Leer o Descargar PDF - Parashá 49 Ki Tetze (כי תצא) – Aliyah 5

Listen to this article

Aliyáh 5: (Deuteronomio 24:5-13) Leyes sobre el matrimonio, el trato a los trabajadores, y la justicia para los pobres.
Haftaráh: Amós 5:14-15, 24 (La importancia de la justicia y la rectitud).
Brit Hadasháh: Santiago 5:1-4 (La advertencia contra la explotación de los trabajadores).

Tema: Leyes sobre el préstamo

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 24:5-24:13

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu (Isaías) 54:1-10

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Ki Tetzei se encuentra en Yesha’yahu 54:1-10, un pasaje de gran consuelo y esperanza para el pueblo de Yisra’el. Aunque la Aliyá 5 se enfoca en leyes detalladas sobre el préstamo y la conducta social, la Haftaráh eleva la perspectiva hacia la redención y el amor incondicional de HaShem.

El profeta Yesha’yahu habla a Yerushalayim, comparándola con una mujer estéril que de repente se regocija por una descendencia numerosa. Esta imagen de la esposa abandonada y desolada que es restaurada y multiplicada resuena con la experiencia del exilio y la diáspora. La instrucción “Ensancha el lugar de tu tienda, y las cortinas de tus habitaciones sean extendidas” (Yesha’yahu 54:2) es un llamado a prepararse para una expansión y restauración gloriosa, una anticipación del Reino de los Cielos cuando Yisra’el será reunido y habitado por la presencia de Elohím.

El Midrash Rabáh sobre Yesha’yahu (Vayiqrá Rabáh 32:2) interpreta estos versículos como una profecía de la futura grandeza de Yisra’el, cuando sus fronteras se extenderán y su gloria será restaurada más allá de toda medida anterior. El Targum Yonatán para Yesha’yahu 54:1 dice: “Regocíjate, oh Yerushalayim, que fuiste como una estéril que no dio a luz; canta y alégrate, que no tuviste dolores de parto.” Aquí, el Targum enfatiza la naturaleza milagrosa de la futura restauración, que superará el sufrimiento pasado.

Aunque las leyes de préstamo de nuestra Aliyá parecen mundanas, ellas establecen la base de una sociedad justa y compasiva. Yesha’yahu 54 contrasta el sufrimiento pasado con la redención futura, declarando que la bondad de HaShem no se apartará de Su pueblo (Yesha’yahu 54:8). Esto conecta profundamente con la misericordia requerida en las leyes de préstamo, especialmente hacia los pobres. La justicia y la compasión, pilares de la Torah, son los fundamentos sobre los cuales se construirá el Reino de los Cielos, y Yesha’yahu nos asegura que HaShem mismo es el constructor y el restaurador. La promesa de una alianza eterna y paz perpetua (Yesha’yahu 54:10) anticipa la Brit Hadasháh y el reinado de Yeshúa HaMashíaj, quien establecerá la justicia y la rectitud sobre toda la tierra, cumpliendo estas profecías de restauración total.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: ܡܰܬ݁ܰܝ 6:33-34 (Mattai 6:33-34)

Texto Arameo (Siríaco Oriental):

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso

—————–

—————–

—————–

—————–
כִּֽי־יִקַּח֩Ki-yiqqaḥCuando-tomeCuando un hombre tome una mujer nueva,
אִ֨ישׁhombre
אִשָּׁ֜הiššáhmujer
חֲדָשָׁ֗הḥadašáhnueva
לֹ֤אlono
יֵצֵא֙yeṣesaldrá
בַּצָּבָ֔אbaṣṣaváal-ejército
וְלֹא־יַעֲבֹ֥רve-lo-ya’avory no-pasaráni pasará sobre él nada.
עָלָ֖יוalávsobre-él
לְכָל־דָּבָ֑רle-khol-davárpara-todo-asunto
נָקִ֞יnaqilibreLibre será para su casa
יִהְיֶ֤הyihyehserá
לְבֵיתוֹ֙le-veitópara-su-casa
שָׁנָ֣הšanáhañoun año entero,
אֶחָ֔תeḥátuno
וְשִׂמַּ֖חve-simmaḥy alegraráy alegrará a su mujer
אֶת־אִשְׁתּ֣וֹet-išttóa-su-mujer
אֲשֶׁר־לָקָֽח׃ašer-laqaḥque-tomóque tomó.
ס(Sof Pasuq)(Fin de Verso)
לֹא־יַחֲבֹ֥לLo-yaḥavolNo-empeñaráNo tomará en prenda molino
רֵחַ֖יִםreḥáyimmolino
וָרָ֑כֶבva-rákhevy-piedra-de-molinoni la piedra de arriba;
כִּי־נֶ֥פֶשׁki-néfešporque-vidaporque vida es lo que toma en prenda.
ה֖וּאhuél
חֹבֵֽל׃ḥovelempeña
ס(Sof Pasuq)(Fin de Verso)
כִּי־יִמָּצֵ֣אKi-yimmaṣeCuando-sea-halladoCuando sea hallado un hombre
אִ֗ישׁhombre
גֹּנֵ֨בgonérobando
נֶ֤פֶשׁnéfešvidarobando un alma de sus hermanos,
מֵאֶחָיו֙me-eḥávde-sus-hermanos
מִבְּנֵ֣יmi-b’neide-hijos-dede los hijos de Yisra’el,
יִשְׂרָאֵ֔לYisra’elYisra’el
וְהִתְעַמֶּר־בּ֖וֹve-hit’ammer-boy-lo-trate-como-esclavoy lo haya tratado como esclavo
וּמְכָר֑וֹu-meḥaróy-lo-vendao lo haya vendido,
וּמֵת֙u-mety-moriráentonces morirá ese ladrón;
הַגַּנָּ֣בha-gannável-ladrón
הַה֔וּאha-huel-aquel
וּבִֽעַרְתָּ֥u-vi’artáy-extirparásy extirparás el mal de en medio de ti.
הָרָעָ֖הha-ra’áhel-mal
מִקִּרְבֶּֽךָ׃mi-qirbékade-tu-medio
ס(Sof Pasuq)(Fin de Verso)
הִשָּׁ֣מֶרHiššámerCuídateCuídate del contagio de la ṣara’at,
לְךָ֗lekhapara-ti
מִנֶּ֤גַעmi-néga’del-golpe
הַצָּרַ֙עַת֙haṣṣára’atde-la-lepra
לִשְׁמֹ֤רlišmorpara-guardarde guardar muy cuidadosamente
מְאֹד֙me’ódmucho
וְלַעֲשׂ֔וֹתve-la’asoty-para-hacery de hacer conforme a todo
כְּכֹל֙ke-kholcomo-todo
אֲשֶׁ֣רašerque
יוֹר֔וּyoruenseñenlo que os enseñen
אֶתְכֶ֖םetkhema-vosotros
הַכֹּהֲנִ֣יםha-kohanimlos-kohanimlos kohanim levitas;
הַלְוִיִּ֑םha-levi’imlos-levitas
כַּאֲשֶׁ֨רka’ašercomo-quecomo os mandé,
צִוִּיתִ֤םṣivvitimmandé-a-ellos
תִּשְׁמְר֣וּtišmeruguardaréisguardaréis para hacer.
לַעֲשׂ֔וֹת׃la’asotpara-hacer
זָכ֕וֹרZakhórRecuerdaRecuerda lo que hizo Adonái tu Elohím a Miryam
אֵ֧תet(objeto directo)
אֲשֶׁר־עָשָׂ֛הašer-asáhque-hizo
יְהוָ֥הAdonáiAdonái
אֱלֹהֶ֖יךָElohéykhatu-Elohím
לְמִרְיָ֑םle-Miryama-Miryam
בַּדֶּ֖רֶךְba-déreken-el-caminoen el camino,
בְּצֵאתְכֶ֥םbe-ṣetkhemen-vuestra-salidacuando salíais de Mitzrayim.
מִמִּצְרָֽיִם׃mi-Mitzráyimde-Mitzrayim
ס(Sof Pasuq)(Fin de Verso)
כִּֽי־תַשֶּׁ֤הKi-taššehCuando-prestesCuando prestes a tu compañero
בְרֵֽעֲךָ֙ve-re’akhaa-tu-compañero
מַשַּׁ֣אתmašša’tun-préstamo
מְא֔וּמָהme’umáhde-algoalgo,
לֹא־תָבֹ֥אlo-tavono-entresno entrarás en su casa
אֶל־בֵּית֖וֹel-beitóa-su-casa
לַחֲבֹ֥לlaḥavolpara-tomar-en-prendapara tomar su prenda.
עֲבֹתֽוֹ׃avotósu-prenda
בַּח֖וּץba-ḥuṣAfueraAfuera te detendrás,
תַּעֲמֹ֑דta’amódte-detendrás
וְהֶעָבֹ֗טve-he’avóty-la-prenday el que te deba
אֲשֶׁ֤רašerque
יֹשֶׁה֙yošehdebe
בָּ֔ךְbakha-ti
יוֹצִ֥יאyoṣisacaráte sacará la prenda afuera.
אֵלֶ֖יךָelekhaa-ti
הַחֽוּצָה׃ha-ḥuṣahafuera
וְאִם־אִ֣ישׁVe-im-išY-si-hombreY si el hombre es pobre,
עָנִ֣יanipobre
ה֗וּאhuél
לֹא֩lonono te acostarás
תִשְׁכַּ֨בtiškhávte-acostarás
בַּעֲבֹתֽוֹ׃ba’avotócon-su-prendacon su prenda.
הָשֵׁ֤בHašévDevolverCiertamente le devolverás la prenda
תָּשִׁיב֙tašivdevolverás
ל֣וֹloa-él
אֶת־הָעֲבֹ֔טet-ha’avotla-prenda
כְּבֹ֥אke-voal-veniral ponerse el sol,
הַשֶּׁ֖מֶשׁha-šémešel-sol
וְשָׁכַ֣בve-šakhavy-se-acostarápara que se acueste con su ropa;
בְּשַׂלְמָת֑וֹbe-śalmatócon-su-vestido
וּבֵֽרֲכֶךָּ֙u-verakhékay-te-bendeciráy te bendecirá,
וּלְךָ֣u-lekhay-para-tiy para ti será ṣedaqáh
תִֽהְיֶה֙tihyehserá
צְדָקָ֔הṣedaqáhjusticia/caridad
לִפְנֵ֖יlifneidelante-dedelante de Adonái tu Elohím.
יְהוָ֥הAdonáiAdonái
אֱלֹהֶֽיךָ׃Elohéykhatu-Elohím
ס(Sof Pasuq)(Fin de Verso)
Texto Arameo OriginalFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
———————-————————–——————————-
ܐܰܠܳܗܶܝܢAlahaynPero
ܒܰܩܕ݂ܳܡbaqdamprimero
ܒܰܥܽܘba’ubuscad
ܡܰܠܟܽܘܬ݂ܶܗmalkutehSu-Reino
ܕܰܐܠܳܗܳܐd’Alahade-Elohím
ܘܰܙܕܳܩܽܘܬ݂ܶܗwazdaqutehy-Su-Justicia
ܘܗܳܠܶܝܢwahaleynY-estas-cosas
ܟܽܠܗܶܝܢkulheyntodas
ܡܶܬܬ݁ܰܘܣܦܳܢmettawsfanserán-añadidas
ܠܟܽܘܢ܂lkuna-vosotros
ܘܠܳܐwlaY-no
ܬ݁ܶܕܡܽܘܢtedmunpreocupéis
ܠܰܡܚܳܪlamḥarpara-mañana
ܡܚܳܪmḥarMañana
ܓܶܝܪgerporque
ܢܶܕܡܰܟ݂nedmakhse-preocupará
ܕܺܝܠܶܗdilehpor-sí-misma
ܣܳܦܶܩsapekSuficiente
ܠܶܗlehpara-ello
ܠܝܰܘܡܳܐlyawmapara-el-día
ܒܺܝܫܬܶܗ܂bišatehsu-maldad

Traducción Literal del Verso:

“Pero buscad primero Su Reino de Elohím y Su Justicia, y estas cosas todas serán añadidas a vosotros. Y no os preocupéis para mañana, porque mañana se preocupará por sí misma. Suficiente para el día es su maldad.”

Análisis: Este pasaje de Maran Yeshúa en Mattai (Mateo) se conecta profundamente con las leyes de préstamo de Deuteronomio 24:10-13 al invertir la priorización humana. Mientras la Torah establece mandatos específicos para la justicia social en las transacciones económicas, Yeshúa HaMashíaj eleva el principio subyacente al nivel del corazón y la motivación.

Las leyes de préstamo buscan proteger al pobre y asegurar que la necesidad económica no conduzca a la esclavitud o la desesperación, exigiendo compasión y honestidad. Al instruir a sus talmidim (discípulos) a “buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia (ṣedqutha)”, Yeshúa HaMashíaj está llamando a una interiorización de estos mandamientos. La ṣedqutha del Reino no es solo la observancia externa de las mitzvot, sino una transformación interna que lleva a actuar con rectitud y misericordia de forma natural, sin buscar el propio interés o temer por el futuro material.

La prohibición de entrar en la casa del deudor para tomar la prenda (Deut. 24:10) y la obligación de devolver la capa al atardecer (Deut. 24:12-13) son actos de justicia y compasión. Yeshúa HaMashíaj, al enseñar a no preocuparse por el mañana, refuerza la fe en la provisión de HaShem y libera al individuo de la ansiedad que a menudo impulsa la avaricia o la falta de misericordia en las transacciones. Si los discípulos confían en que Elohím suplirá sus necesidades, serán más capaces de extender misericordia y no oprimir a los necesitados, reflejando así la justicia de Elohím en el Reino.

Textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo enfatizan la importancia de la caridad y la justicia hacia el pobre como un camino hacia la rectitud. Por ejemplo, el Sirácida (Eclesiástico) 29:1-13 exhorta a prestar con buena voluntad y a no rehuir al necesitado, prometiendo bendiciones para el que da con generosidad. Asimismo, el Testamento de Levi 13:5-6, aunque más enfocado en el sacerdocio, habla de la necesidad de justicia y misericordia en todas las obras. Estas fuentes resuenan con la enseñanza de Yeshúa HaMashíaj, mostrando que la búsqueda de la justicia del Reino va de la mano con la compasión activa, donde la preocupación por el prójimo desfavorecido es una manifestación de la lealtad a HaShem y una preparación para la vida en Su Reino. La exhortación a no afligir al pobre es una ley del Reino, precursora del amor que Yeshúa HaMashíaj encarnó.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 24:5-13 se inscribe en el marco de la Torah, las instrucciones que Moshéh entregó al pueblo de Yisra’el antes de entrar a la Tierra Prometida. Estas leyes están diseñadas para establecer una sociedad justa y piadosa, distinta de las naciones circundantes, y reflejan los principios del Reino de Elohím.

* Versículo 5 (Recién Casado): La exención de un año de servicio militar para un recién casado es una provisión social y familiar crucial. En sociedades antiguas, la guerra era constante, y la conscripción podía desintegrar nuevas familias antes de que se establecieran. Esta ley protege la unidad familiar y asegura la continuidad generacional, elementos vitales para una comunidad incipiente. El Talmud (Sotah 43a) debate los límites de esta exención, destacando su importancia para la estabilidad social.

* Versículo 6 (Molino como Prenda): La prohibición de tomar un molino o su piedra superior (reḥáyim va-rákhev) como prenda de un préstamo subraya la protección de los medios de subsistencia básicos. En el antiguo Oriente Próximo, el molino era esencial para procesar granos y producir pan, la dieta fundamental. Tomarlo significaba privar a una familia de su capacidad para alimentarse, lo que se consideraba equivalente a “tomar una vida” (néfeš hu ḥovel). Esto refleja un nivel de compasión económica que no se encuentra en muchos códigos legales contemporáneos, como el Código de Hammurabi, que aunque regulaba préstamos, no tenía una protección tan explícita para el sustento básico del deudor.

* Versículo 7 (Secuestro): La ley contra el secuestro (gonév néfeš) y la venta de una persona de Yisra’el con pena de muerte era una norma severa pero necesaria en una época donde la esclavitud era común. Esta ley distingue claramente entre la esclavitud por deuda (temporal y regulada) y el secuestro, que era una violación directa de la dignidad humana y de la libertad otorgada por Elohím a Su pueblo. La pena capital enfatiza la gravedad del crimen contra el individuo y la comunidad.

* Versículos 8-9 (Ṣara’at): La advertencia sobre la ṣara’at (a menudo traducida como lepra, pero abarca una gama más amplia de aflicciones cutáneas y de viviendas) y el recordatorio de Miryam se relaciona con la autoridad de los kohanim levitas y la obediencia a sus instrucciones. La ṣara’at no era solo una enfermedad física; tenía implicaciones rituales y sociales, llevando al aislamiento. El recordatorio de Miryam, quien fue castigada con ṣara’at por hablar contra Moshéh (Números 12), sirve como una advertencia sobre la obediencia a la autoridad de HaShem y a las leyes dadas por Él, y a los sacerdotes como guardianes de esas leyes.

* Versículos 10-13 (Leyes de Préstamo): Estos versículos forman el núcleo de “Leyes sobre el préstamo”. Prohíben al acreedor entrar en la casa del deudor para tomar una prenda, requiriendo que el deudor la entregue voluntariamente afuera. Esta norma protegía la privacidad y la dignidad del deudor. Más importante aún, la ley exigía la devolución de la prenda (especialmente la capa, que servía de abrigo nocturno) antes del anochecer si el deudor era pobre. Esto evitaba que la necesidad de uno se convirtiera en sufrimiento o riesgo para su salud. Esta práctica de restitución diaria no se encuentra de forma tan explícita en otros códigos legales de la época. Josefo (Antigüedades Judías 4.8.27) comenta sobre estas leyes, destacando su humanidad y justicia. La arqueología ha revelado textos legales en Mesopotamia que establecían tasas de interés y regulaciones de deuda, pero la preocupación por la dignidad y el bienestar básico del deudor, tal como se expresa en Deuteronomio, es distintiva del pacto de HaShem con Yisra’el. Estas leyes sentaron las bases para una economía ética en el Reino, donde la necesidad del pobre tiene precedencia sobre el lucro.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes de Aliyá 5, particularmente las relativas al préstamo y la protección del vulnerable, contienen profundas semillas proféticas que apuntan al carácter y la misión del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

La insistencia en la compasión y la justicia hacia los pobres y los recién casados no es meramente una legislación social, sino una anticipación del orden divino que HaShem desea establecer. La prohibición de tomar el molino como prenda (Deut. 24:6) o la obligación de devolver la capa al atardecer (Deut. 24:12-13) no son solo leyes; son principios proféticos que declaran que en el Reino de Elohím, la dignidad y la vida del individuo son más valiosas que cualquier seguridad financiera. Esto prefigura la enseñanza de Yeshúa HaMashíaj sobre priorizar al necesitado y el mandamiento del amor que cubre multitud de faltas.

Yesha’yahu HaNavi (Isaías) profetizó de un tiempo en que “no habrá pobres ni afligidos” (Isaías 49:13, en un sentido espiritual de consuelo) y donde la justicia rodará como aguas (Isaías 58:6-7, hablando de liberar al oprimido y compartir el pan con el hambriento). La Torah sienta las bases para esta visión. Las leyes de la ṣara’at (Deut. 24:8-9) y la autoridad de los kohanim sobre ellas, prefiguran la sanación y purificación espiritual que Yeshúa HaMashíaj traería. Él no solo sanó físicamente, sino que abordó la raíz espiritual de la impureza, declarando puros a aquellos que la sociedad marginaba.

En la época actual, las implicaciones proféticas son claras. El Reino de Yeshúa HaMashíaj se manifiesta cuando los creyentes en Maran Yeshúa aplican estos principios de justicia y misericordia en sus vidas diarias. La avaricia, la explotación económica y la indiferencia hacia los necesitados son signos de un mundo caído. El Reino de Yeshúa HaMashíaj, sin embargo, nos llama a ser agentes de cambio, prestando sin esperar nada a cambio (Lucas 6:35), defendiendo al oprimido y asegurando que nadie sea despojado de su dignidad o medios de vida esenciales.

La profecía de que la tierra será llena del conocimiento de HaShem como las aguas cubren el mar (Yesha’yahu 11:9) implica una transformación social donde estas leyes de justicia y amor serán el estándar global, no solo legalmente, sino como la naturaleza inherente de la humanidad restaurada por Yeshúa HaMashíaj. La promesa de una era mesiánica de paz y rectitud, donde las necesidades de todos son satisfechas y la opresión es erradicada, es la máxima expresión profética de estas leyes fundamentales del pacto. Así, la Aliyá 5 nos recuerda que la justicia social y la compasión son no solo mandamientos, sino cimientos del Reino venidero, que Yeshúa HaMashíaj ha inaugurado y que esperamos en su plenitud.

6. Análisis Profundo

La Aliyá 5 de Parashá Ki Tetzei, abarcando Deuteronomio 24:5-13, es una colección de leyes que, a primera vista, parecen dispares, pero que subyacen a un principio unificador: la protección de la vida, la dignidad y la estabilidad del individuo y la familia en la comunidad del pacto.

1. Protección de la Nueva Familia (Deut. 24:5):

* אִשָּׁה חֲדָשָׁה (iššáh ḥadašáh – mujer nueva): La Torah protege el vínculo matrimonial incipiente. La exención del servicio militar (no yeqe ba-ṣavá – “no saldrá al ejército”) por un año es una muestra de la sabiduría divina que valora la fundación de un hogar sobre otras obligaciones cívicas, incluso la guerra. Esto asegura que el hombre pueda “וְשִׂמַּח אֶת־אִשְׁתּוֹ” (ve-simmaḥ et-išttó – y alegrará a su mujer), fomentando la alegría y la estabilidad emocional en la pareja. El Midrash Tanḥuma (Ki Tetzei 1) enfatiza que esta alegría es una mitzváh, un mandamiento positivo, que contribuye a la continuidad del pueblo de Yisra’el. Es un principio de priorización del bienestar familiar que prefigura el cuidado del individuo en el Reino de los Cielos.

2. Protección del Sustento Vital (Deut. 24:6):

* רֵחַיִם וָרָכֶב (reḥáyim va-rákhev – molino y piedra superior): La prohibición de tomar estas herramientas como prenda de préstamo es profunda. El texto declara explícitamente “כִּי־נֶפֶשׁ הוּא חֹבֵל” (ki-néfeš hu ḥovel – porque vida es lo que toma en prenda). Aquí, la palabra “נֶפֶשׁ” (néfeš – alma, vida) se refiere al sustento vital. Privar a alguien de su molino es, en efecto, quitarle su capacidad de vivir y alimentar a su familia. El Targum Onqelos traduce “נֶפֶשׁ” como “vida humana”, lo que subraya la gravedad de la acción. Este mandamiento establece un principio de inviolabilidad del mínimo vital, un eco de la santidad de la vida humana que es un pilar fundamental del Reino de Elohím.

3. Protección de la Libertad Individual (Deut. 24:7):

* גֹּנֵב נֶפֶשׁ (gonév néfeš – robando vida/persona): La ley contra el secuestro y la venta de un compatriota de Yisra’el es una de las más severas. La pena de muerte para el secuestrador (“וּמֵת הַגַּנָּב הַהוּא – y morirá el ladrón aquel”) es un testimonio de la valoración de la libertad personal dentro del pacto. Los hijos de Yisra’el, habiendo sido liberados de la esclavitud en Mitzrayim, debían valorar la libertad de cada individuo. Este es un precursor de la libertad que Yeshúa HaMashíaj ofrece del yugo del pecado y la muerte.

4. Obediencia y Pureza (Deut. 24:8-9):

* הַצָּרַעַת (haṣṣára’at – la lepra/afección cutánea): Estos versículos sirven como un recordatorio de la importancia de la obediencia a las instrucciones de los kohanim levitas y, en última instancia, a HaShem. El caso de Miryam (Números 12) es un precedente claro de las consecuencias de la desobediencia y la difamación. El Midrash Sifri sobre Deuteronomio 24:9 enfatiza que HaShem es misericordioso, pero la desobediencia intencional trae consecuencias severas, y el arrepentimiento y la obediencia a las instrucciones sacerdotales son cruciales para la restauración. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la obediencia a la Torah, interpretada a través de la lente del Mashíaj, es el camino hacia la purificación y la santidad.

5. Compasión en el Préstamo (Deut. 24:10-13):

* מַשַּׁאת מְאוּמָה (mašša’t me’umáh – un préstamo de algo): Estas leyes son el corazón de la Aliyá en lo referente al préstamo. El acreedor no debe invadir la privacidad del deudor para tomar la prenda (“לֹא־תָבֹא אֶל־בֵּיתוֹ – no entrarás en su casa”). En cambio, el deudor debe traer la prenda (“יוֹצִיא אֵלֶיךָ הַחֽוּצָה – te la sacará afuera”). Esto protege la dignidad y el honor del deudor.

* אִֽישׁ עָנִי הוּא (iš ani hu – hombre pobre es él): Si el deudor es pobre, la prenda (especialmente la capa usada para dormir) debe ser devuelta antes del atardecer (“הָשֵׁב תָּשִׁיב לוֹ אֶת־הָעֲבֹט כְּבֹא הַשֶּׁמֶשׁ – ciertamente le devolverás la prenda al ponerse el sol”). La recompensa por esta compasión es una bendición (“וּבֵרֲכֶךָּ – y te bendecirá”) y “צְדָקָה” (ṣedaqáh – justicia/caridad) “לִפְנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ” (lifnei Adonái Elohéykha – delante de Adonái tu Elohím).

* La ṣedaqáh aquí no es solo un acto de caridad, sino un acto de justicia y rectitud que es visto favorablemente por HaShem. Rashi, comentando sobre este pasaje, explica que al devolver la prenda, no solo se cumple un mandamiento, sino que se permite al pobre dormir en paz, y esa bendición del pobre se convierte en mérito ante Elohím. El Targum Yerushalmi (Neófiti) amplifica esto, declarando que la devolución de la prenda es un acto de mérito que trae bendición. Estas leyes encapsulan la ética del Reino: la primacía de la vida, la dignidad humana y la compasión, donde las acciones de rectitud no son olvidadas por HaShem.

En conjunto, estas leyes demuestran el corazón de HaShem por Su pueblo, buscando establecer un orden social donde la vulnerabilidad es protegida y la dignidad es mantenida. Son principios que Yeshúa HaMashíaj vino a magnificar y a hacer realidad en el Reino de los Cielos, revelando la profundidad del amor y la justicia de Elohím.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es la “Protección de la Dignidad y el Sustento del Vulnerable en la Comunidad del Pacto”. Este tema es crucial para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos.

La Torah, a través de Moshéh, establece un estándar elevado para la interacción social y económica, especialmente en lo que respecta a aquellos en posiciones de debilidad. La exención del servicio militar para el recién casado (Deut. 24:5) no es un mero aplazamiento, sino una salvaguarda de la estabilidad familiar y el gozo en el inicio de un nuevo hogar. Es un reconocimiento divino de que ciertos lazos humanos son fundamentales y merecen protección prioritaria.

La prohibición de tomar un molino como prenda (Deut. 24:6) es aún más reveladora. No se trata solo de un activo material, sino de la “néfeš” (vida o sustento vital) del individuo. La Torah establece que el derecho a la subsistencia básica es inviolable, incluso en el contexto de una deuda. Esta ley trasciende la mera transacción económica para abordar la ética de la supervivencia y la responsabilidad comunitaria.

Las leyes sobre la prenda del préstamo (Deut. 24:10-13) profundizan en este principio. La prohibición de entrar a la casa del deudor para tomar la prenda protege su privacidad y dignidad. La exigencia de que el deudor entregue voluntariamente la prenda “afuera” asegura que no sea humillado. Además, la obligación de devolver la capa al pobre al anochecer es un acto de compasión que prioriza la necesidad humana fundamental (abrigo nocturno) sobre el derecho del acreedor a retener la garantía. Esta acción se califica de “ṣedaqáh” (justicia/rectitud) ante Adonái, indicando que HaShem mismo valora y recompensa tales actos de misericordia.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de suma importancia. Yeshúa HaMashíaj no vino a abolir la Torah, sino a cumplirla y a enseñarnos su significado más profundo (Mateo 5:17). Sus enseñanzas sobre el amor al prójimo, especialmente al pobre y al necesitado, son una expansión de estos mandamientos. Él enseñó que “todo lo que hicisteis por uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mateo 25:40), elevando la compasión hacia el vulnerable a un servicio directo a Él.

Vivir en el Reino de los Cielos significa encarnar el carácter de HaShem, que es justo y misericordioso. Esto implica ir más allá de la mera observancia legal para adoptar una actitud de generosidad y cuidado. Significa buscar oportunidades para proteger la dignidad de los que luchan, asegurar que nadie sea despojado de sus medios de vida esenciales, y extender la compasión que no solo alivia la necesidad sino que también honra al individuo como una creación de Elohím. Los discípulos son llamados a ser un reflejo del Reino aquí en la tierra, estableciendo comunidades donde la justicia y la misericordia, como se ven en estas leyes, son los pilares de la interacción social y económica, anticipando la era en que todas las opresiones serán removidas por Yeshúa HaMashíaj.

8. Descubriendo a Mashíaj

La Aliyá 5 de Parashá Ki Tetzei, aunque arraigada en leyes civiles y sociales, revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj y el Reino de los Cielos.

1. Yeshúa HaMashíaj como Protector de la Vida y Dignidad:

Las leyes que protegen el sustento básico (molino, Deut. 24:6) y la dignidad del deudor (prenda, Deut. 24:10-13) son un reflejo del corazón de Yeshúa HaMashíaj. Él siempre se puso del lado de los marginados, los pobres y los oprimidos. Su ministerio estuvo marcado por el alivio del sufrimiento físico y la restauración de la dignidad de aquellos que la sociedad había desechado. Así como la Torah prohíbe tomar la “néfeš” (vida/sustento) como prenda, Yeshúa HaMashíaj vino para dar vida en abundancia (Juan 10:10), liberando a las personas de las cargas que les impedían vivir plenamente. Él es la encarnación de la “ṣedaqáh” (justicia/rectitud) mencionada en Deuteronomio 24:13, manifestando la misericordia de Elohím.

2. Yeshúa HaMashíaj como Liberador de Cautivos:

La ley contra el secuestro (Deut. 24:7) que penaliza severamente el robo de una “néfeš” de Yisra’el, prefigura la obra de Yeshúa HaMashíaj como el gran Liberador. No solo liberó a los hombres de la esclavitud física o social, sino de la esclavitud espiritual del pecado y la muerte. Él es el que “proclamará libertad a los cautivos” (Yesha’yahu 61:1), un pasaje que Yeshúa HaMashíaj citó al inicio de su ministerio (Lucas 4:18-19). Su Reino de los Cielos es un Reino de libertad donde las cadenas del pecado son rotas y la dignidad de cada individuo es restaurada.

3. Yeshúa HaMashíaj y la Obediencia a la Autoridad Divina y la Purificación:

Los versículos sobre la ṣara’at y la obediencia a los kohanim (Deut. 24:8-9), junto con el recuerdo de Miryam, señalan la importancia de la pureza y la sumisión a la voluntad de HaShem. Yeshúa HaMashíaj, como el Gran Kohén (Sacerdote) según el orden de Malki-Tzedeq (Hebreos 7), no solo enseñó sobre la pureza, sino que la encarnó. Él tocó a los leprosos y los sanó, haciendo lo que ningún kohén terrenal podía hacer: purificar directamente y restaurar a aquellos excluidos de la comunidad del pacto. Él es la fuente de la purificación espiritual que nos permite entrar en el Reino de los Cielos.

4. Yeshúa HaMashíaj, la Ley del Amor y el Reino de los Cielos:

La obligación de devolver la capa al pobre (Deut. 24:12-13) es un acto de compasión que va más allá de la estricta justicia legal. Yeshúa HaMashíaj eleva este principio al decir “Amad a vuestros enemigos, y orad por los que os persiguen” (Mateo 5:44), y al instruir a sus discípulos a prestar sin esperar nada a cambio (Lucas 6:35). Estas leyes del préstamo son una sombra de la ley del amor de Yeshúa HaMashíaj, que es el fundamento de Su Reino. La “ṣedaqáh” que se atribuye al que devuelve la prenda es la justicia del Reino, la cual Yeshúa HaMashíaj manifestó y enseñó a sus seguidores a buscar primero (Mateo 6:33).

Textos pseudepigráficos a menudo exploran la ética de la justicia y la misericordia, adelantándose a las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj. Por ejemplo, el Libro de Enoc (Enoc 94:6-9) condena la opresión de los justos y pobres, y el Testamento de Gad 6:1-3, parte de los Testamentos de los Doce Patriarcas, exhorta a amar al prójimo y a no permitir que el odio habite en el corazón, principios que Yeshúa HaMashíaj llevó a su máxima expresión. Estas fuentes, junto con la Torah, nos preparan para comprender la plenitud del amor y la justicia que Yeshúa HaMashíaj trajo al establecer el Reino de los Cielos. Él es el cumplimiento de cada ley de misericordia, el que nos enseña a vivir no solo por la letra, sino por el espíritu de la Torah en Su Reino.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas perspectivas sobre la Aliyá 5 (Deuteronomio 24:5-13), profundizando en el significado de estas leyes y su aplicación en la vida del pueblo de Yisra’el.

1. Deuteronomio 24:5 (Recién Casado):

* Midrashim: El Sifri Devarim 271, un Midrash Halajá, elabora sobre la exención del recién casado, afirmando que no solo está exento de la guerra, sino también de cualquier labor forzosa para el rey. La frase “וְשִׂמַּח אֶת־אִשְׁתּוֹ אֲשֶׁר־לָקָח” (ve-simmaḥ et-išttó ašer-laqaḥ – y alegrará a su mujer que tomó) se interpreta no solo como una permisión, sino como un mandamiento activo (mitzváh). El Midrash agrega que el hombre debe estar enteramente dedicado a alegrar a su esposa durante ese año, sin distracciones externas. El Pirqei Avot 5:21 (aunque no directamente sobre este verso, refleja el valor de la unión familiar) y el Talmud Bavli, tratado Sotah 43a, discuten la duración exacta y el alcance de la exención, incluyendo incluso tareas comunitarias menores, para garantizar que el nuevo hogar sea establecido con alegría y estabilidad.

* Targumim: El Targum Onqelos simplemente traduce el verso, manteniendo el sentido original. El Targum Yerushalmi (Neófiti) amplifica la razón, diciendo que “para que su casa esté bien establecida” (b’deil d’yithqiyam beiteih).

2. Deuteronomio 24:6 (Molino como Prenda):

* Midrashim: El Sifri Devarim 272 explica “כִּי־נֶפֶשׁ הוּא חֹבֵל” (ki-néfeš hu ḥovel – porque vida es lo que toma en prenda) al decir que el molino es el sustento esencial para la vida. Si no hay molino, no hay harina; sin harina, no hay pan; sin pan, la persona muere de hambre. Así, tomar el molino es como tomar la vida del deudor. El Midrash Tanhuma (Ki Tetzei 1) incluso compara esto con el secuestro de una persona, dado que el impacto en la vida es el mismo.

* Targumim: El Targum Onqelos para este verso traduce “néfeš” como “vida de un hombre” (nafša d’naša), reforzando la idea de que se está afectando directamente la subsistencia humana. El Targum Yerushalmi (Neófiti) es similar, “porque vida humana es la que toma en prenda”.

3. Deuteronomio 24:7 (Secuestro):

* Midrashim: El Sifri Devarim 273 destaca que el secuestro es uno de los pocos delitos capitales donde la Torah no requiere testigos adicionales más allá del descubrimiento del crimen y la venta. El Midrash enfatiza que el robo de una “néfeš” de Yisra’el es uno de los crímenes más atroces porque viola la libertad que HaShem concedió a Su pueblo al sacarlos de Mitzrayim. Se considera un robo de la libertad y de la imagen de Elohím en el hombre.

* Targumim: Los Targumim (Onqelos, Yerushalmi) simplemente traducen el pasaje, manteniendo la pena de muerte para el secuestrador, sin añadir interpretaciones halájicas adicionales, sino enfatizando la gravedad del acto al describirlo como “robar un alma”.

4. Deuteronomio 24:8-9 (Ṣara’at y Miryam):

* Midrashim: El Sifri Devarim 274-275 conecta estas leyes no solo con la observancia ritual, sino con la importancia de la obediencia a la Torah y a las enseñanzas de los kohanim. La referencia a Miryam se interpreta como una advertencia contra la maledicencia (lashón ha’rá) y la falta de respeto a la autoridad divinamente instituida. El Midrash enseña que si Miryam, una profetisa hermana de Moshéh, fue castigada por hablar contra él, con más razón cualquier otra persona debe cuidarse de la calumnia y obedecer las instrucciones de los kohanim en asuntos de pureza. El Midrash agrega que el propósito de recordar el caso de Miryam es enseñar a todo el pueblo sobre la gravedad de la desobediencia y la importancia de la pronta respuesta a las directrices de los sabios y sacerdotes para mantener la santidad de la comunidad.

* Targumim: El Targum Onqelos simplemente traduce. El Targum Yerushalmi (Neófiti) para 24:9 dice: “Recordad lo que hizo Adonái vuestro Elohím a Miryam cuando habláis mal contra vuestros hermanos”.

5. Deuteronomio 24:10-13 (Leyes sobre el Préstamo):

* Midrashim: El Sifri Devarim 276-277 explica que la prohibición de entrar en la casa del deudor protege su honor y evita su humillación pública. La ley exige que el deudor, no el acreedor, saque la prenda, preservando la dignidad. La obligación de devolver la capa al atardecer (“הָשֵׁב תָּשִׁיב ל֣וֹ אֶת־הָעֲבֹ֔ט כְּבֹ֥א הַשֶּׁ֖מֶשׁ – ciertamente le devolverás la prenda al ponerse el sol”) es un acto de compasión que se convierte en “צְדָקָה” (ṣedaqáh) ante HaShem. El Midrash Tanhuma (Ki Tetzei 1) elabora que esta “ṣedaqáh” significa que HaShem considera este acto como si el acreedor hubiera hecho un gran acto de justicia y caridad, y recibirá una bendición por ello. La idea es que al mostrar misericordia, uno se alinea con el atributo de misericordia de HaShem.

* Targumim: El Targum Onqelos traduce “ṣedaqáh” como “mérito” o “justicia” (zehut) para el acreedor, enfatizando el aspecto de recompensa divina por la observancia de este mandamiento compasivo. El Targum Yerushalmi (Neófiti) dice “y esto será para ti como mérito y justicia” (vezot tihve lekhim lizkhu ve-liṣedqáh), reforzando que no es solo un acto de bondad, sino un acto de rectitud que trae bendición espiritual y reconocimiento de HaShem.

En resumen, los Midrashim y Targumim no solo aclaran el significado literal de los versículos, sino que también revelan las profundas implicaciones éticas y espirituales de las leyes, enfatizando la importancia de la compasión, la dignidad, la libertad y la obediencia como pilares fundamentales de la vida en la comunidad del pacto de HaShem.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, Deuteronomio 24:5-13, se pueden extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Mandamiento de Preservar la Alegría y la Estabilidad Familiar (Deut. 24:5):

* Principio: Reconocer la santidad y la importancia de la unión matrimonial y la formación de una nueva familia. Priorizar la construcción del hogar y la alegría conyugal sobre otras obligaciones temporales o externas, incluso aquellas consideradas “nobles” como el servicio militar.

* Aplicación para Discípulos: Los discípulos de Mashíaj son llamados a honrar el matrimonio como una institución divinamente ordenada. Debemos dedicar tiempo y esfuerzo para edificar nuestras familias con amor y alegría, entendiendo que un hogar estable es un fundamento para el Reino. La “alegría” (simḥáh) en el matrimonio es una expresión de la shalom de Elohím.

2. Mandamiento de Proteger los Medios de Subsistencia del Prójimo (Deut. 24:6):

* Principio: No privar a nadie de su capacidad para proveer para sí mismo y para su familia, especialmente cuando están en una situación vulnerable. El sustento básico es equivalente a la vida misma.

* Aplicación para Discípulos: En el Reino de los Cielos, somos mayordomos de los recursos de HaShem. Debemos evitar cualquier práctica económica o social que despoje a los pobres de sus medios esenciales para vivir. Esto incluye prácticas laborales justas, precios equitativos y una conciencia social que busca elevar a los necesitados, no oprimirlos.

3. Mandamiento de Proteger la Libertad y la Dignidad Humana (Deut. 24:7):

* Principio: Valorar y defender la libertad de cada individuo, reconociendo que cada persona es creada a imagen de Elohím.

* Aplicación para Discípulos: Los discípulos de Mashíaj deben oponerse a toda forma de esclavitud, trata de personas y explotación que niega la libertad y dignidad inherentes. Somos llamados a ser agentes de liberación, tanto física como espiritual, llevando el mensaje de libertad que Yeshúa HaMashíaj proclamó.

4. Mandamiento de Obedecer y Respetar la Autoridad Espiritual y la Pureza (Deut. 24:8-9):

* Principio: Escuchar y aplicar las instrucciones de aquellos establecidos por HaShem para guiar en asuntos de Torah y pureza. Recordar las consecuencias de la desobediencia y la maledicencia.

* Aplicación para Discípulos: Si bien el sacerdocio levítico ha sido cumplido en Yeshúa HaMashíaj, el principio de obedecer a la autoridad espiritual legítima y buscar la pureza se mantiene. Debemos escuchar a nuestros líderes espirituales, probándolos por la palabra del Mashíaj, y esforzarnos por vivir vidas de santidad, evitando la murmuración y la calumnia que dañan a la comunidad y a la Ruaj HaKodesh.

5. Mandamiento de Extender Compasión y Dignidad en el Préstamo (Deut. 24:10-13):

* Principio: Al prestar o exigir una deuda, hacerlo con respeto por la privacidad y la dignidad del deudor. Mostrar compasión activa hacia los pobres, priorizando sus necesidades básicas sobre el derecho del acreedor.

* Aplicación para Discípulos: Yeshúa HaMashíaj nos enseñó a prestar sin esperar nada a cambio (Lucas 6:35) y a dar al que nos pida. En el Reino de los Cielos, la generosidad y la compasión deben guiar nuestras interacciones económicas. No solo debemos cumplir la letra de la ley al devolver la prenda, sino cultivar un corazón que busca aliviar la carga del pobre, reconociendo que tales actos de “ṣedaqáh” son vistos con favor por Adonái. Es una expresión tangible del amor que nos une en el Reino.

Estos mandamientos no son cargas, sino caminos hacia una vida bendecida y una sociedad que refleja el corazón de HaShem, preparando el camino para la plenitud del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando la ley que prohíbe tomar un molino como prenda porque es “néfeš” (vida), ¿cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, identificar y proteger los “medios de vida esenciales” de los vulnerables en nuestras comunidades hoy, asegurando que nadie sea despojado de su dignidad y capacidad de subsistencia en el Reino de los Cielos?

2. Las leyes de préstamo exigen que el acreedor devuelva la capa al deudor pobre cada noche. ¿Qué actos de compasión “repetitivos” o “constantes” somos llamados a practicar en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, y cómo estas acciones diarias reflejan la fidelidad y la misericordia de Adonái hacia nosotros?

3. La Aliyá menciona la bendición (“וּבֵרֲכֶךָּ – y te bendecirá”) y “ṣedaqáh” (justicia/caridad) delante de HaShem como resultado de la compasión. ¿Cómo nuestra búsqueda de la justicia del Reino de Elohím nos motiva a practicar actos de misericordia no solo como obligación, sino como una expresión de nuestra relación con el Mashíaj y como una forma de recibir Su bendición?

12. Resumen

La Aliyá 5 de Parashá Ki Tetzei (Deuteronomio 24:5-13) presenta una serie de leyes que, aunque diversas, comparten un hilo conductor: la protección de la vida, la dignidad y el sustento de los miembros vulnerables de la comunidad del pacto. Desde la preservación de la alegría en un nuevo matrimonio hasta la prohibición de despojar a un deudor de su medio de vida esencial o su abrigo nocturno, estas mitzvot reflejan el corazón de compasión y justicia de HaShem. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, estas leyes no son reliquias del pasado, sino principios eternos que nos guían en la construcción y manifestación del Reino de los Cielos en la tierra, llamándonos a encarnar la misericordia y la rectitud del Mashíaj en cada interacción social y económica, garantizando que el amor al prójimo se traduzca en acciones concretas que honran la imagen de Elohím en cada persona.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, Fuente de toda justicia y compasión, te damos gracias por Tu Torah, que nos instruye en los caminos de Tu Reino. Te pedimos que grabes profundamente en nuestros corazones los principios de esta Aliyá, para que podamos proteger la dignidad del vulnerable, asegurar el sustento del necesitado y extender misericordia a aquellos que lo requieren. Que la alegría de Tu shalom llene nuestros hogares y que nuestra conducta sea siempre un reflejo de Tu rectitud, sirviendo como Tus manos y pies en la tierra. Que por medio de Maran Yeshúa HaMashíaj, seamos instrumentos para manifestar Tu Reino de amor y justicia, para Tu gloria eterna. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Deja un comentario