de Adonái y un anhelo por los “placeres” de Mitzrayim, olvidando el precio de la esclavitud.
  • La Calumnia de Miryam y Aharón (Números 12:1): La crítica de Miryam y Aharón a Moshé por su “mujer Kushit” es un punto de mucho debate rabínico.
    • Algunos Midrashim (como Sifrei Bamidbar 99) interpretan que la mujer Kushit era Tziporah, la esposa de Moshé. La palabra “Kushit” (כֻשִׁית) puede significar “bella” (del hebreo koshet, belleza) o “separada”, refiriéndose a que Moshé se había separado de Tziporah de forma sexual para mantener su nivel de santidad y estar siempre listo para recibir la palabra de Adonái. Miryam y Aharón se quejaron de esta separación, argumentando que ellos también eran profetas y no se habían separado de sus cónyuges.
    • Otros interpretan “Kushit” literalmente como una mujer etíope. El Midrash Pirke de-Rabbi Eliezer 48 relata una tradición de que Moshé se casó con la hija del rey de Kush, pero ella era una mujer piadosa y no causó problemas. Sin embargo, el punto central de su queja, según la mayoría de los rabinos, no era el matrimonio en sí, sino la envidia por la preeminencia de Moshé como profeta.
  • El Elogio de la Humildad de Moshé (Números 12:3): La declaración de que Moshé era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra” es un punto fundamental. Los rabinos (Sanedrín 8b) enseñan que su humildad era tan grande que no se defendió a sí mismo, sino que dejó que Adonái interviniera. Esta humildad fue lo que le permitió a Adonái comunicarse con él de una manera tan única.
  • La Diferencia en la Profecía (Números 12:6-8): Adonái mismo explica la superioridad profética de Moshé. Mientras que otros profetas reciben revelaciones en sueños o visiones (“en enigmas”), Moshé habla con Adonái “boca a boca” (פֶּה אֶל פֶּה – peh el peh), “en apariencia” (מַרְאֶה – mar’eh), e incluso “contempla la forma de Adonái” (וּתְמֻנַת יְהוָה יַבִּיט – u-t’munat Adonái yabbit). Esta es una afirmación de la singularidad de la relación de Moshé con el Eterno, un privilegio que ningún otro profeta tuvo en tal magnitud. Esta distinción subraya la gravedad de la calumnia de Miryam y Aharón.
  • El Castigo de Miryam (Números 12:9-15): La lepra (tzara’at) es un castigo directo de Adonái. El Midrash (Tanjuma, Tzav 13) conecta este castigo con la “lashon hará” (mala lengua o calumnia), ya que esta enfermedad a menudo se asociaba con este pecado. Aharón, al ver la lepra de Miryam, inmediatamente reconoce la gravedad del pecado y suplica a Moshé. La intercesión de Moshé y la “cuarentena” de siete días para Miryam reflejan la justicia y la misericordia de Adonái. El hecho de que el pueblo no continúe su viaje hasta que Miryam es readmitida, muestra la solidaridad y el impacto de la transgresión de un líder sobre toda la comunidad.

Comentario Judío Mesiánico:

  • La Carne de la Lujuria vs. el Pan de Vida: El incidente de las codornices y Kivrot HaTa’avah resalta la tragedia del pueblo de Israel que, en su carnalidad y falta de fe, prefirió la “lujuria” de la carne al maná, que simboliza el sustento espiritual de Adonái. En el Brit Hadasháh, Yeshúa se presenta como el “Pan de Vida” (Juan 6:35), la verdadera provisión del cielo que satisface el hambre más profunda del alma. Aquellos que desprecian esta provisión espiritual de Yeshúa y buscan la gratificación carnal, corren el riesgo de un juicio similar al de Kivrot HaTa’avah, donde el deseo insaciable lleva a la muerte.
  • Moshé y Yeshúa: Humildad y Preeminencia Profética: La descripción de Moshé como el hombre más humilde de la tierra es un punto de conexión crucial con Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es el ejemplo supremo de humildad, quien “no estimó el ser igual a Elohím como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo” (Filipenses 2:6-7). La preeminencia profética de Moshé, con quien Adonái hablaba “boca a boca” y le permitía ver Su “forma”, prefigura la relación única de Yeshúa con el Padre. Yeshúa no solo “habló boca a boca” con el Padre, sino que es la manifestación misma del Padre (Juan 1:18, 14:9). Él es la Palabra (דָּבָר – Davar) encarnada, la revelación completa de Adonái, superior a cualquier profeta, incluso a Moshé (Hebreos 3:1-6).
  • La Calumnia y el Rechazo del Mesías: La murmuración de Miryam y Aharón contra Moshé, cuestionando su autoridad y su relación única con Adonái, es un tipo de la oposición que Yeshúa enfrentó. Él fue calumniado y Su autoridad fue constantemente cuestionada por aquellos que, como Miryam y Aharón, se consideraban a sí mismos con derecho a la revelación divina. El tzara’at de Miryam por su “lashon hará” (calumnia) es una advertencia contra el pecado de hablar mal de los ungidos de Adonái y de Su Mesías.
  • Intercesión Mesiánica: La intercesión de Moshé por Miryam, rogando a Adonái que la sanara, es una sombra de la intercesión de Yeshúa por Su pueblo. Yeshúa, nuestro gran Sumo Sacerdote, intercede continuamente por nosotros ante el Padre (Hebreos 7:25). Él es el único que puede sanar la lepra espiritual del pecado y restaurar a aquellos que han sido excluidos por sus transgresiones.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes en Yeshúa vieron en Él el cumplimiento del “profeta como Moshé” (Deuteronomio 18:15-18). La superioridad de Yeshúa sobre Moshé se enfatizó, ya que si Moshé habló “boca a boca” con Adonái, Yeshúa es la encarnación de la Palabra (Juan 1:1). Los escritos apostólicos, como la Epístola a los Hebreos, argumentan la superioridad de Yeshúa sobre Moshé en todos los aspectos, siendo Moshé un siervo en la casa, mientras que Yeshúa es el Hijo sobre la casa (Hebreos 3:1-6). La lepra de Miryam, vista como el resultado de la calumnia (lashon hará), fue un ejemplo que los maestros mesiánicos usaron para advertir contra el pecado de hablar mal de los líderes y especialmente de Yeshúa, el Mesías. La paciencia de Iyyob mencionada en Santiago 5:11 (nuestra Haftaráh del Brit Hadasháh) es un testimonio de la gracia de Adonái incluso en el sufrimiento, y Yeshúa es el ejemplo supremo de paciencia en medio del sufrimiento inmerecido.

Aplicación Espiritual:

  • Contentamiento vs. Lujuria: Debemos examinar nuestros deseos. ¿Estamos contentos con la provisión de Adonái, o anhelamos cosas que pueden llevarnos a la desobediencia y al juicio? La verdadera satisfacción se encuentra en Yeshúa, el Pan de Vida.
  • Humildad en el Liderazgo: Los líderes deben emular la humildad de Moshé y, sobre todo, de Yeshúa, evitando la envidia y el orgullo. La autoridad verdadera proviene de Adonái y se ejerce en el servicio y la sumisión a Su voluntad.
  • Evitar la Calumnia (Lashon Hará): La historia de Miryam es una advertencia severa contra el chisme, la calumnia y la crítica infundada, especialmente hacia los ungidos de Adonái. Nuestras palabras tienen poder para destruir o edificar.
  • Confiar en la Soberanía de Adonái: Incluso en el juicio, Adonái demuestra Su soberanía y Su misericordia. Debemos confiar en Sus caminos, incluso cuando no los comprendemos plenamente, y buscar Su perdón y restauración a través de Yeshúa.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • Gramática:
    • הַבָּשָׂר עוֹדֶנּוּ בֵּין שִׁנֵּיהֶם טֶרֶם יִכָּרֵת (Ha-basar odenu bein shinayhem terem yikaret): La construcción “טרם + imperfecto” (terem + yikaret) significa “antes de que” suceda algo. Enfatiza la inmediatez del juicio: la carne estaba en sus dientes “antes de ser masticada/cortada”.
    • פֶּה אֶל פֶּה אֲדַבֶּר בּוֹ (Peh el peh adabber bo): “Boca a boca”. Esta expresión es idiomática en hebreo para describir una comunicación directa, sin intermediarios ni velos. En el contexto de la profecía, subraya la intimidad y la claridad de la revelación de Adonái a Moshé.
    • וְהִנֵּה מִרְיָם מְצֹרַעַת כַּשֶּׁלֶג (v’hinneh Miryam m’tzora’at ka-sheleg): El uso de “hinneh” (he aquí) para introducir el resultado del juicio de Adonái le da un efecto dramático y de sorpresa. “Como la nieve” enfatiza la blancura extrema y visible del tzara’at.
  • Léxico:
    • שַׂלְוִים (Sal’vim): Codornices. El término se refiere a las aves migratorias que venían en grandes bandadas.
    • חֹמֶר (Jomer): Medida de capacidad. Un jomer es una unidad considerable, que puede ser equivalente a diez efá o unos 220 litros. La cantidad recogida (“diez jomarim”) es exorbitante, lo que subraya la avaricia del pueblo.
    • קִבְרוֹת הַתַּאֲוָה (Kivrot HaTa’avah): “Tumbas de la Lujuria”. El nombre del lugar se convierte en un recordatorio perpetuo del pecado de la glotonería y el deseo desmedido.
    • אִשָּׁה הַכֻּשִׁית (Ishah ha-Kushit): La mujer Kushit. Como se mencionó, “Kushit” puede referirse a una mujer de Kush (Etiopía) o tener un significado simbólico de “hermosa” o “separada”. La interpretación literal o simbólica afecta la comprensión del motivo de la queja de Miryam y Aharón.
    • עָנָו (Anav): Humilde, manso. Esta palabra describe la virtud cardinal de Moshé. Su humildad le permitió ser el mediador entre Adonái y el pueblo.
    • תְּמֻנָה (T’munah): Forma, semejanza, imagen. Usada en Números 12:8 (“contemplará la forma de Adonái”) para indicar una revelación más directa y clara que la de otros profetas. No implica una visión literal de la esencia de Adonái, sino una manifestación más vívida.
  • Guematría:
    • El valor numérico de Moshé (מֹשֶׁה) es 345. La profunda humildad de Moshé (עָנָו – anav, valor numérico 126) es un contraste significativo con la ambición y la envidia que lo rodeaban.
    • El número 7 (שִׁבְעַת – shiv’at) aparece en el castigo de Miryam (“siete días”). El número siete en la Toráh a menudo simboliza la perfección, la culminación o un ciclo completo de purificación o juicio. La reclusión de Miryam por siete días para su purificación simboliza un proceso completo de expiación.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá (Números 11:30-12:16) es una sección de alto dramatismo que revela la seriedad de la desobediencia y la santidad de Adonái, especialmente en relación con el liderazgo y la profecía. La narrativa se divide en dos episodios principales: el juicio por la lujuria de la carne y el desafío a la autoridad de Moshé.

1. La Provisión de Codornices y el Juicio de Kivrot HaTa’avah (Números 11:30-34):

Después de que Adonái promete carne al pueblo como respuesta a su queja (en la Aliyáh anterior), el cumplimiento es inmediato y abrumador. Un viento de Adonái trae codornices del mar en una cantidad tan vasta que cubren el suelo a una altura de “dos codos” (aproximadamente un metro) en un área de un día de viaje en todas direcciones. Esto no es solo una provisión, sino una demostración abrumadora del poder de Adonái y de la literalidad de Su promesa, que se convierte también en juicio.

El pueblo, en su avaricia, se levanta y recoge las codornices sin cesar, día y noche, acumulando cantidades desmesuradas (el que menos recogió diez jomarim, una cantidad gigantesca). Este acto de recolección y secado de la carne revela una falta de confianza en la provisión continua de Adonái, similar a la preocupación por el maná. La glotonería y el deseo desenfrenado por la carne son condenados. Antes de que la carne sea consumida o incluso masticada por completo, la ira de Adonái se enciende nuevamente, y una “plaga muy grande” golpea al pueblo. Este castigo instantáneo es un recordatorio severo de que Adonái no tolera la idolatría de los deseos carnales y la ingratitud. El lugar es nombrado “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria), un monumento perpetuo al juicio de Adonái sobre el deseo desmedido y la falta de contentamiento. Este evento sirve como una advertencia para todas las generaciones sobre las consecuencias de la glotonería y la idolatría de los apetitos.

2. El Desafío de Miryam y Aharón a la Autoridad de Moshé (Números 12:1-16):

Este episodio marca un cambio en el tipo de rebelión, pasando de la queja general del pueblo a un desafío directo dentro del círculo íntimo del liderazgo de Moshé. Miryam y Aharón, hermana y hermano de Moshé, ambos con roles importantes (Miryam como profetisa y Aharón como Sumo Sacerdote), hablan contra Moshé.

La razón explícita es “la mujer Kushit que él había tomado”. Aunque el Midrash y los comentaristas han debatido la identidad de esta mujer y el significado exacto de “Kushit” (Tziporah o una nueva esposa, “hermosa” o “etíope”), la verdadera raíz de la queja se revela en la siguiente declaración: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?” Esto es un claro desafío a la autoridad profética y mediadora única de Moshé. Detrás de la crítica a su matrimonio, hay envidia y un intento de elevar su propio estatus profético al nivel de Moshé.

Adonái interviene de forma repentina y dramática, sin que Moshé tenga que defenderse. Esto subraya la humildad de Moshé (Números 12:3), que era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra”. La humildad de Moshé es una virtud fundamental que le permitió no reaccionar con ira, sino confiar en Adonái para Su defensa.

Adonái llama a los tres al Ohel Moed y desciende en la columna de nube. Adonái no solo reprende a Miryam y Aharón, sino que exalta la relación única de Moshé con Él. Adonái explica que a otros profetas se les aparece en visiones o sueños, y en “enigmas” (בְחִידֹת – b’jidot). Pero con Moshé, Adonái habla “boca a boca” (פֶּה אֶל פֶּה – peh el peh), en “apariencia” (מַרְאֶה – mar’eh), y Moshé incluso contempla la “forma de Adonái” (תְּמֻנַת יְהוָה יַבִּיט – t’munat Adonái yabbit). Esta es una afirmación de la singularidad y superioridad de la profecía de Moshé, estableciendo su posición como mediador incomparable. La pregunta retórica de Adonái, “¿y por qué no temisteis hablar contra Mi siervo, contra Moshé?”, subraya la gravedad de su transgresión.

Como juicio, la ira de Adonái se enciende contra ellos, y al retirarse la nube, Miryam queda leprosa (“tzara’at”) como la nieve. Aharón, al verla, inmediatamente reconoce su pecado y el de Miryam y suplica a Moshé por su sanidad, implorando que no sea “como un muerto” cuya carne está consumida. La intercesión de Moshé, a pesar de la calumnia, demuestra su gran compasión. Adonái responde con un juicio y una instrucción de purificación: Miryam debe ser excluida del campamento por siete días, aludiendo a la vergüenza que sentiría una hija escupida por su padre. El pueblo entero espera por ella, mostrando el impacto de la transgresión de un líder en toda la comunidad.

Análisis de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

  • Aliyáh (Números 11:30-12:16): Aborda la respuesta de Adonái a la queja por la carne (codornices y plaga), y el desafío a la autoridad de Moshé por parte de Miryam y Aharón, resultando en la lepra de Miryam. Temas principales: juicio por la lujuria/ingratitud, la humildad del líder y la singularidad de la comunicación divina con Moshé, y las consecuencias de la calumnia.
  • Haftaráh (Miqueas 6:3-8): Adonái le recuerda a Israel Su fidelidad desde la salida de Mitzrayim, preguntando qué más pudo haber hecho. Luego, a través de Miqueas, declara que no desea sacrificios rituales vacíos, sino “hacer justicia, amar misericordia, y humillarse para caminar con tu Elohím”. Esto conecta con la queja y el juicio en la Toráh al enfatizar que la verdadera obediencia es de corazón y se manifiesta en la vida práctica.
  • Brit Hadasháh (Santiago 5:9-11): Santiago amonesta a los creyentes a no quejarse unos contra otros, porque el “Juez está a la puerta”. Exhorta a la paciencia de los profetas y la perseverancia de Iyyob, recordándoles la misericordia de MarYah. Esto se conecta directamente con la murmuración en la Aliyáh, advirtiendo sobre el juicio por la queja y exaltando la paciencia y humildad.

La interconexión de estas tres secciones es clara: todas abordan el tema de la queja, la ingratitud y la desobediencia del pueblo de Adonái, contrastándolas con la provisión, la autoridad y la santidad de Adonái. La Aliyáh muestra el juicio directo por la lujuria y la calumnia. La Haftaráh subraya que Adonái busca un corazón de justicia, misericordia y humildad, no solo rituales. El Brit Hadasháh, a través de Santiago, aplica estas lecciones a la Kehiláh mesiánica, advirtiendo contra la murmuración y exhortando a la paciencia y la confianza en el misericordioso Juez, Yeshúa haMashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de la Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá (Números 11:30-12:16) es la singularidad de la relación de Moshé con Adonái y las graves consecuencias de cuestionar la autoridad del ungido de Elohím, entrelazado con la continua lucha del pueblo contra la ingratitud y la lujuria. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh, ya que establece principios fundamentales sobre la autoridad divina, la profecía y la obediencia.

La Toráh presenta a Moshé como el mediador único entre Adonái y el pueblo de Israel. Su nivel de comunicación con el Eterno es sin precedentes: Adonái habla con él “boca a boca”, “en apariencia” y Moshé incluso contempla la “forma de Adonái”. Esta descripción no es solo un elogio personal, sino una afirmación teológica de la pureza y autoridad de la revelación a través de Moshé. Por lo tanto, el cuestionamiento de Miryam y Aharón no es solo un ataque personal a Moshé, sino una afrenta directa a Adonái y a la estructura de liderazgo que Él mismo estableció. La inmediatez y severidad del juicio de Miryam (lepra) subrayan la santidad de la autoridad de Moshé y la seriedad de la calumnia (lashon hará) y la envidia.

Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando una profunda continuidad:

  • Yeshúa como la Plenitud de la Revelación Divina y la Autoridad Suprema: Si Moshé era el profeta sin igual con quien Adonái hablaba “boca a boca” y a quien se le permitía contemplar Su “forma” (Números 12:8), Yeshúa haMashíaj es la encarnación misma de la Palabra de Adonái. Él es la revelación final y completa de Elohím (Juan 1:1, 1:18; Hebreos 1:1-3). Nadie ha visto al Padre, excepto el Hijo, quien lo ha dado a conocer. Por lo tanto, cuestionar la autoridad de Yeshúa o Su relación única con el Padre es infinitamente más grave que la murmuración contra Moshé. Aquellos que rechazaron a Yeshúa, como los líderes religiosos de Su tiempo que cuestionaron Su autoridad, enfrentaron un juicio mayor. La preeminencia de Moshé es una sombra de la preeminencia de Yeshúa.
  • La Humildad de Moshé como Sombra de la Humildad Mesiánica: El pasaje destaca la humildad de Moshé (Números 12:3), que le impidió defenderse a sí mismo, dejando que Adonái lo hiciera. Esta humildad es un rasgo característico de Yeshúa haMashíaj, quien, siendo Adonái, se humilló a Sí mismo, tomando forma de siervo y haciéndose obediente hasta la muerte en el madero (Filipenses 2:5-8). La humildad de Yeshúa permitió que el plan de redención de Adonái se manifestara plenamente.
  • Las Consecuencias de la Murmuración y la Rebelión: Los dos episodios de juicio en esta Aliyáh (Kivrot HaTa’avah por la lujuria y la lepra de Miryam por la calumnia) refuerzan la gravedad de la desobediencia y la ingratitud. En el Brit Hadasháh, se advierte a los creyentes contra la murmuración y la rebelión, recordando los ejemplos de Israel en el desierto (1 Corintios 10:6-11). La calumnia es vista como un pecado grave que destruye la unidad de la Kehiláh.
  • Intercesión del Líder Compasivo: A pesar de la calumnia, Moshé intercede por Miryam, lo que refleja la compasión de Adonái mismo. Yeshúa haMashíaj es nuestro gran intercesor, quien intercede continuamente por nosotros ante el Padre, incluso por aquellos que le persiguen o le rechazan (Hebreos 7:25, Lucas 23:34).

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta fuertemente con Yom Kipur (Día de la Expiación).

  • La transgresión de Miryam y el juicio de tzara’at (lepra) enfatizan la necesidad de purificación y expiación por el pecado. Tzara’at era una condición de impureza que requería un proceso de exclusión y purificación, prefigurando la necesidad de expiación por el pecado que nos separa de la presencia de Adonái.
  • En Yom Kipur, el Sumo Sacerdote entraba al Lugar Santísimo para hacer expiación por los pecados de Israel. La distinción que Adonái hace entre Su comunicación con Moshé y con otros profetas, y la santidad de Su presencia, refuerza la seriedad del pecado y la necesidad de un mediador puro para la expiación.
  • En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de Yom Kipur. Él es nuestro gran Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14-16) que, por Su propio sacrificio en el madero, entró una vez y para siempre en el verdadero Lugar Santísimo (el cielo) para hacer expiación por nuestros pecados, purificándonos de toda mancha espiritual (Hebreos 9:11-14). La lepra espiritual del pecado que nos separa de Adonái es sanada solo a través de Su sangre. La humildad de Moshé y su intercesión son una sombra de la intercesión de Yeshúa, quien es el sacrificio perfecto y la expiación para nuestras transgresiones, permitiéndonos una relación restaurada con Adonái.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá, Números 11:30-12:16, revela profundas verdades mesiánicas a través de tipos, sombras y patrones redentores, señalando a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento supremo de la autoridad profética, la humildad y la provisión divina.

1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):

  • Kivrot HaTa’avah (Tumbas de la Lujuria) como Sombra del Juicio sobre la Carnalidad: El incidente de las codornices y la plaga instantánea en Kivrot HaTa’avah es una sombra del juicio de Adonái sobre la carne y sus deseos insaciables. El pueblo despreció el maná, la provisión de Adonái, por la lujuria de la carne. Esto tipifica la tentación constante de la humanidad de buscar satisfacción en el mundo y sus placeres pasajeros en lugar de la provisión espiritual de Adonái. Yeshúa haMashíaj, como el Pan de Vida (Juan 6:35), es la verdadera y eterna satisfacción que contrasta con la “carne” que trae muerte. El juicio sobre la carne prefigura la muerte espiritual para aquellos que persisten en la lujuria y rechazan el sustento que Yeshúa ofrece.
  • Moshé como Tipo del Profeta Superior, Mashíaj: La exaltación de Moshé como el profeta más humilde y el único con quien Adonái hablaba “boca a boca” y a quien se le permitía ver Su “forma” (Números 12:8) es una tipología central de Yeshúa. Moshé fue el mediador del primer pacto. Yeshúa es el mediador de un pacto superior (Hebreos 8:6), y Él es la Palabra (דָּבָר – Davar) encarnada, la revelación perfecta y completa de Adonái (Juan 1:1, 1:18, Hebreos 1:1-3). Si Moshé tuvo una relación íntima con Adonái, Yeshúa, siendo Adonái Ejad, es la plenitud de esa intimidad, la manifestación visible del Elohím invisible. La transfiguración de Yeshúa, donde Moshé y Elías aparecen con Él (Mateo 17:1-8), también destaca la preeminencia de Yeshúa sobre los más grandes profetas.
  • La Humildad de Moshé como Sombra de la Humildad del Mesías: La descripción de Moshé como el hombre más humilde de la tierra (Números 12:3) prefigura la humildad suprema de Yeshúa haMashíaj (Filipenses 2:5-8). Moshé no se defendió a sí mismo, sino que Adonái lo hizo. Yeshúa, en Su juicio y crucifixión, también se humilló y no abrió Su boca para defenderse, confiando en el Padre. Su humildad fue esencial para Su obra redentora.
  • La Lepra de Miryam (Tzara’at) como Sombra del Pecado y Juicio: La lepra de Miryam es una manifestación física del juicio por el pecado de calumnia (lashon hará) y envidia. La condición de tzara’at en la Toráh simboliza la impureza profunda que separa al individuo de la comunidad y de Adonái. Esta es una sombra del pecado que nos separa de la perfecta santidad de Elohím. Yeshúa haMashíaj es el único que puede sanar la lepra espiritual del pecado (Mateo 8:1-4). Su ministerio de sanidad de leprosos era una señal mesiánica que demostraba Su autoridad para limpiar la impureza más profunda.

2. Patrones Redentores (Tavnitot):

  • Juicio y Provisión Divina: El patrón de Adonái proveyendo milagrosamente (codornices) para luego aplicar juicio debido a la ingratitud y la transgresión, es un patrón constante en la redención. Yeshúa también ofrece provisión abundante (el pan de vida, el agua viva) pero advierte de las consecuencias de rechazarla.
  • Intercesión por el Pecado: Moshé intercede por Miryam, lo que refleja el patrón de Adonái usando a un mediador para la expiación y el perdón. Yeshúa es el Sumo Sacerdote y Mediador por excelencia, quien intercede continuamente por Su pueblo (Hebreos 7:25), incluso por aquellos que le ofenden.

3. Nombres y Títulos Proféticos:

  • “MarYah” (ܡܪܝܐ) en el Brit Hadasháh: En Santiago 5:9-11, el término arameo MarYah se usa para referirse al Juez que está a la puerta y al MarYah misericordioso. MarYah es el equivalente arameo de Adonái (יהוה). Al aplicarlo a Yeshúa, el Brit Hadasháh afirma Su deidad y Su autoridad como el Juez y Señor de todo. Él es el mismo Elohím revelado en la Toráh.

4. Análisis Lingüístico:

  • “Peh el Peh” (פֶּה אֶל פֶּה – Boca a boca): Esta frase en Números 12:8 describe la intimidad y la claridad de la revelación de Adonái a Moshé. Este es un nivel de comunicación sin velos, que prefigura la revelación plena de Elohím en Yeshúa haMashíaj. Juan 1:18 dice: “A Elohím nadie le vio jamás; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él le ha dado a conocer.” Yeshúa es la máxima expresión del “boca a boca” con el Padre.

5. Midrashim Mesiánicos:

  • La tradición rabínica que exalta a Moshé como el mayor de los profetas, y el anhelo de una revelación más directa y universal, crea un marco para la expectativa mesiánica. Yeshúa es el cumplimiento de esta expectativa, superando incluso a Moshé como el Profeta final y la encarnación de la Toráh misma.

6. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Santiago 5:9-11: Este pasaje del Brit Hadasháh es un cumplimiento directo de los principios revelados en esta Aliyáh. Santiago advierte contra la queja (“No os quejéis unos contra otros” 1), recordándoles el juicio de Adonái sobre la murmuración en el desierto. Exhorta a la paciencia de los profetas, contrastando con la impaciencia de Miryam y Aharón. La paciencia de Iyyob y la revelación del “propósito de MarYah” (que es misericordioso) reflejan la gracia de Adonái que Yeshúa encarna y que perdona los pecados de la “lashon hará” y la ingratitud.
  • Juan 6: El discurso de Yeshúa sobre el Pan de Vida contrasta directamente con el maná y la queja por la carne en el desierto. Yeshúa es el pan verdadero que da vida al mundo, y Su carne es el alimento para vida eterna.
  • Hebreos 3:1-6: Este pasaje argumenta directamente la superioridad de Yeshúa sobre Moshé. Moshé fue “fiel en toda su casa como siervo”, pero Yeshúa es “fiel como Hijo sobre Su casa”. Esta es la culminación de la preeminencia profética de Moshé.
  • Mateo 8:1-4: Yeshúa sana a un leproso, lo que demuestra Su autoridad sobre la impureza y el pecado que la tzara’at simbolizaba, superando las limitaciones del sacerdocio levítico para purificar de la lepra.

7. Paralelismos Temáticos:

  • La autoridad y la humildad son temas entrelazados en Moshé y Yeshúa. Ambos ejercen una autoridad divina inmensa, pero lo hacen desde una posición de profunda humildad, sometiéndose a la voluntad del Padre. Esto es fundamental para entender la verdadera naturaleza del liderazgo mesiánico.

En resumen, la Aliyáh 7 de Behaalotjá nos presenta una clara imagen de la justicia de Adonái ante la ingratitud y la calumnia, y Su exaltación de Su siervo Moshé. Pero más allá de Moshé, esta Aliyáh apunta hacia Yeshúa haMashíaj, quien es el Pan de Vida que satisface verdaderamente, el Profeta y Rey supremamente humilde, el mediador del Nuevo Pacto, y el único que puede sanar la lepra del pecado y la rebelión, intercediendo por nosotros con Su misericordia inagotable.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

Midrashim:

  • Las Codornices y la Lujuria (Números 11:31-34):
    • El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 23) y Midrash Rabbah (Bamidbar Rabbah 15:24) enfatizan que el pueblo no solo quería carne, sino que la anhelaban con una “lujuria” desmedida (תַּאֲוָה – ta’avah), que los llevó a la glotonería. Se dice que el pueblo comió la carne de las codornices de manera cruda o medio cocida, sin la debida preparación, lo que simboliza su impaciencia y falta de disciplina, y por lo tanto, contribuyó a la plaga.
    • Se comenta que la plaga los golpeó mientras la carne aún estaba en sus dientes, antes de ser masticada, para demostrar la inmediatez del juicio de Adonái y la conexión directa entre su pecado y el castigo. El nombre “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria) se interpreta como un recordatorio de que la indulgencia en deseos carnales desordenados lleva a la destrucción.
  • La Mujer Kushit (Números 12:1):
    • Uno de los Midrashim más prominentes, en el Sifrei Bamidbar 99, identifica a la mujer Kushit con Tziporah. El término “Kushit” (כֻשִׁית) se interpreta no como una referencia a su etnicidad, sino como un elogio a su belleza (“koshet” – belleza), o a su excepcionalidad, o a que era “apartada” de Moshé. La queja de Miryam y Aharón no sería racial, sino sobre la separación conyugal de Moshé (es decir, la abstinencia sexual para mantener su santidad y estar siempre preparado para la revelación divina), que ellos no practicaban. Se argumenta que Miryam, como profetisa, entendía la necesidad de santidad, pero juzgó a Moshé por una práctica que no les había sido revelada.
    • Otro Midrash (Pirkei de-Rabbi Eliezer 48) sugiere que Moshé se casó con una princesa de Kush durante su huida de Mitzrayim, pero que este matrimonio fue de corta duración o que la mujer se había convertido, y el reclamo de Miryam era por ello. Sin embargo, la mayoría de los comentarios se centran en la cuestión de la humildad y la autoridad.
  • La Humildad de Moshé (Números 12:3):
    • El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 25) y Sanedrín 8b del Talmud enfatizan que la humildad de Moshé era tan profunda que no se defendió a sí mismo. Esta cualidad lo hizo el conducto perfecto para la palabra de Adonái. Los rabinos enseñan que la humildad es la base de toda sabiduría y profecía genuina. Adonái mismo tuvo que intervenir porque Moshé no lo haría.
  • La Singularidad de la Profecía de Moshé (Números 12:6-8):
    • El Sifrei Bamidbar 103 detalla la superioridad de la profecía de Moshé. Mientras que otros profetas recibían revelaciones en un estado de éxtasis o semiconsciencia (como en sueños y visiones), Moshé hablaba con Adonái en plena conciencia, “cara a cara” o “boca a boca”. También se explica que Moshé podía recibir profecía en cualquier momento, mientras que otros profetas necesitaban una preparación específica o esperaban la manifestación. La expresión “la forma de Adonái contemplará” no se interpreta como una visión literal de la Esencia de Adonái, que es imposible, sino de una manifestación de Su gloria que excede la experiencia de cualquier otro profeta.
  • El Castigo de Miryam y Lashon Hará (Números 12:9-15):
    • Los Midrashim (como Taanit 8a, Arajin 15a) asocian explícitamente la lepra (tzara’at) con el pecado de la calumnia o “lashon hará” (lengua mala). Se considera que Miryam fue castigada por hablar mal de Moshé, lo que era un pecado particularmente grave dado el estatus de Moshé como el “siervo fiel” de Adonái. La lepra de Miryam sirve como un poderoso ejemplo de las consecuencias de la calumnia.
    • El hecho de que el pueblo esperara por Miryam durante siete días se interpreta como una lección para mostrar la importancia del respeto hacia los líderes y el impacto que las acciones de uno tienen en toda la comunidad.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 11:31): Onkelos parafrasea que el viento que trajo las codornices fue enviado “por orden del Eterno”, enfatizando la autoridad divina detrás del evento.
  • Targum Yonatán (Números 11:31-34): Este Targum añade detalles vívidos sobre la forma en que el pueblo comió las codornices, describiendo su glotonería y su falta de acción de gracias. También elabora sobre la “ta’avah” como un deseo insaciable que los llevó a la transgresión.
  • Targum Yonatán (Números 12:1): Para la “mujer Kushit”, este Targum, al igual que algunos Midrashim, la identifica como Tziporah y explica que Miryam y Aharón hablaron mal de Moshé porque él se había “apartado” de ella por causa de la profecía, considerándose ellos mismos como profetas que no tenían que hacer tal separación.
  • Targum Yonatán (Números 12:8): Este Targum subraya la cercanía de la revelación a Moshé, diciendo que Adonái le hablaba “cara a cara”, como un hombre habla con su prójimo. También menciona que Moshé podía ver “la imagen de la gloria del Eterno”, lo que refuerza la idea de una revelación visual sin igual.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Filón de Alejandría: En sus obras, como De Vita Mosis (La Vida de Moshé), Filón exalta a Moshé como el arquetipo del profeta y el legislador ideal, resaltando su humildad y su relación única con lo divino. Esto resuena con la descripción de Moshé en Números 12. Filón también alegoriza el maná y las codornices, viendo en ellas verdades espirituales sobre la provisión divina y la naturaleza de los deseos humanos.
  • Josefo (Antigüedades Judías): Josefo relata la historia de la mujer Kushit, confirmando la tradición de que Moshé se casó con una princesa etíope. Sin embargo, su relato no se enfoca en el problema del matrimonio en sí, sino en el liderazgo de Moshé.
  • Libros de la Sabiduría (como Eclesiástico o Ben Sira): Estos textos apócrifos, aunque no mencionan directamente Números 11-12, a menudo enfatizan la importancia de la humildad, la sabiduría y la moderación en los deseos, y advierten contra la lengua maliciosa. Por ejemplo, Eclesiástico 28:13-26 advierte sobre los peligros del chisme y la calumnia, resonando con el castigo de Miryam.
  • Escritos de Qumrán: La Comunidad de Qumrán, con su énfasis en la pureza y la disciplina comunitaria, habría visto los incidentes de Kivrot HaTa’avah y la lepra de Miryam como ejemplos claros de las consecuencias de la transgresión y la necesidad de una estricta observancia. Sus textos, como el “Manual de Disciplina”, enfatizan la importancia de la conducta correcta y el control de la lengua dentro de la comunidad de los santos. Aunque no es directamente una conexión con la Aliyáh, la creencia de Qumrán en un “Maestro de Justicia” (Moreh HaTzedek) como una figura profética y mediadora también refleja la importancia de la autoridad carismática en el judaísmo de ese período.

Estos textos complementarios demuestran cómo los eventos de Números 11-12 fueron interpretados y aplicados en la tradición judía, y cómo establecen un marco para comprender la superioridad de la profecía de Yeshúa y la importancia de la humildad y la rectitud en el Nuevo Pacto.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá (Números 11:30-12:16), aunque no se presentan mandamientos explícitos en el formato legal de “mitzvot”, se revelan principios y valores éticos y espirituales fundamentales que tienen una gran relevancia para los creyentes en el Brit Hadasháh.

  1. Principio de Contentamiento y Gratitud frente a la Lujuria (Ta’avah):
    • Identificación: El trágico evento en Kivrot HaTa’avah es una severa advertencia contra el deseo desenfrenado (lujuria/glotonería) y la ingratitud. El pueblo despreció la provisión milagrosa de Adonái (el maná) y su deseo de carne llevó a un juicio mortal. El valor es el de la satisfacción con la provisión de Adonái y la gratitud por Sus bendiciones, en lugar de ceder a los apetitos incontrolados.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa enseña a no afanarse por lo que comeremos o beberemos, sino a buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia (Mateo 6:25-33). Pablo advierte contra la idolatría de los deseos carnales (Filipenses 3:19) y exhorta a los creyentes a estar contentos en cualquier situación, confiando en la provisión de Adonái (Filipenses 4:11-13). El deseo desmedido es una forma de idolatría que compite con la supremacía de Adonái en el corazón.
  2. Principio de Respeto a la Autoridad Ungida por Adonái:
    • Identificación: La murmuración de Miryam y Aharón contra Moshé, cuestionando su autoridad, resulta en el juicio inmediato de Adonái sobre Miryam. Esto subraya la santidad de la autoridad delegada por Adonái y la seriedad de desafiarla. Adonái mismo defiende a Su siervo, exaltando la singularidad de la comunicación con Moshé.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Nuevo Pacto instruye a los creyentes a someterse a las autoridades establecidas por Adonái (Romanos 13:1-2; Hebreos 13:17). Se advierte contra la rebelión y el menosprecio de la autoridad espiritual (Judas 1:8, 11; 2 Pedro 2:10). El respeto a la autoridad de los líderes de la Kehiláh, especialmente aquellos ungidos por el Ruaj HaKodesh, es un valor esencial para la unidad y el orden.
  3. Principio de la Humildad en el Liderazgo y en la Vida:
    • Identificación: El versículo 12:3 declara que Moshé era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra”. Su humildad se manifiesta en su silencio ante la calumnia, permitiendo que Adonái mismo lo defendiera. Este es un valor crucial para el liderazgo piadoso.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La humildad es una virtud central enseñada por Yeshúa haMashíaj. Él mismo es el ejemplo supremo de humildad, quien se despojó de Su gloria y se humilló hasta la muerte en el madero (Filipenses 2:5-8). Yeshúa enseña que los que se humillan serán exaltados (Mateo 23:12). Santiago 4:6 afirma que “Elohím resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes”.
  4. Principio de la Responsabilidad de la Lengua (Evitar Lashon Hará):
    • Identificación: El castigo de Miryam con tzara’at por su calumnia (lashon hará) contra Moshé es una poderosa lección sobre el poder destructivo de la lengua. Hablar mal de otros, especialmente de aquellos en autoridad, tiene graves consecuencias.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh condena explícitamente el chisme y la calumnia. Santiago 3:5-6 describe la lengua como un fuego que contamina todo el cuerpo. Efesios 4:29 exhorta a “ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para edificación”. La pureza del lenguaje y el control de la lengua son valores esenciales para la vida del creyente.
  5. Principio de la Intercesión y la Compasión:
    • Identificación: A pesar de la calumnia de Miryam, Moshé intercede inmediatamente por su sanidad, clamando a Adonái. Esto demuestra su gran compasión y su papel como mediador.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La intercesión es un valor fundamental para los seguidores de Yeshúa. Yeshúa mismo es nuestro gran intercesor (Hebreos 7:25), y nos llama a orar por los que nos persiguen (Mateo 5:44). La compasión hacia aquellos que pecan o que nos han hecho daño es una marca distintiva del carácter del Mesías en nosotros.

Estos principios, aunque extraídos de una narrativa de juicio y disciplina, son pilares para una vida en Toráh y en el Mesías, guiando a los creyentes en Yeshúa haMashíaj a vivir en santidad, humildad, gratitud y amor.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo sobre Números 11:30-12:16:

  1. Sobre la Lujuria y el Juicio (Números 11:30-34): El pueblo recibió las codornices que tanto anhelaba, pero esto resultó en juicio y muerte. ¿Cómo podemos discernir entre un deseo legítimo y una “ta’avah” (lujuria desmedida) que puede llevar a la destrucción espiritual o física? ¿Qué nos enseña la pronta respuesta de Adonái sobre la seriedad de nuestros deseos y la importancia de la gratitud por Su provisión constante, manifestada en Yeshúa el Pan de Vida?
  2. Sobre la Queja y la Autoridad (Números 12:1-2): Miryam y Aharón, líderes reconocidos, cuestionaron la autoridad de Moshé. ¿Cuáles son las raíces comunes de la envidia y la crítica en los círculos de liderazgo y en la comunidad mesiánica, y cómo podemos cultivar un espíritu de honor y apoyo mutuo en lugar de la murmuración?
  3. Sobre la Humildad de Moshé (Números 12:3) y la Respuesta de Adonái (Números 12:4-8): Moshé no se defendió a sí mismo, sino que Adonái mismo lo hizo y exaltó su relación única. ¿Qué nos enseña esto sobre la verdadera humildad en el liderazgo y la confianza en la defensa divina? ¿Cómo la preeminencia profética de Moshé prefigura la autoridad incomparable de Yeshúa haMashíaj como la revelación completa de Elohím?
  4. Sobre el Castigo de Miryam (Números 12:9-15): Miryam fue golpeada con tzara’at por su calumnia. ¿Cómo el relato del castigo de Miryam subraya la seriedad de la “lashon hará” (mala lengua) en la comunidad de Adonái? ¿Qué papel tiene la intercesión compasiva (como la de Moshé) en la sanidad y restauración de aquellos que han pecado, y cómo Yeshúa personifica esta intercesión?
  5. Sobre la Paciencia y la Percepción del Propósito de Adonái (Santiago 5:9-11): Santiago exhorta a no quejarse y a tomar como ejemplo la paciencia de los profetas y de Iyyob. ¿Cómo podemos desarrollar una paciencia mesiánica en medio de las pruebas y las injusticias, confiando en que “el Juez está a la puerta” y que el “propósito de MarYah” es siempre misericordioso y compasivo, incluso a través del sufrimiento?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá, Números 11:30-12:16, narra dos incidentes cruciales que revelan la justicia y la santidad de Adonái frente a la desobediencia y la calumnia de Su pueblo y Sus líderes.

El primer episodio es el juicio por la “ta’avah” (lujuria o deseo desmedido) del pueblo. Después de que Adonái promete carne, un viento trae una inmensa cantidad de codornices. El pueblo, en su avaricia, las recoge vorazmente, pero antes de que puedan digerir la carne, la ira de Adonái se enciende, y una gran plaga los golpea, muriendo muchos. El lugar es llamado Kivrot HaTa’avah (Tumbas de la Lujuria), un recordatorio de las consecuencias de la glotonería y la ingratitud que desprecia la provisión de Adonái.

El segundo incidente se centra en un desafío al liderazgo de Moshé. Miryam y Aharón hablan contra Moshé, aparentemente por su “mujer Kushit”, pero en el fondo cuestionan su autoridad profética: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?”. Adonái, al oír esto, interviene de inmediato. Sin que Moshé tenga que defenderse, Adonái exalta su humildad y declara la singularidad de la comunicación con Moshé: mientras que a otros profetas se les aparece en visiones y sueños, con Moshé habla “boca a boca”, en “apariencia”, y Moshé contempla la “forma de Adonái”. Como castigo por su calumnia y envidia, Miryam es golpeada con tzara’at (lepra) como la nieve. Aharón suplica a Moshé por su hermana, y Moshé intercede compasivamente. Adonái ordena que Miryam sea excluida del campamento por siete días para su purificación, y el pueblo espera por ella antes de continuar su viaje.

Aplicación en Mashíaj:

Estos eventos son ricos en significado mesiánico. El juicio en Kivrot HaTa’avah por la lujuria es una advertencia contra la carnalidad que desprecia el verdadero Pan de Vida, Yeshúa haMashíaj (Juan 6). Yeshúa es la satisfacción verdadera y eterna, y el rechazo de Su provisión espiritual lleva a la muerte. La humildad incomparable de Moshé prefigura la humildad suprema de Yeshúa, quien se humilló a Sí mismo hasta la muerte en el madero (Filipenses 2:5-8). La autoridad profética única de Moshé es una sombra de la preeminencia de Yeshúa como la revelación completa de Elohím, el Davar (Palabra) encarnado (Juan 1:1, Hebreos 1:1-3). La calumnia de Miryam contra el ungido de Adonái y el castigo de tzara’at son una advertencia contra el pecado de la “lashon hará” (mala lengua), que es espiritualmente destructivo. Yeshúa es el único que puede sanar la lepra espiritual del pecado y es nuestro gran intercesor, quien suplica por nosotros, incluso por aquellos que le persiguen (Hebreos 7:25). Finalmente, la exhortación del Brit Hadasháh en Santiago 5:9-11 a no quejarse y a practicar la paciencia, tomando el ejemplo de los profetas y de Iyyob, refleja la necesidad de vivir en la humildad y la compasión que Yeshúa enseñó y encarnó, preparándonos para la venida del Juez misericordioso.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, Quien nos ha revelado Tus caminos y Tu carácter a través de Tu Toráh y Tus siervos.

MarYah, en esta porción de Tu santa Palabra, contemplamos la seriedad de nuestros deseos carnales y la ligereza con que a veces despreciamos Tus bendiciones. Te pedimos perdón por la “ta’avah” en nuestros corazones que nos aleja de Tu perfecta provisión. Ayúdanos a encontrar contentamiento y gratitud en Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Pan de Vida, Quien nos sustenta y satisface nuestras almas con vida eterna. Que nunca prefiramos las lujurias del mundo a la vida abundante que Tú nos ofreces.

Padre Justo, vemos también las graves consecuencias de la calumnia y la envidia, incluso entre aquellos a quienes has ungido. Te pedimos perdón por cualquier palabra hiriente, crítica o juicio que hayamos pronunciado contra nuestros hermanos, nuestros líderes, o Tu mismo Mesías. Concédenos un espíritu de humildad, como el de Moshé, que no busca defenderse a sí mismo, sino que confía en que Tú, Adonái, eres nuestro defensor. Que nuestras lenguas sean instrumentos de bendición, edificación y verdad, y que aprendamos a honrar a aquellos que has puesto en autoridad.

Te agradecemos, Adonái, por la singularidad de Tu revelación a través de Moshé, y más aún, por la plenitud de Tu revelación en Yeshúa haMashíaj, Tu Hijo amado. Él es la Palabra encarnada, el Rostro visible de Tu gloria, superior a todo profeta. Ayúdanos a escuchar Su voz y a seguir Su ejemplo de humildad, amor y obediencia inquebrantable.

En Tu gran misericordia, te rogamos, como Moshé clamó por Miryam, que sanes toda “lepra” espiritual en nosotros, causada por la murmuración, la envidia o la falta de fe. Que Tu compasión nos restaure y nos purifique, para que podamos caminar contigo en justicia, misericordia y humildad, esperando con paciencia el día de Tu retorno.

Que nuestras vidas reflejen la paciencia de los profetas y la perseverancia de Iyyob, sabiendo que Tú, MarYah, eres siempre misericordioso y compasivo, y que el Juez que está a la puerta es nuestro redentor y libertador.

Todo esto te lo pedimos en el Nombre sagrado de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Redentor, Amén. 2

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 6

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 10:35-12:16

Aliyáh 6: (Números 10:35-11:29) Clamor de Israel por carne, el don del Espíritu a los 70 ancianos, y el incidente de Eldad y Medad.
Haftaráh: Zacarías 8:18-23 (El Espíritu de profecía en medio del pueblo).
Brit Hadasháh: Hechos 2:17-21 (El derramamiento del Espíritu en Pentecostés).

Aliyáh 6: Números 10:35-11:29

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִי בִּנְסֹעַ הָאָרֹןVa-y’hi bin’so’a ha-aronY fue, al viajar el Arca,
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁהva-yomer Moshey dijo Moshé:
קוּמָה יְהוָהKumah Adonái“Levántate, Adonái,
וְיָפֻצוּ אֹיְבֶיךָv’yafutzu oyeveichay sean dispersados tus enemigos,
וְיָנוּסוּ מְשַׂנְאֶיךָv’yanusu mesan’eichay huyan los que te aborrecen
מִפָּנֶיךָmi-paneicha.”de tu presencia.”
וּבְנֻחֹה יֹאמַרU-v’nujo yomarY al reposar, él decía:
שׁוּבָה יְהוָהShuvah Adonái“Vuelve, Adonái,
רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵלriv’vot al’fei Yisrael.a las diez millares de millares de Yisrael.”
וַיְהִי הָעָם כְּמִתְאֹנְנִיםVa-y’hi ha-am k’mit’onenimY el pueblo estaba como los quejumbrosos,
רַע בְּאָזְנֵי יְהוָהra b’oznei Adonáimal a los oídos de Adonái;
וַיִּשְׁמַע יְהוָהva-yishma Adonáiy oyó Adonái,
וַיִּחַר אַפּוֹva-yi’jar apoy se encendió Su ira,
וַתִּבְעַר בָּם אֵשׁ יְהוָהva-tiv’ar bam esh Adonáiy ardió entre ellos fuego de Adonái,
וַתֹּאכַל בִּקְצֵה הַמַּחֲנֶהva-tojál bik’tzeh ha-majaneh.y consumió en el extremo del campamento.
וַיִּצְעַק הָעָם אֶל מֹשֶׁהVa-yitz’ak ha-am el MosheY clamó el pueblo a Moshé,
וַיִּתְפַּלֵּל מֹשֶׁה אֶל יְהוָהva-yitpalel Moshe el Adonáiy oró Moshé a Adonái,
וַתִּשְׁקַע הָאֵשׁva-tish’ka ha-esh.y se apagó el fuego.
וַיִּקְרָא שֵׁם הַמָּקוֹם הַהוּאVa-yikra shem ha-makom ha-huY llamó el nombre de aquel lugar
תַּבְעֵרָהTav’erahTav’erah,
כִּי בָעֲרָה בוֹ אֵשׁ יְהוָהki va’arah bo esh Adonái.porque ardió en él fuego de Adonái.
וְהָאסַפְסֻף אֲשֶׁר בְּקִרְבּוֹV’ha-asafsuf asher b’kirboY la chusma que estaba en medio de ellos
הִתְאַוּוּ תַּאֲוָהhit’avvu ta’avahtuvo un fuerte deseo;
וַיָּשֻׁבוּ וַיִּבְכּוּva-yashuvu va-yivkuy volvieron y lloraron
גַּם בְּנֵי יִשְׂרָאֵלgam b’nei Yisraeltambién los hijos de Yisrael
וַיֹּאמְרוּ מִי יַאֲכִלֵנוּ בָּשָׂרva-yom’ru mi ya’ajilenu basar.y dijeron: “¿Quién nos dará carne para comer?
זָכַרְנוּ אֶת הַדָּגָהZajarnu et ha-dagahRecordamos el pescado
אֲשֶׁר נֹאכַל בְּמִצְרַיִם חִנָּםasher nojal b’Mitzrayim jinamque comíamos en Mitzrayim de balde,
אֶת הַקִּשֻּׁאִים וְאֵת הָאֲבַטִּחִיםet ha-kishu’im v’et ha-avatijimlos pepinos y los melones,
וְאֶת הֶחָצִיר וְאֶת הַבְּצָלִיםv’et he-jatzir v’et ha-betzalimy los puerros y las cebollas,
וְאֶת הַשּׁוּמִיםv’et ha-shumim.y los ajos.
וְעַתָּה נַפְשֵׁנוּ יְבֵשָׁהV’atah naf’shenu y’veshahY ahora nuestra alma está seca;
אֵין כֹּלein kolno hay nada,
בִּלְתִּי אֶל הַמָּן עֵינֵינוּbil’ti el ha-man eineinu.”excepto el maná, nuestros ojos.”
וְהַמָּן כִּזְרַע גַּד הוּאV’ha-man kizar Gad huY el maná era como la semilla de cilantro,
וְעֵינוֹ כְּעֵין הַבְּדֹלַחv’eino k’ein ha-b’dolaj.y su aspecto como el aspecto del bedolaj.
שָׁטוּ הָעָם וְלָקְטוּShatú ha-am v’lak’tuEl pueblo iba alrededor y recogía,
וְטָחֲנוּ בָרֵחַיִםv’tajnu va-reijayimy lo molían en molinos
אוֹ דָכוּ בַּמְּדֹכָהo dachu va-m’dojaho lo majaban en morteros,
וּבִשְּׁלוּ בַּפָּרוּרu-vish’lu va-parury lo cocían en olla,
וְעָשׂוּ אֹתוֹ עֻגוֹתv’asu oto ugót;y hacían de él tortas;
וְהָיָה טַעְמוֹ כְּטַעַם לְשַׁד הַשָּׁמֶןv’hayah ta’amo k’ta’am l’shad ha-shamen.y su sabor era como el sabor de torta de aceite.
וּבְרֶדֶת הַטַּל עַל הַמַּחֲנֶה לָיְלָהUv’redet ha-tal al ha-majaneh laylahY cuando descendía el rocío sobre el campamento de noche,
יֵרֵד הַמָּן עָלָיוyered ha-man alav.descendía el maná sobre él.
וַיִּשְׁמַע מֹשֶׁה אֶת הָעָםVa-yishma Moshe et ha-amY oyó Moshé al pueblo
בֹּכֶה לְמִשְׁפְּחֹתָיוbocheh l’mishpejotavllorando por sus familias,
אִישׁ לְפֶתַח אָהֳלוֹish l’fetaj oholo;cada uno a la entrada de su tienda;
וַיִּחַר אַף יְהוָה מְאֹדva-yi’jar af Adonái meody se encendió la ira de Adonái en gran manera,
וּבְעֵינֵי מֹשֶׁה רָעu-v’einei Moshe ra.y a los ojos de Moshé era malo.
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה אֶל יְהוָהVa-yomer Moshe el AdonáiY dijo Moshé a Adonái:
לָמָה הֲרֵעֹתָ לְעַבְדֶּךָ“Lamah hare’ota l’avdecha“¿Por qué has afligido a tu siervo?
וְלָמָּה לֹא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָv’lamah lo matzati jen b’eineicha¿Y por qué no he hallado gracia en tus ojos,
לָשׂוּם אֶת מַשָּׂא כָּל הָעָם הַזֶּה עָלָיlasum et massa kol ha-am hazeh alai?para que hayas puesto la carga de todo este pueblo sobre mí?
הֶאָנֹכִי הָרִיתִי אֶת כָּל הָעָם הַזֶּהHe’anojí hariti et kol ha-am hazeh¿Acaso yo concebí a todo este pueblo?
אִם אָנֹכִי יְלִדְתִּיהוּim anojí y’lid’tihu¿Acaso yo lo di a luz,
כִּי תֹאמַר אֵלַי שָׂאֵהוּ בְחֵיקֶךָki tomar elai sa’ehu v’jeikechapara que me digas: ‘Llévalo en tu seno,
כַּאֲשֶׁר יִשָּׂא הָאֹמֵן אֶת הַיֹּנֵקka’asher yissa ha-omen et ha-yonekcomo un ama de cría lleva al niño de pecho,
עַל הָאֲדָמָה אֲשֶׁר נִשְׁבַּעְתָּ לַאֲבֹתָיוal ha-adamah asher nish’bata la’avotav?’a la tierra que juraste a sus padres?’
מֵאַיִן לִי בָּשָׂרMe’ayin li basar¿De dónde tengo yo carne
לָתֵת לְכָל הָעָם הַזֶּהlatet l’chol ha-am hazehpara dar a todo este pueblo?
כִּי יִבְכּוּ עָלַי לֵאמֹרKi yivku alai lemorPorque lloran sobre mí, diciendo:
תְּנָה לָּנוּ בָשָׂר נֹאכֵלָה‘T’nah lanu basar nojela!’‘Danos carne para comer.’
לֹא אוּכַל אָנֹכִי לְבַדִּיLo ujál anojí l’vadiNo puedo yo solo
לָשֵׂאת אֶת כָּל הָעָם הַזֶּהlaset et kol ha-am hazehsoportar a todo este pueblo,
כִּי כָבֵד מִמֶּנִּי הוּאki kaved mimeni hu.porque es demasiado pesado para mí.
וְאִם כָּכָה אַתָּה עֹשֶׂה לִּיV’im kachah atah oseh liY si así me vas a tratar,
הָרְגֵנִי נָא הָרֹגhargeni na harogmátame, por favor, mátame,
אִם מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָim matzati jen b’eineichasi he hallado gracia en tus ojos,
וְאַל אֶרְאֶה בְּרָעָתִיv’al ereh b’ra’ati.”y no vea yo mi maldad.”
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁהVa-yomer Adonái el MosheY dijo Adonái a Moshé:
אֶסְפָה לִּי שִׁבְעִים אִישׁ“Es’fah li shiv’im ish“Reúne para Mí setenta hombres
מִזִּקְנֵי יִשְׂרָאֵלmiziknei Yisraelde los ancianos de Yisrael,
אֲשֶׁר יָדַעְתָּ כִּי הֵםasher yadata ki hema quienes conoces que son
זִקְנֵי הָעָם וְשֹׁטְרָיוziknei ha-am v’shot’rav;ancianos del pueblo y sus oficiales;
וְלָקַחְתָּ אֹתָם אֶל אֹהֶל מוֹעֵדv’lakajta otam el Ohel Moedy tráelos al Ohel Moed,
וְהִתְיַצְּבוּ שָׁם עִמָּךְv’hit’yatzvu sham imach.y que estén allí contigo.
וְיָרַדְתִּי וְדִבַּרְתִּי עִמְּךָ שָּׁםV’yarad’ti v’dibar’ti im’cha shamY descenderé y hablaré contigo allí,
וְאָצַלְתִּי מִן הָרוּחַ אֲשֶׁר עָלֶיךָv’atzal’ti min ha-ruaj asher aleichay tomaré del Ruaj que está sobre ti
וְשַׂמְתִּי עֲלֵיהֶםv’samti aleihem;y lo pondré sobre ellos;
וְנָשְׂאוּ אִתְּךָ בְּמַשָּׂא הָעָםv’nas’u itcha b’massa ha-amy llevarán contigo la carga del pueblo,
וְלֹא תִשָּׂא אַתָּה לְבַדֶּךָv’lo tissa atah l’vadecha.y no la llevarás tú solo.
וְאֶל הָעָם תֹּאמַרV’el ha-am tomarY al pueblo dirás:
הִתְקַדְּשׁוּ לְמָחָר וַאֲכַלְתֶּם בָּשָׂרHitkadd’shu l’majar va’ajaltem basar“Santificaos para mañana, y comeréis carne;
כִּי בְכִיתֶם בְּאָזְנֵי יְהוָהki v’chitem b’oznei Adonáiporque habéis llorado a los oídos de Adonái,
לֵאמֹר מִי יַאֲכִלֵנוּ בָּשָׂרlemor mi ya’ajilenu basardiciendo: ‘¿Quién nos dará carne para comer?
כִּי טוֹב לָנוּ בְּמִצְרָיִםKi tov lanu b’Mitzrayim.’¡Porque nos iba mejor en Mitzrayim!’
וְנָתַן יְהוָה לָכֶם בָּשָׂרV’natan Adonái lachem basarY dará Adonái carne para vosotros,
וַאֲכַלְתֶּםva’ajaltem.y comeréis.
לֹא יוֹם אֶחָד תֹּאכְלוּLo yom ejad toj’luNo un día comeréis,
וְלֹא יוֹמָיִם וְלֹא חֲמִשָּׁה יָמִיםv’lo yomáyim v’lo jamishah yamimni dos días, ni cinco días,
וְלֹא עֲשָׂרָה יָמִים וְלֹא עֶשְׂרִים יוֹםv’lo asarah yamim v’lo esrim yom;ni diez días, ni veinte días;
עַד חֹדֶשׁ יָמִיםad jodesh yamimsino hasta un mes de días,
עַד יֵצֵא לָכֶם מֵאַפְּכֶםad yetzei lachem me’ap’chemhasta que os salga por las narices
וְהָיָה לָכֶם לְזָרָאv’hayah lachem l’zaray os sea aborrecible;
יַעַן כִּי מְאַסְתֶּם אֶת יְהוָהya’an ki me’astem et Adonáipor cuanto habéis aborrecido a Adonái
אֲשֶׁר בְּקִרְבְּכֶםasher b’kirb’chemque está en medio de vosotros,
וַתִּבְכּוּ לְפָנָיו לֵאמֹרva-tivku l’fanav lemory habéis llorado delante de Él, diciendo:
לָמָּה זֶּה יָצָאנוּ מִמִּצְרָיִם‘Lamah zeh yatzanu miMitzrayim.'”‘¿Para qué salimos de Mitzrayim?'”
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁהVa-yomer MosheY dijo Moshé:
שֵׁשׁ מֵאוֹת אֶלֶף רַגְלִי הָעָםSheshet me’ot elef ragli ha-am“Seiscientos mil hombres de a pie es el pueblo
אֲשֶׁר אָנֹכִי בְּקִרְבּוֹasher anojí b’kirbo;en medio del cual yo estoy;
וְאַתָּה אָמַרְתָּ בָּשָׂר אֶתֵּן לָהֶםv’atah amarta basar eten lahem¿y Tú has dicho: ‘Carne les daré,
וְאָכְלוּ חֹדֶשׁ יָמִיםv’ojlu jodesh yamim’?y comerán un mes de días’?
הֲצֹאן וּבָקָר יִשָּׁחֵט לָהֶםHa-tzon u-vakar yisha’jet lahem¿Serán degollados para ellos ovejas y bueyes
וּמָצָא לָהֶםu-matza lahemy les bastará?
אִם אֶת כָּל דְּגֵי הַיָּם יֵאָסֵף לָהֶםIm et kol d’gei ha-yam ye’asef lahem¿O se les juntarán todos los peces del mar
וּמָצָא לָהֶםu-matza lahem?”y les bastará?”
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁהVa-yomer Adonái el MosheY dijo Adonái a Moshé:
הֲיַד יְהוָה תִּקְצָר“Ha-yad Adonái tik’tzar?“¿Se ha acortado la mano de Adonái?
עַתָּה תִרְאֶה הֲיִקְרְךָ דְבָרִי אִם לֹאAtah tir’eh ha-yikrekha d’vari im lo.”Ahora verás si mi palabra te alcanzará o no.”
וַיֵּצֵא מֹשֶׁה וַיְדַבֵּר אֶל הָעָםVa-yetzei Moshe va-y’daber el ha-amY salió Moshé y habló al pueblo
אֶת דִּבְרֵי יְהוָהet divrei Adonái;las palabras de Adonái;
וַיֶּאֱסֹף שִׁבְעִים אִישׁva-ye’esof shiv’im ishy reunió a setenta hombres
מִזִּקְנֵי הָעָםmiziknei ha-amde los ancianos del pueblo,
וַיַּעֲמֵד אֹתָם סָבִיב לָאֹהֶלva-ya’amed otam saviv la’ohel.y los puso alrededor del Ohel.
וַיֵּרֶד יְהוָה בֶּעָנָןVa-yered Adonái be’ananY descendió Adonái en la nube,
וַיְדַבֵּר אֵלָיוva-y’daber elav,y le habló a él,
וַיָּאצֶל מִן הָרוּחַ אֲשֶׁר עָלָיוva-ya’atzal min ha-ruaj asher alavy tomó del Ruaj que estaba sobre él
וַיִּתֵּן עַל שִׁבְעִים אִישׁ הַזְּקֵנִיםva-yiten al shiv’im ish ha-z’kenim;y lo puso sobre los setenta hombres ancianos;
וַיְהִי כְּנוֹחַ עֲלֵיהֶם הָרוּחַva-y’hi k’no’aj aleihem ha-ruajy sucedió que, cuando reposó sobre ellos el Ruaj,
וַיִּתְנַבְּאוּ וְלֹא יָסָפוּva-yitnab’u v’lo yasafu.profetizaron, y no continuaron.
וַיִּשָּׁאֲרוּ שְׁנֵי אֲנָשִׁיםVa-yisha’aru shnei anashimY quedaron dos hombres
בַּמַּחֲנֶהba-majaneh,en el campamento,
שֵׁם הָאֶחָד אֶלְדָּדshem ha-ejad Eldadel nombre de uno Eldad,
וְשֵׁם הַשֵּׁנִי מֵידָדv’shem ha-sheni Meidad;y el nombre del segundo Meidad;
וַתָּנַח עֲלֵיהֶם הָרוּחַva-tanaj aleihem ha-ruajy reposó sobre ellos el Ruaj,
וְהֵמָּה בַּכְּתֻבִים וְלֹא יָצְאוּ הָאֹהֱלָהv’hemah ba-ktuvim v’lo yatze’u ha’ohelah,y ellos estaban entre los inscritos, pero no habían salido a la tienda;
וַיִּתְנַבְּאוּ בַּמַּחֲנֶהva-yitnab’u ba-majaneh.y profetizaron en el campamento.
וַיָּרָץ נַעַר וַיַּגֵּד לְמֹשֶׁהVa-yaretz na’ar va-yaged l’MosheY corrió un joven y se lo dijo a Moshé,
וַיֹּאמֶר אֶלְדָּד וּמֵידָד מִתְנַבְּאִים בַּמַּחֲנֶהva-yomer Eldad u-Meidad mitnab’im ba-majaneh.y dijo: “Eldad y Meidad están profetizando en el campamento.”
וַיַּעַן יְהוֹשֻׁעַ בִּן נוּןVa-ya’an Yehoshua bin NunY respondió Yehoshúa ben Nun,
מְשָׁרֵת מֹשֶׁה מִבְּחֻרָיוm’sharet Moshe mi-b’jurav,el ayudante de Moshé desde su juventud,
וַיֹּאמַר אֲדֹנִי מֹשֶׁה כְּלָאֵםva-yomar Adoní Moshe k’la’em.y dijo: “Adoní Moshé, deténlos.”
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה אֵלָיוVa-yomer Moshe elavY le dijo Moshé:
הַמְקַנֵּא אַתָּה לִי“Ha-m’kane ata li?“¿Tienes celos por mí?
וּמִי יִתֵּן כָּל עַם יְהוָה נְבִיאִיםU-mi yiten kol am Adonái n’vi’im¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta,
כִּי יִתֵּן יְהוָה אֶת רוּחוֹ עֲלֵיהֶםki yiten Adonái et Ruajó aleihem!”porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”
וַיֵּאָסֵף מֹשֶׁה אֶל הַמַּחֲנֶהVa-ye’asef Moshe el ha-majanehY Moshé se retiró al campamento,
הוּא וְזִקְנֵי יִשְׂרָאֵלhu v’ziknei Yisrael.él y los ancianos de Yisrael.

Traducción Literal al Español:

Y sucedió que cuando el Arca viajaba, Moshé decía: “¡Levántate, Adonái, y que sean dispersados tus enemigos, y que huyan de tu presencia los que te aborrecen!”. Y cuando el Arca reposaba, él decía: “¡Vuelve, Adonái, a las diez millares de millares de Yisrael!”. Y el pueblo estaba como los quejumbrosos, lo cual era malo a los oídos de Adonái; y oyó Adonái, y se encendió Su ira, y ardió entre ellos fuego de Adonái, y consumió en el extremo del campamento. Y clamó el pueblo a Moshé, y oró Moshé a Adonái, y se apagó el fuego. Y llamó el nombre de aquel lugar Tav’erah, porque ardió en él fuego de Adonái. Y la chusma que estaba en medio de ellos tuvo un fuerte deseo; y volvieron a llorar también los hijos de Yisrael y dijeron: “¿Quién nos dará carne para comer? Recordamos el pescado que comíamos en Mitzrayim de balde, los pepinos y los melones, y los puerros y las cebollas, y los ajos. Y ahora nuestra alma está seca; no hay nada, excepto el maná, nuestros ojos.” Y el maná era como la semilla de cilantro, y su aspecto como el aspecto del bedolaj. El pueblo iba alrededor y recogía, y lo molían en molinos o lo majaban en morteros, y lo cocían en olla, y hacían de él tortas; y su sabor era como el sabor de torta de aceite. Y cuando descendía el rocío sobre el campamento de noche, descendía el maná sobre él. Y oyó Moshé al pueblo llorando por sus familias, cada uno a la entrada de su tienda; y se encendió la ira de Adonái en gran manera, y a los ojos de Moshé era malo. Y dijo Moshé a Adonái: “¿Por qué has afligido a tu siervo? ¿Y por qué no he hallado gracia en tus ojos, para que hayas puesto la carga de todo este pueblo sobre mí? ¿Acaso yo concebí a todo este pueblo? ¿Acaso yo lo di a luz, para que me digas: ‘Llévalo en tu seno, como un ama de cría lleva al niño de pecho, a la tierra que juraste a sus padres’? ¿De dónde tengo yo carne para dar a todo este pueblo? Porque lloran sobre mí, diciendo: ‘¡Danos carne para comer!’ No puedo yo solo soportar a todo este pueblo, porque es demasiado pesado para mí. Y si así me vas a tratar, mátame, por favor, mátame, si he hallado gracia en tus ojos, y no vea yo mi maldad.” Y dijo Adonái a Moshé: “Reúne para Mí setenta hombres de los ancianos de Yisrael, a quienes conoces que son ancianos del pueblo y sus oficiales; y tráelos al Ohel Moed, y que estén allí contigo. Y descenderé y hablaré contigo allí, y tomaré del Ruaj que está sobre ti y lo pondré sobre ellos; y llevarán contigo la carga del pueblo, y no la llevarás tú solo. Y al pueblo dirás: ‘Santificaos para mañana, y comeréis carne; porque habéis llorado a los oídos de Adonái, diciendo: ‘¿Quién nos dará carne para comer? ¡Porque nos iba mejor en Mitzrayim!’ Y dará Adonái carne para vosotros, y comeréis. No un día comeréis, ni dos días, ni cinco días, ni diez días, ni veinte días; sino hasta un mes de días, hasta que os salga por las narices y os sea aborrecible; por cuanto habéis aborrecido a Adonái que está en medio de vosotros, y habéis llorado delante de Él, diciendo: ‘¿Para qué salimos de Mitzrayim?'” Y dijo Moshé: “Seiscientos mil hombres de a pie es el pueblo en medio del cual yo estoy; ¿y Tú has dicho: ‘Carne les daré, y comerán un mes de días’? ¿Serán degollados para ellos ovejas y bueyes y les bastará? ¿O se les juntarán todos los peces del mar y les bastará?” Y dijo Adonái a Moshé: “¿Se ha acortado la mano de Adonái? Ahora verás si mi palabra te alcanzará o no.” Y salió Moshé y habló al pueblo las palabras de Adonái; y reunió a setenta hombres de los ancianos del pueblo, y los puso alrededor del Ohel. Y descendió Adonái en la nube, y le habló a él, y tomó del Ruaj que estaba sobre él y lo puso sobre los setenta hombres ancianos; y sucedió que, cuando reposó sobre ellos el Ruaj, profetizaron, y no continuaron. Y quedaron dos hombres en el campamento, el nombre de uno Eldad, y el nombre del segundo Meidad; y reposó sobre ellos el Ruaj, y ellos estaban entre los inscritos, pero no habían salido a la tienda; y profetizaron en el campamento. Y corrió un joven y se lo dijo a Moshé, y dijo: “Eldad y Meidad están profetizando en el campamento.” Y respondió Yehoshúa ben Nun, el ayudante de Moshé desde su juventud, y dijo: “Adoní Moshé, deténlos.” Y le dijo Moshé: “¿Tienes celos por mí? ¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” Y Moshé se retiró al campamento, él y los ancianos de Yisrael.

Punto 2. Haftaráh: Zacarías 8:18-23

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִי דְּבַר יְהוָה צְבָאוֹת אֵלַי לֵאמֹרVa-y’hi dvar Adonái Tz’va’ot elai lemorY fue palabra de Adonái Tz’va’ot a mí, diciendo:
כֹּה אָמַר יְהוָה צְבָאוֹתKoh amar Adonái Tz’va’ot“Así ha dicho Adonái Tz’va’ot:
צוֹם הָרְבִיעִי וְצוֹם הַחֲמִישִׁיTsom ha-r’vi’i v’tsom ha-jamishi‘El ayuno del cuarto y el ayuno del quinto
וְצוֹם הַשְּׁבִיעִי וְצוֹם הָעֲשִׂירִיv’tsom ha-shvi’i v’tsom ha-asiriy el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo
יִהְיֶה לְבֵית יְהוּדָה לְשָׂשׂוֹן וּלְשִׂמְחָהyihyeh l’veit Yehudah l’sason u-l’simchahserán para la casa de Yehudáh gozo y alegría,
וּלְמֹעֲדִים טוֹבִיםu-l’mo’adim tovim;y para buenas festividades.
וְהָאֱמֶת וְהַשָּׁלוֹם אֱהָבוּV’ha-emet v’ha-shalom ehavu.'”Por tanto, amad la verdad y la paz.'”
כֹּה אָמַר יְהוָה צְבָאוֹתKoh amar Adonái Tz’va’ot“Así ha dicho Adonái Tz’va’ot:
עֹד יֵשְׁבוּ עַמִּים וְיֹשְׁבֵי עָרִים רַבּוֹתOd yeshvu amim v’yoshvei arim rabot;‘Aún vendrán pueblos y habitantes de muchas ciudades;
וְהָלְכוּ יֹשְׁבֵי אַחַת אֶל אַחַת לֵאמֹרv’hal’chu yoshvei ajat el ajat lemory andarán los habitantes de una a otra, diciendo:
נֵלְכָה הָלוֹךְ לְחַלּוֹת אֶת פְּנֵי יְהוָה“Nel’chah haloj l’jalot et p’nei Adonái“¡Vamos a ir a implorar la presencia de Adonái,
וּלְבַקֵּשׁ אֶת יְהוָה צְבָאוֹתu-l’vakesh et Adonái Tz’va’ot!”y a buscar a Adonái Tz’va’ot!”
אֵלְכָה גַּם אָנִיEl’chah gam ani.Yo también iré.”
וּבָאוּ עַמִּים רַבִּים וְגוֹיִם עֲצוּמִיםU-va’u amim rabim v’goyim atzumimY vendrán muchos pueblos y naciones poderosas
לְבַקֵּשׁ אֶת יְהוָה צְבָאוֹת בִּירוּשָׁלָ‍ִםl’vakesh et Adonái Tz’va’ot biYirushalayima buscar a Adonái Tz’va’ot en Yirushalayim,
וּלְחַלּוֹת אֶת פְּנֵי יְהוָהu-l’jalot et p’nei Adonái.y a implorar la presencia de Adonái.
כֹּה אָמַר יְהוָה צְבָאוֹתKoh amar Adonái Tz’va’ot“Así ha dicho Adonái Tz’va’ot:
בַּיָּמִים הָהֵמָּה אֲשֶׁרBa-yamim ha-hemah asher‘En aquellos días, en que
יַחֲזִיקוּ עֲשָׂרָה אֲנָשִׁיםyajaziku asarah anashimdiez hombres tomarán,
מִכֹּל לְשֹׁנוֹת הַגּוֹיִםmikol l’shonot ha-goyimde todas las lenguas de las naciones,
בְּכָנָף אִישׁ יְהוּדִי לֵאמֹרb’kanaf ish Yehudi lemorel tzitzit de un hombre Yehudi, diciendo:
נֵלְכָה עִמָּכֶם כִּי שָׁמַעְנוּ“Nel’chah imachem ki shama’nu“Iremos con vosotros, porque hemos oído
אֱלֹהִים עִמָּכֶםElohím imachem.”que Elohím está con vosotros.”‘”

Traducción Literal al Español:

Y fue palabra de Adonái Tz’va’ot a mí, diciendo: “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: ‘El ayuno del cuarto mes, y el ayuno del quinto, y el ayuno del séptimo, y el ayuno del décimo, se convertirán para la casa de Yehudáh en gozo y alegría, y en festividades buenas. Por tanto, amad la verdad y la paz.'” “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: ‘Aún vendrán pueblos y habitantes de muchas ciudades; y los habitantes de una irán a la otra, diciendo: “¡Vamos a ir a implorar la presencia de Adonái, y a buscar a Adonái Tz’va’ot!” Yo también iré.’ Y vendrán muchos pueblos y naciones poderosas a buscar a Adonái Tz’va’ot en Yirushalayim, y a implorar la presencia de Adonái. Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: ‘En aquellos días, en que diez hombres de todas las lenguas de las naciones tomarán el tzitzit de un hombre Yehudi, diciendo: “Iremos con vosotros, porque hemos oído que Elohím está con vosotros.”‘”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Zacarías 8:18-23 se conecta poderosamente con la Parashá Behaalotjá, especialmente con el incidente del Espíritu de Elohím descendiendo sobre los ancianos en el desierto y el anhelo de Moshé de que todo el pueblo profetizara. Zacarías profetiza un tiempo futuro en el que los ayunos se convertirán en fiestas de gozo, y donde no solo Israel, sino también “muchos pueblos y naciones poderosas” vendrán a buscar a Adonái en Yirushalayim. Esta visión de una congregación global convergiendo en Sion para adorar a Adonái resuena con la aspiración universal del Ruaj HaKodesh.

La profecía sobre “diez hombres de todas las lenguas de las naciones” tomando el tzitzit de un hombre Yehudi y declarando “Elohím está con vosotros” es una promesa mesiánica fundamental. El tzitzit (flecos del manto) es un mandamiento en la Toráh (Números 15:38-41) que sirve como recordatorio de los mandamientos de Elohím. Este gesto simbólico en Zacarías 8:23 representa a los gentiles reconociendo la verdad y la autoridad de la Toráh a través de Israel, y su deseo de asociarse con el pueblo de Elohím. En el contexto mesiánico, Yeshúa haMashíaj es la encarnación de la Toráh viva, la luz de las naciones. Él es el Mesías de Israel y la esperanza de la humanidad, a quien todas las naciones buscarán. La expansión del Ruaj de profecía en la Parashá se ve reflejada y ampliada en esta visión profética de Zacarías, donde la presencia de Elohím ya no se limita a un grupo selecto, sino que se extiende para transformar y atraer a toda la humanidad a la adoración verdadera, todo ello centrado en el Mesías de Israel. El cumplimiento de esta visión se encuentra en la era mesiánica, cuando Yeshúa reine y la Toráh salga de Sion para instruir a todas las naciones.

Aplicación Espiritual:

La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es profunda. Nos recuerda que la promesa de Elohím no está limitada a un solo grupo, sino que se extiende a todas las naciones que buscan a Adonái con sinceridad. La conversión de los ayunos en fiestas de gozo nos invita a transformar nuestro lamento en alabanza, incluso en medio de las dificultades, confiando en la fidelidad de Elohím para restaurar y traer alegría. Esta restauración, tanto para Israel como para las naciones, se logra a través de Yeshúa haMashíaj.

Para los creyentes en Yeshúa, la imagen de las naciones “tomando el tzitzit de un hombre Yehudi” nos habla de la conexión inquebrantable entre Israel y la redención de la humanidad. Es un llamado a reconocer el plan de Elohím a través de Su pueblo escogido y a unirnos en la adoración del Mesías, quien es el cumplimiento de todas las profecías. Nos desafía a buscar la unidad en el Ruaj, a vivir en justicia y paz, y a ser un testimonio vivo de la presencia de Elohím en el mundo, invitando a otros a buscarle y a experimentar la transformación de sus vidas. La esperanza en la redención mesiánica se magnifica, sabiendo que Yeshúa es el centro de esta futura congregación global, donde Su Ruaj se derramará abundantemente, manifestando la profecía y la presencia de Adonái entre Su pueblo y todas las naciones.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hechos 2:17-21

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִי בְּיוֹמָאֵ הָאִילֵיןWa-y’hi b’yawma’e ha-ileinY será en los días aquellos,
אָמַר אֱלָהָאamar Elahadijo Eloha,
אֵיצֶל רוּחִי עַל כָּל בְּסַרei’tzel rukhi al kol b’sarque derramaré mi Ruaj sobre toda carne;
וְיִתְנַבּוּ בְּנַיכוֹן וּבְנָתֵיכוֹןv’yitnabbu b’naykon u-v’natheikony profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas,
וְעוֹלֵמַיכוֹן חֶזְוָנֵי יֶחְזְוּןv’oleimaykon chezwaney yejzewuny vuestros jóvenes visiones verán,
וְסָבַיכוֹן חֶלְמִין יֶחְלְמוּןv’savaykon jelmin yejleimun.y vuestros ancianos sueños soñarán.
וְעַל עַבְדַּי וְעַל אֲמָהָתַיV’al avday v’al amahathayY sobre mis siervos y sobre mis siervas
אֵיצֶל רוּחִי בְּיוֹמָאֵ הָאִילֵיןei’tzel rukhi b’yawma’e ha-ileinderramaré mi Ruaj en los días aquellos,
וְיִתְנַבּוּןv’yitnabun.y profetizarán.
וְאֶתֵּן אָתְוָתָא בִּשְׁמַיָאV’etten athwatha bish’mayyaY daré señales en el cielo
וּבְאַרְעָא דְּמָא וְאֵשָׁא וּתְמָרָא דְּתְנָנָאu-b’ar’a d’ma v’eisha u-t’mara d’t’nana.y en la tierra: sangre y fuego y columnas de humo.
שִׁמְשָׁא יִתְהַפַּךְ לַחְשׁוֹכָאShim’sha yithappak l’jashokhaEl sol se convertirá en oscuridad,
וְסַהֲרָא לְדָמָאv’sahra l’damay la luna en sangre,
מִקְדָּם דְּיֵיתֶא יוֹמָא רַבָּאmikdam d’yeite yoma rabbaantes que venga el día grande
וּמְהִימָנָא דְּמַרְיָאu-mheimana d’MarYah.y glorioso de MarYah.
וְכָל דְּיִקְרָא בִּשְׁמָא דְּמַרְיָאV’kol d’yikra bish’ma d’MarYahY todo el que invocare el Nombre de MarYah
יִתְפַּרַקyitparak.será salvado.

Traducción Literal al Español:

“Y será en aquellos días, dijo Eloha, que derramaré mi Ruaj sobre toda carne; y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas, y vuestros jóvenes visiones verán, y vuestros ancianos sueños soñarán. Y sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Ruaj en aquellos días, y profetizarán. Y daré señales en el cielo y en la tierra: sangre y fuego y columnas de humo. El sol se convertirá en oscuridad, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y glorioso de MarYah. Y todo el que invocare el Nombre de MarYah será salvado.”

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje del Brit Hadasháh en Hechos 2:17-21, proclamado por Kefa (Pedro) en Shavuot (Pentecostés), es una cita directa del profeta Joel 2:28-32. La manifestación del Ruaj HaKodesh en Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de la promesa de Adonái de derramar Su Espíritu sobre toda carne, sin distinción de edad, género o estatus social (hijos, hijas, jóvenes, ancianos, siervos, siervas). Este evento marca el inicio de una nueva era en la que la profecía y la revelación divina no se limitan a un grupo selecto de líderes o profetas, sino que se extienden a todos los creyentes. La inclusión de “toda carne” es una declaración radical que rompe con las barreras tradicionales y subraya la naturaleza inclusiva del nuevo pacto.

El derramamiento del Ruaj no es solo para la profecía, sino también para preparar al mundo para el “día grande y glorioso de MarYah”. Las señales celestiales y terrenales (sol que se oscurece, luna que se convierte en sangre) son un recordatorio de los juicios de Adonái que preceden a la venida del Mesías. Sin embargo, en medio de estos acontecimientos apocalípticos, se ofrece una promesa de salvación a “todo el que invocare el Nombre de MarYah”. Este llamado a la invocación del Nombre de MarYah, que en el Brit Hadasháh es el Nombre de Yeshúa haMashíaj, subraya que la salvación no es por obras, sino por fe y reconocimiento de Su soberanía. Es un mensaje de esperanza y advertencia, que insta a la humanidad a prepararse para la venida del Rey y a encontrar refugio en Él.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Behaalotjá es evidente en el tema del Ruaj HaKodesh. En Números 11:16-17, Adonái toma del Ruaj que está sobre Moshé y lo reparte entre los setenta ancianos para que puedan compartir la carga del liderazgo y profetizar. El deseo de Moshé de que “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” (Números 11:29) encuentra su eco y cumplimiento profético en el pasaje de Hechos. El derramamiento del Ruaj en Pentecostés es la realización de ese anhelo mosaico, una señal de que la era mesiánica ha comenzado y que el Ruaj de Adonái no está confinado a unos pocos, sino disponible para todos los que creen en Yeshúa.

La Haftaráh de Zacarías 8:18-23 refuerza esta conexión con la visión de la inclusión de las naciones en la adoración de Adonái. La profecía de que “diez hombres de todas las lenguas de las naciones” se aferrarán al tzitzit de un Yehudi, reconociendo que “Elohím está con vosotros”, prefigura la expansión del mensaje mesiánico más allá de Israel. El derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2 capacita a los creyentes, tanto Yehudim como gentiles, para llevar este mensaje a todas las naciones, uniendo a la humanidad en el reconocimiento de Yeshúa como MarYah, el Mesías. La profecía del Ruaj que traerá la unidad y la adoración universal es un puente entre la Toráh, los Profetas y el Brit Hadasháh.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje de Hechos 2:17-21 es una piedra angular para entender a Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras. El derramamiento del Ruaj HaKodesh es la obra distintiva de Yeshúa después de Su ascensión. Él es el que envía el Ruaj, cumpliendo la promesa del Padre y Su propia promesa de un “Consolador”. El Ruaj HaKodesh, que habitó en Yeshúa sin medida (Juan 3:34), ahora es derramado sobre Sus seguidores para empoderarlos y continuar Su obra.

La frase “todo el que invocare el Nombre de MarYah será salvado” es crucial. MarYah (ܡܪܝܐ) en arameo es el término utilizado para Adonái, el Eterno. Al aplicar esta frase a Yeshúa, el Brit Hadasháh declara Su deidad. Invocando el Nombre de Yeshúa, los creyentes son salvados, lo que subraya Su identidad como el Eterno encarnado, el único que puede otorgar la salvación. Él es el cumplimiento de la esperanza profética de Israel y la única vía para la redención de la humanidad. Yeshúa no solo cumplió las profecías de la Toráh y los Profetas, sino que también inauguró la era del Ruaj HaKodesh, habilitando a Su Kehiláh para ser Sus testigos hasta los confines de la tierra, atrayendo a todas las naciones a la luz del único y verdadero Elohím. Su vida, muerte, resurrección y el envío del Ruaj, son el testimonio de que Él es Adonái Ejad, la manifestación de Elohím Alef Tav.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Behaalotjá, y específicamente la Aliyáh 6, Números 10:35-11:29, nos sitúa en un momento crítico de la travesía de Israel por el desierto, poco después de la organización del campamento y la consagración de los levitas. Geográficamente, el pueblo ha partido del monte Sinaí (Números 10:11-12), donde recibieron la Toráh, y ahora se dirigen hacia la Tierra Prometida. Este movimiento es crucial, ya que marca el paso de una etapa de revelación estática a una de avance dinámico, aunque plagada de desafíos.

El contexto cultural de este período es el de una nación recién liberada de la esclavitud en Mitzrayim, pero que aún conserva mentalidades y costumbres adquiridas durante su servidumbre. El relato de la murmuración por la falta de carne y el anhelo por los alimentos de Mitzrayim (pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos) refleja una nostalgia por la “seguridad” de la esclavitud, aunque esa “seguridad” significara opresión. Esta mentalidad es común en pueblos que han experimentado un cambio radical y a menudo idealizan el pasado conocido, por duro que fuera, frente a la incertidumbre de la libertad. Los “asafsuf” (la chusma o la multitud mixta) que salieron de Mitzrayim junto con los hijos de Israel (Éxodo 12:38) son los primeros en quejarse, lo que sugiere que su influencia fue un catalizador para la queja del resto del pueblo. Esta “multitud mixta” a menudo simboliza aquellos que se unen al pueblo de Adonái por conveniencia o interés, pero sin una verdadera lealtad al pacto, arrastrando a otros a la desobediencia.

Arqueológicamente, el desierto del Sinaí es una región árida y difícil, lo que hace que la provisión continua de maná sea un milagro diario y esencial para la supervivencia. La vida nómada y la dependencia de las provisiones sobrenaturales de Adonái eran la realidad. La estructura del Mishkán (Tabernáculo) en el centro del campamento, con el Arca de la Alianza al frente durante el viaje, simbolizaba la presencia activa de Adonái y Su liderazgo directo sobre el pueblo. La oración de Moshé al levantar el Arca (“Kumah Adonái…”) y al reposarla (“Shuvah Adonái…”) era una invocación a la presencia divina que los guiaba en cada etapa de su viaje.

En cuanto a los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, el tema del Ruaj HaKodesh y su derramamiento es fundamental. La profecía de Joel 2:28-32, citada por Kefa en Hechos 2:17-21, es vista como el cumplimiento del anhelo de Moshé expresado en Números 11:29 (“¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”). Los primeros creyentes en Yeshúa haMashíaj entendieron que el Ruaj HaKodesh, que ya operaba en el Tanakh (como en la unción de los ancianos), se manifestaba ahora de una manera nueva y más accesible para todos los que creían en Yeshúa, sin distinción. Esta experiencia del Ruaj transformó a los seguidores de Yeshúa en una comunidad profética, capaz de testificar con poder y llevar el mensaje de redención a todas las naciones.

Qumrán y los escritos del Mar Muerto, aunque no abordan directamente este pasaje, reflejan una profunda preocupación por la pureza y la santidad del campamento, y la observancia estricta de la Toráh. La idea de una comunidad consagrada a Adonái y guiada por Su Espíritu (incluso si sus expectativas mesiánicas diferían) es un tema recurrente en sus textos. La tensión entre la santidad de Elohím y la pecaminosidad del pueblo, evidente en la queja de Israel en Números 11, resuena con las preocupaciones de pureza y obediencia que caracterizaban a la comunidad de Qumrán.

Finalmente, el incidente de Eldad y Meidad profetizando en el campamento, y la respuesta de Moshé, es un anticipo de la descentralización del Ruaj profético, que más tarde se vería en el Brit Hadasháh. En lugar de ser una amenaza a la autoridad de Moshé, la profecía de Eldad y Meidad es validada por él, destacando que el Ruaj de Adonái no está limitado a estructuras o jerarquías humanas. Esta perspectiva se alinea con la teología mesiánica que enfatiza el acceso directo al Ruaj HaKodesh para todos los creyentes en Yeshúa.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos a menudo destacan varios puntos de esta Aliyáh. La oración de Moshé al moverse el Arca, “Kumah Adonái…”, es una de las “dos versículos” (parashiyot) que se marcan en la Toráh con paréntesis especiales (invertidos, “nun” invertida) en los manuscritos antiguos, lo que indica su carácter único y su posible origen como un texto independiente que fue insertado en este punto. Algunos midrashim sugieren que estos versículos fueron originalmente parte de un rollo separado o un cántico de Moshé.

El incidente del fuego de Tav’erah (תַּבְעֵרָה), que significa “quemazón”, se interpreta como el resultado de las quejas y el descontento del pueblo. Rashí, basándose en el Midrash, explica que el pueblo se quejó por la “dificultad del camino” y no por el camino en sí, lo que indica una falta de fe y paciencia. Esta queja es vista como una rebelión sutil contra la dirección divina. El fuego consume a los que están “en el extremo del campamento”, lo que algunos interpretan como los “asafsuf” o la “multitud mixta” que se había unido a Israel desde Mitzrayim, sugiriendo que su influencia negativa fue un factor clave en la instigación del descontento. Otros rabinos ven esto como una advertencia de que la queja, incluso si no es una rebelión abierta, puede traer consecuencias severas.

La queja por la carne y el maná es un tema recurrente. El maná, que había sido su sustento milagroso, ahora es despreciado. Moshé (מֹשֶׁה), al ver la desesperación del pueblo y sentir la carga del liderazgo, expresa su propia angustia a Adonái. Su oración, pidiendo morir si no puede soportar la carga, revela la inmensa presión que sentía como líder. Esta es una de las pocas ocasiones en las que Moshé, el más humilde de los hombres, se muestra tan abrumado. Adonái responde a esta súplica ordenando que se reúnan setenta ancianos. Los rabinos enseñan que estos ancianos eran aquellos que habían servido como oficiales en Mitzrayim y que ya tenían experiencia en el liderazgo.

El derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre los setenta ancianos es un punto crucial. El hecho de que el Ruaj que estaba sobre Moshé sea “tomado” (וְאָצַלְתִּי) y “puesto” sobre ellos, no disminuye el Ruaj de Moshé, sino que lo multiplica. Se interpreta que el Ruaj de Adonái es ilimitado y puede ser compartido sin menguar la fuente. La profecía de Eldad (אֶלְדָּד) y Meidad (מֵידָד) en el campamento, y la respuesta de Moshé, “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”, es un tema central en la tradición rabínica, destacando el deseo de Adonái de tener una relación más íntima y directa con todo Su pueblo, no solo con líderes selectos. Esta aspiración mesiánica de una era de profecía universal es un ideal que se espera en los “días del Mesías”.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, esta Aliyáh está llena de conexiones que destacan a Yeshúa haMashíaj y el cumplimiento profético en el Brit Hadasháh.

  • El Maná y Yeshúa como el Pan de Vida: La queja de Israel por el maná, el “pan del cielo” (Juan 6:31), es un tipo o sombra. Yeshúa se presenta a Sí mismo como el verdadero pan del cielo (Juan 6:35), que no solo alimenta el cuerpo sino que da vida eterna. El desprecio de Israel por el maná prefigura el rechazo de muchos a Yeshúa, el verdadero pan, quien vino a sustentar la vida espiritual. Los comentaristas mesiánicos ven el maná no solo como provisión física, sino como un símbolo de la Toráh misma, el sustento espiritual, y en su cumplimiento, Yeshúa, la Palabra hecha carne.
  • El Lamento de Moshé y la Carga del Liderazgo: El clamor de Moshé, sintiéndose abrumado por la carga del pueblo, refleja la pesada responsabilidad de liderar a las ovejas perdidas de Israel. Esta carga se ve plenamente manifestada en Yeshúa haMashíaj, quien llevó sobre Sí mismo los pecados y las aflicciones de Su pueblo y de la humanidad (Isaías 53:4). Su compasión por la multitud y su disposición a llevar su carga es un cumplimiento del rol del líder sufriente.
  • El Derramamiento del Ruaj HaKodesh: El momento culminante es el derramamiento del Ruaj sobre los setenta ancianos, directamente de la esencia del Ruaj que estaba sobre Moshé. Esto es una profecía de la era del Ruaj HaKodesh. La declaración de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” (Números 11:29) es una poderosa anticipación del Shavuot (Pentecostés) en Hechos 2. El Brit Hadasháh registra que en el día de Shavuot, el Ruaj HaKodesh fue derramado sobre los discípulos de Yeshúa, capacitando a creyentes de todas las tribus y naciones para profetizar y hablar de las maravillas de Adonái. Kefa (Pedro) cita a Joel 2:28-32, que describe precisamente este derramamiento universal del Ruaj, manifestando el cumplimiento del anhelo de Moshé en Yeshúa haMashíaj.
  • Eldad y Meidad: El hecho de que Eldad y Meidad profeticen fuera de la tienda de reunión, en el campamento, subraya que el Ruaj de Adonái no está limitado por la ubicación o la formalidad. Esto es un tipo del Ruaj HaKodesh que no solo mora en el Lugar Santísimo (el Templo/Mishkán), sino que se derrama en los corazones de los creyentes en todas partes (1 Corintios 6:19). Yeshúa enseña que la adoración ya no se limita a un lugar físico, sino que se da en espíritu y en verdad (Juan 4:23-24), habilitada por el Ruaj HaKodesh.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los padres de la iglesia y los escritos de los primeros siglos a menudo conectaban el maná con Yeshúa como el Pan de Vida. Yeshúa mismo hizo esta conexión explícitamente en Juan 6. La queja de Israel por el maná y su deseo de carne se vio como un ejemplo de su carnalidad y falta de fe, que contrastaba con la espiritualidad que Yeshúa ofrecía.

El derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2 fue universalmente entendido como el cumplimiento de la profecía de Joel y el deseo de Moshé. Este evento marcó un cambio monumental, demostrando que Yeshúa, el Mesías ascendido, era quien derramaba el Ruaj de Adonái sobre Su Kehiláh. El Ruaj, antes limitado a profetas y líderes selectos, ahora estaba disponible para todos los creyentes, empoderándolos para el ministerio y el testimonio. Este nuevo acceso al Ruaj es un signo distintivo del Nuevo Pacto, mediado por Yeshúa.

Aplicación Espiritual:

Esta Aliyáh ofrece varias aplicaciones prácticas y espirituales para la vida contemporánea:

  • Evitar la Murmuración y la Ingratitud: El castigo por la murmuración en Tav’erah sirve como una advertencia perpetua. En lugar de quejarnos por lo que no tenemos o por las dificultades, debemos cultivar una actitud de gratitud por las provisiones de Elohím, incluso el maná (lo que ya tenemos). Esto se extiende a nuestra fe: a menudo despreciamos las bendiciones diarias de Elohím mientras anhelamos “carne” o cosas que creemos que nos harán felices.
  • La Carga del Liderazgo y la Dependencia de Adonái: El lamento de Moshé nos enseña la realidad de la carga del liderazgo espiritual y la necesidad de depender completamente de Adonái. Ningún líder puede llevar la carga solo. Así como Yeshúa llevó la carga máxima, los líderes de hoy deben aprender a delegar, a buscar el apoyo de la comunidad y, sobre todo, a descansar en la fuerza de Elohím.
  • La Universalidad del Ruaj HaKodesh: El deseo de Moshé y el cumplimiento en Hechos 2 nos recuerdan que el Ruaj HaKodesh está disponible para todos los creyentes en Yeshúa haMashíaj. No está limitado a pastores, rabinos o líderes, sino que empodera a cada creyente para el servicio, la profecía y el testimonio. Esto nos invita a buscar una relación más profunda con el Ruaj, a escuchar Su voz y a ser sensibles a Su dirección en nuestra vida diaria.
  • La Inclusión y el Propósito de Elohím para Todos: El incidente de Eldad y Meidad rompe las expectativas de que el Ruaj solo opere en ciertos lugares o a través de canales establecidos. Elohím puede usar a cualquiera, en cualquier lugar. Esto nos desafía a reconocer y afirmar los dones del Ruaj en otros, incluso si operan fuera de nuestras estructuras habituales, y a celebrar la diversidad de la manifestación del Ruaj en la Kehiláh mesiánica.
  • El Juicio de Elohím y Su Misericordia: El fuego de Tav’erah y la plaga que siguió a la queja por la carne muestran el juicio de Elohím sobre la desobediencia y la ingratitud. Sin embargo, Su misericordia se manifiesta en Su disposición a escuchar la intercesión de Moshé y a proveer a pesar de la queja. Esto nos recuerda que Elohím es tanto justo como misericordioso, y que el arrepentimiento y la intercesión son vitales.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • Gramática:
    • וַיְהִי בִּנְסֹעַ הָאָרֹן (Va-y’hi bin’so’a ha-aron): La construcción de “va-y’hi” (y fue) con un infinitivo constructo (“bin’so’a”) indica una acción que ocurrió “al” o “cuando” algo más sucedió. Es una forma común de introducir una nueva fase o evento en una narrativa.
    • הֶאָנֹכִי הָרִיתִי אֶת כָּל הָעָם הַזֶּה (He’anojí hariti et kol ha-am hazeh): La partícula interrogativa “He-” al principio de la oración indica una pregunta retórica, enfatizando la imposibilidad de lo que Moshé está sugiriendo, es decir, que él mismo dio a luz al pueblo.
    • וְלֹא יָסָפוּ (v’lo yasafu): Esta frase, que se traduce como “y no continuaron” o “y no añadieron”, es un tema de debate. Algunos interpretan que profetizaron una vez y luego cesaron, mientras que otros sugieren que no fueron detenidos (no se les impidió seguir profetizando en el futuro), o que no añadieron más palabras de profecía en ese momento, sino que se detuvieron después de esa manifestación inicial. En el contexto de Eldad y Meidad, que estaban profetizando, la interpretación más común es que los setenta profetizaron en ese momento particular y luego se detuvieron, a diferencia de Eldad y Meidad, quienes continuaron.
  • Léxico:
    • תַּבְעֵרָה (Tav’erah): El nombre del lugar, derivado de la raíz ב.ע.ר (B-A-R), que significa “quemar” o “consumir”. Refleja directamente el evento del fuego que consumió a los que se quejaban.
    • הָאסַפְסֻף (Ha-asafsuf): Literalmente “la chusma”, “la multitud mixta” o “la escoria”. Este término se usa para describir a aquellos no israelitas que se unieron a la salida de Mitzrayim (Éxodo 12:38) y que a menudo se caracterizaban por su descontento y su influencia negativa. Es una palabra con connotaciones despectivas, que destaca su falta de verdadera lealtad al pacto.
    • תַּאֲוָה (Ta’avah): Deseo, anhelo, lujuria. Aquí se usa en el sentido de un deseo vehemente y desordenado. De aquí el nombre del lugar “Kivrot HaTa’avah” (קִבְרוֹת הַתַּאֲוָה), las “tumbas de la lujuria”, donde fueron enterrados los que murieron por su deseo desmedido de carne.
    • בְּדֹלַח (B’dolaj): Bedolaj. Una sustancia mencionada como algo similar en apariencia al maná. Se debate si es una perla, una resina aromática o una gema. En Génesis 2:12, se menciona junto con el oro y la piedra de ónix como algo precioso.
    • וְאָצַלְתִּי (V’atzal’ti): De la raíz א.צ.ל (A-TZ-L), que significa “reservar”, “apartar”, “tomar de”. Se refiere a la acción de Adonái de tomar parte del Ruaj de Moshé para impartirlo a los ancianos, sin disminuir el de Moshé.
  • Guematría:
    • Aunque no hay aplicaciones directas de guematría en esta Aliyáh que sean comúnmente citadas en la tradición rabínica para revelar significados ocultos de los versículos en sí, el número 70 (שִׁבְעִים – shiv’im) es significativo.
    • El número 70 es recurrente en el Tanakh: los 70 descendientes de Yaakov que bajan a Mitzrayim (Génesis 46:27), los 70 ancianos que suben al monte Sinaí con Moshé y Aharón (Éxodo 24:1), y aquí los 70 ancianos que reciben el Ruaj HaKodesh. En la tradición judía, 70 representa la totalidad de las naciones del mundo (según la tabla de las naciones en Génesis 10). En el Brit Hadasháh, Yeshúa envía a 70 (o 72) discípulos (Lucas 10:1), lo que se interpreta como un envío misionero a todas las naciones.
    • La conexión entre los 70 ancianos y las 70 naciones puede implicar que el Ruaj de Adonái, al ser derramado sobre 70 representantes de Israel, prefigura Su eventual derramamiento sobre todas las naciones, un tema que se cumple plenamente en Shavuot (Hechos 2). El hecho de que Eldad y Meidad profeticen fuera de la asamblea formal, en el campamento, puede reforzar la idea de que el Ruaj de Adonái no está limitado por estructuras o fronteras, apuntando a una manifestación más amplia y global.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá (Números 10:35-11:29) es un punto de inflexión en la narrativa del desierto, marcando el fin de la organización y el inicio de las pruebas y quejas del pueblo. Se divide en varios segmentos temáticos que revelan tanto la santidad de Adonái como la debilidad humana.

1. Las Oraciones de Moshé y la Guía Divina (Números 10:35-36):

Los versículos iniciales son una parte icónica de la Toráh, marcados por las “nun” invertidas. Estas oraciones de Moshé al moverse y reposar el Arca de la Alianza (“Kumah Adonái…” y “Shuvah Adonái…”) son más que meras invocaciones; son expresiones de la dependencia total de Israel de la presencia de Adonái en su viaje. El Arca no es solo un objeto, sino el símbolo tangible de la presencia de Adonái en medio de Su pueblo. La primera oración es un grito de guerra, pidiendo la dispersión de los enemigos de Adonái, reconociendo que la batalla es Suya. La segunda es un ruego por el reposo y la bendición sobre las “diez millares de millares de Yisrael”, invocando la multiplicación y la protección divina. Esto establece el tono de la relación: Adonái es su guía y protector.

2. El Incidente de Tav’erah y la Queja del Pueblo (Números 11:1-3):

Inmediatamente después de estas oraciones, el texto describe el inicio de la queja. “El pueblo estaba como los quejumbrosos” (כְּמִתְאֹנְנִים – k’mit’onenim), una expresión que sugiere una actitud habitual de descontento, no una queja aislada. La queja “era mala a los oídos de Adonái”, indicando no solo descontento, sino una ofensa contra Su provisión y liderazgo. El fuego de Adonái (אֵשׁ יְהוָה – esh Adonái) consume a los del “extremo del campamento”. Esto puede referirse a los “asafsuf” o a aquellos que estaban más alejados de la santidad del Mishkán, simbolizando la distancia de su corazón de Adonái. La intercesión de Moshé detiene el fuego, pero el nombre del lugar, Tav’erah (quemazón), sirve como un recordatorio permanente de las consecuencias de la murmuración. Este incidente subraya la santidad de Adonái y la seriedad de la rebelión, incluso en forma de queja.

3. El Lamento por la Carne y el Desprecio por el Maná (Números 11:4-9):

La “chusma” (הָאסַפְסֻף – ha-asafsuf) instiga un “fuerte deseo” (תַּאֲוָה – ta’avah) por carne, y los hijos de Israel se unen a ellos. Su nostalgia por los alimentos de Mitzrayim (pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos) es una idealización de la esclavitud, olvidando la opresión y el trabajo forzado. Comparan la variedad de Mitzrayim con la monotonía del maná, el “pan del cielo”. Desprecian la provisión milagrosa de Adonái, que había sido su sustento constante y perfecto, adaptado a sus necesidades. Describen el maná y sus cualidades, pero su alma está “seca” (יְבֵשָׁה – y’veshah) por la falta de “carne”, mostrando una profunda insatisfacción espiritual y material. Este pasaje es un testimonio de la propensión humana a la ingratitud y la ceguera ante las bendiciones de Adonái.

4. El Lamento de Moshé y la Respuesta de Adonái (Números 11:10-23):

La angustia de Moshé es palpable. Él oye al pueblo llorar por familias, cada uno en su tienda, y la ira de Adonái se enciende intensamente. Moshé, abrumado por la carga, clama a Adonái, expresando su frustración y desesperación. Su pregunta “¿Acaso yo concebí a todo este pueblo?” y su súplica de morir si no puede llevar la carga, revelan la inmensa presión del liderazgo. Esta es una manifestación de su profunda empatía por el pueblo y su sentido de insuficiencia ante la magnitud de la tarea. Adonái responde a Moshé de manera compasiva, aunque también con una reprimenda implícita al pueblo. Le instruye a reunir a setenta ancianos de Israel, hombres de reconocido liderazgo, para compartir el Ruaj que está sobre Moshé. Esta es la primera vez que Adonái delega de esta manera el Ruaj profético de Moshé. La promesa de carne para el pueblo es una mezcla de provisión y juicio: la obtendrán, pero hasta que les sea “aborrecible”, como castigo por su ingratitud y rechazo a Adonái. El diálogo entre Adonái y Moshé sobre la capacidad de Adonái para proveer (“¿Se ha acortado la mano de Adonái?”) reafirma Su omnipotencia y el reproche a la falta de fe de Moshé en ese momento.

5. El Derramamiento del Ruaj y la Profecía Universal (Números 11:24-29):

Moshé obedece y reúne a los setenta ancianos. Adonái desciende en la nube, habla con Moshé y “toma del Ruaj que estaba sobre él y lo pone sobre los setenta ancianos”. Inmediatamente, ellos profetizan. El milagro se extiende a Eldad y Meidad, quienes, aunque permanecieron en el campamento y no en la tienda de reunión, también reciben el Ruaj y profetizan. Esta manifestación es universal en su alcance, ya que Adonái derrama Su Ruaj incluso fuera del “lugar formal”. El joven que le informa a Moshé y la reacción de Yehoshúa (Josué) de celo y preocupación por la autoridad de Moshé, son contrarrestadas por la noble respuesta de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”. Esta declaración es una visión profética del futuro, anticipando la era mesiánica cuando el Ruaj de Adonái se derramará sobre todos los creyentes, como se cumple en Shavuot (Hechos 2). El Ruaj de Adonái no es un recurso limitado, sino que puede multiplicarse y habitar en muchos sin disminuir Su poder o la unción del líder original. Esta escena es un modelo de cómo la autoridad espiritual se comparte para el beneficio de la comunidad.

Análisis de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

  • Aliyáh (Números 10:35-11:29): La narrativa se centra en la queja del pueblo por la falta de carne, su desprecio por el maná, la angustia de Moshé y la respuesta de Adonái a través del derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre setenta ancianos, incluyendo a Eldad y Meidad. El tema principal es la provisión divina vs. la ingratitud humana, y la transferencia y expansión del Ruaj de profecía.
  • Haftaráh (Zacarías 8:18-23): Esta sección profetiza la transformación de los ayunos en fiestas de gozo y la futura atracción de todas las naciones a Yirushalayim para buscar a Adonái. Destaca el papel de Israel como un faro de la presencia de Elohím para las naciones, con “diez hombres de todas las lenguas de las naciones” buscando a un Yehudi. Conecta con el anhelo de Moshé por una profecía universal y la manifestación del Ruaj para guiar a las naciones hacia Adonái.
  • Brit Hadasháh (Hechos 2:17-21): El discurso de Kefa en Shavuot (Pentecostés) cita a Joel 2:28-32, declarando que el derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre “toda carne” es el cumplimiento de la promesa. Los “hijos e hijas”, “jóvenes” y “ancianos”, “siervos y siervas” profetizarán, una manifestación clara del deseo de Moshé. Esta es la plena expresión de la era mesiánica, donde el Ruaj de Adonái es universalmente accesible a los creyentes en Yeshúa haMashíaj.

La conexión temática entre estas tres secciones es el derramamiento y la universalización del Ruaj HaKodesh. Lo que comenzó como un anhelo de Moshé en la Toráh (Números 11:29) y fue prefigurado en la unción de los setenta ancianos, es profetizado por Zacarías en el contexto de una futura reunión de naciones, y se cumple de manera dramática y expansiva en el Brit Hadasháh con la venida del Ruaj HaKodesh en Shavuot, marcando el inicio de la Kehiláh mesiánica como una comunidad profética empoderada por Yeshúa. La queja por la carne en la Toráh contrasta con la provisión del Ruaj en el Brit Hadasháh, que satisface el hambre espiritual.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de esta Aliyáh es el derramamiento del Ruaj HaKodesh y su relación con el liderazgo, la profecía, y la naturaleza de la presencia de Adonái en Su pueblo. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque marca un punto crucial en la gestión divina y humana de la nación de Israel.

En Números 11, Adonái responde a la abrumadora carga de Moshé por el pueblo, no quitándole la responsabilidad, sino compartiendo el Ruaj de liderazgo y profecía con setenta ancianos. Esto demuestra varias verdades importantes:

  1. La Suficiencia de Adonái: La pregunta de Adonái a Moshé: “¿Se ha acortado la mano de Adonái?” (Números 11:23) reafirma Su omnipotencia y capacidad ilimitada para proveer y empoderar. No hay límite para Su Ruaj o Su poder.
  2. El Modelo de Liderazgo Delegado: Adonái establece un modelo de liderazgo compartido, donde el Ruaj se imparte para capacitar a otros, aliviando la carga de un solo líder. Esto asegura una mayor estabilidad y capacidad en la comunidad.
  3. La Expansión de la Profecía: El incidente de Eldad y Meidad profetizando fuera del Ohel Moed, en el campamento, y la noble respuesta de Moshé (“¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”) es una declaración profética asombrosa. Moshé no ve esto como una amenaza a su autoridad, sino como un cumplimiento de su propio deseo de que la presencia de Adonái fuera universal entre Su pueblo. Esta es una visión radical para su tiempo, anticipando una era en la que el Ruaj de profecía no se limitaría a una élite, sino que sería accesible a todos.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando una clara continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  • El Mesías como el Enviador del Ruaj: Yeshúa es el cumplimiento definitivo del deseo de Moshé. Él promete enviar el Ruaj HaKodesh a Sus discípulos (Juan 14:26, 15:26, 16:7), y en Shavuot (Pentecostés), el Ruaj es derramado sobre los creyentes, tal como se registra en Hechos 2:17-21, citando a Joel 2:28-32. Este evento universaliza la experiencia del Ruaj, haciendo que la profecía, las visiones y los sueños sean accesibles para “toda carne”—hijos e hijas, jóvenes y ancianos, siervos y siervas. El Ruaj HaKodesh no es solo para líderes seleccionados, sino para cada creyente en Yeshúa, capacitándolos para el testimonio y el servicio.
  • Yeshúa como el cumplimiento del Maná: Aunque la Aliyáh también aborda la queja por la carne y el desprecio por el maná, Yeshúa se presenta como el verdadero “Pan de Vida” (Juan 6:35). La insatisfacción del pueblo con el maná prefigura la insatisfacción humana con las provisiones materiales y la necesidad de un sustento espiritual que solo Yeshúa puede dar. Su carne y sangre son el verdadero alimento espiritual que lleva a la vida eterna.
  • Yeshúa como el Pastor que Carga el Yugo: El lamento de Moshé sobre la carga de liderar al pueblo encuentra su máxima expresión en Yeshúa. Él invita a los cargados y cansados a venir a Él, prometiendo que Su yugo es fácil y ligera Su carga (Mateo 11:28-30). Yeshúa no solo comparte la carga, sino que la lleva por completo en la cruz, expiando los pecados del pueblo y ofreciendo un verdadero reposo.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta directamente con Shavuot (Fiesta de las Semanas o Pentecostés). Shavuot es la conmemoración de la entrega de la Toráh en el monte Sinaí, pero también se entiende como la fiesta de las primicias y, proféticamente, del derramamiento del Ruaj HaKodesh.

  • En la Toráh, la entrega de los Diez Mandamientos en Sinaí (Yitró) fue acompañada por manifestaciones poderosas de la presencia de Elohím. En Behaalotjá, el derramamiento del Ruaj sobre los ancianos es una extensión de esa presencia divina, una capacitación para que el pueblo pueda vivir la Toráh y ser una nación profética.
  • En el Brit Hadasháh, el cumplimiento de Shavuot en Hechos 2 es el derramamiento del Ruaj HaKodesh, que habilita a los creyentes para vivir la Toráh de Elohím no solo externamente, sino internamente, escrita en sus corazones (Jeremías 31:31-34). Este evento mesiánico es la realización plena del deseo de Moshé de que todo el pueblo profetizara, y marca el nacimiento de la Kehiláh mesiánica empoderada por el Ruaj para llevar las buenas nuevas a todas las naciones. Así como el Ruaj empoderó a los ancianos en el desierto para guiar al pueblo, ahora empodera a los creyentes para ser testigos de Yeshúa haMashíaj.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

En la Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá, la figura de Yeshúa haMashíaj se revela a través de varios métodos de interpretación mesiánica: tipologías, sombras, patrones redentores, análisis lingüístico, midrashim mesiánicos, y cumplimientos en el Brit Hadasháh.

1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):

  • Maná como Tipo de Yeshúa, el Pan de Vida: El maná fue el sustento milagroso de Israel en el desierto. Sin embargo, el pueblo se cansó de él y lo despreció, anhelando los “alimentos” de Mitzrayim. Esto es una tipología clara de Yeshúa haMashíaj, quien se declara a Sí mismo como el “Pan de Vida” que desciende del cielo (Juan 6:35, 48). Así como el maná sustentaba la vida física en el desierto, Yeshúa sustenta la vida espiritual y eterna. El rechazo del maná por Israel tipifica el rechazo de Yeshúa por aquellos que prefieren las “comodidades” mundanas o la “carne” a la vida espiritual que Él ofrece.
  • Moshé como Tipo de Mashíaj Intercesor y Profeta: La angustia de Moshé, sintiéndose abrumado por la carga de su pueblo, y su súplica a Adonái para que lo ayudara o lo quitara, tipifica la compasión y el papel de Yeshúa como el Gran Sumo Sacerdote y Profeta. Yeshúa llevó la carga de toda la humanidad, se sintió abrumado hasta el punto de sudar sangre en Getsemaní, y finalmente entregó Su vida por Su pueblo. Así como Moshé intercedió para detener la plaga en Tav’erah (Números 11:2-3), Yeshúa intercede continuamente por los creyentes (Hebreos 7:25). Moshé también fue el profeta por excelencia (Deuteronomio 18:15-18), y Yeshúa es el cumplimiento de ese profeta prometido.

2. Patrones Redentores (Tavnitot):

  • Provisión Divina en el Desierto: El patrón de Adonái proveyendo milagrosamente para Su pueblo en el desierto (maná, agua) y luego Su juicio ante la ingratitud y la murmuración, es un patrón redentor recurrente. Adonái siempre provee, pero la incredulidad y la desobediencia traen consecuencias. Este patrón se refleja en la vida de Yeshúa, quien siempre proveyó para las necesidades físicas y espirituales de Su pueblo, y sin embargo, fue rechazado por muchos. La provisión del Ruaj es el don supremo de Yeshúa en el desierto de este mundo.
  • La Expansión del Ruaj: El patrón de la concentración del Ruaj en un líder (Moshé) y luego su distribución a otros para una tarea más amplia (los setenta ancianos, Eldad y Meidad) establece un precedente para la obra del Ruaj en la era mesiánica. Este patrón culmina en el derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre todos los creyentes en Yeshúa en Shavuot, abriendo el camino para una Kehiláh universalmente empoderada.

3. Nombres y Títulos Proféticos:

  • Aunque no se aplican directamente nombres o títulos proféticos a Yeshúa en esta Aliyáh, el “Ruaj” (רוּחַ) o Espíritu de Adonái es un concepto clave. Yeshúa es el “Señor del Ruaj” (Juan 20:22) y el que “bautiza con el Ruaj HaKodesh y fuego” (Mateo 3:11). El derramamiento del Ruaj es una obra mesiánica que Yeshúa realiza.

4. Eventos Simbólicos:

  • El Fuego de Tav’erah: El fuego que consume a los murmuradores es un evento simbólico del juicio de Adonái sobre la desobediencia y la ingratitud. Este fuego prefigura el juicio venidero sobre aquellos que rechazan la provisión divina y el Mesías.
  • La Impartición del Ruaj: La toma del Ruaj de Moshé para ser dado a los setenta ancianos es un acto simbólico de la delegación y multiplicación de la autoridad espiritual y profética. En el Brit Hadasháh, Yeshúa delega Su autoridad y poder a Sus discípulos y les promete el Ruaj HaKodesh para continuar Su obra.

5. Análisis Lingüístico:

  • La palabra “ta’avah” (תַּאֲוָה), traducida como “fuerte deseo” o “lujuria”, por la carne, es la misma raíz para “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria), un lugar de juicio. Esto subraya cómo un deseo desenfrenado puede llevar a la destrucción. En el Brit Hadasháh, Yeshúa advierte contra la lujuria y los deseos carnales que alejan de Elohím (Mateo 5:28, Gálatas 5:16).

6. Midrashim Mesiánicos:

  • El midrash rabínico que anhela una era en la que “todo el pueblo de Adonái fuera profeta” es un midrash mesiánico implícito. La tradición judía esperó una época en la que el conocimiento de Adonái y Su Ruaj se derramarían de manera más amplia. Este anhelo encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien inauguró esta era del Ruaj.

7. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Hechos 2:17-21 (Joel 2:28-32): Este es el cumplimiento más directo y potente. El anhelo de Moshé en Números 11:29 de que todo el pueblo profetizara se cumple en Shavuot (Pentecostés), cuando Kefa (Pedro) declara que el Ruaj HaKodesh ha sido derramado sobre “toda carne”, capacitando a hijos e hijas, jóvenes y ancianos, siervos y siervas para profetizar, ver visiones y soñar sueños. Esto demuestra que Yeshúa es el que derrama el Ruaj, la plenitud de la presencia de Adonái.
  • Juan 6:30-35: Yeshúa se identifica explícitamente como el “Pan de Vida” que descendió del cielo, en contraste con el maná que comieron sus padres en el desierto y murieron. Él es el verdadero sustento que da vida eterna.
  • Mateo 11:28-30: Yeshúa invita a los “cansados y cargados” a venir a Él para encontrar reposo, reflejando el lamento de Moshé por la carga del liderazgo y la aflicción del pueblo. Yeshúa lleva la carga de una manera que ningún líder humano podría.

8. Paralelismos Temáticos:

  • La Inclusión de los “Externos”: El hecho de que Eldad y Meidad profeticen en el campamento, fuera de la tienda de reunión, se alinea con el principio de inclusión que Yeshúa demuestra. Él no limita la obra de Elohím a los círculos establecidos, sino que ministra a todos, incluso a los marginados y aquellos fuera de las estructuras religiosas formales. Esto prefigura la inclusión de los gentiles en la Kehiláh mesiánica.

En resumen, la Aliyáh 6 de Behaalotjá nos muestra a un Adonái que escucha el lamento de Su pueblo y la angustia de Su líder, y responde derramando Su Ruaj. Este evento es una poderosa profecía de la venida de Yeshúa haMashíaj, quien no solo es el Pan de Vida que satisface el hambre más profunda, sino también el que, al ascender, derramó el Ruaj HaKodesh sobre Su Kehiláh, cumpliendo el anhelo de Moshé y empoderando a “todo el pueblo de Adonái” para ser profetas y testigos de Su gloria en toda la tierra.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

Midrashim:

Los Midrashim (interpretaciones rabínicas) ofrecen valiosas perspectivas sobre los eventos de esta Aliyáh, enriqueciendo el texto bíblico con detalles y significados adicionales.

  • Las “Nun” Invertidas (Números 10:35-36): Los Midrashim, como el Sifrei Bamidbar y el Talmud (Shabat 115b-116a), discuten las “nun” invertidas (inverted nuns) que enmarcan estos dos versículos en el rollo de la Toráh. Se interpretan de varias maneras:
    • Algunos dicen que estas marcas indican que la sección fue originalmente un libro separado y luego se insertó aquí, formando un “libro dentro de un libro”. Esto subraya la importancia especial de estas oraciones de Moshé.
    • Otro Midrash sugiere que las “nun” invertidas representan una interrupción o una desviación del orden divino. Antes de estos versículos, Israel viajaba en orden perfecto. Después, comienzan las quejas y la desobediencia. Estas marcas sirven como un “paréntesis” que encierra un período de prueba y dificultad.
    • El Zohar (Números 39a) explica que estas letras actúan como una barrera protectora para que el pueblo de Israel no sea castigado por los pecados que se describen a continuación en el pasaje. La oración de Moshé invoca la misericordia de Adonái y sirve como un escudo.
  • La Queja del Pueblo (Números 11:1-3): El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 16) comenta sobre la naturaleza de la queja. No se quejaron explícitamente de Adonái, sino de “cosas malas” (ra), lo que implica que murmuraron sobre la dificultad del camino o la vida en el desierto. Esta “queja sin fundamento” es vista como una señal de ingratitud y rebeldía encubierta. Se enseña que el “fuego de Adonái” cayó sobre los “asafsuf” (la chusma mixta) primero, y luego se extendió a los quejumbrosos de Israel, enfatizando que la mala influencia de los forasteros puede corromper a la comunidad.
  • El Deseo de Carne y el Desprecio del Maná (Números 11:4-9): El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 18) y el Midrash Rabbah (Bamidbar Rabbah 15:2) elaboran sobre el desprecio por el maná. Sugieren que el maná tenía todos los sabores imaginables para cada persona, según su deseo. Si alguien deseaba comer algo específico, el maná tomaba ese sabor. La queja no era porque el maná fuera deficiente, sino por su “monotonía” superficial y por el deseo insaciable de los placeres mundanos (“lujuria” – ta’avah). La mención de “pescado de balde” de Mitzrayim se interpreta como una amarga ironía, ya que en Mitzrayim eran esclavos y no recibían nada “de balde”. El Midrash enfatiza la ceguera espiritual y la ingratitud del pueblo.
  • El Lamento de Moshé (Números 11:10-15): El Midrash (Sifrei Bamidbar 94) profundiza en la desesperación de Moshé. Moshé se queja ante Adonái de que se siente como la madre que ha dado a luz al pueblo y ahora debe llevarlos y amamantarlos. Esta metáfora subraya la inmensa responsabilidad que Moshé sentía, una carga maternal que estaba más allá de sus fuerzas. Su deseo de morir se ve como una expresión de su humildad y su amor por el pueblo, prefiriendo morir antes que ver su sufrimiento o su pecado continuo.
  • La Impartición del Ruaj (Números 11:16-29): El Midrash (Sifrei Bamidbar 95) compara la impartición del Ruaj de Moshé a los setenta ancianos con una antorcha encendida que enciende otras velas sin que su propia luz disminuya. Esto enfatiza la naturaleza inagotable del Ruaj de Adonái y la plenitud de la unción de Moshé. Sobre Eldad y Meidad, el Midrash (Sanedrín 17a) explica que eran de los ancianos que se habían reunido para la elección, pero por humildad, se consideraron indignos y se quedaron en el campamento. A pesar de esto, el Ruaj de Adonái los encontró donde estaban, demostrando que Adonái no está limitado por los formalismos o las expectativas humanas, y que Su Ruaj puede manifestarse donde Él quiera. La respuesta de Moshé (“¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta!”) es un Midrash en sí mismo, que expresa una profunda visión de la democratización del Ruaj profético.

Targumim:

Los Targumim (paráfrasis arameas del Tanakh) a menudo expanden y clarifican el texto original, reflejando interpretaciones judías tempranas.

  • Targum Onkelos (Números 10:35-36): Para las oraciones de Moshé, Onkelos traduce “Kumah Adonái” como “¡Levántate, Adonái, en tu ira!” y “Shuvah Adonái” como “¡Regresa, Adonái, con tu Shejiná!” (presencia divina). Esto añade un matiz teológico, ligando la dispersión de los enemigos con la ira divina y el reposo con la manifestación de la gloria de Adonái.
  • Targum Yonatán (Números 11:4): Este Targum es más expansivo en su descripción de la queja. Detalla los alimentos que los hijos de Israel anhelaban, añadiendo que se quejaban de la “sequedad” del maná y de la ausencia de una “variedad” de alimentos. También enfatiza que los “asafsuf” fueron quienes iniciaron la murmuración.
  • Targum Yonatán (Números 11:26): Sobre Eldad y Meidad, el Targum Yonatán elabora que profetizaron sobre la futura invasión de los ejércitos de Gog y Magog y la liberación de Israel por el Mesías. Otra tradición en este Targum dice que profetizaron sobre la muerte de Moshé y la sucesión de Yehoshúa. Esto muestra cómo las profecías del Ruaj eran vistas como revelaciones sobre el futuro, incluyendo eventos mesiánicos.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Mientras que esta Aliyáh no se menciona directamente en muchos textos apócrifos o pseudepígrafos, el tema del Ruaj de Adonái y su derramamiento es fundamental en la literatura intertestamentaria y los primeros escritos mesiánicos.

  • Libro de Joel: El profeta Joel (2:28-32) es una fuente crucial, ya que predice el derramamiento universal del Ruaj sobre “toda carne”, incluyendo a “hijos e hijas”, “ancianos” y “jóvenes”, “siervos y siervas”. Este es el texto que Kefa cita en Hechos 2:17-21, conectándolo explícitamente con el cumplimiento mesiánico en Yeshúa. La profecía de Joel amplifica el anhelo de Moshé en Números 11:29.
  • Sabiduría de Salomón (Libros Apócrifos): Aunque no directamente relacionado con este pasaje, el Libro de la Sabiduría de Salomón exalta el Espíritu de Sabiduría que mora en los justos y guía a los líderes, lo que refleja una comprensión del Ruaj de Adonái operando en el mundo de manera similar a la unción de los ancianos.
  • Escritos de Qumrán: Aunque no hay menciones explícitas de Números 11, los textos de Qumrán, como el “Manual de Disciplina” (1QS), a menudo hablan del “Espíritu Santo” o “Espíritu de Santidad” que guía a la comunidad, purifica sus miembros y les da entendimiento de la Toráh. Su énfasis en la pureza y el conocimiento espiritual se alinea con la idea de una comunidad guiada por el Ruaj de Adonái.
  • Filón de Alejandría: Este filósofo judío helenístico, contemporáneo de Yeshúa, en su obra Sobre la Vida Contemplativa, describe los éxtasis proféticos experimentados por los Therapeutae (una secta judía), que recuerdan la manifestación del Ruaj en los ancianos de Israel. Filón interpretaba el maná alegóricamente como la palabra divina que nutre el alma, lo que se alinea con la interpretación mesiánica de Yeshúa como el Pan de Vida.

Estos comentarios y textos adicionales ofrecen un marco rico para comprender las profundas implicaciones de Números 11, no solo como un evento histórico, sino como una profecía y un modelo para la obra del Ruaj HaKodesh en la era mesiánica, centrada en Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá (Números 10:35-11:29), aunque no se presentan mandamientos explícitos en el formato de “Harás esto” o “No harás aquello”, se pueden identificar varios principios y valores fundamentales que son esenciales para la vida del pueblo de Adonái y que tienen una profunda resonancia en el Brit Hadasháh.

  1. Principio de Dependencia de Adonái para la Guía y la Protección:
    • Identificación: Las oraciones de Moshé al mover el Arca (“Kumah Adonái… Yafutzu Oyeyecha…”) y al reposarla (“Shuvah Adonái…”) establecen el principio de que el pueblo de Israel debe depender completamente de Adonái para su dirección en la vida, tanto en el movimiento como en el reposo, para la victoria sobre los enemigos y para la multiplicación de Su pueblo. La presencia de Adonái (simbolizada por el Arca) es lo que guía y protege.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio se ve reflejado en la enseñanza de Yeshúa sobre la dependencia del Padre (Juan 15:5: “separados de Mí nada podéis hacer”). Los creyentes son llamados a buscar la guía del Ruaj HaKodesh en cada paso de su vida (Gálatas 5:25), confiando en que Elohím es quien lucha sus batallas y provee su seguridad. La oración “Padre nuestro… venga tu reino” (Mateo 6:9-10) es una expresión de esta dependencia constante.
  2. Principio de Evitar la Queja y la Ingratitud (Peligro de la Murmuración):
    • Identificación: El castigo del fuego en Tav’erah y la muerte de los que se quejaban por la “monotonía” del maná son una clara advertencia contra la murmuración y la ingratitud. El pueblo despreció la provisión milagrosa de Adonái, anhelando los “placeres” de Mitzrayim, lo que demostró una falta de fe y aprecio por la libertad y el cuidado divino.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh advierte repetidamente contra la murmuración. 1 Corintios 10:10-11 utiliza los ejemplos de la murmuración de Israel en el desierto como advertencias para los creyentes. Filipenses 2:14 exhorta a “hacer todas las cosas sin murmuraciones ni discusiones”. La gratitud y la alabanza son actitudes fundamentales que contrastan con la queja, reconociendo que Yeshúa es la plenitud de toda provisión y el único sustento verdadero (Filipenses 4:6-7).
  3. Principio de la Responsabilidad del Liderazgo y el Compartir la Carga:
    • Identificación: El lamento de Moshé revela la inmensa carga del liderazgo sobre sus hombros. Adonái responde aliviando esta carga al instruirle que reúna a setenta ancianos, sobre quienes Adonái derramaría parte del Ruaj que estaba sobre Moshé. Este es un principio de delegación y de compartir la responsabilidad para que el liderazgo sea efectivo y sostenible.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El principio de liderazgo compartido es fundamental en la Kehiláh mesiánica. En Hechos 6:1-7, los apóstoles delegan la responsabilidad de la distribución de alimentos a siete hombres llenos del Ruaj y sabiduría, para poder dedicarse a la oración y la Palabra. Los líderes deben aprender a compartir la carga y empoderar a otros (Romanos 12:4-8, Efesios 4:11-12), reconociendo que el Ruaj HaKodesh capacita a diversos miembros para diferentes funciones. Yeshúa mismo enseñó a Sus discípulos a no ser como los líderes del mundo que dominan, sino a servir (Mateo 20:25-28).
  4. Principio de la Universalidad del Ruaj HaKodesh y la Profecía:
    • Identificación: La poderosa declaración de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” (Números 11:29), en respuesta a la profecía de Eldad y Meidad en el campamento, es un principio profético crucial. Revela el deseo de Adonái de derramar Su Ruaj sobre un grupo más amplio, no solo sobre unos pocos seleccionados.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este es el cumplimiento más evidente en Shavuot (Pentecostés), como se registra en Hechos 2:17-21, donde Kefa (Pedro) cita a Joel 2:28-32 para explicar que el Ruaj HaKodesh se ha derramado sobre “toda carne” –hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, siervos y siervas– para que profeticen, vean visiones y sueñen sueños. Yeshúa es el que cumple el anhelo de Moshé, enviando el Ruaj para capacitar a todos los creyentes, derribando barreras de género, edad y estatus social, para que puedan dar testimonio de Él y edificar Su Kehiláh.

Estos principios de dependencia, gratitud, liderazgo compartido y la universalidad del Ruaj HaKodesh no son solo relatos históricos, sino fundamentos éticos y espirituales que guían a los creyentes en Yeshúa haMashíaj hacia una vida de mayor fidelidad y propósito.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo sobre Números 10:35-11:29:

  1. Sobre la Queja y la Ingratitud (Números 11:1-9): A la luz del incidente de Tav’erah y la queja por el maná, ¿cómo podemos identificar y superar la “mentalidad de esclavo” (idealización del pasado, ingratitud por la provisión presente) en nuestra propia vida espiritual o comunitaria, y cómo Yeshúa, el Pan de Vida, aborda esta insatisfacción fundamental?
  2. Sobre la Angustia de Moshé y la Carga del Liderazgo (Números 11:10-15): Moshé se sintió tan abrumado que deseó morir. ¿Qué lecciones podemos aprender de la vulnerabilidad de Moshé para los líderes de hoy, y cómo la carga del liderazgo puede ser vista como una oportunidad para experimentar la suficiencia de Adonái, tal como Yeshúa mostró al llevar nuestra carga?
  3. Sobre el Derramamiento del Ruaj HaKodesh y el Deseo de Moshé (Números 11:16-29): La declaración de Moshé, “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”, revela un profundo anhelo. ¿De qué manera el derramamiento del Ruaj en Shavuot (Hechos 2) cumple el deseo de Moshé, y cómo los creyentes en Yeshúa son llamados a manifestar los dones del Ruaj hoy para la edificación del cuerpo del Mesías?
  4. Sobre Eldad y Meidad Profetizando en el Campamento (Números 11:26-29): El hecho de que Eldad y Meidad profetizaran fuera de la tienda de reunión, en el campamento, desafía las estructuras y expectativas de su tiempo. ¿Cómo nos desafía esto a reconocer y validar la obra del Ruaj HaKodesh en personas y lugares inesperados, y cómo Yeshúa rompió con las estructuras religiosas para manifestar el Reino de Elohím?
  5. Sobre la Mano de Adonái (Números 11:23): Cuando Moshé duda de la capacidad de Adonái para proveer carne para seiscientos mil hombres, Adonái pregunta: “¿Se ha acortado la mano de Adonái?”. ¿Cómo esta pregunta nos desafía a evaluar nuestra propia fe en la capacidad ilimitada de Adonái para obrar en nuestras vidas, y cómo la obra de Yeshúa haMashíaj demuestra la mano inagotable de Elohím en la redención y la provisión?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá comienza con las significativas oraciones de Moshé al levantar y reposar el Arca de la Alianza, invocando la protección de Adonái contra los enemigos y Su bendición sobre Israel. Inmediatamente después, el pueblo, instigado por la “chusma” (asafsuf), comienza a murmurar y quejarse por la dificultad del viaje, lo cual enciende la ira de Adonái, resultando en un fuego que consume una parte del campamento, y el lugar es llamado Tav’erah (“quemazón”).

La queja principal del pueblo se intensifica al añorar los alimentos variados de Mitzrayim (pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos) y despreciar el maná, la provisión milagrosa y constante de Adonái. Esta ingratitud y deseo desmedido (“ta’avah”) abruman a Moshé, quien, al ver el llanto del pueblo, se siente incapaz de llevar la carga de un liderazgo tan exigente. En su desesperación, Moshé clama a Adonái, pidiendo incluso morir si no puede soportar más.

En respuesta al lamento de Moshé, Adonái le instruye que reúna a setenta ancianos de Israel. Adonái desciende en la nube, toma del Ruaj que estaba sobre Moshé y lo pone sobre estos setenta ancianos, quienes inmediatamente profetizan. De manera notable, dos de estos ancianos, Eldad y Meidad, aunque no estaban físicamente en la tienda de reunión, también reciben el Ruaj y profetizan en el campamento. Esto provoca una reacción de celo en Yehoshúa (Josué), quien le pide a Moshé que los detenga. Sin embargo, Moshé responde con una declaración profética de gran alcance: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”. Finalmente, Adonái promete dar carne al pueblo en tal abundancia que les resultará aborrecible, como juicio por su ingratitud.

Aplicación en Mashíaj:

Esta Aliyáh es profundamente mesiánica. La queja por el maná, el “pan del cielo”, es una sombra del rechazo del verdadero Pan de Vida, Yeshúa haMashíaj (Juan 6). La desesperación de Moshé por la inmensa carga del liderazgo prefigura a Yeshúa, quien llevó la carga de los pecados del mundo y ofreció Su yugo como ligero (Mateo 11:28-30). El derramamiento del Ruaj de Adonái sobre los setenta ancianos es una poderosa tipología y una profecía del cumplimiento en Shavuot (Hechos 2), donde el Ruaj HaKodesh es derramado sobre “toda carne” –hombres y mujeres, jóvenes y ancianos– en la Kehiláh mesiánica. La respuesta de Moshé, deseando que todo el pueblo profetizara, se convierte en una realidad mesiánica a través de Yeshúa, quien envía el Ruaj para capacitar a todos los creyentes para el testimonio y el servicio. El incidente de Eldad y Meidad profetizando fuera del ámbito formal sugiere la naturaleza inclusiva del Ruaj HaKodesh que no se limita a estructuras, sino que opera según la voluntad soberana de Adonái, atrayendo a todos los que creen en Yeshúa.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, quien nos ha dado la Toráh de verdad y ha plantado en nosotros vida eterna.

Padre nuestro, en esta porción de la Toráh, recordamos Tu fidelidad inquebrantable en el desierto, proveyendo maná y guiando a Tu pueblo con Tu presencia. Perdonamos, MarYah, por las veces en que, como Israel, murmuramos y despreciamos Tu provisión, anhelando lo que creímos que era mejor, pero que solo nos alejaba de Ti. Ayúdanos a reconocer Tu bondad y a vivir en constante gratitud por cada bendición, por pequeña que parezca, sabiendo que Tú eres nuestro sustento verdadero.

Clamamos a Ti, Adonái, así como Moshé clamó en su angustia. Reconocemos la inmensa carga del liderazgo y la fragilidad humana. Te pedimos que fortalezcas a nuestros líderes espirituales y comunitarios, capacitándolos con Tu Ruaj para llevar sus responsabilidades con sabiduría, paciencia y compasión. Que Tu Ruaj, oh Adonái, sea derramado sobre ellos abundantemente, sin menguar, para que puedan pastorear a Tu rebaño según Tu voluntad.

Recordamos el deseo de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”. Te damos gracias, Yeshúa haMashíaj, porque en Tu venida y ascensión, este anhelo fue cumplido. En Shavuot, derramaste Tu Ruaj HaKodesh sobre toda carne, abriendo el camino para que hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, sean Tus profetas y testigos en la tierra. Que Tu Ruaj fluya en nosotros sin restricciones, capacitándonos para ver visiones, soñar sueños y proclamar Tus maravillas, llevando Tu luz a cada rincón del mundo.

Ayúdanos, MarYah, a no poner límites a Tu Ruaj, a reconocerlo obrando en lugares y personas inesperadas, así como en Eldad y Meidad. Que no tengamos celos, sino que celebremos cada manifestación de Tu Ruaj para la edificación de Tu Kehiláh y para la gloria de Tu Nombre. Que estemos siempre dispuestos a decir: “¡Que se haga Tu voluntad!”, confiando en que Tu mano no se ha acortado y que eres capaz de hacer mucho más de lo que pedimos o imaginamos.

Te pedimos todo esto en el poderoso Nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Pan de Vida, nuestro Rey y Sumo Sacerdote, quien vive y reina, uno con el Eterno y el Ruaj HaKodesh, por los siglos de los siglos. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyáh 5

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 10:11-34

Aliyáh 5: (Números 10:11-34) La partida de Israel del Sinaí y el orden de marcha de las tribus.
Haftaráh: Jeremías 2:2-3 (Recuerdo del amor de Israel cuando siguió a Elohím por el desierto).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 7:1-8 (Las tribus de Israel selladas antes de la marcha final).

1. Números 10:11-34

Texto hebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִיVayehiY fue
בַּשָּׁנָהbashanáen el año
הַשֵּׁנִיתhashenitel segundo
בַּחֹדֶשׁBajodeshen el mes
הַשֵּׁנִיhasheniel segundo
בְּעֶשְׂרִיםbe’esrimen el veinte
בַּחֹדֶשׁBajodeshdel mes
נַעֲלָהna’alahse levantó
הֶעָנָןHe’ananla nube
מֵעַלcomidade sobre
מִשְׁכַּןmishkánel Mishkán
Dioshaedutdel testimonio
וַיִּסְעוּVayis’uY viajaron
בְנֵי-יִשְׂרָאֵלbnei-Yisra’ellos hijos de Israel
לְמַסְעֵיהֶםlemas’ehempara sus viajes
מִמִּדְבַּרbarra de mimiddel desierto
סִינָיSinaíde Sinaí
וַתִּשְׁכֹּןvatishkony la nube se detuvo
הֶעָנָןHe’ananla nube
בְּמִדְבַּרBemidbaren el desierto
פָּארָןParande Parán
וַיִּסְעוּVayis’uY viajaron
רִאשֹׁנָהrishonáprimero
דֶּגֶלdegelEl estandarte
מַחֲנֵהmajanehdel campamento
בְנֵיbneide los hijos de
יְהוּדָהYehudáYehudá
לְצִבְאֹתָםletziv’otamsegún sus ejércitos
וְעַל-צִבְאוֹveal-tziv’oY sobre su ejército
נַחְשׁוֹןNajshonNajshón
בֶּן-עַמִּינָדָבBen-Aminadavhijo de Amminadav
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְּנֵיbneide los hijos de
יִשָּׂשכָרYissakharYissakhar
נְתַנְאֵלNetan’elNetan’el
בֶּן-צוּעָרBen-Tzu’arhijo de Tzu’ar
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
זְבוּלֻןZevulúnZevulún
אֱלִיאָבEliavEliav
בֶּן-חֵלֹןBen-Jelonhijo de Jelón
וְהוּרַדVeuradY fue desarmado
הַמִּשְׁכָּןhaMishkanel Mishkán
וְנָסְעוּvenas’uy viajaron
בְנֵיbneilos hijos de
גֵרְשׁוֹןGersónGuershon
וּבְנֵיuvneiy los hijos de
מְרָרִיMerariMerarí
נֹשְׂאֵיnariz’eilos que cargaban
הַמִּשְׁכָּןhaMishkanel Mishkán
וְנָסַעVenasaY viajó
דֶּגֶלdegelEl estandarte
מַחֲנֵהmajanehdel campamento
רְאוּבֵןRubénde Reuven
לְצִבְאֹתָםletziv’otamsegún sus ejércitos
וְעַל-צִבְאוֹveal-tziv’oY sobre su ejército
אֱלִיצוּרElitzurElitzur
בֶּן-שְׁדֵיאוּרBen Shedei’urhijo de Shedei’ur
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
שִׁמְעוֹןShim’onShimón
שְׁלֻמִיאֵלShelumi’elShelumi’el
בֶּן-צוּרִישַׁדָּיBen-Tzurishaddaihijo de Tzurishaddai
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
גָדDiosDios
אֶלְיָסָףElyasafElyasaf
בֶּן-דְּעוּאֵלBen-Deu’elhijo de Deu’el
וְנָסְעוּVenas’uY viajaron
הַקְּהָתִיםha’Kehatimlos Kehatim
נֹשְׂאֵיnariz’eilos que cargaban
הַמִּקְדָּשׁhaMikdashEl Santuario
וּבָאוּu’va’uy llegaron
עַד-בֹּאָםad-boamhasta su llegada
וְהֵקִימוּve’hekimuy levantaron
אֶת-הַמִּשְׁכָּןet-haMishkanel Mishkán
וְנָסַעVenasaY viajó
דֶּגֶלdegelEl estandarte
מַחֲנֵהmajanehdel campamento
בְנֵיbneide los hijos de
אֶפְרַיִםEframínEfráyim
לְצִבְאֹתָםletziv’otamsegún sus ejércitos
וְעַל-צִבְאוֹveal-tziv’oY sobre su ejército
אֱלִישָׁמָעElisamaElisama
בֶּן-עַמִּיהוּדBen Ammihudhijo de Amiud
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
מְנַשֶּׁהMenashéMenashé
גַּמְלִיאֵלGamlielGamliel
בֶּן-פְּדָהצוּרBen Pedahtzurhijo de Pedah’tzur
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
בִּנְיָמִןBenjamínBinyamín
אֲבִידָןAvidanAvidan
בֶּן-גִּדְעֹנִיBen Gidonihijo de Gid’oni
וְנָסַעVenasaY viajó
דֶּגֶלdegelEl estandarte
מַחֲנֵהmajanehdel campamento
בְנֵיbneide los hijos de
דָןDanDan
לְצִבְאֹתָםletziv’otamsegún sus ejércitos
מְאַסֵּףmi assefel que recogía
לְכָל-הַמַּחֲנֹתlekol-hamanota todos los campamentos
וְעַל-צִבְאוֹveal-tziv’oY sobre su ejército
אֲחִיעֶזֶרAhiezerAhiezer
בֶּן-עַמִּישַׁדָּיBen-Amishaddaihijo de Ammishaddai
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
אָשֵׁרAserAser
פַּגְעִיאֵלPag’i’elPag’i’el
בֶּן-עָכְרָןBen Okhranhijo de Okhrán
וְעַל-צְבָאveal-tzváY sobre el ejército
מַטֵּהmatede la tribu
בְנֵיbneide los hijos de
נַפְתָּלִיNaftalíNaftalí
אֲחִירַעAhiraAhira
בֶּן-עֵינָןBen Einanhijo de Einán
וַיֹּאמֶרVayomerY dijo
מֹשֶׁהMoisésMoisés
לְחֹבָבle’Jovavun Jovav
בֶּן-רְעוּאֵלBen-Reuelhijo de Reu’el
הַמִּדְיָנִיhaMidianiel Midianita
חֹתֵןjoteínasueño de
מֹשֶׁהMoisésMoisés
נֹסְעִיםnos’imNosotros viajamos
אֲנַחְנוּanajnuNosotros
אֶל-הַמָּקוֹםel-hamakomhacia el lugar
אֲשֶׁרAserque
אָמַרamardijo
DiosAdonáiAdonái
אֹתוֹotoñode él
אֶתֵּןEtenlo atrevo
לָכֶםLakhema vosotros
לְכָהlekhaVen
אִתָּנוּittánucon nosotros
וְהֵטַבְנוּvehe’tavnuy te haremos bien
לָךְlakhuna ti
כִּיkiporque
DiosAdonáiAdonái
דִּבֶּרplantadorha hablado
טוֹבָהTovábien
עַל-יִשְׂרָאֵלal-Yisra’elsobre Israel
וַיֹּאמֶרVayomerY dijo
אֵלָיוeilavun él
לֹאloNo
אֵלֵךְelekhira
כִּיkisino que
אֶל-אַרְצִיel-artzia mi tierra
וְאֶל-מוֹלַדְתִּיve’el-moladetiYa mi padre
אֵלֵךְelekhira
וַיֹּאמֶרVayomerY dijo
אַל-נָאal-naPor favor no
תַּעֲזֹבtaazovnos dejes
אֹתָנוּotanua nosotros
כִּיkiporque
עַל-כֵּןal-kenPor esto
יָדַעְתָּyada’taTú sabes
חֲנֹתֵנוּjanotenunuestro campamento
בַּמִּדְבָּרbarra de bammiden el desierto
וְהָיִיתָvehayitay serás
לָּנוּlanupara nosotros
לְעֵינָיִםle’einayimcomo ojos
וְהָיָהVehayahY será
כִּי-תֵלֵךְki-telekh¿Qué si vas?
עִמָּנוּImmanucon nosotros
וְהָיָהve’hayahy será
הַטּוֹבָהHatovahel bien
אֲשֶׁרAserque
יֵיטִיבYeitivHaga bien
DiosAdonáiAdonái
עִמָּנוּImmanucon nosotros
וְהֵטַבְנוּvehe’tavnuy te haremos bien
לָךְlakhuna ti
וַיִּסְעוּVayis’uY viajaron
מֵהַרMehardel monte
DiosAdonáide Adonái
דֶּרֶךְDerekun camino de
שְׁלֹשֶׁתshloshettres
יָמִיםyamimdías
וַאֲרוֹןva’aronY el arca
בְּרִית-יהוהberit-Adonáidel pacto de Adonái
נֹסֵעַnarizviajaba
לִפְנֵיהֶםvidadelante de ellos
דֶּרֶךְDerekun camino de
שְׁלֹשֶׁתshloshettres
יָמִיםyamimdías
לָתוּרLaturpara explorar
לָהֶםlahempara ellos
מְנוּחָהmenúun lugar de descanso
וַעֲנַןVa’ananY la nube
DiosAdonáide Adonái
עֲלֵיהֶםAleihemsobre ellos
יוֹמָםyomamde día
בְּנָסְעָםbenos’amAl viajar ellos
וַיְהִיVayehiY fue
בִּנְסֹעַbinso’aal viajar
הָאָרֹןhaarónel arca
וַיֹּאמֶרvayomery dijo
מֹשֶׁהMoisésMoisés
קוּמָהKumahLevántate
DiosAdonáiAdonái
וְיָפֻצוּve’yafutzuy sean esparcidos
אֹיְבֶיךָoyvekhatus enemigos
וְיָנֻסוּve’yanusuy huyan
מְשַׂנְאֶיךָmesan’ekhalos que te aborrecen
מִפָּנֶיךָmipaneikhade tu presencia
וּבְנֻחֹהU’venujoY al detenerse
יֹאמַרYomardecía
שׁוּבָהShuváVuelve
DiosAdonáiAdonái
רִבְבוֹתriv’vota los millares
אַלְפֵיalfeide los millares
יִשְׂרָאֵלIsraelde Israel

Traducción Literal al Español:

Y fue en el segundo año, en el segundo mes, en el día veinte del mes, que se levantó la nube de sobre el Mishkán del testimonio. Y viajaron los hijos de Israel para sus viajes desde el desierto de Sinaí; y la nube se detuvo en el desierto de Parán. Y viajaron primero el estandarte del campamento de los hijos de Yehudá, según sus ejércitos; y sobre su ejército, Najshón hijo de Aminadav. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Yissahar, Netan’el hijo de Tzu’ar. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Zevulún, Eli’av hijo de Jelón. Y fue desarmado el Mishkán, y viajaron los hijos de Guershón y los hijos de Merarí, los que cargaban el Mishkán. Y viajó el estandarte del campamento de Reuven, según sus ejércitos; y sobre su ejército, Elitzur hijo de Shedei’ur. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Shim’ón, Shelumi’el hijo de Tzurishaddai. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Gad, Elyasaf hijo de Deu’el. Y viajaron los Kehatim, los que cargaban el Santuario, y llegaron hasta su llegada y levantaron el Mishkán. Y viajó el estandarte del campamento de los hijos de Efráyim, según sus ejércitos; y sobre su ejército, Elishama hijo de Ammihud. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Menashé, Gamliel hijo de Pedah’tzur. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Binyamín, Avidan hijo de Gid’oni. Y viajó el estandarte del campamento de los hijos de Dan, según sus ejércitos, el que reconocía a todos los campamentos; y sobre su ejército, Ahiezer hijo de Ammishaddai. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Asher, Pag’i’el hijo de Okhrán. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Naftalí, Ahira hijo de Einán. Y dijo Moshé a Jovav hijo de Reu’el el Midianita, suegro de Moshé: Nosotros viajamos hacia el lugar que dijo Adonái, de él lo daré a vosotros; ven con nosotros, y te haremos bien a ti, porque Adonái ha hablado bien sobre Israel. Y dijo a él: No iré, sino que a mi tierra ya mi parentela iré. Y dijo: Por favor no nos dejes a nosotros, porque por esto tú sabes nuestro campamento en el desierto, y serás para nosotros como ojos. Y será que si vas con nosotros, y será el bien que haga bien Adonái con nosotros, y te haremos bien a ti. Y viajaron del monte de Adonái un camino de tres días, y el arca del pacto de Adonái viajaba delante de ellos un camino de tres días para explorar para ellos un lugar de reposo. Y la nube de Adonái estaba sobre ellos de día al viajar ellos. Y fue al viajar el arca y dijo Moshé: ¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia! Y al detenerse decía: ¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!

2. Haftará: Jeremías 2:2-3

Texto hebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
הָלֹךְHalokhVe
וְקָרָאתָve’karatay proclama
בְאָזְנֵיbe’ozneiA oídos de
יְרוּשָׁלַיִםJerusalénJerusalén
לֵאמֹרlémordiciendo
כֹּהKohAsí
אָמַרamardijo
DiosAdonáiAdonái
זָכַרְתִּיZajartiYo he grabado
לָךְlakhpara ti
חֶסֶדJesúsla fidelidad
נְעוּרַיִךְne’urayikhde tu juventud
אַהֲבַתAhavatel amor de
כַּלּוּלֹתָיִךְkallulotayikhtu desposorio
לֶכְתֵּךְlekhtekhtú caminas
אַחֲרַיajareitras de mí
בַּמִּדְבָּרbarra de bammiden el desierto
בְּאֶרֶץcervezaen una tierra
לֹאloNo
זְרוּעָהzeruásembrada
קֹדֶשׁCoránSanto
יִשְׂרָאֵלIsraeles Israel
לַיהוהla’Adonáipara Adonái
רֵאשִׁיתrehacerprimicias de
תְּבוּאָתֹהtevu’atosu cosecha
כָּל-אֹכְלָיוkol-okhlavtodos los que lo comían
יֶאְשָׁמוּye’eshamueran culpables
רָעָהra’ahel mal
תְּבֹאֵםtevo’emvendrán sobre ellos
נְאֻם-יהוהne’um-Adonáidice Adonái

Traducción Literal al Español:

Ve y proclama a oídos de Yerushalayim, diciendo: Así dijo Adonái: Yo he recordado para ti la fidelidad de tu juventud, el amor de tu desposorio, tu caminar tras de mí en el desierto, en una tierra no sembrada. Santo es Israel para Adonái, primicias de su cosecha; todos los que lo comían eran culpables; el mal vendrá sobre ellos, dice Adonái.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Jeremías 2:2-3 establece una conexión vital con la Parashá Behaalotjá al recordar la íntima relación de pacto entre Adonái e Israel durante su peregrinaje por el desierto. Jeremías evoca el “amor de tu desposorio, tu caminar tras de mí en el desierto, en una tierra no sembrada”, que resuena con la descripción en Números 10 de Israel siguiendo la nube y el Arca del Pacto de Adonái. Esta conexión subraya la fidelidad de Adonái a Su pueblo y, a la vez, la idealizada obediencia inicial de Israel.

Desde una perspectiva mesiánica, este “amor de desposorio” en el desierto prefigura la relación entre Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh. Así como Adonái “se desposó” con Israel en el Sinaí y los guio por el desierto, Yeshúa establece un Nuevo Pacto con Su pueblo, una relación de amor y fidelidad. El caminar de Israel tras Adonái en el desierto es un tipo del discipulado, donde los creyentes siguen a Yeshúa en un mundo que a menudo carece de sustento espiritual. Yeshúa es el verdadero “Pan de Vida” y la “Agua Viva” que sustentan a Su pueblo en el desierto espiritual de este mundo.

La declaración “Santo es Israel para Adonái, primicias de su cosecha” apunta a la santidad que Elohím confiere a Su pueblo y Su propósito de redención. En Yeshúa, los creyentes son hechos santos y apartados para Elohím, siendo las “primicias” de una cosecha aún mayor que Él realizará (Santiago 1:18, Apocalipsis 14:4). Aquellos que se oponen o “devoran” a Israel, el pueblo de Elohím, se hacen culpables y enfrentarán juicio, lo cual se alinea con la oración de Moshé en la Parashá para que los enemigos de Adonái sean esparcidos. Este pasaje profético, al recordar la relación original de Elohím con Israel en el desierto, no solo lamenta la posterior apostasía, sino que también apunta hacia la restauración final y la santidad que se logrará plenamente en el Reino Mesiánico a través de Yeshúa.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la “fidelidad de nuestra juventud” espiritual, aquellos primeros momentos de fervor y obediencia cuando empezamos a seguir a Yeshúa. Nos reta a recordar y reavivar ese amor inicial y esa dependencia pura de Él, especialmente cuando nos sentimos en un “desierto” de secuencia espiritual. Así como Israel fue santificado y apartado como primicias para Adonái, los creyentes en Yeshúa somos llamados a vivir vidas santas, reflejando Su santidad en un mundo caído. Esta Haftaráh nos anima a mantenernos fieles a nuestro “desposorio” con el Mesías, confiando en que Él nos sustentará en cualquier desierto y nos protegerá de aquellos que buscan devorarnos. La promesa de la venida del Mesías y el juicio sobre los que se oponen a Elohím ya Su pueblo, nos da esperanza y nos impulsa a la perseverancia en la fe.

3. Brit Hadasháh: Apocalipsis 7:1-8

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
� …MujeresY después de
� …bataresto
� …Haleyn
� …j’zaytvi
� …ar’ba’acuatro
� …mal’a’kheenmalajim (mensajeros)
� …d’qay’minque estaban de pie
����Alabamasobre
� …ar’ba’cuatro
� …qarnathehlas esquinas
� …d’ar’ade la tierra
� …w’akhid’iny sostenían
ککککEnoonellos
� …l’ar’ba’a los cuatro
� …Rukhevientos
� …d’ar’ade la tierra
� …de lapara que no
� …n’shabsoplara
� …rukhaviento
����Alabamasobre
� …arala tierra
� …w’lani
����Alabamasobre
� …yam’ael mar
� …w’lani
����Alabamasobre
����kulningún
� …ilanaárbol
� …w’j’zaytY vi
� …akhar’naotro
کیکیکیmal’a’kamalayo
� …d’sal’eqque ascendía
ککیhombresdel
کەڢکۚmad’nakheste
� …sham’shadel sol
� …ingenioy tenía
����Lehpara sí
کیکیکیkhat’mael sello
� …d’Alahade Elohím
� …Khayaviviente
� …w’qa’ay clamó
� …b’qalacon voz
� …ramafuerte
� …l’ar’ba’aa los cuatro
� …mal’a’kheenmalajim
� …d’at’ya’habA quienes se les había dado
� …l’hoona ellos
� …d’nakh’bel’undañar
� …el ar’ala tierra
� …w’l’yam’ay el mar
� …w’amary dijo
����laNo
� …t’khabel’undañéis
� …el ar’ala tierra
� …w’lani
� …l’yam’ael mar
� …w’lani
� …l’ilanalos árboles
کەڡکېEdmahasta
� …d’nakh’toomque hayamos sellado
� …l’av’duhia los siervos
� …d’Alahande nuestro Elohím
� …b’qarnatay’hoonen sus frentes
� …¿Qué te pasa?Yo oí
� …min’yanael número
� …d’khat’made los sellados
کیکیکیmamáciento
� …w’ar’ba’eeny cuarenta
� …w’ar’ba’ay cuatro
کیکیییal’feenmil
� …d’khat’meenque estaban sellados
ککیhombresDelaware
����kulcada
� …shbattribu
� …d’nashade los hijos de
� …IsraelIsrael
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …d’Yehudade Yehudá
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
� …khat’meensellados
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …de Roubeilde Reuven
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …de Gadde Gad
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …de Ashirde Asher
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …de Naptalide Naftalí
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …d’Man’shade Menashé
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …d’Shim’unde Shimón
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …d’Lewide Leví
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …de Yisakharde Yissakhar
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …d’Zabooloonde Zevulún
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …d’Yosefde Yosef
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil
ککیhombresDelaware
� …sh’batala tribu
� …de Binyaminde Binyamín
� …tar’sardoce
کیکیییal’feenmil

Traducción Literal al Español:

Y después de esto vi cuatro malajim (mensajeros) que estaban de pie sobre las cuatro esquinas de la tierra, y ellos sostenían a los cuatro vientos de la tierra, para que no soplara viento sobre la tierra, ni sobre el mar, ni sobre ningún árbol. Y vi otro malaj que ascendía del este del sol, y tenía para sí el sello de Elohím viviente; y clamó con voz fuerte a los cuatro malajim a quienes se les había dado dañar la tierra y el mar, y dijo: No dañéis la tierra ni el mar ni los árboles, hasta que hayamos sellado a los siervos de nuestro Elohím en sus frentes. Y oí el número de los sellados: ciento cuarenta y cuatro mil que estaban sellados de cada tribu de los hijos de Israel: De la tribu de Yehudá, doce mil sellados; de la tribu de Reuven, doce mil; de la tribu de Gad, doce mil; de la tribu de Aser, doce mil; de la tribu de Naftalí, doce mil; de la tribu de Menashé, doce mil; de la tribu de Shim’ón, doce mil; de la tribu de Leví, doce mil; de la tribu de Yissahar, doce mil; de la tribu de Zevulún, doce mil; de la tribu de Yosef, doce mil; de la tribu de Binyamín, doce mil.

Comentarios exhaustivos:

Apocalipsis 7:1-8 describe una pausa en los juicios apocalípticos para un evento crucial: el sellamiento de 144,000 siervos de Elohím, procedentes de las doce tribus de Israel. Antes de que se desaten los vientos de juicio sobre la tierra, el mar y los árboles, un malaj con el “sello de Elohím viviente” asciende del este y ordena detener el daño hasta que los siervos de Elohím sean marcados en sus frentes. Este sellado es una marca de protección y propiedad divina, similar a la marca en Ezequiel 9:4. La lista de las tribus de Israel es significativa, con algunas variaciones del orden tradicional y la inclusión de Leví y Yosef (que representa a Efráyim y Menashé) en lugar de Dan. Este grupo de 144.000 se presenta como un campo remanente de Israel que será preservado durante los tiempos de gran tribulación.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Behaalotjá es multifacética y profunda. La Aliyáh 5 describe el ordenamiento y el viaje disciplinado de las doce tribus de Israel en el desierto, siguiendo el estandarte de cada campamento y el Arca del Pacto de Adonái. Cada tribu tenía su lugar y su líder (Números 10:14-27). Esta organización meticulosa bajo la guía divina es un eco del orden celestial que se describe en Apocalipsis 7. La idea de tribus claramente definidas y contadas en Números 10:11-28 se refleja en la enumeración de las doce tribus en Apocalipsis 7, donde un número específico de cada tribu es sellado. Este paralelismo subraya la continuidad del plan de Elohím para Israel a lo largo de la historia redentora.

La figura del Arca del Pacto en Números 10:33, que viaja “delante de ellos un camino de tres días para explorar para ellos un lugar de reposo”, simboliza la guía y protección de Elohím para Su pueblo en su peregrinaje. De manera similar, en Apocalipsis 7, el sello de Elohím es la marca de protección divina para los 144,000 en un tiempo de juicio y movimiento global. Ambos textos resaltan la preservación divina de un remanente fiel en medio de condiciones hostiles, ya sea el desierto físico o la gran tribulación.

La Haftaráh de Jeremías 2:2-3, al recordar la “fidelidad de tu juventud” y el “caminar tras de mí en el desierto” de Israel, refuerza esta conexión. Jeremías evoca la relación de pacto de Adonái con Israel en el desierto, un período de idealizada obediencia y dependencia. La descripción de Israel como “Santo es Israel para Adonái, primicias de su cosecha” en Jeremías, se conecta con los 144,000 de Apocalipsis 7, quienes son las “primicias para Elohím y para el Cordero” (Apocalipsis 14:4), un grupo apartado y santo para el propósito de Elohím. La idea de que “todos los que lo comían eran culpables; el mal vendrá sobre ellos” en Jeremías, resuena con los juicios inminentes en Apocalipsis sobre aquellos que dañan a los siervos de Elohím.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de esta interconexión. En Números 10, la nube de Adonái y el Arca del Pacto (que contenía la Toráh) eran la manifestación de la presencia de Elohím y Su dirección para Israel. Yeshúa es el cumplimiento de esta presencia Shekináh (Juan 1:14) y la personificación de la Toráh viviente. Él es quien, a través de Su sacrificio, sella a Su pueblo y lo guarda de la ira venidera (Efesios 1:13-14). El “sello de Elohím viviente” en Apocalipsis 7 es el sello del Ruaj HaKodesh, dado a los creyentes en Yeshúa como una garantía de su redención y pertenencia a Él. Yeshúa es el buen Pastor que lidera a Sus “ovejas” (Juan 10:3-4), una imagen que se asemeja al viaje ordenado de Israel por el desierto bajo el liderazgo de Elohím.

La mención de las tribus de Israel en Apocalipsis 7, aunque con variaciones, demuestra que el plan de Elohím para Israel no ha terminado, sino que culminará en un remanente fiel que reconocerá a Yeshúa como su Mesías. Yeshúa no solo es el Cordero sacrificado que trae salvación, sino también el León de la tribu de Yehudá que reinará y protegerá a Su pueblo. La soberanía de Yeshúa sobre los elementos y Su autoridad para detener los juicios hasta que Su pueblo sea sellado, afirman Su divinidad y Su papel como MarYah y el Hijo de Elohím, quien tiene todo el poder en los cielos y en la tierra.

4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34) marca un hito crucial en la historia de Israel: el primer viaje organizado del pueblo desde el Monte Sinaí después de recibir la Toráh y de construir el Mishkán. Habían permanecido en el Sinaí por casi un año, un período de intensa revelación divina y organización. Este viaje no era una simple reubicación; era el inicio de su peregrinaje hacia la Tierra Prometida, bajo una estructura divinamente ordenada.

Culturalmente, la descripción detallada del orden de la marcha de las tribus (Yehudá al este, Reuven al sur, Efráyim al oeste, y Dan al norte) con el Mishkán en el centro, refleja una disciplina militar y una organización social que era vital para la supervivencia de una población tan vasta en un entorno hostil como el desierto. Cada estandarte de tribu (דֶּגֶל – degel ) y sus líderes (נְשִׂיאִים – nesi’im ) eran elementos claves de identificación y cohesión. Los levitas, divididos en Gershón y Merarí (encargados de las cortinas, tablas y postes del Mishkán) y Kehat (encargados de los objetos sagrados del Santuario), tenían roles específicos y peligrosos, ya que tocar los objetos del Santuario sin la preparación adecuada significaba la muerte. Esta orden enfatiza la santidad del Mishkán y la importancia de la obediencia estricta a las instrucciones divinas para su transporte.

El desierto de Parán, donde la nube se detuvo, era una vasta y árida región que se extendía al sur de Canaán. Este era un territorio desafiante, lo que hacía que la guía de la nube y el Arca fueran indispensables para la supervivencia y la dirección.

La interacción entre Moshé y Jovav (identificado como suegro de Moshé, o a veces su cuñado, a través de Reu’el/Yitró), el Midianita, es culturalmente significativa. Los Midianitas eran un pueblo seminómada relacionado con Israel a través de Avraham. La petición de Moshé a Jovav para que actuara como “ojos” (לְעֵינָיִם – le’einayim) para el pueblo, a pesar de la guía divina de la nube y el Arca, no sugiere falta de fe. Más bien, reconoce el valor del conocimiento local y la experiencia práctica. En el antiguo Cercano Oriente, los guías con conocimiento del terreno eran invaluables. Moshé entendía que la providencia divina a menudo opera a través de medios humanos. Esto muestra una sabiduría práctica que complementa la fe en lo sobrenatural.

En el contexto del Primer y Segundo Templo, la procesión del Arca del Pacto (אֲרוֹן בְּרִית-יהוה) era un acto de profunda significación religiosa. El Arca representaba la presencia misma de Adonái y Su pacto con Israel. Su movimiento era un evento solemne, acompañado de oraciones específicas de Moshé, las cuales se convirtieron en parte de la liturgia judía. En la época del Segundo Templo, aunque el Arca ya no estaba presente, el recuerdo de su centralidad y las oraciones asociadas permanecieron como parte de la tradición.

Los escritos de Qumrán, aunque no detallan este pasaje, a menudo expresan una profunda preocupación por el orden, la pureza y la disciplina en la comunidad, reflejando principios similares a los observados en la marcha por el desierto. La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de la Oscuridad, por ejemplo, describe una organización militar y un entendimiento de la guerra bajo la dirección divina.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, y el Brit Hadasháh, ven en el orden del campamento de Israel y la guía del Arca un precursor de la organización de la Kehiláh y el liderazgo del Mesías. La estructura jerárquica y la obediencia al liderazgo divino prefiguran la Kehiláh de Yeshúa, que también es un “ejército” espiritual en marcha. La idea del remanente fiel de Israel se retoma en Apocalipsis 7, donde los 144,000 sellados de las doce tribus de Israel son protegidos en medio de la tribulación, reflejando el orden y la preservación divina que se observan en esta Aliyáh. La constante necesidad de guía y la dependencia de Adonái son temas que trascienden las épocas y se cumplen plenamente en Yeshúa.

5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá, Números 10:11-34, marca el inicio del primer viaje de Israel desde el Sinaí, un evento que resalta la disciplina militar-espiritual del pueblo y la centralidad del Arca del Pacto.

Comentarios Rabínicos:

  • El Orden de la Marcha: Los comentaristas rabínicos, como Rashí , enfatizan el estricto orden de la marcha de las tribus, tal como se detalla en Números 2. Esto no era una mera logística militar, sino un reflejo del orden divino y la santidad del campamento. El hecho de que Yehudá fuera el primero se interpreta como un reconocimiento de su futuro liderazgo mesiánico (Rashí sobre Números 10:14). El Sifrei Bamidbar subraya que cada tribu conocía su lugar y su responsabilidad, lo que demuestra la cohesión y la obediencia del pueblo a las directrices de Adonái.
  • El Desarme y Armado del Mishkán: El hecho de que el Mishkán fuera desarmado y transportado por los levitas (Guershón, Merarí y Kehat) de una manera específica (Números 10:17, 21) es visto como un acto de reverencia y precaución. Los Kehatim eran responsables de llevar los objetos más sagrados, como el Arca, el candelabro y el altar. Esto se interpretaba como una gran responsabilidad y un honor, pero también un peligro si no se hacía correctamente.
  • La Interacción con Jovav: La petición de Moshé a Jovav, su suegro, para que los guiara en el desierto a pesar de la nube y el Arca, ha generado debates. El Midrash Tanhuma sugiere que Moshé quería que Jovav se uniera a Israel no porque dudara de la guía de Adonái, sino para que Jovav pudiera presenciar la gloria de Elohím y unirse al pueblo del pacto. La frase “y serás para nosotros como ojos” (וְהָיִיתָ לָּנוּ לְעֵינָיִם) se interpreta como una adición de conocimiento práctico y experiencia humana que complementa la guía divina, demostrando que Adonái a menudo usa medios naturales para cumplir Sus propósitos.
  • Las Oraciones del Arca: Las dos oraciones de Moshé al moverse y al detenerse el Arca (Números 10:35-36) son consideradas de suma importancia litúrgica. El Talmud Babilónico (Shabat 115b) enseña que estas oraciones funcionan como versículos independientes con grandes propiedades espirituales. El Zohar (Números 35a) interpreta la oración “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” como un llamado a la manifestación de la justicia divina.

Comentario Judío Mesiánico:

  • El Orden Mesiánico: El orden de marcha, con Yehudá a la cabeza, es proféticamente significativo. De la tribu de Yehudá (Judá) viene el liderazgo real y, en última instancia, Yeshúa haMashíaj , el León de Yehudá (Génesis 49:10; Apocalipsis 5:5). El orden disciplinado del campamento prefigura la Kehiláh de Yeshúa , que es también un ejército espiritual organizado bajo Su liderazgo.
  • El Arca del Pacto y Yeshúa: El Arca del Pacto es una de las tipologías más claras de Yeshúa. Contenía la Toráh, el maná y la vara de Aharón, todos los elementos que Yeshúa encarna. El Arca, viajando delante de Israel “para explorar para ellos un lugar de reposo” (לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה), es una imagen poderosa de Yeshúa como nuestro precursor (Hebreos 6:20) que nos prepara el camino y nos guía hacia el verdadero reposo (descanso) prometido, tanto en esta vida como en la eternidad (Mateo). 11:28). Él es el lugar de reposo donde se encuentra la plenitud de la Toráh, la provisión de vida y la autoridad sacerdotal.
  • La Nube Continua: A pesar de que el Arca iba delante, la nube de Adonái seguía sobre ellos (Números 10:34). Esto prefigura la guía constante del Ruaj HaKodesh , que habita en los creyentes en Yeshúa. Yeshúa prometió el Ruaj como el Guía y Consolador, quien nos dirige en el camino hacia la Tierra Prometida celestial.
  • Las Oraciones de Moshé y la Victoria Mesiánica: Las oraciones de Moshé “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” son un clamor profético por la victoria de Yeshúa. Él es quien ha vencido a todos los enemigos espirituales (Colosenses 2:15) y quien los esparcirá definitivamente en Su regreso glorioso. La oración “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!” (רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל) es una súplica por el regreso de la presencia divina entre Su pueblo, un clamor mesiánico por la restauración de Israel y la reunión de los dispersos al final de los tiempos, bajo el reinado de Yeshúa.

Notas de los primeros siglos:

Los primeros creyentes mesiánicos y los Padres de la Kehiláh a menudo veían la marcha de Israel como una alegoría del viaje espiritual del alma o de la Kehiláh. Ignacio de Antioquía hablaba de la necesidad de orden y unidad en la Kehiláh, reflejando el orden del campamento. Los escritores patrísticos, como Orígenes o Clemente de Alejandría, solían interpretar el Arca como un símbolo de la presencia divina y la Toráh, prefigurando a Yeshúa. La frase “millares de los millares de Israel” fue vista como una referencia no solo al Israel literal, sino a la vasta multitud de creyentes en Yeshúa de todas las naciones, que se unirán al pueblo de Elohím.

Aplicación Espiritual:

Esta Aliyáh nos enseña la importancia de la obediencia al orden divino y la confianza en la guía de Adonái en nuestro viaje espiritual. Así como Israel se movía según la nube y el Arca, nosotros debemos seguir la dirección del Ruaj HaKodesh y la Palabra de Yeshúa. La disposición de Moshé a buscar la ayuda de Jovav, incluso con la guía divina, nos recuerda que Elohím a menudo usa medios naturales y la sabiduría humana para cumplir Sus propósitos, sin que esto menoscabe Su soberanía. Finalmente, las oraciones de Moshé nos dan un modelo de cómo clamar a Elohím por la victoria sobre nuestros enemigos espirituales y por el regreso de Su presencia en medio de Su pueblo.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה (Latur lahem Menujah – Para explorar para ellos un lugar de reposo): La palabra latur (לָתוּר) significa “explorar, espiar, buscar”. Es la misma raíz que se usa para los espías de Canaán (Números 13:2). Aquí el Arca, símbolo de la presencia de Elohím, está “explorando” o “buscando” un lugar de reposo, lo que implica que Adonái mismo está abriendo y preparando el camino para Su pueblo. Menujah (מְנוּחָה) significa “reposo, descanso”.
  • רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל (Riv’vot Alfei Yisra’el – Millares de los millares de Israel): La palabra rivavah (רִבְבָה) significa diez mil. Por lo tanto, riv’vot alfei es una expresión idiomática que denota una multitud inmensamente grande, millones. En la Guematría, rivavah (רבבה) tiene un valor de 200+2+2+5=209. Esta expresión enfatiza la gran cantidad del pueblo de Israel y la inmensidad de la bendición y el retorno de la presencia de Elohím.
  • קוּמָה יהוה וְיָפֻצוּ אֹיְבֶיךָ (Kumah Adonái ve’yafutzu Oyvekha – Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos): Esta es una oración poderosa que ha sido recitada en la liturgia judía durante siglos. La palabra kumah (קוּמָה) es un imperativo de “levantarse”, un llamado a la acción divina. Su Guematría es 100+6+40+5=151. La palabra yafutzu (וְיָפֻצוּ) significa “sean esparcidos”, con un valor de 6+10+80+6+90=192.
  • שׁוּבָה יהוה רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל (Shuvah Adonái Riv’vot Alfei Yisra’el – Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel): Shuvah (שׁוּבָה) es un imperativo de “volver”, un ruego por el retorno de la presencia de Elohím o de Su favor. Su Guematría es 300+6+2+5=313. Estas dos oraciones encapsulan la dependencia de Israel de la presencia activa de Elohím para la victoria y el reposo.

6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34) relata el momento inaugural del viaje de Israel desde el Monte Sinaí, un evento que trasciende la mera logística para revelar profundos principios teológicos sobre la guía divina, el orden del pueblo de Elohím y la centralidad de Su pacto.

El relato comienza con la fecha precisa de este primer movimiento: “en el segundo año, en el segundo mes, en el día veinte del mes” (Números 10:11). Esto marca casi un año completo de estancia en el Sinaí, un tiempo dedicado a la recepción de la Toráh, la construcción del Mishkán y la organización del campamento. El levantamiento de la nube del Mishkán es la señal inequívoca para la partida, reafirmando la dependencia absoluta de Israel en la guía sobrenatural de Adonái. El destino inmediato es el desierto de Parán, una vasta y formidable extensión, lo que subraya la necesidad crítica de la protección y dirección divina.

A continuación, se describe la orden detallada de la marcha de las tribus, un despliegue militar-espiritual meticulosamente organizado:

  1. Vanguardia: Las tres tribus del campamento de Yehudá (Yehudá, Yissakhar, Zevulún), lideradas por sus príncipes, iniciaron la marcha. Este campamento del este era el primero en movimiento.
  2. Transporte del Mishkán (primera parte): Después de la vanguardia, los clanes guershonitas y meraritas de los levitas desarmaban y transportaban las cortinas, tablones y otros componentes estructurales del Mishkán.
  3. Segundo Campamento: Las tres tribus del campamento de Reuven (Reuven, Shim’ón, Gad) seguían.
  4. Transporte del Santuario: Posteriormente, las kehatitas, que transportaban los objetos más sagrados del Santuario (el Arca, la mesa, el candelabro, los altares), se ponían en marcha. Su secuencia era tal que llegaran al nuevo campamento después de que las estructuras principales del Mishkán ya estuvieran levantadas por los guershonitas y meraritas, permitiendo que el Santuario fuera ensamblado con prontitud al llegar.
  5. Tercer Campamento: Las tres tribus del campamento de Efráyim (Efráyim, Menashé, Binyamín) seguían a los kehatitas.
  6. Retaguardia: Finalmente, las tres tribus del campamento de Dan (Dan, Asher, Naftalí) formaron la retaguardia, “el que recogía a todos los campamentos” (מְאַסֵּף לְכָל-הַמַּחֲנֹת – me’assef lekol-hamahanot ). Esto implica que Dan era responsable de recoger a los rezagados y proteger la parte trasera del vasto campamento.

Esta descripción del orden de marcha es crucial para entender la disciplina y el propósito de Israel como un ejército de Elohím en su viaje a la Tierra Prometida.

El pasaje introduce un intermedio con la conversación entre Moshé y Jovav (identificado como suegro de Moshé o cuñado, dependiendo de la interpretación de la relación con Yitró/Reu’el), una Midianita. Moshé invita a Jovav a unirse a ellos en su viaje hacia la tierra prometida, ofreciéndole participar de las bendiciones que Adonái había prometido a Israel. Jovav inicialmente se niega, prefiriendo regresar a su tierra natal. Sin embargo, Moshé insiste, destacando la invaluable ayuda que Jovav podría proporcionar como “ojos” (לְעֵינָיִם – le’einayim ) en el desierto, dada su familiaridad con el terreno. Este diálogo subraya que, a pesar de la guía sobrenatural de la nube y el Arca, Elohím también permite y usa la sabiduría y la experiencia humana para el bien de Su pueblo.

La Aliyáh concluye con la importancia del Arca del Pacto, que viajaba tres días por delante de ellos para “explorar para ellos un lugar de reposo” (לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה), mientras la nube de Adonái permanecía sobre ellos de día. Las dos oraciones de Moshé asociadas con el movimiento del Arca son de profunda significación:

  • Al mover el Arca: “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia!” (Números 10:35). Esta es una oración de guerra, un clamor por la intervención divina contra los adversarios.
  • Al detenerse el Arca: “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!” (Números 10:36). Esta es una súplica por el regreso de la presencia y el favor de Elohím para el reposo de Su pueblo.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Desde una perspectiva judía, el ordenamiento de la marcha refleja el orden divino que impregna la creación y la sociedad. La centralidad del Mishkán y el Arca durante el viaje simboliza que la presencia de Adonái es el corazón y la fuerza motriz de la nación. La interacción con Jovav es un ejemplo de cómo la sabiduría terrestre puede complementar la fe y la guía divina, uniendo la experiencia práctica con la dependencia espiritual. Las oraciones de Moshé son himnos litúrgicos que reconocen la soberanía de Adonái en la guerra y en el reposo.

Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh está llena de tipologías y anticipaciones de Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh:

  • El Orden de las Tribus: El liderazgo de Yehudá en la vanguardia apunta al futuro liderazgo mesiánico de la casa de David, de la cual Yeshúa procede. El orden de las tribus refleja la naturaleza organizada y disciplinada del pueblo de Elohím, prefigurando la Kehiláh como un cuerpo estructurado bajo el liderazgo de Yeshúa.
  • El Arca del Pacto como Tipo de Yeshúa: El Arca, viajando delante de Israel para “explorar un lugar de reposo”, es un tipo vívido de Yeshúa. Él es nuestro precursor (Hebreos 6:20), quien ha entrado en la presencia de Elohím por nosotros, abriendo el camino hacia el verdadero reposo eterno. Yeshúa es la encarnación de la Toráh y la presencia de Elohím mismo. Él es quien nos guía a través del desierto de este mundo hacia el “reposo” prometido en el Reino de los Cielos.
  • La Nube y el Ruaj HaKodesh: La continuidad de la nube sobre Israel a pesar del Arca que iba delante, es una imagen de la guía constante del Ruaj HaKodesh. Yeshúa prometió el Ruaj como el Consolador y Guía que estaría con Sus discípulos para siempre, conduciéndolos a toda verdad (Juan 14:16, 16:13).
  • Las Oraciones de Moshé y la Victoria del Mesías: Las oraciones de Moshé son un clamor profético. “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” es una súplica por la victoria de Yeshúa sobre todas las fuerzas del mal. Él ya ha vencido a Satanás y al pecado en Su muerte y resurrección, y en Su regreso final, todos Sus enemigos serán sometidos. La oración “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!” es un ruego por la manifestación plena de la presencia de Yeshúa en Su Reino, la reunión de Israel y las naciones, y el establecimiento de Su reinado de paz y justicia. Este es un grito mesiánico por el Día del Adonái.

En resumen, la Aliyáh 5 establece la necesidad de la guía divina y la disciplina en el pueblo de Elohím. A través de las figuras del Arca, la nube y las oraciones de Moshé, se nos revela el papel esencial de Yeshúa haMashíaj como nuestro precursor, guía y vencedor, quien nos conduce hacia el reposo final y la manifestación plena del Reino de Elohím.

7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central y más relevante de esta Aliyáh es la transición del pueblo de Israel de la preparación y organización en el Sinaí a la marcha activa hacia la Tierra Prometida, bajo la estricta guía y el liderazgo divinos, con el Arca del Pacto de Adonái como el precursor y la manifestación central de Su presencia. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque marca el cumplimiento práctico del pacto de Elohím con Su pueblo: ahora que Israel ha recibido la ley y ha construido el lugar de la morada de Elohím, debe comenzar a caminar en obediencia hacia el destino prometido. No se trata de un simple viaje geográfico, sino de un peregrinaje de fe y obediencia donde cada movimiento está dictado por la voluntad de Adonái, simbolizada por la nube y el Arca. La meticulosa organización del campamento y de la marcha subraya que la santidad y el orden divino son esenciales para que el pueblo de Elohím cumpla su propósito.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad y el cumplimiento de los patrones divinos:

  • El Viaje Espiritual de la Kehiláh: El viaje de Israel por el desierto hacia la Tierra Prometida es una tipología del viaje espiritual del creyente y de la Kehiláh a través de este mundo hacia el Reino de los Cielos. Así como Israel era un “ejército” en marcha, la Kehiláh de Yeshúa es un cuerpo en movimiento, llamado a la disciplina, la unidad y la obediencia al liderazgo de Mashíaj. No estamos destinados a permanecer estáticos, sino a avanzar en nuestra fe y en la proclamación del Reino.
  • Yeshúa como el Precursor y la Guía: El Arca del Pacto de Adonái, que iba “tres días delante de ellos para explorar para ellos un lugar de reposo” (Números 10:33), es una figura poderosa de Yeshúa haMashíaj como nuestro Precursor. Hebreos 6:20 declara que Yeshúa “entró por nosotros como precursor”. Él no solo nos muestra el camino, sino que lo ha preparado y asegurado para nosotros. Él es nuestro “lugar de reposo” (Mateo 11:28-30). Así como la nube y el Arca eran la manifestación de la presencia de Elohím que guiaba a Israel, Yeshúa es la Shekináh encarnada (Juan 1:14) y el Ruaj HaKodesh es la guía divina que nos conduce en nuestro peregrinaje espiritual. La dependencia total de Israel en la nube y el Arca se traduce en nuestra dependencia absoluta de Yeshúa y Su Ruaj.
  • Las Oraciones de Moshé y la Victoria del Mesías: Las oraciones de Moshé al moverse (“¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!”) y al detenerse el Arca (“¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”) son clamores proféticos que encuentran su cumplimiento en Yeshúa. Él es quien ha conquistado el pecado, la muerte y a Satanás, y quien en Su regreso esparcirá definitivamente a todos Sus enemigos. La segunda oración es una súplica por el retorno de la presencia gloriosa de Elohím en medio de Su pueblo, lo cual se realizará plenamente en el Reino Mesiánico cuando Yeshúa reine.
  • La Necesidad de la Sabiduría Humana (Jovav): La petición de Moshé a Jovav para que sirviera como “ojos” a pesar de la guía divina, ilustra que Elohím a menudo usa la sabiduría práctica y la experiencia humana para complementar Su guía sobrenatural. Esto es relevante en el Brit Hadasháh, donde Yeshúa nos llama a usar nuestros talentos y discernimiento en el servicio a Su Reino, siempre bajo la dirección del Ruaj.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Aliyáh 5 se conecta temáticamente con varios Moedim (tiempos señalados o festividades) de Elohím:

  • Pesaj (Pascua) y Matzot (Panes sin Levadura): El viaje inicial desde el Sinaí, que se menciona en esta Aliyáh, es el paso hacia la tierra. Israel había sido liberado de Egipto en Pesaj y había celebrado Matzot en el desierto. Su movimiento es una continuación del viaje de la liberación. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, nos libera del pecado y nos conduce en un viaje de fe. El viaje en el desierto representa la vida “sin levadura” del creyente, apartado del pecado y purificado.
  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): Israel había permanecido en el Sinaí durante el tiempo previo a Shavuot (la entrega de la Toráh). El inicio de su viaje después de Shavuot simboliza la salida para vivir la Toráh en el mundo. Para la Kehiláh, Shavuot (Pentecostés) fue el derramamiento del Ruaj HaKodesh, que capacita a los creyentes para vivir la Toráh de Yeshúa y para iniciar su “misión” en el mundo, un viaje espiritual guiado por el Ruaj.
  • Sucot (Cabañas/Tabernáculos): La vida en el desierto, habitando en tiendas y bajo la protección de la nube de Adonái, es un tema central de Sucot. Esta fiesta celebra la provisión y protección de Elohím durante el peregrinaje. El Arca buscando un “lugar de reposo” también prefigura la promesa de Sucot: el reposo final y la morada de Elohím entre Su pueblo en la era mesiánica, cuando Yeshúa tabernaculizará con la humanidad (Apocalipsis 21:3-4).

Así, el tema de la marcha ordenada de Israel bajo la guía divina y el Arca del Pacto es un patrón recurrente en la historia de la redención, que se cumple y se manifiesta plenamente en Yeshúa haMashíaj, el Precursor y Guía de Su Kehiláh hacia el reposo eterno.

8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá, Números 10:11-34, es un tesoro de revelaciones mesiánicas, presentando a Yeshúa haMashíaj a través de múltiples capas de significado tipológico, simbólico y profético.

Tipos (Tipologías):

  • El Arca del Pacto (אֲרוֹן בְּרִית-יהוה): El Arca es una de las tipologías más sobresalientes de Yeshúa. Viajaba “delante de ellos… para explorar para ellos un lugar de reposo” (לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה). Yeshúa es nuestro precursor (Hebreos 6:20), quien ha ido delante de nosotros al cielo, preparando un lugar. Él es el verdadero lugar de reposo (Mateo 11:28). Así como el Arca contenía la Toráh, Yeshúa es la Toráh viviente. Contenía el maná, y Yeshúa es el Pan de Vida. Contenía la vara de Aharón que reverdeció, y Yeshúa es el Sumo Sacerdote cuya autoridad es confirmada por la resurrección.
  • La Columna de Nube y Fuego: Aunque se menciona brevemente en esta Aliyáh (“Y la nube de Adonái estaba sobre ellos de día al viajar ellos”), su persistencia subraya la continuidad de la presencia Shekináh de Elohím. Esta nube es una tipología de Yeshúa, quien es Emanuel (“Elohím con nosotros”, Mateo 1:23), la manifestación visible de la gloria de Elohím (Juan 1:14). Él nos guía y protege a través del “desierto” de este mundo.
  • El Ordenado Campamento de Israel: La disciplina y la organización meticulosa de las doce tribus, con sus estandartes y líderes, es un tipo de la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj. La Kehiláh es un cuerpo organizado y en marcha, un ejército espiritual que se mueve bajo el liderazgo de Yeshúa, Su Comandante.

Sombras (Tzelalim):

El viaje físico de Israel hacia la Tierra Prometida es una sombra del peregrinaje espiritual de los creyentes hacia el Reino de los Cielos. Las paradas y movimientos de Israel son sombras de la obediencia y dependencia de la Kehiláh del Ruaj HaKodesh. La provisión y protección de Elohím en el desierto son sombras de la provisión y protección constante de Yeshúa para Su pueblo.

Figuras:

  • Yehudá a la cabeza: El hecho de que la tribu de Yehudá (de la que proviene el Mesías) fuera la vanguardia de la marcha (Números 10:14) es una figura del liderazgo mesiánico de Yeshúa. Él es el “León de la tribu de Yehudá” (Apocalipsis 5:5), el Rey que va delante de Su pueblo.
  • Jovav como “Ojos”: La figura de Jovav, un ser humano con conocimiento práctico, siendo “ojos” para el pueblo, es una figura que muestra que Yeshúa, aunque divino, también usa medios humanos y la sabiduría terrenal para Su propósito, trabajando a través de Sus siervos (Mateo 28:19-20).

Patrones Redentores (Tavnitot):

El patrón de Elohím liderando a Su pueblo a través de un camino difícil hacia una tierra prometida, utilizando una combinación de guía sobrenatural (nube, Arca) y sabiduría humana (Jovav), es un patrón redentor. Este patrón se cumple en Yeshúa, quien nos rescata del pecado (Egipto), nos guía a través de la vida (desierto) y nos lleva a la herencia eterna (Tierra Prometida Celestial).

Nombres y Títulos Proféticos:

Aunque no hay nombres directos de Yeshúa, el Arca, al ser el “precursor” y el “buscador de reposo”, asume títulos funcionales que se aplican a Yeshúa. Las oraciones de Moshé, al llamar a Adonái a “levantarse” contra los enemigos y “volver” a Israel, implican el título de “Vencedor” y “Restaurador” para el Mesías.

Eventos Simbólicos:

  • El primer viaje desde el Sinaí: Simboliza el inicio de la vida de obediencia activa después de la revelación de la Toráh, aplicando las enseñanzas en el camino de la vida. Para los creyentes en Yeshúa, esto representa la vida de discipulado después de la conversión y el recibir el Ruaj Hakodesh.
  • El Arca que iba tres días delante: El número tres es simbólico de la resurrección y la compleción. El Arca y su viaje de tres días pueden aludir a la resurrección de Yeshúa al tercer día, quien nos abrió el camino.
  • Las Oraciones de Moshé: Estas oraciones son prototipos de la oración mesiánica.
    • “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!”: Este es un clamor por la manifestación de la autoridad de Yeshúa sobre las tinieblas y la dispersión de los adversarios de Elohím (Colosenses 2:15; Apocalipsis 19:11-16).
    • “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”: Este es un anhelo por el regreso glorioso de Yeshúa, la reunión de Israel y las naciones, y el establecimiento de Su Reino milenial, donde Su presencia habitará plenamente entre Su pueblo (Zacarías 14:4; Apocalipsis 21:3).

Análisis Lingüístico:

La frase “לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה” (latur lahem menuja – “para explorar para ellos un lugar de reposo”) sugiere que Elohím, a través de Su presencia en el Arca, es quien activamente busca y prepara el camino y el descanso para Su pueblo. Esto es profundamente mesiánico, pues Yeshúa es el que nos ha preparado un lugar (Juan 14:2-3). La intensidad de las oraciones de Moshé refleja el anhelo por la intervención y presencia divina, un anhelo que se cumple en la persona y obra de Yeshúa.

Midrashim Mesiánicos:

Aunque no se atribuyen directamente midrashim mesiánicos a esta Aliyáh en los textos clásicos, la tradición midráshica judía que exalta el Arca como la morada de la Shekináh y el “corazón” de Israel, indirectamente eleva la figura del Mesías, quien es la verdadera morada de la Shekináh y el corazón de Su pueblo. El Midrashim sobre la oración de Moshé la considera como un himno por la venida del Mesías y la redención final.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • El liderazgo de Yehudá: Cumplido en Yeshúa como el Rey de reyes y el Señor de señores de la tribu de Yehudá.
  • El Arca como Precursor: Yeshúa es el que ha ido delante de nosotros al cielo, inaugurando un nuevo y vivo camino a la presencia de Elohím (Hebreos 10:19-20).
  • La guía de la nube: Cumplida en la guía del Ruaj HaKodesh, el Consolador que Yeshúa nos envió.
  • Las oraciones de Moshé: Se cumplen en la victoria de Yeshúa sobre el pecado y la muerte, y en Su regreso para establecer Su Reino y reunir a Sus escogidos.

Paralelismos Temáticos:

La Aliyáh presenta el paralelismo entre el viaje físico de Israel y el viaje espiritual de la Kehiláh. Ambos son guiados por la presencia divina, y ambos se enfrentan a enemigos, pero también tienen la promesa de reposo y victoria. El orden del campamento de Israel se refleja en la Kehiláh de Yeshúa, que es un cuerpo disciplinado llamado a marchar hacia su herencia eterna bajo el liderazgo de su Mesías.

9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Esta Aliyáh (Números 10:11-34) detalla el primer viaje de Israel desde el Sinaí y el rol fundamental del Arca del Pacto, generando ricas interpretaciones en diversas fuentes.

Midrashim Relevantes:

  • Midrash Rabá Bamidbar 13:16-17: Este Midrash profundiza en el significado del orden de la marcha. Explica que la disposición de las tribus alrededor del Mishkán no era aleatoria, sino un reflejo del orden celestial, donde las huestes celestiales también están dispuestas en un orden particular alrededor del Trono de Gloria. La vanguardia de Yehudá se interpreta como una señal de su futura prominencia y del reinado mesiánico que surgiría de esa tribu. Asimismo, el papel de Dan como retaguardia (“el que recogía”) se ve con honor, ya que protegía a los débiles y rezagados, demostrando la importancia de la preocupación por los vulnerables en el campamento de Elohím.
  • Midrash Tanhuma, Behaalotjá 10: Sobre la conversación entre Moshé y Jovav, este Midrash sugiere que la insistencia de Moshé no era por falta de fe en la guía de la nube o del Arca, sino por un deseo de que Jovav, como midianita (gentil), fuera testigo de los milagros de Adonái y se uniera al pueblo del pacto. La frase “serás para nosotros como ojos” se interpreta como el reconocimiento de la experiencia práctica de Jovav en el desierto, un ejemplo de cómo Elohím utiliza tanto lo sobrenatural como lo natural para lograr Sus propósitos. También se insiste en que Jovav finalmente accedió a unirse.
  • Midrash Tanhuma, Behaalotjá 11 (y Talmud Bavli, Shabat 115b): Estos textos dan gran importancia a las dos oraciones de Moshé al moverse y detenerse el Arca (Números 10:35-36). Se dice que estos versículos tienen un poder especial, y que son una sección separada de la Toráh, marcadas por la inversión de las letras hebreas Nun (נ) en los códices. Esta separación se interpreta de diversas maneras: para indicar que estos versículos son un libro aparte, o para señalar un “salto” en el relato debido a la queja del pueblo que sigue inmediatamente (Números 11). El Midrash enfatiza que estas oraciones son una súplica por la manifestación de la Shekináh para la victoria sobre los enemigos y para el reposo de Israel.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 10:11-34): Este Targum, una traducción literal al arameo, se adhiere estrechamente al texto hebreo, pero clarifica ciertos términos. Por ejemplo, al mencionar el Arca que va “para explorar para ellos un lugar de reposo”, Onkelos puede añadir “un lugar para su tabernáculo”, enfatizando la meta del reposo como el establecimiento de la morada de Elohím.
  • Targum Yonatán (Números 10:11-34): Este Targum es más parafrástico y expansivo. En la descripción de la marcha, puede detallar los nombres de los príncipes y la función de cada tribu. Sobre el Arca, podría añadir que “el Arca del Pacto de Adonái y Su Shekináh viajaban delante de ellos”. Respecto a la conversación con Jovav, Targum Yonatán puede enfatizar que Moshé estaba tratando de atraer a Jovav para que se uniera a la “herencia” de Israel y compartiera la bondad prometida por Elohím. Las oraciones de Moshé son presentadas con un sentido de gran autoridad profética y realeza.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría, De Vita Mosis II, 185-231: Filón interpreta la marcha del desierto y el Arca de manera alegórica, viendo el Arca como el Logos (Palabra o Razón divina) que guía a la mente y al alma hacia la verdadera tierra prometida, la virtud y la perfección. La disciplina del campamento es vista como la organización de las virtudes en el alma.
  • Flavio Josefo, Antigüedades Judías III, 8, 5-7: Josefo, como historiador, describe la marcha de Israel con admiración por su orden y disciplina, atribuyendo esta organización a la sabiduría de Moshé y a la guía divina. Él explica la secuencia de la marcha y la función de cada componente del campamento, incluyendo el Arca, enfatizando la magnitud y la logística del movimiento de una nación entera.

Apócrifos:

Mientras que no hay pasajes apócrifos que complementen directamente esta Aliyáh, el tema general de la guía divina y la protección del pueblo de Israel en su peregrinaje por el desierto es un trasfondo común en muchos de ellos. Por ejemplo, el libro de Judit o Tobit a menudo hacen referencia a la historia de Israel en el desierto como un período de dependencia de Elohím. La importancia del Arca del Pacto es un tema que aparece en 2 Macabeos 2:4-8, donde se relata que Jeremías escondió el Arca antes de la destrucción del Primer Templo, esperando su futura revelación en los últimos días. Esto refuerza la idea de la centralidad y el valor duradero del Arca como símbolo de la presencia divina, incluso cuando no está físicamente presente.

10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34), aunque no se presentan mandamientos explícitos en el formato de “harás/no harás” como en el Sinaí, se establecen principios divinos fundamentales y valores operativos para el pueblo de Israel en su travesía. Estos principios son aplicables universalmente y encuentran su cumplimiento y significado más profundo en el Brit Hadasháh.

Principios y valores:

  1. Obediencia Absoluta a la Guía Divina:
    • Principio: La marcha y el reposo de Israel dependían completamente de la nube de Adonái (Números 10:11-13, 34). Esta es la continuación de la instrucción de la Aliyáh anterior y recalca la primacía de la voluntad de Elohím sobre la conveniencia humana o la lógica estratégica.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa haMashíaj son llamados a vivir en constante sumisión a la guía del Ruaj HaKodesh ya la Palabra de Elohím. Yeshúa es el Gran Pastor que guía a Sus ovejas (Juan 10:3-4). La vida de discipulado implica seguir a Yeshúa donde Él nos dirija, confiando en Su provisión y protección. Esto se manifiesta en la oración, la meditación en la Palabra y la obediencia a las impresiones del Ruaj.
  2. Orden y Disciplina en el Pueblo de Elohím:
    • Principio: El detallado orden de marcha de las doce tribus, con sus estandartes y sus líderes designados, y el transporte específico del Mishkán por los levitas (Números 10:14-28), enfatiza la importancia de la organización, la disciplina y la unidad para un pueblo numeroso que busca cumplir el propósito de Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La Kehiláh se describe como un cuerpo organizado (1 Corintios 12:12-27), donde cada miembro tiene un papel vital y debe operar en orden y armonía bajo la cabeza, Yeshúa haMashíaj. La disciplina espiritual, el respeto por el liderazgo designado por Elohím, y el trabajo en equipo son cruciales para el avance del Reino.
  3. La Centralidad de la Presencia de Elohím:
    • Principio: El Arca del Pacto, que contenía los testimonios del pacto y representaba la presencia de Adonái, viajaba tres días delante de ellos para “explorar un lugar de reposo” (Números 10:33). Esto subraya que la presencia de Elohím es el factor más importante en el éxito y el bienestar de Su pueblo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es la encarnación de la presencia de Elohím (Shekináh). Él prometió: “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). La vida del creyente y la misión de la Kehiláh deben estar centradas en la presencia de Yeshúa y en la dependencia de Su poder y guía. Él es quien nos precede y prepara el camino hacia nuestro reposo eterno.
  4. La Oración como Herramienta de Intervención Divina:
    • Principio: Las oraciones de Moshé al moverse y detenerse el Arca (“¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” y “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”) demuestran que la oración es una forma poderosa de invocar la intervención de Elohím en la guerra y de anhelar Su presencia en el reposo (Números 10:35-36).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La oración sigue siendo una herramienta vital para los creyentes. Somos llamados a clamar a Yeshúa en momentos de dificultad y guerra espiritual, sabiendo que Él nos da la victoria (Filipenses 4:6-7). Asimismo, anhelamos Su regreso y la manifestación plena de Su Reino, orando por la venida de Su presencia y la reunión de Su pueblo.
  5. Utilización de la Sabiduría Humana y la Comunidad:
    • Principio: La petición de Moshé a Jovav, su suegro, para que sirviera como “ojos” en el desierto, aunque tuvieran la guía divina, resalta que Elohím permite y utiliza la sabiduría y experiencia práctica de los seres humanos para el beneficio de la comunidad (Números 10:29-32).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque dependemos del Ruaj HaKodesh, Elohím también nos ha dado sabiduría, discernimiento y la interconexión en la Kehiláh. No debemos despreciar el consejo sabio, la experiencia de otros creyentes o la planificación prudente, siempre que todo esté bajo la dirección y soberanía de Elohím.

Estos principios y valores, extraídos de la Aliyáh 5, forman un modelo para la vida de fe y obediencia, que encuentra su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj y en el caminar de Su Kehiláh.

11. Preguntas de Reflexión

  1. La Aliyáh 5 describe el meticuloso orden de la marcha de Israel por el desierto, con el Arca y la nube como guías. ¿Cómo podemos aplicar este principio de “orden y disciplina divinamente guiados” en nuestra vida personal y en la vida de nuestra comunidad mesiánica hoy?
  2. Moshé le pide a Jovav que sea “como ojos” para Israel en el desierto, a pesar de tener la guía de la nube y el Arca. ¿Qué nos enseña esta interacción sobre el equilibrio entre la dependencia de la guía sobrenatural de Elohím y la valoración de la sabiduría y experiencia humana en nuestra vida de fe?
  3. El Arca del Pacto iba delante para “explorar para ellos un lugar de reposo”. ¿De qué manera Yeshúa haMashíaj es nuestro “Precursor” y “Explorador” que ha preparado el camino y el reposo para nosotros, y cómo esto impacta nuestra esperanza y confianza en Él?
  4. Las oraciones de Moshé al moverse y detenerse el Arca son poderosos clamores de guerra y de retorno de la presencia divina. ¿Cómo podemos incorporar estas peticiones por la dispersión de los enemigos espirituales y el anhelo por el regreso de Yeshúa en nuestra tefiláh (oración) personal y comunitaria?
  5. El hecho de que los kehatitas llevarán el Santuario con tanto cuidado, y solo después de que el Mishkán fuera desarmado y transportado por otros levitas, subraya la santidad y el orden. ¿Cómo podemos, como creyentes en Yeshúa, mostrar la reverencia y el cuidado apropiados por la santidad del Mesías y por la morada del Ruaj HaKodesh en nosotros y en la Kehiláh?

12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34) narra el trascendental primer viaje de los hijos de Israel desde el Monte Sinaí, marcando el inicio de su peregrinaje organizado hacia la Tierra Prometida, bajo la supervisión directa de Adonái.

El pasaje comienza detallando el momento exacto de la partida: el día veinte del segundo mes del segundo año desde su salida de Egipto. La señal para el movimiento era el levantamiento de la nube de gloria de Adonái de sobre el Mishkán, la cual se había posado sobre ellos durante casi un año en el Sinaí. Este levantamiento de la nube inició la marcha, y su detención indicaba dónde acampar, reafirmando la absoluta dependencia de Israel en la guía divina para cada paso de su viaje. El primer destino fue el desierto de Parán.

A continuación, el texto describe el meticuloso ordenamiento de la marcha de las doce tribus, dividido en cuatro campamentos con sus respectivos estandartes y príncipes, tal como se había establecido en el libro de Números. El campamento de Yehudá (Yehudá, Yissahar, Zevulún) iba a la cabeza. Luego, los clanes levitas de Guershón y Merarí desarmaron y transportaron las cortinas y estructuras del Mishkán. Después les seguía el campamento de Reuven (Reuven, Shim’ón, Gad). Acto seguido, las levitas kehatitas transportaban los objetos más sagrados del Santuario (como el Arca del Pacto), con la instrucción de llegar a la siguiente ubicación para que el Mishkán ya estuviera erigido y pudiera ensamblar el interior. Finalmente, el campamento de Efráyim (Efráyim, Menashé, Binyamín) y el campamento de Dan (Dan, Asher, Naftalí) seguían, con Dan funcionando como la retaguardia que reconocía a los rezagados y protegía la parte trasera de todo el vasto contingente. Este ordenamiento subrayaba la disciplina, la unidad y la santidad del campamento.

Un breve pero significativo intermezzo relata la conversación de Moshé con Jovav, su suegro (o cuñado), el Midianita. Moshé invitó a Jovav a unirse a Israel, prometiéndole compartir la bondad que Adonái había prometido a Su pueblo. Aunque Jovav inicialmente se negó a volver a su tierra, Moshé insistió, reconociendo la valiosa experiencia de Jovav como guía en el desierto, sirviendo como “ojos” para el campamento. Esta interacción muestra que Elohím utiliza tanto Su guía sobrenatural como la sabiduría humana para el bien de Su pueblo.

La Aliyáh concluye con la descripción de cómo el Arca del Pacto viajaba tres días por delante de Israel para “explorarles un lugar de reposo”, siempre bajo la sombra protectora de la nube de Adonái. Moshé recitaba dos oraciones poderosas al moverse y al detenerse el Arca. Al moverse, clamaba: “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia!”. Al detenerse, oraba: “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”. Estas oraciones enfatizan la dependencia de Israel en la intervención divina para la victoria y en el deseo de la presencia de Elohím para su reposo.

En Mashíaj, estos eventos encuentran un cumplimiento profundo. Yeshúa haMashíaj es el verdadero Precursor y Guía, quien ha ido delante de nosotros para prepararnos un lugar y llevarnos al reposo eterno. Él es la manifestación viviente de la Shekináh de Elohím, nuestra nube y fuego, quien nos guía a través del desierto de este mundo con Su Ruaj HaKodesh. Las oraciones de Moshé son clamores proféticos por la victoria de Yeshúa sobre todos Sus enemigos y por Su glorioso regreso para establecer Su Reino y reunir a todos los “millares de los millares” de Su pueblo. El orden y la disciplina del campamento de Israel prefiguran la unidad y el propósito de la Kehiláh de Yeshúa, un cuerpo en marcha hacia su herencia eterna, guiado por Su Rey.

13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Eloheinu, Soberano del universo, te damos gracias por Tu maravillosa guía y por Tu provisión constante para Tu pueblo. Así como dirigiste a Israel en su primer viaje desde el Sinaí con Tu nube de gloria y el Arca de Tu pacto, te pedimos que nos guíes también a nosotros, Tu Kehiláh, en nuestro peregrinaje por este mundo. Ayúdanos a discernir el movimiento de Tu Ruaj Hakodesh, a confiar plenamente en Tu dirección, y a obedecer Tu voz en cada paso, sin importar cuán desafiante sea el camino.

Padre, te agradecemos por Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Precursor, quien ha ido delante de nosotros para preparar un lugar y para ser nuestro reposo. Que Él sea siempre el centro de nuestra marcha, el estandarte que nos une y la fortaleza que nos permite avanzar con orden y disciplina. Ayúdanos a vivir como un cuerpo unido en Yeshúa, cada uno cumpliendo su rol bajo Su liderazgo.

Te suplicamos, MarYah, con las palabras de Moshé: “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia!” Manifiesta Tu poder en nuestras vidas y en el mundo, para que toda oscuridad y oposición al Reino de Yeshúa sea disipada. Y en la quietud de nuestro reposo, clamamos también: “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”. Anhelamos el día de Tu glorioso regreso, Yeshúa, cuando reinarás plenamente sobre Tu pueblo y sobre toda la tierra.

Bendícenos, Adonái, con la sabiduría práctica para reconocer y utilizar las bendiciones humanas y los recursos que nos ha dado, siempre bajo Tu dirección soberana. Que nuestra vida entera sea un testimonio de Tu guía, Tu protección y Tu promesa de llevarnos a la herencia eterna que ha preparado para nosotros. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 4

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 9:15-10:10

Aliyáh 4: (Números 9:15-10:10) La nube que guía a Israel en el desierto y las trompetas de plata para convocar al campamento.
Haftaráh: Isaías 4:2-6 (La presencia de Elohím como nube y sombra de protección).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:51-52 (La trompeta final y la resurrección de los santos).

1. Números 9:15-10:10

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וּבְיוֹםU’veyomY en el día
הָקִיםhakimde erigir
אֶת-הַמִּשְׁכָּןet-haMishkanel Mishkán (Tabernáculo)
כִּסָּהkissahcubrió
הֶעָנָןhe’ananla nube
אֶת-הַמִּשְׁכָּןet-haMishkanel Mishkán
לְאֹהֶלle’ohella tienda
הָעֵדֻתha’edutdel testimonio
וּבָעֶרֶבu’va’erevY en la tarde
יִהְיֶהyihyehestuvo
עַל-הַמִּשְׁכָּןal-haMishkansobre el Mishkán
כְּמַרְאֵה-אֵשׁke’mar’eh-eshcomo la apariencia de fuego
עַד-בֹּקֶרad-bokerhasta la mañana
כֵּןKenAsí
יִהְיֶהyihyehestuvo
תָמִידtamidcontinuamente
הֶעָנָןhe’ananla nube
יְכַסֶּנּוּyekhasennulo cubría
וּמַרְאֵה-אֵשׁu’mar’eh-eshy la apariencia de fuego
לָיְלָהlaylahde noche
וּבְהֵעָלוֹתU’vehe’alotY al levantarse
הֶעָנָןhe’ananla nube
מֵעַלme’alde sobre
הָאֹהֶלha’ohella tienda
וְאַחֲרֵי-כֵןve’akharei-kheny después de eso
יִסְעוּyis’uviajaron
בְּנֵיBneilos hijos de
יִשְׂרָאֵלYisra’elIsrael
וּבִמְקוֹםu’vimkomy en el lugar
אֲשֶׁרasherdonde
יִשְׁכֹּן-שָׁםyishkon-shamhabitó allí
הֶעָנָןhe’ananla nube
שָׁםshamallí
יַחֲנוּyakhanuacamparon
עַל-פִּיAl-piSegún la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
יִסְעוּyis’uviajaron
וְעַל-פִּיve’al-piy según la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
יַחֲנוּyakhanuacamparon
כָּל-יְמֵיKol-yemeitodos los días
אֲשֶׁרasherque
יִשְׁכֹּןyishkonhabitó
הֶעָנָןhe’ananla nube
עַל-הַמִּשְׁכָּןal-haMishkansobre el Mishkán
יַחֲנוּyakhanuacamparon
וּבְהַאֲרִיךְU’veha’arikhY cuando se prolongaba
הֶעָנָןhe’ananla nube
עַל-הַמִּשְׁכָּןal-haMishkansobre el Mishkán
יָמִיםyamimdías
רַבִּיםrabbimmuchos
וְשָׁמְרוּve’shamruy guardaron
בְנֵי-יִשְׂרָאֵלBnei-Yisra’ellos hijos de Israel
אֶת-מִשְׁמֶרֶתet-mishmeretla orden (guardia) de
יהוהAdonáiAdonái
וְלֹאveloy no
יִסָּעוּyis’auviajaron
וְיֵשׁVeyeshY a veces
אֲשֶׁרasherque
יִהְיֶהyihyehestaba
הֶעָנָןhe’ananla nube
יָמִיםyamimdías
מִסְפָּרmisparde número (pocos)
עַל-הַמִּשְׁכָּןal-haMishkansobre el Mishkán
עַל-פִּיAl-piSegún la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
יַחֲנוּyakhanuacamparon
וְעַל-פִּיve’al-piy según la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
יִסָּעוּyis’auviajaron
וְיֵשׁVeyeshY a veces
אֲשֶׁרasherque
יִהְיֶהyihyehestaba
הֶעָנָןhe’ananla nube
מֵעֶרֶבme’erevde la tarde
עַד-בֹּקֶרad-bokerhasta la mañana
וְנַעֲלָהve’na’alahy se levantaba
הֶעָנָןhe’ananla nube
בַּבֹּקֶרba’bokeren la mañana
וְנָסָעוּve’nas’uy viajaron
אוֹoo
יוֹמָיִםyomayimdos días
אוֹoo
חֹדֶשׁjodeshun mes
אוֹoo
יָמִיםyamimdías
אֲרֻכִּיםarukimlargos
בְּהַאֲרִיךְbe’ha’arikhal prolongarse
הֶעָנָןhe’ananla nube
עַל-הַמִּשְׁכָּןal-haMishkansobre el Mishkán
לִשְׁכֹּןlishkonpara habitar
עָלָיוalavsobre ella
יַחֲנוּyakhanuacamparon
בְנֵי-יִשְׂרָאֵלBnei-Yisra’ellos hijos de Israel
וְלֹאveloy no
יִסָּעוּyis’auviajaron
וּבְהֵעָלֹתוֹu’vehe’alotoy al levantarse
יִסָּעוּyis’auviajaron
עַל-פִּיAl-piSegún la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
יַחֲנוּyakhanuacamparon
וְעַל-פִּיve’al-piy según la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
יִסָּעוּyis’auviajaron
אֵתEtEsto es
חֻקַּתjukatel estatuto de
יהוהAdonáiAdonái
שָׁמָרוּshamaruque guardaron
עַל-פִּיal-pisegún la boca (mandato) de
יהוהAdonáiAdonái
בְּיַדbe’yadpor la mano de
מֹשֶׁהMoshehMoshé
וַיְדַבֵּרVayedabberY habló
יהוהAdonáiAdonái
אֶל-מֹשֶׁהel-Mosheha Moshé
לֵּאמֹרlemordiciendo
עֲשֵׂהAsehHaz
לְךָlekhapara ti
שְׁתֵּיshteidos
חֲצוֹצְרֹתhatzotzrottrompetas
כֶּסֶףkesefde plata
מִקְשָׁהmikshahlabrada a martillo
תַּעֲשֶׂהta’asehharás
אֹתָםotamellas
וְהָיוּve’hayuy serán
לְךָlekhapara ti
לְמִקְרָאle’mikrapara convocar
הָעֵדָהha’edahla asamblea
וּלְמַסַּעu’le’masay para el viaje
אֶת-הַמַּחֲנוֹתet-ha’mahanotde los campamentos
וְתָקְעוּVe’takuY tocarán
בָּהֵןbahencon ellas
כָּל-הָעֵדָהkol-ha’edahtoda la asamblea
יִוָּעֲדוּyivva’aduse reunirá
אֵלֶיךָeilekhaa ti
אֶל-פֶּתַחel-petakha la entrada
אֹהֶלOhelde la tienda
מוֹעֵדMo’eddel encuentro
וְאִםVe’imY si
בְּאַחַתbe’akhatcon una
יִתְקָעוּyitka’utocarán
וְנִוְעֲדוּve’niv’aduy se reunirán
אֵלֶיךָeilekhaa ti
הַנְּשִׂאִיםhan’si’imlos príncipes
רָאשֵׁיrasheilos cabezas de
אַלְפֵיalfeimillares de
יִשְׂרָאֵלYisra’elIsrael
וּתְקַעְתֶּםU’tka’temY cuando toquéis
תְּרוּעָהteru’ahun toque de alarma
וְנָסְעוּve’nas’uy viajarán
הַמַּחֲנוֹתha’mahanotlos campamentos
הַחֹנִיםha’honimlos que acampan
קֵדְמָהkedmahhacia el este
וּתְקַעְתֶּםU’tka’temY cuando toquéis
תְּרוּעָהteru’ahun toque de alarma
שֵׁנִיתshenitpor segunda vez
וְנָסְעוּve’nas’uy viajarán
הַמַּחֲנוֹתha’mahanotlos campamentos
הַחֹנִיםha’honimlos que acampan
תֵּימָנָהteimanahhacia el sur
תְּרוּעָהteru’ahUn toque de alarma
יִתְקְעוּyitke’utocarán
לְמַסְעֵיהֶםle’mas’ehempara sus viajes
וּבְהַקְהִילU’vehakhilY cuando se reúnan
אֶת-הַקָּהָלet-ha’kahalla asamblea
תִּתְקְעוּtitke’utocaréis
וְלֹאveloy no
תָרִיעוּtari’uharéis toque de alarma
וּבְנֵיU’vneiY los hijos de
אַהֲרֹןAharonAharón
הַכֹּהֲנִיםha’kohanimlos sacerdotes
יִתְקְעוּyitke’utocarán
בַּחֲצוֹצְרוֹתba’hatzotzrotcon las trompetas
וְהָיוּve’hayuy serán
לָכֶםlakhempara vosotros
לְחֻקַּתle’chukatcomo estatuto de
עוֹלָםolampor siempre
לְדֹרֹתֵיכֶםle’doroteikhempor vuestras generaciones
וְכִיVe’khiY cuando
תָבֹאוּtavouvengáis
מִלְחָמָהmilchamaha la guerra
בְּאַרְצְכֶםbe’artzekhemen vuestra tierra
עַל-הַצַּרal-ha’tzarcontra el enemigo
הַצֹּרֵרha’tzorerque os oprime
אֶתְכֶםetkhema vosotros
וַהֲרֵעֹתֶםva’hari’otemy haréis toque de alarma
בַּחֲצוֹצְרֹתba’hatzotzrotcon las trompetas
וְנִזְכַּרְתֶּםve’nizkartemy seréis recordados
לִפְנֵיlifneidelante de
יהוהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheikhemvuestro Elohím
וְנוֹשַׁעְתֶּםve’nosha’temy seréis salvados
מֵאֹיְבֵיכֶםme’oyveikhemde vuestros enemigos
וּבְיוֹםU’veyomY en el día
שִׂמְחַתְכֶםsimhatkhemde vuestra alegría
וּבְמוֹעֲדֵיכֶםu’vemo’adeikhemy en vuestras festividades
וּבְרָאשֵׁיu’verasheiy en los comienzos de
חָדְשֵׁיכֶםjadsheikhemvuestros meses
וּתְקַעְתֶּםu’tka’temy tocaréis
בַּחֲצוֹצְרֹתba’hatzotzrotcon las trompetas
עַלalsobre
עֹלֹתֵיכֶםoloteikhemvuestras ofrendas quemadas
וְעַלve’aly sobre
זִבְחֵיzivjeilos sacrificios de
שַׁלְמֵיכֶםshalmeikhemvuestras ofrendas de paz
וְהָיוּve’hayuy serán
לָכֶםlakhempara vosotros
לְזִכָּרוֹןle’zikaroncomo memorial
לִפְנֵיlifneidelante de
אֱלֹהֵיכֶםEloheikhemvuestro Elohím
אֲנִיAniYo soy
יהוהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheikhemvuestro Elohím

Traducción Literal al Español:

Y el día en que fue erigido el Mishkán (Tabernáculo), la nube cubrió el Mishkán, la tienda del testimonio. Y en la tarde estaba sobre el Mishkán como la apariencia de fuego hasta la mañana. Así estuvo continuamente: la nube lo cubría, y la apariencia de fuego de noche. Y cuando la nube se levantaba de sobre la tienda, entonces viajaban los hijos de Israel; y en el lugar donde habitaba allí la nube, allí acamparon. Según el mandato de Adonái viajaban, y según el mandato de Adonái acamparon. Todos los días que la nube habitó sobre el Mishkán, acamparon. Y cuando la nube se prolongaba sobre el Mishkán por muchos días, los hijos de Israel guardaban la orden de Adonái y no viajaban. Y a veces la nube estaba sobre el Mishkán por pocos días; según el mandato de Adonái acampaban, y según el mandato de Adonái viajaban. Y a veces la nube estaba desde la tarde hasta la mañana, y se levantaba la nube por la mañana, y viajaban; o dos días, o un mes, o días largos; al prolongarse la nube sobre el Mishkán para habitar sobre ella, acampaban los hijos de Israel y no viajaban; y al levantarse, viajaban. Según el mandato de Adonái acampaban, y según el mandato de Adonái viajaban. El estatuto de Adonái guardaron, según el mandato de Adonái por mano de Moshé. Y habló Adonái a Moshé, diciendo: Haz para ti dos trompetas de plata labrada a martillo harás ellas; y serán para ti para convocar la asamblea y para el viaje de los campamentos. Y tocarán con ellas, toda la asamblea se reunirá a ti a la entrada de la tienda del encuentro. Y si con una tocarán, y se reunirán a ti los príncipes, los cabezas de millares de Israel. Y cuando toquéis un toque de alarma, y viajarán los campamentos que acampan hacia el este. Y cuando toquéis un toque de alarma por segunda vez, y viajarán los campamentos que acampan hacia el sur; un toque de alarma tocarán para sus viajes. Y cuando se reúna la asamblea, tocaréis y no haréis toque de alarma. Y los hijos de Aharón, los sacerdotes, tocarán con las trompetas; y serán para vosotros como estatuto de por siempre por vuestras generaciones. Y cuando vengáis a la guerra en vuestra tierra contra el enemigo que os oprime a vosotros, y haréis toque de alarma con las trompetas; y seréis recordados delante de Adonái vuestro Elohím, y seréis salvados de vuestros enemigos. Y en el día de vuestra alegría y en vuestras festividades y en los comienzos de vuestros meses, y tocaréis con las trompetas sobre vuestras ofrendas quemadas y sobre los sacrificios de vuestras ofrendas de paz; y serán para vosotros como memorial delante de Eloheikhem; Yo soy Adonái vuestro Elohím.

2. Haftaráh: Isaías 4:2-6

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
בַּיּוֹםBayomEn aquel día
הַהוּאhahuaquel
יִהְיֶהyihyehserá
צֶמַחtzemajel Renuevo
יהוהAdonáide Adonái
לִצְבִיlitzvipara hermosura
וּלְכָבוֹדu’lekavody para gloria
וּפְרִיu’feriY el fruto
הָאָרֶץha’aretzde la tierra
לְגָאוֹןle’ga’onpara grandeza
וּלְתִפְאֶרֶתu’le’tif’erety para esplendor
לְפְלֵיטַתli’flei’tatpara los escapados de
יִשְׂרָאֵלYisra’elIsrael
וְהָיָהVe’hayahY sucederá
נִשְׁאָרnish’arque el que quede
בְּצִיּוֹןbe’Tzionen Tzión
וְהַנּוֹתָרve’hanotary el que quede
בִּירוּשָׁלַיִםbi’Yerushalayimen Yerushalayim
קָדוֹשׁkadoshsanto
יֵאָמֶרye’amerserá llamado
לוֹloél
כָּל-הַכָּתוּבkol-hakatuvtodo el que esté escrito
בַּחַיִּיםba’jayimpara la vida
בִּירוּשָׁלָיִםbi’Yerushalayimen Yerushalayim
אִםImSi
יְרַחַץyerajatzlavare
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
אֵתetla
צֵאַתtze’atinmundicia de
בְּנוֹתbenotlas hijas de
צִיּוֹןTzionTzión
וְאֶת-דְּמֵיve’et-d’meiy la sangre de
יְרוּשָׁלַיִםYerushalayimYerushalayim
יִדַּחyidakhÉl purgará
מִקִּרְבָּהּmikirbahde su medio
בְּרוּחַbe’ruachcon espíritu
מִשְׁפָּטmishpatde juicio
וּבְרוּחַu’ve’ruachy con espíritu
בָּעֵרba’erde quemar
וּבָרָאU’varaY creará
יהוהAdonáiAdonái
עַלalsobre
כָּל-מְכוֹןkol-mekhontodo lugar de habitación de
הַרHarel monte
צִיּוֹןTzionTzión
וְעַל-מִקְרָאֶהָve’al-mikra’ehay sobre sus asambleas
עָנָןananuna nube
יוֹמָםyomamde día
וְעָשָׁןve’ashany humo
וְנֹגַהּve’nogahy resplandor
אֵשׁeshde fuego
לֶהָבָהlehavahllameante
לָיְלָהlaylahde noche
כִּיKiPorque
עַלalsobre
כָּל-כָּבוֹדkol-kavodtoda la gloria
חֻפָּהjuppahhabrá un dosel
וְסֻכָּהVe’sukkahY una Sucá (tabernáculo)
תִּהְיֶהtihyehserá
לְצֵלle’tzelpara sombra
יוֹמָםyomamde día
מֵחֹרֶבme’jorevdel calor
וּלְמַחְסֶהu’le’majsehy para refugio
וּלְמִסְתּוֹרu’le’mistoty para escondite
מִזֶּרֶםmi’zeremde la tempestad
וּמִמָּטָרu’mimatayimy de la lluvia

Traducción Literal al Español:

En aquel día, el Renuevo de Adonái será para hermosura y para gloria, y el fruto de la tierra para grandeza y para esplendor para los escapados de Israel. Y sucederá que el que quede en Tzión y el que quede en Yerushalayim, santo será llamado, todo el que esté escrito para la vida en Yerushalayim. Si Adonái lavare la inmundicia de las hijas de Tzión, y la sangre de Yerushalayim Él purgará de su medio con espíritu de juicio y con espíritu de quemar. Y creará Adonái sobre todo lugar de habitación del monte Tzión y sobre sus asambleas una nube de día y humo y resplandor de fuego llameante de noche; porque sobre toda la gloria habrá un dosel. Y una Sucá (tabernáculo) será para sombra de día del calor, y para refugio y para escondite de la tempestad y de la lluvia.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Isaías 4:2-6 conecta profundamente con la Parashá Behaalotjá al hablar de la guía divina, la purificación y la presencia de Elohím entre Su pueblo. Mientras la Parashá describe la columna de nube y fuego que guiaba a Israel en el desierto y las trompetas para convocar y dirigir al pueblo, Isaías profetiza un tiempo futuro en el que la gloria de Adonái se manifestará de una manera similar sobre Tzión y Yerushalayim. El “Renuevo de Adonái” (צֶמַח יהוה) se refiere directamente al Mesías, Yeshúa haMashíaj. Él es el brote justo de la casa de David que traerá belleza, gloria y esplendor a Israel. La purificación mencionada (“Si Adonái lavare la inmundicia…”) señala la necesidad de una limpieza espiritual profunda, que Yeshúa lleva a cabo a través de Su sacrificio, purificando a Su pueblo con el “espíritu de juicio y con espíritu de quemar”. La promesa de una nube de día y un resplandor de fuego de noche sobre Yerushalayim es una tipología clara de la presencia Shekináh que guiaba a Israel en el desierto, pero en una escala glorificada y eterna, anticipando el Reino Mesiánico donde Yeshúa reinará y Su presencia será la guía y la protección de Su pueblo. El dosel y la Sucá de Isaías 4:6 son figuras de la protección y el refugio que Yeshúa proveerá a los Suyos en el tiempo venidero, cumpliendo la promesa de Adonái de habitar en medio de ellos, así como habitó en el Mishkán.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos recuerda que Elohím es fiel a Sus promesas de purificación y restauración. La presencia guiadora de la nube y el fuego, que Israel experimentó en el desierto, es un testimonio de la constante dirección de Elohím. Para los creyentes en la actualidad, esto se traduce en la guía del Ruaj HaKodesh, quien nos conduce en nuestro caminar espiritual. Así como Israel dependía de las señales de la nube y el fuego para sus movimientos, nosotros dependemos del Ruaj HaKodesh para discernir la voluntad de Elohím en nuestras vidas. La promesa del “Renuevo de Adonái” nos llena de esperanza en la redención venidera, cuando Yeshúa establecerá Su Reino y traerá una purificación completa. Esta esperanza nos impulsa a buscar la santidad y a vivir en obediencia, sabiendo que la misma gloria que guió a Israel en el desierto, un día habitará plenamente entre nosotros, ofreciendo refugio y protección duradera. Nuestra fe en Yeshúa nos une a esa esperanza de restauración y nos capacita para vivir una vida de santidad en la expectativa de Su glorioso retorno.

3. Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:51-52

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗܐHaHe aquí
ܐܡܪamardigo
ܐܢܐanayo
ܠܟܘܢl’kona vosotros
ܐܪܙܐra’zaun misterio
ܕܟܠܢd’kul’lanque todos nosotros
ܠܐlano
ܢܕܡܟned’makhdormiremos
ܚܠܦܝܢܢkhlaf’nanen lugar de (cambiaremos)
ܘܐܝܬܝܢw’ay’tiny somos
ܚܠܦܝܢܢkhlaf’nancambiados
ܒܫܥܬܐb’sha’taen un momento
ܘܒܪܡܫܐw’b’ram’shay en un parpadear
ܥܝܢܐayn’ade ojo
ܒܩܪܢܐb’qarnaa la trompeta
ܐܚܪܝܬܐakh’ray’tafinal
ܢܬܩܥnet’qasonará
ܓܝܪgirporque
ܘܢܩܘܡܘܢw’na’qum’uny se levantarán
ܡܝܬܐmay’talos muertos
ܕܠܐd’lasin
ܚܒܠܐkhab’lacorrupción
ܘܚܢܢw’kha’nany nosotros
ܢܬܚܠܦnet’kha’lafseremos cambiados

Traducción Literal al Español:

He aquí, yo os digo un misterio: No todos dormiremos, pero todos seremos cambiados, en un momento, en un parpadear de ojo, a la trompeta final; porque sonará, y los muertos se levantarán sin corrupción, y nosotros seremos cambiados.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje en 1 Corintios 15:51-52 es una revelación profunda de la transformación final de los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Shaul (Pablo) introduce un “misterio” (ܐܪܙܐ – ra’za en arameo), un secreto divino que no había sido revelado previamente, sobre la naturaleza de la resurrección y la transformación de aquellos que estén vivos al final de los tiempos. No todos los creyentes experimentarán la muerte física, pero todos pasarán por una transformación instantánea. La frase “en un momento, en un parpadear de ojo” (ܒܫܥܬܐ ܘܒܪܡܫܐ ܥܝܢܐ) enfatiza la velocidad y la sobrenaturalidad de este evento. La señal que marcará este acontecimiento es el sonido de “la trompeta final” (ܒܩܪܢܐ ܐܚܪܝܬܐ), una alusión a los shofares que se tocaban en el Sinaí, en Yom Teruáh, y en la guerra, para convocar y anunciar eventos significativos. Esta trompeta es el llamado final de Elohím, marcando el clímax del plan redentor. Los muertos en el Mesías se levantarán primero, y sus cuerpos serán transformados de corruptibles a incorruptibles, de mortales a inmortales. Luego, aquellos que estén vivos también serán cambiados, sin necesidad de experimentar la muerte. Esta transformación física es esencial para que los creyentes puedan heredar el Reino de Elohím, ya que “carne y sangre no pueden heredar el reino de Elohím” (1 Corintios 15:50). El cuerpo resucitado o transformado será un cuerpo espiritual, adaptado para la eternidad y la vida con el Eterno.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La Parashá Behaalotjá describe cómo Israel era guiado por la nube de gloria de Elohím y cómo las trompetas de plata (חֲצוֹצְרֹת) se utilizaban para convocar a la asamblea, dar la señal para viajar, y anunciar la guerra o las festividades. Estas trompetas eran instrumentos de comunicación divina y de organización para el pueblo. En 1 Corintios 15:52, la “trompeta final” (ܒܩܪܢܐ ܐܚܪܝܬܐ) se conecta directamente con el simbolismo de las trompetas en la Toráh. Así como las trompetas en el desierto convocaban y movilizaban a Israel, la trompeta final anunciará la gran movilización del pueblo de Elohím hacia la eternidad. La columna de nube y fuego en la Parashá representaba la presencia y guía de Elohím para el viaje de Israel, un viaje que culminaría en la tierra prometida. En el Brit Hadasháh, esta guía culmina en la transformación y el rapto de los creyentes para estar con el Mesías, un viaje hacia la “patria celestial”.

La Haftaráh de Isaías 4:2-6 también resalta la presencia de Elohím a través de una “nube de día y humo y resplandor de fuego llameante de noche” sobre Tzión, similar a la Shekináh en el desierto. Esta profecía de la presencia restauradora de Elohím se alinea con la promesa de la manifestación final de Yeshúa. La purificación mencionada en Isaías, que limpiará la inmundicia de Tzión, se cumple en Yeshúa, cuyo sacrificio y resurrección proveen la limpieza necesaria para la transformación final que Shaul describe. La conexión es clara: la guía y las señales de Elohím en la Toráh a través de la nube, el fuego y las trompetas, son sombras y tipologías que encuentran su cumplimiento glorioso en la venida y obra de Yeshúa haMashíaj, culminando en la resurrección y transformación de Su Kehiláh.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y Su papel es evidente en este pasaje del Brit Hadasháh. Él es el que, al sonido de la trompeta final, causará la resurrección de los muertos y la transformación de los vivos. La promesa de incorruptibilidad e inmortalidad se basa completamente en Su victoria sobre la muerte y el pecado. El Adon Yeshúa no solo proveyó la redención y la purificación a través de Su sacrificio, sino que también es el autor y consumador de la fe que nos lleva a esta gloriosa esperanza. El evento descrito por Shaul es la culminación del plan de Elohím para unir a Su pueblo con Él, llevándolos a una nueva existencia en cuerpos glorificados, aptos para la eternidad. Yeshúa es la “trompeta final” que convoca a Su pueblo, y Su presencia será la misma columna de gloria que los guiará eternamente. La obra de Yeshúa es la que nos permite pasar de lo corruptible a lo incorruptible, demostrando Su divinidad y Su autoridad sobre la vida y la muerte.

4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Behaalotjá, Aliyáh 4 (Números 9:15-10:10), se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: su viaje por el desierto después de la construcción del Mishkán. Culturalmente, la vida del pueblo estaba completamente centrada en el Mishkán y la presencia de Elohím que lo habitaba. La columna de nube de día y de fuego de noche (כִּסָּה הֶעָנָן אֶת-הַמִּשְׁכָּן לְאֹהֶל הָעֵדֻת) no era solo una guía meteorológica, sino la manifestación visible de la Shekináh, la presencia divina de Adonái. Esta presencia era el eje de su existencia, determinando cada movimiento del campamento (עַל-פִּי יהוה יִסְעוּ וְעַל-פִּי יהוה יַחֲנוּ).

Las trompetas de plata (שְׁתֵּי חֲצוֹצְרֹת כֶּסֶף מִקְשָׁה) son otro elemento cultural y militar significativo. No eran meros instrumentos musicales; eran herramientas divinamente ordenadas para la comunicación y la disciplina del campamento. Eran labradas a martillo (מִקְשָׁה), lo que implicaba una artesanía específica y un valor intrínseco. Su sonido no era solo una señal, sino una voz de Elohím que convocaba al pueblo (לְמִקְרָא הָעֵדָה), los movilizaba para la guerra (מִלְחָמָה), y los invitaba a la celebración en las festividades y Rosh Jodesh (בְּיוֹם שִׂמְחַתְכֶם וּבְמוֹעֲדֵיכֶם וּבְרָאשֵׁי חָדְשֵׁיכֶם). Su uso en la guerra, para “ser recordados delante de Adonái”, denota que el sonido de las trompetas era un acto de fe y un llamado a la intervención divina, no simplemente una estrategia militar. Arqueológicamente, se han encontrado representaciones de trompetas en el antiguo Cercano Oriente, lo que respalda la historicidad de tales instrumentos en contextos militares y religiosos.

En el contexto del Primer Templo, el uso de trompetas continuaría como parte integral del servicio sacerdotal y en eventos nacionales importantes, como la coronación de reyes (2 Reyes 11:12) o las victorias militares (2 Crónicas 13:12-15). Durante el Segundo Templo, las trompetas seguirían desempeñando un papel similar en las festividades y en la convocatoria del Sanedrín. Los escritos de Qumrán, aunque no detallan específicamente el uso de las trompetas en este contexto, reflejan una comunidad profundamente organizada y expectante de la guía divina, lo que resuena con la necesidad de señales claras como las proporcionadas por la nube y las trompetas. Los rollos del Mar Muerto, especialmente el Rollo de la Guerra, describen formaciones y señales de batalla que bien podrían haber incorporado el uso de trompetas.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, incluyendo el Brit Hadasháh, a menudo utilizan el simbolismo de la nube y las trompetas en un sentido escatológico. La aparición de Yeshúa haMashíaj en Su segunda venida se describe con el sonido de una trompeta (1 Tesalonicenses 4:16; 1 Corintios 15:52), y Su manifestación final es comparada con una nube (Hechos 1:9-11; Apocalipsis 1:7). Esto muestra una continuidad teológica desde la Toráh hasta el Brit Hadasháh, donde los símbolos de la presencia y la dirección divina en el desierto son reinterpretados y elevados para describir la consumación del plan redentor de Elohím a través de Yeshúa. La comprensión de estos elementos en su contexto original nos permite apreciar la riqueza y la profundidad de su cumplimiento mesiánico.

5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá, Números 9:15-10:10, detalla la guía divina de Israel a través de la nube y el fuego, y la institución de las trompetas de plata para la convocatoria y la marcha. Esta sección es rica en simbolismo y prefiguraciones mesiánicas.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos enfatizan la constante providencia de Adonái a través de la nube de gloria (Anán Hakavod). El Rashí comenta que la nube se levantaba de la tienda del testimonio (el Lugar Santísimo dentro del Mishkán) y solo entonces el pueblo se movía, indicando la primacía de la voluntad divina. La duración del reposo de la nube, ya fueran días o meses, era una prueba de la paciencia y obediencia de Israel (Sifrei Bamidbar 73). El significado de las trompetas de plata es también central. El Ibn Ezra señala que las trompetas eran de una sola pieza (mikshah), simbolizando la unidad de Israel y la voz unificada de Elohím. Eran usadas tanto para la paz (convocar a la asamblea) como para la guerra (dar alarma), lo que refleja la autoridad total de Elohím sobre todos los aspectos de la vida de Israel. Maimónides, en sus leyes sobre las trompetas, subraya que el toque de alarma en la guerra es una mitzvá positiva cuyo propósito es que el pueblo clame a Elohím y recuerde Su poder, lo que a su vez despierta el corazón a la arrepentimiento. Esto va más allá de una simple señal militar; es un acto de fe.

Comentario Judío Mesiánico:

La columna de nube y fuego es una prefiguración directa de Yeshúa haMashíaj. Él es la manifestación visible de la Shekináh de Elohím entre nosotros. Juan 1:14 declara: “La Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”. La palabra griega “habitó” (eskēnōsen) se relaciona con la palabra Mishkán (Tabernáculo), indicando que Yeshúa es el Mishkán viviente, el lugar donde la gloria de Elohím reside. Así como la nube guiaba a Israel, Yeshúa guía a Su Kehiláh.

Las trompetas de plata también tienen un profundo significado mesiánico. El número dos (שְׁתֵּי) puede simbolizar el doble testimonio (la Toráh y los Profetas, o el testimonio de la Encarnación de Yeshúa y Su segunda venida). En el Brit Hadasháh, el sonido de la trompeta se asocia con el regreso de Yeshúa (1 Tesalonicenses 4:16) y la resurrección de los muertos (1 Corintios 15:52). La “trompeta final” de 1 Corintios 15:52 conecta con el shofar de Yom Teruáh, una fiesta que apunta al retorno de Yeshúa y la resurrección de los justos. Las trompetas, al ser usadas para la guerra, también simbolizan la victoria de Yeshúa sobre las fuerzas del mal. Él es el que da la señal para la batalla final y para la redención de Su pueblo. El sonido de las trompetas para convocar a la asamblea anticipa la reunión de los escogidos por Yeshúa.

Notas de los primeros siglos:

Los Padres de la Kehiláh primitiva y los escritos nazarenos veían la nube de gloria como una manifestación del Ruaj Hakodesh y, en última instancia, del mismo Yeshúa. Ignacio de Antioquía, por ejemplo, hablaba de la presencia de Yeshúa guiando a Su pueblo. La Didajé, aunque no explícitamente, resalta la importancia de la reunión de la comunidad, un eco de la convocatoria por las trompetas. Los escritos de Josefo y Filón de Alejandría, aunque no mesiánicos, proporcionan contexto histórico y una apreciación de la función de las trompetas en la vida judía, destacando su rol en la liturgia y la movilización militar. Estos escritos muestran que la tradición de interpretar estos elementos como señales divinas era extendida.

Aplicación Espiritual:

La vida del creyente debe ser un caminar constante guiado por la presencia de Elohím, así como Israel fue guiado por la nube. Debemos estar atentos a las señales de Yeshúa, discerniendo Su voluntad para saber cuándo avanzar y cuándo detenernos. Las “trompetas” espirituales nos llaman a la unidad en la Kehiláh, a la preparación para la batalla espiritual, y a la celebración de la redención que Yeshúa ha obrado y obrará. Nuestra obediencia a Su voz nos asegura Su protección y victoria. En medio de las batallas de la vida, el clamor a Elohím (representado por el toque de alarma) trae Su salvación. Además, la alegría y la celebración en las festividades nos recuerdan el gozo que Yeshúa nos ha dado y la importancia de un corazón agradecido en nuestra adoración.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • עָנָן (Anán – Nube): Este término, más allá de su significado literal, representa la manifestación de la presencia de Elohím (Shekináh). En la Guematría, Anán (ענן) tiene un valor numérico de 70+50+50=170. Es un símbolo de la cercanía de Elohím.
  • חֲצוֹצְרֹת (Hatzotzrot – Trompetas): Estas dos trompetas de plata son únicas y su fabricación “mikshah” (מִקְשָׁה – labrada a martillo, de una sola pieza) sugiere su singularidad y pureza. La dualidad de las trompetas (dos) en la Guematría puede referirse al testimonio doble. La palabra Hatzotzra (חצוצרה) tiene un valor de 8+90+6+90+70+200+5=469. El término mikshah (מִקְשָׁה) también puede implicar la perfección y pureza del material.
  • תְּרוּעָה (Teru’ah – Toque de alarma): Este toque era un sonido de guerra, pero también de júbilo y clamor. La raíz rua (רוע) significa “romper el silencio con un sonido fuerte”, “gritar”. En un contexto espiritual, es un clamor a Elohím.
  • עַל-פִּי יהוה (Al-pi Adonái – Según la boca de Adonái): Esta frase se repite, enfatizando la dependencia absoluta de Israel de la guía divina. La “boca de Adonái” es una metonimia para Su palabra y mandato, destacando Su autoridad soberana.

