Leer o Descargar PDF - Parashá 44 Devarim (דברים) – Aliyah 1

Listen to this article

Parashá 44 Devarim (דברים) – Aliyah 1

Aliyáh 1: (Deuteronomio 1:1-10) Moshé repasa con Israel el viaje desde el monte Sinaí hasta el umbral de la tierra prometida.
Haftaráh: Isaías 1:1-27 (Llamado al arrepentimiento y la promesa de restauración).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:11 (La historia de Israel como enseñanza para los creyentes).

Punto 1. Deuteronomio 1:1-10

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
אֵ֣לֶּה הַדְּבָרִ֗יםÉle ha-devarímEstos las palabras
אֲשֶׁ֨ר דִּבֶּ֤ר מֹשֶׁה֙ashér dibér Moshéhque habló Moshéh
אֶל־כׇּל־יִשְׂרָאֵ֔לel-kol-Yisraéla todo Israel
בְּעֵ֖בֶר הַיַּרְדֵּ֑ןbe-‘éver ha-Yardénen el lado del Jordán
בַּמִּדְבָּ֗ר בָּֽעֲרָבָה֙ba-midbár ba-‘araváen el desierto en la planicie
מ֚וּל ס֣וּףmul Suffrente a Suf
בֵּ֣ין פָּארָ֔ןbein Paránentre Parán
וּבֵ֥ין תֹּ֖פֶלu-vein Tófely entre Tófel
וְלָבָ֥ן וַחֲצֵרֹ֖תve-Laván va-Jatzeróty Laván y Jatzerót
וְדִ֥י זָהָֽב׃ve-Di Zahávy Di Zaháv
וְהַ֨לּוּחַ֙ve-ha-lúajy la tablilla
מִן־הַהוּא֙min-ha-húde aquello
וַיְדַבֵּ֤ר יְהוָה֙va-ye-davér AdonáiY habló Adonái
אֶל־מֹשֶׁ֔הel-Moshéha Moshéh
וַיֹּ֣אמֶר ל֔וֹva-yómer loy dijo a él
בַּחֹ֥דֶשׁ הַשְּׁלִישִׁ֖יba-jódesh ha-shelishíen el mes tercero
יָצָ֥א בְנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖לya-tzá benei-Yisraélsalió los hijos de Israel
מֵאֶ֥רֶץ מִצְרַֽיִם׃me-éretz Mitzráyimde la tierra de Egipto
וְאֶת־כָּל־הָֽאָרֶץ֙ve-et-kol-ha-áretzy toda la tierra
אֲשֶׁ֨ר דִּבֶּ֤ר לְמֹשֶׁה֙ashér dibér le-Moshéhque habló a Moshéh
וַיֹּ֥אמֶר ל֔וֹva-yómer loy dijo a él
בְּהַ֣לְוַתְכֶ֔םbe-halvatjemen el día de su partida
וַיֹּ֥אמֶר ל֔וֹva-yómer loy dijo a él
בְּאֶרֶץ הַקּוֹדֶשׁbe-ére-ha-Kódeshen la tierra de lo Santo
אֲשֶׁ֣ר לֹא־דִבֶּר֙ashér lo-dibérque no habló
וְהַלּוּחַ אֲשֶׁר לֹא־דִבֶּרve-ha-lúaj ashér lo-dibéry la tablilla que no habló
וַתַּחְזִיקוּ בּוֹva-tajzikú bóy la tomaréis en él
וְהַלּוּחַ אֲשֶׁר לֹא־דִבֶּרve-ha-lúaj ashér lo-dibéry la tablilla que no habló

Traducción Literal: Estas son las palabras (דְּבָרִים) que habló Moshéh (מֹשֶׁה) a todo Israel (יִשְׂרָאֵל) al otro lado del Yardén (הַיַּרְדֵּן), en el desierto (בַּמִּדְבָּר), en la llanura (בָּעֲרָבָה) frente a Suf (סוּף), entre Parán (פָּארָן), Tófel (תֹּפֶל), Laván (לָבָן), Jatzerót (חֲצֵרֹת) y Di Zaháv (דִּי זָהָֽב).


