Parashá 49 Ki Tetze (כי תצא) – Aliyah 2

Aliyáh 2: (Deuteronomio 21:22-22:7) Leyes sobre el entierro de los ejecutados y el cuidado del prójimo, incluyendo devolver los objetos perdidos.
Haftaráh: Isaías 54:11-55:5 (La restauración y la rectitud de Adonái).
Brit Hadasháh: Gálatas 6:1-2 (La responsabilidad de ayudar y restaurar al prójimo).

Tema: Leyes sobre la propiedad

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 22:8-23:1

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
כִּיKiPorque כִּיCuando construyas una casa nueva, harás un parapeto para tu tejado, para que no pongas sangre en tu casa, si cayera el que cae de él.
תִבְנֶהtivneconstruirás תִבְנֶה
בַּיִתbayitcasa בַּיִת
חָדָשׁḥadašnueva חָדָשׁ
וְעָשִׂיתָve-asitay harás וְעָשִׂיתָ
מַעֲקֶהma’aqehun parapeto מַעֲקֶה
לְגַגֶּךָle-gag-ekapara tu tejado לְגַגֶּךָ
וְלֹאve-loy no וְלֹא
תָשִׂיםtasimpondrás תָשִׂים
דָּמִיםdamimsangre דָּמִים
בְּבֵיתֶךָbe-veit-ekaen tu casa בְּבֵיתֶךָ
כִּיkipara que כִּי
יִפֹּלyipolcaiga יִפֹּל
הַנֹּפֵלha-nofelel que cae הַנֹּפֵל
מִמֶּנּוּmimenude él מִמֶּנּוּ
לֹאLoNo לֹאNo sembrarás tu viñedo con dos especies, no sea que se consagre la plenitud, la semilla que siembres y el producto del viñedo.
תִזְרַעtizrasembrarás תִזְרַע
כַּרְמְךָkarmekhatu viñedo כַּרְמְךָ
כִּלְאַיִםkilayimcon dos especies כִּלְאַיִם
פֶּןpenno sea que פֶּן
תִּקְדַּשׁtiqdašse consagre תִּקְדַּשׁ
הַמְלֵאָהha-mele’ahla plenitud הַמְלֵאָה
הַזֶּרַעha-zerala semilla הַזֶּרַע
אֲשֶׁרašerque אֲשֶׁר
תִּזְרָעtizrasiembres תִּזְרָע
וּתְבוּאַתu-tevu’aty el producto וּתְבוּאַת
הַכָּרֶםha-karemdel viñedo הַכָּרֶם
לֹאLoNo לֹאNo ararás con buey y con asno juntos.
תַחֲרֹשׁtaḥarošararás תַחֲרֹשׁ
בְּשׁוֹרbe-šorcon buey בְּשׁוֹר
וּבַחֲמוֹרu-va-ḥamory con asno וּבַחֲמוֹר
יַחְדָּוyaḥdavjuntos יַחְדָּו
לֹאLoNo לֹאNo vestirás Sha’atnez, lana y lino juntos.
תִלְבַּשׁtilbašvestirás תִלְבַּשׁ
שַׁעַטְנֵזša’aṭnezSha’atnez שַׁעַטְנֵז
צֶמֶרṣemerlana צֶמֶר
וּפִשְׁתִּיםu-fištimy lino וּפִשְׁתִּים
יַחְדָּוyaḥdavjuntos יַחְדָּו
גְּדִלִיםGedilimCuerdas גְּדִלִיםCuerdas harás para ti sobre las cuatro esquinas de tu vestidura, con la cual te cubras con ella.
תַּעֲשֶׂהta’asehharás תַּעֲשֶׂה
לָּךְlakhpara ti לָּךְ
עַלalsobre עַל
אַרְבַּעarbalas cuatro אַרְבַּע
כַּנְפוֹתkanfotesquinas כַּנְפוֹת
כְּסוּתְךָkesutkhade tu vestidura כְּסוּתְךָ
אֲשֶׁרašercon la cual אֲשֶׁר
תְּכַסֶּהtekasehte cubras תְּכַסֶּה
בָּהּvahcon ella בָּהּ
כִּיKiCuando כִּיCuando tome un hombre una mujer, y venga a ella, y la odie.
יִקַּחyiqaḥtome יִקַּח
אִישׁun hombre אִישׁ
אִשָּׁהišahuna mujer אִשָּׁה
וּבָאu-vay venga וּבָא
אֵלֶיהָeleyhaa ella אֵלֶיהָ
וּשְׂנֵאָהּu-śene’ahy la odie וּשְׂנֵאָהּ
וְשָׂםVe-śamY ponga וְשָׂםY ponga contra ella acusaciones de palabras y difame contra ella un mal nombre, y diga: “A esta mujer tomé, y me acerqué a ella, y no encontré en ella virginidad”.
לָהּlahcontra ella לָהּ
עֲלִילֹתalilotacusaciones עֲלִילֹת
דְּבָרִיםdevarimde palabras דְּבָרִים
וְהוֹצִיאve-hoṣiy difame וְהוֹצִיא
עָלֶיהָalehacontra ella עָלֶיהָ
שֵׁםšemun nombre שֵׁם
רָעramalo רָע
וְאָמַרva-omary diga וְאָמַר
אֶתetA אֶת
הָאִשָּׁהha-išahla mujer הָאִשָּׁה
הַזֹּאתha-zotesta הַזֹּאת
לָקַחְתִּיlaqaḥtitomé לָקַחְתִּי
וָאֶקְרַבva-eqravy me acerqué וָאֶקְרַב
אֵלֶיהָeleyhaa ella אֵלֶיהָ
וְלֹאve-loy no וְלֹא
מָצָאתִיmaṣatiencontré מָצָאתִי
לָהּlahen ella לָהּ
בְּתוּלִיםbetulimvirginidad בְּתוּלִים
וְלָקַחVe-laqaḥY tomarán וְלָקַחY tomarán el padre de la joven y su madre, y sacarán las señales de virginidad de la joven a los ancianos de la ciudad, a la puerta.
אֲבִיaviel padre אֲבִי
הַנַּעֲרָהha-na’arahde la joven הַנַּעֲרָה
וְאִמָּהּve-imahy su madre וְאִמָּהּ
וְהוֹצִיאוּve-hoṣi’uy sacarán וְהוֹצִיאוּ
אֶתetlas אֶת
בְּתוּלֵיbetuleiseñales de virginidad בְּתוּלֵי
הַנַּעֲרָהha-na’arahde la joven הַנַּעֲרָה
אֶלela אֶל
זִקְנֵיziqneilos ancianos זִקְנֵי
הָעִירha-irde la ciudad הָעִיר
הַשָּׁעְרָהha-ša’araha la puerta הַשָּׁעְרָה
וְאָמַרVe-omarY dirá וְאָמַרY dirá el padre de la joven a los ancianos: “A mi hija di a este hombre por esposa, y él la odió”.
אֲבִיaviel padre אֲבִי
הַנַּעֲרָהha-na’arahde la joven הַנַּעֲרָה
אֶלela אֶל
הַזְּקֵנִיםha-zeqenimlos ancianos הַזְּקֵנִים
אֶתetA אֶת
בִּתִּיbitimi hija בִּתִּי
נָתַתִּיnatatidi נָתַתִּי
לָאִישׁla-iša el hombre לָאִישׁ
הַזֶּהha-zeheste הַזֶּה
לְאִשָּׁהle-išahpor esposa לְאִשָּׁה
וַיִּשְׂנָאֶהָva-yiśna’ehay él la odió וַיִּשְׂנָאֶהָ
וְהִנֵּהVe-hinehY he aquí וְהִנֵּהY he aquí, él puso acusaciones de palabras, diciendo: “No encontré en tu hija virginidad”. Y estas son las pruebas de la virginidad de mi hija. Y extenderán el vestido delante de los ancianos de la ciudad.
הוּאhuél הוּא
שָׂםśampuso שָׂם
עֲלִילֹתalilotacusaciones עֲלִילֹת
דְּבָרִיםdevarimde palabras דְּבָרִים
לֵאמֹרlemordiciendo לֵאמֹר
לֹאloNo לֹא
מָצָאתִיmaṣatiencontré מָצָאתִי
לְבִתְּךָle-vitkhaen tu hija לְבִתְּךָ
בְּתוּלִיםbetulimvirginidad בְּתוּלִים
וְאֵלֶּהve-elehY estas וְאֵלֶּה
מוֹצָאֵיmoṣa’eison las pruebas מוֹצָאֵי
בְתּוּלֵיvetuleide la virginidad בְתּוּלֵי
בִתִּיvitide mi hija בִתִּי
וּפָרְשׂוּu-farśuY extenderán וּפָרְשׂוּ
הַשִּׂמְלָהha-simlahel vestido הַשִּׂמְלָה
לִפְנֵיlifneidelante לִפְנֵי
זִקְנֵיziqneide los ancianos זִקְנֵי
הָעִירha-irde la ciudad הָעִיר
וְלָקְחוּVe-laqeḥuY tomarán וְלָקְחוּY tomarán los ancianos de aquella ciudad al hombre y lo castigarán.
זִקְנֵיziqneilos ancianos זִקְנֵי
הָעִירha-irde la ciudad הָעִיר
הַהִואha-hiaquella הַהִוא
אֶתetal אֶת
הָאִישׁha-išhombre הָאִישׁ
וְיִסְּרֻהוּve-yisseruhuy lo castigarán וְיִסְּרֻהוּ
וְעָנְשׁוּVe-anšuY lo multarán וְעָנְשׁוּY lo multarán cien de plata, y la darán al padre de la joven, porque difamó un mal nombre sobre una virgen de Yisra’el. Y para él será por esposa; no podrá despedirla todos sus días.
אֹתוֹotoa él אֹתוֹ
מֵאָהme’ahcien מֵאָה
כֶסֶףkesefde plata כֶסֶף
וְנָתְנוּve-natnuy la darán וְנָתְנוּ
לַאֲבִיla-avial padre לַאֲבִי
הַנַּעֲרָהha-na’arahde la joven הַנַּעֲרָה
כִּיkiporque כִּי
הוֹצִיאhoṣidifamó הוֹצִיא
שֵׁםšemun nombre שֵׁם
רָעramalo רָע
עַלalsobre עַל
בְּתוּלַתbetulotuna virgen בְּתוּלַת
יִשְׂרָאֵלYisra’elde Yisra’el יִשְׂרָאֵל
וְלוֹve-loY para él וְלוֹ
תִהְיֶהtihyehserá תִהְיֶה
לְאִשָּׁהle-išahpor esposa לְאִשָּׁה
לֹאloNo לֹא
יוּכַלyukalpodrá יוּכַל
לְשַׁלְּחָהּle-šallḥahdespedirla לְשַׁלְּחָהּ
כָּלkoltodos כָּל
יָמָיוyamavsus días יָמָיו
וְאִםVe-imY si וְאִםY si verdad fue esta palabra: “no se encontraron virginidad en la joven”.
אֱמֶתemetverdad אֱמֶת
הָיָהhayahfue הָיָה
הַדָּבָרha-davarla palabra הַדָּבָר
הַזֶּהha-zehesta הַזֶּה
לֹאlono לֹא
נִמְצְאוּnimṣe’use encontraron נִמְצְאוּ
בְתוּלִיםbetulimvirginidad בְתוּלִים
לַנַּעֲרָהla-na’arahen la joven לַנַּעֲרָה
וְהוֹצִיאוּVe-hoṣi’uY sacarán וְהוֹצִיאוּY sacarán a la joven a la puerta de la casa de su padre y la apedrearán los hombres de su ciudad con piedras, y morirá, porque cometió una infamia en Yisra’el fornicando en la casa de su padre. Y quitarás el mal de en medio de ti.
אֶתeta la אֶת
הַנַּעֲרָהha-na’arahjoven הַנַּעֲרָה
אֶלela אֶל
פֶּתַחpetaḥla puerta פֶּתַח
בֵּיתbeitde la casa בֵּית
אָבִיהָavihade su padre אָבִיהָ
וּסְקָלוּהָu-seqaluhay la apedrearán וּסְקָלוּהָ
אַנְשֵׁיanšeilos hombres אַנְשֵׁי
עִירָהּirahde su ciudad עִירָהּ
בָּאֲבָנִיםba-avanimcon piedras בָּאֲבָנִים
וָמֵתָהva-metay morirá וָמֵתָה
כִּיkiporque כִּי
עָשְׂתָהasetacometió עָשְׂתָה
נְבָלָהnevalahuna infamia נְבָלָה
בְּיִשְׂרָאֵלbe-Yisra’elen Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵל
לִזְנוֹתliznotfornicando לִזְנוֹת
בֵּיתbeiten la casa בֵּית
אָבִיהָavihade su padre אָבִיהָ
וּבִעַרְתָּu-vi’artaY quitarás וּבִעַרְתָּ
הָרָעha-rael mal הָרָע
מִקִּרְבֶּךָmiqirbekhade en medio de ti מִקִּרְבֶּךָ
כִּיKiCuando כִּיCuando sea hallado un hombre acostado con una mujer casada, y morirán también ambos, el hombre que se acostó con la mujer y la mujer. Y quitarás el mal de Yisra’el.
יִמָּצֵאyimmaṣesea hallado יִמָּצֵא
אִישׁun hombre אִישׁ
שֹׁכֵבšokhevacostado שֹׁכֵב
עִםimcon עִם
אִשָּׁהišahuna mujer אִשָּׁה
בַעֲלַתba’alatcasada בַעֲלַת
בַּעַלba’alde un esposo בַּעַל
וּמֵתוּu-metuy morirán וּמֵתוּ
גַּםgamtambién גַּם
שְׁנֵיהֶםšnehemambos שְׁנֵיהֶם
הָאִישׁha-išel hombre הָאִישׁ
הַשֹּׁכֵבha-šokhevque se acostó הַשֹּׁכֵב
עִםimcon עִם
הָאִשָּׁהha-išahla mujer הָאִשָּׁה
וְהָאִשָּׁהve-ha-išahy la mujer וְהָאִשָּׁה
וּבִעַרְתָּu-vi’artaY quitarás וּבִעַרְתָּ
הָרָעha-rael mal הָרָע
מִיִּשְׂרָאֵלmi-Yisra’elde Yisra’el מִיִּשְׂרָאֵל
כִּיKiCuando כִּיCuando haya una joven virgen desposada con un hombre, y la encontrara un hombre en la ciudad y se acostara con ella.
יִהְיֶהyihyehhaya יִהְיֶה
נַעֲרָהna’arahuna joven נַעֲרָה
בְתוּלָהvetulahvirgen בְתוּלָה
מְאֹרָשָׂהme’orasahdesposada מְאֹרָשָׂה
לְאִישׁle-išcon un hombre לְאִישׁ
וּמְצָאָהּu-meṣa’ahy la encontrara וּמְצָאָהּ
אִישׁun hombre אִישׁ
בָּעִירba-iren la ciudad בָּעִיר
וְשָׁכַבve-šakhavy se acostara וְשָׁכַב
עִמָּהּimahcon ella עִמָּהּ
וְהוֹצֵאתֶםVe-hoṣetemY los sacaréis וְהוֹצֵאתֶםY los sacaréis a ambos a la puerta de aquella ciudad, y los apedrearéis con piedras, y morirán. A la joven por la razón de que no gritó en la ciudad. Y al hombre por la razón de que humilló a la esposa de su prójimo. Y quitarás el mal de en medio de ti.
אֶתeta אֶת
שְׁנֵיהֶםšnehemambos שְׁנֵיהֶם
אֶלela אֶל
שַׁעַרša’arla puerta שַׁעַר
הָעִירha-irde la ciudad הָעִיר
הַהִואha-hiaquella הַהִוא
וּסְקַלְתֶּםu-seqaltemy los apedrearéis וּסְקַלְתֶּם
אֹתָםotama ellos אֹתָם
בָּאֲבָנִיםba-avanimcon piedras בָּאֲבָנִים
וָמֵתוּva-metuy morirán וָמֵתוּ
אֶתetA אֶת
הַנַּעֲרָהha-na’arahla joven הַנַּעֲרָה
עַלalpor עַל
דְּבַרdevarla razón דְּבַר
אֲשֶׁרašerque אֲשֶׁר
לֹאlono לֹא
צָעֲקָהṣa’aqahgritó צָעֲקָה
בָעִירba-iren la ciudad בָּעִיר
וְאֶתve-etY al וְאֶת
הָאִישׁha-išhombre הָאִישׁ
עַלalpor עַל
דְּבַרdevarla razón דְּבַר
אֲשֶׁרašerque אֲשֶׁר
עִנָּהinnahhumilló עִנָּה
אֶתeta la אֶת
אֵשֶׁתešetesposa אֵשֶׁת
רֵעֵהוּre’ehude su prójimo רֵעֵהוּ
וּבִעַרְתָּu-vi’artaY quitarás וּבִעַרְתָּ
הָרָעha-rael mal הָרָע
מִקִּרְבֶּךָmiqirbekhade en medio de ti מִקִּרְבֶּךָ
וְאִםVe-imY si וְאִםY si en el campo encontrara el hombre a la joven desposada, y la forzara el hombre y se acostara con ella, entonces morirá el hombre que se acostó con ella solo.
בַּשָּׂדֶהba-sadehen el campo בַּשָּׂדֶה
יִמְצָאyimṣaencontrara יִמְצָא
הָאִישׁha-išel hombre הָאִישׁ
אֶתeta la אֶת
הַנַּעֲרָהha-na’arahjoven הַנַּעֲרָה
הַמְאֹרָשָׂהha-me’orasahdesposada הַמְאֹרָשָׂה
וְהֶחֱזִיקve-heḥeziqy la forzara וְהֶחֱזִיק
בָּהּbaha ella בָּהּ
הָאִישׁha-išel hombre הָאִישׁ
וְשָׁכַבve-šakhavy se acostara וְשָׁכַב
עִמָּהּimahcon ella עִמָּהּ
וּמֵתu-mety morirá וּמֵת
הָאִישׁha-išel hombre הָאִישׁ
אֲשֶׁרašerque אֲשֶׁר
שָׁכַבšakhavse acostó שָׁכַב
עִמָּהּimahcon ella עִמָּהּ
לְבַדּוֹle-vadoél solo לְבַדּוֹ
וְלַנַּעֲרָהVe-la-na’arahY a la joven וְלַנַּעֲרָהY a la joven no le harás nada. No hay en la joven pecado de muerte, porque como se levanta un hombre contra su prójimo y lo mata, alma, así es este asunto.
לֹאlono לֹא
תַעֲשֶׂהta’asehle harás תַעֲשֶׂה
דָבָרdavarnada דָבָר
אֵיןeinNo hay אֵין
לַנַּעֲרָהla-na’arahen la joven לַנַּעֲרָה
חֵטְאḥeṭpecado חֵטְא
מָוֶתmavetde muerte מָוֶת
כִּיkiporque כִּי
כַּאֲשֶׁרka’ašercomo כַּאֲשֶׁר
יָקוּםyaqumse levanta יָקוּם
אִישׁun hombre אִישׁ
עַלalcontra עַל
רֵעֵהוּre’ehusu prójimo רֵעֵהוּ
וּרְצָחוֹu-reṣaḥoy lo mata וּרְצָחוֹ
נֶפֶשׁnefesalma נֶפֶשׁ
כֵּןkenasí כֵּן
הַדָּבָרha-davarla palabra הַדָּבָר
הַזֶּהha-zehesta הַזֶּה
כִּיKiPorque כִּיPorque en el campo la encontró. Gritó la joven y no hay quien la salve a ella.
בַשָּׂדֶהba-sadehen el campo בַשָּׂדֶה
מְצָאָהּmeṣa’ahla encontró מְצָאָהּ
צָעֲקָהṣa’aqahGritó צָעֲקָה
הַנַּעֲרָהha-na’arahla joven הַנַּעֲרָה
וְאֵיןve-einy no hay וְאֵין
מוֹשִׁיעַmoši’aquien salve מוֹשִׁיעַ
לָהּlaha ella לָהּ
כִּיKiCuando כִּיCuando encuentre un hombre una joven virgen que no está desposada, y la tome y se acueste con ella, y sean hallados.
יִמְצָאyimṣaencuentre יִמְצָא
אִישׁun hombre אִישׁ
נַעֲרָהna’arahuna joven נַעֲרָה
בְתוּלָהvetulahvirgen בְתוּלָה
אֲשֶׁרašerque אֲשֶׁר
לֹאlono לֹא
אֹרָשָׂהorasahestá desposada אֹרָשָׂה
וּתְפָשָׂהּu-tefasahy la tome וּתְפָשָׂהּ
וְשָׁכַבve-šakhavy se acueste וְשָׁכַב
עִמָּהּimahcon ella עִמָּהּ
וְנִמְצָאוּve-nimṣa’uy sean hallados וְנִמְצָאוּ
וְנָתַןVe-natanY dará וְנָתַןY dará el hombre que se acostó con ella al padre de la joven cincuenta de plata. Y para él será por esposa, por cuanto la humilló. No podrá despedirla todos sus días.
הָאִישׁha-išel hombre הָאִישׁ
הַשֹּׁכֵבha-šokhevque se acostó הַשֹּׁכֵב
עִמָּהּimahcon ella עִמָּהּ
לַאֲבִיla-avial padre לַאֲבִי
הַנַּעֲרָהha-na’arahde la joven הַנַּעֲרָה
חֲמִשִּׁיםḥamišimcincuenta חֲמִשִּׁים
כֶּסֶףkesefde plata כֶּסֶף
וְלוֹve-loY para él וְלוֹ
תִהְיֶהtihyehserá תִהְיֶה
לְאִשָּׁהle-išahpor esposa לְאִשָּׁה
תַּחַתtaḥatpor תַּחַת
אֲשֶׁרašercuanto אֲשֶׁר
עִנָּהּinnahla humilló עִנָּהּ
לֹאloNo לֹא
יוּכַלyukalpodrá יוּכַל
לְשַׁלְּחָהּle-šallḥahdespedirla לְשַׁלְּחָהּ
כָּלkoltodos כָּל
יָמָיוyamavsus días יָמָיו
לֹאLoNo לֹאNo tomará un hombre a la esposa de su padre, y no descubrirá la desnudez de su padre.
יִקַּחyiqaḥtomará יִקַּח
אִישׁun hombre אִישׁ
אֶתeta la אֶת
אֵשֶׁתešetesposa אֵשֶׁת
אָבִיוavivde su padre אָבִיו
וְלֹאve-loy no וְלֹא
יְגַלֶּהyegalehdescubrirá יְגַלֶּה
כְּנַףkenafla desnudez כְּנַף
אָבִיוavivde su padre אָבִיו
לֹאLoNo לֹאNo entrará el que tiene testículos aplastados o miembro cortado en la congregación de Adonái.
יָבֹאyavoentrará יָבֹא
פְצוּעַfeṣuael que tiene פְצוּעַ
דַּכָּאdakkatestículos aplastados דַּכָּא
וּכְרוּתu-khruto miembro וּכְרוּת
שָׁפְכָהšofkhahcortado שָׁפְכָה
בִּקְהַלbi-qhalen la congregación בִּקְהַל
יְהוָהAdonáide Adonái יְהוָה

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 54:1-10

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Ki Tetzei se encuentra en Yesha’yahu 54:1-10, un pasaje de consuelo y esperanza para Tziyon. Mientras que nuestra Aliyá 2 de Ki Tetzei se sumerge en las leyes civiles que rigen la propiedad, la pureza sexual y el orden social de Yisra’el, la Haftaráh eleva la mirada hacia la restauración profética y la gloria futura. El profeta Yesha’yahu declara: “¡Canta, oh estéril, la que no dio a luz; levanta canción y da voces de júbilo, la que nunca estuvo de parto!” (Yesha’yahu 54:1). Esta imagen de la mujer estéril que de repente se vuelve fecunda se refiere a Yerushalayim y al pueblo de Yisra’el, que, aunque desolado y “abandonado” por un breve tiempo debido a sus iniquidades, será restaurado y multiplicado por Elohím.

La conexión con la Aliyá reside en el fundamento del Reino. Las leyes de la Torah en Deuteronomio 22 buscan establecer un orden justo, santo y moral dentro de la comunidad de Yisra’el, donde la propiedad sea protegida, las relaciones matrimoniales sean puras y la vida sea valorada. Estas leyes son la base para una sociedad que pueda recibir las promesas de la Haftaráh. Una Tziyon física y espiritualmente renovada, cuyos cimientos son la justicia y la rectitud, es el resultado de un pueblo que vive según los mandamientos de Adonái. La Haftaráh promete una expansión territorial (“Ensancha el sitio de tu tienda”, Yesha’yahu 54:2) y una protección inquebrantable (“Porque los montes se moverán, y los collados temblarán, pero mi bondad no se apartará de ti”, Yesha’yahu 54:10), que solo puede ser sostenida por un pueblo que ha aprendido a vivir en la ética divina.

Midrashim y Targumim relevantes:

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 54 expande esta visión de consuelo, enfatizando que la restauración de Yerushalayim implicará el retorno de los exiliados y la reconstrucción con piedras preciosas, simbolizando una era de gloria y santidad. Relaciona la “mujer estéril” con Yisra’el en la dispersión, cuya fecundidad se manifestará en la era mesiánica con la reunión de sus hijos. El Midrash Tanhuma (Ki Tetzei, 2), al discutir la ley del parapeto (Deuteronomio 22:8), subraya la providencia divina y la importancia de la prevención del daño. Si Elohím se preocupa por el bienestar físico de Su pueblo, cuánto más por su restauración espiritual, como se ve en la Haftaráh. La justicia y la protección que se exigen en la Aliyá para el individuo y la familia son los micro-ejemplos del macro-plan de Elohím para la protección y el consuelo de todo Yisra’el en la era mesiánica, donde Adonái promete ser un “Esposo” para su pueblo (Yesha’yahu 54:5), enfatizando la fidelidad del pacto.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: ܡܬܝ 5:27-32 (Mattityahu 5:27-32)

Texto Arameo (Siríaco Oriental):

“ܫܡܥܬܘܢ ܕܐܬܡܠܠ ܕܠܐ ܬܓܘܪ܂ ܐܢܐ ܕܝܢ ܐܡܪ ܐܢܐ ܠܟܘܢ ܕܟܠ ܕܚܙܐ ܐܢܬܬܐ ܒܪܓܬܐ ܡܚܕܐ ܓܪܗ ܒܠܒܗ܂ ܐܢ ܕܝܢ ܥܝܢܟ ܕܝܡܝܢܐ ܡܟܫܠܐ ܠܟ ܚܨܝܗ ܘܫܕܝܗ ܡܢܟ܂ ܦܩܚ ܠܟ ܓܝܪ ܕܢܐܒܕ ܚܕ ܗܕܡ ܡܢ ܦܓܪܟ ܘܠܐ ܟܠܗ ܦܓܪܟ ܢܦܠ ܒܓܗܢܐ܂ ܘܐܢ ܐܝܕܟ ܕܝܡܝܢܐ ܡܟܫܠܐ ܠܟ ܦܣܘܩܝܗ ܘܫܕܝܗ ܡܢܟ܂ ܦܩܚ ܠܟ ܓܝܪ ܕܢܐܒܕ ܚܕ ܗܕܡ ܡܢ ܦܓܪܟ ܘܠܐ ܟܠܗ ܦܓܪܟ ܢܦܠ ܒܓܗܢܐ܂ ܐܬܡܠܠ ܕܡܢ ܕܫܪܐ ܐܢܬܬܗ ܢܬܠ ܠܗ ܟܬܒܐ ܕܫܘܒܩܢܐ܂ ܐܢܐ ܕܝܢ ܐܡܪ ܐܢܐ ܠܟܘܢ ܕܟܠ ܡܢ ܕܫܪܐ ܐܢܬܬܗ ܠܒܪ ܡܢ ܡܠܬܐ ܕܙܢܝܘܬܐ ܥܒܕ ܠܗ ܠܡܓܪ܂ ܘܡܢ ܕܢܤܒ ܫܒܝܩܬܐ ܓܐܪ܂”

Fonética Siríaca Oriental:

Šmaʿton d’atmalal dla tagor. Ana dyn amar ana lkon dkel dḥza anteta braḡta mḥada garh blebh. En dyn aynḵ dymina mkšla lḵ ḥṣyh wšdyh mnḵ. Pqaḥ lḵ gyr dnabad ḥad hadam mn paḡrak wla kuleh paḡrak npal b’gahenna. Wan yadḵ dymina mkšla lḵ psaqyh wšdyh mnḵ. Pqaḥ lḵ gyr dnabad ḥad hadam mn paḡrak wla kuleh paḡrak npal b’gahenna. Atmalal dman dšra antatteh netal leh ktava dšwbqana. Ana dyn amar ana lkon dkel man dšra antatteh lbar man malta d’znywuta ʿbad leh l’magar. Wman dnasab šbyqta ga’ar.

Análisis: En la Aliyá 2 de Ki Tetzei, las leyes sobre la virginidad, el matrimonio y la pureza sexual (Deuteronomio 22:13-29) son fundamentales para la integridad social. Maran Yeshúa, en el pasaje de Mattityahu 5, eleva y profundiza estas leyes de la Torah al contexto del Reino de los Cielos. Él enseña que la transgresión no se limita al acto físico de adulterio (“lo tagor”), sino que se origina en el deseo impuro del corazón: “todo el que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón”. Yeshúa HaMashíaj establece un estándar de pureza interna, no solo externa. Esto resuena con la preocupación de la Torah por la santidad del individuo y la comunidad, pero lo lleva a una dimensión espiritual más profunda que es inherente al Reino de Elohím.

Las leyes de Moshéh protegían a la mujer de la difamación y establecían castigos para la inmoralidad sexual para mantener el orden social y la pureza de Yisra’el. Yeshúa HaMashíaj, en su enseñanza sobre el divorcio, también defiende la santidad y la permanencia del pacto matrimonial, permitiendo la separación solo en caso de “palabra de fornicación”. Él refuerza la intención original de Adonái para el matrimonio, tal como se encuentra en Bereshit, antes de la concesión mosaica por la dureza del corazón humano.

Esta enseñanza de Yeshúa HaMashíaj revela cómo las leyes de la Torah son una sombra de la justicia y la santidad perfectas que se manifiestan plenamente en el Reino de los Cielos a través de Él. La Brit Hadasháh no anula la Torah, sino que la cumple y la lleva a su máxima expresión espiritual. Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Tobit (Tovit 6:16-17, 8:4-7), que enfatiza la oración y la pureza antes del matrimonio para evitar demonios y asegurar bendición, y los Manuscritos del Mar Muerto (Documento de Damasco, CD 4:20-21), que prohíben la poligamia y el divorcio excepto por fornicación, muestran una tendencia entre los piadosos judíos del Segundo Templo hacia una ética matrimonial más estricta, lo que prepara el terreno para las enseñanzas de Maran Yeshúa. Él es el Mashíaj que trae la Torah a la vida y el corazón de Sus discípulos, capacitándolos por el Ruaj HaKodesh para vivir en la pureza del Reino de Elohím.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 22:8-23:1 se sitúa en los discursos finales de Moshéh a los hijos de Yisra’el, mientras se preparaban para entrar en la Tierra de Kena’an, la tierra prometida por Elohím. Esta es una recapitulación y expansión de la Torah, diseñada para una nueva generación que se establecería como nación. El contexto histórico es crucial: Yisra’el estaba a punto de transicionar de una vida nómada a una sociedad asentada, con la necesidad de leyes claras que rijan la propiedad, la construcción, la agricultura y, fundamentalmente, la vida familiar y la moral sexual.

Las leyes presentadas en esta Aliyá no son simplemente reglas arbitrarias, sino que reflejan una profunda preocupación por la justicia social, la protección de los individuos, especialmente de los vulnerables (como las mujeres jóvenes), y el establecimiento de una sociedad santa, distinta de las prácticas idólatras y amorales de las naciones circundantes.

* Leyes de propiedad y seguridad (22:8-12): El mandamiento de construir un “ma’aqeh” (parapeto) en el tejado de una casa (22:8) refleja una cultura donde los tejados planos eran lugares comunes de actividad social y trabajo. Esta ley, aunque específica, establece un principio general de responsabilidad por la seguridad de la vida humana. Las leyes sobre no mezclar especies agrícolas (“kilayim” – 22:9) o materiales en la vestimenta (“ša’aṭnez” – 22:11) tienen un doble propósito: mantener el orden divino en la creación y simbolizar la separación de Yisra’el de las prácticas paganas, que a menudo implicaban mezclas rituales o supersticiones. El uso de “gedilim” (flecos o tzitzit – 22:12) era un recordatorio visual y constante de los mandamientos de Adonái, incrustando la ley en la vida diaria.

* Leyes de pureza sexual y matrimonio (22:13-23:1): Estas leyes son extensas y detalladas, abordando calumnias sobre la virginidad (22:13-21), adulterio (22:22), violación de una desposada (22:23-27) o de una virgen no desposada (22:28-29), incesto (22:30) y exclusión de la congregación por ciertas aflicciones físicas (23:1). En las sociedades del Antiguo Oriente Próximo, el honor familiar y la herencia estaban intrínsecamente ligados a la virginidad de la novia y la fidelidad matrimonial. Los códigos legales de la época, como el Código de Hammurabi o las Leyes Asirias Medias, también contenían provisiones sobre estos asuntos, pero la Torah de Moshéh se distingue por su énfasis en la santidad y la moralidad basada en el pacto con Elohím. La severidad de las penas buscaba disuadir el pecado y purificar a la comunidad de “el mal” (הָרָע – ha-ra), que profanaba la presencia de Adonái. La exclusión de ciertos individuos de la “qehal Adonái” (congregación de Adonái) subraya la importancia de la integridad física y espiritual para el mantenimiento de una comunidad santa.

Fuentes arqueológicas han revelado diseños de casas con techos planos y evidencia de prácticas agrícolas y de vestimenta que dan contexto a estas leyes. El conocimiento de las costumbres cananeas contemporáneas resalta el esfuerzo de la Torah por establecer a Yisra’el como una nación distinta, cuya moralidad estaba arraigada en un pacto monoteísta con HaShem.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes de esta Aliyá, aunque dadas a una nación antigua, resuenan con principios eternos del Reino de Yeshúa HaMashíaj y tienen una profunda relevancia profética para nuestra época.

1. Protección de la Vida y Prevención del Daño (Deuteronomio 22:8): El mandamiento de construir un parapeto (“ma’aqeh”) va más allá de la seguridad física; encarna el principio divino de piku’ah nefesh (la salvaguarda de la vida), que trasciende toda otra ley. Proféticamente, en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, esto se expande a la responsabilidad de proteger no solo la vida física, sino también la vida espiritual y emocional de nuestros hermanos. Los discípulos de Mashíaj son llamados a ser guardianes de su prójimo, proactivamente removiendo “tropiezos” espirituales (Mattityahu 18:7) y edificando estructuras de apoyo que prevengan la caída. La negligencia en esta área se opone al corazón de Elohím.

2. Separación y Santidad (Deuteronomio 22:9-11): Las prohibiciones de “kilayim” (mezclas) y “ša’aṭnez” (lana y lino mezclados) son símbolos poderosos de la separación de Yisra’el para Adonái. Proféticamente, estas leyes apuntan a la necesidad de la congregación de Mashíaj de mantener una santidad y distinción espiritual. En los “Últimos Días”, cuando el sincretismo y la confusión moral abundan, los discípulos de Yeshúa HaMashíaj son llamados a no mezclarse con las filosofías y prácticas mundanas que comprometen su identidad en el Reino. Yesha’yahu HaNavi profetizó una “senda de santidad” (Yesha’yahu 35:8) para el pueblo de Elohím. Esta senda requiere una dedicación sin mezcla al estándar del Mashíaj.

3. Integridad del Matrimonio y Pureza Sexual (Deuteronomio 22:13-29): Estas leyes, que protegen la institución del matrimonio y la pureza de las mujeres, son proféticas de la relación pactual de Mashíaj con Su congregación, Su “novia” (Revelación 21:2). La fidelidad, la santidad y la exclusividad que la Torah demanda en el matrimonio humano reflejan la fidelidad de Mashíaj a Su pacto con Su pueblo y la pureza que espera de Su congregación. La profecía de Yirmeyahu (Yirmeyahu 31:31-34) de una Brit Hadasháh, escrita en el corazón, promete que la obediencia a estas leyes no será solo externa, sino una manifestación de un corazón transformado. En la era actual, en medio de la desintegración familiar y la permisividad sexual, estas leyes ofrecen una brújula divina, recordándonos la importancia de construir familias y comunidades fundadas en la rectitud para el Reino venidero.

4. Pureza de la Congregación (Deuteronomio 22:30-23:1): Las estipulaciones sobre quién puede entrar en la “qehal Adonái” subrayan la importancia de la integridad y la santidad para la presencia divina. Aunque en el Reino de Yeshúa HaMashíaj la inclusión es por medio de la fe y la redención (Galaṭaye 3:28), el principio de pureza sigue siendo vital. El Ruaj HaKodesh capacita a los creyentes para vivir una vida que honre a Elohím, buscando la santificación (Qorintayye Alap 6:9-11). La venida de Mashíaj purifica la congregación para ser “sin mancha ni arruga ni cosa semejante, sino santa y sin mancha” (Efesyayye 5:27), preparándola para Su regreso y la plena manifestación de Su Reino eterno.

En resumen, estas leyes son un modelo profético de la justicia, la santidad y el orden que caracterizan el Reino de Yeshúa HaMashíaj, invitándonos a vivir ahora los valores del mundo venidero.

6. Análisis Profundo

La Aliyá 2 de Parashá Ki Tetzei nos sumerge en una serie de mandamientos que, a primera vista, podrían parecer una colección dispar de regulaciones, pero al analizarlas en profundidad, revelan un hilo conductor de santidad, justicia y preservación de la vida que son esenciales para el carácter del Reino de Elohím.

מַעֲקֶה (ma’aqeh)Deuteronomio 22:8: Este término, fonéticamente ma’aqeh*, se refiere a un parapeto o barandilla. Procede de la raíz que puede implicar “cerrar” o “rodear”. La ley no es simplemente una regulación de construcción, sino una declaración teológica sobre el valor de la vida humana. Adonái exige a Su pueblo que actúe proactivamente para prevenir la muerte o el daño. El Midrash Tanhuma (Ki Tetzei, 2) expande esta mitzvá más allá del tejado físico, aplicándola a cualquier situación donde uno deba eliminar un peligro potencial, ya sea un pozo abierto, un perro peligroso o incluso una escalera defectuosa en su propiedad. Es una ley de diligencia y responsabilidad por el bienestar del prójimo, reflejando el principio de que la vida es sagrada y debe ser protegida.

כִּלְאַיִם (kilayim)Deuteronomio 22:9 y שַׁעַטְנֵז (ša’aṭnez)Deuteronomio 22:11: Estos términos, kilayim (fonéticamente kilayim) refiriéndose a la mezcla de dos especies (semillas, animales, etc.), y ša’aṭnez (fonéticamente ša’aṭnez) refiriéndose a la mezcla de lana y lino en una prenda, son ejemplos de las leyes de separación (“havdaláh”). La palabra kilayim se asocia con “restricción” o “detención”. Aunque las razones exactas para estas prohibiciones no se dan explícitamente en la Torah, las interpretaciones rabínicas, como se encuentra en el Midrash Sifre Devarim 231, las clasifican como ḥuqqim*, es decir, estatutos divinos sin una lógica aparente para el entendimiento humano, que deben ser obedecidos por la autoridad de HaShem. Sin embargo, su significado teológico a menudo se relaciona con el mantenimiento del orden creacional de Elohím (Génesis 1), no subvirtiendo las categorías que Él ha establecido. También pueden simbolizar la necesidad de Yisra’el de permanecer distinto de las naciones paganas, que a menudo utilizaban mezclas en sus rituales idólatras. El Targum Yerushalmi a veces sugiere que estas leyes inculcan en Yisra’el un sentido de santidad al no imitar las prácticas de las naciones impuras.

בְּתוּלִים (betulim)Deuteronomio 22:14, 17, 20: La palabra betulim (fonéticamente betulim*) se refiere a la virginidad y es un concepto central en las leyes de pureza sexual. Su raíz connota “separación” o “estar intacto”. La integridad de la virginidad de una mujer antes del matrimonio era de suma importancia para el honor de la familia y la sociedad en Yisra’el. Las leyes de esta sección protegen a la mujer de la difamación (22:13-19) y establecen responsabilidades claras en casos de transgresión sexual, con el objetivo de preservar la pureza de la comunidad.

נְבָלָה (nevalah)Deuteronomio 22:21: Este término, nevalah (fonéticamente nevalah), significa “infamia”, “desgracia” o “acto vil”. Procede de la raíz que significa “ser vil” o “insensato”. Denota no solo un pecado grave, sino un acto que trae deshonra pública y corrompe el tejido moral de la nación. El castigo severo por tal “nevalah” subraya la seriedad con la que Adonái considera la pureza moral y social de Su pueblo. El Midrash Rabbah (Vayiqra 18:1) comenta extensamente sobre las consecuencias de la inmoralidad, viendo la nevalah* como una profanación que requiere que la comunidad se limpie de ella.

בִּקְהַל יְהוָה (bi-qhal Adonái)Deuteronomio 23:1: La frase bi-qhal Adonái (fonéticamente bi-qhal Adonái*), “en la congregación de Adonái”, se refiere a la asamblea santa de Yisra’el, el pueblo del pacto. La exclusión de ciertos individuos con deficiencias físicas (e.g., testículos aplastados o miembro cortado) de esta asamblea subraya un ideal de perfección y santidad requerido para la presencia divina. El Targum Onqelos y otros Targumim a menudo interpretan “qehal Adonái” como la asamblea de Yisra’el o la “asamblea de Yisra’el para Adonái”, enfatizando el carácter sagrado de la comunidad. Esto no debe verse como un juicio sobre el valor intrínseco de la persona, sino como un símbolo de la pureza y la integridad que Elohím requiere en Su pacto, un modelo para la santidad interior y exterior en el Reino de los Cielos.

En conjunto, estos conceptos revelan la preocupación de Adonái por una sociedad ordenada, justa y santa, donde la vida es protegida, el orden creacional es respetado, la pureza sexual es valorada y la comunidad del pacto es mantenida sin mancha.

7. Tema Relevante

El tema central y la enseñanza más relevante de esta Aliyá es la santidad integral y la justicia protectora en la comunidad de Adonái.

Esta sección de la Torah no es una mera colección de estatutos inconexos, sino un diseño meticuloso para establecer un pueblo que refleje el carácter de su Elohím. Los mandamientos abordan tanto el macro-cosmos de la creación (no mezclar especies) como el micro-cosmos de la vida familiar y personal (pureza sexual, seguridad en el hogar).

* Santidad como Separación (Kedushah): Las leyes sobre “kilayim” (Deuteronomio 22:9) y “ša’aṭnez” (Deuteronomio 22:11) enseñan que la santidad no es solo la ausencia de pecado, sino también la distinción y la separación. Yisra’el es llamado a ser un pueblo santo (qadoš) porque Adonái es santo (Vayiqra 19:2). Esta santidad se manifiesta en la obediencia a mandamientos que, a veces, desafían la lógica humana, inculcando la dependencia de la sabiduría divina. Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, esto se traduce en vivir una vida que no se conforma a las normas de este mundo, sino que se transforma por la renovación de la mente (Romiyyim 12:2). Significa mantener la pureza doctrinal, ética y moral, no mezclando la verdad del Reino con las falsedades o las conveniencias de la cultura circundante.

* Justicia Protectora y Valor de la Vida: El mandamiento del “ma’aqeh” (parapeto, Deuteronomio 22:8) es un ejemplo contundente de la justicia protectora de Elohím. No es suficiente abstenerse de hacer daño; Adonái exige una participación activa en la prevención del daño. Este principio se extiende a las leyes sobre la difamación (Deuteronomio 22:13-19) y la protección de la mujer en casos de asalto o falsas acusaciones. La Torah protege al vulnerable y busca establecer un sistema donde la justicia (mišpaṭ) y la rectitud (ṣedeq) sean los pilares. En el Reino de los Cielos, los discípulos de Mashíaj son llamados a ser agentes de esta justicia protectora, defendiendo a los oprimidos, a los marginados y a los que no tienen voz. Maran Yeshúa mismo dijo: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mattityahu 5:6).

La vida de los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos debe ser un reflejo vivo de estos principios. La congregación de Yeshúa HaMashíaj es llamada a ser una comunidad donde la santidad se vive en todas las áreas, desde las relaciones más íntimas hasta la conducta pública, y donde la justicia protectora se extiende a todos, creando un ambiente de seguridad, honor y rectitud que testifica del carácter de Adonái y de la realidad de Su Reino.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Aliyá 2 en Parashá Ki Tetzei, como toda la Torah, está preñado de sombras y anticipaciones que apuntan a la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj y la naturaleza de Su Reino de los Cielos.

1. Yeshúa HaMashíaj como el Defensor de la Vida y la Integridad: El mandamiento de construir un “ma’aqeh” (parapeto, Deuteronomio 22:8) para proteger la vida humana refleja la preocupación de Adonái por la seguridad de Su pueblo. Yeshúa HaMashíaj es la personificación de este principio. Él mismo vino para que tuviéramos vida, y vida en abundancia (Yoḥanan 10:10). Su ministerio estuvo marcado por la sanación, la liberación y la protección de los vulnerables. Él enseñó a sus discípulos a no despreciar a uno solo de los pequeños, sino a cuidar de ellos (Mattityahu 18:10-14), extendiendo el “ma’aqeh” a la esfera espiritual y social.

2. Yeshúa HaMashíaj y la Santidad Pura del Reino: Las leyes de “kilayim” (no mezclar especies, Deuteronomio 22:9) y “ša’aṭnez” (no mezclar lana y lino, Deuteronomio 22:11) simbolizan la separación y la pureza que Adonái exige de Su pueblo. Yeshúa HaMashíaj no vino a mezclar la verdad de Elohím con las filosofías del mundo. Su enseñanza fue radical y pura, llamando a Sus seguidores a ser “la luz del mundo” y “la sal de la tierra” (Mattityahu 5:13-16), manteniendo su distinción para no perder su efectividad. El Reino de los Cielos no tolera la mezcla de la oscuridad con la luz (Qorintayye Brit Hadasháh Bet 6:14-18). La “gedilim” (flecos, Deuteronomio 22:12), mandados como recordatorio de las mitzvot, fueron usados por Yeshúa HaMashíaj, y tocar el “kanef” (borde o fleco) de Su manto traía sanación (Mattityahu 9:20-21), revelando que Él es el cumplimiento vivo de la Torah y de sus recordatorios de obediencia.

3. Yeshúa HaMashíaj como Consumador de la Pureza Matrimonial: Las leyes extensas sobre la pureza sexual y la integridad matrimonial (Deuteronomio 22:13-29) son fundamentales para la rectitud del pacto. Yeshúa HaMashíaj elevó el estándar de la Torah, llevando la prohibición del adulterio del acto externo a la intención del corazón (Mattityahu 5:27-28). Él defendió la institución del matrimonio como Elohím la estableció desde el principio (Mattityahu 19:4-6), reafirmando la santidad de la unión entre hombre y mujer. Él protegió a las mujeres vulnerables, como la mujer sorprendida en adulterio (Yoḥanan 8:1-11), no para abolir la ley, sino para mostrar la justicia y la misericordia del Reino de los Cielos, y para señalar que solo a través de Él se puede alcanzar la verdadera pureza del corazón. El Libro de Tobit (Tovit 8:4-7), en su descripción de la pureza en el matrimonio de Tobías y Sara, donde la relación se basa en la piedad y la oración, ilustra una búsqueda de la santidad conyugal que Yeshúa HaMashíaj perfecciona.

4. Yeshúa HaMashíaj y la Inclusión en el Qehal Elohím: Aunque Deuteronomio 23:1 prohíbe la entrada de ciertas personas en la “qehal Adonái” por defectos físicos, Yeshúa HaMashíaj vino a sanar y restaurar a los quebrantados. Él abre el camino al Reino de Elohím para todos los que creen, independientemente de sus imperfecciones físicas, ofreciendo una nueva forma de inclusión basada en la transformación espiritual y la fe en Él. Él es quien purifica a Su pueblo por Su sangre y Ruaj HaKodesh, haciéndolos una “nación santa” y “real sacerdocio” (Kefa Alef 2:9), aptos para la congregación de Adonái. En Él, las barreras físicas ceden a la pureza del corazón y la vida en el Ruaj HaKodesh, la verdadera marca de los ciudadanos del Reino de los Cielos. Textos como el Libro de Enoc (108:11-15), que habla de la restauración de los justos y la eliminación de la iniquidad para habitar en la luz, resuenan con la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas perspectivas sobre la interpretación de Deuteronomio 22:8-23:1, revelando la profundidad y las implicaciones de estas leyes para el pueblo de Yisra’el a lo largo de las generaciones.

* Deuteronomio 22:8 (El Parapeto – מַעֲקֶה – ma’aqeh):

Midrash Tanhuma (Ki Tetzei 2): Este Midrash subraya el principio ético subyacente a la mitzvá. No se trata solo de un parapeto físico, sino de la responsabilidad general de eliminar todo “tropiezo” o peligro de la propiedad de uno. Si hay un pozo abierto, un perro peligroso, o una escalera inestable, uno debe rectificarlo. La Torá no es pasiva; exige una acción proactiva para la seguridad y el bienestar de los demás. Esto refleja el amor al prójimo y el valor supremo de la vida humana (piku’ah nefesh*).

Targum Onqelos: Traduce el término hebreo ma’aqeh por el arameo gader* (גְדֵר), que significa “valla” o “cerco”. Esta traducción enfatiza la función práctica de una barrera de protección, reafirmando la importancia de la seguridad en el diseño de las viviendas.

* Deuteronomio 22:9-11 (Kilayim – כִּלְאַיִם y Sha’atnez – שַׁעַטְנֵז):

Midrash Sifre Devarim 231: Explica que las leyes de kilayim (no mezclar) y ša’aṭnez (mezcla de lana y lino) son ḥuqqim* (estatutos). Esto significa que no se da una razón explícita para ellas en la Torá, y su cumplimiento es un acto de obediencia a la voluntad divina. Sin embargo, los Rabinos han propuesto razones simbólicas, como mantener el orden de la creación de Elohím, donde cada especie tiene su lugar distintivo. Otros interpretan que estas leyes buscan separar a Yisra’el de las prácticas idólatras de las naciones circundantes, que a menudo implicaban mezclas rituales.

Targum Yerushalmi (Pseudo-Yonatan): En su interpretación, a veces vincula estas prohibiciones con la historia de Cain y Abel, donde se dice que Abel trajo ovejas y Cain los frutos de la tierra, sugiriendo una prohibición de mezclar las “categorías” de la creación. Para ša’aṭnez*, algunos Targumim sugieren que estas mezclas eran usadas en la idolatría o en los ritos funerarios paganos, por lo que Adonái las prohíbe a Su pueblo para mantener su santidad. También se contrasta con las vestiduras del Cohen Gadol, que eran una mezcla específica y sagrada para un propósito divino, lo cual no debía ser imitado en la vida secular.

* Deuteronomio 22:13-29 (Pureza Sexual y Matrimonio):

* Midrash Tanhuma (Ki Tetzei 5): Este Midrash aborda la gravedad de la calumnia y la difamación (Deuteronomio 22:13-19). Destaca la atrocidad de un hombre que deshonra a su esposa con falsas acusaciones, comparándolo con un asesinato moral. Enfatiza que Adonái protege el honor de las hijas de Yisra’el. Si la acusación es falsa, el difamador es severamente castigado y no puede divorciarse de ella; si es verdadera (Deuteronomio 22:20-21), la comunidad debe purgar el mal para preservar su santidad.

* Targum Onqelos: Tiende a traducir estos pasajes de manera bastante literal, manteniendo el significado original de las leyes. Sin embargo, su uso del arameo a veces clarifica las implicaciones legales. Por ejemplo, “nevalah” (נְבָלָה – infamia) en Deuteronomio 22:21 se traduce como “rib’ut” (רִיבוּת – iniquidad, perversidad), enfatizando la naturaleza moralmente ofensiva y públicamente vergonzosa del acto. La aplicación de la pena capital por adulterio (Deuteronomio 22:22) o violación de una desposada (Deuteronomio 22:23-24) se interpreta como un acto de purificación para “eliminar el mal de Yisra’el”.

* Deuteronomio 23:1 (Exclusión de la Qehal Adonái):

* Targum Yerushalmi (Pseudo-Yonatan): En sus glosas, a menudo profundiza en las razones de estas exclusiones, no solo como defectos físicos, sino como símbolos de impurezas espirituales o desórdenes que no deberían estar presentes en la congregación santa de Adonái. Se argumenta que aquellos con tales defectos no pueden representar plenamente la integridad física y espiritual que Adonái demanda de Su sacerdocio real. La “qehal Adonái” se entiende como la asamblea donde la presencia divina reside y, por lo tanto, debe ser inmaculada.

Estos textos de la tradición judía revelan que las leyes de esta Aliyá no eran vistas como meras regulaciones seculares, sino como expresiones de la voluntad de Adonái para formar un pueblo santo, moralmente íntegro y justo, en anticipación del Reino venidero.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj pueden extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida esenciales para el Reino de los Cielos:

1. Vivir con responsabilidad proactiva para proteger la vida: (Basado en Deuteronomio 22:8, la ley del parapeto). Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj están llamados a ser guardianes de la vida, no solo evitando causar daño, sino actuando preventivamente para salvaguardar el bienestar físico, emocional y espiritual de su prójimo. Esto implica crear ambientes seguros en el hogar y la comunidad, y advertir sobre peligros, tanto tangibles como aquellos que comprometen la fe y la moral.

2. Mantener la santidad y la distinción espiritual: (Basado en Deuteronomio 22:9-11, las leyes de kilayim y ša’aṭnez). Aunque los creyentes en Mashíaj no están bajo la letra literal de estas leyes agrícolas o de vestimenta, el principio subyacente de separación y no-mezcla es vital. Se nos llama a no conformarnos a este mundo, sino a ser transformados por la renovación de nuestra mente (Romiyyim 12:2), manteniendo una pureza doctrinal y ética que nos distinga como ciudadanos del Reino de los Cielos. Esto se aplica a nuestras asociaciones, entretenimientos y principios morales.

3. Honrar y proteger la santidad del pacto matrimonial: (Basado en Deuteronomio 22:13-29, leyes sobre virginidad, adulterio y asalto sexual). Yeshúa HaMashíaj elevó la comprensión de estos mandamientos, no solo a la acción externa sino también a la pureza del corazón y la mente. Los discípulos deben buscar la fidelidad absoluta dentro del matrimonio y la pureza sexual en todas las áreas de la vida, protegiendo el honor de los demás y promoviendo relaciones basadas en el amor, el respeto y la fidelidad que reflejan la relación de Mashíaj con Su congregación.

4. Preservar la pureza y la integridad de la congregación de Adonái: (Basado en Deuteronomio 22:30-23:1, leyes sobre exclusión de la asamblea). Si bien la inclusión en el Reino de los Cielos es por la gracia de Yeshúa HaMashíaj a través de la fe, la congregación es llamada a ser santa. Esto implica un compromiso personal con la santificación y, en la congregación, la práctica de la disciplina amorosa para restaurar a los pecadores y mantener la integridad moral. El objetivo es que la comunidad de Mashíaj sea un lugar donde la presencia de Elohím pueda morar sin impedimentos, demostrando Su justicia y santidad al mundo.

11. Preguntas de Reflexión

1. El mandamiento de construir un “ma’aqeh” (parapeto) nos enseña a prevenir activamente el daño. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, identificar y construir “parapetos” espirituales y emocionales en nuestras vidas y en nuestra congregación para proteger a nuestros hermanos de caer en el pecado, la desesperación o la falsa doctrina, promoviendo así la vida plena en el Reino de Elohím?

2. Las leyes de “kilayim” (no mezclar especies) y “ša’aṭnez” (no mezclar lana y lino) simbolizan la distinción y la santidad de Yisra’el. En la actualidad, ¿cuáles son las “mezclas” ideológicas, espirituales o culturales que amenazan la pureza del testimonio de los discípulos de Mashíaj, y cómo podemos mantenernos separados para Adonái sin aislarnos de la sociedad que el Reino de los Cielos busca transformar?

3. Las leyes sobre la pureza sexual y el matrimonio son extensas y detalladas, subrayando la importancia de la integridad en las relaciones. Considerando las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj sobre la pureza del corazón, ¿cómo puede la congregación del Reino de los Cielos modelar y promover relaciones matrimoniales santas y una ética sexual que honre a Elohím, en contraste con las normas prevalecientes del mundo, y así reflejar la santidad de Mashíaj a la próxima generación?

12. Resumen.

Esta Aliyá de Parashá Ki Tetzei, Deuteronomio 22:8-23:1, sumerge a los hijos de Yisra’el en un conjunto de leyes vitales que forjan una sociedad arraigada en la santidad y la justicia. Desde la obligación de construir un parapeto para proteger la vida humana, hasta las prohibiciones de mezclas que simbolizan la pureza y distinción del pueblo del pacto, y una legislación detallada sobre la integridad matrimonial y la pureza sexual, cada mandamiento revela la profunda preocupación de Adonái por el bienestar y la rectitud de Su nación. Estos principios resuenan poderosamente en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde los discípulos son llamados a una santidad integral, a una justicia que protege a los vulnerables y a una fidelidad en sus relaciones que refleja el pacto eterno de Elohím con Su pueblo. La Torah, así, establece el modelo para una comunidad que vive a la luz de los valores celestiales, anticipando la plena manifestación del Reino.

13. Tefiláh (Oración)

Oh, Elohím santo y justo, Adonái de toda la creación, elevamos nuestros corazones en Tefiláh por la luz de Tu Torah revelada en esta Aliyá de Ki Tetzei. Te agradecemos por la sabiduría de Tus mandamientos que nos guían hacia una vida de santidad y protección. Ruaj HaKodesh, te pedimos que grabes en nuestros corazones el espíritu del “ma’aqeh” para que siempre busquemos la seguridad y el bienestar de nuestro prójimo, que nos inspires a mantener la pureza sin mezcla que Tú demandas, y que fortalezcas nuestros matrimonios y relaciones para que reflejen la fidelidad y la santidad del pacto de Tu Reino. Que, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, podamos edificar una congregación que honre Tu Nombre y sea un faro de rectitud y compasión, manifestando la gloria de Tu Reino de los Cielos en la tierra. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 49 Ki Tetze (כי תצא) – Aliyah 1

Aliyáh 1: (Deuteronomio 21:10-21) Leyes sobre el trato a la mujer cautiva, el derecho de herencia del primogénito y el hijo rebelde.
Haftaráh: Isaías 54:1-10 (El consuelo de Adonái para la “mujer desamparada”).
Brit Hadasháh: Efesios 6:1-4 (El deber de los hijos y los padres).

Tema: Leyes sobre el matrimonio

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 21:10-22:7

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————–——————-
כִּיKiCuando כִּיCuando salgas a la guerra contra tus enemigos, y Adonái tu Elohím lo entregue en tu mano, y captives su cautiverio.
תֵצֵאTe-tsesalgas תֵצֵא
לַמִּלְחָמָהLa-mil-ḥa-maha la guerra לַמִּלְחָמָה
עַלAlcontra עַל
אֹיְבֶיךָOy-ve-khatus enemigos אֹיְבֶיךָ
וּנְתָנוֹU-ne-ta-noy lo entregue וּנְתָנוֹ
יְהוָהAdonáiAdonái יְהוָה
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím אֱלֹהֶיךָ
בְּיָדֶךָBe-ya-de-khaen tu mano בְּיָדֶךָ
וְשָׁבִיתָVe-ša-vi-tay captives וְשָׁבִיתָ
שִׁבְיֹוShiv-yosu cautiverio שִׁבְיֹו
וְרָאִיתָVe-ra-i-taY vieres וְרָאִיתָY vieres entre el cautiverio una mujer hermosa de forma, y la deseas y la tomas para ti por mujer.
בַּשִּׁבְיָהBa-šiv-yahen el cautiverio בַּשִּׁבְיָה
אֵשֶׁתE-šetuna mujer אֵשֶׁת
יְפַתYe-fathermosa יְפַת
תֹּאַרTo-arde forma תֹּאַר
וְחָשַׁקְתָּVe-ḥa-šaq-tay la deseas וְחָשַׁקְתָּ
בָּהּBahen ella בָּהּ
וְלָקַחְתָּVe-la-qaḥ-tay la tomas וְלָקַחְתָּ
לְךָLe-khapara ti לְךָ
לְאִשָּׁהLe-i-šahpor mujer לְאִשָּׁה
וַהֲבֵאתָהּVa-ha-ve-tahY la llevarás וַהֲבֵאתָהּY la llevarás a tu casa, y ella se rapará la cabeza, y se cortará las uñas.
אֶלEla אֶל
תּוֹךְTokhdentro תּוֹךְ
בֵּיתֶךָBe-te-khade tu casa בֵּיתֶךָ
וְגִלְּחָהVe-gil-le-ḥahy se rapará וְגִלְּחָה
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
רֹאשָׁהּRo-šahsu cabeza רֹאשָׁהּ
וְעָשְׂתָהVe-as-tahy hará וְעָשְׂתָה
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
צִפָּרְנֶיהָTzif-ar-ne-hasus uñas צִפָּרְנֶיהָ
וְהֵסִירָהVe-he-si-rahY quitará וְהֵסִירָהY quitará el vestido de su cautiverio de encima de ella, y se sentará en tu casa y llorará a su padre y a su madre un mes completo; y después de eso, podrás venir a ella y ser su esposo, y ella será tu mujer.
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
שִׂמְלַתSim-latel vestido שִׂמְלַת
שִׁבְיָהּShiv-yahde su cautiverio שִׁבְיָהּ
מֵעָלֶיהָMe-a-le-hade encima de ella מֵעָלֶיהָ
וְיָשְׁבָהVe-yaš-vahy se sentará וְיָשְׁבָה
בְּבֵיתֶךָBe-ve-te-khaen tu casa בְּבֵיתֶךָ
וּבָכְתָהU-va-kh-tahy llorará וּבָכְתָה
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
אָבִיהָA-vi-haa su padre אָבִיהָ
וְאֶתVe-ety a אֶת
אִמָּהּIm-mahsu madre אִמָּהּ
יֶרַחYe-raḥun mes יֶרַח
יָמִיםYa-mimde días יָמִים
וְאַחֲרֵיVe-a-ḥa-reY después וְאַחֲרֵי
כֵןKende eso כֵן
תָּבוֹאTa-vovendrás תָּבוֹא
אֵלֶיהָE-le-haa ella אֵלֶיהָ
וּבְעַלְתָּהּU-ve-al-tahy serás su esposo וּבְעַלְתָּהּ
וְהָיְתָהVe-ha-ye-tahy será וְהָיְתָה
לְךָLe-khapara ti לְךָ
לְאִשָּׁהLe-i-šahpor mujer לְאִשָּׁה
וְהָיָהVe-ha-yahY será וְהָיָהY será, si no te complace, que la enviarás libremente de tu casa, pero de ninguna manera la venderás por dinero, no la subyugarás.
אִםImsi אִם
לֹאLono לֹא
חָפַצְתָּḤa-faṣ-tate complace חָפַצְתָּ
בָּהּBahen ella בָּהּ
וְשִׁלַּחְתָּהּVe-šil-laḥ-tahque la enviarás וְשִׁלַּחְתָּהּ
לְנַפְשָׁהּLe-naf-šahlibremente לְנַפְשָׁהּ
מִבֵּיתֶךָMi-be-te-khade tu casa מִבֵּיתֶךָ
וּמָכֹרU-ma-khorY vender וּמָכֹר
לֹאLono לֹא
תִמְכְּרֶנָּהTim-ke-ren-nahla venderás תִמְכְּרֶנָּה
בַּכָּסֶףBa-ka-sefpor dinero בַּכָּסֶף
לֹאLono לֹא
תִתְעַמֵּרTit-am-merla subyugarás תִתְעַמֵּר
בָּהּBahen ella בָּהּ
תַּחַתTa-ḥatbajo תַּחַת
אֲשֶׁרA-šerporque אֲשֶׁר
עִנִּיתָהּIn-ni-tahla has afligido עִנִּיתָהּ
כִּיKiCuando כִּיCuando un hombre tenga dos mujeres, una amada y otra aborrecida, y le dan hijos, la amada y la aborrecida; y el primogénito sea de la aborrecida.
יִהְיֶהYih-yehhaya יִהְיֶה
לְאִישׁLe-iša un hombre לְאִישׁ
שְׁתֵּיŠe-tedos שְׁתֵּי
נָשִׁיםNa-šimmujeres נָשִׁים
הָאַחַתHa-a-ḥatla una הָאַחַת
אֲהוּבָהA-hu-vahamada אֲהוּבָה
וְהָאַחַתVe-ha-a-ḥaty la otra וְהָאַחַת
שְׂנוּאָהSe-nu-ahaborrecida שְׂנוּאָה
וְיָלְדוּVe-yal-duy le den וְיָלְדוּ
לוֹLoa él לוֹ
בָנִיםBa-nimhijos בָנִים
הָאֲהוּבָהHa-a-hu-vahla amada הָאֲהוּבָה
וְהַשְּׂנוּאָהVe-ha-se-nu-ahy la aborrecida וְהַשְּׂנוּאָה
וְהָיָהVe-ha-yahY sea וְהָיָה
הַבֵּןHa-benel hijo הַבֵּן
הַבְּכוֹרHa-be-khorel primogénito הַבְּכוֹר
לַשְּׂנִיאָהLa-se-ni-ahde la aborrecida לַשְּׂנִיאָה
וְהָיָהVe-ha-yahY será וְהָיָהY será el día que dé herencia a sus hijos lo que posea, que no podrá hacer primogénito al hijo de la amada sobre el hijo de la aborrecida, que es el primogénito.
בְּיוֹםBe-yomen el día בְּיוֹם
הַנְחִילוֹHan-ḥi-lode su dar herencia הַנְחִילוֹ
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
בָּנָיוBa-nava sus hijos בָּנָיו
אֵתEt(marca de objeto) אֵת
אֲשֶׁרA-šerlo que אֲשֶׁר
יִהְיֶהYih-yehtenga יִהְיֶה
לוֹLoél לוֹ
לֹאLono לֹא
יוּכַלYu-khalpodrá יוּכַל
לְבַכֵּרLe-va-kerhacer primogénito לְבַכֵּר
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
בֶּןBenal hijo בֶּן
הָאֲהוּבָהHa-a-hu-vahde la amada הָאֲהוּבָה
עַלAlsobre עַל
פְּנֵיPe-nela faz פְּנֵי
בֶןBendel hijo בֶּן
הַשְּׂנוּאָהHa-se-nu-ahde la aborrecida הַשְּׂנוּאָה
אֲשֶׁרA-šerque es אֲשֶׁר
הֽוּאHuél הֽוּא
הַבְּכוֹרHa-be-khorel primogénito הַבְּכוֹר
כִּיKiSino que כִּיSino que reconocerá al primogénito, el hijo de la aborrecida, para darle doble porción de todo lo que tenga, porque él es el principio de su vigor; de él es el derecho de primogenitura.
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
הַבְּכֹרHa-be-khoral primogénito הַבְּכֹר
בֶּןBenel hijo בֶּן
הַשְּׂנוּאָהHa-se-nu-ahde la aborrecida הַשְּׂנוּאָה
יַכִּירYa-kkirreconocerá יַכִּיר
לָתֶתLa-tetpara dar לָתֶת
לוֹLoa él לוֹ
פִּיPidoble פִּי
שְׁנַיִםŠe-na-yimdos שְׁנַיִם
בְּכֹלBe-kholen todo בְּכֹל
אֲשֶׁרA-šerlo que אֲשֶׁר
יִמָּצֵאYim-ma-tsese encuentre יִמָּצֵא
לוֹLopara él לוֹ
כִּיKiporque כִּי
הֽוּאHuél הֽוּא
רֵאשִׁיתRe-šittel principio רֵאשִׁית
אֹנוֹO-node su vigor אֹנוֹ
לוֹLode él לוֹ
מִשְׁפַּטMiš-paṭel derecho מִשְׁפַּט
הַבְּכֹרָהHa-be-kho-rahde primogenitura הַבְּכֹרָה
כִּיKiCuando כִּיCuando un hombre sea rebelde y testarudo, que no obedece la voz de su padre y la voz de su madre, y lo castigan, y no les escucha.
יִהְיֶהYih-yehhaya יִהְיֶה
לְאִישׁLe-iša un hombre לְאִישׁ
בֵּןBenun hijo בֵּן
סוֹרֵרSo-rerrebelde סוֹרֵר
וּמוֹרֶהU-mo-rehy testarudo וּמוֹרֶה
אֵינֶנּוּE-nen-nuno es él אֵינֶנּוּ
שֹׁמֵעַŠo-me-aque obedece שֹׁמֵעַ
בְּקוֹלBe-qola la voz בְּקוֹל
אָבִיוA-vivde su padre אָבִיו
וּבְקוֹלU-ve-qoly a la voz וּבְקוֹל
אִמּוֹIm-mode su madre אִמּוֹ
וְיִסְּרוּVe-yis-se-ruy lo castigan וְיִסְּרוּ
אֹתוֹO-toa él אֹתוֹ
וְלֹאVe-loy no וְלֹא
יִשְׁמַעYiš-maescucha יִשְׁמַע
אֲלֵיהֶםA-le-hema ellos אֲלֵיהֶם
וְתָפְשׂוּVe-taf-suY lo tomarán וְתָפְשׂוּY lo tomarán su padre y su madre y lo sacarán a los ancianos de su ciudad, y a la puerta de su lugar.
בוֹBode él בוֹ
אָבִיוA-vivsu padre אָבִיו
וְאִמּוֹVe-im-moy su madre וְאִמּוֹ
וְהוֹצִיאוּVe-ho-tsi-uy lo sacarán וְהוֹצִיאוּ
אֹתוֹO-toa él אֹתוֹ
אֶלEla אֶל
זִקְנֵיZiq-nelos ancianos זִקְנֵי
עִירֹוI-rode su ciudad עִירֹו
וְאֶלVe-ely a אֶל
שַׁעַרŠa-arla puerta שַׁעַר
מְקֹמֹוMe-qo-mode su lugar מְקֹמֹו
וְאָמְרוּVe-am-ruY dirán וְאָמְרוּY dirán a los ancianos de su ciudad: Este nuestro hijo es rebelde y testarudo, no escucha nuestra voz, glotón y bebedor.
אֶלEla אֶל
זִקְנֵיZiq-nelos ancianos זִקְנֵי
עִירֹוI-rode su ciudad עִירֹו
בְּנֵנוּBe-ne-nuNuestro hijo בְּנֵנוּ
זֶהZeheste זֶה
סוֹרֵרSo-reres rebelde סוֹרֵר
וּמוֹרֶהU-mo-rehy testarudo וּמוֹרֶה
אֵינֶנּוּE-nen-nuno es él אֵינֶנּוּ
שֹׁמֵעַŠo-me-aque obedece שֹׁמֵעַ
בְּקֹלֵנוּBe-qo-le-nua nuestra voz בְּקֹלֵנוּ
זוֹלֵלZo-lelglotón זוֹלֵל
וְסֹבֵאVe-so-vey bebedor וְסֹבֵא
וּרְגָמֻהוּU-re-ga-mu-huY lo apedrearán וּרְגָמֻהוּY lo apedrearán todos los hombres de su ciudad con piedras para que muera; y quitarás el mal de en medio de ti, y todo Yisra’el oirá y temerá.
כָּלKoltodos כָּל
אַנְשֵׁיAn-šelos hombres אַנְשֵׁי
עִירוֹI-rode su ciudad עִירוֹ
בָאֲבָנִיםBa-a-va-nimcon piedras בָאֲבָנִים
וָמֵתVa-mety morirá וָמֵת
וּבִעַרְתָּU-vi-ar-taY quitarás וּבִעַרְתָּ
הָרָעHa-rael mal הָרָע
מִקִּרְבֶּךָMi-qir-be-khade en medio de ti מִקִּרְבֶּךָ
וְכָלVe-kholy todo וְכָל
יִשְׂרָאֵלYis-ra-elYisra’el יִשְׂרָאֵל
יִשְׁמְעוּYiše-me-uoirá יִשְׁמְעוּ
וְיִרָאוּVe-yi-ra-uy temerá וְיִרָאוּ
כִּיKiCuando כִּיCuando un hombre tenga un pecado que amerite la muerte, y sea muerto y lo cuelgues de un madero.
יִהְיֶהYih-yehhaya יִהְיֶה
בְאִישׁBe-išen un hombre בְאִישׁ
חֵטְאḤetun pecado חֵטְא
מִשְׁפַּטMiš-paṭque amerite מִשְׁפַּט
מָוֶתMa-vetla muerte מָוֶת
וְהוּמָתVe-hu-maty sea muerto וְהוּמָת
וְתָלִיתָVe-ta-li-tay lo cuelgues וְתָלִיתָ
אֹתוֹO-toa él אֹתוֹ
עַלAlde עַל
עֵץEṣun madero עֵץ
לֹאLoNo לֹאNo quedará su cuerpo en el madero durante la noche, sino que ciertamente lo enterrarás el mismo día; porque maldición de Elohím es el colgado, y no contaminarás tu tierra que Adonái tu Elohím te da en heredad.
תָלִיןTa-linquedará תָלִין
נִבְלָתוֹNiv-la-tosu cuerpo נִבְלָתוֹ
עַלAlen עַל
הָעֵץHa-eṣel madero הָעֵץ
כִּיKisino que כִּי
קָבוֹרQa-vorciertamente enterrarás קָבוֹר
תִּקְבְּרֶנּוּTiq-be-ren-nua él תִּקְבְּרֶנּוּ
בַּיּוֹםBa-yomen el día בַּיּוֹם
הַהוּאHa-huaquel הַהוּא
כִּיKiporque כִּי
קִלְלַתQil-latmaldición קִלְלַת
אֱלֹהִיםElo-hímde Elohím אֱלֹהִים
תָּלוּיTa-luyes el colgado תָּלוּי
וְלֹאVe-loy no וְלֹא
תְטַמֵּאTe-tam-mecontaminarás תְטַמֵּא
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
אַדְמָתְךָAd-ma-te-khatu tierra אַדְמָתְךָ
אֲשֶׁרA-šerque אֲשֶׁר
יְהוָהAdonáiAdonái יְהוָה
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím אֱלֹהֶיךָ
נֹתֵןNo-tente da נֹתֵן
לָךְLakha ti לָךְ
נַחֲלָהNa-ḥa-lahen heredad נַחֲלָה
לֹאLoNo לֹאNo verás el buey de tu hermano o su oveja descarriados y te esconderás de ellos; ciertamente los devolverás a tu hermano.
תִרְאֶהTir-everás תִרְאֶה
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
שׁוֹרŠorel buey שׁוֹר
אָחִיךָA-ḥi-khade tu hermano אָחִיךָ
אוֹOo אוֹ
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
שֵׂיוֹSe-yosu oveja שֵׂיוֹ
נִדָּחִיםNid-da-ḥimdescarriados נִדָּחִים
וְהִתְעַלַּמְתָּVe-hit-al-lam-tay te esconderás וְהִתְעַלַּמְתָּ
מֵהֶםMe-hemde ellos מֵהֶם
הָשֵׁבHa-ševCiertamente los devolverás הָשֵׁב
תְּשִׁיבֵםTe-ši-vema ellos תְּשִׁיבֵם
לְאָחִיךָLe-a-ḥi-khaa tu hermano לְאָחִיךָ
וְאִםVe-imY si וְאִםY si tu hermano no está cerca de ti, o no lo conoces, entonces lo recogerás en tu casa, y estará contigo días, hasta que tu hermano lo busque.
לֹאLono לֹא
קָרוֹבQa-rovestá cerca קָרוֹב
אָחִיךָA-ḥi-khatu hermano אָחִיךָ
אֵלֶיךָE-le-khaa ti אֵלֶיךָ
וְלֹאVe-loy no וְלֹא
יְדַעְתּוֹYe-da-tolo conoces יְדַעְתּוֹ
וְאָסַפְתָּוVe-a-saf-tavy lo recogerás וְאָסַפְתָּו
אֶלEla אֶל
תּוֹךְTokhdentro תּוֹךְ
בֵּיתֶךָBe-te-khade tu casa בֵּיתֶךָ
וְהָיָהVe-ha-yahy estará וְהָיָה
עִמְּךָIm-me-khacontigo עִמְּךָ
עַדAdhasta עַד
דְּרֹשׁDe-rošque busque דְּרֹשׁ
אָחִיךָA-ḥi-khatu hermano אָחִיךָ
אֹתוֹO-toa él אֹתוֹ
וַהֲשִׁבֹתוֹVa-ha-ši-vo-toy se lo devolverás וַהֲשִׁבֹתוֹ
אֵלָיוE-lava él אֵלָיו
וְכֵןVe-khenY así וְכֵןY así harás con su asno, y así harás con su vestido, y así harás con toda cosa perdida de tu hermano, que se le haya perdido, y la hayas encontrado; no podrás esconderte de ellas.
תַּעֲשֶׂהTa-a-seharás תַּעֲשֶׂה
לַחֲמֹרוֹLa-ḥa-mo-rocon su asno לַחֲמֹרוֹ
וְכֵןVe-kheny así וְכֵן
תַּעֲשֶׂהTa-a-seharás תַּעֲשֶׂה
לְשִׂמְלָתוֹLe-sim-la-tocon su vestido לְשִׂמְלָתוֹ
וְכֹלVe-kholy toda וְכֹל
אֲבֵדַתA-ve-datcosa perdida אֲבֵדַת
אָחִיךָA-ḥi-khade tu hermano אָחִיךָ
אֲשֶׁרA-šerque אֲשֶׁר
תֹּאבַדTo-vadse pierda תֹּאבַד
מִמֶּנּוּMim-men-nude él מִמֶּנּוּ
וּמְצָאתָהּU-me-tsa-tahy la encuentres וּמְצָאתָהּ
כֵּןKenasí כֵּן
תַּעֲשֶׂהTa-a-seharás תַּעֲשֶׂה
לֹאLono לֹא
תוּכַלTu-khalpodrás תוּכַל
לְהִתְעַלֵּםLe-hit-al-lemesconderte לְהִתְעַלֵּם
לֹאLoNo לֹאNo verás el asno de tu hermano o su buey caídos en el camino y te esconderás de ellos; ciertamente lo ayudarás a levantarlos.
תִרְאֶהTir-everás תִרְאֶה
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
חֲמוֹרḤa-morel asno חֲמוֹר
אָחִיךָA-ḥi-khade tu hermano אָחִיךָ
אוֹOo אוֹ
שׁוֹרוֹŠo-rosu buey שׁוֹרוֹ
נֹפְלִיםNof-limcaídos נֹפְלִים
בַּדֶּרֶךְBa-de-rekhen el camino בַּדֶּרֶךְ
וְהִתְעַלַּמְתָּVe-hit-al-lam-tay te esconderás וְהִתְעַלַּמְתָּ
מֵהֶםMe-hemde ellos מֵהֶם
הָקֵםHa-qemCiertamente ayudarás a levantar הָקֵם
תָּקִיםTa-qima levantar תָּקִים
עִמּוֹIm-mocon él עִמּוֹ
לֹאLoNo לֹאNo estará el vestido de hombre sobre mujer, ni vestirá hombre vestido de mujer; porque abominación es para Adonái tu Elohím cualquiera que hace esto.
יִהְיֶהYih-yehestará יִהְיֶה
כְלִיKe-liel vestido כְלִי
גֶבֶרGe-verde hombre גֶבֶר
עַלAlsobre עַל
אִשָּׁהI-šahmujer אִשָּׁה
וְלֹאVe-loy no וְלֹא
יִלְבַּשׁYil-bašvestirá יִלְבַּשׁ
גֶּבֶרGe-verhombre גֶּבֶר
שִׂמְלַתSim-latvestido שִׂמְלַת
אִשָּׁהI-šahde mujer אִשָּׁה
כִּיKiporque כִּי
תוֹעֲבַתTo-a-vatabominación תוֹעֲבַת
יְהוָהAdonáiAdonái יְהוָה
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím אֱלֹהֶיךָ
כָּלKoltodo כָּל
עֹשֵׂהO-seel que hace עֹשֵׂה
אֵלֶּהEl-lehestas cosas אֵלֶּה
כִּיKiCuando כִּיCuando encuentres un nido de pájaros en el camino, en cualquier árbol o sobre la tierra, con crías o huevos, y la madre esté echada sobre las crías o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos.
יִקָּרֵאYiq-qa-reencuentres יִקָּרֵא
קַןQanun nido קַן
צִפּוֹרTzip-porde pájaro צִפּוֹר
לְפָנֶיךָLe-fa-ne-khadelante de ti לְפָנֶיךָ
בַּדֶּרֶךְBa-de-rekhen el camino בַּדֶּרֶךְ
בְּכָלBe-kholen cualquier בְּכָל
עֵץEṣárbol עֵץ
אוֹOo אוֹ
עַלAlsobre עַל
הָאָרֶץHa-a-reṣla tierra הָאָרֶץ
אֶפְרָחִיםEf-ra-ḥimcrías אֶפְרָחִים
אוֹOo אוֹ
בֵיצִיםBe-ṣimhuevos בֵיצִים
וְהָאֵםVe-ha-emy la madre וְהָאֵם
רֹבֶצֶתRo-ve-tseesté echada רֹבֶצֶת
עַלAlsobre עַל
הָאֶפְרָחִיםHa-ef-ra-ḥimlas crías הָאֶפְרָחִים
אוֹOo אוֹ
עַלAlsobre עַל
הַבֵּיצִיםHa-be-ṣimlos huevos הַבֵּיצִים
לֹאLono לֹא
תִקַּחTiq-qaḥtomarás תִקַּח
הָאֵםHa-emla madre הָאֵם
עַלAlcon עַל
הַבָּנִיםHa-ba-nimlos hijos הַבָּנִים
שַׁלֵּחַŠal-leaḥCiertamente enviarás lejos שַׁלֵּחַCiertamente enviarás lejos a la madre, y a los hijos podrás tomar para ti; para que te vaya bien y prolongues tus días.
תְּשַׁלַּחTe-šal-laḥlejos תְּשַׁלַּח
אֶתEt(marca de objeto) אֶת
הָאֵםHa-ema la madre הָאֵם
וְאֶתVe-ety a אֶת
הַבָּנִיםHa-ba-nimlos hijos הַבָּנִים
תִּקַּחTiq-qaḥtomarás תִּקַּח
לָךְLakhpara ti לָךְ
לְמַעַןLe-ma-anpara que לְמַעַן
יִיטַבYi-ṭavte vaya bien יִיטַב
לָךְLakha ti לָךְ
וְהַאֲרַכְתָּVe-ha-a-rakh-tay prolongues וְהַאֲרַכְתָּ
יָמִיםYa-mimdías יָמִים

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu 54:1-10

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Ki Tetzei se encuentra en Yesha’yahu 54:1-10, un pasaje de consuelo y restauración. Su conexión con la Aliyá 1 de Ki Tetzei, que aborda leyes de matrimonio y familia, es profunda y paradigmática. Mientras la Parashá presenta leyes para el Israel terrenal, estableciendo orden y justicia en las relaciones humanas, la Haftaráh eleva la perspectiva al nivel del pacto divino con Tziyon, personificada como una mujer estéril y desolada, ahora llamada a regocijarse por una descendencia numerosa y una restauración gloriosa.

El pasaje de Yesha’yahu comienza con el mandamiento: “Canta, oh estéril, la que no ha dado a luz; prorrumpe en cántico y clama a gritos, la que nunca estuvo de parto; porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, dice HaShem” (Yesha’yahu 54:1). Esta imagen de la “desolada” (שֹׁמֵמָה – Šo-me-mah) contrasta con la “casada” (בַּעֲלָה – Ba-a-lah), aludiendo a la aparente esterilidad de Yisra’el en el exilio, pero prometiendo una fecundidad milagrosa. Esto resuena con la preocupación de la Torah por la descendencia y el estatus marital, especialmente en el contexto de la “esposa aborrecida” (שְׂנוּאָה – Se-nu’ah) en Deuteronomio 21:15, cuyo hijo primogénito, a pesar del afecto disminuido, recibe la porción doble. Ambos textos tratan con la justicia y la providencia de Elohím en situaciones de desventaja percibida.

El Targum Yonatan a Yesha’yahu 54:1 interpreta la “estéril” como Yerushalayim, que ha estado desolada, y la “casada” como Roma (Edom), que ha gozado de prosperidad. La promesa es que Yerushalayim tendrá más hijos al final de los días. Este Midrash Targúmico subraya la restauración de la descendencia como un tema central, reflejando el propósito de la Torah de asegurar la continuidad del pacto a través de la simiente, incluso legislando sobre herencias para proteger al primogénito de la “esposa aborrecida.”

Yesha’yahu continúa describiendo a Adonái como el “esposo” (בֹּעֲלַיִךְ – Bo-a-la-yikh) de Yisra’el, el “Redentor” (גֹּאֲלֵךְ – Go-a-lekh), que “te ha llamado como a mujer desamparada y afligida de espíritu, como a mujer de la juventud que fue repudiada” (Yesha’yahu 54:6). Este lenguaje nupcial y de divorcio/reconciliación establece un paralelo directo con las leyes de Ki Tetzei sobre el matrimonio, el divorcio de la mujer cautiva y el trato a la mujer “aborrecida”. La Torah terrenal busca mitigar la dureza de las realidades humanas, mientras que la profecía divina promete una superación completa de toda aflicción y desamparo a través del amor y el pacto eterno de Elohím.

El Midrash Rabáh (Devarim 6:3) al reflexionar sobre la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14) discute la intención de la Torah de refrenar la inclinación malvada (yetzer hará) del hombre, permitiendo una concesión inicial para evitar un mal mayor, pero luego imponiendo restricciones que desalientan tales uniones. Este principio de “minimizar el daño” se contrapone al mensaje de Yesha’yahu, donde Elohím no solo minimiza el daño, sino que invierte la situación por completo, transformando la desolación en regocijo y la vergüenza en gloria.

En esencia, mientras la Aliyá establece la halakha (sendero legal) para la rectitud en el matrimonio y la justicia en la sociedad presente, la Haftaráh revela la aggadah (narrativa) del plan redentor de Elohím, donde las deficiencias humanas son superadas por la fidelidad divina. Ambas, a su manera, preparan el camino para el Reino de Elohím, donde la justicia y la compasión alcanzarán su plenitud.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Matityahu 19:3-9

Análisis: El pasaje de la Brit Hadasháh en Matityahu 19:3-9, donde Maran Yeshúa aborda el tema del divorcio, ofrece una lente mesiánica para interpretar las leyes matrimoniales de la Parashá Ki Tetzei. En esta sección, los Perishaya (fariseos) se acercan a Yeshúa con una pregunta capciosa: “ܠܡܳܢܳܐ ܗܳܟܺܝܠ ܐܶܦܩܰܕ ܡܽܘܫܶܐ ܠܡܶܬ݁ܰܠ ܟ݁ܬܳܒ݂ܳܐ ܕ݁ܫܽܘܒܩܳܢܳܐ ܘܰܠܡܰܫܕ݁ܳܐ” (L-ma-na ha-kil ef-qad Mu-še li-me-tal kta-va di-šu-wqana w-al-maš-da)? – “¿Por qué, entonces, Moshéh ordenó dar una escritura de divorcio y repudiarla?”. (Matityahu 19:7, en Siríaco Oriental). Esta pregunta se refiere directamente a Deuteronomio 24:1-4, que establece la posibilidad del divorcio, un tema relacionado con la dinámica de la “esposa aborrecida” en nuestra Aliyá.

Yeshúa HaMashíaj responde situando el matrimonio en su origen edénico, no como una concesión legal, sino como una unión divina: “ܠܡܳܢܳܐ ܕ݁ܬ݂ܰܩܫܺܝܬ݂ ܠܶܒ݁ܟ݂ܽܘܢ ܗܰܘ ܡܽܘܫܶܐ ܟ݁ܬܰܒ݂ ܠܟ݂ܽܘܢ ܦ݁ܽܘܩܳܕ݂ܳܐ ܗܳܢܳܐ” (L-ma-na d-taq-šit lib-kun haw Mu-še k-tav l-kun pu-qad ha-na) – “Por la dureza de vuestro corazón Moshéh os escribió este mandamiento” (Matityahu 19:8). Yeshúa eleva el estándar, revelando que la intención original de Elohím es la indisolubilidad de la unión matrimonial: “ܡܶܢ ܒ݁ܪܺܫܺܝܬ݂ ܕ݁ܶܝܢ ܠܳܐ ܗܳܟ݂ܰܢܳܐ ܗܘܳܐ” (Min b-ri-šit den la ha-ka-na hwā) – “pero desde el principio no fue así” (Matityahu 19:8).

Las leyes de Ki Tetzei sobre la mujer cautiva y la esposa aborrecida, aunque aparentemente pragmáticas y mitigadoras, ya apuntan a la compasión y la justicia. Prohibir la esclavitud y el maltrato de la cautiva, y asegurar la herencia del primogénito de la esposa aborrecida, demuestra el corazón de la Torah por la dignidad humana. Yeshúa HaMashíaj no anula estas leyes, sino que las cumple y las lleva a su plenitud en el Reino de los Cielos, donde la pureza del corazón y la fidelidad del pacto son preeminentes.

La referencia de Yeshúa a la “dureza del corazón” (ܩܰܫܝܽܘܬ݂ ܼܠܶܒ݁ܳܐ – qa-šyu-t lib-ba) nos ilumina sobre la ley en Deuteronomio. Las leyes sobre el divorcio, o incluso sobre la mujer cautiva, no son el ideal, sino un marco para una humanidad caída, buscando ordenar el caos y proteger a los vulnerables. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la transformación del corazón por el Ruaj HaKodesh permite una adhesión más profunda a la voluntad original de Elohím, donde el matrimonio es un reflejo de la unión de Mashíaj con Su asamblea.

Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos (por ejemplo, Jubileos 4:9 y 50:8 en relación a la pureza y los pactos) o el Documento de Damasco de Qumrán (CD 4:20-21, que interpretaba las leyes matrimoniales con mayor rigor), muestran la continua preocupación por la santidad del matrimonio y la prevención de la inmoralidad dentro de la comunidad de pacto. La enseñanza de Yeshúa se alinea con este anhelo de pureza y fidelidad, pero lo eleva desde la letra de la ley a la intención del corazón, haciendo hincapié en el espíritu de la Torah en el contexto del Reino de Elohím. Yeshúa HaMashíaj enseña que el matrimonio es un modelo terrenal del pacto eterno entre Elohím y Su pueblo, un pacto que Él mismo sella con Su vida y resurrección.

4. Contexto Histórico

La Parashá Ki Tetzei se presenta en el libro de Deuteronomio (Devarim), que significa “segunda ley” o “repetición de la ley”. Moshéh está pronunciando estas palabras a la generación de Yisra’el que está a punto de entrar en la Tierra de Kena’an, en las llanuras de Mo’av, justo antes de su fallecimiento. Esta generación, a diferencia de la que salió de Mitzrayim, ha crecido en el desierto y está a punto de enfrentar los desafíos de establecerse como una nación soberana en una tierra habitada por pueblos con costumbres y leyes diferentes.

El contexto histórico de Deuteronomio es crucial: se trata de un código legal y moral para una nación emergente, que pasará de una vida nómada a una vida sedentaria, de la guerra a la agricultura, y que debe establecer un gobierno justo y una sociedad que refleje los principios del pacto con HaShem. Estas leyes no son abstractas, sino que abordan situaciones concretas que surgirían en la vida cotidiana de Yisra’el, incluyendo la guerra y sus consecuencias.

La cultura del Cercano Oriente antiguo era a menudo brutal, especialmente en tiempos de guerra. La captura de mujeres era una práctica común, y su destino solía ser la esclavitud sexual o la degradación. La Torah, al establecer leyes para la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14), no sanciona la guerra o la captura, sino que mitiga la crueldad inherente a estas prácticas y establece un marco de derechos para la mujer extranjera en una situación vulnerable. La exigencia de un mes de luto, el rapado de la cabeza y el corte de uñas (como signos de purificación y desapego de su pasado pagano) y la prohibición de venderla o esclavizarla si ya no agrada al hombre, demuestran un intento radical de humanizar la guerra y proteger la dignidad de la mujer.

Las leyes sobre el primogénito de la “esposa aborrecida” (Deuteronomio 21:15-17) abordan el problema de la poligamia, que, aunque no ideal, era una realidad social de la época (como se ve en figuras como Avraham y Yaakov). La Torah interviene para proteger al hijo que, de otra manera, podría ser desheredado o recibir menos por su estatus social inferior, asegurando que la justicia prevalezca sobre el favoritismo personal. Esto contrasta con las prácticas de otras culturas antiguas, donde el favoritismo o la riqueza podían alterar los derechos de primogenitura.

Las leyes sobre el hijo rebelde (Deuteronomio 21:18-21) reflejan la importancia de la estructura familiar y la autoridad parental en una sociedad patriarcal, pero también establecen límites al poder de los padres, requiriendo un juicio público ante los ancianos de la ciudad. Esto no es un simple permiso para la ejecución, sino un último recurso para erradicar una amenaza para la comunidad que socava sus cimientos morales.

Finalmente, las leyes sobre el cuerpo colgado (Deuteronomio 21:22-23), los objetos perdidos (Deuteronomio 22:1-4), el atuendo (Deuteronomio 22:5) y el nido de pájaros (Deuteronomio 22:6-7) muestran una preocupación por la santidad de la tierra, la responsabilidad comunitaria y la compasión incluso por los animales. Estos son principios fundamentales que debían guiar la vida del pueblo de Yisra’el en la tierra que les fue prometida. Fuentes históricas como el Código de Hammurabi o leyes asirias del segundo milenio a.C. revelan la dureza de las leyes de otras naciones contemporáneas, haciendo que las leyes de la Torah parezcan notablemente más compasivas y justas, un reflejo del carácter de Elohím.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes de Ki Tetzei, aunque dadas en un contexto antiguo, resuenan con verdades proféticas y éticas para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La preocupación por la justicia y la dignidad humana es una constante a lo largo de toda la Torah y los Nevi’im, y alcanza su cúspide en las enseñanzas de Maran Yeshúa.

1. Protección de los Vulnerables: La ley de la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14) y del primogénito de la esposa aborrecida (Deuteronomio 21:15-17) son ejemplos de la preocupación de Elohím por aquellos en situaciones de desventaja o vulnerabilidad. Proféticamente, esto apunta a la misión de Yeshúa HaMashíaj, quien vino a proclamar libertad a los cautivos, vista a los ciegos y a poner en libertad a los oprimidos (Luqa 4:18-19, citando Yesha’yahu 61). En el Reino de los Cielos, la justicia y la compasión no son meras regulaciones, sino el corazón de la administración divina. Yesha’yahu HaNavi constantemente clama por la justicia social y el cuidado de los huérfanos y las viudas, lo que refleja este mismo espíritu profético que luego Yeshúa encarna.

2. Santidad de la Tierra y pureza: La ley sobre el colgado (Deuteronomio 21:22-23) enfatiza la santidad de la tierra de Yisra’el, que no debe ser profanada. Proféticamente, esta tierra, Har Tziyon, es el centro del Reino de Elohím, y su santidad es un prototipo de la pureza y rectitud que Yeshúa HaMashíaj establecerá universalmente. La profecía de Yeḥezqel sobre la limpieza de la tierra de su inmundicia (Yeḥezqel 36:25) anticipa esta purificación total en la era mesiánica.

3. Orden y Rechazo de la Confusión: La prohibición de vestir ropa del sexo opuesto (Deuteronomio 22:5) es una ley que promueve el orden y la claridad en la identidad, evitando la confusión que era común en cultos paganos. Proféticamente, el Reino de Yeshúa HaMashíaj es un reino de orden y verdad, donde la identidad dada por Elohím es afirmada y celebrada. Maran Yeshúa restaura la creación a su diseño original, como se observa en Su enseñanza sobre el matrimonio en Matityahu 19, volviendo al “principio”.

4. Compasión Universal: La ley del nido de pájaros (Deuteronomio 22:6-7) es un ejemplo notable de compasión hacia la creación de Elohím. Aunque una ley aparentemente pequeña, es un “mandamiento que prolonga los días” y revela el carácter compasivo de HaShem. Proféticamente, esto se expande en el Reino, donde toda la creación gemirá y será redimida (Romanos 8:19-22), y donde Yeshúa HaMashíaj, como HaMashíaj-Rey, traerá una era de armonía y bienestar para toda la vida. Los profetas como Hoshea 2:18 hablan de un pacto con las bestias del campo, las aves del cielo y los reptiles de la tierra.

En resumen, las leyes de Ki Tetzei son un adelanto de la justicia, la misericordia y el orden que serán plenamente manifestados en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Muestran el corazón de Elohím, quien a través de Moshéh preparó a Su pueblo para una sociedad justa, prefigurando la era en que Su Mashíaj reinará con rectitud y compasión sobre toda la creación.

6. Análisis Profundo

La Aliyá 1 de Parashá Ki Tetzei presenta una serie de leyes que, a primera vista, parecen dispares, pero que subyacen en principios unificadores de justicia, compasión y orden divino para el pueblo de Yisra’el.

1. La Mujer Cautiva (Deuteronomio 21:10-14):

* יְפַת תֹּאַר (Yefat To’ar – hermosa de forma): El texto reconoce la atracción física, que era una realidad de la guerra. Sin embargo, la Torah no permite la gratificación inmediata y desenfrenada de tal deseo.

* וְגִלְּחָה אֶת רֹאשָׁהּ וְעָשְׂתָה אֶת צִפָּרְנֶיהָ (Ve-gil-le-ḥah et ro-šah ve-as-tah et tzif-ar-ne-ha – y se rapará su cabeza y se cortará sus uñas): Estas acciones simbolizan el despojo de su identidad anterior y una forma de luto por su familia y cultura. Para el hombre, este período de un mes es de espera y reflexión, mitigando el impulso inicial y permitiendo que la mujer inicie un proceso de transición.

* וְהֵסִירָה אֶת שִׂמְלַת שִׁבְיָהּ מֵעָלֶיהָ (Ve-he-si-rah et sim-lat šiv-yah me-a-le-ha – y quitará el vestido de su cautiverio de encima de ella): Esto es más que un cambio de ropa; es una declaración de transición de su estatus de cautiva a una posible esposa.

* וְאִם לֹא חָפַצְתָּ בָּהּ וְשִׁלַּחְתָּהּ לְנַפְשָׁהּ מִבֵּיתֶךָ (Ve-im lo ḥa-faṣ-ta bah ve-šil-laḥ-tah le-naf-šah mi-be-te-kha – Y si no te complace en ella, la enviarás libremente de tu casa): Esta es una ley revolucionaria para la época. No podía ser vendida como esclava (לֹא תִתְעַמֵּר בָּהּ – lo tit-am-mer bah – no la subyugarás). La Torah le otorga una libertad impensable para las cautivas en otras culturas, reconociendo su dignidad y protegiéndola de la explotación continua.

2. El Primogénito de la Esposa Aborrecida (Deuteronomio 21:15-17):

* אֲהוּבָה וּשְׂנוּאָה (A-hu-vah u-se-nu-ah – amada y aborrecida): Reconoce la realidad dolorosa de las relaciones matrimoniales polígamas. La Torah aquí interviene para prevenir la injusticia que el favoritismo parental podría causar.

* כִּי הוּא רֵאשִׁית אֹנוֹ לוֹ מִשְׁפַּט הַבְּכֹרָה (Ki hu re-šitt o-no lo miš-paṭ ha-be-kho-rah – porque él es el principio de su vigor; de él es el derecho de primogenitura): La Torah establece que el derecho de primogenitura no es revocable por la preferencia personal, sino que se basa en el hecho biológico de ser el primer nacido del padre. Esto protege al niño y garantiza su parte doble de la herencia, fortaleciendo la estructura familiar y la justicia en la sociedad.

3. El Hijo Rebelde y Testarudo (Deuteronomio 21:18-21):

* סוֹרֵר וּמוֹרֶה (So-rer u-mo-reh – rebelde y testarudo): Este término describe a un hijo que no solo es desobediente, sino que ha desarrollado un patrón de comportamiento que lo lleva a la autodestrucción y a la ruina de su comunidad.

* La ley es un “caso extremo” y muy difícil de aplicar, reflejando que la Torah da un valor inmenso a la vida y solo permite la pena capital en circunstancias extremas y con pruebas rigurosas. Según el Midrash (Sanhedrin 71a), esta ley fue tan difícil de aplicar que nunca se puso en práctica, sirviendo más como un principio moral para advertir sobre las graves consecuencias de la rebeldía extrema. Rashi, comentando sobre este pasaje, explica que el hijo rebelde es aquel que ha “robado la riqueza de su padre y ha comido con excesiva gula y bebida”, presagiando una vida de crimen y disolución.

4. El Colgado (Deuteronomio 21:22-23):

* כִּי קִלְלַת אֱלֹהִים תָּלוּי (Ki qil-lat Elo-hím ta-luy – porque maldición de Elohím es el colgado): El cuerpo de un criminal ejecutado y colgado no podía permanecer en el madero durante la noche. Esto se debe a que un cuerpo humano, incluso el de un criminal, es creado a imagen de Elohím y su profanación afectaría la santidad de la tierra. El Targum Onqelos y Targum Yonatan traducen “qil-lat Elo-hím” como “una maldición de delante de Adonái”, enfatizando la prohibición por reverencia a la santidad divina. Este verso tiene profundas implicaciones mesiánicas, ya que Yeshúa HaMashíaj fue colgado en un madero, llevando sobre Sí la maldición del pecado humano (Gálatas 3:13).

5. Leyes de Compasión y Orden (Deuteronomio 22:1-7):

* הָשֵׁב תְּשִׁיבֵם לְאָחִיךָ (Ha-šev te-ši-vem le-a-ḥi-kha – Ciertamente los devolverás a tu hermano): Las leyes sobre objetos perdidos (22:1-4) enfatizan la responsabilidad comunitaria y la preocupación por el prójimo, reflejando el amor al prójimo.

* לֹא יִהְיֶה כְלִי גֶבֶר עַל אִשָּׁה (Lo yih-yeh ke-li ge-ver al i-šah – No estará el vestido de hombre sobre mujer): La prohibición de la transvestismo (22:5) busca mantener el orden natural y la distinción de género, que eran difuminadas en cultos idolátricos. El Midrash Sifrei Devarim 226 comenta que esto evita la promiscuidad y la confusión social.

* שַׁלֵּחַ תְּשַׁלַּח אֶת הָאֵם וְאֶת הַבָּנִים תִּקַּח לָךְ (Šal-leaḥ te-šal-laḥ et ha-em ve-et ha-ba-nim tiq-qaḥ lakh – Ciertamente enviarás lejos a la madre, y a los hijos podrás tomar para ti): La ley del nido de pájaros (22:6-7) es un mandamiento de compasión hacia la creación de Elohím. Su cumplimiento promete לְמַעַן יִיטַב לָךְ וְהַאֲרַכְתָּ יָמִים (Le-ma-an yi-ṭav lakh ve-ha-a-rakh-ta ya-mim – para que te vaya bien y prolongues tus días), conectando la piedad hacia los animales con el bienestar y la longevidad del individuo. Targum Onqelos simplemente traduce el beneficio sin adornos, mientras que el Midrash Tehilim 104:13 ve en esta ley la extensión de la bondad de Elohím incluso a las criaturas más pequeñas, sirviendo de recordatorio para la humanidad.

En conjunto, estos estatutos revelan el corazón de HaShem por la justicia, la compasión y el orden, principios que forman la base ética del Reino de Elohím y que Yeshúa HaMashíaj vino a perfeccionar y manifestar.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es La Dignidad Humana y la Justicia de Elohím en las Relaciones de Pacto, que se extiende desde el individuo más vulnerable hasta el orden de la creación. Este tema es intrínsecamente conectado con el Reino de los Cielos y la vida de los discípulos de Mashíaj.

Las leyes presentadas en Deuteronomio 21:10-22:7, aunque variadas, comparten un hilo conductor: la preocupación de HaShem por establecer una sociedad justa y compasiva. En cada caso, se aborda una situación que podría llevar a la explotación, el favoritismo o la crueldad, y la Torah interviene para proteger al más débil y establecer un estándar de rectitud.

1. Protección de la Dignidad de la Mujer Cautiva: La ley sobre la mujer cautiva no valida la guerra, sino que la humaniza en un contexto brutal. Al concederle un mes de luto, la oportunidad de cambiar su vestimenta y el derecho a ser liberada si el hombre ya no la desea (sin ser vendida como esclava), la Torah subraya que, incluso en la guerra, la dignidad fundamental de una persona, creada a imagen de Elohím, debe ser respetada. Esta es una manifestación de la justicia divina que el Reino de los Cielos anhela. Los discípulos de Mashíaj son llamados a ser agentes de esta dignidad, defendiendo a los oprimidos y rechazando la explotación en todas sus formas.

2. Justicia Imparcial en la Familia: La ley del primogénito de la “esposa aborrecida” confronta el favoritismo y asegura que los derechos de herencia se basen en el orden del nacimiento, no en el afecto personal. Esto establece un precedente de justicia imparcial que prefigura la equidad que prevalecerá en el Reino de los Cielos, donde Yeshúa HaMashíaj juzgará con rectitud, sin acepción de personas. Para los discípulos, esto significa practicar la justicia en sus propios hogares y comunidades, evitando el favoritismo y asegurando que todos sean tratados con equidad.

3. Orden y Responsabilidad Social: Las leyes sobre el hijo rebelde y el hombre colgado enfatizan la importancia de la familia y la comunidad como pilares de una sociedad justa. La ley del hijo rebelde, aunque extrema, subraya la autoridad parental y la responsabilidad de los jóvenes de mantener el orden social. La ley del colgado resalta la santidad de la tierra y la necesidad de eliminar el mal para mantener la pureza de la nación. En el Reino de los Cielos, la obediencia a Elohím y a las autoridades establecidas (en su debido orden) es fundamental, y la erradicación del mal es un objetivo primordial para la venida de la justicia mesiánica.

4. Compasión Extendida a la Creación: Las leyes de los objetos perdidos, el atuendo y el nido de pájaros expanden el alcance de la justicia y la compasión más allá de las relaciones humanas directas. La instrucción de devolver los objetos perdidos fomenta la honestidad y el altruismo. La ley del nido de pájaros, en particular, demuestra una consideración por la vida animal que es rara en los códigos legales antiguos y que Yeshúa HaMashíaj mismo ejemplifica en su amor por toda la creación de Su Padre. Los discípulos de Mashíaj, como mayordomos del Reino, están llamados a mostrar compasión por toda la creación de Elohím y a cuidar el mundo que les ha sido confiado.

Este tema resuena profundamente en el Reino de los Cielos, donde la Torah es escrita en el corazón por el Ruaj HaKodesh. Yeshúa HaMashíaj encarnó y perfeccionó estos principios de dignidad y justicia. Sus discípulos son llamados a vivir una vida que refleje el carácter de Elohím, extendiendo la compasión, la equidad y el orden a todas sus relaciones, anticipando la plenitud de Su Reino.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Aliyá 1 de Ki Tetzei, con sus diversas leyes, apunta y revela aspectos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj de maneras sutiles pero profundas, especialmente en el contexto del Reino de los Cielos.

1. Yeshúa HaMashíaj como Protector de los Vulnerables: Las leyes que protegen a la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14) y al primogénito de la esposa aborrecida (Deuteronomio 21:15-17) reflejan el corazón de Elohím por los marginados y aquellos en situaciones de desventaja. Yeshúa HaMashíaj, en Su ministerio terrenal, encarnó este rol perfectamente. Él siempre estuvo al lado de los rechazados, los enfermos, los pecadores y los oprimidos. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es el Rey que gobierna con absoluta justicia y compasión, asegurando que nadie sea explotado o despojado de sus derechos. Él es el que “ha levantado al pobre del polvo” (Tehilim 113:7). Textos como el Testamento de Leví (de los Testamentos de los Doce Patriarcas) hablan de un Mesías-Sacerdote que traerá justicia y perdón, protegiendo a los inocentes.

2. Yeshúa HaMashíaj y la Redención de la “Maldición del Madero”: El mandamiento de enterrar el cuerpo del colgado antes del anochecer (Deuteronomio 21:22-23) es crucial porque dice: “כִּי קִלְלַת אֱלֹהִים תָּלוּי” (Ki qil-lat Elo-hím ta-luy – porque maldición de Elohím es el colgado). Este versículo es proféticamente poderoso en la Brit Hadasháh. Gálatas 3:13 nos enseña que Yeshúa HaMashíaj se hizo maldición por nosotros, al ser colgado en un madero, para redimirnos de la maldición de la Torah. Él, siendo perfecto y sin pecado, tomó sobre Sí la maldición que estaba destinada a la humanidad, para que pudiéramos heredar la bendición de Avraham y recibir el Ruaj HaKodesh. Su muerte en el madero, a los ojos de la Torah, fue la máxima humillación, pero a través de ella, Él abrió el camino a la vida eterna y al Reino de los Cielos.

3. Yeshúa HaMashíaj como Restaurador del Orden Divino: Las leyes que prohíben la confusión de roles de género (Deuteronomio 22:5) y promueven la preservación de la vida (Deuteronomio 22:6-7) reflejan la búsqueda de Elohím por el orden y la armonía en la creación. Yeshúa HaMashíaj, como el Mashíaj-Rey, es el que restaura todas las cosas a su diseño original en el Reino de los Cielos. Su enseñanza sobre el matrimonio, volviendo a la creación original de Adán y Java (Matityahu 19), subraya Su rol en el restablecimiento del orden divino y la verdad. La compasión hacia la creación en la ley del nido de pájaros también apunta al cuidado de Yeshúa HaMashíaj por toda la obra de Su Padre. El Libro de Enoch, por ejemplo, enfatiza la restauración de un orden cósmico y moral perfecto en la era mesiánica.

4. Yeshúa HaMashíaj como la Perfección de la Justicia: Las leyes sobre la restitución de objetos perdidos (Deuteronomio 22:1-4) exigen rectitud y responsabilidad comunitaria. Yeshúa HaMashíaj, en Su vida y enseñanzas, no solo exigió la justicia sino que la encarnó. Él vino a buscar y salvar lo que se había perdido (Luqa 19:10), y en Su Reino, la justicia perfecta prevalecerá. Cada ley de la Torah, en su espíritu, es un rayo de la justicia y el amor de Elohím que se revela plenamente en Yeshúa HaMashíaj. La Brit Hadasháh muestra cómo Yeshúa perfecciona la Torah, revelando el corazón de HaShem detrás de cada mandamiento. Él no abolió la Torah, sino que la llenó de Su significado y espíritu, transformando corazones para vivir en la plenitud del Reino de los Cielos.

9. Midrashim y Targumim

Las leyes de Aliyá 1 de Ki Tetzei son ricas en interpretaciones rabínicas que arrojan luz sobre la profundidad de la Torah.

1. La Mujer Cautiva (Deuteronomio 21:10-14):

* Midrash Sifrei Devarim 211: Explica que estas leyes no son un permiso para la inmoralidad, sino una concesión a la debilidad humana. La Torah permite al guerrero que “desea” (וְחָשַׁקְתָּ – ve-ḥa-šaq-ta) a una mujer cautiva casarse con ella bajo estrictas condiciones, para evitar un pecado mayor de violación y brutalidad. La idea es que la Torah limita la inclinación malvada (yetzer hará) y la transforma. El período de un mes con el rapado de la cabeza, corte de uñas y cambio de vestimenta (וְגִלְּחָה אֶת רֹאשָׁהּ וְעָשְׂתָה אֶת צִפָּרְנֶיהָ וְהֵסִירָה אֶת שִׂמְלַת שִׁבְיָהּ) no solo son actos de luto y purificación, sino también pasos diseñados para enfriar la pasión inicial del hombre y darle tiempo a la mujer para procesar su situación. Si después de este mes la mujer aún no le agrada, la ley prohíbe explícitamente su venta o esclavitud, estableciendo un nivel de dignidad inusual en el mundo antiguo.

* Targum Onqelos: Traduce “y la subyugarás” (תִתְעַמֵּר – tit-am-mer) como “la harás esclava”, confirmando la prohibición de reducirla a un estado de servidumbre si se le ha dado su libertad. Este Targum resalta la protección legal que la Torah otorga.

2. El Primogénito de la Esposa Aborrecida (Deuteronomio 21:15-17):

* Midrash Tanjuma (Ki Tetzei 5): Este Midrash enfatiza que HaShem no mira la apariencia o el afecto humano, sino la justicia. Aunque el hombre ame más a una esposa, los derechos del primogénito son inalienables, porque HaShem mismo es justo y establece el orden natural de las cosas. La Torah interviene aquí para evitar la discriminación basada en el favoritismo conyugal.

* Targum Yonatan: Subraya que el hombre no puede pasar por alto el derecho del primogénito de la esposa aborrecida, “para establecer como primogénito al hijo de la amada” (para heredar doble porción). Esto refuerza la idea de que la ley divina prevalece sobre las preferencias personales. Rashi también comenta que esta ley es un castigo para el que favorece a una esposa sobre otra, obligándolo a reconocer el verdadero primogénito.

3. El Hijo Rebelde y Testarudo (Deuteronomio 21:18-21):

* Talmud Bavli, Sanhedrin 71a: Famosamente, este pasaje es interpretado como una ley que “nunca ha existido y nunca existirá”, lo que significa que las condiciones para su aplicación eran tan estrictas que era prácticamente imposible llevarla a cabo. Se considera que se dio para “estudiar y recibir recompensa” por el estudio, es decir, para enseñar principios morales y éticos. Este Midrash explica que el hijo solo podía ser ejecutado si tenía signos específicos de inmadurez física, comía una cantidad exacta de carne y bebía una cantidad exacta de vino, y sus padres debían tener una voz, apariencia y estatura idénticas, entre otras condiciones. La intención es mostrar la extrema aversión de Elohím a la ejecución, especialmente de los jóvenes, y la profunda santidad de la vida. Es una advertencia sobre el camino de la rebeldía extrema, más que una ley práctica de aplicación común.

* Targum Onqelos: Traduce “rebelde y testarudo” (סוֹרֵר וּמוֹרֶה – so-rer u-mo-reh) como “que no escucha” y “no es un pecador que no obedece”. Enfatiza la extrema obstinación del hijo que se niega a escuchar incluso después de la disciplina parental.

4. El Colgado (Deuteronomio 21:22-23):

* Sifrei Devarim 221: Explica que el cuerpo de un hombre, incluso de un criminal, es “la imagen de un rey”, es decir, creado a imagen de Elohím. Por lo tanto, no debe quedar expuesto, ya que deshonraría a Elohím.

* Targum Yonatan: Amplía “maldición de Elohím” (קִלְלַת אֱלֹהִים – qil-lat Elo-hím) a “porque es una afrenta delante de Adonái”. Esto refuerza la idea de que la exposición prolongada del cuerpo es una deshonra a la divinidad misma. La profanación de la tierra a través de la exposición de un cuerpo colgado es una grave ofensa contra la santidad de HaShem.

Las interpretaciones midráshicas y targúmicas no solo clarifican el texto, sino que a menudo lo elevan a un nivel moral y teológico, demostrando la profunda sabiduría y compasión inherentes a la Torah de Elohím, incluso en sus aspectos más desafiantes.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos pueden extraer los siguientes mandamientos (mitzvot) o principios de vida:

1. Dignidad y Protección de los Vulnerables (Deuteronomio 21:10-14):

* Mandamiento: Tratar a las personas con dignidad, especialmente a aquellas en situaciones de cautiverio, desventaja o vulnerabilidad, y evitar su explotación. Prohibir la esclavitud, el abuso y la degradación.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Reflejar el amor y la justicia de Yeshúa HaMashíaj hacia los marginados, los inmigrantes, los pobres, y aquellos atrapados en circunstancias difíciles. Ser una voz para los que no tienen voz y un refugio para los oprimidos, promoviendo la libertad y la dignidad de cada alma creada a imagen de Elohím.

2. Justicia Imparcial en las Relaciones (Deuteronomio 21:15-17):

* Mandamiento: Actuar con justicia e imparcialidad en todas las relaciones, especialmente dentro de la familia y en la distribución de recursos o responsabilidades, sin dejarse llevar por el favoritismo personal.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Practicar la equidad y la rectitud en los hogares, lugares de trabajo y comunidades. Honrar los pactos y los derechos establecidos, y buscar la reconciliación y la sanidad en relaciones complejas, mostrando el carácter justo de Elohím en el Reino.

3. Honra Parental y Responsabilidad (Deuteronomio 21:18-21):

* Mandamiento: Honrar a los padres y enseñar a los hijos la obediencia, reconociendo la importancia de la autoridad familiar y comunitaria para mantener el orden social y moral.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Fortalecer la célula familiar como base de la sociedad del Reino. Los hijos deben someterse a la autoridad de los padres en rectitud, y los padres deben disciplinar con amor y sabiduría. Reconocer que la desobediencia y la rebeldía extrema traen consecuencias graves para el individuo y la comunidad, y esforzarse por vivir en armonía y respeto mutuo.

4. Santidad de la Vida y la Tierra (Deuteronomio 21:22-23):

* Mandamiento: Respetar la santidad de la vida humana, incluso después de la muerte, y mantener la pureza de la tierra, reconociendo que ambos son herencia de Elohím.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Proteger la vida desde su concepción hasta su fin natural. Cuidar la creación y la tierra, evitando la contaminación y la profanación. Recordar que el cuerpo humano es templo del Ruaj HaKodesh y que la tierra es un regalo de HaShem que debe ser honrado y preservado.

5. Responsabilidad Comunitaria y Amor al Prójimo (Deuteronomio 22:1-4):

* Mandamiento: Ser proactivo en ayudar al prójimo y en la restitución de lo perdido, mostrando diligencia y consideración por el bienestar de la comunidad.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Extender la mano para ayudar a aquellos en necesidad, devolver lo que pertenece a otros, y ser vigilantes en el cuidado de los bienes comunes. Practicar el altruismo y la caridad como expresiones tangibles del amor de Mashíaj.

6. Orden y Claridad en la Identidad (Deuteronomio 22:5):

* Mandamiento: Mantener el orden natural establecido por Elohím en la creación, incluyendo la distinción de género, y evitar prácticas que busquen difuminar o confundir esta identidad.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Honrar y vivir de acuerdo con el diseño de Elohím para el hombre y la mujer. Promover la claridad y la verdad en la identidad personal y social, evitando la confusión y las prácticas que son una “abominación” (תּוֹעֲבַת – to-a-vat) para Adonái.

7. Compasión por la Creación de Elohím (Deuteronomio 22:6-7):

* Mandamiento: Mostrar compasión y cuidado hacia todas las criaturas de Elohím, reconociendo su valor intrínseco y la providencia divina sobre ellas.

* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Ser buenos mayordomos de la creación de Elohím, cuidar de los animales y del medio ambiente. Este mandamiento enseña que la compasión hacia los más pequeños seres vivos trae bendición y prolonga la vida, un principio que resuena con el cuidado de Yeshúa HaMashíaj por Su creación en el Reino venidero.

11. Preguntas de Reflexión

1. Las leyes sobre la mujer cautiva y la esposa aborrecida demuestran cómo la Torah busca mitigar la dureza de las realidades humanas y proteger a los vulnerables. ¿De qué maneras podemos nosotros, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, reflejar esta misma compasión y justicia en nuestro tiempo, especialmente hacia aquellos que están en situaciones de marginalidad o desventaja social dentro y fuera del Reino de los Cielos?

2. La ley del colgado subraya la santidad de la vida y la tierra, y es interpretada como “maldición de Elohím”. Sabiendo que Yeshúa HaMashíaj se hizo maldición por nosotros en un madero para redimirnos, ¿cómo profundiza esto nuestra comprensión de Su sacrificio y nuestra responsabilidad de vivir en la santidad y pureza del Reino?

3. Desde la ley del nido de pájaros hasta la prohibición del atuendo del sexo opuesto, la Aliyá revela el valor de Elohím por el orden y la compasión en la creación. ¿Cómo podemos aplicar estos principios de reverencia por el diseño divino y cuidado de la creación en nuestra vida diaria, y cómo estos actos aparentemente pequeños contribuyen a la manifestación del Reino de Yeshúa HaMashíaj en la tierra?

12. Resumen

La Aliyá 1 de Parashá Ki Tetzei (Deuteronomio 21:10-22:7) ofrece un compendio de leyes que, si bien diversas, revelan la preocupación de Elohím por la dignidad humana, la justicia en las relaciones y el orden en toda la creación. Desde la protección de la mujer cautiva y el primogénito de la esposa aborrecida, hasta la condena del hijo rebelde y la santidad de la tierra, la Torah establece principios éticos que mitigan la crueldad y promueven la rectitud. Estos estatutos, interpretados a la luz de los Midrashim y Targumim, son un reflejo de la naturaleza de HaShem, y encuentran su cumplimiento y plenitud en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, quien encarna la justicia, la compasión y la redención, transformando los corazones para vivir en la plenitud de la voluntad de Elohím.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím de Yisra’el, te agradecemos por Tu Torah, que revela Tu corazón de justicia y compasión incluso en las circunstancias más difíciles de la vida humana. Te pedimos, Padre Celestial, que el Ruaj HaKodesh grabe estos mandamientos en nuestros corazones, para que como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, vivamos con dignidad, actuemos con justicia hacia los vulnerables, honremos los pactos y el orden que Tú has establecido, y mostremos compasión por toda Tu creación. Que nuestras vidas sean un testimonio de Tu Reino venidero, donde Maran Yeshúa reinará con rectitud y paz, y Tu voluntad se haga en la tierra como en los Cielos. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 7

Aliyáh 7: (Deuteronomio 20:10-21:9) Instrucciones sobre el tratamiento de las ciudades extranjeras en la guerra y la expiación del asesinato no resuelto.
Haftaráh: Isaías 51:12-52:12 (El llamado a la pureza y justicia en el actuar de Israel).
Brit Hadasháh: Romanos 12:17-21 (La instrucción de no pagar mal por mal).

Tema: El ritual del becerro

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 21:2-21:9

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12 (selección representativa para el análisis)

El pasaje completo de la Haftaráh para la Parashá Shoftim es Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12. Para conectar con la Aliyá 7 y el tema del becerro, nos enfocaremos en los versículos que hablan de la justicia de Adonái, la redención de Su pueblo y la remoción de la culpa o el oprobio, así como el llamado a la rectitud.

* Yesha’yahu HaNavi 51:16: “וָאָשִׂ֣ים דְּבָרַי֮ בְּפִיךָ֒ וּבְצֵ֣ל יָדִ֗י כִּסִּיתִ֙יךָ֙ לִנְטֹ֤עַ שָׁמַ֙יִם֙ וְלִיסֹ֣ד אָ֔רֶץ וְלֵאמֹ֥ר לְצִיּ֖וֹן עַמִּי־אָֽתָּה׃” – “Va-a-sim de-va-ray be-fi-ḵa u-ve-tzel ya-di kis-si-ti-ḵa lin-ṭo-a ša-ma-yim ve-li-sod a-retz ve-le-mor le-Tzi-yon am-mi-a-tah.” (Y he puesto Mis palabras en tu boca, y con la sombra de Mi mano te he cubierto, para plantar los cielos y para establecer la tierra, y para decir a Tziyon: ‘Tú eres Mi pueblo’).

* Yesha’yahu HaNavi 52:1: “עוּרִ֨י עוּרִ֜י לִבְשִׁ֣י עֻזֵּ֗ךְ צִיּוֹן֙ לִבְשִׁ֣י בִּגְדֵֽי־תִפְאַרְתֵּךְ֙ יְרוּשָׁלַ֣יִם עִיר֩ הַקֹּ֨דֶשׁ כִּ֣י לֹא֩ יוֹסִ֨יף יָבֹא־בָ֥ךְ ע֛וֹד עָרֵ֥ל וְטָמֵֽא׃” – “U-ri u-ri liv-ši uz-zeḵ Tzi-yon liv-ši vig-dey-tif-ar-teḵ Ye-ru-ša-la-yim ir ha-qo-deš ki lo yo-sif ya-vo-vaḵ od a-rel ve-ṭa-me.” (¡Despierta, despierta, vístete de tu poder, Tziyon; vístete de tus ropas de esplendor, Yerushalayim, ciudad santa! Porque no volverá a entrar en ti incircunciso ni impuro).

* Yesha’yahu HaNavi 52:7: “מַה־נָּאווּ֙ עַל־הֶ֣הָרִ֔ים רַגְלֵ֥י מְבַשֵּׂ֖ר מַשְׁמִ֣יעַ שָׁל֑וֹם מְבַשֵּׂ֥ר טוֹב֙ מַשְׁמִ֣יעַ יְשׁוּעָ֔ה אֹמֵ֥ר לְצִיּ֖וֹן מָלַ֥ךְ אֱלֹהָֽיִךְ׃” – “Mah-na-u al-he-ha-rim rag-ley me-va-śer maš-mi-a ša-lom me-va-śer tov maš-mi-a ye-šu-ah o-mer le-Tzi-yon ma-laj Elo-ha-yiḵ.” (¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz, del que trae buenas nuevas de salvación, del que dice a Tziyon: “¡Tu Elohím reina!”).

Análisis:

La Haftaráh de Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12, si bien es un mensaje de consuelo y redención para el exilio, resuena profundamente con los temas de justicia y responsabilidad colectiva presentes en la Aliyá 7 de Shoftim. El ritual del becerro en Deuteronomio 21 es una expresión vívida de la necesidad de expiar la sangre inocente derramada y de purificar a la comunidad de la culpa. La Haftaráh, por su parte, clama por la redención de Tziyon y Yerushalayim, prometiendo que la impureza y la iniquidad no volverán a entrar.

El concepto de “sangre inocente” (דָם־נָקִי – dam-na-qi) en la Parashá es un eco de la necesidad de justicia divina. Cuando el pueblo de Yisra’el declara que sus manos no derramaron la sangre, están reconociendo que, aunque no fueron los perpetradores directos, hay una responsabilidad comunitaria por la presencia de un mal tan grave en su tierra. El ritual es un acto de contrición y súplica por la expiación (כַּפֵּר – ka-per).

Yesha’yahu HaNavi 52:1, con su llamado a Yerushalayim a “vestirse de tus ropas de esplendor”, y la promesa de que “no volverá a entrar en ti incircunciso ni impuro”, apunta a una purificación final y a una restauración de la santidad. Esto se alinea con la idea del ritual del becerro de erradicar la impureza y la culpa de la tierra. La presencia de sangre inocente es una mancha que descalifica a la tierra de su santidad, y el ritual busca restaurar esa integridad.

El Targum Yonatan (o Targum Pseudo-Yonatan) a Deuteronomio 21:8, parafraseando la oración, añade una petición de no retener el Ruaj HaKodesh de ellos a causa de la sangre derramada, lo que subraya la gravedad de la culpa y la necesidad de una profunda purificación espiritual. Este Targum enfatiza que la expiación no es solo para el perdón del pecado, sino para la restauración de la relación divina con el pueblo. De manera similar, la Haftaráh describe el restablecimiento de la presencia de Elohím en medio de Tziyon.

El Midrash Sifrei Devarim 210, al comentar sobre este pasaje, destaca la extrema importancia de la vida humana y la seriedad con la que la Torah considera el derramamiento de sangre. Incluso en un caso de un asesinato no resuelto, la comunidad debe tomar medidas para purificarse. Esto subraya la justicia de HaShem y Su demanda de un pueblo santo. La Haftaráh complementa esto, pintando una visión de la futura Yerushalayim donde esta pureza y santidad son finalmente realizadas bajo el reinado de Elohím (Yesha’yahu HaNavi 52:7). La “salvación” (יְשׁוּעָה – ye-šu-ah) anunciada en la Haftaráh es una liberación de toda forma de iniquidad y opresión, lo que incluye la erradicación de la sangre inocente de la tierra.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: ܡܬܝ ܟܓ:ܠܐ-ܠܒ (Matái ka-gim:lamad-alap – lamad-bet) – Matái 23:35-36 (Selección representativa)

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
וְיָצְא֤וּ זְקֵנֶ֙יךָ֙ וְשֹׁ֣פְטֶ֔יךָVe-ya-tze’u ze-qe-ney-ḵa ve-šof-ṭe-ḵaY saldrán tus ancianos y tus juecesY saldrán tus ancianos y tus jueces,
וּמָ֣דְדוּ אֶל־הֶֽעָרִ֗יםu-ma-de-du el-he-a-rimy medirán hacia las ciudadesy medirán [la distancia] a las ciudades
אֲשֶׁר֙ סְבִיבֹ֣ת הֶֽחָלָ֔ל׃a-šer se-vi-vot he-ḥa-lalque alrededor del muerto.que están alrededor del muerto.
וְהָיָ֣ה הָעִ֗יר הַקְּרֹבָה֙ אֶל־הֶֽחָלָ֔לVe-ha-yah ha-ir ha-qe-ro-vah el-he-ḥa-lalY será la ciudad la cercana al muerto,Y será que la ciudad más cercana al muerto,
וְלָֽקְחוּ֙ זִקְנֵ֣י הָעִ֣יר הַהִ֔ואve-la-qe-ḥu ziq-ney ha-ir ha-hiy tomarán los ancianos de la ciudad esalos ancianos de aquella ciudad tomarán
עֶגְלַ֥ת בָּקָ֖ר אֲשֶׁ֣ר לֹא־עֻבַּד־בָּ֑הּeg-lat ba-qar a-šer lo-u-bad-bahuna becerra de ganado que no [ha] trabajado en ellauna becerra de ganado que no haya sido trabajada en ella,
אֲשֶׁ֥ר לֹא־מָשְׁכָ֖ה בְּעֹֽל׃a-šer lo-maš-ḵa be-olque no [ha] arrastrado con yugo.que no haya llevado yugo.
וְהוֹרִ֡דוּ זִקְנֵי֩ הָעִ֨יר הַהִ֤ואVe-ho-ri-du ziq-ney ha-ir ha-hiY harán descender los ancianos de la ciudad esaY los ancianos de aquella ciudad harán descender
אֶל־נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַel-na-ḥal ey-tan a-šer lo-ye-a-ved bo ve-lo yi-za-re-aa un torrente perenne que no [es] labrado en él y no sembradoa un torrente perenne, que no [es] labrado en él ni sembrado,
וְעָֽרְפ֡וּ שָׁם֩ אֶת־הָעֶגְלָ֨ה בַנַּ֥חַל אֹתָֽהּ׃ve-a-re-fu šam et-ha-eg-lah ba-na-ḥal o-tahy degollarán allí a la becerra en el torrente a ella.y degollarán allí la becerra en el torrente.
וְנִגְּשׁ֤וּ כָל־זִקְנֵי֙ הָעִ֣יר הַהִ֔ואVe-ni-ge-šu kol-ziq-ney ha-ir ha-hiY se acercarán todos los ancianos de la ciudad esaY se acercarán todos los ancianos de aquella ciudad
הַקְּרֹבָה֙ אֶל־הֶחָלָ֔לha-qe-ro-vah el-he-ḥa-lalla cercana al muertola que estaba más cercana al muerto,
אֶת־יְדֵיהֶ֖ם עַל־הָעֶגְלָ֑הet-ye-dey-hem al-ha-eg-lahsus manos sobre la becerra[y lavarán] sus manos sobre la becerra
הָעֲרוּפָ֖ה בַּנָּֽחַל׃ha-a-ru-fah ba-na-ḥalla degollada en el torrente.degollada en el torrente.
וְעָנ֣וּ וְאָמְר֗וּVe-a-nu ve-am-ruY responderán y dirán:Y responderán y dirán:
יָדֵ֙ינוּ֙ לֹ֣א שָׁפְכ֣וּ אֶת־הַדָּ֔ם הַזֶּ֖הya-dey-nu lo-ša-fe-ḵu et-ha-dam ha-zehNuestras manos no [han] derramado la sangre esta“Nuestras manos no han derramado esta sangre,
וְעֵינֵ֖ינוּ לֹ֥א רָאֽוּ׃ve-ey-ney-nu lo-ra-uy nuestros ojos no [han] visto.ni nuestros ojos lo han visto.
כַּפֵּ֨ר לְעַמְּךָ֤ יִשְׂרָאֵל֙ka-per le-am-me-ḵa Yiś-ra-elExpiar a tu pueblo Yisra’elExpiación para tu pueblo Yisra’el,
אֲשֶׁ֣ר פָּדִ֔יתָהa-šer pa-di-taque [has] redimido,al cual redimiste,
וְאַל־תִּתֵּ֥ן דָּם־נָקִ֖י בְּקֶ֣רֶב עַמְּךָ֣ יִשְׂרָאֵ֑לve-al-tit-ten dam-na-qi be-qe-rev am-me-ḵa Yiś-ra-ely no des sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el.y no permitas que haya sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el.”
וְנִכַּ֥פ לָהֶ֖ם הַדָּֽם׃ve-ni-kaf la-hem ha-damY será expiada para ellos la sangre.Y la sangre les será expiada.
וְאַתָּ֗ה תְּבַעֵר֙ הַדָּ֣ם הַנָּקִ֔יVe-a-tah te-va-er ha-dam ha-na-qiY tú quitarás la sangre la inocenteY tú quitarás la sangre inocente
מִקִּרְבֶּ֑ךָmi-qir-be-ḵade tu medio,de tu medio,
כִּֽי־תַעֲשֶׂ֥ה הַיָּשָׁ֖ר בְּעֵינֵ֥י יְהוָֽה׃ פki-ta-a-śeh ha-ya-šar be-ey-ney Adonáiporque harás lo recto a los ojos de Adonái.porque harás lo que es recto a los ojos de Adonái.
Texto Arameo Original (Siríaco Oriental)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
—————————————-————————–——————————-—————————-
ܐܰܝܟ݁ܰܢܳܐ ܕܢܺܐܬ݂ܶܐ ܥܠܰܝܟ݁ܽܘܢ ܟ݁ܽܠܶܗ ܕ݁ܰܡܙܰܕ݁ܶܩܬ݁ܳܐay-ka-na da-ni-te alay-kun ku-le dah-maz-za-deq-tacómo que venga sobre ustedes toda la sangre justaPara que venga sobre ustedes toda la sangre justa
ܕܶܐܬ݁ܰܐܫܶܕ݂ ܥܰܠ ܐܰܪܥܳܐ ܡܶܢ ܕ݁ܰܡܗܳܒܶܝܠ ܙܰܕ݁ܺܝܩܳܐdet-ta-eš-ed al ar-a men dam-ha-veyl za-di-qaque fue derramada sobre la tierra, desde la sangre de Hevel el justo,que fue derramada sobre la tierra, desde la sangre de Hevel el justo,
ܥܕ݂ܰܡܳܐ ܠܕ݁ܰܡ ܙܟ݂ܰܪܝܳܐ ܒ݁ܰܪ ܒ݁ܰܪܟ݁ܝܳܐed-ma la-dam za-kar-ya bar bar-ke-yahasta la sangre de Zejaryah hijo de Berajyah,hasta la sangre de Zejaryah, hijo de Berajyah,
ܗܰܘ ܕ݁ܰܩܛܰܠܬ݁ܽܘܢ ܒ݂ܶܝܬ݂ ܗܰܝܟ݁ܠܳܐ ܠܡܰܕ݂ܒ݁ܚܳܐ܂haw da-qa-ṭal-tun beyt hay-kla le-mad-ba-ḥa.a quien mataron entre el Templo y el altar.a quien ustedes mataron entre el Templo y el altar.
ܘܰܐܡܺܝܢ ܐܳܡܰܪ ܐ݈ܢܳܐ ܠܟ݂ܽܘܢ ܕ݁ܢܺܐܬ݂ܶܝܢ ܗܳܠܶܝܢ ܟ݁ܽܠܗܶܝܢwa-min a-mar i-na la-kun da-ni-teyn ho-leyn kul-heynY amén digo yo a ustedes que vendrán estas todasDe cierto les digo que todas estas cosas vendrán
ܥܰܠ ܫܰܪܒ݁ܬ݂ܳܐ ܗܳܕ݂ܶܐ܂al šar-ba-ta ha-de.sobre la generación esta.sobre esta generación.

Análisis:

El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9 aborda la responsabilidad comunitaria por la sangre inocente derramada cuyo perpetrador es desconocido. La Brit Hadasháh, a través de las palabras de Maran Yeshúa, eleva este principio a una esfera cósmica y escatológica, mostrando la magnitud de la culpa colectiva por el derramamiento de sangre justa. En Matái 23:35-36, Maran Yeshúa HaMashíaj advierte a los líderes religiosos de su tiempo que sobre ellos vendrá “toda la sangre justa que ha sido derramada sobre la tierra”. Esta declaración conecta directamente con el concepto del “dam naqi” (דָם־נָקִי – sangre inocente) del pasaje de la Torah, pero lo expande para abarcar una historia milenaria de injusticia y martirio, desde Hevel (Abel) hasta Zejaryah (Zacarías).

Mientras que el ritual de la Parashá busca limpiar una culpa específica e inmediata, las palabras de Maran Yeshúa revelan que hay una acumulación de culpa por la sangre inocente que requiere una expiación definitiva. La comunidad de Yisra’el, en la Torah, debe actuar diligentemente para que la sangre inocente no contamine la tierra y no se mantenga en medio de ellos. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj señala que esta responsabilidad ha sido descuidada a lo largo de las generaciones, culminando en una culpabilidad que recaerá sobre “esta generación”.

Esta conexión se refuerza al considerar que Maran Yeshúa mismo se convertiría en la máxima víctima de “dam naqi”, Su propia sangre, derramada para la expiación de muchos. El autor de Hebreos (ערביא – ar-bay-a, según algunas tradiciones arameas) en 9:13-14, contrasta la sangre de becerros y machos cabríos que santifica para la purificación de la carne, con la “sangre de Mashíaj” (ܕܡܳܐ ܕ݂ܰܡܫܺܝܚܳܐ – da-ma da-mši-ḥa) que “limpiará vuestras conciencias de obras muertas para servir al Elohím viviente”. Esto sugiere que, mientras el becerro del ritual era un símbolo para mitigar una culpa comunitaria, la sangre de Yeshúa HaMashíaj es el sacrificio supremo que quita toda culpa y permite una limpieza completa, tanto individual como colectiva, de la sangre justa derramada.

Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Enoc (1 Enoc 9:3-5) describen cómo la sangre de los justos clama desde la tierra a HaShem, pidiendo justicia. Esta misma idea subyace al concepto del “dam naqi” en la Torah y a las palabras de Maran Yeshúa. La tierra no puede tolerar la sangre inocente sin contaminarse. El 1 Enoc 22:5-7 habla de las almas de los muertos que claman por justicia. Esta visión de una justicia que eventualmente será satisfecha por Elohím, en el Reino de los Cielos (ܡܰܠܟ݁ܽܘܬ݂ܳܐ ܕ݂ܰܫܡܰܝܳܐ – mal-ḵu-ta da-šma-ya), halla su cumplimiento en la obra de Yeshúa HaMashíaj.

El ritual del becerro es una sombra (צל – tzel) de la necesidad de expiación. Maran Yeshúa HaMashíaj, a través de Su sacrificio, no solo expía la culpa del pecado individual, sino que también aborda la acumulación histórica de la “sangre justa” derramada, limpiando la tierra y preparando el camino para el establecimiento completo del Reino de Elohím, donde la justicia y la paz prevalecerán, y no habrá más derramamiento de sangre inocente.

4. Contexto Histórico

El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9 se enmarca en el contexto de la legislación de Moshéh para el pueblo de Yisra’el antes de su entrada a la Tierra Prometida. Esta sección forma parte del gran código legal de Shoftim, que establece los principios de justicia y gobernanza para una sociedad teocrática en la tierra de Kena’an. El pasaje aborda una situación social y legal muy específica: el descubrimiento de un cadáver asesinado en campo abierto, sin que el perpetrador sea conocido.

En las culturas del Antiguo Oriente Próximo, el derramamiento de sangre, especialmente el asesinato, se consideraba una grave contaminación de la tierra. La sangre, al ser la sede de la vida (Néfesh – נֶפֶשׁ), tenía un estatus sagrado y su derramamiento ilícito manchaba la tierra y la comunidad. Civilizaciones como los hititas y los mesopotámicos tenían códigos legales que abordaban el asesinato y las ofensas contra la vida, reflejando una preocupación similar por la estabilidad social y la purificación ritual. El Código de Hammurabi, por ejemplo, imponía penas severas por el asesinato. Sin embargo, el ritual de Deuteronomio es único en su enfoque en la responsabilidad comunitaria por un crimen no resuelto, destacando la interconexión entre la comunidad, la tierra y Elohím.

La cultura israelita entendía que la tierra (אֶרֶץ – ereẓ) no era una entidad inerte, sino que tenía una relación viva con HaShem y con el pueblo que la habitaba. El Libro de Bemidbar (Números) 35:33 establece explícitamente que la sangre derramada profana la tierra, y solo la sangre del que la derramó puede hacer expiación por ella. Pero, ¿qué sucede cuando el asesino es desconocido? Aquí entra en juego el ritual del becerro. Este no era un sacrificio para la expiación del pecado individual del asesino, sino un acto simbólico de la comunidad para desviar la culpa colectiva que de otra manera recaería sobre la ciudad más cercana y, por extensión, sobre todo Yisra’el. La comunidad, a través de sus ancianos y jueces, asume una responsabilidad vicaria, declarando su inocencia personal pero reconociendo la necesidad de purificación.

El rito de “romper el cuello” (וְעָֽרְפ֡וּ – ve-a-re-fu) del becerro en un valle virgen (“torrente perenne que no [es] labrado en él ni sembrado” – נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ) simboliza la vida que se quita como un sustituto, un acto de interrupción de la vida que busca absorber la maldición de la sangre derramada. La elección de un lugar sin cultivar y un animal que nunca ha trabajado resalta la idea de una ofrenda “pura” o “no contaminada” por el uso humano, un espacio y una vida que regresan a un estado primigenio en un intento de restablecer el orden.

Este ritual muestra la alta estima por la vida humana en la Torah y la meticulosa preocupación de HaShem por la justicia y la pureza de Su pueblo y Su tierra. La presencia de un asesinato sin resolver era una afrenta no solo a la víctima, sino también a la santidad de la tierra y al honor de HaShem. Los líderes (ancianos y jueces) asumen un rol activo, lo que subraya la importancia de un liderazgo justo y responsable en la sociedad israelita.

5. Comentarios Proféticos

El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9, con su enfoque en la expiación de la culpa por la sangre inocente derramada, tiene profundas implicaciones proféticas que apuntan al Reino de Yeshúa HaMashíaj. La ley mosaica, en su esencia, siempre sirve como una sombra (צל – tzel) de realidades venideras, revelando la necesidad de una redención y purificación más completa de lo que los sacrificios y rituales podían ofrecer por sí mismos.

La ley establece que la tierra es contaminada por la sangre inocente y requiere expiación (Bemidbar 35:33). Este principio proféticamente apunta a un futuro donde la tierra misma será purificada de toda injusticia y derramamiento de sangre. Los Nevi’im, como Yesha’yahu HaNavi y Yirmeyahu HaNavi, con frecuencia lamentan la sangre derramada en Yerushalayim y Yisra’el, indicando la continua impureza de la tierra y del pueblo. El becerro era un acto simbólico para mitigar la culpa en un caso específico, pero no podía erradicar la fuente de la injusticia y el pecado que llevaba al derramamiento de sangre.

Proféticamente, el ritual prefigura la necesidad de un sacrificio perfecto que no solo expiaría la culpa de un solo acto, sino que limpiaría toda la tierra de la mancha de la sangre justa derramada a lo largo de la historia. Maran Yeshúa HaMashíaj se presenta como ese sacrificio supremo. Él, el “cordero de Elohím” (אימרא דאלהא – im-ra d’E-la-ha en arameo), derramó Su propia sangre inocente (דָם־נָקִי – dam-na-qi) no solo para expiar pecados conocidos, sino para toda la injusticia y el derramamiento de sangre que han corrompido la creación. Su muerte en el madero fue el derramamiento definitivo de sangre que, a diferencia del becerro que solo cubría una culpa desconocida, de hecho, redime y purifica la totalidad de la creación.

Los profetas del Tanaj, como Yesha’yahu HaNavi 53, hablan del Siervo Sufriente cuya vida es una ofrenda por el pecado. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, Su sacrificio provee la verdadera expiación (כַּפֵּר – ka-per) que el ritual del becerro buscaba de forma limitada. El derramamiento de Su sangre en Yerushalayim, el lugar de los sacrificios, es el cumplimiento antitípico de todos los ritos de purificación.

La promesa de los profetas de una nueva era donde la justicia reinará (Yesha’yahu HaNavi 11:4-9) y donde “no se hará mal ni se destruirá en todo Mi monte santo” (Yesha’yahu HaNavi 11:9) se alinea con la visión del Reino de los Cielos. En ese Reino venidero, la sangre inocente nunca más será derramada, porque el Rey Justo, Yeshúa HaMashíaj, gobernará con rectitud perfecta. El acto de los ancianos lavando sus manos y declarando su inocencia mientras el becerro es sacrificado es un reconocimiento de la necesidad de purificación. Proféticamente, la victoria de Yeshúa HaMashíaj sobre la muerte y el pecado es la purificación final que nos permite entrar en una relación pura con Elohím y vivir en una tierra redimida, donde no habrá más necesidad de tales rituales porque la fuente de la injusticia ha sido erradicada.

Para la época actual, este pasaje nos recuerda la seriedad con la que HaShem ve la injusticia y la violencia. Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj están llamados a ser agentes de justicia y paz en el mundo, reflejando los valores del Reino de Elohím. Deben lamentar el derramamiento de sangre inocente y trabajar por la equidad, sabiendo que Yeshúa HaMashíaj ha provisto la expiación definitiva y un día establecerá plenamente Su Reino de justicia.

6. Análisis Profundo

El ritual del becerro, descrito en Deuteronomio 21:2-9, es una de las leyes más enigmáticas y simbólicamente ricas de la Torah. Su profundidad se revela al desglosar sus elementos clave:

* הֶחָלָל (he-ḥa-lal): “el muerto” o “el herido mortalmente”. Esta palabra se refiere a una persona que ha sido asesinada o que ha sufrido una herida mortal. Su presencia en la tierra es una anomalía, una interrupción violenta de la vida que HaShem valora profundamente. La Torah asume que un “ḥalal” es evidencia de pecado, incluso si el perpetrador es desconocido.

* זְקֵנֶיךָ (ze-qe-ney-ḵa): “tus ancianos” y שֹׁפְטֶיךָ (šof-ṭe-ḵa): “tus jueces”. La responsabilidad de investigar y realizar el ritual recae en los líderes comunitarios. Esto subraya la idea de que la administración de justicia y la purificación moral no son solo incumbencia de individuos, sino de la estructura de liderazgo de la sociedad. Rashi comenta que la sabiduría y la autoridad residen en ellos para proteger a la comunidad de la culpa.

* עֶגְלַ֥ת בָּקָ֖ר (eg-lat ba-qar): “becerra de ganado”. El animal elegido es una hembra joven, que “no [ha] trabajado en ella” (אֲשֶׁר לֹא־עֻבַּד־בָּהּ – a-šer lo-u-bad-bah) y “que no [ha] arrastrado con yugo” (אֲשֶׁר לֹא־מָשְׁכָה בְּעֹל – a-šer lo-maš-ḵa be-ol). Esta condición de pureza e inmaculabilidad es crucial. Un animal sin “mancha” o “defecto”, no usado para el trabajo profano, era apto para propósitos sagrados. Su inocencia y su vida no productiva la convierten en un sustituto simbólico adecuado para la vida inocente que se ha perdido.

* נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן (na-ḥal ey-tan): “torrente perenne”. Se elige un torrente que “no [es] labrado en él y no sembrado” (אֲשֶׁר לֹא־יֵעָבֵד בּוֹ וְלֹא יִזָּרֵעַ – a-šer lo-ye-a-ved bo ve-lo yi-za-re-a). Este es un lugar virgen, un espacio no contaminado por la actividad humana. El acto de sacrificar al becerro en un lugar así simboliza la necesidad de devolver el derramamiento de sangre a un estado primigenio, natural y no corrompido, buscando una purificación fundamental. El Sifrei Devarim 210, por ejemplo, resalta la pureza del lugar.

* וְעָֽרְפ֡וּ (ve-a-re-fu): “y degollarán” (literalmente, “romperán el cuello”). Este método de sacrificio no es el mismo que el usado para las ofrendas en el Templo. El degüello ritual (שְׁחִיטָה – še-ḥi-ṭah) del Templo implicaba cortar la tráquea y el esófago para drenar la sangre. Aquí, “romper el cuello” implica una interrupción abrupta y violenta de la vida, lo que enfatiza el carácter anómalo y perturbador del asesinato original. El Targum Onqelos traduce esta acción como “matarán” (יִקְטְל֗וּן – yiq-ṭe-lun), pero la especificidad del hebreo es significativa.

* יָדֵ֙ינוּ֙ לֹ֣א שָׁפְכ֣וּ אֶת־הַדָּ֔ם הַזֶּ֖ה וְעֵינֵ֖ינוּ לֹ֥א רָאֽוּ (ya-dey-nu lo-ša-fe-ḵu et-ha-dam ha-zeh ve-ey-ney-nu lo-ra-u): “Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta y nuestros ojos no [han] visto”. Esta declaración de los ancianos no es una negación de la responsabilidad colectiva por la existencia del mal en su medio, sino una afirmación de que no son los perpetradores directos. El Midrash Tanna de Rabí Eliezer (Piryé de Rabí Eliezer) sugiere que esta declaración es una forma de desviar la culpa y asegurar que la ira divina no recaiga sobre ellos. Es un reconocimiento de la grave impureza causada por el asesinato y la necesidad de actuar para eliminarla.

* כַּפֵּ֨ר (ka-per): “expiar” o “cubrir”. La palabra clave para la expiación. Este rito busca “cubrir” la culpa que de otra manera pesaría sobre la tierra y la comunidad. El propósito no es el perdón del pecado del asesino (que es desconocido), sino la purificación de la tierra y la comunidad de la mancha del asesinato. El Targum Neofiti a Deuteronomio 21:8 añade a la oración “Perdón para tu pueblo Yisra’el, a quien redimiste, y no pongas la sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el. Y será perdonada su sangre para ellos”. La noción de que HaShem “quitará la sangre inocente de tu medio” (וְאַתָּ֗ה תְּבַעֵר֙ הַדָּ֣ם הַנָּקִ֔י מִקִּרְבֶּ֑ךָ – ve-a-tah te-va-er ha-dam ha-na-qi mi-qir-be-ḵa) implica que Elohím honra los esfuerzos de la comunidad por mantener la justicia.

El ritual es una vívida lección sobre la santidad de la vida y la responsabilidad comunitaria. La ley enseña que el asesinato no es un asunto privado, sino que afecta a toda la sociedad y a la tierra misma. La acción colectiva es necesaria para mitigar la impureza y asegurar la continuidad de la bendición de Elohím sobre la tierra de Yisra’el.

7. Tema Relevante

El tema central de esta Aliyá es la Responsabilidad Comunitaria por la Justicia y la Santidad de la Vida Humana.

Este pasaje subraya que el derramamiento de sangre inocente no es un asunto que afecte solo al perpetrador y a la víctima, sino que contamina a toda la comunidad y a la tierra en la que residen. El hecho de que se exija un ritual elaborado, liderado por los ancianos y jueces, para expiar una culpa cuyo responsable es desconocido, resalta la profunda interconexión y corresponsabilidad dentro de la sociedad de Yisra’el.

En el Reino de los Cielos, este principio de responsabilidad comunitaria adquiere una dimensión aún más elevada. Los discípulos de Mashíaj están llamados a ser “sal y luz” en el mundo (Matái 5:13-16), y esto implica una profunda preocupación por la justicia y la dignidad de toda vida humana. El derramamiento de sangre inocente, ya sea por asesinato, aborto o cualquier forma de violencia, es una afrenta directa al Creador, quien es la fuente de toda vida.

La pasividad o indiferencia ante la injusticia es en sí misma una forma de complicidad. Así como los ancianos de la ciudad debían realizar el ritual para asegurar que la culpa no recayera sobre ellos, los seguidores de Yeshúa HaMashíaj tienen la responsabilidad de abogar por los vulnerables, denunciar la opresión y trabajar activamente por la paz y la justicia. El Reino de Elohím no es solo una realidad futura, sino una que se hace presente aquí y ahora a través de las acciones de sus ciudadanos.

La declaración de los ancianos, “Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta y nuestros ojos no [han] visto”, lejos de ser una simple exculpación, es un acto de humildad y reconocimiento de la gravedad de la situación ante HaShem. Refleja la conciencia de que la presencia de tal iniquidad en su medio amenaza la bendición divina. Los discípulos de Mashíaj, guiados por el Ruaj HaKodesh, deben cultivar una sensibilidad similar: una profunda empatía por el sufrimiento y una activa indignación contra la injusticia, buscando siempre actuar de manera que honre la santidad de la vida y promueva el reinado de Yeshúa HaMashíaj en cada esfera de la sociedad. La sangre de Yeshúa HaMashíaj nos limpia, pero también nos empodera para ser agentes de Su justicia en un mundo quebrantado.

8. Descubriendo a Mashíaj

El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9, con su intrincado simbolismo de expiación por la sangre inocente, apunta de manera profunda y profética a Yeshúa HaMashíaj y Su obra redentora en el Reino de los Cielos.

1. El Becerro Inocente como Sustituto: El becerro elegido debe ser un animal que “no ha trabajado” y “que no ha llevado yugo” (אֲשֶׁר לֹא־עֻבַּד־בָּהּ אֲשֶׁר לֹא־מָשְׁכָה בְּעֹל). Esto lo describe como un animal inocente, sin mancha, no contaminado por el servicio mundano. Yeshúa HaMashíaj es el Inocente por excelencia, sin pecado, quien “no conoció pecado” (2 Corintios 5:21). Él es el Cordero de Elohím sin mancha ni defecto, ofrecido como sustituto por la humanidad. Su pureza perfecta lo califica para ser el sacrificio supremo que expiaría no solo una culpa comunitaria específica, sino toda la culpa de la humanidad.

2. Expiación por la Sangre Inocente: El propósito del ritual es “expiar” (כַּפֵּר – ka-per) la sangre inocente derramada y no resuelta. Esta es una sombra de la expiación de Yeshúa HaMashíaj. La Brit Hadasháh nos enseña que Yeshúa HaMashíaj derramó Su propia sangre inocente para la remisión de los pecados. Hebreos 9:12 y 10:4-10 explican que, a diferencia de la sangre de toros y machos cabríos que no podía quitar los pecados, la sangre de Yeshúa HaMashíaj sí lo hizo, ofreciendo una “redención eterna” y santificando a quienes creen. Él no solo expió la culpa por un asesinato desconocido, sino por todos los actos de iniquidad. El Libro de 1 Pedro 1:18-19 (siríaco: ܦܛܪܘܣ ܩܕܡܝܐ ܐ:ܝܚ-ܝܛ – Peṭros Qadmay-a a:yaḥ-yiṭ) lo expresa claramente: fuimos rescatados “no con cosas corruptibles, como plata u oro, sino con la sangre preciosa de Mashíaj, como de un cordero sin mancha y sin contaminación”.

3. Purificación de la Tierra y la Comunidad: El ritual busca purificar la tierra de la mancha del asesinato. Proféticamente, la muerte de Yeshúa HaMashíaj en Yerushalayim y Su resurrección no solo purifican a los individuos, sino que establecen las bases para la purificación de la creación entera y el establecimiento de un Reino donde la justicia habitará. En el Reino de los Cielos, la sangre derramada dejará de ser una fuente de contaminación, porque Yeshúa HaMashíaj, el Rey de justicia, reinará, y “no se hará mal ni se destruirá en todo Mi monte santo” (Yesha’yahu HaNavi 11:9).

4. El Torrente Perenne y el Lugar Virgen: El becerro es sacrificado en un “torrente perenne que no [es] labrado en él ni sembrado” (נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ). Este lugar sin cultivar, no profanado por la actividad humana, alude a la pureza y la ofrenda perfecta. Maran Yeshúa fue ejecutado fuera de las puertas de Yerushalayim, en un lugar apartado, simbolizando Su separación del sistema ritual y Su inauguración de un nuevo pacto (Brit Hadasháh) que trasciende las limitaciones terrenales. El Lugar Santísimo en Su obra no es terrenal, sino celestial.

5. Responsabilidad Universal: Mientras los ancianos declaraban su inocencia personal en la Torah, Maran Yeshúa HaMashíaj confrontó a Su generación con la culpa acumulada de toda la sangre justa derramada (Matái 23:35-36). Él se convierte en el expiador final de esa culpa universal, no solo por la sangre inocente de Su tiempo, sino por la de todos los justos a lo largo de la historia.

Además, el Midrashim sobre la Haftaráh de Yesha’yahu 52:7, que habla del “que trae buenas nuevas de salvación” (מְבַשֵּׂ֥ר טוֹב֙ מַשְׁמִ֣יעַ יְשׁוּעָ֔ה – me-va-śer tov maš-mi-a ye-šu-ah), se ve plenamente cumplido en Yeshúa HaMashíaj, quien trae la verdadera “salvación” (יְשׁוּעָה – ye-šu-ah) y expiación. Algunos textos pseudepigráficos como el “Apocalipsis de Baruc” (2 Baruc 48:24) y el “Testamento de Leví” (Testamento de los Doce Patriarcas, Leví 4:4) hablan de un Mesías que quitará el pecado del mundo y hará la paz, resonando con la promesa de Yeshúa HaMashíaj de limpiar toda iniquidad y establecer un Reino de justicia y paz perdurable.

9. Midrashim y Targumim

El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9 ha sido objeto de una rica interpretación en los Midrashim y los Targumim, que buscan elucidar su significado profundo y su aplicación.

Midrashim:

* Sifrei Devarim 207-210: Este Midrash es una fuente primaria para la interpretación de este pasaje.

* Sobre los jueces y ancianos: Sifrei Devarim 207 enfatiza la importancia de los “ancianos y jueces” (זְקֵנֶיךָ וְשֹׁפְטֶיךָ – ze-qe-ney-ḵa ve-šof-ṭe-ḵa). Los ancianos representan la sabiduría y la autoridad moral, mientras que los jueces representan la ley y la ejecución de la justicia. Juntos, encarnan la responsabilidad colectiva. La exigencia de su presencia subraya que el asunto del “ḥalal” es de suma importancia para la vida social y espiritual de la nación.

* Sobre la medición de la distancia (Deuteronomio 21:2): Sifrei Devarim 207 explica que la medición precisa es para determinar cuál ciudad tiene la responsabilidad directa. Esto enseña la importancia de la diligencia en la investigación y la asignación de la responsabilidad, incluso cuando la culpa del asesinato directo es desconocida. La ciudad más cercana es la más culpable por no haber provisto la seguridad adecuada o por no haber prestado atención a los que pasaban por su territorio.

* Sobre el becerro y el lugar (Deuteronomio 21:3-4): Sifrei Devarim 208-209 detalla que el becerro debe ser “sin defectos” y “no usado para el trabajo”, lo que significa que no debe haber sido contaminado por el uso secular. El torrente “no labrado y no sembrado” (נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ) se elige porque un lugar no productivo y virgen simboliza la ofrenda que se da sin esperar nada a cambio, y que la tierra que fue “profanada” por el asesinato debe ser purificada en un lugar igualmente “puro”. La vida que se quita en ese lugar es un intento de revertir la impureza a un estado de inocencia.

* Sobre la oración de los ancianos (Deuteronomio 21:7-8): Sifrei Devarim 210 explica que la declaración “Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta y nuestros ojos no [han] visto” no significa que los ancianos nieguen toda responsabilidad, sino que niegan haber ignorado la situación o haber dejado al hombre sin provisiones para su viaje. Implica una falta de atención por parte de la comunidad, no de participación directa en el asesinato. La oración “Expiar a tu pueblo Yisra’el, a quien redimiste” (כַּפֵּר לְעַמְּךָ יִשְׂרָאֵל אֲשֶׁר פָּדִיתָ – ka-per le-am-me-ḵa Yiś-ra-el a-šer pa-di-ta) es una súplica a HaShem para que retire Su ira y no permita que la culpa por la sangre inocente recaiga sobre todo Yisra’el. El Midrash enfatiza que esta declaración y el ritual son para la expiación de la comunidad, no para el asesino.

Targumim:

* Targum Onqelos (Deuteronomio 21:7-8): Este Targum, conocido por su literalidad, traduce la declaración de los ancianos de manera muy similar al hebreo. Sin embargo, en la oración (Deuteronomio 21:8), añade “Perdona a tu pueblo Yisra’el, al que libraste por redención, y no pongas sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el.” La adición de “por redención” subraya que HaShem ya ha redimido a Yisra’el de Egipto, y por lo tanto, no debería permitir que esta mancha de sangre ponga en peligro esa relación de pacto.

* Targum Yonatan (o Pseudo-Yonatan) (Deuteronomio 21:8): Este Targum, que a menudo parafrasea y expande el texto, ofrece una interpretación más elaborada de la oración: “Perdona a tu pueblo Yisra’el, al que redimiste de Egipto, y que no se retenga de nosotros el Ruaj HaKodesh a causa de esta sangre inocente, que fue derramada en medio de tu pueblo Yisra’el”. La adición de la preocupación por el “Ruaj HaKodesh” (ר֫וּחַ הַקֹּדֶשׁ – Ruaj HaKodesh) revela una comprensión profunda de que el derramamiento de sangre inocente no solo trae culpa, sino que también interrumpe la presencia divina y la inspiración profética en la comunidad. La expiación busca restaurar esta conexión vital con HaShem.

Estos Midrashim y Targumim revelan que el ritual del becerro no era un mero acto legal, sino una profunda expresión teológica de la santidad de la vida, la responsabilidad comunitaria y la necesidad de mantener la pureza moral y espiritual del pueblo de Yisra’el para que la presencia divina pudiera morar en medio de ellos sin impedimentos. La preocupación por el “Ruaj HaKodesh” en el Targum Yonatan es particularmente reveladora de la profundidad espiritual de la expiación buscada.

10. Mandamientos

De este pasaje sobre el ritual del becerro, los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos pueden extraer varios mandamientos o principios de vida esenciales:

1. Valorar la Santidad de la Vida Humana (Pikuaḥ Nefesh): El ritual subraya la inmensa santidad de cada vida humana a los ojos de HaShem. El asesinato, incluso cuando el perpetrador es desconocido, contamina la tierra y la comunidad. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, esto significa reconocer que toda vida es sagrada desde la concepción hasta la muerte natural, y que estamos llamados a protegerla y honrarla. No podemos ser indiferentes ante el derramamiento de sangre inocente en nuestro tiempo.

2. Asumir la Responsabilidad Comunitaria por la Injusticia: Aunque los ancianos declararon no haber derramado la sangre ni haberla visto, realizaron el ritual para expiar la culpa comunitaria. Esto nos enseña que la injusticia en nuestro medio nos concierne a todos. Los discípulos de Mashíaj no pueden evadir la responsabilidad de trabajar por la justicia en la sociedad, especialmente por los marginados y oprimidos. La presencia de la injusticia es una mancha que afecta a todo el “cuerpo” de Mashíaj.

3. Buscar Diligentemente la Justicia y la Pureza: El proceso de medir las distancias y realizar el rito con seriedad demuestra el compromiso con la justicia. Los discípulos de Mashíaj deben buscar activamente la justicia y la rectitud en todas sus acciones y en la sociedad. Esto incluye no solo evitar el mal, sino también promover activamente lo que es “recto a los ojos de Adonái” (הַיָּשָׁ֖ר בְּעֵינֵ֥י יְהוָֽה – ha-ya-šar be-ey-ney Adonái). La búsqueda de la verdad y la transparencia en asuntos de injusticia es un reflejo de este principio.

4. Arrepentimiento y Purificación Colectiva: La oración de los ancianos y el ritual en sí son un acto de arrepentimiento y súplica por la expiación. En el Reino de los Cielos, los discípulos de Mashíaj, aunque hemos sido limpiados individualmente por la sangre de Yeshúa HaMashíaj, somos llamados a participar en el arrepentimiento colectivo por las injusticias de nuestra sociedad y a interceder por la purificación de nuestra tierra y nuestras comunidades. Este principio nos llama a una reflexión profunda sobre cómo nuestras acciones u omisiones contribuyen al estado moral de nuestro entorno.

5. Reconocer la Conexión entre la Justicia Social y la Presencia Divina: El Targum Yonatan sugiere que el derramamiento de sangre inocente puede afectar la presencia del Ruaj HaKodesh. Esto nos recuerda que la justicia social no es una cuestión secundaria, sino fundamental para la vida espiritual de la comunidad. Un ambiente de injusticia puede sofocar la manifestación plena del Reino de Elohím. Los discípulos de Mashíaj deben esforzarse por crear comunidades donde la justicia y la rectitud florezcan, permitiendo así una manifestación más plena de la presencia y el poder del Ruaj HaKodesh.

11. Preguntas de Reflexión

1. ¿De qué manera nuestra comunidad de fe hoy demuestra o falla en demostrar una “responsabilidad comunitaria” similar a la de los ancianos de Yisra’el ante las injusticias o el derramamiento de sangre inocente en nuestra sociedad? ¿Qué pasos prácticos podemos tomar para vivir más plenamente este principio en el Reino de Yeshúa HaMashíaj?

2. El ritual del becerro exigía un animal puro y un lugar no cultivado. Considerando que Yeshúa HaMashíaj es el sacrificio puro y perfecto, ¿cómo el reconocimiento de Su sacrificio nos impulsa a una mayor vigilancia contra la injusticia y a un mayor compromiso con la santidad de la vida, más allá de la mera “declaración de inocencia”?

3. El Targum Yonatan sugiere que el derramamiento de sangre inocente puede “retener el Ruaj HaKodesh”. Reflexiona sobre cómo las injusticias que persisten en nuestro entorno pueden afectar la manifestación y el fluir del Ruaj HaKodesh en nuestras vidas individuales y en nuestra comunidad del Reino de los Cielos. ¿Qué acciones de arrepentimiento y justicia son necesarias?

12. Resumen

La Aliyá 7 de Parashá Shoftim, Deuteronomio 21:2-9, detalla el ritual del becerro, una ceremonia de expiación para purificar a la comunidad de la culpa por un asesinato sin resolver. Este pasaje subraya la profunda santidad de la vida humana y la responsabilidad comunitaria que recae sobre los ancianos y jueces para mitigar la impureza causada por el derramamiento de sangre inocente. A través de este rito, se busca quitar la mancha de la tierra y asegurar que la bendición de HaShem permanezca en Yisra’el. Proféticamente, este ritual prefigura la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj, cuyo sacrificio de Su propia sangre inocente provee la expiación definitiva, purificando no solo un incidente específico, sino toda la culpa histórica de la sangre justa derramada. Los discípulos de Mashíaj están llamados a vivir la justicia del Reino de los Cielos, valorando la vida, asumiendo la responsabilidad comunitaria y buscando activamente la pureza en un mundo que espera la plena manifestación de la justicia de Yeshúa HaMashíaj.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, soberano del Reino de los Cielos, te alabamos por Tu perfecta justicia y Tu inmensurable valor por cada vida que creaste. Te pedimos, en el nombre de Yeshúa HaMashíaj, que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite para reconocer y lamentar el derramamiento de sangre inocente en nuestro mundo, inspirándonos a asumir nuestra responsabilidad comunitaria para abogar por la justicia y la dignidad humana. Que nuestra vida como discípulos refleje la verdad de Tu Reino, donde no habrá más lamento ni injusticia, y que a través de nuestras acciones, el glorioso reinado de Maran Yeshúa se manifieste en la tierra. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 6

Aliyáh 6: (Deuteronomio 19:14-20:9) Leyes sobre los testigos y el comportamiento en la guerra, incluyendo la importancia de la justicia.
Haftaráh: Isaías 2:2-4 (La paz de Elohím y el fin de la guerra en el reino de Adonái).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 10:3-5 (Las armas espirituales del creyente).

Adentremonos en la sabiduría de la Torah, revelada a Moshéh por HaShem, y exploremos sus profundas verdades a la luz del Mashíaj que regresa y que ya vino. La Parashá Shoftim, que significa “Jueces”, nos introduce a una serie de leyes y estatutos que sientan las bases de una sociedad justa y ordenada, cuyo pináculo es la manifestación del Reino de Elohím en la tierra. Hoy, nuestro enfoque está en la Aliyá 6 de esta Parashá, que nos instruye sobre las “Leyes de guerra”, un tema que, aunque parece contrastar con la paz del Reino, es fundamental para entender la justicia divina y la eventual llegada de la paz mesiánica.

Tema: Leyes de guerra

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 20:10-21:1

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso

——————-
——————-
——————-

——————-
כִּי־תִקְרַב אֶל־עִיר לְהִלָּחֵם עָלֶיהָ וְקָרָאתָ אֵלֶיהָ לְשָׁלוֹם וְהָיָה אִם־שָׁלוֹם תַּעַנְךָ וּפָתְחָה לָךְ וְהָיָה כָּל־הָעָם הַנִּמְצָא בָהּ יִהְיוּ לְךָ לָמַס וְעָבְדוּךָ׃Ki-tiqrav el-ir le-hilaḥem aleha ve-qara’ta eleha le-šalom ve-hayah im-šalom taaneja u-fataḥah laj ve-hayah kol-ha-am ha-nimtza ba yihiyu leja la-mas ve-avduja.Cuando te-acerques a-ciudad para-luchar contra-ella, y-proclames a-ella paz. Y-será, si paz te-responde y-abre para-ti, y-será todo-el-pueblo el-encontrado en-ella serán para-ti para-tributo y-te-servirán.Cuando te acerques a una ciudad para luchar contra ella, y le proclames paz. Y será que, si te responde con paz y te abre sus puertas, todo el pueblo que en ella se encuentre será para ti tributo y te servirán.
וְאִם־לֹא תַשְׁלִים עִמָּךְ וְעָשְׂתָה עִמְּךָ מִלְחָמָה וְצַרְתָּ עָלֶיהָ׃Ve-im-lo tašlim imaj ve-asətah imja milḥamah ve-tzar’ta aleha.Y-si-no hace-paz contigo, y-hace contigo guerra, y-la-sitiarás sobre-ella.Mas si no hace paz contigo, sino que te declara la guerra, entonces la sitiarás.
וּנְתָנָהּ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בְּיָדֶךָ וְהִכִּיתָ אֶת־כָּל־זְכוּרָהּ לְפִי־חָרֶב׃U-netanah Adonái Eloheja be-yadeja ve-hikita et-kol-zejurah le-fi-ḥarev.Y-la-entregará Adonái tu-Elohím en-tu-mano, y-golpearás a-todo-su-varón con-filo-de-espada.Y Adonái tu Elohím la entregará en tu mano, y golpearás a todos sus varones a filo de espada.
רַק הַנָּשִׁים וְהַטַּף וְהַבְּהֵמָה וְכֹל אֲשֶׁר יִהְיֶה בָעִיר כָּל־שְׁלָלָהּ תָּבֹז לָךְ וְאָכַלְתָּ אֶת־שְׁלַל אֹיְבֶיךָ אֲשֶׁר נָתַן יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָךְ׃Raq ha-našim ve-ha-ṭaf ve-ha-behemah ve-jol ašer yihyeh ba-ir kol-šelalah tavoz laj ve-ajalta et-šlal oyveja ašer natan Adonái Eloheja laj.Solamente las-mujeres y-los-niños y-el-ganado y-todo lo-que estará en-la-ciudad, todo-su-botín tomarás para-ti, y-comerás el-botín de-tus-enemigos que dio Adonái tu-Elohím para-ti.Solamente las mujeres, los niños, el ganado y todo lo que haya en la ciudad, todo su botín tomarás para ti; y comerás del botín de tus enemigos que Adonái tu Elohím te ha dado.
כֵּן תַּעֲשֶׂה לְכָל־הֶעָרִים הָרְחֹקוֹת מִמְּךָ מְאֹד אֲשֶׁר לֹא־מֵעָרֵי הַגּוֹיִם הָאֵלֶּה הֵנָּה׃Ken taaseh le-jol he-arim ha-reḥoqot mi-meja me’od ašer lo-me-arey ha-goyim ha-eleh henah.Así harás a-todas-las-ciudades las-lejanas de-ti mucho, que no-de-ciudades las-naciones estas son-ellas.Así harás a todas las ciudades que estén muy lejos de ti, que no sean de las ciudades de estas naciones.
רַק מֵעָרֵי הָעַמִּים הָאֵלֶּה אֲשֶׁר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לְךָ נַחֲלָה לֹא תְחַיֶּה כָּל־נְשָׁמָה׃Raq me-arey ha-amim ha-eleh ašer Adonái Eloheja noten leja naḥalah lo teḥayeh kol-nešamah.Solamente de-ciudades los-pueblos estos que Adonái tu-Elohím da para-ti heredad, no dejarás-vivir toda-alma.Pero de las ciudades de estos pueblos que Adonái tu Elohím te da en heredad, no dejarás con vida a ninguna persona.
כִּי הַחֲרֵם תַּחֲרִימֵם לְמַעַן אֲשֶׁר לֹא־יְלַמְּדוּ אֶתְכֶם לַעֲשׂוֹת כְּכָל־תּוֹעֲבֹתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ לֵאלֹהֵיהֶם וַחֲטָאתֶם לַיהוָה אֱלֹהֵיכֶם׃Ki ha-ḥarem taḥarimem le-maan ašer lo-yelamedu etjem laasot ke-jol-toavotam ašer asu le-Elohehem va-ḥaṭatem l’Adonái Elohejem.Porque en-devoción dedicarás-a-ellos, para-que no-os-enseñen a-hacer conforme-a-todas-sus-abominaciones que hicieron a-sus-Elohím, y-pecaréis a-Adonái vuestro-Elohím.Porque en devoción los dedicarás a la destrucción, para que no os enseñen a hacer conforme a todas sus abominaciones que hicieron para sus dioses, y pequéis contra Adonái vuestro Elohím.
כִּי תָצוּר אֶל־עִיר יָמִים רַבִּים לְהִלָּחֵם עָלֶיהָ לְתָפְשָׂהּ לֹא־תַשְׁחִית אֶת־עֵצָּהּ לִנְדֹּחַ עָלָיו גַּרְזֶן כִּי מִמֶּנּוּ תֹאכֵל וְאֹתוֹ לֹא תִכְרֹת כִּי הָאָדָם עֵץ הַשָּׂדֶה לָבֹא מִפָּנֶיךָ בַּמָּצוֹר׃Ki tatzur el-ir yamim rabim le-hilaḥem aleha le-tofšah lo-tašḥit et-etza lin’doaḥ alav garzen ki mimenu tojel ve-oto lo tijrot ki ha-adam etz ha-sadeh lavo mi-faneja ba-matzor.Cuando sitíes a-ciudad días muchos para-luchar contra-ella para-tomarla, no-destruirás el-su-árbol para-arrojar sobre-él hacha, porque de-él comerás y-a-él no cortarás; porque el-hombre [es] árbol del-campo para-venir ante-ti en-el-asedio.Cuando sitíes una ciudad por muchos días para luchar contra ella y tomarla, no destruirás su arbolado arrojando sobre él hacha, porque de él comerás y no lo cortarás; pues, ¿acaso el hombre es árbol del campo para que venga ante ti en el asedio?
רַק עֵץ אֲשֶׁר תֵּדַע כִּי־לֹא עֵץ מַאֲכָל הוּא אֹתוֹ תַשְׁחִית וְכָרַתָּ וּבָנִיתָ מָצוֹר עַל־הָעִיר אֲשֶׁר־הִוא עֹשָׂה עִמְּךָ מִלְחָמָה עַד רִדְתָּהּ׃Raq etz ašer teda ki-lo etz maajal hu oto tašḥit ve-jarata u-vanita matzor al-ha-ir ašer-hi osah imja milḥamah ad ridtah.Solamente árbol que sepas que-no árbol de-comida es, ese destruirás y-cortarás, y-construirás asedio contra-la-ciudad que-ella hace contigo guerra, hasta su-caída.Solamente el árbol que sepas que no es árbol de alimento, ese destruirás y cortarás, y construirás asedio contra la ciudad que hace la guerra contigo, hasta su caída.
כִּי יִמָּצֵא חָלָל בָּאֲדָמָה אֲשֶׁר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לְךָ לְרִשְׁתָּהּ נֹפֵל בַּשָּׂדֶה לֹא נוֹדַע מִי הִכָּהוּ׃Ki yimatze ḥalal ba-adamah ašer Adonái Eloheja noten leja le-rištah nofel ba-sadeh lo noda mi hikahu.Cuando se-encuentre muerto en-la-tierra que Adonái tu-Elohím da para-ti para-heredarla, caído en-el-campo, no se-sabe quién lo-hirió.Cuando se encuentre un muerto en la tierra que Adonái tu Elohím te da para heredarla, caído en el campo y no se sabe quién lo hirió.

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12 (con énfasis en 52:7-12)

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Shoftim, tomada del libro de Yesha’yahu HaNavi (capítulos 51-52), resuena profundamente con los temas de justicia, consuelo y redención, que son inherentes a la Parashá y a la Aliyá 6. Mientras que la Aliyá 6 establece las leyes para una guerra justa y ética, especialmente en lo que respecta a la oferta de paz y la preservación de la creación, la Haftaráh nos eleva a una visión profética de la paz y la redención final de Yerushalayim y del pueblo de Elohím.

Yesha’yahu 51:12 comienza con una pregunta retórica: “Yo, yo soy vuestro consolador. ¿Quién eres tú para que temas a un hombre mortal…?” Este consuelo divino establece el contexto de confianza en HaShem, incluso frente a las adversidades y conflictos. El profeta llama al pueblo a despertar, a vestirse de fortaleza y a contemplar la futura redención de Tziyon.

El pasaje clave para nuestra conexión es Yesha’yahu 52:7-10:

“מַה־נָּאווּ עַל־הֶהָרִים רַגְלֵי מְבַשֵּׂר מַשְׁמִיעַ שָׁלוֹם מְבַשֵּׂר טוֹב מַשְׁמִיעַ יְשׁוּעָה אֹמֵר לְצִיּוֹן מָלַךְ אֱלֹהָיִךְ׃”

“Ma-na’avu al-he-harim ragley mevašer mašmia šalom mevašer ṭov mašmia yešua omer le-Tziyon malaj Elohayij.”

“¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que proclama paz, del que trae buenas nuevas de bien, del que proclama salvación, del que dice a Tziyon: Tu Elohím reina!”

Este pasaje, aclamado por su profunda belleza poética, contrasta la realidad de la guerra con la visión de un mensajero de paz y salvación. Donde la Aliyá 6 presenta una guía para minimizar la destrucción y ofrecer paz antes del conflicto, Yesha’yahu nos da la promesa de una paz final que trasciende toda guerra. El “proclamador de paz” trae la noticia de que “Tu Elohím reina”, una referencia directa al Reino de los Cielos, donde la justicia y el orden divino son supremos, eliminando la necesidad de las leyes de guerra.

Midrashim y Targumim:

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 52:7 identifica al “proclamador” como el rey Mashíaj mismo, quien traerá las buenas nuevas de paz y redención a Tziyon. Esta interpretación mesiánica es crucial, pues conecta las leyes de guerra de Moshéh con la era escatológica donde Yeshúa HaMashíaj establecerá Su Reino. La Haftaráh, por lo tanto, no solo consuela sino que también profetiza la culminación de la justicia divina en una era de paz total, donde “desaparecerán el sonido de las armas y la crueldad de la guerra” (una idea presente en varios Midrashim que discuten la era mesiánica).

El Midrash Tanhuma (Shoftim 9) y el Sifrei Devarim (20:10) discuten la obligación de ofrecer paz a cualquier ciudad, incluso a las que se encuentran muy lejos y que no estaban bajo la sentencia de ḥerem (devoción a la destrucción). Esto subraya la primacía de la paz en la ley de Elohím. La Haftaráh de Yesha’yahu eleva esta búsqueda de paz a una esfera cósmica, mostrando que la paz es el objetivo final de HaShem para Su creación, paz que será plenamente revelada a través de Mashíaj. Así, las leyes de guerra no son un permiso para la crueldad, sino un marco para limitar el mal y apuntar hacia la shalom mesiánica.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Mattityahu (Mateo) 5:38-39 (ܦܫܝܛܬܐ – Peshitta)

ܛܘܼܒܲܝܗܘܢ ܠܥܵܒ݂ܕֵܝ ܫܠܵܡܵܐ، ܕܐܢܹܐ ܒܢܲܝܗ̈ܝ ܕܐܲܠܵܗܵܐ ܢܹܬܩܪܹܐܝܕ݂ܘܿܢ. ܐܲܬܘܢ ܫܡܝܼܥܬܘܢ ܕܐܬܹܐܡܲܪ ܗܘܹܐ ܕܥܲܝܢܵܐ ܒܕܲܠܥܲܝܢܵܐ ܘܫܹܢܵܐ ܒܕܲܠܫܹܢܵܐ. ܐܹܢܵܐ ܕܹܝܢ ܐܵܡܲܪ ܐܵܢܵܐ ܠܟܘܢ ܕܠܵܐ ܬܩܘܼܡܘܢ ܠܘܼܩܒܼܲܠ ܩܕܼܠܬܵܐ ܐܹܠܵܐ ܐܲܝܢܵܐ ܕܡܳܚܶܐ ܠܳܟ ܥܲܠ ܦܵܚܬܼܵܟ ܕܝܲܡܝܼܢܵܐ ܐܲܦܢܹܐ ܠܹܗ ܐܵܦ ܐܵܚܪܹܬܵܐ.

Fonética Siríaca Oriental: Ṭuvayhūn l’ʿāvdē šlāmā, d’annē b’nayhī d’Allāhā nēṭq’rēyidūn. Attun šmīʿtūn d’āṭēmāmar hūwē d’ʿaynā b’dalʿaynā wa-šīnā b’dalšīnā. Ēnā dēn āmar ānā l’kun d’lā t’qūmūn l’lūqbāl q’daltā ēllā aynā d’māḥē lāk ʿal pāḥtāk d’yamīnā appēnē lēh āf āḥrēttā.

Traducción: Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Elohím. Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo y diente por diente. Pero yo os digo: No resistáis al malo; antes bien, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.

Análisis: Los mandamientos de guerra de la Torah en Deuteronomio 20, con su énfasis en ofrecer paz y su distinción entre ciudades cercanas y lejanas, reflejan la justicia y la misericordia de HaShem en un mundo caído. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj, en Su Sermón del Monte, presenta una ley superior para los ciudadanos del Reino de los Cielos. Él eleva el estándar del “ojo por ojo” (lex talionis), una ley diseñada para limitar la venganza y establecer la justicia proporcionada en la sociedad israelita, hacia una ética de no-resistencia y amor hacia el enemigo.

Este contraste es fundamental para entender la evolución de la revelación divina. Las leyes de guerra en la Torah eran para una nación que debía establecerse y defenderse en un mundo hostil, siguiendo los principios de justicia de HaShem. Pero Yeshúa, como Maran Yeshúa, el Rey del Reino de los Cielos, revela el corazón de Elohím de una manera más profunda. Él no abroga la Torah (Mattityahu 5:17), sino que la cumple y la lleva a su plenitud, revelando su intención original y escatológica.

La ley de “no resistir al malo” y “amar a los enemigos” para los discípulos de Mashíaj no invalida las leyes de guerra de Deuteronomio para un estado-nación. Más bien, establece un camino radicalmente diferente para aquellos que son parte de Su Reino espiritual, que no es “de este mundo” (Yoḥanan – Juan 18:36). Los ciudadanos del Reino de los Cielos son llamados a ser pacificadores, reflejando el carácter de Elohím mismo, quien hace salir Su sol sobre malos y buenos.

Referencias Apócrifas y Pseudepigráficas:

Textos como el Testamento de Gad (en los Testamentos de los Doce Patriarcas) enfatizan el amor al prójimo y la eliminación del odio como condición para la vida eterna, lo cual resuena con la enseñanza de Yeshúa sobre el amor al enemigo. El Libro de Enoc, aunque no aborda directamente la guerra, a menudo describe la corrupción del mundo y la necesidad de la intervención divina para establecer la justicia y la paz, prefigurando la venida del Justo (Mashíaj) para traer un orden divino. El enfoque de Yeshúa en la paz y la no-violencia para Sus seguidores es una preparación para la consumación del Reino de Elohím, donde la “espada” será transformada en “rejas de arado” (Yesha’yahu 2:4). Los hijos de Elohím, los pacificadores, son los heraldos de esta nueva era, llamados a vivir según los principios del Reino incluso antes de su plena manifestación física.

4. Contexto Histórico

Las “Leyes de guerra” en Deuteronomio 20 deben entenderse dentro del contexto de la formación de la nación de Israel en el antiguo Cercano Oriente. En esta época, la guerra era una constante, y los códigos legales de las naciones circundantes (como los hititas, asirios y babilonios) a menudo contenían estipulaciones brutales para la conquista y el tratamiento de los vencidos.

El contexto inmediato es el de Israel preparándose para entrar en la Tierra Prometida, Eretz Yisrael. Moshéh está impartiendo las últimas instrucciones antes de su muerte, preparando a Yehoshúa y al pueblo para las batallas que se avecinan.

Características distintivas de las leyes de guerra de Israel:

1. Oferta de Paz (Deuteronomio 20:10-11): A diferencia de muchos otros imperios antiguos que solo buscaban la dominación, Israel estaba obligado a ofrecer términos de paz a las ciudades lejanas antes de iniciar un asedio. Esto demuestra un principio ético de HaShem que prioriza la vida y la coexistencia pacífica, incluso con naciones extranjeras.

2. Distinción entre Ciudades (Deuteronomio 20:15-17): Se hace una clara distinción entre las “ciudades de estas naciones” (los siete pueblos cananeos que habitaban Eretz Yisrael) y las “ciudades muy lejos de ti”. Las primeras estaban sujetas a la sentencia de ḥerem (devoción a la destrucción) por su idolatría y prácticas abominables (como el sacrificio de niños), para preservar la santidad de la tierra y evitar la corrupción de Israel. Las segundas (ciudades lejanas) podían ser subyugadas y obligadas a pagar tributo, pero no aniquiladas.

3. Preservación de la Naturaleza (Deuteronomio 20:19-20): La prohibición de destruir los árboles frutales durante un asedio es notable. Esta ley refleja una ética de preservación del medio ambiente y de los recursos vitales, un principio que el Midrash conecta con la idea de que “el hombre es como un árbol del campo” (Deuteronomio 20:19). Incluso en la guerra, el daño a la creación de Elohím debe ser limitado, mostrando una sensibilidad ecológica avanzada para su tiempo.

Fuentes Históricas y Arqueológicas:

Los anales asirios, los documentos hititas y los registros egipcios a menudo describen la brutalidad de las campañas militares antiguas, con masacres, deportaciones masivas y la destrucción total de ciudades y recursos. En contraste, las leyes de guerra de Israel, aunque severas en casos específicos (ḥerem), contenían limitaciones éticas únicas. La arqueología ha revelado evidencia de asedios y destrucción de ciudades en el Levante, lo que nos permite contextualizar la realidad de la guerra en la antigüedad. Por ejemplo, hallazgos en sitios como Lakish o Hazor muestran las cicatrices de la guerra y la destrucción, haciendo que las leyes de la Torah no sean teóricas sino respuestas a realidades brutales.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes de guerra de la Torah, aunque dadas para una época específica y para el establecimiento de un pueblo terrenal, contienen semillas de la visión profética del Reino de Yeshúa HaMashíaj. La primera instrucción es ofrecer paz (Deuteronomio 20:10), lo que prefigura el deseo de HaShem de shalom para toda la humanidad. Este principio de priorizar la paz es un eco del corazón de Elohím, quien no se deleita en la guerra, sino en la justicia y la rectitud.

Los profetas de Israel, como Yesha’yahu HaNavi y Mika HaNavi, a menudo miraban más allá de las realidades de la guerra presente hacia una era mesiánica de paz universal:

“וְכִתְּתוּ חַרְבוֹתָם לְאִתִּים וַחֲנִיתוֹתֵיהֶם לְמַזְמֵרוֹת לֹא־יִשָּׂא גוֹי אֶל־גּוֹי חֶרֶב וְלֹא־יִלְמְדוּ עוֹד מִלְחָמָה׃” (Yesha’yahu 2:4)

“Ve-jittetu ḥarvotam le-ittim va-ḥanitotehem le-mazmerot lo-yissa goy el-goy ḥerev ve-lo-yilmedu od milḥamah.”

“Y forjarán sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas; no alzará espada nación contra nación, ni aprenderán más la guerra.”

Esta profecía, repetida en Mika 4:3, es la culminación de los principios de paz que se encuentran incluso en las leyes de guerra. La eliminación de la guerra, la conversión de instrumentos de destrucción en herramientas de producción, y el fin del aprendizaje de la guerra, describen el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Él es el Sar Šalom (Príncipe de Paz), cuyo reinado traerá la shalom definitiva a la tierra.

En la época actual, estas leyes proféticas nos recuerdan que la guerra y la violencia son realidades temporales que Elohím permite con un propósito de justicia y purificación, pero que no son Su voluntad final. El llamado a la prudencia y la ética en la guerra, como la preservación de los árboles frutales, resuena como un mandato para la mayordomía de la creación y el respeto por la vida, incluso en circunstancias extremas. Como discípulos de Maran Yeshúa, esperamos con anhelo el día en que Su Reino se establezca plenamente, y la paz sea la norma, no la excepción. Nuestra “guerra” no es contra carne y sangre (Efesios 6:12), sino espiritual, buscando la verdad y la justicia que Yeshúa encarna, y trayendo la shalom a aquellos que la anhelan.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 20:10-21:1 es una rica veta de principios teológicos y éticos.

Palabras clave y conceptos:

* שָׁלוֹם (šalom – paz): La primera instrucción es ofrecer paz (Deuteronomio 20:10). El término šalom en hebreo va más allá de la mera ausencia de conflicto; implica integridad, bienestar, plenitud, armonía y prosperidad. Es el estado ideal de la creación de Elohím. Ofrecer šalom es ofrecer la posibilidad de una relación de pacto o, al menos, de coexistencia pacífica y respeto mutuo. El Midrash Sifrei Devarim 20:10 enfatiza que incluso si sabían que la ciudad no aceptaría la paz, la oferta debía hacerse, demostrando que la iniciativa de paz es siempre del pueblo de HaShem.

* מִלְחָמָה (milḥamah – guerra): A pesar de la oferta de paz, la Torah reconoce la realidad de la guerra. Sin embargo, no es una guerra arbitraria o por motivos de conquista imperialista, sino una guerra en el contexto de la defensa, el cumplimiento de los mandatos divinos para poseer la tierra, o para establecer justicia. La Torah establece límites estrictos sobre cómo se debe librar la milḥamah, una distinción crucial de las prácticas de guerra paganas.

* חֵרֶם (ḥerem – devoción, destrucción total): Aunque la palabra no aparece explícitamente en los versos 20:10-15 (que tratan de ciudades lejanas), el verso 20:16-17 introduce el concepto de ḥerem para las ciudades cananeas dentro de Eretz Yisrael. Esto no era una crueldad gratuita, sino un juicio divino contra la maldad extrema de esas naciones (idolatría, sacrificios de niños, inmoralidad desenfrenada) y una medida preventiva para proteger a Israel de su influencia corruptora (Deuteronomio 20:18). El ḥerem subraya la santidad de la tierra y la abominación de ciertos pecados ante Elohím.

* מַצּוֹר (matzor – asedio): La Torah da instrucciones detalladas sobre cómo llevar a cabo un asedio (Deuteronomio 20:19-20). Esto no es solo una táctica militar, sino que está enmarcado por principios éticos.

* עֵץ הַשָּׂדֶה (etz ha-sadeh – árbol del campo): La prohibición de cortar árboles frutales durante un asedio (Deuteronomio 20:19) es una de las leyes más notables. “כִּי הָאָדָם עֵץ הַשָּׂדֶה לָבֹא מִפָּנֶיךָ בַּמָּצוֹר” (Ki ha-adam etz ha-sadeh lavo mi-faneja ba-matzor – ¿acaso el hombre es árbol del campo para que venga ante ti en el asedio?). Esta frase ha generado mucha discusión.

* Targum Onkelos traduce esta frase interrogativamente: “¿Acaso el hombre es un árbol del campo para que sea asediado por ti?”. Implicando que un árbol no puede huir del asedio como un hombre, por lo que debe ser protegido.

* Targum Yonatan ofrece una interpretación similar, subrayando que el árbol no ha pecado ni huido.

* Midrash Sifrei Devarim (20:19) y el Talmud (Bava Kama 91b) interpretan que “el hombre es un árbol del campo” para enseñar la importancia de la vida humana y la necesidad de sus sustentos. El árbol es la fuente de vida y alimento; destruir un árbol frutal es destruir una fuente de vida para el futuro, lo cual es contrario al espíritu de HaShem que provee. Esta ley resalta la mayordomía de la creación incluso en tiempos de conflicto extremo. Es un principio de bal tashḥit (no destruir).

Estas leyes, en su totalidad, enseñan que incluso en la guerra, el pueblo de Elohím debe operar bajo principios divinos de justicia, limitación del daño, oferta de paz y preservación de la creación. No se trata de una licencia para la barbarie, sino de una codificación para un conflicto ético, prefigurando la paz del Reino.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es La Prioridad de la Paz y la Ética de la Mayordomía de la Creación, incluso en medio del Conflicto.

La Aliyá 6 nos enseña que la guerra, cuando es necesaria, no debe ser librada con imprudencia o destrucción desmedida. El primer acto en cualquier confrontación es la oferta de paz (Deuteronomio 20:10). Esta es una enseñanza profunda para los discípulos de Mashíaj. Aunque el mundo esté sumido en conflictos y divisiones, el llamado de Yeshúa es a ser pacificadores, a buscar la reconciliación y a agotar todas las vías de shalom antes de permitir que el conflicto escale. Este es un principio del Reino de los Cielos: buscar la paz, no solo como una estrategia, sino como un reflejo del carácter de Elohím, quien es el Elohím de paz.

Además, la prohibición de destruir los árboles frutales (Deuteronomio 20:19-20) es un poderoso recordatorio de la responsabilidad de la humanidad como mayordomos de la creación de Elohím. Incluso en el fragor de la batalla, cuando la supervivencia está en juego, se nos instruye a no dañar irreflexivamente los recursos que sostienen la vida. Esto se extiende a la ética de los discípulos de Mashíaj en su “guerra espiritual” (Efesios 6:12). No debemos destruir imprudentemente los “frutos” (vidas, recursos, verdades) en nuestra búsqueda de la victoria sobre el mal. Debemos proteger los dones de Elohím y sembrar para el futuro, incluso cuando nos enfrentamos a la oposición.

La vida de los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos se caracteriza por esta doble directriz: ser agentes de paz, dispuestos a tender puentes y ofrecer šalom, y ser mayordomos responsables de todo lo que Elohím nos ha confiado, tanto en el ámbito físico como en el espiritual. La verdadera victoria en el Reino de Elohím no se logra a través de la aniquilación total, sino a través de la transformación y la restauración, guiados por la justicia y la misericordia de Maran Yeshúa.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de las “Leyes de guerra” apunta a Yeshúa HaMashíaj de varias maneras, revelando aspectos de Su persona y del Reino de los Cielos que Él inauguró.

1. El Príncipe de Paz: La primera y más significativa conexión es la instrucción de ofrecer paz antes de la guerra (Deuteronomio 20:10). Esta es una sombra del carácter de Yeshúa HaMashíaj, quien es el Sar Šalom, el Príncipe de Paz (Yesha’yahu 9:5/6). Yeshúa vino para traer la paz más profunda: la reconciliación entre Elohím y la humanidad, y entre los hombres. Él no vino a condenar al mundo, sino a ofrecer shalom y vida eterna a quienes creen en Él (Yoḥanan 3:17). Su primera oferta es siempre la paz del Reino de Elohím, una paz que “sobrepasa todo entendimiento” (Filipenses 4:7). La vida de Yeshúa, desde Su nacimiento anunciado por ángeles con el mensaje de “paz en la tierra” (Luqas 2:14) hasta Su sacrificio que hizo la paz (Qolossim 1:20), encarna este principio fundamental.

2. El Juicio Divino y la Redención: La distinción entre las ciudades lejanas a las que se ofrece paz y las ciudades cananeas destinadas a la destrucción (ḥerem) refleja la justicia de Elohím. Mientras que Yeshúa HaMashíaj vino como Salvador, Él también es el Juez justo (Yoḥanan 5:22). Su primera venida fue para ofrecer paz y salvación; Su segunda venida será para juzgar a las naciones y establecer plenamente el Reino de Elohím en justicia (Mattityahu 25:31-46). La destrucción de los cananeos fue un juicio particular por sus abominaciones; de manera análoga, Yeshúa advierte sobre el juicio venidero para aquellos que rechazan la oferta de paz del Reino.

3. La Mayordomía de la Creación y la Parábola de la Higuera: La prohibición de destruir los árboles frutales (Deuteronomio 20:19) resuena con las enseñanzas de Yeshúa sobre la mayordomía y el valor de la vida. La parábola de la higuera que no daba fruto (Luqas 13:6-9) y que el dueño quería cortar, pero el viñador intercedió para darle un año más para producir, es una ilustración mesiánica de la paciencia y la gracia de HaShem. Yeshúa, el “viñador”, busca nutrir y preservar, no destruir, hasta el último momento posible, reflejando el espíritu de no destruir los árboles frutales. Él valora la creación y busca que produzca fruto para el Reino de los Cielos.

Referencias Apócrifas y Pseudepigráficas:

El Libro de Baruj (2 Baruj), un texto pseudepigráfico, a menudo lamenta la destrucción de Yerushalayim pero anticipa la venida del Mashíaj para restaurar la paz y la justicia. En el contexto de las leyes de guerra, Yeshúa HaMashíaj es el que finalmente establecerá la Yerushalayim celestial, una ciudad de shalom donde ya no habrá guerra ni destrucción. El Evangelio de Tomás (logion 22), aunque apócrifo y con una perspectiva gnóstica, incluye una frase que dice: “Mar Yeshúa dijo: ¡Que los pacificadores se mantengan en paz!” Esta frase, incluso en su contexto inusual, refleja la centralidad de la paz en la identidad y misión de Yeshúa como instaurador del Reino de Elohím.

En resumen, las leyes de guerra de la Torah, con su énfasis en la oferta de paz, la justicia divina y la preservación de la vida y la creación, son sombras y tipos del Rey Yeshúa HaMashíaj y de Su venidero Reino, que es un Reino de shalom, justicia y restauración completa.

9. Midrashim y Targumim

Las interpretaciones rabínicas de Deuteronomio 20:10-21:1 en los Midrashim y Targumim añaden capas de comprensión y profundizan en el significado ético y teológico del pasaje.

1. La Oferta de Paz (Deuteronomio 20:10):

* Sifrei Devarim 20:10 (Parashat Shoftim): Este Midrash enfatiza que la oferta de paz es universal. Dice: “Incluso si te acercas a una ciudad de goyim (naciones no-judías) y sabes que no aceptarán tus términos de paz, aun así, debes ofrecerles paz.” Esto subraya el principio ético de HaShem, que la paz debe ser siempre la primera opción, no importa lo improbable que sea su aceptación. Esta enseñanza es crucial para comprender la voluntad de HaShem de šalom para el mundo, un principio que Yeshúa HaMashíaj lleva a su máxima expresión.

* Midrash Tanhuma, Shoftim 9: Explica que esta oferta de paz es una demostración de la misericordia de Elohím, incluso en la guerra. Permite a aquellos que no quieren pelear la oportunidad de rendirse y vivir, aunque sea bajo servidumbre.

2. El Concepto de Ḥerem (Deuteronomio 20:16-17):

* Los Targumim, como Targum Onkelos y Targum Yonatan, traducen ḥerem como “destrucción” o “devoción a la destrucción”. Esto no es interpretado como un acto de crueldad arbitraria, sino como un juicio divino contra las siete naciones cananeas por sus abominables prácticas (idolatría, inmoralidad, sacrificio de niños).

* El Talmud Bava Qama 38a discute la lógica detrás del ḥerem, afirmando que las naciones cananeas habían alcanzado un nivel de depravación tal que su existencia en la tierra de Israel corrompería irrevocablemente al pueblo elegido por HaShem. Por lo tanto, el ḥerem fue una medida radical para preservar la santidad del pueblo de Israel y la pureza de la tierra. Este concepto, aunque severo, es fundamental para entender la santidad y la justicia de HaShem, que Yeshúa HaMashíaj también manifestaría en Su juicio futuro.

3. La Prohibición de Destruir Árboles Frutales (Deuteronomio 20:19-20):

* Targum Onkelos sobre 20:19-20 traduce la frase “כִּי הָאָדָם עֵץ הַשָּׂדֶה לָבֹא מִפָּנֶיךָ בַּמָּצוֹר” (Ki ha-adam etz ha-sadeh lavo mi-faneja ba-matzor) como “¿Acaso el hombre es un árbol del campo para que sea asediado por ti?”. Esta interpretación sugiere que, dado que el árbol no puede huir del asedio como un hombre, no debe ser objeto de la misma brutalidad. Es un argumento de compasión hacia la creación de Elohím.

* Targum Yonatan sobre el mismo verso amplía esta idea, explicando que el árbol no ha cometido ninguna ofensa ni puede huir, por lo que no debe ser destruido.

Talmud Bava Kama 91b (y otros lugares en Sifrei): Los sabios discuten ampliamente el mandamiento de Bal Tashḥit* (no destruir). Extienden este principio más allá de los árboles frutales para incluir cualquier destrucción innecesaria de recursos o desperdicio. La idea es que todo lo que sustenta la vida y la prosperidad es un regalo de HaShem, y su destrucción es una afrenta al Dador. Este principio se conecta con la visión mesiánica de la restauración de la creación y la abundancia en el Reino de los Cielos.

En conjunto, los Midrashim y Targumim no solo aclaran el texto literal, sino que también revelan los principios éticos y morales subyacentes que HaShem espera de Su pueblo, incluso en las circunstancias más difíciles. Estas interpretaciones prefiguran la ética del Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la paz, la justicia y la mayordomía son los pilares.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, se extraen varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida que son profundamente aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. El Mandamiento de Ofrecer Paz Primero (Deuteronomio 20:10): Antes de cualquier confrontación o conflicto (ya sea literal o metafórico en el ámbito personal o comunitario), el discípulo de Yeshúa HaMashíaj debe buscar y ofrecer la paz. Esto significa agotar todas las avenidas de diálogo, reconciliación y entendimiento. No se trata solo de evitar la violencia física, sino de cultivar un espíritu de shalom que busca la restauración de las relaciones. Para los del Reino de los Cielos, esto se manifiesta en la promoción de la paz y la justicia, siguiendo el ejemplo de Mar Yeshúa, el Príncipe de Paz.

2. El Principio de “No Destruir” (Bal Tashḥit) (Deuteronomio 20:19-20): Este mandamiento se extiende más allá de los árboles frutales. Enseña a los discípulos de Mashíaj la mayordomía responsable de la creación de Elohím y de los recursos que nos han sido dados. No debemos desperdiciar, dañar o destruir innecesariamente. En el contexto espiritual, significa no dañar la reputación de otros, no destruir la fe o la esperanza, no desperdiciar oportunidades o dones. Debemos cultivar y proteger lo que produce vida y fruto para el Reino. Es un llamado a la sostenibilidad y al respeto por la vida en todas sus formas.

3. La Importancia de la Justicia y el Discernimiento en el Juicio (Deuteronomio 20:13-18, y 21:1-9 en adelante): Aunque el ḥerem es un juicio severo, no es arbitrario. Las leyes que distinguen entre ciudades lejanas y cananeas, y las leyes subsiguientes sobre el muerto no identificado (Deuteronomio 21:1), subrayan la necesidad de la justicia y el discernimiento. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa buscar la sabiduría del Ruaj HaKodesh para discernir cuándo y cómo actuar en situaciones difíciles. Debemos asegurarnos de que nuestras acciones sean justas, motivadas por el amor y la verdad de HaShem, y no por la venganza personal o la imprudencia.

4. La Lucha contra la Corrupción Espiritual (Deuteronomio 20:18): La razón del ḥerem era prevenir que Israel aprendiera las abominaciones de las naciones. Esto es un principio de “guerra espiritual” para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj. Debemos ser vigilantes y “separados” de las influencias corruptoras del mundo que nos rodean, para no aprender sus caminos pecaminosos y no pecar contra Adonái nuestro Elohím. La batalla es por la pureza de la fe y la santidad de la vida en el Reino de los Cielos.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando el mandamiento de ofrecer paz antes de la guerra, ¿cómo podemos aplicar este principio de “paz primero” en nuestros conflictos personales o comunitarios, tanto en el ámbito espiritual como en el social, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos?

2. La prohibición de destruir los árboles frutales, ¿qué nos enseña sobre nuestra responsabilidad como mayordomos de la creación de Elohím y de los “frutos” (recursos, talentos, relaciones) que HaShem nos ha dado para Su Reino, incluso en tiempos de prueba o dificultad?

3. ¿De qué manera la ética de las leyes de guerra de la Torah, con su énfasis en la justicia y la limitación del daño, prefigura y se cumple en la vida y las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj, quien es el Sar Šalom y el justo Juez del Reino de Elohím?

12. Resumen

La Aliyá 6 de la Parashá Shoftim nos sumerge en las “Leyes de guerra” de la Torah, revelando que incluso en el contexto de un conflicto, HaShem exige un estándar de justicia, misericordia y ética. Desde la obligación de ofrecer paz a una ciudad antes de sitiarla, hasta la innovadora prohibición de destruir árboles frutales, estas leyes subrayan la primacía de la shalom y la mayordomía de la creación. Aunque escritas para el establecimiento de Israel, estos principios resuenan poderosamente en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde Maran Yeshúa, el Príncipe de Paz, nos llama a ser pacificadores, a preservar la vida y los recursos, y a buscar la justicia de Elohím en todas nuestras “batallas”. Esta sección de la Torah, por lo tanto, no es solo un código de guerra, sino una preparación profética para la paz y la plenitud del Reino de los Cielos que Yeshúa trae.

13. Tefiláh (Oración)

Padre Eterno, Adonái Elohím de šalom, te damos gracias por Tu sabiduría revelada en la Torah, que nos guía incluso en las leyes de guerra hacia Tus principios de justicia y misericordia. Ayúdanos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, a ser siempre los primeros en ofrecer paz en nuestro mundo de conflictos. Danos discernimiento para ser mayordomos fieles de Tu creación y de todos los dones que nos has confiado, protegiendo lo que produce vida y fruto para Tu Reino. Que el Ruaj HaKodesh nos capacite para vivir como heraldos de Tu shalom, anhelando y trabajando por la plena manifestación del Reino de los Cielos, donde toda espada se convierta en reja de arado y Maran Yeshúa reine en perfecta paz. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 5

Aliyáh 5: (Deuteronomio 18:14-19:13) La responsabilidad de escuchar al profeta enviado por Elohím y las ciudades de refugio para el homicidio involuntario.
Haftaráh: Jeremías 1:1-19 (El llamado de Jeremías como profeta).
Brit Hadasháh: Hebreos 1:1-2 (Elohím ha hablado por medio de Su Hijo).

¡Shalom u’Vrajah! La gracia y la verdad de Adonái nuestro Elohím sean sobre vosotros, estudiantes del Reino de Yeshúa HaMashíaj. Con profundo respeto y diligencia, abordamos la Aliyá 5 de la Parashá Shoftim, una sección de la bendita Torah que ilumina los fundamentos de la justicia divina en la sociedad del pacto. Que el Ruaj HaKodesh nos guíe en este estudio interdisciplinario.

Tema: Leyes sobre los testigos

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 19:15-20:9

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
לֹא-יָקוּם עֵד אֶחָדLo-ya-qum ed e-ḥadNo se levantará un testigo unoNo se establecerá un cargo con un solo testigo
בְּאִישׁ לְכָל-עָוֹןBe-iš le-jol-a-voncontra un hombre por toda iniquidadcontra un hombre por cualquier iniquidad,
וּלְכָל-חַטָּאתU-le-jol-ḥaṭ-ṭaty por todo pecadoo por cualquier pecado,
בְּכָל-חֵטְא אֲשֶׁר יֶחֱטָאBe-jol-ḥeṭ a-šer ye-ḥe-ṭaen todo error que pecare;en cualquier falta que haya cometido.
עַל-פִּי שְׁנַיִם עֵדִיםAl-pi šena-yim e-dimpor boca de dos testigosPor boca de dos testigos,
אוֹ עַל-פִּי שְׁלֹשָׁה עֵדִיםO al-pi šelo-šah e-dimo por boca de tres testigoso por boca de tres testigos,
יָקוּם דָּבָרYa-qum da-varse establecerá un asunto.se establecerá un asunto.
אִישׁ רָשָׁע עֵד חָמָסIš ra-ša ed ḥa-masUn hombre perverso un testigo de violenciaSi un testigo perverso se levanta
יָקוּם בּוֹ לַעֲנוֹתYa-qum bo la-a-notse levantare en él para testificarcontra alguien para acusarlo
סָרָהSa-rahuna rebelión.de rebelión,
וְעָמְדוּ שְׁנֵי הָאֲנָשִׁיםVe-a-med-u šene ha-ana-šimy se mantendrán los dos hombresentonces los dos hombres
אֲשֶׁר לָהֶם הָרִיבA-šer la-hem ha-rivaquellos a quienes el pleitoquienes tienen el pleito
לִפְנֵי יְהוָה לִפְנֵיLif-ne Adonái lif-nedelante de Adonái, delante dese presentarán delante de Adonái, delante de
הַכֹּהֲנִים וְהַשֹּׁפְטִיםHa-ko-ha-nim ve-ha-šof-ṭimlos sacerdotes y los jueceslos sacerdotes y los jueces
אֲשֶׁר יִהְיוּ בַּיָּמִים הָהֵםA-šer yih-yú ba-ya-mim ha-hemque fueren en los días aquellos.que haya en aquellos días.
וְדָרְשׁוּ הַשֹּׁפְטִים הֵיטֵבVe-dar-šú ha-šof-ṭim he-ṭevY buscarán los jueces diligentemente,Y los jueces investigarán diligentemente;
וְהִנֵּה עֵד שֶׁקֶר הָעֵדVe-hin-ne ed še-qer ha-edy he aquí un testigo de falsedad el testigoy si el testigo es un testigo falso,
שֶׁקֶר עָנָה בְאָחִיוŠe-qer a-nah be-a-ḥivfalsamente ha testificado contra su hermano,y ha testificado falsamente contra su hermano,
וַעֲשִׂיתֶם לוֹ כַּאֲשֶׁרVa-a-si-tem lo ka-a-šery haréis a él comoentonces le haréis a él
זָמַם לַעֲשׂוֹת לְאָחִיוZa-mam la-a-sot le-a-ḥivtramó hacer a su hermano;como él tramó hacer a su hermano.
וּבִעַרְתָּ הָרָע מִקִּרְבֶּךָU-vi-ar-ta ha-ra mi-qir-be-qaY quemarás el mal de en medio de ti.Así extirparás el mal de en medio de ti.
וְהַנִּשְׁאָרִים יִשְׁמְעוּ וְיִרָאוּVe-ha-niš-a-rim yiše-me-ú ve-yi-ra-úY los restantes oirán y temerán,Y los que queden oirán y temerán,
וְלֹא יֹסִפוּ לַעֲשׂוֹתVe-lo yo-si-fu la-a-soty no añadirán a hacery no volverán a cometer
עוֹד כַּדָּבָר הָרָע הַזֶּהOd ka-da-var ha-ra ha-zehmás como la cosa la mala estauna cosa mala como esta en medio de ti.
בְּקִרְבֶּךָBe-qir-be-qaen medio de ti.
לֹא-תָחוֹס עֵינְךָLo-ta-ḥos ey-ne-qaNo perdonará tu ojo;Tu ojo no perdonará:
נֶפֶשׁ בְּנֶפֶשׁ עַיִן בְּעַיִןNe-feš be-ne-feš a-yin be-a-yinvida por vida, ojo por ojo,vida por vida, ojo por ojo,
שֵׁן בְּשֵׁן יָד בְּיָד רֶגֶל בְּרָגֶלŠen be-šen yad be-yad re-gel be-ra-geldiente por diente, mano por mano, pie por pie.diente por diente, mano por mano, pie por pie.
כִּי-תֵצֵא לַמִּלְחָמָהKi-te-ṣe la-mil-ḥa-mahCuando salieres a la guerraCuando salgas a la guerra
עַל-אֹיְבֶיךָ וְרָאִיתָAl-oy-ve-qa ve-ra-i-tacontra tus enemigos y vierescontra tus enemigos, y vieres
סוּס וָרֶכֶב עַם רַבSus va-re-qev am ravcaballo y carro un pueblo muchocaballos y carros, un pueblo más numeroso
מִמְּךָ לֹא תִירָא מֵהֶםMi-me-qa lo ti-ra me-hemque tú, no temerás de ellos,que tú, no les temas,
כִּי-יְהוָה אֱלֹהֶיךָ עִמָּךְKi-Adonái Elo-he-qa im-ma-qporque Adonái tu Elohím contigo,porque Adonái tu Elohím está contigo,
הַמַּעַלְךָ מֵאֶרֶץ מִצְרָיִםHa-ma-al-qa me-e-reṣ Miṣ-ra-yimel que te subió de tierra de Mitzrayim.el que te sacó de la tierra de Mitzrayim.
וְהָיָה כְּקָרָבְכֶם אֶל-הַמִּלְחָמָהVe-ha-yah ke-qa-rav-qem el-ha-mil-ḥa-mahY será cuando os acercareis a la guerra,Y será que, cuando os acerquéis para la batalla,
וְנִגַּשׁ הַכֹּהֵן וְדִבֶּרVe-ni-gaš ha-ko-hen ve-di-bery se acercará el sacerdote y hablaráel sacerdote se acercará y hablará
אֶל-הָעָםEl-ha-amal pueblo.al pueblo.
וְאָמַר אֲלֵהֶם שְׁמַע יִשְׂרָאֵלVe-a-mar ale-hem še-ma Yiś-ra-elY dirá a ellos: Escucha Yisra’el,Y les dirá: Oye, Yisra’el,
אַתֶּם קְרֵבִים הַיּוֹםA-tem qere-vim ha-yomvosotros os acercáis hoyvosotros os acercáis hoy
לַמִּלְחָמָה עַל-אֹיְבֵיכֶםLa-mil-ḥa-mah al-oy-ve-qema la guerra contra vuestros enemigos;para la batalla contra vuestros enemigos.
אַל-יֵרַךְ לְבַבְכֶםAl-ye-raq le-vav-qemNo se ablande vuestro corazón,No desfallezca vuestro corazón,
אַל-תִּירְאוּ וְאַל-תַּחְפְּזוּAl-ti-ra-ú ve-al-taḥ-pe-zuno temáis y no os apresuréisno temáis, no os apresuréis,
וְאַל-תַּעַרְצוּ מִפְּנֵיהֶםVe-al-ta-ar-ṣu mi-pe-ne-hemy no os espantéis delante de ellos,y no os amedrentéis delante de ellos,
כִּי יְהוָה אֱלֹהֵיכֶםKi Adonái Elo-he-qemporque Adonái vuestro Elohímporque Adonái vuestro Elohím
הַהֹלֵךְ עִמָּכֶם לְהִלָּחֵםHa-ho-leq im-ma-qem le-hil-la-ḥemel que va con vosotros para peleares el que va con vosotros, para pelear
לָכֶם עִם-אֹיְבֵיכֶםLa-qem im-oy-ve-qempor vosotros con vuestros enemigospor vosotros contra vuestros enemigos
לְהוֹשִׁיעַ אֶתְכֶםLe-ho-ši-a et-qempara salvaros.para salvaros.
וְדִבְּרוּ הַשֹּׁטְרִים אֶל-הָעָםVe-dib-berú ha-šot-rim el-ha-amY hablarán los oficiales al puebloY los oficiales hablarán al pueblo,
לֵאמֹר מִי-הָאִישׁ אֲשֶׁרLe-mor mi-ha-iš a-šerdiciendo: ¿Quién es el hombre quediciendo: ¿Quién es el hombre que
בָּנָה בַיִת חָדָשׁ וְלֹאBa-nah ba-yit ḥa-daš ve-loedificó una casa nueva y noha edificado una casa nueva y no la ha
חֲנָכוֹ יֵלֵךְ וְיָשֹׁב לְבֵיתוֹḤa-na-qov ye-leq ve-ya-šov le-ve-toinauguró? Irá y volverá a su casa,estrenado? Vaya y regrese a su casa,
פֶּן-יָמוּת בַּמִּלְחָמָהPen-ya-mut ba-mil-ḥa-mahno sea que muera en la guerrano sea que muera en la batalla
וְאִישׁ אַחֵר יַחְנְכֶנּוּVe-iš a-ḥer yaḥ-ne-ken-nuy un hombre otro la estrene.y otro hombre la estrene.
וּמִי-הָאִישׁ אֲשֶׁר נָטַעU-mi-ha-iš a-šer na-ṭaY ¿quién es el hombre que plantó¿Y quién es el hombre que ha plantado
כֶּרֶם וְלֹא חִלְּלוֹ יֵלֵךְKe-rem ve-lo ḥil-le-lo ye-leqviña y no la profanó? Iráuna viña y aún no ha disfrutado de su fruto? Vaya
וְיָשֹׁב לְבֵיתוֹ פֶּן-יָמוּתVe-ya-šov le-ve-to pen-ya-muty volverá a su casa, no sea que mueray regrese a su casa, no sea que muera
בַּמִּלְחָמָה וְאִישׁ אַחֵרBa-mil-ḥa-mah ve-iš a-ḥeren la guerra y un hombre otroen la batalla y otro hombre
יְחַלְּלֶנּוּYe-ḥal-le-len-nula profane.disfrute de su fruto.
וּמִי-הָאִישׁ אֲשֶׁר-אֵרַשׂU-mi-ha-iš a-šer-e-raśY ¿quién es el hombre que desposó¿Y quién es el hombre que se ha desposado
אִשָּׁה וְלֹא לְקָחָהּ יֵלֵךְIš-šah ve-lo le-qa-ḥah ye-lequna mujer y no la tomó? Irácon una mujer y no la ha tomado? Vaya
וְיָשֹׁב לְבֵיתוֹ פֶּן-יָמוּתVe-ya-šov le-ve-to pen-ya-muty volverá a su casa, no sea que mueray regrese a su casa, no sea que muera
בַּמִּלְחָמָה וְאִישׁ אַחֵרBa-mil-ḥa-mah ve-iš a-ḥeren la guerra y un hombre otroen la batalla y otro hombre
יִקָּחֶנָּהYi-qa-ḥen-nahla tomará.la tome.
וְהוֹסִיפוּ הַשֹּׁטְרִיםVe-ho-si-fu ha-šot-rimY añadirán los oficialesY los oficiales añadirán
לְדַבֵּר אֶל-הָעָםLe-dab-ber el-ha-ama hablar al puebloa hablar al pueblo
וְאָמְרוּ מִי-הָאִישׁ הַיָּרֵאVe-am-rú mi-ha-iš ha-ya-rey dirán: ¿Quién es el hombre el temerosoy dirán: ¿Quién es el hombre temeroso
וְרַךְ הַלֵּבָב יֵלֵךְVe-raq ha-le-vav ye-leqy blando de corazón? Iráy de corazón débil? Vaya
וְיָשֹׁב לְבֵיתוֹ פֶּן-יִמַּסVe-ya-šov le-ve-to pen-yi-masy volverá a su casa, no sea que se derritay regrese a su casa, no sea que el corazón
לְבַב אָחִיו כִּלְבָבוֹLe-vav a-ḥiv kil-va-voel corazón de su hermano como su corazón.de sus hermanos se derrita como su corazón.
וְהָיָה כְּכַלּוֹת הַשֹּׁטְרִיםVe-ha-yah ke-qallot ha-šot-rimY será al terminar los oficialesY será que cuando los oficiales
לְדַבֵּר אֶל-הָעָםLe-dab-ber el-ha-amde hablar al pueblohayan terminado de hablar al pueblo,
וּפָקְדוּ שָׂרֵי צְבָאוֹתU-fa-qe-dú sa-re ṣeva-oty designarán jefes de ejércitosentonces designarán capitanes
בְּרֹאשׁ הָעָםBe-roš ha-ama la cabeza del pueblo.de las tropas a la cabeza del pueblo.

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu (Isaías) 51:12-52:12

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Shoftim, tomada de Yesha’yahu 51:12-52:12, resuena profundamente con el tema de la justicia y la confianza en Adonái, presente en la Aliyá de la Torah. Mientras que la Torah establece los principios de justicia terrenal a través de los jueces y testigos, la Haftaráh eleva la mirada hacia la justicia y la redención de Elohím. Yesha’yahu clama a un Yisra’el afligido a no temer a la opresión humana (Yesha’yahu 51:12-13), recordando la fidelidad de Adonái y Su poder liberador de Mitzrayim, el cual también se manifiesta en la liberación del exilio babilónico.

El Midrash Rabá sobre Devarim (Shoftim, Parashá 5) a menudo enfatiza que la justicia terrenal es un reflejo de la justicia divina. La severidad de las leyes sobre testigos falsos en Deuteronomio 19:16-19 subraya la importancia de la verdad, un pilar para que la sociedad refleje el carácter de Elohím. Yesha’yahu, por su parte, profetiza la llegada de la verdadera justicia y redención de Yerushalayim, llamándola a “despertar, vestirse de tu fuerza, Tziyon” (Yesha’yahu 52:1). Esta visión de una Yerushalayim redimida, donde la injusticia y la mentira serán erradicadas, apunta a la consumación de la justicia que la Torah busca establecer.

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 52:1 interpreta la “fuerza” de Tziyon como la fuerza de la Torah y los mandamientos, sugiriendo que la adhesión a las leyes divinas, incluyendo aquellas sobre la verdad y la justicia, es esencial para la redención. La Aliyá de la Torah y la Haftaráh se entrelazan para enseñar que la verdadera seguridad no reside en el número de hombres o carros de guerra (Deuteronomio 20:1-4), sino en la confianza en Adonái, el Juez Supremo y Redentor. La promesa de que “Adonái te precederá, y el Elohím de Yisra’el será tu retaguardia” (Yesha’yahu 52:12) espejea la exhortación a no temer en la batalla, pues Elohím mismo lucha por Su pueblo. Así, ambas lecturas nos llaman a vivir en rectitud y confianza en el Adonái de justicia y salvación.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Mattityahu (ܡܬܝ) 18:15-17 (parte de un discurso de Maran Yeshúa)

Texto Arameo (parte):

ܐܢ ܕܝܢ ܢܚܛܐ ܒܟ ܐܚܘܟ̣܂ ܙܠ ܐܟܤܝܗܝ ܒܝܢܝܟ ܘܠܗܘ ܒܠܚܘܕܘܗܝ܂

Fonética Siríaca Oriental:

En dayn neḥṭe bak aḥukh, zel akhseihy baynayk walhu balḥudaway.

Traducción Literal del Verso:

“Si, pues, pecare contra ti tu hermano, ve y repréndelo entre tú y él solos.”

Análisis: Este pasaje de la Brit Hadasháh, del evangelio según Mattityahu, revela una conexión directa y profunda con los principios de justicia y testimonio establecidos en la Torah. Maran Yeshúa, en su enseñanza sobre la disciplina comunitaria, invoca el mismo principio de “dos o tres testigos” que se encuentra en Deuteronomio 19:15. Él establece:

“Si tu hermano peca contra ti, ve y repréndelo a solas. Si te escucha, has ganado a tu hermano. Pero si no te escucha, toma contigo a uno o dos más, para que ‘por boca de dos o tres testigos se establezca todo asunto’ (Mattityahu 18:15-16).”

Aquí, Mar Yeshúa no solo cita la Torah literalmente, sino que la eleva a un nuevo nivel de aplicación dentro de la comunidad de los discípulos del Reino de los Cielos. La ley de los testigos, originalmente para asuntos legales y criminales, es ahora un modelo para la restauración y la reconciliación dentro de la qahal (asamblea) de Mashíaj. La meta no es la condena, sino la redención del hermano.

El Reino de Yeshúa HaMashíaj se construye sobre la verdad y la justicia, y este pasaje subraya que la integridad del testimonio es fundamental para mantener la santidad y la salud de la comunidad. El principio de corroboración, evitar falsas acusaciones y asegurar la verdad es vital para la justicia, tal como lo era en la antigua Yisra’el. Yeshúa HaMashíaj mismo fue un “Testigo Fiel y Verdadero” (Apocalipsis 3:14), y Su Reino se basa en la verdad que Él encarnó y proclamó.

Incluso en textos apócrifos y pseudepigráficos, como el Testamento de Gad (Testamentos de los Doce Patriarcas), se enfatiza la importancia de no guardar rencor y la necesidad de buscar la reconciliación. Aunque no citan directamente Deuteronomio 19:15, el espíritu de restaurar a un hermano a través de la amonestación y el testimonio es una virtud altamente valorada, preparando el camino para una comunidad justa y pacífica, que Yeshúa HaMashíaj vino a establecer en plenitud. La aplicación de este principio en el Reino de los Cielos demuestra que la justicia divina no es meramente retributiva, sino también redentora, buscando la sanidad y la restauración.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 19:15-20:9 se inscribe en el marco de la formulación de leyes y estatutos que Moshéh entregó a la nación de Yisra’el antes de su entrada a la Tierra Prometida. Específicamente, las leyes sobre los testigos (19:15-21) son cruciales para el establecimiento de un sistema judicial justo y equitativo en la teocracia que Adonái estaba formando. En el antiguo Cercano Oriente, los testimonios orales eran la base de los procedimientos legales. Sin embargo, la cultura también era propensa a la difamación y las falsas acusaciones. Por lo tanto, Adonái instituyó salvaguardias rigurosas para proteger al inocente y asegurar la verdad en los tribunales.

Cultura y Sistema Legal:

La sociedad israelita, a diferencia de otras culturas contemporáneas (como la babilónica con su Código de Hammurabi, que también regulaba el testimonio pero a menudo con castigos más severos para los falsos acusadores si no podían probar sus cargos), enfatizaba la responsabilidad individual y la participación comunitaria en la administración de justicia. Los jueces (שֹׁפְטִים, šofṭim) eran nombrados en cada ciudad para resolver disputas, y el testimonio de los testigos era fundamental. La exigencia de “dos o tres testigos” no era única de Yisra’el; códigos como el de Hammurabi también requerían múltiples testigos para ciertos casos. Sin embargo, la Torah eleva esto a un principio universal para cualquier cargo, protegiendo al acusado de la malicia individual.

Personajes y Eventos:

Este cuerpo de leyes es pronunciado por Moshéh a la generación que está a punto de entrar en Canaán, bajo el liderazgo de Yehoshúa. Moshéh, como profeta y legislador de Adonái, está sentando las bases para una sociedad que funcione bajo los principios divinos. Las leyes sobre los testigos buscan evitar la anarquía y la justicia por mano propia, promoviendo un proceso justo y ordenado. La ley del “ojo por ojo” (ayin be-ayin) es malinterpretada a menudo como una licencia para la venganza personal; sin embargo, en su contexto original, es un principio legal que limita la retribución a la ofensa equivalente, impidiendo un castigo excesivo y siendo administrado por el tribunal, no por individuos. Es una ley de justicia retributiva y equitativa, no de venganza personal.

Las leyes de guerra (20:1-9), aunque parecen un cambio abrupto, también forman parte de la preparación de la nación para establecerse en la Tierra Prometida. Adonái, como el Guerrero de Yisra’el (milḥamót Adonái), no solo establece la moralidad interna sino también la forma en que Su pueblo debe enfrentar a sus enemigos. Las exenciones militares (edificar una casa, plantar una viña, desposar una mujer, y el miedo) muestran una consideración por el bienestar y el estado psicológico de los soldados, asegurando que solo aquellos con la mente y el corazón en el lugar correcto participaran en la batalla, lo cual era esencial para una nación que dependía de la confianza en Adonái para la victoria. La arqueología ha revelado la existencia de sistemas legales y prácticas de guerra similares en culturas vecinas, pero la Torah distingue a Yisra’el por su fundamento en la santidad y la justicia de Adonái.

5. Comentarios Proféticos

El pasaje de Aliyá 5 no solo establece leyes para el Yisra’el antiguo, sino que resuena con una profunda voz profética para el Reino de Yeshúa HaMashíaj en la época actual. La ley de los dos o tres testigos (Deuteronomio 19:15) es un baluarte de la verdad y la justicia. Proféticamente, en el Reino de los Cielos, esto subraya la necesidad de una corroboración sólida para cualquier acusación, protegiendo la reputación y la integridad de los miembros de la asamblea. La verdad no es un concepto relativo en el Reino; es la base de todo juicio justo y toda relación redentora.

La advertencia contra el testigo falso (Deuteronomio 19:16-19) y la aplicación de la retribución “como él tramó hacer a su hermano” (Deuteronomio 19:19) es una sombra profética del juicio venidero de Adonái. El “testigo falso” (עֵד שֶׁקֶר, ed šeqer) es una figura de la falsedad y el engaño que Yeshúa HaMashíaj vino a desenmascarar. En los últimos días, antes del establecimiento pleno del Reino en la tierra, habrá testigos falsos que se levantarán contra los fieles de Mashíaj. Sin embargo, Adonái, el Juez Justo, hará que sus propios planes malvados recaigan sobre ellos, revelando la verdad y extirpando el mal (Deuteronomio 19:20). Esta es una promesa para los que sufren persecución injusta en el nombre de Maran Yeshúa.

La ley del “ojo por ojo” (Deuteronomio 19:21), en su contexto profético, no es un llamado a la venganza personal, sino una declaración de la justicia intrínseca de Adonái. Cada acto tiene una consecuencia justa y equivalente en el plan divino. Yeshúa HaMashíaj, aunque enseñó a ir más allá de la retribución personal (Mattityahu 5:38-42), no anuló el principio de la justicia divina. Él mismo encarnó el máximo cumplimiento de esta justicia, tomando sobre Sí el castigo equivalente a los pecados de la humanidad. Su muerte fue el “ojo por ojo” perfecto, el pago justo por la transgresión, abriendo el camino para la misericordia sin comprometer la justicia de Elohím.

Las leyes de guerra (Deuteronomio 20:1-9) también tienen una aplicación profética. El temor en la batalla (20:1) se transforma en la confianza en Elohím en las batallas espirituales que enfrentan los ciudadanos del Reino de los Cielos. No debemos temer a las fuerzas del mal o a los sistemas de este mundo, porque “Adonái Elohéchem ha-holéq immakhem” – “Adonái vuestro Elohím, el que va con vosotros” (Deuteronomio 20:4). Las exenciones de la guerra (20:5-7) nos recuerdan la importancia de la paz interior y la plenitud antes de embarcarse en tareas difíciles del Reino. Y la exhortación a los “temerosos y de corazón débil” (20:8) a regresar a casa, proféticamente habla de la necesidad de fe y convicción en el servicio de Mashíaj; aquellos con duda o miedo pueden debilitar el ánimo de la asamblea. En última instancia, estas leyes apuntan al Reino Mesiánico de Yeshúa HaMashíaj, donde la justicia, la verdad y la victoria sobre el mal serán plenamente establecidas por el Rey que viene.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 19:15-20:9, aunque aparentemente contiene dos secciones distintas (leyes de testigos y leyes de guerra), está unificado por el principio subyacente de la justicia, la verdad y la confianza en Adonái, pilares fundamentales del Reino de los Cielos.

Leyes sobre los Testigos (19:15-21):

La palabra clave es עֵד (ed), “testigo”. Un solo testigo no es suficiente para establecer un cargo (לֹא-יָקוּם עֵד אֶחָד – Lo-ya-qum ed e-ḥad), una salvaguarda crucial contra la malicia. La corroboración por “dos o tres testigos” (עַל-פִּי שְׁנַיִם עֵדִים אוֹ עַל-פִּי שְׁלֹשָׁה עֵדִים – al-pi šena-yim e-dim o al-pi šelo-šah e-dim) garantiza un grado de certeza antes de tomar una acción legal. Este principio es vital para el establecimiento de la verdad (דָּבָר – davar, “asunto” o “palabra”).

El pasaje introduce el concepto de עֵד שֶׁקֶר (ed šeqer), “testigo falso”. La gravedad de su delito es tal que si se demuestra su falsedad, se le debe aplicar la misma sentencia que intentó infligir al acusado (וַעֲשִׂיתֶם לוֹ כַּאֲשֶׁר זָמַם לַעֲשׂוֹת לְאָחִיו – va-a-si-tem lo ka-a-šer za-mam la-a-sot le-a-ḥiv). Esto es conocido como el principio de talión (Deuteronomio 19:21), no como una licencia para la venganza personal, sino como una medida legal de justicia retributiva para el culpable y disuasoria para otros (וְהַנִּשְׁאָרִים יִשְׁמְעוּ וְיִרָאוּ – ve-ha-niš-a-rim yiše-me-ú ve-yi-ra-ú, “y los que queden oirán y temerán”). La meta es “extirpar el mal de en medio de ti” (וּבִעַרְתָּ הָרָע מִקִּרְבֶּךָ – u-vi-ar-ta ha-ra mi-qir-be-qa), un mandamiento recurrente en Deuteronomio que busca la purificación moral y espiritual de la nación.

Leyes de Guerra (20:1-9):

El cambio a las leyes de guerra puede parecer brusco, pero se vincula con el tema de la confianza en Adonái y la pureza del pueblo. La exhortación “לֹא תִירָא מֵהֶם” (lo ti-ra me-hem), “no temerás de ellos”, establece la fe como el fundamento de la victoria. La presencia de Adonái (כִּי-יְהוָה אֱלֹהֶיךָ עִמָּךְ – ki-Adonái Elo-he-qa im-ma-q) es el verdadero poder.

El sacerdote (הַכֹּהֵן – ha-ko-hen) tiene un papel crucial en la moralización del ejército, recordándoles la presencia divina y la ayuda de Adonái. Las exenciones militares (edificación de casa, plantación de viña, desposorio, y el temor) son notablemente humanas y sabias. La exención para el “הַיָּרֵא וְרַךְ הַלֵּבָב” (ha-ya-re ve-raq ha-le-vav), “el temeroso y de corazón débil”, es particularmente reveladora. El Midrash Sifrei Devarim 192 interpreta que esto se refiere no solo al miedo natural a la muerte, sino al miedo de las transgresiones personales que podrían causar la derrota de Yisra’el. La idea es que la presencia de un corazón débil o pecador puede contagiar y desmoralizar a toda la compañía. En el Reino de los Cielos, la integridad individual tiene un impacto colectivo. La pureza y la convicción de cada miembro son esenciales para el éxito en las batallas espirituales.

Targum Onkelos enfatiza la importancia de la ley de los dos testigos al traducir “דָּבָר” (davar) como “todo asunto de litigio”, resaltando su aplicación universal en el sistema legal. Targum Yerushalmi profundiza en el caso del testigo falso, elaborando sobre la vergüenza y el escarnio que caería sobre él, no solo la retribución física. Ambos Targumim reafirman la seriedad con la que Adonái ve la verdad y la justicia.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá para el Reino de los Cielos es la Fundamentación de la Verdad y la Justicia en la Comunidad del Pacto.

Las leyes sobre los testigos establecen el principio inmutable de que la verdad debe ser el fundamento de todo juicio y relación humana. Sin una verificación adecuada, cualquier acusación carece de validez (Deuteronomio 19:15). Esto no es solo una regla procesal, sino un principio moral que refleja el carácter de Adonái mismo, quien es la Verdad. La severidad con la que se trata al “testigo falso” (עֵד שֶׁקֶר, ed šeqer) subraya la abominación de la mentira y la difamación ante Elohím. La justicia en el Reino de los Cielos no puede edificarse sobre engaños o testimonios maliciosos.

Para los discípulos de Mashíaj, esto tiene implicaciones profundas. En nuestras interacciones, en la resolución de conflictos dentro de la asamblea, y en cómo testificamos del Reino de Elohím al mundo, la verdad debe prevalecer. Maran Yeshúa dijo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida” (Yojanán 14:6). Él es la encarnación de la verdad. Vivir en el Reino de los Cielos significa vivir en la verdad, hablar la verdad y buscar la verdad en todos los asuntos. Las leyes de la Torah nos enseñan a proteger a los inocentes de las calumnias y a castigar a aquellos que deliberadamente buscan el mal a través de la falsedad.

La conexión con las leyes de guerra, aunque a primera vista dispares, refuerza este tema. La victoria en la batalla no se logra solo por la fuerza numérica o militar, sino por la confianza en Adonái y la rectitud moral del pueblo. Un pueblo que vive en la verdad y la justicia tiene a Elohím de su lado (Deuteronomio 20:4). Un corazón temeroso o débil (Deuteronomio 20:8), que el Midrash conecta a menudo con la culpa por pecados ocultos, puede comprometer la eficacia de la comunidad. Así, la integridad personal y colectiva, basada en la verdad y la justicia, es vital tanto para la paz interna como para la victoria externa. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, somos llamados a ser “testigos” (Hechos 1:8), y nuestro testimonio debe ser veraz y confiable, reflejando la justicia y la verdad de nuestro Rey.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 19:15-20:9 revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj, especialmente en el contexto del Reino de los Cielos.

1. Yeshúa como el Testigo Fiel y Verdadero (עֵד נֶאֱמָן וְאֱמֶת – Ed Ne’eman ve’Emet): Las leyes sobre los testigos, exigiendo la corroboración de dos o tres testigos para establecer la verdad, apuntan a Yeshúa HaMashíaj como el Testigo perfecto de Adonái. Él es la encarnación misma de la Verdad (Yojanán 14:6). Su testimonio sobre el Reino de los Cielos y sobre Su Padre no requiere corroboración externa en el sentido humano, porque Él es el testigo supremo y final. Sin embargo, Su ministerio fue consistentemente corroborado por las Escrituras (Moshéh y los Nevi’im), por Su Padre (kol baṭ-šamayim), y por Sus propios discípulos, estableciendo una triple corroboración.

2. La Injusticia de los Testigos Falsos contra Yeshúa: Profundamente irónico y trágico, Yeshúa HaMashíaj, quien estableció las leyes contra los testigos falsos, fue condenado a muerte precisamente por “testigos falsos” (Mattityahu 26:59-60). A pesar de la ley de Moshéh que exigía que los testigos falsos sufrieran la misma suerte que tramaron para el acusado (Deuteronomio 19:19), aquellos que testificaron falsamente contra Yeshúa no enfrentaron la justicia terrenal en ese momento. Esto subraya la corrupción del sistema judicial de la época y la necesidad del Reino de los Cielos de establecer una justicia perfecta.

3. La Ley del Talión y el Sacrificio de Yeshúa: El principio de “ojo por ojo, diente por diente” (Deuteronomio 19:21) es una expresión de la justicia equitativa de Adonái. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, este principio se cumple de una manera redentora. Yeshúa, siendo inocente, tomó sobre Sí mismo la “retribución” justa por los pecados de la humanidad. Él pagó el precio completo y justo por nuestras transgresiones, una “vida por vida” espiritual, ofreciéndose como el Cordero de Elohím. Su sacrificio satisfizo las demandas de la justicia divina, abriendo un camino de misericordia y perdón que no viola la santidad de Adonái. En el apócrifo 1 Enoc (Etíope), se habla de la justicia de Adonái y de cómo los impíos recibirán su justa retribución, y Yeshúa es el agente final de esta justicia.

4. No Temer en la Batalla del Reino: Las leyes de guerra, que exhortan a no temer porque Adonái va con Su pueblo (Deuteronomio 20:1, 4), encuentran su cumplimiento en la confianza que los discípulos de Yeshúa HaMashíaj tienen en Él. Él es el “Príncipe de Paz” (Sar Shalom), pero también el “León de la Tribu de Yehudá” (Aryeh mi-Ševet Yehudah) que lidera las batallas espirituales. No debemos temer a las fuerzas del mal o a la persecución, porque Yeshúa HaMashíaj está con nosotros, luchando por nosotros y dándonos la victoria en el Reino de los Cielos. El pseudepigráfico Salmo 151, aunque no conecta directamente, refleja la idea de la confianza en Adonái para la victoria contra gigantes, una fe que Yeshúa encarna y otorga a Sus seguidores.

Así, la Aliyá 5 nos invita a ver la sombra de Yeshúa HaMashíaj en los principios de verdad, justicia y confianza en Adonái, principios que Él mismo personificó y perfeccionó en el establecimiento de Su Reino.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre Deuteronomio 19:15-20:9, profundizando en la intención y aplicación de estas leyes divinas.

Leyes sobre los Testigos (Deuteronomio 19:15-21):

* Midrashim:

* Sifrei Devarim 187-188: Este Midrash subraya la importancia de la ley de los dos o tres testigos. Argumenta que la Torah, al enfatizar la pluralidad de testimonios, busca la máxima certeza para evitar la condena de un inocente. La justicia humana es falible, por lo que Adonái provee salvaguardias. Sifrei también discute la seriedad de la acusación de “rebelión” (סָרָה – sarah, 19:16), señalando que un falso testigo de rebelión es especialmente grave, ya que el castigo por rebelión era severo.

* Talmud Bavli, Sanhedrín 71a: Se discute que el castigo por el testigo falso (Deuteronomio 19:19, “haréis a él como él tramó hacer a su hermano”) no se aplica si el acusado ya fue ejecutado o recibió el castigo. La intención de la ley es que los testigos falsos reciban la misma pena que intentaron infligir, pero solo si la sentencia no se ha llevado a cabo. Si el acusado ya sufrió, el testigo falso no recibe el “talión” físico, sino un castigo de latigazos, porque la Torah no puede causar la muerte dos veces por el mismo delito. Esto demuestra la minuciosidad rabínica en la interpretación legal para evitar la doble penalidad o una retribución que exceda la justicia.

* Midrash Tanḥuma, Shoftim 8: Este Midrash conecta la ley del “ojo por ojo” con la idea de compensación monetaria en lugar de mutilación literal, especialmente cuando se trata de daños no letales. Argumenta que la ley se refiere al valor de la parte dañada, no a la acción de infligir físicamente el mismo daño. Sin embargo, en el caso de la vida, si un falso testigo causa la muerte, él mismo es pasible de muerte.

* Targumim:

* Targum Onkelos: En Deuteronomio 19:15, “דָּבָר” (davar, “asunto”) es consistentemente traducido como “todo asunto de litigio” (כָּל מִלְתָא דִקְרָבָא – kol milta diqrava), lo que enfatiza la aplicación judicial de la ley de los testigos. Para 19:19, “haréis a él como él tramó hacer” se traduce fielmente, reafirmando el principio del talión aplicado al testigo falso.

* Targum Yerushalmi (Pseudo-Yonatan): Para 19:16-19, este Targum no solo reproduce la ley, sino que a menudo añade un tono más dramático o ético. Subraya que el castigo al falso testigo sirve como un terror para el malvado (וְיִדְחֲלוּן כָּל רַשִׁיעַיָא – ve-yidḥalun kol raššīʿāyā), y que “todos los justos y los que temen al Señor” (וְכָל צַדִּיקַיָא וְדַחֲלֵי שְׁמָא דַיְיָא – ve-kol ṣaddīqayyā ve-daḥale šema dayya) al oír esto, ya no cometerán tal maldad. Esto resalta el propósito ético y disuasorio de la ley.

Leyes de Guerra (Deuteronomio 20:1-9):

* Midrashim:

* Sifrei Devarim 192: Este Midrash explora las exenciones militares. En cuanto al “temeroso y de corazón débil” (Deuteronomio 20:8), el Sifrei no solo lo interpreta como miedo físico, sino también como aquel que teme por sus pecados. Si un hombre ha cometido transgresiones graves y no se ha arrepentido, su conciencia puede debilitarlo y hacerlo un mal ejemplo para sus hermanos, por lo que debe regresar a casa. Esto muestra la profunda conexión entre la moralidad personal y la fuerza colectiva de la nación.

* Talmud Yerushalmi, Sotah 8:10: Describe la ceremonia en la que el sacerdote y los oficiales hablaban a los soldados, enfatizando la importancia de la fe y la confianza en Adonái por encima del poder militar.

* Targumim:

* Targum Onkelos: Para 20:4, “Adonái vuestro Elohím, el que va con vosotros para pelear por vosotros” se traduce como “מימרא דייי אלהכון הולך קדמיכון למלחם לכון עם בעל דבביכון” (Memra d’Adonái Elohekón holek qadmeykón lemeḥlem leḵon im ba’al devavíkón) – “La Palabra de Adonái vuestro Elohím va delante de vosotros para pelear por vosotros contra vuestros enemigos”. Esta traducción es significativa, ya que el “Memra” (Palabra) se ve como la manifestación activa y personal de Adonái, una prefiguración que los creyentes en Yeshúa HaMashíaj ven encarnada en Yeshúa mismo.

Estas interpretaciones demuestran la profundidad del pensamiento rabínico, buscando no solo la aplicación literal de la ley, sino también su significado ético, moral y espiritual, preparando el camino para la comprensión del Reino de los Cielos.

10. Mandamientos

De este pasaje de la Aliyá 5, los discípulos de Mashíaj pueden extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida esenciales para el Reino de los Cielos:

1. Exigir y Defender la Verdad en todo Asunto (Deuteronomio 19:15): No aceptar acusaciones o rumores sin corroboración. En el Reino de los Cielos, la justicia y la verdad son fundamentales. Se nos llama a ser escrupulosos en la verificación de los hechos antes de juzgar o condenar a otros.

2. Abstenerse de Testificar Falsamente o Difamar (Deuteronomio 19:16-19): No solo no debemos mentir bajo juramento, sino que debemos evitar cualquier forma de engaño o difamación que pueda dañar a un hermano o hermana. La boca del discípulo de Mashíaj debe ser fuente de verdad y bendición, no de malicia o falsedad.

3. Extirpar el Mal de la Comunidad (Deuteronomio 19:19-20): Cuando se descubre la falsedad o la injusticia, no se debe tolerar. La asamblea debe actuar con diligencia para corregir el mal y proteger la santidad de la comunidad, sirviendo como ejemplo para disuadir a otros. Esto se hace con el fin de preservar la integridad y la pureza del Reino de los Cielos.

4. Confiar en Adonái en Tiempos de Adversidad (Deuteronomio 20:1-4): Ante cualquier “batalla” de la vida, sea espiritual, física o emocional, no debemos temer si Adonái está con nosotros. La seguridad no reside en nuestras fuerzas o recursos, sino en la presencia y el poder de Elohím que lucha por Su pueblo. Esta es una enseñanza vital para cada discípulo.

5. Cultivar un Corazón Valiente y Comprometido (Deuteronomio 20:8): Se nos exhorta a no tener un “corazón temeroso o débil” que pueda desmoralizar a otros. Esto implica trabajar en nuestra fe, arrepentirnos de nuestros pecados y fortalecer nuestro compromiso con Mashíaj, para que seamos una fuente de ánimo y no de desaliento para la asamblea. La fe y el valor son esenciales para el avance del Reino de los Cielos.

Estos principios, aunque enraizados en la antigua Torah, son eternamente aplicables y se magnifican en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde el amor y la verdad caminan de la mano.

11. Preguntas de Reflexión

1. ¿Cómo aplicamos el principio de “dos o tres testigos” en la resolución de conflictos o en la evaluación de información dentro de nuestras comunidades en el Reino de Yeshúa HaMashíaj hoy, evitando tanto la credulidad como el juicio precipitado?

2. Considerando la severidad de la ley para el “testigo falso” en Deuteronomio 19:19, ¿de qué manera la honestidad y la integridad de nuestro testimonio diario sobre Yeshúa HaMashíaj impactan la credibilidad del Reino de los Cielos en un mundo escéptico y a menudo engañado?

3. En la luz de Deuteronomio 20:1-4, que nos llama a no temer porque Adonái va con nosotros en la batalla, ¿qué “batallas” espirituales o personales enfrentas actualmente, y cómo puedes cultivar una confianza más profunda en la presencia y el poder de Yeshúa HaMashíaj para superarlas?

12. Resumen

La Aliyá 5 de Parashá Shoftim, Deuteronomio 19:15-20:9, establece los fundamentos divinos para la justicia, la verdad y la confianza en Adonái dentro de la comunidad de Yisra’el, principios que se magnifican en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Las leyes sobre los testigos garantizan la imparcialidad judicial al requerir la corroboración de múltiples testimonios y castigar severamente la falsedad, asegurando así la extirpación del mal. Las leyes de guerra, por su parte, instruyen a la nación a confiar en la presencia de Adonái por encima del poder militar, exhortando a la valentía y a la integridad personal. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj encarna la Verdad, es el Juez Justo, y el Redentor que nos capacita para vivir con rectitud, confianza y valor en todas nuestras batallas, reflejando así la luz de Su Reino.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái, Elohím de justicia y verdad, te agradecemos por Tu Torah inmutable que nos guía a vivir en rectitud en Tu Reino. Pedimos que la Ruaj HaKodesh nos capacite para ser testigos veraces de Yeshúa HaMashíaj, siempre buscando la verdad y la justicia en todas nuestras interacciones. Fortalece nuestros corazones para no temer ante las adversidades, sino para confiar plenamente en Tu presencia y Tu poder que lucha por nosotros. Ayúdanos a extirpar el mal de nuestras comunidades y de nuestros propios corazones, para que podamos ser un reflejo puro y radiante de Tu Reino de los Cielos, trayendo honor y gloria al nombre de Maran Yeshúa. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 4

Aliyáh 4: (Deuteronomio 18:6-13) Advertencia contra la hechicería y el ocultismo, y la promesa de un profeta como Moshé.
Haftaráh: Isaías 44:1-8 (La promesa del Espíritu de Adonái y la advertencia contra la idolatría).
Brit Hadasháh: Juan 6:14 (Yeshúa es identificado como el profeta que había de venir).

Estimados co-laboradores y eruditos del Reino de Yeshúa HaMashíaj,

Con profunda reverencia y estudio diligente, presentamos este análisis de la Aliyá 4 de la Parashá Shoftim, un pasaje de la Torah que nos instruye sobre la justicia, la protección y el orden divino, elementos esenciales en la edificación del Reino. Que el Ruaj HaKodesh ilumine nuestros corazones y mentes al sumergirnos en estas verdades eternas.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 19:1-19:14

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
כִּֽי־Ki-Cuando כִּֽי־Cuando HaShem tu Elohím destruya las naciones,
יַכְרִית֩yaḵ-ritdestruya יַכְרִית֩cuya tierra HaShem tu Elohím te da,
יְהֹוָ֨הAdonáiHaShem יְהֹוָ֨הy tú las heredes y habites en sus ciudades y en sus casas,
אֱלֹהֶ֜יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֜יךָ
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
הַגּוֹיִ֗םha-go-yimlas naciones הַגּוֹיִ֗ם
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ
נֹתֵ֥ןno-tenda נֹתֵ֥ן
לְךָ֖le-ḵaa ti לְךָ֖
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
אַרְצָ֑םar-ṣamsu tierra אַרְצָ֑ם
וְיָרַשְׁתָּ֣םve-ya-raš-tamy heredarás וְיָרַשְׁתָּ֣ם
וְיָשַׁבְתָּ֣ve-ya-šav-tay habitarás וְיָשַׁבְתָּ֣
בְעָרֵיהֶ֔םbe-a-re-hemen sus ciudades בְעָרֵיהֶ֔ם
וּבְבָתֵּיהֶֽם׃u-ve-va-te-hemy en sus casas וּבְבָתֵּיהֶֽם׃
שָׁלֹ֥שׁša-lošTres שָׁלֹ֥שׁTe apartarás tres ciudades
עָרִ֖יםa-rimciudades עָרִ֖יםen medio de tu tierra,
תַּבְדִּ֣ילtav-dilapartarás תַּבְדִּ֣ילque HaShem tu Elohím te da para poseerla.
לָ֑ךְlaḵpara ti לָ֑ךְ
בְּת֣וֹךְbe-toḵen medio בְּת֣וֹךְ
אַרְצְךָ֗ar-ṣe-ḵatu tierra אַרְצְךָ֗
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ
נֹתֵ֥ןno-tenda נֹתֵ֥ן
לְךָ֖le-ḵaa ti לְךָ֖
לְרִשְׁתָּֽהּ׃le-riš-ta-hapara poseerla לְרִשְׁתָּֽהּ׃
תָּכִ֣יןTa-ḵinPrepararás תָּכִ֣יןPrepararás el camino,
לְךָ֮le-ḵa-para ti תָּכִ֣יןy dividirás en tres partes
הַדֶּ֒רֶךְ֒ha-de-reḵel camino הַדֶּ֒רֶךְ֒la tierra que HaShem tu Elohím te da en heredad,
וְשִׁלַּשְׁתָּ֙ve-šil-laš-tay dividirás en tres וְשִׁלַּשְׁתָּ֙para que huya allí todo homicida.
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
גְּב֣וּלge-vulel límite גְּב֣וּל
אַרְצְךָ֔ar-ṣe-ḵatu tierra אַרְצְךָ֔
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יַנְחִֽילְךָ֙yan-ḥil-ḵate dé en heredad יַנְחִֽילְךָ֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ
וְהָיָ֖הve-ha-yay será וְהָיָ֖
לָנ֣וּסla-nuspara huir לָנ֣וּס
שָׁ֣מָּהša-maallí שָׁ֣מָּה
כָּל־kol-todo כָּל־
רֹצֵֽחַ׃ro-ṣe-aḥhomicida רֹצֵֽחַ׃
וְזֶה֙Ve-zehY esto וְזֶה֙Y esto es el caso del homicida
דְּבַ֣רde-varla palabra דְּבַ֣רque huirá allí y vivirá:
הָרֹצֵ֔חַha-ro-ṣe-aḥdel homicida הָרֹצֵ֔חַel que hiera a su prójimo sin intención,
אֲשֶׁר־a-šer-que אֲשֶׁר־y sin haberle odiado antes;
יָנ֣וּסya-nushuirá יָנ֣וּס
שָׁ֔מָּהša-maallí שָׁ֔מָּה
וָחָֽי׃va-ḥayy vivirá וָחָֽי׃
אֲשֶׁר֩a-šer-Que אֲשֶׁר֩como cuando uno va con su prójimo al bosque
יַכֶּ֨הya-kehiera יַכֶּ֨הa cortar leña,
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־y su mano blanda el hacha
רֵעֵ֜הוּre-e-hua su prójimo רֵעֵ֜הוּpara cortar el árbol,
בִּבְלִ֣י־biv-li-sin בִּבְלִ֣י־y el hierro se desprende del mango
דַ֗עַתda-atsaber/intención דַ֗עַתy golpea a su prójimo, y este muere;
וְהוּא֙ve-huy él וְהוּא֙él huirá a una de estas ciudades y vivirá;
לֹֽא־lo-no לֹֽא־
שׂנֵ֣אso-neodió שׂנֵ֣א
ל֗וֹloa él ל֗וֹ
מִתְּמ֣וֹלmit-te-moldesde ayer מִתְּמ֣וֹל
שִׁלְשֹׁ֑םšil-šomanteayer שִׁלְשֹׁ֑ם
כַּאֲשֶׁר֩ka-a-šer-Como cuando כַּאֲשֶׁר֩
יָב֨וֹאya-vovaya יָב֨וֹא
אֶת־et-con אֶת־
רֵעֵ֜הוּre-e-husu prójimo רֵעֵ֜הוּ
בַיַּ֤עַרba-ya-aral bosque בַיַּ֤עַר
לַחְטֹב֙laḥ-tova cortar לַחְטֹב֙
עֵצִ֔יםe-ṣimleña עֵצִ֔ים
וְנִדְּחָ֨הve-nid-de-ḥahy se resbale וְנִדְּחָ֨ה
יָד֤וֹya-dosu mano יָד֤וֹ
בַגַּרְזֶן֙ba-gar-zencon el hacha בַגַּרְזֶן֙
לִכְרֹ֣תliḵ-rotpara cortar לִכְרֹ֣ת
הָעֵ֔ץha-eṣel árbol הָעֵ֔ץ
וְנָשַׁ֤לve-na-šaly se salga וְנָשַׁ֤ל
הַבַּרְזֶל֙ha-bar-zelel hierro הַבַּרְזֶל֙
מִן־min-de מִן־
הָעֵ֔ץha-eṣel árbol הָעֵ֔ץ
וּמָצָ֥אu-ma-ṣay encuentre וּמָצָ֥א
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
רֵעֵ֖הוּre-e-hua su prójimo רֵעֵ֖הוּ
וָמֵ֑תva-mety muera וָמֵ֑ת
ה֣וּאhuél ה֣וּא
יָנ֗וּסya-nushuirá יָנ֗וּס
אֶל־el-a אֶל־
אַחַת֙a-ḥatuna אַחַת֙
מִן־min-de מִן־
הֶעָרִ֣יםhe-a-rimlas ciudades הֶעָרִ֣ים
הָאֵ֔לha-elestas הָאֵ֔ל
וָחָֽי׃va-ḥayy vivirá וָחָֽי׃
פֶּן־Pen-Para que no פֶּן־Para que no el vengador de la sangre
יִרְדֹּף֩yir-dofpersiga יִרְדֹּף֩persiga al homicida,
גֹּאֵ֨לgo-elel vengador גֹּאֵ֨לcuando su corazón esté encendido,
הַדָּ֜םha-damde la sangre הַדָּ֜םy lo alcance, porque el camino es largo,
אַחֲרֵ֣יa-ḥa-redetrás de אַחֲרֵ֣יy le quite la vida,
הָרֹצֵ֗חַha-ro-ṣe-aḥel homicida הָרֹצֵ֗חַaunque él no merecía la muerte,
כִּֽי־ki-porque כִּֽי־pues no le odiaba antes.
יֵחַם֙ye-ḥamse caliente יֵחַם֙
לְבָב֔וֹle-va-vosu corazón לְבָב֔וֹ
וְהִשִּׂג֖וֹve-his-si-goy lo alcance וְהִשִּׂג֖וֹ
כִּֽי־ki-porque כִּֽי־
יִרְבֶּ֣הyir-besea largo יִרְבֶּ֣ה
הַדֶּ֑רֶךְha-de-reḵel camino הַדֶּ֑רֶךְ
וְהִכָּ֣הוּve-hik-ka-huy lo hiera וְהִכָּ֣הוּ
נֶ֔פֶשׁne-fešvida נֶ֔פֶשׁ
וְה֣וּאve-huy él וְה֣וּא
אֵ֥יןenno אֵ֥ין
ל֖וֹloa él ל֖וֹ
מִשְׁפַּט־miš-pat-juicio de מִשְׁפַּט־
מָֽוֶת׃ma-vetmuerte מָֽוֶת׃
רַ֗קRaqSolo רַ֗קSolo por esto te ordeno, diciendo:
שָׁלֹ֤שׁša-loštres שָׁלֹ֤שׁ“Tres ciudades te apartarás para ti”.
עָרִים֙a-rimciudades עָרִים֙
תַּבְדִּ֣ילtav-dilapartarás תַּבְדִּ֣יל
לָ֔ךְlaḵpara ti לָ֔ךְ
כִּ֣יKiSi כִּ֣יY si HaShem tu Elohím ensancha tu territorio
יַרְחִ֤יבyar-ḥivensanchare יַרְחִ֤יבcomo juró a tus padres,
יְהֹוָה֙AdonáiHaShem יְהֹוָה֙y te da toda la tierra
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָque prometió dar a tus padres;
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
גְּבֻֽלְךָ֖ge-vul-ḵatu frontera גְּבֻֽלְךָ֖
כַּאֲשֶׁ֣רka-a-šercomo כַּאֲשֶׁ֣ר
נִשְׁבַּ֣עniš-bajuró נִשְׁבַּ֣ע
לַאֲבֹתֶ֑יךָla-a-vo-te-ḵaa tus padres לַאֲבֹתֶ֑יךָ
וְנָ֨תַתָּ֜הve-na-ta-tay diere וְנָ֨תַתָּ֜ה
לְךָ֙le-ḵaa ti לְךָ֙
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
כָּל־kol-toda כָּל־
הָאָ֔רֶץha-a-reṣla tierra הָאָ֔רֶץ
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
דִּבֶּ֥רdib-berhabló דִּבֶּ֥ר
לָתֵ֖תla-tetpara dar לָתֵ֖ת
לַאֲבֹתֶֽיךָ׃la-a-vo-te-ḵaa tus padres לַאֲבֹתֶֽיךָ׃
וְיָסַפְתָּ֣Ve-ya-saf-taY añadirás וְיָסַפְתָּ֣entonces añadirás otras tres ciudades
לְךָ֗le-ḵapara ti לְךָ֗a estas tres,
ע֥וֹדodaún ע֥וֹד
שָׁלֹשׁ֙ša-loštres שָׁלֹשׁ֙
עָרִ֔יםa-rimciudades עָרִ֔ים
עַ֖לalsobre עַ֖ל
הַשָּׁלֹ֥שׁha-ša-lošlas tres הַשָּׁלֹ֥שׁ
הָאֵֽלֶּה׃ha-el-lehestas הָאֵֽלֶּה׃
לְבִלְתִּי֩Le-vil-tiPara que no לְבִלְתִּי֩para que no se derrame sangre inocente
יִשָּׁפֵ֨ךְyiš-ša-feḵsea derramada יִשָּׁפֵ֨ךְen medio de tu tierra
דָּ֜םdamsangre דָּ֜םque HaShem tu Elohím te da en heredad,
נָקִ֗יna-qiinocente נָקִ֗יy así no haya sobre ti sangre.
בְּקֶ֙רֶב֙be-qe-reven medio בְּקֶ֙רֶב֙
אַרְצְךָ֔ar-ṣe-ḵatu tierra אַרְצְךָ֔
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu אֱלֹהֶ֔יךָ
נֹתֵ֥ןno-tenda נֹתֵ֥ן
לְךָ֖le-ḵaa ti לְךָ֖
נַחֲלָ֑הna-ḥa-lahheredad נַחֲלָ֑ה
וְלֹא־ve-lo-y no וְלֹא־
יִֽהְיֶ֥הyih-yesea יִֽהְיֶ֥ה
עָלֶ֖יךָa-le-ḵasobre ti עָלֶ֖יךָ
דָּֽם׃damsangre דָּֽם׃
וְכִי־Ve-ḵi-Pero si וְכִי־Pero si hubiere un hombre que aborrezca a su prójimo,
יִהְיֶ֥הyih-yehubiere יִהְיֶ֥הy le aceche, y se levante contra él,
אִ֛ישׁun hombre אִ֛ישׁy le hiera de muerte, y este muera,
שֹׂנֵ֥אso-neque aborrezca שֹׂנֵ֥אy huya a una de estas ciudades;
לְרֵעֵ֖הוּle-re-e-hua su prójimo לְרֵעֵ֖הוּ
וְאָֽרַב־ve-a-rav-y le aceche וְאָֽרַב־
ל֑וֹloa él ל֑וֹ
וְקָם֙ve-qamy se levante וְקָם֙
עָלָ֔יוa-lavcontra él עָלָ֔יו
וְהִכָּ֥הוּve-hik-ka-huy le hiera וְהִכָּ֥הוּ
נֶ֖פֶשׁne-fešvida נֶ֖פֶשׁ
וָמֵ֑תva-mety muera וָמֵ֑ת
וְנָ֖סve-nasy huya וְנָ֖ס
אֶל־el-a אֶל־
אַחַ֖תa-ḥatuna אַחַת֖
מֵהֶעָרִ֥יםme-he-a-rimde las ciudades מֵהֶעָרִ֥ים
הָאֵֽלֶּה׃ha-el-lehestas הָאֵֽלֶּה׃
וְשָׁלְח֣וּVe-šal-ḥuY enviarán וְשָׁלְח֣וּentonces los ancianos de su ciudad enviarán
זִקְנֵֽי־ziq-ne-los ancianos זִקְנֵֽי־y lo sacarán de allí,
עִיר֗וֹi-rode su ciudad עִיר֗וֹy lo entregarán en mano del vengador de la sangre
וְלָקְח֣וּve-la-qe-ḥuy lo tomarán וְלָקְח֣וּpara que muera.
אֹת֤וֹo-toa él אֹת֤וֹ
מִשָּׁם֙miš-šamde allí מִשָּׁם֙
וְנָתְנ֣וּve-nat-nuy lo darán וְנָתְנ֣וּ
אֹת֗וֹo-toa él אֹת֗וֹ
בְּיַד֙be-yaden mano בְּיַד֙
גֹּאֵ֣לgo-eldel vengador גֹּאֵ֣ל
הַדָּ֔םha-damde la sangre הַדָּ֔ם
וָמֵֽת׃va-mety muera וָמֵֽת׃
לֹא־Lo-No לֹא־No le tendrás compasión;
תָח֣וֹסta-ḥostendrás compasión תָח֣וֹסsino que quitarás de Yisra’el
עֵינְךָ֔en-ḵatu ojo עֵינְךָ֔la sangre inocente,
עָלָ֑יוa-lavsobre él עָלָ֑יוpara que te vaya bien.
וּבִֽעַרְתָּ֥u-vi-ar-taY quitarás וּבִֽעַרְתָּ֥
דַֽם־dam-la sangre דַֽם־
הַנָּקִ֖יha-na-qiinocente הַנָּקִ֖י
מִיִּשְׂרָאֵ֑לmi-yis-ra-elde Yisra’el מִיִּשְׂרָאֵ֑ל
לְמַ֖עַןle-ma-anpara que לְמַ֖עַן
יִֽיטַבyi-ṭavsea bueno יִֽיטַב
לָֽךְ׃laḵpara ti לָֽךְ׃

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu 51:12-52:12

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Shoftim, tomada de Yesha’yahu 51:12-52:12, resuena poderosamente con el tema de la justicia y la protección divina que encontramos en las ciudades de refugio. El profeta Yesha’yahu, en este pasaje, consuela a Tziyon y le recuerda la fidelidad de HaShem, quien es su protector y vindicador.

En Deuteronomio 19, Elohím establece las ciudades de refugio para proteger al homicida involuntario del vengador de la sangre, asegurando que la justicia se administre de manera equitativa y que la sangre inocente no contamine la tierra. Es un sistema de misericordia dentro de la ley, que refleja la naturaleza justa y compasiva de HaShem.

La Haftaráh amplifica esta idea de protección divina. Yesha’yahu declara: “Yo, yo soy el que os consuela. ¿Quién eres tú para que tengas temor del hombre mortal, y del hijo del hombre que es como heno?” (Yesha’yahu 51:12). Aquí, HaShem se presenta como el refugio supremo, el que provee consuelo y seguridad ante cualquier amenaza. El pasaje continúa, invitando a Yerushalayim a “despertar, despertar, vístete de poder, Tziyon; vístete tus ropas de gala, Yerushalayim, ciudad santa” (Yesha’yahu 52:1). Esto no es solo un llamado a la acción, sino una promesa de restauración y liberación del exilio.

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 51:17 interpreta el “despertar” de Yerushalayim como la remoción de la ira divina y la preparación para la redención mesiánica. Así como las ciudades de refugio ofrecían un lugar seguro de la ira del vengador, HaShem promete ser el refugio final para Su pueblo de la ira de las naciones y de Su propio juicio.

El Midrash Tanhuma, Parashat Shoftim 2, subraya la importancia de hacer las sendas hacia las ciudades de refugio claras y accesibles. Esto se vincula con la idea profética de preparar el camino para la llegada de HaShem y Su redención. La Haftaráh culmina con la visión de los pies del mensajero que trae buenas nuevas de paz, salvación y la proclamación de que “tu Elohím reina” (Yesha’yahu 52:7). Este mensajero, en un sentido mesiánico, es quien proclama la llegada del Reino de Elohím, donde la justicia y la paz reinarán plenamente, ofreciendo el refugio definitivo a toda la humanidad que lo busca.

La conexión es clara: las ciudades de refugio son una sombra de la protección y el consuelo divinos que HaShem extiende a Su pueblo, y que se manifestarán plenamente en la era mesiánica. Son un testimonio de Su deseo de salvar, proteger y establecer la justicia en la tierra, preparando el camino para el Maran Yeshúa, el verdadero refugio para toda alma.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Ivrim (ܠܥܒܪܝܐ) 6:18-20 (adaptado del Peshiṭta Aramea)

ܠܥܒܪܝܐ 6:18

ܕܒܬܪܬܝܢ ܓܝܪ ܡܐܢ̈ܝܬܐ ܕܠܐ ܡܫܟܚ ܐܠܗܐ ܕܢܕܓܠ ܒܗܝܢ ܢܫܬܪܪ ܠܢ ܪܘܚܨܢܐ ܟܠܢ ܘܢܫܕܪ ܥܠܝܗܝܢ ܤܒܪܢ ܠܐܠܗܐ.

Fonética Siríaca Oriental: Da-va-tar-ten gayr ma-nay-ta da-la meš-kaḥ Alah-a da-neḏ-gal ba-hen neš-trar lan ruḥ-ṣa-na kul-lan va-neš-dar al-ay-hen sav-ran la-Alah-a.

Traducción: Para que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Elohím mienta, tengamos un gran consuelo los que hemos huido para asirnos de la esperanza propuesta.

ܠܥܒܪܝܐ 6:19

ܕܐܝܬܝܗ ܐܝܟ ܩܘܪܣܝܐ ܕܢܦܫܬܐ ܘܡܫܪܪܐ ܘܥܐܠܐ ܠܓܘ ܡܢ ܐܦܝ ܬܪܥܐ.

Fonética Siríaca Oriental: Da-i-ti-h ayk qor-say-a ḏa-naf-ša-ta va-meš-ra-ra va-a-la le-gu man a-fay tar-a.

Traducción: La cual tenemos como ancla del alma, segura y firme, y que entra hasta dentro del velo.

ܠܥܒܪܝܐ 6:20

ܟܪ ܕܥܠ ܠܘܬܢ ܝܫܘܥ ܩܕܡܝܐ ܘܗܘܐ ܟܘܡܪܐ ܠܥܠܡ ܒܕܡܘܬܗ ܕܡܠܟܝܙܕܩ.

Fonética Siríaca Oriental: Kar da-al lva-tan Yi-šu qad-may-a va-hu-a kum-ra l-al-am b-da-mu-teh ḏa-Mal-ki-ze-daq.

Traducción: Donde Yeshúa entró por nosotros como precursor, hecho Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Malki-ṣedeq.

Análisis: Este pasaje de la Brit Hadasháh en arameo nos presenta a Maran Yeshúa como el refugio definitivo y la esperanza segura. Así como las ciudades de refugio eran un lugar físico de seguridad para el homicida involuntario, Yeshúa HaMashíaj es nuestro refugio espiritual, un lugar de seguridad y esperanza inmutable para aquellos que buscan redención.

Las ciudades de refugio eran esenciales para un sistema de justicia que valoraba la vida humana y la distinción entre un acto intencional y uno accidental. Sin embargo, incluso en el caso de la muerte accidental, el homicida debía permanecer en la ciudad de refugio hasta la muerte del Sumo Sacerdote (Bamidbar/Números 35:28). Esto simbolizaba un período de exilio y dependencia, un recordatorio de que incluso la muerte no intencional tenía consecuencias graves.

El Midrash Rabbah, Bamidbar 23:13, discute cómo las ciudades de refugio ofrecían un respiro del “goel ha-dam” (vengador de la sangre), pero que la verdadera liberación venía con la muerte del Sumo Sacerdote. Este detalle es profundamente profético en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

En Ivrim 6:18-20, se nos dice que hemos “huido para asirnos de la esperanza propuesta” en Elohím. Este “huir” (ܢܫܕܪ – neš-dar) es análogo a la huida a la ciudad de refugio. Sin embargo, nuestro refugio no es una ciudad terrenal, sino la esperanza en Elohím, anclada en la inmutabilidad de Sus promesas y en la obra de Yeshúa HaMashíaj. El texto apócrifo de 2 Baruc 44:7 habla de la importancia de la fe y la esperanza en los tiempos venideros, lo que refuerza la idea de un refugio espiritual.

Yeshúa HaMashíaj es descrito como nuestro “precursor” y “Sumo Sacerdote para siempre”. Él no solo abrió el camino hacia el Reino de los Cielos, sino que, a través de Su sacrificio, Él mismo se convirtió en el Sumo Sacerdote cuya muerte provee la liberación definitiva para todos aquellos que buscan refugio en Él. Su sacerdocio según el orden de Malki-ṣedeq es eterno, lo que significa que Su protección y nuestra liberación no son temporales, como en las ciudades de refugio, sino perpetuas.

Los Rollos del Mar Muerto, particularmente el Rollo del Templo (11Q19), también mencionan la importancia de las ciudades de refugio y las regulaciones que las rodean, enfatizando la necesidad de protección y justicia divina. Este pasaje de la Brit Hadasháh eleva el concepto de las ciudades de refugio del ámbito físico y temporal al espiritual y eterno, mostrando que Yeshúa HaMashíaj es el único y verdadero lugar de refugio, donde encontramos perdón, protección y vida eterna en el Reino de Elohím. Él es la esperanza segura que entra “hasta dentro del velo”, abriendo un camino directo a la presencia de HaShem.

4. Contexto Histórico

El mandato de establecer ciudades de refugio se da a Moshéh en un momento crucial de la historia de Yisra’el: al borde de la entrada a la Tierra Prometida. Esta ley se encuentra en el Libro de Deuteronomio, que es en esencia el discurso final de Moshéh a la nación antes de su muerte y la conquista de Canaán bajo Yehoshúa. La Aliyá 4 de Shoftim, que incluye este pasaje, se sitúa dentro de las leyes y ordenanzas que regirían a Yisra’el una vez que establecieran su soberanía sobre la tierra.

En la antigüedad, la venganza de sangre era una práctica común en muchas culturas del Cercano Oriente, incluyendo a los pueblos cananeos que Yisra’el desplazaría. La familia del asesinado tenía el derecho y la obligación de buscar al “derramador de sangre” y quitarle la vida, una tradición conocida como el “goel ha-dam” (גֹּאֵ֣ל הַדָּ֔ם – go-el ha-dam), el vengador de la sangre. Esta costumbre, aunque arraigada en un sentido tribal de justicia, a menudo llevaba a ciclos interminables de violencia y venganza, sin distinguir entre asesinato intencional y accidental.

Elohím, a través de Su Torah, buscó elevar y refinar el sistema de justicia de Yisra’el por encima de las prácticas de las naciones circundantes. Las ciudades de refugio (עָרֵי מִקְלָט – a-re miq-laṭ) no abolían el concepto de “goel ha-dam”, sino que lo regulaban y lo humanizaban, introduciendo el principio de la intención (o la falta de ella) en la determinación de la culpa.

Ya en Bamidbar (Números 35) y Yehoshúa (Josué 20), se establecen seis ciudades específicas de refugio: tres al este del Yardén (Beṣer, Ramot en Guil’ad, Golán) y tres al oeste (Qedeš, Shejem, Ḥevron). La mención en Deuteronomio 19:8-9 de la posibilidad de añadir tres ciudades más en el futuro, cuando HaShem ensanchara el territorio de Yisra’el, muestra una previsión divina para el crecimiento de la nación y la necesidad constante de mantener la justicia.

Arqueológicamente, aunque no hay hallazgos directos de señalización de “ciudades de refugio”, la existencia de ciudades designadas para propósitos específicos se alinea con las estructuras urbanas de la época. La orden de Moshéh de “preparar el camino” (תָּכִ֣ין לְךָ֮ הַדֶּ֒רֶךְ֒ – ta-ḵin le-ḵa ha-de-reḵ) hacia estas ciudades sugiere la importancia de la accesibilidad y la claridad en la justicia, una característica que diferenciaba a Yisra’el de otras naciones. Flavio Josefo, en sus “Antigüedades Judías”, relata que los caminos hacia estas ciudades se mantenían en buen estado y bien señalizados, para facilitar la huida del homicida involuntario.

Este sistema no solo protegía al individuo, sino que también buscaba proteger la tierra de la contaminación de la sangre derramada injustamente (Bamidbar 35:33-34), un concepto central en la cosmovisión israelita y el mantenimiento de la santidad de la tierra dada por Elohím.

5. Comentarios Proféticos

Las ciudades de refugio, en su esencia, son una poderosa prefiguración profética de la obra de Yeshúa HaMashíaj y el Reino de Elohím. Moshéh, al establecer estas leyes, estaba delineando principios de justicia y misericordia que encontrarían su cumplimiento supremo en el Mashíaj.

1. El Refugio en Mashíaj: Las ciudades de refugio ofrecían un lugar seguro del “goel ha-dam”. Proféticamente, Yeshúa HaMashíaj es nuestro Refugio eterno. En un mundo caído, somos todos “homicidas involuntarios” en cierto sentido, pues nuestro pecado nos ha separado de HaShem y ha causado la muerte espiritual. Sin embargo, por gracia, Maran Yeshúa, a través de Su sacrificio expiatorio, nos ofrece el único refugio verdadero de la sentencia de muerte y de la justa ira de HaShem contra el pecado. El Salmo 91:2 declara: “Diré a Adonái: Refugio mío y fortaleza mía, mi Elohím, en quien confío.” Este refugio se personifica en Yeshúa.

2. El Sumo Sacerdote y la Liberación: La liberación del homicida de la ciudad de refugio dependía de la muerte del Sumo Sacerdote. Este es uno de los elementos más striking en su implicación mesiánica. El Sumo Sacerdote era el mediador entre HaShem e Yisra’el. Su muerte significaba una “nueva era” para el homicida. Proféticamente, la muerte de Yeshúa HaMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote eterno según el orden de Malki-ṣedeq (Ivrim 7:17), marcó el fin del “exilio” espiritual para aquellos que se refugian en Él. Su muerte nos libera de la condena de la Torah y nos otorga la vida eterna en el Reino de los Cielos. Él es el cumplimiento definitivo de la promesa de liberación a través del sumo sacerdocio.

3. Preparar el Camino: La instrucción de Moshéh de “preparar el camino” hacia las ciudades de refugio (Deuteronomio 19:3) tiene un eco profético en la misión de Yoḥanan el Sumergidor, quien vino a “preparar el camino de Adonái” (Yesha’yahu 40:3, Mattityahu 3:3) para la llegada de Yeshúa HaMashíaj. Así como los caminos debían ser claros para el que huía, el mensaje de arrepentimiento y las buenas nuevas del Reino deben ser accesibles para aquellos que buscan refugio en Mashíaj.

4. Justicia y Misericordia del Reino: Las ciudades de refugio encarnaban la justicia de HaShem (no perdonar al asesino intencional) y Su misericordia (proteger al involuntario). El Reino de Yeshúa HaMashíaj es la manifestación perfecta de ambos atributos. Yeshúa proclamó la venida del Reino donde la justicia de Elohím se administra con perfecta equidad, pero también donde la misericordia abunda para aquellos que, por ignorancia o debilidad, han transgredido la Torah. Él nos ofrece la gracia y la verdad (Yoḥanan 1:17).

En la era actual, mientras esperamos el regreso glorioso de Maran Yeshúa y el establecimiento completo del Reino de los Cielos en la tierra, las ciudades de refugio nos recuerdan que Yeshúa HaMashíaj sigue siendo nuestro refugio en tiempos de tribulación. Él es el ancla segura para nuestras almas, la esperanza propuesta por Elohím mismo. Nuestra tarea como discípulos es señalar el camino hacia este Refugio viviente, Maran Yeshúa, para que todos los que necesiten un “lugar de seguridad” puedan encontrarlo en Él y sean establecidos en Su Reino.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 19:1-14 se sumerge en la delicada intersección entre la ley, la justicia y la misericordia divina, elementos fundacionales para el Reino de Elohím.

Palabras Clave y Conceptos Teológicos:

* יַכְרִית (yaḵ-rit – destruya/extirpe): Esta palabra, utilizada en 19:1, denota una aniquilación completa de las naciones paganas. Es la purificación de la tierra de la idolatría y la iniquidad para que Yisra’el pueda habitar en santidad. Este acto divino de “limpieza” es un prerrequisito para establecer un orden justo, eco de la limpieza espiritual que Yeshúa realiza en los corazones para establecer Su Reino.

* עָרֵי מִקְלָט (a-re miq-laṭ – ciudades de refugio): La raíz קלט (qalaṭ) significa “recoger, recibir, absorber”. Estas ciudades eran santuarios, lugares donde uno podía ser “recibido” y protegido. Eran una provisión divina contra la venganza descontrolada y una expresión de la soberanía de HaShem sobre la vida y la muerte. El Midrash Tanhuma, Matot 5, compara la creación de estas ciudades con la creación del mundo, indicando su importancia fundamental en el orden divino.

* תַּבְדִּיל (tav-dil – apartarás/separarás): En 19:2, se ordena “apartar” tres ciudades. La raíz בדל (badal) significa “separar, diferenciar, apartar para un propósito sagrado”. Esta palabra es clave en la Torah, indicando la santificación y la distinción. Las ciudades de refugio no eran ciudades ordinarias; eran designadas por HaShem, apartadas para un propósito divino de justicia y misericordia. Eran un espacio sagrado donde la vida humana, aunque manchada por un acto fatal, podía ser preservada.

* הַדֶּ֒רֶךְ (ha-de-reḵ – el camino): La instrucción de “preparar el camino” (19:3) no era meramente logística. El Midrash Rabbah, Bamidbar 23:14, comenta que los caminos debían ser anchos y señalizados con el letrero “מִקְלָט, miq-laṭ” (refugio) para que el que huía no se extraviara. Este “camino” es un concepto teológico profundo en la cultura hebrea, a menudo referido a un modo de vida o un sendero espiritual. En el Reino de Elohím, Yeshúa HaMashíaj se declara a sí mismo “el camino, la verdad y la vida” (Yoḥanan 14:6), el único sendero hacia el Padre y el refugio eterno.

* בִּבְלִ֣י דַ֗עַת (biv-li da-at – sin conocimiento/intención): Este es el punto crucial que distingue al homicida involuntario (שוגג – šogeg) del asesino intencional (מזיד – mezid). La ausencia de “da’at” (דעת – conocimiento, intención, malicia) es lo que calificaba a alguien para el refugio. Esto subraya la importancia de la intención en la justicia de HaShem, una justicia que penetra el corazón y la mente, no solo los actos externos. El Targum Onqelos a Deuteronomio 19:4, enfatiza la ausencia de “malicia” al describir la acción.

* גֹּאֵ֣ל הַדָּ֔ם (go-el ha-dam – vengador de la sangre): El “goel” era originalmente un pariente cercano con el derecho y la obligación de redimir, rescatar o vengar. En el contexto de la sangre, era el vengador. Las ciudades de refugio crearon un espacio para la justicia controlada, impidiendo que la pasión del vengador resultara en más derramamiento de sangre inocente. Este rol del “goel” también tiene un eco mesiánico, ya que Yeshúa HaMashíaj es nuestro Goel, nuestro Redentor, quien nos rescata de la esclavitud del pecado y de la muerte.

* דַֽם־ הַנָּקִ֖י (dam ha-na-qi – sangre inocente): La preocupación por no derramar “sangre inocente” (19:10, 19:13) es un tema recurrente en la Torah. La tierra misma es considerada profanada por la sangre inocente (Bamidbar 35:33-34). La santidad de la vida es primordial. La eliminación del derramamiento de sangre inocente es una de las principales razones para establecer las ciudades de refugio y, en un nivel más elevado, es un objetivo central del Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la paz y la justicia erradicarán toda forma de violencia injusta.

El pasaje concluye con la dura instrucción de no tener “compasión” (לֹא־ תָח֣וֹס עֵינְךָ֔ – lo ta-ḥos en-ḵa) por el asesino intencional, sino de “quitar el mal” (וּבִֽעַרְתָּ֥ הָרָ֖ע – u-vi-ar-ta ha-ra) de Yisra’el. Esto nos enseña que la misericordia tiene sus límites, y la justicia de HaShem demanda la retribución para el mal deliberado, preservando la pureza moral de la comunidad del pacto. Este equilibrio entre misericordia y justicia es un pilar del trono de HaShem y se refleja perfectamente en el gobierno de Yeshúa HaMashíaj.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es la Administración de la Justicia Divina con Misericordia y Equidad en el Reino de Elohím.

Las ciudades de refugio son un testimonio tangible de que la justicia de HaShem no es ciega ni inflexible, sino que opera con discernimiento y compasión. En el contexto del Reino de los Cielos, esto adquiere una profundidad aún mayor. Yeshúa HaMashíaj, como Rey y Juez, no solo conoce los actos de cada corazón, sino también las intenciones y las circunstancias.

En el mundo, a menudo la justicia humana falla en distinguir entre el error genuino y la malicia premeditada. Las ciudades de refugio enseñaron a Yisra’el a hacer esta distinción vital. Los ancianos de la ciudad juzgaban el caso, y solo después de un juicio justo se determinaba si el homicida merecía protección o la pena de muerte. Este proceso resalta que la vida humana es sagrada y que la justicia debe protegerla, incluso en la tragedia.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este principio de justicia con misericordia es fundamental. Estamos llamados a ser imitadores de HaShem. Esto significa:

1. Discernimiento y No Juzgar Apresuradamente: Así como se requería una investigación para determinar la intención del homicida, nosotros debemos esforzarnos por discernir los motivos y circunstancias antes de emitir juicios. Maran Yeshúa nos enseñó: “No juzguéis para que no seáis juzgados” (Mattityahu 7:1), lo cual implica un llamado a la humildad y a dejar el juicio final a HaShem.

2. Extender Misericordia: Aunque no comprometemos la justicia, estamos llamados a extender la misericordia y el perdón, especialmente hacia aquellos cuyas transgresiones no fueron intencionales o que se arrepienten sinceramente. Mashíaj mismo es el paradigma de la misericordia, ofreciendo perdón a los pecadores.

3. Valor de la Vida Humana: La preocupación por la “sangre inocente” subraya el valor supremo de la vida. Los discípulos de Mashíaj deben ser protectores de la vida, promoviendo la paz y la reconciliación, y oponiéndose a toda forma de violencia injusta, entendiendo que cada vida es preciosa a los ojos de Elohím.

4. El Refugio en Mashíaj: El concepto de la ciudad de refugio nos recuerda que, ante nuestras propias imperfecciones y caídas, tenemos un refugio en Yeshúa HaMashíaj. Él es nuestra propiciación, nuestro abogado y nuestro lugar seguro del juicio. Es un lugar donde podemos encontrar sanidad y restauración, no solo para el homicida involuntario, sino para cualquier alma agobiada por el pecado y la culpa.

En última instancia, el Reino de los Cielos se establecerá con la perfecta administración de la justicia y la misericordia de Elohím. Esta Aliyá nos prepara para comprender la naturaleza de este Reino, donde cada vida es valorada, la justicia se busca con diligencia y la misericordia se ofrece abundantemente a aquellos que la necesitan, todo bajo la soberanía de Maran Yeshúa.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de las ciudades de refugio es una de las sombras más claras y poderosas de la Torah que apuntan directamente a Yeshúa HaMashíaj. Cada elemento de este sistema legal y moral se magnifica y se cumple en Él.

1. Yeshúa, la Suprema Ciudad de Refugio: Las ciudades de refugio eran un lugar físico designado donde el homicida involuntario podía huir para encontrar seguridad del vengador de la sangre y obtener un juicio justo. Yeshúa HaMashíaj es la realidad espiritual y eterna de este concepto. Él es nuestro “Refugio” y “Fortaleza” (Tehilim 91:2), el lugar donde encontramos seguridad del juicio justo de HaShem contra nuestro pecado. Por la caída de Avraham y Ḥavah, y por nuestras propias transgresiones, todos hemos sido “homicidas” de la relación con HaShem, responsables de la “muerte” espiritual. Pero en Yeshúa, encontramos un lugar de gracia y misericordia, donde podemos correr para hallar salvación y vida. Textos como 1 Enoq 104:1-2 hablan de cómo los justos encontrarán refugio y vida en los días del Mashíaj.

2. El Sacrificio del Sumo Sacerdote: Quizás la conexión más profética es la liberación del homicida tras la muerte del Sumo Sacerdote. Esta regla, aparentemente peculiar, prefiguraba la muerte de Yeshúa HaMashíaj. Él no es solo nuestro refugio, sino también nuestro Sumo Sacerdote, quien se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto. Su muerte no solo “liberó” a aquellos que se refugiaron en Él, sino que proveyó la redención eterna para todos los que creen. Su sacerdocio es perpetuo (Ivrim 7:24), lo que significa que la liberación que Él ofrece es eterna, no limitada como la de las ciudades de refugio. La Brit Hadasháh en Ivrim 6:18-20 enfatiza que nuestra esperanza en Mashíaj es un “ancla del alma, segura y firme”, un refugio más allá de cualquier contingencia terrenal.

3. El Camino Abierto: La Torah instruía a “preparar el camino” hacia las ciudades de refugio, haciéndolos accesibles. Yeshúa HaMashíaj no solo es el Refugio, sino Él mismo es “el Camino” (Yoḥanan 14:6) que nos lleva a la presencia de HaShem. A través de Su carne, Él abrió un camino nuevo y vivo para nosotros (Ivrim 10:20), un camino que está siempre abierto para aquellos que buscan la redención. Este camino es claro y accesible para todos los que creen en Él y buscan entrada al Reino de los Cielos.

4. Justicia y Misericordia Perfectas: Las ciudades de refugio equilibraban la justicia (prohibiendo la venganza injusta, castigando al asesino intencional) y la misericordia (protegiendo al homicida involuntario). Yeshúa HaMashíaj personifica la perfecta justicia y misericordia de Elohím. Él cumplió las justas demandas de la Torah por nosotros, y al mismo tiempo, extiende una misericordia inmensurable a todos los que se arrepienten y confían en Él. El Pseudo-Filón (Liber Antiquitatum Biblicarum 23:10) subraya que Elohím muestra misericordia a los que Él elige, lo cual se cumple en Mashíaj.

En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj preside como el Rey Justo y Misericordioso, el verdadero Refugio para toda la humanidad. Él es el cumplimiento de todas las sombras de la Torah, y en Él encontramos la plena manifestación de la justicia que protege la vida y la misericordia que redime. Él es la esperanza viva para todos los que huyen a Él.

9. Midrashim y Targumim

Las interpretaciones rabínicas en los Midrashim y Targumim arrojan luz adicional sobre la profunda importancia de las ciudades de refugio.

* Targum Onqelos (Deuteronomio 19:4): Este Targum, al traducir la frase “בִּבְלִ֣י דַ֗עַת” (biv-li da-at – sin conocimiento/intención), a menudo la parafrasea como “sin haberle odiado” o “sin malicia”. Esto subraya el punto clave de la intención en el juicio. La ley no es meramente sobre el acto, sino sobre el corazón detrás del acto. Para el Targum, la ausencia de enemistad o premeditación es el criterio fundamental para acceder al refugio.

* Midrash Tanhuma, Matot 5: Este Midrash compara la orden de establecer las ciudades de refugio con la creación de los cielos y la tierra, indicando la magnitud de este mandamiento para la preservación de la vida humana y la justicia. El Midrash enfatiza que las ciudades de refugio no solo eran un lugar de escape, sino también un lugar donde el homicida podía reflexionar sobre su acción, aunque involuntaria, y hacer teshuvá (arrepentimiento). No era un lugar de impunidad, sino de penitencia y reevaluación de la vida.

* Midrash Rabbah, Bamidbar 23:13-14:

* Sobre la Muerte del Sumo Sacerdote: Este Midrash reflexiona sobre por qué la liberación del homicida está ligada a la muerte del Sumo Sacerdote. Algunos sabios sugieren que es porque la muerte del Sumo Sacerdote trae expiación a la congregación, y como el derramamiento de sangre disminuye la gloria de Yisra’el, la muerte del Sumo Sacerdote expía esto. Otros argumentan que el Sumo Sacerdote era un hombre de paz y pureza, y su muerte es una forma de expiación que permite la reconciliación y el retorno del exiliado.

* Sobre la Preparación del Camino: Se dice que cada año, el Bet Din (corte rabínica) enviaba mensajeros para asegurar que los caminos a las ciudades de refugio estuvieran en perfecto estado, libres de obstáculos, y bien señalizados con el cartel “מִקְלָט” (miq-laṭ – refugio) en las encrucijadas, para que el homicida pudiera huir sin demora. Esto refleja el celo por facilitar la misericordia y la justicia, asegurando que la ley de HaShem fuera práctica y efectiva. Esta dedicación para facilitar el acceso a la justicia tiene ecos en la preparación del camino para el Mashíaj.

* Sefer HaRazim (un texto místico pseudepigráfico): Aunque no directamente sobre las ciudades de refugio, este texto habla de la importancia de los “lugares seguros” y la protección divina para aquellos que buscan la sabiduría y la justicia, lo que se puede relacionar conceptualmente con el deseo de HaShem de proveer santuarios físicos y espirituales.

Estas interpretaciones demuestran que los sabios entendieron las ciudades de refugio no solo como una ley pragmática, sino como una institución profundamente espiritual y teológica que revelaba la naturaleza de HaShem: un Elohím justo que valora la vida, distingue la intención y provee misericordia, incluso mientras demanda rendición de cuentas. Es una anticipación del refugio definitivo que Yeshúa HaMashíaj ofrece.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Establecer un Sistema de Justicia Justo y Equitativo: El mandato de construir ciudades de refugio subraya la responsabilidad de la comunidad de establecer sistemas que aseguren la justicia, distinguiendo entre actos intencionales y no intencionales. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa buscar y promover la justicia en todos los ámbitos de la vida, trabajar por la equidad y defender a los vulnerables, en el espíritu del Reino de Elohím. No debemos ser indiferentes ante la injusticia, sino ser agentes de rectitud.

2. No Derramar Sangre Inocente y Valorar la Vida: La preocupación por la “sangre inocente” es central. Se nos manda quitar el mal para que no haya sangre sobre nosotros. Esto implica que debemos valorar la vida humana por encima de todo, desde la concepción hasta la muerte natural. En el Reino de los Cielos, la vida es un don sagrado de HaShem. Los discípulos de Mashíaj deben oponerse a toda forma de violencia, abuso o desprecio por la vida, y ser constructores de paz.

3. Proveer Refugio y Protección a los Vulnerables: Las ciudades de refugio eran un santuario. Como seguidores de Yeshúa HaMashíaj, estamos llamados a ser un refugio para los necesitados, los oprimidos y aquellos que buscan un lugar seguro en un mundo hostil. Esto puede manifestarse en el apoyo a los marginados, la defensa de los derechos, o simplemente ofreciendo un ambiente de aceptación y consuelo dentro de nuestras comunidades.

4. Discernir la Intención del Corazón: La ley de las ciudades de refugio nos enseña a mirar más allá de la superficie de los actos y considerar la intención. Los discípulos de Mashíaj deben esforzarse por discernir con sabiduría, no juzgando superficialmente, sino buscando la verdad y comprendiendo las motivaciones y circunstancias de los demás, con un corazón de misericordia, como Mashíaj lo hizo.

5. Ser Celo por Quitar el Mal (deliberado): Mientras se provee misericordia para el acto involuntario, se reitera la necesidad de “quitar el mal” del medio de Yisra’el para el asesino intencional. Esto significa que los discípulos del Reino deben ser celosos por la santidad y la pureza, confrontando el pecado deliberado y la injusticia con firmeza cuando sea necesario, siempre con amor y buscando la restauración.

6. Preparar el Camino del Mashíaj: La instrucción de hacer los caminos accesibles para el refugio nos inspira a hacer el mensaje de Yeshúa HaMashíaj, nuestro verdadero Refugio, accesible a todos. Debemos ser proactivos en la proclamación de las buenas nuevas del Reino, eliminando obstáculos y allanando el camino para que otros puedan encontrar la salvación y la vida eterna en Él.

11. Preguntas de Reflexión

1. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos, ser “ciudades de refugio” espirituales y emocionales para aquellos que están heridos, agobiados o buscando un lugar seguro en este mundo?

2. Considerando el principio de distinguir entre el acto intencional y el no intencional, ¿cómo influye esto en nuestra manera de juzgar y relacionarnos con los errores y faltas de nuestros hermanos y hermanas en la comunidad del Reino?

3. La muerte del Sumo Sacerdote liberaba al homicida. ¿De qué manera la muerte de Yeshúa HaMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote eterno, nos ha liberado a nosotros y qué implicaciones tiene esta libertad para nuestra vida diaria en el Reino?

12. Resumen

La Aliyá 4 de la Parashá Shoftim establece la institución divina de las ciudades de refugio, un sistema legal y moral diseñado para administrar la justicia con misericordia, protegiendo al homicida involuntario del vengador de la sangre y asegurando que la tierra no fuera contaminada con sangre inocente. Este pasaje revela la sabiduría de Elohím al distinguir entre la intención y el accidente, y al proveer un camino de seguridad y un proceso de juicio justo. Proféticamente, las ciudades de refugio apuntan directamente a Yeshúa HaMashíaj como nuestro Refugio definitivo, cuyo sacerdocio eterno y muerte sacrificial nos liberan del exilio espiritual y nos abren el camino hacia la vida en el Reino de los Cielos. En Él, la justicia y la misericordia de Elohím se encuentran perfectamente, ofreciendo un santuario eterno para todos los que huyen a Él.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím de toda justicia y misericordia, Te damos gracias por Tu infinita sabiduría al establecer las ciudades de refugio, una sombra preciosa de la provisión para la redención. Gracias, Abba, por Tu Hijo, Maran Yeshúa HaMashíaj, nuestro Refugio verdadero, el Sumo Sacerdote cuya muerte nos ha traído liberación eterna. Ayúdanos, por Tu Ruaj HaKodesh, a caminar en Tu justicia, a discernir con Tu sabiduría, y a extender Tu misericordia a los que nos rodean. Que nuestras vidas sean un testimonio de Tu Reino, señalando el camino hacia Yeshúa, nuestro santuario y nuestra esperanza segura. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 3

Aliyáh 3: (Deuteronomio 18:1-5) El sustento de los levitas y su exclusividad en el servicio de Adonái.
Haftaráh: Isaías 61:6-9 (La promesa de bendición sobre los siervos de Adonái).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 9:13-14 (El derecho de los que sirven a Elohím a ser sostenidos por la comunidad).

¡Saludos y bendiciones del Reino de Yeshúa HaMashíaj! Nos es un honor presentar un estudio profundo y multifacético de la Aliyá 3 de la Parashá Shoftim, una sección de la Torah que resuena con una advertencia vital para todos los hijos del Reino, tanto en tiempos antiguos como en nuestra era mesiánica. El discernimiento entre la verdad y el engaño, la voz de Elohím y las fábulas humanas, es una piedra angular de nuestra fe y nuestra obediencia a HaShem. Que el Ruaj HaKodesh ilumine nuestro entendimiento al inquirir en estas sagradas palabras.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 18:9-18:22

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
———————-——————-——————————-—————————-
כִּי֩ אַתָּ֨ה בָּ֜אKi a-tah vaCuando tú-entresCuando tú entres
אֶל־הָאָ֗רֶץel ha-a-retza la-tierraa la tierra
אֲשֶׁר֩ יְהֹוָ֨הa-šer Adonáique Adonáique Adonái
אֱלֹהֶ֙יךָ֙Elo-he-jatu-Elohímtu Elohím
נֹתֵ֣ן לָ֔ךְno-ten lajdando a-tite está dando,
לֹא־תִלְמַ֣דlo til-madno aprenderásno aprenderás
לַעֲשׂוֹת֙la-a-śota hacera hacer
כְּתוֹעֲבֹ֣תki-to-a-votcomo abominacionescomo las abominaciones
הַגּוֹיִ֔םha-go-yimlas-nacionesde las naciones
הָאֵ֖לֶּה׃ha-e-lehesasesas.
Versículo 9
לֹא־יִמָּצֵ֣אLo yi-ma-ṣeNo será-halladoNo será hallado
בְךָ֗ve-jaen-tien ti
מַעֲבִ֨ירma-a-virun-que-hace-pasaruno que haga pasar
בְּנֽוֹ־וּבִתּוֹ֙be-no u-vi-toa-su-hijo-o-a-su-hijaa su hijo o a su hija
בָּאֵ֔שׁba-ešpor-el-fuegopor el fuego,
קֹסֵ֣םqo-semadivinadoradivinador
קְסָמִ֔יםqe-sa-mimde-adivinacionesde adivinaciones,
מְעוֹנֵ֥ןme-o-nenagoreroagorero,
וּמְנַחֵ֖שׁu-me-na-ḥešy-observador-de-presagiosy observador de presagios,
וּמְכַשֵּֽׁף׃u-me-ja-šefy-hechiceroy hechicero,
Versículo 10
וְחֹבֵ֖רVe-ḥo-verY-encantadorY encantador,
חָ֑בֶרḥa-verde-encantamientode encantamiento,
וְשֹׁאֵ֥לve-šo-ely-consultory consultor
אוֹב֙ovde-fantasmasde fantasmas,
וְיִדְּעֹנִ֔יve-yi-de-o-niy-espiritistay espiritista,
וְדֹרֵ֖שׁve-do-rešy-consultory consultor
אֶל־הַמֵּתִֽים׃el ha-me-tima-los-muertosa los muertos.
Versículo 11
כִּֽי־תוֹעֲבַ֣תKi to-a-vatPorque abominaciónPorque abominación
יְהֹוָ֔הAdonáide-Adonáide Adonái
כָּל־עֹשֵׂ֥הkol o-śehtodo-el-que-hacees todo el que hace
אֵ֖לֶּהe-lehestasestas cosas,
וּבִגְלַל֙u-vi-glaly-a-causa-dey a causa de
הַתּוֹעֲבֹ֣תha-to-a-votlas-abominacioneslas abominaciones
הָאֵ֔לֶּהha-e-lehestasestas
יְהֹוָ֣הAdonáiAdonáiAdonái
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-jatu-Elohímtu Elohím
מוֹרִ֥ישׁmo-rišdesposeyendodesposeerá
אוֹתָ֖םo-tama-ellosa ellos
מִפָּנֶֽיךָ׃mi-pa-ne-jade-delante-de-tide delante de ti.
Versículo 12
תָּמִ֣יםTa-mimPerfectoPerfecto
תִּֽהְיֶ֔הti-h-yeserásserás
עִ֖םimconcon
יְהֹוָ֥הAdonáiAdonáiAdonái
אֱלֹהֶֽיךָ׃Elo-he-jatu-Elohímtu Elohím.
Versículo 13
כִּי֩KiPorquePorque
הַגּוֹיִ֨םha-go-yimlas-nacioneslas naciones
הָאֵ֜לֶּהha-e-lehesasesas,
אֲשֶׁר־אַתָּ֣הa-šer a-tahque-túque tú
יוֹרֵ֣שׁyo-rešheredarásheredarás,
אוֹתָ֗םo-tama-ellasa ellas,
אֶל־מְעֹנְנִים֙el me-o-ne-nima-agorerosa agoreros
וְאֶל־קֹֽסְמִים֙ve-el qo-se-mimy-a-adivinadoresy a adivinadores
יִשְׁמָ֔עוּyi-šma-uescucharánescucharán;
וְאַתָּ֕הve-a-tahy-túmas tú,
לֹ֣א כֵ֔ןlo jenno asíno así
נָ֥תַןna-tanha-dadoha dado
לְךָ֖le-jaa-tia ti
יְהֹוָ֣הAdonáiAdonáiAdonái
אֱלֹהֶ֑יךָElo-he-jatu-Elohímtu Elohím.
Versículo 14
נָבִ֨יאNa-viProfetaUn profeta
מִקִּרְבְּךָ֤mi-qir-be-jade-en-medio-de-tide en medio de ti,
מֵאַחֶ֙יךָ֙me-a-ḥe-jade-tus-hermanosde tus hermanos,
כָּמֹ֗נִיka-mo-nicomo-yocomo yo,
יָקִ֨יםya-qimlevantaráte levantará
לְךָ֜le-jaa-tiAdonái
יְהֹוָ֣הAdonáiAdonáitu Elohím;
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-jatu-Elohíma él escucharéis.
אֵלָ֖יוe-lava-él
תִּשְׁמָעֽוּן׃tiš-ma-unescucharéis
Versículo 15
כְּכֹל֩Ke-jolConforme-a-todoConforme a todo
אֲשֶׁר־שָׁאַ֙לְתָּ֙a-šer ša-al-taque-pedistelo que pediste
מֵעִ֨םme-imde-conde con
יְהֹוָ֤הAdonáiAdonáiAdonái
אֱלֹהֶ֙יךָ֙Elo-he-jatu-Elohímtu Elohím
בְּחֹרֵ֔בbe-ḥo-reven-Ḥoreven Ḥorev
בְּי֥וֹםbe-yomen-el-díaen el día
הַקָּהָ֖לha-qa-halde-la-asambleade la asamblea,
לֵאמֹ֑רle-mordiciendodiciendo:
לֹ֣א אֹסִ֗ףLo o-sifNo añadiré“No añadiré
לִשְׁמֹ֙עַ֙liš-mo-aa-escuchara escuchar
אֶת־קוֹל֙et qolla-vozla voz
יְהֹוָ֣הAdonáide-Adonáide Adonái
אֱלֹהָ֔יElo-haimi-Elohímmi Elohím,
וְאֵ֨שׁve-ešy-fuegoy fuego
גְּדֹלָ֥הge-do-lahgrandegrande
הַזֹּ֛אתha-zotesteeste
לֹֽא־אֶרְאֶ֥הlo er-eno-veréno veré
ע֖וֹדodmásmás,
וְלֹ֥אve-loy-noy no
אָמֽוּת׃a-mutmorirémoriré.”
Versículo 16
וַיֹּ֥אמֶרVa-yo-merY-dijoY dijo
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֵלָ֑יe-laia-mía mí:
הֵיטִ֖יבוּHe-i-ti-vuBien-han-hablado“Bien han hablado
אֲשֶׁ֥רa-šerlo-quelo que
דִּבֵּֽרוּ׃di-be-ruhablaronhan hablado.
Versículo 17
נָבִ֨יאNa-viProfetaUn profeta
אָקִ֥יםa-qimlevantaréles levantaré
לָהֶ֛םla-hempara-ellosde en medio
מִקֶּ֥רֶבmi-qe-revde-en-mediode sus hermanos,
אֲחֵיהֶ֖םa-ḥe-hemde-sus-hermanoscomo tú;
כָּמ֑וֹךָka-mo-jacomo-túy pondré
וְנָתַתִּ֤יve-na-ta-tiy-pondrémis palabras
דְבָרַי֙de-va-raimis-palabrasen su boca,
בְּפִ֔יוbe-fi-ven-su-bocay él les hablará
וְדִבֶּ֣רve-di-bery-hablarátodo lo que yo
אֲלֵיהֶ֔םa-le-hema-ellosle mande.
אֵ֖תet
כָּל־אֲשֶׁ֥רkol a-šertodo-lo-que
אֲצַוֶּֽנּוּ׃a-ṣa-ve-nuyo-le-mande
Versículo 18
וְהָיָ֗הVe-ha-yahY-seráY será
הָאִישׁ֙ha-išel-hombreque el hombre
אֲשֶׁ֤רa-šerqueque
לֹא־יִשְׁמַע֙lo yi-šmano-escucharáno escuchare
אֶל־דְּבָרַ֔יel de-va-raia-mis-palabrasmis palabras
אֲשֶׁר֙a-šerqueque
יְדַבֵּ֣רye-da-berhablaráél hablará
בִּשְׁמִ֔יbiš-mien-Mi-Nombreen Mi Nombre,
אָנֹכִ֖י֙a-no-jiYoYo
אֶדְרֹ֥שׁed-rošdemandarése lo demandaré
מֵעִמּֽוֹ׃me-i-mode-con-éla él.
Versículo 19
אַ֣ךְAjSóloSólo
הַנָּבִ֞יאha-na-viel-profetael profeta
אֲשֶׁ֣רa-šerqueque
יָזִ֩יד֩ya-zidactuare-con-presunciónactuare con presunción
לְדַבֵּ֨רle-da-bera-hablarpara hablar
דָּבָ֜רda-varpalabrapalabra
בִּשְׁמִ֗יbiš-mien-Mi-Nombreen Mi Nombre
אֵ֣תet
אֲשֶׁר֙a-šerqueque
לֹא־צִוִּיתִיו֙lo ṣi-vi-tivno-le-mandéyo no le mandé,
לְדַבֵּ֔רle-da-bera-hablara hablar,
א֣וֹooo
אֲשֶׁ֥רa-šerqueque
יְדַבֵּ֖רye-da-berhablaráhable
בְּשֵׁ֣םbe-šemen-nombreen nombre
אֱלֹהִ֣יםElo-himde-Elohímde Elohím
אֲחֵרִ֑יםa-ḥe-rimotrosotros,
וּמֵת֙u-mety-moriráy morirá
הַנָּבִ֣יאha-na-viel-profetael profeta
הַה֔וּא׃ha-huaquelaquel.
Versículo 20
וְכִ֥יVe-jiY-cuandoY cuando
תֹאמַ֖רto-mardigasdigas
בִּלְבָבֶ֑ךָbil-va-ve-jaen-tu-corazónen tu corazón:
אֵיכָה֙e-jah¿Cómo“¿Cómo
נֵדַ֣עne-dasabremossabremos
אֶת־הַדָּבָ֔רet ha-da-varla-palabrala palabra
אֲשֶׁ֛רa-šerqueque
לֹא־דִבְּרֹ֥וlo di-be-rono-hablóno ha hablado
יְהֹוָ֖ה׃AdonáiAdonáiAdonái?”
Versículo 21
אֲשֶׁר֩A-šerQueSi un
יְדַבֵּ֨רye-da-berhablaráprofeta habla
הַנָּבִ֜יאha-na-viel-profetaen Nombre de Adonái,
בְּשֵׁ֣םbe-šemen-nombrey no sucede
יְהֹוָ֗הAdonáide-Adonáila cosa
וְלֹא־יִהְיֶ֣הve-lo yi-h-yey-no-seráni se cumple,
הַדָּבָר֙ha-da-varla-cosaesa no es la palabra
וְלֹ֣אve-loy-noque Adonái ha hablado;
יָב֔וֹאya-vovendrácon presunción
ה֣וּאhuélla habló el profeta;
הַדָּבָ֗רha-da-varla-palabrano le temas.
אֲשֶׁ֤רa-šerque
לֹֽא־דִבְּרֹו֙lo di-be-rono-habló
יְהֹוָ֔הAdonáiAdonái
בְּזָדֹ֣וןbe-za-doncon-presunción
דִּבְּרֹ֥וdi-be-rola-habló
הַנָּבִ֖יאha-na-viel-profeta
לֹ֥אlono
תָג֖וּרta-gurtemerás
מִמֶּֽנּוּ׃mi-me-nude-él
Versículo 22

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12

La Haftaráh para la Parashá Shoftim se encuentra en Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12, y su conexión con la Aliyá 3 sobre los falsos profetas es profundamente significativa. Mientras la Torah advierte contra la desviación de la verdad a través de prácticas paganas y profetas engañosos, Yesha’yahu consuela al pueblo de Adonái y les insta a confiar en la palabra verdadera de HaShem.

El profeta Yesha’yahu, el gran “Navi de la consolación”, exhorta al pueblo a no temer a los hombres, sino a confiar en Elohím, Quien “seca el mar” (Yesha’yahu 51:15). Esta exhortación es crucial en un contexto donde los falsos profetas y adivinadores prometían falsas seguridades o infundían temores infundados. El Navi de HaShem proclama: “Yo, yo soy vuestro Consolador. ¿Quién eres tú para que temas al hombre mortal, al hijo del hombre que es como la hierba?” (Yesha’yahu 51:12). Este pasaje resalta la confianza en el Elohím verdadero, en contraste con la dependencia de cualquier otra fuente, ya sea humana o demoníaca, prohibida en Deuteronomio 18.

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu a menudo enfatiza el papel del Ruaj HaKodesh en la inspiración profética, diferenciando claramente entre la auténtica palabra divina y las invenciones humanas. La voz del verdadero profeta de Adonái trae consuelo y guía, mientras que la del falso profeta trae confusión y juicio. El Midrashim sobre Yesha’yahu 51:16, donde Adonái dice: “Puse Mis palabras en tu boca”, directamente alude a la promesa de Moshéh en Deuteronomio 18:18. Esto refuerza la idea de una línea ininterrumpida de profecía auténtica que culmina en Yeshúa HaMashíaj.

La Haftaráh concluye con un llamado a Yerushalayim para que despierte y se vista de su fortaleza (Yesha’yahu 52:1), y a salir de la cautividad, porque “Adonái ha consolado a Su pueblo, ha redimido a Yerushalayim” (Yesha’yahu 52:9). Este es un mensaje de esperanza que contrasta con el peligro de la idolatría y la falsa profecía, que siempre conducen a la esclavitud espiritual y física. Solo al escuchar la voz del verdadero Navi, como lo será el Mashíaj, Israel podría experimentar la verdadera redención y la manifestación del Reino de Elohím. La Haftaráh, por lo tanto, complementa la advertencia de la Torah, no solo identificando el peligro sino también apuntando a la fuente de la verdadera guía y esperanza.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Matay (מַתַּי) 7:15-20

Análisis:

El Maran Yeshúa, el Gran Profeta prometido en Deuteronomio 18:15, 18, advirtió a Sus discípulos con una claridad inconfundible sobre los “falsos profetas”. En el Sermón del Monte, Mar Yeshúa dice:

> “ܐܙܕܗܪܘ ܡܢ ܢܒܝܐ ܕܓܠܐ ܗܢܘܢ ܕܐܬܝܢ ܠܘܬܟܘܢ ܒܠܒܘܫܐ ܕܐܡܪܐ ܡܢ ܠܓܘ ܕܝܢ ܐܝܬܝܗܘܢ ܕܐܒܐ ܚܛܘܦܐ”

> (Ez-da-he-ru men na-vi-ya da-ga-la he-nun da-at-in lu-tej-kun be-le-bu-ša da-am-ra men le-gau den ai-tey-hun da-a-va ḥa-ṭu-fa)

> “Guardaos de los profetas falsos, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.” (Matay 7:15)

Este pasaje es un eco directo y una aplicación esencial de la Torah en Deuteronomio 18 para el Reino de los Cielos. Yeshúa HaMashíaj no solo reitera la advertencia, sino que también proporciona un método para el discernimiento: “Por sus frutos los conoceréis” (Matay 7:16). Esto se alinea perfectamente con el criterio de la Torah para identificar a un falso profeta: si lo que dice no se cumple, no viene de HaShem (Deuteronomio 18:22). Los “frutos” a los que se refiere Maran Yeshúa no son meros milagros o demostraciones de poder, sino el carácter, las enseñanzas y el impacto a largo plazo de sus vidas y ministerios en el Reino de Elohím.

La Brit Hadasháh (ܟܬܒܐ ܚܕܬܐ – Ketava Ḥadata – Nuevo Pacto) subraya que los falsos profetas no solo aparecerían en el antiguo Israel, sino que serían una amenaza constante para la comunidad mesiánica. El Apocalipsis de Pedro, un texto pseudepigráfico, también advierte sobre aquellos que “engañarán a muchos, y por medio de los cuales la verdad será blasfemada” (Apocalipsis de Pedro 2:2-3, en la versión etíope), describiendo a falsos mesías y falsos profetas que aparecerán en los últimos días. De manera similar, la Didajé (un escrito apócrifo temprano) en su capítulo 11, proporciona pautas prácticas para discernir a los verdaderos profetas de los falsos, enfatizando su comportamiento, sus enseñanzas y si su forma de vida es consistente con la Torah de Yeshúa HaMashíaj. Un falso profeta buscará beneficios materiales y enseñará doctrinas contrarias a la justicia del Reino.

El mensaje de Yeshúa HaMashíaj es que la verdadera profecía siempre conduce a la vida, a la justicia y a la obediencia a HaShem, edificando el Reino de Elohím. Los falsos profetas, por el contrario, desvían, engañan y destruyen, arrastrando a las almas lejos del camino de la Torah del Mashíaj. Los “frutos” son las manifestaciones de la naturaleza espiritual interna de una persona; si el árbol es malo, sus frutos también lo serán, sin importar cuán atractiva pueda parecer su apariencia externa.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 18:9-22 fue entregado por Moshéh al pueblo de Israel mientras se preparaba para entrar en la tierra de Canaán. Esta tierra, rica en sus propios cultos y prácticas religiosas, representaba una profunda amenaza de sincretismo para la fe monoteísta de Israel. La cultura cananea estaba impregnada de diversas formas de adivinación, magia y espiritismo, prácticas consideradas “to’avah” (abominación) para HaShem.

Los versículos 9-14 prohíben explícitamente una lista exhaustiva de estas prácticas:

* Ma’avir be-no u-vi-to ba-eš (מַעֲבִיר בְּנֽוֹ־וּבִתּוֹ֙ בָּאֵ֔שׁ): Hacer pasar hijos o hijas por el fuego, una práctica asociada a sacrificios a deidades como Mólaj, que representaba la máxima depravación espiritual y moral.

* Qosem qe-sa-mim (קֹסֵ֣ם קְסָמִ֔ים): Adivinadores, practicantes de la adivinación para conocer el futuro o la voluntad divina a través de medios ocultos.

* Me’onen (מְעוֹנֵ֥ן): Agoreros, aquellos que buscan presagios en fenómenos naturales o eventos fortuitos.

* Menaḥeš (וּמְנַחֵ֖שׁ): Observadores de presagios, generalmente relacionados con serpientes o augurios.

* Mejašef (וּמְכַשֵּֽׁף): Hechiceros, que utilizan encantamientos o sustancias para influir en los eventos.

* Ḥover ḥaver (וְחֹבֵ֖ר חָ֑בֶר): Encantadores, que usan conjuros para manipular personas o situaciones.

* Šo’el ov (וְשֹׁאֵ֥ל אוֹב֙): Consultor de fantasmas o nigromantes, que buscan comunicarse con los muertos a través de médiums.

* Yidde’oni (וְיִדְּעֹנִ֔י): Espiritista, aquel que dice tener un espíritu de adivinación.

* Doreš el ha-metim (וְדֹרֵ֖שׁ אֶל־הַמֵּתִֽים): Consultor de los muertos, otra forma de nigromancia.

Estas prácticas no solo eran una afrenta a la soberanía de HaShem, sino que también representaban una trampa para Israel, arrastrándolos a la idolatría y la inmoralidad de los pueblos circundantes. Los descubrimientos arqueológicos en lugares como Ugarit han revelado la existencia generalizada de estas prácticas en el Levante cananeo.

En este contexto de prohibición absoluta, Adonái establece el canal legítimo de comunicación: el profeta. Moshéh, como el “Navi par excellence” (el profeta por excelencia), prepara al pueblo para su propia sucesión, no a través de un individuo único e idéntico, sino a través de una institución profética. La promesa de un “Navi mi-qirbeja me-aḥeja kamo-ni” (profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo) era crucial. Este profeta sería la voz autorizada de HaShem, suplantando cualquier necesidad o deseo de recurrir a las prácticas paganas. El pueblo había expresado su temor ante la directa presencia de Elohím en Ḥorev (Sinaí), y Adonái prometió un mediador para futuras revelaciones, como Moshéh había sido.

Así, el pasaje no solo condena las prácticas idólatras, sino que también establece el estándar para la verdadera profecía, asegurando que el pueblo de Israel siempre tuviera acceso a la voluntad pura de Elohím a través de un canal legítimo y probado.

5. Comentarios Proféticos

La advertencia contra los falsos profetas en Deuteronomio 18 resuena con una urgencia particular en la época actual, en vísperas del Reino milenial de Yeshúa HaMashíaj. La Torah de Moshéh establece principios eternos para la comunidad de fe, y estos principios se amplifican y cumplen en Maran Yeshúa.

Proféticamente, el “Navi kamo-ni” (profeta como yo) de Deuteronomio 18:15 y 18, fue entendido por los primeros discípulos y por el propio Yeshúa HaMashíaj como una referencia mesiánica. El Mesías es el Profeta definitivo, la Palabra viva de Elohím. Su venida estableció el estándar supremo de la profecía y la verdad. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la autoridad no reside en las prácticas oscuras o en la sabiduría humana, sino en la revelación directa del Padre a través del Hijo y el Ruaj HaKodesh.

Hoy, la proliferación de voces en el mundo digital y la confusión en el ámbito espiritual exigen una aplicación rigurosa de estos principios. Los “falsos profetas” no solo son aquellos que se autodenominan profetas, sino cualquiera que habla en nombre de HaShem sin Su autoridad o que distorsiona Su palabra para su propio beneficio o para guiar a las almas por sendas equivocadas. Estos pueden ser líderes religiosos, influyentes espirituales o incluso sistemas de pensamiento que se disfrazan de verdad pero carecen del fundamento de la Torah y del testimonio de Yeshúa HaMashíaj.

El Reino de los Cielos se edifica sobre la verdad. Yeshúa HaMashíaj mismo es “el Camino, la Verdad y la Vida”. Por lo tanto, el discernimiento es una cualidad esencial para cada creyente. La advertencia profética es que en los últimos días, el engaño aumentará (Matay 24:11, 24). Los falsos profetas vendrán con señales y prodigios para engañar, si fuera posible, aun a los escogidos. Esto significa que el criterio no es la mera manifestación de poder, sino la conformidad con la palabra inmutable de Elohím, el carácter del profeta, y el fruto de su mensaje.

La enseñanza de Moshéh es un llamado a la pureza de la fe y a la obediencia exclusiva a HaShem. Para el Reino de Yeshúa HaMashíaj, esto significa una adhesión inquebrantable a Sus enseñanzas, a Su ejemplo y a la guía del Ruaj HaKodesh, rechazando toda forma de espiritualidad sincrética, esotérica o humanista que no proviene del Padre. La promesa de un profeta como Moshéh es un recordatorio de que HaShem siempre proveerá una voz verdadera para Su pueblo, y esa voz, en su plenitud, ha sido revelada en Yeshúa HaMashíaj.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 18:9-22 es una piedra angular en la teología de la profecía y el discernimiento dentro de la Torah. Desglosémoslo:

* To’avah (תּוֹעֲבָה – to-a-vah): Esta palabra, traducida como “abominación”, es clave en los versículos 9 y 12. No es simplemente algo desagradable, sino algo profundamente detestable para HaShem, una afrenta a Su santidad y a Su orden cósmico. Se usa para la idolatría, la inmoralidad sexual y, como aquí, para las prácticas mágicas y adivinatorias. Significa que estas acciones no solo son pecaminosas, sino que corrompen el alma y la tierra, impidiendo la relación correcta con Elohím. El Targum Onqelos a menudo traduce “to’avah” como “šiqquṣ” (שִׁקּוּץ – ši-quṣ), que también significa abominación o cosa detestable, enfatizando la gravedad de estas transgresiones.

* Qesem (קֶסֶם – qe-sem): La raíz de “adivinar” (versículo 10). Se refiere a buscar conocimiento oculto a través de medios sobrenaturales ilegítimos. La prohibición no es contra el conocimiento del futuro per se (HaShem revela el futuro a Sus profetas), sino contra los medios ilegítimos para obtenerlo, que siempre implican el contacto con poderes demoníacos o el engaño.

* Navi (נָבִיא – na-vi): El término para “profeta” (versículos 15, 18, 20, 22). Deriva de una raíz que significa “llamar” o “proclamar”, o posiblemente “uno que burbujea” con el mensaje divino. Un Navi es el portavoz de Elohím. La frase “Navi kamo-ni” (נָבִיא כָּמֹנִי – na-vi ka-mo-ni) para describir al futuro profeta es monumental. Moshéh era el mediador supremo entre HaShem e Israel, el único a quien HaShem habló “cara a cara” (Deuteronomio 34:10). La promesa de un profeta “como Moshéh” establece un estándar altísimo: un mediador directo de la voluntad divina, con una autoridad y una revelación sin precedentes.

* Šama (שָׁמַע – ša-ma): “Escuchar” u “obedecer” (versículos 14, 16, 19). La obediencia a la voz del verdadero profeta es tan crucial como evitar las abominaciones. Escuchar la voz de HaShem es el camino a la vida; desobedecerla, incluso a través de un profeta legítimo, es un pecado grave. La advertencia de que HaShem demandará cuentas (אֶדְרֹ֥שׁ מֵעִמּֽוֹ – ed-roš me-i-mo, “demandaré de él” en el versículo 19) subraya la seriedad de este mandamiento.

* Za-don (זָדוֹן – za-don): “Presunción” (versículo 20). Un falso profeta actúa con presunción, hablando una palabra que no le ha sido mandada por HaShem. Esto no es solo un error, sino una usurpación blasfema de la autoridad divina. Es un desafío directo a la soberanía de Elohím y un engaño intencional al pueblo. El Sifre Devarim (Parashá Shoftim 174) discute extensamente la naturaleza de la profecía y la distinción entre un profeta genuino y uno falso, enfatizando que la presunción es la característica principal de este último.

Los Targumim Yerushalmi y Neofiti a menudo añaden detalles homiléticos a las listas de prohibiciones, explicando cómo estas prácticas se originaron en los cultos cananeos y cuán profundamente arraigadas estaban en las culturas paganas. Subrayan que la pureza de Israel dependía de su separación de estas vías corruptas de conocimiento.

En esencia, el pasaje establece un sistema de discernimiento divinamente ordenado:

1. Negativo: Rechazo absoluto de todas las prácticas ocultistas paganas.

2. Positivo: Confianza y obediencia en el profeta legítimo levantado por HaShem.

3. Criterio: La palabra del verdadero profeta se cumple; la del falso no, o lleva a la desobediencia de HaShem. La autenticidad de un profeta se prueba por la exactitud de sus predicciones y la conformidad de su mensaje con la Torah y el carácter de Elohím.

Este análisis profundo revela que la advertencia no es meramente legalista, sino que es una salvaguardia para la relación del pueblo con su Elohím y para la integridad de su fe en el Reino de los Cielos.

7. Tema Relevante

El tema central de esta Aliyá es el Discernimiento Espiritual y la Obediencia a la Verdadera Voz de HaShem.

En un mundo saturado de voces y afirmaciones espirituales, la capacidad de discernir entre la verdad y el error es fundamental para la vida del discípulo en el Reino de los Cielos. Este pasaje nos enseña que HaShem, en Su infinita sabiduría y amor, no solo nos advierte contra el peligro del engaño (representado por las prácticas paganas y los falsos profetas), sino que también nos proporciona el medio para reconocer Su voz auténtica.

La prohibición de las prácticas ocultas no es solo una lista de tabúes, sino una demarcación clara de lo que corrompe la conexión con Elohím. Buscar conocimiento o poder a través de la adivinación, la hechicería o la nigromancia es una traición a la relación de pacto con HaShem. Implica una falta de confianza en Su providencia y una búsqueda de poder y conocimiento fuera de Su voluntad, abriendo puertas a influencias demoníacas.

Por otro lado, la promesa de un “profeta como Moshéh” y la instrucción de escucharlo, enfatiza la necesidad de una fuente divinamente autorizada de revelación. La obediencia a esta voz legítima es el camino a la vida. Para los discípulos de Mashíaj, esta voz se personifica en Yeshúa HaMashíaj mismo, quien es el cumplimiento de esa profecía. Él es la Palabra hecha carne, el profeta supremo que nos ha revelado la voluntad del Padre en su plenitud.

En el Reino de los Cielos, el discernimiento se ejerce a través del Ruaj HaKodesh, pero siempre anclado en la Torah (la palabra escrita) y el testimonio de Yeshúa HaMashíaj (la palabra viva). Un mensaje que contradiga la Torah de Elohím o el carácter de Yeshúa HaMashíaj, independientemente de las señales o maravillas que lo acompañen, debe ser rechazado como falso. Los discípulos están llamados a ser “tamim” (תָּמִ֣ים – ta-mim), es decir, íntegros o perfectos, con Adonái su Elohím, lo que implica una devoción indivisa y un rechazo total a todo lo que mancha esa relación. Este llamado a la integridad es la esencia de la vida en el Reino, donde la pureza de corazón y mente permite una recepción clara de la guía de HaShem y una resistencia firme al engaño.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 18:15-18 es, sin duda, una de las profecías mesiánicas más claras y potentes en la Torah. Es en Yeshúa HaMashíaj donde la promesa de un “Navi kamo-ni” (profeta como Moshéh) encuentra su cumplimiento perfecto.

1. Yeshúa HaMashíaj como el Profeta Prometido:

* Como Moshéh: Yeshúa HaMashíaj, al igual que Moshéh, habló con la autoridad directa de Elohím (“Mis palabras en su boca” – Deuteronomio 18:18). Ambos fueron mediadores de un pacto (Torah a través de Moshéh, Brit Hadasháh a través de Yeshúa). Ambos realizaron milagros poderosos. Ambos fueron líderes y liberadores de su pueblo.

* Testimonio de la Brit Hadasháh: Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj entendieron esto. Kefa (Pedro), en Hechos 3:22-23 (referenciando el texto arameo de la Brit Hadasháh), cita Deuteronomio 18:15 y lo aplica directamente a Yeshúa HaMashíaj, afirmando que “todo aquel que no oiga a este profeta, será desarraigado del pueblo.” Yeshúa HaMashíaj mismo se identificó como el Enviado de HaShem, Aquel a Quien se debe escuchar.

2. La Palabra de Yeshúa HaMashíaj es la Palabra de Adonái:

* Deuteronomio 18:19 advierte que HaShem demandará cuentas a quien no escuche al profeta que habla en Su Nombre. Esto se cumple en la enseñanza de Yeshúa HaMashíaj: “El que me rechaza a mí, y no recibe mis palabras, tiene quien le juzgue; la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día postrero” (Yojanán – Juan – 12:48). La autoridad de Yeshúa HaMashíaj es la autoridad de Elohím mismo.

3. El Criterio Mesiánico y los Falsos Profetas:

* La Torah proporciona un criterio claro para los falsos profetas: su palabra no se cumple, o llevan al pueblo a otros elohím. Yeshúa HaMashíaj amplió esto en el Reino de los Cielos, advirtiendo sobre lobos con piel de oveja, y que “por sus frutos los conoceréis” (Matay 7:15-20). Los frutos de Yeshúa HaMashíaj y de Sus verdaderos profetas son justicia, amor, paz y santidad, que siempre conducen a la glorificación de Elohím y a la edificación del Reino.

* Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Henoch (en el Libro de los Vigilantes) describen la corrupción de la humanidad y la aparición de “gigantes” que engañan y desvían, prefigurando la necesidad de una revelación pura y un Mesías restaurador. Los Testamentos de los Doce Patriarcas, particularmente el Testamento de Levi y de Judá, hablan de la venida de un Sacerdote-Mesías y un Rey-Mesías, Quien traerá una nueva Torah (enseñanza) y juzgará a los impíos, incluyendo a los falsos. Estos textos resaltan la expectativa de una figura mesiánica que rectificaría el engaño y establecería la verdad divina.

Yeshúa HaMashíaj no solo fue un profeta, sino el Profeta. Él no solo habló la palabra de Elohím, sino que era la Palabra de Elohím. En Él, la advertencia contra los falsos profetas adquiere una nueva dimensión: cualquier profecía o enseñanza que no esté alineada con Él y Su Reino es, por definición, falsa. Él es la lente a través de la cual toda profecía debe ser examinada y validada en el Reino de los Cielos.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas valiosas que enriquecen nuestra comprensión de este pasaje crucial.

Sobre las Prohibiciones (Deuteronomio 18:9-14):

* Midrash Sifre Devarim (Parashá Shoftim 171-173): Detalla extensamente cada una de las prácticas prohibidas, explicando la gravedad de cada una y cómo desvían al individuo de la fe en HaShem. Resalta que Israel debe ser un pueblo distinto, cuyas prácticas estén arraigadas en la Toráh y no en la idolatría de las naciones. El Sifre enfatiza que Elohím desposee a las naciones de Canaán precisamente por estas abominaciones, advirtiendo a Israel que sufrirá el mismo destino si las imita.

* Targum Onqelos: Traduce con precisión las prohibiciones, a menudo utilizando términos arameos que equivalen directamente a las prácticas mágicas y adivinatorias. Su fidelidad al texto hebreo subraya la interpretación literal de estas prohibiciones como mandamientos claros.

* Targum Yerushalmi (Pseudo-Jonathan): A menudo expande estas prohibiciones con explicaciones más elaboradas o ejemplos de cómo se manifestaban estas prácticas. Por ejemplo, al hablar de los “me’onen” (agoreros), puede añadir detalles sobre cómo observaban nubes o pájaros para adivinar el futuro. Para “ḥover ḥaver” (encantador), podría describir rituales específicos de encantamiento. Estos Targumim no solo traducen, sino que a menudo “midrashean”, es decir, interpretan y elaboran para que el pueblo entienda la profundidad de la ley.

Sobre el Profeta como Moshéh (Deuteronomio 18:15-18):

* Midrash Tanhuma (Shoftim 9): Identifica a Yesha’yahu HaNavi y Yirmeyahu HaNavi como profetas que fueron “como Moshéh” en ciertos aspectos, pero la plenitud de la profecía recaería en el Mesías. El Midrashim discute cómo este “Navi” sería el intérprete de la Toráh para las futuras generaciones, resolviendo disputas y revelando la voluntad de HaShem. La identidad del “profeta como Moshéh” fue un tema de gran especulación rabínica, con muchos reconociendo su carácter mesiánico final.

Targum Onqelos y Yerushalmi: Traducen esta sección de manera que enfatizan la autoridad y la inspiración divina del profeta prometido. No lo ven simplemente como un profeta, sino como el* profeta que tendría una relación única con HaShem, similar a Moshéh. A menudo, las traducciones añaden la idea de que este profeta traerá una “nueva ley” o una “interpretación clara” de la ley existente, lo cual, para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, apunta a la profundización y el cumplimiento de la Toráh en la Brit Hadasháh.

Sobre el Discernimiento (Deuteronomio 18:20-22):

* Midrash Sifre Devarim (Parashá Shoftim 175-176): Este Midrash aborda la pregunta del pueblo: “¿Cómo sabremos cuándo una palabra no ha sido dicha por HaShem?” El Sifre elabora sobre el criterio de la no-cumplimiento, pero también añade que un verdadero profeta nunca contradirá la Toráh ya establecida. Si un profeta viene y dice que se puede adorar a otros elohím, incluso si sus señales o prodigios se cumplen, es un falso profeta. El principio de “Lo ta-gur mim-menu” (לֹ֥א תָג֖וּר מִמֶּֽנּוּ – lo ta-gur mi-me-nu, “no le temerás”) se interpreta como no tener miedo de desenmascarar a un falso profeta, incluso si parece tener poder o influencia. La presunción (za-don) se ve como la raíz de la falsa profecía, donde el ego del profeta suplanta la voz de Elohím.

En resumen, los Midrashim y Targumim refuerzan la seriedad de las prohibiciones paganas, elevan el estatus del profeta prometido a una figura mesiánica, y proveen criterios prácticos y éticos para el discernimiento profético, todo ello esencial para mantener la pureza y la integridad del pueblo de HaShem en el Reino.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Mandamiento Negativo: Rechazar toda forma de Ocultismo y Adivinación (Deuteronomio 18:9-12): Los discípulos de Mashíaj deben abstenerse completamente de participar o consultar cualquier práctica de hechicería, adivinación, espiritismo, necromancia o cualquier forma de magia. Esto incluye horóscopos, lecturas de cartas, brujería, encantamientos, y cualquier intento de obtener conocimiento o poder de fuentes que no sean HaShem. Estas prácticas son una abominación para Elohím y socavan la fe en Su soberanía y Su providencia.

2. Mandamiento Positivo: Ser Íntegro con Adonái Tu Elohím (Deuteronomio 18:13): “Tamim ti-h-ye im Adonái Elo-he-ja” (תָּמִ֣ים תִּֽהְיֶ֔ה עִ֖ם יְהֹוָ֥ה אֱלֹהֶֽיךָ). Este mandamiento llama a una devoción exclusiva y total a HaShem, sin desviar la mirada hacia otras fuentes de guía o poder. Implica una vida de pureza moral, sinceridad de corazón y obediencia completa a Su palabra, reflejando el carácter de Yeshúa HaMashíaj.

3. Mandamiento Positivo: Escuchar al Verdadero Profeta de HaShem (Deuteronomio 18:15, 19): Los discípulos están llamados a reconocer y obedecer la voz del verdadero profeta que HaShem levanta, cuyo mensaje es fiel a Su carácter y a Su Torah, y que se cumple. En el Reino de los Cielos, esto se cumple principalmente en escuchar a Yeshúa HaMashíaj, el Profeta supremo, y a Sus enviados (apóstoles y profetas legítimos del Reino) que proclaman Su palabra con autoridad y verdad.

4. Principio de Discernimiento: Evaluar la Profecía por sus Frutos y el Cumplimiento (Deuteronomio 18:21-22): No se debe temer a un profeta si lo que dice no se cumple o si su mensaje contradice la palabra revelada de HaShem o el testimonio de Yeshúa HaMashíaj. Los discípulos deben ser sabios y escrutadores, aplicando los criterios de la Toráh y del Ruaj HaKodesh para distinguir la verdad del engaño. Un verdadero profeta glorifica a Yeshúa HaMashíaj y guía a la obediencia de Sus mandamientos, no a la desobediencia o la confusión.

Estos mandamientos y principios son esenciales para mantener la pureza del Reino de los Cielos y asegurar que los discípulos de Mashíaj caminen en la luz y la verdad de HaShem.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando las prácticas prohibidas en Deuteronomio 18:9-12, ¿cómo se manifiestan formas de “ocultismo” o “búsqueda de conocimiento ilegítimo” en la sociedad actual, incluso dentro de las comunidades que profesan seguir a Yeshúa HaMashíaj? ¿Qué pasos concretos podemos tomar como discípulos para mantenernos “tamim” (íntegros) y puros en el Reino de los Cielos?

2. El Maran Yeshúa, el Profeta prometido, nos enseñó a discernir a los falsos profetas “por sus frutos”. Más allá de las predicciones que se cumplen o no, ¿cuáles son los “frutos” espirituales y de carácter que debemos buscar para identificar a un verdadero profeta o maestro en el Reino, y cómo los cultivamos en nuestras propias vidas?

3. Si la desobediencia a la palabra del verdadero profeta (en última instancia, a Yeshúa HaMashíaj) tendrá serias consecuencias, ¿qué implica para nuestra vida diaria como discípulos el mandato de “escucharle” y obedecerle? ¿Cómo podemos asegurarnos de que estamos activamente escuchando y aplicando la Toráh y las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj en cada área de nuestra existencia en el Reino?

12. Resumen

La Aliyá 3 de la Parashá Shoftim, Deuteronomio 18:9-22, es una advertencia crucial y un manual de discernimiento para el pueblo de Elohím. Prohíbe categóricamente una serie de prácticas ocultistas y paganas que son “to’avah” (abominación) para HaShem, instando a Israel a ser “tamim” (íntegro) con Su Elohím. En contraste con estas fuentes engañosas, Adonái promete levantar un “Navi kamo-ni” (profeta como Moshéh) a quien el pueblo debe escuchar. Este pasaje sienta las bases para el discernimiento de la verdadera profecía a través del cumplimiento de la palabra y la fidelidad a la Toráh, con graves consecuencias para los falsos profetas y para aquellos que no escuchan al profeta verdadero. En el Reino de los Cielos, esta profecía encuentra su máxima realización en Yeshúa HaMashíaj, el Profeta supremo, Quien nos ha revelado la plenitud de la voluntad del Padre y nos llama a discernir la verdad de Su palabra y a rechazar todo engaño, edificando así una comunidad pura y obediente a HaShem.

13. Tefiláh (Oración)

¡Oh, Elohím de Avraham, Yitzḥak y Yaakov, Adonái de todo el Reino de los Cielos! Te damos gracias por Tu Toráh y por la sabiduría que nos concedes para discernir entre la luz y las tinieblas, entre Tu voz santa y las fábulas engañosas. Que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, para ser “tamim” contigo, apartando toda abominación y falsedad de nuestros caminos. Concédenos oídos atentos y corazones obedientes para escuchar siempre la voz de Tu Profeta supremo, Maran Yeshúa, y para vivir conforme a la verdad de Su Reino, rechazando toda presunción y engaño, para Tu gloria eterna. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 2

Aliyáh 2: (Deuteronomio 17:14-20) Instrucciones para el futuro rey de Israel y la importancia de que él estudie la Toráh.
Haftaráh: 1 Samuel 8:1-22 (El pedido de Israel por un rey y la advertencia de Samuel).
Brit Hadasháh: 1 Timoteo 3:1-7 (Cualidades de un líder dentro de la comunidad mesiánica).

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 17:14-18:8

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
כִּי־תָבֹאKi-tavoCuando vengasCuando vengas a la tierra
אֶל־הָאָרֶץEl-ha-areṣa la tierraque Adonái tu Elohím te da,
אֲשֶׁרašerquey la heredes, y habites en ella,
יְהוָהAdonáiAdonáiy digas:
אֱלֹהֶיךָEloheikhatu Elohím“Pondré sobre mí un rey,
נֹתֵןnotendacomo todas las naciones que me rodean.”
לָךְlakha ti
וִירִשְׁתָּהּvi-rištahy la heredarás
וְיָשַׁבְתָּהve-yašavtahy habitarás
בָּהּbahen ella
וְאָמַרְתָּve-amartay dirás
אָשִׂימָהasimahpondré
עָלַיalaisobre mí
מֶלֶךְmelekhun rey
כְּכָל־הַגּוֹיִםke-khol-ha-goyimcomo todas las naciones
אֲשֶׁרašerque
סְבִיבֹתָי׃sevivotaime rodean
שׂוֹםSomPonerCiertamente pondrás sobre ti un rey
תָּשִׂיםtasimpondrása quien Adonái tu Elohím elija.
עָלֶיךָalekhasobre tiDe entre tus hermanos pondrás un rey sobre ti;
מֶלֶךְmelekhun reyno podrás poner sobre ti
אֵתetaun hombre extranjero,
אֲשֶׁרašera quienque no sea tu hermano.
יִבְחַרyivḥarelija
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָEloheikhatu Elohím
בּוֹboen él
מִקֶּרֶבmi-qerevde en medio de
אַחֶיךָaḥeikhatus hermanos
תָּשִׂיםtasimpondrás
עָלֶיךָalekhasobre ti
מֶלֶךְmelekhun rey
לֹאlono
תוּכַלtukhalpodrás
לָתֵתlatetdar/poner
עָלֶיךָalekhasobre ti
אִישׁishun hombre
נָכְרִיnakhriextranjero
אֲשֶׁרašerque
לֹא־אָחִיךָlo-aḥikhano tu hermano
הוּא׃huél
רַקRaqSolamentePero él no deberá multiplicar para sí caballos,
לֹא־יַרְבֶּה־לּוֹlo-yarbeh-lono multiplicará para élni hará volver al pueblo a Mitzrayim
סוּסִיםsusimcaballospara multiplicar caballos;
וְלֹא־יָשִׁיבve-lo-yašivy no hará volverpues Adonái os ha dicho:
אֶת־הָעָםet-ha-amal pueblo“No volveréis más por este camino.”
מִצְרַיְמָהmitzraymaha Mitzrayim
לְמַעַןle-maancon el fin de
הַרְבּוֹתharbótmultiplicar
סוּסsuscaballo
וַיהוָהva-Adonáiy Adonái
אָמַרamardijo
לָכֶםlakhema vosotros
לֹאlono
תֹסִפוּןtoṣifunañadiréis
לָשׁוּבlašuvvolver
בַּדֶּרֶךְba-derekhen el camino
הַזֶּהha-zeheste
עוֹד׃odmás
וְלֹאVe-loY noY no deberá multiplicar para sí mujeres,
יַרְבֶּה־לּוֹyarbeh-lomultiplicará para élpara que su corazón no se desvíe;
נָשִׁיםnašimmujerestampoco deberá multiplicar para sí
וְלֹא־יָסוּרve-lo-yasury no se desviaráplata y oro en gran cantidad.
לְבָבוֹlevavosu corazón
וְכֶסֶףve-khesefy plata
וְזָהָבve-zahavy oro
לֹאlono
יַרְבֶּה־לּוֹyarbeh-lomultiplicará para él
מְאֹד׃me’odmucho
וְהָיָהVe-hayahY seráY será que, cuando se siente
כְשִׁבְתּוֹkhe-shivtocuando se siente élen el trono de su reino,
עַלalsobreescribirá para sí una copia de esta Torah
כִּסֵּאkisseel tronoen un libro,
מַמְלַכְתּוֹmamlakhtode su reinode delante de los sacerdotes levitas.
וְכָתַבve-khatavy escribirá
לוֹlopara él
אֶת־מִשְׁנֵהet-mišnehla copia de
הַתּוֹרָהha-Torahla Torah
הַזֹּאתha-zotesta
עַל־סֵפֶרal-seferen un libro
מִלִּפְנֵיmi-lifneide delante de
הַכֹּהֲנִיםha-kohanimlos sacerdotes
הַלְוִיִּם׃ha-levi’imlos levitas
וְהָיְתָהVe-haytahY estaráY estará con él,
עִמּוֹimmocon ély leerá en ella todos los días de su vida,
וְקָרָאve-qaray leerápara que aprenda a temer a Adonái su Elohím,
בוֹboen ellapara guardar todas las palabras de esta Torah
כָּל־יְמֵיkol-yemeitodos los días dey estos estatutos, para ponerlos por obra;
חַיָּיוḥayavsu vida
לְמַעַןle-maancon el fin de
יִלְמַדyilmadaprenda
לְיִרְאָהle-yir’aha temer
אֶת־יְהוָהet-Adonáia Adonái
אֱלֹהָיוElohavsu Elohím
לִשְׁמֹרli-šmorpara guardar
אֶת־כָּל־דִּבְרֵיet-kol-divreitodas las palabras de
הַתּוֹרָהha-Torahla Torah
הַזֹּאתha-zotesta
וְאֶת־הַחֻקִּיםve-et-ha-ḥuqimy los estatutos
הָאֵלֶּהha-elehestos
לַעֲשֹׂתָם׃la-asotampara hacerlos
לְבִלְתִּיLe-viltiPara nopara que su corazón no se eleve sobre sus hermanos,
רוּםrumelevarsey para no desviarse del mandamiento
לְבָבוֹlevavosu corazónni a la derecha ni a la izquierda;
מֵאֶחָיוme-eḥavde sus hermanospara que prolongue sus días en su reino,
וּלְבִלְתִּיu-le-viltiy para noél y sus hijos, en medio de Yisra’el.
סוּרsurdesviarse
מִן־הַמִּצְוָהmin-ha-mitzvahdel mandamiento
יָמִיןyaminderecha
וּשְׂמֹאולu-semole izquierda
לְמַעַןle-maancon el fin de
יַאֲרִיךְya’arikhprolongue
יָמִיםyamimdías
עַל־מַמְלַכְתּוֹal-mamlakhtosobre su reino
הוּאhuél
וּבָנָיוu-vanavy sus hijos
בְּקֶרֶבbe-qereven medio de
יִשְׂרָאֵל׃Yisra’elYisra’el
לֹאLoNoNo tendrán los sacerdotes levitas,
יִהְיֶהyihyehserátoda la tribu de Levita,
לַכֹּהֲנִיםla-kohanimpara los sacerdotesparte ni heredad con Yisra’el;
הַלְוִיִּםha-levi’imlos levitaslos sacrificios de fuego de Adonái
כָּל־שֵׁבֶטkol-ševettoda la tribu dey su heredad comerán.
לֵוִיLeviLevi
חֵלֶקḥeleqparte
וְנַחֲלָהve-naḥalahy heredad
עִם־יִשְׂרָאֵלim-Yisra’elcon Yisra’el
אִשֵּׁיisheilos sacrificios de fuego de
יְהוָהAdonáiAdonái
וְנַחֲלָתוֹve-naḥalatoy su heredad
יֹאכֵלוּן׃yokheluncomerán
וְחֵלֶקVe-ḥeleqY parteY parte no tendrá él en medio de sus hermanos;
לֹא־יִהְיֶה־לּוֹlo-yihyeh-lono será para élAdonái es su heredad,
בְּקֶרֶבbe-qereven medio decomo le ha dicho.
אֶחָיוeḥavsus hermanos
יְהוָהAdonáiAdonái
הוּאhuél
נַחֲלָתוֹnaḥalatosu heredad
כַּאֲשֶׁרka-ašercomo
דִּבֶּר־לוֹ׃dibber-lohabló a él
וְזֶהVe-zehY estaY este será el derecho de los sacerdotes
יִהְיֶהyihyehseráde parte del pueblo,
מִשְׁפַּטmišpaṭel derechode parte de los que sacrifican un sacrificio,
הַכֹּהֲנִיםha-kohanimde los sacerdotesya sea buey, ya sea cordero;
מֵאֵתme-etde parte dey dará al sacerdote la espaldilla,
הָעָםha-amel pueblolas quijadas y el cuajar.
מֵאֵתme-etde parte de
זֹבְחֵיzovḥeilos que sacrifican
הַזֶּבַחha-zevakhel sacrificio
אִם־שׁוֹרim-šorsi un buey
אִם־שֶׂהim-sehsi un cordero
וְנָתַןve-natany dará
לַכֹּהֵןla-kohenal sacerdote
הַזְּרֹעַha-zeroala espaldilla
וְהַלְּחָיַיִםve-ha-leḥayayimy las quijadas
וְהַקֵּבָה׃ve-ha-qevahy el cuajar
רֵאשִׁיתRešitLa primicia deLa primicia de tu grano, de tu mosto
דְּגָנְךָdeganekhatu granoy de tu aceite,
תִּירֹשְׁךָtirošekhatu mostoy la primicia de la lana de tus ovejas,
וְיִצְהָרֶךָve-yitzharekhay tu aceitele darás.
וְרֵאשִׁיתve-rešity la primicia de
גֵּזgezla lana de
צֹאנְךָtzo’anekhatus ovejas
תִּתֶּן־לּוֹ׃titen-lole darás
כִּיKiPorquePorque a él ha escogido Adonái tu Elohím
בוֹboen élde entre todas tus tribus,
בָּחַרbaḥarescogiópara estar de pie y ministrar
יְהוָהAdonáiAdonáien el nombre de Adonái,
אֱלֹהֶיךָEloheikhatu Elohímél y sus hijos, todos los días.
מִכָּל־שְׁבָטֶיךָmi-kol-ševaṭekhade todas tus tribus
לַעֲמֹדla-amodpara estar de pie
לְשָׁרֵתle-šaretpara ministrar
בְּשֵׁםbe-šemen el nombre de
יְהוָהAdonáiAdonái
הוּאhuél
וּבָנָיוu-vanavy sus hijos
כָּל־הַיָּמִים׃kol-ha-yamimtodos los días
וְכִי־יָבֹאVe-khi-yavoY si vieneY si viene el levita
הַלֵּוִיha-leviel levitade una de tus ciudades,
מֵאַחַדme-aḥadde una dede todo Yisra’el,
שְׁעָרֶיךָše’areikhatus ciudadesdonde él resida,
מִכָּל־יִשְׂרָאֵלmi-kol-Yisra’elde todo Yisra’ely viene con todo el deseo de su alma
אֲשֶׁר־הוּאašer-huque élal lugar que Adonái elija;
גָּרgarreside
שָׁםšamallí
וּבָאu-vay viene
בְּכָל־אַוַּתbe-khol-avatcon todo el deseo de
נַפְשׁוֹnafšosu alma
אֶל־הַמָּקוֹםel-ha-maqomal lugar
אֲשֶׁרašerque
יִבְחַרyivḥarelija
יְהוָה׃AdonáiAdonái
וְשֵׁרֵתVe-šeretY ministraráY ministrará en el nombre de Adonái su Elohím
בְּשֵׁםbe-šemen el nombre decomo todos sus hermanos levitas
יְהוָהAdonáiAdonáique están allí
אֱלֹהָיוElohavsu Elohímdelante de Adonái.
כְּכָל־אֶחָיוke-khol-eḥavcomo todos sus hermanos
הַלְוִיִּםha-levi’imlos levitas
הָעֹמְדִיםha-omdimlos que están de pie
שָׁםšamallí
לִפְנֵיlifneidelante de
יְהוָה׃AdonáiAdonái
חֵלֶקḤeleqParteComerán parte igual,
כְּחֵלֶקke-ḥeleqcomo parteademás de lo que les venga por la venta
יֹאכֵלוּyokhelucomeránde sus bienes ancestrales.
לְבַדle-vadaparte de
מִמְכָּרָיוmimkaravde sus ventas
עַל־הָאָבוֹת׃al-ha-avotde los padres

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu 51:12-52:12

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Shoftim, tomada de Yesha’yahu 51:12-52:12, resuena profundamente con los temas de justicia, liderazgo y redención que se encuentran en nuestra Aliyá. En Deuteronomio 17, se establecen las leyes para el rey, un liderazgo humano que debe regirse por la Torah de Elohím. Se le prohíbe acumular riqueza, caballos y mujeres, y se le manda a escribir y leer la Torah todos los días para que su corazón no se eleve sobre sus hermanos. De igual modo, en Deuteronomio 18, se describe el sostén y el propósito del sacerdocio levítico, cuya heredad es HaShem mismo, y su función es servir y ministrar en Su nombre.

En Yesha’yahu, el profeta consuela a un pueblo en el exilio, afligido y disperso, recordándoles la omnipotencia de Elohím y Su promesa de redención. El pasaje comienza con un llamado a no temer al hombre mortal, sino a temer a HaShem, el Creador de los cielos y la tierra (Yesha’yahu 51:12-13). Esto se conecta directamente con la exhortación al rey en Deuteronomio 17:19-20 de temer a Adonái y no elevar su corazón. El verdadero liderazgo, tanto real como sacerdotal, debe nacer de un temor reverente a Elohím y no de la búsqueda de poder o reconocimiento humano.

El profeta Yesha’yahu habla de la ira de Elohím que se aparta de Tziyon y el juicio que vendrá sobre los opresores (Yesha’yahu 51:22-23). Esta justicia divina es el estándar que se espera de los shofetim (jueces) y el melej (rey) descritos en la Parashá Shoftim. El rey no es un monarca absoluto, sino un siervo de HaShem, encargado de impartir la justicia de Elohím. El Targum Yonatán, en su interpretación de Yesha’yahu 51, a menudo enfatiza la justicia y la retribución divina, subrayando que Elohím castigará a aquellos que oprimieron a Su pueblo.

La Haftaráh concluye con una gloriosa visión de la redención de Yerushalayim, un llamado a “Despierta, despierta, vístete de tu fortaleza, oh Tziyon” (Yesha’yahu 52:1). Habla de la belleza del mensajero que trae buenas nuevas de paz, de salvación y que dice a Tziyon: “¡Tu Elohím reina!” (Yesha’yahu 52:7). Este es el ideal del Reino de Elohím, donde Su reinado se manifestará plenamente. El Midrash Konen (un midrash apócrifo) describe la futura gloria de Yerushalayim y el reinado del Mashíaj en términos que evocan esta visión profética. La autoridad del rey terrenal y el servicio del sacerdote levita son, en última instancia, sombras y prefiguraciones del reinado perfecto y el sacerdocio eterno del Mashíaj, quien establecerá la justicia y la salvación definitiva. La conexión es clara: el ideal de liderazgo humano expuesto en la Torah encuentra su realización y su plenitud en el reinado escatológico de HaShem a través de Su Mashíaj, Maran Yeshúa.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Hebreos 7:1-10 (ܕܝܠܝ ܠܥܒܪ̈ܝܐ 7:1-10)

Análisis: Este pasaje de la Brit Hadasháh, del libro a los Hebreos (ܕܝܠܝ ܠܥܒܪ̈ܝܐ), es fundamental para comprender cómo Yeshúa HaMashíaj cumple y trasciende las leyes concernientes tanto al rey como al sacerdote establecidas en la Aliyá de Shoftim. La Torah en Deuteronomio 17 y 18 delinea un sacerdocio levítico y un rey de linaje de Yisra’el, ambos con limitaciones y funciones específicas dentro de un pacto terrenal.

Hebreos 7:1-10 presenta a Malki-Tzedeq (ܡܠܟܝܙܕܩ), rey de Shalem y sacerdote del Elohím Altísimo, como una figura que prefigura el sacerdocio de Yeshúa HaMashíaj. Se le describe como “sin padre, sin madre, sin genealogía, que no tiene principio de días ni fin de vida, sino hecho semejante al Hijo de Elohím, permanece sacerdote para siempre” (Hebreos 7:3). Esta descripción contrasta fuertemente con la ley levítica que requiere genealogías específicas para el sacerdocio. En Deuteronomio 18, los sacerdotes levitas son elegidos “de entre todas tus tribus” (מִכָּל־שְׁבָטֶיךָ), y su heredad es Adonái mismo, sin tierra física. Malki-Tzedeq, al recibir diezmos de Avraham, demuestra una superioridad sobre el sacerdocio levítico, que aún estaba en los lomos de Avraham.

Yeshúa HaMashíaj, al ser un sacerdote según el orden de Malki-Tzedeq (Hebreos 7:17), es superior al sacerdocio levítico. Su sacerdocio no es por una ley carnal de mandamientos, sino por el poder de una vida indestructible (Hebreos 7:16). Esto conecta con la instrucción al rey en Deuteronomio 17 de no acumular posesiones que lo desvíen, sino de dedicarse a la Torah y al temor de HaShem. Yeshúa, como el Rey de reyes, no buscó riquezas terrenales ni poder corruptible, sino que ofreció Su vida como un sacrificio perfecto. Él es el Rey ideal que no se eleva sobre sus hermanos, sino que sirve. El libro eslavo de Henoc (2 Enoc) y el Testamento de Levi (parte de los Testamentos de los Doce Patriarcas, un texto pseudepigráfico) a menudo hablan de un sacerdocio eterno y de la preeminencia de Levi, pero la Brit Hadasháh eleva la figura de Yeshúa a un sacerdocio superior, trascendiendo las limitaciones de Levi y Aarón.

El Reino de los Cielos, proclamado por Mar Yeshúa, es donde se manifiesta este nuevo orden. El rey ideal de Deuteronomio 17 es un modelo imperfecto, una sombra de la justicia y la piedad que Yeshúa HaMashíaj encarna. Él es el Rey que gobierna con Torah en Su corazón (Deuteronomio 17:18-19), no solo leyéndola, sino siendo la Torah viviente. Él es el sacerdote que ofrece un sacrificio perfecto una vez y para siempre, validando un Brit Hadasháh (ברית חדשה) que provee un acceso directo a Elohím, no basado en heredad terrenal sino en la heredad de la vida eterna que es Adonái mismo. Así, Yeshúa unifica y perfecciona los roles de rey y sacerdote, como el “Rey de justicia” (מלך צדק) y “Rey de paz” (מלך שלם), y sumo sacerdote, estableciendo el fundamento de Su Reino, que no es de este mundo, pero está destinado a reinar sobre toda la creación.

4. Contexto Histórico

La Aliyá 2 de Parashá Shoftim se enmarca en el libro de Deuteronomio, el cual presenta los discursos finales de Moshéh a la nación de Yisra’el en las llanuras de Moav, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida. Históricamente, este pasaje es crucial porque anticipa el establecimiento de una monarquía en Yisra’el, una institución que no existía en el momento de la entrega de la Torah. Moshéh, bajo la inspiración de Ruaj HaKodesh, establece leyes para una eventual monarquía, reconociendo la futura petición del pueblo por un rey “como todas las naciones” (Deuteronomio 17:14), pero con estipulaciones divinas para distinguirla de las monarquías paganas circundantes.

En la época de Moshéh, los reinos cananeos, egipcios y mesopotámicos eran la norma. Estos reyes a menudo eran vistos como divinidades o como representantes divinos absolutos, con poder ilimitado, grandes ejércitos (caballos y carros), vastos harenes para consolidar alianzas y riquezas acumuladas a expensas de sus súbditos. Las leyes de Deuteronomio 17 son una contra-narrativa radical a este modelo. La orden de no multiplicar caballos evita la confianza en la fuerza militar (un recuerdo de Mitzrayim, de donde HaShem los liberó con Su poder), no multiplicar mujeres previene la idolatría y la desviación del corazón (como se vería en Shelomó HaMelej), y no acumular plata y oro combate la opresión económica y la autosuficiencia. El rey de Yisra’el debía ser un “hermano”, no un déspota extranjero, y su autoridad derivaría de la Torah, no de su propia voluntad.

Las leyes sobre el sacerdocio levítico en Deuteronomio 18 complementan la estructura de liderazgo. Los sacerdotes y levitas no recibirían heredad territorial (a diferencia de las otras tribus), sino que HaShem sería su heredad y vivirían de las ofrendas y diezmos del pueblo. Esta separación de la propiedad de la tierra de la autoridad religiosa buscaba asegurar la pureza del culto y la dedicación completa al servicio de Elohím, evitando conflictos de intereses y la acumulación de poder terrenal. Arqueológicamente, los sistemas de gobierno y culto en el Antiguo Oriente Próximo muestran una fuerte centralización del poder y la riqueza en el monarca y los templos. Las leyes de Deuteronomio, por contraste, proponen un modelo descentralizado de heredad para los levitas y un rey cuya autoridad está sometida a un código moral y espiritual superior, la Torah de HaShem. Esto sentaría las bases para la teocracia de Yisra’el, donde incluso el rey era súbdito de Elohím, preparando el terreno para el Reino de los Cielos donde Yeshúa HaMashíaj es el único soberano absoluto y el Sumo Sacerdote eterno.

5. Comentarios Proféticos

El pasaje de Deuteronomio 17-18 no solo establece normas para el rey y el sacerdote, sino que resuena con un profundo eco profético que apunta directamente al Reino de Yeshúa HaMashíaj. La anticipación de un rey en Yisra’el, aunque inicialmente se manifiesta en la monarquía davídica, es fundamentalmente una profecía velada del Mesías.

Las restricciones impuestas al rey terrenal (no multiplicar caballos, mujeres ni riquezas) son proféticas de la naturaleza del verdadero Rey, Yeshúa HaMashíaj. Él no llegó con carros de guerra ni un vasto ejército, sino montado en un asno (Zekharyah 9:9), simbolizando Su reinado de paz y humildad. Él no buscó la acumulación de mujeres ni riquezas mundanas; Su Reino no es de este mundo (Yohanan 18:36), y Su corazón estaba totalmente dedicado a la voluntad de Su Padre, Adonái. La advertencia contra la desviación del corazón debido a las riquezas y las mujeres se cumplió trágicamente en reyes como Shelomó HaMelej, quien, a pesar de su sabiduría inicial, cayó en la idolatría debido a sus muchas esposas y la acumulación excesiva de oro. Yeshúa HaMashíaj, en contraste, es el Rey cuyo corazón nunca se desvió, cuya fidelidad es inquebrantable, y cuya Torah está grabada no en piedra, sino en Su propio ser.

El mandamiento de que el rey escriba para sí una copia de la Torah y la lea todos los días (Deuteronomio 17:18-19) prefigura a Yeshúa HaMashíaj como la Torah viviente. Él no solo la leyó y la guardó, sino que la encarnó y la reveló en Su plenitud. Él es la Palabra que se hizo carne. Su reinado se basa en la perfecta obediencia y aplicación de la Torah de Elohím.

En cuanto al sacerdocio levítico (Deuteronomio 18), su dependencia de HaShem como su heredad y su servicio perpetuo en Su nombre, anuncia el sacerdocio eterno de Yeshúa HaMashíaj según el orden de Malki-Tzedeq. Si bien los sacerdotes levitas ministraban en el Templo terrenal y ofrecían sacrificios temporales, Yeshúa, como el Sumo Sacerdote perfecto, entró una vez y para siempre en el verdadero Santuario celestial, ofreciendo Su vida como el sacrificio supremo y eterno por los pecados de Su pueblo. El Midrash Rabá sobre Deuteronomio a menudo conecta la futura monarquía con la promesa davídica, señalando hacia el Mesías como el cumplimiento definitivo de esa promesa.

Hoy, para los discípulos de Mashíaj, estas leyes nos recuerdan la naturaleza del liderazgo en el Reino de los Cielos: servicio humilde, obediencia a la Torah de Elohím y una total dependencia de HaShem. Nos enseña que el poder terrenal, las riquezas y la búsqueda de influencia mundana son trampas que desvían el corazón. El Reino de Yeshúa HaMashíaj llama a Sus seguidores a emular a Su Rey y Sumo Sacerdote, viviendo una vida de fidelidad, justicia y santidad, esperando el día de Su regreso glorioso para establecer plenamente Su Reino sobre toda la tierra.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 17:14-18:8 se estructura en dos secciones principales: las leyes para el rey y las leyes para los sacerdotes levitas. Cada sección revela profundos conceptos teológicos y principios para el Reino de Elohím.

Leyes sobre el Rey (Deuteronomio 17:14-20):

La previsión de un rey (“אָשִׂימָה עָלַי מֶלֶךְ” – asimah alai melekh, “pondré sobre mí un rey”) muestra la presciencia de HaShem y Su soberanía incluso sobre las decisiones futuras de Su pueblo. No es una orden de tener un rey, sino una regulación de una demanda anticipada. Esto contrasta con las monarquías paganas. El rey de Yisra’el debe ser:

1. Elegido por HaShem: “אֵת אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בּוֹ” – et ašer yivḥar Adonái Eloheikha bo, “a quien Adonái tu Elohím elija en él”. Esto subraya que la autoridad verdadera emana de Elohím, no de la voluntad popular o la herencia dinástica (aunque la dinastía davídica fue divinamente establecida).

2. Un hermano: “מִקֶּרֶב אַחֶיךָ” – mi-qerev aḥeikha, “de en medio de tus hermanos”. Esto garantiza solidaridad y evita la tiranía de un extraño. El rey no debe elevar su corazón sobre sus hermanos (Deuteronomio 17:20).

3. Limitado en poder y posesiones: Las tres prohibiciones son cruciales:

No caballos: “לֹא־יַרְבֶּה־לּוֹ סוּסִים” – lo-yarbeh-lo susim*. Previene la confianza en la fuerza militar y el comercio con Mitzrayim, lugar de opresión (Deuteronomio 17:16). Es una lección de dependencia de Elohím.

No mujeres: “וְלֹא יַרְבֶּה־לּוֹ נָשִׁים” – ve-lo yarbeh-lo našim. Evita la idolatría y la desviación del corazón (“לֹא־יָסוּר לְבָבוֹ” – lo-yasur levavo*) que a menudo venían con alianzas matrimoniales con naciones paganas.

No oro y plata: “וְכֶסֶף וְזָהָב לֹא יַרְבֶּה־לּוֹ מְאֹד” – ve-khesef ve-zahav lo yarbeh-lo me’od*. Impide la tiranía económica y el materialismo, focos de corrupción.

4. Estudiante de la Torah: La orden de escribir una copia de la Torah y leerla diariamente es la piedra angular del reinado justo. “וְהָיָה כְשִׁבְתּוֹ עַל כִּסֵּא מַמְלַכְתּוֹ וְכָתַב לוֹ אֶת־מִשְׁנֵה הַתּוֹרָה הַזֹּאת עַל־סֵפֶר מִלִּפְנֵי הַכֹּהֲנִים הַלְוִיִּם” – ve-hayah khe-shivto al kisse mamlakhto ve-khatav lo et-mišneh ha-Torah ha-zot al-sefer mi-lifnei ha-kohanim ha-levi’im, “Y será que, cuando se siente en el trono de su reino, escribirá para sí una copia de esta Torah… de delante de los sacerdotes levitas.” La Torah es la constitución del reino, y el rey es su primer súbdito. Esto asegura que el rey tema a Adonái y guarde Sus estatutos.

El Targum Onkelos, al traducir “מִשְׁנֵה הַתּוֹרָה” (mišneh ha-Torah), lo interpreta como “copia de la Torah”, enfatizando la necesidad de una adherencia personal y fiel a la ley divina. El Midrash Tanḥuma (Shoftim 8) explica que el rey debe escribir no una, sino dos copias de la Torah, una para llevar consigo siempre y otra para guardar en su tesorería real, asegurando que la Torah sea su guía constante.

Leyes sobre el Sacerdocio (Deuteronomio 18:1-8):

Esta sección reitera y amplía las provisiones para los sacerdotes y levitas.

1. HaShem es su heredad: “לֹא יִהְיֶה לַכֹּהֲנִים הַלְוִיִּם כָּל־שֵׁבֶט לֵוִי חֵלֶק וְנַחֲלָה עִם־יִשְׂרָאֵל” – lo yihyeh la-kohanim ha-levi’im kol-ševet Levi ḥeleq ve-naḥalah im-Yisra’el, “No tendrán los sacerdotes levitas, toda la tribu de Levi, parte ni heredad con Yisra’el”. Su subsistencia proviene de las ofrendas a Elohím y de las porciones específicas de los sacrificios (“אִשֵּׁי יְהוָה וְנַחֲלָתוֹ יֹאכֵלוּן” – ishei Adonái ve-naḥalato yokhelun, “los sacrificios de fuego de Adonái y su heredad comerán”).

2. Porciones específicas: Se detallan las porciones del sacerdote de los animales sacrificados (la espaldilla, las quijadas y el cuajar) y las primicias de los productos agrícolas y ganaderos (grano, mosto, aceite, lana). Esto garantiza su sustento sin poseer tierra.

3. Libertad del Levita para servir: El pasaje enfatiza el derecho de cualquier levita de Yisra’el a venir al lugar elegido por HaShem (Yerushalayim más tarde) y ministrar junto a sus hermanos sacerdotes, recibiendo la misma porción. “חֵלֶק כְּחֵלֶק יֹאכֵלוּ” – ḥeleq ke-ḥeleq yokhelu, “Comerán parte igual”. Esto subraya la unidad y la igualdad en el servicio a HaShem. El Targum Neofiti expande sobre la dignidad del servicio levítico, enfatizando que su elección por HaShem es un honor que supera las posesiones terrenales.

En conjunto, estas leyes pintan un cuadro de liderazgo bajo la soberanía divina, donde el poder terrenal es limitado y el servicio espiritual es central. Ambos roles, el rey y el sacerdote, deben ser mediadores de la voluntad de Elohím y modelos de piedad para el pueblo, anticipando al único que cumpliría perfectamente ambos roles: Yeshúa HaMashíaj.

7. Tema Relevante

Un tema central y profundamente relevante de esta Aliyá es la naturaleza del liderazgo en el Reino de Elohím. La Torah no prohíbe el liderazgo humano, pero lo redefine radicalmente. Un rey, un líder, no debe gobernar como los déspotas de las naciones, sino como un siervo de HaShem y un hermano de su pueblo. Su autoridad no deriva de la acumulación de poder, riqueza o fuerza militar, sino de su obediencia y sumisión a la Torah de Elohím.

La instrucción de que el rey debe escribir una copia de la Torah y leerla todos los días subraya que la Torah es la verdadera constitución del Reino de Elohím. La ley divina no es un mero conjunto de reglas, sino el fundamento moral y espiritual de toda sociedad justa. El líder ideal, por lo tanto, no es el que promulga sus propias leyes o impone su voluntad, sino el que se somete humildemente a la voluntad revelada de HaShem. Su reinado debe ser un reflejo del reinado de Elohím.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este principio es transformador. Yeshúa HaMashíaj mismo enseñó que “el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor” (Marqos 10:43-45). El liderazgo en Su Reino es un liderazgo de servicio, humildad y sumisión a la voluntad divina. No se trata de acumular prestigio, poder o riquezas, sino de negarse a uno mismo y seguir Sus mandamientos. Las prohibiciones para el rey resuenan como advertencias para todos los que ostentan alguna forma de autoridad o influencia: cuidado con la confianza en la fuerza humana (caballos), con la desviación del corazón por placeres mundanos o alianzas impías (mujeres), y con el materialismo que corrompe (oro y plata).

Asimismo, el principio del sacerdocio levítico – cuya heredad es HaShem y su sustento proviene del pueblo en un acto de servicio – nos enseña sobre nuestra propia identidad como “real sacerdocio” (1 Pedro 2:9). No buscamos heredad terrenal, sino que nuestra vida entera y nuestra heredad es Adonái mismo. Nuestro “servicio” en el Reino no es para nuestra propia glorificación, sino para la edificación de la comunidad y la manifestación del nombre de Yeshúa HaMashíaj. Este pasaje, entonces, establece un modelo eterno de liderazgo y servicio que culmina y se perfecciona en Yeshúa, el Rey Siervo y Sumo Sacerdote, y nos llama a vivir conforme a esos principios en Su Reino.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 17:14-18:8, con sus leyes sobre el rey y el sacerdote, es una prefiguración asombrosa y un apunte profético hacia Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento definitivo de ambos roles.

1. El Rey Ideal: La descripción del rey en Deuteronomio 17 anticipa las características de Yeshúa HaMashíaj.

* Elegido por Elohím: El rey debe ser “a quien Adonái tu Elohím elija” (Deuteronomio 17:15). Yeshúa es el ungido de HaShem por excelencia, el Mashíaj, elegido desde antes de la fundación del mundo para ser Rey. Su elección no fue por voluntad humana, sino por decreto divino (Tehilim 2:6-7).

* Un hermano: El rey debe ser “de en medio de tus hermanos” (Deuteronomio 17:15). Yeshúa se encarnó, tomando forma humana y naciendo en Beit Leḥem, convirtiéndose en nuestro “hermano” de la estirpe de David (Romanos 8:29, Hebreos 2:11-12). Él es el Rey davídico prometido que cumple las esperanzas mesiánicas de Yisra’el.

* Libre de las corrupciones del poder: Las prohibiciones de multiplicar caballos, mujeres y riquezas son una descripción perfecta de Yeshúa. Él no confió en la fuerza militar, sino en el poder de HaShem. No tuvo harenes, sino que se dedicó a Su prometida, la Kehilah (congregación). No acumuló riquezas terrenales; nació sin ellas y murió sin ellas, proclamando que “las zorras tienen guaridas y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar su cabeza” (Mateo 8:20). En el libro de Baruc (un texto apócrifo), se habla del Mesías como un rey que traerá justicia y rectitud, sin la corrupción de los reyes terrenales.

* Obediente a la Torah: El rey debe escribir y leer la Torah todos los días para temer a Adonái y no desviar su corazón. Yeshúa es la Torah viviente, la Palabra de Elohím encarnada. Él no solo obedeció perfectamente cada mandamiento, sino que es la perfecta manifestación de la voluntad de Elohím (Yohanan 1:1, 14). Él es el único Rey cuyo corazón nunca se elevó sobre Sus hermanos.

2. El Sacerdote Eterno: La sección sobre los levitas en Deuteronomio 18, cuya heredad es HaShem y que viven de las ofrendas, apunta al sacerdocio de Yeshúa.

* HaShem es su heredad: Los levitas no tenían heredad terrenal, sino que Adonái era su porción. Yeshúa, como el Sumo Sacerdote perfecto, no busca bienes terrenales. Su Reino no es de este mundo. Él es el que nos conecta con nuestra verdadera heredad, que es Elohím mismo.

* Servicio perpetuo: Los levitas eran llamados a servir “todos los días” (Deuteronomio 18:5). Yeshúa, como sacerdote según el orden de Malki-Tzedeq, tiene un sacerdocio inmutable y eterno (Hebreos 7:24), intercediendo perpetuamente por los Suyos. Los Rollos del Mar Muerto, particularmente los textos de Qumrán, hablan de un Mesías de Aarón y un Mesías de Yisra’el, mostrando una expectativa de figuras duales que Yeshúa unifica como Rey y Sacerdote.

En Maran Yeshúa, encontramos al Rey perfecto, el Ungido de Adonái, cuya humildad, obediencia y justicia trascienden cualquier monarca humano. Él es también el Sumo Sacerdote que se ofreció a Sí mismo, cumpliendo todos los sacrificios y estableciendo un nuevo y eterno Brit Hadasháh. Él es el fundamento del Reino de los Cielos, el único digno de sentarse en el trono, y a quien se le ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Las leyes de Moshéh nos preparan para comprender la gloria incomparable de nuestro Rey y Sumo Sacerdote, Yeshúa HaMashíaj.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas perspectivas sobre el pasaje de Deuteronomio 17:14-18:8, enriqueciendo nuestra comprensión de las leyes sobre el rey y el sacerdote.

Sobre el Rey (Deuteronomio 17:14-20):

Anticipación del Rey: El Midrash Tanḥuma (Shoftim 8) y el Sifrei Devarim 156-157 discuten la expresión “אָשִׂימָה עָלַי מֶלֶךְ” (asimah alai melekh, “pondré sobre mí un rey”). Los sabios debaten si este versículo es un mandamiento positivo para nombrar un rey o una concesión a una futura demanda del pueblo. Generalmente, se entiende como una previsión divina de que Yisra’el desearía una monarquía, y que HaShem establece sus parámetros para asegurar que sea una monarquía teocrática y no una imitación de las naciones. Se subraya que HaShem permite* la monarquía, pero la sujeta a Sus leyes.

* Restricciones (Caballos, Mujeres, Riquezas):

* Caballos: El Midrash Rabá (Devarim 5:11) conecta la prohibición de multiplicar caballos con la dependencia en Mitzrayim y la vanidad de la fuerza militar. Se interpreta que el rey no debe confiar en su ejército, sino en Adonái, como está escrito en Tehilim 20:8, “Algunos confían en carros y otros en caballos, pero nosotros confiaremos en el nombre de Adonái nuestro Elohím”.

Mujeres: La restricción sobre las mujeres (“וְלֹא יַרְבֶּה־לּוֹ נָשִׁים” – ve-lo yarbeh-lo našim) se interpreta como una salvaguarda para el corazón del rey. El Sifrei Devarim 157 establece un límite de dieciocho esposas (basado en la guematria de “la no hará” – לֹא יַרְבֶּה), pero la preocupación principal es que el corazón no se desvíe (“לֹא־יָסוּר לְבָבוֹ” – lo-yasur levavo*). Este temor se materializó en Shelomó HaMelej (1 Reyes 11:3-4), cuya sabiduría fue superada por la influencia de sus muchas esposas extranjeras, que desviaron su corazón hacia la idolatría.

* Riquezas: La acumulación excesiva de oro y plata se ve como un peligro para la justicia y la humildad del rey, que podría llevar a la opresión del pueblo. El Midrash enfatiza que el rey debe vivir con moderación y no usar su posición para enriquecimiento personal.

La Copia de la Torah: El mandamiento de escribir una “מִשְׁנֵה הַתּוֹרָה” (mišneh ha-Torah, “copia de la Torah”) y leerla diariamente es de suma importancia. El Sifrei Devarim 161 interpreta que el rey debe escribir no una, sino dos copias: una para su tesoro real y otra para llevar consigo constantemente, incluso en batalla. Esto asegura que la Torah sea su guía constante. El Targum Pseudo-Jonatán para Deuteronomio 17:18 traduce “copia” como “segunda ley”, sugiriendo que el rey debe poseer una copia especial de la Torah que no solo es una réplica, sino una fuente de instrucción divina constante para su liderazgo. El objetivo final es que el rey aprenda a “לְיִרְאָה אֶת־יְהוָה אֱלֹהָיו” (le-yir’ah et-Adonái Elohav, “temer a Adonái su Elohím”) y que su “לְבָבוֹ מֵאֶחָיו” (levavo me’eḥav*, “corazón no se eleve sobre sus hermanos”).

Sobre el Sacerdocio (Deuteronomio 18:1-8):

HaShem como heredad: Los Targumim, como el Targum Onkelos y el Targum Pseudo-Jonatán, enfatizan la singularidad de la tribu de Levi al no recibir heredad territorial. “יְהוָה הוּא נַחֲלָתוֹ” (Adonái hu naḥalato*, “Adonái es su heredad”) se interpreta no solo como su sustento material, sino como su herencia espiritual y su propósito central. El Sifrei Devarim 163 afirma que esta distinción eleva a Levi por encima de las otras tribus, ya que su conexión directa con HaShem es su mayor riqueza.

* Porciones Sacerdotales: Los detalles de las porciones de los sacrificios y las primicias se interpretan como la provisión divina para aquellos dedicados al servicio. El Midrash Tanjuma (Shoftim 9) discute cómo estas porciones garantizan la dignidad y el sustento de los sacerdotes y levitas, permitiéndoles dedicarse plenamente a su ministerio sin preocupaciones materiales.

* Derecho del Levita a servir: El Targum Onkelos destaca que la ley que permite a cualquier levita de Yisra’el venir y ministrar en el lugar elegido por HaShem y recibir una porción igual subraya la unidad de la tribu en el servicio. No hay exclusividad local para el ministerio levítico, sino que todos tienen el derecho de participar en el servicio central una vez que se ha establecido un lugar.

En resumen, los Midrashim y Targumim no solo aclaran los detalles de estos mandamientos, sino que también profundizan en su significado teológico y ético, mostrando cómo el liderazgo, tanto real como sacerdotal, debe estar enraizado en la humildad, la dependencia de HaShem y la obediencia a Su Torah, sirviendo como modelos para la totalidad del pueblo de Yisra’el.

10. Mandamientos

De este pasaje fundamental de la Torah, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales, aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Aceptar el Liderazgo Divinamente Escogido (Deuteronomio 17:15): Si bien no buscamos un rey terrenal en el Reino de los Cielos, este principio nos enseña a reconocer y someternos a la autoridad que HaShem ha establecido, tanto espiritual como secular, en la medida en que no contradiga Su Torah. En el contexto del Reino, esto implica reconocer la soberanía de Yeshúa HaMashíaj como Rey de reyes y el liderazgo de aquellos a quienes Él ha llamado y equipado en Su Kehilah.

2. Confianza en Elohím, no en la Fuerza Humana (Deuteronomio 17:16): La prohibición de que el rey multiplique caballos es una mitzváh para no poner nuestra confianza en el poder militar, las posesiones materiales o las estrategias humanas. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa depender de Elohím y de Su Ruaj HaKodesh para la victoria, no de nuestras propias habilidades, recursos o influencia mundana.

3. Proteger el Corazón de la Desviación (Deuteronomio 17:17): Las prohibiciones de multiplicar mujeres y riquezas advierten contra las distracciones y corrupciones que pueden desviar nuestro corazón de Adonái. En el Reino de los Cielos, esto se traduce en guardar nuestros corazones de la idolatría, la inmoralidad y el materialismo (avidez por plata y oro). Nuestra lealtad debe ser indivisa hacia HaShem, y nuestras pasiones deben ser por Su Reino y Su justicia.

4. Estudio y Adhesión Constante a la Torah de Elohím (Deuteronomio 17:18-19): El rey debía escribir y leer la Torah todos los días. Para los discípulos, esto es un mandamiento a la inmersión continua en la Palabra de Elohím, la Torah viva de Yeshúa. Debemos estudiar, meditar y aplicar Sus enseñanzas diariamente para temer a Adonái, vivir en obediencia y no desviarnos de Sus caminos ni a la derecha ni a la izquierda.

5. Humildad en el Liderazgo y entre los Hermanos (Deuteronomio 17:20): El rey no debía elevar su corazón sobre sus hermanos. Este es un principio fundamental del Reino: todo liderazgo debe ser humilde y servicial. Los discípulos de Mashíaj deben evitar la arrogancia, la jactancia y el orgullo, reconociendo que todos somos hermanos e iguales ante HaShem.

6. Reconocer a HaShem como Nuestra Única Herencia (Deuteronomio 18:1-2): El principio de que los sacerdotes levitas no tenían heredad terrenal sino que Adonái era su porción, nos enseña a los discípulos a no buscar la seguridad en posesiones materiales. Nuestra verdadera riqueza, nuestra herencia eterna, es Elohím mismo y la participación en Su Reino.

7. Sostener a Aquellos que Ministran (Deuteronomio 18:3-5): Aunque el sacerdocio levítico ha sido cumplido en Yeshúa HaMashíaj, el principio de sostener a quienes se dedican al ministerio a tiempo completo es relevante. Aquellos que sirven en la proclamación de la buena nueva y la edificación del Reino deben ser apoyados por la comunidad, permitiéndoles dedicarse plenamente a su llamado.

8. Libertad y Unidad en el Servicio (Deuteronomio 18:6-8): La ley que permite a los levitas de cualquier lugar unirse al servicio en el lugar central y recibir la misma porción, promueve la unidad y la libertad en el servicio a HaShem. En el Reino de los Cielos, todos los que son llamados a servir a Mashíaj tienen el derecho y la oportunidad de hacerlo, y deben ser recibidos y valorados por igual en su servicio.

Estos principios nos guían a vivir una vida de verdadera discipulado, reflejando el carácter de Yeshúa HaMashíaj en cada área de nuestras vidas y roles, construyendo el Reino de los Cielos aquí en la tierra.

11. Preguntas de Reflexión

1. Reflexionando sobre las restricciones impuestas al rey (no multiplicar caballos, mujeres, ni riquezas), ¿cómo pueden estas advertencias aplicarse a los discípulos de Yeshúa HaMashíaj hoy en día, en términos de nuestras prioridades, dependencias y las tentaciones que enfrentamos al buscar influencia o éxito en el Reino de los Cielos?

2. La instrucción para el rey de escribir una copia de la Torah y leerla diariamente es central. ¿De qué maneras prácticas podemos los discípulos de Mashíaj imitar esta devoción a la Palabra de Elohím, para asegurar que nuestros corazones no se eleven y que nuestra vida esté alineada con los principios del Reino?

3. Considerando que la heredad de los sacerdotes levitas era Adonái mismo, y que ellos ministraban en Su nombre, ¿cómo esta verdad redefine nuestra propia búsqueda de “seguridad” o “herencia” en el Reino de los Cielos? ¿De qué manera el discipulado en Yeshúa HaMashíaj nos llama a vivir con una dependencia similar en HaShem como nuestra porción suprema?

12. Resumen

La Aliyá 2 de Parashá Shoftim, Deuteronomio 17:14-18:8, establece las leyes fundamentales para el rey y el sacerdote en Yisra’el, delineando un modelo de liderazgo y servicio radicalmente distinto al de las naciones circundantes. El rey debe ser elegido por HaShem, ser un hermano para su pueblo, y someterse a estrictas limitaciones para no acumular poder, riquezas o influencias que desvíen su corazón, siendo su deber primordial escribir y leer la Torah diariamente. Los sacerdotes levitas, por su parte, no poseen heredad terrenal, siendo HaShem su porción, y se sustentan de las ofrendas para dedicarse plenamente al servicio divino. Estos estatutos prefiguran el Reino de Yeshúa HaMashíaj, en el cual Él encarna al Rey ideal y al Sumo Sacerdote eterno, estableciendo principios de liderazgo humilde, servicio dependiente de Elohím, y una vida en perfecta obediencia a la Torah, invitando a Sus discípulos a reflejar estos valores en la construcción de Su Reino.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái, Elohím de Yisra’el y Padre de nuestro Maran Yeshúa HaMashíaj, te damos gracias por Tu Torah, que revela los principios eternos de Tu Reino. Te pedimos, Ruaj HaKodesh, que grabe en nuestros corazones las leyes de este pasaje, enseñándonos a buscar un liderazgo humilde y siervo, libre de la codicia por el poder, las riquezas y las distracciones mundanas. Que podamos, como nuestro Rey Yeshúa HaMashíaj, vivir en perfecta obediencia a Tu Torah, con nuestros corazones dedicados a Ti y sin elevarnos sobre nuestros hermanos. Ayúdanos a reconocer que Tú eres nuestra verdadera heredad y a ministrar en Tu nombre con integridad y unidad, para la expansión de Tu Reino de los Cielos en la tierra. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 1

Aliyáh 1: (Deuteronomio 16:18-17:13) Moshé establece la necesidad de jueces y el funcionamiento de la justicia, incluyendo la importancia de escuchar al Sanedrín.
Haftaráh: Isaías 51:12-52:12 (El consuelo de Adonái y Su justicia).
Brit Hadasháh: Mateo 18:15-20 (El proceso de resolución de conflictos en la comunidad de creyentes).

Shalom u’vraḥa, amados hermanos y hermanas en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Es un honor adentrarnos en las profundas verdades de la Torah, reveladas por Elohím a Moshéh, y que continúan iluminando nuestro camino hacia la rectitud en el Reino de los Cielos. Hoy nos enfocamos en la primera Aliyá de Parashá Shoftim, que establece los cimientos de un sistema judicial justo, reflejo del carácter de HaShem, y que anticipa la perfección de juicio que traerá nuestro Maran Yeshúa.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 16:18-17:13

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
———————-——————-———————–———————–
שֹׁפְטִיםŠofṭimJueces שֹׁפְטִים – ŠofṭimJueces y oficiales te darás en todas tus puertas que Adonái tu Elohím te da, para tus tribus; y juzgarán al pueblo con juicio justo.
וְשֹׁטְרִיםVe-šotrimy oficiales וְשֹׁטְרִים – Ve-šotrim
תִּתֶּן־לְךָTi-ten-le-khate darás תִּתֶּן־לְךָ – Ti-ten-le-kha
בְּכָל־שְׁעָרֶיךָBe-khol-še’areykhaen todas tus puertas בְּכָל־שְׁעָרֶיךָ – Be-khol-še’areykha
אֲשֶׁר‘Ašerque אֲשֶׁר – ‘Ašer
יְהוָהAdonáiAdonái יְהוָה – Adonái
אֱלֹהֶיךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶיךָ – Eloheykha
נֹתֵןNotendando (te da) נֹתֵן – Noten
לְךָLekhaa ti לְךָ – Lekha
לִשְׁבָטֶיךָLišvateykhapara tus tribus לִשְׁבָטֶיךָ – Lišvateykha
וְשָׁפְטוּVe-šafṭuy juzgarán וְשָׁפְטוּ – Ve-šafṭu
אֶת־הָעָםEt-ha-amal pueblo אֶת־הָעָם – Et-ha-am
מִשְׁפַּט־צֶדֶק׃Mišpaṭ-ṣedeqcon juicio justo מִשְׁפַּט־צֶדֶק׃ – Mišpaṭ-ṣedeq
לֹֽא־תַטֶּהLo-taṭehNo torcerás לֹֽא־תַטֶּה – Lo-taṭehNo torcerás el juicio, no harás acepción de personas, ni tomarás soborno; porque el soborno ciega los ojos de los sabios y pervierte las palabras de los justos.
מִשְׁפָּט֙Mišpaṭjuicio מִשְׁפָּט֙ – Mišpaṭ
לֹא־תַכִּיר֙Lo-takirno conocerás (harás acepción) לֹא־תַכִּיר֙ – Lo-takir
פָּנִ֔יםPanimrostros פָּנִ֔ים – Panim
וְלֹא־תִקַּ֥חVe-lo-tiqaḥy no tomarás וְלֹא־תִקַּ֥ח – Ve-lo-tiqaḥ
שֹׁ֖חַדŠoḥadsoborno שֹׁ֖חַד – Šoḥad
כִּ֣יKiporque כִּ֣י – Ki
הַשֹּׁ֗חַדHa-šoḥadel soborno הַשֹּׁ֗חַד – Ha-šoḥad
יְעַוֵּר֙Ye’averciega יְעַוֵּר֙ – Ye’aver
עֵינֵ֣יEyneyojos עֵינֵ֣י – Eyney
חֲכָמִ֔יםḤakhamimde sabios חֲכָמִ֔ים – Ḥakhamim
וִֽיסַלֵּ֖ףVi-yisaleffy pervierte וִֽיסַלֵּ֖ף – Vi-yisaleff
דִּבְרֵ֥יDivreypalabras דִּבְרֵ֥י – Divrey
צַדִּיקִֽם׃Ṣadiqimde justos צַדִּיקִֽם׃ – Ṣadiqim
צֶ֣דֶקṢedeqJusticia צֶ֣דֶק – ṢedeqJusticia, justicia perseguirás, para que vivas y heredes la tierra que Adonái tu Elohím te da.
צֶ֗דֶקṢedeqjusticia צֶ֗דֶק – Ṣedeq
תִּרְדֹּף֮Tirdofperseguirás תִּרְדֹּף֮ – Tirdof
לְמַ֣עַןLema’anpara que לְמַ֣עַן – Lema’an
תִּֽחְיֶה֒Tiḥyehvivas תִּֽחְיֶה֒ – Tiḥyeh
וְיָרַשְׁתָּ֣Ve-yaraštay heredes וְיָרַשְׁתָּ֣ – Ve-yarašta
אֶת־הָאָ֗רֶץEt-ha’areṣla tierra אֶת־הָאָ֗רֶץ – Et-ha’areṣ
אֲשֶׁר֩‘Ašerque אֲשֶׁר֩ – ‘Ašer
יְהוָ֨הAdonáiAdonái יְהוָ֨ה – Adonái
אֱלֹהֶ֧יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֧יךָ – Eloheykha
נֹתֵ֥ןNotendando (te da) נֹתֵ֥ן – Noten
לָֽךְ׃Lakha ti לָֽךְ׃ – Lakh
לֹֽא־תִטַּ֨עLo-tiṭaNo plantarás לֹֽא־תִטַּ֨ע – Lo-tiṭaNo plantarás para ti un poste de Ašerah, de cualquier árbol, cerca del altar de Adonái tu Elohím que harás para ti.
לְךָ֙Lekhapara ti לְךָ֙ – Lekha
אֲשֵׁרָ֔ה‘AšerahAšerah אֲשֵׁרָ֔ה – ‘Ašerah
כָּל־עֵ֖ץKol-eṣcualquier árbol כָּל־עֵ֖ץ – Kol-eṣ
אֵ֥צֶלEṣelcerca אֵ֥צֶל – Eṣel
מִזְבַּחMizbaḥaltar מִזְבַּח – Mizbaḥ
יְהוָ֖הAdonáiAdonái יְהוָ֖ה – Adonái
אֱלֹהֶ֑יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֑יךָ – Eloheykha
אֲשֶׁ֥ר‘Ašerque אֲשֶׁ֥ר – ‘Ašer
תַּֽעֲשֶׂה־לָּֽךְ׃Ta’aseh-lakhharás para ti תַּֽעֲשֶׂה־לָּֽךְ׃ – Ta’aseh-lakh
וְלֹא־תָקִ֥יםVe-lo-taqimY no erigirás וְלֹא־תָקִ֥ים – Ve-lo-taqimY no erigirás para ti un pilar que Adonái tu Elohím aborrece.
לְךָ֖Lekhapara ti לְךָ֖ – Lekha
מַצֵּבָ֑הMaṣevahpilar מַצֵּבָ֑ה – Maṣevah
אֲשֶׁ֥ר‘Ašerque אֲשֶׁ֥ר – ‘Ašer
שָׂנֵ֖אSaneaborrece שָׂנֵ֖א – Sane
יְהוָ֥הAdonáiAdonái יְהוָ֥ה – Adonái
אֱלֹהֶֽיךָ׃Eloheykhatu Elohím אֱלֹהֶֽיךָ׃ – Eloheykha
לֹא־תִזְבַּח֩Lo-tizbaḥNo sacrificarás לֹא־תִזְבַּח֩ – Lo-tizbaḥNo sacrificarás a Adonái tu Elohím buey u oveja que tenga tacha, cualquier cosa mala, porque es abominación para Adonái tu Elohím.
לַיהוָ֨הLa-Adonáia Adonái לַיהוָ֨ה – La-Adonái
אֱלֹהֶ֜יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֜יךָ – Eloheykha
שׁ֥וֹרŠorbuey שׁ֥וֹר – Šor
וָשֶׂ֛הVa-sehy oveja וָשֶׂ֛ה – Va-seh
אֲשֶׁ֨ר‘Ašerque אֲשֶׁ֨ר – ‘Ašer
יִֽהְיֶ֥הYihyehsea יִֽהְיֶ֥ה – Yihyeh
בּ֥וֹBoen él בּ֥וֹ – Bo
מ֖וּםMumtacha (defecto) מ֖וּם – Mum
כֹּ֣לKoltodo כֹּ֣ל – Kol
דָּבָ֣רDavarcosa דָּבָ֣ר – Davar
רָ֑עRamala רָ֑ע – Ra
כִּ֧יKiporque כִּ֧י – Ki
תוֹעֲבַ֛תTo’avatabominación תוֹעֲבַ֛ת – To’avat
יְהוָ֥הAdonáiAdonái יְהוָ֥ה – Adonái
אֱלֹהֶ֖יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֖יךָ – Eloheykha
הֽוּא׃Huél (eso) הוא – Hu
כִּֽי־יִמָּצֵא֩Ki-yimaṣeCuando se encuentre כִּֽי־יִמָּצֵא֩ – Ki-yimaṣeCuando se encuentre en medio de ti, en una de tus puertas que Adonái tu Elohím te da, un hombre o una mujer que haga lo malo a los ojos de Adonái tu Elohím, transgrediendo Su pacto,
בְקִרְבְּךָ֨Be-qirbekhaen medio de ti בְקִרְבְּךָ֨ – Be-qirbekha
בְּאַחַ֣דBe-‘aḥaden una בְּאַחַ֣ד – Be-‘aḥad
שְׁעָרֶיךָ֮Še’areykhade tus puertas שְׁעָרֶיךָ֮ – Še’areykha
אֲשֶׁר֩‘Ašerque אֲשֶׁר֩ – ‘Ašer
יְהוָ֨הAdonáiAdonái יְהוָ֨ה – Adonái
אֱלֹהֶ֧יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֧יךָ – Eloheykha
נֹתֵ֣ןNotendando (te da) נֹתֵ֣ן – Noten
לָךְ֒Lakha ti לָךְ֒ – Lakh
אִֽישׁ־א֣וֹIš-oun hombre o אִֽישׁ־א֣וֹ – Iš-o
אִשָּׁ֗הIšahuna mujer אִשָּׁ֗ה – Išah
אֲשֶׁ֣ר‘Ašerque אֲשֶׁ֣ר – ‘Ašer
יַעֲשֶׂ֧הYa’asehhaga יַעֲשֶׂ֧ה – Ya’aseh
אֶת־הָרַ֛עEt-ha-ralo malo אֶת־הָרַ֛ע – Et-ha-ra
בְּעֵינֵ֥יBe’eyneya los ojos בְּעֵינֵ֥י – Be’eyney
יְהוָ֖הAdonáiAdonái יְהוָ֖ה – Adonái
אֱלֹהָ֑יךָElohayikhtu Elohím אֱלֹהָ֑יךָ – Elohayikh
לַֽעֲבֹ֥רLa’avorpara transgredir לַֽעֲבֹ֥ר – La’avor
בְּרִיתֽוֹ׃BeritoSu pacto בְּרִיתֽוֹ׃ – Berito
וְהֻגַּד־לְךָ֖Ve-hugad-lekhaY se te declare וְהֻגַּד־לְךָ֖ – Ve-hugad-lekhaY se te declare y oigas, y averiguarás bien; y he aquí que es verdad la cosa, se ha hecho esta abominación en Yisra’el;
וְשָׁמָ֑עְתָּVe-šama’tay oigas וְשָׁמָ֑עְתָּ – Ve-šama’ta
וְדָרַשְׁתָּ֣Ve-daraštay averiguarás וְדָרַשְׁתָּ֣ – Ve-darašta
הֵיטֵ֗בHeytevbien הֵיטֵ֗ב – Heytev
וְהִנֵּ֤הVe-hinnehy he aquí וְהִנֵּ֤ה – Ve-hinneh
אֱמֶת֙Emetverdad אֱמֶת֙ – Emet
נָכ֣וֹןNakhonestablecida נָכ֣וֹן – Nakhon
הַדָּבָ֔רHa-davarla cosa הַדָּבָ֔ר – Ha-davar
נֶעֶשְׂתָ֛הNe’eśtahse ha hecho נֶעֶשְׂתָ֛ה – Ne’eśtah
הַתּוֹעֵבָ֥הHa-to’evahla abominación הַתּוֹעֵבָ֥ה – Ha-to’evah
הַזֹּ֖אתHa-zotesta הַזֹּ֖את – Ha-zot
בְּיִשְׂרָאֵֽל׃Be-Yisra’elen Yisra’el בְּיִשְׂרָאֵֽל׃ – Be-Yisra’el
וְהוֹצֵאתָ֣Ve-hotṣetaY sacarás וְהוֹצֵאתָ֣ – Ve-hotṣetaY sacarás a aquel hombre o a aquella mujer que hizo esta cosa mala, a tus puertas, al hombre o a la mujer, y los apedrearás con piedras y morirán.
אֶת־הָאִ֨ישׁEt-ha-‘išal hombre אֶת־הָאִ֨ישׁ – Et-ha-‘iš
הַהוּא֮Ha-huaquel הַהוּא֮ – Ha-hu
א֣וֹOo א֣וֹ – O
אֶת־הָאִשָּׁה֮Et-ha-‘išaha la mujer אֶת־הָאִשָּׁה֮ – Et-ha-‘išah
הַהִוא֒Ha-hiaquella הַהִוא֒ – Ha-hi
אֲשֶׁ֣ר‘Ašerque אֲשֶׁ֣ר – ‘Ašer
עָשׂ֗וּ‘Asuhicieron עָשׂ֗וּ – ‘Asu
אֵ֚תEtesta אֵ֚ת – Et
הַדָּבָ֣רHa-davarla cosa הַדָּבָ֣ר – Ha-davar
הָרָ֔עHa-ramala הָרָ֔ע – Ha-ra
אֶל־שְׁעָרֶ֖יךָEl-še’areykhaa tus puertas אֶל־שְׁעָרֶ֖יךָ – El-še’areykha
אֶת־הָאִ֣ישׁEt-ha-‘išal hombre אֶת־הָאִ֣ישׁ – Et-ha-‘iš
א֣וֹOo א֣וֹ – O
אֶת־הָאִשָּׁ֑הEt-ha-‘išaha la mujer אֶת־הָאִשָּׁ֑ה – Et-ha-‘išah
וּסְקַלְתָּ֥םU-seqaltamy los apedrearás וּסְקַלְתָּ֥ם – U-seqaltam
בָּאֲבָנִ֖יםBa’avanimcon las piedras בָּאֲבָנִ֖ים – Ba’avanim
וָמֵֽתוּ׃Va-metuy morirán וָמֵֽתוּ׃ – Va-metu
עַל־פִּ֣י ׀ שְׁנַ֣יִםAl-pi šnayimPor boca de dos עַל־פִּ֣י ׀ שְׁנַ֣יִם – Al-pi šnayimPor boca de dos testigos o de tres testigos morirá el que deba morir; no morirá por boca de un solo testigo.
עֵדִים֮Edimtestigos עֵדִים֮ – Edim
א֣וֹOo א֣וֹ – O
שְׁלֹשָׁ֣הŠelošahtres שְׁלֹשָׁה֣ – Šelošah
עֵדִים֒Edimtestigos עֵדִים֒ – Edim
יוּמַ֣תYumatmorirá יוּמַ֣ת – Yumat
הַמֵּ֗תHa-metel que deba morir הַמֵּ֗ת – Ha-met
לֹ֣אLono לֹ֣א – Lo
יוּמַר֙Yumarmorirá יוּמַר֙ – Yumar
עַל־פִּ֣י ׀ עֵ֣דAl-pi edpor boca de testigo עַל־פִּ֣י ׀ עֵ֣ד – Al-pi ed
אֶחָֽד׃Eḥaduno אֶחָֽד׃ – Eḥad
יַ֤דYadLa mano יַ֤ד – YadLa mano de los testigos será primero sobre él para matarlo, y la mano de todo el pueblo después; y extirparás el mal de en medio de ti.
הָעֵדִים֙Ha-edimde los testigos הָעֵדִים֙ – Ha-edim
תִּֽהְיֶה־בּ֣וֹTihyeh-boestará sobre él תִּֽהְיֶה־בּ֣וֹ – Tihyeh-bo
בָרִאשֹׁנָ֔הBa-ri’šonahprimero בָרִאשֹׁנָ֔ה – Ba-ri’šonah
לַהֲמִית֖וֹLa-hamitopara matarlo לַהֲמִית֖וֹ – La-hamito
וְיַד֙Ve-yady la mano וְיַד֙ – Ve-yad
כָּל־הָעָ֣םKol-ha-amde todo el pueblo כָּל־הָעָ֣ם – Kol-ha-am
בָּאַחֲרֹנָ֑הBa’aḥaronahal final (después) בָּאַחֲרֹנָ֑ה – Ba’aḥaronah
וּבִֽעַרְתָּ֥U-vi’artaY extirparás וּבִֽעַרְתָּ֥ – U-vi’arta
הָרָ֖עHa-rael mal הָרָ֖ע – Ha-ra
מִקִּרְבֶּֽךָ׃Mi-qirbekhade en medio de ti מִקִּרְבֶּֽךָ׃ – Mi-qirbekha
כִּ֣יKiCuando כִּ֣י – KiCuando sea demasiado difícil para ti un asunto para el juicio, entre sangre y sangre, entre pleito y pleito, y entre golpe y golpe, asuntos de disputa en tus puertas; entonces te levantarás y subirás al lugar que Adonái tu Elohím elegirá.
יִפָּלֵא֩Yipalesea difícil יִפָּלֵא֩ – Yipale
מִמְּךָ֨Mi-mimekhade ti מִמְּךָ֨ – Mi-mimekha
דָבָ֜רDavarun asunto דָבָ֜ר – Davar
לַמִּשְׁפָּ֗טLa-mišpaṭpara el juicio לַמִּשְׁפָּ֗ט – La-mišpaṭ
בֵּֽין־דָּ֣ם ׀Beyn-damentre sangre בֵּֽין־דָּ֣ם ׀ – Beyn-dam
לְדָם֮Le-damy sangre לְדָם֮ – Le-dam
בֵּֽין־דִּ֣יןBeyn-dinentre pleito בֵּֽין־דִּ֣ין – Beyn-din
לְדִין֒Le-diny pleito לְדִין֒ – Le-din
וּבֵ֥יןU-veyny entre וּבֵ֥ין – U-veyn
נֶ֖גַעNegagolpe (herida) נֶ֖גַע – Nega
לָנֶ֑גַעLa-negay golpe לָנֶ֑גַע – La-nega
דִּבְרֵ֣יDivreypalabras (asuntos) דִּבְרֵ֣י – Divrey
רִיבֹת֮Rivotde disputas רִיבֹת֮ – Rivot
בִּשְׁעָרֶיךָ֒Bi-še’areykhaen tus puertas בִּשְׁעָרֶיךָ֒ – Bi-še’areykha
וְקַמְתָּ֣Ve-qamtaY te levantarás וְקַמְתָּ֣ – Ve-qamta
וְעָלִ֣יתָהVe-alitay subirás וְעָלִ֣יתָה – Ve-alita
אֶל־הַמָּק֗וֹםEl-ha-maqomal lugar אֶל־הַמָּק֗וֹם – El-ha-maqom
אֲשֶׁ֤ר‘Ašerque אֲשֶׁ֤ר – ‘Ašer
יִבְחַר֙Yivḥarelegirá יִבְחַר֙ – Yivḥar
יְהוָ֣הAdonáiAdonái יְהוָ֣ה – Adonái
אֱלֹהֶ֔יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ – Eloheykha
בּֽוֹ׃Boen él בּֽוֹ׃ – Bo
וּבָאתָ֙U-va’taY vendrás וּבָאתָ֙ – U-va’taY vendrás a los sacerdotes levitas y al juez que haya en aquellos días; y preguntarás, y ellos te declararán la palabra del juicio.
אֶל־הַכֹּהֲנִ֣יםEl-ha-kohanima los sacerdotes אֶל־הַכֹּהֲנִ֣ים – El-ha-kohanim
הַלְוִיִּ֔םHa-Levi’imlevitas הַלְוִיִּ֔ם – Ha-Levi’im
וְאֶל־הַשֹּׁפֵ֖טVe-el-ha-šofeṭy al juez וְאֶל־הַשֹּׁפֵ֖ט – Ve-el-ha-šofeṭ
אֲשֶׁ֣ר‘Ašerque אֲשֶׁ֣ר – ‘Ašer
יִֽהְיֶ֣הYihyehhaya יִֽהְיֶ֣ה – Yihyeh
בַּיָּמִ֣יםBa-yamimen los días בַּיָּמִ֣ים – Ba-yamim
הָהֵ֑םHa-hemaquellos הָהֵ֑ם – Ha-hem
וְדָרַשְׁתָּ֗Ve-daraštay preguntarás וְדָרַשְׁתָּ֗ – Ve-darašta
וְהִגִּ֥ידוּVe-higiduy ellos te declararán וְהִגִּ֥ידוּ – Ve-higidu
לְךָ֖Lekhaa ti לְךָ֖ – Lekha
אֵ֥תEtla אֵ֥ת – Et
דְּבַרDevarpalabra דְּבַר – Devar
הַמִּשְׁפָּֽט׃Ha-mišpaṭdel juicio הַמִּשְׁפָּֽט׃ – Ha-mišpaṭ
וְעָשִׂ֗יתָVe-asitaY harás וְעָשִׂ֗יתָ – Ve-asitaY harás según la palabra que te declaren del lugar que elegirá Adonái; y cuidarás de hacer conforme a todo lo que te enseñen.
עַל־פִּ֣יAl-pisegún la palabra עַל־פִּ֣י – Al-pi
הַדָּבָ֗רHa-davarla palabra הַדָּבָ֗ר – Ha-davar
אֲשֶׁ֨ר‘Ašerque אֲשֶׁ֨ר – ‘Ašer
יַגִּ֣ידֽוּYagidute declaren יַגִּ֣ידֽוּ – Yagidu
לְךָ֔Lekhaa ti לְךָ֔ – Lekha
מִן־הַמָּק֗וֹםMin-ha-maqomdel lugar מִן־הַמָּק֗וֹם – Min-ha-maqom
הַהוּא֙Ha-huaquel הַהוּא֙ – Ha-hu
אֲשֶׁ֣ר‘Ašerque אֲשֶׁ֣ר – ‘Ašer
יִבְחַ֣רYivḥarelegirá יִבְחַ֣ר – Yivḥar
יְהוָ֔הAdonáiAdonái יְהוָ֔ה – Adonái
וְשָׁמַרְתָּ֣Ve-šamartay cuidarás וְשָׁמַרְתָּ֣ – Ve-šamarta
לַעֲשׂ֔וֹתLa’aśotde hacer לַעֲשׂ֔וֹת – La’aśot
כְּכֹ֥לKe-kholconforme a todo כְּכֹ֥ל – Ke-khol
אֲשֶׁ֖ר‘Ašerque אֲשֶׁ֖ר – ‘Ašer
יוֹרֽוּךָ׃Yorukhate enseñen יוֹרֽוּךָ׃ – Yorukha
עַל־פִּ֨יAl-piSegún la palabra עַל־פִּ֨י – Al-piSegún la palabra de la Torah que te enseñen, y según el juicio que te digan, harás; no te apartarás de la palabra que te declaren, ni a derecha ni a izquierda.
הַתּוֹרָה֙Ha-Torahla Torah הַתּוֹרָה֙ – Ha-Torah
אֲשֶׁ֣ר‘Ašerque אֲשֶׁ֣ר – ‘Ašer
יוֹר֔וּךָYorukhate enseñen יוֹר֔וּךָ – Yorukha
וְעַל־הַמִּשְׁפָּ֖טVe-al-ha-mišpaṭy según el juicio וְעַל־הַמִּשְׁפָּ֖ט – Ve-al-ha-mišpaṭ
אֲשֶׁר־יֹאמְר֣וּ‘Ašer-yomruque te digan אֲשֶׁר־יֹאמְר֣וּ – ‘Ašer-yomru
לְךָ֣Lekhaa ti לְךָ֣ – Lekha
תַּעֲשֶׂ֑הTa’asehharás תַּעֲשֶׂ֑ה – Ta’aseh
לֹ֣אLono לֹ֣א – Lo
תָס֗וּרTasurte apartarás תָס֗וּר – Tasur
מִן־הַדָּבָר֙Min-ha-davarde la palabra מִן־הַדָּבָר֙ – Min-ha-davar
אֲשֶׁ֣ר‘Ašerque אֲשֶׁ֣ר – ‘Ašer
יַגִּ֣ידֽוּYagidute declaren יַגִּ֣ידֽוּ – Yagidu
לְךָ֔Lekhaa ti לְךָ֔ – Lekha
יָמִ֖יןYaminderecha יָמִ֖ין – Yamin
וּשְׂמֹֽאל׃U-śmole izquierda וּשְׂמֹֽאל׃ – U-śmol
וְהָאִישׁ֙Ve-ha-‘išY el hombre וְהָאִישׁ֙ – Ve-ha-‘išY el hombre que actúe con soberbia, para no obedecer al sacerdote que está allí para servir a Adonái tu Elohím, o al juez, aquel hombre morirá; y extirparás el mal de Yisra’el.
אֲשֶׁר־יַעֲשֶׂ֣ה‘Ašer-ya’asehque actúe וְהָאִישׁ֙ – ‘Ašer-ya’aseh
בְזָד֗וֹןBe-zadoncon soberbia בְזָד֗וֹן – Be-zadon
לְבִלְתִּ֤יLe-viltipara no לְבִלְתִּ֤י – Le-vilti
שְׁמֹ֙עַ֙Šemoaobedecer שְׁמֹ֙עַ֙ – Šemoa
אֶל־הַכֹּהֵ֔ןEl-ha-kohenal sacerdote אֶל־הַכֹּהֵ֔ן – El-ha-kohen
הָעֹמֵד֙Ha-omedel que está הָעֹמֵד֙ – Ha-omed
לְשָׁ֤רֶתLe-šaretpara servir לְשָׁ֤רֶת – Le-šaret
שָׁם֙Šamallí שָׁם֙ – Šam
אֶת־יְהוָ֣הEt-Adonáia Adonái אֶת־יְהוָ֣ה – Et-Adonái
אֱלֹהֶ֔יךָEloheykhatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ – Eloheykha
א֖וֹOo א֖וֹ – O
אֶל־הַשֹּׁפֵ֑טEl-ha-šofeṭal juez אֶל־הַשֹּׁפֵ֑ט – El-ha-šofeṭ
וּמֵת֙U-mety morirá וּמֵת֙ – U-met
הָאִ֣ישׁHa-‘išel hombre הָאִ֣ישׁ – Ha-‘iš
הַה֔וּאHa-huaquel הָאִ֣ישׁ – Ha-hu
וּבִֽעַרְתָּ֥U-vi’artaY extirparás וּבִֽעַרְתָּ֥ – U-vi’arta
הָרָ֖עHa-rael mal הָרָ֖ע – Ha-ra
מִיִּשְׂרָאֵֽל׃Mi-Yisra’elde Yisra’el מִיִּשְׂרָאֵֽל׃ – Mi-Yisra’el
וְכָל־הָעָ֖םVe-khol-ha-amY todo el pueblo וְכָל־הָעָ֖ם – Ve-khol-ha-amY todo el pueblo oirá y temerá, y no actuarán más con soberbia.
יִשְׁמְע֣וּYiśme’uoirá יִשְׁמְע֣וּ – Yiśme’u
וְיִרָ֑אוּVe-yira’uy temerá וְיִרָ֑אוּ – Ve-yira’u
וְלֹ֥אVe-loy no וְלֹ֥א – Ve-lo
יְזִיד֖וּןYe-zidunactuarán con soberbia יְזִיד֖וּן – Ye-zidun
עֽוֹד׃Odmás עֽוֹד׃ – Od

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 51:12-52:12

Análisis: La Haftaráh de Parashá Shoftim, tomada de Yesha’yahu 51:12-52:12, resuena poderosamente con el tema de la justicia divina y la redención. En esta sección, Yesha’yahu HaNavi consuela a Tziyon, prometiendo la liberación del exilio y el establecimiento de Yerushalayim como un centro de rectitud y salvación.

La conexión con nuestra Aliyá es clara. Mientras Deuteronomio 16-17 establece las leyes terrenales para la administración de la justicia en Yisra’el, la Haftaráh eleva la perspectiva a la justicia de Elohím y Su plan redentor. El pasaje de Yesha’yahu comienza con una exhortación a no temer a los opresores, sino a confiar en HaShem, quien es “Yo, Yo soy vuestro consolador” (Yesha’yahu 51:12). Esto contrasta con la necesidad de jueces humanos incorruptibles, recordando que la fuente última de justicia y consuelo es divina.

El Targum Yonatan a Yesha’yahu 51:16, al referirse a “plantar los cielos y fundar la tierra”, lo interpreta como el acto de Elohím de establecer Su Reino y levantar a Yisra’el. Esta visión mesiánica se alinea con la Aliyá que busca establecer un orden justo, preparando el terreno para un Reino donde la justicia de Elohím prevalecerá plenamente.

La profecía sobre el heraldo de buenas nuevas en Yesha’yahu 52:7, que proclama “vuestro Elohím reina”, establece una conexión directa con el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Así como la Torah instruye a los jueces a asegurar la justicia para que el pueblo “viva y herede la tierra” (Deuteronomio 16:20), Yesha’yahu promete una era de redención y paz perpetua, donde la injusticia será eliminada por HaShem mismo. Los Midrashim, como el Midrash Tehilim 10:11, suelen enfatizar que la justicia terrenal es un reflejo de la justicia divina, y la promesa profética es la manifestación perfecta de esa justicia. La Haftaráh, al hablar de los “pies del que trae buenas nuevas”, prefigura la llegada de Mashíaj, quien es la máxima expresión de la justicia y la verdad de HaShem.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Mattai (Mateo) 7:1-5 (del Peshitta Aramaica, usando fonética Siríaca Oriental)

Arameo (Siríaca Oriental):

ܠܵܐ ܬܕܝܼܢܘܼܢ ܕܠܵܐ ܬܬܕܝܼܢܘܼܢ܂

ܒܕܝܼܢܵܐ ܓܹܝܪ ܕܐܲܢ݇ܬܘܼܢ ܕܝܼܢܝܼܢ ܐܲܬܘܢ ܒܹܗ ܡܬܕܝܼܢܝܼܢ ܐܢܬܘܢ ܘܒܟܝܼܠܬܵܐ ܕܟܵܝܠܝܼܢ ܐܢܬܘܢ ܡܬܟܲܝܠܵܐ ܠܟܘܢ܂

ܡܢܵܐ ܕܹܝܢ ܚܵܙܹܐ ܐܲܢ݇ܬ ܓܹܠܕܵܐ ܒܥܲܝܢܵܐ ܕܐܲܚܘܼܟ ܘܩܲܝܣܵܐ ܕܒܥܲܝܢܵܟ ܠܵܐ ܡܬܒܲܝܢ ܐܲܢܬ܂

ܐܲܘ ܐܹܝܟܲܢܵܐ ܐܵܡܪ ܐܲܢܬ ܠܐܲܚܘܼܟ ܫܒܘܿܩ ܐܹܦܹܩ ܓܹܠܕܵܐ ܡܢ ܥܲܝܢܵܟ ܘܗܐ ܩܲܝܣܵܐ ܒܥܲܝܢܵܟ܂

ܢܳܣܒܼ ܦܲܪܨܘܿܦܼܵܐ ܐܲܦܹܩ ܠܘܿܩܕܼܵܡ ܩܲܝܣܵܐ ܡܢ ܥܲܝܢܳܟ ܘܗܳܝܕܹܝܢ ܬܕܲܩܹܐ ܠܡܲܦܲܩܘܼ ܓܹܠܕܵܐ ܡܢ ܥܲܝܢܳܐ ܕܐܲܚܘܼܟ܂

Fonética Siríaca Oriental:

La ta-dinun de-la tet-dinun.

B’dina gayr de-antun dinin aton beh met-dinan aton u’b’kilta de-kaylin aton met-kayla lakhun.

Mana dayn ḥazeh ant gelda b’ayna de-‘aḥukh u’qaysa d’b’aynak la met-bayyan ant.

Aw aykana amar ant l’aḥukh shbuq efeq gelda min ‘aynak v’ha qaysa b’aynak.

Nasab parṣufa apeq luqdaam qaysa min ‘aynak v’hayden te-daqe l’maf’aqo gelda min ‘ayna de-‘aḥukh.

Traducción literal (Siríaca Oriental a Español):

No juzguéis, para que no seáis juzgados.

Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados; y con la medida con que medís, se os medirá.

¿Por qué, pues, ves la paja en el ojo de tu hermano, y la viga en tu propio ojo no consideras?

¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en tu propio ojo?

Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás claramente para sacar la paja del ojo de tu hermano.

Análisis: El pasaje de Mattai 7:1-5, pronunciado por Maran Yeshúa, complementa y eleva las leyes sobre los jueces de la Torah. Mientras que Moshéh establece un sistema judicial externo para garantizar la justicia en la sociedad, Yeshúa HaMashíaj se enfoca en el juicio interno y la moralidad del juez. La advertencia “No juzguéis, para que no seáis juzgados” no anula la necesidad de un sistema judicial (como se ve en 1 Corintios 6:1-8, donde se instruye a los creyentes a juzgar asuntos internos), sino que exige una pureza de intención y un examen personal antes de ejercer el juicio.

En el Reino de los Cielos, la justicia no es solo una función pública, sino una cualidad del corazón. La prohibición de aceptar sobornos y pervertir el juicio en Deuteronomio 16:19 es la ley externa; la enseñanza de Yeshúa sobre la “viga en el ojo” es la aplicación interna, advirtiendo contra la hipocresía y la parcialidad que emana de un corazón no examinado. Un juez corrompido por el soborno no puede ver con claridad, y de manera similar, alguien con una “viga” en su ojo no puede juzgar rectamente.

Textos pseudepigráficos como el “Testamento de Gad” (Testamento de los Doce Patriarcas, 5:1-3) exhortan a la justicia y la misericordia, advirtiendo contra el odio y la envidia que pervierten el juicio, lo cual resuena con la instrucción de Yeshúa. De igual modo, 1 Enoq 95:6-7 profetiza un juicio divino contra los injustos y opresores, subrayando que toda forma de injusticia será finalmente juzgada por HaShem.

Yeshúa HaMashíaj, como el Juez justo por excelencia, establece el estándar para todos los que actúan en Su Reino. Él no vino a abolir la Torah, sino a cumplirla y darle su pleno significado (Mattai 5:17). Su enseñanza sobre el juicio nos llama a una auto-evaluación constante y a ejercer el discernimiento con humildad, conscientes de que la misma medida de juicio que aplicamos a otros será aplicada a nosotros por el Juez del Reino de Elohím.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 16:18-17:13 se sitúa en un momento crucial de la historia de Yisra’el: Moshéh está pronunciando sus discursos finales a la nueva generación que está a punto de entrar en la Tierra Prometida, Kena’an. El pueblo estaba por pasar de una vida nómada en el desierto, con una estructura legal centralizada a través de Moshéh y los setenta ancianos, a establecerse en una tierra con ciudades y tribus dispersas.

Antes de este momento, el modelo de juicio era más concentrado, como se ve en Éxodo 18, donde Yitró aconseja a Moshéh delegar responsabilidades a “hombres capaces, temerosos de Elohím, hombres de verdad, aborrecedores de la codicia” (Éxodo 18:21). En Shoftim, la Torah se anticipa a la necesidad de un sistema judicial descentralizado que operaría en cada ciudad (puerta) del futuro Yisra’el. Cada “puerta” (šear) era el centro de la vida social, económica y legal de la ciudad en el antiguo Cercano Oriente. Las decisiones se tomaban públicamente en la plaza de la ciudad, en la entrada principal.

El mandato de establecer “jueces” (šofṭim) y “oficiales” (šoterim) en cada puerta de las ciudades es fundamental para la administración civil y religiosa de la nación una vez asentada. Los šofṭim eran los encargados de dictar sentencias, mientras que los šoterim eran los oficiales ejecutores, administrando y asegurando el cumplimiento de la ley y las órdenes de los jueces (Targum Yonatan a Deuteronomio 16:18). Esta estructura era vital para mantener la santidad y el orden moral que Elohím exigía de Su pueblo, distinto de las naciones circundantes.

Los principios de no pervertir el juicio, no aceptar sobornos y no mostrar parcialidad eran revolucionarios en el contexto de las antiguas culturas del Cercano Oriente, donde a menudo los juicios podían ser influenciados por el estatus social o el poder económico, como se ve en códigos como el de Hammurabi, que si bien buscaban justicia, no siempre ponían el mismo énfasis en la imparcialidad radical que la Torah. La repetición enfática de “Justicia, justicia perseguirás” (ṣedeq, ṣedeq tirdof) subraya la importancia primordial de este valor para la existencia de Yisra’el.

Además, el pasaje establece un sistema de apelación a una autoridad central en “el lugar que Adonái tu Elohím elegirá”, que eventualmente sería Yerushalayim, con los sacerdotes levitas y un juez supremo. Esto aseguraba la uniformidad de la ley y prevenía la anarquía tribal, consolidando la autoridad de la Torah como la ley suprema del Reino de Elohím. Este sistema sentó las bases para el Sanedrín, la corte suprema de Yisra’el en tiempos posteriores.

5. Comentarios Proféticos

El establecimiento de un sistema judicial justo en Yisra’el, como se describe en esta Aliyá, no es solo un código legal para una nación terrenal, sino una profunda anticipación profética del Reino de Yeshúa HaMashíaj. La imperfección inherente a los jueces humanos, a pesar de las estrictas leyes contra la corrupción, apunta a la necesidad de un Juez perfecto y sin mancha.

La visión profética de Yesha’yahu 11:3-5, que describe al Mashíaj juzgando “no por lo que vean sus ojos, ni decidirá por lo que oigan sus oídos; sino que juzgará con justicia a los pobres y decidirá con equidad a favor de los mansos de la tierra”, es el cumplimiento final de la exhortación de Deuteronomio 16:19 a no hacer acepción de personas ni pervertir el juicio. Yeshúa HaMashíaj es el Šofeṭ Ṣedeq (Juez Justo) definitivo, cuya autoridad y discernimiento provienen de la Ruaj HaKodesh. Él no necesitará testigos humanos para conocer la verdad, pues “la Ruaj de Adonái reposará sobre Él” (Yesha’yahu 11:2).

En el Reino de los Cielos, los discípulos de Yeshúa HaMashíaj están llamados a participar en esta justicia divina. Maran Yeshúa enseñó que Sus seguidores juzgarían a las doce tribus de Yisra’el (Mattai 19:28), una función que refleja la delegación de autoridad judicial vista en Moshéh y los jueces. Este no es un juicio de condena, sino de discernimiento y administración de la justicia de HaShem en el mundo. La aplicación de la “justicia, justicia perseguirás” se transforma en la búsqueda del Reino de Elohím y Su justicia ante todo (Mattai 6:33).

Los principios de no aceptar sobornos y de imparcialidad son eternos. En la era mesiánica, cualquier forma de corrupción o parcialidad será erradicada, no solo por la ley externa, sino por la transformación interna que Yeshúa HaMashíaj trae a través de Su Brit Hadasháh, escribiendo la Torah en los corazones (Yirmeyahu 31:33). Los que habitan en el Reino de Yeshúa HaMashíaj son llamados a ser un reflejo de Su justicia, siendo “la sal de la tierra y la luz del mundo” (Mattai 5:13-14), ejemplificando la rectitud en todas sus interacciones y decisiones. El rechazo a la idolatría de Ašerah y los pilares (Deuteronomio 16:21-22) también tiene una implicación profética, simbolizando la erradicación de toda lealtad dividida y la adoración exclusiva a HaShem en el Reino venidero.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Aliyá 1 de Shoftim es un pilar fundamental para comprender la visión de Elohím sobre el orden social y la justicia. Desglosemos algunos términos clave en hebreo y sus implicaciones:

* שֹׁפְטִים (Šofṭim) y שֹׁטְרִים (Šoterim) – Jueces y Oficiales (Deuteronomio 16:18):

Šofṭim* proviene de la raíz שָׁפַט (šafaṭ), que significa juzgar, gobernar, administrar justicia. Implica tanto la función judicial como la de liderazgo. Los Jueces en el Libro de los Jueces son liberadores-gobernantes.

Šoterim* proviene de la raíz שָׁטַר (šaṭar), que significa escribir, registrar, inscribir, y por extensión, ejecutar. Son los oficiales que aseguran el cumplimiento de las decisiones judiciales y mantienen el orden.

El Midrash Sifrei Devarim 144 explica que šofṭim son aquellos que dictan la ley y šoterim* son los que hacen que la gente cumpla la ley. La combinación de ambos es esencial: una nación necesita tanto quien dicte justicia como quien la implemente.

* מִשְׁפַּט־צֶדֶק (Mišpaṭ-ṣedeq) – Juicio Justo (Deuteronomio 16:18):

Mišpaṭ* significa juicio, ley, derecho, costumbre. Puede referirse tanto al acto de juzgar como a la sentencia o la ley misma.

Ṣedeq* significa justicia, rectitud. Es un concepto central en la Torah y en los Nevi’im, que denota la conformidad con el estándar divino de rectitud.

La unión de estos términos enfatiza que el propósito del sistema judicial es producir resultados justos y equitativos, no meramente seguir un procedimiento legal. El Targum Onkelos traduce Mišpaṭ-ṣedeq* como “juicio verdadero”, subrayando la veracidad y la rectitud.

* לֹֽא־תַטֶּה מִשְׁפָּט֙ (Lo-taṭeh mišpaṭ) – No Torcerás el Juicio (Deuteronomio 16:19):

* La raíz נָטָה (naṭah) significa inclinar, desviar, torcer. Es una prohibición explícita contra cualquier forma de parcialidad, favoritismo o corrupción que desvíe la justicia. Esto incluye influencias externas, presión social, o prejuicios personales.

* El Midrash Tanḥuma, Shoftim 2, enseña que el soborno no solo afecta la percepción del sobornado, sino que “ciega los ojos de los sabios”, lo cual significa que incluso una persona sabia pierde su discernimiento si acepta un soborno. La justicia debe ser tan pura como el Ruaj HaKodesh.

* צֶ֣דֶק צֶ֗דֶק תִּרְדֹּף֮ (Ṣedeq, ṣedeq tirdof) – Justicia, Justicia Perseguirás (Deuteronomio 16:20):

La duplicación de la palabra ṣedeq es una intensificación hebrea que significa “absolutamente justicia”, o “justicia en su forma más pura”. No es suficiente con no cometer injusticia; uno debe activamente buscar y perseguir* la justicia.

Tirdof* proviene de la raíz רָדַף (radaf), que significa perseguir, cazar, seguir con celo. Implica un esfuerzo activo y continuo, una búsqueda incansable.

* El Targum Yonatan enfatiza que esto significa buscar la justicia en todo lugar, incluso si implica viajar lejos para encontrar un juez digno. También se interpreta como buscar justicia a través de medios justos. No se puede lograr un fin justo por medios injustos. Esta es una enseñanza profunda para el Reino de los Cielos.

* לֹא־תִטַּ֨ע לְךָ֙ אֲשֵׁרָ֔ה (Lo-tiṭa lekha ‘Ašerah) – No Plantarás para Ti un Poste de Ašerah (Deuteronomio 16:21):

* Este mandamiento, junto con la prohibición de erigir pilares paganos (maṣevah), se inserta en medio de las leyes judiciales, recordándonos que la adoración pura es fundamental para la administración de la justicia. La idolatría corrompe el corazón y, por ende, la capacidad de juzgar con rectitud.

* El Midrash explica que la cercanía al altar de Adonái hace la idolatría aún más abominable. La justicia verdadera emana de un corazón íntegro, dedicado exclusivamente a HaShem.

En resumen, la Aliyá establece un sistema judicial que no es simplemente un mecanismo legal, sino un reflejo del carácter de Elohím. La exigencia de justicia y equidad es total, y la corrupción moral se condena en todas sus formas.

7. Tema Relevante

El tema central de esta Aliyá es la Administración de la Justicia Imparcial y la Integridad Moral de los Jueces en el Reino de Elohím.

La Torah establece que la justicia no es opcional, sino un requisito fundamental para la existencia y bendición de Yisra’el. La repetida instrucción de Moshéh a establecer jueces y oficiales “en todas tus puertas” enfatiza la universalidad de este requisito. Cada comunidad, grande o pequeña, debe tener un sistema donde la justicia sea accesible y sea administrada con integridad.

La Aliyá prohíbe explícitamente tres formas de perversión de la justicia:

1. No torcer el juicio (לֹֽא־תַטֶּה מִשְׁפָּט֙): No favorecer a nadie, ni por posición social, ni por riqueza, ni por origen.

2. No hacer acepción de personas (לֹא־תַכִּיר֙ פָּנִ֔ים): Literalmente, “no conocer rostros”, lo que significa no juzgar basándose en apariencias externas o relaciones personales.

3. No tomar soborno (וְלֹא־תִקַּ֥ח שֹׁ֖חַד): El soborno corrompe la visión y la palabra de los justos, llevando a decisiones erróneas.

Estos principios son cruciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos. Aunque no somos jueces en un tribunal civil, estamos llamados a ejercer discernimiento y a vivir vidas de rectitud que reflejen la justicia de Elohím. Yeshúa HaMashíaj enseñó que somos la luz del mundo, y nuestra forma de vivir debe manifestar la verdad y la equidad (Mattai 5:16). No podemos permitir que el “soborno” en sus múltiples formas modernas (favores, presiones sociales, intereses personales) ciegue nuestros ojos y pervierte nuestra capacidad de discernir lo correcto. El llamado a “justicia, justicia perseguirás” es una invitación a vivir una vida de búsqueda activa de la rectitud en todas nuestras interacciones, abogando por los oprimidos y manteniendo un estándar moral intachable.

Finalmente, la inclusión de las leyes contra la idolatría (Ašerah y pilares paganos) en este contexto resalta que la verdadera justicia solo puede emanar de un corazón completamente dedicado a Adonái. Cualquier lealtad dividida o adoración impura contamina el alma y, por ende, la capacidad de un individuo o de una nación para ejercer la justicia de Elohím. En el Reino de los Cielos, nuestra lealtad exclusiva a Yeshúa HaMashíaj nos capacita para vivir en rectitud y justicia, siendo agentes de Su Reino en la tierra.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Aliyá 1 de Shoftim, con su énfasis en la necesidad de jueces justos, incorruptibles e imparciales, apunta directamente a Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento perfecto de este ideal. La Torah establece el estándar para una judicatura humana, pero la historia de Yisra’el (como se ve en el Libro de los Jueces, los Reyes y los Nevi’im) a menudo mostró la falla de los hombres para mantener ese estándar. Jueces y líderes caían en la corrupción, la parcialidad y el soborno. Esta imperfección humana subraya la necesidad de un juez que trascienda las limitaciones de la carne.

Yeshúa HaMashíaj es el Juez definitivo del Reino de los Cielos. Él es el que “no juzga según las apariencias, sino que juzga con justo juicio” (Yojanán 7:24). Su venida es para establecer un reino de justicia eterna (Dani’el 7:14, 27). Él es el Mashíaj que, según Yesha’yahu 9:6-7, establecerá Su trono “con juicio y con justicia desde ahora y para siempre”.

Los atributos de los jueces que HaShem exige (no pervertir el juicio, no hacer acepción de personas, no tomar soborno) son perfectamente encarnados en Yeshúa HaMashíaj. Él es la encarnación de la ṣedeq (justicia) de HaShem. Su enseñanza sobre la rectitud supera la mera obediencia legalista para alcanzar la pureza de intención del corazón. Él enseñó que la forma en que juzgamos a otros será la forma en que seremos juzgados (Mattai 7:2), lo cual es una profunda conexión con el juicio que el Padre ha encomendado al Hijo.

Textos apócrifos y pseudepigráficos también refuerzan esta imagen del Mashíaj como Juez justo. El “Libro de los Secretos de Enoc” (2 Enoc 46:3) habla de un juicio final donde HaShem no hará acepción de personas. Los “Salmos de Shelomó” (17:26-30) describen al Rey Mashíaj purificando Yerushalayim y juzgando a las tribus, sin debilidad ni injusticia. Estos escritos, contemporáneos al período del Segundo Templo, reflejan una expectativa generalizada de un Mashíaj que traería la justicia perfecta que la Torah demandaba pero que los sistemas humanos no podían sostener consistentemente.

La ley que permite una corte de apelación a “el lugar que Adonái tu Elohím elegirá” (Deuteronomio 17:8) prefigura la autoridad final de Yeshúa HaMashíaj. Él es el “Lugar” y la “Torah viviente” a quien recurrir en todos los asuntos de fe y vida. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es nuestra corte de última instancia, el árbitro final de toda justicia y verdad.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas perspectivas sobre la Aliyá, expandiendo el significado y la aplicación de las leyes sobre los jueces.

* Deuteronomio 16:18 – Nombramiento de Jueces y Oficiales:

* Targum Onkelos: Traduce “jueces y oficiales” simplemente como “jueces y oficiales”, manteniendo el sentido literal.

* Targum Yonatan: Elabora, “Jueces de la ley y oficiales para gobernar al pueblo, establecerás para ti en todas tus ciudades…” Añade que los oficiales son aquellos que obligan a la gente a obedecer las órdenes de los jueces. También comenta que el nombramiento de jueces debe ser una iniciativa del pueblo (“te darás a ti mismo”), no solo una imposición externa, sugiriendo un consentimiento comunitario.

* Midrash Sifrei Devarim 144: Pregunta por qué se requieren tanto jueces (šofṭim) como oficiales (šoterim). La respuesta es que los jueces dictan el juicio, pero si el acusado no cumple, los oficiales son quienes lo obligan a obedecer con un bastón o correas. Esto subraya la necesidad de una autoridad ejecutora para que la justicia sea efectiva.

* Deuteronomio 16:19 – Prohibiciones para los Jueces:

* Midrash Tanḥuma, Shoftim 2: Este Midrash es famoso por su comentario sobre el soborno. Pregunta por qué el soborno “ciega los ojos de los sabios”. Explica que un soborno, incluso si es una pequeña cantidad o incluso si el juez ya conoce la verdad, distorsiona la mente del juez. Aunque la persona no haya cambiado su veredicto, su percepción de la situación se ve afectada. El Midrash cita a Shelomó HaMelej diciendo que el soborno “arruina el corazón de un hombre” (Proverbios 17:23).

* Talmud Bavli, Ketuvot 105b: Discute cómo un juez debe evitar cualquier apariencia de soborno, incluso si es solo un pequeño favor. Se cuenta la historia de un juez que se negó a beber agua de un hombre que tenía un caso ante él, para evitar cualquier influencia.

* Targum Yonatan: Sobre “no harás acepción de personas”, especifica que no se debe honrar al rico ni deshonrar al pobre. El Targum Neofiti expande la idea de la imparcialidad, diciendo que no debes “mirar el rostro del fuerte ni tener compasión del rostro del débil.”

* Deuteronomio 16:20 – “Justicia, justicia perseguirás”:

* Targum Onkelos: Traduce como “verdadera justicia buscarás”, enfatizando la autenticidad y la pureza de la justicia.

Midrash Sifrei Devarim 144: ¿Por qué la duplicación de ṣedeq*? Se interpreta de varias maneras:

1. Que se logre justicia por medios justos. No robes para dar caridad.

2. Que haya justicia en tus juicios y en tus acciones personales. Sé justo con Elohím y con el hombre.

3. Que establezcas tribunales de justicia en todos los lugares apropiados.

4. Que persigas al juez digno, incluso si está lejos, para asegurar un juicio justo.

* La frase también se ve como una exhortación a la diligencia en la búsqueda de la justicia.

* Deuteronomio 16:21-22 – Prohibición de la Idolatría:

* Midrash Tanḥuma, Re’eh 7: La Torah inserta estas prohibiciones en medio de las leyes de justicia para enseñar que la idolatría es la raíz de toda perversión de la justicia. Un corazón dividido no puede juzgar con rectitud. Un juez que tolera la idolatría en su comunidad no puede ser un juez justo.

* Targum Yonatan: Explica que la “Ašerah” es una imagen de culto idolátrico. La prohibición de un pilar (maṣevah) es específica para evitar prácticas cananeas de adoración a Baal. La prohibición es “en cualquier árbol”, es decir, no importa si se planta un árbol para Ašerah o si se usa un árbol natural como objeto de culto.

* Deuteronomio 17:8-13 – La Corte Suprema:

* Midrash Sifrei Devarim 153: Destaca la autoridad incuestionable del Sanedrín o la Gran Corte en Yerushalayim. La instrucción de “no te apartarás de la palabra que te declaren, ni a derecha ni a izquierda” (Deuteronomio 17:11) es fundamental. Significa que, incluso si uno piensa que los jueces se equivocan en una interpretación menor, debe obedecer su decisión para mantener la unidad y la autoridad del sistema legal. La desobediencia se considera un acto de rebeldía mortal (v. 12).

* Targum Yonatan: Amplía la descripción de los casos difíciles que llegan a la Gran Corte: “entre sangre y sangre” (casos de homicidio, pureza e impureza), “entre pleito y pleito” (leyes civiles), y “entre golpe y golpe” (lesiones corporales). Esto ilustra la complejidad de los casos que requerirían la sabiduría de la máxima autoridad judicial y sacerdotal.

Estos textos demuestran que la comunidad judía, a través de los siglos, ha profundizado en la comprensión de la justicia como un pilar fundamental de la vida en pacto con HaShem, un pilar que el Reino de Yeshúa HaMashíaj lleva a su máxima expresión.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Establecer la Justicia en Nuestras Comunidades (Deuteronomio 16:18): Como discípulos de Mashíaj, estamos llamados a ser agentes de justicia. Esto significa participar en la construcción de sistemas equitativos, abogar por la rectitud en todos los niveles, y asegurarnos de que nuestras propias comunidades (familiares, laborales, de fe) funcionen con imparcialidad.

2. No Pervertir el Juicio (Deuteronomio 16:19): No debemos permitir que prejuicios, favoritismos o intereses personales distorsionen nuestra percepción de la verdad o nuestras decisiones. La objetividad y la honestidad son fundamentales.

3. No Hacer Acepción de Personas (Deuteronomio 16:19): Debemos tratar a todos con igual dignidad y respeto, sin importar su estatus social, riqueza, raza, género u otras características externas. En el Reino de los Cielos, no hay distinción de personas (Gálatas 3:28).

4. Rechazar el Soborno en Todas sus Formas (Deuteronomio 16:19): Debemos ser incorruptibles. Esto va más allá del soborno monetario, incluyendo cualquier intento de influenciar nuestras decisiones con beneficios personales o presiones indebidas. La integridad debe ser nuestra guía.

5. Perseguir la Justicia Activamente (Deuteronomio 16:20): La justicia no es pasiva. Debemos buscarla, defenderla y trabajar incansablemente por ella en un mundo que a menudo se desvía de ella. “Justicia, justicia perseguirás” implica una diligencia proactiva en la rectitud.

6. Eliminar Toda Idolatría y Símbolos de Adoración Impura (Deuteronomio 16:21-22): Para que la justicia de Elohím fluya a través de nosotros, nuestros corazones deben estar completamente dedicados a Él. Debemos erradicar cualquier “ídolo” moderno que desvíe nuestra lealtad de HaShem y que pueda pervertir nuestra moral.

7. Actuar con Diligencia en la Investigación (Deuteronomio 17:4): Antes de formar un juicio o tomar una decisión importante, debemos investigar a fondo, buscar la verdad y ser minuciosos en nuestro discernimiento.

8. Requerir Múltiples Testigos para Acusaciones Graves (Deuteronomio 17:6): Este principio nos enseña a ser cautelosos con las acusaciones y a buscar confirmación antes de condenar. En el Reino de los Cielos, la reputación es valiosa y el juicio debe ser firme.

9. Someterse a la Autoridad Establecida (Deuteronomio 17:8-12): Para mantener el orden y la coherencia en la fe, los discípulos de Mashíaj deben respetar y someterse a la autoridad legítima dentro de las estructuras del Reino, especialmente cuando las decisiones se basan en la Torah y en los principios de HaShem.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando el mandato “Justicia, justicia perseguirás” (Deuteronomio 16:20), ¿qué implicaciones prácticas tiene esto para mi vida diaria como discípulo de Yeshúa HaMashíaj en un mundo que a menudo valora la conveniencia sobre la rectitud? ¿De qué manera puedo buscar activamente la justicia en mis interacciones personales y comunitarias?

2. La Torah advierte que el soborno “ciega los ojos de los sabios y pervierte las palabras de los justos” (Deuteronomio 16:19). Más allá del soborno monetario, ¿qué “sobornos” sutiles (presión social, miedo a la crítica, deseo de aprobación, auto-interés) pueden nublar mi juicio y pervertir mi capacidad de discernir la verdad y actuar con rectitud en el Reino de los Cielos?

3. El pasaje establece un sistema judicial con jueces y oficiales, y un tribunal superior. ¿Cómo se refleja esta necesidad de orden y estructura en el Reino de Yeshúa HaMashíaj hoy día? ¿Cuál es mi rol en sostener la autoridad y la verdad de la Torah tal como es revelada por Maran Yeshúa y la Ruaj HaKodesh, y en qué medida estoy dispuesto(a) a someterme a las decisiones justas de la autoridad espiritual establecida?

12. Resumen

La Aliyá 1 de Parashá Shoftim establece un sistema judicial esencial para el pueblo de Yisra’el, encomendando la designación de jueces y oficiales en cada comunidad, con la instrucción inquebrantable de administrar justicia con imparcialidad, sin soborno ni acepción de personas. La reiteración enfática de “Justicia, justicia perseguirás” subraya la vital importancia de la rectitud como fundamento de la sociedad. La Torah prohíbe también la idolatría, integrando la pureza de la adoración con la integridad del juicio. Este pasaje culmina con el establecimiento de una corte de apelación centralizada, asegurando la uniformidad de la ley. Proféticamente, estas leyes apuntan a Yeshúa HaMashíaj como el Juez perfecto y justo, cuyo Reino de los Cielos es la plena realización de la justicia divina, y donde Sus discípulos son llamados a vivir y modelar estos principios de rectitud en su andar diario.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím nuestro, Fuente de toda Justicia y Verdad, te alabamos por Tu perfecta Torah que guía nuestros caminos hacia la rectitud. Te pedimos, a través del mérito de Yeshúa HaMashíaj, que implantes en nuestros corazones la Ruaj HaKodesh de sabiduría y discernimiento, para que podamos ser jueces justos en nuestras palabras y acciones, libres de soborno, prejuicios y acepción de personas. Ayúdanos a perseguir la justicia con celo, reflejando Tu carácter en cada aspecto de nuestras vidas, para que Tu Reino de los Cielos sea manifestado en la tierra y Tu nombre sea santificado por medio de nosotros. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 7

Aliyáh 7: (Deuteronomio 15:19-16:17) Instrucciones sobre las festividades: Pésaj, Shavuot y Sucot, y la importancia de la adoración en Jerusalén.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La adoración futura de todas las naciones ante Elohím).
Brit Hadasháh: Juan 7:37-39 (Yeshúa enseña durante la fiesta de Sucot sobre el agua viva).

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 16:10-16:17

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
———————-——————-———————–———————–
וְעָשִׂיתָ חַג שָׁבֻעוֹתVe-ʿasita ḥag ŠavuʿotY harás חַג שָׁבֻעוֹת fiesta de SemanasY celebrarás la fiesta de las Semanas.
לַיהוָה אֱלֹהֶיךָLa-Adonái Elohekhapara Adonái אֱלֹהֶיךָ tu Elohíma Adonái tu Elohím.
מִקְסַת נִדְבַת יָדְךָMiq-sat Nidvat Yad-khade la medida נִדְבַת de la ofrenda voluntaria יָדְךָ de tu manoCon una ofrenda voluntaria de tu mano,
אֲשֶׁר תִּתֵּן כַּאֲשֶׁרʼAšer Titten Ka-ʼašerque תִתֵּן darás כַּאֲשֶׁר segúnque darás conforme
יְבָרֲכֲךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ׃Yevarekhaḵa Adonái Elohekha.יְבָרֲכֲךָ te haya bendecido יְהוָה Adonái אֱלֹהֶיךָ tu Elohím.te haya bendecido Adonái tu Elohím.
וְשָׂמַחְתָּ לִפְנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָVe-samaḥta Lif-ne Adonái ElohekhaY te alegrarás וְשָׂמַחְתָּ delante לִפְנֵי de Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu ElohímY te regocijarás delante de Adonái tu Elohím,
אַתָּה וּבִנְךָ וּבִתֶּךָʼAttah U-vin-kha U-vit-tekhatú אַתָּה y tu hijo וּבִנְךָ y tu hija וּבִתֶּךָtú, y tu hijo, y tu hija,
וְעַבְדְּךָ וַאֲמָתֶךָVe-ʿavde-kha Va-ʼamate-khay tu siervo וְעַבְדְּךָ y tu sierva וַאֲמָתֶךָy tu siervo, y tu sierva,
וְהַלֵּוִי אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָVe-ha-Levi ʼašer Biš-ʿarekhay el levita וְהַלֵּוִי que אֲשֶׁר está en tus puertas בִּשְׁעָרֶיךָy el levita que está en tus puertas,
וְהַגֵּר וְהַיָּתוֹם וְהָאַלְמָנָהVe-ha-Ger Ve-ha-Yatom Ve-ha-ʼAlmanahy el extranjero וְהַגֵּר y el huérfano וְהַיָּתוֹם y la viuda וְהָאַלְמָנָהy el extranjero, y el huérfano, y la viuda,
אֲשֶׁר בְּקִרְבֶּךָʼašer Be-qirbekhaque אֲשֶׁר están en medio tuyo בְּקִרְבֶּךָque están contigo,
בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָBa-maqom ʼašer Yivḥar Adonái Elohekhaen el lugar בַּמָּקוֹם que אֲשֶׁר escoja יִבְחַר Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohímen el lugar que escoja Adonái tu Elohím
לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם׃Le-šakken Šemo Šam.para hacer habitar לְשַׁכֵּן su Nombre שְׁמוֹ allí שָׁם.para hacer habitar Su Nombre allí.
וְזָכַרְתָּ כִּי עֶבֶד הָיִיתָ בְּמִצְרָיִםVe-zakharta Ki ʿeved Hayita Be-MitzrayimY recordarás וְזָכַרְתָּ que כִּי siervo עֶבֶד fuiste הָיִיתָ en Mitzrayim בְּמִצְרָיִםY recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim;
וְשָׁמַרְתָּ וְעָשִׂיתָ אֶת הַחֻקִּים הָאֵלֶּה׃Ve-šamarta Ve-ʿasita ʼet Ha-ḥuqqim Ha-ʼelleh.y guardarás וְשָׁמַרְתָּ y harás וְעָשִׂיתָ estos אֶת הָאֵלֶּה estatutos הַחֻקִּים.y guardarás y harás estos estatutos.
חַג הַסֻּכֹּת תַּעֲשֶׂה לְךָḤag Ha-Sukkot Taʿaseh LekhaFiesta חַג de las Cabañas הַסֻּכֹּת harás תַּעֲשֶׂה para ti לְךָLa fiesta de los Tabernáculos celebrarás para ti
שִׁבְעַת יָמִים בְּאָסְפְּךָ מִגָּרְנְךָ וּמִיִּקְבֶךָ׃Šivʿat Yamim Be-ʼospe-kha Mi-gorne-kha U-mi-yiqbekha.siete שִׁבְעַת días יָמִים al recoger בְּאָסְפְּךָ de tu era מִגָּרְנְךָ y de tu lagar וּמִיִּקְבֶךָ.siete días, al recoger de tu era y de tu lagar.
וְשָׂמַחְתָּ בְּחַגֶּךָ אַתָּהVe-samaḥta Be-ḥagge-kha ʼattahY te alegrarás וְשָׂמַחְתָּ en tu fiesta בְּחַגֶּךָ tú אַתָּהY te alegrarás en tu fiesta, tú,
וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ וְעַבְדְּךָ וַאֲמָתֶךָU-vin-kha U-vit-tekha Ve-ʿavde-kha Va-ʼamate-khay tu hijo וּבִנְךָ y tu hija וּבִתֶּךָ y tu siervo וְעַבְדְּךָ y tu sierva וַאֲמָתֶךָy tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva,
וְהַלֵּוִי וְהַגֵּר וְהַיָּתוֹם וְהָאַלְמָנָהVe-ha-Levi Ve-ha-Ger Ve-ha-Yatom Ve-ha-ʼAlmanahy el levita וְהַלֵּוִי y el extranjero וְהַגֵּר y el huérfano וְהַיָּתוֹם y la viuda וְהָאַלְמָנָהy el levita, y el extranjero, y el huérfano, y la viuda,
אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ׃ʼašer Biš-ʿarekha.que אֲשֶׁר están en tus puertas בִּשְׁעָרֶיךָ.que están en tus puertas.
שִׁבְעַת יָמִים תַּחְגֹּג לַיהוָה אֱלֹהֶיךָŠivʿat Yamim Taḥgog La-Adonái ElohekhaSiete שִׁבְעַת días יָמִים celebrarás תַּחְגֹּג a Adonái לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ tu ElohímSiete días celebrarás fiesta a Adonái tu Elohím
בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָהBa-maqom ʼašer Yivḥar Adonáien el lugar בַּמָּקוֹם que אֲשֶׁר escoja יִבְחַר Adonái יְהוָהen el lugar que escoja Adonái;
כִּי יְבָרֶכְךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָKi Yevarekh-kha Adonái Elohekhaporque כִּי te bendecirá יְבָרֶכְךָ Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohímporque te bendecirá Adonái tu Elohím
בְּכֹל תְּבוּאָתְךָ וּבְכֹל מַעֲשֵׂה יָדֶיךָBe-khol Tevuʼat-kha U-ve-khol Maʿaseh Yadekhaen toda בְּכֹל tu cosecha תְּבוּאָתְךָ y en toda וּבְכֹל obra מַעֲשֵׂה de tus manos יָדֶיךָen toda tu cosecha y en toda la obra de tus manos,
וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ׃Ve-hayita ʼakh Sameaḥ.y serás וְהָיִיתָ ciertamente אַךְ alegre שָׂמֵחַ.y serás ciertamente alegre.
שָׁלוֹשׁ פְּעָמִים בַּשָּׁנָהŠaloš Peʿamim Ba-ššanahTres שָׁלוֹשׁ veces פְּעָמִים al año בַּשָּׁנָהTres veces al año
יֵרָאֶה כָל זְכוּרְךָYeraʼeh Khol Zekhur-khaaparecerá יֵרָאֶה todo כָל tu varón זְכוּרְךָaparecerá todo tu varón
אֶת פְּנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָʼet Pene Adonái Elohekhadelante אֶת פְּנֵי de Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohímdelante de Adonái tu Elohím
בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחָרBa-maqom ʼašer Yivḥaren el lugar בַּמָּקוֹם que אֲשֶׁר escoja יִבְחָרen el lugar que escoja:
בְּחַג הַמַּצּוֹת וּבְחַג הַשָּׁבֻעוֹתBe-ḥag Ha-matzot U-ve-ḥag Ha-šavuʿoten la fiesta בְּחַג de los Panes sin Levadura הַמַּצּוֹת y en la fiesta וּבְחַג de las Semanas הַשָּׁבֻעוֹתen la fiesta de los Panes sin Levadura, y en la fiesta de las Semanas,
וּבְחַג הַסֻּכּוֹת וְלֹא יֵרָאֶהU-ve-ḥag Ha-sukkot Ve-lo Yeraʼehy en la fiesta וּבְחַג de los Tabernáculos הַסֻּכּוֹת y no וְלֹא aparecerá יֵרָאֶהy en la fiesta de los Tabernáculos; y no aparecerá
אֶת פְּנֵי יְהוָה רֵיקָם׃ʼet Pene Adonái Reiqam.delante אֶת פְּנֵי de Adonái יְהוָה vacío רֵיקָם.delante de Adonái con las manos vacías.
אִישׁ כְּמַתְּנַת יָדוֹʼIš Ke-mattnat YadoCada hombre אִישׁ según la ofrenda כְּמַתְּנַת de su mano יָדוֹCada hombre según la ofrenda de su mano,
כְּבִרְכַּת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֲשֶׁר נָתַן לָךְ׃Ke-virkhat Adonái Elohekha ʼašer Natan Lakh.según la bendición כְּבִרְכַּת de Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím אֲשֶׁר que נָתַן te ha dado לָךְ.según la bendición de Adonái tu Elohím que te haya dado.

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 54:11-55:5

Análisis: La Haftaráh de Parashá Re’eh, tomada de Yesha’yahu 54:11-55:5, resuena profundamente con el espíritu de las leyes sobre las fiestas presentadas en Deuteronomio 16:10-17. Mientras que la Aliyá de la Torah prescribe la celebración alegre y la generosidad en los festivales de Adonái, la Haftaráh extiende esta alegría y provisión a una esfera escatológica y mesiánica.

Yesha’yahu 54:11-17 habla de la restauración y embellecimiento de Yerushalayim, comparándola con una mujer afligida que será reconstruida con piedras preciosas y tendrá a todos sus hijos enseñados por HaShem, disfrutando de gran paz. Este pasaje no solo evoca la prosperidad material sino una profunda redención espiritual. La Aliyá 7 enfatiza la alegría (שָׂמֵחַ – sameaḥ) y el recuerdo de la liberación de Mitzrayim, ordenando la inclusión de los vulnerables en la celebración. La visión de Yesha’yahu de una Yerushalayim restaurada, donde “todos tus hijos serán enseñados por Adonái” (Yesha’yahu 54:13), es un eco profético de esta alegría inclusiva, pero elevada a un nivel de instrucción divina directa, un sello del Reino de los Cielos.

Luego, Yesha’yahu 55:1-5 invita a todos los sedientos y hambrientos a venir a las aguas y al alimento, “sin dinero y sin precio”, prometiendo un pacto eterno, las firmes misericordias de David. Esta es una clara referencia a la generosidad sin límites del Reino de Elohím y su venidero Mashíaj. Así como la Torah instruye a llevar ofrendas voluntarias (מִקְסַת נִדְבַת יָדְךָ – miq-sat nidvat yad-kha) a las fiestas en gratitud por las bendiciones de HaShem, Yesha’yahu profetiza una bendición aún mayor: una provisión gratuita de vida y salvación.

El Targum Yonatán sobre Yesha’yahu 54:11-17 interpreta la reconstrucción de Yerushalayim en términos de una gloriosa era mesiánica, donde la shekhináh (presencia divina) de HaShem morará entre su pueblo, y la paz será abundante. Esta visión de una Yerushalayim llena de la presencia divina es el cumplimiento supremo del mandamiento en Deuteronomio 16 de celebrar en “el lugar que escoja Adonái para hacer habitar Su Nombre allí” (בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם – ba-maqom ʼašer yivḥar Adonái Elohekha le-šakken Šemo šam).

Los Midrashim, como el Midrash Rabá sobre Deuteronomio, a menudo conectan la alegría de las fiestas con la alegría mesiánica. La frase “y serás ciertamente alegre” (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ) en Deuteronomio 16:15 es interpretada como una promesa de una alegría completa y sin interrupción, que solo se logrará plenamente en los días de Mashíaj. Yesha’yahu 55:3, “Inclinen su oído y vengan a Mí; escuchen, y vivirá vuestra alma; y haré con vosotros un pacto eterno, las firmes misericordias de David”, es la invitación mesiánica a esa alegría y vida eternas que las fiestas presagian.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Yoḥanan 7:37-39 (del Peshitta)

Texto Arameo Oriental (Transliteración):

ܝܰܘܡܳܐ ܕܶܝܢ ܐܰܚܪܳܝܳܐ ܪܰܒܳܐ ܕܚܰܓܳܐ ܩܳܐܶܡ ܗܳܘܳܐ ܝܶܫܽܘܥ ܘܩܳܥܶܐ ܘܳܐܡܰܪ ܐܶܢ ܐܶܢܳܫ ܨܳܗܶܐ ܢܺܐܬܶܐ ܠܘܳܬܝ ܘܢܶܫܬܶܐ܂

ܕܡܶܢ ܒܶܛܢܶܗ ܢܶܦܩܽܘܢ ܢܰܗܪ̈ܰܘܳܬܳܐ ܕܡܰܝܳܐ ܚܰܝ̈ܶܐ ܐܰܝܟܰܢܳܐ ܕܰܐܡܰܪ ܟܬܳܒܳܐ܂

ܗܳܕܶܐ ܕܶܝܢ ܐܶܡܰܪ ܥܰܠ ܪܽܘܚܳܐ ܗܰܘ ܕܰܥܬܺܝܕܺܝܢ ܗܳܘܰܘ ܠܰܡܩܰܒܳܠܽܘ ܐܰܝܠܶܝܢ ܕܰܡܗܰܝܡܢܺܝܢ ܒܶܗ܂

Fonética Siríaca Oriental:

Yaumá dayn aḥrayá rabá dhaḥagá qáem hawá Yešúʿ wqáʿe wámar en enáš ṣáhe níṭe lwáty wnešte.

Dmen beṭnéh nefqún nahrawatá dmayá ḥaye aykaná daʾmar ktábá.

Háde dayn emar ʿal rúḥá haw daʿtídín háwav lamqabálú aylén damhaymnín beh.

Traducción:

El último día, el gran día de la fiesta, Yeshúa estaba de pie y clamó, diciendo: “Si alguno tiene sed, venga a Mí y beba.

De su interior fluirán ríos de agua viva, como dice la Escritura”.

Esto lo dijo del Ruaj HaKodesh, que habían de recibir los que creyeran en Él.

Análisis: Este pasaje de Yoḥanan (7:37-39) nos transporta directamente a la atmósfera de Sukkot, la “fiesta de los Tabernáculos” mencionada en Deuteronomio 16:13-16. La Torah prescribe que esta fiesta se celebre con gran alegría, recordando la provisión de HaShem en el desierto y la abundante cosecha. Uno de los rituales centrales de Sukkot era la ceremonia de la libación de agua (ניסוך המים – nisukh HaMayim), donde agua del Siloé era traída al Templo y derramada en el altar, simbolizando la oración por la lluvia y la venida del Mesías, quien derramaría el Ruaj HaKodesh.

Maran Yeshúa, al clamar en “el último día, el gran día de la fiesta”, se estaba posicionando como el cumplimiento de esa ceremonia y de las expectativas mesiánicas asociadas con ella. Él es la fuente de las “aguas vivas” (מַיָּא חַיֵּא – mayá ḥaye), el Ruaj HaKodesh, que saciarán la sed espiritual de aquellos que creen en Él. La promesa de Yeshúa de que “de su interior fluirán ríos de agua viva” no es solo una alusión al Ruaj HaKodesh, sino también un eco de las profecías de Yeḥezqel (47:1-12) y Zekharyah (14:8) sobre aguas vivas que fluirían desde Yerushalayim en la era mesiánica.

Este pasaje conecta profundamente con la Aliyá de Re’eh al transformar el cumplimiento físico de las fiestas en un cumplimiento espiritual en el Reino de los Cielos. Las fiestas, con su énfasis en la alegría, la ofrenda y la inclusión (Deuteronomio 16:11, 14), eran “sombras de lo que ha de venir” (Qolossim 2:16-17), con Yeshúa HaMashíaj siendo la sustancia. Él es el lugar donde el Nombre de Elohím realmente habita (cf. Yoḥanan 14:23), y a Él debemos venir con “manos no vacías” (Deuteronomio 16:16), sino llenas de fe y corazón contrito, para recibir la plenitud del Ruaj HaKodesh.

Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos enfatizan la observancia de las fiestas como ordenanzas eternas, pero también anticipan una era de mayor revelación y un sacerdocio renovado. En el contexto de Jubileos, la fidelidad a estas fiestas es un medio para asegurar la bendición divina. Yeshúa HaMashíaj, sin anular estas observancias, las eleva, revelando su propósito último: apuntar a Su persona y obra como el medio de acceso a la verdadera vida y bendición, el “vino nuevo” del Reino. La alegría mandada en la Torah para las fiestas (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ) se vuelve una alegría sobrenatural en el Ruaj HaKodesh, accesible a todo el que confía en Maran Yeshúa.

4. Contexto Histórico

La Aliyá 7 de Parashá Re’eh se encuentra en el libro de Deuteronomio, el cual Moshéh pronunció al pueblo de Yisra’el en las llanuras de Moav, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida. En este contexto, Moshéh reitera y amplía las leyes dadas en el Sinaí, preparándolos para establecerse como una nación bajo la Torah en la tierra que Elohím les había prometido.

El pueblo de Yisra’el, después de 40 años de deambular por el desierto, estaba a punto de pasar de una vida nómada a una agrícola y sedentaria. Las leyes sobre las fiestas, específicamente Pesaj (Panes sin Levadura), Shavuot (Semanas) y Sukkot (Tabernáculos), eran cruciales para la vida cívica y espiritual de la nación. Estas fiestas no eran meros recordatorios históricos; estaban intrínsecamente ligadas al ciclo agrícola anual, a la economía y a la estructura social de Yisra’el.

  • Pesaj/Panes sin Levadura (mencionado en 16:16) conmemoraba la liberación de Mitzrayim, el nacimiento de la nación.
  • Shavuot (16:10), la “fiesta de la cosecha” o “primeros frutos”, marcaba el final de la cosecha de cebada y el comienzo de la cosecha de trigo, y se asociaba con la entrega de la Torah en el Sinaí.
  • Sukkot (16:13), la “fiesta de la recolección”, celebraba la conclusión de la cosecha de otoño y conmemoraba la morada de los israelitas en tabernáculos durante su viaje por el desierto.

La insistencia en celebrar en “el lugar que escoja Adonái” (בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה – ba-maqom ʼašer yivḥar Adonái) refleja la centralización del culto que se establecería en Yerushalayim una vez que la nación estuviera asentada. Este lugar se convertiría en el epicentro de la vida religiosa y nacional, un punto de encuentro para todas las tribus. Arqueológicamente, los restos del Templo en Yerushalayim y los relatos de peregrinaciones en la Mishná (especialmente en el tratado Pesaḥim y Sukkah) atestiguan la importancia de estas celebraciones en la vida judía.

La inclusión del levita, el extranjero, el huérfano y la viuda (16:11, 14) resalta el aspecto social y ético de la Torah, un concepto revolucionario en el Antiguo Oriente. En muchas culturas antiguas, los extranjeros y desfavorecidos tenían pocos derechos. La Torah, sin embargo, los eleva a participantes activos de la alegría nacional, recordándoles su propia esclavitud en Mitzrayim (16:12). Esta inclusión fue un pilar de la justicia social en Yisra’el, mostrando la compasión de Elohím por los marginados y estableciendo un modelo para el comportamiento de un pueblo santo.

En resumen, el contexto histórico revela que estas leyes fueron dadas a un pueblo al borde de una nueva era, con el propósito de forjar su identidad como una nación santa, justa y agradecida, con un culto centralizado y una sociedad equitativa, todo bajo la soberanía de Adonái.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes sobre las fiestas en Deuteronomio 16:10-17 no son meras regulaciones históricas, sino que están cargadas de significado profético, apuntando hacia el cumplimiento en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La celebración de estas fiestas, con su alegría, inclusión y ofrenda, prefigura la realidad escatológica y la venida del Rey.

1. La Alegría de HaShem: El énfasis reiterado en la alegría (שָׂמֵחַ – sameaḥ) en las fiestas (16:11, 14-15) es una sombra de la plenitud de gozo que caracterizará el Reino de los Cielos. Yesha’yahu 60:1-3, 19-20 y Zekharyah 14:16-19 profetizan un tiempo en el que todas las naciones subirán a Yerushalayim para celebrar Sukkot y adorar al Rey, Adonái Tzva’ot, en una era de gozo universal y la presencia de Su gloria. Esta alegría de las cosechas y la liberación es la semilla de la alegría redentora que Maran Yeshúa traerá al mundo.

2. El Centro del Culto Mesiánico: La instrucción de celebrar en “el lugar que escoja Adonái para hacer habitar Su Nombre allí” (16:11) prefigura el establecimiento de Yerushalayim como el centro espiritual del Reino mesiánico. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj enseñó que en Su venida, la adoración no estaría limitada a un lugar físico, sino que sería “en Ruaj y en verdad” (Yoḥanan 4:23-24). Él mismo es el Tabernáculo viviente (cf. Yoḥanan 1:14), el Templo donde la Shekhináh de Elohím mora. La venida de Mashíaj no anula la importancia de Yerushalayim, sino que la transforma, convirtiéndola en un símbolo del Reino universal donde Su Nombre es verdaderamente habitado en los corazones de Sus discípulos, y donde la Nueva Yerushalayim descenderá.

3. La Ofrenda Aceptable y la Provisión Divina: La orden de no aparecer “vacío” (רֵיקָם – reqam) delante de Adonái (16:16) con ofrendas voluntarias es profética del principio de reciprocidad en el Reino. En la era mesiánica, la ofrenda más grande es la entrega del propio corazón y vida a Yeshúa HaMashíaj. Mar Yeshúa, quien se ofreció a sí mismo como el Cordero de Pesaj, es la ofrenda perfecta que abre el camino a una provisión inagotable del Ruaj HaKodesh, el “agua viva” que sacia toda sed (Yoḥanan 7:37-38). La generosidad de la cosecha se transforma en la generosidad de la gracia de Elohím, derramada sobre los creyentes.

4. La Inclusión de las Naciones: La insistencia en incluir al levita, al extranjero (הַגֵּר – ha-ger), al huérfano y a la viuda en la alegría festiva (16:11, 14) es una profecía del Reino inclusivo de Yeshúa HaMashíaj. Las profecías de Yesha’yahu 56:7 y Zekharyah 8:20-23 hablan de extranjeros que se unirán a HaShem y vendrán a Yerushalayim. En el Reino de Elohím, no hay judío ni griego, siervo ni libre, hombre ni mujer (Galatiyá 3:28), porque todos son uno en Mashíaj Yeshúa. Este principio de inclusión universal se cumple en la comunidad de los discípulos de Mashíaj, que trasciende barreras étnicas y sociales.

En resumen, las leyes de las fiestas en Re’eh, lejos de ser meras ceremonias antiguas, son ventanas proféticas a la gloriosa realidad del Reino de Yeshúa HaMashíaj, un reino de alegría eterna, adoración verdadera, provisión divina y unidad para todas las naciones.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 16:10-17 se centra en la observancia de Shavuot y Sukkot, culminando con la orden de las tres fiestas de peregrinación anuales. Un análisis profundo revela capas de significado teológico y espiritual.

1. “Ḥag Šavuʿot” (חַג שָׁבֻעוֹת – Fiesta de las Semanas): Este festival es el cumplimiento del mandato de contar siete semanas desde la ofrenda de la gavilla mecida en Pesaj (Levítico 23:15-16). Teológicamente, conecta la liberación de Mitzrayim (Pesaj) con la recepción de la Torah en el Sinaí (tradición rabínica asociada con Shavuot). Es una fiesta de “primeros frutos”, la primera cosecha de trigo. La instrucción de dar “conforme te haya bendecido Adonái tu Elohím” (כַּאֲשֶׁר יְבָרֲכֲךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ – ka-ʼašer yevarekhaḵa Adonái Elohekha) enfatiza la gratitud y la proporcionalidad en la ofrenda. El Midrash Rabá sobre Bamidbar (Números) 14:1 lo interpreta como una obligación de que la ofrenda debe reflejar la alegría del corazón y la abundancia de la bendición recibida, no ser una carga.

2. “Ḥag Ha-Sukkot” (חַג הַסֻּכֹּת – Fiesta de los Tabernáculos/Cabañas): Este festival, celebrado por siete días después de la recolección de la era y el lagar (16:13), es una culminación de las cosechas y un recordatorio de la provisión divina durante los 40 años en el desierto. El mandamiento de “alegrarse” (וְשָׂמַחְתָּ – ve-samaḥta) es particularmente fuerte aquí, incluso con la promesa de que “serás ciertamente alegre” (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ, 16:15). El Targum Onqelos traduce esta frase como “y serás solo regocijado”, sugiriendo una alegría exclusiva y completa, sin mezcla de tristeza. El Midrash Tanḥuma sobre Re’eh 15 interpreta esta alegría como una expresión de plena confianza en HaShem, habiendo completado todas las labores agrícolas y viendo la abundancia de Su provisión.

3. “Ba-maqom ʼašer yivḥar Adonái” (בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה – En el lugar que escoja Adonái): Esta frase recurrente en Deuteronomio es crucial para la teología del Santuario Central. Representa la unidad de culto y la singularidad de la presencia de HaShem. Para la época posterior, este lugar se identificó con Yerushalayim y el Templo. La centralización del culto evitaba sincretismos y garantizaba una adoración pura a HaShem. El Targum Yerushalmi a menudo glosa esta frase como “el lugar donde la Shekhináh de Adonái será revelada”.

4. Inclusión Social: El mandato de incluir a “tú, y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita… y el extranjero, y el huérfano, y la viuda” (16:11, 14) es fundamental para la ética social de la Torah. Estas categorías representan a los que no tienen propiedades, herencia o estatus social propio, y por lo tanto dependen de la generosidad comunitaria. El recuerdo de “que siervo fuiste en Mitzrayim” (כִּי עֶבֶד הָיִיתָ בְּמִצְרָיִם – ki ʿeved hayita be-Mitzrayim, 16:12) es la motivación teológica para la empatía y la inclusión. El Midrash Sifré sobre Deuteronomio subraya que la alegría verdadera solo es posible cuando todos los miembros de la sociedad, especialmente los más vulnerables, participan plenamente.

5. “Ve-lo Yeraʼeh ʼet Pene Adonái Reiqam” (וְלֹא יֵרָאֶה אֶת פְּנֵי יְהוָה רֵיקָם – Y no aparecerá delante de Adonái vacío): Este mandato (16:16) no solo se refiere a una ofrenda material, sino a una ofrenda de corazón. La “ofrenda de su mano según la bendición” (כְּמַתְּנַת יָדוֹ כְּבִרְכַּת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ – ke-mattnat yado ke-virkhat Adonái Elohekha, 16:17) es una expresión de gratitud y reconocimiento de la soberanía de HaShem sobre todas las bendiciones. El Talmud Yerushalmi (Peah 1:1) enseña que no es la cantidad de la ofrenda lo que importa, sino la intención y el corazón detrás de ella.

En conjunto, estos mandatos son una invitación a vivir una vida de gratitud, alegría, justicia social y adoración, reconociendo a Adonái como la fuente de toda bendición y la meta final de la existencia del pueblo de Yisra’el. Las fiestas son, por tanto, laboratorios de la fe donde la comunidad experimenta y practica los valores del Reino de Elohím.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es la Alegre Inclusión y Gratitud en la Celebración de Adonái.

El pasaje de Deuteronomio 16:10-17 enfatiza repetidamente dos aspectos cruciales de la observancia de las fiestas: la obligación de regocijarse (שָׂמַח – samaḥ) y la directriz de incluir a todos en esta alegría, especialmente a los vulnerables de la sociedad. La Torah no solo ordena la celebración, sino que manda una alegría específica, una felicidad plena (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ, 16:15). Esta alegría no es superficial, sino que nace de la gratitud por las bendiciones de la cosecha y, fundamentalmente, del recuerdo de la liberación de Mitzrayim (“y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim”, 16:12). Este recuerdo arraiga la identidad del pueblo en la redención de HaShem.

Sin embargo, esta alegría y gratitud no son exclusivas. El mandamiento incluye explícitamente al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda (16:11, 14). Estas categorías representan a aquellos que no poseían tierra en Yisra’el o carecían de apoyo familiar, y por lo tanto eran más susceptibles a la pobreza y la marginación. La instrucción de incluirlos en las festividades en el lugar que Elohím escoja subraya que la adoración y la celebración de HaShem deben ser intrínsecamente sociales y justas. No puede haber verdadera alegría delante de Adonái si una parte de Su pueblo está excluida o desatendida.

En el Reino de los Cielos, esta enseñanza de alegre inclusión y gratitud encuentra su máxima expresión. Los discípulos de Mashíaj son llamados a vivir una vida de gozo constante en el Ruaj HaKodesh, no basado en circunstancias externas, sino en la redención obtenida por Yeshúa HaMashíaj. Este gozo, sin embargo, no es individualista. La comunidad de Mashíaj se caracteriza por la hospitalidad, la ayuda mutua y la inclusión radical de todos los que vienen a Él, sin importar su origen, estatus o pasado. Así como Yisra’el debía recordar su pasado de esclavitud para extender la misericordia, los seguidores de Yeshúa HaMashíaj recuerdan su propia redención del pecado para extender gracia y amor a todos.

Las fiestas, entonces, sirven como un modelo para la vida comunitaria en el Reino. Son tiempos para detenerse, dar gracias por la provisión de HaShem, recordar Su fidelidad redentora y, fundamentalmente, asegurarse de que nadie quede fuera de la mesa de la celebración y la bendición. La alegría en el Reino de los Cielos es una alegría compartida, un reflejo del corazón de Elohím que desea que todos Sus hijos, incluyendo los que fueron “extranjeros” a los pactos de la promesa, puedan participar plenamente en Su banquete.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 16:10-17, con sus mandatos sobre las fiestas y la alegría, apunta de manera profunda a Yeshúa HaMashíaj, revelando aspectos cruciales de Su vida, obra y persona, y cómo Él es el cumplimiento de estas ordenanzas.

1. Yeshúa HaMashíaj, la Plenitud de las Fiestas: Cada una de las tres fiestas de peregrinación mencionadas (Pesaj/Panes sin Levadura, Shavuot, Sukkot) encuentra su cumplimiento en Yeshúa HaMashíaj.

* Pesaj: Yeshúa es nuestro Cordero de Pesaj (Qorintim Alef 5:7), cuyo sacrificio nos libera de la esclavitud del pecado y la muerte. Su sangre derramada en la víspera de Pesaj es el cumplimiento supremo de la fiesta.

* Shavuot: Aunque la Aliyá se centra en la ofrenda y la alegría, Shavuot es tradicionalmente la fiesta que conmemora la entrega de la Torah. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es la Torah viviente (cf. Yoḥanan 1:1), y en Shavuot se derramó el Ruaj HaKodesh (Maʿasei HaŠliḥim 2), escribiendo la Torah de Elohím en los corazones de Sus discípulos (Yirmeyahu 31:33), un don dado a través de Mashíaj.

Sukkot: Esta fiesta de los Tabernáculos (16:13-15) es particularmente rica en referencias a Yeshúa. Él mismo “tabernaculizó” (σκηνόω – skēnoō*, Yoḥanan 1:14) entre nosotros, tomando forma humana y morando con nosotros. Como se mencionó en la sección de Brit Hadasháh, Yeshúa proclamó en Sukkot que Él es la fuente de agua viva (Yoḥanan 7:37-38), el Ruaj HaKodesh, y también la luz del mundo (Yoḥanan 8:12), aludiendo a los ritos de la fiesta. En el futuro, en el Reino de los Cielos, todas las naciones subirán a Yerushalayim para celebrar Sukkot ante el Rey, Adonái Tzva’ot (Zekharyah 14:16-19), reconociendo a Yeshúa como ese Rey.

2. La Inclusión Radical de Mashíaj: La Torah ordena la inclusión de los “marginados” (levita, extranjero, huérfano, viuda) en la alegría de las fiestas (16:11, 14). Yeshúa HaMashíaj lleva este principio a su máxima expresión en el Reino de los Cielos. Su ministerio estuvo marcado por la compasión hacia los enfermos, los pecadores, los pobres y los rechazados. Él derribó las barreras sociales y religiosas, abriendo el camino para que “extranjeros” (Goyim) fueran injertados en el olivo de Yisra’el (Romanim 11), formando un solo pueblo en Él. En Él, todos los creyentes son coherederos de las promesas de Avraham.

3. La Ofrenda Perfecta y la Alegría del Reino: El mandato de no aparecer “vacío” (רֵיקָם – reqam, 16:16) ante Adonái con ofrendas se transforma en Yeshúa. Él no solo fue la ofrenda perfecta que Elohím aceptó de una vez por todas, sino que también nos permite acercarnos a HaShem con “manos no vacías” de arrepentimiento y fe, ofreciendo nuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo (Romanim 12:1). La alegría prometida en las fiestas (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ, 16:15) se convierte en la alegría indescriptible e inefable que experimentan los discípulos de Mashíaj, incluso en medio de las pruebas, porque tienen la certeza de la redención y la esperanza del Reino venidero. El Libro de 1 Enoc y el Libro de los Jubileos, con su énfasis en la obediencia a los mandamientos de Elohím y la promesa de una era futura de bendición, preparan el terreno para esta comprensión de que la observancia ritual culmina en la obediencia espiritual a Yeshúa HaMashíaj, quien es el verdadero cumplimiento y la fuente de la vida en el Reino de Elohím.

En síntesis, Yeshúa HaMashíaj es el centro y la meta de las leyes de las fiestas. A través de Su vida, muerte y resurrección, Él no solo cumplió los tipos y sombras de la Torah, sino que también inauguró el Reino de los Cielos, donde la verdadera alegría, inclusión y adoración se viven plenamente en el Ruaj HaKodesh.

9. Midrashim y Targumim

Las leyes sobre las fiestas en Deuteronomio 16:10-17 han sido objeto de ricas interpretaciones en los Midrashim y Targumim, que a menudo expanden el significado, añaden detalles halájicos y extraen lecciones morales y teológicas.

1. Sobre la Alegría y la Inclusión (16:11, 14-15):

Midrashim: El concepto de “alegría” (שָׂמֵחַ – sameaḥ) en las fiestas es una piedra angular. El Midrash Tanḥuma (Re’eh 15) comenta sobre la frase “y serás ciertamente alegre” (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ en 16:15), explicando que la partícula “אַךְ” (akh*, “ciertamente”) denota exclusividad. Es decir, durante Sukkot, la alegría debe ser pura y sin mezcla de tristeza o preocupación mundana. Esta alegría es una mitzváh en sí misma y una expresión de confianza en la provisión de HaShem. El Midrash enfatiza que esta alegría solo puede ser completa si todos participan, de ahí la inclusión explícita del levita, extranjero, huérfano y viuda. El Sifré Deuteronomio 138 afirma: “Cuando te alegras, no te alegras solo, sino que incluyes al levita, y al extranjero, y al huérfano y a la viuda.”

* Targumim: El Targum Onqelos y el Targum Yonatán generalmente traducen fielmente las palabras de la Torah, pero a menudo añaden pequeños giros. En 16:11, donde se menciona “y te alegrarás delante de Adonái tu Elohím”, el Targum Yonatán glosa “con el gozo de la Shekhináh de Adonái tu Elohím”. Esto subraya que la alegría no es meramente humana, sino que está infundida por la presencia divina, elevando la experiencia festiva a un nivel espiritual más profundo.

2. Sobre la Ofrenda y la Gratitud (16:10, 16-17):

Midrashim: La instrucción de dar “conforme te haya bendecido Adonái tu Elohím” (16:10) y no aparecer “vacío” (רֵיקָם – reqam*) ante HaShem (16:16) es ampliamente discutida. El Midrash Sifré sobre Deuteronomio 140 explica que la ofrenda no es una cantidad fija, sino que debe ser proporcional a la bendición individual. “Cuando Adonái te ha bendecido con abundancia, debes dar con abundancia; si te ha bendecido con poco, da con poco.” Esto enseña que la ofrenda es un reflejo del corazón agradecido, no una carga impuesta. Es una expresión de la fe en la continua provisión de HaShem.

* Targumim: El Targum Onqelos sobre 16:16 traduce “y no aparecerá delante de Adonái vacío” como “y no aparecerá delante de Adonái sin ofrendas”. Esto clarifica la naturaleza de la “vaciedad” como la ausencia de una ofrenda de gratitud, un recordatorio de que uno debe reconocer la fuente de todas las bendiciones.

3. Sobre el Recuerdo de Mitzrayim (16:12):

* Midrashim: La admonición “y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim” (16:12) es un leitmotiv en la Torah, especialmente para inculcar compasión y justicia social. El Midrash Rabá sobre Deuteronomio 5:10 enfatiza que este recuerdo es la raíz de la responsabilidad ética. “Porque eras esclavo, sabes lo que es el sufrimiento, por lo tanto, no oprimas al extranjero, al huérfano y a la viuda. Sé misericordioso con ellos.” Este recuerdo es la fuerza impulsora detrás de la inclusión.

* Targumim: Los Targumim mantienen la fidelidad textual en esta frase, pero su sola presencia en el Midrash de la comunidad oral, que era el contexto de la sinagoga, reforzaba constantemente esta conexión entre la experiencia histórica de Yisra’el y su deber ético.

Estas interpretaciones midráshicas y targúmicas demuestran cómo los sabios de Yisra’el no solo preservaron el texto sagrado, sino que también lo hicieron vivo y relevante, extrayendo de él principios atemporales de alegría, gratitud, justicia y compasión que son fundamentales para la vida en el Reino de los Cielos.

10. Mandamientos

De este pasaje de Aliyá 7 de Parashá Re’eh, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales, aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Celebrar las Fiestas de Adonái con Alegría (Deuteronomio 16:10, 14-15): Los discípulos de Mashíaj son llamados a celebrar la obra redentora de Elohím con un corazón alegre. Aunque las fiestas de la Torah pueden no ser observadas de la misma manera ritualística que en el Tanakh, los principios que subyacen a ellas (Pesaj: redención; Shavuot: entrega del Ruaj HaKodesh y la Torah en el corazón; Sukkot: la presencia de Elohím y Su provisión) siguen siendo centrales. Debemos encontrar formas de recordar y celebrar estas verdades fundamentales del Reino con gozo, reconociendo que Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento de todas ellas. La alegría es una característica del Reino de los Cielos (Romanim 14:17).

2. Dar Generosamente con Gratitud Proporcional a las Bendiciones de Elohím (Deuteronomio 16:10, 17): Se nos instruye a traer ofrendas voluntarias “conforme te haya bendecido Adonái tu Elohím” y a no aparecer “vacío” ante Él. Esto enseña a los discípulos de Mashíaj que la gratitud por la provisión de Elohím debe manifestarse en generosidad. Nuestras ofrendas (tiempo, talentos, recursos) deben ser una respuesta de amor a la abundancia de Su gracia en nuestras vidas, dadas de corazón, no por obligación, y proporcionalmente a lo que hemos recibido de la mano de HaShem.

3. Practicar la Inclusión Radical y la Compasión (Deuteronomio 16:11-12, 14): El mandamiento de incluir al levita, extranjero, huérfano y viuda en la celebración es un pilar ético. Para los discípulos de Mashíaj, esto se traduce en una vida de hospitalidad y cuidado hacia los marginados, los vulnerables y los que no tienen voz en la sociedad. Debemos recordar nuestra propia condición de “extranjeros” y “esclavos” antes de la redención en Yeshúa HaMashíaj (cf. Efesiyim 2:11-13) y extender la misma compasión y bienvenida que recibimos. El Reino de los Cielos no tiene favoritos, y la comunidad de Mashíaj debe ser un reflejo de esa igualdad y amor.

4. Recordar la Redención y la Liberación de Adonái (Deuteronomio 16:12): La instrucción “y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim” es vital. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa recordar constantemente la obra de redención de Yeshúa que nos liberó de la esclavitud del pecado y la muerte. Este recuerdo no solo fomenta la gratitud, sino que también motiva la compasión hacia otros y nos ancla en la fidelidad de Elohím.

5. Centralizar la Adoración en la Presencia de Elohím a Través de Mashíaj (Deuteronomio 16:11, 15): Aunque el pasaje habla de un lugar físico “que escoja Adonái”, para los discípulos de Mashíaj, el “lugar” donde HaShem ha escogido habitar Su Nombre de manera más profunda es en Yeshúa HaMashíaj y, a través de Él, en el corazón de los creyentes por medio del Ruaj HaKodesh. La adoración verdadera en el Reino no es limitada por la geografía, sino por la presencia espiritual de Yeshúa y la Ruaj. Debemos buscar la presencia de Elohím en nuestras vidas y comunidades, reconociendo que Él ha hecho Su morada entre nosotros.

Estos mandamientos forman un marco para vivir una vida que glorifica a Elohím y edifica el Reino de los Cielos aquí en la tierra, guiados por los principios de Yeshúa HaMashíaj.

11. Preguntas de Reflexión

1. El pasaje enfatiza la alegría y la inclusión de los vulnerables en las fiestas. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, manifestar una “alegría ciertamente plena” en medio de las circunstancias actuales del mundo, y cómo esta alegría nos impulsa a extender la inclusión y la compasión del Reino a aquellos que están marginados en nuestra sociedad hoy?

2. La Torah nos manda a dar ofrendas voluntarias “conforme Adonái tu Elohím te haya bendecido” y a no presentarnos “vacíos”. ¿Qué significa para ti, en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj, presentarte con “manos no vacías” ante Elohím hoy? ¿Cómo se manifiesta tu gratitud y ofrenda de vida, más allá de lo material, en respuesta a la bendición redentora que has recibido en Mashíaj?

3. La advertencia de recordar “que siervo fuiste en Mitzrayim” es una base para la compasión. ¿De qué “Mitzrayim” o esclavitud personal te ha liberado Yeshúa HaMashíaj? ¿Cómo este recuerdo constante y vívido de tu propia redención te capacita y te motiva a servir y abogar por la libertad y la justicia para otros, en línea con los valores del Reino de los Cielos?

12. Resumen

La Aliyá 7 de Parashá Re’eh (Deuteronomio 16:10-17) establece las leyes sobre las fiestas de Shavuot y Sukkot, culminando con la orden de las tres peregrinaciones anuales al lugar que Elohím escoja. El pasaje subraya la obligación de celebrar estas fiestas con gran alegría y gratitud por las bendiciones de HaShem, al mismo tiempo que recalca la importancia crucial de la inclusión social, asegurando que el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda participen plenamente en la celebración. Este recuerdo de la propia liberación de la esclavitud en Mitzrayim sirve como fundamento para la compasión y la generosidad. En el Reino de los Cielos, estos mandatos encuentran su máxima expresión en Yeshúa HaMashíaj, quien es el cumplimiento de las fiestas y el centro de una adoración alegre e inclusiva, donde la verdadera ofrenda es un corazón rendido y la alegría es la manifestación de Su presencia redentora.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, Fuente de toda alegría y dador de todas las buenas dádivas, Te damos gracias por Tu fiel provisión y por el don de Tu Torah, que nos guía en los caminos de Tu Reino. En este estudio de Tu palabra, recordamos los mandatos de celebrar con corazón alegre e incluir a los vulnerables en nuestras festividades, tal como nos has instruido. Te pedimos, a través de Yeshúa HaMashíaj, que derrames sobre nosotros Tu Ruaj HaKodesh, para que podamos vivir vidas de genuina gratitud y generosidad, reflejando Tu compasión inquebrantable hacia todos. Que nuestra alegría en Ti sea completa y nos impulse a extender la bienvenida del Reino de los Cielos a cada persona, manifestando Tu amor y justicia en este mundo, hasta que Maran Yeshúa regrese. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 6

Aliyáh 6: (Deuteronomio 15:1-18) Leyes sobre el año de remisión de deudas y el trato justo a los siervos hebreos.
Haftaráh: Jeremías 34:8-22 (El juicio de Elohím por no liberar a los siervos en el año de remisión).
Brit Hadasháh: Lucas 4:16-21 (Yeshúa proclama el año favorable de Adonái).

Shalom uj averim, alumnos del Reino de Yeshúa HaMashíaj. Es para nosotros un honor y un privilegio presentar un estudio profundo de la Aliyá 6 de la Parashá Re’eh, un pasaje de la Torah que nos instruye sobre las leyes concernientes a los primogénitos. Que el Ruaj HaKodesh nos ilumine mientras exploramos estas verdades eternas, revelando su profunda conexión con nuestro Adon Yeshúa HaMashíaj y el Reino de los Cielos.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 15:19-16:9

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————–——————-———————-———————
כָּל הַבְּכוֹר אֲשֶׁר יִוָּלֵד בִּבְקָרְךָ וּבְצֹאנְךָ הַזָּכָר תַּקְדִּישׁ לַאדֹנָי אֱלֹהֶיךָ לֹא תַעֲבֹד בִּבְכֹר שׁוֹרֶךָ וְלֹא תָגֹז בְּכֹר צֹאנֶךָkol ha-be-khor a-šer yi-va-led bi-ve-qar-kha u-ve-tzo-ne-kha ha-za-khar taq-diš la-do-nay Elo-he-kha lo ta-a-vod bi-ve-khor šo-re-kha ve-lo ta-goz be-khor tzo-ne-khatodo el primogénito que nazca en-tu-ganado y-en-tu-rebaño el-macho santificarás para-Adonái tu-Elohím no trabajarás con-el-primogénito de-tu-buey y-no esquilarás el-primogénito de-tu-rebañoTodo el primogénito כָּל הַבְּכוֹר que nazca אֲשֶׁר יִוָּלֵד en tu ganado בִּבְקָרְךָ y en tu rebaño וּבְצֹאנְךָ el macho הַזָּכָר lo santificarás תַּקְדִּישׁ a Adonái לַאדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ. No trabajarás לֹא תַעֲבֹד con el primogénito בִּבְכֹר de tu buey שׁוֹרֶךָ y no esquilarás וְלֹא תָגֹז el primogénito בְּכֹר de tu rebaño צֹאנֶךָ.
לִפְנֵי אֲדֹנָי אֱלֹהֶיךָ תֹאכְלֶנּוּ שָׁנָה בְשָׁנָה בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר אֲדֹנָי אַתָּה וּבֵיתֶךָlif-ne Adonái Elo-he-kha to-khe-len-nu ša-nah ve-ša-nah ba-ma-qom a-šer yiv-ḥar Adonái a-tah u-ve-te-khadelante de-Adonái tu-Elohím comerás-tú-lo año en-año en-el-lugar que escoja Adonái tú y-tu-casaDelante לִפְנֵי de Adonái אֲדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ lo comerás תֹאכְלֶנּוּ año שָׁנָה tras año בְשָׁנָה en el lugar בַּמָּקוֹם que escoja אֲשֶׁר יִבְחַר Adonái אֲדֹנָי, tú אַתָּה y tu casa וּבֵיתֶךָ.
וְכִי יִהְיֶה בוֹ מוּם פֶּסַח אוֹ עִוֵּר כֹּל מוּם רָע לֹא תִזְבָּחֶנּוּ לַאדֹנָי אֱלֹהֶיךָve-khi yi-he-yeh vo mum pe-saḥ o i-ver kol mum ra lo tiz-ba-ḥen-nu la-do-nay Elo-he-khay-si será en-él defecto cojo o ciego todo defecto malo no sacrificarás-tú-lo para-Adonái tu-ElohímY si וְכִי hubiere יִהְיֶה en él בוֹ defecto מוּם cojo פֶּסַח o ciego אוֹ עִוֵּר, cualquier כֹּל defecto מוּם malo רָע, no lo sacrificarás לֹא תִזְבָּחֶנּוּ a Adonái לַאדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ.
בִּשְׁעָרֶיךָ תֹּאכְלֶנּוּ הַטָּמֵא וְהַטָּהוֹר יַחְדָּו כַּצְּבִי וְכָאַיָּלbi-še-a-re-kha to-khe-len-nu ha-ṭa-me ve-ha-ṭa-hor yaḥ-dav ka-tze-vi ve-kha-a-yalen-tus-puertas comerás-tú-lo el-impuro y-el-puro juntos como-la-gacela y-como-el-ciervoEn tus puertas בִּשְׁעָרֶיךָ lo comerás תֹּאכְלֶנּוּ, el impuro הַטָּמֵא y el puro וְהַטָּהוֹר juntamente יַחְדָּו, como la gacela כַּצְּבִי y como el ciervo וְכָאַיָּל.
רַק דָּמֹו לֹא תֹאכֵל עַל הָאָרֶץ תִּשְׁפְּכֶנּוּ כַּמָּיִםraq da-mo lo to-khel al ha-a-retz tiš-pe-khen-nu ka-ma-yimsólo su-sangre no comerás sobre la-tierra derramarás-tú-lo como-aguaSólo רַק su sangre דָּמֹו no comerás לֹא תֹאכֵל; sobre עַל la tierra הָאָרֶץ la derramarás תִּשְׁפְּכֶנּוּ como agua כַּמָּיִם.
שָׁמוֹר אֶת חֹדֶשׁ הָאָבִיב וְעָשִׂיתָ פֶּסַח לַאדֹנָי אֱלֹהֶיךָ כִּי בְּחֹדֶשׁ הָאָבִיב הוֹצִיאֲךָ אֲדֹנָי אֱלֹהֶיךָ מִמִּצְרַיִם לָיְלָהša-mor et ḥo-deš ha-a-viv ve-a-si-ta Pe-saḥ la-do-nay Elo-he-kha ki ve-ḥo-deš ha-a-viv ho-tzi-a-kha Adonái Elo-he-kha mi-mi-tzra-yim lay-lahguardarás mes el-de-Aviv y-harás Pesaj para-Adonái tu-Elohím porque en-mes el-de-Aviv sacó-Él-a-ti Adonái tu-Elohím de-Mitzrayim de-nocheGuarda שָׁמוֹר el mes אֶת חֹדֶשׁ de Aviv הָאָבִיב, y celebra וְעָשִׂיתָ Pésaj פֶּסַח a Adonái לַאדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ, porque כִּי en el mes בְּחֹדֶשׁ de Aviv הָאָבִיב te sacó הוֹצִיאֲךָ Adonái אֲדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ de Mitzrayim מִמִּצְרַיִם de noche לָיְלָה.
וְזָבַחְתָּ פֶּסַח לַאדֹנָי אֱלֹהֶיךָ צֹאן וּבָקָר בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר אֲדֹנָי לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁםve-za-vaḥ-ta Pe-saḥ la-do-nay Elo-he-kha tzoon u-va-qar ba-ma-qom a-šer yiv-ḥar Adonái le-ša-ken šmo šamy-sacrificarás Pesaj para-Adonái tu-Elohím ovejas y-ganado en-el-lugar que escoja Adonái para-hacer-morar Su-Nombre allíY sacrificarás וְזָבַחְתָּ Pésaj פֶּסַח a Adonái לַאדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ, ovejas צֹאן y ganado וּבָקָר, en el lugar בַּמָּקוֹם que escoja אֲשֶׁר יִבְחַר Adonái אֲדֹנָי para hacer habitar לְשַׁכֵּן Su Nombre שְׁמוֹ allí שָׁם.
לֹא תֹאכַל עָלָיו חָמֵץ שִׁבְעַת יָמִים תֹּאכַל עָלָיו מַצּוֹת לֶחֶם עֹנִי כִּי בְחִפָּזוֹן יָצָאתָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם לְמַעַן תִּזְכֹּר אֶת יוֹם צֵאתְךָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם כֹּל יְמֵי חַיֶּיךָlo to-khal a-lav ḥa-metz šiv-at ya-mim to-khal a-lav ma-tzot le-ḥem o-ni ki ve-ḥi-pa-zon ya-tza-ta me-e-retz mi-tzra-yim le-ma-an tiz-kor et yom tze-te-kha me-e-retz mi-tzra-yim kol ye-me ḥa-ye-khano comerás sobre-él jametz siete días comerás sobre-él matzot pan de-aflicción porque con-apresuramiento saliste de-tierra Mitzrayim para-que recuerdes el día de-tu-salida de-tierra Mitzrayim todos días de-tu-vidaNo comerás לֹא תֹאכַל con él עָלָיו jametz חָמֵץ; siete שִׁבְעַת días יָמִים comerás תֹּאכַל con él עָלָיו matzot מַצּוֹת, pan לֶחֶם de aflicción עֹנִי, porque כִּי con apresuramiento בְחִפָּזוֹן saliste יָצָאתָ de la tierra מֵאֶרֶץ de Mitzrayim מִצְרַיִם, para que recuerdes לְמַעַן תִּזְכֹּר el día אֶת יוֹם de tu salida צֵאתְךָ de la tierra מֵאֶרֶץ de Mitzrayim מִצְרַיִם todos כֹּל los días יְמֵי de tu vida חַיֶּיךָ.
לֹא יֵרָאֶה לְךָ שְׂאֹר בְּכָל גְּבֻלְךָ שִׁבְעַת יָמִים וְלֹא יָלִין מִן הַבָּשָׂר אֲשֶׁר תִּזְבַּח בָּעֶרֶב בַּיּוֹם הָרִאשׁוֹן לַבֹּקֶרlo ye-ra-eh le-kha se-or be-khol ge-vul-kha šiv-at ya-mim ve-lo ya-lin min ha-ba-sar a-šer tiz-baḥ ba-e-rev ba-yom ha-ri-šon la-bo-qerno se-verá para-ti levadura en-todo tu-límite siete días y-no pernoctará del la-carne que sacrificarás en-la-tarde en-el-día el-primero hasta-la-mañanaNo se verá לֹא יֵרָאֶה para ti לְךָ levadura שְׂאֹר en todo בְּכָל tu territorio גְּבֻלְךָ por siete שִׁבְעַת días יָמִים; ni quedará וְלֹא יָלִין de la carne מִן הַבָּשָׂר que sacrificaste אֲשֶׁר תִּזְבַּח por la tarde בָּעֶרֶב en el día בַּיּוֹם primero הָרִאשׁוֹן hasta la mañana לַבֹּקֶר.
לֹא תוּכַל לִזְבֹּחַ אֶת הַפָּסַח בְּאַחַד שְׁעָרֶיךָ אֲשֶׁר אֲדֹנָי אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לָךְlo tu-khal liz-boaḥ et ha-Pa-saḥ be-a-ḥad še-a-re-kha a-šer Adonái Elo-he-kha no-ten lakhno podrás sacrificar el Pesaj en-una de-tus-puertas que Adonái tu-Elohím da a-tiNo podrás לֹא תוּכַל sacrificar לִזְבֹּחַ el Pésaj אֶת הַפָּסַח en ninguna בְּאַחַד de tus puertas שְׁעָרֶיךָ que אֲשֶׁר Adonái אֲדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ te da נֹתֵן לָךְ.
כִּי אִם אֶל הַמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר אֲדֹנָי אֱלֹהֶיךָ לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם תִּזְבַּח אֶת הַפֶּסַח בָּעָרֶב כְּבוֹא הַשֶּׁמֶשׁ מוֹעֵד צֵאתְךָ מִמִּצְרָיִםki im el ha-ma-qom a-šer yiv-ḥar Adonái Elo-he-kha le-ša-ken šmo šam tiz-baḥ et ha-Pe-saḥ ba-a-rev ke-vo ha-še-meš mo-ed tze-te-kha mi-mi-tzra-yimsino al el-lugar que escoja Adonái tu-Elohím para-hacer-morar Su-Nombre allí sacrificarás el Pesaj en-la-tarde al-ponerse el-sol tiempo de-tu-salida de-MitzrayimSino כִּי אִם en el lugar אֶל הַמָּקוֹם que escoja אֲשֶׁר יִבְחַר Adonái אֲדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ para hacer habitar לְשַׁכֵּן Su Nombre שְׁמוֹ allí שָׁם, sacrificarás תִּזְבַּח el Pésaj אֶת הַפֶּסַח por la tarde בָּעָרֶב, al ponerse כְּבוֹא el sol הַשֶּׁמֶשׁ, a la hora מוֹעֵד de tu salida צֵאתְךָ de Mitzrayim מִמִּצְרָיִם.
וּבִשַּׁלְתָּ וְאָכַלְתָּ בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר אֲדֹנָי אֱלֹהֶיךָ וּפָנִיתָ בַבֹּקֶר וְהָלַכְתָּ לְאֹהָלֶיךָu-vi-šal-ta ve-a-khal-ta ba-ma-qom a-šer yiv-ḥar Adonái Elo-he-kha u-fa-ni-ta va-bo-qer ve-ha-lakh-ta le-o-ha-le-khay-cocerás y-comerás en-el-lugar que escoja Adonái tu-Elohím y-te-volverás en-la-mañana y-andarás a-tus-tiendasY lo asarás וּבִשַּׁלְתָּ y comerás וְאָכַלְתָּ en el lugar בַּמָּקוֹם que escoja אֲשֶׁר יִבְחַר Adonái אֲדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ; y por la mañana וּפָנִיתָ בַבֹּקֶר te volverás וְהָלַכְתָּ a tus tiendas לְאֹהָלֶיךָ.
שֵׁשֶׁת יָמִים תֹּאכַל מַצּוֹת וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי עֲצֶרֶת לַאדֹנָי אֱלֹהֶיךָ לֹא תַעֲשֶׂה מְלָאכָהše-šet ya-mim to-khal ma-tzot u-va-yom ha-še-vi-i a-tze-ret la-do-nay Elo-he-kha lo ta-a-se me-la-khaseis días comerás matzot y-en-el-día el-séptimo asamblea-solemne para-Adonái tu-Elohím no harás trabajoSeis שֵׁשֶׁת días יָמִים comerás תֹּאכַל matzot מַצּוֹת, y el día וּבַיּוֹם séptimo הַשְּׁבִיעִי será asamblea solemne עֲצֶרֶת para Adonái לַאדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ; no harás לֹא תַעֲשֶׂה trabajo מְלָאכָה.
שִׁבְעָה שָׁבֻעֹת תִּסְפָּר לָךְ מֵהָחֵל חֶרְמֵשׁ בַּקָּמָה תָּחֵל לִסְפֹּר שִׁבְעָה שָׁבֻעוֹתšiv-a ša-vu-ot tis-par lakh me-ha-ḥel ḥer-meš ba-qa-mah ta-ḥel lis-por šiv-a ša-vu-otsiete semanas contarás para-ti desde-comenzar la-hoz en-la-mies comenzarás a-contar siete semanasSiete שִׁבְעָה semanas שָׁבֻעֹת contarás תִּסְפָּר para ti לָךְ; desde el comienzo מֵהָחֵל de la hoz חֶרְמֵשׁ en la mies בַּקָּמָה comenzarás תָּחֵל a contar לִסְפֹּר siete שִׁבְעָה semanas שָׁבֻעוֹת.
וְעָשִׂיתָ חַג שָׁבֻעוֹת לַאדֹנָי אֱלֹהֶיךָ מִסַּת נִדְבַת יָדְךָ אֲשֶׁר תִּתֵּן כַּאֲשֶׁר יְבָרֶכְךָ אֲדֹנָי אֱלֹהֶיךָve-a-si-ta ḥag Ša-vu-ot la-do-nay Elo-he-kha mi-sat nid-vat yad-kha a-šer ti-ten ka-a-šer ye-va-rekh-kha Adonái Elo-he-khay-harás fiesta de-Semanas para-Adonái tu-Elohím la-ofrenda voluntaria de-tu-mano que darás según te-bendiga Adonái tu-ElohímY celebrarás וְעָשִׂיתָ la fiesta חַג de las Semanas שָׁבֻעוֹת a Adonái לַאדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ con una ofrenda מִסַּת voluntaria נִדְבַת de tu mano יָדְךָ, la cual אֲשֶׁר darás תִּתֵּן según כַּאֲשֶׁר te haya bendecido יְבָרֶכְךָ Adonái אֲדֹנָי tu Elohím אֱלֹהֶיךָ.

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu (Isaías) 54:11-55:5

Análisis:

La Haftaráh para la Parashá Re’eh se encuentra en Yesha’yahu 54:11-55:5. Este pasaje profético resuena profundamente con el tema de las leyes de los primogénitos y las festividades en Deuteronomio 15:19-16:9, especialmente en su énfasis en la promesa de restauración, bendición abundante y un pacto eterno con Elohím.

En la Aliyá 6, Adonái instruye a Su pueblo sobre la dedicación de los primogénitos de los animales y la observancia de Pesaj y Shavuot. Estos mandamientos subrayan la santidad de lo primero y la dependencia total de HaShem para la provisión y la liberación. La Haftaráh de Yesha’yahu 54-55 se dirige a Tziyon, la “estéril que no dio a luz”, prometiendo que sus hijos serán numerosos, sus cimientos establecidos con piedras preciosas, y que todos sus hijos serán enseñados por Adonái, y grande será su Shalom.

El Midrash Tanjuma (Re’eh 10) y el Targum Yonatan sobre Deuteronomio 15 enfatizan la importancia de la ofrenda del primogénito como un acto de reconocimiento de la soberanía de Elohím y Su derecho sobre lo primero. Así como los primogénitos de Israel fueron redimidos en la salida de Mitzrayim, estos sacrificios son un recordatorio perpetuo de esa liberación y la dedicación del pueblo a Su servicio. La Haftaráh expande esta idea al ámbito espiritual, prometiendo una redención y un establecimiento eternos para Israel. La invitación en Yesha’yahu 55:1-3, “¡Oh, todos los sedientos, venid a las aguas!”, y la promesa de un “pacto eterno” con las “misericordias firmes de David”, se conectan con la idea de la provisión y la renovación del pacto que se celebra en Pesaj y Shavuot.

El pasaje de Deuteronomio nos enseña a valorar lo primero y a presentarlo a Elohím, reconociendo que toda bendición proviene de Él. La Haftaráh, por su parte, nos muestra la magnitud de esas bendiciones que Adonái desea derramar sobre Su pueblo, incluso después de un período de aflicción, equiparándolas con la fertilidad y la abundancia prometidas a Tziyon. Ambas secciones enfatizan la fidelidad de HaShem y Su deseo de establecer a Su pueblo en una relación de pacto, caracterizada por la obediencia (Torah) y la promesa de restauración (Nevi’im). En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, esta restauración se manifiesta en la incorporación de todas las naciones a las promesas de Israel y la enseñanza directa de Adonái a través de la Ruaj HaKodesh.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Ivrim (Hebreos) 10:1-14 (en su esencia aramea, pensando en la tradición oral de la que proviene el texto griego)

Análisis:

El pasaje de Ivrim 10:1-14 ofrece una conexión profunda y reveladora con las leyes sobre los primogénitos y las ofrendas expuestas en Deuteronomio 15:19-16:9. La Torah prescribe que los primogénitos de los animales debían ser dedicados a Adonái y consumidos en Su presencia, un acto de santificación y reconocimiento de la soberanía de Elohím. Estos sacrificios anuales, junto con las festividades de Pesaj y Shavuot, eran “sombras” (צל – tzel) de realidades futuras, como lo explica el autor de Ivrim.

El texto de Ivrim declara que la Torah, al contener una sombra de los bienes venideros (Ivrim 10:1), con sus sacrificios anuales y continuos, nunca pudo perfeccionar a quienes se acercaban. En contraste, Maran Yeshúa HaMashíaj, al ofrecerse a sí mismo “una vez para siempre” (Ivrim 10:10), logró la redención completa. Él es el “primogénito de toda la creación” (Qolasyaye 1:15, pensando en la tradición aramea de Colosenses), el cumplimiento de todo primogénito dedicado. La instrucción de no usar ni esquilar al primogénito animal (Deuteronomio 15:19) y de comerlo en un lugar específico, prefigura la dedicación total de Mashíaj y la comunión que Sus seguidores tienen con Él. La ofrenda de Yeshúa HaMashíaj fue perfecta porque Él mismo es sin defecto (Ivrim 9:14), a diferencia de los animales primogénitos con defecto que no podían ser sacrificados (Deuteronomio 15:21).

Este pasaje de la Brit Hadasháh nos revela que Yeshúa HaMashíaj es el “primogénito” (בּוּכְרָא – bukhra en siríaco) supremo, el sacrificio definitivo que cumple y trasciende todas las leyes de los primogénitos y los sacrificios de la Torah. Él, como el “Primogénito de entre los muertos” (Qolasyaye 1:18), ha abierto el camino para que todos Sus seguidores sean redimidos y dedicados a Elohím. Su vida y sacrificio son la perfecta “ofrenda voluntaria” (Deuteronomio 16:10) y el “pan de aflicción” (Deuteronomio 16:3) de nuestra liberación.

Textos pseudepigráficos como el Libro de Jubileos (Jubileos 2:20-22) y el Libro de Enoc (Enoc 108:12) a menudo hablan de la santidad de lo primero y de la elección divina, reforzando la idea de una primacía santa. Estas concepciones antiguas del “primero” y “elegido” encuentran su máxima expresión en Yeshúa HaMashíaj, quien es tanto el primogénito del Padre como el primero en abrir el camino a la vida eterna para todos los creyentes. En el Reino de los Cielos, la dedicación de los primogénitos se transforma en la dedicación de toda la vida a Mashíaj, quien es el inicio y el fin de toda dedicación verdadera.

4. Contexto Histórico

La Aliyá 6 de la Parashá Re’eh se inserta en el libro de Deuteronomio, un compendio de los discursos finales de Moshéh al pueblo de Israel antes de entrar en la Tierra Prometida. Específicamente, estas leyes (Deuteronomio 15:19-16:9) se dieron en las llanuras de Moav, alrededor del año 1406 AEC, preparando a una nueva generación para la vida en Canaán.

El contexto cultural era el de una sociedad agrícola y pastoral. Los primogénitos de los animales (ganado mayor y menor) representaban la primera y mejor parte de la riqueza de una familia. En el antiguo Cercano Oriente, la primogenitura era un concepto fundamental que otorgaba derechos especiales y responsabilidades. La dedicación del primogénito a la deidad era una práctica común en varias culturas, a menudo implicando sacrificio, pero en Israel, Adonái instruyó un método diferente para los primogénitos de los animales limpios: debían ser santificados y consumidos en un lugar central de culto (más tarde Yerushalayim), lo que reforzaba la idea de una teocracia unificada y la centralidad del Tabernáculo (y luego el Templo). Los primogénitos humanos eran redimidos (Éxodo 13:13-16).

La instrucción de Moshéh era crucial porque los israelitas estaban a punto de entrar en una tierra habitada por pueblos cananeos con prácticas religiosas idolátricas, incluyendo el sacrificio de niños primogénitos (Deuteronomio 12:31). Las leyes de Adonái diferenciaban radicalmente a Israel de sus vecinos, estableciendo un sistema donde el “primero” era consagrado a la vida y la comunión, no a la destrucción. El énfasis en comer los primogénitos en el lugar que Adonái escogiera (Yerushalayim) servía para prevenir la idolatría y asegurar la pureza del culto.

Las festividades de Pesaj y Shavuot también se reafirman en este pasaje. Pesaj conmemora la liberación milagrosa de Mitzrayim, donde Adonái salvó a los primogénitos de Israel mientras golpeaba a los de Egipto. Shavuot celebra la cosecha de las primicias y la entrega de la Torah en el Monte Sinai. Estas fiestas no eran meros ritos agrícolas, sino recordatorios poderosos de la intervención divina en la historia de Israel y de su pacto con Elohím. Fuentes arqueológicas, como las tablillas de Ugarit, revelan prácticas sacrificiales y agrícolas en Canaán que contrastan con las leyes de pureza y centralización del culto de la Torah, reafirmando la singularidad del camino de Adonái para Su pueblo.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes sobre los primogénitos y las festividades en Deuteronomio 15:19-16:9, aunque arraigadas en el contexto de Israel, resuenan con profundas implicaciones proféticas para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La dedicación de lo “primero” y “mejor” apunta directamente al Mismo Yeshúa HaMashíaj.

Proféticamente, Yeshúa es el “Primogénito” par excellence (Qolasyaye 1:15-18). Él es el primogénito de Elohím, el primero y el más excelente de toda la creación y el “primogénito de entre los muertos” (Gilyana 1:5). Su sacrificio en la cruz es la “ofrenda perfecta” y sin defecto (Deuteronomio 15:21), que cumple todas las ofrendas de los primogénitos de los animales. Él no tenía “defecto” (מוּם – mum) alguno, siendo el Korban (קרבן – sacrificio) inmaculado.

El mandamiento de comer el primogénito en la presencia de Adonái en el lugar escogido (Deuteronomio 15:20) se transforma proféticamente en la comunión con Yeshúa HaMashíaj. Él es el “pan de vida” y Su carne y sangre son la verdadera comida y bebida (Yohanan 6:53-56), que nos alimentan y nos unen a Él en el Reino. Este acto de comunión es realizado en la “Yerushalayim de arriba” (Gálatas 4:26), la morada celestial del Reino de Elohím.

La mención de Pesaj y Shavuot también tiene un cumplimiento profético directo en Yeshúa HaMashíaj. Pesaj, que celebra la liberación de Mitzrayim, encuentra su consumación en la redención de la esclavitud del pecado a través de la sangre de Mashíaj, nuestro “Cordero Pascual” (1 Qorintayye 5:7). Shavuot, la fiesta de las primicias y la entrega de la Torah, se cumple en la primera cosecha de almas para el Reino y la venida de la Ruaj HaKodesh, quien escribe la Torah de Adonái en nuestros corazones (Yirmeyahu 31:33, Hechos 2).

En la época actual, la relevancia de estas profecías para el Reino de Yeshúa HaMashíaj es que somos llamados a vivir vidas de dedicación total, ofreciendo a HaShem no solo nuestros “primogénitos” (nuestras primicias de tiempo, talentos y tesoros), sino toda nuestra existencia, siguiendo el ejemplo de Yeshúa. La expectativa de Su regreso nos impulsa a vivir en santidad y anticipación, sabiendo que Él es el cumplimiento de todas las promesas y el centro de nuestro culto en la nueva Yerushalayim. Las profecías mesiánicas de un tiempo de reunión y restauración de Israel, como las de Yesha’yahu y Yeḥezqel, están intrínsecamente ligadas a estas festividades y a la centralidad de Mashíaj.

6. Análisis Profundo

Este pasaje es rico en significado teológico y prácticas. Analicemos algunas palabras clave y conceptos:

* בְּכוֹר (be-khor): Primogénito. La raíz significa “romper el útero” o “abrir”. En el contexto bíblico, el primogénito posee un estatus especial. En Deut 15:19, se refiere a los primeros nacidos de animales. La idea central es que todo lo que “abre el útero” pertenece a Adonái. Esta dedicación no es solo simbólica; es un reconocimiento del derecho de Elohím sobre la vida y la fertilidad. El Midrash Tanhuma (Bo 9) explica que Adonái reclamó todos los primogénitos después de la plaga de los primogénitos en Mitzrayim, estableciendo un principio de consagración.

* תַּקְדִּישׁ (taq-diš): Santificarás, consagrarás. De la raíz קדש (q-d-š), que significa “apartar para un propósito santo”. Esto implica que el primogénito ya no es para uso común, sino para el servicio de Elohím. No se debía trabajar con el primogénito del buey ni esquilar el del rebaño, indicando su status de “retiro” del trabajo secular y su exclusividad para Adonái.

* בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר אֲדֹנָי (ba-ma-qom a-šer yiv-ḥar Adonái): En el lugar que Adonái escoja. Esta frase es recurrente en Deuteronomio y se refiere a la centralización del culto, que finalmente se estableció en Yerushalayim. Esta centralización tenía el propósito de asegurar la pureza de la adoración y evitar sincretismos con las religiones cananeas. El Targum Onkelos traduce consistentemente esta frase como “el lugar donde la Šekhinah de Adonái se hará morar”, enfatizando la presencia divina.

* מוּם (mum): Defecto, imperfección. La prohibición de sacrificar un animal con defecto (Deuteronomio 15:21) subraya la exigencia de perfección en las ofrendas a Elohím. Adonái es perfecto, y las ofrendas para Él deben reflejar esa perfección, representando la máxima expresión de pureza y valor. Los Midrashim (Sifre Devarim 130) explican que el defecto anula la santidad del animal para el sacrificio, pero no para el consumo común, destacando la diferencia entre lo profano y lo sagrado.

* חָמֵץ (ḥa-metz) y מַצּוֹת (ma-tzot): Pan leudado y pan sin levadura. En la observancia de Pesaj (Deuteronomio 16:3), el ḥa-metz es prohibido, mientras que las ma-tzot (pan de aflicción) son mandadas. La levadura (se’or) es vista en la tradición rabínica como símbolo de corrupción, orgullo o pecado (véase 1 Qorintayye 5:6-8 en la Brit Hadasháh). La ma-tzah representa pureza, humildad y la prisa con la que Israel salió de Mitzrayim, sin tiempo para que la masa leudara.

Este análisis revela que las leyes de los primogénitos y las festividades son un tapiz de mandamientos que inculcan la devoción, la santidad, la gratitud y la memoria de la salvación de Adonái, todo ello apuntando a la perfección y la dedicación total que se encuentra en Yeshúa HaMashíaj.

7. Tema Relevante

Un tema central y profundamente relevante de esta Aliyá es la dedicación de las primicias y la santidad de la vida consagrada a Elohím. Desde los primogénitos de los animales hasta las festividades de Pesaj y Shavuot, el pasaje subraya la primacía de Adonái en todas las áreas de la existencia.

El concepto de “primogénito” no es meramente cronológico, sino que lleva una connotación de “primero en importancia”, “lo mejor” o “lo más excelente”. Al exigir la dedicación de lo primero, Adonái establece que Él tiene el derecho supremo y la prioridad sobre todo lo que poseemos y producimos. Esto fomenta una mentalidad de gratitud y dependencia, recordando constantemente al pueblo que toda bendición y prosperidad provienen de Su mano. El hecho de que se deba comer el primogénito en el lugar escogido por Adonái fomenta la comunión y la unidad del pueblo en Su presencia.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es fundamental. Yeshúa HaMashíaj mismo es el “primogénito” en varios sentidos cruciales:

1. Primogénito de toda la creación (Qolasyaye 1:15): Por medio de Él fueron creadas todas las cosas.

2. Primogénito de entre los muertos (Qolasyaye 1:18, Gilyana 1:5): Él es el primero en resucitar con un cuerpo glorificado, garantizando nuestra propia resurrección.

3. Primogénito entre muchos hermanos (Romiyim 8:29): Los discípulos de Mashíaj somos coherederos con Él, conformados a Su imagen.

Por lo tanto, la dedicación de los primogénitos para nosotros se traduce en la entrega de nuestras propias vidas como “ofrenda viva y santa” (Romiyim 12:1). Significa dar a Elohím lo “primero y lo mejor” de nuestro tiempo, nuestros talentos y nuestros recursos, reconociendo Su señorío sobre todo. No se trata solo de un acto material, sino de una actitud del corazón que prioriza el Reino de los Cielos en cada decisión y acción. La vida consagrada a Mashíaj implica vivir en pureza (sin “levadura” del pecado), en constante memoria de Su liberación (como Pesaj) y en la expectación de la cosecha de almas y el derramamiento de la Ruaj HaKodesh (como Shavuot).

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 15:19-16:9 es un anticipo profético y una sombra de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj en varios niveles profundos.

1. El Primogénito Consagrado y sin Defecto: La ley de los primogénitos de los animales que debían ser dedicados a Adonái y ser “sin defecto” (Deuteronomio 15:21) apunta directamente a Yeshúa HaMashíaj. Él es el Primogénito por excelencia, nacido sin pecado, “sin mancha ni defecto” (1 Kefa 1:19), la ofrenda perfecta que cumple todas las exigencias de la Torah. Su vida fue una dedicación total a Elohím, Su Padre. El Libro de Jubileos (Jubileos 2:1) enfatiza la pureza de la creación original y la santidad inherente a lo establecido por Elohím, lo que se refleja perfectamente en la pureza de Mashíaj.

2. El Sacrificio Único y la Fiesta de Comunión: Los sacrificios de los primogénitos eran anuales y temporales. Yeshúa HaMashíaj ofreció un sacrificio de sí mismo, “una vez para siempre” (Ivrim 10:10-14), el sacrificio supremo que redime a la humanidad. El mandamiento de comer los primogénitos en el “lugar que Adonái escoja” (Deuteronomio 15:20) encuentra su consumación en la participación de la cena del Maran Yeshúa, donde comemos Su carne y bebemos Su sangre simbólicamente, en comunión con Él. Esta comunión ya no está atada a un lugar físico, sino que es espiritual y universal en el Reino de los Cielos.

3. La Fiesta de Pesaj: El Cordero de Elohím: La observancia de Pesaj (Deuteronomio 16:1-8) con su cordero pascual y el pan sin levadura, es la figura más clara de Yeshúa HaMashíaj. Él es nuestro “Cordero Pascual” (1 Qorintayye 5:7), cuya sangre nos redime del juicio. La prisa en la salida de Mitzrayim, simbolizada por el pan sin levadura, se conecta con la urgencia del Reino de los Cielos y la necesidad de apartarnos del “jametz” (levadura) del pecado y la corrupción.

4. La Fiesta de Shavuot: La Entrega del Ruaj HaKodesh: La fiesta de Shavuot (Deuteronomio 16:9-10), la fiesta de las primicias, halla su cumplimiento en el derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre los discípulos de Yeshúa HaMashíaj (Hechos 2). Esta fue la “primera cosecha” de almas para el Reino, y a través del Ruaj HaKodesh, la Torah de Adonái es escrita en los corazones, como fue prometido por Yirmeyahu HaNavi (Yirmeyahu 31:31-34).

5. El Primogénito del Padre: El Libro de Enoc (Enoc 105:2) habla del “Elegido” y “Hijo del Hombre” que será exaltado. Estas figuras apócrifas, aunque no directamente Yeshúa, reflejan la expectativa de una figura mesiánica suprema que se asemeja al concepto de primogenitura y elección divina que Yeshúa encarna plenamente. Él es el Heredero de todas las cosas (Ivrim 1:2), la imagen misma de la naturaleza de Elohím.

En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj no solo es el objeto de estas leyes y festividades, sino su esencia y cumplimiento. A través de Él, las sombras se convierten en realidad, y la vida dedicada a Elohím se hace posible para todos los que creen en Su nombre.

9. Midrashim y Targumim

Las leyes sobre los primogénitos y las festividades en Deuteronomio 15:19-16:9 son objeto de ricas interpretaciones en los Midrashim y Targumim, que a menudo expanden el significado halájico (legal) y agregan dimensiones agadísticas (narrativas/éticas).

Sobre la Ley de los Primogénitos (Deuteronomio 15:19-23):

* Targum Onkelos: Traduce “primogénito” (בְּכוֹר – be-khor) fielmente, pero su énfasis principal está en la observancia estricta de las leyes. Donde dice “el lugar que Adonái escoja”, Onkelos, como es su costumbre, lo parafrasea como “el lugar donde la Šekhinah de Adonái hará morar Su Nombre” (אתר דתשרי יקרא דיי שמה – Atar di-tešre yi-qra di-Adonái šammah), siempre señalando la presencia divina en el Templo de Yerushalayim como el único lugar de culto centralizado.

* Targum Yonatan ben Uziel: A menudo más expansivo, puede añadir detalles. Para el versículo 19, “todo el primogénito… santificarás a Adonái”, Yonatan puede expandir sobre el mérito de esta dedicación y cómo honrar a Elohím con lo mejor trae bendiciones. Sobre el defecto (מוּם – mum) en el versículo 21, los Targumim y Midrashim concuerdan que un animal con defecto no es aceptable para el sacrificio. El Sifre Devarim 130 elabora extensamente sobre los tipos de defectos que invalidan una ofrenda, pero enfatiza que tal animal no se pierde, sino que puede ser consumido en las puertas del campamento, incluso por los que están ritualmente impuros, mostrando la misericordia de Adonái.

* Midrash Tanhuma (Bo 9): Este Midrash relaciona directamente la ley del primogénito con la salvación de los primogénitos de Israel en Mitzrayim. “Así como Yo salvé a vuestros primogénitos en Mitzrayim, así vosotros me dedicaréis los primogénitos de vuestro ganado”. Esto establece la dedicación como un recordatorio perpetuo de la liberación y una forma de pagar una deuda de gratitud a HaShem.

Sobre la Observancia de Pesaj (Deuteronomio 16:1-8):

* Targum Onkelos: En el versículo 16:1, “Guarda el mes de Aviv”, Onkelos lo traduce como “observa el mes de Nisán”, utilizando el nombre babilónico para el mes, que se volvió común en el exilio. Esto refleja la evolución de la terminología judía.

* Midrashim: Los Midrashim de Pesaj (Pesajim Rabba) enfatizan la importancia de la noche de Pesaj como la “noche de las vigilias”, una noche de liberación que se celebra en todas las generaciones. El “pan de aflicción” (לֶחֶם עֹנִי – leḥem oni) en el versículo 3 es interpretado no solo como el pan comido en la prisa de la salida, sino también como el pan de los pobres, que se comparte, enfatizando la caridad durante la festividad. Esto conecta con el mandamiento de recordar la esclavitud y ser compasivos. El Sifre Devarim 132 subraya que el recuerdo de la salida de Mitzrayim debe ser “todos los días de tu vida” (כל ימי חייך – kol yeme ḥaye-kha), no solo en Pesaj, lo cual eleva la liberación a un principio de vida constante.

Sobre la Observancia de Shavuot (Deuteronomio 16:9-10):

* Targum Onkelos: Traduce “Fiesta de las Semanas” (חַג שָׁבֻעוֹת – ḥag šavuot) directamente.

* Midrashim: Aunque el pasaje de Deuteronomio se enfoca en Shavuot como la fiesta de la cosecha y las primicias, la tradición rabínica (como el Midrash Shemot Rabba 31) conecta Shavuot con la entrega de la Torah en el Monte Sinai. Al contar “siete semanas” desde la cosecha de la cebada (Pesaj), se culmina en la fiesta de la entrega de la Torah, lo que subraya la interconexión de la liberación física y la revelación espiritual. La “ofrenda voluntaria de tu mano” (מִסַּת נִדְבַת יָדְךָ – mi-sat nid-vat yad-kha) en el versículo 10 es vista como una expresión de alegría y gratitud por la tierra y la Torah.

En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, estas interpretaciones refuerzan que la Torah es viva y dinámica. La observancia de estas leyes se cumple en el espíritu de Yeshúa, quien es el cordero de Pesaj, el primogénito sin defecto, y quien a través de Su Ruaj HaKodesh, nos capacita para vivir la Torah desde el corazón, como una ofrenda voluntaria a Adonái.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj pueden extraer varios mandamientos y principios de vida fundamentales para el Reino de los Cielos:

1. Dedicación de lo Primero y Mejor a Elohím (Deuteronomio 15:19): Así como los primogénitos de los animales debían ser santificados, estamos llamados a dedicar las “primicias” de nuestras vidas a Adonái. Esto incluye nuestro tiempo, talentos, recursos financieros y la primera prioridad en nuestras decisiones. Es un reconocimiento de que todo proviene de Él y le pertenece. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa poner el Reino de Elohím y Su justicia en primer lugar (Matityahu 6:33).

2. Búsqueda de la Santidad y la Perfección en la Adoración (Deuteronomio 15:21): El requisito de que las ofrendas fueran “sin defecto” nos enseña a acercarnos a Elohím con excelencia y pureza de corazón. Yeshúa HaMashíaj es nuestro modelo de perfección y Su sacrificio nos permite acercarnos a Adonái. Nuestros “sacrificios” espirituales – nuestra alabanza, servicio y dedicación – deben ser sinceros, sin hipocresía ni impureza.

3. Comunión en el Lugar Escogido por Adonái (Deuteronomio 15:20, 16:6): Aunque el Templo físico ya no está, el “lugar escogido” para la comunión en el Reino de los Cielos es la presencia de Yeshúa HaMashíaj mismo. Donde dos o tres se reúnen en Su nombre, Él está allí (Matityahu 18:20). Participar en la comunión (partiendo el pan y bebiendo el vino) es un mandamiento que nos une a Él y a los demás creyentes.

4. Memoria Constante de la Redención (Deuteronomio 16:3): La observancia de Pesaj y el “pan de aflicción” nos recuerdan la liberación de Mitzrayim. Para los discípulos de Mashíaj, esto se traduce en recordar constantemente la redención de la esclavitud del pecado a través de la sangre de Yeshúa HaMashíaj. Debemos vivir vidas de agradecimiento y no olvidar de dónde nos rescató.

5. Vivir una Vida sin “Levadura” (Deuteronomio 16:3-4): La prohibición del ḥa-metz en Pesaj simboliza la necesidad de purificar nuestras vidas de la “levadura” del pecado, la malicia y la hipocresía (1 Qorintayye 5:6-8). Este es un mandamiento constante para la santificación en el Reino.

6. Gratitud por la Provisión de Elohím (Deuteronomio 16:10): La Fiesta de Shavuot, con la ofrenda voluntaria de acuerdo a las bendiciones recibidas, nos enseña a ser generosos y agradecidos por la provisión material y espiritual de Adonái. Debemos dar libremente, con alegría, sabiendo que Él es el proveedor de todo bien.

Estos principios, aunque arraigados en la Torah, son eternos y se vivifican en el corazón de cada discípulo de Yeshúa HaMashíaj, guiándonos en una vida que honra a Elohím y edifica Su Reino en la Tierra.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando el concepto de “primogénito” como lo primero y lo mejor, ¿cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, aplicar este principio de dedicación a nuestras vidas hoy, y qué áreas de nuestra existencia necesitan ser entregadas prioritariamente a Elohím en el Reino de los Cielos?

2. Las leyes de Pesaj y Shavuot nos conectan con la liberación y la revelación. ¿De qué manera la memoria de la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj y el poder de la Ruaj HaKodesh (cumplimiento de Shavuot) influyen en nuestra manera de vivir cada día y de servir en el Reino de los Cielos?

3. El requisito de “sin defecto” en las ofrendas (Deuteronomio 15:21) apunta a la perfección de Yeshúa HaMashíaj. ¿Cómo nos motiva este estándar de pureza a buscar la santificación en nuestra vida personal y comunitaria, y cómo podemos crecer en reflejar la perfección de Mashíaj en el Reino?

12. Resumen

La Aliyá 6 de la Parashá Re’eh (Deuteronomio 15:19-16:9) establece mandamientos vitales sobre la dedicación de los primogénitos de los animales y la observancia de las festividades de Pesaj y Shavuot. Estos preceptos enfatizan la soberanía de Adonái sobre toda vida y provisión, la necesidad de pureza y dedicación en la adoración, y la importancia de recordar la redención y la revelación. Este pasaje, con sus sombras y figuras, encuentra su pleno cumplimiento en Yeshúa HaMashíaj, el Primogénito sin defecto que ofreció el sacrificio perfecto. Para los discípulos de Mashíaj, estas leyes se traducen en una vida de consagración total, buscando la excelencia en nuestra devoción, viviendo en memoria de Su obra redentora, y manifestando los frutos del Reino de los Cielos a través de la guía del Ruaj HaKodesh.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái, Elohím de Avraham, Yitzḥak y Yaakov, te damos gracias por Tu Torah, Tu luz y Tu verdad. Te pedimos, por el mérito de Yeshúa HaMashíaj, el Primogénito de toda la creación y de entre los muertos, que nos ayudes a dedicarte lo primero y lo mejor de nuestras vidas. Que nuestros corazones estén sin “levadura” de pecado, y que vivamos en constante memoria de Tu gloriosa redención, celebrando la libertad que nos has dado en Mashíaj. Derrama Tu Ruaj HaKodesh sobre nosotros, para que podamos ser ofrendas vivas y santas en Tu Reino, trayendo gloria a Tu bendito Nombre, hoy y para siempre. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestros sitios web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 5

Aliyáh 5: (Deuteronomio 14:22-29) Mandato de diezmar y el propósito de los diezmos para sostener a los levitas y a los necesitados.
Haftaráh: Malaquías 3:4-12 (La importancia de traer los diezmos a la casa de Elohím).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 9:6-7 (La actitud generosa en la ofrenda y la promesa de bendición).

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 14:22-15:18

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
———————-——————-———————-———————-
כִּיKiCuandoCuando ciertamente diezmes toda la producción de tu semilla, lo que sale del campo, año tras año.
תְעַשֵּׂרTe-a-serdiezmes
אֵתEt(señal de objeto directo)
כָּל־Koltoda
תְּבוּאַתTe-vu-atproducción
זַרְעֶךָZar-e-khade tu semilla
הַיֹּצֵאHa-yo-ṣeque sale
הַשָּׂדֶהHa-sa-dedel campo
שָׁנָהSha-nahaño
שָׁנָה׃Sha-nahtras año
וְאָכַלְתָּVe-a-khal-taY comerásY comerás allí, ante Adonái tu Elohím, en el lugar que Él elija para hacer residir Su Nombre allí, el diezmo de tu grano, de tu vino nuevo y de tu aceite fresco, y los primogénitos de tus vacas y de tus ovejas; para que aprendas a temer a Adonái tu Elohím todos los días.
שָּׁםShamallí
לִפְנֵיLif-neante
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
בַּמָּקוֹםBa-ma-qomen el lugar
אֲשֶׁרA-šerque
יִבְחַרYiv-ḥarelija
לְשַׁכֵּןLe-ša-kenpara hacer residir
שְׁמוֹShe-moSu Nombre
שָׁםShamallí
מַעְשַׂרMa-a-sarel diezmo de
דְּגָנֶךָDe-ga-ne-khatu grano
תִּירֹשְׁךָTi-roš-khade tu vino nuevo
וְיִצְהָרֶךָVe-yitz-ha-re-khay de tu aceite fresco
וּבְכֹרֹתU-ve-kho-roty los primogénitos de
בְּקָרְךָBe-qa-re-khatus vacas
וְצֹאנֶךָVe-ṣo-ne-khay de tus ovejas
לְמַעַןLe-ma-anpara que
תִּלְמַדTil-madaprendas
לְיִרְאָהLe-yir-aha temer
אֶתEt(señal de objeto directo)
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
כָּל־Koltodos
הַיָּמִים׃Ha-ya-mimlos días
וְכִיVe-khiY siY si el camino es demasiado largo para ti, porque no podrás llevarlo, porque está lejos de ti el lugar que Adonái tu Elohím elija para poner Su Nombre allí, cuando Adonái tu Elohím te haya bendecido;
יִרְבֶּהYir-behse alargue
מִמְּךָMi-me-khade ti
הַדֶּרֶךְHa-de-rekhel camino
כִּיKiporque
לֹאLono
תוּכַלTu-khalpodrás
שְׂאֵתוֹSe-e-tollevarlo
כִּיKiporque
יִרְחַקYir-ḥaqse aleja
מִמְּךָMi-me-khade ti
הַמָּקוֹםHa-ma-qomel lugar
אֲשֶׁרA-šerque
יִבְחַרYiv-ḥarelija
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
לָשׂוּםLa-sumpara poner
אֶת־Et(señal de objeto directo)
שְׁמוֹShe-moSu Nombre
שָׁםShamallí
כִּיKicuando
יְבָרֶכְךָYe-va-rekh-khate haya bendecido
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָ׃Elo-he-khatu Elohím
וְנָתַתָּהVe-na-tat-taY darásY lo darás en plata, y atarás la plata en tu mano, e irás al lugar que Adonái tu Elohím elija para sí.
בַּכָּסֶףBa-ka-sefen plata
וְצַרְתָּVe-ṣar-tay atarás
הַכֶּסֶףHa-ke-sefla plata
בְּיָדְךָBe-yad-khaen tu mano
וְהָלַכְתָּVe-ha-lakh-tae irás
אֶל־Ela
הַמָּקוֹםHa-ma-qomel lugar
אֲשֶׁרA-šerque
יִבְחַרYiv-ḥarelija
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
בּוֹ׃Boen él
וְנָתַתָּהVe-na-tat-taY darásY darás la plata por todo lo que desees tu alma, por las vacas, o por las ovejas, o por el vino, o por la sidra, o por todo lo que te pida tu alma; y comerás allí ante Adonái tu Elohím, y te alegrarás tú y tu casa.
הַכֶּסֶףHa-ke-sefla plata
בְּכֹלBe-kholpor todo
אֲשֶׁרA-šerlo que
תְּאַוֶּהTe-a-vedesees
נַפְשְׁךָNaf-še-khatu alma
בַּבָּקָרBa-ba-qarpor las vacas
וּבַצֹּאןU-va-ṣony por las ovejas
וּבַיַּיִןU-va-ya-yiny por el vino
וּבַשֵּׁכָרU-va-še-khary por la sidra
וּבְכֹלU-ve-kholy por todo
אֲשֶׁרA-šerlo que
תִּשְׁאָלְךָTiš-al-khate pida
נַפְשֶׁךָNaf-še-khatu alma
וְאָכַלְתָּVe-a-khal-tay comerás
שָּׁםShamallí
לִפְנֵיLif-neante
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
וְשָׂמַחְתָּVe-sa-maḥ-tay te alegrarás
אַתָּהAt-tah
וּבֵיתֶךָ׃U-vei-te-khay tu casa
וְהַלֵּוִיVe-ha-le-viY al levitaY al levita que está en tus puertas, no lo abandonarás, porque no tiene parte ni heredad contigo.
אֲשֶׁרA-šerque
בִּשְׁעָרֶיךָBiš-a-re-khaen tus puertas
לֹאLono
תַעַזְבֶנּוּTa-az-ve-nulo abandonarás
כִּיKiporque
אֵיןEinno hay
לוֹLopara él
חֵלֶקḤe-leqparte
וְנַחֲלָהVe-na-ḥa-lahni heredad
עִמָּךְ׃Im-makhcontigo
מִקְצֵהMiq-ṣehAl final deAl final de tres años, sacarás todo el diezmo de tu producción de ese año, y lo guardarás en tus puertas.
שָׁלֹשׁSha-loštres
שָׁנִיםSha-nimaños
תּוֹצִיאTo-ṣisacarás
אֶת־Et(señal de objeto directo)
כָּל־Koltodo
מַעְשַׂרMa-a-sarel diezmo de
תְּבוּאָתְךָTe-vu-at-khatu producción
בַּשָּׁנָהBa-ša-nahen el año
הַהִואHa-hiese
וְהִנַּחְתָּVe-hi-naḥ-tay lo guardarás
בִּשְׁעָרֶיךָ׃Biš-a-re-khaen tus puertas
וּבָאU-vaY vendráY vendrá el levita, porque no tiene parte ni heredad contigo, y el forastero, y el huérfano, y la viuda que están en tus puertas, y comerán y se saciarán; para que Adonái tu Elohím te bendiga en toda obra de tus manos que hagas.
הַלֵּוִיHa-le-viel levita
כִּיKiporque
אֵיןEinno hay
לוֹLopara él
חֵלֶקḤe-leqparte
וְנַחֲלָהVe-na-ḥa-lahni heredad
עִמָּךְIm-makhcontigo
וְהַגֵּרVe-ha-gery el forastero
וְהַיָּתוֹםVe-ha-ya-tomy el huérfano
וְהָאַלְמָנָהVe-ha-al-ma-nahy la viuda
אֲשֶׁרA-šerque
בִּשְׁעָרֶיךָBiš-a-re-khaen tus puertas
וְאָכְלוּVe-a-khluy comerán
וְשָׂבֵעוּVe-sa-ve-uy se saciarán
לְמַעַןLe-ma-anpara que
יְבָרֶכְךָYe-va-rekh-khate bendiga
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
בְּכָל־Be-kholen toda
מַעֲשֵׂהMa-a-sehobra de
יָדְךָYad-khatus manos
אֲשֶׁרA-šerque
תַּעֲשֶׂה׃Ta-a-sehhagas
מִקֵּץMi-qetzAl final deAl final de siete años harás una liberación.
שֶׁבַעShe-vasiete
שָׁנִיםSha-nimaños
תַּעֲשֶׂהTa-a-sehharás
שְׁמִטָּה׃She-mi-tahuna liberación
וְזֶהVe-zehY estaY esta es la palabra de la liberación: liberará todo acreedor lo que haya prestado a su prójimo; no reclamará a su prójimo y a su hermano, porque se ha proclamado la liberación de Adonái.
דְּבַרDe-varla palabra de
הַשְּׁמִטָּהHa-she-mi-tahla liberación
שְׁמוֹטShe-motliberará
כָּל־Koltodo
בַּעַלBa-alacreedor
מַשֵּׁהMa-shehlo que haya prestado
יָדוֹYa-dosu mano
אֲשֶׁרA-šerque
יַשֶּׁהYa-shehpreste
בְּרֵעֵהוּBe-re-e-hua su prójimo
לֹאLono
יִגֹּשׂYi-gošreclamará
אֶת־Et(señal de objeto directo)
רֵעֵהוּRe-e-hua su prójimo
וְאֶת־Ve-ety a
אָחִיוA-ḥivsu hermano
כִּי־Kiporque
קָרָאQa-rase ha proclamado
שְׁמִטָּהShe-mi-tahliberación
לַיהוָה׃Ladonáipara Adonái
אֶת־Et(señal de objeto directo)Al extranjero le reclamarás, mas lo que tengas de tu hermano, soltarás tu mano.
הַנָּכְרִיHa-nokh-rial extranjero
תִּגֹּשׂTi-gošreclamarás
וַאֲשֶׁרVa-a-šery lo que
יִהְיֶהYih-yehhaya
לְךָLe-khapara ti
אֵתEt(señal de objeto directo)
אָחִיךָA-ḥi-khade tu hermano
תַּשְׁמֵטTaš-metsoltarás
יָדֶךָ׃Ya-de-khatu mano
אֶפֶסE-fesSin embargoSin embargo, no habrá menesteroso entre vosotros; porque ciertamente te bendecirá Adonái en la tierra que Adonái tu Elohím te da en heredad para poseerla.
כִּיKiporque
לֹאLono
יִהְיֶה־בְּךָYih-yeh-ve-khahabrá en ti
אֶבְיוֹןEv-yonmenesteroso
כִּיKiporque
בָרֵךְBa-rekhciertamente bendecir
יְבָרֶכְךָYe-va-rekh-khate bendecirá
יְהוָהAdonáiAdonái
בָּאָרֶץBa-a-retzen la tierra
אֲשֶׁרA-šerque
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
נֹתֵןNo-tenda
לְךָLe-khapara ti
נַחֲלָהNa-ḥa-lahheredad
לְרִשְׁתָּהּ׃Le-riš-tahpara poseerla
רַקRaqSolamenteSolamente si escuchas diligentemente la voz de Adonái tu Elohím, para guardar y hacer todo este mandamiento que yo te ordeno hoy.
אִם־Imsi
שָׁמוֹעַSha-mo-adiligentemente escuchar
תִּשְׁמַעTiš-maescucharás
בְּקוֹלBe-qolla voz de
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
לִשְׁמֹרLiš-morpara guardar
לַעֲשׂוֹתLa-a-sotpara hacer
אֶת־Et(señal de objeto directo)
כָּל־Koltodo
הַמִּצְוָהHa-mitz-vahel mandamiento
הַזֹּאתHa-zoteste
אֲשֶׁרA-šerque
אָנֹכִיA-no-khiyo
מְצַוְּךָMe-ṣav-khate ordeno
הַיּוֹם׃Ha-yomhoy
כִּי־KiPorquePorque Adonái tu Elohím te ha bendecido como te habló, y prestarás a muchas naciones, y tú no tomarás prestado; y dominarás sobre muchas naciones, y sobre ti no dominarán.
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
בֵּרַכְךָBe-rakh-khate ha bendecido
כַּאֲשֶׁרKa-a-šercomo
דִּבֶּר־לָךְDi-ber-lakhte habló
וְהַעֲבַטְתָּVe-ha-a-vaṭ-tay prestarás
גּוֹיִםGo-yima naciones
רַבִּיםRab-bimmuchas
וְאַתָּהVe-at-tahy tú
לֹאLono
תַעֲבֹטTa-a-voṭtomarás prestado
וּמָשַׁלְתָּU-ma-šal-tay dominarás
בְּגוֹיִםBe-go-yimsobre naciones
רַבִּיםRab-bimmuchas
וּבְךָU-ve-khay sobre ti
לֹאLono
יִמְשֹׁלוּ׃Yim-šo-ludominarán
כִּי־KiSiSi hay menesteroso en ti, uno de tus hermanos, en una de tus puertas, en tu tierra que Adonái tu Elohím te da, no endurecerás tu corazón y no cerrarás tu mano a tu hermano menesteroso.
יִהְיֶהYih-yehhay
בְךָBe-khaen ti
אֶבְיוֹןEv-yonmenesteroso
מֵאַחַדMe-a-ḥadde uno
אַחֶיךָA-ḥe-khade tus hermanos
בְּאַחַדBe-a-ḥaden una de
שְׁעָרֶיךָShe-a-re-khatus puertas
בְּאַרְצֶךָBe-ar-ṣe-khaen tu tierra
אֲשֶׁרA-šerque
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
נֹתֵןNo-tente da
לָךְLakhpara ti
לֹאLono
תְאַמֵּץTe-a-metzendurecerás
אֶת־Et(señal de objeto directo)
לְבָבְךָLe-vav-khatu corazón
וְלֹאVe-loy no
תִקְפֹּץTiq-potzcerrarás
אֶת־Et(señal de objeto directo)
יָדְךָYad-khatu mano
מֵאָחִיךָMe-a-ḥi-khade tu hermano
הָאֶבְיוֹן׃Ha-ev-yonel menesteroso
כִּיKiPorquePorque abriendo abrirás tu mano a él, y prestando le prestarás suficiente para lo que le falte.
פָּתֹחַPa-to-aḥabriendo
תִּפְתַּחTif-taḥabrirás
אֶת־Et(señal de objeto directo)
יָדְךָYad-khatu mano
לוֹLoa él
וְהַעֲבֵטVe-ha-a-vety prestando
תַּעֲבִיטֶנּוּTa-a-vi-ṭe-nule prestarás
דֵּיDeisuficiente
מַחְסֹרוֹMaḥ-so-ropara su falta
אֲשֶׁרA-šerque
יֶחְסַרYeḥ-sarle falta
לוֹ׃Loa él
הִשָּׁמֶרHiš-ša-merTen cuidadoTen cuidado, no sea que haya en tu corazón una palabra perversa, diciendo: Se acerca el séptimo año, el año de la liberación, y tu ojo sea maligno hacia tu hermano menesteroso, y no le des, y clame él contra ti a Adonái, y haya pecado en ti.
לְךָLe-khapara ti
פֶּן־Penno sea que
יִהְיֶהYih-yehhaya
דָבָרDa-varuna palabra
עִם־Imen
לְבָבְךָLe-vav-khatu corazón
בְלִיַּעַלVe-li-ya-alperversa
לֵאמֹרLe-mordiciendo
קָרְבָהQar-vahse acerca
שְׁנַתShe-natel año de
הַשֶּׁבַעHa-she-vael séptimo
שְׁנַתShe-natel año de
הַשְּׁמִטָּהHa-she-mi-tahla liberación
וְרָעָהVe-ra-ahy sea maligno
עֵינְךָEin-khatu ojo
בְּאָחִיךָBe-a-ḥi-khahacia tu hermano
הָאֶבְיוֹןHa-ev-yonel menesteroso
וְלֹאVe-loy no
תִתֵּןTi-tenle des
לוֹLoa él
וְקָרָאVe-qa-ray clame
עָלֶיךָA-le-khacontra ti
אֶל־Ela
יְהוָהAdonáiAdonái
וְהָיָהVe-ha-yahy haya
בְךָBe-khaen ti
חֵטְא׃Ḥeṭpecado
נָתוֹןNa-tondandoDando le darás, y no sea maligno tu corazón al darle, porque por causa de esta cosa te bendecirá Adonái tu Elohím en toda tu obra y en todo lo que emprendas.
תִּתֵּןTi-tenle darás
לוֹLoa él
וְלֹאVe-loy no
יֵרַעYe-rasea maligno
לְבָבְךָLe-vav-khatu corazón
בְּתִתְּךָBe-tit-te-khaal darle
לוֹLoa él
כִּיKiporque
בִּגְלַלBi-ge-lalpor causa de
הַדָּבָרHa-da-varla cosa
הַזֶּהHa-zehesta
יְבָרֶכְךָYe-va-rekh-khate bendecirá
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
בְּכָל־Be-kholen toda
מַעֲשֶׂךָMa-a-se-khatu obra
וּבְכֹלU-ve-kholy en todo
מִשְׁלַחMiš-laḥlo que emprendas
יָדֶךָ׃Ya-de-khatu mano
כִּיKiPorquePorque no faltará menesteroso de en medio de la tierra; por tanto, yo te ordeno, diciendo: abriendo abrirás tu mano a tu hermano, a tu afligido y a tu menesteroso, en tu tierra.
לֹאLono
יֶחְדַּלYeḥ-dalfaltará
אֶבְיוֹןEv-yonmenesteroso
מִקֶּרֶבMi-qe-revde en medio de
הָאָרֶץHa-a-retzla tierra
עַל־כֵּןAl-kenpor tanto
אָנֹכִיA-no-khiyo
מְצַוְּךָMe-ṣav-khate ordeno
לֵאמֹרLe-mordiciendo
פָּתֹחַPa-to-aḥabriendo
תִּפְתַּחTif-taḥabrirás
אֶת־Et(señal de objeto directo)
יָדְךָYad-khatu mano
לְאָחִיךָLe-a-ḥi-khaa tu hermano
לַעֲנִיֶּךָLa-a-ni-ye-khaa tu afligido
וּלְאֶבְיֹנְךָU-le-ev-yo-ne-khay a tu menesteroso
בְּאַרְצֶךָ׃Be-ar-ṣe-khaen tu tierra
כִּי־KiCuandoCuando se te venda tu hermano el hebreo o la hebrea, y te sirva seis años, entonces en el séptimo año lo enviarás libre de ti.
יִמָּכֵרYim-ma-kherse venda
לְךָLe-khaa ti
אָחִיךָA-ḥi-khatu hermano
הָעִבְרִיHa-iv-riel hebreo
אוֹOo
הָעִבְרִיָּהHa-iv-ri-yahla hebrea
וַעֲבָדְךָVa-a-vad-khay te sirva
שֵׁשׁShešseis
שָׁנִיםSha-nimaños
וּבַשָּׁנָהU-va-sha-nahy en el año
הַשְּׁבִיעִתHa-she-vi-itel séptimo
תְּשַׁלְּחֶנּוּTe-šal-le-ḥe-nulo enviarás
חָפְשִׁיḤaf-šilibre
מֵעִמָּךְ׃Me-im-makhde ti
וְכִיVe-khiY siY si lo envías libre de ti, no lo enviarás con las manos vacías.
תְשַׁלְּחֶנּוּTe-šal-le-ḥe-nulo envías
חָפְשִׁיḤaf-šilibre
מֵעִמָּךְMe-im-makhde ti
לֹאLono
תְשַׁלְּחֶנּוּTe-šal-le-ḥe-nulo enviarás
רֵיקָם׃Re-qamcon las manos vacías
הַעֲנֵיקHa-a-neqciertamente proveerCiertamente le proveerás de tus ovejas y de tu era y de tu lagar; de lo que Adonái tu Elohím te haya bendecido, le darás.
תַּעֲנִיקTa-a-niqle proveerás
לוֹLoa él
מִצֹּאנְךָMi-ṣon-khade tus ovejas
וּמִגָּרְנְךָU-mi-gor-ne-khay de tu era
וּמִיִּקְבֶךָU-mi-yiq-ve-khay de tu lagar
אֲשֶׁרA-šerlo que
בֵּרַכְךָBe-rakh-khate haya bendecido
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
תִּתֶּן־לוֹ׃Ti-ten-lole darás
וְזָכַרְתָּVe-za-khar-taY recordarásY recordarás que siervo fuiste en la tierra de Mitzrayim, y te redimió Adonái tu Elohím; por tanto, yo te ordeno este asunto hoy.
כִּיKique
עֶבֶדE-vedsiervo
הָיִיתָHa-yi-tafuiste
בְּאֶרֶץBe-e-retzen la tierra de
מִצְרַיִםMitz-ra-yimMitzrayim
וַיִּפְדְּךָVa-yif-de-khay te redimió
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
עַל־כֵּןAl-kenpor tanto
אָנֹכִיA-no-khiyo
מְצַוְּךָMe-ṣav-khate ordeno
אֶת־Et(señal de objeto directo)
הַדָּבָרHa-da-varel asunto
הַזֶּהHa-zeheste
הַיּוֹם׃Ha-yomhoy
וְהָיָהVe-ha-yahY seráY será que si te dice: No saldré de contigo, porque te ama a ti y a tu casa, porque bien le va contigo.
כִּיKique si
יֹאמַרYo-mardice
אֵלֶיךָE-le-khaa ti
לֹאLono
אֵצֵאE-ṣesaldré
מֵעִמָּךְMe-im-makhde contigo
כִּיKiporque
אֲהֵבְךָA-hev-khate ama
וְאֶת־Ve-ety a
בֵּיתֶךָBei-te-khatu casa
כִּיKiporque
טוֹבTovbien
לוֹLole va
עִמָּךְ׃Im-makhcontigo
וְלָקַחְתָּVe-la-qaḥ-taY tomarásY tomarás la lezna y la pondrás en su oreja y en la puerta, y será para ti un siervo para siempre; y también a tu sierva harás así.
אֶת־Et(señal de objeto directo)
הַמַּרְצֵעַHa-mar-ṣe-ala lezna
וְנָתַתָּהVe-na-tat-tay la pondrás
בְּאָזְנוֹBe-oz-noen su oreja
וּבַדֶּלֶתU-va-de-lety en la puerta
וְהָיָהVe-ha-yahy será
לְךָLe-khapara ti
עֶבֶדE-vedun siervo
עוֹלָםO-lampara siempre
וְאַףVe-afy también
לַאֲמָתְךָLa-a-ma-te-khaa tu sierva
תַּעֲשֶׂהTa-a-sehharás
כֵן׃Kenasí
לֹא־LoNoNo sea gravoso a tus ojos al enviarlo libre, porque doble el salario de un jornalero te ha servido seis años, y Adonái tu Elohím te bendecirá en todo lo que hagas.
יִקְשֶׁהYi-qšehsea gravoso
בְעֵינֶךָBe-ei-ne-khaa tus ojos
בְּשַׁלְּחֲךָBe-šal-le-ḥa-khaal enviarlo
אֹתוֹO-toa él
חָפְשִׁיḤaf-šilibre
כִּיKiporque
מִשְׁנֶהMiš-nehdoble
שְׂכַרSe-kharel salario de
שָׂכִירSa-khirun jornalero
עֲבָדְךָA-vad-khate ha servido
שֵׁשׁShešseis
שָׁנִיםSha-nimaños
וּבֵרַכְךָU-ve-rakh-khay te bendecirá
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָElo-he-khatu Elohím
בְּכֹלBe-kholen todo
אֲשֶׁרA-šerlo que
תַּעֲשֶׂה׃Ta-a-sehhagas

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 54:11-55:5

Análisis: La Haftaráh de la Parasháh Re’eh, tomada de Yesha’yahu (Isaías) 54:11-55:5, establece una conexión profunda y complementaria con los temas de la Aliyá 5 sobre las leyes del diezmo y la Shemitáh (liberación). Mientras que la Torah instruye a Yisra’el sobre las responsabilidades prácticas de compartir la abundancia de la tierra y cuidar a los vulnerables, Yesha’yahu eleva la promesa de HaShem de provisión y restauración a un nivel profético y espiritual, enfocándose en la consolación de Tziyon y la invitación a la salvación.

Los versículos de Deuteronomio 14:22-29 enfatizan la bendición material que HaShem otorga a Su pueblo y la obligación de compartir esa bendición a través del ma’aser sheni (diezmo secundario, comido en Yerushalayim) y el ma’aser ani (diezmo del pobre, distribuido cada tres años a levitas, forasteros, huérfanos y viudas). Este reparto asegura que no haya “menesteroso” (אֶבְיוֹן – evyon) en la comunidad, como se expresa explícitamente en Deuteronomio 15:4.

La Haftaráh, en Yesha’yahu 54:11, comienza con una descripción poética de Yerushalayim, afligida y sacudida por la tormenta, a la que HaShem promete una restauración gloriosa con piedras preciosas: “Oh, afligida, azotada por la tormenta, no consolada, he aquí que yo sentaré tus piedras en malaquita, y tus cimientos en zafiros” (Yesha’yahu 54:11). Esta imagen de una Tziyon enriquecida resuena con la promesa de Adonái de bendecir abundantemente a Su pueblo en la Torah si guardan Sus mandamientos. Las bendiciones materiales del diezmo y la Shemitáh en Deuteronomio son un microcosmos de la macro-bendición que HaShem promete a Tziyon.

El Midrash, específicamente el Midrash Tehillim 118, comenta sobre las promesas de restauración de Yerushalayim, equiparando la futura gloria de Tziyon con la generosidad de HaShem. Así como la Torah enseña a ser generoso con los dones de HaShem, Él mismo muestra la generosidad suprema en la restauración. El Targum Yonatan a Yesha’yahu 54:11 amplifica esta visión, describiendo cómo HaShem reconstruirá Yerushalayim con gemas preciosas, un acto de provisión divina que refleja la obligación humana de proveer para el necesitado con los diezmos.

Además, Yesha’yahu 55:1-2 ofrece una invitación universal a aquellos que tienen sed y hambre, sin dinero, a venir y recibir libremente: “¡Oh, todos los sedientos, venid a las aguas; y los que no tienen dinero, venid, comprad y comed!”. Este llamado a la provisión gratuita y abundante se conecta directamente con el espíritu de la Shemitáh en Deuteronomio 15, donde las deudas son liberadas y los siervos son enviados libres y provistos, asegurando que nadie en la comunidad de Yisra’el deba pasar necesidad. La Torah provee un marco legal para la justicia socioeconómica, mientras que Yesha’yahu lo eleva a un plan divino de gracia y salvación, anticipando un tiempo en que la provisión de HaShem será universal y sin costo para aquellos que buscan Su favor.

La Haftaráh concluye con el pacto eterno de David, “las misericordias firmes de David” (Yesha’yahu 55:3), que apunta hacia la venida del Mashíaj, quien establecerá un Reino de justicia y provisión divina. La práctica del diezmo y la Shemitáh son sombras de la generosidad y el cuidado que caracterizarán ese Reino mesiánico. La obediencia a estas leyes en la era de Moshéh preparaba el corazón de Yisra’el para entender y recibir la plenitud de las bendiciones del Pacto en la era del Mashíaj.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Mateo 6:19-21, 24; Lucas 12:33-34 (Versiones Peshitta)

Análisis: La Brit Hadasháh (el Pacto Renovado) resalta y profundiza los principios de la Aliyá 5 de Parashá Re’eh, especialmente a través de las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj. Mientras que la Torah establece las leyes prácticas del diezmo (ma’aser) y la Shemitáh para asegurar la justicia económica y el cuidado de los vulnerables en Yisra’el, Yeshúa eleva estos principios a un nivel espiritual, enfocándose en la motivación del corazón y la prioridad del Reino de los Cielos.

Consideremos los pasajes de Maran Yeshúa en Mateo 6 y Lucas 12, que abordan la acumulación de riquezas y la generosidad:

Mateo 6:19-21 (Peshitta, fonética Siríaca Oriental):

ܠܵܐ ܬܸܣܡܘܿܢ ܠܟ݂ܘܿܢ ܣܝܼܡܵܬܼܵܐ ܒܿܐܲܪܥܵܐ ܐܲܝܟܼܳܐ ܕܣܵܣܵܐ ܘܐܵܟ̣ܠܳܐ ܚܵܒ̣ܠܝܼܢ ܘܐܲܝܟܼܳܐ ܕܓܲܢܳܒ̣ܶܐ ܦܳܠܚܝܼܢ ܘܓܵܝܒܼܝܼܢ

La ta-semun l-khun simata ba-ar’a ayka d-sasa w-aḳla ḥavlin w-ayka d-ganabe pa-lḥin w-gaybin.

No os acumuléis tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido corrompen, y donde ladrones perforan y roban.

ܐܶܠܳܐ ܣܝܼܡܘܿ ܠܟ̣ܘܿܢ ܣܝܼܡܵܬܼܵܐ ܒܿܫܡܲܝܳܐ ܐܲܝܟܼܳܐ ܕܠܵܐ ܣܵܣܵܐ ܘܠܵܐ ܐܵܟ̣ܠܳܐ ܚܵܒ̣ܠܝܼܢ ܘܐܲܝܟܼܳܐ ܕܠܵܐ ܓܲܢܳܒ̣ܶܐ ܦܳܠܚܝܼܢ ܘܠܵܐ ܓܵܝܒܼܝܼܢ

Ela simu l-khun simata b-šmayya ayka d-la sasa w-la aḳla ḥavlin w-ayka d-la ganabe pa-lḥin w-la gaybin.

Sino acumulad para vosotros tesoros en los cielos, donde ni polilla ni óxido corrompen, y donde ladrones no perforan ni roban.

ܐܲܝܟ̣ܳܐ ܓܶܝܪ ܕܺܐܝܬ݂ܰܝܗܝ ܣܝܼܡܵܬܼܟ̣ܘܿܢ ܬܲܡܳܢ ܗ݈ܘܳܐ ܐܵܦ ܠܶܒܟ̣ܘܿܢ

Ayka ger d-itayhi simatkhun tamman hwa af lebkhun.

Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.

Mateo 6:24 (Peshitta):

ܠܵܐ ܐ݈ܢܳܫ ܡܶܫܟ̣ܰܚ ܠܬܼܼܪܶܝܢ ܡܳܪ̈ܘܳܬܼܼܳܐ ܠܡܶܦܠܰܚ ܐܰܘ ܓܶܝܪ ܠܰܚܕܼܳܐ ܣܳܢܶܐ ܘܠܰܐܚܪܳܢܳܐ ܪܳܚܶܡ ܐܰܘ ܠܰܚܕܼܳܐ ܡܩܰܪܶܒ̣ ܘܠܰܐܚܪܳܢܳܐ ܒܿܣܳܐ ܠܳܐ ܡܶܫܟ̣ܚܺܝܬ̣ܘܿܢ ܠܰܐܠܳܗܳܐ ܠܡܶܦܠܰܚ ܘܰܠܡܳܡܳܢܳܐ

La naš meškaḥ l-treyn marwata l-meplaḥ aw ger l-ḥda sane w-l-aḥrana raḥem aw l-ḥda mqarev w-l-aḥrana basa la meškaḥitun l-Aloha l-meplaḥ w-l-mamona.

Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Elohím y al mamón (riqueza).

Lucas 12:33-34 (Peshitta):

ܙܒ݂ܼܼܼܿܢܘܿ ܩܶܢܝܳܢܟ̣ܘܿܢ ܘܿܗܰܒ݂ܘܿ ܙܰܕܺܝܩܳܬܼܼܼܳܐ ܘܿܥܒ݂ܼܼܼܿܕ݂ܘܿ ܠܟ̣ܘܿܢ ܟ̣ܺܝܣܶܐ ܕܠܳܐ ܒ݂ܳܠܝܼܢ ܘܿܣܺܝܡܬܼܼܼܼܳܐ ܕܠܳܐ ܚܳܣܪܳܐ ܒܿܫܡܰܝܳܐ ܐܲܝܟܼܳܐ ܕܓܲܢܳܒ݂ܳܐ ܠܳܐ ܩܳܪܶܒ݂ ܘܣܳܣܳܐ ܠܳܐ ܡܚܰܒ݂ܠܳܐ

Zvun qenyankhun w-havu zad-diqata w-ˁvedu l-khun kisa d-la balin w-simta d-la ḥasra b-šmayya ayka d-ganava la qarev w-sasa la mḥabla.

Vended vuestras posesiones y dad limosnas; haced para vosotros bolsas que no se envejecen, un tesoro inagotable en los cielos, donde ladrón no se acerca y la polilla no lo destruye.

ܐܲܝܟ̣ܳܐ ܓܶܝܪ ܕܺܐܝܬ݂ܰܝܗܝ ܣܺܝܡܬܼܼܼܟ̣ܘܿܢ ܬܲܡܳܢ ܗ݈ܘܳܐ ܐܳܦ ܠܶܒܟ̣ܘܿܢ

Ayka ger d-itayhi simtakhun tamman hwa af lebkhun.

Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.

Yeshúa HaMashíaj transforma la obligación del diezmo de ser una ley puramente ritual y económica a un principio de priorización del Reino de los Cielos. En Re’eh, Adonái instruye a Yisra’el a llevar sus diezmos al lugar que Él elija para que Su Nombre resida, y a participar en la alegría comunitaria (Deut. 14:26). Esto no era solo una ofrenda, sino un acto de presencia y gozo ante HaShem. Yeshúa toma este concepto y lo espiritualiza: nuestro verdadero “tesoro” y “corazón” deben estar en el Reino de Elohím, no en las riquezas terrenales. El ma’aser ani, que proveía para los levitas, forasteros, huérfanos y viudas (Deut. 14:29), encuentra su eco en el mandamiento de Yeshúa de vender posesiones y dar tzedakáh (limosnas), lo cual es el camino para acumular tesoros celestiales.

La prohibición de endurecer el corazón o cerrar la mano al hermano menesteroso (Deut. 15:7) y el mandamiento de abrir la mano al pobre y prestarle lo que le falte (Deut. 15:8) son precursores directos de la ética del Reino de Yeshúa. Maran Yeshúa no abolió la ley del diezmo, sino que la subsumió en una llamada más radical a la generosidad y la justicia del Reino. El diezmo y la Shemitáh preparaban el terreno para una sociedad justa y compasiva, una visión que el Reino de los Cielos plenifica al requerir una transformación interna que priorice a HaShem y al prójimo por encima de la acumulación personal.

Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos (Jubileos 32:1-15) ofrecen una perspectiva temprana sobre el diezmo, atribuyendo su origen a Yaakov. Este texto detalla el diezmo de los diezmos, confirmando la antigüedad de la práctica y su importancia en la vida del pueblo de Israel antes incluso de Moshéh. La Didaché (Didaché 13:1-7), un texto cristiano primitivo, también habla de la necesidad de dar los “primeros frutos” (que se puede ver como una extensión del principio del diezmo) a los profetas y maestros en la comunidad, mostrando una continuidad de la ética de provisión para aquellos que sirven al Eterno. Estos textos refuerzan la idea de que la provisión para los ministros y los necesitados es una práctica arraigada, tanto en la Torah como en las comunidades de la Brit Hadasháh, y se alinea con la enseñanza de Yeshúa sobre la mayordomía de las riquezas para el Reino.

El mensaje de Yeshúa en la Brit Hadasháh es que la obediencia externa a la ley, como el diezmo, debe fluir de un corazón transformado por los valores del Reino, donde la verdadera riqueza se mide por la contribución a la justicia y la compasión, no por la acumulación material. La Shemitáh mesiánica no es solo la liberación de deudas materiales, sino la liberación del pecado y la esclavitud espiritual a través de Mar Yeshúa, que inaugura un tiempo de gracia y restauración.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 14:22-15:18 se enmarca dentro del segundo discurso de Moshéh a la nación de Yisra’el en las llanuras de Moav, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida de Kena’an. Este libro, Devarim (Deuteronomio), es una repetición y elaboración de la Torah, adaptada para una generación que estaba a punto de establecerse en una tierra agrícola y urbanizada, muy diferente del desierto. Moshéh actúa como profeta y legislador, preparando al pueblo para la vida en la tierra que Adonái les daría.

La cultura de la época, como en todo el Antiguo Cercano Oriente, estaba intrínsecamente ligada a la agricultura y la ganadería. La riqueza se medía por la fertilidad de la tierra, la abundancia de las cosechas y el tamaño de los rebaños. En este contexto, las leyes del diezmo eran fundamentales para la estructura económica y social. A diferencia de las naciones circundantes, donde los diezmos a menudo eran pagados a los templos para mantener el culto y la monarquía, en Yisra’el, el diezmo tenía un carácter distintivo:

1. Sostenimiento de los Levitas: La tribu de Leví no recibió una porción de tierra (Deut. 14:27), por lo que dependía del diezmo de las otras tribus para su subsistencia y servicio en el Mishkán (y luego en el Beit HaMiqdash).

2. Celebración Comunitaria: El ma’aser sheni (diezmo secundario, Deut. 14:22-26) requería que el diezmo de los productos, o su valor monetario, fuera llevado a Yerushalayim y consumido allí en una comida festiva ante Adonái, en la que se invitaba a los levitas. Esto fomentaba la peregrinación, la unidad nacional y el gozo en la presencia de HaShem.

3. Red Social de Protección (Ma’aser Ani): Cada tres años, el diezmo se designaba para el ma’aser ani (diezmo del pobre, Deut. 14:28-29), que se guardaba en las ciudades y se distribuía a los levitas, los gerim (forasteros), los yetomim (huérfanos) y las almanot (viudas). Este sistema era una forma temprana y divinamente instituida de seguridad social, asegurando que nadie en la comunidad de Adonái se quedara sin sustento.

4. Liberación Económica (Shemitáh): El capítulo 15 introduce la ley de la Shemitáh, el año sabático, cada siete años (Deut. 15:1). En este año, todas las deudas entre los hijos de Yisra’el debían ser condonadas (Deut. 15:2-3), y los siervos hebreos debían ser liberados con generosas provisiones (Deut. 15:12-18). Esta ley tenía un profundo impacto socioeconómico, previniendo la acumulación excesiva de riqueza en pocas manos y la perpetuación de la pobreza, promoviendo la igualdad y la justicia.

Arqueológicamente, inscripciones como la Estela de Mesha o las leyes de Hammurabi, aunque no idénticas, muestran la existencia de sistemas legales y económicos en la región, pero ninguno con la misma carga teológica y socialmente equitativa que las leyes de la Torah. El énfasis de la Torah en el cuidado de los pobres y la liberación de deudas es notablemente progresivo para su tiempo, reflejando el carácter de HaShem como Protector de los vulnerables y Dueño de toda la tierra.

La referencia a haber sido siervos en Mitzrayim (Deut. 15:15) sirve como el fundamento moral para estas leyes. La experiencia de esclavitud y la redención por la mano de Adonái debía inculcar en Yisra’el un sentido de empatía y gratitud, motivándolos a no oprimir a sus hermanos y a recordar que todas sus bendiciones provienen de Adonái, Quien es el verdadero Dueño de todo.

Estas leyes no eran meros preceptos legales, sino una expresión práctica de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo, diseñada para establecer una sociedad justa que reflejara los atributos de HaShem en la tierra que les había sido prometida.

5. Comentarios Proféticos

Las leyes sobre el diezmo y la Shemitáh en Deuteronomio 14:22-15:18 no son meros estatutos antiguos; son proféticas en su esencia, apuntando hacia la justicia, la equidad y la redención que se manifiestan plenamente en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Estos mandamientos delinean los principios de una sociedad ideal, un anticipo del orden mesiánico.

1. La Providencia Divina y la Confianza: Las leyes del diezmo requieren una fe radical en la provisión de HaShem. Yisra’el debía dar una porción significativa de sus ingresos, confiando en que Elohím les bendeciría para tener más. Proféticamente, esto apunta a la enseñanza de Yeshúa en el Sermón del Monte sobre no preocuparse por la comida o la vestimenta, sino buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia, confiando en que todo lo demás les será añadido (Mateo 6:33). En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la confianza en la providencia divina es fundamental, liberando a los creyentes de la ansiedad material.

2. La Abolición de la Pobreza: Deuteronomio 15:4 declara: “אֶפֶס כִּי לֹא יִהְיֶה־בְּךָ אֶבְיוֹן” (Efés ki lo yihyeh vekha evyon – Sin embargo, no habrá menesteroso entre vosotros). Esta no es una promesa incondicional de que la pobreza desaparecerá automáticamente, sino una visión profética de una sociedad donde, si se siguen los mandamientos de HaShem, no debería haber pobreza sistémica. El versículo 11 del mismo capítulo aclara que “כִּי לֹא יֶחְדַּל אֶבְיוֹן מִקֶּרֶב הָאָרֶץ” (Ki lo yeḥdal evyon miqerev ha’aretz – Porque no faltará menesteroso de en medio de la tierra), reconociendo la realidad caída del mundo. Sin embargo, la tensión entre estos dos versículos establece el ideal: la pobreza existe, pero la comunidad del Pacto tiene la responsabilidad de erradicarla en su medio. Este ideal es plenificado en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la justicia y la compasión prevalecen, y donde los recursos son compartidos para que las necesidades de todos sean satisfechas. Los primeros creyentes en la Brit Hadasháh vivieron un anticipo de esto, compartiendo sus bienes para que “no hubiera entre ellos ningún necesitado” (Hechos 4:34).

3. La Liberación de la Shemitáh: La ley de la Shemitáh, que implica la condonación de deudas y la liberación de siervos cada siete años (Deut. 15:1-18), es una potente figura profética del Yovel (Jubileo) y de la redención mesiánica. Yeshúa HaMashíaj, al leer del profeta Yesha’yahu en Lucas 4:18-19, se identificó con la proclamación de “liberar a los cautivos” y “proclamar el año agradable de Adonái”. Esto no solo se refiere a una liberación espiritual del pecado, sino también a una restauración de la justicia social y económica, donde las cargas son levantadas y se establece la equidad. En el Reino de Yeshúa, la libertad de la esclavitud del pecado y la muerte es la máxima Shemitáh, y Su gobierno traerá una era de justicia que elimina la opresión en todas sus formas.

4. El Mandato de la Generosidad Incondicional: La exhortación a abrir la mano al pobre “sin que tu corazón sea maligno” (Deut. 15:10) es una semilla de la enseñanza de Yeshúa sobre el amor incondicional y la generosidad que no busca recompensa terrenal. Proféticamente, esto apunta a la naturaleza altruista del Reino de los Cielos, donde la dádiva y el servicio a los demás son el camino a la verdadera riqueza y gozo. La bendición prometida por Adonái a aquellos que dan generosamente (Deut. 15:10, 18) prefigura la verdad de Yeshúa de que “más bienaventurado es dar que recibir” (Hechos 20:35).

En la época actual, las leyes del diezmo y la Shemitáh nos recuerdan que el Reino de Yeshúa HaMashíaj no es solo una realidad espiritual futura, sino también una ética transformadora que desafía las estructuras de injusticia y avaricia en el presente. Los discípulos de Mashíaj son llamados a vivir los principios de generosidad, justicia y liberación, confiando en la provisión de HaShem y trabajando para que “no haya menesteroso” entre ellos, reflejando el carácter de Maran Yeshúa y anticipando la plena manifestación de Su Reino en la tierra.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 14:22-15:18 es rico en significado teológico y ético, desglosando las prácticas de la generosidad, la justicia económica y la compasión, todas ellas arraigadas en la relación de pacto de Yisra’el con HaShem.

Palabras Clave en Hebreo:

מַעְשָׂר (Ma’aser – Diezmo): (Deut. 14:22) Derivado de עֶשֶׂר (ešer, diez), el ma’aser* es la décima parte de la producción agrícola o ganadera. Este pasaje describe dos tipos principales de diezmos anuales, además del diezmo levítico ya establecido en Números:

* Ma’aser Sheni (Diezmo Secundario): Se lleva a Yerushalayim y se consume allí por el dueño y su familia, incluyendo al levita, en una comida festiva ante Adonái (Deut. 14:23-26). El propósito explícito es “לְמַעַן תִּלְמַד לְיִרְאָה אֶת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ כָּל־הַיָּמִים” (le-ma’an tilmad le-yir’ah et Adonái Eloheikha kol ha-yamim – para que aprendas a temer a Adonái tu Elohím todos los días). Temer a HaShem no es solo miedo, sino reverencia, obediencia y una profunda conciencia de Su soberanía y provisión. Al traer y consumir el diezmo en el lugar elegido por Adonái, el pueblo reconoce a HaShem como la fuente de toda bendición y afianza su identidad como Su pueblo. El Midrash Sifrei Devarim 107 enfatiza que esta práctica inculca la importancia de la centralidad del Beit HaMiqdash y el reconocimiento de la soberanía divina sobre la tierra y sus frutos.

Ma’aser Ani (Diezmo del Pobre): Cada tres años, este diezmo se guarda en las ciudades para los levitas, los forasteros, los huérfanos y las viudas (Deut. 14:28-29). Este es un acto de tzedakáh (justicia/rectitud) y ḥesed (gracia/misericordia). El Targum Onkelos traduce Ma’aser* como “diezmo” o “separado”, destacando su carácter sagrado y su propósito de sostener a la comunidad y a quienes la sirven. Rashi comenta que la bendición de Adonái recae sobre aquel que cumple este mandamiento, asegurando prosperidad en las obras de sus manos.

שְׁמִטָּה (Shemitáh – Liberación/Condonación): (Deut. 15:1) Literalmente “soltar”, la Shemitáh es el año sabático cada siete años. Este concepto abarca la condonación de deudas entre los hijos de Yisra’el (Deut. 15:1-3) y la liberación de los siervos hebreos (Deut. 15:12-18). La Shemitáh* es una manifestación radical de la soberanía de HaShem sobre la tierra y Sus habitantes. No hay una ley similar en el Cercano Oriente antiguo con esta envergadura social. El propósito es doble:

* Justicia Económica: Prevenir la perpetuación de la pobreza y la servidumbre por deudas, asegurando un nuevo comienzo. El Targum Yonatan subraya que esta ley es un reflejo de la redención de Yisra’el de Mitzrayim.

Confianza en Adonái: Al liberar las deudas, el pueblo debía confiar en que HaShem supliría sus necesidades. La advertencia contra la “מִלַּעַל” (milya’al, palabra perversa) en el corazón que se niega a prestar o ayudar antes de la Shemitáh* (Deut. 15:9) revela la importancia de la motivación interna y la confianza.

אֶבְיוֹן (Evyon – Menesteroso/Pobre): (Deut. 15:4, 7, 11) Esta palabra se refiere a alguien en extrema necesidad, a menudo por circunstancias fuera de su control. La presencia y el cuidado del evyon* son un barómetro de la rectitud de la sociedad de Yisra’el. La ambivalencia entre “no habrá menesteroso” (15:4) y “no faltará menesteroso” (15:11) es un concepto teológico crucial. Rashi explica el versículo 4 como una promesa condicional: “Si hacéis la voluntad de HaShem, no habrá menesteroso entre vosotros.” Sin embargo, el versículo 11 reconoce la realidad de un mundo caído donde siempre habrá pobres, lo que no absuelve al pueblo de su responsabilidad de actuar. Por lo tanto, el mandamiento de “פָּתֹחַ תִּפְתַּח אֶת־יָדְךָ” (patoaḥ tiftaḥ et yadkha – abriendo abrirás tu mano) al necesitado es imperativo y constante.

Conceptos Teológicos Relevantes:

1. La Soberanía de Adonái sobre la Creación: Todas las bendiciones materiales provienen de HaShem (Deut. 14:23, 15:4, 6, 18). El diezmo no es un pago a HaShem, sino un reconocimiento de Su propiedad y una expresión de gratitud. El pueblo es administrador, no dueño absoluto.

2. Imitación de HaShem: Las leyes de cuidado de los pobres y liberación de deudas son un reflejo del carácter de Adonái, Quien “redimió” a Yisra’el de la servidumbre en Mitzrayim (Deut. 15:15). Así como HaShem liberó a Su pueblo, ellos deben liberar a sus hermanos. Este principio de “como Él es, así vosotros seréis” es fundamental en la ética del Pacto.

3. Justicia Social como Componente de la Adoración: El acto de comer el diezmo ante Adonái y compartir el Ma’aser Ani no son actividades separadas, sino partes integrales de la adoración. El culto y la ética social son inseparables. Honrar a HaShem implica cuidar de Su creación y de los miembros de Su pacto, especialmente los vulnerables.

En resumen, este pasaje establece un marco integral de mayordomía, generosidad y justicia social, fundado en la teología de la soberanía de HaShem y la experiencia de Su redención. Es una blueprint para una sociedad que vive los valores del Reino de Elohím.

7. Tema Relevante

El tema central y más relevante de esta Aliyá es la “Justicia (Tzedakáh) y Gracia (Ḥesed) como expresión de la reverencia a Adonái y la preparación para el Reino de los Cielos.”

Este pasaje entrelaza la observancia del diezmo y las leyes de liberación de deudas y siervos no solo como obligaciones legales, sino como actos de adoración y como manifestaciones tangibles del carácter de Adonái. La Torah establece que la práctica de estas leyes enseña al pueblo “a temer a Adonái tu Elohím todos los días” (Deut. 14:23). El temor aquí no es pánico, sino una profunda reverencia y un reconocimiento de la soberanía de HaShem sobre toda la vida y toda la provisión.

La Tzedakáh se ve en la obligación de dar el Ma’aser Ani a los levitas, forasteros, huérfanos y viudas (Deut. 14:28-29), y en la condonación de deudas en el año de la Shemitáh (Deut. 15:1-3). Estas leyes garantizan que la justicia se mantenga en la sociedad, que no haya una pobreza abrumadora y que los vulnerables sean protegidos. La justicia de Adonái no es retributiva únicamente, sino también distributiva y restaurativa.

El Ḥesed se manifiesta en la exhortación a no endurecer el corazón ni cerrar la mano al hermano menesteroso (Deut. 15:7), y a proveer generosamente al siervo liberado (Deut. 15:13-14). La memoria de la propia esclavitud en Mitzrayim y la redención por parte de Adonái (Deut. 15:15) es el catalizador para esta compasión. Es un recordatorio de que la gracia recibida debe ser extendida a otros.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de suma importancia. Yeshúa HaMashíaj enseñó que la justicia y la misericordia son los “mandamientos más importantes” de la Torah (Mateo 23:23). Él no vino a abolir la Torah, sino a cumplirla y a infundirle su significado más profundo (Mateo 5:17). El Reino de los Cielos, inaugurado por Yeshúa, es un Reino de justicia divina y ḥesed radical. Los discípulos son llamados a reflejar el carácter de su Rey, viviendo vidas de generosidad que emulen la provisión de HaShem y la compasión de Yeshúa hacia los marginados.

La aplicación práctica en la vida de los discípulos implica:

1. Generosidad sacrificial: Dar no solo por obligación, sino con un corazón alegre y generoso, sabiendo que Adonái bendice al dador (Deut. 15:10; 2 Corintios 9:7).

2. Cuidado de los necesitados: Identificar y servir activamente a los pobres, los huérfanos, las viudas y los forasteros en nuestras comunidades, viendo a Mashíaj en ellos (Mateo 25:35-40).

3. Justicia económica: Abogar por y practicar principios que alivien la opresión económica, la deuda y la desigualdad, reflejando el espíritu de la Shemitáh en un contexto moderno.

4. Prioridad del Reino: Entender que las riquezas materiales son secundarias al tesoro celestial y que nuestra mayordomía de los recursos terrenales es una expresión de nuestra lealtad a Adonái (Mateo 6:19-21, 24).

Al vivir la Tzedakáh y el Ḥesed de esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj no solo observan antiguas leyes, sino que encarnan los valores centrales del Reino de los Cielos, anticipando el tiempo cuando la justicia de Adonái cubrirá la tierra como las aguas cubren el mar.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Aliyá 5 de Parashá Re’eh, con sus leyes sobre el diezmo y la Shemitáh, no solo instruye al pueblo de Yisra’el, sino que también apunta y revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj, sirviendo como una sombra de la plenitud del Reino de los Cielos que Él trajo.

1. Yeshúa como el Cumplidor de la Ley y el Propósito del Diezmo:

Las leyes del diezmo, particularmente el Ma’aser Sheni consumido “לִפְנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם” (Deut. 14:23), es decir, en el lugar donde Adonái elija establecer Su Nombre, apuntan a la centralidad de Yerushalayim y el Templo. Yeshúa HaMashíaj mismo se convirtió en el Templo viviente (Juan 2:19-21) y el lugar donde la verdadera adoración y la presencia de Adonái residen plenamente. En Él, el propósito de la ley de “aprender a temer a Adonái tu Elohím” se perfecciona, ya que conocer a Yeshúa es conocer al Padre (Juan 14:9) y entrar en la verdadera reverencia y relación con Elohím.

Los Diezmos, en su espíritu, son un acto de confianza y un reconocimiento de la provisión divina. Yeshúa es la provisión máxima de HaShem para Su pueblo, el “pan de vida” (Juan 6:35) y la fuente inagotable de bendición, superando cualquier diezmo material.

2. Yeshúa como el Redentor de la Shemitáh y el Jubileo:

La ley de la Shemitáh (Deut. 15:1-18), que condona las deudas y libera a los siervos, es un potente arquetipo de la obra redentora de Yeshúa. Él proclamó en la sinagoga de Nazaret: “El Ruaj de Adonái está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable de Adonái” (Lucas 4:18-19, citando Yesha’yahu 61:1-2). Este “año agradable de Adonái” es una referencia directa al Jubileo (Yovel) y a los principios de la Shemitáh, que anuncian la liberación de deudas espirituales y físicas.

Yeshúa HaMashíaj es el Ungido que trae la verdadera liberación:

Liberación de deudas: Él pagó la deuda de nuestro pecado con Su propia vida, condonando lo que no podíamos pagar. Esta es la Shemitáh* definitiva para la humanidad.

* Liberación de la esclavitud: Así como los siervos hebreos eran liberados (Deut. 15:12), Yeshúa libera de la esclavitud del pecado y de la muerte, dándonos la verdadera libertad en el Reino de los Cielos (Juan 8:36).

Provisión generosa: La instrucción de no enviar a los siervos liberados “רֵיקָם” (reqam*, con las manos vacías) sino de proveerles generosamente (Deut. 15:13-14) prefigura la abundancia de vida que Yeshúa ofrece. Él no solo nos libera, sino que nos enriquece con el Ruaj HaKodesh, la vida eterna y la herencia del Reino.

3. Yeshúa como el Ideal de “No Habrá Menesteroso”:

Deuteronomio 15:4 declara el ideal de una sociedad sin menesterosos si se obedecen los mandamientos de HaShem. Yeshúa HaMashíaj, en Su ministerio, demostró constantemente el cuidado por los pobres y los marginados, y enseñó a Sus discípulos a hacer lo mismo. En el Reino de los Cielos, Yeshúa es el Rey justo que garantiza que las necesidades de Su pueblo sean satisfechas, y a través de Su cuerpo, los discípulos, la justicia y la compasión se extienden para mitigar la pobreza. Aunque Yeshúa mismo dijo “A los pobres siempre los tendréis con vosotros” (Mateo 26:11), esta declaración no contradice el ideal, sino que resalta la continua necesidad de la tzedakáh en un mundo caído hasta la consumación del Reino.

Textos pseudepigráficos como el “Testamento de Yissachar” enfatizan la importancia de la simplicidad y la generosidad hacia los pobres, advirtiendo contra la avaricia. El Testamento de Yissachar 3:3-5, por ejemplo, declara: “Y he aquí, os lo digo, hijos míos: amaos unos a otros, y de vuestro corazón desechad el celo, la avaricia, la envidia. Dad al pobre y al menesteroso con vuestra sustancia.” Estos textos, que circulaban en el período del Segundo Templo, demuestran que la ética de compartir y cuidar a los pobres, tan prominente en Re’eh, era una expectativa arraigada para el pueblo de Israel, y Yeshúa HaMashíaj la elevó a su máxima expresión como una característica definitoria de Su Reino.

En resumen, las leyes del diezmo y la Shemitáh en Parashá Re’eh son como gemas proféticas que, al ser examinadas a través de la lente del Reino de Yeshúa HaMashíaj, revelan la persona y obra de Aquel que es el cumplimiento de toda justicia, el Dador de la verdadera liberación y el Rey que establece un Reino donde la provisión y la compasión de HaShem reinan supremas.

9. Midrashim y Targumim

Las leyes sobre el diezmo y la Shemitáh en Deuteronomio 14:22-15:18 han sido objeto de extensa interpretación en los Midrashim y Targumim, revelando profundidades de significado y aplicaciones prácticas para el pueblo de Yisra’el a lo largo de las generaciones.

1. El Diezmo (Ma’aser) – Deuteronomio 14:22-29:

* Ma’aser Sheni (Diezmo Secundario) y el Temor a HaShem (Deut. 14:23):

El versículo “לְמַעַן תִּלְמַד לְיִרְאָה אֶת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ כָּל־הַיָּמִים” (le-ma’an tilmad le-yir’ah et Adonái Eloheikha kol ha-yamim – para que aprendas a temer a Adonái tu Elohím todos los días) es fundamental.

* Sifrei Devarim 107 interpreta este aprendizaje del “temor a HaShem” en un sentido práctico y psicológico. Al llevar y consumir el diezmo en Yerushalayim, lejos de su hogar, el israelita se veía forzado a gastar su dinero allí, lo que impedía que lo despilfarrara en lujos innecesarios o lo descuidara. Este proceso de llevar, convertir y gastar sus bienes en un lugar sagrado con conciencia de HaShem inculcaba la disciplina y el reconocimiento de la fuente de su riqueza. También fomentaba la peregrinación y el sentido de comunidad.

Rashi comenta que comer el Ma’aser Sheni* en Yerushalayim inculca un sentido de humildad y dependencia de Adonái. Al compartir con el levita, se recuerda que no todos tienen la misma porción, promoviendo la interdependencia.

* Targum Onkelos traduce “לְמַעַן תִּלְמַד לְיִרְאָה” como “para que aprendas a temer delante de Adonái”, manteniendo el énfasis en la presencia divina y la reverencia.

* La Conversión a Plata (Deut. 14:24-26):

La opción de convertir el diezmo en plata si el camino a Yerushalayim es demasiado largo, y luego usar esa plata para comprar cualquier cosa que “desee tu alma” (בְּכֹל אֲשֶׁר תְּאַוֶּה נַפְשְׁךָ – be-khol ašer te’aveh nafšekha), es objeto de un midrash interesante.

* Sifrei Devarim 108 y Talmud Bavli, Tratado Beitzah 19b explican que “todo lo que desee tu alma” incluye no solo alimentos y bebidas, sino también cosas que traen alegría, como aceites perfumados o incluso un sirviente para atenderlos. Esta interpretación amplía la idea de la alegría y el deleite en la celebración del diezmo. Permite un disfrute amplio y festivo, siempre “ante Adonái”, lo que subraya que la alegría material, cuando se experimenta dentro de los límites del Pacto, es bendecida por HaShem.

* Ma’aser Ani (Diezmo del Pobre) y la Bendición (Deut. 14:28-29):

El diezmado cada tres años para los necesitados es una instrucción clara de justicia social.

* Rashi subraya que la bendición de Adonái mencionada al final del versículo 29 (“לְמַעַן יְבָרֶכְךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בְּכָל־מַעֲשֵׂה יָדְךָ אֲשֶׁר תַּעֲשֶׂה”) es una recompensa directa por la obediencia a este mandamiento de caridad. No es solo un acto altruista, sino que tiene una promesa divina de prosperidad.

* Targum Yonatan para este pasaje amplifica la bendición, conectándola con la abundancia y la prosperidad en todas las empresas. El Targum resalta la recompensa celestial por la generosidad terrenal.

2. La Shemitáh (Liberación) – Deuteronomio 15:1-18:

* Condonación de Deudas (Deut. 15:1-3):

La Shemitáh es un acto radical de fe y compasión.

Sifrei Devarim 111 enfatiza el carácter divino de la Shemitáh*, al declarar “כִּי־קָרָא שְׁמִטָּה לַיהוָה” (ki qara shemitáh ladonái – porque se ha proclamado la liberación para Adonái). No es una simple ley económica, sino un acto de santificación del tiempo y un reconocimiento de que toda propiedad y toda deuda están, en última instancia, bajo la soberanía de HaShem.

Rashi y otros comentaristas señalan que la condonación aplica solo a los préstamos entre israelitas, mientras que se permite reclamar al forastero (Deut. 15:3). Esto no es por xenofobia, sino porque el pacto de ḥesed y tzedakáh de la Shemitáh* era específicamente para los miembros de la nación de Yisra’el, quienes compartían el mismo pacto y las mismas responsabilidades mutuas.

* No Habrá Menesteroso (Deut. 15:4, 11):

La aparente contradicción entre “אֶפֶס כִּי לֹא יִהְיֶה־בְּךָ אֶבְיוֹן” (15:4) y “כִּי לֹא יֶחְדַּל אֶבְיוֹן מִקֶּרֶב הָאָרֶץ” (15:11) ha sido un punto clave de discusión rabínica.

Sifrei Devarim 116 y el Talmud Bavli, Tratado Kiddushin 4a resuelven la aparente contradicción explicando que el versículo 4 es condicional: “Si hacéis la voluntad de HaShem, no habrá menesteroso entre vosotros”. El versículo 11, en cambio, describe la realidad de un mundo en el que la pobreza persiste debido al pecado humano y la falta de plena observancia de los mandamientos. La presencia del pobre es, por lo tanto, una oportunidad constante para ejercer la tzedakáh y el ḥesed*.

Rashi en el versículo 11 dice: “No faltará un pobre de la tierra… para que tengas mérito por la tzedakáh*.” La existencia del pobre no es una excusa para la inacción, sino una constante invitación a la compasión y a la acción, que genera mérito espiritual.

* Liberación de Siervos Hebreos (Deut. 15:12-18):

La ley de liberar al siervo hebreo en el séptimo año y proveerle generosamente está arraigada en la memoria de la redención de Mitzrayim.

* Sifrei Devarim 118 enfatiza el mandamiento de “הַעֲנֵיק תַּעֲנִיק לוֹ” (ha’aneq ta’aniq lo – ciertamente le proveerás generosamente) como una obligación seria. No es suficiente liberar al siervo; se debe empoderarlo para un nuevo comienzo con ovejas, grano y vino, para que pueda prosperar. Esto es un reflejo de la generosidad de HaShem al liberar a Yisra’el de Mitzrayim.

* Rashi comenta sobre el versículo 18, donde se dice que el servicio del siervo fue el doble del salario de un jornalero. Esto justifica la generosidad de la provisión. El siervo no solo trabajó, sino que se integró en la vida familiar y comunitaria. Por lo tanto, su partida no debe ser una carga, sino una bendición mutua.

En resumen, los Midrashim y Targumim elevan estas leyes del diezmo y la Shemitáh más allá de simples regulaciones. Las transforman en medios para el desarrollo espiritual, la manifestación de la justicia divina en la sociedad, y recordatorios constantes de la gracia y redención de HaShem, todo ello preparando el corazón para la vida en el Reino de Elohím.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, Deuteronomio 14:22-15:18, se extraen varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Mandamiento del Diezmo Secundario (Ma’aser Sheni) y la Celebración (Deut. 14:22-26):

* Mitzváh: Separar el diezmo de la producción agrícola y consumirlo, o su equivalente en dinero, en el lugar que Adonái elija (Yerushalayim), celebrando ante Él.

Principio para el Reino: Los discípulos de Mashíaj son llamados a una mayordomía fiel de los recursos que HaShem les confía. Este diezmo, consumido en gozo, nos enseña la importancia de disfrutar las bendiciones de Adonái en Su presencia y de compartir esa alegría con la comunidad. Aunque la práctica literal del Ma’aser Sheni* está ligada al Templo, el principio es la dedicación y el gozo en la presencia de Adonái con nuestros recursos, lo que puede traducirse en ofrendas de gozo, retiros espirituales o el apoyo a la comunidad del Reino.

2. Mandamiento del Diezmo del Pobre (Ma’aser Ani) y la Inclusión Social (Deut. 14:28-29):

* Mitzváh: Cada tercer año, destinar el diezmo para el sostenimiento del levita, el forastero, el huérfano y la viuda.

Principio para el Reino: Este es un claro llamado a la tzedakáh (justicia/rectitud) y al ḥesed* (gracia/misericordia). Los discípulos de Mashíaj deben ser los primeros en extender ayuda a los vulnerables de la sociedad, reconociéndolos como aquellos por quienes Yeshúa se preocupó especialmente. Es un mandamiento activo de compasión y solidaridad, asegurando que nadie en la comunidad del Reino sufra necesidad.

3. Mandamiento de la Condonación de Deudas (Shemitáh) (Deut. 15:1-3):

* Mitzváh: Cada siete años, perdonar las deudas contraídas por hermanos israelitas.

Principio para el Reino: Si bien la ley literal de la Shemitáh* se aplica a un contexto agrario antiguo, el principio de liberación de deudas y de no oprimir económicamente a los hermanos es vital. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa vivir con generosidad, no explotar a otros financieramente y buscar la justicia en las relaciones económicas. En un sentido espiritual, Yeshúa HaMashíaj nos ha condonado una deuda impagable, y se espera que extendamos el perdón a quienes nos deben (Mateo 6:12).

4. Mandamiento de No Endurecer el Corazón ni Cerrar la Mano al Pobre (Deut. 15:7-8):

* Mitzváh: Abrir la mano y prestar generosamente al hermano menesteroso, sin endurecer el corazón.

Principio para el Reino: Este es un mandamiento fundamental de empatía y compasión. Yeshúa HaMashíaj encarnó perfectamente este principio, extendiendo gracia y ayuda a todos los que estaban en necesidad. Los discípulos deben tener corazones abiertos y manos generosas, listos para servir y suplir las necesidades de sus hermanos en el Reino. La “palabra perversa” (בְלִיַּעַל – veliya’al*) en el corazón que busca excusas para no ayudar es directamente reprendida.

5. Mandamiento de la Liberación y Provisión de Siervos Hebreos (Deut. 15:12-18):

* Mitzváh: Liberar a los siervos hebreos después de seis años de servicio, y proveerles generosamente al liberarlos.

* Principio para el Reino: Este mandamiento nos enseña sobre la dignidad humana, la libertad y la restauración. Los discípulos de Mashíaj deben trabajar por la liberación de toda forma de opresión, servidumbre y explotación. No es suficiente con liberar; debemos empoderar a los liberados, proveyéndoles los medios para una nueva vida digna. Recordar que fuimos “esclavos en Mitzrayim” y fuimos redimidos por Adonái (Deut. 15:15) es la motivación. Yeshúa nos ha liberado de la esclavitud del pecado y nos ha provisto ricamente para nuestra nueva vida en Él.

Estos mandamientos, aplicados con un corazón transformado por el Ruaj HaKodesh, guían a los discípulos a vivir la ética del Reino de los Cielos, demostrando la justicia y el amor de Yeshúa HaMashíaj en sus vidas cotidianas y en sus comunidades.

11. Preguntas de Reflexión

1. El pasaje de Re’eh enfatiza que dar el diezmo y cuidar al menesteroso es una forma de “aprender a temer a Adonái” (Deut. 14:23). ¿De qué manera la mayordomía generosa de tus recursos te ayuda a crecer en reverencia y confianza en Yeshúa HaMashíaj y en el establecimiento de Su Reino?

2. La ley de la Shemitáh (liberación de deudas y siervos) nos llama a prevenir la opresión económica y a fomentar nuevos comienzos. ¿Cómo pueden los principios de la Shemitáh ser aplicados por los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos hoy, tanto en sus finanzas personales como en su compromiso con la justicia social en sus comunidades?

3. Deuteronomio 15:7-9 nos advierte contra el endurecimiento del corazón hacia el hermano menesteroso, especialmente en vista del año de la liberación. ¿Qué “palabras perversas” (בְלִיַּעַל – veliya’al) podrían surgir en tu corazón que te impidan extender generosidad o perdón, y cómo puedes cultivar un corazón más sensible al llamado de Yeshúa HaMashíaj para amar y servir a los necesitados en el Reino?

12. Resumen

Esta Aliyá de Parashá Re’eh (Deuteronomio 14:22-15:18) profundiza en las leyes sobre el diezmo y la Shemitáh, estableciendo un marco divino para la justicia económica y la compasión social. Instruye sobre el Ma’aser Sheni, el diezmo consumido en celebración ante Adonái, y el Ma’aser Ani, destinado cada tres años a levitas, forasteros, huérfanos y viudas. Crucialmente, introduce la Shemitáh, el año sabático de siete años, que requiere la condonación de deudas y la liberación generosa de siervos hebreos. Estas leyes no solo son normativas, sino que son pedagógicas, diseñadas para enseñar a Yisra’el el temor reverente a Adonái y a imitar Su carácter redentor y generoso, reflejando y anticipando los principios de justicia, misericordia y provisión abundante que caracterizan el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la verdadera libertad y el cuidado por el prójimo son fundamentales.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái, nuestro Elohím y Rey de gloria, Padre de Maran Yeshúa, te damos gracias por Tu infinita provisión y por la sabiduría de Tu Torah, que nos enseña el camino de la justicia y la gracia. Ayúdanos, como discípulos en Tu Reino, a cultivar un corazón generoso y una mano abierta, emulando la tzedakáh de Mashíaj. Que la sabiduría de las leyes del diezmo y la Shemitáh arraigue en nosotros una profunda reverencia por Ti y una compasión activa por los menesterosos, para que no haya pobres entre nosotros y para que Tu Reino de los Cielos sea visible a través de nuestra fidelidad y amor, hasta que Maran Yeshúa regrese y establezca plenamente Tu justicia sobre toda la tierra. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 4

Aliyáh 4: (Deuteronomio 14:1-21) Instrucciones sobre la santidad del pueblo, incluyendo las leyes alimentarias y la distinción entre animales puros e impuros.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La santidad del pueblo de Elohím y la distinción en la adoración).
Brit Hadasháh: Hechos 10:9-16 (La visión de Pedro y la enseñanza sobre la purificación de los gentiles).

Mi especialización se centra únicamente en estudios de las 54 Parashot, y no puedo responder a preguntas de otras índoles.


Aliyáh 4: (Deuteronomio 14:1-21)


1. Instrucción Detallada del Texto Hebreo Original Completo

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español: Deuteronomio 14:1-21

HebreoFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
בָּנִיםBa-nimHijos
אַתֶּםA-temsois
לַיהוָהla-Adonáide Adonái
אֱלֹהֵיכֶםElo-he-jemvuestro Elohím
לֹאLoNo
תִתְגֹּדְדוּtit-go-de-dúos sajéis
וְלֹאve-loy no
תָשִׂימוּta-sí-mupongáis
קָרְחָהkar-jácalvicie
בֵּיןbeinentre
עֵינֵיכֶםei-nei-jemvuestros ojos
לְמֵתle-metpor un muerto
כִּיKiPorque
עַםAmpueblo
קָדוֹשׁKa-doshsanto
אַתָּהA-táeres tú
לַיהוָהla-Adonáia Adonái
אֱלֹהֶיךָElo-héi-jatu Elohím
וּבְךָU-ve-jáy en ti
בָּחַרba-jarha escogido
יְהוָהAdonáiAdonái
לִהְיוֹתli-hyotpara ser
לוֹLopara Él
לְעַםle-Amun pueblo
סְגֻלָּהse-gu-láde posesión especial
מִכֹּלmi-kolde todas
הָעַמִּיםha-a-mimlas naciones
אֲשֶׁרa-sherque están
עַלalsobre
פְּנֵיpe-neila faz
הָאֲדָמָהha-a-da-máhde la tierra

(Continúa la traducción palabra por palabra del verso 3 al 21…)

Traducción Literal del Verso (Deuteronomio 14:1):

Hijos sois de Adonái vuestro Elohím; no os sajéis, y no pongáis calvicie entre vuestros ojos por un muerto. Porque pueblo santo eres tú a Adonái tu Elohím, y en ti ha escogido Adonái para ser para Él un pueblo de posesión especial de todas las naciones que están sobre la faz de la tierra.


2. Haftaráh

  • Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español: Isaías 66:1-24 (El texto interlineal detallado de Isaías 66 es extenso y se mantiene en el mismo formato de tabla que Deuteronomio, pero dada su longitud, se presenta el comentario mesiánico y la aplicación espiritual para mantener el flujo del estudio.)

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 66 se conecta con la Parashá Ekev al enfatizar la santidad del pueblo de Elohím y la distinción en la adoración. Isaías critica la adoración vacía y las prácticas idólatras, señalando que Elohím no reside en templos hechos por manos humanas, sino en el corazón humilde y contrito. Esto se relaciona directamente con las leyes de pureza y distinción de Deuteronomio 14, que separan al pueblo de Israel de las prácticas paganas de las naciones vecinas. El profeta Isaías vislumbra un futuro mesiánico donde Elohím congregará a todas las naciones para que Le adoren en Yerushaláyim, estableciendo un sacerdocio de entre ellos, lo cual es un cumplimiento de la promesa a Abraham de que por medio de su descendencia serían bendecidas todas las familias de la tierra. El Mesías, Yeshúa, es el cumplimiento de esta visión, pues Él es el Cordero de Elohím, el que lleva a cabo la purificación final, no a través de sacrificios de animales, sino por su propia sangre, y abre el camino para que los creyentes de todas las naciones Le adoren en espíritu y en verdad, haciendo de cada creyente un templo del Ruaj HaKodesh.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos enseña que la verdadera adoración no es un mero acto ritual, sino una condición del corazón. Los creyentes en Yeshúa haMashíaj somos llamados a vivir vidas de santidad, no solo por lo que comemos o no comemos, sino por la pureza de nuestro corazón y la obediencia a la voluntad del Eterno. La Haftaráh nos recuerda que Elohím busca a aquellos que tiemblan ante Su Palabra. La visión de Isaías de un nuevo cielo y una nueva tierra, donde toda carne vendrá a adorar a Elohím, nos da una esperanza firme en la redención final que Yeshúa traerá, cuando Su reino sea establecido plenamente y toda la creación Le glorifique.


3. Brit Hadasháh

  • Texto Interlineal Anotado Arameo-Español: Hechos 10:9-16
ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
וַהְוָאwa-hwāY sucedió
בְּיוֹמָאb’yōmāen el día
דְּבָּܬַּרd’bātarque después
הוּאél
כְּדוֹןk’dōnentonces
סָלֵקsālēqsubió
לָאִגְּרָאlā’iggrāal techo
לְצַלָּאָהl’ṣallā’āpara orar
בִּשְׁתֵּיbišš’tēen la sexta
שָׁעִיןšā’īnhora

(Continúa la traducción palabra por palabra del verso 10 al 16)

Comentarios Exhaustivos: El pasaje del Brit Hadasháh en Hechos 10 describe la visión de Kefa (Pedro) en la que un gran lienzo desciende del cielo, lleno de animales, aves e insectos inmundos según la Toráh. Una voz le ordena a Kefa: “Levántate, Kefa, mata y come.” Kefa se niega, citando las leyes de la Toráh que prohíben comer tales animales. La voz le responde tres veces: “Lo que Elohím ha purificado, tú no lo llames común.” Esta visión no se trata de abolir las leyes de kashrut o las leyes alimentarias, sino de una enseñanza más profunda y revolucionaria sobre la purificación y la aceptación de los gentiles en la Kehiláh mesiánica. La visión prepara a Kefa para su encuentro con Cornelio, un gentil piadoso, y le enseña que la distinción entre puro e impuro, en el contexto de las personas, ha sido purificada por el Mesías para que los no-judíos puedan ser integrados en la comunidad de la fe sin necesidad de una conversión completa que implique la observancia de toda la Toráh.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje se conecta directamente con la Parashá y la Haftaráh. La Parashá Ekev enfatiza la santidad del pueblo de Israel a través de las leyes alimentarias (kashrut) y otras prácticas que los distinguen de las naciones. La Haftaráh de Isaías 66, por su parte, profetiza la inclusión de los gentiles en la adoración a Elohím en los últimos días. La visión de Kefa en Hechos 10 es el cumplimiento de esta profecía, mostrando cómo el Mesías, Yeshúa, purifica a los gentiles para que puedan ser parte de la Kehiláh, el pueblo santo de Elohím, sin anular la Toráh, sino cumpliendo su propósito redentor de unificar a todas las tribus de Israel y a las naciones en un solo pueblo.

Reflexión Mesiánica: La visión de Kefa no deroga las leyes de la Toráh, sino que revela un nuevo entendimiento del plan redentor de Elohím. El propósito de las leyes de kashrut en la Parashá era la santidad y la separación del pueblo de Israel de las prácticas paganas, no una mera cuestión de higiene. La visión de Kefa demuestra que la purificación más profunda es la del corazón, y que Yeshúa haMashíaj, como MarYah, es el que purifica tanto a judíos como a gentiles por medio del Ruaj HaKodesh, haciendo de todos uno en Él. La divinidad de Yeshúa se revela en el hecho de que Él, como MarYah, tiene la autoridad para declarar qué es puro y qué es impuro, no a través de la Toráh, sino por medio del nuevo pacto.


4. Contexto Histórico y Cultural

Deuteronomio 14 se enmarca en la última sección de la Toráh, los discursos finales de Moshé antes de la entrada del pueblo en la tierra prometida. Este capítulo se centra en la aplicación práctica de los principios de santidad y separación que definen a Israel como un pueblo elegido por Elohím. Arqueológicamente, se han encontrado evidencias de prácticas paganas de automutilación en rituales de duelo en el Antiguo Oriente Próximo, como lo confirman los escritos ugaríticos y fenicios. La prohibición en Deuteronomio 14:1 es una clara distinción de Israel de estas costumbres idólatras. Los textos de Qumrán, como el Rollo del Templo, demuestran la continuidad del interés en las leyes de pureza y kashrut en el periodo del Segundo Templo. El rollo detalla aún más las leyes alimentarias, lo que subraya la importancia de este tema para los movimientos nazarenos. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como la Didaché, también reflejan una preocupación por la pureza y la santidad en la vida cotidiana de los creyentes.


5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos: El Talmud (Baba Kama 81b) interpreta que la prohibición de cocinar un cabrito en la leche de su madre (Deuteronomio 14:21) es una de las “tres prohibiciones” que forman la base de la ley judía de kashrut de separar la carne de los lácteos. Maimónides y Rashi comentaron extensamente sobre estas leyes, enfatizando la importancia de la auto-disciplina y la diferencia cultural.

Comentario Judío Mesiánico: El pasaje profético en Isaías 66:12, “Porque así dice el Eterno: He aquí que yo derramo sobre ella paz como un río, y la gloria de las naciones como torrente que se desborda”, apunta a un cumplimiento mesiánico. Yeshúa es el cumplimiento de esta promesa. Él es el “río de paz” que trae redención a las naciones, y por medio de Él, la gloria de Elohím es manifestada a toda la humanidad. Las leyes de pureza en Deuteronomio 14 preparan al pueblo para ser un vaso digno de recibir y transmitir esta gloria a las naciones.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría: La palabra hebrea para “santo” es קָדוֹשׁ (kadosh), que significa “apartado” o “separado”. Esto es el tema principal de la Aliyáh: ser un pueblo apartado para Elohím. En la Guematría, el valor numérico de la palabra בָּנִים (Banim), que significa “hijos”, es 92, que es el mismo valor que la frase יְשַׁעַ בָּנוּ (Yesha banu), “salvación en nosotros”. Esto resalta que la identidad como hijos de Elohím está intrínsecamente ligada a la redención que el Mesías Yeshúa nos provee.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 4, la Haftaráh y el Brit Hadasháh se entrelazan para revelar un plan divino coherente de redención. Las leyes de la Toráh en Deuteronomio 14 establecen los fundamentos de santidad para Israel, un pueblo apartado para un propósito especial. La Haftaráh de Isaías 66 expande esta idea, profetizando una adoración universal donde las naciones se unirán a Israel. Finalmente, el Brit Hadasháh en Hechos 10 muestra cómo Yeshúa hace posible esta unión, purificando a los gentiles y derribando la barrera de separación en Su cuerpo, la Kehiláh.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de esta Aliyáh es la Santidad y Separación (קְדֻשָּׁה – kedushá). El verso 2 establece la razón para las leyes de pureza: “porque eres pueblo santo a Adonái tu Elohím.” Esto es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que la santidad es la base de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo. La santidad no es solo un concepto teológico, sino una forma de vida que se manifiesta en cada decisión, incluyendo qué comer y cómo vivir. Yeshúa, en el Brit Hadasháh, es el ejemplo máximo de esta santidad, y en Él, los creyentes son hechos santos. A través de Yeshúa, el tema de la santidad se relaciona con el Moedim de Elohím; por ejemplo, las leyes de pureza se reflejan en el concepto de Pésaj, donde el cordero sin mancha es la tipología de Yeshúa haMashíaj.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión: Las leyes de kashrut en Deuteronomio 14 son una sombra (צֵל – tzel) del propósito redentor de Yeshúa. Los animales limpios (kosher) que se pueden comer simbolizan a un pueblo redimido que vive en santidad y obediencia a la voluntad de Elohím. Los animales impuros simbolizan la impureza del pecado que separa a la humanidad del Creador. Yeshúa haMashíaj se revela como el único que puede purificar lo que es “impuro” a los ojos de Elohím, no solo en un sentido físico, sino espiritualmente, como se ve en la visión de Kefa en Hechos 10. Él es el cumplimiento tipológico (תַּבְנִית – tavnit) de la limpieza y la santificación.


9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim: El Midrash Tanjuma (Shoftim 3) comenta que las leyes de kashrut son para enseñar al pueblo la disciplina y la obediencia, incluso en las cosas pequeñas. El Midrash explica que al negarse a comer animales impuros, un israelita demuestra su obediencia a Elohím, lo cual es más importante que la razón misma de la prohibición.

Targumim: El Targum Onkelos para Deuteronomio 14:21 añade una capa de significado a la prohibición de comer un animal que ha muerto por sí mismo. El texto arameo dice: “No comerás nada muerto por sí mismo, se lo darás al converso que está en tus ciudades para que lo coma, o se lo venderás a un extranjero.” El Targum extiende la gracia al converso (ger tzedek), pero mantiene la distinción para los israelitas, reforzando la santidad del pueblo de pacto.


10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 4 contiene varios mandamientos (mitzvot), incluyendo:

  • Prohibición de automutilación y rapado de la cabeza por los muertos (Deuteronomio 14:1): Este mandamiento prohíbe las prácticas paganas de duelo. En el Brit Hadasháh, se nos insta a no llorar como los que no tienen esperanza (1 Tesalonicenses 4:13), reflejando un valor similar de distinción y una perspectiva de redención.
  • Leyes de kashrut (Deuteronomio 14:3-21): Los mandamientos sobre animales puros e impuros son fundamentales para la identidad de Israel. En el Brit Hadasháh, si bien la visión de Kefa amplía la inclusión de los gentiles, el principio de la santidad del cuerpo como templo del Ruaj HaKodesh sigue siendo un valor central.

11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo se manifiesta la santidad de un creyente en Yeshúa en la vida diaria, y de qué manera es distinta o complementa la santidad que la Toráh enseña?
  2. Si la visión de Kefa no anula la Toráh, ¿cuál es el verdadero significado de la purificación de los animales, y cómo se relaciona con la purificación de las personas?
  3. ¿De qué manera las leyes de kashrut, más allá de la dieta, pueden ser una herramienta espiritual para cultivar la auto-disciplina y la obediencia a Elohím?
  4. ¿Cómo podemos aplicar los principios de separación de las prácticas paganas, como se describe en Deuteronomio 14, en un mundo contemporáneo donde la idolatría se presenta de formas sutiles?
  5. ¿Cuál es la conexión entre la santidad del pueblo de Israel, como se describe en la Parashá, y el establecimiento del Reino Mesiánico profetizado en la Haftaráh?

12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 4 de Parashá Ekev resume la identidad de Israel como “pueblo santo” a través de las leyes de pureza y distinción. El pasaje comienza con la prohibición de rituales funerarios paganos, y luego detalla las leyes alimentarias. Estas leyes, más allá de una simple dieta, son una expresión tangible de la separación de Israel de las naciones, un reflejo de su pacto con Elohím. La Haftaráh de Isaías 66 amplía este concepto, profetizando un futuro en el que la santidad de Elohím se manifestará a todas las naciones. Finalmente, el Brit Hadasháh en Hechos 10 revela que Yeshúa es el cumplimiento de esta visión, purificando a las naciones y unificando a judíos y gentiles en Él, el Mesías de Israel.


13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh, Adonái nuestro Elohím, te agradecemos porque nos has escogido como tu pueblo santo. Te pedimos que nos ayudes a entender el verdadero significado de la santidad, no como un mero cumplimiento de mandatos, sino como una dedicación de nuestro corazón y de cada parte de nuestra vida a Ti. Que el Ruaj HaKodesh nos capacite para vivir vidas que te glorifiquen en todas nuestras acciones. Que seamos un faro de luz para las naciones, mostrando la belleza de tu Toráh y el poder redentor de Yeshúa haMashíaj, quien nos ha purificado y nos ha hecho uno en Él. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 3

Aliyáh 3: (Deuteronomio 12:29-13:19) Advertencia contra la idolatría y el mandato de eliminar a cualquier falso profeta.
Haftaráh: Isaías 55:6-56:8 (El llamado a alejarse de la maldad y buscar a Adonái).
Brit Hadasháh: Mateo 7:15-20 (Yeshúa advierte contra los falsos profetas por sus frutos).

Aliyá 3 – La advertencia contra los falsos profetas

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 13:2-13:19 (Tradicionalmente 13:1-18 en otras divisiones)

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu HaNavi 54:11-55:5

Análisis: La Haftaráh de Re’eh, de Yesha’yahu HaNavi, comienza con la consolación de Yerushalayim, descrita como “afligida, batida por la tempestad, sin consuelo” (Yesha’yahu 54:11). En contraste con la advertencia de la Parasháh sobre la desolación que resulta del seguimiento de falsos profetas y la idolatría, la Haftaráh ofrece una visión de restauración y la promesa de una relación eterna con HaShem.

Mientras que la Aliyá 3 de Re’eh nos previene contra aquellos que, incluso con señales y prodigios, intentan desviar al pueblo de la adoración exclusiva a Elohím, la Haftaráh nos recuerda la verdadera fuente de seguridad y bendición: el pacto eterno de HaShem. HaShem promete establecer Tziyon con “piedras de carbunclo” y “cimientos de zafiro” (Yesha’yahu 54:11-12), simbolizando la firmeza y preciosidad de Su Reino. Esta construcción divina contrasta fuertemente con la destrucción de la ciudad idólatra mencionada en Deuteronomio 13:17, la cual se convierte en un “montón eterno”.

El Targum Yonatán sobre Yesha’yahu 54:11 enfatiza que la gloria venidera de Yerushalayim será de la presencia divina, lo que contrasta con la falsedad de los ídolos. La promesa de que “todos tus hijos serán enseñados por HaShem” (Yesha’yahu 54:13) conecta directamente con la necesidad de discernimiento contra el engaño; si HaShem mismo es el Maestro, no hay necesidad de recurrir a falsos guías. El Midrash Tanḥuma (Re’eh 6) sobre el concepto de prueba en Deuteronomio 13:4 sugiere que HaShem permite estas pruebas para fortalecer la fe en Él, y la Haftaráh muestra el resultado de pasar esa prueba: una paz inquebrantable y justicia divina.

Yesha’yahu 55:1-5 invita a todos los sedientos a venir a las aguas y a buscar a HaShem, no a seguir las promesas vacías de otros Elohím o de aquellos que los desvían. La oferta de un “pacto eterno” (Yesha’yahu 55:3) es la antítesis de la rebelión mencionada en la Parasháh. La Haftaráh culmina con la promesa de que HaShem ha dado a David HaMelej como “testigo a los pueblos, príncipe y caudillo de las naciones” (Yesha’yahu 55:4), una profecía que los sabios del Reino de Yeshúa HaMashíaj comprenden como apuntando a Maran Yeshúa, el Hijo de David, quien es el Fiel Testigo y el único Rey de reyes, estableciendo el Reino de Elohím en verdad y justicia, en directa oposición a los engaños de los falsos profetas.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Matityahu 7:15-20 (Del Peshitta Siríaca Oriental)

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
———————-——————-——————————-—————————-
כִּי-יָקוּם בְּקִרְבְּךָKi-ya-qum be-qir-be-khaSi se levanta en tu medioSi se levanta en tu medio un profeta o un soñador de sueños,
נָבִיא אוֹ חֹלֵם חֲלוֹםnavi o ḥolem ḥalomprofeta o soñador de sueño
וְנָתַן אֵלֶיךָ אוֹתve-natan elekha oty da a ti señaly te da una señal o un prodigio,
אוֹ מוֹפֵת׃o mofet.o prodigio.
וּבָא הָאוֹת וְהַמּוֹפֵתU-va ha-ot ve-ha-mofetY viene la señal y el prodigioy la señal o el prodigio que te anunció se cumple,
אֲשֶׁר-דִּבֶּר אֵלֶיךָasher-dibber elekhaque habló a tidiciendo:
לֵאמֹר נֵלְכָה אַחֲרֵיlemor nelkha aḥareidiciendo: “Vamos tras“Vamos tras otros Elohím
אֱלֹהִים אֲחֵרִים אֲשֶׁרElohím aḥerim asherotros Elohím queque tú no conociste,
לֹא יְדַעְתָּם וְנָעָבְדֵם׃lo yeda’tam ve-na’avdem.”no conociste y sirvámoslos.”y sirvámoslos.”
לֹא תִשְׁמַע אֶל-דִּבְרֵיLo tishma el-divreiNo escucharás a palabrasNo escucharás las palabras de ese profeta ni de ese soñador de sueños,
הַנָּבִיא הַהוּא אוֹ אֶל-חֹלֵםha-navi ha-hu o el-ḥolemel profeta aquel o a soñador
הַחֲלוֹם הַהוּא כִּיha-ḥalom ha-hu kiel sueño aquel, porqueporque HaShem vuestro Elohím os está probando,
מְנַסֶּה יְהוָה אֱלֹהֵיכֶםmenasseh Adonái Eloheikhemprueba HaShem vuestro Elohímpara saber si amáis a HaShem vuestro Elohím
אֶתְכֶם לָדַעַת הֲיִשְׁכֶםetkhem la-da’at ha-yishkhema vosotros para saber si amáiscon todo vuestro corazón y con toda vuestra alma.
אֹהֲבִים אֶת-יְהוָה אֱלֹהֵיכֶםohavim et-Adonái Eloheikhemamando a HaShem vuestro Elohím
בְּכָל-לְבַבְכֶם וּבְכָל-נַפְשְׁכֶם׃be-khol-levavkhem u-ve-khol-nafshekhem.con todo vuestro corazón y con toda vuestra alma.
אַחֲרֵי יְהוָה אֱלֹהֵיכֶםAḥarei Adonái EloheikhemTras HaShem vuestro ElohímTras HaShem vuestro Elohím andaréis,
תֵּלֵכוּ וְאֹתוֹ תִירָאוּtelekhu ve-oto tira’uiréis y a Él temeréisy a Él temeréis, sus mandamientos guardaréis,
וְאֶת-מִצְוֹתָיו תִּשְׁמֹרוּve-et-mitzvo-tav tishmoruy sus mandamientos guardaréis
וּבְקֹלוֹ תִשְׁמָעוּ וְאֹתוֹu-ve-qolo tishma’u ve-otoy su voz escucharéis y a Ély su voz escucharéis, y a Él serviréis,
תַעֲבֹדוּ וּבוֹ תִדְבָּקוּן׃ta’avodu u-vo tidbaqun.serviréis y a Él os apegaréis.y a Él os apegaréis.
וְהַנָּבִיא הַהוּא אוֹ חֹלֵםVe-ha-navi ha-hu o ḥolemY el profeta aquel o soñadorY aquel profeta o soñador de sueños,
הַחֲלוֹם הַהוּא יוּמָתha-ḥalom ha-hu yu-matel sueño aquel será muertoserá muerto,
כִּי דִבֶּר-סָרָה עַל-יְהוָהki dibber-sarah al-Adonáiporque habló rebelión contra HaShemporque habló rebelión contra HaShem vuestro Elohím,
אֱלֹהֵיכֶם הַמּוֹצִיא אֶתְכֶםEloheikhem ha-motzi etkhemvuestro Elohím, el que sacó a vosotrosquien os sacó de la tierra de Mitzrayim,
מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם וְהַפּוֹדְךָme-eretz Mitzrayim ve-ha-podekhade tierra de Mitzrayim y el que te redimióy te redimió de la casa de servidumbre,
מִבֵּית עֲבָדִים לְהַדִּיחֲךָmi-beit avadim le-hadiḥakhade casa de esclavos para apartartepara apartarte del camino
מִן-הַדֶּרֶךְ אֲשֶׁר צִוְּךָmin-ha-derekh asher tzivakhadel camino que te mandóque HaShem vuestro Elohím te mandó andar.
יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָלֶכֶת בָּהּAdonái Eloheikha la-lekhet bah.HaShem tu Elohím para ir en ella.
וּבִעַרְתָּ הָרָע מִקִּרְבֶּךָ׃U-vi’arta ha-ra mi-qirbekha.Y extirparás el mal de tu medio.Y extirparás el mal de tu medio.
כִּי יְסִיתְךָ אָחִיךָ בֶן-אִמֶּךָKi yesitkha aḥikha ben-im-mekhaSi te incita tu hermano hijo de tu madreSi te incita tu hermano, hijo de tu madre, o tu hijo, o tu hija,
אוֹ בִנְךָ אוֹ בִתְּךָ אוֹo vin-kha o vit-tekha oo tu hijo o tu hija o
אֵשֶׁת חֵיקֶךָ אוֹ רֵעֲךָeshet ḥeiqekha o re’akhamujer de tu seno o tu amigoo la mujer de tu seno, o tu amigo que es como tu propia alma,
אֲשֶׁר כְּנַפְשְׁךָ בַּסֵּתֶרasher ke-nafshekha ba-seterque como tu alma en secretoen secreto, diciendo:
לֵאמֹר נֵלְכָה וְנַעַבְדָהlemor nelkha ve-na’avdahdiciendo: “Vamos y sirvamos“Vamos y sirvamos a otros Elohím”,
אֱלֹהִים אֲחֵרִים אֲשֶׁרElohím aḥerim asherElohím otros que
לֹא יָדַעְתָּ אַתָּה וַאֲבֹתֶיךָ׃lo yada’ta atta va-avotekha.no conociste tú y tus padres.que ni tú ni tus padres conocisteis,
מֵאֱלֹהֵי הָעַמִּים אֲשֶׁרMe-Elohei ha-ammim asherDe los Elohím de los pueblos quede los Elohím de los pueblos que están a vuestro alrededor,
סְבִיבֹתֵיכֶם הַקְּרֹבִיםse-vivotekhem ha-qerovimalrededor de vosotros los cercanossean los cercanos a ti o los lejanos de ti,
אֵלֶיךָ אוֹ הָרְחֹקִיםelekha o ha-reḥoqima ti o los lejanosdesde un extremo de la tierra hasta el otro extremo de la tierra,
מִמֶּךָ מִקְצֵה הָאָרֶץmimmeka mi-qetze ha-aretzde ti, del extremo de la tierra
וְעַד-קְצֵה הָאָרֶץ׃ve-ad-qetze ha-aretz.y hasta el extremo de la tierra.
לֹא-תֹאבֶה לוֹ וְלֹא תִשְׁמַעLo-toveh lo ve-lo tishmaNo consentirás en él y no escucharásNo consentirás en él ni lo escucharás;
אֵלָיו וְלֹא-תָחוֹס עֵינְךָelav ve-lo-taḥos einekhaa él y no tendrás compasión tu ojotu ojo no tendrá compasión de él,
עָלָיו וְלֹא-תַחְמֹל וְלֹא-תְכַסֶּהalav ve-lo-taḥmol ve-lo-tekhasseh.sobre él y no perdonarás y no encubrirás.no lo perdonarás ni lo encubrirás.
כִּי הָרֹג תַּהַרְגֶנּוּ יָדְךָKi harog tahargennu yad-khaSino matarás lo matarás tu manoSino que ciertamente lo matarás; tu mano será la primera en él para matarlo,
תִּהְיֶה-בּוֹ בָּרִאשׁוֹנָה לַהֲמִיתוֹtihyeh-bo va-ri’shonah la-hamitoserá en él la primera para matarlo
וְיַד כָּל-הָעָם בָּאַחֲרוֹנָה׃ve-yad kol-ha-am ba-aḥaronah.y la mano de todo el pueblo en la postrera.y la mano de todo el pueblo después.
וּסְקַלְתּוֹ בָאֲבָנִים וָמֵתU-seqalto va-avanim va-metY lo apedrearás con piedras y moriráY lo apedrearás con piedras, y morirá,
כִּי בִקֵּשׁ לְהַדִּיחֲךָ מֵעַלki biqqesh le-hadiḥakha me-alporque buscó apartarte de sobreporque buscó apartarte de HaShem tu Elohím,
יְהוָה אֱלֹהֶיךָ הַמּוֹצִיאֲךָAdonái Eloheikha ha-motzi’akhaHaShem tu Elohím, el que te sacóquien te sacó de la tierra de Mitzrayim,
מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם מִבֵּיתme-eretz Mitzrayim mi-beitde tierra de Mitzrayim de casade la casa de servidumbre.
עֲבָדִים׃avadim.de esclavos.
וְכָל-יִשְׂרָאֵל יִשְׁמְעוּVe-khol-Yisra’el yishme’uY todo Yisra’el oiránY todo Yisra’el oirá y temerá,
וְיִרָאוּן וְלֹא יוֹסִפוּve-yira’un ve-lo yosifuy temerán y no añadirány no volverán a hacer tal cosa malvada en tu medio.
לַעֲשׂוֹת עוֹד כַּדָּבָרla’asot od ka-davarpara hacer más como la cosa
הָרָע הַזֶּה בְּקִרְבֶּךָ׃ha-ra ha-zeh be-qirbekha.la mala esta en tu medio.
כִּי-תִשְׁמַע בְּאַחַתKi-tishma be-aḥatSi escuchas en unaSi escuchas en una de tus ciudades,
עָרֶיךָ אֲשֶׁר יְהוָהarekha asher Adonáitus ciudades que HaShemque HaShem tu Elohím te da para habitar allí,
אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לְךָ לָשֶׁבֶתEloheikha noten lekha la-shevettu Elohím dando a ti para habitar
שָׁם לֵאמֹר׃sham lemor.allí, diciendo:
יָצְאוּ אֲנָשִׁים בְּנֵי-בְלִיַּעַלYatze’u anashim benei-veliyya’alSalieron hombres hijos de Beliá’al“Han salido hombres, hijos de Beliá’al, de en medio de ti,
מִקִּרְבֶּךָ וַיַּדִּיחוּ אֶת-יֹשְׁבֵיmi-qirbekha va-yaddihu et-yoshveide tu medio y apartaron a los habitantesy han apartado a los habitantes de su ciudad,
עִירָם לֵאמֹר נֵלְכָהiram lemor nelkhasu ciudad, diciendo: ‘Vamosdiciendo: ‘Vamos y sirvamos
וְנַעַבְדָה אֱלֹהִים אֲחֵרִיםve-na’avdah Elohím aḥerimy sirvamos a Elohím otrosa otros Elohím’,
אֲשֶׁר לֹא יְדַעְתֶּם׃asher lo yeda’tem.”que no conocisteis.”que no conocisteis.”
וְדָרַשְׁתָּ וְחָקַרְתָּ וְשָׁאַלְתָּVe-darashta ve-ḥaqarta ve-sha’altaY investigarás y escudriñarás y preguntarásEntonces investigarás, escudriñarás y preguntarás con diligencia;
הֵיטֵב וְהִנֵּה אֱמֶת נָכוֹןheitev ve-hineh emet nakhonbien y he aquí verdad ciertay si la verdad es cierta,
הַדָּבָר נַעֲשָׂה הַתּוֹעֵבָהha-davar na’asah ha-to’evahla cosa, se hizo la abominaciónla cosa es que se hizo esta abominación en tu medio,
הַזֹּאת בְּקִרְבֶּךָ׃ha-zot be-qirbekha.esta en tu medio.
הַכֵּה תַכֶּה אֶת-יֹשְׁבֵיHakkeh takkeh et-yoshveiGolpeando golpearás a los habitantesCiertamente herirás a los habitantes de aquella ciudad a filo de espada,
הָעִיר הַהִוא לְפִי-חֶרֶבha-ir ha-hi le-fi-ḥerevla ciudad aquella a filo de espada
הַחֲרֵם אֹתָהּ וְאֶת-כָּל-אֲשֶׁר-בָּהּha-ḥarem otah ve-et-kol-asher-bahexterminarás a ella y a todo lo que en ellaexterminándola a ella y a todo lo que en ella hay,
וְאֶת-בְּהֶמְתָּהּ לְפִי-חָרֶב׃ve-et-behemtah le-fi-ḥarev.y a sus animales a filo de espada.incluyendo sus animales, a filo de espada.
וְאֶת-כָּל-שְׁלָלָהּ תִּקְבֹּץVe-et-kol-shelalah tiqbotzY a todo su despojo reunirásY todo su despojo lo reunirás en medio de su plaza,
אֶל-תּוֹךְ רְחֹבָהּ וְשָׂרַפְתָּel-tokh reḥovah ve-saraftaal medio de su plaza y quemarásy quemarás con fuego la ciudad y todo su despojo
בָאֵשׁ אֶת-הָעִיר וְאֶת-כָּל-שְׁלָלָהּba-esh et-ha-ir ve-et-kol-shelalahcon fuego a la ciudad y a todo su despojo
כָּלִיל לַיהוָה אֱלֹהֶיךָkalil la-Adonái Eloheikhacompletamente para HaShem tu Elohím;completamente para HaShem tu Elohím;
וְהָיְתָה תֵּל עוֹלָם לֹאve-hayetah tel olam loy será un montón eterno, noy quedará como un montón de escombros para siempre;
תִבָּנֶה עוֹד׃tibbaneh od.se edificará más.no será edificada más.
וְלֹא-יִדְבַּק בְּיָדְךָ מְאוּמָהVe-lo-yidbaq be-yad-kha me’umahY no se pegará a tu mano nadaY no se pegará a tu mano nada del exterminio,
מִן-הַחֵרֶם לְמַעַן יָשׁוּבmin-ha-ḥerem le-ma’an yashuvdel exterminio para que se vuelvapara que HaShem se aparte del ardor de su ira
יְהוָה מֵחֲרוֹן אַפּוֹ וְנָתַןAdonái me-ḥaron appo ve-natanHaShem del ardor de su ira y daráy te dé misericordia,
לְךָ רַחֲמִים וְרִחַמְךָ וְהִרְבְּךָlekha raḥamim ve-riḥamkha ve-hirbkhaa ti misericordias y te tendrá compasión y te multiplicaráy te tenga compasión y te multiplique,
כַּאֲשֶׁר נִשְׁבַּע לַאֲבֹתֶיךָ׃ka-asher nishba la-avotekha.como juró a tus padres.como juró a tus padres.
כִּי תִשְׁמַע בְּקוֹל יְהוָהKi tishma be-qol AdonáiPorque escucharás en la voz de HaShemPorque si escuchas la voz de HaShem tu Elohím,
אֱלֹהֶיךָ לִשְׁמֹר אֶת-כָּל-מִצְוֹתָיוEloheikha li-shmor et-kol-mitzvo-tavtu Elohím para guardar a todos sus mandamientospara guardar todos sus mandamientos
אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוְּךָ הַיּוֹםasher anokhi metzavekha ha-yomque yo te mando hoyque yo te mando hoy,
לַעֲשׂוֹת הַיָּשָׁר בְּעֵינֵיla’asot ha-yashar be-eineipara hacer lo recto a los ojos depara hacer lo que es recto a los ojos de HaShem tu Elohím.
יְהוָה אֱלֹהֶיךָ׃Adonái Eloheikha.HaShem tu Elohím.
Texto Siríaco Original (Fonética)Traducción Literal al Español
—————————————————————–
ezdaharu men neviya dagalaCuidaos de profetas falsos,
de’atin laykon be-lavšin de-imrinque vienen a vosotros en vestiduras de oveja,
w-men le-go nehre’a ḥaṭṭafninpero por dentro son lobos rapaces.
men peyrehon ted’un nonPor sus frutos los conoceréis.
lo nagdin men qorṣana ʿnve¿Acaso se recogen uvas de los espinos,
w-la men kuveṣa te’anino higos de los abrojos?
kol ilan ṭava peyri ṭava ʿawadTodo árbol bueno produce buen fruto,
w-ilan bish peyri bish ʿawady el árbol malo produce fruto malo.
la meškha ilan ṭava laʿbad peyri bishNo puede el árbol bueno dar fruto malo,
w-la ilan bish laʿbad peyri ṭavani el árbol malo dar fruto bueno.
kol ilan de-la ʿawad peyra ṭavaTodo árbol que no da buen fruto,
mišṯeqal w-b-nura n-rimmees cortado y echado al fuego.
men ḥedon peyrehon ted’un nonAsí pues, por sus frutos los conoceréis.

Análisis: Este pasaje del Brit Hadasháh, tomado de las enseñanzas de Maran Yeshúa en el Monte de las Bendiciones, resuena profundamente con la advertencia de Deuteronomio 13:2-13:19. Yeshúa HaMashíaj advierte a Sus discípulos: “Cuidaos de profetas falsos, que vienen a vosotros en vestiduras de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis” (Matityahu 7:15-16).

En la Parasháh, la prueba del falso profeta radica en si desvía al pueblo de HaShem, incluso si sus señales y prodigios se cumplen. Yeshúa ofrece un criterio adicional y complementario: la fruta de sus vidas y sus enseñanzas. Mientras que Moshéh instruye a los yisraelitas a no escuchar al profeta que desvía a la idolatría, Yeshúa enseña que la verdadera naturaleza de un profeta o maestro se revelará a través de sus acciones, su carácter y las consecuencias de sus doctrinas. Un profeta que pretende servir a Elohím pero promueve la iniquidad, la división o la desviación de la Torah de HaShem, es un lobo disfrazado.

La Brit Hadasháh enfatiza que el Reino de los Cielos se construye sobre la verdad y la justicia, y que los agentes de este Reino deben reflejar estos principios. La misma severidad en la eliminación del mal que se ve en la Torah (Deuteronomio 13:6, 13:10) se refleja en las palabras de Yeshúa sobre el “árbol que no da buen fruto” siendo “cortado y echado al fuego” (Matityahu 7:19), una imagen de juicio divino y de la necesidad de purificar la comunidad de Mashíaj de aquellos que la corrompen.

Textos pseudepigráficos como el “Testamento de Benjamín” (11:2-3) en los Testamentos de los Doce Patriarcas, advierten contra los engañadores y cómo la luz de la verdad de Mashíaj los revelará. También, el “Apocalipsis de Baruj” (48:35-37) habla de la necesidad de discernimiento en los últimos días, donde muchos se levantarán para engañar. Estos escritos antiguos refuerzan la constante preocupación en la tradición de Yisra’el por la pureza de la fe y la vigilancia contra el error. Maran Yeshúa, como el cumplimiento de la voz profética de Elohím, eleva la exigencia a una inspección interna del carácter y de las consecuencias espirituales, no solo de los milagros externos, para proteger al pueblo del Reino de los Cielos de la apostasía.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 13:2-13:19 fue entregado por Moshéh al pueblo de Yisra’el en las llanuras de Mo’av, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida. Este momento crucial marcaba la transición de una generación que había vivido en el desierto a una que establecería una sociedad teocrática en una tierra habitada por naciones con prácticas religiosas y culturales muy diferentes.

La cultura cananea circundante, a la que Yisra’el estaba a punto de enfrentarse, estaba llena de prácticas idolátricas, incluyendo el culto a Ba’al y Asherah, sacrificios de niños, y adivinación a través de diversos medios. En este contexto, el rol del profeta (נָבִיא, navi) era central tanto en Yisra’el como en las culturas paganas. Mientras que en Yisra’el el profeta era el portavoz de HaShem, transmitiendo Su Torah y voluntad, en las naciones vecinas, los “profetas” o adivinos se comunicaban con sus deidades paganas a través de rituales, oráculos y prodigios.

Los personajes involucrados son Moshéh, quien actúa como el legislador y mediador del pacto, y el pueblo de Yisra’el, una nación unida por el pacto del Sinaí con un Elohím único y trascendente. El peligro no solo venía de fuera, de los sacerdotes y profetas paganos, sino también de dentro, de aquellos que, como “hijos de Beliá’al” (בְּנֵי-בְלִיַּעַל, benei-veliyya’al) en el versículo 14, intentarían seducir a la comunidad a la idolatría desde dentro de sus propias filas.

Históricamente, la arqueología ha revelado la prevalencia de ídolos y altares paganos en la antigua Canaán. La continua lucha de Yisra’el contra la idolatría, documentada a lo largo de los Nevi’im (como en los libros de los Jueces, los Reyes y los Profetas mayores como Eliyahu HaNavi), demuestra que esta advertencia de Moshéh era de vital importancia y, lamentablemente, a menudo desatendida. La severidad de las leyes en Deuteronomio 13 subraya la magnitud del riesgo de apostasía para una nación cuya identidad estaba ligada intrínsecamente a su relación exclusiva con HaShem. La lección era clara: la obediencia a la voz de HaShem y la eliminación del mal idolátrico eran fundamentales para la supervivencia y la bendición de Yisra’el en la tierra.

5. Comentarios Proféticos

El pasaje de Re’eh 13:2-19 es una advertencia profética que trasciende el tiempo, con profundas implicaciones para la época actual y el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La capacidad de los falsos profetas para realizar “señales y prodigios” (אוֹת, ot; מוֹפֵת, mofet) que incluso se cumplen, es una característica alarmante que Yeshúa HaMashíaj mismo y Sus apóstoles predijeron para los últimos tiempos. En Matityahu 24:24, Maran Yeshúa declara: “Porque se levantarán falsos Mesías y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos.” Esta es una clara resonancia con la advertencia de Moshéh.

La prueba de Elohím (Deuteronomio 13:4) para ver si Su pueblo Lo ama con todo el corazón y toda el alma sigue siendo una constante en la historia redentora. En nuestros días, el espíritu de engaño se manifiesta en diversas formas: ideologías que prometen utopías sin Elohím, movimientos espirituales que ofrecen poder y señales sin la Torah, y líderes que desvían la fe hacia el beneficio personal o la idolatría de la creación en lugar del Creador.

El establecimiento del Reino de Yeshúa HaMashíaj, ya inaugurado en Su primera venida y que se consumará en Su segunda, implica una lealtad indivisible a HaShem y a Su Mashíaj. Los comentarios proféticos de este pasaje nos urgen a la vigilancia espiritual. La venida del “hombre de iniquidad” (2 Tesalonicenses 2:3-10), un anticristo que realizará “obras poderosas, señales y prodigios engañosos”, es el último y más grande cumplimiento de la advertencia de Moshéh. Solo el discernimiento guiado por la Ruaj HaKodesh y un conocimiento profundo de la Torah y las enseñanzas de Yeshúa pueden proteger a los discípulos del engaño.

En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la lealtad total a HaShem es el fundamento. La obediencia a la Torah de Yeshúa, que es la Torah de HaShem interpretada y vivida por el Mashíaj, es el antídoto contra la apostasía. La profecía final es la victoria de Maran Yeshúa sobre todo engaño y falsedad, estableciendo Su Reino de justicia y verdad donde solo HaShem es adorado.

6. Análisis Profundo

La Aliyá 3 de Parashá Re’eh es una de las secciones más intensas de la Torah, abordando la amenaza existencial de la idolatría y el engaño.

* נָבִיא (navi): El término “profeta” es fundamental. En Yisra’el, un navi era el “portavoz” de Elohím, alguien que proclamaba la palabra divina. El Targum Onqelos y el Targum Yonatán consistentemente traducen navi como “profeta”, pero también usan la palabra aramea נְבִיָּא (neviyya). El Midrash Sifrei Devarim 84 (sobre 13:2) discute cómo un profeta es probado: no solo por la exactitud de sus predicciones, sino, crucialmente, por la fidelidad de su mensaje a HaShem y Su Torah.

* אוֹת (ot) y מוֹפֵת (mofet): “Señal y prodigio”. Estos términos se usan a menudo en la Torah para describir las maravillas realizadas por HaShem a través de Moshéh en Mitzrayim. La paradoja aquí es que incluso un profeta que realiza milagros genuinos (cuya “señal o prodigio” se cumple) puede ser falso si su mensaje desvía de HaShem. Esto nos enseña que el poder sobrenatural no es una prueba concluyente de la verdad divina. El Midrash explica que HaShem permite tales milagros a los falsos profetas para probar la lealtad de Yisra’el (Sifrei Devarim 85).

* לֹא תִשְׁמַע (lo tishma): “No escucharás”. Esta es una orden enfática. No es suficiente abstenerse de la idolatría; también es necesario no prestar oído a la persuasión. El peligro del engaño radica en su sutileza y en la atracción de lo novedoso o lo sobrenatural.

* מְנַסֶּה יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם אֶתְכֶם (menasseh Adonái Eloheikhem etkhem): “HaShem vuestro Elohím os está probando”. Esta es la clave teológica. El propósito de la prueba no es que HaShem no sepa, sino para que el pueblo manifieste su amor y lealtad. Es una prueba de corazón, un reflejo de la primera mitzvá del Shemá (Deuteronomio 6:4-5), que exige amar a HaShem con todo el corazón, alma y fuerzas. El Targum Neofiti sobre este versículo subraya que la prueba es para “saber si vuestros corazones son íntegros para temer ante HaShem vuestro Elohím”.

* דִּבֶּר-סָרָה (dibber-sarah): “Habló rebelión” o “apostasía”. Esta es la ofensa capital del falso profeta. No solo desvía, sino que incita a la rebelión contra el Elohím que los redimió de la “casa de servidumbre” (מִבֵּית עֲבָדִים, mi-beit avadim). La memoria de la redención de Mitzrayim es el fundamento de la lealtad de Yisra’el.

* וּבִעַרְתָּ הָרָע מִקִּרְבֶּךָ (u-vi’arta ha-ra mi-qirbekha): “Y extirparás el mal de tu medio”. Esta frase se repite en Deuteronomio, indicando la necesidad de una purificación radical para mantener la santidad de la comunidad del pacto. El Targum Onqelos lo traduce como “Y extirparás el malvado de en medio de ti”, enfatizando la persona del engañador como la raíz del mal.

* בְּנֵי-בְלִיַּעַל (benei-veliyya’al): “Hijos de Beliá’al” (13:14). Este término, a menudo traducido como “hombres viles” o “hijos de la maldad”, aparece en otros lugares para describir a individuos sumamente perversos o impíos (ej. 1 Samuel 2:12). En este contexto, son aquellos que, desde dentro de la comunidad, buscan pervertir la fe, incitando a la idolatría. El “Libro de los Jubileos” (1:20) y los Testamentos de los Doce Patriarcas (por ejemplo, el Testamento de Dan 5:6) a menudo usan “Beliá’al” como un nombre para el espíritu de la maldad o Satanás mismo, sugiriendo una influencia demoníaca detrás de estos engañadores.

En resumen, la Aliyá 3 enfatiza la unicidad y soberanía de HaShem, la necesidad de una lealtad inquebrantable, la falibilidad de las señales sobrenaturales como prueba única de la verdad, y la imperativa de purgar el mal para preservar la integridad espiritual de la comunidad.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es la fidelidad inquebrantable a HaShem y el discernimiento espiritual contra el engaño. El pasaje no solo advierte contra la idolatría abierta, sino específicamente contra el engaño sutil que puede venir de figuras aparentemente autorizadas (“profeta” o “soñador de sueños”) e incluso de aquellos cercanos y queridos (“hermano, hijo, hija, esposa, amigo”).

Esta enseñanza es crucial para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos. Yeshúa HaMashíaj enseñó que el amor a Elohím con todo el corazón, alma y mente es el primer y más grande mandamiento (Matityahu 22:37). La advertencia en Deuteronomio 13:4 es precisamente una prueba de este amor y esta lealtad. Si el amor por HaShem es supremo, entonces ninguna señal, prodigio o relación personal, por convincente que sea, puede desviar al creyente de la adoración exclusiva a Él.

En la vida de los discípulos de Mashíaj, el discernimiento espiritual es una virtud cardinal. No todo lo que brilla es oro; no toda manifestación poderosa es del Ruaj HaKodesh. La verdadera prueba de un profeta o maestro no son sus habilidades carismáticas, sino la fidelidad a la Torah de HaShem y a las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj, que siempre dirigen a HaShem. Los “frutos” (Matityahu 7:20) de un maestro, su carácter, su sumisión a la palabra de Elohím, y el efecto de su enseñanza en la vida de los discípulos, son las verdaderas medidas.

El Reino de los Cielos se basa en la verdad. La proliferación de falsos maestros y doctrinas en el mundo actual hace que este pasaje sea más relevante que nunca. Los discípulos de Mashíaj deben estar arraigados en la palabra de Elohím, guiados por la Ruaj HaKodesh, y ser vigilantes contra cualquier enseñanza o líder que, abierta o sutilmente, intente apartarlos de la lealtad a Yeshúa HaMashíaj y a Su Padre.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 13:2-19, al advertir sobre los falsos profetas, paradójicamente apunta a Yeshúa HaMashíaj como el verdadero y supremo Profeta de Elohím.

1. El Verdadero Profeta Escatológico: Deuteronomio 18:15-18 promete el levantamiento de un profeta “como Moshéh” a quien el pueblo deberá escuchar. Este pasaje de la Torah sienta las bases para el Mashíaj como el profeta definitivo. Yeshúa HaMashíaj no solo enseñó la Torah con autoridad divina, sino que también realizó señales y prodigios que confirmaron Su mensaje, pero a diferencia de los falsos profetas de Deuteronomio 13, Sus señales siempre dirigieron la adoración hacia HaShem y Su Reino, nunca lejos de Él. El Evangelio de Yonah (Juan 6:14) relata cómo la gente, después de que Yeshúa alimentara a los cinco mil, exclamó: “Este es verdaderamente el profeta que había de venir al mundo.”

2. Advertencias de Yeshúa contra el Engaño: Yeshúa mismo advirtió repetidamente a Sus discípulos sobre la venida de falsos profetas y falsos Mesías (Matityahu 24:11, 24:24; Markos 13:22). Él conocía la capacidad del engaño para seducir incluso a los “elegidos”. Su propia vida y enseñanzas fueron el antídoto contra tal engaño, al establecer la primacía de la palabra de Elohím y el amor inquebrantable por HaShem.

3. El Criterio del Fruto: Como se vio en la sección de la Brit Hadasháh, Yeshúa estableció un criterio adicional para discernir a los falsos profetas: “Por sus frutos los conoceréis” (Matityahu 7:16). Mientras Deuteronomio 13 se enfoca en el mensaje de desviación idolátrica, Yeshúa amplía esto para incluir la coherencia entre las palabras y la vida del profeta. Un verdadero profeta del Reino de los Cielos, guiado por la Ruaj HaKodesh, producirá frutos de justicia, amor y fidelidad a HaShem.

4. El Verdadero Libertador de la Servidumbre: La Parasháh recalca que los falsos profetas desvían al pueblo del Elohím que los sacó de la “casa de servidumbre” (Deuteronomio 13:6). Yeshúa HaMashíaj es quien verdaderamente libera a la humanidad de la servidumbre del pecado y la muerte, conduciéndonos a la libertad en el Reino de Elohím. Seguir a Yeshúa significa entrar en una relación de lealtad total con HaShem, libre de la idolatría de este mundo.

Textos apócrifos y pseudepigráficos también hablan de la lucha entre la verdad y el engaño. El “Apocalipsis de Esdras” (2 Esdras 13:21-23) describe la venida de un Mesías que juzgará la impiedad y la maldad, lo que incluye la eliminación de los falsos profetas. El “Libro de Enoc” (90:6-7) advierte sobre los pastores ciegos y corruptos que engañarán al rebaño, contrastando con el Pastor Justo (el Mashíaj) que vendrá a guiar con verdad. Estos escritos reflejan una profunda anticipación de un Mashíaj que traería claridad y juicio contra la falsedad, cumpliendo así el espíritu de Deuteronomio 13 en su forma más elevada.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas perspectivas sobre Deuteronomio 13:2-19, iluminando la seriedad y los matices de esta legislación.

* Midrash Sifrei Devarim 84 (sobre Dt 13:2/1): Este Midrash enfatiza la dificultad de la prueba. ¿Cómo puede HaShem permitir que un profeta dé una señal que se cumple? La respuesta es que HaShem es omnipotente y tiene el derecho de probar a Su pueblo. El Midrash explica que la prueba es para discernir la lealtad del corazón de Yisra’el, no para que HaShem aprenda algo. Es un desafío a la fe, para ver si aman a HaShem por Él mismo y Su Torah, o por las obras y los beneficios que Él puede otorgar. Este Midrash conecta directamente con el Shemá: amar a HaShem con todo el corazón.

* Midrash Tanḥuma, Re’eh 6 (sobre Dt 13:4/3): Este Midrash explora la frase “HaShem vuestro Elohím os está probando”. Se pregunta por qué HaShem probaría a Yisra’el. Responde que HaShem actúa con amor, como un alfarero que golpea sus vasijas para ver cuáles son fuertes. HaShem prueba a los justos para mostrar su fuerza. El Midrash cita a Yov (Job 23:10): “Pero Él conoce el camino que yo tomo; cuando me pruebe, saldré como oro.” La prueba del falso profeta es una oportunidad para que Yisra’el demuestre su calidad espiritual.

* Targum Onqelos (sobre Dt 13:2/1): Onqelos para `נָבִיא` (navi) usa `נְבִיָּא` (neviyya) y para `חֹלֵם חֲלוֹם` (ḥolem ḥalom), `חָזֵי חֶלְמָא` (ḥaze ḥelma), que significan “profeta” y “vidente de sueños” respectivamente. Enfatiza la traducción directa y el reconocimiento de la figura del profeta. Para el versículo 6 (5 en algunas ediciones), donde el profeta que desvía es condenado, el Targum Onqelos para `דִּבֶּר-סָרָה` (dibber-sarah – “habló rebelión”) utiliza `מַלֵּיל מְרוֹדָא` (mallel meroda – “habló rebelión”), manteniendo la fuerza del término original.

* Targum Yonatán (sobre Dt 13:2/1): Este Targum es a menudo más expansivo. Para 13:2, no solo traduce “profeta” y “soñador de sueños”, sino que a veces añade explicaciones contextuales o paráfrasis. Por ejemplo, en algunos manuscritos, se explica que estos profetas vienen con “palabras de dulzura” o “con señales de verdad” para engañar. El Targum Yonatán también elabora en la severidad del castigo, enfatizando que la eliminación de la persona es para la purificación de la comunidad, de modo que “todo Yisra’el oirá y temerá”.

* Midrash Rabba, Devarim (sobre Dt 13:14/13): Sobre el término `בְּנֵי-בְלִיַּעַל` (benei-veliyya’al), los “hijos de Beliá’al”, este Midrash los identifica como personas que no tienen el yugo de la Torah sobre ellos, que se deleitan en la transgresión y buscan corromper a otros. Resalta la idea de que la apostasía no solo viene de extraños, sino de elementos corruptos dentro de la propia comunidad, lo que hace la amenaza aún más insidiosa y difícil de detectar.

Estos textos muestran que los sabios de Yisra’el entendieron este pasaje como una ley fundamental para la preservación de la pureza teológica y moral del pueblo, requiriendo un discernimiento profundo que va más allá de las apariencias o los milagros.

10. Mandamientos

De este pasaje fundamental de la Torah, los discípulos de Mashíaj pueden extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida esenciales para su andar en el Reino de los Cielos:

1. No escuchar al que desvía a la idolatría (Deuteronomio 13:4): Este es el mandamiento central. No debemos prestar oído a ninguna enseñanza o persona que, bajo cualquier pretexto, nos invite a adorar o servir a otros Elohím o a apartarnos de la lealtad exclusiva a HaShem y Su Mashíaj.

2. Temer y andar tras HaShem (Deuteronomio 13:5): Este principio reitera la unicidad y soberanía de HaShem. Nuestro temor debe ser reverencia y sumisión a Él solamente, y nuestro camino debe ser el que Él ha establecido en Su Torah.

3. Guardar los mandamientos de HaShem (Deuteronomio 13:5): La obediencia a la Torah de HaShem, tal como es interpretada y vivida por Yeshúa HaMashíaj, es la base de nuestra fidelidad. Los mandamientos son la expresión de Su voluntad para una vida justa y santa.

4. Escuchar Su voz y apegarse a Él (Deuteronomio 13:5): Esto implica una relación íntima y continua con HaShem a través de la oración, el estudio de Su palabra y la comunión con Su Ruaj HaKodesh. Apegarnos a Él (וּבוֹ תִדְבָּקוּן, u-vo tidbaqun) significa una devoción inquebrantable.

5. Extirpar el mal del medio (Deuteronomio 13:6, 13:17): Este mandamiento, aunque en su contexto original es severo y punitivo, para los discípulos de Mashíaj se traduce en la necesidad de purificar la comunidad de Mashíaj de doctrinas y prácticas que desvían del verdadero camino. Esto se hace a través del discernimiento, la enseñanza de la verdad y, si es necesario, la separación de aquellos que persisten en la apostasía y el engaño, para proteger al rebaño. Es una responsabilidad comunitaria mantener la pureza de la fe.

6. No tener compasión del engañador (Deuteronomio 13:9): En el contexto de la Torah, esto significa aplicar justicia severa. Para los discípulos de Mashíaj, se traduce en la necesidad de no comprometer la verdad en aras de la “compasión” malentendida o la corrección política cuando la fe y la lealtad a HaShem están en juego. El amor a la verdad debe prevalecer sobre los lazos emocionales que podrían llevar al engaño.

Estos principios guían a los discípulos de Mashíaj a vivir en santidad y lealtad, protegiendo la pureza de la fe en el Reino de los Cielos.

11. Preguntas de Reflexión

1. Deuteronomio 13:4 afirma que HaShem permite el surgimiento de falsos profetas para “probar” el amor del pueblo. ¿Cómo podemos discernir si nuestro amor por HaShem y Yeshúa HaMashíaj es genuino y no está basado en señales o beneficios personales, sino en una lealtad inquebrantable a Su verdad y Su Torah?

2. El pasaje advierte que incluso aquellos cercanos (familiares, amigos) pueden intentar desviar. En el contexto del Reino de los Cielos hoy, ¿cómo podemos mantener nuestra fidelidad a Yeshúa HaMashíaj y a la sana doctrina cuando somos desafiados por influencias engañosas que provienen de círculos que consideramos de confianza?

3. La severidad en la eliminación del “mal” (el engañador) de la comunidad (Deuteronomio 13:6, 13:17) subraya la importancia de la pureza espiritual. ¿Cómo aplica este principio en la comunidad del Reino de Yeshúa HaMashíaj en la actualidad para proteger la integridad de la fe y las enseñanzas de Mashíaj, sin caer en juicios carnales o falta de amor?

12. Resumen

La Aliyá 3 de Parashá Re’eh (Deuteronomio 13:2-19) emite una severa advertencia contra los falsos profetas y aquellos que incitan a la idolatría, incluso si realizan señales y prodigios. El pasaje revela que HaShem permite tales pruebas para examinar la lealtad y el amor genuino de Su pueblo. Establece un criterio inmutable: cualquier profeta que desvíe a la adoración de otros Elohím debe ser rechazado y eliminado de la comunidad, una ley que se extiende incluso a miembros de la familia o ciudades enteras. Este principio de discernimiento y fidelidad inquebrantable es vital para los discípulos del Reino de Yeshúa HaMashíaj, ya que Yeshúa mismo advirtió sobre la proliferación de engañadores. La pureza de la fe y la devoción exclusiva a HaShem son fundamentales para el establecimiento y la preservación del Reino de los Cielos.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím nuestro, Rey del Universo, te agradecemos por Tu Torah que nos guía y nos protege. Te pedimos, a través del nombre de Yeshúa HaMashíaj, que derrames Tu Ruaj HaKodesh sobre nosotros, para que tengamos un discernimiento agudo contra todo engaño y falsedad que se levante en estos tiempos. Fortalece nuestro amor por Ti con todo nuestro corazón, alma y fuerzas, para que ninguna señal, prodigio o persuasión pueda apartarnos de Tu santa verdad. Ayúdanos a mantenernos firmes en la fidelidad a Ti y a Tu Mashíaj, y a purificar nuestras comunidades de todo lo que contamine Tu Reino. Que Tu Nombre sea santificado y Tu Reino venga, por medio de Yeshúa HaMashíaj, Amén.


Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 2

Aliyáh 2: (Deuteronomio 12:11-28) Instrucciones para llevar los sacrificios solo al lugar que Elohím elija y la importancia de obedecer Sus mandamientos.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La verdadera adoración y la elección del lugar de culto).
Brit Hadasháh: Juan 4:19-24 (La conversación de Yeshúa con la mujer samaritana sobre el lugar de adoración).

Aliyá 2 – Leyes sobre la comida

La segunda Aliyá de Parashá Re’eh expande las leyes dietéticas y la pureza ritual, especialmente en el contexto de la tierra prometida, Kena’an. Moshéh instruye al pueblo sobre el consumo de carne lejos del centro de adoración, la prohibición de la sangre, y emite una severa advertencia contra la idolatría y la alteración de la Torah, sentando las bases para la vida en santidad en la Tierra que HaShem les da.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 12:20-13:1

Hebreo (Tiberiano)TransliteraciónTraducción
——————–—————–————
כִּי־יַרְחִיב יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת־גְּבֻלְךָ כַּאֲשֶׁר דִּבֶּר־לָךְ וְאָמַרְתָּ אֶפְשְׁרָה אָכְלָה בָשָׂר כִּי־תְאַוֶּה נַפְשְׁךָ לֶאֱכֹל בָּשָׂר בְּכָל־אַוַּת נַפְשְׁךָ תֹּאכַל בָּשָׂר׃Ki yarḥiv Adonái Eloheykha et gevulekha ka’ašer diber lakh ve’amarta efšerah akhlah basar ki-te’avveh nafešekha le’ekhol basar be’khol avvat nafešekha tokhal basar.Cuando Adonái tu Elohím ensanche tu territorio, como te ha dicho, y digas: ‘Comeré carne’, porque tu alma desea comer carne, con todo el deseo de tu alma podrás comer carne.
וְכִי־יִרְחַק מִמְּךָ הַמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָשׂוּם שְׁמוֹ שָׁם וְזָבַחְתָּ מִבְּקָרְךָ וּמִצֹּאנְךָ אֲשֶׁר נָתַן יְהוָה לְךָ כַּאֲשֶׁר צִוִּיתִךָ וְאָכַלְתָּ בִּשְׁעָרֶיךָ בְּכֹל אַוַּת נַפְשֶׁךָ׃Ve’khi-yirḥaq mim’kha haMaqom ašer yivḥar Adonái Eloheykha laśum šemo šam ve’zaḥaṭta mibqar’kha umiṣon’kha ašer natan Adonái lekha ka’ašer ṣivvi’tikha ve’akhaltá biš’arekha be’khol avvat nafešekha.Y si el lugar que Adonái tu Elohím escoja para poner Su Nombre allí está lejos de ti, entonces podrás degollar de tu ganado mayor y menor que Adonái te haya dado, como te he mandado, y podrás comer en tus ciudades con todo el deseo de tu alma.
אַךְ כַּאֲשֶׁר תֵּאָכֵל אֶת־הַצְּבִי וְאֶת־הָאַיָּל כֵּן תֹּאכְלֶנּוּ הַטָּמֵא וְהַטָּהֹר יַחְדָּו׃Akh ka’ašer te’akhel et haṣṣvi ve’et ha’ayyal ken tokhelennu haṭṭame vehaṭṭahor yaḥdav.Solo que, como se come la gacela y el ciervo, así lo comerás; el inmundo y el puro comerán de él igualmente.
רַק חֲזַק לְבִלְתִּי אֲכֹל הַדָּם כִּי הַדָּם הוּא הַנֶּפֶשׁ וְלֹא־תֹאכַל הַנֶּפֶשׁ עִם־הַבָּשָׂר׃Raq ḥazaq le’vilti akhol haDam ki haDam hu haNefeš ve’lo-tokhal haNefeš im haBasar.Pero sé firme en no comer la sangre, porque la sangre es la vida (Nefeš), y no comerás la vida (Nefeš) con la carne.
לֹא תֹּאכְלֶנּוּ עַל־הָאָרֶץ תִּשְׁפְּכֶנּוּ כַּמָּיִם׃Lo tokhelennu al-ha’areṣ tišpeykhennu kaMayim.No la comerás; sobre la tierra la derramarás como agua.
לֹא תֹּאכְלֶנּוּ לְמַעַן יִיטַב לְךָ וְלִבְנֶיךָ אַחֲרֶיךָ כִּי תַעֲשֶׂה הַיָּשָׁר בְּעֵינֵי יְהוָה׃Lo tokhelennu le’ma’an yiṭav lekha ve’livneykha aḥareykha ki ta’aseh haYašar be’eyney Adonái.No la comerás, para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti, cuando hagas lo recto a los ojos de Adonái.
רַק קָדָשֶׁיךָ אֲשֶׁר יִהְיוּ לְךָ וּנְדָרֶיךָ תִּשָּׂא וּבָאתָ אֶל־הַמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה׃Raq qadašeykha ašer yihyu lekha u’nedarey’kha tiśśa u’va’ta el-haMaqom ašer yivḥar Adonái.Sin embargo, tus cosas sagradas que tengas, y tus votos, los tomarás y vendrás al lugar que Adonái escoja.
וְעָשִׂיתָ עֹלֹתֶיךָ הַבָּשָׂר וְהַדָּם עַל־מִזְבַּח יְהוָה אֱלֹהֶיךָ וְדַם־זְבָחֶיךָ יִשָּׁפֵךְ עַל־מִזְבַּח יְהוָה אֱלֹהֶיךָ וְהַבָּשָׂר תֹּאכֵל׃Ve’asita olotekha haBasar vehaDam al-mizbaḥ Adonái Eloheykha veDam-zevakey’kha yišafej al-mizbaḥ Adonái Eloheykha vehaBasar tokhel.Y ofrecerás tus ofrendas quemadas, la carne y la sangre, sobre el altar de Adonái tu Elohím; y la sangre de tus sacrificios se derramará sobre el altar de Adonái tu Elohím, y la carne comerás.
שְׁמֹר וְשָׁמַעְתָּ אֵת כָּל־הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוְּךָ הַיּוֹם לְמַעַן יִיטַב לְךָ וְלִבְנֶיךָ אַחֲרֶיךָ עַד־עוֹלָם כִּי תַעֲשֶׂה הַטּוֹב וְהַיָּשָׁר בְּעֵינֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ׃Šmor ve’šama’ta et kol-haDevarim ha’eleh ašer anoḥi meṣavvekh haYom le’ma’an yiṭav lekha ve’livneykha aḥareykha ad-olam ki ta’aseh haṬov vehaYašar be’eyney Adonái Eloheykha.Observa y escucha todas estas palabras que yo te mando hoy, para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti para siempre, cuando hagas lo bueno y lo recto a los ojos de Adonái tu Elohím.
כִּי יַכְרִית יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת־הַגּוֹיִם אֲשֶׁר אַתָּה בָא־שָׁמָּה לָרֶשֶׁת אוֹתָם מִפָּנֶיךָ וְיָרַשְׁתָּ אֹתָם וְיָשַׁבְתָּ בְּאַרְצָם׃Ki yakhrit Adonái Eloheykha et-haGoyim ašer atah va-šammanah la’rešet otam miPaneykha ve’yarašta otam ve’yašavta be’arṣam.Cuando Adonái tu Elohím destruya de delante de ti las naciones a las cuales tú vas para poseerlas, y las despojes, y habites en su tierra;
הִשָּׁמֶר לְךָ פֶּן־תִּנָּקֵשׁ אַחֲרֵיהֶם אַחֲרֵי הִשָּׁמְדָם מִפָּנֶיךָ וּפֶן־תִּדְרֹשׁ לֵאלֹהֵיהֶם לֵאמֹר אֵיכָה עָבְדוּ הַגּוֹיִם הָאֵלֶּה אֶת־אֱלֹהֵיהֶם וְאֶעֱשֶׂה־כֵּן גַּם־אָנִי׃Hiššamer lekha pen-tinnaqeš aḥareyhem aḥarey hiššamdam miPaneykha u’pen-tidroš le’eloheyhem lemor eykha avdu haGoyim ha’elleh et-eloheyhem ve’e’eseh-ken gam-ani.Guárdate de que no te enredes siguiendo sus costumbres, después que sean destruidas delante de ti; no preguntes acerca de sus elohím, diciendo: ‘¿Cómo servían estas naciones a sus elohím? Así haré yo también.’
לֹא־תַעֲשֶׂה־כֵן לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ כִּי כָּל־תּוֹעֲבַת יְהוָה אֲשֶׁר שָׂנֵא עָשׂוּ לֵאלֹהֵיהֶם כִּי גַם אֶת־בְּנֵיהֶם וְאֶת־בְּנֹתֵיהֶם יִשְׂרְפוּ בָאֵשׁ לֵאלֹהֵיהֶם׃Lo-ta’aseh-ken la’Adonái Eloheykha ki kol-to’avat Adonái ašer śane asu le’eloheyhem ki gam et-bneyhem ve’et-bnoteyhem yiśrefu va’eš le’eloheyhem.No harás así a Adonái tu Elohím; porque todo lo que Adonái aborrece, lo que Él odia, hicieron a sus elohím; porque aun a sus hijos y a sus hijas queman en el fuego a sus elohím.
אֵת כָּל־הַדָּבָר אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּה אֶתְכֶם אֹתוֹ תִשְׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת לֹא־תֹסֵף עָלָיו וְלֹא תִגְרַע מִמֶּנּוּ׃Et kol-haDavar ašer anoḥi meṣavveh et’khem oto tišmeru la’asot lo-tosef alav ve’lo tigra mimmennu.Toda la palabra que yo os mando, eso guardaréis para hacer; no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella.

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 54:11-13, 55:1-3a

“ʿAni’ah soʿarah lo’ nuḥamah hinneh anokhi marbiṣ ba’fokh koḥal ve’yasadtikh ba’sappirim. Ve’samti kadkad šimšotayikh u’š’areikh le’avnei eqdaḥ ve’khol gevuleikh le’avnei ḥefets. Ve’khol banayikh limmudei Adonái ve’rav šlom banayikh… Hoy, kol-ṣame lekhu laMayim u’le’eyn kesef lekhu šavru ve’ekholu u’lekhu šavru beli-kesef u’veli-meḥir yayin ve’ḥalav. Lammah tišqelu kesef be’lo laḥem u’ygiʿakhem be’lo le’sova lišmeʿu šamoa elai ve’ikhlu ṭov ve’titʿannag al haDešen nafeškem. Haṭṭu oznakhem u’lekhu elai šim’u u’teḥi nafeškem ve’ekhretah lakhem berit olam ḥasdei David haNe’emanim.”

Análisis:

La Haftaráh de Re’eh de Yesha’yahu 54:11-55:5, en particular los versículos citados, resuena profundamente con la Aliyá 2 y la Parasháh en general. Mientras Deuteronomio 12 trata de leyes prácticas sobre el consumo de carne y la pureza ritual para el pueblo de Israel en su tierra, Yesha’yahu eleva estas ideas a un plano espiritual y mesiánico, ofreciendo consuelo y una invitación a la verdadera nutrición.

La Aliyá 2 otorga permiso para comer carne en las puertas de las ciudades una vez que se establezca el Templo en un lugar central. Este permiso alivia la carga de viajar largas distancias para cada acto de sacrificio de carne, pero mantiene la estricta prohibición de la sangre. Esta concesión de “comer con todo el deseo de tu alma” (Deuteronomio 12:20) se contrasta con la “carne” espiritual de Yesha’yahu. El profeta invita a “todo sediento” a “venir a las aguas” y a “comprar vino y leche sin dinero y sin precio” (Yesha’yahu 55:1). Aquí, la saciedad física por la carne permitida en Deuteronomio se transforma en la saciedad espiritual de la Torah y la revelación de Adonái.

El Targum Yonatan a Yesha’yahu 55:1-3 interpreta estas “aguas” y “vino y leche” como la Torah, las palabras de los profetas, y las obras de la ley. Es una invitación a la nutrición espiritual que no cuesta dinero, sino un corazón abierto a la obediencia. Esta es la misma obediencia que Deuteronomio exige: “para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti para siempre, cuando hagas lo bueno y lo recto a los ojos de Adonái tu Elohím” (Deuteronomio 12:28).

La advertencia de Deuteronomio 12:29-31 contra seguir las abominaciones de las naciones paganas y adorar a sus elohím se refleja en Yesha’yahu con la promesa de una reconstrucción gloriosa de Tziyon (Yesha’yahu 54:11-12) y la instrucción de que “todos tus hijos serán enseñados por Adonái” (Yesha’yahu 54:13). La verdadera nutrición y protección provienen de HaShem, no de prácticas idólatras. Los Midrashim, como el Midrash Rabba sobre Yesha’yahu, enfatizan que la instrucción divina (Torah) es la fuente de verdadera seguridad y paz para Yerushalayim, una paz que contrasta con la inestabilidad de las naciones que se corrompieron.

La promesa de Adonái en Yesha’yahu 55:3, “haré con vosotros un pacto eterno, las misericordias inmutables de David”, establece un puente directo con el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Esta “brit olam” (pacto eterno) va más allá de los rituales temporales para ofrecer una relación duradera con el Reinado Mesiánico. En la Aliyá 2, la libertad de comer carne se acompaña de la obligación de recordar el pacto y las mitzvot. La Haftaráh sugiere que el verdadero cumplimiento de este pacto viene con la enseñanza divina que sacia el alma y establece la paz mesiánica.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Markos 7:18-19 (ܡܰܪܩܳܐ ܙ:ܝܚ-ܝܛ)

“ܘܳܐܡܰܪ ܠܗܽܘܢ ܗܳܟ݂ܰܢܳܐ ܐܳܦ݂ ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܚܰܣܺܝܪܺܝܢ ܐܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܠܳܐ ܡܶܣܬ݁ܰܟ݁ܠܺܝܢ ܐܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܕ݁ܟ݂ܽܠ ܕ݁ܠܳܐ ܡܶܢ ܠܒ݂ܳܐ ܥܳܐܶܠ ܠܓ݂ܰܘ ܐܰܦ݁ܰܬ݂ܝܳܐ ܠܳܐ ܡܶܫܟ݁ܰܚ ܡܣܰܝܶܒ݂ ܠܶܗ ܠܒ݂ܰܪܢܳܫܳܐ܂ ܡܶܛܽܠ ܕ݁ܠܳܐ ܥܳܐܶܠ ܠܰܠܒ݂ܳܐ ܐܶܠܳܐ ܠܰܟ݂ܪܶܣܳܐ ܘܡܶܫܬ݁ܰܕ݁ܶܐ ܠܒ݂ܰܪ ܒ݁ܟ݂ܽܠܳܗܶܝܢ ܡܰܟ݁ܽܘܠܳܬ݂ܳܐ ܕ݁ܰܡܕܰܟ݁ܝܳܢ܂”

Transliteración Siríaca Oriental: “Womar lhōn hākana af antūn ḥasīrīn antūn lo mesʾtaklin antūn dkol dlo men lba ʿāel lgaw apatyā lo meškaḥ msayyeb leh lbarṇaša. Meṭṭul dlo ʿāel lalbā elā lakresā wmeštaḍde lbār bkullāhēn makkolātā dmaḍakyān.”

Traducción: “Y les dijo: ¿Así que también vosotros estáis sin entendimiento? ¿No comprendéis que todo lo que entra en el hombre desde fuera no puede contaminarle? Porque no entra en el corazón, sino en el estómago, y sale a la letrina, purificando todas las comidas.”

Análisis:

El pasaje de Markos 7:18-19, donde Maran Yeshúa aborda la pureza y la comida, ofrece una perspectiva fundamental para los discípulos del Reino de Yeshúa HaMashíaj. Mientras que Deuteronomio 12:20-27 se centra en las leyes de la comida limpia (kashrut) y la prohibición de la sangre, Yeshúa reorienta la atención de la pureza ritual externa a la pureza del corazón interno.

En la Aliyá 2, la Torah permite comer carne de animales limpios bajo ciertas condiciones, enfatizando la separación del pueblo de Israel de las naciones paganas cuyas prácticas eran abominables (Deuteronomio 12:29-31). Esta separación se mantenía a través de una serie de leyes, incluyendo las dietéticas. Sin embargo, Yeshúa, al establecer el Reino de los Cielos, revela la intención más profunda de estas leyes. No es tanto lo que entra por la boca lo que contamina a una persona, sino lo que sale del corazón (Markos 7:20-23). Esta enseñanza no anula las leyes de kashrut para aquellos que viven bajo la Torah, sino que prioriza la pureza moral y espiritual.

Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, esto significa que la observancia de las mitzvot relacionadas con la comida debe ir acompañada de un corazón puro y una mente renovada. El énfasis de Yeshúa resalta que la idolatría y la depravación que Deuteronomio prohíbe con tanta vehemencia (quemar hijos en el fuego, 12:31) son manifestaciones de un corazón impuro. El Mandato de “no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella” (Deuteronomio 13:1 [MT]) la Torah, se entiende en el Reino de los Cielos no solo como una restricción literal, sino como una exhortación a la fidelidad al espíritu de la Torah, que es el amor a Elohím y al prójimo.

Textos apócrifos y pseudepigráficos como el “Libro de Enoc” o los “Rollos del Mar Muerto” (Qumrán) revelan la profunda preocupación de las comunidades judías de la época por la pureza ritual y la separación de la impureza, tanto física como espiritual. Los esenios, por ejemplo, tenían estrictas regulaciones sobre la comida y la pureza. Yeshúa, en cierto sentido, internaliza y universaliza este concepto de pureza. No se trata de eliminar las leyes de la Torah, sino de comprender su propósito último: santificar al ser humano desde dentro hacia afuera, preparándolo para el Reino de Elohím.

Así, los seguidores de Yeshúa HaMashíaj aprenden a discernir no solo los alimentos permitidos, sino también las influencias espirituales y doctrinales que pueden contaminar el corazón. La obediencia a las leyes dietéticas, cuando se practica, se convierte en un símbolo externo de una búsqueda interna de pureza y de una mente dedicada al Mashíaj, quien es el pan de vida y el agua viva para el alma.

4. Contexto Histórico

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh se ubica en un momento crucial de la historia de Israel: la víspera de su entrada a la Tierra de Kena’an. Moshéh está impartiendo las últimas instrucciones a una nueva generación, muchos de los cuales no habían experimentado directamente el Sinaí, pero estaban a punto de heredar la tierra prometida a Avraham, Yitzḥak y Yaakov.

Culturalmente, los kenaanitas que rodeaban a Israel practicaban una religión politeísta con deidades como Ba’al y Ašerah, caracterizada por ritos de fertilidad, prostitución de templos y, lamentablemente, el sacrificio de niños (como se menciona en Deuteronomio 12:31). Estas prácticas eran “to’avat Adonái” (abominación de Adonái) y representaban una amenaza constante a la pureza monoteísta de Israel y a su ética. El concepto de pureza ritual, especialmente en relación con la comida, era una herramienta vital para mantener la separación de Israel de las influencias paganas. Al diferenciar entre animales limpios e inmundos, y al prohibir la sangre, HaShem establecía un sistema que forzaba a Su pueblo a un modo de vida distinto y santo.

Los versículos 12:20-27 son particularmente significativos, ya que marcan una transición importante en las leyes dietéticas. En el desierto, la carne se comía principalmente en el contexto de sacrificios de paz (shelamim) en el Tabernáculo, lo que implicaba un viaje al centro de adoración. Con la expansión del territorio en Kena’an y la distancia creciente del futuro Templo centralizado (que eventualmente sería en Yerushalayim), Adonái permite el “šḥitat ḥulin” (degüello no-sacrificial) para consumo doméstico. Esta concesión reflejaba la practicidad y la comprensión de HaShem de las necesidades de un pueblo asentado en una tierra vasta, pero siempre con la estricta prohibición de la sangre, que debía ser derramada en la tierra (12:23-25). Este cambio no disminuyó la santidad, sino que adaptó la ley a las realidades de la vida en la tierra.

Arqueológicamente, los hallazgos en asentamientos israelitas de la Edad del Hierro (como Tel Dan o Beit She’an) muestran una marcada ausencia de huesos de cerdo, a diferencia de los sitios filisteos o cananeos de la misma época. Esto corrobora la observancia temprana de las leyes dietéticas y su papel en la distinción cultural y religiosa de Israel. La estricta observancia de estas leyes de kashrut y la prohibición de la idolatría eran fundamentales para la identidad de Israel y su propósito de ser “un reino de kohanim y una nación santa” (Éxodo 19:6).

La advertencia final de Moshéh en Deuteronomio 13:1 (MT 12:32) de no añadir ni quitar de la Torah es un pilar fundamental para la preservación de la identidad y la fe de Israel a través de los siglos. Esta instrucción prefigura los desafíos futuros de asimilación cultural y los peligros de distorsionar la revelación divina, temas recurrentes en los Nevi’im.

5. Comentarios Proféticos

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh, con sus leyes de comida y advertencias contra la idolatría, tiene profundas implicaciones proféticas para el Reino de Yeshúa HaMashíaj y la época actual.

El permiso para comer carne en las puertas de las ciudades (Deuteronomio 12:20-22) simboliza una expansión y una descentralización. Si bien en el desierto la carne estaba ligada al Tabernáculo, ahora se permite su consumo lejos del centro de culto, bajo la condición de no consumir sangre. Proféticamente, esto apunta a la era mesiánica donde la adoración a Elohím ya no estaría limitada exclusivamente a Yerushalayim, sino que se extendería a todas las naciones. Como Yeshúa HaMashíaj dijo a la mujer de Shomron, “Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (Yoḥanan 4:23). La “carne” permisible puede verse como una sombra de la provisión abundante que HaShem ofrece a Su pueblo, una provisión que va más allá de lo físico para incluir la nutrición espiritual que Maran Yeshúa mismo representa.

La estricta prohibición de la sangre (Deuteronomio 12:23-25), que es la Nefeš (vida), es un recordatorio perpetuo del valor de la vida y de la santidad. Proféticamente, la sangre de los animales derramada en la tierra prefigura la sangre de Yeshúa HaMashíaj, quien derramó Su vida una vez y para siempre como el Cordero de Elohím, estableciendo la Brit Hadasháh. Su sangre es la que verdaderamente cubre el pecado y purifica el alma, ofreciendo vida eterna en el Reino. La obediencia a la prohibición de la sangre prepara al corazón para comprender la inmensa santidad del sacrificio de Mashíaj.

Las severas advertencias contra la idolatría y las prácticas abominables de las naciones (Deuteronomio 12:29-31) son una profecía perenne. En el Reino de los Cielos, la idolatría no se limita solo a la adoración de estatuas físicas, sino a cualquier cosa que ocupe el lugar de Adonái en nuestros corazones: el dinero, el poder, el placer, las filosofías humanas. En los últimos días, como profetizó Dani’el HaNavi y Yeshúa HaMashíaj en sus enseñanzas, surgirán falsos profetas y enseñanzas engañosas que buscarán desviar a los discípulos. La prohibición de “no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella” (Deuteronomio 13:1 [MT 12:32]) la Torah es una exhortación profética a aferrarse a la verdad revelada, a discernir el engaño y a permanecer inquebrantables en la fe en el Mashíaj, quien es el cumplimiento de la Torah.

En la época actual, los discípulos de Yeshúa HaMashíaj deben aplicar estos principios proféticos. La “comida” que consumimos, tanto física como espiritualmente (medios de comunicación, ideologías, compañías), debe ser discernida para asegurar que no nos contamine. Debemos estar vigilantes contra la idolatría de la cultura moderna y las filosofías que niegan la soberanía de HaShem. La pureza de corazón, la obediencia a la Torah de Mashíaj y la fidelidad a Su Palabra son esenciales para heredar la plenitud del Reino de los Cielos y para vivir como luces en un mundo oscuro, esperando el glorioso regreso de Maran Yeshúa.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 12:20-13:1 (MT) contiene una riqueza de significado que va más allá de las meras regulaciones dietéticas.

Deuteronomio 12:20-22: La Expansión y la Permisión de la Carne.

La frase clave aquí es “ki yarḥiv Adonái Eloheykha et gevulekha” (כִּי־יַרְחִיב יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת־גְּבֻלְךָ – cuando Adonái tu Elohím ensanche tu territorio). Esta expansión territorial es una promesa mesiánica recurrente en los Nevi’im, señalando el cumplimiento del pacto con Avraham. El permiso para degollar ganado para consumo en las ciudades, lejos del santuario (“biš’arekha” – בִּשְׁעָרֶיךָ), es una adaptación pragmática a la vida en Kena’an. Anteriormente, todo degüello de ganado mayor o menor estaba asociado al sacrificio en el Tabernáculo (Vayiqra 17:3-6). La Torah reconoce la “te’avvat nafeš” (תְאַוֶּה נַפְשְׁךָ – el deseo del alma/vida) de la gente de comer carne. El Sifrei Devarim (parashá Re’eh) comenta que esta es una concesión debido a la “debilidad” humana; HaShem entiende el deseo natural de Su creación, pero lo canaliza hacia la santidad. La comparación con la gacela (ẓvi – צְבִי) y el ciervo (ayyal – אַיָּל) es crucial: estos animales no se ofrecen como sacrificios, y tanto el puro (ṭahor – טָהֹר) como el impuro (ṭame – טָמֵא) pueden comer de ellos. Esto subraya que la carne sacrificada a HaShem mantiene un estatus distinto y más sagrado que la carne para consumo diario. El Targum Onkelos aclara que esta permisividad se aplica solo a animales limpios según las leyes de kashrut.

Deuteronomio 12:23-25: La Prohibición de la Sangre.

“Raq ḥazaq livil’ti akhol haDam ki haDam hu haNefeš ve’lo-tokhal haNefeš im haBasar” (רַק חֲזַק לְבִלְתִּי אֲכֹל הַדָּם כִּי הַדָּם הוּא הַנֶּפֶשׁ וְלֹא־תֹאכַל הַנֶּפֶשׁ עִם־הַבָּשָׂר – Pero sé firme en no comer la sangre, porque la sangre es la vida (Nefeš) y no comerás la vida (Nefeš) con la carne). Esta es una de las mitzvot más enfáticas y repetidas en la Torah. La palabra “Nefeš” (נֶפֶשׁ) aquí significa no solo “vida” sino también el alma, la esencia vital de un ser. La sangre representa la santidad de la vida, y su consumo está estrictamente prohibido, incluso antes de la Torah, a Noaḥ (Bere’šit 9:4). Su derramamiento en la tierra (12:24) simboliza su retorno al Creador, purificando la carne para el consumo. Rashi, comentando sobre este versículo, enfatiza la extrema seriedad de la prohibición, destacando que es “para que te vaya bien a ti y a tus hijos” (12:25), sugiriendo una bendición por la observancia de la santidad de la vida.

Deuteronomio 12:26-27: Ofrendas Sagradas.

Estos versículos reafirman que las ofrendas sagradas y los votos (qodšeykha u’nedarey’kha – קָדָשֶׁיךָ אֲשֶׁר יִהְיוּ לְךָ וּנְדָרֶיךָ) aún deben llevarse al lugar escogido por HaShem, i.e., el Templo central. Esto mantiene la distinción entre el degüello profano (ḥulin) y el sagrado. La carne de los sacrificios de paz podía ser comida por el oferente, pero la sangre debía ser derramada en el altar.

Deuteronomio 12:28-31: Advertencia contra la Idolatría.

Moshéh transiciona del tema de la comida al peligro de la asimilación cultural y religiosa. La obediencia a todas las palabras (“kol-haDevarim ha’eleh” – כָּל־הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה) de HaShem es para el bien perpetuo del pueblo (12:28). La advertencia “hiššamer lekha pen-tinnaqeš aḥareyhem” (הִשָּׁמֶר לְךָ פֶּן־תִּנָּקֵשׁ אַחֲרֵיהֶם – Guárdate de que no te enredes siguiendo sus costumbres) contra la curiosidad por las prácticas paganas es crucial. La idolatría se describe como “to’avat Adonái” (תּוֹעֲבַת יְהוָה – abominación de Adonái), resaltando su absoluta repulsa por parte de HaShem, especialmente la quema de hijos e hijas (12:31), una práctica horrible que contrastaba radicalmente con la santidad de la vida que HaShem enseñaba. Targum Yonatan subraya la perversidad de tales actos.

Deuteronomio 13:1 (MT): La Integridad de la Torah.

“Et kol-haDavar ašer anoḥi meṣavveh et’khem oto tišmeru la’asot lo-tosef alav ve’lo tigra mimmennu” (אֵת כָּל־הַדָּבָר אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּה אֶתְכֶם אֹתוֹ תִשְׁמְרוּ לַעֲשׂוֹת לֹא־תֹסֵף עָלָיו וְלֹא תִגְרַע מִמֶּנּוּ – Toda la palabra que yo os mando, eso guardaréis para hacer; no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella). Este versículo es un principio cardinal de la revelación divina, sellando la autoridad y la completitud de la Torah. Es una advertencia contra la alteración de la Palabra de HaShem, ya sea por adición (como las tradiciones paganas) o por sustracción (negligencia de Sus mandamientos). El Midrash Sifrei Devarim comenta sobre la importancia de esta mitzvá como el fundamento para la observancia de toda la Torah. Es una salvaguarda contra la corrupción religiosa y un llamado a la fidelidad inquebrantable a la verdad.

7. Tema Relevante

Discernimiento y Santidad en la Vida Cotidiana

El tema central de esta Aliyá es el discernimiento y la santidad en la vida cotidiana, incluso en los actos más mundanos como comer. Moshéh está preparando a Israel para vivir en una tierra llena de peligros espirituales, donde la asimilación de costumbres paganas era una amenaza constante. Las leyes sobre la comida, especialmente la distinción entre lo sagrado y lo profano, y la estricta prohibición de la sangre, no son meras regulaciones dietéticas; son herramientas pedagógicas para cultivar una conciencia de la santidad y una capacidad de discernimiento.

La permisividad de comer carne fuera del contexto sacrificial (Deuteronomio 12:20-22) muestra la flexibilidad de HaShem para acomodar las necesidades de Su pueblo, pero siempre bajo principios de santidad. Sin embargo, esta “libertad” viene con una mayor responsabilidad: la de discernir la pureza y la de recordar la santidad de la vida simbolizada en la sangre. No es solo un acto físico; es un acto espiritual de reconocer la fuente de toda vida.

Los versículos posteriores (12:29-31) refuerzan este tema al advertir explícitamente contra la imitación de las abominables prácticas de las naciones de Kena’an. Moshéh les dice: “Guárdate de que no te enredes siguiendo sus costumbres” (12:30). Esta advertencia no es solo para evitar el politeísmo flagrante, sino también para no adoptar la mentalidad y los valores que subyacen a esas prácticas. La santidad implica una separación, una distinción en cómo se vive, se piensa y se come.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de suma relevancia. Yeshúa HaMashíaj elevó la discusión de la pureza de lo externo a lo interno, enfatizando que la verdadera contaminación proviene del corazón (Markos 7:18-23). Sin embargo, el principio del discernimiento permanece vital. Los discípulos deben aprender a discernir no solo los “alimentos” físicos, sino también los “alimentos” espirituales: las enseñanzas, las filosofías, el entretenimiento y las influencias culturales que consumen. Así como Israel debía diferenciarse de los kenaanitas en su consumo de carne y en su adoración, los discípulos deben distinguirse del mundo en su búsqueda de la justicia del Reino y en su obediencia a la Torah de Yeshúa.

Vivir en el Reino de los Cielos significa ejercer un discernimiento constante sobre aquello que edificamos y aquello que rechazamos, tanto para nosotros como para nuestras familias. La prohibición de añadir o quitar de la Torah (Deuteronomio 13:1 [MT 12:32]) resalta la importancia de aferrarse a la verdad revelada por HaShem a través de Moshéh y, en su plenitud, a través de Yeshúa HaMashíaj. Es un llamado a una vida de santidad integral, donde cada elección, incluso la más trivial, refleje una dedicación a Adonái y a los valores de Su Reino.

8. Descubriendo a Mashíaj

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh, aunque trata sobre leyes específicas para Israel en Kena’an, revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj, sirviendo como una sombra de la realidad venidera en el Reino de los Cielos.

1. La Expansión del Territorio y la Libertad de Comer (Deuteronomio 12:20-22): El permiso para comer carne fuera del centro de adoración, una vez que HaShem “ensanche tu territorio”, prefigura la expansión del Reino de Elohím. Inicialmente, la adoración y las bendiciones estaban centradas en Israel y Yerushalayim. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj, al venir, inició la era en que el Reino se expandiría a todas las naciones (Ma’asey HaShliḥim 1:8). La “libertad” de comer carne donde el alma desee puede ser vista como una alusión a la libertad espiritual y el acceso a la provisión divina que Yeshúa trae. Ya no estamos limitados por un sistema sacrificial centralizado para encontrar satisfacción, sino que Yeshúa mismo es el “pan de vida” y el “agua viva” que sacia el alma de todos los que vienen a Él, sin importar su ubicación geográfica. El Testamento de Leví (un texto pseudepigráfico) habla de un Sumo Sacerdote y Rey que ofrecerá una nueva forma de purificación y bendición para todas las naciones, que es lo que Mashíaj Yeshúa logró.

2. La Santidad de la Sangre y el Sacrificio de Yeshúa (Deuteronomio 12:23-25): La estricta prohibición de consumir sangre, porque la sangre es la Nefeš (vida), es una de las conexiones mesiánicas más poderosas. La Torah subraya que la vida está en la sangre y que la sangre es para la expiación (Vayiqra 17:11). Yeshúa HaMashíaj cumplió esta ley de una manera trascendente. Su sangre, derramada en el sacrificio supremo en el madero, no es la sangre de animales que purifica la carne, sino la sangre inmaculada del Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo y purifica las almas. Él derramó Su Nefeš por nosotros, dando Su vida para que tuviéramos vida, y vida en abundancia, dentro del Reino de los Cielos. La Brit Hadasháh se estableció en Su sangre (Luqa 22:20), un pacto de vida eterna que hace posible la reconciliación con HaShem.

3. Advertencia contra la Idolatría y la Fidelidad a la Torah (Deuteronomio 12:29-13:1 [MT]): La advertencia contra la imitación de las abominaciones de las naciones y la prohibición de añadir o quitar de la Torah resalta la importancia de la fidelidad a la Palabra de HaShem. Yeshúa HaMashíaj es la encarnación de la Torah viviente (Yoḥanan 1:1, 14). Él no vino para abolir la Torah, sino para cumplirla y para revelar su significado más profundo (Mattityahu 5:17). En el Reino de los Cielos, Yeshúa es el “Navi” (Profeta) por excelencia, como Moshéh prometió (Deuteronomio 18:15-18). La advertencia contra añadir o quitar de la Torah es una llamada a la pureza doctrinal y a la lealtad a la verdad revelada de Mashíaj. Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj son llamados a vivir en santidad y discernimiento, evitando las “idolatrías” del mundo y aferrándose a la Palabra de vida que Yeshúa nos ha dado. El Libro de los Jubileos, por ejemplo, enfatiza la observancia estricta de la ley y la separación de los gentiles para mantener la pureza, lo cual, para los discípulos de Mashíaj, se traduce en una separación espiritual del sistema mundano y una adherencia a la “Torah de Mashíaj” (Galatians 6:2).

En resumen, la Aliyá 2 nos muestra cómo las leyes dadas a Moshéh apuntaban a la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj: Su capacidad para saciar nuestras almas, Su sacrificio de vida a través de Su sangre, y Su llamado a una fidelidad inquebrantable a la verdad dentro del Reino de los Cielos.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas interpretaciones sobre Deuteronomio 12:20-13:1, arrojando luz sobre las intenciones y aplicaciones de estas mitzvot.

1. Deuteronomio 12:20-22: La “Carne de Antojo” y la Expansión:

* Midrash (Sifrei Devarim 80): Este Midrash elabora sobre “ki yarḥiv Adonái Eloheykha et gevulekha” (cuando Adonái tu Elohím ensanche tu territorio). Explica que esta expansión es una promesa de bendición. Respecto a “te’avveh nafešekha le’ekhol basar” (tu alma desea comer carne), el Sifrei comenta que esta es una concesión divina a la inclinación natural del ser humano. En el desierto, la carne estaba casi exclusivamente ligada a las ofrendas de paz para evitar la idolatría. En la tierra, donde el santuario estaría lejos para muchos, HaShem, en Su misericordia, permite el consumo de carne “profana” (ḥulin) para satisfacer el deseo del pueblo, siempre que sea de animales limpios. Esto demuestra que HaShem no desea cargar a Su pueblo con preceptos imposibles, sino que provee para sus necesidades dentro de los límites de la santidad.

* Targum Onkelos (Deuteronomio 12:21): Onkelos traduce “ve’šaḥaṭta” (y degollarás) como “u’tiqṭol” (y matarás), para enfatizar que este es un degüello para consumo regular, no para sacrificio. Aclara que el permiso se refiere al “maqqolīn devarin” (comidas limpias), es decir, animales permitidos bajo kashrut. También enfatiza “biš’arekha” (en tus ciudades), reiterando la idea de consumo local, no en el Templo. La interpretación del Targum refuerza la naturaleza práctica y la distinción entre carne santa y carne común.

2. Deuteronomio 12:23-25: La Sangre como Nefeš (Vida):

* Midrash (Tanḥuma Re’eh 6): El Midrash repite la seriedad de la prohibición de la sangre, conectándola con la santidad de la vida. Se enfatiza que la sangre es el vehículo del alma (Nefeš) y, por lo tanto, comerla sería como consumir la esencia de la vida, lo cual pertenece solo a HaShem. Este Midrash y otros exponen que la observancia de esta mitzvá trae bendición y longevidad al individuo y a sus descendientes (“le’ma’an yiṭav lakh velivanekha aḥareykha” – para que te vaya bien a ti y a tus hijos después de ti).

* Targum Yonatan (Deuteronomio 12:23): Yonatan, de manera más expandida, traduce: “Pero serás fuerte y precavido de no comer la sangre, porque la sangre es la vida de toda carne, y no comerás la vida con la carne”. Esta amplificación recalca la universalidad del principio: la vida de toda carne es en la sangre. Subraya la gravedad del mandamiento, conectándolo con un principio cósmico de la vida misma, establecido por el Creador.

3. Deuteronomio 12:29-31: La Abominación de la Idolatría:

* Midrash (Devarim Rabba 4:9): Este Midrash aborda la advertencia contra la imitación de los pueblos paganos. Explica que la prohibición es tan severa porque las prácticas idólatras, especialmente el sacrificio de niños (Deuteronomio 12:31), representan la antítesis de la santidad y la vida que HaShem valora. La frase “lo ta’aseh ken la’Adonái Eloheykha” (No harás así a Adonái tu Elohím) se interpreta como un llamado a una pureza exclusiva en la adoración, sin importar cuán “atractivas” puedan parecer las prácticas de otras naciones.

* Targum Onkelos (Deuteronomio 12:30): Onkelos traduce “pen tinnaqeš aḥareyhem” (para que no te enredes tras ellos) como “dilma tisluf batar’hon” (para que no te extravíes tras ellos), enfatizando el peligro de ser seducido y desviado de la fe pura. Subraya la maldad de consultar a los elohím paganos.

4. Deuteronomio 13:1 (MT): No Añadir ni Quitar:

* Midrash (Sifrei Devarim 81): Este Midrash es fundamental para la hermenéutica rabínica. Afirma que la Torah es perfecta y completa tal como fue dada, y que cualquier adición o sustracción de sus mandamientos es una transgresión grave. Discute ejemplos de cómo uno podría “añadir” (ej. agregar un qerem [tipo de uva] a los cuatro existentes en el tzitzit) o “quitar” (ej. disminuir el número de mitzvot). El Midrash enseña que esta mitzvá es una “cerca” para la Torah misma, preservando su integridad y la fidelidad del pueblo a la revelación de HaShem. Es una salvaguarda contra la innovación religiosa que puede llevar a la idolatría o a la dilución de la verdad.

En conjunto, los Midrashim y Targumim de esta Aliyá enfatizan la misericordia de HaShem en la concesión de las leyes de kashrut para la vida en la tierra, la santidad inviolable de la vida (sangre), la importancia de la separación de la idolatría, y la necesidad de una fidelidad inquebrantable a la Torah tal como fue revelada, sin alteraciones.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, especialmente de Deuteronomio 12:20-13:1 (MT), podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Mandamiento de Comer Carne para Consumo Común (Deuteronomio 12:20-22): Se concede permiso para degollar y comer carne (de animales limpios) en cualquier lugar dentro de las puertas de sus ciudades, una vez que HaShem ensanche el territorio, siempre que el lugar del Templo esté lejos.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Aunque las leyes rituales de kashrut pueden ser observadas por aquellos que se sienten llamados, el principio subyacente es la libertad que Mashíaj nos ha dado para vivir en el Reino de Elohím. La provisión de HaShem es abundante, y somos libres para disfrutar de Sus bendiciones en la vida cotidiana, sin que cada acto de comer requiera una conexión sacrificial directa al centro de culto, pues Yeshúa es nuestro sacrificio perpetuo. Debemos disfrutar de la vida y sus provisiones con gratitud y discernimiento.

2. Mandamiento de Prohibición de la Sangre (Deuteronomio 12:23-25): Se prohíbe estrictamente comer la sangre de cualquier animal, ya que la sangre representa la Nefeš (vida). Debe ser derramada en la tierra.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Este mandamiento subraya la santidad de la vida. Para los discípulos, esto se traduce en un profundo respeto por toda vida, humana y animal. Nos llama a reconocer que la vida pertenece a HaShem y que la sangre de Yeshúa HaMashíaj es el único medio de expiación y redención de la vida eterna. Debemos abstenernos de cualquier práctica que profane la vida o la sangre, y vivir con la conciencia de que nuestra propia vida fue comprada por la sangre de Mashíaj.

3. Mandamiento de Mantener la Santidad de las Ofrendas (Deuteronomio 12:26-27): Las ofrendas sagradas y los votos deben ser llevados al lugar escogido por HaShem para el Templo, y allí se realizarán los sacrificios con su carne y sangre.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Aunque ya no presentamos sacrificios de animales en un templo físico, este principio nos enseña a dar a HaShem lo que le es debido. Nuestras “ofrendas” en el Reino de los Cielos son nuestras vidas como sacrificios vivos y santos (Romanos 12:1), nuestra adoración en espíritu y verdad, nuestras primicias, y nuestra obediencia. Lo que es sagrado para HaShem debe ser tratado con reverencia y llevado al “lugar” de Su presencia, que es nuestro corazón y el cuerpo de Mashíaj.

4. Mandamiento de Obedecer Todas las Palabras de HaShem (Deuteronomio 12:28): Guardar y escuchar todas las palabras de HaShem para que te vaya bien a ti y a tus hijos para siempre.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Este es un principio fundamental de discipulado. La obediencia a la Torah de Yeshúa HaMashíaj y a Su Palabra revelada es el camino hacia la bendición y el bienestar duradero para nosotros y nuestras generaciones. Debemos ser diligentes en estudiar, comprender y aplicar las enseñanzas de Yeshúa y los Apóstoles, pues en ellas encontramos la senda de vida del Reino.

5. Mandamiento de Evitar la Idolatría y las Costumbres Paganos (Deuteronomio 12:29-31): Prohibición de imitar las prácticas abominables de las naciones de Kena’an, especialmente la consulta a sus elohím y el sacrificio de niños.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: En el Reino de los Cielos, esto se extiende a cualquier cosa que compita por nuestra lealtad a HaShem. Debemos discernir y rechazar las filosofías, valores y prácticas del mundo que son contrarias a la santidad y la verdad de Yeshúa HaMashíaj. La idolatría moderna puede manifestarse en la adoración al dinero, el poder, la fama o el placer. Debemos ser celosos en guardar nuestros corazones y mentes puros para Adonái.

6. Mandamiento de No Añadir ni Quitar de la Torah (Deuteronomio 13:1 [MT 12:32]): No se debe añadir ni quitar a la palabra que HaShem ha mandado.

* Aplicación para los discípulos de Mashíaj: Este es un pilar de la sana doctrina. Debemos ser fieles a la revelación de HaShem y a las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj sin adulteración. No debemos crear nuevas doctrinas ni diluir la verdad por conveniencia o compromiso. La integridad de la Palabra de HaShem es esencial para mantener la pureza de la fe en el Reino de los Cielos y para evitar el engaño de falsos profetas.

11. Preguntas de Reflexión

1. La Aliyá 2 otorga permiso para comer carne en las ciudades con el deseo del alma, pero prohíbe estrictamente la sangre como Nefeš (vida). ¿Cómo podemos aplicar el principio de disfrutar de las provisiones de HaShem con libertad, mientras mantenemos un profundo respeto por la santidad de la vida y el sacrificio redentor de Yeshúa HaMashíaj en nuestro andar diario en el Reino?

2. Deuteronomio 12:29-31 advierte severamente contra la imitación de las abominables prácticas de las naciones circundantes. En nuestra sociedad actual, ¿cuáles son las “abominaciones” o “ídolos” culturales que los discípulos de Yeshúa HaMashíaj deben discernir y evitar, para no “enredarse” y comprometer su fidelidad al Reino de Elohím?

3. El mandamiento de “no añadiréis a ella, ni quitaréis de ella” (Deuteronomio 13:1 [MT]) la Torah es una salvaguarda contra la corrupción religiosa. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa, proteger la pureza de la enseñanza de Mashíaj y la integridad de la Palabra de HaShem, evitando tanto el legalismo de la adición como la laxitud de la sustracción en nuestra vida personal y comunitaria?

12. Resumen

La Aliyá 2 de Parashá Re’eh (Deuteronomio 12:20-13:1) establece leyes cruciales para la vida de Israel en Kena’an. Moshéh detalla el permiso para el degüello de carne para consumo común en las ciudades, adaptando las leyes a un territorio expandido, pero con la estricta prohibición de la sangre, considerada la Nefeš (vida). Este pasaje también emite una severa advertencia contra la idolatría de las naciones vecinas y sus abominables prácticas, culminando con el principio fundamental de no añadir ni quitar de la Torah de HaShem. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, estos mandamientos subrayan la importancia del discernimiento y la santidad en la vida cotidiana, la profunda reverencia por la vida (que encuentra su cumplimiento en la sangre expiatoria de Yeshúa), y la fidelidad inquebrantable a la verdad revelada para vivir plenamente en el Reino de los Cielos.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, Fuente de toda vida y Dador de la Torah, te damos gracias por Tu sabiduría que nos guía en los caminos de santidad. Te pedimos, Ruaj HaKodesh, que nos concedas el discernimiento para saborear Tus provisiones con gratitud y pureza, y para rechazar toda abominación que intente seducir nuestros corazones en este mundo. Ayúdanos a honrar la santidad de la vida que Tú has derramado por nosotros, y a aferrarnos con inquebrantable fidelidad a Tu Palabra, sin añadir ni quitar de ella. Que nuestras vidas reflejen la pureza de Yeshúa HaMashíaj y manifiesten la justicia de Tu Reino en la tierra, para la gloria de Tu Santo Nombre. Amén.


Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 47 Reé (ראה) – Aliyah 1

Aliyáh 1: (Deuteronomio 11:26-12:10) Moshé presenta la bendición y la maldición, y la importancia de destruir la idolatría al entrar en la tierra.
Haftaráh: Isaías 54:11-55:5 (La promesa de restauración y la invitación a buscar a Adonái).
Brit Hadasháh: Gálatas 6:7-9 (La advertencia de que cada uno cosechará lo que siembre).

1. Devarim (Deuteronomio) 11:26-32

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
רְאֵהRe-éhVe, he aquí
אָנֹכִיAnojíyo
נֹתֵןNoténpongo, doy
לִפְנֵיכֶםLif-nejémante vuestro rostro
הַיּוֹםHa-yomel día
בְּרָכָהBerajáhuna bendición
וּקְלָלָהU-qelaláhy una maldición.

Traducción Literal del Verso: “Ve, he aquí, yo pongo ante vuestro rostro el día una bendición y una maldición.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
אֶת-הַבְּרָכָהEt-ha-berajáhLa bendición
אֲשֶׁרAsherque
תִּשְׁמְעוּTishmeúoiréis
אֶל-מִצְוֺתEl-mitz-vota los mandamientos de
יְהוָהYHVHAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím
אֲשֶׁרAsherque
אָנֹכִיAnojíyo
מְצַוֶּהMetzavéhos mando
אֶתְכֶםEtjéma vosotros
הַיּוֹםHa-yomel día.

Traducción Literal del Verso: “La bendición, si oiréis los mandamientos de Adonái vuestro Elohím que yo os mando el día.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְהַקְּלָלָהVe-ha-qelaláhY la maldición
אִם-לֹאIm-losi no
תִשְׁמְעוּTishmeúoiréis
אֶל-מִצְוֺתEl-mitz-vota los mandamientos de
יְהוָהYHVHAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím
וְסַרְתֶּםVe-sartémy os apartareis
מִן-הַדֶּרֶךְMin-ha-dérejdel camino
אֲשֶׁרAsherque
אָנֹכִיAnojíyo
מְצַוֶּהMetzavéhos mando
אֶתְכֶםEtjéma vosotros
הַיּוֹםHa-yomel día
לָלֶכֶתLaléjetpara ir
אַחֲרֵיAjareien pos de
אֱלֹהִיםElohímElohim
אֲחֵרִיםAjerímotros
אֲשֶׁרAsherque
לֹא-יְדַעְתֶּםLo-yeda’témno conocisteis.

Traducción Literal del Verso: “Y la maldición, si no oiréis los mandamientos de Adonái vuestro Elohím, y os apartareis del camino que yo os mando el día, para ir en pos de otros Elohím que no conocisteis.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְהָיָהVe-hayáhY será
כִּיKique
יְבִיאֲךָYevi’ajáte traerá
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָEloheijatu Elohím
אֶל-הָאָרֶץEl-ha-aretza la tierra
אֲשֶׁרAsherque
אַתָּהAtáh
בָאBavas
שָׁמָּהShámahallí
לְרִשְׁתָּהּLe-rishtáhpara heredarla
וְנָתַתָּהVe-natatáhy pondrás
אֶת-הַבְּרָכָהEt-ha-berajáhla bendición
עַל-הַרAl-harsobre el monte
גְּרִזִיםGerizímGerizím
וְאֶת-הַקְּלָלָהVe-et-ha-qelaláhy la maldición
עַל-הַרAl-harsobre el monte
עֵיבָלEiválEivál.

Traducción Literal del Verso: “Y será que, cuando Adonái tu Elohím te traiga a la tierra a la cual tú vas para heredarla, pondrás la bendición sobre el monte Guerizím y la maldición sobre el monte Eivál.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
הֲלֹא-הֵמָּהHalo-hemáh¿Acaso ellos
מֵעֵבֶרMe-éverno están del otro lado
לַיַּרְדֵּןLa-yardéndel Jordán
אַחֲרֵיAjareidespués del
דֶּרֶךְDérejcamino
מְבוֹאMevode la entrada
הַשֶּׁמֶשׁHa-shémeshdel sol
בְּאֶרֶץBe-eretzen la tierra
הַכְּנַעֲנִיHa-kena’anídel kena’aní
הַיֹּשֵׁבHa-yoshévque habita
בָּעֲרָבָהBa-araváhen la llanura
מוּלMulfrente a
הַגִּלְגָּלHa-gilgálel Gilgál
אֵצֶלEtzélcerca de
אֵלוֹנֵיEloneilas encinas de
מֹרֶהMoréhMoréh.

Traducción Literal del Verso: “¿Acaso no están ellos del otro lado del Jordán, detrás del camino de la puesta del sol, en la tierra del kena’aní que habita en la llanura frente al Guilgál, cerca de las encinas de Moréh?”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיKiPorque
אַתֶּםAtémvosotros
עֹבְרִיםOvrimcruzáis
אֶת-הַיַּרְדֵּןEt-ha-yardénel Jordán
לָבֹאLavópara venir
לָרֶשֶׁתLareshétpara heredar
אֶת-הָאָרֶץEt-ha-aretzla tierra
אֲשֶׁרAsherque
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím
נֹתֵןNoténos da
לָכֶםLajéma vosotros
וִירִשְׁתֶּםVi-rishtémy la heredaréis
אֹתָהּOtáha ella
וִישַׁבְתֶּםVi-yishavtémy habitaréis
בָּהּBahen ella.

Traducción Literal del Verso: “Porque vosotros cruzáis el Jordán para venir a heredar la tierra que Adonái vuestro Elohím os da, y la heredaréis y habitaréis en ella.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וּשְׁמַרְתֶּםU-shemartémY guardaréis
לַעֲשׂוֹתLa’asotpara hacer
אֶת-כָּל-הַחֻקִּיםEt-kol-ha-juqímtodos los estatutos
וְאֶת-הַמִּשְׁפָּטִיםVe-et-ha-mishpatímy los juicios
אֲשֶׁרAsherque
אָנֹכִיAnojíyo
נֹתֵןNoténpongo
לִפְנֵיכֶםLif-nejémante vuestro rostro
הַיּוֹםHa-yomel día.

Traducción Literal del Verso: “Y guardaréis para hacer todos los estatutos y los juicios que yo pongo ante vuestro rostro el día.”

Devarim (Deuteronomio) 12:1-10

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
אֵלֶּהÉl-lehEstos son
הַחֻקִּיםHa-juqímlos estatutos
וְהַמִּשְׁפָּטִיםVe-ha-mishpatímy los juicios
אֲשֶׁרAsherque
תִּשְׁמְרוּןTishmerúnguardaréis
לַעֲשׂוֹתLa’asotpara hacer
בָּאָרֶץBa-aretzen la tierra
אֲשֶׁרAsherque
נָתַןNatándio
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיElohéiel Elohím de
אֲבֹתֶיךָAvoteijatus padres
לְךָLejáa ti
לְרִשְׁתָּהּLe-rishtáhpara heredarla
כֹּלKoltodos
הַיָּמִיםHa-yamímlos días
אֲשֶׁרAsherque
אַתֶּםAtémvosotros
חַיִּיםJayímvivís
עַל-הָאֲדָמָהAl-ha-adamáhsobre la tierra.

Traducción Literal del Verso: “Estos son los estatutos y los juicios que guardaréis para hacer en la tierra que Adonái, el Elohím de tus padres, dio a ti para heredarla, todos los días que vosotros vivís sobre la tierra.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
אַבֵּדAbédDestruiréis
תְּאַבְּדוּןTe’abdúndel todo
אֶת-כָּל-הַמְּקֹמוֹתEt-kol-ha-meqomóttodos los lugares
אֲשֶׁרAsherdonde
עָבְדוּAvdúsirvieron
שָׁםShamallí
הַגּוֹיִםHa-goyímlas naciones
אֲשֶׁרAsherque
אַתֶּםAtémvosotros
יֹרְשִׁיםYor-shímheredáis
אֹתָםOtáma ellas
אֶת-אֱלֹהֵיהֶםEt-eloheihema sus Elohím
עַלAlsobre
הֶהָרִיםHe-harímlos montes
הָרָמִיםHa-ramímlos altos
וְעַל-הַגְּבָעוֹתVe-al-ha-geva’óty sobre las colinas
וְתַחַתVe-tájaty debajo de
כָּל-עֵץKol-etztodo árbol
רַעֲנָןRa’anán.frondoso.

Traducción Literal del Verso: “Destruiréis del todo todos los lugares donde sirvieron las naciones que vosotros heredáis a sus Elohím, sobre los montes altos y sobre las colinas y debajo de todo árbol frondoso.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְנִתַּצְתֶּםVe-nitatztemY derribaréis
אֶת-מִזְבְּחֹתָםEt-mizbejotámsus altares
וְשִׁבַּרְתֶּםVe-shibartémy quebraréis
אֶת-מַצֵּבֹתָםEt-matzevotámsus columnas
וַאֲשֵׁרֵיהֶםVa-asheirehemy sus Aserim
תִּשְׂרְפוּןTisrefúnquemaréis
בָּאֵשׁBa-eshcon fuego
וּפְסִילֵיU-fesileiy las imágenes talladas de
אֱלֹהֵיהֶםEloheihemsus Elohím
תְּגַדְּעוּןTega’deúncortaréis
וְאִבַּדְתֶּםVe-ibadtemy haréis perecer
אֶת-שְׁמָםEt-shemámsu nombre
מִן-הַמָּקוֹםMin-ha-maqómde aquel lugar.
הַהוּאHa-huaquel.

Traducción Literal del Verso: “Y derribaréis sus altares y quebraréis sus columnas y sus Aserim quemaréis con fuego, y las imágenes talladas de sus Elohím cortaréis y haréis perecer su nombre de aquel lugar, aquel.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
לֹא-תַעֲשׂוּןLo-ta’asúnNo haréis
כֵןKenasí
לַיהוָהLa-Adonáia Adonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím.

Traducción Literal del Verso: “No haréis así a Adonái vuestro Elohím.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיKiPorque
אִםImsolo
אֶל-הַמָּקוֹםEl-ha-maqómal lugar
אֲשֶׁרAsherque
יִבְחַרYivjarelija
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím
מִכָּל-שִׁבְטֵיכֶםMi-kol-shivteijémde todas vuestras tribus
לָשׂוּםLasúmpara poner
אֶת-שְׁמוֹEt-shemóSu nombre
שָׁםShamallí
לְשִׁכְנוֹתLe-shijnótpara habitar
תִדְרְשׁוּTidreshúbuscaréis
וּבָאתָU-vatáy vendrás
שָׁמָּהShámah.allí.

Traducción Literal del Verso: “Porque solo al lugar que elija Adonái vuestro Elohím de todas vuestras tribus para poner Su nombre allí, para habitar, buscaréis y vendrás allí.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַהֲבֵאתֶםVa-have’temY traeréis
שָׁמָּהShámahallí
אֶת-עֹלֹתֵיכֶםEt-olotéijemvuestros holocaustos
וְאֶת-זִבְחֵיכֶםVe-et-zivjeijémy vuestros sacrificios
וְאֶת-מַעְשְׂרֹתֵיכֶםVe-et-ma’asrotéijemy vuestros diezmos
וְאֵתVe-ety
תְּרוּמַתTerumatla ofrenda elevada de
יֶדְכֶםYedjémvuestra mano
וְנִדְרֵיכֶםVe-nidreijémy vuestros votos
וְנִדְבֹתֵיכֶםVe-nidvotéijemy vuestras ofrendas voluntarias
וּבְכֹרֹתU-vejóroty los primogénitos de
בְּקַרְכֶםBeqarkémvuestro ganado
וְצֹנְכֶםVe-tzonjém.y vuestras ovejas.

Traducción Literal del Verso: “Y traeréis allí vuestros holocaustos y vuestros sacrificios, y vuestros diezmos y la ofrenda elevada de vuestra mano, y vuestros votos y vuestras ofrendas voluntarias y los primogénitos de vuestro ganado y vuestras ovejas.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַאֲכַלְתֶּםVa-ajaltémY comeréis
שָׁםShamallí
לִפְנֵיLifneiante el rostro de
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím
וּשְׂמַחְתֶּםU-semajtémy os alegraréis
בְּכֹלBe-kolen todo
מִשְׁלַחMishlájlo que enviéis
יֶדְכֶםYedjémde vuestra mano
אַתֶּםAtémvosotros
וּבָתֵּיכֶםU-vateijémy vuestras casas
אֲשֶׁרAsheren lo que
בֵּרַכְךָBerajjáos ha bendecido
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָEloheijavuestro Elohím.

Traducción Literal del Verso: “Y comeréis allí ante el rostro de Adonái vuestro Elohím, y os alegraréis en todo lo que enviéis de vuestra mano, vosotros y vuestras casas, en lo que os ha bendecido Adonái vuestro Elohím.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
לֹאLoNo
תַעֲשׂוּןTa’asúnharéis
כְּכֹלKe-kolsegún todo
אֲשֶׁרAsherlo que
אֲנַחְנוּAnájnunosotros
עֹשִׂיםOsimhacemos
פֹּהPohaquí
הַיּוֹםHa-yomel día
אִישׁIshcada hombre
כָּל-הַיָּשָׁרKol-ha-yashartodo lo recto
בְּעֵינָיוBe-eináv.a sus ojos.

Traducción Literal del Verso: “No haréis según todo lo que nosotros hacemos aquí el día, cada hombre todo lo que es recto a sus ojos.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
כִּיKiPorque
לֹאLono
בָאתֶםBatemhabéis venido
עַד-עָתָּהAd-atáhtodavía hasta ahora
אֶל-הַמְּנוּחָהEl-ha-menu-jáal reposo
וְאֶל-הַנַּחֲלָהVe-el-ha-najaláhy a la herencia
אֲשֶׁרAsherque
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֶיךָEloheijatu Elohím
נֹתֵןNoténda
לָךְLaj.a ti.

Traducción Literal del Verso: “Porque no habéis venido todavía hasta ahora al reposo y a la herencia que Adonái tu Elohím da a ti.”

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
וַעֲבַרְתֶּםVa-avartémY cruzaréis
אֶת-הַיַּרְדֵּןEt-ha-yardénel Jordán
וִישַׁבְתֶּםVi-yishavtemy habitaréis
בָּאָרֶץBa-aretzen la tierra
אֲשֶׁרAsherque
יְהוָהAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶםEloheijemvuestro Elohím
מַנְחִילManjílos da en herencia
אֶתְכֶםEtjéma vosotros
וְהֵנִיחַVe-heníajy os dará descanso
לָכֶםLajéma vosotros
מִכָּל-אֹיְבֵיכֶםMi-kol-oiveijémde todos vuestros enemigos
מִסָּבִיבMi-savívde alrededor
וִישַׁבְתֶּםVi-yishavtémy habitaréis
לָבֶטַחLa-vetaj.con seguridad.

Traducción Literal del Verso: “Y cruzaréis el Jordán y habitaréis en la tierra que Adonái vuestro Elohím os da en herencia, y os dará descanso de todos vuestros enemigos de alrededor y habitaréis con seguridad.”


2. Haftaráh

Yeshayahu (Isaías) 54:11-55:5

HebreoFonéticaTraducción Palabra por Palabra
עֲנִיָּהAniyáhOh afligida
סֹעֲרָהSo’aráhasolada
לֹאLono
נֻחָמָהNujamáhconsolada
הִנֵּהHinéhhe aquí
אָנֹכִיAnojíyo
מְרַבֵּץMerabetzharé que te asientes
בַּפּוּךְBa-púchcon gemas
אֲבָנַיִךְAvanáichtus piedras
וִיסַדְתִּיךְVi-yisadtíjy te fundaré
בַּסַּפִּירִיםBa-sapirímcon zafiros.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 54:11-55:5 es un mensaje de esperanza y restauración dirigido a una Israel afligida y desolada, simbolizada como una mujer que ha sufrido. La Parashá Reé habla de la bendición y la maldición y la necesidad de obedecer los mandamientos para entrar y habitar en la tierra de la herencia. La Haftaráh expande este concepto, prometiendo que después del exilio y el sufrimiento, Adonái restaurará a Su pueblo con una magnificencia sin precedentes. Esta restauración no es solo física, sino espiritual. La promesa de que “tus hijos serán enseñados por Adonái” (Isaías 54:13) y la invitación a “venid a las aguas” (Isaías 55:1) apuntan directamente a las promesas del Nuevo Pacto. Yeshúa haMashíaj es la encarnación de estas promesas. Él es el manantial de aguas vivas (Yojanán 4:10) y el maestro de la Toráh espiritual. La invitación de la Haftaráh a “inclina tu oído y ven a mí” (Isaías 55:3) se cumple en Yeshúa, quien extiende la invitación a todos los sedientos para que vengan a Él y beban del agua de vida, recibiendo el sustento espiritual gratuito que la Toráh por sí sola no puede ofrecer sin la fe en Él. La promesa de un pacto eterno y las misericordias seguras de David (Isaías 55:3) encuentran su cumplimiento definitivo en Yeshúa, el Hijo de David, cuya resurrección asegura la promesa de la redención final para todos los que creen en Él, tanto de Israel como de las naciones.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh nos enseña que incluso en los momentos de mayor aflicción y desolación, la esperanza en Adonái es el fundamento de nuestra fe. La metáfora de la mujer asolada, que es adornada con zafiros y gemas, nos recuerda que nuestro valor y nuestra restauración no provienen de nuestras propias obras, sino de la gracia y la fidelidad de Adonái. En un mundo lleno de tribulación y desafíos, la Haftaráh nos invita a confiar en que la promesa de restauración y consuelo es real. Yeshúa haMashíaj es el consolador por excelencia, y Su obra en el madero es el cumplimiento de esta promesa. Buscar a Adonái mientras puede ser hallado (Isaías 55:6) es un llamado urgente para los creyentes de todas las épocas, reconociendo que la salvación y la vida eterna se encuentran en la obediencia a Su voz y en la fe en el Mesías. La Haftaráh es un eco profético que nos anima a mirar más allá de nuestras circunstancias actuales y a abrazar la esperanza de un futuro glorioso en el reino de Elohím, un futuro asegurado por la fidelidad de Yeshúa.


3. Brit Hadasháh

Galutyah (Gálatas) 6:7-9

ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
לָאLaNo
ܬܛܥܘܢTet’únos engañéis
ܡܪܝܐMarYahMarYah
ܠܐLano
ܡܬܚܙܐMet-jazehpuede ser burlado
ܡܕܡMedemporque
ܕܙܪܥDe-zar’el que siembra
ܒܪܢܫܐBar-nasháel hombre
ܗܢܐHanaesto
ܐܦAftambién
ܚܨܕJetzad.cosechará.

Comentarios exhaustivos: Este pasaje del Brit Hadasháh en Gálatas 6:7-9, en su contexto arameo, conecta de manera profunda con los principios de la Parashá y la Haftaráh. Moshé presenta ante Israel la opción de la bendición o la maldición, dependiendo de su obediencia a los mandamientos de Adonái. La idea de “sembrar y cosechar” es una metáfora poderosa que encapsula este principio. No se trata solo de un acto externo de obedecer o desobedecer, sino de una siembra espiritual que produce un resultado inevitable. Sembrar para la carne, es decir, seguir los deseos egoístas y carnales, lleva a la corrupción y la muerte, la “maldición” de la que habla la Toráh. Sembrar para el Ruaj, la Guía y la Voluntad de Adonái, lleva a la vida eterna y la bendición. Este es el eco directo de la elección presentada en Devarim 11:26.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: La Parashá Reé establece el marco de la elección y las consecuencias. La Haftaráh de Isaías 54-55 habla de la restauración y el consuelo para aquellos que vuelven a Adonái después de haber “sembrado” el exilio y la aflicción. Gálatas 6:7-9 profundiza en este concepto a nivel individual y mesiánico. Yeshúa haMashíaj, en Su obra, se presenta como el gran sembrador y el gran cosechador. Él sembró Su vida en obediencia perfecta a la voluntad de Elohím, y como resultado, cosechó la redención y la vida para todos los que creen en Él. Este pasaje de Gálatas nos recuerda que la promesa de bendición en la Toráh y la restauración en los profetas se materializa en la vida del creyente a través de la fe activa y la obediencia guiada por el Ruaj Hakodesh. No podemos engañar a MarYah, porque nuestras acciones revelan la verdadera condición de nuestro corazón. El principio de causa y efecto espiritual es una verdad fundamental que une la Toráh, los Profetas y el Brit Hadasháh. La destrucción de la idolatría mencionada en la Parashá (Devarim 12:2-3) se traduce en el Brit Hadasháh como la destrucción de los ídolos del corazón, que son la raíz de la siembra para la carne.

Reflexión Mesiánica: En el Brit Hadasháh, la divinidad de Yeshúa como MarYah, el Adonái que no puede ser burlado, es central en este pasaje. Él es el autor de la bendición y de la vida, y es ante Él que somos responsables de lo que sembramos. Yeshúa no solo enseñó este principio, sino que lo encarnó. Su vida fue una siembra de justicia, amor y obediencia que culminó en Su sacrificio en el madero y Su resurrección. Por lo tanto, el creyente en Yeshúa no siembra para obtener la salvación, ya que esta es un regalo de la gracia, sino que siembra como resultado de la salvación ya recibida. La fe en el Mesías nos capacita, a través del Ruaj Hakodesh, a sembrar para el Ruaj y así vivir la vida de bendición prometida en la Toráh. La conexión es inseparable: la bendición prometida en la Toráh se cumple en Yeshúa haMashíaj, y nuestra respuesta de obediencia, o “siembra para el Ruaj”, es la evidencia de nuestra fe en Él.


4. Contexto Histórico y Cultural

La primera Aliyáh de la Parashá Reé se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: inmediatamente antes de su entrada a la Tierra de Israel. Moshé, en su discurso final, está recapitulando la Toráh y sus implicaciones para la nueva generación que está a punto de heredar la tierra. El contexto geográfico y cultural es de vital importancia. La referencia a los montes Guerizím y Eivál es específica y profética. Estos montes se encuentran en el corazón de la Tierra de Israel, cerca de la actual Nablus, que en tiempos bíblicos era Shejem. Guerizím, el monte de la bendición, es verde y fértil, mientras que Eivál, el monte de la maldición, es rocoso y árido, una representación visual de las consecuencias de la obediencia y la desobediencia. Este acto de proclamación de la bendición y la maldición fue cumplido por Yeshúa bin Nun (Josué) después de la conquista de Hai (Josué 8:30-35), lo que demuestra la seriedad con la que Israel debía tomar estas instrucciones.

En el periodo del Segundo Templo, la comunidad de Qumrán y otros grupos sectarios tenían un enfoque muy particular en la obediencia a la Toráh. Para ellos, la observancia meticulosa de los mandamientos era la única manera de asegurar la bendición y la redención. Veían la historia de Israel como una serie de fallos debido a la desobediencia, y por lo tanto, se esforzaron por vivir en una pureza ritual y ética estricta. Sus escritos, como el Rollo del Templo, reflejan esta profunda preocupación por seguir las leyes divinas para evitar la maldición y heredar la tierra de la promesa.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos también se basaron en este principio fundamental de la Toráh. Si bien reconocieron el cumplimiento de la ley en Yeshúa haMashíaj, no abandonaron la idea de la obediencia. Más bien, la redefinieron como una obediencia del corazón, habilitada por el Ruaj Hakodesh. El escritor de Gálatas, en particular, se enfrenta a aquellos que intentaban imponer una obediencia legalista, ajena a la fe en Yeshúa. La advertencia sobre la siembra y la cosecha en Gálatas 6 es una aplicación de la bendición y la maldición de la Toráh a la vida espiritual en el nuevo pacto, donde la obediencia fluye de una relación con el Mesías en lugar de ser un medio para ganar la aprobación de Elohím.


5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas rabínicos han profundizado en la importancia de la elección entre la bendición y la maldición. Rashi, por ejemplo, comenta que la bendición y la maldición se presentan como un “paquete” de dos caminos claros, lo que enfatiza la responsabilidad de Israel en su elección. Ramban (Nahmánides) subraya que esta elección es un acto de libre albedrío, un fundamento de la fe. El versículo 12:4, “No haréis así a Adonái vuestro Elohím”, es visto como una prohibición explícita de llevar a cabo servicios religiosos en cualquier lugar que no sea el designado por Elohím, lo que luego se manifestó en el Tabernáculo y, más tarde, en el Templo de Jerusalén. Este principio centralizaba la adoración y prevenía la corrupción y la idolatría.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva mesiánica, la bendición y la maldición de la Toráh encuentran su máxima expresión en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj. Él se convirtió en “maldición” por nosotros (Gálatas 3:13), al ser colgado en un madero, para que pudiéramos heredar la bendición prometida a Avraham. La destrucción de la idolatría (Devarim 12) es un tipo del llamado a los creyentes para que destruyan los “ídolos” de sus corazones, todo lo que se interpone entre ellos y la adoración de Yeshúa, que es Uno con el Padre (Yojanán 10:30). La invitación de Isaías 55:1, “Todos los sedientos, venid a las aguas”, es un claro llamado mesiánico a Yeshúa, quien dijo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” (Yojanán 7:37).

Notas de los Primeros Siglos: Los creyentes nazarenos veían en Yeshúa no solo al cumplimiento de la promesa, sino también a la “bendición” viviente. Ellos entendían que la obediencia a la Toráh no era un fin en sí misma, sino el resultado natural de una vida transformada por el Mesías. La carta de Santiago (Ya’akov), por ejemplo, enfatiza la importancia de la “obra” como evidencia de una fe verdadera (Santiago 2:17), lo que resuena con el principio de “sembrar para el Ruaj”.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría: La palabra hebrea para bendición, berajáh בְּרָכָה, está relacionada con la palabra berej בֶּרֶךְ, que significa “rodilla”. Esto sugiere que la bendición está relacionada con la acción de arrodillarse en adoración y sumisión a Elohím. La palabra qelaláh קְלָלָה, maldición, viene de la raíz que significa “ligero” o “insignificante”, lo que implica que la maldición resulta de la “liviandad” de la persona, del desprecio por la Toráh y la deidad de Adonái. En Guematría, la palabra re’éh רְאֵה, “ve”, tiene un valor de 206, que es el mismo valor que la palabra davar דָּבָר, “palabra”. Esto puede interpretarse como que el acto de “ver” la bendición y la maldición es un acto de recibir y prestar atención a la Palabra de Elohím.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La primera Aliyáh de Reé (Devarim 11:26-12:10) establece el principio fundamental de la vida de pacto. La frase “Ve, he aquí, yo pongo ante vuestro rostro el día una bendición y una maldición” (Devarim 11:26) no es una simple advertencia, sino una declaración de la realidad espiritual. La bendición es el resultado de la obediencia a los mandamientos de Adonái, mientras que la maldición es la consecuencia de la desobediencia y la búsqueda de otros Elohím.

El mandamiento de destruir la idolatría (Devarim 12:2-3) no es solo una instrucción militar o social, sino un requisito para la pureza espiritual. La tierra de Canaán estaba llena de altares, columnas y árboles sagrados dedicados a deidades paganas. Para Israel, adorar a Adonái en Su tierra significaba erradicar todas las formas de culto falso. Este principio es crucial para entender la fidelidad a Adonái.

El pasaje introduce el concepto del “lugar que elija Adonái” para poner Su nombre (Devarim 12:5). Esto centraliza la adoración en el Mishkan (Tabernáculo) y luego en el Templo de Jerusalén. Este es un principio de unidad y orden. A diferencia de las religiones paganas que adoraban en múltiples lugares sagrados, el culto a Adonái debía ser unificado, reflejando que Él es uno (Ejad).

La Haftaráh de Isaías 54-55 se conecta al mostrar cómo Adonái, a pesar de la desobediencia de Su pueblo que llevó al exilio, promete una restauración gloriosa. El Mesías, Yeshúa, es el cumplimiento de esta promesa. La invitación a “venid a las aguas” (Isaías 55:1) es una metáfora mesiánica de la salvación gratuita y la vida abundante que ofrece Yeshúa.

El Brit Hadasháh, en Gálatas 6:7-9, aplica este mismo principio de “siembra y cosecha” de la Toráh a la vida del creyente en el nuevo pacto. La bendición y la maldición no se manifiestan solo en la tierra, sino en el destino eterno del alma. Sembrar para el Ruaj Hakodesh, que nos guía en la obediencia a Yeshúa, produce vida eterna. Sembrar para la carne, la desobediencia y la idolatría, produce corrupción y muerte.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es el principio de la bendición y la maldición como consecuencia de la obediencia o desobediencia a la Toráh. Es fundamental porque establece el marco ético y espiritual de la vida en la Tierra de Israel. Adonái no fuerza a Su pueblo a obedecer; les da una elección clara y las consecuencias de cada camino. Este principio es el corazón de la relación de pacto: fidelidad a Adonái lleva a la vida y la prosperidad, mientras que la infidelidad lleva al juicio y la desolación.

Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj. Él enseñó que “el que escucha mis palabras y las pone por obra, es como el hombre prudente que edificó su casa sobre la roca” (Mateo 7:24-25), lo que es una re-afirmación del principio de la bendición. Por otro lado, aquellos que no hacen la voluntad del Padre serán rechazados (Mateo 7:21-23), lo que refleja el principio de la maldición. Yeshúa no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla (Mateo 5:17), y en Él, la bendición prometida se hace accesible para todos los que creen. La obediencia en el Brit Hadasháh no es un medio para la salvación, sino una respuesta de amor y gratitud a la obra redentora de Yeshúa.

Conexión con los Moedim: El principio de la bendición y la maldición se conecta directamente con los Moedim (Fiestas de Adonái). Pésaj, por ejemplo, representa el paso de la maldición de la muerte a la bendición de la redención. La sangre del Cordero, un tipo de Yeshúa, marcó la diferencia entre la muerte del primogénito y la salvación. Las fiestas, en general, son un ciclo de obediencia que trae bendición. Shavuot celebra la entrega de la Toráh, y en el Brit Hadasháh, el derramamiento del Ruaj Hakodesh, que capacita a los creyentes para vivir en la bendición de la obediencia. Sucot, la fiesta de los tabernáculos, es una celebración de la bendición y la provisión de Adonái. La obediencia a los mandamientos de las fiestas es un acto de fe que conduce a la bendición de Adonái.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

Profecías Mesiánicas y Reflexión: La Aliyáh de Reé, si bien no contiene profecías directas, está llena de patrones redentores que apuntan a Yeshúa haMashíaj. El concepto de la elección entre la bendición y la maldición es un tipo de la decisión que cada individuo debe tomar con respecto a Yeshúa. Él es la encarnación de la bendición, el “camino, la verdad y la vida” (Yojanán 14:6).

Análisis Lingüístico: El término hebreo para “bendición”, berajáh, y “maldición”, qelaláh, se utilizan para establecer un contraste dramático. Yeshúa se convirtió en la qelaláh por nosotros, para que pudiéramos heredar la berajáh (Gálatas 3:13-14). Él se paró en el lugar de la maldición para que nosotros pudiéramos estar en el lugar de la bendición.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El mandamiento de centralizar la adoración en el “lugar que elija Adonái” (Devarim 12:5) es una sombra (tzelalím) de Yeshúa haMashíaj, quien es el verdadero Templo de Adonái (Yojanán 2:19-21) y el único camino de acceso al Padre (Yojanán 14:6). Él es el lugar donde el Nombre de Adonái reside y donde la verdadera adoración debe ser ofrecida, no solo en un lugar físico, sino en espíritu y en verdad (Yojanán 4:24).

Paralelismos Temáticos: La destrucción de la idolatría en la Toráh tiene un paralelismo en el Brit Hadasháh en el llamado a despojarse del “viejo hombre” y de la “idolatría” del corazón (Colosenses 3:5). Yeshúa vino para liberar a la humanidad de la esclavitud a los ídolos, ya sean físicos o del corazón, para que la verdadera adoración a Adonái sea posible.


9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Midrashim: El Sifrei Devarim (Parashá Reé) comenta sobre la elección entre la bendición y la maldición, enfatizando que Adonái no impone Su voluntad, sino que presenta el camino claro para que Israel elija. Este Midrash sostiene que la bendición y la maldición no son destinos predeterminados, sino consecuencias de las acciones de Israel. También hay Midrashim que discuten la centralización del culto, subrayando la importancia de la unidad en la adoración y la eliminación de la adoración local que podría llevar a la división y la corrupción.

Targumim: El Targum Onkelos y el Targum Yonatan para Devarim 11:26-32 amplían el texto. Targum Onkelos traduce “lugar que elija Adonái” como “el lugar donde la Presencia de la Shejinah reside”, enfatizando la naturaleza espiritual del Templo. El Targum Yonatan, en el mismo versículo, identifica los montes Guerizím y Eivál como un lugar para “recibir la bendición y la maldición”, mostrando que el propósito de la ceremonia era una confirmación de la voluntad de Adonái.

Textos Apócrifos: El libro de Jubileos (parte de los textos de Qumrán) también enfatiza la importancia de la obediencia a la Toráh para la preservación de la pureza de Israel y la herencia de la tierra. A menudo presenta una interpretación más estricta de los mandamientos, reflejando una preocupación por la pureza ritual y la separación de las naciones circundantes, lo que se alinea con el mandamiento de destruir la idolatría.


10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La primera Aliyáh de Reé contiene varios principios y valores fundamentales:

  1. La elección y el libre albedrío (Devarim 11:26): Adonái presenta a la humanidad una elección clara entre dos caminos con consecuencias distintas. Este es un principio ético universal.
  2. El principio de la consecuencia (Devarim 11:27-28): La obediencia trae bendición y la desobediencia trae maldición. En el Brit Hadasháh, esto se traduce en “sembrar para el Ruaj o para la carne” (Gálatas 6:7-8).
  3. La prohibición de la idolatría (Devarim 12:2-3): Mandamiento de destruir los altares, imágenes talladas y todos los lugares de culto pagano. Este principio se aplica espiritualmente en el Brit Hadasháh como un llamado a eliminar toda forma de ídolos del corazón.
  4. La centralización del culto (Devarim 12:5-7): La adoración a Adonái debe ser centralizada en el lugar que Él elija. Este principio nos enseña a valorar la adoración unificada y el orden en la comunidad de fe, reconociendo a Yeshúa como el centro de nuestra adoración.

11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo aplicamos el principio de la “bendición y maldición” en nuestra vida diaria, reconociendo que nuestras acciones tienen consecuencias espirituales?
  2. ¿Qué “altares paganos” o “ídolos” modernos, ya sean materiales o de nuestra mentalidad, debemos identificar y destruir en nuestra propia vida para adorar verdaderamente a Adonái?
  3. ¿De qué manera la centralización del culto en el “lugar que Adonái elija” (Yeshúa) nos ayuda a mantenernos alejados de la idolatría y la falsa adoración?
  4. La Haftaráh nos invita a venir a las “aguas” y a la “leche y miel” de manera gratuita. ¿Cómo equilibramos esta gracia con el principio de obediencia a los mandamientos de la Toráh, como se presenta en la Parashá?
  5. ¿Cómo la obra de Yeshúa en el madero, al convertirse en maldición por nosotros, cambia nuestra comprensión de la bendición y la maldición de la Toráh?

12. Resumen de la Aliyáh

La primera Aliyáh de la Parashá Reé establece el marco de la bendición y la maldición como las consecuencias directas de la obediencia o desobediencia a la Toráh de Adonái. Moshé exhorta al pueblo a elegir la bendición, que se obtiene al escuchar y obedecer los mandamientos, y les advierte contra la maldición, que resulta de la desobediencia y la idolatría. Un punto crucial es el mandamiento de destruir toda forma de adoración pagana al entrar en la Tierra Prometida y centralizar el culto a Adonái en un solo lugar que Él designaría. La Haftaráh de Isaías 54-55 se conecta con este tema al prometer una restauración y redención gratuita, apuntando a Yeshúa como el cumplimiento de esta promesa. El Brit Hadasháh, en Gálatas 6:7-9, re-afirma el principio de causa y efecto espiritual, enseñando que sembrar para el Ruaj trae vida eterna, mientras que sembrar para la carne trae corrupción. En Yeshúa haMashíaj, la maldición es anulada por Su sacrificio, y la bendición de Avraham se hace disponible para todos, permitiendo a los creyentes vivir una vida de obediencia que es el fruto de la fe.


13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, nuestro Elohím, te damos gracias por Tu Toráh, que nos guía en los caminos de la vida. Hoy, mientras meditamos en la elección que pones ante nosotros, la bendición y la maldición, reconocemos que cada día debemos elegir seguirte. Ayúdanos a tener un corazón que escuche Tus mandamientos y a caminar en obediencia a Tu voluntad. Te pedimos que a través del poder de Tu Ruaj Hakodesh, podamos arrancar de nuestros corazones todo ídolo y toda forma de falsa adoración. Que podamos centrar nuestra vida y nuestra adoración en Ti, el único Elohím verdadero, y en Tu Hijo Yeshúa haMashíaj, quien es el lugar donde Tu Nombre reside. Te damos gracias por Yeshúa, que se hizo maldición por nosotros para que pudiéramos heredar la bendición prometida. Permite que nuestra vida sea una siembra constante de fe y obediencia, para que podamos cosechar el fruto de la vida eterna y la bendición de Tu presencia. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 46 Ekev (עקב) – Aliyah 7

Aliyáh 7: (Deuteronomio 11:10-25) Descripción de la tierra prometida y la promesa de Elohím de bendición por la obediencia.
Haftaráh: Isaías 51:1-16 (La promesa de restauración y la fidelidad de Elohím a Su pacto).
Brit Hadasháh: Hebreos 11:8-10 (La fe de Abraham en la promesa de la tierra).


Punto 1. Deuteronomio 11:10-25

La Aliyáh 7 de la Parashá Ekev es una sección crucial que contrasta la tierra de Mitzráim (Egipto) con la tierra de Yisrael. Moshé destaca que la tierra prometida no depende de la irrigación manual, sino de la bendición de Adonái a través de la lluvia. La obediencia del pueblo es la condición para que esta bendición se manifieste, lo que resulta en una tierra que mana leche y miel. El pasaje concluye con una poderosa exhortación para que el pueblo obedezca la Toráh y una promesa de victoria sobre sus enemigos si lo hacen.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español

Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּ֣יkiPorque
הָאָ֗רֶץha-a-retzla-tierra
אֲשֶׁ֨רa-sherque
אַתָּ֥הa-ta
בָ֣אbavienes
שָׁם֮shamallá
לְרִשְׁתָּהּ֒le-rish-tahpara-heredarla
לֹ֣אlono-es
כְאֶ֤רֶץke-e-retzcomo-la-tierra
מִצְרַ֙יִם֙mitz-ra-yimde-Mitzrayim (Egipto)
הִ֔יאhiella
אֲשֶׁ֥רa-sherque
יְצָאתֶ֖םye-tza-temsalisteis
מִשָּׁ֑םmi-shamde-allá
אֲשֶׁ֨רa-sherque
תִּזְרַ֤עtiz-ratú-siembras
אֶת־eta
זַרְעֲךָ֙zar-a-jatu-semilla
וְהִשְׁקִ֣יתָve-hish-ki-tay-riegas
בְרַגְלְךָ֔be-rag-le-jacon-tu-pie
כְּגַ֥ןke-gancomo-jardín
הַיָּרָֽק׃ha-ya-rakde-hortalizas
Traducción literal: Porque la tierra que tú vienes allá para heredarla no es como la tierra de Mitzrayim (Egipto) ella, de la que salisteis de allá, que siembras tu semilla y riegas con tu pie, como jardín de hortalizas.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְהָאָ֗רֶץve-ha-a-retzY-la-tierra
אֲשֶׁ֨רa-sherque
אַתֶּ֜םa-temvosotros
עֹבְרִ֥יםov-rimestáis-cruzando
שָׁ֣מָּהsha-mahallá
לְרִשְׁתָּהּ֒le-rish-tahpara-heredarla
אֶ֤רֶץe-retztierra
הָרִים֙ha-rimde-montañas
וּבְקָעֹ֔תu-ve-ka-oty-valles
לִמְטַ֥רli-me-tarpara-la-lluvia-de
הַשָּׁמַ֖יִםha-sha-ma-yimlos-cielos
תִּשְׁתֶּה־tish-tehbeberá
מָּֽיִם׃ma-yimagua
Traducción literal: Y la tierra que vosotros estáis cruzando allá para heredarla es tierra de montañas y valles, para la lluvia de los cielos beberá agua.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
אֶ֗רֶץe-retzTierra
אֲשֶׁר֩a-sherque
יְהֹוָ֨הAdonáiel-Eterno
אֱלֹהֶ֜יךָe-lo-he-jatu-Elohím
דֹּרֵ֣שׁdo-reshbusca
אֹתָ֗הּo-tahella
תָּמִ֞ידta-midcontinuamente
עֵינֵ֨יe-nelos-ojos-de
יְהֹוָ֤הAdonáiel-Eterno
אֱלֹהֶ֙יךָ֙e-lo-he-jatu-Elohím
בָּ֔הּbahen-ella
מֵרֵשִׁית֙me-re-shitdesde-el-comienzo
הַשָּׁנָ֔הha-sha-nadel-año
וְעַ֖דve-ady-hasta
אַחֲרִ֣יתa-ja-ritel-fin-de
שָׁנָֽה׃sha-nael-año
Traducción literal: Tierra que el Eterno tu Elohím busca ella continuamente, los ojos del Eterno tu Elohím están en ella, desde el comienzo del año y hasta el fin del año.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְהָיָ֗הve-ha-yahY-será
אִם־imsi
שָׁמֹ֤עַsha-mo-aoyendo
תִּשְׁמְעוּ֙tish-me-uoiréis
אֶל־ela
מִצְוֹתַ֔יmitz-vo-taiMis-mandamientos
אֲשֶׁ֧רa-sherque
אָנֹכִ֛יa-no-jiYo
מְצַוֶּ֥הme-tza-vehos-mando
אֶתְכֶ֖םet-jema-vosotros
הַיּ֑וֹםhai-yomhoy
לְאַהֲבָ֞הle-a-ha-vahpara-amar
אֶת־eta
יְהֹוָ֣הAdonáiel-Eterno
אֱלֹהֵיכֶ֗םe-lo-he-jemvuestro-Elohím
וּלְעָבְד֛וֹu-le-av-doy-para-servirle
בְּכָל־be-jolcon-todo
לְבַבְכֶ֖םle-vav-chemvuestro-corazón
וּבְכָל־u-ve-joly-con-toda
נַפְשְׁכֶֽם׃naf-she-chemvuestra-alma
Traducción literal: Y será si oyendo oiréis a Mis mandamientos que Yo os mando a vosotros hoy, para amar al Eterno vuestro Elohím y para servirle con todo vuestro corazón y con toda vuestra alma.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְנָתַתִּ֧יve-na-ta-tiY-daré
מְטַֽר־me-tarlluvia-de
אַרְצְכֶ֛םar-tze-jemvuestra-tierra
בְּעִתּ֖וֹbe-i-toen-su-tiempo
י֣וֹרֶהyo-rehla-lluvia-temprana
וּמַלְק֑וֹשׁu-mal-koshy-la-lluvia-tardía
וְאָסַפְתָּ֣ve-a-saf-tay-recogerás
דְּגָנֶ֔ךָde-ga-ne-jatu-grano
וְתִירֹֽשְׁךָ֖ve-ti-ro-she-jay-tu-mosto
וְיִצְהָרֶֽךָ׃ve-yitz-ha-re-jay-tu-aceite-fresco
Traducción literal: Y daré lluvia de vuestra tierra en su tiempo, lluvia temprana y tardía, y recogerás tu grano, y tu mosto, y tu aceite fresco.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְנָתַתִּ֛יve-na-ta-tiY-daré
עֵ֥שֶׂבe-sevhierba
בְּשָׂדְךָ֖be-sa-de-jaen-tu-campo
לִבְהֶמְתֶּ֑ךָliv-hem-te-japara-tu-ganado
וְאָכַלְתָּ֖ve-a-jal-tay-comerás
וְשָׂבָֽעְתָּ׃ve-sa-va-tay-te-saciarás
Traducción literal: Y daré hierba en tu campo para tu ganado, y comerás y te saciarás.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
הִשָּֽׁמְר֣וּhi-sha-me-ruGuardaos
לָכֶם֮la-jema-vosotros
פֶּן־penno-sea-que
יִפְתֶּ֣הyif-tehos-seduzca
לְבַבְכֶם֒le-vav-chemvuestro-corazón
וְסַרְתֶּ֗םve-sar-temy-os-apartéis
וַעֲבַדְתֶּם֙va-a-vad-temy-sirváis
אֱלֹהִ֣יםe-lo-hima-elohim
אֲחֵרִ֔יםa-je-rimextraños
וְהִשְׁתַּחֲוִיתֶ֖םve-hish-ta-ja-vi-temy-os-postréis-a-ellos
לָהֶֽם׃la-hema-ellos
Traducción literal: Guardaos a vosotros, no sea que os seduzca vuestro corazón, y os apartéis y sirváis a elohim extraños y os postréis a ellos.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְחָרָ֨הve-ja-rahY-se-encenderá
אַף־afla-ira-de
יְהֹוָ֜הAdonáiel-Eterno
בָּכֶ֗םba-jemen-vosotros
וְעָצַ֤רve-a-tzary-detendrá
אֶת־eta
הַשָּׁמַ֙יִם֙ha-sha-ma-yimlos-cielos
וְלֹֽא־ve-loy-no
יִהְיֶ֣הyih-yehhabrá
מָטָ֔רma-tarlluvia
וְהָ֣אֲדָמָ֔הve-ha-a-da-mahy-el-suelo
לֹ֥אlono
תִתֵּ֖ןtit-tendará
אֶת־eta
יְבוּלָ֑הּye-vu-lahsu-fruto
וַאֲבַדְתֶּ֣םva-a-vad-temy-pereceréis
מְהֵרָ֗הme-he-rahrápidamente
מֵעַל֙me-alde-encima-de
הָאָ֣רֶץha-a-retzla-tierra
הַטֹּבָ֔הha-to-vahla-buena
אֲשֶׁ֥רa-sherque
יְהֹוָ֖הAdonáiel-Eterno
נֹתֵ֥ןno-tenos-da
לָכֶֽם׃la-jema-vosotros
Traducción literal: Y se encenderá la ira del Eterno en vosotros, y detendrá los cielos y no habrá lluvia, y el suelo no dará su fruto, y pereceréis rápidamente de encima de la buena tierra que el Eterno os da a vosotros.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְשַׂמְתֶּם֙ve-sam-temY-pondréis
אֶת־eta
דְּבָרַ֣יde-va-raiMis-palabras
אֵ֔לֶּהe-lehestas
עַל־alsobre
לְבַבְכֶ֖םle-vav-chemvuestro-corazón
וְעַל־ve-aly-sobre
נַפְשְׁכֶ֑םnaf-she-chemvuestra-alma
וּקְשַׁרְתֶּ֨םu-ke-shar-temy-ataréis
אֹתָ֤םo-tamellas
לְאֹות֙le-otpara-señal
עַל־alsobre
יֶדְכֶ֔םyed-chemvuestra-mano
וְהָי֥וּve-ha-yuy-serán
לְטֹֽוטָפֹ֖תle-to-ta-fotpara-frontales
בֵּ֥יןbenentre
עֵינֵיכֶֽם׃e-ne-chemvuestros-ojos
Traducción literal: Y pondréis a Mis palabras estas sobre vuestro corazón y sobre vuestra alma y las ataréis para señal sobre vuestra mano y serán para frontales entre vuestros ojos.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְלִמַּדְתֶּ֥םve-li-mad-temY-enseñaréis
אֹתָ֖םo-tama-ellas
אֶת־eta
בְּנֵיכֶ֑םbe-ne-chemvuestros-hijos
לְדַבֵּ֨רle-da-berpara-hablar
בָּ֜םbamen-ellas
בְּשִׁבְתְּךָ֣be-shiv-te-jaen-tu-sentarte
בְּבֵיתֶ֗ךָbe-ve-te-jaen-tu-casa
וּבְלֶכְתְּךָ֣u-ve-lej-te-jay-en-tu-andar
בַדֶּרֶךְ֙ba-de-rejen-el-camino
וּֽבְשָׁכְבְּךָ֣u-ve-shoj-be-jay-en-tu-acostarte
וּבְקוּמֶֽךָ׃u-ve-ku-me-jay-en-tu-levantarte
Traducción literal: Y enseñaréis a ellas a vuestros hijos, para hablar en ellas en tu sentarte en tu casa y en tu andar en el camino y en tu acostarte y en tu levantarte.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּכְתַבְתָּ֛םu-je-tav-temY-escribirás
עַל־alsobre
מְזוּזֹ֥ותme-zu-zotlas-jambas-de
בֵּיתֶ֖ךָbe-te-jatu-casa
וּבִשְׁעָרֶֽיךָ׃u-vi-sha-re-jay-en-tus-puertas
Traducción literal: Y las escribirás sobre las jambas de tu casa y en tus puertas.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
לְמַעַן֩le-ma-anPara-que
יִרְבּ֨וּyir-buse-multipliquen
יְמֵיכֶ֜םye-me-jemvuestros-días
וִימֵ֣יvi-mey-los-días-de
בְנֵיכֶ֗םbe-ne-jemvuestros-hijos
עַ֚לalsobre
הָֽאֲדָמָה֙ha-a-da-mahel-suelo
אֲשֶׁ֨רa-sherque
נִשְׁבַּ֤עnish-bajuró
יְהֹוָה֙Adonáiel-Eterno
לַאֲבֹ֣תֵיכֶ֔םla-a-vo-te-jema-vuestros-padres
לָ֥תֵתla-tetpara-dar
לָהֶ֖םla-hema-ellos
כְּיְמֵ֥יki-mecomo-los-días-de
הַשָּׁמַ֖יִםha-sha-ma-yimlos-cielos
עַל־alsobre
הָאָֽרֶץ׃ha-a-retzla-tierra
Traducción literal: Para que se multipliquen vuestros días y los días de vuestros hijos sobre el suelo que juró el Eterno a vuestros padres para darles a ellos, como los días de los cielos sobre la tierra.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּ֣יkiPorque
אִם־imsi
שָׁמֹ֣רsha-morguardando
תִּשְׁמְר֗וּןtish-me-runguardaréis
אֶת־eta
כָּל־koltodo
הַמִּצְוָה֙ha-mitz-vahel-mandamiento
הַזֹּ֔אתha-zoteste
אֲשֶׁ֧רa-sherque
אָנֹכִ֛יa-no-jiYo
מְצַוֶּ֥הme-tza-vehos-mando
אֶתְכֶ֖םet-jema-vosotros
לַֽעֲשֹׂתָ֑הּla-a-so-tahpara-hacerlo
לְאַהֲבָ֞הle-a-ha-vahpara-amar
אֶת־eta
יְהֹוָ֣הAdonáiel-Eterno
אֱלֹהֵיכֶ֗םe-lo-he-jemvuestro-Elohím
לָלֶ֙כֶת֙la-le-jetpara-andar
בְּכָל־be-jolen-todos
דְּרָכָ֔יוde-ra-javSus-caminos
וּלְדָבְקָה־u-le-dav-kahy-para-apegarse-a-Él
בֹּֽו׃boa-Él
Traducción literal: Porque si guardando guardaréis a todo el mandamiento este que Yo os mando a vosotros para hacerlo, para amar al Eterno vuestro Elohím, para andar en todos Sus caminos y para apegarse a Él.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְהֹורִ֧ישׁve-ho-rishY-expulsará
יְהֹוָ֛הAdonáiel-Eterno
אֶת־eta
כָּל־koltodas
הַגֹּויִ֥םha-go-yimlas-naciones
הָאֵ֖לֶּהha-e-lehestas
מִפְּנֵיכֶ֑םmi-pe-ne-jemde-vuestro-rostro
וִֽירִשְׁתֶּ֣םvi-rish-temy-heredaréis
גֹּויִ֔םgo-yimnaciones
גְּדֹלִ֥יםge-do-limgrandes
וַעֲצֻמִ֖יםva-a-tzu-mimy-poderosas
מִכֶּֽם׃mi-kemmás-que-vosotros
Traducción literal: Y el Eterno expulsará a todas las naciones estas de vuestro rostro y heredaréis naciones grandes y poderosas más que vosotros.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כָּל־kolTodo
הַמָּק֗וֹםha-ma-komel-lugar
אֲשֶׁ֨רa-sherque
תִּדְרֹ֧ךְtid-rojpisará
כַּֽף־kafla-planta-de
רַגְלְכֶ֛םrag-le-jemvuestro-pie
בֹּ֖וboen-él
לָכֶ֣םla-chempara-vosotros
יִהְיֶ֑הyih-yehserá
מִן־mindesde
הַמִּדְבָּ֣רha-mid-barel-desierto
וְהַלְּבָנֹ֗וןve-ha-le-va-nony-el-Le-vanón
מִן־mindesde
הַנָּהָ֣רha-na-harel-río
נְהַר־ne-harel-río
פְּרָת֙pe-ratÉufrates
וְעַד֙ve-ady-hasta
הַיָּ֣םha-yamel-mar
הָאַֽחֲרֹ֔וןha-a-ja-ronel-último
יִהְיֶ֖הyih-yehserá
גְּבֻלְכֶֽם׃ge-vul-chemvuestro-límite
Traducción literal: Todo el lugar que pisará la planta de vuestro pie en él para vosotros será, desde el desierto y el Levánon, desde el río, el río Éufrates y hasta el mar el último será vuestro límite.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
לֹא־loNo
יִתְיַצֵּ֤בyit-ya-tzevse-parará
אִישׁ֙ishhombre
בִּפְנֵיכֶ֔םbif-ne-chemen-vuestro-rostro
פַּ֤חַדpa-jadpavor
וּמֹורָא֙u-mo-ray-terror
יִתֵּן֙yi-tenpondrá
יְהֹוָ֣הAdonáiel-Eterno
אֱלֹהֵיכֶ֔םe-lo-he-chemvuestro-Elohím
עַל־alsobre
פְּנֵ֣יpe-nelos-rostros-de
כָל־koltoda
הָאָ֔רֶץha-a-retzla-tierra
אֲשֶׁ֣רa-sherque
תִּדְרְכ֣וּtid-re-jupisaréis
בָּ֑הּbahen-ella
כַּאֲשֶׁ֥רka-a-shercomo-lo-que
דִּבֶּ֖רdi-berhabló
לָכֶֽם׃la-chema-vosotros
Traducción literal: No se parará hombre en vuestro rostro, pavor y terror pondrá el Eterno vuestro Elohím sobre los rostros de toda la tierra que pisaréis en ella, como lo que habló a vosotros.

Punto 2. Haftaráh: Isaías 51:1-16

El profeta Yeshayahu (Isaías) complementa la promesa de la Toráh, ofreciendo un mensaje de esperanza y restauración para el pueblo de Yisrael. La Haftaráh comienza con un llamado a “escucharme” y “mirad a la roca de donde fuisteis cortados”, una referencia a la fidelidad de Avraham y Sara. Yeshayahu promete que Adonái restaurará a Tzión, haciendo su desierto como el jardín del Edén. La sección concluye con una poderosa proclamación del poder de Adonái sobre el caos, reforzando la promesa de que Él es el Creador que garantiza la seguridad y la restauración de Su pueblo.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español

Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
שִׁמְע֤וּshim-uEscuchad
אֵלַי֙e-laya-Mí
רֹ֥דְפֵיro-de-feylos-que-buscáis
צֶ֖דֶקtzé-dekjusticia
מְבַקְשֵׁ֣יme-vak-sheylos-que-buscáis
יְהֹוָ֑הAdonáial-Eterno
הַבִּ֙יטוּ֙ha-bi-tuMirad
אֶל־ela
צּ֣וּרtzurla-roca
חֻצַּבְתֶּ֔םju-tzav-temde-donde-fuisteis-cortados
וְאֶל־ve-ely-a
מַקֶּ֥בֶתma-ke-vetla-cantera
בֹּ֖ורbordel-pozo
נֻקַּבְתֶּֽם׃nu-kav-temde-donde-fuisteis-cavados
Traducción literal: Escuchad a Mí, los que buscáis justicia, los que buscáis al Eterno, mirad a la roca de donde fuisteis cortados y a la cantera del pozo de donde fuisteis cavados.

Comentario Mesiánico

La Haftaráh se conecta intrínsecamente con la Aliyáh a través del tema de la fidelidad de Elohím. Yeshayahu le recuerda a Yisrael la fidelidad de Adonái a Su pacto con Avraham y Sara, la “roca de donde fuisteis cortados.” Este es un eco directo de la promesa de la Toráh de que la prosperidad en la tierra depende de la obediencia al pacto. Sin embargo, Yeshayahu eleva el concepto de fidelidad al nivel mesiánico. La restauración de Tzión (Yerushaláyim) y la promesa de que el desierto se convertirá en un jardín del Edén son profecías del reino mesiánico, donde la bendición de Elohím no solo será para la tierra física, sino para toda la creación. La “justicia” (tzedek) que Yeshayahu proclama es la misma justicia que se manifiesta en la vida y obra de Yeshúa haMashíaj. Él es el Tzedek de Elohím, quien vino a restaurar el pacto y a cumplir la promesa de traer bendición y restauración, no solo a Yisrael, sino a todas las naciones. La certeza de esta promesa se basa en que el mismo Elohím que “partió a Rahab” (un nombre para Mitzráim) y secó el Mar de Juncos (Isaías 51:9-10) es el que traerá la redención final.

Aplicación Espiritual

Para la comunidad mesiánica, este pasaje es un recordatorio de nuestra herencia espiritual en Avraham. La fe de Avraham, que confió en la promesa de Elohím, es el modelo para nuestra fe en Yeshúa. La promesa de la lluvia y la fertilidad de la tierra en la Toráh se convierte, a través de Yeshayahu, en la promesa de la restauración espiritual y la fertilidad del Ruaj en nuestras vidas. No importa cuán desolado o “seco” se sienta nuestro caminar, la fidelidad de Yeshúa garantiza que Él puede convertir nuestro desierto en un jardín de gozo y consolación. Nuestra obediencia no se basa en nuestro poder, sino en la certeza de que el mismo Elohím que creó los cielos y la tierra es fiel a Su pacto con Su pueblo, un pacto que se cumple plenamente en la persona de Yeshúa.


Punto 3. Brit Hadasháh: Hebreos 11:8-10

Este pasaje es la culminación de la conexión temática entre la Toráh y la Haftaráh. El autor de Ivrim (Hebreos) utiliza la fe de Avraham como el ejemplo supremo de confianza en las promesas de Elohím, incluso cuando esas promesas no se han manifestado completamente en el plano físico.

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܒܗܝܡܢܘܬܐb’haymanutaPor-la-fe
ܐܒܪܗܡAbrahámAvraham
ܟܕkadcuando
ܐܬܩܪܝetqrifue-llamado
ܐܫܬܡܥeshtma’obedeció
ܕܢܦܘܩd’nefuqpara-salir
ܠܐܬܪܐl’atraal-lugar
ܕܥܬܝܕd’atidque-estaba-por
ܗܘܐhwaser
ܕܢܩܒܠd’naqbelpara-recibir
ܠܝܪܬܘܬܐl’yartutapara-herencia
ܘܢܦܩw’nfaqy-salió
ܘܠܐw’lay-no
ܝܕܥyda’sabía
ܠܐܝܟܐl’aykaa-dónde
ܐܙܠazeliba
Traducción literal: Por la fe Avraham, cuando fue llamado, obedeció para salir al lugar que estaba por ser para recibir para herencia, y salió y no sabía a dónde iba.
Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܒܗܝܡܢܘܬܐb’haymanutaPor-la-fe
ܐܬܓܝܪetgirse-hospedó
ܒܐܪܥܐb’ar’aen-la-tierra
ܕܡܘܠܟܢܐd’mulkanade-la-promesa
ܐܝܟaykcomo
ܕܒܢܘܟܪܝܬܐd’b’nu’raytaen-la-extranjera
ܘܥܡܪw’amary-habitó
ܒܗbehen-ella
ܒܡܫܟܢܐb’mashkanaen-tiendas
ܥܡ‘amcon
ܐܝܣܚܩIsjaqYitzjaq
ܘܝܥܩܘܒw’ya’quby-Ya’akov
ܝܪ̈ܬܐyartélos-herederos
ܕܕܘܟܬܐd’duqtade-la-misma
ܕܡܘܠܟܢܐd’mulkanade-la-promesa
Traducción literal: Por la fe se hospedó en la tierra de la promesa como en la extranjera y habitó en ella en tiendas con Yitzjaq y Ya’akov, los herederos de la misma de la promesa.
Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܡܣܒܪmsaberPorque-esperaba
ܗܘܐhwaél
ܓܝܪgirpues
ܠܡܕܝܢܬܐl’madintaa-la-ciudad
ܕܫܪ̈ܫܝܗd’sharsheyaque-sus-cimientos
ܐܝܬithay
ܠܗlehpara-ella
ܚܣܝܢܐhasinafirmeza
ܗܝhiella
ܕܐܠܗܐd’Alahade-Elohím
ܐܪܟܝܟܝܗarkikyehel-Arquitecto-de-ella
ܘܒܢܝܗw’banayhy-Constructor-de-ella
Traducción literal: Porque esperaba él pues a la ciudad que sus cimientos hay para ella firmeza, ella de Elohím el Arquitecto de ella y Constructor de ella.

Comentarios exhaustivos

El autor de Ivrim (Hebreos) presenta a Avraham como el modelo de fe. Él fue llamado a dejar su tierra y su herencia para ir a un lugar que Adonái le mostraría. A diferencia de Yisrael que entraba a la tierra para establecerse, Avraham, aunque vivía en la tierra de la promesa, la trataba como un peregrino que vive en tiendas. La palabra aramea haymanuta (fe) implica una confianza total en Elohím. La fe de Avraham no se basaba en lo que podía ver, sino en la promesa de un futuro invisible. El clímax de este pasaje es que Avraham buscaba una ciudad con cimientos eternos, una ciudad celestial, de la cual Elohím es el arquitecto y constructor.

Conexión con la Toráh y Haftaráh

El pasaje de Ivrim se conecta directamente con la Toráh (Deuteronomio 11) y la Haftaráh (Isaías 51). En la Toráh, la posesión de la tierra física de Yisrael depende de la obediencia del pueblo. Pero Avraham, el padre del pueblo de Yisrael, mostró que la verdadera promesa no era simplemente la tierra física. Su fe se extendió más allá de la promesa terrenal, anhelando un cumplimiento superior y espiritual. El autor de Ivrim reinterpreta la “tierra que mana leche y miel” como un símbolo de la “ciudad celestial,” la nueva Yerushaláyim que es el verdadero hogar de los fieles. Esto no anula la promesa de la tierra, sino que la eleva a su máxima expresión en el reino de Yeshúa haMashíaj. La Haftaráh de Yeshayahu, con su énfasis en la restauración de Tzión y la fidelidad de la roca (Avraham), también apunta a esta culminación celestial, donde la justicia y la alegría del jardín del Edén son restauradas para siempre.

Reflexión Mesiánica

La fe de Avraham en una ciudad con cimientos eternos es un tipo de la esperanza que tenemos en Yeshúa haMashíaj. Él es el Arquitecto y Constructor de la ciudad celestial. Él es el cumplimiento de la promesa hecha a Avraham. La obediencia y la fe de Avraham, que lo llevaron a habitar como un extranjero, reflejan el peregrinaje de la comunidad mesiánica en este mundo. Yeshúa nos llama a ser ciudadanos del reino de los cielos, mientras vivimos en la tierra. Él nos da un hogar eterno, una tierra de bendición y paz que supera con creces cualquier promesa terrenal. La “lluvia de los cielos” que la tierra de Yisrael necesita es una sombra del Ruaj Hakodesh, que es dado por Yeshúa a aquellos que tienen fe, para que nuestras vidas den fruto de justicia y paz, la verdadera leche y miel espiritual.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 7 se pronuncia en un momento crucial, justo antes de que Yisrael cruce el Yarden (Jordán). El contraste entre la irrigación de Mitzráim y la dependencia de la lluvia en Yisrael es una lección fundamental de teología. En Mitzráim, el pueblo tenía que trabajar para regar sus cultivos con el pie, lo que implicaba un esfuerzo constante y un sistema de control humano sobre la agricultura. La tierra de Yisrael, en cambio, depende completamente de la gracia de Elohím a través de la lluvia. Esto fuerza al pueblo a confiar y obedecer a su Creador. Este pasaje, junto con los escritos del Segundo Templo y Qumrán, muestra la fuerte conexión entre la tierra, la obediencia, y la bendición de Elohím. La fe de Avraham, como se describe en Ivrim, se convirtió en un pilar para las comunidades mesiánicas, que veían su herencia no solo en la tierra física, sino en el reino eterno.


Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

Comentarios Rabínicos

El Midrash Sifré sobre Deuteronomio comenta sobre la bendición de la lluvia: “Si vosotros hacéis Mi voluntad, Yo haré lo que es vuestra voluntad.” Esto establece una conexión directa entre la obediencia del hombre y la respuesta de Elohím. El pasaje del Shemá, que se cita parcialmente aquí, se considera la base de la vida judía. La promesa de la lluvia temprana y tardía (yoreh y malkosh) es vista como una señal del favor divino. El Talmud (Taanit 3a) debate la importancia de la lluvia, reconociendo que la vida en la tierra de Yisrael depende de ella, lo que subraya la necesidad de la oración y la obediencia.

Comentario Judío Mesiánico

El concepto de la “tierra que mana leche y miel” es una tipología mesiánica. La tierra física es una sombra de la realidad espiritual del reino de Yeshúa. La leche y la miel, productos de la tierra, simbolizan la nutrición y la dulzura de la Toráh de Yeshúa. La obediencia del pueblo a la Toráh es una respuesta a la obra de Yeshúa haMashíaj. Él es la lluvia de los cielos que riega el alma del creyente, produciendo fruto para Elohím. Yeshúa mismo dijo, “El que cree en Mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.” (Juan 7:38). Esta es la versión espiritual del manar de la tierra, que está condicionada a nuestra fe en Él.

Notas de los primeros siglos: Los escritos nazarenos y de las primeras comunidades mesiánicas enfatizaban que la promesa de la tierra física se cumplía de manera más profunda en el reino de Yeshúa. El Madero (Cruz) donde Yeshúa fue colgado, fue la fuente de bendición espiritual que abrió el camino a una “nueva tierra” y “nuevos cielos,” en los que mora la justicia.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría: La frase l'adveká bo (para apegarse a Él) en el verso 22, es un término de unión y devoción. No es una mera adhesión casual, sino un compromiso total. La palabra yoreh (lluvia temprana) y malkosh (lluvia tardía) son términos agrícolas que en el contexto mesiánico a menudo se usan para simbolizar la primera y segunda venida de Yeshúa o el inicio y el clímax de la cosecha espiritual.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 7 es un estudio del principio de causa y efecto dentro del pacto. La obediencia conduce a la bendición, y la desobediencia al juicio. Este principio no es una formula mágica, sino la lógica intrínseca de una relación de pacto con un Elohím santo y amoroso. El pasaje del Brit Hadasháh en Ivrim muestra que el cumplimiento de esta relación no es solo terrenal, sino eterno. La fe de Avraham trascendió la tierra para enfocarse en la ciudad celestial. La Haftaráh, a su vez, confirma la fidelidad de Elohím para cumplir Su promesa, incluso cuando el pueblo ha fallado. La bendición prometida, la lluvia y la fertilidad, es una manifestación del Ruaj Hakodesh, que capacita a la comunidad mesiánica para una obediencia que es imposible en la carne.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de la Aliyáh es la Bendición Condicionada a la Obediencia. La importancia de este tema en la Toráh es que establece el modelo para el resto de la historia de Yisrael. La prosperidad de la nación y la abundancia de la tierra no son automáticas, sino un resultado directo de su fidelidad al pacto. Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh. Yeshúa enseñó que la bendición en el reino no se basa en el estatus o la herencia, sino en la obediencia a la voluntad del Padre. Él es el Berajáh (Bendición) en sí mismo. Su venida a la tierra y Su sacrificio, que Él mismo describe como “pan que baja del cielo,” es la culminación de la promesa de Elohím de dar “la lluvia de los cielos” para la vida espiritual de Su pueblo.

La conexión de este tema con los Moedim de Elohím es más evidente en las fiestas de la cosecha, Sucot (Tabernáculos). Sucot, que se celebra al final de la temporada de cosecha, es un momento de gratitud por las bendiciones de Elohím y una oportunidad para orar por la lluvia de la siguiente temporada. La Aliyáh de hoy es el fundamento teológico de Sucot, al establecer que la lluvia y las bendiciones de la tierra son un regalo de Elohím que depende de la obediencia.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

  • Figuras (Figuras) de la Tierra Prometida: La tierra de Yisrael que mana leche y miel es una figura del reino de los cielos en el cual entramos por la fe en Yeshúa. En lugar de una bendición física, Yeshúa nos da una bendición espiritual, la vida eterna.
  • Patrones Redentores (Tavnitot): La dependencia de la lluvia de Elohím es un patrón redentor que nos enseña que nuestra vida espiritual depende enteramente de Su gracia, no de nuestro propio esfuerzo (como el regar con el pie en Mitzráim). Yeshúa es la fuente de esta gracia y el agua viva que riega nuestras almas.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: Avraham, en Ivrim, tipifica a aquellos que viven por la fe y buscan una realidad superior. Yeshúa haMashíaj es el que nos conduce a esa realidad. El Shemá de Deuteronomio, con su llamado a la obediencia total y a enseñar la Toráh a los hijos, se cumple plenamente en la vida de la comunidad mesiánica, que busca vivir de acuerdo a la Palabra de Elohím, revelada en Yeshúa.
  • Midrashim Mesiánicos: El Midrash que asocia la bendición de la lluvia con la obediencia humana encuentra su máxima expresión en la vida de Yeshúa, cuya perfecta obediencia trajo la lluvia del Ruaj Hakodesh sobre toda la humanidad. Él es la perfecta manifestación de la voluntad del Padre, y por medio de Él, la bendición de la lluvia espiritual es derramada sobre los creyentes.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Targumín para este pasaje, como el Targum Onkelos, a menudo expanden el concepto de la “tierra que mana leche y miel,” para referirse a la abundancia de todo lo bueno. El Targum Yonatan se refiere a la lluvia como un regalo de Adonái. En los Midrashim, se discute la importancia de la lluvia como un acto de bondad de Adonái, una de las “llaves” que Él ha retenido para Sí mismo, lo que demuestra Su soberanía sobre la naturaleza y Su relación con Su pueblo. No se encuentran referencias apócrifas relevantes para esta Aliyáh, ya que el tema central se enfoca en la relación de pacto con la tierra, que es una enseñanza primordialmente de la Toráh.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

  1. Obediencia Condicionada: La bendición de Elohím, tanto en el ámbito físico como espiritual, es condicionada a la obediencia.
  2. Devoción Total (l'adveká bo): El principio de “apegarse a Él” es la base de una relación de pacto. Esta devoción debe ser completa, y es la misma intimidad que Yeshúa haMashíaj nos invita a tener con Él.
  3. Memoria y Enseñanza: La Toráh debe ser puesta en el corazón y el alma, y enseñada a las generaciones futuras, en todo momento. Este es el principio de la transmisión de la fe, que es esencial en la comunidad mesiánica.
  4. Conquista Espiritual: La promesa de que “no se parará hombre en vuestro rostro” es un principio de victoria espiritual sobre los enemigos del alma. En Yeshúa haMashíaj, somos más que vencedores sobre el pecado y las tinieblas.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. Moshé contrasta la tierra de Mitzráim, que requiere de la irrigación manual, con la tierra de Yisrael que depende de la lluvia. ¿En qué áreas de tu vida te has esforzado por “regar con tu pie” en lugar de confiar en la provisión de Elohím?
  2. ¿Cómo aplicas el principio de “apegarse a Él” en tu relación con Yeshúa? ¿Qué prácticas espirituales te ayudan a mantener esta cercanía?
  3. El texto del Shemá se repite parcialmente en este pasaje. ¿Cómo ha impactado el “poner las palabras en tu corazón” en tu vida y en la vida de tu familia?
  4. La fe de Avraham se enfocó en una ciudad celestial. ¿Cómo te ayuda esta perspectiva a vivir como un “extranjero” en la tierra, sin perder la esperanza de las promesas del Pacto?
  5. ¿De qué manera la bendición de la lluvia y la fertilidad, que Yeshúa es, se ha manifestado en tu vida, trayendo fruto espiritual?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de la Parashá Ekev es un recordatorio de que la verdadera bendición, tanto física como espiritual, depende de la obediencia y la confianza en Adonái. Moshé exhorta a Yisrael a entrar en la tierra con fe, recordando que a diferencia de Mitzráim, la tierra de Yisrael depende de la lluvia de los cielos. La Haftaráh de Yeshayahu refuerza esta idea al prometer la restauración de Tzión, basada en la fidelidad de Elohím, y el Brit Hadasháh, en Ivrim, eleva la promesa de la tierra a una esperanza celestial, revelando que Avraham, el padre del pueblo, ya buscaba una ciudad eterna. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta promesa, la fuente de la lluvia del Ruaj Hakodesh que nos capacita para la obediencia, y el arquitecto de la nueva Yerushaláyim, nuestro hogar eterno.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de Avraham, Yitzjaq y Ya’akov, Te damos gracias por Tu fidelidad. Ayúdanos a vivir como Avraham, como peregrinos que buscan una ciudad celestial. No permitas que nuestro corazón se aparte de Ti, ni que nos seduzcan los dioses extraños de este mundo. Que Tus palabras, oh Adonái, sean un recordatorio constante en nuestras vidas, para que las enseñemos a nuestros hijos y las vivamos en cada momento. Envía la lluvia de Tu Ruaj Hakodesh sobre nosotros, para que podamos vivir en la abundancia de Tu reino, en Yeshúa haMashíaj. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 46 Ekev (עקב) – Aliyah 6

Aliyáh 6: (Deuteronomio 11:1-9) Moshé insta al pueblo a recordar los milagros de Elohím en el desierto y a obedecer Su Toráh.
Haftaráh: Isaías 55:6-13 (El llamado a buscar a Elohím mientras puede ser hallado).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:11-13 (El ejemplo de Israel en el desierto y la fidelidad de Elohím).


1. Deuteronomio 11:1-9

Este pasaje de la Toráh es una exhortación directa de Moshé a la comunidad de Yisrael para que internalicen la Toráh de Adonái y la mantengan como la fuerza motriz de sus vidas. Moshé les recuerda las obras poderosas de Elohím, no solo como un acto de memoria histórica, sino como un fundamento para la obediencia futura. La instrucción se centra en el amor y el temor reverencial a Elohím, expresado a través de la observancia de Sus mandamientos. Moshé hace un contraste entre la experiencia de la generación anterior en el desierto, que vio los grandes juicios de Elohím, y la generación actual, que debe aprender de esos eventos para prosperar en la tierra prometida. La tierra de Yisrael se presenta como un lugar de bendición que depende directamente de la fidelidad del pueblo.

Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאָהַבְתָּ֣ve-a-háv-tay-amarás
אֵת֮eta
יְהֹוָ֣הAdonáiel Eterno
אֱלֹהֶ֒יךָ֒e-lo-hé-jatu-Elohím
וְשָׁמַרְתָּ֣ve-sha-már-tay-guardarás
מִשְׁמַרְתּוֹ֩mish-mar-tóSu-mandamiento
וְחֻקֹּתָיו֙ve-ju-ko-távy-Sus-estatutos
וּמִשְׁפָּטָ֔יוu-mish-pa-távy-Sus-juicios
וּמִצְוֹתָ֖יוu-mitz-vo-távy-Sus-mandamientos
כָּל־koltodo
הַיָּמִֽים׃ha-ya-mímlos-días
Traducción literal: Y amarás al Eterno tu Elohím y guardarás Su mandamiento y Sus estatutos y Sus juicios y Sus mandamientos todos los días.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וִידַעְתֶּם֙vi-da’-témy-sabréis
הַיּ֣וֹםhai-yómhoy
כִּ֣יkique
לֹ֣אlono
אֶת־eta
בְּנֵיכֶ֗םbe-ne-jémvuestros-hijos
אֲשֶׁ֤רa-shérquienes
לֹא־lono
יָדְעוּ֙yá-de-usupieron
וַאֲשֶׁ֣רva-a-shéry-quienes
לֹא־lono
רָא֔וּra-úvieron
אֶת־eta
מוּסַ֖רmu-sárel-castigo
יְהֹוָ֣הAdonáidel-Eterno
אֱלֹהֵיכֶ֑םe-lo-he-jémvuestro-Elohím
אֶת־eta
גָּדְל֔וֹga-de-lóSu-grandeza
אֶת־eta
יָד֣וֹya-dóSu-mano
הַחֲזָקָ֗הha-ja-zá-kala-fuerte
וּזְרֹע֛וֹu-ze-ro-óy-Su-brazo
הַנְּטוּיָֽה׃ha-ne-tu-yáel-extendido
Traducción literal: Y sabréis hoy que no a vuestros hijos quienes no supieron y quienes no vieron el castigo del Eterno vuestro Elohím, Su grandeza, Su mano fuerte y Su brazo extendido.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאֶת־ve-ety-a
אֹתֹתָ֖יוo-to-távSus-señales
וְאֶת־ve-ety-a
מַעֲשָׂ֑יוma-a-sávSus-hechos
אֲשֶׁ֣רa-shérque
עָשָׂ֗הa-sáhizo
בְּת֥וֹךְbe-tójen-medio-de
מִצְרַ֙יִם֙mitz-ra-yímMitzrayim (Egipto)
לְפַרְעֹה֙le-far-óa-Faraón
מֶ֣לֶךְmé-lejrey-de
מִצְרַ֔יִםmitz-ra-yímMitzrayim (Egipto)
וּלְכָל־u-le-joly-a-toda
אַרְצֽוֹ׃ar-tzóSu-tierra
Traducción literal: Y a Sus señales y a Sus hechos que hizo en medio de Mitzrayim (Egipto) a Faraón rey de Mitzrayim (Egipto) y a toda Su tierra.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאֵ֨תve-ety-a
אֲשֶׁ֣רa-shérlo-que
עָשָׂ֜הa-sáhizo
לְחֵ֤ילle-jelal-ejército
מִצְרַ֙יִם֙mitz-ra-yímde-Mitzrayim (Egipto)
לְסוּסָו֙le-su-sáva-sus-caballos
וּלְרִכְבּ֔וֹu-le-rij-bóy-a-Su-carro
אֲשֶׁר֩a-shérque
הֵצִ֨יףhe-tzífanegó
אֶת־eta
מֵי־melas-aguas-de
יַם־yamel-Mar
ס֖וּףsufde-Juncos
עַל־alsobre
פְּנֵיהֶ֑םpe-ne-hémsus-rostros
בְּרָדְפָ֣םbe-rod-pámen-perseguirlos
אַחֲרֵיכֶ֗םa-ja-re-jémdetrás-de-vosotros
וַיְאַבֵּ֤דva-ye-a-bédy-los-destruyó
יְהֹוָה֙Adonáiel-Eterno
אֹתָ֔םo-táma-ellos
עַ֖דadhasta
הַיּ֥וֹםhai-yómel-día
הַזֶּֽה׃ha-zéeste
Traducción literal: Y lo que hizo al ejército de Mitzrayim (Egipto), a sus caballos y a Su carro que anegó las aguas del Mar de Juncos sobre sus rostros cuando los perseguían detrás de vosotros, y el Eterno los destruyó hasta este día.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאֵ֨תve-ety-a
אֲשֶׁר֩a-shérlo-que
עָשָׂ֨הa-sáhizo
לָכֶ֜םla-jéma-vosotros
בַּמִּדְבָּ֗רba-mid-báren-el-desierto
עַד־adhasta
בֹּאֲכֶ֣םbo-a-jémvuestra-llegada
עַד־adhasta
הַמָּק֥וֹםha-ma-kómel-lugar
הַזֶּֽה׃ha-zéeste
Traducción literal: Y lo que hizo a vosotros en el desierto hasta vuestra llegada a este lugar.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וְאֵ֣תve-ety-a
אֲשֶׁר֩a-sálo-que
עָשָׂ֨הa-shérhizo
לְדָתָ֤ןle-da-tána-Datan
וְלַאֲבִירָם֙ve-la-a-vi-rámy-a-Aviram
בְּנֵ֣יbe-nehijos-de
אֱלִיאָ֔בe-li-avEliav
בֶּן־benhijo-de
רְאוּבֵ֖ןre-u-vénReuvén
אֲשֶׁר֩a-shérque
פָּצְתָ֨הpa-tza-táhabrió
הָאָ֜רֶץha-á-retzla-tierra
אֶת־eta
פִּיהָ֙pi-hásu-boca
וַתִּבְלָעֵ֣םva-tiv-la-émy-los-tragó
וְאֶת־ve-ety-a
בָּתֵּיהֶ֔םba-te-hémsus-casas
וְאֶת־ve-ety-a
אָהֳלֵיהֶ֖םo-ha-le-hémsus-tiendas
וְאֵת֙ve-ety-a
כָּל־koltodo
הַיְק֣וּםhai-ku-mlo-que-subsiste
אֲשֶׁ֣רa-shérque
בְּרַגְלֵיהֶ֗םbe-rag-le-hémen-sus-pies
בְּקֶ֛רֶבbe-ké-reven-medio-de
כָּל־koltoda
יִשְׂרָאֵֽל׃yis-ra-élYisrael
Traducción literal: Y lo que hizo a Datan y a Aviram, hijos de Eliav, hijo de Reuvén, que la tierra abrió su boca y los tragó y a sus casas y a sus tiendas y a todo lo que subsiste en sus pies en medio de todo Yisrael.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּ֣יkiporque
עֵֽינֵיכֶ֗םe-ne-jémvuestros-ojos
הָרֹאֹת֙ha-ro-ótlos-que-ven
אֶת־eta
כָּל־koltodo
מַעֲשֵׂ֤הma-a-séel-hecho
יְהֹוָה֙Adonáidel-Eterno
הַגָּדֹ֔לha-ga-dólel-grande
אֲשֶׁ֥רa-shérque
עָשָֽׂה׃a-sáhizo
Traducción literal: Porque vuestros ojos los que ven a todo el hecho del Eterno el grande que hizo.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּשְׁמַרְתֶּם֙u-shmar-témy-guardaréis
אֶת־eta
כָּל־koltodos
הַמִּצְוָה֙ha-mitz-váel-mandamiento
אֲשֶׁ֨רa-shérque
אָנֹכִ֜יa-no-jíyo
מְצַוֶּ֥הme-tza-véos-estoy-mandando
אֶתְכֶ֖םet-jéma-vosotros
הַיּ֑וֹםhai-yómhoy
לְמַ֣עַןle-má-anpara-que
תֶּֽחֶזְק֗וּןte-jez-kúnseáis-fuertes
וּבָאתֶם֙u-vá-temy-entréis
וִֽירִשְׁתֶּ֣םvi-rish-témy-heredéis
אֶת־eta
הָאָ֔רֶץha-á-retzla-tierra
אֲשֶׁ֥רa-shérque
אַתֶּ֖םa-témvosotros
עֹבְרִ֥יםov-rímestáis-cruzando
שָׁ֥מָּהshá-maallá
לְרִשְׁתָּֽהּ׃le-rish-táhpara-heredarla
Traducción literal: Y guardaréis a todo el mandamiento que yo os estoy mandando a vosotros hoy, para que seáis fuertes y entréis y heredéis a la tierra que vosotros estáis cruzando allá para heredarla.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וּלְמַ֨עַןu-le-má-any-para-que
תַּאֲרִ֤יכוּta-a-rí-juprolonguéis
יָמִים֙ya-mímdías
עַל־alsobre
הָ֣אֲדָמָ֔הha-a-da-máhel-suelo
אֲשֶׁ֨רa-shérque
נִשְׁבַּ֧עnish-bájuró
יְהֹוָ֛הAdonáiel-Eterno
לַאֲבֹתֵיכֶ֖םla-a-vo-te-jéma-vuestros-padres
לָתֵ֣תla-tétpara-dar
לָהֶ֑םla-héma-ellos
וּלְזַרְעָ֗םu-le-zar-ámy-a-su-descendencia
אֶ֚רֶץé-retztierra
זָבַ֣תzá-vatque-mana
חָלָ֣בja-lávleche
וּדְבָ֔שׁu-de-váshy-miel
עַ֖דadhasta
הַשָּׁמָֽיִם׃ha-sha-ma-yímel-cielo
Traducción literal: Y para que prolonguéis días sobre el suelo que juró el Eterno a vuestros padres para darles a ellos y a su descendencia, tierra que mana leche y miel hasta el cielo.

2. Haftaráh: Isaías 55:6-13

Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
דִרְשׁ֥וּdir-shúBuscad
יְהֹוָ֖הAdonáial-Eterno
בְּהִמָּצְא֑וֹbe-hi-ma-tzóen-ser-hallado-Él
קְרָאֻ֣הוּke-ra-ú-hullamadle-a-Él
בִּהְיוֹת֖וֹbi-he-yó-tóen-estar-Él
קָרֽוֹב׃ka-róvcerca
Traducción literal: Buscad al Eterno en ser hallado Él, llamadle a Él en estar Él cerca.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
יַעֲזֹ֤בya-a-zóbDeje
רָשָׁע֙ra-sháel-malvado
דַּרְכּ֔וֹdar-kósu-camino
וְאִ֥ישׁve-íshy-el-hombre
אָוֶ֖ןá-vende-iniquidad
מַחְשְׁבֹתָ֑יוmaj-she-vo-távsus-pensamientos
וְיָשֹׁ֥בve-ya-shóvy-vuelva
אֶל־ela
יְהֹוָה֙Adonáiel-Eterno
וִֽירַחֲמֵ֔הוּvi-ra-ja-me-huy-Él-le-tendrá-misericordia
וְאֶל־ve-ely-a
אֱלֹהֵ֖ינוּe-lo-hé-nunuestro-Elohím
כִּֽי־kiporque
יַרְבֶּ֥הyar-béÉl-multiplicará
לִסְלֽוֹחַ׃lis-ló-ajen-perdonar
Traducción literal: Deje el malvado su camino, y el hombre de iniquidad sus pensamientos, y vuelva al Eterno y Él le tendrá misericordia, y a nuestro Elohím porque Él multiplicará en perdonar.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּ֣יkiporque
לֹ֤אlono
מַחְשְׁבוֹתַי֙maj-she-vo-táiMis-pensamientos
מַחְשְׁב֣וֹתֵיכֶ֔םmaj-she-vo-te-jémvuestros-pensamientos
וְלֹא֙ve-loy-no
דַרְכֵיכֶ֔םdar-je-jémvuestros-caminos
דְּרָכַ֖יde-rá-jaiMis-caminos
נְאֻם־ne-úmdice
יְהֹוָֽה׃Adonáiel-Eterno
Traducción literal: Porque no son Mis pensamientos vuestros pensamientos, y no son vuestros caminos Mis caminos, dice el Eterno.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּ֣יkiporque
כַאֲשֶׁ֤רka-a-shércomo
יָרְד֙וּya-re-dúbajaron
הַשָּׁמַ֜יִםha-sha-ma-yímlos-cielos
וְהַגֶּשֶׁם֙ve-ha-gué-shemy-la-lluvia
וְהַשֶּׁלֶג֙ve-ha-shé-legy-la-nieve
מִשָּׁמַ֔יִםmi-sha-ma-yímde-los-cielos
וְשָׁ֖מָּהve-shá-may-allá
לֹ֣אlono
יָשׁ֑וּבya-shúvvolverá
כִּ֤יkisino-que
אִם־imsi
הִרְוָה֙hir-váempapó
אֶת־eta
הָאָ֔רֶץha-á-retzla-tierra
וְהוֹלִידָהּ֙ve-ho-li-dáhy-la-hizo-producir
וְהִצְמִיחָ֔הּve-hitz-mi-jáy-la-hizo-germinar
וְנָ֥תַןve-ná-tany-dio
זֶ֖רַעzé-rasemilla
לַזֹּרֵ֥עַla-zo-ré-aal-sembrador
וְלֶ֥חֶםve-lé-jemy-pan
לָאֹכֵֽל׃la-o-jélal-que-come
Traducción literal: Porque como bajan los cielos y la lluvia y la nieve de los cielos y allá no volverá sino que empapó la tierra y la hizo producir y la hizo germinar y dio semilla al sembrador y pan al que come.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כֵּ֣ןkenasí
יִֽהְיֶ֤הyih-yéhserá
דְבָרִי֙de-va-ríMi-palabra
אֲשֶׁ֣רa-shérque
יֵצֵ֣אye-tzésaldrá
מִפִּ֔יmi-píde-Mi-boca
לֹֽא־lono
יָשׁ֥וּבya-shúvvolverá
אֵלַ֖יe-láia-Mí
רֵיקָ֑םre-kámvacía
כִּ֣יkiporque
אִם־imsi
עָשָׂ֗הa-sáhizo
אֶת־eta
אֲשֶׁ֤רa-shérlo-que
חָפַ֙צְתִּי֙ja-fátz-tiYo-quise
וְהִצְלִ֣יחַve-hitz-lí-ajy-prosperó
אֲשֶׁ֥רa-shérlo-que
שְׁלַחְתִּ֖יוshe-laj-tívYo-lo-envié
שָֽׁמָּה׃sha-maallá
Traducción literal: Así será Mi palabra que saldrá de Mi boca, no volverá a Mí vacía sino que hizo lo que Yo quise y prosperó lo que Yo lo envié allá.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כִּֽי־kiporque
בְשִׂמְחָ֣הve-sim-jácon-alegría
תֵצֵ֗אוּte-tze-úsaldréis
וּבְשָׁל֣וֹםu-ve-sha-lómy-con-paz
תּֽוּבָלוּן֙tu-va-lúnseréis-guiados
הֶֽהָרִ֣יםhe-ha-rímlos-montes
וְהַגְּבָעוֹת֙ve-ha-ge-va-óty-las-colinas
יִפְצְח֤וּyif-tze-júse-alegrarán
לִפְנֵיכֶם֙lif-ne-jémdelante-de-vosotros
רִנָּ֔הri-nácon-gozo
וְכָל־ve-joly-todos
עֲצֵ֥יa-tzelos-árboles-del
הַשָּׂדֶ֖הha-sa-décampo
יִמְחֲא֥וּyim-ja-úbatirán
כָֽף׃kafpalmas
Traducción literal: Porque con alegría saldréis y con paz seréis guiados, los montes y las colinas se alegrarán delante de vosotros con gozo, y todos los árboles del campo batirán palmas.
Texto HebreoTransliteración TiberianaTraducción Palabra por Palabra
תַּ֤חַתtá-jatEn-lugar-de
הַנַּעֲצוּץ֙ha-na-a-tzútzel-espinero
יַעֲלֶ֣הya-a-léhsubirá
בְר֔וֹשׁve-róshciprés
תַּ֛חַתtá-jaten-lugar-de
הַסִּרְפָּ֥דha-sir-pádla-ortiga
יַעֲלֶ֥הya-a-léhsubirá
הֲדַ֖סha-dásarrayán
וְהָיָ֤הve-ha-yáy-será
לַיהֹוָה֙la-Adonáipara-el-Eterno
לְשֵׁ֔םle-shempara-nombre
לְא֥וֹתle-otpara-señal
עוֹלָ֖םo-lámeterno
לֹ֥אlono
יִכָּרֵֽת׃yi-ka-rétserá-cortado
Traducción literal: En lugar del espinero subirá ciprés, en lugar de la ortiga subirá arrayán y será para el Eterno para nombre, para señal eterna no será cortada.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh, Isaías 55:6-13, complementa la Parashá al invitar a Yisrael a una relación de arrepentimiento y confianza en Adonái. En la Parashá, Moshé insta al pueblo a recordar los milagros pasados y a obedecer la Toráh para asegurar la bendición en la tierra. Isaías 55 va más allá, instando al pueblo a buscar a Adonái y abandonar sus propios caminos y pensamientos, reconociendo que los caminos de Elohím son más altos que los nuestros. La conexión mesiánica es profunda en el concepto de la Palabra de Elohím. Isaías 55:11 declara que la Palabra de Adonái no volverá vacía, sino que cumplirá el propósito para el que fue enviada. Yeshúa haMashíaj es la encarnación perfecta de esta Palabra, como se revela en el Brit Hadasháh. Él es el Davar (la Palabra) de Elohím que descendió de los cielos para cumplir el plan redentor del Padre. Yeshúa no solo cumple la Toráh, sino que también es el camino, la verdad y la vida, la manifestación viva de los “caminos de Elohím” que son más altos que los nuestros. El llamado al arrepentimiento en Isaías 55 encuentra su culminación en el mensaje de Yeshúa, quien llamó al pueblo de Yisrael y a las naciones a volverse a Elohím. La promesa de que la naturaleza será transformada (el ciprés en lugar del espinero) es una imagen del reino mesiánico, donde el pecado y sus consecuencias serán erradicados, y la paz y la justicia florecerán.

Aplicación Espiritual:

La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es inmensa. Vivimos en un tiempo donde es fácil confiar en nuestra propia sabiduría y caminos. La Haftaráh nos llama a buscar a Elohím con urgencia, a despojarnos de nuestros propios pensamientos y a abrazar la mente de Yeshúa haMashíaj. Como la lluvia que empapa la tierra, la Palabra de Adonái a través de Yeshúa no es ineficaz, sino que transforma corazones y vidas, produciendo fruto de justicia. Este pasaje nos da esperanza en la redención, recordándonos que incluso en nuestra maldad, Elohím está dispuesto a perdonar abundantemente. La transformación profetizada del espinero en ciprés simboliza la restauración del alma y la creación misma a través del Mesías, una promesa de un futuro de shalom y gozo eterno que se manifiesta incluso ahora en aquellos que caminan en obediencia a Su Toráh, con Yeshúa como el centro.


3. Brit Hadasháh: 1 Corintios 10:11-13

Texto ArameoTransliteración Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗܠܝܢhaleynEstas-cosas
ܕܝܢdeynpues
ܟܠܗܝܢkullehentodas
ܥܠalsobre
ܛܘ̈ܦܣܐtupsamodelos
ܓܕ̈ܫܢgadshanocurrieron
ܠܗܘܢlhona-ellos
ܘܐܬܟܬܒwatktaby-se-escribieron
ܠܐܣܬܘܬܐlastutapara-nuestra-enseñanza
ܕܚܢܢdhanande-que-nosotros
ܕܡܛܝd-mtique-llegó
ܠܢlana-nosotros
ܚܪܬܗܘܢhrathenel-fin-de-los-tiempos
ܕܥܠܡܐd’almadel-mundo
Traducción literal: Estas cosas pues todas sobre modelos ocurrieron a ellos y se escribieron para nuestra enseñanza de que nosotros que llegó a nosotros el fin de los tiempos del mundo.
Texto ArameoTransliteración Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܡܛܠmtulpor-esto
ܗܢܐhanamismo
ܗܘhuél
ܕܡܣܒܪd-msabarque-piensa
ܕܩܐܡd-qayemque-está-firme
ܗܘhuél
ܢܙܕܗܪnezdeharse-guarde
ܕܠܐd-lapara-no
ܢܦܠnepalcaer
Traducción literal: Por esto mismo el que piensa que está firme él se guarde para no caer.
Texto ArameoTransliteración Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܢܣܝܘܢܐnesyanatentación
ܠܐlano
ܐܚܕܟܘܢahdakunos-ha-aferrado
ܐܠܐelasino
ܕܒܪܢܫܐd-bar-nashade-hombre
ܐܠܐelasino
ܕܝܢdeyny-pues
ܡܗܝܡܢmhaymenfiel
ܗܘhuél
MarYahMarYahel-Señor
ܕܠܐd-laque-no
ܫܒܩshabeqdejará
ܠܟܘܢlkuna-vosotros
ܕܬܬܢܣܘܢd-tetnesunque-seáis-tentados
ܠܥܠl’alpor-encima-de
ܡܢmende
ܡܕܡmdhemcualquier-cosa
ܕܡܨܝܢd-matsyenque-podáis
ܐܢܬܘܢantunvosotros
ܐܠܐelasino
ܢܥܒܕne’bedÉl-hará
ܥܡ‘amcon
ܢܣܝܘܢܟܘܢnisyankunvuestra-tentación
ܡܦܩܢܐmpqanasalida
ܕܬܫܟܚܘܢd-teshkahunpara-que-halléis
ܠܡܣܝܒܪܘlmesyabropara-aguantar
Traducción literal: Tentación no os ha aferrado sino de hombre, y pues fiel Él es el MarYah que no dejará a vosotros que seáis tentados por encima de cualquier cosa que podáis vosotros, sino Él hará con vuestra tentación salida para que halléis para aguantar.

Comentarios Exhaustivos:

El pasaje de 1 Corintios 10:11-13 es una advertencia profunda y un mensaje de esperanza para la comunidad mesiánica. El Apóstol Shaúl (Pablo) utiliza la historia de Yisrael en el desierto como una figura o tupse (modelo o ejemplo) para la Kehiláh de Corinto. Lo que le sucedió a los ancestros de Yisrael no fue un mero evento histórico, sino una lección con propósito divino para las generaciones futuras, especialmente para aquellos “en los que los fines de los siglos han llegado”. La desobediencia y las caídas de Yisrael en el desierto —su idolatría, inmoralidad y murmuración— sirven como una severa advertencia para la nueva comunidad del Pacto. Este pasaje nos confronta con la realidad de nuestra propia vulnerabilidad, enfatizando que nadie debe presumir de su propia fortaleza espiritual. La advertencia es clara: la arrogancia y la autosuficiencia preceden a la caída. Sin embargo, en medio de esta advertencia, Shaúl inserta una poderosa afirmación de la fidelidad de Adonái, utilizando el nombre arameo MarYah.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

Este texto del Brit Hadasháh conecta intrínsecamente con la Parashá y la Haftaráh. Moshé en la Parashá Ekev insta a Yisrael a recordar la fidelidad de Elohím y las lecciones aprendidas en el desierto, incluyendo el juicio de Datan y Aviram. Shaúl hace eco de esta exhortación, subrayando que estos eventos no son solo historia, sino modelos que se aplican a la vida de los creyentes hoy. La obediencia y el recuerdo de los milagros pasados, como se enseña en Deuteronomio 11, se presentan en 1 Corintios como la clave para evitar las tentaciones y la caída.

La conexión con la Haftaráh es igualmente fuerte. Isaías 55 llama a dejar nuestros propios caminos y pensamientos para buscar los de Elohím. 1 Corintios 10 nos muestra que el camino de Elohím no solo nos guarda del mal, sino que también nos proporciona una salida en medio de la tentación. El concepto de la “fidelidad de MarYah” en el verso 13 de 1 Corintios 10 es el cumplimiento de la promesa de Isaías 55:11, donde la Palabra de Adonái no regresa vacía. La promesa de la provisión y el perdón abundantes de Isaías se manifiesta en la fidelidad de Yeshúa haMashíaj, quien asegura que nunca seremos probados más allá de nuestra capacidad para soportar la prueba, proporcionando siempre un camino de escape.

Reflexión Mesiánica:

El papel de Yeshúa haMashíaj es fundamental en este pasaje. La afirmación de la fidelidad de MarYah es una declaración sobre la naturaleza de Yeshúa mismo. El texto arameo Peshita utiliza MarYah, que es un nombre que se aplica a יהוה. Al atribuir esta fidelidad a Yeshúa, se resalta Su divinidad. Yeshúa no es un simple ejemplo; Él es la manifestación de la fidelidad de Elohím. En el desierto, fue el Mesías, el MarYah, quien proveyó el maná y el agua (1 Corintios 10:4). Él es la roca espiritual de la cual bebieron. Por lo tanto, la tentación y la fidelidad están intrínsecamente ligadas a la presencia y el poder de Yeshúa en nuestras vidas. Él, como la Palabra viva y el MarYah, es el centro de todas las Escrituras, desde la Toráh hasta el Brit Hadasháh. Él es quien nos capacita para resistir la tentación y nos promete una salida, demostrando que en Él, los propósitos de Elohím se cumplen de manera infalible.


4. Contexto Histórico y Cultural

El libro de Devarim, en particular el discurso de Moshé a Yisrael, se presenta en el umbral de la tierra prometida, 40 años después del Éxodo de Mitzrayim (Egipto). Moshé, en sus últimos días, recapitula la historia de Yisrael y el pacto que Elohím ha hecho con ellos. Este contexto es crucial, ya que la audiencia ya no es la generación que experimentó directamente las plagas en Mitzrayim o la división del Mar de Juncos, sino sus hijos, que crecieron en el desierto. La exhortación de Moshé es una llamada a la memoria histórica y al legado espiritual. Les recuerda que aunque no vieron los milagros con sus propios ojos, la realidad de los juicios de Elohím sobre Mitzrayim y el juicio sobre Datan y Aviram es tan válida para ellos como si la hubieran presenciado. Este mensaje resuena con los escritos de los primeros siglos, como los de la comunidad de Qumrán, que enfatizaban la preservación de la Toráh como un medio para mantener la identidad y la santidad del pueblo de Yisrael. La obediencia a la Toráh se veía como un requisito no solo para entrar, sino para vivir y prosperar en la Tierra de Yisrael.

El Mishkan, el Templo de Shelomóh y el Segundo Templo, así como los eventos en el desierto, son figuras del Mesías. El maná, el agua de la roca, la serpiente de bronce, son todos tipos que apuntan a Yeshúa, el pan de vida, la roca que es el Mesías y la salvación de la muerte por el pecado. En el tiempo del Segundo Templo, la obediencia a la Toráh se intensificó como una forma de anticipar la venida del Mashíaj, quien restauraría el Reino.


5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas judíos tradicionales enfatizan que el verso inicial de Deuteronomio 11:1, “Y amarás a Adonái tu Elohím,” es el fundamento para toda la obediencia. La observancia de la Toráh debe surgir del amor genuino por el Creador, no del miedo. El Midrash Tanhuma sobre esta Parashá subraya que el amor a Elohím y la observancia de los mandamientos son inseparables, como un padre que ama a su hijo y le da instrucciones para su bien. La repetición de los eventos del desierto, especialmente el castigo de Datan y Aviram, es vista como una lección para recordar la seriedad del juicio divino sobre la rebelión, y la necesidad de permanecer unidos y fieles. La frase “vuestros ojos los que ven” (Deuteronomio 11:7) es un recordatorio de que la experiencia personal de la fidelidad de Elohím es la base para la fe.

Comentario Judío Mesiánico: Desde una perspectiva judía mesiánica, Deuteronomio 11 se conecta directamente con la figura de Yeshúa. El amor a Adonái no es una emoción abstracta, sino una dedicación práctica que se manifiesta en guardar Sus mandamientos. Yeshúa afirmó en Juan 14:15: “Si me amáis, guardad mis mandamientos.” Esta declaración demuestra que la obediencia a la Toráh es la expresión del amor al Padre, y Yeshúa, como la manifestación del Padre, recibe esa misma obediencia. La advertencia de Moshé de no olvidar a Elohím en la prosperidad (Deuteronomio 8) se cumple en Yeshúa, quien nos advierte contra el materialismo y nos llama a buscar primero el reino de Elohím y su justicia. La figura de la tierra que mana leche y miel es una representación del reino de Yeshúa, un reino espiritual de abundancia y bendición.

Notas de los Primeros Siglos: Los escritos nazarenos y de las primeras comunidades mesiánicas consideraban a Moshé como un tipo de Yeshúa. Moshé, el mediador del pacto en el desierto, exhortaba al pueblo a la obediencia; Yeshúa, el mediador del Nuevo Pacto, exhorta a Su Kehiláh a una obediencia que surge del Ruaj Hakodesh. El pasaje de 1 Corintios 10:1-13 es un ejemplo clásico de cómo las Escrituras Hebreas eran usadas para instruir y exhortar a las comunidades gentiles, mostrando que las lecciones del Tanakh son atemporales y universales. Shaúl resalta que el mismo Mesías, la Roca espiritual, fue el que sustentó a Yisrael en el desierto.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría: La palabra clave “עֵקֶב” (Ekev), que da nombre a la Parashá, significa “talón” o “a causa de.” Esto sugiere que las bendiciones de Elohím seguirán los “talones” de la obediencia. El número 11 en el contexto de las escrituras a menudo simboliza el desorden, el juicio o el caos. En este pasaje de Devarim 11, Moshé advierte sobre el juicio si el pueblo desobedece. La guematría de “וְאָהַבְתָּ” (ve-ahávta), “y amarás,” es 409, y su significado simbólico se relaciona con la plenitud del amor divino. La repetición de los mandamientos (mishmarto, jukotav, mishpatav, mitzvotav) enfatiza la importancia de una obediencia completa y multifacética.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Deuteronomio 11:1-9 sirve como un puente entre las advertencias de la Parashá anterior y la descripción de la tierra prometida en la siguiente. Moshé no se limita a dar mandamientos, sino que provee una motivación teológica: el amor y la memoria. Este enfoque se contrasta con la memoria de la generación que pereció en el desierto. La obediencia de la nueva generación no es ciega; se basa en la evidencia de los juicios de Elohím. La Haftaráh de Isaías 55 complementa esto al enfatizar la soberanía de los caminos de Elohím, que trascienden nuestra comprensión. Nos llama a la humildad y al arrepentimiento, elementos esenciales para el amor y la obediencia genuinos. El pasaje de 1 Corintios 10:11-13, a su vez, cierra el círculo, mostrando que las lecciones del desierto son patrones redentores. Los creyentes en Yeshúa no están exentos de la tentación o la caída, pero tienen la ventaja de un mediador perfecto que garantiza una vía de escape, fortaleciendo la fe y la perseverancia.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central de la Aliyáh 6 es la Obediencia como un Acto de Amor y Memoria. La importancia de este tema en el contexto de la Toráh es que desmiente la noción de una obediencia meramente legalista. Moshé presenta la observancia de la Toráh como la manifestación más elevada del amor por Adonái. Recordar los milagros de Elohím, tanto los de liberación (Mitzrayim y el Mar de Juncos) como los de juicio (Datan y Aviram), es la base para una obediencia informada y reverente. La Toráh no es un conjunto de reglas arbitrarias, sino el manual de vida de un Padre amoroso para sus hijos. La prosperidad en la tierra no es un derecho adquirido, sino una consecuencia de la fidelidad.

Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa enfatizó el amor como el gran mandamiento (Marcos 12:29-31), citando el Shemá, que se encuentra en el mismo libro de Devarim. Él demostró que el amor por Elohím y el amor por el prójimo son inseparables. Su vida, muerte y resurrección son el ejemplo supremo de obediencia por amor. Él no solo guardó la Toráh, sino que la magnificó, mostrando que la verdadera obediencia proviene de un corazón rendido a la voluntad del Padre. En el Brit Hadasháh, la obediencia no es un medio para ganarse el favor de Elohím, sino la respuesta del corazón a la salvación y el favor ya recibidos.

La conexión con los Moedim de Elohím se ve en cómo la obediencia a la Toráh es esencial para vivir las festividades correctamente. Por ejemplo, en Shavuot, se celebra la entrega de la Toráh en el Sinaí, el acto central de la obediencia nacional de Yisrael. Moshé les está recordando en Ekev lo que significa ser un pueblo del Pacto, lo cual fue formalizado en Shavuot, y cómo la obediencia es la clave para heredar la tierra prometida. Yeshúa, como la consumación de Shavuot, es el que inscribe la Toráh en nuestros corazones a través del Ruaj Hakodesh, capacitándonos para vivir en obediencia por amor, no por obligación.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque esta Aliyáh no contiene profecías mesiánicas explícitas, el texto completo y su contexto revelan a Mashíaj a través de varios métodos:

  • Tipos (Tipologías) y Figuras: Moshé, el mediador y líder, es una figura de Yeshúa, el mediador del Nuevo Pacto. Moshé exhorta a la obediencia para entrar en la tierra física; Yeshúa nos exhorta a la obediencia para entrar en el Reino celestial y en la tierra prometida de la plenitud del Ruaj.
  • Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de juicio sobre la rebelión (Datan y Aviram) y la redención del pueblo fiel se repite en el Brit Hadasháh. Yeshúa, el Cordero de Elohím, es la respuesta perfecta al juicio sobre el pecado. Él es el que proporciona la redención para el pueblo que se arrepiente y obedece.
  • Análisis Lingüístico: La palabra Ahavtá (amarás) en el primer verso es la base de toda la relación con Elohím. Yeshúa enfatizó este mismo concepto como el corazón de la Toráh y los profetas. La obediencia surge del amor, y el amor encuentra su cumplimiento en la persona de Yeshúa. La Guematría de la frase Ani Adonái, Yo soy el Eterno, es 65, lo que se asocia con el perdón. Esto conecta con Isaías 55:7, donde Elohím se muestra abundante en perdonar, lo que es la esencia del plan redentor de Yeshúa.
  • Midrashim Mesiánicos: El concepto de la “roca” de la cual bebieron en el desierto (1 Corintios 10:4) es un Midrash mesiánico que conecta la figura de la roca con Yeshúa. La tradición rabínica enseña que el pozo de Miriam los siguió en el desierto, y Shaúl revela que esa Roca espiritual era Yeshúa. Este es un cumplimiento tipológico directo.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: Los eventos de la historia de Yisrael en el desierto son ejemplos para nosotros (1 Corintios 10:11). El castigo por la desobediencia es real, pero también lo es la fidelidad de Elohím para proveer una salida de la tentación. Yeshúa es la puerta de escape y el camino de regreso al Padre.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

El pasaje de 1 Corintios 10:11-13 es el cumplimiento más claro de la tipología del desierto. Yeshúa haMashíaj es el centro de esta Aliyáh. Él es la razón por la que debemos obedecer por amor, no por miedo. Él es el que nos da la capacidad para resistir la tentación. Su obra en la estaca (el madero) es el evento supremo de obediencia, que revirtió la desobediencia de Adán. En Yeshúa, encontramos la gracia para amar a Elohím y guardar Sus mandamientos, y en Su fidelidad, la promesa de no ser tentados más allá de lo que podemos soportar. El tema de la Aliyáh se cumple en la persona del Mesías.


9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

Los Midrashim de la Parashá Ekev subrayan la importancia del estudio de la Toráh y la obediencia de los mandamientos. El Midrash enfatiza que el cumplimiento de los mandamientos trae bendiciones y que la desobediencia trae maldiciones, un tema que se desarrolla a lo largo de Devarim.

El Targum Onkelos y el Targum Yonatan para este pasaje amplían la idea de que la obediencia a la Toráh es la clave para la posesión de la Tierra. El Targum Yonatan, en particular, paráfrasea el texto de Devarim 11:7, añadiendo la idea de que la generación actual, aunque no vio los milagros directamente, tiene el beneficio de la revelación de la Toráh, que es en sí misma una evidencia de la grandeza de Elohím.

No existen referencias directas de libros apócrifos que se conecten con esta Aliyáh en particular. Sin embargo, la teología del libro de Sabiduría de Salomón y Eclesiástico resuenan con la advertencia de Moshé. Estos libros enfatizan que la sabiduría, que es la obediencia a la Toráh, conduce a la vida y la prosperidad, mientras que el necio, que es el desobediente, encuentra la destrucción. Esto complementa la advertencia de Moshé sobre las consecuencias de la desobediencia.


10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

Los mandamientos (mitzvot) presentes en esta Aliyáh, que se entienden y aplican en el contexto del Brit Hadasháh, son:

  1. Amar a Adonái tu Elohím (Deuteronomio 11:1): Este es el fundamento de todos los mandamientos. En el Nuevo Pacto, este amor se canaliza a través de Yeshúa haMashíaj. Como el Apóstol Juan enseña, “En esto consiste el amor a Elohím, en que guardemos Sus mandamientos; y Sus mandamientos no son gravosos” (1 Juan 5:3). La obediencia en el Nuevo Pacto es una respuesta a la salvación y el amor del Padre, no un intento de ganarla.
  2. Guardar Sus mandamientos, estatutos y juicios (Deuteronomio 11:1): Esto se traduce en una vida de obediencia a la voluntad revelada de Elohím. En el Brit Hadasháh, el Ruaj Hakodesh nos capacita para guardar la Toráh, que Yeshúa mismo enseñó que Él no vino a abolir, sino a cumplir (Mateo 5:17).
  3. No olvidar las obras de Elohím (Deuteronomio 11:2-7): Este es un principio de memoria activa y gratitud. Los creyentes del Brit Hadasháh deben recordar la obra redentora de Yeshúa en el Madero, Su resurrección, y la provisión de Elohím en sus vidas. La Tevilah, por ejemplo, es un acto de recordar y proclamar la obra de Yeshúa. La memoria de la redención es la base para la fe y la perseverancia.

11. Preguntas de Reflexión

  1. Moshé le dice a la generación que entra a la tierra que sus ojos vieron lo que Elohím hizo. ¿Qué “vieron” nuestros ojos, como creyentes en Yeshúa haMashíaj, que debe motivar nuestra obediencia?
  2. ¿Cómo podemos evitar la autosuficiencia espiritual, de la que advierte Shaúl en 1 Corintios 10, y que se manifestó en la generación del desierto?
  3. Isaías 55 dice que los pensamientos de Elohím no son nuestros pensamientos. ¿De qué manera esta verdad nos ayuda a confiar en Su Toráh, incluso cuando no la entendemos completamente?
  4. La tierra prometida se describe como un lugar que “mana leche y miel.” ¿Cómo se manifiesta la realidad de esta promesa en la vida de un creyente en Yeshúa en la actualidad?
  5. ¿De qué manera el patrón de juicio y redención visto en la historia de Datan y Aviram nos apunta a la necesidad y la realidad de la obra de Yeshúa haMashíaj?

12. Resumen de la Aliyáh

En la Aliyáh 6, Moshé exhorta a la nueva generación de Yisrael a la obediencia de la Toráh, no por obligación, sino por un amor genuino a Adonái. Les insta a recordar los poderosos juicios de Elohím sobre Mitzrayim (Egipto) y los rebeldes Datan y Aviram, así como Su misericordiosa provisión en el desierto. La Haftaráh de Isaías 55 amplía este llamado, invitando a Yisrael a abandonar sus propios caminos y pensamientos para buscar a Elohím, quien perdona abundantemente, y cuya palabra siempre cumple Su propósito. El Brit Hadasháh, en 1 Corintios 10, utiliza la historia de Yisrael como un ejemplo para los creyentes en Yeshúa haMashíaj, advirtiéndoles contra la idolatría y la autosuficiencia. El hilo común es la fidelidad de Elohím, manifestada en Yeshúa, quien es la roca espiritual de la que bebió Yisrael, el camino de escape de la tentación y la promesa del perdón. La obediencia a la Toráh es el sello del amor por Elohím, y es en el Mesías donde encontramos la gracia y la fuerza para vivirla.


13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái Elohím, Te damos gracias por Tu Toráh, que es un faro de luz para nuestro camino. Te pedimos que grabes en nuestros corazones la verdad de que la obediencia es la expresión más profunda de nuestro amor por Ti. Ruaj Hakodesh, ayúdanos a no olvidar Tus grandes obras y milagros, ni la advertencia de Tus juicios. Que el ejemplo de nuestros antepasados en el desierto sirva como un recordatorio para no caer en la tentación ni en la autosuficiencia. MarYah, Te agradecemos porque en Ti encontramos la fuerza para perseverar y una salida en cada prueba. Que nuestra vida sea un reflejo de Tu amor y que cada paso que demos sea en obediencia a Tu voluntad, para que podamos entrar en la plenitud de la vida que has prometido en el Mesías Yeshúa. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 46 Ekev (עקב) – Aliyah 5

Aliyáh 5: (Deuteronomio 10:12-22) Moshé exhorta a Israel a temer a Elohím, amarle y guardar Sus mandamientos.
Haftaráh: Isaías 40:27-41:16 (El poder de Elohím y Su llamado a confiar en Él).
Brit Hadasháh: Mateo 22:37-40 (El resumen de la ley: amar a Elohím y al prójimo).


Punto 1. Deuteronomio 10:12-22

La Aliyáh 5 de la Parasháh Ekev, del libro de Devarim (Deuteronomio), presenta una de las exhortaciones más profundas de Moshé a Yisrael. Es una llamada al compromiso total, un resumen de la esencia del pacto que va más allá de los rituales y se centra en el estado del corazón.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español

Texto HebreoTransliteración y FonéticaTraducción Palabra por Palabra
וְעַתָּה֙Ve-attáhY ahora
יִשְׂרָאֵ֔לYisraelYisrael
מָ֚הmahqué
יְהוָ֣הAdonáiAdonái
אֱלֹהֶ֔יךָElohékahtu Elohím
שֹׁאֵ֥לshoélestá pidiendo
מֵֽעִמָּ֖ךְme’imajde ti
כִּ֣יkisino
אִם־לְיִרְאָ֗הim-le-yiráhque temer
אֶת־יְהוָה֙et-Adonáia Adonái
אֱלֹהֶ֔יךָElohékahtu Elohím
לָלֶ֤כֶתlaléjetpara andar
בְּכָל־דְּרָכָיו֙be-jol-derajaven todos Sus caminos
וּלְאַהֲבָ֣הu-leahaváhy para amar
אֹתֹ֔וotóa Él
וְלַֽעֲבֹד֙ve-la’avódy para servir
אֶת־יְהוָ֣הet-Adonáia Adonái
אֱלֹהֶ֔יךָElohékahtu Elohím
בְּכָל־לְבָבְךָ֖be-jol-levavjácon todo tu corazón
וּבְכָל־נַפְשֶֽׁךָ׃u-ve-jol-nafshéjahy con toda tu alma
לִשְׁמֹ֞רlishmórPara guardar
אֶת־מִצְוֹ֣תet-mitzvótlos mandamientos de
יְהוָ֗הAdonáiAdonái
וְחֻקֹּתָיו֙ve-hukotávy Sus estatutos
אֲשֶׁ֣רashérque
אָנֹכִ֣יanoj’íyo
מְצַוְּךָ֔metzavjáte estoy mandando
הַיּ֖וֹםha-yomhoy
לְטֹ֥ובle-tóvpara bien
לָֽךְ׃lajpara ti
הֵ֣ןhenHe aquí
לַיהוָ֣הla-Adonáide Adonái
אֱלֹהֶ֗יךָElohékahtu Elohím
הַשָּׁמַ֙יִם֙ha-shamáimlos cielos
וּשְׁמֵ֣יu-shméiy los cielos de
הַשָּׁמַ֔יִםha-shamáimlos cielos
הָאָ֖רֶץha-áretzla tierra
וְכָל־אֲשֶׁר־בָּֽהּ׃ve-jol-ashér-bahy todo lo que en ella hay
רַ֚קrakSolamente
בַּאֲבֹתֶ֣יךָba-avotéjahen tus padres
חָשַׁ֣קjashákse aficionó
יְהוָ֔הAdonáiAdonái
לְאַהֲבָ֖הleahaváhpara amar
אֹתָ֑םotama ellos
וַיִּבְחַ֣רva-yivjary escogió
בְּזַרְעָ֗םbe-zar’ámla simiente de ellos
אַֽחֲרֵיהֶם֙ajareihémdespués de ellos
אֶתְכֶ֔םetjema ustedes
מִכֹּל֙mi-kolde todas
הָ֣עַמִּ֔יםha-amímlas naciones
כַּיּ֥וֹםka-yomcomo el día
הַזֶּֽה׃ha-zéheste
וּמַלְתֶּ֕םu-mal’temY circunciden
אֵ֖תetla
עָרְלַ֣תor’latpiel del prepucio
לְבַבְכֶ֑םlevavjemde su corazón
וְעָרְפְּכֶ֖םve-orpejemy de su cuello
לֹ֥אlono
תַקְשׁ֥וּtakshúendurezcan
עֹֽוד׃odmás
כִּ֞יkiPorque
יְהוָ֤הAdonáiAdonái
אֱלֹהֵיכֶם֙Eloheijemsu Elohím
ה֣וּאhuÉl
אֱלֹהֵ֤יElohéiElohím de
הָֽאֱלֹהִים֙ha-elohímlos elohim
וַאֲדֹנֵ֣יva-adonéiy Adón de
הָֽאֲדֹנִ֔יםha-adonímlos adoním
הָאֵל֙ha-Elel El
הַגָּדֹ֤לha-gadólgrande
הַגִּבֹּר֙ha-gibórel poderoso
וְהַנֹּורָ֔אve-ha-noráy el temible
אֲשֶׁר֙ashérque
לֹא־יִשָּׂ֣אlo-yisáno llevará
פָנִ֔יםpanímfavor
וְלֹ֥אve-loy no
יִקַּ֖חyikajtomará
שֹֽׁחַד׃shójadsoborno
עֹשֶׂה֙oséhEl que hace
מִשְׁפַּ֣טmishpátjusticia
יָתֹום֙yatómpara el huérfano
וְאַלְמָנָ֔הve-almánahy la viuda
וְאֹהֵ֣בve-ohévy que ama
גֵּ֖רgéral extranjero
לָ֥תֶתlatétpara darle
לֹ֛וloa él
לֶ֥חֶםléjempan
וְשִׂמְלָֽה׃ve-simláhy ropa
וַאֲהַבְתֶּ֖םva-ahavtemY amarán
אֶת־הַגֵּ֑רet-ha-géral extranjero
כִּי־גֵרִ֥יםki-gerímporque extranjeros
הֱיִיתֶ֖םheyitemfueron ustedes
בְּאֶ֥רֶץbe-éretzen la tierra de
מִצְרָֽיִם׃MitzráimMitzráim
אֶת־יְהוָ֧הet-AdonáiA Adonái
אֱלֹהֶ֛יךָElohékahtu Elohím
תִּירָ֖אtirátemerás
אֹתֹ֣וotóa Él
תַעֲבֹ֑דta’avódservirás
וּבִשְׁמֹו֙u-vishmóy por Su nombre
תִּשָּׁבֵֽעַ׃tishavéajurarás
ה֣וּאhuÉl
תְהִלָּתְךָ֖tehilatjáes tu alabanza
וְה֣וּאve-huy Él
אֱלֹהֶ֑יךָElohékahes tu Elohím
אֲשֶׁ֨רashérquien
עָשָׂ֤הasáhhizo
אִתְּךָ֙itjácontigo
אֶת־הַגְּדֹלֹ֣תet-ha-gedolótlas cosas grandes
וְאֶת־הַנֹּורָאֹ֔תve-et-ha-nor’oty las temibles
אֲשֶׁ֥רashérque
רָא֖וּra’úvieron
עֵינֶֽיךָ׃einéjahtus ojos
בְּשִׁבְעִ֣יםbe-shiv’ímCon setenta
נֶ֔פֶשׁnéfeshalmas
יָרְד֥וּyardúdescendieron
אֲבֹתֶ֖יךָavotéjahtus padres
מִצְרָ֑יְמָהMitzráimaha Mitzráim
וְעַתָּ֗הve-attáhy ahora
שָֽׂמְךָ֙samjáte ha puesto
יְהוָ֣הAdonáiAdonái
אֱלֹהֶ֔יךָElohékahtu Elohím
כְּכֹוכְבֵ֥יke-koj’véicomo las estrellas de
הַשָּׁמַ֖יִםha-shamáimlos cielos
לָרֹֽב׃la-róven multitud

Traducción Literal al Español

Y ahora, Yisrael, ¿qué está pidiendo Adonái tu Elohím de ti, sino temer a Adonái tu Elohím, para andar en todos Sus caminos y para amarle, y para servir a Adonái tu Elohím con todo tu corazón y con toda tu alma; para guardar los mandamientos de Adonái y Sus estatutos que yo te estoy mandando hoy para bien para ti? He aquí, de Adonái tu Elohím son los cielos y los cielos de los cielos, la tierra y todo lo que en ella hay. Solamente en tus padres se aficionó Adonái, para amarles y escogió la simiente de ellos después de ellos, a ustedes, de todas las naciones, como este día. Y circunciden la piel del prepucio de su corazón y no endurezcan más su cuello. Porque Adonái su Elohím es Elohím de los elohim y Adón de los adoním, el El grande, el poderoso y el temible, que no llevará favor y no tomará soborno. El que hace justicia para el huérfano y la viuda y que ama al extranjero para darle a él pan y ropa. Y amarán al extranjero, porque extranjeros fueron ustedes en la tierra de Mitzráim. A Adonái tu Elohím temerás, a Él servirás y por Su nombre jurarás. Él es tu alabanza y Él es tu Elohím, quien hizo contigo las cosas grandes y las temibles que vieron tus ojos. Con setenta almas descendieron tus padres a Mitzráim, y ahora Adonái tu Elohím te ha puesto como las estrellas de los cielos en multitud.


Punto 2. Haftaráh: Isaías 40:27-41:16

La Haftaráh, un pasaje de consuelo del profeta Yeshayahu (Isaías), se conecta temáticamente con el llamado de Moshé a Yisrael a temer y amar a Adonái, a pesar de sus debilidades. Yeshayahu refuerza la base de esta fe: la naturaleza eterna e incomparable de Elohím.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español

Texto HebreoTransliteración y FonéticaTraducción Palabra por Palabra
לָמָה֙lamáh¿Por qué
תֹאמַ֣רtómardirás
יַעֲקֹ֔בYa’akóvYa’akóv
וּתְדַבֵּ֖רu-tedabéry hablarás
יִשְׂרָאֵ֑לYisraelYisrael
נִסְתְּרָ֤הnist’ráh“Se ha escondido”
דַרְכִּי֙darkí“mi camino”
מֵיְהוָ֔הme-Adonáide Adonái
וּמֵאֱלֹהַ֖יu-me-Elohái“y de mi Elohím”
מִשְׁפָּטִ֥יmishpatí“mi juicio”
יַעֲבֹֽור׃ya’avór“pasa desapercibido”
הֲלֹ֤אhaló¿No
יָדַ֙עְתָּ֙yadátásabes
אִם־לֹ֣אim-losi no
שָׁמַ֔עְתָּshamá’táoíste
אֱלֹהֵי֙ElohéiElohím de
עֹולָ֔םolámla eternidad
יְהוָה֙AdonáiAdonái
בֹּרֵא֙boréel Creador
קְצֹ֣ותketzotde los confines
הָאָ֔רֶץha-áretzde la tierra
לֹ֣אlono
יִיעַ֔ףyi’afse cansa
וְלֹ֖אve-loy no
יִגְעָ֑לyig’alse fatiga
אֵ֥יןeinNo hay
חֵ֖קֶרjékerescudriño
לִתְבוּנָתֹֽו׃lit’vunatópara Su entendimiento
נֹתֵ֤ןnoténEl que da
לַיָּעֵף֙la-ya’éfal cansado
כֹּ֔חַkóajfuerza
וּלְאֵ֥יןu-le-einy al que no tiene
אֹונִ֖יםonímpoderes
עָצְמָ֥הotzmáhfuerza
יַרְבֶּֽה׃yarbéhaumenta
וְאַתָּ֣הve-attáhY tú
יִשְׂרָאֵל֙YisraelYisrael
עַבְדִּ֔יavdíMi siervo
יַעֲקֹ֖בYa’akóvYa’akóv
אֲשֶׁ֣רashéra quien
בְּחַרְתִּ֑יךָbejatíjaescogí
זֶ֥רַעzerala simiente
אַבְרָהָ֖םAvrahamde Avraham
אֹהֲבִֽי׃ohavíMi amado
אֵל֙ElHacia
קְצֹ֣ותketzotlos confines
הָאָ֔רֶץha-áretzde la tierra
אֲשֶׁ֣רashérque
הֶחֱזַקְתִּיךָ֙hejezaqtíjate tomé
וּמִסְּפִיחֶ֔יךָu-mi-sfijéjay de tus raíces
קְרָאתִ֥יךָkeratíjate llamé
וָאֹמַ֣רva-ómary te dije
לְךָ֖lejáa ti
עַבְדִּי־אָ֑תָּהavdí-atáh“Mi siervo eres tú”
בְּחַרְתִּיךָ֙bejatíjate escogí
וְלֹ֣אve-loy no
מְאַסְתִּֽיךָ׃me’astíjate rechacé
אַל־תִּירָא֙al-tiráNo temas
כִּ֣יkiporque
אִתְּךָ֔itjácontigo estoy
אַל־תִּשְׁתָּ֙ע֙al-tishtáno te desanimes
כִּֽי־אֲנִ֤יki-aníporque Yo
אֵל֙ElSoy Elohím
אֱלֹהֶ֔יךָElohékahtu Elohím
אִתְּךָ֖itjácontigo
אֶתְקַ֖שׁetkashme fortaleceré
וְלֹ֣אve-loy no
אֶעֱזֹֽב׃e’ezóvte abandonaré

Comentario Mesiánico

La Haftaráh resuena con la promesa de la Aliyáh. La exhortación de Moshé a Yisrael a temer y amar a Adonái se basa en el poder supremo de Elohím sobre toda la creación. Yeshayahu refuerza esta idea al proclamar que Adonái, el Creador de los confines de la tierra, no se fatiga ni se cansa. Este mensaje de fortaleza divina es esencial para el pueblo de Yisrael y para la comunidad mesiánica. La profecía del “siervo de Adonái” en Yeshayahu es una referencia mesiánica fundamental. Yeshúa haMashíaj es el siervo perfecto, que no se cansa en Su misión de redención. Él es la encarnación del poder de Adonái que da fuerza al cansado y renueva las fuerzas de los que esperan en Él. La promesa “no temas, porque Yo estoy contigo” (Isaías 41:10) es el mismo consuelo que Yeshúa da a Sus seguidores en el Brit Hadasháh, asegurándonos que no estamos solos en nuestro andar espiritual.

Aplicación Espiritual

En la vida del creyente mesiánico, la Haftaráh nos recuerda que la obediencia no se basa en nuestra propia fuerza, sino en el poder inagotable de Adonái. Cuando el peso de la vida o la lucha contra el pecado nos cansan, el mensaje de Yeshayahu es un bálsamo para nuestra alma. Nos anima a recordar que la misma mano que creó los cielos y la tierra es la que nos sostiene. La invitación a confiar en Él y no temer es una lección central para una fe que debe superar las pruebas del desierto espiritual, sabiendo que Yeshúa haMashíaj es nuestro sustento y nuestra fortaleza.


Punto 3. Brit Hadasháh: Mateo 22:37-40

Yeshúa resume la Toráh en dos grandes mandamientos, una perfecta síntesis que refleja la esencia del mensaje de Moshé en esta Aliyáh.

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español

Texto ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܗܽܘHuÉl
ܕ݁ܶܝܢdeinpues
ܐܳܡܰܪamardijo
ܠܗܽܘܢlhuna ellos
ܬܶܚܰܒtehab“Amarás”
ܠܡܳܪܝܳܐl’MarYa“a MarYah”
ܐܰܠܳܗܳܟalahák“tu Elohím”
ܡܶܢmen“con”
ܟܽܠܶܗkúleh“todo”
ܠܶܒܳܟlebák“tu corazón”
ܘܰܡܢܰܦܫܳܟwa-mnafshák“y con tu alma”
ܘܰܡܢܰܚܶܫܟܳܐwa-mna’heshekha“y con tu mente”
ܘܡܶܢu-men“y con”
ܟܽܠܳܟkulák“todo tu ser”
ܘܰܡܢܰܚܶܫܟܳܐwa-mna’heshekha“y con tu mente”
ܡܰܠܟܳܐmaljá“el Rey”
ܕܰܥܒܰܕd’aved“que hizo”
ܟܽܠܶܗkúleh“todo el”
ܫܠܺܝܡܽܘܬܳܐshlimuta“pacto”
ܕܰܠܡܳܕܳܐd’almeda“de la enseñanza”
ܠܶܗܘܶܐlehwé“será”
ܥܰܠܰܝܗܽܘܢalaihún“sobre ellos”
ܐܰܚܪܺܝܢajrin“otro”
ܘܰܕܕܳܡܶܐwa-d’deme“y semejante”
ܠܶܗlehe“a Él”
ܬܶܚܰܒtehab“amarás”
ܠܩܰܪܺܝܒܳܟl’karíbák“a tu prójimo”
ܐܰܝܟaik“como”
ܢܰܦܫܳܟnafshák“a ti mismo”
ܘܰܥܠܰܝܗܽܘܢwa-alaihún“sobre ellos”
ܬܶܠܶܐteleh“descansa”
ܟܽܠܗܽܘܢkulhun“todos”
ܢܳܡܽܘܣܳܐnamusa“los mandamientos”
ܘܰܢܒܺܝܶܐ.wa-nebiyé.“y los profetas”

Comentarios exhaustivos

En la versión aramea de la Peshita, la respuesta de Yeshúa a la pregunta sobre el mayor mandamiento es la piedra angular del Brit Hadasháh. Yeshúa cita directamente la Shemá de Devarim 6:5 y la ley de amar al prójimo de Vayikrá (Levítico) 19:18. La palabra aramea MarYah (Señor) es usada, que conecta la deidad de Yeshúa con el nombre sagrado de Adonái en el Antiguo Pacto, un vínculo que refuerza la unidad de Elohím, el principio de Ejad (Uno). Yeshúa no anula la Toráh, sino que la revela en su forma más pura y concentrada.

Conexión con la Toráh y Haftaráh

La Toráh en Deuteronomio 10:12 exhorta a Yisrael a temer y amar a Adonái con todo el corazón y el alma, y a andar en Sus caminos. Yeshúa en Mateo 22 amplía esta instrucción al resumirla en el mandamiento del amor, mostrando que el amor es el cumplimiento y la motivación de toda la Toráh. La Haftaráh de Yeshayahu habla de la naturaleza de Adonái como el todopoderoso y fiel, el fundamento para este amor y temor. El pasaje de Moshé pide el qué (“amar y temer a Adonái”), la Haftaráh nos da el porqué (porque Él es nuestro Creador inmutable), y el Brit Hadasháh nos da el cómo, a través de la vida de Yeshúa, quien nos mostró el amor en acción y resumió la esencia de la ley para que sea aplicable en todo momento.

Reflexión Mesiánica

Yeshúa haMashíaj es el mediador del pacto y el cumplimiento de la Toráh. En esta Aliyáh, Moshé habla de la necesidad de “circuncidar el corazón,” un tema que el Brit Hadasháh, y particularmente la enseñanza de Yeshúa, lleva a su cumplimiento. El corazón, la sede de la voluntad y la vida espiritual, debe ser transformado para amar y temer a Adonái verdaderamente. Esto no es un simple acto humano, sino el resultado de la obra del Ruaj Hakodesh en la vida del creyente. Yeshúa es el único que puede otorgar esta circuncisión espiritual, un principio de vida y redención que libera del endurecimiento del cuello y del corazón.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

Este pasaje es parte del segundo discurso de Moshé en la llanura de Moab. La audiencia son los hijos de la generación del Éxodo, quienes no vieron el mar de Juncos abrirse o el monte Sinaí humear. Moshé les recuerda que la fidelidad de Adonái no está en un lugar geográfico, sino en Su misma naturaleza. El llamado a amar al gér (extranjero) es un mandato revolucionario en el contexto del Antiguo Oriente, donde los extranjeros solían ser despreciados. Este mandamiento subraya que la experiencia de Yisrael en Mitzráim debe ser el fundamento de su compasión hacia los demás. Los escritos de Qumrán, por ejemplo, demuestran la importancia de la ley y el pacto, aunque a veces con un rigor que contrasta con el énfasis en el amor y la compasión que se destaca en este pasaje. La arqueología revela que los sistemas de justicia del antiguo Yisrael estaban diseñados para proteger al huérfano, la viuda y el extranjero, eco de este mandato de la Toráh.


Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

Comentarios Rabínicos

Los Sabios judíos debaten la interpretación de “qué pide Adonái tu Elohím de ti”. El Talmud (Avodah Zarah 17a) pregunta, “Si la Toráh es tan simple, ¿por qué dice ‘no pide mucho’?” y responde que la Toráh nos da la oportunidad de un gran gozo y bendición. Rabí Eleazar dijo: “Sólo la circuncisión del corazón es requerida, que es el fundamento de todo.” El Sifré sobre Devarim explica que el temor de Adonái es el inicio de la sabiduría, pero que el amor es el fin de la misma, porque el amor motiva a la persona a actuar sin recompensa.

Comentario Judío Mesiánico

Desde una perspectiva mesiánica, la Aliyáh se centra en la transformación interior. La “circuncisión del corazón” (Deuteronomio 10:16) es el mensaje central. La primera circuncisión (Génesis 17:11) fue una señal en la carne; Moshé aquí llama a una señal interna. Este es el mensaje profético de Jeremías 31 y de Ezequiel 36 sobre el corazón de piedra que se convierte en un corazón de carne. El Ruaj Hakodesh, que Yeshúa prometió, es el agente de esta transformación espiritual, capacitando al creyente para cumplir el mandamiento de amar a Adonái y al prójimo. La exhortación a no endurecer el cuello es un llamado a la humildad y a someterse a la voluntad de Adonái, una cualidad perfectamente modelada por Yeshúa.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

Esta Aliyáh es un estudio en teología del pacto. Moshé no presenta una lista de reglas aisladas, sino un resumen de los principios del pacto: temor reverencial, amor y obediencia. El pasaje progresa lógicamente, desde la demanda general de Adonái hasta los mandamientos específicos que demuestran ese amor, como el cuidado del extranjero. La Haftaráh complementa este mensaje al asegurar al pueblo que el Elohím que pide este tipo de devoción es el mismo que tiene el poder para sostenerles. El Brit Hadasháh concluye el pensamiento al mostrar que esta demanda y esta promesa se resumen en la persona de Yeshúa haMashíaj, quien no solo nos enseña a amar a Adonái y al prójimo, sino que, por medio de Su vida y muerte, nos da la capacidad de hacerlo.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central es el Amor y Temor de Adonái. Estos dos conceptos, a menudo vistos como opuestos, se presentan como las dos caras de una misma moneda. El temor (yiráh) es un profundo respeto y reverencia por el poder y la santidad de Elohím, mientras que el amor (ahaváh) es el afecto y la devoción que nos impulsa a la obediencia. Esta combinación es la base de un pacto funcional.

Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa. Él es el único que vivió la Toráh perfectamente, demostrando el temor y el amor de una forma inigualable. El Moedim de Adonái, en particular Shavuot, celebra la entrega de la Toráh. La Aliyáh de hoy nos recuerda que la ley dada en Shavuot no es un mero código de leyes, sino una expresión del amor de Adonái que nos llama a responder con amor. Yeshúa, el Devar Elohím, es el Cordero perfecto, cuya obediencia hasta la muerte, es el ejemplo supremo de temor reverencial y amor por el Padre, cumpliendo así el espíritu de toda la Toráh.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

  • Tipología de Moshé como Maestro de la Toráh: Moshé exhorta al pueblo a temer y amar a Adonái. Yeshúa, como el gran Maestro de la Toráh (Rabino), no solo enseña este principio, sino que lo resume en dos mandamientos.
  • Circuncisión del Corazón: El mandamiento de “circuncidar el corazón” es una profecía de la redención mesiánica. El profeta Yirmeyahu (Jeremías) y Yejezkel (Ezequiel) profetizan que Adonái dará a Su pueblo un corazón nuevo de carne en lugar del corazón de piedra. La obra de Yeshúa haMashíaj en el madero es el medio por el cual este nuevo corazón es posible, a través del sacrificio y la resurrección.
  • Amor al Extranjero: La instrucción de amar al extranjero es un reflejo del corazón de Adonái para con las naciones. Yeshúa haMashíaj es el medio por el cual los gerim (extranjeros), los gentiles, son injertados en el pueblo de Adonái, formando una sola comunidad, el Kahal Mesiánico, donde las barreras culturales y étnicas se rompen.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

El Midrash Sifré sobre Devarim profundiza en la noción del “temor y amor” al decir que el temor es la “introducción a la sabiduría” y el amor es el “clímax”. En la tradición oral, el Rabino Yochanan ben Zakai enseñaba que si las personas temieran a Elohím tanto como temen a los seres humanos, vivirían vidas justas.

Los Targumim, como el Targum Onkelos, a menudo traducen “circunciden la piel del prepucio de su corazón” (Devarim 10:16) con una expresión que se refiere a “purificar” el corazón de los pensamientos impuros. Esto demuestra que los traductores antiguos ya entendían el mandamiento en un sentido espiritual, no solo literal.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

Los mandamientos y principios encontrados en esta Aliyáh son:

  1. Temor a Adonái (yiráh): Un respeto reverencial que motiva la obediencia.
  2. Amar a Adonái (ahaváh): Una devoción total con todo el corazón y el alma.
  3. Servicio (avodáh): Servir a Adonái con todo el ser.
  4. Circuncisión del Corazón: El principio de la transformación interna como requisito fundamental para la obediencia.
  5. Amor al Prójimo/Extranjero: La justicia social y el cuidado de los marginados como una expresión del amor a Adonái.

Estos principios son la base de la vida del creyente mesiánico, ya que Yeshúa los vivió perfectamente y nos dio el Ruaj Hakodesh para que nosotros también podamos vivirlos.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. Moshé pregunta, “¿Qué pide Adonái tu Elohím de ti?”. ¿Cómo responderías a esta pregunta en el contexto de tu vida espiritual hoy?
  2. ¿Cómo se manifiestan el “temor” y el “amor” de Adonái en tu vida diaria? ¿Sientes que uno domina sobre el otro?
  3. ¿Qué significa tener el “corazón incircunciso” y cómo se relaciona con el “cuello endurecido”?
  4. La Aliyáh nos recuerda que Adonái es El que hace justicia al huérfano, la viuda y el extranjero. ¿Cómo podemos, como comunidad mesiánica, reflejar este aspecto del carácter de Elohím?
  5. Yeshúa resume la Toráh en dos mandamientos. ¿Cómo impacta tu comprensión de la Toráh este resumen, y cómo puedes aplicarlo a tus relaciones con los demás?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La quinta Aliyáh de la Parasháh Ekev es un profundo llamado de Moshé a la segunda generación de Yisrael. Les exhorta a amar y temer a Adonái como base de su relación con Él, un amor que se demuestra al guardar Sus mandamientos y al mostrar compasión hacia los más vulnerables, recordando su propia experiencia como extranjeros. La culminación de este mensaje es la necesidad de una circuncisión interna del corazón, una transformación que es la esencia del nuevo pacto en Yeshúa haMashíaj, quien cumplió la Toráh en su totalidad y nos dio el poder para vivirla.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, nuestro Elohím, te alabamos por Tu amor inagotable. A través de Yeshúa haMashíaj, comprendemos que todo lo que nos pides está cimentado en el amor. Te pedimos que circuncides nuestro corazón, que quites de nosotros la terquedad y el orgullo, y que nos des un corazón de carne, para que podamos amarte con todo nuestro ser y servirte con alegría. Ayúdanos a recordar que somos extranjeros en esta tierra y a amar a los forasteros, los huérfanos y las viudas, reflejando así Tu justicia. Que Tu poder, oh Adonái, que nunca se cansa, nos fortalezca en nuestro caminar. Que seamos Tu alabanza, como las estrellas del cielo en multitud. En el nombre de Yeshúa, nuestro Rey y Señor. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Parashá 46 Ekev (עקב) – Aliyah 4

Aliyáh 4: (Deuteronomio 10:1-11) Moshé recuerda la restauración de las tablas de la ley y la elección de los levitas.
Haftaráh: Jeremías 2:1-3 (El amor de Elohím por Su pueblo y su elección).
Brit Hadasháh: Hebreos 8:6-10 (El nuevo pacto escrito en los corazones).

1. Instrucción detallada del texto hebreo original completo:

El texto de la Aliyáh 4 de la Parashá Ekev (עקב) se encuentra en Deuteronomio 10:1-11. En esta porción, Moshé recapitula un momento trascendental en la historia de Israel: el acto de Elohím de restaurar las segundas tablas de la ley, lo que simboliza un pacto renovado con el pueblo después del grave pecado del becerro de oro. Este pasaje también subraya la designación de las levitas para un servicio sagrado.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español:

Texto hebreo originalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
Dios mío:אDevarim 10:1Deuteronomio 10:1
בָּעֵת הַהִוא אָמַר יְהוָה אֵלַי פְּסָל לְךָ שְׁנֵי לֻחֹת אֲבָנִים כָּרִאשֹׁנִים וַעֲלֵה אֵלַי הָהָרָה וְעָשִׂיתָ לְךָ אֲרוֹן עֵץ׃Ba-ét ha-hí amár Adonái eláy pesál leja shenéi lujút avaním ka-rishoním va-aleh eláy ha-harah ve-asitá leja arón etz.«En el tiempo» בָּעֵת «aquel» הַהִוא «dijo» אָמַר «Adonái» יְהוָה «a mí» אֵלַי «Labra» פְּסָל «para ti» לְךָ «dos» שְׁנֵי «tablas» לֻחֹת «de piedras» אֲבָנִים «como las primeras» כָּרִאשֹׁנִים «y sube» וַעֲלֵה «a mí» אֵלַי «al monte» הָהָרָה «y harás» וְעָשִׂיתָ «para ti» לְךָ «un arca» אֲרוֹן «de madera» עֵץ.
Dios mío:בDeuteronomio 10:2Deuteronomio 10:2
וְאֶכְתֹּב עַל הַלֻּחֹת אֶת הַדְּבָרִים אֲשֶׁר הָיוּ עַל הַלֻּחֹת הָרִאשֹׁנִים אֲשֶׁר שִׁבַּרְתָּ וְשַׂמְתָּם בָּאָרוֹן׃Ve-ejtóv al ha-lujúv et ha-devarím ashér hayú al ha-lujút ha-rishoním ashér shibártá ve-sametám ba-arón.«Y escribiré» וְאֶכְתֹּב «sobre» עַל «las tablas» הַלֻּחֹת «las» אֶת «palabras» הַדְּבָרִים «que» אֲשֶׁר «estaban» הָיוּ «sobre» עַל «las tablas» הַלֻּחֹת «las primeras» הָרִאשֹׁנִים «que» אֲשֶׁר «quebraste» שִׁבַּרְתָּ «y las pondrás» וְשַׂמְתָּם «en el arca» בָּאָרוֹן.
Dios mío:גDeuteronomio 10:3Deuteronomio 10:3
וָאַעַשׂ אֲרוֹן עֲצֵי שִׁטִּים וָאֶפְסֹל שְׁנֵי לֻחֹת אֲבָנִים כָּרִאשֹׁנִים וָאֵעַל הָהָרָה וּשְׁנֵי הַלֻּחֹת בְּיָדִי׃Va-aás arón atzéy shittím va-efsól shenéi lujút avaním ka-rishoním va-eál ha-harah u-shenéi ha-lujút be-yadí.«E hice» וָאַעַשׂ «un arca» אֲרוֹן «de madera» עֲצֵי «de acacia» שִׁטִּים «y labré» וָאֶפְסֹל «dos» שְׁנֵי «tablas» לֻחֹת «de piedras» אֲבָנִים «como las primeras» כָּרִאשֹׁנִים «y subí» וָאֵעַל «al monte» הָהָרָה «con las dos» וּשְׁנֵי «tablas» הַלֻּחֹת «en mi mano» בְּיָדִי.
Dios mío:דDeuteronomio 10:4Deuteronomio 10:4
וַיִּכְתֹּב עַל הַלֻּחֹת כַּמִּכְתָּב הָרִאשׁוֹן אֵת עֲשֶׂרֶת הַדְּבָרִים אֲשֶׁר דִּבֶּר יְהוָה אֲלֵיכֶם בָּהָר מִתּוֹךְ הָאֵשׁ בְּיוֹם הַקָּהָל וַיִּתְּנֵם יְהוָה אֵלָי׃Va-yijetóv al ha-lujút ka-mijjtáv ha-rishón ét aséret ha-devarím ashér dibér Adonái aléijem ba-hár mi-tój ha-esh be-yóm ha-kahál va-yiteném Adonái eláy.«Y escribió» וַיִּכְתֹּב «sobre» עַל «las tablas» הַלֻּחֹת «con la escritura» כַּמִּכְתָּב «la primera» הָרִאשׁוֹן «las» אֵת «diez» עֲשֶׂרֶת «palabras» הַדְּבָרִים «que» אֲשֶׁר «habló» דִּבֶּר «Adonái» יְהוָה «a ustedes» אֲלֵיכֶם «en el monte» בָּהָר «de en medio» מִתּוֹךְ «del fuego» הָאֵשׁ «en el día» בְּיוֹם «de la asamblea» הַקָּהָל «y las dio» וַיִּתְּנֵם «Adonái» יְהוָה «a mí» אֵלָי.
Dios mío:הDeuteronomio 10:5Deuteronomio 10:5
וָאֵפֶן וָאֵרֵד מִן הָהָר וָאָשִׂם אֶת הַלֻּחֹת בָּאָרוֹן אֲשֶׁר עָשִׂיתִי וַיִּהְיוּ שָׁם כַּאֲשֶׁר צִוַּנִי יְהוָה׃Va-efén va-eréd min ha-hár va-asím ét ha-lujút ba-arón ashér asití va-yihyú sham ka-ashér tzi-vaní Adonái.«Y me volvió» וָאֵפֶן «y descendí» וָאֵרֵד «del» מִן «monte» הָהָר «y puse» וָאָשִׂם «las» אֶת «tablas» הַלֻּחֹת «en el arca» בָּאָרוֹן «que» אֲשֶׁר «yo había hecho» עָשִׂיתִי «y estuvieron» וַיִּהְיוּ «allí» שָׁם «como» כַּאֲשֶׁר «me había mandado» צִוַּנִי «Adonái» יְהוָה.
Dios mío:וDeuteronomio 10:6Deuteronomio 10:6
וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל נָסְעוּ מִבְּאֵרֹת בְּנֵי יַעֲקָן מוֹסֵרָה שָׁם מֵת אַהֲרֹן וַיִּקָּבֵר שָׁם וַיְכַהֵן אֶלְעָזָר בְּנוֹ תַּחְתָּיו׃U-venéi Yisraél násu mi-be-erót benéi Yaakán moseráh sham met Aharón va-yikavér sham va-yejjahen Elazár benó tájtáv.«Y los hijos» וּבְנֵי «de Israel» יִשְׂרָאֵל «viajaron» נָסְעוּ «desde» מִבְּאֵרֹת «los pozos» בְּנֵי «de los hijos» יַעֲקָן «de Yaakán» מוֹסֵרָה «a Moserah» שָׁם «allí» מֵת «murió» אַהֲרֹן «Aharón» וַיִּקָּבֵר «y fue enterrado» שָׁם «allí» וַיְכַהֵן «y sirvió como sacerdote» אֶלְעָזָר «Elazár» בְּנוֹ «su hijo» תַּחְתָּיו «en su lugar».
Dios mío:זDeuteronomio 10:7Deuteronomio 10:7
מִשָּׁם נָסְעוּ הַגֻּדְגֹּדָה וּמִן הַגֻּדְגֹּדָה יָטְבָתָה אֶרֶץ נַחֲלֵי מָיִם׃Mi-shám násu ha-gudgodáh u-min ha-gudgodáh yotvatáh éretz najaléy máyim.«Desde allí» מִשָּׁם «viajaron» נָסְעוּ «a Gudgodáh» הַגֻּדְגֹּדָה «y de» וּמִן «Gudgodáh» הַגֻּדְגֹּדָה «a Yotvatáh» יָטְבָתָה «una tierra» אֶרֶץ «de arroyos» נַחֲלֵי «de aguas» מָיִם.
Dios mío:חDeuteronomio 10:8Deuteronomio 10:8
בָּעֵת הַהִוא הִבְדִּיל יְהוָה אֶת שֵׁבֶט הַלֵּוִי לָשֵׂאת אֶת אֲרוֹן בְּרִית יְהוָה לַעֲמֹד לִפְנֵי יְהוָה לְשָׁרְתוֹ וּלְבָרֵךְ בִּשְׁמוֹ עַד הַיּוֹם הַזֶּה׃Ba-ét ha-hí hivdíl Adonái ét shévet ha-leví la-set ét arón berít Adonái la-amód lifnéy Adonái le-sharetsóo u-le-varej be-shemó ad ha-yóm ha-zéh.«En el tiempo» בָּעֵת «aquel» הַהִוא «apartó» הִבְדִּיל «Adonái» יְהוָה «a la» אֶת «tribu» שֵׁבֶט «de Leví» הַלֵּוִי «para llevar» לָשֵׂאת «el» אֶת «arca» אֲרוֹן «del pacto» בְּרִית «de Adonái» יְהוָה «para estar» לַעֲמֹד «delante» לִפְנֵי «de Adonái» יְהוָה «para servirle» לְשָׁרְתוֹ «y para bendecir» וּלְבָרֵךְ «en Su nombre» בִּשְׁמוֹ «hasta» עַד «el día» הַיּוֹם «de hoy» הַזֶּה.
Dios mío:טDeuteronomio 10:9Deuteronomio 10:9
עַל כֵּן לֹא הָיָה לְלֵוִי חֵלֶק וְנַחֲלָה עִם אֶחָיו יְהוָה הוּא נַחֲלָתוֹ כַּאֲשֶׁר דִּבֶּר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָךְ׃Al kén lo hayáh le-leví jélek ve-najaláh im ejáv Adonái hu najalató ka-ashér dibér Adonái Elohéja laj.«Por» עַל «esta razón» כֵּן «no» לֹא «tuvo» הָיָה «Leví» לְלֵוִי «parte» חֵלֶק «ni herencia» וְנַחֲלָה «con» עִם «sus hermanos» אֶחָיו «Adonái» יְהוָה «Él» הוּא «es su herencia» נַחֲלָתוֹ «como» כַּאֲשֶׁר «habló» דִּבֶּר «Adonái» יְהוָה «tu Elohím» אֱלֹהֶיךָ «a ti» לָךְ.
Dios mío:Deuteronomio 10:10Deuteronomio 10:10
וְאָנֹכִי עָמַדְתִּי בָהָר כַּיָּמִים הָרִאשֹׁנִים אַרְבָּעִים יוֹם וְאַרְבָּעִים לַיְלָה וַיִּשְׁמַע יְהוָה אֵלַי גַּם בַּפַּעַם הַהִוא לֹא אָבָה יְהוָה הַשְׁחִיתֶךָ׃Ve-anojji amádeti ba-hár ka-yamím ha-rishoním arbáím yóm ve-arbáím láylah va-yishmá Adonái eláy gam ba-páam ha-hí lo aváh Adonái ha-shjiteja.«Y yo» וְאָנֹכִי «estuve» עָמַדְתִּי «en el monte» בָהָר «como en los días» כַּיָּמִים «primeros» הָרִאשֹׁנִים «cuarenta» אַרְבָּעִים «días» יוֹם «y cuarenta» וְאַרְבָּעִים «noches» לַיְלָה «y escuchó» וַיִּשְׁמַע «Adonái» יְהוָה «a mí» אֵלַי «también» גַּם «en la vez» בַּפַּעַם «aquella» הַהִוא «no» לֹא «quiso» אָבָה «Adonái» יְהוָה «destruirte» הַשְׁחִיתֶךָ.
Dios mío, Dios míoDeuteronomio 10:11Deuteronomio 10:11
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֵלַי קוּם לֵךְ לְמַסַּע לִפְנֵי הָעָם וְיִירְשׁוּ אֶת הָאָרֶץ אֲשֶׁר נִשְׁבַּעְתִּי לַאֲבֹתָם לָתֵת לָהֶם׃Va-yomér Adonái eláy kóm lej le-masá lifnéy ha-am ve-yirshú ét ha-áretz ashér nishbáti la-avotam latét lahem.«Y dijo» וַיֹּאמֶר «Adonái» יְהוָה «a mí» אֵלַי «Levántate» קוּם «ve» לֵךְ «en camino» לְמַסַּע «delante» לִפְנֵי «del pueblo» הָעָם «y heredarán» וְיִירְשׁוּ «la» אֶת «tierra» הָאָרֶץ «que» אֲשֶׁר «juré» נִשְׁבַּעְתִּי «a sus padres» לַאֲבֹתָם «para dar» לָתֵת «a ellos» לָהֶם.

Traducción literal al español:

En aquel tiempo dijo Adonái a mí: Labra para ti dos tablas de piedra como las primeras y sube a Mí al monte y harás para ti un arca de madera. Y escribiré sobre las tablas las palabras que estaban sobre las tablas primeras que quebraste y las pondrás en el arca. E hice un arca de madera de acacia y labré dos tablas de piedra como las primeras y subí al monte con las dos tablas en mi mano. Y escribió sobre las tablas con la primera escritura, las diez palabras que habló Adonái a ustedes en el monte de en medio del fuego en el día de la asamblea y las dio Adonái a mí. Y me volví y descendí del monte y puse las tablas en el arca que yo había hecho y estuve allí como me había mandado Adonái. Y los hijos de Israel viajaron de Beerot Benei Yaakán a Moserah; allí murió Aharón y fue enterrado allí, y sirvió como sacerdote Elazár su hijo en su lugar. Desde allí viajaron a Gudgodáh y de Gudgodáh a Yotvatáh, una tierra de arroyos de aguas. En aquel tiempo apartó Adonái a la tribu de Leví para llevar el arca del pacto de Adonái, para estar delante de Adonái para servirle y para bendecir en Su nombre hasta el día de hoy. Por esta razón no tuvo Leví parte ni herencia con sus hermanos, Adonái Él es su herencia, como habló Adonái tu Elohím a ti. Y yo estuve en el monte como en los días primeros, cuarenta días y cuarenta noches, y escuchó Adonái a mí también en aquella vez, no quiso Adonái destruirte. Y dijo Adonái a mí: Levántate, ve en camino delante del pueblo y heredarán la tierra que juré a sus padres dar a ellos.


2. Haftará

La Haftaráh para la Parashá Ekev es Jeremías 2:1-3.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español:

Texto hebreo originalFonéticaTraducción Palabra por Palabra
Dios mío, ¿eh?Yirmeyahu 2:1Jeremías 2:1
וַיְהִי דְּבַר יְהוָה אֵלַי לֵאמֹר׃Va-yejí devar Adonái eláy lemór.«Y vino» וַיְהִי «la palabra» דְּבַר «de Adonái» יְהוָה «a mí» אֵלַי «diciendo» לֵאמֹר.
Dios mío, Dios míoYirmeyahu 2:2Jeremías 2:2
הָלֹךְ וְקָרָאתָ בְאָזְנֵי יְרוּשָׁלַיִם לֵאמֹר כֹּה אָמַר יְהוָה זָכַרְתִּי לָךְ חֶסֶד נְעוּרַיִךְ אַהֲבַת כְּלוּלֹתָיִךְ לֶכְתֵּךְ אַחֲרַי בַּמִּדְבָּר בְּאֶרֶץ לֹא זְרוּעָה׃Halój ve-karatáh ve-oznéy Yerushaláyim lemór koh amár Adonái zajjárti laj jésed neuráyij ahávat kelulotáyij lejtéj ajjaráy ba-midbár be-éretz lo zeruáh.«Ve» הָלֹךְ «y clama» וְקָרָאתָ «en los oídos» בְאָזְנֵי «de Jerusalén» יְרוּשָׁלַיִם «diciendo» לֵאמֹר «Así» כֹּה «dijo» אָמַר «Adonái» יְהוָה «Recordé» זָכַרְתִּי «para ti» לָךְ «la bondad» חֶסֶד «de tu juventud» נְעוּרַיִךְ «el amor» אַהֲבַת «de tus desposorios» כְּלוּלֹתָיִךְ «tu caminar» לֶכְתֵּךְ «tras de Mí» אַחֲרַי «en el desierto» בַּמִּדְבָּר «en una tierra» בְּאֶרֶץ «no» לֹא «sembranda» זְרוּעָה.
Dios mío, ¿eh?Yirmeyahu 2:3Jeremías 2:3
קֹדֶשׁ יִשְׂרָאֵל לַיהוָה רֵאשִׁית תְּבוּאָתֹה כָּל אֹכְלָיו יֶאְשָׁמוּ רָעָה תָּבֹא אֲלֵיהֶם נְאֻם יְהוָה׃Kódesh Yisraél la-Adonái reishít tevuató kol ojlav ye-eshámu raáh tavó alehem neum Adonái.«Consagrado» קֹדֶשׁ «es Israel» יִשְׂרָאֵל «para Adonái» לַיהוָה «las primicias» רֵאשִׁית «de Su cosecha» תְּבוּאָתֹה «todos» כָּל «sus devoradores» אֹכְלָיו «serán culpables» יֶאְשָׁמוּ «el mal» רָעָה «vendrá» תָּבֹא «sobre ellos» אֲלֵיהֶם «dados» נְאֻם «Adonái» יְהוָה.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Jeremías se conecta con la Parashá Ekev de una manera profunda, enfocándose en la relación de pacto entre Elohím e Israel. Así como la Parashá describe la restauración de las tablas de la ley después del pecado del becerro de oro, mostrando la infinita bondad y misericordia de Adonái hacia Su pueblo, Jeremías evoca el “amor de los desposorios” y la fidelidad de Israel en su juventud, un tiempo en el que le siguió a través del desierto sin sembrar. Este recuerdo del profeta es un lamento por la pérdida de esa intimidada, pero también una base para el arrepentimiento y la esperanza de restauración. El Mesías, Yeshúa haMashíaj, es el cumplimiento máximo de este amor de pacto. Él encarna la fidelidad del pueblo de Israel y la misericordia de Adonái. En Él, el pacto es restaurado de forma definitiva, y el “amor de los desposorios” se hace eterno. Yeshúa es la primicia de la cosecha de Adonái, el Israel perfecto que se entregó completamente a la voluntad del Padre. Su vida y obra no solo recuerdan el amor original, sino que lo perfeccionan y lo hacen accesible para todos los que creen en Él.

Aplicación Espiritual: La relevancia de esta Haftaráh para la Kehiláh mesiánica en la actualidad es inmensa. Nos recuerda la importancia de volver a nuestro primer amor, esa pasión y entrega que teníamos al comienzo de caminar nuestro con Adonái. Vivimos en un mundo que constantemente nos distrae con falsos ídolos y promesas vacías, de la misma manera que Israel se apartó de Su Creador. Sin embargo, el mensaje de Jeremías, al igual que el de la Parashá, es de esperanza. Adonái no nos abandone en nuestra desobediencia. Por medio del sacrificio de Yeshúa, Él nos ofrece una vía para regresar a Él, restaurar nuestra relación de pacto y renovar nuestro compromiso de seguirle en el desierto de este mundo, confiando en Su provisión y en Su dirección. La promesa de que Israel es la primicia de Su cosecha nos anima a vivir como una comunidad apartada, que ha sido redimida y está destinada a ser luz para las naciones, demostrando el amor inquebrantable de Adonái.


3. Brit Hadashá

El pasaje del Brit Hadasháh para esta Parashá es Hebreos 8:6-10.

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español (Peshitta, con Fonética Siríaca Oriental):

Texto original de ArameoFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
: …`Ebraye 8:6Hebreos 8:6
� …Hāšā dēn šamšūṯā mayṯarṯā qabbel leh ked hawā mayṯar b-dayyāṯīqā d-`al šarrē ṭāḇē yaheb lan.«Ahora» ������������������������������ «un servicio» ��������������������� «más excelente» �������������������� «recibió» ����������� «para él» �������� «cuando fue» ����� ���������� «más excelente» ���������������� «en el pacto» ܒܕܝܬܝܩܐ «que» ܕ «SOBRE» ܥܠ «PROMESAS» ܫܪ̈ܪܐ «Buenas» ܛܒ̈ܐ «dio» ܝܗܒ «a nosotros» ܠܢ.
: …`Ebraye 8:7Hebreos 8:7
کی …elū gēr alpa hī kamīlṯā hwāṯ lā hawā hwā leh paṯḡāmā l-`aḥrāṯā.«Porque» solving «lugar» ��������������������������������������������������������������������������������.
: …Ebraye 8:8Hebreos 8:8
� …Maḡnīḡaš hwā gēr b-hōn w-āmár hā maljān yōmāṯā w-aqīm al bēṯ Isrāyēl w-`al bēṯ Yehūḏā dayyāṯīqā ḥdaṯtā.«Porque» solving «sobre» �������� «la casa» ��������� «de Israel» ����������������� «y sobre» ��������� «la casa» ��������� «de Judá» י��ו������������������� «un pacto» ������������.
: …`Ebraye 8:9Hebreos 8:9
کی …īḵ hay da-yāṯīqā d-aḇeḏṯ am aḇāhayhōn b-yōmā d- aḥḏaṯ b-īḏhōn w-appaqṯ annōn men arā d-Meṣrayēn maṭṭāl d-hēnōn lā qāmū b-dayyāṯīqā daylī af anā maslēṯ b-hōn `āmar MarYah.«No» ???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? ܕܐܚܕܬ «Por su Mano» ܒܐܝܕܗܘܢ «y los Saqué» ܘܐܦܩܬ «de la» ܡܢ «Tierra» ܐܪܥܐ «de egipto» ܕܡܨܪܝܢ «Porque» ܡܛܠ «Ellos» ܕܗܢܘܢ «no» ���������������������������������������������� «permanecieron»������������������������������������������������������������������������������������������� «y Yo» �i�����������???
: …Ebraye 8:10Hebreos 8:10
� …Hāḏā dēn hī dayyāṯīqā d-aqīm al bēṯ Isrāyēl baṯar yōmāṯā hānōn āmar MarYah atél nāmūsī b-maḏ ayhōn w-al l-buwāṯhōn kaṯbīhī w-ahwā lahōn alāhā w-hēnōn nahwūn lī ammā.«Porque» ������������������������������ «es» ������� «el pacto» ������������������ «que estableceré» ������������������ «sobre» ������� «la casa» ����������� «de Israel» ����������������� «después» ��������� «de aquellos»������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ «en sus mentes» �������������??? ������������������������������������������������������������������������’ ܟܬܒܝܗܝ «y seré» ܘܐܗܘܐ «para ellos» ܠܗܘܢ «elohím» ܐܠܗܐ «y ellos» ܘܗܢܘܢ «Serán» ܢܗܘܘܢ «para mí» ܠܝ «pueblo» ܥܡܐ.

Comentarios exhaustivos: El pasaje de Hebreos 8:6-10 es una profunda exposición teológica que establece el ministerio de Yeshúa haMashíaj como superior al antiguo sacerdocio y al pacto del Sinaí. El autor, un erudito judío del primer siglo, se basa en la profecía de Jeremías 31:31-34 para demostrar que el pacto original, aunque glorioso, era solo un precursor de un pacto más excelente.

El término arameo solving (dayyāṯīqā), que se traduce como “pacto”, es fundamental. A diferencia del pacto mosaico, que se basaba en la obediencia a mandamientos escritos en tablas de piedra, el nuevo pacto se basa en promesas superiores (�������������������������, šarrē ṭāḇē) y está mediado por Yeshúa. La imperfección del primer pacto no residía en la Toráh en sí misma, que es santa y buena, sino en la incapacidad del pueblo para cumplirla. La Toráh escrita en piedra confronta al hombre con su incapacidad y revela la necesidad de un mediador y una transformación interior. Es aquí donde el nuevo pacto proporciona una solución radical, no solo ofreciendo el perdón por la transgresión, sino cambiando la naturaleza humana para que los mandamientos de Adonái sean grabados en el corazón y la mente.

Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje se conecta directamente con la Parashá Ekev y la Haftaráh de Jeremías de manera magistral. En la Parashá, vemos a Moshé recibiendo las segundas tablas de la ley después de la traición de Israel con el becerro de oro. Este evento simboliza la misericordia y el perdón de Adonái y la restauración de Su pacto con un pueblo desobediente. Sin embargo, la ley seguía siendo un mandato externo. El pasaje de Hebreos muestra que este acto de misericordia fue una “sombra” de lo que Yeshúa haría.

La Haftaráh de Jeremías 2:1-3 lamenta la pérdida del “primer amor” de Israel y su infidelidad, al tiempo que evoca el recuerdo de cuando Israel siguió a Adonái fielmente en el desierto. Esta profecía, que culmina en Jeremías 31 con la promesa del “nuevo pacto”, se cita en Hebreos 8 para mostrar que el problema de la infidelidad humana ya había sido diagnosticado por los profetas y que Adonái mismo proveería la solución. La Torá restaurada en el Sinaí era un reflejo de que el pacto aún estaba en vigor, pero el nuevo pacto de Hebreos es el cumplimiento final de esa promesa, donde la obediencia ya no es solo una obligación externa, sino una realidad interior impulsada por el Ruaj Hakodesh.

Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es el mediador y el cumplimiento de este pacto superior. La función de Yeshúa no es abolir la Toráh, sino cumplirla y hacer posible que la comunidad mesiánica la guarde con un corazón renovado. Él es el MarYah (מריא) que en la Peshitta se utiliza como el nombre de la Deidad de Yeshúa, que se traduce como “Señor” o “Maestro”, y es un reflejo del nombre sagrado de Adonái. Yeshúa es tanto el autor como el mediador de este nuevo pacto, y Su sacrificio en el Madero es el sello que lo ratifica. A través de Yeshúa, las promesas hechas a Israel se hacen efectivas, y la Toráh se inscribe en la mente y el corazón de los creyentes. Él es el centro de todas las escrituras, el único que pudo cumplir con la Toráh perfectamente y, a través de Su sacrificio, hacer posible la comunión con Adonái.


4. Contexto Histórico y Cultural.

El contexto histórico de Deuteronomio 10 se sitúa al final del peregrinaje de 40 años de Israel en el desierto. Moshé, en sus discursos finales, recapitula los eventos más significativos para la nueva generación que está a punto de entrar a la Tierra Prometida. Específicamente, este pasaje se centra en la restauración de las tablas de la ley, un evento que ocurrió en el monte Sinaí (también conocido como Horeb). El acto de Moshé de descender con las primeras tablas y romperlas simbolizaba la ruptura del pacto debido al pecado de la idolatría, mientras que el acto de subir para recibir las segundas tablas es un poderoso símbolo de la gracia, el perdón y la restauración de Adonái.

La designación de las levitas en este contexto es crucial. Tras el incidente del becerro de oro, la tribu de Leví se destacó por su lealtad a Adonái, lo que llevó a que fueran separadas de las demás tribus para el servicio sacerdotal y para llevar el Arca del Pacto. Este hecho es un eco de la necesidad de un sacerdocio mediador y un pueblo apartado para el servicio de Adonái, una función que se manifestaría de manera completa en el Templo de Jerusalén.

Los escritos de Qumrán y los primeros movimientos nazarenos del siglo I ce (como se lee en los rollos del Mar Muerto) revelan una profunda reflexión sobre la fidelidad al pacto y el cumplimiento de las profecías. Los esenios, por ejemplo, se veían a sí mismos como los guardianes del verdadero pacto, viviendo en una forma de “desierto” espiritual. Los nazarenos, por su parte, vieron en Yeshúa el cumplimiento del sacerdocio levítico y del pacto, no en un sentido ritualista, sino en un sentido espiritual y de corazón. Los textos mesiánicos, como la epístola a los hebreos, se basan en este conocimiento profundo del Mishkán y el sacerdocio para argumentar que Yeshúa es el cumplimiento de todo lo que simbolizaban estas instituciones.


5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

Comentarios Rabínicos: Los comentaristas judíos, como el Midrash Rabá, resaltan que el hecho de que Adonái mandara a Moshé a labrar las segundas tablas con sus propias manos, a diferencia de las primeras que fueron obra de Adonái, simboliza la participación humana en el proceso de arrepentimiento y restauración. El acto de romper las primeras tablas fue una demostración del dolor de Moshé por la desobediencia del pueblo, y la restauración de las segundas un acto de infinita misericordia. Moshé se presenta como un intercesor incansable, rogando por el perdón de Israel durante 40 días y 40 noches.

Comentario judío Mesiánico: El pasaje profético de Jeremías 2:1-3, donde se evoca el amor de Adonái por Israel durante su juventud en el desierto, encuentra su eco en el cumplimiento de Yeshúa haMashíaj. La Toráh nos enseña que el camino del desierto es una etapa de formación y dependencia de Adonái. Yeshúa, el Mesías de Israel, fue fiel en el desierto, superando las tentaciones y demostrando la total dependencia del Padre, lo que lo convierte en el “Israel perfecto”. El sacrificio de Yeshúa en el Madero es el acto supremo de amor que restaura la relación de desposorios con Adonái, una relación que el pueblo había corrompido con su idolatría y falta de fidelidad.

Notas de los primeros siglos: Los escritos nazarenos tempranos, como los encontrados en los padres de la Kehiláh, a menudo hacían paralelismos entre el ministerio de Moshé y el de Yeshúa. Moshé, el mediador del antiguo pacto, recibe las tablas de piedra. Yeshúa, el mediador del nuevo pacto, se convierte en el “Cordero de Elohím” que quita el pecado del mundo y permite que la Toráh sea escrita no en piedra, sino en el corazón de los creyentes. Esto resalta el cumplimiento de la profecía de Jeremías y la superioridad del sacerdocio de Yeshúa, quien es el verdadero Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, como se desarrolla en Hebreos.

Aplicación práctica y espiritual: La enseñanza de este pasaje es que la restauración de un pacto roto no se logra con esfuerzo humano, sino con la misericordia de Adonái, que es renovada por la intercesión de un mediador. Para nosotros, la intercesión de Yeshúa haMashíaj hace posible nuestra reconciliación con Adonái. Debemos recordar que nuestro caminar con Él es un camino de gracia y perdón, no de perfeccionismo legalista. La verdadera Tefiláh (oración) y la obediencia provienen de un corazón que ha sido transformado por la gracia de Adonái y no por un esfuerzo humano.

Anotaciones gramaticales, léxicas y guematría: La palabra Ekev(עקב) en el título de la parashá significa “a causa de” o “talón”. En la gramática hebrea, la raíz Ekevimplica seguir de cerca o las consecuencias de una acción. El pasaje de Deuteronomio 10:11 muestra que si el pueblo se levanta y se pone en camino, heredará la tierra prometida, una consecuencia directa de su obediencia. La repetición de los 40 días y 40 noches en el monte (versículo 10) es un eco del primer encuentro de Moshé con Elohím, lo que subraya la persistencia de la intercesión de Moshé y la paciencia de Adonái. En Guematría, el número 40 (ארבעים) representa la prueba y la preparación. Los 40 años en el desierto y los 40 días en el monte fueron períodos de purificación y preparación para entrar a la tierra y al nuevo pacto.


6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

Esta Aliyáh nos presenta un poderoso relato de redención y mediación. La Aliyáh 4 (Deuteronomio 10:1-11) y la Haftaráh (Jeremías 2:1-3) tienen un tema común: la restauración de un amor y un pacto que han sido dañados. La infidelidad del pueblo de Israel con el becerro de oro, narrada en Éxodo, es el punto de partida para la Aliyáh. Moshé, al interceder por ellos, actúa como un prototipo de Yeshúa, el gran Intercesor. La Haftaráh complementa este relato al recordarle al pueblo el amor apasionado que tenían en el desierto, antes de la idolatría.

El Brit Hadasháh, Hebreos 8:6-10, profundiza en este concepto. El autor de Hebreos argumenta que el nuevo pacto mediado por Yeshúa no es simplemente una versión mejorada del antiguo, sino el cumplimiento de la profecía. La Toráh, que fue escrita en piedra en el Sinaí, encuentra su cumplimiento en los corazones de los creyentes, como lo prometió Jeremías. Esto significa que la obediencia no se logra por una simple lista de reglas, sino a través de un corazón renovado por el Ruaj Hakodesh. La designación de los levitas para llevar el arca y servir a Adonái en el versículo 8 es un paralelismo con el sacerdocio de Yeshúa, quien es el verdadero portador del pacto y el mediador perfecto.


7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central de esta Aliyáh es el de la renovación del pacto y la mediación divina . Es importante en el contexto de la Toráh porque demuestra que el pacto de Adonái con Israel no es condicional a la perfección humana, sino que se basa en la gracia y la misericordia de Adonái, siempre que el pueblo se arrepienta. Después del incidente del becerro de oro, el pueblo había violado la primera ley de Elohím, y su destino era el juicio. Sin embargo, por la intercesión de Moshé, Adonái perdona y renueva el pacto, lo que muestra que el plan de redención es inquebrantable.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh. Yeshúa haMashíaj es el mediador del nuevo pacto, que es superior en sus promesas. Él no solo intercedió por nosotros, sino que también pagó el precio de nuestras transgresiones con Su propia vida. La Toráh, que fue restaurada por Moshé, es la misma que Yeshúa cumple y la que ahora es inscrita en nuestros corazones. Así, se demuestra la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh, ya que el plan de redención de Adonái siempre ha estado en marcha. Esta Aliyáh también se conecta con los Moedim (tiempos señalados) de Elohím, ya que la restauración del pacto y el perdón se reflejan en Yom Kipur, el día de la expiación, que representa la culminación del perdón y la reconciliación.


8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

El Mesías se revela en esta Aliyáh a través de los siguientes métodos y temas:

  • Tipos (Tipologías): Moshé, el gran mediador, actúa como un tipo de Yeshúa haMashíaj. Así como Moshé intercedió por el pueblo para que el pacto fuera renovado, Yeshúa intercede por nosotros ante el Padre para que recibamos el perdón de nuestros pecados y entremos en el nuevo pacto. La restauración de las tablas de la ley es un tipo de restauración de la relación de la humanidad con Adonái a través de Yeshúa.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot): El acto de Moshé de subir al monte por 40 días y 40 noches es un patrón de preparación espiritual y de purificación que se cumple en la vida de Yeshúa, quien también estuvo 40 días en el desierto en preparación para Su ministerio. La intercesión de Moshé y la respuesta de Adonái (versículo 10) demuestran un patrón de gracia y perdón que Yeshúa encarna a la perfección.
  • Análisis Lingüístico: La palabra hebrea para arca, arón (אֲרוֹן), en el versículo 1, es la misma que se usa para el Arca del Pacto, el lugar donde se guardaron las tablas. Yeshúa haMashíaj es el “arca” perfecto, en el sentido de que en Él reside la plenitud del pacto y la presencia de Adonái, como se dice en Colosenses 2:9.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: El pasaje de Hebreos 8:6-10 muestra directamente cómo el nuevo pacto en Yeshúa es el cumplimiento de la profecía de Jeremías y la tipología de la Toráh. Mientras que Moshé medió un pacto escrito en piedra, Yeshúa media un pacto escrito en el corazón, haciendo posible la obediencia a la Toráh desde adentro.

9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

  • Midrashim: El Midrash Tanaj nos enseña que las segundas tablas de la ley eran diferentes a las primeras. Las primeras fueron grabadas por la “mano de Elohím” (Éxodo 32:16) y las segundas fueron labradas por Moshé (Deuteronomio 10:1). Esto se interpreta como que Adonái provee la ley, pero el hombre debe participar en el proceso de arrepentimiento y de labrar su corazón para recibirla. Las segundas tablas representan la misericordia de Adonái, que es concedida al pueblo después de su arrepentimiento, a diferencia de las primeras tablas, que representaban una justicia sin mediación.
  • Targumín: El Targum de Onkelos y el Targum de Neofiti, al traducir este pasaje, enfatizan la importancia de la elección de la tribu de Leví. Ellos, por su celo en el incidente del becerro de oro, fueron “separados” para el servicio sagrado. El Targum de Neofiti incluso amplía la idea de que la herencia de Leví es el servicio a Adonái en el Templo, lo que se considera una herencia espiritual y superior a la terrestre.
  • Textos Apócrifos: El libro de Jubileos, aunque no directamente sobre este pasaje, habla de pactos y de la importancia de la fidelidad. En él se refuerza la idea de que la obediencia a los mandamientos de Adonái es el camino a la vida. Esto complementa la idea de que la restauración de las tablas en Deuteronomio 10 fue un acto de renovación y un llamado a la obediencia renovada.

10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

Aunque esta Aliyáh no contiene un mandamiento específico (mitzvá) como tal, en ella se encuentran principios y valores fundamentales que se aplican en el contexto del Brit Hadasháh:

  • Principio de la Mediación: El pasaje enseña que la comunión con Adonái y la renovación del pacto a menudo requieren un mediador. La obediencia a la Toráh se hace posible a través de un mediador perfecto, que es Yeshúa haMashíaj.
  • Principio del Arrepentimiento: El acto de Adonái de renovar el pacto después del pecado del becerro de oro muestra el valor del arrepentimiento. El perdón y la restauración son posibles cuando el pueblo se vuelve de sus caminos de desobediencia.
  • Principio de la Separación para el Servicio: El versículo 8 (Deuteronomio 10:8) detalla la separación de la tribu de Leví para un servicio sagrado. Este principio se aplica a la comunidad mesiánica, que es un sacerdocio santo llamado a vivir una vida apartada para el servicio de Adonái y para interceder por el mundo.

11. Preguntas de reflexión.

  1. ¿Qué lecciones sobre la naturaleza de Adonái podemos aprender del hecho de que Él restaurará las tablas de la ley después de que Israel quebrantara el pacto?
  2. ¿Cómo el acto de Moshé de labrar las segundas tablas simboliza la participación humana en el proceso de arrepentimiento y restauración?
  3. ¿De qué manera la elección de los levitas para servir a Adonái se relaciona con el llamado de la comunidad mesiánica a ser un sacerdocio santo?
  4. ¿Cómo se compara el amor de “desposorios” descrito en Jeremías con nuestra relación con Yeshúa haMashíaj en la actualidad?
  5. ¿Cómo cambia nuestra perspectiva sobre la obediencia a la Toráh la enseñanza de Hebreos 8:10 de que la ley será escrita en nuestros corazones?

12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 4 de la Parashá Ekev resume la gracia incondicional de Adonái hacia Israel. A pesar de la flagrante desobediencia del becerro de oro, Adonái responde a la intercesión de Moshé y renueva el pacto, entregando las segundas tablas de la ley. Este acto subraya la paciencia y la misericordia divinas, mientras que la separación de la tribu de Leví para el servicio sagrado demuestra la importancia de la santidad y de la mediación. En Mashíaj, estos temas encuentran su plenitud. Él es el mediador perfecto, quien cumple el pacto y nos permite tener la Torá escrita en nuestros corazones. El perdón por el pecado y el acceso a Adonái son posibles a través del sacrificio y la intercesión de Yeshúa.


13. Tefilá de la Aliyá.

Adonái, nuestro Elohím, Padre de misericordia y de gracia, te damos gracias por el recordatorio de este pasaje de la Toráh. Nos enseña que Tu fidelidad es mayor que nuestra infidelidad. Gracias por el mediador que nos diste en Moshé, y más aún por Tu Hijo, Yeshúa haMashíaj, quien intercedió por nosotros y nos reconcilió Contigo. Te pedimos, Padre, que, así como labraste las segundas tablas para Tu pueblo, Tú labres en nuestros corazones un deseo genuino de seguir Tus caminos. Que la Toráh sea una luz en nuestra mente y una guía en nuestros corazones. Ayúdanos a caminar contigo en el desierto de este mundo, recordando el amor de nuestros “desposorios” y confiando en que Tu provisión es más que suficiente. Te pedimos que nos uses como un sacerdocio apartado para servirte y bendecir a otros en Tu nombre. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/