6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá (Números 9:15-10:10) se centra en la guía divina para el pueblo de Israel en su travesía por el desierto. Esta sección se divide en dos temas principales: la dirección por la nube de gloria (Shekináh) y la institución de las trompetas de plata.

En primer lugar, se describe cómo la nube de Elohím cubría el Mishkán de día y se manifestaba como fuego de noche (Números 9:15-16). Este fenómeno no era estático; su movimiento dictaba el viaje y el reposo de todo el campamento de Israel. La obediencia a esta señal era absoluta: “Según el mandato de Adonái viajaban, y según el mandato de Adonái acamparon” (Números 9:18). Esta dependencia total de la señal divina subraya la naturaleza teocrática del gobierno de Israel. No había decisiones humanas autónomas respecto a la movilidad del pueblo; todo dependía de la voluntad revelada de Elohím. Esto no solo garantizaba la protección divina, sino que también reforzaba la fe y la confianza del pueblo en Su liderazgo. La duración de la estancia de la nube, ya fueran días, meses o incluso solo una noche, probaba la paciencia y la sumisión de Israel, mostrando que su voluntad debía estar completamente alineada con la de Adonái.

En segundo lugar, Elohím instruye a Moshé para que fabrique dos trompetas de plata (Números 10:1-2). Estas trompetas tenían múltiples propósitos: convocar a la asamblea, tanto a todo el pueblo como solo a los príncipes (Números 10:3-4), y dar la señal para la marcha de los campamentos, con diferentes toques para las divisiones del este y del sur (Números 10:5-6). Es crucial notar que para la reunión de la asamblea, el toque era distinto del “toque de alarma” (תְּרוּעָה) usado para el movimiento del campamento (Números 10:7). Además, las trompetas debían ser tocadas por los sacerdotes, los hijos de Aharón (Números 10:8), lo que les confería un carácter sagrado y oficial. Las trompetas también se usarían en la guerra para que Elohím se acordara de ellos y los salvara (Números 10:9), y en tiempos de alegría, festividades y Rosh Jodesh (comienzos de meses) para las ofrendas quemadas y los sacrificios de paz, sirviendo como un memorial ante Elohím (Números 10:10).

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Desde una perspectiva judía, la nube y el fuego son manifestaciones de la Shekináh, la presencia inmanente de Elohím. Son un recordatorio constante de Su cuidado y cercanía, un milagro diario que sostenía al pueblo en el desierto. Las trompetas, por su parte, simbolizan la voz de Elohím que se comunica con Su pueblo a través de Sus siervos (los sacerdotes). Cada sonido tenía un significado preciso y requería una respuesta inmediata y disciplinada. Este sistema aseguraba el orden y la unidad en un campamento de millones de personas. El hecho de que fueran de plata, un metal puro y maleable, puede aludir a la pureza y la capacidad de la palabra de Elohím para moldear al pueblo.

Desde una perspectiva mesiánica, la columna de nube y fuego es una prefiguración clara de Yeshúa haMashíaj. Él es Emanuel, “Elohím con nosotros”, la manifestación suprema de la Shekináh. Él guio a Su pueblo en el desierto, y Él guía a Su Kehiláh en su peregrinaje espiritual. La gloria que se vio en el Mishkán se manifestó en Yeshúa (Juan 1:14). Las trompetas también tienen un fuerte eco mesiánico. Yeshúa es la “voz de la trompeta” (Apocalipsis 1:10), y Su regreso se anunciará con el sonido de la “trompeta final” (1 Corintios 15:52; 1 Tesalonicenses 4:16). Este toque de trompeta no solo será una señal para el viaje final de la Kehiláh, sino también un llamado a la resurrección de los justos. El uso de las trompetas en la guerra para el “recordatorio” delante de Adonái, implica que en Yeshúa encontramos nuestra salvación y victoria en las batallas espirituales. Su intercesión y Su obra son nuestro memorial ante el Padre. Las trompetas en las festividades, que son “sombra de lo que ha de venir” (Colosenses 2:16-17), se cumplen en Yeshúa como el centro de nuestra alegría y adoración. La celebración de las festividades en el Mesías nos conecta con Su obra redentora y nos lleva a ofrecer sacrificios de alabanza y paz a Elohím a través de Él.

La Aliyáh 4, por lo tanto, no es solo un relato de instrucciones antiguas, sino una rica fuente de tipologías y patrones que apuntan a la obra y persona de Yeshúa haMashíaj, quien es la guía, la voz y la victoria de Su pueblo.

7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de esta Aliyáh es la dependencia absoluta de Israel en la guía y dirección de Adonái para su viaje y su vida en el desierto, manifestada a través de la nube de gloria y las trompetas divinas. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque establece el principio fundamental de la soberanía de Elohím sobre Su pueblo y la necesidad de una obediencia incondicional. Israel, como nación recién liberada de la esclavitud, necesitaba aprender a confiar plenamente en Adonái para cada paso de su existencia. La nube (anán) y el fuego (esh) que cubrían el Mishkán no eran fenómenos naturales ordinarios; eran la manifestación visible y constante de la presencia de la Shekináh de Elohím, indicando cuándo debían moverse (יִסְעוּ) y cuándo debían acampar (יַחֲנוּ). Esta guía no solo los protegía físicamente, sino que también era una prueba de su fe y paciencia.

Complementando la guía visual de la nube, las trompetas de plata (חֲצוֹצְרֹת) servían como un sistema de comunicación audible de la voluntad de Elohím. Sus diferentes toques no solo convocaban al pueblo o a los líderes, sino que también señalaban el inicio de los viajes, las formaciones militares y las celebraciones. Este sistema dual de guía (visual y audible) garantizaba que el pueblo tuviera una dirección clara en todo momento, subrayando que cada aspecto de su vida, desde lo más mundano (el movimiento del campamento) hasta lo más sagrado (las festividades y el culto), estaba bajo la dirección directa de Adonái. Es un recordatorio de que la vida del pueblo de Elohím no se basa en estrategias humanas o en la lógica mundana, sino en la obediencia a la voz divina.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando una continuidad esencial entre la Toráh y el Brit Hadasháh.

  • Yeshúa como la Shekináh (Gloria Manifestada): Así como la nube y el fuego representaban la presencia de Elohím en el desierto, Yeshúa es la encarnación de la Shekináh. Juan 1:14 declara que “la Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros, y vimos Su gloria”. Yeshúa es la manifestación visible del Adonái en medio de Su pueblo, la guía perfecta que no solo indica el camino, sino que es el camino (Juan 14:6). Su vida, muerte y resurrección son la manifestación más alta de la voluntad de Elohím para la redención de la humanidad, y Su Ruaj HaKodesh es la guía constante para los creyentes hoy en día, de manera similar a la nube que guiaba a Israel.
  • Yeshúa como la Voz de la Trompeta: Las trompetas de plata, que convocaban y dirigían a Israel, prefiguran la voz de Yeshúa y los eventos escatológicos asociados con ella. En 1 Tesalonicenses 4:16, se nos dice que “el Adon mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Elohím, y los muertos en el Mesías resucitarán primero”. La “trompeta final” de 1 Corintios 15:52 marca la resurrección y transformación de los creyentes. Yeshúa es la voz que convoca a Su Kehiláh, el sonido que marca la culminación de la redención. Su autoridad es la que ordena cada movimiento y la que dirige la vida de los creyentes hacia Su Reino eterno.
  • Obediencia y Fe: La obediencia de Israel a la nube era una demostración de su fe. De la misma manera, la vida del creyente en Yeshúa se caracteriza por la fe y la obediencia a Su palabra. Yeshúa mismo dijo: “Si me amáis, guardad Mis mandamientos” (Juan 14:15). Esta obediencia no es por mérito, sino una respuesta a la guía y el amor de Elohím. La confianza en Yeshúa nos permite avanzar en nuestro caminar, sabiendo que Él nos dirige.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Aliyáh 4 se conecta temáticamente con los Moedim (tiempos señalados o festividades) de Elohím de varias maneras:

  • Yom Teruáh (Día de Aclamación o Trompetas): La instrucción de tocar las trompetas para la guerra y las festividades, especialmente el “toque de alarma” (תְּרוּעָה), se relaciona directamente con Yom Teruáh. Esta fiesta, celebrada con el sonido del shofar (que cumple una función similar a las trompetas en el templo y la guerra), es un llamado al despertar espiritual, al arrepentimiento y a la preparación para el juicio venidero. Proféticamente, Yom Teruáh apunta a la segunda venida de Yeshúa y la reunión de Su pueblo, un evento que será acompañado por el sonido de la gran trompeta. Así, las trompetas de Números 10 no solo eran para la guía terrenal de Israel, sino que también apuntan a un evento escatológico de reunión y juicio bajo el liderazgo de Mashíaj.
  • Sucot (Fiesta de las Cabañas): La nube de gloria que cubría el Mishkán y guiaba a Israel es un recordatorio de la provisión y protección de Elohím durante su peregrinaje en el desierto. Sucot celebra la protección de Elohím mientras Israel habitó en tabernáculos o cabañas en el desierto. La permanencia de la nube sobre el Mishkán simboliza la morada de Elohím entre Su pueblo, un tema central de Sucot. En el futuro, Yeshúa tabernaculizará (Juan 1:14) entre Su pueblo de forma plena en el Reino Mesiánico, un cumplimiento glorioso de la protección y provisión de Sucot. La Haftaráh de Zacarías 14:16-21, leída en Sucot, profetiza que todas las naciones subirán a Yerushalayim para celebrar esta fiesta, reconociendo la soberanía de Elohím y la presencia de Su Rey.

Así, la guía divina por la nube y las trompetas no es solo un relato histórico, sino un patrón redentor que culmina en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien es la presencia divina, la voz que llama y la victoria segura de Su pueblo, y cuya venida y reino final se asocian con el sonido de las trompetas y la manifestación plena de la Shekináh.

8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá, Números 9:15-10:10, es rica en simbolismo mesiánico, revelando a Yeshúa haMashíaj a través de diversas figuras y patrones.

Tipos (Tipologías):

  • La Columna de Nube y Fuego: Esta manifestación de la Shekináh (la presencia de Elohím) que guiaba a Israel en el desierto es un claro tipo de Yeshúa haMashíaj. Así como la nube y el fuego eran la manifestación visible de Adonái entre Su pueblo, Yeshúa es la encarnación de Elohím, el “Verbo hecho carne” que “tabernaculizó (σκηνόω – skēnoō) entre nosotros” (Juan 1:14). Él es la luz que guía en la oscuridad y la presencia que protege del calor y la adversidad (Isaías 4:5-6 en la Haftaráh también habla de una nube y fuego sobre Tzión, una profecía del Reino Mesiánico).
  • Las Trompetas de Plata: Estas trompetas, ordenadas por Elohím para la convocatoria, la dirección de viaje, la guerra y la celebración, son un tipo de la voz de Yeshúa y de los eventos escatológicos asociados con Su retorno. La “trompeta final” (1 Corintios 15:52) y la “trompeta de Elohím” (1 Tesalonicenses 4:16) en el Brit Hadasháh son el cumplimiento de la función de estas trompetas del desierto, anunciando la resurrección de los muertos en el Mesías y la reunión de Su Kehiláh.

Sombras (Tzelalim):

La constante dependencia de Israel en la nube y las trompetas para cada movimiento es una sombra de la absoluta dependencia que la Kehiláh de Yeshúa debe tener en Su guía y autoridad. Cada toque de trompeta prefiguraba la voz de Yeshúa que llama, instruye y dirige a Su pueblo. Las señales que guiaban a Israel en el desierto son sombras de la dirección del Ruaj HaKodesh que hoy nos guía a los creyentes.

Figuras:

  • El Liderazgo de la Nube: La nube no solo indicaba el camino, sino que personificaba el liderazgo directo de Elohím. Esta figura apunta a Yeshúa como el líder supremo de Su pueblo (Hebreos 2:10).
  • El Sonido de la Trompeta: El sonido claro y distintivo de las trompetas es una figura de la voz autoritativa de Yeshúa, que convoca, advierte y declara Su voluntad.

Patrones Redentores (Tavnitot):

El patrón de Elohím proporcionando una guía visible y audible para el viaje de Su pueblo a través del desierto, con el fin de llevarlos a la tierra prometida, es un patrón redentor. Este patrón se repite y culmina en Yeshúa, quien nos guía a través del “desierto” de este mundo hacia la “patria celestial” (Hebreos 11:13-16). La salvación de los enemigos en la guerra al sonar las trompetas (Números 10:9) establece un patrón de victoria divina obtenida a través de la obediencia a la señal de Elohím, lo cual se cumple en Yeshúa, quien nos da la victoria sobre el pecado y la muerte.

Nombres y Títulos Proféticos:

Aunque no hay nombres o títulos directos de Yeshúa en esta Aliyáh, los roles de “Guía” y “Convocador” que asume la nube y las trompetas son títulos funcionales que se aplican a Yeshúa. La “Gloria de Adonái” manifestada en la nube es un atributo que Yeshúa comparte (Juan 1:14).

Eventos Simbólicos:

  • El viaje y el campamento según la nube: Simboliza la vida de fe y obediencia de los creyentes, que se mueven y se detienen según la dirección del Ruaj HaKodesh.
  • El toque de alarma en la guerra: Simboliza la oración y el clamor de los creyentes a Elohím en medio de las batallas espirituales, sabiendo que Yeshúa es quien pelea por ellos. El recuerdo de Elohím (ve’nizkartem) implica una relación de pacto y una intervención activa de Elohím en favor de Su pueblo.

Análisis Lingüístico:

La repetición de la frase “על-פִּי יהוה” (al-pi Adonái – “según la boca de Adonái”) subraya la autoridad absoluta y la fuente divina de la dirección. Esto lingüísticamente apunta a la Palabra de Elohím (Yeshúa), que es la fuente de toda dirección verdadera.

Midrashim Mesiánicos:

Aunque no hay midrashim mesiánicos directos en esta Aliyáh que apunten a Yeshúa, la tradición judía en general ha meditado sobre la omnipresencia de la Shekináh y la voz de Elohím en el desierto. Estos midrashim enfatizan la relación íntima entre Elohím y Su pueblo, una relación que se ve perfectamente encarnada en Yeshúa.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Guía de la Nube: Yeshúa es nuestra guía constante. Él dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6).
  • Trompeta para la Convocación: Yeshúa “reunirá a Sus escogidos de los cuatro vientos” (Mateo 24:31) al sonido de la gran trompeta.
  • Trompeta para la Guerra: Yeshúa es el capitán de los ejércitos de Elohím, y el clamor a Él en la batalla nos asegura la victoria (Apocalipsis 19:11-16).
  • Trompeta para la Celebración: En el Reino de Yeshúa, habrá gozo y celebración perpetua, un cumplimiento de los toques de trompeta en las festividades.

Paralelismos Temáticos:

La Aliyáh establece un paralelismo entre la dependencia de Israel de la Shekináh y las trompetas, y la dependencia de los creyentes de Yeshúa haMashíaj. Así como la nube era el centro alrededor del cual se organizaba Israel, Yeshúa es el centro de la vida de la Kehiláh. Su voz, como el sonido de las trompetas, es la que nos guía y nos prepara para Su regreso glorioso.

9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Esta Aliyáh, Números 9:15-10:10, es fundamental para entender la guía divina en el desierto y el rol de los instrumentos sagrados.

Midrashim Relevantes:

  • Midrash Rabbah Bamidbar 13:6-8: Este Midrash elabora sobre la nube de gloria, enfatizando que su movimiento era una señal inequívoca de la voluntad de Elohím. Se dice que el viaje y el reposo no dependían de la conveniencia de los hijos de Israel, sino únicamente del mandato divino. La nube no solo señalaba la dirección, sino que también allanaba el camino, aplastando serpientes y escorpiones, y limpiando el terreno para que el viaje fuera seguro. Esto profundiza la comprensión de la providencia y protección de Elohím, no solo como una guía pasiva, sino como una presencia activa que cuida a Su pueblo en cada detalle. La obediencia del pueblo a esta señal se presenta como un acto de fe supremo.
  • Midrash Tanhuma, Behaalotjá 8: Se discute la importancia de las trompetas de plata. Se resalta que, a diferencia del shofar (cuerno de carnero), que es un instrumento natural y primitivo, las trompetas de plata eran fabricadas (mikshah), representando la intervención divina en la creación de herramientas para Su propósito. Las dos trompetas se interpretan a veces como símbolos de Moshé y Aharón, o de la Toráh escrita y la Toráh oral, que juntas dirigen al pueblo. Su sonido, al ser “oído por Elohím” en la guerra, no era solo para el hombre, sino para invocar la atención divina, demostrando la naturaleza relacional de la mitzvá.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 9:15-10:10): Este Targum, una traducción aramea del texto hebreo, mantiene una interpretación bastante literal del pasaje, pero a menudo añade claridad donde el hebreo es conciso. Por ejemplo, en 9:15, al describir la nube, a veces puede usar frases que enfatizan la naturaleza milagrosa de la nube como “la gloria de la Shekináh de Adonái”. En 10:9, sobre el toque de las trompetas en la guerra, Onkelos traduce “y seréis recordados ante el Adonái vuestro Elohím, y seréis salvados de vuestros enemigos”, lo cual subraya la conexión directa entre la acción (el toque) y la intervención divina (el recuerdo y la salvación).
  • Targum Yonatán (Números 9:15-10:10): Este Targum es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Por ejemplo, al describir la nube, Targum Yonatán puede añadir detalles sobre cómo la nube “alisaba las montañas y llenaba los valles” para el paso de Israel, lo que refuerza la idea de la providencia milagrosa de Elohím. Respecto a las trompetas, el Targum Yonatán puede elaborar sobre el tipo de sonido y su significado específico, añadiendo que “sus sonidos se oirán hasta los cielos” cuando se tocan en la guerra, lo que intensifica la noción de un llamado directo a la atención de Elohím. También puede especificar que los sacerdotes tocaban las trompetas con “inspiración del Ruaj HaKodesh”.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría, De Vita Mosis II, 185-231: Aunque Filón es más alegórico, su descripción de la nube y el maná como símbolos de la providencia divina es relevante. Interpreta la nube como el “Logos” (Palabra/Razón) divino que guía al pueblo, lo que puede ser visto como un puente filosófico hacia la concepción del Mesías como el Logos en el Brit Hadasháh. Sobre las trompetas, Filón podría haberlas interpretado como símbolos de proclamación divina o de la razón que organiza el cosmos.
  • Flavio Josefo, Antigüedades Judías III, 8, 4-7: Josefo, como historiador, describe el sistema de la nube y las trompetas de forma más pragmática. Él valida la funcionalidad de las trompetas para un campamento tan grande como el de Israel, detallando cómo los diferentes toques eran esenciales para mantener el orden. Aunque no es teológico, su descripción apoya la historicidad y la necesidad de tales instrucciones.

Apócrifos:

Mientras que esta Aliyáh no tiene referencias directas en libros apócrifos en el sentido de que los complementen o arrojen luz sobre el texto de manera única, el tema general de la guía divina y la obediencia al pacto es recurrente en muchos de ellos. Libros como Sirácides (Eclesiástico) o Jubileos a menudo enfatizan la importancia de la ley y la fidelidad a Elohím, lo que se alinea con el principio de seguir la guía de la nube y las trompetas. La idea de la intercesión y la necesidad de recordar las obras de Elohím en tiempos de guerra (como se menciona con las trompetas) también es un tema en ciertos textos apócrifos que resaltan la oración y la confianza en la providencia divina. Sin embargo, no hay material apócrifo específico que altere o añada una nueva dimensión exegética a este pasaje particular.

10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá (Números 9:15-10:10), se encuentran varios mandamientos, principios y valores que son fundamentales para la vida del pueblo de Elohím, tanto en el pasado como en el presente, con implicaciones significativas para el Brit Hadasháh.

Mandamientos (Mitzvot):

  1. Obediencia a la Guía Divina (Números 9:17-23): Aunque no es un mandamiento en forma de “harás/no harás”, el pasaje establece un principio normativo: Israel debe moverse y acampar únicamente según la señal de la nube de Elohím, que se transformaba en fuego por la noche. Esto se expresa con la repetida frase “על-פִּי יהוה יִסְעוּ וְעַל-פִּי יהוה יַחֲנוּ” (“según el mandato de Adonái viajaban, y según el mandato de Adonái acamparon”).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio se traduce en la absoluta dependencia del creyente en la guía del Ruaj HaKodesh. Yeshúa dijo: “Mis ovejas oyen Mi voz, y Yo las conozco, y me siguen” (Juan 10:27). El Ruaj Hakodesh, el Consolador prometido (Juan 14:26), guía a los creyentes a toda verdad. La vida del seguidor de Yeshúa no se rige por la conveniencia personal o la sabiduría humana, sino por la dirección de Elohím a través de Su Palabra y Su Ruaj.
  2. Fabricación y Uso de las Trompetas de Plata (Números 10:1-10):
    • Mandato de Construcción: “Haz para ti dos trompetas de plata” (Números 10:2). Esto implica la instrucción de crear instrumentos específicos para propósitos divinos.
    • Mandato de Convocatoria: Las trompetas debían ser usadas para convocar a la asamblea entera o a los príncipes (Números 10:3-4).
    • Mandato de Señal para Viaje: Se establecían toques específicos para que los campamentos se movieran (Números 10:5-6).
    • Mandato de Toque Sacerdotal: Los sacerdotes, hijos de Aharón, eran los únicos autorizados para tocar las trompetas (Números 10:8).
    • Mandato para la Guerra: Se debían tocar las trompetas en la guerra para “ser recordados delante de Adonái vuestro Elohím” y ser salvados (Números 10:9).
    • Mandato para las Celebraciones: Las trompetas debían ser usadas en los días de alegría, en las festividades y en los Rosh Jodesh (comienzos de meses) sobre las ofrendas (Números 10:10).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El principio subyacente de las trompetas es la importancia de la comunicación divina y la respuesta del pueblo.
      • La Voz del Mesías: Yeshúa es la voz que convoca a Su Kehiláh (Mateo 24:31; Juan 10:3-4). El “sonido de la trompeta” en el Brit Hadasháh es un símbolo de Su autoridad y de Su regreso.
      • Unidad y Orden en la Kehiláh: Así como las trompetas traían orden al campamento, la comunicación clara de la palabra de Yeshúa y el liderazgo en la Kehiláh deben fomentar la unidad y el orden (1 Corintios 14:33).
      • Oración y Clamor en la Batalla Espiritual: El toque de trompeta en la guerra se interpreta espiritualmente como un llamado a la oración y la confianza en Elohím en medio de las batallas espirituales (Efesios 6:18). La promesa de ser “recordados” ante Elohím se cumple en la intercesión de Yeshúa por nosotros (Hebreos 7:25).
      • Gozo y Alabanza en las Festividades Mesiánicas: La celebración con trompetas en las festividades se cumple en la adoración y el gozo de los creyentes en Yeshúa. Las fiestas de Elohím tienen su plenitud en Yeshúa (Colosenses 2:16-17), y la alabanza a Él es nuestro “sacrificio de paz” y “memorial” ante Elohím (Hebreos 13:15).

Principios y Valores:

  • Soberanía Divina: Elohím es quien dirige cada paso de Su pueblo. Su voluntad es suprema.
  • Fidelidad de Elohím: La constante presencia de la nube es un testimonio de la fidelidad de Elohím a Su pacto y Su promesa de estar con Su pueblo.
  • Unidad y Disciplina: El sistema de la nube y las trompetas fomentaba la unidad y la disciplina en un campamento masivo, donde cada tribu y familia debía moverse al unísono.
  • Confianza y Paciencia: La necesidad de esperar la señal de la nube, sin importar el tiempo, cultivaba la confianza y la paciencia en el liderazgo de Elohím.
  • Memorial y Recuerdo: El uso de las trompetas para festividades y ofrendas asegura que el pueblo siempre recuerde la provisión y salvación de Elohím.

En resumen, esta Aliyáh establece un modelo de vida de fe y obediencia donde Elohím es la única fuente de dirección y autoridad. Estos principios se magnifican y se cumplen en la persona de Yeshúa haMashíaj, quien es la manifestación visible de Elohím, la voz que nos guía y la base de nuestra victoria y alegría eterna.

11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el patrón de la nube de gloria y el fuego en el Mishkán, que dictaba el movimiento y reposo de Israel, desafía nuestra tendencia a depender de nuestra propia planificación y conocimiento en lugar de la guía de Elohím en nuestra vida diaria?
  2. Las trompetas de plata tenían funciones duales: convocar a la asamblea y dar la señal para la guerra. ¿De qué manera esta dualidad refleja la naturaleza del llamado de Yeshúa haMashíaj a Su Kehiláh, tanto para la unidad y la adoración como para la batalla espiritual?
  3. El toque de trompeta en la guerra era para que Israel fuera “recordado delante de Adonái” y salvado. ¿Cómo esta idea de ser “recordados” por Elohím en momentos de conflicto se conecta con la obra intercesora de Yeshúa haMashíaj a nuestro favor?
  4. Si las trompetas eran tocadas por los sacerdotes en el contexto del Mishkán, ¿qué implicaciones tiene esto para el sacerdocio de los creyentes en el Brit Hadasháh y nuestro papel en proclamar la verdad y participar en la adoración?
  5. Considerando que Israel tuvo que acampar por períodos largos o cortos según la nube, ¿cómo cultivamos la paciencia y la fe para esperar el tiempo de Elohím en nuestra vida, especialmente cuando las circunstancias no se alinean con nuestras expectativas o deseos?

12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá (Números 9:15-10:10) detalla la forma en que Adonái guio a los hijos de Israel durante su travesía por el desierto, y establece el sistema de comunicación divina a través de las trompetas de plata.

Primero, el texto describe la presencia constante de la Shekináh de Elohím sobre el Mishkán (Tabernáculo) en forma de una nube durante el día y una columna de fuego durante la noche. Esta manifestación divina no era meramente simbólica, sino que actuaba como la guía principal para el pueblo. Israel se movía o acampaba exclusivamente de acuerdo con el movimiento de esta nube de gloria, sin importar la duración de la estancia, ya fueran días, meses o solo una noche. Esta dependencia total de la señal divina enfatiza la soberanía de Elohím y la necesidad de la obediencia incondicional de Su pueblo. El principio es claro: la vida de Israel en el desierto estaba completamente supeditada a la voluntad revelada de Adonái.

En segundo lugar, Elohím instruye a Moshé para que fabrique dos trompetas de plata labradas a martillo. Estas trompetas tenían funciones cruciales y multifacéticas. Eran utilizados para convocar a toda la asamblea o solo a los príncipes a la entrada de la Tienda del Encuentro. También servían como señales para el movimiento de los campamentos, con diferentes toques para indicar qué divisiones debían avanzar. Un toque de alarma específico era para la guerra, con el propósito de que Israel fuera “recordado delante de Adonái vuestro Elohím” y así obtener la salvación de sus enemigos. Además, estas trompetas debían ser usadas por los sacerdotes en los días de alegría, en las festividades y en los Rosh Jodesh (comienzos de los meses) para acompañar las ofrendas quemadas y los sacrificios de paz, sirviendo como un memorial ante Elohím. Este sistema de trompetas aseguraba la comunicación, el orden y la conexión espiritual entre el pueblo y su Creador.

En Mashíaj, estos elementos encuentran su cumplimiento y significado más profundo. Yeshúa haMashíaj es la manifestación suprema de la Shekináh de Elohím, el “Verbo que tabernaculizó entre nosotros” (Juan 1:14), quien nos guía con Su presencia y Su Ruaj Hakodesh. La “trompeta final” de la que habla el Brit Hadasháh (1 Corintios 15:52; 1 Tesalonicenses 4:16) es la voz de Yeshúa que convocará a los creyentes en Su regreso, marcando la resurrección y la transformación de los cuerpos para la eternidad. La victoria sobre los enemigos en la guerra, anunciada por el sonido de la trompeta, se cumple en la obra redentora de Yeshúa, quien nos da la victoria sobre el pecado, la muerte y las fuerzas del mal. Las celebraciones con trompetas en las festividades anticipan el gozo y la adoración eterna en el Reino Mesiánico, donde Yeshúa es el centro de toda alabanza. Esta Aliyáh, por lo tanto, no solo es un relato histórico, sino una profecía viviente de la guía, la voz y la victoria que nos encontramos plenamente en Yeshúa haMashíaj.

13. Tefilá de la Aliyá

Adonái Eloheinu, Rey del universo, te damos gracias por Tu inquebrantable fidelidad y Tu presencia constante en nuestras vidas. Así como guiaste a Tu pueblo Israel en el desierto con Tu nube de gloria de día y Tu columna de fuego de noche, te pedimos que sigas siendo nuestra guía en cada paso de nuestro caminar. Permítenos confiar plenamente en Tu dirección, aunque no comprendamos Tus tiempos o Tus caminos, sabiendo que Tu voluntad es perfecta.

Padre nuestro, te agradecemos por la sabiduría que nos revela a través de Tu Toráh y por las señales que nos das para discernir Tu voz. Así como las trompetas de plata convocaban a Tu pueblo, llamaban a la guerra y anunciaban la alegría de las festividades, te pedimos que afines nuestros oídos espirituales para escuchar la voz de Yeshúa haMashíaj. Que Su voz nos una como Kehiláh, nos fortalezca en la batalla espiritual contra el Yetzer Hará y las fuerzas del mal, y nos llena de gozo y alabanza en cada celebración de Tu redención.

Te rogamos, Adonái, que en medio de nuestras aflicciones y pruebas, al clamar a Ti como al sonido de la trompeta en la guerra, nos recuerdes y nos salves de nuestros enemigos. Que la obra de Yeshúa haMashíaj en el madero sea nuestro memorial perpetuo delante de Ti, sabiendo que en Él encontramos salvación y victoria. Ayúdanos a vivir cada día en obediencia a Tu voz, preparados para el día glorioso en que la trompeta final suene y Yeshúa regresa para reunirnos contigo para siempre. Que Tu presencia, manifestada en Yeshúa, sea nuestra luz y nuestro refugio eterno. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 3

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 9:1-14

Aliyáh 3: (Números 9:1-14) La celebración de Pésaj en el desierto y la provisión de Pésaj Shení (segundo Pésaj).
Haftaráh: Ezequiel 45:16-46:18 (Instrucciones sobre la observancia de Pésaj en el futuro Templo).
Brit Hadasháh: Juan 6:53-56 (Yeshúa, el Cordero de Pésaj, invita a participar de Su vida).

Punto 1. Números 9:1-14

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
במדבר ט:א
וַיְדַבֵּ֨רVa-ye-da-bérY hablóY habló
יְהוָ֧הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֛הel-Mo-shéha Moshéa Moshé
בְּמִדְבַּ֥רbe-mid-báren el desiertoen el desierto
סִינַ֖יSi-náide Sinaíde Sinaí,
בַּשָּׁנָ֣הba-sha-náhen el añoen el año
הַשֵּׁנִ֗יתha-she-nítel segundoel segundo
בְּצֵאתָם֙be-tze-támde su salidade su salida
מֵאֶ֣רֶץme-é-retzde la tierrade la tierra
מִצְרַ֔יִםMitz-rá-yimde Egiptode Egipto,
בַּחֹ֥דֶשׁba-jó-deshen el mesen el mes
הָרִאשׁ֖וֹןha-ri-shónel primeroel primero,
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ט:ב
וְיַעֲשׂ֣וּVe-ya-a-sú“Y que hagan“Y que hagan
בְנֵֽי־יִשְׂרָאֵל֙be-néi-Yis-ra-éllos hijos de Israellos hijos de Israel
אֶת־הַפָּ֔סַחet-ha-Pá-sajla Pésajla Pésaj
בְּמוֹעֲדֹ֖ו׃be-mo-a-dóen su tiempo señaladoen su tiempo señalado.
במדבר ט:ג
בְּאַרְבָּעָ֨הBe-ar-ba-áEn el catorceEn el catorce
עָשָׂר֙a-sár[día][día]
י֣וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֔דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעַרְבַּ֖יִםha-ar-ba-yimlas dos tardeslas dos tardes,
אֹת֖וֹo-tóen élen él
תַּעֲשׂ֣וּta-a-súla haréisla haréis
אֹת֑וֹo-tóellaella
בְּכָל־חֻקֹּתֶ֥יהָbe-jol-juk-ko-téi-hacon todas sus leyescon todas sus leyes
וּבְכָל־מִשְׁפָּטֶ֖יהָu-ve-jol-mish-pa-téi-hay con todas sus ordenanzasy con todas sus ordenanzas,
תַּעֲשׂ֥וּta-a-súla haréisla haréis.”
אֹתֽוֹ׃o-tóella
במדבר ט:ד
וַיְדַבֵּ֣רVa-ye-da-bérY hablóY habló
מֹשֶׁה֮Mo-shéhMoshéMoshé
אֶל־בְּנֵ֣יel-be-néia los hijosa los hijos
יִשְׂרָאֵל֒Yis-ra-élde Israelde Israel
לַעֲשֹׂ֥תla-a-sótpara que hicieranpara que hicieran
הַפָּֽסַח׃ha-Pá-sajla Pésajla Pésaj.
במדבר ט:ה
וַיַּעֲשׂ֣וּVa-yá-a-súY ellos hicieronY ellos hicieron
אֶת־הַפֶּ֡סַחet-ha-Pé-sajla Pésajla Pésaj
בָּרִאשׁוֹן֩ba-ri-shónen el primeroen el primero
בְּאַרְבָּעָ֨הbe-ar-ba-áen el catorceen el catorce
עָשָׂר֩a-sár[día][día]
י֨וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֜דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעַרְבַּיִם֮ha-ar-ba-yimlas dos tardeslas dos tardes,
בְּמִדְבַּ֣רbe-mid-báren el desiertoen el desierto
סִינַי֒Si-náide Sinaíde Sinaí;
כְּכֹ֛לke-jolconforme a todoconforme a todo
אֲשֶׁר־צִוָּ֥הa-shér-tzi-váhlo que mandólo que mandó
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶׁ֑הet-Mo-shéha Moshéa Moshé,
כֵּ֣ןkenasíasí
עָשׂ֖וּa-súhicieronhicieron
בְּנֵ֥יbe-néilos hijoslos hijos
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Israelde Israel.
במדבר ט:ו
וַיְהִי֩Va-ye-híY habíaY había
אֲנָשִׁ֨יםa-na-shímhombreshombres
אֲשֶׁר־הָי֤וּa-shér-ha-yúque estabanque estaban
טְמֵאִים֙te-mei-ímimpurosimpuros
לְנֶ֣פֶשׁle-né-feshpor causa de un almapor causa de un alma [muerta],
אָדָ֔םa-dámde hombrede hombre,
וְלֹא־יָכְל֣וּve-ló-yaj-lúy no podíany no podían
לַעֲשֹׂ֥תla-a-sóthacerhacer
הַפֶּ֖סַחha-Pé-sajla Pésajla Pésaj
בַּיּ֣וֹםba-yomen aquel díaen aquel día;
הַה֑וּאha-húaquel
וַיִּקְרְב֣וּva-yik-re-vúy se acercarony se acercaron
לִפְנֵֽי־מֹשֶׁה֙lif-néi-Mo-shéhdelante de Moshédelante de Moshé
וְלִפְנֵ֣יve-lif-néiy delantey delante
אַהֲרֹ֔ןA-ha-rónde Aharónde Aharón
בַּיּ֥וֹםba-yomen aquel díaen aquel día.
הַהֽוּא׃ha-húaquel
במדבר ט:ז
וַיֹּאמְר֣וּVa-yó-me-rúY dijeronY dijeron
אֵלָ֗יוe-láva éla él:
אֲנַ֤חְנוּa-náj-nu“Nosotros“Nosotros
טְמֵאִים֙te-mei-ímestamos impurosestamos impuros
לְנֶ֣פֶשׁle-né-feshpor causa de un almapor causa de un alma [muerta]
אָדָ֔םa-dámde hombrede hombre;
לָ֣מָּהla-máh¿Por qué¿Por qué
נִגָּרַ֗עni-gá-raseremos excluidosseremos excluidos
לְבִלְתִּ֣יle-vil-tíde node no
הַקְרִ֞יבhak-rívofrecerofrecer
אֶת־קָרְבַּ֤ןet-kor-bánla ofrendala ofrenda
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái
בְּמֹעֲד֔וֹbe-mo-a-dóen su tiempo señaladoen su tiempo señalado
בְּת֖וֹךְbe-tojen medioen medio
בְּנֵ֥יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Israelde Israel?”
במדבר ט:ח
וַיֹּ֤אמֶרVa-yó-merY les dijoY les dijo
אֲלֵהֶם֙a-lei-héma ellosa ellos
מֹשֶׁ֔הMo-shéhMoshéMoshé:
עִמְד֣וּim-dú“Deténganse“Deténganse,
וְאֶשְׁמְעָ֔הve-esh-me-áhy escucharéy escucharé
מַה־יְצַוֶּ֥הmah-ye-tza-véhqué mandaráqué mandará
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
לָכֶֽם׃la-jempara ustedes.”para ustedes.”
במדבר ט:ט
וַיְדַבֵּ֥רVa-ye-da-bérY hablóY habló
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֥הel-Mo-shéha Moshéa Moshé
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ט:י
דַּבֵּ֛רDa-bér“Habla“Habla
אֶל־בְּנֵ֥יel-be-néia los hijosa los hijos
יִשְׂרָאֵ֖לYis-ra-élde Israelde Israel,
לֵאמֹ֑רle-mórdiciendodiciendo:
אִֽישׁ־אִ֣ישׁIsh-ishCualquieraCualquiera
כִּֽי־יִהְיֶ֨הki-yih-yéhque seaque sea
טָמֵ֣אta-méimpuroimpuro
לָנֶ֡פֶשׁla-né-feshpor causa de un almapor causa de un alma [muerta]
אוֹ֩ooo
בְדֶ֨רֶךְbe-dé-rejde viajede viaje
רְחֹקָ֜הre-jo-káhlejanolejano
לָכֶ֗םla-jempara ustedespara ustedes,
אֽוֹ־מִדֶּרֶךְ֙o-mi-dé-rejo de un viajeo de un viaje
לְדֹרֹ֣תֵיכֶ֔םle-do-ró-tei-jempara sus generacionespara sus generaciones,
וְעָשָׂ֥הve-a-sáhy que hagay que haga
פֶ֖סַחPé-sajPésajPésaj
לַיהוָֽה׃la-Adonáia Adonáia Adonái.
במדבר ט:יא
בַּחֹ֣דֶשׁBa-jó-deshEn el mesEn el mes
הַשֵּׁנִ֡יha-she-níel segundoel segundo,
בְּאַרְבָּעָה֩be-ar-ba-áen el catorceen el catorce
עָשָׂר֩a-sár[día][día]
י֨וֹםyomdel díadel día
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעַרְבַּ֙יִם֙ha-ar-ba-yimlas dos tardeslas dos tardes,
יַעֲשׂ֣וּya-a-súla haránla harán
אֹתֹ֔וo-tóellaella;
עַל־מַצּ֥וֹתal-matz-zótcon matzotcon matzot
וּמְרֹרִ֖יםu-me-ro-rímy hierbas amargasy hierbas amargas
יֹאכְלֻֽהוּ׃yoch-le-hula comeránla comerán.
במדבר ט:יב
לֹֽא־יַשְׁאִ֤ירוּLo-yash-í-ru“No dejarán“No dejarán
מִמֶּ֙נּוּ֙mim-mén-nude élde él
עַד־בֹּ֔קֶרad-bó-kerhasta la mañanahasta la mañana,
וְעֶ֖צֶםve-é-tzemy huesoy hueso
לֹ֣אlonono
יִשְׁבְּרוּ־בֹ֑וyish-be-rú-voromperán en élromperán en él;
כְּכָל־חֻקַּ֥תke-jol-juk-kátconforme a toda la leyconforme a toda la ley
הַפֶּ֖סַחha-Pé-sajde la Pésajde la Pésaj
יַעֲשׂ֥וּya-a-súla haránla harán
אֹתֽוֹ׃o-tóella.
במדבר ט:יג
וְאִ֨ישׁVe-ish“Pero el hombre“Pero el hombre
אִ֜ישׁishel hombreel hombre
אֲשֶׁר־ה֣וּאa-shér-huque seaque sea
טָה֗וֹרta-horpuropuro
וּבְדֶ֙רֶךְ֙u-ve-dé-rejy en el caminoy en el camino
לֹא־הָיָה֙lo-ha-yáhno esténo esté,
וְחָדַל֙ve-ja-dály dejey deje
לַעֲשׂ֣וֹתla-a-sótde hacerde hacer
הַפֶּ֔סַחha-Pé-sajla Pésajla Pésaj,
וְנִכְרְתָ֛הve-nij-re-táhy será cortaday será cortada
הַנֶּ֥פֶשׁha-né-feshaquella almaaquella alma
הַהִ֖ואha-híaquellaaquella
מֵעַמֶּ֑יהָme-a-mém-hade sus pueblosde sus pueblos;
כִּ֣יkiporqueporque
קָרְבַּ֤ןkor-bánla ofrendala ofrenda
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái
לֹ֣אlonono
הִקְרִ֔יבhik-rívofrecióofreció
בְּמוֹעֲד֔וֹbe-mo-a-dóen su tiempo señaladoen su tiempo señalado,
חֶטְא֥וֹjet-ósu pecadosu pecado
יִשָּׂ֖אyi-sállevarállevará.”
במדבר ט:יד
וְכִֽי־יָג֧וּרVe-ji-ya-gúr“Y si reside“Y si reside
אִתְּכֶ֛םit-jeímcon ustedescon ustedes
גֵּ֖רguerun extranjeroun extranjero
וְעָשָׂ֣הve-a-sáhy hacey hace
פֶּ֣סַחPé-sajPésajPésaj
לַֽיהוָ֑הla-Adonáia Adonáia Adonái,
כְּחֻקַּ֤תke-juk-kátconforme a la leyconforme a la ley
הַפֶּ֙סַח֙ha-Pé-sajde la Pésajde la Pésaj
וּכְמִשְׁפָּט֔וֹu-jim-shpa-tóy conforme a su ordenanzay conforme a su ordenanza,
כֵּ֥ןkenasíasí
יַעֲשֶׂ֖הya-a-séhla harála hará;
חֻקָּ֤הjuk-káhuna leyuna ley
אַחַת֙a-játunauna
יִהְיֶ֣הyih-yéhseráserá
לָכֶ֔םla-jempara ustedespara ustedes,
וְלַגֵּ֖רve-la-guery para el extranjeroy para el extranjero
וּלְאֶזְרַ֥חu-le-ez-rájy para el nativoy para el nativo.”

Traducción Literal al Español:

Números 9:1: Y habló Adonái a Moshé en el desierto de Sinaí, en el año el segundo de su salida de la tierra de Egipto, en el mes el primero, diciendo:
Números 9:2: “Y que hagan los hijos de Israel la Pésaj en su tiempo señalado.
Números 9:3: En el catorce [día] del mes, entre las dos tardes, en él la haréis ella; con todas sus leyes y con todas sus ordenanzas, la haréis ella.”
Números 9:4: Y habló Moshé a los hijos de Israel para que hicieran la Pésaj.
Números 9:5: Y ellos hicieron la Pésaj en el primero, en el catorce [día] del mes, entre las dos tardes, en el desierto de Sinaí; conforme a todo lo que mandó Adonái a Moshé, así hicieron los hijos de Israel.
Números 9:6: Y había hombres que estaban impuros por causa de un alma de hombre, y no podían hacer la Pésaj en aquel día; y se acercaron delante de Moshé y delante de Aharón en aquel día.
Números 9:7: Y dijeron a él: “Nosotros estamos impuros por causa de un alma de hombre; ¿por qué seremos excluidos de no ofrecer la ofrenda de Adonái en su tiempo señalado en medio de los hijos de Israel?”
Números 9:8: Y les dijo a ellos Moshé: “Deténganse, y escucharé qué mandará Adonái para ustedes.”
Números 9:9: Y habló Adonái a Moshé diciendo:
Números 9:10: “Habla a los hijos de Israel, diciendo: ‘Cualquiera que sea impuro por causa de un alma [muerta] o de viaje lejano para ustedes, o de un viaje para sus generaciones, y que haga Pésaj a Adonái.
Números 9:11: En el mes el segundo, en el catorce [día] del día, entre las dos tardes, la harán ella; con matzot y hierbas amargas la comerán.
Números 9:12: No dejarán de él hasta la mañana, y hueso no romperán en él; conforme a toda la ley de la Pésaj la harán ella.
Números 9:13: Pero el hombre el hombre que sea puro y en el camino no esté, y deje de hacer la Pésaj, y será cortada aquella alma aquella de sus pueblos; porque la ofrenda de Adonái no ofreció en su tiempo señalado, su pecado llevará.”
Números 9:14: “Y si reside con ustedes un extranjero y hace Pésaj a Adonái, conforme a la ley de la Pésaj y conforme a su ordenanza, así la hará; una ley una será para ustedes, y para el extranjero y para el nativo.”

Punto 2. Haftaráh: Ezequiel 45:16-46:18

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
יחזקאל מה:טז
כֹּ֣לKol“Todo“Todo
עַ֤םamel puebloel pueblo
הָאָ֙רֶץ֙ha-á-retzde la tierrade la tierra
יִהְי֣וּyih-yúestaráestará
אֶל־הַתְּרוּמָה֙el-ha-te-ru-máhpara la contribuciónpara la contribución
הַזֹּ֔אתha-zotestaesta
אֶל־הַנָּשִׂ֖יאel-ha-na-sípara el príncipepara el príncipe
בְּיִשְׂרָאֵֽל׃be-Yis-ra-élen Israel.”en Yisrael.”
יחזקאל מה:יז
וְעַל־הַנָּשִׂ֣יאVe-al-ha-na-sí“Y sobre el príncipe“Y sobre el príncipe
יִהְיֶה֮yih-yéhestaráestará
הָֽעוֹלוֹת֮ha-o-lo-otlos holocaustoslos holocaustos
וְהַמִּנְחָה֮ve-ha-min-jáy la ofrenda de granoy la ofrenda de grano
וְהַנֵּ֣סֶךְ֒ve-ha-né-sejy la libacióny la libación
בַּחַגִּ֡יםba-jag-gímen las fiestasen las fiestas,
וּבֶח֠֠֠֠֠ח֠֠֠֠ח֠֠֠֠דָשִׁיםu-va-jo-da-shímy en las lunas nuevasy en las lunas nuevas,
וּבַשַּׁבָּתוֹת֩u-va-sha-ba-toty en los Shabatoty en los Shabatot,
בְּכֹ֨לbe-jolen todasen todas
מוֹעֲדֵי֙mo-a-déilas festividadeslas festividades
בֵּ֣יתbeitde la casade la casa
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élde Yisraelde Yisrael;
ה֣וּאhuélél
יַעֲשֶׂ֤הya-a-séhharáhará
אֶת־הַחַטָּאת֙et-ha-jat-tátla ofrenda por el pecadola ofrenda por el pecado
וְאֶת־הַמִּנְחָ֔הve-et-ha-min-jáy la ofrenda de granoy la ofrenda de grano
וְאֶת־הָעֹלָ֖הve-et-ha-o-láhy el holocaustoy el holocausto
וְאֶת־הַשְּׁלָמִ֑יםve-et-ha-shle-ma-imy las ofrendas de pazy las ofrendas de paz
לְכַפֵּ֖רle-ja-pérpara hacer expiaciónpara hacer expiación
עַל־בֵּ֥יתal-beitpor la casapor la casa
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Yisrael.”de Yisrael.”
יחזקאל מה:יח
כֹּ֤הKoh“Así“Así
אָמַר֙a-márdicedice
אֲדֹנָ֣יAdonáiAdonáiAdonái
יְהוִ֔הAdonáiAdonáiAdonái:
בָּרִאשׁוֹן֙Ba-ri-shónEn el primeroEn el primero
בְּאֶחָ֣דbe-e-jáden el unoen el uno
לַחֹ֔דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
בְּאֶחָ֥דbe-e-jáden el unoen el uno
לַחֹ֖דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
תִּקְח֣וּtik-jútomaréistomaréis
פַּר־בֶּן־בָּקָ֑רpar-ben-ba-kárun becerro de bueyun becerro de buey
תָּמִ֖יםta-mimperfectoperfecto,
וְחִטֵּאתֶ֥םve-ji-te-témy purificaréisy purificaréis
אֶת־הַמִּקְדָּֽשׁ׃et-ha-mik-dáshel santuario.”el santuario.”
יחזקאל מה:יט
וְלָקַ֨חVe-la-káj“Y tomará“Y tomará
הַכֹּהֵ֜ןha-ko-hénel sacerdoteel sacerdote
מִדַּ֧םmi-dámde la sangrede la sangre
הַחַטָּ֣אתha-jat-tátde la ofrenda por el pecadode la ofrenda por el pecado
וְנָתַ֣ןve-na-tány la pondráy la pondrá
אֶל־מְזוּזַת֩el-me-zu-zátsobre el postesobre el poste
הַבַּ֨יִתha-bá-yitde la casade la casa,
וְאֶל־אַרְבַּ֤עve-el-ar-báy sobre las cuatroy sobre las cuatro
פִּנּוֹת֙pin-notesquinasesquinas
הָעֲזָרָ֣הha-a-za-ráhdel atriodel atrio
הָֽעֶלְיֹנָ֔הha-el-yo-náhsuperiorsuperior,
וְאֶל־מִזְבֵּ֖חַve-el-miz-be-ájy sobre el altary sobre el altar.”
יחזקאל מה:כ
וְכֵן֙Ve-jen“Y así“Y así
תַּעֲשֶׂ֣הta-a-séhharásharás
בַּחֲמִשָּׁר֙ba-ja-mi-sháren el quinceen el quince
בַּחֹ֔דֶשׁba-jó-deshdel mesdel mes,
מֵאִ֥ישׁme-ishpor el hombrepor el hombre
שֹׁגֶ֖הsho-guéhque yerraque yerra,
וּמִפֶּ֑תִיu-mi-fé-tiy por el simpley por el simple;
וְכִפַּרְתֶּ֖םve-ji-pár-temy haréis expiacióny haréis expiación
עַל־הַבָּֽיִת׃al-ha-bá-yitpor la casa.”por la casa.”
יחזקאל מה:כא
בָּרִאשׁ֥וֹןBa-ri-shón“En el primero“En el primero
בְּאַרְבָּעָה֩be-ar-ba-áen el catorceen el catorce
עָשָׂ֨רa-sár[día][día]
י֜וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֗דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
חַ֣גjagla fiestala fiesta
הַפֶּ֤סַחha-Pé-sajde la Pésajde la Pésaj
יִהְיֶה֙yih-yéhseráserá
לָכֶ֔םla-jempara ustedespara ustedes,
שִׁבְעַ֥תshiv-átsietesiete
יָמִ֖יםya-mímdíasdías
מַצּ֥וֹתmatz-zotpan sin levadurapan sin levadura
יֵאָכֵֽל׃ye-a-jelserá comido.”será comido.”
יחזקאל מה:כב
וְעָשָׂ֨הVe-a-sáh“Y hará“Y hará
הַנָּשִׂ֣יאha-na-síel príncipeel príncipe
בַּיּ֣וֹםba-yomen aquel díaen aquel día
הַה֗וּאha-húaquelaquel
עַל־וּבְעַד֙al-u-ve-adpor sí mismo y porpor sí mismo y por
כָּל־עַ֣םkol-amtodo el pueblotodo el pueblo
הָאָ֔רֶץha-á-retzde la tierrade la tierra,
פַּ֥רparun becerroun becerro
חַטָּ֖את׃jat-tátpor el pecado.”por el pecado.”
יחזקאל מה:כג
וְשִׁבְעַ֣ת ׀Ve-shiv-át“Y siete“Y siete
יְמֵ֣יye-méidíasdías
הֶחָג֮he-jagde la fiestade la fiesta
יַעֲשֶׂ֣הya-a-séhharáhará
עֹלָה֒o-láhun holocaustoun holocausto
לַיהוָ֗הla-Adonáia Adonáia Adonái
שִׁבְעַ֤תshiv-átsietesiete
פָּרִים֙pa-rímbecerrosbecerros
וְשִׁבְעָ֣הve-shiv-áhy sietey siete
אֵילִ֔יםei-límcarneroscarneros
תְּמִימִ֖םte-mi-mímperfectosperfectos
לַיּ֑וֹםla-yompor díapor día,
שִׁבְעַ֥תshiv-átsietesiete
הַיָּמִ֖יםha-ya-mímlos díaslos días;
וְחַטָּ֥אתve-jat-táty una ofrenda por el pecadoy una ofrenda por el pecado
שְׂעִיר־עִזִּֽיםse-ír-iz-zímun macho cabríoun macho cabrío
לַיּֽוֹם׃la-yompor día.”por día.”
יחזקאל מה:כד
וּמִנְחָ֗הU-min-já“Y ofrenda de grano“Y ofrenda de grano,
אֵיפָה֙ei-fáhuna efauna efa
לַפָּ֔רla-parpor el becerropor el becerro,
וְאֵיפָה֙ve-ei-fáhy una efay una efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero
יַעֲשֶׂ֑הya-a-séhharáhará;
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מה:כה
בַּשְּׁבִיעִ֡יBa-shvi-í“En el séptimo“En el séptimo
בַּחֲמִשָּׁה֩ba-ja-mi-sháhen el quinceen el quince
עָשָׂ֨רa-sár[día][día]
י֜וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֗דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
בֶּחָג֙be-jagen la fiestaen la fiesta,
כְּחֻקָּ֣הke-juk-káhconforme a la leyconforme a la ley
הַזֹּ֔אתha-zotestaesta
יַעֲשֶׂה֙ya-a-séhharáhará
שִׁבְעַ֣תshiv-átsietesiete
יָמִ֔יםya-mímdíasdías
כַּחַטָּ֛אתka-jat-tátconforme a la ofrenda por el pecadoconforme a la ofrenda por el pecado,
כָּעֹלָ֖הka-o-láhconforme al holocaustoconforme al holocausto,
וְכַמִּנְחָ֣הve-ja-min-jáy conforme a la ofrenda de granoy conforme a la ofrenda de grano,
וְכַשָּֽׁמֶן׃ve-ja-shá-meny conforme al aceite.”y conforme al aceite.”
יחזקאל מו:א
כֹּה֮Koh“Así“Así
אָמַר֮a-márdicedice
אֲדֹנָ֣יAdonáiAdonáiAdonái
יְהוִה֒AdonáiAdonáiAdonái:
שַׁ֨עַרshá-ar‘La puerta‘La puerta
הֶחָצֵ֤רhe-ja-tzérdel atriodel atrio
הַפְּנִימִית֙ha-pe-ni-mítinteriorinterior
הַפֹּנֶ֣הha-po-néhque daque da
קָדִ֔יםka-dimal orienteal oriente,
יִהְיֶ֣הyih-yéhestaráestará
סָג֔וּרsa-gúrcerradacerrada
שֵׁ֖שֶׁתshé-shetlos seislos seis
יְמֵ֣יye-méidíasdías
הַמַּעֲשֶׂ֑הha-ma-a-séhde trabajo;de trabajo;
וּבְי֤וֹםu-ve-yompero en el díapero en el día
הַשַּׁבָּת֙ha-sha-bátdel Shabatdel Shabat
יִפָּתֵ֔חַyi-pa-téfse abriráse abrirá,
וּבְי֥וֹםu-ve-yomy en el díay en el día
הַחֹ֖דֶשׁha-jó-deshde la luna nuevade la luna nueva
יִפָּתֵֽחַ׃yi-pa-téfse abrirá.”se abrirá.”
יחזקאל מו:ב
וּבָ֨אU-vá“Y entrará“Y entrará
הַנָּשִׂ֜יאha-na-síel príncipeel príncipe
דֶּ֤רֶךְdé-rejpor el caminopor el camino
אֻלָם֙u-lámdel pórticodel pórtico
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta
מִן־הַח֖וּץmin-ha-jútzde fuerade fuera,
וְעָמַד֙ve-a-mády se pararáy se parará
עַל־מְזוּזַ֣תal-me-zu-zátsobre el postesobre el poste
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta;
וְעָשׂ֣וּve-a-súy harány harán
הַכֹּהֲנִים֩ha-ko-ha-nímlos sacerdoteslos sacerdotes
אֶת־עֹלָת֨וֹet-o-la-tósu holocaustosu holocausto
וְאֶת־שְׁלָמָ֜יוve-et-shle-má-vy sus ofrendas de pazy sus ofrendas de paz,
וְהִשְׁתַּחֲוָה֙ve-hish-ta-ja-wáhy se postraráy se postrará
עַל־מִפְתַּ֣ןal-mif-tánsobre el umbralsobre el umbral
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta,
וְיָצָ֑אve-ya-tzáy saldráy saldrá;
וְהַשַּׁ֕עַרve-ha-shá-arpero la puertapero la puerta
לֹ֥אlonono
יִסָּגֵ֖רyi-sa-gérse cerraráse cerrará
עַד־הָעָֽרֶב׃ad-ha-á-revhasta la tarde.”hasta la tarde.”
יחזקאל מו:ג
וְהִשְׁתַּחֲו֣וּVe-hish-ta-ja-wú“Y se postrará“Y se postrará
עַם־הָאָ֗רֶץam-ha-á-retzel pueblo de la tierrael pueblo de la tierra
פֶּֽתַח־הַשַּׁ֤עַרpé-taj-ha-shá-ara la entrada de la puertaa la entrada de la puerta
הַהוּא֙ha-húaquellaaquella
בַּשַּׁבָּת֔וֹתba-sha-ba-toten los Shabatoten los Shabatot
וּבֶחֳדָשִׁ֖יםu-va-jo-da-shímy en las lunas nuevasy en las lunas nuevas,
לִפְנֵ֥יlif-néidelantedelante
יְהוָֽה׃Adonáide Adonái.”de Adonái.”
יחזקאל מו:ד
וְהָעֹלָה֙Ve-ha-o-láh“Y el holocausto“Y el holocausto
אֲשֶׁ֨רa-shérqueque
יַקְרִ֤יבyak-rívofreceráofrecerá
הַנָּשִׂיא֙ha-na-síel príncipeel príncipe
לַיהוָ֔הla-Adonáia Adonáia Adonái
בְּי֣וֹםbe-yomen el díaen el día
הַשַּׁבָּ֖תha-sha-bátdel Shabatdel Shabat
שִׁשָּׁ֨הshi-sháhseisseis
כְבָשִׂ֜יםke-va-símcorderoscorderos
תְּמִימִ֗םte-mi-mímperfectosperfectos
וְאַ֨יִלve-á-yily un carneroy un carnero
תָּמִֽים׃ta-mimperfecto.”perfecto.”
יחזקאל מו:ה
וּמִנְחָ֗הU-min-já“Y ofrenda de grano“Y ofrenda de grano,
אֵיפָה֙ei-fáhuna efauna efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero,
וְלַכְּבָשִׂים֙ve-la-ke-va-símy para los corderosy para los corderos
מַתַּת֙ma-tátuna ofrendauna ofrenda
יָד֔וֹya-dóde su manode su mano
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מו:ו
וּבְי֣וֹםU-ve-yom“Y en el día“Y en el día
הַחֹ֔דֶשׁha-jó-deshde la luna nuevade la luna nueva,
פַּר־בֶּן־בָּקָ֥רpar-ben-ba-kárun becerro de bueyun becerro de buey
תָּמִ֖יםta-mimperfectoperfecto,
וְשִׁשָּׁ֨הve-shi-sháhy seisy seis
כְבָשִׂ֣יםke-va-símcorderoscorderos
וָאָ֑יִלva-á-yily un carneroy un carnero
תְּמִימִ֖םte-mi-mímperfectosperfectos.”
יחזקאל מו:ז
וְאֵיפָה֙Ve-ei-fáh“Y una efa“Y una efa
לַפָּ֣רla-parpor el becerropor el becerro,
וְאֵיפָ֣הve-ei-fáhy una efay una efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero
יַעֲשֶׂ֑הya-a-séhharáhará;
וְלַכְּבָשִׂים֙ve-la-ke-va-símy para los corderosy para los corderos,
כְּאֲשֶׁ֨רke-a-shérsegún lo quesegún lo que
תַּגִּ֣יגta-gígpueda darpueda dar
יָד֔וֹya-dósu manosu mano,
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מו:ח
וּבְבֹ֥אU-ve-vo“Y cuando venga“Y cuando venga
הַנָּשִׂ֖יאha-na-síel príncipeel príncipe,
דֶּֽרֶךְ־אֻלָם֙dé-rej-u-lámpor el camino del pórticopor el camino del pórtico
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta
יָבֹ֑אya-vóentraráentrará,
וּבְדַרְכּ֖וֹu-ve-dar-kóy por su caminoy por su camino
יֵצֵֽא׃ye-tzésaldrá.”saldrá.”
יחזקאל מו:ט
וּבְבֹ֞אU-ve-vo“Pero cuando vengan“Pero cuando vengan
עַם־הָאָ֨רֶץ֙am-ha-á-retzel pueblo de la tierrael pueblo de la tierra
לִפְנֵ֤יlif-néidelantedelante
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái
בַּמּוֹעֲדִ֔יםba-mo-a-dímen las festividadesen las festividades,
הַבָּא֙ha-báel que entrael que entra
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
צָפ֗וֹןtza-fondel nortedel norte
לְהִשְׁתַּחֲוֺת֙le-hish-ta-ja-vótpara postrarsepara postrarse,
יֵצֵא֙ye-tzésaldrásaldrá
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
נֶ֔גֶבné-gevdel sur;del sur;
וְהַבָּא֙ve-ha-báy el que entray el que entra
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
נֶ֔גֶבné-gevdel surdel sur
יֵצֵ֖אye-tzésaldrásaldrá
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
צָפ֑וֹןtza-fondel norte;del norte;
לֹ֤אlonono
יָשׁוּב֙ya-shúvregresaráregresará
דֶּ֣רֶךְdé-rejpor el caminopor el camino
הַשַּׁ֗עַרha-shá-arde la puertade la puerta
אֲשֶׁר־בָּ֣אa-shér-bápor la que entrópor la que entró
ב֔וֹboen ellaen ella,
כִּי֩kisino quesino que
נִגְדּ֨וֹnig-dóenfrente de ellaenfrente de ella
יֵצֵֽא׃ye-tzésaldrá.”saldrá.”
יחזקאל מו:י
וְהַנָּשִׂ֤יאVe-ha-na-sí“Y el príncipe“Y el príncipe
בְּתוֹכָם֙be-to-jámen medio de ellosen medio de ellos
בְּבוֹאָ֣םbe-vo-ámcuando entrencuando entren,
יָב֔וֹאya-vóentraráentrará;
וּבְצֵאתָ֖םu-ve-tze-támy cuando salgany cuando salgan,
יֵצֵֽא׃ye-tzésaldrá.”saldrá.”
יחזקאל מו:יא
וּבֶחָגִ֡יםU-ve-ja-gím“Y en las fiestas“Y en las fiestas
וּבַמּוֹעֲדִים֩u-va-mo-a-dímy en las festividades,y en las festividades,
תִּֽהְיֶ֨הtih-yéhseráserá
הַמִּנְחָ֜הha-min-jála ofrenda de granola ofrenda de grano
אֵיפָ֤הei-fáhuna efauna efa
לַפָּר֙la-parpor el becerropor el becerro,
וְאֵיפָה֙ve-ei-fáhy una efay una efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero,
וְלַכְּבָשִׂים֙ve-la-ke-va-símy para los corderosy para los corderos
מַתַּת֙ma-tátuna ofrendauna ofrenda
יָד֔וֹya-dóde su manode su mano,
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מו:יב
וְכִֽי־יַעֲשֶׂ֨הVe-ji-ya-a-séh“Y cuando haga“Y cuando haga
הַנָּשִׂ֤יאha-na-síel príncipeel príncipe
נְדָבָה֙ne-da-váhuna ofrenda voluntariauna ofrenda voluntaria,
עוֹלָ֣הo-láhun holocaustoun holocausto
אוֹ־שְׁלָמִ֔יםo-shla-mímo ofrendas de pazo ofrendas de paz
לַֽיהוָה֙la-Adonáia Adonái,a Adonái,
וּפָתַ֣חu-fa-tajy se le abriráy se le abrirá
ל֗וֹloa éla él
אֶת־הַשַּׁ֙עַר֙et-ha-shá-arla puertala puerta
הַפֹּנֶ֣הha-po-néhque daque da
קָדִ֔יםka-dimal orienteal oriente;
וְעָשָׂה֙ve-a-sáhy haráy hará
אֶת־עֹֽלָת֔וֹet-o-la-tósu holocaustosu holocausto
וְאֶת־שְׁלָמָ֖יוve-et-shle-má-vy sus ofrendas de pazy sus ofrendas de paz
כַּאֲשֶׁ֣רka-a-shércomocomo
עָשָׂ֣הa-sáhhacehace
בְּי֣וֹםbe-yomen el díaen el día
הַשַּׁבָּ֑תha-shá-bátdel Shabat;del Shabat;
וְיָצָ֗אve-ya-tzáy saldráy saldrá;
וְסָגַ֤רve-sa-gáry cerraráy cerrará
אֶת־הַשַּׁ֙עַר֙et-ha-shá-arla puertala puerta
אַחֲרֵי֙aj-a-réidespués dedespués de
צֵאת֔וֹtze-tósu salidasu salida.”
יחזקאל מו:יג
וְכֶ֣בֶשׂVe-jé-ves“Y un cordero“Y un cordero
בֶּן־שָׁנָה֩ben-sha-náhde un añode un año,
תָּמִ֨יםta-mimperfecto,perfecto,
תַּעֲשֶׂ֥הta-a-séhharásharás
עֹלָ֛הo-láhun holocaustoun holocausto
לַבֹּ֖קֶרla-bó-kercada mañanacada mañana
לַיהוָ֑הla-Adonáia Adonái;a Adonái;
בֹּ֥קֶרbó-kermañanamañana
בַּבֹּ֖קֶרba-bó-kertras mañanatras mañana
תַּעֲשֶׂ֥הta-a-séhla harásla harás
אֹתֽוֹ׃o-tóella.”
יחזקאל מו:יד
וּמִנְחָ֨הU-min-já“Y una ofrenda de grano“Y una ofrenda de grano,
עָלֶ֜יהָa-léi-hasobre ellasobre ella,
שִׁשִּׁ֤יתshi-shítuna sexta parteuna sexta parte
הָאֵפָה֙ha-ei-fáhde una efade una efa,
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
שְׁלִישִׁ֣יתshli-shítuna tercera parteuna tercera parte
הַהִ֑יןha-hínde un hinde un hin
לָסֹ֣לֶתla-só-letpor la flor de harinapor la flor de harina;
לְמִנְחָ֥הle-min-jápara una ofrenda de granopara una ofrenda de grano
לַיהוָ֖הla-Adonáia Adonáia Adonái,
חֻקַּ֥תjuk-kátuna leyuna ley
עוֹלָֽם׃o-lámperpetua.”perpetua.”
יחזקאל מו:טו
וְעָשׂ֧וּVe-a-sú“Y harán“Y harán
אֶת־הַכֶּ֣בֶשׂet-ha-jé-vesel corderoel cordero,
וְאֶת־הַמִּנְחָה֩ve-et-ha-min-jáy la ofrenda de granoy la ofrenda de grano,
וְאֶת־הַשֶּׁ֨מֶן֙ve-et-ha-shé-meny el aceitey el aceite
בֹּ֣קֶרbó-kermañanamañana
בַּבֹּ֔קֶרba-bó-kertras mañanatras mañana,
עֹלַ֖תo-látcomo holocaustocomo holocausto
תָּמִֽיד׃ta-mídcontinuo.”continuo.”
יחזקאל מו:טז
כֹּה֮Koh“Así“Así
אָמַר֮a-márdicedice
אֲדֹנָ֣יAdonáiAdonáiAdonái
יְהוִה֒AdonáiAdonáiAdonái:
כִּֽי־יִתֵּ֨ןki-yi-tén‘Si da‘Si da
הַנָּשִׂ֤יאha-na-síel príncipeel príncipe
מַתָּנָה֙ma-ta-náhun donun don
לְאֶחָ֣דle-e-jáda unoa uno
מֵעֲבָדָ֔יוme-a-va-dávde sus siervosde sus siervos,
מִנַּחֲלָת֖וֹmi-na-ja-la-tóde su herenciade su herencia,
ל֥וֹlopara élpara él
תִהְיֶ֑הtih-yéhseráserá
לְעַתְדָּ֖תle-at-dáthy para sus hijosy para sus hijos
בָּנָֽיו׃ba-návseráserá.
יחזקאל מו:יז
וְכִֽי־יִתֵּן֩Ve-ji-yi-tén‘Pero si da‘Pero si da
מַתָּנָ֨הma-ta-náhun donun don
מִנַּחֲלָת֜וֹmi-na-ja-la-tóde su herenciade su herencia
לְאַחַ֤דle-a-jáda unoa uno
מֵעֲבָדָיו֙me-a-va-dávde sus siervosde sus siervos
עַד־שְׁנַ֣תad-shnathasta el añohasta el año
הַדְּר֔וֹרha-de-rórde la libertadde la libertad,
וְשָׁבַ֖תve-sha-váthy volveráy volverá
לַנָּשִׂ֑יאla-na-síal príncipeal príncipe;
אַ֥ךְajperopero
נַחֲלָת֛וֹna-ja-la-tósu herenciasu herencia
לְבָנָ֖יוle-va-návpara sus hijospara sus hijos
תִּהְיֶֽה־לָּֽהֶם׃tih-yéh-la-hemserá para ellos.”será para ellos.”
יחזקאל מו:יח
וְלֹא־יִקַּ֨חVe-ló-yi-ká“Y el príncipe no tomará“Y el príncipe no tomará
הַנָּשִׂ֣יאha-na-síel príncipeel príncipe
מִנַּחֲלַת֩mi-na-ja-látde la herenciade la herencia
הָעָם֙ha-amdel pueblodel pueblo
לְהוֹנֹתָ֔םle-ho-no-támpara oprimirlospara oprimirlos
מֵאֲחֻזָּתָ֖םme-a-ju-za-támde su posesión;de su posesión;
מֵאֲחֻזָּת֣וֹme-a-ju-za-tóde su posesiónde su posesión
יֹרִ֣ישׁyo-rishheredaráheredará
אֶת־בָּנָ֑יוet-ba-náva sus hijosa sus hijos,
לְמַ֙עַן֙le-má-anpara quepara que
לֹֽא־יָפֻ֣צוּlo-ya-fú-tzuno se dispersenno se dispersen
עַמִּ֔יam-míMi puebloMi pueblo
אִ֥ישׁishcada hombrecada hombre
מֵאֲחֻזָּתֽוֹ׃me-a-ju-za-tóde su posesión.”de su posesión.”

Traducción Literal al Español:

Ezequiel 45:16: “Todo el pueblo de la tierra estará para la contribución esta para el príncipe en Israel.”
Ezequiel 45:17: “Y sobre el príncipe estará los holocaustos y la ofrenda de grano y la libación en las fiestas, y en las lunas nuevas, y en los Shabatot, en todas las festividades de la casa de Israel; él hará la ofrenda por el pecado y la ofrenda de grano y el holocausto y las ofrendas de paz para hacer expiación por la casa de Israel.”
Ezequiel 45:18: “Así dice Adonái Adonái: ‘En el primero en el uno del mes, en el uno del mes, tomaréis un becerro de buey perfecto, y purificaréis el santuario’.”
Ezequiel 45:19: “Y tomará el sacerdote de la sangre de la ofrenda por el pecado y la pondrá sobre el poste de la casa, y sobre las cuatro esquinas del atrio superior, y sobre el altar.”
Ezequiel 45:20: “Y así harás en el quince del mes, por el hombre que yerra, y por el simple; y haréis expiación por la casa.”
Ezequiel 45:21: “En el primero en el catorce [día] del mes, la fiesta de la Pésaj será para ustedes, siete días pan sin levadura será comido.”
Ezequiel 45:22: “Y hará el príncipe en aquel día aquel por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un becerro por el pecado.”
Ezequiel 45:23: “Y siete días de la fiesta hará un holocausto a Adonái, siete becerros y siete carneros perfectos por día, los siete días; y una ofrenda por el pecado, un macho cabrío por día.”
Ezequiel 45:24: “Y ofrenda de grano, una efa por el becerro, y una efa por el carnero hará; y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 45:25: “En el séptimo en el quince [día] del mes, en la fiesta, conforme a la ley esta hará siete días, conforme a la ofrenda por el pecado, conforme al holocausto, y conforme a la ofrenda de grano, y conforme al aceite.”
Ezequiel 46:1: “Así dice Adonái Adonái: ‘La puerta del atrio interior que da al oriente, estará cerrada los seis días de trabajo; pero en el día del Shabat se abrirá, y en el día de la luna nueva se abrirá.'”
Ezequiel 46:2: “Y entrará el príncipe por el camino del pórtico de la puerta de fuera, y se parará sobre el poste de la puerta; y harán los sacerdotes su holocausto y sus ofrendas de paz, y se postrará sobre el umbral de la puerta, y saldrá; pero la puerta no se cerrará hasta la tarde.”
Ezequiel 46:3: “Y se postrará el pueblo de la tierra a la entrada de la puerta aquella en los Shabatot y en las lunas nuevas, delante de Adonái.”
Ezequiel 46:4: “Y el holocausto que ofrecerá el príncipe a Adonái en el día del Shabat seis corderos perfectos y un carnero perfecto.”
Ezequiel 46:5: “Y ofrenda de grano, una efa por el carnero, y para los corderos una ofrenda de su mano, y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 46:6: “Y en el día de la luna nueva, un becerro de buey perfecto, y seis corderos y un carnero perfectos.”
Ezequiel 46:7: “Y una efa por el becerro, y una efa por el carnero hará; y para los corderos, según lo que pueda dar su mano, y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 46:8: “Y cuando venga el príncipe, por el camino del pórtico de la puerta entrará; y por su camino saldrá.”
Ezequiel 46:9: “Pero cuando vengan el pueblo de la tierra delante de Adonái en las festividades, el que entra por el camino de la puerta del norte para postrarse, saldrá por el camino de la puerta del sur; y el que entra por el camino de la puerta del sur, saldrá por el camino de la puerta del norte; no regresará por el camino de la puerta por la que entró en ella, sino que enfrente de ella saldrá.”
Ezequiel 46:10: “Y el príncipe en medio de ellos cuando entren, entrará; y cuando salgan, saldrá.”
Ezequiel 46:11: “Y en las fiestas y en las festividades, será la ofrenda de grano una efa por el becerro, y una efa por el carnero, y para los corderos una ofrenda de su mano, y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 46:12: “Y cuando haga el príncipe una ofrenda voluntaria, un holocausto o ofrendas de paz a Adonái, y se le abrirá a él la puerta que da al oriente; y hará su holocausto y sus ofrendas de paz como hace en el día del Shabat; y saldrá; y cerrará la puerta después de su salida.”
Ezequiel 46:13: “Y un cordero de un año, perfecto, harás un holocausto cada mañana a Adonái; mañana tras mañana la harás ella.”
Ezequiel 46:14: “Y una ofrenda de grano sobre ella, una sexta parte de una efa, y aceite una tercera parte de un hin por la flor de harina; para una ofrenda de grano a Adonái, una ley perpetua.”
Ezequiel 46:15: “Y harán el cordero, y la ofrenda de grano, y el aceite mañana tras mañana, como holocausto continuo.”
Ezequiel 46:16: “Así dice Adonái Adonái: ‘Si da el príncipe un don a uno de sus siervos, de su herencia, para él será; y para sus hijos será para sus hijos.”
Ezequiel 46:17: “Pero si da un don de su herencia a uno de sus siervos hasta el año de la libertad, y volverá al príncipe; pero su herencia para sus hijos será para ellos.”
Ezequiel 46:18: “Y el príncipe no tomará de la herencia del pueblo para oprimirlos de su posesión; de su posesión heredará a sus hijos, para que no se dispersen Mi pueblo cada hombre de su posesión.”

Punto 3. Brit Hadasháh: Juan 6:53-56 (Peshita Aramea)

Texto ArameoPalabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܝܘܚܢܢ ܘ:ܢܓ
ܐܡܪa-marDijoDijo
ܠܗܘܢl’huna ellosa ellos
ܝܫܘܥí-shuYeshúa:Yeshúa:
ܐܡܝܢa-min“Amén,“Amén,
ܐܡܝܢa-minaménamén,
ܐܡܪa-mardigodigo
ܐܢܐa-naYoYo
ܠܟܘܢl’kuna ustedes:a ustedes:
ܕܐܢd’anSi noSi no
ܠܐlanono
ܬܐܟܠܘܢtish-kluncomencomen
ܒܤܪܗbas-rehla carnela carne
ܕܒܪܗd’brehdel Hijodel Hijo
ܕܐܢܫܐd’n-shadel hombredel hombre,
ܘܬܫܬܘܢw’tish-tuny bebeny beben
ܕܡܗd’m’hSu sangre,Su sangre,
ܠܝܬlithno tienenno tienen
ܠܟܘܢl’kunustedesustedes
ܚܝܐja-yevidavida
ܒܟܘܢb’kunen ustedes.”en ustedes.”
ܝܘܚܢܢ ܘ:נד
ܡܢman“El que“El que
ܕܐܟܠd’a-kelcomecome
ܒܤܪܝbas-ríMi carneMi carne
ܘܫܬܐw’shá-thay bebey bebe
ܕܡܝd’míMi sangre,Mi sangre,
ܐܝܬithtienetiene
ܠܗlehélél
ܚܝܐja-yevidavida
ܕܠܥܠܡd’l’a-lameterna;eterna;
ܘܐܢܐw’a-nay Yoy Yo
ܐܩܝܡܝܘܗܝa-qim-yu-w’hile levantaréle levantaré
ܒܝܘܡܐb’yaw-maen el díaen el día
ܐܚܪܝܐaj-rá-yapostrero.”postrero.”
ܝܘܚܢܢ ܘ:נה
ܒܤܪܝBas-rí“Porque Mi carne“Porque Mi carne
ܓܝܪgirpuespues
ܫܪܝܪܐܝܬsh’rí-ra-ithverdaderamenteverdaderamente
ܡܐܟܘܠܬܐma-kú-l’thaes alimentoes alimento,
ܘܕܡܝw’d’míy Mi sangrey Mi sangre
ܫܪܝܪܐܝܬsh’rí-ra-ithverdaderamenteverdaderamente
ܡܫܬܝܐm’shath-yaes bebida.”es bebida.”
ܝܘܚܢܢ ܘ:ܢܘ
ܡܢman“El que“El que
ܕܐܟܠd’a-kelcomecome
ܒܤܪܝbas-ríMi carneMi carne
ܘܫܬܐw’shá-thay bebey bebe
ܕܡܝd’míMi sangre,Mi sangre,
ܒܝbien Míen Mí
ܡܩܘܐm’qaw-apermanecepermanece,
ܘܐܢܐw’a-nay Yoy Yo
ܒܗbehen él.”en él.”

Traducción Literal al Español:

Juan 6:53: Dijo a ellos Yeshúa: “Amén, amén, digo Yo a ustedes: Si no comen la carne del Hijo del hombre, y beben Su sangre, no tienen ustedes vida en ustedes.”
Juan 6:54: “El que come Mi carne y bebe Mi sangre, tiene él vida eterna; y Yo le levantaré en el día postrero.”
Juan 6:55: “Porque Mi carne pues verdaderamente es alimento, y Mi sangre verdaderamente es bebida.”
Juan 6:56: “El que come Mi carne y bebe Mi sangre, en Mí permanece, y Yo en él.”

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá (Números 9:1-14) se centra en la primera observancia de la Pésaj en el desierto del Sinaí, y lo que es más significativo, la institución de una “Segunda Pésaj” (Pésaj Shení) para aquellos que no pudieron participar en el tiempo establecido. Históricamente, la orden de celebrar Pésaj se dio a Israel en el primer mes del segundo año después de su salida de Egipto, justo un año después del evento original que marcó su liberación. Este es un recordatorio de la continuidad del pacto y la importancia de recordar los actos redentores de Adonái.

Culturalmente, Pésaj era (y sigue siendo) la fiesta central del calendario judío, que conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto y el pacto de Adonái con Su pueblo. La ley de Pésaj exigía la eliminación de la levadura, el sacrificio del cordero de Pésaj y su consumo con matzot (pan sin levadura) y hierbas amargas (Números 9:11-12). La estricta observancia de los tiempos y rituales era crucial, y la impureza ritual, como la causada por el contacto con un cadáver, impedía la participación. Esto refleja la profunda preocupación por la pureza necesaria para acercarse a lo sagrado y participar en los rritos divinos.

El problema planteado por los hombres impuros “por causa de un alma de hombre” (contacto con un cadáver) revela una preocupación genuina por no ser excluidos de una mitzvá tan central. La respuesta divina, a través de Moshé, de establecer Pésaj Shení, demuestra la misericordia y flexibilidad de Adonái al proveer una segunda oportunidad para aquellos que, por circunstancias fuera de su control, no pudieron cumplir el mandamiento a tiempo. Esto también establece el principio de que nadie debe ser excluido del pacto y sus beneficios por razones de fuerza mayor, siempre que exista el deseo de obedecer. La inclusión del extranjero (Ger) que deseaba participar bajo las mismas leyes que el nativo subraya la universalidad de ciertas leyes del pacto para aquellos que se unían a Israel.

La Haftaráh de Ezequiel 45:16-46:18 describe las regulaciones de las ofrendas y las festividades en el futuro Templo visionario, especialmente relacionadas con Pésaj, Shabat y las Lunas Nuevas. Este pasaje, escrito durante el exilio babilónico, proporcionaba esperanza a un pueblo desterrado sobre la restauración de su adoración en una tierra renovada. El príncipe asume un papel central en la provisión de los sacrificios por el pueblo, lo que indica un liderazgo mesiánico o real que facilitará la adoración. La meticulosidad de las instrucciones sobre los sacrificios y la apertura de las puertas del Templo en días santos subraya la importancia de la adoración pura y ordenada en la era mesiánica, lo cual resuena con la precisión requerida para la Pésaj en el desierto.

El Brit Hadasháh, Juan 6:53-56, nos sitúa en un contexto donde Yeshúa haMashíaj habla de Sí mismo como el verdadero “Pan de Vida” y de la necesidad de “comer Su carne y beber Su sangre” para tener vida eterna. Este discurso de Yeshúa a menudo se interpreta en relación con la Pésaj y el maná en el desierto, ya que la Pésaj implica el consumo del cordero pascual. El contexto cultural judío del tiempo de Yeshúa habría entendido estas palabras en relación con el simbolismo del sacrificio y la comunión, aunque de una manera nueva y espiritual. Los conceptos de vida eterna y unión con Mashíaj a través de esta “comida” y “bebida” son centrales para la fe mesiánica, mostrando la culminación de los sacrificios de Pésaj en la persona de Yeshúa.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos:

  • Rashí (Números 9:6): Sobre los hombres que estaban impuros por causa de un cadáver, Rashí explica que estos eran los que habían llevado el féretro de Yosef a Canaán, cumpliendo así el juramento hecho a Yosef (Génesis 50:25). Esta interpretación exalta su piedad y subraya por qué Adonái les concedió una Pésaj Shení, ya que su impureza no fue por negligencia sino por una mitzvá (mandamiento).
  • Mishná Pesajim 9:3: La Mishná codifica las leyes de Pésaj Shení, confirmando su observancia en el día 14 del segundo mes para aquellos que estaban impuros o en un viaje lejano. Esta flexibilidad demuestra que la Toráh no es meramente una ley rígida, sino que considera las circunstancias individuales y prioriza el deseo de participar en la comunión con Adonái.
  • Séfer HaJinuj, Mitzvá 380: Este comentarista medieval enfatiza que la ley de Pésaj Shení enseña la importancia de no excluir a nadie de la observancia de las mitzvot cuando hay una voluntad genuina de cumplirlas. También resalta que es mejor cumplir el mandamiento tarde que nunca.

Comentario Judío Mesiánico:
La institución de Pésaj Shení y la observancia de Pésaj en el desierto son profundamente mesiánicas.

  • Yeshúa como el Cordero Pascual Definitivo: Pésaj celebra la redención por la sangre del cordero. Yeshúa es el cumplimiento de este cordero (1 Corintios 5:7). Su sacrificio no solo expía el pecado de la generación presente, sino que también ofrece la posibilidad de participar en Su redención a aquellos que en el “tiempo señalado” (el primer Pésaj) estaban “impuros” o “lejos” (gentiles, o aquellos que no conocían a Yeshúa). Pésaj Shení se convierte en un símbolo de la “segunda oportunidad” de redención y de la inclusión de aquellos que vienen a Mashíaj en un tiempo posterior.
  • La Comunión con Yeshúa (Juan 6): El discurso de Yeshúa en Juan 6 sobre “comer Su carne y beber Su sangre” se conecta directamente con el consumo del cordero pascual y la esencia de la Pésaj. Para tener vida eterna, es necesario una participación espiritual íntima en Yeshúa, Su sacrificio y Su resurrección. No se trata de un canibalismo literal, sino de una asimilación completa de Su vida y Su enseñanza, que es Su Toráh viva. Él es el Pan de Vida que descendió del cielo, superior al maná y al cordero de Pésaj. La Haftaráh de Ezequiel, con sus detalladas instrucciones sobre sacrificios futuros, señala la necesidad de expiación, que Yeshúa cumple de manera perfecta, inaugurando un sistema donde Él es el sacrificio perpetuo.
  • Inclusión de los Extranjeros: La ley de Pésaj Shení se extendía al Ger (extranjero) (Números 9:14), lo que prefigura la inclusión de los gentiles en el pacto a través de Yeshúa haMashíaj. En el Nuevo Pacto, no hay distinción de origen étnico o nacionalidad; todos los que creen en Yeshúa son injertados en el pueblo de Adonái (Romanos 11:17-24; Gálatas 3:28).

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:
Los primeros creyentes mesiánicos vieron en Pésaj la revelación más clara de Yeshúa como el Mesías.

  • Pablo en 1 Corintios 5:7-8: Declara: “porque nuestra Pascua, que es Yeshúa el Mesías, ya fue sacrificada por nosotros. Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura de sinceridad y de verdad.” Esto muestra que la Pésaj es entendida como un evento espiritual continuo que se celebra en la vida del creyente a través de la purificación moral y el consumo de Yeshúa como el Pan de Vida.
  • Ignacio de Antioquía (siglo II): En sus cartas, se refiere a Yeshúa como “nuestro verdadero Pésaj,” enfatizando que la fiesta antigua ha encontrado su plenitud en Él.
  • Justino Mártir (siglo II): En su “Diálogo con Trifón”, argumenta que el cordero de Pésaj era un tipo de Yeshúa, y que el consumo del cordero y la sangre en los postes de las puertas eran una prefiguración del Cuerpo y la Sangre de Yeshúa, y el sacrificio que Él ofreció por nosotros.

Aplicar las enseñanzas de manera práctica y espiritual en la vida contemporánea:
Esta Aliyáh nos enseña la importancia de la obediencia a los mandamientos de Adonái y la misericordia divina al proveer oportunidades para aquellos que desean obedecer pero enfrentan obstáculos. Nos llama a una participación profunda en Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, no solo en un ritual, sino en una relación vital que se expresa en “comer Su carne y beber Su sangre”, es decir, asimilar Su enseñanza y Su sacrificio en lo más íntimo de nuestro ser. Nos recuerda la inclusión de todos (judíos y gentiles) que desean acercarse a Adonái a través de Yeshúa, bajo una misma Toráh y un mismo Mesías.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • במועדו (be-mo’adó): “En su tiempo señalado” (Números 9:2). La palabra mo’ed (מועד) se refiere a un tiempo fijo o una cita divina. Subraya que Pésaj no es una celebración opcional, sino una cita ordenada por Adonái.
  • בין הערביים (bein ha’arbayim): “Entre las dos tardes” (Números 9:3). Esta frase es objeto de debate rabínico sobre la hora exacta, pero generalmente se refiere al crepúsculo, el momento entre el declive del sol y la oscuridad total. Es el momento preciso del sacrificio del Cordero Pascual.
  • נפש אדם (néfesh adám): “Alma de hombre” (Números 9:6), que en este contexto significa “cadáver humano”. La impureza por contacto con la muerte es una de las impurezas más severas en la Toráh, debido a que la muerte es la antítesis de la vida y la santidad de Elohím.
  • הגגר (ha-guer): “El extranjero” (Números 9:14). La inclusión del ger en la observancia de Pésaj Shení es un principio importante de hospitalidad y apertura para aquellos que se unen a la comunidad de Israel y desean seguir sus mandamientos.
  • חוקה אחת (juká aját): “Una ley una” (Números 9:14). Enfatiza la unidad de la ley para el nativo y el extranjero que se une al pacto. La Guematría de aját (אחת), “una”, es 13. Esta unidad en la ley apunta a la unidad en Mashíaj.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá (Números 9:1-14) se abre con un recordatorio significativo de la primera Pésaj celebrada en el desierto del Sinaí, un año después de la salida de Egipto. La Toráh enfatiza la observancia de la fiesta “en su tiempo señalado” (בְּמוֹעֲדֹ֖ו – be-mo’adô) y con todas sus leyes. Este es el único registro de una observancia de Pésaj durante los 40 años de peregrinación en el desierto, lo que subraya la importancia del mandamiento y la obediencia inicial del pueblo.

El punto clave de esta Aliyáh surge en los versículos 6-8, donde un grupo de hombres se presenta ante Moshé y Aharón. Estos hombres estaban “impuros por causa de un alma de hombre” (טְמֵאִים֙ לְנֶ֣פֶשׁ אָדָ֔ם – t’me’im l’néfesh adám), es decir, impuros por el contacto con un cadáver, una de las formas más graves de impureza ritual que impedía la participación en el Pésaj. Su pregunta es conmovedora: “¿Por qué seremos excluidos de no ofrecer la ofrenda de Adonái en su tiempo señalado en medio de los hijos de Israel?” Su preocupación no es evitar la ley, sino cumplirla, a pesar de su estado. Moshé, demostrando su papel como mediador fiel, no responde inmediatamente, sino que lleva el asunto a Adonái, diciendo: “Deténganse, y escucharé qué mandará Adonái para ustedes.” Esto modela la dependencia de Moshé en la dirección divina.

La respuesta de Adonái (Números 9:9-14) es la institución de Pésaj Shení (Segunda Pésaj). Aquellos que, por impureza ritual o por estar en un viaje lejano, no puedan celebrar Pésaj en el día 14 del primer mes, tendrán una segunda oportunidad el día 14 del segundo mes. Deben celebrarla con las mismas leyes: comer el cordero con matzot y hierbas amargas, no dejar nada hasta la mañana y no romper ningún hueso del cordero. Este es un ejemplo notable de la misericordia y la sabiduría de la Toráh, que provee para las circunstancias imprevistas sin comprometer la santidad del mandamiento.

El contraste se presenta en el versículo 13: si alguien está puro y no está de viaje, pero deliberadamente deja de celebrar Pésaj, esa persona “será cortada de sus pueblos” (וְנִכְרְתָ֛ה הַנֶּ֥פֶשׁ הַהִ֖וא מֵעַמֶּ֑יהָ – venijr’tah hanéfesh hahi me’ammeha). Esto destaca la gravedad de la desobediencia intencional y la importancia de participar en las citas divinas. Finalmente, la inclusión del ger (extranjero) que desea celebrar Pésaj Shení bajo las mismas leyes que el nativo (Números 9:14) enfatiza la unidad de la ley para todos los que se unen al pacto de Israel.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Desde una perspectiva judía, Pésaj Shení es un testimonio de la accesibilidad de la mitzvá y la misericordia de Adonái. Es un ejemplo de cómo la halajá (ley judía) se desarrolla para acomodar las necesidades de la comunidad, sin disminuir la importancia del mandamiento original. La tradición rabínica resalta la compasión divina y la importancia de la intención (kavanah) en el cumplimiento de las mitzvot.

Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh es rica en significado para Yeshúa haMashíaj y el Nuevo Pacto:

  • Yeshúa, el Cordero Pascual Perfecto: La Pésaj, con su cordero sin mancha, apunta directamente a Yeshúa. La instrucción de no romper ningún hueso del cordero (Números 9:12) se cumple proféticamente en la crucifixión de Yeshúa (Juan 19:33, 36), que es un detalle crucial para confirmar Su identidad como el verdadero Cordero Pascual.
  • Pésaj Shení como “Segunda Oportunidad” y la Inclusión de los Gentiles: Pésaj Shení puede ser visto como una tipología de la gracia de Adonái para aquellos que, por “impureza” (pecado) o por estar “lejos” (gentiles que no estaban en el pacto), no pudieron participar en el “primer Pésaj” (el tiempo de Yeshúa en la tierra y Su sacrificio). La oportunidad de participar en la salvación de Yeshúa se extiende a todos, independientemente de su trasfondo, si se acercan con fe. Pablo se refiere a “nuestra Pascua, Yeshúa el Mesías, ya fue sacrificada por nosotros” (1 Corintios 5:7), invitando a todos a participar de Él.
  • Comer Su Carne y Beber Su Sangre: El pasaje del Brit Hadasháh, Juan 6:53-56, donde Yeshúa habla de comer Su carne y beber Su sangre, es una extensión espiritual profunda del consumo del Cordero Pascual. No se trata de un acto físico canibalista, sino de una incorporación total de Yeshúa en la vida del creyente. Es una participación íntima y vital en Su sacrificio y resurrección. Así como el cordero de Pésaj debía ser consumido para que la redención se aplicara, Yeshúa el Mashíaj debe ser “consumido” espiritualmente (es decir, creído, aceptado y obedecido) para que se obtenga la vida eterna y se permanezca en Él. Él es el Pan de Vida que satisface verdaderamente.
  • El Príncipe y las Ofrendas en el Templo Futuro (Haftaráh): Ezequiel 45-46 describe un sistema de sacrificios en el Templo mesiánico. Aunque a primera vista parece contradictorio con el sacrificio único de Yeshúa, los comentaristas mesiánicos interpretan esto de varias maneras:
    1. Memorial: Los sacrificios futuros podrían ser memoriales, no expiatorios, recordando la perfecta obra de Yeshúa.
    2. Ilustración Pedagógica: Podrían servir como un medio para instruir a las naciones sobre el sacrificio, en un contexto donde el conocimiento de la Toráh será universal.
    3. Realidad Espiritual: Las “ofrendas” pueden representar servicios espirituales de alabanza y acción de gracias ofrecidos en un “Templo” espiritual.
      El príncipe en Ezequiel, que provee las ofrendas para el pueblo, puede tipificar a Yeshúa, el Mesías Príncipe, que asegura la adoración de Su pueblo en la era mesiánica, no a través de Su necesidad de ofrecer sacrificios por Sí mismo, sino al permitir que el pueblo se acerque a Elohím a través de Su provisión.

En definitiva, esta Aliyáh y sus conexiones trazan la línea desde la redención fundacional de Pésaj, a la misericordia de Pésaj Shení, y finalmente a la consumación en Yeshúa haMashíaj, quien es el Cordero Pascual perfecto que nos ofrece vida eterna a través de la participación en Su ser y Su sacrificio.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es la Observancia de los Moedim (Tiempos Señalados) y la Misericordia de Adonái al Proveer Oportunidades de Redención y Participación.

Este tema es crucial en la Toráh porque Pésaj es la fiesta fundacional de Israel, conmemorando su liberación de la esclavitud. La Toráh enfatiza la necesidad de observarla en su “tiempo señalado” (Números 9:2). Sin embargo, la provisión de Pésaj Shení demuestra que la ley de Adonái no es un conjunto de reglas rígidas que excluyen a quienes legítimamente no pueden cumplir, sino que posee una profunda misericordia y adaptabilidad para asegurar que todos los que deseen participar en Su pacto y redención tengan la oportunidad. La exclusión solo se aplica a aquellos que, estando en capacidad, desobedecen intencionalmente (Números 9:13). Además, la inclusión del ger (extranjero) bajo la misma ley subraya la apertura del pacto a todos los que se unen a Adonái.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh de las siguientes maneras:

  1. Yeshúa, el Cordero Pascual y el Pan de Vida: El Pésaj es el centro de esta Aliyáh. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento perfecto del Cordero Pascual (1 Corintios 5:7). Su sacrificio en el madero es el evento que trae la verdadera redención y liberación del pecado. El discurso de Yeshúa en Juan 6 sobre “comer Su carne y beber Su sangre” es una profunda revelación de cómo la participación en la redención de Pésaj se espiritualiza y se hace personal a través de Él. No se trata solo de un ritual anual, sino de una comunión íntima y continua con Yeshúa, el Pan de Vida que da vida eterna.
  2. La Misericordia de Adonái y la “Segunda Oportunidad”: Pésaj Shení es una manifestación de la misericordia divina, permitiendo que aquellos “impuros” o “lejanos” participen en la Pésaj en un momento posterior. Esto tipifica la gracia de Adonái en el Brit Hadasháh. Aquellos que, en su condición de pecado (impuros) o por no ser parte del pacto de Israel (lejanos, es decir, gentiles), no pudieron inicialmente participar en la salvación que Yeshúa trajo en Su primera venida, tienen ahora la oportunidad de hacerlo. El llamado al arrepentimiento y la fe en Yeshúa es esta “segunda oportunidad” para entrar en la redención de Elohím.
  3. La Universalidad de la Redención y la Inclusión: La Toráh establece que el ger puede celebrar Pésaj Shení bajo la misma ley que el nativo. Esto prefigura la inclusión de todas las naciones en el pueblo de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj (Efesios 2:11-22). En Yeshúa, las barreras se derriban, y tanto judíos como gentiles son uno en Mashíaj, participando de las promesas de redención bajo una misma ley espiritual de fe y amor.

Conexión con los Moedim de Elohím:

  • Pésaj: Obviamente, el tema central es Pésaj. La Aliyáh 3 establece la necesidad de observar Pésaj como una cita divina para recordar la liberación. Yeshúa es el Cordero de Pésaj que quita el pecado del mundo, y Su sacrificio es el fundamento de nuestra liberación espiritual. Las leyes de Pésaj Shení y la prohibición de romper huesos del cordero se cumplen en Él, solidificando Su identidad mesiánica.
  • La Eucaristía/Cena de MarYah: Aunque no es un Moedim del Tanakh, la institución de la cena de MarYah (Lucas 22:14-20) por Yeshúa durante la fiesta de Pésaj es el cumplimiento supremo del significado de Pésaj. A través del pan y el vino, Yeshúa invita a Sus seguidores a participar simbólicamente en Su carne y Su sangre, estableciendo un Nuevo Pacto y una comunión continua con Él, el Pan de Vida y el Cordero inmolado. Esta observancia es una “segunda Pésaj” espiritual que se puede celebrar en cualquier momento, permitiendo la participación de todos los creyentes en la obra redentora de Yeshúa, sin restricciones de impureza ritual que los excluyan del verdadero “Cordero”.

En síntesis, esta Aliyáh nos enseña que Adonái es un Elohím de mandamientos, pero también de gracia y misericordia, que provee un camino para que todos, sin importar su condición inicial, puedan participar plenamente en Su plan de redención a través de Yeshúa haMashíaj, quien es el centro de todas las festividades y el cumplimiento de todas las leyes relacionadas con la expiación y la comunión con el Padre.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá, con su enfoque en Pésaj y la institución de Pésaj Shení, revela múltiples dimensiones del Mesías Yeshúa a través de tipos, patrones redentores y cumplimientos.

Tipos (Tipologías):

  • El Cordero de Pésaj: El mandato de sacrificar y consumir el Cordero de Pésaj (Números 9:3, 11-12) es un tipo directo de Yeshúa haMashíaj. Él es el “Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). La instrucción de no romper ningún hueso del cordero de Pésaj (Números 9:12) se cumple proféticamente en Yeshúa en Su crucifixión, donde se registra que “ningún hueso Suyo será quebrado” (Juan 19:33, 36).
  • Pésaj Shení como “Segunda Oportunidad”: La provisión de una Segunda Pésaj para aquellos que estaban impuros o lejos (Números 9:10-11) es una poderosa tipología de la gracia de Adonái en Yeshúa. Simboliza la “segunda oportunidad” de salvación que se ofrece a todos los que no pudieron participar en la primera venida de Yeshúa debido a su condición pecaminosa (impureza espiritual) o su distancia de la Toráh (extranjeros, gentiles). Yeshúa vino a salvar a “lo que se había perdido” (Lucas 19:10), extendiendo la invitación a todos a participar en Su redención, incluso si no estuvieron presentes en el “tiempo señalado” inicial.
  • La Matzot y las Hierbas Amargas: Estos elementos de Pésaj (Números 9:11) tipifican la vida sin pecado que Yeshúa llevó (matzot, pan sin levadura) y el sufrimiento que Él soportó (hierbas amargas) para nuestra redención.

Sombras (Tzelalim):
La observancia ritual de Pésaj y Pésaj Shení, con sus sacrificios y requisitos de pureza, eran sombras de la realidad definitiva que Yeshúa traería. La incapacidad de los hombres impuros para participar en el primer Pésaj es una sombra de la incapacidad de la humanidad pecaminosa para acercarse a Adonái sin un mediador. Yeshúa, a través de Su sangre, proporciona la purificación perfecta que las aguas de purificación y los sacrificios levíticos solo podían prefigurar.

Figuras:

  • Los hombres impuros que anhelan participar: Estos hombres (Números 9:6-7) son una figura de la humanidad que, consciente de su “impureza” (pecado) y exclusión de la comunión con Adonái, anhela una forma de acercarse y participar en Su redención. Su genuino deseo de no ser excluidos llevó a una revelación de la misericordia divina.
  • Moshé como Mediador: La acción de Moshé de llevar el caso de los hombres impuros a Adonái (Números 9:8) es una figura de la intercesión de Yeshúa. Moshé, el mediador del Antiguo Pacto, presenta la necesidad del pueblo a Adonái, y Adonái responde con una provisión de gracia. Yeshúa es el perfecto y único Mediador (1 Timoteo 2:5) que intercede por nosotros y cuyo sacrificio proporciona la solución definitiva a nuestra impureza.

Patrones Redentores (Tavnitot):
El patrón de provisión divina en respuesta a la necesidad y el anhelo es evidente. Cuando el pueblo no puede cumplir el mandamiento por razones legítimas, Adonái extiende Su gracia y provee un camino. Este patrón se cumple en Yeshúa, quien es la máxima provisión de Adonái para la mayor necesidad de la humanidad: el pecado y la muerte. También el patrón de inclusión de los “lejanos”, manifestado en la extensión de la ley de Pésaj Shení al Ger, se amplifica en la obra de Yeshúa, quien ha derribado el muro de separación entre judíos y gentiles (Efesios 2:14) y ha hecho de ambos un solo pueblo en Él.

Nombres y Títulos Proféticos:
En el Brit Hadasháh, Juan 6:53-56, Yeshúa se presenta con títulos proféticos clave:

  • “Pan de Vida” (referido en el contexto de Juan 6, aunque no explícito en estos versículos): Contrasta con el maná en el desierto y el pan sin levadura de Pésaj, mostrando que Él es el alimento espiritual que sustenta la vida eterna.
  • “Hijo del hombre”: Un título mesiánico que enfatiza Su humanidad y Su papel como el Mesías designado.

Eventos Simbólicos:

  • La observancia de Pésaj en el desierto: Simboliza que la redención de Adonái es efectiva y debe ser recordada y celebrada, incluso en tiempos de peregrinación y dificultad.
  • El día 14 del segundo mes para Pésaj Shení: La extensión a un segundo mes simboliza la paciencia y la gracia de Adonái, esperando que todos tengan la oportunidad de participar en Su redención.

Análisis Lingüístico:
La frase “Y será cortada aquella alma aquella de sus pueblos” (Números 9:13) para la desobediencia intencional (כָּרַת מֵעַמֶּיהָ – karat me’ammeha) implica una exclusión de la comunidad del pacto y, espiritualmente, una separación de la vida que proviene de Adonái. Esto resalta la seriedad de la desobediencia y la importancia de participar en el plan de redención de Elohím.

Midrashim Mesiánicos:
Los Midrashim que vinculan la impureza de los hombres con el entierro de Yosef (como Rashí menciona) demuestran una piedad y un deseo de obediencia a un mandamiento (el juramento a Yosef) que, paradójicamente, los hizo impuros para otra mitzvá. Esto sugiere la complejidad de la Toráh y la necesidad de la misericordia divina cuando las circunstancias lo impiden. Este es un punto de entrada para Yeshúa, quien ofrece una pureza y una expiación que trasciende las limitaciones de la impureza ritual, permitiendo a todos los que desean, participar de Él.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Juan 6:53-56: Yeshúa mismo se convierte en el Cordero de Pésaj que debe ser “comido” (es decir, creído y asimilado) para tener vida eterna. Esto va más allá de la ley ritual y se convierte en una comunión espiritual esencial. La referencia a “Mi carne” y “Mi sangre” se cumple en Su sacrificio expiatorio.
  • 1 Corintios 5:7-8: Pablo interpreta a Yeshúa como “nuestra Pascua” y exhorta a los creyentes a celebrar la fiesta con “panes sin levadura de sinceridad y verdad”, una Pésaj espiritual continua basada en la purificación moral y la fe en el Mesías.
  • Ezequiel 45:17, 21-25 (Haftaráh): Aunque los sacrificios en el Templo visionario de Ezequiel pueden ser interpretados de diversas maneras mesiánicas (memorial, pedagógicos, o espirituales), lo crucial es que el “príncipe” (Mesías) asume la responsabilidad de la provisión de los sacrificios para el pueblo. Esto tipifica a Yeshúa como el que facilita la adoración y expiación para Su pueblo en la era mesiánica, ya sea a través de Su sacrificio único o de un sistema de adoración renovado que Él preside.

Paralelismos Temáticos:
La conexión temática más fuerte es la redención y la comunión a través del sacrificio. Desde el cordero de Pésaj en el Sinaí hasta el Cordero de Elohím en el Brit Hadasháh, el acceso a la vida y la comunión con Adonái se logra a través de la ofrenda de una vida pura y sin mancha. La flexibilidad de Pésaj Shení y la inclusión del ger reflejan la inclusividad del evangelio de Yeshúa.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá, que trata sobre la primera observancia de Pésaj en el desierto y la institución de Pésaj Shení, ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la literatura judía.

Midrashim:

  • Midrash Tanjumá, Behaalotjá 12: Este Midrash expande la historia de los hombres impuros que se acercaron a Moshé. Afirma que estos hombres eran Mijael, Gadiel y Uriel, quienes habían ayudado a llevar el ataúd de Yosef. Su acto de piedad al cumplir el juramento a Yosef los hizo impuros para Pésaj, pero Adonái recompensó su devoción al proporcionarles Pésaj Shení. Esto subraya la idea de que la intención (kavanah) es fundamental en el cumplimiento de las mitzvot, y que la misericordia divina prevalece cuando la impureza no es el resultado de la negligencia sino de un acto piadoso.
  • Pesikta de Rav Kahana 7:2: Este Midrash vincula Pésaj Shení con la idea de la “segunda oportunidad”. Se dice que Adonái siempre ofrece una segunda oportunidad para el arrepentimiento y la obediencia, y Pésaj Shení es un ejemplo de ello en la Toráh. Esto refleja la compasión de Elohím hacia aquellos que genuinamente desean cumplir Sus mandamientos.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 9:10): En la descripción de Pésaj Shení, Onkelos traduce “viaje lejano” como un viaje más allá del río Jordán, lo que da una medida geográfica específica para la exclusión original. Esto muestra cómo los Targumim a menudo intentaban aclarar los detalles prácticos de la Toráh para sus oyentes.
  • Targum Yonatán (Números 9:12): Este Targum, al referirse a la prohibición de romper huesos del cordero pascual, conecta explícitamente este mandamiento con una futura profecía. Aunque no menciona a Yeshúa directamente, el énfasis en la integridad del hueso del cordero es notable y prepara el terreno para la comprensión mesiánica.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría, “Sobre los Sacrificios de Abel y Caín” y “Sobre la Vida Contemplativa”: Filón, influenciado por el pensamiento alegórico griego, probablemente habría visto el cordero pascual y sus requisitos como símbolos. El cordero representaría la parte más pura y sin mancha del alma o la razón, ofrecida a Elohím. La matzot (pan sin levadura) significaría la ausencia de hinchazón o arrogancia, mientras que las hierbas amargas simbolizarían la amargura del arrepentimiento o las dificultades de la vida piadosa. En este contexto, Pésaj Shení sería una oportunidad para aquellos que se purificaron espiritualmente más tarde.
  • Mishná Pesajim (Capítulo 9): Este tratado de la Mishná es la fuente primaria de la ley rabínica sobre Pésaj Shení. Detalla quiénes son elegibles para Pésaj Shení (impuros por cadáver, viajeros lejanos), las leyes que se aplican (las mismas que Pésaj, excepto la prohibición de carne asada que no se come en la primera Pésaj, y se permite tener levadura en casa para el resto de la comida, aunque no en el sacrificio), y la seriedad de la omisión intencional. La Mishná valida la institución de Pésaj Shení como parte integral de la Toráh Oral.

Apócrifos y otros escritos:

  • Libro de los Jubileos 49:1-15: Aunque este texto apócrifo es más antiguo que la Mishná y tiene sus propias peculiaridades en la observancia de la ley, sí menciona la fiesta de Pésaj y sus requisitos. Enfatiza la extrema importancia de no comer sangre y de la purificación para la celebración. No menciona específicamente Pésaj Shení, pero su rigidez en la observancia subraya la flexibilidad de la Toráh tal como se revela en Números 9.
  • El Templo de Herodes y el Templo de Qumrán: Durante el período del Segundo Templo, Pésaj era una de las fiestas de peregrinación más importantes. Las prácticas en el Templo de Herodes habrían seguido las leyes de la Toráh Oral. Los textos de Qumrán, como el Rollo del Templo, también detallan observancias de las fiestas con gran meticulosidad, lo que indica la centralidad de estas leyes en la vida religiosa de las comunidades judías.

Estos textos complementan la comprensión de la Pésaj y Pésaj Shení, mostrando cómo la comunidad judía buscó aplicar y entender estas leyes en diversas situaciones, y cómo la gracia y la oportunidad de redención fueron vistas como aspectos inherentes al plan de Adonái.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá, Números 9:1-14, se revelan varios mandamientos directos y principios espirituales:

Mandamientos (Mitzvot):

  1. Celebrar Pésaj en su Tiempo Señalado (Números 9:2-3): La primera y principal instrucción es que los hijos de Israel deben hacer la Pésaj en el día 14 del primer mes, “en su tiempo señalado”, con todas sus leyes y ordenanzas. Esto reitera la importancia de la obediencia precisa a las citas divinas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento encuentra su cumplimiento y significado más profundo en Yeshúa haMashíaj. Él es el Cordero Pascual (1 Corintios 5:7) cuyo sacrificio se realizó en el tiempo señalado por Elohím (Gálatas 4:4). Los creyentes en Yeshúa, aunque ya no sacrifican un cordero literal, celebran la “Pascua” espiritual al participar en la Cena de MarYah, un memorial de Su muerte y resurrección. Se nos exhorta a vivir vidas de pureza y verdad, eliminando la “levadura” del pecado, en honor a Él.
  2. Institución de Pésaj Shení (Segunda Pésaj) (Números 9:10-11): Para aquellos que no pudieron observar Pésaj en el primer mes debido a impureza por contacto con un cadáver o por estar en un viaje lejano, se les permite observarla en el día 14 del segundo mes, con las mismas leyes que la primera Pésaj (sin dejar restos ni romper huesos).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento revela la misericordia y provisión de Adonái para aquellos que, por circunstancias fuera de su control, no pudieron participar en el “tiempo original” de la redención. Esto tipifica la gracia de Yeshúa haMashíaj, quien extiende la invitación a la salvación a todos, incluyendo a aquellos que estaban espiritualmente “impuros” (pecadores) o “lejos” (gentiles que no estaban bajo el pacto). La fe en Yeshúa ofrece una “segunda oportunidad” de redención para todos los que la deseen, permitiéndoles entrar en la vida eterna y la comunión con Elohím.
  3. Prohibición de No Participar Intencionalmente (Números 9:13): Si un hombre está puro y no está de viaje, pero deja de hacer Pésaj intencionalmente, esa persona será “cortada de sus pueblos” (excomunión/juicio divino) por no haber ofrecido la ofrenda de Adonái en su tiempo señalado.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento subraya la gravedad de la desobediencia intencional y el rechazo de la provisión divina. En el Nuevo Pacto, esto se traduce en la seriedad de rechazar a Yeshúa haMashíaj y Su sacrificio. Aquellos que, habiendo conocido la verdad y teniendo la oportunidad, rechazan la salvación ofrecida en Yeshúa, enfrentan consecuencias espirituales graves, incluyendo la separación de la vida de Elohím (Hebreos 10:26-31).
  4. Igualdad para el Extranjero (Ger) en Pésaj Shení (Números 9:14): Si un extranjero reside con Israel y desea hacer Pésaj Shení, debe hacerlo bajo la misma ley y ordenanza que el nativo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento es un principio profético de la inclusión de los gentiles en el pueblo de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj. En el Nuevo Pacto, la fe en Yeshúa elimina las barreras étnicas y sociales. Judíos y gentiles son “una nueva humanidad” en el Mesías (Efesios 2:14-18), y la ley espiritual del Mesías se aplica por igual a todos los creyentes (Gálatas 3:28).

Principios y Valores:

  • Deseo de Comunión con Adonái: La pregunta de los hombres impuros (“¿Por qué seremos excluidos?”) demuestra un profundo deseo de no ser separados de la comunión con Adonái y la participación en Sus citas divinas. Este valor, el anhelo por Adonái, es central para la fe.
  • Misericordia y Gracia Divina: La institución de Pésaj Shení es un testimonio de la misericordia de Adonái para con Su pueblo, adaptando la ley para incluir a aquellos que no pudieron cumplirla por razones legítimas.
  • Fidelidad a la Toráh: A pesar de la flexibilidad, se mantiene la estricta observancia de los rituales de Pésaj (matzot, hierbas amargas, no romper huesos), lo que demuestra que la misericordia no anula la Toráh, sino que la sustenta.
  • Provisión y Liderazgo (Moshé): La acción de Moshé de consultar a Adonái ante una pregunta difícil demuestra la importancia de buscar la dirección divina en el liderazgo.

En síntesis, esta Aliyáh es un testimonio de la justicia y la misericordia de Adonái, que provee caminos para la redención y la participación en Su pacto, principios que se cumplen plenamente y se extienden universalmente en la obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo la institución de Pésaj Shení revela la misericordia y flexibilidad de Adonái para con Su pueblo, y de qué manera esta provisión divina nos anima en nuestras propias limitaciones para cumplir Sus mandamientos?
  2. La narrativa de los hombres impuros que anhelan participar en Pésaj, ¿cómo resalta la importancia de un corazón deseoso de obedecer a Adonái, incluso cuando las circunstancias lo impiden inicialmente?
  3. El mandato de no romper ningún hueso del cordero pascual se cumplió en Yeshúa haMashíaj. ¿Cómo este cumplimiento profético fortalece nuestra fe en Él como el Cordero de Elohím, y qué implicaciones tiene para nuestra participación en Su vida?
  4. Yeshúa habla de “comer Su carne y beber Su sangre” para tener vida eterna. ¿De qué manera esta enseñanza trasciende la observancia literal de Pésaj y nos llama a una comunión más profunda y espiritual con Mashíaj?
  5. La inclusión del ger (extranjero) en la Pésaj Shení es un precursor de la inclusión de los gentiles en el pacto a través de Yeshúa. ¿Cómo nos desafía esto a vivir como una comunidad unificada en Mashíaj, trascendiendo barreras culturales o étnicas?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

[cite_start]La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá (Números 9:1-14) comienza estableciendo el momento de la primera observancia de Pésaj por los hijos de Israel en el desierto del Sinaí, en el primer mes del segundo año después del Éxodo[cite: 371, 3]. Se enfatiza que la celebración debe seguir todas las leyes y ordenanzas de Pésaj.

[cite_start]El pasaje introduce entonces un dilema: algunos hombres se encontraban impuros por el contacto con un cadáver, lo que les impedía participar en la Pésaj en su fecha regular[cite: 371, 3]. [cite_start]Estos hombres, con un genuino deseo de cumplir el mandamiento, se acercan a Moshé y Aharón, preguntando por qué deberían ser excluidos[cite: 371, 3]. Moshé lleva la pregunta directamente a Adonái.

[cite_start]En respuesta, Adonái instituye la ley de Pésaj Shení (Segunda Pésaj)[cite: 371, 3]. [cite_start]Aquellos que estén impuros o en un viaje lejano durante la Pésaj original podrán celebrarla un mes después, el día 14 del segundo mes, siguiendo las mismas leyes, incluyendo la matzot, las hierbas amargas, y la prohibición de romper huesos del cordero[cite: 371, 3]. [cite_start]El pasaje también advierte que aquel que, estando puro y sin impedimento, omita intencionalmente la observancia de Pésaj, será “cortado de su pueblo”[cite: 371, 3]. [cite_start]Finalmente, la ley de Pésaj Shení se extiende al extranjero (ger) que reside con Israel, con la misma ordenanza para nativos y extranjeros[cite: 371, 3].

En Mashíaj, esta Aliyáh revela principios profundos de redención y comunión. [cite_start]Yeshúa haMashíaj es el verdadero Cordero Pascual (1 Corintios 5:7)[cite: 200, 3]. La instrucción de no romper ningún hueso del cordero de Pésaj encuentra su cumplimiento profético en Su crucifixión (Juan 19:33, 36). Pésaj Shení simboliza la misericordia y la “segunda oportunidad” de Adonái para aquellos que, por su impureza espiritual (pecado) o su lejanía (gentiles), no pudieron participar en la primera manifestación de la salvación de Yeshúa. [cite_start]El discurso de Yeshúa en Juan 6:53-56 sobre “comer Su carne y beber Su sangre” es una llamada a una participación espiritual íntima y vital en Él, el Pan de Vida, que es el cumplimiento de la fiesta de Pésaj[cite: 371, 3]. La inclusión del extranjero en Pésaj Shení prefigura la universalidad de la salvación en Yeshúa, donde judíos y gentiles son uno en el Mesías. La Haftaráh de Ezequiel 45:16-46:18, al detallar las ofrendas en el Templo futuro, resalta la continuidad de la adoración y expiación, que en la era mesiánica será facilitada por el Mesías Príncipe.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de nuestra redención, Te agradecemos por Tu mandamiento de celebrar Pésaj, el recordatorio de Tu poderosa liberación. Te damos gracias por Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero Pascual perfecto, cuyo sacrificio nos ha dado vida eterna y nos ha purificado. Te rogamos, MarYah, que podamos siempre participar plenamente en Él, comiendo Su carne y bebiendo Su sangre espiritualmente, para que permanezcamos en Él y Él en nosotros.

Gracias por Tu misericordia al instituir Pésaj Shení, una segunda oportunidad para aquellos que, por circunstancias o impureza, no pudieron celebrar en el tiempo señalado. Que esta gracia nos recuerde Tu amor inclusivo para todos, tanto nativos como extranjeros, que anhelan acercarse a Ti. Ayúdanos a vivir una vida de obediencia a Tus mandamientos y a valorar la comunión que tenemos contigo a través de Yeshúa. Que nunca, por negligencia, seamos cortados de Tu presencia, sino que siempre encontremos gracia en Ti. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 2

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 8:15-26

Aliyáh 2: (Números 8:15-26) Servicio de los levitas en el Mishkán y su retiro a los 50 años.
Haftaráh: 1 Samuel 3:1-10 (El servicio de Samuel en el Mishkán, escuchando la voz de Elohím).
Brit Hadasháh: Lucas 2:25-32 (Simeón, un siervo fiel que espera la redención de Israel).

Punto 1. Números 8:15-26

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
במדבר ח:טו
וְאַחֲרֵי־כֵן֙Ve-aj-a-réi-jenY después de estoY después de esto
יָבֹ֣אוּya-vó-uvendránvendrán
הַלְוִיִּ֔םha-le-vi-ímlos levitaslos levitas
לַעֲבֹ֖דla-a-vódpara servirpara servir
אֶת־אֹ֣הֶלet-ó-helen la Tiendaen la Tienda
מוֹעֵ֑דmo-édde Reuniónde Reunión,
וְטִֽהַרְתָּ֤ve-ti-hár-tay los habrás purificadoy los habrás purificado
אֹתָם֙o-táma ellosa ellos
וְהֵנַפְתָּ֣ve-he-náftay los habrás mecidoy los habrás mecido
אֹתָ֔םo-táma ellosa ellos
תְּנוּפָ֖ה׃te-nu-fáhcomo ofrenda mecidacomo ofrenda mecida.
במדבר ח:טז
כִּֽי־נְתוּנִ֨םKi-ne-tu-nímPorque dadosPorque dados
נְתוּנִ֥יםne-tu-nímdadosdados
הֵ֛מָּהhem-máhson ellosson ellos
לִ֖יlia Mía Mí
מִתּ֣וֹךְmi-tojde en mediode en medio
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֑לbe-néi-Yis-ra-élde los hijos de Israelde los hijos de Israel;
תַּ֣חַתtá-jaten lugaren lugar
פֶּֽטֶרpe-terde todo primogénitode todo primogénito,
כָּל־בְּכ֥וֹרkol-be-jortodo primogénitotodo primogénito
בִּבְנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖לbiv-néi-Yis-ra-élentre los hijos de Israelentre los hijos de Israel,
לָקַ֥חְתִּיla-káj-tilos tomélos tomé
אֶתְהֶֽם׃et-héma ellosa ellos.
במדבר ח:יז
כִּי֩KiPorquePorque
לִ֨יliMíoMío
כָל־בְּכ֜וֹרkol-be-jortodo primogénitotodo primogénito
בִּבְנֵ֣יbiv-néientre los hijosentre los hijos
יִשְׂרָאֵ֗לYis-ra-élde Israelde Israel,
בָּאָדָם֙ba-a-dámentre el hombreentre el hombre
וּבַבְּהֵמָ֔הu-va-be-he-máhy entre el animaly entre el animal;
בְּי֛וֹםbe-yomel díael día
הַכֹּתִ֥יha-ko-tíque Yo heríque Yo herí
כָל־בְּכ֖וֹרkol-be-jora todo primogénitoa todo primogénito
בְּאֶ֣רֶץbe-é-retzen la tierraen la tierra
מִצְרַ֑יִםMitz-rá-yimde Egiptode Egipto,
הִקְדַּ֥שְׁתִּיhik-dásh-tilos consagrélos consagré
אֹתָ֖םo-táma ellosa ellos
לִֽי׃lipara Mípara Mí.
במדבר ח:יח
וָאֶקַּ֥חVa-e-kájY toméY tomé
אֶת־הַלְוִיִּ֖םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
תַּ֣חַתtá-jaten lugaren lugar
כָּל־בְּכ֑וֹרkol-be-jorde todo primogénitode todo primogénito
בִּבְנֵ֖יbiv-néientre los hijosentre los hijos
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Israelde Israel.
במדבר ח:יט
וָאֶתֵּ֨נָהVa-e-té-náhY los diY los di
אֶת־הַלְוִיִּ֜םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
נְתוּנִם֙ne-tu-nímcomo dadoscomo dados
לְאַהֲרֹ֣ןle-A-ha-róna Aharóna Aharón
וּלְבָנָ֗יוu-le-va-návy a sus hijosy a sus hijos
מִתּוֹךְ֙mi-tojde en mediode en medio
בְּנֵ֣יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élde Israelde Israel,
לַעֲבֹד֙la-a-vódpara servirpara servir
אֶת־עֲבֹדַת֙et-a-vo-dátel servicioel servicio
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֔לbe-néi-Yis-ra-élde los hijos de Israelde los hijos de Israel
בְּאֹ֣הֶלbe-ó-helen la Tiendaen la Tienda
מוֹעֵ֑דmo-édde Reuniónde Reunión,
וּלְכַפֵּ֥רu-le-ja-péry para hacer expiacióny para hacer expiación
עַל־בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖לal-be-néi-Yis-ra-élpor los hijos de Israelpor los hijos de Israel,
וְלֹא־יִהְיֶ֥הve-ló-yih-yéhy para que no hayay para que no haya
בִבְנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֛לbiv-néi-Yis-ra-élentre los hijos de Israelentre los hijos de Israel
נֶ֥גֶףné-gefplagaplaga
בְּגֶֽשֶׁתbe-gé-shetal acercarseal acercarse
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖לbe-néi-Yis-ra-éllos hijos de Israellos hijos de Israel
אֶל־הַקֹּֽדֶשׁ׃el-ha-kó-deshal santuarioal santuario.
במדבר ח:כ
וַיַּ֤עַשׂVa-yá-asY así hizoY así hizo
מֹשֶׁה֙Mo-shéhMoshéMoshé
וְאַהֲרֹ֔ןve-A-ha-róny Aharóny Aharón
וְכָל־עֲדַ֖תve-jol-a-dáty toda la congregacióny toda la congregación
בְּנֵ֣יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élde Israelde Israel
לַלְוִיִּ֗םla-le-vi-íma los levitasa los levitas
כְּכֹ֛לke-jolconforme a todoconforme a todo
אֲשֶׁר־צִוָּ֥הa-shér-tzi-váhlo que mandólo que mandó
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶׁ֔הet-Mo-shéha Moshéa Moshé
לַלְוִיִּ֖םla-le-vi-ímacerca de los levitasacerca de los levitas,
כֵּ֥ןkenasíasí
עָשׂ֥וּa-súhicieronhicieron
אֹתָֽם׃o-táma ellosa ellos.
במדבר ח:כא
וַיִּתְחַטְּא֣וּVa-yit-jat-e-úY se purificaronY se purificaron
הַלְוִיִּם֮ha-le-vi-ímlos levitaslos levitas
וַיְכַבְּס֣וּvay-ja-be-súy lavarony lavaron
בִּגְדֵיהֶם֒big-dei-hémsus ropassus ropas;
וַיָּ֨נֶףva-yá-nefy Aharón los mecióy Aharón los meció
אַהֲרֹ֜ןA-ha-rónAharónAharón
אֹתָ֧םo-táma ellosa ellos
תְּנוּפָ֛הte-nu-fáhcomo ofrenda mecidacomo ofrenda mecida
לִפְנֵ֥יlif-néidelantedelante
יְהוָ֖הAdonáide Adonáide Adonái;
וַיְכַפֵּ֥רva-ye-ja-péry hizo expiacióny hizo expiación
עֲלֵיהֶ֥םa-lei-hémpor ellospor ellos
אַהֲרֹ֖ןA-ha-rónAharónAharón
לְטַהֲרָֽם׃le-ta-ha-rámpara purificarlospara purificarlos.
במדבר ח:כב
וְאַחֲרֵי־כֵ֗ןVe-aj-a-réi-jenY después de estoY después de esto
בָּ֣אוּbá-uvinieronvinieron
הַלְוִיִּם֮ha-le-vi-ímlos levitaslos levitas
לַעֲבֹ֣דla-a-vódpara servirpara servir
אֶת־עֲבֹֽדָתָם֒et-a-vo-da-támsu serviciosu servicio
בְּאֹ֣הֶלbe-ó-helen la Tiendaen la Tienda
מוֹעֵ֗דmo-édde Reuniónde Reunión
לִפְנֵ֤יlif-néidelantedelante
אַהֲרֹן֙A-ha-rónde Aharónde Aharón
וְלִפְנֵ֣יve-lif-néiy delantey delante
בָנָ֔יוba-návde sus hijosde sus hijos;
כַּאֲשֶׁר֙ka-a-shérconformeconforme
צִוָּ֤הtzi-váhmandómandó
יְהוָה֙AdonáiAdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶׁ֔הet-Mo-shéha Moshéa Moshé
עַל־הַלְוִיִּ֖םal-ha-le-vi-ímacerca de los levitasacerca de los levitas,
כֵּן֙kenasíasí
עָשׂ֣וּa-súhicieronhicieron
אֹתָֽם׃o-támcon elloscon ellos.
במדבר ח:כג
וַיְדַבֵּ֥רVa-ye-da-bérY hablóY habló
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֥הel-Mo-shéha Moshéa Moshé
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ח:כד
זֹ֣אתZot“Esto“Esto
אֲשֶׁ֣רa-shéres lo quees lo que
לַלְוִיִּ֑םla-le-vi-ímpara los levitaspara los levitas:
מִבֶּן֩mi-benDesde los hijosDesde los hijos
עֶשְׂרִ֨יםes-rímde veintede veinte
וְחָמֵ֤שׁve-ja-méshy cincoy cinco
שָׁנָה֙sha-náhañosaños
וָמַ֔עְלָהva-má-lahen adelanteen adelante
יָב֖וֹאya-vóentraráentrará
לִצְבֹ֣אlitz-vóa servira servir
צְבָ֣אtze-váen el servicioen el servicio
עֲבֹדַ֖תa-vo-dátdel serviciodel servicio
אֹ֥הֶלó-helde la Tiendade la Tienda
מוֹעֵֽד׃mo-édde Reuniónde Reunión.
במדבר ח:כה
וּמִבֶּן֙U-mi-benY desde los hijosY desde los hijos
חֲמִשִּׁ֣יםja-mi-shímde cincuentade cincuenta
שָׁנָ֔הsha-náhañosaños
יָשׁוּב֙ya-shúvregresaráregresará
מִצְּבָ֣אmi-tze-vádel serviciodel servicio
הָעֲבֹדָ֔הha-a-vo-dáhdel serviciodel servicio
וְלֹ֥אve-lóy noy no
יַעֲבֹ֖דya-a-vódserviráservirá
עֽוֹד׃odmásmás.
במדבר ח:כו
וְשֵׁרֵ֨תVe-she-rétY ministraráY ministrará
אֶת־אֶחָ֜יוet-e-jáva sus hermanosa sus hermanos
בְּאֹ֣הֶלbe-ó-helen la Tiendaen la Tienda
מוֹעֵד֮mo-édde Reuniónde Reunión
לִשְׁמֹ֣רlish-morpara guardarpara guardar
מִשְׁמֶ֒רֶת֒mish-mé-retel cargoel cargo,
וַעֲבֹדָ֖הva-a-vo-dáhpero no el serviciopero no el servicio
לֹ֣אlonono
יַעֲבֹ֑דya-a-vódserviráservirá.
כָּ֣כָהKa-jáhAsíAsí
תַעֲשֶׂ֤הta-a-séhharásharás
לַלְוִיִּם֙la-le-vi-ímpara los levitaspara los levitas
בְּמִשְׁמְרֹתָֽם׃be-mish-me-ro-támen sus cargosen sus cargos.”

Traducción Literal al Español:

Números 8:15: Y después de esto vendrán los levitas para servir en la Tienda de Reunión, y los habrás purificado a ellos y los habrás mecido a ellos como ofrenda mecida.

Números 8:16: Porque dados, dados son ellos a Mí de en medio de los hijos de Israel; en lugar de todo primogénito, todo primogénito entre los hijos de Israel, los tomé a ellos.

Números 8:17: Porque Mío es todo primogénito entre los hijos de Israel, entre el hombre y entre el animal; el día que Yo herí a todo primogénito en la tierra de Egipto, los consagré a ellos para Mí.

Números 8:18: Y tomé a los levitas en lugar de todo primogénito entre los hijos de Israel.

Números 8:19: Y los di a los levitas como dados a Aharón y a sus hijos de en medio de los hijos de Israel, para servir el servicio de los hijos de Israel en la Tienda de Reunión, y para hacer expiación por los hijos de Israel, y para que no haya entre los hijos de Israel plaga al acercarse los hijos de Israel al santuario.

Números 8:20: Y así hizo Moshé y Aharón y toda la congregación de los hijos de Israel a los levitas; conforme a todo lo que mandó Adonái a Moshé acerca de los levitas, así hicieron a ellos.

Números 8:21: Y se purificaron los levitas y lavaron sus ropas; y Aharón los meció a ellos como ofrenda mecida delante de Adonái; y hizo expiación por ellos Aharón para purificarlos.

Números 8:22: Y después de esto vinieron los levitas para servir su servicio en la Tienda de Reunión delante de Aharón y delante de sus hijos; conforme mandó Adonái a Moshé acerca de los levitas, así hicieron con ellos.

Números 8:23: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:

Números 8:24: “Esto es lo que es para los levitas: Desde los hijos de veinte y cinco años en adelante entrará a servir en el servicio del servicio de la Tienda de Reunión.

Números 8:25: Y desde los hijos de cincuenta años regresará del servicio del servicio y no servirá más.

Números 8:26: Y ministrará a sus hermanos en la Tienda de Reunión para guardar el cargo, pero no el servicio, no servirá. Así harás para los levitas en sus cargos.”

Punto 2. Haftaráh: 1 Samuel 3:1-10

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
שמואל א ג:א
וְהַנַּ֣עַרVe-ha-ná-arY el jovenY el joven
שְׁמוּאֵ֗לShe-mu-élShemuélShemuél
מְשָׁרֵת֙me-sha-rétservíaservía
אֶת־יְהוָ֔הet-Adonáia Adonáia Adonái
לִפְנֵ֣יlif-néidelantedelante
עֵלִ֑יE-líde Elíde Elí.
וְדְבַר־יְהוָ֣הU-de-var-AdonáiY la palabra de AdonáiY la palabra de Adonái
יָקָר֙ya-kárera raraera rara
בַּיָּמִ֣יםba-ya-mímen aquellos díasen aquellos días;
הָהֵ֔םha-hemaquellos
אֵ֥יןeinno habíano había
חָזֽוֹןja-zónvisiónvisión
נִפְרָֽץ׃nif-rátzextendidaextendida.
שמואל א ג:ב
וַיְהִ֣יVa-ye-híY acontecióY aconteció
בַּיּ֣וֹםba-yomen el díaen el día
הַה֗וּאha-húaquelaquel,
וְעֵלִ֞יve-E-líque Elíque Elí
שֹׁכֵ֣בsho-jévestaba acostadoestaba acostado
בִּמְקוֹמ֗וֹbim-ko-móen su lugaren su lugar,
וְעֵינָו֙ve-ei-návy sus ojosy sus ojos
הֵחֵ֣לּוּhe-jé-luhabían comenzadohabían comenzado
לִכְה֔וֹתlij-hota oscurecersea oscurecerse,
לֹ֥אlonono
יוּכַ֖לyu-jálpodíapodía
לִרְאֽוֹת׃lir-otverver.
שמואל א ג:ג
וְנֵ֤רVe-nerY la lámparaY la lámpara
אֱלֹהִים֙E-lo-hímde Elohímde Elohím
טֶ֣רֶםté-remtodavía notodavía no
יִכְבֶּ֔הyij-béhse había apagadose había apagado,
וּשְׁמוּאֵ֖לu-She-mu-ély Shemuély Shemuél
שֹׁכֵ֗בsho-jévestaba acostadoestaba acostado
בְּהֵיכַ֤לbe-hei-jalen el hejalen el hejal
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái,
אֲשֶׁר־שָׁ֣םa-shér-shamdonde allídonde allí
אֲר֣וֹןa-rónel arcael arca
אֱלֹהִ֔יםE-lo-hímde Elohímde Elohím.
שמואל א ג:ד
וַיִּקְרָ֥אVa-yik-ráY llamóY llamó
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־שְׁמוּאֵ֑לel-She-mu-éla Shemuéla Shemuél.
וַיֹּ֥אמֶרVa-yó-merY dijoY dijo:
הִנֵּֽנִי׃hin-né-ni“Heme aquí.”“Heme aquí.”
שמואל א ג:ה
וַיָּ֙רָץ֙Va-ya-rátzY corrióY corrió
אֶל־עֵלִ֔יel-E-lía Elía Elí
וַיֹּ֙אמֶר֙va-yó-mery dijoy dijo:
הִנֵּ֣נִיhin-né-niהִנֵּֽנִי׃ “Heme aquí,“Heme aquí,
כִּֽי־קָרָ֣אתָki-ka-rá-taporque me llamaste.”porque me llamaste.”
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-merY dijoY dijo:
לֹ֤אlo“No“No
קָרָ֙אתִי֙ka-rá-tite llamé;te llamé;
שׁוּב֙shuvvuelvevuelve
שְׁכָ֔בshe-jávacuéstate.”acuéstate.”
וַיֵּ֖לֶךְVa-yé-lejY fueY fue
וַיִּשְׁכָּֽב׃va-yish-kávy se acostóy se acostó.
שמואל א ג:ו
וַיֹּ֣סֶףVa-yó-sefY volvióY volvió
יְהוָ֗הAdonáiAdonáiAdonái
קְרֹא־ע֥וֹדke-ró-oda llamar de nuevoa llamar de nuevo:
שְׁמוּאֵֽל׃She-mu-él“Shemuél.”“Shemuél.”
וַיָּ֤קָםVa-ya-kámY se levantóY se levantó
שְׁמוּאֵל֙She-mu-élShemuélShemuél
וַיֵּ֣לֶךְva-yé-lejy fuey fue
אֶל־עֵלִ֔יel-E-lía Elía Elí,
וַיֹּ֙אמֶר֙va-yó-mery dijoy dijo:
הִנֵּ֣נִיhin-né-niהִנֵּֽנִי׃ “Heme aquí,“Heme aquí,
כִּֽי־קָרָ֣אתָki-ka-rá-taporque me llamaste.”porque me llamaste.”
וַיֹּ֨אמֶרVa-yó-merY dijoY dijo:
לֹא־קָרָ֧אתִיlo-ka-rá-ti“No te llamé“No te llamé,
בְנִ֛יbe-níhijo mío;hijo mío;
שׁ֖וּבshuvvuelvevuelve
שְׁכָֽב׃she-jávacuéstate.”acuéstate.”
שמואל א ג:ז
וּשְׁמוּאֵ֕לU-She-mu-élY ShemuélY Shemuél
טֶ֖רֶםté-remtodavía notodavía no
יָדַ֣עya-dáconocíaconocía
אֶת־יְהוָ֑הet-Adonáia Adonáia Adonái,
וְטֶ֛רֶםve-té-remy todavía noy todavía no
יִגָּלֶ֥הyig-gá-lehse le había reveladose le había revelado
אֵלָ֖יוe-láva éla él
דְּבַר־יְהוָֽה׃de-var-Adonáila palabra de Adonáila palabra de Adonái.
שמואל א ג:ח
וַיֹּ֨סֶףVa-yó-sefY volvióY volvió
יְהוָ֜הAdonáiAdonáiAdonái
קְרֹא־שְׁמוּאֵ֤לke-ró-She-mu-éla llamar a Shemuéla llamar a Shemuél
בַּשְּׁלִישִׁת֙ba-shli-shítpor tercera vezpor tercera vez.
וַיָּ֣קָםVa-ya-kámY se levantóY se levantó
וַיֵּ֣לֶךְva-yé-lejy fuey fue
אֶל־עֵלִ֔יel-E-lía Elía Elí
וַיֹּ֙אמֶר֙va-yó-mery dijoy dijo:
הִנֵּ֣נִיhin-né-niהִנֵּֽנִי׃ “Heme aquí,“Heme aquí,
כִּֽי־קָרָ֣אתָki-ka-rá-taporque me llamaste.”porque me llamaste.”
וַיָּ֣בֶןVa-yá-venY Elí entendióY Elí entendió
עֵלִ֔יE-líElíElí
כִּ֥יkiqueque
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
קֹרֵ֥אko-réestaba llamandoestaba llamando
לַנָּֽעַר׃la-ná-aral jovenal joven.
שמואל א ג:ט
וַיֹּ֨אמֶרVa-yó-merY dijoY dijo
עֵלִ֜יE-líElíElí
לִשְׁמוּאֵ֗לlish-mu-éla Shemuéla Shemuél:
לֵ֚ךְlech“Ve,“Ve,
שְׁכָב֙she-jávacuéstate;acuéstate;
וְהָיָ֗הve-ha-yáhy siy si
אִם־יִקְרָ֤אim-yik-ráte llamate llama,
אֵלֶ֙יךָ֙e-lé-jaa tia ti,
וְאָמַרְתָּ֙ve-a-már-tadirásdirás:
דַּבֵּ֣רda-bér‘Habla,‘Habla,
יְהוָ֔הAdonáiAdonái,Adonái,
כִּ֥יkiporqueporque
שֹׁמֵ֖עַsho-mé-aoyeoye
עַבְדֶּֽךָ׃av-dé-jatu siervo.'”tu siervo.'”
וַיֵּ֣לֶךְVa-yé-lejY fueY fue
שְׁמוּאֵ֔לShe-mu-élShemuélShemuél
וַיִּשְׁכַּ֖בva-yish-kávy se acostóy se acostó
בִּמְקוֹמֽוֹ׃bim-ko-móen su lugaren su lugar.
שמואל א ג:י
וַיָּבֹ֤אVa-ya-vóY vinoY vino
יְהוָה֙AdonáiAdonáiAdonái
וַיִּתְיַצַּב֙va-yit-ya-tzavy se puso de piey se puso de pie
וַיִּקְרָ֤אva-yik-ráy llamóy llamó
כְפַ֣עַםke-fá-amcomo otras vecescomo otras veces:
בְּפַ֗עַםbe-fá-amen una vezen una vez,
שְׁמוּאֵ֤ל ׀She-mu-él“Shemuél,“Shemuél,
שְׁמוּאֵל֙She-mu-élShemuél.”Shemuél.”
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-merY dijoY dijo
שְׁמוּאֵ֔לShe-mu-élShemuélShemuél:
דַּבֵּ֣רDa-bér“Habla,“Habla,
כִּ֥יkiporqueporque
שֹׁמֵ֖עַsho-mé-aoyeoye
עַבְדֶּֽךָ׃av-dé-jatu siervo.”tu siervo.”

Traducción Literal al Español:

1 Samuel 3:1: Y el joven Shemuél servía a Adonái delante de Elí. Y la palabra de Adonái era rara en aquellos días; no había visión extendida.

1 Samuel 3:2: Y aconteció en aquel día, que Elí estaba acostado en su lugar, y sus ojos habían comenzado a oscurecerse, no podía ver.

1 Samuel 3:3: Y la lámpara de Elohím todavía no se había apagado, y Shemuél estaba acostado en el hejal de Adonái, donde allí el arca de Elohím.

1 Samuel 3:4: Y llamó Adonái a Shemuél. Y dijo: “Heme aquí.”

1 Samuel 3:5: Y corrió a Elí y dijo: “Heme aquí, porque me llamaste.” Y dijo: “No te llamé; vuelve acuéstate.” Y fue y se acostó.

1 Samuel 3:6: Y volvió Adonái a llamar de nuevo: “Shemuél.” Y se levantó Shemuél y fue a Elí, y dijo: “Heme aquí, porque me llamaste.” Y dijo: “No te llamé, hijo mío; vuelve acuéstate.”

1 Samuel 3:7: Y Shemuél todavía no conocía a Adonái, y todavía no se le había revelado a él la palabra de Adonái.

1 Samuel 3:8: Y volvió Adonái a llamar a Shemuél por tercera vez. Y se levantó y fue a Elí y dijo: “Heme aquí, porque me llamaste.” Y Elí entendió que Adonái estaba llamando al joven.

1 Samuel 3:9: Y dijo Elí a Shemuél: “Ve, acuéstate; y si te llama a ti, dirás: ‘Habla, Adonái, porque oye tu siervo.'” Y fue Shemuél y se acostó en su lugar.

1 Samuel 3:10: Y vino Adonái y se puso de pie y llamó como otras veces, en una vez: “Shemuél, Shemuél.” Y dijo Shemuél: “Habla, porque oye tu siervo.”

Punto 3. Brit Hadasháh: Lucas 2:25-32 (Peshita Aramea)

Texto ArameoPalabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܠܘܩܐ ܒ:ܟܗ
ܘܗܐw’haY he aquíY he aquí,
ܓܒܪܐga-braun hombreun hombre
ܚܕjadunouno
ܒܐܘܪܫܠܡb’ur-shlemen Yerushaláyimen Yerushaláyim,
ܕܫܡܗd’sh’mehcuyo nombrecuyo nombre
ܫܡܥܘܢshm’unShim’ónShim’ón,
ܘܓܒܪܐw’ga-bray el hombrey el hombre
ܗܢܐha-naesteeste
ܟܐܢܐka-najustojusto
ܗܘܐhwáeraera
ܘܙܕܝܩw’za-diqy piadosoy piadoso,
ܘܡܤܟܐw’m’sak-ay esperabay esperaba
ܗܘܐhwáélél
ܠܒܘܝܐܗl’bu-ya-hael consueloel consuelo
ܕܐܝܣܪܐܝܠd’is-ra-ilde Yisraelde Yisrael;
ܘܪܘܚܐw’ru-jay el Ruajy el Ruaj
ܕܩܘܕܫܐd’qud-shaHakodeshHakodesh
ܐܝܬithestabaestaba
ܗܘܬhwathsobresobre
ܥܠܘܗܝa-law-hiél.él.
ܠܘܩܐ ܒ:ܟܘ
ܘܐܡܝܪw’a-mirY le había sido dichoY le había sido dicho
ܗܘܐhwáa éla él
ܠܗlehporpor
ܡܢmanelel
ܪܘܚܐru-jaRuajRuaj
ܕܩܘܕܫܐd’qud-shaHakodeshHakodesh
ܕܠܐd’laque noque no
ܢܚܙܐnej-zaveríavería
ܡܘܬܐma-w’thala muertela muerte
ܥܕܡܐad-mahastahasta
ܕܢܚܙܐd’nej-zaque vieraque viera
ܠܡܫܝܚܗl’m’shi-jáha Su Mashíaja Su Mashíaj
ܕܡܪܝܐd’mar-yade MarYah.de MarYah.
ܠܘܩܐ ܒ:כז
ܘܐܬܐw’a-thaY vinoY vino
ܒܪܘܚܐb’ru-japor el Ruajpor el Ruaj
ܠܗܝܟܠܐl’hai-klaal Templo;al Templo;
ܘܟܕw’kady cuandoy cuando
ܡܥܠܝܢma-a-lintraíantraían
ܗܢܘܢh’nunellosellos
ܝܘܠܕܐyul-daal niñoal niño
ܝܫܘܥí-shuYeshúaYeshúa
ܐܒܗܘܗܝa-ba-haw-hiSus padresSus padres
ܕܢܥܒܕܘܢd’na-b’dunpara que hicieranpara que hicieran
ܥܠܘܗܝa-law-hipor Élpor Él
ܐܝܟaikconformeconforme
ܥܝܕܐi-daa la costumbrea la costumbre
ܕܢܡܘܣܐd’na-mu-sade la Toráh,de la Toráh,
ܠܘܩܐ ܒ:ܟח
ܘܩܒܠܗw’qa-b’lehY Él lo recibióY Él lo recibió
ܥܠalenen
ܕܪ̈ܥܘܗܝd’ra-w’hiSus brazosSus brazos
ܘܒܪܟw’bar-reky bendijoy bendijo
ܠܐܠܗܐl’a-la-haa Elohíma Elohím
ܘܐܡܪw’a-mary dijo:y dijo:
ܠܘܩܐ ܒ:כט
ܡܟܝܠm’kil“Ahora“Ahora,
ܫܪܐsh’radespidesdespides
ܠܗleha tua tu
ܠܥܒܕܟl’av-daksiervosiervo,
ܡܪܝܐmar-yaMarYah,MarYah,
ܐܝܟaikconformeconforme
ܡܠܬܟmil-taka Tu palabra,a Tu palabra,
ܒܫܠܡܐb’shla-maen shalom.en shalom;
ܠܘܩܐ ܒ:ܠ
ܕܗܐd’haPorque he aquíPorque he aquí
ܚܙܝj’zihan vistohan visto
ܥܝܢܝai-naiMis ojosMis ojos
ܚܝܘܬܟjai-w’takTu salvación,Tu salvación,
ܠܘܩܐ ܒ:ܠܐ
ܗܝhila cualla cual
ܕܛܝܒܬd’tay-bthpreparastepreparaste
ܒܦܪܨܘܦb’par-tzufdelantedelante
ܟܠܗܘܢkul-lunde todosde todos
ܥܡܡܐam-malos pueblos:los pueblos:
ܠܘܩܐ ܒ:לב
ܢܘܗܪܐnu-ha-raLuzLuz
ܠܓܠܝܢܐl’gal-ya-napara revelaciónpara revelación
ܕܥܡܡܐd’am-maa las nacionesa las naciones,
ܘܫܘܒܚܐw’shub-jay gloriay gloria
ܠܥܡܟl’am-maka Tu puebloa Tu pueblo
ܐܝܣܪܐܝܠis-ra-ilYisrael.”Yisrael.”

Traducción Literal al Español:

Lucas 2:25: Y he aquí, un hombre uno en Yerushaláyim, cuyo nombre Shim’ón, y el hombre este justo era y piadoso, y esperaba él el consuelo de Yisrael; y el Ruaj Hakodesh estaba sobre él.

Lucas 2:26: Y le había sido dicho a él por el Ruaj Hakodesh que no vería la muerte hasta que viera a Su Mashíaj de MarYah.

Lucas 2:27: Y vino por el Ruaj al Templo; y cuando traían ellos al niño Yeshúa Sus padres para que hicieran por Él conforme a la costumbre de la Toráh,

Lucas 2:28: Y Él lo recibió en Sus brazos y bendijo a Elohím y dijo:

Lucas 2:29: “Ahora despides a tu siervo, MarYah, conforme a Tu palabra, en shalom.

Lucas 2:30: Porque he aquí han visto Mis ojos Tu salvación,

Lucas 2:31: la cual preparaste delante de todos los pueblos:

Lucas 2:32: Luz para revelación a las naciones, y gloria a Tu pueblo Yisrael.”

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 2 de Parashá Behaalotjá (Números 8:15-26) profundiza en el papel y la dedicación de los levitas al servicio del Mishkán. Históricamente, la elección de los levitas para el servicio exclusivo de Adonái tiene sus raíces en la Pascua en Egipto. Durante la décima plaga, Adonái hirió a todos los primogénitos de Egipto, pero perdonó a los primogénitos de Israel. Como resultado, todos los primogénitos israelitas fueron consagrados a Adonái (Éxodo 13:2, 13). Sin embargo, en Números 3:11-13 y 8:16-18, Adonái designa a los levitas como sustitutos de los primogénitos para el servicio en el Mishkán. Esto significaba que los levitas, como tribu, eran ahora “propiedad” exclusiva de Adonái y estaban dedicados a una vida de servicio religioso en lugar de las otras tribus. Esta sustitución liberó a los primogénitos de sus obligaciones directas, al mismo tiempo que estableció un grupo dedicado a mantener la santidad del santuario.

Culturalmente, el concepto de servicio religioso y la pureza ritual eran centrales para la identidad de Israel. Los levitas tenían un rol vital en el cuidado del Mishkán, su transporte, y la asistencia a los sacerdotes. Sus límites de edad para el servicio (25 a 50 años, según Números 8:24-25) reflejaban la sabiduría de la época sobre la madurez y la capacidad física para llevar a cabo las exigentes tareas del Mishkán, que incluían el transporte de sus componentes pesados. Después de los cincuenta años, su servicio activo cesaba, pero aún podían asistir a sus hermanos, lo que indica un reconocimiento de la experiencia y la sabiduría de los mayores en la comunidad. Este sistema aseguraba que el servicio fuera realizado con vigor y atención.

La Haftaráh, 1 Samuel 3:1-10, nos transporta a un período posterior en la historia de Israel, durante la época de los jueces, cuando el santuario estaba en Shiló. El pasaje describe el llamado de Shemuél, quien de joven “servía a Adonái delante de Elí” (1 Samuel 3:1). Este servicio en el Mishkán (o en el Templo de Shiló, que funcionaba como tal) lo convierte en un paralelo a los levitas. Sin embargo, el texto también señala que “la palabra de Adonái era rara en aquellos días; no había visión extendida” (1 Samuel 3:1). En un tiempo de oscuridad espiritual y falta de revelación, Shemuél emerge como un siervo fiel que escucha la voz de Adonái. El contraste entre la vejez de Elí, cuya vista física y espiritual se oscurecía (1 Samuel 3:2), y la juventud de Shemuél, que comienza a escuchar la voz de Adonái, subraya la transición en el liderazgo y la renovación de la revelación divina a través de un siervo dedicado.

El Brit Hadasháh, Lucas 2:25-32, nos lleva al Segundo Templo en Yerushaláyim durante la presentación de Yeshúa haMashíaj. La figura central aquí es Shim’ón, un hombre “justo y piadoso” que esperaba el “consuelo de Yisrael” y sobre quien estaba el Ruaj Hakodesh. La profecía que recibió Shim’ón de no ver la muerte antes de ver al Mashíaj de MarYah lo conecta con el sacerdocio y el servicio al Templo, no en un sentido levítico de tareas manuales, sino en un sentido espiritual de expectativa y reconocimiento divino. Su bendición a Elohím al ver a Yeshúa, proclamándolo como “Luz para revelación a las naciones, y gloria a Tu pueblo Yisrael” (Lucas 2:32), es un eco profético de la Menoráh de la Parashá y la promesa de que la luz divina se extendería más allá de Israel. Este pasaje, como los anteriores, sitúa la vida de Yeshúa en el contexto del servicio y la revelación divina, enfatizando Su papel como el cumplimiento de las esperanzas mesiánicas y la verdadera fuente de luz y consuelo para Israel y las naciones.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos profundizan en la razón detrás de la elección de los levitas y sus responsabilidades.

  • Rashí (Números 8:16): Explica que la dedicación de los levitas en lugar de los primogénitos se remonta al pecado del becerro de oro. Cuando los primogénitos pecaron en el incidente del becerro de oro, perdieron su derecho al servicio, y Adonái, en Su misericordia, designó a los levitas, quienes no habían participado en la idolatría, para que asumieran este rol. Así, su servicio no solo era una sustitución, sino también una reparación por el pecado del pueblo.
  • Sifré Bamidbar 64: Sobre los límites de edad para el servicio levítico (25 a 50 años), el Sifré argumenta que los 25 años eran la edad mínima para “aprender” el servicio del Mishkán, mientras que a los 30 años comenzaban su “servicio pleno”. A los 50 años, la fuerza física disminuía, y aunque dejaban las tareas pesadas de transporte, podían continuar “ministrando a sus hermanos” (Números 8:26) con su sabiduría y experiencia, enseñando y supervisando. Esto subraya la importancia de la experiencia y la sabiduría en el servicio a Adonái.
  • Najmánides (Rambán): Comenta que la ofrenda mecida de los levitas (Números 8:15) simboliza que su servicio no era para su propio beneficio, sino que eran “movidos” y dedicados completamente a Adonái, entregados por todo el pueblo para el propósito divino.

Comentario Judío Mesiánico:

La sustitución de los primogénitos por los levitas es una poderosa tipología de la redención en Yeshúa. Los primogénitos, que eran la “posesión” de Adonái (Éxodo 13:2), fueron salvados por el Cordero Pascual, pero luego los levitas fueron tomados en su lugar para el servicio.

  • Sustitución en el Servicio: Yeshúa haMashíaj es el Primogénito de toda la creación y el Primogénito de entre los muertos (Colosenses 1:15, 18). Él es el Primogénito perfecto que no solo fue consagrado, sino que también sirve como nuestro Sumo Sacerdote y el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo. Su servicio es la realidad detrás de la sombra levítica.
  • Servicio Sin Límites de Edad: A diferencia de los levitas, cuyo servicio activo terminaba a los 50 años, el sacerdocio de Yeshúa es eterno e ininterrumpido (Hebreos 7:23-24). Su servicio por Su pueblo no tiene límites de tiempo, y Él siempre vive para interceder por nosotros.
  • Propósito de Expiación: Números 8:19 establece que los levitas fueron dados para “hacer expiación por los hijos de Israel, y para que no haya plaga”. Aunque los levitas facilitaban la expiación a través de su servicio y los sacrificios, Yeshúa es la expiación perfecta. Su sacrificio en el madero es la propiciación definitiva por nuestros pecados, y por Su obra, la plaga del juicio divino no nos alcanza (1 Juan 2:2; Romanos 5:9).
  • El Ruaj y el Servicio: El pasaje de 1 Samuel 3, donde Shemuél es llamado por Adonái en un tiempo de poca revelación, ilustra la importancia de escuchar la voz de Adonái para el servicio. Shim’ón en Lucas 2, “movido por el Ruaj” (Lucas 2:27), reconoce a Yeshúa. Esto subraya que el verdadero servicio a Adonái, tanto en el Tanakh como en el Brit Hadasháh, es guiado por el Ruaj Hakodesh, que revela a Mashíaj.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes, especialmente los apóstoles y escritores del Brit Hadasháh, vieron el cumplimiento del rol levítico en Yeshúa.

  • Carta a los Hebreos: Este libro es fundamental para entender cómo el sacerdocio levítico halla su culminación en Yeshúa. Hebreos 7:12-14 argumenta que con un cambio de sacerdocio (del levítico al de Melquisedec en Yeshúa), también debe haber un cambio de Toráh. Yeshúa no procede de la tribu de Leví, sino de Yehudáh, y Su sacerdocio es de un orden superior.
  • Los Padres de la Kehiláh: Interpretaron el servicio levítico como una preparación para el sacerdocio espiritual del Nuevo Pacto. Destacaron que el servicio de los levitas de mantener el santuario limpio prefigura la limpieza espiritual y la santificación que Yeshúa realiza en el corazón de los creyentes, haciendo de ellos “templos del Ruaj Hakodesh” (1 Corintios 6:19).

Aplicar las enseñanzas de manera práctica y espiritual en la vida contemporánea:

La elección de los levitas y sus límites de edad nos enseñan sobre la dedicación y el equilibrio en el servicio. No todo servicio es físico; la sabiduría y la oración de los mayores tienen un valor inmenso. Además, la verdad de que los levitas sustituyeron a los primogénitos nos recuerda que somos redimidos y apartados por el sacrificio de Yeshúa para servirle. Nuestro servicio no es para obtener méritos, sino una respuesta agradecida a la redención que Él nos ha dado. Estamos llamados a escuchar la voz de Adonái, como Shemuél, y a esperar el consuelo de Israel, como Shim’ón, reconociendo a Yeshúa como la salvación de Elohím para todas las naciones.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • נתונים נתונים (Netuním Netuním): La repetición de la palabra netuním (“dados”) en Números 8:16 y 19 enfatiza la idea de la entrega total y la propiedad exclusiva de Adonái sobre los levitas. No es una dedicación parcial, sino completa y definitiva.
  • לצבא צבא (Litzvó Tzva): “Para servir el servicio” (Números 8:24). Esta construcción en hebreo (infinitivo + sustantivo de la misma raíz) enfatiza la totalidad y la plenitud del servicio. No es solo un servicio, sino “el servicio del servicio,” indicando un compromiso completo y dedicado a la tarea.
  • צבא (Tzva): Significa “ejército” o “servicio militar”, pero en este contexto se refiere al “servicio” en el Mishkán, que era como una “milicia” santa para Adonái. La Guematría de Tzva (צבא) es 93, que no tiene una conexión directa o popularmente conocida con esta Aliyáh en particular.
  • הקודש (HaKódesh): “El santuario” (Números 8:19). Este término se refiere al Mishkán y sus componentes santos. La proximidad y el servicio en este lugar requerían un alto grado de pureza para evitar la “plaga” (נגף – negef), que se refiere al juicio divino.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Behaalotjá (Números 8:15-26) detalla el momento en que los levitas, una vez purificados, están listos para asumir sus responsabilidades en el Mishkán, y establece los parámetros de su servicio, incluyendo los límites de edad.

El versículo 15 marca el inicio del servicio activo de los levitas, después de haber sido purificados y “mecidos” como ofrenda. Esto subraya la idea de que la purificación no era un fin en sí misma, sino un prerrequisito indispensable para el servicio sagrado. Los levitas fueron apartados no solo ritualmente, sino también funcionalmente.

Los versículos 16-19 explican la teología detrás de la elección levítica: son “dados” a Adonái en lugar de los primogénitos de Israel. Adonái reitera Su reclamo sobre todo primogénito, tanto humano como animal, debido a la liberación de Egipto, donde Él “consagró para Mí” (הקדשתי לי – hikdáshti li) a los primogénitos al perdonarlos de la plaga. La entrega de los levitas a Aharón y sus hijos para “servir el servicio de los hijos de Israel en la Tienda de Reunión” (Números 8:19) significa que los levitas actuaban como representantes y delegados de todo el pueblo, asegurando que el servicio sagrado se realizara continuamente. Crucialmente, su rol incluía “hacer expiación por los hijos de Israel, y para que no haya plaga al acercarse los hijos de Israel al santuario.” Esto muestra la importancia de la mediación levítica para proteger al pueblo de las consecuencias de la transgresión y la impureza al interactuar con lo sagrado. La plaga era la consecuencia directa de una violación de la santidad.

Los versículos 20-22 registran la fiel obediencia de Moshé, Aharón y toda la congregación de Israel al llevar a cabo todas las instrucciones divinas para la consagración levítica. Esto no es un mero formalismo, sino un acto de fe y obediencia que valida el proceso y lo hace efectivo delante de Adonái.

Finalmente, los versículos 23-26 establecen las edades para el servicio levítico: desde los 25 años hasta los 50. A los 25 años, el levita era considerado apto para “entrar a servir” (לצבא צבא – litzvó tzva), lo que implicaba las tareas físicas y exigentes del Mishkán, como el transporte de sus componentes. A los 50 años, dejaban el servicio activo y riguroso, pero podían “ministrar a sus hermanos” (ושרת את אחיו – ve-sheret et ejáv) en la Tienda de Reunión, “para guardar el cargo” (לשמר משמרת – lishmor mishméret), lo que podría implicar supervisión, enseñanza o servicios menos demandantes físicamente. Este sistema aseguraba que el servicio fuera siempre realizado con la máxima capacidad y vigor, al tiempo que valoraba la sabiduría de los mayores.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Desde una perspectiva judía, la elección levítica resalta la importancia de la santidad y la dedicación exclusiva en el servicio divino. Los levitas son el puente entre el pueblo y la presencia de Elohím, asumiendo una carga en nombre de la comunidad para evitar la ira divina. Su expiación vicaria (aunque no de la misma magnitud que los sacrificios del Kohén Gadol) es crucial para la seguridad espiritual del pueblo.

Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh prefigura a Yeshúa haMashíaj y el sacerdocio que Él establece en el Nuevo Pacto.

  • Sustitución Perfecta: La idea de los levitas como sustitutos de los primogénitos es un eco poderoso del papel de Yeshúa como el “primogénito entre muchos hermanos” (Romanos 8:29) y como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Él, siendo el Primogénito perfecto y sin mancha, cumple la función de sustitución y redención de una manera que ningún levita podría.
  • Servicio Sin Límites de Edad: Los límites de edad para los levitas contrastan con el sacerdocio de Yeshúa, que es “según el poder de una vida indestructible” (Hebreos 7:16), eterno e ininterrumpido. Su intercesión por nosotros es continua y perfecta.
  • Expiación Completa: El propósito levítico de evitar la “plaga” a través de la expiación es plenamente logrado en Yeshúa. Por Su sacrificio en el madero, Él quita la culpa del pecado y nos reconcilia con Elohím, eliminando la amenaza del juicio (Romanos 5:1). Su sangre es la verdadera y única expiación.
  • El Llamado al Servicio: La Haftaráh, 1 Samuel 3:1-10, presenta a Shemuél sirviendo en el Mishkán desde su juventud, mostrando un corazón dispuesto a escuchar y obedecer la voz de Adonái. Esto es un modelo para los creyentes en Yeshúa, que también son llamados al servicio desde una edad temprana de fe. La narración de Shemuél sirve como un puente entre el servicio levítico formal y la respuesta individual a la llamada divina.
  • El Ruaj y el Reconocimiento del Mashíaj: El pasaje del Brit Hadasháh, Lucas 2:25-32, presenta a Shim’ón, un siervo anciano lleno del Ruaj Hakodesh, esperando el “consuelo de Israel”. Su reconocimiento de Yeshúa como la “salvación” y la “Luz para revelación a las naciones” destaca la capacidad del Ruaj para revelar a Mashíaj y la amplitud de Su misión. El servicio de Shim’ón es de expectación y profecía, un tipo de servicio que no está limitado por la edad y que es posible a través del Ruaj. Su servicio de espera culmina en la bendición de Yeshúa.

En conjunto, esta Aliyáh, la Haftaráh y el Brit Hadasháh pintan un cuadro del servicio a Adonái: desde el meticuloso y físico servicio levítico hasta el llamado profético y la culminación en el Mesías, un servicio que es purificado, dado por Elohím, y capacitado por Su Ruaj para traer luz y salvación.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es la Consagración y Redención para el Servicio Exclusivo a Adonái. Este tema es fundamental en la Toráh, ya que establece el fundamento del sacerdocio levítico como un grupo apartado por Elohím para realizar el servicio sagrado del Mishkán, en lugar de los primogénitos de todo Israel. Esta elección no fue arbitraria, sino un acto de gracia divina que recordaba la redención de Israel de Egipto, donde los primogénitos fueron salvados de la plaga mortal y, por lo tanto, consagrados a Adonái. La entrega de los levitas como “dados” (נתונים – netuním) a Aharón y sus hijos, y su función de “hacer expiación” por el pueblo para evitar una “plaga”, subraya la importancia crítica de su servicio mediador para la santidad y la continuidad de la relación de Israel con Elohím.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad:

  1. Redención por Sustitución: La elección de los levitas en lugar de los primogénitos es una poderosa tipología de la redención en Yeshúa haMashíaj. Así como los levitas fueron tomados como sustitutos, Yeshúa, el Primogénito perfecto, se ofreció a Sí mismo como el sustituto supremo para la redención de la humanidad. Su vida y sacrificio son la realización última de la consagración y el servicio expiatorio. Él es el verdadero Primogénito que fue entregado por nosotros (Romanos 8:32), y a través de Él, somos librados del juicio (la “plaga”) y consagrados para servir a Elohím.
  2. Un Sacerdocio Eterno y Perfecto: Los levitas tenían límites de edad para su servicio activo, y su sacerdocio era temporal y generacional. Esto contrasta con el sacerdocio de Yeshúa, que es eterno y perfecto (Hebreos 7:23-28). Él no necesita ser reemplazado ni su fuerza disminuye con la edad. Su intercesión por Su pueblo es constante y eficaz. En Yeshúa, todos los creyentes participan en un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9), ofreciendo sacrificios espirituales y sirviendo a Adonái en todo tiempo y lugar, sin las limitaciones del sacerdocio levítico.
  3. El Llamado y la Obediencia en el Servicio: La Haftaráh de 1 Samuel 3:1-10 resalta el llamado de Shemuél, quien, desde joven, estaba dedicado al servicio de Adonái en el santuario de Shiló. Su disposición a escuchar y obedecer la voz de Adonái es un ejemplo de la respuesta esperada de aquellos que son consagrados. En el Brit Hadasháh, Yeshúa modela la obediencia perfecta a la voluntad de Su Padre, y Sus seguidores son llamados a imitar Su obediencia en el servicio. La capacidad de Shemuél para escuchar la voz de Adonái en un tiempo de escasez de visión se relaciona con la necesidad de discernir la voluntad divina para el servicio.
  4. Servicio Espiritual Guiado por el Ruaj: El Brit Hadasháh en Lucas 2:25-32 presenta a Shim’ón, un hombre justo y piadoso sobre quien reposaba el Ruaj Hakodesh. Su servicio se manifiesta en la espera paciente del Mesías y en su capacidad para reconocerlo y profetizar sobre Él. Shim’ón es “movido por el Ruaj” para ir al Templo, lo que demuestra que el verdadero servicio a Adonái es guiado y capacitado por el Ruaj Hakodesh. Esto conecta con Zacarías 4:6, que dice “No con ejército, ni con fuerza, sino con Mi Ruaj,” la cual también aplica al servicio de los levitas y la operación de la Menoráh.

Conexión con los Moedim de Elohím:

  • Pésaj: La base de la consagración levítica se encuentra en la redención de los primogénitos durante Pésaj. Adonái “consagró para Mí” a los primogénitos (Números 8:17) porque los libró de la muerte. Este evento establece la propiedad de Adonái sobre Israel y, por extensión, la necesidad de un servicio dedicado. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, es el sacrificio perfecto que nos redime, nos consagra a Adonái y nos capacita para el servicio espiritual.
  • Shavuot (Pentecostés): Los levitas fueron consagrados para el servicio del Mishkán, donde se manifestaba la presencia de Adonái. En Shavuot, se celebra la entrega de la Toráh en el Sinaí y, en el Nuevo Pacto, el derramamiento del Ruaj Hakodesh. El Ruaj capacita a los creyentes para el servicio, empoderándolos para vivir vidas santas y proclamar la verdad de Yeshúa. El servicio levítico de mantener el santuario limpio y en orden prefigura la tarea del Ruaj de santificar al pueblo de Elohím y equiparlo para el servicio.

En resumen, la Consagración y Redención para el Servicio Exclusivo a Adonái es el corazón de esta Aliyáh, revelando el modelo divino de un pueblo apartado para un propósito santo, un modelo que encuentra su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien nos redime y nos consagra para un servicio eterno capacitado por Su Ruaj.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 2 de Parashá Behaalotjá nos ofrece múltiples vías para descubrir a Mashíaj a través de tipologías, patrones redentores y cumplimientos en el Brit Hadasháh.

Tipos (Tipologías):

  • Los Levitas como Sustitutos de los Primogénitos: El punto central de esta Aliyáh es que los levitas fueron “tomados” (לקחתי – lakájti) por Adonái en lugar de todos los primogénitos de Israel (Números 8:16-18). Este es un claro tipo de Yeshúa haMashíaj. Él es el Primogénito por excelencia (Colosenses 1:15, 18), el Primogénito de toda la creación y el Primogénito de entre los muertos. Su vida y sacrificio actúan como la sustitución perfecta para la redención de la humanidad. Así como los levitas fueron apartados para el servicio divino para que no hubiera “plaga” sobre Israel, Yeshúa, por Su sacrificio, evita el juicio divino sobre aquellos que creen en Él.
  • El Servicio Levítico de Expiación: Los levitas fueron dados “para hacer expiación por los hijos de Israel” (Números 8:19). Este servicio, aunque ritual y temporal, prefiguraba la obra expiatoria de Yeshúa. Él no solo facilita la expiación, sino que es la expiación misma por nuestros pecados (1 Juan 2:2). Su sangre derramada es la única propiciación verdadera que satisface la justicia de Elohím y remueve la “plaga” del pecado para siempre.

Sombras (Tzelalim):

Los límites de edad para el servicio levítico (25 a 50 años) son una sombra del sacerdocio eterno de Yeshúa. Mientras el servicio levítico tenía limitaciones temporales debido a la debilidad humana, el sacerdocio de Yeshúa no tiene principio ni fin. Él es un Sumo Sacerdote que “permanece para siempre” y puede “salvar perpetuamente a los que por medio de Él se acercan a Elohím” (Hebreos 7:24-25). La sombra muestra la necesidad de un sacerdocio, pero solo Yeshúa proporciona la realidad perfecta y eterna.

Figuras:

  • Shemuél como Siervo Llamado: En la Haftaráh, Shemuél sirve a Adonái en el santuario desde su juventud, mostrando un corazón dispuesto a escuchar la voz de Adonái en un tiempo de escasez de revelación (1 Samuel 3:1-10). Esta figura de un joven siervo que escucha la voz de Adonái prefigura a Yeshúa, quien desde temprana edad estaba dedicado a los asuntos de Su Padre (Lucas 2:49) y siempre hacía lo que agradaba a Elohím, escuchando Su voz perfectamente (Juan 8:29).
  • Shim’ón como Expectante del Mashíaj: La figura de Shim’ón en Lucas 2:25-32 es la de un hombre justo y piadoso, lleno del Ruaj Hakodesh, que esperaba el “consuelo de Israel” y la venida del Mashíaj de MarYah. Shim’ón es un prototipo del remanente fiel de Israel que reconocería a Yeshúa. Su bendición profética (“Luz para revelación a las naciones, y gloria a Tu pueblo Yisrael”) es una figura del impacto global del Mesías.

Patrones Redentores (Tavnitot):

El patrón de “llamado y respuesta” al servicio divino se repite. Adonái llama a los levitas para un servicio específico; Moshé obedece. Adonái llama a Shemuél, y aunque al principio no reconoce la voz, finalmente responde con obediencia. Este patrón culmina en Yeshúa, quien siempre respondió “Heme aquí” a la voluntad de Su Padre (Hebreos 10:7). Es el modelo de la respuesta que se espera de todos los creyentes en Mashíaj, quienes son llamados a escuchar y obedecer la voz de Adonái para el servicio.

Nombres y Títulos Proféticos:

Aunque no explícitamente en el texto de la Aliyáh, el concepto de “salvación” (Lucas 2:30) y “luz para revelación a las naciones” (Lucas 2:32) son títulos y atributos de Yeshúa haMashíaj. Shim’ón, al ver a Yeshúa, reconoce la salvación de Elohím.

Eventos Simbólicos:

  • La Entrega de los Levitas: El acto de que los levitas sean “dados” a Aharón y sus hijos, y al servicio de Adonái, simboliza la entrega total de Yeshúa a la voluntad de Su Padre para la redención de la humanidad.
  • La Finalización del Servicio a los 50 años: Este evento simbólico en la vida de los levitas destaca la limitación del antiguo pacto y la necesidad de un nuevo y mejor pacto con un Sumo Sacerdote cuyo servicio no tuviera fin. La madurez y sabiduría asociada a los 50 años también puede simbolizar la plenitud de tiempo en la que Yeshúa apareció para cumplir el plan de Elohím.

Análisis Lingüístico:

La frase “Y después de esto” (ואחרי כן – ve’ajarei ken) al inicio del versículo 15, que enlaza la consagración de los levitas con su servicio, indica una progresión lógica y un cumplimiento de los pasos previos. Este “después” subraya que el servicio es el resultado de la purificación y la dedicación, un patrón que se sigue en la vida del creyente en Yeshúa.

Midrashim Mesiánicos:

Los Midrashim que vinculan la pérdida de la primogenitura de los primogénitos con el becerro de oro y la subsiguiente elección de los levitas, indirectamente, apuntan a la necesidad de un Primogénito sin pecado. Yeshúa, quien es sin pecado (Hebreos 4:15), es el único Primogénito que puede verdaderamente representar y redimir a Israel y a toda la humanidad.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Hebreos 7:11-28: Este pasaje clave del Brit Hadasháh compara explícitamente el sacerdocio levítico con el sacerdocio de Yeshúa. Argumenta que el sacerdocio levítico era imperfecto y requería un cambio. Yeshúa, siendo un sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, no requiere sucesión porque Su vida es indestructible y Su sacerdocio es perpetuo.
  • 1 Pedro 2:9: Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser un “sacerdocio real, nación santa”. Esta es una realización del concepto levítico de ser un pueblo apartado para servir a Adonái. A través de Yeshúa, todos los que creen son consagrados y tienen acceso para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Elohím.

Paralelismos Temáticos:

El paralelismo entre el servicio en el Mishkán/Templo y el servicio espiritual en la comunidad del Mesías es evidente. La diligencia de los levitas en el servicio y la necesidad de una voz divina clara en tiempos de oscuridad (Shemuél) se cumplen en Yeshúa, quien es la voz de Elohím y el modelo de servicio perfecto. Shim’ón, que espera y reconoce la “salvación” de Elohím, ejemplifica la fe que lleva al descubrimiento de Mashíaj.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 2 de Parashá Behaalotjá aborda la designación de los levitas para el servicio del Mishkán y las regulaciones de su edad, generando diversas interpretaciones en los textos judíos.

Midrashim:

  • Midrash Bamidbar Rabá 15:10 (continuación): Este Midrash elabora sobre la idea de la “sustitución” de los levitas por los primogénitos. Explica que, aunque Adonái había consagrado a los primogénitos de Israel durante la plaga de los primogénitos en Egipto, ellos (o al menos muchos de ellos) participaron en el pecado del becerro de oro. En contraste, los levitas permanecieron fieles a Adonái durante ese incidente (Éxodo 32:26-29). Por lo tanto, Adonái “cambió” a los primogénitos por los levitas para el servicio en el Mishkán, enfatizando la importancia de la lealtad y la fidelidad en el servicio divino. Esta es una visión crucial para entender por qué los levitas fueron elegidos.
  • Midrash Tanjumá, Behaalotjá 5: Con respecto a los límites de edad (25 a 50 años), este Midrash explica que la edad de 25 años para comenzar el servicio activo era para permitir un período de “entrenamiento” de cinco años. Entre los 20 y los 25 años, los levitas estudiaban las leyes y prácticas del Mishkán, observando a sus mayores, para estar completamente preparados al cumplir los 25. A los 50 años, se consideraba que ya no tenían la misma fuerza física para las tareas más pesadas, pero su sabiduría y experiencia seguían siendo valiosas para enseñar a la nueva generación y realizar tareas menos extenuantes. Esto resalta la importancia de la preparación y la transmisión del conocimiento de generación en generación.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 8:19): Al traducir la frase “para hacer expiación por los hijos de Israel”, Onkelos, como es su costumbre, tiende a ser literal, pero el hecho de que mantenga la frase enfatiza el papel mediador de los levitas. Los Targumim, en general, no alteran significativamente el texto aquí, lo que indica que la literalidad del mandato de servicio y sustitución era bien entendida.
  • Targum Yonatán (Números 8:25): Para los 50 años de edad, este Targum podría añadir una explicación de que los levitas “no volverían a servir en las labores pesadas”, dejando claro que no era un retiro total del servicio, sino una transición a roles más de supervisión o enseñanza. Este detalle es importante para comprender la continuidad de su dedicación.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría, “Sobre el Migración de Abraham” y “Sobre los Querer Divino y Maldecir”: Filón, influenciado por el pensamiento griego, a menudo alegoriza estas leyes. Para él, los levitas representaban el alma que ha sido purificada y dedicada a Elohím, en contraste con los primogénitos que podrían simbolizar el intelecto natural que, sin la gracia divina, puede caer en la idolatría. La sustitución de los primogénitos por los levitas simbolizaría el paso del alma de un estado de imperfección a uno de purificación y devoción a Elohím.
  • Josefo, “Antigüedades Judías” Libro III, Capítulo 11, Sección 1: Josefo proporciona detalles sobre la consagración de los levitas, confirmando los rituales descritos en la Toráh. Aunque no añade comentarios teológicos profundos, su descripción histórica valida la autenticidad de estas prácticas en el judaísmo del Segundo Templo. Él también menciona las edades para el servicio como se detalla en la Toráh.

Apócrifos y otros escritos:

Aunque no hay referencias directas a Números 8:15-26 en los libros apócrifos, el concepto de un sacerdocio dedicado y la importancia de la pureza en el servicio a Elohím es un tema recurrente en algunos de ellos.

  • El Testamento de Leví (del Testamento de los Doce Patriarcas): Este libro, aunque apócrifo, eleva el sacerdocio levítico y lo asocia con la visión celestial y la mediación. Se enfatiza la pureza moral y ritual requerida para los sacerdotes. Aunque posterior a la Toráh, refleja la continua preocupación judía por la santidad del sacerdocio y su papel en la intercesión por el pueblo.
  • Sirácida (Eclesiástico) 45:6-26: Elogia a Aharón y al linaje sacerdotal, destacando su elección divina y el pacto perpetuo con ellos. Se resalta la función del sacerdocio en el servicio del Templo y la expiación. Este texto refuerza la alta estima en que se tenía al sacerdocio y, por ende, a los levitas que los asistían.

Estos textos demuestran que la elección y el servicio de los levitas eran considerados pilares fundamentales de la identidad religiosa de Israel, simbolizando su dedicación a Adonái y la importancia de la fidelidad en el servicio divino. La idea de la sustitución y la pureza ritual sentaron las bases para la comprensión de una redención y un sacerdocio más perfectos que serían revelados en Mashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 2 de Parashá Behaalotjá, Números 8:15-26, encontramos mandamientos explícitos y principios espirituales cruciales relacionados con el servicio en el Mishkán y la comunidad.

Mandamientos (Mitzvot):

  1. Inicio y Fin del Servicio Activo Levítico (Números 8:24-25): Adonái establece edades específicas para el servicio pleno de los levitas: de 25 a 50 años. A los 25 años, el levita debía comenzar su “servicio del servicio” (לצבא צבא), que implicaba las tareas físicas y rigurosas del Mishkán. A los 50 años, se retiraba de este servicio activo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque no hay límites de edad físicos para el servicio en la Kehiláh del Mesías, el principio subyacente es la importancia de la preparación y la madurez en el servicio. La edad de 25 años puede simbolizar un período de discipulado y crecimiento antes de asumir responsabilidades mayores. La edad de 50 años, donde el servicio físico cesa pero se mantiene la “vigilancia del cargo” (Números 8:26), puede interpretarse como el valor de la sabiduría y la mentoría de los hermanos mayores en la fe. El servicio a Adonái en el Nuevo Pacto es espiritual y continuo (Romanos 12:1), pero se reconoce la necesidad de diferentes roles y capacidades según la etapa de la vida y los dones del Ruaj (1 Corintios 12:4-7).
  2. Servicio Continuo de los Levitas para Evitar la Plaga (Números 8:19): Los levitas fueron dados para servir en el Mishkán y “para hacer expiación por los hijos de Israel, y para que no haya entre los hijos de Israel plaga al acercarse los hijos de Israel al santuario.”
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento resalta la seriedad de la santidad de Adonái y la necesidad de una mediación adecuada para acercarse a Él. En Yeshúa haMashíaj, este mandamiento se cumple de manera suprema. Él es nuestro único Sumo Sacerdote y el Mediador del Nuevo Pacto (Hebreos 9:15; 1 Timoteo 2:5). Su sacrificio perfecto ha hecho expiación por nosotros, eliminando la amenaza de la “plaga” (juicio divino) para aquellos que están en Él (Romanos 8:1). El creyente, en virtud de la sangre de Yeshúa, puede acercarse a Adonái con confianza (Hebreos 10:19-22) y participar en el “sacerdocio santo” de ofrecer sacrificios espirituales de alabanza y buen servicio.

Principios y Valores:

  • Sustitución y Redención: El valor fundamental de esta sección es la redención por sustitución. Los levitas son tomados en lugar de los primogénitos, que eran la propiedad de Adonái. Esto nos enseña que Adonái provee un medio para que Su pueblo se acerque a Él y sea redimido. Este principio encuentra su máxima expresión en Yeshúa como nuestro sustituto perfecto.
  • Fidelidad en el Servicio: La descripción de Shemuél sirviendo a Adonái en la Haftaráh, a pesar de la rareza de la palabra de Adonái en su tiempo, enfatiza la importancia de la fidelidad y la dedicación desde la juventud. El valor es la perseverancia en el servicio a Adonái, independientemente de las circunstancias.
  • Reconocimiento de la Autoridad Divina: Moshé, Aharón y toda la congregación obedecieron estrictamente las instrucciones de Adonái (Números 8:20-22). Esto subraya el valor de la obediencia completa a la autoridad divina y a aquellos a quienes Adonái ha designado para liderar.
  • Sensibilidad al Ruaj Hakodesh: La historia de Shemuél y la de Shim’ón en el Brit Hadasháh destacan el valor de la sensibilidad a la voz de Adonái y al movimiento del Ruaj Hakodesh. El servicio efectivo a Adonái requiere una escucha atenta y una respuesta obediente a Su dirección, especialmente en tiempos de oscuridad espiritual o de espera.
  • Provisión y Cuidado Divino: El hecho de que Adonái elija y aparte a un grupo específico para Su servicio y provea por ellos (implícitamente) demuestra Su cuidado y Su provisión para aquellos que le sirven fielmente. Los levitas no tenían herencia de tierra, dependiendo completamente de Adonái.

Estos mandamientos y principios nos enseñan que el servicio a Adonái es un privilegio, una voción que requiere pureza, dedicación y obediencia, y que la efectividad de nuestro servicio se basa en la obra expiatoria de Yeshúa haMashíaj y la capacitación del Ruaj Hakodesh.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. La Aliyáh describe cómo los levitas fueron “dados” a Adonái en lugar de los primogénitos de Israel. ¿Cómo nos ayuda esta “sustitución” a apreciar más profundamente la redención que Yeshúa haMashíaj logró por nosotros como el Primogénito perfecto?
  2. Los levitas tenían un límite de edad para su servicio activo físico en el Mishkán. ¿Cómo podemos la Kehiláh, en la actualidad, honrar y seguir utilizando la sabiduría y la experiencia de los hermanos mayores que quizás ya no puedan realizar tareas físicas exigentes?
  3. Shemuél, en la Haftaráh, aprendió a discernir la voz de Adonái a pesar de la “rareza” de la palabra en su tiempo. ¿Qué pasos podemos tomar para cultivar una mayor sensibilidad a la voz de Adonái en nuestras vidas hoy, especialmente cuando parece que Su voz es “rara” en el mundo?
  4. Shim’ón, en el Brit Hadasháh, esperaba el “consuelo de Israel” y fue movido por el Ruaj para reconocer a Yeshúa. ¿Qué significa “esperar el consuelo de Israel” para los creyentes hoy, y cómo el Ruaj Hakodesh nos capacita para reconocer la obra continua de Mashíaj en nuestras vidas y en el mundo?
  5. El servicio levítico ayudaba a evitar la “plaga” cuando los israelitas se acercaban al santuario. ¿Cómo la obra de Yeshúa haMashíaj nos permite acercarnos a Adonái sin temor a la “plaga” del juicio, y qué responsabilidad conlleva este acceso?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Behaalotjá (Números 8:15-26) se centra en la continuación del proceso de consagración de los levitas y la definición de sus roles y límites de edad para el servicio en el Mishkán. Después de haber sido purificados, los levitas están listos para comenzar su labor. El texto reitera la razón teológica de su elección: fueron tomados por Adonái en lugar de todos los primogénitos de Israel, en conmemoración de la plaga de los primogénitos en Egipto, donde Adonái salvó a los de Israel y los consagró para Sí. Los levitas son dados a Aharón y sus hijos para servir a todo el pueblo en el Mishkán, y su servicio es esencial para hacer expiación y evitar que una “plaga” (juicio divino) caiga sobre los hijos de Israel cuando se acerquen al santuario. La obediencia de Moshé, Aharón y el pueblo al implementar estas instrucciones se destaca explícitamente. Finalmente, Adonái establece que los levitas deben servir activamente en las tareas del Mishkán desde los 25 hasta los 50 años. Después de los 50, se retirarían de las labores más exigentes, pero aún podían asistir a sus hermanos en la Tienda de Reunión, asumiendo tareas de supervisión y mantenimiento.

En Mashíaj, estos pasajes encuentran profundas resonancias. La sustitución de los primogénitos por los levitas es una tipología vívida de Yeshúa haMashíaj, el Primogénito perfecto, quien se ofreció a Sí mismo como el sustituto definitivo por la humanidad, librándonos del juicio del pecado. El sacerdocio levítico, con sus límites de edad y necesidad de expiación, prefigura el sacerdocio eterno e ininterrumpido de Yeshúa, quien por Su sacrificio único en el madero, logró una expiación completa y perpetua para todos los que creen en Él.

La Haftaráh, 1 Samuel 3:1-10, presenta a Shemuél sirviendo a Adonái en el Mishkán desde su juventud, en un tiempo de escasa revelación. Su llamado a discernir la voz de Adonái resalta la importancia de una escucha atenta para el servicio divino. Esta disposición prefigura a Yeshúa, quien siempre escuchó y obedeció la voz de Su Padre. El Brit Hadasháh, Lucas 2:25-32, nos introduce a Shim’ón, un siervo justo y piadoso, lleno del Ruaj Hakodesh, que esperaba al Mesías. Su reconocimiento de Yeshúa como la “salvación” y la “Luz para revelación a las naciones” culmina la esperanza de Israel y extiende la visión de luz divina más allá de las fronteras de Israel. El servicio de los levitas, la fe de Shemuél y la expectación de Shim’ón, todos convergen en Yeshúa como el centro del plan redentor de Elohím, quien nos capacita, por medio de Su Ruaj, para un servicio continuo y lleno de propósito.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái de las Huestes, Elohím de Israel, Te agradecemos por Tu sabiduría al designar a los levitas para el servicio en Tu Mishkán, y por revelarnos a través de ellos el principio de la sustitución y la consagración. Reconocemos que Tú nos has tomado y apartado, por medio de Yeshúa haMashíaj, para servirte. Te pedimos perdón por cualquier falta en nuestro servicio y por no haber comprendido plenamente la profundidad de Tu redención.

Ayúdanos a vivir nuestras vidas en una dedicación total a Ti, tal como los levitas fueron entregados enteramente a Tu servicio. Que siempre busquemos discernir Tu voz, como el joven Shemuél, para que podamos responder con un corazón obediente. Capacítanos, por Tu Ruaj Hakodesh, para ser como Shim’ón, que pudimos ver a Tu Yeshúa, la salvación y la Luz para todas las naciones. Que nuestro servicio, cualquiera que sea nuestra edad o capacidad física, sea siempre conforme a Tu voluntad y para Tu gloria. Que la “plaga” del pecado nunca nos alcance, porque estamos cubiertos por la sangre de Tu Mashíaj. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 1

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 8:1-14

Aliyáh 1: (Números 8:1-14) Instrucciones sobre el encendido de la menoráh y la consagración de los levitas.
Haftaráh: Zacarías 2:14-4:7 (La visión del candelabro y la obra del Espíritu de Elohím).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 1:12-20 (Yeshúa en medio de los siete candelabros, la luz del mundo).

Punto 1. Números 8:1-14

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
במדבר ח:א
וַיְדַבֵּרVa-ye-da-béry hablóY habló
יְהוָהAdonáiAdonáiAdonái
אֶל-מֹשֶׁהel-Mo-shéha Moshéa Moshé
לֵּאמֹר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ח:ב
דַּבֵּרDa-bérHablaHabla
אֶל-אַהֲרֹןel-A-ha-róna Aharóna Aharón
וְאָמַרְתָּve-a-már-tay le dirásy le dirás:
אֵלָיוe-láva élA él:
בְּהַעֲלֹתְךָ֨Be-ha-a-lót-jaCuando enciendasCuando enciendas
אֶת־הַנֵּרֹת֙et-ha-ne-rótlas lámparaslas lámparas,
אֶל־מוּל֙el-múlhacia el frentehacia el frente
פְּנֵי֙pe-néide la fazde la faz
הַמְּנוֹרָה֙ha-me-no-ráhde la menoráhde la menoráh
יָאִ֖ירוּya-í-rubrillaránbrillarán
שִׁבְעַ֣תshiv-átlas sietelas siete
הַנֵּרֽוֹת׃ha-ne-rótlámparaslámparas.
במדבר ח:ג
וַיַּ֤עַשׂVa-yá-asY así hizoY así hizo
כֵּן֙kenasíasí
אַהֲרֹ֔ןA-ha-rónAharónAharón:
אֶל־מוּל֙el-múlhacia el frentehacia el frente
פְּנֵ֣יpe-néide la fazde la faz
הַמְּנוֹרָה֙ha-me-no-ráhde la menoráhde la menoráh
הֶעֱלָה֙he-e-láhencendióencendió
נֵרֹתֶ֔יהָne-ró-tei-hasus lámparassus lámparas,
כַּאֲשֶׁ֛רka-a-shércomocomo
צִוָּ֥הtzi-váhmandómandó
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶֽׁה׃et-Mo-shéha Moshéa Moshé.
במדבר ח:ד
וְזֶ֨הVe-zéhY estaY esta
מַעֲשֵׂ֤הma-a-séhla obrala obra
הַמְּנוֹרָה֙ha-me-no-ráhde la menoráhde la menoráh:
מִקְשָׁה֙mik-sháhde oro batidode oro batido
הִ֔ואhies ellaes ella,
עַד־יְרֵכָהּ֙ad-ye-rejáhdesde su basedesde su base
עַד־פִּרְחָ֔הּad-pir-jáhhasta su florhasta su flor
מִקְשָׁ֖הmik-sháhde oro batidode oro batido
הִ֑ואhies ellaes ella;
כַּמַּרְאֶ֗הka-mar-éhsegún la visiónsegún la visión
אֲשֶׁ֨רa-shérqueque
הֶרְאָ֤הher-áhmostrómostró
יְהוָה֙AdonáiAdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶׁ֔הet-Mo-shéha Moshéa Moshé,
כֵּ֥ןkenasíasí
עָשָׂ֖הa-sáhhizohizo
אֶת־הַמְּנֹרָֽה׃et-ha-me-no-ráhla menoráhla menoráh.
במדבר ח:ה
וַיְדַבֵּ֥רVa-ye-da-bérY hablóY habló
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֥הel-Mo-shéha Moshéa Moshé
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ח:ו
קַ֣חKajTomaToma
אֶת־הַלְוִיִּ֔םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
מִתּ֖וֹךְmi-tojde en mediode en medio
בְּנֵ֣יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élde Israelde Israel
וְטִהַרְתָּ֖ve-ti-hár-tay los purificarásy los purificarás.
אֹתָֽם׃o-táma ellos
במדבר ח:ז
וְכֹֽה־תַעֲשֶׂ֣הVe-jóh-ta-a-séhY así harásY así harás
לָהֶם֮la-héma ellosa ellos
לְטַֽהֲרָם֒le-ta-ha-rámpara purificarlospara purificarlos:
הַזֵּ֤הha-zéhrocíaRocía
עֲלֵיהֶם֙a-lei-hémsobre ellossobre ellos
מֵ֣יmeiaguaagua
חַטָּ֔אתjat-átde pecadode purificación;
וְהֶעֱבִ֙ירוּ֙ve-he-e-ví-ruy pasarány pasarán
תַּ֣עַרtá-arnavajanavaja
עַל־כָּל־בְּשָׂרָ֔םal-kol-be-sa-rámsobre toda su carnesobre toda su carne,
וְכִבְּסוּ֙ve-jiv-súy lavarány lavarán
בִּגְדֵיהֶ֔םvig-dei-hémsus ropassus ropas,
וְהִטֶּהֲרֽוּ׃ve-hi-te-ha-rúy se purificarány se purificarán.
במדבר ח:ח
וְלָקְח֣וּVe-la-ke-júY tomaránY tomarán
פַּר֩parun becerroun becerro
בֶּן־בָּקָ֨ר֙ben-ba-kárhijo de bueyjoven de buey
וּמִנְחָת֔וֹu-min-ja-tóy su ofrenda de granoy su ofrenda de grano,
סֹ֖לֶתsó-letflor de harinaflor de harina
בְּלוּלָ֣הbe-lu-láhmezcladamezclada
בַשָּׁ֑מֶןba-shá-mencon aceitecon aceite;
וּפַר־שֵׁנִ֨יu-far-she-níy un segundo becerroy un segundo becerro
בֶן־בָּקָ֜רben-ba-kárhijo de bueyjoven de buey
תִּקַּ֤חti-kájtomarástomarás
לְחַטָּֽאת׃le-ja-tátpara ofrenda por el pecadopara ofrenda por el pecado.
במדבר ח:ט
וְהִקְרַבְתָּ֙Ve-hik-rav-táY harás acercarY harás acercar
אֶת־הַלְוִיִּ֔םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
לִפְנֵ֖יlif-néidelantedelante
אֹ֣הֶלó-helde la Tiendade la Tienda
מוֹעֵ֑דmo-édde Reuniónde Reunión;
וְהִקְהַלְתָּ֖ve-hik-hál-tay congregarásy congregarás
אֶת־כָּל־עֲדַ֥תet-kol-a-dáttoda la congregacióntoda la congregación
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵֽל׃be-néi-Yis-ra-élde los hijos de Israelde los hijos de Israel.
במדבר ח:י
וְהִקְרַבְתָּ֤Ve-hik-rav-táY harás acercarY harás acercar
אֶת־הַלְוִיִּם֙et-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
לִפְנֵ֣יlif-néidelantedelante
יְהוָ֔הAdonáiAdonáiAdonái,
וְסָמְכ֧וּve-sa-me-júy apoyarány apoyarán
בְנֵי־יִשְׂרָאֵ֛לbe-néi-Yis-ra-éllos hijos de Israellos hijos de Israel
אֶת־יְדֵיהֶ֖םet-ye-dei-hémsus manossus manos
עַל־הַלְוִיִּֽם׃al-ha-le-vi-ímsobre los levitassobre los levitas.
במדבר ח:יא
וְהֵנִ֣יףVe-he-nífY los ofreceráY los ofrecerá
אַהֲרֹן֩A-ha-rónAharónAharón
אֶת־הַלְוִיִּ֨םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
תְּנוּפָה֙te-nu-fáhcomo ofrenda mecidacomo ofrenda mecida
לִפְנֵ֣יlif-néidelantedelante
יְהוָ֔הAdonáiAdonáiAdonái
מֵאֵ֖תme-etde partede parte
בְּנֵ֣יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élde Israelde Israel,
וְהָי֕וּve-ha-yúpara que seanpara que sean
לַעֲבֹ֖דla-a-vódpara servirpara servir
אֶת־עֲבֹדַ֥תet-a-vo-dátel servicioel servicio
יְהוָֽה׃Adonáide Adonáide Adonái.
במדבר ח:יב
וְהַלְוִיִּ֞םVe-ha-le-vi-ímY los levitasY los levitas
יִסְמְכ֣וּyis-me-júapoyaránapoyarán
אֶת־יְדֵיהֶ֗םet-ye-dei-hémsus manossus manos
עַל֙alsobresobre
רֹ֣אשׁroshla cabezala cabeza
הַפָּרִ֔יםha-pa-rímde los becerrosde los becerros;
וַעֲשֵׂ֤הva-a-séhy harásy harás
אֶת־הָאֶחָד֙et-ha-e-jádunouno
חַטָּ֔אתjat-átofrenda por el pecadoofrenda por el pecado
וְאֶת־הָאֶחָ֖דve-et-ha-e-jády el otroy el otro
עֹלָ֑הo-láhholocaustoholocausto
לַֽיהוָה֙la-Adonáia Adonáia Adonái
לְכַפֵּ֣רle-ja-pérpara expiarpara expiar
עַל־הַלְוִיִּֽם׃al-ha-le-vi-ímsobre los levitassobre los levitas.
במדבר ח:יג
וְהַֽעֲמַדְתָּ֛Ve-ha-a-mad-taY los presentarásY los presentarás
אֶת־הַלְוִיִּ֥םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
לִפְנֵֽי־אַהֲרֹ֖ןlif-néi-A-ha-róndelante de Aharóndelante de Aharón
וְלִפְנֵ֣יve-lif-néiy delantey delante
בָנָ֑יוba-nóde sus hijosde sus hijos,
וְהֵנַפְתָּ֥ve-he-náftay los mecerásy los mecerás
אֹתָ֛םo-táma ellosa ellos
תְּנוּפָ֖הte-nu-fáhcomo ofrenda mecidacomo ofrenda mecida
לַיהוָֽה׃la-Adonáia Adonáia Adonái.
במדבר ח:יד
וְהִבְדַּלְתָּ֙Ve-hiv-dál-taY apartarásY apartarás
אֶת־הַלְוִיִּ֔םet-ha-le-vi-íma los levitasa los levitas
מִתּ֖וֹךְmi-tojde en mediode en medio
בְּנֵ֣יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élde Israelde Israel;
וְהָי֨וּve-ha-yúy serány serán
לִּ֤יlipara Mípara Mí
הַלְוִיִּם֙ha-le-vi-ímlos levitaslos levitas.

Traducción Literal al Español:

Números 8:1: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:

Números 8:2: “Habla a Aharón y le dirás: ‘Cuando enciendas las lámparas, hacia el frente de la faz de la menoráh brillarán las siete lámparas’.”

Números 8:3: Y así hizo Aharón: hacia el frente de la faz de la menoráh encendió sus lámparas, como mandó Adonái a Moshé.

Números 8:4: Y esta la obra de la menoráh: de oro batido es ella, desde su base hasta su flor de oro batido es ella; según la visión que mostró Adonái a Moshé, así hizo la menoráh.

Números 8:5: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:

Números 8:6: “Toma a los levitas de en medio de los hijos de Israel y los purificarás a ellos.

Números 8:7: Y así harás a ellos para purificarlos: Rocía sobre ellos agua de purificación; y pasarán navaja sobre toda su carne, y lavarán sus ropas, y se purificarán.

Números 8:8: Y tomarán un becerro joven de buey y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite; y un segundo becerro joven de buey tomarás para ofrenda por el pecado.

Números 8:9: Y harás acercar a los levitas delante de la Tienda de Reunión; y congregarás toda la congregación de los hijos de Israel.

Números 8:10: Y harás acercar a los levitas delante de Adonái, y apoyarán los hijos de Israel sus manos sobre los levitas.

Números 8:11: Y los ofrecerá Aharón a los levitas como ofrenda mecida delante de Adonái, de parte de los hijos de Israel, para que sean para servir el servicio de Adonái.

Números 8:12: Y los levitas apoyarán sus manos sobre la cabeza de los becerros; y harás uno ofrenda por el pecado y el otro holocausto a Adonái para expiar sobre los levitas.

Números 8:13: Y los presentarás a los levitas delante de Aharón y delante de sus hijos, y los mecerás a ellos como ofrenda mecida a Adonái.

Números 8:14: Y apartarás a los levitas de en medio de los hijos de Israel; y serán para Mí los levitas.

Punto 2. Haftaráh: Zacarías 2:14-4:7

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
זכריה ב:יד
רָנִּ֤יRan-níCantaCanta
וְשִׂמְחִי֙ve-sim-jíy alégratey alégrate,
בַּת־צִיּ֔וֹןbat-Tzi-yónhija de Tziónhija de Tzión;
כִּֽי־הִנְנִ֥יki-hin-ne-níporque he aquí Yoporque he aquí Yo
בָא֙vengovengo
וְשָׁכַנְתִּ֣יve-sha-ján-tiy habitaréy habitaré
בְתוֹכֵ֔ךְve-to-jejen medio de tien medio de ti,
נְאֻם־יְהוָֽה׃ne-úm-Adonáidice Adonáidice Adonái.
זכריה ב:טו
וְנִלְווּ֩Ve-nil-vúY se uniránY se unirán
גוֹיִ֨םgo-yímnacionesnaciones
רַבִּ֤יםra-bímmuchasmuchas
אֶל־יְהוָה֙el-Adonáia Adonáia Adonái
בַּיּ֣וֹםba-yomen aquel díaen aquel día,
הַה֔וּאha-húaquel
וְהָי֤וּve-ha-yúy serány serán
לִּי֙lipara Mípara Mí
לְעָ֔םle-ampor pueblopor pueblo;
וְשָׁכַנְתִּ֖יve-sha-ján-tiy habitaréy habitaré
בְּתוֹכֵ֑ךְbe-to-jejen medio de tien medio de ti;
וְיָדַעַתְּ֙ve-ya-dá-aty sabrásy sabrás
כִּי־יְהוָ֣הki-Adonáique Adonáique Adonái
צְבָא֔וֹתTzva-ótde las huestesTzvaot
שְׁלָחַ֥נִיshe-lá-ja-níme ha enviadome ha enviado
אֵלָֽיִךְ׃e-lá-yija tia ti.
זכריה ב:טז
וְנָחַ֤לVe-na-jálY heredaráY heredará
יְהוָה֙AdonáiAdonáiAdonái
אֶת־יְהוּדָ֔הet-Ye-hu-dáha Yehudáha Yehudáh
חֶלְק֖וֹjel-kósu porciónsu porción
עַל־אַדְמַ֣תal-ad-mátsobre la tierrasobre la tierra
הַקֹּ֑דֶשׁha-kó-deshsantasanta;
וּבָחַ֥רu-vá-jary elegiráy elegirá
ע֖וֹדodde nuevode nuevo
בִּירוּשָׁלִָֽם׃bi-Ru-sha-lá-yima Yerushaláyima Yerushaláyim.
זכריה ב:יז
הַ֣סHas¡Silencio!¡Silencio!
כָּל־בָּשָׂ֗רkol-ba-sártoda carnetoda carne,
מִפְּנֵ֤יmi-pe-néidelantedelante
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái;
כִּי־נֵע֣וֹרki-ne-órporque Él se ha levantadoporque Él se ha levantado
מִמְּע֣וֹןmim-me-ónde su moradade su morada
קָדְשֽׁוֹ׃kod-shóde santidadde santidad.
זכריה ג:א
וַיַּרְאֵ֗נִיVa-yar-e-níY me mostróY me mostró
אֶת־יְהוֹשֻׁ֙עַ֙et-Ye-ho-shú-aa Yehoshúaa Yehoshúa
הַכֹּהֵ֣ןha-ko-hénel sumo sacerdoteel sumo sacerdote
הַגָּד֔וֹלha-ga-dolel grandeel grande,
עֹמֵ֖דo-medde piede pie
לִפְנֵ֣יlif-néidelantedelante
מַלְאַ֣ךְmal-ajdel malajdel malaj
יְהוָ֑הAdonáide Adonáide Adonái,
וְהַשָּׂטָ֛ןve-ha-sa-tány el Satány el Satán
עֹמֵ֥דo-medde piede pie
עַל־יְמִינ֖וֹal-ye-mi-nóa su derechaa su derecha
לְשִׂטְנֽוֹ׃le-sit-nópara acusarlopara acusarlo.
זכריה ג:ב
וַיֹּ֨אמֶרVa-yó-merY dijoY dijo
יְהוָ֜הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־הַשָּׂטָ֗ןel-ha-sa-tánal Satánal Satán:
יִגְעַ֨רYig-árAdonái te reprenda¡Adonái te reprenda,
יְהוָ֜הAdonáiAdonáiAdonái!
בְּךָ֣be-jáa ti
הַשָּׂטָ֗ןha-sa-tánoh Satánoh Satán;
וְיִגְעַ֤רve-yig-áry te reprenday te reprenda
יְהוָה֙AdonáiAdonáiAdonái
בְּךָ֔be-jáa tia ti
הַבֹּחֵ֣רha-bo-jérel que eligeel que elige
בִּירוּשָׁלִַ֑םbi-Ru-sha-lá-yima Yerushaláyima Yerushaláyim.
הֲל֛וֹאHa-ló¿No es este¿No es este
זֶה֙zehesteeste
א֖וּדudun tizónun tizón
מֻצָּ֣לmu-tzálarrancadoarrancado
מֵאֵֽשׁ׃me-eshdel fuegodel fuego?
זכריה ג:ג
וִיהוֹשֻׁ֕עַVi-Ye-ho-shú-aY YehoshúaY Yehoshúa
הָיָ֥הha-yáhestabaestaba
לָבֻ֖שׁla-vúshvestidovestido
בְּגָדִ֣יםbe-ga-dímcon ropascon ropas
צוֹאִ֑יםtzo-ímsuciassucias,
וְעֹמֵ֖דve-o-medy estaba de piey estaba de pie
לִפְנֵ֥יlif-néidelantedelante
הַמַּלְאָֽךְ׃ha-mal-ájdel malajdel malaj.
זכריה ג:ד
וַיַּ֣עַןVa-yá-anY respondióY respondió
וַיֹּ֣אמֶרva-yó-mery dijoy dijo
אֶל־הָעֹמְדִ֣יםel-ha-o-me-díma los que estaban de piea los que estaban de pie
לְפָנָ֗יוle-fa-návdelante de éldelante de él,
לֵאמֹר֮le-mordiciendodiciendo:
הַסִּ֨ירוּ֙ha-sí-ru“Quitadle“Quitadle
הַבְּגָדִ֣יםha-be-ga-dímlas ropaslas ropas
הַצּוֹאִים֮ha-tzo-ímsuciassucias.”
מֵעָלָיו֒me-a-lávde encima de él
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-merY le dijoY le dijo
אֵלָ֗יוe-láva éla él:
רְאֵה֙re-éh“Mira,“Mira,
הֶעֱבַ֣רְתִּיhe-e-vár-tihe quitadohe quitado
מֵעָלֶ֜יךָme-a-lé-jade sobre tide sobre ti
עֲוֺנֶ֗ךָa-vo-né-jatu iniquidadtu iniquidad,
וְהַלְבֵּ֥שׁve-hal-beshy te vestiréy te vestiré
אֹֽתְךָ֖ot-jáa tia ti
מַחֲלָצֽוֹת׃ma-ja-la-tzotcon vestiduras de galacon vestiduras de gala.”
זכריה ג:ה
וָאֹמֶר֮Va-ó-merY dijeY dije:
יָשִׂ֣ימוּya-sí-mu“Pongan“Pongan
צָנִ֣יףtza-nífun turbanteun turbante
טָהוֹר֮ta-horpuropuro
עַל־רֹאשׁוֹ֒al-ro-shósobre su cabeza.”sobre su cabeza.”
וַיָּשִׂ֣ימוּVa-ya-sí-muY pusieronY pusieron
הַצָּנִ֣יףha-tza-nífel turbanteel turbante
הַטָּהוֹר֮ha-ta-horpuropuro
עַל־רֹאשׁוֹ֒al-ro-shósobre su cabezasobre su cabeza
וַיַּלְבִּשֻׁ֣הוּva-yal-bi-shu-huy le vistierony le vistieron
בְּגָדִ֔יםbe-ga-dímropasropas;
וּמַלְאַ֥ךְu-mal-ajy el malajy el malaj
יְהוָ֖הAdonáide Adonáide Adonái
עֹמֵ֥דo-medestaba de pieestaba de pie.
זכריה ג:ו
וַיָּ֥עַדVa-yá-adY advirtióY advirtió
מַלְאַֽךְ־יְהוָ֖הmal-aj-Adonáiel malaj de Adonáiel malaj de Adonái
בִּיהוֹשֻֽׁעַbi-Ye-ho-shú-aa Yehoshúaa Yehoshúa
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
זכריה ג:ז
כֹּֽה־אָמַר֮Koh-a-már“Así dice“Así dice
יְהוָ֣הAdonáiAdonáiAdonái
צְבָאוֹת֒Tzva-ótTzvaotTzvaot:
אִֽם־בִּדְרָכַ֣יim-bid-ra-jáiSi en Mis caminosSi en Mis caminos
תֵּלֵ֗ךְte-lejandasandas,
וְאִם֙ve-imy siy si
אֶת־מִשְׁמַרְתִּ֣יet-mish-mar-tíMi cargoMi cargo
תִשְׁמֹ֔רtish-morguardasguardas,
וְגַם־אַתָּה֙ve-gam-at-táhentonces también túentonces también tú
תָּדִ֣יןta-dinjuzgarásjuzgarás
אֶת־בֵּיתִ֔יet-bei-tíMi casaMi casa
וְגַם֙ve-gamy tambiény también
תִּשְׁמֹ֣רtish-morguardarásguardarás
אֶת־חֲצֵרָ֑יet-ja-tze-ráiMis atriosMis atrios;
וְנָתַתִּ֤יve-na-tat-tíy te daréy te daré
לְךָ֙le-jáa tia ti
מַהְלְכִ֔יםmah-le-jíaccesoacceso
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעֹמְדִ֖יםha-o-me-dímestos que están de pieestos que están de pie.
זכריה ח:א
שְׁמַֽע־נָא֙She-má-naEscucha ahoraEscucha ahora,
יְהוֹשֻׁ֣עַYe-ho-shú-aYehoshúaYehoshúa
הַכֹּהֵ֣ןha-ko-hénel sumo sacerdoteel sumo sacerdote,
הַגָּד֔וֹלha-ga-dolel grandeel grande,
אַתָּה֙at-táh
וְרֵעֶ֔יךָve-re-e-jay tus compañerosy tus compañeros
הַיֹּשְׁבִ֥יםha-yo-she-vimque se sientanque se sientan
לְפָנֶ֖יךָle-fa-né-jadelante de tidelante de ti—
כִּֽי־אַנְשֵׁ֣יki-an-sheiporque hombresporque hombres
מוֹפֵ֣תmo-fetde señalde señal
הֵ֑מָּהhem-máhson ellosson ellos—
כִּי־הִנְנִ֥יki-hin-ne-níporque he aquí Yoporque he aquí Yo
מֵבִ֖יאme-vítraigotraigo
אֶת־עַבְדִּ֥יet-av-día Mi siervoa Mi siervo,
צֶֽמַח׃Tzé-majTzemajTzemaj.
זכריה ג:ט
כִּי֩KiPorquePorque
הִנֵּ֨הhin-néhhe aquíhe aquí
הָאֶ֜בֶןha-é-venla piedrala piedra
אֲשֶׁר֩a-shérqueque
נָתַ֨תִּיna-tát-tihe puestohe puesto
לִפְנֵ֣יlif-néidelantedelante
יְהוֹשֻׁ֗עַYe-ho-shú-ade Yehoshúade Yehoshúa;
עַל־אֶ֤בֶןal-é-vensobre una piedrasobre una piedra
אֶחָת֙e-játunauna
שִׁבְעָ֣הshiv-áhsietesiete
עֵינַ֔יִםei-ná-yimojosojos;
הִנְנִ֛יhin-ne-níhe aquí Yohe aquí Yo
מְפַתֵּ֥חַme-fa-té-ajgrabograbo
פִּתֻּחָ֖הּpi-tu-jásu grabadosu grabado,
נְאֻם־יְהוָ֣הne-úm-Adonáidice Adonáidice Adonái
צְבָא֑וֹתTzva-ótTzvaotTzvaot,
וּמַשְׁתִּ֛יu-mash-tíy quitaréy quitaré
אֶת־עֲוֹ֥ןet-a-vonla iniquidadla iniquidad
הָאָ֥רֶץha-á-retzde la tierrade la tierra
הַהִ֖יאha-hiaquellaaquella
בְּי֥וֹםbe-yomen un díaen un día.
אֶחָֽד׃e-jáduno
זכריה ג:י
בַּיּ֣וֹםBa-yomEn aquel díaEn aquel día,
הַה֗וּאha-húaquel
נְאֻם־יְהוָה֙ne-úm-Adonáidice Adonáidice Adonái
צְבָא֔וֹתTzva-ótTzvaotTzvaot,
תִּקְרְא֖וּtik-re-úllamaréisllamaréis
אִ֣ישׁishcada hombrecada hombre
לְרֵעֵ֑הוּle-re-e-hua su prójimoa su prójimo
אֶל־תַּ֥חַתel-tá-jatdebajodebajo
גֶּ֥פֶןgé-fende la vidde la vid
וְאֶל־תַּ֥חַתve-el-tá-jaty debajoy debajo
תְּאֵנָֽה׃te-e-náhde la higuerade la higuera.”
זכריה ד:א
וַיָּ֣שָׁבVa-yá-shavY regresóY regresó
הַמַּלְאָ֗ךְha-mal-ájel malajel malaj
הַדֹּבֵר֙ha-do-bérque hablabaque hablaba
בִּ֔יbiconmigoconmigo,
וַיְעִירֵ֕נִיva-ya-i-re-níy me despertóy me despertó
כְּאִ֖ישׁke-ishcomo un hombrecomo un hombre
אֲשֶׁר־יֵע֣וֹרa-shér-ye-órque se despiertaque se despierta
מִשְּׁנָתֽוֹ׃mi-she-na-tóde su sueñode su sueño.
זכריה ד:ב
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-merY me dijoY me dijo:
אֵלַ֗יe-láia mí
מָה־אַתָּ֥הmah-at-táh“¿Qué ves“¿Qué ves
רֹאֶ֖הro-éhtú?”
וָאֹמַ֗רVa-ó-marY dijeY dije:
רָאִ֙יתִי֙ra-í-ti“He visto“He visto,
וְהִנֵּ֣הve-hin-néhy he aquíy he aquí,
מְנוֹרַ֣תme-no-rátuna menoráhuna menoráh
זָהָבza-hávde orode oro
כֻּלָּ֔הּkul-láhtoda ellatoda ella,
וְגֻלָּ֤הּve-gul-láhy su tazóny su tazón
עַל־רֹאשָׁהּ֙al-ro-sháhsobre su cabezasobre su cabeza,
וְשִׁבְעָ֤הve-shiv-áhy sietey siete
נֵרֹתֶ֙יהָ֙ne-ró-tei-hasus lámparassus lámparas
עָלֶ֔יהָa-léi-hasobre ellasobre ella,
שִׁבְעָ֤הshiv-áhsietesiete
וְשִׁבְעָה֙ve-shiv-áhy sietey siete
מוּצָק֣וֹתmu-tza-kotconductosconductos
לַנֵּר֖וֹתla-ne-rótpara las lámparaspara las lámparas
אֲשֶׁ֥רa-shérqueque
עַל־רֹאשָֽׁהּ׃al-ro-sháhestán sobre su cabeza.”están sobre su cabeza.
זכריה ד:ג
וּשְׁנַ֥יִםU-shná-yimY dosY dos
זֵיתִ֖יםzei-tímolivosolivos
עָלֶ֑יהָa-léi-hasobre ellasobre ella:
אֶחָ֞דe-jádunouno
מִימִנָּ֗הּmi-yi-mi-náha su derechaa su derecha
וְאֶחָ֥דve-e-jády el otroy el otro
מִשְּׂמֹאלָֽהּ׃mi-se-mo-láha su izquierdaa su izquierda.
זכריה ד:ד
וָאַ֙עַן֙Va-á-anY respondíY respondí
וָאֹמַר֙va-ó-mary dijey dije
אֶל־הַמַּלְאָ֗ךְel-ha-mal-ájal malajal malaj
הַדֹּבֵ֣רha-do-bérque hablabaque hablaba
בִּ֔יbiconmigoconmigo,
לֵאמֹ֖רle-mórdiciendodiciendo:
מָה־אֵ֥לֶּהmah-é-leh“¿Qué son“¿Qué son
אֵֽלֶּה׃é-lehestasestas?”
זכריה ד:ה
וַיַּ֣עַןVa-yá-anY respondióY respondió
הַמַּלְאָךְ֙ha-mal-ájel malajel malaj
הַדֹּבֵ֣רha-do-bérque hablabaque hablaba
בִּ֔יbiconmigoconmigo,
וַיֹּ֥אמֶרva-yó-mery me dijoy me dijo
אֵלַ֖יe-láia mía mí,
הֲל֣וֹאha-ló“¿No sabes“¿No sabes
יָדַ֔עְתָּya-dá-ta
מָה־אֵ֖לֶּהmah-é-lehqué son estasqué son estas?”
וָאֹמַ֖רVa-ó-marY dijeY dije:
לֹ֥אlo“No,“No,
אֲדֹנִֽי׃a-do-níAdoní.”Adoní.”
זכריה ד:ו
וַיַּ֣עַןVa-yá-anY respondióY respondió
וַיֹּ֤אמֶרva-yó-mery dijoy dijo
אֵלַי֙e-láia mía mí,
לֵאמֹ֔רle-mórdiciendodiciendo:
זֶ֣הZeh“Esta“Esta
דְבַר־יְהוָה֙de-var-Adonáies la palabra de Adonáies la palabra de Adonái
אֶל־זְרֻבָּבֶ֣לel-Ze-ru-ba-vela Zerubavela Zerubavel,
לֵאמֹ֔רle-mórdiciendodiciendo:
לֹ֣אLo‘No‘No
בְחַ֗יִלbe-já-yilcon ejércitocon ejército
וְלֹ֤אve-lóni conni con
בְכֹ֙חַ֙be-jó-ajfuerzafuerza,
כִּ֣יkisinosino
בְרוּחִ֔יbe-ru-jícon Mi Ruajcon Mi Ruaj,’
אָמַ֖רa-márdicedice
יְהוָ֥הAdonáiAdonáiAdonái
צְבָאֽוֹת׃Tzva-ótTzvaotTzvaot.
זכריה ד:ז
מִֽי־אַתָּ֤הMi-at-táh¿Quién eres¿Quién eres
הַֽר־הַגָּדוֹל֙har-ha-ga-doloh gran montañaoh gran montaña
לִפְנֵ֣יlif-néidelantedelante
זְרֻבָּבֶ֔לZe-ru-ba-velde Zerubavelde Zerubavel?
לְמִישֹׁ֖רle-mi-shórSerás llanoSerás llano.
וְהוֹצִיא֙ve-ho-tziY sacaráY sacará
אֶת־הָאֶ֣בֶןet-ha-é-venla piedrala piedra
הָרֹאשָׁ֔הha-ro-sháhprincipalprincipal
תְּשֻׁא֖וֹתte-shu-otcon aclamacionescon aclamaciones
חֵ֥ןjende graciade gracia,
חֵ֥ןjengraciagracia
לָֽהּ׃laha ellaa ella.”

Traducción Literal al Español:

Zacarías 2:14: “Canta y alégrate, hija de Tzión, porque he aquí Yo vengo y habitaré en medio de ti, dice Adonái.”

Zacarías 2:15: “Y se unirán naciones muchas a Adonái en aquel día, y serán para Mí por pueblo; y habitaré en medio de ti; y sabrás que Adonái Tzvaot me ha enviado a ti.”

Zacarías 2:16: “Y heredará Adonái a Yehudáh, su porción sobre la tierra santa; y elegirá de nuevo a Yerushaláyim.”

Zacarías 2:17: “¡Silencio! toda carne, delante de Adonái; porque Él se ha levantado de su morada de santidad.”

Zacarías 3:1: Y me mostró a Yehoshúa el sumo sacerdote el grande, de pie delante del malaj de Adonái, y el Satán de pie a su derecha para acusarlo.

Zacarías 3:2: Y dijo Adonái al Satán: “¡Adonái te reprenda, Adonái! y te reprenda Adonái a ti, el que elige a Yerushaláyim. ¿No es este un tizón arrancado del fuego?”

Zacarías 3:3: Y Yehoshúa estaba vestido con ropas sucias, y estaba de pie delante del malaj.

Zacarías 3:4: Y respondió y dijo a los que estaban de pie delante de él, diciendo: “Quitadle las ropas sucias.” Y le dijo a él: “Mira, he quitado de sobre ti tu iniquidad, y te vestiré a ti con vestiduras de gala.”

Zacarías 3:5: Y dije: “Pongan un turbante puro sobre su cabeza.” Y pusieron el turbante puro sobre su cabeza, y le vistieron ropas; y el malaj de Adonái estaba de pie.

Zacarías 3:6: Y advirtió el malaj de Adonái a Yehoshúa diciendo:

Zacarías 3:7: “Así dice Adonái Tzvaot: ‘Si en Mis caminos andas, y si Mi cargo guardas, entonces también tú juzgarás Mi casa y también guardarás Mis atrios; y te daré a ti acceso entre estos que están de pie.'”

Zacarías 3:8: “Escucha ahora, Yehoshúa el sumo sacerdote el grande, tú y tus compañeros que se sientan delante de ti—porque hombres de señal son ellos—porque he aquí Yo traigo a Mi siervo, Tzemaj.”

Zacarías 3:9: “Porque he aquí la piedra que he puesto delante de Yehoshúa; sobre una piedra, una, siete ojos; he aquí Yo grabo su grabado, dice Adonái Tzvaot, y quitaré la iniquidad de la tierra aquella en un día uno.”

Zacarías 3:10: “En aquel día, dice Adonái Tzvaot, llamaréis cada hombre a su prójimo, debajo de la vid y debajo de la higuera.”

Zacarías 4:1: Y regresó el malaj que hablaba conmigo, y me despertó como un hombre que se despierta de su sueño.

Zacarías 4:2: Y me dijo a mí: “¿Qué ves tú?” Y dije: “He visto, y he aquí, una menoráh de oro toda ella, y su tazón sobre su cabeza, y siete sus lámparas sobre ella, siete y siete conductos para las lámparas que están sobre su cabeza.”

Zacarías 4:3: “Y dos olivos sobre ella: uno a su derecha y el otro a su izquierda.”

Zacarías 4:4: Y respondí y dije al malaj que hablaba conmigo, diciendo: “¿Qué son estas?”

Zacarías 4:5: Y respondió el malaj que hablaba conmigo, y me dijo a mí, “¿No sabes tú qué son estas?” Y dije: “No, Adoní.”

Zacarías 4:6: Y respondió y dijo a mí, diciendo: “Esta es la palabra de Adonái a Zerubavel, diciendo: ‘No con ejército ni con fuerza, sino con Mi Ruaj,’ dice Adonái Tzvaot.”

Zacarías 4:7: “¿Quién eres, oh gran montaña delante de Zerubavel? Serás llano. Y sacará la piedra principal con aclamaciones de gracia, gracia a ella.”

Punto 3. Brit Hadasháh: Apocalipsis 1:12-20 (Peshita Aramea)

Texto ArameoPalabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܒ
ܘܐܬܦܢܝܬw-et-pa-níthY me volvíY me volví
ܠܡܚܙܐl’mej-zápara verpara ver
ܩܠܐqa-lála vozla voz
ܗܘhuaquellaaquella
ܕܡܡܠܠd’ma-malque hablabaque hablaba
ܥܡܝam-míconmigo.conmigo.
ܘܟܕw-kadY cuandoY cuando
ܐܬܦܢܝܬet-pa-níthme volvíme volví,
ܚܙܝܬje-zíthvivi
ܫܒܥshwásietesiete
ܡܢܪ̈ܢm’na-ránmenorotmenorot
ܕܕܗܒܐd’da-ha-bade orode oro.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܓ
ܘܒܡܨܥܬw’b’ma-tza-thY en medioY en medio
ܫܒܥshwáde las sietede las siete
ܡܢܪ̈ܢm’na-ránmenorotmenorot
ܕܡܘܬܐd’ma-w’thauno parecidouno parecido
ܕܒܪbara un hijoa un hijo
ܐܢܫܐn’shade hombrede hombre,
ܘܠܒܝܫw’la-bishvestidovestido
ܐܦܘܕܐa-fo-dade túnicade túnica
ܘܚܨܝܪw’je-tziry ceñidoy ceñido
ܒܐܣܪܐb’as-racon un cintocon un cinto
ܕܕܗܒܐd’da-ha-bade orode oro
ܥܠalsobresobre
ܬܕܘܗܝt’da-w’hisu pecho.su pecho.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܕ
ܘܪܝܫܗw’rish-hehY su cabezaY su cabeza
ܘܤܥܪܗw’sa-rehy su cabelloy su cabello
ܚܘܪjwárblancosblancos
ܐܝܟaikcomocomo
ܥܡܪܐam-ralanalana
ܚܘܪܐjwá-rablancablanca
ܘܐܝܟw’aiky comoy como
ܬܠܓܐtál-ganieve;nieve;
ܘܥܝܢܘܗܝw’ai-na-w’hiy Sus ojosy Sus ojos
ܐܝܟaikcomocomo
ܫܠܗܒܝܬsh’la-bithllamallama
ܢܘܪܐnwá-rade fuego.de fuego.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܗ
ܘܪ̈ܓܠܘܗܝw’rag-law-hiY Sus piesY Sus pies
ܕܡܘܬܐd’ma-w’thaparecidoparecido
ܕܢܚܫܐd’nej-shaa broncea bronce
ܕܐܬܚܡܡd’et-jam-amque ha sido calentadoque ha sido calentado
ܒܐܬܘܢܐb’a-tu-naen un hornoen un horno,
ܘܩܠܗw’qal-lehy Su vozy Su voz
ܐܝܟaikcomocomo
ܩܠܐqa-lala vozla voz
ܕܡܝܐd’may-yade muchasde muchas
ܣܓܝܐܐsag-í-yaaguasaguas.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܘ
ܘܐܝܬw’aithY teníaY tenía
ܒܐܝܕܗb’i-dehen Su manoen Su mano
ܕܝܡܝܢܐd’ya-mi-naderechaderecha
ܫܒܥܐshab-asietesiete
ܟܘܟ̈ܒܐkwak-báestrellas;estrellas;
ܘܡܢw’many dey de
ܦܘܡܗpu-mehSu bocaSu boca
ܢܦܩܐnaf-qasalíasalía
ܪܘܡܚܐrum-jauna espadauna espada
ܚܪܝܦܬܐjra-pi-taafiladaafilada
ܬܪ̈ܬܝܢtar-tende dosde dos
ܦܘܡܝ̈ܢpum-maynfilos;filos;
ܘܚܙܬܗw’jez-tehy Su rostroy Su rostro
ܐܝܟaikcomocomo
ܫܡܫܐsham-shael solel sol
ܡܒܪܩܢܐm’bar-qa-nabrillandobrillando
ܒܚܝܠܗb’jai-lehen su fuerza.en su fuerza.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܙ
ܘܟܕw’kadY cuandoY cuando
ܚܙܝܬܗjez-tethle vile vi,
ܢܦܠܬna-plathcaícaí
ܥܠalsobresobre
ܪ̈ܓܠܘܗܝrag-law-hiSus piesSus pies
ܐܝܟaikcomocomo
ܡܝܬܐma-y’thamuerto.muerto.
ܘܤܡw’samY pusoY puso
ܝܡܝܢܗya-mi-nehSu mano derechaSu mano derecha
ܥܠܝa-laysobre mísobre mí,
ܠܡܐܡܪl’mem-mardiciendodiciendo:
ܠܐla“No“No
ܬܕܚܠtid-jaltemas;temas;
ܐܢܐa-naYo soyYo soy
ܐܢܐa-naelel
ܩܕܡܝܐqad-ma-yaPrimeroPrimero
ܘܐܚܪܝܐw’aj-ra-yay el Último,y el Último,
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝח
ܘܕܚܝw’d’jay el que vive;y el que vive;
ܘܗܘܝܬw’ha-withy fuiy fui
ܡܝܬܐmi-thamuerto,muerto,
ܘܗܐw’hay he aquíy he aquí,
ܚܝjayYo vivoYo vivo
ܐܢܐa-naYoYo
ܠܥܠܡl’al-ampara siemprepara siempre
ܥܠܡܝܢal-minjamás.jamás.
ܐܡܝܢa-minAmén.Amén.
ܘܐܝܬw’aithY tengoY tengo
ܠܝliYoYo
ܩܠܝܕܐqla-y’dalas llaveslas llaves
ܕܡܘܬܐd’ma-w’thade la muertede la muerte
ܘܕܫܝܘܠw’d’shi-yuly del Sheol.y del Sheol.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܝܛ
ܟܬܘܒk’tovEscribeEscribe
ܗܟܝܠha-kilpuespues
ܡܕܡma-damlo quelo que
ܕܚܙܝܬd’jez-íthhas visto,has visto,
ܘܡܕܡw’ma-damy lo quey lo que
ܕܐܝܬܘܗܝd’i-taw-hies,es,
ܘܥܬܝܕw’a-tidy lo que hay lo que ha
ܕܢܗܘܐd’neh-wáde sucederde suceder
ܒܬܪbat-ardespuésdespués
ܗܠܝܢhal-leinde estasde estas.
ܓܠܝܢܐ ܐ:ܟ
ܐܪ̈ܙܐar-zaEl misterioEl misterio
ܕܫܒܥܐd’shab-ade las sietede las siete
ܟܘܟ̈ܒܐkwak-báestrellasestrellas
ܕܚܙܝܬd’jez-íthque visteque viste
ܥܠalenen
ܝܡܝܢܝya-mi-níMi manoMi mano
ܘܫܒܥw’shab-ay las sietey las siete
ܡܢܪ̈ܢm’na-ránmenorotmenorot
ܕܕܗܒܐd’da-ha-bade oro:de oro:
ܫܒܥܐshab-aLas sieteLas siete
ܟܘܟ̈ܒܐkwak-báestrellasestrellas
ܡܠܐܟ̈ܐmal-a-jemalajimmalajim
ܐܢܘܢi-nunsonson
ܕܫܒܥd’shab-ade las sietede las siete
ܥܕ̈ܬܐed-wa-thacomunidadescomunidades;
ܘܫܒܥw’shab-ay las sietey las siete
ܡܢܪ̈ܢm’na-ránmenorotmenorot
ܕܚܙܝܬd’jez-íthque visteque viste
ܫܒܥshab-asietesiete
ܥܕ̈ܬܐed-wa-thacomunidadescomunidades
ܐܢܝܢi-ninson.son.

Traducción Literal al Español:

Apocalipsis 1:12: Y me volví para ver la voz aquella que hablaba conmigo. Y cuando me volví, vi siete menorot de oro.

Apocalipsis 1:13: Y en medio de las siete menorot, uno parecido a un hijo de hombre, vestido de túnica y ceñido con un cinto de oro sobre su pecho.

Apocalipsis 1:14: Y Su cabeza y Su cabello blancos como lana blanca y como nieve; y Sus ojos como llama de fuego.

Apocalipsis 1:15: Y Sus pies parecido a bronce que ha sido calentado en un horno, y Su voz como la voz de muchas aguas.

Apocalipsis 1:16: Y tenía en Su mano derecha siete estrellas; y de Su boca salía una espada afilada de dos filos; y Su rostro como el sol brillando en su fuerza.

Apocalipsis 1:17: Y cuando le vi, caí sobre Sus pies como muerto. Y puso Su mano derecha sobre mí, diciendo: “No temas; Yo soy el Primero y el Último,

Apocalipsis 1:18: y el que vive; y fui muerto, y he aquí, Yo vivo para siempre jamás. Amén. Y tengo Yo las llaves de la muerte y del Sheol.

Apocalipsis 1:19: Escribe pues lo que has visto, y lo que es, y lo que ha de suceder después de estas.

Apocalipsis 1:20: El misterio de las siete estrellas que viste en Mi mano y las siete menorot de oro: Las siete estrellas malajim son de las siete comunidades; y las siete menorot que viste siete comunidades son.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Behaalotjá comienza con las instrucciones para encender la Menoráh, el candelabro de siete brazos en el Mishkán, y luego aborda la consagración y el servicio de los levitas. Estas secciones se insertan en el libro de Números (Bamidbar), que narra el viaje de Israel a través del desierto desde el Sinaí hacia la Tierra Prometida. Históricamente, el Mishkán era el centro de la vida espiritual y comunitaria de Israel. Su construcción y funcionamiento meticuloso, detallados en Éxodo y Levítico, culminan aquí con la operación diaria, enfatizando la presencia continua de Adonái en medio de Su pueblo.

Culturalmente, el encendido de la Menoráh no era simplemente una acción ritual, sino un acto simbólico de llevar luz divina al campamento. La luz en las culturas antiguas, incluyendo la hebrea, representaba conocimiento, vida, revelación y la presencia divina. La Menoráh, hecha de una sola pieza de oro batido, simbolizaba la unidad y la pureza requeridas en la adoración a Elohím. Su diseño, revelado directamente a Moshé, la distinguía de otros objetos rituales paganos.

La consagración de los levitas era un evento fundamental. Ellos no recibían una herencia de tierra como las otras tribus, sino que su herencia era Adonái mismo, dedicándose por completo al servicio del Mishkán. Este servicio incluía el cuidado del Mishkán, el transporte de sus componentes durante los viajes por el desierto, y la asistencia a los kohanim (sacerdotes) en sus funciones. Su purificación implicaba un rito que incluía el lavado, el rasurado de todo el cuerpo y la aspersión con “agua de pecado” (agua de purificación). Estas prácticas de purificación eran esenciales en el contexto del Mishkán para mantener la santidad necesaria para el servicio a Elohím y para diferenciarlos de las prácticas paganas, donde a menudo los sacerdotes no tenían requisitos tan estrictos de pureza ritual.

La Haftaráh de Zacarías 2:14-4:7 se sitúa en el contexto del regreso de los exiliados de Babilonia y la reconstrucción del Segundo Templo. En ese tiempo, el pueblo enfrentaba desánimo y oposición. Zacarías, junto con Jagai, fue un profeta clave para animar al pueblo a continuar la obra. La visión de la menoráh y los dos olivos en Zacarías 4 es directamente relevante para la Parashá, ya que también se centra en la iluminación y la provisión divina para el servicio. La restauración del Templo y el sacerdocio era vital para la comunidad que regresaba, y la visión de Yehoshúa el sumo sacerdote, purificado de sus vestiduras sucias, reafirma la legitimidad y la santidad del sacerdocio después del exilio.

El Brit Hadasháh, Apocalipsis 1:12-20, presenta una visión de Yeshúa haMashíaj en medio de siete menorot. Este pasaje, escrito en el primer siglo, resuena profundamente con la simbología del Mishkán y el Templo. La comunidad mesiánica de los primeros siglos, que tenía un fuerte trasfondo judío, entendería la relevancia de la Menoráh como símbolo de la presencia divina y de la luz de Elohím. La visión de Yeshúa en esta configuración lo establece como el cumplimiento de la presencia divina en medio de Su pueblo, la Kehiláh, que ahora se representa por los candelabros. La purificación y el sacerdocio, temas centrales en la Toráh y los Profetas, encuentran su máxima expresión en Yeshúa como el Sumo Sacerdote perfecto. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos enfatizaban esta continuidad y cumplimiento.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos discuten la meticulosidad de las instrucciones para la Menoráh. Rashí, por ejemplo, destaca la dificultad de su fabricación, señalando que Moshé tuvo problemas para entender cómo hacerla, lo que llevó a Adonái a mostrarle una Menoráh de fuego como modelo o, según otro Midrash, a Betsalel se le concedió una sabiduría divina particular para su construcción sin necesidad de instrucciones explícitas de Moshé. Esto subraya la naturaleza divina y singular de la Menoráh. El encendido diario de las lámparas se veía como un símbolo de la luz de la Toráh y la sabiduría de Israel, que debe brillar hacia el mundo. La ubicación de las lámparas “hacia el frente” (אל מול פני) se interpreta como que las luces de las seis ramas exteriores debían orientarse hacia la lámpara central, simbolizando la unidad del pueblo de Israel y su dependencia de la luz divina central1.

En cuanto a los levitas, el Midrash Bamidbar Rabá 15:10 explica que la acción de los hijos de Israel de poner sus manos sobre los levitas simbolizaba la transferencia de la redención de los primogénitos de Israel a los levitas, ya que los levitas fueron tomados en lugar de los primogénitos para el servicio del Mishkán. Este acto de imposición de manos los separaba y los dedicaba completamente al servicio divino. Los ritos de purificación, incluyendo el rasurado del cuerpo y el lavado de la ropa, eran vistos como actos de despojarse de cualquier contaminación mundana para estar aptos para el servicio sagrado2.

Comentario Judío Mesiánico:

La Menoráh es una poderosa tipología mesiánica. Yeshúa mismo declaró ser “la luz del mundo” (Juan 8:12), lo que resuena directamente con la función de la Menoráh como fuente de luz en el Mishkán. El hecho de que la Menoráh fuera de una sola pieza de oro batido puede tipificar la unidad y la pureza sin mancha de Yeshúa haMashíaj. Él es la fuente ininterrumpida de luz divina. El concepto de la luz que brilla “hacia el frente” puede ser visto como la luz de Yeshúa y Su mensaje, que está destinado a iluminar a todas las naciones.

La consagración de los levitas, quienes fueron apartados para el servicio de Adonái en lugar de los primogénitos, prefigura el sacerdocio de Yeshúa y el sacerdocio de los creyentes en Él. Hebreos 7:26 describe a Yeshúa como el “sumo sacerdote santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores”, un cumplimiento perfecto de los requisitos de pureza levítica y sacerdotal, pero a un nivel trascendente3. Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser un “sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Elohím” (1 Pedro 2:9), participando así en el servicio espiritual que los levitas realizaban en el Mishkán. La purificación de los levitas con agua de pecado y el rasurado completo del cuerpo simbolizan la purificación total que Yeshúa ofrece del pecado, no solo ritualmente sino espiritualmente (Hebreos 9:13-14).

Notas de los primeros siglos:

Los primeros creyentes en Yeshúa, especialmente aquellos con trasfondo judío, habrían visto las conexiones entre las leyes del Mishkán y la obra de Yeshúa. La Menoráh, como símbolo de la presencia divina, habría sido entendida a la luz de Juan 1:14, donde se dice que “La Palabra habitó (tabernaculizó) entre nosotros”, haciendo referencia a Yeshúa como la encarnación de la Shejináh, la presencia gloriosa de Elohím4444. La descripción de Yeshúa en Apocalipsis 1, caminando entre los candelabros, refuerza Su papel como el Sumo Sacerdote que cuida y supervisa a Su Kehiláh, las comunidades. Esto conecta la idea del servicio levítico y sacerdotal continuo con la presencia viva y activa de Yeshúa entre Su pueblo.

Aplicación Espiritual:

La Parashá nos enseña sobre la importancia de la luz espiritual en nuestras vidas y en la comunidad. Así como la Menoráh debía arder continuamente, los creyentes debemos ser portadores de la luz de Yeshúa en un mundo de tinieblas. Esta luz se manifiesta a través de nuestra obediencia a Su Toráh, nuestro servicio sacrificial y nuestra consagración a Él. La dedicación de los levitas nos recuerda que cada creyente, como parte del sacerdocio de Yeshúa, es llamado a un servicio apartado y puro. Esto implica una vida de santidad y disposición para servir a Adonái y a los demás. La provisión de Elohím del Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo), como la que energizaba la Menoráh, nos capacita para este servicio, no por nuestra propia fuerza, sino por Su Ruaj (Zacarías 4:6).

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • Behaalotjá (בהעלתך): Del verbo hebreo alah (עלה), que significa “subir” o “hacer subir”. En este contexto, se refiere a “cuando enciendas”, que es literalmente “cuando hagas subir” las mechas para que la luz suba. Esto implica una acción deliberada y cuidadosa en el encendido de la Menoráh.
  • Menoráh (מנורה): El candelabro de siete brazos. Su raíz está relacionada con ner (נר), “lámpara” o “luz”. Es un símbolo recurrente de la luz de Elohím y Su Toráh.
  • Miksháh (מקשה): “Batido” o “trabajado a martillo”. Indica que la Menoráh debía ser hecha de una sola pieza de oro puro, sin soldaduras ni uniones. Esto resalta la unidad y la perfección del diseño divino.
  • Mei Jatát (מי חטאת): “Agua de pecado” o “agua de purificación”. No significa agua del pecado, sino agua para la purificación del pecado, utilizada en rituales de limpieza de impureza.
  • Guematría: La guematría no es un método de estudio central en el Brit Hadasháh ni en la fe mesiánica, pero se puede mencionar que la Menoráh tiene siete lámparas, un número de plenitud y perfección divina. El oro (זהב – zahav) tiene un valor numérico de 12 (7+5), que puede asociarse con la totalidad de Israel (12 tribus) y su función de llevar la luz.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Parashá Behaalotjá (Números 8:1-14) se divide en dos secciones principales: las instrucciones para el encendido de la Menoráh (vv. 1-4) y la consagración de los levitas para su servicio (vv. 5-14).

La Menoráh, como ya se mencionó, es el centro del culto del Mishkán, simbolizando la luz divina. Las instrucciones detallan cómo Aharón debe encender las lámparas para que su luz se dirija “hacia el frente” (אל מול פני המנורה). Esto no es un detalle trivial; implica que la luz de la Menoráh no solo iluminaba el Mishkán, sino que también proyectaba su luz hacia el exterior, hacia la entrada de la Tienda de Reunión, sirviendo como un testimonio visible de la presencia de Elohím en medio de Israel. Esta luz constante representaba la Toráh, la sabiduría divina y la guía de Adonái para Su pueblo. El oro batido sin uniones para la Menoráh enfatiza la perfección y la unidad de la obra de Elohím.

La transición a la consagración de los levitas es fluida, ya que ambos temas se relacionan con el servicio y la santidad en el Mishkán. Adonái ordena a Moshé que “tome” (קח – kaj) a los levitas de entre los hijos de Israel. Este acto de tomar y separar es crucial. Los levitas, a diferencia de los primogénitos que originalmente pertenecían a Adonái (Éxodo 13:2, 13), ahora son elegidos como sustitutos para el servicio en el Mishkán. Su purificación es exhaustiva: aspersión con “agua de purificación” (agua de pecado), rasurado de todo el cuerpo y lavado de las vestiduras. El rasurado no era una práctica común entre los israelitas y simbolizaba una ruptura completa con las impurezas y una dedicación total a Elohím, asemejándose a una nueva creación o un nacimiento espiritual.

El rito de la imposición de manos por parte de los hijos de Israel sobre los levitas es un acto significativo de identificación y transferencia. Representa que los levitas están actuando en nombre de todo el pueblo, llevando sobre sí la responsabilidad del servicio por todos. La ofrenda mecida realizada por Aharón con los levitas simboliza su entrega total a Adonái y su disponibilidad para Su servicio. Los sacrificios de un becerro como ofrenda por el pecado (חטאת – jatat) y otro como holocausto (עולה – oláh) para la expiación de los levitas subrayan la necesidad de purificación antes de poder servir a Elohím. El acto final de apartar a los levitas para Adonái (“y serán para Mí los levitas”) sella su dedicación exclusiva.

La Haftaráh de Zacarías complementa esta Aliyáh de manera sorprendente. La visión de la menoráh de oro en Zacarías 4:2-3, con sus dos olivos, es una imagen paralela a la Menoráh del Mishkán. La explicación divina: “No con ejército, ni con fuerza, sino con Mi Ruaj, dice Adonái Tzvaot” (Zacarías 4:6), conecta directamente el poder para el servicio y la iluminación no con la capacidad humana, sino con el Espíritu de Elohím. Esto es una conexión poderosa con la Parashá, ya que el servicio de los levitas y el encendido de la Menoráh dependían de la instrucción y el poder de Adonái.

Además, la visión de Yehoshúa el sumo sacerdote en Zacarías 3 es un vínculo crucial con la consagración levítica. Yehoshúa, con sus vestiduras sucias, representa a Israel y su pecado, pero es purificado y vestido con ropas limpias por orden de Adonái, simbolizando la limpieza y la justificación. Este acto profético subraya la necesidad de purificación para el sacerdocio y prefigura un sacerdocio venidero, que sería puro.

El Brit Hadasháh en Apocalipsis 1:12-20 retoma la imaginería de la Menoráh y la luz, pero la aplica a Yeshúa haMashíaj. Juan ve a Yeshúa “en medio de las siete menorot de oro”, que se explican como las siete comunidades mesiánicas (קהילות – kehilot). Yeshúa es la fuente de luz y la presencia divina que reside en Su pueblo. Su descripción gloriosa, con cabello blanco (sabiduría y antigüedad), ojos como llama de fuego (conocimiento penetrante y juicio), pies de bronce bruñido (juicio firme), y una espada de dos filos (la Palabra de Elohím) que sale de Su boca, lo presenta como el Sumo Sacerdote y Rey justo. El hecho de que Yeshúa tenga “las llaves de la muerte y del Sheol” (Apocalipsis 1:18) enfatiza Su autoridad sobre la vida y la muerte, un poder que trasciende el sacerdocio levítico. Esta visión valida el sacerdocio de Yeshúa y suprimencia sobre cualquier otro.

La interconexión de estos textos revela un patrón divino continuo: la luz de la presencia de Elohím en el Mishkán, la promesa de la obra del Ruaj en la reconstrucción del Templo y la purificación del sacerdocio, y finalmente, la manifestación gloriosa de Yeshúa como la verdadera luz y el Sumo Sacerdote que reside en Su pueblo y lo sustenta.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es la Iluminación y la Consagración para el Servicio a Adonái. Este tema es central en el contexto de la Toráh, ya que el Mishkán era el epicentro de la relación entre Elohím y Su pueblo. La Menoráh, con su luz perpetua, representaba la presencia de Adonái en medio de Israel y la luz de Su revelación, la Toráh, que debía guiar al pueblo. Esta luz no era meramente física, sino espiritual, iluminando el camino de la vida y el conocimiento divino.

La consagración de los levitas, por su parte, es un acto de separación y dedicación total al servicio de Adonái. Ellos fueron elegidos para una función santa, siendo purificados y dedicados por medio de rituales específicos y sacrificios. Esto subraya que el servicio a Elohím no es algo que se tome a la ligera, sino que requiere santidad, preparación y una entrega completa. Este principio es fundamental en toda la Toráh: la santidad de Elohím demanda santidad de Su pueblo y de aquellos que Le sirven.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  1. Yeshúa como la Luz del Mundo: Yeshúa mismo se proclama como “la luz del mundo” (Juan 8:12; 9:5). Él es la manifestación perfecta de la luz que la Menoráh tipificaba. Su vida y enseñanza iluminan el camino a la verdad y a la vida. Así como la Menoráh irradiaba luz desde el centro del Mishkán, Yeshúa irradia la luz de Elohím a toda la humanidad. En Apocalipsis 1, Yeshúa es visto caminando entre las menorot, lo que simboliza que Él es la fuente de luz para Su Kehiláh (las comunidades), asegurando que Su testimonio brille en el mundo555555555.
  2. Consagración para el Servicio y Sacerdocio: Los levitas fueron consagrados para un servicio especial. En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es nuestro gran Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14-16), quien no fue consagrado por ritos de limpieza de animales, sino por Su propia pureza y Su sacrificio perfecto. A través de Él, los creyentes también somos llamados a ser un “sacerdocio santo” (1 Pedro 2:5, 9), consagrados para ofrecer “sacrificios espirituales” y proclamar las virtudes de Aquel que nos llamó de las tinieblas a Su luz admirable. La purificación de los levitas prefigura la purificación que Yeshúa logra para Su pueblo, limpiándonos de todo pecado para que podamos servir a Elohím con un corazón puro.
  3. El Ruaj Hakodesh como Fuente de Poder: La Haftaráh de Zacarías 4:6 declara que la obra de reconstrucción y el encendido de la Menoráh (símbolo del Templo restaurado) no serían por fuerza ni por poder humano, sino por el Ruaj de Adonái. Esta profecía se cumple plenamente en el Brit Hadasháh. Yeshúa mismo promete el Ruaj Hakodesh para capacitar a Sus discípulos para el servicio (Hechos 1:8). Es el Ruaj quien ilumina nuestros corazones, nos capacita para entender y obedecer la Toráh, y nos da el poder para ser testigos de Yeshúa en el mundo, reflejando Su luz.

Conexión con los Moedim de Elohím:

El tema de la iluminación y la consagración tiene fuertes conexiones con varios Moedim (tiempos señalados) de Elohím:

  • Janucá (Fiesta de las Luces): Aunque no es un mandamiento de la Toráh, Janucá conmemora la rededicación del Templo y el milagro de la Menoráh. El encendido de las lámparas durante esta fiesta resalta la importancia de la luz divina que prevalece sobre la oscuridad. Simbólicamente, se alinea con la Menoráh de la Parashá y la idea de que la luz de Adonái no se extingue, incluso en tiempos de persecución. Yeshúa, la Luz del Mundo, fue la manifestación definitiva de esa luz que la menoráh representaba.
  • Pésaj: La redención de Egipto (Exodo 10:1-13:16) marcó el inicio de la nación de Israel, y el Mishkán fue la morada de Elohím entre ellos. La luz de la Menoráh era una manifestación continua de la presencia de Elohím que los guió fuera de Egipto y a través del desierto. Yeshúa, el Cordero Pascual, es nuestra redención y quien nos saca de la oscuridad del pecado a Su luz maravillosa (1 Pedro 2:9).
  • Shavuot (Pentecostés): La entrega de la Toráh en el Sinaí, que es la luz y guía de Israel, se relaciona con Shavuot. El encendido de la Menoráh es un símbolo de esta revelación continua. En el Brit Hadasháh, el Ruaj Hakodesh fue derramado en Shavuot (Hechos 2:1-4), capacitando a los creyentes para ser testigos de Yeshúa y para llevar Su luz al mundo. El Ruaj es el poder por el cual la luz de la Toráh y de Yeshúa puede brillar en los corazones.

En resumen, la Parashá Behaalotjá establece el modelo de la iluminación divina y la consagración para el servicio, principios que son fundamentales en el Tanakh y encuentran su cumplimiento y expansión en Yeshúa haMashíaj y la obra del Ruaj Hakodesh, capacitándonos para ser la luz del mundo y vivir vidas dedicadas a Adonái.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 1 de Parashá Behaalotjá, con sus instrucciones sobre la Menoráh y la consagración de los levitas, ofrece ricas tipologías y patrones redentores que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj.

Tipos (Tipologías):

  • La Menoráh: La Menoráh, siendo la fuente de luz en el Mishkán, es un tipo claro de Yeshúa haMashíaj. Así como la Menoráh debía brillar constantemente, Yeshúa es la “Luz del Mundo” (Juan 8:12)6666. Su luz no es limitada, sino que ilumina a todo aquel que viene a Él. La fabricación de la Menoráh de una sola pieza de oro puro (Números 8:4) tipifica la pureza, unidad y perfección sin mancha de Yeshúa. Él no tiene pecado y es el único digno de traer la luz de Elohím a la humanidad.
  • El Aceite para la Menoráh: El aceite puro de olivas machacadas utilizado para la Menoráh (Éxodo 27:20) es una tipología del Ruaj Hakodesh, el Espíritu de Adonái. Así como el aceite permitía que la Menoráh brillara, es el Ruaj Hakodesh quien capacita a Yeshúa y, a través de Él, a los creyentes para manifestar la luz de Elohím en el mundo (Zacarías 4:6)777.
  • La Consagración de los Levitas: Los levitas fueron apartados para el servicio de Adonái, mediando entre el pueblo y el Mishkán. Este sacerdocio levítico es un tipo del sacerdocio superior de Yeshúa haMashíaj (Hebreos 7:11-28). Si los levitas necesitaban ser purificados con agua y sacrificios antes de servir, cuánto más Yeshúa, quien es el Sumo Sacerdote perfecto, no necesita purificación propia, sino que se ofrece a Sí mismo como el sacrificio definitivo para la purificación de Su pueblo (Hebreos 9:11-14)888888888888888888888888.

Sombras (Tzelalim):

Los mandamientos para la Menoráh y los levitas son sombras de realidades espirituales que se cumplen en Yeshúa. La luz física de la Menoráh era una sombra de la luz espiritual y la revelación que Yeshúa traería. La mediación y el servicio de los levitas eran una sombra del acceso directo a Elohím que Yeshúa proporciona a través de Su sacerdocio eterno. Colosenses 2:16-17 explica que las observancias de la Toráh son “sombra de lo que ha de venir, pero la sustancia es del Mesías”9999.

Figuras:

La figura del Sumo Sacerdote Aharón encendiendo la Menoráh y consagrando a los levitas, prefigura a Yeshúa. Aharón, como sumo sacerdote, era el principal responsable de mantener la luz en el Mishkán y de asegurar la pureza de aquellos que servían a Elohím. Yeshúa es el verdadero Sumo Sacerdote, que no solo enciende la luz, sino que es la Luz, y Él consagra a Su Kehiláh para el servicio santo a Adonái.

Patrones Redentores (Tavnitot):

El patrón de separación y dedicación para el servicio divino es un tema recurrente en la narrativa redentora. Los levitas fueron “tomados de en medio de los hijos de Israel” (Números 8:6) y purificados para ser “para Mí [Adonái] los levitas” (Números 8:14). Este patrón se refleja en la vida de Yeshúa, quien fue apartado y dedicado desde el vientre de Su madre para cumplir la voluntad de Adonái. También se refleja en los creyentes, quienes somos llamados a salir del mundo y dedicarnos a Elohím para Su propósito redentor (2 Corintios 6:17-18).

Nombres y Títulos Proféticos:

Aunque no hay un nombre profético explícito en esta Aliyáh, la conexión de la Menoráh con la “luz” y el “brillo” (יאִ֖ירוּ – ya’iru) resuena con el título de Yeshúa como la “Luz del Mundo” y el “Lucero de la Mañana” (Apocalipsis 22:16).

Eventos Simbólicos:

  • El Encendido de la Menoráh: Simboliza la continua presencia de Elohím y Su revelación en medio de Su pueblo. En el Brit Hadasháh, Yeshúa cumple este simbolismo al ser la revelación perfecta de Elohím (Juan 1:18) y al prometer Su presencia constante con Sus discípulos (Mateo 28:20)10.
  • La Imposición de Manos de Israel sobre los Levitas: Este acto simboliza la identificación y la transferencia de la responsabilidad. Es una prefiguración de cómo Yeshúa, al cargar nuestros pecados, se identifica con nosotros y nos permite, a través de Él, ofrecer un servicio aceptable a Elohím. También puede verse como un anticipo de la ordenación o el reconocimiento de aquellos llamados al servicio en la Kehiláh del Mesías.

Análisis Lingüístico:

La palabra hebrea Behaalotjá (בהעלתך), “cuando enciendas”, que significa literalmente “cuando hagas subir”, sugiere la elevación y el honor inherentes al acto de encender la Menoráh. Esto refleja la magnificencia de Yeshúa, quien fue levantado en la cruz para ser la luz que atrae a todos a Él, y quien fue exaltado a lo sumo para ser la luz sobre todas las cosas.

Midrashim Mesiánicos:

Aunque los Midrashim rabínicos tradicionales no suelen ser explícitamente mesiánicos en el sentido cristiano, algunos interpretan el Mesías como el “gran Luminar” que vendrá a iluminar al mundo. La luz de la Menoráh, que nunca se apaga, era vista como un símbolo de la inextinguible esperanza de Israel en la redención. Yeshúa, al ser la Luz del Mundo, cumple esta esperanza.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Juan 1:14: “Y la Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.” 11111111 Esto conecta directamente a Yeshúa con la idea del Mishkán y la Shejináh (presencia gloriosa) de Elohím, de la cual la Menoráh era una parte integral.
  • Apocalipsis 1:12-20: La visión de Yeshúa caminando en medio de los siete candelabros de oro simboliza Su presencia y cuidado activo de Sus comunidades (kehilot)121212121212121212. Él es el Sacerdote supremo que mantiene la luz de Su testimonio brillando a través de Su pueblo.
  • Hebreos 7-10: Estos capítulos desarrollan ampliamente la superioridad del sacerdocio de Yeshúa sobre el sacerdocio levítico. Mientras los levitas necesitaban sacrificios continuos para su propia purificación y la del pueblo, Yeshúa ofreció un solo sacrificio perfecto que los purifica de una vez por todas

Paralelismos Temáticos:

La conexión entre la luz y el sacerdocio es un tema unificador. En el Tanakh, los sacerdotes eran los encargados de mantener la luz en el Mishkán y de llevar el conocimiento de la Toráh al pueblo. Yeshúa, como Sumo Sacerdote y la verdadera Luz, no solo encarna este papel, sino que también transfiere la responsabilidad de ser luz a Sus seguidores (Mateo 5:14-16), capacitándolos con el Ruaj Hakodesh para brillar en el mundo. La purificación y consagración de los levitas reflejan la limpieza y santificación que cada creyente experimenta al unirse a Yeshúa.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Parashá Behaalotjá, con sus instrucciones sobre la Menoráh y la consagración de los levitas, ha generado una rica tradición de comentarios y expansiones en el judaísmo.

Midrashim:

Los Midrashim ofrecen visiones adicionales que enriquecen la comprensión de esta Aliyáh.

  • Midrash Tanjumá, Behaalotjá 3: Este Midrash relata que Moshé estaba perplejo sobre cómo construir la Menoráh de una sola pieza de oro batido. Adonái le dijo: “No te preocupes. Hazla tú mismo como sabes, o dile a Betsalel que la haga. Si no la puedes hacer, te la mostraré.” Y luego, Adonái le mostró a Moshé una Menoráh de fuego, lo que le permitió entender su diseño. Esta narrativa resalta la dificultad y la singularidad de la Menoráh, y que su construcción no dependía del ingenio humano, sino de la sabiduría divina. Esto se relaciona con el Ruaj de Adonái que capacita a Betsalel (Éxodo 31:1-5) y se conecta con Zacarías 4:6, “No con ejército, ni con fuerza, sino con Mi Ruaj”.
  • Midrash Raba, Números 15:6: Concerniente a la purificación de los levitas, este Midrash explica por qué se requería rasurar todo el cuerpo. Argumenta que el cabello es un símbolo de orgullo y vanidad, y al rasurarlo, los levitas demostraban humildad y una entrega completa a Adonái, despojándose de toda impureza terrenal antes de su servicio sagrado. La idea es que no podía haber nada en ellos que impidiera su consagración total. Esto subraya la pureza y dedicación requeridas para aquellos que sirven a Elohím.
  • Midrash Bamidbar Rabá 15:10: Respecto a la imposición de manos de los hijos de Israel sobre los levitas, el Midrash compara esto con la ofrenda de los primeros frutos. Así como los primeros frutos son mecidos delante de Adonái para ser aceptados, los levitas, como los “primeros frutos” de servicio de Israel, son presentados y mecidos por Aharón. La imposición de manos por parte de toda la congregación de Israel se interpreta como la transferencia de los primogénitos al servicio de los levitas, en reconocimiento de que los levitas los sustituyen.

Targumim:

Los Targumim, paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden detalles explicativos o teológicos que reflejan la comprensión de la época.

  • Targum Onkelos (Números 8:2): Este Targum es bastante literal, pero su elección de palabras a veces enfatiza la acción divina y la obediencia humana. En el encendido de la Menoráh, refuerza la directiva divina y la precisión con la que Aharón debe cumplirla.
  • Targum Yonatán (Números 8:7): En la purificación de los levitas, el Targum Yonatán podría extenderse a mencionar la necesidad de que la “carne” sea purificada de todo rastro de idolatría o prácticas paganas, no solo de impureza física, ya que el rasurado y el agua de pecado eran actos simbólicos de separación. Aunque no es explícitamente mesiánico, esta interpretación de purificación integral sienta las bases para una comprensión más profunda de la limpieza espiritual que Yeshúa ofrece.
  • Targum Yerushalmi (Números 8:14): Al traducir “y serán para Mí los levitas,” este Targum podría enfatizar la idea de la posesión divina, que los levitas no son propiedad del hombre, sino enteramente dedicados a Adonái. Esto refuerza el concepto de la soberanía de Elohím en la elección y dedicación de Sus siervos.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría: Filón, un filósofo judío helenístico del primer siglo, en sus obras “Sobre la Vida de Moshé” y “Sobre el Tabernáculo”, interpreta la Menoráh de forma alegórica. Para él, las siete lámparas representan los siete planetas conocidos y los siete dones del Ruaj (espíritu), o las siete facultades del alma. La luz de la Menoráh simboliza la luz de la razón divina que ilumina la mente humana. Aunque no mesiánico, su enfoque en la alegoría de la luz es relevante para entender cómo la Menoráh era vista en el mundo judío helenístico.
  • Josefo: En “Antigüedades Judías”, Josefo describe la Menoráh y su significado, aunque de forma más histórica que alegórica. Él destaca su belleza y su función esencial en el Templo. Josefo también menciona las ceremonias de purificación levítica como parte integral del sistema de adoración judío.

Apócrifos y otros escritos:

Aunque no hay menciones directas en los libros apócrifos sobre la Menoráh y la consagración levítica en el contexto de la Parashá Behaalotjá, se puede ver una continuidad en la apreciación de la pureza y el servicio. Libros como el de Sabiduría de Salomón o Sirácida (Eclesiástico) exaltan la sabiduría y la ley de Elohím como fuentes de luz y vida, lo cual resuena con la función de la Menoráh. La figura del sacerdote, aunque en un contexto posterior al Mishkán, se valora por su santidad y su rol de mediación. La necesidad de un corazón puro y una vida consagrada, que es un principio subyacente en la purificación de los levitas, es un tema común en muchos de estos escritos, preparando el terreno para una comprensión de la necesidad de una purificación más profunda.

Estos Midrashim y Targumim, junto con los comentarios de Filón y Josefo, ilustran la profundidad con la que las comunidades judías interactuaron con el texto de la Toráh, buscando sus significados más allá de la literalidad, y preparando el terreno para la comprensión mesiánica de estas mismas verdades.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

En la Aliyáh 1 de Parashá Behaalotjá, Números 8:1-14, encontramos varios mandamientos directos y principios espirituales fundamentales:

Mandamientos (Mitzvot):

  1. Encender la Menoráh (Números 8:2): Aharón y sus hijos tenían el mandamiento específico de encender las siete lámparas de la Menoráh en el Mishkán para que brillaran hacia el frente. Este es un mandamiento perpetuo para el sacerdocio en el servicio del Templo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque la Menoráh física ya no está en uso hoy, el principio de “encender la luz” se aplica espiritualmente. Yeshúa, la Luz del Mundo, instruye a Sus seguidores a ser “la luz del mundo” (Mateo 5:14-16). Los creyentes, como el sacerdocio santo de Yeshúa (1 Pedro 2:5, 9), tienen el mandamiento de llevar Su luz al mundo a través de sus vidas, testimonio y proclamación del evangelio. El brillo de la Menoráh es un símbolo de la vida piadosa y el conocimiento de la Toráh que debe ser manifiesto en los seguidores de Yeshúa.
  2. Consagración y Purificación de los Levitas (Números 8:6-7): Moshé recibe el mandamiento de apartar y purificar a los levitas para su servicio a Adonái. Los requisitos específicos incluyen aspersión con agua de purificación, rasurado de todo el cuerpo y lavado de las vestiduras.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento subraya la necesidad de pureza y separación para el servicio a Elohím. En Yeshúa, la purificación del pecado se logra a través de Su sangre (Hebreos 9:14; 1 Juan 1:7). La “agua de purificación” puede ser vista como un tipo de la purificación espiritual que el Ruaj Hakodesh realiza en los creyentes. El “rasurado de la carne” y el “lavado de las ropas” simbolizan la necesidad de despojarse de la vieja naturaleza pecaminosa y vestirse de la nueva naturaleza en Mashíaj (Efesios 4:22-24; Colosenses 3:9-10). Los creyentes son llamados a vivir vidas santas, separadas del pecado del mundo, para ser vasijas útiles para el servicio de Adonái (2 Timoteo 2:21).
  3. Realización de Sacrificios para la Expiación Levítica (Números 8:8, 12): Se ordena ofrecer dos becerros, uno como ofrenda por el pecado y otro como holocausto, para expiar por los levitas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Estos sacrificios señalan al sacrificio único y perfecto de Yeshúa haMashíaj. Él es nuestra ofrenda por el pecado definitiva y nuestro holocausto perfecto, por medio del cual se logra una expiación completa y eterna (Hebreos 9:12; 10:10-14). Los creyentes ya no necesitan ofrecer sacrificios de animales, sino que presentan sus propios cuerpos como “sacrificio vivo, santo, agradable a Elohím” (Romanos 12:1), en respuesta al sacrificio de Yeshúa.

Principios y Valores:

  • La Presencia Divina es Luminosa: La Menoráh enfatiza que la presencia de Elohím es luz. Esto implica que donde Elohím está, hay verdad, guía y vida. El valor es buscar y valorar la presencia de Adonái en nuestras vidas.
  • Consagración y Separación: El proceso levítico subraya que el servicio a Elohím requiere un nivel de santidad y dedicación que nos separa de las preocupaciones mundanas. Este principio de kadosh (santo, apartado) es fundamental para la relación con Adonái.
  • Servicio Desinteresado: Los levitas no tenían herencia territorial, lo que subraya su dedicación exclusiva al servicio de Adonái y el pueblo. Esto fomenta el valor del servicio desinteresado y la dependencia total de Adonái para la provisión.
  • Representación y Mediación: La imposición de manos por parte de los hijos de Israel sobre los levitas destaca el principio de representación. Los levitas actuaban en nombre de todo el pueblo. Este principio encuentra su máxima expresión en Yeshúa como nuestro único Mediador (1 Timoteo 2:5).
  • Obediencia al Diseño Divino: La meticulosidad en las instrucciones para la Menoráh y la consagración de los levitas subraya la importancia de la obediencia exacta a la voluntad de Elohím. Esto enseña el valor de seguir las instrucciones de Adonái sin alteraciones.

En resumen, los mandamientos y principios de esta Aliyáh nos enseñan sobre la naturaleza de la luz divina, la necesidad de una vida consagrada y pura para el servicio, y la centralidad del sacrificio expiatorio, todo lo cual encuentra su culminación y significado más profundo en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿De qué manera la instrucción de encender la Menoráh “hacia el frente” (אל מול פני) nos desafía a reflejar la luz de Yeshúa en nuestro entorno, y cómo podemos asegurar que nuestra “luz” no quede oculta?
  2. La Menoráh fue hecha de una sola pieza de oro batido. ¿Qué nos enseña esto sobre la unidad y la pureza que Adonái espera de Su Kehiláh (comunidad), y cómo podemos trabajar hacia una mayor unidad en Yeshúa haMashíaj?
  3. La purificación de los levitas implicó rasurar todo su cuerpo y lavar sus ropas. ¿Qué significa “rasurar nuestra carne” y “lavar nuestras ropas” espiritualmente en el contexto del Nuevo Pacto, y cómo se relaciona esto con la santificación en Yeshúa?
  4. Los levitas fueron “tomados de en medio de los hijos de Israel” y dedicados exclusivamente al servicio de Adonái. ¿Cómo se manifiesta esta “separación para el servicio” en la vida del creyente hoy, y cuáles son las áreas donde Adonái nos llama a una mayor dedicación?
  5. La Haftaráh y el Brit Hadasháh enfatizan que el poder para el servicio y el brillo viene del Ruaj Hakodesh (“No con ejército, ni con fuerza, sino con Mi Ruaj”). ¿Cómo podemos cultivar una mayor dependencia del Ruaj de Adonái en nuestra vida y servicio, y qué obstáculos enfrentamos para ello?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 1 de Parashá Behaalotjá comienza con las instrucciones divinas a Moshé para Aharón sobre el encendido diario de la Menoráh, el candelabro de siete brazos en el Mishkán. Se enfatiza que las lámparas deben brillar “hacia el frente” y que la Menoráh debe ser de oro batido, una sola pieza desde su base hasta sus flores, tal como le fue mostrado a Moshé. Esta sección establece la importancia de la luz constante en el santuario, un símbolo de la presencia continua de Elohím y la Toráh.

Posteriormente, la Aliyáh se enfoca en la consagración y purificación de los levitas. Adonái instruye a Moshé a tomarlos de entre el pueblo de Israel para dedicarlos a Su servicio en el Mishkán. Los levitas debían someterse a un rito de purificación que incluía la aspersión con “agua de purificación”, el rasurado de todo el cuerpo y el lavado de sus vestiduras. Los hijos de Israel debían imponer sus manos sobre los levitas, quienes luego serían ofrecidos como ofrenda mecida por Aharón. Finalmente, se les exigía ofrecer dos becerros, uno como ofrenda por el pecado y otro como holocausto, para su expiación. El propósito de este proceso era apartar a los levitas para que sirvieran exclusivamente a Adonái en lugar de los primogénitos de Israel.

En Mashíaj, estos eventos tienen un profundo significado. La Menoráh, la “Luz del Mundo”, es Yeshúa haMashíaj mismo, quien irradia la luz de la verdad y la vida divina a Su pueblo y al mundo. El sacerdocio levítico y sus ritos de purificación son una sombra del sacerdocio perfecto y eterno de Yeshúa, quien se ofreció a Sí mismo como el sacrificio final y completo por el pecado, haciendo innecesarios los sacrificios de animales. A través de Yeshúa, los creyentes son purificados y consagrados por el Ruaj Hakodesh para ser un sacerdocio santo, llamados a servir a Adonái y a llevar Su luz al mundo. La instrucción de que la Menoráh y el servicio levítico no serían por fuerza humana, sino por el Ruaj de Adonái (Zacarías 4:6), subraya que la capacidad para el servicio en la Kehiláh del Mesías proviene del poder del Ruaj Hakodesh. La visión de Juan en Apocalipsis de Yeshúa caminando en medio de las menorot de oro refuerza Su presencia constante como la luz y el sumo sacerdote de Su pueblo, las comunidades mesiánicas.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Elohím de luz y verdad, Te agradecemos por Tu Toráh que ilumina nuestro camino, como la luz de la Menoráh en el Mishkán. Te pedimos que Tu luz, que es Yeshúa haMashíaj, brille a través de nosotros, Tu Kehiláh, para que el mundo vea Tus obras y glorifique Tu Nombre. Ayúdanos a comprender la santidad y la dedicación requeridas para servirte, tal como enseñaste en la consagración de los levitas.

Purifícanos, oh Adonái, con Tu “agua de purificación” a través de la sangre de Yeshúa, y ayúdanos a despojarnos de toda impureza, para que nuestras vidas sean una ofrenda mecida agradable delante de Ti. Que el Ruaj Hakodesh nos capacite, no por nuestra propia fuerza o habilidad, sino por Tu Espíritu, para cumplir el servicio al que nos has llamado. Que seamos Tus instrumentos de luz y de redención en este tiempo, para la gloria de Tu Santo Nombre. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 7

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 6 – Números 7:1-89

Aliyáh 7: (Números 7:1-89) Las ofrendas de los príncipes de las tribus para la dedicación del Mishkán (Tabernáculo).
Haftaráh: Jueces 13:2-25 (Shimshón, dedicado a Elohím desde el nacimiento, similar a la dedicación del Mishkán).
Brit Hadasháh: Hebreos 13:15-16 (Ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Elohím).

Punto 1. Números 7:1-89

Texto HebreoTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
במדבר ז:אBamidbar 7:1Números 7:1
וַיְהִיVa-ye-híY sucedió
בְּיוֹםbe-yomen el día
הַקִּיםha-kimde erigir
אֶת־הַמִּשְׁכָּןet-ha-mish-kanel Mishkán,
וַיִּמְשַׁחva-yím-shajy lo ungió
אֹתוֹo-tó
וַיְקַדֵּשׁva-ye-ka-déshy lo consagró
אֹתוֹo-tó
וְאֶת־כָּל־כֵּלָיוve-et-kol-kei-lavy todos sus utensilios,
וְאֶת־הַמִּזְבֵּחַve-et-ha-miz-bé-ajy el altar
וְאֶת־כָּל־כֵּלָיוve-et-kol-kei-lavy todos sus utensilios,
וַיִּמְשָׁחֵםva-yim-sha-jemy los ungió
וַיְקַדֵּשׁva-ye-ka-déshy los consagró.
אֹתָם׃o-tam:
במדבר ז:בBamidbar 7:2Números 7:2
וַיַּקְרִיבוּVa-ya-kri-vúY ofrecieron
נְשִׂיאֵיne-si-eilos príncipes
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Yisrael,
רָאשֵׁיra-sheicabezas
בֵּיתbeitde casas
אֲבֹתָםa-vo-tamde sus padres,
הֵםhemellos
נְשִׂיאֵיne-si-eilos príncipes
הַמַּטֹּתha-ma-totde las tribus,
הֵםhemellos
הָעֹמְדִיםha-o-me-dímlos que estaban
עַל־הַפְּקֻדִים׃al-ha-pe-ku-dím:sobre los censados.
במדבר ז:גBamidbar 7:3Números 7:3
וַיָּבִיאוּVa-ya-ví-uY trajeron
אֶת־קָרְבָּנָםet-kor-ba-namsu ofrenda
לִפְנֵיlif-neidelante
יְהוָהAdonái:de Adonái:
שֵׁשׁ־עֶגְלֹתshesh-eg-lotseis
צָבtzavcarros
וּשְׁנֵיu-sh’neicubiertos
עָשָׂרa-sary doce
בָּקָרba-kar;bueyes;
עֲגָלָהa-ga-láhun carro
עַל־שְׁנֵיal-sh’neipor cada dos
הַנְּשִׂאִיםha-ne-si-ímpríncipes,
וְשׁוֹרve-shory un buey
לְאֶחָדle-e-jad;por cada uno;
וַיַּקְרִיבוּva-ya-kri-vúy los presentaron
אוֹתָםo-tam
לִפְנֵיlif-neidelante
הַמִּשְׁכָּן׃ha-mish-kan:del Mishkán.
במדבר ז:דBamidbar 7:4Números 7:4
וַיְדַבֵּרVa-ye-da-bérY habló
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁהel-Mo-sheha Moshé
לֵּאמֹר׃le-mór:diciendo:
במדבר ז:הBamidbar 7:5Números 7:5
קַחKájTómalos
מֵאִתָּםme-i-tamde ellos,
וְהָיוּve-ha-yúy serán
לַעֲבֹדַתla-a-vo-datpara el servicio
אֹהֶלó-helde la Tienda
מוֹעֵדmo-ed;de Reunión;
וְנָתַתָּve-na-tat-tay los darás
אֹתָםo-tama los levitas,
לַלְוִיִּםla-le-vi-yima cada uno
אִישׁishconforme
כְּפִיke-fia su servicio.
עֲבֹדָתוֹ׃a-vo-da-tó:
במדבר ז:וBamidbar 7:6Números 7:6
וַיִּקַּחVa-yi-kajY Moshé tomó
מֹשֶׁהMo-shehlos carros
אֶת־הָעֲגָלֹתet-ha-a-ga-loty los bueyes,
וְאֶת־הַבָּקָרve-et-ha-ba-kary los dio
וַיִּתֵּןva-yi-tena los levitas.
אוֹתָםo-tam
לַלְוִיִּם׃la-le-vi-yim:
במדבר ז:זBamidbar 7:7Números 7:7
אֵתEtDos
שְׁתֵּיsh’teicarros
הָעֲגָלֹתha-a-ga-loty cuatro
וְאֵתve-etbueyes
אַרְבַּעַתar-ba-atdio
הַבָּקָרha-ba-kara los hijos
נָתַןna-tande Gershón
לִבְנֵיliv-neiconforme
גֵרְשׁוֹןGer-shóna su servicio.
כְּפִיke-fi
עֲבֹדָתָם׃a-vo-da-tam:
במדבר ז:חBamidbar 7:8Números 7:8
וְאֵתVe-etY cuatro
אַרְבַּעar-bacarros
הָעֲגָלֹתha-a-ga-loty ocho
וְאֵתve-etbueyes
שְׁמֹנָהshe-mo-nahdio
הַבָּקָרha-ba-kara los hijos
נָתַןna-tande Merarí
לִבְנֵיliv-neiconforme
מְרָרִיMe-ra-ría su servicio,
כְּפִיke-fibajo la dirección
עֲבֹדָתָםa-vo-da-tamde Itamar
בְּיַדbe-yadhijo de Aharón
אִיתָמָרI-ta-marel sacerdote.
בֶּן־אַהֲרֹןben-A-ha-rón
הַכֹּהֵן׃ha-ko-hén:
במדבר ז:טBamidbar 7:9Números 7:9
וְלִבְנֵיVe-liv-neiPero a los hijos
קְהָתKe-hatde Kehat
לֹאlono
נָתָןna-tandio;
כִּיkiporque
עֲבֹדַתa-vo-datel servicio
הַקֹּדֶשׁha-ko-deshde las cosas sagradas
עֲלֵהֶםa-le-hemestaba sobre ellos
בַּכָּתֵףba-ka-tefllevarlo sobre el hombro.
יִשָּׂאוּ׃yi-sa-u:
במדבר ז:יBamidbar 7:10Números 7:10
וַיַּקְרִיבוּVa-ya-kri-vúY los príncipes
הַנְּשִׂאִיםha-ne-si-ímofrecieron
אֶת־חֲנֻכַּתet-ja-nu-katla dedicación
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-ajdel altar
בְּיוֹםbe-yomen el día
הִמָּשַׁחhi-ma-shájen que fue ungido,
אֹתוֹo-tó;
וַיַּקְרִיבוּva-ya-kri-vúy los príncipes
הַנְּשִׂאִיםha-ne-si-ímpresentaron
אֶת־קָרְבָּנָםet-kor-ba-namsu ofrenda
לִפְנֵיlif-neidelante
הַמִּזְבֵּחַ׃ha-miz-bé-aj:del altar.
במדבר ז:יאBamidbar 7:11Números 7:11
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Adonái
יְהוָהAdonáidijo
אֶל־מֹשֶׁהel-Mo-sheh:a Moshé:
נָשִׂיאNa-síUn príncipe
אֶחָדe-jadcada día,
לְיוֹםle-yomun príncipe
נָשִׂיאna-sípor cada tribu,
אֶחָדe-jadofrecerá
לְיוֹםle-yomsu ofrenda
יַקְרִיבוּya-kri-vúpara la dedicación
קָרְבָּנָםkor-ba-namdel altar.
לַחֲנֻכַּתla-ja-nu-kat
הַמִּזְבֵּחַ׃ha-miz-bé-aj:
במדבר ז:יבBamidbar 7:12Números 7:12
וַיַּקְרֵבVa-ya-krevY el que ofreció
הַמַּקְרִיבha-mak-ríbsu ofrenda
בַּיּוֹםba-yomen el primer
הָרִאשׁוֹןha-ri-shóndía fue
אֶת־קָרְבָּנוֹet-kor-ba-nóNajshón
נַחְשׁוֹןNaj-shónhijo de Aminadav,
בֶּן־עַמִּינָדָבben-a-mi-na-dávde la tribu
לְמַטֵּהle-ma-tehde Yehudáh.
יְהוּדָה׃Ye-hu-dáh:
במדבר ז:יגBamidbar 7:13Números 7:13
וְקָרְבָּנוֹVe-kor-ba-nóY su ofrenda
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-seffue un plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:ידBamidbar 7:14Números 7:14
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:טוBamidbar 7:15Números 7:15
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:טזBamidbar 7:16Números 7:16
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:יזBamidbar 7:17Números 7:17
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Najshón
בְּנֵיb’neihijo de Aminadav.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
נַחְשׁוֹןNaj-shón
בֶּן־עַמִּינָדָב׃ben-a-mi-na-dáv:
במדבר ז:יחBamidbar 7:18Números 7:18
בַּיּוֹםBa-yomEn el segundo
הַשֵּׁנִיha-she-nídía ofreció
הִקְרִיבhik-rívNetanél
נְתַנְאֵלNe-ta-nélhijo de Tzuar,
בֶּן־צוּעָרben-Tzu-arpríncipe
נְשִׂיאne-síde Isajar.
יִשָּׂשכָר׃Yi-sa-jar:
במדבר ז:יטBamidbar 7:19Números 7:19
הִקְרִיבHik-rívOfreció
אֶת־קָרְבָּנוֹet-kor-ba-nósu ofrenda:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:כBamidbar 7:20Números 7:20
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:כאBamidbar 7:21Números 7:21
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:כבBamidbar 7:22Números 7:22
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:כגBamidbar 7:23Números 7:23
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Netanél
בְּנֵיb’neihijo de Tzuar.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
נְתַנְאֵלNe-ta-nél
בֶּן־צוּעָר׃ben-Tzu-ar:
במדבר ז:כדBamidbar 7:24Números 7:24
בַּיּוֹםBa-yomEn el tercer
הַשְּׁלִישִׁיha-shli-shídía ofreció
אֱלִיאָבE-li-ávEliáv
בֶּן־חֵלֹןben-Je-lónhijo de Jelón,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
זְבוּלֻן׃Ze-vu-lún:de Zevulún.
במדבר ז:כהBamidbar 7:25Números 7:25
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:כוBamidbar 7:26Números 7:26
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:כזBamidbar 7:27Números 7:27
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:כחBamidbar 7:28Números 7:28
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:כטBamidbar 7:29Números 7:29
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Eliáv
בְּנֵיb’neihijo de Jelón.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֱלִיאָבE-li-áv
בֶּן־חֵלֹן׃ben-Je-lón:
במדבר ז:לBamidbar 7:30Números 7:30
בַּיּוֹםBa-yomEn el cuarto
הָרְבִיעִיha-re-vi-ídía ofreció
אֱלִיצוּרE-li-tzurElitzur
בֶּן־שְׁדֵיאוּרben-She-dei-úrhijo de Shedeiur,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
רְאוּבֵן׃Re-u-vén:de Reuvén.
במדבר ז:לאBamidbar 7:31Números 7:31
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:לבBamidbar 7:32Números 7:32
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:לגBamidbar 7:33Números 7:33
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:לדBamidbar 7:34Números 7:34
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:להBamidbar 7:35Números 7:35
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Elitzur
בְּנֵיb’neihijo de Shedeiur.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֱלִיצוּרE-li-tzur
בֶּן־שְׁדֵיאוּר׃ben-She-dei-úr:
במדבר ז:לוBamidbar 7:36Números 7:36
בַּיּוֹםBa-yomEn el quinto
הַחֲמִישִׁיha-ja-mi-shídía ofreció
שְׁלֻמִיאֵלShlu-mi-élShlumiel
בֶּן־צוּרִישַׁדָּיben-Tzu-ri-sha-dáihijo de Tzurishadai,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
שִׁמְעוֹן׃Shim-ón:de Shimón.
במדבר ז:לזBamidbar 7:37Números 7:37
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:לחBamidbar 7:38Números 7:38
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:לטBamidbar 7:39Números 7:39
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:מBamidbar 7:40Números 7:40
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:מאBamidbar 7:41Números 7:41
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Shlumiel
בְּנֵיb’neihijo de Tzurishadai.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
שְׁלֻמִיאֵלShlu-mi-él
בֶּן־צוּרִישַׁדָּי׃ben-Tzu-ri-sha-dái:
במדבר ז:מבBamidbar 7:42Números 7:42
בַּיּוֹםBa-yomEn el sexto
הַשִּׁשִּׁיha-shi-shídía ofreció
אֶלְיָסָףEl-ya-safElyasaf
בֶּן־דְּעוּאֵלben-De-ú-elhijo de Deuel,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
גָּד׃Gad:de Gad.
במדבר ז:מגBamidbar 7:43Números 7:43
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:מדBamidbar 7:44Números 7:44
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:מהBamidbar 7:45Números 7:45
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:מוBamidbar 7:46Números 7:46
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:מזBamidbar 7:47Números 7:47
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Elyasaf
בְּנֵיb’neihijo de Deuel.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֶלְיָסָףEl-ya-saf
בֶּן־דְּעוּאֵל׃ben-De-ú-el:
במדבר ז:מחBamidbar 7:48Números 7:48
בַּיּוֹםBa-yomEn el séptimo
הַשְּׁבִיעִיha-she-vi-ídía ofreció
אֱלִישָׁמָעE-li-sha-máElishamá
בֶּן־עַמִּיהוּדben-A-mi-hudhijo de Amihud,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
אֶפְרָיִם׃Ef-rá-yim:de Efráyim.
במדבר ז:מטBamidbar 7:49Números 7:49
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:נBamidbar 7:50Números 7:50
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:נאBamidbar 7:51Números 7:51
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:נבBamidbar 7:52Números 7:52
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:נגBamidbar 7:53Números 7:53
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Elishamá
בְּנֵיb’neihijo de Amihud.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֱלִישָׁמָעE-li-sha-má
בֶּן־עַמִּיהוּד׃ben-A-mi-hud:
במדבר ז:נדBamidbar 7:54Números 7:54
בַּיּוֹםBa-yomEn el octavo
הַשְּׁמִינִיha-she-mi-nídía ofreció
גַּמְלִיאֵלGam-li-élGamliel
בֶּן־פְּדָהצוּרben-Pe-da-tzurhijo de Pedatzur,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
מְנַשֶּׁה׃Me-na-sheh:de Menashe.
במדבר ז:נהBamidbar 7:55Números 7:55
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:נוBamidbar 7:56Números 7:56
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:נזBamidbar 7:57Números 7:57
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:נחBamidbar 7:58Números 7:58
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:נטBamidbar 7:59Números 7:59
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Gamliel
בְּנֵיb’neihijo de Pedatzur.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
גַּמְלִיאֵלGam-li-él
בֶּן־פְּדָהצוּר׃ben-Pe-da-tzur:
במדבר ז:סBamidbar 7:60Números 7:60
בַּיּוֹםBa-yomEn el noveno
הַתְּשִׁיעִיha-te-shi-ídía ofreció
אֲבִידָןA-vi-dánAvidán
בֶּן־גִּדְעֹנִיben-Gid-o-níhijo de Gideoní,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
בִנְיָמִן׃Bin-ya-mín:de Binyamín.
במדבר ז:סאBamidbar 7:61Números 7:61
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:סבBamidbar 7:62Números 7:62
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:סגBamidbar 7:63Números 7:63
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:סדBamidbar 7:64Números 7:64
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:סהBamidbar 7:65Números 7:65
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Avidán
בְּנֵיb’neihijo de Gideoní.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֲבִידָןA-vi-dán
בֶּן־גִּדְעֹנִי׃ben-Gid-o-ní:
במדבר ז:סוBamidbar 7:66Números 7:66
בַּיּוֹםBa-yomEn el décimo
הָעֲשִׂירִיha-a-si-rídía ofreció
אֲחִיעֶזֶרA-ji-e-zerAjiezer
בֶּן־עַמִּישַׁדָּיben-A-mi-sha-dáihijo de Amishadai,
נְשִׂיאne-sípríncipe
בְּנֵיb’neide los hijos
דָן׃Dan:de Dan.
במדבר ז:סזBamidbar 7:67Números 7:67
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:סחBamidbar 7:68Números 7:68
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:סטBamidbar 7:69Números 7:69
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:עBamidbar 7:70Números 7:70
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:עאBamidbar 7:71Números 7:71
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Ajiezer
בְּנֵיb’neihijo de Amishadai.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֲחִיעֶזֶרA-ji-e-zer
בֶּן־עַמִּישַׁדָּי׃ben-A-mi-sha-dái:
במדבר ז:עבBamidbar 7:72Números 7:72
בַּיּוֹםBa-yomEn el undécimo
עַשְׁתֵּיash-teidía ofreció
עָשָׂרa-sarPagiel
פַּגְעִיאֵלPag-i-élhijo de Ojran,
בֶּן־עָכְרָןben-Oj-ránpríncipe
נְשִׂיאne-síde los hijos
בְּנֵיb’neide Asher.
אָשֵׁר׃A-sher:
במדבר ז:עגBamidbar 7:73Números 7:73
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:עדBamidbar 7:74Números 7:74
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:עהBamidbar 7:75Números 7:75
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:עוBamidbar 7:76Números 7:76
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:עזBamidbar 7:77Números 7:77
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Pagiel
בְּנֵיb’neihijo de Ojran.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
פַּגְעִיאֵלPag-i-él
בֶּן־עָכְרָן׃ben-Oj-rán:
במדבר ז:עחBamidbar 7:78Números 7:78
בַּיּוֹםBa-yomEn el duodécimo
שְׁנֵיםsh’neimdía ofreció
עָשָׂרa-sarAjira
אֲחִירַעA-ji-rahijo de Enán,
בֶּן־עֵינָןben-E-nánpríncipe
נְשִׂיאne-síde los hijos
בְּנֵיb’neide Naftalí.
נַפְתָּלִי׃Naf-ta-lí:
במדבר ז:עטBamidbar 7:79Números 7:79
קָרְבָּנוֹKor-ba-nóSu ofrenda fue:
קַעֲרַת־כֶּסֶףka-a-rat-ké-sefun plato de plata
אַחַתa-jatde ciento
שְׁלֹשִׁיםshlo-shímtreinta
וּמֵאָהu-me-ásiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lah;un tazón de plata
מִזְרָקmiz-rákde setenta
אֶחָדe-jadsiclos
שִׁבְעִיםshiv-ímde peso,
שֶׁקֶלshe-kelsegún el siclo
בְּשֶׁקֶלbe-she-keldel santuario,
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;ambos llenos
שְׁנֵיהֶםsh’nei-hemde flor de harina
מְלֵאִיםme-le-ímamasada
סֹלֶתsó-letcon aceite
בְּלוּלָהbe-lu-lahpara la ofrenda de grano;
בַשֶּׁמֶןba-shé-men
לְמִנְחָה׃le-min-jah:
במדבר ז:פBamidbar 7:80Números 7:80
כַּףKafUna cuchara
אַחַתa-jatde oro
עֲשָׂרָהa-sa-ráhde diez
זָהָבza-havsiclos de peso,
מִשְׁקָלָהּmish-ka-lahllena
מְלֵאָהme-le-áhde incienso;
קְטֹרֶת׃ke-tó-ret:
במדבר ז:פאBamidbar 7:81Números 7:81
פַּרParUn becerro
אֶחָדe-jadjoven
בֶּן־בָּקָרben-ba-kar, un carnero,
אַיִלa-yilun cordero
אֶחָדe-jadde un año,
כֶּבֶשׂké-vescomo holocausto;
אֶחָדe-jad
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tó
לְעֹלָה׃le-o-láh:
במדבר ז:פבBamidbar 7:82Números 7:82
שְׂעִיר־עִזִּיםSe-ir-i-zímUn cabrito
אֶחָדe-jadde cabras
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:como ofrenda por el pecado;
במדבר ז:פגBamidbar 7:83Números 7:83
וּלְזֶבַחU-le-zé-vajY para el sacrificio
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímde paz:
בָּקָרba-kardos bueyes,
שְׁנַיִםshna-yimcinco carneros,
אֵילִםe-limcinco machos cabríos,
חֲמִשָּׁהja-mi-shahy cinco corderos
עַתֻּדִיםa-tu-dímde un año.
חֲמִשָּׁהja-mi-shahEsta fue
כְּבָשִׂיםke-va-símla ofrenda
חֲמִשָּׁהja-mi-shahde Ajira
בְּנֵיb’neihijo de Enán.
שָׁנָהsha-nah
חֲמִשָּׁה׃ja-mi-shah:
זֶהZeh
קָרְבַּןkor-ban
אֲחִירַעA-ji-ra
בֶּן־עֵינָן׃ben-E-nán:
במדבר ז:פדBamidbar 7:84Números 7:84
זֹאתZotEsta
חֲנֻכַּתja-nu-katfue la dedicación
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-ajdel altar
בְּיוֹםbe-yomen el día
הִמָּשַׁחhi-ma-shájen que fue ungido,
אֹתוֹo-tópor los príncipes
מֵאֵתme-etde Yisrael:
נְשִׂיאֵיne-si-eidoce
יִשְׂרָאֵלYis-ra-él:platos de plata,
קַעֲרֹתka-a-rotdoce
כֶּסֶףké-seftazones de plata,
שְׁתֵּיםsh’teimdoce
עֶשְׂרֵהes-réhcucharas de oro.
מִזְרָקִיםmiz-ra-kím
שְׁנֵיםsh’neim
עָשָׂרa-sar
כַּפּוֹתka-pot
זָהָבza-hav
שְׁתֵּיםsh’teim
עֶשְׂרֵה׃es-réh:
במדבר ז:פהBamidbar 7:85Números 7:85
מִשְׁקַלMish-kalCada plato
הַקַּעֲרָהha-ka-a-ráhde plata
הָאַחַתha-a-jatpesaba
מֵאָהme-áhciento
וּשְׁלֹשִׁיםu-shlo-shímtreinta
וְהַמִּזְרָקve-ha-miz-ráksiclos, y cada tazón
שִׁבְעִיםshiv-ím;setenta;
כֹּלkoltodo el peso
כֶּסֶףké-sefde la plata
הַכֵּלִיםha-ke-límfue
אַלְפַּיִםal-pa-yimdos mil
וְאַרְבַּעve-ar-bacuatrocientas
מֵאוֹתme-otsiclos,
בְּשֶׁקֶלbe-she-kelsegún el siclo
הַקֹּדֶשׁ׃ha-ko-desh:del santuario.
במדבר ז:פוBamidbar 7:86Números 7:86
כַּפּוֹתKa-potLas cucharas
הַזָּהָבha-za-havde oro
שְׁתֵּיםsh’teimdoce,
עֶשְׂרֵהes-réhllenas
מְלֵאֹתme-le-otde incienso,
קְטֹרֶתke-tó-retde diez
עֲשָׂרָהa-sa-ráhsiclos
שֶׁקֶלshe-kelcada una,
הַכַּףha-kafsegún el siclo
שֶׁקֶלshe-keldel santuario;
הַקֹּדֶשׁha-ko-desh;todo el oro
כֹּלkolde las cucharas
זְהַבze-havfue ciento
הַכַּפּוֹתha-ka-potveinte
מֵאָהme-áhsiclos.
וְעֶשְׂרִיםve-es-rím
שָׁקֶל׃sha-kel:
במדמדבר ז:פזBamidbar 7:87Números 7:87
כָּל־הַבָּקָרKol-ha-ba-karTodos los bueyes
לְעֹלָהle-o-láhpara el holocausto
שְׁנֵיםsh’neimdoce
עָשָׂרa-sarbecerros,
פָּרִיםpa-rím;doce
אֵילִםe-limcarneros,
שְׁנֵיםsh’neimdoce
עָשָׂרa-sarcorderos
כְּבָשִׂיםke-va-símde un año,
בְּנֵיb’neicon sus
שָׁנָהsha-nahofrendas de grano;
שְׁנֵיםsh’neimy doce
עָשָׂרa-sarcabritos
וּמִנְחָתָםu-min-ja-tam;para la ofrenda por el pecado.
שְׂעִירֵיse-i-rei
עִזִּיםi-zím
שְׁנֵיםsh’neim
עָשָׂרa-sar
לְחַטָּאת׃le-ja-tát:
במדבר ז:פחBamidbar 7:88Números 7:88
וְכֹלVe-jolY todos
בְּקַרbe-karlos bueyes
הַשְּׁלָמִיםha-shla-mímpara el sacrificio de paz
עֶשְׂרִיםes-rímfueron veinticuatro
וְאַרְבָּעָהve-ar-ba-ahbecerros,
פָּרִיםpa-rím;carneros sesenta,
אֵילִםe-limmachos cabríos sesenta,
שִׁשִּׁיםshi-shímcorderos de un año sesenta.
עַתֻּדִיםa-tu-dímEsta fue
שִׁשִּׁיםshi-shímla dedicación
כְּבָשִׂיםke-va-símdel altar
בְּנֵיb’neidespués
שָׁנָהsha-nahde haber sido ungido.
שִׁשִּׁים׃shi-shím:
זֹאתZot
חֲנֻכַּתja-nu-kat
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-aj
אַחֲרֵיa-ja-rei
הִמָּשַׁחhi-ma-sháj
אֹתוֹ׃o-tó:
במדבר ז:פטBamidbar 7:89Números 7:89
וּבְבֹאU-ve-voY cuando
מֹשֶׁהMo-shehMoshé
אֶל־אֹהֶלel-ó-helentraba en la Tienda
מוֹעֵדmo-edde Reunión
לְדַבֵּרle-da-bérpara hablar
אִתּוֹi-tócon Él,
וַיִּשְׁמַעva-yish-máentonces oía
אֶת־הַקּוֹלet-ha-kolla voz
מִדַּבֵּרmi-da-bérque le hablaba
אֵלָיוe-lavdesde
מֵעַלme-alencima
הַכַּפֹּרֶתha-ka-pó-retdel propiciatorio
אֲשֶׁרa-sherque estaba
עַל־אֲרוֹןal-a-ronsobre el arca
הָעֵדֻתha-e-dútdel testimonio,
מִבֵּיןmi-beinde entre
שְׁנֵיsh’neilos dos
הַכְּרֻבִיםha-ke-ru-vímkeruvim;
וַיְדַבֵּרva-ye-da-béry Él le hablaba.
אֵלָיו׃e-lav:

Traducción Literal al Español:

Números 7:1: Y sucedió en el día de erigir el Mishkán, y lo ungió y lo consagró, y todos sus utensilios, y el altar y todos sus utensilios, y los ungió y los consagró.

Números 7:2: Y ofrecieron los príncipes de Yisrael, cabezas de casas de sus padres, ellos los príncipes de las tribus, ellos los que estaban sobre los censados.

Números 7:3: Y trajeron su ofrenda delante de Adonái: seis carros cubiertos y doce bueyes; un carro por cada dos príncipes, y un buey por cada uno; y los presentaron delante del Mishkán.

Números 7:4: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:

Números 7:5: Tómalos de ellos, y serán para el servicio de la Tienda de Reunión; y los darás a los levitas, a cada uno conforme a su servicio.

Números 7:6: Y Moshé tomó los carros y los bueyes, y los dio a los levitas.

Números 7:7: Dos carros y cuatro bueyes dio a los hijos de Gershón conforme a su servicio.

Números 7:8: Y cuatro carros y ocho bueyes dio a los hijos de Merarí conforme a su servicio, bajo la dirección de Itamar hijo de Aharón el sacerdote.

Números 7:9: Pero a los hijos de Kehat no dio; porque el servicio de las cosas sagradas estaba sobre ellos llevarlo sobre el hombro.

Números 7:10: Y los príncipes ofrecieron la dedicación del altar en el día en que fue ungido, y los príncipes presentaron su ofrenda delante del altar.

Números 7:11: Y Adonái dijo a Moshé: Un príncipe cada día, un príncipe por cada tribu, ofrecerá su ofrenda para la dedicación del altar.

Números 7:12: Y el que ofreció su ofrenda en el primer día fue Najshón hijo de Aminadav, de la tribu de Yehudáh.

Números 7:13: Y su ofrenda fue un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:14: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:15: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:16: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:17: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Najshón hijo de Aminadav.

Números 7:18: En el segundo día ofreció Netanél hijo de Tzuar, príncipe de Isajar.

Números 7:19: Ofreció su ofrenda: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:20: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:21: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:22: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:23: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Netanél hijo de Tzuar.

Números 7:24: En el tercer día ofreció Eliáv hijo de Jelón, príncipe de los hijos de Zevulún.

Números 7:25: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:26: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:27: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:28: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:29: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Eliáv hijo de Jelón.

Números 7:30: En el cuarto día ofreció Elitzur hijo de Shedeiur, príncipe de los hijos de Reuvén.

Números 7:31: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:32: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:33: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:34: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:35: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Elitzur hijo de Shedeiur.

Números 7:36: En el quinto día ofreció Shlumiel hijo de Tzurishadai, príncipe de los hijos de Shimón.

Números 7:37: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:38: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:39: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:40: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:41: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Shlumiel hijo de Tzurishadai.

Números 7:42: En el sexto día ofreció Elyasaf hijo de Deuel, príncipe de los hijos de Gad.

Números 7:43: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:44: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:45: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:46: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:47: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Elyasaf hijo de Deuel.

Números 7:48: En el séptimo día ofreció Elishamá hijo de Amihud, príncipe de los hijos de Efráyim.

Números 7:49: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:50: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:51: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:52: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:53: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Elishamá hijo de Amihud.

Números 7:54: En el octavo día ofreció Gamliel hijo de Pedatzur, príncipe de los hijos de Menashe.

Números 7:55: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:56: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:57: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:58: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:59: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Gamliel hijo de Pedatzur.

Números 7:60: En el noveno día ofreció Avidán hijo de Gideoní, príncipe de los hijos de Binyamín.

Números 7:61: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:62: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:63: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:64: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:65: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Avidán hijo de Gideoní.

Números 7:66: En el décimo día ofreció Ajiezer hijo de Amishadai, príncipe de los hijos de Dan.

Números 7:67: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:68: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:69: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:70: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:71: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Ajiezer hijo de Amishadai.1

Números 7:72: En el undécimo día ofreció Pagiel hijo de Ojran, príncipe de los hijos de Asher.

Números 7:73: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:74: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:75: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:76: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:77: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Pagiel hijo de2 Ojran.

Números 7:78: En el duodécimo día ofreció Ajira hijo de Enán, príncipe de los hijos de Naftalí.

Números 7:79: Su ofrenda fue: un plato de plata de ciento treinta siclos de peso, un tazón de plata de setenta siclos de peso, según el siclo del santuario, ambos llenos de flor de harina amasada con aceite para la ofrenda de grano;

Números 7:80: Una cuchara de oro de diez siclos de peso, llena de incienso;

Números 7:81: Un becerro joven, un carnero, un cordero de un año, como holocausto;

Números 7:82: Un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado;

Números 7:83: Y para el sacrificio de paz: dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos, y cinco corderos de un año. Esta fue la ofrenda de Ajira hijo de Enán.

Números 7:84: Esta fue la dedicación del altar en el día en que fue ungido, por los príncipes de Yisrael: doce platos de plata, doce tazones de plata, doce cucharas de oro.

Números 7:85: Cada plato de plata pesaba ciento treinta siclos, y cada tazón setenta; todo el peso de la plata de los utensilios fue dos mil cuatrocientas siclos, según el siclo del santuario.

Números 7:86: Las cucharas de oro, doce, llenas de incienso, de diez siclos cada una, según el siclo del santuario; todo el oro de las cucharas fue ciento veinte siclos.

Números 7:87: Todos los bueyes para el holocausto fueron doce becerros, doce carneros, doce corderos de un año, con sus ofrendas de grano; y doce cabritos para la ofrenda por el pecado.

Números 7:88: Y todos los bueyes para el sacrificio de paz fueron veinticuatro becerros, carneros sesenta, machos cabríos sesenta, corderos de un año sesenta. Esta fue la dedicación del altar después de haber sido ungido.

Números 7:89: Y cuando Moshé entraba en la Tienda de Reunión para hablar con Él, entonces oía la voz que le hablaba desde encima del propiciatorio que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos keruvim; y Él le hablaba.

Punto 2. Haftaráh: Jueces 13:2-25

Texto HebreoTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
שופטים יג:בShoftim 13:2Jueces 13:2
וַיְהִיVa-ye-híY había
אִישׁishun hombre
אֶחָדe-jaduno
מִצָּרְעָהmi-Tzor-ahde Tzorah
מִמִּשְׁפַּחַתmi-mish-pá-jatde la familia
הַדָּנִיha-da-níde los danitas,
וּשְׁמוֹu-sh’móy su nombre
מָנוֹחַMa-nó-aj;Manóaj;
וְאִשְׁתּוֹve-ish-tóy su mujer
עֲקָרָהa-ka-ráhera estéril
וְלֹאve-loy no
יָלָדָה׃ya-la-dah:tenía hijos.
שופטים יג:גShoftim 13:3Jueces 13:3
וַיֵּרָאVa-ye-ráY se apareció
מַלְאַךְmal-ajun malaj
יְהוָהAdonáide Adonái
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shaha la mujer
וַיֹּאמֶרva-yó-mery le dijo:
אֵלֶיהָe-lei-haa ella:
הִנֵּה־נָאhi-néh-naHe aquí
אַתְּ־עֲקָרָהat-a-ka-ráhahora tú eres estéril
וְלֹאve-loy no
יָלַדְתְּya-ladt;has tenido hijos;
וְהָרִיתve-ha-rítpero concebirás
וְיָלַדְתְּve-ya-ladty darás a luz
בֵּן׃ben:un hijo.
שופטים יג:דShoftim 13:4Jueces 13:4
וְעַתָּהVe-a-táhY ahora
הִשָּׁמְרִי־נָאhi-sha-me-rí-naten cuidado, por favor,
וְאַל־תִּשְׁתִּיve-al-tish-tíy no bebas
יַיִןyá-yinvino
וְשֵׁכָרve-she-jarni bebida fuerte,
וְאַל־תֹּאכְלִיve-al-toj-líy no comas
כָּל־דָּבָרkol-da-varninguna cosa
טָמֵא׃ta-mé:impura.
שופטים יג:הShoftim 13:5Jueces 13:5
כִּיKiPorque
הִנָּךְhi-najhe aquí
הָרָהha-ráhtú concebirás
וְיֹלַדְתְּve-yo-ladty darás a luz
בֵּןben;un hijo;
וּמוֹרָהu-mo-ráhy navaja
לֹא־יַעֲלֶהlo-ya-a-léhno pasará
עַל־רֹאשׁוֹal-ro-shósobre su cabeza,
כִּי־נְזִירki-ne-zírporque nazir
אֱלֹהִיםE-lo-hímde Elohím
יִהְיֶהyih-yehserá
הַנַּעַרha-ná-arel muchacho
מִן־הַבָּטֶןmin-ha-bá-ten;desde el vientre;
וְהוּאve-huy él
יָחֵלya-jelcomenzará
לְהוֹשִׁיעַle-ho-shí-aa salvar
אֶת־יִשְׂרָאֵלet-Yis-ra-éla Yisrael
מִיַּדmi-yadde mano
פְּלִשְׁתִּים׃Pe-lish-tím:de los filisteos.
שופטים יג:וShoftim 13:6Jueces 13:6
וַתָּבֹאVa-ta-voY vino
הָאִשָּׁהha-i-shahla mujer
וַתֹּאמֶרva-tó-mery dijo
לְאִישָׁהּle-i-shaha su marido
לֵּאמֹרle-mordiciendo:
אִישׁIshUn hombre
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde Elohím
בָּאbavino
אֵלַיe-lai;a mí;
וּמַרְאֵהוּu-mar-e-huy su apariencia
כְּמַרְאֵהke-mar-ecomo la apariencia
מַלְאַךְmal-ajde un malaj
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde Elohím,
נוֹרָאno-rámuy terrible;
מְאֹדme-od;
וְלֹאloy no
שְׁאִלְתִּיהוּshe-il-tí-hule pregunté
אֵיeide dónde
מִזֶּהmi-zehvenía,
הוּאhuél
וְאֶת־שְׁמוֹve-et-sh’móy su nombre
לֹא־הִגִּידlo-hi-gidno me dijo.
לִי׃li:
שופטים יג:זShoftim 13:7Jueces 13:7
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY me dijo:
לִיli
הִנָּךְhi-najHe aquí,
הָרָהha-ráhtú concebirás
וְיֹלַדְתְּve-yo-ladty darás a luz
בֵּןben;un hijo;
וְעַתָּהve-a-táhy ahora
אַל־תִּשְׁתִּיal-tish-tíno bebas
יַיִןyá-yinvino
וְשֵׁכָרve-she-jarni bebida fuerte,
וְאַל־תֹּאכְלִיve-al-toj-líy no comas
כָּל־דָּבָרkol-da-varninguna cosa
טָמֵאta-méimpura;
כִּי־נְזִירki-ne-zírporque nazir
אֱלֹהִיםE-lo-hímde Elohím
יִהְיֶהyih-yehserá
הַנַּעַרha-ná-arel muchacho
מִן־הַבָּטֶןmin-ha-bá-tenhasta el día
עַד־יוֹםad-yomde su muerte.
מוֹתוֹ׃mo-tó:
שופטים יג:חShoftim 13:8Jueces 13:8
וַיֶּעְתַּרVa-ye-tarY Manóaj oró
מָנוֹחַMa-nó-aja Adonái
אֶל־יְהוָהel-Adonáiy dijo:
וַיֹּאמַרva-yó-mar
בִּיbiPor favor,
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái,
אִישׁishel hombre
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde Elohím
אֲשֶׁרa-sherque enviaste,
שָׁלַחְתָּsha-láj-ta
יָבוֹא־נָאya-vo-naque venga
עוֹדodde nuevo
אֵלֵינוּe-lei-nua nosotros
וְיוֹרֵנוּve-yo-ré-nuy nos enseñe
מַה־נַּעֲשֶׂהmah-na-a-sehqué haremos
לַנַּעַרla-ná-arcon el muchacho
הַיּוּלָּד׃ha-yu-lad:que ha de nacer.
שופטים יג:טShoftim 13:9Jueces 13:9
וַיִּשְׁמַעVa-yish-máY Elohím escuchó
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímla voz
בְּקוֹלbe-kolde Manóaj;
מָנוֹחַMa-nó-aj;y el malaj
וַיָּבֹאva-ya-vode Elohím
מַלְאַךְmal-ajvino
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde nuevo
עוֹדoda la mujer
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shahmientras ella
וְהִיאve-hiestaba sentada
יוֹשֶׁבֶתyo-shé-veten el campo;
בַּשָּׂדֶהba-sa-deh;pero Manóaj
וּמָנוֹחַu-Ma-nó-ajsu marido
אִישָׁהּi-shahno estaba
לֹא־אִתָּהּ׃lo-i-tah:con ella.
שופטים יג:יShoftim 13:10Jueces 13:10
וַתְּמַהֵרVa-te-ma-hérY la mujer
הָאִשָּׁהha-i-shahse apresuró
וַתָּרָץva-ta-ratzy corrió
וַתַּגֵּדva-ta-guedy le dijo
לְאִישָׁהּle-i-shaha su marido,
וַתֹּאמֶרva-to-mery le dijo:
אֵלָיוe-lav
הִנֵּהhi-néhHe aquí,
נִרְאָהnir-ahse me ha aparecido
אֵלַיe-laiel hombre
הָאִישׁha-ishque vino
אֲשֶׁר־בָּאa-sher-baa mí
בַּיּוֹם׃ba-yom:el otro día.
שופטים יג:יאShoftim 13:11Jueces 13:11
וַיָּקָםVa-ya-kámY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajse levantó
וַיֵּלֶךְva-ye-lejy fue
אַחֲרֵיa-ja-reitras
אִשְׁתּוֹish-tósu mujer,
וַיָּבֹאva-ya-voy llegó
אֶל־הָאִישׁel-ha-ishal hombre
וַיֹּאמֶרva-yó-mery le dijo:
אֵלָיוe-lava él:
הַאַתָּהHa-a-táh¿Eres tú
הָאִישׁha-ishel hombre
אֲשֶׁרa-sherque hablaste
דִּבַּרְתָּdi-bar-tacon la mujer?
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shah;
וַיֹּאמֶרva-yó-merY él dijo:
אָנִי׃a-ní:Yo soy.
שופטים יג:יבShoftim 13:12Jueces 13:12
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo:
עַתָּהa-táhAhora
יָבֹאya-voque se cumpla
דְבָרֶיךָde-va-ré-ja;tu palabra;
מַה־יִּהְיֶהmah-yih-yeh¿cuál será
מִשְׁפַּטmish-patla ley
הַנַּעַרha-ná-ardel muchacho
וּמַעֲשֵׂהוּ׃u-ma-a-se-hu:y su obra?
שופטים יג:יגShoftim 13:13Jueces 13:13
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY el malaj
מַלְאַךְmal-ajde Adonái
יְהוָהAdonáidijo
אֶל־מָנוֹחַel-Ma-nó-aja Manóaj:
מִכֹּלMi-kolDe todo
אֲשֶׁר־אָמַרְתִּיa-sher-a-mar-tilo que he dicho
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shaha la mujer
תִּשָּׁמֵר׃ti-sha-mér:debe tener cuidado.
שופטים יג:ידShoftim 13:14Jueces 13:14
מִכֹּלMi-kolDe todo
אֲשֶׁר־יֵצֵאa-sher-ye-tzelo que sale
מִגֶּפֶןmi-gé-fende la vid
הַיַּיִןha-yá-yinno
לֹאlocomerá;
תֹּאכַלto-jal;y vino
וְיַיִןve-yá-yinni bebida fuerte
וְשֵׁכָרve-she-jarno beberá;
לֹאloy ninguna
תִשְׁתֶּהtish-teh;cosa impura
וְכָל־טֻמְאָהve-jol-tum-áhno comerá.
לֹאloTodo
תֹאכַלto-jal;lo que le mandé
אֵתetguardará.
כָּל־אֲשֶׁרkol-a-sher
צִוִּיתִיהָtzi-vi-tí-ha
תִּשְׁמֹר׃tish-mor:
שופטים יג:טוShoftim 13:15Jueces 13:15
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo
אֶל־מַלְאַךְel-mal-ajal malaj
יְהוָהAdonái:de Adonái:
נַעֲצְרָה־נָּאna-a-tze-ráh-naDetente, por favor,
אוֹתָכָהo-ta-jaha ti
וְנַעֲשֶׂהve-na-a-sehy prepararemos
לְפָנֶיךָle-fa-né-jadelante de ti
גְּדִיge-díun cabrito.
עִזִּים׃i-zím:de cabras.
שופטים יג:טזShoftim 13:16Jueces 13:16
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY el malaj
מַלְאַךְmal-ajde Adonái
יְהוָהAdonáidijo
אֶל־מָנוֹחַel-Ma-nó-aj:a Manóaj:
אִם־תַּעֲצְרֵנִיIm-ta-a-tze-ré-niSi me detuvieras,
לֹא־אֹכַלlo-o-jalno comeré
בְּלַחְמֶךָbe-laj-mé-ja;de tu pan;
וְאִם־תַּעֲשֶׂהve-im-ta-a-sehy si preparas
עֹלָהo-láhun holocausto,
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
תַּעֲלֶנָּהta-a-le-náh:lo ofrecerás.
כִּיKiPorque
לֹאlono
יָדַעya-dasabía
מָנוֹחַMa-nó-ajManóaj
כִּי־מַלְאַךְki-mal-ajque era un malaj
יְהוָהAdonáide Adonái.
הוּא׃hu:
שופטים יג:יזShoftim 13:17Jueces 13:17
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo
אֶל־מַלְאַךְel-mal-ajal malaj
יְהוָהAdonái:de Adonái:
מַה־שְּׁמֶךָMah-sh’mé-ja¿Cuál es tu nombre,
כִּיkipara que,
יָבֹאya-vocuando se cumpla
דְבָרֶיךָde-va-ré-jatu palabra,
וְכִבַּדְנוּךָ׃ve-ji-bad-nu-ja:te honremos?
שופטים יג:יחShoftim 13:18Jueces 13:18
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY el malaj
אֵלָיוe-lavde Adonái
מַלְאַךְmal-ajle dijo:
יְהוָהAdonái
לָמָּהLa-máh¿Por qué
זֶּהzehpreguntas
תִּשְׁאַלtish-almi nombre,
לִשְׁמִיli-sh’míya que es
וְהוּאve-huadmirable?
פֶלִאי׃fé-li:
שופטים יג:יטShoftim 13:19Jueces 13:19
וַיִּקַּחVa-yi-kajY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajtomó
אֶת־גְּדִיet-ge-díel cabrito
הָעִזִּיםha-i-zímde cabras
וְאֶת־הַמִּנְחָהve-et-ha-min-jáy la ofrenda
וַיַּעַלva-ya-aly los ofreció
עַל־הַצּוּרal-ha-tzursobre la roca
לַיהוָהla-Adonái;a Adonái;
וּפֶלֶאu-fé-ley Elohím
עָשָׂהa-sahhizo
לַעֲשׂוֹתla-a-sotalgo admirable
מָנוֹחַMa-nó-ajmientras Manóaj
וְאִשְׁתּוֹ׃ve-ish-tó:y su mujer observaban.
שופטים יג:כShoftim 13:20Jueces 13:20
וַיְהִיVa-ye-híY sucedió que,
בַּעֲלוֹתba-a-lotal subir
הַלַּהַבha-lá-havla llama
מֵעַלme-aldel altar
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-ajhacia el cielo,
הַשָּׁמַיְמָהha-sha-má-i-mahel malaj
וַיַּעַלva-ya-alde Adonái
מַלְאַךְmal-ajsubió
יְהוָהAdonáien la llama
בְּלַהַבbe-lá-havdel altar.
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-aj;
וּמָנוֹחַu-Ma-nó-ajY Manóaj
וְאִשְׁתּוֹve-ish-tóy su mujer
רֹאִיםro-ímlo vieron,
וַיִּפְּלוּva-yi-pe-luy cayeron
עַל־פְּנֵיהֶםal-pe-nei-hemsobre sus rostros
אָרְצָה׃ar-tzah:a tierra.
שופטים יג:כאShoftim 13:21Jueces 13:21
וְלֹא־נוֹסַףVe-lo-no-safY el malaj
עוֹדodde Adonái
מַלְאַךְmal-ajno se apareció
יְהוָהAdonáimás
לְהֵרָאֹהle-he-ra-ota Manóaj
אֶל־מָנוֹחַel-Ma-nó-ajni a su mujer.
וְאֶל־אִשְׁתּוֹ׃ve-el-ish-tó:Entonces Manóaj
אָזAzsupo
יָדַעya-daque era
מָנוֹחַMa-nó-ajel malaj
כִּי־מַלְאַךְki-mal-ajde Adonái.
יְהוָהAdonái
הוּא׃hu:
שופטים יג:כבShoftim 13:22Jueces 13:22
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo
אֶל־אִשְׁתּוֹel-ish-tóa su mujer:
מוֹתMotCiertamente moriremos,
נָמוּתna-mutporque
כִּיkihemos visto
אֱלֹהִיםE-lo-híma Elohím.
רָאִינוּ׃ra-í-nu:
שופטים יג:כגShoftim 13:23Jueces 13:23
וַתֹּאמֶרVa-tó-merPero su mujer
לוֹlole dijo:
אִשְׁתּוֹish-tó
לוּluSi
חָפֵץja-fetzAdonái hubiera querido
יְהוָהAdonáimatarnos,
לְהֲמִיתֵנוּle-ha-mi-té-nuno habría
לֹא־לָקַחlo-la-kajaceptado
מִיָּדֵנוּmi-ya-dé-nude nuestras manos
עֹלָהo-láhun holocausto
וּמִנְחָהu-min-jáy una ofrenda de grano,
וְלֹאve-loni nos habría
הֶרְאָנוּher-a-numostrado
אֶת־כָּל־אֵלֶּהet-kol-e-leh;todas estas cosas,
וְכָעֵתve-ja-etni nos habría
לֹא־הִשְׁמִיעָנוּlo-hish-mi-á-nudicho
כָּזֹאת׃ka-zot:tal cosa ahora.
שופטים יג:כדShoftim 13:24Jueces 13:24
וַתֵּלֶדVa-té-ledY la mujer
הָאִשָּׁהha-i-shahdio a luz
בֵּןben;un hijo;
וַתִּקְרָאva-tik-ráy le llamó
אֶת־שְׁמוֹet-sh’mópor su nombre
שִׁמְשׁוֹןShim-shón;Shimshón;
וַיִּגְדַּלva-yi-gdaly el muchacho creció,
הַנַּעַרha-ná-ary Adonái
וַיְבָרְכֵהוּva-ye-var-je-hulo bendijo.
יְהוָה׃Adonái:
שופטים יג:כהShoftim 13:25Jueces 13:25
וַתָּחֶלVa-ta-jelY el Ruaj
רוּחַrú-ajde Adonái
יְהוָהAdonáicomenzó
לְפַעֲמוֹle-fa-a-móa moverlo
בְּמַחֲנֵה־דָןbe-ma-ja-neh-Danen el campamento de Dan,
בֵּיןbeinentre
צָרְעָהTzor-ahTzorah
וּבֵיןu-veiny Eshtaol.
אֶשְׁתָּאֹל׃Esh-ta-ol:

Traducción Literal al Español:

Jueces 13:2: Y había un hombre de Tzorah, de la familia de los danitas, y su nombre era Manóaj; y su mujer era estéril y no tenía hijos.

Jueces 13:3: Y se apareció un malaj de Adonái a la mujer y le dijo a ella: He aquí ahora tú eres estéril y no has tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo.

Jueces 13:4: Y ahora ten cuidado, por favor, y no bebas vino ni bebida fuerte, y no comas ninguna cosa impura.

Jueces 13:5: Porque he aquí tú concebirás y darás a luz un hijo; y navaja no pasará sobre su cabeza, porque nazir de Elohím será el muchacho desde el vientre; y él comenzará a salvar a Yisrael de mano de los filisteos.

Jueces 13:6: Y vino la mujer y dijo a su marido diciendo: Un hombre de Elohím vino a mí; y su apariencia como la apariencia de un malaj de Elohím, muy terrible; y no le pregunté de dónde venía él, y su nombre no me dijo.

Jueces 13:7: Y me dijo a mí: He aquí, tú concebirás y darás a luz un hijo; y ahora no bebas vino ni bebida fuerte, y no comas ninguna cosa impura; porque nazir de Elohím será el muchacho desde el vientre hasta el día de su muerte.

Jueces 13:8: Y Manóaj oró a Adonái y dijo: Por favor, Adonái, el hombre de Elohím que enviaste, que venga de nuevo a nosotros y nos enseñe qué haremos con el muchacho que ha de nacer.

Jueces 13:9: Y Elohím escuchó la voz de Manóaj; y el malaj de Elohím vino de nuevo a la mujer mientras ella estaba sentada en el campo; pero Manóaj su marido no estaba con ella.

Jueces 13:10: Y la mujer se apresuró y corrió y le dijo a su marido, y le dijo a él: He aquí, se me ha aparecido el hombre que vino a mí el otro día.

Jueces 13:11: Y Manóaj se levantó y fue tras su mujer, y llegó al hombre y le dijo a él: ¿Eres tú el hombre que hablaste con la mujer? Y él dijo: Yo soy.

Jueces 13:12: Y Manóaj dijo: Ahora que se cumpla tu palabra; ¿cuál será la ley del muchacho y su obra?

Jueces 13:13: Y el malaj de Adonái dijo a Manóaj: De todo lo que he dicho a la mujer debe tener cuidado.

Jueces 13:14: De todo lo que sale de la vid no comerá; y vino ni bebida fuerte no beberá; y ninguna cosa impura no comerá. Todo lo que le mandé guardará.

Jueces 13:15: Y Manóaj dijo al malaj de Adonái: Detente, por favor, a ti y prepararemos delante de ti un cabrito de cabras.

Jueces 13:16: Y el malaj de Adonái dijo a Manóaj: Si me detuvieras, no comeré de tu pan; y si preparas un holocausto, a Adonái lo ofrecerás. Porque no sabía Manóaj que era un malaj de Adonái.

Jueces 13:17: Y Manóaj dijo al malaj de Adonái: ¿Cuál es tu nombre, para que, cuando se cumpla tu palabra, te honremos?

Jueces 13:18: Y el malaj de Adonái le dijo: ¿Por qué preguntas mi nombre, ya que es admirable?

Jueces 13:19: Y Manóaj tomó el cabrito de cabras y la ofrenda y los ofreció sobre la roca a Adonái; y Elohím hizo algo admirable mientras Manóaj y su mujer observaban.

Jueces 13:20: Y sucedió que, al subir la llama del altar hacia el cielo, el malaj de Adonái subió en la llama del altar. Y Manóaj y su mujer lo vieron, y cayeron sobre sus rostros a tierra.

Jueces 13:21: Y el malaj de Adonái no se apareció más a Manóaj ni a su mujer. Entonces Manóaj supo que era el malaj de Adonái.

Jueces 13:22: Y Manóaj dijo a su mujer: Ciertamente moriremos, porque hemos visto a Elohím.

Jueces 13:23: Pero su mujer le dijo: Si Adonái hubiera querido matarnos, no habría aceptado de nuestras manos un holocausto y una ofrenda de grano, ni nos habría mostrado todas estas cosas, ni nos habría dicho tal cosa ahora.

Jueces 13:24: Y la mujer dio a luz un hijo; y le llamó por su nombre Shimshón; y el muchacho creció, y Adonái lo bendijo.

Jueces 13:25: Y el Ruaj de Adonái comenzó a moverlo en el campamento de Dan, entre Tzorah y Eshtaol.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Jueces 13:2-25 narra el anuncio y el nacimiento de Shimshón, un individuo singularmente apartado por Elohím como nazir desde el vientre de su madre, para una misión específica de liberación de Yisrael. Esta narrativa se conecta intrínsecamente con la Aliyáh 7 de Parashá Naso, que describe las ofrendas de los príncipes para la dedicación del Mishkán, y con la temática general de la Parashá sobre la dedicación a Adonái. Shimshón mismo es un ejemplo supremo de una vida dedicada, aunque imperfecta, al servicio de Elohím, tal como las ofrendas de los príncipes representan la dedicación material de la nación.

La figura de Shimshón prefigura aspectos del Mesías Yeshúa haMashíaj. Al igual que el nacimiento de Shimshón fue anunciado por un malaj de Adonái a una mujer estéril (similar al anuncio de Yitzjak, e incluso a la promesa de Yeshúa a Miryam, aunque por otros medios), esto subraya un origen divino y una misión especial. La consagración de Shimshón como nazir desde su concepción, con sus restricciones sobre el vino y el corte de cabello, simboliza una vida apartada para Elohím. Yeshúa, aunque no tomó el voto literal del nazir, vivió una vida de perfecta consagración y separación del pecado, cumpliendo el espíritu del nazir en su totalidad. Su fuerza no venía de una condición externa como el cabello, sino del Ruaj Hakodesh en Él.

La Haftaráh enfatiza que Shimshón “comenzará a salvar a Yisrael” de los filisteos. Esta “salvación” es una sombra de la salvación mucho mayor y completa que trae Yeshúa. Yeshúa no solo “comenzó” la salvación, sino que la consumó plenamente en Su vida, muerte y resurrección, liberando a la humanidad del poder del pecado y la muerte. El diálogo entre Manóaj y el Malaj de Adonái, donde el Malaj se niega a revelar Su nombre, diciendo que es “admirable” (פֶלִאי – Peli, Jueces 13:18), tiene ecos mesiánicos. Isaías 9:6 profetiza sobre el Mesías: “Y se llamará su nombre Admirable” (פֶלֶא – Pele). Esta conexión lingüística insinúa la naturaleza divina y misteriosa de Aquel que trae la salvación, apuntando a Yeshúa, en quien reside la plenitud de la deidad. La subida del malaj en la llama del sacrificio también es una imagen poderosa de la ascensión y la presencia divina en el sacrificio.

Aplicación Espiritual:

La historia de Shimshón en la Haftaráh nos llama a reflexionar sobre la consagración a Elohím y la obra del Ruaj Hakodesh en nuestras vidas. Al igual que Shimshón fue apartado para un propósito divino, cada creyente en Yeshúa es llamado a una vida de dedicación y santidad. No se trata de observancias rituales externas per se, sino de una separación del mundo y una entrega total a la voluntad de Adonái.

La narrativa nos recuerda que Elohím obra a través de los que Él elige, incluso si tienen defectos. Aunque Shimshón no fue un nazir perfecto y tuvo fallas significativas, el Ruaj de Adonái lo capacitó para actos extraordinarios. Esto nos da esperanza, ya que, a pesar de nuestras propias imperfecciones, el Ruaj Hakodesh puede empoderarnos para cumplir el propósito de Elohím en nuestras vidas.

Finalmente, la Haftaráh nos dirige a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de todas las promesas de liberación y el verdadero “Admirable” de Elohím. Nuestra esperanza no se basa en nuestra propia fuerza o consagración imperfecta, sino en la obra perfecta de Yeshúa, quien nos santifica y nos capacita para vivir una vida que le glorifique. Las ofrendas de los príncipes en la Toráh y la vida dedicada de Shimshón son sombras de la ofrenda definitiva de Yeshúa, quien se entregó a sí mismo como un sacrificio de aroma agradable para Elohím, abriendo el camino para que todos podamos tener comunión con Él y participar de Su presencia.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hebreos 13:15-16

Texto Arameo (Siríaco Oriental)Transliteración (Fonética Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܥܒܪ̈ܝܐ יܓ:טוʿEḇrāyē 13:15Hebreos 13:15
ܡܼܛܿܠMṭulPor tanto,
ܗܢܐhānāʾpor medio
ܢܩܼܪܸܒneqrībde Él
ܕܶܒܚܳܐḏeḇḥāʾofrezcamos
ܕܬܸܫܒܘܿܚܬܼܐd-ṯišbōḥtāʾsacrificio de alabanza
ܒܟܼܠb-ḵulcontinuamente
ܙܒܼܢzaḇna Elohím,
ܠܐܲܠܳܗܳܐl-ʾallāhāʾque es
ܗܿܘhawel fruto
ܕܹܝܢdēnde los labios
ܦܹܐܪܹܐpērēʾque confiesan
ܕܣܸܦܘܳܬܼܐd-sīp̄wāṯāʾSu nombre.
ܕܡܼܘܕܼܝܢd-mōḏīn
ܠܫܡܹܗ܂l-šemeh:
ܥܒܪ̈ܝܐ יܓ:טזʿEḇrāyē 13:16Hebreos 13:16
ܘܠܼܐW-lāʾY no
ܬܼܲܬܢܣܘܿܢtṯaṯnsōnolvidéis
ܠܡܸܥܒܼܕl-meʿḇaḏel hacer
ܛܼܳܒܼܬܐṭāḇṯāʾel bien
ܘܠܡܸܫܬܘܿܬܼܦܘܿw-l-mištōṯpūy el compartir,
ܕܒܼܕܹܝܢb-ḏēnporque con tales
ܕܶܒܚܹܐḏeḇḥēʾsacrificios
ܡܸܬܪܥܶܐmiṯraʿēʾElohím
ܐܲܠܳܗܳܐ܂ʾallāhāʾ:se complace.

Traducción Literal al Español:

Hebreos 13:15: Por tanto, por medio de Él ofrezcamos sacrificio de alabanza continuamente a Elohím, que es el fruto de los labios que confiesan Su nombre.

Hebreos 13:16: Y no olvidéis el hacer el bien y el compartir, porque con tales sacrificios Elohím se complace.

Comentarios Exhaustivos:

Estos versículos de Hebreos 13 resumen una parte crucial de la teología del Pacto Renovado, especialmente en relación con la transición de los sacrificios animales a los sacrificios espirituales. El autor de Hebreos ha argumentado extensamente que el sistema sacrificial levítico, con sus sacerdotes y ofrendas, era una sombra de la realidad que vino en Yeshúa haMashíaj. Su sacrificio único y perfecto en el madero ha abolido la necesidad de sacrificios continuos por el pecado. Ahora, la adoración y las ofrendas del creyente en Yeshúa toman una nueva forma: la de los “sacrificios espirituales”.

El “sacrificio de alabanza” (ܕܶܒܚܳܐ ܕܬܸܫܒܘܿܚܬܼܐ – debkha d’tishboḥtāʾ) se describe como “el fruto de los labios que confiesan Su nombre”. Esto significa que la adoración verbal, la expresión de gratitud y la proclamación de la grandeza de Elohím a través del reconocimiento del Nombre del Mesías, son ahora una ofrenda aceptable y agradable a Adonái. Es una forma de continuidad, donde el templo físico y el altar de sacrificios animales son reemplazados por el corazón del creyente y el altar de la alabanza.

Además de la alabanza verbal, el autor también enfatiza “el hacer el bien y el compartir” (ܠܡܸܥܒܼܕ ܛܼܳܒܼܬܐ ܘܠܡܸܫܬܘܿܬܼܦܘܿ – l’meʿḇaḏ ṭāḇtāʾ w-l’mištōṯpū). Estos actos de bondad, caridad y solidaridad con el prójimo son también “sacrificios” que complacen a Elohím. Esto refleja una comprensión profunda de que la verdadera adoración no se limita a ritos litúrgicos, sino que abarca toda la vida del creyente, manifestada en acciones que demuestran amor y compasión. En el contexto de la Kehiláh mesiánica, esto implica un cuidado mutuo y una generosidad que reflejan el carácter de Yeshúa.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

  1. Conexión con la Toráh (Números 7:1-89): La Aliyáh 7 de Naso detalla minuciosamente las ofrendas de dedicación de los príncipes de Yisrael para el Mishkán. Estas ofrendas eran abundantes, costosas y precisas, simbolizando la entrega del pueblo a Adonái y la consagración de Su morada terrenal. Hebreos 13:15-16 establece una clara conexión tipológica. Mientras que las ofrendas de los príncipes eran materiales (animales, plata, oro, incienso), los sacrificios que Yeshúa nos capacita para ofrecer son espirituales: alabanza y buenas obras. El pasaje de Hebreos no anula el valor de las ofrendas en la Toráh, sino que las eleva a un nivel superior, revelando su verdadero propósito en el Mesías. Las ofrendas del Mishkán eran una sombra de la perfecta ofrenda de Yeshúa y los sacrificios espirituales que Él permite que Su Kehiláh ofrezca.
  2. Conexión con la Haftaráh (Jueces 13:2-25): La Haftaráh presenta a Shimshón, un nazir cuya vida fue dedicada a Elohím y cuya fuerza se manifestó a través del Ruaj de Adonái. Aunque imperfecto, su historia es un testimonio de una vida apartada para el servicio divino. Manóaj y su mujer ofrecieron un sacrificio a Adonái, en el cual el malaj de Adonái ascendió en la llama. Este acto de adoración y sacrificio encuentra su eco en Hebreos 13, que nos insta a ofrecer nuestros propios “sacrificios espirituales”. Así como Shimshón fue dedicado desde el vientre para una misión, y las ofrendas en la Haftaráh eran un acto de adoración, los creyentes son llamados a una dedicación continua, ofreciendo vidas de alabanza y buenas obras en respuesta a la obra redentora de Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

Hebreos 13:15-16 es profundamente mesiánico, ya que subraya que es “por medio de Él [Yeshúa]” que ofrecemos estos sacrificios espirituales. Yeshúa haMashíaj es el mediador de nuestro acceso a Elohím y el fundamento de nuestra capacidad para ofrecer cualquier cosa aceptable a Él.

  1. El Sacrificio Definitivo de Yeshúa: El contexto de Hebreos es que Yeshúa se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto y sin mancha (Hebreos 9:14, 10:10-14). Su sangre nos purifica, y por Él tenemos entrada al Lugar Santísimo. Debido a Su ofrenda, los sacrificios de animales ya no son necesarios para la expiación del pecado. Esto libera al creyente para ofrecer los “sacrificios” que realmente le placen a Elohím: aquellos que provienen de un corazón agradecido y de una vida transformada.
  2. Un Nuevo Sacerdocio y un Nuevo Altar: En Yeshúa, los creyentes son constituidos como un “sacerdocio santo” (1 Pedro 2:5, 9), con la capacidad de ofrecer sacrificios espirituales. Nuestro altar ya no es uno de piedra o bronce, sino el madero de Yeshúa, a través del cual nos acercamos a Elohím, y nuestro corazón y vida son el lugar donde se ofrecen estos nuevos sacrificios.
  3. La Gloria del Nombre de Yeshúa: El “fruto de los labios que confiesan Su nombre” no es solo el Nombre de Adonái, sino también el Nombre de Yeshúa. Confesar a Yeshúa es confesar la plenitud del Nombre de Adonái revelado en Él. Esta confesión verbal es un acto de adoración y obediencia que glorifica al Mesías.
  4. La Vida del Reino: Las buenas obras y el compartir son manifestaciones tangibles del amor de Yeshúa en nosotros. Estos actos no son para ganar el favor de Elohím, sino la respuesta natural de un corazón que ha sido transformado por Él. Son el reflejo del carácter del Mesías en el mundo, un testimonio visible del Reino de Elohím.

En síntesis, Hebreos 13:15-16 nos llama a una adoración y un servicio que son fundamentalmente mesiánicos. Es una vida de gratitud y obediencia, que se expresa a través de la alabanza verbal y actos concretos de amor y generosidad, todo ello posible por la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La séptima Aliyáh de Parashá Naso (Números 7:1-89) describe en detalle las ofrendas de dedicación que los príncipes de las doce tribus de Yisrael presentaron para el Mishkán (Tabernáculo). Este evento ocurre después de que el Mishkán fuera erigido y ungido, marcando su inauguración oficial como la morada de la Presencia de Adonái en medio de Su pueblo. La narración detalla las ofrendas por tribu durante doce días consecutivos, lo que subraya la unidad de Yisrael en su dedicación a Elohím.

Contexto Cultural e Histórico:

El Mishkán era el centro de la vida espiritual y el culto de Yisrael en el desierto. Su construcción, descrita en los libros de Shemot (Éxodo), Vayikrá (Levítico) y Bamidbar (Números), era un proyecto de inmensa importancia. La dedicación del Mishkán no era un evento aislado, sino la culminación de un proceso de obediencia a las instrucciones divinas. Las ofrendas de los príncipes no eran obligatorias, sino un gesto voluntario y generoso de adoración y apoyo al santuario. El hecho de que cada príncipe presentara exactamente la misma ofrenda subraya la igualdad ante Elohím y la unidad de las tribus en su propósito de honrarlo.

Los materiales ofrecidos (plata, oro, incienso, animales para sacrificios) eran de gran valor, reflejando el aprecio del pueblo por la morada de Elohím. Los carros y bueyes donados a los levitas (Gershón y Merarí) para el transporte del Mishkán (Números 7:3-8) eran esenciales para el movimiento del santuario en el desierto, mostrando una contribución práctica a la obra divina. Los hijos de Kehat, sin embargo, no recibieron carros, ya que sus responsabilidades incluían llevar los objetos más sagrados del santuario (como el Arca del Pacto) sobre sus hombros, enfatizando el carácter sagrado y la reverencia requerida para estos elementos3.

La culminación de la Aliyáh en Números 7:89, donde Moshé entra en la Tienda de Reunión y oye la voz de Adonái hablándole desde el propiciatorio entre los keruvim sobre el Arca, es de suma importancia. Esto confirma que el Mishkán no era solo una estructura física, sino el lugar de la comunicación divina, donde Elohím se encontraba con Su pueblo a través de Moshé.

La Haftaráh (Jueces 13:2-25):

La historia de Shimshón en Jueces se sitúa mucho después del período del Mishkán, durante el tiempo de los Jueces, un período caracterizado por la apostasía y la opresión. La narrativa de Shimshón es un contrapunto a la unidad y la dedicación mostradas en Números 7. Yisrael estaba bajo la opresión filistea, y la nación no funcionaba como un cuerpo unido. El nacimiento de Shimshón, anunciado por un malaj a una mujer estéril y su consagración como nazir, es un acto de gracia divina en medio de la desobediencia de Yisrael4. Esto destaca que, incluso en tiempos de decadencia, Elohím levanta individuos para Sus propósitos. La ofrenda de Manóaj y su esposa al malaj de Adonái (Jueces 13:19-20) conecta con la idea de sacrificio y adoración presentes en la Toráh, aunque en un contexto diferente.

El Brit Hadasháh (Hebreos 13:15-16):

El libro de Hebreos fue escrito para creyentes judíos del primer siglo, que estaban familiarizados con el sistema del Templo y los sacrificios levíticos. El autor argumenta que Yeshúa haMashíaj es superior a todo el sistema del Antiguo Pacto, ya que Él es el Sumo Sacerdote perfecto y Su sacrificio es el único y definitivo. En este contexto, Hebreos 13:15-16 exhorta a los creyentes a ofrecer “sacrificios espirituales” en lugar de los sacrificios materiales del Templo. Esto es relevante en el contexto de Qumrán y los escritos nazarenos, donde la pureza del corazón y la adoración en espíritu eran valoradas.

La arqueología ha revelado mucho sobre el Mishkán a través de la exploración de estructuras de templos antiguos en el Medio Oriente que comparten similitudes arquitectónicas y funcionales. El descubrimiento de inscripciones y textos que describen ofrendas y rituales en otros cultos del antiguo Cercano Oriente ayuda a contextualizar la sofisticación y el significado de las ofrendas en el Mishkán. Los rollos de Qumrán, aunque no directamente sobre el Mishkán, sí contienen textos que enfatizan la pureza ritual y la consagración de la vida, lo que resuena con el espíritu de dedicación que las ofrendas de los príncipes representan. La transición de los sacrificios materiales a los espirituales en el Brit Hadasháh es un desarrollo teológico significativo, que subraya la obra consumada de Yeshúa.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La séptima Aliyáh de Parashá Naso (Números 7:1-89) detalla las ofrendas de dedicación de los príncipes de las doce tribus de Yisrael para el Mishkán. Este es un texto extenso que repite la misma lista de ofrendas para cada tribu, enfatizando la uniformidad y totalidad de la contribución de todo Yisrael.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos han encontrado un profundo significado en la repetición y en la uniformidad de las ofrendas.

  • Rashí explica que la repetición de las ofrendas, aunque idénticas en cantidad y tipo, se registra por separado para cada príncipe para enfatizar el mérito individual de cada líder y cada tribu en su generosidad y celo por la morada de Adonái. Cada ofrenda fue igualmente aceptable y valiosa a los ojos de Elohím.
  • El Midrash Tanjuma Naso 26 y otros Midrashim explican que aunque las ofrendas eran idénticas, la intención detrás de cada una era única y profética. Cada príncipe ofreció su don con una visión particular de lo que significaría para su tribu y para Yisrael en general. Por ejemplo, la ofrenda de Najshón de Yehudáh (Números 7:12-17) es vista como una prefiguración de la realeza de la tribu de Yehudáh y de la venida del Mesías de esa línea.
  • El Talmud (Baba Batra 121a) discute el hecho de que este capítulo es el más largo de la Toráh, a pesar de su naturaleza repetitiva, como una demostración de que Adonái valora cada acto de dedicación y servicio de Su pueblo. La meticulosa enumeración de cada artículo muestra la precisión y la atención al detalle en la adoración divina.
  • La asignación de carros a los hijos de Gershón y Merarí, pero no a los de Kehat, es destacada por los rabinos (Números 7:7-9). Esto enfatiza la santidad de los utensilios que los kehatitas debían llevar sobre sus hombros, como el Arca y la Menoráh, que requerían un cuidado y reverencia directos, sin la interposición de vehículos.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las ofrendas de los príncipes son una rica tipología de la ofrenda y el servicio al Mesías.

  1. La Inauguración y Consagración: La dedicación del Mishkán es la inauguración de la morada de Elohím entre Su pueblo. Esto prefigura la encarnación de Yeshúa haMashíaj, quien “habitó (tabernaculizó) entre nosotros” (Juan 1:14). El Templo de Su cuerpo fue la morada perfecta de la Shejináh.
  2. Ofrendas Voluntarias y Unánimes: La generosidad y la unidad de los príncipes en sus ofrendas apuntan a la ofrenda voluntaria y perfecta de Yeshúa en el madero. Él se entregó a sí mismo por nosotros. También prefigura la respuesta de la Kehiláh mesiánica, que ofrece a Adonái sus vidas, talentos y recursos en unidad y generosidad como adoración.
  3. La Voz desde el Propiciatorio (Números 7:89): La culminación de este pasaje es la capacidad de Moshé de oír la voz de Adonái hablándole desde el propiciatorio entre los keruvim. Esto es una poderosa conexión profética con Yeshúa. El propiciatorio (כַּפֹּרֶת – kapporet) era el lugar de expiación y encuentro con Elohím. Yeshúa es nuestro Propiciatorio (Romanos 3:25), el lugar donde la misericordia de Elohím se encuentra con la justicia y donde podemos escuchar Su voz. Él es el Verbo que se hizo carne, la comunicación final y completa de Elohím a la humanidad (Juan 1:1, Hebreos 1:1-2).

Notas de los Primeros Siglos:

Los primeros creyentes, al ver el colapso del Segundo Templo y el fin de los sacrificios animales, se volcaron a una comprensión espiritual de las ofrendas y el sacerdocio. Hebreos 13:15-16, que exhorta a ofrecer “sacrificio de alabanza” y “hacer el bien y compartir”, es una clara evidencia de esta transición. Esto no significa que las ofrendas materiales carecieran de valor en la Toráh, sino que su significado encontró su plenitud en Yeshúa y en la vida de Su Kehiláh. Josefo, aunque describe el Templo y sus rituales, no da indicios de que estas ofrendas fueran vistas como el fin en sí mismas, sino como un medio para la adoración a Elohím.

Aplicación Práctica y Espiritual:

Esta Aliyáh nos enseña la importancia de la generosidad y la dedicación en nuestra adoración. Cada uno de nosotros, según nuestra capacidad, está llamado a contribuir a la obra de Adonái y al sustento de Su comunidad. Nuestras ofrendas no son meramente materiales, sino espirituales: nuestra alabanza, nuestras buenas obras, nuestro tiempo y nuestros recursos. Debemos dar con un corazón dispuesto y unido, reconociendo que todo lo que tenemos proviene de Él. La lección final de la voz de Adonái que habla desde el Mishkán nos recuerda que el verdadero propósito de nuestra adoración es la comunión con Elohím y escuchar Su dirección.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

La repetición en Números 7, aunque puede parecer redundante para un lector moderno, es una técnica literaria hebrea que enfatiza la importancia, la exhaustividad y la igualdad. Cada tribu ofreció lo mismo, lo que resalta la unidad del pueblo en su dedicación al Mishkán.

  • El término “dedicación” (חֲנֻכַּת – janukkat) es la raíz de la palabra Januká (Hanukkah), la fiesta de la dedicación. Aquí se refiere a la dedicación del altar y del Mishkán, lo que sugiere un precedente para futuras dedicaciones y consagraciones.
  • La meticulosa enumeración de pesos (siclos) y tipos de ofrendas subraya la precisión y el orden divinos en el culto. La atención al detalle es un reflejo de la santidad de Elohím y la seriedad con la que se debía llevar a cabo Su servicio.
  • La guematría de “Mishkán” (מִשְׁכָּן) es 410. Algunos comentaristas han señalado la guematría de Kadosh (קדוש – “santo”) que es 410, para sugerir que el Mishkán es un lugar de santidad. La voz de Adonái desde el propiciatorio simboliza la máxima expresión de la presencia divina en el lugar más santo.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La séptima Aliyáh de Parashá Naso (Números 7:1-89) es la sección más extensa de cualquier parashá en toda la Toráh. Narra la dedicación del Mishkán y del altar por parte de los príncipes de las doce tribus de Yisrael. Inicia con la unción y consagración del Mishkán y todos sus utensilios (7:1). Luego, describe la entrega de carros y bueyes por parte de los príncipes para el transporte del Mishkán por los levitas de Gershón y Merarí, excluyendo a los kehatitas que debían llevar los objetos sagrados sobre sus hombros (7:2-9). El cuerpo principal de la Aliyáh (7:10-83) es una detallada lista de las ofrendas idénticas presentadas por cada uno de los doce príncipes, un príncipe cada día, durante doce días consecutivos. Cada ofrenda incluía platos y tazones de plata con flor de harina y aceite, cucharas de oro con incienso, animales para holocaustos (becerro, carnero, cordero), una ofrenda por el pecado (cabrito), y numerosos animales para sacrificios de paz (bueyes, carneros, machos cabríos, corderos). La Aliyáh concluye con un resumen total de todas las ofrendas (7:84-88) y, crucialmente, con la afirmación de que, después de toda esta dedicación, Moshé podía entrar en la Tienda de Reunión y oír la voz de Adonái hablándole desde el propiciatorio del Arca del Pacto, entre los dos keruvim (7:89).

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

La repetición exhaustiva de las ofrendas por cada príncipe subraya varios principios fundamentales:

  1. Unidad en la Adoración: A pesar de la diversidad de tribus y líderes, la uniformidad de las ofrendas simboliza la unidad de Yisrael en su propósito común de honrar a Adonái y apoyar Su morada. Aunque las tribus tenían sus propias identidades, se unieron en un solo acto de devoción.
  2. Generosidad y Voluntad: Estas ofrendas no eran mandatos, sino contribuciones voluntarias de los líderes del pueblo. Demuestran un corazón dispuesto y generoso para con la obra de Adonái. La magnitud de las ofrendas también indica la inmensa riqueza y los recursos que Adonái había provisto a Yisrael.
  3. Dedicación y Consagración: La dedicación del Mishkán era esencial para establecer el lugar donde Elohím moraría entre Su pueblo. Las ofrendas eran un acto de consagración, haciendo que el espacio fuera sagrado y apto para la presencia divina.
  4. La Importancia de la Presencia Divina: La culminación en Números 7:89 es la razón de ser de todo el capítulo. El objetivo final de toda la construcción del Mishkán y de todas las ofrendas era establecer un lugar donde Adonái pudiera hablar con Moshé, y por extensión, con Su pueblo. La voz de Adonái que emana del propiciatorio, el lugar de la expiación, es el punto focal de la presencia divina.

Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh es profundamente profética:

  • El Mishkán como Sombra de Yeshúa: El Mishkán era la morada terrenal de la Shejináh de Elohím. Yeshúa haMashíaj es el verdadero Mishkán, el lugar donde la plenitud de Elohím “tabernaculizó” (habitó) entre nosotros (Juan 1:14). Su cuerpo fue el templo donde Adonái se hizo accesible a la humanidad. Las ofrendas de los príncipes, con sus sacrificios y sus riquezas, prefiguran la riqueza y la abundancia de la ofrenda que Yeshúa hizo de sí mismo.
  • Las Ofrendas de Dedicación y el Sacrificio de Yeshúa: Los holocaustos, ofrendas por el pecado y sacrificios de paz presentados por los príncipes son sombras de la única y perfecta ofrenda de Yeshúa en el madero. Su vida fue un holocausto total a la voluntad del Padre; Su muerte fue la ofrenda por el pecado que expió nuestras transgresiones; y por Él tenemos la verdadera paz con Elohím. La diversidad de ofrendas materiales ofrecidas por los príncipes simboliza la abundancia y la perfección del sacrificio de Yeshúa.
  • La Voz desde el Propiciatorio y Yeshúa el Verbo: El versículo 7:89 es una cumbre mesiánica. La voz de Adonái que hablaba con Moshé desde el propiciatorio entre los keruvim representa la comunicación divina y la mediación. Yeshúa es el Verbo (דָּבָר – Davar) de Elohím hecho carne (Juan 1:1, 14), la máxima y final revelación de Adonái (Hebreos 1:1-2). Él es nuestro Propiciatorio (Romanos 3:25), el lugar donde nos encontramos con Elohím y escuchamos Su voz. A través de Yeshúa, tenemos acceso directo y sin velos a la presencia de Adonái.

La Haftaráh, Jueces 13:2-25, aunque aparentemente distante, conecta con esta Aliyáh a través del tema de la dedicación y la ofrenda. Shimshón es un nazir, consagrado a Elohím, y su nacimiento está marcado por una manifestación de un malaj de Adonái, un encuentro con lo divino. Manóaj y su esposa ofrecen un sacrificio que consume el malaj, una imagen de la aceptación divina y la ascensión de la presencia de Elohím. Esto resuena con la dedicación del Mishkán y la ascensión de la Presencia Divina sobre él.

El Brit Hadasháh en Hebreos 13:15-16 nos llama a ofrecer “sacrificios espirituales” de alabanza y buenas obras. Esto es la evolución y el cumplimiento del espíritu de las ofrendas de los príncipes. En Yeshúa, ya no ofrecemos animales, sino el fruto de nuestros labios que confiesan Su Nombre y las obras de amor y generosidad, que son el verdadero culto que complace a Elohím. Nuestra dedicación material al Mishkán ha sido transmutada en una dedicación espiritual de nuestras vidas a Aquel que es el verdadero Templo y la Propiciación por nuestros pecados.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de esta Aliyáh es la dedicación y consagración del Mishkán a través de las ofrendas generosas y unánimes de los príncipes de Yisrael, culminando en la manifestación de la Presencia de Adonái y Su comunicación directa con Moshé. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh, ya que representa la culminación de un proceso iniciado en el Éxodo: la creación de un lugar donde Adonái pudiera morar en medio de Su pueblo y comunicarse con ellos. Las ofrendas de los príncipes no solo eran actos de generosidad, sino expresiones tangibles del compromiso de Yisrael con el Pacto y su deseo de mantener la santidad de la morada divina. La meticulosa repetición de cada ofrenda subraya la igualdad en la devoción y la aceptación individual de cada contribución por parte de Elohím.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

  1. Yeshúa como el Verdadero Mishkán y Templo: La dedicación del Mishkán prefigura la encarnación de Yeshúa haMashíaj. Juan 1:14 declara que “la Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros”. Yeshúa es la perfecta morada de la Shejináh de Elohím. Él es el verdadero Templo donde Adonái y la humanidad se encuentran. Todas las ofrendas materiales del Mishkán apuntan a la ofrenda suprema de Su propio cuerpo, el sacrificio perfecto que consagra y hace accesible la presencia de Elohím para todos.
  2. La Ofrenda Perfecta de Yeshúa: Las numerosas ofrendas de los príncipes (holocaustos, ofrendas por el pecado, sacrificios de paz) son una sombra del sacrificio único y suficiente de Yeshúa. Su vida fue un holocausto de obediencia perfecta, Su muerte una ofrenda por el pecado que expía toda transgresión, y por Él tenemos la verdadera paz y reconciliación con Elohím. La diversidad de las ofrendas de los príncipes simboliza la plenitud de lo que Yeshúa logró con Su único sacrificio.
  3. La Comunicación Directa con Elohím a Través de Yeshúa: La culminación de la Aliyáh en Números 7:89, donde Moshé oye la voz de Adonái desde el propiciatorio, es una conexión profética directa con Yeshúa. El propiciatorio era el lugar de expiación y encuentro. Yeshúa es nuestro Propiciatorio (Romanos 3:25), y a través de Él, el Verbo encarnado, tenemos acceso directo al Padre y podemos escuchar Su voz. Él es la máxima revelación y comunicación de Elohím.

La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh es evidente: el Mishkán, construido por manos humanas con ofrendas materiales, era un tipo de la morada divina. Yeshúa, el Mishkán viviente, es la realidad. Las ofrendas materiales de los príncipes son reemplazadas por los “sacrificios espirituales” de alabanza y buenas obras en el Brit Hadasháh (Hebreos 13:15-16), ofrecidos por los creyentes que son ahora un “sacerdocio santo” en Yeshúa.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la dedicación y la manifestación de la Presencia de Adonái se conecta intrínsecamente con los Moedim de Elohím:

  • Shabat (שבת): La inauguración del Mishkán marcó un nuevo nivel de descanso y comunión con Adonái. El Shabat, el día de descanso y encuentro con Elohím, es un tiempo de dedicación y comunión. En Yeshúa, el Señor del Shabat, encontramos el verdadero reposo y la plenitud de la presencia divina.
  • Sucot (סוכות – Tabernáculos/Fiesta de las Cabañas): Esta fiesta celebra la morada de Adonái con Yisrael en el desierto y anticipa el tiempo futuro en que Él “tabernaculizará” plenamente con Su pueblo (Zacarías 14:16; Apocalipsis 21:3). La dedicación del Mishkán es un preludio de Sucot, que celebra la alegría de la presencia de Elohím. Las ofrendas abundantes de los príncipes se asemejan a la alegría y la generosidad que caracterizan las celebraciones de Sucot.
  • Pésaj (פֶּסַח) y Shavuot (שָׁבוּעוֹת): Las ofrendas de los príncipes incluyen holocaustos y ofrendas por el pecado, que son elementos centrales en las celebraciones de Pésaj (liberación por la sangre del cordero) y Shavuot (entrega de la Toráh y el pacto en el Sinaí). En Yeshúa, el Cordero de Pésaj, y a través del Ruaj Hakodesh en Shavuot, somos dedicados a Elohím con un nuevo pacto, y nuestra vida se convierte en una ofrenda aceptable.

La dedicación del Mishkán y las ofrendas de los príncipes no solo establecieron un lugar de encuentro con Elohím, sino que también prefiguraron la morada divina en Yeshúa y la forma en que los creyentes ahora pueden acercarse a Adonái a través de sacrificios espirituales, en unidad y generosidad, esperando la plenitud de Su presencia en la era mesiánica.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La séptima Aliyáh de Parashá Naso (Números 7:1-89), que relata las ofrendas de dedicación de los príncipes de Yisrael para el Mishkán, es una poderosa revelación de Yeshúa haMashíaj a través de múltiples métodos de interpretación mesiánica. Esta sección culmina con la afirmación de que Moshé podía oír la voz de Adonái desde el propiciatorio, el lugar más santo del Mishkán, lo que resalta la comunicación divina como el propósito final de la morada de Elohím.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • El Mishkán mismo: El Tabernáculo (Mishkán) es el principal tipo de Yeshúa. Era el lugar donde la Shejináh de Elohím moraba en medio de Su pueblo. Yeshúa, el Verbo encarnado, “habitó (tabernaculizó) entre nosotros” (Juan 1:14), siendo la perfecta y viviente morada de Elohím. Él es el verdadero Templo (Juan 2:19-21), donde la plenitud de la deidad reside corporalmente (Colosenses 2:9).
    • Las Ofrendas de Dedicación: Las ofrendas abundantes y detalladas de los príncipes (holocaustos, ofrendas por el pecado, ofrendas de paz) son tipos del sacrificio perfecto y único de Yeshúa haMashíaj. Él fue el holocausto definitivo, Su vida entregada en completa obediencia al Padre. Él fue la ofrenda por el pecado que expió de una vez por todas las transgresiones de la humanidad. Y por Él, tenemos la verdadera ofrenda de paz, reconciliándonos con Elohím.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • La Unción del Mishkán: La unción del Mishkán (Números 7:1) con aceite de unción santa lo apartaba para el servicio de Elohím. Esto es una sombra de la unción de Yeshúa con el Ruaj Hakodesh, quien fue apartado y ungido por Elohím para Su ministerio como Mesías (Hechos 10:38).
    • Los Regalos Preciosos: El oro, la plata, el incienso y los animales ofrecidos son sombras de la inestimable riqueza y el valor del sacrificio de Yeshúa. Las ofrendas de los príncipes, a pesar de su gran valor, eran finitas; la ofrenda de Yeshúa es de valor infinito y eterno.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • La Unidad en la Ofrenda: El patrón de las doce tribus presentando ofrendas idénticas en diferentes días simboliza la unidad del pueblo de Elohím en su adoración. En Yeshúa, judíos y gentiles son unidos en un solo cuerpo, ofreciendo sacrificios espirituales en unanimidad (Efesios 2:14-16).
    • La Ascensión de la Voz de Elohím: El patrón de la comunicación de Elohím desde el Lugar Santísimo es central. Después de toda la preparación y las ofrendas, Elohím se comunica. Esto prefigura a Yeshúa como el Verbo de Elohím, el puente de comunicación entre Elohím y la humanidad (Juan 1:1, 14), a través de quien Elohím nos habla hoy (Hebreos 1:1-2).
  4. Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no se mencionan explícitamente nombres mesiánicos en este pasaje, la función del Mishkán como lugar de encuentro y expiación apunta al “Propiciatorio” (כַּפֹּרֶת – kapporet). Yeshúa es nuestro Propiciatorio (Romanos 3:25), el medio por el cual la ira de Elohím es aplacada y la reconciliación es posible.
  5. Eventos Simbólicos:
    • El Evento de Dedicación: La dedicación del Mishkán es un evento simbólico de la dedicación del Reino de Elohím a través de Yeshúa. La gran celebración y las ofrendas anticipan la alegría y la devoción del Reino Mesiánico.
    • La Haftaráh (Jueces 13:2-25): La historia de Shimshón, un nazir consagrado a Elohím desde su nacimiento y destinado a comenzar la liberación de Yisrael, es un evento simbólico que prefigura la consagración de Yeshúa y Su misión de salvación. El malaj que anunció el nacimiento de Shimshón, cuyo nombre era “Admirable” (Peli), conecta con el título mesiánico de Yeshúa, “Admirable Consejero” (Isaías 9:6).
  6. Análisis Lingüístico: La repetición de las ofrendas en detalle no es redundancia, sino una forma de enfatizar la perfección, la completitud y la aceptación de cada ofrenda por Elohím. Esta perfección lingüística apunta a la perfección del sacrificio de Yeshúa.
  7. Midrashim Mesiánicos: La tradición judía a menudo ve en el Mishkán y en las ofrendas simbolismos más profundos relacionados con la venida del Mesías y la era mesiánica, donde la presencia de Elohím será aún más directa y gloriosa. El Mishkán como prototipo de la morada divina futura, que se realiza en Yeshúa.
  8. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Juan 1:14: “Y la Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.” Este es el cumplimiento directo del Mishkán.
    • Hebreos 9:11-14: El autor de Hebreos explica cómo el sacerdocio de Yeshúa y Su sacrificio son superiores a los del Mishkán/Templo, ya que Él entró “una vez para siempre en el Lugar Santísimo, no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por Su propia sangre, habiendo obtenido eterna redención”.5 La ofrenda de Yeshúa hizo innecesarias las ofrendas de los príncipes.
    • Hebreos 13:15-16: Los “sacrificios espirituales” de alabanza y buenas obras son el cumplimiento de las ofrendas materiales. Los creyentes ahora ofrecen sus vidas como adoración a Elohím, capacitados por Yeshúa.
    • Apocalipsis 21:3: La visión final de la nueva Yerushaláyim donde “la morada de Elohím está con los hombres, y Él morará con ellos”, es el cumplimiento escatológico de la presencia de Elohím que el Mishkán prefiguraba.
  9. Paralelismos Temáticos: El tema de la dedicación a Elohím, la morada divina y la comunicación con Elohím son constantes. El Mishkán representaba la necesidad de un lugar y un medio para acercarse a Adonái; Yeshúa es ese Lugar y ese Medio. Las ofrendas materiales de la Toráh eran la expresión del anhelo de Yisrael por la presencia de Elohím; la vida de Yeshúa y la respuesta del creyente son la realización plena de ese anhelo.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 7 de Parashá Naso (Números 7:1-89) es una de las secciones más largas y repetitivas de la Toráh, detallando las ofrendas de dedicación de cada príncipe tribal al Mishkán. Esta repetición no es una casualidad, sino que es rica en significado para los comentaristas judíos.

Midrashim:

  • Números Rabá 12:1-20: Este Midrash se dedica extensamente a explicar las ofrendas de cada príncipe. Aunque las ofrendas eran idénticas en sustancia, el Midrash sugiere que cada príncipe tenía una intención o un significado particular en su corazón al ofrecer su regalo. Por ejemplo, la ofrenda de Najshón, de la tribu de Yehudáh, se interpreta en relación con el liderazgo de Yehudáh en el cruce del Mar de Juncos (ya que Najshón fue el primero en entrar), y con la venida del Mesías de esa tribu. La repetición de las ofrendas es vista como una forma de honrar a cada príncipe individualmente y de reconocer la singularidad de sus intenciones.
  • Tanjuma Naso 29: Este Midrash destaca la importancia de la unidad en la pluralidad. A pesar de las 12 ofrendas distintas, todas se sumaban a una sola dedicación, enfatizando la armonía y la cohesión de las tribus de Yisrael. También se comenta que la dedicación se prolongó por doce días para que cada tribu tuviera su propio día de celebración y honra.
  • Midrash Tanjuma Naso 32: Este Midrash comenta sobre el versículo final (Números 7:89), donde Moshé oye la voz de Adonái desde el propiciatorio. Sugiere que este privilegio de comunicación directa era la recompensa por toda la dedicación y el esfuerzo del pueblo y sus líderes al construir el Mishkán. Es la confirmación de que Elohím estaba realmente presente en medio de ellos.

Targumim:

Los Targumim, con sus paráfrasis, a menudo resaltan el significado teológico de las ofrendas.

  • Targum Onkelos (Números 7:1-89): Onkelos es notable por su traducción literal y fiel, pero a veces añade una palabra explicativa. En este capítulo, la uniformidad de la traducción para cada ofrenda subraya la exactitud de la ley y la igualdad de las contribuciones.
  • Targum Yonatán (Números 7:89): Este Targum es más expansivo. Para el versículo 7:89, lo traduce como: “Y cuando Moshé entró en la Tienda de Reunión para hablar con Él, entonces oyó la voz del Espíritu Santo que le hablaba desde lo alto del propiciatorio que estaba sobre el Arca del Testimonio, de entre los dos keruvim, y Él le hablaba y le enseñaba el camino de la Toráh.” Aquí, el “Espíritu Santo” (Ruaj Hakodesh) es identificado como la voz que habla, y se añade el detalle de que Elohím enseñaba a Moshé, resaltando la función pedagógica de la comunicación divina.

Textos Fuentes:

  • Mishná Yoma 4:6: Describe la importancia del propiciatorio (kapporet) como el lugar donde se manifestaba la gloria de Elohím en el Día de la Expiación, corroborando su centralidad como punto de encuentro divino.
  • Josefo, Antigüedades Judías, Libro III, Capítulo 8, Sección 1-9: Josefo describe el Mishkán en detalle, refiriéndose a su construcción y dedicación. Aunque no transcribe las ofrendas con la misma extensión que la Toráh, enfatiza la magnificencia y el significado del Tabernáculo como la morada de Elohím.

Apócrifos y Textos Relacionados:

  • Libro de los Jubileos 1:17: Aunque no se refiere directamente a Números 7, este texto apócrifo habla de la escritura de las leyes y la Alianza, lo que subraya la importancia de la Toráh y los mandamientos en la formación de Yisrael como pueblo de Elohím.
  • Manuscritos del Mar Muerto (1Q Temple Scroll): Este rollo de Qumrán describe un templo idealizado y sus rituales, con un nivel de detalle aún mayor que el Mishkán o el Templo de Salomón. La meticulosa atención a las medidas, los materiales y las ofrendas en este texto es paralela a la descripción de Números 7, mostrando una continuidad en la mentalidad de dedicación y pureza en las comunidades judías. La comunidad de Qumrán vivía bajo un estricto código de pureza y dedicación, que reflejaba un compromiso profundo con la observancia de la Toráh y la anticipación de la era mesiánica, donde la presencia divina sería plena.

Estos textos complementan la comprensión de Números 7, confirmando la seriedad y el profundo significado de la dedicación del Mishkán y las ofrendas como un acto de adoración total a Adonái y como un anticipo de la morada de la Shejináh de Elohím entre Su pueblo, una promesa que se cumple en Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La séptima Aliyáh de Parashá Naso (Números 7:1-89), aunque extensa en su descripción de las ofrendas, nos presenta principios fundamentales relacionados con la adoración, la generosidad y la relación con Elohím. Aunque no se establecen nuevos mandamientos universales para toda la vida del pueblo, los actos de los príncipes ejemplifican valores clave.

Principios y Valores:

  1. Valor de la Dedicación y Consagración (Números 7:1): El acto de ungir y consagrar el Mishkán y sus utensilios subraya el principio de que los objetos y espacios destinados a la adoración de Adonái deben ser apartados y santificados para Su propósito.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio se aplica a los creyentes en Yeshúa. Nuestros cuerpos son templos del Ruaj Hakodesh (1 Corintios 6:19-20), y somos llamados a presentarlos como “sacrificio vivo, santo y agradable a Elohím” (Romanos 12:1), en un acto de consagración personal. La Kehiláh (comunidad de creyentes) también es el Templo de Elohím (Efesios 2:21-22), dedicado a Su servicio y gloria.
  2. Valor de la Generosidad y la Ofrenda Voluntaria (Números 7:2-3): Los príncipes presentaron ofrendas de forma voluntaria, y estas fueron aceptadas por Adonái. Esto enseña el valor de dar con un corazón dispuesto y generoso para la obra de Elohím.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio es central en la enseñanza del Nuevo Pacto. 2 Corintios 9:7 nos exhorta: “Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Elohím ama al dador alegre.” Nuestra generosidad es una expresión de nuestra gratitud por la redención en Yeshúa y un apoyo a la extensión de Su Reino.
  3. Valor de la Unidad en la Adoración (Números 7:10-83): La repetición de ofrendas idénticas por parte de las doce tribus, día tras día, resalta la unidad de Yisrael en su adoración a Adonái. A pesar de las diferencias tribales, todos participaban en el mismo acto de dedicación.
    • En el Brit Hadasháh: La unidad de los creyentes en Yeshúa es un valor fundamental (Efesios 4:3). A pesar de nuestras diversas trasfondos y dones, somos un cuerpo en el Mesías (1 Corintios 12:12-27), llamados a adorar y servir a Elohím en unidad, como se ejemplifica en la Kehiláh.
  4. Valor de la Precisión y el Orden en la Adoración (Números 7:1-88): La meticulosa descripción de cada artículo de las ofrendas y la repetición exacta para cada príncipe demuestran la importancia de la precisión, el orden y la reverencia en el servicio a Elohím.
    • En el Brit Hadasháh: Aunque el culto es ahora espiritual, el principio del orden y la reverencia sigue siendo vital (1 Corintios 14:40: “Pero hágase todo decentemente y con orden”). Nuestro servicio y adoración deben ser hechos con excelencia y respeto por la santidad de Elohím.
  5. Principio de la Comunicación Divina y la Escucha de Su Voz (Números 7:89): La culminación de la dedicación es la capacidad de Moshé de oír la voz de Adonái que le hablaba desde el propiciatorio. Esto resalta el valor supremo de la comunión y la dirección divina.
    • En el Brit Hadasháh: Yeshúa es el Verbo de Elohím, y a través de Él, tenemos acceso directo a la voz del Padre (Juan 1:1, Hebreos 1:1-2). Somos llamados a escuchar activamente la voz del Ruaj Hakodesh en nuestras vidas, a través de la Escritura y la oración, y a vivir en obediencia a Su dirección (Juan 10:27).

Estos principios, ejemplificados en la Aliyáh 7, nos guían en cómo debemos dedicarnos a Adonái, ofrecerle lo mejor de nosotros y vivir en comunión con Él, reconociendo que todo esto es posible gracias a la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Las siguientes 5 preguntas están diseñadas para fomentar una reflexión profunda sobre la Aliyáh 7 de Parashá Naso (Números 7:1-89) y sus conexiones con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:

  1. La dedicación del Mishkán involucró ofrendas masivas y detalladas de cada tribu. ¿Cómo podemos, como individuos y como comunidad, imitar esta generosidad y dedicación en el contexto del Nuevo Pacto, y qué nos enseña Hebreos 13:15-16 sobre los “sacrificios espirituales” que son agradables a Elohím?
  2. La repetición de las ofrendas para cada príncipe subraya la unidad y la igualdad de las tribus ante Adonái. ¿Cómo este principio de unidad en la diversidad se manifiesta en la Kehiláh del Mesías, y cómo podemos cultivar un espíritu de unanimidad en nuestra adoración y servicio?
  3. La culminación de la dedicación del Mishkán fue la capacidad de Moshé de oír la voz de Adonái desde el propiciatorio. ¿Qué significa para nosotros que Yeshúa haMashíaj sea nuestro Propiciatorio y el Verbo de Elohím, y cómo podemos asegurar que estamos escuchando activamente Su voz en nuestras vidas?
  4. La Haftaráh presenta a Shimshón como un nazir dedicado a la liberación de Yisrael. A la luz de las ofrendas de los príncipes y del sacrificio de Yeshúa, ¿cómo nuestras propias vidas pueden ser una ofrenda dedicada al servicio de Elohím para la extensión de Su Reino y la liberación de otros?
  5. Reflexionando sobre la vasta cantidad y valor de las ofrendas materiales para el Mishkán, ¿cómo se compara esto con el valor inestimable del sacrificio de Yeshúa por nuestros pecados, y cómo este entendimiento debe impactar nuestra propia entrega y dedicación a Él?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La séptima Aliyáh de Parashá Naso (Números 7:1-89) es la más extensa de toda la Toráh y detalla las ofrendas de dedicación presentadas por los príncipes de las doce tribus de Yisrael para el recién erigido y ungido Mishkán (Tabernáculo). Durante doce días consecutivos, cada príncipe de una tribu ofreció exactamente la misma cantidad y tipo de regalos: platos de plata, tazones de plata, cucharas de oro llenas de incienso, y una variedad de animales para holocaustos, ofrendas por el pecado y sacrificios de paz. Al inicio, también se entregaron carros y bueyes para el transporte de las partes del Mishkán por los levitas de Gershón y Merarí, mientras que los kehatitas, encargados de los objetos más sagrados, llevaban su carga sobre los hombros. La Aliyáh concluye con un resumen total de todas las ofrendas y la afirmación crucial de que, después de toda esta dedicación, Moshé podía entrar en la Tienda de Reunión y oír la voz de Adonái hablándole directamente desde el propiciatorio del Arca del Pacto, entre los dos keruvim.

Aplicación en Mashíaj:

Esta Aliyáh es profundamente mesiánica, ya que el Mishkán mismo y todas sus ofrendas son una sombra de Yeshúa haMashíaj.

  • Yeshúa, el Verdadero Mishkán: El Mishkán era la morada terrenal de la Shejináh de Elohím. Yeshúa es el cumplimiento de esto, la Palabra encarnada que “tabernaculizó” (habitó) entre nosotros (Juan 1:14), siendo la perfecta y viviente manifestación de la Presencia de Adonái.
  • La Ofrenda Perfecta y Completa: Las abundantes y meticulosas ofrendas de los príncipes, con sus holocaustos, ofrendas por el pecado y sacrificios de paz, prefiguran el único y suficiente sacrificio de Yeshúa en el madero. Su vida y muerte fueron la ofrenda perfecta y completa que expió el pecado, reconcilió a la humanidad con Elohím y trajo verdadera paz. La uniformidad de las ofrendas de los príncipes es un eco de la perfección y la plenitud del sacrificio de Yeshúa, que es suficiente para todos.
  • La Voz de Elohím a Través del Mesías: El clímax de la Aliyáh, la comunicación directa de Adonái con Moshé desde el propiciatorio (el lugar de expiación y encuentro), es una poderosa prefiguración de Yeshúa. Él es nuestro Propiciatorio (Romanos 3:25), el medio por el cual tenemos acceso directo a Elohím y escuchamos Su voz. Yeshúa es el Verbo de Elohím (Juan 1:1), la revelación final y completa del Padre.
  • Ofrendas Espirituales: La Haftaráh (Jueces 13), con el nacimiento de Shimshón como un nazir dedicado a la liberación de Yisrael, conecta con el tema de la dedicación a Elohím para Su propósito redentor. El Brit Hadasháh (Hebreos 13:15-16) nos enseña que, en virtud del sacrificio de Yeshúa, ahora ofrecemos “sacrificios espirituales” de alabanza y buenas obras. Esto transforma la dedicación material de los príncipes en una dedicación de vida completa, ofrecida por la Kehiláh en unidad y generosidad al Mesías.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, nuestro Elohím, Rey del universo, te alabamos y te glorificamos por Tu infinita sabiduría al establecer el Mishkán como morada de Tu Presencia en medio de Tu pueblo. Te agradecemos por la generosidad y la unidad de corazón de los príncipes de Yisrael al traer Sus ofrendas de dedicación, haciendo posible Tu morada entre ellos.

Reconocemos, Padre, que todo el Mishkán, sus utensilios y sus sacrificios eran una sombra gloriosa de Yeshúa haMashíaj, nuestro amado Mesías. Te damos gracias porque Él es el verdadero Templo, la perfecta morada de Tu Shejináh entre nosotros. Te alabamos por Su sacrificio único y perfecto en el madero, que ha cumplido todas las ofrendas por el pecado y nos ha reconciliado contigo, trayéndonos la verdadera paz.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que nos capacites para ofrecerte, como los príncipes, lo mejor de nosotros. Que nuestras vidas sean una ofrenda continua de alabanza, el fruto de labios que confiesan Tu Nombre y el Nombre de Yeshúa. Ayúdanos a hacer el bien y a compartir con generosidad, sabiendo que tales sacrificios te complacen.

Que Tu voz, Adonái, continúe hablándonos desde el propiciatorio, a través de Yeshúa, Tu Verbo. Que podamos discernir Tu dirección y caminar en obediencia a Tu voluntad. Únenos como Tu Kehiláh, para que, con un corazón y un propósito, te adoremos y sirvamos, manifestando Tu gloria en el mundo. Que siempre recordemos que eres Tú quien nos bendice y nos capacita para todo bien, para la gloria de Tu Nombre, Ejad. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 6

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 5 – Números 6:22-27

Aliyáh 6: (Números 6:22-27) La bendición sacerdotal de Aharón y sus hijos para Israel.
Haftaráh: Ezequiel 34:11-31 (Elohím promete bendición y cuidado para Su pueblo).
Brit Hadasháh: Mateo 5:3-12 (Las bienaventuranzas pronunciadas por Yeshúa, que reflejan la bendición de Adonái).

Punto 1. Números 6:22-27

Texto HebreoTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
במדבר ו:כבBamidbar 6:22Números 6:22
וַיְדַבֵּרVa-ye-da-bérY habló
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁהel-Mo-sheha Moshé
לֵּאמֹר׃le-mór:diciendo:
במדבר ו:כגBamidbar 6:23Números 6:23
דַּבֵּרDa-bérHabla
אֶל־אַהֲרֹןel-A-ha-róna Aharón
וְאֶל־בָּנָיוve-el-ba-návy a sus hijos,
לֵאמֹרle-mórdiciendo:
כֹּהKohAsí
תְבָרְכוּte-var-júbendeciréis
אֶת־בְּנֵיet-b’neia los hijos
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Yisrael,
אָמוֹרa-mórdiciendo
לָהֶם׃la-hem:a ellos:
במדבר ו:כדBamidbar 6:24Números 6:24
יְבָרֶכְךָYe-va-réj-jaTe bendiga
יְהוָהAdonáiAdonái
וְיִשְׁמְרֶךָ׃ve-yish-me-ré-ja:y te guarde.
במדבר ו:כהBamidbar 6:25Números 6:25
יָאֵרYa-erHaga resplandecer
יְהוָהAdonáiAdonái
פָּנָיוpa-návSu rostro
אֵלֶיךָe-lé-jasobre ti,
וִיחֻנֶּךָּ׃vi-ju-né-ka:y tenga compasión de ti.
במדבר ו:כוBamidbar 6:26Números 6:26
יִשָּׂאYi-saLevante
יְהוָהAdonáiAdonái
פָּנָיוpa-návSu rostro
אֵלֶיךָe-lé-jahacia ti,
וְיָשֵׂםve-ya-semy te dé
לְךָle-jaa ti
שָׁלוֹם׃sha-lóm:paz.
במדבר ו:כזBamidbar 6:27Números 6:27
וְשָׂמוּVe-sa-múY pondrán
אֶת־שְׁמִיet-sh’míMi nombre
עַל־בְּנֵיal-b’neisobre los hijos
יִשְׂרָאֵלYis-ra-él;de Yisrael;
וַאֲנִיva-a-níy Yo
אֲבָרְכֵם׃a-var-jem:los bendeciré.

Traducción Literal al Español:

Números 6:22: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:

Números 6:23: Habla a Aharón y a sus hijos, diciendo: Así bendeciréis a los hijos de Yisrael, diciendo a ellos:

Números 6:24: Te bendiga Adonái y te guarde.

Números 6:25: Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti.

Números 6:26: Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz.

Números 6:27: Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré.

Punto 2. Haftaráh: Ezequiel 34:11-31

Texto HebreoTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
יחזקאל לד:יאYejezkel 34:11Ezequiel 34:11
כִּיKiPorque
כֹּהkohasí
אָמַרa-mardijo
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái
יְהוִהAdonáiAdonái:
הִנְנִיHin-níHe aquí, Yo
אֲנִיa-nímismo
וְדָרַשְׁתִּיve-da-rash-tíbuscaré
אֶת־צֹאנִיet-tzoníMis ovejas
וּבִקַּרְתִּים׃u-bi-kar-tim:y las rastrearé.
יחזקאל לד:יבYejezkel 34:12Ezequiel 34:12
כְּבַקָּרַתKe-va-ka-ratComo busca
רֹעֶהro-ehun pastor
עֶדְרוֹed-rósu rebaño
בְּיוֹםbe-yomen el día
הֱיוֹתוֹhe-yo-tóque está
בְתוֹךְbe-tojen medio
צֹאנוֹtzo-nóde sus ovejas
נִפְרָשׁוֹתnif-ra-shotdispersas,
כֵּןkenasí
אֲבַקֵּרa-va-kerYo buscaré
אֶת־צֹאנִיet-tzoníMis ovejas
וְהִצַּלְתִּיve-hi-tzal-tíy las libraré
אֹתָםo-tamde todos
מִכָּל־הַמְּקוֹמוֹתmi-kol-ha-me-ko-motlos lugares
אֲשֶׁרa-sherdonde
נָפֹצוּna-fot-zufueron dispersadas
שָׁםshamallí
בְּיוֹםbe-yomen el día
עָנָןa-nande nubes
וַעֲרָפֶל׃va-a-ra-fel:y oscuridad.
יחזקאל לד:יגYejezkel 34:13Ezequiel 34:13
וְהוֹצֵאתִיםVe-ho-tze-timY las sacaré
מִן־הָעַמִּיםmin-ha-a-mímde entre los pueblos
וְקִבַּצְתִּיםve-ki-batz-timy las reuniré
מִן־הָאֲרָצוֹתmin-ha-a-ra-tzotde las tierras
וְהֵבֵאתִיםve-he-ve-timy las traeré
אֶל־אַדְמָתָםel-ad-ma-tam;a su tierra;
וּרְעִיתִיםu-re-i-timy las pastorearé
אֶל־הָרֵיel-ha-reien los montes
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Yisrael,
בָּאֲפִיקִיםba-a-fi-kimpor los arroyos
וּבְכֹלu-ve-joly en todas
מוֹשְׁבֵיmo-sh’veilas moradas
הָאָרֶץ׃ha-a-retz:de la tierra.
יחזקאל לד:ידYejezkel 34:14Ezequiel 34:14
בְּמִרְעֶה־טּוֹבBe-mir-eh-tovEn buenos pastos
אֶרְעֶהer-ehlas pastorearé,
אֹתָםo-tamy en los altos montes
וּבְהָרֵיu-ve-ha-reide Yisrael
מְרוֹם־יִשְׂרָאֵלme-rom-Yis-ra-élestará su redil;
יִהְיֶהyih-yehallí
נְוֵהֶםne-ve-hem;reposarán
שָׁםshamen buen redil,
יִרְבָּצוּyir-ba-tzuy en pastos
בְּנָוֶהbe-na-vehfértiles
דֶּשֶׁאdé-shepacerán
וּמִרְעֶהu-mir-ehen los montes
שָׁמֵןsha-mende Yisrael.
יִרְעוּyir-u
הָרֵיha-rei
יִשְׂרָאֵל׃Yis-ra-él:
יחזקאל לד:טוYejezkel 34:15Ezequiel 34:15
אֲנִיA-níYo
אֶרְעֶהer-ehapacentaré
צֹאנִיtzoníMis ovejas,
וַאֲנִיva-a-níy Yo
אַרְבִּיצֵםar-bi-tzemlas haré reposar,
נְאֻםne-úmdice
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái
יְהוִה׃Adonái:Adonái.
יחזקאל לד:טזYejezkel 34:16Ezequiel 34:16
אֶת־הָאֹבֶדֶתEt-ha-o-vé-detA la perdida
אֲבַקֵּשׁa-va-keshbuscaré,
וְאֶת־הַנִּדַּחַתve-et-ha-ni-dá-jaty a la descarriada
אָשִׁיבa-shívharé volver,
וְלַנִּשְׁבֶּרֶתve-la-nish-bé-rety a la quebrada
אֶחֱבוֹשׁe-je-voshvendaré,
וְאֶת־הַחוֹלָהve-et-ha-jo-lahy a la enferma
אֲחַזֵּקa-ja-zek;fortaleceré;
וְאֶת־הַשְּׁמֵנָהve-et-ha-she-me-nahmas a la gorda
וְאֶת־הַחֲזָקָהve-et-ha-ja-za-káhy a la fuerte
אַשְׁמִידash-míd;destruiré;
אֶרְעֶנָּהer-e-náhlas apacentaré
בְמִשְׁפָּט׃be-mish-pat:con justicia.
יחזקאל לד:יזYejezkel 34:17Ezequiel 34:17
וְאַתֵּןVe-a-tenY a vosotras,
צֹאנִיtzoníMis ovejas,
כֹּהkohasí
אָמַרa-mardijo
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái
יְהוִהAdonái:Adonái:
הִנְנִיHin-níHe aquí, Yo
שֹׁפֵטsho-fetjuzgaré
בֵּיןbeinentre
שֶׂהsehoveja
לָשֶׂהla-sehy oveja,
לָאֵילִיםla-e-limentre carneros
וְלָעַתּוּדִים׃ve-la-a-tu-dím:y machos cabríos.
יחזקאל לד:יחYejezkel 34:18Ezequiel 34:18
הַמְעַטHa-me-at¿Os parece poco
מִכֶּםmi-kemque comáis
מִרְעֶהmir-ehel buen pasto,
הַטּוֹבha-tovy que lo que
וְיֶתֶרve-ye-terqueda
מִרְעֵיכֶםmir-e-jemde vuestros pastos
תִּרְמְסוּtir-me-súlo piséis
בְּרַגְלֵיכֶםbe-rag-lei-jem;con vuestras patas;
וּמִשְׁקַעu-mish-kay que lo que
מַיִםmá-yimqueda
תִּשְׁתּוּtish-túde agua
וְהַנּוֹתָרve-ha-no-tarclara
בְּרַגְלֵיכֶםbe-rag-lei-jemla enturbiéis
תִּרְפָּשׂוּ׃tir-pa-su:con vuestras patas?
יחזקאל לד:יטYejezkel 34:19Ezequiel 34:19
וְצֹאנִיVe-tzoníY Mis ovejas
מִרְמַסmir-mascomen lo pisoteado
רַגְלֵיכֶםrag-lei-jempor vuestras patas,
תֹּאכֵלto-jely beben lo enturbiado
וּמִרְפַּשׂu-mir-paspor vuestras patas.
רַגְלֵיכֶםrag-lei-jem
תִּשְׁתֶּיןָ׃tish-tei-nah:
יחזקאל לד:כYejezkel 34:20Ezequiel 34:20
לָכֵןLa-jenPor tanto,
כֹּהkohasí
אָמַרa-marles dice
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái
יְהוִהAdonáiAdonái
אֲלֵהֶםa-le-hem:a ellos:
הִנְנִיHin-níHe aquí, Yo
אֲנִיa-nímismo
וְשָׁפַטְתִּיve-sha-fat-tíjuzgaré
בֵּיןbeinentre
שֶׂהsehla oveja
פְּטֵלָהpe-te-lahgorda
וּבֵיןu-veiny la oveja
שֶׂהsehflaca.
רָזָה׃ra-zah:
יחזקאל לד:כאYejezkel 34:21Ezequiel 34:21
יַעַןYa-anPor cuanto
בְּצַדbe-tzadcon el costado
וּבְכָתֵףu-ve-ja-tefy con el hombro
תֶּהְדֹּפוּteh-de-fuempujasteis
וּבְקַרְנֵיכֶםu-ve-kar-nei-jemy con vuestros cuernos
תְּנַגְּחוּte-na-ge-juacorneasteis
כָּל־הַנַּחְלוֹתkol-ha-naj-lota todas las débiles,
עַדadhasta
אֲשֶׁרa-sherque las dispersasteis
הֲפִיצוֹתֶםha-fi-tzo-temfuera.
אוֹתָןo-tan
בַּחוּץ׃ba-jutz:
יחזקאל לד:כבYejezkel 34:22Ezequiel 34:22
וְהוֹשַׁעְתִּיVe-ho-sha-tíY Yo salvaré
לְצֹאנִיle-tzonía Mis ovejas,
וְלֹא־תִהְיֶיןָve-lo-ti-he-yenahy no serán
עוֹדodmás
לָבַזla-vaz;para el botín;
וְשָׁפַטְתִּיve-sha-fat-tíy juzgaré
בֵּיןbeinentre
שֶׂהsehoveja
לָשֶׂה׃la-seh:y oveja.
יחזקאל לד:כגYejezkel 34:23Ezequiel 34:23
וַהֲקִמֹתִיVa-ha-ki-mo-tíY levantaré
עֲלֵיהֶםa-lei-hemsobre ellas
רֹעֶהro-ehun pastor
אֶחָדe-jaduno,
וְרָעָהve-ra-ahy él las pastoreará,
אֹתָםo-tam
אֵתetMi siervo
עַבְדִּיav-díDavid;
דָוִידDa-víd;él las apacentará,
הוּאhuy él
יִרְעֶהyir-ehserá su pastor.
אֹתָםo-tam
וְהוּאve-hu
יִהְיֶהyih-yeh
לָהֶןla-hen
לְרֹעֶה׃le-ro-eh:
יחזקאל לד:כדYejezkel 34:24Ezequiel 34:24
וַאֲנִיVa-a-níY Yo,
יְהוָהAdonáiAdonái,
אֶהְיֶהeh-yehseré
לָהֶםla-hemsu Elohím,
לֵאלֹהִיםle-lo-hím;y Mi siervo
וְעַבְדִּיve-av-díDavid
דָוִידDa-vídserá príncipe
נָשִׂיאna-síen medio
בְתוֹכָםbe-to-jam;de ellos;
אֲנִיa-níYo
יְהוָהAdonáiAdonái
דִּבַּרְתִּי׃di-bar-tí:he hablado.
יחזקאל לד:כהYejezkel 34:25Ezequiel 34:25
וְכָרַתִּיVe-ja-ra-tíY haré
לָהֶםla-hemcon ellos
בְּרִיתbe-ritun pacto
שָׁלוֹםsha-lómde paz,
וְהִשְׁבַּתִּיve-hish-bat-tíy quitaré
חַיָּהja-yahlas bestias
רָעָהra-ahferoces
מִן־הָאָרֶץmin-ha-a-retz;de la tierra;
וְיָשְׁבוּve-ya-she-vúy habitarán
בַמִּדְבָּרba-mid-barcon seguridad
לָבֶטַחla-vé-tajen el desierto,
וְיָשְׁנוּve-ya-sh’nuy dormirán
בַּיְּעָרִים׃ba-ye-a-rím:en los bosques.
יחזקאל לד:כוYejezkel 34:26Ezequiel 34:26
וְנָתַתִּיVe-na-tat-tíY haré de ellas
אוֹתָםo-tamy de los alrededores
וּסְבִיבוֹתu-se-vi-votde Mi colina
גִּבְעָתִיgiv-a-tíuna bendición;
בְּרָכָהbe-ra-jah;y haré descender
וְהוֹרַדְתִּיve-ho-rad-tíla lluvia
הַגֶּשֶׁםha-gué-shema su tiempo;
בְּעִתּוֹbe-i-tó;lluvias de bendición
גִּשְׁמֵיgish-meiserán.
בְרָכָהbe-ra-jah
יִהְיוּ׃yih-yu:
יחזקאל לד:כזYejezkel 34:27Ezequiel 34:27
וְנָתְנָהVe-nat-nahY el árbol
הָעֵץha-etzdel campo
יְבוּלוֹye-vu-lódará su fruto,
וְהָאָרֶץve-ha-a-retzy la tierra
תִּתֵּןti-tendará su producto;
יְבוּלָהּye-vu-lah;y estarán
וְהָיוּve-ha-yuseguras
עַל־אַדְמָתָםal-ad-ma-tamen su tierra,
לָבֶטַחla-vé-taj;y sabrán
וְיָדְעוּve-yad-uque Yo soy
כִּי־אֲנִיki-a-níAdonái,
יְהוָהAdonáicuando rompa
בְּשִׁבְרִיbe-shiv-rílas coyundas
מֹטוֹתmo-totde su yugo
עֻלָּםu-lamy las libre
וְהִצַּלְתִּיםve-hi-tzal-timde mano
מִיַּדmi-yadde los que
מַעֲבִידֵיהֶם׃ma-a-vi-de-hem:las esclavizaban.
יחזקאל לד:כחYejezkel 34:28Ezequiel 34:28
וְלֹא־יִהְיוּVe-lo-yih-yuY no serán
עוֹדodmás
לָבַזla-vazbotín
לַגּוֹיִםla-go-yim;para las naciones,
וְחַיַּתve-ja-yatni bestia
הָאָרֶץha-a-retzde la tierra
לֹאlolas devorará;
תֹאכְלֵםto-jlem;sino que habitarán
וְיָשְׁבוּve-ya-sh’vucon seguridad
לָבֶטַחla-vé-tajy no habrá
וְאֵיןve-einquien las espante.
מַחֲרִיד׃ma-ja-rid:
יחזקאל לד:כטYejezkel 34:29Ezequiel 34:29
וַהֲקִמֹתִיVa-ha-ki-mo-tíY levantaré
לָהֶםla-hempara ellas
מַטָּעma-tauna siembra
לְשֵׁםle-shemde renombre,
וְלֹא־יִהְיוּve-lo-yih-yuy no serán
עוֹדodmás
אֲסֻפֵיa-su-feiarrasadas
רָעָבra-avpor el hambre
בָּאָרֶץba-a-retz;en la tierra;
וְלֹאve-loni llevarán
יִשְׂאוּyis-úmás
עוֹדodla afrenta
כְּלִמַּתke-li-matde las naciones.
גּוֹיִם׃go-yim:
יחזקאל לד:לYejezkel 34:30Ezequiel 34:30
וְיָדְעוּVe-yad-uY sabrán
כִּיkique Yo,
אֲנִיa-níAdonái
יְהוָהAdonáisu Elohím,
אֱלֹהֵיהֶםE-lo-he-hemestoy con ellas,
אִתָּםi-tam;y que ellas,
וְהֵמָּהve-he-mahla casa de Yisrael,
עַמִּיa-míson Mi pueblo,
בֵּיתbeitdice
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élAdonái
נְאֻםne-úmAdonái.
אֲדֹנָיA-do-nái
יְהוִה׃Adonái:
יחזקאל לד:לאYejezkel 34:31Ezequiel 34:31
וְאַתֵּןVe-a-tenY vosotras,
צֹאנִיtzoníMis ovejas,
צֹאןtzonovejas
מַרְעִיתִיmar-i-tíde Mi pasto,
אָדָםa-damsois hombres,
אַתֶּםa-tem;y Yo soy
אֲנִיa-nívuestro Elohím,
אֱלֹהֵיכֶםE-lo-he-jemdice
נְאֻםne-úmAdonái
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái.
יְהוִה׃Adonái:

Traducción Literal al Español:

Ezequiel 34:11: Porque así dijo Adonái Adonái: He aquí, Yo mismo buscaré Mis ovejas y las rastrearé.

Ezequiel 34:12: Como busca un pastor su rebaño en el día que está en medio de sus ovejas dispersas, así Yo buscaré Mis ovejas y las libraré de todos los lugares donde fueron dispersadas allí en el día de nubes y oscuridad.

Ezequiel 34:13: Y las sacaré de entre los pueblos y las reuniré de las tierras y las traeré a su tierra; y las pastorearé en los montes de Yisrael, por los arroyos y en todas las moradas de la tierra.

Ezequiel 34:14: En buenos pastos las pastorearé, y en los altos montes de Yisrael estará su redil; allí reposarán en buen redil, y en pastos fértiles pacerán en los montes de Yisrael.

Ezequiel 34:15: Yo apacentaré Mis ovejas, y Yo las haré reposar, dice Adonái Adonái.

Ezequiel 34:16: A la perdida buscaré, y a la descarriada haré volver, y a la quebrada vendaré, y a la enferma fortaleceré; mas a la gorda y a la fuerte destruiré; las apacentaré con justicia.

Ezequiel 34:17: Y a vosotras, Mis ovejas, así dijo Adonái Adonái: He aquí, Yo juzgaré entre oveja y oveja, entre carneros y machos cabríos.

Ezequiel 34:18: ¿Os parece poco que comáis el buen pasto, y que lo que queda de vuestros pastos lo piséis con vuestras patas; y que lo que queda de agua clara la enturbiéis con vuestras patas?

Ezequiel 34:19: Y Mis ovejas comen lo pisoteado por vuestras patas, y beben lo enturbiado por vuestras patas.

Ezequiel 34:20: Por tanto, así les dice Adonái Adonái a ellos: He aquí, Yo mismo juzgaré entre la oveja gorda y la oveja flaca.

Ezequiel 34:21: Por cuanto con el costado y con el hombro empujasteis y con vuestros cuernos acorneasteis a todas las débiles, hasta que las dispersasteis fuera.

Ezequiel 34:22: Y Yo salvaré a Mis ovejas, y no serán más para el botín; y juzgaré entre oveja y oveja.

Ezequiel 34:23: Y levantaré sobre ellas un pastor uno, y él las pastoreará, Mi siervo David; él las apacentará, y él será su pastor.

Ezequiel 34:24: Y Yo, Adonái, seré su Elohím; y Mi siervo David será príncipe en medio de ellos; Yo, Adonái, he hablado.

Ezequiel 34:25: Y haré con ellos un pacto de paz, y quitaré las bestias feroces de la tierra; y habitarán con seguridad en el desierto, y dormirán en los bosques.

Ezequiel 34:26: Y haré de ellas y de los alrededores de Mi colina una bendición; y haré descender la lluvia a su tiempo; lluvias de bendición serán.

Ezequiel 34:27: Y el árbol del campo dará su fruto, y la tierra dará su producto; y estarán seguras en su tierra, y sabrán que Yo soy Adonái, cuando rompa las coyundas de su yugo y las libre de mano de los que las esclavizaban.

Ezequiel 34:28: Y no serán más botín para las naciones, ni bestia de la tierra las devorará; sino que habitarán con seguridad y no habrá quien las espante.

Ezequiel 34:29: Y levantaré para ellas una siembra de renombre, y no serán más arrasadas por el hambre en la tierra; ni llevarán más la afrenta de las naciones.

Ezequiel 34:30: Y sabrán que Yo, Adonái su Elohím, estoy con ellas, y que ellas, la casa de Yisrael, son Mi pueblo, dice Adonái Adonái.

Ezequiel 34:31: Y vosotras, Mis ovejas, ovejas de Mi pasto, sois hombres, y Yo soy vuestro Elohím, dice Adonái Adonái.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Ezequiel 34:11-31 es una poderosa profecía sobre la restauración y el cuidado de Yisrael bajo el liderazgo de un Buen Pastor. Este pasaje contrasta la negligencia y el abuso de los pastores de Yisrael (los líderes religiosos y políticos) con el cuidado personal y redentor de Adonái mismo, quien promete buscar a Sus ovejas dispersas, traerlas de vuelta, sanar a las heridas y alimentarlas con justicia.

La conexión con la Parashá Naso, que presenta la Bendición Sacerdotal, es profunda. Mientras que la Bendición Sacerdotal es el medio a través del cual los sacerdotes bendicen al pueblo con el Nombre de Adonái, la Haftaráh revela la fuente y el cumplimiento de esa bendición: el propio Adonái como el Pastor de Su pueblo. La promesa de “paz” (שָׁלוֹם – shalom) en la Bendición Sacerdotal encuentra su eco en el “pacto de paz” que Elohím establecerá con Su rebaño, protegiéndolos de las bestias feroces y dándoles seguridad en su tierra.

El punto culminante de esta Haftaráh es la promesa de Adonái de levantar “un pastor uno, Mi siervo David” (Ezequiel 34:23). Esta es una clara profecía mesiánica, ya que David ya había muerto en tiempos de Ezequiel. Por lo tanto, se refiere a un descendiente de David que reinará con justicia. Este “Pastor David” es la figura mesiánica que Adonái enviará para guiar a Su pueblo, un Pastor que, a diferencia de los pastores fallidos, cuidará verdaderamente de Su rebaño.

Esta figura del Pastor David encuentra su cumplimiento perfecto en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa se identificó a sí mismo como el “Buen Pastor” (Juan 10:11, 14), quien da Su vida por las ovejas, conoce a Sus ovejas y las lleva a pastos seguros. Él es el Rey del linaje de David, el Mesías que pastorea a Yisrael (y a todos los creyentes) con justicia y verdad. La promesa de Elohím de librar a Sus ovejas de la dispersión, vendar a las quebradas, fortalecer a las enfermas, y hacerlas reposar en buenos pastos, se cumple en la obra redentora de Yeshúa. Él busca a los perdidos, restaura a los descarriados y trae shalom verdadero a aquellos que le siguen. El “pacto de paz” mencionado en Ezequiel (34:25) es el Pacto Renovado establecido en la sangre de Yeshúa, que trae paz no solo entre Elohím y el hombre, sino también entre los hombres.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Ezequiel 34 es un poderoso mensaje de esperanza y consuelo para los creyentes en la actualidad. Nos asegura que Adonái es nuestro Pastor fiel, que no solo nos guía, sino que activamente nos busca, nos sana y nos protege. En un mundo lleno de líderes falibles y desorientación espiritual, esta profecía nos recuerda que tenemos un Pastor perfecto en Yeshúa haMashíaj.

La promesa de que Elohím “juzgará entre oveja y oveja” y entre “carneros y machos cabríos” nos llama a la autorreflexión y a la responsabilidad. Nos insta a evaluar si estamos viviendo como ovejas que pisotean los pastos y enturbian las aguas para los demás, o si estamos contribuyendo a un ambiente de shalom y nutrición espiritual para la Kehiláh.

Para los creyentes, la aplicación de esta Haftaráh radica en confiar plenamente en Yeshúa como nuestro Buen Pastor. Debemos permitirle que nos guíe, nos sane y nos fortalezca. También nos llama a emular Su pastoreo, cuidando unos de otros en la Kehiláh, especialmente de los más vulnerables, los perdidos, los descarriados, los quebrados y los enfermos. La promesa de un “pacto de paz” en la tierra nos da una esperanza firme en la redención futura y el establecimiento del Reino Mesiánico, donde Yeshúa reinará con justicia y proveerá plenitud a Su pueblo. Vivir bajo Su pastoreo significa experimentar shalom y seguridad en medio de cualquier adversidad, sabiendo que Él está con nosotros.

Punto 3. Brit Hadasháh: Mateo 5:3-12

Texto Arameo (Siríaco Oriental)Transliteración (Fonética Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܡܬܝ ܗ:ܓMattay 5:3Mateo 5:3
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܡܸܣܟܸܢܹܐl-miskenēlos pobres
ܒܪܘܼܚܳܐb-rūḥāʾen el espíritu,
ܕܕܝܠܗܘܢd-ḏaylehūnporque de ellos
ܗܝes
ܡܲܠܟܘܼܬܼܐmalḵūṯāʾel reino
ܕܫܡܲܝܳܐ܂d-šmayyāʾ:de los cielos.
ܡܬܝ ܗ:ܕMattay 5:4Mateo 5:4
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܐܝܼܠܹܝܢl-ʾīlēnlos que
ܕܐܒܼܝܠܝܼܢd-ʾāḇīlīnlloran,
ܕܗܢܘܢd-hnōnporque ellos
ܢܬܒܼܝܐܘܼܢ܂neṯbīʾōn:serán consolados.
ܡܬܝ ܗ:ܗMattay 5:5Mateo 5:5
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܡܲܟܝܼܟܹܐl-makīḵēlos mansos,
ܕܗܢܘܢd-hnōnporque ellos
ܢܝܼܪܬܘܿܢnīrṯōnheredarán
ܐܲܪܥܳܐ܂ʾarʿāʾ:la tierra.
ܡܬܝ ܗ:ܘMattay 5:6Mateo 5:6
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܐܝܼܠܹܝܢl-ʾīlēnlos que
ܕܟܼܦܢܝܼܢd-ḵapnīntienen hambre
ܘܨܗܝܼܢw-ṣaḥīny sed
ܠܟܹܐܢܘܼܬܼܐl-ḵēnutāʾde justicia,
ܕܗܢܘܢd-hnōnporque ellos
ܢܣܲܒܥܘܼܢ܂nsabʿūn:serán saciados.
ܡܬܝ ܗ:ܙMattay 5:7Mateo 5:7
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܡܪ̈ܲܚܡܳܢܹܐl-mraḥmānēlos misericordiosos,
ܕܗܢܘܢd-hnōnporque ellos
ܢܬܼܪܲܚܡܘܼܢ܂neṯraḥmūn:alcanzarán misericordia.
ܡܬܝ ܗ:ܚMattay 5:8Mateo 5:8
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܐܝܼܠܹܝܢl-ʾīlēnlos puros
ܕܕܟܼܝܢd-ḏḵīnde corazón,
ܒܠܸܒܗܘܢb-libbhūnporque ellos
ܕܗܢܘܢd-hnōnverán
ܢܹܚܙܘܿܢneḥzōna Elohím.
ܠܐܲܠܳܗܳܐ܂l-ʾallāhāʾ:
ܡܬܝ ܗ:ܛMattay 5:9Mateo 5:9
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܥܳܒܼܕܹܝl-ʿāḇḏēlos pacificadores,
ܫܠܳܡܳܐšlāmāʾporque ellos
ܕܗܢܘܢd-hnōnserán llamados
ܒܢܲܝbnayhijos
ܐܲܠܳܗܳܐʾallāhāʾde Elohím.
ܢܸܬܩܪܘܿܢ܂netqrōn:
ܡܬܝ ܗ:ܝMattay 5:10Mateo 5:10
ܛܘܼܒܲܝܗܘܢṬūḇayhunDichosos
ܠܐܝܼܠܹܝܢl-ʾīlēnlos que son perseguidos
ܕܐܬܪܕܸܦܘܼd-eṯraḏḏepūpor causa
ܡܼܛܿܠmṭulde la justicia,
ܟܹܐܢܘܼܬܼܐḵēnutāʾporque de ellos
ܕܕܝܠܗܘܢd-ḏaylehūnes
ܗܝel reino
ܡܲܠܟܘܼܬܼܐmalḵūṯāʾde los cielos.
ܕܫܡܲܝܳܐ܂d-šmayyāʾ:
ܡܬܝ ܗ:ܝܐMattay 5:11Mateo 5:11
ܛܘܼܒܲܝܟܘܿܢṬūḇaykōnDichosos vosotros
ܐܡܲܬܝʾemmaṯīcuando
ܕܡܚܲܣܕܝܼܢd-maḥasḏīnos injurien
ܠܟܘܿܢl-kōny os persigan
ܘܪܳܕܦܝܼܢw-rāḏpīny digan
ܘܐܡܪܝܼܢw-ʾāmārīntoda clase
ܥܠܲܝܟܘܿܢʿallaykōnde mal
ܟܼܠkulcontra vosotros
ܡܸܠܼܬܼܐmilltāʾmintiendo,
ܒܝܼܫܬܼܐbīštāʾpor causa
ܕܫܲܩܪܼܐd-šaḥrāʾmía.
ܡܼܛܿܠܼܬܝ܂mṭulṯī:
ܡܬܝ ܗ:ܝܒMattay 5:12Mateo 5:12
ܚܕܼܘḤḏawAlegraos
ܘܪܘܿܙܘܿw-rōzōy regocijaos,
ܕܐܲܓܪܟܘܿܢd-ʾagrakōnporque vuestra recompensa
ܣܓܝܼܐsagīʾes grande
ܒܫܡܲܝܳܐb-šmayyāʾen los cielos;
ܗܟܼܢܳܐhḵnāʾporque así
ܓܹܝܪgērpersiguieron
ܪܕܼܦܘܼraḏpūa los profetas
ܠܲܢܒܼܝܹܐl-naḇyēʾque fueron
ܕܡܼܢd-menantes
ܩܕܼܡܲܝܟܘܿܢ܂qḏāmaykōn:de vosotros.

Traducción Literal al Español:

Mateo 5:3: Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.

Mateo 5:4: Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados.

Mateo 5:5: Dichosos los mansos, porque ellos heredarán la tierra.

Mateo 5:6: Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

Mateo 5:7: Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

Mateo 5:8: Dichosos los puros de corazón, porque ellos verán a Elohím.

Mateo 5:9: Dichosos los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Elohím.

Mateo 5:10: Dichosos los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.

Mateo 5:11: Dichosos vosotros cuando os injurien y os persigan y digan toda clase de mal contra vosotros mintiendo, por causa mía.

Mateo 5:12: Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de1 vosotros.

Comentarios Exhaustivos:

Las Bienaventuranzas en Mateo 5:3-12 son la introducción al Sermón del Monte de Yeshúa haMashíaj, y representan la ética del Reino de los Cielos. En ellas, Yeshúa describe las cualidades espirituales de aquellos que son verdaderamente bendecidos por Elohím y que heredarán Su Reino. Estas no son cualidades que se alcanzan por méritos propios, sino que son resultado de la obra de Elohím en el corazón de aquellos que reconocen su necesidad espiritual y se someten a Él.

Cada bienaventuranza revela una faceta del carácter de Yeshúa mismo y de la vida que Él llama a vivir a Sus seguidores. Los “pobres en el espíritu” son aquellos que reconocen su total dependencia de Elohím. Los que “lloran” son los que lamentan el pecado y la injusticia del mundo. Los “mansos” son aquellos que no buscan sus propios derechos por la fuerza, sino que confían en la justicia de Elohím. Los que tienen “hambre y sed de justicia” son los que anhelan la rectitud de Elohím. Los “misericordiosos” extienden compasión a los demás. Los “puros de corazón” tienen una integridad interna y un motivo sincero hacia Elohím. Los “pacificadores” son aquellos que buscan la shalom y la reconciliación. Finalmente, los perseguidos por causa de la justicia y del Mesías son aquellos que se identifican plenamente con Su causa.

El Sermón del Monte, en su totalidad, es una profunda exposición de la Toráh, no en un sentido legalista de mera observancia externa, sino en su intención más profunda y espiritual. Yeshúa no anula los mandamientos, sino que los exalta y los lleva a su plenitud, revelando que la verdadera justicia no es superficial, sino que emana de un corazón transformado por Elohím. Las bienaventuranzas son, por lo tanto, una descripción de la “santidad del Reino”, una santidad que es producida por el Ruaj Hakodesh en aquellos que siguen a Yeshúa.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión de las Bienaventuranzas con la Parashá Naso (Números 6:22-27) y la Haftaráh (Ezequiel 34:11-31) es temática y profunda.

  1. Conexión con la Bendición Sacerdotal (Parashá Naso): La Bendición Sacerdotal invoca la presencia y la bendición de Adonái sobre Yisrael. Habla de protección (“te guarde”), gracia (“tenga compasión de ti”) y shalom (“te dé paz”). Las Bienaventuranzas de Yeshúa son el cumplimiento y la expansión de esta bendición. Él es quien trae la verdadera paz, el consuelo y la justicia. Quienes encarnan las cualidades de las Bienaventuranzas son aquellos sobre quienes la bendición de Adonái reposa. La invocación del Nombre de Adonái sobre Yisrael en Números 6:27 es respondida y materializada en la persona y las enseñanzas de Yeshúa, que muestran cómo vivir bajo la bendición de Elohím.
  2. Conexión con el Buen Pastor (Haftaráh Ezequiel 34): La Haftaráh de Ezequiel describe a Adonái como el Pastor de Su pueblo, quien busca a los perdidos, venda a los quebrados, fortalece a los enfermos y los apacienta con justicia. Esta imagen de cuidado divino se refleja directamente en las Bienaventuranzas. Los “pobres en espíritu”, los que “lloran”, los “mansos”, los que tienen “hambre y sed de justicia” son precisamente las “ovejas” que el Buen Pastor busca y a quienes promete bendición. Yeshúa, el “Pastor David” profetizado, es quien trae consuelo a los que lloran, saciedad a los que anhelan justicia, y herencia a los mansos. Su pastoreo es de shalom y justicia, cumpliendo las promesas de Ezequiel 34. Las bienaventuranzas son las características del rebaño bajo el pastoreo del Mesías.

Reflexión Mesiánica:

Las Bienaventuranzas son una de las enseñanzas más centrales de Yeshúa haMashíaj, revelando la esencia de Su Reino y el carácter de sus ciudadanos. Ellas establecen a Yeshúa como el centro de todas las Escrituras de varias maneras:

  1. Yeshúa, el Ejemplo Perfecto: Yeshúa mismo es la encarnación perfecta de cada una de las Bienaventuranzas. Él fue el pobre en espíritu, el que lloró por la humanidad, el manso que no resistió al mal, el que anheló la justicia de Elohím, el misericordioso, el puro de corazón, el gran pacificador que hizo shalom a través de Su sangre, y el perseguido por causa de la justicia. Su vida es la manifestación visible del Reino de los Cielos.
  2. La Puerta al Reino: Yeshúa no solo describe a los bienaventurados, sino que Él es la puerta por la cual se accede a esas bendiciones. Las Bienaventuranzas no son una lista de tareas para ganar la salvación, sino el fruto de una vida en comunión con Yeshúa. Es a través de Él que se puede ser pobre en espíritu, puro de corazón o pacificador. Él nos capacita por medio del Ruaj Hakodesh para vivir estas verdades.
  3. El Cumplimiento de la Toráh: Las Bienaventuranzas demuestran cómo Yeshúa cumple y eleva la Toráh. No se trata de una justicia legalista, sino de una justicia que brota de un corazón transformado. Yeshúa es el único que ha cumplido la Toráh en su totalidad, tanto en espíritu como en letra, y por medio de Él, se nos imparte esa justicia.
  4. La Promesa Mesiánica: La promesa de que “ellos verán a Elohím” (los puros de corazón) y que “suyo es el reino de los cielos” (los pobres en espíritu y los perseguidos) son promesas mesiánicas. Yeshúa es el único mediador por el cual podemos ver a Elohím y entrar en Su Reino. Él es la realización de la bendición de Adonái sobre Su pueblo, el Pastor que guía a Sus ovejas hacia la herencia prometida.

Así, Mateo 5:3-12 subraya el papel central de Yeshúa haMashíaj. Él no es solo un maestro de ética, sino el Rey cuya vida y enseñanzas encarnan el Reino de los Cielos, y a través de quien toda bendición divina fluye a la humanidad.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Bendición Sacerdotal (Números 6:22-27) es uno de los textos más antiguos y sagrados del Tanakh, grabado en el Libro de Números. Su contexto inmediato es la designación de los sacerdotes, los kohanim, para una función específica: pronunciar el Nombre de Adonái sobre el pueblo de Yisrael y, al hacerlo, invocar Su bendición. Esta bendición no es una mera fórmula; es una acción divina a través de la cual Adonái mismo se compromete a bendecir a Su pueblo cuando Su Nombre es pronunciado por aquellos que Él ha apartado para este propósito.

Contexto Cultural e Histórico:

En el período del Mishkán (Tabernáculo) y posteriormente en el Primer y Segundo Templo, la Bendición Sacerdotal era un componente esencial del servicio diario. Los kohanim la recitaban con las manos levantadas, invocando solemnemente el Nombre de Adonái sobre la congregación. La arqueología ha confirmado la antigüedad de esta práctica con el descubrimiento del Rollo de Ketef Hinnom en Jerusalén en 1979, que contiene una de las inscripciones bíblicas más antiguas conocidas. Este pequeño rollo de plata, que data del siglo VII a.C. (período del Primer Templo), contiene una versión de la Bendición Sacerdotal, demostrando su uso litúrgico mucho antes del exilio babilónico. Esto refuerza la importancia y la continuidad de esta bendición en la vida espiritual de Yisrael.

La Bendición Sacerdotal se recita hasta el día de hoy en las sinagogas, tanto en Yisrael como en la Diáspora, y su poder radica en el hecho de que no es la bendición del sacerdote, sino la bendición de Adonái pronunciada a través de ellos. La repetición del Nombre de Adonái (יהוה – YHVH) en cada línea enfatiza que la fuente de toda bendición es el Eterno mismo.

La Haftaráh (Ezequiel 34:11-31):

La profecía de Ezequiel surge en el contexto del exilio babilónico (siglo VI a.C.), un período de gran desesperación y dispersión para el pueblo de Yisrael. Los líderes de Yisrael (los “pastores”) habían fallado en su responsabilidad de cuidar al rebaño, llevando al pueblo al sufrimiento y la dispersión. Ezequiel condena duramente a estos pastores por su negligencia y abuso (Ezequiel 34:2-10). En este contexto de crisis, la promesa de Adonái de ser el verdadero Pastor de Su pueblo es un mensaje de esperanza y restauración. La profecía no solo promete el regreso de los dispersos a la tierra de Yisrael, sino también el establecimiento de un “pacto de paz” y la provisión de un pastor ideal del linaje de David. Este pasaje es fundamental para la comprensión judía de la era mesiánica, donde un descendiente de David restaurará el Reino de Yisrael bajo el pastoreo divino.

El Brit Hadasháh (Mateo 5:3-12):

Las Bienaventuranzas de Yeshúa se pronuncian en el Sermón del Monte, en un contexto cultural donde la Toráh era central en la vida judía, pero a menudo interpretada de manera legalista por las escuelas rabínicas de la época (Fariseos, Saduceos, etc.). Yeshúa, sin embargo, eleva la comprensión de la justicia y la piedad, moviéndolas de una observancia meramente externa a una transformación interna del corazón. El Sermón del Monte es una “nueva Toráh” en el sentido de que revela la profundidad espiritual de los mandamientos y la ética del Reino de los Cielos, no como una anulación, sino como una plenitud de la Toráh de Moshé.

Históricamente, la audiencia de Yeshúa eran judíos que entendían la Bendición Sacerdotal y las profecías del Buen Pastor. Las Bienaventuranzas, por lo tanto, no eran un concepto totalmente ajeno, sino una reinterpretación radical de lo que significaba ser “bendecido” y ser parte del “reino”. La bendición no se limitaba a la prosperidad material o a la observancia ritual, sino que se extendía a las actitudes del corazón y la disposición espiritual, prometiendo una recompensa no solo en la tierra, sino también en los cielos. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos veían estas enseñanzas como la guía para vivir una vida transformada por el Mesías.

En Qumrán, las comunidades esenias también enfatizaban la pureza y la piedad, y sus textos a menudo hablaban de la necesidad de un pastor justo y del establecimiento de un nuevo pacto. Aunque sus interpretaciones podían diferir, el anhelo por un pastor mesiánico y una era de bendición era compartido, lo que hace que la conexión de las Bienaventuranzas con el Pastor Mesiánico de Ezequiel sea particularmente relevante.

En resumen, la Aliyáh, la Haftaráh y el Brit Hadasháh, cada uno desde su propio contexto, apuntan a la promesa de la bendición divina, el pastoreo de Adonái y la manifestación de Su justicia y shalom a través de una figura mesiánica.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Bendición Sacerdotal, conocida en hebreo como Birkat Kohanim (בִּרְכַּת כֹּהֲנִים), en Números 6:22-27, es una de las declaraciones más profundas de bendición en todo el Tanakh. Es una fórmula de tres partes, cada una con un aumento de la extensión de la bendición y de la repetición del Nombre de Adonái (יהוה – YHVH).

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos han enfatizado la naturaleza divina de esta bendición. Rashí explica que la bendición no proviene del sacerdote, sino que el sacerdote es solo el conducto a través del cual Adonái mismo bendice a Yisrael. La frase “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael” (Números 6:27) es clave, indicando que la bendición tiene su poder no en las palabras del sacerdote, sino en el Nombre de Elohím invocado a través de ellas.

El Talmud (Sotah 38b) discute los gestos y la postura del kohen al pronunciar la bendición, señalando que los dedos se separaban de una manera específica (conocida como kohanim’s hand gesture), que algunos interpretan como una representación de la letra hebrea shin (ש), que a su vez se asocia con Shaddai (שַׁדַּי), uno de los Nombres de Elohím.

Maimónides, en sus leyes de oración, detalla el privilegio de los kohanim de pronunciar esta bendición y su obligación de hacerlo, siempre que estén puros y no se encuentren bajo ciertas condiciones que los descalifiquen. El objetivo de la bendición es traer favor, gracia y paz divinas sobre el pueblo.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la Bendición Sacerdotal es un profundo velo que apunta a Yeshúa haMashíaj.

  1. “Te bendiga Adonái y te guarde” (יְבָרֶכְךָ יְהוָה וְיִשְׁמְרֶךָ): Yeshúa es la fuente de toda bendición espiritual (Efesios 1:3). Él nos guarda del mal (Juan 17:15) y nos protege en Su mano (Juan 10:28). Su vida, muerte y resurrección son la manifestación de la bendición de Elohím para la humanidad.
  2. “Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti” (יָאֵר יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ וִיחֻנֶּךָּ): El “rostro resplandeciente” de Adonái simboliza Su favor y Su revelación. Yeshúa es la “luz del mundo” (Juan 8:12), la plena revelación del rostro de Elohím (2 Corintios 4:6). Él es la compasión encarnada, mostrando Su jésed (amor inquebrantable) y rajamin (misericordia) hacia la humanidad.
  3. “Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz” (יִשָּׂא יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ וְיָשֵׂם לְךָ שָׁלוֹם): Que Elohím “levante Su rostro” significa que Él nos mira con favor y atención. En Yeshúa, tenemos acceso directo al Padre (Efesios 2:18). Él es nuestro shalom (paz), quien rompió las barreras de enemistad y nos reconcilió con Elohím y entre nosotros (Efesios 2:14-16). Él no solo promete paz, sino que la otorga (Juan 14:27). La promesa final, “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré” (Números 6:27), se cumple en Yeshúa. Su Nombre es el Nombre sobre todo nombre (Filipenses 2:9-11), y en Su Nombre somos bendecidos y salvos. Los creyentes en Yeshúa son aquellos sobre quienes el Nombre de Elohím ha sido puesto (Apocalipsis 3:12), y por quienes la bendición de Adonái fluye a las naciones.

Notas de los Primeros Siglos:

Los primeros creyentes, al ser mayoritariamente judíos, conocían y valoraban la Bendición Sacerdotal. Aunque el sacerdocio levítico continuaba en el Templo, la perspectiva del Brit Hadasháh es que Yeshúa es el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek (Hebreos 7-10), y que todos los creyentes en Él son parte de un “real sacerdocio” (1 Pedro 2:9). Esto significa que la bendición, que antes era mediada por los kohanim, ahora es accesible a todos los que están en el Mesías. Las Bienaventuranzas de Yeshúa reflejan esta nueva realidad, donde las bendiciones de Elohím se extienden a un pueblo con un corazón transformado, manifestando las cualidades del Reino.

Aplicación Práctica y Espiritual:

La Bendición Sacerdotal es una oración poderosa que nos recuerda el deseo de Adonái de bendecir a Su pueblo. Para nosotros hoy, es una fuente de consuelo y esperanza. Debemos recibirla con fe, creyendo que Adonái cumple Sus promesas. También nos llama a ser canales de bendición para otros, viviendo de tal manera que el Nombre de Adonái sea glorificado a través de nosotros. Las Bienaventuranzas nos dan la ética para vivir como los bendecidos de Elohím, mostrando al mundo el carácter de Yeshúa y la paz de Su Reino.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

La estructura de la Bendición Sacerdotal es un ejemplo de paralelismo y repetición enfática. Cada línea comienza con un verbo en tercera persona singular, implicando la acción directa de Adonái. La progresión es notable:

  • 1ª línea (6:24): YHVH te bendiga (יְבָרֶכְךָ) y te guarde (וְיִשְׁמְרֶךָ). Dos verbos, 3 palabras. La bendición más básica, una bendición de protección.
  • 2ª línea (6:25): YHVH haga resplandecer Su rostro sobre ti (יָאֵר יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ) y tenga compasión de ti (וִיחֻנֶּךָּ). Dos verbos, 5 palabras. Un deseo de favor y gracia divina.
  • 3ª línea (6:26): YHVH levante Su rostro hacia ti (יִשָּׂא יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ) y te dé paz (וְיָשֵׂם לְךָ שָׁלוֹם). Dos verbos, 7 palabras. La bendición más completa, culminando en la paz (shalom) total.

La progresión numérica (3, 5, 7 palabras) es vista por algunos como un patrón de plenitud y perfección. El aumento en la cantidad de palabras en cada frase simboliza la expansión y el crecimiento de la bendición de Adonái.

El término Shalom (שָׁלוֹם) en la última línea es una palabra fundamental en hebreo, que significa no solo ausencia de conflicto, sino también plenitud, bienestar, prosperidad y armonía en todos los niveles. Es la paz holística que solo Adonái puede dar.

En guematría, el valor numérico de YHVH (יהוה) es 26 (Yod=10, He=5, Vav=6, He=5). El hecho de que Su Nombre sea invocado tres veces en la bendición resalta la unicidad y el poder de Elohím, Ejad, en la manifestación de Su bendición. No es una trinidad de dioses, sino la plenitud de Su ser Ejad expresada en Sus atributos de bendición.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La sexta Aliyáh de Parashá Naso (Números 6:22-27) contiene la icónica Bendición Sacerdotal, conocida como Birkat Kohanim. Esta es una instrucción directa de Adonái a Moshé, ordenándole que Aharón y sus hijos (los kohanim) bendigan al pueblo de Yisrael con una fórmula específica. La bendición se divide en tres partes, cada una invocando el Nombre de Adonái y deseando diferentes aspectos de Su favor: protección, gracia y paz.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

La Bendición Sacerdotal no es una mera súplica, sino una declaración performativa, un acto de Adonái a través de Sus sacerdotes. La repetición de “Adonái” (יהוה) tres veces subraya que la fuente de la bendición es el Eterno mismo.

  1. “Yebarejcha Adonái veYishmereja” (Te bendiga Adonái y te guarde): Esta primera línea es la más concisa. Implica bendición material y protección física, pero también un cuidado integral. La palabra “guarde” (yishmereja) no es solo protección de peligros, sino también preservación de la identidad y del pacto. Adonái no solo da bendiciones, sino que las sostiene y protege a la persona que las recibe.
  2. “Ya’er Adonái Panav Eleija viJunnaka” (Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti): La segunda línea profundiza la bendición, invocando el favor y la gracia divina. “Haga resplandecer Su rostro” significa que Adonái no oculta Su presencia ni Su benevolencia. Cuando el rostro de Elohím “resplandece” sobre alguien, indica favor, aceptación y benevolencia. La compasión (vijunnaka) se refiere a la gracia inmerecida, el favor divino que se otorga sin que el receptor lo haya ganado.
  3. “Yissa Adonái Panav Eleija veYasem Lecha Shalom” (Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz): La tercera y más extensa línea culmina en la provisión de shalom. “Levantar Su rostro” hacia alguien denota atención personal y una relación cercana. Es una expresión de que Adonái está plenamente presente y atento a las necesidades del individuo. La concesión de shalom (paz) es la bendición más profunda, abarcando bienestar, plenitud, armonía, salud y prosperidad en todos los aspectos de la vida, tanto individual como comunitaria.

La frase final, “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré” (Números 6:27), es la clave teológica de la bendición. Los sacerdotes no bendicen en su propio nombre, sino en el Nombre de Adonái. Al invocar Su Nombre, se establece una conexión directa entre Elohím y Su pueblo. La bendición es, en última instancia, la promesa de la presencia activa y benéfica de Adonái entre Su pueblo.

Desde una perspectiva mesiánica, esta bendición encuentra su más alta expresión en Yeshúa haMashíaj. Él es la encarnación de la bendición de Adonái.

  • Protección y Guarda: Yeshúa es nuestro Protector, el Buen Pastor que nos guarda del mal y nos lleva a la vida eterna. En Él somos guardados por el poder de Elohím.
  • Rostro Resplandeciente y Gracia: Yeshúa es la plena revelación del rostro de Elohím. Quien ha visto a Yeshúa, ha visto al Padre. En Él recibimos gracia sobre gracia, un favor divino inmerecido que nos transforma.
  • Levantar el Rostro y Paz: Yeshúa es el gran Pacificador. Por medio de Su sacrificio, Él estableció un pacto de paz que reconcilia a la humanidad con Elohím y derriba las barreras entre los pueblos. Su shalom es una plenitud que el mundo no puede dar, una paz que sobrepasa todo entendimiento.

La Haftaráh, Ezequiel 34:11-31, complementa esta Aliyáh al describir a Adonái como el Pastor perfecto que busca, cuida y restaura a Su rebaño disperso. La promesa de levantar “Mi siervo David” como Pastor sobre Yisrael es una clara profecía del Mesías. Este Pastor es Yeshúa, quien pastorea a Su pueblo con justicia, trae de vuelta a los descarriados, sana a los heridos y establece un pacto de paz y seguridad. Así, la bendición sacerdotal no es solo una fórmula, sino una profecía de la bendición mesiánica que Yeshúa traería al mundo.

El Brit Hadasháh, con las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12, nos presenta la ética del Reino Mesiánico y las cualidades de aquellos que son verdaderamente bendecidos por Yeshúa. Estas cualidades (pobreza de espíritu, luto, mansedumbre, hambre de justicia, misericordia, pureza de corazón, ser pacificadores, ser perseguidos por la justicia) son el resultado de vivir bajo el pastoreo de Yeshúa y son las manifestaciones de la bendición de Adonái en el corazón del creyente. En esencia, las Bienaventuranzas son la expresión de la vida bendecida que la Bendición Sacerdotal promete, realizada en aquellos que siguen al Mesías.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de esta Aliyáh es la Bendición Sacerdotal y el poder del Nombre de Adonái para traer protección, gracia y paz a Su pueblo. Este pasaje es fundamental en el contexto de la Toráh porque establece una de las formas más directas y solemnes en que Adonái comunica Su favor y presencia a Yisrael. Es una demostración de la naturaleza de Elohím como un Dador de bendiciones y un Protector. La frase “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré” (Números 6:27) es la culminación de esta bendición, enfatizando que no es una bendición del sacerdote, sino de Adonái mismo, a través de la invocación de Su Nombre. La repetición escalonada del Nombre (Adonái, tres veces) y la progresión de las peticiones (guardar, dar gracia, dar paz) construyen una bendición completa y holística.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, mostrando una continuidad perfecta:

  1. Yeshúa es la encarnación de la bendición: La promesa de protección, gracia y paz de la Bendición Sacerdotal encuentra su cumplimiento supremo en Yeshúa haMashíaj. Él no solo invoca la bendición, sino que Él es la bendición. En Él, somos guardados por Elohím (Juan 17:15, Filipenses 4:7), recibimos gracia sobre gracia (Juan 1:16), y experimentamos Su shalom que sobrepasa todo entendimiento (Juan 14:27, Colosenses 3:15).
  2. El Nombre de Yeshúa: La Bendición Sacerdotal enfatiza la imposición del Nombre de Adonái sobre Yisrael. En el Brit Hadasháh, el Nombre de Yeshúa es el Nombre sobre todo nombre (Filipenses 2:9), a través del cual somos salvos, sanados y bendecidos. Los creyentes son aquellos que son “llamados por Su Nombre” (Hechos 15:17), y la bendición de Elohím fluye a través de Su autoridad.
  3. El Buen Pastor como Dador de Bendición: La Haftaráh de Ezequiel 34 complementa la Bendición Sacerdotal al describir a Adonái como el Pastor que busca a Su rebaño, lo trae de vuelta de la dispersión, lo apacienta con justicia y establece un “pacto de paz” con él. Yeshúa es el Buen Pastor prometido del linaje de David, que cumple estas profecías. Él es quien trae la verdadera protección, gracia y paz a Sus ovejas, guiándolas a pastos seguros y shalom eterno. Las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12 describen el carácter de aquellos que reciben la bendición de Yeshúa y experimentan el Reino de los Cielos, revelando que la bendición prometida es para los que encarnan la justicia y el amor del Mesías.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la bendición divina, la protección, la gracia y la paz se entrelaza con todos los Moedim de Elohím, ya que cada uno es un tiempo designado para experimentar la presencia y el favor de Adonái.

  • Shabat (שבת – Sábado): El Shabat es la primera bendición y el primer moed establecido por Elohím (Bereshit/Génesis 2:3). Es un día de descanso y bendición, donde Adonái imparte shalom y renovación. La Bendición Sacerdotal, a menudo recitada al final del servicio del Shabat, refuerza esta experiencia de paz y cuidado divino. En Yeshúa, que es el Señor del Shabat, encontramos el verdadero reposo y la plenitud de la bendición.
  • Pésaj (פֶּסַח – Pascua): Pésaj celebra la liberación de Yisrael de la esclavitud en Egipto por la mano poderosa de Adonái. Fue un acto de gran protección y gracia. La sangre del Cordero Pascual guardó a los primogénitos, y la travesía del Mar de Juncos fue un milagro de salvación. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, nos libera del pecado y la muerte, y es nuestra máxima bendición y protección.
  • Sucot (סוכות – Tabernáculos): Sucot es una fiesta de alegría que celebra la provisión y protección de Adonái durante el viaje de Yisrael por el desierto, y anticipa el tiempo en que Adonái “tabernaculizará” con Su pueblo en la era mesiánica (Zacarías 14:16). Es una fiesta de paz y abundancia, donde Adonái bendice los frutos de la tierra. La Bendición Sacerdotal prefigura la plenitud de bendición y shalom que será experimentada cuando Yeshúa habite entre nosotros.

En cada moed, la bendición de Adonái se manifiesta de diferentes maneras, pero siempre proviene de Su Nombre y Su presencia. La Bendición Sacerdotal encapsula esta realidad, prometiendo que Adonái nos bendecirá, hará resplandecer Su rostro sobre nosotros y nos dará shalom, todo ello cumplido y magnificado en Yeshúa haMashíaj.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La sexta Aliyáh de Parashá Naso, que presenta la Bendición Sacerdotal (Números 6:22-27), es una de las expresiones más directas de la manifestación de Elohím y, por lo tanto, una poderosa revelación de Yeshúa haMashíaj. Aunque la bendición es pronunciada por los sacerdotes levitas, su poder y cumplimiento provienen directamente de Adonái.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías): El sacerdote (kohen) que pronuncia la bendición es un tipo del Sumo Sacerdote perfecto, Yeshúa haMashíaj. Mientras que los sacerdotes levitas eran imperfectos y ofrecían sacrificios por sus propios pecados, Yeshúa es el Sumo Sacerdote sin pecado que se ofreció a sí mismo una vez por todas (Hebreos 7:26-27). La bendición pronunciada por el sacerdote levítico es una sombra de la bendición y el favor que Yeshúa, nuestro gran Sumo Sacerdote, derrama sobre nosotros.
  2. Sombras (Tzelalim): Cada frase de la Bendición Sacerdotal es una sombra de la obra y la naturaleza de Yeshúa:
    • “Te bendiga Adonái y te guarde”: Yeshúa es la fuente de toda bendición espiritual y la protección divina (Efesios 1:3). Él nos guarda del maligno y nos preserva en Él (Juan 17:15).
    • “Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti”: Yeshúa es la luz del mundo (Juan 8:12), el resplandor de la gloria de Elohím y la imagen misma de Su sustancia (Hebreos 1:3). En Él vemos el rostro de Elohím. Su vida y obra son la máxima expresión de la compasión y la gracia divina hacia la humanidad.
    • “Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz”: Yeshúa es nuestra Paz (Efesios 2:14). Él nos da un shalom que el mundo no puede dar (Juan 14:27), una plenitud que abarca la reconciliación con Elohím y la armonía interna y externa. Al levantar Su rostro sobre nosotros, Yeshúa nos da acceso directo al Padre.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de la bendición tripartita, que va de la protección general a la gracia y finalmente a la paz profunda, refleja el plan de redención. Yeshúa nos protege del juicio, nos redime por Su gracia y nos trae la paz con Elohím. El hecho de que Adonái mismo se comprometa a bendecir a través de la invocación de Su Nombre (“Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré”) es un patrón de que Su presencia y Su poder redentor están inherentemente ligados a Su Nombre. El Nombre de Yeshúa es el Nombre sobre todo nombre, el medio a través del cual la bendición de Adonái se manifiesta en su plenitud.
  4. Nombres y Títulos Proféticos: El Nombre Adonái (יהוה), repetido tres veces, se conecta con la naturaleza de Elohím, Ejad, que se revela plenamente en Yeshúa. La idea del “Rostro de Adonái” (Panav) es una figura que a menudo se ha asociado con la manifestación visible de Elohím, que se encarnó en Yeshúa (Juan 14:9). El título “Pastor” en la Haftaráh (Ezequiel 34:23) es un título mesiánico directo, cumplido en Yeshúa como el Buen Pastor (Juan 10:11).
  5. Eventos Simbólicos: La Haftaráh de Ezequiel 34 presenta la visión de Adonái como el verdadero Pastor que vendrá a buscar, sanar y gobernar a Su rebaño disperso, en contraste con los pastores negligentes. Este evento profético es un cumplimiento claro del ministerio de Yeshúa, quien vino a buscar y salvar lo que se había perdido (Lucas 19:10), y a ser el Pastor que guía a Su pueblo a la plenitud. Las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12 son las enseñanzas del Rey-Pastor Mesiánico, revelando las cualidades de los ciudadanos de Su Reino.
  6. Análisis Lingüístico: La palabra Shalom (שָׁלוֹם) al final de la bendición, es una palabra clave mesiánica que encierra la plenitud de la redención. Yeshúa es el “Príncipe de Paz” (Isaías 9:6), quien trae el shalom completo y final.
  7. Midrashim Mesiánicos: Si bien los Midrashim clásicos no conectan directamente la Bendición Sacerdotal con un mesías específico, la tradición judía mesiánica ve en ella la promesa de una bendición total que solo puede ser realizada por el Mesías, el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) celestial.
  8. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El cumplimiento más evidente está en la persona de Yeshúa.
    • Lucas 24:50-51 describe a Yeshúa levantando Sus manos y bendiciendo a Sus discípulos antes de ascender, un acto que evoca directamente la Bendición Sacerdotal.
    • 2 Corintios 3:7-18 compara la gloria de Moshé (que se desvanecía) con la gloria del Nuevo Pacto en Yeshúa (que permanece y transforma), aludiendo al resplandor del rostro de Elohím.
    • Hebreos 4:14-16 y Hebreos 7-10 explican el sacerdocio superior de Yeshúa, que hace perfectos a quienes se acercan a Elohím por medio de Él, siendo Él la fuente y el mediador de todas las bendiciones.
    • Las Bienaventuranzas (Mateo 5:3-12) son la manifestación de la vida bendecida por el Mesías, mostrando cómo Su bendición se derrama sobre los humildes, los que buscan la justicia y los pacificadores.
  9. Paralelismos Temáticos: El tema recurrente de la provisión y el cuidado de Elohím hacia Su pueblo, presente en la Bendición Sacerdotal y la profecía del Buen Pastor, alcanza su cúspide en la obra de Yeshúa. Él es la perfecta manifestación de Adonái, el canal a través del cual fluye toda bendición divina a la humanidad, asegurando protección, gracia y paz.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Bendición Sacerdotal en Números 6:22-27 es un pilar fundamental en la liturgia y teología judías, y ha sido objeto de extensos comentarios en diversas fuentes.

Midrashim:

  • Midrash Tanjuma Naso 10: Este Midrash conecta la Bendición Sacerdotal con el resto del libro de Números, enfatizando que Adonái no da la bendición sin una causa, sino en respuesta a la obediencia y al hecho de que Su Nombre es puesto sobre Yisrael. Destaca que la bendición es “dada a Israel con un corazón completo” por parte de Elohím. También se discute que la forma de la bendición, con sus tres frases ascendentes en palabras, simboliza la progresión de la bendición de Adonái, que crece y se expande sobre el pueblo.
  • Números Rabá 11:1-8: Este Midrash elabora sobre el significado de cada frase de la bendición.
    • Sobre “te bendiga Adonái y te guarde”, se dice que la bendición es para la prosperidad material y la guarda es para proteger esa prosperidad. Algunos también lo interpretan como una bendición para el estudio de la Toráh y una guarda para que no se olvide.
    • Sobre “Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti”, se comenta que el “resplandor del rostro” es la sabiduría y la gracia divina. Es una petición para que Elohím revele Su presencia favorable. La compasión (janún) es la gracia inmerecida que Elohím otorga incluso a los que no son dignos.
    • Sobre “Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz”, se explica que levantar el rostro significa aceptar las oraciones y suplir las necesidades del pueblo. La paz (shalom) es la culminación de todas las bendiciones, incluyendo la paz interior, familiar, comunitaria y global.
  • Talmud Sotah 38b-39a: Este tratado talmúdico aborda las leyes y la pronunciación de la Bendición Sacerdotal, incluyendo las posturas de los sacerdotes y la prohibición de que el pueblo mire directamente a los kohanim durante la bendición, por reverencia a la Shejináh (Presencia Divina) que se manifiesta en ese momento.

Targumim:

Los Targumim a menudo refuerzan el carácter personal y activo de la bendición divina.

  • Targum Onkelos (Números 6:24-26): Traduce fielmente la Bendición Sacerdotal, manteniendo el énfasis en la acción directa de Adonái. En 6:27, la frase “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael” se traduce como “Y ellos invocarán Mi nombre sobre los hijos de Israel”, subrayando que los sacerdotes son los agentes de esta invocación divina.
  • Targum Yonatán (Números 6:24-26): Este Targum ofrece una paráfrasis más expandida. Por ejemplo, en 6:24 lo traduce como: “Que Adonái te bendiga en todos tus asuntos y te guarde de todo daño”. En 6:25: “Que Adonái haga resplandecer Su Shejináh sobre ti para que puedas ver el castigo de los malvados y la recompensa de los justos, y te dé gracia al escuchar tus oraciones”. En 6:26: “Que Adonái te muestre favor en Su presencia para que seas elevado en esta vida y tenga consideración por ti para la vida venidera, y te conceda paz en esta vida y paz en la vida venidera”. Estas paráfrasis muestran una comprensión más elaborada de los aspectos de la bendición, incluyendo implicaciones escatológicas y éticas.

Textos Fuentes:

  • Mishná Tamid 7:2: Describe la recitación diaria de la Bendición Sacerdotal en el Templo de Jerusalén.
  • Manuscritos del Mar Muerto (4QPhylactery, 8QPhylactery): Estos fragmentos de filacterias encontrados en Qumrán contienen versiones tempranas de la Bendición Sacerdotal, casi idénticas al texto masorético. El Rollo de Ketef Hinnom, mencionado anteriormente (Siglo VII a.C.), contiene la evidencia arqueológica más antigua de este texto, demostrando su uso desde el período del Primer Templo.

Apócrifos y Textos Relacionados:

  • Sirac (Eclesiástico) 50:20-21: Este texto, de la época del Segundo Templo, describe la escena en la que el Sumo Sacerdote Simón hijo de Onías III pronunciaba la bendición al final del servicio del Templo. “Entonces descendía y levantaba sus manos sobre toda la asamblea de los hijos de Israel, para dar la bendición de Adonái con sus labios, y para gloriarse en Su Nombre. Y de nuevo se postraban para recibir la bendición de Adonái Altísimo”. Esto confirma la práctica y la reverencia asociada con la Bendición Sacerdotal en el período apócrifo.

Estos textos demuestran la centralidad de la Bendición Sacerdotal en la vida espiritual de Yisrael a lo largo de los siglos, no solo como una fórmula litúrgica, sino como una profunda declaración de la relación de Elohím con Su pueblo, una relación de protección, gracia y paz que encuentra su plenitud en Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 6 de Parashá Naso (Números 6:22-27) se centra en un mandamiento directo de Adonái a Aharón y sus hijos, los sacerdotes, para bendecir al pueblo de Yisrael. Aunque el mandamiento es para los sacerdotes, los principios y valores que se desprenden de la Bendición Sacerdotal son aplicables a todos los creyentes.

Mandamientos (Mitzvot) o Principios Específicos:

  1. Mandamiento de Bendecir a Yisrael (Números 6:23): Los kohanim (sacerdotes) tienen la obligación divina de bendecir a los hijos de Yisrael con la fórmula específica proporcionada por Adonái. Este no es un acto opcional, sino un deber sacerdotal sagrado.
    • En el Brit Hadasháh: Si bien el sacerdocio aarónico tenía un papel mediador específico, en Yeshúa haMashíaj, todos los creyentes son un “sacerdocio santo” y un “real sacerdocio” (1 Pedro 2:5, 9). Esto implica que, aunque no pronunciemos la Bendición Sacerdotal litúrgicamente en el mismo sentido, somos llamados a ser canales de bendición para otros. Nuestra vida, palabras y acciones deben reflejar la bendición de Elohím. Yeshúa mismo bendijo a Sus discípulos (Lucas 24:50-51), y somos llamados a bendecir y no maldecir (Romanos 12:14).
  2. Principio de Protección Divina (Números 6:24): La primera línea de la bendición (“Te bendiga Adonái y te guarde”) establece el valor de la protección y el cuidado de Elohím sobre Su pueblo.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio es central. Yeshúa nos asegura que Su Padre nos guardará (Juan 17:11). El Ruaj Hakodesh es nuestro Guardián (2 Timoteo 1:14). Somos llamados a confiar en la provisión y el resguardo de Elohím en todas las circunstancias, sabiendo que Él es fiel para guardarnos del mal y de caer (Judas 1:24).
  3. Principio de Gracia y Favor Divino (Números 6:25): La segunda línea (“Haga resplandecer Adonái Su rostro sobre ti, y tenga compasión de ti”) subraya el valor de la gracia (jésed) y la misericordia (rajamin) de Elohím.
    • En el Brit Hadasháh: Este es un fundamento de nuestra fe en Yeshúa. Hemos recibido gracia sobre gracia (Juan 1:16). El “resplandor del rostro” de Elohím se manifiesta plenamente en Yeshúa (2 Corintios 4:6), quien es la imagen visible del Elohím invisible. Somos llamados a vivir bajo Su favor y a extender esa compasión y gracia a los demás (Efesios 4:32).
  4. Principio de Paz (Shalom) (Números 6:26): La tercera línea (“Levante Adonái Su rostro hacia ti, y te dé a ti paz”) enfatiza el valor de la shalom (plenitud, bienestar, armonía) que solo Elohím puede otorgar.
    • En el Brit Hadasháh: Yeshúa es nuestro Shalom (Efesios 2:14). Él nos da una paz que sobrepasa todo entendimiento (Filipenses 4:7), y nos llama a ser pacificadores (Mateo 5:9). Este principio nos insta a buscar la reconciliación, la armonía y el bienestar en nuestras relaciones con Elohím y con el prójimo.
  5. Principio de la Presencia del Nombre de Adonái (Números 6:27): El versículo final (“Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré”) destaca la importancia de invocar y reconocer el Nombre de Adonái como la fuente de toda bendición.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio se cumple en el Nombre de Yeshúa haMashíaj. Es en Su Nombre que oramos (Juan 14:13), en Su Nombre que somos salvos (Hechos 4:12), y a través de Su Nombre que el poder de Elohím se manifiesta. Somos llamados a vivir para la gloria de Su Nombre, llevando Su Nombre como nuestra identidad y herencia (Mateo 28:19).

Estos mandamientos y principios no son solo palabras rituales, sino expresiones del carácter de Elohím y la forma en que Él desea relacionarse con Su pueblo. En el Mesías Yeshúa, estos principios se viven y se experimentan en su plenitud, capacitándonos para ser una comunidad que refleja la bendición, la gracia y la paz de Adonái al mundo.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Las siguientes 5 preguntas están diseñadas para fomentar una reflexión profunda sobre la Aliyáh 6 de Parashá Naso (Números 6:22-27) y sus conexiones con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:

  1. La Bendición Sacerdotal invoca el Nombre de Adonái tres veces en un patrón ascendente de bendición (protección, gracia, paz). ¿Cómo este patrón nos revela la naturaleza de Elohím, Ejad, y de qué manera Yeshúa haMashíaj encarna y otorga cada uno de estos aspectos de la bendición divina?
  2. La Bendición Sacerdotal es pronunciada por los kohanim, pero Adonái dice: “Y Yo los bendeciré”. ¿Qué nos enseña esto sobre el papel de la mediación y cómo Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote, ha perfeccionado este papel, permitiendo un acceso directo a la bendición de Elohím para todos los creyentes?
  3. La Haftaráh de Ezequiel 34 describe a Adonái como el Pastor que busca y cuida a Sus ovejas dispersas, prometiendo un “Pastor David” para guiarlas. ¿Cómo las cualidades mencionadas en la Bendición Sacerdotal (protección, gracia, paz) se manifiestan en el pastoreo de Yeshúa haMashíaj y cómo podemos experimentar Su cuidado como ovejas de Su prado?
  4. Las Bienaventuranzas de Mateo 5:3-12 describen el carácter de aquellos que son bendecidos por Yeshúa en Su Reino. ¿De qué manera la ética del Reino, tal como se presenta en las Bienaventuranzas, es una manifestación práctica de vivir bajo la protección, gracia y paz de la Bendición Sacerdotal?
  5. Considerando que la Bendición Sacerdotal es una imposición del Nombre de Adonái sobre Yisrael, ¿cómo podemos, como creyentes en Yeshúa, vivir de tal manera que el Nombre del Mesías sea puesto sobre nosotros, y cómo esto nos capacita para ser canales de bendición para nuestro entorno?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La sexta Aliyáh de Parashá Naso (Números 6:22-27) presenta la sagrada Bendición Sacerdotal, una fórmula divina de tres partes que Adonái ordena a Aharón y a sus hijos, los kohanim, pronunciar sobre los hijos de Yisrael. Cada frase invoca el Nombre de Adonái y otorga un aspecto específico de la bendición: la primera pide protección y guarda; la segunda solicita que el rostro de Adonái resplandezca con favor y gracia; y la tercera ruega que Adonái levante Su rostro hacia el pueblo y les dé shalom (paz integral). La culminación de la bendición es la promesa de Adonái: “Y pondrán Mi nombre sobre los hijos de Yisrael; y Yo los bendeciré”. Esto subraya que la bendición no emana del sacerdote, sino que es Elohím mismo quien bendice a través de la invocación de Su Nombre.

Aplicación en Mashíaj:

La Bendición Sacerdotal es una profecía velada que encuentra su cumplimiento supremo en Yeshúa haMashíaj. Él es la encarnación perfecta de la bendición de Adonái para la humanidad.

  • Protección y Guarda: Yeshúa es nuestro Protector y Guardián, el Buen Pastor que da Su vida por Sus ovejas y las guarda de todo mal y de la perdición. En Él, encontramos seguridad y preservación.
  • Gracia y Favor: El “rostro resplandeciente” de Adonái es plenamente revelado en Yeshúa, quien es la luz del mundo y la imagen visible del Elohím invisible. En Él, recibimos gracia sobre gracia, un favor inmerecido que nos transforma.
  • Paz (Shalom): Yeshúa es el Príncipe de Paz, quien estableció un pacto eterno de shalom a través de Su sangre. Él nos da una paz que sobrepasa todo entendimiento, reconciliándonos con Elohím y unos con otros.
  • El Nombre de Adonái: La promesa de que el Nombre de Adonái será puesto sobre Yisrael se cumple en Yeshúa. Su Nombre es el Nombre sobre todo nombre, y es por Su Nombre que somos bendecidos, salvos y capacitados para vivir. Los creyentes en Yeshúa son aquellos sobre quienes el Nombre del Mesías es invocado, y a través de quienes la bendición de Elohím fluye al mundo.

La Haftaráh (Ezequiel 34) refuerza esta aplicación al describir a Adonái como el verdadero Pastor que vendrá a cuidar y restaurar a Su rebaño, prometiendo un “Pastor David” que guiará con justicia. Yeshúa es este Pastor Mesiánico que busca a los perdidos, sana a los heridos y les da descanso. Las Bienaventuranzas (Mateo 5:3-12) son el manual de vida de los bendecidos del Mesías, revelando las cualidades internas de aquellos que viven bajo Su protección, gracia y paz en el Reino de los Cielos.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de Yisrael, Creador de todo, te alabamos por Tu amor y bondad inquebrantables, manifestados en la Bendición Sacerdotal de Tu Toráh. Reconocemos que esta bendición no proviene de hombres, sino de Ti, el único Dador de toda buena dádiva.

Te damos gracias, Padre amado, por Tu promesa de bendecirnos, guardarnos, hacer resplandecer Tu rostro sobre nosotros con compasión, y levantarlo hacia nosotros para darnos Tu shalom. ¡Qué maravilla es saber que Tú, el Eterno, deseas tan íntimamente bendecir a Tus hijos!

Reconocemos que en Yeshúa haMashíaj, todas estas promesas encuentran su cumplimiento perfecto. Él es la bendición encarnada, nuestro Protector, nuestra Fuente de Gracia inagotable y nuestro Príncipe de Paz. Por medio de Él, Tu rostro resplandece sobre nosotros y experimentamos Tu shalom que sobrepasa todo entendimiento.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que esta bendición no sea solo palabras para nosotros, sino una realidad palpable en nuestra vida diaria. Guárdanos del mal, de las tentaciones y de todo aquello que nos separe de Tu presencia. Ilumina nuestro camino con la luz de Tu rostro, concédenos sabiduría y entendimiento, y danos Tu compasión para que podamos ser misericordiosos con los demás, así como Tú eres misericordioso con nosotros.

Concédenos Tu shalom, Señor, en nuestros corazones, en nuestras familias y en nuestra comunidad. Haznos pacificadores en un mundo convulso. Que Tu Nombre, el Nombre de Yeshúa, sea puesto sobre nosotros, y que nuestra vida sea un testimonio vivo de Tu bondad y Tu gracia para que otros también puedan recibir Tu bendición.

Que el Buen Pastor, Yeshúa, continúe pastoreándonos, sanándonos y guiándonos a pastos seguros, para la gloria de Tu Nombre, Ejad. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 5

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 4 – Números 6:1-21

Aliyáh 5: (Números 6:1-21) La ley del voto del nazir (nazareo) y su consagración.
Haftaráh: Jueces 13:2-25 (El voto nazareo de Shimshón y su dedicación a Elohím desde el nacimiento).
Brit Hadasháh: Hechos 18:18 (Shaul (Pablo) hace un voto nazareo).

Punto 1. Números 6:1-21

Texto HebreoTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
במדבר ו:אBamidbar 6:1Números 6:1
וַיְדַבֵּרVa-ye-da-bérY habló
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁהel-Mo-sheha Moshé
לֵּאמֹר׃le-mór:diciendo:
במדבר ו:בBamidbar 6:2Números 6:2
דַּבֵּרDa-bérHabla
אֶל־בְּנֵיel-b’neia los hijos
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élde Yisrael
וְאָמַרְתָּve-a-már-tay diles:
אֲלֵהֶםa-le-hema ellos:
אִישׁishSi un hombre
אוֹ־אִשָּׁהo-i-shaho una mujer
כִּיkicuando
יַפְלִיאyaf-líhaga un voto especial
לִנְדֹּרlin-dorde dedicarse
נֶדֶרné-derun voto
נָזִירna-zírde nazir,
לְהַזִּירle-ha-zírpara consagrarse
לַיהוָה׃la-Adonái:a Adonái:
במדבר ו:גBamidbar 6:3Números 6:3
מִיַּיִןMi-yá-yinDe vino
וְשֵׁכָרve-she-jary bebida fuerte
יַזִּירya-zírse abstendrá;
חֹמֶץjó-metzvinagre
יַיִןyá-yinde vino
וְחֹמֶץve-jó-metzo vinagre
שֵׁכָרshe-jarde bebida fuerte
לֹאlono
יִשְׁתֶּהyish-teh;beberá;
וְכָל־מִשְׁרַתve-jol-mish-raty toda
עֲנָבִיםa-na-vímremojo de uvas
לֹאlono
יִשְׁתֶּהyish-teh;beberá;
וַעֲנָבִיםva-a-na-vímy uvas
לַחִיםla-jímfrescas
וִיבֵשִׁיםvi-ve-shímo secas
לֹאlono
יֹאכֵל׃yo-jel:comerá.
במדבר ו:דBamidbar 6:4Números 6:4
כֹּלKolTodos
יְמֵיye-meilos días
נִזְרוֹniz-róde su voto
מִכֹּלmi-kolde todo
אֲשֶׁרa-sherlo que
יֵעָשֶׂהye-a-sehse hace
מִגֶּפֶןmi-gé-fende la vid,
הַיַּיִןha-yá-yindesde la uva
עַד־חַרְצַנִּיםad-jar-tza-nímhasta la pepita
וְעַד־קְלִפִּיםve-ad-ke-li-pímy hasta la cáscara,
לֹאlono
יֹאכֵל׃yo-jel:comerá.
במדבר ו:הBamidbar 6:5Números 6:5
כָּל־יְמֵיKol-ye-meiTodos los días
נֶדֶרné-derde su voto
נִזְרוֹniz-róde nazir
תַּעַרtá-arnavaja
לֹא־יַעֲבֹרlo-ya-a-vorno pasará
עַל־רֹאשׁוֹal-ro-shó;sobre su cabeza;
עַד־מְלֹאתad-me-lothasta que se cumplan
הַיָּמִםha-ya-mímlos días
אֲשֶׁר־יַזִּירa-sher-ya-zírque se consagró
לַיהוָהla-Adonáia Adonái,
קָדֹשׁka-doshserá santo,
יִהְיֶהyih-yehdejará crecer
גַּדֵּלga-délel cabello
פֶּרַעpé-rade su cabeza
שְׂעַרse-arel cabello
רֹאשׁוֹ׃ro-shó:de su cabeza.
במדבר ו:וBamidbar 6:6Números 6:6
כָּל־יְמֵיKol-ye-meiTodos los días
הַזִּירוֹha-zi-róde su consagración
לַיהוָהla-Adonáia Adonái,
עַל־נֶפֶשׁal-né-feshsobre un alma
מֵתmetmuerta
לֹאlono
יָבֹא׃ya-vo:vendrá.
במדבר ו:זBamidbar 6:7Números 6:7
לְאָבִיוLe-a-ví-vPor su padre
וּלְאִמּוֹu-le-i-móo por su madre,
לְאָחִיוle-a-jívpor su hermano
וּלְאַחֹתוֹu-le-a-jo-tóo por su hermana,
לֹא־יִטַּמָּאlo-yi-ta-máno se contaminará
לָהֶםla-hempor ellos
בְּמֹתָםbe-mo-támen su muerte;
כִּיkiporque
נֵזֶרné-zerel voto
אֱלֹהָיוE-lo-hávde su Elohím
עַל־רֹאשׁוֹ׃al-ro-shó:está sobre su cabeza.
במדבר ו:חBamidbar 6:8Números 6:8
כֹּלKolTodos
יְמֵיye-meilos días
נִזְרוֹniz-róde su voto
קָדֹשׁka-doshsanto
הוּאhues
לַיהוָה׃la-Adonái:a Adonái.
במדבר ו:טBamidbar 6:9Números 6:9
וְכִי־יָמוּתVe-jí-ya-mútY si muriera
מֵתmetun muerto
עָלָיוa-lávcerca de él
בְּפֶתַעbe-fé-tade repente,
פִּתְאֹםpit-ómde improviso,
וְהִטְמִאve-hit-míy contamina
רֹאשׁroshla cabeza
נִזְרוֹniz-ró;de su voto;
וְגִלַּחve-gi-lájentonces rasurará
רֹאשׁוֹro-shósu cabeza
בְּיוֹםbe-yomen el día
טָהֳרָתוֹto-ho-ra-tóde su purificación,
בַּיּוֹםba-yomen el día
הַשְּׁבִיעִיha-she-vi-íséptimo
יְגַלְּחֶנּוּ׃ye-ga-le-je-nú:la rasurará.
במדבר ו:יBamidbar ו:יNúmeros 6:10
וּבַיּוֹםU-va-yomY en el día
הַשְּׁמִינִיha-she-mi-níoctavo
יָבִאya-vítraerá
שְׁתֵּיshe-teidos
תֹרִיםto-rímtórtolas
אוֹoo
שְׁנֵיsh’neidos
בְּנֵיb’neipichones
יוֹנָהyo-nahde paloma
אֶל־הַכֹּהֵןel-ha-ko-hénal sacerdote,
אֶל־פֶּתַחel-pé-taja la entrada
אֹהֶלó-helde la Tienda
מוֹעֵד׃mo-ed:de Reunión.
במדבר ו:יאBamidbar 6:11Números 6:11
וְעָשָׂהVe-a-sahY hará
הַכֹּהֵןha-ko-hénel sacerdote
אֶחָדe-jaduno
לְחַטָּאתle-ja-tátcomo ofrenda por el pecado
וְאֶחָדve-e-jady uno
לְעֹלָהle-o-láhcomo holocausto,
וְכִפֶּרve-ji-péry expiará
עָלָיוa-lávpor él
מֵאֲשֶׁרme-a-sherpor lo que
חָטָאja-tápecó
עַל־הַנָּפֶשׁal-ha-ná-feshsobre el alma;
וְקִדַּשׁve-ki-dashy consagrará
אֶת־רֹאשׁוֹet-ro-shósu cabeza
בַּיּוֹםba-yomen ese día.
הַהוּא׃ha-hu:
במדבר ו:יבBamidbar 6:12Números 6:12
וְהִזִּירVe-hi-zírY se consagrará
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
אֶת־יְמֵיet-ye-meilos días
נִזְרוֹniz-róde su voto
וְהֵבִיאve-he-víy traerá
כֶּבֶשׂké-vesun cordero
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tóde un año
לְאָשָׁםle-a-sham;como ofrenda por la culpa;
וְהַיָּמִיםve-ha-ya-mímy los días
הָרִאשֹׁנִיםha-ri-sho-nímanteriores
יִפְּלוּyip-e-luserán nulos,
כִּיkiporque
נִטְמָאnit-másu voto fue contaminado.
נִזְרוֹ׃niz-ró:
במדבר ו:יגBamidbar 6:13Números 6:13
וְזֹאתVe-zotY esta
תּוֹרַתto-rátes la ley
הַנָּזִירha-na-zírdel nazir
בְּיוֹםbe-yomcuando
מְלֹאתme-lotse cumplan
יְמֵיye-meilos días
נִזְרוֹniz-ró;de su voto;
יָבִיאya-víserá traído
אֹתוֹo-tóél
אֶל־פֶּתַחel-pé-taja la entrada
אֹהֶלó-helde la Tienda
מוֹעֵד׃mo-ed:de Reunión.
במדבר ו:ידBamidbar 6:14Números 6:14
וְהִקְרִיבVe-hik-rívY ofrecerá
אֶת־קָרְבָּנוֹet-kor-ba-nósu ofrenda
לַיהוָהla-Adonáia Adonái:
כֶּבֶשׂké-vesun cordero
אֶחָדe-jadde un año
בֶּן־שְׁנָתוֹben-she-na-tósin defecto
תָּמִיםta-mímcomo holocausto,
לְעֹלָהle-o-láhy una cordera
וְאַחַתve-a-jatde un año
כַּבְשָׂהkav-sahsin defecto
בַת־שְׁנָתָהּbat-she-na-táhcomo ofrenda por el pecado,
תְּמִימָהte-mi-máhy un carnero
לְחַטָּאתle-ja-tátsin defecto
וְאַיִלve-a-yilcomo ofrenda de paz.
אֶחָדe-jad
תָּמִיםta-mím
לִשְׁלָמִים׃li-shla-mím:
במדבר ו:טוBamidbar 6:15Números 6:15
וְסַלVe-salY una canasta
מַצּוֹתma-tzotde panes sin levadura,
סֹלֶתsó-lettortas de flor de harina
חַלּוֹתja-lotamasadas con aceite,
בְּלוּלֹתbe-lu-loty galletas sin levadura
בַּשֶּׁמֶןba-shé-menuntadas con aceite,
וּרְקִיקֵיu-re-ki-keicon su
מַצּוֹתma-tzotofrenda
מְשֻׁחִיםme-shu-jímde grano
בַּשָּׁמֶןba-shá-meny sus
וּמִנְחָתָםu-min-ja-támlibaciones.
וְנִסְכֵּיהֶם׃ve-nis-ke-hem:
במדבר ו:טזBamidbar 6:16Números 6:16
וְהִקְרִיבVe-hik-rívY los presentará
הַכֹּהֵןha-ko-hénel sacerdote
לִפְנֵיlif-neidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
וְעָשָׂהve-a-sahy hará
אֶת־חַטָּאתוֹet-ja-ta-tósu ofrenda por el pecado
וְאֶת־עֹלָתוֹ׃ve-et-o-la-tó:y su holocausto.
במדבר ו:יזBamidbar 6:17Números 6:17
וְאֶת־הָאַיִלVe-et-ha-a-yilY el carnero
יַעֲשֶׂהya-a-sehlo hará
זֶבַחzé-vajen sacrificio
שְׁלָמִיםshla-mímde paz
לַיהוָהla-Adonáia Adonái,
עַלalcon
סַלsalla canasta
הַמַּצּוֹתha-ma-tzot;de panes sin levadura;
וְעָשָׂהve-a-sahy hará
הַכֹּהֵןha-ko-hénel sacerdote
אֶת־מִנְחָתוֹet-min-ja-tósu ofrenda de grano
וְאֶת־נִסְכּוֹ׃ve-et-nis-kó:y su libación.
במדבר ו:יחBamidbar 6:18Números 6:18
וְגִלַּחVe-gi-lájY el nazir
הַנָּזִירha-na-zírrapará
פֶּתַחpé-taja la entrada
אֹהֶלó-helde la Tienda
מוֹעֵדmo-edde Reunión
אֶת־רֹאשׁet-roshla cabeza
נִזְרוֹniz-ró;de su voto;
וְלָקַחve-la-kájy tomará
אֶת־שְׂעַרet-se-arel cabello
רֹאשׁroshde la cabeza
נִזְרוֹniz-róde su voto
וְנָתַןve-na-tány lo pondrá
עַל־הָאֵשׁal-ha-eshsobre el fuego
אֲשֶׁרa-sherque está
תַּחַתtá-jatdebajo
זֶבַחzé-vajdel sacrificio
הַשְּׁלָמִים׃ha-shla-mím:de paz.
במדבר ו:יטBamidbar 6:19Números 6:19
וְלָקַחVe-la-kájY el sacerdote tomará
הַכֹּהֵןha-ko-hénla espaldilla
אֶת־הַזְּרֹעַet-ha-ze-ró-acocida del carnero,
בְּשֵׁלָהbe-she-láhy una torta
מִן־הָאַיִלmin-ha-a-yilsin levadura
וְחַלַּתve-ja-latde la canasta,
מַצָּהma-tzáhy una galleta
אֶחָתe-jatsin levadura,
מִן־הַסָּלmin-ha-saly las pondrá
וּרְקִיקu-re-kiksobre las palmas
מַצָּהma-tzáhdel nazir
אֶחָדe-jaddespués
וְנָתַןve-na-tánde haberse rapado.
עַל־כַּפֵּיal-ka-pei
הַנָּזִירha-na-zír
אַחַרa-jar
הִתְגַּלְּחוֹ׃hit-ga-le-jó:
במדבר ו:כBamidbar 6:20Números 6:20
וְהֵנִיףVe-he-nífY el sacerdote
אוֹתָםo-támlas mecerá
הַכֹּהֵןha-ko-héncomo ofrenda mecida
תְּנוּפָהte-nu-fáhdelante
לִפְנֵיlif-neide Adonái;
יְהוָהAdonáiesto es
קֹדֶשׁkó-deshsanto
הוּאhupara el sacerdote,
לַכֹּהֵןla-ko-hénademás
עַלaldel pecho
חֲזֵהja-zéhmecido
הַתְּנוּפָהha-te-nu-fáhy la espaldilla
וְעַלve-alde la ofrenda;
שׁוֹקshoky después
הַתְּרוּמָהha-te-ru-máh;de esto,
וְאַחַרve-a-jarel nazir podrá
כֵּןkenbeber vino.
יִשְׁתֶּהyish-teh
הַנָּזִירha-na-zír
יָיִן׃ya-yin:
במדבר ו:כאBamidbar 6:21Números 6:21
זֹאתZotEsta
תּוֹרַתto-rátes la ley
הַנָּזִירha-na-zírdel nazir
אֲשֶׁרa-sherque hizo voto,
יִדֹּרyi-dorla ofrenda
קָרְבָּנוֹkor-ba-nópara Adonái
לַיהוָהla-Adonáipor su voto
עַל־נִזְרוֹal-niz-róademás
מִלְּבַדmi-le-vadde lo que
אֲשֶׁרa-sherpueda
תַּשִּׂיגta-sigpermitirse;
יָדוֹya-dó;según el voto
כְּפִיke-fíque hizo,
נִדְרוֹniz-róasí hará,
אֲשֶׁרa-shersegún la ley
יִדֹּרyi-dordel nazir.
כֵּןken
יַעֲשֶׂהya-a-seh
עַלal
תּוֹרַתto-rát
נִזְרוֹ׃niz-ró:

Traducción Literal al Español:

Números 6:1: Y habló Adonái a Moshé, diciendo:

Números 6:2: Habla a los hijos de Yisrael y diles: Si un hombre o una mujer hace un voto especial para dedicarse un voto de nazir, para consagrarse a Adonái:

Números 6:3: De vino y bebida fuerte se abstendrá; vinagre de vino o vinagre de bebida fuerte no beberá; y toda remojo de uvas no beberá; y uvas frescas o secas no comerá.

Números 6:4: Todos los días de su voto de todo lo que se hace de la vid, desde la uva hasta la pepita y hasta la cáscara, no comerá.

Números 6:5: Todos los días de su voto de nazir, navaja no pasará sobre su cabeza; hasta que se cumplan los días que se consagró a Adonái, será santo, dejará crecer el cabello de su cabeza.

Números 6:6: Todos los días de su consagración a Adonái, sobre un alma muerta no vendrá.

Números 6:7: Por su padre o por su madre, por su hermano o por su hermana, no se contaminará por ellos en su muerte; porque el voto de su Elohím está sobre su cabeza.

Números 6:8: Todos los días de su voto es santo a Adonái.

Números 6:9: Y si muriera un muerto cerca de él de repente, de improviso, y contamina la cabeza de su voto; entonces rasurará su cabeza en el día de su purificación, en el día séptimo la rasurará.

Números 6:10: Y en el día octavo traerá dos tórtolas o dos pichones de paloma al sacerdote, a la entrada de la Tienda de Reunión.

Números 6:11: Y hará el sacerdote uno como ofrenda por el pecado y uno como holocausto, y expiará por él por lo que pecó sobre el alma; y consagrará su cabeza en ese día.

Números 6:12: Y se consagrará a Adonái los días de su voto y traerá un cordero de un año como ofrenda por la culpa; y los días anteriores serán nulos, porque su voto fue contaminado.

Números 6:13: Y esta es la ley del nazir cuando se cumplan los días de su voto; será traído él a la entrada de la Tienda de Reunión.

Números 6:14: Y ofrecerá su ofrenda a Adonái: un cordero de un año sin defecto como holocausto, y una cordera de un año sin defecto como ofrenda por el pecado, y un carnero sin defecto como ofrenda de paz.1

Números 6:15: Y una canasta de panes sin levadura, tortas de flor de harina amasadas con aceite, y galletas sin levadura untadas con aceite, con su ofrenda2 de grano y sus libaciones.

Números 6:16: Y los presentará el sacerdote delante de Adonái y hará su ofrenda por el pecado y su holocausto.

Números 6:17: Y el carnero lo hará en sacrificio de paz a Adonái, con la canasta de panes sin levadura; y hará el sacerdote su ofrenda de grano y su libación.

Números 6:18: Y el nazir rapará a la entrada de la Tienda de Reunión la cabeza de su voto; y tomará el cabello de la cabeza de su voto y lo pondrá sobre el fuego que está debajo del sacrificio de paz.

Números 6:19: Y el sacerdote tomará la espaldilla cocida del carnero, y una torta sin levadura de la canasta, y una galleta sin levadura, y las pondrá sobre las palmas del nazir después de haberse rapado.

Números 6:20: Y el sacerdote las mecerá como ofrenda mecida delante de Adonái; esto es santo para el sacerdote, además del pecho mecido y la espaldilla de la ofrenda; y después de esto, el nazir podrá beber vino.

Números 6:21: Esta es la ley del nazir que hizo voto, la ofrenda para Adonái por su voto además de lo que pueda permitirse; según el voto que hizo, así hará, según la ley del nazir.

Punto 2. Haftaráh: Jueces 13:2-25

Texto HebreoTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
שופטים יג:בShoftim 13:2Jueces 13:2
וַיְהִיVa-ye-híY había
אִישׁishun hombre
אֶחָדe-jaduno
מִצָּרְעָהmi-Tzor-ahde Tzorah
מִמִּשְׁפַּחַתmi-mish-pá-jatde la familia
הַדָּנִיha-da-níde los danitas,
וּשְׁמוֹu-sh’móy su nombre
מָנוֹחַMa-nó-aj;Manóaj;
וְאִשְׁתּוֹve-ish-tóy su mujer
עֲקָרָהa-ka-ráhera estéril
וְלֹאve-loy no
יָלָדָה׃ya-la-dah:tenía hijos.
שופטים יג:גShoftim 13:3Jueces 13:3
וַיֵּרָאVa-ye-ráY se apareció
מַלְאַךְmal-ajun malaj
יְהוָהAdonáide Adonái
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shaha la mujer
וַיֹּאמֶרva-yó-mery le dijo:
אֵלֶיהָe-lei-haa ella:
הִנֵּה־נָאhi-néh-naHe aquí
אַתְּ־עֲקָרָהat-a-ka-ráhahora tú eres estéril
וְלֹאve-loy no
יָלַדְתְּya-ladt;has tenido hijos;
וְהָרִיתve-ha-rítpero concebirás
וְיָלַדְתְּve-ya-ladty darás a luz
בֵּן׃ben:un hijo.
שופטים יג:דShoftim 13:4Jueces 13:4
וְעַתָּהVe-a-táhY ahora
הִשָּׁמְרִי־נָאhi-sha-me-rí-naten cuidado, por favor,
וְאַל־תִּשְׁתִּיve-al-tish-tíy no bebas
יַיִןyá-yinvino
וְשֵׁכָרve-she-jarni bebida fuerte,
וְאַל־תֹּאכְלִיve-al-toj-líy no comas
כָּל־דָּבָרkol-da-varninguna cosa
טָמֵא׃ta-mé:impura.
שופטים יג:הShoftim 13:5Jueces 13:5
כִּיKiPorque
הִנָּךְhi-najhe aquí
הָרָהha-ráhtú concebirás
וְיֹלַדְתְּve-yo-ladty darás a luz
בֵּןben;un hijo;
וּמוֹרָהu-mo-ráhy navaja
לֹא־יַעֲלֶהlo-ya-a-léhno pasará
עַל־רֹאשׁוֹal-ro-shósobre su cabeza,
כִּי־נְזִירki-ne-zírporque nazir
אֱלֹהִיםE-lo-hímde Elohím
יִהְיֶהyih-yehserá
הַנַּעַרha-ná-arel muchacho
מִן־הַבָּטֶןmin-ha-bá-ten;desde el vientre;
וְהוּאve-huy él
יָחֵלya-jelcomenzará
לְהוֹשִׁיעַle-ho-shí-aa salvar
אֶת־יִשְׂרָאֵלet-Yis-ra-éla Yisrael
מִיַּדmi-yadde mano
פְּלִשְׁתִּים׃Pe-lish-tím:de los filisteos.
שופטים יג:וShoftim 13:6Jueces 13:6
וַתָּבֹאVa-ta-voY vino
הָאִשָּׁהha-i-shahla mujer
וַתֹּאמֶרva-tó-mery dijo
לְאִישָׁהּle-i-shaha su marido
לֵּאמֹרle-mordiciendo:
אִישׁIshUn hombre
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde Elohím
בָּאbavino
אֵלַיe-lai;a mí;
וּמַרְאֵהוּu-mar-e-huy su apariencia
כְּמַרְאֵהke-mar-ecomo la apariencia
מַלְאַךְmal-ajde un malaj
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde Elohím,
נוֹרָאno-rámuy terrible;
מְאֹדme-od;
וְלֹאve-loy no
שְׁאִלְתִּיהוּshe-il-tí-hule pregunté
אֵיeide dónde
מִזֶּהmi-zehvenía,
הוּאhuél
וְאֶת־שְׁמוֹve-et-sh’móy su nombre
לֹא־הִגִּידlo-hi-gidno me dijo.
לִי׃li:
שופטים יג:זShoftim 13:7Jueces 13:7
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY me dijo:
לִיli
הִנָּךְhi-najHe aquí,
הָרָהha-ráhtú concebirás
וְיֹלַדְתְּve-yo-ladty darás a luz
בֵּןben;un hijo;
וְעַתָּהve-a-táhy ahora
אַל־תִּשְׁתִּיal-tish-tíno bebas
יַיִןyá-yinvino
וְשֵׁכָרve-she-jarni bebida fuerte,
וְאַל־תֹּאכְלִיve-al-toj-líy no comas
כָּל־דָּבָרkol-da-varninguna cosa
טָמֵאta-méimpura;
כִּי־נְזִירki-ne-zírporque nazir
אֱלֹהִיםE-lo-hímde Elohím
יִהְיֶהyih-yehserá
הַנַּעַרha-ná-arel muchacho
מִן־הַבָּטֶןmin-ha-bá-tenhasta el día
עַד־יוֹםad-yomde su muerte.
מוֹתוֹ׃mo-tó:
שופטים יג:חShoftim 13:8Jueces 13:8
וַיֶּעְתַּרVa-ye-tarY Manóaj oró
מָנוֹחַMa-nó-aja Adonái
אֶל־יְהוָהel-Adonáiy dijo:
וַיֹּאמַרva-yó-mar
בִּיbiPor favor,
אֲדֹנָיA-do-náiAdonái,
אִישׁishel hombre
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde Elohím
אֲשֶׁרa-sherque enviaste,
שָׁלַחְתָּsha-láj-ta
יָבוֹא־נָאya-vo-naque venga
עוֹדodde nuevo
אֵלֵינוּe-lei-nua nosotros
וְיוֹרֵנוּve-yo-ré-nuy nos enseñe
מַה־נַּעֲשֶׂהmah-na-a-sehqué haremos
לַנַּעַרla-ná-arcon el muchacho
הַיּוּלָּד׃ha-yu-lad:que ha de nacer.
שופטים יג:טShoftim 13:9Jueces 13:9
וַיִּשְׁמַעVa-yish-máY Elohím escuchó
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímla voz
בְּקוֹלbe-kolde Manóaj;
מָנוֹחַMa-nó-aj;y el malaj
וַיָּבֹאva-ya-vode Elohím
מַלְאַךְmal-ajvino
הָאֱלֹהִיםha-E-lo-hímde nuevo
עוֹדoda la mujer
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shahmientras ella
וְהִיאve-hiestaba sentada
יוֹשֶׁבֶתyo-shé-veten el campo;
בַּשָּׂדֶהba-sa-deh;pero Manóaj
וּמָנוֹחַu-Ma-nó-ajsu marido
אִישָׁהּi-shahno estaba
לֹא־אִתָּהּ׃lo-i-tah:con ella.
שופטים יג:יShoftim 13:10Jueces 13:10
וַתְּמַהֵרVa-te-ma-hérY la mujer
הָאִשָּׁהha-i-shahse apresuró
וַתָּרָץva-ta-ratzy corrió
וַתַּגֵּדva-ta-guedy le dijo
לְאִישָׁהּle-i-shaha su marido,
וַתֹּאמֶרva-to-mery le dijo:
אֵלָיוe-lav
הִנֵּהhi-néhHe aquí,
נִרְאָהnir-ahse me ha aparecido
אֵלַיe-laiel hombre
הָאִישׁha-ishque vino
אֲשֶׁר־בָּאa-sher-baa mí
בַּיּוֹם׃ba-yom:el otro día.
שופטים יג:יאShoftim 13:11Jueces 13:11
וַיָּקָםVa-ya-kámY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajse levantó
וַיֵּלֶךְva-ye-lejy fue
אַחֲרֵיa-ja-reitras
אִשְׁתּוֹish-tósu mujer,
וַיָּבֹאva-ya-voy llegó
אֶל־הָאִישׁel-ha-ishal hombre
וַיֹּאמֶרva-yó-mery le dijo:
אֵלָיוe-lava él:
הַאַתָּהHa-a-táh¿Eres tú
הָאִישׁha-ishel hombre
אֲשֶׁרa-sherque hablaste
דִּבַּרְתָּdi-bar-tacon la mujer?
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shah;
וַיֹּאמֶרva-yó-merY él dijo:
אָנִי׃a-ní:Yo soy.
שופטים יג:יבShoftim 13:12Jueces 13:12
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo:
עַתָּהa-táhAhora
יָבֹאya-voque se cumpla
דְבָרֶיךָde-va-ré-ja;tu palabra;
מַה־יִּהְיֶהmah-yih-yeh¿cuál será
מִשְׁפַּטmish-patla ley
הַנַּעַרha-ná-ardel muchacho
וּמַעֲשֵׂהוּ׃u-ma-a-se-hu:y su obra?
שופטים יג:יגShoftim 13:13Jueces 13:13
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY el malaj
מַלְאַךְmal-ajde Adonái
יְהוָהAdonáidijo
אֶל־מָנוֹחַel-Ma-nó-aja Manóaj:
מִכֹּלMi-kolDe todo
אֲשֶׁר־אָמַרְתִּיa-sher-a-mar-tilo que he dicho
אֶל־הָאִשָּׁהel-ha-i-shaha la mujer
תִּשָּׁמֵר׃ti-sha-mér:debe tener cuidado.
שופטים יג:ידShoftim 13:14Jueces 13:14
מִכֹּלMi-kolDe todo
אֲשֶׁר־יֵצֵאa-sher-ye-tzelo que sale
מִגֶּפֶןmi-gé-fende la vid
הַיַּיִןha-yá-yinno
לֹאlocomerá;
תֹּאכַלto-jal;y vino
וְיַיִןve-yá-yinni bebida fuerte
וְשֵׁכָרve-she-jarno beberá;
לֹאloy ninguna
תִשְׁתֶּהtish-teh;cosa impura
וְכָל־טֻמְאָהve-jol-tum-áhno comerá.
לֹאloTodo
תֹאכַלto-jal;lo que le mandé
אֵתetguardará.
כָּל־אֲשֶׁרkol-a-sher
צִוִּיתִיהָtzi-vi-tí-ha
תִּשְׁמֹר׃tish-mor:
שופטים יג:טוShoftim 13:15Jueces 13:15
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo
אֶל־מַלְאַךְel-mal-ajal malaj
יְהוָהAdonái:de Adonái:
נַעֲצְרָה־נָּאna-a-tze-ráh-naDetente, por favor,
אוֹתָכָהo-ta-jaha ti
וְנַעֲשֶׂהve-na-a-sehy prepararemos
לְפָנֶיךָle-fa-né-jadelante de ti
גְּדִיge-díun cabrito.
עִזִּים׃i-zím:de cabras.
שופטים יג:טזShoftim 13:16Jueces 13:16
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY el malaj
מַלְאַךְmal-ajde Adonái
יְהוָהAdonáidijo
אֶל־מָנוֹחַel-Ma-nó-aj:a Manóaj:
אִם־תַּעֲצְרֵנִיIm-ta-a-tze-ré-niSi me detuvieras,
לֹא־אֹכַלlo-o-jalno comeré
בְּלַחְמֶךָbe-laj-mé-ja;de tu pan;
וְאִם־תַּעֲשֶׂהve-im-ta-a-sehy si preparas
עֹלָהo-láhun holocausto,
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
תַּעֲלֶנָּהta-a-le-náh:lo ofrecerás.
כִּיKiPorque
לֹאlono
יָדַעya-dasabía
מָנוֹחַMa-nó-ajManóaj
כִּי־מַלְאַךְki-mal-ajque era un malaj
יְהוָהAdonáide Adonái.
הוּא׃hu:
שופטים יג:יזShoftim 13:17Jueces 13:17
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo
אֶל־מַלְאַךְel-mal-ajal malaj
יְהוָהAdonái:de Adonái:
מַה־שְּׁמֶךָMah-sh’mé-ja¿Cuál es tu nombre,
כִּיkipara que,
יָבֹאya-vocuando se cumpla
דְבָרֶיךָde-va-ré-jatu palabra,
וְכִבַּדְנוּךָ׃ve-ji-bad-nu-ja:te honremos?
שופטים יג:יחShoftim 13:18Jueces 13:18
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY el malaj
אֵלָיוe-lavde Adonái
מַלְאַךְmal-ajle dijo:
יְהוָהAdonái
לָמָּהLa-máh¿Por qué
זֶּהzehpreguntas
תִּשְׁאַלtish-almi nombre,
לִשְׁמִיli-sh’míya que es
וְהוּאve-huadmirable?
פֶלִאי׃fé-li:
שופטים יג:יטShoftim 13:19Jueces 13:19
וַיִּקַּחVa-yi-kajY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajtomó
אֶת־גְּדִיet-ge-díel cabrito
הָעִזִּיםha-i-zímde cabras
וְאֶת־הַמִּנְחָהve-et-ha-min-jáy la ofrenda
וַיַּעַלva-ya-aly los ofreció
עַל־הַצּוּרal-ha-tzursobre la roca
לַיהוָהla-Adonái;a Adonái;
וּפֶלֶאu-fé-ley Elohím
עָשָׂהa-sahhizo
לַעֲשׂוֹתla-a-sotalgo admirable
מָנוֹחַMa-nó-ajmientras Manóaj
וְאִשְׁתּוֹ׃ve-ish-tó:y su mujer observaban.
שופטים יג:כShoftim 13:20Jueces 13:20
וַיְהִיVa-ye-híY sucedió que,
בַּעֲלוֹתba-a-lotal subir
הַלַּהַבha-lá-havla llama
מֵעַלme-aldel altar
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-ajhacia el cielo,
הַשָּׁמַיְמָהha-sha-má-i-mahel malaj
וַיַּעַלva-ya-alde Adonái
מַלְאַךְmal-ajsubió
יְהוָהAdonáien la llama
בְּלַהַבbe-lá-havdel altar.
הַמִּזְבֵּחַha-miz-bé-aj;
וּמָנוֹחַu-Ma-nó-ajY Manóaj
וְאִשְׁתּוֹve-ish-tóy su mujer
רֹאִיםro-ímlo vieron,
וַיִּפְּלוּva-yi-pe-luy cayeron
עַל־פְּנֵיהֶםal-pe-nei-hemsobre sus rostros
אָרְצָה׃ar-tzah:a tierra.
שופטים יג:כאShoftim 13:21Jueces 13:21
וְלֹא־נוֹסַףVe-lo-no-safY el malaj
עוֹדodde Adonái
מַלְאַךְmal-ajno se apareció
יְהוָהAdonáimás
לְהֵרָאֹהle-he-ra-ota Manóaj
אֶל־מָנוֹחַel-Ma-nó-ajni a su mujer.
וְאֶל־אִשְׁתּוֹ׃ve-el-ish-tó:Entonces Manóaj
אָזAzsupo
יָדַעya-daque era
מָנוֹחַMa-nó-ajel malaj
כִּי־מַלְאַךְki-mal-ajde Adonái.
יְהוָהAdonái
הוּא׃hu:
שופטים יג:כבShoftim 13:22Jueces 13:22
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY Manóaj
מָנוֹחַMa-nó-ajdijo
אֶל־אִשְׁתּוֹel-ish-tóa su mujer:
מוֹתMotCiertamente moriremos,
נָמוּתna-mutporque
כִּיkihemos visto
אֱלֹהִיםE-lo-híma Elohím.
רָאִינוּ׃ra-í-nu:
שופטים יג:כגShoftim 13:23Jueces 13:23
וַתֹּאמֶרVa-tó-merPero su mujer
לוֹlole dijo:
אִשְׁתּוֹish-tó
לוּluSi
חָפֵץja-fetzAdonái hubiera querido
יְהוָהAdonáimatarnos,
לְהֲמִיתֵנוּle-ha-mi-té-nuno habría
לֹא־לָקַחlo-la-kajaceptado
מִיָּדֵנוּmi-ya-dé-nude nuestras manos
עֹלָהo-láhun holocausto
וּמִנְחָהu-min-jáy una ofrenda de grano,
וְלֹאve-loni nos habría
הֶרְאָנוּher-a-numostrado
אֶת־כָּל־אֵלֶּהet-kol-e-leh;todas estas cosas,
וְכָעֵתve-ja-etni nos habría
לֹא־הִשְׁמִיעָנוּlo-hish-mi-á-nudicho
כָּזֹאת׃ka-zot:tal cosa ahora.
שופטים יג:כדShoftim 13:24Jueces 13:24
וַתֵּלֶדVa-té-ledY la mujer
הָאִשָּׁהha-i-shahdio a luz
בֵּןben;un hijo;
וַתִּקְרָאva-tik-ráy le llamó
אֶת־שְׁמוֹet-sh’mópor su nombre
שִׁמְשׁוֹןShim-shón;Shimshón;
וַיִּגְדַּלva-yi-gdaly el muchacho creció,
הַנַּעַרha-ná-ary Adonái
וַיְבָרְכֵהוּva-ye-var-je-hulo bendijo.
יְהוָה׃Adonái:
שופטים יג:כהShoftim 13:25Jueces 13:25
וַתָּחֶלVa-ta-jelY el Ruaj
רוּחַrú-ajde Adonái
יְהוָהAdonáicomenzó
לְפַעֲמוֹle-fa-a-móa moverlo
בְּמַחֲנֵה־דָןbe-ma-ja-neh-Danen el campamento de Dan,
בֵּיןbeinentre
צָרְעָהTzor-ahTzorah
וּבֵיןu-veiny Eshtaol.
אֶשְׁתָּאֹל׃Esh-ta-ol:

Traducción Literal al Español:

Jueces 13:2: Y había un hombre de Tzorah, de la familia de los danitas, y su nombre era Manóaj; y su mujer era estéril y no tenía hijos.

Jueces 13:3: Y se apareció un malaj de Adonái a la mujer y le dijo a ella: He aquí ahora tú eres estéril y no has tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo.

Jueces 13:4: Y ahora ten cuidado, por favor, y no bebas vino ni bebida fuerte, y no comas ninguna cosa impura.

Jueces 13:5: Porque he aquí tú concebirás y darás a luz un hijo; y navaja no pasará sobre su cabeza, porque nazir de Elohím será el muchacho desde el vientre; y él comenzará a salvar a Yisrael de mano de los filisteos.

Jueces 13:6: Y vino la mujer y dijo a su marido diciendo: Un hombre de Elohím vino a mí; y su apariencia como la apariencia de un malaj de Elohím, muy terrible; y no le pregunté de dónde venía él, y su nombre no me dijo.

Jueces 13:7: Y me dijo a mí: He aquí, tú concebirás y darás a luz un hijo; y ahora no bebas vino ni bebida fuerte, y no comas ninguna cosa impura; porque nazir de Elohím será el muchacho desde el vientre hasta el día de su muerte.

Jueces 13:8: Y Manóaj oró a Adonái y dijo: Por favor, Adonái, el hombre de Elohím que enviaste, que venga de nuevo a nosotros y nos enseñe qué haremos con el muchacho que ha de nacer.

Jueces 13:9: Y Elohím escuchó la voz de Manóaj; y el malaj de Elohím vino de nuevo a la mujer mientras ella estaba sentada en el campo; pero Manóaj su marido no estaba con ella.

Jueces 13:10: Y la mujer se apresuró y corrió y le dijo a su marido, y le dijo a él: He aquí, se me ha aparecido el hombre que vino a mí el otro día.

Jueces 13:11: Y Manóaj se levantó y fue tras su mujer, y llegó al hombre y le dijo a él: ¿Eres tú el hombre que hablaste con la mujer? Y él dijo: Yo soy.

Jueces 13:12: Y Manóaj dijo: Ahora que se cumpla tu palabra; ¿cuál será la ley del muchacho y su obra?

Jueces 13:13: Y el malaj de Adonái dijo a Manóaj: De todo lo que he dicho a la mujer debe tener cuidado.

Jueces 13:14: De todo lo que sale de la vid no comerá; y vino ni bebida fuerte no beberá; y ninguna cosa impura no comerá. Todo lo que le mandé guardará.

Jueces 13:15: Y Manóaj dijo al malaj de Adonái: Detente, por favor, a ti y prepararemos delante de ti un cabrito de cabras.

Jueces 13:16: Y el malaj de Adonái dijo a Manóaj: Si me detuvieras, no comeré de tu pan; y si preparas un holocausto, a Adonái lo ofrecerás. Porque no sabía Manóaj que era un malaj de Adonái.

Jueces 13:17: Y Manóaj dijo al malaj de Adonái: ¿Cuál es tu nombre, para que, cuando se cumpla tu palabra, te honremos?

Jueces 13:18: Y el malaj de Adonái le dijo: ¿Por qué preguntas mi nombre, ya que es admirable?

Jueces 13:19: Y Manóaj tomó el cabrito de cabras y la ofrenda y los ofreció sobre la roca a Adonái; y Elohím hizo algo admirable mientras Manóaj y su mujer observaban.

Jueces 13:20: Y sucedió que, al subir la llama del altar hacia el cielo, el malaj de Adonái subió en la llama del altar. Y Manóaj y su mujer lo vieron, y cayeron sobre sus rostros a tierra.

Jueces 13:21: Y el malaj de Adonái no se apareció más a Manóaj ni a su mujer. Entonces Manóaj supo que era el malaj de Adonái.

Jueces 13:22: Y Manóaj dijo a su mujer: Ciertamente moriremos, porque hemos visto a Elohím.

Jueces 13:23: Pero su mujer le dijo: Si Adonái hubiera querido matarnos, no habría aceptado de nuestras manos un holocausto y una ofrenda de grano, ni nos habría mostrado todas estas cosas, ni nos habría dicho tal cosa ahora.

Jueces 13:24: Y la mujer dio a luz un hijo; y le llamó por su nombre Shimshón; y el muchacho creció, y Adonái lo bendijo.

Jueces 13:25: Y el Ruaj de Adonái comenzó a moverlo en el campamento de Dan, entre Tzorah y Eshtaol.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh, que narra el nacimiento de Shimshón, se conecta con la Parashá Naso a través del tema del nazir. Shimshón, al igual que los nazireos mencionados en la Toráh, fue consagrado a Elohím desde su nacimiento, con prohibiciones específicas como no beber vino ni cortarse el cabello. Esta consagración no fue autoimpuesta, sino una elección divina que lo designó para una misión especial: comenzar la liberación de Yisrael de la mano de los filisteos3. Este concepto de un individuo apartado para un propósito divino resuena profundamente con las promesas mesiánicas.

La figura de Shimshón, un “nazir de Elohím desde el vientre”4, prefigura a Yeshúa haMashíaj en varios aspectos. Aunque Shimshón tenía defectos y no cumplió plenamente su voto en todos los aspectos, su nacimiento fue anunciado por un malaj (ángel), similar al anuncio del nacimiento de Yeshúa5. Ambos fueron concebidos milagrosamente, en el caso de Shimshón a una mujer estéril6, y en el caso de Yeshúa a una virgen. La vida de Shimshón estuvo marcada por la unción del Ruaj de Adonái, dándole fuerza sobrenatural para su misión de liberar a Yisrael7. De manera similar, Yeshúa fue ungido con el Ruaj Hakodesh y capacitado para llevar a cabo la verdadera redención y liberación de Su pueblo del pecado y la muerte.

La prohibición de que el nazir se cortara el cabello simbolizaba su dedicación total a Elohím. En el caso de Shimshón, su fuerza estaba ligada a este voto. Sin embargo, su cumplimiento de este voto no fue perfecto, lo que finalmente llevó a su caída. Esto contrasta con Yeshúa, cuya vida fue un cumplimiento perfecto y absoluto de la voluntad del Padre, una consagración total y sin mancha. La promesa del malaj de que Shimshón “comenzará a salvar a Yisrael” 8 es una sombra de la salvación completa y final que trae Yeshúa. Él no solo “comienza” la liberación, sino que la consuma, ofreciendo redención eterna para todos los que creen. La Haftaráh, por lo tanto, establece un modelo de consagración y liberación, apuntando a un Mesías que viviría una vida de perfecta santidad y lograría una salvación definitiva.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh ofrece una profunda reflexión sobre la consagración y la esperanza en la redención. La historia de Shimshón nos recuerda que Elohím puede usar a individuos imperfectos para Sus propósitos divinos, pero también subraya la importancia de la fidelidad a los votos y la santidad. Para los creyentes en la actualidad, el voto del nazir de Shimshón nos llama a una vida de dedicación y separación para Adonái. Aunque no estamos bajo el voto literal del nazir de no beber vino o cortarnos el cabello, el principio subyacente de la consagración sigue siendo relevante.

En Yeshúa, todos los creyentes somos llamados a ser un “sacerdocio santo” y una “nación santa”9999, apartados para Elohím. Esta consagración implica vivir una vida que honre a Adonái en todos los aspectos, absteniéndonos de las impurezas del mundo y dedicando nuestras vidas a Su servicio. La fidelidad de Elohím a Manóaj y su mujer, al anunciar el nacimiento de Shimshón a una pareja estéril10, refuerza nuestra esperanza en Su capacidad para cumplir Sus promesas, incluso en circunstancias que parecen imposibles.

La historia de Shimshón, con sus altibajos, nos enseña la necesidad de la perseverancia y la dependencia de Elohím. A pesar de sus fallas, Elohím usó a Shimshón. Esto nos da esperanza, ya que, incluso en nuestras debilidades, el Ruaj Hakodesh puede capacitarnos para cumplir con el propósito de Elohím. Finalmente, la conexión con Yeshúa nos recuerda que la verdadera liberación y redención no provienen de la fuerza humana, sino del Mesías, quien se ofreció como el sacrificio perfecto. Nuestra esperanza radica en Él, quien nos purifica y nos capacita para vivir una vida consagrada, anticipando Su retorno y el establecimiento pleno de Su Reino.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hechos 18:18

Texto Arameo (Siríaco Oriental)Transliteración (Fonética Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܘܦܘܠܘܣw-PaulōsY Shaul
ܩܘܝqāwīpermaneció
ܬܡܢtammanallí
ܝܘܡܬܐyawmāthāʾmuchos días,
ܣܓܝܐܐsagīʾāʾ
ܘܫܠܡw-shaḻamy se despidió
ܠܐܚܐl-ʾaḥēde los hermanos,
ܘܪܕܐw-raḏāy navegó
ܠܣܘܪܝܐl-Sūryāʾhacia Siria,
ܘܥܡܗw-ʿimmehy con él
ܦܪܝܣܩܠܐPrīsqilāPriscila
ܘܐܩܠܣw-ʾAqīlāsy Aquila;
ܘܓܙܙw-gazazy se rapó
ܪܝܫܗrīšehla cabeza
ܒܩܢܟܪܝܐb-Qanḵrēāʾen Cencrea,
ܢܕܝܪnāḏīrporque había hecho un voto.
ܗܘܐhwa

Traducción Literal al Español:

Hechos 18:18: Y Shaul permaneció allí muchos días, y se despidió de los hermanos, y navegó hacia Siria, y con él Priscila y Aquila; y se rapó la cabeza en Cencrea, porque había hecho un voto.

Comentarios Exhaustivos:

Este pasaje del Brit Hadasháh es breve pero significativo, ya que menciona que Shaul (Pablo) “se rapó la cabeza en Cencrea, porque había hecho un voto”11. Esta referencia directa a un voto, interpretado ampliamente como un voto de nazir, establece una conexión explícita con las leyes presentadas en la Parashá Naso. El contexto inmediato de Hechos 18:18 muestra a Shaul en Corinto y luego preparándose para viajar a Siria. El hecho de que se rapase la cabeza indica el cumplimiento de un voto de nazir, ya que esta era una de las acciones requeridas al finalizar dicho período de consagración, como se detalla en Números 6:18.

La importancia de este versículo radica en que demuestra la continuidad de ciertas prácticas de la Toráh, incluso para aquellos que estaban inmersos en la difusión del mensaje de Yeshúa a las naciones. Shaul, el apóstol a los gentiles, no era ajeno a las prácticas judías y, en ocasiones, las observaba como parte de su vida de devoción. Este acto de Shaul resalta la idea de que la Toráh no fue abolida con la venida de Yeshúa, sino que encontró su cumplimiento y expansión en Él. Para Shaul, el voto del nazir pudo haber sido una expresión de gratitud a Adonái por alguna liberación o éxito ministerial, o una forma de dedicación para un período específico de servicio.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión es directa y poderosa. La Parashá Naso detalla las leyes del nazir12, una persona que se aparta para Elohím por un período determinado, absteniéndose de vino, de cortarse el cabello y de contaminarse con los muertos. La Haftaráh presenta a Shimshón, un nazir desde el vientre de su madre, cuyo voto de nazir fue ordenado por Elohím mismo para un propósito específico13. Hechos 18:18 muestra que la práctica del nazir seguía siendo relevante en el tiempo del Brit Hadasháh, siendo adoptada incluso por Shaul.

Este pasaje del Brit Hadasháh valida la permanencia de los principios de la Toráh en la vida de los creyentes en Yeshúa. Shaul no estaba simplemente siguiendo una tradición arcaica, sino que estaba participando en un acto de consagración a Elohím, siguiendo un patrón establecido en la Toráh y ejemplificado por figuras como Shimshón. Este paralelismo subraya la unidad de las Escrituras y la coherencia del plan de Elohím a través de las edades. La decisión de Shaul de hacer este voto refleja una comprensión profunda de la santidad y la dedicación a Adonái que el voto del nazir representaba. En lugar de ver la Toráh como una carga, Shaul la experimentó como un medio para expresar su devoción a Elohím.

Reflexión Mesiánica:

La reflexión mesiánica en este contexto es crucial. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de todo lo que la Toráh prefiguraba, incluyendo los aspectos de consagración y sacrificio. Aunque Yeshúa no fue un nazir en el sentido formal de no cortarse el cabello o abstenerse de vino (de hecho, se le acusaba de beber vino), su vida entera fue la expresión perfecta y máxima de una consagración absoluta a Adonái. Él fue el Hijo de Elohím, totalmente apartado para Su Padre, viviendo en perfecta obediencia y pureza. Su vida fue un voto nazireo perpetuo, una ofrenda viva, santa y agradable a Elohím.

El hecho de que Shaul, un seguidor de Yeshúa, realizara un voto de nazir, no disminuye la perfección del Mesías, sino que subraya cómo los creyentes, al seguir a Yeshúa, también son llamados a una vida de consagración. Yeshúa no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla y darle su verdadero significado y poder. En Él, el espíritu del nazir se vive a través del Ruaj Hakodesh en la vida de cada creyente. Nuestra “consagración” en el Nuevo Pacto no se basa en reglas externas de abstinencia, sino en una transformación interna que nos capacita para vivir una vida de santidad y servicio a Adonái, a través del poder de Yeshúa haMashíaj. Así como el cabello largo del nazir era una señal de su voto, la vida transformada de los creyentes en Yeshúa es la señal de su consagración al único Elohím, Ejad.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El período de la entrega de la Toráh en el desierto, donde se establecen las leyes del nazir en la Parashá Naso, es un tiempo formativo para la nación de Yisrael. Culturalmente, el voto del nazir (נָזִיר – nazir, que significa “separado” o “consagrado”) era una forma voluntaria de dedicación a Elohím que trascendía las obligaciones sacerdotales o levíticas hereditarias. Permitia a cualquier hombre o mujer 14 expresar un nivel de piedad y devoción más allá de lo requerido por la Toráh. Esto lo hacía accesible a todos los estratos de la sociedad, no solo a los sacerdotes o levitas.

Las prohibiciones asociadas con el nazir, como la abstinencia de productos de la vid, no cortarse el cabello y no contaminarse con los muertos15, tenían un profundo significado simbólico. El vino estaba asociado con la alegría terrenal y la embriaguez, y su abstinencia simbolizaba una separación de los placeres mundanos en favor de una búsqueda espiritual más elevada. El cabello largo, que no debía ser cortado, representaba la dedicación total del nazir a Elohím, una corona de santidad en sí misma. La prohibición de contaminarse con los muertos, incluso los miembros de la propia familia16, enfatizaba la santidad extrema y la dedicación exclusiva a la vida y al servicio de Elohím.

En el período del Primer y Segundo Templo, la práctica del voto del nazir continuó. Los registros históricos y rabínicos, como la Mishná (Tratado Nazir), detallan extensamente las leyes y prácticas relacionadas con este voto. En el Segundo Templo, era común que la gente hiciera votos de nazir por períodos definidos, y a menudo, los pobres que no podían costear los sacrificios al final del voto eran ayudados por personas más ricas que subvencionaban sus ofrendas, lo que se consideraba un acto de gran mérito. Flavio Josefo, en sus obras, también menciona la existencia de nazireos en su tiempo.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, incluido el Brit Hadasháh, muestran que la institución del nazir era reconocida y practicada. El ejemplo de Shaul en Hechos 18:18 17 es una clara evidencia de su continuidad y relevancia. Además, la figura de Juan el Sumergidor (Bautista) es a menudo considerada un nazir o alguien que vivía bajo principios similares, dado su estilo de vida ascético y su abstinencia de vino (Lucas 1:15). Esto sugiere que el concepto de consagración total a Elohím era un ideal valorado y practicado en diversas formas entre los piadosos de Yisrael.

El caso de Shimshón, presentado en la Haftaráh, es particularmente notable porque su voto fue de por vida y ordenado divinamente antes de su nacimiento18. Esto lo distingue de los votos voluntarios, resaltando un nivel único de designación divina para un propósito redentor. Geográficamente, la historia de Shimshón se desarrolla en la región de Tzorah y Eshtaol19, en la Sefelá (tierras bajas) de Yehudáh, una zona fronteriza con los filisteos. Arqueológicamente, los sitios asociados con estas narrativas, como Tel Batash (Timnah) y Beth Shemesh, han proporcionado evidencia que apoya la existencia de asentamientos y conflictos en la región durante el período de los Jueces.

La comprensión de estos contextos históricos y culturales es fundamental para apreciar la profundidad del concepto del nazir, no solo como una serie de prohibiciones, sino como una expresión profunda de dedicación y separación para Adonái, que prefiguraba la vida de perfecta consagración que encarnaría Yeshúa haMashíaj.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

El voto del nazir en la Parashá Naso es una de las expresiones más elevadas de devoción personal en la Toráh, permitiendo a un individuo apartarse para Adonái. Los requisitos eran claros: abstinencia de vino y todo producto de la vid, no cortarse el cabello y no contaminarse con los muertos20.

Comentarios Rabínicos:

Los rabinos han debatido ampliamente sobre el propósito y el significado del voto del nazir. El Talmud (Nazir 2a) discute la naturaleza del voto, enfatizando que era una expresión de piedad, un “cerco a la Toráh” (Mishná Avot 3:13), es decir, una forma de ir más allá del mero cumplimiento de los mandamientos. Algunos comentaristas, como Rashí, sugieren que el nazir era una respuesta a la decadencia moral, una forma de evitar los excesos que el vino podía fomentar. Otros, como Rambam (Maimónides), aunque reconocían el mérito del nazir como una expresión de santidad, también advertían contra la idea de que la abstinencia per se era intrínsecamente superior, enfatizando que la moderación y el equilibrio eran preferibles en la vida cotidiana. Sin embargo, para Maimónides, la santidad del nazir radicaba en la superación de las inclinaciones materiales en aras de una devoción espiritual más profunda.

El Midrash (Números Rabá 10:14) compara el cabello del nazir con una corona, simbolizando su realeza y su estatus sagrado ante Elohím. La idea de “santidad” (קָדֹשׁ – kadosh) se repite varias veces en la descripción del nazir21, subrayando su estado de separación para Elohím. La contaminación con un muerto 22, incluso de forma involuntaria, exigía un ritual de purificación y el reinicio del voto23, lo que destacaba la seriedad de su consagración.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, el nazir es una tipología rica que apunta a Yeshúa haMashíaj. El voto del nazir prefigura una vida de completa dedicación a Elohím, sin compromisos con los placeres mundanos o la contaminación del pecado y la muerte. Yeshúa, aunque no tomó el voto literal del nazir, vivió una vida que encarnó perfectamente el espíritu de esta consagración. Su abstinencia del pecado, su pureza inmaculada y su total obediencia a la voluntad del Padre son el cumplimiento máximo de la santidad que el nazir buscaba.

La historia de Shimshón en la Haftaráh, un nazir desde el vientre24, es una profecía en sí misma. Fue elegido por Elohím para liberar a Yisrael25, una misión que prefigura la obra redentora de Yeshúa. A pesar de las fallas de Shimshón, el Ruaj de Adonái estaba sobre él26, capacitándolo para grandes hazañas. De manera similar, Yeshúa fue ungido por el Ruaj Hakodesh sin medida, capacitado para llevar a cabo la salvación definitiva. La conexión con el Brit Hadasháh, donde Shaul mismo hace un voto de nazir27, muestra que el principio de consagración sigue siendo vital para los seguidores de Yeshúa. No se trata de una vuelta al legalismo, sino de una expresión de amor y gratitud por la redención ofrecida por el Mesías, un deseo de vivir apartado para Aquel que nos ha apartado para Él.

Notas de los Primeros Siglos:

Los escritores del Brit Hadasháh, como Lucas en Hechos, demuestran un conocimiento de las prácticas nazireas (Hechos 21:23-26). La implicación de Shaul en un voto de nazir 28 es un testimonio de cómo los primeros creyentes en Yeshúa, que eran judíos, continuaban observando ciertas prácticas de la Toráh, no como un medio de salvación, sino como una expresión de su fe y devoción dentro del marco del Pacto Renovado. Este comportamiento subraya que para ellos, Yeshúa no anuló la Toráh, sino que la validó y la elevó a un nivel espiritual más profundo. La pureza y consagración del nazir se ve como un anticipo de la pureza y santidad que Yeshúa concede a Su Kehiláh a través de Su sangre y Su Ruaj.

Aplicación Práctica y Espiritual:

Hoy, el concepto del nazir nos desafía a examinar nuestra propia consagración a Adonái. ¿Hay áreas en nuestras vidas donde necesitamos apartarnos de las influencias mundanas para dedicarnos más plenamente a Él? El “vino” del nazir puede simbolizar cualquier cosa que nos aleje de la comunión con Elohím. El “cabello” que crece puede representar el fruto de una vida dedicada, que es visible para los demás. La abstinencia de la “contaminación de la muerte” es un llamado a vivir en pureza y santidad, evitando el pecado y las prácticas que nos separan de la vida que Yeshúa nos ha dado. Nuestro cuerpo es un templo para el Ruaj Hakodesh, y estamos llamados a presentarnos como “sacrificios vivos, santos y agradables a Elohím” (Romanos 12:1)29, una expresión de nuestro voto espiritual de nazir.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

La palabra נָזִיר (nazir) deriva de la raíz נזר (nazar), que significa “separar” o “consagrar”. Esta raíz es central en la Toráh para describir a aquellos que se apartan para un propósito sagrado. En Números 6, la repetición del término resalta la seriedad y el carácter sagrado del voto. La prohibición de la navaja (תַּעַר – ta’ar) sobre la cabeza del nazir 30 es un contraste con la práctica de los sacerdotes, quienes mantenían su cabello recortado. El cabello del nazir simbolizaba su voto inquebrantable.

La guematría, la asignación de valores numéricos a las letras hebreas, puede ofrecer una capa adicional de significado, aunque no es una ciencia exacta. La palabra “nazir” (נזיר) tiene un valor numérico de 257 (Nun=50, Zayin=7, Yud=10, Resh=200). Aunque no hay una conexión directa y universalmente aceptada que vincule este número con un concepto mesiánico específico, la idea de “separación” y “consagración” implícita en la palabra es fundamental para entender la naturaleza del Mesías y de Su pueblo. La purificación y los sacrificios al final del voto 31 también apuntan a la necesidad de expiación, que encuentra su plenitud en el único sacrificio de Yeshúa haMashíaj.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La quinta Aliyáh de Parashá Naso (Números 6:1-21) se centra en la ley del voto del nazir (נָזִיר). Este segmento proporciona instrucciones detalladas sobre cómo una persona, ya sea hombre o mujer, puede consagrarse voluntariamente a Adonái por un período de tiempo. Los requisitos clave son la abstinencia total de productos de la vid (vino, uvas, pasas) 32, no cortarse el cabello (dejándolo crecer como señal de su voto) 33, y evitar la contaminación por contacto con cualquier cadáver, incluso si se trata de un familiar cercano34. Si el nazir se contaminaba accidentalmente, debía realizar un proceso de purificación y reiniciar el conteo de los días de su voto35, ofreciendo sacrificios específicos. Al final del período del voto, el nazir debía raparse la cabeza a la entrada de la Tienda de Reunión y ofrecer sacrificios complejos, incluyendo un holocausto, una ofrenda por el pecado, y una ofrenda de paz36. El cabello rapado era quemado sobre el fuego del sacrificio de paz37.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El voto del nazir representa una búsqueda de santidad y cercanía a Elohím que va más allá de los mandamientos mínimos. Es un acto de devoción personal que subraya la importancia de la separación del mundo y la dedicación a un propósito espiritual. La abstinencia del vino puede simbolizar un deseo de lucidez espiritual, evitando cualquier cosa que nuble la mente o distraiga de la comunión con Adonái. El cabello sin cortar es una señal visible de la consagración, una “corona” de santidad, que muestra al mundo la dedicación de la persona a Elohím. La prohibición de la contaminación por los muertos resalta la primacía de la vida y la pureza en la relación con lo sagrado.

Desde una perspectiva mesiánica, el nazir es una poderosa tipología de Yeshúa haMashíaj. Aunque Yeshúa no se adhirió a todos los aspectos literales del voto del nazir (por ejemplo, bebió vino), su vida fue la encarnación perfecta de una consagración total a Elohím. Yeshúa estuvo completamente “separado” del pecado y de la corrupción del mundo. Su misión era la de un “nazir” en el sentido más profundo: vivir una vida de perfecta santidad, libre de pecado y completamente dedicada a la voluntad de Su Padre. La “corona” de su cabello nazireo podría ser vista como una sombra de la gloria y la autoridad con las que Yeshúa fue coronado. Su muerte en el madero y su resurrección vencieron el poder de la muerte, purificándonos y permitiéndonos acercarnos a Elohím sin contaminación.

La Haftaráh, Jueces 13:2-2538, nos presenta a Shimshón, un nazir divinamente ordenado desde el vientre de su madre. Su vida, marcada por la unción del Ruaj de Adonái, fue un intento de comenzar la liberación de Yisrael de los filisteos. Aunque Shimshón tuvo fallas personales que comprometieron su voto y su misión, su historia ilustra cómo Elohím escoge y capacita a individuos para Sus propósitos. El cumplimiento del voto de nazir de Shimshón, en particular su cabello, estaba directamente ligado a su fuerza sobrenatural. Esto es un reflejo de la dependencia de Elohím para la misión de liberación.

El Brit Hadasháh, en Hechos 18:1839, nos muestra a Shaul (Pablo) haciendo un voto de nazir. Esto es significativo porque demuestra que las prácticas de la Toráh, cuando se entendían en su contexto espiritual, no eran incompatibles con la fe en Yeshúa. Shaul, el apóstol de los gentiles, reconoció el valor de la consagración personal a Elohím a través de este voto. Su acción no fue un acto de legalismo, sino una expresión de devoción y gratitud, quizás por la ayuda de Elohím en sus viajes misioneros. Esto ilustra la continuidad de los principios de santidad y dedicación en el Nuevo Pacto, donde la consagración interna del corazón a Yeshúa se expresa también a través de actos externos de obediencia y devoción. La vida del creyente en Yeshúa es, en esencia, una vida de nazir espiritual, apartada para el servicio y la gloria de Adonái.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de esta Aliyáh es la consagración voluntaria a Elohím a través del voto del nazir. Este concepto es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que presenta una vía para que cualquier individuo, más allá del sacerdocio o la tribu de Leví, pueda expresar una dedicación personal y profunda a Adonái. Es un testimonio de la accesibilidad de la santidad y la cercanía a Elohím para todos los hijos de Yisrael.

Este tema es importante en el contexto de la Toráh porque subraya la iniciativa humana en la relación con Elohím. Si bien la Toráh impone mandamientos obligatorios a toda la nación, el voto del nazir ofrece una oportunidad para ir más allá, para buscar una mayor intimidad y pureza ante Adonái. Las prohibiciones específicas (no vino, no cabello cortado, no contacto con muertos) 40 no son meras reglas, sino símbolos de una separación radical de lo mundano y de una dedicación total a lo divino. El nazir se convierte en un “kadosh” (santo) de Adonái, un modelo de vida apartada.

Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh. Yeshúa haMashíaj encarna la consagración perfecta. Toda su vida fue un voto de nazir en su sentido más elevado:

  1. Abstinencia de la corrupción del mundo: Aunque Yeshúa bebió vino y participó en la vida social, Él estuvo completamente separado del pecado y la corrupción del mundo. Su pureza moral y espiritual fue absoluta. Él es el Cordero sin mancha y sin defecto.
  2. Una “corona” de santidad: La vida de Yeshúa fue una manifestación constante de la gloria y la santidad de Elohím. Él no necesitaba que su cabello creciera para simbolizar su dedicación; su misma esencia era la de un Hijo completamente dedicado y sumiso al Padre.
  3. Victoria sobre la muerte: A diferencia del nazir que se contaminaba con la muerte y debía reiniciar su voto41, Yeshúa conquistó la muerte. Su resurrección demostró Su poder sobre la mayor fuente de impureza, abriendo el camino para que Su pueblo pueda vivir en santidad y libertad de la contaminación de la muerte.

La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se manifiesta en que Yeshúa no abolió el espíritu del nazir, sino que lo magnificó y lo hizo accesible a todos los creyentes a través del Ruaj Hakodesh. Ahora, los creyentes son llamados a ser un “sacerdocio santo” y una “nación santa” (1 Pedro 2:9)42424242, viviendo vidas de consagración no por una serie de prohibiciones externas (aunque algunas pueden ser válidas como elección personal), sino por la obra transformadora del Mesías en sus corazones. La consagración del creyente es una respuesta de amor a la redención de Yeshúa, una dedicación a vivir para Su gloria.

Conexión con los Moedim de Elohím (No de Hilel):

El tema del nazir se conecta con los Moedim (Fiestas designadas por Elohím) en varios niveles, especialmente con la idea de santidad y separación para Adonái.

  • Pésaj (פֶּסַח – Pascua): La consagración del nazir resuena con la santidad de Pésaj, donde Yisrael fue redimido de la esclavitud en Egipto y apartado como el pueblo de Elohím (Shemot 12-13)43. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto para nuestra redención, apartándonos del pecado para Elohím44. Los creyentes somos llamados a vivir en santidad después de haber sido liberados por Su sangre, como un pueblo nazireo para Él.
  • Shavuot (שָׁבוּעוֹת – Semanas/Pentecostés): En Shavuot, Yisrael recibió la Toráh en el Monte Sinaí, siendo constituidos como un “reino de sacerdotes y nación santa” (Shemot 19:6)4545. La Toráh misma es un llamado a la santidad y separación. El voto del nazir es una extensión individual de esta consagración nacional. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día en que el Ruaj Hakodesh fue derramado (Hechos 2:1-4)46, capacitando a los creyentes para vivir una vida de santidad y llevar a cabo su “voto” espiritual de consagración a Yeshúa. El Ruaj nos permite vivir el espíritu de nazir, es decir, una vida apartada para Elohím.
  • Yom Kipur (יוֹם כִּפּוּר – Día de la Expiación): Este es el día de la máxima santidad y purificación en el calendario de Elohím (Vayikrá 16)47. El nazir debe purificarse si se contamina, realizando sacrificios 48 que prefiguran la expiación perfecta de Yeshúa. La pureza requerida del nazir refleja la santidad que Elohím demanda para aquellos que se acercan a Él, una santidad que Yeshúa logra por nosotros a través de Su sangre. La expiación del nazir por su contaminación es una sombra del gran sacrificio de Yeshúa, que nos limpia de todo pecado y nos capacita para presentarnos santos ante Elohím.

En resumen, la consagración del nazir es un microcosmos del llamado a la santidad que Elohím extiende a todo Yisrael y, por extensión, a todos los creyentes en Yeshúa. Los Moedim actúan como hitos en este viaje de santificación, marcando momentos de recordatorio, redención y capacitación divina para vivir una vida apartada para Adonái.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 5 de Parashá Naso, que detalla el voto del nazir, es una rica fuente de tipologías y patrones redentores que revelan a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento central de las Escrituras. El concepto del nazir (נָזִיר), el “separado” o “consagrado”, es una de las profecías mesiánicas más sutiles pero profundas en la Toráh.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías): El nazir es un tipo de Yeshúa. La vida de un nazir estaba marcada por la separación del mundo y la dedicación exclusiva a Elohím. Yeshúa, aunque no tomó el voto literal del nazir (como se evidencia por Su consumo de vino), encarnó el espíritu del nazir de manera perfecta. Él fue el Mesías, el apartado por excelencia, consagrado desde el vientre de Su madre para la misión redentora de Elohím. Su vida fue una dedicación ininterrumpida a la voluntad del Padre.
  2. Sombras (Tzelalim): Las prohibiciones del nazir son sombras de la pureza de Yeshúa. La abstinencia de productos de la vid (Números 6:3-4) 49 simboliza una separación de los placeres y excesos mundanos. Yeshúa, si bien no se abstuvo del vino en general, se abstuvo del “vino” del pecado y la corrupción moral. La prohibición de cortar el cabello (Números 6:5) 50 simbolizaba una “corona” de santidad y dedicación, una señal visible de su compromiso. Yeshúa no necesitó un símbolo externo; Su misma gloria y santidad eran Su corona intrínseca. La prohibición de contaminarse con los muertos (Números 6:6) 51 prefigura la pureza de Yeshúa frente a la muerte y el pecado. Yeshúa no solo se mantuvo puro de la muerte, sino que la conquistó, purificándonos de la contaminación del pecado que lleva a la muerte.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de dedicación, servicio y eventual “sacrificio” del nazir al finalizar su voto (Números 6:13-20) 52 es un patrón redentor. Aunque el nazir ofrecía sacrificios por sí mismo, Yeshúa fue el sacrificio perfecto y definitivo. Él se ofreció a Sí mismo de una vez por todas, cumpliendo todos los requisitos de purificación y expiación que los sacrificios del nazir representaban. La quema del cabello del nazir sobre el fuego del sacrificio de paz (Números 6:18) 53 puede simbolizar la entrega total de la vida consagrada, que en Yeshúa se manifestó en Su muerte y resurrección, un sacrificio de paz que reconcilia a la humanidad con Elohím.
  4. Nombres y Títulos Proféticos: El término “nazir” en sí mismo, al significar “separado” o “consagrado”, es un título que describe la esencia de Yeshúa. Él es el Separado, el Santo de Elohím (Marcos 1:24). En cierto sentido, el término Nazareno (נָצְרַת – Natzrat) podría tener una resonancia fonética con nazir, aunque etimológicamente no son lo mismo. No obstante, la idea popular de que Yeshúa era un “Nazareno” (Mateo 2:23) lo conectaba con una vida de humildad y separación.
  5. Eventos Simbólicos: La Haftaráh de Shimshón (Jueces 13:2-25) 54 es un evento simbólico clave. El nacimiento anunciado divinamente de Shimshón a una mujer estéril 55, su consagración como nazir desde el vientre 56, y su misión de “comenzar a salvar a Yisrael” 57 son claros paralelismos con Yeshúa. El Malaj de Adonái que anuncia el nacimiento de Shimshón es similar al anuncio del Malaj Gabriel a Miryam sobre el nacimiento de Yeshúa58. La unción del Ruaj de Adonái sobre Shimshón para darle fuerza (Jueces 13:25) 59 prefigura la unción del Ruaj Hakodesh sobre Yeshúa para Su ministerio.
  6. Análisis Lingüístico: La repetición de la raíz נזר (nazar) y la palabra kadosh (santo) en Números 6 enfatiza la idea de santidad y separación. Estos términos son intrínsecos a la naturaleza y misión de Yeshúa, quien es la personificación de la santidad divina.
  7. Midrashim Mesiánicos: Aunque no hay Midrashim que explícitamente digan “el Mesías será un nazir”, el concepto de un Mesías puro, apartado y sacrificado está presente en la tradición judía, y el nazir es una de las figuras que contribuyen a esta imagen.
  8. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh ofrece cumplimientos directos. Hechos 18:1860, donde Shaul hace un voto de nazir, muestra que la práctica continuaba y era vista como una expresión válida de devoción dentro de la comunidad de creyentes en Yeshúa. Más importante aún, Hebreos 9:11-14 61 compara la sangre de los sacrificios de la Toráh con la sangre de Yeshúa, afirmando que Él, “por medio del Ruaj eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Elohím”, limpiando nuestras conciencias. Este es el cumplimiento definitivo de la pureza y el sacrificio del nazir.
  9. Paralelismos Temáticos: El tema de la “separación” del mundo para Elohím es un tema central tanto en la Toráh como en el Brit Hadasháh. Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser un pueblo separado, santo y peculiar para Él (1 Pedro 2:9)62626262, reflejando la vida de consagración de Yeshúa. Nuestra vida en el Mesías es una “vida de nazir” espiritual, donde nos abstenernos del “vino” del pecado y dejamos que la “corona” del Ruaj Hakodesh crezca en nosotros, evidenciando la obra de Elohím.

En conclusión, el voto del nazir en Parashá Naso es una profunda prefiguración de Yeshúa haMashíaj. Es una de las muchas “sombras” de la Toráh que encuentran su “realidad” y su cumplimiento perfecto en Él. Yeshúa es el Nazir supremo, cuya vida de perfecta consagración y Su sacrificio en el madero nos permiten, por medio del Ruaj Hakodesh, vivir vidas de santidad y dedicación a Adonái.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La ley del nazir ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición judía, reflejando su importancia como una expresión voluntaria de devoción a Elohím.

Midrashim:

Los Midrashim ofrecen diversas interpretaciones sobre el origen y el propósito del voto del nazir.

  • Números Rabá 10:1: Este Midrash conecta el inicio del capítulo 6 de Números, que habla del nazir, con el capítulo anterior (Números 5) que trata sobre el sotá (la mujer sospechosa de adulterio). Sugiere que el hombre que ve a su esposa en un estado de degradación moral y se abstiene del vino puede inspirarse para hacer un voto de nazir, buscando una mayor santidad para sí mismo. Esto resalta la idea de que el nazir puede ser una respuesta a la corrupción moral en la sociedad.
  • Midrash Tanjuma Naso 10: Este Midrash expande sobre la idea del nazir como una “corona”. Compara el cabello del nazir con la corona de un rey o de un sumo sacerdote, simbolizando su dedicación y estatus elevado. La cabeza del nazir, al no ser tocada por una navaja63, se considera sagrada y, por lo tanto, el cabello es su gloria. Al raparse el cabello al final del voto 64 y quemarlo sobre el fuego del sacrificio, el nazir devuelve su “corona” a Elohím, simbolizando la entrega total de su ser.
  • Midrash Tanjuma Naso 13: Este Midrash aborda la cuestión de la contaminación del nazir por un muerto65. Afirma que, si la contaminación es inevitable (por ejemplo, si un cadáver es descubierto repentinamente en un lugar cerrado), el nazir no es culpable de pecado, pero sí debe someterse al proceso de purificación y reiniciar su voto66. Esto subraya la seriedad de la prohibición de la muerte y la necesidad de pureza, incluso cuando la transgresión es involuntaria.

Targumim:

Los Targumim, traducciones arameas de la Toráh, a menudo paráfrasean y expanden el texto bíblico, ofreciendo interpretaciones adicionales.

  • Targum Onkelos (Números 6:2): Este Targum traduce la frase “כי יפליא לנדור” (ki yafli linzor) como “cuando se separe para dedicarse por un voto especial”. Esto enfatiza la naturaleza de la separación y la especialidad del voto.
  • Targum Yonatán (Números 6:5): Este Targum, al referirse a la prohibición de la navaja sobre la cabeza del nazir67, lo elabora diciendo que es una señal de que “no será esclavo de ningún hombre, sino que será un siervo de Elohím”. Esto conecta la libertad del nazir de la dependencia humana con su consagración divina, una idea que resuena con la liberación que Yeshúa trae.
  • Targum Yonatán (Números 6:18): Al describir la acción de raparse el cabello y quemarlo sobre el altar68, el Targum enfatiza que es una ofrenda “agradable” a Adonái, reconociendo el significado espiritual del acto de finalización del voto.

Textos Fuentes:

Además de los Midrashim y Targumim, otras fuentes judías antiguas también abordan el tema del nazir.

  • Mishná Nazir: Este tratado de la Mishná es la fuente más completa de leyes y discusiones rabínicas sobre el voto del nazir, abarcando desde los requisitos para hacer el voto hasta los sacrificios al finalizarlo y las situaciones de contaminación. Confirma que el voto era común en el período del Segundo Templo y que las reglas eran rigurosamente observadas.
  • Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 4, Sección 7; y Guerra de los Judíos, Libro II, Capítulo 15, Sección 1: Josefo, el historiador judío del primer siglo, menciona la práctica del nazir en su tiempo, indicando que era una forma de dedicación popular. En Guerra de los Judíos, relata cómo Berenice, la hermana de Agripa II, hizo un voto de nazir.

Apócrifos y Textos Relacionados:

Mientras que no hay libros apócrifos que se centren directamente en el nazir, el concepto de consagración y separación para Elohím está presente en varios textos.

  • Libro de Enoc: Este texto, aunque no menciona el nazir directamente, enfatiza la pureza, la justicia y la separación del pecado, temas que son centrales para el espíritu del nazir.
  • Manuscritos del Mar Muerto (Qumrán): La Comunidad de Qumrán, conocida por su estricta observancia de las leyes de pureza y su vida apartada, encarna el espíritu de una consagración “nazirea” a Elohím, aunque no adoptaron el voto formal del nazir tal como se describe en la Toráh. Sus reglas internas y su énfasis en la pureza ritual reflejan un deseo de vivir en constante santidad ante Adonái.

Estos textos complementan la comprensión del nazir, mostrando que no era solo un conjunto de reglas, sino una profunda expresión de piedad y un deseo de vivir una vida apartada para Adonái, un ideal que encuentra su máxima realización en Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

En la Aliyáh 5 de Parashá Naso (Números 6:1-21), se detallan los mandamientos y principios que rigen el voto del nazir. Aunque no son mitzvot universales para todo Yisrael, establecen un conjunto de valores importantes sobre la consagración personal a Elohím.

Mandamientos (Mitzvot) o Principios Específicos:

  1. Mandamiento de Voto Voluntario (Números 6:2): La Toráh permite a cualquier persona, hombre o mujer, hacer un voto especial para consagrarse a Adonái como nazir. Este no es un mandamiento obligatorio, sino una oportunidad para una devoción más profunda.
    • En el Brit Hadasháh: En el Nuevo Pacto, si bien no se hacen votos de nazir literal, el principio de la consagración voluntaria es fundamental. Romanos 12:1 69 nos llama a presentar nuestros cuerpos como “sacrificio vivo, santo y agradable a Elohím”, lo cual es nuestro “servicio espiritual”. Esta es una consagración total, no por un período limitado, sino para toda la vida en el Mesías Yeshúa.
  2. Abstinencia de Productos de la Vid (Números 6:3-4): El nazir debe abstenerse de vino, bebida fuerte, vinagre de vino o bebida fuerte, y de cualquier producto de la uva, ya sea fresco o seco70.
    • En el Brit Hadasháh: Este mandamiento simboliza la separación de los placeres mundanos y la búsqueda de una sobriedad espiritual. Para los creyentes en Yeshúa, esto se traduce en evitar todo lo que pueda entorpecer nuestra relación con Elohím y nuestra claridad espiritual (Efesios 5:18: “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Ruaj Hakodesh”). El Ruaj Hakodesh nos capacita para controlar nuestros deseos y vivir en autocontrol.
  3. No Cortar el Cabello (Números 6:5): Durante el período del voto, ninguna navaja debe pasar sobre la cabeza del nazir; el cabello debe crecer71.
    • En el Brit Hadasháh: El cabello largo es una señal visible de la consagración del nazir. Espiritualmente, esto puede representar la “corona” de santidad y gloria que el Ruaj Hakodesh produce en la vida de un creyente. No se trata de una apariencia externa, sino de una transformación interna que se manifiesta en una vida que honra a Elohím. La gloria de Yeshúa es nuestra verdadera “corona”.
  4. No Contaminarse con los Muertos (Números 6:6-7): El nazir no debe acercarse a ningún cadáver, incluso si es el de un familiar cercano72.
    • En el Brit Hadasháh: Esto subraya la primacía de la vida y la santidad de Elohím. Para los creyentes, la contaminación con la muerte simboliza el pecado y su consecuencia. En Yeshúa, hemos sido liberados del poder del pecado y la muerte. Se nos llama a vivir en pureza, “limpiándonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Elohím” (2 Corintios 7:1)73. Yeshúa mismo venció la muerte, liberándonos de su poder.
  5. Proceso de Purificación y Reinicio del Voto en Caso de Contaminación (Números 6:9-12): Si el nazir se contamina accidentalmente, debe realizar un ritual de purificación y ofrecer sacrificios, y los días previos de su voto se anulan74.
    • En el Brit Hadasháh: Este mandamiento resalta la seriedad de la santidad y la necesidad de expiación cuando se interrumpe la pureza. Para los creyentes en Yeshúa, si pecamos, tenemos un abogado, Yeshúa haMashíaj, quien es la propiciación por nuestros pecados (1 Juan 2:1-2)75757575. Él nos purifica y nos restaura a la comunión con Elohím, permitiéndonos continuar nuestra vida de consagración.
  6. Ofrendas al Final del Voto (Números 6:13-20): Al completar su voto, el nazir debe raparse el cabello y ofrecer sacrificios específicos (holocausto, ofrenda por el pecado, ofrenda de paz)76.
    • En el Brit Hadasháh: Estos sacrificios, especialmente la ofrenda por el pecado y el holocausto, prefiguran el sacrificio único y perfecto de Yeshúa en el madero. Él es el cumplimiento de todos los sacrificios, a través de quien somos hechos justos y reconciliados con Elohím. Nuestros “sacrificios” en el Nuevo Pacto son espirituales: “ofrecer sacrificios de alabanza a Elohím, es decir, fruto de labios que confiesan Su nombre” (Hebreos 13:15-16)77.

Estos principios y valores, aunque presentados en el contexto del nazir, ofrecen una guía atemporal para una vida de devoción y santidad en Yeshúa haMashíaj, quien es la personificación de la verdadera consagración a Adonái.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Las siguientes 5 preguntas están diseñadas para fomentar una reflexión profunda sobre la Aliyáh 5 de Parashá Naso (Números 6:1-21) y sus conexiones con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:

  1. La Toráh permite que hombres y mujeres tomen el voto del nazir de forma voluntaria. ¿Qué nos enseña este concepto de consagración personal sobre la relación de Elohím con Su pueblo, y cómo Yeshúa nos capacita para una consagración más profunda que va más allá de las reglas externas?
  2. Las prohibiciones del nazir (abstenerse de productos de la vid, no cortarse el cabello, no contaminarse con muertos) son altamente simbólicas. ¿Cómo podemos aplicar estos principios de separación y dedicación en nuestra vida diaria como creyentes en Yeshúa, considerando que nuestra consagración es espiritual a través del Ruaj Hakodesh?
  3. La historia de Shimshón en la Haftaráh nos presenta a un nazir divinamente designado que tuvo fallas personales. ¿Qué lecciones podemos extraer de su vida sobre la relación entre la elección divina, la responsabilidad humana y la importancia de la fidelidad en el cumplimiento de la misión que Elohím nos ha dado?
  4. El hecho de que Shaul, el apóstol a los gentiles, hiciera un voto de nazir en Hechos 18:18 78 es un testimonio de la continuidad de ciertas prácticas de la Toráh en el Brit Hadasháh. ¿Cómo equilibramos la libertad en el Mesías con la observancia de principios de la Toráh, y qué nos dice esto sobre la naturaleza de la Toráh para los creyentes en Yeshúa?
  5. El nazir ofrecía sacrificios al final de su voto, incluyendo una ofrenda por el pecado y un holocausto. ¿Cómo estos sacrificios prefiguran el sacrificio completo y final de Yeshúa haMashíaj, y cómo el entendimiento de Su obra nos transforma de una vida de observancia de reglas a una de servicio amoroso y consagración espiritual?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Parashá Naso (Números 6:1-21) introduce y detalla las leyes del nazir, una persona, hombre o mujer, que elige hacer un voto voluntario de consagración especial a Adonái. Este voto implica tres prohibiciones principales: abstenerse de todo producto de la vid (vino, uvas, etc.) 79, no cortarse el cabello durante el período del voto 80, y no contaminarse con ningún cadáver, ni siquiera el de un familiar cercano81. El cabello largo del nazir es una señal visible de su dedicación, una “corona” de santidad. Si el nazir se contamina accidentalmente, debe pasar por un proceso de purificación y reiniciar su voto, ofreciendo sacrificios. Al finalizar el período de consagración, el nazir debe raparse la cabeza a la entrada de la Tienda de Reunión, quemar su cabello sobre el fuego del sacrificio de paz, y ofrecer una serie de sacrificios específicos, incluyendo un holocausto, una ofrenda por el pecado, y una ofrenda de paz82.

Aplicación en Mashíaj:

La figura del nazir es una poderosa prefiguración de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa encarnó la perfecta consagración a Elohím, viviendo una vida sin pecado y totalmente dedicada a la voluntad del Padre. Su pureza, su total obediencia y su sacrificio voluntario son el cumplimiento definitivo del espíritu del nazir. A diferencia de los nazireos que buscaban la santidad a través de reglas y abstinencias, Yeshúa es la santidad encarnada. Él no necesitó abstenerse de vino para ser puro, ni mantener su cabello sin cortar para ser santo; su misma esencia es la santidad de Elohím. Su victoria sobre la muerte nos libera de la contaminación del pecado, haciendo posible una verdadera consagración a Elohím para todos los creyentes.

La Haftaráh, con la historia de Shimshón, un nazir desde su nacimiento 83 y llamado a liberar a Yisrael84, ilustra la intervención divina para levantar a un libertador, aunque imperfecto. Yeshúa es el verdadero y perfecto Libertador que trae una salvación completa. El Brit Hadasháh, a través del ejemplo de Shaul haciendo un voto de nazir85, muestra que el principio de la consagración personal sigue siendo relevante para los seguidores de Yeshúa, como una expresión de amor y gratitud por Su obra redentora. En el Mesías, todos somos llamados a vivir una vida de “nazir espiritual”, apartados para Elohím y capacitados por el Ruaj Hakodesh para reflejar Su santidad en el mundo.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, nuestro Elohím y Rey del universo, te alabamos por Tu infinita sabiduría y por la Toráh que nos has dado, que nos revela Tus caminos de santidad y consagración. En esta Parashá Naso, meditamos sobre el voto del nazir, un recordatorio de la profunda devoción y separación que Tú buscas en Tu pueblo.

Te agradecemos, Abba Kadosh, por la perfecta consagración de Yeshúa haMashíaj, nuestro amado Mesías. Él es el Nazir supremo, quien vivió una vida sin mancha, completamente apartado del pecado y totalmente dedicado a Tu voluntad. Te damos gracias porque por Su sacrificio en el madero, fuimos purificados y hechos santos, capacitados por Su Ruaj para vivir una vida que te honra.

Te pedimos, Ruaj Hakodesh, que inspires en nosotros el espíritu del nazir. Ayúdanos a apartarnos de todo aquello que nos contamina y nos aleja de Ti. Que nuestro corazón anhele Tu presencia más que los placeres de este mundo. Que nuestra vida entera sea un sacrificio vivo, santo y agradable a Ti, una expresión de nuestro amor y gratitud por la redención que hemos encontrado en Yeshúa.

Que la historia de Shimshón nos recuerde Tu poder para usar incluso nuestras debilidades para Tus propósitos, y que el ejemplo de Shaul nos inspire a vivir vidas de consagración, siempre reconociendo que nuestra fuerza y nuestra santidad provienen solo de Ti. Ayúdanos a crecer en Tu conocimiento y a perseverar en la fe, esperando el día en que Yeshúa regrese y el Reino de Tu santidad se establezca plenamente.

Que esta consagración no sea solo un acto externo, sino una transformación interna, donde nuestros pensamientos, palabras y acciones reflejen la pureza y el amor de Yeshúa. Que seamos luz para las naciones, mostrando al mundo que eres el único Elohím, Ejad, digno de toda nuestra adoración y dedicación. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://torahviviente.com

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 4

Parashá 35 Naso (נשא) – Números 5:11-31

Aliyáh 4: (Números 5:11-31) La ley de los celos y la prueba de la esposa sospechosa de adulterio.
Haftaráh: Proverbios 5:15-20 (La fidelidad en el matrimonio y el cuidado de la relación).
Brit Hadasháh: Juan 8:1-11 (Yeshúa y la mujer sorprendida en adulterio, el llamado al arrepentimiento).

Parashá Naso (נשא) – Aliyáh 4

Punto 1. Instrucción detallada del texto hebreo original completo:

Números (במדבר) 5:11-31

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
וַיְדַבֵּ֥ר יְהֹוָ֖ה אֶל־מֹשֶׁ֥ה לֵּאמֹֽר׃Va-y’daber Adonái el-Moshéh leimor.Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:
דַּבֵּר֙ אֶל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֔לDaber el-b’nei Yisra’elHabla a los hijos de Israel,
וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔םv’amartáh aleihem:y diles:
אִ֣ישׁ אִ֣ישׁ כִּֽי־תִשְׂטֶ֣ה אִשְׁתּ֗וֹIsh ish ki-tistéh ishtoSi la esposa de un hombre se desvía
וּמָעֲלָ֥ה ב֣וֹ מָֽעַל׃u-ma’aláh vo má’al.y le es infiel,
וְשָׁכַ֨ב אִ֜ישׁ אֹתָ֗הּ שִׁכְבַת־זֶ֙רַע֙V’shajav ish otáh shijvat-zéra’y un hombre se acuesta con ella, coito,
וְנֶעְלַם֙ מֵעֵינֵ֣י אִישָׁ֔הּv’ne’lam me’einei isháhy está oculto de los ojos de su marido,
וְנִסְתְּרָ֖ה וְהִ֣יא נִטְמָ֑אָהv’nistaríh v’hi nitma’áh,y ella está escondida y está contaminada,
וְאֵ֣ין בָּ֗הּ עֵד֙ וְהִיא֙ לֹ֣א נִתְפָּשָֽׂה׃v’ein bah eid v’hi ló nitpásah.y no hay testigo contra ella, y ella no fue sorprendida;
וְעָבַ֤ר עָלָיו֙ ר֣וּחַ קִנְאָ֔הV’avar alav ruaj kin’áhy si un espíritu de celos viene sobre él,
וְקִנֵּ֖א אֶת־אִשְׁתּ֑וֹ וְהִ֣וא נִטְמָ֔אָהv’kinéi et-ishto, v’hi nitma’áh,y siente celos de su esposa, y ella está contaminada;
א֣וֹ עָבַ֤ר עָלָיו֙ ר֣וּחַ קִנְאָ֔הo avar alav ruaj kin’áho si un espíritu de celos viene sobre él,
וְקִנֵּ֣א אֶת־אִשְׁתּ֔וֹ וְהִ֖יא לֹ֣א נִטְמָֽאָה׃v’kinéi et-ishto, v’hi ló nitma’áh;y siente celos de su esposa, y ella no está contaminada:
וְהֵבִיא֩ הָאִ֨ישׁ אֶת־אִשְׁתּ֜וֹ אֶל־הַכֹּהֵ֗ןV’heiví ha-ish et-ishto el-ha-Kohen,El hombre llevará a su esposa al Kohen,
וְהֵבִ֤יא אֶת־קָרְבָּנָהּ֙ עָלֶ֔יהָv’heiví et-korbanáh aleiha,y llevará su ofrenda por ella,
עֲשִׂירִ֥ית הָאֵפָ֖ה קֶ֣מַח שְׂעֹרִ֑יםasirit ha-efáh kémach s’orim;la décima parte de un efa de harina de cebada;
לֹֽא־יִצֹּ֨ק עָלָ֜יו שֶׁ֗מֶןló yitzók alav shémenno derramará sobre ella aceite,
וְלֹֽא־יִתֵּ֤ן עָלָיו֙ לְבֹנָ֔הv’ló yitein alav l’vonáh,ni pondrá sobre ella incienso,
כִּֽי־מִנְחַ֣ת קְנָאֹ֗ת ה֚וּאki minjat k’na’ot hu,porque es una ofrenda de celos,
מִנְחַ֣ת זִכָּר֔וֹן מַזְכֶּ֥רֶת עָוֺֽן׃minjat zikarón mazkéret avón.una ofrenda de recordatorio que trae a memoria la iniquidad.
וְהִקְרִ֥יב אֹתָ֛הּ הַכֹּהֵ֖ןV’hikriv otáh ha-KohenY la hará acercarse el Kohen,
וְהֶעֱמִדָ֖הּ לִפְנֵ֥י יְהֹוָֽה׃v’he’emidáh lifnei Adonái.y la pondrá de pie delante de Adonái.
וְלָקַ֣ח הַכֹּהֵ֗ן מַ֣יִם קְדֹשִׁים֙ בִּכְלִי־חֶ֔רֶשׂV’lakaj ha-Kohen máyim k’doshim bij’li-jéresY tomará el Kohen agua santa en un vaso de barro,
וּמִן־הֶעָפָר֙ אֲשֶׁ֣ר יִהְיֶה֙ בְּקַרְקַ֣ע הַמִּשְׁכָּ֔ןu-min he’afar asher yihyeh b’karka ha-Mishkány del polvo que haya en el suelo del Mishkán
יִקַּ֥ח הַכֹּהֵ֖ן וְנָתַ֥ן אֶל־הַמָּֽיִם׃yikaj ha-Kohen v’natán el-ha-máyim.tomará el Kohen y lo echará en el agua.
וְהֶעֱמִ֨יד הַכֹּהֵ֥ן אֶת־הָֽאִשָּׁה֙V’he’emid ha-Kohen et-ha-isháhY pondrá el Kohen a la mujer
לִפְנֵ֣י יְהֹוָ֔הlifnei Adonái,de pie delante de Adonái,
וּפָרַע֙ אֶת־רֹ֣אשׁ הָֽאִשָּׁ֔הu-fará’ et-rosh ha-isháh,y soltará el cabello de la mujer,
וְנָתַ֣ן עַל־כַּפֶּ֗יהָ אֵ֚ת מִנְחַ֣ת הַזִּכָּר֔וֹןv’natán al-kapéiha et-minjat ha-zikarón,y pondrá en sus manos la ofrenda de recordatorio,
מִנְחַ֥ת קְנָאֹ֖ת ה֑וּאminjat k’na’ot hu,que es la ofrenda de celos;
וּבְיַד֙ הַכֹּהֵ֔ן יִהְי֣וּ מֵֽי־הַמָּרִ֥יםu-v’yad ha-Kohen yihyú mei-ha-marímy en la mano del Kohen estará el agua amarga
הַֽמְאָרְרִֽים׃ha-m’ar’rim.que trae maldición.
וְהִשְׁבִּ֨יעַ אֹתָ֜הּ הַכֹּהֵ֗ןV’hishbi’a otáh ha-KohenY la Kohen la hará jurar,
וְאָמַר֙ אֶל־הָֽאִשָּׁ֔הv’amar el-ha-isháh:y dirá a la mujer:
אִם־לֹא֩ שָׁכַ֨ב אִ֜ישׁ אֹתָ֗ךְIm ló shajav ish otáj“Si ningún hombre se acostó contigo,
וְאִם־אַתְּ֙ לֹ֣א שָׂטִ֔יתv’im-at ló satíty si tú no te desviaste
לְטֻמְאָ֖ה תַּ֣חַת אִישֵׁ֑ךְl’tum’áh tájat ishéj,a la impureza bajo tu marido,
הִנָּקִ֕י מִמֵּ֥י הַמָּרִ֖יםhinakí mi-mei ha-marímsé libre de esta agua amarga
הַֽמְאָרְרִ֥ים הָאֵֽלֶּה׃ha-m’ar’rim ha-éleh.que trae maldición.
וְאַ֗תְּ כִּ֣י שָׂטִית֙ תַּ֣חַת אִישֵׁ֔ךְV’at ki satít tájat ishéjPero si tú te desviaste bajo tu marido
וְכִ֣י נִטְמֵ֔אתv’ji nitméty te contaminaste,
וְכִֽי־נָתַ֨ן אִ֧ישׁ בָּ֛ךְ אֶת־שְׁכְבַתּ֖וֹv’ji natán ish baj et-shijbatóy un hombre se acostó contigo,
מִֽבַּלְעֲדֵ֥י אִישֵֽׁךְ׃mi-bal’adei ishéj.”fuera de tu marido:
וְהִשְׁבִּ֨יעַ הַכֹּהֵן֙ אֶת־הָֽאִשָּׁ֔הV’hishbi’a ha-Kohen et-ha-isháhY el Kohen hará jurar a la mujer
בִּשְׁבֻעַ֣ת הָאָלָ֔הbi-sh’vu’at ha-aláh,con juramento de maldición,
וְאָמַ֤ר הַכֹּהֵן֙ אֶל־הָֽאִשָּׁ֔הv’amar ha-Kohen el-ha-isháh:y dirá el Kohen a la mujer:
יִתֵּ֨ן יְהֹוָ֜ה אוֹתָךְ֩ לְאָלָ֨ה וְלִשְׁבֻעָ֜הYitein Adonái otáj l’aláh v’li-sh’vu’áh“Que Adonái te ponga por maldición y por juramento
בְּת֣וֹךְ עַמֵּ֗ךְb’toj améj,en medio de tu pueblo,
בְּתֵת־יְהֹוָה֙ אֶת־יְרֵכֵ֣ךְ נֹפֶ֔לֶתb’teit Adonái et-yerejék nófeletal hacer Adonái tu muslo caer
וְאֶת־בִּטְנֵ֖ךְ צָבָֽה׃v’et-bitnéj tzaváh.y tu vientre hincharse.
וּבָ֨אוּ הַמַּ֤יִם הַֽמְאָרְרִים֙ הָאֵ֔לֶּהU-va’ú ha-máyim ha-m’ar’rim ha-élehY estas aguas que traen maldición
בְּמֵעַ֕יִךְ לַצְבּ֣וֹת בֶּ֔טֶןb’me’áyij la-tz’bot bétenentrarán en tus entrañas para hinchar el vientre
וְלַנְפִּ֖יל יָרֵ֑ךְ וְאָמְרָה֙ הָֽאִשָּׁ֔הv’lanpil yarej.” V’amráh ha-isháh:y hacer caer el muslo.” Y dirá la mujer:
אָמֵ֣ן אָמֵֽן׃Amein! Amein!“Amén, Amén.”
וְכָתַ֨ב אֶת־הָאָלֹ֥ת הָאֵ֙לֶּה֙ הַכֹּהֵ֔ןV’jatav et-ha-alot ha-éleh ha-KohenY escribirá el Kohen estas maldiciones
בַּסֵּ֔פֶר וּמָחָ֖ה אֶל־מֵ֥י הַמָּרִֽים׃ba-séfer u-majáh el-mei ha-marím.en un rollo, y las borrará con el agua amarga.
וְהִשְׁקָה֙ אֶת־הָֽאִשָּׁ֔ה אֶת־מֵ֥י הַמָּרִ֖יםV’hishkáh et-ha-isháh et-mei ha-marímY hará beber a la mujer el agua amarga
הַֽמְאָרְרִ֑ים וּבָ֣אוּ בָ֣הּ הַמַּ֗יִםha-m’ar’rim; u-va’ú vah ha-máyimque trae maldición; y las aguas
לְמָרִ֥ים לְמָרִֽים׃l’marím l’marím.entrarán en ella como amargura amarga.
וְאִם־נִטְמְאָה֙ וַמָּעֲלָ֣ה מַ֔עַל בְּאִישָׁ֑הּV’im-nitma’áh va-ma’aláh má’al b’isháh,Y si ella se contaminó y le fue infiel a su marido,
וּבָ֨אוּ בָ֜הּ מֵֽי־הַמָּרִ֣ים הַֽמְאָרְרִים֮u-va’ú vah mei-ha-marím ha-m’ar’rimy las aguas que traen maldición entraron en ella,
לְמָרִים֒ וְצָבְתָ֤ה בִטְנָהּ֙l’marím, v’tzavtáh vitnahcomo amargura, entonces su vientre se hinchará
וְנָפְלָ֣ה יְרֵכָ֔הּv’naf’láh yerejah;y su muslo caerá;
וְהָיְתָה֙ הָאִשָּׁ֔ה לְאָלָ֖ה בְּקֶ֥רֶב עַמָּֽהּ׃v’hay’táh ha-isháh l’aláh b’kérev amáh.y la mujer será una maldición en medio de su pueblo.
וְאִם־לֹא֙ נִטְמְאָ֣ה הָֽאִשָּׁ֔הV’im-ló nitm’áh ha-isháhPero si la mujer no se contaminó,
וּטְהֹרָ֣ה הִ֔וא וְנִקְּתָ֖ה וְנִזְרְעָ֥ה זָֽרַע׃u-t’horáh hi, v’nik’táh v’nizr’áh zára’.y está pura, entonces será absuelta y concebirá descendencia.
זֹ֣את תּוֹרַ֤ת הַקְּנָאֹת֙Zot Torat ha-k’na’otEsta es la Toráh de los celos,
אֲשֶׁ֣ר תִּסְטֶה־אִשָּׁ֗ה תַּ֚חַת אִישָׁ֔הּasher tistéh-isháh tájat isháhcuando una mujer se desvíe bajo su marido
וְנִטְמָאָֽה׃v’nitma’áh.y se contamine,
א֣וֹ אִ֗ישׁ אֲשֶׁר֙ תַּעֲבֹ֣ר עָלָיו֙o ish asher ta’avor alavo cuando un hombre tenga sobre sí
ר֣וּחַ קִנְאָ֔ה וְקִנֵּ֖א אֶת־אִשְׁתּ֑וֹruaj kin’áh v’kinéi et-ishto,un espíritu de celos y sienta celos de su esposa,
וְהֶעֱמִ֥יד אֶת־הָאִשָּׁ֖ה לִפְנֵ֣י יְהֹוָ֑הv’he’emid et-ha-isháh lifnei Adonái,y ponga a la mujer de pie delante de Adonái,
וְעָשָׂה־לָ֣הּ הַכֹּהֵ֔ן אֵ֥ת כָּל־הַתּוֹרָ֖ה הַזֹּֽאת׃v’asáh-lah ha-Kohen et kol ha-Toráh ha-zot.y el Kohen haga con ella toda esta Toráh.
וְנִקָּ֥ה הָאִ֛ישׁ מֵעָוֺ֖ןV’nikáh ha-ish me’avónY el hombre será absuelto de iniquidad,
וְהָאִשָּׁה֙ הַהִ֔וא תִּשָּׂ֖א אֶת־עֲוֺנָֽהּ׃ פv’ha-isháh ha-hi tisá et-avonáh.y la mujer esa llevará su iniquidad.

Traducción Literal al Español:

“Y habló Adonái a Moshéh, diciendo: ‘Habla a los hijos de Israel, y diles: Si la esposa de un hombre se desvía y le es infiel, y un hombre se acuesta con ella, coito, y está oculto de los ojos de su marido, y ella está escondida y está contaminada, y no hay testigo contra ella, y ella no fue sorprendida; y si un espíritu de celos viene sobre él, y siente celos de su esposa, y ella está contaminada; o si un espíritu de celos viene sobre él, y siente celos de su esposa, y ella no está contaminada: El hombre llevará a su esposa al Kohen, y llevará su ofrenda por ella, la décima parte de un efa de harina de cebada; no derramará sobre ella aceite, ni pondrá sobre ella incienso, porque es una ofrenda de celos, una ofrenda de recordatorio que trae a memoria la iniquidad. Y el Kohen la hará acercarse, y la pondrá de pie delante de Adonái. Y tomará el Kohen agua santa en un vaso de barro, y del polvo que haya en el suelo del Mishkán tomará el Kohen y lo echará en el agua. Y pondrá el Kohen a la mujer de pie delante de Adonái, y soltará el cabello de la mujer, y pondrá en sus manos la ofrenda de recordatorio, que es la ofrenda de celos; y en la mano del Kohen estará el agua amarga que trae maldición. Y el Kohen la hará jurar, y dirá a la mujer: “Si ningún hombre se acostó contigo, y si tú no te desviaste a la impureza bajo tu marido, sé libre de esta agua amarga que trae maldición. Pero si tú te desviaste bajo tu marido y te contaminaste, y un hombre se acostó contigo, fuera de tu marido:” Y el Kohen hará jurar a la mujer con juramento de maldición, y dirá el Kohen a la mujer: “Que Adonái te ponga por maldición y por juramento en medio de tu pueblo, al hacer Adonái tu muslo caer y tu vientre hincharse. Y estas aguas que traen maldición entrarán en tus entrañas para hinchar el vientre y hacer caer el muslo.” Y dirá la mujer: “Amén, Amén.” Y escribirá el Kohen estas maldiciones en un rollo, y las borrará con el agua amarga. Y hará beber a la mujer el agua amarga que trae maldición; y las aguas entrarán en ella como amargura amarga. Y si ella se contaminó y le fue infiel a su marido, y las aguas que traen maldición entraron en ella, como amargura, entonces su vientre se hinchará y su muslo caerá; y la mujer será una maldición en medio de su pueblo. Pero si la mujer no se contaminó, y está pura, entonces será absuelta y concebirá descendencia. Esta es la Toráh de los celos, cuando una mujer se desvíe bajo su marido y se contamine, o cuando un hombre tenga sobre sí un espíritu de celos y sienta celos de su esposa, y ponga a la mujer de pie delante de Adonái, y el Kohen haga con ella toda esta Toráh. Y el hombre será absuelto de iniquidad, y la mujer esa llevará su iniquidad.”

Punto 2. Haftaráh, Proverbios 5:15-20:

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
שְׁתֵֽה־מַ֭יִם מִבּוֹרֶ֑ךָShteih-máyim mi-boréjaBebe agua de tu propia cisterna,
וְנֹזְלִ֖ים מִתּוֹ֥ךְ בְּאֵרֶֽךָ׃v’noz’lim mi-toj b’eréja.y corrientes de agua de tu propio pozo.
יָפ֣וּצוּ מַעְיְנֹתֶ֣יךָ ח֑וּצָהYafútzu ma’y’notéja jutzáh¿Se derramarán tus fuentes por fuera,
בָּרְחֹב֖וֹת פַּלְגֵי־מָֽיִם׃ba-r’jovot palgei-máyim?en las calles tus arroyos de agua?
יִֽהְיוּ־לְךָ֥ לְבַדֶּ֑ךָYihyu-l’já l’vadéjaSean para ti solo,
וְאֵ֖ין לְזָרִ֣ים אִתָּֽךְ׃v’ein l’zarim itáj.y no para extraños contigo.
יְהִֽי־מְקוֹרְךָ֥ בָר֑וּךְY’hí m’kor’já barujSea bendita tu fuente,
וּשְׂמַ֖ח מֵאֵ֣שֶׁת נְעוּרֶֽךָ׃u-s’maj mei-éshet n’uréja.y alégrate con la esposa de tu juventud.
אַיֶּ֥לֶת אֲהָבִ֗ים וְיַֽעֲלַ֬ת חֵ֫ןAyélet ahavim v’ya’alat jenCierva amada y gacela graciosa;
דַּדֶּ֣יהָ יְרַוּ֖ךָ בְכָל־עֵ֑תdadéiha y’ravúja v’jol-eit,que sus senos te satisfagan en todo tiempo,
בְּ֝אַהֲבָתָ֗הּ תִּשְׁגֶּ֥ה תָמִֽיד׃b’ahavatáh tishgéh tamid.y en su amor deléitate siempre.
וְלָ֤מָּה תִשְׁגֶּ֣ה בְנִ֣י בְזָרָ֑הV’lamáh tishgéh v’ní v’zaráh¿Por qué, hijo mío, te deleitarás con la extraña,
וּֽתְחַבֵּק֙ זָרַ֣ת נָכְרִיָּֽה׃u-t’jabek zarat nojriyáh?y abrazarás el seno de la ajena?

Traducción Literal al Español:

“Bebe agua de tu propia cisterna, y corrientes de agua de tu propio pozo. ¿Se derramarán tus fuentes por fuera, en las calles tus arroyos de agua? Sean para ti solo, y no para extraños contigo. Sea bendita tu fuente, y alégrate con la esposa de tu juventud. Cierva amada y gacela graciosa; que sus senos te satisfagan en todo tiempo, y en su amor deléitate siempre. ¿Por qué, hijo mío, te deleitarás con la extraña, y abrazarás el seno de la ajena?”

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Proverbios 5:15-20 se conecta directamente con la Aliyáh 4 de Parashá Naso, que trata sobre la prueba de la esposa sospechosa de adulterio. Ambos pasajes abordan la santidad del matrimonio y la gravedad de la infidelidad. Proverbios usa la metáfora de beber “agua de tu propia cisterna” para exhortar a la fidelidad conyugal, advirtiendo contra la “mujer extraña” o ajena, que representa la infidelidad y el adulterio.

La conexión mesiánica radica en la tipología del matrimonio entre Elohím e Israel, y más profundamente, entre Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh. Así como Elohím exige fidelidad de Su pueblo, y un esposo espera fidelidad de su esposa, Yeshúa espera una dedicación exclusiva de Su Kehiláh. La infidelidad espiritual (idolatría, impureza moral) es el “adulterio” contra Elohím. La ley de la mujer sospechosa de adulterio en Naso, aunque un rito peculiar, buscaba restaurar la paz en el hogar y en la comunidad, o exponer la verdad. En el Mesías, Yeshúa nos llama a una pureza de corazón y a una fidelidad que va más allá de la mera observancia externa. Él es el esposo fiel que nunca abandonará a Su novia. La advertencia contra la “extraña” en Proverbios puede interpretarse como una advertencia contra las falsas enseñanzas y los sistemas de adoración que desvían la fe de la verdadera relación con Elohím a través de Yeshúa. La bendición de la “fuente bendita” y la alegría con la “esposa de la juventud” prefigura la relación pura y fructífera que la Kehiláh, como la novia del Mesías, debe tener con Él.

Aplicación Espiritual: La relevancia de estos pasajes para los creyentes en la actualidad es la vital importancia de la fidelidad y la pureza, tanto en las relaciones matrimoniales como en la relación con Elohím.

  • Fidelidad Matrimonial: La Toráh y Proverbios nos llaman a honrar el matrimonio como una institución santa y a ser completamente fieles a nuestro cónyuge. La infidelidad destruye la confianza y la paz, tanto en el hogar como en la comunidad. La “prueba del agua amarga” en Naso, aunque ya no se practica, simboliza el escrutinio divino de la verdad y la creencia de que Elohím sacará a la luz el pecado oculto.
  • Fidelidad Espiritual: Para los creyentes, esto se extiende a nuestra relación con Yeshúa haMashíaj. Él es nuestro único Esposo espiritual. Debemos evitar toda “idolatría” y “fornicación espiritual”, que incluye la búsqueda de satisfacción en las cosas del mundo, la aceptación de doctrinas falsas o la falta de compromiso con Su Reino. La exhortación a beber “agua de tu propia cisterna” puede interpretarse espiritualmente como encontrar nuestra satisfacción y plenitud en Yeshúa y en la Toráh, en lugar de buscar la gratificación en fuentes mundanas.
  • Pureza y Consecuencias del Pecado: Ambos pasajes subrayan que el pecado oculto y la infidelidad tienen consecuencias graves, tanto en la vida personal como comunitaria. La advertencia en Proverbios sobre la “extraña” y las consecuencias de la infidelidad resuena con la amenaza de maldición en Naso. Sin embargo, Yeshúa haMashíaj es quien revela las cosas ocultas y quien ofrece el perdón y la restauración a aquellos que se arrepienten y buscan la verdad en Él. La pureza del corazón y la fidelidad a Yeshúa son esenciales para experimentar la verdadera alegría y la bendición de Elohím.

Punto 3. Brit Hadasháh, Juan 8:1-11:

Texto Arameo (Fonética Siríaca Oriental)FonéticaTraducción palabra por palabra
ܝܫܘܥ ܕܝܢ ܐܙܠ ܠܛܘܪܐ ܕܙܝܬܐIshu’ deyn azal l’tura d’zayta.Yeshúa, pues, fue al Monte de los Olivos.
ܒܨܦܪܐ ܕܝܢ ܬܘܒ ܐܬܐ ܠܗܝܟܠܐ ܘܟܠܗ ܟܢܫܐ ܐܬܝܢ ܗܘܘ ܠܘܬܗB’tzafra deyn tub ata l’haykla w’kulah knasha atin huw lutheh;Por la mañana, de nuevo, vino al Templo, y toda la multitud venía a Él;
ܘܝܬܒ ܗܘܐ ܡܠܦ ܠܗܘܢw’yatib huw malaf l’hon.y se sentaba y les enseñaba.
ܘܐܝܬܝܘ ܤܦܪ̈ܐ ܘܦܪ̈ܝܫܐ ܠܐܢܬܬܐ ܕܐܬܬܚܕܬ ܒܓܘܪܐ ܘܐܩܝܡܘܗ̇W’aytew sofray w’farishay l’antata d’ettajdat b’gura w’akimuhY trajeron los escribas y fariseos a una mujer que había sido sorprendida en adulterio, y la pusieron
ܒܡܨܥܬܐb’matsa’ta;en medio;
ܘܐܡܪܝܢ ܠܗ ܡܠܦܢܐ ܗܕܐ ܐܢܬܬܐ ܐܬܬܚܕܬ ܒܓܘܪܐ ܒܟܪܝܬܗ̇w’amrin leh: Malpana, hada antata etajdat b’gura b’kryateh.y le dijeron: “Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el acto mismo.
ܒܢܡܘܤܐ ܕܝܢ ܕܡܘܫܐ ܦܩܕܢ ܕܐܝܠܝܢ ܕܗܟܢܐ ܐܬܚܕܝܢ ܢܪܓܡܢB’namusa deyn d’Musha pakdan d’aylin d’hakana etajdin nargman.Pero en la ley de Moshéh nos mandó que tales mujeres sean apedreadas.
ܐܢܬ ܡܢܐ ܕܝܢ ܐܡܪ ܐܢܬAnt mana deyn amar ant?”Tú, ¿qué dices?”
ܗܕܐ ܕܝܢ ܐܡܪܝܢ ܗܘܘ ܠܡܢܤܝܘܬܗ ܐܝܟܢܐ ܕܬܗܘܐ ܠܗܘܢHada deyn amrin huw l’mansyutheh aykana d’tehwe l’honEsto decían para probarlo, para tener
ܥܠܘܬܐ ܕܢܐܟܠܘܢ ܩܪܨܘܗܝeluta d’nayklun kartsawhi.una acusación contra Él.
ܗܘ ܕܝܢ ܝܫܘܥ ܟܦܝܦ ܠܘܩܒܠ ܐܪܥܐ ܒܨܒܥܗ ܟܬܒ ܗܘܐ ܥܠ ܐܪܥܐHu deyn Ishu’ k’fif luqbal ar’a b’etzbeh k’tab huw al ar’a.Pero Yeshúa, inclinado hacia la tierra, con Su dedo escribía en la tierra.
ܘܟܕ ܡܬܒܝܢ ܗܘܘ ܠܡܫܐܠܘܬܗ ܐܬܬܩܦ ܘܐܡܪ ܠܗܘܢW’kad m’tbaynan huw l’m’sha’lutheh ettatqaf w’amar l’hon:Y como persistían en preguntarle, se enderezó y les dijo:
ܐܝܢܐ ܡܢܟܘܢ ܕܠܐ ܚܛܗܐ ܩܕܡܝܐ ܢܫܕܐ ܥܠܝܗ̇ ܟܐܦܐAynah mn’kon dla htaba qadmaya neshda alayh kefa.“El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en arrojar una piedra sobre ella.”
ܘܬܘܒ ܟܦܝܦ ܟܬܒ ܗܘܐ ܥܠ ܐܪܥܐW’tub k’fif k’tab huw al ar’a.Y de nuevo, inclinado, escribía en la tierra.
ܗܢܘܢ ܕܝܢ ܟܕ ܫܡܥܘ ܢܦܩܝܢ ܗܘܘ ܚܕ ܚܕ ܟܕ ܩܕܡܝܢ ܩܫܝܫܐ ܘܐܫܬܒܩܬHnon deyn kad shm’u napqin huw had had kad qadmin qashishay w’ashtabqatEllos, pues, al oír esto, salían uno por uno, comenzando por los más ancianos; y quedó
ܐܢܬܬܐ ܒܠܚܘܕܝܗ̇ ܘܝܫܘܥ ܕܐܝܬܘܗܝ ܗܘܐ ܒܡܨܥܬܐantata b’ljwadyah w’Ishu’ d’itawhi huw b’m’tsa’ta.la mujer sola, y Yeshúa que estaba en medio.
ܘܐܬܬܩܦ ܝܫܘܥ ܘܐܡܪ ܠܗ ܐܢܬܬܐ ܐܝܟܘ ܕܝܢ ܗܢܘܢ ܡܩܛܪ̈ܓܢܟܝW’ettatqaf Ishu’ w’amar leh: Antata, ayku deyn hnon m’qatrgankhi?Y se enderezó Yeshúa y le dijo: “Mujer, ¿dónde están entonces esos que te acusaban?
ܠܐ ܐܢܫ ܚܝܒܟܝLa anash hayabki?”¿Nadie te ha condenado?”
ܐܡܪܐ ܠܗ ܠܐ ܡܪܝ ܐܡܪ ܕܝܢ ܝܫܘܥ ܐܦܠܐ ܐܢܐ ܡܚܝܒ ܐܢܐ ܠܟܝAmra leh: La Mari. Amar deyn Ishu’: Afla ana mhayab ana laki.Ella dijo: “No, Mari (Señor).” Yeshúa entonces dijo: “Tampoco Yo te condeno.
ܙܠܝ ܘܡܢ ܗܫܐ ܠܐ ܬܚܛܝܢZli w’men hasha la tejtin.Vete, y de ahora en adelante no peques más.”

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de Juan 8:1-11 narra el famoso encuentro de Yeshúa haMashíaj con una mujer sorprendida en adulterio. Los escribas y fariseos la traen a Yeshúa para ponerlo a prueba, buscando una razón para acusarlo. Bajo la Toráh, el adulterio era castigado con la muerte por lapidación. Yeshúa, en lugar de responder directamente, se inclina y escribe en el suelo. Cuando persisten, los desafía: “El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en arrojar una piedra sobre ella”. Uno por uno, se van, y Yeshúa, encontrándose solo con la mujer, no la condena, sino que le dice: “Vete, y de ahora en adelante no peques más.”

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Naso (Números 5:11-31) es innegable y poderosa. La Aliyáh 4 de Naso detalla la ley de la prueba de la esposa sospechosa de adulterio (la sotáh). Este rito, administrado por el Kohen, involucraba una ofrenda de celos, agua amarga con polvo del Mishkán y un juramento. El propósito era determinar la culpabilidad o inocencia de la mujer cuando había sospecha de infidelidad pero no había testigos. La prueba invocaba una intervención divina para revelar la verdad, con consecuencias físicas directas si era culpable y una bendición de fertilidad si era inocente.

El pasaje de Juan 8 resuena con esta ley de la sotáh de varias maneras:

  • Sospecha vs. Prueba: En Naso, la mujer es “sospechosa” sin testigos; en Juan 8, la mujer es “sorprendida en el acto”, con testigos. Sin embargo, en ambos casos, se busca la verdad sobre la infidelidad y se involucra la autoridad religiosa (el Kohen en Naso, Yeshúa como una figura de autoridad rabínica en Juan).
  • La Justicia Divina: Ambas narrativas abordan la justicia divina en casos de infidelidad. En Naso, el rito invoca el juicio de Elohím. En Juan 8, Yeshúa asume un papel que expone el pecado (el de los acusadores) y al mismo tiempo ejerce misericordia, cumpliendo la justicia divina de una manera inesperada.
  • Pecado Oculto y Revelación: La ley de la sotáh está diseñada para traer a la luz un pecado oculto. En Juan 8, Yeshúa, al desafiar a los acusadores, revela el pecado oculto de sus propios corazones (su hipocresía y orgullo). Él expone que todos son culpables, llevando el foco del pecado ajeno al propio.

La Haftaráh de Proverbios 5:15-20 también se relaciona fuertemente con estos temas. Exhorta a la fidelidad conyugal (“Bebe agua de tu propia cisterna”) y advierte contra la infidelidad con la “mujer extraña” o ajena, que trae consigo consecuencias devastadoras. Este pasaje de sabiduría resalta el valor de la fidelidad y la alegría que se encuentra dentro del pacto matrimonial. Tanto Naso como Proverbios condenan el adulterio y buscan preservar la pureza y la santidad en las relaciones, así como en la comunidad. La interacción de Yeshúa en Juan 8, si bien no condena a la mujer, reafirma la gravedad del pecado al instruirla a “no peques más”.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj se revela en Juan 8:1-11 como el Maestro de la Toráh, el Juez justo y el dador de misericordia.

  • Juez Justo y Perfección de la Toráh: Yeshúa no anula la Toráh, sino que la cumple y la lleva a una dimensión más profunda. Al desafiar a los acusadores a que el que esté sin pecado arroje la primera piedra, Yeshúa expone la verdad de Romanos 3:23: “por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Elohím”. Él trae el juicio de la Toráh a sus corazones. Su acción muestra que solo el sin pecado, que es Él mismo, tiene el derecho de condenar.
  • Misericordia y Restauración: A pesar de la culpabilidad de la mujer (reconocida en el “no peques más”), Yeshúa ejerce misericordia. Él no vino a condenar al mundo, sino a salvarlo (Juan 3:17). Su acto de no condenar y enviar a la mujer a vivir una vida transformada prefigura Su rol como el Redentor que no solo perdona, sino que también capacita para una nueva vida en pureza. Él hace posible que aquellos que fueron “contaminados” sean “absueltos” y restaurados espiritualmente, el propósito final de la ley de la sotáh para los inocentes y un llamado al arrepentimiento para los culpables.
  • El Verdadera Luz que Revela: Las acciones de Yeshúa de inclinarse y escribir en el suelo, y luego su desafío a los acusadores, son actos de revelación. Él saca a la luz la hipocresía y el pecado oculto de los que se consideraban justos. Esto lo conecta con Su título de “la luz del mundo” (Juan 8:12), que ilumina la oscuridad del pecado. En Él, la verdad es revelada, y la santidad es restaurada.

Yeshúa es el cumplimiento de la justicia y la misericordia que la ley de la sotáh buscaba, pero de una manera que apunta al corazón y a la necesidad universal de redención. Él es el único que verdaderamente puede purificar la infidelidad espiritual y moral, restaurando la relación entre Elohím y Su pueblo a una de fidelidad y amor.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31) presenta la compleja y peculiar ley de la sotáh, la esposa sospechosa de adulterio. Este rito se sitúa en el corazón de la organización social y religiosa de Israel en el desierto, reflejando profundas preocupaciones culturales sobre la santidad del matrimonio, la pureza del linaje y la justicia divina en ausencia de evidencia clara.

Contexto Cultural y Legal: En la antigüedad, el adulterio era un crimen grave en muchas culturas del Cercano Oriente, a menudo castigado con la muerte. La ley de la sotáh en Israel no era un juicio penal ordinario, ya que se aplicaba en casos donde no había testigos ni evidencia tangible, solo una fuerte sospecha del marido (“espíritu de celos” – רוח קנאה). En una sociedad patriarcal, la fidelidad conyugal de la mujer era crucial para la legitimidad de la descendencia y la pureza del linaje familiar. Un hijo ilegítimo podía tener implicaciones legales y de herencia significativas.

El ritual se llevaba a cabo ante el Kohen en el Mishkán (y más tarde en el Templo), enfatizando que la infidelidad conyugal no era solo una ofensa civil, sino una transgresión contra Elohím. El uso de “agua amarga que trae maldición” (מֵי הַמָּרִים הַמְאָרְרִים) y polvo del Mishkán, junto con un juramento y la disolución del cabello, eran elementos simbólicos poderosos. El polvo del Mishkán simbolizaba la conexión con la presencia de Elohím y la tierra santa. El agua amarga representaba la amargura del pecado y sus consecuencias. El hecho de que la mujer dijera “Amén, Amén” (אָמֵן אָמֵן) al juramento de maldición subraya su aceptación de las consecuencias divinas.

Connotaciones Sociales: Este rito servía varias funciones sociales:

  1. Disuadir la Infidelidad: La solemnidad y las posibles consecuencias de la prueba servían como un fuerte disuasivo contra el adulterio oculto.
  2. Proteger a la Inocente: Ofrecía un medio para vindicar a una mujer falsamente acusada y restaurar su honor y la paz en su matrimonio, lo que a su vez le permitía concebir descendencia (Números 5:28).
  3. Proveer un Recurso Legal: En ausencia de evidencia, era una forma de resolver disputas matrimoniales severas y garantizar la justicia divina.

Primer y Segundo Templo: Este rito se practicaba en el Templo de Jerusalén durante el período del Segundo Templo. Fuentes rabínicas, como la Mishná (Tratado Sotah), detallan la aplicación práctica de esta ley, discutiendo las condiciones bajo las cuales se llevaba a cabo y las consideraciones legales. La Mishná indica que esta prueba cesó mucho antes de la destrucción del Segundo Templo, debido a la proliferación del adulterio en Israel, bajo el principio de que “cuando los adúlteros se multiplicaron, el agua amarga dejó de hacer efecto” (Mishná Sotah 9:9). Esto sugiere que el rito solo funcionaba en un contexto de pureza general y fe en la intervención divina.

Qumrán y escritos mesiánicos/nazarenos: La comunidad de Qumrán, con su fuerte énfasis en la pureza y la moralidad, habría compartido la severidad hacia el adulterio, aunque no se tiene evidencia directa de cómo aplicarían un rito similar.

El pasaje del Brit Hadasháh, Juan 8:1-11, que describe a Yeshúa y la mujer sorprendida en adulterio, ofrece un contraste crucial con la ley de la sotáh. Aunque la mujer fue sorprendida en el acto (no un caso de “sospecha”), la respuesta de Yeshúa trasciende el ritual legal. Al desafiar a los acusadores (“El que de ustedes esté sin pecado…”), Yeshúa no anula la Toráh, sino que eleva la ley a la esfera del corazón y la conciencia, exponiendo la hipocresía y el pecado universal. Su acto de misericordia y la instrucción de “no peques más” reflejan una comprensión más profunda de la justicia y la redención, que no se basa solo en el castigo externo, sino en la transformación interna.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31) presenta la ley de la sotáh, la mujer sospechosa de adulterio. Este es un rito complejo diseñado para traer a la luz el pecado oculto y restaurar la verdad en el matrimonio y la comunidad.

Comentarios Rabínicos: Los rabinos han debatido extensamente esta ley, reconociendo su singularidad. Rashí explica que la harina de cebada para la ofrenda (Números 5:15) es el alimento de los animales, lo que simboliza que la mujer fue degradada a un nivel animal por su posible pecado. La ausencia de aceite e incienso indica que no era una ofrenda para agradar a Elohím, sino para “recordar la iniquidad” (מַזְכֶּרֶת עָוֺן). El “agua amarga” se mezcla con polvo del Mishkán para simbolizar que la tierra de Israel, y el Mishkán en ella, no toleran la iniquidad oculta. La Mishná (Tratado Sotah) proporciona un marco legal detallado, indicando que el rito requería un corazón puro del Kohen y una comunidad justa para ser efectivo. La Mishná también enseña que si el marido mismo había cometido adulterio, la prueba del agua amarga no tendría efecto en su esposa. Esto subraya que la santidad y la justicia son para todos.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva mesiánica, la ley de la sotáh es profundamente simbólica y apunta a Yeshúa haMashíaj.

  • Revelación del Pecado Oculto: El rito es un juicio divino para revelar la verdad oculta. Yeshúa, como la luz del mundo, viene a revelar las obras de las tinieblas y los secretos del corazón (Juan 3:19-21; Hebreos 4:12-13). Él es el único que puede ver el pecado oculto y traerlo a la luz.
  • La Justicia de Elohím y la Misericordia de Yeshúa: La ley de la sotáh busca la justicia en un caso de infidelidad. Yeshúa en Juan 8:1-11 no anula la justicia de la Toráh, sino que la eleva al nivel del corazón. Al decir “El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en arrojar una piedra”, Él no solo expone la hipocresía de los acusadores, sino que demuestra que la justicia perfecta, sin mancha de pecado propio, solo se encuentra en Él. Su misericordia hacia la mujer, diciendo “Tampoco Yo te condeno”, va acompañada de una exhortación a “no peques más”, lo que muestra Su poder para redimir y transformar. Él es el que puede purificar la infidelidad espiritual de Israel y la Kehiláh, llevando a una relación de fidelidad verdadera.

Conexiones Proféticas: La Haftaráh de Proverbios 5:15-20, al exhortar a la fidelidad conyugal, subraya la seriedad de la infidelidad. Proféticamente, la relación de Elohím con Israel se describe a menudo como un matrimonio, y la idolatría es “adulterio espiritual” (Oseas 1-3). La advertencia contra la “extraña” en Proverbios se puede ver como una advertencia contra la seducción de los sistemas mundanos y las falsas doctrinas que desvían la fe de Elohím. La bendición de la “fuente bendita” es la promesa de plenitud y satisfacción en la relación de pacto con Elohím, una que se realiza plenamente en Yeshúa haMashíaj, el esposo fiel de Su novia, la Kehiláh.

Notas de los primeros siglos: Los primeros creyentes, aunque no practicaban el rito de la sotáh, entendían la profunda necesidad de pureza en la Kehiláh. Shaul (Pablo), en sus epístolas, enfatizaba la santidad sexual para los creyentes (1 Corintios 6:18-20; Efesios 5:3). La historia de la mujer adúltera en Juan 8 se convirtió en un relato fundamental que ilustraba la gracia y la verdad de Yeshúa, contrastando la letra de la ley que condena con el espíritu del Mesías que redime y restaura. Este evento fue usado para demostrar la autoridad de Yeshúa sobre el pecado y Su capacidad para transformar vidas.

Aplicación Espiritual: La ley de la sotáh nos confronta con la realidad de que el pecado, incluso el oculto, no puede permanecer escondido de Elohím. Nos llama a la honestidad y a la pureza de corazón. Para los creyentes, la lección es buscar la pureza en nuestras relaciones (matrimoniales y espirituales) y vivir con integridad, sabiendo que Yeshúa conoce todo. La misericordia que Yeshúa mostró a la mujer adúltera nos asegura que Él está dispuesto a perdonar y restaurar a aquellos que se arrepienten, pero también nos desafía a “no pecar más”, viviendo una vida de fidelidad en Él. Esta Aliyáh nos invita a una auto-examinación profunda sobre la autenticidad de nuestra fidelidad a Yeshúa y a Su Toráh, más allá de las apariencias externas.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • קִנְאָה (kin’áh): “Celos”. Este término puede referirse a celos humanos, pero también a los celos divinos de Elohím por Su pueblo (celos santos) cuando se apartan a la idolatría. En este contexto, son los celos del esposo.
  • מִנְחַת זִכָּר֖וֹן מַזְכֶּ֥רֶת עָוֺֽן (minjat zikarón mazkéret avón): “ofrenda de recordatorio que trae a memoria la iniquidad”. La ofrenda no es para expiar, sino para que la iniquidad sea recordada y revelada, ya sea para vindicación o para juicio.
  • מֵי הַמָּרִים הַמְאָרְרִים (mei ha-marím ha-m’ar’rim): “agua amarga que trae maldición”. La amargura es tanto literal como simbólica de las consecuencias del pecado. La maldición se asocia con el resultado físico de la desobediencia.
  • נִקְּתָ֖ה וְנִזְרְעָ֥ה זָֽרַע (nik’táh v’nizr’áh zára’): “será absuelta y concebirá descendencia”. La inocencia no solo trae vindicación, sino también la bendición de la fertilidad, que es un aspecto central de la bendición de Elohím en el pacto.
  • Guematría: No hay guematría específica en estos versículos que sean comúnmente citados para revelar un significado mesiánico directo. El enfoque es más en el simbolismo ritual y sus consecuencias.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31) presenta la “Toráh de los Celos” o la ley de la sotáh, un rito judicial único diseñado para resolver casos de sospecha de adulterio cuando no hay testigos ni evidencia directa. Esta ley es una de las más enigmáticas de la Toráh, con profundas implicaciones sobre la santidad matrimonial, la justicia divina y la revelación del pecado oculto.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El pasaje describe un escenario donde un esposo tiene un “espíritu de celos” (ruaj kin’áh) hacia su esposa, sospechando que ha cometido adulterio en secreto (ma’alah má’al – le fue infiel), pero sin testigos que lo confirmen. En tal situación, el esposo debía llevar a su esposa al Kohen.

El ritual, que se llevaba a cabo en el Mishkán (y luego en el Templo), implicaba varios elementos:

  1. La Ofrenda (v. 15): La mujer debía traer una ofrenda de harina de cebada sin aceite ni incienso. La cebada era considerada un alimento animal, indicando la degradación de la mujer si era culpable. La falta de aceite (símbolo de alegría, elción) e incienso (símbolo de oración, aceptación) señalaba que esta no era una ofrenda de aceptación o favor, sino una “ofrenda de recordatorio que trae a memoria la iniquidad” (minjat zikarón mazkéret avón).
  2. La Presentación (v. 16-18): El Kohen la ponía de pie “delante de Adonái”, lo que significaba que el juicio era directamente de Elohím. El Kohen soltaba el cabello de la mujer (un signo de deshonra o humillación) y le ponía la ofrenda en las manos.
  3. El Agua Amarga (v. 17-18): El Kohen preparaba “agua santa” en un vaso de barro y mezclaba en ella polvo del suelo del Mishkán. Esta mezcla se convertía en el “agua amarga que trae maldición” (mei ha-marím ha-m’ar’rim).
  4. El Juramento de Maldición (v. 19-22): El Kohen hacía jurar a la mujer, pronunciando una maldición específica. Si era culpable, su “muslo caería” y su “vientre se hincharía” (interpretado como enfermedad, infertilidad o aborto espontáneo). Si era inocente, el agua no le causaría daño y concebiría descendencia. La mujer debía responder “Amén, Amén” (אָמֵן אָמֵן), afirmando que las consecuencias la alcanzarían si era culpable.
  5. La Escritura y el Borrado (v. 23): Las palabras de la maldición se escribían en un rollo y luego se borraban en el agua amarga. Esto simbolizaba que la maldición “entraba” en el agua y, por lo tanto, en la mujer.
  6. La Prueba (v. 24-27): La mujer bebía el agua. Si era culpable, las consecuencias físicas se manifestarían. Si era inocente, no solo no sufriría daño, sino que sería “absuelta” (nik’táh) y “concebiría descendencia” (nizr’áh zára’), lo que restauraría su honor y la bendición de la fertilidad.
  7. Conclusión (v. 28-31): La Toráh reitera que esta es la ley de los celos. El hombre sería “absuelto de iniquidad” si seguía el procedimiento, y la mujer, si era culpable, llevaría su propia iniquidad.

Desde una perspectiva mesiánica, este rito, aunque físicamente peculiar, es profundamente revelador:

  • La Necesidad de Revelar el Pecado Oculto: Elohím es un Elohím de verdad que saca a la luz lo oculto. La sotáh es una búsqueda de la verdad cuando no hay testigos humanos. Yeshúa haMashíaj es el que revela los secretos del corazón y las obras ocultas (Juan 3:20-21; Hebreos 4:12-13).
  • El Principio de la Justicia Divina: La ley opera bajo el principio de que Elohím interviene para juzgar la iniquidad. En Juan 8:1-11, Yeshúa ejerce esta justicia divina de una manera radical. Al desafiar a los acusadores (“El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en arrojar una piedra”), Él eleva el estándar moral del adulterio a un nivel más alto, revelando el pecado de todos y mostrando que solo el sin pecado tiene el derecho de condenar.
  • Gracia y Restauración: Si la mujer era inocente, el rito la vindicaba y la bendecía con fertilidad. Esto apunta a la gracia de Elohím hacia los justos. Para los culpables, el rito exponía su pecado. En Yeshúa, se ofrece una restauración aún mayor. Su misericordia hacia la mujer adúltera en Juan 8 no condena, sino que le ofrece una nueva oportunidad (“vete, y de ahora en adelante no peques más”). Él no solo perdona el pecado oculto, sino que también capacita para una vida de pureza y libertad.
  • La Verdadera Amargura del Pecado: El “agua amarga” es una sombra de la amargura y las consecuencias del pecado no confesado y no expiado. Yeshúa bebió la copa amarga del juicio de Elohím por nuestros pecados, para que nosotros no tuviéramos que experimentar la amargura eterna.

Haftaráh asociada a esta Aliyáh (Proverbios 5:15-20): Esta Haftaráh refuerza el tema de la fidelidad conyugal, utilizando la metáfora de la “fuente” o “cisterna” para la esposa. Exhorta a la satisfacción dentro del matrimonio y advierte contra la “mujer extraña” (prostituta o adúltera), cuyas sendas llevan a la muerte. Esto subraya el valor bíblico de la santidad del matrimonio y la importancia de la fidelidad exclusiva. Proféticamente, esto se extiende a la relación de pacto entre Elohím e Israel, y Yeshúa y Su Kehiláh. La infidelidad espiritual es tan grave como la física, y la exhortación a la pureza y la exclusividad en la adoración a Elohím es fundamental.

Brit Hadasháh asociado a esta Aliyáh (Juan 8:1-11): Este pasaje es el cumplimiento y la reinterpretación del espíritu de la Toráh de la sotáh. Mientras que la ley de la sotáh buscaba revelar la verdad a través de un ritual físico, Yeshúa la revela a través de Su autoridad divina y Su discernimiento del corazón. Al perdonar a la mujer y desafiar a sus acusadores, Yeshúa demuestra que Él es el único sin pecado que podría condenar, pero elige ofrecer misericordia y una nueva oportunidad. Su enseñanza trasciende la mera ley ceremonial para abordar la condición del corazón, mostrando que la verdadera purificación viene a través de Él y el arrepentimiento genuino.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31) es la santidad del pacto matrimonial y la intervención divina para revelar y juzgar la infidelidad oculta, o para vindicar la inocencia, manteniendo la pureza de la comunidad. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque el matrimonio es el pacto humano más fundamental, y su santidad es un reflejo de la fidelidad que Elohím espera de Su pueblo. La ley de la sotáh demuestra que Elohím no tolera el pecado oculto y que, en ausencia de evidencia humana, Él mismo intervendrá para establecer la verdad y la justicia, preservando así la integridad moral de Israel.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando una continuidad y una elevación del estándar divino:

  1. La Revelación del Pecado Oculto: La ley de la sotáh busca traer a la luz la infidelidad secreta. En Juan 8:1-11 (el pasaje del Brit Hadasháh), Yeshúa haMashíaj actúa como el que revela los pecados ocultos, no solo de la mujer, sino de los hipócritas acusadores. Al desafiarlos a que el “sin pecado” arroje la primera piedra, Yeshúa no anula la ley, sino que la aplica en una dimensión más profunda, mostrando que todos son culpables de pecado ante Elohím. Él es la Luz que revela la oscuridad de los corazones (Juan 3:19-21), y en Él, nada está verdaderamente oculto.
  2. Justicia y Misericordia Perfectas: El rito de la sotáh buscaba la justicia para el esposo y la verdad sobre la esposa, con consecuencias claras. Yeshúa, en Juan 8, encarna la justicia perfecta y la misericordia divina. Él es el único que podría haber arrojado la piedra, pero elige no condenar a la mujer, ofreciéndole en cambio una oportunidad para arrepentirse y “no pecar más”. Esto prefigura Su obra redentora, donde Él satisface las demandas de la justicia de Elohím a través de Su sacrificio, y al mismo tiempo extiende misericordia y la posibilidad de una nueva vida en pureza a todos los que creen en Él.
  3. Fidelidad Matrimonial como Metáfora de la Fidelidad Espiritual: La Haftaráh de Proverbios 5:15-20 exhorta a la fidelidad conyugal, condenando la infidelidad. Este es un principio moral eterno. A nivel profético y mesiánico, el adulterio y la infidelidad en la Toráh y los Profetas son metáforas de la idolatría y la deslealtad de Israel hacia Adonái (e.g., Oseas). Yeshúa es el Novio fiel que establece un pacto eterno con Su novia, la Kehiláh, llamándola a una fidelidad exclusiva y a una pureza espiritual que se manifiesta en todas las áreas de la vida, incluyendo el matrimonio.

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

Este pasaje se conecta indirectamente con Yom Kipur (Día de Expiación).

  • Yom Kipur y la Revelación de Pecados Ocultos: Aunque Yom Kipur se enfoca en la expiación de los pecados de todo Israel (incluidos los pecados ocultos), la ley de la sotáh es un rito específico para revelar la iniquidad oculta en el contexto del matrimonio. En Yom Kipur, Elohím provee una purificación para pecados que pudieron no haber sido confesados o conocidos. La sotáh muestra que Elohím tiene formas de exponer lo que está escondido si es necesario para la santidad del campamento. Yeshúa, en Su muerte en el madero, no solo expió los pecados conocidos, sino también los pecados ocultos de Su pueblo, siendo la ofrenda definitiva que trae a memoria el pecado para su eliminación total. La luz que Él trae al mundo revela las obras de las tinieblas, y Su sacrificio cubre todo pecado, permitiendo una verdadera purificación y un nuevo comienzo.

En resumen, la Aliyáh 4 de Naso subraya la santidad del pacto matrimonial y la intervención divina para la verdad y la justicia. Yeshúa es el que trae esta verdad a la luz, y por Su misericordia, ofrece la purificación y la posibilidad de una vida renovada, llevando la santidad del pacto a su más alta expresión.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

En la Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31), la figura de Yeshúa haMashíaj es revelada a través de los principios de verdad, juicio divino, misericordia y la santidad del pacto, todos los cuales encuentran su más profunda expresión en Su persona y obra.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque la ley de la sotáh no es una profecía mesiánica directa, es un patrón o tipo de la forma en que Elohím expone el pecado oculto y trae justicia, al mismo tiempo que provee un camino para la vindicación y la restauración. La Haftaráh de Proverbios 5:15-20, al exhortar a la fidelidad conyugal, prefigura la fidelidad de Yeshúa como el Novio de la Kehiláh y la advertencia contra la “mujer extraña” puede verse como una profecía de las falsas enseñanzas que seducirán al pueblo de Elohím.

Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:

  • Tipos (Tipologías):
    • El Kohen como Tipo de Yeshúa, el Sumo Sacerdote: El Kohen en el rito de la sotáh es la figura central que administra el juramento, prepara el agua y supervisa la prueba. Él actúa como mediador entre Elohím y la mujer, buscando la verdad divina. Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote perfecto, que nos representa ante Elohím (Hebreos 4:14-16) y tiene la autoridad para discernir el corazón y exponer la verdad (Juan 8:1-11).
    • El Ritual de la Sotáh como Tipo de Juicio Divino y Revelación: Este rito es un tipo de cómo Elohím saca a la luz el pecado oculto. Yeshúa, en Juan 8:1-11, cumple esta tipología al enfrentar a los acusadores de la mujer adúltera. Él, como la Luz del mundo (Juan 8:12), revela la hipocresía de sus corazones, mostrando que el pecado oculto no puede escapar a Su escrutinio.
    • La Bendición de la Fertilidad para la Inocente: Si la mujer era inocente, el agua la vindicaba y se le prometía concebir descendencia. Esto es un tipo de la bendición de vida y fructificación que Yeshúa trae a aquellos que son justificados por la fe en Él. En Él, somos declarados justos y recibimos el Ruaj Hakodesh para producir “fruto espiritual” (Gálatas 5:22-23).
  • Sombras (Tzelalim):
    • El “Espíritu de Celos” (רוח קנאה – ruaj kin’áh): Este espíritu, que motiva al esposo a traer a su esposa al Kohen, puede ser una sombra de los “celos santos” de Elohím por Su pueblo cuando se inclinan a la idolatría o la infidelidad espiritual. Elohím desea una fidelidad exclusiva de Su pueblo, y Yeshúa es el único que puede restaurar esa relación de pacto puro.
    • El “Agua Amarga que trae Maldición” (מֵי הַמָּרִים הַמְאָרְרִים): Este agua, que traía consecuencias físicas para la culpable, es una sombra de la amargura y el juicio que el pecado trae sobre aquellos que no se arrepienten. Yeshúa bebió la copa amarga del juicio de Elohím por nosotros en el madero, para que no tuviéramos que beberla (Marcos 14:36; Juan 18:11).
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Patrón de la Exposición del Pecado y la Misericordia: El patrón de la ley de la sotáh es revelar el pecado y traer juicio o vindicación. Yeshúa perfecciona este patrón. Él expone el pecado (de la mujer y sus acusadores) pero, en lugar de juicio, ofrece misericordia y una oportunidad para la transformación, mostrando el camino a la verdadera redención y pureza.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • No hay nombres o títulos específicos de Yeshúa en esta Aliyáh, pero el concepto del “Juez” y “Redentor” es inherente a la función del Kohen en el rito.
  • Análisis Lingüístico:
    • מַעַל (má’al): “Transgresión” o “infidelidad”. Este término, usado para la deslealtad en la pareja, es también usado para la infidelidad a Elohím. La obra de Yeshúa es para restaurar la fidelidad de Su pueblo a Elohím.
    • אֱמֵן אֱמֵן (Amein Amein): “Amén, Amén”. La respuesta de la mujer al juramento de maldición significa “que así sea”. Yeshúa es el “Amén” de Elohím (Apocalipsis 3:14), en quien todas las promesas y maldiciones de la Toráh encuentran su “sí” y “amén” (2 Corintios 1:20), porque Él llevó la maldición en nuestro lugar.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Juan 8:1-11: Este pasaje es el cumplimiento supremo del principio de la sotáh. Yeshúa, al ser el único sin pecado, tiene la autoridad para condenar, pero en Su misericordia, ofrece perdón y la oportunidad de “no pecar más”. Él no necesita un ritual de agua amarga; Su propia presencia revela la verdad y ofrece purificación.
    • 1 Corintios 5:6-8: La conexión con la “levadura” y el “Cordero de Pésaj” subraya que Yeshúa es el que purifica nuestra impureza moral y espiritual, haciendo de la Kehiláh una “masa sin levadura de pureza y de verdad”.
  • Paralelismos Temáticos:
    • Fidelidad Matrimonial / Fidelidad Espiritual: La Aliyáh y la Haftaráh enfatizan la fidelidad conyugal como modelo de la fidelidad a Elohím. Yeshúa nos llama a una relación exclusiva y santa con Él, purificándonos de toda idolatría y fornicación espiritual.

En conclusión, la Aliyáh 4 de Naso, con su peculiar rito de la sotáh, apunta a la necesidad de la revelación del pecado oculto, la justicia divina y la provisión de misericordia. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de estos principios, siendo el Juez justo que revela el corazón, el Sumo Sacerdote que intercede, y el Redentor que ofrece perdón y la capacidad de vivir en verdadera pureza y fidelidad.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31), con la ley de la sotáh, ha sido un tema de intenso estudio y debate en la tradición judía, y su simbolismo ha resonado en textos de los primeros siglos.

Midrashim Relevantes:

Los Midrashim a menudo intentan explicar los aspectos más singulares de esta ley, ofreciendo perspectivas sobre su propósito y aplicación.

  • Mishná Sotah 1:1-9:9: Este tratado de la Mishná es la fuente rabínica más importante que detalla el procedimiento de la sotáh. Explica los requisitos, las acciones del Kohen, las palabras del juramento y las consecuencias. La Mishná indica que el rito se realizaba en el Templo de Jerusalén. Un punto notable es la enseñanza de que si el marido era culpable de adulterio, el agua amarga no afectaría a su esposa, lo que subraya el principio de que Elohím juzga la hipocresía y que la pureza se exige a ambos cónyuges. La Mishná también registra que el rito fue abolido por Yochanan Kohen Gadol (Juan Hircano I, siglo II a.C.) debido a la proliferación del adulterio, ya que creía que el agua no tendría efecto si el pecado era rampante. Esto muestra una evolución en la práctica y la comprensión de la ley.
  • Midrash Rabá Bamidbar 9:11: Este Midrash subraya la idea de que Elohím aborrece la inmoralidad y que incluso el pecado oculto no puede escapar a Su escrutinio. Se compara la ofrenda de celos con un alimento animal (cebada) para humillar a la mujer, y se enfatiza que la revelación del pecado, sea para vindicación o condena, es un acto divino para mantener la santidad en Israel.

Targumim que arrojan luz:

Los Targumim a menudo añaden detalles o un énfasis particular en su traducción.

  • Targum Onkelos y Targum Yonatán ben Uziel en Números 5:11-31: Estos Targumim generalmente siguen de cerca el texto hebreo. Sin embargo, el Targum Yonatán puede ofrecer una paráfrasis que subraya la solemnidad y la seriedad del juramento y sus consecuencias. Por ejemplo, al traducir el “muslo caerá y el vientre se hinchará”, el Targum Yonatán a veces amplía las implicaciones de estas consecuencias físicas, enfatizando la mano de Elohím en el juicio. También pueden enfatizar que el “espíritu de celos” viene del Cielo para exponer la iniquidad.

Textos Fuentes y Apócrifos relacionados:

  • Josefo, Antigüedades Judías 3.11.6: El historiador judío Josefo describe el rito de la sotáh, confirmando su práctica en el Segundo Templo. Su relato es consistente con las descripciones de la Toráh y la Mishná, validando su existencia histórica.
  • El Rollo del Templo (11QT) de Qumrán: Este rollo, aunque no apócrifo en el sentido estricto, es un texto sectario de Qumrán que reelabora y expande las leyes de la Toráh. Contiene secciones sobre la pureza y las relaciones sexuales, reflejando la alta estima que la comunidad de Qumrán tenía por la santidad sexual y la aversión al adulterio. Si bien no detalla explícitamente el ritual de la sotáh, su énfasis en la pureza moral y ritual en la comunidad resuena con el espíritu de la ley de Naso.
  • Los Testamentos de los Doce Patriarcas (Testamento de Reubén 5:5): Este texto apócrifo (o pseudoepigráfico) advierte contra la fornicación y la impureza sexual, afirmando que “la fornicación es la madre de todos los males”. Esto refleja la visión judía helenística de la seriedad de la inmoralidad sexual, en línea con las preocupaciones de la Toráh en la ley de la sotáh.

La interacción de Yeshúa con la mujer sorprendida en adulterio en Juan 8:1-11, si bien no es una aplicación literal del rito de la sotáh (ya que en este caso había testigos), se entiende en el contexto de las leyes de adulterio de la Toráh. Los acusadores esperaban que Yeshúa aplicara la ley de lapidación. La respuesta de Yeshúa, que eleva la ley al nivel del corazón y la conciencia, y su misericordia, fueron interpretadas por los primeros creyentes como una manifestación de Su autoridad divina y Su capacidad para traer una justicia y gracia superiores, no aboliendo la Toráh sino llevándola a su cumplimiento espiritual.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

La Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31) se centra en la ley de la sotáh, el rito de la esposa sospechosa de adulterio. De esta ley podemos extraer los siguientes mandamientos implícitos y principios/valores:

  1. Principio de Santidad y Fidelidad Matrimonial: La existencia misma de la ley de la sotáh subraya la alta estima de Elohím por la santidad del pacto matrimonial. La infidelidad se considera una transgresión grave que requiere intervención divina si está oculta.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es fundamental. Yeshúa elevó el estándar de fidelidad matrimonial al condenar incluso el adulterio de corazón (Mateo 5:27-28). La Kehiláh es instruida a honrar el matrimonio y a mantenerse pura sexualmente (Hebreos 13:4; 1 Corintios 6:18-20). La relación entre Yeshúa y la Kehiláh se compara con la de un esposo y una esposa, lo que enfatiza la necesidad de una fidelidad exclusiva y santa (Efesios 5:25-33).
  2. Principio de la Justicia Divina en la Revelación del Pecado Oculto: La ley de la sotáh proporciona un mecanismo divino para exponer la verdad donde la evidencia humana es insuficiente. Elohím no permitirá que el pecado oculto corrompa la comunidad indefinidamente.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa es la Luz que revela todas las cosas, incluso las secretas (Juan 3:19-21; 1 Corintios 4:5). Él es el Juez justo que conoce los corazones y sacará a la luz toda iniquidad. La verdad de que nada está oculto de Elohím debe motivar a los creyentes a la honestidad y a la transparencia en su vida ante Él.
  3. Principio de la Consecuencia del Pecado: La prueba de la sotáh establece consecuencias físicas directas para la culpable (vientre hinchado, muslo caído), sirviendo como una advertencia clara de que el pecado tiene ramificaciones dolorosas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque las consecuencias físicas específicas del rito de la sotáh no se aplican hoy, el principio de que el pecado trae consecuencias es universal y eterno (Romanos 6:23). El pecado, especialmente el sexual, tiene efectos devastadores en el individuo y en la comunidad. La gracia de Yeshúa ofrece liberación de la condenación del pecado, pero la ley espiritual de la siembra y la cosecha permanece (Gálatas 6:7-8).
  4. Valor de la Misericordia y la Oportunidad de Arrepentimiento: Aunque la ley de la sotáh es rigurosa, el hecho de que la mujer inocente fuera vindicada y bendecida con descendencia muestra la misericordia de Elohím. Además, el rito ofrecía una salida a la incertidumbre y el conflicto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Juan 8:1-11, el pasaje del Brit Hadasháh, es el ejemplo supremo de la misericordia de Yeshúa. Él, siendo el único sin pecado, no condena a la mujer adúltera, sino que le ofrece perdón y la oportunidad de “no pecar más”. Esto subraya que el deseo de Elohím no es la condenación, sino el arrepentimiento y la restauración a través de Yeshúa, quien nos capacita para vivir una vida de pureza.
  5. Principio de la Integridad Sacerdotal: El Kohen juega un papel vital en la administración de este rito, lo que implica la necesidad de que los líderes religiosos actúen con integridad y apego a la Toráh para asegurar la justicia divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes en la Kehiláh de Yeshúa están llamados a la integridad y a la justicia en su ministerio. Yeshúa mismo es el Sumo Sacerdote perfecto que actúa con justicia y misericordia, y Sus ministros deben reflejar Su carácter al liderar la Kehiláh en el camino de la santidad y la verdad.

Estos principios de la Aliyáh 4 de Naso son fundamentales para entender la visión de Elohím para la santidad, la justicia y la redención, que se cumplen plenamente en Yeshúa haMashíaj y se viven en Su Kehiláh.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para la Aliyáh 4 de Parashá Naso (Números 5:11-31) que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. La ley de la sotáh aborda el adulterio oculto y la sospecha en el matrimonio. ¿Cómo esta ley refleja la seriedad con la que Elohím ve la santidad del pacto matrimonial, y qué implicaciones tiene para nuestra propia fidelidad en las relaciones?
  2. El rito de la sotáh buscaba la revelación de la verdad por intervención divina. ¿Cómo la acción de Yeshúa en Juan 8:1-11, al escribir en el suelo y desafiar a los acusadores, revela un juicio más profundo sobre el pecado oculto en el corazón, y qué nos enseña esto sobre el rol de Yeshúa como revelador de la verdad?
  3. La Haftaráh de Proverbios 5:15-20 exhorta a la fidelidad conyugal, usando la metáfora de beber de la “propia cisterna”. ¿Cómo esta enseñanza se extiende a nuestra relación espiritual con Elohím, y qué significa para los creyentes evitar la “mujer extraña” en términos de impureza espiritual y falsas doctrinas?
  4. Si la mujer era inocente, la ley de la sotáh prometía que “concebiría descendencia”. ¿De qué manera esta bendición de la fertilidad para la inocente prefigura la vida y el fruto espiritual que los creyentes reciben cuando son justificados por Yeshúa haMashíaj?
  5. Considerando que la ley de la sotáh solo funcionaba plenamente en un contexto de fe y justicia, y que cesó en el Segundo Templo, ¿cómo la obra de Yeshúa ofrece una solución definitiva y universal para la problemática del pecado y la infidelidad, trascendiendo la necesidad de tales rituales?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de la Parashá Naso (Números 5:11-31) detalla la ley de la sotáh, el ritual para una mujer sospechosa de adulterio cuando no hay testigos. Si un esposo tenía un “espíritu de celos” sin evidencia, debía llevar a su esposa al Kohen. El ritual incluía una ofrenda de harina de cebada sin aceite ni incienso (una “ofrenda de recordatorio de iniquidad”), la presentación de la mujer ante Adonái con el cabello suelto, y la preparación de “agua amarga que trae maldición” con polvo del Mishkán. La mujer hacía un juramento de maldición, comprometiéndose a sufrir consecuencias físicas (vientre hinchado, muslo caído) si era culpable. Las palabras de la maldición eran escritas y borradas en el agua, que luego la mujer bebía. Si era culpable, las consecuencias se manifestarían; si era inocente, sería absuelta y bendecida con descendencia. Esta ley servía para revelar la verdad divina en lo oculto y mantener la santidad del pacto matrimonial en Israel.

La aplicación en Mashíaj es profundamente significativa. La ley de la sotáh prefigura el juicio divino sobre el pecado oculto y la provisión de misericordia y vindicación. Yeshúa haMashíaj, en el incidente de Juan 8:1-11 con la mujer adúltera, revela ser el Juez justo que ve el corazón de todos (tanto de la mujer como de sus acusadores). Al decir “El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en arrojar una piedra”, Yeshúa cumple el espíritu de la ley, mostrando que solo Él es digno de condenar, pero elige extender misericordia y la oportunidad de “no peques más”, ofreciendo una purificación y una nueva vida que el rito de la sotáh solo podía simbolizar. La Haftaráh de Proverbios 5:15-20, que exhorta a la fidelidad conyugal, resuena con la necesidad de fidelidad espiritual a Yeshúa, el Novio de la Kehiláh, quien espera una relación de pacto exclusiva y pura. En resumen, esta Aliyáh nos enseña que Elohím es un Elohím de justicia que expone el pecado, pero en Yeshúa haMashíaj, encontramos la misericordia que perdona y el poder que transforma para que vivamos en pureza y fidelidad.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Padre nuestro, Adonái Elohím Ejad, cuya santidad es inmaculada y cuya justicia alcanza lo más profundo de nuestros corazones, Te agradecemos por la Toráh que revela Tu carácter perfecto y Tu deseo de pureza en Tu pueblo. Reconocemos la santidad del pacto matrimonial y la gravedad de la infidelidad, y Te pedimos perdón por toda impureza, ya sea visible u oculta, que pueda habitar en nuestras vidas y en nuestras relaciones.

Te damos gracias, Yeshúa haMashíaj, porque Tú eres la Luz que revela toda oscuridad. Te agradecemos que, aunque eres el único sin pecado y con el derecho de condenar, elegiste extender Tu misericordia a los que te buscan con arrepentimiento. Ayúdanos a vivir bajo Tu gracia, a ir y “no pecar más”, para que nuestros corazones sean puros y nuestras vidas reflejen Tu fidelidad.

Ruaj Hakodesh, guíanos para que nuestra relación contigo sea como la de beber agua de nuestra propia cisterna, encontrando en Ti toda satisfacción y deleite, y evitando las sendas de la “mujer extraña” que nos desvían. Que podamos ser, como tu pueblo, una comunidad santa, libre de la levadura de la maldad, y un testimonio vivo de Tu poder para purificar y restaurar. Que Tu justicia y Tu misericordia se manifiesten en nosotros, para la gloria de Tu Santo Nombre. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://torahviviente.com/

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 3

Parashá 35 Naso (נשא) – Números 5:1-10

Aliyáh 3: (Números 5:1-10) Instrucciones sobre la purificación del campamento y las ofrendas por el pecado.
Haftaráh: Oseas 2:1-22 (La purificación y restauración de Israel).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 5:6-8 (La necesidad de eliminar la maldad del campamento y ser una masa nueva en el Mesías).

Punto 1. Instrucción detallada del texto hebreo original completo:

Números (במדבר) 5:1-10

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
וַיְדַבֵּ֥ר יְהֹוָ֖ה אֶל־מֹשֶׁ֥ה לֵּאמֹֽר׃Va-y’daber Adonái el-Moshéh leimor.Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:
צַ֚ו אֶת־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֔לTzav et-b’nei Yisra’elManda a los hijos de Israel
וִישַׁלְּחוּ֙ מִן־הַֽמַּחֲנֶ֔הvi-shal’jú min ha-majanehque echen del campamento
כָּל־צָר֜וּעַ וְכָל־זָ֗בkol-tza’rú’a v’jol-zava todo leproso y a todo el que tiene flujo,
וְכֹ֖ל טְמֵא־נָֽפֶשׁ׃v’jol t’mei-ná’fesh.y a todo el inmundo por contacto con un cadáver.
מִזָּכָר֙ וְעַד־נְקֵבָ֔ה תְּשַׁלֵּ֑חוּMi-zajar v’ad-n’keiváh t’shaléjuDesde varón hasta hembra los echaréis;
אֶל־מִחוּץ֙ לַֽמַּחֲנֶ֣ה תְּשַׁלְּח֔וּםel-mi-jutz la-majaneh t’shal’júmfuera del campamento los echaréis,
וְלֹא֙ יְטַמְּא֣וּ אֶת־מַחֲנֵיהֶ֔םv’ló y’tam’ú et-majaneihempara que no contaminen sus campamentos
אֲשֶׁ֥ר אֲנִ֖י שֹׁכֵ֥ן בְּתוֹכָֽם׃asher Aní shojein b’tojam.en medio de los cuales Yo habito.
וַיַּעֲשׂוּ־כֵן֙ בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֔לVa-ya’asú-jein b’nei Yisra’elY así hicieron los hijos de Israel;
וַיְשַׁלְּח֣וּ אוֹתָם֮ אֶל־מִחוּץ לַמַּחֲנֶה֒vai-shal’jú otam el-mi-jutz la-majanehy los echaron fuera del campamento;
כַּאֲשֶׁ֨ר דִּבֶּ֤ר יְהֹוָה֙ אֶל־מֹשֶׁ֔הka’asher diber Adonái el-Moshéhcomo Adonái había hablado a Moshéh,
כֵּ֥ן עָשׂ֖וּ בְּנֵ֥י יִשְׂרָאֵֽל׃ סkein asú b’nei Yisra’el.así hicieron los hijos de Israel.
וַיְדַבֵּ֥ר יְהֹוָ֖ה אֶל־מֹשֶׁ֥ה לֵּאמֹֽר׃Va-y’daber Adonái el-Moshéh leimor.Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:
דַּבֵּר֙ אֶל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֔לDaber el-b’nei Yisra’elHabla a los hijos de Israel:
אִ֣ישׁ אֽוֹ־אִשָּׁ֗ה כִּ֤י יַעֲשׂוּ֙ מִכָּל־חַטֹּ֣את הָֽאָדָ֔םish o-isháh ki ya’asú mikol jatot ha’adamCuando un hombre o una mujer cometan cualquier pecado de los hombres
לִמְעֹ֥ל מַ֖עַל בַּֽיהֹוָ֑הlim’ol má’al b’Adonáicometiendo una transgresión contra Adonái,
וְאָשְׁמָ֖ה הַנֶּ֥פֶשׁ הַהִֽוא׃v’ashmah ha-néfesh ha-hi.y esa persona sea culpable,
וְהִתְוַדּ֣וּ אֶת־חַטָּאתָם֮ אֲשֶׁ֣ר עָשׂוּ֒V’hitvadú et-jatatam asher asúy confiesen el pecado que han cometido,
וְהֵשִׁ֣יב אֶת־אֲשָׁמ֗וֹ בְּרֹאשׁוֹ֙ וַחֲמִישִׁת֣וֹ אֹסֵ֣ף עָלָ֔יוv’heishiv et-ashamó b’roshó va-jamishitó oseif alavy devolverá su culpa en su totalidad, y le añadirá una quinta parte,
וְנָתַ֖ן לַאֲשֶׁ֥ר אָשַׁם־לֽוֹ׃v’natán la’asher asham-lo.y lo dará a aquel contra quien pecó.
וְאִם־אֵ֨ין לָאִ֜ישׁ גֹּאֵ֗לV’im-ein la’ish go’eilPero si el hombre no tiene pariente redentor
לְהָשִׁ֤יב הָאָשָׁם֙ אֵלָ֔יוl’hashiv ha’asham elava quien devolver la culpa,
הָאָשָׁם֙ הַמּוּשָׁ֣ב לַיהֹוָ֔ה לַכֹּהֵ֖ן יִהְיֶ֑הha’asham ha-mushav la-Adonái la-Kohen yihyeh,la culpa devuelta a Adonái será del Kohen,
מִלְּבַ֗ד אֵ֤יל הַכִּפֻּרִים֙ אֲשֶׁ֣ר יְכַפֶּר־בּ֔וֹ עָלָֽיו׃mi-l’vad eil ha-kipúrim asher y’japer-bo alav.además del carnero de la expiación con el que se hará expiación por él.
וְכָל־תְּרוּמָה֙ לְכָל־קָדְשֵׁ֣י בְנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֔לV’jol t’rumah l’jol kodshei b’nei Yisra’elY toda ofrenda alzada de todas las cosas santas de los hijos de Israel
אֲשֶׁר־יַקְרִ֥יבוּ לַכֹּהֵ֖ן ל֣וֹ יִֽהְיֶֽה׃asher yakrivú la-Kohen lo yihyeh.que presenten al Kohen, suya será.
אִ֣ישׁ אֶת־ק֠֠דָשָׁיו אִתּוֹ֙ יִהְי֔וּIsh et-kodashav itó yihyú;Las cosas consagradas de cada hombre serán suyas;
אִ֣ישׁ אֲשֶׁר־יִתֵּ֥ן לַכֹּהֵ֖ן ל֣וֹ יִֽהְיֶֽה׃ סish asher yitein la-Kohen lo yihyeh.lo que un hombre dé al Kohen, suyo será.

Traducción Literal al Español:

“Y habló Adonái a Moshéh, diciendo: ‘Manda a los hijos de Israel que echen del campamento a todo leproso y a todo el que tiene flujo, y a todo el inmundo por contacto con un cadáver. Desde varón hasta hembra los echaréis; fuera del campamento los echaréis, para que no contaminen sus campamentos en medio de los cuales Yo habito.’ Y así hicieron los hijos de Israel; y los echaron fuera del campamento; como Adonái había hablado a Moshéh, así hicieron los hijos de Israel. Y habló Adonái a Moshéh, diciendo: ‘Habla a los hijos de Israel: Cuando un hombre o una mujer cometan cualquier pecado de los hombres, cometiendo una transgresión contra Adonái, y esa persona sea culpable, y confiesen el pecado que han cometido, y devolverá su culpa en su totalidad, y le añadirá una quinta parte, y lo dará a aquel contra quien pecó. Pero si el hombre no tiene pariente redentor a quien devolver la culpa, la culpa devuelta a Adonái será del Kohen, además del carnero de la expiación con el que se hará expiación por él. Y toda ofrenda alzada de todas las cosas santas de los hijos de Israel que presenten al Kohen, suya será. Las cosas consagradas de cada hombre serán suyas; lo que un hombre dé al Kohen, suyo será.”

Punto 2. Haftaráh, Oseas 2:1-22:

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
אִמְר֣וּ לַאֲחֵיכֶם֮ עַמִּי֒Imrú la’ajéihem AmíDecid a vuestros hermanos: Pueblo mío;
וְלַאֲחוֹתֵכֶ֖ם רֻחָמָֽה׃v’la’ajoteihem Rujamah.y a vuestras hermanas: Compadecida.
רִ֤יבוּ בְאִמְּכֶם֙ רִ֔יבוּRivu v’im’jem rivuPleitead con vuestra madre, pleitead;
כִּי־הִ֠יא לֹ֣א אִשְׁתִּ֧י וְאָנֹכִ֣י לֹא־אִישָׁ֗הּki hi lo ishtí v’anojí lo ishah,porque ella no es mi esposa, ni Yo soy su marido;
וְתָסֵ֤ר זְנוּנֶ֙יהָ֙ מִפָּנֶ֔יהָv’tasér z’nunéiha mi-panéihay quite sus fornicaciones de su rostro,
וְנַאֲפוּפֶ֖יהָ מִבֵּ֣ין שָׁדֶֽיהָ׃v’na’afu’feiha mi-bein shadéiha.y sus adulterios de entre sus pechos.
פֶּן־אַפְשִׁטֶ֖נָּה עֲרֻמָּ֑הPen afshiténah arumáhNo sea que la desnude,
וְהִ֨צַּגְתִּ֔יהָ כְּי֥וֹם הִוָּלְדָ֖הּv’hitzagtíha k’yom hivvaldah,y la ponga como el día en que nació;
וְשַׂמְתִּ֛יהָ כַּמִּדְבָּ֖רv’sam’tíha ka-midbary la haga como un desierto,
וְשַׁתִּ֙יהָ֙ כְּאֶ֣רֶץ צִיָּ֔הv’shatíha k’érets tziyahy la convierta en tierra seca,
וְהַמְתִּ֖יהָ בַּצָּמָֽא׃v’him’tíha ba-tzama.y la mate de sed.
וְגַם֙ אֶת־בָּנֶ֔יהָ לֹ֥א אֲרַחֵ֖םV’gam et-banéiha ló arajemY tampoco de sus hijos tendré misericordia;
כִּֽי־בְנֵ֥י זְנוּנִ֖ים הֵֽמָּה׃ki v’nei z’nunim hemah.porque son hijos de fornicación.
כִּ֣י זָֽנְתָה֮ אִמָּם֒Ki zantáh imámPorque su madre ha fornicado;
הֹבִישָׁה֙ הוֹרָתָ֔םhovisháh horatam;la que los concibió se ha avergonzado;
כִּ֣י אָמְרָ֗ה אֵלְכָ֞ה אַחֲרֵ֣י מְאַהֲבַ֗יki amráh: El’jáh ajarei m’ahaváyporque dijo: Iré tras mis amantes,
נֹתְנֵ֤י לַחְמִי֙ וּמֵימַ֔יnot’nei lajmí u-meimáylos que me dan mi pan y mi agua,
צַמְרִ֣י וּפִשְׁתִּ֔י שַׁמְנִ֖י וְשִׁקּוּיָֽי׃tzamrí u-fishtí, shamní v’shikuyáy.mi lana y mi lino, mi aceite y mis bebidas.
לָכֵ֗ן הִנְנִי֙ שָׂ֣ךְ אֶת־דַּרְכֵּ֣ךְ בַּסִּלִּ֔יםLajén hinn’ní saj et-darkej ba-silimPor tanto, he aquí, Yo cercaré tu camino con espinos,
וְגָֽדַרְתִּי֙ אֶת־גְּדֵרֵ֔ךְ וְלֹ֥א תִמְצָ֖א אֶת־נְתִיבֹתֶֽיהָ׃v’gadartí et-g’derej v’ló timtza et-n’tivotéiha.y levantaré un muro alrededor de ella, y no hallará sus senderos.
וְרִדְּפָה֙ אֶת־מְאַהֲבֶ֔יהָ וְלֹ֥א תַשִּׂ֖יג אֹתָ֑םV’rid’fah et-m’ahavéiha v’ló tasig otam;Y seguirá a sus amantes, y no los alcanzará;
וּבִקְשָׁ֤תַם וְלֹא֙ תִמְצָ֔אu-bikshatam v’ló timtzay los buscará y no los hallará.
וְאָמְרָה֙ אֵלְכָ֣ה וְאָשֻׁ֔בָהV’amrah: El’jáh v’ashuváhY dirá: Iré y volveré
אֶל־אִישִׁ֖י הָרִאשׁ֑וֹןel-ishí ha-rishóna mi primer marido;
כִּ֣י טוֹב֩ לִ֥י אָ֛זki tov li azporque mejor me iba entonces
מֵעַתָּֽה׃me’atah.que ahora.
וְהִיא֙ לֹ֣א יָדְעָ֔הV’hi ló yad’áhY ella no sabía
כִּ֤י אָנֹכִי֙ נָתַ֣תִּי לָ֔הּki anojí natatí lahque Yo le daba
הַדָּגָן֙ וְהַתִּיר֣וֹשׁ וְהַיִּצְהָ֔רha-dagán v’ha-tirosh v’ha-yitzhar,el grano, el mosto y el aceite,
וְכֶ֣סֶף הִרְבֵּֽיתִי לָ֗הּv’késef hirbeiti lahy la plata le multiplicaba,
וְזָהָב֙ עָשׂ֣וּ לַבַּ֔עַל׃v’zahav asú la-Ba’al.y oro hacían para Ba’al.
לָכֵ֗ן אָשׁ֤וּב וְלָֽקַחְתִּי֙ דְגָנִ֣יLajén ashuv v’lakajti d’ganíPor tanto, volveré y tomaré mi grano
בְּעִתּוֹ֙ וְתִֽירוֹשִׁ֣י בְּמוֹעֲד֔וֹb’itó v’tiroshí b’mo’adó,en su tiempo, y mi mosto en su estación,
וְהִצַּלְתִּ֥י צַמְרִ֛י וּפִשְׁתִּ֖יv’hitzaltí tzamrí u-fishtíy quitaré mi lana y mi lino
לְכַסּ֖וֹת אֶת־עֶרְוָתָֽהּ׃l’jasot et-ervatah.para cubrir su desnudez.
וְעַתָּ֛ה אֲגַלֶּ֥ה אֶת־נַבְלֻתָ֖הּV’atáh agalénah et-navlutáhY ahora descubriré su desvergüenza
לְעֵינֵ֣י מְאַהֲבֶ֑יהָl’einei m’ahaveiha,ante los ojos de sus amantes,
וְאִ֖ישׁ לֹא־יַצִּילֶ֥נָּה מִיָּדִֽי׃v’ish ló yatziléna mi-yadí.y nadie la librará de mi mano.
וְהִשְׁבַּתִּ֤י כָּל־מְשׂוֹשָׂהּ֙V’hishbatí kol m’sosáh:Y haré cesar todo su gozo:
חַגָּהּ֙ חָדְשָׁ֣הּ וְשַׁבַּתָּ֔הּjagáh jodsháh v’shabatáhsu fiesta, su luna nueva y su Shabat,
וְכֹ֖ל מוֹעֲדֶֽיהָ׃v’jol mo’adeiha.y todas sus festividades.
וְהַשְׁמַתִּי֙ גַּפְנָ֣הּ וּתְאֵֽנָתָ֔הּV’hashmatí gafnah u-t’enatáhY destruiré su vid y su higuera,
אֲשֶׁ֣ר אָמְרָ֗ה אֶתְנָה֙ הֵ֣מָּה לִ֔יasher amrah: Et’nah hemah lide las cuales decía: ‘Son mi recompensa
אֲשֶׁ֤ר נָֽתְנוּ־לִי֙ מְאַהֲבַ֔יasher nat’nú-li m’ahaváy’;que me dieron mis amantes’;
וְשַׂמְתִּ֛ים לְיַ֖עַרv’sam’tim l’ya’ary las convertiré en matorral,
וַאֲכָלָ֖תַם חַיַּ֥ת הַשָּׂדֶֽה׃va’ajalatám jayat ha-sadeh.y las devorará la bestia del campo.
וּפָקַדְתִּ֣י עָלֶ֗יהָ אֶת־יְמֵ֤י הַבְּעָלִים֙U-fakadtí aleiha et-y’mei ha-B’alimY la castigaré por los días de los Ba’alim,
אֲשֶׁ֤ר תַּקְטִ֣יר לָהֶם֙asher taktir lahema quienes quemó incienso,
וַתַּ֤ד נִזְמָהּ֙ וְחֶלְיָתָ֔הּva-tád nizmah v’jelyatah,y se adornó con su anillo y sus joyas,
וַתֵּ֣לֶךְ אַחֲרֵ֣י מְאַהֲבֶ֔יהָva-telej ajarei m’ahaveiha,y siguió a sus amantes,
וְאֹתִ֥י שָׁכְחָ֖ה נְאֻם־יְהֹוָֽה׃ סv’otí shaj’jah n’um-Adonái.y a Mí me olvidó, dice Adonái.
לָכֵ֗ן הִנֵּ֤ה אָֽנֹכִי֙ מְפַתֶּ֔יהָLajén hinnei anojí m’fatéaPor tanto, he aquí, Yo la seduciré,
וְהוֹלַכְתִּ֙יהָ֙ הַמִּדְבָּ֔רv’holajtíha ha-midbary la llevaré al desierto,
וְדִבַּרְתִּ֖י עַל־לִבָּֽהּ׃v’dibartí al-libáh.y le hablaré a su corazón.
וְנָתַתִּ֤י לָהּ֙ אֶת־כְּרָמֶ֣יהָ מִשָּׁ֔םV’natatí lah et-k’raméiha mi-shamY le daré sus viñas desde allí,
וְאֶת־עֵ֣מֶק עָכ֔וֹר לְפֶ֖תַח תִּקְוָ֑הv’et-Emek Ajor l’fetaj tikvah;y el valle de Acor como puerta de esperanza;
וְעָנְתָה֙ שָּׁ֔מָּה כִּימֵ֖י נְעוּרֶ֑יהָv’antáh shámah kimei n’uréihay allí cantará como en los días de su juventud,
וּכְי֖וֹם עֲלֹתָ֥הּ מֵאֶֽרֶץ־מִצְרָֽיִם׃u-j’yom alotáh me’eretz-Mitzrayim.y como en el día de su subida de la tierra de Mitzrayim (Egipto).
וְהָיָ֤ה בַיּוֹם־הַהוּא֙ נְאֻם־יְהֹוָ֔הV’hayáh va-yom-ha-hu n’um-AdonáiY sucederá en aquel día, dice Adonái,
תִּקְרְאִ֖י אִישִׁ֑יtikr’i Ishíme llamarás Ishí (mi marido),
וְלֹא־תִקְרְאִי־לִ֥י עֽוֹד֙ בַּעְלִֽי׃v’ló tikr’i-li od Ba’alí.y no me llamarás más Ba’alí (mi amo).
וַהֲסִרֹתִ֛י אֶת־שְׁמ֥וֹת הַבְּעָלִ֖ים מִפִּ֑יהָVa-hasirotí et-sh’mot ha-B’alim mi-píhaY quitaré los nombres de los Ba’alim de su boca,
וְלֹא־יִזָּכְר֥וּ ע֖וֹד בִּשְׁמָֽם׃v’ló yizaj’rú od bi-sh’mam.y nunca más se mencionarán por sus nombres.
וְכָרַתִּ֨י לָהֶ֤ם בְּרִית֙ בַּיּ֣וֹם הַה֔וּאV’jaratí lahem b’rit ba-yom ha-huY haré para ellos un pacto en aquel día
עִם־חַיַּ֤ת הַשָּׂדֶה֙ וְעִם־ע֣וֹף הַשָּׁמַ֔יִםim-jayat ha-sadeh v’im-of ha-shamayimcon las bestias del campo y con las aves del cielo
וְרֶ֥מֶשׂ הָֽאֲדָמָ֑הv’remes ha-adamah;y con los reptiles de la tierra;
וְקֶ֨שֶׁת וְחֶ֜רֶב וּמִלְחָמָ֗ה אֶשְׁבּ֞וֹרv’késhet v’jérev u-miljamah eshbory arco y espada y guerra romperé
מִן־הָאָ֔רֶץ וְהִשְׁכַּבְתִּ֖ים לָבֶֽטַח׃min ha-áretz v’hishkavtim la-vétaj.de la tierra, y los haré acostarse seguros.
וְאֵרַשְׂתִּ֥יךְ לִ֖י לְעוֹלָ֑םV’eiras’tíkh li l’olamY te desposaré conmigo para siempre;
וְאֵרַשְׂתִּ֥יךְ לִי֙ בְּצֶ֣דֶק וּבְמִשְׁפָּ֔טv’eiras’tíkh li b’tzedek u-v’mishpatsí, te desposaré conmigo en justicia y en juicio,
וּבְחֶ֖סֶד וּֽבְרַחֲמִֽים׃u-v’jesed u-v’rajamim.en bondad y en misericordia.
וְאֵרַשְׂתִּ֥יךְ לִ֖י בֶּאֱמוּנָ֑הV’eiras’tíkh li be’emunáhY te desposaré conmigo en fidelidad,
וְיָדַ֖עַתְּ אֶת־יְהֹוָֽה׃v’yada’at et-Adonái.y conocerás a Adonái.
וְהָיָה֙ בַּיּ֣וֹם הַה֔וּאV’hayah ba-yom ha-huY sucederá en aquel día,
אֶעֱנֶ֖ה נְאֻם־יְהֹוָ֑הe’enéh n’um-AdonáiYo responderé, dice Adonái,
אֶעֱנֶ֣ה אֶת־הַשָּׁמַ֔יִםe’enéh et-ha-shamayimresponderé a los cielos,
וְהֵ֖ם יַעֲנ֥וּ אֶת־הָאָֽרֶץ׃v’hem ya’anú et-ha-áretz.y ellos responderán a la tierra.
וְהָאָ֙רֶץ֙ תַּעֲנֶ֣ה אֶת־הַדָּגָ֔ןV’ha-áretz ta’anéh et-ha-dagánY la tierra responderá al grano,
וְאֶת־הַתִּיר֖וֹשׁ וְאֶת־הַיִּצְהָ֑רv’et-ha-tirosh v’et-ha-yitzhar;y al mosto y al aceite;
וְהֵ֖ם יַעֲנ֥וּ אֶת־יִזְרְעֶֽאל׃v’hem ya’anú et-Yizre’el.y ellos responderán a Yizre’el (Elohím sembrará).
וּזְרַעְתִּ֤יהָ לִּי֙ בָּאָ֔רֶץU-zra’atíha li ba-áretzY la sembraré para Mí en la tierra,
וְרִֽחַמְתִּ֖י אֶת־לֹ֣א רֻחָ֑מָהv’rihamtí et-Lo-Rujamah;y tendré compasión de Lo-Rujamah (no compadecida);
וְאָמַרְתִּ֤י לְלֹֽא־עַמִּי֙ עַמִּי־אַ֔תָּהv’amartí l’Lo-Amí Amí-atahy diré a Lo-Amí (no mi pueblo): ‘Pueblo mío eres tú’;
וְה֖וּא יֹאמַ֣ר אֱלֹהָֽי׃v’hu yomar Eloháy.y él dirá: ‘Eloháy (mi Elohím).’

Traducción Literal al Español:

“Y habló Adonái a Moshéh, diciendo: ‘Manda a los hijos de Israel que echen del campamento a todo leproso y a todo el que tiene flujo, y a todo el inmundo por contacto con un cadáver. Desde varón hasta hembra los echaréis; fuera del campamento los echaréis, para que no contaminen sus campamentos en medio de los cuales Yo habito.’ Y así hicieron los hijos de Israel; y los echaron fuera del campamento; como Adonái había hablado a Moshéh, así hicieron los hijos de Israel. Y habló Adonái a Moshéh, diciendo: ‘Habla a los hijos de Israel: Cuando un hombre o una mujer cometan cualquier pecado de los hombres, cometiendo una transgresión contra Adonái, y esa persona sea culpable, y confiesen el pecado que han cometido, y devolverá su culpa en su totalidad, y le añadirá una quinta parte, y lo dará a aquel contra quien pecó. Pero si el hombre no tiene pariente redentor a quien devolver la culpa, la culpa devuelta a Adonái será del Kohen, además del carnero de la expiación con el que se hará expiación por él. Y toda ofrenda alzada de todas las cosas santas de los hijos de Israel que presenten al Kohen, suya será. Las cosas consagradas de cada hombre serán suyas; lo que un hombre dé al Kohen, suyo será.”

Punto 3. Brit Hadasháh, 1 Corintios 5:6-8:

Texto Arameo (Fonética Siríaca Oriental)FonéticaTraducción palabra por palabra
ܠܐ ܫܦܝܪ ܡܫܬܒܗܪܝܢ ܐܢܬܘܢ ܠܐ ܝܕܥܝܢ ܐܢܬܘܢ ܕܚܡܝܪܐ ܩܠܝܠܐ ܟܠܗLa shpir m’shabhrin antun la yad’in antun d’hmira qlila kulahNo está bien que se jacten. ¿No saben que un poco de levadura leuda toda
ܓܒܝܠܬܐ ܡܚܡܥܐg’vilta m’ham’a?la masa?
ܟܐܘ ܚܡܝܪܐ ܥܬܝܩܐ ܕܬܗܘܘܢ ܓܒܝܠܬܐ ܚܕܬܐ ܐܝܟܢܐ ܕܐܝܬܝܟܘܢKaw hmira atika d’tehwon g’vilta hadta aykana d’itaykonLimpien la levadura vieja, para que sean masa nueva, así como ustedes son
ܦܛܝܪܐ ܦܨܚܐ ܓܝܪ ܕܝܠܢ ܡܫܝܚܐ ܗܘ ܕܐܬܢܟܣ ܚܠܦܝܢpatira. Psaja guir dilan Mashia hu d’etnakas jlapayn.sin levadura. Porque nuestra Pascua, el Mashíaj, fue sacrificado por nosotros.
ܡܛܠ ܗܢܐ ܢܥܒܕ ܥܕܥܕܐ ܠܐ ܒܚܡܝܪܐ ܥܬܝܩܐ ܘܠܐ ܒܚܡܝܪܐMatul hana na’bad ed’eda la b’hmira atika w’la b’hmiraPor tanto, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura
ܕܒܝܫܘܬܐ ܘܕܡܪܝܪܘܬܐ ܐܠܐ ܒܦܛܝܪܐ ܕܕܟܝܘܬܐ ܘܕܫܪܪܐd’bishuta w’d’marriruta ela b’patira d’d’kayuta w’d’sh’rara.de malicia y de amargura, sino con panes sin levadura de pureza y de verdad.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje del Brit Hadasháh, 1 Corintios 5:6-8, instruye a la Kehiláh de Corinto sobre la necesidad de pureza moral y la eliminación del “pecado” (simbolizado por la levadura). Shaul reprende la actitud de la Kehiláh por tolerar la inmoralidad y les insta a purificarse, recordándoles que Yeshúa, el Cordero de Pésaj, fue sacrificado por ellos, lo que les exige vivir una vida de “panes sin levadura de pureza y de verdad”.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Naso (Números 5:1-10) es directa y profunda, centrándose en el tema de la pureza del campamento y la comunidad. En Naso, Elohím ordena a Israel que eche del campamento a todo aquel que sea impuro (leproso, con flujo, o inmundo por contacto con un cadáver), para que no contaminen el lugar “en medio de los cuales Yo habito” (Números 5:3). Este es un mandamiento físico y ritual de pureza, esencial para mantener la santidad de la presencia de Elohím. La sección también aborda el pecado de transgresión y la necesidad de confesión, restitución y expiación. La levadura en 1 Corintios 5 es una metáfora del pecado y la malicia que debe ser eliminada de la Kehiláh, al igual que los elementos de impureza debían ser removidos del campamento de Israel. La “masa nueva” y los “panes sin levadura” de 1 Corintios representan una comunidad purificada y santa, lo que refleja el ideal del campamento de Israel en Naso.

La Haftaráh de Oseas 2:1-22, aunque extensa, establece un paralelismo clave con el tema de la pureza y la relación entre Elohím e Israel. Oseas usa la metáfora del matrimonio para describir la infidelidad de Israel (la “fornicación” e “idolatría”) y la promesa de restauración y purificación por parte de Elohím. Elohím castigará la impureza de Israel, quitándole las bendiciones que había atribuido a “sus amantes” (ídolos), pero luego la “seducirá” y la llevará de nuevo al desierto para hablarle a su corazón y restaurar el pacto. La promesa de “desposarla” en justicia, juicio, bondad, misericordia y fidelidad, y de que Israel conocerá a Adonái, es un acto de purificación y renovación. Esto resuena con la necesidad de purificación en Naso y 1 Corintios, y subraya que la pureza es un prerrequisito para una relación íntima con Elohím y para que Su presencia habite plenamente.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el fundamento de la pureza y la expiación. Él es el Cordero de Pésaj (1 Corintios 5:7) cuyo sacrificio perfecto quita el pecado, haciendo posible la purificación de Su pueblo. En la Toráh, la expulsión de los impuros del campamento era necesaria porque Elohím habitaba en medio de Israel. En el Brit Hadasháh, Yeshúa hace posible que el Ruaj Hakodesh habite en los creyentes, convirtiéndolos en un templo vivo. Por lo tanto, la santidad y la pureza personal y comunitaria son aún más cruciales.

La restitución del pecado, mencionada en Números 5:6-7, que incluye añadir una quinta parte, es una sombra de la obra de Yeshúa. Aunque Él no restituyó dinero, Su vida perfecta y Su sacrificio compensaron completamente nuestra deuda de pecado, y Su gracia nos da una plenitud que supera con creces lo que se perdió. Él es el “pariente redentor” (go’eil) que hace la expiación por nosotros.

La exhortación de Shaul a “limpiar la levadura vieja” en 1 Corintios 5:7 es un llamado a la purificación moral y espiritual que Yeshúa hace posible. La “levadura vieja” representa el pecado que corrompe toda la masa de la Kehiláh. Yeshúa no solo expió el pecado, sino que también nos capacita para vivir vidas libres de la esclavitud del pecado a través del poder de Su Ruaj. La restauración profetizada por Oseas, donde Israel vuelve a conocer a Adonái y se despoja de la idolatría, es un anhelo que se cumple en la obra de Yeshúa, quien redime a Su pueblo y lo purifica para ser Su novia, viviendo en una relación de fidelidad y verdad. La pureza, tanto individual como comunitaria, es fundamental para la presencia de Elohím y la manifestación de Su Reino en el Mesías.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10) se ubica en el contexto de la formación y organización del campamento de Israel en el desierto del Sinaí. Habiendo establecido la estructura y el servicio levítico en los capítulos anteriores, la Toráh ahora se enfoca en la pureza del campamento como prerrequisito para la morada de Elohím.

Contexto Cultural: En el antiguo Cercano Oriente, la pureza ritual y la limpieza eran conceptos comunes en muchas religiones, a menudo asociadas con la aproximación a lo divino. Sin embargo, en Israel, la pureza no era meramente ritual, sino que estaba intrínsecamente ligada a la santidad de Elohím, quien había elegido habitar en medio de Su pueblo. La presencia del Mishkán significaba que el campamento no era solo un lugar de vivienda, sino un santuario extendido. Las impurezas mencionadas —lepra (tzaraat), flujo corporal y contacto con cadáveres— eran consideradas contaminantes porque significaban una interrupción o una amenaza a la vida, o una condición que reflejaba la imperfección. La lepra era vista como un juicio divino, los flujos como una pérdida de fuerza vital, y el contacto con la muerte como la antítesis de la vida que Elohím representa. La expulsión temporal de los impuros del campamento no era un acto de rechazo permanente, sino una medida para preservar la santidad del espacio donde Elohím moraba y para permitir que el individuo se purificara.

Contexto Histórico: Las leyes de pureza en Naso eran fundamentales para la vida en el desierto, donde la higiene y el control de enfermedades eran cruciales para la supervivencia de una gran población. Más allá de lo práctico, estas leyes inculcaban una profunda conciencia de la santidad de Elohím y la necesidad de un pueblo apartado. La ley de restitución por pecado y la ofrenda por la culpa (asham) también reflejan un sistema legal y moral sofisticado que enfatizaba no solo el castigo, sino la reparación del daño causado y la reconciliación con Elohím y con el prójimo. Este sistema de justicia y restauración era central para la identidad de Israel.

Primer y Segundo Templo: Las leyes de pureza y las ofrendas por la culpa continuaron siendo fundamentales en las prácticas del Primer y Segundo Templo. Los que eran ritualmente impuros no podían entrar en ciertas áreas del Templo hasta que se purificaran. La lepra, en particular, conllevaba una exclusión social y ritual significativa. Los sacerdotes (Kohanim) desempeñaban un papel vital en determinar la impureza y administrar los ritos de purificación y las ofrendas por la culpa. La ley de restitución, con el añadido de una quinta parte, seguía siendo un principio rector para la reparación de ofensas económicas y morales.

Qumrán y escritos mesiánicos/nazarenos: La comunidad de Qumrán tenía un énfasis extremo en la pureza ritual. Sus escritos detallan elaboradas reglas de pureza para la comunidad, incluso más estrictas que las de la Toráh en algunos aspectos, reflejando su creencia de que estaban preparando un santuario puro para la venida del Mesías. Ellos se veían a sí mismos como un remanente puro en un mundo contaminado.

Para los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, el concepto de pureza experimentó una profunda redefinición en Yeshúa haMashíaj. Él, a través de Su sacrificio, purificó a Su pueblo no solo de la impureza ritual, sino del pecado mismo (Hebreos 9:14). La “levadura” del pecado (1 Corintios 5:6-8) se convirtió en la impureza que necesitaba ser eliminada de la Kehiláh, no mediante la exclusión física de enfermos, sino mediante la disciplina moral y la purificación del corazón. Yeshúa sanó a los leprosos y tocó a los impuros, demostrando Su autoridad para purificar y no ser contaminado. Él trajo la pureza de adentro hacia afuera.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10) aborda dos temas cruciales: la pureza del campamento de Israel y la ley de la restitución por el pecado. Ambos son fundamentales para la santidad del pueblo de Elohím y el mantenimiento de Su presencia.

Comentarios Rabínicos: Los rabinos enfatizan la razón subyacente para las leyes de pureza: “para que no contaminen sus campamentos en medio de los cuales Yo habito” (Números 5:3). Rashí explica que la presencia de la Shejináh (Gloria de Elohím) en el Mishkán hacía que todo el campamento fuera considerado sagrado. La expulsión de los impuros no era un castigo sino una protección de la santidad. Los tres tipos de impureza mencionados (leproso, con flujo, inmundo por contacto con un cadáver) eran las más severas, requiriendo la exclusión más allá del campánento. La ley de restitución (Números 5:6-7) es interpretada como un requisito moral y espiritual: no basta con confesar el pecado, sino que la persona debe reparar el daño causado, y con un plus del 20% para asegurar la plenitud de la reparación y el arrepentimiento. El hecho de que si no hay un pariente redentor, la restitución va al Kohen, subraya que el pecado es en última instancia contra Elohím, y el sacerdote actúa como Su representante.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva mesiánica, la Aliyáh 3 resalta la profunda necesidad de purificación para la morada de Elohím.

  • Pureza del Campamento/Kehiláh: La expulsión de los impuros del campamento es una sombra de la necesidad de pureza en la Kehiláh del Mesías. 1 Corintios 5:6-8 (la Haftaráh del Brit Hadasháh) utiliza la metáfora de la levadura, que representa la malicia y la inmoralidad (pecado), que debe ser “limpiada” del cuerpo de creyentes. Así como un poco de levadura leuda toda la masa, un pecado no tratado puede corromper a toda la comunidad. Yeshúa, nuestro Cordero de Pésaj, es el que nos purifica de la “levadura” del pecado.
  • Confesión y Restitución: La ley de restitución por el pecado (Números 5:6-7) prefigura el arrepentimiento y la expiación que se encuentran en Yeshúa. La confesión (hitvadu) es un paso esencial, pero no suficiente; debe ir acompañada de la restitución del daño causado. Yeshúa no solo nos perdona, sino que Su sacrificio en el madero es la restitución perfecta por nuestros pecados, la única que puede satisfacer la justicia de Elohím y reparar el daño causado por la transgresión contra Él. Él es el go’eil (pariente redentor) supremo, el que redime y restaura lo que se perdió a causa del pecado.

Conexiones Proféticas: La Haftaráh de Oseas 2:1-22 refuerza este tema de pureza y restauración. Oseas profetiza la infidelidad de Israel (su “fornicación” con otros Ba’alim/dioses) y el juicio que vendría para purificarla. Sin embargo, la profecía culmina con la promesa de Elohím de seducir a Israel de nuevo al desierto para hablarle al corazón y “desposarla” con Él “para siempre, en justicia y en juicio, en bondad, en misericordia y en fidelidad”. Esta es una profunda profecía mesiánica del Nuevo Pacto, donde Elohím restaura Su relación con Su pueblo a través de un acto de purificación y una unión matrimonial eterna, que se realiza en Yeshúa. Él es el “novio” que viene a purificar a Su “novia” (la Kehiláh) sin mancha ni arruga (Efesios 5:25-27). La remoción de los nombres de los Ba’alim de la boca de Israel simboliza la eliminación completa de la idolatría, un acto que Yeshúa hace posible al liberar a las personas de la esclavitud del pecado y la adoración falsa.

Notas de los primeros siglos: Los primeros creyentes, como se refleja en las epístolas de Shaul (Pablo), entendieron que la impureza física del Antiguo Pacto se transformó en una impureza moral y espiritual en el Nuevo Pacto. El pecado, especialmente la inmoralidad, era visto como algo que “contaminaba” la Kehiláh (1 Corintios 5:1). La enseñanza de Yeshúa sobre lo que realmente contamina al hombre (lo que sale del corazón, Marcos 7:14-23) también redefinió la comprensión de la pureza, moviéndola del ritual externo a la condición interna del corazón, posible solo a través de la obra de Yeshúa y el poder del Ruaj Hakodesh.

Aplicación Espiritual: La Aliyáh 3 nos llama a una autoexaminación constante. ¿Hay “levadura” de pecado en nuestras vidas o en nuestra comunidad que necesita ser limpiada? Nos recuerda que la confesión del pecado es crucial, pero también la disposición a la restitución y a reparar el daño causado, lo que refleja un verdadero arrepentimiento. Además, nos anima a buscar una relación de pureza y fidelidad con Elohím, confiando en que Yeshúa, nuestro Cordero de Pésaj y Sumo Sacerdote, nos ha provisto la expiación y la capacidad de vivir en santidad para que Su gloriosa presencia pueda habitar plenamente en nosotros.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • צָר֫וּעַ (tzaru’a): “leproso”. En hebreo bíblico, se refiere a una variedad de afecciones cutáneas que requerían aislamiento y la inspección del Kohen, no solo la lepra moderna. Es un símbolo de la impureza severa.
  • זָב (zav): “el que tiene flujo”. Se refiere a flujos corporales que causaban impureza ritual.
  • טְמֵא־נָפֶשׁ (t’mei-ná’fesh): “inmundo por contacto con un cadáver”. La impureza por la muerte era la más profunda, requiriendo purificación con el agua de la vaca roja (Números 19).
  • מַעַל (má’al): “transgresión” o “infidelidad”. Implica un acto de deslealtad o violación de un fideicomiso, a menudo contra Elohím o contra el prójimo en un contexto sagrado.
  • גֹאֵל (go’eil): “pariente redentor”. Una figura importante en la ley hebrea, responsable de redimir tierras, parientes, o de vengar sangre. En un sentido mesiánico, Yeshúa es nuestro Go’eil supremo.
  • חֲמִישִׁתּוֹ (jamishitó): “su quinta parte”, es decir, el 20%. Simboliza la plenitud de la restitución, excediendo el daño original para mostrar arrepentimiento genuino.
  • Guematría: No hay guematría explícita en estos versículos que revele un significado mesiánico directo. El énfasis está en los principios legales y rituales.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10) se divide en dos secciones principales, ambas enfocadas en la santidad del campamento y la comunidad de Israel. La primera parte (versículos 1-4) establece las leyes de pureza ritual y la expulsión de los impuros, mientras que la segunda (versículos 5-10) aborda la ley de la restitución por pecados cometidos, especialmente aquellos que implican deslealtad o robo.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

  1. Pureza del Campamento (Números 5:1-4): Adonái ordena a Moshéh que los leprosos (tzaru’a), los que tienen flujo (zav), y los inmundos por contacto con un cadáver (t’mei-ná’fesh) sean enviados fuera del campamento. El propósito es claro: “para que no contaminen sus campamentos en medio de los cuales Yo habito” (Números 5:3). Esta es una afirmación poderosa de la santidad de Elohím y de Su morada. La presencia divina requiere un nivel de pureza que no es negociable. La exclusión no es un rechazo de la persona per se, sino una medida para proteger la santidad del Mishkán y del pueblo que habita a su alrededor. La lepra era una señal visible de impureza y juicio; los flujos representaban una pérdida de vida y pureza; y la muerte, el antónimo de la vida de Elohím. Estos tres estados simbolizaban la separación de la vida y la santidad de Elohím. El hecho de que se aplicara tanto a hombres como a mujeres demuestra la igualdad en los requisitos de pureza.
  2. Ley de la Restitución por Pecado (Números 5:5-10): Esta sección aborda los pecados cometidos por un hombre o una mujer que implican una “transgresión” (má’al) contra Adonái. Aunque a menudo se aplica a ofensas materiales o deslealtad en el manejo de lo sagrado, el lenguaje sugiere una ofensa que es inherentemente contra Elohím, incluso si el daño es a un ser humano. Los pasos para la expiación son:
    • Confesión (v. 7): La persona debe confesar su pecado. Esto va más allá del simple reconocimiento; implica un acto de arrepentimiento y admisión ante Elohím y ante la persona afectada.
    • Restitución (v. 7): La persona debe devolver la “culpa” (ashamó), que se refiere al valor de lo robado o dañado, más una quinta parte (el 20% adicional). Esto asegura una compensación completa y demuestra el arrepentimiento genuino.
    • Ofrenda al Kohen (v. 8): Si no hay un go’eil (pariente redentor) a quien restituir el daño, la restitución va al Kohen. Esto subraya que el pecado, incluso si es contra el prójimo, tiene una dimensión espiritual y es, en última instancia, contra Elohím. Además, el Kohen recibe el carnero de la expiación (eil ha-kipúrim) para hacer propiciación por el pecador. Los versículos 9-10 añaden que todas las ofrendas alzadas y consagradas dadas al Kohen le pertenecen.

Haftaráh asociada a esta Aliyáh (Oseas 2:1-22): La Haftaráh de Oseas profundiza en el tema de la impureza y la necesidad de purificación, pero a nivel nacional. La “fornicación” de Israel con los Ba’alim (ídolos) es una transgresión (má’al) contra Adonái, su “marido”. Elohím anuncia juicio, despojando a Israel de las bendiciones que erróneamente atribuyó a sus amantes. Sin embargo, la profecía no termina en juicio, sino en una promesa de restauración y un nuevo “desposorio” con Israel en “justicia, juicio, bondad, misericordia y fidelidad”. Esto implica una purificación profunda y el abandono de la idolatría (“quitaré los nombres de los Ba’alim de su boca”). La visión de Oseas es una poderosa tipología del plan redentor de Elohím para purificar a Su pueblo y restaurar una relación de pacto.

Brit Hadasháh asociado a esta Aliyáh (1 Corintios 5:6-8): Este pasaje del Brit Hadasháh es una aplicación directa y un cumplimiento espiritual de las leyes de pureza. Shaul utiliza la metáfora de la levadura para referirse a la inmoralidad y la malicia dentro de la Kehiláh. Así como el pan de Pésaj debe ser sin levadura, la Kehiláh debe ser “masa nueva, sin levadura”, porque “nuestra Pascua, el Mashíaj, fue sacrificado por nosotros”. La “expulsión” del impuro del campamento se traduce en la disciplina de la Kehiláh para remover a aquellos que persisten en el pecado, a fin de preservar la pureza del cuerpo de creyentes. Yeshúa, como nuestro Cordero de Pésaj, es el que hace posible esta purificación al quitar el pecado. La exigencia de vivir en “pureza y verdad” (sin levadura) es el ideal del Nuevo Pacto.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10) es la imperativa santidad del campamento de Elohím y la necesidad de purificación para mantener Su presencia. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque establece el principio de que la proximidad a la santidad divina exige una pureza proporcional. Elohím, al habitar en medio de Su pueblo a través del Mishkán, transforma todo el campamento en un espacio sagrado. Por lo tanto, cualquier forma de impureza, ya sea física (lepra, flujo, contacto con cadáveres) o moral (pecado que requiere restitución), debe ser tratada para preservar esa santidad y evitar la contaminación de Su morada.

Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando una profunda continuidad:

  1. La Presencia de Elohím y la Pureza Requerida: La Toráh exige la expulsión de los impuros del campamento “para que no contaminen sus campamentos en medio de los cuales Yo habito”1. En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es la manifestación suprema de la morada de Elohím entre los hombres (“La Palabra se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros” – Juan 1:14). Por medio de Su sacrificio, Él purifica a los creyentes para que el Ruaj Hakodesh pueda habitar en ellos, convirtiendo a la Kehiláh en un templo vivo de Elohím (1 Corintios 6:19; Efesios 2:19-22). La pureza moral y espiritual se convierte así en un requisito fundamental para aquellos en quienes y entre quienes Elohím mora.
  2. El Pecado como Levadura y la Expiación de Yeshúa: La ley de restitución por el pecado en esta Aliyáh subraya la seriedad de la transgresión contra Elohím y la necesidad de confesión y reparación. En 1 Corintios 5:6-82, Shaul utiliza la metáfora de la levadura, que corrompe toda la masa, para referirse al pecado y la malicia en la Kehiláh. Así como la levadura debe ser eliminada antes de Pésaj, el pecado debe ser purificado de la comunidad. Yeshúa es el Cordero de Pésaj, cuyo sacrificio perfecto hace posible esta purificación, librándonos del poder y la culpa del pecado. Él es el “Pariente Redentor” (Go’eil) que paga la deuda completa y restaura lo que se perdió.
  3. Restauración y Fidelidad del Pacto: La Haftaráh de Oseas 2:1-22 3 ilustra la infidelidad de Israel como una “fornicación” que contamina su relación con Adonái. Sin embargo, Elohím promete un juicio purificador que los llevará de regreso al “desierto” (un lugar de reencuentro íntimo) para “seducirlos” y desposarlos de nuevo en justicia y fidelidad. Esta profecía de restauración es mesiánica, anticipando la obra de Yeshúa, quien purifica a Su novia, la Kehiláh, para una relación eterna de pacto, eliminando toda idolatría y malicia. La meta es el conocimiento íntimo y fiel de Adonái (Oseas 2:20 4).

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

La Aliyáh 3 de Naso tiene una conexión directa con los Moedim, particularmente con Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura (Jag HaMatzot).

  • Pésaj y Panes sin Levadura: La instrucción en 1 Corintios 5:6-8 5 de “limpiar la levadura vieja” porque “nuestra Pascua, el Mashíaj, fue sacrificado por nosotros” establece un vínculo explícito. La remoción física de la levadura de las casas antes de Pésaj simbolizaba la eliminación del pecado. En Naso, la expulsión de los impuros del campamento es un análogo físico de esta limpieza. Yeshúa, como el Cordero Pascual, nos purifica, y por ello, los creyentes están llamados a vivir una vida de “panes sin levadura de pureza y de verdad”6. Este Moed subraya la purificación necesaria para que la presencia de Elohím habite en Su pueblo redimido.

La necesidad de pureza y restitución, y la promesa de restauración, convergen en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien es el fundamento de nuestra santidad y la garantía de una relación restaurada con Elohím.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

En la Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10), la figura de Yeshúa haMashíaj se revela a través de los principios de pureza, expiación y restitución, que apuntan a Su obra perfecta de santificación y redención.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque la Aliyáh en sí no contiene profecías mesiánicas directas, los principios que establece son la base para comprender la necesidad de la obra del Mesías. La Haftaráh (Oseas 2:1-22 7) contiene profecías mesiánicas directas sobre la restauración y el nuevo pacto de fidelidad de Elohím con Israel, lo cual se cumple en Yeshúa. La promesa de que Elohím “desposará” a Israel en justicia, bondad y fidelidad (Oseas 2:19-20 8) es un presagio del rol de Yeshúa como el Novio que viene por Su novia, la Kehiláh, a quien Él purifica.

Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:

  • Tipos (Tipologías):
    • La Pureza del Campamento como Tipo de la Pureza de la Kehiláh: La expulsión de los impuros del campamento de Israel es un tipo de la pureza que Yeshúa establece para Su Kehiláh. La metáfora de la “levadura” en 1 Corintios 5:6-8 9 para el pecado que debe ser removido es el cumplimiento tipológico de esta necesidad de pureza. Yeshúa es el que purifica a Su pueblo de toda contaminación, no solo ritual, sino espiritual.
    • El Kohen como Tipo de Yeshúa, el Sumo Sacerdote: El Kohen, a quien se le devuelve la restitución si no hay un pariente redentor, y quien realiza la expiación con el carnero, es un tipo de Yeshúa. Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote perfecto, quien no solo recibe la restitución por el pecado (ya que todo pecado es en última instancia contra Elohím), sino que Él mismo es el sacrificio de expiación, el carnero perfecto que quita el pecado del mundo (Hebreos 9:11-14).
    • El Go’eil (Pariente Redentor) como Tipo de Yeshúa: La figura del go’eil que rescata o restituye es una poderosa tipología de Yeshúa. Él es nuestro Go’eil supremo, el que nos redime de la esclavitud del pecado y paga la deuda que no podíamos pagar, no solo restaurando lo perdido sino añadiendo gracia sobreabundante.
  • Sombras (Tzelalim):
    • La Restitución Añadiendo una Quinta Parte (20%): El requisito de restituir lo robado o dañado y añadir una quinta parte (20%) es una sombra de la sobreabundante gracia y perdón que Yeshúa ofrece. Su expiación no solo cubre la deuda original, sino que nos da una plenitud de vida y bendición que excede con creces lo que el pecado había tomado.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Patrón de Confesión y Restitución/Expiación: El proceso de confesar el pecado, restituir y luego hacer expiación es un patrón redentor. En Yeshúa, este patrón se simplifica y se perfecciona: la confesión lleva al perdón instantáneo y completo debido a Su obra de expiación única y definitiva.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • Ishí (אִישִׁי – Mi Marido) vs. Ba’alí (בַּעְלִי – Mi Amo): La Haftaráh de Oseas 2:16 10 profetiza que en el día de la restauración, Israel llamará a Adonái “Ishí” (Mi Marido) y no “Ba’alí” (Mi Amo). “Ba’alí” está relacionado con Ba’al, el dios idólatra. Este cambio de nombre subraya la transformación de una relación de esclavitud o idolatría a una de amor íntimo y verdadero pacto. Yeshúa es el Novio que establece esta relación de pacto restaurada con Su pueblo, liberándolos de la idolatría y la esclavitud del pecado para un desposorio eterno.
  • Análisis Lingüístico:
    • מַעַל (má’al): “Transgresión” o “infidelidad”. Este término, usado para el pecado que requiere restitución, implica una deslealtad al pacto. Yeshúa, a través de Su fidelidad perfecta, anula nuestra infidelidad y nos reconcilia con Elohím.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • 1 Corintios 5:6-8: Este pasaje explícitamente conecta la “levadura” del pecado con la necesidad de purificación de la Kehiláh, declarando que “nuestra Pascua, el Mashíaj, fue sacrificado por nosotros”11. Yeshúa, como el Cordero de Pésaj, es el cumplimiento definitivo de todas las leyes de pureza y sacrificio, capacitándonos para vivir vidas “sin levadura de pureza y de verdad”12.
    • La Sanidad de Yeshúa a los Impuros: Yeshúa tocó y sanó a leprosos (Mateo 8:1-4) y a personas con flujos (Mateo 9:20-22), demostrando Su autoridad para anular la impureza y traer pureza de adentro hacia afuera, un poder superior al de las leyes rituales.
  • Paralelismos Temáticos:
    • La Pureza para la Morada Divina: El tema central de la Aliyáh, la pureza del campamento para la morada de Elohím, se cumple en Yeshúa quien purifica el corazón de los creyentes para que el Ruaj Hakodesh pueda morar en ellos, haciendo de la Kehiláh un templo vivo.

En resumen, la Aliyáh 3 de Naso, junto con su Haftaráh y el pasaje del Brit Hadasháh, establece un fundamento para la comprensión de la pureza, la expiación y la restitución, todo lo cual encuentra su cumplimiento y perfección en Yeshúa haMashíaj, quien es el Cordero de Pésaj que nos purifica, el Sumo Sacerdote que intercede, el Go’eil que redime, y el Novio que establece una relación de pacto eterna con Su pueblo.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10), con sus leyes sobre la pureza del campamento y la restitución por el pecado, ha generado una rica tradición de comentarios.

Midrashim Relevantes:

Los Midrashim a menudo exploran el razonamiento detrás de los mandatos divinos.

  • Sifré Bamidbar 2:1-4: Este Midrash expande sobre la razón de la expulsión de los impuros del campamento. Argumenta que, dado que la Shejináh (Presencia de Elohím) reside en el Mishkán, y el campamento está alrededor del Mishkán, todo el campamento se convierte en un lugar santo. Por lo tanto, las impurezas son incompatibles con esta santidad. Se discute la graduación de la impureza y los diferentes niveles de exclusión: el leproso era el más severo, seguido por el que tenía flujo, y luego el inmundo por contacto con un cadáver. Esta jerarquía refleja la seriedad de la impureza en relación con la santidad divina.
  • Midrash Rabá Bamidbar 7:4: En relación con la ley de restitución (Números 5:6-7), el Midrash enfatiza que la confesión del pecado debe ir acompañada de una acción, es decir, la restitución. Sin la restitución, la confesión es incompleta. Esto subraya la importancia de reparar el daño causado no solo a Elohím sino también al prójimo. La adición de la quinta parte (20%) es vista como un acto de sinceridad y un desincentivo para el pecado, asegurando que la transgresión no sea rentable.

Targumim que arrojan luz:

Los Targumim a menudo parafrasean o explican el texto, añadiendo una capa interpretativa.

  • Targum Onkelos y Targum Yonatán ben Uziel en Números 5:1-10 generalmente son fieles al texto, pero pueden añadir énfasis. Por ejemplo, en 5:8, cuando se refiere al go’eil (pariente redentor), el Targum Yonatán podría aclarar que se refiere a un heredero. En el caso de que no haya un go’eil, la restitución “para Adonái, para el Kohen será” se interpreta como un claro reconocimiento de que la ofensa final es contra Elohím, y el sacerdote actúa como Su representante. El Targum puede enfatizar la “culpa del pecado” como una ofensa contra Elohím y el prójimo, no solo un asunto financiero.

Textos Fuentes y Apócrifos relacionados:

  • El Templo de Ezequiel (Ezequiel 40-48): Aunque no es apócrifo, la visión del futuro Templo de Ezequiel reitera la importancia de la pureza y la santidad de las áreas del Templo y los que ministran en ellas. Ezequiel 44:23 menciona la función de los sacerdotes de “enseñar a mi pueblo la diferencia entre lo santo y lo profano, y hacerles discernir entre lo puro y lo impuro”, un eco directo de las leyes de Naso. Esto muestra la continuidad del principio de pureza a lo largo de la visión profética de Israel.
  • El Libro de los Jubileos: Este texto enfatiza las leyes de pureza, la santidad del sacerdocio y la importancia de no contaminarse. Refuerza la idea de que la tierra y el pueblo deben mantenerse puros debido a la presencia de Elohím.
  • Manuscritos del Mar Muerto (Qumrán): Los textos de Qumrán, como el “Reglamento de la Comunidad” (1QS) y el “Rollo del Templo” (11QT), contienen reglas muy estrictas sobre la pureza ritual y la exclusión de los impuros de la asamblea. Reflejan una preocupación profunda por mantener la santidad de la comunidad, viéndola como un “santuario” en ausencia de un Templo puro en Jerusalén. Sus regulaciones sobre la impureza y la necesidad de separación son aún más rigurosas que las leyes bíblicas en algunos aspectos, demostrando la intensidad con la que se tomaba la pureza en algunos círculos judíos del Segundo Templo. Estos escritos son un testimonio de la centralidad del concepto de pureza para la identidad de Israel.

Estos textos, en conjunto, ofrecen una comprensión más rica de la Aliyáh 3 de Naso, mostrando cómo sus principios de pureza, restitución y santidad fueron interpretados y aplicados en diferentes épocas y contextos, y cómo prepararon el terreno para la comprensión de la pureza a través de Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

La Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10) establece mandamientos directos y principios fundamentales relacionados con la santidad y la pureza del pueblo de Israel en presencia de Elohím.

  1. Mandamiento de Excluir a los Impuros del Campamento:
    • Mandamiento: “Manda a los hijos de Israel que echen del campamento a todo leproso y a todo el que tiene flujo, y a todo el inmundo por contacto con un cadáver. Desde varón hasta hembra los echaréis; fuera del campamento los echaréis, para que no contaminen sus campamentos en medio de los cuales Yo habito.” (Números 5:2-3) 13
    • Principio/Valor: La santidad de Elohím exige que Su morada y Su pueblo sean puros. La pureza ritual era esencial para mantener la comunión con Elohím y para que Su presencia no fuera profanada. Esto inculca una profunda conciencia de la gravedad de la impureza y la importancia de la separación para Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, la impureza física es tipológica de la impureza moral y espiritual del pecado. 1 Corintios 5:6-8 14 aplica este principio al pecado dentro de la Kehiláh, utilizando la metáfora de la “levadura” (malicia, inmoralidad) que debe ser removida para mantener la pureza del cuerpo del Mesías. Yeshúa, nuestro Cordero de Pésaj, nos purifica del pecado, y los creyentes son llamados a vivir vidas de “pureza y verdad”15. La “expulsión” se traduce en la disciplina de la Kehiláh para aquellos que persisten en el pecado, a fin de preservar la santidad de la comunidad donde el Ruaj Hakodesh habita.
  2. Mandamiento de Confesión y Restitución por Pecados de Transgresión (Me’ilah):
    • Mandamiento: “Cuando un hombre o una mujer cometan cualquier pecado de los hombres, cometiendo una transgresión contra Adonái, y esa persona sea culpable, y confiesen el pecado que han cometido, y devolverá su culpa en su totalidad, y le añadirá una quinta parte, y lo dará a aquel contra quien pecó.” (Números 5:6-7) 16
    • Principio/Valor: El arrepentimiento genuino implica no solo la confesión verbal del pecado, sino también la acción de reparar el daño causado, yendo más allá de la mera compensación con una adición del 20%. Esto subraya la seriedad del pecado, especialmente si es contra Elohím o contra el prójimo en relación con lo sagrado, y la necesidad de una reparación completa para la reconciliación.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh también enfatiza la confesión del pecado (1 Juan 1:9) y la necesidad de reparación cuando es posible (Lucas 19:8, el ejemplo de Zajay). Sin embargo, la restitución máxima por nuestro pecado es provista por Yeshúa haMashíaj. Él es el Go’eil (Pariente Redentor) que paga la deuda de nuestros pecados con Su propia vida en el madero, ofreciendo una expiación completa y sobreabundante que va más allá de cualquier restitución humana. Su sacrificio es el “carnero de la expiación” definitivo, haciendo posible el perdón y la reconciliación total con Elohím.
  3. Principio de Consagración de Ofrendas al Kohen:
    • Principio/Valor: Las ofrendas alzadas y las cosas consagradas de los hijos de Israel pertenecen al Kohen si no hay un pariente redentor. Esto subraya que lo que es dedicado o consagrado a Elohím (o la restitución de un pecado contra Él) debe ser manejado de acuerdo con Sus leyes y, en ausencia de un reclamante, se destina a los que sirven en Su santuario.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es un recordatorio de que todo lo que poseemos proviene de Elohím y le pertenece. Los creyentes son mayordomos de los recursos que Elohím les ha confiado (1 Corintios 4:7). La “consagración” en el Brit Hadasháh se refiere a la dedicación de toda nuestra vida a Elohím (Romanos 12:1). Las ofrendas que hacemos, ya sean materiales o de servicio, son una expresión de adoración y deben ser dadas con un corazón puro y dedicado a Yeshúa y a Su Reino (2 Corintios 9:7).

Estos mandamientos y principios de la Aliyáh 3 de Naso son fundamentales para entender la necesidad de pureza y la provisión de Elohím para la expiación y la restauración, culminando en la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para la Aliyáh 3 de Parashá Naso (Números 5:1-10) que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. ¿Por qué la Toráh insiste en la expulsión de ciertas personas impuras del campamento, y qué nos enseña esto sobre la santidad de la presencia de Elohím y la necesidad de pureza en la Kehiláh hoy?
  2. La ley de restitución exige no solo confesar el pecado, sino también devolver lo robado más una quinta parte. ¿Cómo este principio de restitución, que va más allá de la simple compensación, se relaciona con el verdadero arrepentimiento y la obra de Yeshúa haMashíaj como nuestro Pariente Redentor (Go’eil)?
  3. La Haftaráh de Oseas 2:1-22 17 utiliza la metáfora de la infidelidad matrimonial para describir la impureza de Israel. ¿De qué manera esta metáfora nos ayuda a comprender la gravedad del pecado como una transgresión contra Elohím, y cómo el propósito de Elohím es restaurar esa relación en fidelidad y pureza?
  4. El pasaje del Brit Hadasháh en 1 Corintios 5:6-8 18 exhorta a “limpiar la levadura vieja” porque “nuestra Pascua, el Mashíaj, fue sacrificado por nosotros”19. ¿Cómo esta enseñanza aplica las leyes de pureza de Naso a la Kehiláh, y qué implicaciones tiene para la disciplina en la comunidad y la búsqueda de una vida “sin levadura de pureza y de verdad”?
  5. Considerando que, en ausencia de un go’eil, la restitución por el pecado va al Kohen, ¿cómo esta disposición apunta a la verdad de que todo pecado es en última instancia contra Elohím, y cómo Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote y sacrificio perfecto, ha satisfecho esa deuda de una vez por todas?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de la Parashá Naso (Números 5:1-10) aborda dos áreas cruciales para mantener la santidad y la pureza del campamento de Israel, el lugar donde Elohím habitaba. Primero, establece el mandamiento de expulsar del campamento a aquellos que son ritualmente impuros debido a la lepra, un flujo corporal, o el contacto con un cadáver. Esta medida tenía como objetivo principal prevenir la contaminación de la morada de Elohím en medio de Su pueblo. Segundo, la Aliyáh detalla la ley de restitución por los pecados de transgresión (מעל – má’al), que son ofensas cometidas contra Elohím o contra el prójimo. Esta ley exige que la persona culpable confiese su pecado, devuelva el valor de lo defraudado y añada una quinta parte (20%) como penalidad, entregando la restitución al perjudicado o, en su ausencia, al Kohen, además de ofrecer un carnero de expiación. Este sistema subraya la necesidad de reparación y expiación por el pecado.

La aplicación en Mashíaj es profunda. La necesidad de pureza del campamento de Israel es un tipo de la pureza que Yeshúa haMashíaj establece para Su Kehiláh. El pecado es la “levadura vieja” que debe ser “limpiada” de la comunidad, como se exhorta en 1 Corintios 5:6-820, porque Yeshúa, nuestro Cordero de Pésaj, fue sacrificado para purificarnos. La ley de restitución prefigura la obra expiatoria de Yeshúa, quien es el supremo Pariente Redentor (Go’eil) que paga la deuda de nuestro pecado con Su propia vida en el madero, ofreciendo una expiación completa y sobreabundante. La Haftaráh de Oseas 2:1-22 21 refuerza este tema, profetizando la restauración de la relación de Elohím con Israel después de su infidelidad, prometiendo un nuevo “desposorio” en justicia y fidelidad, un cumplimiento mesiánico en Yeshúa, quien purifica a Su novia. En esencia, esta Aliyáh nos enseña la seriedad del pecado, la necesidad de pureza, y la perfecta provisión de Yeshúa para la expiación y la restauración de la relación con Elohím.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Adonái Elohím Ejad, en cuya presencia la santidad es perfecta, Te damos gracias por las leyes de Tu Toráh que nos enseñan la pureza que Tú exiges para habitar en medio de nosotros. Reconocemos la seriedad del pecado que contamina, y Te pedimos perdón por toda impureza, ya sea física o espiritual, que pueda habitar en nuestras vidas y en Tu Kehiláh.

Purifícanos, oh Adonái, con la sangre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero de Pésaj, Quien fue sacrificado por nosotros. Ayúdanos a limpiar la “levadura vieja” de malicia y maldad de nuestros corazones, para que vivamos como una “masa nueva, sin levadura, de pureza y de verdad”. Confiamos en que Tú eres nuestro Go’eil, el Pariente Redentor que ha pagado la deuda completa de nuestro pecado, y que Tu gracia sobreabundante nos ha restaurado.

Que estemos dispuestos a confesar nuestros pecados y a hacer restitución por el daño causado, buscando la reconciliación plena contigo y con nuestro prójimo. Habla a nuestro corazón, como lo prometiste por medio de Tu profeta Oseas, y desposa nuestros corazones contigo en justicia, juicio, bondad, misericordia y fidelidad. Que quitemos de nuestra boca todo nombre que no Te glorifique, y que Te llamemos con amor: “Mi Marido, mi Elohím”. Que Tu gloriosa presencia habite plenamente en nosotros y en medio de Tu Kehiláh, para que seamos un testimonio vivo de Tu santidad y Tu poder redentor en un mundo que necesita desesperadamente de Ti. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://torahviviente.com/

Parashá 35 Naso (נשא) – Aliyáh 2

Parashá 35 Naso (נשא) – Números 4:38-49

Aliyáh 2: (Números 4:38-49) Censo de los levitas encargados de transportar el Mishkán.
Haftaráh: Zacarías 2:10-13 (La gloria de Adonái habitando entre Su pueblo).
Brit Hadasháh: Efesios 4:11-16 (La organización y el servicio en la comunidad de creyentes).

Punto 1. Instrucción detallada del texto hebreo original completo:

Números (במדבר) 4:38-49

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
וּפְקֻדֵ֖י בְּנֵ֥י מְרָרִֽיU-f’kudei b’nei M’raríY los designados de los hijos de Merari,
לְמִשְׁפְּחֹתָ֖ם לְבֵ֥ית אֲבֹתָֽם׃l’mishp’jotam l’veit avotam.por sus familias, por las casas de sus padres.
מִבֶּן֩ שְׁלֹשִׁ֨ים שָׁנָ֜ה וָמַ֗עְלָהMiben shloshim shanáh vamá’lahDesde la edad de treinta años y más
וְעַד֙ בֶּן־חֲמִשִּׁ֣ים שָׁנָ֔הv’ad ben hamishim shanáhy hasta la edad de cincuenta años,
כָּל־בָּא֙ לַעֲבֹ֣ד עֲבֹדַ֔תkol ba la’avod avodattodo el que entra para hacer el trabajo
עֲבֹדָה֙ וּמַשָּׂ֔א בְּאֹ֖הֶל מוֹעֵ֑ד׃avodáh umasá b’óhel Mo’eid.del servicio y de la carga en la Tienda de Reunión.
וַיִּהְי֥וּ פְקֻדֵיהֶ֖ם שֵׁ֥שֶׁת אֲלָפִ֖יםVa-yihyú f’kudeihem sheshet alafimY fueron sus designados seis mil
וּמָאתָֽיִם׃ סu-matáim.y doscientos.
אֵ֣לֶּה פְקוּדֵ֞י הַלְוִיִּ֗םEileh f’kudei ha-L’viyimEstos son los designados de los levitas
אֲשֶׁר֩ פָּקַ֨ד מֹשֶׁ֜ה וְאַֽהֲרֹ֗ןasher pakad Moshéh v’Aharónque Moshéh y Aharón contaron
וּנְשִׂיאֵ֣י יִשְׂרָאֵל֮ לְמִשְׁפְּחֹתָם֒u-n’si’ei Yisra’el l’mishp’jotam.y los príncipes de Israel, por sus familias.
כָּל־בָּא֙ לַעֲבֹדַ֣ת עֲבֹדָ֔הKol ba la’avodat avodáhTodo el que entró para el trabajo del servicio
וּלְמַשָּׂ֔א בְּאֹ֖הֶל מוֹעֵ֑דul’masá b’óhel Mo’eidy para la carga en la Tienda de Reunión,
וּפְקֻֽדֵיהֶ֗ם אֲשֶׁר֙ פָּקַ֣ד מֹשֶׁ֔הu-f’kudeihem asher pakad Moshéhy sus designados que Moshéh contó
עַל־פִּ֥י יְהֹוָֽה׃al-pi Adonái.según la palabra de Adonái.
כָּל־פְּקוּדֵ֣י הַלְוִיִּם֮ אֲשֶׁר־פָּקַ֣דKol p’kudei ha-L’viyim asher pakadTodos los designados de los levitas que contó
מֹשֶׁה֩ וְאַֽהֲרֹ֨ן וּנְשִׂיאֵֽי־יִשְׂרָאֵל֮Moshéh v’Aharón u-n’si’ei Yisra’elMoshéh y Aharón y los príncipes de Israel,
אֹתָם֙ לְמִשְׁפְּחֹתָ֔םotam l’mishp’jotam,a ellos por sus familias,
כֹּ֖ל בָּ֣א לַעֲבֹדַ֑תkol ba la’avodattodo el que entró para el trabajo
עֲבֹדַ֤ת מַשָּׂא֙ וַעֲבֹדַ֣ת שָׁרֵ֔תavodat masá va’avodat sharétdel servicio de carga y del servicio de ministro,
בְּאֹ֖הֶל מוֹעֵֽד׃b’óhel Mo’eid.en la Tienda de Reunión.
וַיִּהְי֥וּ פְקֻדֵיהֶ֖ם שְׁנַ֣יִם וְעֶשְׂרִ֑ים אֶ֖לֶףVa-yihyú f’kudeihem shnayim v’esrim elefY fueron sus designados veintidós mil
וַחֲמֵ֥שׁ מֵאֽוֹת׃va-hamesh me’ot.y quinientos.

Traducción Literal al Español:

“Y los designados de los hijos de Merari, por sus familias, por las casas de sus padres, desde la edad de treinta años y más, y hasta la edad de cincuenta años, todo el que entra para hacer el trabajo del servicio y de la carga en la Tienda de Reunión. Y fueron sus designados seis mil doscientos. Estos son los designados de los levitas que Moshéh y Aharón y los príncipes de Israel contaron por sus familias. Todo el que entró para el trabajo del servicio y para la carga en la Tienda de Reunión, y sus designados que Moshéh contó según la palabra de Adonái. Todos los designados de los levitas que contó Moshéh y Aharón y los príncipes de Israel, a ellos por sus familias, todo el que entró para el trabajo del servicio de carga y del servicio de ministro en la Tienda de Reunión. Y fueron sus designados veintidós mil y quinientos.”

Punto 2. Haftaráh, Zacarías 2:10-13:

Texto HebreoFonéticaTraducción palabra por palabra
רָנִּ֤י וְשִׂמְחִי֙ בַּת־צִיּ֔וֹןRaní v’simjí bat TziyonCanta y alégrate, hija de Tziyon;
כִּי֩ הִנְנִ֨י בָ֜אki hinnení baporque he aquí, Yo vengo
וְשָׁכַנְתִּ֥י בְתוֹכֵ֖ךְv’shajantí b’tojéjy habitaré en medio de ti,
נְאֻם־יְהֹוָֽה׃n’um-Adonái.dice Adonái.
וְֽנִלְו֞וּ גּוֹיִ֤ם רַבִּים֙V’nilvú Goyim rabimY se unirán muchas naciones
אֶל־יְהֹוָה֙ בַּיּ֣וֹם הַה֔וּאel Adonái ba-yom ha-hua Adonái en aquel día,
וְהָי֤וּ לִי֙ לְעָ֔םv’hayú li l’amy serán para mí por pueblo,
וְשָׁכַנְתִּ֖י בְּתוֹכֵ֑ךְv’shajantí b’tojéjy habitaré en medio de ti;
וְיָדַ֙עַתְּ֙ כִּֽי־יְהֹוָ֣ה צְבָא֔וֹתv’yada’at ki-Adonái Tz’va’oty sabrás que Adonái Tz’va’ot
שְׁלָחַ֥נִי אֵלָֽיִךְ׃sh’lajáni eláyij.me ha enviado a ti.
וְנָחַ֧ל יְהֹוָ֣ה אֶת־יְהוּדָ֗הV’najal Adonái et YehudáhY Adonái heredará a Yehudáh
חֶלְק֛וֹ בְּאֶ֥רֶץ הַקֹּ֖דֶשׁjelkó b’éretz ha-kódeshSu porción en la tierra santa,
וּבָחַ֥ר ע֖וֹד בִּירֽוּשָׁלָֽם׃u-vajár od bi-Yerushalayim.y elegirá de nuevo a Yerushalayim.
הַ֥ס כָּל־בָּשָׂ֖ר מִפְּנֵ֣י יְהֹוָ֑הHas kol basar mi-p’nei AdonáiSilencio, toda carne, delante de Adonái;
כִּ֥י נֵע֖וֹר מִמְּע֥וֹן קָדְשֽׁוֹ׃ פki ne’or mim’on kodshó.porque se ha levantado de Su morada santa.

Traducción Literal al Español:

“Canta y alégrate, hija de Tziyon; porque he aquí, Yo vengo y habitaré en medio de ti, dice Adonái. Y se unirán muchas naciones a Adonái en aquel día, y serán para mí por pueblo, y habitaré en medio de ti; y sabrás que Adonái Tz’va’ot me ha enviado a ti. Y Adonái heredará a Yehudáh Su porción en la tierra santa, y elegirá de nuevo a Yerushalayim. Silencio, toda carne, delante de Adonái; porque se ha levantado de Su morada santa.”

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Zacarías 2:10-13 complementa la Parashá Naso al enfocarse en la morada de Elohím en medio de Su pueblo y la expansión de Su presencia. En Naso, la organización levítica y el transporte del Mishkán representan la manera en que Elohím habitaba en el centro del campamento de Israel. La Haftaráh profetiza un tiempo futuro cuando Elohím no solo habitará en medio de Israel, sino que también muchas naciones se unirán a Él y se convertirán en Su pueblo. Esta visión de una morada expansiva y la inclusión de los Goyim (gentiles) es un tema mesiánico central.

Las promesas mesiánicas se relacionan con el “Yo vengo” de Adonái para habitar en medio de Su pueblo. Esto encuentra su cumplimiento inicial en la persona de Yeshúa haMashíaj, quien es “la Palabra hecha carne” que “tabernaculizó (habitó) entre nosotros” (Juan 1:14). Él es la manifestación suprema de la presencia de Elohím. La profecía de que Adonái Tz’va’ot ha “enviado” a uno a Israel también se cumple en Yeshúa, quien fue enviado por el Padre para redimir a Su pueblo. La inclusión de “muchas naciones” que se unirán a Adonái y se harán Su pueblo apunta al Reino mesiánico global y al derramamiento del Ruaj Hakodesh sobre toda carne, lo que permite a gentiles y judíos por igual ser parte del pueblo de Elohím a través de la fe en Yeshúa. El “silencio, toda carne” es una reverencia ante la majestad de Elohím que se levanta de Su morada santa, una anticipación de la adoración universal de Yeshúa, quien es el Rey que viene en gloria.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la presencia de Elohím no solo en un lugar físico como el Mishkán o el Templo, sino en la comunidad de creyentes. Para los seguidores de Yeshúa, la promesa de que Elohím “habitará en medio de ti” se realiza a través del Ruaj Hakodesh, que mora en cada creyente y en la Kehiláh colectivamente. Esto nos llama a vivir vidas que reflejen la santidad de Aquel que habita en nosotros.

La visión de las naciones uniéndose a Adonái nos recuerda la misión global del Mesías. La redención en Yeshúa no está limitada a un solo pueblo, sino que se extiende a toda la humanidad. Esto nos inspira a participar en la Gran Comisión, llevando el mensaje de salvación a todas las naciones. La profecía de la reedificación de Yerushalayim y la elección de Elohím sobre ella también fortalece la esperanza escatológica. Los creyentes esperan el retorno de Yeshúa para establecer Su Reino en la tierra, con Yerushalayim como Su capital. La advertencia de “silencio, toda carne” nos inculca una actitud de reverencia y asombro ante la inminente intervención de Elohím en la historia. Nos anima a vivir en expectativa y preparación, reconociendo que Adonái está obrando y que Su plan de redención se está desarrollando hacia su gloriosa culminación.

Punto 3. Brit Hadasháh, Efesios 4:11-16:

Texto Arameo (Fonética Siríaca Oriental)FonéticaTraducción palabra por palabra
ܘܗܘ ܝܗܒ ܐܝܬ ܕܫܠܝܚܐ ܐܝܬ ܕܢܒܝܐ ܐܝܬ ܕܡܤܒܪܢܐ ܐܝܬ ܕܪܥܘܬܐ ܘܡܠܦܢܐW’hu yahab it d’shlija it d’naviya it d’masabrana it d’ra’wata w’malpanaY Él dio: algunos apóstoles, algunos profetas, algunos evangelistas, algunos pastores y maestros,
ܐܝܟ ܕܢܬܩܢܘܢ ܩܕܝܫܐ ܠܥܒܕܐ ܕܬܫܡܫܬܐ ܠܒܢܝܢܐ ܕܦܓܪܗ ܕܡܫܝܚܐAyk d’netqanun kadishe l’avada d’tashmeshta l’binyana d’pagreh d’Mashiapara perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo del Mashíaj,
ܥܕܡܐ ܕܢܗܘܐ ܟܠܢ ܚܕܘܬܐ ܕܗܝܡܢܘܬܐ ܘܕܝܕܥܬܐ ܕܒܪܗ ܕܐܠܗܐEdma d’nehwe kulan haduta d’haimnuta w’d’yid’ata d’breh d’Alahahasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Elohím,
ܘܓܒܪܐ ܓܡܝܪܐ ܠܡܫܘܚܬܐ ܕܩܘܡܬܗ ܕܡܫܠܡܘܬܗ ܕܡܫܝܚܐw’gabra g’mira l’m’shuhta d’kumteh d’m’shlamuteh d’Mashiaa un hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud del Mashíaj;
ܕܠܐ ܢܗܘܐ ܝܬܝܪ̈ܐ ܛܠܝܐ ܕܡܬܬܙܝܥܝܢܢ ܘܡܬܚܠܦܝܢܢ ܒܟܠ ܪܘܚ ܕܝܘܠܦܢܐdla nehwe yatiray tlaye d’m’tatzya’inan w’m’thalfina b’kul ruh d’yulpanapara que ya no seamos niños, sacudidos y llevados por todo viento de doctrina,
ܘܡܛܠ ܢܟܠܐ ܕܒܢܝ ܐܢܫܐ ܗܢܘܢ ܕܒܚܪܥܘܬܗܘܢ ܕܠܘܚܬܘ ܛܥܝܢܝܢw’matul nekla d’bnay enasha hnon d’b’har’wutehon d’lujtuth tay’ininy por el engaño de los hombres, aquellos que con su astucia para el engaño se desvían;
ܐܠܐ ܢܗܘܐ ܫܪܝܪܝܢ ܒܚܘܒܐ ܘܢܪܒܐ ܒܟܠܡܕܡ ܒܗ ܒܡܫܝܚܐ ܕܗܘ ܪܫܐEla nehwe shrirín b’huba w’n’rba b’kulmedem beh b’Mashia d’hu rishasino que, siendo sinceros en amor, crezcamos en todo en Él, quien es la cabeza,
ܘܡܢܗ ܟܠܗ ܦܓܪܐ ܡܬܪܟܒ ܘܡܬܩܛܪ ܒܟܠ ܡܨܥܝܘܬܐ ܕܡܘܗܒܬܐw’menah kulah pagra m’trakab w’m’taqtar b’kul m’tsa’yuta d’mawhabtadel cual todo el cuerpo, bien concertado y unido por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente,
ܐܝܟ ܡܫܘܚܬܐ ܕܚܕ ܚܕ ܗܕܡ ܥܒܕܐ ܡܥܒܕ ܒܪܒܝܐ ܕܦܓܪܐ ܘܕܒܢܝܢܐayk m’shuhta d’had had hadam avada ma’bad b’rabyaha d’pagra w’d’binyanasegún la actividad propia de cada miembro, produce el crecimiento del cuerpo para la edificación
ܕܢܦܫܗ ܒܚܘܒܐd’nafshéh b’huba.de sí mismo en amor.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje de Efesios 4:11-16 es una enseñanza fundamental sobre la estructura y el propósito de la Kehiláh (comunidad mesiánica), destacando la diversidad de dones y la unidad en el cuerpo del Mesías. Shaul explica que Yeshúa mismo ha dado “algunos apóstoles, algunos profetas, algunos evangelistas, algunos pastores y maestros”. Estos roles son cruciales para el crecimiento y la madurez de los creyentes, con el fin de que cada uno esté “perfeccionado para la obra del ministerio”. La meta es alcanzar la “unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Elohím”, llegando a la “medida de la estatura de la plenitud del Mashíaj”. El propósito es que la Kehiláh no sea inmadura, sino que crezca en amor, siendo “sinceros en amor” y manteniéndose firmes en la verdad, “crezcamos en todo en Él, quien es la cabeza, Yeshúa haMashíaj”.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Naso (Números 4:38-49) es profunda y se basa en el principio de la organización para el servicio sagrado. En Naso, Elohím establece las responsabilidades específicas de los levitas (en esta Aliyáh, particularmente los Meraritas y un resumen general) en el Mishkán. Cada clan tenía una función vital para el transporte y el cuidado del santuario. Esta estructura meticulosa aseguraba que el lugar de la presencia de Elohím fuera tratado con reverencia y eficiencia. Efesios 4 aplica este principio al ámbito espiritual de la Kehiláh: así como había roles designados para el cuidado del Mishkán físico, Yeshúa haMashíaj ha provisto roles y dones específicos para el cuidado y crecimiento de Su cuerpo espiritual. La “obra del ministerio” (ܬܫܡܫܬܐ – tashmeshta) en arameo, que significa “servicio”, resuena con la “עֲבֹדָה” (avodáh) de los levitas, ambos refiriéndose a un servicio dedicado y organizado para Elohím. La meta de la edificación del cuerpo en Efesios es análoga a la cuidadosa erección y desmantelamiento del Mishkán: ambos buscan manifestar la gloria de Elohím en medio de Su pueblo de manera ordenada.

La Haftaráh de Zacarías 2:10-13 refuerza esta conexión al profetizar la morada de Elohím en medio de Su pueblo y la inclusión de muchas naciones. “Y habitaré en medio de ti”, dice Adonái. Esta promesa es fundamental para el propósito del Mishkán y del Templo. En Efesios, el crecimiento del cuerpo del Mesías lleva a que “cada miembro” funcione para la “edificación de sí mismo en amor”, de modo que la Kehiláh se convierta en un lugar donde Elohím habita plenamente a través de Su Ruaj. La visión de Zacarías de una Yerushalayim donde las naciones se unen a Adonái prepara el terreno para la visión de Shaul de una Kehiláh que trasciende las barreras étnicas, construyendo una unidad en el Mesías. Los ministerios y dones mencionados en Efesios 4 son los medios por los cuales esta visión se hace realidad, atrayendo a judíos y gentiles a la morada de Elohím.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de este pasaje, siendo Él quien “dio” los dones ministeriales a Su Kehiláh. Él es la cabeza del cuerpo (Efesios 4:15), la fuente de toda provisión y el modelo de crecimiento. Los ministerios de apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros son extensiones de Su propio ministerio en la tierra. Así como los levitas en Naso servían bajo la supervisión sacerdotal para mantener el Mishkán, la Kehiláh en Efesios funciona bajo la autoridad de Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote y Rey.

La meta de la edificación es la “estatura de la plenitud del Mashíaj”. Esto significa que el crecimiento de la Kehiláh no es solo cuantitativo, sino cualitativo: llegar a ser más como Yeshúa. Él es el estándar de madurez y la expresión perfecta del amor de Elohím. Al crecer en unidad de fe y conocimiento de Él, la Kehiláh refleja más y más el carácter de Yeshúa. La advertencia contra ser “niños, sacudidos por todo viento de doctrina” subraya la necesidad de fundamento en la verdad del Mesías.

En Yeshúa, el concepto de la morada de Elohím se expande de un tabernáculo físico a un cuerpo vivo. Él no solo habitó entre nosotros, sino que también, a través de Su Ruaj, habita en nosotros individualmente y colectivamente en la Kehiláh. La organización y el servicio descritos en Naso eran preparativos para la llegada del Mesías, quien inauguraría un servicio y una adoración en “espíritu y en verdad” (Juan 4:23-24). La unidad y la diversidad de dones en Efesios son una manifestación de la unicidad (Ejad) de Elohím, quien se expresa a través de Su Mesías y Su pueblo para traer Su Reino a la plenitud. Todo el propósito de estos dones y ministerios es glorificar a Yeshúa, la cabeza, y madurar a Su cuerpo para que cumpla Su misión redentora en el mundo.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Aliyáh 2 de la Parashá Naso (Números 4:38-49) se enmarca en la etapa fundacional de Israel como nación, poco después de la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí y la construcción del Mishkán. Este período es crucial para entender la identidad y el propósito de Israel: una nación apartada, con Elohím habitando en su centro. El censo detallado de los levitas no es una simple lista demográfica, sino un acto divino de organización para el servicio.

Contexto Cultural y Geográfico: Israel se encuentra en el desierto del Sinaí, un entorno árido y desafiante. La necesidad de un orden estricto para el campamento y el movimiento del Mishkán era vital para su supervivencia y su capacidad de mantener la pureza ritual en un viaje arduo. El Mishkán era el prototipo del Templo, un “modelo celestial” (Hebreos 8:5) que representaba la presencia de Elohím. Cada parte del Mishkán, desde los objetos más sagrados hasta sus estructuras básicas, era considerada santa y requería un manejo específico. La cultura de Israel, por lo tanto, se estaba formando en torno a la centralidad de la adoración y el servicio a Elohím, con los levitas como custodios de este servicio.

Contexto Arqueológico: Aunque no hay restos arqueológicos del Mishkán en sí (siendo una estructura portátil), las descripciones detalladas en la Toráh han servido de base para la comprensión de las construcciones y prácticas religiosas posteriores. El diseño del Mishkán, con su santuario interior y su atrio exterior, influyó en la arquitectura del Primer Templo (construido por el Rey Shlomó) y el Segundo Templo (reconstruido después del exilio y ampliado por Herodes). Estos Templos mantuvieron la división de roles sacerdotales y levíticos, con tareas específicas asignadas para el mantenimiento del culto. La arqueología ha descubierto restos de templos y estructuras religiosas en el antiguo Cercano Oriente que, aunque diferentes, a menudo reflejaban una organización jerárquica para el culto.

Primer y Segundo Templo: Durante la época del Primer Templo, los levitas continuaron con sus funciones de servicio, aunque adaptadas a una estructura fija. Realizaban la música para el culto, eran porteros, tesoreros y administradores, y asistían a los sacerdotes en los sacrificios. En el Segundo Templo, la organización levítica fue aún más elaborada, con turnos y cursos sacerdotales y levíticos que aseguraban el servicio continuo. La memoria y las instrucciones del Mishkán, como se detallan en Naso, eran el fundamento de su entendimiento del servicio divino.

Qumrán y escritos mesiánicos/nazarenos: La comunidad de Qumrán, responsable de los Rollos del Mar Muerto, representaba un grupo que enfatizaba la pureza ritual y el orden comunitario. Creían que debían vivir de manera santa como un “templo espiritual” en ausencia de un sacerdocio legítimo o un Templo puro, según su perspectiva. Su organización interna, con sus propias jerarquías y reglas de pureza, puede verse como un intento de vivir los ideales del servicio sagrado de la Toráh en su tiempo.

Para los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, la comprensión del Mishkán y el Templo fue redefinida a la luz de Yeshúa haMashíaj. Hebreos, por ejemplo, presenta a Yeshúa como el sumo sacerdote superior que entró en un Tabernáculo “más perfecto, no hecho de manos” (Hebreos 9:11-12). La Kehiláh es vista como el templo vivo del Ruaj Hakodesh (1 Corintios 6:19; Efesios 2:20-22), y los creyentes son “piedras vivas” que construyen una “casa espiritual” (1 Pedro 2:5). Los dones ministeriales descritos en Efesios 4 son la forma en que el Mesías edifica este templo espiritual, organizando a Su pueblo para el servicio y la misión, siguiendo el patrón divino de orden y propósito establecido en la Toráh.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 2 de Parashá Naso (Números 4:38-49) concluye el censo de los levitas aptos para el servicio en el Mishkán, enfocándose en los hijos de Merari y proporcionando un resumen total de los levitas censados para el transporte del Tabernáculo. Esta sección subraya la meticulosidad y el orden divinos en la organización del pueblo de Israel.

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas judíos tradicionales, como Rashí y Ibn Ezra, destacan la precisión del conteo levítico. El hecho de que cada varón levita entre 30 y 50 años fuera contado individualmente para su tarea específica enfatiza la dignidad de cada miembro y la importancia de su contribución al servicio de Elohím. Se subraya que cada “carga” (מַשָּׂא – masá) era sagrada y requería el máximo cuidado. El Midrash explica que el gran número de levitas aptos para el servicio mostraba la providencia de Elohím para garantizar que cada aspecto del Mishkán pudiera ser transportado y montado eficientemente, sin que se descuidara ninguna parte. La supervisión de Itamar asegura que el servicio se realizara de acuerdo con la Toráh y la autoridad sacerdotal.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva mesiánica, el censo y la organización de los levitas para el Mishkán son una poderosa tipología del cuerpo del Mesías. Así como cada levita tenía una función vital y específica para la morada terrenal de Elohím, cada creyente en Yeshúa haMashíaj tiene dones y un propósito único en la Kehiláh, el “Templo espiritual” de Elohím (Efesios 2:19-22). La edad de servicio de 30 a 50 años, que simboliza la madurez y plenitud para el ministerio, encuentra un eco en el inicio del ministerio de Yeshúa alrededor de los 30 años (Lucas 3:23), marcando Su entrada en la plenitud de Su servicio redentor. Los diversos roles (transporte de cortinas, estructuras, objetos sagrados) reflejan la diversidad de dones ministeriales (apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros) que Yeshúa da a Su Kehiláh para su edificación (Efesios 4:11-16). No hay un miembro más importante que otro; todos son necesarios y valiosos para el funcionamiento armónico del cuerpo.

Conexiones Proféticas: La Haftaráh de Zacarías 2:10-13, con su profecía de que Adonái “vendrá y habitará en medio” de Su pueblo y que “muchas naciones se unirán a Adonái en aquel día”, resalta la expansión de la presencia de Elohím. Esta profecía se cumple en Yeshúa, quien es el Mishkán viviente (Juan 1:14) y en quien se derrama el Ruaj Hakodesh, permitiendo que Elohím more en los creyentes. La inclusión de las naciones (“Goyim”) en la adoración a Adonái es un tema mesiánico recurrente, que se ve realizado en la Kehiláh, donde judíos y gentiles son unidos en el Mesías. El “silencio, toda carne” antes de la manifestación de Adonái profetiza la reverencia ante la gloria de Yeshúa en Su segunda venida.

Notas de los primeros siglos: Los padres de la Kehiláh primitiva, como Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría, a menudo veían en las leyes del Antiguo Pacto tipologías que se cumplían en Yeshúa. La organización del sacerdocio y los levitas era interpretada como una sombra de la Iglesia, el cuerpo del Mesías, donde cada creyente tiene un llamado y un don espiritual. Las epístolas de Shaul (como Efesios 4) fueron fundamentales para desarrollar esta teología del cuerpo, mostrando cómo Yeshúa, la cabeza, distribuye dones para edificar a los santos y llevarlos a la madurez. La importancia de la unidad en el servicio, a pesar de la diversidad de dones, fue una enseñanza crucial para los primeros creyentes, especialmente ante las divisiones internas.

Aplicación Espiritual: La Aliyáh de Naso nos desafía a evaluar nuestro propio compromiso con el servicio a Elohím. ¿Estamos utilizando los dones que Él nos ha dado con diligencia y humildad para edificar la Kehiláh? Nos recuerda que cada tarea, por más “pesada” o “ligera” que parezca, es vital en el plan de Elohím. La necesidad de orden y supervisión en el Mishkán nos enseña la importancia del liderazgo espiritual y la rendición de cuentas en la Kehiláh. Finalmente, la visión de Zacarías nos da esperanza en el futuro, cuando la presencia de Elohím será universalmente reconocida y Su Reino se establecerá plenamente, con Yeshúa en el trono.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • מִשְׁפְּחֹתָם (mishp’jotam): “sus familias”. El énfasis en las familias levíticas resalta la importancia del linaje y la herencia de las responsabilidades de servicio de generación en generación. En el Brit Hadasháh, esto se traduce en la “familia de Elohím”, donde la herencia es espiritual en el Mesías.
  • שֵׁשֶׁת אֲלָפִים וּמָאתָיִם (sheshet alafim umatáim): “seis mil doscientos”. Este número específico para los Meraritas, sumado a los otros clanes, muestra la precisión divina en la planificación y la provisión de personal para el Mishkán.
  • עֲבֹדַת מַשָּׂא וַעֲבֹדַת שָׁרֵת (avodat masá va’avodat sharét): “trabajo de carga y trabajo de ministro”. La distinción entre “carga” (física) y “ministrar” (servicio más general, a menudo referido al sacerdocio) resalta la dualidad de las responsabilidades levíticas: unas más físicas y otras más enfocadas en el servicio ritual y la asistencia. Esto se refleja en la diversidad de dones en la Kehiláh, donde algunos son más visibles y otros son fundamentales para el soporte.
  • Guematría: La guematría del total de 22,500 levitas censados para el servicio no tiene un significado mesiánico directo obvio en sí misma, pero el número completo simboliza la completitud y la suficiencia de la provisión de Elohím para Su obra, un eco de la plenitud en Yeshúa y en Su cuerpo.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 2 de Parashá Naso (Números 4:38-49) completa el censo de los levitas aptos para el servicio de transporte del Mishkán, centrándose específicamente en los hijos de Merari, y luego recapitulando el total de los censados de los tres clanes levíticos: Kehat, Gershon y Merari. Esta sección es una continuación directa de la Aliyáh 1, reforzando la meticulosa organización y el orden divino requeridos para el servicio del santuario.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El pasaje comienza detallando el conteo de los hijos de Merari, quienes, al igual que los Gershonitas, debían tener entre 30 y 50 años para realizar su servicio activo (Números 4:42-43). La edad de 30 años se consideraba el umbral de la madurez para responsabilidades significativas, mientras que a los 50, se pasaba a un rol de supervisión o enseñanza. La tarea de los Meraritas, como se mencionó en la Aliyáh 1, era el transporte de los elementos más pesados del Mishkán: los tablones, las barras, las columnas y sus bases, así como las estacas y cuerdas del atrio (Números 4:31-32). Este trabajo exigía gran fuerza física y meticulosidad, ya que la estabilidad de toda la estructura dependía de su correcto manejo. El número de los hijos de Merari aptos para el servicio fue de seis mil doscientos (Números 4:44).

Los versículos finales de esta Aliyáh (4:46-49) proporcionan un resumen y un total general. Se establece que el número total de los levitas censados de los clanes de Kehat, Gershon y Merari, aptos para el “trabajo del servicio de carga y del servicio de ministro” (עֲבֹדַת מַשָּׂא וַעֲבֹדַת שָׁרֵת), era de veintidós mil quinientos. Este censo se realizó “según la palabra de Adonái” (Números 4:45), lo que enfatiza la autoridad divina detrás de esta organización. La inclusión de “servicio de ministro” (עֲבֹדַת שָׁרֵת) junto al “servicio de carga” (עֲבֹדַת מַשָּׂא) para el total de los levitas, subraya que su labor no era meramente física, sino que tenía un componente sagrado de ministración en el santuario.

Desde una perspectiva mesiánica, la Aliyáh 2 profundiza en la tipología del cuerpo del Mesías. La diversidad de roles dentro de los levitas, desde los que manejaban los objetos más sagrados hasta los que se ocupaban de la estructura, es una poderosa imagen de los diferentes dones y funciones dentro de la Kehiláh. Cada creyente, aunque tenga una función diferente, es esencial para la edificación y el testimonio del cuerpo de Yeshúa haMashíaj. La edad de servicio de 30 años para los levitas puede verse como una prefiguración del inicio del ministerio de Yeshúa, quien comenzó Su obra pública en la plenitud de Su madurez.

Haftaráh asociada a esta Aliyáh (Zacarías 2:10-13): La Haftaráh de Zacarías complementa la Aliyáh al enfatizar la promesa de Elohím de “habitar en medio” de Su pueblo. Los levitas facilitaban la morada de Elohím en el Mishkán; Zacarías profetiza una morada más expansiva, una que incluirá a “muchas naciones”. Esta es una clara conexión con el Mesías, quien es el Tabernáculo viviente (Juan 1:14) y en quien Elohím habita plenamente. La profecía de que Adonái Tz’va’ot ha “enviado” a uno es un eco del envío de Yeshúa al mundo. La visión de la inclusión de los Goyim (gentiles) en el pueblo de Elohím es un cumplimiento del propósito mesiánico, ya que Yeshúa vino a reconciliar a toda la humanidad con el Padre, uniendo a judíos y gentiles en un solo cuerpo. El llamado a “silencio” ante la manifestación de Adonái refuerza la reverencia ante la inminente gloria mesiánica.

Brit Hadasháh asociado a esta Aliyáh (Efesios 4:11-16): Este pasaje del Brit Hadasháh es el cumplimiento espiritual de la organización levítica. Shaul explica que Yeshúa haMashíaj, la cabeza del cuerpo, ha dado diferentes ministerios (apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros) para “perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo1 del Mashíaj”. Así como los levitas eran los “obreros” del Mishkán, los creyentes, con sus dones, son los “obreros” del cuerpo de Yeshúa. La meta es alcanzar la “unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Elohím” y la “medida de la estatura de la plenitud del Mashíaj”. Esto resuena con la precisión y el propósito del censo levítico: no solo contar, sino capacitar para el servicio. La advertencia contra la inmadurez espiritual (“para que ya no seamos niños”) subraya la necesidad de madurez en el cuerpo de Yeshúa, al igual que la edad de 30 años era crucial para los levitas. La unidad del cuerpo, funcionando en amor bajo la dirección de Yeshúa, es el ideal, donde cada parte contribuye al crecimiento y a la manifestación de la gloria de Elohím.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema más relevante de la Aliyáh 2 de Parashá Naso (Números 4:38-49) es la organización exhaustiva y la preparación del pueblo de Israel para el cumplimiento de su misión, a través del servicio diligente de los levitas, bajo la dirección divina. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque no solo detalla la culminación del censo levítico, sino que subraya la importancia del orden, la disciplina y la responsabilidad en el servicio a Elohím para que Su presencia pueda ser mantenida y transportada eficazmente. La Toráh presenta a Israel como una nación teocrática, donde cada miembro tenía un rol en el mantenimiento de la santidad del campamento y en el cumplimiento de la voluntad divina. El conteo de cada levita para su tarea específica enfatiza que Elohím no deja nada al azar y que valora la contribución individual dentro de la estructura comunitaria.

Este tema se relaciona con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh de las siguientes maneras:

  1. La Edificación del Cuerpo del Mesías: El modelo de los levitas organizados para el servicio del Mishkán es un poderoso precedente para la formación y el crecimiento de la Kehiláh. Efesios 4:11-16 (el pasaje del Brit Hadasháh) es un cumplimiento directo de este principio, ya que Yeshúa haMashíaj ha dado apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros “para perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo2 del Mashíaj”3. Así como cada levita tenía su función para construir y transportar el Mishkán, cada creyente tiene un don para edificar el cuerpo espiritual de Yeshúa. La meta es la unidad y la madurez en el Mesías, reflejando el orden y la eficiencia con que los levitas operaban.
  2. La Presencia de Elohím en Medio de Su Pueblo: La Haftaráh de Zacarías 2:10-13 proclama la promesa de Adonái: “Yo vengo y habitaré en medio de ti”4. El Mishkán era la morada terrenal de Elohím, y el servicio levítico garantizaba que esa morada fuera honrada. En Yeshúa, esta promesa se cumple de manera suprema: Él es la Palabra que “tabernaculizó” (habitó) entre nosotros (Juan 1:14). Además, a través de Yeshúa, Elohím habita en Su Kehiláh por medio del Ruaj Hakodesh. El servicio de los creyentes en el Brit Hadasháh, dotados de diversos dones, es la forma en que esta “habitación” divina se manifiesta y se expande, incluyendo a “muchas naciones”5.
  3. Preparación para el Cumplimiento de la Promesa: La organización levítica en el desierto era una preparación crucial para la entrada a la Tierra Prometida y el establecimiento de la nación. De manera similar, la capacitación y el equipamiento de la Kehiláh a través de los dones ministeriales es una preparación para la consumación del Reino de Elohím. La madurez y la unidad del cuerpo del Mesías son fundamentales para que la voluntad de Elohím se cumpla en la tierra y para que se manifieste Su gloria.

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

La conexión con los Moedim es intrínseca, ya que el servicio del Mishkán y la organización del pueblo eran fundamentales para la observancia de todas las festividades de Elohím.

  • Pésaj y Shavuot: La movilización de los levitas se produce después de Pésaj y la recepción de la Toráh en Shavuot, preparando a Israel para su peregrinación. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el Cordero de Pésaj, y el derramamiento del Ruaj Hakodesh en Shavuot capacita a la Kehiláh para su servicio. La organización levítica establece un patrón para la vida de un pueblo redimido y empoderado para su viaje espiritual.
  • Sucot: El Mishkán era una “cabaña” o morada temporal de Elohím. La cuidadosa gestión de su transporte y montaje por los levitas es un reflejo de la morada de Elohím en medio de Su pueblo. Sucot celebra esta morada y anticipa el tiempo en que Elohím morará permanentemente con Su pueblo en el Reino mesiánico, una realidad que se construye a través de la edificación del cuerpo del Mesías.

En síntesis, esta Aliyáh nos enseña que el servicio a Elohím requiere orden, diligencia y unidad en la diversidad, principios que encuentran su máxima expresión en Yeshúa haMashíaj y en Su Kehiláh, quienes están siendo preparados para la plena manifestación del Reino de Elohím.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

En la Aliyáh 2 de Parashá Naso (Números 4:38-49), la revelación de Yeshúa haMashíaj se manifiesta a través de los patrones de organización divina, la designación de roles y la preparación para la presencia de Elohím, que se cumplen y se expanden en Su persona y en Su cuerpo, la Kehiláh.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no hay profecías mesiánicas explícitas en esta sección, el énfasis en el orden y el propósito divino del servicio levítico prefigura la perfección y el diseño del ministerio mesiánico de Yeshúa. La promesa de Elohím de habitar en medio de Su pueblo, como se ve en la Haftaráh, es una profecía de Su encarnación y de Su morada espiritual a través del Ruaj Hakodesh.

Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:

  • Tipos (Tipologías):
    • El Censo de los Levitas como Tipo de la Kehiláh: El detallado censo de los levitas para el servicio del Mishkán, y la asignación de tareas específicas a cada clan (Kehat, Gershon, Merari), tipifica la organización del cuerpo del Mesías, la Kehiláh. Así como cada levita tenía un rol indispensable para el santuario terrenal, cada creyente en Yeshúa tiene dones y un propósito único en el cuerpo espiritual de la Kehiláh (Efesios 4:11-16)6.
    • El Mishkán como Tipo de la Morada de Elohím: El Mishkán era el lugar de la presencia de Elohím en medio de Israel. Yeshúa es el cumplimiento de este tipo, siendo el verdadero Tabernáculo (“la Palabra se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros” – Juan 1:14). Los levitas, al facilitar la movilidad del Mishkán, son una sombra del ministerio de Yeshúa que hace posible que la presencia de Elohím esté disponible para todos los creyentes.
  • Sombras (Tzelalim):
    • El Servicio Levítico como Sombra del Ministerio del Mesías: El “trabajo del servicio de carga y del servicio de ministro” (עֲבֹדַת מַשָּׂא וַעֲבֹדַת שָׁרֵת) 7 de los levitas es una sombra del ministerio de Yeshúa, quien vino no para ser servido, sino para servir y dar Su vida en rescate por muchos (Marcos 10:45). Él llevó la carga más pesada, el pecado de la humanidad, y ministró con perfección.
    • La Edad de 30 Años: La edad de 30 años para el inicio del servicio levítico es una sombra del momento en que Yeshúa comenzó Su ministerio público (Lucas 3:23). Esto resalta la importancia de la madurez y la preparación divina en el cumplimiento del propósito de Elohím.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Patrón de la Organización Divina para el Servicio: El rigor con el que Elohím organiza el servicio del Mishkán (Números 4:49) 8 establece un patrón redentor. Elohím no es un Elohím de confusión, sino de orden. Este patrón se replica en la Kehiláh, donde Yeshúa, como la cabeza, coordina los diversos miembros para que trabajen en unidad para Su propósito redentor (1 Corintios 14:33).
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • Adonái Tz’va’ot (יהוה צְבָאוֹת): En la Haftaráh, Zacarías 2:11 9 usa este título, que significa “Adonái de los Ejércitos”. Este título profético se asocia con el poder y la soberanía de Elohím sobre todas las fuerzas celestiales y terrenales. Yeshúa es el Mesías que ejerce toda autoridad en el cielo y en la tierra (Mateo 28:18), y es el Rey que viene al frente de Sus ejércitos (Apocalipsis 19:11-16).
  • Análisis Lingüístico:
    • La palabra פָּקַד (pakad), que significa “contar” o “designar”, implica una supervisión y un propósito detrás del censo. Elohím no solo cuenta, sino que designa para un servicio específico. En Yeshúa, esta designación se amplía a todos los creyentes, a quienes Él llama y equipa para Su obra (Efesios 4:11-12)10.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh y Midrashim Mesiánicos:
    • El Brit Hadasháh en Efesios 4:11-16 11 explícitamente presenta a Yeshúa dando dones ministeriales a la Kehiláh para su crecimiento y madurez, “hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Elohím, a un hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud del Mashíaj”12. Esta es la culminación del patrón de servicio y organización visto en los levitas.
    • La Haftaráh de Zacarías 2:10-13 13 proclama que Elohím “vendrá y habitará” 14 en medio de Su pueblo y que “muchas naciones se unirán a Adonái”15. Este es un cumplimiento de la morada de Elohím en el Mishkán, ahora realizada a través de Yeshúa y la inclusión global de la Kehiláh. El “silencio, toda carne” 16 ante la manifestación de Adonái es una reverencia apropiada ante la gloria del Mesías.
  • Paralelismos Temáticos:
    • Centralidad de la Presencia Divina: El Mishkán era el centro del campamento de Israel. El servicio levítico aseguraba su movilidad y santidad. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el centro del cuerpo de creyentes, y la Kehiláh está llamada a ser un lugar donde Su presencia sea manifestada y Su gloria proclamada.
    • Unidad y Diversidad: La diversidad de tareas entre los levitas, trabajando juntos para un propósito unificado, se refleja en la diversidad de dones en la Kehiláh, donde cada creyente contribuye a la edificación del cuerpo en amor.

En resumen, la Aliyáh 2 de Naso, con su enfoque en el censo y la organización del servicio levítico, junto con la Haftaráh y el pasaje del Brit Hadasháh, revela a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de la morada de Elohím, el modelo de servicio perfecto, la fuente de los dones ministeriales y la cabeza de un cuerpo unificado que está siendo preparado para Su Reino venidero.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 2 de Parashá Naso, que completa el censo de los levitas para el servicio del Mishkán, ha sido interpretada y expandida en diversas fuentes judías, así como por la temprana comunidad mesiánica.

Midrashim Relevantes:

Los Midrashim a menudo buscan lecciones éticas y teológicas detrás de los detalles aparentemente mundanos del texto bíblico.

  • Midrash Rabá Bamidbar 3:12: Este Midrash subraya la precisión del censo levítico, afirmando que incluso si un levita había sido contado para el servicio de un clan y luego se trasladaba a otro, siempre había un propósito divino en cada asignación. Esto resalta la providencia de Elohím y el valor de cada individuo en Su plan. Para el servicio del Mishkán, no había funciones insignificantes; cada rol era esencial. Esto se conecta con la idea de que cada creyente en el cuerpo del Mesías tiene un propósito específico.
  • Midrash Tankhuma Bamidbar 4:10: Se comenta sobre la idea de “carga” (masá). Más allá de la carga física de transportar las partes del Mishkán, los Midrashim sugieren que los levitas también llevaban una carga espiritual: la responsabilidad de la santidad y la pureza del santuario. Esto se aplica al sacerdocio levítico en general, y por extensión, a la Kehiláh, que lleva la “carga” del testimonio de Yeshúa en el mundo.

Targumim que arrojan luz:

Los Targumim (traduciones arameas) proporcionan interpretaciones que a menudo aclaran el significado del texto o añaden un énfasis cultural o teológico de su época.

  • Targum Onkelos y Targum Yonatán ben Uziel para Números 4:38-49 son bastante literales en su traducción de las listas de Meraritas y el resumen del censo. Sin embargo, su elección de palabras para describir el “servicio de carga y el servicio de ministro” (avodat masá va’avodat sharét) 17 reitera la distinción entre las responsabilidades físicas y las más orientadas a la ministración sacerdotal, lo que sugiere una jerarquía de roles, pero también la interconexión de todos ellos. El Targum Yonatán, en particular, puede realzar la solemnidad de esta enumeración, dado que cada número y cada grupo tenían un propósito sagrado.

Textos Fuentes y Apócrifos relacionados:

Aunque no hay textos apócrifos que aborden directamente la Aliyáh 2 de Naso, el contexto de la organización del templo y el sacerdocio se encuentra en otras obras:

  • Libro de los Jubileos: Este texto apócrifo, influyente en el período del Segundo Templo, enfatiza la pureza y la santidad de los sacerdotes y levitas, y la importancia de seguir los mandatos divinos en el servicio. Aunque no detalla censos específicos como Naso, su insistencia en la separación y la rectitud para el sacerdocio refuerza el contexto cultural de la meticulosidad en el servicio a Elohím.
  • Manuscritos del Mar Muerto (Rollos de Qumrán): Varios textos de Qumrán, como el “Reglamento de la Guerra” (1QM) o el “Documento de Damasco” (CD), describen la organización de la comunidad de Qumrán en términos militares o sacerdotales, con jerarquías y roles definidos para el servicio a Elohím. La disciplina y el orden en su vida comunitaria, aunque diferentes del servicio del Mishkán, reflejan el mismo valor de la organización divina para el cumplimiento de la voluntad de Elohím. Ellos se veían a sí mismos como un “templo espiritual” en oposición a la corrupción que percibían en el Templo de Jerusalén. Este paralelismo ayuda a entender cómo los principios de Naso fueron interpretados y aplicados en diferentes contextos antes de la llegada de Yeshúa.

Estas fuentes, tanto Midrashim como Targumim y textos del Segundo Templo, amplían nuestra comprensión de la Aliyáh 2 de Naso al mostrar cómo la tradición judía valoraba la precisión divina, la responsabilidad individual y la importancia del servicio organizado para mantener la santidad de la presencia de Elohím en medio de Su pueblo. Estos conceptos serían más tarde reinterpretados y cumplidos en la teología mesiánica del cuerpo de Yeshúa.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

La Aliyáh 2 de Parashá Naso (Números 4:38-49), al concluir el censo y las responsabilidades de los levitas, aunque no contiene mandamientos explícitos formulados como “harás” o “no harás” para todo Israel, establece principios y valores esenciales que son aplicables a la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj.

  1. Principio de Orden Divino y Organización: La meticulosa enumeración de los levitas y la asignación de roles específicos para el servicio del Mishkán, “según la palabra de Adonái”18, subraya el valor del orden y la organización en el servicio a Elohím. Elohím no opera en la confusión, sino con propósito y estructura.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es fundamental para la Kehiláh. Efesios 4:11-16 19 ilustra cómo Yeshúa ha dado dones ministeriales para organizar y equipar a los creyentes para la “obra del ministerio” y la “edificación del cuerpo del Mashíaj”20. La Kehiláh debe funcionar con orden y propósito, con cada miembro contribuyendo según su don y rol, para que el cuerpo crezca y madure en amor.
  2. Principio de Servicio Activo y Responsabilidad Individual: El censo identifica a cada levita apto para el servicio de “carga” y “ministro”21. Esto enfatiza que cada individuo es importante y tiene una responsabilidad específica en el servicio a Elohím y a Su morada.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Cada creyente en Yeshúa es llamado al servicio (diakonía). Romanos 12:4-8 destaca que “tenemos muchos miembros en un solo cuerpo, pero no todos los miembros tienen la misma función”22. La responsabilidad individual en el uso de los dones espirituales es clave. No hay “espectadores” en la Kehiláh; todos están llamados a participar activamente en la obra del Reino.
  3. Valor de la Madurez en el Ministerio: La restricción de edad (30 a 50 años) para el servicio activo levítico resalta la importancia de la madurez, la experiencia y la plenitud de facultades físicas y mentales para las tareas sagradas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Si bien la edad no es un factor limitante para el servicio espiritual, el principio de madurez es crucial. La meta de los dones ministeriales es que la Kehiláh no sea “niños, sacudidos y llevados por todo viento de doctrina” 23, sino que crezca hacia la “estatura de la plenitud del Mashíaj”24. El servicio efectivo en la Kehiláh a menudo requiere discernimiento, sabiduría y un carácter probado, que vienen con la madurez espiritual.
  4. Principio de la Unidad en la Diversidad: La Aliyáh muestra cómo los diferentes clanes levíticos, con sus distintas tareas (Kehat, Gershon, Merari, cada uno con sus propias cargas), se unen para un propósito singular: el mantenimiento y transporte del Mishkán.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este es un tema central en el Nuevo Pacto. Efesios 4 enfatiza la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz, a pesar de la diversidad de dones y ministerios. La fuerza de la Kehiláh radica en que todos los miembros, aunque diferentes, funcionen armoniosamente como un solo cuerpo bajo Yeshúa, la cabeza.
  5. Valor de la Fidelidad a la Dirección Divina: El censo y las responsabilidades se realizaron “según la palabra de Adonái”25, lo que subraya la importancia de la obediencia y la fidelidad a las instrucciones de Elohím en el servicio.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes son llamados a servir a Yeshúa con fidelidad, siguiendo Su ejemplo y obedeciendo Sus mandamientos y la dirección del Ruaj Hakodesh. La verdadera eficacia en el ministerio proviene de la obediencia a la voluntad del Mesías.

Estos principios, aunque arraigados en el servicio del Mishkán, trascienden su contexto original para ofrecer una guía atemporal para la vida y el servicio en la Kehiláh, el cuerpo de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

Aquí hay 5 preguntas para la Aliyáh 2 de Parashá Naso (Números 4:38-49) que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. Considerando el énfasis en la meticulosidad del censo y la asignación de tareas a los levitas, ¿qué podemos aprender sobre la importancia del orden y la estructura en el servicio a Elohím dentro de la Kehiláh actual?
  2. La Aliyáh cierra con el total de los levitas censados para el servicio. ¿Cómo la idea de que Elohím “cuenta” y “designa” a cada siervo se relaciona con nuestra percepción de nuestro propio valor y propósito en el cuerpo del Mesías?
  3. La Haftaráh (Zacarías 2:10-13) proclama la promesa de Elohím de “habitar en medio” de Su pueblo y de que “muchas naciones se unirán a Adonái”. ¿Cómo el servicio levítico en el Mishkán prefigura esta morada divina y la expansión global de la presencia de Elohím a través de Yeshúa haMashíaj?
  4. El pasaje del Brit Hadasháh (Efesios 4:11-16) describe los dones ministeriales dados por Yeshúa para la edificación de la Kehiláh. ¿Cómo la diversidad de roles entre los levitas (Kehatitas, Gershonitas, Meraritas) es un patrón para entender la diversidad de dones en el cuerpo del Mesías, y cuál es la meta última de esta edificación?
  5. ¿De qué manera el concepto de “madurez” para el servicio, simbolizado por la edad de 30 a 50 años para los levitas, nos interpela a buscar la madurez espiritual en nuestra vida y ministerio personal y colectivo en Yeshúa?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 2 de la Parashá Naso (Números 4:38-49) culmina el censo de los levitas designados para el servicio del Mishkán, especificando las responsabilidades de los hijos de Merari y proporcionando un total general de todos los levitas aptos para el transporte del Tabernáculo. Los Meraritas, al igual que los Gershonitas y Kehatitas, debían tener entre 30 y 50 años para realizar su servicio activo, el cual consistía en mover los componentes más pesados del Mishkán, como los tablones, barras y bases. El pasaje enfatiza que todo este conteo y asignación de tareas se realizó “según la palabra de Adonái”26, destacando el orden y la precisión divinos en la organización del campamento de Israel. El total de levitas censados para el servicio de carga y ministración fue de veintidós mil quinientos.

La aplicación en Mashíaj se revela en cómo esta meticulosa organización levítica sirve como una tipología del cuerpo de Yeshúa haMashíaj. Así como cada levita tenía un rol vital para el funcionamiento del Mishkán, cada creyente en Yeshúa recibe dones espirituales y es llamado a una función específica para la edificación de la Kehiláh, como se describe en Efesios 4:11-1627. Los ministerios de apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros son dados por Yeshúa para perfeccionar a los santos y llevar a la Kehiláh a la “estatura de la plenitud del Mashíaj”28. La Haftaráh de Zacarías 2:10-13 29 refuerza esto al profetizar la morada de Elohím en medio de Su pueblo y la inclusión de “muchas naciones”30, lo que se cumple en la expansión de la presencia de Elohím a través de Yeshúa y Su Kehiláh global. En resumen, esta Aliyáh subraya la importancia del orden divino, la responsabilidad individual y la unidad en la diversidad del servicio para manifestar la gloria de Elohím, principios que Yeshúa encarna y que Su cuerpo está llamado a vivir.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Adonái Elohím Ejad, Te elevamos nuestra Tefiláh, agradecidos por Tu inquebrantable orden y Tu cuidado en cada detalle de Tu plan. Así como contaste y asignaste a los levitas sus responsabilidades para el Mishkán, reconociendo el valor de cada uno en el servicio, Te pedimos que nos reveles y nos capacites para el propósito único que nos has dado en el cuerpo de Yeshúa haMashíaj.

Te agradecemos, Yeshúa, por los dones ministeriales que has entregado a Tu Kehiláh, para que seamos perfeccionados en la obra de Tu servicio y para que crezcamos juntos hacia Tu plenitud. Ayúdanos a comprender que cada función, por pequeña que parezca, es vital y sagrada. Que no haya orgullo ni desánimo, sino que cada uno sirva con diligencia y amor, contribuyendo a la edificación de Tu cuerpo.

Ruaj Hakodesh, guíanos para vivir en unidad y madurez espiritual, no siendo niños inestables, sino firmes en la verdad de Tu palabra. Que nuestra vida, organizada por Tu mano divina, refleje Tu santidad y atraiga a las naciones a conocerte. Que se cumpla la profecía de que Tú habitarás en medio de nosotros y que muchos vendrán a ser Tu pueblo. Que toda carne guarde silencio en reverencia ante Tu inminente manifestación gloriosa. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://torahviviente.com