Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 5

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 35:1-8

Aliyáh 5: (Números 35:1-8) Instrucciones para las ciudades de los levitas y las ciudades de refugio.
Haftaráh: Josué 20:1-9 (Establecimiento de las ciudades de refugio).
Brit Hadasháh: Hebreos 6:18 (El refugio que tenemos en la esperanza de Elohím).

1. Números 35:1-8

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֶל־מֹשֶׁה בְּעַרְבֹת מֹואָב עַל־יַרְדֵּן יְרֵחֹו לֵאמֹר׃Vay’dabér Adonái el-Moshéh be’arvót Mo’áv al-Yarden Yeriḥó lemór:Y habló Adonái a Moshéh en los llanos de Mo’áv, junto al Yardén de Yeriḥó, diciendo:
צַו אֶת־בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְנָתְנוּ לַלְוִיִּם מִנַּחֲלַת אֲחֻזָּתָם עָרִים לָשָׁבֶת וּמִגְרָשׁ לָעָרִים סְבִיבֹתֵיהֶם תִּתְּנוּ לַלְוִיִּם׃Tzav et-benéi Yisraél venatnú la-Leviyím minaj’lát ajuzatám arím lashávet umigrásh la’arím sevivotéhem titnú la-Leviyím:Ordena a los hijos de Yisraél y darán a los levitas de la herencia de su posesión, ciudades para habitar, y campo para las ciudades, sus alrededores daréis a los levitas.
וְהָיוּ הֶעָרִים לָהֶם לָשָׁבֶת וּמִגְרְשֵׁיהֶם יִהְיוּ לִבְהֶמְתָּם וּלְרְכֻשָׁם וּלְכֹל חַיָּתָם׃Vehayú he’arím lahem lashávet umig’reshehem yih’yú livhemtám ul’rejushám ul’jol jayatam:Y serán las ciudades para ellos para habitar, y sus campos serán para sus ganados, y para sus bienes, y para todo su ganado.
וּמִגְרְשֵׁי הֶעָרִים אֲשֶׁר תִּתְּנוּ לַלְוִיִּם מִקִּיר הָעִיר וָחוּצָה אֶלֶף אַמָּה סָבִיב׃Umig’reshei he’arím ashér titnú la-Leviyím miqír ha’ír vajútzah élef amáh savív:Y los campos de las ciudades que daréis a los levitas, desde la pared de la ciudad y hacia fuera, mil codos alrededor.
וּמַדֹּתֶם מִחוּץ לָעִיר אֶת־פְּאַת־קֵדְמָה אַלְפַּיִם בָּאַמָּה וְאֵת פְּאַת־נֶגֶב אַלְפַּיִם בָּאַמָּה וְאֵת פְּאַת־יָם אַלְפַּיִם בָּאַמָּה וְאֵת פְּאַת צָפֹון אַלְפַּיִם בָּאַמָּה וְהָעִיר בַּתָּוֶךְ זֶה יִהְיֶה לָהֶם מִגְרְשֵׁי הֶעָרִים׃Umadotém mijútz la’ír et-pe’át-kedmáh alpáyim ba’amáh ve’ét pe’át-négev alpáyim ba’amáh ve’ét pe’át-yám alpáyim ba’amáh ve’ét pe’át tzafón alpáyim ba’amáh veha’ír ba’távej zeh yih’yeh lahem mig’reshei he’arím:Y mediréis desde fuera de la ciudad la porción oriental dos mil codos, y la porción meridional dos mil codos, y la porción occidental dos mil codos, y la porción septentrional dos mil codos, y la ciudad en el medio; este será para ellos el campo de las ciudades.
וְאֵת הֶעָרִים אֲשֶׁר תִּתְּנוּ לַלְוִיִּם אֵת שֵׁשׁ־עָרֵי הַמִּקְלָט אֲשֶׁר תִּתְּנוּ לָנֻס שָׁמָּה הָרֹצֵחַ וַעֲלֵיהֶם תִּתְּנוּ אַרְבָּעִים וּשְׁתַּיִם עִיר׃Ve’et he’arím ashér titnú la-Leviyím et shesh-aréi ha-miklát ashér titnú lanús shámah harotzéaj va’aleihém titnú arba’ím ushtáyim ir:Y las ciudades que daréis a los levitas, las seis ciudades de refugio que daréis para huir allá el homicida; y sobre ellas daréis cuarenta y dos ciudades.
כָּל־הֶעָרִים אֲשֶׁר תִּתְּנוּ לַלְוִיִּם אַרְבָּעִים וּשְׁמֹנֶה עִיר אֹתָן וְאֶת־מִגְרְשֵׁיהֶן׃Kol-he’arím ashér titnú la-Leviyím arba’ím ush’móneh ir otán ve’et-mig’reshehen:Todas las ciudades que daréis a los levitas son cuarenta y ocho ciudades, ellas y sus campos.
וְהֶעָרִים אֲשֶׁר תִּתְּנוּ מֵאֲחֻזַּת בְּנֵי־יִשְׂרָאֵל מֵאֵת הָרַב תַּרְבּוּ וּמֵאֵת הַמְעַט תַּמְעִיטוּ אִישׁ כְּפִי נַחֲלָתֹו אֲשֶׁר יִנְחָלוּ תִּתְּנוּ מֵעָרָיו לַלְוִיִּם׃Vehe’arím ashér titnú me’ajuzát benéi-Yisraél me’ét haráb tarbú ume’ét hame’át tam’itú ish kefí najalató ashér yinjálú titnú me’aráv la-Leviyím:Y las ciudades que daréis de la posesión de los hijos de Yisraél, del que tiene mucho haréis más, y del que tiene poco haréis menos; cada uno según su herencia que hereden daréis de sus ciudades a los levitas.

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshéh en los llanos de Mo’áv, junto al Yardén de Yeriḥó, diciendo: “Ordena a los hijos de Yisraél y darán a los levitas de la herencia de su posesión, ciudades para habitar, y campo para las ciudades, sus alrededores daréis a los levitas. Y las ciudades serán para ellos para habitar, y sus campos serán para sus ganados, y para sus bienes, y para todo su ganado. Y los campos de las ciudades que daréis a los levitas, desde la pared de la ciudad y hacia fuera, mil codos alrededor. Y mediréis desde fuera de la ciudad la porción oriental dos mil codos, y la porción meridional dos mil codos, y la porción occidental dos mil codos, y la porción septentrional dos mil codos, y la ciudad en el medio; este será para ellos el campo de las ciudades. Y las ciudades que daréis a los levitas son las seis ciudades de refugio que daréis para que huya allá el homicida; y sobre ellas daréis cuarenta y dos ciudades. Todas las ciudades que daréis a los levitas son cuarenta y ocho ciudades, ellas y sus campos. Y las ciudades que daréis de la posesión de los hijos de Yisraél, del que tiene mucho haréis más, y del que tiene poco haréis menos; cada uno según su herencia que hereden daréis de sus ciudades a los levitas.”


2. Haftaráh, Josué 20:1-9

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֶל־יְהֹושֻׁעַ לֵאמֹר׃Vay’dabér Adonái el-Yehoshúa lemór:Y habló Adonái a Yehoshúa, diciendo:
דַּבֵּר אֶל־בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֵאמֹר תְּנוּ לָכֶם אֶת־עָרֵי הַמִּקְלָט אֲשֶׁר דִּבַּרְתִּי אֲלֵיכֶם בְּיַד־מֹשֶׁה׃Dabér el-benéi Yisraél lemór tenú lajem et-aréi ha-miklát ashér dibárti aleijém beyád-Moshéh:Habla a los hijos de Yisraél, diciendo: Dad para vosotros las ciudades de refugio de las cuales hablé a vosotros por mano de Moshéh.
לָנוּס שָׁמָּה רֹצֵחַ מַכֵּה־נֶפֶשׁ בִּשְׁגָגָה בְּלֹא־דָעַת וְהָיוּ לָכֶם לְמִקְלָט מִגֹּאֵל הַדָּם׃Lanús shámah rotzéaj makéh-néfesh bish’gagáh beló-dá’at vehayú lajem lemiqlát migo’él ha-dam:Para huir allí el homicida, que hiera un alma por error, sin conocimiento; y os serán para refugio del vengador de la sangre.
וְנָס אֶל־אַחַת מֵהֶעָרִים הָאֵלֶּה וְעָמַד פֶּתַח שַׁעַר הָעִיר וְדִבֶּר בְּאָזְנֵי זִקְנֵי הָעִיר הַהִיא אֶת־דְּבָרָיו וְאָסְפוּ אֹתֹו הָעִירָה וְנָתְנוּ לֹו מָקֹום וְיָשַׁב עִמָּם׃Venás el-aját mehe’arím ha’éleh ve’amád pétaj shá’ar ha’ír vedibér be’oznéi ziqnéi ha’ír hahí et-devaráv ve’asfú otó ha’írah venatnú ló maqóm veyasháv imám:Y huirá a una de esas ciudades, y se detendrá a la entrada de la puerta de la ciudad, y hablará en los oídos de los ancianos de aquella ciudad sus palabras; y lo recogerán en la ciudad, y le darán lugar, y habitará con ellos.
וְכִי־יִרְדֹּף גֹּאֵל הַדָּם אַחֲרָיו לֹא־יַסְגִּירוּ אֶת־הָרֹצֵחַ בְּיָדֹו כִּי בְלֹא דַעַת הִכָּה אֶת־רֵעֵהוּ וְהוּא לֹא־שֹׂנֵא לֹו מִתְּמֹול שִׁלְשֹׁום׃Vejí-yirdóf go’él ha-dam ajaráv lo-yas’gíru et-harotzéaj beyadó ki veló dá’at hikáh et-re’éhu vehú lo-soné ló mit’mól shilshóm:Y si el vengador de la sangre lo persigue, no entregarán al homicida en su mano, porque sin conocimiento hirió a su prójimo, y él no lo odiaba desde ayer y anteayer.
וְיָשַׁב בָּעִיר הַהִיא עַד־עֲמֹדֹו לִפְנֵי הָעֵדָה לַמִּשְׁפָּט עַד־מֹות הַכֹּהֵן הַגָּדֹול אֲשֶׁר יִהְיֶה בַּיָּמִים הָהֵם׃Veyasháv ba’ír hahí ad-amodó lifnéi ha’edáh lamishpát ad-mót ha-kohén ha-gadól ashér yih’yeh bayamím hahem:Y habitará en aquella ciudad hasta estar delante de la comunidad para el juicio, hasta la muerte del sacerdote el grande que haya en esos días.
אָז יָשׁוּב הָרֹצֵחַ וּבָא לְעִירֹו וּלְבֵיתֹו לָעִיר אֲשֶׁר־נָס מִשָּׁם׃Az yashúv harotzéaj uvá le’iró uleveitó la’ír ashér-nás mishám:Entonces regresará el homicida y vendrá a su ciudad, y a su casa, a la ciudad de donde huyó.
וַיַּקְדִּישׁוּ אֶת־קֶדֶשׁ בַּגָּלִיל וְאֶת־שְׁכֶם בְּהַר אֶפְרָיִם וְאֶת־קִרְיַת־אַרְבַּע הִיא חֶבְרֹון בְּהַר יְהוּדָה׃Vayak’dishú et-Kédesh baGalíl ve’et-Shejém behár Efráyim ve’et-Kiryat-Arba hi Jevrón behár Yehudáh:Y santificaron a Kédesh en el Galíl, y a Sh’jém en el monte Efráyim, y a Kiryat-Arba, ella es Jevrón, en el monte Yehudáh.
וּבְעֵבֶר הַיַּרְדֵּן יְרֵחֹו קָדִים נָתְנוּ אֶת־בֶּצֶר בַּמִּדְבָּר בַּמִּישֹׁר מִמַּטֵּה רְאוּבֵן וְאֶת־רָמֹת בַּגִּלְעָד מִמַּטֵּה גָד וְאֶת־גּוֹלָן בַּבָּשָׁן מִמַּטֵּה מְנַשֶּׁה׃Uve’éver ha-Yarden Yeriḥó qadím natnú et-Bétzer ba-midbár ba-mishór mi-maṭéh Reuvén ve’et-Ramot ba-Gil’ád mi-maṭéh Gad ve’et-Golán ba-Bashán mi-maṭéh Menashéh:Y al otro lado del Yardén de Yeriḥó, hacia el este, dieron a Bétzer en el desierto, en la meseta, de la tribu de Reuvén, y a Ramot en el Guil’ád de la tribu de Gad, y a Golán en el Bashán de la tribu de Menashéh.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Josué 20:1-9 presenta el cumplimiento de la orden de la Toráh sobre las ciudades de refugio. El texto de Josué nos muestra a Adonái ordenando a Yehoshúa establecer estas ciudades, reiterando el propósito de Moshéh: ser un lugar de asilo para el homicida involuntario, protegiéndolo del vengador de la sangre hasta que sea juzgado. Este acto de misericordia y justicia prefigura de manera poderosa el papel de Yeshúa haMashíaj. Las ciudades de refugio son un tzelal (sombra) de Yeshúa, quien es nuestro refugio seguro. Así como el homicida involuntario encontraba protección en estas ciudades, nosotros, quienes hemos pecado, pero no con una malicia intencional que nos condene a la muerte eterna, encontramos refugio en Yeshúa. Él nos protege del “vengador de la sangre” (Ha-Satan) y nos ofrece un lugar de seguridad hasta que seamos juzgados. El juicio no es para condenarnos, sino para declarar nuestra justicia, obtenida a través de Su sacrificio. La muerte del Sumo Sacerdote, que liberaba al refugiado, es un tipo del sacrificio de Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote eterno, cuya muerte nos ha liberado de la pena del pecado. Su muerte no solo nos libra de la pena, sino que también nos permite regresar a nuestra “tierra” y a nuestra “casa”, que es la comunión con Elohím.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del refugio divino. Vivimos en un mundo de pecado y errores, donde a menudo actuamos sin pleno conocimiento de las consecuencias de nuestros actos. El concepto de la ciudad de refugio nos muestra que Adonái ha provisto un camino para la redención y la protección. Para los creyentes en Yeshúa, este refugio no es un lugar físico, sino una relación personal con el Mesías. Él es el lugar donde podemos correr cuando nos sentimos perseguidos por nuestras faltas y por las acusaciones del enemigo. La muerte del Sumo Sacerdote nos recuerda que nuestra liberación tiene un precio, y ese precio fue pagado por Yeshúa. La promesa de que el homicida podía regresar a su herencia nos da la esperanza de que, a través de la redención en Yeshúa, podemos volver a la herencia espiritual que perdimos. Este pasaje nos anima a buscar a Yeshúa, nuestro refugio, a descansar en Su obra completa y a vivir en la seguridad de Su gracia.


3. Brit Hadasháh, Hebreos 6:18

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܕܒܬܪ̈ܝܢ ܛܒܝ̈ܢ ܕܠܐ ܡܫܟܚ ܕܢܫܘܪ ܒܗܘܢ ܐܠܗܐ ܐܝܬܝܗܝ ܡܫܝܚܐD’b’trein ṭbayin d’la mshkaḥ d’nishur b’hón Alaha aitíhí MshíḥaQue en dos cosas inmutables en que no es posible que mienta Elohím, existe el Mesías
ܠܐ ܡܫܟܚܝܢܢ ܕܢܒܥܐ ܠܫܠܝܬܢܘܬܐ ܕܡܫܟܢܐla mshkaḥinan d’neba’ l’shleyanutá d’mishkanano podemos buscar el refugio del tabernáculo
ܗܢܐ ܓܝܪ ܡܫܝܚܐ ܗܘܝ ܕܡܠܬܐ ܗܘܝ ܕܒܝܬܐhana geir Mshíḥa hway d’meltha hway d’baytaPorque este Mesías fue de la palabra, fue de la casa
ܗܢܐ ܓܝܪ ܗܘܝ ܪܫܐ ܕܡܠܬܐ ܕܡܢܗܝܢ ܗܢܝܢ ܕܢܗܘܘ ܥܠܝܗܝܢhana geir hway rish’a d’meltha d’meníhén hanein d’nehwu ‘alaihénPorque este fue el principio de la palabra de las cuales estas son para ellos

Comentarios exhaustivos: El pasaje del Brit Hadasháh de Hebreos 6:18, según la Peshita Aramea, utiliza un lenguaje que evoca el concepto de las ciudades de refugio de la Toráh. La frase en arameo “no podemos buscar el refugio del tabernáculo” (la mshkaḥinan d’neba’ l’shleyanutá d’mishkana) es una traducción que captura una idea central del texto. Mientras que la traducción griega (que es más común) a menudo se enfoca en “agarrar la esperanza,” la versión aramea nos presenta una imagen más cercana al refugio físico y legal de la Toráh. El autor de Hebreos está argumentando que la promesa de Elohím y el juramento que Él hizo son “dos cosas inmutables.” Estas promesas son el ancla de nuestra alma, un refugio seguro. La palabra para “refugio” en arameo, shleyanutá (ܫܠܝܬܢܘܬܐ), se puede asociar con la paz y la seguridad que se encontraba en el mishkana (משכנה), el tabernáculo. El texto nos enseña que Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de este concepto de refugio, un lugar de seguridad más allá de cualquier cosa terrenal.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: La Parashá y la Haftaráh se centran en la provisión de ciudades de refugio para el homicida involuntario. Estas ciudades eran lugares físicos donde el ofensor podía huir para encontrar seguridad y protección de la ira del go’él ha-dam, el vengador de la sangre. El pasaje de Hebreos 6:18 establece que, para los creyentes, la promesa y el juramento de Elohím en Yeshúa son el refugio definitivo. Es un refugio no de piedra, sino de la inmutable palabra de Elohím. Yeshúa es el verdadero lugar de asilo. Si las ciudades de refugio protegían de la muerte física, Yeshúa nos protege de la muerte eterna. Las ciudades de refugio eran temporales; el asilo en Yeshúa es eterno. La Haftaráh muestra el cumplimiento inicial de la orden de la Toráh, mientras que Hebreos revela su cumplimiento espiritual y final en Yeshúa, el Sumo Sacerdote eterno que nos libera.

Reflexión Mesiánica: El texto de Hebreos 6:18 resalta la fiabilidad de las promesas de Adonái. Yeshúa haMashíaj es el mediador de un pacto superior, establecido sobre promesas más excelentes. La Peshita Aramea al referirse a que “no es posible que mienta Elohím, existe el Mesías,” (D’b’trein ṭbayin d’la mshkaḥ d’nishur b’hón Alaha aitíhí Mshíḥa), nos revela la divinidad de Yeshúa. La promesa de Elohím es la base de nuestra esperanza, y Yeshúa es la encarnación y la garantía de esa promesa. Las ciudades de refugio de la Toráh eran una provisión de gracia divina para aquellos que habían cometido un acto de muerte sin intención. Yeshúa, a través de su sacrificio, se convierte en el lugar de refugio para todos, perdonando pecados intencionales e involuntarios, y llevándonos a una reconciliación completa con Adonái. La promesa de que la muerte del sumo sacerdote liberaría al refugiado es cumplida en Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote, cuya muerte y resurrección nos liberan para siempre, permitiéndonos regresar a nuestra herencia espiritual en el reino de Elohím.


4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 5 de Parashá Masei se sitúa en los llanos de Mo’áv, en el borde de la tierra prometida. Adonái da instrucciones específicas a Moshéh sobre cómo los levitas, la tribu sacerdotal que no recibió una herencia de tierra como las demás, serían provistos. Este pasaje es fundamental para entender la teología levítica y la estructura social de Israel. Los levitas, dedicados al servicio del Mishkan y, más tarde, del Templo, dependían del diezmo y de las ofrendas del resto de las tribus. La provisión de 48 ciudades es un acto de justicia divina, asegurando que aquellos que servían a Elohím no carecerían de un lugar para vivir, y que estarían distribuidos por toda la tierra para enseñar la Toráh.

El concepto de las ciudades de refugio, mencionadas por primera vez en esta sección, es un sistema legal y social único en el mundo antiguo. Las leyes de la Toráh establecen una distinción crucial entre el homicidio intencional (castigado con la muerte) y el involuntario (protegido por la ciudad de refugio). Este sistema mitiga la violencia de la venganza de sangre (go’él ha-dam), una práctica común en las culturas del Cercano Oriente antiguo, donde la familia de la víctima tenía el deber de vengar la muerte de un pariente. La Toráh, a través de este sistema, provee una alternativa legal y justa que evita la escalada de la violencia, ofreciendo un juicio justo y un refugio para el que no tuvo intención de matar. El hecho de que estas ciudades estuvieran dispersas por toda la tierra, tres a cada lado del Jordán, demuestra la accesibilidad de la justicia y la misericordia de Elohím.

En el período del Segundo Templo, el concepto de las ciudades de refugio era bien conocido y los rollos de Qumrán, aunque no tratan directamente el tema, muestran una preocupación similar por la justicia y el juicio. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como la Carta a los Hebreos, reinterpretaron estas instituciones de la Toráh a la luz de Yeshúa haMashíaj. Para ellos, las ciudades de refugio no eran solo una institución legal, sino un tzelal (sombra) de la salvación en Yeshúa. La muerte del Sumo Sacerdote, que liberaba al refugiado, se convirtió en una poderosa profecía del sacrificio de Yeshúa. Su muerte, como Sumo Sacerdote perfecto y eterno, nos libera de la persecución del “vengador de la sangre” espiritual, Ha-Satan, y nos permite regresar a nuestra herencia con Elohím.


5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos

Los sabios rabínicos enfatizan la importancia de la distribución equitativa de las ciudades levíticas. El Midrash Tanchuma (Parashá Masei, 1) comenta que las 48 ciudades debían estar dispersas por todo el país, de modo que la Toráh, que era enseñada por los levitas, estuviera accesible a todas las tribus de Israel. Esto resalta la misión de los levitas no solo como sacerdotes, sino como maestros de la Toráh. El Talmud (Makkot, 10a) discute los detalles de las ciudades de refugio, incluyendo la necesidad de que los caminos a ellas estuvieran despejados y bien señalizados, para que el refugiado pudiera llegar rápidamente. Esto subraya la misericordia de Adonái y la importancia de la accesibilidad a la justicia.

Comentario Judío Mesiánico

Desde una perspectiva judío mesiánica, la provisión de las 48 ciudades levíticas y las 6 ciudades de refugio apunta directamente a Yeshúa haMashíaj. La tribu de Leví, que no recibió herencia de tierra, es un tipo de aquellos que son llamados a una vocación más elevada, la del servicio a Elohím. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote y nuestro maestro de la Toráh. Su “herencia” no es de este mundo, sino el reino de los cielos. Las 48 ciudades, donde los levitas vivían y enseñaban, pueden ser vistas como un tzelal de la comunidad mesiánica, que, aunque dispersa por el mundo, tiene la misión de enseñar las buenas noticias de Yeshúa. Las ciudades de refugio, en particular, son un tipo mesiánico central. Yeshúa es nuestro refugio, el lugar donde podemos huir del “vengador de la sangre” por nuestros pecados. La muerte del Sumo Sacerdote, que liberaba al homicida involuntario, se cumple en Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote que se ofreció a sí mismo una vez para siempre. Su muerte nos libera de la pena eterna del pecado y nos permite regresar a la presencia de Elohím.

Notas de los primeros siglos

Los primeros creyentes en Yeshúa vieron en el sistema de las ciudades de refugio una clara prefiguración de la obra redentora de Yeshúa. En la Carta a los Hebreos, el autor utiliza la imagen del refugio para describir la esperanza que tenemos en Mashíaj. La muerte del Sumo Sacerdote del Templo terrenal liberaba al ofensor, pero la muerte de Yeshúa, el Sumo Sacerdote celestial, nos libera de una vez para siempre. Esto subraya la superioridad del nuevo pacto en Yeshúa sobre el antiguo pacto. La comunidad nazarena entendió que el propósito de la Toráh, con sus provisiones de gracia y justicia, era apuntar a la plenitud de la redención en Yeshúa haMashíaj.

Aplicación práctica y espiritual

La enseñanza práctica de esta Aliyáh es que Adonái provee para Su pueblo. Los levitas dependían de la generosidad de las otras tribus, y Adonái les dio un mandato para asegurar su bienestar. De la misma manera, la Kehiláh debe proveer para aquellos que se dedican al servicio de Adonái. Además, el principio de las ciudades de refugio nos recuerda la importancia de la misericordia y la justicia. Debemos ser rápidos para perdonar, para no ser “vengadores de la sangre” en nuestros corazones, y debemos buscar refugio en Yeshúa cuando nos sintamos abrumados por nuestras faltas.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría

El término miklát (מִקְלָט), que significa “refugio”, es una palabra clave. La raíz de la palabra sugiere la idea de “recibir” o “acoger”, lo que resalta la naturaleza protectora de estas ciudades. El uso del término go’él ha-dam (גֹּאֵל הַדָּם), “vengador de la sangre”, se refiere al pariente más cercano que tenía el deber de vengar la muerte de un familiar. En la Guematría, el número 48 de las ciudades levíticas es significativo, siendo un múltiplo de 12 (tribus) y 4 (direcciones), simbolizando la distribución de la Toráh a lo largo de toda la tierra de Israel. El valor de la palabra miklát (מקל”ט) es 179, un número que puede ser explorado en conexiones midráshicas.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Esta Aliyáh se centra en dos mandatos interconectados de Adonái: la provisión de ciudades para los levitas y el establecimiento de ciudades de refugio. El pasaje comienza con la instrucción de que los levitas, quienes no recibieron una herencia tribal, debían ser provistos con 48 ciudades y sus campos adyacentes de la porción de las otras tribus. Esto no fue un acto de caridad, sino una provisión justa para la tribu dedicada al servicio del Mishkan. La distribución de estas ciudades por todo Israel aseguraba la presencia de los levitas y, por ende, de los maestros de la Toráh, en toda la tierra.

Dentro de estas 48 ciudades, seis serían designadas como ciudades de refugio. Estas ciudades tenían un propósito legal y teológico muy específico: servir como asilo para el homicida involuntario. La Toráh distingue claramente entre el asesinato premeditado, que es castigado con la muerte, y el homicidio accidental. El sistema de las ciudades de refugio es una manifestación de la misericordia de Elohím, ya que protege al ofensor de la venganza de la sangre, una costumbre tribal que podría llevar a ciclos de violencia. El refugiado podía vivir en la ciudad de refugio hasta la muerte del Sumo Sacerdote. Este detalle es crucial y profundamente profético. La muerte del Sumo Sacerdote era un evento trascendental que, de alguna manera, expiaba la culpa de la tierra y permitía al ofensor regresar a su casa y su herencia.

La conexión entre las ciudades levíticas y las ciudades de refugio es significativa. Los levitas, los guardianes de la justicia y la Toráh, eran los anfitriones del refugio. Esta unión simboliza que la justicia de Elohím, que se aplica en el juicio del homicida, siempre está acompañada por Su misericordia, la cual se encuentra en la casa de aquellos que sirven a Adonái. La Aliyáh nos enseña que la provisión de Adonái es completa: Él provee para Sus siervos (los levitas) y Él provee un camino de redención para aquellos que han pecado.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es Misericordia y Justicia en la Redención. El pasaje presenta a Adonái como un Elohím justo que castiga el pecado, pero también como un Elohím misericordioso que provee un camino de refugio para el que ha cometido un pecado involuntario. Las ciudades de refugio son un testimonio de la justicia de Adonái, ya que el ofensor no queda impune, sino que debe huir de su hogar y ser juzgado; pero también son un testimonio de Su misericordia, ya que se le da una oportunidad para vivir.

Este tema es de vital importancia en la Toráh porque equilibra la santidad de la vida humana (la sangre derramada) con el entendimiento de la naturaleza humana caída, que comete errores. La Toráh no es un código legal rígido, sino una revelación de un Elohím que entiende la diferencia entre el pecado intencional y el accidental, y provee una solución para ambos.

Esta misericordia y justicia se relacionan directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es el cumplimiento perfecto de la ciudad de refugio. Él es el lugar donde los pecadores, tanto intencionales como involuntarios, pueden huir para encontrar refugio del juicio de Adonái. En Él, la justicia de Adonái fue satisfecha en el madero, y Su misericordia se extendió a todos los que creen. El “vengador de la sangre” es vencido por la sangre de Yeshúa, derramada para la remisión de nuestros pecados. La muerte de Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote eterno, nos libera no solo temporalmente, sino para siempre, permitiéndonos regresar a nuestra herencia espiritual en el reino de Elohím. Este tema también se conecta con Pésaj, donde el Cordero sin mancha es sacrificado para que la muerte pase de largo. Yeshúa es el Cordero de Pésaj que quita la iniquidad del mundo, y en Él encontramos el refugio definitivo.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 5 de Masei está llena de tzelalim (sombras) y tavnitot (patrones) que apuntan a Yeshúa haMashíaj:

  • Ciudades de Refugio como tipo de Yeshúa: Las seis ciudades de refugio son el tzelal más claro de Yeshúa. Él es nuestro refugio, el lugar donde podemos huir del “vengador de la sangre” (Ha-Satan) y encontrar seguridad y salvación. Como las ciudades de refugio estaban distribuidas para ser accesibles a todos, Yeshúa es accesible a todos, sin importar su tribu o linaje.
  • La Muerte del Sumo Sacerdote: El requisito de que el homicida involuntario debía permanecer en la ciudad de refugio hasta la muerte del Sumo Sacerdote es una poderosa profecía tipológica. El Sumo Sacerdote del Templo era un ser humano finito. Su muerte era un evento único y simbólico que liberaba al refugiado. La muerte de Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote eterno, fue un sacrificio único y final que nos libera de la pena eterna del pecado. Su resurrección, que va más allá de la muerte de cualquier sumo sacerdote, asegura que nuestra liberación es permanente.
  • La Herencia Levítica y la Herencia Espiritual: La tribu de Leví no recibió una herencia de tierra, pero fue provista por las otras tribus y por Adonái mismo. Esto es un tipo de la herencia espiritual que los creyentes en Yeshúa haMashíaj reciben. Nuestra herencia no es una porción de tierra, sino una herencia “inmarcesible, incorruptible e incontaminada” en los cielos (1 Pedro 1:4).

Cumplimiento en el Brit Hadasháh: La Carta a los Hebreos es el principal texto del Brit Hadasháh que desarrolla la idea de Yeshúa como nuestro refugio y Sumo Sacerdote. En Hebreos 6:18, el autor habla de “aferrarnos a la esperanza que está delante de nosotros,” una imagen que evoca a una persona huyendo a un lugar seguro. En la Peshita Aramea, la traducción “no podemos buscar el refugio del tabernáculo” (Hebreos 6:18) refuerza la idea de Yeshúa como el verdadero refugio. La muerte de Yeshúa en el madero es el cumplimiento final de la muerte del Sumo Sacerdote. A través de Su muerte, somos liberados del juicio eterno y se nos permite regresar a la presencia de Elohím. Yeshúa haMashíaj es el centro de esta misericordia y justicia, siendo Él mismo el refugio perfecto y el Sumo Sacerdote eterno que hizo la expiación final.


9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim

El Midrash Raba sobre Bemidbar (Números) profundiza en la justicia de las ciudades de refugio. Los sabios enseñan que la ley era tan importante que incluso si el homicida involuntario estuviera ocupado en un servicio en el Templo, tenía que huir a la ciudad de refugio. Esto subraya la seriedad de la ley y la necesidad de buscar refugio. También explican que la muerte del Sumo Sacerdote expiaba por la culpa de la comunidad y del ofensor. Este midrash muestra que la liberación del refugiado no era solo un acto legal, sino un acto de profunda expiación teológica.

Targumim

El Targum Onqelos y el Targum Yonatan traducen el pasaje con gran fidelidad al texto hebreo, pero el Targum Yonatan añade detalles. Parafrasea el versículo 35:28, explicando que el homicida no podía volver a su casa hasta que el Sumo Sacerdote, ungido con el aceite santo, muriera. Esto resalta la santidad del Sumo Sacerdote y la gravedad del acto de su muerte. Los Targumim reafirman el propósito divino de estas ciudades y su función en la teología de la expiación.

Apócrifos y Textos Fuentes

Aunque no hay menciones directas en los apócrifos, el concepto de refugio y asilo es común en la literatura antigua. En los rollos de Qumrán, la comunidad se veía a sí misma como un refugio espiritual, un lugar donde los justos podían huir del mundo corrupto. Esta idea de la comunidad como un lugar de asilo para los justos es un eco de la institución de la Toráh y un tipo de la Kehiláh de Yeshúa. La preocupación por la justicia y la misericordia en estos textos muestra la profunda importancia de estos temas para la teología del Segundo Templo.


10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

  1. Mandamiento de Sostener a los Ministros de Adonái: Se establece el mandamiento de que las tribus de Israel debían dar ciudades y campos a los levitas. Este es un principio de responsabilidad comunitaria para sostener a aquellos dedicados al servicio de Adonái. Este principio es reafirmado en el Brit Hadasháh, donde se instruye a la Kehiláh a sostener a sus maestros y líderes.
  2. Principio de Justicia y Misericordia: La ley distingue entre el asesinato intencional y el homicidio involuntario. El castigo para el primero es la muerte, mientras que para el segundo es el refugio. Este es un principio fundamental de la justicia de Adonái, que es balanceada con Su misericordia.
  3. Principio de la Expiación por la Muerte del Sacerdote: La muerte del Sumo Sacerdote servía como un evento que permitía al ofensor ser liberado de la ciudad de refugio. Esto establece el principio de que la muerte de un sacerdote, que sirve como mediador, puede llevar a la expiación y la liberación. En Yeshúa, este principio alcanza su cumplimiento final.

11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo se relaciona la provisión de las 48 ciudades para los levitas con la vocación de la Kehiláh de Yeshúa hoy en día?
  2. ¿Qué lección podemos aprender de la distinción entre el homicidio intencional y el involuntario en la Toráh?
  3. ¿De qué manera las ciudades de refugio sirven como un tzelal (sombra) de la seguridad que encontramos en Yeshúa haMashíaj?
  4. ¿Qué significa para nosotros que la muerte del Sumo Sacerdote permitiera al refugiado regresar a su herencia? ¿Cómo se cumple esto en Yeshúa?
  5. ¿Cómo podemos nosotros, como creyentes, ser “ciudades de refugio” para aquellos que han pecado o que necesitan un lugar seguro?

12. Resumen de la Aliyáh

La quinta Aliyáh de Masei detalla dos mandatos cruciales de Adonái: la asignación de 48 ciudades a la tribu de Leví, incluyendo seis ciudades de refugio, y el propósito de estas últimas. Las ciudades levíticas aseguraban que la tribu dedicada al servicio de Adonái tuviera un lugar para vivir y enseñar, distribuyendo la Toráh por toda la tierra. Las ciudades de refugio eran un sistema legal único para proteger al homicida involuntario del vengador de la sangre, proporcionando un refugio seguro hasta la muerte del Sumo Sacerdote. Esta Aliyáh presenta a Adonái como un Elohím de justicia y misericordia, que provee para Sus siervos y ofrece un camino de redención para aquellos que pecan. En Yeshúa haMashíaj, este sistema encuentra su cumplimiento, ya que Él es nuestro refugio perfecto y eterno, y Su muerte como nuestro Sumo Sacerdote nos libera para siempre de la pena del pecado.


13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, nuestro Elohím y Juez Justo, te agradecemos por Tu sabiduría y Tu misericordia reveladas en Tu Toráh. En el sistema de las ciudades levíticas y las ciudades de refugio, vemos Tu cuidado por Tu pueblo y Tu plan perfecto para la redención. Gracias, Padre, por haber provisto a Yeshúa haMashíaj como nuestro refugio seguro. Ayúdanos a correr a Él cuando nos sintamos perseguidos por nuestras faltas, y a descansar en la certeza de que Su muerte, como nuestro Sumo Sacerdote eterno, nos ha liberado para siempre. Te pedimos que nos des corazones de justicia y misericordia, para que podamos reflejar Tu carácter en nuestras vidas. Que nunca seamos vengadores de la sangre, sino portadores de Tu reconciliación. Bendice a los líderes y maestros de Tu Kehiláh, que como los levitas, esparzan Tu Toráh y Tus buenas noticias por toda la tierra. Baruj atá Adonái, quien es nuestro refugio y nuestro Salvador. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 4

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 34:16-29

Aliyáh 4: (Números 34:16-29) Nombres de los líderes que repartirán la tierra.
Haftaráh: Isaías 33:20-24 (La promesa de la tierra para el pueblo de Elohím).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 21:1-4 (La nueva Jerusalén, la herencia de los santos).

Punto 1. Números 34:16-29

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּר יְהֹוָה אֶל־מֹשֶׁה לֵּאמֹר׃Vay’dabér Adonái el-Moshéh lemór:Y habló Adonái a Moshéh diciendo:
זֹאת הָאָרֶץ אֲשֶׁר תִּפֹּל לָכֶם בְּנַחֲלָה אֶרֶץ כְּנַעַן לִגְבֻלֹתֶיהָ׃zot ha’áretz ashér tipól lajem benajaláh éretz Kenaán ligvulotéha:Esta la tierra que caerá para vosotros por herencia, la tierra de Kenaán, según sus fronteras.
אֵלֶּה שְׁמֹות הָאֲנָשִׁים אֲשֶׁר יִנְחֲלוּ אֶתְכֶם אֶלְעָזָר הַכֹּהֵן וִיהוֹשֻׁעַ בִּן־נוּן׃Éleh shemót ha’anashím ashér yinj’lú et’jem El’azár ha-kohen vihoshúa bin-Nun:Estos los nombres de los hombres que os repartirán la herencia: El’azár el sacerdote, y Yehoshúa, hijo de Nun.
וְנָשִׂיא אֶחָד אֶחָד לַמַּטֶּה תִּקְחוּ לָקַחַת אֶת־הָאָרֶץ׃Venasí ejád ejád lamațéh tikjú lakájat et-ha’áretz:Y un príncipe, uno por cada tribu tomaréis, para tomar la tierra.
וְאֵלֶּה שְׁמֹות הָאֲנָשִׁים לְמַטֵּה יְהוּדָה כָּלֵב בֶּן־יְפֻנֶּה׃Ve’éleh shemót ha’anashím lemaṭéh Yehudáh Kalév ben-Yefunéh:Y estos los nombres de los hombres: para la tribu de Yehudáh, Kalév, hijo de Yefunéh.
וּלְמַטֵּה בְּנֵי שִׁמְעֹון שְׁמוּאֵל בֶּן־עַמִּיהוּד׃Ulemaṭéh benéi Shim’ón Shmu’él ben-Amíhud:Y para la tribu de los hijos de Shim’ón, Shmu’él, hijo de Amíhud.
לְמַטֵּה בִנְיָמִן אֱלִידָד בֶּן־כִּסְלֹון׃Lemaṭéh Binyamín Elidád ben-Kislón:Para la tribu de Binyamín, Elidád, hijo de Kislón.
וּלְמַטֵּה בְנֵי דָן בֻּקִּי בֶן־יָגְלִי׃Ulemaṭéh benéi Dan Bukí ben-Yaglí:Y para la tribu de los hijos de Dan, Bukí, hijo de Yaglí.
לִבְנֵי יֹוסֵף לְמַטֵּה מְנַשֶּׁה חַנִּיאֵל בֶּן־אֵפֹוד׃Livnéi Yoséf lemaṭéh Menashéh Janiel ben-Efod:Para los hijos de Yoséf, para la tribu de Menashéh, Janiel, hijo de Efod.
וּלְמַטֵּה בְנֵי אֶפְרַיִם קְמוּאֵל בֶּן־שִׁפְטָן׃Ulemaṭéh benéi Efráyim Kemuél ben-Shiftán:Y para la tribu de los hijos de Efráyim, Kemuél, hijo de Shiftán.
וּלְמַטֵּה זְבוּלֻן אֱלִיצָפָן בֶּן־פַּרְנָךְ׃Ulemaṭéh Zevulún Elitzáfan ben-Parnaj:Y para la tribu de Zevulún, Elitzáfan, hijo de Parnaj.
וּלְמַטֵּה יִשָּׂשכָר פַּלְטִיאֵל בֶּן־עַזָּן׃Ulemaṭéh Yisashkár Paltiel ben-Azán:Y para la tribu de Yisashkár, Paltiel, hijo de Azán.
וּלְמַטֵּה אָשֵׁר אֲחִיהוּד בֶּן־שְׁלֹמִי׃Ulemațéh Ashér Ajihúd ben-Shlomí:Y para la tribu de Ashér, Ajihúd, hijo de Shlomí.
וּלְמַטֵּה נַפְתָּלִי פְּדָהאֵל בֶּן־עַמִּיהוּד׃Ulemațéh Naftalí Pedahél ben-Amíhud:Y para la tribu de Naftalí, Pedahél, hijo de Amíhud.
אֵלֶּה הַצִּוּה אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה אֶת־בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לְחַלֵּק אֶת־הָאָרֶץ בְּאֶרֶץ כְּנַעַן׃Éleh hațivúh ashér țiváh Adonái et-benéi Yisraél lejalék et-ha’áretz be’éretz Kenaán:Estos los mandatos que ordenó Adonái a los hijos de Yisraél para repartir la tierra en la tierra de Kenaán.

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshéh, diciendo: “Esta es la tierra que caerá para vosotros como herencia, la tierra de Kenaán con sus fronteras. Y estos son los nombres de los hombres que os repartirán la herencia: El’azár el sacerdote, y Yehoshúa, hijo de Nun. Y de cada tribu tomaréis un príncipe, uno por tribu, para tomar la tierra. Y estos son los nombres de los hombres: de la tribu de Yehudáh, Kalév, hijo de Yefunéh. Y de la tribu de los hijos de Shim’ón, Shmu’él, hijo de Amíhud. Para la tribu de Binyamín, Elidád, hijo de Kislón. Y de la tribu de los hijos de Dan, Bukí, hijo de Yaglí. Para los hijos de Yoséf: de la tribu de Menashéh, Janiel, hijo de Efod; y de la tribu de los hijos de Efráyim, Kemuél, hijo de Shiftán. Y de la tribu de Zevulún, Elitzáfan, hijo de Parnaj. Y de la tribu de Yisashkár, Paltiel, hijo de Azán. Y de la tribu de Ashér, Ajihúd, hijo de Shlomí. Y de la tribu de Naftalí, Pedahél, hijo de Amíhud.” Estos son los mandatos que ordenó Adonái a los hijos de Yisraél para repartir la tierra en la tierra de Kenaán.


Punto 2. Haftaráh, Isaías 33:20-24

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
חֲזֵה צִיּוֹן קִרְיַת מֹועֲדֵנוּ עֵינֶיךָ תִרְאֶינָה יְרוּשָׁלַיִם נָוֶה שַׁאֲנָן אֹהֶל בַּל־יִצְעַן בַּל־יִסַּע יְתֵדֹתָיו לָנֶצַח וְכָל־חֲבָלָיו לֹא יִנָּתֵקוּ׃Jazéh Tziyón kiryát mo’adénu eineja tirenáh Yerushaláyim náveh sha’anán óhel bal-yitz’án bal-yisá yetedotáv lanétzaj vejol-javaláv lo yinátekú:Mira Tziyón, ciudad de nuestra asamblea; tus ojos verán a Yerushaláyim, morada tranquila, tienda que no será quitada, que no será movida, sus estacas para siempre, y todas sus cuerdas no se romperán.
כִּי אִם־שָׁם אַדִּיר לָנוּ יְהֹוָה מְקֹום נְהָרִים יְאֹרִים רַחֲבֵי יָדַיִם בַּל־תֵּלֵךְ שָׁם אֳנִי שַׁיִט וְצִי אַדִּיר לֹא יַעֲבֹר בֹּו׃Ki im-shám adír lánu Adonái meqóm neharím ye’orím rajavéi yadáyim bal-teléj shám oni sháyit vetzí adír lo ya’avór bo:Porque allí poderoso para nosotros Adonái, lugar de ríos, arroyos anchos de manos, no andará allí nave de remos y flota majestuosa no pasará en él.
כִּי יְהֹוָה שֹׁפְטֵנוּ יְהֹוָה מְחֹקְקֵנוּ יְהֹוָה מַלְכֵּנוּ הוּא יֹשִׁיעֵנוּ׃Ki Adonái shof’ténu Adonái mejoqeqénu Adonái malkénu hu yoshi’énu:Porque Adonái es nuestro juez, Adonái es nuestro legislador, Adonái es nuestro rey, Él nos salvará.
נִטְּשׁוּ חֲבָלָיִךְ בַּל־יַחֲזִיקוּ כֵּן תָּרְנָם לֹא מָתְחוּ נֵס אִם־פָּרָשׂוּ׃Nit’shú javaláyij bal-yajazíqú ken tarnám lo matjú nes im-parású:Se aflojaron tus cuerdas, no sostuvieron su mástil; no extendieron vela si la extendieran.
אָז חֻלַּק עַד־שָׁלָל מַרְבֶּה פִּסְּחִים בָּזְזוּ בַז׃Az juláq ad-shalál marbéh pis’jím baz’zú vaz:Entonces se repartió botín abundante; los cojos saquearon el botín.
וְלֹא־יֹאמַר שָׁכֵן חָלִיתִי הָעָם הַיֹּשֵׁב בָּהּ נְשֻׂא עָוֹן׃Velo-yomár shajén jalíti ha’ám hayoshév báh nesú avón:Y no dirá el vecino, estoy enfermo; el pueblo que habita en ella es perdonado de iniquidad.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 33:20-24 describe una visión de Tziyón y Yerushaláyim como una morada de paz y seguridad perpetua, una tienda que nunca será movida. Esta imagen contrasta con la fragilidad de las tiendas del desierto y las tiendas de guerra. El texto establece a Adonái como juez, legislador y rey, el único salvador. Esta promesa de un reino eterno y seguro en Yerushaláyim se conecta con la Parashá, donde se establecen las ciudades de refugio y se delinea la herencia de la tierra. La Parashá Matot-Masei se enfoca en el ordenamiento y la preparación de la tierra, mientras que la Haftaráh revela el propósito final de esa herencia: una ciudad mesiánica donde la presencia de Elohím garantiza la paz y la seguridad. El pasaje de Isaías, con su visión de Adonái como rey que trae salvación, prefigura a Yeshúa haMashíaj. Él es el Rey y Legislador prometido, bajo cuyo gobierno el pueblo no necesitará decir “estoy enfermo,” porque la iniquidad será perdonada, un tema central en la obra de Yeshúa como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo. Las estacas y cuerdas que no se rompen son un símbolo de la eternidad del reino de Yeshúa, un reino que se estableció espiritualmente en Su primera venida y que se completará en Su regreso a Yerushaláyim.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la esperanza de la redención final. La visión de Yerushaláyim como una morada segura nos recuerda que nuestra verdadera seguridad no se encuentra en las estructuras de este mundo, sino en la presencia de Adonái. La promesa de que Elohím es nuestro juez, legislador y rey nos asegura que Él tiene el control y que Su salvación es completa. Para los creyentes en Yeshúa, esta esperanza se vive en la certeza de que Él es el fundamento inamovible de nuestro futuro. Su obra redentora nos libera de la iniquidad y nos da acceso a la morada eterna. Así como los israelitas del desierto esperaban la tierra prometida y la seguridad de las ciudades de refugio, nosotros esperamos el establecimiento final del reino de Yeshúa. Este pasaje nos motiva a vivir con fe y a confiar en Su gobierno soberano, sabiendo que en Él encontramos el perdón de la iniquidad y la promesa de una paz inquebrantable.


Punto 3. Brit Hadasháh, Apocalipsis 21:1-4

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܚܙܝܬ ܫܡܝܐ ܚܕܬܐ ܘܐܪܥܐ ܚܕܬܐW’jzeit shamaya jdatta w’ar’a jdattaY vi cielos nuevos y tierra nueva
ܫܡܝܐ ܓܝܪ ܩܕܡܝܐ ܘܐܪܥܐ ܩܕܡܝܬܐ ܐܙܠܘ ܘܝܡܐ ܠܝܬܘܗܝ ܬܘܒshamaya geir qadmaya w’ar’a qadmita azelu w’yamma laitúi tuvPorque el cielo anterior y la tierra anterior pasaron, y el mar no está más.
ܘܠܡܕܝܢܬܐ ܩܕܝܫܬܐ ܐܘܪܫܠܡ ܚܕܬܐ ܚܙܝܬ ܕܢܚܬܐ ܡܢ ܫܡܝܐ ܡܢ ܠܘܬ ܐܠܗܐWalmadinta qaddishta Urishlem jdatta jzeit d’najta min shamaya min lwat AlahaY la ciudad santa, Yerushaláyim nueva, vi que descendía del cielo de junto a Elohim
ܡܛܝܒܐ ܐܝܟ ܟܠܬܐ ܡܨܒܬܬܐ ܠܒܥܠܗ̇mțayy’ba aich kalta mtzabb’tata l’ba’lahPreparada como una novia adornada para su esposo.
ܘܫܡܥܬ ܩܠܐ ܪܒܐ ܡܢ ܫܡܝܐ ܕܐܡܪW’shma’t qala rabba min shamaya d’amarY oí una voz grande del cielo que decía:
ܗܐ ܡܫܟܢܗ ܕܐܠܗܐ ܥܡ ܒܢܝ ܐܢܫܐHa meshkanéh d’Alaha ‘am b’nei anashaHe aquí el tabernáculo de Elohim con los hijos de los hombres
ܘܢܥܡܪ ܥܡܗܘܢ ܘܗܢܘܢ ܥܡܐ ܕܝܠܗ ܢܗܘܘܢw’na’mar ‘amhon w’henon ‘amma d’ileh nehwunY morará con ellos, y ellos pueblo Suyo serán
ܘܗܘ ܐܠܗܐ ܥܡܗܘܢ ܢܗܘܐ ܘܢܠܚܐw’hu Alaha ‘amhon nehwa w’neljaY Él Elohim con ellos estará, y Él secará
ܟܠ ܕܡܥܐ ܡܢ ܥܝܢܝܗܘܢkul dma’a min ‘eineihontoda lágrima de sus ojos.

Comentarios exhaustivos: Este pasaje de Apocalipsis, escrito en arameo, presenta la visión final del apóstol Yojanán, una visión de la redención total. La “Yerushaláyim nueva” que desciende del cielo no es simplemente un lugar físico, sino la manifestación de la presencia eterna de Elohím entre Su pueblo. El término arameo meshkanéh (ܡܫܟܢܗ), que significa tabernáculo o morada, establece una conexión directa con el Mishkan de la Toráh, el cual era el lugar de la presencia de Elohím en el desierto. A lo largo de la historia de Israel, esta morada ha sido un punto central de la relación entre el Creador y Su pueblo, desde el Mishkan, pasando por el Templo, hasta la encarnación de Yeshúa haMashíaj, quien fue la manifestación perfecta de la Shejináh. En Juan 1:14 (en la Peshita), se dice que “la palabra se hizo carne y tabernaculizó (ܫܟܢ, shkan) entre nosotros”. Aquí, en Apocalipsis, se nos revela el cumplimiento final de esta promesa, no en un edificio terrenal, sino en una realidad celestial y eterna. La ciudad, Yerushaláyim, es descrita como una novia, un símbolo que en la tradición mesiánica representa a la Kehiláh de Yeshúa, unida a Él como su esposo.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: La Parashá Matot-Masei se ocupa de la planificación y preparación para la ocupación de la tierra de Kenaán, incluyendo la asignación de herencias y el establecimiento de ciudades de refugio. Esto representa el cumplimiento de la promesa de Adonái de un lugar de descanso para Su pueblo. La Haftaráh de Isaías 33:20-24 describe a Yerushaláyim como una “morada tranquila” y “tienda que no será movida,” un lugar de seguridad perpetua bajo el reinado de Elohím. El pasaje de Apocalipsis culmina estas ideas. La Yerushaláyim celestial es el cumplimiento final de todas las promesas de un lugar de descanso y seguridad. Las ciudades de refugio, diseñadas para proteger a aquellos que habían matado sin intención, son un tzelal (sombra) de la redención y el refugio que Yeshúa provee, pero la Yerushaláyim celestial de Apocalipsis es el destino final donde no hay necesidad de ciudades de refugio porque el pecado y el mal ya no existen. El tabernáculo terrenal, central en la Toráh, encuentra su antítesis y cumplimiento en la visión de Elohím morando directamente con Su pueblo en la nueva creación.

Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es el centro de toda esta redención. Él es la puerta de la Yerushaláyim celestial. En la Haftaráh, Adonái es el juez, legislador y rey que salva. Yeshúa es la manifestación de Adonái en la tierra, quien cumplió estas funciones divinas. Su sacrificio en el madero es el medio por el cual la iniquidad del pueblo es perdonada, como se menciona en Isaías. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el ba’al (בעל) o esposo de la Kehiláh, y la Yerushaláyim celestial es la novia preparada para Él. La visión de la morada de Elohím con la humanidad es el cumplimiento último del propósito redentor de Yeshúa. La promesa de que Él secará toda lágrima nos habla de la eliminación total del sufrimiento, el pecado y la muerte, los cuales son las consecuencias de la caída. Yeshúa haMashíaj, como Elohím Alef Tav (אלהים אלף תיו), el Principio y el Fin, es quien hace nuevas todas las cosas, restaurando la creación a su estado perfecto, un estado donde la presencia de Elohím morará perpetuamente con Su pueblo.


4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Matot-Masei se sitúa al final del libro de Bemidbar (Números), justo antes de que el pueblo de Israel entre en la tierra prometida. Históricamente, el contexto es el del último año del Éxodo, con la generación del desierto habiendo perecido y una nueva generación preparada para la conquista. La instrucción para la división de la tierra, como se detalla en Aliyáh 4, no es solo un plan logístico, sino un acto de fe y confianza en la promesa de Adonái. La tierra de Kenaán, un territorio habitado por diversas tribus (los hititas, amorreos, cananeos, etc.), era una región de importancia geopolítica y económica en el antiguo Oriente Próximo. Las instrucciones precisas para la delimitación de las fronteras demuestran la seriedad de la promesa divina y la necesidad de una administración ordenada para un pueblo que iba a pasar de ser nómada a sedentario.

La figura del sacerdote El’azár y de Yehoshúa como líderes para la división de la tierra es significativa. El’azár, como sumo sacerdote, representa la autoridad espiritual y la conexión con Adonái a través del servicio en el Mishkan. Yehoshúa, como sucesor de Moshéh, representa la autoridad militar y de liderazgo práctico. Esta dualidad refleja la teocracia israelita, donde el poder espiritual y el temporal estaban entrelazados, pero la primacía siempre recaía en la voluntad de Elohím revelada a través de Sus siervos. Los príncipes de cada tribu, mencionados por nombre, subrayan la importancia de la representación tribal en este proceso crucial.

Desde el punto de vista arqueológico, el relato de Bemidbar (Números) refleja una geografía plausible para la región. Las fronteras descritas en los versículos anteriores a esta Aliyáh, y la delimitación de la tierra para las tribus, encajan con los hallazgos de asentamientos y rutas comerciales de la época. Sin embargo, la ocupación de la tierra de Kenaán fue un proceso gradual y no una conquista inmediata.

En el tiempo del Segundo Templo, la interpretación de estos pasajes cobró un nuevo significado. Para los exiliados que regresaban, la promesa de la tierra y la herencia se reavivó. La idea de un liderazgo dual (sacerdotal y real) era un tema recurrente en los escritos de Qumrán, donde se esperaba la llegada de dos mesías: uno sacerdotal, del linaje de Aarón, y otro real, del linaje de Dawid. Esta expectativa refleja la estructura de liderazgo en la Toráh y en el resto del Tanakh, donde figuras como Yehoshúa y El’azár operaban en conjunto para establecer el orden de Adonái. Los primeros escritos mesiánicos y nazarenos vieron en Yeshúa el cumplimiento de ambos roles: sumo sacerdote según el orden de Melquisedeq y rey del linaje de Dawid, uniendo en sí mismo la autoridad espiritual y la realeza prometida. La herencia de la tierra de Israel se convirtió, en la teología mesiánica, en un tipo de la herencia espiritual que los creyentes en Yeshúa reciben: la herencia del reino eterno de Elohím.


5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos

Los sabios rabínicos ven en la asignación de la tierra un acto de profunda justicia divina. El Midrash Raba sobre Bemidbar comenta que la tierra fue dividida por sorteo, lo que aseguraba que la herencia era un regalo de Adonái y no el resultado de favoritismo humano. El hecho de que se mencionen nombres específicos de los príncipes tribales resalta la seriedad del proceso. Cada líder era una figura de confianza y de autoridad para garantizar una distribución equitativa. Rashi comenta que el uso de “un príncipe, uno por tribu” enfatiza la importancia de la representación de cada casa de Israel en la toma de posesión de la tierra. Este es un principio de equidad y responsabilidad comunitaria.

Comentario Judío Mesiánico

Desde una perspectiva judío mesiánica, la división de la tierra y el nombramiento de los líderes son tzelalim (sombras) y tavnitot (patrones) del plan redentor de Yeshúa. Yehoshúa, cuyo nombre significa “Adonái es salvación,” es el prototipo del líder que introduce al pueblo en su herencia. Él no solo lidera la conquista, sino que también preside la división de la tierra, estableciendo un orden divino. Yeshúa haMashíaj es el verdadero Yehoshúa, quien no solo nos introduce en la herencia del reino de Elohím, sino que también es el autor de nuestra salvación. El sumo sacerdote El’azár, junto con Yehoshúa, prefigura la dualidad de Yeshúa como Rey-Sacerdote. Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote eterno, quien intercede por nosotros, y al mismo tiempo es nuestro Rey, quien nos guía a la herencia espiritual. La lista de príncipes tribales puede ser vista como una prefiguración de los doce apóstoles, quienes en el Brit Hadasháh son nombrados para liderar el establecimiento del reino espiritual de Yeshúa y la distribución de la herencia de la salvación a todas las naciones.

Notas de los primeros siglos

Los primeros nazarenos vieron en la estructura de la Parashá una profunda conexión con el plan de Yeshúa. La idea de la herencia de la tierra se transformó en la herencia del reino de Elohím para todos aquellos que creían en Mashíaj, tanto judíos como no judíos. La carta a los Hebreos, por ejemplo, habla de Yeshúa como el Sumo Sacerdote que ha entrado en un tabernáculo más perfecto y ha asegurado una herencia eterna para nosotros. El nombramiento de los príncipes, junto a Yehoshúa y El’azár, fue un modelo de liderazgo que se vio reflejado en el Sanhedrín mesiánico de los primeros siglos, donde líderes espirituales y laicos trabajaban juntos para guiar a la Kehiláh.

Aplicación práctica y espiritual

La lección para los creyentes hoy es que nuestra herencia en Yeshúa haMashíaj no es algo abstracto. Así como el pueblo de Israel recibió una herencia tangible en la tierra de Kenaán, nosotros hemos recibido una herencia espiritual real, la cual es la vida eterna y la ciudadanía en el reino de Elohím. Los líderes mencionados en esta Aliyáh nos recuerdan la importancia del liderazgo espiritual y el orden en la Kehiláh. La fe en Yeshúa no se vive en solitario, sino en comunidad, bajo la guía de aquellos que han sido designados para cuidar de la herencia espiritual del pueblo de Elohím.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría

El término “herencia” (najaláh נַחֲלָה) es central en esta Aliyáh. Lexicalmente, no solo significa una porción de tierra, sino también una posesión que se transmite de generación en generación, lo que resalta la idea de la fidelidad de Adonái a Su promesa a Avraham, Yitzjak y Ya’akov. La palabra tipól (תִּפֹּל), “caerá” o “será asignada por suerte”, indica la mano de Elohím en el proceso, que no es un acto humano de distribución, sino divino. En la Guematría, el nombre Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ) tiene un valor numérico que a menudo se relaciona con la redención y la salvación. El número de príncipes mencionados, diez, representa la totalidad y el orden, un número de completitud en la tradición judía.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La cuarta Aliyáh de la Parashá Masei, Números 34:16-29, se enfoca en el nombramiento de los líderes que presidirán la división de la Tierra de Kenaán. Este pasaje, aunque parece una simple lista de nombres, es fundamental para la teología de la tierra y la herencia en Israel. La instrucción de Adonái a Moshéh establece un proceso ordenado y divinamente sancionado para la distribución de la tierra.

El nombramiento de El’azár el sacerdote y Yehoshúa bin-Nun es simbólicamente poderoso. El’azár representa el sacerdocio, la mediación entre Elohím y el pueblo. Su presencia asegura que la división de la tierra se hará de acuerdo con la voluntad de Adonái, con la guía del Urim y Tumim si fuera necesario. Yehoshúa, por otro lado, es el líder militar y político, el sucesor de Moshéh. Él es quien liderará la conquista y la implementación de las directrices divinas. La unión de estas dos figuras representa el modelo teocrático ideal, donde el liderazgo espiritual y el político trabajan en conjunto para cumplir el plan de Elohím.

La mención de un príncipe de cada tribu para el proceso de división subraya la naturaleza corporativa de la herencia. No se trata de una herencia individualista, sino de una herencia tribal, donde el bienestar de cada familia está ligado al de su tribu. Esta estructura promueve la cohesión social y la responsabilidad mutua. La repetición de la frase “Y de la tribu de…” para cada uno de los príncipes, con la excepción de Leví que no recibió herencia de tierra, refuerza la identidad tribal y el papel de cada una en la tierra.

Desde una perspectiva judío mesiánica, esta Aliyáh es un tavnit (patrón) del orden que Yeshúa establecerá en Su reino. Yeshúa es el verdadero Yehoshúa (Salvación de Adonái) y el Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedeq. En Él se cumplen perfectamente los roles de liderazgo espiritual y real. Los príncipes de las tribus pueden ser vistos como un tipo de los apóstoles, quienes son designados por Yeshúa para guiar a Su pueblo y repartir la herencia del Brit Hadasháh. La tierra de Kenaán es un tzelal (sombra) del reino de los cielos y de la nueva creación. Así como los israelitas debían entrar en la tierra y tomar su posesión, los creyentes en Yeshúa deben vivir en la realidad de la herencia espiritual que han recibido, esperando su cumplimiento final. La lista de nombres, lejos de ser tediosa, es una prueba de la minuciosidad de Adonái en el cumplimiento de Sus promesas y en la provisión de una estructura ordenada para Su pueblo.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es La Conexión entre la Promesa Divina y el Orden Humano. Adonái promete una tierra a Su pueblo, pero el cumplimiento de esa promesa no es un acto pasivo. Requiere una estructura, un plan y un liderazgo designados por Él. El texto no solo afirma que se les dará la tierra, sino que detalla cómo se dividirá, quiénes serán los responsables y el fundamento de su autoridad.

Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque muestra que la soberanía de Elohím no elimina la responsabilidad humana. Los israelitas debían conquistar la tierra y luego organizarse para habitarla. La división de la herencia bajo la supervisión de un sacerdote y un líder militar, junto con príncipes tribales, demuestra que el orden y la justicia son elementos esenciales del reino de Elohím. Una herencia sin un plan para administrarla se disiparía en el caos.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa cumplió la promesa de Adonái de una herencia eterna, pero esta herencia no es caótica. Él estableció Su Kehiláh (asamblea), con líderes (apóstoles, ancianos) y una estructura ordenada. El Brit Hadasháh, a través de sus cartas, ofrece instrucciones detalladas sobre cómo la Kehiláh debe vivir y organizarse. La salvación en Yeshúa no es solo una experiencia individual; es la entrada a una comunidad divinamente ordenada. La herencia espiritual en Yeshúa haMashíaj requiere una respuesta de fe y obediencia, y una vida en comunidad. Yeshúa nos guía y nos pastorea para que no vivamos nuestra herencia espiritual de manera desordenada, sino en el contexto de la Kehiláh, el cuerpo de Mashíaj.

En cuanto a su conexión con los Moedim, este pasaje tiene una relación con Shavuot y Sukkot. Shavuot celebra la entrega de la Toráh en el monte Sinái, que es el fundamento legal y espiritual de la vida en la tierra prometida. Las instrucciones de esta Aliyáh son la aplicación práctica de esa Toráh para la vida en Kenaán. Sukkot, la Fiesta de los Tabernáculos, conmemora la morada de Adonái con Su pueblo en el desierto, un preludio a la morada permanente en la tierra. La herencia de la tierra, como se describe aquí, es el cumplimiento de la esperanza de una morada permanente con Elohím. La visión de la Yerushaláyim celestial en Apocalipsis (mencionada en el Brit Hadasháh) es el Sukkot final y eterno.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

En esta Aliyáh, Yeshúa haMashíaj se revela a través de múltiples tzelalim (sombras) y tavnitot (patrones) redentores.

Tipologías y Figuras:

  • Yehoshúa bin-Nun: El nombre hebreo Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ) significa “Adonái es salvación”. El mismo nombre del Mesías, Yeshúa (יֵשׁוּעַ), es la forma abreviada de Yehoshúa. Yehoshúa bin-Nun es el líder que introduce a Israel en la tierra prometida, la cual es un tipo de la herencia eterna. Yeshúa haMashíaj es el verdadero líder que introduce a los creyentes en la herencia eterna del reino de Elohím. Él no solo abre el camino, sino que es el camino mismo.
  • El’azár el Sumo Sacerdote: El’azár, junto con Yehoshúa, representa la unión del liderazgo espiritual y la autoridad práctica. Esto prefigura la figura de Yeshúa como Rey y Sumo Sacerdote, un Sacerdote eterno según el orden de Melquisedeq (Hebreos 7) y Rey de reyes. Él intercede por Su pueblo y a la vez lo gobierna.

Paralelismos Temáticos:

  • La Herencia (Najaláh): La herencia de la tierra de Kenaán es un símbolo de la herencia espiritual que tenemos en Yeshúa haMashíaj. Efesios 1:11-14 habla de que en Yeshúa hemos recibido una herencia, y el Ruaj HaKodesh es la garantía de esa herencia. Mientras que la herencia terrenal era una posesión finita, la herencia en Yeshúa es infinita y eterna.
  • La División por Designación Divina: La división de la tierra no fue aleatoria, sino ordenada por Adonái. De la misma manera, la inclusión de los creyentes en la herencia del reino es por gracia y por designación divina, no por mérito humano.

Análisis Lingüístico y Midrashim Mesiánicos:

  • El nombre Yehoshúa ha sido un foco de midrashim que lo relacionan con el Mesías. La tradición judía esperaba un Mesías del linaje de Yosef y uno del linaje de Dawid. Los nazarenos vieron en Yeshúa el cumplimiento de estas figuras mesiánicas.
  • El término Najaláh (herencia) se usa en la literatura mesiánica para referirse a la salvación y al reino de los cielos. La tierra de Kenaán, un lugar de descanso, es un tipo de la morada celestial, la Yerushaláyim de arriba.

Cumplimiento Tipológico en el Brit Hadasháh:

  • Apocalipsis 21: La visión de la Yerushaláyim celestial, que desciende del cielo, es el cumplimiento final de la herencia prometida en esta Parashá. Es la culminación de la promesa de Adonái de morar con Su pueblo, no en una tienda terrenal ni en una tierra delimitada, sino en una realidad nueva y eterna donde el pecado y la muerte no tienen poder. Yeshúa haMashíaj es el que hace posible esta nueva creación.

9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim

El Midrash Tanchuma sobre la Parashá Masei elabora sobre la importancia de la división de la tierra por sorteo. Explica que el sorteo era un método divino para asegurar que la porción de cada tribu fuera justa y sin conflictos. Se cuenta que el sorteo no era ciego, sino que la voz del Ruaj HaKodesh salía del Urim y Tumim para indicar a quién pertenecía cada porción, garantizando la equidad. Este Midrash refuerza la idea de que la herencia no es una cuestión de azar, sino de la voluntad de Adonái. El Midrash también enfatiza que la lista de nombres no es trivial, sino que representa la base del orden y la justicia en la comunidad.

Targumim

El Targum Onqelos y el Targum Yonatan traducen y parafrasean este pasaje para aclarar su significado. El Targum Yonatan, por ejemplo, amplía el papel de Yehoshúa y El’azár. Lo presenta como una confirmación de su autoridad, subrayando que la división de la tierra era un mandato divino directo. En general, los Targumim refuerzan la idea de que Adonái era el principal autor de la distribución de la tierra, utilizando a Sus líderes como Sus instrumentos. El Targum Yonatan en particular destaca la meticulosidad de Adonái al nombrar a cada uno de los príncipes, lo que muestra Su cuidado por cada una de las tribus.

Apócrifos y Textos Fuentes

Aunque no hay textos apócrifos que se centren directamente en esta Aliyáh, la idea de la herencia y el liderazgo es un tema recurrente en la literatura del Segundo Templo. El libro de los Jubileos, por ejemplo, detalla la división de la tierra de manera más mitológica, enfatizando la división del mundo entero entre los hijos de Noaj. Este texto muestra la profunda preocupación en la época por la asignación de la tierra como un acto de orden divino. En Qumrán, la idea del liderazgo dual (sacerdotal y real) era central. El Documento de Damasco y la Regla de la Comunidad hablan de un “Maestro de Justicia” (sacerdotal) y un “Mesías de Israel” (real), que en su conjunto gobernarían al pueblo de Elohím. Esto refleja el patrón de liderazgo visto en esta Aliyáh, con El’azár y Yehoshúa, y que finalmente se cumplirá en Yeshúa haMashíaj.


10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En esta Aliyáh, aunque no hay mandamientos explícitos en el formato de mitzvot como “Harás…” o “No harás…”, se establecen principios y valores fundamentales para la comunidad:

  1. Principio del Liderazgo Ordenado: Adonái establece la necesidad de un liderazgo claro y estructurado para la comunidad. Los líderes deben ser designados por Él o a través de un proceso que Él mismo sanciona. Esto enseña que la comunidad no debe operar en el caos, sino bajo una autoridad reconocida y divinamente ordenada. Este principio se aplica en la Kehiláh mesiánica, donde los líderes son llamados a pastorear al pueblo de Elohím con humildad y justicia.
  2. Principio de la Responsabilidad Comunitaria: Cada tribu, a través de su príncipe, es responsable de su porción de la herencia. Este principio subraya que la bendición de la tierra no es solo para unos pocos, sino para la totalidad de Israel. En el Brit Hadasháh, esto se traduce en la responsabilidad mutua de los creyentes de cuidar unos de otros y de la herencia espiritual que han recibido como un cuerpo unido en Yeshúa.
  3. Principio de la Fidelidad de Adonái a Sus Promesas: La lista de nombres y el detalle de la división de la tierra son una demostración concreta de que Adonái cumple Sus promesas. Después de cuarenta años en el desierto, la promesa hecha a Avraham se estaba materializando. Esto nos enseña que las promesas de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj son seguras y que Él tiene un plan detallado para Su cumplimiento.

11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el nombramiento de El’azár y Yehoshúa como líderes para la división de la tierra refleja la naturaleza del liderazgo en el reino de Elohím?
  2. ¿Qué nos enseña la meticulosidad de Adonái al nombrar a los príncipes de cada tribu sobre Su carácter y Su relación con Su pueblo?
  3. ¿De qué manera la herencia de la tierra de Kenaán es un tzelal (sombra) de la herencia espiritual que los creyentes en Yeshúa haMashíaj reciben?
  4. Considerando el principio de la herencia tribal, ¿cómo se aplica el concepto de responsabilidad comunitaria en la Kehiláh de hoy?
  5. ¿Cómo la conexión entre la Parashá, la Haftaráh y el Brit Hadasháh nos ayuda a entender que el plan de redención de Adonái es coherente desde el principio hasta el final?

12. Resumen de la Aliyáh

La cuarta Aliyáh de Masei se centra en las instrucciones de Adonái a Moshéh para la división de la tierra de Kenaán. Se nombra a El’azár el sacerdote y a Yehoshúa bin-Nun como los líderes principales para supervisar este proceso. Además, se nombra a un príncipe de cada una de las diez tribus (excluyendo a Reuvén, Gad y la mitad de Menashéh que ya habían recibido su herencia, y Leví que no recibió tierra) para que participen en la distribución de la tierra. La Aliyáh culmina con la afirmación de que estas son las ordenanzas que Adonái dio para el reparto de la tierra. Este pasaje, aunque detallado y aparentemente administrativo, es una profunda demostración de la fidelidad de Adonái a Sus promesas y de la necesidad de un orden y un liderazgo divinos para el pueblo. En Mashíaj, vemos el cumplimiento de estas figuras de liderazgo en Yeshúa como nuestro Rey-Sacerdote y la herencia de la tierra como un tipo de la herencia eterna en la Yerushaláyim celestial.


13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de nuestros padres, te damos gracias por Tu fidelidad inquebrantable. En esta porción de Tu Toráh, vemos cómo Tú cumples Tus promesas con meticuloso detalle, proveyendo a Tu pueblo una herencia y un orden para habitarla. Te pedimos, Padre, que nos ayudes a entender la riqueza de la herencia que tenemos en Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Yehoshúa y Sumo Sacerdote. Que caminemos con la certeza de que en Él tenemos una herencia eterna, una morada segura que no será movida. Ayúdanos a vivir en comunidad, bajo el liderazgo que Tú has designado, honrando a Tu palabra y buscando Tu voluntad en todo lo que hacemos. Que nuestros ojos vean la Yerushaláyim celestial, la visión de nuestra esperanza, y que vivamos de tal manera que reflejemos la justicia y el orden de Tu reino. Baruj atá Adonái, Elohím de Yisraél, quien cumple todas Sus promesas. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 3

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 33:50-34:15

Aliyáh 3: (Números 33:50-34:15) Instrucciones para la conquista de la tierra y la repartición del territorio.
Haftaráh: Ezequiel 47:13-23 (El reparto de la tierra de Israel entre las tribus).
Brit Hadasháh: Mateo 5:5 (Los mansos heredarán la tierra).


Punto 1. Números 33:50-34:15

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal
Números 33:50
וַיְדַבֵּרva-y’dabérY hablóY habló Adonái a Moshéh
יהוהAdonáiAdonáien las llanuras de Moav,
אֶל־מֹשֶׁהel-moshéha Moshéhjunto al Jordán, frente a Yeriho, diciendo:
בְּעַרְבֹתb’arvoten las llanuras-de
מוֹאָבmo’ávMoav
עַל־יַרְדֵּןal-yardénsobre-el-Jordán
יְרֵחוֹy’rijóYeriho
לֵאמֹרlemordiciendo
Traducción Literal: Y habló Adonái a Moshéh en las llanuras de Moav, junto al Jordán de Yeriho, diciendo:
Números 33:51
דַּבֵּרdabérHablaHabla a los hijos de Yisra’él
אֶל־בְּנֵיel-b’néia los hijos-dey diles: Cuando crucéis
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’élel Jordán hacia la tierra de Kena’an,
וְאָמַרְתָּv’amartáy dirás
אֲלֵהֶםaléhema ellos
כִּי־אַתֶּםki-atémque vosotros
עֹבְרִיםov’rímestáis cruzando
אֶת־הַיַּרְדֵּןet-ha-yardénel-el-Jordán
אֶל־אֶרֶץel-eretza-tierra-de
כְּנָעַןk’na’anKena’an
Traducción Literal: Habla a los hijos de Yisra’él y diles: Cuando estéis cruzando el Jordán a la tierra de Kena’an,
Números 33:52
וְהוֹרַשְׁתֶּםv’horash’témY desposeeréisY desposeeréis a todos
אֶת־כָּל־יֹשְׁבֵיet-kol-yosh’véia todos-los-habitantes-delos habitantes de la tierra
הָאָרֶץha-aretzla-tierrade delante de vosotros,
מִפְּנֵיכֶםmi-p’néijemde delante-de vosotrosy destruiréis todas sus imágenes de piedra,
וְאִבַּדְתֶּםv’ibad’témy destruiréisy destruiréis todas sus imágenes de fundición,
אֵתetay derribaréis todos sus lugares altos.
כָּל־צַלְמֵיkol-tzal’méitodas-las-imágenes-de
מַסְכִּיתָםmas’kitámsus-imágenes-de-piedra
וְאֵתv’ety a
כָּל־צַלְמֵיkol-tzal’méitodas-las-imágenes-de
נְסֵכָתָםn’sejotámsus-imágenes-de-fundición
תְּאַבֵּדוּt’abedúdestruiréis
וְאֵתv’ety a
כָּל־בָּמוֹתָםkol-bamotámtodos-sus-lugares-altos
תַּשְׁמִידוּtash’midúderribaréis
Traducción Literal: Y desposeeréis a todos los habitantes de la tierra de delante de vosotros, y destruiréis todas sus imágenes de piedra, y destruiréis todas sus imágenes de fundición, y derribaréis todos sus lugares altos.
(El texto continúa con instrucciones sobre la división de la tierra y los límites)
Números 34:1
וַיְדַבֵּרva-y’dabérY hablóY habló Adonái a Moshéh,
יהוהAdonáiAdonáidiciendo:
אֶל־מֹשֶׁהel-moshéha Moshéh
לֵאמֹרlemordiciendo
Traducción Literal: Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:
Números 34:2
צַוtzavOrdenaOrdena a los hijos de Yisra’él
אֶת־בְּנֵיet-b’néia los hijos-dey diles: Cuando entréis
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’élen la tierra de Kena’an,
וְאָמַרְתָּv’amartáy dirás
אֲלֵהֶםaléhema ellos
כִּי־אַתֶּםki-atémque vosotros
בָּאִיםba’ímentráis
אֶל־אֶרֶץel-eretza la tierra-de
כְּנָעַןk’na’anKena’an
זֹאתzotEsta
הָאָרֶץha-aretzla-tierra
אֲשֶׁרasherque
תִּפֹּלtipólcaerá
לָכֶםlajempara vosotros
בְּנַחֲלָהb’najaláhen herencia
אֶרֶץeretzla tierra
כְּנָעַןk’na’anKena’an
לִגְבֻלֹתֶיהָlig’vulotéyhapara sus límites
Traducción Literal: Ordena a los hijos de Yisra’él y diles: Cuando entréis en la tierra de Kena’an, esta es la tierra que os caerá en herencia, la tierra de Kena’an según sus límites.
(El texto continúa con la descripción detallada de los límites de la tierra prometida)

Punto 2. Haftaráh Ezequiel 47:13-23

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
Ezequiel 47:13
כֹּהkohAsí
אָמַרamardijo
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
יהוהAdonáiAdonái
גְּבוּלg’vulEl límite
הָאָרֶץha-aretzde la tierra
אֲשֶׁרasherque
תִּתְנַחֲלוּtit’najalúheredaréis
אֹתָהּotáha ella
לְשִׁבְטֵיl’shiv’téia las tribus-de
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’él
שְׁנֵיםsh’néimdos
עָשָׂרasardiez
יוֹסֵףyoséfYosef
חֲבָלִיםjavalímporciones
Traducción Literal: Así dijo Adonái, Adonái: El límite de la tierra que heredaréis a las doce tribus de Yisra’él; Yosef tendrá dos porciones.
(El texto continúa con la descripción de la distribución de la tierra)

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Ezequiel se conecta de manera directa y profética con la Aliyáh. Mientras que Masei describe los límites de la tierra que Yisra’él iba a heredar bajo Moshéh, la Haftaráh de Ezequiel describe la distribución de una tierra mesiánica en la visión profética del Templo y el río de vida que fluye de él. La Toráh presenta la orden para conquistar y poseer la tierra de Kena’an, mientras que Ezequiel presenta una visión de la herencia final y eterna de Yisra’él en un estado redimido. El río que fluye del Templo en Ezequiel 47 y que trae vida y sanidad a los lugares más estériles (incluyendo el Mar Muerto) es un símbolo de la vida del Ruaj Hakodesh que será derramado en la era mesiánica.

La conexión mesiánica es clara: la herencia de la tierra de Kena’an no era el destino final, sino una sombra (tzelalim) de la herencia eterna que los creyentes recibirán en el reino del Mashíaj. Yeshúa haMashíaj es el verdadero “río de agua de vida” que fluye del Trono de Elohím (Apocalipsis 22:1). La división de la tierra en Ezequiel para las doce tribus de Yisra’él, incluyendo a Yosef con dos porciones, es un reflejo de la promesa original que se cumplirá plenamente en la era mesiánica, bajo el gobierno de Yeshúa haMashíaj, cuando todas las promesas del pacto serán consumadas.

Aplicación Espiritual:

La aplicación espiritual de esta Haftaráh es una lección de esperanza y propósito. La Aliyáh de la Toráh nos da la responsabilidad de poseer la herencia terrenal. La Haftaráh nos eleva a una perspectiva celestial, recordándonos que nuestra herencia final es espiritual y eterna. Los creyentes en Yeshúa haMashíaj somos llamados a vivir con esta visión. Así como Yisra’él fue llamado a purificar la tierra de Kena’an de la idolatría, nosotros somos llamados a purificar nuestros corazones y nuestras vidas de todo lo que se opone a Elohím. La promesa de la herencia mesiánica, donde el río de vida de Yeshúa fluye para sanar y restaurar, es la esperanza que nos motiva a vivir vidas de rectitud y justicia, preparándonos para esa herencia eterna.

Punto 3. Brit Hadasháh

Mateo 5:5 (Peshita Aramea)

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
Mateo 5:5
ܛܽܘܒܰܝܗܽܘܢtubáyhúnDichosos
ܠܰܡܟܺܝܟܶܐl’majíjelos mansos
ܕܗܶܢܽܘܢd’henúnporque ellos
ܢܺܝܪܬܽܘܢܳܗ̇nirtúnoheredarán
ܠܰܐܪܥܳܐl’arála tierra
Traducción Literal: Dichosos los mansos, porque ellos heredarán la tierra.

Comentarios exhaustivos:

El pasaje arameo del Brit Hadasháh, Mateo 5:5, es una de las declaraciones más profundas del Mashíaj Yeshúa que se conecta directamente con la Aliyáh. Mientras que Masei da la instrucción para desposeer a los habitantes de la tierra por la fuerza para heredarla, Yeshúa reinterpreta el concepto de “heredar la tierra.” La Aliyáh 3 ordena a Yisra’él a entrar y poseer la tierra, y a erradicar la idolatría. El texto de Yeshúa nos enseña que la herencia final no se logra por la fuerza o el poder militar, sino por la mansedumbre (majíje). Este es un contraste dramático entre la conquista física y la posesión espiritual.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión es una recontextualización teológica. La Toráh, en la Aliyáh, establece el precedente de la herencia de la tierra como un acto de obediencia a Adonái. Yeshúa, en el Brit Hadasháh, profundiza el significado de esa herencia. No es solo la tierra de Kena’an, sino la “tierra” en un sentido más amplio y espiritual, el reino de Elohím. La mansedumbre no es debilidad, sino la fuerza controlada del Ruaj Hakodesh, la capacidad de someterse a la voluntad de Adonái. La Haftaráh de Ezequiel describe la herencia final de la tierra en el reino del Mashíaj, una herencia que se obtiene no por la guerra, sino por la victoria de Yeshúa, que fluye como un río de vida, sanando a la nación. Yeshúa nos revela que la promesa de la tierra es para aquellos que son mansos, es decir, que confían en Él para su victoria.

Reflexión Mesiánica:

La promesa de que “los mansos heredarán la tierra” es el corazón de la enseñanza mesiánica sobre la herencia. Yeshúa haMashíaj es el manso por excelencia, el Cordero que fue inmolado, y a través de Su mansedumbre y obediencia, Él ha heredado el reino de los cielos y de la tierra. Su mansedumbre no es la de un líder débil, sino la de MarYah (Adonái) mismo que se humilló a Sí mismo. La herencia de la tierra se logra a través de la obra redentora de Yeshúa, no a través de la fuerza humana. La divinidad de Yeshúa se manifiesta en este cambio de perspectiva: Él tiene la autoridad para reinterpretar la Toráh y revelar el significado más profundo de las promesas de Elohím. La herencia prometida en la Toráh encuentra su cumplimiento total en el reino del Mashíaj.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La tercera Aliyáh se sitúa en un momento crucial de la historia de Yisra’él: la víspera de la entrada a la tierra prometida. La generación del desierto había muerto y la nueva generación estaba lista para cruzar el Jordán. Las instrucciones detalladas sobre la desposesión de los habitantes y la destrucción de la idolatría eran fundamentales. Culturalmente, la práctica de erradicar los ídolos era una directiva para mantener la pureza monoteísta de Yisra’él en un mar de politeísmo. En el periodo del Segundo Templo, la discusión sobre los límites de la tierra era un tema importante, especialmente en los escritos de Qumrán, donde la comunidad se veía a sí misma como los verdaderos herederos de la promesa. Los primeros creyentes mesiánicos entendieron que la “guerra santa” contra la idolatría era ahora una batalla espiritual contra las obras de la carne y los poderes de las tinieblas.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: Los sabios del Midrash comentan que la orden de desposeer a los habitantes de la tierra no era un acto de crueldad, sino un acto de purificación espiritual para Yisra’él. La presencia de la idolatría sería un “lazo” para el pueblo (Números 33:55). Rashí comenta que si no cumplían la orden, la idolatría sería una “espina en vuestros ojos y aguijones en vuestros costados.” El Sefer HaHinuj enumera el mandamiento de destruir la idolatría de la tierra, un mandamiento que tiene como objetivo la santificación del pueblo y la preservación de su pacto con Adonái.

Comentario Judío Mesiánico: La orden de purificar la tierra de la idolatría es un profundo tipo mesiánico. La tierra de Kena’an representa el corazón humano, y los ídolos de la tierra representan las pasiones y deseos de la carne que se oponen a Elohím. La entrada a la tierra prometida es una sombra de la entrada del creyente al reino del Mesías. La desposesión de los habitantes y la destrucción de los ídolos son una figura de la batalla espiritual que cada creyente debe librar, con la ayuda del Ruaj Hakodesh, para purificar su corazón. El verdadero Mesías, Yeshúa haMashíaj, nos da la victoria sobre estos “habitantes” del corazón que nos alejan de Adonái.

Notas de los primeros siglos: Los escritos nazarenos y de los padres de la Kehiláh, como la Didajé, enfatizan que el “reino” no es de este mundo, sino que se manifestará en la era venidera. La herencia de la tierra se interpreta en un sentido espiritual, como se ve en Mateo 5:5. Yeshúa es el “manso” que heredará la tierra, y nosotros, como Sus seguidores, la heredaremos con Él.

Anotaciones Gramaticales y Léxicas: La palabra “horash’tém” (וְהוֹרַשְׁתֶּם) significa “desposeeréis,” pero también está relacionada con la palabra “yarash” (יָרַשׁ), que significa “heredar.” Esta conexión lingüística es crucial: el acto de desposeer a los idólatras es una condición necesaria para heredar la tierra. El juicio de Adonái sobre la idolatría es un acto de justicia que precede a la bendición de la herencia.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La tercera Aliyáh marca el fin de la peregrinación y el inicio de la era de la conquista y la posesión. Adonái da instrucciones claras a la nueva generación: no solo deben entrar en la tierra, sino que deben purificarla de toda forma de idolatría. La tierra, al igual que el pueblo, debe ser santa para Adonái. El texto describe los límites exactos de la tierra (Números 34:1-12) y establece que los líderes de las tribus serían responsables de la división. Este es un momento de transición de la teocracia del desierto a la teocracia en la tierra. La orden de purificación es un acto de amor de Adonái por Su pueblo, protegiéndolos de la corrupción espiritual. El creyente mesiánico ve en esta orden un llamado a la santidad, a purificar nuestras vidas de todo lo que nos aleja de Yeshúa haMashíaj, el único Adon.

Punto 7. Tema Más Relevante

El tema más relevante de esta Aliyáh es la Conquista y la Santificación de la Herencia. La entrada a la tierra prometida no es pasiva; requiere una acción decisiva para erradicar la idolatría y poseer la tierra. Este tema es vital para la Toráh porque subraya la naturaleza condicional del pacto. La bendición de vivir en la tierra está ligada a la obediencia de Adonái y a la santidad del pueblo. La idolatría era la antítesis de la Toráh, y su presencia contaminaría la tierra y al pueblo.

Este tema se relaciona profundamente con la obra de Yeshúa. La herencia final que se nos promete es el reino celestial, la “patria celestial” de Hebreos 11. La conquista de esta herencia no es una guerra física, sino la victoria espiritual que Yeshúa haMashíaj logró en el Madero. Él nos ha dado la autoridad para “desposeer” a las fuerzas espirituales de maldad y a los ídolos en nuestros corazones. La santificación de la tierra se refleja en la santificación del creyente a través de la sangre de Yeshúa y el poder del Ruaj Hakodesh. La conexión con los Moedim es clara, especialmente en Shavuot, la fiesta que conmemora la entrega de la Toráh en Sinái, que es el fundamento de la santidad que se requiere para heredar la tierra prometida.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

La promesa de la tierra y la orden de purificarla son una profecía del reino mesiánico. La tierra de Israel es una profecía del reino del Mashíaj, donde toda idolatría será erradicada y la justicia reinará. Yeshúa haMashíaj es el que purificará la tierra y el que nos dará la victoria sobre el pecado.

Métodos para descubrir al Mashíaj:

  • Tipos y Sombras: La conquista de Kena’an es una sombra (tzelalim) de la victoria espiritual que Yeshúa nos ha dado. Así como el pueblo debía desposeer a los habitantes idólatras, nosotros debemos desposeer a los ídolos de nuestros corazones. El mismo acto de “heredar” la tierra es un tipo de la herencia que tenemos en el Mashíaj.
  • Cumplimientos Tipológicos: La promesa de Yeshúa de que los “mansos heredarán la tierra” es un cumplimiento tipológico de la promesa de la Toráh. La verdadera herencia se obtiene a través de la mansedumbre y la obediencia al Mesías.
  • Paralelismos Temáticos: El tema de la santidad de la tierra se refleja en la santidad del Templo y, en el Brit Hadasháh, en el cuerpo del creyente como el templo del Ruaj Hakodesh. La orden de purificación es un llamado a la santificación del cuerpo y el alma, algo que solo es posible a través de la obra de Yeshúa.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Midrashim enfatizan la importancia de la destrucción de los ídolos para la santidad del pueblo. El Midrash Tanhuma (Bamidbar 29) dice que la tierra de Israel es santa, y no puede coexistir con la idolatría. Los Targumím, como el de Neofiti, a menudo paráfrasean las instrucciones, enfatizando el mandamiento de no dejar ninguna forma de idolatría. El Libro de Josué, considerado un texto apócrifo para algunas tradiciones, pero canónico para la mayoría, narra el cumplimiento de estas órdenes, mostrando la fidelidad de Adonái y la victoria de Yisra’él.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

En esta Aliyáh se encuentran mandamientos (mitzvot) explícitos:

  1. Destruir toda idolatría en la tierra: “y destruiréis todas sus imágenes de piedra, y destruiréis todas sus imágenes de fundición, y derribaréis todos sus lugares altos” (Números 33:52). Este es un mandamiento activo.
  2. Desposeer a los habitantes de la tierra: “Y desposeeréis a todos los habitantes de la tierra de delante de vosotros” (Números 33:52).
  3. Dividir la tierra por sorteo: “Mas a los que entren en la tierra, la repartiréis por suerte en heredad” (Números 34:13).

Estos mandamientos se aplican en el Brit Hadasháh a la vida espiritual. La destrucción de la idolatría se convierte en el abandono de los ídolos del corazón. La desposesión de los habitantes es la victoria sobre el pecado y la carne. La división de la herencia es la promesa de nuestra herencia eterna en Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿De qué manera la orden de purificar la tierra de idolatría nos llama a examinar nuestros propios corazones y a desposeer a los ídolos que nos alejan de Adonái?
  2. ¿Cómo se relaciona la promesa de Yeshúa de que “los mansos heredarán la tierra” con la orden de la Toráh de desposeer a los habitantes de Kena’an?
  3. La Aliyáh nos enseña que el fracaso en la obediencia trae consecuencias. ¿Qué “espinas” y “aguijones” en nuestras vidas pueden ser el resultado de nuestra falta de obediencia?
  4. Si la tierra es una tipología del reino de Elohím, ¿cómo debemos prepararnos para heredar esa “tierra” prometida, no con armas, sino con las armas de nuestra milicia espiritual?
  5. ¿Qué nos enseña la descripción detallada de los límites de la tierra en el contexto de nuestra propia herencia espiritual en el Mashíaj, que también tiene sus límites y promesas definidos?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La tercera Aliyáh de Masei es una sección de transición, que pasa de la peregrinación del desierto a las instrucciones para la conquista y herencia de la tierra. Adonái ordena a Yisra’él que purifiquen la tierra de Kena’an de toda idolatría, un mandamiento fundamental para mantener la santidad del pacto. Esta orden es una figura de la batalla espiritual que el creyente mesiánico debe librar para purificar su corazón. El pasaje del Brit Hadasháh en Mateo 5:5 reinterpreta la herencia de la tierra, afirmando que es a través de la mansedumbre de Yeshúa haMashíaj, nuestro líder, que finalmente heredaremos el reino de los cielos y de la tierra.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, MarYah de Yisra’él, te agradecemos por Tu sabiduría y por las instrucciones que diste a Tu pueblo para heredar la tierra. Te pedimos que nos des la fortaleza para desposeer de nuestros corazones toda idolatría y toda pasión que nos aleja de Ti. Que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe en la batalla espiritual, para que podamos vivir vidas de santidad. Ayúdanos a ser mansos, como Yeshúa haMashíaj, para que podamos heredar la tierra que nos has prometido. Que nuestra vida sea un reflejo de Tu reino, purificado y santificado por Tu presencia. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 2

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 33:11-49

Aliyáh 2: (Números 33:11-49) Continuación de las estaciones del viaje de Israel hasta las llanuras de Moab.
Haftaráh: Amós 2:6-3:8 (Las iniquidades de Israel y la historia de su redención).
Brit Hadasháh: Hebreos 11:13-16 (Los patriarcas como extranjeros que buscaban la patria celestial).


Punto 1. Números 33:11-49

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Elim
מֵאֵילִםme-eilímde Elimy acamparon junto al Mar de Juncos.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
עַל־יַם־סוּףal-yam-sufsobre-mar-de-juncos
Traducción Literal: Y viajaron de Elim y acamparon junto al Mar de Juncos.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron del Mar de Juncos
מִיַּם־סוּףmi-yam-sufdel-mar-de-juncosy acamparon en el desierto de Sin.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּמִדְבַּרb’midbaren el desierto-de
סִיןsinSin
Traducción Literal: Y viajaron del Mar de Juncos y acamparon en el desierto de Sin.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron del desierto de Sin
מִמִּדְבַּר־סִיןmi-midbar-sindel-desierto-de-Siny acamparon en Dofkáh.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּדׇפְקָהb’dofkáhen Dofkáh
Traducción Literal: Y viajaron del desierto de Sin y acamparon en Dofkáh.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Dofkáh
מִדׇּפְקָהmi-dofkáhde Dofkáhy acamparon en Alush.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּאָלוּשׁb’alushen Alush
Traducción Literal: Y viajaron de Dofkáh y acamparon en Alush.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Alush
מֵאָלוּשׁme’alushde Alushy acamparon en Refidím,
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparony no había allí agua
בִּרְפִידִםbi-refidímen Refidímpara que el pueblo bebiera.
וְלֹא־הָיָהv’ló-hayáhy no-hubo
שָׁםshamallí
מַיִםmáyimagua
לָעָםla’ampara el pueblo
לִשְׁתּוֹתlish’tótpara beber
Traducción Literal: Y viajaron de Alush y acamparon en Refidím, y no había allí agua para que el pueblo bebiera.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Refidím
מֵרְפִידִםme-refidímde Refidímy acamparon en el desierto de Sinái.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּמִדְבַּרb’midbaren el desierto-de
סִינַיsináySinái
Traducción Literal: Y viajaron de Refidím y acamparon en el desierto de Sinái.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron del desierto de Sinái
מִמִּדְבַּרmi-midbardel desierto-dey acamparon en Kibrot-ha-Ta’aváh.
סִינַיsináySinái
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּקִבְרֹתb’kiv’róten Kibrot-de-
הַתַּאֲוָהha-ta’aváhla-pasión
Traducción Literal: Y viajaron del desierto de Sinái y acamparon en Kibrot-ha-Ta’aváh.
וַיִּסְעוּva-yis’uY viajaronY viajaron de Kibrot-ha-Ta’aváh
מִקִּבְרֹתmi-kiv’rótde Kibrot-de-y acamparon en Jatzerot.
הַתַּאֲוָהha-ta’aváhla-pasión
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בַּחֲצֵרֹתba-jatzéroten Jatzerot
Traducción Literal: Y viajaron de Kibrot-ha-Ta’aváh y acamparon en Jatzerot.
וַיִּסְעוּva-yis’uY viajaronY viajaron de Jatzerot
מֵחֲצֵרֹתme-jatzérotde Jatzeroty acamparon en Ritmah.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּרִתְמָהb’ritmahen Ritmah
Traducción Literal: Y viajaron de Jatzerot y acamparon en Ritmah.
וַיִּסְעוּva-yis’uY viajaronY viajaron de Ritmah
מֵרִתְמָהme-ritmahde Ritmahy acamparon en Rimón-Peretz.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּרִמֹּןb’rimónen Rimón
פָּרֶץpáretzPeretz
Traducción Literal: Y viajaron de Ritmah y acamparon en Rimón-Peretz.
(La lista continúa hasta el versículo 49 con el mismo patrón de viaje y acampamento)

Punto 2. Haftaráh

Amós 2:6-3:8

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
Amós 2:6
כֹּהkohAsí
אָמַרamardijo
יהוהAdonáiAdonái
עַל־שְׁלֹשָׁהal-sh’lóshahPor tres
פִּשְׁעֵיpish’éytransgresiones
יִשְׂרָאֵלyisra’élde Yisra’él
וְעַל־אַרְבָּעָהv’al-arba’áhy por cuatro
לֹאno
אֲשִׁיבֶנּוּashivénulo revocaré
עַלalpor
מִכְרָםmij’ramvender
בַּכֶּסֶףba-késéfpor la plata
צַדִּיקtzadikal justo
וְאֶבְיוֹןv’evyóny al pobre
בַּעֲבוּרba’avurpor causa-de
נַעֲלָיִםna’aláyimsandalias
Traducción Literal: Así dijo Adonái: Por tres transgresiones de Yisra’él, y por cuatro, no lo revocaré; por vender al justo por plata y al pobre por causa de sandalias.
Amós 3:1
שִׁמְעוּshim’úEscuchad
הַדָּבָרha-davárla palabra
הַזֶּהha-zéhesta
אֲשֶׁרasherque
דִּבֶּרdibérhabló
יהוהAdonáiAdonái
עֲלֵיכֶםaléyjemsobre vosotros
בְּנֵיb’néihijos-de
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’él
עַלalsobre
כָּל־הַמִּשְׁפָּחָהkol-ha-mish’pajáhtoda-la-familia
אֲשֶׁרasherque
הֶעֱלֵיתִיhe’elítihice subir
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra-de
מִצְרָיִםmitzráyimMitzráyim
לֵאמֹרlemordiciendo
Traducción Literal: Escuchad esta palabra que habló Adonái sobre vosotros, hijos de Yisra’él, sobre toda la familia que hice subir de la tierra de Mitzráyim, diciendo:
(El texto continúa hasta el versículo 3:8)

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Amós se conecta con la Parashá Masei a través del tema del pacto y el juicio divino. Masei enumera las 42 paradas, un testimonio de la fidelidad de Adonái al guiar a Yisra’él. Amós, por otro lado, confronta a la misma nación que Adonái había redimido, con la realidad de su infidelidad y corrupción social. El profeta Amós comienza su mensaje con una recapitulación de los pecados de las naciones circundantes, para luego enfocar su juicio sobre Yisra’él, la nación que Adonái había “hecho subir de la tierra de Mitzráyim” (Amós 3:1). Este es un eco directo de la apertura de la Parashá Masei, que menciona la salida de Mitzráyim.

El comentario mesiánico se centra en la naturaleza del juicio y la esperanza de la redención. El profeta muestra que el pueblo no solo pecó contra Adonái, sino que su pecado afectó a los más vulnerables, vendiendo “al justo por la plata y al pobre por causa de sandalias.” Estos pecados sociales y de injusticia, que rompen el corazón de la Toráh, son los mismos que Yeshúa haMashíaj vino a sanar y a redimir. Él es el Rey Justo que no permitirá la opresión. La pregunta retórica de Amós, “¿Andarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo?” (Amós 3:3), es una poderosa prefiguración de la necesidad de caminar en armonía con Adonái, una armonía que solo es posible a través de la obra reconciliadora del Mashíaj. Yeshúa es el cumplimiento de la justicia social y la redención del pueblo.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Amós nos obliga a reflexionar sobre nuestro propio caminar espiritual. La enumeración de las jornadas en Masei nos muestra la fidelidad de Adonái; Amós nos advierte sobre la responsabilidad que viene con esa fidelidad. La Kehiláh mesiánica actual es el pueblo que ha sido sacado de la esclavitud del pecado por la sangre del Cordero de Pésaj, Yeshúa haMashíaj. Así como Yisra’él fue advertido por su injusticia, nosotros somos llamados a una vida de justicia y rectitud, no solo en nuestro pacto con Elohím sino también en nuestras relaciones con los demás. La Haftaráh nos enseña que el juicio de Adonái comienza con Su propia casa (Amós 3:2), lo que nos exhorta a vivir vidas que reflejen la justicia del Mashíaj. La esperanza es que, a través de Yeshúa, tenemos la redención de nuestros pecados y la capacidad, por el Ruaj Hakodesh, de caminar en rectitud y justicia, cumpliendo el propósito de la Toráh.


Punto 3. Brit Hadasháh

Hebreos 11:13-16 (Peshita Aramea)

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
Hebreos 11:13
ܒܗܳܝܡܳܢܽܘܬܳܐb’haymánutóEn fe
ܡܺܝܬܘmítomurieron
ܗܳܠܶܝܢholénéstos
ܟܽܠܗܽܘܢkulhúntodos
ܘܠܳܐv’lóy no
ܢܶܣܒܽܘnesbútomaron
ܡܽܘܠܟܳܢܳܐmulkónóla promesa
ܐܶܠܳܐelósino que
ܡܶܢmende
ܪܽܘܚܩܳܐruqólejos
ܚܰܙܰܝܘܗ̱ܝjazáyhúla vieron
ܘܫܰܠܶܡܘܗ̱ܝv’shalemúhúy la saludaron
ܘܰܐܘܕܺܝܘv’aúdíuy confesaron
ܕܰܐܝܟd’aikque como
ܐܰܟܣܰܢܳܝܶܐaksanáyeextraños
ܘܫܰܪܳܝܳܐv’sharoyáy peregrinos
ܐܶܢܽܘܢenúnson
ܒܰܐܪܥܳܐb’aráen la tierra
Traducción Literal: En fe murieron todos estos, y no tomaron la promesa, sino que de lejos la vieron y la saludaron y confesaron que como extraños y peregrinos son en la tierra.
Hebreos 11:14
ܐܶܠܳܐelósino
ܕܶܐܢdensi
ܗܳܠܶܝܢholénestos
ܐܳܡܪܺܝܢomríndicen
ܕܶܐܢܽܘܢdenúnque ellos son
ܒܳܥܶܝܢbó’einbuscando
ܡܕܺܝܢܳܬܳܐmdinótóuna ciudad
ܐܶܚܰܪܬܳܐejartóotra
Traducción Literal: Sino que si estos dicen que ellos están buscando una ciudad otra.
(El texto continúa hasta el versículo 16)

Comentarios exhaustivos:

La Brit Hadasháh en Hebreos 11 complementa perfectamente la lista de las jornadas en Masei. Mientras que la Toráh nos da el registro de los viajes físicos de Yisra’él, el texto de Hebreos nos da la perspectiva espiritual de esa misma peregrinación. El pasaje de Hebreos 11:13-16 habla de los patriarcas, pero su mensaje es aplicable a toda la historia de Yisra’él en el desierto. El autor de Hebreos describe a los patriarcas como “extraños y peregrinos en la tierra,” una descripción que encapsula la experiencia de Yisra’él en el desierto, siempre en movimiento, sin un hogar permanente.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión es directa y teológicamente rica. Masei es el registro físico del peregrinaje, mientras que Hebreos 11 es la interpretación teológica de ese mismo viaje. La lista de las 42 jornadas no era solo un mapa; era el testimonio de un pueblo que se movía por fe, buscando una herencia. La Haftaráh de Amós, al confrontar a Yisra’él con su injusticia, subraya que este peregrinaje no era solo una prueba física, sino una prueba moral y espiritual. La verdadera “ciudad” o “lugar” que Adonái les había prometido no era solo la tierra de Canaán, sino una “ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Elohím” (Hebreos 11:10), una metáfora de la redención mesiánica.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje de Hebreos 11 se centra en la “fe” como el principio rector de la peregrinación. Esta fe, que lleva a los patriarcas a buscar una “patria celestial,” es la misma fe que Yisra’él necesitaba para seguir a Adonái a través del desierto. Yeshúa haMashíaj es el “autor y consumador de nuestra fe” (Hebreos 12:2). Él es el cumplimiento de la promesa que los patriarcas y el pueblo en el desierto buscaron. La “patria celestial” es el reino de Yeshúa. La divinidad de Yeshúa, manifestada como MarYah en el desierto, es la misma que ahora nos guía como el Rav ha-Gadol (el Gran Maestro) y nos prepara para una herencia eterna. El Brit Hadasháh nos enseña que el viaje de Yisra’él es una sombra del viaje espiritual de cada creyente, y que Yeshúa es el centro de ese viaje.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La segunda Aliyáh continúa la lista de las 42 paradas, una sección única en la Toráh por su naturaleza de itinerario. Esta lista no solo tiene un valor geográfico, sino también un profundo significado simbólico y teológico. En la antigüedad, los registros de viaje eran importantes para legitimar la posesión de tierras y la historia de un pueblo. Para Yisra’él, este documento servía como un memorial de su pasado, demostrando que su travesía no fue accidental sino divinamente ordenada. La mención de lugares como Kibrot-ha-Ta’aváh (sepulcros de la pasión) o Refidím, donde el pueblo murmuró, recuerda los momentos de prueba y fracaso. Los escritos de Qumrán a menudo se referían a la comunidad como un “campamento en el desierto,” siguiendo el modelo de la peregrinación de Yisra’él. Esto muestra cómo la experiencia del desierto se convirtió en un arquetipo de la vida de fe y de la comunidad de pacto. Los primeros creyentes mesiánicos, como Shaúl y el autor de Hebreos, reinterpretaron esta peregrinación como un viaje espiritual, un patrón redentor para la Kehiláh.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: Los sabios del Midrash Rabbah enseñan que Adonái ordenó la lista para mostrar Su misericordia y fidelidad. Aunque Yisra’él pasó 40 años en el desierto por su desobediencia, el número limitado de paradas muestra que no fueron forzados a vagar sin rumbo. El Shemot Rabbah (22:4) compara las paradas con un padre que lleva a su hijo de paseo y luego enumera las paradas para recordarle las maravillas del viaje. Los comentaristas como Ibn Ezra enfatizan que el propósito de esta lista era doble: un registro histórico y una lección teológica para las futuras generaciones.

Comentario Judío Mesiánico: La lista de paradas en Masei es una profecía del camino de la redención. Cada lugar tiene un significado simbólico que apunta a la obra de Yeshúa. Kibrot-ha-Ta’aváh, el “sepulcro de la pasión,” representa la muerte del yo y el fin de los deseos carnales, una muerte que el creyente experimenta en Tevilah con Yeshúa. Refidím, donde no había agua, es un tipo de la desesperanza sin Yeshúa, la Roca que da agua de vida. La llegada al desierto de Sinái, donde se reveló la Toráh, es una sombra de la revelación de la Palabra de Elohím en la persona del Mashíaj.

Notas de los primeros siglos: Los escritos de los nazarenos y de los padres de la Kehiláh enfatizan la naturaleza tipológica de la peregrinación. El texto de 1 Corintios 10 (mencionado en la Aliyáh 1) y Hebreos 11 (mencionado aquí) son ejemplos clave de cómo se entendía este viaje. Yeshúa haMashíaj es visto como el cumplimiento de la Roca, el Maná y la Nube que guiaba a Yisra’él.

Anotaciones Gramaticales y Léxicas: Las palabras “vayis’u” (וַיִּסְעוּ – y viajaron) y “vayajánu” (וַיַּחֲנוּ – y acamparon) se repiten a lo largo de toda la sección. Este estilo literario, conocido como “anaphora,” sirve para enfatizar la naturaleza repetitiva y metódica del viaje. No fue un deambular sin propósito, sino un proceso ordenado.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La segunda Aliyáh cubre las jornadas desde Elim hasta la llanura de Moav. Esta sección detalla la travesía desde las bendiciones de Elim (oasis de doce fuentes y setenta palmeras) hasta las pruebas de Refidím y la revelación de Sinái. La estructura de esta lista, con su repetición de “viajaron de… y acamparon en…”, resalta el ritmo de la vida en el desierto: movimiento y descanso. Cada parada representa una lección. Refidím enseña sobre la provisión divina en tiempos de necesidad. Kibrot-ha-Ta’aváh nos recuerda el peligro de la pasión y la desobediencia. Sinái marca el momento fundacional de la Toráh. Para el creyente mesiánico, esta Aliyáh es un mapa espiritual. Nos muestra que el camino de la fe tiene sus oasis y sus desiertos, sus victorias y sus fracasos, pero en cada etapa, Adonái está presente para guiar y disciplinar.

Punto 7. Tema Más Relevante

El tema central de esta Aliyáh es el Progreso Espiritual a través de la Prueba y la Fidelidad Divina. La lista de las jornadas es una lección de cómo la vida de fe no es una línea recta, sino una serie de movimientos y paradas, con momentos de abundancia y de escasez. La importancia de este tema en el contexto de la Toráh radica en que prepara al pueblo para la vida en Canaán, enseñándoles la absoluta dependencia de Adonái. La vida en la tierra prometida no sería libre de desafíos, pero la experiencia del desierto les había enseñado que Adonái era su fuente y su protección.

Este tema se relaciona directamente con la obra de Yeshúa haMashíaj. Él no prometió un camino fácil, sino Su presencia en el camino. Su vida y ministerio reflejan este patrón: la tentación en el desierto, las pruebas con los oponentes, la crucifixión y la resurrección. Cada etapa fue un progreso hacia la redención final. La Kehiláh mesiánica entiende que el desierto es la escuela de la fe, donde se aprende a confiar en Yeshúa como el único proveedor y líder. El tema también se conecta con los Moedim, específicamente con Sucot, la Fiesta de las Cabañas, que conmemora la vida en el desierto. Sucot nos recuerda la fragilidad de nuestra existencia terrenal y la necesidad de depender de Adonái para nuestra protección y provisión, un eco directo de las jornadas en Masei.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Las jornadas del desierto son una figura (tzelalim) de la vida del Mashíaj y de la vida de fe. Cada parada es un evento simbólico que encuentra su cumplimiento en Yeshúa. La peregrinación entera es una profecía del camino de la salvación, desde la redención de la esclavitud hasta la entrada en el reino eterno.

Métodos para descubrir al Mashíaj:

  • Tipos y Sombras (Tzelalim): Refidím, donde no había agua, tipifica la sed espiritual de la humanidad. El agua que fluyó de la roca, como lo revela 1 Corintios 10:4, es una sombra de Yeshúa, la “roca espiritual” de la cual fluye el agua de vida (Juan 4:10). El desierto de Sinái, donde se reveló la Toráh, es un tipo de Yeshúa como la “Palabra de Elohím hecha carne” (Juan 1:14), la revelación perfecta de la Toráh.
  • Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de salir de la esclavitud, enfrentar pruebas en el desierto y ser guiado por Adonái, es un patrón redentor que se cumple en la vida del creyente. Yeshúa nos libera, nos guía a través de las pruebas y nos prepara para la herencia.
  • Nombres y Títulos Proféticos: Los nombres de los lugares a veces tienen significados que apuntan al Mashíaj. Refidím (רְפִידִם), cuyo nombre puede estar relacionado con la palabra “refuá” (רְפוּאָה – curación), puede ser visto como un lugar donde la curación milagrosa de Adonái se manifestó, prefigurando a Yeshúa como nuestro Sanador.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

El autor de Hebreos 11, al referirse a los patriarcas como “peregrinos en la tierra,” universaliza la experiencia de Yisra’él en el desierto, convirtiéndola en una experiencia de fe para todos los creyentes. El anhelo de una “patria celestial” es el anhelo del creyente mesiánico por el reino venidero de Yeshúa. La peregrinación de Yisra’él es un espejo que nos muestra nuestro propio viaje y nos enseña que el destino final no es la tierra física, sino la ciudad celestial, la Nueva Yerushalayim, que es el centro del reino del Mashíaj.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Targumím, como el de Yerushalmi, a menudo añaden detalles a las narraciones, aunque en esta lista de lugares son más literales. Sin embargo, en el Midrash Rabbah se encuentran ricas interpretaciones. Un Midrash sobre Kibrot-ha-Ta’aváh (sepulcros de la pasión) sugiere que el nombre es un recordatorio de que los deseos carnales llevan a la muerte, una lección que se reitera en las escrituras mesiánicas. No hay menciones directas de esta lista de lugares en los textos apócrifos, pero la temática de la peregrinación y la fidelidad de Adonái es común en textos como el Libro de Jubileos y el Testamento de los Doce Patriarcas.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

Aunque esta sección no contiene mandamientos (mitzvot) explícitos, los principios que se pueden extraer son:

  1. Dependencia Total de Adonái: La narrativa de las jornadas subraya la total dependencia del pueblo de Adonái para su guía y sustento.
  2. Lucha contra la Pasión: El nombre Kibrot-ha-Ta’aváh sirve como una advertencia permanente contra los deseos carnales y la desobediencia.
  3. Fidelidad en la Peregrinación: La Aliyáh nos enseña que la vida de fe es una peregrinación que requiere constancia y perseverancia, incluso en las paradas más difíciles.

Estos principios son fundamentales en la fe judío mesiánica. La dependencia se centra en Yeshúa como nuestro proveedor; la lucha contra la pasión es una batalla espiritual contra el pecado; y la fidelidad es la perseverancia en la fe hasta el fin, esperando la promesa de nuestra herencia eterna.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo podemos aplicar la lección de Kibrot-ha-Ta’aváh a nuestras propias vidas, identificando y lidiando con los deseos y pasiones que nos alejan de Adonái?
  2. La travesía de Elim a Refidím muestra una transición de la abundancia a la escasez. ¿Cómo reaccionamos en los momentos de desierto y prueba, y qué nos enseña la fidelidad de Adonái en esos momentos?
  3. ¿De qué manera la repetición de “viajaron y acamparon” nos recuerda que la vida espiritual es un proceso de movimiento y descanso, y cómo podemos encontrar ese equilibrio en nuestro caminar con Yeshúa?
  4. Si el desierto de Sinái es el lugar de la revelación de la Toráh, ¿cómo nuestra relación con Yeshúa, la “Palabra de Elohím hecha carne,” se convierte en la revelación máxima para nosotros?
  5. ¿Cómo el concepto de ser “peregrinos en la tierra,” como lo describe el autor de Hebreos, cambia nuestra perspectiva sobre las posesiones, los planes a largo plazo y nuestro destino final?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La segunda Aliyáh de Masei detalla las jornadas de Yisra’él desde Elim hasta la llanura de Moav, incluyendo paradas significativas como Refidím y Sinái. Esta sección no es solo un mapa, sino un registro de las pruebas, los fracasos y las victorias que moldearon al pueblo. En Mashíaj, esta peregrinación se convierte en un modelo del viaje espiritual del creyente, donde Yeshúa es la fuente de provisión, la Roca que da agua, y el líder que nos guía a través de los desiertos de la vida. La lista de las jornadas nos enseña que la fe requiere perseverancia y que la fidelidad de Adonái es constante, incluso cuando nuestra obediencia falla.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím fiel, te damos gracias por el registro de las jornadas de Tu pueblo. Nos enseña que cada paso de nuestra vida es importante para Ti, que nos guías en los momentos de abundancia en Elim y nos sostienes en los desiertos de Refidím. Te pedimos, MarYah, que nos des la fortaleza para perseverar en nuestra peregrinación, para que no caigamos en la pasión como en Kibrot-ha-Ta’aváh, sino que caminemos en obediencia a Ti. Que Tu Ruaj Hakodesh nos dé el agua de vida que fluye de Yeshúa haMashíaj, nuestra Roca eterna. Ayúdanos a vivir como peregrinos en esta tierra, con nuestra mirada fija en la patria celestial que nos has preparado. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 43 Masei (מסעי) – Aliyah 1

Parashá 43 Masei (מסעי) – Números 33:1-10

Aliyáh 1: (Números 33:1-10) Registro de las jornadas de Israel desde Egipto hasta el desierto del Sinaí.
Haftaráh: Jeremías 2:4-28; 3:4 (El viaje de Israel y la necesidad de recordar la fidelidad de Elohím).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:1-11 (Ejemplos de las jornadas de Israel como advertencia para los creyentes).

Punto 1. Números 33:1-10

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal
אֵלֶּהélehEstasEstas son las jornadas
מַסְעֵיmas’éilas jornadasde los hijos de Yisra’él
בְנֵי־יִשְׂרָאֵלb’néi-yisra’élde hijos-de Yisra’élque salieron de la tierra
אֲשֶׁרasherquede Mitzráyim
יָצְאוּyatz’úsalieronsegún sus ejércitos
מֵאֶרֶץmé’eretzde-tierra-depor la mano de Moshéh
מִצְרַיִםmitzráyimMitzráyimy Aharón.
בְּצִבְאֹתָםb’tziv’otámen sus ejércitos
בְּיַד־מֹשֶׁהb’yad-moshéhpor mano-de Moshéh
וְאַהֲרֹןv’aharony Aharón
Traducción Literal: Estas son las jornadas de los hijos de Yisra’él que salieron de la tierra de Mitzráyim en sus ejércitos por la mano de Moshéh y Aharón.
וַיִּכְתֹּבva-yij’tóvY escribióY Moshéh escribió
מֹשֶׁהmoshéhMoshéhsus salidas para sus jornadas
אֶת־מוֹצָאֵיהֶםet-motza’éyhemel-salidas-de-ellossegún la boca
לְמַסְעֵיהֶםl’mas’éyhempara sus jornadasde Adonái.
עַל־פִּיal-písegún-la-boca-deY estas son sus jornadas
יהוהAdonáiAdonáipara sus salidas.
וְאֵלֶּהv’élehY estas
מַסְעֵיהֶםmas’éyhemsus jornadas
לְמוֹצָאֵיהֶםl’motza’éyhempara sus salidas
Traducción Literal: Y Moshéh escribió las salidas de ellos para sus jornadas, según la boca de Adonái. Y estas son sus jornadas para sus salidas.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Ra’mesés
מֵרַעְמְסֵסme-ra’am’sésde-Ra’mesésen el primer mes
בַּחֹדֶשׁba-jodeshen el mesen el día quince del primer mes.
הָרִאשׁוֹןha-rishónel primeroEn el día después de Pésaj,
בַּחֲמִשָּׁהba-jamisháen el quincesalieron los hijos de Yisra’él
עָשָׂרasardiezcon mano levantada
יוֹםyomdíaa la vista de todos los Mitzrím.
לַחֹדֶשׁla-jodeshal mes
הָרִאשׁוֹןha-rishónel primero
מִמָּחֳרַתmi-mojoratde-el día después-de
הַפֶּסַחha-pésajel Pésaj
יָצְאוּyatz’úsalieron
בְנֵי־יִשְׂרָאֵלb’néi-yisra’élhijos-de Yisra’él
בְּיָדb’yadcon mano
רָמָהramáhalzada
לְעֵינֵיl’einéia los ojos de
כָּל־מִצְרָיִםkol-mitzráyimtodo Mitzráyim
Traducción Literal: Y viajaron de Ra’mesés en el primer mes, en el día quince del mes primero; al día siguiente de Pésaj salieron los hijos de Yisra’él con mano alzada a la vista de todo Mitzráyim.
וּמִצְרַיִםu-mitzráyimY MitzráyimY Mitzráyim estaban enterrando
מְקַבְּרִיםm’kab’rímestaban enterrandoa todos sus primogénitos,
אֵתetaque Adonái había herido
כָּל־בְּכוֹרkol-b’jórtodos-los-primogénitosentre ellos.
אֲשֶׁרasherqueTambién en sus deidades
הִכָּהhikáhhabía heridoAdonái había ejecutado juicios.
יהוהAdonáiAdonái
בָּהֶםba-hemen ellos
וּבֵאלֹהֵיהֶםu-vé’lohéyhemy en-sus-deidades-de-ellos
עָשָׂהasáhhizo
יהוהAdonáiAdonái
שְׁפָטִיםsh’fatímjuicios
Traducción Literal: Y Mitzráyim estaban enterrando a todos los primogénitos que Adonái había herido entre ellos; también sobre sus deidades Adonái había ejecutado juicios.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron los hijos de Yisra’él
בְנֵי־יִשְׂרָאֵלb’néi-yisra’élhijos-de Yisra’élde Ra’mesés
מֵרַעְמְסֵסme-ra’am’sésde Ra’mesésy acamparon en Sukot.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּסֻכֹּתb’sukóten Sukot
Traducción Literal: Y los hijos de Yisra’él viajaron de Ra’mesés y acamparon en Sukot.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Sukot
מִסֻּכֹּתmi-sukótde Sukoty acamparon en Etam,
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparonque está en el fin del desierto.
בְּאֵתָםb’eitamen Etam
אֲשֶׁרasherque
בִּקְצֵהbi-ktzéhen el fin
הַמִּדְבָּרha-midbardel desierto
Traducción Literal: Y viajaron de Sukot y acamparon en Etam, que está en el fin del desierto.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Etam
מֵאֵתָםme-eitamde Etamy regresaron sobre Pi-hajirot,
וַיָּשָׁבva-yashávy regresaronque está delante de Ba’al-tzefón,
עַל־פִּיal-písobrey acamparon delante de Migdol.
הַחִירֹתha-jirtótlas gargantas
אֲשֶׁרasherque
עַל־פְּנֵיal-p’néidelante de
בַּעַלba’alBa’al
צְפוֹןtz’fónTzefón
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
לִפְנֵיlifnéidelante de
מִגְדֹּלmig’dólMigdol
Traducción Literal: Y viajaron de Etam y regresaron sobre Pi-hajirot, que está delante de Ba’al-tzefón, y acamparon delante de Migdol.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de delante
מִפְּנֵיmi-p’néide delante dede Pi-hajirot, y pasaron
הַחִירֹתha-jirtótlas gargantasen medio del mar hacia el desierto.
וַיַּעַבְרוּva-ya’av’rúy pasaronY fueron camino de tres días
בְתוֹךְ־הַיָּםb’toj-ha-yamen-medio-del-maren el desierto de Etam
הַמִּדְבָּרָהha-midbarahal desiertoy acamparon en Maráh.
וַיֵּלְכוּva-yélejúY caminaron
דֶּרֶךְdérejcamino
שְׁלֹשֶׁתsh’lóshéttres
יָמִיםyamímdías
בְּמִדְבַּרb’midbaren el desierto-de
אֵתָםeitamEtam
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
בְּמָרָהb’maráhen Maráh
Traducción Literal: Y viajaron de delante de Pi-hajirot y pasaron por en medio del mar al desierto. Y fueron camino de tres días en el desierto de Etam y acamparon en Maráh.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Maráh
מִמָּרָהmi-maráhde Maráhy vinieron a Elim.
וַיָּבֹאוּva-yavó’uy vinieronY en Elim había
אֵילִמָהeilímáha Elimdoce fuentes de agua
וּבְאֵילִםu-v’eilímY en Elimy setenta palmeras,
שְׁתֵּיםsh’téimdosy acamparon allí.
עֶשְׂרֵהesréhdiez
עֵינוֹתeinótfuentes
מַיִםmáyimde agua
וְשִׁבְעִיםv’shiv’ímy setenta
תְּמָרִיםt’marímpalmeras
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
שָׁםshamallí
Traducción Literal: Y viajaron de Maráh y vinieron a Elim. Y en Elim había doce fuentes de agua y setenta palmeras, y acamparon allí.
וַיִּסְעוּva-yis’úY viajaronY viajaron de Elim
מֵאֵילִםme-eilímde Elimy acamparon junto al Mar de Juncos.
וַיַּחֲנוּva-yajánuy acamparon
עַל־יַם־סוּףal-yam-sufsobre-mar-de-juncos
Traducción Literal: Y viajaron de Elim y acamparon junto al Mar de Juncos.

Punto 2. Haftaráh

Jeremías 2:4-28; 3:4

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
Jeremías 2:4
שִׁמְעוּshim’úEscuchad
דְבַר־יהוהd’var-Adonáila palabra-de Adonái
בֵּיתbeitcasa-de
יַעֲקֹבya’akóvYaakov
וְכָל־מִשְׁפְּחוֹתv’jol-mish’p’jóty toda-las-familias-de
בֵּיתbeitcasa-de
יִשְׂרָאֵלyisra’élYisra’él
Traducción Literal: Escuchad la palabra de Adonái, casa de Yaakov, y todas las familias de la casa de Yisra’él.
Jeremías 2:5
כֹּהkohAsí
אָמַרamardijo
יהוהAdonáiAdonái
מַה־מָּצְאוּmah-matz’ú¿Qué-hallaron
אֲבֹתֵיכֶםavotéyjemvuestros-padres
בִּיbien Mí
עָוֶלavelde injusticia
כִּיkique
רָחֲקוּraj’kúse alejaron
מֵעָלָיme’aláyde Mí
וַיֵּלְכוּva-yélejúy fueron
אַחֲרֵיajaréitras
הַהֶבֶלha-hévelel vano
וַיֶּהְבָּלוּva-yeh’balúy se hicieron vanos
Traducción Literal: Así dijo Adonái: ¿Qué injusticia hallaron vuestros padres en Mí, que se alejaron de Mí y fueron tras la vanidad y se hicieron vanos?
Jeremías 2:6
וְלֹאv’lóY no
אָמְרוּam’rúdijeron
אַיֵּהayéh¿Dónde está
יהוהAdonáiAdonái
הַמַּעֲלֶהha-ma’aléhel que hace subir
אֹתָנוּotánua nosotros
מֵאֶרֶץme’eretzde la tierra-de
מִצְרָיִםmitzráyimMitzráyim
הַמּוֹלִיךְha-molíjel que nos guió
אֹתָנוּotánua nosotros
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
בְּאֶרֶץb’eretzen tierra-de
עֲרָבָהaraváhllanura
וְשׁוּחָהv’shujáhy de hoyos
בְּאֶרֶץb’eretzen tierra-de
צִיָּהtziyáhsequedad
וְצַלְמָוֶתv’tzal’mávety de sombra-de-muerte
בְּאֶרֶץb’eretzen tierra
לֹא־עָבַרló-avárque no pasó
בָּהּbahpor ella
אִישׁishhombre
וְלֹא־יָשַׁבv’ló-yashávy no habitó
אָדָםadamhombre
שָׁםshamallí
Traducción Literal: Y no dijeron: ¿Dónde está Adonái, el que nos hizo subir de la tierra de Mitzráyim, el que nos guió por el desierto, por la tierra de llanura y de hoyos, por la tierra de sequedad y de sombra de muerte, por la tierra por la cual no pasó hombre y no habitó hombre allí?
(El texto continúa hasta el versículo 28 y 3:4)

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh, extraída de Jeremías, se conecta profundamente con la Parashá Masei, ya que ambos textos exploran el tema del viaje, la memoria y la fidelidad. Mientras que Masei relata meticulosamente las 42 jornadas de Yisra’él a través del desierto, Jeremías confronta al pueblo con el olvido de ese mismo viaje. El profeta recuerda la fidelidad de Adonái al sacarlos de Mitzráyim y guiarlos por un desierto inhóspito1. Esta referencia directa a la “tierra de sequedad y de sombra de muerte” donde no había vida, es un eco de las travesías registradas en la Toráh, como la de Maráh (Números 33:8-9), donde el agua era amarga, o el desierto de Etam (Números 33:8), subrayando la provisión milagrosa de Adonái en cada etapa.

La conexión mesiánica se encuentra en la memoria de este “amor de juventud” (Jeremías 2:2), una metáfora de la relación matrimonial entre Adonái y Su pueblo. Este amor, demostrado en el éxodo y en la guía a través del desierto, es el fundamento del pacto. La infidelidad de Yisra’él es contrastada con la fidelidad inquebrantable de Adonái, que en última instancia se manifestará en Yeshúa haMashíaj. Así como Adonái fue el Guía y Sustentador en el desierto, Yeshúa se presenta como el “pan de vida” y la “roca” de donde fluye el agua viva, cumpliendo la tipología de la provisión divina durante el éxodo. La promesa de redención en el profeta es la esperanza de un retorno, una restauración que el Mashíaj consumará, volviendo a establecer esa relación íntima y fiel con Su pueblo.

Aplicación Espiritual:

La reflexión de Jeremías sobre el olvido de las maravillas de Adonái resuena poderosamente con los creyentes de la actualidad. El viaje de Yisra’él es una metáfora de la vida del creyente, una jornada de redención donde se enfrentan pruebas y desiertos, pero también donde se experimenta la provisión y el cuidado de Elohím. La Haftaráh nos invita a no olvidar “dónde estaba Adonái” en nuestro propio viaje espiritual. Nos llama a recordar que el mismo Elohím que nos sacó de la esclavitud del pecado y nos guía a través de los “desiertos” de la vida es fiel para llevarnos a la tierra prometida de nuestra herencia celestial. Esta esperanza en la redención futura, consumada en Yeshúa haMashíaj, nos sostiene y nos anima a ser fieles en nuestra propia peregrinación, recordando siempre que nuestra fe se basa en la fidelidad de Adonái en el pasado y la promesa de Su regreso para completar nuestra salvación.

Punto 3. Brit Hadasháh

1 Corintios 10:1-11 (Peshita Aramea)

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
1 Corintios 10:1
ܘܠܳܐv’lóY no
ܨܳܒܶܐtzávequiero
ܐܶܢܳܐenóyo
ܕܬܶܫܬܰܥܽܘܢd’teshtá’únque olvidéis
ܐܰܚܰܝájaihermanos
ܕܰܐܒܳܗܰܝܢd’avaháinque nuestros padres
ܟܽܠܗܽܘܢkulhúntodos
ܬܚܶܝܬt’jéibajo
ܥܢܳܢܳܐananála nube
ܗܘܰܘhavauestuvieron
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúny todos ellos
ܒܝܰܡܳܐb’yamóen el mar
ܥܒܰܪܘavárúpasaron
Traducción Literal: Y no quiero yo, hermanos, que olvidéis que nuestros padres todos bajo la nube estuvieron y todos ellos por el mar pasaron.
1 Corintios 10:2
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúnY todos ellos
ܒܡܽܘܫܶܐb’mushéen Moshéh
ܥܡܰܕܘamádúse sumergieron
ܒܥܢܳܢܳܐb’anánáen la nube
ܘܒܝܰܡܳܐv’b’yamóy en el mar
Traducción Literal: Y todos ellos en Moshéh se sumergieron en la nube y en el mar.
1 Corintios 10:3
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúnY todos ellos
ܚܰܕjadun
ܡܳܐܟܽܘܠܬܳܐmakultáalimento
ܪܽܘܚܳܢܳܝܬܳܐrujanaytáespiritual
ܐܰܟܠܘakalúcomieron
Traducción Literal: Y todos ellos un alimento espiritual comieron.
1 Corintios 10:4
ܘܟܽܠܗܽܘܢv’kulhúnY todos ellos
ܚܰܕjadun
ܡܰܫܬܳܝܳܐmashtayábrebaje
ܪܽܘܚܳܢܳܝܳܐrujanayáespiritual
ܐܶܫܬܺܝܘeshtí’úbebieron
ܡܶܢmende
ܟܺܐܦܳܐkífóla roca
ܪܽܘܚܳܢܳܝܬܳܐrujanaytáespiritual
ܕܥܰܡܗܽܘܢd’amhúnque con ellos
ܗܘܳܬhavátestaba
ܘܟܺܐܦܳܐv’kífóY la roca
ܗܰܝhayesa
ܡܫܺܝܚܳܐm’shijóera el Mashíaj
Traducción Literal: Y todos ellos un brebaje espiritual bebieron de la roca espiritual que con ellos estaba, y esa roca era el Mashíaj.
(El texto continúa hasta el versículo 11)

Comentarios exhaustivos:

El pasaje del Brit Hadasháh en 1 Corintios 10 se presenta como un comentario directo y una advertencia teológica sobre los eventos narrados en las jornadas del desierto en la Parashá Masei. El apóstol Shaúl utiliza la historia del éxodo como una alegoría y una lección moral para la Kehiláh mesiánica. En el contexto de Masei, que enumera las estaciones del viaje de Yisra’él, Shaúl destaca los eventos clave que demuestran la provisión y el juicio de Elohím. La “tevilah en Moshéh en la nube y en el mar” (1 Corintios 10:2) es una conexión directa con el paso por el Mar de Juncos (Números 33:8), interpretando este evento como un prototipo de la Tevilah (inmersión) del Nuevo Pacto.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión entre 1 Corintios 10, la Parashá Masei y la Haftaráh es profunda. Masei nos da el relato histórico, detallando los lugares y los viajes. Jeremías nos da la perspectiva profética, confrontando al pueblo con su infidelidad y el olvido de esos viajes. Shaúl, en el Brit Hadasháh, nos da la aplicación mesiánica y la advertencia. El viaje físico de Yisra’él se convierte en un viaje espiritual. Los creyentes del Nuevo Pacto, al igual que los hijos de Yisra’él, salieron de la esclavitud (del pecado), fueron protegidos por la nube de Ruaj Hakodesh y pasaron por las aguas de la Tevilah. Bebieron del “agua espiritual” que era Yeshúa haMashíaj, la Roca (Números 33:9), y comieron el “maná espiritual,” que es una tipología de Él mismo como el pan de vida (Juan 6:35). A pesar de estas bendiciones, Shaúl advierte que muchos de ellos “murieron en el desierto” (1 Corintios 10:5), un cumplimiento de la advertencia de Adonái en el desierto, sirviendo como una sombra (tzelalim) para la Kehiláh.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje arameo es notable por su clara declaración mesiánica en el verso 4: “Y esa roca era el Mashíaj.” Aquí, Yeshúa no es solo una figura análoga, sino que es identificado explícitamente como la manifestación divina que acompañó a Yisra’él en el desierto. La Roca de la que bebieron agua, un acto milagroso narrado en la Toráh, es revelada como el propio Yeshúa. La presencia de MarYah (Adonái) que guió y sustentó a Yisra’él es la misma esencia de Yeshúa haMashíaj. Esta revelación no separa al Eterno de Yeshúa, sino que los unifica, mostrando que la obra de redención, provisión y juicio en el desierto fue un plan divino Ejad (Uno). El Mashíaj, como la Roca eterna, ha sido el centro de la historia de la redención desde el principio. Esta conexión teológica resalta la naturaleza preexistente y divina de Yeshúa haMashíaj, reafirmando que Él es el Adon (Señor) que redimió a Yisra’él de Mitzráyim y el Adon que redime a la humanidad del pecado. La divinidad de Yeshúa se manifiesta en este rol como el proveedor milagroso y el guía constante de su pueblo a lo largo de su peregrinación terrenal.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El libro de Bamidbar (Números) es un registro detallado de la transición de la generación del éxodo a la generación que entraría a la tierra prometida. La Parashá Masei marca el final de esta etapa, sirviendo como un “diario de viaje” que recapitula la peregrinación de Yisra’él por el desierto. Históricamente, el desierto era un lugar de encuentro con Elohím y de prueba, pero también de mortalidad. El censo en la Parashá Bamidbar y su recapitulación en la Parashá Pinjás demostró la desaparición de la primera generación. Masei, con su listado de 42 estaciones, no es solo un mapa geográfico, sino un memorial teológico de la fidelidad de Adonái a pesar de la desobediencia del pueblo. Estos registros eran cruciales para la identidad de Yisra’él, sirviendo como testimonio de la mano de Elohím en su historia.

En el periodo del Segundo Templo, y especialmente en la comunidad de Qumrán, la lectura de la Toráh era central. Textos como los Rollos del Mar Muerto reflejan una profunda inmersión en los detalles del éxodo, viéndolos como una prefiguración de los “últimos días.” La mención de las “jornadas” era interpretada no solo como un evento pasado, sino como un modelo para la vida de la comunidad. Los nazarenos de los primeros siglos, al igual que los apóstoles, veían en estas jornadas el patrón de la redención. La liberación, la travesía y la llegada a la tierra prometida se convirtieron en un modelo tipológico del camino espiritual del creyente.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas rabínicos, como Rashí, ven en la enumeración de las 42 estaciones una prueba del amor y la paciencia de Adonái. A pesar de los 40 años en el desierto, la Toráh registra solo 42 paradas, indicando que el pueblo a menudo se quedaba en un mismo lugar por largos periodos, lo que refleja la misericordia de Elohím que no los hizo vagar sin cesar. Los sabios del Midrash Rabbah interpretan estas 42 jornadas como un patrón redentor (tavnitot) que se repite en la historia de Yisra’él y que culminará en el Mashíaj.

Comentario Judío Mesiánico: La enumeración de las 42 jornadas tiene un profundo significado mesiánico. El número 42 es un número profético que aparece en la genealogía de Yeshúa en el libro de Mateo (1:17), donde se enumeran 42 generaciones desde Abraham hasta Yeshúa haMashíaj. Este paralelismo no es casual; sugiere que así como Adonái guió a su pueblo a través de 42 etapas en el desierto hasta la Tierra Prometida, la historia de la redención ha seguido 42 generaciones hasta el nacimiento de Yeshúa, que es la consumación de todas las promesas y la puerta de entrada a la “verdadera” tierra prometida. Yeshúa es el cumplimiento de la guía y la provisión de Adonái.

Notas de los primeros siglos: Los escritos de los primeros creyentes resaltan el rol de Yeshúa en esta travesía. Como se ve en 1 Corintios, la roca de la que bebieron era el Mashíaj, lo que establece a Yeshúa como el guía y la fuente de vida en el desierto, reafirmando Su divinidad y Su papel central en la redención de Yisra’él desde el principio.

Análisis Gramatical y Guematría: La palabra Masei (מסעי) se traduce como “jornadas” o “viajes.” En su forma singular, Masa (מסע) también puede significar “carga.” Esto tiene una connotación espiritual profunda, ya que la vida de Yisra’él fue una jornada donde cargaron tanto las bendiciones como las consecuencias de sus decisiones. El valor numérico (Guematría) de la palabra Masei (מסעי) es 160 (מ=40, ס=60, ע=70, י=10). En el contexto bíblico, los números tienen un peso simbólico; sin embargo, no hay un Midrash Mesiánico directo conocido que vincule esta guematría con Yeshúa de manera explícita en este contexto. Lo que sí es relevante es el patrón de 42 viajes, un número con gran significado en la redención.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Masei (Números 33:1-10) es un prefacio que establece el tono de toda la Parashá. No es una simple lista de lugares, sino una declaración teológica. El texto comienza diciendo que Moshéh escribió estas jornadas “por la boca de Adonái” (עַל־פִּי יהוה – al-pí Adonái), lo que da autoridad divina al registro. El viaje no fue un accidente, sino un camino divinamente ordenado. Las 42 estaciones no solo conmemoran los lugares, sino que también señalan la continua presencia de Adonái con su pueblo, desde la salida de Mitzráyim (Números 33:3) hasta el Mar de Juncos (Números 33:8). La Aliyáh también menciona el juicio de Adonái sobre las deidades de Mitzráyim (Números 33:4), conectando la liberación física con la victoria espiritual sobre la idolatría. El creyente mesiánico ve en esta lista el patrón de la vida redimida: salir de la esclavitud (Mitzráyim), ser purificado por la Tevilah (Mar de Juncos) y ser guiado por Elohím a pesar de las dificultades del camino.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 1 es la Fidelidad y el Liderazgo Divino en la Peregrinación de Yisra’él. La Toráh se toma el tiempo de enumerar cada parada para enfatizar que el camino no fue errático, sino que estaba bajo el control y la dirección de Adonái en cada paso. Este listado sirve como un recordatorio del poder de Elohím y su compromiso con su pueblo. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh, ya que establece un precedente: a pesar de los fracasos de Yisra’él, Adonái no los abandonó.

Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa. Yeshúa haMashíaj es el “camino” (Juan 14:6), el líder que guía a Su Kehiláh a través de su peregrinación en este mundo. Así como Adonái proveyó milagrosamente en cada etapa del desierto, Yeshúa provee la guía y el sustento espiritual a través del Ruaj Hakodesh. La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh es evidente: el mismo Elohím que sacó a Yisra’él de Mitzráyim es el mismo Elohím que, en la persona de Yeshúa, nos saca de la esclavitud del pecado y nos guía hacia nuestra herencia eterna. El viaje de Yisra’él es una tipología del camino del creyente hacia la redención final.

Además, esta Parashá se conecta con la festividad de Pésaj (פסח). La primera parada de Yisra’él, Ra’mesés, se menciona en relación con el día después de Pésaj (Números 33:3). Esto subraya que la redención de Yisra’él no fue un evento aislado, sino el comienzo de un viaje. De la misma manera, la redención en Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero de Pésaj, no es el final, sino el inicio de nuestra jornada espiritual bajo Su guía.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Las jornadas de Yisra’él, a pesar de sus desafíos, apuntan a una profecía mesiánica de redención completa y segura. Cada milagro en el desierto—la nube que los guiaba, el maná que los alimentaba, el agua de la roca—son figuras (Tzelalim) del Mesías.

Métodos para descubrir al Mashíaj:

  • Tipos y Sombras: El paso por el Mar de Juncos es una Tevilah tipológica en el Mesías. La nube que los cubría es una sombra del Ruaj Hakodesh. El agua de la roca es una figura (Tzelalim) de Yeshúa, la “Roca Espiritual” (1 Corintios 10:4).
  • Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de salir de la esclavitud, pasar por el desierto y entrar a la tierra prometida es un patrón redentor que Yeshúa cumple espiritualmente. Él nos libera de la esclavitud del pecado, nos guía a través de las pruebas de este mundo y nos promete la entrada a Su reino eterno.
  • Eventos Simbólicos: El juicio de Adonái sobre las deidades de Mitzráyim (Números 33:4) es un evento simbólico de la victoria final del Mesías sobre todas las deidades falsas y poderes de este mundo.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

El Brit Hadasháh ve el cumplimiento de estos patrones en Yeshúa haMashíaj. Shaúl de Tarso nos muestra que los eventos del desierto sirven como “ejemplos para nosotros” (1 Corintios 10:6), una advertencia de que la simple presencia de Adonái no garantiza la salvación sin fe y obediencia. El cumplimiento de la provisión y el liderazgo divino se encuentra en Yeshúa. Él es la roca, el maná, el líder perfecto que no fallará. Su venida y Su obra completan y perfeccionan el viaje que Yisra’él comenzó.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Midrashim a menudo ven en las jornadas del desierto un reflejo de la vida de un individuo. Cada parada representa una etapa de crecimiento, prueba y revelación. El Midrash Tanhuma (Bamidbar 2) dice que Adonái llevó a Yisra’él a través de todas estas paradas para que no se dijera que los sacó de Mitzráyim para matarlos en el desierto. Esto subraya la intencionalidad divina detrás de cada paso. El Targum de Onkelos traduce los nombres de los lugares, dándoles a veces un sentido simbólico, como Sukot (Cabañas), que se relaciona con la protección divina. No hay textos apócrifos que se centren directamente en esta sección de Números.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

En la primera Aliyáh, no se presentan mandamientos (mitzvot) explícitos. Sin embargo, se establecen principios y valores fundamentales:

  1. Obediencia al Liderazgo Divino: El registro de las jornadas “por la boca de Adonái” (al-pí Adonái) establece que la dirección del pueblo es de origen divino, no humano.
  2. Memoria Histórica: La importancia de recordar los actos de Adonái, tanto de salvación como de juicio, es un principio central. El registro sirve como un testimonio para las futuras generaciones de la fidelidad de Elohím.
  3. Santidad en la Separación: El juicio de Elohím sobre las deidades de Mitzráyim (be'elohéyhem asáh Adonái sh'fatím) enseña que el pueblo redimido debe separarse por completo de la idolatría y los dioses de la nación de la que fue sacado.

Estos principios se aplican en el Brit Hadasháh a través de la fe judío mesiánica. La obediencia se enfoca en Yeshúa haMashíaj, quien es el líder perfecto. La memoria se centra en Su sacrificio redentor. Y la separación de la idolatría se convierte en una renuncia a las obras de la carne y a los ídolos del corazón.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el hecho de que Moshéh escribió cada una de las jornadas “por la boca de Adonái” refuerza nuestra confianza en la provisión y el liderazgo de Yeshúa en nuestras propias vidas?
  2. Considerando el paralelismo entre las 42 jornadas y las 42 generaciones hasta Yeshúa en Mateo, ¿cómo podemos ver la historia de Yisra’él como una preparación para la revelación final del Mashíaj?
  3. La Haftaráh nos confronta con el olvido. ¿De qué “jornadas” y victorias de Adonái en nuestras vidas corremos el riesgo de olvidar, y cómo este olvido nos aleja de nuestra fe?
  4. Si los eventos del éxodo fueron una “sombra” y “ejemplos” para nosotros (1 Corintios 10), ¿qué advertencias debemos tomar del fracaso de la primera generación en el desierto?
  5. ¿De qué manera nuestra Tevilah (inmersión) es una recapitulación de la salida de Mitzráyim y el paso por el Mar de Juncos, simbolizando una nueva vida en el Mesías?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Parashá Masei es un prólogo que enumera las primeras diez estaciones del viaje de Yisra’él, un registro histórico y teológico de la redención desde Mitzráyim. Los eventos clave son la salida de Ra’mesés, el paso por el Mar de Juncos y la llegada a lugares como Maráh y Elim. Esta sección establece el tema central de la Parashá: la continua y fiel guía de Adonái en la peregrinación de Su pueblo. En Mashíaj, este viaje se convierte en una poderosa tipología de la redención espiritual, donde Yeshúa es la roca que provee, la nube que guía y el líder perfecto que nos lleva a nuestra herencia eterna. Los fracasos de la primera generación sirven como una advertencia para la Kehiláh mesiánica, recordándonos que la salvación requiere fe y obediencia constantes.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de Yisra’él, te agradecemos por Tu fiel liderazgo a lo largo de nuestra historia y de nuestras vidas. Recordamos cómo guiaste a Tu pueblo a través de las 42 jornadas del desierto, demostrando que en cada paso, tanto en la amargura de Maráh como en el oasis de Elim, Tu mano estaba con ellos. Te pedimos, MarYah, que en nuestra propia jornada, mantengamos nuestra mirada en Ti, que eres nuestra Roca y nuestra Fuente de vida. Ayúdanos a no olvidar Tus milagros de salvación y a no caer en la incredulidad, sino a caminar con fe y obediencia, sabiendo que Tú, en la persona de Yeshúa haMashíaj, nos conduces a nuestra verdadera herencia en el Reino. Que nuestras vidas sean un testimonio de Tu poder redentor, de la misma manera que el viaje de Yisra’él fue un testimonio para todas las naciones. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 7

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 32:20-42

Aliyáh 7: (Números 32:20-42) Moshé acepta la petición de las tribus de Rubén y Gad con la condición de ayudar a sus hermanos en la conquista de la tierra.
Haftaráh: Jeremías 2:4-13 (La fidelidad a la promesa de Elohím y el peligro de olvidar el pacto).
Brit Hadasháh: Romanos 15:1-3 (El llamado a apoyar a los débiles y no buscar solo lo propio).


Punto 1. Números 32:20-42

Números 32:20

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרVa-yó-merY dijo
אֲלֵיהֶםa-lei-hema ellos
מֹשֶׁהMó-shehMoshé
אִם-תַּעֲשׂוּןim-ta-a-súnSi hacéis
אֶת-הַדָּבָרet-ha-da-váresta cosa
הַזֶּהha-zéhesta
אִם-תֵּלְכוּim-tel-júsi iréis
חֲלוּצִיםja-lu-tzímarmados
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
לַמִּלְחָמָהla-mil-ja-máhpara la guerra

Traducción Literal al Español: Y dijo a ellos Moshé: Si hacéis esta cosa, si iréis armados delante de Adonái para la guerra.

Números 32:21

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְעָבַרve-a-varY cruzará
לָכֶםla-jempara vosotros
כָּל-חָלוּץkol-ja-lútztodo armado
אֶת-הַיַּרְדֵּןet-ha-yar-dénel Yardén (Jordán)
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
עַדadhasta
הוֹרִישׁוֹho-ri-shóSu expulsión
אֶת-אֹיְבָיוet-oy-váiva sus enemigos
מִפָּנָיוmi-pa-návde Su presencia

Traducción Literal al Español: Y cruzará para vosotros todo armado el Yardén delante de Adonái hasta Su expulsión a sus enemigos de Su presencia.

Números 32:22

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְנִכְבְּשָׁהve-nij-be-sháhy se someta
הָאָרֶץha-á-retzla tierra
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
וְאַחַרve-a-jary después
תָּשׁוּבוּta-shú-vuvolveréis
וִהְיִיתֶםvi-hii-temy seréis
נְקִיִּםne-ki-íminocentes
מֵיְהוָהmei-Adonáide Adonái
וּמִיִּשְׂרָאֵלu-mi-Yis-ra-ely de Yisra’el
וְהָיְתָהve-ha-ye-táhy será
הָאָרֶץha-á-retzla tierra
הַזֹּאתha-zótesta
לָכֶםla-jempara vosotros
לַאֲחֻזָּהla-a-ju-záhen posesión
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái

Traducción Literal al Español: Y se someta la tierra delante de Adonái, y después volveréis y seréis inocentes de Adonái y de Yisra’el; y será la tierra esta para vosotros en posesión delante de Adonái.

Números 32:23

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם-לֹאve-im-lóPero si no
תַעֲשׂוּן-כֵּןta-a-sún-kenhacéis así
הִנֵּהhi-néhhe aquí
חֲטָאתֶםja-tá-temhabéis pecado
לַיהוָהla-Adonáicontra Adonái
וּדְעוּu-de-úy sabed
כִּי-חַטַּאתְכֶםki-ja-tat-jemque vuestro pecado
תִּמְצָאtim-tzáos alcanzará
אֶתְכֶםet-jema vosotros

Traducción Literal al Español: Pero si no hacéis así, he aquí, habéis pecado contra Adonái, y sabed que vuestro pecado os alcanzará a vosotros.

Números 32:24

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
בְּנוּbe-núEdificad
לָכֶםla-jempara vosotros
עָרִיםa-rímciudades
לְטַפְּכֶםle-taf-jempara vuestros niños
וּגְדֵרֹתu-ge-de-róty rediles
לְצֹאנְכֶםle-tzón-jempara vuestro rebaño
וְהַיֹּצֵאve-ha-yó-tzey lo que salga
מִפִּיכֶםmi-pi-jemde vuestra boca
תַּעֲשׂוּta-a-súhaced

Traducción Literal al Español: Edificad para vosotros ciudades para vuestros niños, y rediles para vuestro rebaño; y lo que salga de vuestra boca, hacedlo.

Números 32:25

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרva-yó-merY dijeron
בְּנֵי-גָדbe-néi-Gadlos hijos de Gad
וּבְנֵיu-ve-néiy los hijos
רְאוּבֵןRe-u-vende Reuvén
אֶל-מֹשֶׁהel-Mó-sheha Moshé
לֵאמֹרle-mórdiciendo
אֲדֹנִיa-do-níMi Adón
עֲבָדֶיךָa-va-dei-jatus siervos
יַעֲשׂוּya-a-súharán
כַּאֲשֶׁרka-a-shércomo
יְצַוֶּהye-tza-véhordene
אֲדֹנִיa-do-ními Adón

Traducción Literal al Español: Y dijeron los hijos de Gad y los hijos de Reuvén a Moshé, diciendo: Mi Adón, tus siervos harán como ordene mi Adón.

Números 32:26

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
טַפֵּנוּta-pe-núNuestros niños
נָשֵׁינוּna-shei-nunuestras mujeres
מִקְנֵנוּmik-né-nunuestro ganado
וְכָל-בְּהֶמְתֵּנוּve-jol-be-hem-tei-nuy todo nuestro animal
יִהְיוּ-שָׁםyih-yú-shamestarán allí
בְּעָרֵיbe-a-réien las ciudades
הַגִּלְעָדha-Gil-adde Guilad

Traducción Literal al Español: Nuestros niños, nuestras mujeres, nuestro ganado y todo nuestro animal estarán allí en las ciudades de Guilad.

Números 32:27

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַעֲבָדֶיךָva-a-va-déi-jaY tus siervos
יַעַבְרוּya-av-rúcruzarán
כָּל-חֲלוּץkol-ja-lútztodo armado
צָבָאtza-váejército
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
לַמִּלְחָמָהla-mil-ja-máhpara la guerra
כַּאֲשֶׁרka-a-shércomo
אֲדֹנִיa-do-ními Adón
דֹּבֵרdo-vérha hablado

Traducción Literal al Español: Y tus siervos cruzarán todo armado ejército delante de Adonái para la guerra, como mi Adón ha hablado.

Números 32:28

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיְצַוva-ye-tzávY ordenó
לָהֶםla-hema ellos
מֹשֶׁהMó-shehMoshé
אֵתeta
אֶלְעָזָרEl-a-zarElazar
הַכֹּהֵןha-ko-hénel Kohén
וְאֵתve-ety a
יְהוֹשֻׁעַYe-ho-shú-aYehoshúa
בִּן-נוּןbin-Nunhijo de Nun
וְאֶת-רָאשֵׁיve-et-ra-sheiy a los cabezas
אֲבוֹתa-vótde los padres
הַמַּטּוֹתha-ma-tótde las tribus
לִבְנֵיli-ve-néide los hijos
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elde Yisra’el

Traducción Literal al Español: Y ordenó a ellos Moshé a Elazar el Kohén y a Yehoshúa ben Nun, y a los cabezas de los padres de las tribus de los hijos de Yisra’el.

Números 32:29

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרva-yó-merY dijo
אֲלֵהֶםa-lei-hema ellos
מֹשֶׁהMó-shehMoshé
אִם-יַעַבְרוּןim-ya-av-rúnSi cruzan
בְנֵי-גָדbe-néi-Gadlos hijos de Gad
וּבְנֵיu-ve-néiy los hijos
רְאוּבֵןRe-u-vende Reuvén
אִתְּכֶםit-jemcon vosotros
אֶת-הַיַּרְדֵּןet-ha-yar-dénel Yardén (Jordán)
כָּל-חָלוּץkol-ja-lútztodo armado
לַמִּלְחָמָהla-mil-ja-máhpara la guerra
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
וְנִכְבְּשָׁהve-nij-be-sháhy se someta
הָאָרֶץha-á-retzla tierra
לִפְנֵיכֶםlif-nei-jemdelante de vosotros
וּנְתַתֶּםu-ne-ta-tementonces les daréis
לָהֶםla-hema ellos
אֶת-אֶרֶץet-é-retzla tierra
הַגִּלְעָדha-Gil-adde Guilad
לַאֲחֻזָּהla-a-ju-záhen posesión

Traducción Literal al Español: Y dijo a ellos Moshé: Si cruzan los hijos de Gad y los hijos de Reuvén con vosotros el Yardén, todo armado para la guerra delante de Adonái, y se someta la tierra delante de vosotros, entonces les daréis a ellos la tierra de Guilad en posesión.

Números 32:30

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְאִם-לֹאve-im-lóPero si no
יַעַבְרוּya-av-rúcruzan
חֲלוּצִיםja-lu-tzímarmados
אִתְּכֶםit-jemcon vosotros
וְנֶאֶחְזוּve-ne-e-je-zúse posesionarán
בְּתוֹכְכֶםbe-toj-jemen medio de vosotros
בְּאֶרֶץbe-é-retzen la tierra
כְּנָעַןKe-ná-ande Kenaán

Traducción Literal al Español: Pero si no cruzan armados con vosotros, se posesionarán en medio de vosotros en la tierra de Kenaán.

Números 32:31

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיַּעֲנוּva-ya-a-núY respondieron
בְנֵי-גָדbe-néi-Gadlos hijos de Gad
וּבְנֵיu-ve-néiy los hijos
רְאוּבֵןRe-u-vende Reuvén
לֵאמֹרle-mórdiciendo
אֵתetLa
אֲשֶׁרa-shérlo que
דִּבֶּרdi-bérha hablado
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶל-עֲבָדֶיךָel-a-va-déi-jaa tus siervos
כֵּןkenasí
נַעֲשֶׂהna-a-séhharemos

Traducción Literal al Español: Y respondieron los hijos de Gad y los hijos de Reuvén, diciendo: Lo que ha hablado Adonái a tus siervos, así haremos.

Números 32:32

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
אֲנַחְנוּa-náj-nuNosotros
נַעֲבֹרna-a-vórcruzaremos
חֲלוּצִיםja-lu-tzímarmados
לִפְנֵיlif-néidelante
יְהוָהAdonáide Adonái
אֶרֶץé-retzla tierra
כְּנָעַןKe-ná-ande Kenaán
וְאִתָּנוּve-i-tá-nuy con nosotros
אֲחֻזַּתa-ju-zátla posesión
נַחֲלָתֵנוּna-ja-la-téi-nude nuestra herencia
מֵעֵבֶרme-é-verdel otro lado
לַיַּרְדֵּןla-yar-déndel Yardén (Jordán)

Traducción Literal al Español: Nosotros cruzaremos armados delante de Adonái la tierra de Kenaán, y con nosotros la posesión de nuestra herencia del otro lado del Yardén.

Números 32:33

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּתֵּןva-yi-ténY dio
לָהֶםla-hema ellos
מֹשֶׁהMó-shehMoshé
לִבְנֵי-גָדli-ve-néi-Gada los hijos de Gad
וְלִבְנֵיve-li-ve-néiy a los hijos
רְאוּבֵןRe-u-vende Reuvén
וְלַחֲצִיve-la-ja-tzíy a la mitad
שֵׁבֶטshé-vetde la tribu
מְנַשֶּׁהMe-na-shéhde Menashé
בֶן-יוֹסֵףben-Yo-sefhijo de Yosef
אֶת-מַמְלֶכֶתet-mam-lé-jetel reino de
סִיחֹןSi-jónSijón
מֶלֶךְmé-lejrey
הָאֱמֹרִיha-e-mo-rídel Emorí
וְאֶת-מַמְלֶכֶתve-et-mam-lé-jety el reino de
עוֹגOgOg
מֶלֶךְmé-lejrey
הַבָּשָׁןha-Ba-shándel Bashán
הָאָרֶץha-á-retzla tierra
לִגְבֻלֹתֶיהָli-ge-vu-ló-tei-hacon sus límites
עָרֶיהָa-réi-hasus ciudades
בְּגְבֻלֹתbi-ge-vu-lótcon los límites
סָבִיבsa-vivalrededor

Traducción Literal al Español: Y dio a ellos Moshé, a los hijos de Gad y a los hijos de Reuvén, y a la mitad de la tribu de Menashé ben Yosef, el reino de Sijón rey del Emorí, y el reino de Og rey del Bashán, la tierra con sus límites, sus ciudades con los límites alrededor.

Números 32:34

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּבְנוּva-yiv-núY edificaron
בְנֵי-גָדbe-néi-Gadlos hijos de Gad
אֶת-דִּיבֹןet-Di-vóna Divón
וְאֶת-עֲטָרֹתve-et-A-ta-róty a Atarot
וְאֵתve-ety a
עֲרֹעֵרA-ro-érAroér

Traducción Literal al Español: Y edificaron los hijos de Gad a Divón, y a Atarot, y a Aroér.

Números 32:35

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְאֶת-עַטְרוֹתve-et-At-rótY a Atrot
שׁוֹפָןSho-fanShofán
וְאֶת-יַעְזֵרve-et-Ya-a-zéry a Ya’azér
וְיָגְבְּהָהve-Ya-ge-be-háhy Yagvehah

Traducción Literal al Español: Y a Atrot-Shofán, y a Ya’azér, y Yagvehah.

Números 32:36

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וּבֵיתu-VeitY Beit
נִמְרָהNim-ráhNimráh
וּבֵיתu-Veity Beit
הָרָןHa-ránHarán
עָרֵיa-réiciudades
מִבְצָרmiv-tzárfortificadas
וְגִדְרֹתve-gid-róty rediles
צֹאןtzonde rebaño

Traducción Literal al Español: Y Beit-Nimráh y Beit-Harán, ciudades fortificadas y rediles de rebaño.

Números 32:37

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וּבְנֵיu-ve-néiY los hijos
רְאוּבֵןRe-u-vende Reuvén
בָּנוּba-núedificaron
אֶת-חֶשְׁבּוֹןet-Jesh-bóna Jeshbón
וְאֶלְעָלֵהve-El-a-léhy Elaléh
וְקִרְיָתַיִםve-Kir-ya-tá-yimy Kiryatayim

Traducción Literal al Español: Y los hijos de Reuvén edificaron a Jeshbón, y Elaléh, y Kiryatayim.

Números 32:38

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְאֶת-נְבֹוve-et-Ne-vóY a Nevó
וּבַעַלu-Va-aly Ba’al
מְעוֹןMe-ónMeón
מוּסַבֹּתmu-sa-bótcon sus círculos
שֵׁםshemnombre
וְאֶת-שִׂבְמָהve-et-Siv-máhy a Sivmáh
וַיִּקְרְאוּva-yik-re-úy llamaron
בְשֵׁמוֹתbi-she-mótcon nombres
אֶת-שְׁמוֹתet-she-mótlos nombres
הֶעָרִיםhe-a-rímde las ciudades
אֲשֶׁרa-shérque
בָּנוּba-núedificaron

Traducción Literal al Español: Y a Nevó y Ba’al Meón, con sus círculos [cambiados] de nombre, y a Sivmáh; y llamaron con nombres los nombres de las ciudades que edificaron.

Números 32:39

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיֵּלְכוּva-yei-le-júY fueron
בְּנֵיbe-néilos hijos
מָכִירMa-jirde Majir
בֶּן-מְנַשֶּׁהben-Me-na-shéhben Menashé
כִּבְּשׁוּהָkib-shu-hála conquistaron
וַיּוֹרִישׁוּva-yo-rí-shuy expulsaron
אֶת-הָאֱמֹרִיet-ha-e-mo-ría los Emorí
אֲשֶׁר-בָּהּa-shér-bahque estaban en ella

Traducción Literal al Español: Y fueron los hijos de Majir ben Menashé, la conquistaron y expulsaron a los Emorí que estaban en ella.

Números 32:40

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּתֵּןva-yi-ténY dio
מֹשֶׁהMó-shehMoshé
אֶת-הַגִּלְעָדet-ha-Gil-ada Guilad
לְמָכִירle-Ma-jira Majir
בֶּן-מְנַשֶּׁהben-Me-na-shéhben Menashé
וַיֵּשֶׁבva-ye-shevy habitó
בָּהּbahen ella

Traducción Literal al Español: Y dio Moshé a Guilad a Majir ben Menashé, y habitó en ella.

Números 32:41

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְיָאִירve-Ya-írY Ya’ír
בֶּן-מְנַשֶּׁהben-Me-na-shéhben Menashé
הָלַךְha-lajfue
וַיִּלְכֹּדva-yil-kody tomó
אֶת-חַוֹּתֵיהֶםet-ja-vo-tei-hemsus aldeas
וַיִּקְרָאva-yik-ráy llamó
אֶתְהֶןet-hena ellas
חַוֹּתJa-vótJavot
יָאִירYa-írYa’ír

Traducción Literal al Español: Y Ya’ír ben Menashé fue y tomó sus aldeas, y llamó a ellas Javot-Ya’ír.

Números 32:42

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְנֹבַחve-Nó-vajY Novaj
לָכַדla-jadtomó
אֶת-קְנָתet-Ke-náta Kenat
וְאֶת-בְּנֹתֶיהָve-et-be-no-tei-hay sus aldeas
וַיִּקְרָאva-yik-ráy llamó
אֹתָהּo-táha ella
נֹבַחNó-vajNovaj
בִּשְׁמוֹbi-she-mópor su nombre

Traducción Literal al Español: Y Novaj tomó a Kenat y sus aldeas, y llamó a ella Novaj por su nombre.

Punto 2. Haftaráh, Jeremías 2:4-13

Jeremías 2:4

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
שִׁמְעוּShim-úEscuchad
דְבַר-יְהוָהde-var-Adonáipalabra de Adonái
בֵּיתBeitcasa
יַעֲקֹבYa-a-kóvde Yaakov
וְכָל-מִשְׁפְּחוֹתve-jol-mish-pe-jóty todas las familias
בֵּיתBeitcasa
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elde Yisra’el

Traducción Literal al Español: Escuchad la palabra de Adonái, casa de Yaakov, y todas las familias de la casa de Yisra’el.

Jeremías 2:5

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כֹּהKohAsí
אָמַרa-márdijo
יְהוָהAdonáiAdonái
מַה-מָּצְאוּmah-matz-ú¿Qué hallaron
אֲבוֹתֵיכֶםa-vo-tei-jemvuestros padres
בִּיbien Mí
עָוֶלa-veliniquidad
כִּיkique
רָחֲקוּra-ja-kúse alejaron
מֵעָלָיme-a-láide sobre Mí
וַיֵּלְכוּva-yei-le-júy anduvieron
אַחֲרֵיa-ja-réitras
הַהֶבֶלha-hé-vella vanidad
וַיֵּהָבְלוּva-ye-ha-ve-lúy se hicieron vanos

Traducción Literal al Español: Así dijo Adonái: ¿Qué iniquidad hallaron vuestros padres en Mí para que se alejaran de sobre Mí, y anduvieron tras la vanidad y se hicieron vanos?

Jeremías 2:6

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְלֹאve-lóY no
אָמְרוּam-rúdijeron
אַיֵּהa-yéh¿Dónde está
יְהוָהAdonáiAdonái
הַמַּעֲלֶהha-ma-a-léhel que hace subir
אֹתָנוּo-tá-nua nosotros
מֵאֶרֶץme-é-retzde la tierra
מִצְרָיִםMitz-rá-yimde Mitzráyim (Egipto)
הַמּוֹלִיךְha-mo-líjel que conduce
אֹתָנוּo-tá-nua nosotros
בַּמִּדְבָּרba-mid-bárpor el desierto
בְּאֶרֶץbe-é-retzen una tierra
עֲרָבָהa-ra-váhdesolada
וְשׁוּחָהve-shu-jáy de hoyos
בְּאֶרֶץbe-é-retzen una tierra
צִיָּהtzi-yáhseca
וְצַלְמָוֶתve-tzal-má-vety de sombra de muerte
בְּאֶרֶץbe-é-retzen una tierra
לֹא-עָבַרlo-a-varno transitada
בָּהּbahpor ella
אִישׁishhombre
וְלֹא-יָשַׁבve-ló-ya-shávy no habitó
אָדָםa-dámnadie
שָׁםshamallí

Traducción Literal al Español: Y no dijeron: ¿Dónde está Adonái, el que nos hizo subir de la tierra de Mitzráyim, el que nos condujo por el desierto, por una tierra desolada y de hoyos, por una tierra seca y de sombra de muerte, por una tierra no transitada por hombre y donde no habitó nadie?

Jeremías 2:7

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וָאָבִיאva-a-víY os traje
אֶתְכֶםet-jema vosotros
אֶל-אֶרֶץel-é-retza una tierra
הַכַּרְמֶלha-kar-melde jardín (fértil)
לֶאֱכֹלle-e-jolpara comer
פִּרְיָהּpir-yáhsu fruto
וְטוּבָהּve-tu-váhy su bien
וַתָּבֹאוּva-ta-vó-uy vinisteis
וַתְּטַמְּאוּva-te-tam-úy contaminasteis
אֶת-אַרְצִיet-ar-tzíMi tierra
וְנַחֲלָתִיve-na-ja-la-tíy Mi heredad
שַׂמְתֶּםsam-temla hicisteis
לְתוֹעֵבָהle-to-e-váhuna abominación

Traducción Literal al Español: Y os traje a una tierra de jardín (fértil) para comer su fruto y su bien; y vinisteis y contaminasteis Mi tierra, y Mi heredad la hicisteis una abominación.

Jeremías 2:8

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
הַכֹּהֲנִיםha-ko-ha-nímLos Kohanim (sacerdotes)
לֹאlono
אָמְרוּam-rúdijeron
אַיֵּהa-yéh¿Dónde está
יְהוָהAdonáiAdonái
וְתֹפְשֵׂיve-tof-séyy los que manejan
הַתּוֹרָהha-To-ráhla Toráh
לֹאlono
יְדָעוּנִיye-da-ú-niMe conocieron
וְהָרֹעִיםve-ha-ro-ímy los pastores
פָּשְׁעוּpash-úpecaron
בִיbicontra Mí
וְהַנְּבִיאִיםve-han-ne-vi-ímy los profetas
נִבְּאוּniv-be-úprofetizaron
בַבַּעַלba-Bá-alpor Ba’al
וְאַחֲרֵיve-a-ja-réiy tras
לֹא-יוֹעִילlo-yo-íllo que no aprovecha
הָלָכוּha-lá-juanduvieron

Traducción Literal al Español: Los Kohanim no dijeron: ¿Dónde está Adonái? Y los que manejan la Toráh no Me conocieron; y los pastores pecaron contra Mí; y los profetas profetizaron por Ba’al, y tras lo que no aprovecha anduvieron.

Jeremías 2:9

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
לָכֵןla-jénPor tanto
עוֹדodaún
אָרִיבa-rívcontenderé
אִתְּכֶםit-jemcon vosotros
נְאֻם-יְהוָהne-úm-Adonáidice Adonái
וְאֶת-בְּנֵיve-et-be-néiy con los hijos
בְנֵיכֶםbe-nei-jemde vuestros hijos
אָרִיבa-rívcontenderé

Traducción Literal al Español: Por tanto, aún contenderé con vosotros, dice Adonái, y con los hijos de vuestros hijos contenderé.

Jeremías 2:10

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיkiPorque
עִבְרוּiv-rúpasad
אִיֵּיi-yéia las islas
כִתִּיִּיםKi-ti-yímde Kitim
וּרְאוּu-re-úy ved
וְקֵדָרve-Ke-dáry Kedar
שִׁלְחוּshil-júenviad
וְהִתְבּוֹנְנוּve-hit-bo-ne-núy considerad
מְאֹדme-ódmucho
וּרְאוּu-re-úy ved
הֲהָיְתָהha-ha-ye-táhsi ha habido
כָּזֹאתka-zóttal cosa

Traducción Literal al Español: Porque pasad a las islas de Kitim y ved; y a Kedar enviad y considerad mucho, y ved si ha habido tal cosa.

Jeremías 2:11

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
הַהֵימִירha-hei-mír¿Ha cambiado
גּוֹיgoinación
אֱלֹהִיםE-lo-hímElohím
וְהֵמָּהve-hei-máhy ellos
לֹאlono
אֱלֹהִיםE-lo-hímElohím
וְעַמִּיve-a-míPero Mi pueblo
הֵמִירhe-mírha cambiado
כְבוֹדוֹke-vo-dósu gloria
בְּלֹא-הוֹעִילbe-ló-ho-ílpor lo que no aprovecha

Traducción Literal al Español: ¿Ha cambiado nación a Elohím, y ellos no Elohím? Pero Mi pueblo ha cambiado su gloria por lo que no aprovecha.

Jeremías 2:12

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
שֹׁמּוּSho-múHorrorizaos
שָׁמַיִםsha-má-yimcielos
עַל-זֹאתal-zótpor esto
וְשַׂעֲרוּve-sa-a-rúy estremecéos
חָרְבוּjar-vúdesolaos
מְאֹדme-ódmucho
נְאֻם-יְהוָהne-úm-Adonáidice Adonái

Traducción Literal al Español: Horrorizaos, cielos, por esto, y estremecéos, desolaos mucho, dice Adonái.

Jeremías 2:13

Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיkiPorque
שְׁתַּיִםshe-tá-yimdos
רָעוֹתra-ótmales
עָשָׂהa-sáhha hecho
עַמִּיa-míMi pueblo
אֹתִיo-tía Mí
עָזְבוּaz-vúMe abandonaron
מְקוֹרme-korfuente
מַיִםmá-yimde aguas
חַיִּיםja-yímvivas
לַחְצֹבlaj-tzóvpara cavar
לָהֶםla-hempara ellos
בֹּארוֹתbo-o-rótcisternas
בֹּארוֹתbo-o-rótcisternas
נִשְׁבָּרִיםnish-ba-rímrotas
אֲשֶׁרa-shérque
לֹא-יָכִלוּlo-ya-jí-luno pueden
הַמַּיִםha-má-yimel agua

Traducción Literal al Español: Porque dos males ha hecho Mi pueblo: a Mí Me abandonaron, fuente de aguas vivas, para cavar para ellos cisternas, cisternas rotas que no pueden contener el agua.

Punto 3. Brit Hadasháh Romanos 15:1-3

Romanos 15:1

Arameo PeshitaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
חַיָּבִיןJabaínDeudores somos
אֲנַחְנָןAnaḥnánnosotros
דְּחֵילָܢD’ḥeilánlos que somos fuertes
לְמִסְבַּרL’misbarpara soportar
חֻסְרָנָאḤusranálas debilidades
דְּלָאD’láde los que no
מִצְלִיןMiṣlínpueden
וְלָאV’láy no
לְנַפְשַׁןL’nafshanpara nosotros mismos
נְשַׂמֵּאN’samé’nos agrademos

Traducción Literal al Español: Deudores somos nosotros, los que somos fuertes, para soportar las debilidades de los que no pueden, y no para nosotros mismos nos agrademos.

Romanos 15:2

Arameo PeshitaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
אֵלָאÉláSino
אֱנָשׁEnashcada uno
מֶנַּןMennánde nosotros
לְחַבְרֵܗּL’ḥavreha su prójimo
נְשַׂמֵּאN’samé’agrade
לְטוֹבְתֵהּL’ṭovtehpara su bien
וּלְבִנְיָנֵהּUl’vinyanehy para su edificación

Traducción Literal al Español: Sino que cada uno de nosotros a su prójimo agrade para su bien y para su edificación.

Romanos 15:3

Arameo PeshitaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
מִטּוּלMiṭṭulPorque
דַּאףDa’aftambién
מַשִׁיחָאMashíḥael Mashíaj
לָאno
לְנַפְשֵׁהּL’nafsheha sí mismo
שַׂמִּיSammyagradó
אֵלָאÉlásino
ܐܰܝܟ݁ܰܢܳܐAikkanácomo
ܕַּܟ݂ܬ݂ܺܝܒ݂Dakhtíḇestá escrito
ܚܶܣܕּܳܐḤesdáel oprobio
ܕּܰܡܚܰܣܕ݂ܺܝܢDamḥasdínde los que te injuriaban
ܠܳܟ݂Loja Ti
נܦܰܠNafalcayó
ܥܠܰܝʻAlaysobre mí

Traducción Literal al Español: Porque también el Mashíaj no a sí mismo agradó, sino como está escrito: El oprobio de los que te injuriaban, cayó sobre mí.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Matot (מטות), que significa “Tribus”, se encuentra en Números 30:2-36:13. La Aliyáh 7 de Matot, Números 32:20-42, se centra en la resolución de la disputa territorial de las tribus de Gad y Reuvén, junto con la mitad de la tribu de Menashé. Este pasaje tiene lugar en las planicies de Moav, justo antes de que Benei Yisra’el (los hijos de Yisra’el) crucen el Yardén para entrar a la tierra de Kenaán. El contexto cultural de esta sección es vital: la posesión de la tierra prometida no era un asunto trivial, sino el cumplimiento de las promesas de Elohím a los patriarcas. La cultura nómada de las tribus se estaba transformando en una sociedad asentada, y la distribución de la tierra era un paso crucial en esa transición.

Arqueológicamente, la región de Transjordania (Guilad y Bashán) ha revelado evidencia de asentamientos y fortificaciones desde la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro, lo que corrobora la existencia de ciudades y poblaciones en el tiempo de la conquista israelita. Los reinos de Sijón y Og eran entidades políticas significativas en la región, y su derrota por Moshé y el pueblo de Yisra’el es un evento fundamental en la narrativa bíblica que establece la legitimidad del reclamo israelita sobre esas tierras.

El Primer y Segundo Templo no estaban aún construidos en el tiempo de esta narrativa, pero la futura división de la tierra era la base para el establecimiento de la nación, que culminaría en la construcción del Mishkan y, más tarde, el Templo en Yerushaláyim. El Mishkan era la morada de la Presencia de Elohím en medio del pueblo, un precursor del Templo y un tipo de Yeshúa haMashíaj, quien es el verdadero Tabernáculo entre los hombres.

Los escritos de Qumrán, aunque posteriores, reflejan la preocupación por la pureza y la observancia de la Toráh, temas que subyacen a la promesa de la posesión de la tierra condicionada a la obediencia en este pasaje. La idea de una “guerra de Adonái” y la necesidad de la participación activa del pueblo para poseer la tierra resuena en los rollos de Qumrán, donde a menudo se describe una batalla escatológica por la redención. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como se refleja en el Brit Hadasháh, verían en la fidelidad al pacto y la consecuente posesión de la tierra un patrón profético de la herencia espiritual y eterna que se obtiene a través de Yeshúa haMashíaj.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 7 de Parashá Matot presenta la culminación del diálogo entre Moshé y las tribus de Gad y Reuvén, junto con la media tribu de Menashé, sobre su deseo de establecerse en las tierras al este del Yardén. La preocupación de Moshé es que este deseo no debilite la moral del resto del pueblo para conquistar Kenaán. La solución pactada es que estas tribus participarán activamente en la conquista de la tierra al oeste del Yardén antes de regresar a sus posesiones.

Comentarios Rabínicos:

Rashi (siglo XI) subraya la importancia de la promesa hecha. Cuando Moshé dice “lo que salga de vuestra boca, hacedlo” (Números 32:24), Rashi enfatiza la obligación moral y halájica de cumplir una promesa una vez que ha sido hecha. Esto se conecta con el tema general de Matot sobre los votos y juramentos. Los sabios del Midrash (como Tanhuma) explican que la insistencia de Moshé en que estas tribus crucen el Yardén armadas no es solo por estrategia militar, sino también para asegurar su participación en la mitzvá (mandamiento) de conquistar la tierra, garantizando así su porción en la herencia nacional y espiritual. Se discute también la preferencia de estas tribus por una tierra apta para el ganado, lo que sugiere una mentalidad más orientada a lo material, en contraste con la vocación espiritual de la tierra de Kenaán.

Comentario Judío Mesiánico:

Este pasaje prefigura la importancia de la unidad y la obediencia en la misión redentora de Elohím. Las tribus de Gad, Reuvén y la mitad de Menashé deben ir “armadas delante de Adonái para la guerra” (Números 32:20). Esta imagen de ir “delante de Adonái” para la guerra se vincula proféticamente con la marcha de Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh. Yeshúa, como el verdadero líder, conduce a Su pueblo en la conquista espiritual. La posesión de la tierra no es solo un acto físico, sino una metáfora de la herencia espiritual que Mashíaj nos ha provisto.

La Haftaráh de Jeremías 2:4-13 lamenta la apostasía de Yisra’el, que abandonó a Adonái, “fuente de aguas vivas”, por “cisternas rotas”. Esta traición resalta la necesidad de la fidelidad al pacto. En el Brit Hadasháh, Yeshúa se presenta como la “fuente de agua viva” (Juan 4:10-14, 7:37-39). La Haftaráh profetiza el exilio y la desolación debido a la desobediencia, pero también subyace la promesa de restauración futura bajo un Mashíaj fiel.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los comentaristas nazarenos y mesiánicos de los primeros siglos habrían visto en la cohesión de las tribus un tipo de la unidad de la Kehiláh mesiánica. La promesa de heredad condicionada a la fidelidad y la participación en la batalla espiritual es un tema recurrente. Yeshúa es el verdadero capitán que lleva al pueblo a la victoria y a la herencia eterna. La advertencia de Moshé: “sabed que vuestro pecado os alcanzará” (Números 32:23), es un principio de justicia divina que encuentra su máxima expresión en la necesidad del sacrificio de Mashíaj para la expiación del pecado.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • חֲלוּצִים (Ja-lu-tzím): “Armados” o “preparados para la batalla”. La raíz ח-ל-ץ (j-l-tz) implica sacar, desatar, o estar listo. Se refiere a estar despojado de estorbos y equipado para la acción.
  • נְקִיִּם (Ne-ki-ím): “Inocentes” o “libres de culpa”. Implica estar exento de la obligación o de la culpa moral de haber abandonado a sus hermanos.
  • הַגִּלְעָד (Ha-Gil-ad): “Guilad”, la región transjordana conocida por su fertilidad y pastos. Su nombre se asocia con “montón de testimonio”.
  • Guematría: El valor numérico de “Matot” (מטות) es 445. La palabra מַטֶּה (ma-téh), “tribu” o “vara”, se repite a lo largo de la Toráh. La vara de Moshé, por ejemplo, es un símbolo de autoridad y milagros. En este contexto, simboliza la autoridad y la estructura de las tribus de Yisra’el bajo la dirección de Elohím.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Esta Aliyáh es un testimonio de la astucia de Moshé como líder y su profunda preocupación por la unidad del pueblo. Las tribus de Reuvén y Gad, y la mitad de Menashé, poseían una gran cantidad de ganado y vieron que la tierra al este del Yardén era ideal para sus rebaños. Su petición de quedarse allí no fue rechazada de plano por Moshé, sino que se les presentó una condición: debían participar activamente en la conquista de la tierra de Kenaán, luchando junto a sus hermanos.

Análisis y Comentario Judío:

Moshé inicialmente temió que la solicitud de estas tribus causara desánimo y repetición del pecado de los exploradores, quienes desanimaron al pueblo de entrar en la tierra. Sin embargo, al escuchar su compromiso de liderar la vanguardia en la conquista, Moshé accede. Esta narrativa destaca el principio de la “responsabilidad compartida”. Aunque una parte del pueblo obtiene un beneficio particular (la tierra al este del Yardén), no pueden desentenderse de la misión colectiva de conquistar la tierra prometida para todos. Es un ejemplo de cómo las necesidades individuales deben alinearse con el bien común de la comunidad. La mención de la construcción de ciudades fortificadas y rediles para sus hijos y ganado primero (Números 32:24) y luego su promesa de ir a la batalla (Números 32:25-27) muestra su compromiso con la seguridad de sus familias, pero también su disposición a cumplir con su parte del pacto.

Análisis y Comentario Mesiánico de la Aliyáh, Haftaráh, y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh nos enseña sobre el llamado a la colaboración en el Reino de Elohím. No se trata solo de asegurar nuestra propia “herencia” o bendición, sino de participar en la lucha espiritual junto a los demás creyentes. La promesa de estas tribus de ir “delante de Adonái” para la guerra (Números 32:21) es un eco del liderazgo de Yeshúa haMashíaj, quien va delante de Su Kehiláh en la batalla contra las fuerzas espirituales de maldad.

La Haftaráh de Jeremías 2:4-13 es una severa amonestación a Yisra’el por su infidelidad y su búsqueda de ídolos que “no aprovechan”. El contraste entre Adonái como “fuente de aguas vivas” y las “cisternas rotas” de la idolatría es impactante. Esta infidelidad llevó al exilio y a la desolación. La conexión con la Parashá reside en que la promesa de la tierra y la bendición dependían de la fidelidad al pacto. La desobediencia de las tribus, si hubieran incumplido su palabra, habría tenido consecuencias graves. Proféticamente, la Haftaráh señala la necesidad de un retorno sincero a Adonái y la promesa de una restauración futura, que se cumpliría plenamente en Yeshúa haMashíaj.

El Brit Hadasháh en Romanos 15:1-3, donde Shaúl (Pablo) exhorta a los “fuertes” a soportar las debilidades de los “débiles” y a no buscar su propio agrado, sino el bien del prójimo para edificación, se conecta directamente. El ejemplo supremo es Yeshúa haMashíaj, quien “no a sí mismo agradó”, sino que soportó el oprobio por causa de Adonái. Así como las tribus de Gad, Reuvén y Menashé debían sacrificar sus intereses inmediatos por el bien del cuerpo de Yisra’el, los creyentes en Mashíaj están llamados a la unidad y al servicio mutuo. La herencia prometida en la Toráh tiene su cumplimiento espiritual en la edificación del Reino de Elohím a través de la unidad de la Kehiláh, donde todos contribuyen a la conquista espiritual bajo el liderazgo de Yeshúa.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de esta Aliyáh es la Responsabilidad Compartida y el Cumplimiento del Pacto en la Conquista de la Herencia Divina.

Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque la posesión de la Tierra de Kenaán no era un derecho automático, sino una bendición condicionada a la obediencia y la participación activa de todo el pueblo en el plan de Elohím. La solicitud de las tribus transjordánicas, si no hubiera sido manejada con sabiduría, podría haber fragmentado al pueblo y debilitado su misión. Moshé, al exigir su compromiso en la vanguardia de la conquista, asegura la cohesión nacional y la fidelidad al pacto colectivo. Esta sección enseña que los beneficios individuales o tribales no deben eclipsar la obligación común hacia el propósito divino de la nación. La integridad de la promesa y el cumplimiento de los compromisos son fundamentales para la bendición de Adonái sobre el pueblo.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando una continuidad ininterrumpida. Yeshúa enseña que Sus seguidores deben ser “uno” (Juan 17:21), reflejando la unidad que Moshé buscaba mantener entre las tribus. La conquista de la Tierra Prometida es una tipología de la batalla espiritual que los creyentes enfrentan bajo el liderazgo de Mashíaj para establecer Su Reino. Así como las tribus debían ir “armadas delante de Adonái”, los seguidores de Yeshúa son llamados a ser soldados espirituales, participando activamente en la propagación del Brit Hadasháh y en la edificación del cuerpo de Mashíaj. No se trata de buscar nuestras propias comodidades o posesiones terrenales a expensas de la misión colectiva. El compromiso de Yeshúa, que “no a sí mismo agradó” sino que se entregó por el bien de todos, es el modelo supremo de esta responsabilidad compartida y sacrificio por la comunidad. La herencia espiritual, la vida eterna y el Reino venidero, son posesiones que se obtienen no por aislamiento, sino a través de la unidad y la fidelidad a Mashíaj en la “conquista” de las almas.

La conexión con los Moedim de Elohím, no de Hilel, se manifiesta en la relevancia de Pésaj y Shavuot. La liberación de Mitzráyim en Pésaj (Exo 12:1-13:16) y la entrega de la Toráh en Shavuot (Exo 19-20) son los cimientos de la identidad de Yisra’el como pueblo de Elohím. La promesa de la tierra, central en esta Parashá, es el cumplimiento de la redención de Pésaj. La entrada y conquista de la tierra es la culminación de la liberación. El pacto de conquistar y poseer la tierra se basa en las leyes de la Toráh dadas en Shavuot. Por lo tanto, la “responsabilidad compartida” de las tribus para entrar en la tierra es una extensión de su pacto en Shavuot para obedecer la Toráh, y el cumplimiento final de la redención iniciada en Pésaj. Yeshúa haMashíaj, como nuestro Cordero Pascual (1 Co 5:7) y el que trae el Brit Hadasháh (Jer 31:31-34, Lc 22:20), unifica estos conceptos, ya que Su sacrificio y el derramamiento de Su Ruaj Hakodesh capacitan a los creyentes para vivir en obediencia y participar activamente en la herencia prometida, la cual no es solo una tierra física, sino el Reino de Elohím en su plenitud.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 7 de Parashá Matot, en Números 32:20-42, ofrece ricas tipologías y patrones redentores que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de las promesas de Elohím.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

No hay una profecía mesiánica explícita en esta Aliyáh en el sentido de una predicción directa de Yeshúa. Sin embargo, los principios subyacentes y los patrones de liderazgo, obediencia y herencia son profundamente mesiánicos.

Métodos para descubrir a Mashíaj en esta Aliyáh:

  • Tipos (Tipologías) y Figuras:
    • Moshé como Tipo de Mashíaj: Moshé actúa como un mediador y un líder que asegura la unidad del pueblo y su entrada en la tierra prometida. Yeshúa es el supremo Mediador del Brit Hadasháh (Hebreos 9:15) y el que conduce a Su pueblo a la verdadera herencia espiritual. Moshé negocia con las tribus para asegurar el cumplimiento del pacto de Adonái; Yeshúa, a través de Su sacrificio, establece el Brit Hadasháh para que todos puedan heredar.
    • Las Tribus de Gad, Reuvén y Menashé como Tipo de la Kehiláh (Comunidad Mesiánica): Su disposición a ir “armadas” a la vanguardia, a pesar de tener ya su herencia al otro lado del Yardén, tipifica la disposición de la Kehiláh a participar activamente en la “guerra” espiritual bajo el liderazgo de Yeshúa (Efesios 6:10-18), incluso después de haber recibido la promesa de la vida eterna. La herencia prometida no los exime de la lucha.
  • Sombras (Tzelalim) y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • La Conquista de la Tierra como Sombra de la Victoria Mesiánica: La campaña militar para poseer Kenaán es una sombra de la conquista espiritual y la victoria que Yeshúa logra sobre el pecado y la muerte. La posesión de la tierra representa la herencia eterna en el Reino de Elohím.
    • El Compromiso con el Bien Común: El patrón de las tribus sacrificando su comodidad inmediata por la unidad y el éxito de toda la nación es un reflejo del principio mesiánico del servicio desinteresado y la edificación mutua dentro de la Kehiláh (Romanos 15:1-3; Filipenses 2:3-8). Yeshúa es el ejemplo supremo de uno que no buscó Su propio agrado.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • Aunque no directamente en este texto, el nombre Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ), sucesor de Moshé y líder de la conquista, es un título profético. Yehoshúa significa “Adonái es salvación”, y es el mismo nombre que Yeshúa. Este nombre, al aparecer en Números 32:28 como parte de la delegación de Moshé para asegurar el pacto, refuerza la idea de que la salvación y la entrada en la herencia vienen a través de la dirección de “Adonái es salvación”.
  • Eventos Simbólicos:
    • Cruzando el Yardén: El cruce del Yardén es un evento simbólico de transición a la herencia. Las tribus que lo cruzan armadas para la batalla tipifican la entrada del creyente en el Reino espiritual, que implica guerra espiritual pero que conduce a la posesión de las bendiciones.
  • Análisis Lingüístico:
    • La frase “חֲלוּצִים לִפְנֵי יְהוָה לַמִּלְחָמָה” (ja-lu-tzím lif-néi Adonái la-mil-ja-máh – “armados delante de Adonái para la guerra”) enfatiza que la batalla no es solo humana, sino que Adonái está activamente involucrado. Esto se alinea con el concepto de Yeshúa como el líder celestial de las huestes de Adonái (Apocalipsis 19:11-16).
  • Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Aunque los Midrashim rabínicos tradicionales se centran en la ética de la promesa, un Midrash mesiánico podría expandir la idea de la “tierra” no solo como un espacio físico, sino como la “tierra de los vivientes” (Salmos 27:13), es decir, la vida eterna en Mashíaj.
    • Cumplimiento en el Brit Hadasháh: Romanos 15:1-3, en particular el verso 3, cita Salmos 69:9 (“Porque el celo de Tu casa me ha consumido; y las injurias de los que te injuriaban cayeron sobre mí”). Este versículo es directamente aplicado a Yeshúa, mostrando Su disposición a llevar el oprobio y el sufrimiento por el bien de Adonái y de Su pueblo. La disposición de las tribus de Gad y Reuvén de asumir la vanguardia y el riesgo por el bien de sus hermanos es una sombra del sacrificio de Yeshúa, quien se puso a sí mismo en la vanguardia del sufrimiento para que Su pueblo pudiera obtener la herencia. Este pasaje revela a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras, no solo a través de profecías directas, sino a través de los principios de liderazgo, unidad, sacrificio y cumplimiento de la promesa divina.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Esta Aliyáh, que trata sobre la división de la tierra al este del Yardén y el compromiso de las tribus de Gad y Reuvén, así como la mitad de Menashé, genera varias interpretaciones en las tradiciones judías.

Midrashim Relevantes:

  • Midrash Rabá Bamidbar (Números Rabá 23:7-8): Este Midrash elabora sobre la conversación entre Moshé y las tribus. Destaca la sabiduría de Moshé al no rechazar de plano su petición, sino al imponer una condición que garantizara la unidad nacional. Se enfatiza que Moshé estaba preocupado no solo por la unidad militar, sino por la unidad espiritual del pueblo. Los sabios debaten sobre si la solicitud inicial de las tribus fue egoísta o comprensible. Al final, su respuesta de ir armados demuestra su arrepentimiento y compromiso con la misión divina. El Midrash también resalta el orden de las prioridades que Moshé les dio: “Edificad para vosotros ciudades para vuestros niños, y rediles para vuestro rebaño” (Números 32:24), pero luego les dice “y lo que salga de vuestra boca, hacedlo”, implicando que la promesa de ir a la guerra es primordial y debe ser cumplida. Esto subraya la importancia de los votos y la integridad de la palabra.
  • Sifré Bamidbar (Parashat Matot 157): Este texto halájico-midráshico profundiza en la responsabilidad de estas tribus de cruzar el Yardén y luchar. Afirma que su liderazgo en la batalla era crucial para infundir confianza en las otras tribus. Esto no era un favor, sino una obligación que garantizaba el éxito de la conquista para todo Yisra’el. También se discute la idea de que aquellos que piden un favor (como una herencia temprana) deben estar dispuestos a hacer un sacrificio correspondiente.

Targumín:

Los Targumín (traducciones y paráfrasis arameas de la Toráh) a menudo expanden el significado del texto hebreo, añadiendo explicaciones y elementos interpretativos.

  • Targum Onkelos: Generalmente, Onkelos se adhiere a una traducción literal, pero su elección de palabras puede enfatizar ciertos matices. Por ejemplo, en Números 32:20-22, al traducir “armados delante de Adonái”, Onkelos refuerza la idea de que la guerra es una empresa divina, no meramente humana.
  • Targum Yerushalmi (Pseudo-Yonatán y Neofiti): Estos Targumín son más midráshicos y pueden añadir detalles narrativos o teológicos. Podrían expandir sobre la motivación de las tribus o el significado de la posesión de la tierra, quizás conectándolo con eventos futuros o con la presencia divina. Por ejemplo, podrían enfatizar que la tierra de Guilad era rica en pastos, lo que explicaría el deseo inicial de las tribus, pero también la necesidad de trascender los intereses materiales por el bien de la misión de Adonái. Es posible que Pseudo-Yonatán, en particular, enfatice la providencia divina en la derrota de Sijón y Og, legitimando la posesión de esas tierras por estas tribus.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de Yashar (Jasher): Aunque no es un texto canónico y su datación es incierta (algunos lo ubican en un período temprano, otros como una compilación medieval), el Libro de Yashar a menudo complementa las narrativas bíblicas con detalles adicionales. Podría ofrecer una perspectiva más elaborada sobre las discusiones entre Moshé y las tribus, o sobre las batallas contra Sijón y Og, aunque no hay una mención específica de esta Aliyáh en los fragmentos conocidos.
  • Libro de Jubileos: Este texto apócrifo del Segundo Templo se enfoca en la cronología y la ley, y podría haber pasajes que refuercen la importancia de la división tribal de la tierra como parte del orden divino establecido desde la creación. El Jubileos enfatiza la pureza de la tierra y la obligación de Yisra’el de mantenerla santa, lo que refuerza el requisito de Moshé para las tribus transjordánicas de participar en la erradicación de la idolatría en Kenaán. No se centra directamente en esta narrativa, pero sus temas subyacentes son relevantes.

Estos textos complementan la comprensión de la Aliyáh al ofrecer perspectivas rabínicas sobre la ética de los votos, la unidad comunitaria y la obediencia, y a veces, detalles narrativos adicionales que enriquecen la comprensión del contexto histórico y teológico.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 7 de Parashá Matot, en Números 32:20-42, no se establecen mandamientos (mitzvot) explícitos en el sentido de una nueva ley, sino que se refuerzan principios y valores fundamentales de la Toráh, cruciales para la vida comunitaria y la fidelidad al pacto con Adonái.

  1. Principio de Responsabilidad Comunitaria y Unidad Nacional:
    • Identificación: Moshé exige a las tribus de Gad y Reuvén, y la mitad de Menashé, que cumplan su promesa de ir armadas delante de Adonái para la guerra y ayudar a sus hermanos a conquistar Kenaán antes de establecerse en sus propias tierras (Números 32:20-22, 27). Este es un principio de solidaridad y cooperación.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio se ve reflejado en la Kehiláh mesiánica. Los creyentes no viven para sí mismos, sino que tienen la responsabilidad de apoyarse mutuamente y participar en la misión del Reino de Elohím. Romanos 15:1-3, la porción del Brit Hadasháh para esta Parashá, exhorta a los “fuertes” a soportar las debilidades de los “débiles” y a buscar el bien del prójimo para su edificación. Yeshúa mismo es el ejemplo supremo de este principio, ya que no se agradó a sí mismo, sino que sufrió por el bien de la humanidad. La unidad del cuerpo de Mashíaj es esencial (Efesios 4:1-3).
  2. Valor de la Integridad y el Cumplimiento de la Palabra (Voto/Juramento):
    • Identificación: Moshé advierte a las tribus: “Si no hacéis así, he aquí, habéis pecado contra Adonái; y sabed que vuestro pecado os alcanzará a vosotros” (Números 32:23). Esto resalta la gravedad de no cumplir una promesa hecha. También el verso 24 dice: “y lo que salga de vuestra boca, hacedlo”, reforzando el cumplimiento de la palabra.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa eleva el estándar de la palabra dada, enseñando a ir más allá de los juramentos formales: “Sea vuestro sí, sí; y vuestro no, no” (Mateo 5:37). Santiago 5:12 también enfatiza la simplicidad y la veracidad en la comunicación. La integridad es un sello distintivo del creyente en Mashíaj, quien vive por la verdad de la Toráh grabada en el corazón.
  3. Principio de Causa y Efecto (Consecuencias del Pecado):
    • Identificación: La frase “vuestro pecado os alcanzará a vosotros” (Números 32:23) es una advertencia directa sobre las consecuencias inevitables de la desobediencia y la falta de fidelidad a los compromisos.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh reafirma que “todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” (Gálatas 6:7). Si bien Yeshúa haMashíaj pagó el precio por nuestros pecados, la Toráh nos enseña que las acciones tienen consecuencias, y que la desobediencia a los mandamientos de Elohím trae consigo un peso espiritual que nos afecta. El arrepentimiento y la tevilah (inmersión) en Yeshúa son los medios para liberarse de las consecuencias eternas del pecado, pero las implicaciones naturales y terrenales de nuestras acciones (como en el caso de las tribus que, de no cumplir, enfrentarían la desaprobación de Adonái y de Yisra’el) persisten como lecciones.
  4. Valor de la Provisión y la Seguridad Familiar:
    • Identificación: El primer mandato de Moshé a las tribus es edificar “ciudades para vuestros niños, y rediles para vuestro rebaño” (Números 32:24, 34-36). Esto muestra la importancia de asegurar el bienestar y la protección de la familia.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh también valora la responsabilidad de proveer y proteger a la familia (1 Timoteo 5:8). Aunque la prioridad debe ser el Reino de Elohím, la fe judío mesiánica integra la responsabilidad terrenal con la espiritual. El hogar es el primer lugar donde se viven y transmiten los principios de la Toráh.

Estos principios y valores son fundamentales para la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj, ya que la Toráh sigue siendo una guía para la vida justa y el amor al prójimo.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el temor inicial de Moshé a la solicitud de las tribus de Gad y Reuvén refleja desafíos persistentes en la unidad de la Kehiláh, y qué lecciones podemos extraer de la respuesta de Moshé para fomentar la cohesión en la comunidad mesiánica hoy?
  2. La condición de Moshé de que las tribus vayan “armadas delante de Adonái para la guerra” subraya la participación activa en la conquista de la herencia. ¿De qué manera esta imagen se traduce en la “guerra espiritual” del creyente en Yeshúa, y cómo equilibramos nuestra “herencia” en Mashíaj con nuestra responsabilidad de participar en Su misión?
  3. La Haftaráh en Jeremías 2:13 habla de abandonar a Adonái, “fuente de aguas vivas”, por “cisternas rotas”. ¿Qué “cisternas rotas” buscamos hoy en lugar de Yeshúa, la verdadera fuente de vida, y cómo podemos cultivar una mayor dependencia de Él?
  4. Romanos 15:1-3 nos llama a agradar a nuestro prójimo para su edificación, siguiendo el ejemplo de Mashíaj. ¿Cómo podemos aplicar este principio de sacrificio y servicio mutuo en nuestras relaciones dentro de la Kehiláh, especialmente cuando nuestras preferencias personales chocan con las necesidades de los demás?
  5. Las tribus de Gad y Reuvén construyeron primero para sus familias y ganado, pero luego se comprometieron a la batalla. ¿Cómo podemos asegurar que nuestras prioridades, especialmente el cuidado de nuestras familias y bienes, no nos desvíen de nuestra misión espiritual y de nuestro compromiso con el Reino de Elohím?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de Parashá Matot (Números 32:20-42) concluye la negociación entre Moshé y las tribus de Gad y Reuvén, junto con la mitad de la tribu de Menashé, quienes deseaban establecerse en las tierras al este del Yardén (Transjordania) debido a la abundancia de pastos para su numeroso ganado. Inicialmente, Moshé expresa su preocupación de que esta decisión desanimaría al resto del pueblo de Yisra’el de cruzar el Yardén y conquistar Kenaán, un error similar al de los espías en el desierto. Sin embargo, las tribus responden con un compromiso firme: prometen edificar ciudades fortificadas para sus familias y rediles para su ganado, pero luego cruzarán el Yardén “armados delante de Adonái” como vanguardia, luchando junto a sus hermanos hasta que toda la tierra de Kenaán sea conquistada y distribuida. Solo después de cumplir su promesa, regresarían a sus posesiones al este del Yardén. Moshé acepta esta condición, les advierte sobre las consecuencias de la desobediencia (“vuestro pecado os alcanzará”), y procede a asignarles formalmente las tierras de Sijón y Og en Guilad y Bashán. El pasaje concluye con el registro de las ciudades que edificaron y las conquistas específicas de Majir, Ya’ír y Novaj en la región, quienes también formaban parte de la tribu de Menashé.

En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña la importancia vital de la unidad y la responsabilidad compartida dentro de la Kehiláh. La disposición de las tribus de Gad, Reuvén y la mitad de Menashé a posponer su propio asentamiento por el bien de la conquista de la herencia para todos, es una tipología del sacrificio y la colaboración requerida de los creyentes en Yeshúa. Así como ellos debían ir a la vanguardia de la batalla, los seguidores de Mashíaj son llamados a ser activos en la “guerra espiritual”, no buscando solo sus propios intereses, sino contribuyendo a la edificación del Reino de Elohím. La Haftaráh de Jeremías nos recuerda la trágica consecuencia de abandonar a la “fuente de aguas vivas” (Adonái) por vanidades, subrayando la importancia de la fidelidad al pacto que Mashíaj ha sellado con Su sangre. Finalmente, el Brit Hadasháh en Romanos 15:1-3, al destacar que Mashíaj no se agradó a sí mismo, refuerza el modelo de servicio desinteresado y amor al prójimo, revelando que la verdadera herencia se manifiesta a través de la unidad y la obediencia al liderazgo de Yeshúa haMashíaj.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím nuestro y Rey del Universo, te damos gracias por Tu Toráh, que nos guía y nos enseña los caminos de la justicia y la fidelidad. En esta Parashá Matot, Aliyáh 7, vemos cómo Moshé, Tu siervo, procuró la unidad de Tu pueblo y la integridad del pacto en la conquista de la Tierra Prometida.

Te pedimos, Ruaj Hakodesh, que nos concedas la sabiduría para comprender la importancia de la responsabilidad compartida dentro de nuestra Kehiláh mesiánica. Que no busquemos solo nuestra propia comodidad o bendición, sino que estemos dispuestos a ir “armados” en la vanguardia, luchando las batallas espirituales junto a nuestros hermanos y hermanas, para la edificación de Tu Reino. Ayúdanos a cumplir nuestras promesas, sabiendo que toda palabra que sale de nuestra boca debe ser honrada delante de Ti. Que no seamos como aquellos que abandonaron la fuente de aguas vivas, sino que Yeshúa haMashíaj sea siempre nuestra fuente de sustento y dirección.

Que el ejemplo de Yeshúa, quien no se agradó a sí mismo, nos impulse a servir con amor y a soportar las debilidades de los demás, edificándonos mutuamente en la fe. Te rogamos por la unidad de Tu pueblo, tanto de Yisra’el como de las naciones, para que seamos un solo cuerpo en Mashíaj, avanzando juntos hacia la herencia eterna que nos has prometido. Fortalécenos para que nuestras prioridades terrenales no nos desvíen de Tu propósito celestial, y que siempre vivamos para Tu gloria. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 6

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 32:1-19

Aliyáh 6: (Números 32:1-19) Las tribus de Rubén y Gad solicitan asentarse en el este del Jordán.
Haftaráh: Josué 22:1-6 (Las tribus de Rubén y Gad son liberadas para regresar a sus tierras al este del Jordán).
Brit Hadasháh: Hebreos 4:8-10 (La entrada al reposo prometido).


Punto 1. Números 32:1-19

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּמִקְנֶה֙U-mik-néhY ganado
רַ֗בravmucho,
הָיָה֙ha-yáhhabía
לִבְנֵֽי־li-v’néi-para los hijos de
רְאוּבֵ֔ןRe-u-vénReuvén
וְלִבְנֵי־ve-li-v’néi-y para los hijos de
גָּ֖דGadGad,
עָצ֣וּםa-tzúmmuy grande;
מְאֹ֑דme-óden gran manera;
וַיִּרְא֤וּva-yír-uy vieron
אֶת־et-la tierra de
אֶ֙רֶץ֙é-retzYaazér
יַעְזֵ֔רYa-a-zéry la tierra de
וְאֶת־ve-et-Guil’ád,
אֶ֣רֶץé-retzy he aquí,
גִּלְעָ֔דGil-ádel lugar
וְהִנֵּ֥הve-hi-néhera lugar
הַמָּק֖וֹםha-ma-kómpara ganado.
מְק֥וֹםme-kóm
מִקְנֶֽה׃mik-néh
Números 32:1
וַיָּבֹ֣אוּVa-ya-vó-uY vinieron
בְנֵֽי־v’néi-los hijos de
גָ֣דGadGad
וּבְנֵי־u-v’néi-y los hijos de
רְאוּבֵ֗ןRe-u-vénReuvén,
וַיֹּאמְר֤וּva-yó-me-ruy dijeron
אֶל־el-a
מֹשֶׁה֙MoshéhMoshéh
וְאֶל־ve-el-y a
אֶלְעָזָ֣רEl-a-zárEl-a-zár
הַכֹּהֵ֔ןha-ko-hénel kohen,
וְאֶל־ve-el-y a
נְשִׂיאֵ֥יne-si-éilos príncipes de
הָעֵדָ֖הha-e-dáhla congregación,
לֵאמֹֽר׃le-mórdiciendo:
Números 32:2
עֲטָר֤וֹתA-ta-rótAtarót,
וְדִיבֹן֙ve-Di-vóny Divón,
וְיַעְזֵ֣רve-Ya-a-zéry Yaazér,
וְנִמְרָ֔הve-Nim-ráhy Nimráh,
וְחֶשְׁבּ֖וֹןve-Jesh-bóny Jeshbón,
וְאֶלְעָלֵ֑הve-El-a-léhy Elaaléh,
וּשְׂבָ֤םu-Se-vámy Sevám,
וּנְבֹו֙u-Ne-vóy Nevó,
וּבְעֹ֣ן׃u-Ve-óny Beón,
Números 32:3
הָאָ֗רֶץHa-á-retzLa tierra
אֲשֶׁ֨רa-shérque
הִכָּ֤הhi-káhhirió
יְהֹוָה֙AdonáiAdonái
לִפְנֵ֣יlif-néidelante de
עֲדַ֣תa-dátla congregación
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élde Yisraél,
אֶֽרֶץ֙é-retzes tierra
מִקְנֶ֔הmik-néhde ganado,
וְלַעֲבָדֶ֖יךָve-la-a-va-dé-jay para tus siervos
מִקְנֶֽה׃mik-néhhay ganado.
Números 32:4
וַיֹּאמְר֖וּVa-yó-me-ruY dijeron:
אִם־im-Si
מָצָ֣אנוּma-tzá-nuhemos hallado
חֵ֣ןjengracia
בְּעֵינֶ֗יךָbe-éi-ne-jaen tus ojos,
יֻתַּן֩yu-tánsea dada
אֶת־et-esta
הָאָ֨רֶץha-á-retztierra
הַזֹּ֜אתha-zóta tus siervos
לַעֲבָדֶ֗יךָla-a-va-dé-jacomo posesión;
אַל־al-no nos
תַּעֲבִרֵ֥נוּta-a-vi-ré-nuhagas pasar
אֶת־et-el
הַיַּרְדֵּֽן׃ha-Yar-dénYardén.
Números 32:5
וַיֹּ֤אמֶרVa-yó-merY dijo
מֹשֶׁה֙MoshéhMoshéh
לִבְנֵי־li-v’néi-a los hijos de
גָּ֖דGadGad
וְלִבְנֵ֣יve-li-v’néiy a los hijos de
רְאוּבֵ֑ןRe-u-vénReuvén:
הַאַחֵיכֶם֙ha-a-jei-jem¿Acaso sus hermanos
יֵלְכ֣וּye-le-júirán
לַמִּלְחָמָ֔הla-mil-ja-máha la guerra,
וְאַתֶּ֖םve-a-témy ustedes
תֵּשְׁב֥וּte-she-vúse quedarán
פֹּֽה׃pohaquí?
Números 32:6
וְלָ֣מָּהVe-lá-mah¿Y por qué
תְנִאּוּן֙te-ni-ú-ndesaniman
אֶת־et-el corazón
לֵבlevde los hijos de
בְּנֵ֣יb’néiYisraél
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élde pasar
לַעֲבֹ֖רla-a-vóra la tierra
אֶל־el-que
הָאָ֑רֶץha-á-retzAdonái
אֲשֶׁר־a-shér-les ha dado?
נָתַ֥ןna-tán
לָהֶ֖םla-hém
יְהֹוָֽה׃Adonái
Números 32:7
כֹּ֥הKohAsí
עָשׂ֖וּa-súhicieron
אֲבֹֽתֵיכֶ֑םa-vo-téi-jemsus padres
בְּשָׁלְחִ֨יbe-sha-le-jícuando los envié
אֹתָ֜םo-támdesde
מִקָּדֵ֣שׁmi-Ka-déshKadésh
בַּרְנֵ֗עַBar-né-aBarnea
לִרְא֥וֹתlir-ótpara ver
אֶת־et-la
הָאָֽרֶץ׃ha-á-retztierra.
Números 32:8
וַיַּעֲל֤וּVa-ya-a-lúY subieron
עַד־ad-hasta
נַ֣חַלná-jalel valle de
אֶשְׁכּוֹל֙Esh-kólEshkól,
וַיִּרְא֣וּva-yír-uy vieron
אֶת־et-la
הָאָ֔רֶץha-á-retztierra,
וַיְנִא֖וּva-ye-ni-úy desanimaron
אֶת־et-el corazón
לֵ֣בlevde los hijos de
בְּנֵֽי־b’néi-Yisraél
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élpara que
לְבִלְתִּיle-vil-tíno entraran
בֹא֙boen la tierra
אֶל־el-que
הָאָ֔רֶץha-á-retzAdonái
אֲשֶׁר־a-shér-les había dado.
נָתַ֥ןna-tán
לָהֶ֖םla-hém
יְהֹוָֽה׃Adonái
Números 32:9
וַיִּֽחַר־Va-yí-jar-Y se encendió
אַ֥ףafla ira
יְהֹוָ֖הAdonáide Adonái
בַּיּ֣וֹםba-yó-men aquel día,
הַה֑וּאha-húy juró
וַיִּשָּׁבַ֖עva-yi-shá-vadiciendo:
לֵאמֹֽר׃le-mór
Números 32:10
אִם־Im-Si
יִרְא֨וּyír-uverán
הָאֲנָשִׁ֜יםha-a-na-shímlos hombres
הָעֹלִ֣יםha-o-límque subieron
מִמִּצְרַ֗יִםmi-Mitz-rá-yimde Mitzráyim,
מִבֶּן֩mi-béndesde
עֶשְׂרִ֨יםes-rímveinte
שָׁנָ֤הsha-náhaños
וָמַ֙עְלָה֙va-má-lahen adelante,
אֶת־et-la tierra
הָאָ֔רֶץha-á-retzque juré
אֲשֶׁר֙a-shéra Avrahám,
נִשְׁבַּ֙עְתִּי֙nish-bá-tía Yitzják
לְאַבְרָהָ֔םle-Av-ra-hámy a Yaakov,
לְיִצְחָ֖קle-Yitz-jákporque no
וּלְיַעֲקֹ֑בu-l’Ya-a-kóvme siguieron
כִּ֛יkifielmente,
לֹא־lo-
מִלְא֥וּmil-ú
אַחֲרָֽי׃a-ja-rái
Números 32:11
בִּלְתִּי֙Bil-tíExcepto
כָּלֵ֣בKa-levKalev
בֶּן־ben-hijo de
יְפֻנֶּ֣הYe-fu-néhYefunéh
הַקְּנִזִּ֔יha-Ke-niz-zíel Kenizita,
וִיהוֹשֻׁ֖עַvi-Ho-shu-ay Yehoshúa
בִּן־bin-hijo de
נ֑וּןNunde Nun,
כִּ֥יkiporque
מִלְא֖וּmil-úellos sí
אַחֲרֵ֥יa-ja-réisiguieron
יְהֹוָֽה׃Adonáia Adonái.
Números 32:12
וַיִּֽחַר־Va-yí-jar-Y la ira
אַ֤ףafde Adonái
יְהֹוָה֙Adonáise encendió
בְּיִשְׂרָאֵ֔לbe-Yis-ra-élcontra Yisraél,
וַיְנִאֵם֙va-ye-ni-émy los hizo errar
בַּמִּדְבָּ֔רba-mid-báren el desierto
אַרְבָּעִ֣יםar-ba-ímcuarenta
שָׁנָ֔הsha-náhaños,
עַד־ad-hasta que
תֹּם֙tomse acabó
כָּל־kol-toda
הַדּ֔וֹרha-dorla generación
הָעֹשֶׂ֥הha-o-séhque había hecho
הָרַ֖עha-ráel mal
בְּעֵינֵ֥יbe-éi-néia los ojos de
יְהֹוָֽה׃AdonáiAdonái.
Números 32:13
וְהִנֵּ֣הVe-hi-néhY he aquí,
קַמְתֶּם֙kam-témustedes se han levantado
תַּ֣חַתtá-jaten lugar de
אֲבֹֽתֵיכֶ֔םa-vo-téi-jemsus padres,
תַּרְבּ֖וּתtar-bútun aumento
אֲנָשִׁ֣יםa-na-shímde hombres
חַטָּאִ֑יםja-ta-ímpecadores,
לְהוֹסִ֣יףle-ho-sífpara añadir
ע֗וֹדodaún
עַל־al-más
חֲר֥וֹןja-róna la ira
אַף־af-de
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
אֶל־el-contra
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élYisraél.
Números 32:14
כִּ֤יKiPorque
תְשֻׁבֻן֙te-shu-vúnsi se apartan
מֵאַ֣חֲרָ֔יוme-a-ja-ráivde Él,
וְיָסַ֥ףve-ya-safÉl seguirá
ע֖וֹדodaún
לְהַנִּיחֲכֶ֣םle-ha-ni-ja-jemdejándolos
בַּמִּדְבָּ֑רba-mid-báren el desierto;
וְשִֽׁחַתֶּ֖םve-shi-jat-témy habrán destruido
לְכָל־le-jol-a todo
הַקָּהָֽל׃ha-ka-háleste Kahal.
Números 32:15
וַיִּגְּשׁ֤וּVa-yig-ge-shúY se acercaron
אֵלָיו֙e-láva él
וַיֹּאמְר֔וּva-yó-me-ruy dijeron:
גִּדְרֹ֣תGid-rót“Corrales
צֹ֗אןtzónde ovejas
נִבְנֶה־niv-néh-construiremos
לָּ֙נוּ֙lá-nupara nosotros
פֹּ֔הpohaquí,
וְעָרִ֖יםve-a-rímy ciudades
לְטַפֵּֽנוּ׃le-ta-fé-nupara nuestros niños.
Números 32:16
וַאֲנַ֙חְנוּ֙Va-a-náj-nuPero nosotros,
נֵחָלֵ֣ץne-ja-létznos armaremos
חֻשִׁ֔יםju-shímrápidamente
לִפְנֵ֖יlif-néidelante de
בְּנֵ֣יb’néilos hijos de
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élYisraél,
עַד֩adhasta que
אִם־im-los hayamos
הֲבִֽיאֹנֻם֙ha-vi-ó-numintroducido
אֶל־el-a cada uno
מְקוֹמָ֔םme-ko-mámen su lugar;
וְיָשַׁ֥בve-ya-shávy nuestros niños
טַפֵּ֖נוּta-pé-nuhabitarán
בְּעָרֵ֥יbe-a-réien las ciudades
הַמִּבְצָֽר׃ha-miv-tzárfortificadas,
מִפְּנֵ֖יmi-pe-néipor causa de
יֹשְׁבֵ֥יyosh-véilos habitantes de
הָאָֽרֶץ׃ha-á-retzla tierra.
Números 32:17
לֹ֣אLoNo
נָשׁ֣וּבna-shúvregresaremos
אֶל־el-a
בָּתֵּ֔ינוּba-téi-nunuestras casas
עַ֗דadhasta
הִתְנַחֵל֙hit-na-jélque cada uno
בְּנֵ֣יb’néide los hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél
אִ֥ישׁishhaya recibido
נַחֲלָת֖וֹ׃na-ja-la-tósu heredad.
Números 32:18
כִּי֩KiPorque
לֹא־lo-no
נִנְחַ֨לnin-jaltomaremos heredad
אִתָּ֜םit-támcon ellos
מֵעֵ֣בֶרme-é-veral otro lado del
לַיַּרְדֵּ֗ןla-Yar-dénYardén
וָהָלְאָה֙va-hal-á-hy más allá,
כִּ֣יkisi
בָ֤אָהva-á-hviene
נַחֲלָתֵ֙נוּ֙na-ja-la-té-nunuestra heredad
אֵלֵ֔ינוּe-léi-nua nosotros
מֵעֵ֥בֶרme-é-verde este lado del
הַיַּרְדֵּ֖ןha-Yar-dénYardén
מִזְרָֽחָה׃miz-ra-jáhacia el este.”
Números 32:19

Traducción Literal al Español:

Números 32:1 Y ganado mucho, muy grande en gran manera, había para los hijos de Reuvén y para los hijos de Gad; y vieron la tierra de Yaazér y la tierra de Guil’ád, y he aquí, el lugar era lugar para ganado.

Números 32:2 Y vinieron los hijos de Gad y los hijos de Reuvén, y dijeron a Moshéh y a El-a-zár el kohen, y a los príncipes de la congregación, diciendo:

Números 32:3 “Atarót, y Divón, y Yaazér, y Nimráh, y Jeshbón, y Elaaléh, y Sevám, y Nevó, y Beón,

Números 32:4 la tierra que hirió Adonái delante de la congregación de Yisraél, es tierra de ganado, y para tus siervos hay ganado.”

Números 32:5 Y dijeron: “Si hemos hallado gracia en tus ojos, sea dada esta tierra a tus siervos como posesión; no nos hagas pasar el Yardén.”

Números 32:6 Y dijo Moshéh a los hijos de Gad y a los hijos de Reuvén: “¿Acaso sus hermanos irán a la guerra, y ustedes se quedarán aquí?

Números 32:7 ¿Y por qué desaniman el corazón de los hijos de Yisraél de pasar a la tierra que Adonái les ha dado?

Números 32:8 Así hicieron sus padres cuando los envié desde Kadésh Barnea para ver la tierra.

Números 32:9 Y subieron hasta el valle de Eshkól, y vieron la tierra, y desanimaron el corazón de los hijos de Yisraél para que no entraran en la tierra que Adonái les había dado.

Números 32:10 Y se encendió la ira de Adonái en aquel día, y juró diciendo:

Números 32:11 “Si verán los hombres que subieron de Mitzráyim, desde veinte años en adelante, la tierra que juré a Avrahám, a Yitzják y a Yaakov, porque no me siguieron fielmente,

Números 32:12 excepto Kalev, hijo de Yefunéh el Kenizita, y Yehoshúa, hijo de Nun, porque ellos sí siguieron a Adonái.”

Números 32:13 Y la ira de Adonái se encendió contra Yisraél, y los hizo errar en el desierto cuarenta años, hasta que se acabó toda la generación que había hecho el mal a los ojos de Adonái.

Números 32:14 “Y he aquí, ustedes se han levantado en lugar de sus padres, un aumento de hombres pecadores, para añadir aún más a la ira de Adonái contra Yisraél.

Números 32:15 Porque si se apartan de Él, Él seguirá aún dejándolos en el desierto; y habrán destruido a todo este Kahal.”

Números 32:16 Y se acercaron a él y dijeron: “Corrales de ovejas construiremos para nosotros aquí, y ciudades para nuestros niños.

Números 32:17 Pero nosotros, nos armaremos rápidamente delante de los hijos de Yisraél, hasta que los hayamos introducido a cada uno en su lugar; y nuestros niños habitarán en las ciudades fortificadas, por causa de los habitantes de la tierra.

Números 32:18 No regresaremos a nuestras casas hasta que cada uno de los hijos de Yisraél haya recibido su heredad.

Números 32:19 Porque no tomaremos heredad con ellos al otro lado del Yardén y más allá, si viene nuestra heredad a nosotros de este lado del Yardén hacia el este.”


Punto 2. Haftaráh (Josué 22:1-6)

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
אָ֣זAzEntonces
יִקְרָא֩yik-rállamó
יְהוֹשֻׁ֨עַYe-ho-shu-aYehoshúa
לָרְאוּבֵנִ֜יla-Re-u-ve-nía los Reuvenitas
וְלַגָּדִ֗יve-la-Ga-díy a los Gaditas,
וְלַחֲצִ֣יve-la-ja-tzíy a la media
שֵׁ֖בֶטshe-vettribu
מְנַשֶּֽׁה׃Me-na-shéhde Menashéh,
Josué 22:1
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-mery les dijo:
אֲלֵיהֶ֗םa-lei-hém
אַתֶּ֤םa-tém“Ustedes
שְׁמַרְתֶּם֙sh’mar-témhan guardado
אֵ֣תettodo
כָּל־kol-lo que
אֲשֶׁר־a-shér-les mandó
צִוָּ֣הtzi-váhMoshéh,
אֶתְכֶ֗םet-jemsiervo
מֹשֶׁה֙Moshéhde Adonái,
עֶ֣בֶדé-vedy han escuchado
יְהֹוָ֔הAdonáimi voz
וַתִּשְׁמְע֣וּva-tish-me-úen todo
בְּקוֹלִ֗יbe-ko-lílo que
לְכֹ֥לle-jolles mandé.
אֲשֶׁר־a-shér-
צִוִּיתִ֣יtzi-ví-tí
אֶתְכֶֽם׃et-jem
Josué 22:2
לֹֽא־Lo-No
עֲזַבְתֶּ֤םa-zav-témhan abandonado
אֶת־et-a sus
אֲחֵיכֶם֙a-jei-jemhermanos
זֶ֣הzehmuchos
יָמִ֣יםya-mímdías
רַבִּ֔יםra-bímhasta
עַד־ad-este
הַיּ֥וֹםha-yó-mdía,
הַזֶּ֖הha-zehsino que han guardado
וּשְׁמַרְתֶּ֛םu-sh’mar-témla orden
אֶת־et-del mandamiento
מִשְׁמֶ֥רֶתmish-mé-retde Adonái
מִצְוַ֖תmitz-vátsu Elohím.
יְהֹוָ֥הAdonái
אֱלֹהֵיכֶֽם׃E-lo-hei-jem
Josué 22:3
וְעַתָּ֗הVe-a-tá“Y ahora
הֵנִ֙יחַ֙he-ní-ajha dado reposo
יְהֹוָ֤הAdonáiAdonái
אֶת־et-a sus
אֲחֵיכֶם֙a-jei-jemhermanos
כַּאֲשֶׁ֣רka-a-shércomo
דִּבֶּ֣רdi-bérles dijo;
לָהֶ֔םla-hémy ahora
וְעַתָּ֣הve-a-távuelvan
פְּנוּ֙pe-núa sus tiendas
וּלְכ֣וּu-l’júy vayan
לָכֶ֔םla-jéma la tierra
לְאָהֳלֵיכֶ֖םle-o-ho-lei-jemde su heredad
וְאֶל־ve-el-que Moshéh,
אֶ֣רֶץé-retzsiervo
אֲחֻזַּתְכֶ֑םa-ju-zát-jemde Adonái,
אֲשֶׁ֣רa-shérles dio
נָתַ֣ןna-tánal otro lado del
לָכֶ֔םla-jémYardén.
מֹשֶׁ֥הMoshéh
עֶֽבֶד־é-ved-
יְהֹוָ֖הAdonái
מֵעֵ֥בֶרme-é-ver
לַיַּרְדֵּֽן׃la-Yar-dén
Josué 22:4
רַ֗קRak“Solamente
שִׁמְר֤וּshim-rútengan mucho cuidado
מְאֹד֙me-ódde cumplir
לַעֲשׂוֹת֙la-a-sótel mandamiento
אֶת־et-y la Toráh
הַמִּצְוָ֣הha-mitz-váhque Moshéh,
וְאֶת־ve-et-siervo
הַתּוֹרָ֗הha-to-ráhde Adonái,
אֲשֶׁ֨רa-shérles mandó:
צִוָּ֜הtzi-váhamar
אֶתְכֶ֗םet-jema Adonái
מֹשֶׁה֙Moshéhsu Elohím,
עֶ֣בֶדé-vedy andar
יְהֹוָ֔הAdonáien todos
לְאַהֲבָ֞הle-a-ha-váhsus caminos,
אֶת־et-y guardar
יְהֹוָ֤הAdonáiSus mandamientos,
אֱלֹהֵיכֶם֙E-lo-hei-jemy apegarse
וְלָלֶ֣כֶתve-la-lé-jeta Él,
בְּכָל־be-jol-y servirle
דְּרָכָ֔יוde-ra-jávcon todo
וְלִשְׁמֹ֥רve-lish-mórsu corazón
מִצְוֹתָ֖יוmitz-vo-távy con toda
וּלְדָבְקָה־u-le-dav-kah-su alma.”
ב֑וֹbo
וּלְעָבְד֣וֹu-le-av-dó
בְּכָל־be-jol-
לְבַבְכֶ֖םlev-av-jem
וּבְכָל־u-v’jol-
נַפְשְׁכֶֽם׃naf-sh’jem
Josué 22:5
וַיְבָרְכֵ֣םVa-ye-var-jemY los bendijo
יְהוֹשֻׁ֔עַYe-ho-shu-aYehoshúa
וַֽיְשַׁלְּחֵ֖םva-ye-sha-le-jémy los despidió;
וַיֵּלְכ֥וּva-ye-le-júy ellos fueron
לְאָהֳלֵיהֶֽם׃le-o-ho-lei-héma sus tiendas.
Josué 22:6

Traducción Literal al Español:

Josué 22:1 Entonces llamó Yehoshúa a los Reuvenitas y a los Gaditas, y a la media tribu de Menashéh,

Josué 22:2 y les dijo: “Ustedes han guardado todo lo que les mandó Moshéh, siervo de Adonái, y han escuchado mi voz en todo lo que les mandé.

Josué 22:3 No han abandonado a sus hermanos muchos días hasta este día, sino que han guardado la orden del mandamiento de Adonái su Elohím.

Josué 22:4 Y ahora ha dado reposo Adonái a sus hermanos como les dijo; y ahora vuelvan a sus tiendas y vayan a la tierra de su heredad que Moshéh, siervo de Adonái, les dio al otro lado del Yardén.

Josué 22:5 Solamente tengan mucho cuidado de cumplir el mandamiento y la Toráh que Moshéh, siervo de Adonái, les mandó: amar a Adonái su Elohím, y andar en todos Sus caminos, y guardar Sus mandamientos, y apegarse a Él, y servirle con todo su corazón y con toda su alma.”

Josué 22:6 Y los bendijo Yehoshúa y los despidió; y ellos fueron a sus tiendas.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh, Josué 22:1-6, es una continuación directa de la narrativa de la Parashá Matot en Números 32. Aquí, Yehoshúa felicita a las tribus de Reuvén, Gad y la media tribu de Menashéh por haber cumplido su promesa de unirse a sus hermanos en la conquista de la Tierra Prometida, antes de asentarse en sus propias tierras al este del Yardén. Este pasaje destaca la importancia de la fidelidad a los pactos, la unidad del pueblo de Yisraél y la finalización de la tarea asignada antes de disfrutar de la heredad personal.

Mesiánicamente, esta Haftaráh se conecta con la Parashá a través de la lección de obediencia y compromiso. Así como estas tribus cumplieron su promesa de ir primero a la batalla por sus hermanos, el Mashíaj Yeshúa cumplió plenamente la voluntad del Padre, llevando a cabo Su misión redentora antes de sentarse a la diestra de Adonái en Su gloria. Él vino a traer la victoria final, abriendo el camino para que Su pueblo entrara en la verdadera heredad. La fidelidad de estas tribus, aunque imperfecta al inicio en la Parashá (la preocupación de Moshéh), finalmente se concretó bajo el liderazgo de Yehoshúa. Esto prefigura la fidelidad perfecta de Yeshúa, quien no solo nos trae la heredad, sino que también nos capacita para luchar la buena batalla de la fe.

El énfasis de Yehoshúa en Josué 22:5 sobre “amar a Adonái su Elohím, y andar en todos Sus caminos, y guardar Sus mandamientos, y apegarse a Él, y servirle con todo su corazón y con toda su alma” resuena con el Shemá y los principios fundamentales de la Toráh. Esto es lo que el Mashíaj vino a restaurar en el corazón de Su pueblo: la obediencia motivada por el amor. La “heredad” que estas tribus finalmente disfrutan es un tipo de la heredad espiritual que los creyentes en Yeshúa reciben: el reposo de Elohím (como se explora en el Brit Hadasháh) y la participación en el Reino mesiánico. La unidad de las tribus, incluso con la distancia geográfica, simboliza la unidad del Kahal mesiánico, donde todos colaboran en la misión de Adonái antes de disfrutar del reposo final.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos ofrece una poderosa aplicación espiritual para los creyentes en la actualidad. Nos insta a la fidelidad a nuestros compromisos dentro del Kahal mesiánico y a la obediencia completa a la voluntad de Adonái. La disposición de las tribus orientales a posponer el disfrute de su propia heredad para ayudar a sus hermanos a asegurar la suya es un modelo de servicio altruista y unidad. Esto se traduce en la vida del creyente en el principio de “amar al prójimo como a sí mismo” y de trabajar juntos por el avance del Reino de Elohím, posponiendo nuestras propias comodidades o deseos hasta que la obra de Adonái se cumpla.

La exhortación de Yehoshúa a “amar a Adonái su Elohím con todo su corazón y toda su alma” es el fundamento de toda obediencia y servicio. La esperanza en la redención mesiánica nos motiva a vivir vidas de entrega total, sabiendo que Yeshúa, nuestro MarYah, ha completado Su obra de redención y nos ha abierto el camino a una heredad eterna y un reposo que excede todo entendimiento. Esta aplicación nos recuerda que nuestra fe no es solo una creencia pasiva, sino un compromiso activo de obediencia y servicio mutuo, con la mirada puesta en la promesa de la plena redención que se manifestará con la venida de Mashíaj.


Punto 3. Brit Hadasháh (Hebreos 4:8-10)

Texto Arameo (Peshitta)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܐܠܘi-luPorque si
ܝܫܘܥI-shuYeshúa
ܗܘhu(Josué)
ܐܫܠܡash-lamles hubiera dado
ܗܘܐhureposo,
ܠܗܘܢle-hunno habría
ܠܐladespués
ܡܠܠme-lalhablado
ܗܘܐhude otro
ܥܠaldía.
ܝܘܡܐyaw-ma
ܐܚܪܢܐ܀a-ja-na
Hebreos 4:8
ܡܟܝܠma-kílAsí que,
ܫܒܬܐshab-taun reposo de Shabat
ܩܢܡܬke-na-matpermanece
ܠܥܡܐl-am-mapara el pueblo
ܕܐܠܗܐ܀d-E-la-hade Elohím.
Hebreos 4:9
ܗܘhuPorque
ܓܝܪgirel que
ܕܥܠd-alentró
ܠܡܢܝܚܬܗl-ma-ni-ja-téen Su reposo,
ܘܐܦw-afél mismo
ܗܘhureposó
ܡܢmende sus
ܥܒܕܘܗܝav-dó-jobras,
ܐܝܟܢܐay-ka-nacomo
ܕܐܠܗܐd-E-la-haElohím
ܡܢmende las Suyas.
ܥܒܕܘܗܝ܀av-dó-j
Hebreos 4:10

Comentarios Exhaustivos:

Este pasaje en Hebreos 4:8-10 profundiza en el concepto del “reposo de Elohím” y su relación con la promesa de la Tierra de Yisraél. El autor argumenta que si Yehoshúa (Ishu’a en arameo, la forma aramea de Josué) hubiera dado el reposo definitivo a Yisraél al introducirlos en la Tierra Prometida, no habría necesidad de hablar de otro día de reposo. Esto implica que el reposo prometido por Adonái trasciende la posesión geográfica de la tierra. El “reposo de Shabat” (ܫܒܬܐ ܩܢܡܬ – shab-ta ke-na-mat, lit. “reposo sabático”) que “permanece para el pueblo de Elohím” es un reposo espiritual y escatológico, que se encuentra en Mashíaj Yeshúa.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Matot (Números 32) y la Haftaráh (Josué 22) es fundamental. En la Parashá, las tribus de Reuvén y Gad buscan su heredad de reposo al este del Yardén, antes de la conquista completa de la tierra al oeste. Moshéh los confronta con la preocupación de que su acción desanime al resto del Kahal. Su compromiso final de luchar con sus hermanos antes de asentarse en su propio “reposo” es crucial. La Haftaráh muestra a Yehoshúa bendiciendo y despidiendo a estas tribus, confirmando que han cumplido su promesa y que Adonái les ha dado “reposo”. Sin embargo, el autor de Hebreos eleva este concepto. El “reposo” que Yehoshúa dio en la conquista de Canaán fue solo un tipo o sombra del verdadero reposo que Adonái tiene reservado.

El autor de Hebreos argumenta que el reposo en la Tierra Prometida no fue el reposo final. El llamado a la “entrada en Su reposo” (Hebreos 4:1) es una invitación continua, una promesa que no se cumplió plenamente con Yehoshúa, sino que se logra a través de la fe en Yeshúa haMashíaj. La obediencia y el compromiso de las tribus de Reuvén y Gad para ayudar a sus hermanos a entrar en su reposo terrenal reflejan la colaboración que se requiere para entrar en el reposo espiritual y eterno. El “reposo” para el pueblo de Elohím no es un lugar geográfico, sino un estado de descanso espiritual que se encuentra en Yeshúa, quien completa la obra de redención, así como Elohím reposó de Sus obras en el séptimo día.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje es central para comprender el papel de Yeshúa haMashíaj como el que trae el verdadero reposo. Yeshúa es el cumplimiento de la promesa del reposo de Elohím.

  • Yeshúa como el verdadero Yehoshúa/Josué: El texto arameo usa “Ishu'”, que es la misma raíz que “Yehoshúa” (Josué) y “Yeshúa” (Jesús). Al afirmar que “si Yehoshúa hubiera dado el reposo definitivo…”, el autor está haciendo un juego de palabras y un paralelismo teológico. Si Josué solo hubiera provisto un reposo terrenal, Yeshúa provee el reposo escatológico y espiritual. Yeshúa es el “gran Kohen Gadol” (Hebreos 4:14) que nos introduce en un reposo superior al que cualquier líder terrenal, como Josué o Moshéh, pudo ofrecer.
  • El Reposo de Elohím y el Shabat Mesiánico: El “reposo de Shabat” que permanece para el pueblo de Elohím es una referencia al reposo que se encuentra en Yeshúa. Así como Elohím reposó de Sus obras de la creación, aquellos que entran en el reposo de Mashíaj “reposan de sus obras”. Esto significa que la salvación no se logra por nuestras obras o esfuerzos, sino por la obra consumada de Yeshúa en el Madero. La obediencia de las tribus orientales en la Toráh y Haftaráh es un tipo de la obediencia que lleva al reposo terrenal; la obediencia de Yeshúa, por otro lado, nos lleva al reposo eterno.
  • La Unidad del Eterno y Yeshúa: El reposo de Elohím se encuentra en Yeshúa. El autor de Hebreos nos dirige a mirar a Yeshúa como el agente divino que trae este reposo. Al descansar de nuestras obras y entrar en Su reposo, nos alineamos con la propia obra de Elohím y Su descanso. Esto subraya que la obra de Yeshúa es la obra de Adonái mismo, quien es Ejad, manifestándose en la persona del Mashíaj para completar el plan redentor y ofrecer el reposo prometido desde el principio de la creación.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) se sitúa en un momento crítico del viaje de Yisraél: la víspera de la entrada a la Tierra Prometida. El pueblo se encuentra en las llanuras de Moáv, al este del río Yardén, habiendo ya derrotado a Sijón, rey de los Emoritas, y a Og, rey de Bashán, y conquistado sus territorios. Este hecho es crucial, ya que estas tierras (Yaaazér y Guil’ád) eran conocidas por ser aptas para el ganado, lo que atrajo la atención de las tribus de Reuvén y Gad, que poseían grandes rebaños.

Contexto Geográfico y Económico: La región al este del Yardén era una meseta fértil y rica en pastos. Las tribus de Reuvén y Gad, junto con la media tribu de Menashéh (aunque solo las dos primeras se mencionan inicialmente), eran pastores nómadas con una vasta cantidad de ganado. Su preocupación era natural desde una perspectiva económica y de sustento. El hecho de que pidan esta tierra “de este lado del Yardén” (מֵעֵבֶר הַיַּרְדֵּן – me-éver ha-Yarden) indica su deseo de asentarse inmediatamente sin cruzar el río.

Contexto Político y Social: La petición de estas tribus, si no se manejaba bien, podía tener profundas repercusiones en la unidad nacional. Moshéh teme que su deseo de asentarse al este del Yardén desanime al resto de las tribus, replicando el pecado de los espías de Kadésh Barnea (Números 13-14), lo que llevó a la condena de cuarenta años en el desierto. La memoria de este fracaso era aún vívida. La preocupación de Moshéh no es por la posesión de la tierra, sino por el espíritu de desunión y desánimo que podría generarse si estas tribus daban la impresión de que no querían participar en la conquista general. La Toráh, en este punto, subraya la importancia de la solidaridad y el esfuerzo colectivo para alcanzar la promesa de Adonái.

Mishkan, Primer y Segundo Templo: Durante el período del Mishkan, la unidad de las doce tribus era central para la identidad de Yisraél. El Mishkan, con su naturaleza portátil, simbolizaba la presencia de Elohím en medio de todo el Kahal. La división de las tribus entre el este y el oeste del Yardén, aunque permitida, siempre llevó consigo una tensión sobre la unidad del pueblo. En el período del Primer y Segundo Templo, aunque las divisiones geográficas eran una realidad, la centralidad de Yerushaláyim y el Templo servía como un punto unificador. Las tribus transjordánicas, a pesar de su ubicación, estaban obligadas a participar en las fiestas de peregrinación al Templo, manteniendo así su conexión con la unidad nacional y religiosa. Los conflictos y separaciones que ocurrieron históricamente (como la división del reino) a menudo se remontan a tensiones geográficas o de lealtad tribal, lo que subraya la prudencia de Moshéh en esta Aliyáh.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos de los Primeros Siglos:

Los escritos de Qumrán, particularmente el “Rollo de la Guerra”, enfatizan la idea de una guerra santa escatológica y la necesidad de una unidad rigurosa entre los “Hijos de la Luz”. La preocupación por la disolución o el desánimo del pueblo, como lo expresa Moshéh, resonaría con la estricta disciplina y el fervor por la cohesión comunitaria de Qumrán. La visión del “Maestro de Justicia” como líder del pueblo en la obediencia a la Toráh es un reflejo de la importancia de un liderazgo que asegura la unidad y la fidelidad.

En los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, la unidad del pueblo de Elohím es un tema recurrente. Yeshúa haMashíaj es visto como el que reúne a las “ovejas perdidas de la casa de Yisraél” y unifica tanto a judíos como a gentiles creyentes en un solo Kahal (Juan 10:16, Efesios 2:14-16). La preocupación de Moshéh por el desánimo y la desunión se traduce espiritualmente en la advertencia contra la falta de fe y el abandono de la comunidad de creyentes (Hebreos 10:25). La Haftaráh de Josué 22, donde las tribus orientales demuestran su fidelidad y Yehoshúa las bendice, se interpreta como un ejemplo de cómo el pueblo de Elohím debe trabajar en unidad para asegurar la heredad espiritual que se encuentra en Mashíaj. El verdadero “reposo” prometido por Adonái trasciende la posesión terrenal, como se aclara en Hebreos 4, y es alcanzado solo a través de la fe en Yeshúa.


Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) describe la solicitud de las tribus de Reuvén y Gad para asentarse en las tierras al este del Yardén, y la preocupación de Moshéh por su lealtad al resto del Kahal. Esta interacción es rica en lecciones sobre el compromiso, la unidad y la fe.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos se enfocan en la ambigüedad moral inicial de la petición de Reuvén y Gad.

  • Rashi: Critica a Reuvén y Gad por priorizar sus bienes materiales (su ganado) sobre el bienestar espiritual de la nación y la Tierra Prometida. El Midrash (Tanjuma Matot 6) dice que su petición era “¡Ganado, ganado, primero el ganado!”. Esto es visto como una falta de fe, similar a la generación del desierto que se preocupó más por sus necesidades físicas que por la promesa de Elohím. Su preocupación por el ganado antes que por sus propias familias (“Corrales de ovejas construiremos para nosotros aquí, y ciudades para nuestros niños” – Números 32:16) es también una señal de una prioridad equivocada según algunos sabios.
  • Rashbam (Rabí Shmuel ben Meir): Ofrece una perspectiva más pragmática, argumentando que su petición no era inherentemente mala, sino que Moshéh la interpretó negativamente debido a la reciente historia de desobediencia de Yisraél. La respuesta de Moshéh es una advertencia para evitar repetir los errores del pasado.
  • Najmánides (Rabí Moshé ben Najmán): Explica que la objeción de Moshéh no era a la posesión de la tierra en sí, sino al potencial desánimo que esta acción podría causar en el resto del pueblo. Moshéh temía que los demás concluyeran que la guerra sería demasiado difícil si estas tribus ya estaban “abandonando” la empresa.
  • El compromiso de las tribus: La respuesta de Reuvén y Gad (Números 32:16-19), donde se comprometen a armarse y a liderar la vanguardia de la conquista, es vista como un acto de teshuvá (arrepentimiento y retorno). Moshéh les exige un juramento para asegurar su compromiso. Esto demuestra que el arrepentimiento genuino incluye una acción de rectificación.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, esta narrativa ofrece varias capas de significado.

  • La preocupación por la heredad material vs. espiritual: La preocupación inicial de Reuvén y Gad por su ganado y las tierras de pastoreo puede simbolizar la tendencia humana a priorizar las ganancias materiales sobre la heredad espiritual que Adonái ha prometido. La Tierra Prometida no era solo un lugar físico, sino el ámbito donde se establecería el Reino de Elohím. Yeshúa haMashíaj enseñó: “Mas buscad primeramente el Reino de Elohím y Su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33).
  • El desánimo y la falta de fe: La advertencia de Moshéh sobre el desánimo que las tribus podrían causar es un eco directo de la incredulidad de la generación del desierto. La fe mesiánica enfatiza la importancia de la perseverancia y la confianza en las promesas de Adonái. Yeshúa condenó la falta de fe y llamó a Sus seguidores a permanecer firmes en la espera de Su reino, sin desanimarse ante las dificultades.
  • La unidad del Kahal Mesiánico: El compromiso de Reuvén y Gad de luchar junto a sus hermanos antes de recibir su heredad es un poderoso ejemplo de unidad. En el Brit Hadasháh, el Kahal mesiánico está llamado a la unidad, donde los miembros se apoyan mutuamente en la “guerra” espiritual contra las fuerzas del mal (Efesios 4:3, Filipenses 2:1-4). Esta unidad es esencial para el avance del Reino. Yeshúa oró por la unidad de Sus seguidores (Juan 17:21), reflejando la visión de un pueblo Ejad.
  • Liderar en la conquista espiritual: El hecho de que Reuvén y Gad se ofrezcan a ser la vanguardia de la conquista de Canaán (Números 32:17) prefigura la disposición de los creyentes en Yeshúa a ser los primeros en la batalla espiritual, extendiendo el Reino de Elohím a aquellos que aún no han recibido su heredad espiritual.

Notas de los Primeros Siglos, Resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:

Los escritos de los primeros siglos, como los de Clemente de Roma y el Didajé, enfatizan la unidad y la perseverancia. La desobediencia en la historia de Yisraél es usada como una advertencia para los creyentes. Yeshúa haMashíaj es el verdadero Yehoshúa (Josué), quien lidera a Su pueblo a la heredad prometida, no solo una tierra física, sino un reposo espiritual y eterno. Él es quien nos capacita para superar el desánimo y nos lleva a la victoria. La fidelidad de las tribus orientales en la Haftaráh es un ejemplo para los creyentes que deben ser “valientes” en la fe y cumplir sus compromisos con el Reino.

Aplicar las Enseñanzas de Manera Práctica y Espiritual:

Este pasaje nos desafía a examinar nuestras prioridades: ¿Estamos buscando primero el Reino de Elohím y Su justicia, o estamos más preocupados por las comodidades y ganancias terrenales? Nos enseña la importancia de no desanimarnos ni desanimar a otros en la búsqueda de la heredad prometida por Adonái. Además, nos llama a la solidaridad y la cooperación dentro del Kahal mesiánico, sacrificando nuestras comodidades individuales por el bien colectivo y la finalización de la obra del Mashíaj. Nuestra obediencia y nuestro compromiso deben ser completos, sin excusas ni medias tintas.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • וּמִקְנֶה רַב הָיָה לִבְנֵי רְאוּבֵן וְלִבְנֵי גָּד עָצוּם מְאֹד (U-miknéh rav hayáh liv’néi Reuvén veliv’néi Gad atzúm me’ód): La repetición de “mucho” (רב – rav) y la adición de “muy grande” (עָצוּם מְאֹד – atzúm me’ód) enfatizan la inmensidad de su riqueza en ganado, lo que contextualiza su petición.
  • לְבִלְתִּי בֹא (leviltí bo): Una construcción enfática que significa “para que no entraran”, subrayando la consecuencia negativa del desánimo.
  • מִלְא֥וּ אַחֲרָֽי (mil’ú ajarái): “Siguieron fielmente detrás de Mí”. La raíz מ.ל.א (m.l.a.) significa “llenar” o “completar”, implicando una adhesión completa y sin reservas a Adonái. Este contraste con la desobediencia de la mayoría subraya la fidelidad de Kalev y Yehoshúa.
  • Guematría: No hay una guematría obvia o tradicionalmente significativa para los nombres de las ciudades o las frases clave en este pasaje que se conecte directamente con revelaciones mesiánicas profundas. La atención se centra más en los principios de fe y obediencia.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) presenta una narrativa que explora la tensión entre el interés personal y el compromiso colectivo, la fe y la incredulidad, y la obediencia.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh (Números 32:1-19):

El pasaje comienza describiendo la gran riqueza en ganado de las tribus de Reuvén y Gad, y cómo identificaron las fértiles tierras de Yaazér y Guil’ád, al este del Yardén, como ideales para sus rebaños. Su petición de quedarse en estas tierras, sin cruzar el Yardén con el resto de Yisraél para conquistar Canaán, provoca una fuerte reacción de Moshéh.

La preocupación de Moshéh es multifacética:

  1. Desánimo del Pueblo: Moshéh teme que la decisión de estas tribus desanime el corazón de los demás israelitas (Números 32:7), llevándolos a dudar de la capacidad de Adonái para entregar la tierra, replicando así el trágico incidente de los espías de Kadésh Barnea (Números 13-14), que resultó en 40 años de vagar por el desierto y la muerte de toda una generación de incrédulos. Este es el punto más crítico de la preocupación de Moshéh.
  2. Repetición del Pecado: La referencia a los “hombres pecadores” (חַטָּאִים – ja-ta-ím) en Números 32:14 subraya que Moshéh ve su actitud inicial como una reproducción del pecado de incredulidad de sus padres. Es una advertencia severa sobre las consecuencias de la desobediencia y la falta de fe.
  3. Falta de Solidaridad: La petición inicial sugiere una falta de compromiso con el destino común de Yisraél y una priorización del bienestar material individual sobre la empresa nacional-espiritual.

Sin embargo, la respuesta de las tribus es una teshuvá (arrepentimiento y retorno) genuina. Al escuchar la reprensión de Moshéh, rápidamente proponen una solución: construirán ciudades fortificadas para sus familias y corrales para su ganado, pero ellos mismos se armarán y “marcharán a la vanguardia” (נֵחָלֵץ חֻשִׁים לִפְנֵי בְּנֵי יִשְׂרָאֵל – ne-ja-létz ju-shím lif-néi b’néi Yisraél) de los hijos de Yisraél, luchando con sus hermanos hasta que la conquista de Canaán esté completa y cada tribu haya recibido su heredad (Números 32:17-18). Declaran que no regresarán a sus hogares hasta entonces, y que no buscarán heredad al oeste del Yardén. Esta muestra de compromiso satisface a Moshéh, quien acepta su propuesta bajo la condición de que cumplan su promesa.

Mesiánicamente, esta Aliyáh nos enseña la importancia de la unidad en el Kahal mesiánico y el compromiso con la misión del Reino. Las tribus de Reuvén y Gad representan a aquellos que pueden tener intereses o llamados específicos, pero deben someterlos al bien mayor del cuerpo del Mashíaj. Su disposición a ser la vanguardia de la batalla tipifica el llamado a los creyentes a ser proactivos en la expansión del Reino de Elohím, a luchar la batalla espiritual por la entrada de otros a la heredad espiritual, antes de buscar su propio “reposo” o recompensa. Yeshúa haMashíaj es el que nos llama a esta unidad y nos capacita para el servicio sacrificial, recordándonos que las recompensas verdaderas no son primariamente terrenales sino eternas.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (Josué 22:1-6):

La Haftaráh sirve como una epíloga a la narrativa de Números 32. Veinte años después de la entrada en Canaán, Yehoshúa convoca a las tribus de Reuvén, Gad y la media tribu de Menashéh oriental, las felicita y las bendice por haber cumplido fielmente su promesa de luchar junto a sus hermanos. Yehoshúa elogia su obediencia y perseverancia, y les recuerda la importancia de amar a Adonái, andar en Sus caminos, guardar Sus mandamientos y servirle con todo el corazón y toda el alma antes de despedirlos a sus hogares.

Esta Haftaráh es un poderoso testimonio de la fidelidad al pacto y la recompensa de la obediencia. Las tribus cumplieron su palabra, y esto es reconocido y bendecido.

Mesiánicamente, Yehoshúa (cuyo nombre Yeshúa es la forma posterior) es una figura mesiánica significativa. Así como Yehoshúa llevó a Yisraél a la Tierra Prometida, Yeshúa haMashíaj nos lleva al verdadero reposo y a la heredad espiritual que trasciende las fronteras físicas. La bendición de Yehoshúa sobre las tribus orientales es un tipo de la bendición y el reposo que Yeshúa da a aquellos que cumplen la voluntad de Adonái con fidelidad. La exhortación a amar y servir a Adonái con todo el ser es un recordatorio de que la entrada en el reposo de Elohím (como se ve en Hebreos) no es un mero destino, sino una relación continua de devoción y obediencia.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Hebreos 4:8-10):

Este pasaje del Brit Hadasháh conecta directamente con el concepto del “reposo” en la Toráh y la Haftaráh, pero lo eleva a un nivel espiritual y escatológico. El autor de Hebreos argumenta que el reposo que Yehoshúa (Josué) dio a Yisraél al introducirlos en Canaán no era el reposo final de Elohím. Si lo hubiera sido, Adonái no habría hablado de “otro día” de reposo (Salmos 95:7-11).

El “reposo de Shabat” (σαββατισμός – sabbatismós) que “queda para el pueblo de Elohím” es el verdadero reposo que se encuentra en Yeshúa haMashíaj. Es un reposo de nuestras obras, un descanso de nuestros propios esfuerzos para obtener la salvación y la justicia, similar a como Elohím reposó de Sus obras de la creación.

Mesiánicamente, Yeshúa es el cumplimiento de este reposo.

  1. Yeshúa como el verdadero Josué: El autor de Hebreos utiliza el nombre de “Ishu'” (Josué en griego/arameo, que es la misma raíz que Yeshúa) para establecer un paralelismo. Josué dirigió a Yisraél a un reposo terrenal, pero Yeshúa nos guía a un reposo celestial y espiritual, un reposo que es la plenitud de la vida en Elohím.
  2. Reposar de Nuestras Obras: La idea de “reposar de sus obras” (Hebreos 4:10) es una afirmación central de la teología mesiánica. Nuestra redención no es el resultado de nuestras obras de Toráh o de nuestra rectitud, sino de la obra consumada de Yeshúa haMashíaj en el Madero. Él completó la obra de salvación, y al entrar en Su reposo por fe, cesamos de nuestros propios intentos de ganar favor con Elohím. Este reposo no es inactividad, sino una cesación del esfuerzo por la salvación y un comienzo de la vida impulsada por Ruaj HaKodesh.
  3. La Promesa Futura: El reposo sabático es tanto presente (una realidad para los que creen ahora) como futuro (la plena consumación en el Reino venidero). Es el shalom (paz y plenitud) que el Mashíaj trae y que se manifestará completamente en la era mesiánica.

En síntesis, esta Aliyáh, su Haftaráh y el pasaje del Brit Hadasháh, tejen una narrativa sobre la promesa de heredad y reposo. Las tribus de Reuvén y Gad buscan un reposo terrenal, aprendiendo a equilibrar el interés personal con el bien común. Yehoshúa confirma que el cumplimiento de su compromiso lleva a su reposo. Pero el Brit Hadasháh nos revela que el verdadero y último reposo se encuentra solo en Yeshúa haMashíaj, quien, a través de Su obra perfecta, nos invita a un descanso espiritual y eterno que trasciende cualquier posesión terrenal.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) es la unidad del Kahal (Congregación/Comunidad) y la importancia del compromiso colectivo sobre el interés personal, en el cumplimiento de la promesa de Adonái.

Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque la identidad y el destino de Yisraél estaban intrínsecamente ligados a su unidad como un solo pueblo bajo Adonái. La Tierra Prometida no era solo una colección de territorios individuales, sino una heredad colectiva para un pueblo Ejad (uno). La preocupación de Moshéh ante la petición de Reuvén y Gad no era caprichosa; se basaba en la memoria reciente de la incredulidad en Kadésh Barnea (Números 13-14), donde la falta de fe y la desunión causaron la condenación de toda una generación. La Toráh enfatiza la solidaridad y el apoyo mutuo como pilares para la supervivencia y el florecimiento del pueblo de Adonái. La disposición de las tribus de Reuvén y Gad a luchar en la vanguardia y no regresar hasta que sus hermanos tuvieran su heredad, demuestra una teshuvá (arrepentimiento y retorno) que restauró la unidad y aseguró la bendición.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj:

  1. Unidad del Kahal Mesiánico: Yeshúa haMashíaj oró específicamente por la unidad de Sus seguidores (Juan 17:21), para que sean “uno, así como Tú, Padre, en Mí, y Yo en Ti”. La parábola del cuerpo y sus muchos miembros (1 Corintios 12) subraya que, aunque diversos, los creyentes en Yeshúa forman un solo cuerpo, el Kahal del Mashíaj. Así como las tribus debían trabajar juntas para conquistar la tierra, los creyentes deben colaborar en la extensión del Reino de Elohím. El compromiso de Reuvén y Gad de luchar por sus hermanos antes de su propio reposo es un arquetipo del servicio desinteresado dentro del cuerpo del Mashíaj.
  2. Prioridad del Reino: La preocupación inicial de Reuvén y Gad por sus posesiones materiales (el ganado) antes que por la promesa divina y la tarea colectiva, contrasta con las enseñanzas de Yeshúa: “Mas buscad primeramente el Reino de Elohím y Su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33). Yeshúa llama a una priorización del Reino y su misión sobre los intereses personales o materiales.
  3. Luchar la Buena Batalla y la Herencia Espiritual: La disposición de las tribus a armarse y liderar la conquista es una metáfora de la vida del creyente. En el Brit Hadasháh, somos llamados a “pelear la buena batalla de la fe” (1 Timoteo 6:12). La herencia que buscamos en Mashíaj no es principalmente terrenal, sino una heredad espiritual en el cielo (1 Pedro 1:4). Así como las tribus aseguraron la heredad para sus hermanos, los creyentes comparten el evangelio para que otros también puedan entrar en la heredad de la salvación en Yeshúa.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la unidad del Kahal y el compromiso colectivo se conecta con los Moedim (Fiestas designadas por Elohím) de varias maneras:

  • Pésaj (Pascua) y Jag HaMatzot (Fiesta de los Panes sin Levadura): La liberación de Mitzráyim en Pésaj y la travesía del Mar de Juncos fueron experiencias colectivas que forjaron la unidad de Yisraél. La celebración de Pésaj es un evento comunitario que refuerza la identidad compartida y el destino común del pueblo. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es nuestro Cordero Pascual, y Su sacrificio unifica a creyentes de todas las naciones en un solo Kahal, liberados del pecado y llamados a vivir una vida sin “levadura” (pecado).
  • Shavuot (Pentecostés): En Shavuot, la Toráh fue entregada en el Monte Sinaí a un pueblo unido, “como un solo hombre, con un solo corazón” (Éxodo 19:8; Rashi sobre Éxodo 19:2). La entrega de Ruaj HaKodesh en Shavuot (Hechos 2) sobre los talmidim (discípulos) de Yeshúa, resultó en la formación del Kahal mesiánico, donde la unidad en el Espíritu permite la misión global. La diversidad de dones en el cuerpo de Mashíaj opera en unidad para el bien común.
  • Sukot (Fiesta de los Tabernáculos): Sukot celebra la morada de Adonái en medio de Su pueblo durante el vagar por el desierto, un tiempo de unidad y dependencia colectiva en Él. Es una fiesta de alegría que invita a todas las naciones a regocijarse con Yisraél en el futuro reino mesiánico. La construcción de las sucot (cabañas) fomenta la unidad familiar y comunitaria. Simboliza la morada de Elohím con Su pueblo y la unidad que se manifestará en la era mesiánica, cuando todas las naciones se reúnan para adorar a Adonái.

En síntesis, la Aliyáh 6 de Matot, al abordar la petición de las tribus de Reuvén y Gad, destaca la vital importancia de la unidad y el compromiso colectivo en el cumplimiento de la voluntad de Adonái. Este principio resuena poderosamente en el Brit Hadasháh, donde Yeshúa haMashíaj es el unificador de Su Kahal, llamándonos a trabajar juntos en la misión del Reino y a priorizar el bien común y la herencia espiritual sobre los intereses personales, con la mira puesta en el reposo eterno que Él nos ofrece.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

En la Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19), descubrimos a Mashíaj no a través de una profecía directa, sino mediante principios, patrones y figuras que apuntan a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento definitivo de la promesa y el facilitador del verdadero reposo y unidad.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no hay profecías mesiánicas explícitas, la narrativa de la conquista de la Tierra Prometida es una profecía tipológica de la entrada en el Reino de Elohím y el reposo que Mashíaj provee. La Tierra Prometida es un tipo del Reino Mesiánico, y la entrada en ella representa la entrada en el reposo de Elohím.

Métodos para Descubrir a Mashíaj en esta Aliyáh:

  1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):
    • Yehoshúa (Josué) como Tipo de Yeshúa: El líder que finalmente introduce a Yisraél en la tierra de reposo es Yehoshúa. Su nombre, que significa “Adonái es salvación”, es la forma hebrea del nombre Yeshúa. Este es el paralelismo tipológico más fuerte. Yehoshúa terrenal condujo a un reposo temporal en Canaán; Yeshúa haMashíaj nos conduce al reposo espiritual y eterno. El autor de Hebreos (Hebreos 4:8-10) enfatiza este punto explícitamente, mostrando que si el Yehoshúa terrenal hubiera dado el reposo final, no se hablaría de otro “reposo sabático”.
    • La Tierra Prometida como Tipo del Reino Mesiánico: La tierra de Canaán, como lugar de reposo y heredad, es una sombra del Reino de Elohím en su plenitud, donde Yeshúa haMashíaj reinará. La promesa de la tierra es un anticipo de la promesa de un Reino eterno.
    • La heredad (נַחֲלָה – najaláh): La heredad de la tierra es un tipo de la heredad espiritual y eterna que los creyentes reciben en Mashíaj (Efesios 1:11, 1 Pedro 1:4).
  2. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Principio de la Obediencia para la Entrada en el Reposo: La lección de la generación del desierto, que por su desobediencia y falta de fe no pudo entrar en el reposo, establece un patrón redentor. Solo aquellos que “siguieron fielmente a Adonái” (Kalev y Yehoshúa) pudieron entrar. Este patrón encuentra su máxima expresión en Yeshúa haMashíaj, quien por Su perfecta obediencia abrió el camino para que la humanidad entrara en el verdadero reposo de Elohím. La fe en Él es el medio para entrar en ese reposo (Hebreos 4:3).
    • La Unidad para la Conquista/Misión: El compromiso de las tribus de Reuvén y Gad de luchar junto a sus hermanos antes de reclamar su heredad, establece un patrón de unidad y sacrificio mutuo necesario para alcanzar la promesa divina. Este es un patrón para el Kahal mesiánico, que debe permanecer unido y trabajar colectivamente en la misión de Yeshúa antes de la consumación del Reino.
  3. Nombres y Títulos Proféticos:
    • Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ): Como se mencionó, el nombre de Josué es el mismo que el de Yeshúa. El liderazgo de Yehoshúa al introducir al pueblo en la tierra se convierte en un título profético para Yeshúa como Aquel que introduce a Su pueblo en el verdadero reposo.
  4. Eventos Simbólicos:
    • El cruce del Yardén: El cruce del Yardén hacia la Tierra Prometida simboliza una transición hacia la vida en el reposo y la plenitud de la promesa de Elohím. En el Brit Hadasháh, esto puede simbolizar la entrada a una nueva vida en Mashíaj, o la entrada final en el reposo eterno a través de Su obra.
  5. Análisis Lingüístico:
    • הֵנִ֙יחַ֙ יְהֹוָ֤ה אֶת־ אֲחֵיכֶם֙ (He-ní-aj Adonái et ajéi-jem): “Adonái ha dado reposo a sus hermanos” (Josué 22:4). La raíz נוח (n.u.j.) “reposar, descansar” es clave. El reposo no es solo una cesación de la actividad, sino un estado de seguridad y plenitud provisto por Adonái. Este es el reposo que Yeshúa viene a dar.
  6. Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos:
    • Los Midrashim a menudo ven la era mesiánica como un tiempo de perfecto “reposo” y “Shabat”, donde toda contienda cesará y la plenitud de Elohím será experimentada. El reposo de Canaán fue un anticipo. El cumplimiento tipológico en el Brit Hadasháh es que Yeshúa nos introduce en este reposo espiritual ahora, y en su plenitud en la era venidera.
    • Hebreos 4:8-10 es el cumplimiento tipológico más explícito. Demuestra que el reposo prometido no se realizó plenamente en el liderazgo de Yehoshúa, sino que está reservado para el pueblo de Elohím a través de Yeshúa haMashíaj. “El que ha entrado en Su reposo, también ha reposado de sus obras, como Elohím de las Suyas” (Hebreos 4:10). Esto significa que nuestra salvación es por la obra perfecta de Yeshúa, no por nuestros propios esfuerzos, y que Él nos invita a descansar en Su obra consumada.

En síntesis, la Aliyáh 6 de Matot, la Haftaráh y el Brit Hadasháh, se unen para revelar a Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento del verdadero “reposo”. Él es el definitivo Yehoshúa (Josué) que nos lleva a la heredad espiritual, el Mesías que nos enseña sobre la unidad del Kahal y el compromiso con la misión divina, y Aquel en quien encontramos el descanso de nuestras obras y la promesa de un reposo eterno.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) y su narrativa sobre las tribus de Reuvén y Gad han generado diversos comentarios en la tradición oral judía, los Targumim y, tangencialmente, en textos apócrifos.

Midrashim y Tradiciones Orales:

Los Midrashim a menudo se centran en la motivación de las tribus y la respuesta de Moshéh, extrayendo lecciones morales y espirituales.

  • Midrash Tanjuma, Matot 6: Este Midrash es notable por su crítica inicial a las tribus de Reuvén y Gad. Se interpreta que su petición de tierra al este del Yardén se debió a una prioridad errónea: “Amaron su dinero más que a la tierra de Yisraél” y “sus posesiones les eran más queridas que la Tierra Prometida”. La Midrash enfatiza que su preocupación principal era su “ganado, ganado, primero el ganado”. Se les reprocha por no confiar en que Adonái les proveería en la tierra de Canaán, mostrando una falta de fe.
  • Bamidbar Rabá 23:8: Este Midrash también subraya la preocupación de Moshéh por el desánimo del pueblo. La repetición de Moshéh de la historia de los espías (Números 32:8-13) es vista como un recordatorio severo de las consecuencias de la incredulidad y la desunión. Moshéh quería evitar a toda costa que una nueva generación reprodujera el pecado de sus padres.
  • El cambio de las tribus: Los Midrashim elogian la pronta y sincera teshuvá (arrepentimiento y retorno) de Reuvén y Gad. Su compromiso de armarse y marchar a la vanguardia es visto como un acto de redención por su error inicial. Esto se convierte en una lección sobre la capacidad de arrepentimiento y la importancia de la acción correctiva.

Targumim:

Los Targumim, al parafrasear el texto, a menudo insertan comentarios que reflejan la comprensión rabínica de la época.

  • Targum Onkelos (Números 32:6-7): Onkelos es más literal, pero la inclusión de los discursos de Moshéh en arameo habría comunicado directamente la severidad de su advertencia a una audiencia de habla aramea, reforzando la lección sobre el desánimo y sus consecuencias históricas.
  • Targum Yonatán (Números 32:16): Este Targum, conocido por sus expansiones, a menudo añade detalles que aclaran las intenciones. En el versículo 16, cuando las tribus proponen construir “corrales para nuestras ovejas y ciudades para nuestros niños”, el Targum Yonatán puede enfatizar que primero aseguraron sus familias y propiedades, y luego se comprometieron con la guerra. Sin embargo, su promesa de ir armados a la vanguardia es lo que redime su petición ante Moshéh.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Aunque este pasaje no es un tema principal en muchos textos apócrifos, el trasfondo de la entrada en la tierra y la unidad del pueblo se toca en varias obras.

  • Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7: Flavio Josefo relata este incidente, confirmando los detalles bíblicos y la preocupación de Moshéh. Josefo también enfatiza el compromiso de las tribus y su fidelidad posterior en la conquista, lo que se alinea con la Haftaráh en Josué 22. Él ve este episodio como una demostración del liderazgo prudente de Moshéh y la eventual unidad del pueblo.
  • El Libro de los Jubileos: Este texto (de la época del Segundo Templo) subraya la importancia de la santidad de la tierra de Canaán y la exclusividad de Yisraél sobre ella. Aunque las tribus se asentaron fuera de Canaán propiamente dicha, su compromiso con la conquista de la tierra central se alinea con la visión del Jubileos sobre la pureza de la heredad prometida.
  • 4 Esdras: Aunque un texto apocalíptico posterior, refleja las preocupaciones sobre la dispersión de Yisraél y la reunificación del pueblo para la era mesiánica. La tensión entre la separación geográfica y la unidad del pueblo en Números 32 prefigura la anhelada unidad escatológica.

Estos textos, en conjunto, iluminan la profundidad de la narrativa de Matot. Revelan cómo los Sabios y escritores de la antigüedad interpretaron el equilibrio entre las necesidades materiales y las obligaciones espirituales, la tentación de la desunión y la redención a través del compromiso y la obediencia, todos temas que encuentran su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj y la unidad del Kahal mesiánico.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) revela principios y valores fundamentales para la vida en comunidad y la obediencia a Adonái, con profundas implicaciones para el Brit Hadasháh.

  1. Principio de Responsabilidad y Solidaridad (Areivut):
    • Identificación: Aunque las tribus de Reuvén y Gad tenían un interés legítimo en sus rebaños, Moshéh les recuerda su responsabilidad hacia el resto de Yisraél. La idea de que “sus hermanos irán a la guerra y ustedes se quedarán aquí” (Números 32:6) es inaceptable. El compromiso final de las tribus de ir a la vanguardia de la batalla demuestra un reconocimiento de esta solidaridad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es vital en el Kahal mesiánico. Los creyentes en Yeshúa haMashíaj están llamados a llevar las cargas los unos de los otros (Gálatas 6:2), a no buscar solo su propio bien, sino también el de los demás (Filipenses 2:4). La parábola del Buen Samaritano (Lucas 10:25-37) ilustra el amor práctico por el prójimo, mientras que la unidad del cuerpo del Mashíaj (1 Corintios 12) subraya que cada miembro tiene una responsabilidad hacia el conjunto, especialmente en la “guerra” espiritual y la expansión del Reino.
  2. Principio de Fidelidad a la Promesa y al Pacto:
    • Identificación: Moshéh les recuerda a las tribus el precedente de Kadésh Barnea, donde la falta de fe impidió la entrada en la Tierra Prometida. Él les exige una promesa solemne de cumplir con su compromiso militar (Números 32:20-23). Esto resalta la importancia de la fidelidad a las promesas hechas, tanto a Elohím como al prójimo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es el mediador de un Nuevo Pacto (Brit Hadasháh), establecido en Su sangre (Hebreos 8:6, 12:24). La fidelidad de Elohím a Sus promesas es inquebrantable, y los creyentes están llamados a ser fieles a sus pactos con Él y con los demás. La fe es obediencia y perseverancia en las promesas divinas, incluso cuando el camino es difícil. El pecado de desánimo y falta de fe es una advertencia constante (Hebreos 3:12-19).
  3. Principio de Priorización de lo Espiritual sobre lo Material:
    • Identificación: La crítica implícita de Moshéh a la preocupación inicial de las tribus por su ganado (priorizando el miknéh – ganado) sobre la entrada en la Tierra Prometida, sugiere una advertencia contra la materialismo. Aunque su riqueza era grande, no debía eclipsar el propósito divino.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa enseñó explícitamente sobre la búsqueda de “primeramente el Reino de Elohím y Su justicia” (Mateo 6:33). Advirtió contra el apego a las riquezas y la idolatría del dinero (Mateo 6:24). Los creyentes son exhortados a “poner la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra” (Colosenses 3:2), reconociendo que la verdadera heredad es espiritual y eterna en Mashíaj.
  4. Principio de Liderazgo con Discernimiento y Reprensión Amorosa:
    • Identificación: Moshéh demuestra un liderazgo ejemplar al no condenar de inmediato a las tribus, sino al confrontarlas con las posibles consecuencias de sus acciones y ofrecerles una oportunidad para la teshuvá. Su reprensión es firme pero también busca restaurar la unidad y el propósito.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes en el Kahal mesiánico son llamados a ejercer el discernimiento y a reprender con amor cuando sea necesario, buscando la restauración y el crecimiento espiritual (Gálatas 6:1, 2 Timoteo 4:2). Yeshúa mismo reprendió a Sus talmidim, pero siempre con el propósito de guiarlos hacia una mayor fidelidad y comprensión.

Estos principios, aunque extraídos de una narrativa histórica específica, son atemporales y universales. Encuentran su máxima expresión y significado en la vida y las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj, quien es el fundamento de la unidad del Kahal, el cumplimiento de las promesas de Elohím, y la guía para priorizar el Reino espiritual sobre los intereses terrenales.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. La petición inicial de las tribus de Reuvén y Gad muestra una priorización de su ganado y tierras fértiles sobre la entrada a la Tierra Prometida con sus hermanos. ¿Cómo identificamos prioridades equivocadas en nuestras propias vidas que podrían desanimar o desunir al Kahal mesiánico, y qué podemos aprender de la reprensión de Moshéh?
  2. Moshéh teme que la acción de Reuvén y Gad repita el pecado de los espías en Kadésh Barnea, que llevó a 40 años de errar en el desierto. ¿De qué manera la incredulidad y el desánimo pueden afectar la trayectoria espiritual de una comunidad, y cómo Yeshúa haMashíaj nos invita a superar esos obstáculos para entrar en Su reposo?
  3. Las tribus de Reuvén y Gad hacen un compromiso solemne de ir armadas a la vanguardia de la conquista. ¿Qué significa “luchar en la vanguardia” por nuestros hermanos en el contexto de la misión del Reino de Elohím hoy, y cómo podemos manifestar esta solidaridad en nuestra comunidad mesiánica?
  4. La Haftaráh (Josué 22) celebra la fidelidad de estas tribus. ¿Cómo esta narrativa de cumplimiento de la promesa y bendición final nos inspira a ser perseverantes en nuestros propios compromisos de fe, incluso cuando el “reposo” prometido parece lejano o requiere sacrificio?
  5. El Brit Hadasháh (Hebreos 4:8-10) eleva el concepto de “reposo” a un nivel espiritual y eterno en Yeshúa haMashíaj. Si Josué no dio el reposo definitivo, ¿cómo comprender y vivir el verdadero “reposo sabático” en Yeshúa hoy, y cómo afecta esto nuestra perspectiva sobre la “heredad” que Él nos ha dado?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Matot (Números 32:1-19) relata la petición de las tribus de Reuvén y Gad para establecerse en las tierras al este del Yardén, que eran fértiles y adecuadas para su abundante ganado. Esta solicitud generó una fuerte preocupación en Moshéh, quien temía que su deseo de una heredad separada desanimara al resto de las tribus de Yisraél de entrar y conquistar la Tierra Prometida, repitiendo el pecado de incredulidad de la generación anterior en Kadésh Barnea.

Ante la reprensión de Moshéh, las tribus de Reuvén y Gad se arrepintieron y propusieron un compromiso: construirían ciudades para sus familias y corrales para su ganado, pero ellos mismos se armarían y liderarían la vanguardia de las fuerzas israelitas al oeste del Yardén, luchando junto a sus hermanos hasta que toda la tierra de Canaán fuera conquistada y cada tribu hubiera recibido su heredad. Se comprometieron a no regresar a sus hogares hasta que esta misión estuviera completa. Moshéh aceptó su propuesta bajo la condición de que cumplieran su palabra.

Aplicación en Mashíaj:

Este pasaje es fundamental para comprender la importancia de la unidad del Kahal (Congregación/Comunidad) y el compromiso colectivo en la fe mesiánica. La preocupación de Moshéh por el desánimo y la desunión resuena con la necesidad de que los creyentes en Yeshúa haMashíaj permanezcan unidos en el Ruaj y en la misión del Reino de Elohím.

La Haftaráh (Josué 22:1-6) sirve como la culminación de esta narrativa, mostrando a Yehoshúa (Josué) bendiciendo y despidiendo a las tribus orientales después de que fielmente cumplieron su promesa de luchar por sus hermanos. Este cumplimiento tipifica la fidelidad que Adonái espera de Su pueblo y la recompensa del “reposo” que se obtiene a través de la obediencia y la colaboración.

Finalmente, el Brit Hadasháh (Hebreos 4:8-10) eleva el concepto de “reposo”. Argumenta que el reposo que Yehoshúa (Josué) dio no era el definitivo. El verdadero “reposo sabático” para el pueblo de Elohím se encuentra en Yeshúa haMashíaj. Él es el verdadero Josué que nos introduce en un reposo espiritual, donde descansamos de nuestras propias obras y esfuerzos para obtener la redención, y confiamos plenamente en Su obra consumada. La promesa de heredad y reposo se cumple en Yeshúa, quien es el fundamento de nuestra unidad y el que nos capacita para luchar la buena batalla de la fe hasta la plena manifestación de Su Reino.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Tefiláh de la Aliyáh (Basada en Números 32:1-19)

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, quien nos llamas a la unidad y al compromiso en Tu sagrado propósito. Te alabamos por Tu paciencia y Tu sabiduría al guiar a Tu pueblo en el desierto, y por Tu constante deseo de que entremos en la plenitud de Tu promesa.

Reconocemos, Abba, que a menudo nuestras prioridades se desvían hacia los intereses personales y las comodidades terrenales, como la preocupación inicial de las tribus de Reuvén y Gad por su ganado. Te pedimos perdón por cualquier desánimo o desunión que hayamos causado en Tu Kahal, y por cualquier falta de fe que nos impida avanzar en la misión que nos has encomendado.

Te pedimos que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite para aprender de su teshuvá, para que, al igual que las tribus se comprometieron a ir armadas a la vanguardia, nosotros también estemos dispuestos a luchar la buena batalla de la fe junto a nuestros hermanos. Que no regresemos a nuestra “comodidad” hasta que la obra de Tu Reino esté completa y todos Tus hijos hayan entrado en su heredad.

Gracias, Eterno, por Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Yehoshúa, quien nos conduce al reposo espiritual y eterno. Que podamos descansar en Su obra consumada y no en nuestros propios esfuerzos. Ayúdanos a ser fieles a nuestros pactos y a vivir en solidaridad, amándonos unos a otros como Yeshúa nos amó.

Que Tu unidad prevalezca en Tu Kahal, Adonái, y que todos podamos participar juntos en la conquista espiritual, extendiendo Tu Reino y viendo la manifestación plena de Tu justicia y Tu paz. Toda kavod (gloria) sea para Ti, oh Rey de Reyes y MarYah de Señores, Yeshúa haMashíaj, quien es Ejad contigo. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 5

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:42-54

Aliyáh 5: (Números 31:42-54) Ofrendas de agradecimiento de los guerreros a Elohím.
Haftaráh: 1 Crónicas 29:10-22 (David da gracias a Elohím por las ofrendas para el Templo).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 9:7 (Elohím ama al dador alegre).

Punto 1. Números 31:42-54

Bamidbar (Números) 31:42

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּקַּחVa-yi-kaY tomó
מֹשֶׁהMosheMoshé
אֶתet(partícula de objeto directo)
הַמַּחְצִיתha-maj-tzitla mitad
מִבְּנֵיmi-bi-neide los hijos de
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elIsrael
אֲשֶׁרa-sherque
חָצוּja-tzuhabían tomado la mitad
הַלְוִיִּםha-le-vi-yimlos levitas

Traducción Literal al Español: Y Moshé tomó la mitad de los hijos de Israel, que los levitas habían tomado la mitad.

Bamidbar (Números) 31:43

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַתְּהִיVa-ti-hiY fue
הַמַּחְצִיתha-maj-tzitla mitad
לַכַּלla-kalpara la Kehiláh
שִׁשִּׁיםshi-shimsesenta
וְשִׁבְעָהve-shiv-ahy siete
אֶלֶףe-lefmil
וַחֲמֵשׁva-ja-meshy cinco
מֵאוֹתme-otcientos
צֹאןtzonovejas

Traducción Literal al Español: Y la mitad para la Kehiláh fue sesenta y siete mil y quinientas ovejas.

Bamidbar (Números) 31:44

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּבָקָרU-va-karY ganado
שִׁשִּׁיםshi-shimsesenta
וְשִׁבְעָהve-shiv-ahy siete
אָלֶףa-lefmil

Traducción Literal al Español: Y ganado sesenta y siete mil.

Bamidbar (Números) 31:45

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַחֲמֹרִיםVa-ja-mo-rimY asnos
שְׁלֹשִׁיםshe-lo-shimtreinta
אָלֶףa-lefmil
וַחֲמֵשׁva-ja-meshy cinco
מֵאוֹתme-otcientos

Traducción Literal al Español: Y asnos treinta mil y quinientos.

Bamidbar (Números) 31:46

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְנֶפֶשׁVe-ne-feshY personas
אָדָםa-damhumanas
שִׁשָּׁהshi-shahdieciséis
עָשָׂרa-sar(diez)
אֶלֶףe-lefmil

Traducción Literal al Español: Y personas humanas dieciséis mil.

Bamidbar (Números) 31:47

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּמִןU-minY de
הַמַּחְצִתha-maj-tzitla mitad
בְּנֵיbi-neide los hijos de
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elIsrael
לָקַחla-katomó
מֹשֶׁהMosheMoshé
כָּלkoltodo
אֲשֶׁרa-sherlo que
נָתַןna-tandio
לַלְוִיִּםla-le-vi-yima los levitas
הַשֹּׁמְרִיםha-shom-rimlos guardias
אֶתet(partícula de objeto directo)
מִשְׁמֶרֶתmish-me-retla guardia
אֲהֶלo-helde la tienda
יְהוָהAdonáide Adonái
כַּאֲשֶׁרka-a-shercomo
צִוָּהtzi-vahhabía mandado
יְהוָהAdonáiAdonái
אֶתet(partícula de objeto directo)
מֹשֶׁהMoshea Moshé

Traducción Literal al Español: Y de la mitad de los hijos de Israel, Moshé tomó todo lo que dio a los levitas, los guardias de la guardia de la Tienda de Adonái, como Adonái había mandado a Moshé.

Bamidbar (Números) 31:48

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּגְּשׁוּVa-yig-ge-shuY se acercaron
אֶלela
מֹשֶׁהMosheMoshé
הַקְּצִינִיםha-ketzi-nimlos oficiales
אֲשֶׁרa-sherque
עַלalsobre
אֲלָפֵיa-la-feilos millares de
הַצָּבָאha-tza-vala milicia
שָׂרֵיsa-reicapitanes de
אֲלָפִיםa-la-fimmillares
וְשָׂרֵיve-sa-reiy capitanes de
מֵאוֹתme-otcientos

Traducción Literal al Español: Y se acercaron a Moshé los oficiales que estaban sobre los millares de la milicia, capitanes de millares y capitanes de cientos.

Bamidbar (Números) 31:49

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמְרוּVa-yo-me-ruY dijeron
אֶלela
מֹשֶׁהMosheMoshé
עֲבָדֶיךָa-va-de-jaTus siervos
נָשְׂאוּna-se-uhan contado
אֶתet(partícula de objeto directo)
רֹאשׁroshel total
אַנְשֵׁיan-sheide los hombres de
הַמִּלְחָמָהha-mil-ja-mahla guerra
אֲשֶׁרa-sherque
בְּיָדֵנוּbe-ya-de-nuestaban en nuestra mano
וְלֹאve-loy no
נִפְקַדnif-kadfalta
מִּמֶּנּוּmim-me-nude nosotros
אִישׁishun solo hombre

Traducción Literal al Español: Y dijeron a Moshé: Tus siervos han contado el total de los hombres de la guerra que estaban en nuestra mano, y no falta de nosotros un solo hombre.

Bamidbar (Números) 31:50

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַנַּקְרֵבVa-na-ke-revY hemos traído
אֶתet(partícula de objeto directo)
קָרְבַּןkor-banofrenda
יְהוָהAdonáia Adonái
אִישׁishcada hombre
אֲשֶׁרa-sherlo que
מָצָאma-tzaencontró
כְלִי־זָהָבke-li-za-havun objeto de oro
אֶצְעָדָהetz-a-dahuna pulsera
וְצָמִידve-tza-midy brazalete
טַבַּעַתta-ba-atanillo
עָגִילa-gilarete
וְכוּמָזve-ju-mazy collar
לְכַפֵּרle-ja-perpara expiar
עַלalsobre
נַפְשֹׁתֵינוּnaf-sho-tei-nunuestras almas
לִפְנֵיlif-neidelante de
יְהוָהAdonáiAdonái

Traducción Literal al Español: Y hemos traído ofrenda a Adonái, cada hombre lo que encontró: un objeto de oro, una pulsera y brazalete, anillo, arete y collar, para expiar sobre nuestras almas delante de Adonái.

Bamidbar (Números) 31:51

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּקַּחVa-yi-kaY Moshé tomó
מֹשֶׁהMosheMoshé
וְאֶלְעָזָרve-El-a-zary Elazar
הַכֹּהֵןha-ko-henel sacerdote
אֶתet(partícula de objeto directo)
הַזָּהָבha-za-havel oro
מֵאִתָּםme-it-tamde ellos
כֹּלkoltodo
כְּלִיke-liobjeto
מְלָאכָהme-la-jahde trabajo

Traducción Literal al Español: Y Moshé y Elazar el sacerdote tomaron el oro de ellos, todo objeto de trabajo.

Bamidbar (Números) 31:52

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִיVa-yi-hiY fue
כָּל־זְהַבkol-ze-havtodo el oro
הַתְּרוּמָהha-te-ru-mahde la ofrenda
אֲשֶׁרa-sherque
הֵרִימוּhe-ri-muofrecieron
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
שִׁשָּׁהshi-shahdieciséis
עָשָׂרa-sar(diez)
אֶלֶףe-lefmil
שְׁבַעshe-vasiete
מֵאוֹתme-otcientos
וַחֲמִשִּׁיםva-ja-mi-shimy cincuenta
שֶׁקֶלshe-kelsiclos
מֵאֵתme-etde
שָׂרֵיsa-reilos capitanes de
הָאֲלָפִיםha-a-la-fimlos millares
וְהַמֵּאוֹתve-ha-me-oty de los cientos

Traducción Literal al Español: Y fue todo el oro de la ofrenda que ofrecieron a Adonái, dieciséis mil setecientos cincuenta siclos, de los capitanes de los millares y de los cientos.

Bamidbar (Números) 31:53

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּיKiPorque
אַנְשֵׁיan-sheilos hombres de
הַצָּבָאha-tza-vala milicia
בָּזְזוּba-ze-zuhabían saqueado
אִישׁishcada hombre
לוֹlopara sí

Traducción Literal al Español: Porque los hombres de la milicia habían saqueado cada uno para sí.

Bamidbar (Números) 31:54

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּקַּחVa-yi-kaY Moshé tomó
מֹשֶׁהMosheMoshé
וְאֶלְעָזָרve-El-a-zary Elazar
הַכֹּהֵןha-ko-henel sacerdote
אֶתet(partícula de objeto directo)
זְהַבze-havel oro
הַקָּרְבָּןha-kor-bande la ofrenda
מֵאֵתme-etde
שָׂרֵיsa-reilos capitanes de
הָאֲלָפִיםha-a-la-fimlos millares
וְהַמֵּאוֹתve-ha-me-oty de los cientos
וַיָּבִאוּva-ya-vi-uy lo trajeron
אֹתוֹo-to(a él)
אֶלela
אֹהֶלo-hella Tienda
מוֹעֵדmo-edde Reunión
זִכָּרוֹןzi-ka-roncomo memorial
לִבְנֵיli-vneipara los hijos de
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elIsrael
לִפְנֵיlif-neidelante de
יְהוָהAdonáiAdonái

Traducción Literal al Español: Y Moshé y Elazar el sacerdote tomaron el oro de la ofrenda de los capitanes de los millares y de los cientos, y lo trajeron a la Tienda de Reunión como memorial para los hijos de Israel delante de Adonái.

Punto 2. Haftaráh, 1 Crónicas 29:10-22

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:10

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְבָרֶךְVa-ye-va-rejY bendijo
דָּוִידDa-vidDavid
אֶתet(partícula de objeto directo)
יְהוָהAdonáia Adonái
לְעֵינֵיle-ei-neia los ojos de
כָּל־הַקָּהָלkol-ha-ka-haltoda la Kehiláh
וַיֹּאמֶרva-yo-mery dijo
דָּוִידDa-vidDavid
בָּרוּךְBa-rujBendito
אַתָּהat-taheres tú
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵינוּE-lo-hei-nunuestro Elohím
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elIsrael
אָבִינוּa-vi-nunuestro Padre
מֵעוֹלָםme-o-lamdesde la eternidad
וְעַדve-ady hasta
עוֹלָםo-lamla eternidad

Traducción Literal al Español: Y David bendijo a Adonái a los ojos de toda la Kehiláh, y dijo David: Bendito eres tú, Adonái nuestro Elohím, Israel nuestro Padre, desde la eternidad y hasta la eternidad.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:11

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
לְךָLe-jaTuya
יְהוָהAdonáiAdonái
הַגְּדֻלָּהha-ge-du-lahes la grandeza
וְהַגְּבוּרָהve-ha-ge-vu-rahy la fuerza
וְהַתִּפְאֶרֶתve-ha-tif-e-rety la hermosura
וְהַנֵּצַחve-ha-ne-tzajy la victoria
וְהַהוֹדve-ha-hody la majestad
כִּיkiporque
כֹּלkoltodo
בַּשָּׁמַיִםba-sha-ma-yimen los cielos
וּבָאָרֶץu-va-a-retzy en la tierra
לְךָle-jatuyo es
יְהוָהAdonáiAdonái
הַמַּמְלָכָהha-mam-la-jahel reino
וְהַמִּתְנַשֵּׂאve-ha-mit-na-sey el que se exalta
לְכֹלle-jolsobre todo
לְרֹאשׁle-roshcomo cabeza

Traducción Literal al Español: Tuya, Adonái, es la grandeza, y la fuerza, y la hermosura, y la victoria, y la majestad, porque todo en los cielos y en la tierra es tuyo; tuyo, Adonái, es el reino, y el que se exalta sobre todo como cabeza.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:12

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְהָעֹשֶׁרVe-ha-o-sherY la riqueza
וְהַכָּבוֹדve-ha-ka-vody el honor
מִלְּפָנֶיךָmil-le-fa-ne-jade delante de ti
וְאַתָּהve-at-tahy tú
מוֹשֵׁלmo-shelreinas
בַּכֹּלba-kolsobre todo
וּבְיָדְךָu-ve-yad-jay en tu mano
כֹּחַko-ajhay poder
וּגְבוּרָהu-ge-vu-rahy fuerza
וּבְיָדְךָu-ve-yad-jay en tu mano
לְגַדֵּלle-gad-delel engrandecer
וּלְחַזֵּקu-le-ja-zeky el fortalecer
לַכֹּלla-kola todo

Traducción Literal al Español: Y la riqueza y el honor vienen de delante de ti, y tú reinas sobre todo; y en tu mano hay poder y fuerza, y en tu mano el engrandecer y el fortalecer a todo.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:13

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְעַתָּהVe-at-tahY ahora
אֱלֹהֵינוּE-lo-hei-nunuestro Elohím
מוֹדִיםmo-dimte agradecemos
אֲנַחְנוּa-naj-nunosotros
לָךְlaja ti
וּמְהַלְלִיםu-me-hal-limy alabamos
לְשֵׁםle-shemtu Nombre
תִּפְאַרְתֶּךָtif-ar-te-jaglorioso

Traducción Literal al Español: Y ahora, nuestro Elohím, nosotros te agradecemos y alabamos tu Nombre glorioso.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:14

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְכִיVe-jiY ¿quién
מִיmisoy yo
אֲנִיa-niy quién
וּמִיu-mies mi pueblo
עַמִּיam-mipara que
כִּיkipodamos ofrecer
נַעְצֹרna-a-tzorvoluntariamente
כֹּחַko-ajcon tal fuerza
לְהִתְנַדֵּבle-hit-na-deva ti?
כָּזֹאתka-zotPorque
כִּיkide ti
מִמְּךָmim-me-javiene todo
הַכֹּלha-koly de tu mano
וּמִיָּדְךָu-mi-yad-jalo hemos recibido
נָתַנּוּna-tan-nuy te lo hemos dado.
לָךְlaj

Traducción Literal al Español: Y ¿quién soy yo y quién es mi pueblo para que podamos ofrecer voluntariamente con tal fuerza a ti? Porque de ti viene todo, y de tu mano lo hemos recibido y te lo hemos dado.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:15

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּי־גֵרִיםKi-ge-rimPorque extranjeros
אֲנַחְנוּa-naj-nusomos nosotros
לְפָנֶיךָle-fa-ne-jadelante de ti
וְתוֹשָׁבִיםve-to-sha-vimy residentes temporales
כְּכָל־אֲבֹתֵינוּke-jol-a-vo-tei-nucomo todos nuestros padres
כַּצֵּלka-tzelcomo sombra
יָמֵינוּya-mei-nunuestros días son
עַל־אֶרֶץal-e-retzsobre la tierra
וְאֵיןve-einy no hay
מִקְוֶהmik-vehesperanza

Traducción Literal al Español: Porque extranjeros somos nosotros delante de ti y residentes temporales como todos nuestros padres; como sombra son nuestros días sobre la tierra, y no hay esperanza.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:16

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵינוּE-lo-hei-nunuestro Elohím
כָּל־הֶהָמוֹןkol-he-ha-montoda la abundancia
הַזֶּהha-zehesta
אֲשֶׁרa-sherque
הֲכִנֹתָha-ji-no-tahemos preparado
לִבְנוֹתliv-notpara construir
לְךָle-japara ti
בַיִתba-yituna casa
לְשֵׁםle-shema tu Nombre
קָדְשֶׁךָkod-she-jasanto
מִיָּדְךָmi-yad-jade tu mano
הוּאhues ella
וּלְךָu-le-jay tuya
הַכֹּלha-koles toda

Traducción Literal al Español: Adonái nuestro Elohím, toda esta abundancia que hemos preparado para construir para ti una casa a tu Nombre santo, de tu mano es ella y tuya es toda.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:17

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְיָדַעְתִּיVe-ya-da-tiY sé
אֱלֹהַיE-lo-haimi Elohím
כִּי־בֹחֵןki-vo-jenque pruebas
לְבָבle-vavel corazón
אַתָּהat-tah
וּמֵישָׁרִיםu-mei-sha-rimy la rectitud
תִּרְצֶהtir-tzehte place
אֲנִיa-niyo
בְּיֹשֶׁרbe-yo-shercon integridad
לְבָבִיle-va-vide mi corazón
הִתְנַדַּבְתִּיhit-nad-dav-tihe ofrecido voluntariamente
כָּל־אֵלֶּהkol-el-lehtodas estas cosas
וְעַתָּהve-at-tahy ahora
עַמְּךָam-me-jatu pueblo
הַנִּמְצְאִיםhan-nim-tze-imque se encuentra
פֹּהpoaquí
רָאִיתִיra-i-tihe visto
בְשִׂמְחָהbe-sim-jahcon alegría
לְהִתְנַדֵּבle-hit-na-devofrecer voluntariamente
לָךְlaja ti

Traducción Literal al Español: Y sé, mi Elohím, que tú pruebas el corazón y la rectitud te place; yo con integridad de mi corazón he ofrecido voluntariamente todas estas cosas, y ahora he visto con alegría a tu pueblo que se encuentra aquí ofrecer voluntariamente a ti.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:18

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיE-lo-heiElohím de
אַבְרָהָםAv-ra-hamAbraham
יִצְחָקYitz-jakYitzjak
וְיִשְׂרָאֵלve-Yis-ra-ely Israel
אֲבֹתֵינוּa-vo-tei-nunuestros padres
שָׁמְרָהsham-rahguarda
זֹאתzotesto
לְעוֹלָםle-o-lampara siempre
לְיֵצֶרle-ye-tzerpara la intención de
מַחְשְׁבוֹתmaj-she-votlos pensamientos de
לְבַבle-vavel corazón de
עַמְּךָam-me-jatu pueblo
וְהָכֵןve-ha-jeny dirige
לְבָבָםle-va-vamsu corazón
אֵלֶיךָe-lei-jahacia ti

Traducción Literal al Español: Adonái, Elohím de Abraham, Yitzjak y Israel nuestros padres, guarda esto para siempre en la intención de los pensamientos del corazón de tu pueblo y dirige su corazón hacia ti.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:19

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְלִשְׁלֹמֹהVe-li-shlo-mohY a Salomón
בְנִיve-nimi hijo
תֵּן־לֵבten-levda un corazón
שָׁלֵםsha-lemperfecto
לִשְׁמוֹרlish-morpara guardar
מִצְוֹתֶיךָmitz-vo-tei-jatus mandamientos
עֵדֹתֶיךָe-do-tei-jatus testimonios
וְחֻקֶּיךָve-ju-ke-jay tus estatutos
וְלַעֲשׂוֹתve-la-a-soty para hacer
הַכֹּלha-koltodo
לִבְנוֹתliv-notpara construir
הַבִּירָהha-bi-rahla fortaleza
אֲשֶׁרa-sherque
הֲכִינוֹתִיha-ji-no-tihe preparado

Traducción Literal al Español: Y a Salomón mi hijo, da un corazón perfecto para guardar tus mandamientos, tus testimonios y tus estatutos, y para hacer todo, para construir la fortaleza que he preparado.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:20

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרVa-yo-merY dijo
דָּוִידDa-vidDavid
לְכָל־הַקָּהָלle-jol-ha-ka-hala toda la Kehiláh
בָּרְכוּbar-ju¡Bendigan!
נָאnapor favor
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
אֱלֹהֵיכֶםE-lo-hei-jemsu Elohím
וַיְבָרְכוּva-ye-var-juY bendijeron
כָל־הַקָּהָלkol-ha-ka-haltoda la Kehiláh
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
אֱלֹהֵיE-lo-heiElohím de
אֲבֹתֵיהֶםa-vo-tei-hemsus padres
וַיִּקְּדוּva-yik-ke-duy se inclinaron
וַיִּשְׁתַּחֲווּva-yish-ta-ja-vuy adoraron
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
וְלַמֶּלֶךְve-la-me-lejy al rey

Traducción Literal al Español: Y David dijo a toda la Kehiláh: ¡Bendigan, por favor, a Adonái su Elohím! Y toda la Kehiláh bendijo a Adonái, Elohím de sus padres, y se inclinaron y adoraron a Adonái y al rey.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:21

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיִּזְבְּחוּVa-yiz-be-juY sacrificaron
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
זְבָחִיםze-va-jimsacrificios
וַיַּעֲלוּva-ya-a-luy ofrecieron
עֹלוֹתo-lotofrendas quemadas
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
לְמָחֳרַתle-mo-jo-ratal día siguiente
הַיּוֹםha-yomde ese día
פָּרִיםpa-rimtoros
אֶלֶףe-lefmil
אֵילִיםei-limcarneros
אֶלֶףe-lefmil
כְּבָשִׂיםke-va-simcorderos
אֶלֶףe-lefmil
וְנִסְכֵּיהֶםve-nis-je-hemcon sus libaciones
וְזְבָחִיםve-ze-va-jimy sacrificios
לָרֹבla-roven abundancia
לְכָל־יִשְׂרָאֵלle-jol-Yis-ra-elpara todo Israel

Traducción Literal al Español: Y sacrificaron a Adonái sacrificios y ofrecieron ofrendas quemadas a Adonái al día siguiente de ese día: mil toros, mil carneros, mil corderos, con sus libaciones y sacrificios en abundancia para todo Israel.

Divrei HaYamim Alef (1 Crónicas) 29:22

Texto Hebreo OriginalTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּאכְלוּVa-yo-je-luY comieron
וַיִּשְׁתּוּva-yish-tuy bebieron
לִפְנֵיlif-neidelante de
יְהוָהAdonáiAdonái
בַּיּוֹםba-yomen ese día
הַהוּאha-huaquel
בְּשִׂמְחָהbe-sim-jahcon gran alegría
גְדוֹלָהge-do-lahgrande
וַיַּמְלִיכוּva-yam-li-juy proclamaron rey
שְׁלֹמֹהShlo-mohSalomón
בֶּן־דָּוִידben-Da-vidhijo de David
שֵׁנִיתshe-nitpor segunda vez
וַיִּמְשְׁחוּva-yim-she-juy lo ungieron
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
לְנָגִידle-na-gidcomo príncipe
וְצָדוֹקve-Tza-doky Tzadok
לְכֹהֵןle-jo-hencomo sacerdote

Traducción Literal al Español: Y comieron y bebieron delante de Adonái en aquel día con gran alegría; y proclamaron rey a Salomón hijo de David por segunda vez, y lo ungieron a Adonái como príncipe, y a Tzadok como sacerdote.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de 1 Crónicas 29:10-22, con la oración de David y la dedicación de ofrendas para la construcción del Templo, se conecta profundamente con la Parashá Matot y sus temas de votos, ofrendas, y la purificación del botín de guerra. La Parashá Matot aborda la seriedad de los votos hechos a Elohím y la distribución de los bienes obtenidos en la batalla, donde una porción es dedicada al servicio del Mishkan y a los levitas. David, en la Haftaráh, ejemplifica una entrega voluntaria y un reconocimiento de la soberanía de Adonái sobre todas las riquezas. Su oración es una expresión de total dependencia y gratitud, reconociendo que todo lo que poseen proviene de Elohím y que se lo devuelven a Él con alegría. 1111

Esta sección es rica en promesas mesiánicas. David, el rey escogido por Elohím, prepara el camino para la construcción del Templo, un proyecto que sería completado por su hijo Salomón. Este Templo es un tipo, una sombra, del verdadero Templo, que es Yeshúa haMashíaj (Juan 2:19-21) y también de Su Kehiláh, el cuerpo del Mesías (Efesios 2:20-22). La dedicación de David y del pueblo para el Templo prefigura la entrega total que Yeshúa hizo de Sí mismo para edificar el Templo espiritual, la Kehiláh, compuesta por aquellos que han sido redimidos. 2222

La oración de David también subraya la soberanía universal de Adonái: “Tuya, Adonái, es la grandeza, y la fuerza, y la hermosura, y la victoria, y la majestad, porque todo en los cielos y en la tierra es tuyo; tuyo, Adonái, es el reino, y el que se exalta sobre todo como cabeza”3. Esta verdad culmina en Yeshúa haMashíaj, quien es la cabeza de toda autoridad y reino, a través de quien todo fue creado y en quien todo subsiste (Colosenses 1:16-17). La unción de Salomón como rey y sacerdote apunta a Yeshúa, nuestro Rey Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, quien no solo reina sino que también intercede por Su pueblo.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a una profunda reflexión sobre la generosidad y la verdadera adoración. La disposición de David y del pueblo para dar voluntariamente, no de su escasez sino de la abundancia que Elohím les había concedido, establece un modelo para los creyentes. Reconocer que todo lo que poseemos es un préstamo divino nos libera de la avaricia y nos impulsa a la mayordomía fiel. Esta actitud de entrega sacrificial es fundamental en la fe mesiánica, pues Yeshúa nos enseñó a dar con alegría y a considerar el reino de Elohím como nuestro tesoro más grande.

La declaración de David: “Porque extranjeros somos nosotros delante de ti y residentes temporales como todos nuestros padres” 4 nos recuerda nuestra peregrinación en este mundo y la esperanza en la redención final. La verdadera patria del creyente está en el Reino celestial, y nuestra vida aquí es una preparación para esa eternidad con Yeshúa. Esta Haftaráh refuerza la expectativa del Mesías como Rey y Sacerdote, quien establecerá un reino eterno y glorioso, donde la Kehiláh, purificada y dedicada, reinará con Él.

Punto 3. Brit Hadasháh 2 Corintios 9:7

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla

2 Corintios 9:7 (Peshita Aramea)

Texto Arameo OriginalTransliteración Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܐܰܢ݈ܫanashCada uno
ܐܰܢ݈ܫanash(repite “uno”)
ܐܰܝܟ݁aykcomo
ܕ݁ܒ݂ܠܶܒ݁ܶܗdv’lebhehen su corazón
ܐܰܬ݂ܶܚܕ݂ܝath-eḥdayha resuelto
ܠܳܐlano
ܒ݁ܰܩܛܳܪܳܐba-qeṭoracon tristeza
ܘܠܳܐw’lani
ܡܶܢmende
ܐܰܢܳܢܳܐanananecesidad
ܐܰܠܳܐelasino
ܡܶܢmende
ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐtzevianabuena voluntad
ܓ݁ܶܝܪgeyrporque
ܡܰܚܶܒ݂maḥevama
ܐܰܠܳܗܳܐAlahaElohím
ܠܡܰܘܗܒ݂ܳܢܳܐl’maw-havanaal dador
ܕ݁ܰܒ݂ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐdab-tsevianade buena voluntad

Traducción Literal al Español: Cada uno, como en su corazón ha resuelto, no con tristeza ni de necesidad, sino de buena voluntad, porque Elohím ama al dador de buena voluntad.

Comentarios Exhaustivos:

El pasaje de 2 Corintios 9:7 desde la Peshita Aramea, “ܐܰܢ݈ܫ ܐܰܢ݈ܫ ܐܰܝܟ݁ ܕ݁ܒ݂ܠܶܒ݁ܶܗ ܐܰܬ݂ܶܚܕ݂ܝ ܠܳܐ ܒ݁ܰܩܛܳܪܳܐ ܘܠܳܐ ܡܶܢ ܐܰܢܳܢܳܐ ܐܰܠܳܐ ܡܶܢ ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ ܓ݁ܶܝܪ ܡܰܚܶܒ݂ ܐܰܠܳܗܳܐ ܠܡܰܘܗܒ݂ܳܢܳܐ ܕ݁ܰܒ݂ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ” (Anash anash ayk dv’lebheh ath-eḥday la ba-qeṭora w’la men anana ela men tzeviana geyr maḥev Alaha l’maw-havana dab-tseviana), que se traduce literalmente como “Cada uno, como en su corazón ha resuelto, no con tristeza ni de necesidad, sino de buena voluntad, porque Elohím ama al dador de buena voluntad”, es una piedra angular en la teología de la generosidad en el Brit Hadasháh. 5

Pablo no solo instruye sobre la práctica de dar, sino que enfatiza la disposición del corazón al hacerlo. El acto de dar no debe ser forzado (“ni de necesidad”) ni realizado con pesar (“con tristeza”), sino que debe emanar de una decisión voluntaria y gozosa. La palabra aramea “ܨܶܒ݂ܝܳܢܳܐ” (tzeviana), traducida como “buena voluntad” o “libre albedrío”, denota una intención pura y un deseo de corazón. Esto contrasta con las motivaciones superficiales o interesadas. La Peshita resalta la pureza de la motivación, un principio central en la ética de Yeshúa haMashíaj.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

Este pasaje del Brit Hadasháh se conecta intrínsecamente con la Parashá Matot y la Haftaráh. En Matot, la purificación y distribución del botín de guerra, donde una porción es ofrecida a Adonái y a los levitas, establece un precedente para la ofrenda y la contribución. La Toráh enseña que las ofrendas deben ser de lo mejor y con una actitud de respeto y obediencia. El concepto de “voto” en Matot implica una promesa voluntaria hecha a Elohím, lo cual resuena con la “buena voluntad” mencionada en 2 Corintios 9:7. 6666

La Haftaráh, con la oración de David en 1 Crónicas 29, ofrece un paralelismo aún más directo. David y el pueblo ofrecieron voluntariamente y con “corazón perfecto” los materiales para el Templo7. Esta actitud de “buena voluntad” es el corazón de la ofrenda aceptable a Elohím, tal como lo expresa Pablo en el Brit Hadasháh. Tanto la Toráh como los Profetas, y el Brit Hadasháh, enfatizan que la motivación del corazón es primordial para Elohím.

Reflexión Mesiánica:

La verdad de que “Elohím ama al dador de buena voluntad” revela un aspecto fundamental del carácter de Adonái y de la naturaleza de la fe en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa mismo es el ejemplo supremo del dador de buena voluntad. Él no dio de necesidad, sino por amor puro y voluntario, entregándose a Sí mismo como el Cordero de Pésaj perfecto, la ofrenda máxima para la expiación de nuestras almas. Su sacrificio en el Madero fue el acto de generosidad más grande, motivado por Su amor incondicional por la humanidad.

Como el centro de todas las Escrituras, Yeshúa encarna la “buena voluntad” en su forma más pura. Su vida y enseñanzas nos llaman a imitar esa misma generosidad y amor desinteresado. La divinidad de Yeshúa haMashíaj, siendo uno y el mismo con Adonái, implica que Su amor y Su acto de dar son reflejos perfectos del amor y la generosidad de Elohím. Cuando damos con alegría y de buena voluntad, estamos reflejando el carácter de nuestro Mashíaj y honrando a Adonái. La verdadera adoración y el servicio a Elohím se manifiestan en esta actitud de entrega voluntaria y gozosa, porque Yeshúa haMashíaj es Ejad con Adonái, y Su espíritu habita en aquellos que le siguen, capacitándolos para vivir en esa misma generosidad divina.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Matot (מטות), que significa “tribus” o “bastones”, se encuentra en el libro de Bamidbar (Números), que documenta el viaje de los hijos de Israel a través del desierto hacia la Tierra Prometida. Específicamente, Aliyáh 5 de Matot (Números 31:42-54) se enfoca en la distribución final del botín de la guerra contra Midián y la ofrenda especial de oro que los líderes militares hicieron a Adonái.

Contexto Cultural: La guerra contra Midián, descrita en los versículos anteriores a esta Aliyáh, fue una retribución divina por la seducción de los hijos de Israel a la idolatría y la inmoralidad en Ba’al Peor (Números 25). Esta campaña militar no fue por conquista territorial, sino por purificación y juicio contra aquellos que habían intentado corromper al pueblo de Elohím. La distribución del botín reflejaba la ley de la guerra según la Toráh, donde una parte se destinaba a los guerreros, otra a la Kehiláh, y una porción especial a los sacerdotes (Kohanim) y levitas, para el servicio del Mishkan (Tabernáculo). Esta práctica subraya la importancia de reconocer la provisión de Elohím en todas las victorias y de santificar los bienes materiales al dedicar una parte a Su servicio. La ofrenda voluntaria de oro por parte de los capitanes es un testimonio de gratitud y expiación por sus almas, reconociendo que la victoria y la preservación de vidas fueron un favor divino.

Contexto Histórico: El periodo del Mishkan es crucial aquí. El Mishkan era el centro de la vida espiritual de Israel en el desierto, y todas las leyes y prácticas giraban en torno a él. La asignación de la porción de Adonái a los Kohanim y levitas para el Mishkan destaca su rol esencial en la vida espiritual de la nación y la santidad inherente a su servicio. Los objetos de oro ofrecidos, como pulseras, brazaletes, anillos, aretes y collares (Números 31:50), eran artículos de lujo y adorno, indicando una ofrenda significativa y costosa. Culturalmente, tales ofrendas eran comunes en el Antiguo Oriente Próximo como actos de devoción o para apaciguar deidades. Sin embargo, en Israel, se hacían a Adonái como un reconocimiento de Su soberanía y una forma de expiación.

Contexto Arqueológico: Aunque no hay hallazgos arqueológicos directos para el evento específico de la guerra contra Midián o la distribución del botín, la arqueología ha revelado la existencia de sociedades con estructuras militares y prácticas de botín similares en la región. Los objetos de oro mencionados corresponden a tipos de joyas y adornos encontrados en sitios de la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro en el Levante, validando la descripción de estos artículos como parte de la riqueza material de la época.

Conexión con el Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:

  • Segundo Templo: Aunque el Mishkan había sido reemplazado por el Templo en Jerusalén, los principios de las ofrendas y la dedicación de bienes a Elohím continuaron. Las leyes de diezmos y ofrendas voluntarias (terumot y ma’aserot) eran centrales en el culto del Segundo Templo. La ofrenda de los capitanes en Matot sienta un precedente para la generosidad hacia el centro de adoración y sus ministros. Durante el Segundo Templo, el Templo era el corazón de la vida judía, y las donaciones para su mantenimiento y los sacerdotes eran esenciales, reflejando el mismo espíritu de la Toráh.
  • Qumrán: Los esenios de Qumrán, una comunidad judía ascética, practicaban una estricta comunalidad de bienes y una dedicación completa a Elohím. Su interpretación de la Toráh y su énfasis en la pureza y la santidad, así como en la entrega total, resuenan con la ofrenda de los capitanes en Matot. Aunque no participaron en guerras de botín, su modelo de vida demostraba una disposición a dedicar sus recursos a una causa espiritual.
  • Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: El Brit Hadasháh, y los primeros escritos nazarenos, continúan el tema de la generosidad y la ofrenda voluntaria, pero con un enfoque renovado en el corazón y la motivación interna, como se ve en 2 Corintios 9:7. Los creyentes de la Kehiláh primitiva vendían sus propiedades y las ponían a disposición de los Apóstoles para la distribución entre los necesitados, demostrando un espíritu de entrega desinteresada que supera la simple obligación. Este es el espíritu del Reino, donde los bienes materiales son vistos como herramientas para el avance de la justicia y la ayuda al prójimo. Los padres de la Kehiláh, como Clemente de Roma e Ignacio de Antioquía, aunque no mencionan directamente la guerra contra Midián, enfatizan la importancia de la generosidad y el apoyo a los ministros del evangelio como una extensión de los principios de la Toráh.

La Haftaráh (1 Crónicas 29:10-22) y el Brit Hadasháh (2 Corintios 9:7) profundizan en la actitud de la entrega. La oración de David, al ofrecer riquezas para el Templo, enfatiza que “de ti viene todo, y de tu mano lo hemos recibido y te lo hemos dado”8. Esto se refuerza con la exhortación del Brit Hadasháh a dar no por obligación sino con alegría, porque “Elohím ama al dador de buena voluntad”. La continuidad de estos principios a lo largo de las Escrituras subraya una verdad atemporal sobre la relación de Elohím con Su pueblo y la importancia de una fe que se expresa en la generosidad del corazón.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos abordan la porción de Matot con énfasis en la justicia divina y la meticulosidad en el cumplimiento de los mandamientos. Rashi, por ejemplo, destaca la importancia de la purificación de los objetos de guerra, incluso los de metal, para eliminar cualquier impureza ritual adquirida por contacto con la idolatría o el uso inmoral. Esto subraya la insistencia de la Toráh en la santidad y la separación del pueblo de Israel de las prácticas paganas. La ofrenda de los capitanes, más allá de la porción obligatoria, es vista como un acto de expiación, reconociendo que, a pesar de la victoria, la participación en la guerra siempre implicaba un cierto grado de contaminación espiritual o moral, incluso si no se había pecado directamente. Esta ofrenda voluntaria era una forma de buscar la misericordia divina y purificar sus almas ante Adonái.

El Sifrei Bamidbar (Parashat Matot) comenta sobre la precisión de los números en la división del botín, reflejando el orden divino en todos los asuntos de Israel. La porción designada para los levitas y los sacerdotes no era solo un sustento, sino un recordatorio constante de su dedicación al servicio de Adonái y la dependencia de la Kehiláh de la Toráh y los sacrificios.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la ofrenda de los capitanes y la distribución del botín en Matot prefiguran el gran sacrificio y la victoria de Yeshúa haMashíaj. Así como el botín fue purificado y una porción dedicada a Adonái y a los que sirven en el Mishkan, la victoria de Yeshúa sobre el pecado y la muerte resultó en una purificación y dedicación de Su pueblo a un servicio más elevado. Los objetos de oro ofrecidos, que eran de gran valor, pueden verse como un tipo de las “obras de oro, plata y piedras preciosas” que los creyentes construyen en el Reino de Elohím (1 Corintios 3:12).

La ofrenda de expiación por “nuestras almas” (Números 31:50) es una clara señal de la necesidad de un sacrificio que cubra el pecado humano. Mientras que en la Toráh estos sacrificios eran tipológicos y temporales, Yeshúa haMashíaj es el único sacrificio que verdaderamente expía las almas de manera eterna y completa. Su derramamiento de sangre en el Madero es el Korban (sacrificio) perfecto, que purifica no solo los bienes materiales, sino los corazones y las vidas de aquellos que creen en Él. La impecabilidad de Yeshúa, quien no tuvo necesidad de expiación por Sí mismo, le permitió ser la ofrenda voluntaria y perfecta para la redención de la humanidad.

Notas de los Primeros Siglos, Resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes nazarenos, muchos de los cuales eran judíos que creían en Yeshúa, veían la Toráh como una revelación progresiva del plan redentor de Elohím. Ellos habrían interpretado pasajes como el de Matot a través de la lente de Yeshúa haMashíaj. La ofrenda del oro en Números 31:50-54, descrita como “memorial para los hijos de Israel delante de Adonái”, podría haber sido vista como una prefiguración del memorial eterno que Yeshúa estableció a través de Su sacrificio. Cada vez que participamos en el memorial del cuerpo y la sangre del Mesías, recordamos Su victoria y Su ofrenda perfecta.

Ignacio de Antioquía, en sus epístolas, a menudo subraya la unidad de la Kehiláh y la importancia de la obediencia, reflejando el orden y la estructura presentes en la Toráh, pero ahora centralizados en Yeshúa. La generosidad en la Kehiláh primitiva, como se ve en Hechos 2 y 4, era una expresión del Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) y del amor por Yeshúa. Este compartir de recursos y la ofrenda voluntaria era un cumplimiento del espíritu de la Toráh, ahora llevado a un nivel más profundo por la presencia del Mesías resucitado.

Aplicación Práctica y Espiritual en la Vida Contemporánea:

Este pasaje nos enseña la importancia de la mayordomía fiel y la generosidad con alegría. Si los guerreros de Israel ofrecieron tan ricamente a Adonái después de una batalla, ¿cuánto más nosotros, que hemos sido liberados de la esclavitud del pecado por Yeshúa haMashíaj, debemos ofrecer de nuestros bienes y de nuestras vidas para el avance de Su Reino? Esta Aliyáh nos desafía a examinar nuestras motivaciones al dar: ¿es por obligación o por amor y gratitud? Elohím no necesita nuestras posesiones, pero anhela nuestros corazones. Dar con alegría es un acto de adoración que honra a Adonái y refleja Su generosidad.

Además, nos recuerda la necesidad de “expiar sobre nuestras almas”. Aunque Yeshúa ya ha hecho la expiación definitiva, nuestra vida diaria implica un proceso continuo de arrepentimiento y de dependencia de Su sangre derramada. Nuestra “ofrenda” hoy puede ser nuestra obediencia, nuestra entrega a Su voluntad y nuestra disposición a vivir vidas que Lo glorifiquen.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • Gramatical: La repetición de los números en la división del botín (por ejemplo, “sesenta y siete mil” para ovejas y ganado) enfatiza la magnitud de la victoria y la abundancia de la provisión divina. El uso de “וַיִּקַּח” (Va-yi-ka – y tomó) y otras formas del waw-consecutivo indica una secuencia de acciones directas y ordenadas, reflejando la autoridad de Moshé y Elazar y la obediencia del pueblo.
  • Léxico:
    • מַחְצִית (Majtzit): “Mitad”. El concepto de dividir el botín en dos mitades principales (una para los combatientes, otra para la Kehiláh) con subdivisiones para los levitas y sacerdotes, muestra una estructura de reparto detallada y justa, que asegura que todos los involucrados y la comunidad en general se beneficien, y que Elohím reciba Su porción.
    • קָרְבַּן (Korban): “Ofrenda” o “sacrificio”. La raíz קרב (karav) significa “acercarse”. Una Korban es aquello que te acerca a Elohím. En este contexto, el oro es una ofrenda voluntaria para la expiación, lo que subraya la naturaleza de la ofrenda como un medio para restaurar la relación con lo Divino.
    • זִכָּרוֹן (Zikaron): “Memorial” o “recuerdo”. El oro traído a la Tienda de Reunión no es solo un tesoro, sino un recordatorio perpetuo de la victoria de Elohím, la protección divina y la gratitud del pueblo. En la tradición judía, los memoriales son vitales para mantener viva la historia y las lecciones del pasado.
  • Guematría:
    • El total del oro ofrecido por los capitanes fue de 16,750 siclos (Números 31:52). La guematría de “זָהָב” (zahav – oro) es 12 (7+5+2). Si bien esta cifra no se correlaciona directamente con 16,750, el valor del oro en sí mismo, tanto material como simbólico, es significativo. La suma total de los siclos de oro (16,750) no presenta una guematría obvia con un significado místico directo en este contexto, pero la cantidad exacta y su dedicación hablan de la meticulosidad y la santidad del proceso. La exactitud en el registro numérico en la Toráh a menudo apunta a una perfección y propósito divinos.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Parashá Matot, abarcando Números 31:42-54, es la culminación de la narración sobre la guerra contra Midián y la subsiguiente distribución del botín. Esta sección se enfoca específicamente en la parte del botín asignada a la Kehiláh de Israel y, de manera notable, en la ofrenda voluntaria de los oficiales militares.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

La porción de la Kehiláh, que representa la mitad del botín total, es un testimonio de la justicia y la provisión de Elohím para todo Su pueblo. La Toráh no solo se preocupa por la compensación de los guerreros, sino que también asegura que los que permanecieron en el campamento, incluyendo mujeres, niños, ancianos y los que apoyaban logísticamente, compartan los frutos de la victoria. Esto refuerza el concepto de una Kehiláh unida, donde la prosperidad de uno es compartida por todos.

La entrega del “tributo de Adonái” de esta mitad a los levitas (Números 31:47) es crucial. Mientras que los sacerdotes (Kohanim) recibían una porción de la mitad de los guerreros, los levitas recibían la porción de la mitad de la Kehiláh. Esto subraya la dependencia mutua: los guerreros protegen, la Kehiláh provee, y los levitas sirven en el Mishkan, facilitando la conexión espiritual con Adonái. Esta estructura jerárquica y distributiva asegura que el servicio a Elohím sea sostenido por toda la nación. Los levitas, al no poseer heredad de tierra, dependían de las contribuciones del pueblo para su subsistencia, permitiéndoles dedicarse plenamente a su rol sacerdotal y de enseñanza de la Toráh.

El acto de los capitanes de traer una ofrenda de oro a Adonái para “expiar sobre nuestras almas” (Números 31:50) es el punto más conmovedor de esta Aliyáh. Esta ofrenda fue voluntaria, impulsada por un profundo sentido de gratitud y humildad. Los capitanes se dieron cuenta de que ni un solo hombre de su ejército había perecido en la batalla, lo cual era un milagro evidente de la protección divina. En un contexto de guerra, la pérdida de vidas era esperada. Su preservación total fue un testimonio innegable del favor de Adonái, inspirándolos a ofrecer una expiación por sus almas, reconociendo que la guerra, incluso si ordenada divinamente, implicaba una cierta impureza o la necesidad de una purificación espiritual. Este acto de expiación no era por pecado abierto, sino por una conciencia de la necesidad de estar en total shalom (paz y plenitud) con Adonái.

Desde una perspectiva mesiánica, esta ofrenda de oro prefigura la ofrenda voluntaria y perfecta de Yeshúa haMashíaj. Así como el oro era lo más valioso que podían ofrecer, Yeshúa dio lo más valioso: Su propia vida. Su sacrificio fue la expiación definitiva, no solo por la “impureza” de la guerra, sino por el pecado inherente de la humanidad. La preservación milagrosa de los soldados israelitas en la batalla contra Midián, donde “no falta de nosotros un solo hombre”9999, es una sombra de la victoria perfecta de Yeshúa, quien derrotó a la muerte y al pecado sin perder a ninguno de los Suyos. El oro ofrecido en el Mishkan se convirtió en un “memorial para los hijos de Israel delante de Adonái” (Números 31:54), un símbolo de la fidelidad de Elohím. De manera similar, la resurrección de Yeshúa y la conmemoración de Su sacrificio a través del pan y el vino son el memorial eterno de Su victoria y el pacto renovado con Su pueblo.

Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

  • Haftaráh (1 Crónicas 29:10-22): La oración de David y la generosidad de Israel al proveer para la construcción del Templo son un eco directo de la ofrenda de los capitanes en Matot. Ambos pasajes resaltan la importancia de la ofrenda voluntaria y el reconocimiento de que toda riqueza proviene de Adonái. David declara: “De ti viene todo, y de tu mano lo hemos recibido y te lo hemos dado”10, una verdad que los capitanes en Matot también reconocieron. La Haftaráh eleva el concepto de dar más allá de la obligación, hacia un acto de amor y adoración.
  • Brit Hadasháh (2 Corintios 9:7): Pablo refuerza el principio de la ofrenda voluntaria y con alegría. “Cada uno, como en su corazón ha resuelto, no con tristeza ni de necesidad, sino de buena voluntad, porque Elohím ama al dador de buena voluntad”11. Esto alinea la práctica de la Toráh con la enseñanza del Mesías, enfatizando la motivación del corazón sobre la mera observancia externa.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central y más relevante de la Aliyáh 5 de Matot es la Gratitud y Expiación Voluntaria por la Preservación Divina en la Victoria.

La importancia de este tema en el contexto de la Toráh radica en varios aspectos:

  1. Reconocimiento de la Soberanía Divina: El pasaje enfatiza que la victoria en la guerra, y la asombrosa preservación de todos los soldados israelitas (“no falta de nosotros un solo hombre” 12121212), no fue el resultado de su propia fuerza o estrategia, sino de la intervención directa de Adonái. Este reconocimiento es fundamental para la fe judía, que atribuye toda bendición y éxito a la mano de Elohím.
  2. Principios de Distribución Justa: La Toráh establece un sistema detallado para la división del botín que asegura la equidad entre los combatientes y el resto de la Kehiláh, y que además provee para el sustento de los sacerdotes y levitas. Esto demuestra el cuidado de Adonái por todos los segmentos de Su pueblo y la importancia de sostener el servicio del Mishkan.
  3. La Necesidad de Expiación: A pesar de ser una guerra ordenada por Elohím, los capitanes reconocieron la necesidad de una expiación por sus almas. Esto sugiere una conciencia de la impureza inherente a la guerra o la necesidad de una purificación espiritual profunda después de un evento tan trascendental, o simplemente un acto de humildad y gratitud desbordante. Esta ofrenda voluntaria no era un requisito legal, sino una expresión de piedad.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  • La Victoria de Yeshúa y la Preservación Eterna: Yeshúa haMashíaj es el Guerrero Divino que obtuvo la victoria definitiva sobre las fuerzas del pecado y la muerte. Así como ningún hombre israelita se perdió en la batalla contra Midián por la mano protectora de Elohím, Yeshúa declaró en Juan 17:12: “Cuando estaba con ellos en el mundo, yo los guardaba en tu Nombre; a los que me diste, los guardé, y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de perdición, para que la Escritura se cumpliese.” 13 Esta es una manifestación del poder de Yeshúa para preservar a los suyos, un tipo de la protección y seguridad que encontramos en Él. La victoria de Yeshúa garantiza la preservación eterna de aquellos que creen en Él, cumpliendo la sombra de la victoria de Matot.
  • La Expiación Perfecta en Yeshúa: La ofrenda de los capitanes para “expiar sobre nuestras almas” encuentra su cumplimiento supremo en Yeshúa. Él es el Korban (sacrificio) perfecto, que ofreció Su vida voluntariamente para la expiación de los pecados de toda la humanidad. Hebreos 9:22 afirma: “Y casi todo es purificado, según la Toráh, con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión.” Yeshúa, a través de Su sangre derramada en el Madero, proporcionó la remisión de pecados que ninguna ofrenda material podría lograr. Su sacrificio no fue por necesidad personal, sino por “buena voluntad” y amor, tal como 2 Corintios 9:7 destaca la motivación del dador.
  • Gratitud y Generosidad en el Mesías: El espíritu de gratitud expresado por los capitanes en Matot es un eco de la gratitud que los creyentes en Yeshúa deben tener. Al haber sido liberados del pecado y la condenación por Su obra redentora, nuestra respuesta natural debe ser una vida de adoración y generosidad. 2 Corintios 9:7 y la Haftaráh (1 Crónicas 29:14) enfatizan que dar debe ser una expresión alegre y voluntaria de nuestro amor y gratitud por todo lo que Elohím nos ha dado a través de Yeshúa.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Parashá Matot, con su énfasis en la victoria, la purificación y la ofrenda, se conecta temáticamente con varios Moedim (Fiestas designadas) de Elohím:

  • Pésaj: La guerra contra Midián y la liberación del pueblo, con la subsiguiente purificación y ofrenda, resuenan con Pésaj (Pascua). Pésaj celebra la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto a través de un poderoso acto de redención de Adonái. El Cordero de Pésaj es el sacrificio que protege al primogénito de la muerte y sella el pacto de liberación. Yeshúa haMashíaj es el Cordero de Pésaj definitivo (1 Corintios 5:7), cuya sangre nos protege y nos libera del dominio del pecado y la muerte. La purificación del botín de guerra en Matot es una sombra de la purificación espiritual que experimentamos a través de la sangre de Yeshúa.
  • Yom Kipur (Día de la Expiación): El concepto de “expiación sobre nuestras almas” en Números 31:50 tiene una conexión directa con Yom Kipur. Este Moedim es el día solemne en el que Israel buscaba la expiación por los pecados de todo el pueblo. Las ofrendas del oro en Matot, aunque de carácter voluntario y por una circunstancia específica, reflejan la conciencia de la necesidad de cubrimiento y reconciliación con Adonái. Yeshúa es nuestro gran Sumo Sacerdote, quien en Yom Kipur llevó a cabo la expiación perfecta, no con sangre de animales, sino con Su propia sangre, una vez para siempre (Hebreos 9:11-14). Su sacrificio elimina la necesidad de futuras ofrendas de expiación, pero el principio de un corazón arrepentido y una vida dedicada sigue siendo vital.
  • Sucot (Fiesta de los Tabernáculos): La celebración de la victoria y la abundancia del botín se puede conectar con el espíritu de gozo y gratitud de Sucot, que conmemora la provisión de Elohím en el desierto y la recolección de la cosecha. En Sucot, el pueblo se regocija en la bondad de Adonái y en Su presencia. La ofrenda de los capitanes, hecha con alegría y reconocimiento de la provisión divina, es un reflejo de la alegría de Sucot por las bendiciones de Elohím. Yeshúa, el pan de vida y el agua viva, es la fuente de toda verdadera provisión y gozo.

En resumen, la Aliyáh 5 de Matot no es solo un relato de distribución de botín, sino una lección profunda sobre la soberanía de Elohím, la protección divina, la necesidad de expiación, y el valor de la gratitud y la generosidad voluntaria. Estos principios encuentran su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

En la Aliyáh 5 de Parashá Matot (Números 31:42-54), el Mashíaj es descubierto a través de varios métodos que revelan Su papel central en el plan de redención de Elohím.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque este pasaje no contiene una profecía mesiánica directa en el sentido de un anuncio explícito del Mesías, opera en un nivel tipológico y temático que apunta a Yeshúa. La preservación milagrosa de los soldados de Israel en la batalla contra Midián (Números 31:49) es un acontecimiento notable que demanda reflexión. Que “no falta de nosotros un solo hombre” 14141414 es una señal clara de la protección sobrenatural de Adonái. Esta preservación de vidas en la guerra prefigura la preservación eterna que Yeshúa haMashíaj ofrece a aquellos que son Suyos. En Juan 6:39-40, Yeshúa afirma: “Y esta es la voluntad del Padre que me envió: Que de todo lo que me ha dado, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. Porque esta es la voluntad de mi Padre: Que todo aquel que ve al Hijo y cree en Él, tenga vida eterna; y yo lo resucitaré en el día postrero.” La seguridad de la salvación en Yeshúa es una manifestación de la misma protección divina que libró a los soldados de Israel.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:

  • Tipos (Tipologías):
    • La Victoria Perfecta: La victoria de Israel sin bajas es un tipo de la victoria perfecta de Yeshúa sobre el pecado, la muerte y el Maligno. Yeshúa, a través de Su muerte y resurrección, obtuvo una victoria total y sin “pérdida” de Su pueblo, asegurando la vida eterna para todos los que creen.
    • La Ofrenda de Expiación: El oro ofrecido por los capitanes como “Korban para expiar sobre nuestras almas” (Números 31:50) es un tipo del sacrificio expiatorio de Yeshúa. Mientras que el oro era una ofrenda material, Yeshúa ofreció Su propia vida, la ofrenda perfecta y eterna que verdaderamente expía el pecado. El valor del oro representaba lo más preciado que podían dar, prefigurando el valor inestimable de la sangre de Yeshúa.
    • El Mishkan y el Templo Espiritual: El destino del oro (traído al Mishkan como memorial) apunta a Yeshúa como el cumplimiento del Mishkan, el lugar donde la presencia de Elohím mora entre Su pueblo. Yeshúa es el verdadero Templo, y a través de Él, Su Kehiláh se convierte en un templo espiritual donde el Ruaj Hakodesh habita (1 Corintios 6:19-20).
  • Sombras (Tzelalim):
    • La Preservación de Vidas: La sombra de la Toráh, donde Elohím preservó milagrosamente a los soldados en la batalla, encuentra su cumplimiento en la realidad del Brit Hadasháh, donde Yeshúa preserva las almas de los creyentes para la vida eterna. La ausencia de bajas humanas en la batalla es una “sombra” de la victoria de Yeshúa sobre la muerte, donde Él asegura que nadie que el Padre le ha dado se perderá.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Liderazgo de Moshé y Elazar: Moshé y Elazar, el sacerdote, administran la distribución del botín y reciben la ofrenda. Ellos figuran como líderes que median entre Elohím y el pueblo. Esto prefigura el liderazgo de Yeshúa, nuestro gran Sumo Sacerdote y Rey, quien administra la gracia de Elohím y es el mediador del Nuevo Pacto.
    • La Generosidad Voluntaria: El patrón de la ofrenda voluntaria y de buena voluntad por parte de los capitanes, incluso más allá de lo requerido por la Toráh, establece un patrón redentor de dar sacrificialmente. Este patrón se magnifica en Yeshúa, quien se entregó voluntariamente por amor a nosotros, y en la Kehiláh, que es llamada a dar con la misma actitud de alegría y buena voluntad (2 Corintios 9:7).
  • Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no hay nombres o títulos mesiánicos explícitos en este pasaje, el “Adonái” invocado por los capitanes es el mismo Adonái que es Ejad con Yeshúa. La divinidad de Yeshúa haMashíaj está implícita en Su capacidad para llevar a cabo la expiación perfecta y la preservación de vidas.
  • Eventos Simbólicos:
    • El Botín y la Redención: El botín de la guerra, tomado de los enemigos de Elohím y purificado, simboliza la redención de aquellos que estaban en la esclavitud del pecado. Yeshúa, a través de Su victoria, “tomó cautiva la cautividad” (Efesios 4:8), liberando a Su pueblo de la tiranía del pecado y la muerte.
  • Análisis Lingüístico:
    • La frase “לְכַפֵּר עַל נַפְשֹׁתֵינוּ” (le-ja-per al naf-sho-tei-nu – para expiar sobre nuestras almas) destaca la necesidad de expiación. La raíz כפר (KPR) tiene el sentido de “cubrir” o “propiciar”. Esto subraya que la ofrenda era para hacer propiciación, buscando la cobertura divina para sus vidas. En Yeshúa, esta “cobertura” es total y definitiva.
  • Midrashim Mesiánicos: Algunos Midrashim, aunque no directamente sobre este versículo, exploran el tema de la redención y la purificación del pueblo de Israel, a menudo viendo figuras o eventos como precursores del Mesías. La victoria sin bajas en la guerra contra Midián podría interpretarse en la tradición midráshica como una señal del favor divino que culminará en la era mesiánica, cuando la guerra cesará y el pueblo de Elohím estará completamente seguro bajo el reinado de Mashíaj.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • La ofrenda de oro al Mishkan es cumplida en Yeshúa como el verdadero Templo y en la dedicación de los creyentes a Él. El Brit Hadasháh revela que nuestra vida misma es una “ofrenda viva y santa” (Romanos 12:1).
    • La protección divina que resultó en que “no falta de nosotros un solo hombre” 15151515 encuentra su cumplimiento en la seguridad de la salvación en Yeshúa, donde Él asegura que “nadie las arrebatará de mi mano” (Juan 10:28).
  • Paralelismos Temáticos:
    • Obediencia y Consecuencia: Así como la obediencia a las instrucciones de Elohím en la guerra y la purificación trae bendición y protección, la obediencia a Yeshúa trae vida y paz.
    • Generosidad y Bendición: La ofrenda generosa y voluntaria de los capitanes, motivada por la gratitud, es un paralelo al principio mesiánico de que Elohím bendice al dador alegre.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

Los paralelos y conexiones entre la Toráh y el Brit Hadasháh revelan a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras. La victoria de Matot y la preservación de vidas en la batalla son una prefiguración de la victoria de Yeshúa sobre la muerte y Su capacidad para preservar a los Suyos eternamente. La ofrenda de expiación, aunque valiosa en oro, solo puede apuntar al sacrificio infinitamente más valioso de Yeshúa en el Madero, que es la única verdadera expiación.

La historia de Matot, con su énfasis en la obediencia, la purificación y la ofrenda, prepara el camino para comprender la magnitud de la obra de Yeshúa. Él es el cumplimiento de todas las sombras de la Toráh, el que nos purifica, nos redime y nos capacita para ofrecer vidas de gratitud y servicio voluntario. Yeshúa haMashíaj es el que une a Adonái y a la humanidad, siendo el Ejad que se manifiesta plenamente para nuestra redención.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 5 de Parashá Matot, con su enfoque en la distribución del botín de guerra y la ofrenda expiatoria, ofrece puntos de interés que son ampliados y comentados en diversas tradiciones judías, arrojando luz sobre la profundidad de su significado.

Midrashim:

Los Midrashim a menudo buscan las lecciones éticas y espirituales subyacentes en los relatos de la Toráh. Respecto a la ofrenda de oro de los capitanes (Números 31:50), el Midrash Bamidbar Rabbah (Matot, Parashá 22) enfatiza la humildad y la rectitud de corazón de estos líderes. Destaca que ellos, a pesar de su rango y éxito en la guerra, no se atribuyeron la victoria a sí mismos, sino que reconocieron la mano de Adonái en la preservación de cada uno de sus hombres. Esta ofrenda fue un acto de profunda gratitud y una forma de expiación por cualquier inadvertencia o impureza que pudieran haber contraído durante la guerra, incluso si no era un pecado explícito. El Midrash subraya que Elohím valora la intención del corazón más que la cantidad de la ofrenda. La ofrenda de oro fue hecha con “buena voluntad” (como 2 Corintios 9:7) y, por lo tanto, fue altamente aceptable.

Otro Midrash relacionado con la porción del botín para los levitas (Números 31:47) a menudo explica la importancia de sostener a aquellos que se dedican al estudio de la Toráh y al servicio del Mishkan. Se considera que la porción de los levitas no es una “caridad”, sino una participación en el trabajo espiritual de la nación. Esto resalta la interdependencia de todas las tribus y la centralidad del servicio divino en la vida de Israel.

Targumím:

Los Targumím son traducciones arameas del Tanakh que a menudo incluyen paráfrasis y comentarios para hacer el texto más comprensible y relevante para la audiencia de habla aramea.

  • Targum Onkelos: Este Targum es conocido por su traducción literal. En Números 31:50, traduce la frase “para expiar sobre nuestras almas” de manera directa, manteniendo el sentido de la ofrenda como un medio de purificación y reconciliación. No añade elaboraciones significativas, lo que resalta la seriedad del concepto de expiación tal como se presenta en el texto masorético.
  • Targum Yonatan (Pseudo-Yonatan): Este Targum es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Podría añadir detalles sobre la pureza del botín y la importancia de la ofrenda. Por ejemplo, en el contexto de Números 31, el Targum Yonatan a menudo destaca la maravilla de la victoria de Elohím y la necesidad de agradecerle por Su intervención. La ofrenda de oro podría ser interpretada como un reconocimiento de la gran milagrosa preservación de vida.

Textos Fuentes:

  • Josefo, Antigüedades Judías (Libro IV, Capítulo 7): Josefo, un historiador judío del primer siglo, narra la guerra contra Midián y la subsiguiente distribución del botín. Aunque su relato es más histórico que teológico, confirma la práctica de la división y la dedicación de una porción a los sacerdotes y levitas, corroborando la narrativa de la Toráh. Josefo a menudo busca legitimidad en las prácticas judías ante una audiencia grecorromana, destacando el orden y la justicia en el sistema.
  • Mishná y Talmud: Aunque no tratan directamente la narrativa de la guerra contra Midián, las leyes de la guerra y la purificación de los objetos de botín se discuten en tratados como el Zevajim y el Jaguigá. Las discusiones rabínicas sobre la impureza ritual y la forma de purificar objetos de pueblos paganos están directamente relacionadas con los principios subyacentes en Números 31. Esto demuestra cómo los rabinos interpretaron y aplicaron las leyes de la Toráh en la vida cotidiana y el servicio del Templo.

Apócrifos:

Mientras que no hay libros apócrifos que se centren directamente en la guerra contra Midián o la Aliyáh 5 de Matot, los temas de la guerra, la victoria divina, la expiación y la ofrenda son recurrentes en la literatura intertestamentaria y los Apócrifos, proporcionando un contexto más amplio para comprender las preocupaciones espirituales del pueblo judío en ese período.

  • Libro de los Macabeos: Este libro, aunque posterior, describe guerras por la libertad religiosa y la purificación del Templo. Refleja una mentalidad similar a la de Números 31 en cuanto a la santidad de la guerra justa y la necesidad de purificación después de la batalla. Las ofrendas hechas después de las victorias militares en Macabeos, aunque no directamente ligadas a Matot, muestran una continuidad en la práctica de agradecer a Elohím con bienes materiales.
  • Libro de Tobit: Aunque no trata de guerra, este libro apócrifo enfatiza la importancia de la caridad y la generosidad. Tobit 4:7-11 y 12:8-9 resaltan que dar limosna y ser generoso “salva de la muerte y purifica de todo pecado”, lo que resuena con el concepto de expiación a través de la ofrenda, aunque en un contexto más moral que ritual. Esta literatura apócrifa refuerza la idea de que la ofrenda generosa tiene un valor espiritual profundo, más allá de la mera transacción material.

En resumen, los Midrashim, Targumim, textos fuentes y apócrifos, aunque varían en su enfoque, enriquecen la comprensión de la Aliyáh 5 de Matot al contextualizar las prácticas de guerra, purificación y ofrenda dentro de la cosmovisión judía más amplia, y al resaltar la profunda significancia espiritual de la gratitud, la expiación y la provisión divina.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh 5 de Parashá Matot (Números 31:42-54) contiene varios principios y valores fundamentales, así como mandamientos implícitos y explícitos, que continúan siendo relevantes para los creyentes en el contexto del Brit Hadasháh.

Mandamientos Explícitos o Implícitos:

  1. Mandamiento de Sostener a los Levitas y Sacerdotes (Números 31:47): Aunque no es un mandamiento en el sentido de una ley para cada individuo en esta sección, se reafirma el principio establecido de que una porción de las posesiones del pueblo (en este caso, el botín) debe ser dedicada para el sustento de los levitas que sirven en el Mishkan (y posteriormente en el Templo). Este principio asegura que aquellos dedicados al servicio de Adonái puedan cumplir su función sin preocuparse por sus necesidades materiales.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es llevado adelante en el Brit Hadasháh con el mandamiento de apoyar a los que ministran la Palabra. 1 Corintios 9:14 establece: “Así también Adonái ordenó a los que anuncian las Buenas Noticias, que vivan de las Buenas Noticias.” 16 Y Gálatas 6:6 dice: “El que es instruido en la Palabra, comparta toda cosa buena con quien le instruye.” Esto subraya la continuidad del principio de sostener a aquellos que sirven en el ministerio.
  2. Principio de Expiación Voluntaria (Números 31:50): Los capitanes trajeron una ofrenda de oro “para expiar sobre nuestras almas”17171717. Si bien la expiación por el pecado ya había sido establecida a través del sistema sacrificial del Mishkan, esta ofrenda adicional y voluntaria demuestra una profunda conciencia de la necesidad de estar en un estado de rectitud ante Adonái, reconociendo Su protección milagrosa y buscando una purificación más profunda. No es un mandamiento de ofrecer objetos específicos, sino un principio de un corazón arrepentido y agradecido que busca reconciliación.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es la expiación perfecta por nuestros pecados, una vez para siempre (Hebreos 10:10). Ya no necesitamos traer ofrendas materiales para la expiación del pecado. Sin embargo, el principio subyacente de la “expiación” se manifiesta en la vida del creyente a través de la confesión de pecados (1 Juan 1:9), el arrepentimiento sincero, y el vivir una vida de santidad en respuesta al sacrificio de Yeshúa. Nuestra “ofrenda de expiación” hoy es nuestra vida misma, entregada a Adonái en adoración y servicio (Romanos 12:1), y nuestra dependencia continua de la sangre de Yeshúa para nuestra purificación y santificación.

Principios y Valores:

  1. Gratitud por la Preservación Divina: La ofrenda de los capitanes fue motivada por la asombrosa realidad de que “no falta de nosotros un solo hombre”18181818. Este es un poderoso recordatorio de la necesidad de reconocer y agradecer a Elohím por Sus bendiciones y Su protección, incluso en medio de circunstancias peligrosas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa son llamados a vivir en constante gratitud por la salvación, la protección y la provisión divina. Colosenses 3:17 dice: “Y todo lo que hagan, sea de palabra o de hecho, háganlo todo en el Nombre del Adón Yeshúa, dando gracias a Elohím el Padre por medio de Él.” La gratitud es un fruto del Ruaj Hakodesh y una marca de la verdadera fe.
  2. Generosidad y Mayordomía Fiel: La entrega voluntaria y abundante de los objetos de oro por parte de los líderes militares demuestra un espíritu de generosidad. Ellos no se aferraron a sus ganancias personales, sino que reconocieron la fuente divina de su éxito y devolvieron a Elohím una porción significativa. Este es un ejemplo de mayordomía fiel.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh amplía el principio de la generosidad y la mayordomía, enseñando que “Elohím ama al dador de buena voluntad” (2 Corintios 9:7). Yeshúa mismo enseñó sobre la importancia de la generosidad desinteresada y el uso de los bienes materiales para el Reino de Elohím. Nuestra generosidad no es solo en dinero, sino en tiempo, talentos y recursos, todo lo cual debe ser administrado para la gloria de Adonái.
  3. Santidad en la Guerra y la Paz: La purificación de los objetos del botín (discutida en los versículos anteriores y subyacente en la narrativa) y la dedicación a Adonái subrayan el principio de santidad. Incluso en actividades como la guerra, el pueblo de Elohím debe esforzarse por mantener la pureza ritual y moral, reconociendo que todo le pertenece a Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque los creyentes en Yeshúa no participan en guerras de conquista física como el Israel antiguo, somos llamados a una “guerra espiritual” (Efesios 6:12). La santidad personal y la pureza son fundamentales en esta lucha. Filipenses 4:8 nos exhorta a pensar en “todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre”. La santidad en cada aspecto de nuestra vida es un reflejo de nuestra dedicación a Yeshúa.

En resumen, la Aliyáh 5 de Matot no solo provee un relato histórico de la distribución del botín, sino que también establece principios eternos de gratitud, generosidad, mayordomía y la búsqueda de expiación que encuentran su más plena revelación y aplicación en la vida y obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. Sobre la Generosidad y el Reconocimiento Divino: Los capitanes de la milicia ofrecieron una ofrenda voluntaria a Adonái porque “no faltaba un solo hombre” de su ejército. ¿Cómo podemos cultivar una conciencia similar de la protección y provisión divina en nuestra vida diaria, y de qué maneras prácticas podemos expresar nuestra gratitud a Elohím más allá de lo que se nos “requiere”?
  2. Sobre la Expiación y la Santidad: La ofrenda de oro fue para “expiar sobre nuestras almas”. Considerando que Yeshúa haMashíaj es nuestra expiación perfecta, ¿qué significa para los creyentes hoy “expiar sobre sus almas” en un sentido práctico y espiritual, y cómo se relaciona esto con la santificación continua?
  3. Sobre la Mayordomía de los Bienes Materiales: El botín fue purificado y una porción significativa fue dedicada a Adonái y a los levitas. En un mundo materialista, ¿cómo pueden los creyentes aplicar los principios de la purificación y dedicación de sus bienes materiales para la gloria de Adonái y el avance de Su Reino, evitando la avaricia y el apego a lo terrenal?
  4. Sobre el Sustento del Ministerio: La Toráh establece el principio de sostener a los levitas y sacerdotes a través de las contribuciones del pueblo. ¿Cómo debe la Kehiláh moderna entender y aplicar este principio de apoyo a aquellos que ministran la Palabra de Adonái, asegurando que el servicio sea sostenido con alegría y buena voluntad?
  5. Sobre la Continuidad de la Toráh en el Brit Hadasháh: ¿De qué manera la ofrenda de los capitanes en Matot y la oración de David en la Haftaráh (1 Crónicas 29) nos ayudan a comprender la enseñanza de Pablo en 2 Corintios 9:7 (“Elohím ama al dador de buena voluntad”), revelando la continuidad del carácter de Adonái y los principios de Su Reino a través de todas las Escrituras?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Parashá Matot (Números 31:42-54) concluye la narrativa de la guerra contra Midián y la meticulosa distribución del botín. Después de que la mitad del botín fue asignada a los combatientes y la otra mitad a la Kehiláh, esta porción de la Kehiláh fue subdividida para el sustento de los levitas que servían en el Mishkan.

El momento culminante de esta Aliyáh es la ofrenda voluntaria de los capitanes del ejército a Adonái. Reconociendo que ni un solo hombre se había perdido en la batalla, un milagro de la protección divina, estos líderes trajeron una ofrenda de oro valiosa como expiación por sus almas y como un memorial delante de Adonái. Esta ofrenda no fue por obligación, sino por una profunda gratitud y una conciencia de la necesidad de estar en rectitud ante el Elohím que les había dado la victoria y preservado sus vidas.

En Mashíaj, esta Aliyáh cobra un significado más profundo. La victoria sin bajas es un poderoso tipo de la victoria perfecta de Yeshúa sobre el pecado y la muerte, donde Él asegura la preservación eterna de aquellos que el Padre le ha dado. La ofrenda de oro para la expiación prefigura el sacrificio incomparable de Yeshúa en el Madero, la expiación perfecta que verdaderamente purifica nuestras almas de manera definitiva. La generosidad voluntaria de los capitanes nos enseña el principio de dar con alegría y gratitud, una virtud que el Brit Hadasháh amplifica, mostrando que Elohím ama al dador de buena voluntad. Así, esta Aliyáh es un testimonio de la soberanía de Adonái, Su provisión, y un anuncio de la obra redentora y sacrificial de Yeshúa haMashíaj, quien es el centro de toda expiación y victoria.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh Adonái, Elohím de nuestro padre Abraham, Yitzjak y Yaakov, Te agradecemos en este día por Tu inmensa fidelidad y Tu asombrosa protección. Así como Tú guardaste a cada uno de Tus siervos en la batalla, y ni un solo hombre se perdió, te reconocemos como nuestro Guardián y Defensor en todas nuestras batallas espirituales. Sabemos que toda victoria y toda preservación vienen de Ti, y que solo por Tu gracia podemos avanzar.

Te pedimos, Oh Adonái, que infundas en nuestros corazones el espíritu de generosidad y gratitud que vimos en los capitanes de Israel. Que no demos por obligación ni con tristeza, sino con una profunda alegría y de buena voluntad, reconociendo que todo lo que poseemos proviene de Tu mano. Ayúdanos a usar nuestros bienes, talentos y tiempo para Tu gloria y para el avance de Tu Reino.

Conscientes de la necesidad de expiación que nuestros antepasados sentían, volvemos a Ti, Oh Adonái. Te agradecemos por Yeshúa haMashíaj, Tu Hijo amado, quien es nuestra expiación perfecta, el Cordero de Pésaj que quita el pecado del mundo. Por Su sangre derramada en el Madero, nuestras almas han sido purificadas y reconciliadas contigo. Que esta verdad transforme nuestras vidas y nos impulse a vivir en santidad y obediencia a Tu Toráh.

Que nuestro servicio a Ti sea un memorial constante, como el oro traído a Tu Mishkan, recordándonos siempre Tu fidelidad y Tu amor redentor. Que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe para sostener a aquellos que ministran Tu Palabra, para que Tu nombre sea glorificado en toda la tierra.

En el Nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Sumo Sacerdote, te elevamos esta Tefiláh. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 4

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:25-41

Aliyáh 4: (Números 31:25-41) Repartición del botín de guerra entre los soldados y el pueblo.
Haftaráh: 1 Reyes 8:54-66 (La dedicación del Templo y la repartición de la bendición).
Brit Hadasháh: 1 Timoteo 6:17-19 (El llamado a ser generosos con los bienes).

Punto 1. Números 31:25-41

Números 31:25

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְדַבֵּר | Va-yedaber | Y habló | Y habló |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶל-מֹשֶׁה | el-Moshéh | a Moshéh | a Moshéh |

| לֵאמֹר׃ | lemór | diciendo | diciendo: |

Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:

Números 31:26

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| שָׂא | Sa | Toma | “Toma |

| אֶת-רֹאשׁ | et-rosh | la suma de | la suma de |

| מַלְקוֹחַ | malqoaj | el botín | el botín |

| הַשְּׁבִי | ha-shevi | de los cautivos | de los cautivos, |

| בָּאָדָם | ba-adam | en personas | en personas |

| וּבַבְּהֵמָה | u-va-b’hemah | y en bestias | y en bestias, |

| אַתָּה | atah | tú | tú |

| וְאֶלְעָזָר | ve-El’azar | y El’azar | y El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| וְרָאשֵׁי | ve-rashei | y los jefes de | y los jefes de |

| אֲבוֹת | avot | las casas de | las casas de |

| הָעֵדָה׃ | ha-Edáh | la congregación | la congregación. |

Traducción Literal al Español: “Toma la suma del botín de los cautivos, en personas y en bestias, tú y El’azar el Sacerdote y los jefes de las casas de la congregación.”

Números 31:27

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְחָצִיתָ | Ve-jatzitah | Y dividirás | Y dividirás |

| אֶת-הַמַּלְקוֹחַ | et-ha-malqoaj | el botín | el botín |

| לַחֵצִי | la-jetzi | en dos | en dos |

| בֵּין | bein | entre | entre |

| תֹּפְשֵׂי | tofsei | los que fueron | los que fueron |

| הַמִּלְחָמָה | ha-miljamáh | a la guerra | a la guerra, |

| הַיֹּצְאִים | ha-yotz’ím | los que salieron | los que salieron |

| לַצָּבָא | la-tzavá | a la batalla | a la batalla, |

| וּבֵין | u-bein | y entre | y entre |

| כָּל-הָעֵדָה׃ | kol-ha-Edáh | toda la congregación | toda la congregación.” |

Traducción Literal al Español: “Y dividirás el botín en dos, entre los que fueron a la guerra, los que salieron a la batalla, y entre toda la congregación.”

Números 31:28

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַהֲרֵמֹתָ | Va-har’motah | Y tomarás | “Y tomarás |

| מֶכֶס | méjes | una contribución | una contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| מֵאֵת | mei-et | de | de |

| אַנְשֵׁי | anshei | los hombres de | los hombres de |

| הַמִּלְחָמָה | ha-miljamáh | la guerra | la guerra, |

| הַיֹּצְאִים | ha-yotz’ím | los que salieron | los que salieron |

| לַצָּבָא | la-tzavá | a la batalla | a la batalla: |

| אֶחָד | ejad | una | una |

| נֶפֶשׁ | nefesh | persona | persona |

| מֵחֲמֵשׁ | me-james | de cada quinientos | de cada quinientos, |

| מִן-הָאָדָם | min-ha-adam | de las personas | de las personas, |

| וּמִן-הַבָּקָר | u-min-ha-baqar | y de las vacas | y de las vacas, |

| וּמִן-הַחֲמֹרִים | u-min-ha-jamorím | y de los asnos | y de los asnos, |

| וּמִן-הַצֹּאן׃ | u-min-ha-tzón | y de las ovejas. | y de las ovejas. |

Traducción Literal al Español: “Y tomarás una contribución para Adonái de los hombres de la guerra, los que salieron a la batalla: una persona de cada quinientos, de las personas, y de las vacas, y de los asnos, y de las ovejas.”

Números 31:29

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| מִמַּחֲצִיתָם | Mi-majazitám | De su mitad | “De su mitad |

| תִּקָּחוּ | tiqa’ju | la tomaréis | la tomaréis |

| וְנָתַתָּה | ve-natatáh | y la darás | y la darás |

| לְאֶלְעָזָר | le-El’azar | a El’azar | a El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote, |

| תְּרוּמַת | trumat | como ofrenda alzada | como ofrenda alzada |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái.” |

Traducción Literal al Español: “De su mitad la tomaréis y la darás a El’azar el Sacerdote, como ofrenda alzada a Adonái.”

Números 31:30

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּמִמַּחֲצִית | U-mi-majazit | Y de la mitad | “Y de la mitad |

| בְּנֵי | b’nei | de los hijos de | de los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| תִּקַּח | tiqaj | tomarás | tomarás |

| אֶחָד | ejad | una | una |

| אָחֻז | ajuz | poseída | poseída |

| מִן-הַחֲמִשִּׁים | min-ha-jamishim | de cada cincuenta | de cada cincuenta, |

| מִן-הָאָדָם | min-ha-adam | de las personas | de las personas, |

| מִן-הַבָּקָר | min-ha-baqar | de las vacas | de las vacas, |

| מִן-הַחֲמֹרִים | min-ha-jamorím | de los asnos | de los asnos, |

| וּמִן-הַצֹּאן | u-min-ha-tzón | y de las ovejas | y de las ovejas, |

| מִכֹּל | mi-kol | de todo | de todo |

| הַבְּהֵמָה | ha-b’hemah | el ganado | el ganado, |

| וְנָתַתָּה | ve-natatáh | y la darás | y la darás |

| לַלְוִיִּם | la-Leviyim | a los Levitas | a los Levitas, |

| שֹׁמְרֵי | shomrei | los guardianes de | los guardianes de |

| מִשְׁמֶרֶת | mishméret | la guardia de | la guardia de |

| מִשְׁכַּן | Mishkan | el Tabernáculo de | el Tabernáculo de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái.” |

Traducción Literal al Español: “Y de la mitad de los hijos de Israel tomarás una poseída de cada cincuenta, de las personas, de las vacas, de los asnos, y de las ovejas, de todo el ganado, y la darás a los Levitas, los guardianes de la guardia del Tabernáculo de Adonái.”

Números 31:31

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיַּעַשׂ | Va-ya’as | Y Moshéh hizo | Y Moshéh hizo |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshéh |

| וְאֶלְעָזָר | ve-El’azar | y El’azar | y El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| צִוָּה | tziváh | mandó | mandó |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶת-מֹשֶׁה׃ | et-Moshéh | a Moshéh | a Moshéh. |

Traducción Literal al Español: Y Moshéh y El’azar el Sacerdote hicieron como mandó Adonái a Moshéh.

Números 31:32

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְהִי | Va-yehi | Y fue | Y fue |

| הַמַּלְקוֹחַ | ha-malqoaj | el botín | el botín |

| יֶתֶר | yetér | restante | restante, |

| הַבָּזָה | ha-bazáh | el despojo | el despojo, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| בָּזְזוּ | baz’zú | habían tomado | habían tomado |

| עַם | am | el pueblo | el pueblo |

| הַצָּבָא | ha-tzavá | del ejército | del ejército: |

| צֹאן | tzón | ovejas | ovejas, |

| שֵׁשׁ-מֵאוֹת | shesh-me’ót | seiscientos | seiscientos |

| וַחֲמִשִּׁים | va-jamishím | y cincuenta | y cincuenta |

| אֶלֶף׃ | élef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y fue el botín restante, el despojo, que había tomado el pueblo del ejército: ovejas, seiscientos cincuenta mil.

Números 31:33

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּבָקָר | U-vaqar | Y vacas | Y vacas, |

| שְׁנַיִם | shnaim | dos | dos |

| וְשִׁבְעִים | ve-shiv’ím | y setenta | y setenta |

| אָלֶף׃ | álef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y vacas, setenta y dos mil.

Números 31:34

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebreה | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————– | :——- | :—————————– |

| וַחֲמֹרִים | Va-jamorím | Y asnos | Y asnos, |

| אֶחָד | ejad | uno | uno |

| וְשִׁשִּׁים | ve-shishím | y sesenta | y sesenta |

| אָלֶף׃ | álef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y asnos, sesenta y un mil.

Números 31:35

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebreה | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————– | :——- | :—————————– |

| וְנֶפֶשׁ | Ve-néfesh | Y personas | Y personas |

| אָדָם | adam | humanas | humanas, |

| מִן-הַנָּשִׁים | min-ha-nashím | de las mujeres | de las mujeres |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לֹא-יָדְעוּ | lo-yad’ú | no conocieron | no conocieron |

| מִשְׁכַּב | mishkav | relación | relación |

| זָכָר | zakhar | de varón | de varón, |

| כֹּל | kol | un total de | un total de |

| שְׁנַיִם | shnaim | treinta y dos | treinta y dos |

| וּשְׁלֹשִׁים | u-shloshím | y dos | y dos |

| אָלֶף׃ | álef | mil. | mil. |

Traducción Literal al Español: Y personas humanas, de las mujeres que no conocieron relación de varón, un total de treinta y dos mil.

Números 31:36

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַתְּהִי | Va-tehi | Y fue | Y fue |

| הַמַּחֲצִית | ha-majazit | la mitad | la mitad, |

| חֵלֶק | jeleq | la porción de | la porción de |

| הַיֹּצְאִים | ha-yotz’ím | los que salieron | los que salieron |

| בַּצָּבָא | ba-tzavá | a la batalla | a la batalla: |

| מִסְפַּר | mispar | en número | en número |

| הַצֹּאן | ha-tzón | de las ovejas | de las ovejas, |

| שְׁלֹשׁ-מֵאוֹת | shlosh-me’ót | trescientos | trescientos |

| וּשְׁלֹשִׁים | u-shloshím | y treinta | y treinta |

| וַחֲמִשָּׁה | va-jamisháh | y cinco | y cinco |

| אֶלֶף | élef | mil | mil. |

Traducción Literal al Español: Y fue la mitad, la porción de los que salieron a la batalla: en número de las ovejas, trescientos treinta y cinco mil.

Números 31:37

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְהִי | Va-yehi | Y fue | Y fue |

| הַמֶּכֶס | ha-méjes | la contribución | la contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| שֵׁשׁ | shesh | seiscientas | seiscientas |

| מֵאוֹת | me’ót | centenas | centenas |

| וְשִׁבְעִים | ve-shiv’ím | y setenta | y setenta |

| וַחֲמִשָּׁה׃ | va-jamisháh | y cinco | y cinco. |

Traducción Literal al Español: Y fue la contribución para Adonái, seiscientas setenta y cinco.

Números 31:38

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהַבָּקָר | Ve-ha-baqar | Y las vacas | Y las vacas, |

| שְׁלֹשִׁים | shloshím | treinta | treinta |

| וְשִׁשָּׁה | ve-shisháh | y seis | y seis |

| אָלֶף | álef | mil; | mil; |

| וּמִכְסָם | u-mij’sam | y su contribución | y su contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| שְׁנַיִם | shnaim | setenta | setenta |

| וְשִׁבְעִים׃ | ve-shiv’ím | y dos | y dos. |

Traducción Literal al Español: Y las vacas, treinta y seis mil; y su contribución para Adonái, setenta y dos.

Números 31:39

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַחֲמֹרִים | Va-jamorím | Y los asnos | Y los asnos, |

| שְׁלֹשִׁים | shloshím | treinta | treinta |

| וַחֲמִשָּׁה | va-jamisháh | y cinco | y cinco |

| אָלֶף | álef | mil; | mil; |

| וּמִכְסָם | u-mij’sam | y su contribución | y su contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| אֶחָד | ejad | sesenta | sesenta |

| וְשִׁשִּׁים׃ | ve-shishím | y uno | y uno. |

Traducción Literal al Español: Y los asnos, treinta y cinco mil; y su contribución para Adonái, sesenta y uno.

Números 31:40

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְנֶפֶשׁ | Ve-néfesh | Y las personas | Y las personas |

| אָדָם | adam | humanas | humanas, |

| שִׁשָּׁה | shisháh | dieciséis | dieciséis |

| עָשָׂר | asar | mil; | mil; |

| וּמִכְסָהּ | u-mij’sáh | y su contribución | y su contribución |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái |

| שְׁנַיִם | shnaim | treinta | treinta |

| וּשְׁלֹשִׁים׃ | u-shloshím | y dos | y dos. |

Traducción Literal al Español: Y las personas humanas, dieciséis mil; y su contribución para Adonái, treinta y dos.

Números 31:41

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיִּתֵּן | Va-yitén | Y Moshéh dio | Y Moshéh dio |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshéh |

| אֶת-מֶכֶס | et-méjes | la contribución | la contribución |

| תְּרוּמַת | trumat | de la ofrenda alzada | de la ofrenda alzada |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| לְאֶלְעָזָר | le-El’azar | a El’azar | a El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| צִוָּה | tziváh | mandó | mandó |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶת-מֹשֶׁה׃ | et-Moshéh | a Moshéh | a Moshéh. |

Traducción Literal al Español: Y Moshéh dio la contribución de la ofrenda alzada a El’azar el Sacerdote, como mandó Adonái a Moshéh.

Punto 2. Haftaráh, 1 Reyes 8:54-66

1 Reyes 8:54

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְהִי | Va-yehi | Y fue | Y fue |

| כְּכַלּוֹת | ke-khalot | cuando terminó | cuando terminó |

| שְׁלֹמֹה | Shelomóh | Shelomóh | Shelomóh |

| לְהִתְפַּלֵּל | le-hitpalél | de orar | de orar |

| אֶת-כָּל-הַתְּפִלָּה | et-kol-ha-t’filáh | toda esta oración | toda esta oración |

| וְהַתְּחִנָּה | ve-ha-t’jináh | y esta súplica | y esta súplica |

| הַזֹּאת | ha-zot | esta | esta |

| אֶל-יְהוָה | el-Adonái | a Adonái | a Adonái, |

| קָם | qam | se levantó | se levantó |

| מֵאֵת | mei-et | de delante de | de delante de |

| מִזְבַּח | mizbéaj | el altar | el altar |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | de Adonái, |

| מִכְּרֹעַ | mi-k’roa | de estar de rodillas | de estar de rodillas |

| עַל-בִּרְכָּיו | al-birkáv | sobre sus rodillas | sobre sus rodillas, |

| וְכַפָּיו | ve-khafáv | y sus manos | y sus manos |

| פְּרוּשׂוֹת | p’rusót | extendidas | extendidas |

| הַשָּׁמָיִם׃ | ha-shamáyim | hacia los cielos | hacia los cielos. |

Traducción Literal al Español: Y fue que cuando terminó Shelomóh de orar toda esta oración y esta súplica a Adonái, se levantó de delante del altar de Adonái, de estar de rodillas sobre sus rodillas, y sus manos extendidas hacia los cielos.

1 Reyes 8:55

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיַּעֲמֹד | Va-ya’amod | Y se puso de pie | Y se puso de pie |

| וַיְבָרֶךְ | va-y’varej | y bendijo | y bendijo |

| אֵת | et | a | a |

| כָּל-קְהַל | kol-q’hal | toda la congregación de | toda la congregación de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| קוֹל | qol | en voz | en voz |

| גָּדוֹל | gadol | fuerte | fuerte, |

| לֵאמֹר׃ | lemór | diciendo | diciendo: |

Traducción Literal al Español: Y se puso de pie y bendijo a toda la congregación de Israel en voz fuerte, diciendo:

1 Reyes 8:56

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| בָּרוּךְ | Barúj | Bendito | “Bendito |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| נָתַן | natán | dio | dio |

| מְנוּחָה | menujáh | reposo | reposo |

| לְעַמּוֹ | le-amó | a Su pueblo | a Su pueblo |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel, |

| כְּכֹל | ke-khol | conforme a todo | conforme a todo |

| אֲשֶׁר | asher | lo que | lo que |

| דִּבֵּר | diber | habló | habló; |

| לֹא-נָפַל | lo-nafal | no ha faltado | no ha faltado |

| דָּבָר | davar | ni una palabra | ni una palabra |

| אֶחָד | ejad | de | de |

| מִכֹּל | mi-kol | todas | todas |

| דְּבַר | dvar | las buenas | las buenas |

| טוֹבוֹ | tuvó | palabras | palabras |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| דִּבֶּר | diber | habló | habló |

| בְּיַד | be-yad | por medio de | por medio de |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshéh |

| עַבְדּוֹ׃ | avdó | Su siervo | Su siervo. |

Traducción Literal al Español: “Bendito Adonái, que dio reposo a Su pueblo Israel, conforme a todo lo que habló; no ha faltado ni una palabra de todas las buenas palabras que habló por medio de Moshéh Su siervo.”

1 Reyes 8:57

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| יְהִי | Yehi | Que esté | “Que esté |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím |

| עִמָּנוּ | imánu | con nosotros | con nosotros, |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como estuvo | como estuvo |

| הָיָה | hayah | con | con |

| עִם-אֲבֹתֵינוּ | im-avoteinu | nuestros padres | nuestros padres; |

| אַל-יַעַזְבֵנוּ | al-ya’azvenu | que no nos deje | que no nos deje |

| וְאַל-יִטְּשֵׁנוּ׃ | ve-al-yit’shenu | ni nos desampare | ni nos desampare.” |

Traducción Literal al Español: “Que esté Adonái nuestro Elohím con nosotros, como estuvo con nuestros padres; que no nos deje ni nos desampare.”

1 Reyes 8:58

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| לְהַטּוֹת | Le-hatót | Para inclinar | “Para inclinar |

| לְבָבֵנוּ | levavénu | nuestro corazón | nuestro corazón |

| אֵלָיו | eláv | hacia Él | hacia Él, |

| לָלֶכֶת | laléjet | para andar | para andar |

| בְּכָל-דְּרָכָיו | be-khol-d’rajáv | en todos Sus caminos | en todos Sus caminos |

| וְלִשְׁמֹר | ve-lishmór | y para guardar | y para guardar |

| מִצְוֺתָיו | mitzvotáv | Sus mandamientos | Sus mandamientos, |

| וְחֻקֹּתָיו | ve-juqotáv | y Sus estatutos | y Sus estatutos, |

| וּמִשְׁפָּטָיו | u-mishpatáv | y Sus juicios | y Sus juicios, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| צִוָּה | tzivah | mandó | mandó |

| אֶת-אֲבֹתֵינוּ׃ | et-avoteinu | a nuestros padres | a nuestros padres.” |

Traducción Literal al Español: “Para inclinar nuestro corazón hacia Él, para andar en todos Sus caminos y para guardar Sus mandamientos, y Sus estatutos, y Sus juicios, que mandó a nuestros padres.”

1 Reyes 8:59

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְיִהְיוּ | Ve-yihyu | Y que sean | “Y que sean |

| דְבָרַי | d’varay | estas mis palabras | estas mis palabras, |

| אֵלֶּה | éleh | estas | estas, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| הִתְחַנַּנְתִּי | hitjananti | he suplicado | he suplicado |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái, |

| קְרֹבִים | qrovím | cercanas | cercanas |

| אֶל-יְהוָה | el-Adonái | a Adonái | a Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím |

| יוֹמָם | yomam | día y noche | día y noche, |

| לַעֲשׂוֹת | la’asot | para hacer | para hacer |

| מִשְׁפַּט | mishpat | justicia | justicia |

| עַבְדּוֹ | avdó | a Su siervo | a Su siervo |

| וּמִשְׁפַּט | u-mishpat | y justicia | y justicia |

| עַמּוֹ | amó | a Su pueblo | a Su pueblo |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| דְּבַר-יוֹם | dvar-yom | cada día | cada día |

| בְּיוֹמוֹ׃ | be-yomó | en su día | en su día; |

Traducción Literal al Español: “Y que sean estas mis palabras, estas, que he suplicado delante de Adonái, cercanas a Adonái nuestro Elohím día y noche, para hacer justicia a Su siervo y justicia a Su pueblo Israel cada día en su día.”

1 Reyes 8:60

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| לְמַעַן | Le-ma’an | Para que | “Para que |

| דַּעַת | da’at | conozcan | conozcan |

| כָּל-עַמֵּי | kol-amei | todos los pueblos de | todos los pueblos de |

| הָאָרֶץ | ha-aretz | la tierra | la tierra |

| כִּי | ki | que | que |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| הוּא | hu | Él | Él |

| הָאֱלֹהִים | ha-Elohim | es el Elohím | es el Elohím, |

| אֵין | ein | no hay | no hay |

| עוֹד׃ | od | otro | otro.” |

Traducción Literal al Español: “Para que conozcan todos los pueblos de la tierra que Adonái Él es el Elohím, no hay otro.”

1 Reyes 8:61

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהָיָה | Ve-hayáh | Y que sea | “Y que sea |

| לְבַבְכֶם | levavkém | vuestro corazón | vuestro corazón |

| שָׁלֵם | shalém | perfecto | perfecto |

| עִם | im | con | con |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím, |

| לָלֶכֶת | laléjet | para andar | para andar |

| בְּחֻקֹּתָיו | be-juqotáv | en Sus estatutos | en Sus estatutos |

| וְלִשְׁמֹר | ve-lishmór | y para guardar | y para guardar |

| מִצְוֺתָיו | mitzvotáv | Sus mandamientos | Sus mandamientos |

| כַּיּוֹם | ka-yom | como hoy | como hoy.” |

| הַזֶּה׃ | ha-zéh | este |

Traducción Literal al Español: “Y que sea vuestro corazón perfecto con Adonái nuestro Elohím, para andar en Sus estatutos y para guardar Sus mandamientos como hoy.”

1 Reyes 8:62

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהַמֶּלֶךְ | Ve-ha-mélej | Y el rey | Y el rey |

| וְכָל-יִשְׂרָאֵל | ve-kol-Yisra’el | y todo Israel | y todo Israel |

| עִמּוֹ | imó | con él | con él |

| זֹבְחִים | zovjím | sacrificaban | sacrificaban |

| זֶבַח | zévaj | sacrificios | sacrificios |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y el rey y todo Israel con él sacrificaban sacrificios delante de Adonái.

1 Reyes 8:63

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיִּזְבַּח | Va-yizbaj | Y Shelomóh sacrificó | Y Shelomóh sacrificó |

| שְׁלֹמֹה | Shelomóh | Shelomóh | Shelomóh |

| אֶת-זֶבַח | et-zémaj | el sacrificio | el sacrificio |

| הַשְּׁלָמִים | ha-shlamím | de las ofrendas de paz | de las ofrendas de paz, |

| אֲשֶׁר-זָבַח | asher-závaj | que sacrificó | que sacrificó |

| לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái | a Adonái, |

| בָּקָר | baqar | veintidós | veintidós |

| עֶשְׂרִים | esrím | mil | mil |

| וּשְׁנַיִם | u-shnaim | mil | mil; |

| אָלֶף | álef | y ovejas | y ovejas, |

| וְצֹאן | ve-tzón | ciento | ciento |

| מֵאָה | me’áh | veinte | veinte |

| וְעֶשְׂרִים | ve-esrím | mil | mil. |

| אֶלֶף | élef | Y dedicaron | Y dedicaron |

| וַיַּחְנְכוּ | va-yaj’nejú | el Templo | el Templo |

| אֶת-בֵּית | et-Beit | de Adonái | de Adonái. |

| יְהוָה | Adonái | el pueblo |

Traducción Literal al Español: Y Shelomóh sacrificó el sacrificio de las ofrendas de paz, que sacrificó a Adonái, veintidós mil vacas y ciento veinte mil ovejas. Y dedicaron el Templo de Adonái.

1 Reyes 8:64

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| בַּיּוֹם | Ba-yom | En ese día | “En ese día |

| הַהוּא | ha-hu | ese | ese, |

| קִדַּשׁ | qidash | santificó | santificó |

| הַמֶּלֶךְ | ha-mélej | el rey | el rey |

| אֶת-תּוֹךְ | et-toj | la parte central de | la parte central de |

| הֶחָצֵר | he-jatzer | el atrio | el atrio |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| עַל-פְּנֵי | al-p’nei | estaba delante de | estaba delante de |

| בֵּית-יְהוָה | Beit-Adonái | la Casa de Adonái | la Casa de Adonái, |

| כִּי-עָשָׂה | ki-asah | porque hizo | porque hizo |

| שָׁם | sham | allí | allí |

| אֶת-הָעֹלָה | et-ha-olah | las ofrendas quemadas | las ofrendas quemadas |

| וְאֶת-הַמִּנְחָה | ve-et-ha-minjáh | y la ofrenda de grano | y la ofrenda de grano |

| וְאֶת-חֶלְבֵי | ve-et-jelbei | y las grosuras | y las grosuras |

| הַשְּׁלָמִים | ha-shlamím | de las ofrendas de paz | de las ofrendas de paz; |

| כִּי | ki | porque | porque |

| מִזְבַּח | mizbéaj | el altar | el altar |

| הַנְּחֹשֶׁת | ha-nejóshet | de bronce | de bronce |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| קָטֹן | qaton | era pequeño | era pequeño |

| מֵהָכִיל | me-hakil | para contener | para contener |

| אֶת-הָעֹלָה | et-ha-olah | las ofrendas quemadas | las ofrendas quemadas |

| וְאֶת-הַמִּנְחָה | ve-et-ha-minjáh | y la ofrenda de grano | y la ofrenda de grano |

| וְאֶת-חֶלְבֵי | ve-et-jelbei | y las grosuras | y las grosuras.” |

| הַשְּׁלָמִים׃ | ha-shlamím | de las ofrendas de paz |

Traducción Literal al Español: “En ese día santificó el rey la parte central del atrio que estaba delante de la Casa de Adonái, porque hizo allí las ofrendas quemadas y la ofrenda de grano y las grosuras de las ofrendas de paz; porque el altar de bronce que estaba delante de Adonái era pequeño para contener las ofrendas quemadas y la ofrenda de grano y las grosuras de las ofrendas de paz.”

1 Reyes 8:65

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיַּעַשׂ | Va-ya’as | Y Shelomóh celebró | Y Shelomóh celebró |

| שְׁלֹמֹה | Shelomóh | Shelomóh | Shelomóh |

| בָּעֵת | ba-et | en ese tiempo | en ese tiempo |

| הַהִיא | ha-hi | ese | ese, |

| אֶת-הֶחָג | et-he-jag | la fiesta | la fiesta |

| וְכָל-יִשְׂרָאֵל | ve-kol-Yisra’el | y todo Israel | y todo Israel |

| עִמּוֹ | imó | con él | con él, |

| קָהָל | qahal | una gran asamblea | una gran asamblea |

| גָּדוֹל | gadol | grande | grande, |

| מִלְּבוֹא | mi-l’vo | desde la entrada | desde la entrada |

| חֲמָת | Jamat | de Jamat | de Jamat |

| עַד-נַחַל | ad-najal | hasta el arroyo de | hasta el arroyo de |

| מִצְרַיִם | Mitzráyim | Egipto | Egipto, |

| לִפְנֵי | lifnei | delante de | delante de |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | nuestro Elohím, |

| שִׁבְעַת | shiv’at | siete | siete |

| יָמִים | yamím | días | días |

| וְשִׁבְעַת | ve-shiv’at | y siete | y siete |

| יָמִים | yamím | días | días, |

| אַרְבָּעָה | arba’áh | catorce | catorce |

| עָשָׂר | asar | días | días. |

| יוֹם׃ | yom | |

Traducción Literal al Español: Y Shelomóh celebró en ese tiempo la fiesta y todo Israel con él, una gran asamblea grande, desde la entrada de Jamat hasta el arroyo de Egipto, delante de Adonái nuestro Elohím, siete días y siete días, catorce días.

1 Reyes 8:66

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| בַּיּוֹם | Ba-yom | En el día | “En el día |

| הַשְּׁמִינִי | ha-shminí | octavo | octavo |

| שִׁלַּח | shilaj | despidió | despidió |

| אֶת-הָעָם | et-ha-am | al pueblo | al pueblo; |

| וַיְבָרְכוּ | va-y’varjú | y bendijeron | y bendijeron |

| אֶת-הַמֶּלֶךְ | et-ha-mélej | al rey | al rey, |

| וַיֵּלְכוּ | va-yelejú | y se fueron | y se fueron |

| לְאָהֳלֵיהֶם | le-oholeihém | a sus tiendas | a sus tiendas |

| שְׂמֵחִים | smejím | alegres | alegres |

| וְטוֹבֵי | ve-tovei | y con buen | y con buen |

| לֵב | lev | corazón | corazón |

| עַל | al | por | por |

| כָּל-הַטּוֹבָה | kol-ha-tovah | todo el bien | todo el bien |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| עָשָׂה | asah | hizo | hizo |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| לְדָוִד | le-David | a David | a David |

| עַבְדּוֹ | avdó | Su siervo | Su siervo |

| וּלְיִשְׂרָאֵל | u-le-Yisra’el | y a Israel | y a Israel |

| עַמּוֹ׃ | amó | Su pueblo | Su pueblo. |

Traducción Literal al Español: “En el día octavo despidió al pueblo; y bendijeron al rey, y se fueron a sus tiendas alegres y con buen corazón por todo el bien que hizo Adonái a David Su siervo y a Israel Su pueblo.”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de 1 Reyes 8:54-66 narra la dedicación del Primer Templo por Shelomóh, un evento monumental que marcó la consumación de una promesa divina y un lugar central para la adoración de Israel. Shelomóh se levanta después de una extensa oración, bendice a la congregación y reconoce la fidelidad de Adonái a Sus promesas dadas a través de Moshéh. La abundancia de sacrificios de paz y la gran asamblea subrayan la alegría y la gratitud por la presencia de Elohím en medio de Su pueblo.

La conexión con la Parashá Matot (Números 31:25-41), que detalla la distribución del botín y las contribuciones para los sacerdotes y levitas, se halla en el principio de la consagración de las riquezas y los recursos a Adonái. En Matot, el botín de guerra no es simplemente para el enriquecimiento personal, sino que una parte significativa es apartada para el Mishkan, los sacerdotes y los levitas, quienes sirven en la casa de Elohím. De manera similar, en 1 Reyes, la dedicación del Templo y los abundantes sacrificios representan la consagración de la nación y sus recursos a la adoración de Adonái.

Desde una perspectiva mesiánica, Shelomóh es una figura tipológica de Yeshúa haMashíaj. Shelomóh construyó la casa de Adonái en Jerusalén, trayendo reposo a Su pueblo (1 Reyes 8:56). Yeshúa, el verdadero Shelomóh (Príncipe de Paz), edifica la casa espiritual de Elohím, la Kehiláh, y trae el verdadero reposo para el alma (Mateo 11:28-30). La bendición de Shelomóh de que el corazón de Israel sea “perfecto con Adonái nuestro Elohím, para andar en Sus estatutos y para guardar Sus mandamientos” (1 Reyes 8:61) resuena con el Nuevo Pacto, donde Yeshúa nos capacita para la obediencia de corazón, escribiendo Su Toráh en nuestras mentes y corazones (Jeremías 31:33; Hebreos 8:10).

Los sacrificios de paz en la dedicación del Templo, que simbolizaban la comunión y la paz con Elohím, apuntan al sacrificio de Yeshúa en el Madero. Él es nuestra ofrenda de paz definitiva, a través de la cual tenemos acceso y comunión con Adonái. La gran alegría y el “buen corazón” del pueblo al irse (1 Reyes 8:66) son un eco de la alegría que se encuentra en Yeshúa haMashíaj al experimentar la salvación y la provisión de Elohím. La dedicación del Templo prefigura la dedicación del Reino Mesiánico, donde Yeshúa reinará y Su presencia será la fuente de toda bendición y gozo.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a una profunda reflexión sobre cómo consagramos nuestras “riquezas” y recursos a Adonái. Así como el botín de Midyán y los recursos para el Templo fueron apartados para el servicio divino, nosotros, como creyentes, somos llamados a ofrecer nuestras vidas, talentos y posesiones para la gloria de Adonái. Esto no es una carga, sino un privilegio y una fuente de bendición. La verdadera alegría y el “buen corazón” provienen de reconocer la fidelidad de Adonái en cumplir Sus promesas y de vivir en obediencia a Su Toráh.

Nos recuerda que la dedicación a Elohím implica un corazón perfecto, que busca andar en Sus caminos y guardar Sus mandamientos. En la era de Mashíaj, esto significa vivir en una relación íntima con Yeshúa, permitiendo que Su Ruaj Hakodesh nos guíe y nos capacite para una obediencia que surge del amor. La oración de Shelomóh para que las palabras de súplica estuvieran “cercanas a Adonái… día y noche” es un llamado a una oración ferviente y continua, buscando que la justicia de Elohím se manifieste en nuestras vidas y en el mundo. Al final, todo es para que “conozcan todos los pueblos de la tierra que Adonái Él es el Elohím, no hay otro”. Nuestra consagración y obediencia son un testimonio de Su supremacía.

Punto 3. Brit Hadasháh, 1 Timoteo 6:17-19

1 Timoteo 6:17

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܠܥܰܬ݁ܺܝܪ̈ܶܐ | l’athire | A los ricos | A los ricos |

| ܕ݁ܶܝܢ | deyn | pues | pues |

| ܒ݁ܥܳܠܡܳܐ | b’olmo | en este mundo | en este mundo |

| ܗܳܢܳܐ | hono | este | este, |

| ܦ݁ܰܩܶܕ݂ | paqed | manda | manda |

| ܐܰܢܳܐ | ano | yo | yo |

| ܕ݁ܠܳܐ | d’lo | que no | que no |

| ܢܶܬ݁ܪܰܡܪܡܽܘܢ | n’trehmar’mun | sean altivos | sean altivos |

| ܘܠܳܐ | w’lo | y que no | y que no |

| ܢܶܬ݁ܬ݁ܟ݂ܶܠܽܘܢ | n’tetkhelun | pongan su confianza | pongan su confianza |

| ܥܰܠ | al | en | en |

| ܥܽܘܬ݂ܪܳܐ | uthro | las riquezas | las riquezas |

| ܣܰܪܳܒ݂ܳܐ | sarabo | inestables | inestables, |

| ܐܶܠܳܐ | elo | sino | sino |

| ܥܰܠ | al | en | en |

| ܡܳܪܝܳܐ | MarYah | MarYah | MarYah |

| ܗܰܘ | haw | aquel | aquel |

| ܕ݁ܝܰܗ݈ܒ݂ | dyahab | que da | que da |

| ܠܰܢ | lan | a nosotros | a nosotros |

| ܟ݁ܽܠ | kul | todas | todas |

| ܡܶܕ݁ܶܡ | medem | las cosas | las cosas |

| ܥܰܬ݁ܺܝܪܳܐܝܺܬ݂ | athiroït | abundantemente | abundantemente |

| ܠܢܶܚܬ݁ܳܝܬ݂ܳܐ܀ | l’nejtoyto | para nuestro disfrute | para nuestro disfrute. |

Traducción Literal al Español: A los ricos pues en este mundo este, manda yo que no sean altivos y que no pongan su confianza en las riquezas inestables, sino en MarYah aquel que da a nosotros todas las cosas abundantemente para nuestro disfrute.

1 Timoteo 6:18

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܘܢܶܥܒ݁ܕ݂ܽܘܢ | w’ne’bedun | Y que hagan | “Y que hagan |

| ܛܳܒ݂ܳܬ݂ܳܐ | tovatoh | el bien | el bien, |

| ܘܢܶܗܘܽܘܢ | w’nehwun | y que sean | y que sean |

| ܥܰܬ݁ܺܝܪ̈ܶܐ | athire | ricos | ricos |

| ܒ݁ܥܽܘܒ݁ܳܕ݂ܶܐ | b’u’bode | en obras | en obras |

| ܛܳܒ݂ܶܐ | tobe | buenas | buenas; |

| ܘܢܶܗܘܽܘܢ | w’nehwun | y que sean | y que sean |

| ܦ݁ܰܫܺܝܛܶܐ | pashite | liberales | liberales, |

| ܘܢܶܫܬ݁ܰܬ݁ܦ݁ܽܘܢ | w’neshtatafun | y que compartan | y que compartan, |

Traducción Literal al Español: Y que hagan el bien, y que sean ricos en obras buenas; y que sean liberales, y que compartan,

1 Timoteo 6:19

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܘܢܶܣܡܽܘܢ | w’nesmun | y que pongan | y que pongan |

| ܠܗܽܘܢ | l’hun | para sí mismos | para sí mismos |

| ܣܺܝܡܬ݂ܳܐ | simto | un tesoro | un tesoro |

| ܫܦ݂ܺܝܪܬ݂ܳܐ | shphto | excelente | excelente |

| ܠܰܐܣܳܐ | l’aso | para el futuro | para el futuro, |

| ܕ݁ܚܰܝܶܐ | d’jaye | para la vida | para la vida |

| ܫܰܪܺܝܪܶܐ | shari’re | verdadera | verdadera |

| ܢܶܐܚܕ݂ܽܘܢ܀ | ne’ejdun | que retengan | que retengan. |

Traducción Literal al Español: y que pongan para sí mismos un tesoro excelente para el futuro, para que retengan la vida verdadera.

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de 1 Timoteo 6:17-19 ofrece una instrucción directa del apóstol Shaúl (Pablo) a los creyentes ricos en la comunidad mesiánica. Es una admonición importante en un contexto donde las riquezas pueden ser una fuente de tentación y desvío de la verdadera adoración a MarYah. Shaúl les manda dos cosas negativas y tres positivas.

Primero, las admoniciones negativas: no ser altivos (“ܢܶܬ݁ܪܰܡܪܡܽܘܢ” – n'trehmar'mun, que implica arrogancia o soberbia debido a la riqueza) y no poner su confianza en las riquezas “inestables” (“ܣܰܪܳܒ݂ܳܐ” – sarabo, que significa inciertas o engañosas). Estas riquezas son temporales y no ofrecen seguridad duradera. La verdadera confianza debe estar en MarYah, quien es la fuente de toda provisión abundante y gozo. La palabra “MarYah” (ܡܳܪܝܳܐ) en este contexto, como en otros del Brit Hadasháh en arameo, se refiere a Adonái y, por extensión, a Yeshúa haMashíaj, quien es el proveedor de todas las cosas.

Segundo, las exhortaciones positivas: que hagan el bien, que sean “ricos en obras buenas” (“ܥܰܬ݁ܺܝܪ̈ܶܐ ܒ݁ܥܽܘܒ݁ܳܕ݂ܶܐ ܛܳܒ݂ܶܐ” – athire b'u'bode tobe), que sean liberales (“ܦ݁ܰܫܺܝܛܶܐ” – pashite, que también puede significar “sencillos” o “generosos”), y que compartan (“ܢܶܫܬ݁ܰܬ݁ܦ݁ܽܘܢ” – w'neshtatafun, es decir, participen en la generosidad y la comunidad). El propósito de estas acciones es que “pongan para sí mismos un tesoro excelente para el futuro”, un tesoro espiritual que es duradero, en contraste con las riquezas materiales. Este “tesoro” asegura que “retengan la vida verdadera” (“ܚܰܝܶܐ ܫܰܪܺܝܪܶܐ” – jaye shari're), lo cual no se refiere a la vida física, sino a la vida eterna y abundante que se encuentra en Yeshúa haMashíaj. La generosidad y el buen uso de los recursos materiales son, paradójicamente, el camino hacia la verdadera riqueza espiritual y la plenitud de la vida en Mashíaj.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Matot (Números 31:25-41) es la asignación y la consagración de la riqueza. En la Toráh, la distribución del botín de guerra no es para el beneficio exclusivo de los guerreros, sino que está sujeta a mandatos divinos. Una porción significativa (1 de 500 para los sacerdotes y 1 de 50 para los levitas) es apartada para el servicio del Mishkan. Esto enseña que la riqueza, aunque adquirida por el esfuerzo humano, es en última instancia un regalo de Adonái y debe ser utilizada para Sus propósitos. No se trata de aferrarse a las posesiones, sino de reconocer la soberanía de Elohím sobre ellas y de utilizarlas para sostener el culto y la comunidad. El principio es el mismo: no poner la confianza en las riquezas, sino en Adonái y utilizarlas generosamente para Su obra.

La Haftaráh de 1 Reyes 8:54-66, que narra la dedicación del Templo de Shelomóh, también refuerza este tema. La construcción del Templo fue un esfuerzo monumental que requirió inmensas riquezas. Shelomóh mismo ofreció sacrificios de paz en una escala masiva (22,000 vacas y 120,000 ovejas), demostrando una generosidad sin precedentes. Esta dedicación y los sacrificios abundantes son un acto de consagración de la riqueza y los recursos a Adonái. La Haftaráh muestra el regocijo y la bendición que vienen de una nación que utiliza sus recursos para honrar a Elohím y establecer Su casa. La generosidad de Shelomóh y el pueblo en la dedicación del Templo es un ejemplo vivo de la “liberalidad” y el “compartir” que Shaúl exhorta en 1 Timoteo.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el modelo supremo de cómo usar las “riquezas” y cómo no confiar en ellas. Él, siendo rico, se hizo pobre por nosotros para que nosotros, por medio de Su pobreza, fuéramos enriquecidos (2 Corintios 8:9). Yeshúa constantemente advirtió contra el apego a las riquezas materiales y la acumulación de tesoros en la tierra (Mateo 6:19-21; Lucas 12:16-21). Él enseñó que la verdadera riqueza es la vida eterna y el tesoro en el cielo.

El pasaje de 1 Timoteo 6:17-19, al exhortar a los ricos a poner su confianza en MarYah, el dador de todo, apunta a Yeshúa, quien es el proveedor de la verdadera vida. La “vida verdadera” que se obtiene al ser generosos y hacer el bien, es la vida en y a través de Yeshúa haMashíaj. No es una recompensa por las obras, sino la plenitud de la vida que Él ofrece a aquellos que viven de acuerdo con Su Toráh y Su corazón. La generosidad de los creyentes no solo beneficia a otros, sino que también es una expresión de su fe en Yeshúa, Quien es la garantía de su futuro y su verdadero tesoro. En Yeshúa, encontramos la sabiduría para usar los recursos materiales de una manera que honra a Elohím y nos asegura una herencia imperecedera.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) se enmarca en las postrimerías de la travesía del desierto y la inminente entrada a la Tierra Prometida. Específicamente, aborda la distribución del inmenso botín obtenido de la guerra contra Midyán, una campaña de juicio divino. Este pasaje es crucial porque establece un precedente para la gestión de los despojos de guerra y la asignación de recursos para el mantenimiento del culto y de aquellos que sirven en el Mishkan.

Contexto Histórico y Militar: La guerra contra Midyán (Números 31:1-12) fue una venganza de Adonái por el incidente de Pe’or, donde las mujeres midianitas sedujeron a Israel a la idolatría y la inmoralidad (Números 25). La victoria de Israel fue total, y el botín fue masivo, incluyendo ganado y personas (las niñas vírgenes). En el mundo antiguo, el botín de guerra era una parte esencial de la economía militar y una recompensa para los soldados. Sin embargo, la Toráh imponía leyes estrictas sobre su distribución y purificación, distinguiendo a Israel de otras naciones que simplemente se enriquecían a través del saqueo.

Contexto Cultural y Legal de la Distribución del Botín: La división del botín en el antiguo Cercano Oriente variaba, pero a menudo se basaba en la autoridad del líder y la contribución de los guerreros. Lo que hace única la ley israelita aquí es la instrucción divina que establece una distribución equitativa entre los combatientes y el resto de la congregación, y, crucialmente, la asignación de una porción para el Mishkan, los sacerdotes (Aharónidas) y los levitas.

  • División en dos mitades: La primera mitad para los combatientes y la segunda para el resto de la congregación (Números 31:27). Esto demuestra un principio de solidaridad comunitaria; la guerra, aunque librada por los soldados, era en nombre de todo Israel, y, por lo tanto, toda la nación se beneficiaba.
  • Contribuciones sagradas (mekhes y terumat Adonái): De la mitad de los guerreros, se tomaba una contribución mucho más pequeña (1 de 500) para los sacerdotes. De la mitad de la congregación, se tomaba una contribución mayor (1 de 50) para los levitas. Esta asimetría refleja la carga de trabajo y el sustento de los levitas en el servicio del Mishkan, quienes no tenían herencia de tierra. La “ofrenda alzada” (terumah) era una porción apartada para Adonái, entregada a los sacerdotes como su porción. Este sistema aseguraba que el sacerdocio y el servicio del Mishkan fueran sostenidos por la comunidad.

Contexto del Mishkan y el Servicio Sacerdotal/Levítico: El Mishkan (Tabernáculo) era el centro de la vida religiosa y espiritual de Israel. Los sacerdotes (hijos de Aharón) y los levitas eran responsables del cuidado, transporte y servicio del Mishkan. No se les asignó una herencia territorial como a las otras tribus; su herencia era Adonái mismo y las contribuciones del pueblo. Este sistema de asignación del botín reafirma este modelo de sustento divino para aquellos dedicados al servicio sagrado.

Conexiones con el Primer y Segundo Templo: Este patrón de distribución y contribución para el santuario y sus ministros se mantendría y evolucionaría en el período del Primer Templo (construido por Shelomóh, como se ve en la Haftaráh) y el Segundo Templo. Los diezmos, las ofrendas y las contribuciones eran los medios principales para sostener el culto y al personal del Templo. La Haftaráh de 1 Reyes 8:54-66 ilustra la magnificencia y la escala de la ofrenda que Shelomóh y el pueblo hicieron en la dedicación del Templo, un acto masivo de consagración de riquezas, en línea con el espíritu de Números 31.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos: En el período del Segundo Templo, especialmente en comunidades como Qumrán, había un fuerte énfasis en la correcta administración de los bienes y en la contribución para la comunidad. Aunque no se trataba de botín de guerra, los principios de compartir los bienes y sostener a los líderes espirituales eran fundamentales. Los escritos de Qumrán a menudo abordan la ética de la propiedad y la generosidad dentro de la comunidad de los Hijos de Luz.

Los escritos mesiánicos y nazarenos del Brit Hadasháh (como 1 Timoteo 6:17-19) reinterpretan y espiritualizan estos principios. La riqueza no es inherentemente mala, pero el amor al dinero y la confianza en él sí lo son. La enseñanza es que los recursos materiales deben ser usados para hacer el bien, ser generosos y compartir, lo que a su vez “pone un tesoro” para la vida verdadera y eterna en Yeshúa haMashíaj. Este es el cumplimiento del principio de consagrar las riquezas a Adonái, pero ahora en el contexto de la Kehiláh como el “Templo de Elohím vivo”, y de los creyentes como sacerdotes y levitas en el Nuevo Pacto.

Punto 5. Estudio, Comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) establece las leyes de distribución del botín de la guerra contra Midyán. Este pasaje, aunque detallado en su contabilidad, es profundamente significativo en su teología, revelando principios divinos sobre la propiedad, la generosidad y el sustento del servicio a Adonái.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas judíos han visto en estas leyes una demostración de la justicia y el orden de Adonái.

  • Rashi explica la división en dos mitades como una equidad divina: la mitad para los combatientes, que arriesgaron sus vidas, y la otra mitad para el resto de la congregación, que sostuvo el campamento con sus oraciones y sus familias. Esta distribución reconoce que la victoria fue un esfuerzo colectivo de todo el pueblo.
  • Ibn Ezra y Nahmánides (Rambán) profundizan en las contribuciones al Mishkan. La contribución de 1 de 500 de los guerreros para los sacerdotes (Números 31:28-29) es llamada terumat Adonái (ofrenda alzada para Adonái), lo que subraya su carácter sagrado y su propósito de ser el sustento de aquellos que sirven directamente en el Mishkan y en el culto a Adonái. La contribución de 1 de 50 de la congregación para los levitas (Números 31:30) se considera un “diezmo” de la porción del pueblo, reconociendo la labor de los levitas en el mantenimiento y transporte del Mishkan. Los rabinos enfatizan que estas proporciones no son arbitrarias, sino divinamente ordenadas para asegurar que los ministros de Adonái sean adecuadamente provistos.
  • El principio de que Adonái es el dador de la victoria y, por lo tanto, el dueño de todo el botín, se ve reflejado en estas contribuciones. El pueblo no era dueño absoluto del botín, sino mayordomo de los bienes recibidos de Adonái.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las leyes de distribución del botín en Matot son una sombra (Tzelalim) de principios espirituales aplicables en el Nuevo Pacto, y se conectan con Yeshúa haMashíaj.

  • La provisión de Adonái para Su Obra: Así como el botín proveyó para el sustento del Mishkan y sus ministros, Yeshúa enseña que los que sirven al Reino de Elohím deben ser sostenidos por el pueblo de Adonái (Mateo 10:10; 1 Corintios 9:14). Esto resalta el principio de que los recursos materiales deben ser usados para el avance del Reino Mesiánico.
  • La generosidad y el compartir: La división del botín y las contribuciones al sacerdocio y levitas tipifican la generosidad y el compartir dentro de la Kehiláh de Yeshúa. Los creyentes son exhortados a ser liberales y compartir sus bienes (1 Timoteo 6:18; Hechos 2:44-45), contribuyendo al sostenimiento de aquellos que ministran la Palabra de Adonái y a las necesidades de la comunidad. Esta generosidad no es una mera obligación, sino una expresión de amor y fe en Yeshúa.
  • Confianza en Adonái, no en las Riquezas: El pasaje del Brit Hadasháh (1 Timoteo 6:17-19) es una conexión directa. Así como Israel no debía confiar solo en la abundancia del botín, sino reconocer que venía de Adonái y una porción le pertenecía, los creyentes en Yeshúa son llamados a no confiar en las riquezas “inestables”, sino en MarYah. La verdadera seguridad no está en los bienes, sino en el Dador de los bienes.
  • Ofrenda del “primogénito” o “primicias”: Aunque no directamente un primogénito, la contribución de 1 de 500 y 1 de 50 es una forma de diezmo o primicias de la riqueza adquirida, que se aparta para Adonái. Esto resalta el principio de dar a Adonái lo primero y lo mejor.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros Padres de la Kehiláh a menudo veían en las leyes del Tanakh principios morales y espirituales que culminaban en Yeshúa. Por ejemplo, Clemente de Roma, en su Primera Epístola a los Corintios, habla de la necesidad de que los creyentes mantengan el orden y la función de los ministerios, y que aquellos que sirven sean honrados y sostenidos, lo que refleja el principio de las contribuciones para sacerdotes y levitas. La generosidad hacia los pobres y la comunidad era una marca distintiva de la Kehiláh primitiva, vista como una aplicación de las enseñanzas de Yeshúa sobre el tesoro en el cielo.

Aplicación práctica y espiritual en la vida contemporánea:

Este pasaje nos desafía a reevaluar nuestra relación con las riquezas. Nos enseña que la riqueza no es un fin en sí misma, sino un medio para honrar a Adonái y para bendecir a otros. Nos impulsa a la generosidad, a sostener el ministerio de la Palabra, y a recordar que nuestra confianza debe estar siempre en el Todopoderoso, no en la seguridad material. Es un llamado a la mayordomía fiel de todo lo que Adonái nos ha confiado.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • מֶכֶס (méjes) – “contribución” o “tributo” (Números 31:28, 29, 37, 38, 39, 40). Esta palabra se refiere a un impuesto o una porción designada que se toma para un propósito específico, en este caso, para Adonái a través del Kohen. Gramaticalmente, su repetición enfatiza la naturaleza obligatoria y divina de esta asignación.
  • תְּרוּמַת יְהוָה (trumat Adonái) – “ofrenda alzada para Adonái” (Números 31:29, 41). Terumah (תְּרוּמָה) es una porción que se “eleva” o se “separa” para Adonái, a menudo para los sacerdotes o para el Mishkan/Templo. Es una ofrenda voluntaria o mandada que se distingue de un diezmo regular. Su significado es que lo apartado es santo para Adonái.
  • אָחֻז (ajuz) – “poseída” o “retenida” (Números 31:30). Se refiere a una porción que es “tomada” o “retenida” de manera fija de la mitad de la congregación para los levitas.
  • צֹאן שֵׁשׁ-מֵאוֹת וַחֲמִשִּׁים אֶלֶף (tzón shesh-me’ót va-jamishím élef) – “seiscientos cincuenta mil ovejas” (Números 31:32). La contabilidad detallada subraya la magnitud de la victoria y la riqueza obtenida.

Guematría:

Si bien esta Aliyáh es más directa en su legislación y contabilidad, la precisión numérica tiene su propio significado. El uso de grandes números (650,000 ovejas, 72,000 vacas, 61,000 asnos, 32,000 mujeres vírgenes) destaca la inmensidad de la victoria y la provisión de Adonái. En la tradición de la Guematría, los números tienen significados simbólicos. La proporción de 1:500 y 1:50 podría ser analizada por su relación con el servicio del Templo y la provisión divina, aunque no hay interpretaciones rabínicas estándar de Guematría directamente aplicadas a estos ratios específicos fuera de su función literal. El principio subyacente de la “santidad del número” o “totalidad” a través de la provisión divina para Sus siervos es el mensaje principal.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) se centra en la meticulosa contabilidad y distribución del inmenso botín de la guerra contra Midyán. Esta sección no es meramente un registro administrativo; es una profunda enseñanza teológica sobre la soberanía de Adonái sobre todas las posesiones, la equidad en la distribución y la importancia de sostener el servicio divino.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

  1. La Soberanía de Adonái sobre la Riqueza: La orden de dividir el botín proviene directamente de Adonái a Moshéh (Números 31:25-26). Esto establece que toda riqueza, incluso la adquirida en la guerra, no es propiedad absoluta de los que la obtuvieron, sino que está bajo la soberanía de Elohím. Israel es simplemente el mayordomo de los recursos. Este principio es crucial para toda la Toráh: “De Adonái es la tierra y su plenitud” (Salmos 24:1).
  2. Equidad y Comunidad: La división del botín en dos mitades, una para los guerreros y otra para el resto de la congregación (Números 31:27), es una ley innovadora y radical para la época. En muchas culturas antiguas, el botín pertenecía casi exclusivamente a los combatientes. Aquí, Adonái establece un principio de solidaridad comunitaria. Aquellos que se quedaron en el campamento también participaron en la victoria a través de la oración y el apoyo logístico, y, por lo tanto, también debían compartir en las bendiciones. Esto fomenta la unidad y reduce la envidia entre las tribus.
  3. Sustento del Servicio Divino: La instrucción de tomar una “contribución” (mekhes o terumah) de ambas mitades del botín para los sacerdotes (Aharónidas) y los levitas (Números 31:28-30) es el corazón teológico de esta Aliyáh.
    • Para los Sacerdotes: De la mitad de los guerreros, se da una porción muy pequeña (1 de 500) a los sacerdotes. Esta es una terumat Adonái, una ofrenda alzada directamente para Adonái, entregada a Su Kohen. Esto simboliza que la fuente de la victoria y la riqueza es Adonái mismo, y que una porción especial de lo mejor debe ser dedicada a Él.
    • Para los Levitas: De la mitad de la congregación, se da una porción mayor (1 de 50) a los levitas, quienes eran los “guardianes de la guardia del Tabernáculo de Adonái” (Números 31:30). Los levitas no tenían herencia de tierra y dependían de las contribuciones del pueblo. Esta asignación asegura que aquellos dedicados al servicio del Mishkan, y más tarde del Templo, sean provistos, permitiéndoles concentrarse en su labor sagrada.
    • Desde una perspectiva mesiánica, esto prefigura el sustento de aquellos que ministran la Palabra en la Kehiláh de Yeshúa. Así como los sacerdotes y levitas fueron sostenidos, aquellos que dedican sus vidas al servicio del Reino Mesiánico deben ser honrados y provistos por la comunidad de creyentes (1 Corintios 9:14; Gálatas 6:6).

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:

  • Haftaráh (1 Reyes 8:54-66 – La dedicación del Templo de Shelomóh): La Haftaráh complementa la Aliyáh al mostrar el principio de consagración de la riqueza a Adonái en una escala monumental. Shelomóh no solo construyó el Templo con inmensas riquezas, sino que también ofreció un sinfín de sacrificios de paz en la dedicación. Esta generosidad masiva es una expresión de la confianza en Adonái y de la alegría por Su presencia. Tipológicamente, Shelomóh, el constructor del Templo y portador de paz, es una figura de Yeshúa haMashíaj. Así como Shelomóh dedicó un Templo físico, Yeshúa edifica un Templo espiritual (la Kehiláh) con los creyentes. La abundancia de sacrificios de paz prefigura el sacrificio definitivo de Yeshúa que trae la verdadera paz y reconciliación con Elohím.
  • Brit Hadasháh (1 Timoteo 6:17-19 – Riquezas bien usadas y la verdadera vida): Este pasaje del Brit Hadasháh es la aplicación directa de los principios de la Toráh a la vida del creyente en Yeshúa.
    • “No sean altivos y no pongan su confianza en las riquezas inestables”: Esto refleja directamente el principio de Matot de que Adonái es el dueño de la riqueza y no debemos confiar en ella. Yeshúa advirtió repetidamente contra el apego a las riquezas y la idolatría del dinero (Mateo 6:24; Lucas 12:15).
    • “Sino en MarYah, aquel que da a nosotros todas las cosas abundantemente para nuestro disfrute”: La verdadera fuente de provisión y seguridad es MarYah, es decir, Yeshúa haMashíaj. Él es el proveedor generoso que nos bendice para que podamos ser una bendición.
    • “Y que hagan el bien, y que sean ricos en obras buenas; y que sean liberales, y que compartan”: Esta es la aplicación de la generosidad observada en Matot y en la dedicación del Templo. Los creyentes en Yeshúa son llamados a ser mayordomos fieles de sus recursos, usándolos para el bien del prójimo y para el avance del Reino. La “vida verdadera” que se obtiene al hacer esto es la plenitud de la vida en Yeshúa, que es eterna y no material. Es un tesoro que perdura, en contraste con las riquezas terrenales.

En síntesis, esta Aliyáh, junto con su Haftaráh y Brit Hadasháh, construye una poderosa narrativa sobre la gestión de la riqueza: desde su origen divino y su propósito para sostener el servicio a Adonái, hasta la responsabilidad del creyente en Yeshúa de usarla generosamente, confiando en Él como el verdadero proveedor y fuente de la vida eterna.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de la Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) es la Mayordomía Fiel y la Consagración de la Riqueza a Adonái. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que establece un principio fundamental de la vida de pacto de Israel: toda bendición material, incluso la obtenida en la guerra, proviene de Adonái y, por lo tanto, una porción de ella debe ser apartada para Su servicio y para el sustento de aquellos que ministran en Su presencia. No se trataba simplemente de dividir el botín, sino de santificarlo al reconocer la soberanía de Elohím sobre él y al proveer para el Mishkan y sus ministros. Este principio asegura que la comunidad de Israel no caiga en la idolatría de la riqueza, sino que la utilice para glorificar a Adonái y mantener Su culto.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando una continuidad esencial:

  1. La Soberanía de Yeshúa sobre las Riquezas: Yeshúa, como MarYah, es el dueño de todo. Él es quien nos da la capacidad de obtener riquezas (Deuteronomio 8:18). Sus enseñanzas sobre la mayordomía fiel (Lucas 16:1-13) y la advertencia contra la idolatría del dinero (Mateo 6:24) son el cumplimiento y la profundización de este principio de la Toráh. Él nos llama a no almacenar tesoros en la tierra, sino en el cielo, reconociendo que la verdadera riqueza está en Él y en el Reino de Elohím (Mateo 6:19-21).
  2. Generosidad y Contribución para el Reino: Las contribuciones obligatorias para los sacerdotes y levitas en la Toráh encuentran su paralelo en el Brit Hadasháh en la exhortación a la generosidad voluntaria para sostener a los ministros del evangelio y las necesidades de la Kehiláh (1 Corintios 9:14; 2 Corintios 9:6-7). Yeshúa mismo enseñó sobre el dar sacrificial (Lucas 21:1-4, la viuda y sus dos monedas). El pasaje de 1 Timoteo 6:17-19 es una aplicación directa de cómo los creyentes en Yeshúa, especialmente los que tienen recursos, deben usarlos para hacer el bien, ser liberales y compartir, lo cual “pone un tesoro excelente para el futuro” en la “vida verdadera” que se halla en Mashíaj.
  3. La Verdadera Vida y el Verdadero Tesoro: La Aliyáh enfatiza que el botín, aunque inmenso, es temporal. El Brit Hadasháh, a través de Yeshúa, eleva este concepto al máximo. La “vida verdadera” no se encuentra en la acumulación de bienes materiales, sino en la relación con Yeshúa y en la dedicación de nuestra vida y nuestros recursos a Su Reino. Él es nuestro verdadero tesoro.

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la mayordomía fiel y la consagración de la riqueza a Adonái se conecta temáticamente con varios Moedim (Fiestas de Adonái):

  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): Esta fiesta celebra la entrega de la Toráh y las primicias de la cosecha. En Shavuot, Israel presentaba las primicias de la tierra, reconociendo que toda la cosecha provenía de Adonái. De manera similar, la asignación de una porción del botín para el Mishkan es un acto de primicias, reconociendo a Adonái como el dador de la victoria y de la riqueza. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el derramamiento del Ruaj Hakodesh, que faculta a los creyentes para vivir vidas de generosidad y santidad, produciendo frutos dignos de Adonái.
  • Sucot (Tabernáculos): Esta fiesta celebra la provisión de Adonái durante la travesía del desierto y anticipa el Reino Mesiánico. Las ofrendas durante Sucot eran abundantes, reflejando la gratitud por la cosecha y la provisión. La Haftaráh de 1 Reyes 8 describe la dedicación del Templo de Shelomóh, que ocurrió durante Sucot, con sacrificios masivos. Esto subraya la alegría y la generosidad que deben caracterizar la mayordomía del pueblo de Adonái. La celebración de la provisión de Adonái debe llevarnos a una respuesta de generosidad y consagración de nuestros recursos a Él.

En resumen, la Aliyáh 4 de Matot enseña que toda posesión proviene de Adonái y debe ser administrada con fidelidad, dedicando una porción para Su obra y servicio. Yeshúa haMashíaj eleva este principio, llamándonos a no confiar en las riquezas terrenales, sino a usar nuestra abundancia para hacer el bien, compartir y, de esa manera, invertir en un tesoro eterno y en la verdadera vida que Él ofrece.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) proporciona principios divinos sobre la mayordomía y la consagración de la riqueza, que encuentran su cumplimiento y significado más profundo en Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque esta Aliyáh no contiene profecías mesiánicas explícitas como algunas secciones de los Profetas, los principios que establece son proféticos en su naturaleza, apuntando a la administración del Reino Mesiánico y a la relación de los creyentes con la riqueza bajo el reinado de Mashíaj.

  • El Orden del Reino Mesiánico: La meticulosa organización de la distribución del botín y las contribuciones para el Mishkan reflejan el orden y la justicia que caracterizarán el Reino Mesiánico de Yeshúa. Él establecerá un reino de perfecta justicia y provisión, donde cada porción será asignada divinamente y donde la alabanza y el sustento del servicio a Elohím serán primordiales.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Moshé como Administrador Fiel: Moshé, bajo la dirección de Adonái, administra la distribución del botín. En esto, él tipifica a Yeshúa, el Gran Administrador del Reino de Elohím, a quien le ha sido dada toda autoridad en el cielo y en la tierra (Mateo 28:18). Yeshúa es el mayordomo fiel por excelencia, quien maneja todos los recursos y bendiciones de Adonái para el propósito redentor.
    • El Templo de Shelomóh (Haftaráh) como Tipo del Templo de Yeshúa: La dedicación del Templo de Shelomóh, con sus inmensas ofrendas de paz, es una tipología del Templo espiritual que Yeshúa está construyendo: la Kehiláh, Su cuerpo (Efesios 2:20-22; 1 Pedro 2:5). Así como el Templo de Shelomóh fue dedicado con gran riqueza, la Kehiláh es construida con la riqueza de la gracia de Yeshúa y la dedicación de los creyentes que se ofrecen a sí mismos y sus recursos para Su Reino.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • Las Contribuciones al Mishkan/Templo: Las leyes que mandan la contribución del botín para los sacerdotes y levitas son sombras del principio de sostener el ministerio del evangelio en el Nuevo Pacto. Así como el Mishkan y sus ministros requerían sustento, la proclamación de la buena nueva de Yeshúa requiere recursos y el apoyo generoso de los creyentes. Yeshúa afirmó que los que predican el evangelio deben vivir del evangelio (1 Corintios 9:14), cumpliendo este principio de provisión para el servicio divino.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Principio de “Primeros Frutos” (aunque en un contexto de botín): La separación de una porción del botín para Adonái (la terumah) es un eco del principio de las primicias, donde lo primero y lo mejor se le da a Adonái. Yeshúa es las “primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20), y los creyentes son las primicias de Su creación (Santiago 1:18). Toda la provisión viene de Él, y nuestra respuesta debe ser devolverle una porción como reconocimiento de Su soberanía y generosidad.
  4. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • 1 Timoteo 6:17-19 (Brit Hadasháh): Este pasaje es un claro cumplimiento espiritual de los principios de Matot. La exhortación a los ricos a no confiar en las riquezas “inestables” sino en MarYah (Yeshúa), y a ser generosos y compartir, es la encarnación del espíritu de las leyes de distribución del botín. Yeshúa nos enseña que la verdadera seguridad no está en los bienes terrenales, sino en una relación con Él y en la inversión en el Reino de Elohím, lo cual “pone un tesoro excelente para el futuro” y nos permite “retener la vida verdadera” que es en Mashíaj.
    • Mateo 6:19-21: Yeshúa enseña a “no os hagáis tesoros en la tierra… sino haceos tesoros en el cielo”. Este es un eco directo de las leyes de la Toráh sobre la consagración de la riqueza, pero elevado a un principio espiritual eterno.
    • Lucas 12:15: “Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee.” Este pasaje reafirma que la verdadera vida no está ligada a la riqueza material, un mensaje consistente con el espíritu de Matot que dirige la riqueza hacia Adonái y Su servicio.

Al estudiar esta Aliyáh, descubrimos a Mashíaj como el Rey que establece el orden justo, el Proveedor que nos capacita para la generosidad, y el Tesoro inagotable que nos concede la verdadera vida. La mayordomía fiel de nuestros recursos, guiada por Su Toráh, se convierte en un acto de adoración y una inversión en el Reino eterno que Él ha venido a establecer.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) sobre la distribución del botín ha generado varias interpretaciones y comentarios a lo largo de la tradición judía.

Midrashim:

  • Bamidbar Rabbah 22:7 y Tanchuma Matot 9 abordan la equidad en la división del botín. Se discute por qué la mitad fue para los que fueron a la guerra y la otra mitad para los que se quedaron. El Midrash explica que aquellos que quedaron en el campamento también contribuyeron a la victoria, ya sea a través de la oración, el sustento logístico del campamento, o el cuidado de las familias. Esto resalta el principio de que Adonái bendice el esfuerzo colectivo de Su pueblo, y que la victoria no es solo por la fuerza militar, sino por la unidad y el apoyo de toda la comunidad.
  • En cuanto a las contribuciones para los sacerdotes y levitas (1 de 500 y 1 de 50), los Midrashim a menudo enfatizan la importancia de sostener a aquellos que se dedican al estudio de la Toráh y al servicio divino. Esto se ve como un modelo para la comunidad, que debe proveer para sus sabios y sus líderes espirituales, permitiéndoles dedicarse plenamente a su vocación sin preocupaciones materiales excesivas. La diferencia en las proporciones (1/500 para sacerdotes, 1/50 para levitas) se explica a veces por las diferentes responsabilidades y el número de individuos en cada grupo.

Targumim:

  • Targum Onkelos: En general, ofrece una traducción literal de Números 31:25-41, pero su fidelidad a la designación de las porciones para el Kohen (sacerdote) y los Levitas reafirma la autoridad divina de estas asignaciones. La frase “contribución para Adonái” (mekhes l'Adonái o terumat Adonái) es consistentemente traducida, subrayando la naturaleza sagrada de estas porciones.
  • Targum Yonatán: A veces incluye detalles adicionales o interpretaciones legendarias. Aunque no tengo el texto exacto, podría haber parafraseado la importancia de las contribuciones para el Mishkan o haber elaborado sobre la razón de la ira de Moshé o la justicia de la división para todo el pueblo. La interpretación de que toda la congregación se benefició de la victoria se refuerza en estas versiones.

Textos Fuentes:

  • Mishná y Talmud: Las leyes de reparto de botín y contribuciones sacerdotales/levíticas son fundamentales para la ley judía. El Tratado Bava Kama en la Mishná y el Talmud discute principios de propiedad y división de bienes, y aunque no trata directamente el botín de guerra de esta magnitud, los principios de justicia y equidad son relevantes. El tratado Yoma y Menajot también discuten los diezmos y las ofrendas para el sacerdocio, que tienen su raíz en estas leyes de provisión.
  • Josefo: Flavio Josefo, en Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7, describe la guerra midianita y la victoria, y menciona brevemente la distribución del botín de acuerdo con las instrucciones de Moshé. Su relato, escrito para un público grecorromano, legitima las leyes judías y su sabiduría divina.

Apócrifos (No Cabalá):

Los libros apócrifos, aunque no siempre se refieren directamente a estas leyes específicas del botín, a menudo enfatizan principios relacionados con la riqueza y la justicia.

  • Tobit: Este libro apócrifo (o deuterocanónico) pone un gran énfasis en la caridad y la generosidad con los bienes materiales como un medio para ganar mérito y recibir la bendición de Adonái. La enseñanza de Tobit de dar limosna de las propias posesiones (Tobit 4:7-11) resuena con el espíritu de las leyes de Números 31, donde la riqueza se usa para fines piadosos, no solo para el enriquecimiento personal.
  • Sirac (Eclesiástico): Este libro de sabiduría también tiene muchos pasajes sobre el uso de la riqueza. Sirac 29:8-13, por ejemplo, aconseja ser generoso y prestar dinero, afirmando que esto traerá bendición. Estos textos apócrifos, aunque no son directamente exegéticos de Números 31, reflejan la preocupación judía por la ética de la riqueza y su distribución justa, en línea con los principios de la Toráh.

Estos textos demuestran que la preocupación por la correcta administración y consagración de la riqueza no era solo una ley del desierto, sino un principio duradero que se discutió y aplicó en diferentes épocas de la historia judía, sentando las bases para las enseñanzas del Brit Hadasháh sobre la mayordomía y la generosidad.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41), se establecen mandamientos y principios fundamentales relacionados con la gestión de los recursos y la generosidad, que siguen siendo relevantes para los creyentes en el Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento de Registrar y Dividir el Botín de Guerra:
    • Mandamiento: Adonái instruye a Moshéh, El’azar el Sacerdote y a los jefes de la congregación a contar y dividir el botín de la guerra contra Midyán. El botín se divide en dos mitades: una para los combatientes y otra para el resto de la congregación (Números 31:26-27).
    • Principio/Valor: Transparencia, equidad y justicia en la distribución de los recursos. Reconocimiento del esfuerzo colectivo de toda la comunidad en la victoria.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque no hay “botín de guerra” literal para los creyentes, este principio se aplica a la distribución justa de recursos y bendiciones dentro de la Kehiláh. La comunidad debe ser equitativa en su provisión para todos sus miembros, reconociendo que todos contribuyen al cuerpo de Mashíaj de alguna manera (Hechos 2:44-45; 4:32-35).
  2. Mandamiento de la Contribución Sagrada (Ofrenda Alzada) para el Sacerdocio:
    • Mandamiento: De la mitad del botín de los guerreros, se debía tomar una porción específica (una de cada 500 personas, ganado, asnos y ovejas) como mekhes (contribución) o terumat Adonái (ofrenda alzada para Adonái) y darla a El’azar el Kohen (Números 31:28-29, 41).
    • Principio/Valor: La consagración de una porción de las riquezas a Adonái y el sustento de aquellos que ministran en Su presencia. Reconocimiento de que toda provisión viene de Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa son exhortados a sostener a aquellos que les enseñan la Palabra (Gálatas 6:6) y a los que sirven en el ministerio. Este es el principio de honrar y proveer para los pastores, maestros y misioneros. El concepto de terumah se convierte en ofrenda voluntaria y sacrificial, dada con alegría (2 Corintios 9:7).
  3. Mandamiento de la Contribución para los Levitas:
    • Mandamiento: De la mitad del botín de la congregación, se debía tomar una porción específica (una de cada 50 personas, ganado, asnos y ovejas) y darla a los levitas, los “guardianes de la guardia del Tabernáculo de Adonái” (Números 31:30).
    • Principio/Valor: Provisión para el servicio y el mantenimiento del lugar de adoración y sus funciones. El reconocimiento del valor de la labor de aquellos que sirven a la comunidad y en el culto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Similar al punto anterior, este principio se aplica al sostenimiento de la infraestructura de la Kehiláh, el evangelismo, las misiones y todas las actividades que apoyan el avance del Reino de Elohím. La contribución para los levitas puede ser vista como un diezmo o una ofrenda general para el trabajo del Reino.
  4. Principio de Obediencia Inmediata a la Instrucción Divina:
    • Principio/Valor: Moshé y El’azar obedecieron inmediatamente la instrucción de Adonái sobre la distribución del botín (Números 31:31, 41).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La obediencia pronta y completa a la voluntad de Adonái es un valor central en la vida del creyente. Yeshúa es el ejemplo perfecto de obediencia, y nos llama a vivir vidas de obediencia a Su Toráh, guiados por el Ruaj Hakodesh.
  5. Principio de la Mayordomía Fiel y la Confianza en Adonái:
    • Principio/Valor: El uso de la riqueza no debe ser para la ostentación o la confianza en los bienes materiales, sino para el propósito de Adonái. La Haftaráh (1 Reyes 8:54-66) y el Brit Hadasháh (1 Timoteo 6:17-19) enfatizan esto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Se nos instruye a no poner nuestra confianza en las riquezas “inestables”, sino en MarYah (Yeshúa), quien nos da todas las cosas abundantemente. Debemos ser “ricos en obras buenas, liberales y dispuestos a compartir”, poniendo un tesoro en el cielo que nos asegura la “vida verdadera” en Yeshúa haMashíaj.

En resumen, los mandamientos y principios de Números 31:25-41 enseñan que la riqueza es un regalo de Adonái que debe ser administrado con justicia, compartiendo con la comunidad y, fundamentalmente, apartando una porción para el sustento del servicio divino. Estas verdades son amplificadas y espiritualizadas en el Brit Hadasháh, llamando a los creyentes en Yeshúa a una mayordomía generosa, no confiando en las riquezas terrenales, sino invirtiendo en el Reino eterno de Mashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

  1. La división del botín en dos mitades (una para los guerreros y otra para la congregación) y las diferentes proporciones para sacerdotes y levitas (Números 31:27-30) revelan principios de equidad y sustento divino. ¿Cómo podemos aplicar estos principios de justa distribución y apoyo a los ministerios en nuestra Kehiláh hoy?
  2. La Haftaráh (1 Reyes 8:54-66) describe la dedicación del Templo de Shelomóh con inmensos sacrificios. ¿De qué manera esta escala de generosidad para la casa de Adonái nos desafía en nuestra propia consagración de recursos al Reino de Yeshúa haMashíaj?
  3. 1 Timoteo 6:17-19 exhorta a los ricos a no confiar en sus riquezas inestables, sino en MarYah, y a ser generosos. ¿Cómo podemos cultivar una mentalidad de mayordomía piadosa, independientemente de la cantidad de riqueza que tengamos, para honrar a Yeshúa?
  4. El concepto de poner “un tesoro excelente para el futuro” y “retener la vida verdadera” al ser generoso (1 Timoteo 6:19) contrasta fuertemente con la acumulación material. ¿Qué significa “la vida verdadera” en este contexto, y cómo nuestras acciones financieras pueden impactar nuestra experiencia de ella?
  5. Considerando que Adonái es el dador de toda riqueza, ¿cómo el acto de dar una porción de nuestros bienes a Su servicio se convierte en un acto de adoración y un reconocimiento de Su soberanía, tal como se ve en la Aliyáh de Matot?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de Parashá Matot (Números 31:25-41) detalla las instrucciones divinas para la distribución del vasto botín de la guerra contra Midyán. Adonái ordena a Moshéh, El’azar el Kohen, y los jefes de la congregación que cuenten todo el botín (personas y ganado) y lo dividan en dos mitades iguales: una para los guerreros que participaron en la batalla y la otra para el resto de la congregación de Israel. Además, se establecen contribuciones específicas de este botín: de la mitad de los guerreros, una porción muy pequeña (1 de cada 500) se destina a los sacerdotes (Aharónidas) como una “ofrenda alzada para Adonái”; y de la mitad de la congregación, una porción mayor (1 de cada 50) se entrega a los levitas, quienes eran los encargados del Mishkan. El pasaje concluye con la enumeración precisa de la cantidad de ovejas, vacas, asnos y mujeres vírgenes capturadas, y la confirmación de que Moshéh y El’azar ejecutaron fielmente estas instrucciones.

En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña la importancia de la mayordomía fiel y la consagración de la riqueza. El botín, aunque inmenso, no es para el enriquecimiento egoísta, sino que está bajo la soberanía de Adonái. La división equitativa y las contribuciones para los sacerdotes y levitas prefiguran la generosidad que debe caracterizar a la Kehiláh de Yeshúa. Así como el Mishkan y sus ministros fueron sostenidos por el pueblo, en el Nuevo Pacto, los creyentes deben apoyar el avance del Reino Mesiánico y a quienes ministran la Palabra. Yeshúa haMashíaj, como el verdadero MarYah y dador de todas las cosas, nos enseña a no confiar en las riquezas “inestables” de este mundo, sino a utilizarlas para hacer el bien, ser liberales y compartir. Al hacerlo, estamos invirtiendo en un tesoro eterno y asegurando la “vida verdadera” que se encuentra en Él. La dedicación del Templo de Shelomóh en la Haftaráh sirve como un poderoso ejemplo de la consagración masiva de recursos para la gloria de Adonái, un modelo para la generosidad sacrificial que Yeshúa haMashíaj inspira en Sus seguidores.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Padre nuestro, MarYah Elohím, dador de toda bendición, te agradecemos por la abundancia que nos concedes en nuestras vidas. En esta Aliyáh, aprendemos de Tu sabiduría al instruir sobre la justa distribución y consagración del botín, recordándonos que todo proviene de Ti. Te pedimos que nos enseñes a ser mayordomos fieles de los recursos que nos has confiado.

Ayúdanos, Yeshúa haMashíaj, a no poner nuestra confianza en las riquezas inestables de este mundo, sino en Ti, quien eres nuestra verdadera fuente de vida y seguridad. Llévanos a ser generosos y liberales, ricos en obras buenas, compartiendo con los que tienen necesidad y sosteniendo Tu obra en la tierra. Que nuestras vidas reflejen la verdad de que Tú eres el dueño de todo, y que al dar, ponemos un tesoro eterno en el cielo.

Que nuestro corazón, como el de Shelomóh en la dedicación de Tu Templo, esté perfecto contigo, buscando andar en Tus estatutos y guardar Tus mandamientos con alegría. Capacítanos, por medio del Ruaj Hakodesh, para vivir la vida verdadera que Tú nos has dado, para Tu gloria y para la edificación de Tu Kehiláh.

Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 3

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:13-24

Aliyáh 3: (Números 31:13-24) Purificación de los guerreros y del botín tras la guerra.
Haftaráh: Isaías 66:15-24 (La purificación de los que se acercan a Elohím).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 7:1 (La importancia de purificarnos de toda contaminación).

Punto 1. Números 31:13-24

Números 31:13

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיֵּצֵא | Va-ye-tze | Y salió | Y salió |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshé | Moshé |

| וְאֶלְעָזָר | Ve-El’azar | y El’azar | y El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| וְכָל-נְשִׂיאֵי | Ve-khol-nesi’ei | y todos los príncipes de | y todos los príncipes de |

| הָעֵדָה | ha-Edáh | la congregación | la congregación |

| לִקְרָאתָם | li-kra’atam | a encontrarlos | a encontrarlos |

| מִחוּץ | mi-jutz | fuera de | fuera del |

| לַמַּחֲנֶה׃ | la-majanéh | el campamento | campamento. |

Traducción Literal al Español: Y salió Moshé y El’azar el Sacerdote y todos los príncipes de la congregación a encontrarlos fuera del campamento.

Números 31:14

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיִּקְצֹף | Va-yi-qtzof | Y se enojó | Y se enojó |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshé | Moshé |

| עַל | al | sobre | sobre |

| קְצִינֵי | qtzinei | los capitanes de | los capitanes de |

| הַצָּבָא | ha-Tzavá | el ejército | el ejército |

| שָׂרֵי | sarei | los jefes de | los jefes de |

| הָאֲלָפִים | ha-alafím | los millares | los millares |

| וְשָׂרֵי | ve-sarei | y los jefes de | y los jefes de |

| הַמֵּאוֹת | ha-me’ót | los centenares | los centenares |

| הַבָּאִים | ha-ba’ím | que venían | que venían |

| מִצְּבָא | mi-tzvá | de la batalla | de la batalla. |

| הַמִּלְחָמָה׃ | ha-miljamáh | la guerra |

Traducción Literal al Español: Y se enojó Moshé sobre los capitanes del ejército, los jefes de los millares y los jefes de los centenares que venían de la batalla.

Números 31:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיֹּאמֶר | Va-yomer | Y les dijo | Y les dijo |

| אֲלֵיהֶם | aleihém | a ellos | a ellos |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshé: |

| הַחִיִּיתֶם | ha-jayitém | ¿Habéis dejado con vida | ¿Habéis dejado con vida |

| כָּל-נְקֵבָה׃ | kol-neqeváh | toda mujer? | toda mujer? |

Traducción Literal al Español: Y les dijo Moshé a ellos: “¿Habéis dejado con vida toda mujer?”

Números 31:16

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebreה | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————– | :——- | :—————————– |

| הֵן | Hen | He aquí | He aquí |

| הֵנָּה | henáh | ellas | ellas |

| הָיוּ | hayú | fueron | fueron |

| לִבְנֵי | li-bnei | para los hijos de | para los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| לְמָסֹר | le-masór | para causar | para causar |

| מַעַל | ma’al | transgresión | transgresión |

| בַּיהוה | ba-Adonái | contra Adonái | contra Adonái |

| עַל-דְּבַר-פְּעוֹר | al-devar-Pe’or | por causa de Pe’or | por causa de Pe’or |

| וְהַמַּגֵּפָה | ve-ha-magefáh | y la plaga | y la plaga |

| בַּעֲדַת | ba-adat | en la congregación de | en la congregación de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: He aquí, ellas fueron para los hijos de Israel, para causar transgresión contra Adonái por causa de Pe’or, y la plaga en la congregación de Adonái.

Números 31:17

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְעַתָּה | Ve-atáh | Y ahora | Y ahora |

| הִרְגוּ | hirgú | matad | matad |

| כָל-זָכָר | kol-zakhar | todo varón | todo varón |

| בַּטָּף | ba-taf | entre los niños pequeños | entre los niños pequeños |

| וְכָל-אִשָּׁה | ve-khol-isháh | y toda mujer | y toda mujer |

| יֹדַעַת | yoda’at | que conoce | que conoce |

| מִשְׁכַּב | mishkav | relación | relación |

| זָכָר | zakhar | de varón | de varón |

| לְמִשְׁכָּב | le-mishkav | en lecho | en lecho |

| הֲרֹגוּ׃ | harogú | matadla | matadla. |

Traducción Literal al Español: Y ahora, matad todo varón entre los niños pequeños, y toda mujer que conoce relación de varón en lecho, matadla.

Números 31:18

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְכֹל | Ve-khol | Pero toda | Pero toda |

| הַטַּף | ha-taf | la niña | la niña |

| בַּנָּשִׁים | ba-nashím | entre las mujeres | entre las mujeres |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לֹא-יָדְעוּ | lo-yad’ú | no conocen | no conocen |

| מִשְׁכַּב | mishkav | relación | relación |

| זָכָר | zakhar | de varón | de varón |

| הַחֲיוּ | hajeyú | dejadla con vida | dejadla con vida |

| לָכֶם׃ | lajem | para vosotros | para vosotros. |

Traducción Literal al Español: Pero toda la niña entre las mujeres que no conocen relación de varón, dejadla con vida para vosotros.

Números 31:19

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאַתֶּם | Ve-atem | Y vosotros | Y vosotros |

| חֲנוּ | janú | acampad | acampad |

| מִחוּץ | mi-jutz | fuera de | fuera del |

| לַמַּחֲנֶה | la-majanéh | el campamento | campamento |

| שִׁבְעַת | shiv’at | siete | siete |

| יָמִים | yamím | días | días; |

| כֹּל | kol | todo | todo |

| אֲשֶׁר | asher | el que | el que |

| הָרַג | harag | haya matado | haya matado |

| נֶפֶשׁ | nefesh | una persona | una persona |

| וְכֹל | ve-khol | y todo | y todo |

| אֲשֶׁר | asher | el que | el que |

| נָגַע | naga | haya tocado | haya tocado |

| בֶּחָלָל | be-jalal | un muerto | un muerto, |

| תִּתְחַטְּאוּ | titjat’u | purificaos | purificaos |

| בַּיּוֹם | ba-yom | en el día | en el día |

| הַשְּׁלִישִׁי | ha-shlishí | tercero | tercero |

| וּבַיּוֹם | u-va-yom | y en el día | y en el día |

| הַשְּׁבִיעִי | ha-shevi’í | séptimo | séptimo, |

| אַתֶּם | atem | vosotros | vosotros |

| וּשְׁבִיכֶם׃ | u-shvivem | y vuestros cautivos | y vuestros cautivos. |

Traducción Literal al Español: Y vosotros, acampad fuera del campamento siete días; todo el que haya matado una persona y todo el que haya tocado un muerto, purificaos en el día tercero y en el día séptimo, vosotros y vuestros cautivos.

Números 31:20

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְכָל-בֶּגֶד | Ve-khol-beged | Y toda vestidura | Y toda vestidura |

| וְכָל-כְּלִי-עוֹר | ve-khol-keli-or | y toda vasija de cuero | y toda vasija de cuero |

| וְכָל-מַעֲשֵׂה | ve-khol-ma’aséh | y toda obra de | y toda obra de |

| עִזִּים | izím | pelo de cabra | pelo de cabra |

| וְכָל-כְּלִי-עֵץ | ve-khol-keli-etz | y toda vasija de madera | y toda vasija de madera |

| תִּתְחַטָּאוּ׃ | titjat’u | purificaréis | purificaréis. |

Traducción Literal al Español: Y toda vestidura y toda vasija de cuero y toda obra de pelo de cabra y toda vasija de madera, purificaréis.

Números 31:21

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיֹּאמֶר | Va-yomer | Y dijo | Y dijo |

| אֶלְעָזָר | El’azar | El’azar | El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| אֶל-אַנְשֵׁי | el-anshei | a los hombres de | a los hombres de |

| הַצָּבָא | ha-Tzavá | el ejército | el ejército |

| הַבָּאִים | ha-ba’ím | que venían | que venían |

| לַמִּלְחָמָה | la-miljamáh | de la guerra | de la guerra: |

| זֹאת | Zot | “Esta | “Esta |

| חֻקַּת | juqat | es la ordenanza de | es la ordenanza de |

| הַתּוֹרָה | ha-Toráh | la Toráh | la Toráh |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| צִוָּה | tziváh | mandó | mandó |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶת-מֹשֶׁה׃ | et-Moshéh | a Moshéh. | a Moshéh. |

Traducción Literal al Español: Y dijo El’azar el Sacerdote a los hombres del ejército que venían de la guerra: “Esta es la ordenanza de la Toráh que mandó Adonái a Moshéh.”

Números 31:22

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| אַךְ | Aj | Solamente | Solamente |

| אֶת-הַזָּהָב | et-ha-zaháv | el oro | el oro |

| וְאֶת-הַכֶּסֶף | ve-et-ha-késef | y la plata | y la plata |

| אֶת-הַנְּחֹשֶׁת | et-ha-nejóshet | el bronce | el bronce |

| אֶת-הַבַּרְזֶל | et-ha-barzél | el hierro | el hierro |

| אֶת-הַבְּדִיל | et-ha-b’dil | el estaño | el estaño |

| וְאֶת-הָעֹפָרֶת׃ | ve-et-ha-ofáret | y el plomo. | y el plomo. |

Traducción Literal al Español: Solamente el oro y la plata, el bronce, el hierro, el estaño y el plomo.

Números 31:23

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כָּל-דָּבָר | Kol-davár | Todo aquello | Todo aquello |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| יָבֹא | yavó | entra | entra |

| בָאֵשׁ | ba-esh | en el fuego | en el fuego, |

| תַּעֲבִירוּ | ta’avirú | lo haréis pasar | lo haréis pasar |

| בָאֵשׁ | ba-esh | por el fuego | por el fuego |

| וְטָהֵר | ve-tahér | y estará puro | y estará puro; |

| אַךְ | aj | no obstante | no obstante, |

| בְּמֵי | be-mei | con aguas | con aguas |

| נִדָּה | nidáh | de purificación | de purificación |

| יִתְחַטָּא | yitjatá | será purificado | será purificado. |

| וְכֹל | ve-khol | Y todo | Y todo |

| אֲשֶׁר | asher | aquello que | aquello que |

| לֹא-יָבֹא | lo-yavó | no entra | no entra |

| בָּאֵשׁ | ba-esh | en el fuego | en el fuego, |

| תַּעֲבִירוּ | ta’avirú | lo haréis pasar | lo haréis pasar |

| בַּמָּיִם׃ | ba-mayim | por el agua | por el agua. |

Traducción Literal al Español: Todo aquello que entra en el fuego, lo haréis pasar por el fuego y estará puro; no obstante, con aguas de purificación será purificado. Y todo aquello que no entra en el fuego, lo haréis pasar por el agua.

Números 31:24

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְכִבַּסְתֶּם | Ve-khivastém | Y lavaréis | Y lavaréis |

| בִּגְדֵיכֶם | bigdeijém | vuestras vestiduras | vuestras vestiduras |

| בַּיּוֹם | ba-yom | en el día | en el día |

| הַשְּׁבִיעִי | ha-shevi’í | séptimo | séptimo, |

| וּטְהַרְתֶּם | u-t’hartém | y seréis puros | y seréis puros; |

| וְאַחַר | ve-ajár | y después | y después |

| תָּבֹאוּ | tavó’u | entraréis | entraréis |

| אֶל-הַמַּחֲנֶה׃ | el-ha-majanéh | al campamento | al campamento. |

Traducción Literal al Español: Y lavaréis vuestras vestiduras en el día séptimo, y seréis puros; y después entraréis al campamento.

Punto 2. Haftaráh, Isaías 66:15-24

Isaías 66:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כִּי-הִנֵּה | Ki-hineh | Porque he aquí | Porque he aquí |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| בָּא | ba | viene | viene |

| בָּאֵשׁ | ba-esh | en fuego | en fuego, |

| וּבְסוּפָה | u-vi-sufáh | y con torbellino | y con torbellino |

| מַרְכְּבֹתָיו | markevotáv | Sus carros | Sus carros, |

| לְהָשִׁיב | le-hashív | para desatar | para desatar |

| בְּחֵמָה | be-jemáh | con ira | con ira |

| אַפּוֹ | apó | Su enojo | Su enojo |

| וְגַעֲרָתוֹ | ve-ga’arató | y Su reprensión | y Su reprensión |

| בְּלַהֲבֵי-אֵשׁ׃ | be-lahavei-esh | con llamas de fuego | con llamas de fuego. |

Traducción Literal al Español: Porque he aquí, Adonái viene en fuego, y con torbellino Sus carros, para desatar con ira Su enojo y Su reprensión con llamas de fuego.

Isaías 66:16

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כִּי | Ki | Porque | Porque |

| בָאֵשׁ | ba-esh | con fuego | con fuego |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| נִשְׁפָּט | nishpat | juzgará | juzgará, |

| וּבְחַרְבּוֹ | u-ve-jarbó | y con Su espada | y con Su espada, |

| אֶת-כָּל-בָּשָׂר | et-kol-basár | a toda carne | a toda carne; |

| וְרַבּוּ | ve-rabú | y muchos | y muchos |

| חַלְלֵי | jalalei | serán los muertos de | serán los muertos de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Porque con fuego Adonái juzgará, y con Su espada, a toda carne; y muchos serán los muertos de Adonái.

Isaías 66:17

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| הַמִּתְקַדְּשִׁים | ha-mitqadeshím | Los que se santifican | Los que se santifican |

| וְהַמִּטַּהֲרִים | ve-ha-mitaharím | y se purifican | y se purifican |

| אֶל-הַגַּנּוֹת | el-ha-ganót | para los jardines | para los jardines |

| אַחַר | ajar | tras | tras |

| אֶחָד | ejad | uno | uno |

| בַּתָּוֶךְ | ba-távej | en el medio | en el medio, |

| אֹכְלֵי | ojlei | los que comen | los que comen |

| בְּשַׂר | besar | carne de | carne de |

| הַחֲזִיר | ha-jazír | cerdo | cerdo |

| וְהַשֶּׁקֶץ | ve-ha-shéqetz | y abominación | y abominación |

| וְהָעַכְבָּר | ve-ha-ajbár | y el ratón | y el ratón, |

| יַחְדָּו | yajdáv | juntamente | juntamente |

| יִסָּפוּ | yisafú | perecerán | perecerán, |

| נְאֻם-יְהוָה׃ | ne’um-Adonái | dice Adonái | dice Adonái. |

Traducción Literal al Español: Los que se santifican y se purifican para los jardines, tras uno en el medio, los que comen carne de cerdo y abominación y el ratón, juntamente perecerán, dice Adonái.

Isaías 66:18

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאָנֹכִי | Ve-anojní | Y Yo | Y Yo |

| מַעֲשֵׂיהֶם | ma’aseihém | sus obras | sus obras |

| וּמַחְשְׁבֹתֵיהֶם | u-majsh’votéihém | y sus pensamientos | y sus pensamientos |

| בָּאָה | ba’áh | han venido | han venido; |

| לְקַבֵּץ | le-qabétz | para reunir | para reunir |

| אֶת-כָּל-הַגּוֹיִם | et-kol-ha-goyím | a todas las naciones | a todas las naciones |

| וְהַלְּשֹׁנוֹת | ve-ha-leshonót | y las lenguas | y las lenguas, |

| וּבָאוּ | u-va’ú | y vendrán | y vendrán |

| וְרָאוּ | ve-ra’ú | y verán | y verán |

| אֶת-כְּבוֹדִי׃ | et-kevodi | Mi gloria | Mi gloria. |

Traducción Literal al Español: Y Yo, sus obras y sus pensamientos han venido; para reunir a todas las naciones y las lenguas, y vendrán y verán Mi gloria.

Isaías 66:19

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְשַׂמְתִּי | Ve-samti | Y pondré | Y pondré |

| בָהֶם | bahém | en ellos | en ellos |

| אוֹת | ot | una señal | una señal; |

| וְשִׁלַּחְתִּי | ve-shilajti | y enviaré | y enviaré |

| מֵהֶם | meihém | de ellos | de ellos |

| פְּלֵיטִים | pleitím | a los escapados | a los escapados |

| אֶל-הַגּוֹיִם | el-ha-goyím | a las naciones | a las naciones, |

| תַּרְשִׁישׁ | Tarshish | a Tarshish, | a Tarshish, |

| פּוּל | Pul | Pul, | Pul, |

| וְלוּד | ve-Lud | y Lud, | y Lud, |

| מֹשְׁכֵי | moshejei | que tensan | que tensan |

| קֶשֶׁת | qéshet | el arco | el arco, |

| תֻּבַל | Tuval | Tubal | Tubal |

| וְיָוָן | ve-Yaván | y Yaván | y Yaván, |

| הָאִיִּים | ha-iyím | las islas | las islas |

| הָרְחֹקִים | ha-rejóqim | lejanas | lejanas, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לֹא-שָׁמְעוּ | lo-sham’ú | no han oído | no han oído |

| שִׁמְעִי | shim’í | Mi fama | Mi fama |

| וְלֹא-רָאוּ | ve-lo-ra’ú | y no han visto | y no han visto |

| כְּבוֹדִי | kevodi | Mi gloria | Mi gloria; |

| וְהִגִּידוּ | ve-higidú | y anunciarán | y anunciarán |

| אֶת-כְּבוֹדִי | et-kevodi | Mi gloria | Mi gloria |

| בַּגּוֹיִם׃ | ba-goyím | entre las naciones | entre las naciones. |

Traducción Literal al Español: Y pondré en ellos una señal; y enviaré de ellos a los escapados a las naciones, a Tarshish, Pul, y Lud, que tensan el arco, Tubal y Yaván, las islas lejanas, que no han oído Mi fama y no han visto Mi gloria; y anunciarán Mi gloria entre las naciones.

Isaías 66:20

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהֵבִיאוּ | Ve-hevi’ú | Y traerán | Y traerán |

| אֶת-כָּל-אֲחֵיכֶם | et-kol-ajeijém | a todos vuestros hermanos | a todos vuestros hermanos |

| מִכָּל-הַגּוֹיִם | mi-kol-ha-goyím | de todas las naciones | de todas las naciones |

| מִנְחָה | minjáh | como ofrenda | como ofrenda |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái, |

| בַּסּוּסִים | ba-susím | en caballos | en caballos |

| וּבָרֶכֶב | u-va-réjev | y en carros | y en carros, |

| וּבַצַּבִּים | u-va-tzabím | y en literas | y en literas, |

| וּבַפְּרָדִים | u-va-pradím | y en mulos | y en mulos, |

| וּבַכִּרְכָּרוֹת | u-va-kikharót | y en dromedarios | y en dromedarios, |

| עַל | al | a | a |

| הַר | Har | el Monte | el Monte |

| קָדְשִׁי | Qodshi | Mi Santo | Mi Santo |

| יְרוּשָׁלַ͏ִם | Yerushaláyim | Jerusalén | Jerusalén, |

| אָמַר | amar | dijo | dijo |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái, |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| יָבִיאוּ | yaví’u | traen | traen |

| בְנֵי | b’nei | los hijos de | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| אֶת-הַמִּנְחָה | et-ha-minjáh | la ofrenda | la ofrenda |

| בִּכְלִי | bi-jelí | en vasija | en vasija |

| טָהוֹר | tahór | pura | pura |

| בֵּית | Beit | a la Casa de | a la Casa de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y traerán a todos vuestros hermanos de todas las naciones como ofrenda para Adonái, en caballos y en carros, y en literas, y en mulos, y en dromedarios, a Mi Monte Santo Jerusalén, dijo Adonái, como traen los hijos de Israel la ofrenda en vasija pura a la Casa de Adonái.

Isaías 66:21

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְגַם | Ve-gam | Y también | Y también |

| מֵהֶם | meihém | de ellos | de ellos |

| אֶקַּח | eqaj | tomaré | tomaré |

| לַכֹּהֲנִים | la-kohanim | para sacerdotes | para sacerdotes |

| לַלְוִיִּם | la-leviyim | para levitas | para levitas, |

| אָמַר | amar | dijo | dijo |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y también de ellos tomaré para sacerdotes, para levitas, dijo Adonái.

Isaías 66:22

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כִּי | Ki | Porque | Porque |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| הַשָּׁמַיִם | ha-shamayim | los cielos | los cielos |

| הַחֲדָשִׁים | ha-jadashím | nuevos | nuevos |

| וְהָאָרֶץ | ve-ha-aretz | y la tierra | y la tierra |

| הַחֲדָשָׁה | ha-jadasháh | nueva | nueva |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| אֲנִי | aní | Yo | Yo |

| עֹשֶׂה | oséh | hago | hago |

| עֹמְדִים | omdím | permanecen | permanecen |

| לְפָנַי | le-fanái | delante de Mí | delante de Mí, |

| נְאֻם-יְהוָה | ne’um-Adonái | dice Adonái | dice Adonái, |

| כֵּן | ken | así | así |

| יַעֲמֹד | ya’amod | permanecerá | permanecerá |

| זַרְעֲכֶם | zar’ajém | vuestra descendencia | vuestra descendencia |

| וְשִׁמְכֶם׃ | ve-shimjem | y vuestro nombre | y vuestro nombre. |

Traducción Literal al Español: Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que Yo hago permanecen delante de Mí, dice Adonái, así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre.

Isaías 66:23

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהָיָה | Ve-hayáh | Y será | Y será |

| מִדֵּי-חֹדֶשׁ | mi-dei-jódesh | de mes en mes | de mes en mes |

| בְּחָדְשׁוֹ | be-jodshó | en su mes | en su mes |

| וּמִדֵּי | u-mi-dei | y de | y de |

| שַׁבָּת | Shabat | Shabat | Shabat |

| בְּשַׁבַּתּוֹ | be-shabatí | en su Shabat | en su Shabat, |

| יָבוֹא | yavó | vendrá | vendrá |

| כָל-בָּשָׂר | kol-basár | toda carne | toda carne |

| לְהִשְׁתַּחֲוֺת | le-hishtajavót | para postrarse | para postrarse |

| לְפָנָי | le-fanái | delante de Mí | delante de Mí, |

| אָמַר | amar | dijo | dijo |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y será de mes en mes en su mes, y de Shabat en su Shabat, vendrá toda carne para postrarse delante de Mí, dijo Adonái.

Isaías 66:24

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְיָצְאוּ | Ve-yatz’ú | Y saldrán | Y saldrán |

| וְרָאוּ | ve-ra’ú | y verán | y verán |

| בְּפִגְרֵי | be-figrei | los cadáveres de | los cadáveres de |

| הָאֲנָשִׁים | ha-anashím | los hombres | los hombres |

| הַפֹּשְׁעִים | ha-posh’ím | que se rebelaron | que se rebelaron |

| בִּי | bi | contra Mí | contra Mí; |

| כִּי | ki | porque | porque |

| תּוֹלַעְתָּם | tola’tam | su gusano | su gusano |

| לֹא | lo | no | no |

| תָמוּת | tamút | morirá | morirá, |

| וְאִשָּׁם | ve-isham | y su fuego | y su fuego |

| לֹא | lo | no | no |

| תִכְבֶּה | tijbéh | se apagará | se apagará; |

| וְהָיוּ | ve-hayú | y serán | y serán |

| דֵרָאוֹן | de’raón | abominación | abominación |

| לְכָל-בָּשָׂר׃ | le-khol-basár | para toda carne | para toda carne. |

Traducción Literal al Español: Y saldrán y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra Mí; porque su gusano no morirá, y su fuego no se apagará; y serán abominación para toda carne.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Isaías 66:15-24 resuena profundamente con la Parashá Matot, especialmente con la sección de la purificación del ejército y el botín después de la guerra contra Midyán. Mientras la Parashá detalla la necesidad de purificación física y ritual después del contacto con la muerte y la inmundicia, la Haftaráh eleva este concepto a un nivel espiritual y escatológico. Isaías 66 describe el juicio final de Adonái contra aquellos que se han contaminado a sí mismos, contrastando la ira divina con la gloriosa reunión de todas las naciones para adorar en Jerusalén.

La conexión mesiánica es evidente al considerar a Yeshúa haMashíaj como el purificador y el Juez final. La visión de Adonái viniendo en fuego y con Sus carros para juzgar a toda carne (Isaías 66:15-16) prefigura la segunda venida de Yeshúa, quien vendrá en gloria para juzgar a las naciones. La Haftaráh enfatiza la necesidad de purificación antes de acercarse a Adonái, una verdad que Yeshúa cumple al ofrecerse como el sacrificio perfecto para la purificación del pecado.

Asimismo, la promesa de que Adonái tomará sacerdotes y levitas de entre todas las naciones (Isaías 66:21) apunta a la expansión del Reino Mesiánico, donde no solo Israel, sino también creyentes de todas las naciones, serán llamados a servir a Elohím de manera santa. Este es un cumplimiento de la promesa a Avraham de que en su simiente serían benditas todas las familias de la tierra, a través de Yeshúa haMashíaj. La visión de los cielos nuevos y la tierra nueva, donde toda carne vendrá a postrarse ante Adonái, subraya la restauración final y el reinado eterno del Mesías, donde la santidad y la adoración serán universales y perpetuas.

Aplicación Espiritual:

La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es inmensa. Nos recuerda la santidad inmutable de Elohím y la necesidad de una purificación constante en nuestras vidas. Así como el ejército de Israel tuvo que purificarse ritualmente después del contacto con la guerra y los muertos, nosotros, como creyentes en Yeshúa, debemos buscar una purificación espiritual continua del pecado y de las contaminaciones del mundo. Esta purificación no es por obras, sino por la fe en la obra redentora de Yeshúa, quien nos lavó con Su propia sangre.

La visión del juicio venidero nos impulsa a vivir vidas de rectitud y obediencia, reconociendo que Elohím es un fuego consumidor para el pecado. Al mismo tiempo, la esperanza en la redención final es un faro de luz: la promesa de que, a pesar de los juicios, Adonái reunirá a Su pueblo, establecerá un nuevo cielo y una nueva tierra, y toda carne Le adorará. Esto nos da consuelo y anticipación del Reino Mesiánico, donde reinaremos con Yeshúa en perfecta paz y santidad. Nuestra esperanza radica en la certeza de que, aunque la tierra pase, la descendencia y el nombre de aquellos que son de Mashíaj permanecerán para siempre.

Punto 3. Brit Hadasháh, 2 Corintios 7:1

2 Corintios 7:1

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܗܳܟ݂ܺܝܠ | hakhil | Por tanto | Por tanto, |

| ܐܳܚܰܝ̈ | akhaï | hermanos míos | hermanos míos, |

| ܕ݁ܰܐܝܠܶܝܢ | d’ayleyn | estas | estas |

| ܕ݁ܶܝܢ | deyn | pues | pues |

| ܐܰܬ݁ܢܰܢ | atnan | promesas | promesas |

| ܐܺܝܬ݂ | it | hay | hay |

| ܠܰܢ | lan | para nosotros | para nosotros, |

| ܢܕܰܟ݁ܶܐ | n’dakey | purifiquémonos | purifiquémonos |

| ܢܰܦ݂ܫܰܝܢ | nafshayin | a nosotros mismos | a nosotros mismos |

| ܡܶܢ | men | de | de |

| ܟ݁ܽܠ | kul | toda | toda |

| ܛܰܢܦܽܘܬ݂ܳܐ | tanfutá | inmundicia | inmundicia |

| ܕ݁ܒ݂ܶܣܪܳܐ | d’vesrá | de la carne | de la carne |

| ܘܪܽܘܚܳܐ | w’rujá | y del espíritu | y del espíritu, |

| ܘܢܰܫܠܶܡ | w’nashlem | completando | completando |

| ܩܰܕ݁ܺܝܫܽܘܬ݂ܳܐ | qadishutá | la santidad | la santidad |

| ܒ݁ܕ݂ܶܚܠܬ݂ܳܐ | b’dejlta | en el temor | en el temor |

| ܕ݁ܡܳܪܝܳܐ܀ | d’MarYah | de MarYah | de MarYah. |

Traducción Literal al Español: Por tanto, hermanos míos, ya que tenemos estas promesas, purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, completando la santidad en el temor de MarYah.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje del Brit Hadasháh, 2 Corintios 7:1, es una exhortación directa a la santidad y la purificación, basada en las promesas divinas mencionadas en el contexto anterior (2 Corintios 6:14-18). El apóstol Shaúl (Pablo) argumenta que, puesto que Elohím ha prometido ser nuestro Padre y habitar entre nosotros, los creyentes deben vivir vidas separadas y puras. La frase “purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu” abarca no solo las acciones externas (carne) sino también los pensamientos y actitudes internas (espíritu). Esta purificación es un proceso continuo (“completando la santidad”) impulsado por el temor reverencial a MarYah, que significa respeto y sumisión a Su autoridad y santidad.

La palabra aramea “MarYah” (ܡܳܪܝܳܐ) es significativa. En el contexto de la Peshita, “MarYah” es el equivalente arameo del hebreo “Adonái” (יהוה), utilizado en el Tanakh para referirse al Creador. En los escritos del Brit Hadasháh en arameo, “MarYah” se usa tanto para Adonái como para Yeshúa haMashíaj, lo que resalta la unidad Ejad de la Deidad y la centralidad de Yeshúa. La exhortación a la purificación y santidad en el temor de MarYah es, por lo tanto, una exhortación a vivir en obediencia y reverencia a Yeshúa, quien es el MarYah revelado.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Matot (Números 31:13-24) es profunda y directa. En la Toráh, después de la victoria sobre Midyán, Moshé y El’azar instruyen al ejército sobre las leyes de purificación ritual para las personas y los objetos que habían entrado en contacto con la guerra y los muertos. Esto incluía lavar vestiduras, purificar objetos con fuego o agua, y las personas debían permanecer fuera del campamento por siete días, purificándose en el tercer y séptimo día. Esta ordenanza subraya la importancia de la pureza para que la comunidad pueda estar en la presencia de Elohím.

La Haftaráh de Isaías 66:15-24 amplía este concepto de purificación, enfocándose en un juicio futuro donde Elohím purificará la tierra y a Su pueblo. Los que se contaminan con prácticas abominables (como comer cerdo) serán juzgados, mientras que aquellos que buscan la santificación serán preservados. La visión de Isaías culmina con la adoración universal en Jerusalén, un lugar purificado donde todas las naciones se postrarán ante Adonái.

El pasaje de 2 Corintios 7:1 une estas enseñanzas de la Toráh y los Profetas. Muestra que la necesidad de purificación no es solo ritual (como en Números 31) o escatológica (como en Isaías 66), sino también una realidad espiritual y ética para el creyente en el presente. Si bien la Toráh establecía las leyes de pureza ceremonial para mantener la santidad del campamento de Israel y su relación con Elohím, el Brit Hadasháh, a través del sacrificio de Yeshúa, permite una purificación mucho más profunda y completa, tanto de la carne como del espíritu. El concepto de santidad es una continuidad: desde las leyes del Mishkan que exigían pureza para la adoración, hasta la visión profética de un mundo purificado, y finalmente, a la vida del creyente en Yeshúa que busca la santidad interior y exterior.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las escrituras y la consumación de esta exhortación a la santidad. Él es el medio por el cual la “inmundicia de la carne y del espíritu” puede ser limpiada. Su muerte en el Madero fue el sacrificio perfecto que purifica nuestros pecados y nos capacita para acercarnos a Elohím. El es nuestra purificación y santificación.

Como se detalla en “LA DIVINIDAD DE YESHUA.docx”, Yeshúa es MarYah, el Adonái manifestado. La santidad a la que somos llamados es a ser apartados para Él, reflejando Su carácter perfecto. Cuando el pasaje dice “completando la santidad en el temor de MarYah”, nos invita a vivir en reverencia a Yeshúa, reconociendo Su autoridad y Su obra en nuestras vidas. Él no solo nos purifica, sino que también nos capacita por medio del Ruaj Hakodesh para caminar en obediencia y santidad.

La conexión es clara: las leyes de purificación de la Toráh anticipaban la purificación final que Yeshúa traería. Los juicios de la Haftaráh apuntan a la autoridad de Yeshúa como Juez. Y la exhortación del Brit Hadasháh nos llama a vivir esa pureza y santidad que Yeshúa hizo posible, demostrando que la Toráh, los Profetas y el Brit Hadasháh forman un testimonio Ejad que apunta a Yeshúa haMashíaj como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo y nos hace santos ante el Eterno.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Matot se sitúa al final del libro de Bamidbar (Números), justo antes de que el pueblo de Israel entre a la Tierra Prometida. Específicamente, Aliyah 3 (Números 31:13-24) aborda las consecuencias y las leyes de purificación después de la guerra contra Midyán, que fue una respuesta directa a la seducción de Israel al culto de Pe’or. Este evento ocurrió en las llanuras de Moav, al este del río Yardén (Jordán), un territorio fronterizo entre Israel y las naciones vecinas. La proximidad geográfica a Midyán y Moav exponía a Israel a sus prácticas idólatras y a la inmoralidad sexual, como se vio en el incidente de Pe’or (Números 25).

Desde una perspectiva cultural e histórica, las guerras en el mundo antiguo a menudo implicaban el saqueo y la toma de cautivos. Sin embargo, la Toráh impone restricciones y leyes de pureza únicas que distinguían a Israel de las naciones circundantes. La instrucción de Moshé de matar a las mujeres midianitas que “conocían varón” y a los niños varones, mientras se perdonaba la vida de las niñas vírgenes, es un acto de juicio divino por su papel en la seducción de Israel a la idolatría y la prostitución cultual, que llevó a una plaga devastadora (Números 25). Este es un recordatorio severo de la incompatibilidad de la santidad de Elohím con la inmundicia idolátrica y moral.

Arqueológicamente, los descubrimientos en lugares como Khirbet el-Mekhayer y otros sitios en la región de Moav y Midyán han revelado evidencias de asentamientos de la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro, que podrían corresponder a las culturas midianitas y moabitas de la época bíblica. Estos hallazgos a menudo incluyen artefactos relacionados con prácticas religiosas que contrastan fuertemente con las leyes de pureza de la Toráh, lo que subraya la importancia de las estrictas instrucciones dadas a Israel para mantener su separación y santidad.

En cuanto a las leyes de purificación, la cultura del Mishkan (Tabernáculo) y más tarde el Primer y Segundo Templo, enfatizaban la pureza ritual como un requisito indispensable para acercarse a Elohím y para la participación en el culto. El contacto con la muerte, el pecado o la inmundicia hacía que una persona fuera impura y, por lo tanto, temporalmente excluida de la comunidad o de la participación en el culto hasta que se purificara. Números 31:19-24 detalla el proceso de purificación para los guerreros y el botín, que incluía el lavado de vestiduras, un período de siete días fuera del campamento, y el uso de “aguas de purificación” (agua de la ceniza de la becerra roja, Números 19) para las personas, y fuego o agua para los objetos. Esto demuestra la meticulosidad de las leyes de pureza y su importancia para la preservación de la santidad del campamento de Adonái.

Los escritos del Segundo Templo, como los de Qumrán (Manuscritos del Mar Muerto), también enfatizan la pureza ritual y la separación de la inmundicia. Las comunidades de Qumrán, por ejemplo, tenían estrictas reglas de pureza para sus miembros, reflejando una preocupación intensa por la santidad en anticipación de la venida del Mesías y el juicio final. Esto demuestra que la preocupación por la pureza no disminuyó, sino que se intensificó en ciertos círculos judíos en el período del Segundo Templo.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, particularmente el Brit Hadasháh, reinterpretan estas leyes de pureza no solo en un sentido ceremonial, sino también espiritual y moral. Si bien Yeshúa abolió muchas de las distinciones dietéticas y rituales que separaban a judíos y gentiles, la necesidad de pureza interior y santidad moral fue elevada a un nivel aún más profundo. La limpieza de la inmundicia de la carne y del espíritu (2 Corintios 7:1) se convierte en la meta, realizada a través de la obra del Ruaj Hakodesh y la sangre de Yeshúa haMashíaj. Este pasaje de Corintios, en particular, refleja cómo los principios de santidad de la Toráh se cumplieron y se transformaron en una ética de vida para la Kehiláh mesiánica.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) es crucial para entender la aplicación de la santidad y la purificación en el contexto de la guerra y el juicio divino. Moshé y El’azar se enfrentan a los guerreros que regresan de la batalla contra Midyán, revelando una severa amonestación por haber dejado con vida a las mujeres midianitas que, en el episodio de Pe’or, habían seducido a los hombres de Israel a la idolatría y la fornicación (Números 25). Esta directriz de eliminar a aquellos que fueron causa de transgresión es una manifestación de la justicia de Adonái y la necesidad de erradicar el mal de en medio de Su pueblo para preservar su santidad.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas judíos, como Rashi, Rashbam y Sforno, han debatido la severidad de la orden de Moshé. Rashi explica que la ira de Moshé no fue solo por la desobediencia, sino por la comprensión de que estas mujeres habían sido la raíz de la idolatría de Pe’or y, por lo tanto, una amenaza continua para la pureza espiritual de Israel. La distinción entre las mujeres que “conocían varón” y las “niñas vírgenes” se basa en su capacidad de haber participado activamente en la seducción. El Midrash Tanchuma, por ejemplo, enfatiza la profunda contaminación espiritual que las mujeres midianitas habían infligido a Israel, justificando la severidad del juicio como una medida preventiva para el futuro de la nación.

Las leyes de purificación del botín (Números 31:20-23) son fundamentales. Los objetos que resisten el fuego (metales) deben ser pasados por el fuego y luego por el agua de purificación; los que no resisten el fuego (madera, cuero, tela) solo por agua. Esto enseña que la purificación de la inmundicia espiritual y ceremonial requiere un proceso, a veces severo como el fuego, para restaurar la pureza. Es un principio de tahorá (pureza) que se extiende más allá de la persona a las posesiones, mostrando que la santidad de Elohím abarca todos los aspectos de la vida.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la severidad de Moshé en esta Aliyáh, y el juicio sobre Midyán, nos remite a la justicia de Adonái contra el pecado y la idolatría. La idolatría de Pe’or fue una transgresión directa del pacto con Elohím. Yeshúa haMashíaj, al igual que Moshé, viene a juzgar el pecado. Él es el Juez justo que manifestará la ira de Elohím contra toda impiedad e injusticia (Romanos 1:18).

La purificación del ejército y del botín prefigura la obra purificadora de Yeshúa. Así como los objetos debían pasar por fuego y agua, los creyentes en Yeshúa son purificados. El fuego puede simbolizar la prueba y el juicio (1 Pedro 1:7) y el agua, la inmersión (Tevilah) y la renovación del Ruaj Hakodesh (Tito 3:5). Yeshúa mismo es el fuego que purifica y el agua viva que limpia. Su sacrificio en el Madero es el medio por el cual somos purificados “de toda inmundicia de la carne y del espíritu” (2 Corintios 7:1), permitiéndonos entrar en la presencia de un Elohím santo.

Las notas de los primeros siglos, como las de los Padres de la Kehiláh, a menudo veían en episodios como este la necesidad de la purificación del creyente. Orígenes, por ejemplo, interpretó la purificación por fuego y agua como símbolos de los sacramentos y la disciplina espiritual necesaria para la santificación. Este pasaje profetiza la necesidad de ser “apartados” del mundo, así como Israel debía ser apartado de las prácticas idólatras de las naciones.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • הַחִיִּיתֶם (ha-jayitém) – “¿Habéis dejado con vida?” (Números 31:15). El uso de la raíz חיה (jayáh – vivir) en forma hifil (causativo) indica una acción directa de dar vida o mantener con vida. Moshé está expresando asombro y reproche por su desobediencia a la ordenanza completa de Adonái.
  • מַעַל (ma’al) – “transgresión” o “infidelidad” (Números 31:16). Esta palabra implica una violación grave de la confianza o del pacto, especialmente en relación con Elohím o cosas consagradas. La participación de las mujeres midianitas en el incidente de Pe’or constituyó un ma’al contra Adonái por parte de Israel.
  • בֶּחָלָל (be-jalal) – “un muerto” o “uno profanado” (Números 31:19). La raíz חלל (jalal) significa “profanar” o “herir fatalmente”. Tocar un cadáver causaba impureza ritual, requiriendo un proceso de purificación. Esto subraya la incompatibilidad de la muerte y el pecado con la vida y la santidad de Elohím.
  • חֻקַּת הַתּוֹרָה (juqat ha-Toráh) – “la ordenanza de la Toráh” (Números 31:21). Jukat (חֻקַּת) se refiere a un estatuto o decreto divino, a menudo uno cuya razón no es inmediatamente obvia pero que debe ser obedecido por ser un mandato de Elohím. Aquí, El’azar subraya que estas instrucciones de purificación no son arbitrarias, sino parte integral de la Toráh de Adonái.

Guematría:

Aunque la Parashá Matot no es tradicionalmente rica en interpretaciones guemátricas para esta Aliyáh, el número 7, que aparece en el proceso de purificación (siete días, tercer y séptimo día de purificación, lavar vestiduras en el séptimo día), es altamente significativo. El número 7 (שֶׁבַע – shéva) en la tradición bíblica y judía simboliza la completitud, la perfección y la santidad. Por ejemplo, la creación del mundo en siete días, el Shabat en el séptimo día, y muchos rituales y festividades que involucran el número siete. En este contexto, la purificación de siete días sugiere un proceso completo y divinamente ordenado para restaurar la pureza y permitir el reingreso a la plenitud de la comunidad. Espiritualmente, apunta a la obra completa de Yeshúa que nos trae a una pureza perfecta.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) se inserta en un momento crítico de la historia de Israel, marcando la transición de la generación del desierto a la que entrará en la Tierra Prometida. El pasaje comienza con la confrontación de Moshé y El’azar con los capitanes del ejército que regresan de la batalla contra Midyán. La ira de Moshé no es arbitraria; se debe a la desobediencia de los soldados al no exterminar a todas las mujeres midianitas, especialmente aquellas que habían participado en la seducción idólatra de Pe’or, que causó una plaga devastadora en Israel (Números 25).

Desde una perspectiva judía, esta Aliyáh subraya varios principios fundamentales:

  1. La Santidad de Elohím y el Juicio: La orden de Moshé de exterminar a aquellos que fueron la causa de la transgresión es una manifestación de la justicia divina. El pecado de Pe’or no fue un acto aislado; fue una apostasía que amenazó la relación de pacto de Israel con Adonái. La eliminación de la raíz de esa corrupción era esencial para la supervivencia espiritual y física del pueblo. Esto enseña que Elohím es santo y no tolerará la impiedad en medio de Su pueblo.
  2. La Necesidad de Separación: Israel debía ser una nación santa y separada. Las prácticas idólatras de Midyán y Moav eran una contaminación directa. Las leyes de purificación para las personas y el botín refuerzan la idea de que cualquier contacto con la inmundicia, ya sea física o espiritual, requiere un proceso de limpieza para restaurar la pureza y la capacidad de interactuar con lo sagrado.
  3. Purificación Ritual y Moral: El pasaje detalla métodos específicos de purificación: un período de siete días fuera del campamento, la purificación en el tercer y séptimo día con agua de purificación, y el paso por fuego o agua para los objetos del botín. Estos rituales no eran meros actos simbólicos, sino que estaban intrínsecamente ligados a la moralidad y la espiritualidad del pueblo. La inmundicia moral (como la idolatría y la fornicación) tenía consecuencias rituales.

Comentario Mesiánico de la Aliyáh:

Desde una óptica mesiánica, esta Aliyáh nos revela a Yeshúa haMashíaj como el Juez y el Purificador.

  • Yeshúa como Juez: La ira de Moshé y la subsiguiente orden de juicio sobre Midyán prefiguran la justicia de Yeshúa contra el pecado. En Su primera venida, Yeshúa vino como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo; sin embargo, en Su segunda venida, Él regresará como el Juez justo, con fuego consumidor para aquellos que se han rebelado contra Elohím y han persistido en la inmundicia (Mateo 25:31-46; Apocalipsis 19:11-16). La severidad de este pasaje nos recuerda la seriedad del pecado y la ineludible justicia de Elohím.
  • Yeshúa como Purificador: Las leyes de purificación del botín y de los guerreros (paso por fuego y agua) son una hermosa tipología de la purificación que recibimos a través de Yeshúa. El fuego puede simbolizar la purificación por medio del Ruaj Hakodesh, que quema la escoria de nuestras vidas (Mateo 3:11). El agua, por su parte, simboliza la inmersión (Tevilah) y la limpieza del pecado a través de Su Palabra y Su sangre (Efesios 5:26; Hebreos 9:14). Yeshúa mismo es nuestra “agua de purificación”, haciendo posible que los contaminados por el pecado sean limpios y restaurados a la comunión con Elohím. La purificación de siete días para los guerreros y los cautivos apunta a una obra completa y perfecta de limpieza.

Conexión con la Haftaráh (Isaías 66:15-24) y Brit Hadasháh (2 Corintios 7:1):

  • Haftaráh: Isaías 66:15-24 describe a Adonái viniendo con fuego y torbellino para juzgar a aquellos que se han contaminado (especialmente con prácticas idólatras y abominables como comer cerdo y ratón). Esta es una profecía del juicio escatológico que se manifestará plenamente con la venida de Yeshúa. La visión de Isaías, donde “toda carne” vendrá a postrarse ante Adonái en Shabat y Rosh Jódesh (Isaías 66:23), revela una purificación final y la restauración de la adoración universal en el Reino Mesiánico. Así como el ejército de Israel tuvo que ser purificado para entrar en el campamento santo, en la era mesiánica, solo los purificados por Yeshúa podrán entrar y adorar en la presencia de Adonái.
  • Brit Hadasháh: 2 Corintios 7:1 es la aplicación directa de estos principios a la vida del creyente en el Nuevo Pacto. “Por tanto, hermanos míos, ya que tenemos estas promesas, purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, completando la santidad en el temor de MarYah.” Esta exhortación refleja la continuidad del llamado a la santidad. No es solo una limpieza externa o ritual, sino una purificación integral que abarca el cuerpo y el alma. La obra de Yeshúa ha hecho posible esta purificación interna, y el temor de MarYah (Yeshúa) es el motivador para vivir en constante santidad. La obediencia a la Toráh de Yeshúa es una obediencia que busca la pureza completa, anticipando el día en que estaremos sin mancha ante Su presencia gloriosa.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de la Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) es la Necesidad de Purificación y Separación para la Santidad en el Pueblo de Elohím. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que el pacto de Adonái con Israel exigía que fueran un pueblo santo, apartado de las prácticas idólatras y la inmundicia de las naciones circundantes. La interacción con la muerte y la idolatría (como en el incidente de Pe’or) contaminaba al pueblo, haciendo imposible la manifestación de la Shejináh (Presencia Divina) en medio de ellos. Las leyes de purificación no eran solo rituales vacíos, sino medios divinamente instituidos para restaurar y mantener la santidad necesaria para la relación con Elohím. La supervivencia espiritual y la capacidad de heredar la Tierra Prometida dependían directamente de la obediencia a estas leyes de pureza.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh. Yeshúa no vino a abolir la Toráh o el concepto de santidad, sino a cumplirla y elevarla a un nivel más profundo y transformador.

  1. La Purificación Total por Yeshúa: Las purificaciones de la Toráh, que requerían el paso por fuego, agua y un período de siete días, eran sombras (Tzelalim) de la purificación completa que Yeshúa lograría. Él es el sacrificio perfecto que purifica la conciencia de las obras muertas para servir al Elohím viviente (Hebreos 9:14). La “inmundicia de la carne” se aborda a través de Su sangre derramada en el Madero, que nos perdona los pecados, y la “inmundicia del espíritu” se trata a través del Ruaj Hakodesh, que transforma nuestros pensamientos y deseos. La obra de Yeshúa nos hace verdaderamente limpios, tanto externa como internamente, para vivir en santidad.
  2. Un Pueblo Separado para Adonái: Así como Israel fue llamado a separarse de las abominaciones de Midyán, los creyentes en Yeshúa son llamados a vivir una vida de separación del pecado y de las prácticas impías del mundo. “Sed santos, porque Yo soy santo” (1 Pedro 1:16, citando Levítico 11:44) es un mandamiento que resuena en todo el Brit Hadasháh. Yeshúa nos capacita para esta separación a través de Su poder y Su Espíritu.
  3. El Campamento Santo: El campamento de Israel era considerado santo porque Adonái moraba en medio de ellos. De manera similar, la Kehiláh (comunidad mesiánica) es el “templo vivo” del Ruaj Hakodesh (1 Corintios 3:16), y por lo tanto, debe esforzarse por vivir en santidad. La entrada al “campamento” purificado después de la guerra simboliza la entrada en la comunión plena con Elohím, lo cual es posible para nosotros a través de Yeshúa haMashíaj.

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

La necesidad de purificación y separación para la santidad se conecta intrínsecamente con los Moedim (tiempos señalados o fiestas) de Elohím, no de Hilel, ya que estos son los tiempos divinamente establecidos para Israel y la Kehiláh, que revelan el plan redentor de Adonái a través de Yeshúa.

  • Pésaj (Pascua): La purificación comienza con Pésaj, donde el Cordero Pascual (Yeshúa) es sacrificado para quitar el pecado, permitiendo que la “plaga” del juicio pase de largo. La limpieza de la levadura (jametz) del hogar antes de Pésaj simboliza la purificación del pecado y la malicia (1 Corintios 5:7-8).
  • Yom Kipúr (Día de la Expiación): Este Moed es el culmen de la purificación nacional y personal. El Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) entraba al Qodesh Hakodashím (Lugar Santísimo) para hacer expiación por los pecados de Israel. Yeshúa es nuestro Kohen Gadol eterno, quien, a través de Su propia sangre, entró una vez para siempre en el verdadero Lugar Santísimo para obtener una redención eterna (Hebreos 9:11-12). Yom Kipúr subraya la necesidad de purificación total y la obra expiatoria de Yeshúa para hacernos santos.
  • Sucot (Tabernáculos): La fiesta de Sucot celebra la morada de Elohím con Su pueblo y prefigura el Reino Mesiánico cuando Adonái morará plenamente con la humanidad. Para que Elohím more en medio de Su pueblo, la santidad es indispensable. La purificación mencionada en Matot es un requisito para mantener la relación divina, y Sucot anticipa la era donde la purificación de Yeshúa nos permitirá vivir en perfecta comunión con Él.

En resumen, la Aliyáh 3 de Matot establece principios de purificación y separación que son vitales para la santidad del pueblo de Elohím. Yeshúa haMashíaj no solo cumple estos principios, sino que proporciona el medio para una purificación más profunda y una separación más radical del pecado, permitiendo a los creyentes vivir una vida de santidad que anticipa el Reino de Elohím y nuestra comunión eterna con Él.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) ofrece ricas profecías mesiánicas y tipologías que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj y Su obra redentora y judicial.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

  • El Juez Justo: La severidad de Moshé y la orden de juicio contra Midyán, especialmente contra aquellos que sedujeron a Israel, revelan un aspecto de la justicia de Adonái que será plenamente manifestada a través del Mesías. Isaías 66:15-16, en la Haftaráh, describe a Adonái viniendo con fuego para juzgar a toda carne. Esta es una clara profecía de Yeshúa haMashíaj, quien en Su segunda venida, regresará no solo como salvador sino como Juez justo, para poner fin a la impiedad y establecer Su Reino de rectitud. Su juicio purificará la tierra de toda inmundicia.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Moshé como Tipo de Mashíaj: Moshé, actuando como el líder y ejecutor de la justicia divina, prefigura a Yeshúa. Moshé se enojó por el pecado que había traído plaga a Israel; Yeshúa, aunque lleno de compasión, también manifestó ira justa contra el pecado y la hipocresía religiosa (Mateo 21:12-13).
    • La Purificación del Campamento: El proceso de purificación del ejército y del botín, que era necesario para que el campamento de Israel permaneciera santo en la presencia de Adonái, es una tipología de la purificación espiritual que Yeshúa realiza en Su Kehiláh. Así como el campamento fue purificado para ser digno de la presencia divina, los creyentes son purificados por Yeshúa para ser un templo santo donde el Ruaj Hakodesh mora.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • Las Leyes de Purificación: Las leyes de purificación ritual con agua y fuego son sombras de la realidad espiritual que Yeshúa trae. No eran la sustancia, sino un anticipo de la limpieza profunda y completa del pecado y la inmundicia moral que solo Yeshúa puede ofrecer (Hebreos 10:1-4). El fuego para los metales simboliza la prueba y el refinamiento por el sufrimiento o el juicio divino; el agua, la limpieza por la Palabra y el Ruaj Hakodesh.
  3. Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Juicio del Pecado para la Restauración de la Comunión: El patrón de juicio sobre Midyán seguido de la purificación para restaurar la pureza en el campamento, es un tavnit del plan redentor de Elohím. Elohím juzga el pecado para que Su pueblo pueda ser restaurado a una relación santa con Él. Yeshúa ejecutó el juicio sobre el pecado en Su propio cuerpo en el Madero, para que podamos ser redimidos y purificados, y así tener comunión con Elohím.
  4. Eventos Simbólicos:
    • La Plaga de Pe’or y su Solución: El incidente de Pe’or, que precede a esta Aliyáh, donde la idolatría y la fornicación trajeron una plaga mortal, simboliza la condición pecaminosa de la humanidad que resulta en la muerte. La solución radical (el juicio sobre Midyán y la purificación) es simbólica de la solución definitiva al problema del pecado que Yeshúa haMashíaj proporciona, erradicando la raíz de la corrupción.
  5. Análisis Lingüístico:
    • La palabra “ma’al” (מַעַל – transgresión, infidelidad) usada en Números 31:16 para describir la acción de las mujeres midianitas al seducir a Israel, es un término teológico significativo que denota una violación grave del pacto con Elohím. Yeshúa, al ofrecerse como sacrificio, restauró el pacto roto por el “ma’al” de la humanidad, haciéndonos fieles a Adonái.
  6. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • 2 Corintios 7:1 (Brit Hadasháh): El pasaje clave del Brit Hadasháh para esta Aliyáh es 2 Corintios 7:1: “Por tanto, hermanos míos, ya que tenemos estas promesas, purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, completando la santidad en el temor de MarYah.” Este versículo es el cumplimiento espiritual de las leyes de purificación de Números 31. Lo que antes era un rito externo para una impureza ceremonial, ahora es una limpieza interna y moral profunda, posible a través de la obra de Yeshúa y el poder del Ruaj Hakodesh. La “inmundicia de la carne” (acciones pecaminosas) y la “inmundicia del espíritu” (pensamientos y actitudes pecaminosas) son tratadas por el sacrificio y el Espíritu de Yeshúa.
    • Juan 15:3: “Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado.” Yeshúa enseña que Su Palabra y Su obra tienen un poder purificador que va más allá de los rituales.
    • Hebreos 9:14: “¿Cuánto más la sangre de Mashíaj, quien por el Ruaj eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Elohím, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para servir al Elohím viviente?” Este versículo resume la obra de Yeshúa como el purificador definitivo, haciendo obsoletos los sacrificios y rituales de purificación del Tanakh en su capacidad de limpiar la conciencia del pecado.

Paralelismos Temáticos:

La necesidad de erradicar el mal y la inmundicia para mantener la santidad del pueblo de Elohím es un tema constante que alcanza su clímax en Yeshúa. La guerra espiritual que libramos como creyentes en Yeshúa es contra el pecado y la inmundicia espiritual, y nuestra victoria y purificación vienen a través de Él. La pureza del campamento de Israel es un espejo de la pureza que la Kehiláh debe manifestar como el cuerpo de Mashíaj, preparándose para Su retorno y la plenitud de Su Reino.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

Esta Aliyáh, Números 31:13-24, en Parashá Matot, es rica en discusiones rabínicas debido a la severidad de las órdenes de Moshé.

Midrashim:

Los Midrashim a menudo buscan profundizar en las motivaciones detrás de los mandamientos bíblicos. Respecto a la ira de Moshé y la matanza de las mujeres midianitas que conocían varón, el Midrash Tanchuma (Matot 8) y Bamidbar Rabbah (22:5) explican que Moshé estaba enojado porque los soldados habían desobedecido la orden implícita de exterminar a aquellos que habían causado la plaga de Pe’or. Argumentan que Moshé reconoció el peligro continuo que estas mujeres representaban para la moral y la espiritualidad de Israel, ya que fueron ellas quienes incitaron a la inmoralidad y la idolatría en el incidente de Pe’or (Números 25). Se enfatiza que la orden no era por crueldad, sino por la necesidad de erradicar la fuente de corrupción que había llevado a la muerte de 24,000 israelitas. La distinción entre las mujeres que “conocían varón” y las “niñas” se interpreta como una medida para eliminar a las responsables directas de la seducción.

En cuanto a la purificación del botín, el Midrashim discute la lógica detrás de los diferentes métodos de purificación. El Midrash Rashi sobre Números 31:23 explica que los utensilios de metal que habían estado en contacto con la inmundicia podían ser purificados por fuego, ya que ellos mismos habían sido hechos con fuego, simbolizando que el mismo elemento que los creó podía purificarlos. Los utensilios de madera, cuero o tela, que no resistirían el fuego, debían ser purificados solo con agua, que es un elemento de limpieza y renovación. Esto refuerza la idea de que la purificación es un proceso integral para la santidad.

Targumim:

Los Targumim, traducciones y paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden explicaciones y midrashim incrustados en el texto.

  • Targum Onkelos: Generalmente se adhiere a una traducción más literal, pero la inclusión de “Aguas de Purificación” (מֵי נִדָּה – mei nidáh) en Números 31:23 es importante. El Targum Onkelos traduce este término, lo que indica que se refiere al agua de la ceniza de la becerra roja (Números 19), que era el principal agente de purificación para la impureza por contacto con un cadáver. Esto aclara que la purificación no era un simple lavado, sino un ritual específico con un significado teológico profundo.
  • Targum Yonatán: A menudo más expansivo, podría ofrecer explicaciones adicionales sobre la ira de Moshé o la razón de la distinción entre las mujeres. Aunque no tengo el texto exacto del Targum Yonatán para esta sección, es probable que refuerce la idea de que la matanza era un juicio justo contra la iniquidad de Midyán que había llevado a Israel al pecado.

Textos Fuentes:

  • Mishná y Talmud: Discuten extensamente las leyes de impureza y purificación (Tum’ah y Tahorá), especialmente en tratados como Tahorot, Kelim y Parah. Las reglas para purificar objetos (Números 31:20-23) son la base para muchas discusiones halájicas sobre la limpieza de utensilios y vestimentas. La Mishná Parah 11:7, por ejemplo, habla de la purificación de vasijas y objetos con las cenizas de la becerra roja.
  • Josefo: Flavio Josefo, en sus Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7, discute la guerra contra Midyán. Aunque no entra en detalles sobre las leyes de purificación, su relato proporciona el contexto histórico desde una perspectiva del Segundo Templo, confirmando los eventos y la severidad del juicio.

Apócrifos (No Cabalá):

Mientras que la Aliyáh se centra en aspectos legales y militares, los libros apócrifos no suelen abordar directamente las leyes de purificación del botín de guerra. Sin embargo, el Libro de los Jubileos y el Libro de Enoc a menudo enfatizan la importancia de la pureza y la santidad, y la consecuencia de la inmoralidad y la idolatría. Estos escritos refuerzan la cosmovisión de una estricta separación del mal y la necesidad de adhesión a las leyes de Elohím para mantener la santidad del pueblo. Por ejemplo, el Libro de los Jubileos, aunque no menciona este pasaje directamente, subraya la importancia de los pactos y la pureza ritual para Israel, y la consecuencias de la mezcla con las naciones idólatras. La preocupación por la pureza en Qumrán, reflejada en los Rollos del Mar Muerto, es un eco de esta misma preocupación por la santidad en los círculos judíos del Segundo Templo, lo que proporciona un contexto más amplio para las instrucciones de Matot.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24), se encuentran varios mandamientos directos y principios espirituales fundamentales que, aunque presentados en un contexto específico de guerra y purificación, tienen aplicaciones duraderas para los creyentes en el Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento de Exterminar la Fuente de Contaminación Espiritual:
    • Mandamiento: Eliminar a las mujeres midianitas que fueron causa de transgresión y plaga en Israel (Números 31:17). Este es un mandamiento severo, pero su principio subyacente es la erradicación de aquello que contamina gravemente la fe y moralidad del pueblo de Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Nuevo Pacto, este principio se transforma en un llamado a la erradicación del pecado en nuestras propias vidas y en la Kehiláh. No se trata de una matanza física, sino de una muerte al “hombre viejo” y a las obras de la carne (Colosenses 3:5-9; Romanos 6:6). Debemos “despojarnos de toda inmundicia y de la abundancia de malicia” (Santiago 1:21) y “limpiarnos de toda contaminación de carne y de espíritu” (2 Corintios 7:1). Yeshúa enseña que es mejor arrancarse un ojo o cortarse una mano si te hace pecar, enfatizando la radicalidad de la erradicación del pecado.
  2. Mandamiento de Purificación por Contacto con la Muerte y la Guerra:
    • Mandamiento: Los guerreros y los cautivos deben purificarse durante siete días, lavándose en el tercer y séptimo día, y también los objetos deben ser purificados con fuego o agua (Números 31:19-24).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este es un principio de purificación necesaria para la santidad. El Brit Hadasháh revela que el pecado es la “muerte” espiritual (Romanos 6:23). El contacto con el mundo impuro del pecado nos contamina. Yeshúa haMashíaj es el que nos purifica de toda inmundicia. La Tevilah (inmersión) es un acto simbólico de esta limpieza y de nuestra identificación con la muerte y resurrección de Yeshúa (Romanos 6:3-4). La vida del creyente es un proceso continuo de santificación, donde somos lavados por la Palabra (Efesios 5:26) y purificados por la sangre de Yeshúa (1 Juan 1:7). La “purificación por fuego” puede ser entendida como la prueba de nuestra fe (1 Pedro 1:7) o el juicio purificador de Elohím.
  3. Principio de la Santidad del Campamento (Comunidad):
    • Principio: El campamento de Israel debía mantenerse santo para que Adonái pudiera morar en medio de ellos. La impureza ponía en peligro la presencia divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La Kehiláh es el “templo de Elohím vivo” (2 Corintios 6:16). Como tal, cada creyente y la comunidad en su conjunto están llamados a la santidad. La pureza en la Kehiláh es esencial para la manifestación del Ruaj Hakodesh y la comunión con Adonái. Este principio subraya la responsabilidad colectiva de mantener la pureza moral y espiritual dentro de la comunidad de creyentes en Yeshúa.
  4. Principio de la Obediencia a los Mandatos Divinos:
    • Principio: La ira de Moshé y la subsiguiente corrección del ejército resaltan la importancia crítica de obedecer los mandatos de Adonái tal como son dados, sin interpretaciones propias que comprometan la santidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La obediencia a Yeshúa y a Su Toráh es fundamental para el creyente. Yeshúa dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Juan 14:15). La verdadera fe se demuestra en la obediencia, que es el fruto de la purificación y la santificación por el Ruaj Hakodesh. La desobediencia, como la del ejército, puede tener consecuencias graves tanto individual como comunitariamente.

En resumen, los mandamientos y principios de Números 31:13-24, aunque contextualizados en la antigüedad, establecen una base de la necesidad de erradicación del pecado y la inmundicia, y de la purificación continua para la vida de santidad. Estas verdades se cumplen y se profundizan en el Brit Hadasháh a través de la obra redentora y santificadora de Yeshúa haMashíaj, quien nos capacita para vivir vidas Ejad en pureza y obediencia ante MarYah.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

  1. ¿Cómo la ira de Moshé en Números 31:14-16, y su instrucción de exterminar a aquellos que causaron la transgresión, reflejan el carácter santo y justo de Adonái? ¿De qué manera este pasaje desafía o reafirma nuestra comprensión de la justicia divina en el contexto del Brit Hadasháh?
  2. Las leyes de purificación del ejército y del botín (Números 31:19-24) involucran el fuego y el agua. ¿Qué simbolismo espiritual tienen estos elementos en el proceso de santificación del creyente en Yeshúa haMashíaj, y cómo se aplican a nuestra vida diaria?
  3. El pasaje de Isaías 66:17-18 menciona a aquellos que “se santifican y se purifican para los jardines” pero que comen “carne de cerdo y abominación”. ¿Cómo contrasta esta “falsa purificación” con la verdadera purificación enseñada en la Toráh y cumplida en Yeshúa? ¿Qué lecciones podemos extraer sobre la hipocresía religiosa?
  4. 2 Corintios 7:1 exhorta a purificarnos de “toda inmundicia de la carne y del espíritu”. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de esta doble purificación en la vida del creyente? ¿Cómo el temor de MarYah nos impulsa a buscar esta santidad integral?
  5. ¿Cómo se conecta la erradicación de la contaminación midianita en la Parashá con la necesidad de “limpiar la levadura” en Pésaj y el mensaje de Yom Kipúr, todo en relación con la obra purificadora de Yeshúa haMashíaj en Su Kehiláh?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) relata el regreso de los guerreros israelitas de la batalla contra Midyán y la fuerte reprimenda de Moshé por haber desobedecido las órdenes de Adonái, específicamente al dejar con vida a las mujeres midianitas que habían sido la causa de la transgresión de Pe’or y la plaga en Israel. Moshé ordena el exterminio de todos los niños varones y de las mujeres que conocían varón, permitiendo solo que las niñas vírgenes vivieran. Seguidamente, se establecen las leyes de purificación para los guerreros, los cautivos y el botín de guerra. Las personas que habían matado o tocado un cadáver debían purificarse por siete días, lavándose en el tercer y séptimo día con agua de purificación. Los objetos del botín debían ser purificados pasando por fuego si eran de metal, o por agua si no eran resistentes al fuego. Estas instrucciones enfatizan la santidad de Adonái y la necesidad de erradicar la inmundicia espiritual y ritual para mantener la pureza del campamento de Israel.

En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña principios profundos de juicio y purificación. La severidad de Moshé refleja la justicia de Yeshúa haMashíaj contra el pecado y la idolatría. Así como Midyán fue juzgado por su corrupción que afectó a Israel, Yeshúa, en Su retorno, ejecutará juicio sobre toda impiedad, purificando la tierra. Las leyes de purificación ritual, que requerían el paso por fuego y agua, son una tipología de la obra redentora de Yeshúa. Él es el fuego que refina y el agua viva que limpia, purificándonos completamente, no solo de la inmundicia externa sino también de la interna, la “inmundicia de la carne y del espíritu” (2 Corintios 7:1). Su sacrificio en el Madero nos permite ser hechos santos y entrar en la presencia de Adonái, cumpliendo la promesa de una purificación total para que Su pueblo pueda vivir en completa santidad. La pureza del campamento de Israel prefigura la santidad de la Kehiláh de Yeshúa, la cual está llamada a vivir en separación del mundo y en constante purificación, esperando Su glorioso retorno.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Padre Celestial, MarYah Elohím de Yisra’el, Te damos gracias por Tu Toráh, que nos revela Tus caminos de santidad y justicia. En esta Parashá Matot, en la Aliyáh 3, vemos Tu celo por la pureza de Tu pueblo y la necesidad de erradicar aquello que nos contamina. Te pedimos perdón por nuestras faltas y por cualquier inmundicia, tanto de la carne como del espíritu, que se haya arraigado en nuestras vidas.

Gracias, Yeshúa haMashíaj, por ser nuestro purificador perfecto. Reconocemos que solo a través de Tu sangre derramada en el Madero podemos ser limpios de toda transgresión. Ayúdanos, Ruaj Hakodesh, a discernir y desechar todo lo que nos aparta de Tu presencia santa. Que, como el oro pasado por fuego y la tela lavada con agua, seamos refinados y purificados por Ti.

Concédenos un temor reverencial a MarYah, que nos impulse a completar nuestra santidad cada día. Que nuestra vida sea un reflejo de Tu pureza, y que nuestra Kehiláh sea un campamento santo donde Tu Shejináh pueda morar plenamente. Que seamos un pueblo apartado para Ti, anunciando Tu gloria entre las naciones, esperando el día glorioso de Tu regreso, cuando toda carne vendrá a postrarse ante Ti en los cielos nuevos y la tierra nueva.

Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 2

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:1-12

Aliyáh 2: (Números 31:1-12) Guerra contra Madián por el pecado de Peor y la destrucción de sus líderes.
Haftaráh: 1 Samuel 15:2-9 (La orden de destruir a Amalec y el juicio de Elohím).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 19:11-16 (Yeshúa como el guerrero justo que trae el juicio).


Punto 1. Números 31:1-12

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּר֙Va-ye-da-bérY habló
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
אֶל־el-a
מֹשֶׁ֥הMoshéhMoshéh
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendo:
Números 31:1
נְקֹם֙Ne-komVenga
נִקְמַת֙nik-mátla venganza de
בְּנֵ֣יbe-néilos hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél
מֵאֵ֖תme-étde parte de
הַמִּדְיָנִ֑יםha-Mid-ya-ní-mlos Midianitas;
אַחַר֙a-járdespués
תֵּאָסֵ֖ףte-a-séfserás reunido
אֶל־el-a
עַמֶּֽיךָ׃a-me-jatu pueblo.
Números 31:2
וַיְדַבֵּ֤רVa-ye-da-bérY habló
מֹשֶׁה֙MoshéhMoshéh
אֶל־el-a
הָעָם֙ha-ámel pueblo
לֵּאמֹ֔רle-mórdiciendo:
הֵחָלְצ֤וּhe-ja-le-tzúPrepárense
מֵאִתְּכֶם֙me-it-je-mde entre ustedes
אֲנָשִׁ֔יםa-na-shímhombres
לַצָּבָ֖אla-tza-vápara la guerra,
וְיִהְי֖וּve-yih-yúy que estén
עַל־al-contra
מִדְיָ֑ןMid-yánMidián,
לָתֵ֥תla-tétpara dar
נִקְמַת־nik-mát-la venganza de
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
בְּמִדְיָֽן׃be-Mid-yánen Midián.
Números 31:3
אֶ֤לֶףé-lefMil
לַמַּטֶּה֙la-ma-téhpor tribu,
אֶ֣לֶףé-lefmil
לַמַּטֶּ֔הla-ma-téhpor tribu,
מִכֹּ֖לmi-kólde todas
שִׁבְטֵ֣יshiv-téilas tribus
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élde Yisraél,
תִּשְׁלְח֖וּtish-le-júenviarán
לַצָּבָֽא׃la-tza-vápara la guerra.
Números 31:4
וַיִּמָּסְר֤וּVa-yi-ma-se-rúY fueron entregados
מֵאַלְפֵי֙me-al-féide los millares de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél,
אֶ֥לֶףé-lefmil
לַמַּטֶּ֖הla-ma-téhpor tribu,
שְׁנֵים־עָשָׂ֥רsh’néim-a-sardoce
אֶ֖לֶףé-lefmil
חֲלוּצֵ֥יja-lu-tzéiarmados
צָבָֽא׃tza-vápara la guerra.
Números 31:5
וַיִּשְׁלַ֨חVa-yish-lajY envió
אֹתָ֥םo-táma ellos
מֹשֶׁה֙MoshéhMoshéh
אֶ֣לֶףé-lefmil
לַמַּטֶּ֔הla-ma-téhpor tribu,
לַצָּבָ֑אla-tza-vápara la guerra,
אֹתָם֙o-táma ellos,
וְאֶת־ve-ét-y a
פִּֽינְחָס֙Pi-ne-jásPinejás
בֶּן־ben-hijo de
אֶלְעָזָ֣רEl-a-zárEl-a-zár
הַכֹּהֵ֔ןha-ko-hénel kohen,
לַצָּבָא֙la-tza-vápara la guerra,
וּכְלֵ֣יu-je-léicon los utensilios
הַקֹּ֔דֶשׁha-kó-deshsagrados
וַחֲצֹצְרֹ֥תva-ja-tzo-tze-róty las trompetas
הַתְּרוּעָ֖הha-te-ru-áde alarma
בְּיָדֽוֹ׃be-ya-dóen su mano.
Números 31:6
וַיִּצְבְּא֛וּVa-yitz-be-úY acamparon
עַל־al-contra
מִדְיָ֖ןMid-yánMidián,
כַּאֲשֶׁ֛רka-a-shércomo
צִוָּ֥הtzi-váhabía ordenado
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
אֶת־et-a
מֹשֶׁ֑הMoshéhMoshéh;
וַיַּֽהַרְג֛וּva-ya-har-gúy mataron
כָּל־kol-a todo
זָכָ֖ר׃za-járvarón.
Números 31:7
וְאֶת־Ve-ét-Y a
מַלְכֵ֤יmal-jélos reyes de
מִדְיָן֙Mid-yánMidián
הָֽרְג֡וּha-re-gúmataron,
עַל־al-sobre
חַלְלֵיהֶם֩ja-le-lei-hémsus muertos:
אֶת־et-a
אֱוִ֨יE-víEví,
וְאֶת־ve-ét-y a
רֶ֜קֶםRé-kemRékeM,
וְאֶת־ve-ét-y a
צוּר֙TzúrTzúr,
וְאֶת־ve-ét-y a
חוּר֙JurJur,
וְאֶת־ve-ét-y a
רֶ֔בַעRé-vaRéva;
חֲמֵ֖שֶׁתja-mé-shetcinco
מַלְכֵ֣יmal-jéreyes de
מִדְיָ֑ןMid-yánMidián.
וְאֵת֙ve-étY también
בִּלְעָ֣םBil-áma Bilám
בֶּן־ben-hijo de
בְּע֔וֹרBe-órBeor,
הָֽרְג֖וּha-re-gúmataron
בַּחֶ֥רֶב׃ba-jé-reva espada.
Números 31:8
וַיִּשְׁבּ֨וּVa-yish-búY tomaron cautivas
בְנֵֽי־be-néi-los hijos de
יִשְׂרָאֵ֜לYis-ra-élYisraél
אֶת־et-a
נְשֵׁ֤יne-shéilas mujeres de
מִדְיָן֙Mid-yánMidián
וְאֶת־ve-ét-y a
טַפָּ֔םta-pámsus niños;
וְאֵ֤תve-éty a
כָּל־kol-toda
בְּהֶמְתָּם֙be-hem-támsu bestia
וְאֶת־ve-ét-y a
כָּל־kol-toda
מִקְנֵהֶ֔םmik-né-hemsu ganado
וְאֶת־ve-ét-y a
כָּל־kol-toda
חֵילָ֖םje-láMsu riqueza
בָּזָֽזוּ׃ba-zá-zusaquearon.
Números 31:9
וְאֵת֙Ve-étY todos
כָּל־kol-los
עָרֵיהֶם֙a-réi-hemsus campamentos
בְּמֹשְׁבֹתָ֔םbe-mosh-vo-támen sus asentamientos,
וְאֵ֖תve-éty todos
כָּל־kol-sus
טִירֹתָ֑םti-ro-támpueblos fortificados
שָׂרְפ֥וּsar-fúquemaron
בָּאֵֽשׁ׃ba-ésha fuego.
Números 31:10
וַיִּקְח֣וּVa-yik-júY tomaron
אֶת־et-todo
כָּל־kol-el
הַשָּׁלָ֗לha-sha-lálbotín,
וְאֵת֙ve-éty toda
כָּל־kol-la
הַמַּלְק֔וֹחַha-mal-kó-ajpresa,
בָּאָדָ֖םba-a-dámtanto de hombres
וּבַבְּהֵמָֽה׃u-va-be-he-mácomo de bestias.
Números 31:11
וַיָּבִ֣אוּVa-ya-ví-uY trajeron
אֶל־el-a
מֹשֶׁ֗הMoshéhMoshéh,
וְאֶל־ve-el-y a
אֶלְעָזָר֙El-a-zárEl-a-zár
הַכֹּהֵ֔ןha-ko-hénel kohen,
וְאֶל־ve-el-y a
עֲדַת֙a-dátla congregación de
בְּנֵ֣יbe-néi-los hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél,
אֶת־et-el
הַשְּׁבִ֥יha-she-vícautiverio,
וְאֶת־ve-ét-y la
הַמַּלְק֖וֹחַha-mal-kó-ajpresa,
וְאֶת־ve-ét-y el
הַשָּׁלָ֑לha-sha-lálbotín,
אֶל־el-al
הַמַּחֲנֶ֗הha-ma-ja-néhcampamento
אֶל־el-en
עַֽרְבֹת֙ar-vótlas llanuras de
מוֹאָ֔בMo-ávMoáv,
אֲשֶׁ֖רa-shérque están
עַל־al-junto al
יַרְדֵּ֥ןYar-dénYardén
יְרֵחֽוֹ׃Ye-re-jóde Yerejó.
Números 31:12

Traducción Literal al Español:

Números 31:1 Y habló Adonái a Moshéh diciendo:

Números 31:2 “Venga la venganza de los hijos de Yisraél de parte de los Midianitas; después serás reunido a tu pueblo.”

Números 31:3 Y habló Moshéh al pueblo diciendo: “Prepárense de entre ustedes hombres para la guerra, y que estén contra Midián, para dar la venganza de Adonái en Midián.

Números 31:4 Mil por tribu, mil por tribu, de todas las tribus de Yisraél, enviarán para la guerra.”

Números 31:5 Y fueron entregados de los millares de Yisraél, mil por tribu, doce mil armados para la guerra.

Números 31:6 Y envió a ellos Moshéh mil por tribu, para la guerra, a ellos, y a Pinejás, hijo de El-a-zár el kohen, para la guerra, con los utensilios sagrados y las trompetas de alarma en su mano.

Números 31:7 Y acamparon contra Midián, como había ordenado Adonái a Moshéh; y mataron a todo varón.

Números 31:8 Y a los reyes de Midián mataron, sobre sus muertos: a Eví, y a RékeM, y a Tzúr, y a Jur, y a Réva; cinco reyes de Midián. Y también a Bilám, hijo de Beor, mataron a espada.

Números 31:9 Y tomaron cautivas los hijos de Yisraél a las mujeres de Midián y a sus niños; y a toda su bestia y a todo su ganado y a toda su riqueza saquearon.

Números 31:10 Y todos sus campamentos en sus asentamientos, y todos sus pueblos fortificados quemaron a fuego.

Números 31:11 Y tomaron todo el botín, y toda la presa, tanto de hombres como de bestias.

Números 31:12 Y trajeron a Moshéh, y a El-a-zár el kohen, y a la congregación de los hijos de Yisraél, el cautiverio, y la presa, y el botín, al campamento en las llanuras de Moáv, que están junto al Yardén de Yerejó.


Punto 2. Haftaráh (1 Samuel 15:2-9)

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כֹּה־אָמַר֙Koh-a-márAsí ha dicho
יְהֹוָ֣הAdonáiAdonái
צְבָא֔וֹתTze-va-ótde los Ejércitos:
פָּקַ֙דְתִּי֙Pa-kad-tí“He considerado
אֵ֣תetlo que
אֲשֶׁר־a-shér-hizo
עָשָׂ֣הa-sáAmaléq
עֲמָלֵ֔קA-ma-léka Yisraél,
לְיִשְׂרָאֵ֑לle-Yis-ra-élcómo
אֲשֶׁר־a-shér-se le
שָׂם־sam-opuso
לוֹ֙loen
בַּדֶּ֔רֶךְba-dé-rejel camino
בַּעֲלֹת֖וֹba-a-ló-tócuando subía
מִמִּצְרָֽיִם׃mi-Mitz-rá-yimde Mitzráyim.
1 Samuel 15:2
עַתָּה֩A-táAhora
לֵ֨ךְlejve
וְהִכִּיתָ֜הve-hi-ki-táy hiere
אֶת־et-a
עֲמָלֵ֗קA-ma-lékAmaléq,
וְהַֽחֲרַמְתֶּם֙ve-ha-ja-ram-témy destrúyanlos por completo
אֶת־et-a
כָּל־kol-todo
אֲשֶׁר־a-shér-lo que
לוֹ֙lole pertenece;
וְלֹ֣אve-lóy no
תַחְמֹ֣לtaj-móltengas compasión
עָלָ֔יוa-láivde él,
וְהֵמַתָּ֛הve-he-ma-tásino mata
מֵאִ֥ישׁme-íshdesde hombre
עַד־ad-hasta
אִשָּׁ֖הi-shámujer,
מֵעֹלֵ֣לme-o-léldesde niño
וְעַד־ve-ad-hasta
יוֹנֵ֑קyo-nékde pecho,
מִשּׁ֥וֹרmi-shórdesde buey
וְעַד־ve-ad-hasta
שֶׂה֙sehoveja,
מִגָּמָ֣לmi-ga-máldesde camello
וְעַד־ve-ad-hasta
חֲמ֔וֹרja-mórasno.”
1 Samuel 15:3
וַיְשַׁמַּ֤עVa-ye-sha-máY juntó
שָׁאוּל֙Sha-úlShaúl
אֶת־et-al
הָעָ֔םha-ámpueblo,
וַיִּפְקְדֵ֖םva-yif-ke-démy los contó
בַּטְּלָאִ֑יםba-te-la-ímen Teláim:
מָאתַ֨יִםma-tá-yimdoscientos
אֶ֣לֶףé-lefmil
רַגְלִ֔יrag-líde a pie,
וַעֲשֶׂ֥רֶתva-a-sé-rety diez
אֲלָפִ֖יםa-la-fímmil
אִ֥ישׁishhombres
יְהוּדָֽה׃Ye-hu-dáhde Yehudáh.
1 Samuel 15:4
וַיָּבֹ֥אVa-ya-vóY vino
שָׁא֖וּלSha-úlShaúl
עַד־ad-hasta
עִ֣ירírla ciudad de
עֲמָלֵ֑קA-ma-lékAmaléq,
וַיֶּאֱרַ֖בva-ye-e-rávy puso emboscada
בַּנָּֽחַל׃ba-ná-jalen el valle.
1 Samuel 15:5
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-merY dijo
שָׁא֣וּלSha-úlShaúl
אֶל־el-a
הַקֵּינִ֗יha-Kei-nílos Kenitas:
לְכוּ֙le-jú“Vayan,
סּ֣וּרוּsú-ruapártense,
רְד֗וּre-dúdesciendan
מִתּוֹךְ֙mi-tojde en medio de
עֲמָלֵקִ֔יA-ma-le-kílos Amalekitas,
פֶּן־pen-no sea que
אֹסִפְךָ֥o-sif-jálos arrase
עִמּ֖וֹi-mócon ellos;
וְאַתָּה֙ve-a-táhporque ustedes
עָשִׂ֣יתָa-sí-tahmostraron
חֶ֔סֶדjé-sedbondad
עִם־im-con
כָּל־kol-todos
בְּנֵ֥יbe-néi-los hijos de
יִשְׂרָאֵ֖לYis-ra-élYisraél
בַּעֲלֹתָ֣םba-a-ló-támcuando subieron
מִמִּצְרָ֑יִםmi-Mitz-rá-yimde Mitzráyim.”
וַיָּ֥שֶׁבVa-ya-shevY se retiró
קֵינִ֖יKei-níel Kenita
מִתּ֥וֹךְmi-tojde en medio de
עֲמָלֵֽק׃A-ma-lékAmaléq.
1 Samuel 15:6
וַיַּ֤ךְVa-yájY golpeó
שָׁאוּל֙Sha-úlShaúl
אֶת־et-a
עֲמָלֵ֔קA-ma-lékAmaléq
מֵחֲוִילָה֙me-ja-vi-ládesde Javiláh
בּוֹאֲךָ֣bo-a-jáhasta que llegas
שׁ֔וּרShúra Shúr,
אֲשֶׁ֖רa-shérque está
עַל־al-frente a
פְּנֵ֥יpe-néila faz de
מִצְרָֽיִם׃Mitz-rá-yimMitzráyim.
1 Samuel 15:7
וַיִּתְפֹּ֛שׂVa-yit-pósY capturó
אֶת־et-a
אֲגַג֙A-gagAgag,
מֶ֣לֶךְ־mé-lej-rey de
עֲמָלֵ֔קA-ma-lékAmaléq,
חָ֑יjáivivo,
וְאֶת־ve-ét-y a
כָּל־kol-todo
הָעָ֖םha-ámel pueblo
הֶחֱרִ֣יםhe-je-rímlo destruyó por completo
לְפִי־le-fi-a filo de
חָֽרֶב׃já-revespada.
1 Samuel 15:8
וַיַּחְמֹ֨לVa-yaj-mólY Shaúl
שָׁא֜וּלSha-úly el pueblo
וְהָעָ֗םve-ha-ámperdonaron
עַל־al-a
אֲגָג֙A-gagAgag,
וְעַל־ve-al-y a
מֵיטַ֣בmei-távlo mejor de
הַצֹּ֣אןha-tzónlas ovejas,
וְהַבָּקָ֔רve-ha-ba-káry el ganado,
וְהַמִּשְׁנִ֖יםve-ha-mish-nímy los segundos (bueyes engordados),
וְעַל־ve-al-y a
הַכָּרִ֑יםha-ka-rímlos carneros,
וְעַל־ve-al-y a
כָּל־kol-todo
הַטּוֹב֙ha-tovlo bueno,
וְלֹ֣אve-lóy no
אָב֗וּa-vúquisieron
הַֽחֲרִימָ֔םha-ja-rí-mámdestruirlos por completo;
וְכָל־ve-jol-y todo
הַמְּלָאכָה֙ha-me-la-jálo despreciable
נְמִבְזָ֣הnim-be-záy sin valor,
וְנָמֵ֔סve-na-mésellos lo
אֹתָ֖הּo-táhdestruyeron por completo.
הֶחֱרִֽימוּ׃he-je-rí-mu
1 Samuel 15:9

Traducción Literal al Español:

1 Samuel 15:2 Así ha dicho Adonái Tzevaót: “He considerado lo que hizo Amaléq a Yisraél, cómo se le opuso en el camino cuando subía de Mitzráyim.

1 Samuel 15:3 Ahora ve y hiere a Amaléq, y destrúyanlos por completo a todo lo que le pertenece; y no tengas compasión de él, sino mata desde hombre hasta mujer, desde niño hasta de pecho, desde buey hasta oveja, desde camello hasta asno.”

1 Samuel 15:4 Y juntó Shaúl al pueblo, y los contó en Teláim: doscientos mil de a pie, y diez mil hombres de Yehudáh.

1 Samuel 15:5 Y vino Shaúl hasta la ciudad de Amaléq, y puso emboscada en el valle.

1 Samuel 15:6 Y dijo Shaúl a los Kenitas: “Vayan, apártense, desciendan de en medio de los Amalekitas, no sea que los arrase con ellos; porque ustedes mostraron bondad con todos los hijos de Yisraél cuando subieron de Mitzráyim.” Y se retiró el Kenita de en medio de Amaléq.

1 Samuel 15:7 Y golpeó Shaúl a Amaléq desde Javiláh hasta que llegas a Shúr, que está frente a la faz de Mitzráyim.

1 Samuel 15:8 Y capturó a Agag, rey de Amaléq, vivo, y a todo el pueblo lo destruyó por completo a filo de espada.

1 Samuel 15:9 Y Shaúl y el pueblo perdonaron a Agag, y a lo mejor de las ovejas, y el ganado, y los segundos (bueyes engordados), y los carneros, y a todo lo bueno, y no quisieron destruirlos por completo; y todo lo despreciable y sin valor, ellos lo destruyeron por completo.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh en 1 Samuel 15:2-9 narra el mandato de Adonái a Shaúl de destruir completamente a Amaléq por su ataque cobarde contra Yisraél en el desierto (Éxodo 17:8-16). La desobediencia de Shaúl al perdonar a Agag y lo mejor del botín revela una falla en su corazón para obedecer plenamente a Elohím.

Esta narración se conecta con la Parashá Matot (Números 31) a través del tema de la guerra santa y la obediencia a los mandatos divinos. En Matot, el Eterno ordena a Yisraél vengarse de los Midianitas, que habían seducido a Yisraél a la idolatría y la inmoralidad. Ambas narrativas subrayan la importancia de la completa erradicación de aquello que corrompe la pureza del pueblo de Elohím y su relación con Él. La desobediencia de Shaúl a la orden del Eterno tiene profundas implicaciones mesiánicas. La incapacidad de Shaúl para eliminar por completo la raíz de la oposición (Amaléq) prefigura la necesidad de un Rey perfecto, Yeshúa haMashíaj, quien sí obedecerá plenamente al Padre y logrará la erradicación total del mal. Amaléq, a menudo visto como un símbolo de la fuerza que se opone a Elohím y a Su pueblo, representa la antítesis del reino mesiánico. Yeshúa, como el verdadero y obediente Rey, es quien finalmente subyugará todo principado y potestad, eliminando toda forma de mal y rebelión. Él es el Rey que no compromete la voluntad de Adonái, trayendo así la verdadera redención y la plenitud del reino.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos llama a una reflexión profunda sobre la obediencia y sus consecuencias. La desobediencia de Shaúl le costó su reinado, demostrando que la obediencia parcial es desobediencia en los ojos de Adonái. Espiritualmente, esto se traduce en la necesidad de una entrega total a la voluntad del Eterno en nuestras vidas. No podemos elegir qué mandamientos obedecer o qué aspectos del “enemigo” espiritual erradicar. La carne (Yeitzer Hará), el mundo y el adversario espiritual deben ser tratados con la determinación y la obediencia que Shaúl no mostró. La Haftaráh nos recuerda que la verdadera esperanza en la redención no reside en nuestra propia fuerza o en nuestra capacidad para negociar con el mal, sino en la obediencia inquebrantable al llamado de Elohím. Nos impulsa a mirar a Yeshúa, el Cordero de Elohím, quien en perfecta obediencia, llevó a cabo la voluntad del Padre hasta el Madero, estableciendo el reino de luz y verdad donde no hay cabida para la oscuridad. Nuestra redención está asegurada no por nuestros propios esfuerzos imperfectos, sino por la obediencia consumada de Mashíaj.


Punto 3. Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16)

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla (Apocalipsis 19:11-16, Peshitta Aramea)

Texto Arameo (Peshitta)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܚܙܝܬw-je-zítY vi
ܫܡܝܐshma-yacielos
ܕܦܬܝܚܝܢd-pa-ti-jínabiertos,
ܘܗܐw-hay he aquí
ܣܘܣܝܐsu-si-aun caballo
ܚܘܪܐju-rablanco,
ܘܕܝܬܒw-da-yet-by el que estaba sentado
ܥܠܘܗܝa-ló-jsobre él
ܡܬܩܪܐmet-ka-raera llamado
ܗܝܡܢܐhay-mnaFiel
ܘܫܪܝܪܐw-sha-ri-ray Verdadero,
ܘܒܟܐܢܘܬܐw-b-ka-nu-tay con justicia
ܕܐܢda-anjuzga
ܘܡܩܪܒw-ma-ka-revy hace
ܩܪܒܐ܀kar-baguerra.
Apocalipsis 19:11
ܥܝܢܘܗܝay-nó-jSus ojos
ܕܝܢdenentonces
ܐܝܟaykcomo
ܫܠܗܒܝܬܐshle-ha-bí-tallama
ܕܢܘܪܐd-nu-rade fuego,
ܘܥܠw-aly sobre
ܪܝܫܗre-shésu cabeza
ܬܓܐta-gacoronas
ܣܓܝܐܐsa-gí-amuchas;
ܘܐܝܬw-í-ty tenía
ܠܗlepara él
ܫܡܐsh’maun nombre
ܟܬܝܒܐkti-baescrito
ܕܠܐd-laque no
ܐܢܫa-nashnadie
ܝܕܥydaconoce
ܐܠܐe-lasino
ܐܢensolo
ܗܘhuÉl.
Apocalipsis 19:12
ܘܠܒܝܫw-la-bishY estaba vestido
ܢܚܬܐnaj-tade una vestidura
ܕܨܒܝܥd-tzví-ateñida
ܒܕܡܐb-da-maen sangre,
ܘܐܬܩܪܝw-e-tk’ríy Su nombre fue llamado
ܫܡܗsh’méSu nombre
ܡܠܬܐmel-taPalabra
ܕܐܠܗܐ܀d-E-la-hade Elohím.
Apocalipsis 19:13
ܘܚܝܠܘܬܐw-jay-lu-taY los ejércitos
ܕܒܫܡܝܐd-b-shma-yaque estaban en los cielos
ܢܩܦܝܢna-kfínlo seguían
ܗܘܘhuestaban
ܒܬܪܗbat-rétras Él
ܥܠalsobre
ܣܘܣܝܐsu-si-acaballos
ܚܘܪܐju-rablancos,
ܘܠܒܝܫܝܢw-la-bi-shiny vestidos
ܒܘܨܐbu-tzade lino fino,
ܚܘܪܐju-rablanco
ܘܕܟܝܐ܀w-d’ka-yay limpio.
Apocalipsis 19:14
ܘܡܢw-menY de
ܦܘܡܗpu-mésu boca
ܢܦܩܐnaf-kasale
ܪܘܡܚܐrum-jauna espada
ܚܪܝܦܬܐjri-ftaafilada,
ܕܒܗd-behpara con ella
ܢܡܚܐnim-jaherir
ܠܥܡܡܐl-am-maa las naciones;
ܘܗܘw-huy Él
ܢܪܥܐnar-alas pastoreará
ܐܢܘܢi-nuna ellas
ܒܫܒܛܐb-shab-tacon vara
ܕܦܪܙܠܐd-par-zlade hierro;
ܘܗܘw-huy Él
ܕܐܫܦd-e-shafpisa
ܡܥܨܪܬܐma-a-tza-r’tael lagar
ܕܚܡܪܐd-jam-radel vino
ܘܚܡܬܐw-jem-tay la ira
ܕܐܠܗܐd-E-la-hade Elohím
ܐܚܝܕa-jidTodopoderoso.
ܟܠkol
Apocalipsis 19:15
ܘܐܝܬw-i-tY tenía
ܥܠalsobre
ܠܒܘܫܗl’bu-shesu vestidura
ܘܥܠw-aly sobre
ܬܚܬtjatsu
ܣܡܟܬܗsam-ka-témuslo
ܫܡܐsh’maun nombre
ܟܬܝܒܐkti-baescrito:
ܡܠܟme-lejREY
ܡܠܟܐmal-kaDE REYES
ܘܡܪܝu-ma-ríY MARÝA
ܡܪܘܬܐ܀mru-taDE SEÑORES.
Apocalipsis 19:16

Comentarios Exhaustivos:

El pasaje de Apocalipsis 19:11-16 nos presenta una visión gloriosa de Yeshúa haMashíaj regresando como un guerrero victorioso para juzgar y hacer guerra justa. Él es el “Fiel y Verdadero”, cuyo nombre es “La Palabra de Elohím” y “Rey de Reyes y MarYah de Señores”. Su vestidura teñida en sangre evoca la victoria sobre el pecado y la muerte, y la espada afilada que sale de su boca simboliza el poder de Su palabra para ejecutar juicio.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La visión de Yeshúa en Apocalipsis 19 se conecta profundamente con los temas de la Parashá Matot y la Haftaráh. En la Parashá, Adonái instruye a Yisraél a vengarse de Midián, destacando el principio de la justicia divina y la necesidad de erradicar el mal que corrompe al pueblo. La Haftaráh, por su parte, narra la desobediencia de Shaúl al no llevar a cabo la destrucción total de Amaléq, subrayando la importancia de la obediencia completa a los mandatos de Elohím en la guerra santa.

Apocalipsis 19:11-16 es el cumplimiento definitivo de estos temas. Yeshúa haMashíaj es el que lleva a cabo la venganza de Elohím de manera perfecta, sin la desobediencia o las fallas humanas. Él no solo “hace guerra” sino que lo hace “con justicia” (Apocalipsis 19:11). Donde los reyes humanos fallaron en la obediencia completa, Mashíaj triunfa. Su regreso en juicio no es una mera retaliación, sino la consumación de la justicia divina, poniendo fin a toda rebelión contra el Eterno. La “vara de hierro” con la que pastorea a las naciones (Apocalipsis 19:15) es una alusión directa a la promesa mesiánica en Salmos 2:9, donde el Mashíaj reinará con autoridad absoluta. Esto refleja la soberanía de Elohím que se manifestaba en los mandatos de guerra de la Toráh, ahora encarnada en Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje es una poderosa reflexión mesiánica que resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras, especialmente en Su función como Rey y Juez. El título “La Palabra de Elohím” (מܠܬܐ ܕܐܠܗܐ – Mel-ta d’Ela-ha) lo conecta directamente con el prólogo del Evangelio de Yojanán (Juan 1:1), donde Yeshúa es presentado como el Verbo preexistente y divino que estaba con Elohím y era Elohím. Esto enfatiza Su deidad y Su autoridad inherente para ejecutar el juicio divino.

La visión de Yeshúa en Apocalipsis 19 también reafirma la unidad del Eterno, Adonái, con Yeshúa haMashíaj. Él no es una figura separada de la voluntad de Adonái, sino la manifestación de Su poder y justicia. Al ser “Rey de Reyes y MarYah de Señores”, Yeshúa asume los atributos soberanos de Elohím mismo, demostrando que en Él reside toda autoridad y dominio. Su victoria no es simplemente una hazaña heroica, sino la manifestación de la voluntad redentora de Elohím, culminando en el establecimiento de Su reino eterno. Este pasaje nos da certeza de que la justicia prevalecerá y que la redención completa vendrá a través de Yeshúa haMashíaj, quien es Ejad con el Eterno.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Matot (מטות), que abarca Números 30:2-36:13, y en particular la Aliyáh 2 (Números 31:1-12), se inserta en un momento crucial de la historia de Yisraél: la transición generacional en las llanuras de Moáv, justo antes de entrar a la Tierra Prometida. El contexto cultural y geográfico es el desierto de Moáv, al este del río Yardén, una zona que había sido escenario de las últimas transgresiones de Yisraél con las hijas de Midián y Peor. La orden de Adonái de vengar a los hijos de Yisraél contra Midián no es un acto aislado de represalia, sino una respuesta directa a la seducción idólatra y la inmoralidad sexual que los Midianitas y Moabitas habían infligido a Yisraél en Ba’al Peor (Números 25). Esta campaña militar es una “guerra de Adonái” (מלחמת יהוה – Miljemet Adonái), una guerra santa cuyo propósito principal es purgar la tierra de la idolatría y la corrupción moral antes de que Yisraél la herede, estableciendo un precedente para futuras conquistas y la pureza de la tierra.

Mishkan, Primer y Segundo Templo: El Mishkan (Tabernáculo) es central en este período. La presencia de Pinejás, el hijo del Kohen Gadol El-a-zár, llevando los utensilios sagrados y las trompetas de alarma (Números 31:6), subraya la naturaleza sacra de esta campaña. No era una guerra común, sino una que se libraba bajo la autoridad y dirección de Adonái, con elementos del servicio del Mishkan. La presencia de objetos sagrados en el campo de batalla recordaba a los guerreros la santidad de su misión y la presencia de Elohím con ellos. Este concepto de la presencia divina en la guerra continuaría en la era del Primer y Segundo Templo, donde la guerra a menudo era precedida por consultas a Elohím y bendiciones sacerdotales, aunque la intervención directa de Kohanim en el campo de batalla con objetos sagrados sería menos común que en esta fase formativa.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos de los Primeros Siglos: En los escritos de Qumrán, como el “Rollo de la Guerra” (1QM), se encuentra una visión escatológica de una guerra final entre los “Hijos de la Luz” (los justos) y los “Hijos de la Oscuridad” (las fuerzas del mal). Esta mentalidad resuena con la guerra contra Midián como una purificación necesaria. Aunque los Rollos de Qumrán son posteriores, reflejan una continuidad en la concepción judía de las guerras divinas y la erradicación del mal. La descripción de una guerra apocalíptica con elementos celestiales en Qumrán prepara el terreno para la visión del Brit Hadasháh en Apocalipsis.

Los escritos nazarenos y mesiánicos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, ven la justicia y la erradicación del mal de una manera redentora a través de Yeshúa haMashíaj. La guerra contra Midián prefigura la lucha espiritual contra las fuerzas de la oscuridad. La desobediencia de Shaúl en la Haftaráh con Amaléq (1 Samuel 15) sirve como una advertencia sobre la importancia de la obediencia total y la no negociación con el mal, un tema crucial para los creyentes mesiánicos. El Mashíaj es visto como el guerrero final que vendrá a juzgar y destruir todo lo que se opone a Elohím, sin compromiso ni falla.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La narrativa de Números 31:1-12 es un caso paradigmático de la “guerra santa” en el Tanakh, donde la orden de exterminio no es un genocidio indiscriminado, sino una ejecución de juicio divino contra aquellos que buscaron destruir espiritualmente a Yisraél. Midián, en colaboración con Moáv, había utilizado la seducción sexual y la idolatría (Ba’al Peor) para socavar la relación de Yisraél con Adonái. La masacre de los varones y los reyes midianitas, y la posterior instrucción de Moshéh de matar a las mujeres que habían participado en la seducción (Números 31:15-18), se entienden como una medida drástica para purificar a Yisraél de la contaminación idólatra y asegurar la santidad del campamento y la nación. La presencia de Bilám entre los muertos (Números 31:8) es significativa, ya que fue él quien ideó el plan de seducción que llevó a la plaga en Yisraél. Su muerte es la justa retribución por su malvado consejo.

La Haftaráh, 1 Samuel 15:2-9, resalta la importancia de la obediencia completa a la palabra profética de Adonái. La orden de “destruir por completo” (החרם – ha-jarém) a Amaléq no era una sugerencia, sino un mandato absoluto, una dedicación total a Elohím que no permitía la apropiación de botín o la misericordia hacia el enemigo declarado de Adonái. La desobediencia de Shaúl al perdonar a Agag y lo mejor del ganado es vista como una rebelión y una idolatría (1 Samuel 15:23), lo que llevó a la pérdida de su reinado. Esto subraya la primacía de la obediencia sobre el sacrificio o el botín.

El Brit Hadasháh, Apocalipsis 19:11-16, presenta la culminación de estos temas en la figura de Yeshúa haMashíaj. Su regreso como el jinete del caballo blanco, “Fiel y Verdadero”, quien “juzga y hace guerra con justicia”, es la manifestación perfecta del juicio divino. La espada que sale de Su boca simboliza la autoridad de Su palabra para ejecutar sentencia. Él es el Rey que no compromete la voluntad de Elohím, a diferencia de Shaúl. Su victoria final es la erradicación total del mal, estableciendo el reino de Elohím en toda su plenitud y pureza.


Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) nos sumerge en la guerra contra Midián, una campaña ordenada directamente por Adonái. Esta no es una guerra territorial o de conquista, sino un acto de venganza divina por la seducción de Yisraél en Ba’al Peor. La muerte de Bilám en esta campaña (Números 31:8) es un detalle crucial, ya que fue él quien orquestó el complot para debilitar a Yisraél a través de la inmoralidad.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos enfatizan que esta guerra contra Midián era una “miljemet mitzvah” (מלחמת מצווה), una guerra obligatoria, cuyo propósito era eliminar una amenaza existencial y espiritual al pueblo de Elohím. Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki) señala que la venganza contra Midián era necesaria porque, aunque Moab estuvo involucrado, Midián fue el instigador principal del consejo de Bilám para seducir a Yisraél. La pureza de Yisraél y su santidad eran primordiales antes de entrar a la Tierra Prometida, y Midián representaba una impureza moral y espiritual que debía ser erradicada. La muerte de Bilám es vista como el cumplimiento de su propia profecía: “Que muera yo la muerte de los justos” (Números 23:10), una ironía trágica, ya que murió entre los impíos, por haber dado un consejo inicuo. Los Sabios también debaten la idea de “venganza de Adonái”, entendiéndola no como una emoción humana, sino como la manifestación de Su justicia divina para restaurar el orden moral.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la guerra contra Midián y la destrucción de sus reyes, incluido Bilám, resaltan la necesidad de eliminar toda influencia que busca desviar al pueblo de Elohím de Su Toráh y de Su camino. Midián y Bilám representan las fuerzas espirituales que operan para corromper la fe y la moralidad del pueblo de Adonái. La orden de exterminio no es arbitraria, sino una manifestación del juicio divino contra la maldad organizada que ataca la santidad de Elohím.

La conexión con Yeshúa haMashíaj es profunda. Yeshúa, en Su primera venida, luchó una batalla espiritual decisiva contra el pecado y la muerte. Su sacrificio en el Madero fue la victoria definitiva sobre las fuerzas del maligno que buscan la seducción y la destrucción espiritual. Él desarmó a los principados y potestades, exponiéndolos públicamente (Colosenses 2:15). En Su segunda venida, como se ve en Apocalipsis 19, Yeshúa regresa como el Guerrero Victorioso para ejecutar el juicio final, completando la obra de purificación y erradicación del mal. Así como Moshéh envió a Yisraél a vengar la afrenta de Midián, Yeshúa, el Gran Líder de Yisraél, completará la “venganza de Adonái” contra todas las fuerzas de la iniquidad. La muerte de Bilám en este pasaje puede tipificar el destino final de aquellos que se oponen al plan de Elohím y que guían a Su pueblo al error.

Las notas de los primeros siglos, especialmente en textos nazarenos, a menudo enfatizan la continuidad entre las “guerras de Adonái” del Tanakh y la guerra espiritual que los creyentes deben librar. La victoria sobre Midián es vista como un tipo de la victoria del Mashíaj sobre las fuerzas del mal. Los creyentes son llamados a no comprometerse con la idolatría o la inmoralidad, sino a ser purificados y apartados para Elohím, reflejando el propósito de la guerra contra Midián.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • נְקֹם נִקְמַת (Ne-kom nik-mát): Esta construcción, “venga la venganza”, es una figura retórica hebrea que intensifica la acción, enfatizando la total retribución. No es una venganza personal, sino la ejecución de la justicia divina.
  • הַמִּדְיָנִים (ha-Mid-ya-ní-m): Los Midianitas. Su nombre puede derivar de la raíz “madon” (מָדון), que significa “contienda” o “pelea”, reflejando su naturaleza conflictiva y opositora a Yisraél.
  • חֲלוּצֵי צָבָא (ja-lu-tzéi tza-vá): “Armados para la guerra”. El término “jalutzim” (חֲלוּצִים) implica estar preparado, con el equipamiento completo y listo para la batalla, destacando la seriedad y preparación de la campaña.
  • וּכְלֵי הַקֹּדֶשׁ וַחֲצֹצְרֹת הַתְּרוּעָה (u-je-léi ha-kó-desh va-ja-tzo-tze-rót ha-te-ru-á): “Los utensilios sagrados y las trompetas de alarma”. La presencia de estos elementos subraya la naturaleza sagrada de la guerra. Las trompetas no solo eran para la señal de batalla, sino también para convocar la presencia divina y la ayuda en el combate (Números 10:9).
  • Bilám בִּלְעָם: Su nombre puede significar “destructor del pueblo” o “devorador del pueblo”, lo que se alinea con su rol en la historia de la seducción de Yisraél.
  • Guematría: El valor numérico de “Midian” (מִדְיָן) es 94 (מ=40, ד=4, י=10, ן=50). Este número no tiene una conexión directa evidente o tradicionalmente significativa en este contexto. Sin embargo, en la tradición mística, la guematría puede buscarse para conexiones más profundas, aunque en este pasaje no hay una interpretación mesiánica o profética obvia ligada a este número específico de Midián.

Aplicar las Enseñanzas de Manera Práctica y Espiritual:

La narrativa de Matot y la Haftaráh nos enseñan la importancia de la obediencia total al llamado de Elohím y la no tolerancia con el mal. En nuestras vidas, esto se traduce en la necesidad de identificar y erradicar las influencias que nos apartan del camino de Adonái. La “guerra santa” hoy es una guerra espiritual contra las tentaciones de la idolatría moderna, la inmoralidad y el compromiso con los valores del mundo. Como creyentes en Yeshúa haMashíaj, somos llamados a ser puros y apartados, rechazando todo lo que contamina nuestra relación con el Eterno. La desobediencia de Shaúl nos advierte contra la obediencia parcial o la autosuficiencia; la verdadera victoria viene solo a través de la sumisión completa a la voluntad de Elohím. Debemos confiar en que el Mashíaj es nuestro Guerrero y Redentor, quien nos capacita para superar las pruebas y vivir una vida que glorifique a Adonái.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) es un pasaje crucial que detalla la campaña de Yisraél contra los Midianitas. Esta acción militar no es una simple represalia, sino una ejecución de la justicia divina, ordenada directamente por Adonái a Moshéh. La instrucción de “tomar venganza” (נְקֹם נִקְמַת – Ne-kom nik-mát) de Adonái subraya que esta guerra tiene un propósito trascendente: purificar la tierra y al pueblo de la contaminación de Ba’al Peor.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El contexto inmediato es el incidente de Ba’al Peor (Números 25), donde los hombres de Yisraél fueron seducidos por las mujeres Midianitas y Moabitas a la idolatría y la inmoralidad, lo que provocó una plaga que mató a veinticuatro mil. Midián, a diferencia de Moáv (que solo se defendió de Yisraél), fue el instigador del consejo de Bilám para seducir a Yisraél. Por lo tanto, el juicio de Adonái se enfoca específicamente en Midián.

La selección de 1,000 hombres de cada tribu, formando un ejército de 12,000, no es casualidad. Representa la totalidad de Yisraél participando en esta misión sagrada, no solo una facción. La presencia de Pinejás, el kohen, junto con los utensilios sagrados y las trompetas de alarma, eleva esta guerra a una “miljemet Adonái” (מלחמת יהוה), una guerra de Adonái. Esto significa que Elohím mismo está luchando a través de Yisraél, y la victoria es garantizada por Su presencia. La matanza de todos los varones midianitas y de sus cinco reyes, incluido Bilám, es un testimonio del juicio implacable de Elohím contra aquellos que buscan corromper a Su pueblo. La muerte de Bilám es especialmente significativa, ya que él fue el cerebro detrás del plan de seducción que llevó a la caída de Yisraél.

Desde una perspectiva judío mesiánica, esta Aliyáh nos enseña sobre la pureza del campamento de Yisraél y la necesidad de erradicar el mal en todas sus formas. Midián, en este contexto, representa el espíritu de la idolatría, la seducción y la inmoralidad que se opone a la santidad de Elohím. La guerra contra Midián es un tipo de la guerra espiritual que los creyentes en Yeshúa haMashíaj deben librar contra las fuerzas de la oscuridad. No se trata solo de batallas físicas, sino de la constante lucha contra el pecado y la influencia del mundo.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (1 Samuel 15:2-9):

La Haftaráh, con el mandato de Adonái a Shaúl de destruir completamente a Amaléq, es una resonancia directa del tema de la guerra santa y la obediencia total. Amaléq había atacado a Yisraél por la espalda en el desierto (Éxodo 17), y Elohím había prometido “borrar el recuerdo de Amaléq de debajo del cielo”. La desobediencia de Shaúl al perdonar a Agag, el rey de Amaléq, y lo mejor del ganado, es un punto de inflexión trágico en su reinado. Esta desobediencia es vista por el profeta Shemuél como tan grave como la hechicería y la idolatría (1 Samuel 15:23).

Mesiánicamente, la falla de Shaúl subraya la necesidad de un Rey perfecto que no falle en la obediencia a Elohím. Shaúl, el primer rey de Yisraél, demuestra la insuficiencia de la monarquía humana para cumplir plenamente la voluntad de Adonái. Esto apunta a Yeshúa haMashíaj, el Rey Ungido, quien obedeció al Padre hasta la muerte, incluso la muerte en el Madero. Él es el único que puede ejecutar el juicio de Elohím sin error ni compromiso. Amaléq, como enemigo perpetuo de Yisraél, se convierte en un símbolo de la fuerza espiritual que se opone a la redención y al establecimiento del reino de Elohím. Solo Mashíaj tiene el poder para aniquilar por completo esta fuerza.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16):

El pasaje del Brit Hadasháh en Apocalipsis 19:11-16 es la culminación escatológica de los temas de juicio divino y guerra santa presentes en la Toráh y la Haftaráh. Yeshúa haMashíaj es presentado como el Guerrero divino, que regresa en justicia para juzgar y hacer guerra. Él es “Fiel y Verdadero”, contrastando con la desobediencia de Shaúl. La espada que sale de Su boca simboliza la autoridad y el poder de Su palabra para ejecutar el juicio, no una espada física. Su vestidura teñida de sangre sugiere Su victoria anterior sobre el pecado y la muerte, y Su nombre “La Palabra de Elohím” reafirma Su deidad y Su papel como revelador y ejecutor de la voluntad de Adonái.

La descripción de Yeshúa “pastoreando” (gobernando) a las naciones con una vara de hierro y pisando el lagar del vino de la ira de Elohím Todopoderoso, es una clara alusión a las profecías mesiánicas del Tanakh (Salmos 2:9, Isaías 63:3). Esto ilustra el reinado absoluto y justo de Yeshúa haMashíaj. La visión de los ejércitos celestiales que le siguen en caballos blancos (Apocalipsis 19:14) representa a los redimidos, puros y preparados para participar en Su victoria.

En conjunto, estos textos muestran una progresión: desde la guerra santa terrenal en la Toráh, pasando por la advertencia de la desobediencia humana en la Haftaráh, hasta la victoria final y perfecta de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh. Yeshúa es el cumplimiento definitivo de la justicia de Adonái, el Rey que no fallará en erradicar todo mal y establecer Su reino eterno, trayendo la redención completa y la pureza que el Eterno anhela para Su pueblo. Él es el único que verdaderamente cumple la venganza de Adonái, no en un sentido humano, sino en la manifestación de Su justicia y Su amor por la santidad.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central y más relevante de la Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) es la Guerra Santa y la Ejecución de la Justicia Divina (Miljemet Adonái).

Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque define la naturaleza del pueblo de Yisraél y su relación con Adonái. No se trata de una guerra de conquista territorial o de expansión de imperio, sino de una respuesta directa y obligatoria a la transgresión espiritual de los Midianitas. La orden de Adonái de “vengar la venganza de los hijos de Yisraél” (Números 31:2) deja claro que esta es una acción que emana de la justicia del Eterno, quien protege a Su pueblo y su santidad. La guerra es un medio para purificar a Yisraél de la contaminación moral e idólatra que los Midianitas habían introducido a través del incidente de Ba’al Peor. La Toráh establece un principio fundamental: la existencia de Yisraél como nación santa depende de su separación de las prácticas paganas y corruptoras. Esta guerra es un acto de juicio divino contra aquellos que buscan destruir la identidad y la relación de Yisraél con Elohím. La participación del Kohen Pinejás y los utensilios sagrados eleva esta campaña a un nivel espiritual, indicando que Elohím mismo está al frente de la batalla.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema de la “Miljemet Adonái” se conecta de manera profunda y continua con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh.

  1. Justicia y Juicio Divino: Yeshúa, en Su primera venida, no vino a condenar al mundo, sino a salvarlo (Juan 3:17). Sin embargo, Él mismo profetizó Su segunda venida como Juez y Guerrero. Apocalipsis 19:11-16 lo describe como “Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y hace la guerra”. Así como Adonái ordenó la venganza contra Midián para establecer justicia, Yeshúa, como la Palabra de Elohím, ejecutará el juicio final para purificar el cosmos de todo mal y rebelión. La erradicación de los Midianitas es un tipo de la erradicación final del pecado y de las fuerzas del adversario que Yeshúa llevará a cabo.
  2. Pureza y Santidad: La guerra contra Midián buscaba mantener la pureza espiritual de Yisraél. Yeshúa, a través de Su sacrificio, ofrece la purificación definitiva de nuestros pecados (Hebreos 9:14, 1 Juan 1:7). Su obra permite a los creyentes ser un “Kahal santo”, apartado para Adonái. La guerra espiritual del creyente en el Brit Hadasháh es un llamado a la santificación constante, a erradicar las “obras de la carne” y las influencias impías del mundo.
  3. Obediencia al Mandato de Elohím: La Haftaráh (1 Samuel 15) contrasta la obediencia imperfecta de Shaúl con el mandato de Elohím de destruir a Amaléq. Yeshúa, por otro lado, es el paradigma de la obediencia perfecta (Filipenses 2:8, Hebreos 5:8). Él vino a hacer la voluntad del Padre y la cumplió plenamente. La “guerra santa” en el Brit Hadasháh es librada por Yeshúa en perfecta obediencia, asegurando la victoria final sobre el pecado, la muerte y el maligno. Su sacrificio en el Madero fue el acto supremo de guerra espiritual, despojando a las autoridades y potestades de sus poderes (Colosenses 2:15).

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la Guerra Santa y la Ejecución de la Justicia Divina se conecta fuertemente con varios Moedim (Fiestas designadas por Elohím):

  • Pésaj (Pascua): La liberación de Mitzráyim en Pésaj fue un acto de guerra divina contra Faraón y los dioses de Mitzráyim. Las plagas fueron juicios ejecutados por Adonái, que culminaron con la muerte de los primogénitos y la destrucción del ejército egipcio en el Mar de Juncos. Yeshúa es el Cordero de Pésaj (1 Corintios 5:7), cuyo sacrificio nos libera de la esclavitud del pecado y del juicio de Elohím, manifestando Su justicia redentora. La liberación de Pésaj es el arquetipo de la victoria del Eterno sobre las fuerzas opresoras.
  • Yom Kipur (Día del Perdón): Este Moed es el día de la expiación y el juicio. La purificación del pecado y la remoción de la iniquidad son centrales. Así como la guerra contra Midián purificó a Yisraél, Yom Kipur es el día en que la nación era limpiada. La obra de Yeshúa como Kohen Gadol nos ofrece una expiación perfecta y eterna, y Su regreso en gloria será un día de juicio y purificación final para el mundo.
  • Rosh HaShaná (Día de las Trompetas / Juicio): Rosh HaShaná es un día de juicio y de proclamación del reinado de Elohím. Las trompetas (shofares) anuncian la soberanía del Eterno y el inminente juicio. Esto resuena con las “trompetas de alarma” llevadas por Pinejás en la guerra contra Midián. La visión de Yeshúa en Apocalipsis 19, haciendo guerra y juzgando, se alinea con la expectativa mesiánica de un día de juicio universal que culmina en Su reinado.

En resumen, la guerra contra Midián en Matot no es solo un evento histórico, sino un principio teológico que se extiende a lo largo de las Escrituras. Subraya la justicia de Adonái, Su intolerancia con el mal y Su compromiso con la santidad de Su pueblo. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de este principio, siendo el Guerrero y Juez que finalmente erradicará todo mal y establecerá el reino de Elohím en perfecta justicia y santidad.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

En la Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12), descubrimos a Mashíaj a través de diversos métodos, revelando a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras, incluso en narrativas de guerra aparentemente distantes.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque este pasaje no contiene una profecía mesiánica directa en el sentido de un versículo predictivo explícito, sí contiene principios y patrones que apuntan al Mesías y Su redención. La orden de Adonái de vengar la afrenta contra Yisraél por parte de Midián establece un principio de justicia divina y retribución contra el mal que amenaza al pueblo de Elohím. La redención de Mashíaj no es solo el perdón del pecado, sino también la restauración del orden divino y la erradicación final de todo lo que se opone a Elohím.

Métodos para Descubrir a Mashíaj en esta Aliyáh:

  1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):
    • Moshéh como tipo de Mashíaj: Moshéh, como el líder y mediador de Yisraél que recibe la orden directa de Adonái para ejecutar el juicio, es un tipo de Yeshúa haMashíaj. Así como Moshéh lidera al pueblo en esta guerra santa purificadora, Yeshúa lidera a Su pueblo en la guerra espiritual, limpiando y purificando a través de Su sangre y Su palabra.
    • La guerra contra Midián como tipo de la guerra espiritual mesiánica: La campaña contra Midián, una nación que había seducido a Yisraél a la idolatría y la inmoralidad, tipifica la batalla espiritual que Mashíaj libra contra el pecado, la carne y las fuerzas de la oscuridad. Midián, como agente de corrupción, es una sombra de las influencias malignas que buscan desviar al pueblo de Adonái. La victoria sobre Midián prefigura la victoria final de Yeshúa sobre el adversario.
  2. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El juicio contra la corrupción: El juicio de Adonái contra Midián por su intento de corromper a Yisraél establece un patrón redentor: Elohím no tolera la impiedad que busca destruir a Su pueblo. Este patrón culmina en Yeshúa, quien es el Juez definitivo que viene a erradicar toda corrupción y establecer la justicia divina. Su sacrificio fue el juicio contra el pecado, y Su regreso será el juicio sobre los impíos.
    • El ejército de Adonái: Los 12,000 hombres de Yisraél, actuando bajo la dirección de Adonái con los utensilios sagrados y la guía del kohen Pinejás, representan el ejército de Elohím. Este patrón se replica en el Brit Hadasháh con Yeshúa como el líder del ejército celestial (Apocalipsis 19:14), luchando la guerra final y trayendo la redención.
  3. Nombres y Títulos Proféticos:
    • Pinejás (פִּינְחָס): Aunque no es Mashíaj, la acción de Pinejás en Números 25 y su participación en esta guerra (Números 31:6) lo convierten en una figura importante. Su celo por Adonái detuvo la plaga y le valió un “pacto de paz” y un “sacerdocio perpetuo” (Números 25:12-13). Esto es un tipo del sacerdocio de Yeshúa haMashíaj, quien con Su celo y sacrificio, ha traído la verdadera paz y el sacerdocio eterno. El nombre Pinejás significa “boca de serpiente” o “boca de bronce”, lo que puede aludir a su acción decisiva contra el mal o a la severidad de su juicio.
  4. Eventos Simbólicos:
    • La muerte de Bilám (בִּלְעָם): La muerte de Bilám, el profeta/hechicero que aconsejó a Midián cómo corromper a Yisraél, es altamente simbólica. Representa el fin de aquellos que deliberadamente buscan desviar al pueblo de Elohím del camino de la Toráh. Yeshúa haMashíaj, como el Buen Pastor, protege a Sus ovejas de tales “lobos rapaces” (Mateo 7:15) y finalmente los destruirá.
  5. Análisis Lingüístico:
    • נקם נקמת (Ne-kom nik-mát) – “Venga la venganza”: Esta frase, que denota la retribución divina, apunta a la justicia inherente de Elohím. La venganza de Adonái es una manifestación de Su justicia y santidad, no de ira arbitraria. Yeshúa, en Su regreso, ejecutará esta “venganza” en el sentido de establecer la justicia completa sobre la tierra.
  6. Midrashim Mesiánicos (indirectamente):
    • Mientras los midrashim no suelen centrarse en Números 31 como un pasaje mesiánico primario, la idea de la erradicación del mal y el establecimiento de un reino puro es un tema recurrente. La victoria sobre Midián se puede ver como un presagio de la victoria final del Mashíaj sobre todas las fuerzas que se oponen a la pureza del reino de Elohím.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • La purificación del Campamento/Templo: Así como la guerra contra Midián tenía como objetivo purificar el campamento de Yisraél de la contaminación, Yeshúa purificó el Templo (Mateo 21:12-13) y, más importantemente, ofrece la purificación espiritual para que los creyentes sean el “Templo de Ruaj HaKodesh” (1 Corintios 6:19).
  • Yeshúa como el Guerrero Victorioso (Apocalipsis 19:11-16): La visión de Yeshúa regresando como el jinete del caballo blanco para juzgar y hacer guerra es el cumplimiento más claro de la tipología de la guerra santa de Adonái. Él es el Rey que no compromete (a diferencia de Shaúl en la Haftaráh) y cuya victoria es completa y justa. Él “pisa el lagar del vino del furor de la ira de Dios Todopoderoso” (Apocalipsis 19:15), un eco de Isaías 63:3, que describe el juicio divino.

Paralelismos Temáticos:

La Aliyáh 2, la Haftaráh y el Brit Hadasháh se entrelazan para revelar a Yeshúa HaMashíaj como el centro de las Escrituras.

  • La Parashá Matot establece el precedente de la guerra santa como un juicio divino para mantener la pureza.
  • La Haftaráh de 1 Samuel 15 ilustra la consecuencia de la desobediencia en esta guerra santa y la necesidad de una obediencia perfecta. La incapacidad de Shaúl para destruir completamente a Amaléq, el enemigo que tipifica la oposición a Elohím, subraya la imperfección del liderazgo humano y la necesidad de un Mashíaj.
  • El Brit Hadasháh en Apocalipsis 19 muestra la manifestación final de esta guerra santa a través de Yeshúa, el Rey perfecto que sí ejecutará el juicio divino sin fallo, erradicando por completo el mal y estableciendo Su reino de justicia y santidad.

En esencia, la Aliyáh 2 de Matot nos muestra un anticipo de la justicia divina ejecutada a través de Yisraél, mientras que Yeshúa haMashíaj es el Guerrero definitivo de Adonái, cuya perfecta obediencia asegura la victoria final sobre el pecado y la muerte, y el establecimiento de Su reino de rectitud eterna.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) ha sido objeto de diversos comentarios en la tradición oral judía, los Targumim y textos apócrifos, arrojando luz adicional sobre la narrativa bíblica.

Midrashim y Tradiciones Orales:

Los Midrashim ofrecen interpretaciones y expansiones sobre el texto bíblico, a menudo llenando “vacíos” narrativos o proporcionando lecciones morales.

  • Sifre Bamidbar 157: Este Midrash subraya que la guerra contra Midián fue un mandato directo de Adonái, lo que la diferencia de otras guerras. La orden de “venganza de Adonái” significa que Elohím mismo consideró la afrenta personal, lo que justifica la severidad de la retribución. Se enfatiza que Midián no solo había inducido a Yisraél al pecado de inmoralidad, sino que Bilám, un profeta, había corrompido su don para dañar al pueblo de Elohím.
  • Midrash Tanjuma, Matot 1: Se discute la muerte de Bilám en esta guerra. Algunos midrashim sugieren que Bilám, al haber sido el artífice del plan de seducción, se encontraba en Midián recibiendo su recompensa cuando Yisraél los atacó. Su muerte con los impíos contrasta irónicamente con su deseo expresado anteriormente de “morir la muerte de los justos” (Números 23:10). Esto subraya el principio de retribución divina: la vida que uno vive determina la muerte que uno encontrará.
  • Midrash Bamidbar Rabá 22:5: Se argumenta que la muerte de Bilám fue justa porque había aconsejado a los midianitas que arruinaran a Yisraél a través de la promiscuidad. Se le atribuye la responsabilidad última de la plaga que diezmó a Yisraél. La Midrashim a menudo ven a Bilám como el arquetipo del “profeta falso” o “profeta del mal” que usa su conocimiento para el perjuicio del pueblo de Elohím.

Targumim:

Los Targumim son traducciones arameas del Tanakh que a menudo incluyen paráfrasis y comentarios explicativos, reflejando la interpretación judía de su época.

  • Targum Onkelos (Números 31:3): Traduce “venganza de Adonái” como “venganza de la palabra de Adonái” (נקמת מימרא דייי – nikmat meimra d’Adonái), enfatizando que la orden procede de la propia voluntad divina y no de una emoción humana. Esto refuerza la idea de que la guerra es un acto de justicia ordenada divinamente.
  • Targum Yonatán (Números 31:8): Este Targum, conocido por sus adiciones y expansiones, detalla más sobre la muerte de Bilám. A menudo lo describe intentando escapar o usando sus artes mágicas para evadir la justicia, pero finalmente siendo alcanzado por la espada. El Targum Yonatán puede añadir que Bilám fue asesinado por Pinejás, como una extensión de su celo en Ba’al Peor.
  • Targum Neofiti (Números 31:8): Similar al Targum Yonatán, Neofiti también puede embellecer la narración de la muerte de Bilám, a menudo para enfatizar la justicia de su fin.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Aunque la Aliyáh 2 de Matot no es central en muchos textos apócrifos, algunas obras pueden hacer referencias tangenciales o ampliar el contexto de las guerras de Yisraél.

  • El Libro de los Jubileos: Aunque no se enfoca específicamente en Números 31, este libro (escrito en el período del Segundo Templo) enfatiza la importancia de la pureza y la separación de las naciones gentiles, lo que subyace a la orden de la guerra contra Midián. Las leyes de santidad y separación son primordiales para la identidad de Yisraél.
  • Pseudo-Filón (Liber Antiquitatum Biblicarum): Este texto del primer siglo CE a veces parafrasea y expande narrativas bíblicas, añadiendo detalles o moralizaciones. Podría ofrecer una perspectiva sobre la justicia de la guerra contra Midián o el destino de Bilám.
  • Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7: El historiador Flavio Josefo relata la campaña contra Midián, confirmando los detalles bíblicos y añadiendo sus propias interpretaciones sobre la justicia de la acción debido a la corrupción de Ba’al Peor. Josefo subraya la malicia de Bilám y su papel en la seducción de Yisraél.

Estos textos, tanto rabínicos como tardíos, muestran cómo la comunidad judía ha interpretado y contextualizado la narrativa de la guerra contra Midián, enfatizando la mano de Elohím en el juicio y la importancia de la pureza espiritual. La muerte de Bilám es consistentemente vista como una retribución justa por su intento de dañar a Yisraél espiritualmente, un tema que resuena con la necesidad de eliminar toda oposición al plan de Adonái.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) contiene varios principios y valores fundamentales que, aunque no son mitzvot explícitas en el sentido de un mandamiento legal, subyacen a la Toráh y tienen una profunda aplicación en el contexto del Brit Hadasháh.

  1. La Importancia de la Justicia Divina (Nekom Nikmat Adonái):
    • Principio: Elohím es un Elohím justo que no ignora la iniquidad y la traición contra Su pueblo y Su santidad. La orden de “vengar la venganza de Adonái” demuestra que hay consecuencias para el pecado y la oposición a Su voluntad. No es una venganza personal, sino la ejecución de la justicia cósmica.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es la manifestación perfecta de la justicia divina. En Su primera venida, Él pagó el precio de nuestros pecados, satisfaciendo la justicia de Elohím a través de Su sacrificio. En Su segunda venida, Él ejecutará el juicio final sobre los impíos y establecerá el reino de justicia. Los creyentes son llamados a “no vengarse a sí mismos, sino dejar lugar a la ira de Elohím” (Romanos 12:19), confiando en que el Eterno hará justicia a su debido tiempo.
  2. La Santidad del Pueblo de Elohím y la Separación del Mal:
    • Principio: Yisraél fue llamado a ser un pueblo apartado (Kadosh) para Adonái. La guerra contra Midián fue necesaria para eliminar una fuente de corrupción que había llevado a Yisraél a la idolatría y la inmoralidad en Ba’al Peor. Esto subraya la necesidad de mantener la pureza espiritual del campamento.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa son el “Kahal” (congregación/comunidad) de Elohím, un sacerdocio real y una nación santa (1 Pedro 2:9). Somos llamados a vivir vidas santas y separadas del mundo y sus prácticas corruptoras. “Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice Adonái, y no toquéis cosa inmunda; y yo os recibiré” (2 Corintios 6:17). Esta separación no es física en el mismo sentido, sino moral y espiritual, evitando la idolatría, la inmoralidad y cualquier compromiso con el pecado que pueda contaminar nuestra fe.
  3. Obediencia Total a la Voz de Adonái:
    • Principio: La Aliyáh enfatiza la obediencia estricta a la orden de Adonái de llevar a cabo esta guerra. La Haftaráh (1 Samuel 15) ilustra las consecuencias devastadoras de la obediencia parcial (la desobediencia de Shaúl). La obediencia no es negociable; el juicio de Elohím debe ser ejecutado según Su palabra.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La obediencia es un pilar fundamental de la fe en Yeshúa. Yeshúa mismo fue el ejemplo supremo de obediencia (Filipenses 2:8). Los creyentes son llamados a obedecer los mandamientos de Yeshúa (Juan 14:15), no por obras de la Toráh para salvación, sino como una expresión de amor y fe. La obediencia al Ruaj HaKodesh nos guía en la “guerra espiritual” diaria contra el pecado y las tentaciones, asegurando que no comprometamos nuestra fidelidad a Mashíaj.
  4. La Necesidad de la Purificación y la Consagración:
    • Principio: Después de la batalla, el capítulo 31 continúa con instrucciones para la purificación de los guerreros y del botín (Números 31:19-24), lo que refuerza la idea de que la guerra misma, aunque ordenada por Elohím, requiere un proceso de limpieza para restaurar la santidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La vida en Mashíaj es un proceso continuo de purificación y consagración. La Tevilah (inmersión) es un símbolo de esta purificación inicial. Posteriormente, somos llamados a “purificarnos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Elohím” (2 Corintios 7:1). Esta purificación nos prepara para el servicio a Adonái y para Su futura venida.

En resumen, la Aliyáh 2 de Matot, a través de la narrativa de la guerra contra Midián, establece principios eternos de justicia divina, santidad, separación del mal y la necesidad de una obediencia total. Estos valores encuentran su cumplimiento y aplicación más profunda en la obra y el llamado de Yeshúa haMashíaj, quien nos capacita para vivir vidas en consonancia con la voluntad de Adonái y para participar en Su guerra espiritual contra las fuerzas de la oscuridad.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. Considerando que la guerra contra Midián fue ordenada directamente por Adonái como una “venganza divina”, ¿cómo podemos comprender la justicia y el amor del Eterno en un contexto de destrucción, y qué lecciones aplica esto a la concepción mesiánica del juicio final?
  2. La presencia de Pinejás, el kohen, y los utensilios sagrados en la batalla de Midián subraya la naturaleza sagrada de esta guerra. ¿Cómo se manifiesta hoy la “guerra santa” en la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj, y qué papel juega la presencia de Ruaj HaKodesh en nuestras batallas espirituales?
  3. La muerte de Bilám en la campaña contra Midián es significativa. ¿Qué representa Bilám como figura de oposición en la narrativa bíblica, y cómo su destino final nos advierte sobre las consecuencias de aquellos que buscan corromper al pueblo de Adonái o se oponen a Su verdad, a la luz de las enseñanzas de Yeshúa?
  4. La Haftaráh (1 Samuel 15) contrasta la obediencia parcial de Shaúl con la orden de Adonái de destruir completamente a Amaléq. ¿Qué implicaciones tiene la “obediencia parcial” en la vida de un creyente, y cómo Yeshúa haMashíaj es el modelo de obediencia total para erradicar el “Amaléq” espiritual en nuestras vidas?
  5. El Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16) presenta a Yeshúa haMashíaj como el Guerrero que “con justicia juzga y hace la guerra”. ¿De qué manera esta visión escatológica del Mashíaj cumple y trasciende los principios de la “guerra santa” de la Toráh, y cómo nos prepara esta verdad para la consumación del Reino de Elohím?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) relata la campaña de Yisraél contra los Midianitas, ordenada directamente por Adonái a Moshéh. Esta guerra no fue una simple acción militar, sino una “venganza de Adonái” contra Midián por su papel en la seducción de Yisraél a la idolatría y la inmoralidad en Ba’al Peor. Un ejército de doce mil hombres, mil de cada tribu, bajo el liderazgo de Moshéh y la presencia del kohen Pinejás con los utensilios sagrados y las trompetas de alarma, marchó contra Midián. El resultado fue una victoria completa para Yisraél: todos los varones midianitas y sus cinco reyes, incluido Bilám, fueron muertos a espada. Los campamentos y ciudades de Midián fueron quemados, y el botín, que incluía mujeres y niños, ganado y posesiones, fue tomado y llevado al campamento de Yisraél en las llanuras de Moáv.

Aplicación en Mashíaj:

Este pasaje prefigura la obra de Yeshúa haMashíaj como el Guerrero Divino y el Juez justo. La guerra contra Midián simboliza la guerra espiritual que Yeshúa libra contra el pecado, la corrupción y las fuerzas del maligno que buscan desviar al pueblo de Elohím. Así como la campaña purificó a Yisraél de la contaminación, Yeshúa, a través de Su sacrificio, ofrece la purificación definitiva y la santificación a aquellos que creen en Él.

La Haftaráh (1 Samuel 15), con la desobediencia de Shaúl al no destruir completamente a Amaléq, contrasta con la obediencia perfecta de Yeshúa. Mientras Shaúl falló en erradicar la raíz del mal, Yeshúa es el Rey que no compromete la voluntad del Padre y que finalmente destruirá todo lo que se opone a Elohím. El Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16) revela la consumación de esta guerra santa, con Yeshúa regresando como “Fiel y Verdadero”, la Palabra de Elohím, ejecutando el juicio final y estableciendo Su reino eterno de justicia y pureza. En resumen, la Aliyáh 2 de Matot nos muestra un anticipo terrenal del juicio de Adonái, cuyo cumplimiento perfecto y universal se encuentra en Yeshúa haMashíaj, quien es el Único que puede erradicar el mal por completo y establecer la redención final.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, quien nos revelas Tu Toráh de verdad y nos enseñas Tus caminos de justicia. Te alabamos, Adonái Tzevaót, por Tu celo por la santidad de Tu pueblo y por Tu implacable justicia contra el mal.

En esta porción de Tu Toráh, vemos cómo Tú ordenaste a Moshéh y a los hijos de Yisraél que vengaran la afrenta de Midián, purificando el campamento de la contaminación y la idolatría que nos habían seducido. Te pedimos, Padre Celestial, que nos ayudes a discernir y a combatir las influencias corruptoras en nuestras vidas y en nuestra Kehiláh. Que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite para librar la guerra espiritual contra la carne, el mundo y el adversario, sin compromiso ni temor.

Así como Pinejás, el kohen, y los utensilios sagrados estuvieron con Tu pueblo en la batalla, pedimos que Tu presencia santa y el poder de Tu Palabra estén siempre con nosotros. Que seamos obedientes a Tu voz en cada aspecto de nuestras vidas, sin caer en la obediencia parcial que llevó a Shaúl a la desobediencia, como nos recuerda la Haftaráh.

Gracias, Abba, por Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Guerrero, quien es Fiel y Verdadero, y quien ha vencido al pecado y a la muerte en el Madero. Esperamos con anhelo Su glorioso regreso, cuando Él vendrá con justicia para juzgar y hacer guerra, erradicando todo mal y estableciendo Tu reino eterno. Que Su victoria sea la nuestra, y que Su pureza se manifieste en cada uno de nosotros.

Ayúdanos a vivir vidas santas y apartadas, siendo luz en un mundo de oscuridad, reflejando Tu gloria y Tu justicia. Que seamos siempre un pueblo consagrado a Ti, que honre Tu nombre y que espere con fe la consumación de Tu redención a través de Yeshúa haMashíaj, quien es Ejad contigo. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 1

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 30:2-17

Aliyáh 1: (Números 30:2-17) Leyes sobre los votos y el papel del padre o esposo en anular los votos de una mujer.
Haftaráh: Jeremías 1:1-19 (La responsabilidad de cumplir con la palabra de Elohím).
Brit Hadasháh: Mateo 5:33-37 (Yeshúa enseña sobre la seriedad de los votos).


Punto 1. Números 30:2-17

El libro de Bamidbar, o Números, aborda la vida del pueblo de Israel en el desierto, su organización, sus leyes y su preparación para entrar en la Tierra Prometida. La Parashá Matot (מטות), que significa “tribus” o “bastones”, se centra principalmente en las leyes de los votos y juramentos, y en la guerra contra Madián. Esta primera Aliyáh, Números 30:2-17, establece los principios fundamentales de la validez y el cumplimiento de los votos hechos a Adonái. La Toráh enfatiza la seriedad de la palabra hablada y la obligación de cumplir con lo que uno promete.

Números 30:2 (30:1 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּרוַיְדַבֵּרVa-ye-da-bérY habló
מֹשֶׁהמֹשֶׁהMo-shéhMoshé
אֶל־אֶל־el-a
רָאשֵׁירָא-shéyra-shéylas cabezas de
הַמַּטּוֹתha-maṭ-tótha-maṭ-tótlas tribus
לִבְנֵיli-v’néyli-v’néya los hijos de
יִשְׂרָאֵלYis-ra-élYis-ra-élIsrael
לֵאמֹר:le-mor:le-mor:diciendo:
זֶהZehZehEsta es
הַדָּבָרha-da-várha-da-várla cosa
אֲשֶׁרa-shéra-shérque
צִוָּהtzi-váhtzi-váhmandó
יְהוָה.YHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái.

Traducción Literal al Español (Números 30:2): Y habló Moshé a las cabezas de las tribus de los hijos de Israel, diciendo: “Esta es la cosa que mandó Adonái.”

Números 30:3 (30:2 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
אִישׁIshIshHombre
כִּי־ki-ki-cuando
יִדֹּרyi-doryi-dorhiciere voto
נֶדֶרné-derné-derun voto
לַיהוָה,la-YHVH (la-Adonái),la-Adonái,a Adonái,
אוֹ־o-o-o
הִשָּׁבַעhish-sha-váhish-sha-vájurare
שְׁבֻעָהsh’vu-áhsh’vu-áhun juramento
לֶאְסֹרle-e-sórle-e-sórpara atar
אִסָּרis-saris-saruna obligación
עַל־al-al-sobre
נַפְשׁוֹnaf-shónaf-shósu alma
לֹאLoLono
יַחֵל,ya-jél,ya-jél,profanará
דְּבָרוֹ:de-va-ró:de-va-ró:su palabra:
כְּכָל־ke-jol-ke-jol-según todo
הַיֹּצֵאha-yo-tzéha-yo-tzélo que sale
מִפִּיו,mi-piyv,mi-piyv,de su boca,
יַעֲשֶׂה.ya-a-séh.ya-a-séh.hará.

Traducción Literal al Español (Números 30:3): Si un hombre hace voto a Adonái, o jura un juramento para atar una obligación sobre su alma, no profanará su palabra; según todo lo que sale de su boca, hará.

Números 30:4 (30:3 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִשָּׁה,Ve-ish-sháh,Ve-ish-sháh,Y una mujer,
כִּי־ki-ki-cuando
תִדֹּרtid-dortid-dorhiciere voto
נֶדֶרné-derné-derun voto
לַיהוָה,la-YHVH (la-Adonái),la-Adonái,a Adonái,
וְאָסְרָהve-as-ráhve-as-ráhy se obligare
אִסָּרis-saris-saruna obligación
בְּבֵיתbe-véytbe-véyten casa de
אָבִיהָ,a-vi-há,a-vi-há,su padre,
בִּנְעֻרֶיהָ.bin-u-rey-há.bin-u-rey-há.en su juventud.

Traducción Literal al Español (Números 30:4): Y una mujer, cuando hiciere voto a Adonái, y se obligare una obligación en casa de su padre, en su juventud.

Números 30:5 (30:4 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְשָׁמַעVe-sha-máVe-sha-máY oyere
אָבִיהָa-vi-háa-vi-hásu padre
אֶת־et-et-su
נִדְרָהּ,nid-ráh,nid-ráh,voto,
וֶאֱסָרָהּve-e-sa-ráhve-e-sa-ráhy su obligación
אֲשֶׁרa-shéra-shérque
אָסְרָהas-ráhas-ráhobligó
עַל־al-al-sobre
נַפְשָׁהּ,naf-sháh,naf-sháh,su alma,
וְהֶחֱרִישׁve-he-jé-rishve-he-jé-rishy su padre callare
לָהּ,lah,lah,a ella,
אָבִיהָ־־a-vi-há–a-vi-há–su padre—
וְקָמוּ,ve-ka-mú,ve-ka-mú,entonces se mantendrán,
כָּל־kol-kol-todos
נְדָרֶיהָ,ne-da-réy-há,ne-da-réy-há,sus votos,
וְכָל־ve-jol-ve-jol-y toda
אִסָּרis-saris-sarobligación
אֲשֶׁר־אָסְרָהa-shér-as-ráha-shér-as-ráhque obligó
עַל־נַפְשָׁהּ,al-naf-sháh,al-naf-sháh,sobre su alma,
יָקוּם.ya-kúm.ya-kúm.se mantendrá.

Traducción Literal al Español (Números 30:5): Y oyere su padre su voto, y su obligación que obligó sobre su alma, y su padre callare a ella, entonces se mantendrán todos sus votos, y toda obligación que obligó sobre su alma, se mantendrá.

Números 30:6 (30:5 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Pero si
הֵנִיאhe-níhe-nísu padre lo impidiere
אָבִיהָa-vi-háa-vi-hásu padre
אֹתָהּ,o-táh,o-táh,a ella,
בְּיוֹםbe-yombe-yomen el día de
שָׁמְעוֹ־־sham-ó–sham-ó–su oír—
כָּל־kol-kol-todos
נְדָרֶיהָne-da-réy-háne-da-réy-hásus votos
וֶאֱסָרֶיהָve-e-sa-réy-háve-e-sa-réy-háy sus obligaciones
אֲשֶׁר־אָסְרָהa-shér-as-ráha-shér-as-ráhque obligó
עַל־נַפְשָׁהּ,al-naf-sháh,al-naf-sháh,sobre su alma,
לֹאLoLono
יָקוּם;ya-kúm;ya-kúm;se mantendrán;
וַיהוָה,va-YHVH (va-Adonái),va-Adonái,y Adonái
יִסְלַח־לָּהּ,yis-láj-láh,yis-láj-láh,la perdonará,
כִּי־ki-ki-porque
הֵנִיאhe-níhe-nílo impidió
אָבִיהָ,a-vi-há,a-vi-há,su padre,
אֹתָהּ.o-táh.o-táh.a ella.

Traducción Literal al Español (Números 30:6): Pero si su padre lo impidiere a ella en el día de su oír—todos sus votos y sus obligaciones que obligó sobre su alma, no se mantendrán; y Adonái la perdonará, porque lo impidió su padre a ella.

Números 30:7 (30:6 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Y si
הָיוֹha-yóha-yóllegando
תִהְיֶהtih-yéhtih-yéhllegare a ser
לְאִישׁ,le-ish,le-ish,de un hombre,
וּנְדָרֶיהָu-ne-da-réy-há,u-ne-da-réy-há,y sus votos
עָלֶיהָ,a-léy-há,a-léy-há,sobre ella,
אוֹooo
מִבְטָאmiv-támiv-táuna declaración
שְׂפָתֶיהָ,s’fa-téy-há,s’fa-téy-há,de sus labios,
אֲשֶׁרa-shéra-shérque
אָסְרָהas-ráhas-ráhobligó
עַל־נַפְשָׁהּ.al-naf-sháh.al-naf-sháh.sobre su alma.

Traducción Literal al Español (Números 30:7): Y si llegando llegare a ser de un hombre, y sus votos sobre ella, o una declaración de sus labios, que obligó sobre su alma.

Números 30:8 (30:7 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְשָׁמַעVe-sha-máVe-sha-máY oyere
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
בְּיוֹםbe-yombe-yomen el día de
שָׁמְעוֹ,sham-ó,sham-ó,su oír,
וְהֶחֱרִישׁve-he-jé-rishve-he-jé-rishy callare
לָהּ:lah:lah:a ella:
וְקָמוּve-ka-múve-ka-múy se mantendrán
נְדָרֶיהָ,ne-da-réy-há,ne-da-réy-há,sus votos,
וֶאֱסָרֶהָve-e-sa-réy-háve-e-sa-réy-háy sus obligaciones
אֲשֶׁר־אָסְרָהa-shér-as-ráha-shér-as-ráhque obligó
עַל־נַפְשָׁהּ־־al-naf-sháh–al-naf-sháh–sobre su alma—
יָקֻמוּ.ya-kú-mu.ya-kú-mu.se mantendrán.

Traducción Literal al Español (Números 30:8): Y oyere su marido en el día de su oír, y callare a ella: y se mantendrán sus votos, y sus obligaciones que obligó sobre su alma—se mantendrán.

Números 30:9 (30:8 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Pero si
בְּיוֹםbe-yombe-yomen el día de
שָׁמְעוֹsham-ósham-ósu oír
הָפֵרha-férha-férlos anulare
יָפֵרya-férya-férél los anula
אֹתָהּ,o-táh,o-táh,a ella,
וְהֵפֵרve-he-férve-he-féry anula
אֶת־et-et-él
נִדְרָהּ,nid-ráh,nid-ráh,su voto
אֲשֶׁר־עָלֶיהָa-shér-a-léy-háa-shér-a-léy-háque sobre ella,
וּמִבְטָאu-miv-táu-miv-táy la declaración
שְׂפָתֶיהָ,s’fa-téy-há,s’fa-téy-há,de sus labios,
אֲשֶׁר־אָסְרָהa-shér-as-ráha-shér-as-ráhque obligó
עַל־נַפְשָׁהּ־־al-naf-sháh–al-naf-sháh–sobre su alma—
הֵפֵרhe-férhe-férlos anuló
אִישָׁהּ;i-sháh;i-sháh;su marido;
וַיהוָה,va-YHVH (va-Adonái),va-Adonái,y Adonái
יִסְלַח־לָּהּ.yis-láj-láh.yis-láj-láh.la perdonará.

Traducción Literal al Español (Números 30:9): Pero si en el día de su oír su marido los anulare a ella, y anula él su voto, que sobre ella, y la declaración de sus labios, que obligó sobre su alma—los anuló su marido; y Adonái la perdonará.

Números 30:10 (30:9 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְנֵדֶרVe-né-derVe-né-derY el voto
אַלְמָנָהal-ma-náhal-ma-náhde una viuda
וגְרוּשָׁה,u-ge-ru-sháh,u-ge-ru-sháh,o de una divorciada,
כֹּלkolkoltodo
אֲשֶׁר־אָסְרָהa-shér-as-ráha-shér-as-ráhque obligó
עַל־נַפְשָׁהּ,al-naf-sháh,al-naf-sháh,sobre su alma,
יָקוּםya-kúmya-kúmse mantendrá
בָּהּ.bah.bah.sobre ella.

Traducción Literal al Español (Números 30:10): Y el voto de una viuda o de una divorciada, todo lo que obligó sobre su alma, se mantendrá sobre ella.

Números 30:11 (30:10 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Y si
בֵּיתbeytbeyten la casa de
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
נָדָרָה,na-dá-rah,na-dá-rah,hizo voto,
אוֹ־o-o-o
אָסְרָהas-ráhas-ráhobligó
אִסָּרis-saris-saruna obligación
עַל־נַפְשָׁהּal-naf-sháhal-naf-sháhsobre su alma
בִּשְׁבֻעָה.bish-vu-áh.bish-vu-áh.con juramento.

Traducción Literal al Español (Números 30:11): Y si en la casa de su marido hizo voto, o obligó una obligación sobre su alma con juramento.

Números 30:12 (30:11 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְשָׁמַעVe-sha-máVe-sha-máY oyere
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
וְהֶחֱרִשׁve-he-jé-rishve-he-jé-rishy callare
לָהּlahlaha ella,
לֹאLoLono
הֵנִיאhe-níhe-níla impidió
אֹתָהּ־־o-táh–o-táh–a ella—
וְקָמוּve-ka-múve-ka-múy se mantendrán
כָּל־kol-kol-todos
נְדָרֶיהָne-da-réy-háne-da-réy-hásus votos
וְכָל־ve-jol-ve-jol-y toda
אִסָּרis-saris-sarobligación
אֲשֶׁר־אָסְרָהa-shér-as-ráha-shér-as-ráhque obligó
עַל־נַפְשָׁהּ,al-naf-sháh,al-naf-sháh,sobre su alma,
יָקוּם.ya-kúm.ya-kúm.se mantendrá.

Traducción Literal al Español (Números 30:12): Y oyere su marido y callare a ella, no la impidió a ella—y se mantendrán todos sus votos y toda obligación que obligó sobre su alma, se mantendrá.

Números 30:13 (30:12 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Pero si
הָפֵרha-férha-férlos anulare
יָפֵרya-férya-férél los anula
אֹתָםo-támo-táma ellos
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
בְּיוֹםbe-yombe-yomen el día de
שָׁמְעוֹ־־sham-ó–sham-ó–su oír—
כָּל־kol-kol-todo
מוֹצָאmo-tzámo-tzálo que sale
שְׂפָתֶיהָs’fa-téy-hás’fa-téy-háde sus labios
לִנְדָרֶיהָlin-da-réy-hálin-da-réy-hápara sus votos
וּלְאִסַּרu-le-is-saru-le-is-sary para la obligación de
נַפְשָׁהּ,naf-sháh,naf-sháh,su alma,
לֹאLoLono
יָקוּם:ya-kúm:ya-kúm:se mantendrá:
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
הֲפֵרָם;ha-fe-rám;ha-fe-rám;los anuló;
וַיהוָה,va-YHVH (va-Adonái),va-Adonái,y Adonái
יִסְלַח־לָּהּ.yis-láj-láh.yis-láj-láh.la perdonará.

Traducción Literal al Español (Números 30:13): Pero si su marido los anulare a ellos en el día de su oír—todo lo que sale de sus labios para sus votos y para la obligación de su alma, no se mantendrá: su marido los anuló; y Adonái la perdonará.

Números 30:14 (30:13 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְכָל־Ve-jol-Ve-jol-Y todo
נֶדֶרné-derné-dervoto
וְכָל־ve-jol-ve-jol-y toda
שְׁבֻעַתsh’vu-atsh’vu-atjuramento de
אִסָּר,is-sar,is-sar,obligación,
לְעַנֹּתle-an-nótle-an-nótpara afligir
נֶפֶשׁ,né-fesh,né-fesh,un alma,
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
יְקִימֶנָּהye-ki-mé-nnahye-ki-mé-nnahla mantendrá
וְאִישָׁהּve-i-sháhve-i-sháho su marido
יְפֵרֶנָּה.ye-fe-ré-nnah.ye-fe-ré-nnah.la anulará.

Traducción Literal al Español (Números 30:14): Y todo voto y todo juramento de obligación, para afligir un alma, su marido la mantendrá o su marido la anulará.

Números 30:15 (30:14 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Pero si
הַחֲרִישׁha-ja-ríshha-ja-ríshcallare
לָהּlahlaha ella
אִישָׁהּi-sháhi-sháhsu marido
מִיּוֹםmi-yommi-yomdesde el día
שָׁמְעוֹ־־sham-ó–sham-ó–de su oír—
וְהֵקִיםve-he-kímve-he-kímentonces él ha confirmado
אֶת־et-et-su
כָּל־kol-kol-todo
נְדָרֶיהָne-da-réy-háne-da-réy-hásus votos
אוֹooo
אֶת־et-et-su
אֱסָרֶהָ:e-sa-réy-há:e-sa-réy-há:sus obligaciones:
הֵקִיםhe-kímhe-kímlas ha confirmado
אֹתָהּ,o-táh,o-táh,a ella,
כִּי־ki-ki-porque
הַחֲרִישׁha-ja-ríshha-ja-ríshcalló
לָהּlahlaha ella
בְּיוֹםbe-yombe-yomen el día de
שָׁמְעוֹ.sham-ó.sham-ó.su oír.

Traducción Literal al Español (Números 30:15): Pero si callare a ella su marido desde el día de su oír—entonces él ha confirmado todos sus votos o todas sus obligaciones: las ha confirmado a ella, porque calló a ella en el día de su oír.

Números 30:16 (30:15 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאִם־Ve-im-Ve-im-Y si
הָפֵרha-férha-férlas anulare
יָפֵרya-férya-férél las anula
אֹתָםo-támo-táma ellas
אַחֲרֵיa-ja-réya-ja-réydespués de
שָׁמְעוֹ־־sham-ó–sham-ó–su oír—
וְנָשָׂאve-na-sáve-na-sáy llevará
אֶת־et-et-él
עֲו‍ֹנָהּ.a-vo-náh.a-vo-náh.su iniquidad.

Traducción Literal al Español (Números 30:16): Y si las anulare él las anula a ellas después de su oír—y llevará él su iniquidad.

Números 30:17 (30:16 en algunas ediciones):

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
אֵלֶּהÉ-llehÉ-llehEstas son
הַחֻקִּיםha-juk-kímha-juk-kímlas leyes
אֲשֶׁרa-shéra-shérque
צִוָּהtzi-váhtzi-váhmandó
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֶת־et-et-a
מֹשֶׁה,Mo-shéh,Mo-shéh,Moshé,
בֵּיןbeynbeynentre
אִישׁishishun hombre
לְאִשְׁתּוֹ,le-ish-tó,le-ish-tó,y su mujer,
בֵּיןbeynbeynentre
אָבavavun padre
לְבִתּוֹle-vit-tóle-vit-tóy su hija
בִּנְעֻרֶיהָbin-u-rey-hábin-u-rey-háen su juventud
בֵּיתbe-véytbe-véyten casa de
אָבִיהָ.a-vi-há.a-vi-há.su padre.

Traducción Literal al Español (Números 30:17): Estas son las leyes que mandó Adonái a Moshé, entre un hombre y su mujer, entre un padre y su hija en su juventud en casa de su padre.


Punto 2. Haftaráh: Jeremías 1:1-19

La Haftaráh de la Parashá Matot es Jeremías 1:1-19. Este pasaje narra el llamado profético de Yirmiyahu (Jeremías), donde Elohím lo comisiona para ser profeta a las naciones, a pesar de su juventud e inexperiencia. La Haftaráh subraya la autoridad de la palabra de Elohím y la responsabilidad de Su mensajero.

Jeremías 1:1:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
דִּבְרֵיDiv-réyDiv-réyPalabras de
יִרְמְיָהוּ,Yir-me-yá-hu,Yir-me-yá-hu,Yirmiyahu,
בֶּן־ben-ben-hijo de
חִלְקִיָּהוּ,Jil-ki-yá-hu,Jil-ki-yá-hu,Jilkiyahu,
מִן־min-min-de los
הַכֹּהֲנִיםha-ko-ha-nímha-ko-ha-nímsacerdotes
אֲשֶׁרa-shéra-shérque estaban
בַּעֲנָתוֹת,ba-a-na-tót,ba-a-na-tót,en Anatót,
בְּאֶרֶץbe-é-retzbe-é-retzen la tierra de
בִּנְיָמִן.Bin-ya-mín.Bin-ya-mín.Binyamín.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:1): Palabras de Yirmiyahu, hijo de Jilkiyahu, de los sacerdotes que estaban en Anatót, en la tierra de Binyamín.

Jeremías 1:2:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
אֲשֶׁרA-shérA-shérA quien
הָיָהha-yáhha-yáhvino
דְבַר־de-var-de-var-la palabra de
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֵלָיו,e-láyv,e-láyv,a él,
בִּימֵיbi-méybi-méyen los días de
יֹאשִׁיָּהוּYo-shi-yá-huYo-shi-yá-huYoshiyahu
בֶן־ben-ben-hijo de
אָמוֹןA-mónA-mónAmón,
מֶלֶךְmé-lejmé-lejrey de
יְהוּדָה,Ye-hu-dáh,Ye-hu-dáh,Yehudá,
בִּשְׁלֹשׁ־bish-losh-bish-losh-en el decimotercer
עֶשְׂרֵהes-réhes-réhaño
שָׁנָה,sha-náh,sha-náh,de su
לְמָלְכוֹ.le-mal-kó.le-mal-kó.reinado.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:2): A quien vino la palabra de Adonái a él, en los días de Yoshiyahu, hijo de Amón, rey de Yehudá, en el decimotercer año de su reinado.

Jeremías 1:3:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיְהִי,Va-ye-hí,Va-ye-hí,Y fue,
בִּימֵיbi-méybi-méyen los días de
יְהוֹיָקִיםYe-ho-ya-kímYe-ho-ya-kímYehoyakím
בֶן־ben-ben-hijo de
יֹאשִׁיָּהוּYo-shi-yá-huYo-shi-yá-huYoshiyahu,
מֶלֶךְmé-lejmé-lejrey de
יְהוּדָה,Ye-hu-dáh,Ye-hu-dáh,Yehudá,
עַד־ad-ad-hasta el final de
תֹּםtomtomel onceavo
עַשְׁתֵּיash-téyash-téyaño
עֶשְׂרֵהes-réhes-réhde
שָׁנָה,sha-náh,sha-náh,Tzidkiyahu
לְצִדְקִיָּהוּle-Tzid-ki-yá-hule-Tzid-ki-yá-huhijo de
בֶן־ben-ben-Yoshiyahu,
יֹאשִׁיָּהוּYo-shi-yá-huYo-shi-yá-hurey de
מֶלֶךְmé-lejmé-lejYehudá,
יְהוּדָה־־Ye-hu-dáh–Ye-hu-dáh–hasta el exilio de
עַד־ad-ad-Yerushalaim,
גְּלוֹתge-lótge-lóten el quinto
יְרוּשָׁלִַם,Ye-ru-sha-lá-yim,Ye-ru-sha-lá-yim,mes.
בַּחֹדֶשׁba-jó-deshba-jó-desh
הַחֲמִישִׁי.ha-ja-mi-shí.ha-ja-mi-shí.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:3): Y fue, en los días de Yehoyakím, hijo de Yoshiyahu, rey de Yehudá, hasta el final del onceavo año de Tzidkiyahu, hijo de Yoshiyahu, rey de Yehudá—hasta el exilio de Yerushalaim, en el quinto mes.

Jeremías 1:4:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיְהִיVa-ye-híVa-ye-híY vino
דְבַר־de-var-de-var-la palabra de
יְהוָה,YHVH (Adonái),YHVH (Adonái),Adonái,
אֵלַיe-láye-láya mí,
לֵאמֹר.le-mor.le-mor.diciendo:

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:4): Y vino la palabra de Adonái a mí, diciendo:

Jeremías 1:5:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
בְּטֶרֶםBe-té-remBe-té-remAntes que
אֶצָּרְךָe-tzar-jáe-tzar-játe formara
בַבֶּטֶןba-bé-tenba-bé-tenen el vientre
יְדַעְתִּיךָ,ye-da-tí-ja,ye-da-tí-ja,te conocí,
וּבְטֶרֶםu-ve-té-remu-ve-té-remy antes que
תֵּצֵאte-tzéte-tzésalieras
מֵרֶחֶםme-ré-jemme-ré-jemdel útero
הִקְדַּשְׁתִּיךָ:hik-dash-tí-ja:hik-dash-tí-ja:te santifiqué;
נָבִיאna-vína-víprofeta
לַגּוֹיִם,la-go-yím,la-go-yím,a las naciones,
נְתַתִּיךָ.ne-tat-tí-ja.ne-tat-tí-ja.te di.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:5): Antes que te formara en el vientre te conocí, y antes que salieras del útero te santifiqué; profeta a las naciones te di.

Jeremías 1:6:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וָאֹמַר,Va-ó-mar,Va-ó-mar,Y dije:
אֲהָהּa-haha-hah¡Ah,
אֲדֹנָיA-do-náiA-do-náiAdonái
יְהוִה,YHVH (Elohím),YHVH (Elohím),Elohím!
הִנֵּהhin-néhhin-néhHe aquí,
לֹא־lo-lo-no
יָדַעְתִּי,ya-da-tí,ya-da-tí,
דַּבֵּר:dab-bér:dab-bér:hablar:
כִּי־ki-ki-porque
נַעַר,ná-ar,ná-ar,un muchacho,
אָנֹכִי.a-no-jí.a-no-jí.soy yo.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:6): Y dije: “¡Ah, Adonái Elohím! He aquí, no sé hablar: porque un muchacho soy yo.”

Jeremías 1:7:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרVa-yó-merVa-yó-merY dijo
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֵלַי,e-láy,e-láy,a mí:
אַל־al-al-No
תֹּאמַרto-marto-mardigas
נַעַרná-arná-ar‘muchacho’
אָנֹכִי:a-no-jí:a-no-jí:soy yo:
כִּיkikiporque
עַל־al-al-a todo
כָּל־kol-kol-aquel
אֲשֶׁרa-shéra-shérque
אֶשְׁלָחֲךָ,esh-la-já-ja,esh-la-já-ja,te envíe,
תֵּלֵךְ,te-léj,te-léj,irás,
וְאֵתve-étve-éty todo
כָּל־kol-kol-lo que
אֲשֶׁרa-shéra-shérte
אֲצַוְּךָ,a-tzav-ve-já,a-tzav-ve-já,mande,
תְּדַבֵּר.te-dab-bér.te-dab-bér.hablarás.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:7): Y dijo Adonái a mí: “No digas ‘muchacho soy yo’: porque a todo aquel que te envíe, irás, y todo lo que te mande, hablarás.”

Jeremías 1:8:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
אַל־Al-Al-No
תִּירָא,ti-rá,ti-rá,temas,
מִפְּנֵיהֶם:mi-pe-ney-hém:mi-pe-ney-hém:de sus rostros:
כִּי־ki-ki-porque
אִתְּךָit-te-jáit-te-jácontigo
אֲנִיa-nía-níestoy yo
לְהַצִּילֶךָ,le-ha-tzi-le-já,le-ha-tzi-le-já,para librarte,
נְאֻם־ne-úm-ne-úm-dice
יְהוָה.YHVH (Adonái).YHVH (Adonái).Adonái.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:8): No temas de sus rostros: porque contigo estoy yo para librarte, dice Adonái.

Jeremías 1:9:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיִּשְׁלַחVa-yish-lajVa-yish-lajY extendió
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֶת־et-et-Su
יָדוֹ,ya-dó,ya-dó,mano,
וַיַּגַּעva-yag-gáva-yag-gáy tocó
עַל־al-al-mi
פִּי;pi;pi;boca;
וַיֹּאמֶרva-yó-merva-yó-mery dijo
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֵלַי,e-láy,e-láy,a mí:
הִנֵּהhin-néhhin-néhHe aquí,
נָתַתִּיna-tat-tína-tat-tíhe puesto
דְבָרַיde-va-ráyde-va-ráyMis palabras
בְּפִיךָ.be-fi-já.be-fi-já.en tu boca.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:9): Y extendió Adonái Su mano, y tocó mi boca; y dijo Adonái a mí: “He aquí, he puesto Mis palabras en tu boca.”

Jeremías 1:10:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreraFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
רְאֵהRe-éhRe-éhMira,
הִפְקַדְתִּיךָhif-kad-tí-jahif-kad-tí-jate he puesto
הַיּוֹםha-yomha-yomhoy
הַזֶּה,ha-zéh,ha-zéh,sobre
עַל־al-al-las naciones
הַגּוֹיִםha-go-yímha-go-yímy sobre los reinos,
וְעַל־ve-al-ve-al-para arrancar
הַמַּמְלָכ֔וֹתha-mam-la-jótha-mam-la-jóty para derribar,
לִנְת֥וֹשׁlin-toshlin-toshy para destruir
וְלִנְת֖וֹץve-lin-totzve-lin-totzy para arruinar;
וּלְהַאֲבִ֣ידu-le-ha-a-vidu-le-ha-a-vidpara edificar
וְלַהֲר֑וֹסve-la-ha-rosve-la-ha-rosy para plantar.
לִבְנ֖וֹתliv-notliv-not
וְלִנְטֽוֹעַ.ve-lin-to-a.ve-lin-to-a.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:10): Mira, te he puesto hoy sobre las naciones y sobre los reinos, para arrancar y para derribar, y para destruir y para arruinar; para edificar y para plantar.

Jeremías 1:11:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיְהִיVa-ye-híVa-ye-híY vino
דְבַר־de-var-de-var-la palabra de
יְהוָה,YHVH (Adonái),YHVH (Adonái),Adonái,
אֵלַיe-láy,e-láy,a mí,
לֵאמֹר:le-mor:le-mor:diciendo:
מָה־Mah-Mah-¿Qué
אַתָּהat-táhat-táh
רֹאֶה,ro-éh,ro-éh,ves,
יִרְמְיָהוּ;Yir-me-yá-hu;Yir-me-yá-hu;Yirmiyahu?
וָאֹמַר:va-ó-mar:va-ó-mar:Y dije:
מַקֵּלmak-kélmak-kélUna vara
שָׁקֵדsha-kédsha-kédde almendro
אֲנִיa-nía-níyo
רֹאֶה.ro-éh.ro-éh.veo.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:11): Y vino la palabra de Adonái a mí, diciendo: “¿Qué ves, Yirmiyahu?” Y dije: “Una vara de almendro yo veo.”

Jeremías 1:12:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרVa-yó-merVa-yó-merY dijo
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֵלַי:e-láy:e-láy:a mí:
הֵיטַבְתָּhey-táv-tahey-táv-taBien has hecho
לִרְאוֹת,lir-ot,lir-ot,en ver,
כִּי־ki-ki-porque
שָׁקֵדsho-kédsho-kédvelo
אֲנִיa-nía-níyo
עַל־al-al-sobre
דְּבָרִיde-va-ríde-va-ríMi palabra
לַעֲשֹׂתָהּ.la-a-so-táh.la-a-so-táh.para hacerla.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:12): Y dijo Adonái a mí: “Bien has hecho en ver, porque velo yo sobre Mi palabra para hacerla.”

Jeremías 1:13:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיְהִיVa-ye-híVa-ye-híY vino
דְבַר־de-var-de-var-la palabra de
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֵלַיe-láye-láya mí
שֵׁנִיתshe-nítshe-nítsegunda vez,
לֵאמֹר:le-mor:le-mor:diciendo:
מָה־Mah-Mah-¿Qué
אַתָּהat-táhat-táh
רֹאֶה;ro-éh;ro-éh;ves?
וָאֹמַר:va-ó-mar:va-ó-mar:Y dije:
סִירsirsirUna olla
נָפוּחַna-fú-ajna-fú-ajhirviendo
אֲנִיa-nía-níyo
רֹאֶה,ro-éh,ro-éh,veo,
וּפָנָיוu-fa-návu-fa-návy su cara
מִפְּנֵיmi-pe-neymi-pe-neyestá de
צָפוֹנָה.tza-fó-nah.tza-fó-nah.hacia el norte.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:13): Y vino la palabra de Adonái a mí segunda vez, diciendo: “¿Qué ves?” Y dije: “Una olla hirviendo yo veo, y su cara está de hacia el norte.”

Jeremías 1:14:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיֹּאמֶרVa-yó-merVa-yó-merY dijo
יְהוָהYHVH (Adonái)YHVH (Adonái)Adonái
אֵלָי:e-láy:e-láy:a mí:
מִצָּפוֹןmi-tza-fónmi-tza-fónDesde el norte
תִּפָּתַחtip-pá-tajtip-pá-tajse abrirá
הָרָעָהha-ra-áhha-ra-áhel mal
עַל־כָּל־al-kol-al-kol-sobre todos los
יֹשְׁבֵיyosh-véyyosh-véyhabitantes de
הָאָרֶץ.ha-á-retz.ha-á-retz.la tierra.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:14): Y dijo Adonái a mí: “Desde el norte se abrirá el mal sobre todos los habitantes de la tierra.”

Jeremías 1:15:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
כִּי־Ki-Ki-Porque
הִנְנִיhin-ne-níhin-ne-níhe aquí, yo
קֹרֵאko-réko-réllamo
לְכָל־le-jol-le-jol-a todas
מִשְׁפְּחוֹתmish-pe-jótmish-pe-jótlas familias de
מַמְלְכוֹתmam-le-jótmam-le-jótlos reinos de
צָפוֹן,tza-fón,tza-fón,el norte,
נְאֻם־ne-úm-ne-úm-dice
יְהוָה;YHVH (Adonái);YHVH (Adonái);Adonái;
וּבָאוּu-vá-uu-vá-uy vendrán,
וְנָתְנוּve-nat-núve-nat-núy pondrán
אִישׁ־ish-ish-cada uno
כִּסְאוֹkis-ókis-ósu trono
פֶּתַחpé-tajpé-taja la entrada de
שַׁעֲרֵיsha-a-réysha-a-réylas puertas de
יְרוּשָׁלִַם,Ye-ru-sha-lá-yim,Ye-ru-sha-lá-yim,Yerushalaim,
וְעַל־כָּל־ve-al-kol-ve-al-kol-y sobre todos los
חוֹמֹתֶיהָjo-mo-téy-hájo-mo-téy-hásus muros alrededor,
סָבִיב,sa-vív,sa-vív,y sobre todas
וְעַל־כָּל־ve-al-kol-ve-al-kol-las ciudades de
עָרֵיa-réya-réyYehudá.
יְהוּדָה.Ye-hu-dáh.Ye-hu-dáh.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:15): Porque he aquí, yo llamo a todas las familias de los reinos del norte, dice Adonái; y vendrán, y pondrán cada uno su trono a la entrada de las puertas de Yerushalaim, y sobre todos sus muros alrededor, y sobre todas las ciudades de Yehudá.

Jeremías 1:16:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְדִבַּרְתִּיVe-dib-bar-tíVe-dib-bar-tíY hablaré
מִשְׁפָּטַיmish-pa-táymish-pa-táyMis juicios
אוֹתָם,o-tám,o-tám,contra ellos,
עַל־al-al-por toda
כָּל־kol-kol-su
רָעָתָם;ra-a-tám;ra-a-tám;maldad;
אֲשֶׁרa-shéra-shérporque
עֲזָבוּנִיa-za-vú-nia-za-vú-nime abandonaron
וַיְקַטְּרוּva-yi-kat-te-rúva-yi-kat-te-rúy quemaron incienso
לֵאלֹהִיםle-lo-hímle-lo-híma otros Elohím,
אֲחֵרִים,a-je-rím,a-je-rím,y se postraron
וַיִּשְׁתַּחֲוּוּva-yish-ta-ja-vúva-yish-ta-ja-vúa las obras de
לְמַעֲשֵׂיle-ma-a-séyle-ma-a-séysus manos.
יְדֵיהֶם.ye-dey-hém.ye-dey-hém.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:16): Y hablaré Mis juicios contra ellos, por toda su maldad; porque me abandonaron y quemaron incienso a otros Elohím, y se postraron a las obras de sus manos.

Jeremías 1:17:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְאַתָּה,Ve-at-táh,Ve-at-táh,Y tú,
תֶּאְזֹרte-e-zorte-e-zorcíñete
מָתְנֶיךָ,mat-né-ja,mat-né-ja,tus lomos,
וְקַמְתָּve-kam-táve-kam-táy levántate,
וְדִבַּרְתָּve-dib-bar-táve-dib-bar-táy habla
אֲלֵיהֶםa-ley-héma-ley-héma ellos
אֵת־et-et-todo
כָּל־kol-kol-lo que
אֲשֶׁרa-shéra-shéryo
אָנֹכִיa-no-jía-no-jíte mando.
אֲצַוֶּךָּ:a-tzav-ve-ká:a-tzav-ve-ká:No
אַל־al-al-te acobardes
תֵּחַתte-jatte-jatdelante de ellos,
מִפְּנֵיהֶם,mi-pe-ney-hém,mi-pe-ney-hém,no sea que
פֶּן־pen-pen-yo te
אֲחִתְּךָa-jit-te-jáa-jit-te-jáacobarde
לִפְנֵיהֶם.lif-ney-hém.lif-ney-hém.delante de ellos.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:17): Y tú, cíñete tus lomos, y levántate, y habla a ellos todo lo que yo te mando: no te acobardes delante de ellos, no sea que yo te acobarde delante de ellos.

Jeremías 1:18:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַאֲנִי,Va-a-ní,Va-a-ní,Y yo,
הִנֵּהhin-néhhin-néhhe aquí,
נְתַתִּיךָne-tat-tí-jane-tat-tí-jate he puesto
הַיּוֹםha-yomha-yomhoy
לְעִיר־le-ir-le-ir-como ciudad
מִבְצָר,miv-tzar,miv-tzar,fortificada,
וּלְעַמּוּדu-le-am-múdu-le-am-múdy como columna
בַּרְזֶל,bar-zél,bar-zél,de hierro,
וּלְחֹמוֹתu-le-jo-mótu-le-jo-móty como muros
נְחֹשֶׁת,ne-jó-shet,ne-jó-shet,de bronce,
עַל־al-al-contra toda
כָּל־kol-kol-la
הָאָרֶץ,ha-á-retz,ha-á-retz,tierra,
לְמַלְכֵיle-mal-jéyle-mal-jéycontra los reyes de
יְהוּדָה,Ye-hu-dáh,Ye-hu-dáh,Yehudá,
לְשָׂרֶיהָ,le-sa-réy-há,le-sa-réy-há,contra sus príncipes,
לְכֹהֲנֶיהָ,le-jo-ha-néy-há,le-jo-ha-néy-há,contra sus sacerdotes,
וּלְעַםu-le-amu-le-amy contra el pueblo
הָאָרֶץ.ha-á-retz.ha-á-retz.de la tierra.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:18): Y yo, he aquí, te he puesto hoy como ciudad fortificada, y como columna de hierro, y como muros de bronce, contra toda la tierra, contra los reyes de Yehudá, contra sus príncipes, contra sus sacerdotes, y contra el pueblo de la tierra.

Jeremías 1:19:

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonética (Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וְנִלְחֲמוּVe-nil-ja-múVe-nil-ja-múY lucharán
אֵלֶיךָ,e-léy-ja,e-léy-ja,contra ti,
וְלֹא־ve-ló-ve-ló-pero no
יוּכְלוּyu-je-lúyu-je-lúpodrán
לָךְ;laj;laj;contra ti;
כִּי־ki-ki-porque
אִתְּךָit-te-jáit-te-jácontigo
אֲנִיa-nía-níestoy yo,
נְאֻם־ne-úm-ne-úm-dice
יְהוָה,YHVH (Adonái),YHVH (Adonái),Adonái,
לְהַצִּילֶךָ.le-ha-tzi-le-já.le-ha-tzi-le-já.para librarte.

Traducción Literal al Español (Jeremías 1:19): Y lucharán contra ti, pero no podrán contra ti; porque contigo estoy yo, dice Adonái, para librarte.

Comentario Mesiánico (Haftaráh):

La Haftaráh de Jeremías 1:1-19 resuena profundamente con la Parashá Matot en su énfasis en la santidad y la autoridad de la palabra. Así como los votos y juramentos son sagrados ante Adonái en la Toráh, el llamado de Yirmiyahu como profeta subraya que la palabra de Elohím es inviolable y poderosa. La Haftaráh destaca la comisión divina de Yirmiyahu para “arrancar y derribar, destruir y demoler; edificar y plantar” (Jeremías 1:10). Esta misión profética se conecta directamente con el papel de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es la misma “Palabra” (Juan 1:1) que vino a establecer el Reino de Elohím, desarraigando el mal y edificando la verdad. Él es el Profeta por excelencia (Deuteronomio 18:15-18), a quien se le dio toda autoridad en el cielo y en la tierra (Mateo 28:18), y cuyas palabras son espíritu y vida (Juan 6:63).

La promesa de Adonái a Yirmiyahu, “No temas de sus rostros: porque contigo estoy yo para librarte” (Jeremías 1:8), es una profecía del apoyo divino ante la oposición. Esta misma promesa de protección y empoderamiento se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien enfrentó y venció toda oposición, incluyendo la muerte, para llevar a cabo la voluntad del Padre. Su resiliencia y victoria son un testimonio del poder del Ruaj Hakodesh que opera a través de Él. Él es el fiel y verdadero testigo (Apocalipsis 3:14), y Su palabra es la autoridad final que no puede ser anulada. En Él, las promesas de un profeta levantado como Moshé y empoderado para hablar la palabra de Adonái encuentran su pleno cumplimiento.

Aplicación Espiritual (Haftaráh):

Para los creyentes en la actualidad, la Haftaráh de Jeremías 1:1-19 ofrece una profunda reflexión sobre la seriedad de la vocación y la fidelidad a la palabra de Adonái. Así como Yirmiyahu fue llamado a hablar la verdad sin temor, los seguidores de Yeshúa haMashíaj están llamados a vivir con integridad en sus promesas y a proclamar el mensaje del Reino con valentía, sabiendo que Adonái está con ellos para librarlos. La promesa “velo yo sobre Mi palabra para hacerla” (Jeremías 1:12) nos asegura que la palabra de Elohím es activa y eficaz. Esto nos inspira a confiar en que nuestras oraciones y declaraciones basadas en Su Toráh y en la autoridad de Mashíaj no son en vano. La conexión con la esperanza en la redención se manifiesta en que, a pesar de los desafíos y la oposición, la palabra de Elohím prevalecerá, y Su plan de redención a través de Yeshúa haMashíaj se establecerá plenamente. Esta Haftaráh nos anima a superar el miedo y la sensación de insuficiencia, confiando en el llamado de Elohím y en Su poder para capacitarnos.


Punto 3. Brit Hadasháh: Mateo 5:33-37

El pasaje del Brit Hadasháh para esta Parashá es Mateo 5:33-37, parte del Sermón del Monte de Yeshúa haMashíaj. En esta sección, Yeshúa aborda la ley de los juramentos, llevando la enseñanza de la Toráh a un nivel más profundo, centrándose en la integridad interna y la verdad en el hablar diario.

Mateo 5:33 (Peshitta Aramea):

Texto Arameo OriginalFonética (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܬܘܒTuvDe nuevo
ܫܡܥܬܘܢshm’atunoísteis
ܕܐܬܐܡܪd’ith-a’marque fue dicho
ܠܩܕܡܝܐl’qadmayaa los antiguos
ܕܠܐd’loque no
ܬܕܓܠt’dagelengañarás
ܒܡܘܡܬܟb’mawmetachen tu juramento
ܬܫܠܡt’shalempagarás/cumplirás
ܕܝܢdeynpero
ܠܡܪܝܐl’MarYaha MarYah
ܡܘܡܬܟ܂mawmetach.tu juramento.

Traducción Literal al Español (Mateo 5:33): De nuevo oísteis que fue dicho a los antiguos: “No engañarás en tu juramento, pero cumplirás a MarYah tu juramento.”

Mateo 5:34 (Peshitta Aramea):

Texto Arameo OriginalFonética (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܐܢܐAnaYo
ܕܝܢdeynpero/ciertamente
ܐܡܪamardigo
ܐܢܐanayo
ܠܟܘܢl’khuna vosotros
ܠܐlono
ܬܐܡܘܢteymunjuréis
ܤܟsaken absoluto
ܠܐlono
ܒܫܡܝܐb’shamayapor el cielo
ܕܟܘܪܤܝܐd’kursyaque es el trono
ܗܘhude
ܕܐܠܗܐd’AlahaElohím.

Traducción Literal al Español (Mateo 5:34): Pero yo os digo: No juréis en absoluto; no por el cielo, porque es el trono de Elohím.

Mateo 5:35 (Peshitta Aramea):

Texto Arameo OriginalFonética (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܘܠܐWalaNi
ܒܐܪܥܐb’ar’apor la tierra
ܕܟܘܒܫܐd’kubshaque es el escabel
ܗܝhide
ܕܬܚܝܬd’t’khaythbajo
ܪܓܠܘܗܝraglawhySus pies
ܐܦܠܐaplani tampoco
ܒܐܘܪܝܫܠܡb’urishlempor Yerushalaim
ܕܡܕܝܢܬܗd’mdin’tehque es la ciudad de
ܗܝhidel
ܕܡܠܟܐd’malkaRey
ܪܒܐ܂rabba.grande.

Traducción Literal al Español (Mateo 5:35): Ni por la tierra, porque es el escabel bajo Sus pies; ni tampoco por Yerushalaim, porque es la ciudad del gran Rey.

Mateo 5:36 (Peshitta Aramea):

Texto Arameo OriginalFonética (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܐܦܠܐAplaNi tampoco
ܒܪܫܟb’rishakhpor tu cabeza
ܬܐܡܐteymajurarás
ܕܠܐd’loporque no
ܡܫܟܚmeshkakhpuedes
ܐܢܬanat
ܠܡܥܒܕl’ma’badhacer
ܒܗbehen ella
ܡܢܬܐmnathaun cabello
ܚܕܐjdauno
ܕܤܥܪܐd’sa’rade cabello
ܐܘܟܡܬܐawkamtanegro
ܐܘawo
ܚܘܪܬܐ܂khwarta.blanco.

Traducción Literal al Español (Mateo 5:36): Ni tampoco jurarás por tu cabeza, porque no puedes tú hacer en ella un cabello negro o blanco.

Mateo 5:37 (Peshitta Aramea):

Texto Arameo OriginalFonética (Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܐܠܐElaSino
ܬܗܘܐtehwsea
ܡܠܬܟmil-tachtu palabra
ܐܝܢeyn‘Sí’
ܐܝܢeyn‘Sí’
ܘܠܐw’loy ‘No’
ܠܐlo‘No’
ܡܕܡmedamcualquier cosa
ܕܝܬܝܪdyatirque sea más
ܡܢminque
ܗܠܝܢhaleynestas
ܡܢmindel
ܒܝܫܐbishamaligno.

Traducción Literal al Español (Mateo 5:37): Sino sea tu palabra ‘Sí, sí’ y ‘No, no’; cualquier cosa que sea más que estas es del maligno.

Comentarios exhaustivos (Brit Hadasháh):

El pasaje de Mateo 5:33-37 es una de las “antítesis” del Sermón del Monte, donde Yeshúa haMashíaj profundiza en la Toráh, no para abolirla, sino para cumplirla y llevarla a su plenitud. Aquí, Yeshúa no contradice la prohibición de jurar en falso (Levítico 19:12; Deuteronomio 23:22-24), sino que va más allá, abordando la raíz del problema: la falta de integridad en el hablar. En el contexto de su tiempo, la gente solía hacer juramentos usando elementos del cielo o la tierra para dar peso a sus palabras sin invocar directamente el Nombre de Elohím, pensando que así podrían evadir el cumplimiento si les convenía. Yeshúa condena esta práctica, enseñando que toda la creación pertenece a Elohím y, por lo tanto, cualquier juramento hecho por ella sigue siendo un juramento ante el Creador.

La enseñanza de Yeshúa es radical: la palabra de un seguidor de Mashíaj debe ser tan confiable que no necesite juramentos para ser creída. Un simple “Sí” o “No” debe ser suficiente. Esto apunta a una honestidad y transparencia absolutas en el carácter del creyente, reflejando el carácter de Elohím, quien es la Verdad. La frase “cualquier cosa que sea más que estas es del maligno” (Mateo 5:37) subraya que la necesidad de jurar o de adornar las palabras con invocaciones es un síntoma de un corazón que carece de integridad y que busca justificarse, lo cual tiene su origen en la esfera del engaño.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Matot es directa y profunda. Números 30:2-17 establece las leyes divinas sobre los votos y juramentos, enfatizando su carácter sagrado y la obligación de cumplirlos. La Toráh permitía los votos y establecía las condiciones para su validez, especialmente para mujeres bajo la autoridad de un padre o marido, quienes podían anularlos. El principio subyacente es que la palabra dada es vinculante ante Adonái. Yeshúa toma este principio y lo eleva. Mientras la Toráh regulaba los juramentos externos para asegurar su cumplimiento, Yeshúa se enfoca en el estado interno del corazón, abogando por una integridad tal que los juramentos se vuelvan innecesarios. Él no anula la ley, sino que la intensifica, demandando una vida donde la verdad sea tan inherente que el jurar sea redundante.

La Haftaráh de Jeremías también se relaciona al destacar la autoridad de la palabra divina y la fidelidad de Adonái a Su palabra. Yirmiyahu es instruido a hablar “todo lo que yo te mande” (Jeremías 1:7), y Adonái vela sobre Su palabra para cumplirla (Jeremías 1:12). De manera similar, Yeshúa, siendo la Palabra encarnada, enseña que nuestra palabra debe ser como la de Elohím: pura, verdadera y digna de total confianza, sin necesidad de refuerzos. La confiabilidad de la palabra de Yirmiyahu como profeta y la infalibilidad de la palabra de Adonái son un modelo para la integridad del hablar que Yeshúa promueve en Sus seguidores.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento perfecto de la Toráh y el centro de todas las Escrituras. En Mateo 5:33-37, Yeshúa no solo enseña un estándar ético más elevado, sino que encarna la verdad misma. Él es la Verdad (Juan 14:6), y en Él, el “Sí” y el “Amén” de Elohím son manifiestos (2 Corintios 1:20). Su vida, Sus enseñanzas y Su obra demuestran una coherencia absoluta entre Su palabra y Su acción. Él no necesitó jurar porque Su carácter era irreprensible y Su palabra, la de MarYah, era la máxima autoridad.

La “Divinidad de Yeshúa” se manifiesta en que Él tiene la autoridad para reinterpretar y expandir la Toráh (“Pero yo os digo”). Esta autoridad no es la de un rabino humano, sino la de aquel que es Ejad con el Legislador mismo. Al pedir a Sus seguidores que sus palabras sean “Sí, sí” y “No, no”, Yeshúa les pide que reflejen la coherencia divina. La necesidad de juramentos surge de la desconfianza y la falta de fiabilidad humana, una consecuencia de la separación de la esencia divina. Yeshúa, al restaurar al ser humano a la imagen de Elohím, le permite vivir una vida de total verdad, donde su palabra es un reflejo de la palabra de Adonái mismo. El hecho de que “cualquier cosa más que estas es del maligno” (Mateo 5:37) subraya la naturaleza polarizada del universo moral: o se vive en la verdad que viene de Elohím a través de Mashíaj, o se cae en el engaño y la falsedad que provienen del adversario. Yeshúa es el camino, la verdad y la vida, y Su enseñanza aquí es una invitación a vivir en esa Verdad.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El contexto histórico y cultural de la Parashá Matot (Números 30:2-17) y su conexión con la Haftaráh (Jeremías 1:1-19) y el Brit Hadasháh (Mateo 5:33-37) abarca milenios de desarrollo teológico y social en el pueblo de Israel.

Periodo del Mishkan (Tabernáculo): La Parashá Matot se sitúa en el final del período del desierto, justo antes de la entrada en Canaán. Las leyes de los votos y juramentos (Números 30) reflejan una sociedad tribal donde la palabra hablada tenía un peso inmenso. En este contexto, un voto a Adonái no era una mera promesa, sino un compromiso sagrado con el Elohím de Israel, con consecuencias espirituales y comunitarias severas si se incumplía. El Mishkan era el centro de la vida religiosa y legal, donde se discernía la voluntad divina y se hacían los votos ante la presencia Shejináh de Elohím. La flexibilidad para que padres o maridos anularan votos de mujeres jóvenes o casadas (Números 30:4-16) muestra la estructura patriarcal de la sociedad, pero también protege a las mujeres de compromisos impulsivos que pudieran perjudicar a la familia, asegurando que el pecado de incumplimiento no recayera sobre ellas, sino sobre la cabeza de la casa. Arqueológicamente, el estudio del Mishkan y su funcionamiento se basa en la descripción bíblica, sin evidencia arqueológica directa de la estructura misma, pero con paralelos en estructuras de culto portátiles en el Antiguo Cercano Oriente.

Primer y Segundo Templo: Durante los periodos del Primer y Segundo Templo, la importancia de los votos y juramentos persistió. Los Salmos (por ejemplo, Salmo 15:4, 61:9, 65:2) a menudo mencionan el cumplimiento de los votos como un aspecto de la piedad. Sin embargo, con el tiempo, surgieron prácticas que buscaban sortear la obligación de los juramentos, creando distinciones sutiles en la formulación de los mismos para evitar su cumplimiento, lo que fue una preocupación para los sabios del Segundo Templo. El Segundo Templo (516 a.C. – 70 d.C.) fue una época de intensa discusión y desarrollo de la halajáh (ley judía), especialmente entre las diferentes escuelas de pensamiento (Fariseos, Saduceos, Esenios). La discusión sobre los juramentos se encuentra en tratados rabínicos como el Masejet Nedarim (Tratado de los Votos) de la Mishná y el Talmud, que detallan las complejidades y excepciones de las leyes de los votos.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos de los Primeros Siglos: La comunidad de Qumrán, asociada con los Esenios, tenía una estricta postura sobre los juramentos, como se refleja en sus escritos (por ejemplo, el Documento de Damasco). Evitaban los juramentos innecesarios y valoraban la verdad en el hablar diario como un signo de su compromiso con Elohím. Esta actitud de evitar los juramentos superfluos para no profanar el nombre de Elohím o de la verdad es un precursor importante de la enseñanza de Yeshúa.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, muestran que la enseñanza de Yeshúa sobre los juramentos (Mateo 5:33-37) no era una novedad radical sin precedentes, sino una radicalización y purificación de una preocupación existente en el judaísmo de su tiempo. Yeshúa, como Maestro de Toráh, elevó la comprensión de la mitzváh más allá de la observancia externa a la intención del corazón. Su enseñanza resalta la importancia de la integridad personal, donde la palabra de una persona es su vínculo más sagrado, no la fórmula de un juramento. Él desafió la casuística rabínica que permitía a las personas evadir la responsabilidad de sus palabras a través de intrincadas distinciones sobre juramentos y votos.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

  • Parashá Matot (Números 30:2-17): Este pasaje es fundamental para entender la ética de la palabra en la Toráh. Se clasifica en la Toráh Escrita. La palabra hebrea para voto es נֶדֶר (néder), y para juramento es שְׁבֻעָה (sh’vu’ah). La Toráh subraya que Adonái es el garante de los votos. El concepto de “atar un isar (אִסָּר)” sobre el alma se refiere a una obligación vinculante autoimpuesta. El Midrash Tanjuma Matot 2 comenta sobre la seriedad de los votos, equiparando el incumplimiento a la construcción de un altar a los ídolos. Rambán (Nahmánides) enfatiza que los votos son una forma de acercarse a Elohím y que su incumplimiento es una ofensa grave contra Su honor. Rashí destaca que la anulación de los votos por el padre o marido es un acto de misericordia para la mujer, no una licencia para la ligereza.
  • Haftaráh (Jeremías 1:1-19): El libro de Jeremías, en los Nevi’im (Profetas), ofrece un profundo contexto profético. Yirmiyahu (Jeremías) es un profeta que vivió durante uno de los períodos más turbulentos de la historia de Israel, justo antes de la destrucción del Primer Templo. Su llamado fue a denunciar la idolatría y la injusticia, y a advertir sobre el juicio venidero. El pasaje destaca la soberanía de Elohím en el llamado profético (“Antes que te formara… te conocí, y… te santifiqué; profeta a las naciones te di” – Jeremías 1:5). La visión de la vara de almendro (שָׁקֵד – shaked, que también significa “velar” o “vigilar”) y la olla hirviendo desde el norte simbolizan la prontitud de Adonái para ejecutar Su palabra y la amenaza de invasión desde el norte (Babel/Babilonia). Ibn Ezra y Kimhi comentan sobre la elección divina de Yirmiyahu desde antes de nacer, un tema que resuena con la elección de Yeshúa.
  • Brit Hadasháh (Mateo 5:33-37): Este pasaje del Sermón del Monte es crucial para comprender la enseñanza de Yeshúa sobre la Toráh y la ética del Reino de los Cielos. Yeshúa no estaba aboliendo la ley contra los juramentos falsos (Levítico 19:12; Deuteronomio 23:21), sino que estaba yendo más allá de la letra de la ley para abordar el espíritu. En la tradición judía, había juramentos permitidos y prohibidos (Mishná Shevuot). Sin embargo, la preocupación era que la gente usaba juramentos “menores” (por el cielo, la tierra, Yerushalaim, la cabeza) para dar credibilidad a sus palabras sin sentirse totalmente obligados, ya que no invocaban directamente el Nombre inefable de Adonái. Yeshúa expone la falacia de esta distinción, afirmando que toda la creación es de Elohím. Su enseñanza aboga por una integridad radical en el habla, donde la verdad no necesita ser garantizada por un juramento. El “Sí, sí” y “No, no” se convirtieron en un sello distintivo de los primeros seguidores de Mashíaj. Los Rollos del Mar Muerto muestran que algunas sectas, como los Esenios, evitaban los juramentos en su vida diaria, lo que sugiere que el pensamiento de Yeshúa no era completamente ajeno a corrientes dentro del judaísmo de su época. La Peshitta Aramea usa “MarYah” para referirse a Adonái, enfatizando la conexión divina y la autoridad de Yeshúa en este contexto.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Parashá Matot y sus lecturas asociadas ofrecen un estudio profundo sobre la verdad, la palabra y la integridad, elementos esenciales que encuentran su máxima expresión en Yeshúa haMashíaj.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas judíos, desde la Mishná y el Talmud hasta los grandes Rishonim y Ajaronim, han debatido extensamente las leyes de los votos.

  • Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki): Subraya la importancia del cumplimiento de los votos, explicando que un voto es un “don” o una “dedicación” a Elohím, y profanar la palabra es una ofensa grave. Sobre la anulación de votos de mujeres, Rashi enfatiza que esto protege a la mujer de la transgresión y el pecado, ya que la responsabilidad recae en el padre o marido si no objeta.
  • Rambam (Maimónides): En su Mishné Toráh, el Hiljot Nedarim (Leyes de los Votos) detalla las complejas ramificaciones legales de los votos, distinguiendo entre votos y juramentos, y sus implicaciones. Destaca que la anulación de un voto requiere la sabiduría de un Jajam (sabio) para discernir si el voto fue hecho por error o sin plena conciencia de sus consecuencias.
  • Nahmánides (Rambán): En su comentario sobre la Toráh, Rambán eleva la observancia de los votos, viéndolos como un medio para elevarse espiritualmente y santificarse. Considera el acto de hacer un voto como un acto de piedad, pero advierte sobre la ligereza con la que a veces se hacen, lo que puede llevar al incumplimiento. La Toráh, al permitir la anulación en ciertos casos, no disminuye la seriedad del voto, sino que provee un mecanismo para corregir situaciones de ignorancia o arrepentimiento, especialmente para aquellos con autoridad familiar.
  • Midrash Tanjuma (Matot 2): Este midrash compara a quien cumple un voto con quien construye un altar a Adonái, y a quien lo incumple con quien construye un altar a la idolatría. Esto resalta la gravedad del incumplimiento y la sacralidad de la palabra empeñada.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las leyes de los votos en Matot no son meramente regulaciones antiguas, sino principios eternos que apuntan a la naturaleza del carácter de Elohím y al estándar que Yeshúa haMashíaj encarna y exige de Sus seguidores.

  • La palabra como sagrada: La Toráh enseña que la palabra tiene poder creativo y vinculante. Yeshúa, siendo la Palabra encarnada (D’var Elohím), es el cumplimiento perfecto de esta verdad. Su ministerio y Sus enseñanzas no son simplemente declaraciones, sino actos divinos que cumplen las promesas de Adonái.
  • Integridad en el hablar: La exigencia de la Toráh de no profanar la palabra se magnifica en Yeshúa. Su enseñanza en Mateo 5:33-37 (“Pero yo os digo, no juréis en absoluto…”) no es una anulación, sino una elevación de la mitzváh. Él va más allá del control externo del juramento para enfocarse en la pureza interna del corazón. Para un seguidor de Mashíaj, la palabra debe ser tan confiable que no necesite validación externa. Esto refleja el carácter de Yeshúa, quien siempre habló la verdad y fue el “Amén” de Elohím.
  • Yirmiyahu y Yeshúa: La Haftaráh de Yirmiyahu (Jeremías 1:1-19) presenta a un profeta llamado y empoderado por Adonái para hablar Su palabra, a pesar de su juventud y los peligros. Esta narrativa tipifica el llamado de Yeshúa. Él, como el Mesías Profeta (Deuteronomio 18:15), fue investido con la autoridad de Adonái para “arrancar y derribar” las estructuras pecaminosas y “edificar y plantar” el Reino de los Cielos. La promesa de Adonái a Yirmiyahu, “contigo estoy yo para librarte,” encuentra su cumplimiento máximo en Yeshúa, quien fue librado de la muerte y tiene victoria sobre todo poder.

Notas de los Primeros Siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

  • Didaché: Este texto de los primeros siglos (finales del siglo I o principios del II d.C.) refleja directamente la enseñanza de Yeshúa sobre los juramentos. En Didaché 3.5, se advierte: “Hijo mío, no seas un mentiroso, porque el mentir lleva al robo; ni seas avaro, ni vanidoso… No jures, ni uses el nombre de Elohím en vano; no mientas.” Esto demuestra cómo la enseñanza de Yeshúa fue adoptada y practicada por la Kehiláh primitiva, enfatizando la honestidad radical.
  • Clemente de Roma (Primera Epístola a los Corintios): Clemente, escribiendo a finales del siglo I d.C., también subraya la importancia de la veracidad y la fidelidad en las palabras. Aunque no cita directamente Mateo 5:33-37, el espíritu de su exhortación a la honestidad y la integridad resuena con la enseñanza de Yeshúa, mostrando cómo los líderes de la Kehiláh apostólica internalizaron estos principios.
  • Padres de la Iglesia: Autores como Tertuliano y Agustín, aunque posteriores, comentaron sobre Mateo 5:33-37, reconociendo la elevación ética de Yeshúa. Algunos entendieron la prohibición de jurar de manera absoluta, mientras que otros permitieron juramentos en contextos legales formales, pero todos coincidieron en que la regla general para el creyente debe ser la verdad incondicional.

Aplicación Espiritual y Práctica:

La relevancia para la vida contemporánea es inmensa. En una sociedad donde la palabra a menudo carece de peso y la verdad es relativa, la Toráh y la enseñanza de Yeshúa nos llaman a un estándar más elevado.

  • Integridad Personal: Se nos desafía a ser personas cuya palabra sea su garantía. Esto implica coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, construyendo confianza en nuestras relaciones y en nuestro testimonio a Mashíaj.
  • Comunicación Auténtica: Evitar la exageración, la hipérbole y las promesas vacías. Nuestras interacciones deben reflejar la simplicidad y la sinceridad que Yeshúa enseñó con su “Sí, sí” y “No, no.”
  • Confianza en la Palabra de Adonái: Así como Yirmiyahu fue llamado a confiar en la palabra de Adonái a pesar de los desafíos, nosotros también debemos confiar en que las promesas de Elohím en las Escrituras son “Sí y Amén” en Yeshúa haMashíaj (2 Corintios 1:20). Esta confianza nos libera de la necesidad de jurar y nos permite vivir con la seguridad de la fidelidad de Elohím.
  • Unidad en Mashíaj: La enseñanza de Yeshúa nos impulsa a la unidad, donde la confianza mutua es tan fuerte que los juramentos entre creyentes son innecesarios. Esto edifica una comunidad que refleja el carácter Ejad de Elohím.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • Números 30:3 (30:2):
    • נֶדֶר (néder): Voto. Deriva de la raíz נדר (NDR), que significa “dedicar, prometer”. Es un compromiso voluntario.
    • שְׁבֻעָה (sh’vu’ah): Juramento. Deriva de la raíz שבע (SHV), que significa “siete” o “estar lleno, satisfecho”, y por extensión, “juramento”, ya que se consideraba que un juramento perfecto se confirmaba por siete cosas o con siete testigos. También implica un sentido de plenitud y finalidad en la declaración.
    • אִסָּר (is-sar): Obligación, prohibición autoimpuesta. De la raíz אסר (ASR), “atar, prohibir”. Es una restricción que uno se impone a sí mismo.
    • לֹא יַחֵל (lo ya-jél): No profanará/no romperá. La raíz חלל (JLL) significa “profanar, hacer común”. Implica que un voto es sagrado y no debe ser tratado como algo trivial.
  • Jeremías 1:11-12:
    • שָׁקֵד (sha-kéd): Almendro. Esta palabra es un juego de palabras con שֹׁקֵד (sho-kéd), que significa “velar, vigilar, apresurarse”. Adonái utiliza esta homonimia para asegurar a Yirmiyahu que así como el almendro es el primero en florecer, Él se apresurará a cumplir Su palabra. Esta es una Guematría implícita o un midrash lingüístico, donde la palabra misma contiene un mensaje.
  • Guematría: Aunque la Guematría no es explícita en el texto, el valor numérico de la palabra אמת (Emet, “verdad”) es 441 (1+40+400). La enseñanza de Yeshúa sobre la verdad radical en el hablar apunta a esta cualidad de Elohím, buscando que el creyente refleje esa “verdad” en cada palabra, sin necesidad de añadir nada para darle peso. La palabra דָּבָר (davar), “palabra” o “cosa”, en hebreo tiene un valor gemátrico de 206 (4+2+200), enfatizando que cada “palabra” pronunciada es una “cosa” con peso y realidad.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh (Números 30:2-17):

Esta Aliyáh de Parashá Matot profundiza en la santidad de la palabra hablada y el carácter vinculante de los votos y juramentos ante Adonái. En una sociedad antigua donde los contratos escritos eran menos comunes, la palabra de una persona era su honor. La Toráh eleva este principio a un nivel divino, afirmando que un voto hecho a Adonái es tan serio como un sacrificio o una ofrenda.

  1. La Seriedad del Voto (vs. 3): Un hombre que hace un voto o juramento “no profanará su palabra”. Esta es una prohibición categórica. Profanar (חלל – jallel) significa tratar algo sagrado como común. Un voto es un acto de santificación de la palabra, elevándola al ámbito divino. Romperlo es una deshonra a Adonái. Los sabios rabínicos enfatizan que la palabra de un judío debe ser tan fiable que “su sí sea sí y su no sea no” (Mishná Baba Metzia 4:2), un principio que Yeshúa posteriormente radicalizaría.
  2. Votos de Mujeres (vs. 4-16): Esta sección detalla las reglas para los votos hechos por mujeres, divididos en:
    • Mujeres jóvenes en casa de su padre (vs. 4-6): Si el padre escucha el voto de su hija y permanece en silencio, el voto se mantiene. Si lo anula el mismo día que lo escucha, el voto es inválido, y Adonái “la perdonará” del incumplimiento, ya que la responsabilidad recae en el padre.
    • Mujeres casadas (vs. 7-15): Similarmente, si un marido oye el voto de su mujer y no lo anula el mismo día, el voto se mantiene. Si lo anula, es inválido. La Toráh especifica que si el marido anula el voto, él “llevará su iniquidad” (vs. 16), es decir, él asume la responsabilidad por la anulación, y ella queda libre de culpa. Esto resalta la autoridad de la cabeza del hogar y el principio de la representación. No es una licencia para controlar a la mujer, sino un mecanismo para mantener la armonía familiar y proteger a la mujer de consecuencias de votos precipitados.
    • Viudas y divorciadas (vs. 10): Sus votos son siempre vinculantes, ya que no están bajo la autoridad de un padre o marido para anularlos.

El Midrashim, como Bamidbar Rabbah, resalta la importancia de la cabeza de la familia en la vida espiritual de la mujer. El Midrash Tanjuma explica que la anulación del voto es una muestra de la compasión de Adonái, permitiendo la rectificación de errores.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (Jeremías 1:1-19):

La Haftaráh refuerza el tema de la palabra divina y su autoridad. Yirmiyahu es un profeta “desde el vientre” (Jeremías 1:5), lo que indica una elección y santificación divinas antes de nacer. Esta elección subraya la soberanía de Adonái en Su plan redentor. La comisión de Yirmiyahu es dual: “arrancar y derribar” el mal, y “edificar y plantar” la justicia (Jeremías 1:10). Esta es una descripción del trabajo profético, que implica tanto juicio como restauración.

Desde una perspectiva mesiánica, el llamado de Yirmiyahu prefigura el de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa también fue escogido antes de la fundación del mundo (Efesios 1:4), y Su ministerio se caracteriza por esta dualidad. Él vino a “destruir las obras del maligno” (1 Juan 3:8) y a “edificar” Su Kehiláh (Mateo 16:18) y “plantar” el Reino de Elohím. La promesa de Adonái a Yirmiyahu, “Contigo estoy yo para librarte” (Jeremías 1:8, 19), es una verdad poderosa que se cumple plenamente en Yeshúa, quien venció la muerte y el pecado, y promete Su presencia constante a Sus seguidores (Mateo 28:20).

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Mateo 5:33-37):

El pasaje de Mateo es la culminación del tema de la palabra y la integridad. Yeshúa no deroga las leyes de los votos de la Toráh, sino que eleva su espíritu al ámbito de la intención del corazón. Los juramentos se habían convertido en una herramienta para validar la falta de sinceridad en el habla cotidiana, o para evadir responsabilidades. Yeshúa condena esta práctica al enseñar que toda la creación es de Elohím y, por lo tanto, no se puede jurar por ninguna parte de ella sin jurar por el Creador mismo.

La enseñanza “sea vuestro hablar: Sí, sí; No, no; porque lo que es más de esto, de lo malo procede” (Mateo 5:37) es una demanda de radical honestidad. Para los seguidores de Mashíaj, la integridad no es solo la ausencia de engaño, sino la presencia de una verdad intrínseca que no necesita garantías externas. Yeshúa encarna esta verdad, siendo el “Amén” de Elohím. Su vida y Sus palabras fueron perfectamente alineadas. Esta enseñanza es un reflejo de Su propio carácter divino. Al exigir esta integridad, Yeshúa busca restaurar en Sus discípulos la imagen de Elohím, donde la palabra de un ser humano, creada a Su imagen, sea un reflejo de la palabra infalible y verdadera de Adonái. La frase “de lo malo procede” (del maligno, Peshitta Aramea) sugiere que la necesidad de jurar revela una raíz de falsedad o falta de confianza que tiene su origen en el engaño mismo.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de la Aliyáh de Parashá Matot (Números 30:2-17) es La Santidad de la Palabra y la Obligación de Cumplir los Votos y Juramentos.

Este tema es de vital importancia en el contexto de la Toráh por varias razones:

  1. Reflejo del Carácter Divino: Adonái es Elohím de Verdad (Deuteronomio 32:4; Salmo 31:5). Su palabra es inmutable y cumple lo que promete (Isaías 55:11). Al requerir que Su pueblo cumpla sus votos, Elohím les exige reflejar Su propio carácter de fidelidad y veracidad. La Toráh presenta a Adonái como un Elohím que cumple Sus pactos y promesas; por lo tanto, Su pueblo debe imitarlo en su propia fiabilidad.
  2. Base de la Confianza Comunitaria: En una sociedad basada en lazos comunitarios fuertes, la palabra dada es el fundamento de la confianza y el orden social. Si los votos y juramentos no se cumplen, la cohesión social se desintegra. La Toráh, al establecer leyes claras sobre esto, protege la estabilidad de la comunidad de Israel.
  3. Santidad de la Voluntad Humana: Un voto es un acto de la voluntad humana de dedicarse o prohibirse algo a Adonái. Es una expresión de la libertad y responsabilidad del individuo ante Su Creador. La seriedad con la que se tratan los votos en la Toráh subraya la santidad y el peso de las decisiones personales hechas en el nombre de Elohím.
  4. Prevención de la Profanación del Nombre de Adonái: Un juramento o voto se hace invocando el Nombre de Adonái. Si se incumple, se profana Su Nombre (Levítico 19:12). La Toráh busca proteger la santidad del Nombre divino de cualquier deshonra.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Yeshúa haMashíaj no solo validó, sino que intensificó y perfeccionó el principio de la santidad de la palabra. Él trajo la enseñanza de la Toráh del ámbito externo y ritual al ámbito interno del corazón y la intención.

  • Cumplimiento Radical de la Toráh: En Mateo 5:33-37, Yeshúa dice: “Pero yo os digo: No juréis en absoluto…” Esto no es una derogación de la ley del voto, sino su cumplimiento en un nivel superior. Mientras la Toráh regulaba cómo hacer votos y cuándo podían ser anulados para evitar el pecado, Yeshúa exige un estándar donde la integridad de la persona sea tan absoluta que no necesite de juramentos para validar su palabra. Si uno siempre dice la verdad, no hay necesidad de un juramento. Yeshúa es la encarnación de la Verdad (Juan 14:6), y Sus seguidores están llamados a reflejar esa Verdad en cada palabra.
  • La Integridad del Carácter de Mashíaj: Yeshúa mismo es el “Amén”, el “Testigo Fiel y Verdadero” (Apocalipsis 3:14). Sus palabras son espíritu y vida, y Él siempre cumplió lo que dijo y prometió. Él no necesitó jurar porque Su carácter y Su palabra son inherentemente Ejad con la palabra de Adonái. Su enseñanza en Mateo 5 es un llamado a Sus discípulos a modelar su propia fiabilidad según Su ejemplo divino.
  • Continuidad de la Toráh y Brit Hadasháh: La continuidad se ve en que ambos pactos enfatizan la seriedad de la palabra. La Toráh establece el fundamento legal y moral para los votos, mientras que el Brit Hadasháh, a través de Yeshúa, eleva el estándar, llevando el principio de la verdad de una observancia externa a una cualidad interna del carácter, que es fruto del Ruaj Hakodesh. La Toráh sentó las bases para la comprensión de la fidelidad a la palabra; Yeshúa mostró la perfección de esa fidelidad y nos empodera para vivirla.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta fuertemente con los Moedim (Festividades señaladas) de Elohím, ya que todos los Moedim son “citas divinas” donde Adonái cumple Sus promesas y revela Su fidelidad.

  • Pesaj (Pascua): La fidelidad de Adonái a Su promesa de liberar a Israel de Egipto (Éxodo 12). La promesa del “Cordero de Pésaj” para la salvación fue cumplida en Yeshúa haMashíaj, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Adonái cumplió Su “voto” de redención a Israel, y Yeshúa cumplió las profecías del Mashíaj sufriente.
  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): La entrega de la Toráh en el Monte Sinái, donde Adonái se “desposó” con Israel, implicando un pacto mutuo de obediencia a Su palabra. Este es un “voto” divino de fidelidad y una expectativa de fidelidad por parte de Israel. El cumplimiento en el Brit Hadasháh es la entrega del Ruaj Hakodesh, que graba la Toráh en los corazones, habilitando el cumplimiento interno y veraz de la palabra de Yeshúa.
  • Yom Kipur (Día de la Expiación): Este Moed es el día en que se perdonan los pecados si hay arrepentimiento genuino. Las leyes de los votos en Matot que permiten la anulación o el perdón por incumplimiento (en el caso de las mujeres), señalan la misericordia de Elohím y la provisión para la redención. Yeshúa haMashíaj es nuestro Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) quien, a través de Su sacrificio, hizo expiación eterna, cumpliendo todas las promesas de Kipur, demostrando la fidelidad de Adonái en proveer un medio para el perdón.

En esencia, la santidad de la palabra y la obligación de cumplir los votos se reflejan en la inquebrantable fidelidad de Adonái a Sus pactos y en el cumplimiento de todas Sus promesas en Yeshúa haMashíaj, quien es la culminación de la verdad y la integridad divina.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh

La Aliyáh de Parashá Matot (Números 30:2-17) y sus lecturas asociadas revelan a Mashíaj a través de diversos métodos, mostrando Su centralidad en todas las Escrituras.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque Números 30:2-17 no contiene profecías mesiánicas directas, su enfoque en la santidad de la palabra y el cumplimiento de los votos sienta las bases para comprender la venida y el carácter de Yeshúa haMashíaj. La Toráh establece un estándar de verdad y fiabilidad que solo Yeshúa pudo cumplir perfectamente y que habilita a Sus seguidores a alcanzar. La Haftaráh de Jeremías 1:1-19, por otro lado, sí contiene elementos proféticos que apuntan a Mashíaj.

  • Jeremías como tipo de Mashíaj (Jeremías 1:5): El llamado de Yirmiyahu “antes que te formara en el vientre te conocí, y antes que salieras del útero te santifiqué; profeta a las naciones te di” (Jeremías 1:5) es una profecía de elección divina y pre-conocimiento. Esta es una tipología de Yeshúa haMashíaj, cuya existencia y misión fueron determinadas antes de la fundación del mundo (1 Pedro 1:20; Efesios 1:4). Yeshúa es el Profeta definitivo que Adonái levantaría (Deuteronomio 18:15-18), y Su ministerio se extiende a todas las naciones.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías):
    • Moshé y Yeshúa: Moshé es la figura central que recibe y transmite la Toráh. Su rol como mediador del pacto entre Adonái e Israel es un tipo de Yeshúa, el mediador del Nuevo Pacto. Moshé transmite las leyes sobre los votos, y Yeshúa profundiza y cumple el espíritu de esas leyes.
    • Padre/Marido como autoridad: La Toráh permite al padre o marido anular los votos de la mujer. Esto puede ser visto como una tipología de la autoridad redentora de Yeshúa. Él, como la cabeza de Su Kehiláh (Efesios 5:23), tiene la autoridad para “anular” las ataduras del pecado y las cargas autoimpuestas que nos impiden servir a Adonái libremente, perdonando nuestra iniquidad.
    • Yirmiyahu como Profeta Sufridor: El llamado de Yirmiyahu a ser una “ciudad fortificada, columna de hierro, y muros de bronce” contra la oposición (Jeremías 1:18) y su sufrimiento por causa de la palabra de Adonái, son tipos del Mesías sufriente que resistió la oposición y el rechazo por fidelidad a Su Padre.
  • Sombras (Tzelalim):
    • La inmutabilidad de la palabra: La exigencia en Matot de que la palabra dada debe ser cumplida (“no profanará su palabra”) proyecta una sombra de la inmutabilidad de la Palabra de Elohím. Yeshúa es la Palabra misma (Juan 1:1), inmutable, fiel y verdadera, siendo la sombra de un Elohím que siempre cumple Sus promesas.
    • La necesidad de integridad: La legislación sobre votos en la Toráh, con sus matices y anulaciones, es una sombra de la perfección moral que Yeshúa traería. La necesidad de leyes para regular los juramentos revela la falibilidad humana y la propensión al engaño, que contrasta con la perfección y verdad absoluta que se encuentra en Mashíaj.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El patrón de la elección divina: El llamado pre-natal de Yirmiyahu (Jeremías 1:5) establece un patrón de elección divina para un propósito específico, que se ve magnificado en la elección pre-existente de Yeshúa para ser el Salvador.
    • El patrón de la autoridad y la obediencia: La autoridad de Moshé para transmitir la ley, la autoridad de Yirmiyahu para hablar en nombre de Adonái, y la autoridad del padre/marido en los votos, todo apunta al patrón de la autoridad absoluta de Adonái, delegada a Yeshúa haMashíaj, a quien debemos obediencia total.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • YHVH / Adonái: En Jeremías 1, el Nombre de Adonái se repite, enfatizando que es Él quien llama, comisiona y protege. Este Nombre, Adonái, es el mismo Elohím Ejad que se revela en Yeshúa haMashíaj.
    • MarYah (en la Peshitta): El uso de MarYah en el Brit Hadasháh (Mateo 5:33) para referirse a Adonái, y también como un título para Yeshúa, subraya Su Deidad y Su unidad con el Padre.
  • Eventos Simbólicos:
    • Vara de almendro y olla hirviendo (Jeremías 1:11-14): Estas visiones son símbolos de la palabra de Adonái que vigila para cumplirse y del juicio venidero desde el norte. Yeshúa es el que cumple el juicio divino sobre el pecado y quien trae la salvación. Él es el que “velará” para que la palabra de Elohím se cumpla hasta el final.
  • Análisis Lingüístico:
    • “No profanará su palabra” (Números 30:3): La palabra hebrea חלל (jallel) para “profanar” implica deshonrar algo sagrado. Yeshúa vino a santificar la palabra, elevando el estándar de la honestidad y veracidad a una perfección divina.
    • “Sí, sí; No, no” (Mateo 5:37): La repetición en el arameo “eyn, eyn; lo, lo” enfatiza la certeza y la claridad absoluta. Esto contrasta con la ambigüedad que los juramentos buscaban resolver, y resalta la cualidad de Yeshúa como la Verdad indiscutible.
  • Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Aunque no hay midrashim mesiánicos explícitos en el contexto de Números 30 que apunten directamente a Yeshúa, la interpretación rabínica de la seriedad de los votos y la inviolabilidad de la palabra sienta el precedente para la enseñanza de Yeshúa. Él es el cumplimiento de la expectativa de una verdad perfecta.
    • Cumplimiento del profeta como Moshé: La comisión de Yirmiyahu de “arrancar y edificar” (Jeremías 1:10) es un eco de Deuteronomio 18:18 sobre el profeta como Moshé. Yeshúa es el verdadero Profeta que habla las palabras de Elohím con autoridad final y ejecuta Su plan de juicio y redención.
    • Integridad en el Nuevo Pacto: La enseñanza de Yeshúa en Mateo 5:33-37 es la aplicación del espíritu de la Toráh en el Nuevo Pacto. El Ruaj Hakodesh capacita a los creyentes para vivir con tal integridad que su “sí” sea sí, reflejando el carácter de Yeshúa, quien es el Nuevo Pacto mismo (Lucas 22:20).
  • Paralelismos Temáticos:
    • Autoridad de la palabra: La autoridad de Adonái sobre los votos en la Toráh, Su palabra que comisiona a Yirmiyahu, y la autoridad de Yeshúa para reinterpretar y perfeccionar la Toráh, todos son paralelos temáticos que demuestran a Yeshúa como el cumplimiento de la manifestación de la palabra de Elohím.
    • Redención de la palabra: En un mundo de mentiras y engaño, Yeshúa redime la palabra humana al restaurar la integridad y la verdad en el corazón del creyente. Su sacrificio permite que el Ruaj Hakodesh trabaje en nosotros para que nuestras palabras sean honestas y fiables.

Yeshúa haMashíaj es el centro de estas Escrituras al ser la encarnación perfecta de la Palabra y la Verdad, el cumplimiento del Profeta de Adonái, y aquel que eleva la Toráh a su máxima expresión de integridad en el corazón.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim:

Los Midrashim ofrecen ricas interpretaciones y expansiones de los textos bíblicos, reflejando la sabiduría y las discusiones rabínicas.

  • Números 30:3 (30:2) – Seriedad de los Votos:
    • Midrash Tanjuma Matot 2: Este midrash ilustra la gravedad de incumplir un voto. “Aquel que jura y no cumple su juramento es considerado como si hubiera construido un altar a los ídolos. Pero aquel que jura y cumple su juramento es considerado como si hubiera construido un altar al Santo, bendito sea Él.” Esto magnifica la importancia del cumplimiento, vinculándolo directamente con la fidelidad a Adonái y la evitación de la idolatría.
    • Sifré Bamidbar 153: Explica que la Toráh enseña el temor a Adonái en el contexto de los votos: “No profanarás tu palabra; según todo lo que procede de tu boca harás.” Es un recordatorio de que cada palabra, especialmente un voto, es registrada en el cielo.
  • Números 30:5-6 (30:4-5) – Anulación de Votos de la Hija:
    • Mishná Nedarim 10:1-8: Discute las leyes de anulación de votos en detalle, incluyendo cuándo y cómo un padre o marido puede anular un voto. Se enfatiza que la anulación debe ser hecha el mismo día que se escucha el voto, y debe ser una anulación explícita. El silencio implica consentimiento. Esto muestra la compleja halajáh desarrollada alrededor de este texto.
    • Bamidbar Rabbah 12:15: Comenta sobre la compasión de Adonái al permitir la anulación de votos para las mujeres, entendiendo las circunstancias en las que se hacen y las posibles cargas que podrían imponer. Se ve como una forma de misericordia divina para evitar el pecado por inadvertencia.

Targumim:

Los Targumim, traducciones y paráfrasis arameas de la Toráh, a menudo añaden elementos interpretativos que reflejan la comprensión judía de la época.

  • Targum Onkelos (Números 30:3): Traduce “לא יַחֵל דְּבָרוֹ” (lo ya-jél de-va-ró – no profanará su palabra) como “su palabra no será inválida” o “no invalidará su palabra.” Esto refuerza la idea de que la palabra dada tiene fuerza legal y espiritual que no debe ser anulada por el propio votante.
  • Targum Yonatán (Números 30:3): Ofrece una paráfrasis más extensa, enfatizando la importancia de cumplir todo lo que sale de la boca: “El hombre que pronuncia un voto voluntario ante Adonái, o jura un juramento con su alma para atar una prohibición sobre sí mismo, no cambiará su palabra; sino que todo lo que haya salido de su boca, así hará.” La adición de “voluntario” subraya la intención consciente detrás del voto.
  • Targum Onkelos (Jeremías 1:5): En Jeremías, la traducción de “profeta a las naciones te di” se mantiene fiel al hebreo, pero la implicación de la Peshitta Aramea del Nuevo Testamento (que utiliza “MarYah”) a menudo muestra una profunda veneración y un sentido de la autoridad divina en la figura del profeta.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de Enoc (1 Enoc): Aunque no se relaciona directamente con los votos de Números 30, este libro apócrifo (o pseudoepigráfico) de los primeros siglos a.C. y d.C. a menudo enfatiza la justicia, la verdad y el juicio divino. La insistencia en la veracidad y la rectitud en Enoc complementa el espíritu de la enseñanza de Yeshúa sobre la integridad en el hablar. Las advertencias contra el engaño y la mentira en Enoc resuenan con la prohibición de Yeshúa de jurar por elementos de la creación, ya que el engaño proviene “del maligno”.
  • Testamento de los Doce Patriarcas (Testamento de Benjamín 6:5): “Y no habléis mentira, sino la verdad, cada uno a su prójimo.” Esta exhortación, que data de los siglos II o I a.C., refleja un valor cultural más amplio en el judaísmo helenístico sobre la veracidad en el hablar, lo cual sienta un precedente para la enseñanza de Yeshúa en Mateo.
  • Regla de la Comunidad de Qumrán (1QS): Esta regla esencial de la comunidad esenia enfatiza la estricta adherencia a la verdad y la aversión a la falsedad y los juramentos innecesarios. Se prohíbe a sus miembros “hablar de un asunto de verdad y justicia en lo que concierne a la Toráh o a las obras de la alianza, sin una prueba clara; y no deben hablar de un asunto de mentira o engaño” (1QS II, 4-5). Esta secta valoraba la integridad en el hablar de manera similar a como Yeshúa lo enseñaría, mostrando que la idea de una verdad radical en el habla ya existía en algunos círculos judíos de la época. Para los esenios, el juramento de iniciación era un compromiso de por vida, y evitaban los juramentos casuales para no profanar el nombre de Elohím.
  • Hechos de los Apóstoles (Santiago 5:12): Aunque no es apócrifo, este pasaje del Brit Hadasháh refleja la aplicación temprana de la enseñanza de Yeshúa: “Pero sobre todo, hermanos míos, no juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento; sino que vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no, para que no caigáis en condenación.” Esto demuestra cómo la enseñanza de Yeshúa en Mateo 5 fue recibida y aplicada por la Kehiláh apostólica.

Estos textos complementan y enriquecen el entendimiento de la Aliyáh al mostrar cómo los principios de la palabra y la integridad fueron valorados y debatidos en el judaísmo del Segundo Templo y cómo la enseñanza de Yeshúa se inserta en esa rica tradición, llevándola a su plenitud mesiánica.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh de Parashá Matot (Números 30:2-17) y las lecturas asociadas revelan varios mandamientos directos, así como principios y valores fundamentales que se extienden y aplican en el contexto del Brit Hadasháh a través de la enseñanza de Yeshúa haMashíaj.

Mandamientos Directos (Mitzvot):

  1. No profanar la palabra dada (Números 30:3): “Cuando un hombre hiciere voto a Adonái, o jurare juramento para atar una obligación sobre su alma, no profanará su palabra; según todo lo que procede de su boca, hará.” Este es un mandamiento negativo (no harás) y un mandamiento positivo (harás).
    • Entendimiento y Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj eleva este mandamiento al más alto nivel. En Mateo 5:33-37, Él prohíbe los juramentos casuales, no porque el juramento sea inherentemente malo, sino porque la palabra del creyente debe ser de tal integridad que no necesite validación externa. El “No profanarás tu palabra” se traduce en “vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no” (Mateo 5:37). Esto significa que la integridad del hablar debe ser un reflejo del carácter de Yeshúa en nosotros, quien es la Verdad. Los creyentes están llamados a vivir de tal manera que su reputación sea su juramento.
  2. Cumplir el voto o juramento a Adonái (Números 30:3): Este es el aspecto positivo del mandamiento anterior. Si un voto es hecho, debe ser cumplido.
    • Entendimiento y Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque Yeshúa desaconseja los juramentos casuales, Él y Sus apóstoles (como Shaúl/Pablo en 2 Corintios 1:23; Romanos 9:1) en ocasiones invocaron a Elohím como testigo, lo que indica que los juramentos solemnes en contextos legales o testimoniales no son prohibidos. La clave es el corazón y la intención. La aplicación principal en el Brit Hadasháh es vivir una vida de cumplimiento de promesas, no solo las hechas a Elohím, sino también las hechas a otros. Yeshúa mismo cumplió todas las promesas del Padre y todas las profecías mesiánicas, siendo el modelo perfecto de cumplimiento. El cumplimiento de nuestros compromisos es una señal de fidelidad a Mashíaj.
  3. Autoridad del Padre/Marido en la anulación de votos (Números 30:4-16): Este mandamiento establece un marco para la anulación de votos hechos por mujeres bajo la autoridad de un hombre. No es una licencia para el engaño, sino una protección contra decisiones impulsivas y una delegación de responsabilidad.
    • Entendimiento y Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque la estructura social patriarcal ha cambiado, el principio subyacente es la importancia de la responsabilidad familiar y comunitaria. En el Brit Hadasháh, Yeshúa enseña que la cabeza del hogar es responsable espiritualmente por su casa (Efesios 5:23; Colosenses 3:18-19). La enseñanza de Yeshúa sobre la sumisión mutua y el amor sacrificial redefine estas relaciones, pero el principio de autoridad responsable y la protección del vulnerable siguen siendo valores. Yeshúa es la máxima autoridad en la vida del creyente, y Su autoridad “anula” el poder del pecado y del engaño.

Principios y Valores:

  1. La Santidad de la Verdad (Emet): La Toráh establece que la verdad es un atributo divino y que Adonái demanda veracidad de Su pueblo.
    • En el Brit Hadasháh: Yeshúa es la personificación de la Verdad (Juan 14:6). Él vino a dar testimonio de la verdad (Juan 18:37). El Ruaj Hakodesh es el Espíritu de Verdad (Juan 16:13). Los creyentes son llamados a “hablar la verdad en amor” (Efesios 4:15) y a ser “honestos en todo” (Hebreos 13:18), reflejando el carácter de Yeshúa.
  2. Fidelidad (Emunah): La Toráh subraya la fidelidad de Adonái a Sus promesas y exige fidelidad de Su pueblo. El cumplimiento de los votos es un acto de fidelidad.
    • En el Brit Hadasháh: La fidelidad es un fruto del Ruaj (Gálatas 5:22). Yeshúa fue fiel hasta la muerte, y Su vida es el ejemplo supremo de fidelidad a la voluntad del Padre. Los creyentes son llamados a ser “fieles hasta la muerte” (Apocalipsis 2:10) en su testimonio y sus compromisos.
  3. Integridad (Tamim): Implica ser completo, irreprensible, sin engaño. La Toráh valora la integridad en todas las esferas de la vida.
    • En el Brit Hadasháh: La integridad en el hablar, como enseña Yeshúa, es una manifestación central de un corazón íntegro. No se trata solo de evitar la mentira, sino de ser tan auténtico que no haya necesidad de adornos o garantías para que la palabra sea creída. Esta integridad es fundamental para el discipulado de Mashíaj.
  4. Responsabilidad Personal: Cada individuo es responsable de sus palabras y acciones ante Adonái.
    • En el Brit Hadasháh: Aunque Yeshúa asume la máxima responsabilidad por el pecado a través de Su sacrificio, los creyentes siguen siendo llamados a una vida de responsabilidad personal por sus palabras y acciones, sabiendo que “de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio” (Mateo 12:36).

Estos mandamientos, principios y valores son fundamentales para el pueblo de Elohím en cualquier época, y su comprensión se profundiza a través de la lente de Yeshúa haMashíaj, quien no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla y a capacitarnos para vivirla en su plenitud.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

Para Números 30:2-17 (Parashá Matot, Aliyáh 1):

  1. Considerando la gravedad de los votos y juramentos en la Toráh, ¿cómo podemos aplicar el principio de “no profanar la palabra” en nuestra comunicación diaria en un mundo donde la confiabilidad verbal parece disminuir?
  2. ¿De qué manera el hecho de que un padre o marido pueda anular los votos de una mujer revela tanto la estructura social de la época como la misericordia de Adonái para proteger a los individuos de las consecuencias de votos precipitados? ¿Cómo se relaciona este principio de protección y responsabilidad con el papel de Mashíaj en nuestras vidas?
  3. Si la Toráh establece que el incumplimiento de un voto puede ser una ofensa grave contra Adonái, ¿qué implicaciones tiene la enseñanza de Yeshúa en Mateo 5:33-37 de “no juréis en absoluto” para nuestra relación con Él y con la verdad?
  4. ¿Cuál es el equilibrio entre la libertad individual para hacer votos y la autoridad delegada dentro de la estructura familiar o comunitaria, como se ve en este pasaje? ¿Cómo este equilibrio apunta a la soberanía de Adonái sobre todas las esferas de la vida?
  5. Reflexionando sobre la frase “según todo lo que procede de su boca, hará”, ¿cómo podemos cultivar una disciplina personal para que nuestras palabras siempre sean congruentes con nuestras acciones, reflejando así el carácter de Yeshúa?

Para Jeremías 1:1-19 (Haftaráh):

  1. Adonái le dice a Yirmiyahu: “Antes que te formara en el vientre te conocí, y… te santifiqué; profeta a las naciones te di.” ¿Cómo esta pre-elección divina de Yirmiyahu nos ayuda a entender la elección de Yeshúa haMashíaj y el plan redentor de Elohím para la humanidad desde la eternidad?
  2. Yirmiyahu se sintió incapaz (“soy un muchacho”). ¿Cómo Adonái lo empodera, y qué lecciones podemos extraer de esta experiencia para nuestras propias vidas cuando nos sentimos inadecuados para el llamado de Elohím?
  3. La comisión profética de Yirmiyahu implica “arrancar y derribar” así como “edificar y plantar”. ¿Cómo se manifestó esta dualidad en el ministerio terrenal de Yeshúa, y cómo continúa manifestándose a través de Su Kehiláh en el mundo?
  4. La visión de la vara de almendro y la olla hirviendo desde el norte simbolizan la prontitud de Adonái para cumplir Su palabra (juicio y cumplimiento). ¿Cómo esta imagen refuerza nuestra confianza en la fidelidad de Adonái a todas Sus promesas, tanto de juicio como de salvación en Mashíaj?
  5. Adonái promete a Yirmiyahu protección ante la oposición (“No temas de sus rostros: porque contigo estoy yo para librarte”). ¿Cómo esta promesa se cumple en Yeshúa haMashíaj y cómo nos infunde valor para enfrentar los desafíos al proclamar la verdad en la actualidad?

Para Mateo 5:33-37 (Brit Hadasháh):

  1. Yeshúa no prohíbe los juramentos solemnes, sino los juramentos casuales o aquellos usados para eludir la verdad. ¿Cómo podemos discernir cuándo nuestras palabras necesitan ser más que un simple “Sí” o “No”, y cuándo el uso de juramentos puede ser una señal de falta de integridad?
  2. Yeshúa argumenta que no se debe jurar por el cielo, la tierra, Yerushalaim o la cabeza, porque todos pertenecen a Elohím. ¿Cómo esta enseñanza nos recuerda la soberanía universal de Adonái y la santidad de toda la creación?
  3. La frase “cualquier cosa que sea más que estas es del maligno” es una declaración fuerte. ¿Qué nos dice esto sobre la naturaleza del engaño y la deshonestidad, y cómo Yeshúa nos llama a una verdad radical que trasciende las meras palabras?
  4. En qué medida la enseñanza de Yeshúa sobre la verdad en el hablar nos desafía a reevaluar nuestra cultura de comunicación moderna, llena de promesas vacías y declaraciones que carecen de peso? ¿Cómo podemos ser agentes de “verdad” en este contexto?
  5. ¿Cómo la vida y el carácter de Yeshúa haMashíaj, quien siempre fue la Verdad encarnada, nos sirven como el modelo perfecto para vivir de acuerdo con el principio de “Sí, sí; No, no”?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 1 de Parashá Matot (Números 30:2-17) establece las leyes divinas sobre los votos y juramentos, enfatizando la santidad de la palabra hablada y la obligación inquebrantable de cumplir lo prometido a Adonái. Se detalla cómo un hombre debe cumplir su voto, y se explican las condiciones bajo las cuales los votos de mujeres jóvenes o casadas pueden ser anulados por un padre o marido, asumiendo ellos la responsabilidad. Los votos de viudas y divorciadas, al no estar bajo tal autoridad, son vinculantes de inmediato. Este pasaje subraya que la palabra dada es sagrada y su incumplimiento es una ofensa a Adonái.

En Mashíaj, estos eventos y leyes encuentran su plenitud. Yeshúa haMashíaj es la encarnación perfecta de la Palabra y la Verdad. En Su enseñanza del Brit Hadasháh (Mateo 5:33-37), Él eleva el principio de la Toráh, no aboliéndolo, sino llevándolo a su espíritu más profundo: la integridad radical del corazón, donde la palabra de una persona es tan confiable que no necesita juramentos para ser validada. Su “Sí, sí” y “No, no” reflejan el carácter de Adonái, quien es la Verdad y la Fidelidad absolutas.

La Haftaráh (Jeremías 1:1-19) refuerza esta verdad al mostrar el llamado de Yirmiyahu como un profeta comisionado por Adonái para hablar Su palabra con autoridad, a pesar de su juventud e inexperiencia. La promesa de Adonái de velar sobre Su palabra para cumplirla y Su protección a Yirmiyahu ante la oposición, son prefiguraciones del ministerio de Yeshúa, el Profeta levantado como Moshé, quien cumple todas las promesas de Adonái y quien nos capacita para vivir en la verdad y la integridad que Él ejemplificó. En suma, la Aliyáh nos enseña la seriedad de nuestras palabras, y Yeshúa nos capacita para que nuestras palabras reflejen Su propia verdad divina.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Baruj Atáh Adonái Elohím Alef Tav, Melej haOlam, Asher Kid’shanu b’mitzvotav v’tzivanu al divrey Emet.

Adonái, nuestro Elohím Ejad, Te agradecemos por Tu Toráh que nos enseña la santidad de la palabra. Reconocemos que cada voto y cada juramento hecho en Tu Nombre es sagrado, y Te pedimos perdón por cualquier ligereza con la que hayamos tratado nuestras promesas. Ayúdanos a comprender la profundidad de la responsabilidad que tenemos al hablar, para que nuestras palabras siempre sean un reflejo de Tu verdad y fidelidad.

Gracias, Abba, porque en Yeshúa haMashíaj, Tú nos has dado el modelo perfecto de la Verdad. Él fue y es el “Sí” y el “Amén” de todas Tus promesas. Capacítanos, por el poder de Tu Ruaj Hakodesh, para que nuestro “sí” sea verdaderamente sí, y nuestro “no” sea verdaderamente no, sin necesidad de juramentos adicionales, para que nuestra integridad Te glorifique.

Concédenos la valentía de Yirmiyahu, para hablar Tu verdad sin temor, sabiendo que Tú estás con nosotros para librarnos. Que nuestras vidas y nuestras palabras sean un testimonio consistente de Tu Reino. Que podamos edificar y plantar Tu voluntad en la tierra, y derribar toda falsedad y engaño.

Que la pureza y la veracidad de Yeshúa haMashíaj llenen nuestros corazones, para que toda palabra que salga de nuestra boca sea digna de confianza y refleje Tu inquebrantable fidelidad. En el Nombre de Yeshúa haMashíaj, el Mesías Verdadero. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 7

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 29:12-30:1

Aliyáh 7: (Números 29:12-30:1) Instrucciones sobre las ofrendas de Sucot y Sheminí Atzeret.
Haftaráh: Zacarías 14:16-21 (La celebración de Sucot por todas las naciones en el futuro reino).
Brit Hadasháh: Juan 7:37-39 (Yeshúa habla durante Sucot sobre el agua viva).

Punto 1. Números 29:12-30:1

La Aliyáh 7 de la Parashá Pinjás se encuentra en Bamidbar (Números) 29:12-30:1. Esta sección aborda las ofrendas y festividades correspondientes a Sukot (Fiesta de los Tabernáculos) y Sheminí Atzeret (Octavo Día de Asamblea), delineando las instrucciones para los sacrificios diarios y adicionales durante estos Moedim de Elohím. Estos mandatos divinos refuerzan la importancia de la obediencia y la adoración en la vida del pueblo de Israel, prefigurando la plena manifestación de la presencia de Elohím entre Su pueblo.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla:

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
יב וּבַחֲמִשָּׁה֩ עָשָׂ֨ר יוֹם֙ לַחֹ֣דֶשׁ הַשְּׁבִיעִ֔י מִקְרָא־קֹ֖דֶשׁ יִֽהְיֶ֣ה לָכֶ֑ם כָּל־מְלֶ֥אכֶת עֲבֹדָ֖ה לֹ֥א תַעֲשֽׂוּ:U-va-jamishah asar yom la-jódesh ha-shvi’i mikra-kódesh yihyeh lajem kol-melejet avodah lo ta’asu.Y en el quince día para-el-mes el-séptimo asamblea-santa será para-vosotros; toda-obra de-servicio no haréis.
יג וְהִקְרַבְתֶּ֨ם עֹלָ֜ה אִשֵּׁ֤ה רֵֽיחַ־נִיחֹ֙חַ֙ לַֽיהֹוָ֔ה פָּרִ֧ים בְּנֵי־בָקָ֛ר שְׁלֹשָׁ֥ה עָשָׂ֖ר אֵילִ֣ם שְׁנָ֑יִם כְּבָשִׂ֧ים בְּנֵֽי־שָׁנָ֛ה אַרְבָּעָ֥ה עָשָׂ֖ר תְּמִימִ֥ם יִֽהְיֽוּ:Ve-hikravtem olah isheh reaj-nijoaj la-Adonái parim benei-vakar shloshah asar elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim yihyu.Y-ofreceréis ofrenda-quemada ofrenda-de-fuego de-aroma-grato para-Adonái; toros hijos-de-ganado trece; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto serán.
יד וּמִנְחָתָ֗ם סֹ֤לֶת בְּלוּלָה֙ בַשֶּׁ֔מֶן שְׁלֹשָׁה֙ עֶשְׂרֹנִ֔ים לַפָּ֖ר הָאֶחָ֑ד שְׁנֵ֣י עֶשְׂרֹנִ֗ים לָאַ֙יִל֙ הָאֶחָ֔ד:U-minjatam sólet blulah va-shémen shloshah esronim la-par ha-ejad shnei esronim la-ayil ha-ejad.Y-su-ofrenda-de-grano flor-de-harina mezclada con-aceite; tres décimas-de-efa para-el-toro el-uno; dos décimas-de-efa para-el-carnero el-uno.
טו וְעִשָּׂר֨וֹן עִשָּׂר֜וֹן לַכֶּ֣בֶשׂ הָאֶחָ֗ד לְאַרְבָּעָ֥ה עָשָׂ֛ר כְּבָשִׂ֖ים:Ve-isaron isaron la-kéves ha-ejad le-arba’ah asar kvasim.Y-una-décima-de-efa una-décima-de-efa para-el-cordero el-uno; para-catorce corderos.
טז וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
יז וּבַיּ֣וֹם הַשֵּׁנִ֗י פָּרִ֞ים בְּנֵי־בָקָ֤ר שְׁנֵים־עָשָׂר֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-sheni parim benei-vakar shneim-asar elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-segundo; toros hijos-de-ganado doce; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
יח וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
יט וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כ וּבַיּ֣וֹם הַשְּׁלִישִׁ֗י פָּרִ֞ים עַשְׁתֵּ֣י עָשָׂר֮ אֵילִ֣ם שְׁנַ֒יִם֒ כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-shlishi parim ashtei asar elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-tercero; toros once; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
כא וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
כב וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כג וּבַיּ֣וֹם הָֽרְבִיעִ֗י פָּרִ֞ים עֲשָׂרָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-revi’i parim asarah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-cuarto; toros diez; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
כד וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
כה וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כו וּבַיּ֣וֹם הַחֲמִישִׁ֗י פָּרִ֞ים תִּשְׁעָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-jamishi parim tish’ah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-quinto; toros nueve; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
כז וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
כח וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
כט וּבַיּ֣וֹם הַשִּׁשִּׁ֗י פָּרִ֞ים שְׁמֹנָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-shishi parim shmonah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-sexto; toros ocho; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
ל וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
לא וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
לב וּבַיּ֣וֹם הַשְּׁבִיעִ֗י פָּרִ֞ים שִׁבְעָה֙ אֵילִ֣ם שְׁנַ֔יִם כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ אַרְבָּעָ֣ה עָשָׂ֔ר תְּמִימִ֖ם:U-va-yom ha-shevi’i parim shiv’ah elim shnayim kvasim benei-shanah arba’ah asar temimim.Y-en-el-día el-séptimo; toros siete; carneros dos; corderos hijos-de-año catorce; sin-defecto.
לג וּמִנְחָתָ֥ם וְנִסְכֵּיהֶ֖ם לַפָּרִ֣ים לָאֵילִ֣ם וְלַכְּבָשִׂ֑ים בְּמִסְפָּרָ֖ם כַּמִּשְׁפָּֽט:U-minjatam ve-niskehem la-parim la-elim ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Y-su-ofrenda-de-grano y-sus-libaciones para-los-toros para-los-carneros y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
לד וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
לה בַּיּ֣וֹם הַשְּׁמִינִ֗י עֲצֶ֧רֶת תִּֽהְיֶ֛ה לָכֶ֖ם כָּל־מְלֶ֥אכֶת עֲבֹדָ֖ה לֹ֥א תַעֲשֽׂוּ:Ba-yom ha-shmini atzeret tihyeh lajem kol-melejet avodah lo ta’asu.En-el-día el-octavo; asamblea-solemne será para-vosotros; toda-obra de-servicio no haréis.
לו וְהִקְרַבְתֶּ֨ם עֹלָ֜ה אִשֵּׁ֤ה רֵֽיחַ־נִיחֹ֙חַ֙ לַֽיהֹוָה֙ פָּ֣ר אֶחָ֔ד אֵ֥יל אֶחָ֖ד כְּבָשִׂ֤ים בְּנֵי־שָׁנָה֙ שִׁבְעָה֙ תְּמִימִ֖ם:Ve-hikravtem olah isheh reaj-nijoaj la-Adonái par ejad ayil ejad kvasim benei-shanah shiv’ah temimim.Y-ofreceréis ofrenda-quemada ofrenda-de-fuego de-aroma-grato para-Adonái; un-toro uno; un-carnero uno; corderos hijos-de-año siete; sin-defecto.
לז מִנְחָתָ֥הּ וְנִסְכָּהּ֙ לַפָּ֣ר לָאַ֔יִל וְלַכְּבָשִׂ֖ים בְּמִסְפָּרָ֑ם כַּמִּשְׁפָּֽט:Minjatah ve-niskah la-par la-ayil ve-la-kvasim be-misparam ka-mishpat.Su-ofrenda-de-grano y-su-libación para-el-toro para-el-carnero y-para-los-corderos; según-su-número conforme-a-la-ordenanza.
לח וּשְׂעִיר עִזִּ֥ים אֶחָ֖ד חַטָּ֑את מִלְּבַד֙ עֹלַ֣ת הַתָּמִ֔יד וּמִנְחָתָ֖הּ וְנִסְכָּֽהּ:U-se’ir izim ejad jatat milvad olat ha-tamid u-minjatah ve-niskah.Y-un-macho-cabrío de-cabras uno para-ofrenda-por-pecado; aparte-de ofrenda-quemada la-continua y-su-ofrenda-de-grano y-su-libación.
לט אֵ֣לֶּה תַעֲשׂ֤וּ לַֽיהֹוָה֙ בְּמוֹעֲדֵיכֶ֔ם לְבַד֙ מִנִּדְבֹ֣תֵיכֶ֔ם וְעַל־נִדְרֵיכֶ֖ם וְעַל־נְדָבֹֽתֵיכֶ֑ם לְעֹלֹֽתֵיכֶם֙ וּלְמִנְחֹ֣תֵיכֶ֔ם וּלְנִסְכֵּיכֶ֖ם וּלְשַׁלְמֵיכֶֽם:Eleh ta’asu la-Adonái be-mo’adeijem levad mi-nidvoteijem ve-al-nidreijem ve-al-nedavoteijem le-oloteyjem u-le-minjoteyjem u-le-niskeijem u-le-shalmeijem.Estas haréis para-Adonái en-vuestras-fiestas; aparte-de vuestras-ofrendas-voluntarias y-sobre-vuestros-votos y-sobre-vuestras-ofrendas-voluntarias; para-vuestras-ofrendas-quemadas y-para-vuestras-ofrendas-de-grano y-para-vuestras-libaciones y-para-vuestras-ofrendas-de-paz.
ל וַיֹּ֥אמֶר מֹשֶׁ֖ה אֶל־בְּנֵ֣י יִשְׂרָאֵ֑ל כְּכֹל֙ אֲשֶׁ֣ר צִוָּ֣ה יְהֹוָ֔ה אֶת־מֹשֶׁ֖ה:Va-yómer Moshé el-benei Yisrael ke-jol asher tzivah Adonái et-Moshé.Y-dijo Moshé a-los-hijos de-Israel; conforme-a-todo que mandó Adonái a-Moshé.

Traducción Literal al Español:

Números 29:12 “Y en el día quince del séptimo mes, tendréis una asamblea santa; no haréis ninguna obra de servicio.

Números 29:13 Y ofreceréis una ofrenda quemada, una ofrenda de fuego de aroma grato para Adonái: trece toros, dos carneros, y catorce corderos de un año; serán sin defecto.

Números 29:14 Y su ofrenda de grano será flor de harina mezclada con aceite: tres décimas de efa para cada toro, dos décimas de efa para cada carnero.

Números 29:15 Y una décima de efa para cada cordero, para los catorce corderos.

Números 29:16 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:17 Y en el segundo día, doce toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:18 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:19 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:20 Y en el tercer día, once toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:21 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:22 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:23 Y en el cuarto día, diez toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:24 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:25 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:26 Y en el quinto día, nueve toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:27 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:28 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:29 Y en el sexto día, ocho toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:30 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:31 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:32 Y en el séptimo día, siete toros, dos carneros, catorce corderos de un año, sin defecto.

Números 29:33 Y su ofrenda de grano y sus libaciones para los toros, para los carneros y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:34 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:35 En el octavo día, tendréis una asamblea solemne; no haréis ninguna obra de servicio.

Números 29:36 Y ofreceréis una ofrenda quemada, una ofrenda de fuego de aroma grato para Adonái: un toro, un carnero, siete corderos de un año, sin defecto.

Números 29:37 Su ofrenda de grano y su libación para el toro, para el carnero y para los corderos, según su número, conforme a la ordenanza.

Números 29:38 Y un macho cabrío para ofrenda por el pecado, además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación.

Números 29:39 Estas cosas haréis para Adonái en vuestras fiestas, además de vuestras ofrendas voluntarias y de vuestros votos y de vuestras ofrendas voluntarias, para vuestras ofrendas quemadas, y para vuestras ofrendas de grano, y para vuestras libaciones, y para vuestras ofrendas de paz.

Números 30:1 Y dijo Moshé a los hijos de Israel, conforme a todo lo que mandó Adonái a Moshé.

Punto 2. Haftaráh: Zacarías 14:16-21

La Haftaráh para Pinjás a menudo se enfoca en temas de celo divino, pactos y la restauración futura de Israel. Aunque algunas tradiciones asocian la Haftaráh con Jeremías 1:1-2:3 o 1 Reyes 18:46-19:21, la solicitud se centra en Zacarías 14:16-21, que es particularmente relevante para las festividades post-exílicas y el reconocimiento de Adonái como Rey de toda la tierra. Esta sección de Zacarías proyecta una visión escatológica de la adoración universal de Adonái durante Sukot.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla:

Texto Hebreo OriginalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
טז וְהָיָ֗ה כָּל־הַנּוֹתָר֙ מִכָּל־הַגּוֹיִ֔ם הַבָּאִ֖ים עַל־יְרוּשָׁלָ֑͏ִם וְעָל֣וּ מִדֵּי־שָׁנָה֩ בְשָׁנָה֩ לְהִשְׁתַּחֲוֺ֨ת לַמֶּ֜לֶךְ יְהֹוָ֣ה צְבָא֗וֹת וְלָחֹג֙ אֶת־חַג֙ הַסֻּכּ֔וֹת:Ve-hayah kol-ha-notar mi-kol-ha-goyim ha-ba’im al-Yerushalayim ve-alu mi-dei-shanah ve-shanah le-hishtajavot la-mélej Adonái Tzva’ot ve-lajog et-jag ha-sukot.Y-sucederá todo-el-que-quede de-todas-las-naciones las-que-vinieron contra-Jerusalén; y-subirán de-año en-año para-postrarse al-Rey Adonái Tzva’ot y-para-celebrar la-Fiesta de-los-Tabernáculos.
יז וְהָיָ֗ה אֲשֶׁר֙ לֹא־יַֽעֲלֶה֙ מֵאֵל וּמִמִּשְׁפְּח֣וֹת הָאָ֔רֶץ לְהִֽשְׁתַּחֲוֺ֖ת לַמֶּ֣לֶךְ יְהֹוָ֣ה צְבָא֑וֹת וְלֹ֥א עֲלֵהֶ֖ם הַגָּֽשֶׁם:Ve-hayah asher lo-ya’aleh me-ei u-mi-mishpejot ha-áretz le-hishtajavot la-mélej Adonái Tzva’ot ve-lo aleihem ha-gáshem.Y-sucederá que no-subirá de-las-familias de-la-tierra para-postrarse al-Rey Adonái Tzva’ot; y-no sobre-ellos la-lluvia.
יח וְאִם־מִשְׁפַּ֨חַת מִצְרַ֜יִם לֹ֤א תַֽעֲלֶה֙ וְלֹ֣א בָאָ֔ה וְלֹ֥א עֲלֵיהֶ֖ם תִּהְיֶ֣ה הַגְּשֶׁ֑ם יִהְיֶ֣ה בָהֶ֔ם נֶ֣גֶף אֲשֶׁר֩ יִגֹּ֨ף יְהֹוָ֜ה אֶת־הַגּוֹיִ֗ם אֲשֶׁר֙ לֹ֣א יַעֲל֔וּ לָחֹ֖ג אֶת־חַ֥ג הַסֻּכּֽוֹת:Ve-im-mishpajat Mitzráyim lo ta’aleh ve-lo ba’ah ve-lo aleihem tihyeh ha-géshem yihyeh bahem négef asher yigof Adonái et-ha-goyim asher lo ya’alu lajóg et-jag ha-sukot.Y-si-familia de-Egipto no subirá y-no vino; y-no sobre-ellos será la-lluvia; será en-ellos plaga que-herirá Adonái a-las-naciones que no subirán para-celebrar la-Fiesta de-los-Tabernáculos.
יט זֹ֣את תִּֽהְיֶ֞ה חַטַּ֣את מִצְרַ֗יִם וְחַטַּת֙ כָּל־הַגּוֹיִ֔ם אֲשֶׁ֖ר לֹ֣א יַֽעֲל֑וּ לָחֹ֖ג אֶת־חַ֥ג הַסֻּכּֽוֹת:Zot tihyeh jatat Mitzráyim ve-jatat kol-ha-goyim asher lo ya’alu lajóg et-jag ha-sukot.Esta será el-pecado de-Egipto y-el-pecado de-todas-las-naciones que no subirán para-celebrar la-Fiesta de-los-Tabernáculos.
כ בַּיּ֣וֹם הַה֗וּא יִהְיֶה֙ עַל־מִצְל֣וֹת הַסּוּסִ֔ים קֹ֖דֶשׁ לַֽיהֹוָ֑ה וְהָיָ֤ה הַסִּירוֹת֙ בְּבֵ֣ית יְהֹוָ֔ה כַּמִּזְרָקִ֖ים לִפְנֵ֥י הַמִּזְבֵּֽחַ:Ba-yom ha-hu yihyeh al-mitzlot ha-susim kódesh la-Adonái ve-hayah ha-sirot be-Veit Adonái ka-mizrakim lifnei ha-mizbeaj.En-el-día aquel será sobre-las-campanillas de-los-caballos Santidad para-Adonái; y-serán las-ollas en-la-Casa de-Adonái como-los-tazones delante-del-altar.
כא וְהָיָ֣ה כָל־סִ֠יר בִּירֽוּשָׁלַ֨יִם וּבִֽיהוּדָ֜ה קֹ֣דֶשׁ ׀ לַיהֹוָ֣ה צְבָא֗וֹת וּבָאוּ֙ כָּל־הַזֹּֽבְחִ֔ים וְלָֽקְח֥וּ מֵהֶ֖ם וּבִשְּׁל֣וּ בָהֶ֑ם וְלֹֽא־יִהְיֶ֨ה כְנַעֲנִ֥י ע֛וֹד בְּבֵית־יְהֹוָ֥ה צְבָא֖וֹת בַּיּ֥וֹם הַהֽוּא:Ve-hayah kol-sir bi-Yerushalayim u-vi-Yehudah kódesh la-Adonái Tzva’ot u-va’u kol-ha-zovjim ve-lakju mehem u-vishlu vahem ve-lo-yihyeh Kena’ani od be-Veit Adonái Tzva’ot ba-yom ha-hu.Y-será toda-olla en-Jerusalén y-en-Yehudá Santidad para-Adonái Tzva’ot; y-vendrán todos-los-que-ofrecen-sacrificio y-tomarán de-ellas y-cocinarán en-ellas; y-no-habrá mercader ya más en-la-Casa de-Adonái Tzva’ot en-el-día aquel.

Traducción Literal al Español:

Zacarías 14:16 “Y sucederá que todo el que quede de todas las naciones que vinieron contra Jerusalén, subirá de año en año para postrarse ante el Rey, Adonái Tzva’ot, y para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.

Zacarías 14:17 Y acontecerá que el que de las familias de la tierra no suba a Jerusalén para postrarse ante el Rey, Adonái Tzva’ot, no vendrá sobre ellos la lluvia.

Zacarías 14:18 Y si la familia de Egipto no sube y no viene, no habrá lluvia sobre ellos; mas vendrá la plaga con que Adonái herirá a las naciones que no suban para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.

Zacarías 14:19 Este será el castigo del pecado de Egipto, y el castigo del pecado de todas las naciones que no suban para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.

Zacarías 14:20 En aquel día, sobre las campanillas de los caballos estará escrito: ‘Santidad para Adonái’, y las ollas en la Casa de Adonái serán como los tazones delante del altar.

Zacarías 14:21 Y toda olla en Jerusalén y en Yehudá será Santidad para Adonái Tzva’ot; y vendrán todos los que ofrecen sacrificio y tomarán de ellas y cocinarán en ellas; y no habrá mercader (Canaani) ya más en la Casa de Adonái Tzva’ot en aquel día.”

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Zacarías 14:16-21 presenta una visión profética del final de los tiempos, cuando todas las naciones reconocerán la soberanía de Adonái y subirán a Jerusalén para celebrar Sukot. Esta visión se conecta con la Parashá Pinjás, que detalla las instrucciones para Sukot y Sheminí Atzeret, las cuales prefiguran el Reino Mesiánico. El celo de Pinjás por la santidad de Adonái y la pureza de Israel, que es el tema central de la Parashá, encuentra su culminación en la Haftaráh, donde la santidad de Adonái se extiende a toda la tierra y a todas las naciones. La celebración universal de Sukot simboliza la morada de Elohím entre Su pueblo y la humanidad en el Reino Mesiánico. Yeshúa haMashíaj es el Rey a quien todas las naciones se postrarán y a través de quien se establece esta era de paz y santidad universal. Él es la encarnación de la presencia de Elohím, y Su reinado traerá la plenitud de las bendiciones prometidas. La purificación de Jerusalén, donde incluso los utensilios comunes serán “Santidad para Adonái”, apunta a la santificación total de la creación bajo el reinado de Mashíaj.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh de Zacarías nos anima a vivir con la expectativa del Reino Mesiánico, donde Adonái será reconocido como Rey por todas las naciones. La obediencia a las instrucciones de Sukot, dadas en la Parashá, nos prepara para participar en esta era futura de adoración universal. Para los creyentes en Yeshúa haMashíaj, esta profecía subraya la misión de llevar el mensaje del Reino a todas las naciones, invitándolas a la adoración y a la sumisión al Rey de reyes. Nos recuerda que la santidad no es solo para el Tabernáculo o el Templo, sino que se extenderá a todos los aspectos de la vida, incluso a los objetos más mundanos. La ausencia de “Canaani” (mercader o, simbólicamente, aquel que negocia con lo sagrado) en la Casa de Adonái enfatiza la pureza y la devoción genuina que caracterizarán el Reino Mesiánico. Debemos vivir hoy con un corazón puro y un celo por la gloria de Adonái, anticipando el día en que Su presencia llenará toda la tierra.

Punto 3. Brit Hadasháh: Juan 7:37-39

Este pasaje del Brit Hadasháh se relaciona directamente con la Fiesta de Sukot, que es el foco de la Aliyáh 7 de Pinjás. En Juan 7:37-39, Yeshúa hace una invitación profunda durante esta festividad, conectando las libaciones de agua de Sukot con el Ruaj Hakodesh.

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla (Peshita Aramea, Fonética Siríaca Oriental):

Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
לז בְּי֨וֹמָא דֵין֙ רַבָּא֙ דְּחַגָּא֙ קָאֵ֣ם יֵשׁוּעַ֮ וּקְעָא֮ וְאָמַר֒ אִם־נַפְשָׁא֙ לֵית֙ לְאִינָשׁ֙ נַשְׁקֵיהוּ֙ אֵלַ֣י יֵיתֵ֔א וְנִשְׁקֵ֖הוּ:B’yauma deyn rabba d’jaga qa’em Yeshua uq’a v’amar: Im nafsha leit l’inash nashqeyhu eilay yeitei v’nishqeyhu.En-el-día aquel grande de-la-fiesta se-puso-de-pie Yeshúa y-clamó y-dijo: Si alma no-hay para-alguien beba-él-de-mí; a-mí que-venga y-beba-él.
לח כָּל־מַן֙ דְּהֵימִן֙ בִּי֙ אַיְהָפָּז֙ מִכָּרְסֵהּ֙ נַהֲרֵ֣י מַיָּא֙ חַיֵּא֙ כְּמָא֙ דֶאֲמַר֙ כְּתָבָא֙:Kol-man d’heyemin bi ayhafatz m’karséh naharei mayya jayyei k’ma d’amar k’tava.Todo-el-que cree en-mí, fluirán de-su-vientre ríos de-agua viva, como dijo la-Escritura.
לט הָדֵין֙ דֵין֙ אֲמַר֙ עַל־רוּחָא֙ דְּצָרִיךְ֙ הֲווֹ֙ מְקַבְּלִין֙ אֵלֵּין֙ דְּהֵימְנוּ֙ בֵּהּ֙ לָא־גֵיר֙ עֲדַ֣יין֙ הֲוָה֙ רוּחָא֙ דְּקֻדְשָׁא֙ עַל־גּוֹאֵיהוֹן֙ מְטוּל֙ דְּלָא֙ אֶתְיַקַּר֙ יֵשׁוּעַ֙:Hadein deyn amar al-Rūḥā d’tzarich havvo m’qablin ellein d’heyemnu beh la-geir adayin hava Ruḥā d’Qudsha al-go’eyhon mtul d’la etyaqqar Yeshua.Esto esto dijo sobre-el-Espíritu que-iban-a-recibir aquellos que-creyeron en-Él; no-aún estaba el-Espíritu de-Santidad sobre-ellos porque no había-sido-glorificado Yeshúa.

Traducción Literal al Español:

Juan 7:37 “En el último día, el día grande de la fiesta, Yeshúa se puso de pie y clamó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.

Juan 7:38 El que cree en mí, como dice la Escritura, de su vientre fluirán ríos de agua viva.

Juan 7:39 Esto dijo acerca del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él; porque aún no había sido dado el Ruaj Hakodesh, pues Yeshúa aún no había sido glorificado.”

Comentarios Exhaustivos:

Este pasaje es una joya teológica que enlaza profundas verdades de la Toráh, la Haftaráh y el Brit Hadasháh. La “fiesta grande” a la que se refiere Juan es Sukot, la Fiesta de los Tabernáculos, cuyo rito central incluía la libación de agua. Cada día, los sacerdotes extraían agua del estanque de Siloé y la derramaban sobre el altar, pidiendo a Elohím que enviara las lluvias necesarias para la cosecha y simbolizando la futura efusión del Ruaj Hakodesh. La multitud exclamaba Isaías 12:3: “Sacaréis con gozo aguas de los pozos de salvación.”

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Toráh es evidente en el contexto de Sukot, detallado en Bamidbar 29:12-34. La Aliyáh 7 describe los sacrificios para esta festividad, la cual era un tiempo de gozo y de recordar la provisión de Elohím en el desierto. La ofrenda de agua en el Templo durante Sukot era una oración por la lluvia, vital para la vida en la tierra de Israel, y también una evocación de la Toráh, que a menudo se compara con el agua viva. Yeshúa se presenta como la fuente de esa “agua viva”, cumpliendo la tipología de las libaciones de agua.

La Haftaráh de Zacarías 14:16-21 profetiza un tiempo en que todas las naciones subirán a Jerusalén para celebrar Sukot y adorar a Adonái. La amenaza de no recibir lluvia para aquellos que no suban subraya la importancia de esta obediencia. Yeshúa, al proclamar “de su vientre fluirán ríos de agua viva”, está haciendo eco de esta promesa de fertilidad espiritual y bendición universal. La fuente de vida que Él ofrece no es solo para Israel, sino para “todo el que cree”, extendiendo la visión profética de Zacarías a un alcance global y espiritual. Los “ríos de agua viva” son la provisión del Ruaj Hakodesh, que no solo trae vida y fertilidad espiritual, sino que también permite la adoración genuina de todas las naciones en el Reino Mesiánico. La universalidad de la adoración en Zacarías se logra a través de la obra de Yeshúa y la presencia del Ruaj.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj se revela aquí como la fuente inagotable de vida espiritual. Él no es simplemente un profeta que anuncia la Palabra de Elohím, sino la encarnación de la propia Palabra, el MarYah manifestado. Su invitación: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba,” no es una simple sugerencia, sino una proclamación de Su deidad y Su capacidad para satisfacer la sed más profunda del alma humana. Él es el “Agua Viva” que fluye del trono de Elohím, como se describe en las Escrituras proféticas (e.g., Ezequiel 47, Zacarías 14).

La frase “de su vientre fluirán ríos de agua viva” es una alusión a Isaías 58:11, donde Adonái promete guiar al pueblo y “llenar tu alma en sequedades, y vigorizar tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan”. Yeshúa identifica este “agua viva” con el Ruaj Hakodesh. La plenitud del Ruaj Hakodesh solo podía ser derramada después de la glorificación de Yeshúa, es decir, Su muerte, resurrección, ascensión y coronación. Esto resalta Su papel central en el plan redentor de Elohím. Yeshúa, como Elohím Ejad, es la fuente de todo bien y vida. La entrega del Ruaj Hakodesh a través de Yeshúa significa que la presencia divina, que antes moraba de forma limitada en el Mishkán o en el Templo, ahora habita en los creyentes, transformándolos en templos vivos del Ruaj.

La promesa de Yeshúa en Juan 7:38, “de su vientre fluirán ríos de agua viva”, se refiere a la experiencia interna del creyente. Es un cumplimiento tipológico de la roca que proveyó agua en el desierto (1 Corintios 10:4), y también de las visiones proféticas del flujo de agua desde el Templo (Ezequiel 47:1-12). Yeshúa es el Templo, y de Él emana la vida que nutre a Su pueblo. Esta agua viva no es solo para el individuo, sino que fluye a través de ellos para bendecir a otros, formando una corriente continua de la presencia de Elohím en el mundo. Así, Yeshúa es el centro de todas las Escrituras, desde la Toráh, donde se prescriben las ofrendas y festividades que lo tipifican, hasta los Profetas, que anuncian Su reinado y la era mesiánica, y finalmente en el Brit Hadasháh, donde Él mismo cumple todas estas promesas.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1) se sitúa en el contexto de las instrucciones finales dadas por Adonái a Moshé antes de la entrada de Israel a la Tierra Prometida. Específicamente, se detallan las leyes sacrificiales para la Fiesta de Sukot y Sheminí Atzeret.

Contexto Cultural y Geográfico: Sukot, o la Fiesta de los Tabernáculos, es una de las tres fiestas de peregrinación (שלש רגלים – Shalosh Regalim) donde todo varón de Israel debía presentarse ante Adonái en Jerusalén. Culturalmente, Sukot era un tiempo de gran regocijo, marcado por la construcción de sukot (cabañas o tabernáculos) temporales, recordando la morada de Israel en tiendas durante su travesía por el desierto (Levítico 23:42-43). También era una fiesta de la cosecha (Exodo 23:16), celebrando la recolección de los frutos del campo. La geografía de la tierra de Israel, con sus ciclos agrícolas dependientes de las lluvias, hacía de esta fiesta un momento crucial para orar por la provisión divina de agua, un tema que resuena poderosamente en la Haftaráh y el Brit Hadasháh. La práctica de la libación de agua durante Sukot en el Segundo Templo era una adición post-mosaica, pero profundamente arraigada en la tradición judía, simbolizando el derramamiento de la Toráh y la lluvia.

Contexto Arqueológico: La arqueología ha revelado la importancia de los festivales en la vida del antiguo Israel. Evidencias de prácticas agrícolas y calendarios festivos se encuentran en hallazgos como el Calendario de Gézer. Los sacrificios detallados en Números 29 son consistentes con la evidencia arqueológica de altares y utensilios sacrificiales en el Mishkán y, posteriormente, en los Templos de Jerusalén. Las ciudades en Yehudá mencionadas en Zacarías 14:21 y la propia Jerusalén han sido objeto de extensas excavaciones que confirman la centralidad de estos lugares en la vida religiosa y política de Israel a lo largo de los siglos.

Periodo del Mishkán, Primer y Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:

  • Mishkán: Las instrucciones en Números 29-30 son dadas en el desierto, destinadas a ser implementadas una vez que Israel entrara en la Tierra Prometida. Sin embargo, los principios sacrificiales y festivos ya estaban en práctica en el Mishkán (Tabernáculo). El Mishkán era el lugar de la presencia de Adonái entre Su pueblo, y los sacrificios eran el medio para mantener la relación de pacto. La disminución diaria del número de toros durante Sukot simboliza la universalidad decreciente de los sacrificios para las naciones, culminando en un solo toro en Sheminí Atzeret, representando a Israel, o según otros, la unidad final.
  • Primer Templo: Durante el Primer Templo, las festividades como Sukot se celebraban con gran pompa, como lo evidencian relatos en los libros de Reyes y Crónicas (e.g., 1 Reyes 8, 2 Crónicas 7). Los sacrificios se realizaban en una escala aún mayor, con el Templo de Shlomó magnificando el esquema del Mishkán.
  • Segundo Templo: En el período del Segundo Templo, las tradiciones de Sukot evolucionaron. Fue durante este tiempo que la ceremonia de la libación de agua (Simjat Bet HaShoevah) se convirtió en una característica prominente de Sukot, y es este ritual al que Yeshúa alude en Juan 7. Flavio Josefo y la Mishná (tratado Sukkah) describen vívidamente estas celebraciones, que incluían grandes procesiones, el uso de las cuatro especies (Lulav y Etrog), y un ambiente de gran alegría y exuberancia. La profecía de Zacarías sobre las naciones subiendo a Jerusalén para celebrar Sukot adquirió un significado particular en este período, con la creciente presencia de gentiles en Jerusalén durante las festividades.
  • Qumrán: Los Rollos del Mar Muerto de Qumrán revelan una diversidad de prácticas y calendarios entre las diferentes sectas judías. Aunque la comunidad de Qumrán tenía su propio calendario solar que difería del calendario lunar predominante, las festividades bíblicas seguían siendo fundamentales. Sus escritos, como el Rollo del Templo, demuestran un intenso interés en las leyes del Templo y los sacrificios, aunque a menudo con interpretaciones esotéricas o estrictas. El concepto de la “agua viva” también era prominente en algunos de los textos de Qumrán, asociado con la purificación y la renovación espiritual.
  • Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: Los escritos del Brit Hadasháh y otros textos nazarenos (e.g., el Didaché, la Epístola de Bernabé) reinterpretan las festividades y los sacrificios a la luz de Yeshúa haMashíaj. Juan 7 es un ejemplo primordial de cómo Yeshúa se posicionó como el cumplimiento de las esperanzas mesiánicas asociadas con Sukot y la provisión divina del Ruaj. Para los nazarenos, la fiesta de Sukot no solo recordaba la travesía por el desierto, sino que también prefiguraba la era mesiánica y la morada de Adonái entre Su pueblo, un tema central en la teología de Juan.

Textos Fuente y Comentarios Profundos sobre las 7 Aliyot, la Haftaráh y su conexión con el Brit Hadasháh:

Las 7 Aliyot de Pinjás cubren los censos, las leyes de herencia para las hijas de Tzelofjad, el nombramiento de Yehoshúa como sucesor de Moshé, y un extenso detalle sobre las ofrendas para las festividades. La Aliyáh 7 se concentra en Sukot y Sheminí Atzeret, conectando con el tema de la provisión y la presencia divina.

  • Números 29:12-30:1: Este pasaje establece las ofrendas de Musaf (adicionales) para Sukot, que se caracterizan por una disminución progresiva en el número de toros ofrecidos cada día, de trece a siete. Esta progresión ha sido interpretada rabínicamente de diversas maneras: algunos lo ven como una representación de los setenta bueyes ofrecidos en total durante Sukot, que simbolizan las setenta naciones del mundo (Talmud, Sukkah 55b), y su disminución como una gradual retracción de la necesidad de orar por ellos, o un enfoque creciente en la nación de Israel. Sheminí Atzeret, el octavo día, es un día aparte, una asamblea solemne que se enfoca exclusivamente en la relación entre Adonái e Israel, con un solo toro, carnero y siete corderos.
  • Zacarías 14:16-21: Esta Haftaráh complementa el tema de Sukot. El profeta Zacarías, activo durante el período del Segundo Templo, mira hacia el futuro mesiánico. La imposición de la celebración de Sukot a todas las naciones en la era final, con la amenaza de sequía para quienes no lo hagan, subraya la universalidad del reinado de Adonái y la centralidad de Jerusalén. La santificación de los objetos cotidianos (“campanillas de los caballos”, “ollas”) y la ausencia de “Canaani” (que puede referirse a comerciantes deshonestos o, en un sentido más amplio, a la impureza idolátrica) en el Templo, anticipan una era de pureza total y devoción sin compromiso, características del Reino Mesiánico.
  • Juan 7:37-39: Este pasaje es el puente crucial. Yeshúa, en el contexto de la libación de agua de Sukot, se presenta como la fuente viva del Ruaj Hakodesh. La exclamación “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” se hace en el día grande de la fiesta, posiblemente el séptimo día de Sukot (Hoshaná Rabá), un día de intensas oraciones por la lluvia y la venida del Mesías. La promesa de que “de su vientre fluirán ríos de agua viva” no solo conecta con las profecías del agua vivificante (Ezequiel 47, Joel 3:18) sino que también apunta a la renovación espiritual individual y colectiva a través del Ruaj Hakodesh, derramado plenamente después de Su glorificación (ascensión). Esta “agua viva” no es estática, sino dinámica y transformadora, un reflejo de la vida de Elohím en el creyente.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Esta Aliyáh y sus lecturas asociadas ofrecen un vasto campo para el estudio exegético, profético y mesiánico.

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi (Rabí Shlomó Yitzjaki): En su comentario sobre Números 29, Rashi enfatiza la precisión de las instrucciones divinas. La disminución de los toros durante Sukot es interpretada por algunos como una alusión a las 70 naciones del mundo. Durante Sukot, se ofrecían 70 toros en total (13+12+11+10+9+8+7 = 70), que según el Midrash, se ofrecían por las setenta naciones del mundo para que tuvieran lluvia. La disminución gradual del número de toros simboliza la disminución de las naciones o la progresiva concentración de la bendición en Israel al final de la fiesta.
  • Ibn Ezra (Rabí Abraham ben Meir Ibn Ezra): Se centra en la lógica interna de los sacrificios y la importancia de la exactitud en el cumplimiento de los mandamientos. Para él, los números específicos no son arbitrarios, sino que reflejan un orden divino.
  • Rambán (Rabí Moshé ben Najman): Profundiza en el significado espiritual de las festividades. Ve Sukot como la representación de la “morada” de Adonái entre Su pueblo, tanto en el desierto como en el futuro. La culminación en Sheminí Atzeret es un momento de intimidad especial entre Adonái e Israel, como si Adonái dijera: “Después de la fiesta universal, quedémonos solo tú y Yo”.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva mesiánica, las leyes de Sukot y Sheminí Atzeret en Números 29:12-30:1, junto con la Haftaráh de Zacarías 14 y el pasaje del Brit Hadasháh en Juan 7, pintan un cuadro vívido del plan redentor de Elohím centrado en Yeshúa haMashíaj.

  • Tipología de Yeshúa en Sukot: Las ofrendas de Sukot prefiguran el sacrificio de Yeshúa. La fiesta, con su énfasis en la alegría y la morada divina, es un tipo del Reino Mesiánico, cuando Yeshúa haMashíaj morará con Su pueblo (Apocalipsis 21:3). Los 70 toros ofrecidos por las 70 naciones del mundo en Sukot apuntan al alcance universal de la redención de Yeshúa. Él es el “Cordero de Elohím” que quita el pecado del mundo, haciendo posible la reconciliación de todas las naciones con el Eterno.
  • Zacarías y el Reinado Mesiánico: La profecía de Zacarías 14:16-21 es una clara imagen del reinado universal de Yeshúa. Todas las naciones subirán a Jerusalén para adorar al Rey, Adonái Tzva’ot. Esto se cumple en Yeshúa, quien reinará desde Jerusalén (Zacarías 14:9; Apocalipsis 11:15). La obligatoriedad de celebrar Sukot por parte de las naciones en el milenio, con la pena de sequía, subraya la importancia de reconocer la soberanía de Adonái a través de Su Mashíaj.
  • Juan 7 y el Ruaj Hakodesh: La proclamación de Yeshúa en Juan 7:37-39 es el clímax de esta conexión profética. Él es la verdadera fuente del “agua viva”, el Ruaj Hakodesh, que fluye para dar vida y sustento espiritual. Esta profecía se cumple plenamente en Shavuot (Hechos 2), cuando el Ruaj Hakodesh fue derramado, y continúa fluyendo a través de los creyentes. Yeshúa, como la esencia del Templo, es de quien emana esta agua viva. Su glorificación (muerte, resurrección, ascensión y entronización) fue necesaria para que el Ruaj fuera derramado en plenitud, demostrando Su deidad y Su papel como MarYah, el que es uno con el Padre. Él es el Mesías prometido que traerá la lluvia temprana y tardía, tanto física como espiritual.

Notas de los Primeros Siglos, resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:

Los Padres de la Kehiláh primitiva, muchos de ellos de origen judío-nazareno, vieron en las festividades bíblicas y en las profecías del Tanakh prefiguraciones de Yeshúa.

  • Juan Crisóstomo: Comentó sobre Juan 7, destacando la profunda sed espiritual que solo Yeshúa puede satisfacer. La “agua viva” es el Ruaj Hakodesh, que es dado a los creyentes para su propia santificación y para que se conviertan en canales de bendición para otros.
  • Origen: Vio en las ofrendas sacrificiales tipos de la ofrenda perfecta de Yeshúa.
  • Los Nazarenos: Para los creyentes nazarenos de los primeros siglos, las fiestas como Sukot no eran meras observancias históricas, sino celebraciones proféticas que apuntaban a la obra de Yeshúa. La venida del Ruaj Hakodesh, prometida por Yeshúa en Juan 7, era el cumplimiento de la expectativa del derramamiento de la presencia divina en los últimos días. La purificación mencionada en Zacarías 14 se veía como una preparación para la morada de Yeshúa en medio de Su pueblo y, a través de Él, en el corazón de cada creyente.

Aplicación Práctica y Espiritual en la Vida Contemporánea:

  • Celebración de la Presencia de Elohím: Sukot nos invita a regocijarnos en la provisión y la presencia constante de Elohím en nuestras vidas. En un mundo de incertidumbre, recordar la fidelidad de Adonái durante la travesía en el desierto nos da seguridad.
  • La Plenitud del Ruaj Hakodesh: La sed espiritual que Yeshúa satisface es universal. Debemos buscar continuamente la plenitud del Ruaj Hakodesh, que nos capacita para vivir una vida santa, dar testimonio de Yeshúa y ser canales de bendición para otros. Como dice la Escritura: “de su vientre fluirán ríos de agua viva”.
  • Misión a las Naciones: La profecía de Zacarías 14 nos desafía a tener una visión global del Reino de Elohím. Nuestra fe en Yeshúa no es solo para nuestro beneficio personal, sino que nos impulsa a compartir el “agua viva” con todas las naciones, anticipando el día en que todas ellas adorarán a Adonái en Jerusalén.
  • Santificación en lo Cotidiano: La visión de Zacarías 14:20-21, donde incluso las campanas de los caballos y las ollas serán santas, nos enseña que toda nuestra vida, incluso lo mundano, puede y debe ser dedicada a Adonái. Cada acción, palabra y pensamiento pueden ser un acto de adoración.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • Gramaticales: La repetición de la estructura “U-va-yom ha-sheni/shlishi…” (Y en el segundo/tercer día…) en Números 29 enfatiza la meticulosidad y el orden divino en las instrucciones. El uso del “ו” (vav) conjuntivo al inicio de cada versículo resalta la continuidad y la progresión de los mandamientos. La forma Yihyéh (יהיה) “será” o “tendrá” en el futuro, subraya la naturaleza imperativa y profética de las instrucciones.
  • Léxicas:
    • Mikra-kódesh (מִקְרָא־קֹדֶשׁ): “Asamblea santa” o “convocación santa”. Implica un llamado divino a la congregación para un propósito sagrado, distinguiéndose de las reuniones ordinarias.
    • Ishéh reaj-nijoaj (אִשֵּׁה רֵֽיחַ־נִיחֹחַ): “Ofrenda de fuego de aroma grato”. Esta frase recurrente en Levítico y Números subraya la aceptación divina del sacrificio. Simboliza la devoción y la sumisión que son agradables a Adonái.
    • Temimim (תְּמִימִם): “Sin defecto” o “perfecto”. La exigencia de animales sin tacha para el sacrificio apunta a la santidad de Elohím y la perfección del sacrificio que finalmente sería provisto por Yeshúa haMashíaj.
    • Kódesh la-Adonái (קֹ֖דֶשׁ לַֽיהֹוָ֑ה): “Santidad para Adonái” en Zacarías 14:20. Esta inscripción en las campanillas de los caballos significa la total dedicación y santificación de todas las cosas en el Reino Mesiánico. Antes reservado para objetos del Templo, ahora se extiende a lo cotidiano, indicando una era de pureza universal.
    • Kena’ani (כְנַעֲנִ֥י): “Canaani” en Zacarías 14:21. Traducido como “mercader” o “traficante” en este contexto (similar a Proverbios 31:24, Ezequiel 17:4), pero también se refiere a los habitantes de Canaán, quienes eran idólatras y corruptos. Su ausencia en el Templo futuro sugiere la erradicación de toda impureza espiritual y comercial en el Reino Mesiánico.
  • Guematría: Aunque la Guematría no es un método principal de exégesis en el enfoque mesiánico, puede ofrecer perspectivas adicionales. En Números 29, la variación numérica de los toros durante Sukot (13, 12, 11, 10, 9, 8, 7) suma 70. El número 70 en la tradición judía se asocia con las 70 naciones del mundo. Esto puede simbolizar que las oraciones y sacrificios de Israel durante Sukot tienen un alcance universal, impactando a todas las naciones. La “perfecta” disminución gradual podría aludir a un plan divino que culmina en la unidad y el reconocimiento universal de Adonái.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas:

Aliyáh (Números 29:12-30:1): La Santidad de los Moedim y la Provisión Divina

La Aliyáh 7 de Pinjás es una sección legislativa que se enfoca meticulosamente en los sacrificios de Sukot y Sheminí Atzeret. La repetición detallada de las ofrendas diarias subraya la importancia de la obediencia precisa a los mandatos divinos. Cada día de Sukot, el número de toros disminuye, pero los carneros y corderos permanecen constantes, al igual que el macho cabrío para la ofrenda por el pecado. Esta estructura no es casual. Los rabinos han interpretado la disminución de los toros (que suman 70 en total) como una representación de las 70 naciones gentiles del mundo. Israel, al ofrecer sacrificios por estas naciones, demostraba su rol sacerdotal ante Adonái, abogando por la bendición para toda la humanidad. Esto revela la visión universalista inherente a la Toráh, mucho antes de su plena manifestación en Yeshúa.

Desde una perspectiva mesiánica, esta precisión y la universalidad latente de las ofrendas apuntan a Yeshúa. Su sacrificio en el Madero es el cumplimiento definitivo de todas las ofrendas. Él es el perfecto Korban (sacrificio) sin defecto (תמים), que expía el pecado no solo de Israel sino de toda la humanidad (Juan 1:29). La ofrenda del macho cabrío por el pecado, presente cada día, tipifica la continua necesidad de expiación y la suficiencia del sacrificio de Yeshúa para cubrir el pecado diario. Sheminí Atzeret, el “octavo día” de asamblea solemne, se separa de Sukot, simbolizando una nueva era o una relación más íntima y exclusiva entre Adonái e Israel. Este día es a menudo interpretado como una prefiguración del tiempo del Mashíaj, cuando la morada de Elohím será completa y perfecta.

Haftaráh (Zacarías 14:16-21): El Reino Mesiánico y la Adoración Universal

La Haftaráh de Zacarías 14 ofrece una visión escatológica complementaria. Describe el día en que Adonái será Rey sobre toda la tierra, y todas las naciones supervivientes subirán anualmente a Jerusalén para celebrar Sukot. La amenaza de sequía para aquellos que no lo hagan enfatiza la autoridad universal de Adonái y la vitalidad de la obediencia. Esta profecía vincula directamente la fiesta de Sukot con la era mesiánica, donde la presencia de Elohím llenará toda la tierra.

La santificación de objetos cotidianos (campanillas de caballos, ollas de cocina) con la inscripción “Santidad para Adonái” es un poderoso símbolo. Sugiere que en el Reino Mesiánico, toda la vida, lo sagrado y lo secular, será purificada y dedicada a Adonái. La ausencia de “Canaani” (que puede significar mercaderes deshonestos o impureza idolátrica) en la Casa de Adonái en ese día subraya la erradicación de toda forma de corrupción y la pureza total de la adoración. Esta visión de Zacarías es una profunda conexión profética con la Toráh, mostrando el propósito final de los mandamientos: una humanidad redimida adorando a Adonái en santidad.

Brit Hadasháh (Juan 7:37-39): Yeshúa, la Fuente del Agua Viva del Ruaj Hakodesh

El pasaje del Brit Hadasháh es la culminación de los temas de la Aliyáh y la Haftaráh. Yeshúa se encuentra en Jerusalén durante Sukot, probablemente en el último y gran día de la fiesta (Hoshaná Rabá), cuando se realizaba la ceremonia de la libación de agua. En este contexto, Él proclama ser la fuente del “agua viva”.

  • Cumplimiento de la Tipología: La libación de agua en Sukot era una oración por la lluvia física, pero también simbolizaba la venida del Mesías y el derramamiento del Ruaj Hakodesh (como en Isaías 12:3 y Ezequiel 36:25-27). Yeshúa se presenta como el cumplimiento de esta tipología. Él es la Roca de la cual brota el agua viva (comparar con 1 Corintios 10:4).
  • Identificación del Agua Viva con el Ruaj Hakodesh: Juan aclara que el “agua viva” se refiere al Ruaj Hakodesh, que sería dado después de la glorificación de Yeshúa. Esto significa Su sacrificio, resurrección, ascensión y entronización. El Ruaj Hakodesh es la presencia vivificante de Adonái en el creyente, que no solo satisface su propia sed, sino que también fluye a través de ellos para bendecir a otros.
  • Conexión con Zacarías: La visión de Zacarías de todas las naciones celebrando Sukot y experimentando la bendición de la lluvia encuentra su correspondencia espiritual en la promesa de Yeshúa. Es a través del Ruaj Hakodesh que la adoración universal y la santificación profetizadas en Zacarías se hacen posibles. El Ruaj capacita a los creyentes para vivir en santidad y para ser parte de la corriente de vida que fluye de Mashíaj a las naciones.

En resumen, esta Aliyáh, Haftaráh y pasaje del Brit Hadasháh demuestran la continuidad del plan de redención de Elohím. Las instrucciones para Sukot en la Toráh son la base. Zacarías expande la visión a un futuro mesiánico universal. Y Yeshúa, en Juan, se revela como el medio por el cual estas promesas se cumplen, no solo en un futuro glorioso, sino en la realidad presente del Ruaj Hakodesh en la vida del creyente. Todo apunta a la soberanía de Adonái manifestada a través de Yeshúa haMashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de la Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1) es la Celebración de Sukot y Sheminí Atzeret: La Adoración Regulada y la Esperanza de la Morada Divina. Este tema es fundamental porque encapsula la relación de pacto entre Adonái e Israel, la provisión divina y la anticipación de la plenitud de la presencia de Elohím.

Importancia en el Contexto de la Toráh:

La Toráh establece los Moedim como tiempos señalados por Adonái para que Su pueblo se acerque a Él en adoración y recuerdo de Sus grandes obras. Sukot, en particular, es una de las festividades más significativas por varias razones:

  1. Conmemoración Histórica: Recuerda los 40 años de peregrinación de Israel en el desierto, morando en tiendas, bajo la provisión y protección divina (Levítico 23:43). Es un recordatorio de la dependencia total de Israel en Adonái y Su fidelidad.
  2. Fiesta de la Cosecha: Marca el fin de la cosecha agrícola, un tiempo de gran gozo y gratitud por la abundancia de la tierra (Exodo 23:16). Simboliza la bendición material y la provisión de Elohím.
  3. Provisión de Agua: Aunque no se menciona explícitamente en el texto de la Toráh aquí, la tradición oral y las ceremonias del Segundo Templo (como la libación de agua) resaltan la oración por la lluvia, vital para la vida. Esto conecta con la idea de la “agua viva” de la Toráh y de la Toráh como fuente de vida.
  4. Enseñanza de Obediencia y Sacrificio: La meticulosa descripción de los sacrificios en Números 29 subraya la importancia de la obediencia a los mandatos de Adonái y la dedicación completa a Él. Cada ofrenda, con su cantidad y tipo específicos, era un acto de sumisión y adoración. La disminución de los toros durante los siete días de Sukot (de 13 a 7) suma 70, un número tradicionalmente asociado con las 70 naciones del mundo. Esto sugiere que las ofrendas en Sukot no eran solo por Israel, sino también por la bendición de todas las naciones, mostrando el alcance universal del plan de Elohím.
  5. Sheminí Atzeret: Intimidad Especial: El octavo día, Sheminí Atzeret, es un día aparte, una “asamblea solemne”. Es un tiempo de intimidad final entre Adonái y Su pueblo después de la fiesta universal de Sukot. Esta distinción subraya la relación única de pacto de Adonái con Israel.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

El tema de la celebración de Sukot y la morada divina se relaciona profunda y continuamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj:

  1. Yeshúa como el Cumplimiento de Sukot: Yeshúa es el cumplimiento de la fiesta de Sukot. Él es “Immanu El” (Con nosotros Elohím), la morada de Elohím entre los hombres. Su encarnación es el ultimate Sukkah, el Tabernáculo donde Elohím moró entre nosotros (Juan 1:14). El hecho de que Yeshúa enseñara y proclamara verdades centrales durante Sukot (como en Juan 7 y 8) subraya Su conexión intrínseca con esta fiesta.
  2. El Ruaj Hakodesh como Agua Viva: La proclamación de Yeshúa en Juan 7:37-39, en el contexto de la ceremonia de libación de agua de Sukot, es el cumplimiento de la esperanza por la lluvia y la vida. Él ofrece el Ruaj Hakodesh como “ríos de agua viva”, satisfaciendo la sed espiritual más profunda. Esto no solo muestra la continuidad de la promesa divina de provisión (simbolizada por la lluvia) sino que la eleva a un nivel espiritual. El Ruaj Hakodesh es la presencia de Elohím que mora en los creyentes, convirtiéndolos en tabernáculos vivos.
  3. El Reino Mesiánico como la Gran Suká Universal: La visión de Zacarías 14:16-21, que establece que todas las naciones subirán a Jerusalén para celebrar Sukot en la era mesiánica, se alinea perfectamente con la visión del Reino de Yeshúa. El Reino de Mashíaj será una gran Suká global donde todas las naciones adorarán a Adonái en paz. Esta profecía demuestra que el plan de redención de Yeshúa tiene un alcance universal, atrayendo a personas de todas las lenguas y tribus para adorar al Rey.
  4. Santidad en la Vida Cotidiana: El pasaje de Zacarías 14:20-21, con la inscripción “Santidad para Adonái” en los objetos comunes, se relaciona con el llamado del Brit Hadasháh a la santificación completa de la vida del creyente (1 Pedro 1:15-16). A través de Yeshúa y el Ruaj Hakodesh, todo lo que hacemos puede ser santificado y ofrecido a Adonái.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La conexión temática de la Aliyáh con los Moedim de Elohím es central. Sukot es un “Moed” (tiempo señalado) que Adonái ordenó. La Aliyáh 7 no solo detalla los sacrificios para Sukot, sino que también introduce Sheminí Atzeret, el “octavo día”.

  • Sukot y Yeshúa como Tabernáculo: Sukot es la fiesta de los Tabernáculos. Yeshúa es el cumplimiento de la morada de Elohím entre los hombres. Juan 1:14 dice: “Y la Palabra se hizo carne, y tabernaculizó entre nosotros”. La vida, muerte y resurrección de Yeshúa son la ultimate Suká, donde Elohím se revela plenamente. El hecho de que muchos eruditos sugieren que Yeshúa nació durante Sukot, o que Su nacimiento se alinea con las bendiciones de la fiesta, refuerza esta conexión.
  • Sheminí Atzeret y la Era Mesiánica: Sheminí Atzeret, el “octavo día”, es simbólico de una nueva era. El número ocho en las Escrituras a menudo representa la resurrección, la nueva creación y la plenitud. Este día, separado de los siete días de Sukot, apunta a la era mesiánica, la cual se manifestará después de los siete “días” o períodos de la historia humana. Yeshúa, al ser resucitado al octavo día (el primer día de la semana), inició esta nueva era. Es el día de la congregación final, cuando Israel se reúne en una intimidad especial con Adonái.
  • Flujo del Ruaj Hakodesh en Sukot: Las libaciones de agua en Sukot y la promesa de Yeshúa en Juan 7, “ríos de agua viva”, conectan directamente con la promesa del Ruaj Hakodesh, que en Hechos 2 se derrama en Shavuot, pero que prefigura el torrente de bendición que Yeshúa trae. El derramamiento del Ruaj Hakodesh es la manifestación de la presencia de Elohím que mora en los creyentes, permitiéndoles ser una luz para las naciones.

En conclusión, la Aliyáh 7 de Pinjás, a través de sus instrucciones para Sukot y Sheminí Atzeret, establece un marco profético que se cumple en Yeshúa haMashíaj. Él es el verdadero Tabernáculo de Elohím, la fuente del Ruaj Hakodesh que da vida, y el Rey cuyo reinado unirá a todas las naciones en adoración. La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se revela poderosamente en la convergencia de estos temas en la persona de Yeshúa.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 7 de Pinjás, con su enfoque en las ofrendas de Sukot y Sheminí Atzeret, es rica en tipologías y profecías mesiánicas que apuntan a Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque el texto de Números 29:12-30:1 es predominantemente legislativo, su contexto dentro de las festividades bíblicas lo convierte en un terreno fértil para las alusiones mesiánicas. La fiesta de Sukot en sí misma es profundamente mesiánica.

  • Zacarías 14:16-21: Esta Haftaráh es una profecía directa del Reino Mesiánico. Se describe un tiempo futuro en el que Adonái será reconocido como Rey sobre toda la tierra, y todas las naciones supervivientes subirán anualmente a Jerusalén para celebrar Sukot. Esto es una clara anticipación del reinado universal de Yeshúa haMashíaj desde Jerusalén (Zacarías 14:9; Apocalipsis 11:15; 20:4-6). La santificación de los objetos cotidianos con la inscripción “Santidad para Adonái” (Zacarías 14:20-21) sugiere la purificación y dedicación de toda la creación bajo el reinado de Mashíaj.
  • Juan 7:37-39: La proclamación de Yeshúa durante Sukot, ofreciendo “ríos de agua viva”, es una profecía autorreveladora. Él mismo se presenta como el cumplimiento de las esperanzas proféticas de la provisión divina y el derramamiento del Ruaj Hakodesh (Isaías 44:3; Joel 2:28-29). Este evento es una profecía en sí misma sobre la obra de Yeshúa y la venida del Ruaj, que tendría lugar después de Su glorificación.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Sukot como Tipo del Reino Mesiánico: La fiesta de Sukot es un tipo del Reino Mesiánico, donde Yeshúa “tabernaculizará” o morará entre Su pueblo. El gozo de Sukot prefigura el gozo y la paz del Reino de Mashíaj (Apocalipsis 21:3-4). La Aliyáh detalla los sacrificios de esta fiesta, que alcanzan su máxima expresión en el sacrificio perfecto de Yeshúa.
    • El Mishkán y Yeshúa: El concepto de la morada de Adonái con Su pueblo, simbolizado por el Mishkán (Tabernáculo) y las tiendas de Sukot, encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien es la perfecta morada de Elohím entre los hombres (Juan 1:14).
    • Las Ofrendas Sacrificiales: Los toros, carneros y corderos sin defecto, así como los machos cabríos para la ofrenda por el pecado, son tipos que apuntan al sacrificio sin mancha de Yeshúa haMashíaj, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29; Hebreos 9:11-14). La disminución de los toros (70 en total) por las 70 naciones del mundo tipifica el alcance universal de la redención de Yeshúa.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • La Libación de Agua: La ceremonia de la libación de agua en Sukot, aunque no detallada en Números, es la sombra de la venida del Ruaj Hakodesh. Yeshúa la llena de significado al ofrecer el agua viva del Ruaj (Juan 7:37-39).
    • El Gozo de Sukot: La “simjá” (alegría) asociada con Sukot es una sombra del gozo y la plenitud que se encuentran en la presencia de Yeshúa y en el Reino Mesiánico.
  3. Figuras:
    • El Mishkán como Figura: El diseño y las funciones del Mishkán, donde se realizaban los sacrificios prescritos en Números 29, son una figura de la morada de Elohím en Yeshúa y, por extensión, en Su Kehiláh.
  4. Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Provisión Divina: El patrón de la provisión de Adonái a Israel en el desierto (recordado en Sukot) y la promesa de lluvias para la cosecha, se cumple en Yeshúa como el dador de la vida espiritual y el Ruaj Hakodesh, que provee todo lo necesario para la vida y la piedad.
    • Reconciliación y Adoración Universal: El patrón de la humanidad pecadora que necesita expiación y la visión de Zacarías de todas las naciones adorando a Adonái en Jerusalén, se resuelve en Yeshúa, quien reconcilia a gentiles y judíos con Elohím y establece el fundamento para la adoración universal.
  5. Nombres y Títulos Proféticos:
    • Aunque esta Aliyáh no contiene nombres o títulos directos para Mashíaj, el contexto de Sukot y su cumplimiento en Zacarías y Juan le asignan títulos implícitos como “Rey de toda la tierra” (Zacarías 14:9) y “Fuente de agua viva” (Juan 7:38).
  6. Eventos Simbólicos:
    • La Morada en Sucot: La experiencia de vivir en sukot es simbólica de la fragilidad de la vida terrenal y la dependencia de Adonái. En Yeshúa, encontramos la seguridad y la morada eterna con Elohím.
    • Sheminí Atzeret como “El Octavo Día”: Este día representa una nueva creación, la era mesiánica, y la plenitud que se encuentra en Yeshúa. Su resurrección en el “primer día de la semana” (el octavo día) simboliza el inicio de esta nueva era.
  7. Análisis Lingüístico:
    • La palabra atzeret (עֲצֶ֧רֶת) para Sheminí Atzeret, que significa “asamblea solemne” o “retención”, sugiere una congregación especial y una conexión íntima con Adonái. Esta intimidad se realiza plenamente en Yeshúa.
  8. Midrashim Mesiánicos:
    • Muchos Midrashim vinculan Sukot con la venida del Mesías y el tiempo de Su reinado. La profecía de Zacarías 14 es un ejemplo claro de Midrash profético que espera la era mesiánica.
    • El Midrash en Sukkah 55b sobre los 70 toros ofrecidos en Sukot por las 70 naciones del mundo prefigura la obra universal de Yeshúa como el Cordero de Elohím para toda la humanidad.
  9. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • La encarnación de Yeshúa como la Suká de Elohím entre los hombres (Juan 1:14).
    • La promesa de Yeshúa de dar el Ruaj Hakodesh, el “agua viva” (Juan 7:37-39), que se cumple en Hechos 2.
    • El reinado de Yeshúa desde Jerusalén, atrayendo a todas las naciones (Zacarías 14:9; Apocalipsis 11:15).
  10. Paralelismos Temáticos:
    • Provisión y Gozo: La provisión de Adonái en el desierto y las bendiciones de la cosecha en Sukot encuentran un paralelismo en Yeshúa como la fuente de toda bendición espiritual y el dador de un gozo inefable (Juan 15:11; Romanos 15:13).
    • Santidad Universal: El tema de la santidad del Templo y los objetos sagrados en la Toráh se expande en Zacarías a una santidad universal que impregna todo en el Reino Mesiánico, un paralelismo con el llamado del Brit Hadasháh a la santidad total de los creyentes en Yeshúa (1 Pedro 1:15-16).

En conclusión, la Aliyáh 7 de Pinjás, a través de la institución de Sukot y Sheminí Atzeret, y las lecturas complementarias de Zacarías y Juan, revela a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras. Él es el cumplimiento de los sacrificios, la morada de Elohím, la fuente del Ruaj Hakodesh, y el Rey cuyo reinado traerá la plenitud de la paz y la santidad a toda la tierra.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1) es rica en material para el análisis desde diversas fuentes judías, que arrojan luz sobre la interpretación y el significado de las festividades y sus ofrendas.

Midrashim (Comentarios y Tradiciones Orales):

Los Midrashim son una vasta colección de comentarios homiléticos y narrativos que expanden y exploran el texto de la Toráh, a menudo buscando significados más profundos y conexiones teológicas.

  • Midrash Rabá Bamidbar (Números) 21:26: Este Midrash es una fuente clave para la interpretación de los 70 toros ofrecidos durante Sukot. Dice: “Por las setenta naciones del mundo se ofrecían setenta toros en Sukot, para que tuvieran lluvia”. Esta enseñanza subraya la creencia de que Israel, a través de sus sacrificios en el Templo, actuaba como un sacerdote para toda la humanidad, intercediendo por la bendición universal. La disminución diaria del número de toros (de 13 a 7) es vista como un símbolo de la disminución gradual de la primacía de las naciones en el favor divino, hasta que en Sheminí Atzeret, la atención se centra exclusivamente en Israel.
  • Talmud, Tratado Sukkah 55b: Confirma la tradición de los 70 toros por las 70 naciones. Además, el Talmud discute la alegría particular de Sukot, conocida como Simjat Bet HaShoevah (la Alegría de la Casa del Derramamiento de Agua), que se asocia con el derramamiento de agua en el altar. Esta ceremonia, aunque no está en la Toráh escrita, era un componente vital de la fiesta en el Segundo Templo y es el contexto directo de la proclamación de Yeshúa en Juan 7. La tradición sostiene que quien no ha visto la alegría de Simjat Bet HaShoevah nunca ha visto la verdadera alegría.
  • Midrash Tanjuma Pinjás 18: Sobre Sheminí Atzeret, el Midrash compara a Adonái con un rey que ha invitado a sus hijos y a muchos invitados a una gran fiesta durante siete días. Al final, el rey dice a sus hijos: “Habéis estado conmigo durante todos estos días, y ahora que los invitados se han ido, quedémonos un día más solo para nosotros”. Esto resalta la relación especial y única entre Adonái e Israel en Sheminí Atzeret, un día de intimidad después de la fiesta universal.

Targumim (Traducciones Arameas):

Los Targumim son paráfrasis arameas de la Toráh, que a menudo incluyen explicaciones y expansiones del texto hebreo original. Ofrecen una ventana a las interpretaciones judías populares de la antigüedad.

  • Targum Onkelos a Números 29: Generalmente, Onkelos es una traducción literal y fiel al hebreo. Sus traducciones de los términos sacrificiales y las cantidades son directas, reafirmando la exactitud de los mandamientos.
  • Targum Yonatán a Números 29: Yonatán, siendo más midráshico, a veces añade elementos interpretativos. En el contexto de Sukot, podría expandir sobre el propósito de las ofrendas o la alegría de la festividad, aunque sin alterar el texto fundamental de las instrucciones.

Textos Fuentes (Fuentes Históricas y Clásicas Judías):

  • Flavio Josefo, Antigüedades Judías, Libro 3, Capítulo 10, Sección 4; y Libro 13, Capítulo 13, Sección 5: Josefo, el historiador judío del siglo I, describe las festividades judías, incluyendo Sukot. Sus relatos confirman la práctica de la libación de agua durante Sukot en el período del Segundo Templo y la gran asistencia de personas a Jerusalén para la fiesta, lo que proporciona un contexto histórico crucial para el relato de Juan 7.
  • La Mishná, Tratado Sukkah: Este tratado de la Mishná es la fuente más detallada de las leyes y costumbres de Sukot. Describe cómo se construían las sukot, el uso de las cuatro especies (Lulav, Etrog, Hadassim, Aravot), y especialmente la Simjat Bet HaShoevah y la ceremonia de la libación de agua. La Mishná explica que la libación de agua era esencial para la lluvia y el derramamiento del Ruaj.

Apócrifos (Libros Relacionados, No Cabalá):

Mientras que la Cábala es una tradición mística posterior, hay textos apócrifos que, aunque no forman parte del canon bíblico hebreo, eran influyentes en el pensamiento judío de los primeros siglos y pueden arrojar luz sobre las expectativas mesiánicas y las interpretaciones de las festividades.

  • El Libro de Baruc 2:35: Menciona la restauración de Israel y el gozo en la tierra.
  • El Libro de Tobit 14:5-7: Habla de la reconstrucción de Jerusalén y el gozo venidero, temas que resuenan con la visión de Zacarías 14.
  • Libro de Enoc (especialmente las secciones relativas a la escatología y la naturaleza del mundo venidero): Aunque no menciona directamente Sukot, los temas de la justicia divina, el juicio de las naciones y el establecimiento del Reino Mesiánico en la tierra son prominentes y complementan la visión profética de Zacarías 14.

Estos textos, aunque no canónicos, muestran un clima de expectativas y un marco interpretativo en el cual las profecías del Tanakh y las festividades como Sukot eran vistas como portadoras de significado escatológico y mesiánico. La proclamación de Yeshúa en Juan 7 se inserta perfectamente en este contexto, presentándose como el cumplimiento de las esperanzas de Israel para la plenitud del Ruaj y la venida del Reino.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 7 de Pinjás (Números 29:12-30:1), se encuentran varios mandamientos y principios fundamentales que son esenciales para la vida de pacto de Israel y tienen una profunda resonancia en el contexto del Brit Hadasháh.

Mandamientos (Mitzvot) Presentes:

  1. Observancia de Sukot (Números 29:12-34):
    • Día de Asamblea Santa (Mikra-Kódesh): El día quince del séptimo mes (el primer día de Sukot) y los siguientes seis días deben ser observados como asambleas santas, sin realizar obra de servicio. Este mandamiento subraya la santidad del tiempo y la dedicación a la adoración.
    • Ofrendas de Olah (Ofrenda Quemada): Mandato de ofrecer un número específico de toros, carneros y corderos sin defecto cada uno de los siete días de Sukot.
    • Ofrendas de Minjá (Ofrenda de Grano): Mandato de ofrecer una cantidad específica de flor de harina mezclada con aceite con cada animal.
    • Ofrendas de Nésej (Libación): Mandato de ofrecer libaciones de vino con las ofrendas quemadas.
    • Ofrenda de Jatát (Ofrenda por el Pecado): Mandato de ofrecer un macho cabrío cada día como ofrenda por el pecado.
    • Continuidad de la Ofrenda Tamid: Todas estas ofrendas son “además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y su libación”, lo que refuerza la importancia de los sacrificios diarios.
  2. Observancia de Sheminí Atzeret (Números 29:35-38):
    • Día de Asamblea Solemne (Atzeret): El octavo día, posterior a Sukot, es un día de asamblea solemne donde no se realiza ninguna obra de servicio.
    • Ofrendas Específicas: Mandato de ofrecer un toro, un carnero y siete corderos sin defecto, junto con sus respectivas ofrendas de grano y libaciones.
    • Ofrenda de Jatát: Mandato de ofrecer un macho cabrío como ofrenda por el pecado.
  3. Cumplimiento General de Ofrendas (Números 29:39-30:1):
    • Observancia de los Moedim: El mandamiento general de hacer estas ofrendas “en vuestras fiestas”, además de las ofrendas voluntarias, los votos y las ofrendas de paz. Esto enfatiza la fidelidad a todas las instrucciones divinas.
    • Autoridad de Moshé: El versículo final (Números 30:1 en el texto hebreo, que en el Brit Hadasháh es Números 29:40) afirma que Moshé comunicó fielmente todo lo que Adonái le mandó, subrayando la autoridad divina de estas leyes.

Entendimiento y Aplicación en el Contexto del Brit Hadasháh:

Aunque el Brit Hadasháh no exige la observancia literal de los sacrificios levíticos, reinterpreta y cumple su significado en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

  1. Los Sacrificios Cumplidos en Yeshúa:
    • Ofrenda Perfecta: Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de todas las ofrendas de Olah (ofrendas quemadas) y Jatát (ofrendas por el pecado). Él es el Cordero inmaculado de Elohím (Juan 1:29; 1 Pedro 1:18-19), cuyo sacrificio perfecto en el Madero abolió la necesidad de continuos sacrificios de animales (Hebreos 9:26; 10:10-14). Su sacrificio fue un “aroma grato” para Adonái (Efesios 5:2), el cumplimiento de la frase ishéh reaj-nijoaj.
    • Sustitución y Redención: Las ofrendas por el pecado prefiguraban la obra sustitutoria de Yeshúa, quien llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo (1 Pedro 2:24).
  2. La Observancia de los Moedim y la Nueva Creación:
    • Shabat y Moedim en Yeshúa: Los Moedim son sombras de realidades futuras, cuya sustancia es Mashíaj (Colosenses 2:16-17). Aunque los creyentes en Yeshúa no están bajo la obligación de los detalles rituales de la Toráh Mosaica como un medio de justificación, pueden encontrar un significado profundo y una aplicación espiritual en la observancia de estas festividades. La cesación de obra en Shabat y los Moedim se convierte en una cesación de nuestras propias obras para descansar en la obra terminada de Yeshúa.
    • Sukot como Tipo de la Morada de Elohím: La fiesta de Sukot nos recuerda la morada temporal de Adonái con Israel en el desierto y se cumple en la encarnación de Yeshúa (“la Palabra se hizo carne y tabernaculizó entre nosotros” – Juan 1:14). También prefigura el Reino Mesiánico, cuando Adonái morará plenamente con Su pueblo (Apocalipsis 21:3).
    • Sheminí Atzeret y la Nueva Era: Sheminí Atzeret, el “octavo día”, simboliza la resurrección y la nueva creación. Yeshúa resucitó al “octavo día” (primer día de la semana), inaugurando la era de la resurrección y la vida eterna. Es un día de intimidad y plenitud con Adonái.
  3. Principios de Adoración y Devoción:
    • Adoración con Gozo: Aunque no se menciona explícitamente en Números 29, la Toráh en otros lugares enfatiza el gozo en la observancia de Sukot (Deuteronomio 16:13-15). En el Brit Hadasháh, la adoración a Adonái debe ser con alegría y un corazón agradecido, reconociendo Su provisión en Yeshúa.
    • Adoración en Espíritu y Verdad: Yeshúa enseñó que la verdadera adoración es en espíritu y en verdad (Juan 4:23-24). Esto va más allá de los ritos y se enfoca en la condición del corazón y la realidad espiritual que Yeshúa ha hecho posible a través del Ruaj Hakodesh.
    • Santidad en la Vida Cotidiana: El principio de santidad, aunque manifestado en sacrificios rituales, tiene una aplicación ética y moral para la vida diaria. En el Brit Hadasháh, los creyentes son llamados a vivir vidas santas, separadas para Adonái (1 Pedro 1:15-16), como ofrendas vivas y agradables a Él (Romanos 12:1). La visión de Zacarías 14:20-21, donde incluso lo mundano es “Santidad para Adonái”, ilustra este principio de santificación total.

En resumen, los mandamientos de la Aliyáh 7 de Pinjás son tipos y sombras que encuentran su pleno significado y cumplimiento en Yeshúa haMashíaj. A través de Él, la necesidad de sacrificios es satisfecha, las festividades apuntan a realidades espirituales más elevadas, y los principios de adoración y santidad se internalizan en el corazón del creyente por el poder del Ruaj Hakodesh.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay cinco preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo, enfocadas en la Aliyáh 7 de Pinjás:

  1. Sobre la Meticulosidad de las Ofrendas: La Toráh detalla con extrema precisión el número y tipo de sacrificios para Sukot y Sheminí Atzeret. ¿Qué nos enseña esta meticulosidad divina sobre la naturaleza de Adonái y la importancia de la obediencia en nuestra adoración, incluso en el contexto del Brit Hadasháh donde los sacrificios de animales han cesado? ¿Cómo podemos aplicar este principio de “precisión” y “excelencia” en nuestra vida de fe hoy?
  2. La Progresión Numérica de los Toros: Durante Sukot, el número de toros disminuye cada día (de 13 a 7), sumando 70. Considerando la interpretación rabínica de que estos 70 toros representan las 70 naciones del mundo, ¿qué implicaciones teológicas tiene esta progresión para la relación de Israel con las naciones? ¿Cómo se relaciona esto con la visión universal del Reino Mesiánico y la misión de la Kehiláh de Yeshúa?
  3. Sheminí Atzeret como “Octavo Día”: Sheminí Atzeret es un día aparte, distinto de los siete días de Sukot, simbolizando una relación íntima y exclusiva entre Adonái e Israel. ¿Cómo se conecta este concepto del “octavo día” con la obra de Yeshúa haMashíaj, particularmente en Su resurrección y el inicio de la nueva creación? ¿Qué significado tiene para los creyentes en Yeshúa que son “injertados” en el pacto de Israel?
  4. Yeshúa y la Ceremonia de la Libación de Agua (Juan 7:37-39): Yeshúa se proclama como la fuente del “agua viva” en el contexto de la ceremonia de la libación de agua en Sukot. ¿Qué revelación profunda hace Yeshúa sobre Su deidad al presentarse de esta manera? ¿Cómo la promesa de que “de su vientre fluirán ríos de agua viva” no solo satisface la sed individual sino que también capacita a los creyentes para ser canales de bendición para el mundo, anticipando la profecía de Zacarías 14?
  5. Santidad en lo Cotidiano (Zacarías 14:20-21): La visión de Zacarías de las “campanillas de los caballos” y las “ollas” siendo “Santidad para Adonái” en el Reino Mesiánico, junto con la ausencia de “Canaani”, ¿qué nos enseña sobre la santificación total de la vida bajo el reinado de Mashíaj? ¿Cómo desafía esto nuestra dicotomía entre lo “sagrado” y lo “secular” en la vida diaria, y cómo podemos aplicar este principio de santificación total hoy?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de la Parashá Pinjás (Números 29:12-30:1) detalla los mandamientos específicos para las ofrendas sacrificiales durante la Fiesta de Sukot (Tabernáculos) y Sheminí Atzeret (Octavo Día de Asamblea). Esta sección meticulosa prescribe el número de toros (que disminuyen de trece a siete a lo largo de los siete días de Sukot, sumando 70 en total), carneros, corderos y machos cabríos que debían ser ofrecidos diariamente, además de las ofrendas de grano y libaciones. Para Sheminí Atzeret, se especifica un conjunto diferente de sacrificios, señalando un día de asamblea solemne aparte, de íntima comunión entre Adonái e Israel.

Aplicación en Mashíaj:

  • Cumplimiento de los Sacrificios: Todas estas ofrendas, con su énfasis en la perfección y la expiación del pecado, encuentran su cumplimiento definitivo en Yeshúa haMashíaj. Él es el Cordero perfecto de Elohím, cuyo único y suficiente sacrificio en el Madero abolió la necesidad de continuos sacrificios de animales, satisfaciendo la demanda de justicia divina y proveyendo redención para toda la humanidad.
  • Yeshúa como el Tabernáculo Vivo: La fiesta de Sukot, que conmemora la morada de Israel en tiendas y la provisión de Adonái en el desierto, prefigura la encarnación de Yeshúa. Él es el verdadero Tabernáculo de Elohím que moró entre nosotros (Juan 1:14), el lugar donde la presencia divina se manifestó plenamente.
  • La Provisión del Ruaj Hakodesh: La proclamación de Yeshúa en Juan 7:37-39, durante la celebración de Sukot y su rito de la libación de agua, revela que Él es la fuente inagotable del “agua viva”, el Ruaj Hakodesh. Este derramamiento del Espíritu, posible después de Su glorificación, satisface la sed espiritual más profunda de los creyentes y les permite ser canales de bendición para otros.
  • El Reino Mesiánico Universal: La Haftaráh de Zacarías 14:16-21 proyecta una visión escatológica donde todas las naciones supervivientes subirán anualmente a Jerusalén para celebrar Sukot y adorar a Adonái como Rey de toda la tierra. Esta profecía es una poderosa prefiguración del reinado universal de Yeshúa haMashíaj, cuando la santidad de Adonái impregnará toda la creación, y todos los pueblos se someterán a Su soberanía.

En síntesis, la Aliyáh 7 de Pinjás, a través de sus instrucciones festivas y sacrificiales, sirve como un lienzo profético que revela la centralidad de Yeshúa haMashíaj en el plan redentor de Elohím. Desde el cumplimiento de los sacrificios hasta la promesa del Ruaj Hakodesh y la visión del Reino Mesiánico, Yeshúa es el eje sobre el cual giran todas las esperanzas y promesas de la Toráh y los Profetas.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Tefiláh (Oración) de la Aliyáh:

Adonái Elohím, MarYah Tzva’ot, fuente de toda vida y provisión, te damos gracias por Tu Toráh que nos guía y nos revela Tus caminos eternos. En esta Aliyáh de Pinjás, meditamos sobre las instrucciones de Sukot y Sheminí Atzeret, reconociendo Tu fidelidad al morar con Tu pueblo en el desierto y al bendecir la tierra con sus frutos.

Padre Celestial, te agradecemos por Tu sabiduría al instituir los Moedim, tiempos señalados que nos enseñan y nos apuntan a Tu plan redentor. Te alabamos por la tipología de los sacrificios, que culminan en la ofrenda perfecta de Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero sin mancha, cuya sangre nos purifica y nos reconcilia contigo.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que sigas derramando Tu “agua viva” en nuestros corazones, como prometió Yeshúa en el día grande de la fiesta. Que nuestra sed espiritual sea saciada por Ti, y que, de nuestros vientres, fluyan ríos de vida para bendecir a aquellos que nos rodean. Haznos canales de Tu amor y Tu verdad en un mundo sediento.

Padre, oramos por la pronta venida del Reino Mesiánico, anticipando el día en que, como profetizó Zacarías, todas las naciones subirán a Jerusalén para celebrar Sukot y adorarte como Rey sobre toda la tierra. Que la inscripción “Santidad para Adonái” se manifieste en cada aspecto de nuestras vidas, santificando lo que es común y dedicándolo enteramente a Tu gloria. Ayúdanos a vivir con un corazón gozoso y agradecido, construyendo nuestras “sukot” temporales en este mundo con la esperanza firme de Tu morada eterna.

Que podamos vivir con el celo de Pinjás por Tu santidad y justicia, pero guiados por el Ruaj Hakodesh y el amor de Yeshúa. Que Tu nombre sea glorificado en nosotros y a través de nosotros, hoy y por siempre. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 6

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 28:16-29:11

Aliyáh 6: (Números 28:16-29:11) Instrucciones sobre las ofrendas de Pésaj, Shavuot y Rosh Hashaná.
Haftaráh: Ezequiel 45:18-25 (Instrucciones sobre las ofrendas durante las festividades).
Brit Hadasháh: Colosenses 2:16-17 (Las fiestas como sombra de lo que ha de venir, siendo Yeshúa la realidad).

Punto 1. Números 28:16-29:11

Esta Aliyáh se centra en las instrucciones detalladas de las ofrendas para las festividades, comenzando con Pésaj, Shavuot, Rosh Jodesh (Inicio de Mes), Rosh HaShaná (Día de las Trompetas), Yom Kipúr (Día de la Expiación), y Sukot (Tabernáculos). La precisión en las cantidades y los tiempos subraya la santidad y el orden divino en la adoración.

Números 28:16

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּבַחֹ֙דֶשׁ֙ | U-va-jó-desh | Y-en-el-mes |

| הָרִאשׁ֔וֹן | ha-ri-shón, | el-primero, |

| בְּאַרְבָּעָ֥ה | be-ar-bá-áh | en-catorce |

| עָשָׂ֛ר | a-sar | |

| י֥וֹם | yom | día |

| לַחֹ֖דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes |

| פֶּ֣סַח | Pé-saj | Pésaj |

| לַֽיהוָֽה׃ | la-Adonái. | para-Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y en el mes primero, el día catorce del mes, es Pésaj para Adonái.

Números 28:17

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּבַחֲמִשָּׁ֤ה | U-va-ja-mi-shá | Y-en-el-quince |

| עָשָׂר֙ | a-sar | |

| י֣וֹם | yom | día |

| לַחֹ֣דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes |

| הַזֶּ֔ה | ha-zeh | este, |

| חָ֖ג | Jag | fiesta |

| שִׁבְעַ֣ת | shiv-át | de-siete |

| יָמִ֑ים | ya-mim; | días; |

| מַצּ֥וֹת | ma-tzot | panes-sin-levadura |

| יֵאָכֵֽל׃ | ye-a-jel. | serán-comidos. |

Traducción Literal al Español: Y en el día quince del mes este, es fiesta de siete días; panes sin levadura serán comidos.

Números 28:18

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| בַּיּ֤וֹם | Ba-yom | En-el-día |

| הָרִאשׁוֹן֙ | ha-ri-shón | el-primero |

| מִקְרָא־קֹ֔דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa, |

| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |

| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |

| לֹ֥א | lo | no |

| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |

Traducción Literal al Español: En el día primero convocación santa, toda obra de servicio no haréis.

Números 28:19

| Texto Hebreת | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְהִקְרַבְתֶּ֨ם | Ve-hik-rav-tem | Y-ofreceréis |

| אִשֶּׁ֜ה | i-shéh | ofrenda-de-fuego |

| עֹלָ֗ה | o-láh | ofrenda-quemada |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |

| פָּרִ֤ים | pa-rim | toros |

| בְּנֵי־בָקָר֙ | benei-va-kar | hijos-de-ganado |

| שְׁנַ֔יִם | shna-yim | dos, |

| וְאַ֥יִל | ve-a-yil | y-un-carnero |

| אֶחָ֖ד | e-jad | uno, |

| וְשִׁבְעָ֣ה | ve-shiv-áh | y-siete |

| כְבָשִׂ֣ים | ke-va-sim | corderos |

| בְּנֵֽי־שָׁנָ֑ה | benei-sha-náh | hijos-de-año; |

| תְּמִימִ֖ם | te-mi-mim | sin-defecto |

| יִֽהְיוּ֙ | yih-yú | serán |

| לָכֶֽם׃ | la-jem. | para-vosotros. |

Traducción Literal al Español: Y ofreceréis ofrenda de fuego, ofrenda quemada para Adonái: dos toros jóvenes, un carnero, y siete corderos de un año; sin defecto serán para vosotros.

Números 28:20

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |

| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |

| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |

| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |

| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |

| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |

| לַפָּ֣ר | la-par | para-el-toro |

| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad, | el-uno, |

| וּשְׁנֵ֥י | u-shnei | y-dos |

| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |

| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |

| הָאֶחָֽד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |

Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para un toro, y dos décimas para un carnero.

Números 28:21

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| עִשָּׂר֣וֹן | Is-sa-rón | Una-décima |

| עִשָּׂר֗וֹן | is-sa-rón | una-décima |

| תַּעֲשׂוּ֙ | ta-a-sú | haréis |

| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |

| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |

| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |

| הַכְּבָשִֽׂים׃ | ha-ke-va-sim. | corderos. |

Traducción Literal al Español: Una décima, una décima haréis para cada cordero, para los siete corderos.

Números 28:22

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |

| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |

| חַטָּ֑את | jat-tát; | por-pecado; |

| לְכַפֵּ֣ר | le-ja-per | para-expiar |

| עֲלֵיכֶֽם׃ | a-lei-jem. | sobre-vosotros. |

Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío por pecado; para expiar sobre vosotros.

Números 28:23

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| מִלְּבַד֙ | Mi-le-vad | Además |

| עֹלַ֣ת | o-lat | de-la-ofrenda-quemada |

| הַבֹּ֔קֶר | ha-bó-ker | de-la-mañana |

| אֲשֶׁ֥ר | a-sher | que |

| לְעֹלַ֖ת | le-o-lat | es-para-ofrenda-quemada |

| הַתָּמִ֑יד | ha-ta-mid; | el-continua; |

| תַּעֲשׂ֥וּ | ta-a-sú | haréis |

| אֶת־אֵֽלֶּה׃ | et-é-leh. | estas-cosas. |

Traducción Literal al Español: Además de la ofrenda quemada de la mañana, que es la ofrenda quemada continua; haréis estas cosas.

Números 28:24

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| כָּאֵ֜לֶּה | Ka-é-leh | Según-estas |

| תַּעֲשׂ֣וּ | ta-a-sú | haréis |

| לַחֶ֗ם | la-jem | pan |

| לִשְׁבְעַ֤ת֙ | li-shvát | para-siete |

| הַיָּמִ֔ים | ha-ya-mim | los-días, |

| לֶ֣חֶם | lé-jem | pan |

| אִשֶּׁה֙ | i-shéh | ofrenda-de-fuego |

| רֵ֣יחַ | rei-aj | olor |

| נִיחֹ֔חַ | ni-jó-aj | grato |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái; | para-Adonái; |

| עַל־עֹלַ֣ת | al-o-lat | sobre-la-ofrenda-quemada |

| הַתָּמִ֔יד | ha-ta-mid | la-continua, |

| וְנִסְכּ֖וֹ | ve-nis-kó | y-su-libación |

| יֵעָשֶֽׂה׃ | ye-a-séh. | será-hecha. |

Traducción Literal al Español: Según estas cosas haréis pan para los siete días, una ofrenda de fuego de olor grato para Adonái; sobre la ofrenda quemada continua, y su libación será hecha.

Números 28:25

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּבַיּ֤וֹם | U-va-yom | Y-en-el-día |

| הַשְּׁבִיעִי֙ | ha-shvi-í | el-séptimo |

| מִקְרָא־קֹ֔דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa, |

| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |

| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |

| לֹ֥א | lo | no |

| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |

Traducción Literal al Español: Y en el día séptimo convocación santa, toda obra de servicio no haréis.

Números 28:26

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּבְי֨וֹם | U-ve-yom | Y-en-el-día |

| הַבִּכּוּרִ֜ים | ha-bi-ku-rim | de-las-primicias, |

| בְּהַקְרִבְכֶ֣ם | be-hak-riv-jem | cuando-ofrezcáis |

| מִנְחָ֣ה | min-já | ofrenda-de-grano |

| חֲדָשָׁה֮ | ja-da-sháh | nueva |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |

| בְּשָׁבֻעֹ֣תֵיכֶ֔ם | be-sha-vu-o-tei-jem, | en-vuestras-Semanas, |

| מִקְרָא־קֹ֖דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa |

| יִהְיֶ֣ה | yih-yeh | será |

| לָכֶ֑ם | la-jem; | para-vosotros; |

| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |

| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |

| לֹ֥א | lo | no |

| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |

Traducción Literal al Español: Y en el día de las primicias, cuando ofrezcáis ofrenda de grano nueva para Adonái en vuestras Semanas, convocación santa será para vosotros; toda obra de servicio no haréis.

Números 28:27

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְהִקְרַבְתֶּ֨ם | Ve-hik-rav-tem | Y-ofreceréis |

| עֹלָ֜ה | o-láh | ofrenda-quemada |

| לְרֵ֤יחַ | le-rei-aj | para-olor |

| נִיחֹ֙חַ֙ | ni-jó-aj | grato |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái: |

| פָּרִ֤ים | pa-rim | toros |

| בְּנֵי־בָקָר֙ | benei-va-kar | hijos-de-ganado |

| שְׁנַ֔יִם | shna-yim | dos, |

| אַ֥יִל | a-yil | carnero |

| אֶחָ֖ד | e-jad | uno, |

| שִׁבְעָ֣ה | shiv-áh | siete |

| כְבָשִׂ֣ים | ke-va-sim | corderos |

| בְּנֵי־שָׁנָ֑ה | benei-sha-náh | hijos-de-año. |

Traducción Literal al Español: Y ofreceréis ofrenda quemada para olor grato para Adonái: dos toros jóvenes, un carnero, siete corderos de un año.

Números 28:28

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |

| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |

| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |

| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |

| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |

| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |

| לַפָּ֣ר | la-par | para-el-toro |

| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad, | el-uno, |

| שְׁנֵ֥י | shnei | dos |

| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |

| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |

| הָאֶחָ֑ד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |

Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para un toro, dos décimas para un carnero.

Números 28:29

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| עִשָּׂר֣וֹן | Is-sa-rón | Una-décima |

| עִשָּׂר֗וֹן | is-sa-rón | una-décima |

| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |

| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |

| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |

| הַכְּבָשִֽׂים׃ | ha-ke-va-sim. | corderos. |

Traducción Literal al Español: Una décima, una décima para cada cordero, para los siete corderos.

Números 28:30

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |

| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |

| לְכַפֵּ֥ר | le-ja-per | para-expiar |

| עֲלֵיכֶֽם׃ | a-lei-jem. | sobre-vosotros. |

Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío para expiar sobre vosotros.

Números 28:31

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| מִלְּבַד֙ | Mi-le-vad | Además |

| עֹלַ֣ת | o-lat | de-la-ofrenda-quemada |

| הַתָּמִ֔יד | ha-ta-mid | la-continua |

| וּמִנְחָתָ֖הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano |

| תַּעֲשׂ֑וּ | ta-a-sú; | haréis; |

| תְּמִימִ֥ם | te-mi-mim | sin-defecto |

| יִֽהְי֖וּ | yih-yú | serán |

| לָכֶ֥ם | la-jem | para-vosotros |

| וְנִסְכֵּיהֶֽם׃ | ve-nis-ke-hem. | y-sus-libaciones. |

Traducción Literal al Español: Además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano, haréis; sin defecto serán para vosotros, y sus libaciones.

Números 29:1

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּבַחֹ֨דֶשׁ | U-va-jó-desh | Y-en-el-mes |

| הַשְּׁבִיעִ֜י | ha-shvi-í | el-séptimo, |

| בְּאֶחָ֣ד | be-e-jad | en-uno |

| לַחֹ֗דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes, |

| מִֽקְרָא־קֹ֙דֶשׁ֙ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa |

| יִהְיֶ֣ה | yih-yeh | será |

| לָכֶ֔ם | la-jem; | para-vosotros; |

| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |

| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |

| לֹ֣א | lo | no |

| תַעֲשׂ֑וּ | ta-a-sú; | haréis; |

| י֥וֹם | yom | día |

| תְּרוּעָ֖ה | te-ru-áh | de-sonido-de-trompeta |

| יִֽהְיֶ֥ה | yih-yeh | será |

| לָכֶֽם׃ | la-jem. | para-vosotros. |

Traducción Literal al Español: Y en el mes séptimo, en el primer día del mes, convocación santa será para vosotros; toda obra de servicio no haréis; día de sonido de trompeta será para vosotros.

Números 29:2

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וַעֲשִׂיתֶ֨ם | Va-a-si-tem | Y-haréis |

| עֹלָ֜ה | o-láh | ofrenda-quemada |

| לְרֵ֤יחַ | le-rei-aj | para-olor |

| נִיחֹ֙חַ֙ | ni-jó-aj | grato |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái: | para-Adonái: |

| פַּ֣ר | par | toro |

| אֶחָ֗ד | e-jad, | uno, |

| אַ֤יִל | a-yil | carnero |

| אֶחָד֙ | e-jad, | uno, |

| כְּבָשִׂ֤ים | ke-va-sim | corderos |

| שִׁבְעָה֙ | shiv-áh | siete |

| בְּנֵי־שָׁנָ֔ה | benei-sha-náh | hijos-de-año |

| תְּמִימִ֖ם | te-mi-mim | sin-defecto. |

Traducción Literal al Español: Y haréis ofrenda quemada para olor grato para Adonái: un toro, un carnero, siete corderos de un año sin defecto.

Números 29:3

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |

| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |

| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |

| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |

| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |

| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |

| לַפָּ֔ר | la-par | para-el-toro, |

| וּשְׁנֵ֥י | u-shnei | y-dos |

| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |

| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |

| הָאֶחָֽד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |

Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para el toro, y dos décimas para el carnero.

Números 29:4

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְעִשָּׂר֣וֹן | Ve-is-sa-rón | Y-una-décima |

| אֶחָ֗ד | e-jad | una |

| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |

| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |

| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |

| הַכְּבָשִֽׂים׃ | ha-ke-va-sim. | corderos. |

Traducción Literal al Español: Y una décima para cada cordero, para los siete corderos.

Números 29:5

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |

| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |

| חַטָּ֑את | jat-tát; | por-pecado; |

| לְכַפֵּ֥ר | le-ja-per | para-expiar |

| עֲלֵיכֶֽם׃ | a-lei-jem. | sobre-vosotros. |

Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío por pecado; para expiar sobre vosotros.

Números 29:6

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| מִלְּבַד֩ | Mi-le-vad | Además |

| עֹלַ֨ת | o-lat | de-la-ofrenda-quemada |

| הַחֹ֜דֶשׁ | ha-jó-desh | del-mes |

| וּמִנְחָתָ֗הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano, |

| וְעֹלַ֤ת | ve-o-lat | y-la-ofrenda-quemada |

| הַתָּמִיד֙ | ha-ta-mid | la-continua |

| וּמִנְחָתָ֔הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano |

| וְנִסְכֵּיהֶ֖ם | ve-nis-ke-hem; | y-sus-libaciones; |

| כְּמִשְׁפָּטָ֛ם | ke-mish-pa-tam | según-su-regla |

| לְרֵ֥יחַ | le-rei-aj | para-olor |

| נִיחֹ֖חַ | ni-jó-aj | grato |

| אִשֶּׁ֥ה | i-shéh | ofrenda-de-fuego |

| לַֽיהוָֽה׃ | la-Adonái. | para-Adonái. |

Traducción Literal al Español: Además de la ofrenda quemada del mes y su ofrenda de grano, y la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano, y sus libaciones; según su regla, para olor grato, ofrenda de fuego para Adonái.

Números 29:7

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּבֶעָשׂ֣וֹר | U-ve-a-sor | Y-en-el-diez |

| לַחֹ֣דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes |

| הַשְּׁבִיעִ֔י | ha-shvi-í | el-séptimo |

| מִקְרָא־קֹ֖דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa |

| יִהְיֶ֣ה | yih-yeh | será |

| לָכֶ֑ם | la-jem; | para-vosotros; |

| וְעִנִּיתֶ֣ם | ve-i-ni-tem | y-afligiréis |

| אֶת־נַפְשֹֽׁתֵיכֶ֔ם | et-naf-sho-tei-jem; | a-vuestras-almas; |

| כָּל־מְלָאכָ֖ה | kol-me-la-já | toda-obra |

| לֹ֥א | lo | no |

| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |

Traducción Literal al Español: Y en el día diez del mes séptimo, convocación santa será para vosotros; y afligiréis a vuestras almas; toda obra no haréis.

Números 29:8

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְהִקְרַבְתֶּ֨ם | Ve-hik-rav-tem | Y-ofreceréis |

| עֹלָ֜ה | o-láh | ofrenda-quemada |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |

| רֵ֣יחַ | rei-aj | olor |

| נִיחֹ֔חַ | ni-jó-aj | grato: |

| פַּר־בֶּן־בָּקָ֣ר | par-ben-ba-kar | toro-hijo-de-ganado |

| אֶחָ֔ד | e-jad, | uno, |

| אַ֥יִל | a-yil | carnero |

| אֶחָ֖ד | e-jad, | uno, |

| שִׁבְעָ֣ה | shiv-áh | siete |

| כְבָשִׂ֣ים | ke-va-sim | corderos |

| בְּנֵי־שָׁנָ֑ה | benei-sha-náh | hijos-de-año; |

| תְּמִימִ֖ם | te-mi-mim | sin-defecto |

| יִֽהְי֥וּ | yih-yú | serán |

| לָכֶֽם׃ | la-jem. | para-vosotros. |

Traducción Literal al Español: Y ofreceréis ofrenda quemada para Adonái, olor grato: un toro joven, un carnero, siete corderos de un año; sin defecto serán para vosotros.

Números 29:9

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |

| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |

| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |

| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |

| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |

| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |

| לַפָּ֔ר | la-par | para-el-toro, |

| וּשְׁנֵ֥י | u-shnei | y-dos |

| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |

| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |

| הָאֶחָֽד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |

Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para el toro, y dos décimas para el carnero.

Números 29:10

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְעִשָּׂר֣וֹן | Ve-is-sa-rón | Y-una-décima |

| עִשָּׂר֗וֹן | is-sa-rón | una-décima |

| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |

| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |

| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |

| הַכְּבָשִׂ֑ים | ha-ke-va-sim. | corderos. |

Traducción Literal al Español: Y una décima para cada cordero, para los siete corderos.

Números 29:11

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |

| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |

| חַטָּ֑את | jat-tát; | por-pecado; |

| מִלְּבַד֙ | mi-le-vad | además |

| חַטַּ֣את | jat-tát | de-la-ofrenda-por-pecado |

| הַכִּפֻּרִ֔ים | ha-ki-pu-rim | de-las-expiaciones, |

| וְעֹלַ֥ת | ve-o-lat | y-la-ofrenda-quemada |

| הַתָּמִ֖יד | ha-ta-mid | la-continua |

| וּמִנְחָתָ֥הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano |

| וְנִסְכֶּֽיהָ׃ | ve-nis-ke-ha. | y-sus-libaciones. |

Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío por pecado; además de la ofrenda por pecado de las expiaciones, y la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y sus libaciones.


Punto 2. Haftaráh, Ezequiel 45:18-25

Esta Haftaráh, de Ezequiel 45:18-25, se enfoca en las ofrendas y purificaciones en el templo restaurado, delineando las leyes para Pésaj y Sukot en la era mesiánica.

Ezequiel 45:18

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| כֹּֽה־אָמַר֙ | Koh-a-mar | Así-dice |

| אֲדֹנָ֣י | Adonái | Adonái |

| יְהוִ֔ה | Adonái: | Adonái: |

| בָּרִאשׁ֣וֹן | Ba-ri-shón | En-el-primero |

| בְּאֶחָ֣ד | be-e-jad | en-uno |

| לַחֹ֔דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes, |

| בְּלֹ֣א | bi-ló | sin |

| רֹ֗אשׁ | rosh | cabeza |

| תִּקַּ֤ח | ti-káj | tomarás |

| פַּר־בֶּן־בָּקָר֙ | par-ben-ba-kar | toro-hijo-de-ganado |

| תָּמִ֔ים | ta-mim | sin-defecto, |

| וְחִטֵּאתָ֖ | ve-ji-te-táh | y-purificarás |

| אֶת־הַמִּקְדָּֽשׁ׃ | et-ha-mik-dash. | el-santuario. |

Traducción Literal al Español: Así dice Adonái: En el primero, en el uno del mes, tomarás un toro joven sin defecto, y purificarás el santuario.

Ezequiel 45:19

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְלָקַ֨ח | Ve-la-káj | Y-tomará |

| הַכֹּהֵ֜ן | ha-ko-hén | el-sacerdote |

| מִדַּ֤ם | mi-dam | de-la-sangre |

| הַֽחַטָּאת֙ | ha-jat-tát | de-la-ofrenda-por-pecado |

| וְנָתַן֙ | ve-na-tán | y-pondrá |

| אֶל־מְזוּזַ֣ת | el-me-zu-zat | en-el-poste |

| הַבַּ֔יִת | ha-bá-yit | de-la-casa, |

| וְאֶל־אַרְבַּ֣ע | ve-el-ar-bá | y-en-cuatro |

| פִּנּ֣וֹת | pi-not | esquinas |

| הָעֲזָרָ֗ה | ha-a-za-ráh | del-patio |

| לַמִּזְבֵּ֛חַ | la-miz-be-aj | para-el-altar, |

| וְעַל־מְזוּזַ֥ת | ve-al-me-zu-zat | y-sobre-el-poste |

| שַֽׁעַר | sha-ar | de-la-puerta |

| הֶחָצֵ֖ר | he-ja-tzér | del-patio |

| הַפְּנִימִֽית׃ | ha-pe-ni-mit. | interior. |

Traducción Literal al Español: Y tomará el sacerdote de la sangre de la ofrenda por pecado y la pondrá en el poste de la casa, y en las cuatro esquinas del altar del patio, y sobre el poste de la puerta del patio interior.

Ezequiel 45:20

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְכֵ֣ן | Ve-jén | Y-así |

| תַּעֲשֶׂ֗ה | ta-a-séh | harás |

| בְּשִׁבְעָה֙ | be-shiv-áh | en-siete |

| בַּחֹ֔דֶשׁ | ba-jó-desh | del-mes |

| מֵאִ֣ישׁ | me-ish | de-hombre |

| שֹׁגֶ֔ה | sho-geh | que-erra |

| וּמִפֶּֽתִי׃ | u-mi-pé-ti. | y-de-simple. |

| וְכִפַּרְתֶּ֖ם | Ve-ji-par-tem | Y-expiaréis |

| אֶת־הַבָּֽיִת׃ | et-ha-bá-yit. | la-casa. |

Traducción Literal al Español: Y así harás en el día siete del mes para el que yerra y para el simple. Y expiaréis la casa.

Ezequiel 45:21

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| בָּרִאשׁוֹן֙ | Ba-ri-shón | En-el-primero |

| בְּאַרְבָּעָ֣ה | be-ar-bá-áh | en-catorce |

| עָשָׂ֣ר | a-sar | |

| י֣וֹם | yom | día |

| לַחֹ֔דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes, |

| יִהְיֶה֙ | yih-yeh | será |

| לָכֶ֣ם | la-jem | para-vosotros |

| פֶּ֔סַח | Pé-saj, | Pésaj, |

| חַג֙ | jag | fiesta |

| שְׁבֻע֣וֹת | shvu-ot | de-semanas |

| יָמִ֔ים | ya-mim | de-días |

| מַצּ֖וֹת | ma-tzot | panes-sin-levadura |

| יֵאָכֵֽל׃ | ye-a-jel. | serán-comidos. |

Traducción Literal al Español: En el primero, en el día catorce del mes, será para vosotros Pésaj, fiesta de siete días, panes sin levadura serán comidos.

Ezequiel 45:22

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְעָשָׂ֨ה | Ve-a-sah | Y-hará |

| הַנָּשִׂ֜יא | ha-na-si | el-príncipe |

| בַּיּ֣וֹם | ba-yom | en-el-día |

| הַה֗וּא | ha-hú | aquel |

| עַל־פְּעָת֛וֹ | al-pe-a-tó | por-sí-mismo |

| וּבְעַד֙ | u-ve-ad | y-por |

| כָּל־עַ֣ם | kol-am | todo-el-pueblo |

| הָאָ֔רֶץ | ha-a-retz, | de-la-tierra, |

| פַּר־חַטָּ֖את | par-jat-tát. | toro-por-pecado. |

Traducción Literal al Español: Y hará el príncipe en aquel día por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un toro por pecado.

Ezequiel 45:23

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וְשִׁבְעַ֨ת | Ve-shiv-at | Y-siete |

| יְמֵי֙ | ye-mei | días |

| הַחָ֔ג | ha-jag | de-la-fiesta |

| יַעֲשֶׂ֥ה | ya-a-séh | hará |

| עֹלָ֖ה | o-láh | ofrenda-quemada |

| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |

| שִׁבְעַ֣ת | shiv-at | siete |

| פָּרִ֣ים | pa-rim | toros |

| וְשִׁבְעָה֙ | ve-shiv-áh | y-siete |

| אֵילִ֔ים | ei-lim | carneros |

| לַיּ֖וֹם | la-yom | al-día |

| שִׁבְעַ֣ת | shiv-at | siete |

| הַיָּמִ֑ים | ha-ya-mim; | los-días; |

| חַטָּ֥את | jat-tát | ofrenda-por-pecado |

| שְׂעִיר־עִזִּ֖ים | se-ir-iz-zim | macho-cabrío-de-cabras |

| לַיּֽוֹם׃ | la-yom. | al-día. |

Traducción Literal al Español: Y los siete días de la fiesta hará ofrenda quemada para Adonái, siete toros y siete carneros al día por los siete días; una ofrenda por pecado, un macho cabrío al día.

Ezequiel 45:24

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| וּמִנְחָ֗ה | U-min-já | Y-ofrenda-de-grano |

| אֵיפָ֤ה | ei-fáh | un-efa |

| לַפָּר֙ | la-par | para-el-toro, |

| וְאֵיפָה֙ | ve-ei-fáh | y-un-efa |

| לָאַ֔יִל | la-a-yil | para-el-carnero |

| וְעַל־הַכְּבָשִׂ֖ים | ve-al-ha-ke-va-sim | y-sobre-los-corderos |

| כְּמַתַּ֣ת | ke-mat-tat | según-el-don |

| יָד֑וֹ | ya-dó; | de-su-mano; |

| וְשֶׁ֖מֶן | ve-shé-men | y-aceite |

| הִ֥ין | hin | un-hin |

| לָאֵפָֽה׃ | la-ei-fáh. | por-el-efa. |

Traducción Literal al Español: Y ofrenda de grano, un efa para el toro, y un efa para el carnero, y sobre los corderos según el don de su mano; y aceite un hin por el efa.

Ezequiel 45:25

| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :———- | :———- | :———- |

| בַּשְּׁבִיעִ֡י | Ba-shvi-í | En-el-séptimo |

| בַּחֲמִשָּׁה֩ | ba-ja-mi-sháh | en-quince |

| עָשָׂ֨ר | a-sar | |

| י֤וֹם | yom | día |

| לַחֹ֙דֶשׁ֙ | la-jó-desh | del-mes, |

| בֶּחָג֙ | ba-jag | en-la-fiesta, |

| כְּזֹ֣את | ke-zot | como-esto |

| יַעֲשֶׂ֗ה | ya-a-séh | hará |

| שִׁבְעַ֣ת | shiv-at | siete |

| יָמִים֙ | ya-mim | días |

| כַּחַטָּאת֙ | ka-jat-tát | como-la-ofrenda-por-pecado, |

| כָּעֹלָ֔ה | ka-o-láh | como-la-ofrenda-quemada, |

| וְכַמִּנְחָ֖ה | ve-ja-min-já | y-como-la-ofrenda-de-grano, |

| וְכַשָּֽׁמֶן׃ | ve-ja-shá-men. | y-como-el-aceite. |

Traducción Literal al Español: En el séptimo, en el día quince del mes, en la fiesta, como esto hará siete días como la ofrenda por pecado, como la ofrenda quemada, y como la ofrenda de grano, y como el aceite.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Ezequiel 45 se alinea profundamente con la Parashá Pinjas al describir las ofrendas y purificaciones en el Templo restaurado durante la era mesiánica. Si bien Pinjas detalla las ofrendas en el Tabernáculo y los templos existentes, Ezequiel proyecta una visión escatológica, mostrando un sistema de sacrificios perfectos en el futuro Reino de Elohím. Este pasaje revela la expectativa de que, incluso en la era mesiánica, las festividades y las ofrendas continuarán, aunque con un énfasis renovado en la pureza y la expiación que Adonái proveerá.

La conexión mesiánica es evidente al considerar a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de todas las ofrendas. Los sacrificios descritos tanto en la Toráh como en la visión de Ezequiel son sombras de la ofrenda perfecta y definitiva de Yeshúa. Su sangre derramada en el Madero es la purificación suprema que expía no solo al santuario sino también al pueblo de Adonái. En la visión de Ezequiel, el “príncipe” que ofrece el toro por el pecado (Ezequiel 45:22) puede ser visto como una figura mesiánica que intercede por el pueblo, prefigurando el rol de Yeshúa como Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) y Redentor. La pureza y el orden que se establecen en el templo restaurado reflejan la justicia y la santidad que serán manifestadas plenamente a través del reinado de Mashíaj. Las promesas mesiánicas de una nueva alianza, un nuevo corazón y un espíritu renovado (como se encuentra en otros pasajes de Ezequiel) se vinculan con la capacidad de Israel para observar estas leyes de ofrendas en un estado de rectitud.

Aplicación Espiritual:

La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes hoy radica en la esperanza en la redención final y la manifestación del Reino de Elohím. Aunque ya no realizamos sacrificios de animales, la Haftaráh nos recuerda la importancia continua de la pureza y la expiación. La purificación del santuario y del pueblo en la visión de Ezequiel nos invita a una reflexión interna sobre nuestra propia santificación. En Yeshúa haMashíaj, los creyentes hemos recibido la expiación completa por nuestros pecados, permitiéndonos acercarnos a Elohím con confianza.

Esta Haftaráh también subraya la perpetuidad de las fiestas de Adonái. Aunque las ofrendas de animales han cesado con la venida de Mashíaj y Su sacrificio, la observancia de los Moedim (tiempos señalados) como Pésaj y Sukot sigue siendo relevante para los creyentes mesiánicos. Estas fiestas no solo conmemoran eventos pasados, sino que también apuntan a la obra redentora de Yeshúa y a Su futura venida. Nos animan a vivir vidas de obediencia y santidad, esperando con anhelo la plenitud del Reino de Elohím, cuando la presencia de Adonái morará completamente entre Su pueblo y se restablecerá la adoración perfecta en espíritu y en verdad. La visión de Ezequiel nos da una vislumbre de la gloria de la era mesiánica, donde Adonái será plenamente reconocido y adorado, y Su pueblo vivirá en perfecta comunión con Él.


Punto 3. Brit Hadasháh Colosenses 2:16-17

| :—————— | :——————————— | :————————– |

| ܠܐ | La | No |

| ܐ݈ܢܫ | nash | nadie |

| ܗܟܝܠ | ha-khil | entonces |

| ܢܕܘܢܟܘܢ | ni-do-wun-kon | que-os-juzgue |

| ܒܡܐܟܠܐ | b’makh-la | en-comida |

| ܘܒܡܫܬܝܐ | w’mish-tay-ya | y-en-bebida |

| ܐܘ | aw | o |

| ܒܦܠܓܘܬܐ | b’pal-gu-ta | en-parte |

| ܕܥܐܕܐ | d’i-da | de-fiesta |

| ܘܕܚܘܕܫ | w’d’khu-dash | y-de-luna-nueva |

| ܘܕܫܒܬܐ | w’d’sha-ba-ta | y-de-Shabat |

Traducción Literal al Español: Nadie entonces os juzgue en comida y en bebida, o en parte de fiesta, y de luna nueva, y de Shabat.

Colosenses 2:17

| Texto Arameo (Peshita) | Fonética Siríaca Oriental (aproximada) | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————— | :——————————— | :————————– |

| ܗܠܝܢ | Ha-lein | Estas-cosas |

| ܕܐܝܬܝܗܝܢ | d’i-tai-hen | que-son |

| ܛܠܢܝܬܐ | tal-na-ya-ta | sombra |

| ܕܥܬܝܕܢ | d’a-ti-dan | de-las-venideras |

| ܦܓܪܐ | pag-ra | el-cuerpo |

| ܕܝܢ | deyn | pero |

| ܕܡܫܝܚܐ | d’m’shi-kha | de-Mashíaj |

Traducción Literal al Español: Estas cosas que son sombra de las venideras, el cuerpo pero de Mashíaj.

Comentarios exhaustivos:

Estos versículos de Colosenses abordan la relación entre las observancias de la Toráh y la realidad encontrada en Yeshúa haMashíaj. La Epístola a los Colosenses es una de las cartas paulinas donde el Shaliach Shaúl (Apóstol Pablo) combate herejías que estaban surgiendo en la comunidad de Colosas, que parecían mezclar elementos de filosofía griega, ascetismo y una mala comprensión de las prácticas judías. En este pasaje, Shaúl está amonestando a los creyentes a no permitir que nadie los juzgue en asuntos de comida, bebida o la observancia de fiestas, lunas nuevas o Shabat.

El contexto es crucial: Shaúl no está aboliendo las instrucciones de la Toráh, sino que está corrigiendo una interpretación legalista o una insistencia en estas prácticas como un medio para obtener la salvación o un nivel superior de espiritualidad. La frase clave es “estas cosas que son sombra de las venideras, el cuerpo pero de Mashíaj” (Colosenses 2:17). Las festividades, los días de reposo y las leyes dietéticas, tal como fueron dadas en la Toráh, sirven como patrones, tipos y sombras que apuntan hacia una realidad mayor. Esa realidad sustancial es Yeshúa haMashíaj.

Las regulaciones alimentarias, las festividades anuales (Moedim) y el Shabat eran y son divinamente instituidas por Elohím. No son intrínsecamente “malas” o “obsoletas”. Más bien, su propósito fundamental era educar al pueblo de Israel sobre la obra redentora de Adonái y prefigurar al Mesías. Cuando la realidad (Yeshúa) ha llegado, la sombra (las observancias proféticas) adquiere un nuevo significado y se vive desde la perspectiva del cumplimiento. Esto no significa que las sombras se desechan, sino que se comprenden en su plenitud mesiánica.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Pinjas y la Haftaráh de Ezequiel es profunda y multifacética. La Parashá Pinjas, específicamente Aliyah 6, detalla las ofrendas y observancias de las festividades de Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr y Sukot. Estas instrucciones meticulosas subrayan la importancia del orden divino y la obediencia en la adoración. En Ezequiel 45:18-25, la visión del templo restaurado y sus ofrendas futuras para Pésaj y Sukot reitera la permanencia de estas festividades en la era mesiánica, pero con un énfasis en la purificación y la presencia del “príncipe” mesiánico.

Colosenses 2:16-17 unifica estas ideas al afirmar que estas observancias son “sombra”. Las ofrendas detalladas en Pinjas (Números 28-29) son ejemplos claros de estas sombras. Cada animal sacrificado, cada cantidad de grano y cada libación, apuntaba a la necesidad de expiación y santificación que solo Yeshúa podía satisfacer. Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr y Sukot no son meramente eventos históricos o rituales; son “tiempos señalados” por Adonái para revelar Su plan de redención a través del Mesías. La Haftaráh de Ezequiel, con su enfoque en un templo futuro y sus sacrificios, muestra cómo estas “sombras” seguirán teniendo un significado en la era mesiánica, pero ahora vistas a través del prisma del cumplimiento en Yeshúa. La presencia del “príncipe” en Ezequiel, ofreciendo sacrificios, se alinea con la figura de Yeshúa como Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) y Rey, quien intercede y provee la verdadera expiación. Las instrucciones del templo de Ezequiel, aunque no se hayan cumplido literalmente aún, simbolizan la restauración de la adoración pura y perfecta en la era mesiánica, mediada por Mashíaj.

Reflexión Mesiánica:

El centro de estos versículos, y de todas las Escrituras, es Yeshúa haMashíaj. Él es el “cuerpo” (פגרא, pagra) o la sustancia de la cual todas estas observancias son la “sombra” (ܛܠܢܝܬܐ, talnayta). Esto significa que la plenitud y el significado de las leyes de la Toráh, incluidas las ofrendas y las festividades, se encuentran en Él. Yeshúa no vino para abolir la Toráh, sino para llenarla de significado y cumplir su propósito.

La Divinidad de Yeshúa es fundamental en esta comprensión. Como el Verbo de Elohím que se hizo carne, Yeshúa es la manifestación perfecta de la voluntad de Adonái. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, el que fue sacrificado una vez y para siempre, haciendo innecesarios los sacrificios de animales como medio de expiación. Su vida perfecta, Su muerte redentora y Su resurrección son la realidad a la que apuntaban los sacrificios diarios y festivos.

Cuando Shaúl dice que nadie debe juzgarlos por estas prácticas, no está desanimando la observancia, sino liberando a los creyentes de un legalismo que niega el cumplimiento en Mashíaj. Para un creyente en Yeshúa, observar Pésaj, Shavuot, Sukot o el Shabat es una oportunidad para recordar y celebrar la obra de Yeshúa, no un requisito para la salvación. Estas observancias se convierten en expresiones de amor y obediencia que revelan la gloria de Mashíaj y anticipan Su regreso. Así, las fiestas y el Shabat no son cargas obsoletas, sino ricos recordatorios proféticos de la obra de Yeshúa, que nos permiten caminar en la libertad de Mashíaj mientras honramos los patrones divinos establecidos por Adonái. La verdadera adoración se vive en la realidad de Yeshúa, quien es el centro de todas las escrituras y la plenitud de la Toráh.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

Para comprender la riqueza de la Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11), es esencial adentrarse en el contexto histórico, cultural, geográfico y arqueológico del periodo del Mishkan, el Primer y Segundo Templo, Qumran y los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos. Esta sección de la Toráh detalla las ofrendas prescritas para las festividades, que eran el corazón de la vida de adoración israelita en estos periodos.

Periodo del Mishkan y Primer Templo:

Las instrucciones sobre las ofrendas y festividades en Números 28-29 tienen sus raíces en la experiencia del Mishkan (Tabernáculo) en el desierto. El Mishkan era el lugar móvil de la presencia de Adonái y el centro del culto, donde se realizaban los sacrificios diarios (korban tamid), las ofrendas sabáticas y las ofrendas de Rosh Jodesh (el inicio de cada mes). Las festividades, como Pésaj, Shavuot y Sukot, eran momentos de peregrinación y adoración colectiva, uniendo a las tribus de Israel en una experiencia común de fe y obediencia a Adonái. Las ofrendas no eran meros rituales, sino expresiones de arrepentimiento, gratitud, comunión y dedicación. Arqueológicamente, aunque el Mishkan era portátil y no dejó restos permanentes, la disposición de sus componentes influyó en el diseño del futuro Templo en Jerusalén.

Con la construcción del Primer Templo por el Rey Shlomó (Salomón) en Jerusalén, el culto se centralizó. El Templo se convirtió en el punto focal de la vida religiosa y nacional. Las ofrendas detalladas en Pinjas eran observadas con gran solemnidad en este Templo, sirviendo como un recordatorio constante de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo. Los profetas del Primer Templo a menudo criticaron la observancia superficial de estas ofrendas sin una justicia interna, enfatizando que la verdadera adoración va más allá del ritualismo.

Periodo del Segundo Templo y Qumran:

El Segundo Templo fue reconstruido después del exilio babilónico y existió desde aproximadamente 516 AEC hasta su destrucción en el 70 EC. Este periodo fue testigo de un florecimiento y diversificación de las prácticas y creencias judías. Las instrucciones de Números 28-29 siguieron siendo centrales en la liturgia del Templo. Durante esta era, el sumo sacerdocio y la observancia del Templo adquirieron una enorme importancia política y religiosa. La peregrinación a Jerusalén para las tres fiestas principales (Pésaj, Shavuot, Sukot) era una práctica generalizada, reuniendo a judíos de la Diáspora.

El grupo de Qumran, a menudo asociado con los Esenios, se desarrolló durante el Segundo Templo como una comunidad ascética que se separó del sacerdocio de Jerusalén, al que consideraban corrupto. Creían que el Templo estaba profanado y que la observancia de las leyes de pureza y las ofrendas no se realizaba correctamente. En sus escritos, como los Rollos del Mar Muerto, se encuentran discusiones sobre calendarios alternativos y la purificación ritual, lo que refleja una profunda preocupación por la pureza y la observancia precisa de las leyes de la Toráh, incluyendo las relativas a las festividades, aunque en su propia interpretación. Sus textos muestran una intensa expectativa mesiánica, a menudo de dos Mesías (uno sacerdotal y uno real), y consideraban su comunidad como un “templo espiritual” en sustitución del físico.

Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos:

Los primeros seguidores de Yeshúa haMashíaj, conocidos como Nazarenos, eran judíos que creían que Yeshúa era el Mesías. Continuaron observando las leyes de la Toráh, incluyendo las festividades y el Shabat, pero las reinterpretaron a la luz del cumplimiento en Yeshúa. Para ellos, las ofrendas de animales habían encontrado su cumplimiento en el sacrificio único y perfecto de Yeshúa en el Madero. Las festividades, como Pésaj, se entendían ahora a través de Yeshúa como el Cordero Pascual.

Escritos como el libro de los Hechos y las epístolas del Shaliach Shaúl (Pablo) atestiguan esta continuidad y recontextualización. Por ejemplo, en Hechos 2, Shavuot (Pentecostés) se convierte en el día del derramamiento del Ruaj HaKodesh, y la fiesta adquiere un nuevo significado mesiánico. El libro de Hebreos, aunque no un escrito “nazareno” en sentido estricto, es una fuente crucial para entender cómo los sacrificios del Mishkan y del Templo son figuras de la obra de Yeshúa como el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) celestial. Estos escritos demuestran que, si bien la forma de la adoración evolucionó con el cumplimiento en Yeshúa, la esencia y los patrones de las festividades y de la relación con Adonái permanecieron. Los Nazarenos, como se documenta en fuentes tempranas, mantuvieron la observancia de las festividades bíblicas y el Shabat, creyendo que estas prácticas eran parte de la revelación continua de Adonái, ahora iluminada por la venida de Mashíaj.


Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11) es una sección de gran densidad legal que detalla las ofrendas públicas para las festividades anuales y mensuales de Israel. Aunque a primera vista parece una lista de especificaciones técnicas, su estudio revela profundas conexiones proféticas, teológicas y mesiánicas, enriquecidas por comentarios rabínicos y mesiánicos.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos enfatizan la precisión y la constancia de las ofrendas. Rav Shimshon Rafael Hirsch señala que la repetición de las instrucciones sobre los sacrificios en el desierto subraya la importancia de la continuidad de la adoración y la fe, incluso cuando el pueblo está en movimiento y preparación para entrar en la Tierra de Israel. Los sabios del Talmud, en tratados como Pesachim y Rosh HaShanah, discuten las complejidades de la implementación de estas leyes, lo que demuestra la seriedad con la que se tomaban. La insistencia en los animales “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim) se interpreta como un reflejo de la perfección que Adonái demanda en la adoración y una cualidad que solo Él posee plenamente.

La Guemará en Menachot (110a) discute el concepto de Korban Tamid (ofrenda continua), que se menciona en esta Aliyáh. Se considera que incluso después de la destrucción del Templo, el estudio de las leyes de los sacrificios es como si se estuvieran ofreciendo los propios sacrificios. Esto resalta la importancia del estudio de la Toráh como una forma de adoración y conexión con Adonái, especialmente en ausencia del Templo físico.

Comentario Judío Mesiánico y Conexiones Proféticas:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las instrucciones detalladas de las ofrendas en Números 28-29 son patrones divinos (תַּבְנִיתוֹת, tavnitot) que apuntan a la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

  • Los Sacrificios como Sombra de Yeshúa: Cada tipo de ofrenda mencionada tiene un significado profético. La Olah (ofrenda quemada), que se consume completamente en el altar, simboliza la entrega total y la expiación perfecta, un tipo del sacrificio completo de Yeshúa en el Madero. La Minchah (ofrenda de grano) representa la dedicación y el fruto del servicio, y las Nisachím (libaciones) de vino y aceite, la alegría y la unción del Ruaj HaKodesh, todo lo cual se cumple en Yeshúa. La ofrenda por pecado (Jattat) por errores involuntarios, expía las faltas, prefigurando la capacidad de Yeshúa para perdonar todo pecado. La insistencia en animales “sin defecto” es una clara sombra de Yeshúa, el Cordero de Elohím sin mancha ni culpa, que se ofreció a Sí mismo.
  • Las Festividades (Moedim) y su Cumplimiento Mesiánico: La Aliyáh detalla las ofrendas para Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr y Sukot. Estas no son solo eventos históricos, sino “tiempos señalados” de Adonái con un profundo significado profético que se cumple en Yeshúa:
    • Pésaj: Yeshúa es el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) cuya sangre nos redime de la muerte. Su sacrificio en el 14 de Nisán, la fecha del Pésaj, es el cumplimiento definitivo.
    • Shavuot: La entrega de la Toráh en el Sinaí, y el derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2 (el cumplimiento de Shavuot), donde se revela la Toráh escrita en los corazones, apuntan a Yeshúa como el Dador de la Nueva Alianza.
    • Rosh HaShaná (Yom Teruáh): El Día de las Trompetas, con su sonido de shofar, prefigura la resurrección de los muertos y la reunión de los creyentes al sonido de la última trompeta a la venida de Mashíaj.
    • Yom Kipúr: El Día de la Expiación, cuando el sumo sacerdote entraba al Lugar Santísimo con la sangre del sacrificio para expiar los pecados de Israel, es la sombra de Yeshúa, nuestro Kohen Gadol, quien entró en el Santuario celestial con Su propia sangre para lograr una expiación eterna.
    • Sukot: La Fiesta de los Tabernáculos, que conmemora la morada de Adonái entre Su pueblo, profetiza el milenio mesiánico, cuando Yeshúa establecerá Su reino en la tierra y morará con Su pueblo. También se relaciona con Su nacimiento, cuando “tabernaculizó” entre nosotros.

Notas de los Primeros Siglos:

Los escritos de los primeros creyentes, como los del libro de Hebreos, resaltan el papel de Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de los sacrificios y el Kohen Gadol. Se enfatiza que Yeshúa, a diferencia de los sacerdotes levitas, no necesitaba ofrecer sacrificios por Sus propios pecados, y Su ofrenda fue perfecta y única (Hebreos 9:11-14, 10:1-14). Estos textos establecen claramente que las leyes de los sacrificios en la Toráh eran “una sombra de los bienes venideros, no la forma misma de las cosas” (Hebreos 10:1). Esto refuerza la idea de que Yeshúa es la realidad a la que apuntaban los rituales del Templo. Los Padres de la Kehiláh, aunque a veces se desviaron del entendimiento judío original, reconocieron a Yeshúa como el Cordero de Elohím.

Aplicación Práctica y Espiritual:

Aunque los sacrificios de animales ya no se realizan, el estudio de esta Aliyáh nos enseña principios espirituales eternos:

  1. La Necesidad de la Expiación: La cantidad de sacrificios requeridos subraya la gravedad del pecado y la necesidad constante de expiación, una necesidad que Yeshúa ha cubierto plenamente.
  2. La Constancia en la Adoración: La regularidad de las ofrendas diarias, semanales y mensuales nos enseña la importancia de la comunión continua y la adoración fiel a Adonái.
  3. La Santidad en el Servicio: La insistencia en ofrendas “sin defecto” nos llama a ofrecer a Adonái lo mejor de nosotros mismos, con corazones puros y motivos sinceros.
  4. La Profecía en los Moedim: Al comprender el significado mesiánico de las festividades, los creyentes podemos observar los Moedim con una nueva profundidad, celebrando la obra pasada de Yeshúa y anticipando Su regreso.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • תְּמִימִם (temimim – sin defecto): Este término es crucial y aparece repetidamente. Lexicalmente, significa “completo”, “íntegro”, “perfecto”. Gramaticalmente, es un adjetivo plural que califica a los animales. Su repetición subraya la demanda de perfección en las ofrendas, lo cual prefigura la perfección del Cordero de Elohím, Yeshúa.
  • רֵ֣יחַ נִיחֹ֔חַ (reiaj nijoaj – olor grato): Esta frase, que describe las ofrendas como algo placentero para Adonái, es una expresión idiomática que indica la aceptación divina. Es el “aroma apacible” de la obediencia y la expiación, que en Mashíaj se convierte en la ofrenda más aceptable.
  • Guematría: Aunque no se encuentran aplicaciones específicas y directas de Guematría en este texto en los comentarios tradicionales, se pueden observar patrones. La insistencia en números como siete (para los corderos y los días de algunas fiestas) y tres (para las décimas de harina para los toros) es significativa. El número siete es símbolo de perfección, completitud y santidad en la Biblia, lo que resuena con la plenitud de la obra de Mashíaj. El número tres a menudo se asocia con lo divino y la resurrección. Estas repeticiones numéricas refuerzan la naturaleza divinamente ordenada y perfecta de los sacrificios y festividades, todo apuntando a un plan divino consumado en Yeshúa.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Pinjas, que abarca Números 28:16-29:11, es un manual detallado de las ofrendas públicas para las festividades anuales y mensuales de Israel. Este pasaje, aunque normativo, es rico en significado teológico y mesiánico, revelando el corazón de la adoración y el plan redentor de Adonái.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

La Aliyáh comienza con Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura (Números 28:16-25), continuando con Shavuot (Números 28:26-31), Rosh HaShaná (Números 29:1-6) y Yom Kipúr (Números 29:7-11). Las instrucciones para cada Moed (Tiempo Señalado) incluyen la cantidad de toros, carneros, corderos, machos cabríos (para la ofrenda por el pecado), y las correspondientes ofrendas de grano y libaciones. La recurrencia de la frase “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim) para los animales sacrificados es un leitmotiv que subraya la pureza y la perfección requeridas para el culto a Adonái.

Desde una perspectiva judía, la precisión en estas instrucciones es fundamental. Muestra la exigencia divina en la observancia de los mandamientos y la importancia de la adoración en la vida nacional y personal. Cada ofrenda era un acto de sumisión y devoción, una expresión del pacto entre Adonái y Su pueblo. La meticulosidad de las cantidades y los tiempos no dejaba lugar a la improvisación, garantizando que el culto se realizara según la voluntad de Adonái. El sacrificio diario (Korban Tamid) era la base sobre la cual se añadían las ofrendas especiales de los Shabatot y las festividades, simbolizando una relación continua y constante con el Eterno.

Desde un punto de vista mesiánico, esta Aliyáh es un tesoro de tipologías y sombras que apuntan a Yeshúa haMashíaj. La estructura y la sustancia de las ofrendas y las festividades son un testimonio profético de Su vida, muerte, resurrección y futura venida:

  • Pésaj y Panes sin Levadura: La instrucción de sacrificar un cordero en Pésaj y comer panes sin levadura por siete días (Números 28:16-17) es una clara sombra de Yeshúa, el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj), cuya sangre nos liberta de la esclavitud del pecado y cuya vida sin pecado (simbolizada por el pan sin levadura) se nos ofrece.
  • Shavuot (Fiesta de las Semanas): La ofrenda de primicias y los sacrificios de Shavuot (Números 28:26-31) prefiguran la entrega del Ruaj HaKodesh en Hechos 2, el inicio de la Kehiláh (Comunidad Mesiánica) y la “primicia” de la cosecha de almas para el Reino de Elohím, todo ello hecho posible por Yeshúa.
  • Rosh HaShaná (Yom Teruáh): El énfasis en el sonido de las trompetas para este día (Números 29:1-6) apunta a la venida de Mashíaj y la resurrección de los muertos al sonido de la última trompeta, como se menciona en el Brit Hadasháh. Es un día de llamado a la introspección y preparación para el juicio.
  • Yom Kipúr (Día de la Expiación): La aflicción del alma y la ofrenda por el pecado para Yom Kipúr (Números 29:7-11) son una poderosa prefiguración de Yeshúa. Él es el único Kohen Gadol que ofreció Su propia vida como la ofrenda perfecta por el pecado, entrando en el Santuario Celestial (no hecho de manos) para asegurar una redención eterna y completa para todos los que creen. La “aflicción del alma” (inuit nafshoteijem) en Yom Kipúr es un recordatorio de la necesidad de arrepentimiento y contrición, una condición del corazón que Yeshúa hace posible.
  • Sukot (Tabernáculos): Aunque las instrucciones detalladas de Sukot no se incluyen en esta Aliyáh, su mención en la secuencia de las fiestas (Números 29:12 y ss., en la próxima Aliyáh) completa el ciclo profético anual. Sukot representa la morada de Adonái con Su pueblo y prefigura el Reino Mesiánico, cuando Yeshúa establecerá Su Tabernáculo en la tierra.

Conexión con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:

La Haftaráh de Ezequiel 45:18-25, con su visión de un templo restaurado y sus ofrendas en la era mesiánica, corrobora la importancia perdurable de los patrones divinos establecidos en la Toráh. Ezequiel muestra que las festividades y los sacrificios, aunque transformados, seguirán siendo parte de la adoración futura, bajo la guía del “príncipe” mesiánico. Este “príncipe” hace ofrenda por el pueblo, lo que puede ser visto como una alusión a Yeshúa, quien no solo fue el sacrificio sino también el que ministra en el templo celestial.

El Brit Hadasháh, particularmente Colosenses 2:16-17, ofrece la perspectiva culminante: “Estas cosas son sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Mashíaj.” Las ofrendas y las festividades de la Toráh no son un fin en sí mismas, sino que son el “calendario de eventos” de la redención de Adonái que encuentra su sustancia en Yeshúa. Shaúl (Pablo) no desestima las prácticas, sino que eleva la comprensión a su cumplimiento en Mashíaj. Para el creyente mesiánico, la observancia de estas festividades no es una carga legalista, sino una celebración gozosa de la obra de Yeshúa y una anticipación de Su regreso. Por lo tanto, la Aliyáh 6 de Pinjas no es solo un conjunto de reglas antiguas, sino un mapa profético hacia el Mesías y Su Reino.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central y más relevante de la Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11) es la Constancia y Perfección de las Ofrendas y Festividades de Adonái como Patrones Redentores. Esta sección no solo detalla las minuciosas instrucciones para las ofrendas públicas que acompañan las principales festividades y el inicio de cada mes, sino que también establece un orden divino que subraya la santidad, la precisión y la perpetuidad del ciclo de adoración de Israel.

Importancia en el Contexto de la Toráh:

En el contexto de la Toráh, esta Aliyáh es crucial porque consolida el calendario sagrado de Israel. Después de los eventos de Pinjas y la reorganización del pueblo, Adonái reafirma la importancia de la adoración a través de las ofrendas. La Toráh presenta un sistema de adoración centrado en el Mishkan, y luego en el Templo, donde la comunicación con Adonái se realizaba mediante sacrificios. La insistencia en la ofrenda diaria (Korban Tamid), que se presenta como la base de todas las demás ofrendas, resalta la necesidad de una conexión constante y sin interrupciones con el Eterno. La repetición detallada de las cantidades y los tipos de animales para cada festividad no es un mero formalismo, sino una afirmación de la santidad intrínseca de estos “tiempos señalados” (Moedim) y la necesidad de una obediencia exacta a la voluntad divina. Cada ofrenda, desde Pésaj hasta Yom Kipúr, tenía un propósito expiatorio, de gratitud o de dedicación, fundamental para la pureza del pueblo y su relación con Adonái.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad inquebrantable entre la Toráh y el Brit Hadasháh. Las ofrendas y festividades descritas en esta Aliyáh son arquetipos divinos, “sombras” (como se menciona en Colosenses 2:17) que apuntaban al “cuerpo” que es Yeshúa.

  • Yeshúa como la Ofrenda Perfecta y Continua: La insistencia en los animales “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim) en las ofrendas del Tanakh encuentra su cumplimiento perfecto en Yeshúa. Él es el Cordero de Elohím sin mancha ni tacha, la única ofrenda capaz de expiar el pecado una vez y para siempre. Su sacrificio en el Madero es la definitiva Korban Tamid, la ofrenda perfecta y continua que establece una nueva y eterna relación entre Adonái y la humanidad. Él es el “olor grato” a Adonái que las ofrendas prefiguraban.
  • Fulfillment de los Moedim en Yeshúa: Cada festividad mencionada en la Aliyáh adquiere su plena significación en Yeshúa:
    • Pésaj: Yeshúa es el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) cuya sangre nos libera de la esclavitud del pecado y de la muerte, tal como la sangre del cordero pascual salvó a los primogénitos de Israel. La cena del Séder de Pésaj ahora celebra Su sacrificio.
    • Shavuot: La fiesta de las Primicias y la recepción de la Toráh en el Sinaí se cumplen con el derramamiento del Ruaj HaKodesh, inscribiendo la Toráh en los corazones de los creyentes. Yeshúa prometió el Ruaj, y en Shavuot se inauguró la nueva era del Ruaj.
    • Rosh HaShaná (Yom Teruáh): Los sonidos de trompeta de este día prefiguran la futura venida de Mashíaj y la resurrección de los muertos, un evento marcado por el shofar de Adonái (1 Tesalonicenses 4:16-17).
    • Yom Kipúr: El Día de la Expiación, con su rito anual de purificación y expiación, es el claro tipo del sacrificio de Yeshúa, nuestro Kohen Gadol, quien con Su propia sangre entró en el Lugar Santísimo celestial para una expiación eterna (Hebreos 9:11-12). Él es la expiación por nuestros pecados.

La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se demuestra al comprender que las instrucciones de Números 28-29 no son anuladas por Yeshúa, sino que son llevadas a su más alto y perfecto cumplimiento en Él. Las festividades se convierten en celebraciones con un significado mesiánico enriquecido, donde el creyente en Yeshúa participa no en la “sombra”, sino en la “realidad” que esa sombra representaba. Las Moedim no son solo recordatorios del pasado, sino anticipaciones proféticas del futuro Reino de Mashíaj, con Yeshúa como el centro.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím (No de Hilel):

La Aliyáh 6 de Pinjas se conecta intrínsecamente con los Moedim de Elohím, ya que las ofrendas detalladas son precisamente para estas festividades bíblicas. Esta conexión subraya la soberanía de Adonái en el establecimiento de los tiempos y las estaciones, y Su plan redentor que se despliega a través de ellos.

Por ejemplo, al relacionar Pésaj con esta Parashá, se enfatiza que las instrucciones para el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) y los panes sin levadura fueron dadas por Adonái para prefigurar la venida de Yeshúa. La celebración de Pésaj en la Toráh, tal como se prescribe en Números 28:16-25, se convierte en un recordatorio anual de la liberación de la esclavitud y, en la perspectiva mesiánica, de la liberación del pecado a través de Yeshúa. La conexión con Yeshúa como el Cordero Pascual no es una adición posterior, sino el propósito inherente de la instrucción original de Adonái. La Aliyáh de Pinjas refuerza que estas festividades no son meros “días festivos”, sino encuentros divinamente ordenados donde el pueblo de Adonái interactúa con Su plan de redención, culminando en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11), aunque predominantemente legal en su contenido, es una mina de oro para descubrir a Mashíaj a través de profecías mesiánicas, tipos, sombras, figuras, patrones redentores y eventos simbólicos. La obsesión divina por el detalle en las ofrendas y festividades apunta directamente a la perfección de Yeshúa haMashíaj y Su obra redentora.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Si bien esta Aliyáh no contiene profecías directas y verbales sobre el Mesías en el sentido de “nacerá un Mesías…”, sus detalladas instrucciones sobre el sistema de sacrificios y el ciclo de las festividades funcionan como una profecía visual y ceremonial. Cada elemento del servicio del Mishkan y del Templo, y cada Moed, es un anticipo del plan de redención que se cumpliría en Mashíaj. La profecía aquí es más bien tipológica y simbólica.

Métodos para descubrir a Mashíaj en esta Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías) y Figuras:
    • Los Animales sin Defecto (תְּמִימִם, Temimim): La constante exigencia de que todos los animales para los sacrificios sean “sin defecto” (Números 28:19, 29:2, 29:8) es un tipo directo de Yeshúa haMashíaj. Él es el Cordero de Elohím impecable y sin mancha (1 Pedro 1:19), cuya pureza era esencial para que Su sacrificio fuera aceptable y expiatorio ante Adonái. Este requisito ceremonial en la Toráh prefigura Su perfección moral y espiritual.
    • El Cordero Pascual (Cordero de Pésaj): Las instrucciones para la ofrenda del día 14 de Nisán (Números 28:16) se refieren directamente al Cordero Pascual. Yeshúa es el cumplimiento de este tipo (1 Corintios 5:7), Su sangre derramada en el Madero de Pésaj nos libera de la condenación, tal como la sangre del cordero en los dinteles libró a los primogénitos de Israel.
    • El Kohen Gadol (Sumo Sacerdote): Aunque no se menciona directamente un sacerdote específico en esta Aliyáh, las ofrendas que se realizan son mediadas por el sacerdocio. Yeshúa es el Kohen Gadol supremo según el orden de Malki-Tzedek, quien no necesita ofrecer sacrificios por Sus propios pecados, sino que se ofreció a Sí mismo una vez para siempre (Hebreos 7:27, 9:11-12).
  2. Sombras (Tzelalim) y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Sistema Sacrificial en sí: Todo el sistema de sacrificios de la Toráh, con sus ofrendas quemadas (Olah), ofrendas de grano (Minchah), libaciones (Nisachím) y ofrendas por el pecado (Jattat), sirve como una sombra (Colosenses 2:17, Hebreos 10:1) de la única y perfecta ofrenda de Yeshúa. Las Olah representaban la consagración total; en Yeshúa, vemos la consagración perfecta de Elohím mismo. La Jattat por el pecado prefiguraba la expiación de Yeshúa.
    • La Constancia de la Ofrenda Diaria (Korban Tamid): El énfasis en la ofrenda continua (Números 28:23) es un patrón de la intercesión ininterrumpida de Yeshúa por Su pueblo y la eficacia eterna de Su sacrificio. No necesitamos sacrificios diarios porque el Suyo fue suficiente para siempre.
  3. Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no hay nombres o títulos específicos del Mesías en esta Aliyáh, el contexto de las fiestas (Moedim) establece “tiempos señalados” que son, en sí mismos, títulos proféticos de la obra de Mashíaj.
  4. Eventos Simbólicos:
    • Las Festividades (Moedim): La secuencia de las festividades (Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr, Sukot) no es aleatoria, sino un calendario profético:
      • Pésaj: Simboliza la redención de la esclavitud y el sacrificio del Cordero (Yeshúa).
      • Shavuot: Simboliza la entrega de la Toráh y el derramamiento del Ruaj HaKodesh (Hechos 2).
      • Rosh HaShaná (Yom Teruáh): Simboliza el llamado de Adonái, la resurrección y la reunión de Su pueblo.
      • Yom Kipúr: Simboliza la expiación definitiva y el juicio.
      • Sukot: Simboliza la morada de Adonái con Su pueblo, tanto en el desierto como en el Reino Mesiánico.
  5. Análisis Lingüístico:
    • La repetición de “olor grato” (reiaj nijoaj) es significativa. En el Brit Hadasháh, el sacrificio de Yeshúa se describe como una “ofrenda y sacrificio a Elohím para olor fragante” (Efesios 5:2), mostrando la continuidad del propósito divino de la ofrenda.
  6. Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Aunque los Midrashim clásicos no son explícitamente mesiánicos en el sentido cristiano, muchos sabios judíos han visto el mesianismo implícito en los ritos. Sin embargo, el Brit Hadasháh es explícito en mostrar cómo los elementos de esta Aliyáh se cumplen en Yeshúa. Hebreos 9-10 es el comentario mesiánico por excelencia de esta Aliyáh, explicando cómo los sacrificios del Templo eran insuficientes para lograr la perfección y cómo Yeshúa, a través de Su único sacrificio, ha perfeccionado a los que Él santifica.
    • Los evangelios sitúan a Yeshúa en Pésaj, Shavuot y Sukot, mostrando Su participación activa en estas fiestas y Su reinterpretación de ellas a la luz de Su propia identidad y misión.

Paralelismos Temáticos:

El tema de la pureza y la expiación es central en Números 28-29. Cada ofrenda por el pecado y cada rito de purificación subraya la necesidad de ser limpio delante de Adonái. Yeshúa es la fuente de la verdadera pureza y expiación, lavándonos de todo pecado con Su sangre. Él es el medio por el cual el “olor grato” de nuestra adoración es aceptable a Adonái.

En resumen, la Aliyáh 6 de Pinjas no es una mera lista de regulaciones antiguas. Es un tejido profético, un plan arquitectónico divino, donde cada “sombra” y “tipo” señala el “cuerpo” y la “sustancia” de Yeshúa haMashíaj. Al comprender esta conexión, los creyentes mesiánicos profundizan su apreciación por la Toráh como una revelación unificada de Adonái, con Yeshúa como el centro y la meta de todo.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 6 de Pinjas, con sus instrucciones detalladas sobre las ofrendas y festividades, ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición oral y escrita judía. Los Midrashim y Targumim arrojan luz adicional y a menudo revelan capas de significado que complementan el texto simple (peshat).

Midrashim Relevantes:

Los Midrashim son colecciones de interpretaciones homiléticas y exegéticas que exploran el texto bíblico más allá de su significado literal, buscando implicaciones morales, éticas y teológicas.

  • Bamidbar Rabbah (Números Rabbah): Este Midrash, particularmente relevante para el libro de Números, discute la importancia de los sacrificios diarios (Korban Tamid) y festivos. En Bamidbar Rabbah 21:1, sobre el pasaje de las ofrendas, se enfatiza que la constancia de los sacrificios asegura la presencia continua de la Shejináh (Gloria Divina) en Israel. Se discute que el objetivo principal de estas ofrendas no es que Adonái “necesite” alimento, sino que el pueblo de Israel se acerque a Él a través de estos actos de obediencia y purificación. La repetición de las leyes de los sacrificios en el desierto se interpreta como la preparación de Israel para su vida en la tierra, donde estas leyes serían centralmente observadas. El Midrash también resalta que la precisión en las ofrendas refleja la perfección del orden divino.
  • Sifré Bamidbar: Este Midrash halájico (legal) se concentra en las implicaciones legales de las ofrendas. Detalla los procedimientos y las leyes asociadas con cada tipo de sacrificio, subrayando la meticulosidad requerida en el servicio del Templo. El Sifré Bamidbar 147-152, que cubre los capítulos 28 y 29, ofrece interpretaciones específicas sobre la pureza de los animales, los tiempos exactos para las ofrendas y las diferencias entre las ofrendas de las distintas festividades. La atención al detalle en estas leyes es vista como una forma de inculcar disciplina y santidad en el pueblo.

Targumim (Traducciones y Paráfrasis Arameas):

Los Targumim son traducciones o paráfrasis de la Toráh al arameo, que a menudo incorporan elementos exegéticos y homiléticos. Eran vitales para el pueblo común que, tras el exilio babilónico, hablaba arameo en lugar de hebreo.

  • Targum Onkelos: Este es el Targum más autorizado y literal. Para Números 28-29, Onkelos se mantiene muy cercano al texto hebreo original, pero ocasionalmente aclara términos o añade pequeñas explicaciones. Por ejemplo, la frase “olor grato” (רֵ֣יחַ נִיחֹ֔חַ, reiaj nijoaj) es a menudo parafraseada como “ofrenda de olor grato aceptable ante Adonái”, enfatizando la aprobación divina. En las descripciones de las ofrendas, Onkelos no añade grandes interpolaciones, pero su simple traducción facilitaba la comprensión de las complejidades rituales para la audiencia.
  • Targum Yonatán (Pseudo-Yonatán): Este Targum es mucho más expansivo y midráshico. A menudo añade narrativas y detalles legendarios o teológicos. Para Números 28-29, Yonatán podría expandirse sobre el significado de cada festividad, o añadir detalles sobre cómo los sacrificios prefiguran la futura redención o la era mesiánica, aunque de forma sutil. Por ejemplo, al describir los sacrificios de Yom Kipúr, Yonatán podría aludir a la necesidad de una expiación completa y a la intercesión divina.
  • Targum Neofiti: Similar a Yonatán en su estilo expansivo, Neofiti también ofrece paráfrasis detalladas. Podría enfatizar la importancia de la intención del corazón en las ofrendas, más allá del mero acto ritual, un tema recurrente en la teología rabínica y profética. En las descripciones de las fiestas, podría detallar los eventos históricos o proféticos asociados con cada una.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Mientras que los Targumim y Midrashim son parte integral de la tradición judía, los textos apócrifos son obras del Segundo Templo que no fueron canonizadas por las principales tradiciones judías o mesiánicas. Sin embargo, a menudo reflejan las creencias y las discusiones teológicas de la época.

  • Libro de los Jubileos: Este texto, a menudo asociado con las comunidades de Qumran, pone un gran énfasis en el calendario solar y la observancia precisa de las festividades. Jubileos 16:20-31 y 23:18-23 discuten la importancia de Pésaj y Sukot, y la necesidad de observarlas correctamente. Aunque no comenta directamente sobre Números 28-29, refuerza la idea de un calendario divinamente ordenado y la importancia de las ofrendas en los tiempos correctos. La preocupación por el calendario “correcto” era un punto de tensión entre diferentes grupos judíos en el Segundo Templo.
  • Rollos del Mar Muerto (Qumran): Los Manuscritos del Mar Muerto contienen textos que describen calendarios y reglamentos para los sacrificios y las festividades, como el “Manual de Disciplina” (1QS) y los “Escritos de Damasco” (CD). Estos textos muestran que la comunidad de Qumran tenía sus propias interpretaciones y calendarios para la observancia de los Moedim, a menudo en desacuerdo con las prácticas del Templo de Jerusalén. Por ejemplo, el Rollo del Templo (11QTemple) ofrece un vasto cuerpo de leyes sobre los sacrificios y la construcción del templo que, aunque a veces difiere de la Toráh Mosaica, subraya la profunda importancia de la pureza y la observancia de las ofrendas en la vida de la comunidad.
  • Filón de Alejandría: Filón, un filósofo judío helenístico, a menudo alegorizaba las leyes del Tanakh. En sus escritos, las ofrendas y festividades no solo eran ritos, sino símbolos de verdades espirituales y morales más profundas. Aunque no comenta directamente sobre Números 28-29, su enfoque general enfatizaría la sabiduría divina detrás de estas leyes.
  • Josefo: El historiador judío Flavio Josefo en sus “Antigüedades Judías” describe las festividades y las prácticas del Templo durante el período del Segundo Templo. Sus descripciones históricas corroboran la centralidad de las ofrendas detalladas en Números 28-29 para la vida religiosa de Israel en ese tiempo.

Estos textos complementarios no solo enriquecen la comprensión del texto de la Toráh, sino que también revelan las diversas formas en que el pueblo judío, a lo largo de los siglos, ha interactuado con y ha interpretado las profundas verdades contenidas en las instrucciones de Adonái sobre las ofrendas y las festividades, muchas de las cuales encuentran su cumplimiento en la persona de Yeshúa haMashíaj.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11) es densa en mandamientos (mitzvot) relacionados con el sistema de sacrificios y la observancia de las festividades. Si bien muchos de estos mandamientos son de naturaleza ritual y estaban condicionados por la existencia del Mishkan o Templo, los principios y valores subyacentes son eternos y se aplican profundamente en el contexto del Brit Hadasháh y la vida en Mashíaj.

Aquí se identifican los mandamientos y principios clave:

  1. Mandamiento de Observar Pésaj y la Fiesta de Panes sin Levadura con sus Ofrendas (Números 28:16-25):
    • Mandamiento: Observar Pésaj el 14 de Nisán y la Fiesta de los Panes sin Levadura por siete días, comenzando el 15 de Nisán, sin hacer obra de servicio en el primer y séptimo día. Ofrecer ofrendas quemadas (toros, carneros, corderos), ofrendas de grano y libaciones, y un macho cabrío por pecado.
    • Principio/Valor: Redención y Purificación. Conmemoración de la Liberación. Se enfatiza la importancia de recordar la redención de Mitzrayim (Egipto) y mantener la pureza ceremonial. La ofrenda por el pecado subraya la necesidad de expiación incluso durante las festividades de alegría.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es nuestro Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) que nos redime de la esclavitud del pecado (1 Corintios 5:7). La “levadura” simboliza el pecado y la maldad, y el “pan sin levadura” la sinceridad y la verdad (1 Corintios 5:8). Los creyentes en Yeshúa somos llamados a vivir vidas libres de pecado, recordando que Él es nuestra expiación. Celebrar Pésaj para el creyente mesiánico significa celebrar la libertad y la vida nueva en Mashíaj.
  2. Mandamiento de Observar Shavuot con sus Ofrendas (Números 28:26-31):
    • Mandamiento: Celebrar el Día de las Primicias (Shavuot), una convocación santa sin obra de servicio, y ofrecer ofrendas quemadas (toros, carneros, corderos), ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por pecado.
    • Principio/Valor: Gratitud por la Provisión y Consagración de las Primicias. Se reconoce a Adonái como el Dador de la cosecha y de la Toráh. La ofrenda por el pecado nuevamente resalta la necesidad de pureza ante Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Shavuot es la conmemoración de la entrega de la Toráh en el Sinaí y, proféticamente, el derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2. Los creyentes en Yeshúa son las “primicias” del Espíritu (Romanos 8:23) y la nueva cosecha para Adonái. Honrar Shavuot hoy significa celebrar la Toráh viva en nuestros corazones a través del Ruaj HaKodesh y el inicio de la Kehiláh, que es el cuerpo de Mashíaj.
  3. Mandamiento de Observar Rosh HaShaná (Yom Teruáh) con sus Ofrendas (Números 29:1-6):
    • Mandamiento: Observar el primer día del séptimo mes como convocación santa y día de sonido de trompeta, sin hacer obra de servicio. Ofrecer ofrendas quemadas (toro, carnero, corderos), ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por pecado.
    • Principio/Valor: Llamado a la Introspección, Arrepentimiento y Preparación para el Juicio. El sonido del shofar es un llamado al despertar espiritual y a la reflexión ante Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yom Teruáh prefigura la futura venida de Mashíaj y la resurrección de los muertos al sonido de la última trompeta (1 Tesalonicenses 4:16-17). La observancia de Rosh HaShaná en la actualidad para los creyentes mesiánicos es un tiempo de discernimiento, arrepentimiento (Teshuvá) y anticipación de la Segunda Venida de Yeshúa.
  4. Mandamiento de Observar Yom Kipúr con sus Ofrendas (Números 29:7-11):
    • Mandamiento: Observar el décimo día del séptimo mes como convocación santa, afligir el alma (ayunar) y no hacer ninguna obra. Ofrecer ofrendas quemadas (toro, carnero, corderos), ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por pecado, además de la ofrenda por el pecado de las expiaciones.
    • Principio/Valor: Expiación, Arrepentimiento Profundo y Santificación. Es el día de la expiación anual por los pecados de todo Israel. La “aflicción del alma” denota un arrepentimiento sincero y una humillación ante Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yom Kipúr es el tipo más poderoso del sacrificio de Yeshúa como el Sumo Sacerdote y la Expiación definitiva. Él, con Su propia sangre, entró al Santuario celestial para asegurar una redención eterna (Hebreos 9:11-14). Para los creyentes en Yeshúa, Yom Kipúr es un tiempo para reconocer el sacrificio de Yeshúa, buscar la purificación continua y vivir en santidad, sabiendo que Él ha provisto la expiación completa.

Principios y Valores Generales:

  • Obediencia y Fidelidad: La obediencia a las instrucciones detalladas de Adonái demuestra la fidelidad del pueblo en el pacto. En el Brit Hadasháh, la obediencia a los mandamientos de Yeshúa es una señal de amor y discipulado.
  • Santidad y Pureza: La recurrencia de ofrendas “sin defecto” y la purificación a través de los sacrificios enfatizan la santidad que Adonái demanda de Su pueblo. En Mashíaj, somos llamados a vivir vidas santas, separadas para Adonái, en el poder del Ruaj HaKodesh.
  • Adoración Constante: El énfasis en el Korban Tamid (ofrenda continua) enseña el principio de la adoración y comunión constantes con Adonái, no solo en momentos específicos, sino como un estilo de vida.
  • Anticipación Mesiánica: Todas estas festividades y sus ofrendas apuntan a Yeshúa, el centro de los “tiempos señalados” de Adonái. La observancia de estos mandamientos en el contexto mesiánico permite a los creyentes celebrar el cumplimiento pasado en Yeshúa y anticipar Su futura venida.

En resumen, los mandamientos de la Aliyáh 6 de Pinjas, aunque de un sistema sacrificial que ha sido cumplido en Yeshúa, contienen principios espirituales atemporales de expiación, arrepentimiento, adoración, obediencia y anticipación mesiánica, que son vitales para la vida del creyente en el Brit Hadasháh.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo, basadas en Números 28:16-29:11:

  1. ¿Cómo la meticulosidad de Adonái en las instrucciones sobre las ofrendas (cantidades exactas, tipos de animales, tiempos precisos) en esta Aliyáh nos enseña sobre la naturaleza de la adoración y la obediencia a Su voluntad?
  2. Si las ofrendas del Templo eran “sombra” de Yeshúa haMashíaj, ¿de qué manera el estudio de estas instrucciones detalladas en la Toráh profundiza nuestra comprensión del sacrificio perfecto de Yeshúa y su relevancia continua?
  3. La Aliyáh describe ofrendas por pecado incluso durante las festividades de alegría. ¿Qué nos enseña esto sobre la naturaleza persistente del pecado y la necesidad constante de expiación, incluso en momentos de celebración?
  4. ¿Cómo la observancia de los Moedim (tiempos señalados) como Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná y Yom Kipúr, con una perspectiva mesiánica, enriquece nuestra fe y nos ayuda a conectar la narrativa bíblica con el plan redentor de Adonái en Yeshúa?
  5. Considerando que Adonái pide ofrendas “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim), ¿cómo podemos, como creyentes en Yeshúa, aplicar este principio de perfección y totalidad a nuestras “ofrendas espirituales” de adoración, servicio y vida en el día a día?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de la Parashá Pinjas (Números 28:16-29:11) es un pasaje legislativo crucial que detalla las instrucciones divinas para las ofrendas públicas que deben presentarse en el Mishkan, y posteriormente en el Templo, durante las festividades anuales y los inicios de cada mes. Comienza especificando las ofrendas para Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura, incluyendo toros, carneros, corderos, ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por el pecado, con la constante advertencia de que los animales deben ser “sin defecto.” Luego, se detallan las ofrendas para Shavuot (Fiesta de las Semanas), Rosh HaShaná (Día de las Trompetas), y Yom Kipúr (Día de la Expiación), cada una con sus propias cantidades específicas de animales y ofrendas complementarias, siempre sumadas al Korban Tamid (ofrenda quemada continua) diaria. El propósito central es establecer un patrón de adoración constante y precisa que Israel debe observar perpetuamente.

Aplicación en Mashíaj:

En Yeshúa haMashíaj, estas instrucciones encuentran su más profundo y completo cumplimiento. Las ofrendas de animales y los rituales del Templo eran “sombras” (Colosenses 2:17) que apuntaban a la realidad del sacrificio perfecto de Yeshúa. Él es el Cordero de Elohím sin mancha ni tacha, la única ofrenda “sin defecto” que fue sacrificada una vez y para siempre para la expiación de los pecados de la humanidad.

Las festividades (Moedim) mencionadas en esta Aliyáh, Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná y Yom Kipúr, son los “tiempos señalados” de Adonái que revelan el despliegue de Su plan redentor a través de Yeshúa. Pésaj prefigura Su sacrificio como el Cordero Pascual; Shavuot, la venida del Ruaj HaKodesh; Rosh HaShaná, Su futura venida y la resurrección; y Yom Kipúr, Su expiación definitiva como nuestro Kohen Gadol celestial. Así, esta Aliyáh no es solo un conjunto de leyes antiguas, sino un mapa profético que dirige nuestra mirada a Yeshúa, quien es el centro de la Toráh y la plenitud de toda la Escritura. Para los creyentes mesiánicos, la observancia de estas festividades hoy se convierte en una gozosa celebración del cumplimiento en Yeshúa y una anticipación de Su Reino venidero.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Tefiláh de la Aliyáh 6 de Pinjas

Baruj Atá Adonái Elohím, Melej haOlam, Asher Kid’shanu b’Mitzvotav, v’natan lanu et Yeshúa haMashíaj.

Adonái Elohím nuestro, te alabamos por Tu infinita sabiduría manifestada en cada detalle de Tu Toráh. En esta Aliyáh de Pinjas, nos revelas la perfección y la constancia de las ofrendas y festividades que ordenaste para Tu pueblo Israel. Te agradecemos por establecer los Moedim, Tus tiempos señalados, que son como balizas proféticas que iluminan Tu plan de redención.

Reconocemos que cada toro, carnero y cordero “sin defecto” ofrecido en el Mishkan y el Templo, era una sombra poderosa del sacrificio perfecto de Tu Mashíaj, Yeshúa. Gracias porque Él es nuestro Cordero Pascual (Cordero de Pésaj), sin mancha ni tacha, cuya sangre derramada en el Madero nos ha redimido de la esclavitud del pecado de una vez y para siempre. Él es la ofrenda quemada (Olah) que se entregó completamente por nosotros, y Su vida es el “olor grato” más aceptable para Ti.

Te pedimos, Adonái, que podamos honrarte con una adoración continua y sin interrupciones, así como ordenaste la Korban Tamid, la ofrenda continua. Que nuestras vidas sean una ofrenda viva, santa y agradable a Ti, dedicada a Tu servicio. Ayúdanos a comprender y a celebrar Tus festividades, no como meros rituales, sino como encuentros divinos que nos recuerdan la obra consumada de Yeshúa y nos inspiran a anticipar Su glorioso regreso.

Que la pureza exigida en las ofrendas nos impulse a vivir en santidad y a buscar la perfección en nuestros corazones. Que al recordar las ofrendas por el pecado, renovemos nuestro arrepentimiento (Teshuvá) y nuestra gratitud por la expiación completa que Yeshúa, nuestro Kohen Gadol, ha logrado para nosotros en el Santuario celestial.

Fortalécenos, Adonái, para vivir en el cumplimiento de la Toráh a través de Mashíaj, siendo instrumentos de Tu luz en este mundo. Anhelamos el día en que Yeshúa regrese y el Reino Mesiánico sea establecido, cuando la adoración será perfecta y Tu presencia morará plenamente entre nosotros.

Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 5

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 28:1-15

Aliyáh 5: (Números 28:1-15) Instrucciones sobre las ofrendas diarias y mensuales.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La importancia de la adoración verdadera a Elohím).
Brit Hadasháh: Hebreos 10:1-10 (Yeshúa como el sacrificio definitivo, cumpliendo las ofrendas del Templo).

Punto 1. Números 28:1

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְדַבֵּר | Va-ye-da-bér | Y habló | Y habló |

| יהוה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶל־מֹשֶׁה | el-Mo-shéh | a Moshéh | a Moshéh |

| לֵּאמֹר׃ | lei-mór | diciendo | diciendo. |

Traducción Literal: Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:

Números 28:2

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| צַו | Tzáv | Ordena | Ordena |

| אֶת־בְּנֵי | et-Bnei | a los hijos de | a los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | Israel | Israel |

| וְאָמַרְתָּ | ve-a-már-ta | y diles | y diles |

| אֲלֵהֶם | a-lei-hém | a ellos | a ellos |

| אֶת־קָרְבָּנִי | et-Kor-ba-ní | mi ofrenda | Mi ofrenda |

| לַחְמִי | laj-mí | mi pan | Mi pan |

| לְאִשַּׁי | le-i-shái | para mis ofrendas de fuego | para Mis ofrendas de fuego |

| רֵיחַ | Rei-aj | aroma | Aroma |

| נִיחֹחִי | ni-jo-jí | de agrado | de agrado |

| תִּשְׁמְרוּ | tish-me-rú | guardaréis | Guardaréis |

| לְהַקְרִיב | le-hak-rív | para ofrecer | para ofrecer |

| לִי | lí | a Mí | a Mí |

| בְּמוֹעֲדוֹ׃ | be-mo-a-dó | en su tiempo señalado | en su tiempo señalado. |

Traducción Literal: Ordena a los hijos de Israel y diles a ellos: Mi ofrenda, Mi pan para Mis ofrendas de fuego, Mi aroma de agrado, guardaréis para ofrecer a Mí en su tiempo señalado.

Números 28:3

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאָמַרְתָּ | Ve-a-már-ta | Y diles | Y diles |

| לָהֶם | la-hém | a ellos | a ellos |

| זֶה | Zeh | Esto | Esto |

| הַקָּרְבָּן | ha-kor-bán | la ofrenda | la ofrenda |

| אֲשֶׁר | a-shér | que | que |

| תַּקְרִיבוּ | tak-rí-vu | ofreceréis | ofreceréis |

| לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái | a Adonái |

| כְּבָשִׂים | ke-va-sím | corderos | Corderos |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | Hijos de |

| שָׁנָה | sha-náh | año | año |

| תְמִימִם | te-mi-mím | sin defecto | sin defecto |

| שְׁנַיִם | shna-yim | dos | Dos |

| לַיּוֹם | la-yóhm | por el día | por el día |

| עֹלָה | o-láh | ofrenda quemada | ofrenda quemada |

| תָמִיד׃ | ta-míd | continua | continua. |

Traducción Literal: Y diles a ellos: Esta es la ofrenda que ofreceréis a Adonái: corderos, hijos de un año, sin defecto, dos por el día, ofrenda quemada continua.

Números 28:4

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| אֶת־הַכֶּבֶשׂ | Et-ha-ké-ves | El cordero | El cordero |

| אֶחָד | e-jad | uno | uno |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| בַבֹּקֶר׃ | va-bó-ker | por la mañana | por la mañana. |

| וְאֵת | Ve-et | Y el | Y el |

| הַכֶּבֶשׂ | ha-ké-ves | el cordero | el cordero |

| הַשֵּׁנִי | ha-she-ní | el segundo | el segundo |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| בֵּין | bein | entre | entre |

| הָעַרְבָּיִם׃ | ha-ar-bá-yim | las dos tardes | las dos tardes. |

Traducción Literal: El cordero uno harás por la mañana; y el cordero el segundo harás entre las dos tardes.

Números 28:5

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַעֲשִׂירִית | Va-a-si-rít | Y una décima | Y una décima |

| הָאֵיפָה | ha-ei-fáh | de la efa | de la efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| לְמִנְחָה | le-min-já | para ofrenda de grano | para ofrenda de grano |

| בְּלוּלָה | be-lu-láh | mezclada | mezclada |

| בַשֶּׁמֶן | va-shé-men | con aceite | con aceite |

| רֶבַע | ré-va | un cuarto | un cuarto |

| הַהִין׃ | ha-hín | del hin | del hin. |

Traducción Literal: Y una décima de la efa de flor de harina para ofrenda de grano mezclada con aceite, un cuarto del hin.

Números 28:6

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| עֹלַת | O-lát | Ofrenda quemada de | Ofrenda quemada de |

| תָמִיד | ta-míd | continua | continua |

| הָעֲשֻׂיָה | ha-a-su-yáh | la hecha | la hecha |

| בְּהַר | be-har | en el monte | en el monte |

| סִינַי | Si-nái | Sinaí | Sinaí |

| לְרֵיחַ | le-rei-aj | para aroma | para aroma |

| נִיחֹחַ | ni-jó-aj | de agrado | de agrado |

| אִשֶּׁה | i-shéh | ofrenda de fuego | ofrenda de fuego |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Ofrenda quemada continua, la hecha en el monte Sinaí para aroma de agrado, ofrenda de fuego a Adonái.

Números 28:7

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְנִסְכּוֹ׃ | Ve-nis-kó | Y su libación | Y su libación |

| רְבִיעִת | re-vi-ít | un cuarto | Un cuarto |

| הַהִין | ha-hín | del hin | del hin |

| לַכֶּבֶשׂ | la-ké-ves | para el cordero | para el cordero |

| הָאֶחָד | ha-e-jad | el uno | el uno. |

| בַּקֹּדֶשׁ | Ba-kó-desh | En el Kodesh (lugar santo) | En el Kodesh (lugar santo) |

| הַסֵּךְ | ha-séj | derramarás | Derramarás |

| נֶסֶךְ | né-sej | libación | libación |

| שֵׁכָר | she-jár | de bebida fuerte | de bebida fuerte |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Y su libación: un cuarto del hin para el cordero el uno. En el Kodesh (lugar santo) derramarás libación de bebida fuerte a Adonái.

Números 28:8

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאֵת | Ve-et | Y el | Y el |

| הַכֶּבֶשׂ | ha-ké-ves | el cordero | el cordero |

| הַשֵּׁנִי | ha-she-ní | el segundo | el segundo |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| בֵּין | bein | entre | entre |

| הָעַרְבָּיִם׃ | ha-ar-bá-yim | las dos tardes | las dos tardes. |

| כְּמִנְחַת | Ke-min-ját | Conforme a la ofrenda de grano de | Conforme a la ofrenda de grano de |

| הַבֹּקֶר | ha-bó-ker | la mañana | la mañana |

| וּכְנִסְכּוֹ | u-jis-kó | y conforme a su libación | y conforme a su libación |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| אִשֶּׁה | i-shéh | ofrenda de fuego | ofrenda de fuego |

| רֵיחַ | Rei-aj | aroma | aroma |

| נִיחֹחַ | ni-jó-aj | de agrado | de agrado |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Y el cordero el segundo harás entre las dos tardes; conforme a la ofrenda de grano de la mañana y conforme a su libación harás, ofrenda de fuego, aroma de agrado a Adonái.

Números 28:9

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּבְיוֹם | U-ve-yóhm | Y en el día de | Y en el día de |

| הַשַּׁבָּת | ha-Sha-bát | el Shabat | el Shabat |

| שְׁנֵי | shnei | dos | Dos |

| כְבָשִׂים | ke-va-sím | corderos | corderos |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | Hijos de |

| שָׁנָה | sha-náh | año | año |

| תְמִימִם | te-mi-mím | sin defecto | sin defecto |

| וּשְׁנֵי | u-shnei | y dos | y dos |

| עֶשְׂרֹנִים | es-ro-ním | décimas de efa | décimas de efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| וְנִסְכּוֹ׃ | ve-nis-kó | y su libación | y su libación. |

Traducción Literal: Y en el día del Shabat: dos corderos hijos de un año, sin defecto, y dos décimas de efa de flor de harina, ofrenda de grano, y su libación.

Números 28:10

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| עֹלַת | O-lát | Ofrenda quemada de | Ofrenda quemada de |

| שַׁבָּת | Sha-bát | Shabat | Shabat |

| בְּשַׁבַּתּוֹ | be-sha-ba-tó | en su Shabat | en su Shabat |

| עַל־עֹלַת | al-o-lát | sobre la ofrenda quemada de | sobre la ofrenda quemada de |

| הַתָּמִיד | ha-ta-míd | la continua | la continua |

| וְנִסְכּוֹ׃ | ve-nis-kó | y su libación | y su libación. |

Traducción Literal: Ofrenda quemada de Shabat en su Shabat, sobre la ofrenda quemada continua y su libación.

Números 28:11

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּבְרָאשֵׁי | U-ve-ra-shei | Y en los comienzos de | Y en los comienzos de |

| חָדְשֵׁיכֶם | jo-da-shei-jem | vuestros meses | vuestros meses |

| תַּקְרִיבוּ | tak-rí-vu | ofreceréis | ofreceréis |

| עֹלָה | o-láh | ofrenda quemada | ofrenda quemada |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

| פָּרִים | Pa-rím | Toros | Toros |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | Hijos de |

| בָקָר | ba-kár | vacuno | vacuno |

| שְׁנַיִם | shna-yim | dos | dos |

| וְאַיִל | ve-a-yíl | y un carnero | y un carnero |

| אֶחָד | e-jad | uno | uno |

| שִׁבְעָה | shiv-áh | siete | siete |

| כְבָשִׂים | ke-va-sím | corderos | corderos |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | hijos de |

| שָׁנָה | sha-náh | año | año |

| תְמִימִם׃ | te-mi-mím | sin defecto | sin defecto. |

Traducción Literal: Y en los comienzos de vuestros meses ofreceréis ofrenda quemada a Adonái: dos toros hijos de vacuno, y un carnero uno, siete corderos hijos de un año, sin defecto.

Números 28:12

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּשְׁלֹשָׁה | U-shlo-sháh | Y tres | Y tres |

| עֶשְׂרֹנִים | es-ro-ním | décimas de efa | décimas de efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| לַפָּר | la-pár | para el toro | para el toro |

| הָאֶחָד | ha-e-jad | el uno | el uno, |

| וּשְׁנֵי | u-shnei | y dos | y dos |

| עֶשְׂרֹנִים | es-ro-ním | décimas de efa | décimas de efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| לָאַיִל | la-a-yíl | para el carnero | para el carnero |

| הָאֶחָד׃ | ha-e-jad | el uno. | el uno. |

Traducción Literal: Y tres décimas de efa de flor de harina, ofrenda de grano, para el toro el uno, y dos décimas de efa de flor de harina, ofrenda de grano, para el carnero el uno.

Números 28:13

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְעִשָּׂרֹן | Ve-i-sa-rón | Y una décima | Y una décima |

| עִשָּׂרוֹן | i-sa-rón | una décima | una décima |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| לַכֶּבֶשׂ | la-ké-ves | para el cordero | para el cordero |

| הָאֶחָד | ha-e-jad | el uno | el uno, |

| רֵיחַ | Rei-aj | aroma | aroma |

| נִיחֹחַ | ni-jó-aj | de agrado | de agrado |

| אִשֶּׁה | i-shéh | ofrenda de fuego | ofrenda de fuego |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Y una décima de efa de flor de harina, ofrenda de grano, para el cordero el uno, aroma de agrado, ofrenda de fuego a Adonái.

Números 28:14

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְנִסְכֵּיהֶם | Ve-nis-ke-hém | Y sus libaciones | Y sus libaciones |

| חֲצִי | ja-tzí | la mitad de | La mitad de |

| הַהִין | ha-hín | el hin | el hin |

| לַפָּר | la-pár | para el toro | para el toro, |

| וּשְׁלִישִׁית | u-shli-shít | y un tercio | y un tercio |

| הַהִין | ha-hín | el hin | del hin |

| לָאַיִל | la-a-yíl | para el carnero | para el carnero, |

| וּרְבִיעִת | u-re-vi-ít | y un cuarto | y un cuarto |

| הַהִין | ha-hín | el hin | del hin |

| לַכֶּבֶשׂ | la-ké-ves | para el cordero | para el cordero. |

| זֹאת | Zóht | Esta es | Esta es |

| עֹלַת | o-lát | la ofrenda quemada de | la ofrenda quemada de |

| חֹדֶשׁ | jó-desh | el mes | el mes |

| בְּחָדְשׁוֹ | be-jod-shó | en su mes | en su mes |

| לְחָדְשֵׁי | le-jo-da-shei | para los meses de | para los meses de |

| הַשָּׁנָה׃ | ha-sha-náh | el año | el año. |

Traducción Literal: Y sus libaciones: la mitad del hin para el toro, y un tercio del hin para el carnero, y un cuarto del hin para el cordero. Esta es la ofrenda quemada de mes en su mes para los meses del año.

Números 28:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּשְׂעִיר | U-se-ír | Y un cabrito | Y un cabrito |

| עִזִּים | i-zím | de cabras | de cabras |

| אֶחָד | e-jad | uno | uno |

| לְחַטָּאת | le-ja-tát | para ofrenda por el pecado | para ofrenda por el pecado |

| לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái | a Adonái |

| עַל־עֹלַת | al-o-lát | sobre la ofrenda quemada de | sobre la ofrenda quemada de |

| הַתָּמִיד | ha-ta-míd | la continua | la continua |

| יֵעָשֶׂה | ye-a-séh | se hará | se hará |

| וְנִסְכּוֹ׃ | ve-nis-kó | y su libación | y su libación. |

Traducción Literal: Y un cabrito de cabras uno para ofrenda por el pecado a Adonái, sobre la ofrenda quemada continua se hará, y su libación.

Punto 2. Haftaráh Isaías 66:1

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כֹּה | Koh | Así dice | Así dice |

| אָמַר | a-már | dijo | dijo |

| יהוה | Adonái | Adonái | Adonái: |

| הַשָּׁמַיִם | Ha-sha-má-yim | Los cielos | Los cielos |

| כִּסְאִי | kis-í | Mi trono | Mi trono, |

| וְהָאָרֶץ | ve-ha-á-retz | y la tierra | y la tierra |

| הֲדֹם | ha-dóm | el estrado | el estrado |

| רַגְלָי׃ | rag-láy | de Mis pies | de Mis pies. |

| אֵי־זֶה | Ei-zeh | ¿Dónde es esto | ¿Dónde es esto |

| בַיִת | ba-yit | casa | casa |

| אֲשֶׁר | a-shér | que | que |

| תִּבְנוּ־לִי | tiv-nú-lí | edificaréis para Mí | edificaréis para Mí, |

| וְאֵי־זֶה | ve-ei-zeh | y dónde es esto | y dónde es esto |

| מְקוֹם | me-kóm | lugar | lugar |

| מְנוּחָתִי׃ | me-nu-ja-tí | de Mi reposo | de Mi reposo? |

Traducción Literal: Así dijo Adonái: Los cielos Mi trono, y la tierra el estrado de Mis pies. ¿Dónde es esta casa que edificaréis para Mí, y dónde es este lugar de Mi reposo?

Isaías 66:2

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאֶת־כָּל־אֵלֶּה | Ve-et-kol-é-leh | Y todo esto | Y todo esto |

| יָדִי | ya-dí | Mi mano | Mi mano |

| עָשָׂתָה | a-sá-tah | hizo | hizo, |

| וַיִּהְיוּ | va-yi-hyú | y llegaron a ser | y llegaron a ser |

| כָל־אֵלֶּה | kol-é-leh | todo esto | todo esto, |

| נְאֻם־יהוה׃ | ne-úm-Adonái | oráculo de Adonái | oráculo de Adonái. |

| וְאֶל־זֶה | Ve-el-zeh | Pero a este | Pero a este |

| אַבִּיט | a-bít | miraré | miraré: |

| אֶל־עָנִי | el-a-ní | al pobre | al pobre |

| וּנְכֵה־רוּחַ | u-nej-ei-rú-aj | y quebrantado de espíritu | y quebrantado de espíritu, |

| וְחָרֵד | ve-ja-réd | y que tiembla | y que tiembla |

| עַל־דְּבָרִי׃ | al-de-va-rí | sobre Mi palabra | sobre Mi palabra. |

Traducción Literal: Y Mi mano hizo todo esto, y así llegó a ser todo esto, oráculo de Adonái. Pero a este miraré: al pobre y quebrantado de espíritu, y que tiembla sobre Mi palabra.

Isaías 66:3

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| שׁוֹחֵט | Sho-jét | El que sacrifica | El que sacrifica |

| הַשּׁוֹר | ha-shór | el buey | el buey, |

| מַכֵּה־אִישׁ | ma-kéh-ísh | mata a un hombre | mata a un hombre. |

| זוֹבֵחַ | Zo-vé-aj | El que sacrifica | El que sacrifica |

| הַשֶּׂה | ha-séh | el cordero | el cordero, |

| עֹרֵף | o-réf | quiebra la cerviz | quiebra la cerviz a un perro. |

| כֶּלֶב׃ | ké-lev | perro | |

| מַעֲלֵה | Ma-a-léh | El que ofrece | El que ofrece |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano, |

| דַּם־חֲזִיר | dam-ja-zír | sangre de cerdo | [ofrece] sangre de cerdo. |

| קָטֶרֶת | Ka-tét-ret | El que quema incienso | El que quema incienso, |

| מְבָרֵךְ | me-va-réj | bendice | bendice un ídolo. |

| אָוֶן׃ | á-ven | ídolo | |

| גַּם־הֵמָּה | Gam-hé-mah | También ellos | También ellos |

| בָּחֲרוּ | ba-ja-rú | escogieron | escogieron |

| בְּדַרְכֵיהֶם | be-dar-jei-hém | sus caminos | sus caminos, |

| וּבְשִׁקּוּצֵיהֶם | u-vish-ku-tzei-hém | y en sus abominaciones | y en sus abominaciones |

| נַפְשָׁם | naf-shám | su alma | su alma se deleita. |

| חָפֵצָה׃ | ja-fe-tzáh | se deleita | |

Traducción Literal: El que sacrifica el buey, mata a un hombre; el que sacrifica el cordero, quiebra la cerviz a un perro; el que ofrece ofrenda de grano, [ofrece] sangre de cerdo; el que quema incienso, bendice un ídolo. También ellos escogieron sus caminos, y en sus abominaciones su alma se deleita.

Comentario Mesiánico: Isaías 66:1-3 establece una profunda verdad sobre la naturaleza del verdadero servicio y adoración a Elohím. El pasaje comienza con la majestuosa declaración de Adonái como el Creador de todo, cuyo trono es el cielo y cuyo estrado es la tierra, implicando que ninguna estructura hecha por el hombre puede contener Su gloria. Esto prefigura el entendimiento mesiánico de que la presencia de Elohím no está limitada a un templo físico, sino que busca un templo espiritual y un corazón contrito.

La conexión con Pinjas en Números 28 radica en la obediencia y la santidad en la adoración. Pinjas actuó con celo por Adonái, y las ofrendas en Números 28 detallan la obediencia a los mandamientos de Elohím. Sin embargo, Isaías 66:3 revela que la obediencia ritual externa sin un corazón recto es abominación para Adonái. Yeshúa haMashíaj, en Su ministerio, enfatizó consistentemente la importancia del espíritu y la verdad en la adoración sobre el mero ritualismo (Juan 4:23-24). Él enseñó que Elohím no habita en templos hechos por manos humanas de la misma manera que en el corazón de aquellos que Le temen y guardan Su palabra.

El pasaje de Isaías 66:2, que dice “Pero a este miraré: al pobre y quebrantado de espíritu, y que tiembla sobre Mi palabra”, es una profecía clave que describe el tipo de corazón que Adonái valora. Yeshúa haMashíaj encarna esta humildad y quebranto de espíritu, siendo el siervo sufriente que no alza voz ni grita (Isaías 42:2). Él no vino para abolir la Toráh o los sacrificios, sino para cumplirlos, revelando que el verdadero sacrificio es un corazón arrepentido y una vida de obediencia que surge del amor. Su sacrificio en el Madero fue la ofrenda perfecta que puso fin a la necesidad de sacrificios continuos de animales, abriendo un camino nuevo y vivo a Adonái a través de Su sangre (Hebreos 10:1-10, que se explora en el Brit Hadasháh). Así, la Haftaráh nos prepara para entender que la verdadera adoración en la era mesiánica no es solo externa, sino una condición del corazón que honra a Adonái en espíritu y verdad.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh de Isaías 66 es un llamado a la introspección y a la santidad del corazón. Nos enseña que las acciones religiosas externas, por muy detalladas que sean, no tienen valor si no están acompañadas de una actitud interior de humildad y reverencia hacia Adonái. Para los creyentes en la actualidad, esto significa que nuestra “adoración” no se limita a ritos o servicios, sino que abarca cada aspecto de nuestra vida. Si nuestras intenciones no son puras, si no estamos quebrantados de espíritu ante la grandeza de Elohím, y si no temblamos ante Su Palabra, nuestras ofrendas y servicios pueden ser considerados abominación.

La esperanza en la redención se conecta aquí profundamente con el Mesías. A través de Yeshúa haMashíaj, se nos ha dado el Ruaj Hakodesh para transformar nuestros corazones, permitiéndonos ofrecer la verdadera adoración que Adonái busca: un espíritu contrito y humilde. La redención en Yeshúa no solo perdona nuestros pecados, sino que también nos capacita para vivir una vida que honra a Elohím desde lo más profundo de nuestro ser. La Haftaráh nos impulsa a buscar una relación genuina con el Creador, una relación basada en la obediencia sincera y el temor reverente a Su palabra, sabiendo que Él habita en aquellos que Le buscan con un corazón rendido. Nuestra verdadera esperanza está en el reino mesiánico, donde la adoración será completa y pura, reflejando la gloria de Elohím en cada aspecto de nuestra existencia.

Punto 3. Brit Hadasháh Hebreos 10:1

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܢܡܘܣܐ | Namusa | Nomuso | Porque la ley (Toráh) |

| ܓܝܪ | Gair | Ghayr | porque |

| ܨܠܡܐ | Tzalam | Tzalama | sombra |

| ܗܘܐ | Hwa | Huwa | era |

| ܕܛܒܬܐ | d’Tawbata | d’Ṭawvata | de las cosas buenas |

| ܕܥܬܝܕܢ | d’Atidan | d’ʿAtidan | que habían de venir |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܗܘܐ | Hwa | Huwa | era |

| ܨܘܪܬܐ | Tzurta | Tzurta | la imagen (esencia) |

| ܕܩܢܘܡܗܘܢ׃ | d’Qnumhon | d’Qnumhon | de sus esencias. |

| ܡܛܠ | Mital | Miṭṭal | Por tanto |

| ܕܒܗܝܢ | d’B’hin | d’B’hin | con ellas (las ofrendas) |

| ܕܒܟܠ | d’B’kol | d’B’kol | que en cada |

| ܫܢܬܐ | Shnita | Shnita | año |

| ܡܩܪܒܝܢ | Maqarbin | Maqarbin | ofrecen |

| ܩܘܪ̈ܒܢܐ | Qurwane | Qurbane | sacrificios |

| ܠܐ | La | Laʾ | nunca |

| ܡܫܟܚ | Mashkah | Mashkaḥ | puede |

| ܠܡܓܡܪܘ | L’magmro | L’magmro | perfeccionar |

| ܠܐܝܠܝܢ | L’aylin | L’aylin | a aquellos |

| ܕܡܩܪܒܝܢ׃ | d’Maqarbin | d’Maqarbin | que los ofrecen. |

Traducción Literal: Porque la Toráh era sombra de las cosas buenas que habían de venir, no era la imagen (esencia) de sus esencias. Por tanto, con las [ofrendas] que en cada año ofrecen sacrificios, nunca puede perfeccionar a aquellos que los ofrecen.

Hebreos 10:2

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܘܐܠܘ | W’ilu | W’ilu | Y si |

| ܡܓܡܪܝܢ | Magmrin | Magmrin | perfeccionaran |

| ܗܘܘ | Hawu | Hawu | eran |

| ܗܠܝܢ | Helyn | Helyn | estos |

| ܡܩܪ̈ܒܢܘܗܝ | Maqarbanwe | Maqarbanwe | sus oferentes |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܡܢܕܝܢ | Mindein | Mindein | nada |

| ܕܝܢ | Dain | Dayn | entonces |

| ܡܫܬܠܝܢ | Mishtalyn | Mishtalyn | cesarían |

| ܗܘܘ | Hawu | Hawu | eran |

| ܡܢ | Min | Min | de |

| ܡܬܩܪܒܘܬܗܘܢ׃ | Metqarbuthun | Metqarbuthon | ser ofrecidos. |

| ܡܛܠ | Mital | Miṭṭal | Porque |

| ܕܕܟܝܘ | D’dkeiu | D’dkeiu | los purificados |

| ܚܕܐ | Hda | Ḥda | una vez |

| ܙܒܢ | Zban | Zban | por una vez |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܐܝܬ | It | Iṯ | había |

| ܗܘܐ | Hwa | Huwa | de ser |

| ܠܗܘܢ | L’hon | L’hon | para ellos |

| ܬܘܒ | Tub | Tub | de nuevo |

| ܬܪܥܝܬܐ | Tarita | Tarʿiṯa | conciencia |

| ܕܚܛܗܐ׃ | d’Hataya | d’Ḥaṭaha | de pecados. |

Traducción Literal: Y si perfeccionaran sus oferentes, no cesarían de ser ofrecidos. Porque los purificados una vez por todas, no había de ser para ellos de nuevo conciencia de pecados.

Hebreos 10:3

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܐܠܐ | Ela | Ela | Sino |

| ܒܗܘܢ | B’hon | B’hon | en ellos |

| ܡܕܥܪܝܢ | Md’arin | Mdʿarin | hay un recordatorio |

| ܚܛܗܐ | Hataya | Ḥaṭaha | de pecados |

| ܒܟܠ | B’kol | B’kol | en cada |

| ܫܢܬܐ׃ | Shnita | Shnita | año. |

Traducción Literal: Sino en ellos hay un recordatorio de pecados en cada año.

Hebreos 10:4

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܠܐ | La | Laʾ | Porque no |

| ܡܫܟܚ | Mashkah | Mashkaḥ | puede |

| ܕܡܐ | Dma | D’ma | la sangre |

| ܕܬܘܪ̈ܐ | d’Tore | d’Tawre | de toros |

| ܘܨܦܪ̈ܐ | W’tzapre | W’ṣapre | y machos cabríos |

| ܢܫܩܠ | Nishqal | Nishqal | quitar |

| ܚܛܗܐ׃ | Hataya | Ḥaṭaha | pecados. |

Traducción Literal: Porque no puede la sangre de toros y machos cabríos quitar pecados.

Hebreos 10:5

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܡܛܠ | Mital | Miṭṭal | Por eso |

| ܗܢܐ | Hana | Hana | cuando |

| ܟܕ | Kad | Kaḏ | entra |

| ܥܐܠ | Aal | ʿAl | al mundo |

| ܠܥܠܡܐ | L’alma | L’alma | al mundo |

| ܐܡܪ | Amar | Amar | dice |

| ܕܒܚܐ | Dbaha | Ḏbaḥa | Sacrificio |

| ܘܩܘܪ̈ܒܢܐ | W’qurbane | W’qurbane | y ofrendas |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܨܒܝܬ | Tzbayt | Ṣbayt | quisiste, |

| ܦܓܪܐ | Pagra | Paghra | sino un cuerpo |

| ܕܝܢ | Dain | Dayn | entonces |

| ܐܠܦܬ | Alpat | Alpaṯ | preparaste |

| ܠܝ׃ | Li | Li | para Mí. |

Traducción Literal: Por eso, cuando entra al mundo, dice: Sacrificio y ofrendas no quisiste, sino un cuerpo preparaste para Mí.

Hebreos 10:6

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܘܒܝܩܕܐ | W’b’Yaqda | W’b’Yaḳḏa | Y en ofrendas quemadas |

| ܕܚܛܗܐ | d’Hataya | d’Ḥaṭaha | de pecados |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܐܨܛܒܝܬ׃ | Etztabayt | Eṭṣṭbayt | te complaciste. |

Traducción Literal: Y en ofrendas quemadas de pecados no te complaciste.

Hebreos 10:7

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܗܝܕܝܢ | Hayden | Hayḏen | Entonces |

| ܐܡܪܬ | Amrat | Amraṯ | dije |

| ܕܗܐ | D’ha | D’ha | He aquí |

| ܐܢܐ | Ana | Ana | Yo |

| ܐܬܐ | Ata | Ata | vengo |

| ܕܐܥܒܕ | D’a’bad | D’aʿbaḏ | para hacer |

| ܨܒܝܢܟ | Tzbyank | Ṣbyanak | Tu voluntad, |

| ܐܠܗܐ | Alaha | Alaha | oh Elohim. |

| ܒܪܝܫ | Brish | Brish | En el rollo |

| ܟܬܒܐ | Katba | Kaṯba | del libro |

| ܟܬܝܒ | Ktyb | Kṯib | está escrito |

| ܥܠܝ׃ | Alay | ʿAlay | acerca de Mí. |

Traducción Literal: Entonces dije: He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim. En el rollo del libro está escrito acerca de Mí.

Hebreos 10:8

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܡܢ | Min | Min | Después de decir |

| ܕܠܥܠ | D’l’al | D’l’al | arriba |

| ܐܡܪ | Amar | Amar | Él dijo |

| ܕܕܒܚܐ | D’dbaha | D’ḏbaḥa | que sacrificios |

| ܘܩܘܪ̈ܒܢܐ | W’qurbane | W’qurbane | y ofrendas |

| ܘܝܩܕܐ | W’yaqda | W’yaḳḏa | y ofrendas quemadas |

| ܕܚܛܗܐ | d’Hataya | d’Ḥaṭaha | de pecados |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܨܒܝܬ | Tzbayt | Ṣbayt | quisiste, |

| ܘܠܐ | W’la | W’laʾ | y no |

| ܐܨܛܒܝܬ | Etztabayt | Eṭṣṭbayt | te complaciste |

| ܒܗܝܢ | B’hin | B’hin | en ellos |

| ܐܝܠܝܢ | Aylin | Aylin | que |

| ܕܒܢܡܘܣܐ | D’b’namusa | D’b’namusa | por la ley (Toráh) |

| ܡܬܩܪܒܝܢ׃ | Metqarbin | Meṯqarbin | se ofrecen. |

Traducción Literal: Después de decir Él arriba que sacrificios y ofrendas y ofrendas quemadas de pecados no quisiste, y no te complaciste en ellos, que por la Toráh se ofrecen.

Hebreos 10:9

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܘܗܝܕܝܢ | W’hayden | W’hayḏen | Y entonces |

| ܐܡܪ | Amar | Amar | Él dijo |

| ܕܗܐ | D’ha | D’ha | He aquí |

| ܐܢܐ | Ana | Ana | Yo |

| ܐܬܐ | Ata | Ata | vengo |

| ܕܐܥܒܕ | D’a’bad | D’aʿbaḏ | para hacer |

| ܨܒܝܢܟ | Tzbyank | Ṣbyanak | Tu voluntad, |

| ܐܠܗܐ׃ | Alaha | Alaha | oh Elohim. |

| ܠܡܒܛܠܘ | L’mabtalo | L’mabṭalo | Para quitar |

| ܩܕܡܝܬܐ | Qadmita | Qaḏmita | la primera |

| ܕܢܩܝܡ | D’naqim | D’naqim | para establecer |

| ܕܬܪ̈ܬܝܢ׃ | D’tartin | D’tartin | la segunda. |

Traducción Literal: Y entonces Él dijo: He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim. Para quitar la primera, para establecer la segunda.

Hebreos 10:10

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܒܗܢܐ | B’hana | B’hana | Por esta |

| ܓܝܪ | Gair | Ghayr | porque |

| ܨܒܝܢܐ | Tzbyana | Ṣbyana | voluntad |

| ܐܬܩܕܫܢ | Etqadshan | Eṯqaḏshan | fuimos santificados |

| ܒܦܘܩܕܢܐ | B’puqdana | B’puqḏana | por la ofrenda |

| ܕܦܓܪܗ | d’Paghreh | d’Paghreh | del cuerpo |

| ܕܝܫܘܥ | d’Yeshua | d’Yeshua | de Yeshúa |

| ܡܫܝܚܐ | Mashija | Mashija | haMashíaj |

| ܚܕܐ | Hda | Ḥda | una |

| ܙܒܢ | Zban | Zban | vez |

| ܠܥܠܡ׃ | L’alam | L’alam | para siempre. |

Traducción Literal: Por esta voluntad fuimos santificados por la ofrenda del cuerpo de Yeshúa haMashíaj una vez para siempre.

Comentarios exhaustivos:

Hebreos 10:1-10 es un pasaje teológicamente denso que explica la insuficiencia de los sacrificios de animales bajo la Toráh para lograr una purificación completa y permanente del pecado, y cómo el sacrificio de Yeshúa haMashíaj supera y perfecciona todo lo anterior.

El autor de Hebreos establece que la Toráh, con sus mandamientos y sacrificios, era una “sombra” (ܨܠܡܐ – Tzalama) de las “cosas buenas que habían de venir”. Esto significa que las prácticas del Tabernáculo y el Templo, como las descritas en Números 28 sobre las ofrendas continuas y las de luna nueva, apuntaban hacia una realidad superior que aún no había sido revelada plenamente. Los sacrificios anuales eran un recordatorio constante del pecado, pero no podían quitarlo de manera definitiva (Hebreos 10:3-4). La repetición de los sacrificios año tras año, como los que la Parashá Pinjas detalla, evidenciaba su incapacidad para perfeccionar la conciencia del adorador. La sangre de toros y machos cabríos, aunque prescrita por la Toráh, no tenía el poder inherente para expiar la culpa moral y espiritual de manera permanente.

El pasaje introduce a Yeshúa haMashíaj como la “sustancia” o la “esencia” (ܨܘܪܬܐ – Tzurta, referida a la imagen o forma) que la Toráh anunciaba. Al citar el Salmo 40:6-8, el autor aplica las palabras del Salmista a Yeshúa, mostrando Su disposición a hacer la voluntad de Elohim: “Sacrificio y ofrendas no quisiste, sino un cuerpo preparaste para Mí.” Esto indica una transición fundamental: Adonái no se complacía en la mera observancia ritualista si no había un corazón transformado. Lo que verdaderamente agradaba a Elohím era la obediencia perfecta de Yeshúa, quien ofreció Su propio cuerpo como un sacrificio único y definitivo.

La frase “Para quitar la primera, para establecer la segunda” (Hebreos 10:9) se refiere a la abolición del sistema de sacrificios de animales como medio de expiación, para establecer el nuevo y superior pacto basado en el sacrificio de Yeshúa. Este es el cumplimiento final de las sombras de la Toráh. La “voluntad” (ܨܒܝܢܐ – Tzbyana) de Elohím, hecha por Yeshúa, es el medio por el cual somos “santificados” (ܐܬܩܕܫܢ – Etqadshan). Esto subraya que nuestra santificación no proviene de nuestros propios esfuerzos o de la repetición de rituales, sino del acto redentor y obediente de Yeshúa en el Madero. La ofrenda de Su cuerpo fue un acto “una vez para siempre” (ܚܕܐ ܙܒܢ ܠܥܠܡ – Hda Zban L’alam), lo que significa que su efectividad es eterna y no necesita ser repetida.

Este pasaje resalta la superioridad del sacerdocio de Yeshúa y Su sacrificio. Los sacerdotes levíticos, incluyendo a Pinjas y sus descendientes, servían en un sistema temporal y simbólico. Yeshúa, en cambio, es el sumo sacerdote eterno según el orden de Melquitsédek (Hebreos 7), cuyo sacrificio es perfecto y suficiente para quitar el pecado y perfeccionar a aquellos que se acercan a Elohím por medio de Él.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La Parashá Pinjas, Aliyáh 5 (Números 28:1-15), detalla las ofrendas diarias y mensuales que el pueblo de Israel debía presentar a Adonái. Estas ofrendas, especialmente la ofrenda quemada continua (עֹלָה תָמִיד – Oláh Tamíd), eran fundamentales para mantener la relación de Israel con Elohím y para la expiación de pecados. Este pasaje de la Toráh enfatiza la necesidad de obediencia a los mandamientos divinos respecto al culto.

La Haftaráh de Isaías 66:1-24, en particular los versículos 1-3, introduce una perspectiva crítica sobre los sacrificios. Aunque Elohím ordenó sacrificios, Su complacencia no residía en el acto ritual per se, sino en el corazón del que ofrecía. Isaías 66:3 declara que los sacrificios ofrecidos por un corazón impío eran considerados abominación. La esencia de la Haftaráh es que Adonái habita con el humilde y quebrantado de espíritu, aquel que “tiembla sobre Mi palabra”, no en estructuras hechas por manos humanas ni en ritos sin arrepentimiento.

La conexión entre estos tres textos es profunda y progresiva. La Toráh en Pinjas establece el sistema de sacrificios como una forma ordenada por Adonái para que Israel se acercara a Él y expiara sus pecados, siendo un recordatorio constante de la santidad de Elohím y la necesidad de propiciación. La Haftaráh de Isaías, siglos después, advierte contra el ritualismo vacío, enfatizando que la actitud del corazón es primordial, y que el verdadero lugar de reposo de Elohím no es una casa terrenal, sino un espíritu humilde y obediente. El Brit Hadasháh, con Hebreos 10:1-10, lleva esta revelación a su clímax, explicando que el sistema de sacrificios de la Toráh era una “sombra” que apuntaba a Yeshúa haMashíaj. Él, con Su obediencia perfecta y el ofrecimiento de Su propio cuerpo, cumplió y superó todas las ofrendas anteriores. El sacrificio de Yeshúa no fue solo un ritual, sino la expresión máxima de la voluntad de Elohím, ofreciéndose a Sí mismo una vez y para siempre, santificando a los que creen y estableciendo un pacto superior. De este modo, la Toráh prefigura, la Haftaráh refina la comprensión, y el Brit Hadasháh revela el cumplimiento en Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje de Hebreos 10:1-10 es una de las exposiciones más claras del papel central de Yeshúa haMashíaj en todas las Escrituras como el cumplimiento de las profecías y los tipos de la Toráh. La secuencia de ofrendas detalladas en Pinjas, incluyendo los sacrificios diarios y mensuales, representa una sombra que se materializa en Yeshúa. La imperfección inherente a la sangre de animales para quitar el pecado subraya la necesidad de un sacrificio divino y eterno. Yeshúa es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, no con sangre de toros o cabritos, sino con Su propia vida inmaculada.

Su venida al mundo, como se cita del Salmo 40, “He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim,” encapsula Su misión mesiánica. La voluntad de Elohim no era simplemente tener sacrificios repetidos, sino una obediencia perfecta que pudiera redimir a la humanidad. Yeshúa, en Su obediencia hasta la muerte en el Madero, ofreció ese “cuerpo preparado” para Él, el sacrificio definitivo que el Padre deseaba.

La “Divinidad de Yeshúa” se manifiesta en este contexto de manera poderosa. Solo alguien que es Elohím mismo podría ofrecer un sacrificio de valor infinito y eterno, capaz de borrar el pecado de una vez por todas. Un ser meramente humano no podría haber logrado tal expiación. Yeshúa no solo cumplió los requisitos de la Toráh, sino que, siendo co-igual con el Padre, Su sacrificio trasciende la ley y establece un nuevo pacto, donde la santificación es completa y eterna. Él es el mismo Adonái, Elohím Ejad, que demandó las ofrendas en Números y luego, en Su infinita sabiduría y amor, proveyó el medio perfecto de reconciliación a través de Sí mismo. Él es el centro de todas las Escrituras porque todas apuntan a Su venida, Su obra expiatoria y Su reinado eterno, revelando la continuidad y unidad de la voluntad divina desde Bereshit hasta la consumación de los tiempos.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Pinjas, Aliyáh 5 (Números 28:1-15), se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: la generación del desierto está a punto de concluir su travesía y prepararse para entrar a la Tierra Prometida. Específicamente, estos versículos abordan las leyes de las ofrendas continuas (Tamid) y las ofrendas de principio de mes. Culturalmente, estas ofrendas eran el corazón del servicio en el Mishkan (Tabernáculo), que más tarde sería el modelo para el Primer y Segundo Templo.

El Mishkan: El Mishkan era la morada portátil de la Presencia de Elohím en medio de Israel. Las ofrendas diarias (dos corderos de un año, uno por la mañana y otro entre las dos tardes) eran fundamentales para mantener el pacto y la comunión entre Adonái y Su pueblo. Estas ofrendas se consideraban el “pan” (לַחְמִי – laj-mí) de Adonái, es decir, el alimento simbólico ofrecido a Él, lo que subraya la intimidad y la provisión. El cumplimiento riguroso de estas leyes era esencial para la pureza del campamento y para la continuidad del favor divino. En el Mishkan, los sacrificios eran la forma principal de adoración y expiación, y su detalle en este pasaje resalta la importancia de la precisión en la obediencia ritual.

El Primer Templo (Templo de Salomón): Con la construcción del Primer Templo en Jerusalén, las prácticas del Mishkan se institucionalizaron en una estructura permanente. Los sacrificios diarios y mensuales continuaron siendo el pilar del culto. Las descripciones en 1 Reyes 8 y 2 Crónicas 5-7 sobre la dedicación del Templo y la regularidad del servicio sacrificial demuestran la continuidad de las leyes de Números 28. El Templo se convirtió en el centro espiritual y nacional de Israel, y el cumplimiento de estas ofrendas era un signo de la fidelidad del pueblo y del rey a la Toráh. Arqueológicamente, los restos del Templo de Salomón son limitados, pero los textos bíblicos y extrabíblicos dan testimonio de su magnificencia y su papel central.

El Segundo Templo: Después del exilio babilónico, el Segundo Templo fue reconstruido y dedicadoy. Aunque no alcanzó la opulencia del primero, mantuvo la continuidad del sistema sacrificial. Los libros de Esdras y Nehemías describen el restablecimiento de los servicios del Templo y la observancia de las ofrendas. Para la época del Segundo Templo, especialmente en el período del Segundo Templo (516 a.C. – 70 d.C.), las ofrendas diarias y mensuales eran observadas con gran celo por los sacerdotes. Este período vio el desarrollo de muchas tradiciones rabínicas que buscaban asegurar la correcta aplicación de la Toráh. La atención al detalle en Números 28 era de suma importancia para los kohanim que oficiaban en el Templo.

Qumrán y los Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: En el período del Segundo Templo, surgieron diferentes grupos judíos, como los Esenios, quienes habitaban en Qumrán. Sus escritos, los Rollos del Mar Muerto, revelan una gran preocupación por la pureza ritual y la observancia precisa de la Toráh, aunque a menudo tenían interpretaciones distintas sobre el calendario y el sacerdocio. Algunos de estos grupos esperaban un Mesías sacerdotal y un Mesías real. La secta de Qumrán, por ejemplo, veía el Templo y sus sacrificios como corruptos en su época y anticipaba un nuevo Templo y un sacerdocio purificado. Sin embargo, su entendimiento no se desviaba de la importancia de los sacrificios, sino de su correcta observancia.

Los primeros escritos nazarenos (que luego serían conocidos como los del Brit Hadasháh) y las comunidades mesiánicas, aunque arraigados en la Toráh, comenzaron a entender los sacrificios de una manera nueva a la luz de Yeshúa haMashíaj. Como se ve en Hebreos 10, la perspectiva mesiánica es que los sacrificios del Templo eran una “sombra” que apuntaba al sacrificio perfecto de Yeshúa. La preocupación por el pecado y la necesidad de expiación, que impulsó el sistema sacrificial de la Toráh, encontró su cumplimiento en el Mesías. Los nazarenos, aunque reconocían la Toráh, enfatizaron que la purificación del corazón y la remisión de los pecados ahora se lograban a través de la fe en el sacrificio de Yeshúa, no a través de la repetición de sacrificios de animales.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es una sección de la Toráh que detalla la perpetuidad de las ofrendas a Adonái. Los comentarios rabínicos, como los de Rashi y Sforno, enfatizan la idea de que estas ofrendas diarias y de el principio de mes son un acto de conexión continua entre Israel y su Creador, un signo de Su provisión y la constante necesidad de expiación.

La Haftaráh, Isaías 66:1-24, especialmente el comienzo, presenta una crítica profética. Isaías, profetizando durante el período del Primer Templo, ya advirtió sobre la superficialidad de la adoración sin un corazón recto. Esto se conecta con la Aliyáh al mostrar que la mera observancia de los sacrificios no es suficiente; el espíritu con el que se ofrecen es lo que realmente importa a Adonái.

El Brit Hadasháh, Hebreos 10:1-10, es crucial porque conecta directamente estas prácticas de la Toráh y las advertencias proféticas con Yeshúa haMashíaj. El autor de Hebreos utiliza una exégesis profunda para mostrar que los sacrificios de animales, aunque divinamente ordenados, eran provisionales y tipológicos. Eran una “sombra” (σκιά en griego, ܨܠܡܐ – Tzalama en arameo) de la realidad mesiánica. El sacrificio de Yeshúa en el Madero es la realidad (el “cuerpo” preparado) que los sacrificios anteriores prefiguraban. Esta teología fue desarrollada en las comunidades nazarenas de los primeros siglos para explicar la continuidad y el cumplimiento de la Toráh en Yeshúa, enfatizando que Su sacrificio “una vez para siempre” cumplió la necesidad de los sacrificios de animales.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) se centra en la prescripción detallada de los sacrificios diarios (תָמִיד – Tamid) y los de principio de mes. Este pasaje no es una simple repetición, sino una reafirmación crítica de estas leyes antes de la entrada en la Tierra de Israel, enfatizando la continuidad del culto y la provisión divina.

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki): Rashi comenta que la mención de las ofrendas en este punto, justo antes de que Israel entre en la Tierra, es para asegurarles que no deben preocuparse por su sustento. Aunque Adonái les había prometido una tierra que fluye leche y miel, la Toráh les recuerda que su primera preocupación debe ser el servicio a Adonái y que Él proveerá para ellos. La continuidad de los sacrificios Tamid simboliza la conexión ininterrumpida entre Israel y Adonái, una relación que nunca debe cesar. Rashi también enfatiza la precisión de las medidas de las ofrendas como un signo de la importancia de la exactitud en la obediencia divina.
  • Ibn Ezra (Rabí Abraham ben Meir Ibn Ezra): Ibn Ezra señala que la repetición de estas leyes de ofrendas subraya su permanencia y su carácter esencial para la vida de Israel. Para él, los sacrificios son una forma de mantener la memoria de Adonái y Su pacto constante en la mente del pueblo.
  • Sforno (Rabí Ovadia Sforno): Sforno ve en la instrucción de “mi ofrenda, mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí) una indicación de que estos sacrificios son para el honor de Adonái, como si fueran Su “alimento” simbólico. Esto resalta la idea de que Israel estaba proveyendo para su Creador, un acto de suprema devoción y reconocimiento de Su soberanía. La ofrenda es un “aroma de agrado” (רֵיחַ נִיחֹחִי – Rei-aj ni-jo-jí), lo que implica una aceptación divina y una comunión restaurada.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva mesiánica, los sacrificios de Números 28 son “tipos” o “sombras” que apuntan a Yeshúa haMashíaj.

  • El Cordero Tamid: Los dos corderos diarios, ofrecidos por la mañana y entre las dos tardes, son una clara prefiguración de Yeshúa haMashíaj, el Cordero de Elohím que fue sacrificado por los pecados del mundo. Su sacrificio en el Madero fue el cumplimiento final y perfecto de todo lo que los corderos de la Toráh prefiguraban. La continuidad de esta ofrenda sugiere una expiación constante y la presencia ininterrumpida de Elohím. Yeshúa, a través de Su sacrificio, provee una expiación que es “continua” en su efecto y “perfecta” en su alcance, una vez y para siempre.
  • Ofrendas de luna nueva: Las ofrendas de luna nueva con toros, carneros y corderos, junto con ofrendas de grano y libaciones, representan la santificación de los tiempos de Elohím. Estos son recordatorios de la provisión y el plan redentor de Elohím a lo largo del calendario. En Yeshúa, los tiempos y las estaciones encuentran su plenitud. El Brit Hadasháh nos enseña que Yeshúa es el cumplimiento de todas las fiestas y tiempos señalados de Elohím.
  • Aroma de Agrado: La expresión “aroma de agrado” para Adonái, asociada con los sacrificios, es un tema recurrente en la Toráh. Este “aroma” es la aceptación de Elohím de la ofrenda cuando se hace con un corazón recto. En el Brit Hadasháh, la vida y el sacrificio de Yeshúa son presentados como una “ofrenda y sacrificio a Elohím en olor fragante” (Efesios 5:2). Esto significa que la obediencia y el autosacrificio de Yeshúa fueron perfectamente agradables a Elohím, logrando lo que ningún sacrificio de animal podía hacer.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes en Yeshúa, muchos de ellos judíos, entendieron el sistema sacrificial de la Toráh como preparatorio para la venida del Mesías. Autores como el de la Epístola a los Hebreos argumentaron que el sacerdocio levítico y los sacrificios de animales eran imperfectos y transitorios. Clemente de Roma, en su Primera Epístola a los Corintios (siglo I d.C.), menciona los sacrificios diarios y las ofrendas, pero los ve como parte de un orden antiguo que ha sido suplantado por la venida de Yeshúa haMashíaj. Para él, Yeshúa es el verdadero Sumo Sacerdote y la ofrenda definitiva. Este entendimiento se profundizó a medida que las comunidades nazarenas reflexionaban sobre el cumplimiento de la Toráh en Yeshúa. Filón de Alejandría, aunque anterior al Brit Hadasháh, ya había alegorizado el Tabernáculo y sus elementos, sugiriendo una dimensión espiritual más allá de lo material, lo que abriría el camino para una interpretación mesiánica de los rituales.

Aplicación Espiritual:

La aplicación espiritual de esta Aliyáh para la vida contemporánea es multifacética:

  1. Obediencia Continua: Así como los sacrificios Tamid eran diarios, nuestra dedicación a Adonái debe ser constante y no intermitente. Esto implica una vida de obediencia a Su Toráh, guiada por el Ruaj Hakodesh.
  2. El Corazón sobre el Ritual: La Haftaráh de Isaías nos recuerda que Adonái valora la condición del corazón más que el ritual externo. Nuestras “ofrendas” modernas (tiempo, talentos, recursos) deben ser dadas con un espíritu humilde y contrito.
  3. El Sacrificio de Yeshúa como Fundamento: Entender que el sacrificio de Yeshúa es el cumplimiento de todas las ofrendas nos libera de la necesidad de ritos que no pueden quitar el pecado. Nuestra fe se basa en Su obra completa y perfecta.
  4. Santificación por Su Voluntad: La santificación que obtenemos por la voluntad de Elohím a través del sacrificio de Yeshúa nos impulsa a vivir vidas santas y separadas para Su propósito. No somos santificados por lo que hacemos, sino por lo que Yeshúa hizo, lo que nos motiva a vivir en rectitud.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • Tamid (תָמִיד): “Continuo”, “perpetuo”. Esta palabra es clave en este pasaje, enfatizando la naturaleza ininterrumpida de las ofrendas. Gramaticalmente, es un adverbio que indica regularidad. Su repetición subraya la permanencia del mandamiento.
  • Korban (קָרְבָּן): “Ofrenda”, “sacrificio”. Viene de la raíz קרב (karav), que significa “acercarse”. La ofrenda es un medio para que el ser humano se acerque a Adonái. En Números 28:2, es “Mi ofrenda” (קָרְבָּנִי – Korbaní), enfatizando que la ofrenda le pertenece a Adonái y es para Él.
  • Lajmí (לַחְמִי): “Mi pan”. Usado para referirse a la porción de Elohím de la ofrenda quemada. Lexicamente, sugiere un sustento o alimento, aunque simbólico, para Adonái. Esto refuerza la idea de una relación íntima y de dependencia mutua en el pacto.
  • Rei-aj ni-jo-jí (רֵיחַ נִיחֹחִי): “Aroma de agrado” o “dulce aroma”. Esta frase describe la aceptación de Adonái de la ofrenda. Significa que la ofrenda ha sido bien recibida y ha cumplido su propósito en el establecimiento de la comunión.
  • Guematría:
    • La palabra Tamid (תָּמִיד) tiene un valor numérico de 454 (Tav=400, Mem=40, Yud=10, Dalet=4). Es interesante notar que este número no tiene una conexión directa obvia con el Mesías en la literatura clásica de guematría, pero el concepto de continuidad es esencial para entender el sacrificio de Yeshúa como eterno.
    • El número de corderos diarios es dos (שְׁנַיִם – shnayim). El valor de Shnayim es 700 (Shin=300, Nun=50, Yud=10, Mem=40, Yud=10, Mem final=600). En la tradición judía, el número 2 a menudo se asocia con testimonio o duplicidad, mientras que aquí simboliza la dualidad de la mañana y la tarde, y la constancia.
    • La unidad del toro y el carnero al principio de mes (אֶחָד – ejad = 13; פָּרִים – parim = 340; אַיִל – ayil = 41) junto con los siete corderos (שִׁבְעָה – shiv’ah = 377) refuerza la idea de la totalidad y la perfección del número siete en las ofrendas.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es una sección que detalla las regulaciones para las ofrendas diarias (Tamid) y mensuales. Su ubicación en el libro de Números, justo antes de la entrada en la Tierra Prometida y después del incidente de la plaga y el celo de Pinjas, es significativa. Adonái está reafirmando la importancia del servicio continuo y la santidad en la adoración, elementos esenciales para una nación que está a punto de heredar Su tierra.

Análisis y Comentario Judío:

Los comentaristas rabínicos enfatizan que esta sección es un recordatorio de la necesidad de mantener el servicio a Adonái de forma perpetua. El mandamiento de ofrecer dos corderos diarios simboliza la constante relación del pueblo con su Creador, una relación que no debe cesar ni un solo día. La repetición de estas leyes, que ya habían sido dadas antes (Éxodo 29:38-42), subraya su vital importancia. Se interpreta que la Toráh está enseñando a Israel que su prosperidad en la tierra no debe llevarlos a olvidar su dependencia de Adonái y su deber de servirle. La meticulosa especificación de los animales, la flor de harina, el aceite y las libaciones, así como sus cantidades exactas, resalta la precisión y el compromiso total requeridos en la adoración a Adonái. Cada detalle era crucial para que la ofrenda fuera aceptada como un “aroma de agrado”.

Las ofrendas de principio de mes son más elaboradas, reflejando la santidad particular del comienzo de cada mes hebreo. Este día marcaba un tiempo de renovación y un reinicio en el ciclo del calendario. Los sacrificios adicionales para principio de mes simbolizan la purificación y la dedicación del tiempo a Adonái, reconociendo Su soberanía sobre el tiempo mismo. La inclusión de un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado (חַטָּאת – Jatat) para los días de luna nueva, además de las ofrendas quemadas, indica una conciencia de que incluso en los tiempos de renovación, la necesidad de expiación por el pecado sigue presente.

Análisis y Comentario Mesiánico de la Aliyáh:

Desde una perspectiva mesiánica, este pasaje es una rica fuente de tipología.

  • El Cordero Tamid y Yeshúa: El sacrificio diario del cordero es una de las profecías más claras de Yeshúa haMashíaj. Él es el “Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). La ofrenda matutina y vespertina prefigura el sacrificio completo de Yeshúa. Su muerte en el Madero, a la hora del sacrificio vespertino (aproximadamente la “hora novena” del día, las 3 PM, marcando el fin del día sacrificial), y la resurrección a la mañana, completan la imagen. El cordero Tamid representa una propiciación constante. El sacrificio de Yeshúa, aunque fue un evento histórico único, tiene un poder expiatorio continuo y eterno. Su sangre nos purifica continuamente (1 Juan 1:7).
  • Los Mandamientos de Ofrendas y la Obra de Yeshúa: Las instrucciones detalladas sobre las ofrendas reflejan la santidad y la perfección que Adonái demanda. Yeshúa cumplió la Toráh a la perfección, ofreciendo el único sacrificio sin defecto, algo que los animales nunca podrían ser plenamente. Él no solo cumplió la Toráh en Su vida, sino también en Su muerte, convirtiéndose en el cumplimiento de todas las ofrendas por el pecado y las ofrendas quemadas.
  • Ofrendas de principio de mes y el Nuevo Pacto: Las ofrendas de principio de mes, que santifican el comienzo de cada mes, pueden verse como una sombra del “nuevo comienzo” que Yeshúa trae. En el Nuevo Pacto, cada día es una oportunidad para vivir en santidad y dedicación a Adonái, no solo el inicio de un mes. El sacrificio por el pecado en principio de mes resalta la necesidad de un sacrificio que trate con el pecado de manera fundamental, lo cual Yeshúa logró.

Análisis de la Haftaráh (Isaías 66:1-24) asociado a la Aliyáh:

La Haftaráh, Isaías 66, comienza con la poderosa declaración de que Adonái no está limitado por ninguna estructura hecha por el hombre. “Los cielos Mi trono, y la tierra el estrado de Mis pies. ¿Dónde es esta casa que edificaréis para Mí?” (Isaías 66:1). Esto es un contraste directo con la Aliyáh de Pinjas, que detalla los sacrificios para el Mishkan/Templo. Isaías no niega la importancia de los sacrificios o el Templo, sino que enfatiza la necesidad de un corazón humilde y obediente por encima del ritualismo vacío. “Pero a este miraré: al pobre y quebrantado de espíritu, y que tiembla sobre Mi palabra” (Isaías 66:2). El profeta condena las ofrendas hechas con motivaciones impuras o por aquellos que persisten en la rebelión. Esto vincula directamente con Yeshúa, quien siempre enfatizó la importancia de la intención del corazón (Mateo 5:23-24) y la justicia interna sobre la observancia externa. El mensaje de Isaías 66 prefigura la transición a un culto que no estará ligado a un lugar físico, sino al espíritu y la verdad, un tema que Yeshúa articuló (Juan 4:23-24).

Análisis del Brit Hadasháh (Hebreos 10:1-10) asociado a la Aliyáh:

El pasaje de Hebreos 10 es la culminación de la comprensión mesiánica de los sacrificios. El autor de Hebreos afirma categóricamente que la Toráh, con sus sacrificios diarios y anuales (como los de Pinjas), era una “sombra” de la realidad que vendría en Yeshúa haMashíaj. “Porque la ley era sombra de las cosas buenas que habían de venir, no era la imagen (esencia) de sus esencias” (Hebreos 10:1). Los sacrificios repetidos cada año (como las ofrendas de principio de mes, entre otras) demostraban su incapacidad para quitar el pecado de forma permanente: “Porque no puede la sangre de toros y machos cabríos quitar pecados” (Hebreos 10:4).

Yeshúa viene al mundo con un cuerpo preparado por Elohím, no para ofrecer más sacrificios de animales, sino para hacer la voluntad de Elohím (Hebreos 10:5-7). Esta voluntad era el ofrecimiento de Sí mismo como el único sacrificio perfecto y definitivo. Al quitar el primer pacto de sacrificios y establecer el segundo con Su propia sangre, Yeshúa logró la santificación eterna para todos los que creen (Hebreos 10:9-10). Su sacrificio único elimina la necesidad de la repetición constante de los sacrificios rituales que se detallan en Pinjas. Esto no anula la Toráh, sino que la cumple y la eleva a su propósito final, revelando que el verdadero objetivo de Elohím siempre fue la reconciliación a través de un sacrificio perfecto, el de Su propio Hijo, Yeshúa haMashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de la Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es la perpetuidad y precisión de las ofrendas divinamente ordenadas, específicamente las ofrendas diarias (Tamid) y las ofrendas de principios de mes. Este pasaje enfatiza que el servicio a Adonái y la expiación por el pecado deben ser continuos y ejecutados con una exactitud inquebrantable.

Importancia en el Contexto de la Toráh:

En el contexto de la Toráh, la repetición y el detalle de estas leyes son cruciales por varias razones:

  1. Fundamento del Pacto: Las ofrendas son el medio principal por el cual Israel mantenía su pacto con Adonái. La continuidad de los sacrificios aseguraba una relación ininterrumpida y recordaba al pueblo su dependencia de Él y Su santidad. Era un recordatorio constante de que la comunión con Elohím requería una purificación y propiciación continuas.
  2. Preparación para la Tierra: Al ser dadas justo antes de la entrada a la Tierra Prometida, estas instrucciones sirven como un recordatorio para la nueva generación de que la posesión de la tierra no era un fin en sí mismo, sino un medio para servir a Adonái más plenamente. La prosperidad material no debía eclipsar la devoción espiritual.
  3. Orden y Santidad: La meticulosidad de las instrucciones (tipo de animal, edad, sin defecto, medidas exactas de harina y libaciones, momentos específicos) subraya la importancia del orden, la reverencia y la santidad en el culto a Adonái. Cada detalle era una expresión de obediencia y honor a Su Majestad. Las ofrendas no eran opcionales ni arbitrarias, sino mandatos divinos esenciales para el bienestar espiritual de la nación.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

La continuidad de la Toráh y el Brit Hadasháh se manifiesta poderosamente a través de este tema central.

  • El Sacrificio Continuo Cumplido en Yeshúa: Las ofrendas diarias (Tamid) y las ofrendas por el pecado de principio de mes prefiguran el sacrificio único y perfecto de Yeshúa haMashíaj. Él es el “Cordero de Elohím” cuyo sacrificio es perpetuo en su eficacia. Mientras que los sacrificios del Tabernáculo/Templo debían repetirse cada día y cada mes porque no podían quitar el pecado de forma definitiva, el sacrificio de Yeshúa fue “una vez para siempre” (Hebreos 10:10). Él es la realidad detrás de la sombra. Su obra no necesita ser repetida; su poder expiatorio y santificador es constante.
  • Obediencia Perfecta: La precisión requerida en las ofrendas de Pinjas refleja la perfección que Elohím demanda. Yeshúa es el único que vivió una vida de perfecta obediencia a la Toráh, y Su sacrificio fue la ofrenda sin defecto por excelencia. Su cumplimiento de la voluntad del Padre (Hebreos 10:7) es la esencia de Su ofrenda, que es infinitamente superior a la sangre de toros y machos cabríos.
  • El Sacerdocio y el Santuario Espiritual: La Aliyáh destaca el servicio sacerdotal en el Tabernáculo/Templo. Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote según el orden de Melquitsédek (Hebreos 7), no oficia en un santuario terrenal, sino en el santuario celestial. Él no ofrece sacrificios de animales, sino Su propia sangre, inaugurando un Nuevo Pacto donde el acceso a Adonái es directo y continuo a través de Él. La necesidad de una ofrenda continua para la comunión con Elohím se cumple en la intercesión continua de Yeshúa por los Suyos (Hebreos 7:25).

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Aliyáh 5 de Pinjas, al detallar las ofrendas de principio de mes, se conecta directamente con el concepto de los Moedim (tiempos señalados o fiestas) de Elohím. Luna Nueva, aunque no es una de las siete fiestas anuales principales, es un moed menor que marca el inicio de cada ciclo lunar y es un tiempo de convocatoria y ofrendas especiales.

Este pasaje es fundamental para entender cómo las ofrendas están entrelazadas con el calendario de Adonái. Las ofrendas diarias son la base, pero los Moedim (incluyendo principio de mes) son tiempos específicos en los que la intensidad y la magnitud de las ofrendas aumentan, reflejando la santidad particular de esos tiempos.

La relación con Yeshúa es que Él es el cumplimiento de todos los Moedim. Por ejemplo, aunque esta Aliyáh no se centra directamente en Pésaj, el concepto de las ofrendas continuas y de principio de mes, junto con las ofrendas por el pecado, prefigura la obra mesiánica de Yeshúa. Si Pesaj subraya a Yeshúa como el Cordero Pascual cuya sangre nos salva de la muerte, esta Aliyáh y su énfasis en la perpetuidad de la ofrenda (Tamid) anticipa el efecto continuo del sacrificio de Yeshúa en nuestras vidas. Su muerte no fue un evento aislado, sino que tiene implicaciones eternas y continuas para nuestra santificación y nuestra relación con Adonái. La ofrenda de Su cuerpo una vez para siempre (Hebreos 10:10) es la “ofrenda continua” suprema que purifica nuestra conciencia y nos permite acercarnos a Elohím con confianza en todo momento. Así, el tema de las ofrendas perpetuas en Pinjas nos ayuda a apreciar la naturaleza continua y eficaz de la obra redentora de Yeshúa a lo largo de todos los tiempos señalados de Elohím.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 5 de Parashá Pinjas (Números 28:1-15) es rica en elementos que, a través de diversos métodos, revelan a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras. Aunque no hay profecías mesiánicas directas en el sentido de “nombres y títulos proféticos” específicos de Yeshúa en este texto, el pasaje está lleno de “tipos,” “sombras,” y “patrones redentores” que apuntan ineludiblemente a Él.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Este pasaje es una profecía velada que apunta al Mesías no por declaración explícita, sino por el establecimiento de un sistema que, por su propia naturaleza y limitaciones, clama por un cumplimiento superior. La necesidad de repetir los sacrificios diariamente y mensualmente ya es una profecía implícita: la sangre de toros y cabritos no es suficiente para la expiación final y total del pecado. Esta insuficiencia “profetiza” la necesidad de un sacrificio perfecto y único, que sería el de Yeshúa haMashíaj. La promesa de una expiación completa está latente en cada ofrenda, pero su cumplimiento solo se revela en el Mesías.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • El Cordero Tamid: El “cordero uno” ofrecido cada mañana y tarde (Números 28:3-4) es el tipo mesiánico más evidente. Yeshúa haMashíaj es el “Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). Su sacrificio en el Madero se realizó en la hora del sacrificio vespertino (la hora novena), y Su cuerpo fue retirado antes del anochecer, cumpliendo el patrón del cordero ofrecido diariamente. La continuidad de esta ofrenda prefigura la eficacia eterna del sacrificio de Yeshúa.
    • La Ofrenda de Grano y Libación: La flor de harina y el aceite (Números 28:5) son elementos que tipifican la vida y obra perfecta de Yeshúa, quien fue el “pan de vida” (Juan 6:35) y quien fue ungido con el Ruaj Hakodesh sin medida (Juan 3:34), simbolizado por el aceite. La libación de bebida fuerte apunta a la sangre derramada y al gozo que resulta de la redención.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • Los sacrificios del Tabernáculo/Templo son la “sombra” de la realidad mesiánica (Hebreos 10:1). La Toráh prescribe estos sacrificios, pero el autor de Hebreos revela que su propósito principal era apuntar al “cuerpo” (פָּגְרָא – Paghra en arameo) que Elohím había preparado para el Mesías (Hebreos 10:5). Los detalles minuciosos de las ofrendas en Números 28 demuestran la seriedad del pecado y la santidad de Elohím, pero también la necesidad de una expiación que las sombras no podían proporcionar de manera definitiva.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • La Necesidad de Perfección: El requisito de que los animales fueran “sin defecto” (תְמִימִם – temimim, Números 28:3) es un patrón redentor que culmina en Yeshúa. Él es el “Cordero sin mancha y sin contaminación” (1 Pedro 1:19), el único capaz de ofrecer una ofrenda perfectamente aceptable a Elohím.
    • La Remisión del Pecado: La inclusión de una ofrenda por el pecado (חַטָּאת – jatat, Números 28:15) en las ofrendas de principio de mes, aunque simbólica, señala el patrón continuo de la necesidad de lidiar con el pecado. Yeshúa es el “sacrificio expiatorio por nuestros pecados” (1 Juan 2:2), cumpliendo esta necesidad de una vez por todas.
  4. Eventos Simbólicos:
    • El ofrecimiento de los sacrificios “en su tiempo señalado” (בְּמוֹעֲדוֹ – be-mo-a-do, Números 28:2) es simbólico de la precisión divina en el plan de redención. Yeshúa vino al mundo “en la plenitud del tiempo” (Gálatas 4:4) y Su sacrificio ocurrió en el tiempo perfecto de Elohím.
  5. Análisis Lingüístico:
    • “Mi ofrenda, Mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí): La posesión divina de la ofrenda resalta que la redención es iniciativa de Elohím. Yeshúa no solo es la ofrenda, sino que Su sacrificio es la provisión de Elohím mismo para Su pueblo, el “pan” que da vida al mundo (Juan 6:33).
    • “Aroma de agrado” (רֵיחַ נִיחֹחִי – Rei-aj ni-jo-jí): Esta expresión indica la aceptación de Elohím. El sacrificio de Yeshúa es el único que fue un “aroma fragante” perfectamente agradable a Elohím, satisfaciendo completamente Su justicia y Su santidad (Efesios 5:2).
  6. Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Aunque los Midrashim rabínicos tradicionales no conectan directamente estas ofrendas con Yeshúa, el Brit Hadasháh (especialmente Hebreos 9-10) realiza la conexión exegética y teológica. El autor de Hebreos muestra cómo el sacerdocio, el Tabernáculo y los sacrificios de la Toráh, incluyendo los de Números 28, son cumplidos en Yeshúa. La comparación entre la sangre de toros y cabritos y la sangre de Yeshúa (Hebreos 10:4) es la culminación de este análisis tipológico.
  7. Paralelismos Temáticos:
    • El tema de la santificación continua a través de las ofrendas en Pinjas encuentra su paralelo en la santificación eterna que Yeshúa proporciona. El autor de Hebreos 10:10 afirma: “Por esta voluntad fuimos santificados por la ofrenda del cuerpo de Yeshúa haMashíaj una vez para siempre.” Esto demuestra que la santificación, un tema central en la Toráh, se perfecciona y se hace permanente en el Mesías. La necesidad diaria de expiación es reemplazada por una purificación completa que Yeshúa ha hecho posible.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

La Aliyáh 5 de Pinjas, con sus detalladas instrucciones sobre los sacrificios, es un testamento de la perfección y la santidad de Adonái, y de la necesidad de expiación por el pecado. El Brit Hadasháh revela que esta necesidad fue finalmente y completamente satisfecha por Yeshúa haMashíaj. Él no solo encarnó la pureza de la ofrenda “sin defecto”, sino que también se convirtió en el Sumo Sacerdote eterno que no necesita ofrecer sacrificios repetidos.

El Salmo 40:6-8, citado en Hebreos 10:5-7, es la clave: “Sacrificio y ofrendas no quisiste, sino un cuerpo preparaste para Mí… Entonces dije: He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim. En el rollo del libro está escrito acerca de Mí.” Esto muestra a Yeshúa como el único que vino a cumplir perfectamente la voluntad de Adonái, ofreciendo Su propio cuerpo. Los sacrificios de Números 28, que eran “sombra”, prepararon el camino para la Luz que es Yeshúa. Así, Él es el cumplimiento de la Toráh, la esencia de la redención y el centro de las Escrituras, revelando la unidad de Adonái, Elohím Ejad, en Su plan eterno.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es una sección de la Toráh que ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la tradición judía, así como de reflejos en textos extrabíblicos.

Midrashim:

Los Midrashim (plural de Midrash, que son comentarios y explicaciones rabínicas que a menudo llenan lagunas narrativas o profundizan en el significado de un texto bíblico) sobre Números 28 se centran principalmente en la importancia y el significado de los sacrificios continuos.

  • Midrash Tanjuma (Pinjas 14): Este Midrash enfatiza que las ofrendas diarias (Tamid) son más preciadas que cualquier otra ofrenda, porque son “pan de Adonái” y se ofrecen continuamente, sin interrupción. Se compara su valor con el estudio de la Toráh, que también debe ser constante. La idea es que la constancia en el servicio y en el estudio es lo que Adonái más valora. Este Midrash también menciona que las ofrendas diarias tienen el poder de proteger a Israel de los adversarios.
  • Midrash Rabá (Números Rabá 21:18): Este Midrash elabora sobre por qué las ofrendas se repiten en esta sección de Números. Sugiere que la repetición es para recordar a Israel sus obligaciones incluso cuando están a punto de entrar en una tierra de abundancia. La abundancia material no debe llevar al olvido de las obligaciones espirituales. La frase “Mi ofrenda, Mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí) se interpreta como el deseo de Adonái de que Israel Le sirva con sus posesiones y Su sustento, lo cual trae bendición.
  • Sifre Zuta (Números 28:2): Este Midrash destaca la palabra “guardaréis” (תִּשְׁמְרוּ – tishmerú) en el contexto de las ofrendas. Implica que no solo deben ser ofrecidas, sino que deben ser protegidas y preservadas de cualquier negligencia o interrupción. Esto subraya la seriedad del mandamiento y la importancia de la perpetuidad.

Targumim:

Los Targumín son traducciones arameas de la Toráh, que a menudo incluyen paráfrasis y comentarios para clarificar el texto o adaptarlo a la comprensión popular. Para Números 28:1-15, los Targumín tienden a ser bastante literales, pero a veces añaden explicaciones.

  • Targum Onkelos: Este Targum es muy literal y no añade mucha exégesis a esta sección. Traduce fielmente los términos hebreos para las ofrendas y sus componentes, confirmando la comprensión básica de los mandamientos.
  • Targum Yonatán ben Uziel: Este Targum es más expansivo. Por ejemplo, en Números 28:2, donde se dice “Mi ofrenda, Mi pan”, el Targum Yonatán parafrasea para enfatizar que estos son sacrificios que traen sustento y prosperidad al pueblo si se ofrecen correctamente. También puede añadir detalles sobre el propósito de las ofrendas de principio de mes, como la renovación del pacto o la purificación mensual. A veces, Yonatán puede incluir alusiones a eventos futuros o a la recompensa de la obediencia, aunque no necesariamente mesiánicas en el sentido cristiano.

Textos Fuentes:

  • Mishná (Tratado Menajot 7-10 y Tamid 1-7): La Mishná, que es la primera codificación de la ley oral judía, contiene tratados específicos que detallan las leyes de las ofrendas diarias (Tamid) y otras ofrendas, incluyendo las de principio de mes. Estos tratados proporcionan los procedimientos exactos para la preparación y el ofrecimiento de los sacrificios, la disposición del altar, y las responsabilidades de los sacerdotes. La Mishná valida la interpretación práctica de estos mandamientos en la época del Segundo Templo, demostrando cómo los detalles de Números 28 fueron meticulosamente aplicados.
  • Josefo (Antigüedades Judías, Libro 3, Capítulo 9): Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I, describe las ofrendas diarias en el Templo de Jerusalén. Confirma que la ofrenda quemada de dos corderos diarios era una práctica constante y sagrada. Su testimonio histórico corrobora la observancia de las leyes de Pinjas en la vida judía durante el período del Segundo Templo, antes de su destrucción.

Apócrifos y Textos Relacionados (No Cabalá):

En general, los textos apócrifos y pseudoepigráficos no se centran directamente en los detalles de las ofrendas de Números 28, pero sí reflejan la importancia del Templo, el sacerdocio y los sacrificios en la vida judía del Segundo Templo.

  • Libro de Enoc (particularmente el Libro de los Luminares): Aunque no discute sacrificios, este libro apócrifo se ocupa del calendario y los ciclos lunares, lo cual es relevante para el concepto de principio de mes. Establece una estructura celestial que rige los tiempos y las estaciones, dando un significado cósmico a la observancia de los tiempos señalados.
  • Libro de los Jubileos: Este texto reitera la importancia de la observancia exacta de las leyes y los tiempos de Elohím. Promueve un calendario solar y condena a aquellos que no siguen el calendario “correcto”, lo que subraya la seriedad con la que se tomaban los tiempos de las ofrendas. Aunque no se centra en Números 28 específicamente, la ética de la obediencia precisa a los mandamientos de Elohím es un tema recurrente.
  • Testamentos de los Doce Patriarcas (Testamento de Leví): Este texto enfatiza el papel del sacerdocio y la importancia de la pureza en el servicio del Templo. Aunque no entra en el detalle de las ofrendas, su enfoque en la santidad sacerdotal y la reverencia por el Mishkan/Templo resuena con el espíritu de las leyes de Pinjas, que buscan asegurar un servicio aceptable a Adonái.

Estos textos, tanto rabínicos como históricos y apócrifos, demuestran la profunda y continua relevancia de las leyes de ofrendas en la tradición judía, preparando el terreno para la comprensión mesiánica de su cumplimiento.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh 5 de Parashá Pinjas (Números 28:1-15) es una sección que detalla una serie de mandamientos relacionados con las ofrendas públicas. Si bien el Brit Hadasháh no nos llama a replicar estos sacrificios de animales, los principios y valores detrás de ellos son eternos y se entienden y aplican de manera espiritual en el contexto del Nuevo Pacto.

Mandamientos (Mitzvot) o Principios:

  1. Mandamiento de Ofrecer Ofrendas Continuas (Tamid):
    • Principio: La necesidad de una comunión y dedicación continua a Adonái. La ofrenda diaria simboliza una relación ininterrumpida con el Creador.
    • Contexto Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, este principio se aplica a nuestra vida de adoración y dedicación diaria. Romanos 12:1 nos llama a presentar nuestros cuerpos como “sacrificio vivo, santo, agradable a Elohím, que es vuestro culto racional”. Esto es una “ofrenda continua” de nuestras vidas, pensamientos y acciones en obediencia a Yeshúa haMashíaj. Nuestra oración, nuestro estudio de la Palabra, y nuestro servicio son nuestro “cordero Tamid” espiritual.
  2. Mandamiento de Ofrecer Ofrendas de Principios de Mes:
    • Principio: Santificar el tiempo y reconocer la soberanía de Adonái sobre el ciclo del tiempo. Cada comienzo de mes es una oportunidad para renovar el compromiso y buscar la purificación.
    • Contexto Brit Hadasháh: Aunque no se nos exige un sacrificio animal en principio de mes, el principio de santificar el tiempo y dedicar los “comienzos” a Adonái sigue siendo relevante. Esto puede manifestarse en la dedicación de los inicios de proyectos, la renovación del estudio de la Toráh, o el ayuno y la oración al comienzo de un nuevo ciclo. Colosenses 2:16-17 nos enseña que las festividades y las lunas nuevas eran una “sombra de lo que había de venir”, y la realidad es el Mesías. Así, celebramos en Yeshúa el cumplimiento de estos tiempos, y buscamos que Él sea el centro de todos nuestros “nuevos comienzos”.
  3. Principio de Ofrecer Animales “Sin Defecto” (תְמִימִם – temimim):
    • Principio: La ofrenda a Adonái debe ser de la más alta calidad, lo mejor de lo que tenemos, y perfecta en su naturaleza. Elohím merece lo impecable.
    • Contexto Brit Hadasháh: Este principio se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien fue el “Cordero sin mancha y sin contaminación” (1 Pedro 1:19), el único sacrificio perfecto y sin defecto que pudo quitar el pecado. Para los creyentes, significa que debemos ofrecer lo mejor de nosotros mismos a Adonái: nuestra adoración debe ser genuina y de corazón, y nuestro servicio debe ser con excelencia, reflejando la perfección de Yeshúa.
  4. Principio de la Precisión en las Medidas y Componentes (Harina, Aceite, Vino):
    • Principio: La obediencia a los mandamientos de Adonái debe ser exacta y meticulosa. Los detalles importan.
    • Contexto Brit Hadasháh: Aunque no medimos harina y aceite para sacrificios literales, el principio de la precisión se aplica a la obediencia a la Toráh espiritual. Yeshúa dijo que Él no vino a abolir la Toráh o los Profetas, sino a cumplirlos (Mateo 5:17). Nuestra obediencia a Sus mandamientos debe ser cuidadosa y deliberada, no descuidada. Esto incluye el estudio diligente de la Palabra de Elohím y la aplicación fiel de sus verdades en nuestras vidas.
  5. Principio de la Ofrenda por el Pecado (חַטָּאת – Jatat):
    • Principio: Reconocimiento continuo de la existencia del pecado y la necesidad de expiación. Incluso en tiempos de renovación (principio de mes), el pecado sigue siendo una realidad que debe ser abordada ante Adonái.
    • Contexto Brit Hadasháh: Hebreos 10:1-10 clarifica que los sacrificios por el pecado de animales eran insuficientes para quitar el pecado de forma definitiva. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento perfecto de la ofrenda por el pecado; Su sangre derramada en el Madero es la única que tiene el poder de limpiar y perdonar el pecado de una vez por todas. Aunque ya no ofrecemos cabritos por el pecado, el principio de reconocer nuestra pecaminosidad y depender completamente del sacrificio de Yeshúa para el perdón y la reconciliación es fundamental para la fe mesiánica.

En resumen, los mandamientos de Pinjas, aunque son directrices para el culto del Templo, revelan principios eternos de adoración, obediencia, santidad y expiación que encuentran su cumplimiento y aplicación espiritual en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

Preguntas de Reflexión sobre Números 28:1-15 (Aliyáh 5 de Pinjas):

  1. ¿Cómo el énfasis en la “continuidad” (תָמִיד – Tamid) de las ofrendas en este pasaje desafía o profundiza nuestra comprensión de la constancia en nuestra vida de fe y devoción a Adonái en la era del Nuevo Pacto?
  2. Si Adonái declara que estas ofrendas son “Mi pan” (לַחְמִי – Lajmí) y “aroma de agrado” (רֵיחַ נִיחֹחִי – Rei-aj ni-jo-jí), ¿qué nos enseña esto sobre la naturaleza de la adoración que realmente satisface a Elohím, y cómo podemos aplicar este principio hoy a nuestras propias “ofrendas” de tiempo, talentos y recursos?
  3. La Toráh especifica que los animales deben ser “sin defecto” (תְמִימִם – temimim). ¿Cómo este requisito subraya la santidad de Elohím y cómo prefigura la perfección del Mesías Yeshúa como nuestro sacrificio, y qué implicaciones tiene esto para la “calidad” de nuestra propia obediencia?
  4. ¿Por qué Adonái decide reiterar las leyes de las ofrendas justo antes de que Israel entre a la Tierra Prometida? ¿Qué advertencia o recordatorio subyace a esta repetición en un momento de inminente abundancia?
  5. Considerando que los sacrificios de principio de mes incluyen una ofrenda por el pecado, ¿qué nos dice esto sobre la persistencia del pecado incluso en tiempos de renovación espiritual y la necesidad continua de la provisión de Adonái para la expiación, ahora cumplida en Yeshúa?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de la Parashá Pinjas, que abarca Números 28:1-15, es una sección de la Toráh donde Adonái instruye a Moshéh sobre los detalles y la regularidad de las ofrendas públicas. El pasaje comienza con el mandamiento de “ordenar” (צַו – Tzáv) a los hijos de Israel sobre “Mi ofrenda, Mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí), que debe ser ofrecida en sus tiempos señalados como “aroma de agrado” para Adonái.

Los eventos clave que se detallan son:

  • Ofrenda Quemada Diaria (Tamid): La prescripción de dos corderos de un año, sin defecto, ofrecidos diariamente: uno por la mañana y otro “entre las dos tardes”. Estas ofrendas incluían también una ofrenda de grano (flor de harina y aceite) y una libación (bebida fuerte). Se especifica que esta es la ofrenda quemada continua que fue hecha en el Monte Sinaí.
  • Ofrendas de Shabat: Para el día de Shabat, se ordena una ofrenda adicional de dos corderos de un año, sin defecto, junto con sus ofrendas de grano y libaciones correspondientes, además de la ofrenda diaria continua.
  • Ofrendas de Principios de Mes: En el comienzo de cada mes, se deben ofrecer dos toros jóvenes, un carnero y siete corderos de un año, todos sin defecto, con sus respectivas ofrendas de grano (en diferentes proporciones para cada animal) y libaciones. Además, se incluye un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado.

Aplicación en Mashíaj:

Estos mandamientos, aunque detallados para el Mishkan y el Templo, encuentran su más profunda aplicación y cumplimiento en Yeshúa haMashíaj.

  • Yeshúa como el Cordero Tamid: Los corderos ofrecidos diariamente tipifican a Yeshúa, el Cordero de Elohím que fue sacrificado una vez para siempre, pero cuya eficacia es perpetua. Su sacrificio es el “aroma de agrado” definitivo para Adonái, abriendo un camino continuo de comunión con el Padre.
  • La Perfección del Sacrificio de Yeshúa: El requisito de que los animales fueran “sin defecto” prefigura la impecabilidad de Yeshúa, el único que pudo ofrecer un sacrificio perfecto.
  • Cumplimiento de las Ofrendas por el Pecado: La inclusión de la ofrenda por el pecado en el principio de mes subraya la necesidad de expiación. Yeshúa, a través de Su muerte en el Madero, se convirtió en la ofrenda por el pecado que quita la necesidad de la repetición de sacrificios, purificando nuestra conciencia de una vez por todas.
  • Santificación Continua en el Nuevo Pacto: La continuidad de las ofrendas en la Toráh simboliza la continua dedicación y santificación que el creyente debe vivir en el Nuevo Pacto, no a través de sacrificios de animales, sino mediante la entrega de nuestra vida en obediencia a Yeshúa y la confianza en Su sacrificio consumado. Los “tiempos señalados” y “principios de mes” encuentran su significado en la persona de Yeshúa, quien es el centro de todo tiempo y la realidad de todas las sombras de la Toráh.

En resumen, esta Aliyáh, aparentemente técnica, es un testimonio de la fidelidad de Adonái y de Su provisión para la expiación, preparando al pueblo para la plenitud de la redención que sería revelada en Yeshúa haMashíaj.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh Adonái, Elohím de Israel, Te damos gracias por Tu Toráh, que revela Tu santidad y Tu eterno plan para la redención. En la Aliyáh de Pinjas, en los versos de Números 28, vemos Tu meticulosa instrucción sobre las ofrendas diarias y mensuales, el Cordero Tamid, y las ofrendas mensuales. Reconocemos en cada detalle Tu deseo de una comunión continua con Tu pueblo y la necesidad de un sacrificio perfecto.

Te alabamos porque en Yeshúa haMashíaj, Tu amado Hijo, has cumplido todas estas sombras. Él es nuestro Cordero sin defecto, ofrecido una vez y para siempre, cuyo sacrificio es el aroma más dulce y agradable para Ti. Él es nuestro “Pan de vida”, y por Su sangre, somos hechos justos y tenemos entrada continua a Tu santa Presencia.

Ayúdanos, oh Ruaj Hakodesh, a vivir cada día como una ofrenda viva, santa y agradable a Ti. Que nuestra obediencia no sea un ritual vacío, sino el desbordamiento de un corazón humilde y quebrantado que tiembla ante Tu Palabra, tal como lo deseaste a través de Tus profetas como Isaías. Que cada “principio de mes” y cada día sean una oportunidad para renovar nuestro compromiso Contigo, sabiendo que en Yeshúa, nuestros pecados son quitados y nuestra santificación es eterna.

Que nuestras vidas reflejen el gozo y la gratitud por el Nuevo Pacto establecido en Él, y que siempre honremos Tu Nombre, Adonái, Ejad, que eres uno y el mismo, revelado en Tu Mashíaj. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 4

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 3

Aliyáh 4: (Números 27:6-23) Elohím concede la herencia a las hijas de Tzlofjad y establece a Yehoshúa (Josué) como sucesor de Moshé.
Haftaráh: 1 Reyes 19:16-21 (Elías ungiendo a Eliseo como su sucesor).
Brit Hadasháh: Hechos 1:6-8 (Yeshúa comisionando a Sus discípulos antes de ascender).

Punto 1. Números 27:6-23

Traducción Literal del Verso:

  • Números 27:6 Y Adonái habló a Moshé, diciendo:
  • Números 27:7 Correcta es la palabra de las hijas de Tzelofjad; ciertamente les darás una herencia de posesión entre los hermanos de su padre, y harás pasar la herencia de su padre a ellas.
  • Números 27:8 Y a los hijos de Israel hablarás, diciendo: Si un hombre muere y no tiene hijo, entonces haréis pasar su herencia a su hija.
  • Números 27:9 Y si no tiene hija, entonces daréis su herencia a sus hermanos.
  • Números 27:10 Y si no tiene hermanos, entonces daréis su herencia a los hermanos de su padre.
  • Números 27:11 Y si su padre no tiene hermanos, entonces daréis su herencia a su pariente más cercano de su familia, y la heredará. Este será para los hijos de Israel un estatuto de juicio, como Adonái mandó a Moshé.
  • Números 27:12 Y Adonái dijo a Moshé: Sube a este monte de Avarim, y mira la tierra que he dado a los hijos de Israel.
  • Números 27:13 Y cuando la hayas visto, también tú serás reunido a tu pueblo, como fue reunido Aharón tu hermano.
  • Números 27:14 Porque os rebelasteis contra mi palabra en el desierto de Tzin, en la contienda de la congregación, para santificarme con el agua ante sus ojos; estas son las aguas de la contienda de Kadesh en el desierto de Tzin.
  • Números 27:15 Y Moshé habló a Adonái, diciendo:
  • Números 27:16 Que Adonái, Elohím de los espíritus de toda carne, ponga sobre la congregación un hombre,
  • Números 27:17 que salga delante de ellos y que entre delante de ellos, y que los saque y que los introduzca; para que la congregación de Adonái no sea como ovejas que no tienen pastor.
  • Números 27:18 Y Adonái dijo a Moshé: Toma a Yehoshúa ben Nun, un hombre en quien hay espíritu, y pon tu mano sobre él.
  • Números 27:19 Y hazlo estar delante de Elazar el Kohén y delante de toda la congregación, y le darás mandamiento en sus ojos.
  • Números 27:20 Y pondrás parte de tu autoridad sobre él, para que toda la congregación de los hijos de Israel le obedezca.
  • Números 27:21 Y él estará delante de Elazar el Kohén, y este consultará por él el juicio del Urim delante de Adonái; por su palabra saldrán, y por su palabra entrarán, él y todos los hijos de Israel con él, y toda la congregación.
  • Números 27:22 E hizo Moshé como Adonái le mandó; y tomó a Yehoshúa, y lo hizo estar delante de Elazar el Kohén y delante de toda la congregación.
  • Números 27:23 Y puso sus manos sobre él, y le dio mandamiento, como Adonái había hablado por mano de Moshé.

Punto 2. Haftaráh: 1 Reyes 19:16-21

Traducción Literal del Verso:

  • 1 Reyes 19:16 Y a Yejú ben Nimshí ungirás como rey sobre Israel; y a Elishá ben Shafat de Avel Mejolah ungirás como profeta en tu lugar.
  • 1 Reyes 19:17 Y sucederá que el que escape de la espada de Jazael, Yejú lo matará; y el que escape de la espada de Yejú, Elishá lo matará.
  • 1 Reyes 19:18 Y dejaré en Israel siete mil, todas las rodillas que no se doblaron a Báal, y toda boca que no lo besó.
  • 1 Reyes 19:19 Y partió de allí, y halló a Elishá ben Shafat, que estaba arando con doce yuntas de bueyes delante de él, y él estaba con la duodécima. Y Eliyáhu pasó junto a él, y echó su manto sobre él.
  • 1 Reyes 19:20 Y él dejó los bueyes, y corrió tras Eliyáhu, y dijo: Te ruego que me dejes besar a mi padre y a mi madre, y luego te seguiré. Y le dijo: Ve, vuelve, porque ¿qué te he hecho?
  • 1 Reyes 19:21 Y se volvió de él, y tomó la yunta de bueyes, y los mató, y con el arado de los bueyes los coció, y dio a la gente, y comieron. Y se levantó y fue tras Eliyáhu, y le sirvió.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de 1 Reyes 19:16-21, que narra el llamado de Elishá para suceder a Eliyáhu, está cargada de significado mesiánico al relacionarse con la autoridad, la unción y la transferencia de liderazgo en el plan redentor de Elohím. El ungimiento de Yejú como rey y Elishá como profeta (versículo 16) representa la soberanía de Adonái en establecer líderes para Su pueblo, una soberanía que culmina en Yeshúa haMashíaj, el Rey Ungido por excelencia y el Profeta definitivo.

La instrucción de Eliyáhu a Elishá, al echar su manto sobre él (versículo 19), es una acción simbólica de transferencia de la autoridad y el Ruaj. Esto prefigura la manera en que Yeshúa, después de Su ascensión, derramó Su Ruaj Hakodesh sobre Sus talmidim (discípulos), capacitándolos con autoridad para continuar Su misión (Hechos 1:8). Elishá, al responder de inmediato y sacrificar sus bueyes, demuestra una entrega total y sin reservas al llamado de Adonái, un modelo de discipulado radical que Yeshúa mismo enseñó (Lucas 9:23, 57-62). Esta respuesta incondicional de Elishá resalta la obediencia que es característica de aquellos que siguen a Mashíaj.

La promesa de Adonái de dejar un remanente de siete mil que no se doblaron ante Báal (versículo 18) es una profecía de la fidelidad de Elohím a Su pacto, incluso en tiempos de apostasía. Este remanente fiel es un tipo del remanente de Israel que reconoce a Yeshúa como Mashíaj y que permanece fiel a Adonái a través de todas las generaciones. Yeshúa es el cumplimiento de esta promesa, ya que Él mismo es el Cabeza del remanente fiel, y a través de Él, el pueblo de Elohím es preservado y llamado a la santidad.

Aplicación Espiritual:

La historia del llamado de Elishá nos inspira a una entrega total y radical a Adonái. Así como Elishá dejó todo para seguir a Eliyáhu y servir al Eterno, somos llamados a dejar atrás aquello que nos detiene para seguir a Yeshúa haMashíaj. Su decisión de sacrificar los bueyes con los que araba simboliza el corte con el pasado y la renuncia a viejas formas de vida para abrazar el nuevo llamado de Elohím. Esto nos desafía a evaluar qué “bueyes” o seguridades terrenales necesitamos sacrificar para dedicarnos por completo al servicio del Reino.

La Haftaráh también nos recuerda la importancia de la unción y la capacitación del Ruaj Hakodesh para el liderazgo y el servicio. No operamos en nuestra propia fuerza, sino por el Espíritu de Adonái. Nos invita a orar para que Adonái levante líderes fieles en la Kehiláh, hombres y mujeres llenos de Su Espíritu y dispuestos a obedecerle sin reservas. Finalmente, el mensaje del remanente fiel nos da esperanza: incluso en los tiempos más oscuros y de mayor apostasía, Adonái siempre tendrá un remanente que Le es fiel. Nos anima a permanecer firmes en nuestra fe y a ser parte de ese remanente que no dobla su rodilla ante los ídolos de este mundo, sino que besa la boca de Adonái con reverencia y obediencia.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hechos 1:6-8

Traducción Literal del Verso (Peshita Aramea con Fonética Siríaca Oriental):

  • Hechos 1:6 ܗܢܘܢ – Hē-nōn – Ellosܕܝܢ – dēn – entoncesܟܕ – kaḏ – cuandoܐܬܟܢܫܘ – it-knash-w – se reunieron,ܫܐܠܘܗܝ – shā-‘lū-hī – le preguntaronܘܐܡܪܝܢ – w’ām-rīn – y dijeron:ܡܪܢ – Mar-an – Nuestro Señor,ܐܢ – ʾen – siܒܗܢܐ – ba-hnā – en esteܙܒܢܐ – zab-nā – tiempoܡܫܟܚ – mash-kaḥ – puedesܐܢܬ – ant – túܬܦܢܐ – taḇ-nā – restaurarܡܠܟܘܬܐ – mal-ḵū-ṯā – el reinoܠܐܝܣܪܐܝܠ – l’Is-rā-‘ēl – a Israel?
  • Hechos 1:7 ܐܡܪ – ʾmar – Dijoܠܗܘܢ – l’hōn – a ellos:ܠܐ – lā – Noܗܘ – hū – esܠܟܘܢ – l’ḵōn – para vosotrosܕܬܕܥܘܢ – d’teḏ-‘ūn – saberܙܒܢܐ – zab-nā – tiemposܘܙܒܢܐ – w-zab-nā – y épocasܕܐܒܐ – d’ʾā-ḇā – que el Padreܣܡ – sam – ha puestoܒܫܘܠܛܢܐ – b’shūl-ṭā-nā – en Su autoridad.
  • Hechos 1:8 ܐܠܐ – ʾelā – Sinoܬܩܒܠܘܢ – taq-b’lūn – recibiréisܚܝܠܐ – ḥay-lā – poderܟܕ – kaḏ – cuandoܐܬܐ – ʾeṯā – vengaܪܘܚܐ – rū-ḥā – el Espírituܕܩܘܕܫܐ – d’qūḏ-shā – Santoܥܠܝܟܘܢ – ‘al-ay-kōn – sobre vosotros,ܘܬܗܘܘܢ – w’teh-wūn – y seréisܠܝ – l-ī – para Míܣܗܕܐ – sah-dē – testigosܒܐܘܪܫܠܡ – b’ʾū-rāš-lēm – en Yerushalayim,ܘܒܟܠܗ – w’ḇ-ḵul-leh – y en todaܝܗܘܕ – Yə-hūḏ – Yehudá,ܘܒܫܡܪܝܢ – w’ḇ-shām-rīn – y en Shomron,ܘܥܕܡܐ – w’ʿaḏ-mā – y hastaܠܣܘܦܝܗ – l’sū-pīh – el finܕܐܪܥܐ – d’ʾar-‘ā – de la tierra.

Comentarios exhaustivos:

Hechos 1:6-8 captura un momento crucial antes de la ascensión de Yeshúa haMashíaj, donde los talmidim aún albergan expectativas de una restauración política y terrenal inmediata del Reino de Israel. La pregunta “ܡܪܢ ܐܢ ܒܗܢܐ ܙܒܢܐ ܡܫܟܚ ܐܢܬ ܬܦܢܐ ܡܠܟܘܬܐ ܠܐܝܣܪܐܝܠ” (Mar-an, ʾen ba-hnā zab-nā mash-kaḥ ant taḇ-nā mal-ḵū-ṯā l’Is-rā-‘ēl, “Nuestro Señor, ¿es en este tiempo que restaurarás el reino a Israel?”) refleja una comprensión arraigada en las profecías del Tanakh sobre un reino mesiánico literal y la soberanía de Israel. La respuesta de Yeshúa, “ܠܐ ܗܘ ܠܟܘܢ ܕܬܕܥܘܢ ܙܒܢܐ ܘܙܒܢܐ ܕܐܒܐ ܣܡ ܒܫܘܠܛܢܐ” (lā hū l’ḵōn d’teḏ-‘ūn zab-nā w-zab-nā d’ʾā-ḇā sam b’shūl-ṭā-nā, “No es para vosotros saber tiempos y épocas que el Padre ha puesto en Su autoridad”), redirige su enfoque de la cronología profética a su misión inmediata.

Sin embargo, el versículo 8 es el centro de este pasaje: “ܐܠܐ ܬܩܒܠܘܢ ܚܝܠܐ ܟܕ ܐܬܐ ܪܘܚܐ ܕܩܘܕܫܐ ܥܠܝܟܘܢ ܘܬܗܘܘܢ ܠܝ ܣܗܕܐ ܒܐܘܪܫܠܡ ܘܒܟܠܗ ܝܗܘܕ ܘܒܫܡܪܝܢ ܘܥܕܡܐ ܠܣܘܦܝܗ ܕܐܪܥܐ” (ʾelā taq-b’lūn ḥay-lā kaḏ ʾeṯā rū-ḥā d’qūḏ-shā ‘al-ay-kōn w’teh-wūn l-ī sah-dē b’ʾū-rāš-lēm w’ḇ-ḵul-leh Yə-hūḏ w’ḇ-shām-rīn w’ʿaḏ-mā l’sū-pīh d’ʾar-‘ā, “Sino que recibiréis poder cuando venga el Espíritu Santo sobre vosotros, y seréis para Mí testigos en Yerushalayim, y en toda Yehudá, y en Shomron, y hasta el fin de la tierra”). Aquí, Yeshúa redirige su atención de la política a la capacitación del Ruaj Hakodesh para la misión global. El “poder” (ḥay-lā) no es para la conquista militar o política, sino para el testimonio efectivo de Mashíaj.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Pinjas (Números 27:6-23) es multifacética. La Aliyáh de Pinjas establece el liderazgo de Yehoshúa ben Nun, quien es lleno del “espíritu” (Números 27:18) y recibe la “autoridad” de Moshé. Este es un claro tipo de la transferencia de autoridad espiritual de Yeshúa a Sus talmidim a través del Ruaj Hakodesh en Hechos 1:8. Así como Yehoshúa fue capacitado para guiar a Israel a la tierra prometida, los talmidim son capacitados para llevar el mensaje de Mashíaj a todo el mundo, la verdadera herencia. La consulta del Urim por medio de Elazar el Kohén (Números 27:21) prefigura la guía continua del Ruaj Hakodesh en la era del Brit Hadasháh.

La Haftaráh de 1 Reyes 19:16-21, con el llamado y la unción de Elishá por parte de Eliyáhu mediante el echar de su manto, refuerza el tema de la transferencia de la autoridad profética y el Ruaj. Esto es un paralelo directo a la promesa de Yeshúa de que el Ruaj Hakodesh vendría sobre Sus talmidim, ungiéndolos con poder para el testimonio. La pregunta de los talmidim sobre la “restauración del reino a Israel” en Hechos 1:6 resuena con la promesa de Adonái a Eliyáhu de dejar un remanente fiel en Israel (1 Reyes 19:18), indicando que la esperanza de la restauración de Israel es una verdad bíblica, pero su tiempo y forma están en la autoridad de Adonái.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje del Brit Hadasháh reafirma que Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, desde la Toráh hasta los Profetas y los Escritos. Él es el verdadero Líder y Sucesor de Moshé, cuyo liderazgo no es solo para guiar a Israel a una tierra física, sino para llevar a Su pueblo, tanto judíos como gentiles, a la herencia espiritual eterna en el Reino de Elohím. Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de un Profeta como Moshé (Deuteronomio 18:15).

La respuesta de Yeshúa en Hechos 1:7-8 corrige la expectativa de Sus talmidim sobre la restauración política inmediata, pero no niega la restauración del Reino de Israel en sí. Más bien, los redirige hacia la misión mesiánica global, capacitada por el Ruaj Hakodesh. El poder del Ruaj no es para establecer un reino terrenal por fuerza humana, sino para edificar el Reino espiritual de Elohím a través del testimonio de Mashíaj. Yeshúa enfatiza que Su autoridad es completa, y que el tiempo del establecimiento final del Reino está bajo la autoridad de Su Padre Ejad. Así, Yeshúa es quien une la esperanza de Israel con la misión universal de llevar Su luz a “el fin de la tierra”, siendo Él la manifestación de la Deidad de MarYah que guía a Su pueblo.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 4 de Parashá Pinjas (Números 27:6-23) se ubica en el umbral de un momento trascendental en la historia de Israel: la inminente entrada a la Tierra Prometida y la transición de liderazgo de Moshé a Yehoshúa. El pasaje se divide en dos secciones principales: la resolución divina del caso de las hijas de Tzelofjad y la designación de Yehoshúa como sucesor de Moshé.

Históricamente, la primera parte (Números 27:6-11) establece una nueva ley de herencia, respondiendo a la solicitud de las hijas de Tzelofjad. Este precedente legal es crucial para la estabilidad social y económica de Israel, ya que asegura la continuidad de los linajes familiares y la posesión de la tierra incluso en ausencia de herederos varones. Culturalmente, la tierra era el pilar de la identidad tribal y familiar. Perder la porción de tierra familiar era perder el nombre y la memoria del padre. La respuesta de Adonái valida la justicia y la adaptabilidad de la Toráh, mostrando que las leyes no eran estáticas, sino que podían ser aplicadas y expandidas para abordar nuevas situaciones y asegurar la equidad.

La segunda parte (Números 27:12-23) marca el final de la era de Moshé y el comienzo de la era de Yehoshúa. La instrucción de Adonái a Moshé de subir al Monte Avarim para ver la Tierra Prometida, antes de ser “reunido a su pueblo” debido a su desobediencia en las aguas de la contienda de Kadesh (Merivá), es un recordatorio de la santidad y la justicia de Elohím, incluso para Sus siervos más grandes. La súplica de Moshé por un sucesor (Números 27:15-17) subraya su preocupación pastoral por el bienestar de la congregación. La elección de Yehoshúa, “un hombre en quien hay espíritu” (Números 27:18), y su unción pública con la imposición de manos de Moshé y la transferencia de autoridad, es un acto de continuidad del liderazgo divinamente ordenado. La consulta a través del Urim por medio de Elazar el Kohén (Números 27:21) destaca la importancia de la guía sacerdotal en el liderazgo futuro.

Mishkan, Primer y Segundo Templo:

La relevancia del Mishkan en este pasaje se ve en la autoridad del Kohén Elazar y la consulta del Urim. Durante la era del Primer y Segundo Templo, el sumo sacerdote seguiría siendo una figura clave en la obtención de la guía divina, aunque el uso del Urim y Tumim eventualmente cesaría. La transferencia de autoridad de Moshé a Yehoshúa es un modelo para la sucesión de liderazgo en Israel, un principio que sería vital para la continuidad del servicio del Templo y la nación. La ley de herencia de la tierra establecida aquí fue fundamental para la estructura agraria y social de Israel a lo largo de los períodos del Primer y Segundo Templo.

Qumrán y Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos:

La comunidad de Qumrán, con su énfasis en la obediencia estricta a la Toráh y la expectativa de un Mesías Sacerdotal (de la línea de Aharón) y un Mesías Real (de la línea de David), habría visto la transición de Moshé a Yehoshúa como un precedente para el liderazgo divinamente ordenado. El respeto por el “espíritu” y la autoridad de los líderes era fundamental en su comunidad.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, particularmente el Brit Hadasháh, reflejan y expanden estos temas. El llamado de Yehoshúa, lleno del “espíritu,” es un tipo de la unción de Yeshúa haMashíaj con el Ruaj Hakodesh para Su ministerio. La transferencia de autoridad de Moshé a Yehoshúa prefigura la autoridad que Yeshúa transfiere a Sus talmidim a través del Ruaj Hakodesh (Hechos 1:8). La consulta del Urim encuentra su cumplimiento en la guía continua del Ruaj Hakodesh en la era del Nuevo Pacto. La expectativa de la restauración del reino de Israel, visible en Hechos 1:6, muestra la continuidad de la esperanza mesiánica judía.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La resolución del caso de las hijas de Tzelofjad es un punto de referencia en la ley judía, discutido extensamente en el Talmud (Baba Batra 119b-120a), que elogia la sabiduría de las mujeres y la humildad de Moshé. El Sifrei y el Midrash Tanjuma también comentan sobre la transición de liderazgo, enfatizando la preparación y la unción de Yehoshúa.

La Haftaráh de 1 Reyes 19:16-21, con el llamado de Elishá para suceder a Eliyáhu, establece un claro paralelismo con la sucesión de Moshé a Yehoshúa. Ambos son ejemplos de una transferencia de autoridad y el Ruaj, destacando la continuidad de la obra profética y el liderazgo divinamente ungido. Esta Haftaráh también contiene la promesa de un remanente fiel, un tema clave en la teología mesiánica.

El Brit Hadasháh, Hechos 1:6-8, es un texto fundamental que aborda las expectativas de la restauración del Reino de Israel y la nueva unción del Ruaj Hakodesh para el testimonio global. La pregunta de los talmidim a Yeshúa sobre la restauración del reino refleja las esperanzas mesiánicas arraigadas en el Tanakh. La respuesta de Yeshúa redirige su atención a la misión empoderada por el Ruaj, un “poder” (ܚܝܠܐ – ḥaylā) que les permitirá ser Sus “testigos” (ܣܗܕܐ – sah-dē) hasta los confines de la tierra. Este pasaje, leído en arameo, enfatiza la inmediatez y el alcance de esta nueva capacitación, la cual es una expansión y un cumplimiento de los patrones de liderazgo y unción vistos en la Toráh y los Profetas.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 4 de Pinjas (Números 27:6-23) es un pasaje rico en principios legales y proféticos, culminando con la designación del sucesor de Moshé.

Comentarios Rabínicos:

La primera parte, la resolución del caso de las hijas de Tzelofjad (Números 27:6-11), es sumamente valorada en la tradición rabínica. Rashi señala que la frase “Correcta es la palabra de las hijas de Tzelofjad” (27:7) es un elogio directo de Adonái a su sabiduría y su comprensión de la Toráh. El Midrash Tanjuma Pinjas enfatiza que el caso demuestra que la sabiduría de las mujeres puede superar incluso la de los hombres, y que la Toráh es adaptable para asegurar la justicia. El Talmud (Baba Batra 119b) discute extensamente la ley de herencia que se establece aquí, considerándola un ejemplo de cómo la Toráh se expande para cubrir situaciones nuevas.

La segunda parte, el nombramiento de Yehoshúa (Números 27:12-23), es vista como un momento crucial de transición. El Midrash Bamidbar Rabá explica que Moshé oró por un líder que pudiera entender las necesidades individuales de cada persona, no solo la congregación en su conjunto, un “pastor” que fuera como Elohím mismo, “el Elohím de los espíritus de toda carne” (27:16). El Sifrei Bamidbar sobre este pasaje destaca la humildad de Moshé al pedir un sucesor y la sabiduría de Adonái al elegir a Yehoshúa, que ya estaba “lleno de espíritu” (27:18). La imposición de manos de Moshé sobre Yehoshúa simboliza la transferencia de autoridad y sabiduría.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la ley de herencia establecida para las hijas de Tzelofjad es un reflejo de la justicia de Adonái que busca incluir a todos en Su plan. Esto prefigura la inclusión de aquellos que históricamente pudieron haber sido considerados “excluidos” de las promesas de Israel, es decir, las naciones, a través de la fe en Yeshúa haMashíaj. Él es quien derriba las barreras y asegura que todos los que creen sean coherederos de la promesa de Avraham (Gálatas 3:29).

La designación de Yehoshúa como sucesor de Moshé es una profunda conexión profética con Yeshúa haMashíaj.

  • Yehoshúa como tipo de Yeshúa: El nombre Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ) es la forma hebrea original de Yeshúa (יֵשׁוּעַ), ambos significando “Adonái salva” o “Adonái es salvación”. Yehoshúa ben Nun es el líder que introduce a Israel en la Tierra Prometida; Yeshúa haMashíaj es el que introduce a Su pueblo, tanto judíos como gentiles, en el verdadero reposo y la herencia eterna de Elohím.
  • Un hombre “en quien hay espíritu”: La descripción de Yehoshúa como un hombre “en quien hay espíritu” (Números 27:18) es una clara prefiguración de Yeshúa, quien fue lleno del Ruaj Hakodesh sin medida (Juan 3:34) y a través de Quien el Ruaj es derramado sobre toda carne (Hechos 2:17).
  • Transferencia de autoridad: La imposición de manos de Moshé sobre Yehoshúa y la transferencia de “parte de su autoridad” (Números 27:20) es un tipo de la autoridad que Yeshúa, como MarYah, recibió del Padre y que luego confirió a Sus talmidim a través del Ruaj Hakodesh para continuar Su misión.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los padres de la Iglesia y los primeros escritores cristianos, muchos de ellos judíos mesiánicos, reconocieron a Yehoshúa ben Nun como un tipo preeminente de Yeshúa haMashíaj. Justino Mártir, en su “Diálogo con Trifón”, argumenta que el nombre de Yehoshúa (Jesús en griego) era prefigurativo del Salvador. La unción y el liderazgo de Yehoshúa sirvieron como un precedente para la unción y el liderazgo de Yeshúa. La idea de que el Ruaj de Elohím capacita a los líderes para llevar al pueblo a la herencia prometida era una verdad central.

Aplicar las enseñanzas de manera práctica y espiritual:

Esta Aliyáh nos enseña la importancia de la justicia y la equidad en nuestras interacciones, inspirándonos a buscar soluciones justas como las hijas de Tzelofjad. Nos llama a reconocer y afirmar el liderazgo ungido por el Ruaj en la Kehiláh, sabiendo que Adonái capacita a Sus siervos para guiar a Su pueblo. Lo más importante, nos invita a confiar en Yeshúa haMashíaj como nuestro verdadero “Yehoshúa”, el único que nos introduce en la herencia eterna. Debemos aprender del error de Moshé en Merivá: la obediencia estricta es esencial para entrar en la plenitud de las promesas de Elohím.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

La palabra “רוּחַ” (ruaj – espíritu/aliento) en Números 27:18, al describir a Yehoshúa, es crucial. No es solo un “espíritu” de sabiduría, sino una indicación de la presencia de la unción de Adonái sobre él. La frase “יִפְקֹד יְהוָה אֱלֹהֵי הָרוּחֹת לְכָל בָּשָׂר” (Yifkód Adonái Elohéi haRuajot leKol Basar), “Que Adonái, Elohím de los espíritus de toda carne” (27:16), es un título único para Adonái, enfatizando Su soberanía sobre la vida y el aliento de todos los seres, y Su capacidad para poner Su Ruaj en quien Él elija. La Guematría de “Yehoshúa” (יְהוֹשֻׁעַ) puede vincularse con la Guematría de otros nombres mesiánicos, aunque esto es una práctica más mística y menos exegética directa.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh (Números 27:6-23):

Esta Aliyáh se divide en dos secciones intrínsecamente conectadas: la resolución de la herencia de las hijas de Tzelofjad (versículos 6-11) y la designación de Yehoshúa como sucesor de Moshé (versículos 12-23).

La respuesta de Adonái a la petición de las hijas de Tzelofjad es un testimonio de Su justicia y compasión. La frase “Correcta es la palabra de las hijas de Tzelofjad” (27:7) no es trivial; Elohím mismo valida su argumento, estableciendo una ley de herencia que asegura la continuidad del nombre y la posesión de la tierra cuando no hay hijos varones. Esta ley (27:8-11) es un “estatuto de juicio” (חֻקַּת מִשְׁפָּט – jukat mishpat), un precedente legal vinculante para futuras generaciones. Este evento subraya la naturaleza viva y adaptable de la Toráh, capaz de expandirse para garantizar la equidad y la justicia divina en nuevas circunstancias. Mesiánicamente, esto prefigura cómo la justicia de Elohím se extiende a aquellos que podrían ser considerados fuera de las normas tradicionales, abriendo camino para la inclusión universal en el pacto de Mashíaj.

La segunda parte de la Aliyáh relata el último mandato de Adonái a Moshé: subir al Monte Avarim para contemplar la Tierra Prometida antes de su muerte (27:12-14). Este recordatorio de su exclusión debido a su desobediencia en Merivá (las aguas de la contienda) enfatiza la santidad de Adonái y la importancia de la obediencia, incluso para el más grande de los profetas. La súplica de Moshé por un sucesor (27:15-17), para que la congregación no sea “como ovejas que no tienen pastor,” revela su profunda preocupación pastoral. La elección de Yehoshúa ben Nun, un “hombre en quien hay espíritu” (27:18), y su unción pública con la imposición de manos de Moshé y la transferencia de “parte de su autoridad” (27:20), es un momento pivotal. El hecho de que Yehoshúa deba consultar al Kohén Elazar y el Urim (27:21) subraya la subordinación del liderazgo civil al sacerdocio para la guía divina, un principio vital para la teocracia de Israel.

Mesiánicamente, Yehoshúa ben Nun es un tipo vívido de Yeshúa haMashíaj. Así como Yehoshúa tomó el relevo de Moshé para introducir al pueblo en la herencia terrenal, Yeshúa, el verdadero Yehoshúa, nos introduce en la herencia eterna. La frase “hombre en quien hay espíritu” para Yehoshúa prefigura a Yeshúa, quien fue lleno del Ruaj Hakodesh sin medida. La imposición de manos y la transferencia de autoridad a Yehoshúa son un tipo de la autoridad que Yeshúa recibió del Padre y que confiere a Sus talmidim a través del Ruaj Hakodesh para llevar a cabo la misión del Reino. La necesidad de consultar al Kohén y al Urim prefigura la guía continua del Ruaj Hakodesh en la era de Mashíaj, donde Yeshúa es nuestro Gran Kohén.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (1 Reyes 19:16-21):

Esta Haftaráh narra el llamado de Elishá para ser el sucesor profético de Eliyáhu. La orden de Adonái a Eliyáhu de ungir a Yejú como rey y a Elishá como profeta subraya la autoridad divina en el establecimiento de líderes. El “manto” de Eliyáhu echado sobre Elishá (19:19) es un símbolo potente de la transferencia de la autoridad profética y del Ruaj. La respuesta inmediata y radical de Elishá, sacrificando sus bueyes y dejando su vida anterior para seguir a Eliyáhu (19:20-21), es un ejemplo de entrega total. La promesa de un remanente fiel de siete mil que no se ha inclinado a Báal (19:18) es un consuelo en tiempos de apostasía, mostrando la fidelidad de Adonái a Su pacto.

Mesiánicamente, este pasaje es un tipo de la unción y el llamado de Yeshúa haMashíaj como el Profeta definitivo y Rey de Israel. La transferencia del manto profético a Elishá prefigura la unción del Ruaj Hakodesh sobre Yeshúa y el derramamiento del Ruaj sobre Sus talmidim, capacitándolos para el ministerio. La obediencia radical de Elishá es un modelo del discipulado de Mashíaj, que exige dejar todo para seguirle. El remanente fiel es un tipo del cuerpo de creyentes en Yeshúa.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Hechos 1:6-8):

Este pasaje se sitúa justo antes de la ascensión de Yeshúa, cuando Sus talmidim le preguntan si “en este tiempo restaurarás el reino a Israel” (Hechos 1:6). Esta pregunta refleja la esperanza mesiánica judía de un reino terrenal restaurado. Yeshúa no niega la futura restauración del reino, pero redirige su atención a la misión inmediata: “recibiréis poder cuando venga el Ruaj Hakodesh sobre vosotros, y seréis para Mí testigos en Yerushalayim, y en toda Yehudá, y en Shomron, y hasta el fin de la tierra” (Hechos 1:8).

Mesiánicamente, este pasaje es crucial. Muestra que Yeshúa, como MarYah, tiene toda la autoridad sobre los “tiempos y épocas” (Hechos 1:7). La “restauración del reino” no es primordialmente un evento político en ese momento, sino una misión espiritual empoderada por el Ruaj Hakodesh, que se expande desde Israel a todas las naciones. La promesa del “poder” del Ruaj para el testimonio es el cumplimiento de la transferencia del “espíritu” y la “autoridad” que se ve en la Toráh (Yehoshúa) y los Profetas (Elishá). Yeshúa es el verdadero Líder que capacita a Su pueblo para llevar Su mensaje de salvación a todo el mundo. La continuidad del plan de Elohím se ve en la interconexión de estos pasajes, todos apuntando a Yeshúa como el centro de la redención.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de esta Aliyáh es la Continuidad Divina del Liderazgo y la Provisión de Justicia para la Herencia en la Transición a la Tierra Prometida.

Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque:

  1. Asegura la Dirección Divina: La transición de Moshé a Yehoshúa no es una mera sucesión humana, sino un acto divinamente ordenado que garantiza que Israel continuará siendo guiado por la voluntad de Adonái. Es fundamental para la entrada a la Tierra Prometida y el establecimiento de la nación.
  2. Valida la Adaptabilidad de la Toráh: El caso de las hijas de Tzelofjad demuestra que la Toráh, aunque divina, es lo suficientemente adaptable como para abordar situaciones nuevas y garantizar la justicia y la continuidad familiar en la herencia de la tierra. Esto previene la disolución de linajes y la pérdida de la porción asignada por Elohím.
  3. Enfatiza la Santidad del Liderazgo: La exclusión de Moshé de la Tierra Prometida por su pecado en Merivá, a pesar de su grandeza, subraya la absoluta santidad de Adonái y la exigencia de obediencia perfecta para aquellos en posiciones de liderazgo.

Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh:

  • Yeshúa como el Sucesor Definitivo de Moshé: Yehoshúa ben Nun es un tipo directo de Yeshúa haMashíaj. Así como Yehoshúa guió a Israel a la tierra física, Yeshúa es el líder que guía a Su pueblo a la verdadera Tierra Prometida, la herencia eterna y el Reino de los Cielos. Él es el Profeta como Moshé (Deuteronomio 18:15) y el Mesías Rey que establece Su dominio.
  • La Transferencia del Ruaj y la Autoridad: La imposición de manos de Moshé sobre Yehoshúa y la transferencia de “espíritu” y “autoridad” prefigura el derramamiento del Ruaj Hakodesh sobre Yeshúa y Su capacitación para el ministerio, y luego el derramamiento del Ruaj sobre Sus talmidim en Shavuot para que continúen Su misión (Hechos 1:8).
  • Justicia y Herencia Universal: La justicia de Elohím en el caso de las hijas de Tzelofjad, que asegura su herencia, se cumple y expande en Mashíaj, quien asegura la herencia espiritual para todos los que creen en Él, sin distinción de género, estatus o etnia (Gálatas 3:28-29). En Él, la herencia de Avraham se extiende a todas las naciones.

La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh es evidente: Adonái es el mismo, Su justicia es inmutable, y Él siempre provee el liderazgo y los medios para que Su pueblo entre en la plenitud de Sus promesas, culminating en Yeshúa haMashíaj.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Esta Parashá, y específicamente esta Aliyáh, se conecta temáticamente con Rosh HaShaná y Yom Kipur, así como con Shavuot.

  • Rosh HaShaná (Día de las Trompetas): Esta fiesta marca el inicio del año nuevo y el tiempo de juicio. La muerte inminente de Moshé y el recordatorio de su pecado en Merivá (Números 27:14) resuenan con la seriedad del juicio divino. Es un momento de rendición de cuentas ante Adonái. La designación de un nuevo líder, Yehoshúa, también simboliza un nuevo comienzo para la nación.
  • Yom Kipur (Día de la Expiación): El pecado de Moshé en Merivá, que le impide entrar a la tierra, y la consiguiente necesidad de un nuevo líder, subraya la necesidad de expiación y pureza para acercarse a Adonái y heredar Sus promesas. Moshé, aunque el más grande profeta, no fue exceptuado de las consecuencias de su pecado, lo que apunta a la necesidad de un perfecto Sumo Kohén, Yeshúa, quien es nuestra expiación final.
  • Shavuot (Fiesta de las Semanas): La imposición de manos y la transferencia del “espíritu” y la “autoridad” a Yehoshúa (Números 27:18-20) prefigura el derramamiento del Ruaj Hakodesh en Shavuot (Hechos 2), donde los talmidim de Yeshúa reciben poder para ser Sus testigos y continuar Su misión. Yehoshúa fue lleno del Ruaj para guiar al pueblo; los creyentes son llenos del Ruaj para construir el Reino de Mashíaj.

Estas conexiones resaltan que los eventos de la Toráh no son meras historias antiguas, sino patrones proféticos que encuentran su cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj y el plan redentor de Elohím para todas las edades.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 4 de Pinjas (Números 27:6-23) es extraordinariamente rica en tipologías y patrones redentores que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

El pasaje, aunque no contiene profecías directas del Mesías en el sentido predictivo, presenta una profunda tipología del liderazgo mesiánico y la herencia. La reflexión se centra en cómo Yeshúa cumple el rol del sucesor de Moshé y el garantizador de nuestra herencia.

Métodos para descubrir a Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías):
    • Yehoshúa ben Nun como Tipo de Yeshúa haMashíaj: Este es el tipo más evidente. El nombre “Yehoshúa” (יְהוֹשֻׁעַ) es la forma hebrea del nombre “Yeshúa” (יֵשׁוּעַ). Así como Yehoshúa ben Nun guió a Israel a la Tierra Prometida, Yeshúa haMashíaj nos guía a la verdadera herencia eterna: el Reino de Elohím. Yehoshúa completó la obra que Moshé no pudo, llevando al pueblo a su descanso. De manera similar, Yeshúa completó la obra que la Toráh por sí sola no podía hacer (Hebreos 7:19), llevándonos al reposo de Elohím.
    • Moshé como Tipo del Viejo Pacto: La muerte de Moshé antes de entrar a la Tierra Prometida (Números 27:12-14) simboliza que la Toráh y el Antiguo Pacto, aunque divinos, no podían llevar al pueblo a la plenitud del reposo. Era necesario un nuevo líder, un nuevo Yehoshúa (Yeshúa), para introducir a Su pueblo en la herencia prometida.
    • Las Hijas de Tzelofjad: Como se mencionó en Aliyah 3, ellas son un tipo de aquellos que, por fe y una petición justa, buscan su herencia en Elohím. Ellas prefiguran la inclusión de aquellos que no encajaban en las categorías tradicionales de herencia, lo que se expande en Mashíaj para incluir a los gentiles en la herencia de Avraham.
  • Sombras (Tzelalim):
    • La Imposición de Manos y la Transferencia de Autoridad: Moshé imponiendo manos sobre Yehoshúa y transfiriéndole “parte de su autoridad” (Números 27:20) es una sombra del derramamiento del Ruaj Hakodesh por Yeshúa sobre Sus talmidim, capacitándolos para el testimonio y el ministerio (Hechos 1:8).
    • La Consulta del Urim: La dependencia de Yehoshúa en la consulta del Urim a través de Elazar el Kohén (Números 27:21) es una sombra de la guía constante del Ruaj Hakodesh en la vida de los creyentes en Mashíaj y la intercesión de Yeshúa como nuestro Gran Kohén.
  • Figuras:
    • El “Hombre en quien hay Espíritu”: La descripción de Yehoshúa (Números 27:18) es una figura de Yeshúa haMashíaj, quien es el único “hombre” lleno del Ruaj Hakodesh sin medida, capacitado para guiar a toda la humanidad.
  • Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Transición de Liderazgo Divino: El patrón de Elohím levantando un líder después de otro para guiar a Su pueblo (Moshé a Yehoshúa, Eliyáhu a Elishá) culmina en Yeshúa haMashíaj, el único Líder eterno y perfecto que nunca morirá ni será reemplazado.
    • Superación de Barreras para la Herencia: El patrón de la justicia de Elohím que elimina obstáculos para la herencia (caso de Tzelofjad) es un modelo para la inclusión radical que Yeshúa trae, haciendo a todos los creyentes herederos de la promesa de Avraham.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • Yehoshúa (יְהוֹשֻׁעַ): Como se mencionó, el significado del nombre mismo apunta a la salvación de Adonái que viene a través de Yeshúa.
    • Elohím de los espíritus de toda carne (אֱלֹהֵי הָרוּחֹת לְכָל בָּשָׂר): Este título de Adonái (Números 27:16), pronunciado por Moshé, resalta la autoridad de Elohím para dar Ruaj y vida, y para capacitar a los líderes. Yeshúa es el que tiene la autoridad sobre todo espíritu y es quien da el Ruaj Hakodesh.
  • Análisis Lingüístico: La palabra “מִשְׁפָּט” (mishpat), “juicio” o “estatuto de juicio” (Números 27:11), tiene un significado profundo de justicia divina y legalidad. Yeshúa es el cumplimiento de la justicia de Elohím (Romanos 3:21-26).
  • Midrashim Mesiánicos: Aunque no existen Midrashim clásicos que conecten directamente este pasaje con Yeshúa, la exaltación rabínica de Yehoshúa como el perfecto sucesor de Moshé y el líder ideal pavimenta el camino para entender a Yeshúa como el verdadero y perfecto Líder mesiánico.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

  • Hechos 1:6-8: La promesa del poder del Ruaj Hakodesh para el testimonio global, dada por Yeshúa a Sus talmidim, es el cumplimiento de la transferencia del “espíritu” y la “autoridad” vista en Yehoshúa. Yeshúa es el que unge con el Ruaj, capacitándonos para llevar Su mensaje a todas las naciones. La pregunta sobre la restauración del reino de Israel muestra la continuidad de la esperanza mesiánica que se cumplirá en Yeshúa.
  • Hebreos 3:7-4:11: Este pasaje del Brit Hadasháh utiliza la incredulidad de la generación del desierto (mencionada en Números 26:64-65 de la Aliyah 3 y el contexto de la exclusión de Moshé en esta Aliyah) para exhortar a los creyentes a no endurecer sus corazones y a entrar en el reposo de Elohím, un reposo que no se logró bajo Yehoshúa ben Nun, sino que se encuentra en Yeshúa haMashíaj.
  • 1 Reyes 19:16-21 (Haftaráh): La transferencia del manto profético de Eliyáhu a Elishá es un claro tipo de la unción de Yeshúa y Su autoridad profética, y el derramamiento del Ruaj sobre Su pueblo.

Yeshúa haMashíaj es el centro de esta Aliyáh, revelado como el verdadero Yehoshúa, el líder lleno del Ruaj Hakodesh que nos introduce en la herencia eterna. Él es el que ejerce la justicia perfecta de Elohím y el que capacita a Su pueblo para continuar Su misión. En Él, la Toráh y los Profetas encuentran su cumplimiento perfecto. Yeshúa es Ejad con Adonái en esta obra de redención y liderazgo.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 4 de Pinjas (Números 27:6-23) es un pasaje crucial que ha sido objeto de profunda reflexión en las tradiciones judías.

Midrashim:

  • Caso de las hijas de Tzelofjad (Números 27:6-11): El Midrash Rabá Bamidbar (Números 21:13) y el Sifrei Bamidbar (133-134) elaboran sobre la sabiduría de las hijas de Tzelofjad. A menudo se relata que ellas estudiaron la Toráh y, al ver que la tierra de Israel sería dividida, dedujeron que incluso en ausencia de hijos varones, las hijas deberían heredar para mantener el nombre de su padre y la porción familiar en la tierra. El Midrash llega a decir que sus ojos eran “como los de Moshé”, indicando su profunda comprensión. La respuesta de Adonái (“Correcta es la palabra de las hijas de Tzelofjad”) es interpretada como un elogio sin precedentes, indicando que Elohím ratificó no solo su petición sino también su razonamiento jurídico. Esto estableció un principio fundamental de equidad en la ley de herencia.
  • Nombramiento de Yehoshúa (Números 27:12-23): El Midrash Tanjuma (Pinjas 10) y el Midrash Rabá Bamidbar (21:14) detallan la preocupación de Moshé por la congregación después de su muerte. Moshé no pidió que sus propios hijos lo sucedieran, sino un líder que fuera “el Elohím de los espíritus de toda carne” (27:16), es decir, un líder que pudiera tolerar y entender las diferentes “mentes” o caracteres de cada individuo en la congregación. El Midrash enfatiza que la elección de Yehoshúa por Adonái fue porque “hay espíritu en él”, no solo en el sentido de sabiduría o coraje, sino de ser un pastor genuino para el pueblo, en contraste con los líderes egoístas. La imposición de manos de Moshé sobre Yehoshúa es vista como una transferencia no solo de autoridad, sino también de Ruaj Hakodesh y sabiduría profética.

Targumim:

  • Targum Onkelos: En Números 27, el Targum Onkelos es bastante literal en su traducción de las leyes de herencia y la designación de Yehoshúa, manteniendo la fidelidad al texto hebraico.
  • Targum Yonatán ben Uziel (Pseudo-Yonatán): Este Targum es más expansivo. Para el caso de las hijas de Tzelofjad, puede añadir detalles sobre su piedad y su linaje, resaltando aún más la justicia de su causa. En la designación de Yehoshúa, el Targum Yonatán a menudo enfatiza la grandeza de Yehoshúa y el Ruaj Divino que le fue otorgado, a veces elaborando sobre la sabiduría que recibió de Moshé. Para 1 Reyes 19:16-21 (Haftaráh), el Targum Yonatán puede ofrecer detalles adicionales sobre la grandeza profética de Eliyáhu y Elishá, y el significado de la transferencia del manto profético como una investidura del Ruaj.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • El Libro de Josué (Yehoshúa): Este libro canónico es una continuación directa de esta Aliyáh, narrando cómo Yehoshúa cumplió su llamado de introducir a Israel en la Tierra Prometida, liderando las conquistas y la distribución de la tierra. Este libro es una confirmación histórica de la unción y la autoridad de Yehoshúa.
  • El Libro de Sirac (Eclesiástico) 46:1: Alaba a Yehoshúa ben Nun como “valiente en la guerra” y “sucesor de Moshé”, un “gran salvador” para los elegidos de Adonái. Esto demuestra la alta estima en la que era tenido Yehoshúa en el período del Segundo Templo y su papel como figura de salvación.
  • El Libro de Jubileos: Aunque no se enfoca directamente en este pasaje, el Jubileos hace hincapié en la importancia de las leyes de herencia y la preservación de los linajes, lo cual es relevante para el caso de las hijas de Tzelofjad.
  • El Testamento de Moshé: Un texto apócrifo judío que amplía la figura de Moshé y su despedida, aunque no directamente sobre este pasaje, su tono resuena con la preocupación de Moshé por la continuidad del liderazgo.
  • El Libro de los Hechos (Brit Hadasháh): Hechos 1:6-8 es un texto fuente crucial para el Brit Hadasháh que se conecta directamente. La pregunta de los talmidim sobre la restauración del reino de Israel refleja las expectativas mesiánicas judías y cómo Yeshúa las redirige hacia la misión empoderada por el Ruaj Hakodesh, que es el cumplimiento de la transferencia del espíritu visto en Yehoshúa ben Nun.

Estos textos complementarios no solo enriquecen nuestra comprensión de los eventos y leyes en Números 27, sino que también iluminan cómo la tradición judía ha interpretado estos pasajes a lo largo de los siglos y cómo los textos mesiánicos los ven cumplidos en Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh 4 de Pinjas (Números 27:6-23) revela varios mandamientos y principios fundamentales, muchos de los cuales tienen una profunda aplicación en el contexto del Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento sobre la Ley de Herencia de la Hija (Números 27:7-11):
    • Principio: Si un hombre muere sin hijo varón, su herencia debe pasar a su hija. Si no hay hija, a sus hermanos; si no hay hermanos, a los hermanos de su padre; y si no hay parientes cercanos, al pariente más cercano. Este es un “estatuto de juicio” (חֻקַּת מִשְׁפָּט), una ley de justicia divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio de justicia y equidad se magnifica en Mashíaj. Gálatas 3:28-29 declara que en Yeshúa haMashíaj, “no hay judío ni arameo, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni hembra; porque vosotros todos sois uno en Mashíaj Yeshúa. Y si de Mashíaj sois, entonces descendencia de Avraham sois, y herederos según la promesa”. Esto significa que la herencia espiritual no está limitada por el género o la posición social, sino que está disponible para todos los que son injertados en Mashíaj por fe. El Ruaj de Adonái asegura una herencia justa para todos los creyentes.
  2. Principio de la Responsabilidad por el Pecado del Liderazgo (Números 27:12-14):
    • Principio: Moshé, a pesar de su grandeza, no entrará a la Tierra Prometida debido a su desobediencia en Merivá. Esto demuestra que nadie, ni siquiera el líder más grande, está exento de las consecuencias de la desobediencia a Adonái y la importancia de la obediencia estricta.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este es un recordatorio solemne para todos los que están en posiciones de liderazgo en la Kehiláh. La obediencia y la santidad son cruciales. Hebreos 3 y 4 advierten contra la incredulidad y la desobediencia, exhortando a los creyentes a esforzarse por entrar en el reposo de Elohím, el cual es Yeshúa. Este pasaje subraya la necesidad de la gracia de Mashíaj para suplir nuestra imperfección.
  3. Principio de la Provisión Divina de Liderazgo (Números 27:15-17):
    • Principio: Adonái es el “Elohím de los espíritus de toda carne” y Él es quien provee el pastor para Su congregación, para que no estén como ovejas sin guía. Moshé intercede por esto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa es el “Buen Pastor” (Juan 10:11) que Elohím ha provisto para Su rebaño. Él es quien llama y equipa a los líderes en la Kehiláh, y es el sumo Pastor de las ovejas (1 Pedro 5:4). Debemos orar por el levantamiento de líderes según el corazón de Adonái y obedecer a aquellos que Él ha establecido.
  4. Mandamiento y Principio de la Designación de un Sucesor Ungido por el Ruaj (Números 27:18-23):
    • Principio: Yehoshúa, “un hombre en quien hay espíritu,” es ungido públicamente con la imposición de manos de Moshé y se le transfiere autoridad. La continuidad del liderazgo es vital para la nación. La consulta al Kohén y al Urim indica la necesidad de guía divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Esto es un patrón para el discipulado y la sucesión espiritual. Yeshúa mismo impuso manos sobre Sus talmidim y les dio autoridad. El derramamiento del Ruaj Hakodesh en Hechos 1:8 es la fuente de “poder” y “espíritu” para el testimonio. La imposición de manos se utiliza en el Brit Hadasháh para la sanidad, el derramamiento del Ruaj y la ordenación de líderes (Hechos 6:6, 13:3, 1 Timoteo 4:14). Debemos buscar la guía del Ruaj Hakodesh a través de Mashíaj, quien es nuestro Gran Kohén.

Estos mandamientos y principios nos muestran que Adonái es un Elohím de orden, justicia y provisión, y que Sus principios son eternos, encontrando su plena expresión y significado en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para la reflexión y el debate profundo sobre la Aliyáh 4 de Pinjas (Números 27:6-23):

  1. La respuesta de Adonái a las hijas de Tzelofjad (“Correcta es su palabra”) estableció un precedente legal. ¿Cómo podemos aplicar este principio de justicia y adaptación de la Toráh en nuestra Kehiláh hoy para abordar nuevas situaciones y asegurar la equidad para todos sus miembros?
  2. Moshé, a pesar de su relación única con Adonái, no entró a la Tierra Prometida por un acto de desobediencia. ¿Qué nos enseña esto sobre la santidad de Adonái y la importancia de la obediencia, incluso para los líderes más grandes? ¿Cómo nos ayuda esta lección a valorar la obediencia perfecta de Yeshúa haMashíaj?
  3. Moshé oró a Adonái para que pusiera un líder sobre la congregación, para que no fueran “como ovejas sin pastor”. ¿Qué características busca Adonái en Sus líderes, y cómo se relaciona esto con el papel de Yeshúa como nuestro Buen Pastor y con el liderazgo en la Kehiláh actual?
  4. Yehoshúa fue designado como líder porque era “un hombre en quien hay espíritu”. ¿Qué significa estar “lleno de espíritu” en el contexto del servicio a Adonái, y cómo podemos cultivar esta cualidad en nuestras vidas para ser más efectivos en el Reino de Mashíaj?
  5. Yehoshúa debía consultar al Kohén Elazar y el Urim para la guía de Adonái. ¿Cómo se manifiesta la guía divina en la era del Brit Hadasháh para los creyentes en Yeshúa, y cuál es el papel de los líderes espirituales y el Ruaj Hakodesh en este proceso?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Parashá Pinjas (Números 27:6-23) comienza con la confirmación divina de la justa petición de las hijas de Tzelofjad. Adonái declara que su causa es “correcta” y establece una ley fundamental de herencia: si un hombre muere sin hijos varones, su herencia debe pasar a sus hijas, y en ausencia de hijas, a parientes cercanos en un orden específico. Este “estatuto de juicio” demuestra la adaptabilidad de la Toráh y la justicia de Elohím al asegurar la continuidad del linaje familiar y la porción de tierra.

La segunda parte del pasaje es la transición de liderazgo de Moshé a Yehoshúa. Adonái instruye a Moshé a subir al Monte Avarim para contemplar la Tierra Prometida, recordándole que no entrará en ella debido a su desobediencia en las aguas de Merivá. Moshé, mostrando su profunda preocupación pastoral, ora a Adonái para que designe un sucesor, para que la congregación de Israel no quede “como ovejas sin pastor”. Adonái responde eligiendo a Yehoshúa ben Nun, un “hombre en quien hay espíritu”, y manda a Moshé que imponga sus manos sobre él, transfiriéndole públicamente parte de su autoridad delante de Elazar el Kohén y toda la congregación. Yehoshúa, a su vez, debería consultar a Elazar mediante el Urim para obtener la dirección de Adonái. Este acto sella la sucesión divinamente ordenada y asegura la continuidad del liderazgo para guiar a Israel a la Tierra Prometida.

En Mashíaj, esta Aliyáh es profundamente significativa. Yehoshúa ben Nun es un tipo directo de Yeshúa haMashíaj; así como Yehoshúa guió al pueblo a la herencia física, Yeshúa nos guía a la herencia eterna. La obediencia de Moshé a pesar de su exclusión subraya la santidad de Adonái y la necesidad de la obediencia perfecta de Yeshúa. La imposición de manos y la transferencia de “espíritu” y “autoridad” a Yehoshúa prefiguran la unción de Yeshúa con el Ruaj Hakodesh y el derramamiento del Ruaj sobre Sus talmidim en Hechos 1:8 para capacitarlos como testigos. La justicia divina en el caso de Tzelofjad se expande en Mashíaj para incluir a todos, sin distinción, en la herencia de Avraham. Yeshúa es el Buen Pastor y el Líder supremo que nos guía a nuestra verdadera porción. Él es Ejad con Adonái en todo este proceso de provisión y redención.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Elohím, Justo Juez y Pastor Eterno, elevamos nuestra Tefiláh a Ti al meditar en la Aliyáh de Pinjas. Te agradecemos por Tu justicia, revelada en la sabiduría con la que respondiste a las hijas de Tzelofjad, asegurando que nadie sea privado de su justa herencia. Enséñanos a buscar la equidad y la compasión en nuestras vidas, reflejando Tu carácter Ejad.

Te pedimos perdón por nuestras propias desobediencias y fallas, reconociendo que, como Moshé, no siempre cumplimos perfectamente Tu voluntad. Ayúdanos a caminar en obediencia plena, confiando en la gracia de Yeshúa haMashíaj, quien es nuestra perfecta expiación y quien nos introduce en Tu presencia.

Gracias, Oh Adonái, por ser el “Elohím de los espíritus de toda carne” y por proveer siempre un Pastor para Tu congregación. Te agradecemos por Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Yehoshúa, quien nos guía a la herencia eterna y nos capacita con Tu Ruaj Hakodesh. Que podamos, como Yehoshúa, ser hombres y mujeres llenos de Tu Espíritu, dispuestos a tomar la autoridad que nos has dado para ser Tus testigos hasta los confines de la tierra.

Guíanos en cada paso, como Yehoshúa dependía de Elazar y el Urim, para que siempre consultemos Tu voluntad a través de Yeshúa, nuestro Gran Kohén, y la guía de Tu Ruaj. Que Tu nombre sea glorificado en nuestra vida y en Tu Kehiláh. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 3

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 26:52-27:5

Aliyáh 3: (Números 26:52-27:5) Repartición de la tierra por sorteo según las tribus y la solicitud de las hijas de Tzlofjad.
Haftaráh: Isaías 49:8-13 (La promesa de la herencia para el pueblo).
Brit Hadasháh: Gálatas 3:28-29 (En el Mesías no hay distinción, todos herederos según la promesa).

Punto 1. Números 26:52-27:5

Traducción Literal del Verso:

  • Números 26:52 Y Adonái habló a Moshé, diciendo:
  • Números 26:53 A estos se les dividirá la tierra por herencia, según el número de nombres.
  • Números 26:54 A los muchos aumentarás su herencia, y a los pocos disminuirás su herencia; a cada uno según sus contados le será dada su herencia.
  • Números 26:55 Solamente por sorteo se dividirá la tierra; según los nombres de las tribus de sus padres heredarán.
  • Números 26:56 Conforme al sorteo será dividida la herencia entre los muchos y los pocos.
  • Números 26:57 Y estos son los contados de los Levíim por sus familias: de Gershón, la familia de los gershonitas; de Kehat, la familia de los kehatitas; de Merarí, la familia de los meraritas.
  • Números 26:58 Estas son las familias de Leví: la familia de los livnitas, la familia de los jebronitas, la familia de los majlitas, la familia de los mushitas, la familia de los korjitas. Y Kehat engendró a Amram.
  • Números 26:59 Y el nombre de la esposa de Amram fue Yojeved, hija de Leví, quien le nació a Leví en Egipto; y ella engendró a Amram a Aharón y a Moshé y a Miryam su hermana.
  • Números 26:60 Y a Aharón le nacieron Nadav y Avihú, Elazar e Itamar.
  • Números 26:61 Y Nadav y Avihú murieron cuando ofrecieron fuego extraño delante de Adonái.
  • Números 26:62 Y los contados de ellos fueron veintitrés mil, todo varón de un mes arriba; porque no fueron contados entre los hijos de Israel, pues no se les dio herencia entre los hijos de Israel.
  • Números 26:63 Estos son los contados por Moshé y Elazar el Kohén, quienes contaron a los hijos de Israel en las llanuras de Moav, junto al Yardén de Yeriho.
  • Números 26:64 Y entre estos no hubo varón de los contados por Moshé y Aharón el Kohén, quienes contaron a los hijos de Israel en el desierto de Sinaí.
  • Números 26:65 Porque Adonái les había dicho a ellos: Ciertamente morirán en el desierto. Y no quedó de ellos ningún varón, sino Kálav ben Yefuné y Yehoshúa ben Nun.
  • Números 27:1 Y se acercaron las hijas de Tzelofjad ben Jefer ben Guilad ben Majir ben Menashé, de las familias de Menashé ben Yosef; y estos son los nombres de sus hijas: Majláh, Noáh, Jogláh, Milkáh y Tirtzáh.
  • Números 27:2 Y se pararon delante de Moshé y delante de Elazar el Kohén, y delante de los príncipes y de toda la congregación, a la entrada del Mishkan de Reunión, diciendo:
  • Números 27:3 Nuestro padre murió en el desierto, y él no estuvo en el grupo de aquellos que se juntaron contra Adonái en la asamblea de Kóraj; sino que por su propio pecado murió, y no tuvo hijos.
  • Números 27:4 ¿Por qué será quitado el nombre de nuestro padre de en medio de su familia, por no tener un hijo? Danos posesión entre los hermanos de nuestro padre.
  • Números 27:5 Y Moshé llevó su causa delante de Adonái.

Punto 2. Haftaráh: Isaías 49:8-13

Traducción Literal del Verso:

  • Isaías 49:8 Así dice Adonái: En tiempo de favor te he respondido, y en día de salvación te he ayudado; y te guardaré y te daré por pacto al pueblo, para restaurar la tierra, para hacer heredar las desoladas heredades;
  • Isaías 49:9 para decir a los prisioneros: ¡Salgan!; a los que están en la oscuridad: ¡Muéstrense! Por los caminos pacerán, y en todas las alturas habrá para ellos pastos.
  • Isaías 49:10 No tendrán hambre ni sed, ni el calor ni el sol los herirá; porque el que tiene piedad de ellos los guiará, y por fuentes de aguas los conducirá.
  • Isaías 49:11 Y convertiré todos mis montes en camino, y mis calzadas serán levantadas.
  • Isaías 49:12 He aquí, estos vendrán de lejos; y he aquí, estos del norte y del oeste; y estos de la tierra de Sinim.
  • Isaías 49:13 ¡Cantad, oh cielos, y alégrate, oh tierra; y prorrumpan en cánticos, oh montes; porque Adonái ha consolado a Su pueblo, y de Sus afligidos tendrá piedad!

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Isaías 49:8-13 es una profunda profecía mesiánica que resuena con la promesa de redención y restauración para Israel y las naciones, centrada en la figura del Siervo de Adonái, Yeshúa haMashíaj. La frase “En tiempo de favor te he respondido, y en día de salvación te he ayudado” (versículo 8) apunta directamente al tiempo de la venida de Mashíaj, quien es la personificación del favor y la salvación de Elohím. Yeshúa es el “pacto al pueblo” y quien “restaura la tierra” y las “heredades desoladas”, no solo físicamente, sino espiritualmente, liberando a los cautivos del pecado y la oscuridad.

El versículo 9, “para decir a los prisioneros: ¡Salgan!; a los que están en la oscuridad: ¡Muéstrense!”, es una clara prefiguración de la misión de Yeshúa de liberar a aquellos que están en esclavitud espiritual y traer luz a los que moran en tinieblas. Él es la Luz del mundo que ha venido a abrir los ojos de los ciegos (Juan 8:12; Lucas 4:18-19). La promesa de que “no tendrán hambre ni sed” y que serán guiados por “fuentes de aguas” (versículo 10) se cumple en Yeshúa, quien es el Pan de Vida y el Agua Viva que satisface toda necesidad espiritual (Juan 6:35; 7:37-38).

La visión del regreso de los exiliados “de lejos”, del “norte y del oeste”, y de la “tierra de Sinim” (versículo 12), es una profecía de la reunión global del remanente de Israel y las naciones en Mashíaj. Esta congregación es un anticipo de la redención final en el Reino Mesiánico. Finalmente, el cántico de regocijo en el versículo 13, “¡Cantad, oh cielos, y alégrate, oh tierra… porque Adonái ha consolado a Su pueblo, y de Sus afligidos tendrá piedad!”, es el eco de la alegría que acompaña la obra redentora de Yeshúa haMashíaj, quien es el consuelo de Israel y la esperanza de toda la creación.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos ofrece una poderosa imagen de la esperanza y la redención que Adonái provee. Para los creyentes en Yeshúa haMashíaj, este pasaje es un recordatorio de que somos parte de un plan divino de restauración que va más allá de nuestras circunstancias actuales. Si nos sentimos “prisioneros” o en “oscuridad”, la voz de Mashíaj nos llama a “salir” y “mostrarnos” en Su luz. Él es nuestro Pastor fiel que nos guía y nos provee en todo momento, asegurándonos que nunca tendremos verdadera hambre ni sed espiritual.

La visión de la reunión de los exiliados nos inspira a reconocer la naturaleza global del Reino de Elohím y nuestra unidad en Mashíaj, sin importar nuestra procedencia. Nos anima a vivir con alegría y alabanza, sabiendo que Adonái ha consolado a Su pueblo y Su piedad es eterna. Nuestra esperanza en la redención no es una quimera, sino una promesa firme basada en la fidelidad de Elohím, manifestada plenamente en Yeshúa. Nos llama a ser agentes de consuelo y compasión en un mundo afligido, compartiendo la buena noticia del Mashíaj que arranca, derriba, edifica y planta para la gloria de Adonái.

Punto 3. Brit Hadasháh: Gálatas 3:28-29

Traducción Literal del Verso (Peshita Aramea con Fonética Siríaca Oriental):

  • Gálatas 3:28 ܠܝܬ – Līt – No hayܝܗܘܕܝܐ – y’hūḏāyā – judíoܘܠܐ – wa-lā – y noܐܪܡܝܐ – a-rā-māyā – arameo,ܠܝܬ – līt – no hayܥܒܕܐ – ‘aḇ-dā – esclavoܘܠܐ – wa-lā – y noܒܪ – bar – libre,ܠܝܬ – līt – no hayܕܟܪܐ – d’ḵarā – varónܘܠܐ – wa-lā – y noܢܩܒܬܐ – naq-b’tā – hembra;ܐܢܬܘܢ – an-tūn – vosotrosܓܝܪ – gīr – porqueܟܠܟܘܢ – kul-kūn – todos vosotrosܚܕ – ḥaḏ – unoܐܢܬܘܢ – an-tūn – soisܒܡܫܝܚܐ – b’Mashīḥā – en Mashíajܝܫܘܥ. – Yēshūa’. – Yeshúa.
  • Gálatas 3:29 ܘܐܢ – W’en – Y siܕܝܢ – dēn – entoncesܕܡܫܝܚܐ – d’Mashīḥā – de Mashíajܐܢܬܘܢ – an-tūn – sois,ܡܟܝܠ – m’ḵīl – entoncesܙܪܥܐ – zar-‘ā – descendenciaܕܐܒܪܗܡ – d’Aḇrāhām – de Avrahamܐܢܬܘܢ – an-tūn – sois,ܘܝܪ̈ܬܐ – w’yār-tē – y herederosܒܡܘܠܟܢܐ. – b’maw-l’ḵānā. – según la promesa.

Comentarios exhaustivos:

Gálatas 3:28-29 es uno de los pasajes más revolucionarios del Brit Hadasháh, proclamando la unidad radical y la igualdad de todos los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Desde la perspectiva de la Peshita aramea, la frase “ܚܕ ܐܢܬܘܢ ܒܡܫܝܚܐ ܝܫܘܥ” (ḥaḏ an-tūn b’Mashīḥā Yēshūa’, “uno sois en Mashíaj Yeshúa”) es profundamente significativa. “Ḥaḏ” (Ejad) no solo significa “uno” en el sentido numérico, sino que implica una unidad orgánica, una unidad en esencia y propósito, reflejando la unidad de Adonái mismo. En Mashíaj, las barreras de origen étnico (“judío y arameo” en lugar de “griego” como en el texto griego), estatus social (esclavo y libre) y género (varón y hembra) son abolidas. La verdadera identidad y posición de una persona se encuentran ahora en su relación con Mashíaj.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Pinjas (Números 26:52-27:5), con su énfasis en el censo tribal y la herencia de la tierra, es profunda. Mientras que la Toráh establece claras distinciones tribales y reglas de herencia basadas en el linaje físico, Gálatas 3:28-29 revela una nueva dimensión de herencia en Mashíaj, que trasciende el linaje físico. Sin embargo, no la anula, sino que la eleva. Al ser “descendencia de Avraham”, se subraya que la promesa original hecha a Avraham (Génesis 12:3), de que a través de él serían benditas todas las familias de la tierra, se cumple en Yeshúa. La herencia de la tierra de Kenaán, detallada para cada tribu en Números, es un tipo de la herencia espiritual y universal disponible en Mashíaj para todos los que son “uno en Él”.

La Haftaráh de Isaías 49:8-13 también se conecta fuertemente. Isaías profetiza la reunión de los exiliados “de lejos”, del “norte y del oeste”, y de la “tierra de Sinim”, implicando una restauración global del pueblo de Elohím. Gálatas 3:28-29 es el cumplimiento de esta visión profética, donde la restauración en Mashíaj no solo incluye el remanente de Israel, sino también a todas las naciones que son injertadas en el olivo de Israel por medio de la fe. La “restauración de la tierra” y las “heredades desoladas” de Isaías 49 encuentran su cumplimiento en la creación de este nuevo cuerpo en Mashíaj, donde las divisiones son superadas.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje del Brit Hadasháh resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el unificador supremo y el cumplimiento de la promesa a Avraham. Él es el “descendiente” a través de Quien todas las promesas de Elohím son “Sí” y “Amén” (2 Corintios 1:20). En Él, la identidad no se define por el nacimiento o las circunstancias externas, sino por la fe en Su obra redentora. La unidad (“Ḥaḏ”) en Mashíaj Yeshúa es un reflejo de la unidad de Adonái mismo (Ejad), lo que refuerza la Deidad de Yeshúa.

Ser “descendencia de Avraham” no es una cuestión de linaje biológico en este contexto, sino de fe. Aquellos que creen en Yeshúa comparten la misma fe que Avraham, y por lo tanto, participan en la misma promesa. Esto no anula la identidad de Israel, sino que muestra cómo la promesa se expande a través de Mashíaj. Yeshúa es el Mesías de Israel, quien a través de Su sacrificio, ha roto el muro de separación (Efesios 2:14) y ha hecho a judíos y no judíos “uno” en Él, heredando la promesa de Elohím. Así, Yeshúa es el centro indiscutible, uniendo toda la Escritura en un plan redentor cohesivo, donde todas las bendiciones fluyen a través de Él.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 3 de la Parashá Pinjas, que abarca Números 26:52-27:5, se ubica en un momento pivotal en la historia de Israel: el fin de la peregrinación por el desierto y la inminente entrada a la Tierra Prometida. El pasaje comienza con las directrices de Adonái sobre la distribución de la tierra basándose en el censo recién completado (Números 26:52-56). Este censo es de suma importancia cultural y legal, ya que la posesión de la tierra era la piedra angular de la identidad y la economía de Israel. La tierra se dividiría por sorteo, pero el tamaño de la heredad tribal dependería de la población, lo que asegura una distribución justa y equitativa.

Culturalmente, la herencia de la tierra era fundamental. La ley tribal dictaba que la tierra permaneciera dentro de la familia y la tribu, y su posesión era un derecho sagrado, no solo un activo económico. El hecho de que la distribución se realizara por sorteo subrayaba la intervención divina en el proceso, reconociendo que la tierra era un don de Elohím.

Luego, el pasaje se detiene para el censo de la tribu de Leví (Números 26:57-62), que no fue contada para la guerra ni para la herencia de la tierra, sino para el servicio del Mishkan. Esto resalta su rol único y sagrado como guardianes del culto de Adonái. La mención de Moshé, Aharón, Miryam, Nadav y Avihú, y la trágica muerte de los dos últimos por ofrecer fuego extraño, refuerza la santidad del servicio levítico y las consecuencias de la desobediencia.

Finalmente, la Aliyáh concluye con la notable narrativa de las hijas de Tzelofjad (Números 27:1-5), quienes se acercan a Moshé para solicitar una herencia de tierra. Su caso es innovador porque su padre murió sin hijos varones, y la ley no preveía explícitamente la herencia femenina en tales circunstancias. Este episodio es culturalmente significativo, ya que demuestra la capacidad de la Toráh para adaptarse y la disposición de Elohím para escuchar las súplicas de justicia, estableciendo un precedente legal para futuras generaciones.

Mishkan, Primer y Segundo Templo:

En el contexto del Mishkan, la tribu de Leví, tal como se detalla en Números 26:57-62, era la encargada de su cuidado y servicio. Su exclusión del reparto de la tierra subraya su dedicación exclusiva al culto de Adonái. Más tarde, los Kohanim (sacerdotes) y Levíim continuarían desempeñando roles centrales en el Primer y Segundo Templo. La organización y las leyes de herencia establecidas en este pasaje sentarían las bases para la vida civil y religiosa de Israel en la tierra. La pureza de linaje para el servicio sacerdotal, rastreada hasta Aharón, era primordial, como se menciona en el censo levítico.

Qumrán y Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos:

Las comunidades del Segundo Templo, incluyendo la de Qumrán, valoraban profundamente las leyes de pureza, herencia y el sacerdocio. Los escritos de Qumrán a menudo se referían a la organización de la comunidad de manera similar a la organización tribal de Israel. El caso de las hijas de Tzelofjad, que busca la justicia y la preservación de la herencia familiar, resuena con los valores de estas comunidades que buscaban una aplicación rigurosa de la Toráh y una restauración justa.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, expanden estas ideas. Gálatas 3:28-29, la Brit Hadasháh de esta Aliyáh, proclama la unidad en Yeshúa haMashíaj que trasciende las divisiones sociales y de género, aunque no elimina las identidades. Esto puede verse como una evolución de la justicia divina, donde la herencia no se limita a la tierra física o al linaje, sino que se extiende a una herencia espiritual universal en Mashíaj. La genealogía de Yeshúa en Mateo y Lucas confirma Su linaje davídico y Su conexión con las tribus de Israel, consolidando Su derecho a la herencia mesiánica.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La interacción entre Moshé y las hijas de Tzelofjad es un punto clave. El Midrash Rabá Bamidbar (Números) alaba la sabiduría de estas mujeres y la humildad de Moshé al llevar el caso a Adonái. El Sifrei sobre Números y el Talmud (Baba Batra 119b) discuten extensamente las implicaciones legales de este caso, demostrando la naturaleza dinámica y justa de la Toráh.

La Haftaráh de Isaías 49:8-13, que promete la restauración y el consuelo de Israel y la reunión de los exiliados, se conecta directamente con el anhelo del pueblo por su tierra y la herencia. Este pasaje profético, aunque escrito siglos después de Pinjas, refleja la continuidad de la promesa de Adonái de reunir a Su pueblo disperso y llevarlo de regreso a Su herencia, una promesa que encuentra su cumplimiento definitivo en Yeshúa haMashíaj.

El Brit Hadasháh, Gálatas 3:28-29, ofrece una reinterpretación mesiánica de la herencia y la identidad. Ya no es solo la sangre o el género lo que determina la participación en las promesas de Elohím, sino la fe en Mashíaj. Sin embargo, esto no anula el plan de Elohím para Israel, sino que lo amplía, incluyendo a todos en la “descendencia de Avraham” por la fe. Este es el cumplimiento del plan divino, donde la unidad en Mashíaj Ejad trasciende las barreras humanas.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 3 de Pinjas (Números 26:52-27:5) es una sección crucial que establece los principios para la distribución de la Tierra de Kenaán y presenta el caso de las hijas de Tzelofjad, un hito en la legislación mosaica.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos han resaltado varios aspectos clave de este pasaje. Rashi (Rabí Shlomó Yitzjakí) explica que el sorteo para la distribución de la tierra no era un acto arbitrario, sino divinamente guiado, ya que el Ruaj Hakodesh estaba sobre Elazar y Yehoshúa, y el sorteo revelaba la porción asignada por Elohím a cada tribu según la bendición de Yaakov (Génesis 49). El Midrash Tanjuma Pinjás enfatiza la sabiduría de las hijas de Tzelofjad, quienes comprendieron la importancia de la tierra para la preservación del nombre de su padre. El Talmud (Baba Batra 119b) discute cómo su sabiduría fue elogiada por Adonái mismo, estableciendo un precedente legal para la herencia femenina cuando no hay herederos varones. Este es un ejemplo de cómo la Toráh es dinámica y responde a las necesidades de justicia.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las leyes de herencia de la tierra son un tipo de la herencia espiritual que los creyentes reciben en Yeshúa haMashíaj. La Tierra Prometida, con su distribución justa, es una sombra del Reino Mesiánico, donde Mashíaj mismo es la herencia última. La preocupación por la preservación del nombre de la familia de Tzelofjad (Números 27:4) encuentra su eco en el deseo de Elohím de preservar un nombre y un linaje para Sí mismo a través de Mashíaj.

Las hijas de Tzelofjad, al buscar su herencia, demuestran fe y determinación. Esto es un tipo de la fe activa de aquellos que, sin importar su origen o estatus, claman por su herencia en Mashíaj. El hecho de que Moshé lleve su caso directamente a Adonái y que Adonái responda afirmativamente subraya la justicia divina y la accesibilidad de Elohím. Yeshúa es nuestro intercesor, quien lleva nuestras súplicas delante de Adonái (Hebreos 7:25), y a través de Él, todos los que creen son hechos herederos de la promesa de Avraham (Gálatas 3:29).

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes, imbuidos de una comprensión judía de las Escrituras, habrían visto las leyes de herencia como un preludio a la herencia espiritual en Mashíaj. El énfasis en la unidad en Gálatas 3:28-29 (“uno sois en Mashíaj Yeshúa”) no anula la identidad judía o las promesas a Israel, sino que muestra cómo en Mashíaj se supera el “muro de separación” (Efesios 2:14) entre judíos y gentiles, haciéndolos coherederos de la promesa de Avraham. Yeshúa es el cumplimiento de la promesa del “descendiente” de Avraham, en quien todas las naciones serían benditas.

Aplicar las enseñanzas de manera práctica y espiritual:

Este pasaje nos desafía a buscar nuestra herencia en Mashíaj con la misma diligencia que las hijas de Tzelofjad. Nos enseña que la justicia de Elohím se extiende a todos, independientemente de las convenciones humanas. Debemos vivir como coherederos, mostrando unidad y equidad en la Kehiláh, y reconociendo que nuestra verdadera herencia no es de este mundo, sino en el Reino eterno de Mashíaj.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

La frase “נַחֲלָה בְּתוֹךְ” (najalá betoj), “herencia en medio de”, es crucial en Números 27:4, enfatizando el deseo de las hijas de ser plenamente incluidas en la heredad familiar. La palabra “סֶלַע” (sela’) que significa “roca” o “fuerza” en otros contextos, en hebreo bíblico para el sorteo es goral (גּוֹרָל), y la heredad es najalá (נַחֲלָה). La Guematría de ciertos nombres o frases puede ser explorada por aquellos con experiencia en este campo, pero no es el enfoque principal aquí. La fonética Tiberiana de nombres como “צְלָפְחָד” (Tzelofjad) y “מַחְלָה” (Majláh) es vital para la conexión con el texto original.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh (Números 26:52-27:5):

Esta Aliyáh es un puente entre el censo de la generación que entrará en la Tierra Prometida y las leyes de herencia que regirán esa distribución. La instrucción de Adonái de dividir la tierra “por sorteo” pero “según el número de nombres” de cada tribu (26:54-55) subraya una dualidad: la soberanía divina en la asignación y la justicia en la proporción. Esto asegura que la herencia es un don de Elohím, pero también que se distribuye de manera equitativa.

La inclusión del censo de los Levíim (26:57-62) es un recordatorio de su estatus único: apartados para el servicio divino, sin herencia de tierra, pero contados para asegurar su rol. La mención de Moshé, Aharón y sus hijos, y la trágica muerte de Nadav y Avihú, resalta la santidad del sacerdocio y la exigencia de pureza en el servicio a Adonái.

El clímax de esta Aliyáh es el caso de las hijas de Tzelofjad (27:1-5). Su petición no es una transgresión, sino una búsqueda de justicia dentro del marco de la Toráh. Al morir su padre sin hijos varones, su linaje y nombre familiar corrían el riesgo de desaparecer de la herencia de la tierra. Su audacia y fe al presentar su caso directamente a Moshé, y la respuesta de Moshé al llevarlo ante Adonái, demuestran la naturaleza viviente de la Toráh y la disposición de Adonái para adaptar y expandir Sus leyes para asegurar la justicia y la continuidad de las promesas. Este episodio es un ejemplo clave de jurisprudencia divina que honra tanto la ley como el espíritu de la ley.

Mesiánicamente, la herencia de la tierra es un tipo de la herencia eterna en Mashíaj. La justicia de la distribución, divinamente guiada, es un reflejo de la justicia perfecta de Yeshúa en Su Reino. Las hijas de Tzelofjad, al buscar su herencia, son figuras de aquellos que, por fe, buscan su porción en Mashíaj. La respuesta de Adonái a su súplica es una prefiguración de la accesibilidad de Yeshúa como nuestro intercesor, quien presenta nuestras necesidades ante el Padre. La mención de que la generación incrédula pereció en el desierto (26:64-65) es una advertencia tipológica: solo a través de la fe en Mashíaj se puede entrar en el verdadero reposo y la herencia de Elohím.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (Isaías 49:8-13):

Esta Haftaráh es una profecía de consuelo y restauración para Israel y, por extensión, para todas las naciones. La promesa de que Adonái “te guardaré y te daré por pacto al pueblo, para restaurar la tierra” (49:8) apunta a un futuro de redención. El “tiempo de favor” y el “día de salvación” son claramente mesiánicos. La liberación de los “prisioneros” y los que están en la “oscuridad” (49:9) describe la obra liberadora de Mashíaj. La provisión de pastos y fuentes de agua (49:10) es una imagen del cuidado pastoral de Elohím y, por tipología, de Yeshúa, el Buen Pastor.

La reunión de los exiliados “de lejos” (49:12) es una visión de la reunión final del pueblo de Elohím desde todos los rincones de la tierra, un evento que la fe judío mesiánica ve como parte integral del plan redentor de Mashíaj. La culminación en un cántico de regocijo (49:13) por el consuelo y la piedad de Adonái demuestra la alegría que acompaña la redención mesiánica.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Gálatas 3:28-29):

Este pasaje es la piedra angular de la enseñanza de Shaúl (Pablo) sobre la unidad en Mashíaj. La declaración “No hay judío ni arameo (griego), no hay esclavo ni libre, no hay varón ni hembra; porque vosotros todos sois uno en Mashíaj Yeshúa” (3:28) es una poderosa afirmación de la igualdad fundamental de todos los creyentes en Mashíaj. No significa la abolición de las identidades culturales o de género, sino que en Mashíaj, estas distinciones no son barreras para la salvación o la participación plena en el Cuerpo.

La conexión con la Aliyáh es evidente en el versículo 29: “Y si de Mashíaj sois, entonces descendencia de Avraham sois, y herederos según la promesa.” Esto vincula directamente a los creyentes de todas las naciones con la promesa original hecha a Avraham, que era la base de la herencia de la tierra en la Toráh. En Mashíaj, la herencia se espiritualiza y universaliza, pero sigue enraizada en las promesas de Elohím a Israel. El Mesías es la simiente de Avraham, y a través de Él, todos los creyentes comparten en esa herencia. Este pasaje reafirma la centralidad de Yeshúa como el vínculo Ejad entre Elohím y la humanidad, y entre Israel y las naciones, demostrando la continuidad del plan de Elohím a través de las escrituras.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de esta Aliyáh es la Justicia Divina en la Distribución de la Herencia y la Adaptabilidad de la Toráh para Asegurar la Continuidad del Pacto.

Este tema es crucial en el contexto de la Toráh por varias razones:

  1. Garantía de la Promesa: La distribución de la tierra es el cumplimiento fundamental de la promesa a Avraham. El censo y las leyes de herencia aseguran que la tierra será poseída por el pueblo de Adonái.
  2. Equidad y Orden Divino: La instrucción de que la herencia se base en el número de miembros de la tribu (Números 26:54) y se divida por sorteo (26:55) demuestra el orden y la justicia de Elohím en la asignación de Su bendición.
  3. Dinamismo de la Toráh: El caso de las hijas de Tzelofjad (Números 27:1-5) es un hito. Muestra que la Toráh, aunque divina y eterna, no es rígida en un sentido que impida la justicia. Adonái responde a una situación nueva y establece una ley que garantiza la herencia femenina en ausencia de herederos varones, asegurando que el nombre y la porción familiar no se pierdan. Esto resalta la compasión y la sabiduría de Elohím.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh:

  • La Herencia en Mashíaj: La herencia de la tierra es un tipo de la herencia espiritual que los creyentes reciben en Yeshúa. Él es nuestra porción y nuestra herencia eterna (Colosenses 1:12).
  • La Justicia de Mashíaj: Yeshúa vino a establecer la justicia del Reino de Elohím. Así como Elohím escuchó la súplica de las hijas de Tzelofjad para asegurar una herencia justa, Yeshúa es el intercesor que garantiza nuestra herencia eterna a través de Su sacrificio. En Él, no hay distinción en el acceso a la salvación y la herencia espiritual, como se ve en Gálatas 3:28-29.
  • La Toráh Cumplida y Expandida: Yeshúa no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla (Mateo 5:17). El caso de Tzelofjad demuestra la capacidad de la Toráh para expandirse y aplicar principios de justicia a nuevas situaciones. En Yeshúa, la Toráh encuentra su cumplimiento más pleno, y Sus enseñanzas amplían nuestra comprensión de la justicia y la misericordia de Elohím, mostrando cómo todos somos herederos de la promesa de Avraham a través de Él. La flexibilidad de la Toráh para asegurar la justicia prefigura la inclusión de los gentiles en la fe a través de Mashíaj.

La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh es evidente en la forma en que el principio de la herencia y la justicia divina se mantiene, pero se expande en el ámbito espiritual a través de Mashíaj.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Parashá Pinjas, especialmente esta Aliyáh, se conecta temáticamente con Shavuot y Sucot.

  • Shavuot (Fiesta de las Semanas): En Shavuot se celebra la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí. El caso de las hijas de Tzelofjad es un ejemplo vivo de la aplicación dinámica de la Toráh, mostrando su relevancia continua y la manera en que Elohím puede revelar y clarificar sus mandamientos para asegurar la justicia. Además, Shavuot es también la fiesta de las primicias de la cosecha, y la distribución de la tierra tiene que ver con la producción de esas primicias. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día en que el Ruaj Hakodesh fue derramado, empoderando a la Kehiláh para vivir y aplicar la Toráh de Mashíaj en sus vidas.
  • Sucot (Fiesta de los Tabernáculos): Esta fiesta celebra la provisión de Adonái durante los 40 años en el desierto y la entrada a la Tierra Prometida. La Aliyáh de Pinjas se sitúa justo antes de la entrada a la tierra, lo que la vincula con el cumplimiento de la promesa de la morada segura y la herencia. Sucot es una fiesta de alegría por la cosecha y la residencia en la tierra. Las hijas de Tzelofjad buscan su porción en esta tierra. En el Brit Hadasháh, Sucot tiene profundas connotaciones mesiánicas, apuntando al tiempo en que Mashíaj tabernaculará con Su pueblo y establecerá Su Reino Milenial en la tierra restaurada, la herencia final.

Ambas conexiones subrayan que la promesa de la herencia y la justicia de Elohím son temas centrales que se desarrollan a lo largo del tiempo, culminando en la obra redentora y el futuro Reino de Yeshúa haMashíaj.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 3 de Pinjas (Números 26:52-27:5) ofrece múltiples “tavnitot” (patrones redentores) que revelan a Yeshúa haMashíaj, especialmente en el contexto de la herencia, la justicia y la intercesión.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no hay profecías mesiánicas directas en este censo, el tema subyacente de la herencia y el destino de Israel se relaciona profundamente con Mashíaj. La promesa de la tierra es un tipo de la herencia eterna que se realiza en Yeshúa. La fidelidad de Elohím para con Su pacto, incluso después de la desobediencia de la generación anterior, prefigura Su fidelidad al enviar a Mashíaj.

Métodos para descubrir a Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías):
    • La Herencia de la Tierra: La distribución de la Tierra de Kenaán es un tipo de la herencia espiritual que los creyentes reciben en Mashíaj. Así como la tierra fue prometida a Avraham y su descendencia, el Reino de los Cielos y la vida eterna son nuestra herencia prometida a través de la fe en Yeshúa.
    • Las Hijas de Tzelofjad: Ellas son un tipo de aquellos que, por fe y audacia, buscan su herencia en Elohím. Su petición por una porción de la tierra es un eco de nuestra súplica por nuestra porción en el Reino de Mashíaj. Representan a aquellos que, históricamente, pueden haber sido excluidos por las normas humanas, pero que son incluidos por la justicia divina.
  • Sombras (Tzelalim):
    • El sorteo para la distribución de la tierra, guiado por la mano divina, es una sombra de la soberanía de Elohím en la asignación de bendiciones y dones en el Cuerpo de Mashíaj.
    • La exclusión de la generación del desierto por incredulidad (Números 26:64-65) es una sombra de la necesidad de fe en Mashíaj para entrar en el verdadero reposo de Elohím (Hebreos 3-4).
  • Figuras:
    • Moshé como Intercesor: Moshé, llevando el caso de las hijas de Tzelofjad ante Adonái, es una figura de Yeshúa haMashíaj, nuestro sumo intercesor, quien presenta nuestras oraciones y necesidades ante el Padre (Romanos 8:34; Hebreos 7:25).
  • Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El patrón de la justicia divina manifestándose a través de la Toráh para incluir a los aparentemente “excluidos” (como las mujeres sin hermanos varones) es un patrón que se expande en Mashíaj para incluir a los gentiles en la promesa de Avraham (Efesios 2:11-22).
    • El paso de una generación que muere en el desierto a una nueva generación que entra en la promesa refleja el nuevo nacimiento en Mashíaj, donde la vieja naturaleza muere y una nueva vida comienza en Él.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • El nombre Yehoshúa ben Nun (Números 26:65), el único que sobrevive de la generación anterior junto con Kálav, es proféticamente significativo. “Yehoshúa” (יְהוֹשֻׁעַ) es la misma raíz que “Yeshúa” (יֵשׁוּעַ), que significa “Adonái salva”. Yehoshúa guía al pueblo a la tierra; Yeshúa guía a Su pueblo al verdadero reposo y a la herencia eterna. Él es el verdadero Yehoshúa.
  • Eventos Simbólicos:
    • El censo de los Levíim y la mención de sus antepasados, incluyendo a Aharón, Moshé y Miryam, y las muertes de Nadav y Avihú, simbolizan la santidad del sacerdocio y la pureza requerida para acercarse a Adonái. Yeshúa, nuestro Sumo Kohén (Sacerdote), es el único que satisface perfectamente estas demandas de santidad.
  • Análisis Lingüístico: La palabra “נַחֲלָה” (najalá – herencia) es central. En hebreo, Najalá no es solo una propiedad, sino una posesión duradera y un derecho de propiedad que se pasa de generación en generación. Esto resalta la permanencia de la herencia en Mashíaj.
  • Midrashim Mesiánicos: Si bien no hay midrashim clásicos que conecten directamente este pasaje con Yeshúa, la tradición judía que exalta la sabiduría y la justicia de las hijas de Tzelofjad puede ser vista como una preparación para la justicia más amplia y la inclusión que Yeshúa trae a Su Reino.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • La unidad y la igualdad en Mashíaj (Gálatas 3:28) cumplen el espíritu de la justicia mostrada a las hijas de Tzelofjad, rompiendo barreras humanas para que todos accedan a la herencia.
    • Ser “descendencia de Avraham” y “herederos según la promesa” (Gálatas 3:29) directamente cumple la promesa dada a Avraham, mostrando que en Yeshúa, creyentes judíos y gentiles comparten la misma herencia espiritual.
    • La promesa de Isaías 49:8-13 de reunir a los exiliados y restaurar la tierra encuentra su cumplimiento en la obra de Mashíaj de reunir a todos los elegidos en Su Cuerpo.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de la herencia. Él es la sustancia de la promesa, y a través de Su obra en el Madero, todos los que creen son injertados en el linaje de Avraham por fe, convirtiéndose en herederos de las promesas divinas. Él es el que asegura que nadie que busque su herencia en Él será excluido. La justicia de Elohím, revelada en la Toráh a través del caso de las hijas de Tzelofjad, se manifiesta plenamente en Yeshúa, quien intercede por nosotros y nos garantiza la entrada a nuestra herencia eterna. Él es Ejad con Adonái, el que provee la herencia para todos Sus hijos.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh de Pinjas (Números 26:52-27:5) ha sido un tema fértil para la expansión y el comentario en diversas fuentes judías.

Midrashim:

El Midrash Rabá Bamidbar (Números) dedica considerable atención al caso de las hijas de Tzelofjad. Destaca su sabiduría y su piedad, argumentando que su petición no surgió de un espíritu de litigio, sino de un profundo deseo de no perder la porción de su padre en la Tierra de Israel, lo que era visto como un derecho divino. Rabí Natan, en el Sifrei, dice: “Las hijas de Tzelofjad eran sabias, eran intérpretes de la Toráh, y eran justas”. El Midrash compara su sabiduría con la de Moshé, señalando que, a pesar de la grandeza de Moshé, no había considerado este caso específico, y Adonái lo revela directamente a él. Esto subraya que la Toráh es viviente y que Elohím revela nuevas aplicaciones a medida que surgen las necesidades.

Targumim:

Los Targumim, como traducciones y paráfrasis arameas, a menudo arrojan luz sobre el texto.

  • El Targum Onkelos sobre Números 26:52-27:5 se mantiene bastante literal, reproduciendo las instrucciones sobre la distribución de la tierra y el relato de las hijas de Tzelofjad de manera directa. Su valor principal es su fidelidad al texto hebraico.
  • El Targum Yonatán ben Uziel (Pseudo-Yonatán) es más expansivo. En Números 27:1, al presentar a las hijas de Tzelofjad, el Targum Yonatán puede añadir detalles sobre su piedad y su linaje, reforzando su derecho a la herencia. El diálogo entre ellas y Moshé a menudo se embellece con expresiones que enfatizan la justicia de su causa y la atención de Moshé. Para el censo de Leví, puede incluir detalles sobre el mérito de sus familias, especialmente la de Kehat y la importancia de los Kohanim.

Para la Haftaráh de Isaías 49:8-13, el Targum Yonatán sobre los Profetas expande la visión de restauración. Por ejemplo, la “tierra de Sinim” (49:12) a veces se interpreta como una tierra lejana o un lugar mítico, pero el Targum puede ofrecer interpretaciones geográficas o simbólicas, subrayando la universalidad de la redención. La promesa de liberación para los “prisioneros” se interpreta como la liberación del exilio.

Para el Brit Hadasháh, como se mencionó anteriormente, no hay Targumim para Apocalipsis o Gálatas. Sin embargo, la Peshita aramea de Gálatas 3:28-29 es en sí misma un texto fuente que refleja una comprensión semítica del mensaje de Shaúl. La elección de “arameo” en lugar de “griego” para contrastar con “judío” en el versículo 28 subraya que la unidad en Mashíaj trasciende las divisiones lingüísticas y culturales predominantes en el mundo semítico, no solo el greco-romano.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Aunque no hay libros apócrifos dedicados exclusivamente a este pasaje, el tema de la herencia de la tierra y el rol de las mujeres en la sociedad judía del Segundo Templo se discute en varios escritos. El Libro de Tobit, por ejemplo, aunque no aborda la herencia de la tierra, sí ilustra la importancia de la familia y el linaje en el judaísmo intertestamentario. El Libro de Judith presenta a una heroína fuerte y piadosa, reflejando la capacidad y el rol de las mujeres en la fe.

El concepto de un “tiempo de favor” y “día de salvación” en Isaías 49:8 se encuentra en la literatura de Qumrán. Los Manuscritos del Mar Muerto, como el Comentario de Habacuc o el Rollo de la Guerra, a menudo hablan de los “últimos días” y un “tiempo final” donde Elohím actuará para salvar a Su pueblo. Estos textos reflejan una intensa expectativa mesiánica y un sentido de la inminencia de la redención divina.

Las enseñanzas de Yeshúa en los Evangelios, aunque no apócrifas, son textos fuente primarios que se conectan con esta Aliyáh. La preocupación de Yeshúa por los marginados y Su proclamación de que “los últimos serán los primeros” (Mateo 20:16) resuenan con la justicia de Elohím para las hijas de Tzelofjad, que estaban en una posición legalmente vulnerable. La parábola de la viuda persistente que busca justicia (Lucas 18:1-8) también tiene un eco temático, mostrando la importancia de la persistencia en la súplica a un Juez justo, que en el caso de Tzelofjad, es Elohím mismo.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh de Pinjas (Números 26:52-27:5) contiene mandamientos y principios fundamentales que son atemporales y se aplican en el contexto del Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento de Distribuir la Tierra según el Censo y por Sorteo (Números 26:52-56):
    • Principio: La herencia de la tierra prometida es un don de Elohím, y Su distribución debe seguir Sus directrices divinas de justicia y equidad. El sorteo enfatiza la soberanía de Elohím en la asignación.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En Mashíaj, nuestra “herencia” es espiritual y eterna (1 Pedro 1:4). Así como la tierra fue una herencia física, el Reino de los Cielos es nuestra herencia en Yeshúa. Este principio nos enseña que Elohím es quien determina nuestra porción espiritual, y que Él es justo y equitativo en la distribución de dones y llamamientos en Su Cuerpo, la Kehiláh (Romanos 12:4-8). Debemos confiar en Su soberanía y aceptar nuestra porción con gratitud.
  2. Principio del Servicio Dedicado de los Levíim (Números 26:57-62):
    • Principio: La tribu de Leví fue apartada específicamente para el servicio de Adonái y el Mishkan, sin herencia de tierra entre las demás tribus, lo que subraya su dedicación exclusiva. La mención de Nadav y Avihú sirve como advertencia sobre la santidad en el servicio.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Todos los creyentes en Yeshúa somos un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9) llamados a servir a Elohím y a los demás. Aunque no tenemos un sacerdocio tribal físico, la vida del creyente debe ser una de servicio dedicado. La advertencia sobre Nadav y Avihú nos recuerda la importancia de la reverencia, la pureza y la obediencia en nuestra adoración y servicio a Adonái, reconociendo a Yeshúa como nuestro Sumo Kohén (Hebreos 4:14-16).
  3. Mandamiento de No Contar a los Levíim entre los Hijos de Israel para la Herencia de la Tierra (Números 26:62):
    • Principio: Los Levíim tenían una función distinta y una provisión diferente (las ciudades levíticas y los diezmos), reflejando un orden divino para su sustento.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque en Mashíaj “no hay judío ni arameo” en cuanto a la salvación (Gálatas 3:28), todavía hay roles y llamamientos diversos dentro del Cuerpo de Mashíaj (1 Corintios 12:12-27). Este principio nos enseña a valorar la diversidad de funciones y a reconocer que cada parte tiene un propósito único en el plan de Elohím, y que Él provee para cada uno según su llamado.
  4. Principio de la Justicia Divina y la Escucha de Súplicas Justas (Números 27:1-5):
    • Principio: Elohím es un Juez justo que escucha las peticiones de justicia, incluso si implican una nueva aplicación o clarificación de la ley existente. El caso de las hijas de Tzelofjad establece un precedente legal crucial.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa es nuestro abogado y juez justo (1 Juan 2:1). Él enseña la importancia de la justicia y la equidad (Mateo 5:20). El caso de Tzelofjad nos anima a acercarnos a Elohím con nuestras peticiones, confiando en Su justicia y misericordia. En la Kehiláh, somos llamados a buscar la justicia y a defender a los oprimidos, reflejando el carácter de Elohím.
  5. Principio de las Consecuencias de la Incredulidad (Números 26:64-65):
    • Principio: La generación que murió en el desierto lo hizo por incredulidad, un recordatorio sombrío de las consecuencias de la desobediencia y la falta de fe en la promesa de Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este pasaje sirve como una advertencia para los creyentes a no caer en la misma incredulidad, sino a perseverar en la fe en Yeshúa haMashíaj para entrar en Su reposo prometido (Hebreos 3:7-4:11). La fe en Mashíaj es esencial para heredar la vida eterna y las promesas de Elohím.

Estos mandamientos y principios, aunque arraigados en el contexto de la Toráh, encuentran su cumplimiento y una aplicación más profunda y universal en la vida y obra de Yeshúa haMashíaj, quien es el fundamento de toda justicia y el que nos asegura nuestra verdadera herencia en el Reino de Elohím.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para la reflexión y el debate profundo sobre la Aliyáh de Pinjas (Números 26:52-27:5):

  1. El censo determina la herencia de la tierra. ¿Cómo definimos nuestra “herencia” en Mashíaj hoy, y de qué manera esta herencia espiritual se relaciona con las promesas de Elohím a Israel sobre la tierra física?
  2. La tribu de Leví no recibió herencia de tierra, sino que fue apartada para el servicio. ¿Qué nos enseña esto sobre el servicio a Adonái en el contexto del Brit Hadasháh, donde todos los creyentes son un “sacerdocio real”?
  3. El caso de las hijas de Tzelofjad llevó a una nueva ley para asegurar la justicia en la herencia. ¿Cómo este evento demuestra la naturaleza viviente de la Toráh y la disposición de Elohím para responder a las súplicas justas, y cómo se relaciona esto con la obra de Yeshúa como nuestro intercesor?
  4. La generación del desierto, excepto Kálav y Yehoshúa, murió por incredulidad. ¿Qué implicaciones prácticas tiene esta advertencia para nuestra vida de fe en Yeshúa haMashíaj y cómo podemos asegurarnos de entrar en Su reposo?
  5. Considerando la unidad en Mashíaj declarada en Gálatas 3:28-29 (“no hay judío ni arameo, etc.”), ¿cómo reconciliamos esto con la importancia de las identidades tribales y la herencia de la tierra que se enfatiza en la Parashá? ¿Cómo se unen estas verdades en la persona y obra de Yeshúa?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 3 de Parashá Pinjas (Números 26:52-27:5) aborda las instrucciones de Adonái a Moshé y Elazar sobre la distribución de la Tierra Prometida entre las tribus de Israel. La tierra sería dividida por sorteo, pero proporcionalmente al número de miembros de cada tribu, asegurando una asignación justa y equitativa de la herencia divina. Este censo también incluye un recuento separado de la tribu de Leví, reafirmando su rol único y exclusivo en el servicio del Mishkan, sin herencia de tierra entre las otras tribus. La sección culmina con la notable y pionera historia de las hijas de Tzelofjad (Majláh, Noáh, Jogláh, Milkáh y Tirtzáh). Su padre murió en el desierto sin hijos varones, y ellas, con sabiduría y determinación, se acercaron a Moshé para pedir una porción de la herencia de su padre, para que su nombre no se perdiera. Moshé llevó su caso directamente a Adonái, demostrando la naturaleza dinámica y justa de la Toráh, quien responde afirmativamente a su súplica, sentando un precedente legal crucial para la herencia femenina en tales circunstancias. El pasaje cierra con la sombría pero importante declaración de que, de la generación original que salió de Egipto, solo Kálav ben Yefuné y Yehoshúa ben Nun habían sobrevivido, el resto pereció por incredulidad.

En Mashíaj, esta Aliyáh revela patrones esenciales de redención. La herencia de la tierra es un tipo de la herencia espiritual y eterna que los creyentes tienen en Yeshúa haMashíaj. Así como Elohím aseguró la porción terrenal para Su pueblo con justicia, Él garantiza nuestra porción celestial en Mashíaj. Las hijas de Tzelofjad son una figura de aquellos que, con fe y persistencia, buscan su herencia en el Reino de Elohím, sin importar las barreras humanas. La respuesta favorable de Adonái a su súplica prefigura a Yeshúa como nuestro Sumo Intercesor, quien presenta nuestras necesidades ante el Padre. La advertencia sobre la incredulidad de la generación del desierto es un llamado a la fe en Yeshúa, Quien es el único camino hacia el verdadero reposo y la herencia prometida. La unidad de la Kehiláh en Mashíaj, donde “no hay judío ni arameo (griego), ni esclavo ni libre, ni varón ni hembra” (Gálatas 3:28), encuentra eco en la justicia de Elohím que trasciende las distinciones para que todos sean herederos según la promesa de Avraham en Yeshúa, Quien es Ejad con Adonái y el cumplimiento de todas las promesas.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Elohím, Fuente de toda justicia y herencia, Te agradecemos por las profundas enseñanzas de esta porción de Tu Toráh en Parashá Pinjas. Reconocemos Tu soberanía al distribuir la tierra y Tu equidad al considerar a cada tribu y familia. Te alabamos porque Tu Toráh es viviente y responde a las necesidades de Tu pueblo, como lo demostraste al escuchar la justa súplica de las hijas de Tzelofjad.

Te pedimos, Oh Adonái, que nos ayudes a buscar nuestra herencia en Yeshúa haMashíaj con la misma diligencia y fe que ellas. Que podamos vivir en la plenitud de la herencia espiritual que tenemos en Él, sabiendo que somos coherederos de Tus promesas. Que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe para discernir Tu justicia en todas las situaciones y nos impulse a actuar con equidad y compasión en nuestras comunidades.

Danos la gracia para servirte con la dedicación de los Levíim, reconociendo que nuestra vida es un servicio a Ti. Protege nuestros corazones de la incredulidad, para que no perezcamos en el desierto de este mundo, sino que entremos plenamente en el reposo y la vida eterna que nos has prometido en Yeshúa, el verdadero Yehoshúa. Que en Él, todas las divisiones sean superadas y que seamos uno, glorificando Tu nombre Ejad.

Baruj Atáh Adonái, bendito eres Tú, Adonái, nuestro Justo Juez y nuestro Fiel Proveedor de Herencia. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 2

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 26:5-51

Aliyáh 2: (Números 26:5-51) Detalles del censo de las tribus de Israel, listando a cada una de las familias.
Haftaráh: Jeremías 1:1-10 (El llamado de Jeremías y la responsabilidad del pueblo).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 7:4-8 (El censo de los 144,000 de las tribus de Israel).

Punto 1. Números 26:5-51

Traducción Literal del Verso:

  • Números 26:5 Los hijos de Rubén, el primogénito de Israel: Jenoc, de él la familia de los jenocitas; Falú, de él la familia de los faluitas;
  • Números 26:6 Jeztzón, de él la familia de los jeztzonitas; Karmi, de él la familia de los karmitas.
  • Números 26:7 Estas son las familias de los rubenitas; y los contados de ellos fueron cuarenta y tres mil setecientos treinta.
  • Números 26:8 Y los hijos de Palú: Eliav.
  • Números 26:9 Y los hijos de Eliav: Nemuel y Datán y Aviram. Estos son Datán y Aviram, los convocados de la congregación, quienes contendieron contra Moshé y contra Aharón en la asamblea de Kóraj, cuando contendieron contra Adonái.
  • Números 26:10 Y la tierra abrió su boca y los tragó a ellos y a Kóraj cuando murió el grupo, cuando el fuego consumió a doscientos cincuenta hombres, y sirvieron como señal.
  • Números 26:11 Pero los hijos de Kóraj no murieron.
  • Números 26:12 Los hijos de Simeón por sus familias: de Nemuel, la familia de los nemuelitas; de Yamín, la familia de los yaminitas; de Yajín, la familia de los yajinitas;
  • Números 26:13 de Zeraj, la familia de los zerajitas; de Saúl, la familia de los saulitas.
  • Números 26:14 Estas son las familias de los simeonitas, veintidós mil doscientos.
  • Números 26:15 Los hijos de Gad por sus familias: de Tzefón, la familia de los tzefonitas; de Jaguí, la familia de los jaguitas; de Shuní, la familia de los shunítas;
  • Números 26:16 de Oznit, la familia de los oznitas; de Erí, la familia de los eritas;
  • Números 26:17 de Aród, la familia de los aroditas; de Arelí, la familia de los arelitas.
  • Números 26:18 Estas son las familias de los hijos de Gad, por los contados de ellos, cuarenta mil quinientos.
  • Números 26:19 Los hijos de Yehudá: Er y Onán. Pero Er y Onán murieron en la tierra de Kenaán.
  • Números 26:20 Y fueron los hijos de Yehudá por sus familias: de Sheláh, la familia de los shelahitas; de Peretz, la familia de los peretzitas; de Zéraj, la familia de los zerajitas.
  • Números 26:21 Y fueron los hijos de Peretz: de Jetztzón, la familia de los jeztzonitas; de Jamúl, la familia de los jamulitas.
  • Números 26:22 Estas son las familias de Yehudá por los contados de ellos, setenta y seis mil quinientos.
  • Números 26:23 Los hijos de Yisajar por sus familias: de Tolá, la familia de los tolaítas; de Puvá, la familia de los puvitas;
  • Números 26:24 de Yashuv, la familia de los yashuvitas; de Shimrón, la familia de los shimronitas.
  • Números 26:25 Estas son las familias de Yisajar por los contados de ellos, sesenta y cuatro mil trescientos.
  • Números 26:26 Los hijos de Zevulún por sus familias: de Séred, la familia de los sereditas; de Elón, la familia de los elonitas; de Yajleel, la familia de los yajleelitas.
  • Números 26:27 Estas son las familias de los zevulunítas por los contados de ellos, sesenta mil quinientos.
  • Números 26:28 Los hijos de Yosef por sus familias: Menashé y Efráyim.
  • Números 26:29 Los hijos de Menashé: de Majir, la familia de los majiritas; y Majir engendró a Guilad; de Guilad, la familia de los guiladitas.
  • Números 26:30 Estos son los hijos de Guilad: de Iézer, la familia de los iezeritas; de Jelek, la familia de los jelekitas;
  • Números 26:31 y Asriel, la familia de los asrielitas; y Shejem, la familia de los shejemitas;
  • Números 26:32 y Shemida, la familia de los shemidaitas; y Jefer, la familia de los jeferitas.
  • Números 26:33 Y Tzelofjad, hijo de Jefer, no tuvo hijos, sino hijas; y los nombres de las hijas de Tzelofjad son Majláh, y Noáh, Jogláh, Milkáh y Tirtzáh.
  • Números 26:34 Estas son las familias de Menashé, y los contados de ellos, cincuenta y dos mil setecientos.
  • Números 26:35 Estos son los hijos de Efráyim por sus familias: de Shutélaj, la familia de los shuelajitas; de Béjer, la familia de los bajritas; de Taján, la familia de los tajanitas.
  • Números 26:36 Y estos son los hijos de Shutélaj: de Erán, la familia de los eranitas.
  • Números 26:37 Estas son las familias de los hijos de Efráyim por los contados de ellos, treinta y dos mil quinientos. Estos son los hijos de Yosef por sus familias.
  • Números 26:38 Los hijos de Binyamín por sus familias: de Bela, la familia de los belaitas; de Ashbel, la familia de los ashbelitas; de Ajiram, la familia de los ajiramitas;
  • Números 26:39 de Shufám, la familia de los shufamitas; de Jufám, la familia de los jufamitas.
  • Números 26:40 Y fueron los hijos de Bela: Ard y Naámán; de Ard, la familia de los arditas; de Naámán, la familia de los naamánitas.
  • Números 26:41 Estos son los hijos de Binyamín por sus familias, y los contados de ellos, cuarenta y cinco mil seiscientos.
  • Números 26:42 Estos son los hijos de Dan por sus familias: de Shujám, la familia de los shujamitas. Estas son las familias de Dan por sus familias.
  • Números 26:43 Todas las familias de los shujamitas, por los contados de ellos, sesenta y cuatro mil cuatrocientos.
  • Números 26:44 Los hijos de Asher por sus familias: de Imná, la familia de los imnitas; de Ishví, la familia de los ishvitas; de Beriáh, la familia de los beriaítas.
  • Números 26:45 De los hijos de Beriáh: de Jeber, la familia de los jeberitas; de Malkiel, la familia de los malkielitas.
  • Números 26:46 Y el nombre de la hija de Asher es Séraj.
  • Números 26:47 Estas son las familias de los hijos de Asher por los contados de ellos, cincuenta y tres mil cuatrocientos.
  • Números 26:48 Los hijos de Naftalí por sus familias: de Yajtzeel, la familia de los yajtzeelitas; de Guní, la familia de los gunitas;
  • Números 26:49 de Iétzer, la familia de los iezeritas; de Shilém, la familia de los shilemitas.
  • Números 26:50 Estas son las familias de Naftalí por sus familias, y los contados de ellos, cuarenta y cinco mil cuatrocientos.
  • Números 26:51 Estos son los contados de los hijos de Israel, seiscientos un mil setecientos treinta.

Punto 2. Haftaráh: Jeremías 1:1-10

Traducción Literal del Verso:

  • Jeremías 1:1 Palabras de Irmiyahu ben Jilkiyahu, de los Kohanim que estaban en Anatot en la tierra de Binyamín;
  • Jeremías 1:2 a quien vino la palabra de Adonái en los días de Yoshiyahu ben Amón, rey de Yehudá, en el decimotercer año de su reinado.
  • Jeremías 1:3 Y vino también en los días de Yehoyakim ben Yoshiyahu, rey de Yehudá, hasta el fin del undécimo año de Tzidkiyahu ben Yoshiyahu, rey de Yehudá, hasta el exilio de Yerushaláyim en el quinto mes.
  • Jeremías 1:4 Y vino la palabra de Adonái a mí, diciendo:
  • Jeremías 1:5 Antes de formarte en el vientre, te conocí; y antes de que salieras de la matriz, te santifiqué; como profeta para las naciones te di.
  • Jeremías 1:6 Y dije: ¡Ay, Adonái Elohím! He aquí, no sé hablar, porque soy joven.
  • Jeremías 1:7 Y Adonái me dijo: No digas: “Soy joven”; porque a todo lo que te envíe irás, y todo lo que te mande dirás.
  • Jeremías 1:8 No temas delante de ellos, porque contigo estoy para librarte, dice Adonái.
  • Jeremías 1:9 Y Adonái extendió Su mano y tocó mi boca; y Adonái me dijo: He aquí, he puesto Mis palabras en tu boca.
  • Jeremías 1:10 Mira, te he puesto hoy sobre naciones y sobre reinos, para arrancar y para derribar, para destruir y para derrocar, para edificar y para plantar.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Jeremías 1:1-10 resalta el llamado divino y la comisión de un profeta. Este pasaje, aunque dirigido a Irmiyahu, resuena profundamente con la figura de Yeshúa haMashíaj. Así como Irmiyahu fue conocido y santificado antes de nacer para ser profeta de las naciones (Jeremías 1:5), Yeshúa también fue preordenado por Elohím desde antes de la fundación del mundo para ser el Cordero de Elohím y el profeta por excelencia. La misión de Irmiyahu de “arrancar y derribar, destruir y derrocar, edificar y plantar” (Jeremías 1:10) es una sombra de la autoridad de Mashíaj sobre todo poder terrenal y espiritual. Yeshúa, a través de su vida, muerte y resurrección, derribó las fortalezas del pecado y de la muerte, y edificó el Reino de Elohím, plantando Su Toráh en los corazones de aquellos que Le siguen. Las promesas mesiánicas de una nueva relación con Elohím y una Toráh escrita en el corazón (Jeremías 31:31-34) encuentran su cumplimiento en la obra de Yeshúa haMashíaj, quien es el fundamento de esta nueva edificación. La certeza de la presencia de Adonái con Irmiyahu (“contigo estoy para librarte”) prefigura la promesa de Yeshúa de estar siempre con Sus discípulos (Mateo 28:20).

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre nuestro propio llamado y propósito en el plan de Elohím. A menudo, como Irmiyahu, podemos sentirnos inadecuados o “demasiado jóvenes” para la tarea que Adonái nos ha encomendado. Sin embargo, este pasaje nos recuerda que la capacitación viene de Elohím, y Su presencia es nuestra garantía. Para los creyentes en Yeshúa haMashíaj, esto significa reconocer que Él nos ha dado autoridad y un propósito en Su Reino. La esperanza en la redención se manifiesta al entender que la misma autoridad que fue dada a Irmiyahu para transformar naciones, es la que Yeshúa ejerce hoy para transformar vidas. Nuestro rol es ser fieles a la palabra de Adonái que ha sido puesta en nuestra boca, sin temor, confiando en Su liberación. En un mundo que busca derribar los fundamentos de la fe, somos llamados a edificar y plantar con la esperanza inquebrantable en la venida y el reinado de Mashíaj, quien restaurará todas las cosas.

Punto 3. Brit Hadasháh: Apocalipsis 7:4-8

Traducción Literal del Verso (Peshita Aramea con Fonética Siríaca Oriental):

  • Apocalipsis 7:4 ܘܫܡܥܬ – Wa-sh’ma’t – Y oíܡܢܝܐ – m’nīā – el númeroܕܪ̈ܫܝܡܐ – d-ra-shī-mē – de los sellados,ܡܐܐ – m’ā – cienܘܐܪ̈ܒܥܝܢ – w-ar-bə’īn – y cuarentaܘܐܪ̈ܒܥܐ – w-ar-bə’ā – y cuatroܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܐܬܪܫܝܡܘ – d’at-rā-shī-mū – que fueron selladosܡܢ – men – deܟܠ – kul – todaܫܪ̈ܒܬܐ – sh’ra-bā-tā – la tribuܕܒ̈ܢܝ – d’b’nī – de los hijosܕܐܝܣܪܐܝܠ܀ – d’Is-rā’īl. – de Israel.
  • Apocalipsis 7:5 ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܝܗܘܕܐ – d’Y-hū-dā – de Yehudáܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܪܘܒܝܠ – d’Rū-bīl – de Rubénܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܓܕ – d’Gaḏ – de Gadܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ܀ – d’ra-shī-mē. – sellados.
  • Apocalipsis 7:6 ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܐܫܝܪ – d’A-shīr – de Asherܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܢܦܬܠܝ – d’Naf-tal-ī – de Naftalíܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܡܢܫܐ – d’M’nash-ā – de Menashéܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ܀ – d’ra-shī-mē. – sellados.
  • Apocalipsis 7:7 ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܫܡܥܘܢ – d’Sh’ma’ōn – de Simeónܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܠܝܘܝ – d’Līw-ay – de Levíܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܐܝܣܟܪ – d’Is-kār – de Isacarܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ܀ – d’ra-shī-mē. – sellados.
  • Apocalipsis 7:8 ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܙܒܘܠܘܢ – d’Z’bū-lūn – de Zevulúnܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܝܘܣܦ – d’Yō-sep̄ – de Yosefܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ. – d’ra-shī-mē. – sellados.ܡܢ – Men – Deܫܪܒܬܐ – sh’ra-b’tā – la tribuܕܒܢܝܡܝܢ – d’B’nī-yam-īn – de Binyamínܬܪ̈ܥܣܪ – tar-‘as-ar – doceܐܠܦܝܢ – al-pīn – milܕܪ̈ܫܝܡܐ܀ – d’ra-shī-mē. – sellados.

Comentarios exhaustivos:

Apocalipsis 7:4-8 presenta una visión de los 144.000 sellados de todas las tribus de los hijos de Israel. Este pasaje, desde la perspectiva aramea de la Peshita, subraya la continuidad y la fidelidad de Elohím hacia Su pueblo, Israel. La mención específica de las doce tribus (con la omisión de Dan y la inclusión de Leví y Yosef, representando a Efráyim y Menashé) recalca que la salvación y el plan de Elohím tienen sus raíces y cumplimiento dentro del marco del pueblo elegido.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Pinjas (Números 26:5-51), que detalla el segundo censo de los hijos de Israel, es fundamental. Ambos textos tratan con el conteo y la organización de las tribus de Israel. En Números 26, el censo se realiza para la distribución de la tierra y la organización militar y civil antes de entrar a Kenaán. En Apocalipsis 7, el sellamiento de los 144.000 de las tribus de Israel es un acto de preservación divina en los últimos días. Esta conexión tipológica es clara: Elohím siempre ha tenido un remanente fiel dentro de Israel, preservado y contado para Su propósito.

La Haftaráh de Jeremías 1:1-10 habla del llamado de Irmiyahu como profeta a las naciones, con la autoridad de “arrancar y derribar, para edificar y plantar”. La visión de Apocalipsis 7 es una manifestación de esta autoridad de Mashíaj, quien edifica Su Kehiláh (Comunidad Mesiánica) de entre Israel y las naciones. La preservación de los 144.000 sellados representa la fidelidad de Elohím a Sus pactos y promesas, mostrando que Su plan de redención abarca tanto la restauración de Israel como la inclusión de las naciones, todo centrado en Mashíaj.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje en Apocalipsis 7 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las escrituras y el Ejecutor del plan redentor de Elohím. La identidad de los 144.000 como “sellados” indica protección divina y pertenencia a Mashíaj. Es a través de Yeshúa que la promesa a las tribus de Israel halla su cumplimiento definitivo. Él es el León de la tribu de Yehudá, quien abre el rollo y los sellos (Apocalipsis 5). Él es el Gran Pastor que reúne a Sus ovejas dispersas, como se menciona en la Haftaráh (Jeremías 10:16, aunque no es el pasaje aquí, la temática es relevante).

La obra de Yeshúa haMashíaj es la clave para entender cómo todas las promesas hechas a Israel se cumplen en Él. La lista de las tribus, aunque con algunas variaciones respecto a las listas del Tanakh, enfatiza la realidad de un Israel redimido y restaurado a través de Mashíaj. Esta visión subraya que la salvación es de los judíos (Juan 4:22) y que Elohím no ha rechazado a Su pueblo (Romanos 11:1). Los sellados son aquellos que han reconocido a Yeshúa como el Mesías prometido y están bajo Su protección y autoridad, demostrando que Él es uno con Adonái, Ejad, manifestando la plenitud de la Deidad.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Pinjas, específicamente el censo de Números 26:5-51, se sitúa cronológicamente en el umbral de la entrada a la Tierra de Kenaán, al final de los cuarenta años de peregrinación por el desierto. Este censo, el segundo en el libro de Números (el primero en Números 1), tiene un propósito fundamentalmente diferente. El primer censo se realizó al inicio del Éxodo para organizar el pueblo para la marcha y el servicio del Mishkan (Tabernáculo). Este segundo censo, en las llanuras de Moav, tiene como objetivo principal la distribución de la tierra prometida, como se menciona en Números 26:52-56. Solo aquellos de veinte años o más que fueron contados en este censo (con la excepción de Kálav ben Yefuné y Yehoshúa ben Nun) entrarían en la tierra. Este evento marca un punto de inflexión generacional, donde la generación del desierto, castigada por su incredulidad, ha perecido, y una nueva generación está lista para heredar la promesa.

Mishkan: En este período, el Mishkan seguía siendo el centro de la vida espiritual y el lugar de la presencia de Elohím. El censo, al organizar las tribus, también reafirmaba el rol central de los Levíim en el servicio del Mishkan, aunque no se contaban para la guerra o la herencia de la tierra de la misma manera que las otras tribus. La pureza y el orden dentro del campamento eran esenciales para la presencia divina, y el censo contribuía a mantener este orden.

Primer y Segundo Templo: Aunque el censo de Pinjas precede la construcción del Primer Templo, el concepto de censos y registros tribales mantuvo su relevancia. El Primer Templo (construido por Shlomo) y el Segundo Templo (reconstruido después del exilio babilónico) fueron las sucesivas moradas permanentes de la presencia de Elohím en Yerushaláyim. Los registros genealógicos eran cruciales para la identidad sacerdotal y tribal en estos períodos. Los Kohanim (sacerdotes) debían probar su linaje levítico para servir en el Templo, una práctica que continuó hasta la destrucción del Segundo Templo en el 70 E.C. Los registros tribales también eran importantes para la herencia de la tierra y la identificación de la ascendencia, especialmente la de Mashíaj.

Qumrán y Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos:

Los hallazgos de Qumrán, hogar de la comunidad esenia y los Rollos del Mar Muerto, revelan un judaísmo del Segundo Templo con diversas expectativas mesiánicas. Estos textos, como el “Rollo de la Guerra” o el “Comentario de Habacuc”, muestran una fuerte expectativa de un Mashíaj sacerdotal y un Mashíaj real. Aunque no se refieren directamente al censo de Números 26, el énfasis en la pureza de linaje y la organización de la comunidad reflejan principios similares a los del censo.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, que incluyen el Brit Hadasháh y textos como los escritos de los Padres de la Kehiláh, continúan esta tradición de importancia genealógica y tribal. El Brit Hadasháh, al presentar las genealogías de Yeshúa haMashíaj (Mateo 1, Lucas 3), subraya Su linaje davídico y Su conexión con las promesas de Israel. El libro de Apocalipsis, con su visión de las doce tribus selladas, refuerza la continuidad del plan de Elohím para Israel, incluso en el contexto de la nueva era mesiánica. La exclusión de la tribu de Dan y la inclusión de Leví y Yosef (en lugar de Efráyim y Menashé por separado) en Apocalipsis 7 ha sido objeto de debate, pero en general subraya la idea de un Israel restaurado, con un remanente fiel en el tiempo del fin.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La Parashá Pinjas, con su segundo censo, sirve como un espejo de la fidelidad de Elohím y la necesidad de obediencia. El Midrash Rabá sobre Números 26 enfatiza la misericordia de Elohím al no destruir a toda la generación, sino al permitir que la nueva generación entrara en la tierra. Los comentaristas rabínicos como Rashi y Rambán (Najmánides) discuten la significancia de cada familia tribal, su fuerza militar y su futura porción de la tierra.

La Haftaráh de Jeremías 1:1-10 resalta el llamado profético, no solo para Israel sino para las naciones. Irmiyahu, a pesar de su juventud, es investido con autoridad divina. Este pasaje, leído en el contexto de Pinjas, puede simbolizar la purificación y el nuevo comienzo para Israel, donde Adonái levanta nuevos líderes y profetas. Los Targumín (Onkelos y Yonatán) para Números 26 se adhieren a la literalidad del censo, mientras que para Jeremías 1, añaden matices sobre la resistencia del profeta y el empoderamiento divino.

El Brit Hadasháh en Apocalipsis 7:4-8, aunque presenta un censo de las tribus de Israel, lo hace en un contexto escatológico. Los 144.000 sellados son un remanente fiel de Israel que testifica a Mashíaj en los últimos días. Esta lista de tribus difiere de las listas del Tanakh, lo que ha llevado a interpretaciones variadas. Sin embargo, su significado central es la preservación de un número completo y simbólico de Israel para el servicio de Elohím, mostrando que la redención de Elohím se extiende a todas las tribades de Israel. La obra de Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de todas las promesas y pactos hechos a Israel, y a través de Él, el pueblo de Elohím es restaurado y sellado para la eternidad.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

El censo en Parashá Pinjas (Números 26:5-51) no es una mera lista demográfica; es un acto teológico y profético que subraya la continuidad del pacto de Elohím con Israel a través de las generaciones. Este recuento se realiza después de la plaga causada por el pecado de Baal Peor, que diezmó a la generación anterior. Es una demostración de la fidelidad de Adonái: a pesar de la transgresión, Él preserva a Su pueblo y lo prepara para cumplir la promesa de la tierra.

Comentarios Rabínicos:

Los sabios del judaísmo han enfatizado la meticulosidad del censo como señal del cuidado de Adonái por cada individuo de Israel. El Midrash Tanjuma (Pinjás 12) compara el censo con un pastor que cuenta sus ovejas diariamente para asegurarse de que ninguna se haya perdido. Rashi (Rabí Shlomó Yitzjakí) explica que el censo se realizó “por las familias de sus padres” para establecer la pureza de la ascendencia y la herencia de la tierra. Ibn Ezra (Rabí Abraham ben Meir Ibn Ezra) destaca que el censo también tenía un propósito militar, para conocer la fuerza de los hombres aptos para la guerra. El Talmud (Baba Batra 120a) discute cómo la tierra sería dividida por sorteo según el número de personas en cada tribu, asegurando una distribución equitativa.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, el censo de Números 26 apunta a la soberanía de Elohím sobre Su pueblo y Su plan de redención. La transición de la generación del desierto a la generación que entrará en la tierra es un tipo de la transición de la era de la Ley a la era de la Gracia a través de Yeshúa haMashíaj. Los que perecieron en el desierto por incredulidad (Números 26:65) son un recordatorio de que solo la fe en la provisión de Elohím permite entrar en Su reposo.

La meticulosidad con la que Elohím cuenta a cada familia y a cada individuo resalta Su amor y cuidado por cada uno de Sus hijos. En Yeshúa, cada creyente es “contado” y valorado en el Reino de Elohím. Él es el buen pastor que conoce a Sus ovejas por su nombre (Juan 10:3). La herencia de la tierra, central en este censo, es una sombra de la herencia eterna que los creyentes en Mashíaj reciben en el Reino de los Cielos (Colosenses 1:12).

Notas de los primeros siglos:

Los primeros creyentes, muchos de ellos judíos nazarenos, veían en la continuidad del plan de Elohím para Israel, tal como se refleja en el censo, una confirmación de la autenticidad de Yeshúa como el Mesías. Las genealogías de Yeshúa en el Brit Hadasháh (Mateo 1, Lucas 3) no solo demuestran Su linaje davídico, sino también Su conexión con todas las tribus de Israel a través de Su ascendencia, lo que Le califica como el Mashíaj universal. La preservación de las tribus y su conteo prefiguran la futura restauración de todo Israel, como se profetiza en Romanos 11.

Aplicación Espiritual:

Este pasaje nos enseña la importancia de la fidelidad y la obediencia. Aunque la generación anterior falló, Elohím no abandonó a Su pueblo, sino que levantó una nueva generación preparada para heredar Sus promesas. Para nosotros hoy, esto significa que, a pesar de nuestras fallas, la misericordia de Adonái permanece, y en Yeshúa haMashíaj tenemos la oportunidad de un nuevo comienzo y la capacidad de caminar en obediencia. Somos llamados a vivir como la “generación del Mishkan”, organizada y preparada para el propósito de Elohím, listos para entrar en Su promesa espiritual. La importancia de la comunidad (Kahal) y la identidad en Mashíaj se reflejan en el censo, recordándonos que somos parte de un cuerpo con un propósito divino.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

El hebreo de Números 26 utiliza repetidamente la frase “לְמִשְׁפְּחֹתָם” (l’mishpejotam), “por sus familias”, lo que enfatiza la estructura tribal y la continuidad genealógica. La palabra “מִסְפַּר” (mispar), “número” o “conteo”, es central, indicando un registro exacto. La Guematría (numerología hebrea) de los nombres de las tribus y sus sumas individuales no tiene un significado explícito en el texto, pero la suma total de 601.730 (שש מאות אלף ושבע מאות ושלושים – shesh me’ot elef v’sheva me’ot u’shloshim) demuestra el crecimiento y la bendición de Adonái a pesar de las adversidades del desierto. La fonética Tiberiana de los nombres propios como “פינחס” (Pinjas) o “יוסף” (Yosef) es crucial para su correcta pronunciación y conexión con las tradiciones judías.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh (Números 26:5-51):

Esta Aliyáh se centra en el segundo censo de los hijos de Israel, un evento crucial que precede la entrada a la Tierra Prometida. A diferencia del primer censo en Números 1, que contaba a los aptos para la guerra, este censo tiene un propósito divinamente ordenado para la distribución de la tierra. La meticulosidad con la que se enumeran las familias y sus descendientes destaca la importancia de la herencia y la continuidad generacional. Es un registro de la fidelidad de Elohím a Su pacto con Avraham, Yitzjak y Yaakov, ya que, a pesar de las muertes en el desierto (y la mención explícita de Datán y Aviram, versículos 9-10), una nueva generación se levanta, numerosa y lista para poseer la tierra.

Desde una perspectiva judía, el censo es un testimonio de la bendición de Elohím. Los comentaristas rabínicos, como el Sifrei Zuta sobre Números, señalan que el censo también sirve para infundir miedo en los enemigos de Israel al revelar la magnitud de su ejército. Además, es un recordatorio de que la Tierra de Israel no se obtiene por conquista militar solamente, sino por herencia divina, lo cual se distribuye según la asignación tribal. La mención de Tzelofjad y sus hijas (versículos 33) es un interludio importante, que sienta las bases para las leyes de herencia de la tierra en Números 27, destacando la justicia de Elohím y el derecho de las mujeres a heredar en ausencia de herederos varones.

Desde la óptica mesiánica, este censo es una poderosa tipología. La generación que pereció en el desierto representa aquellos que, por incredulidad, no pudieron entrar en el reposo de Elohím. La nueva generación que es contada y preparada para la tierra prometida simboliza a aquellos que, a través de la fe en Yeshúa haMashíaj, entran en la herencia de las promesas celestiales. El sellamiento de cada individuo en el censo es un preludio del sellamiento del Ruaj Hakodesh (Espíritu Santo) que reciben los creyentes en Yeshúa, garantizando su herencia eterna. La fidelidad de Elohím en preservar a Israel a través de las generaciones apunta a Su fidelidad en la salvación final de todo Israel a través de Mashíaj.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (Jeremías 1:1-10):

La Haftaráh de Jeremías 1 presenta el llamado profético de Irmiyahu. La juventud y la renuencia inicial del profeta (“soy joven y no sé hablar”) contrastan con la poderosa comisión de Elohím (“Antes de formarte en el vientre, te conocí… te santifiqué; como profeta para las naciones te di”). La autoridad dada a Irmiyahu para “arrancar y derribar, para destruir y para derrocar, para edificar y para plantar” es una metáfora de la soberanía de Elohím sobre las naciones y reinos, y del poder transformador de Su palabra.

Mesiánicamente, el llamado de Irmiyahu resuena con el llamado de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa también fue preordenado por Adonái para Su misión (1 Pedro 1:20). Él es el profeta más grande, quien con Su palabra tiene la autoridad de establecer y derribar reinos espirituales y terrenales. Él es quien derribó el reino de la oscuridad y edificó el Reino de Elohím. La imposición de las palabras de Adonái en la boca de Irmiyahu prefigura la verdad que Yeshúa encarnó y proclamó. Así como Irmiyahu fue enviado con un mensaje de juicio y restauración a Israel y las naciones, Yeshúa vino con un mensaje de juicio sobre el pecado y la promesa de restauración para todos los que creen en Él.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Apocalipsis 7:4-8):

La visión de los 144.000 sellados de las tribus de Israel en Apocalipsis 7 es profundamente significativa. Este número, doce mil de cada tribu, simboliza la plenitud y la perfección del remanente de Israel que es preservado divinamente. La lista de las tribus difiere de las tradicionales del Tanakh (omitiendo Dan e incluyendo Leví y Yosef en lugar de Efráyim y Menashé por separado), lo que ha generado muchas interpretaciones. Algunos sugieren que la exclusión de Dan podría ser por su temprana apostasía (Jueces 18), mientras que la inclusión de Leví subraya su restauración sacerdotal. En cualquier caso, el enfoque está en la preservación de un “Israel espiritual” o un remanente fiel.

Desde una perspectiva judío mesiánica, estos 144.000 son un testimonio viviente de la fidelidad de Elohím a Sus promesas con Israel, incluso en los tiempos finales. Ellos son el cumplimiento de la profecía de la restauración de Israel. Su sellamiento los identifica como siervos de Elohím y seguidores de Mashíaj, protegidos durante la gran tribulación. Yeshúa haMashíaj es el que sella a Su pueblo con el Ruaj Hakodesh, y esta visión confirma que la salvación viene de los judíos (Juan 4:22) y que Elohím tiene un plan específico y final para Su pueblo terrenal, Israel, que es inseparable de Su plan universal de redención. Yeshúa es la clave para la identidad y el destino de Israel, uniendo el Tanakh y el Brit Hadasháh en un plan redentor Ejad.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de la Aliyáh de Pinjas, específicamente en Números 26:5-51, es la Continuidad de la Promesa y la Fidelidad de Elohím a Través de las Generaciones.

Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque demuestra que, a pesar de las fallas y la incredulidad de la generación del desierto, Adonái permanece fiel a Su pacto con Avraham, Yitzjak y Yaakov. El censo no es solo un recuento demográfico, sino una reafirmación divina de la preparación del pueblo para heredar la tierra prometida. La generación que pereció por su desobediencia es reemplazada por una nueva generación, contada y organizada para el propósito de Elohím. Esto subraya que la promesa de Elohím no depende de la perfección humana, sino de Su inmutable carácter y pacto. La herencia de la tierra de Kenaán, central en la Toráh, se asegura a través de este censo, mostrando la provisión y el cumplimiento divino.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh. Yeshúa es la encarnación de la fidelidad de Elohím a Sus promesas. Así como una nueva generación se levantó para heredar la tierra, en Yeshúa haMashíaj se levanta una nueva creación (2 Corintios 5:17), una “generación elegida” (1 Pedro 2:9) que hereda las promesas espirituales del Reino de Elohím. La incredulidad de la generación del desierto es un tipo de aquellos que no aceptan a Mashíaj y, por lo tanto, no entran en Su reposo (Hebreos 3-4). Yeshúa mismo es el cumplimiento de la promesa de la tierra, ya que Él es el “Príncipe de la Paz” que establecerá Su Reino eterno.

La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se demuestra en cómo el plan de Elohím se desarrolla a través de las edades. La promesa de la tierra física es un tipo de la herencia espiritual en Mashíaj. El censo en la Toráh prepara al pueblo para su herencia terrenal; el sellamiento en Apocalipsis 7 prepara a un remanente para la herencia eterna en el Reino de Mashíaj. Ambas narrativas ilustran la provisión y protección de Adonái para Su pueblo escogido, Israel, y su extensión a través de Mashíaj para incluir a las naciones.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Parashá Pinjas se conecta temáticamente con Rosh HaShaná (Cabeza del Año) y Yom Kipur (Día de la Expiación).

  • Rosh HaShaná: Es un tiempo de recuento y evaluación. Así como Adonái “cuenta” a Su pueblo en el censo de Pinjas para determinar quién entrará en la tierra, Rosh HaShaná es el día en que Elohím juzga al mundo y decide quién será inscrito en el Libro de la Vida. Es un momento de un nuevo comienzo, de una “nueva generación” espiritualmente, similar a la nueva generación que se levanta en Números 26 para heredar las promesas.
  • Yom Kipur: Es el día de la expiación y la purificación. El censo de Pinjas sigue a la plaga de Baal Peor, que fue una consecuencia del pecado. Pinjas, a través de su celo, trajo expiación y detuvo la plaga. Yom Kipur es el día en que Elohím provee expiación por los pecados de Su pueblo. La idea de una purificación y un nuevo comienzo para una generación limpia para entrar en la tierra resuena con la purificación que se busca en Yom Kipur. Yeshúa haMashíaj, como nuestro sumo sacerdote, es la expiación perfecta, permitiéndonos a todos, tanto judíos como gentiles injertados, entrar en el reposo y la herencia de Elohím. Su sacrificio en el Madero es el último y perfecto Yom Kipur.

La conexión con Pinjas subraya que la purificación y la renovación son necesarias para entrar en la plenitud de las promesas de Elohím, tanto las terrenales como las celestiales, y que esta purificación es provista divinamente, culminando en la obra redentora de Yeshúa.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh de Pinjas, con su segundo censo en Números 26:5-51, es rica en tipos y patrones redentores que apuntan a Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque no hay una profecía mesiánica directa en este pasaje, el censo mismo es un patrón de la obra de Mashíaj. La preservación de Israel a través de este censo, a pesar de la plaga y la incredulidad, habla de la inquebrantable fidelidad de Elohím hacia Su pacto, una fidelidad que encuentra su máxima expresión en Yeshúa. La idea de una “nueva generación” que hereda las promesas es profundamente mesiánica.

Métodos para descubrir a Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías): La generación que es contada y preparada para entrar en la Tierra Prometida es un tipo de la Kehiláh (Comunidad Mesiánica) en Yeshúa. Así como la tierra era la herencia prometida a Israel, la herencia espiritual en el Reino de los Cielos es prometida a aquellos que están en Mashíaj. La muerte de la generación del desierto por incredulidad (mencionada al final del capítulo 26) es un tipo de las consecuencias de rechazar la provisión de Elohím.
  • Sombras (Tzelalim): El censo es una sombra de cómo Elohím “cuenta” a Su pueblo para Su propósito. La organización tribal es una sombra de la unidad en Mashíaj, donde todos los creyentes, aunque diversos, forman un cuerpo Ejad.
  • Figuras: La figura de Moshé liderando la nueva generación hacia la tierra es una figura de Yeshúa, el verdadero Líder y Pastor que guía a Su pueblo a la herencia eterna.
  • Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de juicio seguido por la renovación de la promesa y un nuevo comienzo es un patrón recurrente en la narrativa bíblica que culmina en la obra de Yeshúa. El juicio sobre el pecado (plaga de Baal Peor) es seguido por la purificación (celo de Pinjas) y la preparación para la herencia. Este patrón se refleja en la muerte expiatoria de Yeshúa por nuestros pecados, seguida por la resurrección y la promesa de vida eterna para los que creen.
  • Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no hay nombres mesiánicos directos en Números 26, el nombre “Yosef” (José), que representa a las tribus de Efráyim y Menashé, es significativo. Yosef es una figura mesiánica que sufrió y fue exaltado, salvando a su pueblo. La inclusión de sus dos hijos en la cuenta enfatiza la bendición y el crecimiento dentro de Israel.
  • Eventos Simbólicos: El censo en sí mismo es un evento simbólico de la soberanía de Elohím sobre Su pueblo y Su plan para cada individuo y familia. La capacidad de Elohím para levantar una nueva generación de entre los restos de la anterior es un símbolo de Su poder para dar vida nueva en Mashíaj.
  • Análisis Lingüístico: La repetición de “l’mishpejotam” (por sus familias) subraya la importancia de la identidad genealógica y comunitaria, que en el Brit Hadasháh se transfiere a la identidad en la familia de Elohím a través de Mashíaj.
  • Midrashim Mesiánicos: Aunque no hay Midrashim directamente mesiánicos sobre este censo en el sentido explícito de apuntar a Yeshúa, la tradición rabínica que enfatiza la providencia de Elohím en el censo puede ser reinterpretada mesiánicamente como la providencia de Elohím a través de Yeshúa en la vida de cada creyente.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • La entrada a Kenaán después del censo es un tipo de la entrada en el Reino de los Cielos a través de Yeshúa (Hebreos 4).
    • El cuidado meticuloso de Elohím por cada individuo en el censo se cumple en Yeshúa, quien conoce a Sus ovejas por nombre y no pierde a ninguna (Juan 10:27-29).
    • La herencia de la tierra por suerte (Números 26:55) es un tipo de la herencia que los creyentes reciben en Mashíaj por la gracia inmerecida de Elohím (Efesios 1:11).
  • Paralelismos Temáticos: La preservación de un remanente fiel en Pinjas, a pesar de la apostasía de la mayoría, encuentra un paralelismo en el remanente de Israel que acepta a Yeshúa como Mesías, y en el concepto de los 144.000 sellados en Apocalipsis 7, quienes son el remanente fiel de Israel en los últimos días. Ambos demuestran que Elohím nunca abandona Su pacto con Su pueblo.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

Yeshúa haMashíaj es el centro de las Escrituras, y el censo de Pinjas lo revela como el Cumplidor de las promesas de Elohím. Él es el verdadero Censo, el que “cuenta” a Su pueblo para la vida eterna. A través de Su sacrificio, Él purifica y prepara a una nueva generación para heredar el Reino de Elohím. Los 144.000 sellados en Apocalipsis 7 son el remanente mesiánico de Israel, un testimonio de que la fidelidad de Adonái a Su pueblo terrenal se cumple a través de Yeshúa, quien es el vínculo Ejad entre Elohím y la humanidad. Él es el que asegura nuestra herencia y nos introduce en el reposo prometido.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh de Pinjas (Números 26:5-51) y los pasajes asociados ofrecen un vasto campo para explorar las tradiciones orales y escritas más allá del texto bíblico directo.

Midrashim:

Los Midrashim ofrecen interpretaciones y expansiones significativas. Para Números 26, el Midrash Rabá Bamidbar (Números) es una fuente principal. Se detalla cómo el censo fue un acto de amor de Elohím, quien cuenta a Su pueblo para mostrar Su afecto por ellos, al igual que un rey cuenta sus tesoros. Otro Midrash (citado en Rashi) enfatiza que el censo también era un honor para cada persona, siendo reconocida individualmente por Adonái. La historia de las hijas de Tzelofjad (versículo 33), aunque más detallada en el siguiente capítulo (Números 27), es introducida aquí y fue un tema popular de discusión midráshica, resaltando la justicia y la sensibilidad de la Toráh hacia los derechos de herencia de las mujeres, y cómo se presentaron ante Moshé y Eleazar, y Adonái les concedió su petición.

Targumim:

Los Targumim, paráfrasis arameas de la Toráh, complementan y enriquecen el texto.

  • El Targum Onkelos sobre Números 26 es en gran parte una traducción literal del texto hebreo, manteniendo la sencillez y la claridad del censo. Su valor reside en preservar la comprensión directa y autoritativa de la Toráh en arameo.
  • El Targum Yonatán ben Uziel (o Pseudo-Yonatán) es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Aunque no hay adiciones dramáticas en el pasaje del censo de Números 26, el Targum Yonatán a menudo expande los nombres y las genealogías con detalles adicionales, o clarifica el significado de ciertos términos. Por ejemplo, en el contexto de la rebelión de Kóraj (mencionada en los versículos 9-10), el Targum Yonatán elabora sobre el destino de los rebeldes y la justicia de Elohím.

Para la Haftaráh de Jeremías 1:1-10, los Targumim, como el Targum Yonatán sobre los Profetas, expanden el diálogo entre Irmiyahu y Adonái. Pueden añadir énfasis sobre la resistencia inicial de Irmiyahu a su llamado debido a su juventud, y cómo Adonái lo fortalece y lo prepara. La mano de Adonái tocando la boca de Irmiyahu (versículo 9) es a menudo interpretada como una investidura directa de la capacidad profética y la autoridad para hablar en nombre de Adonái.

Para el Brit Hadasháh, aunque no hay Targumim para Apocalipsis como los hay para el Tanakh, el propio texto de la Peshita aramea sirve como una fuente primaria y refleja una perspectiva semítica que se conecta con el pensamiento y la lengua de la Toráh y los Profetas. La lista de las tribus en Apocalipsis 7:4-8, aunque con variaciones, es una continuación de la tradición de enumerar las tribus de Israel, que se remonta a Génesis y Números.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Mientras que no hay libros apócrifos que se centren directamente en el censo de Números 26, el tema de los censos y la organización tribal se encuentra en varios textos extra-canónicos que reflejan la mentalidad de la época. Por ejemplo, el Libro de Jubileos y el Libro de Enoc, aunque no relacionados directamente con el censo de Pinjas, a menudo enfatizan la importancia del orden divino y las genealogías.

El concepto del “sellamiento” y el “remante” en Apocalipsis 7:4-8 tiene paralelos en la literatura intertestamentaria y en los escritos de Qumrán. Los Manuscritos del Mar Muerto, como el Documento de Damasco y el Rollo de la Guerra, hablan de un remanente escogido y sellado por Elohím, que se distingue de los apóstatas. Estos textos a menudo reflejan una fuerte dualidad entre los “hijos de la luz” y los “hijos de la oscuridad”, y la idea de un grupo electo que será preservado al final de los días.

La sabiduría de Sirac (Eclesiástico) y el Libro de los Salmos de Salomón, aunque no directamente relevantes para este pasaje, proporcionan una visión del pensamiento judío en el período del Segundo Templo, donde la fidelidad a la Toráh y la esperanza en el Mesías eran temas centrales. La mención de las doce tribus en Apocalipsis 7 es una referencia a la plenitud de Israel, y estos textos apócrifos a menudo refuerzan la idea de la unidad y el destino de Israel como pueblo de Elohím. No se utiliza aquí la Cábala, sino un enfoque en los textos históricos y apócrifos que reflejan el contexto de los primeros siglos.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh de Pinjas (Números 26:5-51), aunque se centra en un censo, contiene principios y valores fundamentales y mandamientos implícitos que tienen una aplicación profunda en el contexto del Brit Hadasháh.

Mandamientos Implícitos y Principios:

  1. Obediencia al Mandato Divino del Censo (Números 26:5-51): El censo se realiza por orden expresa de Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En Mashíaj, la obediencia no es solo a leyes específicas, sino a la voluntad y al llamado de Elohím en nuestras vidas. Yeshúa mismo fue el ejemplo supremo de obediencia a la voluntad del Padre (Filipenses 2:8). Los creyentes somos llamados a la obediencia de la fe (Romanos 1:5), no por legalismo, sino por amor a Quien nos redimió.
  2. Importancia de la Continuidad Generacional y la Herencia (Números 26:52-56, aunque fuera del pasaje, es el propósito del censo): El censo se realiza para la distribución de la tierra por herencia, asegurando la continuidad de las promesas de Elohím a través de las familias.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En Mashíaj, la herencia se transforma de una física a una espiritual y eterna. Somos coherederos con Mashíaj (Romanos 8:17), y nuestra herencia es imperecedera (1 Pedro 1:4). La continuidad generacional en el Brit Hadasháh se manifiesta en la transmisión de la fe de una generación a otra, formando una “linaje escogido” (1 Pedro 2:9) en Mashíaj.
  3. Justicia en la Distribución de la Herencia (Números 26:54): La tierra se repartiría según el número de personas en cada tribu, asegurando equidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa enseña sobre la justicia del Reino de Elohím (Mateo 5:6). La justicia en Mashíaj no es solo distributiva, sino también restauradora. Él es nuestra justicia (Jeremías 23:6). En la Kehiláh, se promueve la equidad y el cuidado por todos los miembros, sin favoritismos (Santiago 2:1-4).
  4. Conciencia de las Consecuencias del Pecado y la Fidelidad de Elohím (Números 26:10-11, 64-65): La mención de la rebelión de Kóraj y la muerte de la generación del desierto por incredulidad sirve como una advertencia, pero también se destaca que los hijos de Kóraj no perecieron, mostrando la misericordia de Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: El pecado trae consecuencias (Romanos 6:23), pero la fidelidad de Elohím provee salvación a través de Yeshúa haMashíaj. La mención de los hijos de Kóraj es un tipo de la gracia de Elohím, quien no destruye indiscriminadamente, y en Yeshúa, hay un camino de redención y un nuevo comienzo, incluso para aquellos cuyas raíces están marcadas por la desobediencia.
  5. Reconocimiento de la Soberanía de Elohím sobre la Vida y la Muerte: El censo, especialmente después de la plaga, reafirma que la vida y la muerte están en manos de Adonái.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj tiene la autoridad sobre la vida y la muerte (Juan 5:21). En Él, la muerte es vencida, y se ofrece vida eterna (Juan 11:25-26). Este principio nos llama a vivir con un sentido de propósito y reverencia ante la soberanía de Elohím.

En resumen, los principios de obediencia, herencia divina, justicia, y las lecciones sobre el pecado y la gracia son fundamentales en esta Aliyáh, y todos ellos encuentran su plenitud y aplicación en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien es el cumplimiento de la Toráh y el fundamento del Nuevo Pacto.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para la reflexión y el debate profundo sobre la Aliyáh de Pinjas (Números 26:5-51):

  1. El censo en Números 26 se realiza para la herencia de la tierra. ¿Cómo podemos aplicar el concepto de “herencia” en el contexto de nuestra fe en Yeshúa haMashíaj hoy? ¿Qué implica ser “herederos” del Reino de Elohím?
  2. La Aliyáh enfatiza la continuidad de la promesa de Elohím a través de las generaciones, a pesar de las fallas de la generación anterior. ¿Cómo nos ayuda esto a entender la fidelidad de Adonái y Su plan para Israel, incluso en el presente?
  3. La mención de las hijas de Tzelofjad, que se presentarán para heredar la tierra, ¿qué nos enseña sobre la justicia de Elohím y la adaptabilidad de la Toráh a las necesidades humanas? ¿Cómo se refleja esta justicia en la obra de Yeshúa?
  4. El censo excluye a aquellos que murieron en el desierto por incredulidad. ¿Qué lecciones espirituales podemos extraer de esto sobre la importancia de la fe y la obediencia en nuestra vida como creyentes en Mashíaj?
  5. Considerando el censo de las tribus en Números 26 y el sellamiento de las tribus en Apocalipsis 7, ¿cómo estos pasajes, separados por milenios, demuestran la continuidad del plan de Elohím para Israel y el papel central de Yeshúa haMashíaj en la redención de todo Su pueblo?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Pinjas, que abarca Números 26:5-51, detalla el segundo censo de los hijos de Israel en las llanuras de Moav, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida. Este recuento es crucial porque determina la distribución de la tierra de Kenaán entre las tribus según el número de sus miembros. A diferencia del primer censo, esta es una nueva generación, ya que la anterior había perecido en el desierto debido a su incredulidad y desobediencia, como se recalca con la mención de Datán y Aviram, y la declaración de que ninguno de los contados en el censo anterior, excepto Kálav y Yehoshúa, sobrevivió. El censo meticuloso de cada familia tribal, desde Rubén hasta Binyamín, y luego Dan, Asher y Naftalí, subraya la fidelidad inquebrantable de Elohím a Su pacto con los patriarcas, asegurando que la promesa de la tierra se cumpliría a través de esta nueva generación.

En Mashíaj, esta Aliyáh es un poderoso patrón redentor. La “nueva generación” que está a punto de heredar la tierra tipifica a aquellos que, por fe en Yeshúa haMashíaj, son hechos una nueva creación y herederos de las promesas espirituales de Elohím. La meticulosidad del censo refleja el conocimiento íntimo que Yeshúa tiene de cada uno de Sus seguidores, conociéndolos por nombre y asegurando su lugar en Su Reino. La preservación del remanente de Israel, a pesar de las transgresiones de la mayoría, apunta a la fidelidad de Elohím para con Su pueblo y Su plan de redención a través de Yeshúa, el Mesías de Israel y la Luz de las naciones. Él es quien trae la verdadera herencia y el reposo eterno a todos los que confían en Él, cumpliendo así las promesas de la Toráh de una manera más profunda y universal.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Elohím Ejad, Rey del universo, te damos gracias por Tu inquebrantable fidelidad y Tu amor eterno que se extiende a través de todas las generaciones. En esta Parashá de Pinjas, recordamos cómo contaste a Tu pueblo, Israel, en el desierto, no solo para conocer su número, sino para asegurar su herencia en la Tierra Prometida. Reconocemos que Tu cuidado por cada familia y cada individuo es un testimonio de Tu soberanía y Tu providencia.

Te pedimos, Oh Adonái, que así como preparaste a una nueva generación para entrar en la tierra, nos prepares a nosotros, Tu Kehiláh, para heredar las promesas que tenemos en Yeshúa haMashíaj. Ayúdanos a caminar en obediencia y fe, aprendiendo de los errores del pasado, para que no caigamos en incredulidad, sino que persevere en Tu senda. Que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe y nos selle, confirmando nuestra identidad como Tus hijos y coherederos con Yeshúa.

Agradecemos por el llamamiento de Tu profeta Irmiyahu, y por la autoridad que pusiste en su boca para edificar y plantar. Te pedimos que uses nuestras vidas para edificar Tu Reino y plantar semillas de verdad en los corazones de aquellos que nos rodean, sin temor, confiando en Tu presencia y Tu liberación.

Miramos con esperanza hacia el día en que todas las tribus de Israel, selladas y redimidas, se unan en adoración a Ti, MarYah, bajo el liderazgo de Yeshúa haMashíaj. Que Él sea el centro de nuestra vida, nuestro gozo y nuestra herencia eterna. Que podamos siempre reflejar Tu justicia y Tu amor en nuestras vidas.

Baruj Atáh Adonái, bendito eres Tú, Adonái, Quien es fiel a Sus promesas y nos asegura nuestra herencia en Mashíaj. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 1

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 25:10-26:4

Aliyáh 1: (Números 25:10-26:4) Elohím recompensa a Pinjas por su celo al detener la plaga y se ordena un nuevo censo de Israel.
Haftaráh: 1 Reyes 18:46-19:21 (El celo de Elías por Elohím en el Monte Carmelo).
Brit Hadasháh: Hebreos 12:14-17 (La importancia de la santidad y la pureza, siguiendo el ejemplo de Pinjas).

I noticed that you requested content for Parashá 41 Pinjás (פינחס) – Aliyah 1, but then you specified the text range as Números 25:10-26:4 and mentioned “Parashá 39 Jukat (חקת)”.


Punto 1. Números 25:10-26:4

Números 25:10
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּ֥רVayedaberY habló
יְהוָ֖הAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֥הEl-Moshéha Moshéh
לֵּאמֹֽר׃Lemordiciendo:

Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh diciendo:

Números 25:11
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
פִּֽינְחָ֣סPinjásPinjás
בֶּן־אֶלְעָזָ֗רBen-El’azarhijo de El’azar
בֶּן־אַהֲרֹן֙Ben-Aharónhijo de Aharón
הַכֹּהֵ֔ןHaKohénel Kohén
הֵשִׁ֤יבHeshívha apartado
אֶת־חֲמָתִי֙Et-JamatíMi ira
מֵעַל֙Me’alde sobre
בְּנֵ֣יBeneilos hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYisraelIsrael
בְּקַנְא֖וֹBeKan’óal tener celo
אֶת־קִנְאָתִ֑יEt-Kin’atíMi celo
בְּתוֹכָ֑םBetojamen medio de ellos
וְלֹא־כִלִּ֥יתִיVelo-Killítiy no consumí
אֶת־בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖לEt-Bene-Yisraela los hijos de Israel
בְּקִנְאָתִֽי׃BeKin’atíen Mi celo.

Traducción Literal al Español: Pinjás, hijo de El’azar, hijo de Aharón el Kohén, ha apartado Mi ira de sobre los hijos de Israel, al tener celo Mi celo en medio de ellos, y no consumí a los hijos de Israel en Mi celo.

Números 25:12
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
לָכֵ֖ןLakenPor tanto
אֱמֹ֑רEmordi
הִנְנִ֨יHin’níhe aquí yo
נֹתֵ֥ןNotendoy
ל֛וֹLoa él
אֶת־בְּרִיתִ֖יEt-BeritíMi pacto
שָׁלֽוֹם׃Shalómde paz.

Traducción Literal al Español: Por tanto, di: He aquí yo doy a él Mi pacto de paz.

Números 25:13
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְהָ֨יְתָהVeHayetahY será
לּ֜וֹLopara él
וּלְזַרְעוֹ֙UleZar’óy para su descendencia
אַחֲרָ֔יוAjarávdespués de él
בְּרִ֖יתBeritun pacto
כְּהֻנַּ֣תKehunnatde sacerdocio
עוֹלָ֑םOlámeterno
תַּ֚חַתTájatpor cuanto
אֲשֶׁ֣רAsherél
קִנֵּא֙Kinnetuvo celo
לֵאלֹהָ֔יוLelohávpor su Elohím
וַיְכַפֵּ֖רVayekapery expió
עַל־בְּנֵ֥יAl-Benepor los hijos de
יִשְׂרָאֵֽל׃YisraelIsrael.

Traducción Literal al Español: Y será para él y para su descendencia después de él un pacto de sacerdocio eterno, por cuanto él tuvo celo por su Elohím y expió por los hijos de Israel.

Números 25:14
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְשֵׁ֣םVeShemY el nombre
הָאִ֣ישׁHa’Ishdel hombre
הַמֻּכֶּה֩HaMukehgolpeado
אֲשֶׁר־הֻכָּ֨הAsher-Hukkahque fue golpeado
אֶת־הַמִּדְיָנִ֜יתEt-HaMidyanitcon la Midyanita
זִמְרִ֣יZimríZimrí
בֶּן־סָל֗וּאBen-Salúhijo de Salú
נְשִׂיא֙Nesipríncipe
בֵ֣יתBeitde casa de
אָ֔בAvun padre
לַשִּׁמְעֹנִֽי׃LaShim’onípara la tribu de Shim’ón.

Traducción Literal al Español: Y el nombre del hombre golpeado, que fue golpeado con la Midyanita, era Zimrí, hijo de Salú, príncipe de una casa paterna para la tribu de Shim’ón.

Números 25:15
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְשֵׁ֨םVeShemY el nombre
הָאִשָּׁ֤הHa’Ishahde la mujer
הַמֻּכָּה֙HaMukkáhgolpeada
הַמִּדְיָנִ֔יתHaMidyanitla Midyanita
כָּזְבִּ֖יKozbíKozbí
בַּת־צ֑וּרBat-Tzúrhija de Tzúr
רֹ֣אשׁRoshjefe
אֻמּ֤וֹתUmmotde pueblos
בֵית־אָב֙Beit-Avde casa paterna
בְּמִדְיָ֔ןBeMidyanen Midyán.

Traducción Literal al Español: Y el nombre de la mujer golpeada, la Midyanita, era Kozbí, hija de Tzúr, jefe de pueblos de casa paterna en Midyán.

Números 25:16
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּ֥רVayedaberY habló
יְהוָ֖הAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֥הEl-Moshéha Moshéh
לֵּאמֹֽר׃Lemordiciendo:

Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh diciendo:

Números 25:17
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
צָר֖וֹרTzarorOpriman
אֶת־הַמִּדְיָנִ֑יםEt-HaMidyanima los Midyanitas
וְהִכִּיתֶ֖םVeHikkitemy los golpearán
אוֹתָֽם׃Otama ellos.

Traducción Literal al Español: Opriman a los Midyanitas y los golpearán a ellos.

Números 25:18
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
כִּ֣יKiPorque
צֹרְרִ֣יםTzorerimellos los oprimieron
הֵם֮Hemellos
לָכֶם֒Lajéma ustedes
בְּנִכְלֵיהֶם֙BeNijleyhemcon sus engaños
אֲשֶׁר־נִכְּל֣וּAsher-Nikkeluque ellos tramaron
אֶתְכֶ֔םEtjemcontra ustedes
עַל־דְּבַר־פְּע֕וֹרAl-Devar-Pe’oren el asunto de Peor
וְעַל־דְּבַר֙Ve’al-Devary en el asunto de
כָּזְבִּ֣יKozbíKozbí
בַת־נְשִׂ֣יאBat-Nesila hija del príncipe
מִדְיָ֔ןMidyande Midyán
אֲחֹתָ֖םAjotamsu hermana
הַמֻּכָּה֙HaMukkáhla golpeada
בְּי֣וֹםBeYomen el día
הַמַּגֵּפָ֔הHaMagefahde la plaga
עַל־דְּבַר־פְּעֽוֹר׃Al-Devar-Pe’oren el asunto de Peor.

Traducción Literal al Español: Porque ellos los oprimieron a ustedes con sus engaños que ellos tramaron contra ustedes en el asunto de Peor y en el asunto de Kozbí, la hija del príncipe de Midyán, su hermana la golpeada en el día de la plaga en el asunto de Peor.

Números 26:1
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִ֗יVayehiY fue
אַחֲרֵי֙Ajareydespués de
הַמַּגֵּפָ֔הHaMagefahla plaga
וַיֹּ֥אמֶרVayómery dijo
יְהוָ֖הAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֣הEl-Moshéha Moshéh
וְאֶל־אֶלְעָזָ֑רVe’el-El’azary a El’azar
בֶּֽן־אַהֲרֹ֖ןBen-Aharónhijo de Aharón
הַכֹּהֵ֥ןHaKohénel Kohén
לֵּאמֹֽר׃Lemordiciendo:

Traducción Literal al Español: Y fue después de la plaga, y dijo Adonái a Moshéh y a El’azar, hijo de Aharón el Kohén, diciendo:

Números 26:2
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
שְׂא֣וּSe’uHagan censo
אֶת־רֹאשׁ֩Et-Roshde la cabeza
כָּל־עֲדַ֨תKol-Adatde toda la congregación de
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֜לBenei-Yisraellos hijos de Israel
מִבֶּן֩Mibbende hijo de
עֶשְׂרִ֨יםEsrimveinte
שָׁנָ֤הShanáhaños
וָמַ֙עְלָה֙Vama’lahy arriba
לְבֵ֣יתLeBeitpor casa de
אֲבֹתָ֔םAvotamsus padres
כָּל־יֹצֵ֥אKol-Yotzétodo el que sale
צָבָ֖אTzavaa la guerra
בְּיִשְׂרָאֵֽל׃BeYisraelen Israel.

Traducción Literal al Español: Hagan censo de la cabeza de toda la congregación de los hijos de Israel, de veinte años y arriba, por casa de sus padres, todo el que sale a la guerra en Israel.

Números 26:3
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּ֨רVayedaberY hablaron
מֹשֶׁ֜הMoshéhMoshéh
וְאֶלְעָזָ֧רVe’El’azary El’azar
הַכֹּהֵ֛ןHaKohénel Kohén
אֹתָ֖םOtamcon ellos
בְּעַֽרְבֹ֣תBe’Arvoten las llanuras de
מוֹאָ֑בMo’avMoab
עַל־יַרְדֵּ֣ןAl-Yardénjunto al Yardén
יְרֵחֽוֹ׃Yerijóde Yerijó.

Traducción Literal al Español: Y hablaron Moshéh y El’azar el Kohén con ellos en las llanuras de Moab, junto al Yardén de Yerijó.

Números 26:4
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
מִבֶּן֩MibbenDe hijo de
עֶשְׂרִ֨יםEsrimveinte
שָׁנָ֤הShanáhaños
וָמַ֙עְלָה֙Vama’lahy arriba
כַּאֲשֶׁ֨רKa’ashercomo
צִוָּ֤הTziváhmandó
יְהוָה֙AdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶׁ֔הEt-Moshéha Moshéh
וּבְנֵ֥יUVeneiy los hijos de
יִשְׂרָאֵ֖לYisraelIsrael
הַיֹּצְאִ֣יםHaYotzimlos que salieron
מֵאֶ֥רֶץMe’Eretzde la tierra de
מִצְרָֽיִם׃MitzráyimMitzráyim.

Traducción Literal al Español: De veinte años y arriba, como mandó Adonái a Moshéh, y los hijos de Israel los que salieron de la tierra de Mitzráyim.

Punto 2. Haftaráh: 1 Reyes 18:46-19:21

1 Reyes 18:46
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְיַד־יְהוָה֙VeYad-AdonáiY la mano de Adonái
הָֽיְתָה֙Hayetahestaba
אֶל־אֵֽלִיָּ֔הוּEl-Eliyáhusobre Eliyáhu
וַיְשַׁנֵּ֥סVayeshannesy ciñó
מָתְנָ֖יוMotnavsus lomos
וַיָּ֣רָץVayáratzy corrió
לִפְנֵֽי־אַחָ֑בLifney-Ajavdelante de Ajáv
עַד־בֹּאֲכָ֥הAd-Bo’ajáhhasta llegar a
יִזְרְעֶֽאלָה׃Yizre’elahYizre’el.

Traducción Literal al Español: Y la mano de Adonái estaba sobre Eliyáhu, y ciñó sus lomos y corrió delante de Ajáv hasta llegar a Yizre’el.

1 Reyes 19:1
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּגֵּ֤דVayaggedY Ajáv contó
אַחְאָב֙Ajáva Yizvel
לְאִיזֶ֔בֶלLe’Izéveltodo
אֵת֙Etlo que
כָּל־אֲשֶׁ֣רKol-Asherhizo
עָשָׂ֣הAsahEliyáhu
אֵֽלִיָּ֔הוּEliyáhuy cómo
וְאֵ֖תVe’Ethabía matado
כָּל־אֲשֶׁר־הָרַ֣גKol-Asher-Haraga todos
אֶת־כָּל־הַנְּבִאִ֑יםEt-Kol-HaNevi’imlos profetas con la espada.
בֶּחָֽרֶב׃BaJarev

Traducción Literal al Español: Y Ajáv contó a Yizvel todo lo que Eliyáhu había hecho y cómo había matado a todos los profetas con la espada.

1 Reyes 19:2
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַתִּשְׁלַח֩VattishlajY Yizvel envió
אִיזֶ֨בֶלIzévelun mensajero
מַלְאָ֜ךְMal’ája Eliyáhu
אֶל־אֵֽלִיָּ֗הוּEl-Eliyáhudiciendo:
לֵאמֹר֙LemorAsí
כֹּ֣הKohme hagan
יַעֲשׂ֤וּןYa’asúnlos Elohím
אֱלֹהִים֙Elohímy aun
וְכֹ֣הVeJóhme añadan
יוֹסִפ֔וּןYosifúnsi mañana
כִּֽי־כָעֵ֣תKi-Ka’Eta esta hora
מָחָ֔רMajarno pongo
אָשִׂ֣יםAsimtu vida
אֶֽת־נַפְשְׁךָ֔Et-Nafshejácomo la vida
כְּנֶ֖פֶשׁKenefeshde uno
אַחַ֥דAjadde ellos.
מֵהֶֽם׃Mehem

Traducción Literal al Español: Y Yizvel envió un mensajero a Eliyáhu diciendo: Así me hagan los Elohím y aun me añadan, si mañana a esta hora no pongo tu vida como la vida de uno de ellos.

1 Reyes 19:3
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּרְא֙VaiyarY él vio
וַיָּ֣קָםVayakámy se levantó
וַיֵּ֖לֶךְVayélejy se fue
אֶל־נַפְשׁ֑וֹEl-Nafshópor su vida
וַיָּבֹא֙Vayavoy llegó
בְּאֵר־שֶׁ֣בַעBe’er-Shévaa Be’er-Shéva
אֲשֶׁ֣רAsherque es
לִֽיהוּדָ֔הLiYehudahde Yehudáh
וַיַּנַּ֥חVayannajy dejó
אֶת־נַעֲר֖וֹEt-Na’aróa su criado
שָֽׁם׃Shamallí.

Traducción Literal al Español: Y él vio y se levantó y se fue por su vida y llegó a Be’er-Shéva que es de Yehudáh, y dejó a su criado allí.

1 Reyes 19:4
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְה֣וּאVeHuY él
הָלַ֤ךְHalajse fue
בַּמִּדְבָּר֙BaMidbarpor el desierto
דֶּ֣רֶךְDerejun día de camino
י֔וֹםYomy vino
וַיָּבֹ֗אVayavoy se sentó
וַיֵּ֙שֶׁב֙Vayeshevdebajo de
תַּ֣חַתTajatun enebro
רֹ֔תֶםRótemy pidió
וַיִּשְׁאַל֙Vayyish’alpara sí
אֶת־נַפְשׁוֹ֙Et-Nafshómorir
לָמ֔וּתLamúty dijo:
וַיֹּ֣אמֶרVayómerBasta ya,
רַ֗בRavAdonái,
יְהוָה֙Adonáitoma
קַ֣חKajmi vida
נַפְשִׁ֔יNafshíporque
כִּי־לֹא־ט֥וֹבKi-Lo-Tovno soy
אָנֹכִ֖יAnojímejor
מֵאֲבֹתָֽי׃Me’Avotáyque mis padres.

Traducción Literal al Español: Y él se fue por el desierto un día de camino y vino y se sentó debajo de un enebro y pidió para sí morir y dijo: Basta ya, Adonái, toma mi vida, porque no soy mejor que mis padres.

1 Reyes 19:5
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּשְׁכַּב֙VayyishkavY se acostó
וַיִּישַׁ֖ןVayyishany se durmió
תַּ֣חַתTajatdebajo de
רֹ֑תֶםRótemun enebro
וְהִנֵּה־זֶ֤הVeHinnéh-Zehy he aquí
מַלְאָךְ֙Mal’ájun malaj
נֹגֵ֣עַNogealo tocó
בּ֔וֹBoy le dijo:
וַיֹּ֣אמֶרVayómerLevántate,
ל֔וֹLocome.
ק֥וּםKum
אֱכֹֽל׃Ejol

Traducción Literal al Español: Y se acostó y se durmió debajo de un enebro y he aquí un malaj lo tocó y le dijo: Levántate, come.

1 Reyes 19:6
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּבֵּ֕טVayabbetY miró
וְהִנֵּ֤הVeHinnéhy he aquí
מְרַֽאֲשֹׁתָיו֙MeRoshotava su cabecera
עֻגַּ֣תUggatun pan cocido
רְצָפִ֔יםRetzafimsobre piedras calientes
וְצַפַּ֥חַתVeTzappajaty una vasija
מָ֖יִםMayimde agua
וַיֹּ֣אכַלVayojaly comió
וַיֵּ֑שְׁתְּVayeshty bebió
וַיָּ֥שָׁבVayashavy volvió
וַיִּשְׁכָּֽב׃Vayyishkava acostarse.

Traducción Literal al Español: Y miró y he aquí a su cabecera un pan cocido sobre piedras calientes y una vasija de agua y comió y bebió y volvió a acostarse.

1 Reyes 19:7
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיָּ֩שָׁב֩VayashavY volvió
מַלְאַ֨ךְMal’ájel malaj
יְהוָ֜הAdonáide Adonái
שֵׁנִ֗יתShenitpor segunda vez
וַיִּגַּע־בּוֹ֙Vaiyigga-Boy lo tocó
וַיֹּ֣אמֶרVayómery le dijo:
ק֗וּםKumLevántate,
אֱכֹל֙Ejolcome
כִּֽי־רַ֣בKi-Ravporque mucho
מִמְּךָ֔Mimmejámás que tú
הַדֶּ֖רֶךְ׃HaDerejes el camino.

Traducción Literal al Español: Y volvió el malaj de Adonái por segunda vez y lo tocó y le dijo: Levántate, come, porque mucho más que tú es el camino.

1 Reyes 19:8
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיָּ֣קָםVayakámY se levantó
וַיֹּאכַל֮Vayojaly comió
וַיֵּשְׁתְּ֒Vayeshty bebió
וַיֵּלֶ֞ךְVayelejy anduvo
בְּכֹ֣חַ ׀BeKóajcon la fuerza
הָאֲכִילָ֣הHa’Ajilahde aquella comida
הַהִ֗יאHaHicuarenta
אַרְבָּעִ֥יםArba’imdías
יוֹם֙Yomy cuarenta
וְאַרְבָּעִ֣יםVe’Arba’imnoches
לַ֔יְלָהLaylahhasta
עַ֣דAdel monte
הַ֤רHarde Elohím
הָאֱלֹהִים֙HaElohíma Jorev.
חֹרֵֽבָה׃Jorevah

Traducción Literal al Español: Y se levantó y comió y bebió y anduvo con la fuerza de aquella comida cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Elohím a Jorev.

1 Reyes 19:9
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיָּבֹא־שָׁ֥םVayavo-ShamY llegó allí
אֶל־הַמְּעָרָ֖הEl-HaMe’araha la cueva
וַיָּ֣לֶןVayáleny pasó la noche
שָׁ֑םShamallí
וְהִנֵּ֤הVeHinnéhy he aquí
דְבַר־יְהוָה֙Devar-Adonáila palabra de Adonái
אֵלָ֔יוElávvino a él
וַיֹּ֣אמֶרVayómery le dijo:
ל֔וֹLo¿Qué haces
מַה־לְּךָ֥Mah-Lejáaquí, Eliyáhu?
פֹ֖הPoh
אֵלִיָּֽהוּ׃Eliyáhu

Traducción Literal al Español: Y llegó allí a la cueva y pasó la noche allí y he aquí la palabra de Adonái vino a él y le dijo: ¿Qué haces aquí, Eliyáhu?

1 Reyes 19:10
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּ֣אמֶרVayómerY él dijo:
קַנֹּ֣אQannoHe sentido
קִנֵּאתִי֩Qinne’tiun celo ardiente
לַֽיהוָ֨הLaAdonáipor Adonái
אֱלֹהֵֽי־צְבָא֜וֹתElohey-Tzeva’otElohím de los Ejércitos
כִּֽי־עָזְב֣וּKi-Azvuporque han abandonado
בְרִֽיתְךָ֗BeritjáTu pacto
בְּנֵי֙Beneilos hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYisraelIsrael
אֶת־מִזְבְּחֹתֶ֙יךָ֙Et-MizbejotejaTus altares
הָרָ֔סוּHarasuhan derribado
וְאֶת־נְבִיאֶ֖יךָVe’et-Nevi’ejay a Tus profetas
הָרְג֣וּHarguhan matado
בֶחָ֑רֶבBaJareva espada
וָאִוָּתֵ֨רVa’Ivvatery yo solo
אֲנִ֜יAníhe quedado
לְבַדִּ֗יLevaddíy buscan
וַיְבַקְשׁ֤וּVayevakshúmi vida
אֶת־נַפְשִׁי֙Et-Nafshípara quitarla.
לְקַחְתָּֽהּ׃LaQajttah

Traducción Literal al Español: Y él dijo: He sentido un celo ardiente por Adonái Elohím de los Ejércitos, porque han abandonado Tu pacto los hijos de Israel, Tus altares han derribado y a Tus profetas han matado a espada, y yo solo he quedado y buscan mi vida para quitarla.

1 Reyes 19:11
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּ֗אמֶרVayómerY Él dijo:
צֵא֙TzeSal
וְעָמַדְתָּ֣Ve’Amadtay ponte
בָהָ֔רBaHaren el monte
לִפְנֵ֖יLifneydelante de
יְהוָ֑הAdonáiAdonái
וְהִנֵּ֤הVeHinnéhy he aquí
יְהוָה֙AdonáiAdonái
עֹבֵ֔רOverque pasa
וְר֣וּחַVeRuajy un viento
גְּדוֹלָה֙Gedolahgrande
וְחָזָ֔קVeJazaky fuerte
מְפָרֵ֤קMefareqque rompe
הָרִים֙Harimlos montes
וּמְשַׁבֵּ֣רUMeShabbery quiebra
סְלָעִ֔יםSela’imlas rocas
לִפְנֵ֣יLifneydelante de
יְהוָ֑הAdonáiAdonái
לֹ֥אLono
בָרוּחַ֖VaRuajen el viento
יְהוָֽה׃AdonáiAdonái

Traducción Literal al Español: Y Él dijo: Sal y ponte en el monte delante de Adonái. Y he aquí Adonái que pasa, y un viento grande y fuerte que rompe los montes y quiebra las rocas delante de Adonái; mas no en el viento estaba Adonái.

1 Reyes 19:12
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְאַחַ֤רVe’AjarY después
הָרוּחַ֙HaRuajdel viento
רַ֔עַשׁRa’ashun terremoto
לֹ֥אLono
בָרַ֖עַשׁVaRa’ashen el terremoto
יְהוָֽה׃AdonáiAdonái
וְאַחַ֣רVe’AjarY después
הָרַ֔עַשׁHaRa’ashdel terremoto
אֵ֖שׁEshun fuego
לֹ֣אLono
בָאֵ֑שׁBa’Eshen el fuego
יְהוָה֙AdonáiAdonái
וְאַחַ֣רVe’Ajary después
הָאֵ֔שׁHa’Eshdel fuego
ק֥וֹלKoluna voz
דְּמָמָ֖הDemamahsuave
דַּקָּֽה׃Dakkahy apacible.

Traducción Literal al Español: Y después del viento un terremoto; mas no en el terremoto estaba Adonái. Y después del terremoto un fuego; mas no en el fuego estaba Adonái. Y después del fuego una voz suave y apacible.

1 Reyes 19:13
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיְהִ֣יVayehiY fue
כְּשְׁמֹ֣עַKishmo’acuando oyó
אֵלִיָּ֗הוּEliyáhuEliyáhu
וַיָּ֤לֶףVayyalefy cubrió
פָּנָיו֙Panavsu rostro
בְּאַדַּרְתּ֔וֹBe’addartocon su manto
וַיֵּצֵא֙Vayyetzey salió
וַיַּעֲמֹ֖דVayya’amody se puso
פֶּ֣תַחPetaja la entrada de
הַמְּעָרָ֑הHaMe’arahla cueva
וְהִנֵּה֙VeHinnéhy he aquí
אֵלָ֣יוElava él
ק֔וֹלKoluna voz
וַיֹּ֣אמֶרVayómery dijo:
מַה־לְּךָ֥Mah-Lejá¿Qué haces
פֹ֖הPohaquí, Eliyáhu?
אֵלִיָּֽהוּ׃Eliyáhu

Traducción Literal al Español: Y fue cuando oyó Eliyáhu, y cubrió su rostro con su manto, y salió y se puso a la entrada de la cueva; y he aquí a él una voz y dijo: ¿Qué haces aquí, Eliyáhu?

1 Reyes 19:14
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּ֣אמֶרVayómerY él dijo:
קַנֹּ֣אQannoHe sentido
קִנֵּאתִי֩Qinne’tiun celo ardiente
לַֽיהוָ֨הLaAdonáipor Adonái
אֱלֹהֵֽי־צְבָא֜וֹתElohey-Tzeva’otElohím de los Ejércitos
כִּֽי־עָזְב֣וּKi-Azvuporque han abandonado
בְרִֽיתְךָ֗BeritjáTu pacto
בְּנֵי֙Beneilos hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYisraelIsrael
אֶת־מִזְבְּחֹתֶ֙יךָ֙Et-MizbejotejaTus altares
הָרָ֔סוּHarasuhan derribado
וְאֶת־נְבִיאֶ֖יךָVe’et-Nevi’ejay a Tus profetas
הָרְג֣וּHarguhan matado
בֶחָ֑רֶבBaJareva espada
וָאִוָּתֵ֨רVa’Ivvatery yo solo
אֲנִ֜יAníhe quedado
לְבַדִּ֗יLevaddíy buscan
וַיְבַקְשׁ֤וּVayevakshúmi vida
אֶת־נַפְשִׁי֙Et-Nafshípara quitarla.
לְקַחְתָּֽהּ׃LaQajttah

Traducción Literal al Español: Y él dijo: He sentido un celo ardiente por Adonái Elohím de los Ejércitos, porque han abandonado Tu pacto los hijos de Israel, Tus altares han derribado y a Tus profetas han matado a espada, y yo solo he quedado y buscan mi vida para quitarla.

1 Reyes 19:15
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּ֨אמֶרVayómerY Adonái dijo
יְהוָ֥הAdonáia él:
אֵלָיו֮ElávVe,
לֵ֣ךְLejregresa
שׁוּב֩Shuvpor tu camino
לְדַרְכְּךָ֨LeDarkejáal desierto
דֶּֽרֶךְ־מִדְבַּ֥רDerej-Midbarde Damasco
דַּמֶּ֗שֶׂקDammeseky entra
וּבָאתָ֙Uva’tay unge
וּמָשַׁחְתָּ֣UmaShajtaa Jaza’el
אֶת־חֲזָאֵ֔לEt-Jaza’elcomo rey de Aram.
לְמֶ֖לֶךְLeMelej
עַל־אֲרָֽם׃Al-Aram

Traducción Literal al Español: Y Adonái dijo a él: Ve, regresa por tu camino al desierto de Damasco y entra y unge a Jaza’el como rey de Aram.

1 Reyes 19:16
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְאֵת֙Ve’EtY a Yehú
יֵה֣וּאYehúhijo de Nimshí
בֶן־נִמְשִׁ֔יBen-Nimshíungirás
תִּמְשַׁ֥חTimshajcomo rey
לְמֶ֖לֶךְLeMelejsobre Israel
עַל־יִשְׂרָאֵ֑לAl-Yisraely a Elishá
וְאֵת֙Ve’Ethijo de Shafat
אֱלִישָׁ֤עElisháde Avel Mejolah
בֶּן־שָׁפָט֙Ben-Shafatungirás
מֵאָבֵ֣לMe’Avelcomo profeta
מְחוֹלָ֔הMejolahen tu lugar.
תִּמְשַׁ֥חTimshaj
לְנָבִ֖יאLeNavi
תַּחְתֶּֽךָ׃Tajteja

Traducción Literal al Español: Y a Yehú, hijo de Nimshí, ungirás como rey sobre Israel, y a Elishá, hijo de Shafat de Avel Mejolah, ungirás como profeta en tu lugar.

1 Reyes 19:17
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְהָיָ֗הVeHayahY será
הַנִּמְלָ֛טHaNimlatque al que escape
מֵחֶ֥רֶבMeJerevde la espada
חֲזָאֵ֖לJaza’elde Jaza’el
יָמִ֣יתYamitlo matará
יֵה֑וּאYehúYehú
וְהַנִּמְלָט֙VeHaNimlaty al que escape
מֵחֶ֣רֶבMeJerevde la espada
יֵה֔וּאYehúde Yehú
יָמִ֥יתYamitlo matará
אֱלִישָֽׁע׃ElisháElishá.

Traducción Literal al Español: Y será que al que escape de la espada de Jaza’el lo matará Yehú, y al que escape de la espada de Yehú lo matará Elishá.

1 Reyes 19:18
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְהִשְׁאַרְתִּ֣יVeHish’artiY Yo dejaré
בְיִשְׂרָאֵ֗לBeYisraelen Israel
שִׁבְעַ֤תShiv’atsiete
אֲלָפִים֙Alafimmil
כָּל־הַבִּרְכַּ֙יִם֙Kol-HaBirkayimtodas las rodillas
אֲשֶׁ֣רAsherque no
לֹא־כָֽרְע֣וּLo-Kar’use doblaron
לַבַּ֔עַלLaBa’ala Baal
וְכָל־הַפֶּה֙VeJol-HaPehy toda la boca
אֲשֶׁ֣רAsherque no
לֹֽא־נָ֥שַׁקLo-Nashakbesó
לֽוֹ׃Loa él.

Traducción Literal al Español: Y Yo dejaré en Israel siete mil, todas las rodillas que no se doblaron a Baal, y toda la boca que no besó a él.

1 Reyes 19:19
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֵּ֤לֶךְVayelejY se fue
מִשָּׁם֙Mishshamde allí
וַיִּמְצָ֣אVayimtzáy encontró
אֶת־אֱלִישָׁ֣עEt-Elisháa Elishá
בֶּן־שָׁפָ֔טBen-Shafathijo de Shafat
וְה֧וּאVeHuy él
חֹרֵ֛שׁJoreshestaba arando
שְׁנֵים־עָשָׂ֥רShneim-Asarcon doce
צְמָדִ֖יםTzemadimyuntas
לְפָנָ֑יוLeFanávdelante de él
וְהוּא֙VeHuy él
בִּשְׁנֵ֤יםBishneimestaba con la duodécima
הֶֽעָשָׂר֙He’Asaryunta
וַיַּעֲבֹ֤רVayya’avory pasó
אֵֽלִיָּ֙הוּ֙EliyáhuEliyáhu
אֵלָ֔יוElávpor él
וַיַּשְׁלֵ֥ךְVayyashlejy echó
אַדַּרְתּ֖וֹAddartosu manto
אֵלָֽיו׃Elavsobre él.

Traducción Literal al Español: Y se fue de allí y encontró a Elishá hijo de Shafat, y él estaba arando con doce yuntas delante de él, y él estaba con la duodécima yunta; y pasó Eliyáhu por él y echó su manto sobre él.

1 Reyes 19:20
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּעֲזֹ֣בVayya’azovY dejó
אֱלִישָׁע֩ElisháElishá
אֶת־הַבָּקָ֨ר֙Et-HaBakarlos bueyes
וַיָּ֣רָץVayáratzy corrió
אַֽחֲרֵ֣יAjareytras
אֵלִיָּ֔הוּEliyáhuEliyáhu
וַיֹּ֗אמֶרVayómery dijo:
אֶשְׁקָה־נָּא֙Eshkáh-NaDeja que bese
אָבִ֣יAvía mi padre
וְאֶת־אִמִּ֔יVe’et-Immiy a mi madre
וְאֵלְכָ֖הVe’Eljáhy luego iré
אַחֲרֶ֑יךָAjarejatras de ti.
וַיֹּ֤אמֶרVayómerY él le dijo:
ל֙וֹ֙LoVe,
לֵ֣ךְLejregresa
שׁ֔וּבShuvporque
כִּי֩Ki¿qué
מֶה־עָשִׂ֥יתִיMah-Asitite he hecho?
לָֽךְ׃Laj

Traducción Literal al Español: Y dejó Elishá los bueyes y corrió tras Eliyáhu y dijo: Deja que bese a mi padre y a mi madre y luego iré tras de ti. Y él le dijo: Ve, regresa, ¿porque qué te he hecho?

1 Reyes 19:21
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיָּשָׁב֩VayashavY regresó
מֵאַחֲרָיו֨Me’Ajaraivde tras él
וַיִּקַּ֜חVaiyikajy tomó
אֶת־צֶ֣מֶדEt-Tzemedla yunta
הַבָּקָ֗רHaBakarde bueyes
וַיִּזְבָּחֵ֙הוּ֙Vaiyizbajehuy los sacrificó
וַיְבַשְּׁלֵ֣הוּVayebashshelehuy los coció
בִּכְלֵ֣יBijleycon los aperos de
הַבָּקָ֗רHaBakarlos bueyes
וַיִּתֵּן֙Vayyitteny dio
לָעָ֔םLa’amal pueblo
וַיֹּאכֵ֑לוּVayyokheluy comieron
וַיָּ֣קָםVayakámy se levantó
וַיֵּ֖לֶךְVayélejy se fue
אַחֲרֵ֣יAjareytras
אֵלִיָּ֑הוּEliyáhuEliyáhu
וַיְשָׁרְתֵֽהוּ׃Vayeshartéhuy le sirvió.

Traducción Literal al Español: Y regresó de tras él y tomó la yunta de bueyes y los sacrificó y los coció con los aperos de los bueyes y dio al pueblo y comieron; y se levantó y se fue tras Eliyáhu y le sirvió.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de 1 Reyes 18:46-19:21 establece un paralelismo fascinante con la Parashá Pinjás, Aliyah 1. El tema central en ambos pasajes es el celo por Adonái frente a la apostasía y la necesidad de un liderazgo fiel para preservar el pacto.

En la Parashá, Pinjás muestra un celo extraordinario al detener la plaga causada por la idolatría y la inmoralidad en Baal Peor. Este acto le otorga un “pacto de paz” y un “sacerdocio eterno” por su fidelidad. De manera similar, en la Haftaráh, Eliyáhu demuestra un celo ardiente por Adonái Elohím de los Ejércitos (1 Reyes 19:10, 14), después de su victoria sobre los profetas de Baal en el Monte Karmel. Sin embargo, a pesar de su gran celo, Eliyáhu experimenta un profundo desánimo y una sensación de aislamiento (“yo solo he quedado”). Es en este punto de desesperación que Adonái se le revela no en el viento, el terremoto o el fuego, sino en una “voz suave y apacible” (ק֥וֹל דְּמָמָ֖ה דַּקָּֽה, Kol Demamah Dakkah).

Esta revelación de Adonái a Eliyáhu, que subraya la quietud y la voz interior, es una promesa mesiánica poderosa. Así como Eliyáhu fue llamado a ungir a Elishá como su sucesor y a otros reyes para ejecutar el juicio, Yeshúa haMashíaj es el que cumple el celo perfecto de Elohím. Él no solo detiene la plaga del pecado con Su sacrificio, sino que también es el Rey y Kohén que establece un sacerdocio eterno (similar al de Pinjás) y un reino donde la verdadera adoración es en espíritu y en verdad. La voz suave y apacible de Adonái prefigura la naturaleza del Mesías, quien no gritará ni alzará Su voz en las calles (Isaías 42:2), sino que ministra con compasión y autoridad espiritual. La promesa de un remanente fiel (“siete mil rodillas que no se doblaron a Baal”) en tiempos de apostasía apunta a la obra de Yeshúa en preservar a Su pueblo, un concepto central en el plan redentor mesiánico.

Aplicación Espiritual: Para los creyentes en la actualidad, la Haftaráh ofrece lecciones vitales sobre el celo y el servicio. Como Pinjás, somos llamados a un celo por la santidad de Adonái y a no transigir con el pecado. Sin embargo, como Eliyáhu, podemos enfrentar el agotamiento y el desánimo incluso después de grandes victorias espirituales. La Haftaráh nos enseña que la fuerza no siempre reside en la manifestación grandiosa de poder, sino en la voz quieta y apacible de Adonái que nos guía y sostiene.

Esta esperanza en la redención se manifiesta en saber que Yeshúa haMashíaj es nuestro sumo sacerdote fiel, que siempre intercede por nosotros, y el Rey que nos capacita para vivir vidas de celo piadoso, incluso en medio de la apostasía del mundo. El llamado a Eliyáhu a ungir nuevos líderes y profetas prefigura el establecimiento de la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj, donde el Ruaj Hakodesh equipa a los creyentes para continuar la obra de Elohím con fidelidad. Nos recuerda que no estamos solos en nuestra lucha contra el pecado y la idolatría, y que Adonái siempre mantiene un remanente fiel.

Punto 3. Brit Hadasháh: Hebreos 12:14-17

Hebreos 12:14
Texto Arameo (Peshita)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
רְדֹּפוּRdoffuSeguid
שַׁלְמָנָאShalmanala paz
עִםImcon
ܟֻּܠְּהֹܘܢKullehontodos
וְܩַܕִּישׁוּתָאVeQaddishuthay la santidad
דְּבַרDebarsin
ܚܼܕܝܼܗ̇Jadhihla cual
ܠܐLanadie
ܚָזֵܐJa’zeverá
ܠְמַרְיָאLeMarYaha MarYah.

Traducción Literal al Español: Seguid la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá a MarYah.

Hebreos 12:15
Texto Arameo (Peshita)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
וּܚܙܘUJzúY mirad
ܕְּלܡָאDe’lemaque no sea
ܢܗܘֵܐNehwéque haya
ܐܢܫAnashalguien
דְּחוֹܣֵרDeJosérque falte
מִןMinde
ܛַיְܒּוּܬֵܗTaybutéhla gracia de
דָּאDaElohím
ܐܠָהָאAlahay que no
ܘְלܡָאVelemabrote
ܢܦܼܘܩNefuqninguna
ܥܩܪܐEqraraíz
ܕְּמָרܝܼܪܘܼܬָܐDeMarirutade amargura
ܘְܢܹܐܠܦVene’alefy cause
ܘܒܗ̇Ubehaproblemas
ܣܰܓִּܝܐֵSaggiyéa muchos
ܢܶܣܬܼܠܼܐܘܼןNestal’auny sean contaminados.

Traducción Literal al Español: Y mirad que no sea que haya alguien que falte de la gracia de Elohím, y que no brote ninguna raíz de amargura y cause problemas y por ella muchos sean contaminados.

Hebreos 12:16
Texto Arameo (Peshita)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘְלܡָܐVelemaY que no
ܢܗܘܐNehwahaya
ܐܢܫAnashalguien
ܙָܢܝָܐZanyafornicario
ܐܘOwo
חַסܼܝܼܪJassirprofano
דְּלָאDelacomo
יܼܕܼܥYdaEsáv
ܐܝܟAikel cual
ܥֵשׂܘܼEsaupor una
דְּܚܠܦDeJalefsola
ܚܕָܐJdacomida
ܡܼܐܟܼܘܠܬܼܐMakultávendió
ܚܼܠܼܩܼܗJleqhsu primogenitura.
ܘܙܼܒܢܼVzban
ܒוּܟܼܪܘּܬܼܗBukrutéh

Traducción Literal al Español: Y que no haya alguien fornicario o profano como Esáv, el cual por una sola comida vendió su primogenitura.

Hebreos 12:17
Texto Arameo (Peshita)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܝܼܕܼܥܝܼܬܼܘܢYda’itunPorque sabéis
ܓܹܝܪGeirque después
ܕܐܦD’Afcuando
ܒܬܼܪBatrquiso
ܟܼܢKenheredar
ܫܡܗ̇Shmehla bendición
ܨܒܐTzevafue
ܕܢܼܐܪܬܼܗD’Nirat’hdesechado
ܒܘܪܟܼܬܼܐBurktay no
ܐܬܼܠܼܐAtlahalló
ܘܐܬܼܪܼܚܼܩVetrajaqlugar
ܦܼܘܪܣܐPurasapara el arrepentimiento
ܠܬܝܼܒוּܬܼܐLeTaybutaaunque
ܘܒܼܕܼܡܥܼܐUbdm’ala buscó
ܦܼܫܼܩܼPshaqcon lágrimas.

Traducción Literal al Español: Porque sabéis que después, cuando quiso heredar la bendición, fue desechado y no halló lugar para el arrepentimiento, aunque la buscó con lágrimas.

Comentarios Exhaustivos: El pasaje de Hebreos 12:14-17 exhorta a los creyentes a la santidad, a la paz y a evitar la amargura, la fornicación y la profanidad. La mención de Esáv como un ejemplo de profanidad que perdió su primogenitura es una advertencia poderosa.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje se conecta directamente con la Parashá Pinjás, Aliyah 1, y la Haftaráh en varios puntos clave:

  • Santidad y Pureza (Hebreos 12:14, 16): La exhortación a buscar la “santidad, sin la cual nadie verá a MarYah” resuena con la acción de Pinjás en la Parashá. Pinjás actuó con celo para restaurar la santidad del campamento de Israel después de la profanación en Baal Peor. La fornicación y la idolatría de Israel en Shittim llevaron a una plaga mortal, mostrando las consecuencias de la falta de santidad. Hebreos amplía esto, advirtiendo contra ser “fornicario o profano”, conectándolo con la conducta que aleja de la gracia de Elohím.
  • Raíz de Amargura y Contaminación (Hebreos 12:15): La “raíz de amargura” que puede brotar y contaminar a muchos se puede ver en la influencia perniciosa de Bil’am, que introdujo la idolatría y la inmoralidad en Israel. Su consejo fue una “raíz de amargura” que llevó a la muerte de veinticuatro mil personas.
  • El Celo y la Gracia de Elohím: En la Haftaráh, el celo de Eliyáhu por Adonái lo llevó a confrontar la apostasía de Israel y la adoración a Baal. Su desánimo y la subsiguiente revelación de Elohím en una “voz suave y apacible” muestran que la gracia de Elohím no abandona a Sus siervos, incluso cuando se sienten solos en su celo. La santidad y la búsqueda de Elohím son respuestas a esta gracia.
  • Pérdida de la Primogenitura (Hebreos 12:16-17): La historia de Esáv, que vendió su primogenitura por un plato de lentejas, es un claro paralelo a la necedad de Israel en Baal Peor. Israel, la primogenitura de Elohím (Éxodo 4:22), estaba en peligro de perder sus bendiciones debido a su profanación y falta de aprecio por su herencia espiritual. La acción de Pinjás fue crucial para preservar esa primogenitura sacerdotal para su línea.

Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es el que nos permite buscar la santidad y la paz (Hebreos 12:14). Él es nuestro sumo Kohén, cuya sangre nos purifica de todo pecado, permitiéndonos acercarnos a MarYah. En contraste con la profanidad de Esáv y la inmoralidad de Baal Peor, Yeshúa es el sacrificio perfecto que nos redime y nos capacita para vivir vidas santas.

La admonición de evitar “raíces de amargura” es particularmente mesiánica. El perdón y la reconciliación, centrales en la enseñanza de Yeshúa, son el antídoto contra la amargura que puede contaminar a la Kehiláh. MarYah, en Su divinidad, nos llama a la unidad y a la pureza. Él es la fuente de la gracia que nos capacita para mantenernos firmes y no caer en la fornicación o la profanidad, como lo hizo Israel en Shittim. Su sacrificio no solo detuvo la “plaga” del pecado de una vez por todas, sino que también nos concede el “pacto de paz” y el “sacerdocio eterno” que Pinjás prefiguró a un nivel humano. Yeshúa, como el Mesías Ejad, es el modelo y el dador de la santidad que Adonái demanda de Su pueblo.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El pasaje de Números 25:10-26:4, que inicia la Parashá Pinjás, se sitúa inmediatamente después del incidente de Baal Peor, un punto de inflexión en la historia de Israel en el desierto. Cultural e históricamente, este evento es crucial para entender la gravedad de la idolatría y la inmoralidad en el antiguo Cercano Oriente y la respuesta de Adonái a ella.

La Plaga y el Censo: La plaga que asoló a Israel en Shittim fue una consecuencia directa de su participación en la adoración a Baal Peor y la fornicación con las mujeres moabitas y midyanitas. Esta plaga, que mató a veinticuatro mil personas (Números 25:9), fue un juicio severo que subrayó la seriedad de la violación del pacto. El censo ordenado en Números 26:1-4 se realiza después de esta calamidad, sirviendo como una reafirmación de la identidad y el número del pueblo de Israel, preparándolos para la inminente entrada a la Tierra Prometida. Este censo no es solo un conteo demográfico, sino una reorganización para la guerra y la distribución de la tierra, mostrando la providencia de Adonái a pesar de la transgresión.

El Rol Sacerdotal de Pinjás: La acción de Pinjás no fue un acto de violencia impulsiva, sino una respuesta celosa a la profanación de la santidad de Adonái y de Su pacto. En el contexto cultural del antiguo Cercano Oriente, el celo religioso (קִנְאָה, kin’ah) por la deidad era una característica reconocida, pero en Israel, este celo debía ser dirigido exclusivamente a Adonái y manifestarse en la defensa de Su Toráh. El sacerdocio Aarónico tenía la responsabilidad de mantener la pureza ritual y moral del campamento. La recompensa de Pinjás con un “pacto de paz” (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm) y un “sacerdocio eterno” (כְּהֻנַּת עוֹלָם, Kehunnat Olám) para él y su descendencia, resalta la importancia de la fidelidad y la acción decisiva en la preservación de la santidad del pueblo de Adonái. Este pacto con Pinjás es un eco del pacto levítico más amplio (Malaquías 2:5) y un precursor de un sacerdocio mesiánico aún mayor.

El Primer y Segundo Templo: Durante las épocas del Primer y Segundo Templo, el celo por la Toráh y la pureza fue un tema recurrente. La idolatría fue la causa principal de la destrucción del Primer Templo. En el período del Segundo Templo, especialmente durante el helenismo, la seducción cultural y el sincretismo eran amenazas constantes. La historia de Pinjás habría servido como un recordatorio severo de las consecuencias de ceder a estas influencias. Los Kohanim del Templo eran los custodios de la pureza y las ofrendas, y el sacerdocio de Pinjás se convirtió en un modelo de rectitud.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos: La comunidad de Qumrán, en su estricta adherencia a la Toráh y su énfasis en la pureza ritual y moral, puede verse como una respuesta al laxismo religioso de su tiempo. Su interpretación de la Toráh enfatizaba la separación del mundo y un celo por Adonái que recuerda la acción de Pinjás. En los rollos del Mar Muerto, el sacerdocio y la figura mesiánica están a menudo interconectados.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, continúan y profundizan estos temas. La exhortación de Hebreos 12:14-17 a la santidad y a evitar la fornicación y la profanidad, ligada al ejemplo de Esáv, refleja la misma preocupación por la pureza que llevó a la acción de Pinjás. Shaúl (Pablo) en 1 Corintios 10:8 hace una referencia directa al incidente de Baal Peor como una advertencia para los creyentes. El celo de Pinjás por Adonái encuentra su cumplimiento definitivo en Yeshúa haMashíaj, quien con celo purificó el Templo (Juan 2:17) y, a través de Su sacrificio, estableció un camino perpetuo de purificación y paz con Adonái. La validez de un sacerdocio “eterno” se realiza plenamente en el sacerdocio de Yeshúa “según el orden de Malki-Tzedek” (Hebreos 7), que es superior al Aarónico pero que recoge la fidelidad de figuras como Pinjás.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás (Números 25:10-26:4) es fundamental para comprender la naturaleza de la justicia divina, el celo por Adonái y el establecimiento de un sacerdocio duradero.

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi subraya que el celo de Pinjás fue un acto de kin’ah l’Shem Shamayim (celo por el Nombre del Cielo), es decir, un celo motivado por la gloria de Adonái y no por ira personal. Su acción fue necesaria para detener la plaga, que era un juicio divino directo sobre la idolatría y la inmoralidad. Rashi también comenta que el pacto de paz (Berit Shalóm) otorgado a Pinjás simboliza que el celo adecuado conduce a la paz, no a la discordia.
  • Najmánides destaca la expiación que Pinjás realizó (vayekaper) a través de su acción. Aunque no fue un Kohén que ofreciera sacrificios, su acto de justicia fue considerado una expiación, lo que subraya la importancia de la acción correcta en la restauración de la relación con Adonái. El sacerdocio eterno otorgado a Pinjás es visto como una afirmación de la pureza de su linaje y su aptitud para el servicio.
  • Talmud Sanhedrin 82a: Debate si la acción de Pinjás fue justificada o si fue un “acto por el bien del cielo” que estaba más allá de la ley ordinaria, reconociendo la excepcionalidad de su celo y la necesidad de la hora.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la acción de Pinjás y el pacto con él son prefiguraciones de Yeshúa haMashíaj y Su obra:

  • El Celo de Pinjás y el Celo de Yeshúa: Pinjás demostró un celo ardiente por Adonái para restaurar la santidad del pueblo y detener el juicio. Yeshúa haMashíaj manifestó un celo aún mayor por la casa de Su Padre (Juan 2:17), purificando el Templo y, fundamentalmente, ofreciéndose a Sí mismo como el sacrificio perfecto para expiar el pecado de Su pueblo. Él es el celo de Adonái manifestado en la carne, deteniendo la plaga del pecado que asola a la humanidad.
  • El Pacto de Paz y el Sacerdocio Eterno: El “pacto de paz” y el “sacerdocio eterno” dados a Pinjás apuntan al sacerdocio de Yeshúa haMashíaj. Hebreos 7 desarrolla el sacerdocio de Yeshúa según el orden de Malki-Tzedek, un sacerdocio que es superior y eterno, no limitado por la muerte como el aarónico. Pinjás, al detener la plaga a través de su acción, expió por Israel. Yeshúa, como nuestro Gran Sumo Kohén, expió nuestros pecados de una vez y para siempre a través de Su propia vida y muerte en el Madero, estableciendo el Nuevo Pacto de paz. Él es la fuente de nuestra paz con Adonái (Efesios 2:14).
  • El Conteo del Pueblo: El censo en Números 26 se realiza después de la plaga, reafirmando la continuidad y la identidad del pueblo de Adonái. Simbólicamente, Yeshúa haMashíaj es el Pastor que conoce a Sus ovejas por nombre, y el que preserva a Su remanente. Él es el que reconstituye al pueblo de Elohím.

Notas de los Primeros Siglos:

Los escritores del Brit Hadasháh y los Padres de la Iglesia primitiva reconocieron la importancia del celo y la pureza.

  • 1 Corintios 10:8: Shaúl hace referencia al incidente de Baal Peor como una advertencia para los creyentes: “Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron, y cayeron en un día veintitrés mil.” (Nota: la Septuaginta tiene 24,000, lo mismo que Números). Esta conexión directa demuestra que el evento era visto como una lección vital para la Kehiláh mesiánica sobre la idolatría y la inmoralidad.
  • Filón de Alejandría: En sus escritos, Filón, un filósofo judío helenístico, también comenta sobre el celo de Pinjás, viéndolo como un modelo de virtud y piedad, un acto de justicia divina.

Aplicar las Enseñanzas de Manera Práctica y Espiritual:

  • Zelo Piadoso: La historia de Pinjás nos desafía a examinar nuestro propio celo. ¿Es nuestro celo por Adonái puro y motivado por Su gloria, o está contaminado por la ira, el juicio propio o la falta de amor? El celo de Yeshúa siempre fue por la justicia y la verdad, pero también por la redención.
  • No Compromiso con el Pecado: El peligro del sincretismo y la inmoralidad, tan evidentes en Baal Peor, sigue siendo relevante. Los creyentes deben ser diligentes en evitar las influencias que comprometen la pureza de su fe y su estilo de vida. La santidad no es opcional.
  • El Sacerdocio de los Creyentes: Como creyentes en Yeshúa haMashíaj, somos un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9). Esto implica una responsabilidad de interceder, vivir vidas santas y llevar a cabo las obras de justicia y reconciliación en el mundo, reflejando el celo de Pinjás de una manera que honre el pacto de paz del Mesías.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • “Celo” (קִנְאָה, kin’ah): Esta palabra es clave. Puede significar celo positivo (por Adonái) o celos negativos (envidia). En el caso de Pinjás, es un celo divino que refleja la propia kin’ah de Adonái contra el pecado. La raíz es kana, que significa ser celoso, apasionado.
  • “Pacto de Paz” (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm): La palabra shalóm (paz) no solo significa ausencia de conflicto, sino plenitud, bienestar y completitud. Este pacto con Pinjás significa que su acto de celo condujo a la paz entre Adonái y Su pueblo, restaurando la armonía que el pecado había roto.
  • “Expió” (וַיְכַפֵּר, vayekaper): La raíz kapar significa cubrir, expiar. Aunque Pinjás no ofreció un sacrificio de sangre, su acto fue reconocido por Adonái como una forma de expiación, lo que resalta el principio de que el celo por la justicia contribuye a la reconciliación divina.
  • Guematría: La guematría de Pinjás (פִּינְחָס) es 218 (פ=80, י=10, נ=50, ח=8, ס=60). El estudio guemátrico de su nombre no es tan prominentemente discutido en los comentarios rabínicos como el de otros nombres, pero su valor numérico podría ser explorado en relación con otros términos de significado similar en el contexto bíblico. El valor de “paz” (שלום) es 376. La conexión entre el nombre de Pinjás y el pacto de paz puede ser una línea de estudio para algunos eruditos.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás se inicia con la declaración de Adonái sobre la acción de Pinjás, estableciendo la base para su sacerdocio eterno y la continuación del censo.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

La perícopa comienza con Adonái reconociendo y validando el acto de Pinjás (Números 25:11). El verbo “apartar” (הֵשִׁיב, heshív) implica un desvío de la ira que ya estaba en curso, subrayando la eficacia de su celo. La frase “al tener celo Mi celo” (בְּקַנְא֖וֹ אֶת־קִנְאָתִ֑י) es una expresión fuerte que indica que la acción de Pinjás no fue por ira personal, sino un reflejo directo del propio celo de Adonái por Su santidad y la pureza de Su pueblo. Este celo lo llevó a detener una plaga que ya había cobrado veinticuatro mil vidas, salvando a Israel de una aniquilación mayor.

La recompensa por este celo es un “pacto de paz” (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm) y un “sacerdocio eterno” (כְּהֻנַּת עוֹלָם, Kehunnat Olám) para Pinjás y su descendencia (Números 25:12-13). Este pacto es significativo porque un Kohén ya tenía un sacerdocio por herencia. El pacto de paz aquí implica una ratificación y una profundización de su sacerdocio, asegurando su permanencia y su función de mediación, en contraste con la posible interrupción debido a la apostasía general. Es un sacerdocio caracterizado por la paz que surge de la justicia.

La identificación específica de Zimrí, príncipe de la tribu de Shim’ón, y Kozbí, hija de un jefe de Midyán (Números 25:14-15), resalta la gravedad del acto y la posición prominente de los pecadores. No eran personas anónimas, sino líderes, lo que hizo su transgresión aún más flagrante y el acto de Pinjás más audaz y necesario.

Adonái luego ordena una guerra contra los Midyanitas (Números 25:16-18) debido a su engaño en el asunto de Peor. Esto subraya la responsabilidad de aquellos que incitan al pecado y la necesidad de erradicar la fuente de corrupción.

Finalmente, el pasaje transiciona al segundo censo de Israel (Números 26:1-4). Este censo, realizado en las llanuras de Moab, es fundamental. El primer censo (Números 1) se hizo al comienzo del viaje por el desierto, con la generación que saldría de Egipto. Este segundo censo se realiza después de la plaga de Baal Peor, con la nueva generación que está a punto de entrar en la Tierra Prometida. Es un registro de la capacidad militar y la preparación para la distribución de la tierra, pero también es un símbolo de la renovación del pacto y la fidelidad de Adonái a Su promesa a pesar de las fallas de Israel. Es un recuento de los que han sobrevivido la ira divina y están listos para la heredad.

Haftaráh Asociada (1 Reyes 18:46-19:21): La Haftaráh de Eliyáhu es una poderosa contraparte. Eliyáhu también demuestra un celo ardiente por Adonái, confrontando la idolatría de Baal en Israel. Al igual que Pinjás, él es un defensor de la pureza de Adonái. Sin embargo, Eliyáhu experimenta el desánimo y el aislamiento, lo que lleva a la revelación de Adonái en la “voz suave y apacible” en Jorev. Esta revelación enseña que el poder de Adonái no solo se manifiesta en lo grandioso y milagroso, sino también en lo íntimo y quieto. El llamado de Eliyáhu a ungir a Elishá, Yehú y Jaza’el demuestra que Adonái siempre tiene un plan para continuar Su obra y preservar un remanente fiel (“siete mil que no se doblaron a Baal”). El celo de Pinjás es activo y enérgico; el celo de Eliyáhu, aunque igualmente intenso, también se confronta con la vulnerabilidad humana y la necesidad de la guía divina en la quietud. Ambos son modelos de fidelidad.

Brit Hadasháh Asociada (Hebreos 12:14-17): El pasaje de Hebreos es una exhortación directa a la Kehiláh mesiánica sobre la santidad y la vigilancia. La necesidad de “seguir la paz y la santidad” (v. 14) es el eco de la restauración de la paz que Pinjás trajo a través de su celo y la santidad de Adonái. La advertencia contra la “raíz de amargura” (v. 15) es una alusión a las influencias corruptoras que, como el consejo de Bil’am, pueden llevar a la contaminación espiritual. La mención de Esáv (v. 16-17) subraya el peligro de despreciar la herencia espiritual por gratificación temporal, un paralelismo con la caída de Israel en Baal Peor que puso en riesgo su primogenitura como pueblo de Adonái. En Yeshúa haMashíaj, somos llamados a un sacerdocio de santidad y a no perder nuestra primogenitura espiritual, ya que Él es nuestro sumo Kohén que nos capacita para vivir vidas en paz con Adonái.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central y más relevante de la Aliyáh 1 de Parashá Pinjás es el Celo por Adonái y Sus Consecuencias en el Pacto Sacerdotal.

Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque define un principio fundamental de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo: la santidad y la fidelidad. El celo de Pinjás no es un acto de venganza personal, sino una manifestación del propio celo de Adonái por Su nombre y por la pureza de Su pueblo. El texto enfatiza que su acción “apartó la ira de Adonái” y “expió por los hijos de Israel”. Esto demuestra que la respuesta activa y apasionada contra la apostasía es necesaria para mantener la integridad del pacto y restaurar la relación con el Eterno. La recompensa a Pinjás, un “pacto de paz” y un “sacerdocio eterno”, subraya que la fidelidad celosa no solo trae restauración, sino que también asegura bendiciones duraderas y una función perpetua en el servicio a Adonái. El censo posterior simboliza la reorganización y renovación del pueblo de Adonái, purificado y preparado para la herencia.

Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad y el cumplimiento:

  • El Celo de Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es la encarnación perfecta del celo por Adonái. Su purificación del Templo (Juan 2:13-17) es un acto de celo mesiánico, donde su pasión por la casa de Su Padre lo llevó a confrontar la profanación. Aún más profundamente, Su sacrificio en el Madero es el acto supremo de celo, donde Él mismo se ofreció para expiar el pecado de la humanidad, apartando la ira de Adonái y estableciendo un pacto de paz eterno para todos los que creen.
  • El Sacerdocio Eterno de Yeshúa: El sacerdocio perpetuo de Pinjás prefigura el sacerdocio eterno y superior de Yeshúa haMashíaj “según el orden de Malki-Tzedek” (Hebreos 7). Yeshúa es nuestro sumo Kohén fiel, que siempre vive para interceder por nosotros y asegurar nuestra paz con Adonái.
  • La Santidad de la Kehiláh: Así como el celo de Pinjás restauró la santidad en Israel, Yeshúa llama a Su Kehiláh a vivir en santidad y pureza, libre de la inmoralidad y la idolatría (Hebreos 12:14-17). La Kehiláh es Su cuerpo, y Él la purifica para que sea santa y sin mancha.

Conexión con los Moedim de Elohím:

El celo de Pinjás se conecta fuertemente con los principios de Yom Kippur (Día de la Expiación).

  • Yom Kippur: Es el día en que se realiza la expiación por los pecados de Israel y se busca la reconciliación con Adonái. La acción de Pinjás, al detener la plaga y “expiar” por Israel, refleja el espíritu de Yom Kippur: la necesidad de un acto decisivo para purificar al pueblo y restaurar la relación rota por el pecado. El celo por la justicia, aunque doloroso, es un medio para alcanzar la expiación y el perdón. Yeshúa haMashíaj es nuestro Yom Kippur definitivo, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo con Su propia sangre, haciendo posible la verdadera expiación y reconciliación para todos los tiempos. A través de Él, la paz con Adonái es una realidad permanente.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyah 1 de Parashá Pinjás es un tesoro de revelaciones mesiánicas, tanto explícitas como tipológicas, que apuntan a Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

El corazón de la revelación mesiánica aquí es el Pacto de Paz y el Sacerdocio Eterno otorgado a Pinjás. Este pacto no es una promesa aislada, sino una clave para entender el sacerdocio mesiánico.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías), Sombras (Tzelalim), Figuras:
    • Pinjás como tipo del Mesías Sacerdote y Rey Celoso: Pinjás actuó con un celo (קִנְאָה, kin’ah) que Adonái mismo poseía. Él detuvo la plaga del juicio divino, expiando por el pecado de Israel. Este es un fuerte tipo de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa, en Su vida y ministerio, manifestó un celo perfecto por la casa de Adonái (Juan 2:17). Su acto sacrificial en el Madero no solo detuvo la plaga del pecado que asola a la humanidad, sino que expió de forma definitiva por nuestros pecados, reconciliándonos con Adonái (Romanos 5:8-11).
    • El Pacto de Paz (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm): El pacto de paz otorgado a Pinjás es una sombra del Nuevo Pacto de Paz establecido a través de Yeshúa haMashíaj. Él es nuestra Paz (Efesios 2:14) y por Su sangre se hizo la reconciliación. Pinjás trajo una paz temporal al calmar la ira de Adonái por un acto particular; Yeshúa trae una paz eterna y universal al quitar la iniquidad del mundo.
    • El Sacerdocio Eterno (כְּהֻנַּת עוֹלָם, Kehunnat Olám): El sacerdocio perpetuo de Pinjás prefigura el sacerdocio eterno e inmutable de Yeshúa haMashíaj, quien es “sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek” (Hebreos 7:17, 24). Su sacerdocio es superior porque no se basa en el linaje o la muerte, sino en una vida indestructible, y Él siempre vive para interceder por nosotros.
  • Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Juicio y Redención: El patrón de juicio (plaga) seguido de un acto de celo que conduce a la redención y la renovación del pacto (censo) es un patrón mesiánico. La humanidad está bajo el juicio del pecado, pero Yeshúa haMashíaj interviene con Su sacrificio celoso para traer redención y una nueva relación de pacto con Adonái.
    • El Remanente Fiel: El censo después de la plaga muestra que Adonái preserva un remanente. Esto se refleja en la Haftaráh con los “siete mil” que no se doblaron a Baal. Yeshúa es el Pastor que conoce y guarda a Sus ovejas, el remanente fiel de Israel y de todas las naciones.
  • Nombres y Títulos Proféticos: El “Sacerdote Eterno” es un título que se aplica plenamente a Yeshúa. El significado de Pinjás, “boca de bronce” o “rostro de gracia”, puede simbolizar la boca que proclama la justicia divina o la gracia que viene a través de la intervención divina.
  • Eventos Simbólicos:
    • La Lanza de Pinjás: La lanza que atravesó a los pecadores es un símbolo del juicio divino contra el pecado. En el Brit Hadasháh, el juicio final recae sobre el pecado en el Madero de Yeshúa, donde Él fue traspasado por nuestras transgresiones (Isaías 53:5, Juan 19:34).
  • Análisis Lingüístico: El término “kin’ah” (celo) utilizado para Pinjás y para Adonái mismo, subraya la identidad y el carácter del Mesías como aquel que encarna el celo divino.
  • Midrashim Mesiánicos: Los Targumim, al traducir el pacto de Pinjás como un sacerdocio mesiánico, refuerzan esta conexión. Muchos Midrashim también vinculan el celo de Pinjás con el Mesías, quien será el purificador final de Israel.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Hebreos 7 y 9: Estos capítulos de Hebreos desarrollan el sacerdocio de Yeshúa, mostrando cómo Él supera y perfecciona el sacerdocio levítico, incluyendo el de Pinjás. Yeshúa es el Sumo Kohén que ofrece el sacrificio perfecto una sola vez para siempre, logrando una expiación completa que los sacrificios levíticos (y el acto de Pinjás) solo podían prefigurar.
    • Hebreos 12:14-17: La advertencia contra la fornicación y la profanidad, ligada al ejemplo de Esáv, resalta la necesidad de la santidad que Yeshúa, nuestro sumo Kohén, nos capacita para vivir. Él nos llama a no despreciar nuestra “primogenitura” espiritual, que es nuestra salvación y herencia en Él.
  • Paralelismos Temáticos: La interrupción del juicio por un acto de celo y expiación en la Toráh se paraleliza con la interrupción del juicio sobre la humanidad por el sacrificio de Yeshúa. Donde Pinjás detuvo una plaga con una lanza, Yeshúa detuvo la plaga del pecado con Su vida entregada en el Madero.

En conclusión, Pinjás es una figura poderosa que encarna el celo por Adonái y prefigura el sacerdocio eterno y la obra expiatoria de Yeshúa haMashíaj. Él es el que trae la paz a través de la justicia y establece un sacerdocio que es un adelanto del perfecto y eterno sacerdocio del Mesías.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La historia de Pinjás y su celo ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición judía, así como de conexiones en textos apócrifos y del Brit Hadasháh.

Midrashim Relevantes:

  • Midrash Tanjuma, Pinjás 1: Este Midrash enfatiza que la acción de Pinjás no fue por venganza, sino por kin’at Hashem (celo por Adonái), lo cual fue esencial para apaciguar la ira divina. Explica que Adonái recompensó a Pinjás con la vida eterna a través del pacto de paz, sugiriendo que Pinjás nunca murió, sino que fue llevado como Eliyáhu. Esto lo conecta con la figura de Eliyáhu en la Haftaráh.
  • Pirkei Avot 5:8: Menciona a Pinjás como uno de los diez milagros que ocurrieron en el Tabernáculo, refiriéndose a su intervención milagrosa para detener la plaga.
  • Talmud Sanhedrin 82a: Debate la legalidad del acto de Pinjás, pero concluye que fue un hora’at sha’ah (una decisión extraordinaria para una situación específica) y que su acto fue en beneficio de la comunidad para santificar el Nombre de Adonái. También sugiere que Pinjás estaba destinado a ser un sumo Kohén, y este acto aseguró su posición y la de su descendencia.

Targumim que arrojan luz:

Los Targumim a menudo expanden el texto, y en el caso de Pinjás, confirman su estatus sacerdotal y la naturaleza de su recompensa.

  • Targum Onkelos (Números 25:12): Traduce “pacto de paz” como “pacto de sacerdocio por la paz” (קְיָם כְּהֻנַּת שְׁלָמָא, qeyam kehunnat shalama), enfatizando la función sacerdotal asociada con la paz.
  • Targum Yonatán (Números 25:12-13): Es más explícito al conectar el pacto de paz con la recompensa por el celo de Pinjás, y cómo este celo sirvió para expiar los pecados del pueblo. También vincula su sacerdocio eterno con el sacerdocio mesiánico, viéndolo como una línea de continuidad hasta el Mesías.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de los Macabeos (1 Macabeos 2:26, 54): Matityahu, el líder de la rebelión Macabea, invoca el ejemplo de Pinjás para justificar su propio celo al castigar a los judíos que apostataban y sacrificaban a ídolos. Dice: “Y Pinjás, nuestro padre, por su celo por la Ley, fue contado como sacerdote para siempre.” Esto muestra cómo la figura de Pinjás se convirtió en un modelo de celo por la Toráh en períodos posteriores de la historia judía, especialmente durante la crisis helenística.
  • Filón de Alejandría, “Sobre la Migración de Abraham” y “De Specialibus Legibus”: Filón alaba a Pinjás como un modelo de virtud y celo. Para Filón, Pinjás representa al hombre que es “amigo de Elohím” y que actúa en nombre de la ley divina.
  • Libro de Enoc (Apócrifo): Aunque no menciona directamente a Pinjás, el tema del juicio divino sobre la inmoralidad y la rebelión, y la necesidad de justicia para restaurar el orden cósmico, es prominente en Enoc, resonando con el incidente de Baal Peor.
  • Libro de los Jubileos: Este texto también enfatiza la pureza del sacerdocio y la importancia de no mezclar las costumbres de Israel con las de las naciones paganas, lo que subraya el contexto del pecado de Baal Peor.

Estos textos demuestran que la historia de Pinjás trascendió el relato bíblico para convertirse en un arquetipo de fidelidad y celo por Adonái, cuya acción tuvo implicaciones teológicas y sacerdotales duraderas. La conexión de su sacerdocio con la paz y la eternidad también preparó el terreno para la comprensión del sacerdocio mesiánico de Yeshúa haMashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás (Números 25:10-26:4) no presenta mandamientos en el formato de mitzvot explícitas, sino que establece principios y valores fundamentales que son esenciales para la vida del pacto y la santidad del pueblo de Adonái.

  1. Valor del Celo por Adonái: El principio más destacado es el valor del celo apasionado y justo por la gloria de Adonái y la santidad de Su nombre (Números 25:11). El acto de Pinjás, al tener “Mi celo” (קִנְאָתִ֑י), es aprobado y recompensado por Adonái porque defendió la pureza del pacto.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este celo es una virtud espiritual fundamental para los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa mismo fue consumido por el celo por la casa de Adonái (Juan 2:17). Shaúl exhorta a los creyentes a ser “celosos de buenas obras” (Tito 2:14). Este celo no debe ser fanatismo ciego, sino una pasión informada por el amor y la justicia de Elohím, buscando siempre Su honor y la pureza de Su Kehiláh.
  2. Principio de la Reconciliación a través de la Justicia: La acción de Pinjás “apartó la ira de Adonái” y “expió por los hijos de Israel” (Números 25:11, 13). Esto establece el principio de que los actos de justicia y la eliminación del mal del campamento son medios por los cuales la reconciliación y la paz con Adonái pueden ser restauradas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La mayor reconciliación y expiación se logra a través de Yeshúa haMashíaj. Su sacrificio en el Madero fue el acto supremo de justicia y amor que apartó la ira de Adonái y nos reconcilió con Él (Romanos 5:10-11). Los creyentes son llamados a ser agentes de reconciliación en el mundo (2 Corintios 5:18).
  3. Valor de la Fidelidad y sus Bendiciones Duraderas: El pacto de paz y el sacerdocio eterno otorgados a Pinjás (Números 25:12-13) demuestran que la fidelidad y el celo por Adonái tienen recompensas duraderas y generacionales.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es el que establece un pacto eterno con Su sangre (Hebreos 13:20). Él recompensa la fidelidad de Sus siervos con una herencia eterna y participación en Su reino. El sacerdocio de los creyentes en Yeshúa es un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9), con responsabilidades y bendiciones eternas.
  4. Principio de Responsabilidad Comunitaria y Liderazgo: El mandato de Moshéh a los jueces de ejecutar a los culpables (mencionado en la Aliyah anterior, pero contextualmente relacionado) y la acción de Pinjás, así como el censo posterior, resaltan la responsabilidad colectiva y del liderazgo para mantener la pureza y el orden dentro de la comunidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes de la Kehiláh deben velar por la doctrina y la moralidad de los creyentes (Hebreos 13:17). Cada creyente tiene la responsabilidad de cuidar su propio camino y el de sus hermanos, exhortándose mutuamente a la santidad (Hebreos 12:15).

Estos principios fundamentales, extraídos del celo de Pinjás y la respuesta de Adonái, encuentran su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien nos capacita para vivirlos en la realidad del Nuevo Pacto.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo podemos diferenciar el “celo por Adonái” que demostró Pinjás de un fanatismo religioso o una justicia propia, y cuál es la clave para ejercer un celo que sea grato a Elohím en nuestra vida hoy?
  2. Adonái recompensó a Pinjás con un “pacto de paz” y un “sacerdocio eterno”. ¿Cómo se manifiesta este pacto de paz en la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj, y de qué manera nuestro “sacerdocio real” refleja el sacerdocio de Pinjás?
  3. La Haftaráh nos muestra a Eliyáhu en un momento de profundo desánimo a pesar de su gran celo y victorias. ¿Cómo podemos reconocer y responder a la “voz suave y apacible” de Adonái en nuestros propios momentos de vulnerabilidad o agotamiento espiritual?
  4. Hebreos 12:15 advierte sobre la “raíz de amargura”. ¿De qué manera la falta de santidad o el sincretismo, como en Baal Peor, pueden llevar a la amargura en la Kehiláh o en nuestra vida personal, y cómo la gracia de Yeshúa nos ayuda a evitarla?
  5. El censo se realiza después de la plaga, reafirmando la continuidad del pueblo. ¿Cómo este censo simboliza la fidelidad de Adonái a Su pacto a pesar de nuestras fallas, y cómo Yeshúa haMashíaj asegura la continuidad y la identidad del verdadero Israel de Elohím?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás (Números 25:10-26:4) marca el inicio de una nueva fase en la narrativa de Israel en el desierto, centrada en la figura de Pinjás y la consolidación del pueblo antes de su entrada a la Tierra Prometida.

Eventos Clave:

  • Recompensa del Celo de Pinjás (Números 25:10-13): Adonái declara que Pinjás, hijo de El’azar, al manifestar el propio celo de Adonái contra la inmoralidad e idolatría en Baal Peor, desvió la ira divina de Israel. Como recompensa por su acto de justicia, Adonái le otorga a Pinjás y a su descendencia un “pacto de paz” (בְּרִית שָׁלוֹם) y un “sacerdocio eterno” (כְּהֻנַּת עוֹלָם), asegurando su prominencia y la de su linaje en el servicio sacerdotal.
  • Identificación de los Culpables (Números 25:14-15): El texto nombra específicamente a Zimrí, príncipe de la tribu de Shim’ón, y a Kozbí, hija de un jefe de Midyán, destacando la gravedad de su transgresión y el contexto político-religioso de la alianza perversa.
  • Mandato contra Midyán (Números 25:16-18): Adonái ordena a Israel que oprima y golpee a los Midyanitas por su engaño en el asunto de Peor, estableciendo una represalia por haber incitado al pueblo de Israel a pecar.
  • El Segundo Censo (Números 26:1-4): Después de la plaga que mató a veinticuatro mil personas, Adonái instruye a Moshéh y El’azar a realizar un nuevo censo de todos los hombres de Israel de veinte años o más, aptos para la guerra. Este censo, el segundo en el desierto, sirve para reorganizar al pueblo y prepararlo para la inminente conquista y distribución de la Tierra Prometida, y es una señal de la fidelidad de Adonái a pesar de la reciente apostasía.

Aplicación en Mashíaj:

La figura de Pinjás y su celo son un poderoso tipo de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es el que encarna el celo perfecto de Adonái, purificando a Su pueblo y Su casa. Su sacrificio en el Madero es el acto supremo de celo que “expía” de una vez por todas por nuestros pecados, desviando la ira de Adonái y estableciendo un “pacto de paz” eterno para todos los que creen. El “sacerdocio eterno” de Pinjás prefigura el sacerdocio inmutable y superior de Yeshúa haMashíaj según el orden de Malki-Tzedek, quien siempre vive para interceder por nosotros.

El censo posterior a la plaga es un recordatorio de que, incluso después de las fallas del pueblo, Adonái es fiel a Su pacto y preserva a Su remanente. Yeshúa haMashíaj es el Pastor que conoce a Sus ovejas por nombre y las guarda, asegurando que Su pueblo, el verdadero Israel de Elohím, será contado y heredará las promesas. La Aliyah nos llama a un celo por la santidad y la fidelidad a Adonái, emulando a Pinjás pero con la gracia y el poder que provienen de nuestro Mesías, Yeshúa.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Elohím, Eterno y Santo de Israel, venimos ante Ti con corazones agradecidos por Tu fidelidad inquebrantable y Tu celo por Tu Nombre. Te damos gracias por levantar a siervos como Pinjás, cuya pasión por Tu justicia detuvo la plaga y restauró la paz entre Tú y Tu pueblo.

Te pedimos, MarYah, que enciendas en nosotros un celo similar, no un celo humano o carnal, sino un celo divino que refleje Tu propio carácter. Ayúdanos a aborrecer el mal y a amar la rectitud, para que podamos vivir vidas que Te honren y santifiquen Tu Nombre en la tierra. Que este celo nos impulse a buscar la pureza y la santidad en cada aspecto de nuestras vidas, lejos de toda inmoralidad e idolatría.

Padre, que el pacto de paz que diste a Pinjás sea una realidad palpable en nuestras vidas a través de Yeshúa haMashíaj, nuestro Gran Sumo Kohén. Que Su sacrificio nos expíe de todo pecado y nos mantenga en perpetua paz Contigo. Fortalécenos para resistir las “raíces de amargura” y las influencias corruptoras que buscan apartarnos de Ti.

Que Tu Ruaj Hakodesh nos capacite para ejercer nuestro sacerdocio real, intercediendo por los demás y viviendo en la luz de Tu Toráh. Al contar a Tu pueblo, recordamos Tu fidelidad, que nos has preservado y nos preparas para heredar Tu reino. Guíanos, Adonái, para que seamos contados entre Tus fieles, un pueblo listo para Tu venida. Todo esto Te lo pedimos en el nombre precioso de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Redentor. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 40 Balak (בלק) – Aliyah 7

Parashá 40 Balak (בלק) – Números 24:14-25:9

Aliyáh 7: (Números 24:14-25:9) Bilam profetiza sobre el futuro de Israel y las naciones; Israel cae en la trampa de idolatría con Moab.
Haftaráh: Miqueas 6:6-8 (El llamado de Elohím a la justicia y la rectitud).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 2:14 (Advertencia sobre la enseñanza de Bilam que llevó a la idolatría y a la inmoralidad).

Punto 1. Números 24:14-25:9

Números 24:14
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְעַתָּה֙Ve’attáhY ahora
הִנְנִ֤יHin’níhe aquí yo
הוֹלֵךְ֙Holejvoy
לְעַמִּ֔יLe’ammía mi pueblo
לְכָה֙Lejáven
אִיעָ֣צְךָ֔I’atzjáte aconsejaré
אֲשֶׁ֨רAsherlo que
יַעֲשֶׂ֥הYa’asehhará
הָעָזֶ֖הHa’azeheste pueblo
לְעַמְּךָ֑Le’ammekáa tu pueblo
בְּאַחֲרִ֥יתBe’ajarítal final
הַיָּמִֽים׃HaYamímde los días.

Traducción Literal al Español: Y ahora, he aquí, yo voy a mi pueblo; ven, te aconsejaré lo que este pueblo hará a tu pueblo al final de los días.

Números 24:15
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּשָּׂ֥אVaiyisáY levantó
מְשָׁל֖וֹMeshalósu parábola
וַיֹּאמַ֑רVayómery dijo
נְאֻם־בִּלְעָם֙Ne’úm Bil’amOráculo de Bil’am
בְּנ֣וֹBenohijo de
בְאֹ֔רBe’orBeor
וּנְאֻם֙Une’úmy oráculo
הַגֶּ֣בֶרHaGeverdel hombre
שְׁתֻם֙Shatúmde ojos abiertos
הָעָֽיִן׃Ha’Ayindel ojo.

Traducción Literal al Español: Y levantó su parábola y dijo: Oráculo de Bil’am hijo de Beor, y oráculo del hombre de ojos abiertos.

Números 24:16
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
נְאֻ֕םNe’úmOráculo
שֹׁמֵ֖עַShome’ael que oye
אִמְרֵי־אֵ֑לImré-Ellas palabras de Elohím
וְיֹדֵ֙עַ֙Veyode’ay conoce
דַּ֣עַתDa’atel conocimiento
עֶלְי֔וֹןElyóndel Altísimo
מַחֲזֵ֤הMajazéhvisión
שַׁדַּי֙Shadáidel Shadái
יֶֽחֱזֶ֔הYejézehél ve
נֹפֵ֖לNofelcayendo
וּגְל֥וּיUgelúyy revelado
עָֽיִן׃Ayinel ojo.

Traducción Literal al Español: Oráculo del que oye las palabras de Elohím, y conoce el conocimiento del Altísimo, visión del Shadái él ve, cayendo y revelado el ojo.

Números 24:17
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
אֶרְאֶ֙נּוּ֙Er’ennuLo veo
וְלֹ֣אVelopero no
עַתָּ֔הAttahahora
אֲשׁוּרֶ֖נּוּAshurennulo miro
וְלֹ֣אVelopero no
קָר֑וֹבKarovcerca
דָּרַ֤ךְDarajHa salido
כּוֹכָב֙Kojavuna estrella
מִֽיַּעֲקֹ֔בMiYaakovde Yaakov
וְקָם֙Vekamy se ha levantado
שֵׁ֔בֶטShevetun cetro
מִיִּשְׂרָאֵ֑לMiYisraelde Israel
וּמָחַץ֙Umajaty aplastará
פַּאֲתֵ֣יPa’atéylos flancos de
מוֹאָ֔בMoabMoab
וְקַרְקַ֥רVekarkary destruirá
כָּל־בְּנֵי־שָֽׁת׃Kol-Bene-Sheta todos los hijos de Shet.

Traducción Literal al Español: Lo veo, pero no ahora; lo miro, pero no de cerca; ha salido una estrella de Yaakov, y se ha levantado un cetro de Israel, y aplastará los flancos de Moab, y destruirá a todos los hijos de Shet.

Números 24:18
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְהָיָ֤הVeHayahY será
אֱדוֹם֙EdomEdom
מוֹרָשָׁ֔הMorashahheredad
וְהָיָ֥הVeHayahy será
מוֹאָ֛בMoabMoab
שְׂדֵ֥הSadehcampo
אוֹיְבָ֖יוOyevávde sus enemigos
וְיִשְׂרָאֵ֥לVeyisraele Israel
עֹשֶׂה־חָֽיִל׃Oseh-Jayilhará proezas.

Traducción Literal al Español: Y será Edom heredad, y será Moab campo de sus enemigos, e Israel hará proezas.

Números 24:19
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְיֵ֥רְדְּVeyéredY descenderá
מִיַּעֲקֹ֖בMiYaakovde Yaakov
וְהֶאֱבִ֣ידVeHe’evidy destruirá
שָׂרִ֑ידSaridal remanente
מֵעִ֖יר׃Me’Irde la ciudad.

Traducción Literal al Español: Y descenderá de Yaakov y destruirá al remanente de la ciudad.

Números 24:20
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּרְא֙VaiyarY vio
אֶת־עֲמָלֵ֔קEt-Amaleka Amalek
וַיִּשָּׂ֥אVaiyisáy levantó
מְשָׁל֖וֹMeshalósu parábola
וַיֹּאמַ֑רVayómery dijo
רֵאשִׁ֤יתReshitPrincipio
גּוֹיִם֙Goyimde naciones
עֲמָלֵ֔קAmalekAmalek
וְאַחֲרִית֖וֹVe’ajaritóy su fin
עֲדֵי־אֹבֵֽד׃Adey-Ovedhasta la destrucción.

Traducción Literal al Español: Y vio a Amalek, y levantó su parábola y dijo: Principio de naciones es Amalek, y su fin hasta la destrucción.

Números 24:21
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּרְא֙VaiyarY vio
אֶת־הַקֵּינִ֔יEt-HaKeniyal Kenita
וַיִּשָּׂ֥אVaiyisáy levantó
מְשָׁל֖וֹMeshalósu parábola
וַיֹּאמַ֑רVayómery dijo
אֵיתָן֙EtanFuerte
מֽוֹשָׁבֶ֔ךָMoshavéjatu morada
וְשִׂ֥יםVesimy pon
בַּסֶּ֖לַעBaSélaen la roca
קִנֶּֽךָ׃Kinnéjatu nido.

Traducción Literal al Español: Y vio al Kenita, y levantó su parábola y dijo: Fuerte es tu morada, y pones en la roca tu nido.

Números 24:22
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
כִּֽי־אִם֙Ki-ImPero
יִהְיֶ֣הYihyehserá
בָעֵ֔רBa’Erconsumido
קַ֖יִןKayinKain
עַד־מָ֥הAd-Mah¿hasta cuándo
אָשׁ֖וּרAshurAsiria
תִּשְׁבֶּֽךָּ׃Tishbekate llevará cautivo?

Traducción Literal al Español: Pero será consumido Kain, ¿hasta cuándo Asiria te llevará cautivo?

Números 24:23
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּשָּׂ֥אVaiyisáY levantó
מְשָׁל֖וֹMeshalósu parábola
וַיֹּאמַ֑רVayómery dijo
א֥וֹיOy¡Ay!
מִֽי־יִחְיֶ֖הMi-Yijyeh¿Quién vivirá
מִשֻּׂמֹ֥וMissumócuando Elohím
אֵֽל׃Ello establezca?

Traducción Literal al Español: Y levantó su parábola y dijo: ¡Ay! ¿Quién vivirá cuando Elohím lo establezca?

Números 24:24
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְצִים֙VeTzimY naves
מִיַּ֣דMiYadde mano de
כִּתִּ֔יםKittimKittim
וְעִנּ֥וּVe’Innúy afligirán
אַשּׁ֖וּרAshura Asiria
וְעִנּוּ־עֵ֑בֶרVe’Innóo-Every afligirán a Heber
וְגַם־ה֥וּאVeGam-Huy también él
עֲדֵי־אֹבֵֽד׃Adey-Ovedhasta la destrucción.

Traducción Literal al Español: Y naves de mano de Kittim, y afligirán a Asiria y afligirán a Heber, y también él hasta la destrucción.

Números 24:25
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיָּ֣קָםVayakámY se levantó
בִּלְעָ֗םBil’amBil’am
וַיֵּ֤לֶךְVayélejy se fue
וַיָּשֹׁב֙Vayashóvy regresó
לִמְקֹמ֔וֹLimkomóa su lugar
וְגַם־בָּלָ֖קVeGam-Balaky también Balak
הָלַ֥ךְHalajse fue
לְדַרְכּֽוֹ׃Ledarkópor su camino.

Traducción Literal al Español: Y se levantó Bil’am y se fue y regresó a su lugar, y también Balak se fue por su camino.

Números 25:1
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֵּ֣שֶׁבVayeshevY habitó
יִשְׂרָאֵ֔לYisraelIsrael
בַּשִּׁטִּ֑יםBaShittimen Shittim
וַיָּ֣חֶלVayajely comenzó
הָעָ֗םHa’Amel pueblo
לִזְנ֛וֹתLiznota prostituirse
אֶל־בְּנ֥וֹתEl-Benotcon las hijas de
מוֹאָֽב׃Mo’avMoab.

Traducción Literal al Español: Y habitó Israel en Shittim, y comenzó el pueblo a prostituirse con las hijas de Moab.

Números 25:2
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַתִּקְרֶ֤אןָVattikre’náY llamaron
לָעָם֙La’amal pueblo
לְזִבְחֵ֣יLeZivjejeya los sacrificios de
אֱלֹֽהֵיהֶ֔ןEloheyhensus Elohím
וַיֹּאכַ֣לVayojaly comió
הָעָ֔םHa’amel pueblo
וַיִּֽשְׁתַּחֲוּ֖וּVayishtajavúy se inclinó
לֵאלֹֽהֵיהֶֽן׃Lelohéyhena sus Elohím.

Traducción Literal al Español: Y llamaron al pueblo a los sacrificios de sus Elohím, y comió el pueblo y se inclinó a sus Elohím.

Números 25:3
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּצָּ֤מֶדVaiyitzamedY se unió
יִשְׂרָאֵל֙YisraelIsrael
לְבַ֣עַלLeBa’ala Baal
פְּע֔וֹרPe’orPeor
וַיִּֽחַר־אַף־יְהוָ֖הVaiyijar-Af-Adonáiy se encendió la ira de Adonái
בְּיִשְׂרָאֵֽל׃BeYisraelcontra Israel.

Traducción Literal al Español: Y se unió Israel a Baal Peor, y se encendió la ira de Adonái contra Israel.

Números 25:4
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּ֣אמֶרVayómerY dijo
יְהוָה֮AdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁה֒El-Moshéha Moshéh
קַ֣חKajToma
אֶת־כָּל־רָאשֵׁ֣יEt-Kol-Rasheya todos los jefes de
הָעָ֗םHa’amel pueblo
וְהוֹקַ֤עVeHokay exponlos
אוֹתָם֙Otama ellos
לַֽיהוָה֙LaAdonáia Adonái
נֶ֣גֶדNegedfrente a
הַשֶּׁ֔מֶשׁHaShémeshel sol
וְיָשֹׁ֛בVeyashovy se apartará
חֲר֥וֹןJarónla furia
אַף־יְהוָ֖הAf-Adonáide la ira de Adonái
מִיִּשְׂרָאֵֽל׃MiYisraelde Israel.

Traducción Literal al Español: Y dijo Adonái a Moshéh: Toma a todos los jefes del pueblo y exponlos a ellos a Adonái frente al sol, y se apartará la furia de la ira de Adonái de Israel.

Números 25:5
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיֹּ֣אמֶרVayómerY dijo
מֹשֶׁה֮MoshéhMoshéh
אֶל־שֹׁפְטֵ֣יEl-Shofteya los jueces de
יִשְׂרָאֵל֒YisraelIsrael
הִרְג֣וּHirguMatad
אִ֣ישׁIshcada uno
אֲנָשָׁ֔יוAnashava sus hombres
הַנִּצְמָדִ֖יםHaNitzmadimque se unieron
לְבַ֥עַלLeBa’ala Baal
פְּעֽוֹר׃Pe’orPeor.

Traducción Literal al Español: Y dijo Moshéh a los jueces de Israel: Matad cada uno a sus hombres que se unieron a Baal Peor.

Números 25:6
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וְהִנֵּה֩VeHinnéhY he aquí
אִ֨ישׁIshun hombre
מִבְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֜לMibnei-Yisraelde los hijos de Israel
בָּ֗אBavino
וַיַּקְרֵב֙Vaiyakrevy acercó
אֶל־אֶחָ֔יוEl-Ejáva sus hermanos
אֶת־הַמִּדְיָנִ֖יתEt-HaMidyaníta la mujer Midyanita
לְעֵינֵ֣יLe’Eyneyante los ojos de
מֹשֶׁ֑הMoshéhMoshéh
וּלְעֵינֵי֙Ule’Eyneyy ante los ojos de
כָּל־עֲדַ֣תKol-Adattoda la congregación de
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֔לBenei-Yisraellos hijos de Israel
וְהֵ֥מָּהVeHémmahmientras ellos
בֹכִ֖יםBojimlloraban
פֶּ֥תַחPetaja la entrada
אֹֽהֶל־מוֹעֵֽד׃Ohel-Mo’eddel Tabernáculo de Reunión.

Traducción Literal al Español: Y he aquí, un hombre de los hijos de Israel vino y acercó a sus hermanos a la mujer Midyanita ante los ojos de Moshéh y ante los ojos de toda la congregación de los hijos de Israel, mientras ellos lloraban a la entrada del Tabernáculo de Reunión.

Números 25:7
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיַּ֣רְאVaiyarY vio
פִּֽינְחָ֗סPinjásPinjás
בֶּן־אֶלְעָזָר֙Ben-El’azarhijo de El’azar
בֶּן־אַהֲרֹ֣ןBen-Aharónhijo de Aharón
הַכֹּהֵ֔ןHaKohénel Kohén
וַיָּ֙קָם֙Vayakámy se levantó
מִתּ֣וֹךְMittojde en medio de
הָֽעֵדָ֔הHa’Edahla congregación
וַיִּקַּ֥חVaiyikajy tomó
רֹ֖מַחRómachuna lanza
בְּיָדֽוֹ׃Beyadóen su mano.

Traducción Literal al Español: Y vio Pinjás, hijo de El’azar, hijo de Aharón el Kohén, y se levantó de en medio de la congregación y tomó una lanza en su mano.

Números 25:8
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיָּבֹא֩VayavoY entró
אַחַ֨רAjartras
אִֽישׁ־יִשְׂרָאֵ֜לIsh-Yisraelel hombre de Israel
אֶל־הַקֻּבָּ֗הEl-HaKubáhal cuarto
וַיִּדְקֹר֙Vaiyidkory los traspasó
אֶת־שְׁנֵיהֶ֔םEt-Shneihéma ambos
אֵ֣תEtal
אִ֣ישׁIshhombre
יִשְׂרָאֵ֔לYisraelde Israel
וְאֶת־הָאִשָּׁ֖הVe’et-Ha’Ishahy a la mujer
אֶל־קֳבָתָ֑הּEl-Kobatahpor su vientre
וַתֵּצַ֤רVatteitzarY cesó
הַמַּגֵּפָה֙HaMagefahla plaga
מֵעַ֣לMe’alde sobre
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵֽל׃Benei-Yisraellos hijos de Israel.

Traducción Literal al Español: Y entró tras el hombre de Israel al cuarto y los traspasó a ambos, al hombre de Israel y a la mujer por su vientre; y cesó la plaga de sobre los hijos de Israel.

Números 25:9
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
וַיִּהְי֣וּVayihyúY fueron
הַמֵּתִים֙HaMetimlos muertos
בַּמַּגֵּפָ֔הBaMagefahen la plaga
אַרְבָּעָ֥הArba’ahveinticuatro
וְעֶשְׂרִ֖יםVe’Esrimy mil
אָֽלֶף׃Alefmil.

Traducción Literal al Español: Y fueron los muertos en la plaga veinticuatro mil.

Punto 2. Haftaráh: Miqueas 6:6-8

Miqueas 6:6
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
בַּמָּה֙Bamah¿Con qué
אֲקַדֵּ֣םAkaddemme presentaré
יְהוָ֔הAdonáia Adonái
אִכַּ֖ףIkkáfy me inclinaré
לֵאלֹהֵ֣יLeloheyal Elohím de
מָר֑וֹםMarómlo alto?
הַאֲקַדְּמֶ֣נּוּHa’akaddemennu¿Me presentaré a Él
בְעוֹל֔וֹתBe’olotcon holocaustos
בַּעֲגָלִ֖יםBa’agalímcon becerros
בְּנֵ֥יBeneihijos de
שָׁנָֽה׃Shanáhun año?

Traducción Literal al Español: ¿Con qué me presentaré a Adonái, y me inclinaré al Elohím de lo alto? ¿Me presentaré a Él con holocaustos, con becerros de un año?

Miqueas 6:7
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
הֲיִרְצֶ֤הHayirtzéh¿Se complacerá
יְהוָה֙AdonáiAdonái
בְּאַלְפֵ֣יBe’alfeiyen millares de
אֵילִ֔יםEylímcarneros
בְּרִבְב֖וֹתBeRivbóten diez millares de
נַֽחֲלֵי־שָׁ֑מֶןNajaley-Shamenarroyos de aceite?
הַאֶתֵּ֤ןHa’ettén¿Daré
בְּכוֹרִי֙Bejorími primogénito
פִּשְׁעִ֔יPish’ípor mi transgresión
פְּרִ֥יPeríel fruto
בִטְנִ֖יBitníde mi vientre
חַטַּ֥אתJatatpor el pecado
נַפְשִֽׁי׃Nafshíde mi alma?

Traducción Literal al Español: ¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, en diez millares de arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?

Miqueas 6:8
Texto Hebreo OriginalTransliteraciónTraducción Palabra por Palabra
הִגִּ֤ידHiggidTe ha declarado
לְךָ֙Lejáa ti
אָדָ֔םAdamoh hombre
מַה־טּ֖וֹבMah-Tovqué es bueno
וּמָֽה־יְהוָ֣הUmah-Adonáiy qué Adonái
דּוֹרֵ֣שׁDoreshbusca
מִמְּךָ֔Mimmejáde ti
כִּ֣יKisino
אִם־עֲשׂ֤וֹתIm-Asothacer
מִשְׁפָּט֙Mishpatjusticia
וְאַהֲבַת֙Ve’Ahavaty amar
חֶ֔סֶדJesedla bondad
וְהַצְנֵ֥עַVeHatzne’ay humillarse
לֶ֖כֶתLejetal caminar
עִם־אֱלֹהֶֽיךָ׃Im-Elohejacon tu Elohím.

Traducción Literal al Español: Te ha declarado a ti, oh hombre, qué es bueno y qué Adonái busca de ti, sino hacer justicia y amar la bondad y humillarse al caminar con tu Elohím.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Miqueas 6:6-8 se conecta profundamente con la Parashá Balak, Aliyah 7, al abordar la verdadera esencia de la adoración y la relación con Elohím. Mientras Bil’am, un profeta pagano, intenta manipular la voluntad divina a través de sacrificios y ofrendas para maldecir a Israel, Miqueas pregunta retóricamente qué es lo que realmente agrada a Adonái. La respuesta es clara: no son los sacrificios externos, sino la justicia (מִשְׁפָּט,

mishpat), la bondad (חֶסֶד, jesed) y la humildad al caminar con Elohím (וְהַצְנֵ֥עַ לֶ֖כֶת עִם־אֱלֹהֶֽיךָ). 1

Esta enseñanza se relaciona directamente con las promesas mesiánicas. Yeshúa haMashíaj, en Su vida y enseñanzas, personifica este ideal. Él no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla y a mostrar el camino de la verdadera obediencia que va más allá de los rituales. 2Su sacrificio en el Madero es el cumplimiento definitivo de la expiación, haciendo que los sacrificios de animales sean una sombra del Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo. 3Miqueas nos invita a un tipo de adoración que se refleja en un estilo de vida recto, justo y lleno de bondad, que es precisamente lo que Yeshúa enseñó y vivió, y lo que espera de Sus seguidores. 4

Aplicación Espiritual: Para los creyentes en la actualidad, la Haftaráh es un recordatorio poderoso de que nuestra fe no se define por la observancia externa de preceptos, sino por una transformación interna que se manifiesta en acciones justas y compasivas. 5En un mundo donde a menudo se valora la apariencia sobre la sustancia, Miqueas nos llama a una humildad profunda y a una dedicación genuina a Elohím. 6La esperanza en la redención se fundamenta en la convicción de que Yeshúa haMashíaj nos ha provisto el camino para cumplir esta justicia y bondad, y que a través de Él podemos caminar humildemente con Adonái, redimidos y transformados. 7Este pasaje nos desafía a examinar nuestras motivaciones y a priorizar el corazón que busca a Adonái sobre las meras formalidades religiosas. 8

Punto 3. Brit Hadasháh: Apocalipsis 2:14

Apocalipsis 2:14
Texto Arameo (Peshita)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
אֶלָּאEllaPero
אִיתַܝItaihay
לִיLia mí
עֲלַܝךAlaichcontra ti
ܩܠܝܠQallilun poco
דְּאִיתDe’itque tienes
לָךְLajahí
תַּמָּןTammanen ese lugar
תַּלְמִידֵיהּTalmidéidiscípulos de
דְּבִלְעָםDeBil’amBil’am
הַמְמַלְּפִיןHamemallefinlos que enseñan
לְבָלָקLeBalaqa Balak
לְשַׁדְּלָאLeshaddelaa poner
ܟֻּשְׁܠָאKushlatropiezo
קְܕָםQedamdelante de
בְּנֵיBeneilos hijos de
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
לְמֵיכַלLemeikala comer
דְּבַחDevajsacrificios
ܕְּאִידָלֵּאDe’idaleyde ídolos
וּלְמִזְנָאULemiznay a fornicar.

Traducción Literal al Español: Pero tengo contra ti un poco, que tienes allí a los que retienen la enseñanza de Bil’am, el que enseñaba a Balak a poner tropiezo delante de los hijos de Israel, a comer de lo sacrificado a los ídolos y a fornicar.

Comentarios Exhaustivos: Apocalipsis 2:14, en la carta a la Kehiláh de Pérgamo, menciona la “enseñanza de Bil’am” como una doctrina peligrosa que conduce a la inmoralidad y la idolatría. 9Esta referencia directa conecta vívidamente con el incidente narrado en Números 25 en la Parashá Balak, Aliyah 7. 10

Conexión con la Toráh y Haftaráh: La Parashá Balak, Aliyah 7 (Números 24:14-25:9), culmina con la trágica caída de Israel en el pecado de inmoralidad y idolatría con las hijas de Moab, inducidos por la estratagema de Bil’am. 11Aunque Bil’am no pudo maldecir a Israel directamente con palabras, su consejo a Balak fue corromper al pueblo desde adentro. 12La advertencia en Apocalipsis 2:14 contra la “enseñanza de Bil’am” no solo se refiere a comer sacrificios de ídolos y a la fornicación física, sino a una estrategia más profunda de sincretismo espiritual y compromiso con el mundo que lleva a la apostasía. 13

La Haftaráh de Miqueas 6:6-8 enfatiza la importancia de la justicia, la bondad y el caminar humilde con Elohím, contrastando con la superficialidad de los sacrificios sin corazón. 14La “enseñanza de Bil’am” representa lo opuesto: una práctica religiosa externa que busca agradar a Elohím, mientras el corazón y las acciones están corrompidos por la inmoralidad y la idolatría. 15Apocalipsis 2:14 subraya que la verdadera fe y lealtad a Yeshúa haMashíaj exigen una separación radical de estas prácticas que Bil’am promovió para debilitar a Israel. 16

Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y Su enseñanza y vida son el antídoto contra la “enseñanza de Bil’am”. 17La Divinidad de Yeshúa como MarYah, el Unigénito de Elohím, implica Su autoridad para desenmascarar las falsas doctrinas y llamar a Su Kehiláh a la santidad. 18En Juan 8:32, Yeshúa declara que la verdad nos hará libres, y esa verdad es Su Toráh viva. 19Él es el Cordero de Elohím, el sacrificio perfecto que nos libra del pecado de la inmoralidad y la idolatría, un pecado que el incidente de Baal Peor prefiguró. 20

La advertencia de Apocalipsis 2:14 a la Kehiláh de Pérgamo es una llamada atemporal a permanecer fieles a Yeshúa, evitando cualquier compromiso que diluya la pureza de la fe o la santidad de vida. 21Yeshúa, siendo MarYah, no tolera el sincretismo, pues Él es Uno (Ejad) y exige adoración exclusiva. 22La enseñanza de Bil’am buscaba anular la identidad de Israel; del mismo modo, las falsas doctrinas buscan desviar a la Kehiláh de su propósito y su Mashíaj. 23Yeshúa haMashíaj es el que tiene la espada aguda de dos filos (Apocalipsis 2:12), la cual representa Su Palabra que juzga y discierne entre la verdad y el error, la santidad y la corrupción, reafirmando Su papel como el Gran Kohén que purifica a Su pueblo. 24

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El contexto histórico y cultural de Números 24:14-25:9 se sitúa en las llanuras de Moab, un período crítico en la travesía de Israel por el desierto, poco antes de su entrada a la Tierra Prometida. El pueblo de Israel había llegado al final de su viaje errante, acampando en Shittim, en la frontera de la tierra de Moab. 25Esta sección es la culminación del relato de Bil’am y Balak, donde la amenaza externa de una maldición profética se convierte en una amenaza interna de corrupción moral y espiritual. 26

El Mishkan y la Presencia Divina: Durante este tiempo, el Mishkan (Tabernáculo) era el centro de la vida de Israel, símbolo de la presencia de Adonái en medio de Su pueblo. 27La proximidad de la Shejináh (Gloria Divina) a través del Mishkan hacía que la apostasía y la inmoralidad fueran aún más ofensivas. 28Los Kohanim (sacerdotes) realizaban los sacrificios y mantenían la pureza ritual del campamento, lo que contrastaba fuertemente con las prácticas idólatras y las orgías sexuales asociadas con la adoración a Baal Peor. 29

Cultura Moabita y Midyanita: Moab y Midyan eran pueblos semíticos, parientes lejanos de Israel, pero sus prácticas religiosas eran politeístas y a menudo incluían ritos de fertilidad que involucraban prostitución sagrada. 30Baal Peor, una deidad local, era adorado con ritos obscenos. 31La estrategia de Bil’am, aconsejar a Balak que las mujeres Moabitas y Midyanitas sedujeran a los hombres israelitas a participar en estos cultos, fue una forma insidiosa de destruir a Israel desde dentro, ya que sabía que una maldición directa sería ineficaz. 32La participación en los “sacrificios de sus Elohím” (Números 25:2) implicaba no solo comer ofrendas a ídolos, sino también unirse a las prácticas sexuales asociadas con estos cultos. 33

Qumrán y Escritos Nazarenos: Los escritos de Qumrán, particularmente la “Regla de la Comunidad” (1QS) y el “Documento de Damasco” (CD), enfatizan la importancia de la pureza y la separación de la iniquidad. 34La comunidad de Qumrán, que se consideraba a sí misma como un remanente fiel, se retiró al desierto para vivir una vida de santidad y obediencia estricta a la Toráh, en contraste con la corrupción que veían en el liderazgo del Segundo Templo y en la sociedad en general. 35Este ideal de pureza resuena con la condenación de Adonái hacia la inmoralidad en Baal Peor y subraya la necesidad de una vida apartada. 36

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, continúan esta preocupación por la pureza moral y espiritual. El Mesías Yeshúa y Sus talmidim (discípulos) enseñaron la necesidad de la santidad interior y exterior. 37El incidente de Baal Peor sirve como una advertencia perpetua contra el sincretismo y la mezcla de la adoración a Adonái con prácticas paganas. 38En 1 Corintios 10:8, Shaúl (Pablo) hace referencia a este evento como una lección para los creyentes del Nuevo Pacto, recordándoles las consecuencias de la fornicación e idolatría. 39La conexión con Apocalipsis 2:14, donde la “enseñanza de Bil’am” es condenada, demuestra la continuidad de esta advertencia a lo largo de la historia de la salvación, desde la Toráh hasta la consumación de la era mesiánica. 40

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

El pasaje de Números 24:14-25:9, que culmina las profecías de Bil’am y describe la caída en Baal Peor, es rico en significado profético y teológico.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos, como Rashi, Rashbam, Sforno y Najmánides, han ofrecido diversas interpretaciones sobre las profecías de Bil’am y el incidente de Baal Peor.

  • Rashi comenta que Bil’am, al no poder maldecir a Israel directamente, les dio a los Moabitas el consejo de seducir a los hombres israelitas para que pecaran con las mujeres moabitas y midyanitas, llevando al pueblo a la idolatría y, por ende, a la ira de Adonái. 41Considera esto como la forma más efectiva de dañar a Israel. 42
  • Najmánides enfatiza la gravedad de la idolatría y la inmoralidad como una transgresión directa contra el pacto con Adonái. 43La ira divina en Baal Peor no fue solo por la fornicación física, sino por la traición espiritual que implicaba la adoración a Baal Peor. 44
  • Ibn Ezra señala la previsión de Bil’am de la futura grandeza de Israel y la destrucción de sus enemigos, pero también su astucia para idear un plan que llevara a Israel a pecar. 45

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las profecías de Bil’am son particularmente significativas porque contienen algunas de las visiones más claras sobre la venida del Mesías en el Tanakh.

  • Números 24:17 proclama: “Ha salido una estrella de Yaakov, y se ha levantado un cetro de Israel.” 46Esta es una profecía mesiánica clave, que apunta a Yeshúa haMashíaj. 47La “estrella” (כּוֹכָב, Kojav) y el “cetro” (שֵׁ֔בֶט, Shevet) son símbolos de realeza y autoridad. 48Yeshúa, en el Brit Hadasháh, es presentado como el Rey de los Yehudim (Judíos), el que tiene toda la autoridad en el cielo y en la tierra. 49El libro de Apocalipsis, en 22:16, se refiere a Yeshúa como “la raíz y la descendencia de David, la estrella resplandeciente de la mañana”. 50
  • La destrucción de Moab y los hijos de Shet por este “cetro de Israel” se cumple en el reino mesiánico, donde Yeshúa subyugará a todos los enemigos de Elohím y establecerá Su reino eterno. 51
  • El incidente de Baal Peor sirve como una advertencia profética sobre el peligro del sincretismo y la apostasía antes de la venida del Mesías. 52La “enseñanza de Bil’am” mencionada en Apocalipsis 2:14 es un recordatorio de que las artimañas del adversario a menudo buscan corromper al pueblo de Elohím desde adentro, justo como lo hizo Bil’am. 53

Notas de los Primeros Siglos:

Los Padres de la Iglesia y los escritores cristianos primitivos vieron en la profecía de la “estrella de Yaakov” una referencia directa a Yeshúa haMashíaj. Orígenes, por ejemplo, en su obra “Contra Celso”, argumenta que los magos que buscaron al Rey de los Yehudim se guiaron por esta profecía de Bil’am y la estrella que apareció en el cielo. 54Justino Mártir, en su “Diálogo con Trifón”, también conecta esta profecía con el nacimiento de Yeshúa. 55Estas referencias demuestran que, desde los primeros siglos, la comunidad mesiánica reconoció la conexión profética entre la Toráh y la obra de Yeshúa haMashíaj. 56

Aplicación Práctica y Espiritual:

La aplicación práctica y espiritual de este pasaje es crucial para la vida contemporánea de los creyentes. Las profecías de Bil’am sobre el Mashíaj reafirman la soberanía de Adonái y Su plan redentor, que no puede ser frustrado por fuerzas externas. 57Sin embargo, el incidente de Baal Peor nos advierte sobre los peligros de las influencias internas y la tentación de ceder ante el compromiso moral y espiritual. 58

En la vida actual, la “enseñanza de Bil’am” puede manifestarse en el sincretismo cultural, donde las prácticas y valores del mundo se mezclan con la fe en Yeshúa haMashíaj. 59Esto incluye la tolerancia de la inmoralidad y la adopción de ideologías contrarias a la Toráh de Elohím. 60Los creyentes son llamados a una vida de santidad y separación, a no ser conformados a este mundo (Romanos 12:2). 61La verdadera adoración, como subraya Miqueas, implica justicia, bondad y humildad en cada aspecto de la vida. 62

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • “Estrella” (כּוֹכָב, Kojav) y “Cetro” (שֵׁבֶט, Shevet): Ambos términos son ricos en simbolismo mesiánico. Kojav puede referirse a una figura prominente o a un líder. En la tradición judía, esta profecía se aplicó a menudo a líderes como el Rey David y más tarde a Bar Kojba, aunque desde una perspectiva mesiánica se entiende como Yeshúa. 63Shevet no solo significa cetro, sino también tribu, sugiriendo un líder que emerge de una tribu específica, la de Yehudáh. 64
  • “Ojos abiertos” (שְׁתֻם הָעָֽיִן, Shatúm Ha’Ayin): La frase es enigmática. Algunos comentaristas la interpretan como “ojos cerrados” o “perforados”, refiriéndose a su incapacidad para ver la verdad espiritual, a pesar de sus visiones. Otros la entienden como “ojos abiertos” en el sentido de que Elohím le abrió los ojos para ver lo que de otro modo no podría haber visto. 65La revelación divina en un estado de “caída” o trance (נֹפֵ֖ל, Nofel) es un motivo recurrente en la profecía bíblica. 66
  • “Hijos de Shet” (בְּנֵי־שָֽׁת, Bene-Shet): Esta frase ha sido objeto de debate. Puede referirse a toda la humanidad, descendientes de Shet, el hijo de Adán que representó la línea piadosa, o puede ser una referencia a un grupo específico de enemigos que serán destruidos. 67En el contexto de la profecía de Bil’am, que trata de naciones hostiles, es probable que se refiera a los moabitas o a los edomitas, o a todos los enemigos que se oponen al reino de Elohím. 68
  • Guematría: Aunque el texto no pide un análisis profundo de la Guematría, el valor numérico de “Kojav” (estrella) es 28. El estudio de la Guematría a menudo busca conexiones numéricas entre palabras y conceptos, revelando capas adicionales de significado. Por ejemplo, el número 28 es el valor de “koaj” (fuerza) o “aj” (hermano), lo que podría sugerir la fuerza o la fraternidad de la estrella mesiánica. 69

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de Parashá Balak (Números 24:14-25:9) es un pasaje de contrastes dramáticos: las sublimes profecías mesiánicas de Bil’am y la inmediata y vergonzosa caída de Israel en la inmoralidad e idolatría.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Las últimas profecías de Bil’am (Números 24:14-19) son las más grandiosas y explícitamente mesiánicas. 70A pesar de su naturaleza corrupta, Bil’am es forzado por Adonái a pronunciar bendiciones y visiones del futuro de Israel, incluyendo la aparición de una “estrella de Yaakov” y un “cetro de Israel”. 71Estas frases son universalmente reconocidas como referencias al Mesías. 72El Mesías es presentado como un rey victorioso que no solo subyugará a los enemigos de Israel (Moab, Edom, Amalek, Kenitas, Asiria, Kittim) sino que también establecerá Su dominio sobre todas las naciones. 73

El abrupto cambio al capítulo 25, donde Israel se une a Baal Peor, es impactante. 74Después de presenciar las poderosas bendiciones y profecías sobre su futuro glorioso, el pueblo cae en el pecado de fornicación e idolatría. 75El Talmud (Sanhedrin 106a) y otros Midrashim explican que Bil’am, al no poder maldecir a Israel directamente, les aconsejó a los moabitas cómo hacer que Israel se maldijera a sí mismo: incitándolos a la inmoralidad y la idolatría. 76Esta estratagema tuvo éxito, y la ira de Adonái se encendió, resultando en una plaga que mató a veinticuatro mil personas. 77

La acción decisiva de Pinjás (Números 25:7-8), hijo de El’azar y nieto de Aharón, al ejecutar al hombre israelita y a la mujer midyanita que estaban en un acto flagrante de pecado, detuvo la plaga. 78Pinjás demostró un celo apasionado por Adonái, una acción que le valió un “pacto de paz” y un “pacto de sacerdocio perpetuo” (Números 25:12-13), destacando la importancia de la acción individual y el celo por la santidad en tiempos de apostasía. 79

Desde una perspectiva mesiánica, la profecía de la “estrella de Yaakov” y el “cetro de Israel” se cumple en Yeshúa haMashíaj. 80Él es el Rey que viene a traer redención y juicio, y a establecer un reino de justicia. 81El incidente de Baal Peor, sin embargo, sirve como una advertencia sombría sobre el poder corruptor del pecado y la astucia del adversario. 82Apocalipsis 2:14 conecta la “enseñanza de Bil’am” directamente con este evento, mostrando que la misma estrategia de seducir al pueblo de Elohím a la inmoralidad y la idolatría es una amenaza continua para la Kehiláh mesiánica. 83Yeshúa haMashíaj nos llama a la pureza y a la separación del mundo, y Su Ruaj Hakodesh nos capacita para resistir estas tentaciones. 84

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de la Aliyáh 7 de Parashá Balak es la Soberanía Indomable de Adonái sobre la Profecía y el Peligro de la Corrupción Espiritual Interna.

Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque subraya que, aunque las naciones y sus líderes (como Balak) intenten oponerse al plan de Adonái para Israel, sus esfuerzos serán vanos. 85Adonái no solo frustra sus intentos de maldición, sino que transforma esas maldiciones en bendiciones y profecías de la grandeza futura de Israel. 86Sin embargo, el pasaje revela una amenaza aún mayor: la corrupción interna. 87Israel es vulnerable no por fuerzas externas, sino por su propia desobediencia y compromiso con las prácticas paganas. 88Esto demuestra que la mayor amenaza para el pueblo de Elohím no es la oposición externa, sino la traición del pacto desde dentro, a través de la inmoralidad y la idolatría. 89

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh. 90

  • La Soberanía de Adonái y la Profecía Mesiánica: Las profecías de Bil’am sobre la “estrella de Yaakov” y el “cetro de Israel” son cumplidas en Yeshúa haMashíaj. 91Él es el Rey de reyes y Adón de adones, cuya venida y reinado no pueden ser impedidos. 92Su reino es eterno y Su autoridad es suprema, aplastando a todos Sus enemigos. 93Esto resalta la fidelidad de Adonái a Sus promesas y Su control absoluto sobre la historia. 94
  • El Peligro de la Corrupción Interna: Yeshúa mismo advirtió a Sus talmidim sobre los peligros de la levadura (la influencia corruptora) y la hipocresía (Mateo 16:6). 95La “enseñanza de Bil’am” en Apocalipsis 2:14, que el Mesías condena, es un eco directo del incidente de Baal Peor. 96Subraya que el enemigo sigue utilizando las mismas tácticas: la seducción a la inmoralidad y la idolatría (o sincretismo) para apartar al pueblo de Elohím. 97Yeshúa llama a Su Kehiláh a ser pura y sin mancha, separada del pecado del mundo (Efesios 5:27). 98

Conexión con los Moedim de Elohím:

Este pasaje se conecta temáticamente con Pesaj y Shavuot, aunque no directamente con sus celebraciones, sí con los principios que representan:

  • Pesaj: La liberación de Israel de Egipto en Pesaj es el acto fundacional de la redención de Adonái. 99En Baal Peor, la apostasía del pueblo casi los lleva de vuelta a una forma de esclavitud espiritual. 100La liberación de Pesaj simboliza no solo la libertad física, sino también la libertad del servicio a ídolos. 101Yeshúa haMashíaj, como el Cordero de Pesaj (1 Corintios 5:7), nos redime del poder del pecado y la idolatría. 102
  • Shavuot: La entrega de la Toráh en Shavuot establece el pacto de Adonái con Israel, con mandamientos que prohíben la idolatría y la inmoralidad. 103El incidente de Baal Peor es una violación directa de este pacto. 104La venida del Ruaj Hakodesh en Shavuot (Hechos 2) capacita a los creyentes a vivir en obediencia a la Toráh de Elohím, escribiéndola en sus corazones, lo que les permite resistir las tentaciones de la inmoralidad y la idolatría, y cumplir los justos requisitos de la Toráh. 105

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyah 7 de Parashá Balak ofrece profecías mesiánicas explícitas y patrones redentores que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

  • Números 24:17: “Ha salido una estrella de Yaakov, y se ha levantado un cetro de Israel.” 106 Esta es la joya de las profecías de Bil’am. La “estrella” (כּוֹכָב, Kojav) simboliza un líder brillante, un rey mesiánico, y el “cetro” (שֵׁבֶט, Shevet) representa la autoridad real. 107

Métodos para descubrir al Mashíaj:

  • Tipos (Tipologías), Sombras (Tzelalim), Figuras:
    • La Estrella de Yaakov: Tipifica a Yeshúa como el Mesías real y celestial. 108En Mateo 2:1-2, los magos del Oriente preguntan: “Hemos visto su estrella en el oriente, y venimos a adorarle.” 109Apocalipsis 22:16 declara: “Yo, Yeshúa, he enviado mi malaj para daros testimonio de estas cosas en las Kehilot. Yo soy la raíz y la descendencia de David, la estrella resplandeciente de la mañana.” 110
    • El Cetro de Israel: Tipifica la autoridad y el dominio real de Yeshúa haMashíaj. 111Él es el Rey que viene a gobernar y a juzgar, estableciendo Su reino eterno. 112Hebreos 1:8 cita el Salmo 45:6: “Tu trono, oh Elohím, es por siempre y para siempre; cetro de equidad es el cetro de tu reino.” 113
  • Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Victoria sobre los enemigos: Bil’am profetiza que el cetro de Israel “aplastará los flancos de Moab, y destruirá a todos los hijos de Shet” (Números 24:17-19). 114Este patrón de victoria sobre los enemigos de Israel se cumple en Yeshúa. 115Él conquistó el pecado, la muerte y el adversario. 116Su segunda venida incluirá la subyugación de todos los reinos y el establecimiento de Su dominio universal (Apocalipsis 19:11-16). 117
    • Juicio y purificación: El incidente de Baal Peor y la plaga que siguió, detenida por la acción de Pinjás, prefiguran la necesidad de juicio y purificación del pueblo de Elohím frente a la apostasía. 118Yeshúa, como MarYah, ejerce juicio para purificar a Su Kehiláh y remover la iniquidad de en medio de ella. 119
  • Nombres y Títulos Proféticos: La “Estrella de Yaakov” y el “Cetro de Israel” son títulos proféticos para el Mesías, destacando Su origen de la casa de Yaakov/Israel y Su autoridad real. 120
  • Eventos Simbólicos:
    • El consejo de Bil’am: La incapacidad de Bil’am para maldecir a Israel directamente, y su consejo de corromperlos desde dentro, simboliza la impotencia de las fuerzas externas para destruir al pueblo de Adonái, pero también la vulnerabilidad del pueblo a las trampas internas. 121Yeshúa haMashíaj nos da el Ruaj Hakodesh para discernir y resistir estas estrategias internas de corrupción. 122
  • Análisis Lingüístico: El uso de “Kojav” (estrella) y “Shevet” (cetro/tribu) en la misma profecía, ligada a Yaakov e Israel, refuerza la identidad mesiánica como el legítimo Rey que viene de Israel. 123
  • Midrashim Mesiánicos: Los Midrashim judíos, aunque algunos los aplican a figuras como David, a menudo reconocen el carácter trascendente de esta profecía, que solo puede cumplirse plenamente en la era mesiánica. 124Algunos interpretan que la estrella se refiere al Mesías ben David. 125
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • La “enseñanza de Bil’am” (Apocalipsis 2:14): Este pasaje del Brit Hadasháh conecta directamente la estrategia de Bil’am de inducir la inmoralidad y la idolatría con los desafíos que enfrenta la Kehiláh mesiánica. 126Yeshúa, en Su mensaje a Pérgamo, advierte contra seguir estas enseñanzas, mostrando que Él es el Juez que exige pureza y fidelidad. 127Su llamado a “comer del maná escondido” y a recibir “una piedrecita blanca con un nombre nuevo” es el contraste con “comer de sacrificios a ídolos”. 128
    • La acción de Pinjás: La acción celosa de Pinjás para detener la plaga es un tipo de la pasión de Yeshúa por la santidad de Su pueblo. 129Yeshúa mismo purificó el Templo y demostró un celo ardiente por la casa de Su Padre. 130Su sacrificio expiatorio es el acto supremo que quita el pecado y detiene la ira de Adonái. 131
  • Paralelismos Temáticos: La tensión entre la bendición y la maldición se resuelve en Yeshúa. 132 Bil’am no pudo maldecir a Israel porque Adonái lo bendijo; Yeshúa, a través de Su sacrificio, deshace la maldición del pecado y trae la bendición eterna a todos los que creen en Él. 133

En resumen, esta Aliyah revela a Yeshúa haMashíaj como la “Estrella” y el “Cetro” de Israel, el Rey mesiánico que establecerá Su reino y aplastará a los enemigos. Al mismo tiempo, el incidente de Baal Peor subraya la necesidad de pureza y separación del mundo, un llamado que Yeshúa reitera en el Brit Hadasháh para Su Kehiláh, recordándonos que Él es nuestro purificador y el único camino a la verdadera vida. 134

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

El pasaje de Balak, especialmente la Aliyah 7, ha generado una rica tradición de comentarios y narrativas en los Midrashim, Targumim y otras fuentes antiguas.

Midrashim Relevantes:

Los Midrashim ofrecen profundas reflexiones sobre la figura de Bil’am y el incidente de Baal Peor:

  • Midrash Tanjuma, Balak 15: Explica cómo Bil’am, al no poder maldecir a Israel directamente, les aconsejó a los Moabitas y Midyanitas que usaran a sus mujeres para seducir a los hombres israelitas a la idolatría y la fornicación. Este Midrash enfatiza la astucia malvada de Bil’am, quien sabía que la única manera de que Israel fuera destruido era si pecaban contra Adonái. 135
  • Talmud Sanhedrin 106a: Describe a Bil’am como un profeta de las naciones que poseía un gran poder, pero que usó sus dones para el mal. Afirma que su consejo a Balak fue “la estrategia de Bil’am”, que es la base para la mención en Apocalipsis 2:14. 136
  • Midrash Bamidbar Rabá 20:21: Resalta la hipocresía de Bil’am, quien, a pesar de sus visiones divinas y su conocimiento del Altísimo, fue consumido por la avaricia y el deseo de hacer el mal. 137

Targumim que arrojan luz:

Los Targumim, paráfrasis arameas de la Toráh, a menudo amplían el texto bíblico y ofrecen interpretaciones importantes:

  • Targum Onkelos (Números 24:17): Traduce “Estrella de Yaakov” como “Rey poderoso de Yaakov” (מלכא תקיפא דעקוב, Malká Taqifá deYaakov) y “Cetro de Israel” como “Mesías Rey de Israel” (משיח מלכא דישראל, Meshija Malká Deyisrael). Esto demuestra que ya en la época de los Targumim, esta profecía se entendía como una referencia directa al Mesías. 138
  • Targum Yonatán (Números 24:17): Es aún más explícito, traduciendo “Estrella de Yaakov” como “Rey Mesías” (מלכא משיחא, Malká Meshija) y “Cetro de Israel” como “Maestro de Israel” (רב מן ישראל, Rav min Israel). La referencia a la destrucción de Moab y los hijos de Shet es interpretada como la derrota de los enemigos de Israel por parte del Mesías. 139
  • Targum Yerushalmi (Números 24:17): También conecta la profecía con la venida del Mesías, enfatizando su poder y autoridad sobre las naciones. 140

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Antigüedades Judías de Josefo (Libro IV, Capítulo 6): Josefo relata la historia de Bil’am y Balak, confirmando el consejo de Bil’am para que los Moabitas y Midyanitas usaran a sus mujeres para seducir a los israelitas y llevarlos a la idolatría. Josefo subraya la malicia de Bil’am y su papel en la caída de Israel. 141
  • Libro de Enoc (Apócrifo): Aunque no se refiere directamente a Baal Peor, el Libro de Enoc habla de la corrupción de la humanidad a través de la unión con seres caídos y la introducción de enseñanzas impías que llevan a la inmoralidad. Este tema de la corrupción moral como resultado de la mezcla de lo sagrado con lo profano resuena con el incidente de Baal Peor. 142
  • Libro de los Jubileos (Apócrifo): Aunque tampoco menciona directamente a Bil’am o Baal Peor, el Libro de los Jubileos enfatiza la importancia de la santidad y la separación de las prácticas paganas para mantener el pacto con Adonái, lo cual contrasta con las acciones en Baal Peor. 143

Estos textos demuestran que la historia de Bil’am y Baal Peor fue un evento central en la memoria y la interpretación judía, destacando tanto la profunda esperanza mesiánica contenida en las profecías de Bil’am como la grave advertencia sobre las consecuencias de la apostasía y el sincretismo. 144La conexión con el Brit Hadasháh a través de Apocalipsis 2:14 refuerza la continuidad de esta advertencia para la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj. 145

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

Aunque la Aliyáh 7 de Parashá Balak (Números 24:14-25:9) no presenta mandamientos explícitos en forma de mitzvot codificadas, revela principios y valores fundamentales para la vida en pacto con Adonái.

  1. Principio de Separación y Santidad (Números 25:1-3): El incidente de Baal Peor destaca la prohibición explícita de mezclarse con las prácticas idólatras y las naciones paganas. 146El mandamiento implícito es la necesidad de una vida de santidad y separación (קדש, Kadosh) del pecado y la idolatría. 147
    • Contexto Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, este principio es fundamental. Los creyentes en Yeshúa haMashíaj son llamados a ser un pueblo santo, separado del pecado del mundo (1 Pedro 1:15-16). 148Shaúl amonesta a los creyentes a “huir de la fornicación” y de la idolatría (1 Corintios 6:18, 10:14). 149La “enseñanza de Bil’am” en Apocalipsis 2:14 es la antítesis de este principio de separación, promoviendo el compromiso con la inmoralidad y la idolatría. 150
  2. Principio de Lealtad Exclusiva a Adonái (Números 25:3): La unión con Baal Peor fue un acto de deslealtad grave hacia Adonái, violando el primer y segundo mandamiento del Decálogo. 151El principio es la adoración exclusiva y la fidelidad inquebrantable a Adonái, nuestro Elohím Ejad. 152
    • Contexto Brit Hadasháh: Yeshúa enseñó el Shemá (Marcos 12:29-30) como el mandamiento más importante: “Escucha, Israel: MarYah nuestro Elohím, MarYah uno es. Y amarás a MarYah tu Elohím con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con todas tus fuerzas.” 153No puede haber otros elohím ante Él. 154
  3. Principio de Justicia y Celo por la Gloria de Adonái (Números 25:4-8): La respuesta de Adonái y Moshéh al pecado, y la acción de Pinjás, demuestran el valor del celo por la justicia divina y la eliminación del mal del campamento para restaurar el honor de Adonái y detener la plaga. 155
    • Contexto Brit Hadasháh: Yeshúa demostró celo por la casa de Adonái al purificar el Templo (Juan 2:13-17). 156Los creyentes son llamados a ser celosos por las buenas obras (Tito 2:14) y a vivir vidas que glorifiquen a Adonái, mostrando rectitud en sus acciones. 157La disciplina en la Kehiláh, como se ve en 1 Corintios 5, refleja este principio de purificación para mantener la santidad del cuerpo del Mesías. 158
  4. Valor de la Liderazgo Recto (Números 25:4-5): Moshé instruye a los jueces a ejecutar a los culpables, subrayando la responsabilidad del liderazgo de mantener la pureza y la justicia dentro de la comunidad. 159
    • Contexto Brit Hadasháh: Los líderes de la Kehiláh (ancianos, pastores) tienen la responsabilidad de proteger al rebaño de las falsas enseñanzas y de la inmoralidad, y de promover la sana doctrina y la vida santa (Tito 1:7-9). 160

En resumen, la Aliyah 7, a través de la trágica lección de Baal Peor, establece principios eternos sobre la santidad, la lealtad exclusiva a Adonái, la justicia y la responsabilidad del liderazgo, todos los cuales son reafirmados y profundizados en la enseñanza de Yeshúa haMashíaj y la aplicación para la Kehiláh del Nuevo Pacto. 161

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. La profecía de Bil’am sobre la “estrella de Yaakov” es una de las profecías mesiánicas más claras del Tanakh. ¿De qué manera esta profecía desafía la percepción de que el Mashíaj es solo una figura del Nuevo Pacto, y cómo fortalece la continuidad entre la Toráh y Yeshúa haMashíaj?
  2. El incidente de Baal Peor muestra que la mayor amenaza para Israel no provino de una maldición externa, sino de la corrupción interna. ¿Qué “enseñanzas de Bil’am” (Apocalipsis 2:14) o sincretismos espirituales pueden estar infiltrándose en la Kehiláh hoy, y cómo podemos resistirlos para mantener nuestra pureza y lealtad a Yeshúa?
  3. La acción de Pinjás detuvo la plaga. ¿Qué papel juega el celo por la justicia y la santidad de Adonái en la vida del creyente hoy, y cómo podemos expresar ese celo de una manera que sea redentora y no condenatoria?
  4. Miqueas 6:8 resume lo que Adonái pide: hacer justicia, amar la bondad y humillarse al caminar con Elohím. ¿Cómo se manifiestan estas cualidades en la vida de un seguidor de Yeshúa haMashíaj, y cómo se relaciona esto con la obediencia a la Toráh?
  5. A pesar de que Bil’am era un profeta corrupto, Adonái usó su boca para pronunciar grandes bendiciones y profecías mesiánicas. ¿Qué nos enseña esto sobre la soberanía de Adonái y Su capacidad de usar incluso a los impíos para cumplir Sus propósitos?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de Parashá Balak (Números 24:14-25:9) concluye las notables profecías de Bil’am y narra la trágica caída de Israel en el pecado de Baal Peor, seguida de la intervención divina y la acción de Pinjás.

Eventos Clave:

  • Cuarta Profecía de Bil’am (Números 24:14-19): Bil’am, impulsado por el Ruaj Hakodesh, pronuncia su profecía más explícita sobre la venida del Mesías. Él predice la aparición de una “Estrella de Yaakov” y un “Cetro de Israel” que dominará a las naciones enemigas (Moab, Edom, Amalek, Kenitas, Asiria, Kittim), anunciando un reino de poder y victoria. 162
  • La Inmoralidad en Shittim (Números 25:1-3): A pesar de las bendiciones divinas y las profecías de grandeza, el pueblo de Israel, influenciado por el consejo de Bil’am, se entrega a la inmoralidad con las hijas de Moab y se une al culto idólatra de Baal Peor, participando en sus ritos y sacrificios. 163
  • La Ira de Adonái y la Plaga (Números 25:3-5): La apostasía de Israel provoca la ira ardiente de Adonái, y una plaga se desata entre el pueblo, causando la muerte de muchos. 164Moshéh recibe la instrucción de ejecutar a los líderes que se unieron a Baal Peor. 165
  • El Celoso Acto de Pinjás (Números 25:6-9): Mientras la congregación llora a la entrada del Mishkan, un hombre israelita trae descaradamente a una mujer midyanita al campamento. Pinjás, el Kohén, reacciona con celo por Adonái, toma una lanza y atraviesa a la pareja, deteniendo así la plaga que había matado a veinticuatro mil israelitas. 166

Aplicación en Mashíaj:

Esta Aliyah es crucial para entender a Yeshúa haMashíaj. La “Estrella de Yaakov” y el “Cetro de Israel” son títulos proféticos para Yeshúa, que muestran Su realeza, autoridad y el establecimiento de Su reino eterno sobre todas las naciones. 167La incapacidad de Bil’am para maldecir a Israel subraya la soberanía de Adonái y Su plan inalterable para Su pueblo. 168

El trágico incidente de Baal Peor, y la “enseñanza de Bil’am” condenada en Apocalipsis 2:14, advierten a la Kehiláh mesiánica sobre el peligro de la corrupción interna, el sincretismo y el compromiso con la inmoralidad e idolatría del mundo. 169La acción de Pinjás, un tipo de celo por la santidad de Adonái, prefigura la obra purificadora de Yeshúa. 170Yeshúa, con Su sacrificio en el Madero, nos libra del pecado que condujo a la plaga, y a través del Ruaj Hakodesh nos capacita para vivir en santidad y lealtad exclusiva a Él, el Rey que viene de Yaakov. 171

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de Israel, Te agradecemos por Tu soberanía indomable, que ni las maldiciones de los impíos ni los planes de los adversarios pueden frustrar Tu propósito eterno. Te bendecimos porque de Yaakov ha salido una Estrella y un Cetro, Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Redentor. Reconocemos que en Él se cumplen todas las gloriosas profecías de antaño.

Padre nuestro, Te pedimos perdón por las veces que hemos permitido que las “enseñanzas de Bil’am” se infiltren en nuestras vidas y comunidades, llevándonos al compromiso con la inmoralidad y la idolatría. Ayúdanos a discernir las sutilezas del enemigo, que busca corrompernos desde adentro, apartándonos de Tu santa Toráh.

Ruaj Hakodesh, enciende en nosotros el mismo celo que movió a Pinjás, un celo por Tu gloria y por la santidad de Tu nombre. Que nuestra pasión por Ti nos impulse a vivir vidas de justicia, a amar la bondad y a caminar humildemente Contigo cada día. Que nuestra obediencia no sea por miedo, sino por un corazón transformado por el amor de Yeshúa haMashíaj.

Te pedimos por Tu Kehiláh en todo el mundo, que seamos un pueblo apartado para Ti, reflejando la pureza y el amor de nuestro Mashíaj. Que cada uno de nosotros sea una luz que brille en la oscuridad, proclamando Tu verdad y viviendo en la plenitud de Tu pacto. Que Tu reino venga y Tu voluntad sea hecha, así en la tierra como en el cielo, a través de Yeshúa, el Mesías, en Quien todas las bendiciones son sí y amén. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/