Parashá 44 Devarim (דברים) – Deuteronomio 1:39-2:1
Aliyáh 4: (Deuteronomio 1:39-2:1) Moshé recuerda cómo la generación que rechazó la tierra fue condenada a morir en el desierto.
Haftaráh: Jeremías 2:4-28 (El lamento de Elohím por la desobediencia de Su pueblo).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:5-6 (El juicio de Elohím como advertencia para no desear lo malo).
1. Texto Hebreo – Devarim 1:39-2:1
Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español: Devarim (Deuteronomio) 1:39-2:1
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וְטַפְּכֶם | Vetapekem | “Y vuestros pequeños |
אֲשֶׁר | asher | que |
אֲמַרְתֶּם | amartem | dijisteis |
לָבַז | lavaz | para presa |
יִהְיֶה | yihyeh | serán |
וּבְנֵיכֶם | uvneijem | y vuestros hijos |
אֲשֶׁר | asher | que |
לֹא־יָדְעוּ | lo-yad’u | no conocieron |
הַיּוֹם | hayyom | hoy |
טוֹב | tov | lo bueno |
וָרָע | vara | ni lo malo |
הֵמָּה | hemmah | ellos |
יָבֹאוּ | yavo | entrarán |
שָׁמָּה | shַmma | allí |
וְלָהֶם | velahem | y a ellos |
אֶתְּנֶנָּה | ettenenna | se la daré |
וְהֵם | vehem | y ellos |
יִירָשׁוּהָ | yirashuha | la heredarán” |
Traducción Literal: “Y vuestros pequeños, de quienes dijisteis que serían presa, y vuestros hijos que hoy no conocen lo bueno ni lo malo, ellos entrarán allí; a ellos se la daré y ellos la heredarán.”
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וְאַתֶּם | Veattem | “Y vosotros |
פְּנוּ | penu | volveos |
וּסְעוּ | useu | y partíos |
לָכֶם | lajem | vosotros |
הַמִּדְבָּרָה | hammidbarah | hacia el desierto |
דֶּרֶךְ | derej | camino de |
יַם־סוּף | Yam-Suf | el Mar de Juncos” |
Traducción Literal: “Y vosotros, volveos y partíos hacia el desierto, camino del Mar de Juncos.”
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַתַּעֲנוּ | Vattaanu | Y respondisteis |
וַתֹּאמְרוּ | vattomru | y dijisteis |
אֵלַי | elai | a mí |
לֵאמֹר | lemor | diciendo |
חָטָאנוּ | jatanu | “Hemos pecado |
לַיהוָה | l’Adonái | contra Adonái |
אֲנַחְנוּ | anajnu | nosotros |
נַעֲלֶה | naaleh | subiremos |
וְנִלְחַמְנוּ | veniljamnu | y pelearemos |
כְּכֹל | kekkol | conforme a todo |
אֲשֶׁר | asher | lo que |
צִוָּה | tzivah | mandó |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím |
אֹתָנוּ | otanu | a nosotros |
וַתַּחְגְּרוּ | vattajgeru | y os ceñisteis |
אִישׁ | ish | cada hombre |
אֶת־כְּלֵי | et-keley | sus armas |
מִלְחַמְתּוֹ | miljamto | de guerra |
וַתָּהִינוּ | vattahinu | y os apresurasteis |
לַעֲלֹת | laalot | a subir |
הָהָרָה | haharah | al monte |
Traducción Literal: Y respondisteis y me dijisteis, diciendo: “Hemos pecado contra Adonái. Subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Adonái nuestro Elohím nos mandó.” Y os ceñisteis cada hombre sus armas de guerra, y os apresurasteis a subir al monte.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Vayomer | Y me dijo |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֵלַי | elai | a mí |
אֱמֹר | emor | “Di |
לָהֶם | lahem | a ellos |
לֹא | Lo | ‘No |
תַעֲלוּ | taalu | subáis |
וְלֹא־תִלָּחֲמוּ | velo-tilajamu | y no peleéis |
כִּי | ki | porque |
אֵינֶנִּי | einenni | no estoy |
בְּקִרְבְּכֶם | bekirbekem | en medio de vosotros |
וְלֹא | velo | y no |
תִּנָּגְפוּ | tinnagefu | seréis heridos |
לִפְנֵי | lifnei | delante de |
אֹיְבֵיכֶם | oiveijem | vuestros enemigos'” |
Traducción Literal: Y me dijo Adonái: “Diles: ‘No subáis y no peleéis, porque no estoy en medio de vosotros, y no seréis heridos delante de vuestros enemigos’.”
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וָאֲדַבֵּר | Vaadaber | Y hablé |
אֲלֵיכֶם | aleijem | a vosotros |
וְלֹא | velo | y no |
שְׁמַעְתֶּם | shema’tem | oísteis |
וַתַּמְרוּ | vattamru | y os rebelasteis |
אֶת־פִּי | et-pi | contra el mandato de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וַתָּזִדוּ | vattazidu | y actuasteis con presunción |
וַתַּעֲלוּ | vattaalu | y subisteis |
הָהָרָה | haharah | al monte |
Traducción Literal: Y os hablé, y no oísteis; y os rebelasteis contra el mandato de Adonái, y actuasteis con presunción y subisteis al monte.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֵּצֵא | Vayetzei | Y salió |
הָאֱמֹרִי | haemorí | el emorita |
הַיֹּשֵׁב | hayyoshev | el que habitaba |
בָּהָר | bahar | en el monte |
הַהוּא | hahu | ese |
לִקְרַאתְכֶם | likratjem | a vuestro encuentro |
וַיִּרְדְּפוּ | vayyirdefu | y os persiguieron |
אֶתְכֶם | etkem | a vosotros |
כַּאֲשֶׁר | kaasher | como lo hacen |
תַּעֲשֶׂינָה | taaseinah | las abejas |
וַיַּכּוּ | vayyakku | y os golpearon |
אֶתְכֶם | etkem | a vosotros |
בְּשֵׂעִיר | b’Seir | en Seir |
עַד־חׇרְמָה | ad-Jormah | hasta Jormah |
Traducción Literal: Y salió el emorita que habitaba en aquel monte a vuestro encuentro, y os persiguieron como lo hacen las abejas, y os hirieron en Seir hasta Jormah.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַתָּשֻׁבוּ | Vattashuvu | Y regresasteis |
וַתִּבְכּוּ | vattivku | y llorasteis |
לִפְנֵי | lifnei | delante de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וְלֹא־שָׁמַע | velo-shama | y no escuchó |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
בְּקֹלְכֶם | bekoljem | vuestra voz |
וְלֹא | velo | y no |
הֶאֱזִין | heezín | os prestó oído |
אֲלֵיכֶם | aleijem | a vosotros |
Traducción Literal: Y regresasteis y llorasteis delante de Adonái, pero Adonái no escuchó vuestra voz y no os prestó oído.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַתֵּשְׁבוּ | Vatteshevú | Y os quedasteis |
בְקָדֵשׁ | beKadesh | en Kadesh |
יָמִים | yamím | muchos días |
רַבִּים | rabbím | muchos |
כַּיָּמִים | kayyamím | como los días |
אֲשֶׁר | asher | que |
יְשַׁבְתֶּם | yeshavtem | os quedasteis |
Traducción Literal: Y os quedasteis en Kadesh muchos días, como los días que os quedasteis.
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַנֵּפֶן | Vannen | “Y nos volvimos |
וַנִּסַּע | vannissa | y partimos |
הַמִּדְבָּרָה | hammidbarah | al desierto |
דֶּרֶךְ | derej | camino del |
יַם־סוּף | Yam-Suf | Mar de Juncos |
כַּאֲשֶׁר | kaasher | como |
דִּבֶּר | dibber | había dicho |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֵלָי | elai | a mí |
וַנָּסֹב | vannasob | y rodeamos |
אֶת־הַר | et-Har | el monte |
שֵׂעִיר | Seir | de Seir |
יָמִים | yamím | muchos días” |
רַבִּים | rabbím | muchos |
Traducción Literal: “Y nos volvimos y partimos al desierto camino del Mar de Juncos, como Adonái me había dicho, y rodeamos el monte Seir por muchos días.”
2. Haftaráh – Yirmeyáhu (Jeremías) 2:4-28
Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español: Yirmeyáhu 2:4-28
Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
שִׁמְעוּ | Shim’u | Oíd |
דְבַר־יְהוָה | devar-Adonái | palabra de Adonái |
בֵּית | beit | casa de |
יַעֲקֹב | Yaakóv | Yaakóv |
וְכָל־מִשְׁפְּחוֹת | vejol-mishpejot | y todas las familias |
בֵּית | beit | de la casa de |
יִשְׂרָאֵל | Yisrael | Yisraél |
Traducción Literal: Oíd la palabra de Adonái, casa de Yaakóv, y todas las familias de la casa de Yisraél.
Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Yirmeyáhu (Jeremías) 2:4-28 es una poderosa denuncia del pecado de la infidelidad de Israel, que resuena con los eventos de la Aliyáh 4 de Devarim. En Devarim 1:41-45, Moshé relata la desobediencia presuntuosa del pueblo, que intentó entrar en la Tierra Prometida sin la presencia de Adonái, resultando en una derrota humillante. En Yirmeyáhu, el profeta condena a Israel por “haber ido tras lo vano y haberse vuelto vanos” (Yirmeyáhu 2:5), y por abandonar la “fuente de agua viva” (Yirmeyáhu 2:13) para excavar cisternas rotas. La conexión es la persistencia de la rebelión y el abandono de Adonái a lo largo de la historia de Israel. La generación del desierto desobedeció a Adonái al subir al monte sin Su dirección, y siglos después, el pueblo de Israel en los días de Yirmeyáhu lo abandonó por la idolatría. Ambos actos son manifestaciones de la misma enfermedad espiritual: la incredulidad y la presunción.
En el contexto mesiánico, Yeshúa haMashíaj es la “fuente de agua viva” que Israel abandonó. Yirmeyáhu 2:13 es una profecía directa de Yeshúa (Yochanan 4:10, 7:38). La rebelión del pueblo de Israel en Devarim, al intentar tomar la tierra por su propia fuerza y sin la presencia de Adonái, es un reflejo de la autosuficiencia humana que rechaza la dependencia de Mashíaj. La derrota en el monte es una sombra de la derrota espiritual que viene a aquellos que intentan la salvación por sus propias obras y no por la fe en Yeshúa. Solo a través de Yeshúa haMashíaj, el verdadero “guía en el desierto” (Yirmeyáhu 2:6), el pueblo de Israel puede ser restaurado y beber del agua de vida.
Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos advierte sobre el peligro de la autosuficiencia espiritual y la idolatría en la vida del creyente. Al igual que Israel se rebeló contra Adonái en el desierto, podemos caer en la trampa de intentar vivir la vida de fe en nuestras propias fuerzas. El pecado de la presunción es una de las mayores trampas, ya que nos lleva a creer que podemos lograr la victoria sin la presencia y la guía de Mashíaj. El mensaje de Yirmeyáhu y de Moshé es claro: la obediencia a la palabra de Adonái y la dependencia de Su presencia son la única manera de tener éxito espiritual. Abandonar la “fuente de agua viva” por “cisternas rotas” es una metáfora de buscar la satisfacción y la seguridad en cosas temporales y vacías, en lugar de en Yeshúa haMashíaj. Debemos examinar nuestros corazones y asegurarnos de que no estamos actuando con presunción, sino con humildad y obediencia, confiando plenamente en la guía de Yeshúa haMashíaj en cada paso de nuestro camino.
3. Brit Hadasháh – Qorintiyim Alef (1 Corintios) 10:5-6
Texto Interlineal Anotado Arameo-Español: Qorintiyim Alef (1 Corintios) 10:5-6
Arameo (Siríaco Oriental) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܐܠܐ | Ela | Pero |
ܒܣܓܝܐܘܬܐ | Bsagiyauta | en la mayoría |
ܡܢܗܘܢ | Menhon | de ellos |
ܠܐ | La | no |
ܫܦܪ | Shfar | se agradó |
ܐܠܗܐ | Alahá | Elohím |
ܘܢܦܠܘ | Venafli | y cayeron |
ܒܡܕܒܪܐ | Bmadbra | en el desierto |
Traducción Literal: Pero en la mayoría de ellos no se agradó Elohím, y cayeron en el desierto.
Comentario Exhaustivo: El pasaje de Qorintiyim Alef (1 Corintios) 10:5-6 es un comentario profético y mesiánico de los eventos de la Parashá Devarim, especialmente de la Aliyáh 4. El apóstol Shaúl utiliza la historia de la incredulidad y la desobediencia de Israel en el desierto como un “ejemplo” o “tipología” para la Kehiláh de Qorintiyim y para todos los creyentes en Yeshúa. La frase “en la mayoría de ellos no se agradó Elohím” se refiere directamente a la generación del desierto, que a pesar de haber sido testigo de los milagros y la provisión de Adonái, “murmuró” y actuó con presunción, desobedeciendo el mandato de Elohím, lo que llevó a su muerte en el desierto. Shaúl subraya que estos eventos “sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos las cosas malas, como ellos las codiciaron”.
Conexión con la Toráh y la Haftaráh: La conexión con la Toráh es explícita. El apóstol Shaúl está usando la historia que Moshé recuenta en Devarim como una advertencia para los creyentes del Nuevo Pacto. El pecado de la generación del desierto fue la desobediencia y la incredulidad, que culminó en un acto de presunción al intentar subir al monte para pelear sin la presencia de Adonái. Shaúl nos enseña que estos eventos no son solo historia, sino lecciones espirituales para nosotros. La conexión con la Haftaráh también es profunda, ya que Yirmeyáhu 2:13 acusa a Israel de abandonar la “fuente de agua viva” por sus propias “cisternas rotas”. El apóstol Shaúl, en 1 Corintios, advierte contra la idolatría y la autosuficiencia que llevan a la misma separación de Adonái. La presunción de la generación del desierto, que se creyó capaz de pelear sin Adonái, es la misma mentalidad que Shaúl combate en Corinto, donde algunos creyentes confiaban en su propia sabiduría y en la carne, en lugar de en Yeshúa haMashíaj.
Reflexión Mesiánica: El pasaje nos muestra que la redención en Yeshúa haMashíaj no nos exime de la necesidad de la obediencia y la fe. El bautismo en la nube y el Mar de Juncos (1 Corintios 10:2) es un tipo del bautismo en Yeshúa, pero como la historia de Israel muestra, no es suficiente para la salvación final si no va acompañado de una fe y una obediencia genuinas. El “maná espiritual” y la “roca espiritual” (1 Corintios 10:3-4) son tipologías de Yeshúa haMashíaj. El apóstol Shaúl dice que la roca que los seguía “era Mashíaj”, lo que subraya que Yeshúa no solo es el Mesías del Nuevo Pacto, sino el Mesías que estaba presente y proveyendo para Israel en el desierto. Por lo tanto, el fracaso de Israel fue un rechazo no solo a Adonái, sino al Mesías mismo. La reflexión mesiánica central es que Yeshúa haMashíaj es el que nos guía a través del desierto de este mundo y nos da el “agua” y el “pan” espiritual para que no caigamos en el camino. Aquellos que perseveran en la fe hasta el final heredarán la promesa.
4. Contexto Histórico y Cultural
El pasaje de Devarim 1:39-2:1 narra la culminación de la rebelión de Israel en Kadesh Barnea. Después de que Adonái sentenció a la generación adulta a morir en el desierto, el pueblo, en un acto de arrepentimiento superficial y presunción, decidió desobedecer el mandato divino. Este acto de desobediencia fue un intento de corregir su error anterior de incredulidad, pero lo hicieron de manera incorrecta. Se ceñieron sus armas y subieron al monte para pelear contra los emoritas, a pesar de que Adonái les había dicho explícitamente “no subáis y no peleéis, porque no estoy en medio de vosotros” (v. 42). La derrota que sufrieron fue una consecuencia directa de su presunción y de su falta de obediencia.
Este evento es una lección cultural y teológica profunda. En el antiguo Cercano Oriente, la victoria en la guerra se atribuía a menudo al favor de los dioses. La derrota de Israel en este caso fue una prueba irrefutable de que la presencia y la dirección de Adonái eran esenciales para su éxito. La metáfora de ser “perseguidos como abejas” (v. 44) es una imagen poderosa de la ferocidad del enemigo y de la impotencia de Israel sin la ayuda de su Elohím. Este evento no solo selló el destino de la generación del desierto, sino que también estableció un precedente para la relación de Israel con Adonái en el futuro: la obediencia es más importante que la acción, y la victoria viene de la dependencia de Él, no de la fuerza humana.
La Haftaráh, de Yirmeyáhu, se sitúa siglos después de Moshé, en los días finales del reino de Yehudá, justo antes de la destrucción del Primer Templo. Yirmeyáhu denuncia el mismo patrón de desobediencia y autosuficiencia que Moshé presenció en el desierto. La generación del tiempo de Yirmeyáhu había abandonado a Adonái para servir a otros dioses, confiando en sus propias alianzas políticas y fuerzas militares, lo que los llevaría a una derrota similar a la de Kadesh Barnea.
El pasaje del Brit Hadasháh, 1 Corintios 10:5-6, se dirige a una Kehiláh en el primer siglo, en una ciudad llena de idolatría y pecado. El apóstol Shaúl usa la historia del desierto para advertir a los creyentes en Qorintiyim sobre el peligro de caer en los mismos pecados que la generación del desierto, como la idolatría y la desobediencia, a pesar de haber recibido las bendiciones de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj.
5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
Comentarios Rabínicos: Los sabios rabínicos ven en el intento de Israel de pelear sin el mandato de Adonái un ejemplo de “teshuvá” (arrepentimiento) incompleta. El pueblo se arrepintió de su incredulidad, pero su arrepentimiento no fue genuino, ya que su acción de subir al monte no fue en obediencia, sino en un acto de presunción. El Midrash Tanaj comenta que el arrepentimiento verdadero no es solo sentir remordimiento, sino cambiar de dirección y obedecer. El acto de llorar “delante de Adonái” después de la derrota (v. 45) es visto como un lamento tardío y vacío, porque no fue acompañado de una obediencia genuina. El rabino Rashi comenta sobre la frase “os ceñisteis… vuestras armas de guerra” (v. 41), diciendo que el arrepentimiento del pueblo fue como una persona que se ata una cuerda a sí misma para escalar, pero sin asegurarse de que la cuerda esté anclada, un acto de presunción que conduce a la caída.
Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva mesiánica, el fracaso de Israel al intentar tomar la tierra por su propia fuerza es una tipología de la futilidad de la salvación por obras. La presunción de Israel de que podían pelear y ganar sin la presencia de Adonái es el mismo error que cometen aquellos que intentan ganar la salvación por sus propios méritos y esfuerzos. Yeshúa haMashíaj es el que nos guía en la batalla espiritual. Nuestra victoria no se basa en nuestras propias fuerzas o capacidades, sino en Su presencia y en la obediencia a Su voz. El pasaje de Yirmeyáhu, que denuncia el abandono de la “fuente de agua viva”, se cumple en Yeshúa, que nos ofrece el agua de la vida eterna. El acto de la generación del desierto de intentar pelear por su cuenta es el opuesto directo de la fe en Yeshúa, que nos llama a depender completamente de Él.