Punto 2. Haftaráh. Isaías 1:1-27

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla

Texto HebreoTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
חֲז֣וֹן יְשַֽׁעְיָ֣הוּ בֶן־אָמ֗וֹץJazón Yeshayáhu ben-AmótzVisión de Yeshayáhu hijo de Amótz
אֲשֶׁ֤ר חָזָה֙ עַל־יְהוּדָ֣הashér jazáh al-Yehudáhque vio sobre Yehudáh
וִירוּשָׁלַ֔יִםvi-Yerushaláyimy Yerushaláyim
בִּימֵ֨י עֻזִּיָּ֜הוּ יוֹתָ֤םbi-yeméi Uzíyahu Yotámen días de Uzíyahu, Yotám
אָחָז יְחִזְקִיָּ֙הוּ֙Ajáz YejizkiyáhuAjáz, Yejizkiyáhu
מַלְכֵ֖י יְהוּדָֽה׃maljéy Yehudáhreyes de Yehudáh

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Yeshayáhu 1 se conecta con Parashá Devarim a través del tema central del reproche y el llamado al arrepentimiento. Moshéh, en Devarim, reprocha a Israel por su desobediencia pasada antes de entrar en la tierra prometida, mientras que Yeshayáhu, en la Haftaráh, reprocha a la comunidad de Yehudáh y Yerushaláyim por su hipocresía y falta de justicia. Ambos textos apuntan a la necesidad de un corazón renovado y una obediencia sincera. La Haftaráh profetiza que “Sión será redimida con juicio” (1:27), una promesa mesiánica que se cumple en Yeshúa haMashíaj. Él es el justo Juez y Redentor que, a través de su sacrificio, permite la verdadera purificación del pecado. La redención que ofrece Yeshúa va más allá de un simple perdón ritual; es la transformación del corazón que Yeshayáhu anhelaba.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos llama a una introspección profunda. La denuncia de Yeshayáhu sobre la religiosidad vacía resuena con fuerza hoy. Muchas veces, nuestra fe puede caer en la rutina de las ceremonias sin que nuestro corazón esté realmente comprometido con la justicia y el amor por el prójimo. La esperanza en la redención radica en Yeshúa. Él es nuestra ofrenda perfecta que nos permite acercarnos a Elohím con un corazón arrepentido. La Haftaráh nos invita a abandonar la religiosidad superficial y a abrazar una fe viva que se manifieste en acciones de justicia y misericordia, anticipando el cumplimiento final de la promesa mesiánica de un reino de paz.


Punto 3. Brit Hadasháh. 1 Corintios 10:11

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗܠܝܢ ܕܝܢ ܟܠܗܝܢhalén den kulhenEstas, ahora, todas
ܕܥܢܝܢ ܗܘ̈ܝda-‘nan huenque pasaron, fueron
ܥܠܝܗܘܢ‘aláyhunsobre ellos
ܠܬܪ̈ܥܬܐla-tar’tácomo ejemplos
ܐܬܟܬܒetkatavse escribió
ܠܢlanpara nosotros
ܘܐܬܟܬܒ ܠܐܪܥܐve-etkatav la-ar’ay se escribió para la tierra
ܕܐܬܚܪܐda-etjaráde la llegada
ܒܗܘܢbehunen ellos
ܒܕܡܝܬܐba-demaytacomo una señal
ܠܝܗܘܢle-yhunpara ellos
ܘܐܬܟܬܒve-etkatavy se escribió
ܠܡܬܚܙܝܢܘܬܗle-metjeziyuthehpara el final
ܕܗܘܢܐde-hunadel tiempo

Comentarios exhaustivos: El pasaje de 1 Corintios 10:11 se presenta en el Brit Hadasháh como una reflexión sobre los eventos de la travesía de Israel por el desierto, tema central de la Parashá Devarim. El apóstol Shaúl utiliza las experiencias de la generación del desierto, su rebelión y sus consecuencias, no solo como un relato histórico, sino como una advertencia tipológica para la Kehiláh del Nuevo Pacto. Él enfatiza que estos eventos “fueron escritos como advertencia para nosotros,” conectando directamente el pasado de Israel con la realidad espiritual de los creyentes. La palabra aramea tar'tá se traduce como “ejemplos” o “tipos”, indicando que las experiencias de los israelitas son un tavnit (patrón) que revela verdades eternas. Shaúl advierte contra la idolatría, la inmoralidad y la murmuración, pecados que llevaron a la caída de la generación del desierto y que son una amenaza constante para la Kehiláh.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje establece una conexión directa entre la Toráh y el Brit Hadasháh. En Devarim, Moshéh repasa la historia de Israel para instruir a la nueva generación a no cometer los mismos errores. De manera similar, en la Haftaráh, Yeshayáhu denuncia los pecados de su pueblo y los insta a volver a Elohím. Shaúl, en 1 Corintios, retoma esta misma pedagogía divina, usando el pasado de Israel como un espejo para la Kehiláh de Corinto. Los eventos de la Toráh no son meras historias antiguas, sino tavnitot (patrones) proféticos y morales que tienen una aplicación presente y futura.

Reflexión Mesiánica: 1 Corintios 10:11 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de la historia de la redención. La petra (roca) de donde bebieron los israelitas en el desierto, según el verso 4, es identificada por Shaúl como Mashíaj mismo. Esto revela la presencia y la obra de Yeshúa en toda la narrativa de la Toráh. Él no es una figura posterior, sino el Ejad (Uno) que ha estado con su pueblo desde el principio. La advertencia contra la desobediencia resalta la importancia de la fidelidad a Yeshúa, que es la única fuente de vida. La Kehiláh debe aprender de la historia de Israel para no caer en los mismos errores y así participar plenamente de la promesa de la redención que Yeshúa ha hecho posible. MarYah, el nombre arameo para Adonái, enfatiza la deidad de Yeshúa, mostrando su identidad divina en la narrativa de la historia de Israel.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

Devarim, el quinto libro de la Toráh, se presenta como el testamento final de Moshéh a la nación de Israel antes de su entrada a la tierra de Kena’an (Canaán). El texto se sitúa cronológicamente cuarenta años después del Éxodo, en la llanura de Moav, al este del Yardén (Jordán). Es un momento crucial de transición: la generación del desierto, que se rebeló, ha muerto, y una nueva generación está a punto de heredar la promesa. Moshéh, sabiendo que no entrará en la tierra, recapitula la historia de Israel, sus leyes y los mandamientos del Pacto. Este libro es una reinterpretación del Pacto Sinaítico, adaptada a la nueva realidad de una nación a punto de establecerse en su tierra. El contexto cultural de esta época refleja las tensiones entre la fe monoteísta de Israel y las prácticas politeístas de las naciones circundantes. Moshéh insiste en la absoluta singularidad de Elohím como el único soberano y legislador, en contraste con las múltiples deidades y rituales paganos.

Los textos fuente como el Templo de Salomón y el Segundo Templo, junto con los escritos de Qumrán, ofrecen un rico trasfondo para entender este periodo. Por ejemplo, los Manuscritos del Mar Muerto de Qumrán contienen copias de Deuteronomio que demuestran su importancia central para la comunidad de ese tiempo. Los escritos mesiánicos de los primeros siglos, como la Peshita Aramea, ven en Devarim la base de la Halajáh (ley judía) y la profecía, interpretando el futuro cumplimiento de las promesas de la Toráh en la figura de Yeshúa haMashíaj.


Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

Comentarios Rabínicos: El Midrash Rabá y el Talmud de Yerushalayim ven en Devarim un “libro de reproches” (Séfer Tokajot), pero también un libro de musár (instrucción ética). El Midrash Tanjumá resalta el hecho de que Moshéh habla con un espíritu de amor y corrección, no de ira. Comentaristas como Rashí y el Rambán (Najmánides) señalan que los nombres de los lugares mencionados en el verso 1 (Suf, Parán, Tófel, etc.) son eufemismos para los pecados de Israel en el desierto. Por ejemplo, Tófel se interpreta como tiflá (tontería), aludiendo a la murmuración. El propósito de Moshéh es recordar los errores pasados para evitar que se repitan en el futuro.

Comentario judío Mesiánico: Los comentarios judíos mesiánicos ven en esta Aliyáh la preparación para un nuevo Pacto. La necesidad de un repaso de la Toráh y la historia de Israel no es solo para el pueblo de ese tiempo, sino para toda la humanidad. Los profetas del Brit Hadasháh ven en Moshéh un tavnit (patrón) del Mesías. Yeshúa es el nuevo Moshéh que enseña la Toráh con autoridad, no en el desierto sino en la Kahal (comunidad). Yeshúa enseña los principios de la Toráh no como una carga, sino como el camino a la vida. Su Drashá (enseñanza) en el “Sermón del Monte” (Mateo 5-7) es la reinterpretación del Pacto, no para abolirlo, sino para cumplirlo en su máxima expresión. Las advertencias de Moshéh encuentran su cumplimiento en la enseñanza de Yeshúa, quien nos advierte contra la idolatría del corazón y el pecado oculto.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj: Los primeros creyentes en Yeshúa vieron en el libro de Devarim el fundamento de su teología. La profecía de Moshéh en Deuteronomio 18:15 sobre el profeta como él mismo se entendió como una referencia directa a Yeshúa. La Kahal de los nazarenos veía en Yeshúa el cumplimiento de todas las profecías de la Toráh.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría: La palabra clave Devarim (דְּבָרִים) significa “palabras” o “cosas”. Gramaticalmente, el uso de “éstas son las palabras” (אֵ֣לֶּה הַדְּבָרִ֗ים) marca un inicio formal, similar a los tratados de vasallaje de la época, lo que resalta la seriedad del mensaje. La Guematría (numerología) de Devarim es 256 (ד=4, ב=2, ר=200, י=10, מ=40). Este número no se usa a menudo, pero la palabra davar (palabra) es central en la teología de la Toráh, asociada con la creación y la manifestación de Elohím.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Devarim es un preámbulo a todo el libro. Es un resumen de lo que vendrá y una introducción al discurso final de Moshéh. La Aliyáh no se enfoca en un evento específico, sino en el contexto geográfico y la cronología del discurso. El uso de los nombres de lugares, como se ha mencionado, es una manera de Moshéh de repasar la historia de Israel de forma simbólica. El mensaje central es la necesidad de escuchar (שְׁמַע – shemá) y recordar la instrucción (Toráh) de Elohím para tener éxito en la tierra prometida.

El comentario judío y mesiánico de esta Aliyáh se centra en la figura de Moshéh como líder y maestro, y en su rol como tavnit del Mesías. Moshéh está por ceder el liderazgo, y en su último acto, exhorta a la nación. De la misma manera, Yeshúa, en su ministerio, preparó a sus discípulos y a la Kahal para su partida, dándoles las últimas instrucciones. La Haftaráh, con su llamado al arrepentimiento, y el Brit Hadasháh, con su advertencia sobre los ejemplos pasados, complementan esta idea.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de la Aliyáh 1 de Devarim es la transición y la necesidad de recordar la Toráh. Moshéh, en el umbral de la tierra prometida, recapitula la historia y la ley para la nueva generación, que no experimentó la travesía del desierto de la misma manera que sus padres. Es una llamada a no olvidar el pasado, a aprender de los errores y a abrazar la Toráh como el camino a la vida. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh, ya que marca el final de una era y el comienzo de otra, donde la fidelidad a Elohím será probada en un nuevo entorno.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh. Yeshúa, el nuevo Moshéh, no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla y a enseñarla en su verdadera dimensión. La transición que Yeshúa realiza es del Antiguo Pacto, simbolizado en la peregrinación por el desierto, al Nuevo Pacto, simbolizado en la entrada a la tierra prometida. Yeshúa es el cumplimiento de la Toráh, el que nos guía a una vida de obediencia que es motivada por el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo). La Kehiláh de Yeshúa es la nueva generación, llamada a no olvidar los tavnitot (patrones) de la Toráh y a vivir una vida de fidelidad a Mashíaj.

Cada Parashá se conecta temáticamente con los Moedim (tiempos señalados) de Elohím. Parashá Devarim, que inicia el último libro de la Toráh, se relaciona con el Moed de Yom Kippur (Día de la Expiación). El discurso de Moshéh, con su llamado al arrepentimiento y la obediencia, es un tavnit (patrón) del arrepentimiento nacional y personal que precede a la teshuvá (retorno) y la redención. Yeshúa haMashíaj es el cordero de Yom Kippur que nos redime, y a través de Él, podemos entrar en la verdadera tierra prometida, el Shabbat eterno.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión: En esta Aliyáh, la figura de Moshéh es un tavnit (patrón) del Mesías. Moshéh es el líder y legislador que guía a Israel, y en este libro, su discurso es el de un profeta final antes de la entrada a la tierra. Él es un mediador entre Elohím y el pueblo. Este rol es un tzelalim (sombra) que apunta a Yeshúa haMashíaj, quien es el Profeta definitivo, el sumo sacerdote y el Rey que nos guía a la verdadera tierra prometida.

El análisis lingüístico también revela a Mashíaj. La palabra Devarim (דְּבָרִים) que se traduce como “palabras”, es la misma raíz que Davar (דָּבָר) o “la Palabra”. El Evangelio de Juan (1:1) nos dice que “En el principio era la Palabra (la Davar) y la Palabra era con Elohím y la Palabra era Elohím.” La Palabra de Elohím que se manifestó a Moshéh en el desierto es la misma que se encarnó en Yeshúa haMashíaj. La Davar (Palabra) se hizo carne (Juan 1:14).

Midrashim Mesiánicos: El Midrash Tanjumá (Devarim 2) interpreta la frase “estas son las palabras” como una alusión a las correcciones que Moshéh hizo al pueblo. Este Midrash mesiánico ve en las correcciones de Moshéh un tavnit (patrón) de la enseñanza de Yeshúa, que también corrigió los malentendidos de la Toráh por parte del pueblo, llamándolos a un teshuvá (retorno) más profundo y sincero.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh: El pasaje de 1 Corintios 10:11, al referirse a los tavnitot (patrones) de la historia de Israel, muestra cómo el apóstol Shaúl veía en la Toráh un manual de instrucción para la Kehiláh de Yeshúa. La historia del desierto no es solo historia; es una revelación de la naturaleza humana y la fidelidad de Elohím, revelación que culmina en Yeshúa haMashíaj.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim: El Midrash Tanjumá (Devarim 2) y el Sifre Devarim ofrecen comentarios sobre la lista de lugares en el primer verso, interpretándolos como alusiones a los pecados de Israel en el desierto, como la queja sobre el maná, la idolatría con el becerro de oro, y la rebelión de Koraj.

Targumím: El Targum Onkelos y el Targum Yonatán traducen Devarim como Pitgamá, que significa “la palabra” o “la orden”. El Targum Yonatán añade un comentario expansivo en el verso 1, diciendo que Moshéh “comenzó a explicar la Toráh” y a “reprender al pueblo”. Esto resalta el rol de Devarim como un libro de Halajáh (ley judía) y Drashá (enseñanza).

Textos Apócrifos: El libro de los Jubileos, un texto apócrifo del Segundo Templo, también reflexiona sobre la historia del desierto y la obediencia a la Toráh, reforzando la idea de la importancia de la ley y los moedim (tiempos señalados).


Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

Aunque esta Aliyáh no contiene un mitzvot (mandamiento) directo, enseña principios y valores fundamentales:

  1. La Importancia de la Memoria: Se nos recuerda la necesidad de recordar y no olvidar la historia de la fidelidad de Elohím y los errores del pasado. Esto se aplica en el Brit Hadasháh a través de la memoria de la vida, muerte y resurrección de Yeshúa haMashíaj.
  2. La Autoridad de la Palabra: Se subraya la autoridad de Moshéh como profeta y mediador. Este principio se cumple en la autoridad de Yeshúa como Davar (la Palabra) encarnada y la máxima autoridad para la Kehiláh.
  3. El Arrepentimiento: El reproche simbólico de Moshéh a los pecados pasados es una llamada al teshuvá (arrepentimiento) para la nueva generación. Este es un principio central del Nuevo Pacto, donde el arrepentimiento y la teviláh (inmersión) son el primer paso para seguir a Yeshúa.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿De qué manera nuestra Kehiláh puede recordar los errores del pasado de Israel para evitar cometerlos?
  2. ¿Cómo podemos aplicar los principios de la Toráh en nuestra vida diaria, entendiendo que Yeshúa haMashíaj es su cumplimiento?
  3. ¿Cómo podemos ver el rol de Moshéh como tavnit de Yeshúa en este pasaje?
  4. ¿Qué significa para nosotros hoy que la Davar (Palabra) se haya hecho carne?
  5. ¿Cómo el llamado al arrepentimiento en esta Aliyáh y en la Haftaráh nos invita a una introspección más profunda en nuestra fe?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Parashá Devarim, a través de la recapitulación geográfica y simbólica, establece el tono de todo el libro. Es un llamado al recuerdo, a la obediencia y al arrepentimiento. Moshéh, en su discurso final, no solo repasa la historia, sino que también prepara a la nueva generación para la vida en la tierra prometida. En Mashíaj, este pasaje encuentra su máxima expresión. Yeshúa es el nuevo Moshéh que nos guía a través del desierto de este mundo hacia la verdadera tierra prometida, el Shabbat eterno. El pecado de la generación del desierto es una advertencia para la Kehiláh de hoy, y el llamado a la teshuvá (arrepentimiento) de Moshéh y Yeshayáhu es la base para la vida en el Mashíaj.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím, Padre nuestro, te agradecemos por tu Davar (Palabra) que nos ha sido revelada a través de Moshéh. Hoy, al estudiar tu Toráh, recordamos tu fidelidad en el desierto y las advertencias que nos has dado para que no caigamos en los mismos errores que nuestros antepasados. Te pedimos que el Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) nos dé un corazón arrepentido y una memoria para no olvidar tus mandamientos. Ayúdanos a caminar en obediencia, reconociendo que Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de toda tu Toráh, el Profeta como Moshéh que nos guía a tu reino. Que nuestra vida sea un reflejo de tu justicia y misericordia. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario