Aliyáh 7: (Deuteronomio 30:20) Exhortación final a amar a Elohím y obedecer Sus mandamientos para disfrutar de la tierra prometida.
Haftaráh: Isaías 55:6-13 (La promesa de bendición y prosperidad para aquellos que obedecen).
Brit Hadasháh: 1 Juan 5:3 (Amar a Elohím es guardar Sus mandamientos).
Tema: La ley del Shemá Yisrael
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 31:9-31:13
2. Haftaráh Analizada
Pasaje: Yesha’yahu 60:1-22
Análisis: La Haftaráh de la Parashá Nitzavim es Yesha’yahu (Isaías) 60:1-22, una visión profética de la redención y la gloria futura de Tziyon. Esta Aliyá de Nitzavim describe el mandato de Moshéh para la lectura pública de la Torah cada siete años en la festividad de Sukkot, un evento conocido como Hakhel (הַקְהֵל), con el propósito de que todo Yisrael, incluidos mujeres, niños y extranjeros, escuche, aprenda y tema a Adonái. La Haftaráh resuena profundamente con este tema al proyectar una era mesiánica en la que la luz de Adonái se levantará sobre Tziyon, y las naciones vendrán a su luz, trayendo consigo sus riquezas y sus hijos.
La conexión principal radica en la instrucción y el conocimiento divino. Mientras la Torah de Nitzavim enfatiza la obligación de Yisrael de buscar la luz de Adonái a través del estudio y la obediencia a la Torah, la Haftaráh describe un futuro glorioso donde la propia Tziyon se convierte en una fuente de luz para las naciones, un reflejo de la luz de Adonái que ha amanecido sobre ella (Yesha’yahu 60:1). El propósito del Hakhel era asegurar que la Torah fuera escuchada y aprendida por todas las generaciones, garantizando así la continuidad del pacto con Adonái. De manera análoga, la profecía de Yesha’yahu 60 anticipa un tiempo en que el conocimiento de Adonái y Su gloria llenarán la tierra, atrayendo a todos los pueblos a la verdad que emana de Yerushalayim.
El Targum Yonatan a Yesha’yahu 60:3, por ejemplo, interpreta “Y andarán las naciones a tu luz” como las naciones gentiles que vendrán a aprender la Torah de los hijos de Yisrael, reconociendo la sabiduría divina en ellos. Esto se alinea con el mandato del Hakhel, donde el conocimiento de la Torah no es solo para Yisrael, sino que irradia hacia aquellos que se unen a ellos, como los gerim (extranjeros) mencionados en Deuteronomio 31:12. El Midrash Devarim Rabbah 8:4, al discutir el Hakhel, enfatiza la importancia de que incluso los niños pequeños asistan, para que sus padres reciban recompensa por traerlos y para que sus almas se llenen del temor a Adonái, sembrando así las semillas de la fe para el futuro. Esta instrucción intergeneracional es un eco de la visión profética de una Tziyon glorificada, donde “todos tus hijos serán enseñados por Adonái” (Yesha’yahu 54:13, un pasaje cercano en contexto). La Haftaráh, por tanto, nos ofrece una visión mesiánica de la plena realización del propósito del Hakhel: una era donde el conocimiento y la luz de Adonái, manifestados a través de Su Torah, serán universalmente reconocidos y experimentados, y Yeshúa HaMashíaj es la luz que hace posible esta realidad.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Matityahu 7:24-27 (ܡܬܝ 7:24-27)
Texto Arameo (Peshitta) con Fonética Siríaca Oriental:
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
—————- | —————- | —————- | —————- |
וַיִּכְתֹּב | Va-yi-khtov | Y escribió | Y Moshéh escribió esta Torah y la entregó a los Kohanim, los Hijos de Leví, los que portan el Arca del Pacto de Adonái, y a todos los ancianos de Yisrael. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh | |
אֶת־ | et- | – | |
הַתּוֹרָה | ha-Torah | la Torah | |
הַזֹּאת | ha-zot | esta | |
וַיִּתְּנָהּ | va-yi-tne-hah | y la dio | |
אֶל־ | el- | a | |
הַכֹּהֲנִים | ha-Ko-ha-nim | los Kohanim | |
בְּנֵי | benei | hijos de | |
לֵוִי | Levi | Leví | |
הַנֹּשְׂאִים | ha-nośe-im | los que portan | |
אֶת־ | et- | – | |
אֲרוֹן | A-ron | el Arca | |
בְּרִית־ה’ | Berit-Adonái | del Pacto de Adonái | |
וְאֶל־כָּל־ | ve-el-kol- | y a todos | |
זִקְנֵי | zi-qnei | los ancianos de | |
יִשְׂרָאֵל׃ | Yisra’el | Yisrael. | |
וַיְצַו | Va-ye-ṣav | Y ordenó | Y Moshéh les ordenó, diciendo: Al fin de siete años, en el tiempo señalado del año de la remisión, en la festividad de Sukkot, |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh | |
אֹתָם | o-tam | a ellos | |
לֵאמֹר | le-mor | diciendo | |
מִקֵּץ | mi-qetz | Al fin de | |
שֶׁבַע | ševa | siete | |
שָׁנִים | ša-nim | años | |
בְּמוֹעֵד | be-mo-ed | en el tiempo señalado de | |
שְׁנַת | šenat | el año de | |
הַשְּׁמִטָּה | ha-Šemiṭṭah | la remisión | |
בְּחַג | be-ḥag | en la festividad de | |
הַסֻּכּוֹת׃ | ha-Su-kkot | Sukkot. | |
בְּבוֹא | Be-vo | Cuando vengan | Cuando venga todo Yisrael para presentarse ante el semblante de Adonái en el lugar que Él eligiera, leerás esta Torah delante de todo Yisrael, en sus oídos. |
כָל־יִשְׂרָאֵל | kol-Yisra’el | todo Yisrael | |
לֵרָאוֹת | le-ra’ot | para ser vistos | |
אֶת־פְּנֵי | et-penei | ante el semblante de | |
ה’ | Adonái | Adonái | |
בַּמָּקוֹם | ba-maqom | en el lugar | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
יִבְחָר | yiv-ḥar | Él elija | |
תִּקְרָא | tiq-ra | leerás | |
אֶת־ | et- | – | |
הַתּוֹרָה | ha-Torah | la Torah | |
הַזֹּאת | ha-zot | esta | |
נֶגֶד | ne-ged | delante de | |
כָּל־יִשְׂרָאֵל | kol-Yisra’el | todo Yisrael | |
בְּאָזְנֵיהֶם׃ | be-oz-ne-hem | en sus oídos. | |
הַקְהֵל | Ha-qhel | Reúne | Reúne al pueblo, los hombres, las mujeres y los niños, y tu extranjero que esté en tus puertas, para que escuchen y para que aprendan y teman a Adonái Elohím vuestro, y guarden para hacer todas las palabras de esta Torah. |
אֶת־הָעָם | et-ha-am | al pueblo | |
הָאֲנָשִׁים | ha-ana-šim | los hombres | |
וְהַנָּשִׁים | ve-ha-na-šim | y las mujeres | |
וְהַטַּף | ve-ha-ṭaf | y los niños | |
וְגֵרְךָ | ve-ger-kha | y tu extranjero | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
בִּשְׁעָרֶיךָ | bi-še-a-rey-kha | en tus puertas | |
לְמַעַן | le-ma-an | para que | |
יִשְׁמְעוּ | yiš-me-u | escuchen | |
וּלְמַעַן | u-le-ma-an | y para que | |
יִלְמְדוּ | yil-me-du | aprendan | |
וְיָרְאוּ | ve-ya-re’u | y teman | |
אֶת־ה’ | et-Adonái | a Adonái | |
אֱלֹהֵיכֶם | Elo-hey-khem | vuestro Elohím | |
וְשָׁמְרוּ | ve-ša-me-ru | y guarden | |
לַעֲשׂוֹת | la-a-śot | para hacer | |
אֶת־כָּל־ | et-kol- | todas las | |
דִּבְרֵי | div-rei | palabras de | |
הַתּוֹרָה | ha-Torah | la Torah | |
הַזֹּאת׃ | ha-zot | esta. | |
וּבְנֵיהֶם | U-ve-nei-hem | Y sus hijos | Y sus hijos que no conocieron, escucharán y aprenderán a temer a Adonái Elohím vuestro todos los días que vosotros viváis sobre la tierra a la cual vosotros cruzáis el Yardén para poseerla. |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
לֹא־יָדְעוּ | lo-ya-de-u | no conocieron | |
יִשְׁמְעוּ | yiš-me-u | escucharán | |
וְלָמְדוּ | ve-la-me-du | y aprenderán | |
לְיִרְאָה | le-yir-ah | a temer | |
אֶת־ה’ | et-Adonái | a Adonái | |
אֱלֹהֵיכֶם | Elo-hey-khem | vuestro Elohím | |
כָּל־הַיָּמִים | kol-ha-ya-mim | todos los días | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
אַתֶּם | a-tem | vosotros | |
חַיִּים | ḥa-yim | vivís | |
עַל־הָאֲדָמָה | al-ha-a-da-mah | sobre la tierra | |
אֲשֶׁר | a-šer | a la cual | |
אַתֶּם | a-tem | vosotros | |
עֹבְרִים | ov-rim | cruzáis | |
אֶת־הַיַּרְדֵּן | et-ha-Yarden | el Yardén | |
שָׁמָּה | ša-mmah | allí | |
לְרִשְׁתָּהּ׃ | le-riš-tah | para poseerla. | |
Texto Arameo Original | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra | |
—————- | —————- | —————- | |
ܟܽܠܗܽܘܢ | Kulhon | Todos | |
ܓܶܝܪ | geir | porque | |
ܐ̱ܢܳܫܳܐ | enoša | los hombres | |
ܗܳܠܶܝܢ | hollen | estos | |
ܕܫܳܡܥܺܝܢ | dešomin | que oyen | |
ܡܶܠܰܝ | melai | Mis palabras | |
ܗܳܠܶܝܢ | hollen | estas | |
ܕܺܝܠܝ | dili | Mías | |
ܘܥܳܒܕܺܝܢ | w’ovin | y las hacen | |
ܐܶܢܽܘܢ | enon | ellas | |
ܐܶܕܰܡܶܐܝܘܗܝ | ed’emeiyuh | Él se parecerá | |
ܠܓܰܒܪܳܐ | leğabro | a un hombre | |
ܚܰܟܺܝܡܳܐ | ḥakimo | sabio | |
ܕܰܒܢܳܐ | dabno | que construyó | |
ܒܰܝܬܶܗ | bait-eh | su casa | |
ܥܰܠ | al | sobre | |
ܫܽܘܥܳܐ܂ | šu’o. | una roca. | |
ܘܢܶܚܬܰܬ | w’neḥtat | Y bajó | |
ܡܶܫܬܳܐ | mešto | la lluvia | |
ܘܶܐܬܰܘ | w’eta | y vinieron | |
ܢܰܗܪ̈ܰܘܳܬܳܐ | nahrawoto | los ríos | |
ܘܰܢܫܰܒܶܬ | wanšabet | y soplaron | |
ܪܽܘܚܶܐ | ruḥe | los vientos | |
ܘܰܐܬܺܝܬ | wa’aṭit | y golpearon | |
ܒܶܗ | beh | en ella | |
ܒܒܰܝܬܳܐ | ba-bayto | en la casa | |
ܗܰܘ | haw | aquella | |
ܘܠܳܐ | w’lo | y no | |
ܢܦܰܠ | npal | cayó | |
ܓܶܝܪ | geir | porque | |
ܫܽܘܥܬܳܐ | šu’to | la roca | |
ܫܺܝܬܶܝܗ̇ | šiteih | era su fundamento. | |
ܟܽܠܗܽܘܢ | Kulhon | Todos | |
ܕܶܝܢ | den | pero | |
ܐ̱ܢܳܫܳܐ | enoša | los hombres | |
ܗܳܠܶܝܢ | hollen | estos | |
ܕܫܳܡܥܺܝܢ | dešomin | que oyen | |
ܡܶܠܰܝ | melai | Mis palabras | |
ܗܳܠܶܝܢ | hollen | estas | |
ܕܺܝܠܝ | dili | Mías | |
ܘܠܳܐ | w’lo | y no | |
ܥܳܒܕܺܝܢ | ovin | las hacen | |
ܐܶܢܽܘܢ | enon | ellas | |
ܐܶܕܰܡܶܐܝܘܗܝ | ed’emeiyuh | Él se parecerá | |
ܠܓܰܒܪܳܐ | leğabro | a un hombre | |
ܚܰܣܺܝܪܳܐ | ḥasiro | insensato | |
ܕܰܒܢܳܐ | dabno | que construyó | |
ܒܰܝܬܶܗ | bait-eh | su casa | |
ܥܰܠ | al | sobre | |
ܚܰܠܳܐ܂ | ḥalo. | arena. | |
ܘܢܶܚܬܰܬ | w’neḥtat | Y bajó | |
ܡܶܫܬܳܐ | mešto | la lluvia | |
ܘܶܐܬܰܘ | w’eta | y vinieron | |
ܢܰܗܪ̈ܰܘܳܬܳܐ | nahrawoto | los ríos | |
ܘܰܢܫܰܒܶܬ | wanšabet | y soplaron | |
ܪܽܘܚܶܐ | ruḥe | los vientos | |
ܘܰܐܬܺܝܬ | wa’aṭit | y golpearon | |
ܒܒܰܝܬܳܐ | ba-bayto | en la casa | |
ܗܰܘ | haw | aquella | |
ܘܢܦܰܠ | w’npal | y cayó | |
ܘܰܗܘܳܐ | wa’hwo | y fue | |
ܡܰܦܽܘܠܬܶܗ | mafoulteh | su caída | |
ܪܰܒܬܳܐ܂ | rabto. | grande. |
Análisis: El pasaje de la Aliyá 7 de Nitzavim subraya la imperatividad de la instrucción colectiva de la Torah, un mandamiento para que todo el pueblo, sin excepción, “escuchen (יִשְׁמְעוּ) y aprendan (וּלְמַעַן יִלְמְדוּ) y teman (וְיָרְאוּ) a Adonái Elohím vuestro y guarden para hacer (וְשָׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת) todas las palabras de esta Torah.” Maran Yeshúa, en el pasaje de Matityahu 7:24-27 de la Brit Hadasháh, ecoa y amplifica este principio fundamental de la fe del Reino de los Cielos. Él enseña que la verdadera sabiduría reside no solo en escuchar Sus palabras —que son la Torah viviente— sino en “hacerlas”.
La Aliyá describe el ritual de Hakhel, donde la nación se reúne para reafirmar su compromiso con la Torah. Yeshúa, en el Monte de las Bendiciones, actúa como el Gran Maestro, congregando a sus discípulos y a las multitudes para impartirles la Torah del Reino de Elohím. Su enseñanza del “sabio constructor” y del “insensato constructor” es una parábola poderosa que ilustra la diferencia entre el mero oír y la obediencia práctica. El que escucha y obedece, según Yeshúa HaMashíaj, construye su vida sobre un fundamento sólido, capaz de resistir las tormentas. Esta es la esencia de lo que significa “temer a Adonái y guardar para hacer todas Sus palabras”.
En el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj, la Torah no es abolida, sino internalizada y elevada. Yeshúa mismo declara: “No penséis que he venido a abolir la Torah o los Nevi’im; no he venido a abolir, sino a cumplir” (Matityahu 5:17). Su vida y Sus enseñanzas son la perfecta expresión de la Torah de Adonái. Así como el Hakhel tenía como objetivo inculcar la Torah en el corazón de cada Yisraelita, Yeshúa busca grabar la Torah en los corazones de Sus discípulos a través del Ruaj HaKodesh, llevando el “Shemá” a una nueva profundidad de obediencia radical.
Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos y los Salmos de Salomón a menudo enfatizan la importancia de la observancia de la Torah y la venida de un Mesías que restauraría la justicia y la enseñanza correcta. El Libro de Jubileos, por ejemplo, presenta la Torah como eterna y fundamental para el pacto de Elohím. Los Salmos de Salomón expresan la esperanza de un hijo de David que “limpiará a Yerushalayim de las naciones que la pisotean” y “juzgará a los pueblos y a las naciones en la sabiduría de su justicia” (Salmos de Salomón 17:28-29, 32), lo que implica una restauración del orden divino basado en la Torah, algo que Yeshúa HaMashíaj viene a establecer en el Reino de los Cielos. Mar Yeshúa no solo enseña la Torah, sino que la encarna, ofreciendo el modelo definitivo de cómo vivir una vida de “escuchar y hacer” la voluntad de Adonái.
4. Contexto Histórico
El pasaje de Deuteronomio 31:9-13 se sitúa en los últimos días de Moshéh, poco antes de que el pueblo de Yisrael cruce el Yardén para entrar en la Tierra Prometida. Moshéh, consciente de su inminente partida y de la tarea de transferencia de liderazgo a Yehoshúa, está concluyendo su discurso final, revisando la Torah y reafirmando el pacto de Adonái con Su pueblo en las llanuras de Mo’av.
El acto de escribir la Torah y entregarla a los Kohanim y a los ancianos de Yisrael (31:9) subraya la autoridad y la santidad del texto, así como la responsabilidad de estos líderes de preservar y enseñar la ley divina. Los Kohanim, específicamente aquellos que portan el Arca del Pacto, eran los guardianes rituales y los instructores de la Torah (Malají 2:7). Los ancianos representaban la autoridad civil y judicial. Esta acción de Moshéh es un traspaso vital de la herencia espiritual y legal de Yisrael.
La instrucción del Hakhel (הַקְהֵל), la asamblea solemne para leer la Torah, se establece en 31:10-13. Este evento debía ocurrir cada siete años, en la festividad de Sukkot, al final del año de la Šemiṭṭah (remisión o año sabático). El año de la Šemiṭṭah era un tiempo de descanso para la tierra y de cancelación de deudas, un recordatorio del señorío de Adonái sobre la tierra y la economía. La celebración del Hakhel en Sukkot (Fiesta de las Cabañas), una festividad que conmemora la dependencia de Yisrael en Adonái durante su peregrinación por el desierto, y que también marcaba la cosecha final del año, simbolizaba la renovación espiritual y el agradecimiento.
El propósito explícito del Hakhel era asegurar que toda la comunidad, desde los hombres hasta las mujeres, los niños e incluso los gerim (extranjeros) residentes, escucharan la lectura de la Torah. Esto garantizaba la alfabetización legal y moral de la nación y la transmisión intergeneracional de los mandamientos. Era una medida para evitar el olvido y la apostasía, fomentando un temor reverencial a Adonái y la diligencia en la observancia de Sus mandamientos. Históricamente, hay evidencias de que los reyes de Yehudá, como Yoshiyahu (2 Crónicas 34:29-30), llevaron a cabo renovaciones del pacto que podrían haber sido inspiradas por el espíritu de Hakhel, reuniendo al pueblo para escuchar la lectura de la Torah. Las fuentes arqueológicas, como inscripciones y restos de sinagogas antiguas, aunque posteriores, demuestran la centralidad de la lectura pública de la Torah en la vida judía. Este pasaje, por lo tanto, establece un precedente fundamental para la educación y la devoción comunal a la Palabra de Elohím, preparando a Yisrael para su vida en la tierra como un pueblo del pacto.
5. Comentarios Proféticos
El mandamiento del Hakhel en esta Aliyá de Nitzavim es profundamente profético y resuena con la venida del Reino de Yeshúa HaMashíaj. Moshéh, al instituir la lectura pública y universal de la Torah, estaba sembrando una semilla para un tiempo futuro en el que el conocimiento de Adonái no sería exclusivo de unos pocos, sino accesible a todos.
El pasaje subraya la importancia de que “todos” – hombres, mujeres, niños y extranjeros – escuchen y aprendan la Torah. Esto prefigura el Reino de los Cielos, donde la barrera entre Yisrael y las naciones es derribada, y la invitación a la Torah de Adonái se extiende a “todo el que quiera” (Yesha’yahu 56:7, Yesha’yahu 60:3). Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento de este anhelo profético. Él es la Torah encarnada (Yojanán 1:1, 14), la Palabra viviente de Adonái que ha venido para enseñar y revelar plenamente la voluntad del Padre. Su ministerio estuvo marcado por la enseñanza pública y la exhortación a “oír y hacer” la palabra de Elohím.
La profecía de Yirmeyahu (Jeremías) 31:31-34 habla de un nuevo pacto en el cual la Torah de Adonái sería escrita no en tablas de piedra, sino en los corazones de Su pueblo. “Ya no tendrá cada cual que enseñar a su prójimo, ni cada cual a su hermano, diciendo: ‘Conoced a Adonái’, porque todos me conocerán, desde el más pequeño hasta el más grande de ellos, dice Adonái.” Este es el cumplimiento final del espíritu de Hakhel, donde el Ruaj HaKodesh de Yeshúa HaMashíaj capacita a cada creyente para comprender y obedecer la Torah desde un lugar de íntima relación.
En la era actual, en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la relevancia de esta Aliyá es inmensa. Los discípulos de Yeshúa son llamados a ser una luz para las naciones, no solo por su testimonio, sino por la proclamación y la vivencia de la Torah revelada en Mashíaj. El estudio de la Torah, ahora iluminado por la revelación de Yeshúa, es esencial para el crecimiento espiritual. La “ley del Shemá Yisrael” no es solo un recordatorio de la unidad de Adonái, sino un llamado a escuchar, aprender y actuar sobre Su palabra con todo nuestro ser.
Proféticamente, el Hakhel nos apunta hacia el gran Hakhel final, cuando Yeshúa HaMashíaj regrese y establezca Su Reino de forma visible y total en la tierra. Entonces, todo ser humano tendrá la oportunidad de escuchar y responder a la Torah de Adonái, y Su justicia y conocimiento llenarán la tierra como las aguas cubren el mar (Yesha’yahu 11:9). Las naciones subirán a Har Tziyon para aprender de Su Torah (Yesha’yahu 2:3), un Hakhel universal bajo el gobierno del Melej HaMashíaj.
6. Análisis Profundo
El pasaje de Deuteronomio 31:9-13 es una piedra angular en la pedagogía divina y la preservación de la identidad de Yisrael como el pueblo del pacto. Analicemos algunas palabras clave y conceptos teológicos.
1. וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֶת־הַתּוֹרָה הַזֹּאת – Va-yi-khtov Mo-šeh et-ha-Torah ha-zot (Deut. 31:9): Moshéh, el más grande de los Nevi’im, escribe la Torah. La palabra תּוֹרָה (Torah) – Torah – se traduce comúnmente como “ley”, pero su significado primario es “instrucción” o “enseñanza”. Moshéh no está entregando un mero código legal, sino el plan de vida y la instrucción divina para el pueblo de Adonái. La escritura asegura su permanencia y autoridad inalterable. El Midrash enfatiza que Moshéh escribió trece rollos de Torah, uno para cada tribu y uno extra para ser guardado en el Arca, sirviendo como testimonio.
2. הַקְהֵל אֶת־הָעָם – Ha-qhel et-ha-am (Deut. 31:12): El mandamiento central es “reúne al pueblo”, de la raíz ק־ה־ל (q-h-l) – q-h-l – que significa “congregar” o “reunir”. De aquí viene la palabra קָהָל (Qahal) – Qahal – que significa “asamblea” o “congregación”. El evento del Hakhel no era una lectura casual, sino una congregación formal y obligatoria. La implicación es que la instrucción de la Torah es un asunto comunitario y vital para la cohesión del pueblo. El Targum Onqelos traduce Hakhel como כְּנוֹש כוֹנָש (kenoš konaš), “reunir y congregar”.
3. לְמַעַן יִשְׁמְעוּ וּלְמַעַן יִלְמְדוּ וְיָרְאוּ אֶת־ה’ אֱלֹהֵיכֶם וְשָׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת אֶת־כָּל־דִּבְרֵי הַתּוֹרָה הַזֹּאת – le-ma-an yiš-me-u u-le-ma-an yil-me-du ve-ya-re’u et-Adonái Elo-hey-khem ve-ša-me-ru la-a-śot et-kol-div-rei ha-Torah ha-zot (Deut. 31:12): Esta secuencia de verbos es clave para la pedagogía de Adonái:
* יִשְׁמְעוּ (yišme’u) – “escuchen”: Este es el acto fundamental del Shemá Yisrael. No es solo oír físicamente, sino escuchar con atención y obediencia.
* יִלְמְדוּ (yilmedu) – “aprendan”: Implica un proceso activo de estudio y comprensión, no solo una recepción pasiva.
* וְיָרְאוּ (ve-yar’u) – “y teman”: El temor a Adonái no es miedo servil, sino reverencia, respeto y asombro por Su majestad y santidad, lo que lleva a la obediencia. El Midrash Sifrei Devarim 31:12 enseña que el temor es la puerta de entrada a la sabiduría.
* וְשָׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת (ve-šameru la’aśot) – “y guarden para hacer”: La culminación del proceso. La verdadera comprensión de la Torah se manifiesta en la acción y la observancia de los mandamientos.
4. וּבְנֵיהֶם אֲשֶׁר לֹא־יָדְעוּ יִשְׁמְעוּ וְלָמְדוּ לְיִרְאָה אֶת־ה’ אֱלֹהֵיכֶם – U-ve-nei-hem a-šer lo-ya-de-u yiš-me-u ve-la-me-du le-yir-ah et-Adonái Elo-hey-khem (Deut. 31:13): La inclusión de “sus hijos que no conocieron” subraya la importancia de la transmisión intergeneracional. Cada nueva generación debe ser instruida en la Torah desde una edad temprana. Esto asegura la continuidad del pacto y previene la asimilación o el olvido. Targum Yonatan, al explicar este verso, añade que incluso aquellos que no tenían la edad suficiente para entender completamente, debían estar presentes para que el Ruaj de santidad pudiera posarse sobre ellos. Este es el fundamento de la educación del Reino de los Cielos, donde la fe se nutre de la Palabra de Adonái a través de las generaciones.
En resumen, el pasaje revela una teología profunda sobre la autoridad divina de la Torah, la necesidad de su proclamación pública, la obligación de cada individuo de escuchar, aprender, temer y obedecer, y la responsabilidad de transmitir esta herencia sagrada a las futuras generaciones. Es el modelo pedagógico para que el pueblo de Adonái viva en rectitud y fidelidad en la tierra que les ha sido prometida.
7. Tema Relevante
El tema central y más relevante de esta Aliyá es la imperatividad y el carácter intergeneracional de la enseñanza y observancia de la Torah para la preservación del pacto y la vida en el Reino de los Cielos.
Este pasaje establece el mandato del Hakhel, la asamblea solemne para la lectura de la Torah. Moshéh no solo entrega la Torah escrita, sino que también instituye un mecanismo periódico para que esta sea escuchada y aprehendida por toda la comunidad. La instrucción es categórica: hombres, mujeres, niños y extranjeros deben estar presentes. El propósito es triple: escuchar (יִשְׁמְעוּ), aprender (יִלְמְדוּ) y temer a Adonái (וְיָרְאוּ), lo cual culmina en la observancia de Sus mandamientos (וְשָׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת).
La inclusión de los niños y de aquellos “que no conocieron” (31:13) es crucial. Adonái no solo se preocupa por la generación presente, sino por el futuro de Su pacto. La fe no es una herencia biológica, sino una elección que debe ser nutrida y enseñada activamente a cada nueva generación. El Midrashim sobre el Hakhel a menudo destaca que incluso los infantes eran traídos para que el mérito de sus padres se acumulara y para que sus pequeñas almas pudieran absorber la santidad del momento, sentando una base espiritual para su futuro.
Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este principio es de suma importancia. Yeshúa HaMashíaj no solo enseñó la Torah, sino que la vivió y nos mandó a vivirla. Su mandato de “id y haced discípulos de todas las naciones, enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado” (Matityahu 28:19-20) es una extensión global del principio del Hakhel. El Reino de Elohím se expande a través de la enseñanza fiel de la Palabra de Adonái y la formación de discípulos que no solo escuchan, sino que también aprenden, temen a Elohím y obedecen Sus mandamientos.
La vida de un discípulo de Mashíaj implica una dedicación continua al estudio de las Escrituras, comprendiendo que estas revelan la persona y el plan de Adonái, culminando en Yeshúa HaMashíaj. La transmisión de esta fe a la siguiente generación, a través de la educación en el hogar y en la comunidad, es esencial para mantener viva la lámpara del Reino. Así como Yisrael debía recordar constantemente su pacto para evitar el olvido y la idolatría en la Tierra Prometida, los discípulos de Yeshúa deben sumergirse continuamente en la Torah para vivir de acuerdo con los principios del Reino y no ser arrastrados por los caminos del mundo. La instrucción divina y su fiel observancia son la base para una vida de justicia y bendición en el Reino de los Cielos.
8. Descubriendo a Mashíaj
El pasaje de Deuteronomio 31:9-13, que instituye la lectura pública y comunal de la Torah a través del Hakhel, revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj.
1. Yeshúa como la Torah Viviente: La Aliyá comienza con Moshéh escribiendo la Torah y entregándola. Yeshúa HaMashíaj es la encarnación de la Torah, la Palabra de Adonái que se hizo carne (Yojanán 1:1, 14). Él no solo enseñó la Torah, sino que la vivió perfectamente, siendo la expresión suprema de la voluntad divina. En Él, la Torah cobra vida y se manifiesta en su plenitud. Cuando se leía la Torah en el Hakhel, era una sombra de la perfecta revelación que vendría en Mashíaj.
2. El Gran Maestro del Reino de los Cielos: El propósito del Hakhel era que el pueblo “escuchara y aprendiera” la Torah. Yeshúa se presenta como el Maestro por excelencia. Su ministerio estuvo centrado en la enseñanza (Matityahu 5-7, la enseñanza del monte; Luqa 4:15-21, leyendo de Yesha’yahu en la sinagoga). Él es el que no solo lee la Torah, sino que la explica con autoridad divina, revelando su significado más profundo y estableciendo los principios del Reino de los Cielos. El Salmo 2 de Salomón (un texto pseudepigráfico) habla de la “justicia del Mashíaj” y cómo él “enseñará a todos los hombres” de la ley de Adonái.
3. La Inclusión Universal: La Torah mandaba que “hombres, mujeres, niños y tu extranjero” participaran en el Hakhel. Esta inclusión prefigura la obra de Yeshúa HaMashíaj, quien rompe las barreras y extiende la invitación al Reino de Elohím a todos, sin distinción de género, edad o etnia. En Mashíaj, no hay “judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer” (Galatyim 3:28) en cuanto a su acceso a la salvación y al conocimiento de Adonái. La venida del Ruaj HaKodesh en Shavuot (Hechos 2) permite que personas de todas las naciones escuchen las maravillas de Adonái en sus propios idiomas, un Hakhel global de la palabra de Mashíaj.
4. El Cumplimiento de la Obsesión por el Conocimiento: El pasaje enfatiza que el propósito es “para que aprendan y teman a Adonái Elohím vuestro y guarden para hacer todas las palabras de esta Torah.” Yeshúa HaMashíaj es el medio por el cual este temor reverencial y esta obediencia son posibles, no por la ley externa, sino por la renovación interna a través del Ruaj HaKodesh. Él es el que hace posible el nuevo pacto donde la Torah está escrita en el corazón (Yirmeyahu 31:33), permitiendo una obediencia genuina y motivada por el amor. El Libro de Enoc (un texto apócrifo) también habla del juicio y la sabiduría que vendrán con la venida del Justo, que es una figura mesiánica, implicando un tiempo de mayor conocimiento y justicia.
5. La Transmisión Generacional de la Fe del Reino: El verso 13, que los hijos “que no conocieron escucharán y aprenderán”, subraya la importancia de la continuidad de la fe. Yeshúa HaMashíaj estableció un legado de discipulado que se extiende a través de las generaciones, donde los creyentes son llamados a enseñar a otros (Matityahu 28:19-20), asegurando que el conocimiento de Su nombre y de Sus mandamientos se transmita hasta Su retorno en el Reino de los Cielos.
En definitiva, el Hakhel y sus principios de enseñanza pública y obediencia comunitaria son una sombra profética de la obra de Yeshúa HaMashíaj como la Torah encarnada, el Maestro divino que reúne a Su pueblo de todas las naciones para enseñarles los caminos del Reino de Elohím, capacitándolos por Su Ruaj para vivir en obediencia amorosa.
9. Midrashim y Targumim
El pasaje de Deuteronomio 31:9-13 es rico en significado y ha sido extensamente comentado en la tradición rabínica a través de los Midrashim y Targumim.
1. Deuteronomio 31:9 – La Escritura y Entrega de la Torah:
* Midrash (Sifrei Devarim 31:9): El Midrash enfatiza la minuciosidad de Moshéh al escribir la Torah. Según una tradición, Moshéh escribió trece rollos de Torah: doce para cada una de las doce tribus, y un decimotercero para ser colocado en el Arca del Pacto. Este rollo en el Arca serviría como un testigo contra cualquier alteración o falsificación de la Torah. Esto subraya la inmutable autoridad y la preservación divina de la Palabra de Adonái. La entrega a los Kohanim (sacerdotes) y a los ancianos (Ziqnei Yisrael) destaca su rol como custodios y maestros de la Torah. Los Kohanim, al ser los que “portan el Arca del Pacto de Adonái”, eran los responsables de salvaguardar el objeto más sagrado del pacto.
* Targum Onqelos (Deuteronomio 31:9): Simplemente parafrasea el texto, enfatizando que Moshéh escribió “esta Torah” y la entregó a los Kohanim, hijos de Leví, y a los ancianos, confirmando la autoridad de Moshéh y el rol de los líderes en la recepción de la Ley.
2. Deuteronomio 31:10-11 – El Mandato del Hakhel:
Midrash (Devarim Rabbah 8:4): Este Midrash elabora sobre el propósito del Hakhel (la asamblea). Dice: “¿Por qué el rey lee [la Torah]? Para que el pueblo lo vea y escuche sus palabras, y para que el temor al Reino de los Cielos caiga sobre ellos”. El Midrash destaca que el Hakhel* no era solo una lectura, sino una experiencia inmersiva diseñada para inculcar temor y reverencia por Adonái. También se discute la elección de Sukkot y el año de la Šemiṭṭah: Sukkot como la fiesta de la recolección, un tiempo de alegría y agradecimiento por las bendiciones materiales, se convierte en un tiempo de recolección espiritual a través de la Torah. La Šemiṭṭah enfatiza la dependencia de Adonái y la importancia de la justicia social, preparando los corazones para la instrucción.
Targum Yonatan (Deuteronomio 31:11): Este Targum es a menudo más expansivo que Onqelos. Aquí podría añadir glosas que expliquen que la lectura de la Torah por el rey (que es quien realiza la lectura en el Hakhel*, Mishná Soṭah 7:8) era para inspirar al pueblo a la obediencia y para recordarles el pacto eterno. El énfasis en “el lugar que Él elegirá” apunta a Yerushalayim y el Beit HaMiqdaš (Templo), como el centro de la presencia divina y la enseñanza.
3. Deuteronomio 31:12-13 – El Público y Propósito del Hakhel:
Midrash (Sifrei Devarim 31:12): Este es uno de los puntos más ricos de interpretación. El Midrash pregunta: ¿Por qué traer a los niños pequeños, que no pueden entender? Y responde: “Para traer una recompensa a quienes los traen, y para que aquellos que aún no tienen habla se llenen del temor de Adonái”. Es una inversión en el futuro, una siembra espiritual desde la primera infancia. Incluso las mujeres, aunque no siempre obligadas a todos los mandamientos positivos de tiempo limitado, están obligadas a escuchar la Torah para entender su fe y cumplir los mandamientos que sí les aplican. La inclusión del ger* (extranjero) subraya la universalidad del pacto de Adonái y la invitación a todos los que deseen unirse al pueblo de Adonái.
* Targum Onqelos (Deuteronomio 31:12-13): Traduce fielmente, pero su fuerza radica en su autoridad canónica en el estudio de la Torah. Confirma que la meta es que “escuchen y aprendan” y “teman a Adonái” y “guarden para hacer”. El Targum subraya la conexión directa entre el escuchar, el aprender y la acción.
* Midrash (Devarim Rabbah 8:4, cont.): Continúa explicando que la lectura del rey debía ser audible para toda la asamblea, y que el rey, incluso David HaMelej o Shelomó HaMelej, se consideraba un siervo de la Torah. Esto establece un precedente para que ni siquiera los líderes más grandes se consideren por encima de la ley de Adonái.
En síntesis, los Midrashim y Targumim no solo aclaran el significado literal del pasaje, sino que también expanden sus implicaciones éticas y espirituales, enfatizando la centralidad de la Torah, la responsabilidad de la enseñanza intergeneracional, la universalidad de la invitación y la importancia del temor reverencial a Adonái como base para la obediencia en el Reino de Elohím.
10. Mandamientos
De esta Aliyá, se pueden extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida fundamentales, aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. El Mandamiento de Estudiar y Enseñar la Torah (la Palabra de Adonái): Moshéh escribe y entrega la Torah, y Adonái manda que sea leída públicamente cada siete años. Esto establece un principio continuo de la necesidad de inmersión en la Palabra de Adonái. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, esto significa una dedicación constante al estudio de la Torah, Nevi’im y Ketuvim, así como las enseñanzas de Mashíaj en la Brit Hadasháh. No es solo un acto personal, sino una responsabilidad comunitaria de enseñar y proclamar la verdad.
2. El Mandamiento de Escuchar y Aprender Activamente (Shemá e Hilmad): El texto dice “para que escuchen y para que aprendan”. Esto va más allá de un mero oído pasivo; implica prestar atención, meditar y esforzarse por comprender la voluntad de Adonái. En el Reino de los Cielos, los discípulos son llamados a escuchar la voz de su Sheperd, Yeshúa HaMashíaj, y a aprender Sus caminos con diligencia, permitiendo que la Palabra de Adonái moldee su mente y corazón.
3. El Mandamiento de Temer a Adonái: “Y teman a Adonái Elohím vuestro”. Este temor no es miedo, sino reverencia profunda, asombro y respeto por la santidad y majestad de Adonái. Es el reconocimiento de Su soberanía y la sumisión a Su voluntad. Para los discípulos de Mashíaj, este temor es el principio de la sabiduría y el fundamento de una relación correcta con el Padre a través de Yeshúa.
4. El Mandamiento de Guardar y Hacer (Shamor Ve’Asah): La culminación de escuchar, aprender y temer es “y guarden para hacer todas las palabras de esta Torah”. El conocimiento sin acción es estéril. Los discípulos de Yeshúa son llamados a ser hacedores de la Palabra, no solo oidores (Yaakov 1:22). La vida de obediencia es el testimonio del Reino y la demostración de la verdadera fe.
5. El Mandamiento de la Educación Intergeneracional: “Y sus hijos que no conocieron escucharán y aprenderán”. Existe una responsabilidad clara de transmitir la fe y las enseñanzas de Adonái a las futuras generaciones. Los padres y la comunidad del Reino de los Cielos deben inculcar los valores y la Torah de Adonái en sus hijos desde una edad temprana, asegurando que la verdad de Yeshúa HaMashíaj y el Reino continúe floreciendo a través del tiempo.
6. El Mandamiento de Inclusión: La instrucción de incluir a “hombres, mujeres y el extranjero” demuestra el corazón de Adonái por todos. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, este principio se amplifica. La comunidad de discípulos debe ser inclusiva, dando la bienvenida y enseñando a todos los que buscan a Adonái, sin importar su origen, rompiendo barreras culturales y sociales.
Estos mandamientos son pilares para la construcción de una vida y una comunidad que reflejen la justicia, el amor y la verdad del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
11. Preguntas de Reflexión
1. Considerando el mandato del Hakhel de que “hombres, mujeres y niños” debían escuchar la Torah, ¿cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos, fomentar una participación más inclusiva y activa de todas las generaciones en el estudio y la aplicación de la Palabra de Adonái en nuestras comunidades hoy?
2. La Aliyá enfatiza la secuencia “escuchar, aprender, temer a Adonái y guardar para hacer”. Reflexionando sobre tu propia vida como discípulo, ¿en qué punto de esta secuencia encuentras mayores desafíos o dónde necesitas profundizar más para vivir plenamente la Torah del Reino de Yeshúa HaMashíaj?
3. El pasaje habla de la transmisión de la Torah a “sus hijos que no conocieron”. ¿Qué pasos concretos puedes tomar esta semana para sembrar la semilla de la Torah de Adonái y la verdad de Yeshúa HaMashíaj en la próxima generación, ya sea en tu familia, tu comunidad o aquellos que aún no conocen el Reino?
12. Resumen
Esta Aliyá de Parashá Nitzavim, Deuteronomio 31:9-13, establece el mandamiento del Hakhel, una asamblea solemne para la lectura de la Torah cada siete años. Este evento, presidido por los Kohanim y ancianos, con la participación de hombres, mujeres, niños y extranjeros, tenía como propósito fundamental asegurar que todo Yisrael escuchara, aprendiera, temiera a Adonái y obedeciera Su Torah. Este pasaje subraya la imperatividad de la instrucción divina, la transmisión intergeneracional de la fe y la inclusión de toda la comunidad en el pacto con Adonái. Para el Reino de los Cielos, el Hakhel prefigura a Yeshúa HaMashíaj como la Torah viviente, el Gran Maestro que invita a todos a escuchar Sus palabras, aprender Sus caminos y vivir en obediencia amorosa a la voluntad de Elohím, asegurando la continuidad de Su Reino en cada generación.
13. Tefiláh (Oración)
Padre celestial, Adonái Elohím nuestro, te agradecemos por Tu inmutable Torah, tu instrucción de vida que nos has entregado a través de Moshéh y que cobra vida plenamente en Yeshúa HaMashíaj. Conforme al espíritu del Hakhel, te pedimos que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite a todos los que somos parte del Reino de Yeshúa HaMashíaj, para que escuchemos atentamente, aprendamos diligentemente, te temamos con reverencia profunda y guardemos para hacer todas las palabras de Tu bendita Torah, transmitiendo fielmente Tu verdad a nuestros hijos y a las naciones, para la gloria de Tu nombre y el avance de Tu Reino. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
INSTALA TORAH VIVIENTE
TORA DE ESTUDIO
PARASHÁ DE LA SEMANA
ORANDO CON LOS TEHILÍM
424 PROFECIAS MESIANICAS
MAS RECURSOS GRATIS
CHATEA CON TORÁH VIVIENTE
en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS
t.me/audiotecatoraviviente
MENÚ TORAH VIVIENTE
Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente
TORAH VIVIENTE EN VIVO
t.me/bibliatoraviviente
OFRENDAS
t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