Notas de los primeros siglos: Los escritos de los primeros creyentes, como el autor de Ivrim y el apóstol Shaúl, usaron la historia de la desobediencia de Israel en el desierto para advertir a la Kehiláh sobre el peligro de la incredulidad y la presunción. El apóstol Shaúl, en 1 Corintios 10:5-6, usa la historia como un “ejemplo” para los creyentes, recordándoles que incluso aquellos que fueron bautizados en la nube y comieron del maná espiritual pueden caer si no tienen una fe y una obediencia genuinas. El mensaje es claro: la participación en los ritos y las bendiciones de la fe no garantiza la salvación si no hay una obediencia de corazón a Yeshúa haMashíaj.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría: La palabra vattazidu (וַתָּזִדוּ) en Devarim 1:43, que se traduce como “actuasteis con presunción”, viene de la raíz zid, que significa “ser arrogante, ser presuntuoso”. Esta es una palabra más fuerte que “rebelarse” (marah), ya que implica un acto de orgullo y arrogancia. La palabra vayyinagefu (וַתִּנָּגְפוּ) en el versículo 42, que significa “ser herido”, se usa a menudo en un contexto de derrota militar o humillación. La derrota del pueblo no fue solo un fracaso militar, sino una humillación espiritual, ya que su propia arrogancia los llevó a caer. La frase “y rodeamos el monte Seir por muchos días” (2:1) implica un largo período de tiempo, reforzando la idea del castigo de Adonái de vagar en el desierto por la desobediencia.
6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Devarim es un relato que enfatiza el peligro de la “presunción”. Después de la sentencia de Adonái de que la generación incrédula moriría en el desierto, el pueblo, en un acto de arrepentimiento precipitado y sin obediencia, decidió tomar la iniciativa. Al escuchar la orden de Adonái de “volver y partir hacia el desierto”, en lugar de obedecer, se ceñieron sus armas y subieron al monte para pelear. Este acto no fue de fe, sino de orgullo. Creían que podían corregir su error anterior de incredulidad con un acto de fuerza humana. Moshé, sin embargo, les advirtió que no subieran, porque Adonái no estaba con ellos. La derrota fue inevitable.
Esta historia es una lección crucial de la vida espiritual. La obediencia a la palabra de Adonái es más importante que la acción por sí misma. El arrepentimiento sin obediencia es incompleto y peligroso. La derrota de Israel en el monte es un ejemplo de lo que sucede cuando un pueblo intenta vivir en sus propias fuerzas, sin la presencia de Adonái. La Haftaráh de Yirmeyáhu 2 nos muestra que esta misma presunción y abandono de la “fuente de agua viva” es un patrón que se repite en la historia de Israel. La idolatría y la confianza en la propia fuerza humana, en lugar de en Adonái, llevaron a Israel a la destrucción en los días de Yirmeyáhu.
El pasaje del Brit Hadasháh en 1 Corintios 10:5-6 toma esta historia y la aplica a la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj. El apóstol Shaúl advierte a los creyentes en Qorintiyim, que estaban en una ciudad llena de vicios e idolatría, que no cayeran en los mismos pecados de la generación del desierto. La historia de Israel es un espejo para nosotros, que nos muestra las consecuencias de la incredulidad, la codicia y la presunción. Yeshúa haMashíaj es el que nos da la victoria, y nuestra obediencia a Su voz y nuestra dependencia de Su presencia es lo que nos llevará al reposo eterno.
7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema más relevante de la Aliyáh 4 es la futilidad de la obediencia tardía y la presunción. Este tema es fundamental porque enseña que no es suficiente arrepentirse de un pecado si el arrepentimiento no conduce a una obediencia genuina y a una dependencia de Adonái. La generación del desierto se arrepintió de su incredulidad, pero su arrepentimiento fue superficial, ya que intentaron corregir su error con un acto de presunción, sin esperar la dirección de Adonái. La derrota que sufrieron fue un castigo por su falta de obediencia a la voz de Moshé y a la palabra de Adonái. La lección es que la obediencia es más importante que la acción, y la victoria viene de la presencia de Adonái, no de la fuerza humana.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa enseñó que la obediencia es la prueba de un amor y una fe genuinos (Yochanan 14:15). En el Sermón del Monte, Yeshúa advierte contra la religiosidad vacía de aquellos que dicen “Adon, Adon”, pero no hacen la voluntad de su Padre (Mateo 7:21-23). La presunción de la generación del desierto de que podían pelear sin la presencia de Adonái es un reflejo de la presunción de aquellos que creen que pueden alcanzar la salvación por sus propias obras, sin la gracia y la obediencia a Yeshúa. El mensaje de la Toráh, la Haftaráh y el Brit Hadasháh es claro: la obediencia es la clave para la bendición, y la presunción es el camino a la derrota.
8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 4 de Devarim revela a Mashíaj a través de la necesidad de Su presencia y la condena de la autosuficiencia humana.
Tipos y Sombras: El fracaso de Israel en el monte es una sombra de la derrota que viene a aquellos que intentan vivir la vida espiritual en sus propias fuerzas. Yeshúa haMashíaj es el que nos guía en la batalla espiritual. Nuestra victoria no se basa en nuestra propia fuerza, sino en Su presencia y en la obediencia a Su voz.
Nombres y Títulos Proféticos: La referencia en 1 Corintios 10:4 de que la “roca era Mashíaj” es una de las declaraciones más poderosas del Brit Hadasháh. La roca que proveyó agua a Israel en el desierto es una tipología de Yeshúa. Este pasaje nos revela que Yeshúa no solo es el Mesías del Nuevo Pacto, sino el Mesías que estuvo presente con Israel en el desierto, proveyendo y guiando. El fracaso de la generación del desierto al rechazar la guía de Moshé fue, en esencia, un rechazo a la presencia de Mashíaj.
Eventos Simbólicos: El acto de Israel de ceñirse sus “armas de guerra” para subir al monte es simbólico de la confianza en la carne. La derrota que sufrieron es un recordatorio de que las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Elohím (2 Corintios 10:4). La victoria viene de la confianza en la presencia de Adonái, no en nuestras propias fuerzas.
Análisis Lingüístico: La palabra Vattazidu (וַתָּזִדוּ), que significa “actuasteis con presunción”, es clave. Esta palabra se usa en el Tanakh para describir actos de desobediencia arrogante y deliberada. En el contexto mesiánico, esta palabra nos advierte sobre el peligro de la arrogancia espiritual, que nos lleva a creer que podemos vivir la vida de fe sin la dependencia de Yeshúa haMashíaj y del Ruaj Hakodesh.
Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El pasaje de 1 Corintios 10 es el cumplimiento tipológico de esta Aliyáh. El apóstol Shaúl usa la historia del fracaso de la generación del desierto como una advertencia para los creyentes en Yeshúa. La historia es un recordatorio de que, a pesar de haber recibido las bendiciones espirituales de Yeshúa (el bautismo y el pan de vida), podemos caer en el mismo pecado de la incredulidad, la presunción y la idolatría. El mensaje es claro: solo aquellos que perseveran en la fe y la obediencia a Yeshúa heredarán la promesa del reposo eterno.
9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Midrashim: El Midrash Tanaj comenta sobre la frase “porque no estoy en medio de vosotros” (v. 42), diciendo que la presencia de Adonái es lo que le da la victoria a Israel. El Midrash Raba compara la derrota de Israel con la derrota de la tribu de Benjamín en el libro de Jueces. En ambos casos, la derrota fue una consecuencia de la desobediencia a la palabra de Adonái. Se resalta que el arrepentimiento debe estar acompañado de la obediencia, y que el arrepentimiento tardío y sin un cambio de corazón no es aceptable para Adonái.
Targumim: El Targum Onkelos y el Targum Yonatán parafrasean la frase “no estoy en medio de vosotros” de la siguiente manera: “Mi Shejiná (presencia) no está en medio de vosotros”. Esta paráfrasis resalta la importancia de la presencia de Adonái como el factor determinante en la victoria de Israel. La derrota del pueblo fue, en esencia, una pérdida de la presencia divina.
Textos Fuentes y Apócrifos: El libro de Jubileos y los Rollos del Mar Muerto de Qumrán también enfatizan la importancia de la obediencia a la Toráh y la dependencia de Adonái. El libro de Jubileos, en sus pasajes relacionados con la historia del desierto, resalta que el vagar de Israel por el desierto fue un castigo por su incredulidad y su desobediencia, y que la única manera de recibir la promesa es a través de la obediencia. El texto apócrifo del Testamento de Moshé también reflexiona sobre la obediencia de Moshé y la desobediencia del pueblo, como un contraste entre la fidelidad de un siervo de Elohím y la infidelidad del pueblo.
10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
Principios y Valores: Esta Aliyáh, a pesar de no contener mandamientos explícitos, enseña principios y valores cruciales para la vida de fe:
- Obediencia Incondicional: La obediencia a la voz de Adonái es el principio más importante. La derrota de Israel fue el resultado de la desobediencia, incluso cuando creían que estaban haciendo lo correcto.
- Dependencia de Elohím: La victoria no se logra por la fuerza humana o por la presunción, sino por la presencia y el poder de Adonái. Debemos depender completamente de Él para nuestra victoria espiritual.
- Arrepentimiento Genuino: El arrepentimiento debe ser más que un lamento. Debe estar acompañado de un cambio de dirección y de una obediencia de corazón a la palabra de Adonái.
- Humildad en la Fe: La presunción es una forma de arrogancia espiritual. Debemos caminar en humildad, reconociendo que nuestra fuerza proviene de Adonái, no de nosotros mismos.
Estos principios son fundamentales en la vida de un creyente en Yeshúa haMashíaj. La obediencia, la dependencia de Elohím y la humildad son los pilares de una vida de fe victoriosa.
11. Preguntas de Reflexión
- ¿Cómo podemos diferenciar el arrepentimiento genuino que conduce a la obediencia del arrepentimiento superficial que termina en presunción?
- La generación del desierto intentó corregir su error anterior de incredulidad con un acto de presunción. ¿De qué manera podemos caer en la misma trampa hoy en día?
- El apóstol Shaúl nos advierte que el maná y la roca espiritual no fueron suficientes para la generación del desierto. ¿Cómo aplicamos esta lección en nuestra vida, para que no caigamos en la presunción de creer que las bendiciones de Yeshúa nos eximen de la obediencia?
- El lamento de la generación del desierto fue ignorado por Adonái. ¿Qué nos enseña esto sobre la oración y la importancia de la obediencia en nuestra vida de oración?
- Reflexionando sobre la figura de Yeshúa como la “roca espiritual”, ¿cómo nuestra dependencia de Él como nuestra fuente de vida y guía nos protege de la presunción y nos asegura la victoria espiritual?
12. Resumen de la Aliyáh
La cuarta Aliyáh de la Parashá Devarim narra el fracaso de la generación del desierto en su intento presuntuoso de entrar en la Tierra Prometida sin la presencia de Adonái. A pesar de haber sido castigados por su incredulidad, el pueblo se arrepintió de manera superficial y actuó con orgullo, subiendo al monte para pelear. Como resultado, sufrieron una derrota devastadora. Esta historia es una poderosa lección sobre la futilidad de la obediencia tardía y la presunción. La Haftaráh de Yirmeyáhu condena el mismo patrón de desobediencia y autosuficiencia en la historia posterior de Israel, mientras que el pasaje del Brit Hadasháh en 1 Corintios 10:5-6 utiliza esta historia como una advertencia para los creyentes en Yeshúa, recordándoles que solo la fe genuina y la obediencia a Yeshúa haMashíaj nos permiten heredar la promesa del reposo eterno.
13. Tefiláh de la Aliyáh
Bendito seas, Adonái nuestro Elohím, Rey del universo, que nos enseñas a través de la historia de tu pueblo. Te damos gracias por el ejemplo de la generación del desierto, que nos advierte sobre el peligro de la presunción y la desobediencia. Perdona, Adon, nuestro orgullo y nuestra autosuficiencia que nos llevan a actuar sin tu dirección. Ayúdanos a caminar en humildad y obediencia, a no depender de nuestras propias fuerzas, sino de tu presencia y de tu poder. Gracias, Yeshúa haMashíaj, por ser la roca que nos sigue y la fuente de agua viva en nuestro desierto. Que podamos confiar plenamente en ti y seguirte en cada paso de nuestro camino, para que no caigamos, sino que perseveremos hasta el final y entremos en la herencia que nos has prometido. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: