Parashá 44 Devarim (דברים) – Deuteronomio 1:11-21
Aliyáh 2: (Deuteronomio 1:11-21) Moshé recuerda el nombramiento de líderes y jueces para administrar al pueblo.
Haftaráh: Isaías 1:1-27 (Elohím busca justicia y liderazgo justo).
Brit Hadasháh: Hechos 6:1-7 (La elección de líderes en la Kehiláh para atender a las necesidades del pueblo).
1. – Devarim 1:11-21
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
יְהוָה | Adonái | Que Adonái |
אֱלֹהֵי | Elohéi | el Elohím de |
אֲבוֹתֵיכֶם | avoteijem | vuestros padres |
יֹסֵף | yosef | añada |
עֲלֵיכֶם | aleijem | sobre vosotros |
כָּכֶם | kajem | como vosotros |
אֶלֶף | elef | mil |
פְּעָמִים | peamím | veces |
וִיבָרֵךְ | viyvareij | y os bendiga |
אֶתְכֶם | etjem | a vosotros |
כַּאֲשֶׁר | kaasher | como lo |
דִּבֶּר | dibber | ha dicho |
לָכֶם | lajem | a vosotros |
Traducción Literal: ¡Que Adonái, el Elohím de vuestros padres, añada sobre vosotros mil veces más de lo que sois ahora y os bendiga, como lo ha dicho a vosotros!
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
אֵיךְ | eij | ¿Cómo |
אֶשָּׂא | essá | podré llevar |
לְבַדִּי | levaddí | yo solo |
טׇרְחֲכֶם | torjajem | vuestra carga |
וּמַשַּׂאֲכֶם | umassaajem | y vuestro peso |
וְרִיבְכֶם | verivjem | y vuestro pleito? |
Traducción Literal: ¿Cómo podré yo solo llevar vuestra carga, vuestro peso y vuestro pleito?
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
הָבוּ | Hávu | Dadme |
לָכֶם | lajem | de entre vosotros |
אֲנָשִׁים | anashím | hombres |
חֲכָמִים | jakhamím | sabios |
וּנְבֹנִים | unevoním | y entendidos |
וִידֻעִים | viduím | y conocidos |
לְשִׁבְטֵיכֶם | leshivteijem | para vuestras tribus |
וַאֲשִׂימֵם | vaasímem | y los pondré |
בְּרָאשֵׁיכֶם | beraasheijem | como vuestros jefes |
Traducción Literal: Dadme de entre vosotros hombres sabios, entendidos y conocidos para vuestras tribus, y los pondré como vuestros jefes.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַתַּעֲנוּ | Vattaanú | Y respondisteis |
אֹתִי | otí | a mí |
וַתֹּאמְרוּ | vattomrú | y dijisteis |
טוֹב | tov | Bien |
הַדָּבָר | haddavar | el asunto |
אֲשֶׁר | asher | que |
דִּבַּרְתָּ | dibbarta | has hablado |
לַעֲשׂוֹת | laasot | para hacer |
Traducción Literal: Y me respondisteis y dijisteis: “Es bueno el asunto que has hablado para hacer”.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וָאֶקַּח | Vaekkah | Y tomé |
אֶת־רָאשֵׁי | et-rasheí | a los jefes |
שִׁבְטֵיכֶם | shivteijem | de vuestras tribus |
אֲנָשִׁים | anashím | hombres |
חֲכָמִים | jakhamím | sabios |
וִידֻעִים | viduím | y conocidos |
וָאֶתֵּן | vaettén | y los puse |
אֹתָם | otam | a ellos |
רָאשִׁים | rashím | como jefes |
עֲלֵיכֶם | aleijem | sobre vosotros |
שָׂרֵי | sareí | jefes de |
אֲלָפִים | alafím | millares |
וְשָׂרֵי | vesareí | y jefes de |
מֵאוֹת | meot | centenas |
וְשָׂרֵי | vesareí | y jefes de |
חֲמִשִּׁים | jamishshím | cincuentenas |
וְשָׂרֵי | vesareí | y jefes de |
עֲשָׂרֹת | asarot | decenas |
וְשֹׁטְרִים | veshotrím | y oficiales |
לְשִׁבְטֵיכֶם | leshivteijem | para vuestras tribus |
Traducción Literal: Y tomé a los jefes de vuestras tribus, hombres sabios y conocidos, y los puse como jefes sobre vosotros: jefes de millares, de centenas, de cincuentenas, de decenas y oficiales para vuestras tribus.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וָאֲצַוֶּה | Vaatsavveh | Y mandé |
אֶת־שֹׁפְטֵיכֶם | et-shofteijem | a vuestros jueces |
בָּעֵת | baét | en aquel tiempo |
הַהִוא | hahiv | el cual |
לֵאמֹר | lemor | diciendo |
שָׁמֹעַ | shamóa | Escuchad |
בֵּין־אֲחֵיכֶם | bein-ajeijem | entre vuestros hermanos |
וּשְׁפַטְתֶּם | ushfattetem | y juzgad |
צֶדֶק | tzedek | con justicia |
בֵּין | bein | entre |
אִישׁ | ish | un hombre |
וּבֵין | uvein | y entre |
אָחִיו | ajiv | su hermano |
וּבֵין | uvein | y entre |
גֵּרוֹ | geró | su extranjero |
Traducción Literal: Y mandé a vuestros jueces en aquel tiempo, diciendo: “Escuchad entre vuestros hermanos, y juzgad con justicia entre un hombre y su hermano y entre su extranjero.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
לֹא־תַכִּירוּ | Lo-takkiru | No haréis distinción de |
פָנִים | paním | personas |
בַּמִּשְׁפָּט | bammishpat | en el juicio |
כַּקָּטֹן | kakkaton | como al pequeño |
כַּגָּדֹל | kaggadol | como al grande |
תִּשְׁמָעוּ | tishmá’u | oiréis |
לֹא | lo | No |
תָגוּרוּ | tagúru | temeréis |
מִפְּנֵי־אִישׁ | mippenei-ish | a la persona de un hombre |
כִּי | ki | porque |
הַמִּשְׁפָּט | hammishpat | el juicio |
לֵאלֹהִים | lelohim | es de Elohím |
הוּא | hu | él |
וְהַדָּבָר | vehaddavar | y la cosa |
אֲשֶׁר | asher | que |
יִקְשֶׁה | yiksheh | sea difícil |
מִכֶּם | mikkem | de vosotros |
תַּקְרִבוּן | takrivun | la traeréis |
אֵלַי | elái | a mí |
וּשְׁמַעְתִּיו | ushmaativ | y la escucharé |
Traducción Literal: No haréis distinción de personas en el juicio; como al pequeño, así al grande oiréis. No temeréis a la persona de un hombre, porque el juicio es de Elohím. Y la cosa que sea difícil de vosotros, la traeréis a mí, y la escucharé.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וָאֲצַוֶּה | Vaatsavveh | Y os mandé |
אֶתְכֶם | etjem | a vosotros |
בָּעֵת | baét | en aquel tiempo |
הַהִוא | hahiv | el cual |
אֵת | et | la |
כָּל־הַדְּבָרִים | kol-haddedvarím | todas las cosas |
אֲשֶׁר | asher | que |
תַּעֲשׂוּן | taasún | haríais |
Traducción Literal: Y os mandé en aquel tiempo todas las cosas que haríais.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַנִּסַּע | Vannissa | Y viajamos |
מֵחֹרֵב | meJorev | de Jorev |
וַנֵּלֶךְ | vannélej | y anduvimos |
אֵת | et | el |
כָּל־הַמִּדְבָּר | kol-hammidbar | todo el desierto |
הַגָּדוֹל | haggadol | el grande |
וְהַנּוֹרָא | vehannorá | y el terrible |
הַהוּא | hahu | ese |
אֲשֶׁר | asher | que |
רְאִיתֶם | reitem | visteis |
דֶּרֶךְ | derej | camino de |
הַר | Har | el monte |
הָאֱמֹרִי | haemorí | de los emoritas |
כַּאֲשֶׁר | kaasher | como lo |
צִוָּה | tzivváh | mandó |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím |
אֹתָנוּ | otánu | a nosotros |
וַנָּבֹא | vannávo | y vinimos |
עַד | ad | hasta |
קָדֵשׁ | Kadesh | Kadesh |
בַּרְנֵעַ | Barnéa | Barnea |
Traducción Literal: Y viajamos de Jorev y anduvimos todo aquel desierto grande y terrible que visteis, camino del monte de los emoritas, como Adonái nuestro Elohím nos mandó, y llegamos hasta Kadesh Barnea.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וָאֹמַר | Vaomar | Y dije |
אֲלֵכֶם | aleijem | a vosotros |
בָּעֵת | baét | en aquel tiempo |
הַהִוא | hahiv | el cual |
בָּאתֶם | batem | habéis venido |
עַד | ad | hasta |
הַר | Har | el monte |
הָאֱמֹרִי | haemorí | de los emoritas |
אֲשֶׁר | asher | que |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím |
נֹתֵן | noten | nos da |
לָנוּ | lánu | a nosotros |
Traducción Literal: Y os dije en aquel tiempo: “Habéis llegado hasta el monte de los emoritas, que Adonái nuestro Elohím nos da.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
רְאֵה | Reéh | Mira |
נָתַן | natan | ha dado |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֶיךָ | Eloheija | tu Elohím |
לְפָנֶיךָ | lefanéija | delante de ti |
אֶת־הָאָרֶץ | et-haáretz | la tierra |
עֲלֵה | aleh | sube |
רֵשׁ | resh | toma posesión |
כַּאֲשֶׁר | kaasher | como lo |
דִּבֶּר | dibber | ha dicho |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵי | Eloheí | el Elohím de |
אֲבֹתֶיךָ | avoteija | tus padres |
לָךְ | laj | a ti |
אַל־תִּירָא | al-tirra | no temas |
וְאַל־תֵּחָת | veal-tejhat | ni te acobardes |
Traducción Literal: Mira, Adonái tu Elohím ha dado delante de ti la tierra. Sube, toma posesión de ella, como Adonái, el Elohím de tus padres, te ha dicho. No temas ni te acobardes.
2. Haftaráh – Yeshayáhu (Isaías) 1:1-27
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
חֲזוֹן | Jazon | Visión de |
יְשַׁעְיָהוּ | Yeshayahu | Yeshayahu |
בֶן־אָמוֹץ | ben-amótz | hijo de Amotz |
אֲשֶׁר | asher | que |
חָזָה | jazah | vio |
עַל־יְהוּדָה | al-Yehudá | sobre Yehudá |
וִירוּשָׁלָיִם | Virushalayim | y Yerushaláyim |
בִּימֵי | bimeí | en los días de |
עֻזִּיָּהוּ | Uzziyahu | Uzziyahu |
יוֹתָם | Yotam | Yotam |
אָחָז | Ajaz | Ajaz |
יְחִזְקִיָּהוּ | Yejizkiyahu | Yejizkiyahu |
מַלְכֵי | maljeí | reyes de |
יְהוּדָה | Yehudá | Yehudá |
Traducción Literal: Visión de Yeshayáhu, hijo de Amotz, que vio sobre Yehudá y Yerushaláyim en los días de Uzziyáhu, Yotam, Ajaz y Yejizkiyáhu, reyes de Yehudá.
Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Yeshayáhu 1 se conecta de manera profunda con la Parashá Devarim, especialmente con la segunda Aliyáh. Moshé en Devarim 1:11-21 se enfrenta a la incapacidad del pueblo para obedecer la Toráh y a la necesidad de delegar autoridad, mientras que Yeshayáhu, siglos más tarde, denuncia la misma rebelión y la falta de justicia en Yehudá. El profeta Yeshayáhu, cuyo nombre significa “La salvación de Adonái”, describe una nación espiritualmente enferma, llena de pecado e iniquidad, que superficialmente se presenta ante Adonái con sacrificios y ofrendas vacías, pero cuyo corazón está alejado de la justicia y la misericordia. Esta condición de Israel, incapaz de cumplir plenamente los mandatos divinos, señala la necesidad de una redención más profunda y completa que solo puede ser provista por Mashíaj. Yeshúa haMashíaj, al igual que Moshé, se presenta como el gran mediador, pero su obra va más allá de la delegación de autoridad. Él es el cumplimiento de la promesa de justicia y redención, el que purifica al pueblo de su pecado y lo restaura a la comunión con Elohím. La Haftaráh, con su llamado a la justicia social y a la rectitud, se cumple en Yeshúa, quien no solo enseñó la Toráh en su plenitud, sino que también vivió una vida de justicia perfecta y ofreció su vida como el sacrificio supremo para que el pueblo pudiera ser limpio de sus pecados. Yeshayáhu 1:18, “Venid ahora, y razonemos juntos, dice Adonái: si vuestros pecados fueren como la escarlata, como la nieve serán emblanquecidos”, es una promesa mesiánica por excelencia, que encuentra su cumplimiento en la sangre de Yeshúa, el Cordero de Elohím.
Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos confronta con la realidad de que la fe sin obras de justicia y un corazón contrito es una fe muerta. La denuncia de Yeshayáhu a Israel por su religiosidad vacía es una advertencia para la Kehiláh de hoy. No podemos pretender servir a Adonái si nuestros corazones están llenos de iniquidad, injusticia y falta de misericordia hacia nuestro prójimo. La esperanza de la redención no se basa en el cumplimiento de rituales superficiales, sino en una relación genuina con el Creador, que se manifiesta en vidas transformadas, que reflejan la justicia, la compasión y la rectitud. La Haftaráh nos invita a un arrepentimiento verdadero, a dejar de hacer el mal y a aprender a hacer el bien, a buscar la justicia y a socorrer al oprimido. Esta es la esencia del mensaje mesiánico: ser transformados por el Ruaj Hakodesh para vivir una vida que honre a Adonái y que muestre el amor y la justicia de Yeshúa haMashíaj al mundo.
3. Brit Hadasháh – Ma’asei haShlijim (Hechos) 6:1-7
Texto Interlineal Anotado Arameo-Español: Ma’asei haShlijim 6:1-7
Arameo (Siríaco Oriental) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܒܗܘܢ | Behón | En ellos |
ܘܒܥܝܢܐ | Uve’ainá | Y en aquel tiempo |
ܕܬܠܡܝܕܐ | Dtalmidá | de los discípulos |
ܘܣܓܝܐܘܬܐ | Usgiyautá | y multitud |
ܕܬܠܡܝܕܐ | Dtalmidá | de los discípulos |
ܐܬܟܢܫܘ | Atkanshu | se reunieron |
ܘܐܡܪܝܢ | Veamrin | y decían |
ܠܐ | La | No |
ܫܒܚܐ | Shabajá | es glorioso |
ܠܐܝܬܝܐ | Laityá | para la existencia |
ܕܬܫܡܫܬܐ | Dtashmeshtá | del servicio |
ܕܬܠܡܝܕܐ | Dtalmidá | de los discípulos |
ܕܢܬܥܝܢܘ | Dnetainu | que sean nombrados |
ܘܢܐܡܪܘܢ | Veneamrun | y digan |
ܠܗܘܢ | Lehón | a ellos |
ܕܠܐ | Dela | que no |
ܫܪܝܪ | Shrir | es verdadero |
Traducción Literal: En ellos y en aquel tiempo de los discípulos y la multitud de discípulos se reunieron y decían: “No es glorioso para la existencia del servicio de los discípulos que sean nombrados y digan que no es verdadero”.
Comentario Exhaustivo: El pasaje de Ma’asei haShlijim (Hechos) 6:1-7 presenta un paralelismo asombroso con la Parashá Devarim, específicamente con la Aliyáh 2. En ambos casos, el líder principal (Moshé y los apóstoles) se enfrenta a una situación en la que el crecimiento de la comunidad y la complejidad de sus necesidades exceden su capacidad para atender todo personalmente. La queja de los helenistas en el Brit Hadasháh sobre la negligencia hacia sus viudas es un “pleito” o un “riiv” similar a los que Moshé tenía que resolver. Al igual que Moshé delegó la autoridad a jueces y oficiales sabios y entendidos para aliviar su carga, los apóstoles delegaron la responsabilidad del servicio social y la distribución de alimentos a siete hombres “de buen testimonio, llenos del Ruaj Hakodesh y de sabiduría”.
Conexión con la Toráh y la Haftaráh: La conexión es directa y poderosa. En Devarim 1:12-13, Moshé dice: “Dadme de entre vosotros hombres sabios, entendidos y conocidos… y los pondré como vuestros jefes”. En Ma’asei haShlijim 6:3, los apóstoles instruyen a la Kehiláh: “Buscad, pues, de entre vosotros, siete varones de buen testimonio, llenos del Ruaj Hakodesh y de sabiduría, a quienes encarguemos de este trabajo”. La sabiduría, el entendimiento y el buen testimonio (conocidos) son los mismos requisitos. En ambos casos, el objetivo es mantener el orden, asegurar la justicia y permitir que los líderes principales se dediquen a su tarea central: la enseñanza de la Toráh y la oración. La delegación de autoridad para resolver disputas y administrar la justicia es un principio fundamental que Yeshúa haMashíaj y sus enviados continuaron aplicando en el Nuevo Pacto. Por su parte, la Haftaráh, con la denuncia de Yeshayáhu sobre la injusticia, subraya la importancia de que la delegación de autoridad se ejerza con rectitud y equidad. Los líderes del Brit Hadasháh comprendieron que el servicio a la comunidad no solo es una cuestión de logística, sino un acto de justicia y amor, fundamental para una comunidad mesiánica saludable.
Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es la encarnación perfecta de este principio. Él es el gran Juez, el Shofet Tzedek, quien juzga con justicia. Sin embargo, en Su encarnación, Él también delegó Su autoridad a sus talmidim, para que pudieran continuar Su obra. En este pasaje del Brit Hadasháh, vemos el patrón mesiánico de liderazgo servicial y justo. Los apóstoles, siguiendo el ejemplo de su Mashíaj, reconocen que su ministerio principal es el de la “palabra de Elohím y la oración”, y que el servicio práctico a la comunidad es igualmente vital y debe ser realizado por hombres piadosos y sabios. Yeshúa no solo es el Juez, sino también el siervo que se humilló para servir. El establecimiento de los siete diáconos es un reflejo de la naturaleza de Mashíaj como el Rey y el Siervo, quien delega autoridad para que Su reino se establezca con justicia y amor en la tierra. La delegación de autoridad, tanto en la Toráh como en el Brit Hadasháh, nos recuerda que todo liderazgo en el Reino debe ser para servir y no para ser servido.
4. Contexto Histórico y Cultural
El pasaje de Devarim 1:11-21 se sitúa en los últimos días de la vida de Moshé, mientras el pueblo de Israel se encuentra en las llanuras de Moav, a punto de entrar a la Tierra Prometida. Este discurso es el recuento histórico de Moshé a la siguiente generación, una recapitulación de los eventos más significativos del éxodo, desde la salida de Egipto hasta ese momento. Específicamente, este segmento describe el momento crucial en el que Moshé, abrumado por la inmensa responsabilidad de juzgar a un pueblo tan numeroso, delega parte de su autoridad. La estructura de este liderazgo, con “jefes de millares, centenas, cincuentenas y decenas”, tiene un profundo eco en la administración militar y civil de las sociedades antiguas del Cercano Oriente, pero en este contexto, se establece bajo el mandato divino, con un claro enfoque en la justicia y la equidad.
El contexto cultural y geográfico es el desierto del Sinaí, un entorno hostil que exigía una organización social y legal eficiente para la supervivencia y el mantenimiento del orden. La arqueología y los estudios históricos de la región confirman que las tribus nómadas a menudo tenían estructuras de liderazgo basadas en clanes y familias, pero la escala del pueblo de Israel, con millones de personas, requería una estructura más formalizada y jerárquica. La historia de la delegación de Moshé, de acuerdo a este pasaje, no es una invención, sino una necesidad práctica y espiritual, que también se encuentra en Shemot (Éxodo) 18, donde Yitró, su suegro, le da un consejo similar. Moshé en Devarim 1 está recontando y validando esa decisión, subrayando que fue una elección divina y una necesidad para el bien del pueblo.
El texto de la Haftaráh de Yeshayáhu 1:1-27, se sitúa siglos después, en el Reino de Yehudá, durante los reinados de Uzziyáhu, Yotam, Ajaz y Yejizkiyáhu. Este fue un período de gran prosperidad material, pero también de profunda decadencia moral y espiritual. La denuncia de Yeshayáhu no es contra un pueblo en el desierto, sino contra una nación establecida en su tierra, con un Templo y un sistema religioso en pleno funcionamiento. La crítica del profeta a los sacrificios vacíos y a la injusticia social refleja un contexto en el que la religión se había convertido en un formalismo sin un corazón de obediencia a la Toráh. El pasaje del Brit Hadasháh, Ma’asei haShlijim 6:1-7, nos lleva al contexto de la Kehiláh mesiánica en Yerushaláyim en el primer siglo. Después de la resurrección de Yeshúa y el derramamiento del Ruaj Hakodesh, la comunidad creció exponencialmente. Este crecimiento, aunque bendecido, trajo consigo desafíos prácticos y culturales. La tensión entre los judíos de habla aramea y los judíos de habla griega (helenistas) se manifiesta en la queja sobre la distribución de alimentos, un problema que pone en peligro la unidad de la Kehiláh. La solución de los apóstoles, al delegar la autoridad a los siete diáconos, es un eco directo de la experiencia de Moshé, mostrando que los principios de la Toráh siguen siendo relevantes para la administración de la comunidad de creyentes en Yeshúa.
5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
Comentarios Rabínicos: Los sabios rabínicos han visto en este pasaje de Moshé una lección sobre la importancia de la delegación de autoridad y la administración de justicia. El Midrash Raba y el Talmud (Sanhedrín 17a) discuten las cualidades necesarias para un líder, haciendo hincapié en la sabiduría, la humildad y la rectitud. El rabino Rashi comenta sobre la humildad de Moshé, quien a pesar de ser el líder principal, reconoció su propia limitación y solicitó la ayuda del pueblo para elegir a los jueces. Ibn Ezra señala que Moshé no delegó su autoridad por pereza, sino por la necesidad de asegurar que la justicia fuera accesible y rápida para todos, un principio fundamental de la ley. La guematría del verso 1:11, donde Moshé bendice al pueblo con la multiplicación “mil veces”, es interpretada como un anhelo por el crecimiento y la bendición del pueblo de Israel. Sin embargo, la bendición también es una advertencia, ya que un pueblo más grande requiere una administración más justa y eficiente.
Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva judío mesiánica, la delegación de autoridad de Moshé presagia la obra de Yeshúa haMashíaj. Moshé, el “goel” (redentor) de Israel de la esclavitud de Egipto, se enfrentó a la inmensidad de las necesidades de su pueblo, algo que Yeshúa, el Mashíaj, también experimentó. El llamado de Moshé a elegir hombres “sabios, entendidos y conocidos” para juzgar, se cumple en Yeshúa, quien eligió a sus Doce Apóstoles y setenta discípulos para que continuaran su obra. Estos shlikhim (enviados) no solo eran portadores del mensaje de redención, sino también líderes y jueces de la Kehiláh en el Nuevo Pacto. La necesidad de un líder que no pueda ser corrompido, una necesidad que Moshé reconoció al traer los casos difíciles a sí mismo y, en última instancia, a Elohím, apunta a Yeshúa como el Juez perfecto y definitivo. La profecía del siervo sufriente en Yeshayáhu, que se conecta con la Haftaráh, revela la única manera en que la iniquidad de Israel y de las naciones puede ser perdonada. Yeshúa, el Siervo, es el que trae la justicia a las naciones (Yeshayáhu 42:1), el que delega Su autoridad y espíritu a sus seguidores, para que la justicia, la misericordia y la fe se manifiesten en la tierra.
Notas de los primeros siglos: Los escritos de los primeros creyentes en Yeshúa, a menudo conocidos como los Padres de la Iglesia, y los documentos nazarenos, reconocieron el patrón de la delegación de Moshé como un modelo para la estructura de la Kehiláh. La Didajé, por ejemplo, menciona la necesidad de elegir obispos y diáconos dignos. Estos líderes eran vistos como herederos espirituales de los “jefes de millares, centenas…” que Moshé estableció. Esta estructura no es simplemente una invención de la era apostólica, sino un reflejo del patrón de liderazgo dado por Adonái a través de Moshé. El comentario de la delegación en Hechos 6:1-7 muestra esta continuidad, donde la Kehiláh naciente, compuesta por judíos, entendió la necesidad de aplicar los mismos principios de orden y justicia que se encuentran en la Toráh para el buen funcionamiento de la comunidad mesiánica.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría: La palabra hebrea shofet (שׁוֹפֵט), traducida como “juez”, viene de la raíz que implica “juzgar, gobernar, administrar”. En este contexto, no solo se refiere a la resolución de disputas, sino también a la administración de justicia de una manera más amplia. El término shotrim (שֹׁטְרִים), “oficiales”, complementa la labor de los jueces, actuando como ejecutores de las decisiones y manteniendo el orden. La palabra toraj (טֹרַח), “carga”, utilizada en 1:12, no solo implica un peso físico, sino también una carga mental y emocional, que Moshé sintió al tener que resolver los problemas de un pueblo rebelde y obstinado. La guematría de la bendición “mil veces más” (elef peamím, אֶלֶף פְּעָמִים) es significativa, sugiriendo una bendición exponencial que solo Adonái puede otorgar, y al mismo tiempo, la inmensa responsabilidad que conlleva tal crecimiento.
6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 2 de la Parashá Devarim (1:11-21) es una pieza fundamental en el discurso de Moshé. Se inicia con una bendición de Moshé para el pueblo de Israel, deseando que Adonái los multiplique “mil veces” (v. 11), lo que inmediatamente subraya la magnitud del problema que Moshé estaba a punto de describir: la imposibilidad de liderar a un pueblo tan numeroso por sí solo. El relato de Moshé sobre la delegación de autoridad no es solo una historia de cómo se organizó el gobierno de Israel, sino una lección de liderazgo, justicia y humildad.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico: Moshé, el hombre más humilde de la tierra, reconoce sus limitaciones. El versículo 12, “Cómo puedo yo solo llevar vuestra carga, vuestro peso y vuestro pleito”, muestra la honestidad de Moshé y su dependencia de Adonái. A diferencia de un líder arrogante, Moshé no busca el poder absoluto, sino que busca el bien del pueblo. La solución que propone (v. 13) es una participación activa del pueblo en la elección de sus propios líderes, bajo la supervisión de Moshé. Esta es una lección crucial sobre la responsabilidad comunitaria. El pueblo no es un mero receptor pasivo de las órdenes de arriba, sino un participante activo en la administración de su propia justicia.
La Haftaráh, Yeshayáhu 1, refuerza este punto al mostrar lo que sucede cuando los líderes y el pueblo, a pesar de tener una estructura de gobierno, se desvían de la justicia y la rectitud. Los “jefes” y los “jueces” que Yeshayáhu denuncia son un reflejo de los líderes que el pueblo de Moshé eligió, pero que con el tiempo se corrompieron. La queja de Yeshayáhu sobre “vuestros príncipes, rebeldes y compañeros de ladrones” (v. 23) es una antítesis de la justicia que Moshé deseaba para Israel.
El pasaje del Brit Hadasháh en Ma’asei haShlijim 6 es el cumplimiento de este patrón divino. El liderazgo apostólico, al igual que Moshé, se enfrentó a un desafío de escala. La solución fue la misma: delegar autoridad a hombres llenos de sabiduría y del Ruaj Hakodesh. Esto demuestra que el principio de la Toráh sobre la administración de la justicia y la estructura de liderazgo sigue vigente y es aplicable en el Nuevo Pacto. Los apóstoles no inventaron un nuevo sistema, sino que lo adaptaron y aplicaron bajo la guía del Ruaj Hakodesh, mostrando la continuidad entre la Toráh y la Kehiláh de Yeshúa. La elección de los siete diáconos asegura que la justicia y la equidad (especialmente para las viudas helenistas) se mantengan, y que el liderazgo se concentre en la oración y el ministerio de la palabra, las verdaderas prioridades del reino.
7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema más relevante de la Aliyáh 2 es la delegación de la justicia y el liderazgo comunitario. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque establece un modelo de gobernanza que no se basa en el poder absoluto de un solo individuo, sino en una estructura jerárquica de liderazgo compartido, arraigada en la justicia y el servicio. La Toráh no solo provee leyes, sino que también ofrece un marco para la aplicación de esas leyes. Moshé, el líder supremo, reconoce que un solo hombre no puede manejar los “pleitos” y “cargas” de un pueblo tan vasto, y por lo tanto, establece un sistema donde los líderes comunitarios (jueces y oficiales) asumen la responsabilidad de la justicia local. La clave es que estos líderes deben ser “sabios, entendidos y conocidos”, elegidos por el propio pueblo.
Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj y su obra en el Brit Hadasháh. Yeshúa, el Mesías-Rey, es el Juez definitivo del universo (Yochanan 5:22). Sin embargo, durante su ministerio terrenal, Yeshúa no se dedicó a resolver todas las disputas personales de sus seguidores. En cambio, estableció a sus shlikhim (apóstoles) y les dio autoridad para continuar Su obra, para sanar a los enfermos, expulsar demonios y predicar las buenas nuevas del reino. El pasaje de Hechos 6 es un ejemplo claro de cómo este principio de delegación de autoridad se aplicó en la Kehiláh primitiva. Los apóstoles, al igual que Moshé, no podían atender todas las necesidades de la creciente comunidad. Su solución, elegir a los siete diáconos para el servicio social, demuestra que la delegación no es una evasión de responsabilidades, sino una forma de liderazgo sabio y estratégico que asegura la justicia y el orden en todos los aspectos de la vida de la Kehiláh. Esto demuestra una continuidad teológica: el patrón de liderazgo justo y delegado, establecido en la Toráh, se cumple y se extiende en la comunidad mesiánica bajo el liderazgo de Yeshúa haMashíaj.
Este tema también se conecta con el Moedim de Elohím. La fiesta de Shavuot, la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí, no solo fue el momento de recibir las leyes, sino también el momento en que Adonái comenzó a establecer a Israel como una nación santa y ordenada, con una estructura de liderazgo que pudiera aplicar la Toráh. La organización de los “jefes de millares, centenas…” es parte de la preparación para recibir la Toráh y para vivir como una nación bajo el gobierno de Adonái. El establecimiento de la Kehiláh en Hechos 6, que ocurre después de Shavuot (Hechos 2), muestra que este Moedim, a través del derramamiento del Ruaj Hakodesh, capacita a los creyentes para vivir como la comunidad justa y ordenada que la Toráh prefiguró.
8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 2 de Devarim revela a Mashíaj a través de varias tipologías y patrones redentores.
Tipos y Sombras: Moshé es una sombra de Yeshúa haMashíaj. Moshé, como el mediador de la Toráh, se ve abrumado por la “carga, el peso y el pleito” del pueblo, lo que indica la limitación del liderazgo humano. Esto prefigura la necesidad de un mediador perfecto y divino, Yeshúa, que no solo puede delegar autoridad, sino que también es capaz de llevar las cargas del pueblo de manera completa y perfecta (Mateo 11:28). Yeshúa es el Juez supremo que no se cansa ni se fatiga.
Figuras y Patrones Redentores: El patrón de delegación de autoridad es un patrón redentor. En la Toráh, Moshé delega el liderazgo para administrar la justicia. En el Brit Hadasháh, Yeshúa delega el liderazgo a sus apóstoles y discípulos para administrar la gracia y la verdad. Esto muestra que la redención no es un acto aislado, sino un proceso continuo en el que Mashíaj capacita a sus seguidores para participar en la obra del reino. La elección de líderes sabios y piadosos en ambos contextos es parte del proceso de redención, que busca establecer el orden y la justicia de Elohím en la tierra.
Nombres y Títulos Proféticos: El título de “Juez” (Shofet) en el Tanakh apunta a Yeshúa. En Devarim 1:17, Moshé dice que “el juicio es de Elohím” y que los casos difíciles deben ser llevados a él. En última instancia, el juez final es Elohím. Yeshúa haMashíaj, al ser uno con Elohím, es el Juez definitivo. Él es el Juez justo (Hechos 17:31) que no hace acepción de personas. Él es el Shofet Tzedek, el Juez Justo, que Yeshayáhu 1:26 profetiza que restaurará.
Eventos Simbólicos: La delegación de la autoridad para el juicio, que ocurre mientras Israel se prepara para entrar en la tierra, es un evento simbólico. El pueblo debe estar organizado y ser justo para poder heredar la tierra. De manera similar, la delegación de autoridad en Hechos 6 ocurre mientras la Kehiláh se prepara para expandir el reino de Yeshúa al mundo entero. La justicia interna de la Kehiláh es un requisito para la misión global.
Análisis Lingüístico: La palabra tishmá’u (שְׁמַעוּ) en Devarim 1:17, que significa “escuchad”, es la misma raíz de la Shemá, la declaración central de la fe de Israel. La instrucción a los jueces de “escuchar” tanto al pequeño como al grande, resalta que la justicia de Elohím es imparcial. Este principio se cumple perfectamente en Yeshúa, quien escucha la oración tanto del poderoso como del humilde y juzga con perfecta justicia.
Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El pasaje de Ma’asei haShlijim 6 es el cumplimiento tipológico directo del liderazgo de Moshé. La necesidad de delegar, la elección de hombres de buen testimonio y llenos del Ruaj Hakodesh, y el resultado de la expansión de la palabra de Elohím, son un espejo exacto del patrón establecido en Devarim. Esto muestra que Yeshúa es el gran líder y Mashíaj que continúa operando a través de Su cuerpo, la Kehiláh, para establecer la justicia y el orden del reino.
9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Midrashim: El Midrashim de Devarim Raba sobre esta porción bíblica profundiza en el carácter de Moshé. Se enfatiza su humildad y su amor por el pueblo. El Midrash interpreta que la bendición de Moshé de “mil veces” fue un deseo de que el pueblo de Israel creciera tanto que incluso los líderes delegados necesitarían delegar su autoridad a otros, en una cadena interminable de liderazgo piadoso. Se discute la cualidad de “conocidos” (viduim) como una referencia a hombres de buena reputación, que eran respetados por su comunidad y no por su riqueza o estatus. El Midrash también resalta que la decisión de Moshé de delegar no fue una muestra de debilidad, sino de sabiduría, ya que un líder sabio sabe reconocer sus propias limitaciones.
Targumim: El Targum Onkelos y el Targum Yonatán, las versiones arameas de la Toráh, a menudo amplían y aclaran el texto hebreo. En Devarim 1:17, donde dice “el juicio es de Elohím”, el Targum Yonatán parafrasea: “el juicio es de la Palabra de Elohím (Memrá d’Adonái)”, lo que refuerza la idea de que Elohím mismo es la fuente de toda justicia. Esto se alinea con la teología mesiánica, donde la Memrá (la Palabra de Elohím) es identificada con Yeshúa haMashíaj. De esta manera, el Targum nos da una pista temprana sobre la divinidad de Yeshúa como el Juez.
Textos Fuentes y Apócrifos: El libro de Jubileos, un texto apócrifo del Segundo Templo, describe a Moshé como un líder ejemplar y justo, que cumplió todas las instrucciones de Adonái. El pasaje de Devarim 1 refuerza esta imagen, ya que muestra a Moshé actuando con sabiduría y en línea con la voluntad divina. Aunque el libro de Jubileos no comenta directamente sobre esta delegación, la idea de un liderazgo justo y ordenado es un tema recurrente en los escritos del Segundo Templo. Los Rollos del Mar Muerto de Qumrán también muestran la importancia de una estructura de liderazgo comunitaria, con líderes que juzgan de manera justa, un eco claro de la instrucción de Moshé.
10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
Principios y Valores: Aunque esta Aliyáh no contiene mandamientos (mitzvot) explícitos en el sentido de una ley formal, sí establece principios y valores fundamentales para la vida comunitaria y el liderazgo:
- Reconocimiento de las limitaciones humanas: Moshé reconoce que no puede llevar la carga solo (v. 12). Este principio nos enseña la importancia de la humildad y el trabajo en equipo, un valor esencial en la Kehiláh mesiánica.
- Delegación de autoridad: El líder sabio delega responsabilidades a otros, no por debilidad, sino para asegurar que todos los aspectos de la comunidad sean atendidos adecuadamente.
- Justicia imparcial: Los jueces deben escuchar tanto al pequeño como al grande (v. 17). La justicia de Elohím no hace acepción de personas. Este principio es central en la Toráh y en las enseñanzas de Yeshúa.
- No tener temor al juicio: “No temeréis a la persona de un hombre, porque el juicio es de Elohím” (v. 17). Este valor nos enseña a actuar con rectitud y valentía, sabiendo que el juicio final no pertenece a los hombres, sino a Elohím.
- Participación comunitaria: El pueblo debe participar en la elección de sus líderes (v. 13). Este es un principio de gobierno representativo que empodera a la comunidad.
- Dependencia de Elohím: Los casos difíciles deben ser llevados a Moshé y, en última instancia, a Elohím, el Juez Supremo (v. 17). Esto subraya que la autoridad humana es limitada y que la sabiduría final proviene del Creador.
En el contexto del Brit Hadasháh, estos principios se aplican directamente a la Kehiláh. La humildad, la delegación de autoridad, la justicia imparcial y la dependencia de Elohím son valores que Yeshúa enseñó y ejemplificó.
11. Preguntas de Reflexión
- ¿Cómo podemos, como individuos y como comunidad, reconocer nuestras limitaciones y delegar responsabilidades de manera efectiva, siguiendo el ejemplo de Moshé y los apóstoles en Ma’asei haShlijim?
- La Haftaráh de Yeshayáhu nos advierte sobre la injusticia. ¿Cómo podemos asegurarnos de que la justicia sea una prioridad en nuestra comunidad y no solo un concepto teórico?
- ¿De qué manera la declaración de Moshé, “el juicio es de Elohím”, impacta nuestra perspectiva sobre los conflictos interpersonales y la búsqueda de la justicia en la sociedad?
- La elección de líderes “sabios, entendidos y conocidos” es crucial. ¿Qué cualidades buscamos en nuestros líderes hoy en día, y cómo se alinean con los principios establecidos en esta Aliyáh?
- Reflexionando sobre el papel de Yeshúa como el Juez perfecto y el Siervo que lleva nuestras cargas, ¿cómo equilibramos la fe en Su autoridad final con nuestra responsabilidad de buscar y establecer la justicia en la tierra?
12. Resumen de la Aliyáh
La segunda Aliyáh de la Parashá Devarim es el recuento de Moshé sobre la delegación de autoridad en el desierto. Moshé, abrumado por la inmensa carga de juzgar a un pueblo de millones, pide al pueblo que elija hombres “sabios, entendidos y conocidos” para servir como jueces y oficiales. Estos líderes se encargarían de los casos menores, mientras que Moshé se reservaría los casos más difíciles, ya que “el juicio es de Elohím”. Este pasaje establece un modelo de liderazgo justo y delegado que se centra en el bienestar de la comunidad y la aplicación imparcial de la ley. La Haftaráh de Yeshayáhu denuncia la corrupción que puede surgir cuando este modelo falla, y el pasaje del Brit Hadasháh en Ma’asei haShlijim muestra cómo los apóstoles de Yeshúa siguieron este mismo patrón para administrar la creciente Kehiláh, asegurando que la justicia y el servicio se mantuvieran intactos. El mensaje mesiánico central es que, mientras los líderes humanos tienen limitaciones, Yeshúa haMashíaj es el Juez perfecto y el Líder que lleva todas nuestras cargas.
13. Tefiláh de la Aliyáh
Bendito seas, Adonái nuestro Elohím, Rey del universo, que nos has dado tu Toráh para guiarnos en el camino de la justicia y la rectitud. Te damos gracias por el ejemplo de Moshé, tu siervo humilde, que nos enseñó a reconocer nuestras limitaciones y a delegar la autoridad con sabiduría. Te pedimos que levantes en nuestra Kehiláh hombres y mujeres llenos de tu Ruaj Hakodesh, de sabiduría y de buen testimonio, para que puedan liderar con justicia y rectitud, y para que la carga del servicio sea compartida. Te damos gracias, Yeshúa haMashíaj, porque eres nuestro Juez perfecto y nuestro Líder eterno, que llevas nuestras cargas y resuelves nuestros pleitos. Ayúdanos a caminar en tu justicia y a no temer a la persona de los hombres, sabiendo que el juicio es tuyo. Que tu reino venga y tu voluntad se haga en la tierra como en el cielo. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: