Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 28:16-29:11
Aliyáh 6: (Números 28:16-29:11) Instrucciones sobre las ofrendas de Pésaj, Shavuot y Rosh Hashaná.
Haftaráh: Ezequiel 45:18-25 (Instrucciones sobre las ofrendas durante las festividades).
Brit Hadasháh: Colosenses 2:16-17 (Las fiestas como sombra de lo que ha de venir, siendo Yeshúa la realidad).
Punto 1. Números 28:16-29:11
Esta Aliyáh se centra en las instrucciones detalladas de las ofrendas para las festividades, comenzando con Pésaj, Shavuot, Rosh Jodesh (Inicio de Mes), Rosh HaShaná (Día de las Trompetas), Yom Kipúr (Día de la Expiación), y Sukot (Tabernáculos). La precisión en las cantidades y los tiempos subraya la santidad y el orden divino en la adoración.
Números 28:16
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּבַחֹ֙דֶשׁ֙ | U-va-jó-desh | Y-en-el-mes |
| הָרִאשׁ֔וֹן | ha-ri-shón, | el-primero, |
| בְּאַרְבָּעָ֥ה | be-ar-bá-áh | en-catorce |
| עָשָׂ֛ר | a-sar | |
| י֥וֹם | yom | día |
| לַחֹ֖דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes |
| פֶּ֣סַח | Pé-saj | Pésaj |
| לַֽיהוָֽה׃ | la-Adonái. | para-Adonái. |
Traducción Literal al Español: Y en el mes primero, el día catorce del mes, es Pésaj para Adonái.
Números 28:17
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּבַחֲמִשָּׁ֤ה | U-va-ja-mi-shá | Y-en-el-quince |
| עָשָׂר֙ | a-sar | |
| י֣וֹם | yom | día |
| לַחֹ֣דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes |
| הַזֶּ֔ה | ha-zeh | este, |
| חָ֖ג | Jag | fiesta |
| שִׁבְעַ֣ת | shiv-át | de-siete |
| יָמִ֑ים | ya-mim; | días; |
| מַצּ֥וֹת | ma-tzot | panes-sin-levadura |
| יֵאָכֵֽל׃ | ye-a-jel. | serán-comidos. |
Traducción Literal al Español: Y en el día quince del mes este, es fiesta de siete días; panes sin levadura serán comidos.
Números 28:18
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| בַּיּ֤וֹם | Ba-yom | En-el-día |
| הָרִאשׁוֹן֙ | ha-ri-shón | el-primero |
| מִקְרָא־קֹ֔דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa, |
| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |
| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |
| לֹ֥א | lo | no |
| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |
Traducción Literal al Español: En el día primero convocación santa, toda obra de servicio no haréis.
Números 28:19
| Texto Hebreת | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְהִקְרַבְתֶּ֨ם | Ve-hik-rav-tem | Y-ofreceréis |
| אִשֶּׁ֜ה | i-shéh | ofrenda-de-fuego |
| עֹלָ֗ה | o-láh | ofrenda-quemada |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |
| פָּרִ֤ים | pa-rim | toros |
| בְּנֵי־בָקָר֙ | benei-va-kar | hijos-de-ganado |
| שְׁנַ֔יִם | shna-yim | dos, |
| וְאַ֥יִל | ve-a-yil | y-un-carnero |
| אֶחָ֖ד | e-jad | uno, |
| וְשִׁבְעָ֣ה | ve-shiv-áh | y-siete |
| כְבָשִׂ֣ים | ke-va-sim | corderos |
| בְּנֵֽי־שָׁנָ֑ה | benei-sha-náh | hijos-de-año; |
| תְּמִימִ֖ם | te-mi-mim | sin-defecto |
| יִֽהְיוּ֙ | yih-yú | serán |
| לָכֶֽם׃ | la-jem. | para-vosotros. |
Traducción Literal al Español: Y ofreceréis ofrenda de fuego, ofrenda quemada para Adonái: dos toros jóvenes, un carnero, y siete corderos de un año; sin defecto serán para vosotros.
Números 28:20
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |
| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |
| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |
| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |
| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |
| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |
| לַפָּ֣ר | la-par | para-el-toro |
| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad, | el-uno, |
| וּשְׁנֵ֥י | u-shnei | y-dos |
| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |
| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |
| הָאֶחָֽד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |
Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para un toro, y dos décimas para un carnero.
Números 28:21
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| עִשָּׂר֣וֹן | Is-sa-rón | Una-décima |
| עִשָּׂר֗וֹן | is-sa-rón | una-décima |
| תַּעֲשׂוּ֙ | ta-a-sú | haréis |
| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |
| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |
| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |
| הַכְּבָשִֽׂים׃ | ha-ke-va-sim. | corderos. |
Traducción Literal al Español: Una décima, una décima haréis para cada cordero, para los siete corderos.
Números 28:22
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |
| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |
| חַטָּ֑את | jat-tát; | por-pecado; |
| לְכַפֵּ֣ר | le-ja-per | para-expiar |
| עֲלֵיכֶֽם׃ | a-lei-jem. | sobre-vosotros. |
Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío por pecado; para expiar sobre vosotros.
Números 28:23
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| מִלְּבַד֙ | Mi-le-vad | Además |
| עֹלַ֣ת | o-lat | de-la-ofrenda-quemada |
| הַבֹּ֔קֶר | ha-bó-ker | de-la-mañana |
| אֲשֶׁ֥ר | a-sher | que |
| לְעֹלַ֖ת | le-o-lat | es-para-ofrenda-quemada |
| הַתָּמִ֑יד | ha-ta-mid; | el-continua; |
| תַּעֲשׂ֥וּ | ta-a-sú | haréis |
| אֶת־אֵֽלֶּה׃ | et-é-leh. | estas-cosas. |
Traducción Literal al Español: Además de la ofrenda quemada de la mañana, que es la ofrenda quemada continua; haréis estas cosas.
Números 28:24
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| כָּאֵ֜לֶּה | Ka-é-leh | Según-estas |
| תַּעֲשׂ֣וּ | ta-a-sú | haréis |
| לַחֶ֗ם | la-jem | pan |
| לִשְׁבְעַ֤ת֙ | li-shvát | para-siete |
| הַיָּמִ֔ים | ha-ya-mim | los-días, |
| לֶ֣חֶם | lé-jem | pan |
| אִשֶּׁה֙ | i-shéh | ofrenda-de-fuego |
| רֵ֣יחַ | rei-aj | olor |
| נִיחֹ֔חַ | ni-jó-aj | grato |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái; | para-Adonái; |
| עַל־עֹלַ֣ת | al-o-lat | sobre-la-ofrenda-quemada |
| הַתָּמִ֔יד | ha-ta-mid | la-continua, |
| וְנִסְכּ֖וֹ | ve-nis-kó | y-su-libación |
| יֵעָשֶֽׂה׃ | ye-a-séh. | será-hecha. |
Traducción Literal al Español: Según estas cosas haréis pan para los siete días, una ofrenda de fuego de olor grato para Adonái; sobre la ofrenda quemada continua, y su libación será hecha.
Números 28:25
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּבַיּ֤וֹם | U-va-yom | Y-en-el-día |
| הַשְּׁבִיעִי֙ | ha-shvi-í | el-séptimo |
| מִקְרָא־קֹ֔דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa, |
| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |
| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |
| לֹ֥א | lo | no |
| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |
Traducción Literal al Español: Y en el día séptimo convocación santa, toda obra de servicio no haréis.
Números 28:26
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּבְי֨וֹם | U-ve-yom | Y-en-el-día |
| הַבִּכּוּרִ֜ים | ha-bi-ku-rim | de-las-primicias, |
| בְּהַקְרִבְכֶ֣ם | be-hak-riv-jem | cuando-ofrezcáis |
| מִנְחָ֣ה | min-já | ofrenda-de-grano |
| חֲדָשָׁה֮ | ja-da-sháh | nueva |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |
| בְּשָׁבֻעֹ֣תֵיכֶ֔ם | be-sha-vu-o-tei-jem, | en-vuestras-Semanas, |
| מִקְרָא־קֹ֖דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa |
| יִהְיֶ֣ה | yih-yeh | será |
| לָכֶ֑ם | la-jem; | para-vosotros; |
| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |
| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |
| לֹ֥א | lo | no |
| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |
Traducción Literal al Español: Y en el día de las primicias, cuando ofrezcáis ofrenda de grano nueva para Adonái en vuestras Semanas, convocación santa será para vosotros; toda obra de servicio no haréis.
Números 28:27
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְהִקְרַבְתֶּ֨ם | Ve-hik-rav-tem | Y-ofreceréis |
| עֹלָ֜ה | o-láh | ofrenda-quemada |
| לְרֵ֤יחַ | le-rei-aj | para-olor |
| נִיחֹ֙חַ֙ | ni-jó-aj | grato |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái: |
| פָּרִ֤ים | pa-rim | toros |
| בְּנֵי־בָקָר֙ | benei-va-kar | hijos-de-ganado |
| שְׁנַ֔יִם | shna-yim | dos, |
| אַ֥יִל | a-yil | carnero |
| אֶחָ֖ד | e-jad | uno, |
| שִׁבְעָ֣ה | shiv-áh | siete |
| כְבָשִׂ֣ים | ke-va-sim | corderos |
| בְּנֵי־שָׁנָ֑ה | benei-sha-náh | hijos-de-año. |
Traducción Literal al Español: Y ofreceréis ofrenda quemada para olor grato para Adonái: dos toros jóvenes, un carnero, siete corderos de un año.
Números 28:28
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |
| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |
| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |
| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |
| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |
| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |
| לַפָּ֣ר | la-par | para-el-toro |
| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad, | el-uno, |
| שְׁנֵ֥י | shnei | dos |
| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |
| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |
| הָאֶחָ֑ד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |
Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para un toro, dos décimas para un carnero.
Números 28:29
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| עִשָּׂר֣וֹן | Is-sa-rón | Una-décima |
| עִשָּׂר֗וֹן | is-sa-rón | una-décima |
| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |
| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |
| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |
| הַכְּבָשִֽׂים׃ | ha-ke-va-sim. | corderos. |
Traducción Literal al Español: Una décima, una décima para cada cordero, para los siete corderos.
Números 28:30
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |
| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |
| לְכַפֵּ֥ר | le-ja-per | para-expiar |
| עֲלֵיכֶֽם׃ | a-lei-jem. | sobre-vosotros. |
Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío para expiar sobre vosotros.
Números 28:31
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| מִלְּבַד֙ | Mi-le-vad | Además |
| עֹלַ֣ת | o-lat | de-la-ofrenda-quemada |
| הַתָּמִ֔יד | ha-ta-mid | la-continua |
| וּמִנְחָתָ֖הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano |
| תַּעֲשׂ֑וּ | ta-a-sú; | haréis; |
| תְּמִימִ֥ם | te-mi-mim | sin-defecto |
| יִֽהְי֖וּ | yih-yú | serán |
| לָכֶ֥ם | la-jem | para-vosotros |
| וְנִסְכֵּיהֶֽם׃ | ve-nis-ke-hem. | y-sus-libaciones. |
Traducción Literal al Español: Además de la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano, haréis; sin defecto serán para vosotros, y sus libaciones.
Números 29:1
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּבַחֹ֨דֶשׁ | U-va-jó-desh | Y-en-el-mes |
| הַשְּׁבִיעִ֜י | ha-shvi-í | el-séptimo, |
| בְּאֶחָ֣ד | be-e-jad | en-uno |
| לַחֹ֗דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes, |
| מִֽקְרָא־קֹ֙דֶשׁ֙ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa |
| יִהְיֶ֣ה | yih-yeh | será |
| לָכֶ֔ם | la-jem; | para-vosotros; |
| כָּל־מְלֶ֥אכֶת | kol-me-lé-jet | toda-obra |
| עֲבֹדָ֖ה | a-vo-dáh | de-servicio |
| לֹ֣א | lo | no |
| תַעֲשׂ֑וּ | ta-a-sú; | haréis; |
| י֥וֹם | yom | día |
| תְּרוּעָ֖ה | te-ru-áh | de-sonido-de-trompeta |
| יִֽהְיֶ֥ה | yih-yeh | será |
| לָכֶֽם׃ | la-jem. | para-vosotros. |
Traducción Literal al Español: Y en el mes séptimo, en el primer día del mes, convocación santa será para vosotros; toda obra de servicio no haréis; día de sonido de trompeta será para vosotros.
Números 29:2
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וַעֲשִׂיתֶ֨ם | Va-a-si-tem | Y-haréis |
| עֹלָ֜ה | o-láh | ofrenda-quemada |
| לְרֵ֤יחַ | le-rei-aj | para-olor |
| נִיחֹ֙חַ֙ | ni-jó-aj | grato |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái: | para-Adonái: |
| פַּ֣ר | par | toro |
| אֶחָ֗ד | e-jad, | uno, |
| אַ֤יִל | a-yil | carnero |
| אֶחָד֙ | e-jad, | uno, |
| כְּבָשִׂ֤ים | ke-va-sim | corderos |
| שִׁבְעָה֙ | shiv-áh | siete |
| בְּנֵי־שָׁנָ֔ה | benei-sha-náh | hijos-de-año |
| תְּמִימִ֖ם | te-mi-mim | sin-defecto. |
Traducción Literal al Español: Y haréis ofrenda quemada para olor grato para Adonái: un toro, un carnero, siete corderos de un año sin defecto.
Números 29:3
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |
| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |
| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |
| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |
| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |
| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |
| לַפָּ֔ר | la-par | para-el-toro, |
| וּשְׁנֵ֥י | u-shnei | y-dos |
| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |
| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |
| הָאֶחָֽד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |
Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para el toro, y dos décimas para el carnero.
Números 29:4
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְעִשָּׂר֣וֹן | Ve-is-sa-rón | Y-una-décima |
| אֶחָ֗ד | e-jad | una |
| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |
| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |
| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |
| הַכְּבָשִֽׂים׃ | ha-ke-va-sim. | corderos. |
Traducción Literal al Español: Y una décima para cada cordero, para los siete corderos.
Números 29:5
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |
| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |
| חַטָּ֑את | jat-tát; | por-pecado; |
| לְכַפֵּ֥ר | le-ja-per | para-expiar |
| עֲלֵיכֶֽם׃ | a-lei-jem. | sobre-vosotros. |
Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío por pecado; para expiar sobre vosotros.
Números 29:6
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| מִלְּבַד֩ | Mi-le-vad | Además |
| עֹלַ֨ת | o-lat | de-la-ofrenda-quemada |
| הַחֹ֜דֶשׁ | ha-jó-desh | del-mes |
| וּמִנְחָתָ֗הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano, |
| וְעֹלַ֤ת | ve-o-lat | y-la-ofrenda-quemada |
| הַתָּמִיד֙ | ha-ta-mid | la-continua |
| וּמִנְחָתָ֔הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano |
| וְנִסְכֵּיהֶ֖ם | ve-nis-ke-hem; | y-sus-libaciones; |
| כְּמִשְׁפָּטָ֛ם | ke-mish-pa-tam | según-su-regla |
| לְרֵ֥יחַ | le-rei-aj | para-olor |
| נִיחֹ֖חַ | ni-jó-aj | grato |
| אִשֶּׁ֥ה | i-shéh | ofrenda-de-fuego |
| לַֽיהוָֽה׃ | la-Adonái. | para-Adonái. |
Traducción Literal al Español: Además de la ofrenda quemada del mes y su ofrenda de grano, y la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano, y sus libaciones; según su regla, para olor grato, ofrenda de fuego para Adonái.
Números 29:7
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּבֶעָשׂ֣וֹר | U-ve-a-sor | Y-en-el-diez |
| לַחֹ֣דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes |
| הַשְּׁבִיעִ֔י | ha-shvi-í | el-séptimo |
| מִקְרָא־קֹ֖דֶשׁ | mik-rá-kó-desh | convocación-santa |
| יִהְיֶ֣ה | yih-yeh | será |
| לָכֶ֑ם | la-jem; | para-vosotros; |
| וְעִנִּיתֶ֣ם | ve-i-ni-tem | y-afligiréis |
| אֶת־נַפְשֹֽׁתֵיכֶ֔ם | et-naf-sho-tei-jem; | a-vuestras-almas; |
| כָּל־מְלָאכָ֖ה | kol-me-la-já | toda-obra |
| לֹ֥א | lo | no |
| תַעֲשֽׂוּ׃ | ta-a-sú. | haréis. |
Traducción Literal al Español: Y en el día diez del mes séptimo, convocación santa será para vosotros; y afligiréis a vuestras almas; toda obra no haréis.
Números 29:8
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְהִקְרַבְתֶּ֨ם | Ve-hik-rav-tem | Y-ofreceréis |
| עֹלָ֜ה | o-láh | ofrenda-quemada |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |
| רֵ֣יחַ | rei-aj | olor |
| נִיחֹ֔חַ | ni-jó-aj | grato: |
| פַּר־בֶּן־בָּקָ֣ר | par-ben-ba-kar | toro-hijo-de-ganado |
| אֶחָ֔ד | e-jad, | uno, |
| אַ֥יִל | a-yil | carnero |
| אֶחָ֖ד | e-jad, | uno, |
| שִׁבְעָ֣ה | shiv-áh | siete |
| כְבָשִׂ֣ים | ke-va-sim | corderos |
| בְּנֵי־שָׁנָ֑ה | benei-sha-náh | hijos-de-año; |
| תְּמִימִ֖ם | te-mi-mim | sin-defecto |
| יִֽהְי֥וּ | yih-yú | serán |
| לָכֶֽם׃ | la-jem. | para-vosotros. |
Traducción Literal al Español: Y ofreceréis ofrenda quemada para Adonái, olor grato: un toro joven, un carnero, siete corderos de un año; sin defecto serán para vosotros.
Números 29:9
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּמִנְחָתָן֙ | U-min-ja-tán | Y-su-ofrenda-de-grano |
| סֹ֣לֶת | só-let | flor-de-harina |
| בְּלוּלָ֣ה | be-lu-láh | mezclada |
| בַשֶּׁ֔מֶן | va-shé-men | con-aceite; |
| שְׁלֹשָׁ֤ה | shlo-sháh | tres |
| עֶשְׂרֹנִים֙ | es-ro-nim | décimas |
| לַפָּ֔ר | la-par | para-el-toro, |
| וּשְׁנֵ֥י | u-shnei | y-dos |
| עֶשְׂרֹנִ֖ים | es-ro-nim | décimas |
| לָאַ֣יִל | la-a-yil | para-el-carnero |
| הָאֶחָֽד׃ | ha-e-jad. | el-uno. |
Traducción Literal al Español: Y su ofrenda de grano, flor de harina mezclada con aceite: tres décimas para el toro, y dos décimas para el carnero.
Números 29:10
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְעִשָּׂר֣וֹן | Ve-is-sa-rón | Y-una-décima |
| עִשָּׂר֗וֹן | is-sa-rón | una-décima |
| לַכֶּ֣בֶשׂ | la-ké-ves | para-el-cordero |
| הָאֶחָ֔ד | ha-e-jad | el-uno |
| לְשִׁבְעַ֖ת | le-shiv-át | para-los-siete |
| הַכְּבָשִׂ֑ים | ha-ke-va-sim. | corderos. |
Traducción Literal al Español: Y una décima para cada cordero, para los siete corderos.
Números 29:11
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּשְׂעִיר־עִזִּ֥ים | U-se-ir-iz-zim | Y-macho-cabrío-de-cabras |
| אֶחָ֖ד | e-jad | uno |
| חַטָּ֑את | jat-tát; | por-pecado; |
| מִלְּבַד֙ | mi-le-vad | además |
| חַטַּ֣את | jat-tát | de-la-ofrenda-por-pecado |
| הַכִּפֻּרִ֔ים | ha-ki-pu-rim | de-las-expiaciones, |
| וְעֹלַ֥ת | ve-o-lat | y-la-ofrenda-quemada |
| הַתָּמִ֖יד | ha-ta-mid | la-continua |
| וּמִנְחָתָ֥הּ | u-min-ja-táh | y-su-ofrenda-de-grano |
| וְנִסְכֶּֽיהָ׃ | ve-nis-ke-ha. | y-sus-libaciones. |
Traducción Literal al Español: Y un macho cabrío por pecado; además de la ofrenda por pecado de las expiaciones, y la ofrenda quemada continua y su ofrenda de grano y sus libaciones.
Punto 2. Haftaráh, Ezequiel 45:18-25
Esta Haftaráh, de Ezequiel 45:18-25, se enfoca en las ofrendas y purificaciones en el templo restaurado, delineando las leyes para Pésaj y Sukot en la era mesiánica.
Ezequiel 45:18
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| כֹּֽה־אָמַר֙ | Koh-a-mar | Así-dice |
| אֲדֹנָ֣י | Adonái | Adonái |
| יְהוִ֔ה | Adonái: | Adonái: |
| בָּרִאשׁ֣וֹן | Ba-ri-shón | En-el-primero |
| בְּאֶחָ֣ד | be-e-jad | en-uno |
| לַחֹ֔דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes, |
| בְּלֹ֣א | bi-ló | sin |
| רֹ֗אשׁ | rosh | cabeza |
| תִּקַּ֤ח | ti-káj | tomarás |
| פַּר־בֶּן־בָּקָר֙ | par-ben-ba-kar | toro-hijo-de-ganado |
| תָּמִ֔ים | ta-mim | sin-defecto, |
| וְחִטֵּאתָ֖ | ve-ji-te-táh | y-purificarás |
| אֶת־הַמִּקְדָּֽשׁ׃ | et-ha-mik-dash. | el-santuario. |
Traducción Literal al Español: Así dice Adonái: En el primero, en el uno del mes, tomarás un toro joven sin defecto, y purificarás el santuario.
Ezequiel 45:19
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְלָקַ֨ח | Ve-la-káj | Y-tomará |
| הַכֹּהֵ֜ן | ha-ko-hén | el-sacerdote |
| מִדַּ֤ם | mi-dam | de-la-sangre |
| הַֽחַטָּאת֙ | ha-jat-tát | de-la-ofrenda-por-pecado |
| וְנָתַן֙ | ve-na-tán | y-pondrá |
| אֶל־מְזוּזַ֣ת | el-me-zu-zat | en-el-poste |
| הַבַּ֔יִת | ha-bá-yit | de-la-casa, |
| וְאֶל־אַרְבַּ֣ע | ve-el-ar-bá | y-en-cuatro |
| פִּנּ֣וֹת | pi-not | esquinas |
| הָעֲזָרָ֗ה | ha-a-za-ráh | del-patio |
| לַמִּזְבֵּ֛חַ | la-miz-be-aj | para-el-altar, |
| וְעַל־מְזוּזַ֥ת | ve-al-me-zu-zat | y-sobre-el-poste |
| שַֽׁעַר | sha-ar | de-la-puerta |
| הֶחָצֵ֖ר | he-ja-tzér | del-patio |
| הַפְּנִימִֽית׃ | ha-pe-ni-mit. | interior. |
Traducción Literal al Español: Y tomará el sacerdote de la sangre de la ofrenda por pecado y la pondrá en el poste de la casa, y en las cuatro esquinas del altar del patio, y sobre el poste de la puerta del patio interior.
Ezequiel 45:20
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְכֵ֣ן | Ve-jén | Y-así |
| תַּעֲשֶׂ֗ה | ta-a-séh | harás |
| בְּשִׁבְעָה֙ | be-shiv-áh | en-siete |
| בַּחֹ֔דֶשׁ | ba-jó-desh | del-mes |
| מֵאִ֣ישׁ | me-ish | de-hombre |
| שֹׁגֶ֔ה | sho-geh | que-erra |
| וּמִפֶּֽתִי׃ | u-mi-pé-ti. | y-de-simple. |
| וְכִפַּרְתֶּ֖ם | Ve-ji-par-tem | Y-expiaréis |
| אֶת־הַבָּֽיִת׃ | et-ha-bá-yit. | la-casa. |
Traducción Literal al Español: Y así harás en el día siete del mes para el que yerra y para el simple. Y expiaréis la casa.
Ezequiel 45:21
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| בָּרִאשׁוֹן֙ | Ba-ri-shón | En-el-primero |
| בְּאַרְבָּעָ֣ה | be-ar-bá-áh | en-catorce |
| עָשָׂ֣ר | a-sar | |
| י֣וֹם | yom | día |
| לַחֹ֔דֶשׁ | la-jó-desh | del-mes, |
| יִהְיֶה֙ | yih-yeh | será |
| לָכֶ֣ם | la-jem | para-vosotros |
| פֶּ֔סַח | Pé-saj, | Pésaj, |
| חַג֙ | jag | fiesta |
| שְׁבֻע֣וֹת | shvu-ot | de-semanas |
| יָמִ֔ים | ya-mim | de-días |
| מַצּ֖וֹת | ma-tzot | panes-sin-levadura |
| יֵאָכֵֽל׃ | ye-a-jel. | serán-comidos. |
Traducción Literal al Español: En el primero, en el día catorce del mes, será para vosotros Pésaj, fiesta de siete días, panes sin levadura serán comidos.
Ezequiel 45:22
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְעָשָׂ֨ה | Ve-a-sah | Y-hará |
| הַנָּשִׂ֜יא | ha-na-si | el-príncipe |
| בַּיּ֣וֹם | ba-yom | en-el-día |
| הַה֗וּא | ha-hú | aquel |
| עַל־פְּעָת֛וֹ | al-pe-a-tó | por-sí-mismo |
| וּבְעַד֙ | u-ve-ad | y-por |
| כָּל־עַ֣ם | kol-am | todo-el-pueblo |
| הָאָ֔רֶץ | ha-a-retz, | de-la-tierra, |
| פַּר־חַטָּ֖את | par-jat-tát. | toro-por-pecado. |
Traducción Literal al Español: Y hará el príncipe en aquel día por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un toro por pecado.
Ezequiel 45:23
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וְשִׁבְעַ֨ת | Ve-shiv-at | Y-siete |
| יְמֵי֙ | ye-mei | días |
| הַחָ֔ג | ha-jag | de-la-fiesta |
| יַעֲשֶׂ֥ה | ya-a-séh | hará |
| עֹלָ֖ה | o-láh | ofrenda-quemada |
| לַֽיהוָה֙ | la-Adonái | para-Adonái |
| שִׁבְעַ֣ת | shiv-at | siete |
| פָּרִ֣ים | pa-rim | toros |
| וְשִׁבְעָה֙ | ve-shiv-áh | y-siete |
| אֵילִ֔ים | ei-lim | carneros |
| לַיּ֖וֹם | la-yom | al-día |
| שִׁבְעַ֣ת | shiv-at | siete |
| הַיָּמִ֑ים | ha-ya-mim; | los-días; |
| חַטָּ֥את | jat-tát | ofrenda-por-pecado |
| שְׂעִיר־עִזִּ֖ים | se-ir-iz-zim | macho-cabrío-de-cabras |
| לַיּֽוֹם׃ | la-yom. | al-día. |
Traducción Literal al Español: Y los siete días de la fiesta hará ofrenda quemada para Adonái, siete toros y siete carneros al día por los siete días; una ofrenda por pecado, un macho cabrío al día.
Ezequiel 45:24
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| וּמִנְחָ֗ה | U-min-já | Y-ofrenda-de-grano |
| אֵיפָ֤ה | ei-fáh | un-efa |
| לַפָּר֙ | la-par | para-el-toro, |
| וְאֵיפָה֙ | ve-ei-fáh | y-un-efa |
| לָאַ֔יִל | la-a-yil | para-el-carnero |
| וְעַל־הַכְּבָשִׂ֖ים | ve-al-ha-ke-va-sim | y-sobre-los-corderos |
| כְּמַתַּ֣ת | ke-mat-tat | según-el-don |
| יָד֑וֹ | ya-dó; | de-su-mano; |
| וְשֶׁ֖מֶן | ve-shé-men | y-aceite |
| הִ֥ין | hin | un-hin |
| לָאֵפָֽה׃ | la-ei-fáh. | por-el-efa. |
Traducción Literal al Español: Y ofrenda de grano, un efa para el toro, y un efa para el carnero, y sobre los corderos según el don de su mano; y aceite un hin por el efa.
Ezequiel 45:25
| Texto Hebreo | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
| :———- | :———- | :———- |
| בַּשְּׁבִיעִ֡י | Ba-shvi-í | En-el-séptimo |
| בַּחֲמִשָּׁה֩ | ba-ja-mi-sháh | en-quince |
| עָשָׂ֨ר | a-sar | |
| י֤וֹם | yom | día |
| לַחֹ֙דֶשׁ֙ | la-jó-desh | del-mes, |
| בֶּחָג֙ | ba-jag | en-la-fiesta, |
| כְּזֹ֣את | ke-zot | como-esto |
| יַעֲשֶׂ֗ה | ya-a-séh | hará |
| שִׁבְעַ֣ת | shiv-at | siete |
| יָמִים֙ | ya-mim | días |
| כַּחַטָּאת֙ | ka-jat-tát | como-la-ofrenda-por-pecado, |
| כָּעֹלָ֔ה | ka-o-láh | como-la-ofrenda-quemada, |
| וְכַמִּנְחָ֖ה | ve-ja-min-já | y-como-la-ofrenda-de-grano, |
| וְכַשָּֽׁמֶן׃ | ve-ja-shá-men. | y-como-el-aceite. |
Traducción Literal al Español: En el séptimo, en el día quince del mes, en la fiesta, como esto hará siete días como la ofrenda por pecado, como la ofrenda quemada, y como la ofrenda de grano, y como el aceite.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Ezequiel 45 se alinea profundamente con la Parashá Pinjas al describir las ofrendas y purificaciones en el Templo restaurado durante la era mesiánica. Si bien Pinjas detalla las ofrendas en el Tabernáculo y los templos existentes, Ezequiel proyecta una visión escatológica, mostrando un sistema de sacrificios perfectos en el futuro Reino de Elohím. Este pasaje revela la expectativa de que, incluso en la era mesiánica, las festividades y las ofrendas continuarán, aunque con un énfasis renovado en la pureza y la expiación que Adonái proveerá.
La conexión mesiánica es evidente al considerar a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de todas las ofrendas. Los sacrificios descritos tanto en la Toráh como en la visión de Ezequiel son sombras de la ofrenda perfecta y definitiva de Yeshúa. Su sangre derramada en el Madero es la purificación suprema que expía no solo al santuario sino también al pueblo de Adonái. En la visión de Ezequiel, el “príncipe” que ofrece el toro por el pecado (Ezequiel 45:22) puede ser visto como una figura mesiánica que intercede por el pueblo, prefigurando el rol de Yeshúa como Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) y Redentor. La pureza y el orden que se establecen en el templo restaurado reflejan la justicia y la santidad que serán manifestadas plenamente a través del reinado de Mashíaj. Las promesas mesiánicas de una nueva alianza, un nuevo corazón y un espíritu renovado (como se encuentra en otros pasajes de Ezequiel) se vinculan con la capacidad de Israel para observar estas leyes de ofrendas en un estado de rectitud.
Aplicación Espiritual:
La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes hoy radica en la esperanza en la redención final y la manifestación del Reino de Elohím. Aunque ya no realizamos sacrificios de animales, la Haftaráh nos recuerda la importancia continua de la pureza y la expiación. La purificación del santuario y del pueblo en la visión de Ezequiel nos invita a una reflexión interna sobre nuestra propia santificación. En Yeshúa haMashíaj, los creyentes hemos recibido la expiación completa por nuestros pecados, permitiéndonos acercarnos a Elohím con confianza.
Esta Haftaráh también subraya la perpetuidad de las fiestas de Adonái. Aunque las ofrendas de animales han cesado con la venida de Mashíaj y Su sacrificio, la observancia de los Moedim (tiempos señalados) como Pésaj y Sukot sigue siendo relevante para los creyentes mesiánicos. Estas fiestas no solo conmemoran eventos pasados, sino que también apuntan a la obra redentora de Yeshúa y a Su futura venida. Nos animan a vivir vidas de obediencia y santidad, esperando con anhelo la plenitud del Reino de Elohím, cuando la presencia de Adonái morará completamente entre Su pueblo y se restablecerá la adoración perfecta en espíritu y en verdad. La visión de Ezequiel nos da una vislumbre de la gloria de la era mesiánica, donde Adonái será plenamente reconocido y adorado, y Su pueblo vivirá en perfecta comunión con Él.
Punto 3. Brit Hadasháh Colosenses 2:16-17
| :—————— | :——————————— | :————————– |
| ܠܐ | La | No |
| ܐ݈ܢܫ | nash | nadie |
| ܗܟܝܠ | ha-khil | entonces |
| ܢܕܘܢܟܘܢ | ni-do-wun-kon | que-os-juzgue |
| ܒܡܐܟܠܐ | b’makh-la | en-comida |
| ܘܒܡܫܬܝܐ | w’mish-tay-ya | y-en-bebida |
| ܐܘ | aw | o |
| ܒܦܠܓܘܬܐ | b’pal-gu-ta | en-parte |
| ܕܥܐܕܐ | d’i-da | de-fiesta |
| ܘܕܚܘܕܫ | w’d’khu-dash | y-de-luna-nueva |
| ܘܕܫܒܬܐ | w’d’sha-ba-ta | y-de-Shabat |
Traducción Literal al Español: Nadie entonces os juzgue en comida y en bebida, o en parte de fiesta, y de luna nueva, y de Shabat.
Colosenses 2:17
| Texto Arameo (Peshita) | Fonética Siríaca Oriental (aproximada) | Traducción Palabra por Palabra |
| :—————— | :——————————— | :————————– |
| ܗܠܝܢ | Ha-lein | Estas-cosas |
| ܕܐܝܬܝܗܝܢ | d’i-tai-hen | que-son |
| ܛܠܢܝܬܐ | tal-na-ya-ta | sombra |
| ܕܥܬܝܕܢ | d’a-ti-dan | de-las-venideras |
| ܦܓܪܐ | pag-ra | el-cuerpo |
| ܕܝܢ | deyn | pero |
| ܕܡܫܝܚܐ | d’m’shi-kha | de-Mashíaj |
Traducción Literal al Español: Estas cosas que son sombra de las venideras, el cuerpo pero de Mashíaj.
Comentarios exhaustivos:
Estos versículos de Colosenses abordan la relación entre las observancias de la Toráh y la realidad encontrada en Yeshúa haMashíaj. La Epístola a los Colosenses es una de las cartas paulinas donde el Shaliach Shaúl (Apóstol Pablo) combate herejías que estaban surgiendo en la comunidad de Colosas, que parecían mezclar elementos de filosofía griega, ascetismo y una mala comprensión de las prácticas judías. En este pasaje, Shaúl está amonestando a los creyentes a no permitir que nadie los juzgue en asuntos de comida, bebida o la observancia de fiestas, lunas nuevas o Shabat.
El contexto es crucial: Shaúl no está aboliendo las instrucciones de la Toráh, sino que está corrigiendo una interpretación legalista o una insistencia en estas prácticas como un medio para obtener la salvación o un nivel superior de espiritualidad. La frase clave es “estas cosas que son sombra de las venideras, el cuerpo pero de Mashíaj” (Colosenses 2:17). Las festividades, los días de reposo y las leyes dietéticas, tal como fueron dadas en la Toráh, sirven como patrones, tipos y sombras que apuntan hacia una realidad mayor. Esa realidad sustancial es Yeshúa haMashíaj.
Las regulaciones alimentarias, las festividades anuales (Moedim) y el Shabat eran y son divinamente instituidas por Elohím. No son intrínsecamente “malas” o “obsoletas”. Más bien, su propósito fundamental era educar al pueblo de Israel sobre la obra redentora de Adonái y prefigurar al Mesías. Cuando la realidad (Yeshúa) ha llegado, la sombra (las observancias proféticas) adquiere un nuevo significado y se vive desde la perspectiva del cumplimiento. Esto no significa que las sombras se desechan, sino que se comprenden en su plenitud mesiánica.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión con la Parashá Pinjas y la Haftaráh de Ezequiel es profunda y multifacética. La Parashá Pinjas, específicamente Aliyah 6, detalla las ofrendas y observancias de las festividades de Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr y Sukot. Estas instrucciones meticulosas subrayan la importancia del orden divino y la obediencia en la adoración. En Ezequiel 45:18-25, la visión del templo restaurado y sus ofrendas futuras para Pésaj y Sukot reitera la permanencia de estas festividades en la era mesiánica, pero con un énfasis en la purificación y la presencia del “príncipe” mesiánico.
Colosenses 2:16-17 unifica estas ideas al afirmar que estas observancias son “sombra”. Las ofrendas detalladas en Pinjas (Números 28-29) son ejemplos claros de estas sombras. Cada animal sacrificado, cada cantidad de grano y cada libación, apuntaba a la necesidad de expiación y santificación que solo Yeshúa podía satisfacer. Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr y Sukot no son meramente eventos históricos o rituales; son “tiempos señalados” por Adonái para revelar Su plan de redención a través del Mesías. La Haftaráh de Ezequiel, con su enfoque en un templo futuro y sus sacrificios, muestra cómo estas “sombras” seguirán teniendo un significado en la era mesiánica, pero ahora vistas a través del prisma del cumplimiento en Yeshúa. La presencia del “príncipe” en Ezequiel, ofreciendo sacrificios, se alinea con la figura de Yeshúa como Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) y Rey, quien intercede y provee la verdadera expiación. Las instrucciones del templo de Ezequiel, aunque no se hayan cumplido literalmente aún, simbolizan la restauración de la adoración pura y perfecta en la era mesiánica, mediada por Mashíaj.
Reflexión Mesiánica:
El centro de estos versículos, y de todas las Escrituras, es Yeshúa haMashíaj. Él es el “cuerpo” (פגרא, pagra) o la sustancia de la cual todas estas observancias son la “sombra” (ܛܠܢܝܬܐ, talnayta). Esto significa que la plenitud y el significado de las leyes de la Toráh, incluidas las ofrendas y las festividades, se encuentran en Él. Yeshúa no vino para abolir la Toráh, sino para llenarla de significado y cumplir su propósito.
La Divinidad de Yeshúa es fundamental en esta comprensión. Como el Verbo de Elohím que se hizo carne, Yeshúa es la manifestación perfecta de la voluntad de Adonái. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, el que fue sacrificado una vez y para siempre, haciendo innecesarios los sacrificios de animales como medio de expiación. Su vida perfecta, Su muerte redentora y Su resurrección son la realidad a la que apuntaban los sacrificios diarios y festivos.
Cuando Shaúl dice que nadie debe juzgarlos por estas prácticas, no está desanimando la observancia, sino liberando a los creyentes de un legalismo que niega el cumplimiento en Mashíaj. Para un creyente en Yeshúa, observar Pésaj, Shavuot, Sukot o el Shabat es una oportunidad para recordar y celebrar la obra de Yeshúa, no un requisito para la salvación. Estas observancias se convierten en expresiones de amor y obediencia que revelan la gloria de Mashíaj y anticipan Su regreso. Así, las fiestas y el Shabat no son cargas obsoletas, sino ricos recordatorios proféticos de la obra de Yeshúa, que nos permiten caminar en la libertad de Mashíaj mientras honramos los patrones divinos establecidos por Adonái. La verdadera adoración se vive en la realidad de Yeshúa, quien es el centro de todas las escrituras y la plenitud de la Toráh.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
Para comprender la riqueza de la Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11), es esencial adentrarse en el contexto histórico, cultural, geográfico y arqueológico del periodo del Mishkan, el Primer y Segundo Templo, Qumran y los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos. Esta sección de la Toráh detalla las ofrendas prescritas para las festividades, que eran el corazón de la vida de adoración israelita en estos periodos.
Periodo del Mishkan y Primer Templo:
Las instrucciones sobre las ofrendas y festividades en Números 28-29 tienen sus raíces en la experiencia del Mishkan (Tabernáculo) en el desierto. El Mishkan era el lugar móvil de la presencia de Adonái y el centro del culto, donde se realizaban los sacrificios diarios (korban tamid), las ofrendas sabáticas y las ofrendas de Rosh Jodesh (el inicio de cada mes). Las festividades, como Pésaj, Shavuot y Sukot, eran momentos de peregrinación y adoración colectiva, uniendo a las tribus de Israel en una experiencia común de fe y obediencia a Adonái. Las ofrendas no eran meros rituales, sino expresiones de arrepentimiento, gratitud, comunión y dedicación. Arqueológicamente, aunque el Mishkan era portátil y no dejó restos permanentes, la disposición de sus componentes influyó en el diseño del futuro Templo en Jerusalén.
Con la construcción del Primer Templo por el Rey Shlomó (Salomón) en Jerusalén, el culto se centralizó. El Templo se convirtió en el punto focal de la vida religiosa y nacional. Las ofrendas detalladas en Pinjas eran observadas con gran solemnidad en este Templo, sirviendo como un recordatorio constante de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo. Los profetas del Primer Templo a menudo criticaron la observancia superficial de estas ofrendas sin una justicia interna, enfatizando que la verdadera adoración va más allá del ritualismo.
Periodo del Segundo Templo y Qumran:
El Segundo Templo fue reconstruido después del exilio babilónico y existió desde aproximadamente 516 AEC hasta su destrucción en el 70 EC. Este periodo fue testigo de un florecimiento y diversificación de las prácticas y creencias judías. Las instrucciones de Números 28-29 siguieron siendo centrales en la liturgia del Templo. Durante esta era, el sumo sacerdocio y la observancia del Templo adquirieron una enorme importancia política y religiosa. La peregrinación a Jerusalén para las tres fiestas principales (Pésaj, Shavuot, Sukot) era una práctica generalizada, reuniendo a judíos de la Diáspora.
El grupo de Qumran, a menudo asociado con los Esenios, se desarrolló durante el Segundo Templo como una comunidad ascética que se separó del sacerdocio de Jerusalén, al que consideraban corrupto. Creían que el Templo estaba profanado y que la observancia de las leyes de pureza y las ofrendas no se realizaba correctamente. En sus escritos, como los Rollos del Mar Muerto, se encuentran discusiones sobre calendarios alternativos y la purificación ritual, lo que refleja una profunda preocupación por la pureza y la observancia precisa de las leyes de la Toráh, incluyendo las relativas a las festividades, aunque en su propia interpretación. Sus textos muestran una intensa expectativa mesiánica, a menudo de dos Mesías (uno sacerdotal y uno real), y consideraban su comunidad como un “templo espiritual” en sustitución del físico.
Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos:
Los primeros seguidores de Yeshúa haMashíaj, conocidos como Nazarenos, eran judíos que creían que Yeshúa era el Mesías. Continuaron observando las leyes de la Toráh, incluyendo las festividades y el Shabat, pero las reinterpretaron a la luz del cumplimiento en Yeshúa. Para ellos, las ofrendas de animales habían encontrado su cumplimiento en el sacrificio único y perfecto de Yeshúa en el Madero. Las festividades, como Pésaj, se entendían ahora a través de Yeshúa como el Cordero Pascual.
Escritos como el libro de los Hechos y las epístolas del Shaliach Shaúl (Pablo) atestiguan esta continuidad y recontextualización. Por ejemplo, en Hechos 2, Shavuot (Pentecostés) se convierte en el día del derramamiento del Ruaj HaKodesh, y la fiesta adquiere un nuevo significado mesiánico. El libro de Hebreos, aunque no un escrito “nazareno” en sentido estricto, es una fuente crucial para entender cómo los sacrificios del Mishkan y del Templo son figuras de la obra de Yeshúa como el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) celestial. Estos escritos demuestran que, si bien la forma de la adoración evolucionó con el cumplimiento en Yeshúa, la esencia y los patrones de las festividades y de la relación con Adonái permanecieron. Los Nazarenos, como se documenta en fuentes tempranas, mantuvieron la observancia de las festividades bíblicas y el Shabat, creyendo que estas prácticas eran parte de la revelación continua de Adonái, ahora iluminada por la venida de Mashíaj.
Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
La Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11) es una sección de gran densidad legal que detalla las ofrendas públicas para las festividades anuales y mensuales de Israel. Aunque a primera vista parece una lista de especificaciones técnicas, su estudio revela profundas conexiones proféticas, teológicas y mesiánicas, enriquecidas por comentarios rabínicos y mesiánicos.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos enfatizan la precisión y la constancia de las ofrendas. Rav Shimshon Rafael Hirsch señala que la repetición de las instrucciones sobre los sacrificios en el desierto subraya la importancia de la continuidad de la adoración y la fe, incluso cuando el pueblo está en movimiento y preparación para entrar en la Tierra de Israel. Los sabios del Talmud, en tratados como Pesachim y Rosh HaShanah, discuten las complejidades de la implementación de estas leyes, lo que demuestra la seriedad con la que se tomaban. La insistencia en los animales “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim) se interpreta como un reflejo de la perfección que Adonái demanda en la adoración y una cualidad que solo Él posee plenamente.
La Guemará en Menachot (110a) discute el concepto de Korban Tamid (ofrenda continua), que se menciona en esta Aliyáh. Se considera que incluso después de la destrucción del Templo, el estudio de las leyes de los sacrificios es como si se estuvieran ofreciendo los propios sacrificios. Esto resalta la importancia del estudio de la Toráh como una forma de adoración y conexión con Adonái, especialmente en ausencia del Templo físico.
Comentario Judío Mesiánico y Conexiones Proféticas:
Desde una perspectiva judío mesiánica, las instrucciones detalladas de las ofrendas en Números 28-29 son patrones divinos (תַּבְנִיתוֹת, tavnitot) que apuntan a la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.
- Los Sacrificios como Sombra de Yeshúa: Cada tipo de ofrenda mencionada tiene un significado profético. La Olah (ofrenda quemada), que se consume completamente en el altar, simboliza la entrega total y la expiación perfecta, un tipo del sacrificio completo de Yeshúa en el Madero. La Minchah (ofrenda de grano) representa la dedicación y el fruto del servicio, y las Nisachím (libaciones) de vino y aceite, la alegría y la unción del Ruaj HaKodesh, todo lo cual se cumple en Yeshúa. La ofrenda por pecado (Jattat) por errores involuntarios, expía las faltas, prefigurando la capacidad de Yeshúa para perdonar todo pecado. La insistencia en animales “sin defecto” es una clara sombra de Yeshúa, el Cordero de Elohím sin mancha ni culpa, que se ofreció a Sí mismo.
- Las Festividades (Moedim) y su Cumplimiento Mesiánico: La Aliyáh detalla las ofrendas para Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr y Sukot. Estas no son solo eventos históricos, sino “tiempos señalados” de Adonái con un profundo significado profético que se cumple en Yeshúa:
- Pésaj: Yeshúa es el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) cuya sangre nos redime de la muerte. Su sacrificio en el 14 de Nisán, la fecha del Pésaj, es el cumplimiento definitivo.
- Shavuot: La entrega de la Toráh en el Sinaí, y el derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2 (el cumplimiento de Shavuot), donde se revela la Toráh escrita en los corazones, apuntan a Yeshúa como el Dador de la Nueva Alianza.
- Rosh HaShaná (Yom Teruáh): El Día de las Trompetas, con su sonido de shofar, prefigura la resurrección de los muertos y la reunión de los creyentes al sonido de la última trompeta a la venida de Mashíaj.
- Yom Kipúr: El Día de la Expiación, cuando el sumo sacerdote entraba al Lugar Santísimo con la sangre del sacrificio para expiar los pecados de Israel, es la sombra de Yeshúa, nuestro Kohen Gadol, quien entró en el Santuario celestial con Su propia sangre para lograr una expiación eterna.
- Sukot: La Fiesta de los Tabernáculos, que conmemora la morada de Adonái entre Su pueblo, profetiza el milenio mesiánico, cuando Yeshúa establecerá Su reino en la tierra y morará con Su pueblo. También se relaciona con Su nacimiento, cuando “tabernaculizó” entre nosotros.
Notas de los Primeros Siglos:
Los escritos de los primeros creyentes, como los del libro de Hebreos, resaltan el papel de Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de los sacrificios y el Kohen Gadol. Se enfatiza que Yeshúa, a diferencia de los sacerdotes levitas, no necesitaba ofrecer sacrificios por Sus propios pecados, y Su ofrenda fue perfecta y única (Hebreos 9:11-14, 10:1-14). Estos textos establecen claramente que las leyes de los sacrificios en la Toráh eran “una sombra de los bienes venideros, no la forma misma de las cosas” (Hebreos 10:1). Esto refuerza la idea de que Yeshúa es la realidad a la que apuntaban los rituales del Templo. Los Padres de la Kehiláh, aunque a veces se desviaron del entendimiento judío original, reconocieron a Yeshúa como el Cordero de Elohím.
Aplicación Práctica y Espiritual:
Aunque los sacrificios de animales ya no se realizan, el estudio de esta Aliyáh nos enseña principios espirituales eternos:
- La Necesidad de la Expiación: La cantidad de sacrificios requeridos subraya la gravedad del pecado y la necesidad constante de expiación, una necesidad que Yeshúa ha cubierto plenamente.
- La Constancia en la Adoración: La regularidad de las ofrendas diarias, semanales y mensuales nos enseña la importancia de la comunión continua y la adoración fiel a Adonái.
- La Santidad en el Servicio: La insistencia en ofrendas “sin defecto” nos llama a ofrecer a Adonái lo mejor de nosotros mismos, con corazones puros y motivos sinceros.
- La Profecía en los Moedim: Al comprender el significado mesiánico de las festividades, los creyentes podemos observar los Moedim con una nueva profundidad, celebrando la obra pasada de Yeshúa y anticipando Su regreso.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- תְּמִימִם (temimim – sin defecto): Este término es crucial y aparece repetidamente. Lexicalmente, significa “completo”, “íntegro”, “perfecto”. Gramaticalmente, es un adjetivo plural que califica a los animales. Su repetición subraya la demanda de perfección en las ofrendas, lo cual prefigura la perfección del Cordero de Elohím, Yeshúa.
- רֵ֣יחַ נִיחֹ֔חַ (reiaj nijoaj – olor grato): Esta frase, que describe las ofrendas como algo placentero para Adonái, es una expresión idiomática que indica la aceptación divina. Es el “aroma apacible” de la obediencia y la expiación, que en Mashíaj se convierte en la ofrenda más aceptable.
- Guematría: Aunque no se encuentran aplicaciones específicas y directas de Guematría en este texto en los comentarios tradicionales, se pueden observar patrones. La insistencia en números como siete (para los corderos y los días de algunas fiestas) y tres (para las décimas de harina para los toros) es significativa. El número siete es símbolo de perfección, completitud y santidad en la Biblia, lo que resuena con la plenitud de la obra de Mashíaj. El número tres a menudo se asocia con lo divino y la resurrección. Estas repeticiones numéricas refuerzan la naturaleza divinamente ordenada y perfecta de los sacrificios y festividades, todo apuntando a un plan divino consumado en Yeshúa.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 6 de Parashá Pinjas, que abarca Números 28:16-29:11, es un manual detallado de las ofrendas públicas para las festividades anuales y mensuales de Israel. Este pasaje, aunque normativo, es rico en significado teológico y mesiánico, revelando el corazón de la adoración y el plan redentor de Adonái.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
La Aliyáh comienza con Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura (Números 28:16-25), continuando con Shavuot (Números 28:26-31), Rosh HaShaná (Números 29:1-6) y Yom Kipúr (Números 29:7-11). Las instrucciones para cada Moed (Tiempo Señalado) incluyen la cantidad de toros, carneros, corderos, machos cabríos (para la ofrenda por el pecado), y las correspondientes ofrendas de grano y libaciones. La recurrencia de la frase “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim) para los animales sacrificados es un leitmotiv que subraya la pureza y la perfección requeridas para el culto a Adonái.
Desde una perspectiva judía, la precisión en estas instrucciones es fundamental. Muestra la exigencia divina en la observancia de los mandamientos y la importancia de la adoración en la vida nacional y personal. Cada ofrenda era un acto de sumisión y devoción, una expresión del pacto entre Adonái y Su pueblo. La meticulosidad de las cantidades y los tiempos no dejaba lugar a la improvisación, garantizando que el culto se realizara según la voluntad de Adonái. El sacrificio diario (Korban Tamid) era la base sobre la cual se añadían las ofrendas especiales de los Shabatot y las festividades, simbolizando una relación continua y constante con el Eterno.
Desde un punto de vista mesiánico, esta Aliyáh es un tesoro de tipologías y sombras que apuntan a Yeshúa haMashíaj. La estructura y la sustancia de las ofrendas y las festividades son un testimonio profético de Su vida, muerte, resurrección y futura venida:
- Pésaj y Panes sin Levadura: La instrucción de sacrificar un cordero en Pésaj y comer panes sin levadura por siete días (Números 28:16-17) es una clara sombra de Yeshúa, el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj), cuya sangre nos liberta de la esclavitud del pecado y cuya vida sin pecado (simbolizada por el pan sin levadura) se nos ofrece.
- Shavuot (Fiesta de las Semanas): La ofrenda de primicias y los sacrificios de Shavuot (Números 28:26-31) prefiguran la entrega del Ruaj HaKodesh en Hechos 2, el inicio de la Kehiláh (Comunidad Mesiánica) y la “primicia” de la cosecha de almas para el Reino de Elohím, todo ello hecho posible por Yeshúa.
- Rosh HaShaná (Yom Teruáh): El énfasis en el sonido de las trompetas para este día (Números 29:1-6) apunta a la venida de Mashíaj y la resurrección de los muertos al sonido de la última trompeta, como se menciona en el Brit Hadasháh. Es un día de llamado a la introspección y preparación para el juicio.
- Yom Kipúr (Día de la Expiación): La aflicción del alma y la ofrenda por el pecado para Yom Kipúr (Números 29:7-11) son una poderosa prefiguración de Yeshúa. Él es el único Kohen Gadol que ofreció Su propia vida como la ofrenda perfecta por el pecado, entrando en el Santuario Celestial (no hecho de manos) para asegurar una redención eterna y completa para todos los que creen. La “aflicción del alma” (inuit nafshoteijem) en Yom Kipúr es un recordatorio de la necesidad de arrepentimiento y contrición, una condición del corazón que Yeshúa hace posible.
- Sukot (Tabernáculos): Aunque las instrucciones detalladas de Sukot no se incluyen en esta Aliyáh, su mención en la secuencia de las fiestas (Números 29:12 y ss., en la próxima Aliyáh) completa el ciclo profético anual. Sukot representa la morada de Adonái con Su pueblo y prefigura el Reino Mesiánico, cuando Yeshúa establecerá Su Tabernáculo en la tierra.
Conexión con la Haftaráh y el Brit Hadasháh:
La Haftaráh de Ezequiel 45:18-25, con su visión de un templo restaurado y sus ofrendas en la era mesiánica, corrobora la importancia perdurable de los patrones divinos establecidos en la Toráh. Ezequiel muestra que las festividades y los sacrificios, aunque transformados, seguirán siendo parte de la adoración futura, bajo la guía del “príncipe” mesiánico. Este “príncipe” hace ofrenda por el pueblo, lo que puede ser visto como una alusión a Yeshúa, quien no solo fue el sacrificio sino también el que ministra en el templo celestial.
El Brit Hadasháh, particularmente Colosenses 2:16-17, ofrece la perspectiva culminante: “Estas cosas son sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Mashíaj.” Las ofrendas y las festividades de la Toráh no son un fin en sí mismas, sino que son el “calendario de eventos” de la redención de Adonái que encuentra su sustancia en Yeshúa. Shaúl (Pablo) no desestima las prácticas, sino que eleva la comprensión a su cumplimiento en Mashíaj. Para el creyente mesiánico, la observancia de estas festividades no es una carga legalista, sino una celebración gozosa de la obra de Yeshúa y una anticipación de Su regreso. Por lo tanto, la Aliyáh 6 de Pinjas no es solo un conjunto de reglas antiguas, sino un mapa profético hacia el Mesías y Su Reino.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central y más relevante de la Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11) es la Constancia y Perfección de las Ofrendas y Festividades de Adonái como Patrones Redentores. Esta sección no solo detalla las minuciosas instrucciones para las ofrendas públicas que acompañan las principales festividades y el inicio de cada mes, sino que también establece un orden divino que subraya la santidad, la precisión y la perpetuidad del ciclo de adoración de Israel.
Importancia en el Contexto de la Toráh:
En el contexto de la Toráh, esta Aliyáh es crucial porque consolida el calendario sagrado de Israel. Después de los eventos de Pinjas y la reorganización del pueblo, Adonái reafirma la importancia de la adoración a través de las ofrendas. La Toráh presenta un sistema de adoración centrado en el Mishkan, y luego en el Templo, donde la comunicación con Adonái se realizaba mediante sacrificios. La insistencia en la ofrenda diaria (Korban Tamid), que se presenta como la base de todas las demás ofrendas, resalta la necesidad de una conexión constante y sin interrupciones con el Eterno. La repetición detallada de las cantidades y los tipos de animales para cada festividad no es un mero formalismo, sino una afirmación de la santidad intrínseca de estos “tiempos señalados” (Moedim) y la necesidad de una obediencia exacta a la voluntad divina. Cada ofrenda, desde Pésaj hasta Yom Kipúr, tenía un propósito expiatorio, de gratitud o de dedicación, fundamental para la pureza del pueblo y su relación con Adonái.
Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad inquebrantable entre la Toráh y el Brit Hadasháh. Las ofrendas y festividades descritas en esta Aliyáh son arquetipos divinos, “sombras” (como se menciona en Colosenses 2:17) que apuntaban al “cuerpo” que es Yeshúa.
- Yeshúa como la Ofrenda Perfecta y Continua: La insistencia en los animales “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim) en las ofrendas del Tanakh encuentra su cumplimiento perfecto en Yeshúa. Él es el Cordero de Elohím sin mancha ni tacha, la única ofrenda capaz de expiar el pecado una vez y para siempre. Su sacrificio en el Madero es la definitiva Korban Tamid, la ofrenda perfecta y continua que establece una nueva y eterna relación entre Adonái y la humanidad. Él es el “olor grato” a Adonái que las ofrendas prefiguraban.
- Fulfillment de los Moedim en Yeshúa: Cada festividad mencionada en la Aliyáh adquiere su plena significación en Yeshúa:
- Pésaj: Yeshúa es el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) cuya sangre nos libera de la esclavitud del pecado y de la muerte, tal como la sangre del cordero pascual salvó a los primogénitos de Israel. La cena del Séder de Pésaj ahora celebra Su sacrificio.
- Shavuot: La fiesta de las Primicias y la recepción de la Toráh en el Sinaí se cumplen con el derramamiento del Ruaj HaKodesh, inscribiendo la Toráh en los corazones de los creyentes. Yeshúa prometió el Ruaj, y en Shavuot se inauguró la nueva era del Ruaj.
- Rosh HaShaná (Yom Teruáh): Los sonidos de trompeta de este día prefiguran la futura venida de Mashíaj y la resurrección de los muertos, un evento marcado por el shofar de Adonái (1 Tesalonicenses 4:16-17).
- Yom Kipúr: El Día de la Expiación, con su rito anual de purificación y expiación, es el claro tipo del sacrificio de Yeshúa, nuestro Kohen Gadol, quien con Su propia sangre entró en el Lugar Santísimo celestial para una expiación eterna (Hebreos 9:11-12). Él es la expiación por nuestros pecados.
La continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh se demuestra al comprender que las instrucciones de Números 28-29 no son anuladas por Yeshúa, sino que son llevadas a su más alto y perfecto cumplimiento en Él. Las festividades se convierten en celebraciones con un significado mesiánico enriquecido, donde el creyente en Yeshúa participa no en la “sombra”, sino en la “realidad” que esa sombra representaba. Las Moedim no son solo recordatorios del pasado, sino anticipaciones proféticas del futuro Reino de Mashíaj, con Yeshúa como el centro.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím (No de Hilel):
La Aliyáh 6 de Pinjas se conecta intrínsecamente con los Moedim de Elohím, ya que las ofrendas detalladas son precisamente para estas festividades bíblicas. Esta conexión subraya la soberanía de Adonái en el establecimiento de los tiempos y las estaciones, y Su plan redentor que se despliega a través de ellos.
Por ejemplo, al relacionar Pésaj con esta Parashá, se enfatiza que las instrucciones para el Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) y los panes sin levadura fueron dadas por Adonái para prefigurar la venida de Yeshúa. La celebración de Pésaj en la Toráh, tal como se prescribe en Números 28:16-25, se convierte en un recordatorio anual de la liberación de la esclavitud y, en la perspectiva mesiánica, de la liberación del pecado a través de Yeshúa. La conexión con Yeshúa como el Cordero Pascual no es una adición posterior, sino el propósito inherente de la instrucción original de Adonái. La Aliyáh de Pinjas refuerza que estas festividades no son meros “días festivos”, sino encuentros divinamente ordenados donde el pueblo de Adonái interactúa con Su plan de redención, culminando en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11), aunque predominantemente legal en su contenido, es una mina de oro para descubrir a Mashíaj a través de profecías mesiánicas, tipos, sombras, figuras, patrones redentores y eventos simbólicos. La obsesión divina por el detalle en las ofrendas y festividades apunta directamente a la perfección de Yeshúa haMashíaj y Su obra redentora.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
Si bien esta Aliyáh no contiene profecías directas y verbales sobre el Mesías en el sentido de “nacerá un Mesías…”, sus detalladas instrucciones sobre el sistema de sacrificios y el ciclo de las festividades funcionan como una profecía visual y ceremonial. Cada elemento del servicio del Mishkan y del Templo, y cada Moed, es un anticipo del plan de redención que se cumpliría en Mashíaj. La profecía aquí es más bien tipológica y simbólica.
Métodos para descubrir a Mashíaj en esta Aliyah:
- Tipos (Tipologías) y Figuras:
- Los Animales sin Defecto (תְּמִימִם, Temimim): La constante exigencia de que todos los animales para los sacrificios sean “sin defecto” (Números 28:19, 29:2, 29:8) es un tipo directo de Yeshúa haMashíaj. Él es el Cordero de Elohím impecable y sin mancha (1 Pedro 1:19), cuya pureza era esencial para que Su sacrificio fuera aceptable y expiatorio ante Adonái. Este requisito ceremonial en la Toráh prefigura Su perfección moral y espiritual.
- El Cordero Pascual (Cordero de Pésaj): Las instrucciones para la ofrenda del día 14 de Nisán (Números 28:16) se refieren directamente al Cordero Pascual. Yeshúa es el cumplimiento de este tipo (1 Corintios 5:7), Su sangre derramada en el Madero de Pésaj nos libera de la condenación, tal como la sangre del cordero en los dinteles libró a los primogénitos de Israel.
- El Kohen Gadol (Sumo Sacerdote): Aunque no se menciona directamente un sacerdote específico en esta Aliyáh, las ofrendas que se realizan son mediadas por el sacerdocio. Yeshúa es el Kohen Gadol supremo según el orden de Malki-Tzedek, quien no necesita ofrecer sacrificios por Sus propios pecados, sino que se ofreció a Sí mismo una vez para siempre (Hebreos 7:27, 9:11-12).
- Sombras (Tzelalim) y Patrones Redentores (Tavnitot):
- El Sistema Sacrificial en sí: Todo el sistema de sacrificios de la Toráh, con sus ofrendas quemadas (Olah), ofrendas de grano (Minchah), libaciones (Nisachím) y ofrendas por el pecado (Jattat), sirve como una sombra (Colosenses 2:17, Hebreos 10:1) de la única y perfecta ofrenda de Yeshúa. Las Olah representaban la consagración total; en Yeshúa, vemos la consagración perfecta de Elohím mismo. La Jattat por el pecado prefiguraba la expiación de Yeshúa.
- La Constancia de la Ofrenda Diaria (Korban Tamid): El énfasis en la ofrenda continua (Números 28:23) es un patrón de la intercesión ininterrumpida de Yeshúa por Su pueblo y la eficacia eterna de Su sacrificio. No necesitamos sacrificios diarios porque el Suyo fue suficiente para siempre.
- Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no hay nombres o títulos específicos del Mesías en esta Aliyáh, el contexto de las fiestas (Moedim) establece “tiempos señalados” que son, en sí mismos, títulos proféticos de la obra de Mashíaj.
- Eventos Simbólicos:
- Las Festividades (Moedim): La secuencia de las festividades (Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná, Yom Kipúr, Sukot) no es aleatoria, sino un calendario profético:
- Pésaj: Simboliza la redención de la esclavitud y el sacrificio del Cordero (Yeshúa).
- Shavuot: Simboliza la entrega de la Toráh y el derramamiento del Ruaj HaKodesh (Hechos 2).
- Rosh HaShaná (Yom Teruáh): Simboliza el llamado de Adonái, la resurrección y la reunión de Su pueblo.
- Yom Kipúr: Simboliza la expiación definitiva y el juicio.
- Sukot: Simboliza la morada de Adonái con Su pueblo, tanto en el desierto como en el Reino Mesiánico.
- Análisis Lingüístico:
- La repetición de “olor grato” (reiaj nijoaj) es significativa. En el Brit Hadasháh, el sacrificio de Yeshúa se describe como una “ofrenda y sacrificio a Elohím para olor fragante” (Efesios 5:2), mostrando la continuidad del propósito divino de la ofrenda.
- Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Aunque los Midrashim clásicos no son explícitamente mesiánicos en el sentido cristiano, muchos sabios judíos han visto el mesianismo implícito en los ritos. Sin embargo, el Brit Hadasháh es explícito en mostrar cómo los elementos de esta Aliyáh se cumplen en Yeshúa. Hebreos 9-10 es el comentario mesiánico por excelencia de esta Aliyáh, explicando cómo los sacrificios del Templo eran insuficientes para lograr la perfección y cómo Yeshúa, a través de Su único sacrificio, ha perfeccionado a los que Él santifica.
- Los evangelios sitúan a Yeshúa en Pésaj, Shavuot y Sukot, mostrando Su participación activa en estas fiestas y Su reinterpretación de ellas a la luz de Su propia identidad y misión.
Paralelismos Temáticos:
El tema de la pureza y la expiación es central en Números 28-29. Cada ofrenda por el pecado y cada rito de purificación subraya la necesidad de ser limpio delante de Adonái. Yeshúa es la fuente de la verdadera pureza y expiación, lavándonos de todo pecado con Su sangre. Él es el medio por el cual el “olor grato” de nuestra adoración es aceptable a Adonái.
En resumen, la Aliyáh 6 de Pinjas no es una mera lista de regulaciones antiguas. Es un tejido profético, un plan arquitectónico divino, donde cada “sombra” y “tipo” señala el “cuerpo” y la “sustancia” de Yeshúa haMashíaj. Al comprender esta conexión, los creyentes mesiánicos profundizan su apreciación por la Toráh como una revelación unificada de Adonái, con Yeshúa como el centro y la meta de todo.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
La Aliyáh 6 de Pinjas, con sus instrucciones detalladas sobre las ofrendas y festividades, ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición oral y escrita judía. Los Midrashim y Targumim arrojan luz adicional y a menudo revelan capas de significado que complementan el texto simple (peshat).
Midrashim Relevantes:
Los Midrashim son colecciones de interpretaciones homiléticas y exegéticas que exploran el texto bíblico más allá de su significado literal, buscando implicaciones morales, éticas y teológicas.
- Bamidbar Rabbah (Números Rabbah): Este Midrash, particularmente relevante para el libro de Números, discute la importancia de los sacrificios diarios (Korban Tamid) y festivos. En Bamidbar Rabbah 21:1, sobre el pasaje de las ofrendas, se enfatiza que la constancia de los sacrificios asegura la presencia continua de la Shejináh (Gloria Divina) en Israel. Se discute que el objetivo principal de estas ofrendas no es que Adonái “necesite” alimento, sino que el pueblo de Israel se acerque a Él a través de estos actos de obediencia y purificación. La repetición de las leyes de los sacrificios en el desierto se interpreta como la preparación de Israel para su vida en la tierra, donde estas leyes serían centralmente observadas. El Midrash también resalta que la precisión en las ofrendas refleja la perfección del orden divino.
- Sifré Bamidbar: Este Midrash halájico (legal) se concentra en las implicaciones legales de las ofrendas. Detalla los procedimientos y las leyes asociadas con cada tipo de sacrificio, subrayando la meticulosidad requerida en el servicio del Templo. El Sifré Bamidbar 147-152, que cubre los capítulos 28 y 29, ofrece interpretaciones específicas sobre la pureza de los animales, los tiempos exactos para las ofrendas y las diferencias entre las ofrendas de las distintas festividades. La atención al detalle en estas leyes es vista como una forma de inculcar disciplina y santidad en el pueblo.
Targumim (Traducciones y Paráfrasis Arameas):
Los Targumim son traducciones o paráfrasis de la Toráh al arameo, que a menudo incorporan elementos exegéticos y homiléticos. Eran vitales para el pueblo común que, tras el exilio babilónico, hablaba arameo en lugar de hebreo.
- Targum Onkelos: Este es el Targum más autorizado y literal. Para Números 28-29, Onkelos se mantiene muy cercano al texto hebreo original, pero ocasionalmente aclara términos o añade pequeñas explicaciones. Por ejemplo, la frase “olor grato” (רֵ֣יחַ נִיחֹ֔חַ, reiaj nijoaj) es a menudo parafraseada como “ofrenda de olor grato aceptable ante Adonái”, enfatizando la aprobación divina. En las descripciones de las ofrendas, Onkelos no añade grandes interpolaciones, pero su simple traducción facilitaba la comprensión de las complejidades rituales para la audiencia.
- Targum Yonatán (Pseudo-Yonatán): Este Targum es mucho más expansivo y midráshico. A menudo añade narrativas y detalles legendarios o teológicos. Para Números 28-29, Yonatán podría expandirse sobre el significado de cada festividad, o añadir detalles sobre cómo los sacrificios prefiguran la futura redención o la era mesiánica, aunque de forma sutil. Por ejemplo, al describir los sacrificios de Yom Kipúr, Yonatán podría aludir a la necesidad de una expiación completa y a la intercesión divina.
- Targum Neofiti: Similar a Yonatán en su estilo expansivo, Neofiti también ofrece paráfrasis detalladas. Podría enfatizar la importancia de la intención del corazón en las ofrendas, más allá del mero acto ritual, un tema recurrente en la teología rabínica y profética. En las descripciones de las fiestas, podría detallar los eventos históricos o proféticos asociados con cada una.
Textos Fuentes y Apócrifos:
Mientras que los Targumim y Midrashim son parte integral de la tradición judía, los textos apócrifos son obras del Segundo Templo que no fueron canonizadas por las principales tradiciones judías o mesiánicas. Sin embargo, a menudo reflejan las creencias y las discusiones teológicas de la época.
- Libro de los Jubileos: Este texto, a menudo asociado con las comunidades de Qumran, pone un gran énfasis en el calendario solar y la observancia precisa de las festividades. Jubileos 16:20-31 y 23:18-23 discuten la importancia de Pésaj y Sukot, y la necesidad de observarlas correctamente. Aunque no comenta directamente sobre Números 28-29, refuerza la idea de un calendario divinamente ordenado y la importancia de las ofrendas en los tiempos correctos. La preocupación por el calendario “correcto” era un punto de tensión entre diferentes grupos judíos en el Segundo Templo.
- Rollos del Mar Muerto (Qumran): Los Manuscritos del Mar Muerto contienen textos que describen calendarios y reglamentos para los sacrificios y las festividades, como el “Manual de Disciplina” (1QS) y los “Escritos de Damasco” (CD). Estos textos muestran que la comunidad de Qumran tenía sus propias interpretaciones y calendarios para la observancia de los Moedim, a menudo en desacuerdo con las prácticas del Templo de Jerusalén. Por ejemplo, el Rollo del Templo (11QTemple) ofrece un vasto cuerpo de leyes sobre los sacrificios y la construcción del templo que, aunque a veces difiere de la Toráh Mosaica, subraya la profunda importancia de la pureza y la observancia de las ofrendas en la vida de la comunidad.
- Filón de Alejandría: Filón, un filósofo judío helenístico, a menudo alegorizaba las leyes del Tanakh. En sus escritos, las ofrendas y festividades no solo eran ritos, sino símbolos de verdades espirituales y morales más profundas. Aunque no comenta directamente sobre Números 28-29, su enfoque general enfatizaría la sabiduría divina detrás de estas leyes.
- Josefo: El historiador judío Flavio Josefo en sus “Antigüedades Judías” describe las festividades y las prácticas del Templo durante el período del Segundo Templo. Sus descripciones históricas corroboran la centralidad de las ofrendas detalladas en Números 28-29 para la vida religiosa de Israel en ese tiempo.
Estos textos complementarios no solo enriquecen la comprensión del texto de la Toráh, sino que también revelan las diversas formas en que el pueblo judío, a lo largo de los siglos, ha interactuado con y ha interpretado las profundas verdades contenidas en las instrucciones de Adonái sobre las ofrendas y las festividades, muchas de las cuales encuentran su cumplimiento en la persona de Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
La Aliyáh 6 de Pinjas (Números 28:16-29:11) es densa en mandamientos (mitzvot) relacionados con el sistema de sacrificios y la observancia de las festividades. Si bien muchos de estos mandamientos son de naturaleza ritual y estaban condicionados por la existencia del Mishkan o Templo, los principios y valores subyacentes son eternos y se aplican profundamente en el contexto del Brit Hadasháh y la vida en Mashíaj.
Aquí se identifican los mandamientos y principios clave:
- Mandamiento de Observar Pésaj y la Fiesta de Panes sin Levadura con sus Ofrendas (Números 28:16-25):
- Mandamiento: Observar Pésaj el 14 de Nisán y la Fiesta de los Panes sin Levadura por siete días, comenzando el 15 de Nisán, sin hacer obra de servicio en el primer y séptimo día. Ofrecer ofrendas quemadas (toros, carneros, corderos), ofrendas de grano y libaciones, y un macho cabrío por pecado.
- Principio/Valor: Redención y Purificación. Conmemoración de la Liberación. Se enfatiza la importancia de recordar la redención de Mitzrayim (Egipto) y mantener la pureza ceremonial. La ofrenda por el pecado subraya la necesidad de expiación incluso durante las festividades de alegría.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es nuestro Cordero Pascual (Cordero de Pésaj) que nos redime de la esclavitud del pecado (1 Corintios 5:7). La “levadura” simboliza el pecado y la maldad, y el “pan sin levadura” la sinceridad y la verdad (1 Corintios 5:8). Los creyentes en Yeshúa somos llamados a vivir vidas libres de pecado, recordando que Él es nuestra expiación. Celebrar Pésaj para el creyente mesiánico significa celebrar la libertad y la vida nueva en Mashíaj.
- Mandamiento de Observar Shavuot con sus Ofrendas (Números 28:26-31):
- Mandamiento: Celebrar el Día de las Primicias (Shavuot), una convocación santa sin obra de servicio, y ofrecer ofrendas quemadas (toros, carneros, corderos), ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por pecado.
- Principio/Valor: Gratitud por la Provisión y Consagración de las Primicias. Se reconoce a Adonái como el Dador de la cosecha y de la Toráh. La ofrenda por el pecado nuevamente resalta la necesidad de pureza ante Adonái.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Shavuot es la conmemoración de la entrega de la Toráh en el Sinaí y, proféticamente, el derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2. Los creyentes en Yeshúa son las “primicias” del Espíritu (Romanos 8:23) y la nueva cosecha para Adonái. Honrar Shavuot hoy significa celebrar la Toráh viva en nuestros corazones a través del Ruaj HaKodesh y el inicio de la Kehiláh, que es el cuerpo de Mashíaj.
- Mandamiento de Observar Rosh HaShaná (Yom Teruáh) con sus Ofrendas (Números 29:1-6):
- Mandamiento: Observar el primer día del séptimo mes como convocación santa y día de sonido de trompeta, sin hacer obra de servicio. Ofrecer ofrendas quemadas (toro, carnero, corderos), ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por pecado.
- Principio/Valor: Llamado a la Introspección, Arrepentimiento y Preparación para el Juicio. El sonido del shofar es un llamado al despertar espiritual y a la reflexión ante Adonái.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yom Teruáh prefigura la futura venida de Mashíaj y la resurrección de los muertos al sonido de la última trompeta (1 Tesalonicenses 4:16-17). La observancia de Rosh HaShaná en la actualidad para los creyentes mesiánicos es un tiempo de discernimiento, arrepentimiento (Teshuvá) y anticipación de la Segunda Venida de Yeshúa.
- Mandamiento de Observar Yom Kipúr con sus Ofrendas (Números 29:7-11):
- Mandamiento: Observar el décimo día del séptimo mes como convocación santa, afligir el alma (ayunar) y no hacer ninguna obra. Ofrecer ofrendas quemadas (toro, carnero, corderos), ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por pecado, además de la ofrenda por el pecado de las expiaciones.
- Principio/Valor: Expiación, Arrepentimiento Profundo y Santificación. Es el día de la expiación anual por los pecados de todo Israel. La “aflicción del alma” denota un arrepentimiento sincero y una humillación ante Adonái.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yom Kipúr es el tipo más poderoso del sacrificio de Yeshúa como el Sumo Sacerdote y la Expiación definitiva. Él, con Su propia sangre, entró al Santuario celestial para asegurar una redención eterna (Hebreos 9:11-14). Para los creyentes en Yeshúa, Yom Kipúr es un tiempo para reconocer el sacrificio de Yeshúa, buscar la purificación continua y vivir en santidad, sabiendo que Él ha provisto la expiación completa.
Principios y Valores Generales:
- Obediencia y Fidelidad: La obediencia a las instrucciones detalladas de Adonái demuestra la fidelidad del pueblo en el pacto. En el Brit Hadasháh, la obediencia a los mandamientos de Yeshúa es una señal de amor y discipulado.
- Santidad y Pureza: La recurrencia de ofrendas “sin defecto” y la purificación a través de los sacrificios enfatizan la santidad que Adonái demanda de Su pueblo. En Mashíaj, somos llamados a vivir vidas santas, separadas para Adonái, en el poder del Ruaj HaKodesh.
- Adoración Constante: El énfasis en el Korban Tamid (ofrenda continua) enseña el principio de la adoración y comunión constantes con Adonái, no solo en momentos específicos, sino como un estilo de vida.
- Anticipación Mesiánica: Todas estas festividades y sus ofrendas apuntan a Yeshúa, el centro de los “tiempos señalados” de Adonái. La observancia de estos mandamientos en el contexto mesiánico permite a los creyentes celebrar el cumplimiento pasado en Yeshúa y anticipar Su futura venida.
En resumen, los mandamientos de la Aliyáh 6 de Pinjas, aunque de un sistema sacrificial que ha sido cumplido en Yeshúa, contienen principios espirituales atemporales de expiación, arrepentimiento, adoración, obediencia y anticipación mesiánica, que son vitales para la vida del creyente en el Brit Hadasháh.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo, basadas en Números 28:16-29:11:
- ¿Cómo la meticulosidad de Adonái en las instrucciones sobre las ofrendas (cantidades exactas, tipos de animales, tiempos precisos) en esta Aliyáh nos enseña sobre la naturaleza de la adoración y la obediencia a Su voluntad?
- Si las ofrendas del Templo eran “sombra” de Yeshúa haMashíaj, ¿de qué manera el estudio de estas instrucciones detalladas en la Toráh profundiza nuestra comprensión del sacrificio perfecto de Yeshúa y su relevancia continua?
- La Aliyáh describe ofrendas por pecado incluso durante las festividades de alegría. ¿Qué nos enseña esto sobre la naturaleza persistente del pecado y la necesidad constante de expiación, incluso en momentos de celebración?
- ¿Cómo la observancia de los Moedim (tiempos señalados) como Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná y Yom Kipúr, con una perspectiva mesiánica, enriquece nuestra fe y nos ayuda a conectar la narrativa bíblica con el plan redentor de Adonái en Yeshúa?
- Considerando que Adonái pide ofrendas “sin defecto” (תְּמִימִם, temimim), ¿cómo podemos, como creyentes en Yeshúa, aplicar este principio de perfección y totalidad a nuestras “ofrendas espirituales” de adoración, servicio y vida en el día a día?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 6 de la Parashá Pinjas (Números 28:16-29:11) es un pasaje legislativo crucial que detalla las instrucciones divinas para las ofrendas públicas que deben presentarse en el Mishkan, y posteriormente en el Templo, durante las festividades anuales y los inicios de cada mes. Comienza especificando las ofrendas para Pésaj y la Fiesta de los Panes sin Levadura, incluyendo toros, carneros, corderos, ofrendas de grano, libaciones y un macho cabrío por el pecado, con la constante advertencia de que los animales deben ser “sin defecto.” Luego, se detallan las ofrendas para Shavuot (Fiesta de las Semanas), Rosh HaShaná (Día de las Trompetas), y Yom Kipúr (Día de la Expiación), cada una con sus propias cantidades específicas de animales y ofrendas complementarias, siempre sumadas al Korban Tamid (ofrenda quemada continua) diaria. El propósito central es establecer un patrón de adoración constante y precisa que Israel debe observar perpetuamente.
Aplicación en Mashíaj:
En Yeshúa haMashíaj, estas instrucciones encuentran su más profundo y completo cumplimiento. Las ofrendas de animales y los rituales del Templo eran “sombras” (Colosenses 2:17) que apuntaban a la realidad del sacrificio perfecto de Yeshúa. Él es el Cordero de Elohím sin mancha ni tacha, la única ofrenda “sin defecto” que fue sacrificada una vez y para siempre para la expiación de los pecados de la humanidad.
Las festividades (Moedim) mencionadas en esta Aliyáh, Pésaj, Shavuot, Rosh HaShaná y Yom Kipúr, son los “tiempos señalados” de Adonái que revelan el despliegue de Su plan redentor a través de Yeshúa. Pésaj prefigura Su sacrificio como el Cordero Pascual; Shavuot, la venida del Ruaj HaKodesh; Rosh HaShaná, Su futura venida y la resurrección; y Yom Kipúr, Su expiación definitiva como nuestro Kohen Gadol celestial. Así, esta Aliyáh no es solo un conjunto de leyes antiguas, sino un mapa profético que dirige nuestra mirada a Yeshúa, quien es el centro de la Toráh y la plenitud de toda la Escritura. Para los creyentes mesiánicos, la observancia de estas festividades hoy se convierte en una gozosa celebración del cumplimiento en Yeshúa y una anticipación de Su Reino venidero.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Tefiláh de la Aliyáh 6 de Pinjas
Baruj Atá Adonái Elohím, Melej haOlam, Asher Kid’shanu b’Mitzvotav, v’natan lanu et Yeshúa haMashíaj.
Adonái Elohím nuestro, te alabamos por Tu infinita sabiduría manifestada en cada detalle de Tu Toráh. En esta Aliyáh de Pinjas, nos revelas la perfección y la constancia de las ofrendas y festividades que ordenaste para Tu pueblo Israel. Te agradecemos por establecer los Moedim, Tus tiempos señalados, que son como balizas proféticas que iluminan Tu plan de redención.
Reconocemos que cada toro, carnero y cordero “sin defecto” ofrecido en el Mishkan y el Templo, era una sombra poderosa del sacrificio perfecto de Tu Mashíaj, Yeshúa. Gracias porque Él es nuestro Cordero Pascual (Cordero de Pésaj), sin mancha ni tacha, cuya sangre derramada en el Madero nos ha redimido de la esclavitud del pecado de una vez y para siempre. Él es la ofrenda quemada (Olah) que se entregó completamente por nosotros, y Su vida es el “olor grato” más aceptable para Ti.
Te pedimos, Adonái, que podamos honrarte con una adoración continua y sin interrupciones, así como ordenaste la Korban Tamid, la ofrenda continua. Que nuestras vidas sean una ofrenda viva, santa y agradable a Ti, dedicada a Tu servicio. Ayúdanos a comprender y a celebrar Tus festividades, no como meros rituales, sino como encuentros divinos que nos recuerdan la obra consumada de Yeshúa y nos inspiran a anticipar Su glorioso regreso.
Que la pureza exigida en las ofrendas nos impulse a vivir en santidad y a buscar la perfección en nuestros corazones. Que al recordar las ofrendas por el pecado, renovemos nuestro arrepentimiento (Teshuvá) y nuestra gratitud por la expiación completa que Yeshúa, nuestro Kohen Gadol, ha logrado para nosotros en el Santuario celestial.
Fortalécenos, Adonái, para vivir en el cumplimiento de la Toráh a través de Mashíaj, siendo instrumentos de Tu luz en este mundo. Anhelamos el día en que Yeshúa regrese y el Reino Mesiánico sea establecido, cuando la adoración será perfecta y Tu presencia morará plenamente entre nosotros.
Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos