Leer o Descargar PDF - Parashá 45 Vaetjanán (ואתחנן) – Aliyah 4

Listen to this article

Parashá 45 Vaetjanán (ואתחנן) – Deuteronomio 5:1-18

Aliyáh 4: (Deuteronomio 5:1-18) Repetición de los Diez Mandamientos.
Haftaráh: Isaías 55:6-56:8 (La invitación a obedecer a Elohím y ser parte de Su pacto).
Brit Hadasháh: Mateo 19:16-19 (Yeshúa resalta la importancia de los mandamientos).

Punto 1. Deuteronomio 5:1-18

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español

  • Verso 1:וַיִּקְרָא – Va-yik-ra – «Y llamó»מֹשֶׁה – Mo-sheh – «Moshé»אֶל-כָּל-יִשְׂרָאֵל – el-kol-Yis-ra-el – «a todo Israel»וַיֹּאמֶר – va-yo-mer – «y dijo»אֲלֵהֶם – a-le-hem – «a ellos»שְׁמַע – sh’ma – «Escucha»יִשְׂרָאֵל – Yis-ra-el – «Israel»אֶת-הַחֻקִּים – et-ha-ju-kim – «los estatutos»וְאֶת-הַמִּשְׁפָּטִים – ve-et-ha-mish-pa-tim – «y los juicios»אֲשֶׁר – a-sher – «que»אָנֹכִי – a-no-ji – «Yo»דֹּבֵר – do-ver – «hablo»בְּאָזְנֵיכֶם – be-oz-nei-jem – «en vuestros oídos»הַיּוֹם – ha-yom – «hoy»וּלְמַדְתֶּם – u-le-mad-tem – «y aprendedlos»אֹתָם – o-tam – «a ellos»וּשְׁמַרְתֶּם – u-sh’mar-tem – «y guardadlos»לַעֲשֹׂתָם – la-a-so-tam – «para hacerlos»
  • Verso 2:יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֵינוּ – Elo-hei-nu – «nuestro Elohím»כָּרַת – ka-rat – «hizo»עִמָּנוּ – i-ma-nu – «con nosotros»בְּרִית – be-rit – «un pacto»בְּחֹרֵב – be-jo-rev – «en Joreb»
  • Verso 3:לֹא – lo – «No»אֶת-אֲבֹתֵינוּ – et-avo-tei-nu – «con nuestros padres»כָּרַת – ka-rat – «hizo»יהוה – Adonái – «Adonái»אֶת-הַבְּרִית – et-ha-be-rit – «este pacto»הַזֹּאת – ha-zot – «este»כִּי – ki – «sino»אִתָּנוּ – i-ta-nu – «con nosotros»אֲנַחְנוּ – a-na-j’nu – «nosotros»כֹּלנוּ – ko-la-nu – «todos nosotros»פֹּה – po – «aquí»הַיּוֹם – ha-yom – «hoy»חַיִּים – ja-yim – «vivos»
  • Verso 4:פָּנִים – pa-nim – «Cara»בְּפָנִים – be-fa-nim – «a cara»דִּבֶּר – di-ber – «habló»יהוה – Adonái – «Adonái»עִמָּכֶם – i-ma-jem – «con vosotros»בָּהָר – ba-har – «en el monte»מִתּוֹךְ – mi-toch – «desde en medio»הָאֵשׁ – ha-esh – «del fuego»
  • Verso 5:אָנֹכִי – a-no-ji – «Yo»עֹמֵד – o-med – «estaba parado»בֵּין – bein – «entre»יהוה – Adonái – «Adonái»וּבֵינֵיכֶם – u-vei-nei-jem – «y entre vosotros»בָּעֵת – ba-et – «en ese tiempo»לְהַגִּיד – le-ha-gid – «para declarar»לָכֶם – la-jem – «a vosotros»אֶת-דְּבַר – et-de-var – «la palabra»יהוה – Adonái – «Adonái»כִּי – ki – «porque»יְרֵאתֶם – ye-re-tem – «temisteis»מִפְּנֵי – mi-pe-nei – «de la faz»הָאֵשׁ – ha-esh – «del fuego»וְלֹא-עֲלִיתֶם – ve-lo-a-li-tem – «y no subisteis»בָּהָר – ba-har – «al monte»לֵאמֹר – lei-mor – «diciendo»
  • Verso 6:אָנֹכִי – a-no-ji – «Yo»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»אֲשֶׁר – a-sher – «que»הוֹצֵאתִיךָ – ho-tze-ti-ja – «te saqué»מֵאֶרֶץ – me-e-retz – «de la tierra»מִצְרַיִם – Mitz-ra-yim – «de Egipto»מִבֵּית – mi-beit – «de la casa»עֲבָדִים – a-va-dim – «de esclavos»
  • Verso 7:לֹא-יִהְיֶה – lo-yih-yeh – «No habrá»לְךָ – le-ja – «para ti»אֱלֹהִים – Elo-him – «otros Elohím»אֲחֵרִים – a-je-rim – «otros»עַל-פָּנָי – al-pa-nai – «ante Mi rostro»
  • Verso 8:לֹא – lo – «No»תַעֲשֶׂה – ta-a-seh – «harás»לְךָ – le-ja – «para ti»פֶסֶל – fe-sel – «ídolo»כָּל-תְּמוּנָה – kol-te-mu-nah – «cualquier imagen»אֲשֶׁר – a-sher – «que»בַּשָּׁמַיִם – ba-sha-ma-yim – «en el cielo»מִמַּעַל – mi-ma-al – «arriba»וַאֲשֶׁר – va-a-sher – «o que»בָּאָרֶץ – ba-a-retz – «en la tierra»מִתָּחַת – mi-ta-jat – «abajo»וַאֲשֶׁר – va-a-sher – «o que»בַּמַּיִם – ba-ma-yim – «en las aguas»מִתַּחַת – mi-ta-jat – «debajo»לָאָרֶץ – la-a-retz – «de la tierra»
  • Verso 9:לֹא-תִשְׁתַּחֲוֶה – lo-tish-ta-ja-veh – «No te postrarás»לָהֶם – la-hem – «a ellos»וְלֹא – ve-lo – «ni»תָעָבְדֵם – ta-av-dem – «los servirás»כִּי – ki – «porque»אָנֹכִי – a-no-ji – «Yo»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»אֵל – el – «un Elohím»קַנָּא – ka-na – «celoso»פֹּקֵד – po-ked – «visitando»עֲוֹן – a-von – «la iniquidad»אָבֹת – a-vot – «de los padres»עַל-בָּנִים – al-ba-nim – «sobre los hijos»וְעַל-שִׁלֵּשִׁים – ve-al-shi-le-shim – «y sobre los terceros»וְעַל-רִבֵּעִים – ve-al-ri-be-im – «y sobre los cuartos»לְשֹׂנְאָי – le-so-na-ai – «de los que Me aborrecen»
  • Verso 10:וְעֹשֶׂה – ve-o-seh – «y haciendo»חֶסֶד – je-sed – «misericordia»לַאֲלָפִים – la-a-la-fim – «a millares»לְאֹהֲבַי – le-o-ha-vai – «a los que Me aman»וּלְשֹׁמְרֵי – u-le-sho-me-rei – «y a los que guardan»מִצְוֹתָי – mitz-vo-tai – «Mis mandamientos»
  • Verso 11:לֹא – lo – «No»תִשָּׂא – ti-sa – «tomarás»אֶת-שֵׁם – et-shem – «el nombre»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»לַשָּׁוְא – la-sha-ve – «en vano»כִּי – ki – «porque»לֹא – lo – «no»יְנַקֶּה – ye-na-keh – «considerará inocente»יהוה – Adonái – «Adonái»אֵת – et – «a»אֲשֶׁר-יִשָּׂא – a-sher-yi-sa – «quien tome»אֶת-שְׁמוֹ – et-sh’mo – «Su nombre»לַשָּׁוְא – la-sha-ve – «en vano»
  • Verso 12:שָׁמוֹר – sha-mor – «Guarda»אֶת-יוֹם – et-yom – «el día»הַשַּׁבָּת – ha-sha-bat – «del Shabat»לְקַדְּשׁוֹ – le-ka-de-sho – «para santificarlo»כַּאֲשֶׁר – ka-a-sher – «como»צִוְּךָ – tzi-ve-ja – «te ordenó»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»
  • Verso 13:שֵׁשֶׁת – she-shet – «Seis»יָמִים – ya-mim – «días»תַּעֲבֹד – ta-a-vod – «trabajarás»וְעָשִׂיתָ – ve-a-si-ta – «y harás»כָּל-מְלַאכְתֶּךָ – kol-me-la-j’te-ja – «toda tu obra»
  • Verso 14:וְיוֹם – ve-yom – «Y el día»הַשְּׁבִיעִי – ha-sh’vi-i – «séptimo»שַׁבָּת – sha-bat – «Shabat»לַיהוָה – la-Adonái – «para Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»לֹא – lo – «no»תַעֲשֶׂה – ta-a-seh – «harás»כָל-מְלָאכָה – jol-me-la-jah – «ninguna obra»אַתָּה – a-ta – «tú»וּבִנְךָ – u-vin-ja – «y tu hijo»וּבִתֶּךָ – u-vi-te-ja – «y tu hija»וְעַבְדְּךָ – ve-av-de-ja – «y tu siervo»וַאֲמָתֶךָ – va-a-ma-te-ja – «y tu sierva»וְשׁוֹרְךָ – ve-sho-re-ja – «y tu buey»וַחֲמֹרְךָ – va-ja-mo-re-ja – «y tu asno»וְכָל-בְּהֶמְתֶּךָ – ve-jol-be-hem-te-ja – «y toda tu bestia»וְגֵרְךָ – ve-ge-re-ja – «y tu extranjero»אֲשֶׁר – a-sher – «que»בִּשְׁעָרֶיךָ – bi-sha-a-re-ja – «en tus puertas»לְמַעַן – le-ma-an – «para que»יָנוּחַ – ya-nu-aj – «descanse»עַבְדְּךָ – av-de-ja – «tu siervo»וַאֲמָתֶךָ – va-a-ma-te-ja – «y tu sierva»כָּמוֹךָ – ka-mo-ja – «como tú»
  • Verso 15:וְזָכַרְתָּ – ve-za-jar-ta – «Y recordarás»כִּי-עֶבֶד – ki-e-ved – «que siervo»הָיִיתָ – ha-yi-ta – «fuiste»בְּאֶרֶץ – be-e-retz – «en la tierra»מִצְרַיִם – Mitz-ra-yim – «de Egipto»וַיֹּצִאֲךָ – va-yo-tzi-a-ja – «y te sacó»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»מִשָּׁם – mi-sham – «de allí»בְּיָד – be-yad – «con mano»חֲזָקָה – ja-za-kah – «fuerte»וּבִזְרֹעַ – u-vi-z’ro-a – «y con brazo»נְטוּיָה – ne-tu-yah – «extendido»עַל-כֵּן – al-ken – «por tanto»צִוְּךָ – tzi-ve-ja – «te ordenó»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»לַעֲשׂוֹת – la-a-sot – «que hagas»אֶת-יוֹם – et-yom – «el día»הַשַּׁבָּת – ha-sha-bat – «del Shabat»
  • Verso 16:כַּבֵּד – ka-bed – «Honra»אֶת-אָבִיךָ – et-a-vi-ja – «a tu padre»וְאֶת-אִמֶּךָ – ve-et-i-me-ja – «y a tu madre»כַּאֲשֶׁר – ka-a-sher – «como»צִוְּךָ – tzi-ve-ja – «te ordenó»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»לְמַעַן – le-ma-an – «para que»יַאֲרִכוּן – ya-a-ri-jun – «se prolonguen»יָמֶיךָ – ya-me-ja – «tus días»וּלְמַעַן – u-le-ma-an – «y para que»יִיטַב – yi-tav – «te vaya bien»לָךְ – laj – «a ti»עַל – al – «sobre»הָאֲדָמָה – ha-a-da-mah – «la tierra»אֲשֶׁר – a-sher – «que»יהוה – Adonái – «Adonái»אֱלֹהֶיךָ – Elo-he-ja – «tu Elohím»נֹתֵן – no-ten – «te da»לָךְ – laj – «a ti»
  • Verso 17:לֹא – lo – «No»תִרְצָח – tir-tzaj – «asesinarás»
  • Verso 18:וְלֹא – ve-lo – «Ni»תִנְאָף – tin-af – «cometerás adulterio»וְלֹא – ve-lo – «Ni»תִגְנֹב – tig-nov – «robarás»וְלֹא – ve-lo – «Ni»תַעֲנֶה – ta-a-neh – «testificarás»בְרֵעֲךָ – be-re-a-ja – «contra tu prójimo»עֵד – ed – «falso testigo»שָׁוְא – shav – «falso»

Traducción Literal al Español de Deuteronomio 5:1-18

Y Moshé llamó a todo Israel y les dijo: Escucha, Israel, los estatutos y los juicios que Yo hablo en vuestros oídos hoy, y los aprendéis y los guardáis para hacerlos. Adonái, nuestro Elohím, hizo un pacto con nosotros en Joreb. No con nuestros padres hizo Adonái este pacto, sino con nosotros, todos nosotros que estamos aquí hoy, vivos. Cara a cara habló Adonái con vosotros en el monte, desde en medio del fuego. Yo estaba parado entre Adonái y entre vosotros en ese tiempo, para declarar a vosotros la palabra de Adonái; porque temisteis de la faz del fuego, y no subisteis al monte. Diciendo: Yo Adonái tu Elohím, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de esclavos. No habrá para ti otros Elohím ante Mi rostro. No harás para ti ídolo ni cualquier imagen que está en el cielo arriba, o que en la tierra abajo, o que en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás a ellos ni los servirás, porque Yo Adonái tu Elohím, un Elohím celoso, visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los terceros y sobre los cuartos de los que Me aborrecen. Y haciendo misericordia a millares a los que Me aman y a los que guardan Mis mandamientos. No tomarás el nombre de Adonái tu Elohím en vano, porque no considerará inocente Adonái a quien tome Su nombre en vano. Guarda el día del Shabat para santificarlo, como te ordenó Adonái tu Elohím. Seis días trabajarás y harás toda tu obra. Y el día séptimo Shabat para Adonái tu Elohím, no harás ninguna obra, tú y tu hijo y tu hija y tu siervo y tu sierva y tu buey y tu asno y toda tu bestia, y tu extranjero que en tus puertas, para que descanse tu siervo y tu sierva como tú. Y recordarás que siervo fuiste en la tierra de Egipto, y te sacó Adonái tu Elohím de allí con mano fuerte y con brazo extendido; por tanto, te ordenó Adonái tu Elohím que hagas el día del Shabat. Honra a tu padre y a tu madre, como te ordenó Adonái tu Elohím, para que se prolonguen tus días y para que te vaya bien a ti sobre la tierra que Adonái tu Elohím te da a ti. No asesinarás. Ni cometerás adulterio. Ni robarás. Ni testificarás contra tu prójimo falso testigo.


Punto 2. Haftaráh Isaías 55:6-56:8

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español

  • Verso 6:דִּרְשׁוּ – Dir-shu – «Buscad»יהוה – Adonái – «a Adonái»בְּהִמָּצְאוֹ – be-hi-ma-tze-o – «mientras Él puede ser hallado»קְרָאֻהוּ – k’ra-u-hu – «llamadle»בִּהְיוֹתוֹ – bi-hyo-to – «mientras está»קָרוֹב – ka-rov – «cerca»
  • Verso 7:יַעֲזֹב – Ya-a-zov – «Deje»רָשָׁע – ra-sha – «el malvado»דַּרְכּוֹ – dar-ko – «su camino»וְאִישׁ – ve-ish – «y el hombre»אָוֶן – a-ven – «injusto»מַחְשְׁבֹתָיו – maj-she-vo-tav – «sus pensamientos»וְיָשֹׁב – ve-ya-shov – «y vuelva»אֶל-יהוה – el-Adonái – «a Adonái»וִירַחֲמֵהוּ – vi-ra-ja-me-hu – «y le mostrará misericordia»וְאֶל-אֱלֹהֵינוּ – ve-el-Elo-hei-nu – «y a nuestro Elohím»כִּי-יַרְבֶּה – ki-yar-beh – «porque Él perdonará abundantemente»לִסְלוֹחַ – lis-lo-aj – «para perdonar»
  • Verso 8:כִּי – Ki – «Porque»לֹא – lo – «no»מַחְשְׁבוֹתַי – maj-she-vo-tai – «Mis pensamientos»מַחְשְׁבוֹתֵיכֶם – maj-she-vo-tei-jem – «vuestros pensamientos»וְלֹא – ve-lo – «ni»דַרְכֵיכֶם – dar-je-jem – «vuestros caminos»דְּרָכָי – de-ra-jai – «Mis caminos»נְאֻם-יהוה – ne-um-Adonái – «declara Adonái»
  • Verso 9:כִּי – Ki – «Porque»גָּבְהוּ – gav-hu – «como son más altos»שָׁמַיִם – sha-ma-yim – «los cielos»מֵאָרֶץ – me-a-retz – «que la tierra»כֵּן – ken – «así»גָּבְהוּ – gav-hu – «son más altos»דְרָכַי – de-ra-jai – «Mis caminos»מִדַּרְכֵיכֶם – mi-dar-je-jem – «que vuestros caminos»וּמַחְשְׁבֹתַי – u-maj-she-vo-tai – «y Mis pensamientos»מִמַּחְשְׁבֹתֵיכֶם – mi-maj-she-vo-tei-jem – «que vuestros pensamientos»
  • Verso 10:כִּי – Ki – «Porque»כַּאֲשֶׁר – ka-a-sher – «así como»יֵרֵד – ye-red – «desciende»הַגֶּשֶׁם – ha-ge-shem – «la lluvia»וְהַשֶּׁלֶג – ve-ha-she-leg – «y la nieve»מִן-הַשָּׁמַיִם – min-ha-sha-ma-yim – «de los cielos»וְשָׁמָּה – ve-sha-ma – «y no»לֹא – lo – «no»יָשׁוּב – ya-shuv – «vuelve»כִּי – ki – «sino que»אִם-הִרְוָה – im-hir-vah – «riega»אֶת-הָאָרֶץ – et-ha-a-retz – «la tierra»וְהוֹלִידָהּ – ve-ho-li-dah – «y la hace producir»וְהִצְמִיחָהּ – ve-hitz-mi-jah – «y la hace germinar»וְנָתַן – ve-na-tan – «y da»זֶרַע – ze-ra – «semilla»לַזֹּרֵעַ – la-zo-re-a – «al sembrador»וְלֶחֶם – ve-le-jem – «y pan»לָאֹכֵל – la-o-jel – «al que come»
  • Verso 11:כֵּן – Ken – «Así»יִהְיֶה – yih-yeh – «será»דְבָרִי – de-va-ri – «Mi palabra»אֲשֶׁר – a-sher – «que»יֵצֵא – ye-tze – «sale»מִפִּי – mi-pi – «de Mi boca»לֹא-יָשׁוּב – lo-ya-shuv – «no volverá»אֵלַי – e-lai – «a Mí»רֵיקָם – rei-kam – «vacía»כִּי – ki – «sino que»אִם-עָשָׂה – im-a-sa – «hará»אֶת-אֲשֶׁר – et-a-sher – «lo que»חָפַצְתִּי – ja-fatz-ti – «Yo quise»וְהִצְלִיחַ – ve-hitz-li-aj – «y será prosperada»בַּאֲשֶׁר – ba-a-sher – «en aquello»שְׁלַחְתִּיו – sh’laj-tiv – «que la envié»
  • Verso 12:כִּי – Ki – «Porque»בְשִׂמְחָה – be-sim-jah – «con alegría»תֵצֵאוּ – te-tze-u – «saldréis»וּבְשָׁלוֹם – u-ve-sha-lom – «y con paz»תּוּבָלוּן – tu-va-lun – «seréis guiados»הֶהָרִים – he-ha-rim – «los montes»וְהַגְּבָעוֹת – ve-ha-ge-va-ot – «y las colinas»יִפְצְחוּ – yif-tze-ju – «prorrumpirán»לִפְנֵיכֶם – lif-nei-jem – «delante de vosotros»רִנָּה – ri-nah – «en cántico»וְכָל – ve-jol – «y todo»עֲצֵי – a-tzei – «árbol»הַשָּׂדֶה – ha-sa-deh – «del campo»יִמְחֲאוּ – yim-ja-u – «aplaudirá»כָף – kaf – «con las manos»
  • Verso 13:תַּחַת – Ta-jat – «En lugar»הַנַּעֲצוּץ – ha-na-a-tzutz – «del espino»יַעֲלֶה – ya-a-leh – «subirá»בְרוֹשׁ – be-rosh – «el ciprés»וְתַחַת – ve-ta-jat – «y en lugar»הַסִּרְפַּד – ha-sir-pad – «de la ortiga»יַעֲלֶה – ya-a-leh – «subirá»הֲדַס – ha-das – «el arrayán»וְהָיָה – ve-ha-yah – «y será»לַיהוָה – la-Adonái – «para Adonái»לְשֵׁם – le-shem – «para renombre»לְאוֹת – le-ot – «para una señal»עוֹלָם – o-lam – «eterna»לֹא – lo – «que no»יִכָּרֵת – yi-ka-ret – «será cortada»
  • Verso 56:1:כֹּה – Koh – «Así»אָמַר – a-mar – «dijo»יהוה – Adonái – «Adonái»שִׁמְרוּ – Shim-ru – «Guardad»מִשְׁפָּט – mish-pat – «la justicia»וַעֲשׂוּ – va-a-su – «y haced»צְדָקָה – tze-da-kah – «la rectitud»כִּי-קְרוֹבָה – ki-ke-ro-vah – «porque cerca está»יְשׁוּעָתִי – ye-shu-a-ti – «Mi salvación»לָבוֹא – la-vo – «para venir»וְצִדְקָתִי – ve-tzid-ka-ti – «y Mi rectitud»לְהִגָּלוֹת – le-hi-ga-lot – «para ser revelada»
  • Verso 2:אַשְׁרֵי – Ash-rei – «Bienaventurado»אֱנוֹשׁ – e-nosh – «el mortal»יַעֲשֶׂה-זֹּאת – ya-a-seh-zot – «que haga esto»וּבֶן-אָדָם – u-ven-a-dam – «y el hijo de Adán»יַחֲזִיק – ya-ja-zik – «que se aferre»בָּהּ – bah – «a ello»שֹׁמֵר – sho-mer – «el que guarda»שַׁבָּת – sha-bat – «Shabat»מֵחַלְּלוֹ – me-ja-le-lo – «de profanarlo»וְשֹׁמֵר – ve-sho-mer – «y el que guarda»יָדוֹ – ya-do – «su mano»מֵעֲשׂוֹת – me-a-sot – «de hacer»כָּל-רָע – kol-ra – «todo mal»
  • Verso 3:וְאַל-יֹאמַר – ve-al-yo-mar – «Y no diga»בֶּן-הַנֵּכָר – ben-ha-ne-jar – «el hijo del extranjero»הַנִּלְוֶה – ha-nil-veh – «que se ha unido»אֶל-יהוה – el-Adonái – «a Adonái»לֵאמֹר – lei-mor – «diciendo»הַבְדֵּל – hav-del – «Apartando»יַבְדִּילַנִי – yav-di-la-ni – «me apartará»יהוה – Adonái – «Adonái»מֵעַל – me-al – «de sobre»עַמּוֹ – a-mo – «Su pueblo»וְאַל-יֹאמַר – ve-al-yo-mar – «y no diga»הַסָּרִיס – ha-sa-ris – «el eunuco»הֵן – hen – «He aquí»אֲנִי – a-ni – «yo»עֵץ – etz – «un árbol»יָבֵשׁ – ya-vesh – «seco»
  • Verso 4:כִּי-כֹה – Ki-joh – «Porque así»אָמַר – a-mar – «dijo»יהוה – Adonái – «Adonái»לַסָּרִיסִים – la-sa-ri-sim – «a los eunucos»אֲשֶׁר – a-sher – «que»יִשְׁמְרוּ – yish-me-ru – «guardan»אֶת-שַׁבְּתוֹתַי – et-sha-be-to-tai – «Mis Shabats»וּבָחֲרוּ – u-va-ja-ru – «y escogen»בַּאֲשֶׁר – ba-a-sher – «lo que»חָפָצְתִּי – ja-fatz-ti – «Yo quiero»וּמַחֲזִיקִים – u-ma-ja-zi-kim – «y se aferran»בִּבְרִיתִי – biv-ri-ti – «a Mi pacto»
  • Verso 5:וְנָתַתִּי – Ve-na-tat-ti – «Y les daré»לָהֶם – la-hem – «a ellos»בְּבֵיתִי – be-vei-ti – «en Mi casa»וּבְחוֹמֹתַי – u-ve-jo-mo-tai – «y en Mis muros»יָד – yad – «un memorial»וָשֵׁם – va-shem – «y un nombre»טוֹב – tov – «mejor»מִבָּנִים – mi-ba-nim – «que el de hijos»וּמִבָּנוֹת – u-mi-ba-not – «y que el de hijas»שֵׁם – shem – «un nombre»עוֹלָם – o-lam – «eterno»אֶתֶּן – e-ten – «les daré»לוֹ – lo – «a él»אֲשֶׁר – a-sher – «que»לֹא – lo – «no»יִכָּרֵת – yi-ka-ret – «será cortado»
  • Verso 6:וּבְנֵי – U-ve-nei – «Y los hijos»הַנֵּכָר – ha-ne-jar – «del extranjero»הַנִּלְוִים – ha-nil-vim – «que se unen»עַל-יהוה – al-Adonái – «a Adonái»לְשָׁרְתוֹ – le-sha-re-to – «para servirle»וּלְאַהֲבָה – u-le-a-ha-vah – «y para amar»אֶת-שֵׁם – et-shem – «el nombre»יהוה – Adonái – «de Adonái»לִהְיוֹת – lih-yot – «para ser»לוֹ – lo – «para Él»לַעֲבָדִים – la-a-va-dim – «siervos»כֹּל – kol – «todo»שֹׁמֵר – sho-mer – «el que guarda»שַׁבָּת – sha-bat – «Shabat»מֵחַלְּלוֹ – me-ja-le-lo – «de profanarlo»וּמַחֲזִיקִים – u-ma-ja-zi-kim – «y que se aferran»בִּבְרִיתִי – biv-ri-ti – «a Mi pacto»
  • Verso 7:וַהֲבִיאוֹתִים – Va-ha-vi-o-tim – «Y los traeré»אֶל-הַר – el-har – «a Mi monte»קָדְשִׁי – kod-shi – «santo»וְשִׂמַּחְתִּים – ve-si-maj-tim – «y los haré gozar»בְּבֵית – be-veit – «en Mi casa»תְּפִלָּתִי – te-fi-la-ti – «de oración»עֹלֹתֵיהֶם – o-lo-tei-hem – «sus ofrendas»וְזִבְחֵיהֶם – ve-ziv-jei-hem – «y sus sacrificios»לְרָצוֹן – le-ra-tzon – «serán aceptos»עַל-מִזְבְּחִי – al-miz-be-ji – «sobre Mi altar»כִּי – ki – «porque»בֵיתִי – bei-ti – «Mi casa»בֵּית-תְּפִלָּה – beit-te-fi-lah – «casa de oración»יִקָּרֵא – yi-ka-re – «será llamada»לְכָל-הָעַמִּים – le-jol-ha-a-mim – «para todos los pueblos»
  • Verso 8:נְאֻם – Ne-um – «Declara»אֲדֹנָי – Adonái – «Adonái»יהוה – Adonái – «Adonái»מְקַבֵּץ – me-ka-betz – «que congrega»נִדְחֵי – nid-jei – «a los desterrados»יִשְׂרָאֵל – Yis-ra-el – «de Israel»עוֹד – od – «Aún»אֲקַבֵּץ – a-ka-betz – «congregaré»עָלָיו – a-lav – «sobre él»עוֹד – od – «aún»מִלְּבַד – mil-vad – «además de»מְקֻבָּצָיו – me-ku-ba-tzav – «sus congregados»

Comentario Mesiánico

La Haftaráh de Isaías 55:6-56:8 se conecta intrínsecamente con la Parashá Vaetjanán. La Parashá es un llamado solemne de Moshé a Israel para recordar y obedecer la Toráh, especialmente los Diez Mandamientos que son el fundamento del pacto en el monte Sinaí. El mensaje central de la Haftaráh es una invitación a volverse a Adonái y una promesa de redención y restauración. El profeta Isaías exhorta a los malvados a dejar su camino y a los injustos a abandonar sus pensamientos, para que se vuelvan a Adonái quien perdonará abundantemente. Esta es la misma esencia del mensaje de Moshé en la Parashá: la obediencia al pacto no es una carga, sino el camino a la vida y la bendición.

La conexión mesiánica es profunda. Isaías 55:11 profetiza que la palabra de Adonái no volverá vacía, sino que cumplirá el propósito para el cual fue enviada. Esta es una clara referencia a la palabra hecha carne, Yeshúa haMashíaj. Él es la Palabra de Elohím que descendió, como la lluvia, para traer vida y salvación. Él no volvió vacío, sino que cumplió la voluntad de Su Padre, trayendo redención a toda la humanidad. La figura del siervo sufriente de Isaías se alinea con la Haftaráh, mostrando que el plan de salvación de Elohím es un misterio que supera los pensamientos humanos, los cuales son más bajos que los de Elohím. Yeshúa es el cumplimiento de esta promesa.

La Haftaráh amplía la perspectiva del pacto, incluyendo no solo a Israel sino a los “hijos del extranjero” y a los “eunucos” (Isaías 56:3-7). Esto profetiza la inclusión de las naciones en la salvación de Elohím, un tema central en la obra de Yeshúa haMashíaj. Él vino como el Mesías de Israel, pero Su sacrificio y Su llamado se extienden a todos los pueblos. La promesa de un “nombre eterno que no será cortado” a aquellos que guarden el Shabat y se aferren al pacto, se cumple en Yeshúa. La salvación en Él garantiza un nombre y una herencia eterna que no depende de la descendencia física, sino de una nueva creación espiritual.

Aplicación Espiritual

La Haftaráh nos recuerda que la verdadera esperanza en la redención no es un acto pasivo, sino una invitación a buscar a Adonái activamente. La frase “buscad a Adonái mientras puede ser hallado” nos urge a la acción en el presente, reconociendo que el tiempo de arrepentimiento es limitado. El llamado a dejar los caminos de iniquidad y los pensamientos de injusticia es una reflexión profunda sobre el pecado. El pecado no es solo una acción, sino una condición del corazón y de la mente. La Haftaráh nos llama a un arrepentimiento genuino que transforme nuestra manera de pensar y actuar.

La promesa de un “nombre mejor que el de hijos e hijas” para aquellos que se unan a Adonái es una poderosa motivación. Para aquellos que no son de la descendencia de Israel, y para aquellos que no pueden tener hijos, esta promesa espiritual de una herencia eterna es de suma importancia. A través de Yeshúa haMashíaj, somos injertados en el olivo de Israel, obteniendo una herencia espiritual que supera cualquier linaje terrenal. El “monte santo” y la “casa de oración” para todas las naciones se cumple en Yeshúa, quien es el acceso directo a la presencia de Elohím. La oración se convierte en el medio por el cual todas las naciones pueden acercarse a la presencia de Adonái, reconociendo que Yeshúa es el camino, la verdad y la vida, y que nadie viene al Padre sino por medio de Él.


Punto 3. Brit Hadasháh Mateo 19:16-19

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español

  • Verso 16:ܘܰܐܝܼܬ݂ܝܼ – Va-i-ti – «Y vino»ܠܶܗ – leh – «a Él»ܚܰܕ – jad – «uno»ܘܶܐܡܰܪ – ve-e-mar – «y dijo»ܠܶܗ – leh – «a Él»ܪܰܒܳܐ – ra-ba – «Maestro»ܛܳܒܳܐ – ta-va – «bueno»ܡܳܢܳܐ – ma-na – «¿Qué?»ܐܶܥܒܶܕ – e-ved – «haré»ܕܰܢܩܰܢܶܐ – da-na-ne – «para que yo herede»ܚܰܝܶܐ – ja-ye – «vida»ܕܰܠܥܳܠܰܡ – da-l-o-lam – «eterna»
  • Verso 17:ܐܶܡܰܪ – E-mar – «Dijo»ܠܶܗ – leh – «a él»ܝܶܫܽܘܥ – Ye-shu – «Yeshúa»ܡܳܢܳܐ – ma-na – «¿Por qué?»ܩܳܪܶܐ – ka-re – «me llamas»ܐܰܢ݈ܬ – ant – «tú»ܠܺܝ – li – «a Mí»ܛܳܒܳܐ – ta-va – «bueno»ܠܰܝܬ – lait – «no hay»ܕܰܠܝܳܐ – da-lya – «bueno»ܐܶܠܳܐ – e-la – «sino»ܚܰܕ – jad – «Uno»ܐܶܠܳܗܳܐ – E-la-ha – «Elohím»ܐܶܢ – en – «Si»ܕܶܝܢ – dein – «entonces»ܨܳܒܶܐ – tza-ve – «quieres»ܐܰܢ݈ܬ – ant – «tú»ܕܰܬܥܽܘܠ – da-t-ul – «entrar»ܠܚܰܝܶܐ – le-ja-ye – «a la vida»ܛܰܪ – tar – «guarda»ܦܽܘܩܕܳܢܶܐ – pu-ka-ne – «los mandamientos»
  • Verso 18:ܐܶܡܰܪ – E-mar – «Dijo»ܠܶܗ – leh – «a Él»ܗܰܘ – hav – «aquél»ܛܰܠܝܳܐ – tal-ya – «joven»ܐܰܝܢܶܝܢ – a-i-nin – «¿Cuáles?»ܐܶܡܰܪ – E-mar – «Dijo»ܠܶܗ – leh – «a él»ܝܶܫܽܘܥ – Ye-shu – «Yeshúa»ܗܳܠܶܝܢ – ha-len – «Estos»ܠܳܐ – la – «No»ܬܶܩܛܽܘܠ – te-tol – «asesinarás»ܘܠܳܐ – ve-la – «y no»ܬܶܓܢܽܘܒ – te-gnov – «robarás»ܘܠܳܐ – ve-la – «y no»ܬܶܓܢܽܘܒ – te-gnov – «cometerás adulterio»ܘܠܳܐ – ve-la – «y no»ܬܶܓܢܽܘܒ – te-gnov – «dirás»ܣܰܗܕܽܘܬܳܐ – sa-hdu-ta – «falso testimonio»ܕܰܓܳܠܬܳܐ – da-gal-ta – «mentiroso»
  • Verso 19:ܘܗܰܘ – Ve-hav – «Y este»ܕܰܠܥܳܠܰܡ – da-l-o-lam – «y no»ܬܶܚܡܳܬ – te-mat – «tendrás»ܐܶܣܰܡܬܳܐ – e-sa-ta – «envidia»ܕܝܰܠܕܳܐ – d-yal-da – «y no»ܕܰܢܝܳܐ – da-nya – «tendrás»ܘܠܳܐ – ve-la – «y no»ܬܶܩܛܽܘܠ – te-tol – «asesinarás»ܕܰܠܚܰܝܶܐ – da-l-ja-ye – «la vida»ܛܰܪ – tar – «guarda»ܦܽܘܩܕܳܢܶܐ – pu-ka-ne – «los mandamientos»

Comentarios exhaustivos

La narrativa del Brit Hadasháh en Mateo 19:16-19 presenta un encuentro crucial entre un joven rico y Yeshúa haMashíaj. La pregunta del joven, “¿qué haré para heredar vida eterna?”, es una búsqueda de un principio de acción, una obra específica que garantice la salvación. En la mentalidad judía del segundo templo, la vida en el Mundo Venidero (Olam HaBá) se veía como una herencia, algo que se ganaba a través de la observancia de la Toráh. La respuesta de Yeshúa es directa: “Guarda los mandamientos”. Esta respuesta no es una contradicción a la gracia, sino una afirmación de la centralidad de la Toráh, la cual representa la voluntad de Elohím para la humanidad.

La respuesta de Yeshúa resalta los mandamientos del pacto, específicamente los del segundo bloque de los Diez Mandamientos que se refieren a las relaciones interpersonales (Deuteronomio 5:17-18). Él menciona “no asesinarás, no cometerás adulterio, no robarás, no dirás falso testimonio” y luego agrega “honra a tu padre y a tu madre”. Al hacerlo, Yeshúa enlaza directamente Su enseñanza con el corazón mismo de la Toráh, tal como lo expuso Moshé en la Parashá Vaetjanán.

La mención de MarYah en arameo, que corresponde a Adonái en hebreo, subraya la profunda conexión entre Yeshúa y la deidad misma. Yeshúa es el MarYah que revela la Toráh en su plenitud. El joven no busca un simple “maestro” humano; su pregunta es una búsqueda de la verdad divina. La respuesta de Yeshúa sobre la bondad (“no hay bueno sino uno, Elohím”) es una declaración sobre Su propia identidad, porque si Él mismo es la fuente de esta enseñanza y si es la Palabra de Elohím, entonces Él es el único que puede ser llamado verdaderamente “bueno”, pues la bondad de Elohím es inseparable de Su ser. Esta es una reflexión profunda sobre la divinidad de Yeshúa, que se manifiesta como el MarYah, el Adonái de Israel. La Toráh que Él enseña no es ajena a Él, sino que es Su misma esencia. La revelación en el monte Sinaí fue una manifestación del Ruaj Hakodesh, y la enseñanza de Yeshúa es la manifestación de la Toráh viva.

Conexión con la Toráh y Haftaráh

La conexión de este pasaje con la Parashá y la Haftaráh es un hilo de oro en el tapiz de la redención. En la Parashá, Moshé repasa los Diez Mandamientos como fundamento del pacto. La obediencia a estos mandamientos es la clave para la vida y la bendición en la tierra prometida. En la Haftaráh, Isaías invita a volverse a Adonái y a dejar los caminos de injusticia. Esto implica un arrepentimiento que lleva a una vida de rectitud y justicia, guardando el Shabat y aferrándose al pacto.

El joven rico en el Brit Hadasháh cree que ha guardado todos los mandamientos desde su juventud. Sin embargo, Yeshúa le revela que la observancia de la Toráh no es solo un acto externo, sino un asunto del corazón. El mandato de “honrar al padre y a la madre” y los mandamientos interpersonales, todos se resumen en el amor al prójimo. La respuesta de Yeshúa al final del pasaje, “si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres”, revela que el joven no ha internalizado el espíritu de la Toráh. La verdadera Toráh demanda un corazón entregado, sin apegos mundanos que impidan el cumplimiento del primer y más grande mandamiento. El joven no está viviendo el amor al prójimo como a sí mismo, a pesar de haber observado las mitzvot en la superficie.

Así, Yeshúa no anula la Toráh, sino que la eleva a su máxima expresión, tal como lo hizo en el sermón del monte. La Haftaráh de Isaías complementa este concepto al enfatizar que los pensamientos y los caminos de Elohím son más altos que los nuestros. La Toráh, en su plenitud, va más allá del simple cumplimiento ritual y de la letra de la ley; requiere una transformación del corazón y de la mente, un tema central en la enseñanza de Yeshúa.

Reflexión Mesiánica

La figura de Yeshúa haMashíaj es el centro de este encuentro. Él se presenta como el Maestro que no solo conoce la Toráh, sino que la encarna. La pregunta del joven no es meramente académica, sino una búsqueda de la salvación, una búsqueda de vida eterna. La respuesta de Yeshúa, “guarda los mandamientos”, nos muestra que el camino a la vida eterna no es un atajo, sino un retorno a la voluntad de Elohím revelada en Su Toráh.

Sin embargo, Yeshúa revela el obstáculo del joven: su idolatría. Su apego a las riquezas le impide vivir plenamente los mandamientos. De este modo, Yeshúa demuestra que la salvación no se puede obtener solo por las obras de la Toráh, sino que requiere una completa rendición a Elohím, reconociéndolo como Elohím Ejad (Uno) y amándolo con todo el corazón, toda el alma y todas las fuerzas. Las riquezas del joven son un ídolo que le impide amar a su prójimo como a sí mismo. Yeshúa haMashíaj es el único que puede otorgar la fuerza y la transformación del corazón necesarias para vivir la Toráh en su plenitud. Es por medio de Él que se puede alcanzar la rectitud que Elohím desea. La vida eterna no es una recompensa por la observancia perfecta, sino un regalo que se recibe cuando se obedece a la Toráh por amor a Yeshúa, quien es el cumplimiento de la Toráh.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Vaetjanán, ubicada en el libro de Devarim, se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel. Moshé, sabiendo que no entrará a la tierra prometida, se dirige a la segunda generación que ha crecido en el desierto. Esta generación no presenció directamente la entrega de la Toráh en el monte Sinaí (Joreb), y por lo tanto, la narrativa de Moshé es una recapitulación y una reafirmación del pacto. El contexto es el de una transición de liderazgo y un recordatorio final antes de la entrada a la Tierra de Israel.

Arqueológicamente, el período del éxodo y la entrada a la tierra prometida ha sido un tema de debate y estudio intenso. Los relatos del éxodo se corresponden con una región y un período en que el Mishkan servía como el centro de la adoración, y la presencia de Adonái se manifestaba de manera física en la columna de nube y de fuego. Este discurso de Moshé resalta la singularidad del encuentro en el Sinaí, donde Elohím habló “cara a cara” con Su pueblo, un evento que no se repetiría.

En el período del Primer Templo, la Toráh de Moshé, incluyendo los Diez Mandamientos, era el fundamento de la vida nacional y religiosa. La profanación de estos mandamientos llevó a las advertencias de los profetas y, en última instancia, al exilio. En el período del Segundo Templo, hubo un énfasis renovado en la observancia de la Toráh. Los escritos de Qumrán, por ejemplo, reflejan una comunidad que se esforzaba por una pureza rigurosa y un estricto apego a los mandamientos, en contraste con lo que ellos percibían como la laxitud del sacerdocio en Jerusalén. Esto demuestra la importancia continua del cumplimiento de los mandamientos.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos (el Brit Hadasháh) se desarrollaron en un contexto donde el debate sobre la Toráh y su aplicación era central. Las comunidades judío mesiánicas veían la Toráh como un pacto eterno, y el papel de Yeshúa haMashíaj era el de su cumplimiento y su revelación más profunda. Los pasajes como el de Mateo 19, donde Yeshúa reafirma los mandamientos, muestran que la fe en el Mesías no reemplaza la Toráh, sino que la vivifica.

La Haftaráh, de Isaías, se ubica en el contexto de la restauración después del exilio babilónico. El profeta busca infundir esperanza en un pueblo que se siente abandonado. El mensaje de que Adonái está “cerca” y “perdonará abundantemente” es un eco de la promesa de Adonái a Moshé. El profeta también amplía la visión de la redención, incluyendo a los gentiles, un concepto que en el Segundo Templo generaba diferentes interpretaciones y que los primeros mesiánicos vieron cumplido en la obra de Yeshúa. La idea de que la “casa de oración será para todos los pueblos” se convirtió en un pilar de la teología judío mesiánica.


Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La repetición de los Diez Mandamientos en Devarim 5 (a diferencia de Shemot 20) tiene una resonancia especial. Los sabios de la tradición oral señalan que esta repetición subraya la importancia del pacto para la nueva generación que está a punto de entrar en la tierra. Mientras que la primera entrega en el Sinaí fue aterradora y poderosa, la repetición en Devarim es didáctica y exhortativa. Moshé les está recordando no solo la ley, sino también el amor y la fidelidad de Adonái que los redimió de la esclavitud. Este pasaje, especialmente el cuarto mandamiento sobre el Shabat, cambia la motivación de su observancia de la creación a la redención, un tema de gran importancia. “Recuerda que fuiste siervo en la tierra de Egipto” (Deuteronomio 5:15) es un recordatorio de que la observancia de la Toráh es una respuesta agradecida a la liberación de Adonái.

Comentarios Rabínicos: Los sabios del Talmud (Shabat 88a) comentan sobre el pasaje del Sinaí que Elohím impuso el monte sobre Israel como una vasija invertida, una figura que simboliza la coacción de la obediencia. Sin embargo, en Devarim, Moshé resalta la voluntad y el amor. La repetición de la Toráh en Devarim es un acto de amor y preocupación de Adonái por Su pueblo. Rashi, el gran comentarista medieval, señala la importancia de “escucha Israel, los estatutos y los juicios” como una exhortación a un estudio profundo y constante de la Toráh, no solo a la obediencia superficial.

Comentario Judío Mesiánico: La conexión mesiánica en este pasaje es muy rica. Yeshúa haMashíaj es el mediador del nuevo pacto, como Moshé lo fue del antiguo. Yeshúa es el “profeta como yo” (Deuteronomio 18:15) que Moshé profetizó, y que tiene la autoridad para explicar y cumplir la Toráh. El pasaje del Brit Hadasháh en Mateo 19 confirma que Yeshúa no vino a abolir la Toráh, sino a llenarla de su significado más profundo. Él demuestra que los mandamientos son una expresión de amor, tanto hacia Elohím como hacia el prójimo. El cumplimiento de la Toráh no es una carga legal, sino una respuesta de amor al sacrificio de Yeshúa en el madero.

Notas de los primeros siglos: Los escritos nazarenos y de los padres de la comunidad mesiánica primitiva enfatizan que Yeshúa vino para magnificar la Toráh y hacerla resplandecer. La Carta de Bernabé y los escritos de Justino Mártir, aunque con interpretaciones variadas, dan testimonio del debate temprano sobre la aplicación de la Toráh en la vida de los creyentes gentiles. Sin embargo, la comunidad judía mesiánica siempre vio la Toráh como su herencia. El Ruaj Hakodesh, derramado en la comunidad, es la fuerza interna que nos capacita para caminar en los mandamientos, como prometió el profeta Yirmeyahu (Jeremías).

Anotaciones Gramaticales y Guematría: La repetición de la palabra “sh’ma” (escucha) en el primer verso, tiene un peso significativo. En hebreo, “sh’ma” no solo significa oír, sino también obedecer. Es un llamado a la acción. La guematría de “Ani Adonái Eloheijem” (Yo soy Adonái vuestro Elohím) es 135, lo cual se relaciona con la guematría de otros conceptos de revelación y pacto. La frase “l’ahavai u’l’shomrei mitzvotai” (a los que me aman y a los que guardan mis mandamientos) demuestra que el amor y la obediencia son inseparables. El amor no es un sentimiento abstracto, sino que se demuestra a través de la acción de guardar los mandamientos.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Vaetjanán (Deuteronomio 5:1-18) es el corazón de la Parashá y un pilar fundamental de la Toráh. Moshé no está simplemente recitando los Diez Mandamientos; está recordándolos en el contexto de su relación personal con Adonái y la experiencia colectiva de Israel. Él les dice: “no con nuestros padres hizo Adonái este pacto, sino con nosotros, todos nosotros que estamos aquí hoy, vivos” (Deuteronomio 5:3). Esto es un recordatorio de que el pacto es una relación viva y activa para cada generación. El énfasis en la frase “cara a cara habló Adonái con vosotros” (Deuteronomio 5:4) subraya la cercanía de la revelación y la intimidad de la relación.

El mandamiento del Shabat es particularmente analizado en esta Aliyáh. En Shemot, la justificación para el Shabat es la creación (“porque en seis días hizo Adonái los cielos y la tierra”). En Devarim, la justificación es la redención (“y recordarás que siervo fuiste en la tierra de Egipto, y que Adonái tu Elohím te sacó de allí”). Esta dualidad es vital para el entendimiento del Shabat. Es un recordatorio de la obra de Elohím como Creador y como Redentor.

La Haftaráh de Isaías 55:6-56:8 amplía el concepto de redención. La invitación a buscar a Adonái y a volverse a Él es una invitación al arrepentimiento. Isaías profetiza la redención no solo de Israel, sino de todas las naciones, que se unirán al pueblo de Elohím y serán llevadas a Su monte santo, a Su casa de oración. Este es un tema crucial que se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien es la luz para las naciones.

El pasaje del Brit Hadasháh en Mateo 19:16-19 conecta directamente estos temas. La pregunta del joven, “¿qué haré para heredar la vida eterna?”, es una pregunta universal. Yeshúa, respondiendo con los mandamientos, reafirma la Toráh como el camino de Elohím. Su respuesta, sin embargo, va más allá de la simple letra de la ley. La vida eterna no se “hereda” simplemente por la observancia de la ley, sino por una transformación completa del corazón. La falla del joven rico no es su falta de observancia, sino su apego idolátrico a sus posesiones, lo que le impide vivir el amor al prójimo. Yeshúa es el cumplimiento vivo de la Toráh.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 4 es la Reafirmación del Pacto y la Centralidad de los Diez Mandamientos como Fundamento de la Vida Nacional y Personal. Moshé presenta los Diez Mandamientos no como una serie de reglas arbitrarias, sino como la base de la relación de Elohím con Su pueblo. La obediencia a estos mandamientos no es un simple acto legal, sino una respuesta de amor y gratitud a la liberación de Egipto. El Shabat, en particular, se convierte en un recordatorio de la redención y la libertad.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa no vino a abolir la Toráh, sino a demostrar su verdadero significado. Él mismo vivió cada uno de los mandamientos en su máxima expresión. Su vida es la encarnación perfecta de la Toráh, y Él nos muestra que la verdadera obediencia proviene de un corazón renovado por el Ruaj Hakodesh. El llamado de Yeshúa al joven rico demuestra que el cumplimiento de la Toráh va más allá de las acciones externas, exigiendo una entrega total del corazón.

La conexión de este tema con los Moedim (tiempos señalados) de Elohím es evidente. El Shabat, que es el primer y más frecuente Moed, es la base de todos los demás. Pésaj nos recuerda la redención de Egipto, que es la misma motivación para la observancia del Shabat en esta Parashá. Yeshúa es nuestro Cordero de Pésaj, cuya muerte y resurrección nos liberan del pecado y nos dan la capacidad de vivir una vida de obediencia a los mandamientos de la Toráh.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 4 de Vaetjanán está llena de tipologías y patrones redentores que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj.

  • Tipología de Moshé: Moshé actúa como el mediador entre Adonái y el pueblo de Israel. Esto es un tipo de Yeshúa, quien es el único mediador entre Elohím y la humanidad. Moshé intercede por el pueblo y les repasa la Toráh. Yeshúa intercede por nosotros ante el Padre y nos enseña el significado espiritual de la Toráh.
  • El Pacto de la Montaña: La revelación “cara a cara” de Adonái en el Sinaí es un preludio de la revelación de la Palabra de Elohím hecha carne. Adonái se manifestó en el monte, Yeshúa se manifestó en la carne, y a través de Él podemos ver la gloria del Padre (Juan 1:14).
  • El Shabat como Sombra Mesiánica: La re-justificación del Shabat en Devarim, de la creación a la redención, es un poderoso cumplimiento en Yeshúa. Él es nuestra redención, nuestro descanso (Shabat) de la esclavitud del pecado. La verdadera observancia del Shabat es una celebración de nuestra libertad en Él, una anticipación del descanso eterno que Él nos provee.
  • Análisis Lingüístico: La palabra “yared” (descender) en Isaías 55:10, refiriéndose a la palabra de Adonái que sale y cumple su propósito, tiene un paralelismo con la “descendencia” de Yeshúa, el Verbo que se hizo carne para habitar entre nosotros.
  • Midrashim Mesiánicos: El Midrashim nos habla de la Toráh como el proyecto maestro de la creación, que existía antes del mundo. Yeshúa haMashíaj es el “Alef Tav” (Alfa y Omega), la Palabra viviente que es coeterna con el Padre y a través de la cual todo fue hecho. Los Diez Mandamientos son el corazón de esa Palabra.
  • Cumplimiento Tipológico en el Brit Hadasháh: Mateo 19:16-19 es un cumplimiento directo. Yeshúa no anula la Toráh, sino que la revela en su pureza. El joven rico pensó que había cumplido la Toráh, pero Yeshúa le muestra que el verdadero cumplimiento es un asunto del corazón y de la entrega total, algo que solo se puede lograr a través de la fe en Yeshúa. Él es el que nos capacita para caminar en los mandamientos, no solo por la letra, sino por el espíritu.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Targumim, las antiguas paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden detalles y aclaraciones teológicas al texto. El Targum Onkelos en Deuteronomio 5:2-3 parafrasea el encuentro en Joreb, destacando la naturaleza sobrenatural de la revelación. En el Targum de Isaías 56:3, se destaca la idea de la conversión de los gentiles y su plena incorporación a Israel, lo cual fue un tema de gran importancia en el judaísmo helenístico y en los círculos mesiánicos.

Los Midrashim Rabá sobre Devarim (Deuteronomio) y Kohelet (Eclesiastés) abordan la pregunta de por qué la Toráh fue entregada en el desierto y no en la tierra de Israel. La respuesta es que la Toráh es como el desierto: libre y accesible a todos. De la misma manera, el llamado de Yeshúa haMashíaj es libre y accesible a todas las personas.

El Libro de los Jubileos, un texto apócrifo, enfatiza la observancia del Shabat y las festividades como un mandamiento eterno, un pacto perpetuo. Este texto refleja la mentalidad de los judíos del Segundo Templo que veían la Toráh como un conjunto de mandamientos fijos e inalterables. En este contexto, el mensaje de Yeshúa sobre la Toráh no es una anulación, sino un retorno al verdadero significado de los mandamientos.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 4 de Vaetjanán, encontramos los siguientes mandamientos y principios que son fundamentales en el contexto del Brit Hadasháh:

  1. Shemá Yisrael: La obediencia como escucha activa. “Escucha, Israel…” (Deuteronomio 5:1). Este es un principio fundamental que nos enseña que la obediencia a Elohím comienza con la escucha atenta de Su Palabra.
  2. El Monoteísmo Absoluto: “No habrá para ti otros Elohím ante Mi rostro” (Deuteronomio 5:7). Este mandamiento es la base de la fe monoteísta. Yeshúa afirmó esta verdad, declarando que Él y el Padre son Uno, Ejad, y que Adonái nuestro Elohím, Adonái es Uno.
  3. La prohibición de la idolatría: La prohibición de hacer ídolos y postrarse ante ellos (Deuteronomio 5:8-9) se extiende en el Brit Hadasháh a cualquier cosa que ocupe el lugar de Elohím en nuestros corazones. En el caso del joven rico, su idolatría era el dinero.
  4. El uso del nombre de Adonái: “No tomarás el nombre de Adonái tu Elohím en vano” (Deuteronomio 5:11). Este mandamiento nos llama a la reverencia y a la santidad en nuestro hablar, y a no usar el nombre de Elohím para justificar acciones injustas o vacías.
  5. El Shabat como día de descanso y redención: “Guarda el día del Shabat para santificarlo” (Deuteronomio 5:12). El Shabat es un recordatorio de la liberación de la esclavitud. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el Señor del Shabat y el verdadero descanso para nuestras almas, liberándonos del yugo del pecado.
  6. Honra a los padres: “Honra a tu padre y a tu madre” (Deuteronomio 5:16). Este mandamiento, que Yeshúa reitera en Mateo 19, es un pilar de la ética social y familiar. El honor a los padres es un reflejo de nuestro honor a Elohím, nuestra fuente de vida.
  7. Principios de justicia social: Los mandamientos restantes (no asesinarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio) forman el fundamento de una sociedad justa. Yeshúa, en el sermón del monte, profundiza en el significado espiritual de estos mandamientos, mostrando que la justicia de Elohím va más allá de la acción externa y se extiende a la intención del corazón.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿De qué manera el recordatorio de Moshé de que el pacto es para “nosotros, todos nosotros que estamos aquí hoy, vivos” nos llama a una responsabilidad personal con la Toráh, más allá de la simple tradición heredada?
  2. ¿Cómo podemos aplicar el mandamiento del Shabat, justificado en la liberación de la esclavitud en Egipto, a nuestra vida actual, reconociendo que Yeshúa nos ha liberado de la esclavitud del pecado?
  3. La Haftaráh nos insta a “buscar a Adonái mientras puede ser hallado”. ¿Qué implica esta urgencia profética en nuestro caminar diario y cómo se relaciona con la obra redentora de Yeshúa?
  4. El joven rico creía que había guardado todos los mandamientos. ¿Qué nos enseña la respuesta de Yeshúa sobre la diferencia entre la obediencia externa y la transformación interna del corazón?
  5. ¿Cómo podemos honrar a nuestros padres y a los ancianos de nuestra comunidad de una manera que refleje nuestro amor y obediencia a Elohím, en un mundo que a menudo valora la juventud y la independencia por encima de la sabiduría de los mayores?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Vaetjanán es un poderoso recordatorio de los Diez Mandamientos, el corazón del pacto de Adonái con Israel. Moshé se dirige a la nueva generación y les recuerda que ellos también estuvieron presentes en el Sinaí de manera espiritual. La justificación para guardar el Shabat se desplaza de la creación a la redención de la esclavitud, un tema que resuena profundamente en el plan de salvación de Elohím. La Haftaráh complementa este mensaje con una invitación profética al arrepentimiento y una promesa de que la salvación y la rectitud de Elohím se revelarán a todas las naciones. Finalmente, el pasaje del Brit Hadasháh en Mateo 19 muestra a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento vivo de la Toráh, revelando que la obediencia a los mandamientos no es un simple ritual, sino una expresión de un corazón entregado, libre de idolatría y lleno de amor por el prójimo. Yeshúa nos capacita para vivir la Toráh de una manera que honra a Elohím Ejad.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Padre nuestro, Adonái, Elohím de Israel, te damos gracias por Tu Toráh, que es luz en nuestro camino y lámpara a nuestros pies. Te damos gracias por Tu revelación en el monte, por hablar cara a cara con Tu pueblo. Te pedimos que nos des un corazón que escuche, un corazón que obedezca y un corazón que ame. Ayúdanos, por el poder de Tu Ruaj Hakodesh, a guardar Tus mandamientos, no como una carga, sino como una respuesta gozosa a Tu gran amor y a la redención que nos has dado en Yeshúa haMashíaj. Que el Shabat sea para nosotros un recordatorio constante de nuestra liberación de la esclavitud, y que en todo lo que hagamos, busquemos Tu reino y Tu justicia. Que Tu Palabra, enviada del cielo, no regrese a Ti vacía, sino que prospere en nosotros para Tu gloria. En el nombre de Yeshúa haMashíaj, Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario