Aliyáh 1: (Deuteronomio 21:10-21) Leyes sobre el trato a la mujer cautiva, el derecho de herencia del primogénito y el hijo rebelde.
Haftaráh: Isaías 54:1-10 (El consuelo de Adonái para la “mujer desamparada”).
Brit Hadasháh: Efesios 6:1-4 (El deber de los hijos y los padres).
Tema: Leyes sobre el matrimonio
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 21:10-22:7
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
——————- | ——————- | ——————– | ——————- |
כִּי | Ki | Cuando כִּי | Cuando salgas a la guerra contra tus enemigos, y Adonái tu Elohím lo entregue en tu mano, y captives su cautiverio. |
תֵצֵא | Te-tse | salgas תֵצֵא | |
לַמִּלְחָמָה | La-mil-ḥa-mah | a la guerra לַמִּלְחָמָה | |
עַל | Al | contra עַל | |
אֹיְבֶיךָ | Oy-ve-kha | tus enemigos אֹיְבֶיךָ | |
וּנְתָנוֹ | U-ne-ta-no | y lo entregue וּנְתָנוֹ | |
יְהוָה | Adonái | Adonái יְהוָה | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím אֱלֹהֶיךָ | |
בְּיָדֶךָ | Be-ya-de-kha | en tu mano בְּיָדֶךָ | |
וְשָׁבִיתָ | Ve-ša-vi-ta | y captives וְשָׁבִיתָ | |
שִׁבְיֹו | Shiv-yo | su cautiverio שִׁבְיֹו | |
וְרָאִיתָ | Ve-ra-i-ta | Y vieres וְרָאִיתָ | Y vieres entre el cautiverio una mujer hermosa de forma, y la deseas y la tomas para ti por mujer. |
בַּשִּׁבְיָה | Ba-šiv-yah | en el cautiverio בַּשִּׁבְיָה | |
אֵשֶׁת | E-šet | una mujer אֵשֶׁת | |
יְפַת | Ye-fat | hermosa יְפַת | |
תֹּאַר | To-ar | de forma תֹּאַר | |
וְחָשַׁקְתָּ | Ve-ḥa-šaq-ta | y la deseas וְחָשַׁקְתָּ | |
בָּהּ | Bah | en ella בָּהּ | |
וְלָקַחְתָּ | Ve-la-qaḥ-ta | y la tomas וְלָקַחְתָּ | |
לְךָ | Le-kha | para ti לְךָ | |
לְאִשָּׁה | Le-i-šah | por mujer לְאִשָּׁה | |
וַהֲבֵאתָהּ | Va-ha-ve-tah | Y la llevarás וַהֲבֵאתָהּ | Y la llevarás a tu casa, y ella se rapará la cabeza, y se cortará las uñas. |
אֶל | El | a אֶל | |
תּוֹךְ | Tokh | dentro תּוֹךְ | |
בֵּיתֶךָ | Be-te-kha | de tu casa בֵּיתֶךָ | |
וְגִלְּחָה | Ve-gil-le-ḥah | y se rapará וְגִלְּחָה | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
רֹאשָׁהּ | Ro-šah | su cabeza רֹאשָׁהּ | |
וְעָשְׂתָה | Ve-as-tah | y hará וְעָשְׂתָה | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
צִפָּרְנֶיהָ | Tzif-ar-ne-ha | sus uñas צִפָּרְנֶיהָ | |
וְהֵסִירָה | Ve-he-si-rah | Y quitará וְהֵסִירָה | Y quitará el vestido de su cautiverio de encima de ella, y se sentará en tu casa y llorará a su padre y a su madre un mes completo; y después de eso, podrás venir a ella y ser su esposo, y ella será tu mujer. |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
שִׂמְלַת | Sim-lat | el vestido שִׂמְלַת | |
שִׁבְיָהּ | Shiv-yah | de su cautiverio שִׁבְיָהּ | |
מֵעָלֶיהָ | Me-a-le-ha | de encima de ella מֵעָלֶיהָ | |
וְיָשְׁבָה | Ve-yaš-vah | y se sentará וְיָשְׁבָה | |
בְּבֵיתֶךָ | Be-ve-te-kha | en tu casa בְּבֵיתֶךָ | |
וּבָכְתָה | U-va-kh-tah | y llorará וּבָכְתָה | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
אָבִיהָ | A-vi-ha | a su padre אָבִיהָ | |
וְאֶת | Ve-et | y a אֶת | |
אִמָּהּ | Im-mah | su madre אִמָּהּ | |
יֶרַח | Ye-raḥ | un mes יֶרַח | |
יָמִים | Ya-mim | de días יָמִים | |
וְאַחֲרֵי | Ve-a-ḥa-re | Y después וְאַחֲרֵי | |
כֵן | Ken | de eso כֵן | |
תָּבוֹא | Ta-vo | vendrás תָּבוֹא | |
אֵלֶיהָ | E-le-ha | a ella אֵלֶיהָ | |
וּבְעַלְתָּהּ | U-ve-al-tah | y serás su esposo וּבְעַלְתָּהּ | |
וְהָיְתָה | Ve-ha-ye-tah | y será וְהָיְתָה | |
לְךָ | Le-kha | para ti לְךָ | |
לְאִשָּׁה | Le-i-šah | por mujer לְאִשָּׁה | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | Y será וְהָיָה | Y será, si no te complace, que la enviarás libremente de tu casa, pero de ninguna manera la venderás por dinero, no la subyugarás. |
אִם | Im | si אִם | |
לֹא | Lo | no לֹא | |
חָפַצְתָּ | Ḥa-faṣ-ta | te complace חָפַצְתָּ | |
בָּהּ | Bah | en ella בָּהּ | |
וְשִׁלַּחְתָּהּ | Ve-šil-laḥ-tah | que la enviarás וְשִׁלַּחְתָּהּ | |
לְנַפְשָׁהּ | Le-naf-šah | libremente לְנַפְשָׁהּ | |
מִבֵּיתֶךָ | Mi-be-te-kha | de tu casa מִבֵּיתֶךָ | |
וּמָכֹר | U-ma-khor | Y vender וּמָכֹר | |
לֹא | Lo | no לֹא | |
תִמְכְּרֶנָּה | Tim-ke-ren-nah | la venderás תִמְכְּרֶנָּה | |
בַּכָּסֶף | Ba-ka-sef | por dinero בַּכָּסֶף | |
לֹא | Lo | no לֹא | |
תִתְעַמֵּר | Tit-am-mer | la subyugarás תִתְעַמֵּר | |
בָּהּ | Bah | en ella בָּהּ | |
תַּחַת | Ta-ḥat | bajo תַּחַת | |
אֲשֶׁר | A-šer | porque אֲשֶׁר | |
עִנִּיתָהּ | In-ni-tah | la has afligido עִנִּיתָהּ | |
כִּי | Ki | Cuando כִּי | Cuando un hombre tenga dos mujeres, una amada y otra aborrecida, y le dan hijos, la amada y la aborrecida; y el primogénito sea de la aborrecida. |
יִהְיֶה | Yih-yeh | haya יִהְיֶה | |
לְאִישׁ | Le-iš | a un hombre לְאִישׁ | |
שְׁתֵּי | Še-te | dos שְׁתֵּי | |
נָשִׁים | Na-šim | mujeres נָשִׁים | |
הָאַחַת | Ha-a-ḥat | la una הָאַחַת | |
אֲהוּבָה | A-hu-vah | amada אֲהוּבָה | |
וְהָאַחַת | Ve-ha-a-ḥat | y la otra וְהָאַחַת | |
שְׂנוּאָה | Se-nu-ah | aborrecida שְׂנוּאָה | |
וְיָלְדוּ | Ve-yal-du | y le den וְיָלְדוּ | |
לוֹ | Lo | a él לוֹ | |
בָנִים | Ba-nim | hijos בָנִים | |
הָאֲהוּבָה | Ha-a-hu-vah | la amada הָאֲהוּבָה | |
וְהַשְּׂנוּאָה | Ve-ha-se-nu-ah | y la aborrecida וְהַשְּׂנוּאָה | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | Y sea וְהָיָה | |
הַבֵּן | Ha-ben | el hijo הַבֵּן | |
הַבְּכוֹר | Ha-be-khor | el primogénito הַבְּכוֹר | |
לַשְּׂנִיאָה | La-se-ni-ah | de la aborrecida לַשְּׂנִיאָה | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | Y será וְהָיָה | Y será el día que dé herencia a sus hijos lo que posea, que no podrá hacer primogénito al hijo de la amada sobre el hijo de la aborrecida, que es el primogénito. |
בְּיוֹם | Be-yom | en el día בְּיוֹם | |
הַנְחִילוֹ | Han-ḥi-lo | de su dar herencia הַנְחִילוֹ | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
בָּנָיו | Ba-nav | a sus hijos בָּנָיו | |
אֵת | Et | (marca de objeto) אֵת | |
אֲשֶׁר | A-šer | lo que אֲשֶׁר | |
יִהְיֶה | Yih-yeh | tenga יִהְיֶה | |
לוֹ | Lo | él לוֹ | |
לֹא | Lo | no לֹא | |
יוּכַל | Yu-khal | podrá יוּכַל | |
לְבַכֵּר | Le-va-ker | hacer primogénito לְבַכֵּר | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
בֶּן | Ben | al hijo בֶּן | |
הָאֲהוּבָה | Ha-a-hu-vah | de la amada הָאֲהוּבָה | |
עַל | Al | sobre עַל | |
פְּנֵי | Pe-ne | la faz פְּנֵי | |
בֶן | Ben | del hijo בֶּן | |
הַשְּׂנוּאָה | Ha-se-nu-ah | de la aborrecida הַשְּׂנוּאָה | |
אֲשֶׁר | A-šer | que es אֲשֶׁר | |
הֽוּא | Hu | él הֽוּא | |
הַבְּכוֹר | Ha-be-khor | el primogénito הַבְּכוֹר | |
כִּי | Ki | Sino que כִּי | Sino que reconocerá al primogénito, el hijo de la aborrecida, para darle doble porción de todo lo que tenga, porque él es el principio de su vigor; de él es el derecho de primogenitura. |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
הַבְּכֹר | Ha-be-khor | al primogénito הַבְּכֹר | |
בֶּן | Ben | el hijo בֶּן | |
הַשְּׂנוּאָה | Ha-se-nu-ah | de la aborrecida הַשְּׂנוּאָה | |
יַכִּיר | Ya-kkir | reconocerá יַכִּיר | |
לָתֶת | La-tet | para dar לָתֶת | |
לוֹ | Lo | a él לוֹ | |
פִּי | Pi | doble פִּי | |
שְׁנַיִם | Še-na-yim | dos שְׁנַיִם | |
בְּכֹל | Be-khol | en todo בְּכֹל | |
אֲשֶׁר | A-šer | lo que אֲשֶׁר | |
יִמָּצֵא | Yim-ma-tse | se encuentre יִמָּצֵא | |
לוֹ | Lo | para él לוֹ | |
כִּי | Ki | porque כִּי | |
הֽוּא | Hu | él הֽוּא | |
רֵאשִׁית | Re-šitt | el principio רֵאשִׁית | |
אֹנוֹ | O-no | de su vigor אֹנוֹ | |
לוֹ | Lo | de él לוֹ | |
מִשְׁפַּט | Miš-paṭ | el derecho מִשְׁפַּט | |
הַבְּכֹרָה | Ha-be-kho-rah | de primogenitura הַבְּכֹרָה | |
כִּי | Ki | Cuando כִּי | Cuando un hombre sea rebelde y testarudo, que no obedece la voz de su padre y la voz de su madre, y lo castigan, y no les escucha. |
יִהְיֶה | Yih-yeh | haya יִהְיֶה | |
לְאִישׁ | Le-iš | a un hombre לְאִישׁ | |
בֵּן | Ben | un hijo בֵּן | |
סוֹרֵר | So-rer | rebelde סוֹרֵר | |
וּמוֹרֶה | U-mo-reh | y testarudo וּמוֹרֶה | |
אֵינֶנּוּ | E-nen-nu | no es él אֵינֶנּוּ | |
שֹׁמֵעַ | Šo-me-a | que obedece שֹׁמֵעַ | |
בְּקוֹל | Be-qol | a la voz בְּקוֹל | |
אָבִיו | A-viv | de su padre אָבִיו | |
וּבְקוֹל | U-ve-qol | y a la voz וּבְקוֹל | |
אִמּוֹ | Im-mo | de su madre אִמּוֹ | |
וְיִסְּרוּ | Ve-yis-se-ru | y lo castigan וְיִסְּרוּ | |
אֹתוֹ | O-to | a él אֹתוֹ | |
וְלֹא | Ve-lo | y no וְלֹא | |
יִשְׁמַע | Yiš-ma | escucha יִשְׁמַע | |
אֲלֵיהֶם | A-le-hem | a ellos אֲלֵיהֶם | |
וְתָפְשׂוּ | Ve-taf-su | Y lo tomarán וְתָפְשׂוּ | Y lo tomarán su padre y su madre y lo sacarán a los ancianos de su ciudad, y a la puerta de su lugar. |
בוֹ | Bo | de él בוֹ | |
אָבִיו | A-viv | su padre אָבִיו | |
וְאִמּוֹ | Ve-im-mo | y su madre וְאִמּוֹ | |
וְהוֹצִיאוּ | Ve-ho-tsi-u | y lo sacarán וְהוֹצִיאוּ | |
אֹתוֹ | O-to | a él אֹתוֹ | |
אֶל | El | a אֶל | |
זִקְנֵי | Ziq-ne | los ancianos זִקְנֵי | |
עִירֹו | I-ro | de su ciudad עִירֹו | |
וְאֶל | Ve-el | y a אֶל | |
שַׁעַר | Ša-ar | la puerta שַׁעַר | |
מְקֹמֹו | Me-qo-mo | de su lugar מְקֹמֹו | |
וְאָמְרוּ | Ve-am-ru | Y dirán וְאָמְרוּ | Y dirán a los ancianos de su ciudad: Este nuestro hijo es rebelde y testarudo, no escucha nuestra voz, glotón y bebedor. |
אֶל | El | a אֶל | |
זִקְנֵי | Ziq-ne | los ancianos זִקְנֵי | |
עִירֹו | I-ro | de su ciudad עִירֹו | |
בְּנֵנוּ | Be-ne-nu | Nuestro hijo בְּנֵנוּ | |
זֶה | Zeh | este זֶה | |
סוֹרֵר | So-rer | es rebelde סוֹרֵר | |
וּמוֹרֶה | U-mo-reh | y testarudo וּמוֹרֶה | |
אֵינֶנּוּ | E-nen-nu | no es él אֵינֶנּוּ | |
שֹׁמֵעַ | Šo-me-a | que obedece שֹׁמֵעַ | |
בְּקֹלֵנוּ | Be-qo-le-nu | a nuestra voz בְּקֹלֵנוּ | |
זוֹלֵל | Zo-lel | glotón זוֹלֵל | |
וְסֹבֵא | Ve-so-ve | y bebedor וְסֹבֵא | |
וּרְגָמֻהוּ | U-re-ga-mu-hu | Y lo apedrearán וּרְגָמֻהוּ | Y lo apedrearán todos los hombres de su ciudad con piedras para que muera; y quitarás el mal de en medio de ti, y todo Yisra’el oirá y temerá. |
כָּל | Kol | todos כָּל | |
אַנְשֵׁי | An-še | los hombres אַנְשֵׁי | |
עִירוֹ | I-ro | de su ciudad עִירוֹ | |
בָאֲבָנִים | Ba-a-va-nim | con piedras בָאֲבָנִים | |
וָמֵת | Va-met | y morirá וָמֵת | |
וּבִעַרְתָּ | U-vi-ar-ta | Y quitarás וּבִעַרְתָּ | |
הָרָע | Ha-ra | el mal הָרָע | |
מִקִּרְבֶּךָ | Mi-qir-be-kha | de en medio de ti מִקִּרְבֶּךָ | |
וְכָל | Ve-khol | y todo וְכָל | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | Yisra’el יִשְׂרָאֵל | |
יִשְׁמְעוּ | Yiše-me-u | oirá יִשְׁמְעוּ | |
וְיִרָאוּ | Ve-yi-ra-u | y temerá וְיִרָאוּ | |
כִּי | Ki | Cuando כִּי | Cuando un hombre tenga un pecado que amerite la muerte, y sea muerto y lo cuelgues de un madero. |
יִהְיֶה | Yih-yeh | haya יִהְיֶה | |
בְאִישׁ | Be-iš | en un hombre בְאִישׁ | |
חֵטְא | Ḥet | un pecado חֵטְא | |
מִשְׁפַּט | Miš-paṭ | que amerite מִשְׁפַּט | |
מָוֶת | Ma-vet | la muerte מָוֶת | |
וְהוּמָת | Ve-hu-mat | y sea muerto וְהוּמָת | |
וְתָלִיתָ | Ve-ta-li-ta | y lo cuelgues וְתָלִיתָ | |
אֹתוֹ | O-to | a él אֹתוֹ | |
עַל | Al | de עַל | |
עֵץ | Eṣ | un madero עֵץ | |
לֹא | Lo | No לֹא | No quedará su cuerpo en el madero durante la noche, sino que ciertamente lo enterrarás el mismo día; porque maldición de Elohím es el colgado, y no contaminarás tu tierra que Adonái tu Elohím te da en heredad. |
תָלִין | Ta-lin | quedará תָלִין | |
נִבְלָתוֹ | Niv-la-to | su cuerpo נִבְלָתוֹ | |
עַל | Al | en עַל | |
הָעֵץ | Ha-eṣ | el madero הָעֵץ | |
כִּי | Ki | sino que כִּי | |
קָבוֹר | Qa-vor | ciertamente enterrarás קָבוֹר | |
תִּקְבְּרֶנּוּ | Tiq-be-ren-nu | a él תִּקְבְּרֶנּוּ | |
בַּיּוֹם | Ba-yom | en el día בַּיּוֹם | |
הַהוּא | Ha-hu | aquel הַהוּא | |
כִּי | Ki | porque כִּי | |
קִלְלַת | Qil-lat | maldición קִלְלַת | |
אֱלֹהִים | Elo-hím | de Elohím אֱלֹהִים | |
תָּלוּי | Ta-luy | es el colgado תָּלוּי | |
וְלֹא | Ve-lo | y no וְלֹא | |
תְטַמֵּא | Te-tam-me | contaminarás תְטַמֵּא | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
אַדְמָתְךָ | Ad-ma-te-kha | tu tierra אַדְמָתְךָ | |
אֲשֶׁר | A-šer | que אֲשֶׁר | |
יְהוָה | Adonái | Adonái יְהוָה | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím אֱלֹהֶיךָ | |
נֹתֵן | No-ten | te da נֹתֵן | |
לָךְ | Lakh | a ti לָךְ | |
נַחֲלָה | Na-ḥa-lah | en heredad נַחֲלָה | |
לֹא | Lo | No לֹא | No verás el buey de tu hermano o su oveja descarriados y te esconderás de ellos; ciertamente los devolverás a tu hermano. |
תִרְאֶה | Tir-e | verás תִרְאֶה | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
שׁוֹר | Šor | el buey שׁוֹר | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | de tu hermano אָחִיךָ | |
אוֹ | O | o אוֹ | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
שֵׂיוֹ | Se-yo | su oveja שֵׂיוֹ | |
נִדָּחִים | Nid-da-ḥim | descarriados נִדָּחִים | |
וְהִתְעַלַּמְתָּ | Ve-hit-al-lam-ta | y te esconderás וְהִתְעַלַּמְתָּ | |
מֵהֶם | Me-hem | de ellos מֵהֶם | |
הָשֵׁב | Ha-šev | Ciertamente los devolverás הָשֵׁב | |
תְּשִׁיבֵם | Te-ši-vem | a ellos תְּשִׁיבֵם | |
לְאָחִיךָ | Le-a-ḥi-kha | a tu hermano לְאָחִיךָ | |
וְאִם | Ve-im | Y si וְאִם | Y si tu hermano no está cerca de ti, o no lo conoces, entonces lo recogerás en tu casa, y estará contigo días, hasta que tu hermano lo busque. |
לֹא | Lo | no לֹא | |
קָרוֹב | Qa-rov | está cerca קָרוֹב | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | tu hermano אָחִיךָ | |
אֵלֶיךָ | E-le-kha | a ti אֵלֶיךָ | |
וְלֹא | Ve-lo | y no וְלֹא | |
יְדַעְתּוֹ | Ye-da-to | lo conoces יְדַעְתּוֹ | |
וְאָסַפְתָּו | Ve-a-saf-tav | y lo recogerás וְאָסַפְתָּו | |
אֶל | El | a אֶל | |
תּוֹךְ | Tokh | dentro תּוֹךְ | |
בֵּיתֶךָ | Be-te-kha | de tu casa בֵּיתֶךָ | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | y estará וְהָיָה | |
עִמְּךָ | Im-me-kha | contigo עִמְּךָ | |
עַד | Ad | hasta עַד | |
דְּרֹשׁ | De-roš | que busque דְּרֹשׁ | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | tu hermano אָחִיךָ | |
אֹתוֹ | O-to | a él אֹתוֹ | |
וַהֲשִׁבֹתוֹ | Va-ha-ši-vo-to | y se lo devolverás וַהֲשִׁבֹתוֹ | |
אֵלָיו | E-lav | a él אֵלָיו | |
וְכֵן | Ve-khen | Y así וְכֵן | Y así harás con su asno, y así harás con su vestido, y así harás con toda cosa perdida de tu hermano, que se le haya perdido, y la hayas encontrado; no podrás esconderte de ellas. |
תַּעֲשֶׂה | Ta-a-se | harás תַּעֲשֶׂה | |
לַחֲמֹרוֹ | La-ḥa-mo-ro | con su asno לַחֲמֹרוֹ | |
וְכֵן | Ve-khen | y así וְכֵן | |
תַּעֲשֶׂה | Ta-a-se | harás תַּעֲשֶׂה | |
לְשִׂמְלָתוֹ | Le-sim-la-to | con su vestido לְשִׂמְלָתוֹ | |
וְכֹל | Ve-khol | y toda וְכֹל | |
אֲבֵדַת | A-ve-dat | cosa perdida אֲבֵדַת | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | de tu hermano אָחִיךָ | |
אֲשֶׁר | A-šer | que אֲשֶׁר | |
תֹּאבַד | To-vad | se pierda תֹּאבַד | |
מִמֶּנּוּ | Mim-men-nu | de él מִמֶּנּוּ | |
וּמְצָאתָהּ | U-me-tsa-tah | y la encuentres וּמְצָאתָהּ | |
כֵּן | Ken | así כֵּן | |
תַּעֲשֶׂה | Ta-a-se | harás תַּעֲשֶׂה | |
לֹא | Lo | no לֹא | |
תוּכַל | Tu-khal | podrás תוּכַל | |
לְהִתְעַלֵּם | Le-hit-al-lem | esconderte לְהִתְעַלֵּם | |
לֹא | Lo | No לֹא | No verás el asno de tu hermano o su buey caídos en el camino y te esconderás de ellos; ciertamente lo ayudarás a levantarlos. |
תִרְאֶה | Tir-e | verás תִרְאֶה | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
חֲמוֹר | Ḥa-mor | el asno חֲמוֹר | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | de tu hermano אָחִיךָ | |
אוֹ | O | o אוֹ | |
שׁוֹרוֹ | Šo-ro | su buey שׁוֹרוֹ | |
נֹפְלִים | Nof-lim | caídos נֹפְלִים | |
בַּדֶּרֶךְ | Ba-de-rekh | en el camino בַּדֶּרֶךְ | |
וְהִתְעַלַּמְתָּ | Ve-hit-al-lam-ta | y te esconderás וְהִתְעַלַּמְתָּ | |
מֵהֶם | Me-hem | de ellos מֵהֶם | |
הָקֵם | Ha-qem | Ciertamente ayudarás a levantar הָקֵם | |
תָּקִים | Ta-qim | a levantar תָּקִים | |
עִמּוֹ | Im-mo | con él עִמּוֹ | |
לֹא | Lo | No לֹא | No estará el vestido de hombre sobre mujer, ni vestirá hombre vestido de mujer; porque abominación es para Adonái tu Elohím cualquiera que hace esto. |
יִהְיֶה | Yih-yeh | estará יִהְיֶה | |
כְלִי | Ke-li | el vestido כְלִי | |
גֶבֶר | Ge-ver | de hombre גֶבֶר | |
עַל | Al | sobre עַל | |
אִשָּׁה | I-šah | mujer אִשָּׁה | |
וְלֹא | Ve-lo | y no וְלֹא | |
יִלְבַּשׁ | Yil-baš | vestirá יִלְבַּשׁ | |
גֶּבֶר | Ge-ver | hombre גֶּבֶר | |
שִׂמְלַת | Sim-lat | vestido שִׂמְלַת | |
אִשָּׁה | I-šah | de mujer אִשָּׁה | |
כִּי | Ki | porque כִּי | |
תוֹעֲבַת | To-a-vat | abominación תוֹעֲבַת | |
יְהוָה | Adonái | Adonái יְהוָה | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím אֱלֹהֶיךָ | |
כָּל | Kol | todo כָּל | |
עֹשֵׂה | O-se | el que hace עֹשֵׂה | |
אֵלֶּה | El-leh | estas cosas אֵלֶּה | |
כִּי | Ki | Cuando כִּי | Cuando encuentres un nido de pájaros en el camino, en cualquier árbol o sobre la tierra, con crías o huevos, y la madre esté echada sobre las crías o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos. |
יִקָּרֵא | Yiq-qa-re | encuentres יִקָּרֵא | |
קַן | Qan | un nido קַן | |
צִפּוֹר | Tzip-por | de pájaro צִפּוֹר | |
לְפָנֶיךָ | Le-fa-ne-kha | delante de ti לְפָנֶיךָ | |
בַּדֶּרֶךְ | Ba-de-rekh | en el camino בַּדֶּרֶךְ | |
בְּכָל | Be-khol | en cualquier בְּכָל | |
עֵץ | Eṣ | árbol עֵץ | |
אוֹ | O | o אוֹ | |
עַל | Al | sobre עַל | |
הָאָרֶץ | Ha-a-reṣ | la tierra הָאָרֶץ | |
אֶפְרָחִים | Ef-ra-ḥim | crías אֶפְרָחִים | |
אוֹ | O | o אוֹ | |
בֵיצִים | Be-ṣim | huevos בֵיצִים | |
וְהָאֵם | Ve-ha-em | y la madre וְהָאֵם | |
רֹבֶצֶת | Ro-ve-tse | esté echada רֹבֶצֶת | |
עַל | Al | sobre עַל | |
הָאֶפְרָחִים | Ha-ef-ra-ḥim | las crías הָאֶפְרָחִים | |
אוֹ | O | o אוֹ | |
עַל | Al | sobre עַל | |
הַבֵּיצִים | Ha-be-ṣim | los huevos הַבֵּיצִים | |
לֹא | Lo | no לֹא | |
תִקַּח | Tiq-qaḥ | tomarás תִקַּח | |
הָאֵם | Ha-em | la madre הָאֵם | |
עַל | Al | con עַל | |
הַבָּנִים | Ha-ba-nim | los hijos הַבָּנִים | |
שַׁלֵּחַ | Šal-leaḥ | Ciertamente enviarás lejos שַׁלֵּחַ | Ciertamente enviarás lejos a la madre, y a los hijos podrás tomar para ti; para que te vaya bien y prolongues tus días. |
תְּשַׁלַּח | Te-šal-laḥ | lejos תְּשַׁלַּח | |
אֶת | Et | (marca de objeto) אֶת | |
הָאֵם | Ha-em | a la madre הָאֵם | |
וְאֶת | Ve-et | y a אֶת | |
הַבָּנִים | Ha-ba-nim | los hijos הַבָּנִים | |
תִּקַּח | Tiq-qaḥ | tomarás תִּקַּח | |
לָךְ | Lakh | para ti לָךְ | |
לְמַעַן | Le-ma-an | para que לְמַעַן | |
יִיטַב | Yi-ṭav | te vaya bien יִיטַב | |
לָךְ | Lakh | a ti לָךְ | |
וְהַאֲרַכְתָּ | Ve-ha-a-rakh-ta | y prolongues וְהַאֲרַכְתָּ | |
יָמִים | Ya-mim | días יָמִים |
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu 54:1-10
Análisis: La Haftaráh de la Parashá Ki Tetzei se encuentra en Yesha’yahu 54:1-10, un pasaje de consuelo y restauración. Su conexión con la Aliyá 1 de Ki Tetzei, que aborda leyes de matrimonio y familia, es profunda y paradigmática. Mientras la Parashá presenta leyes para el Israel terrenal, estableciendo orden y justicia en las relaciones humanas, la Haftaráh eleva la perspectiva al nivel del pacto divino con Tziyon, personificada como una mujer estéril y desolada, ahora llamada a regocijarse por una descendencia numerosa y una restauración gloriosa.
El pasaje de Yesha’yahu comienza con el mandamiento: “Canta, oh estéril, la que no ha dado a luz; prorrumpe en cántico y clama a gritos, la que nunca estuvo de parto; porque más son los hijos de la desolada que los hijos de la casada, dice HaShem” (Yesha’yahu 54:1). Esta imagen de la “desolada” (שֹׁמֵמָה – Šo-me-mah) contrasta con la “casada” (בַּעֲלָה – Ba-a-lah), aludiendo a la aparente esterilidad de Yisra’el en el exilio, pero prometiendo una fecundidad milagrosa. Esto resuena con la preocupación de la Torah por la descendencia y el estatus marital, especialmente en el contexto de la “esposa aborrecida” (שְׂנוּאָה – Se-nu’ah) en Deuteronomio 21:15, cuyo hijo primogénito, a pesar del afecto disminuido, recibe la porción doble. Ambos textos tratan con la justicia y la providencia de Elohím en situaciones de desventaja percibida.
El Targum Yonatan a Yesha’yahu 54:1 interpreta la “estéril” como Yerushalayim, que ha estado desolada, y la “casada” como Roma (Edom), que ha gozado de prosperidad. La promesa es que Yerushalayim tendrá más hijos al final de los días. Este Midrash Targúmico subraya la restauración de la descendencia como un tema central, reflejando el propósito de la Torah de asegurar la continuidad del pacto a través de la simiente, incluso legislando sobre herencias para proteger al primogénito de la “esposa aborrecida.”
Yesha’yahu continúa describiendo a Adonái como el “esposo” (בֹּעֲלַיִךְ – Bo-a-la-yikh) de Yisra’el, el “Redentor” (גֹּאֲלֵךְ – Go-a-lekh), que “te ha llamado como a mujer desamparada y afligida de espíritu, como a mujer de la juventud que fue repudiada” (Yesha’yahu 54:6). Este lenguaje nupcial y de divorcio/reconciliación establece un paralelo directo con las leyes de Ki Tetzei sobre el matrimonio, el divorcio de la mujer cautiva y el trato a la mujer “aborrecida”. La Torah terrenal busca mitigar la dureza de las realidades humanas, mientras que la profecía divina promete una superación completa de toda aflicción y desamparo a través del amor y el pacto eterno de Elohím.
El Midrash Rabáh (Devarim 6:3) al reflexionar sobre la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14) discute la intención de la Torah de refrenar la inclinación malvada (yetzer hará) del hombre, permitiendo una concesión inicial para evitar un mal mayor, pero luego imponiendo restricciones que desalientan tales uniones. Este principio de “minimizar el daño” se contrapone al mensaje de Yesha’yahu, donde Elohím no solo minimiza el daño, sino que invierte la situación por completo, transformando la desolación en regocijo y la vergüenza en gloria.
En esencia, mientras la Aliyá establece la halakha (sendero legal) para la rectitud en el matrimonio y la justicia en la sociedad presente, la Haftaráh revela la aggadah (narrativa) del plan redentor de Elohím, donde las deficiencias humanas son superadas por la fidelidad divina. Ambas, a su manera, preparan el camino para el Reino de Elohím, donde la justicia y la compasión alcanzarán su plenitud.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Matityahu 19:3-9
Análisis: El pasaje de la Brit Hadasháh en Matityahu 19:3-9, donde Maran Yeshúa aborda el tema del divorcio, ofrece una lente mesiánica para interpretar las leyes matrimoniales de la Parashá Ki Tetzei. En esta sección, los Perishaya (fariseos) se acercan a Yeshúa con una pregunta capciosa: “ܠܡܳܢܳܐ ܗܳܟܺܝܠ ܐܶܦܩܰܕ ܡܽܘܫܶܐ ܠܡܶܬ݁ܰܠ ܟ݁ܬܳܒ݂ܳܐ ܕ݁ܫܽܘܒܩܳܢܳܐ ܘܰܠܡܰܫܕ݁ܳܐ” (L-ma-na ha-kil ef-qad Mu-še li-me-tal kta-va di-šu-wqana w-al-maš-da)? – “¿Por qué, entonces, Moshéh ordenó dar una escritura de divorcio y repudiarla?”. (Matityahu 19:7, en Siríaco Oriental). Esta pregunta se refiere directamente a Deuteronomio 24:1-4, que establece la posibilidad del divorcio, un tema relacionado con la dinámica de la “esposa aborrecida” en nuestra Aliyá.
Yeshúa HaMashíaj responde situando el matrimonio en su origen edénico, no como una concesión legal, sino como una unión divina: “ܠܡܳܢܳܐ ܕ݁ܬ݂ܰܩܫܺܝܬ݂ ܠܶܒ݁ܟ݂ܽܘܢ ܗܰܘ ܡܽܘܫܶܐ ܟ݁ܬܰܒ݂ ܠܟ݂ܽܘܢ ܦ݁ܽܘܩܳܕ݂ܳܐ ܗܳܢܳܐ” (L-ma-na d-taq-šit lib-kun haw Mu-še k-tav l-kun pu-qad ha-na) – “Por la dureza de vuestro corazón Moshéh os escribió este mandamiento” (Matityahu 19:8). Yeshúa eleva el estándar, revelando que la intención original de Elohím es la indisolubilidad de la unión matrimonial: “ܡܶܢ ܒ݁ܪܺܫܺܝܬ݂ ܕ݁ܶܝܢ ܠܳܐ ܗܳܟ݂ܰܢܳܐ ܗܘܳܐ” (Min b-ri-šit den la ha-ka-na hwā) – “pero desde el principio no fue así” (Matityahu 19:8).
Las leyes de Ki Tetzei sobre la mujer cautiva y la esposa aborrecida, aunque aparentemente pragmáticas y mitigadoras, ya apuntan a la compasión y la justicia. Prohibir la esclavitud y el maltrato de la cautiva, y asegurar la herencia del primogénito de la esposa aborrecida, demuestra el corazón de la Torah por la dignidad humana. Yeshúa HaMashíaj no anula estas leyes, sino que las cumple y las lleva a su plenitud en el Reino de los Cielos, donde la pureza del corazón y la fidelidad del pacto son preeminentes.
La referencia de Yeshúa a la “dureza del corazón” (ܩܰܫܝܽܘܬ݂ ܼܠܶܒ݁ܳܐ – qa-šyu-t lib-ba) nos ilumina sobre la ley en Deuteronomio. Las leyes sobre el divorcio, o incluso sobre la mujer cautiva, no son el ideal, sino un marco para una humanidad caída, buscando ordenar el caos y proteger a los vulnerables. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la transformación del corazón por el Ruaj HaKodesh permite una adhesión más profunda a la voluntad original de Elohím, donde el matrimonio es un reflejo de la unión de Mashíaj con Su asamblea.
Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos (por ejemplo, Jubileos 4:9 y 50:8 en relación a la pureza y los pactos) o el Documento de Damasco de Qumrán (CD 4:20-21, que interpretaba las leyes matrimoniales con mayor rigor), muestran la continua preocupación por la santidad del matrimonio y la prevención de la inmoralidad dentro de la comunidad de pacto. La enseñanza de Yeshúa se alinea con este anhelo de pureza y fidelidad, pero lo eleva desde la letra de la ley a la intención del corazón, haciendo hincapié en el espíritu de la Torah en el contexto del Reino de Elohím. Yeshúa HaMashíaj enseña que el matrimonio es un modelo terrenal del pacto eterno entre Elohím y Su pueblo, un pacto que Él mismo sella con Su vida y resurrección.
4. Contexto Histórico
La Parashá Ki Tetzei se presenta en el libro de Deuteronomio (Devarim), que significa “segunda ley” o “repetición de la ley”. Moshéh está pronunciando estas palabras a la generación de Yisra’el que está a punto de entrar en la Tierra de Kena’an, en las llanuras de Mo’av, justo antes de su fallecimiento. Esta generación, a diferencia de la que salió de Mitzrayim, ha crecido en el desierto y está a punto de enfrentar los desafíos de establecerse como una nación soberana en una tierra habitada por pueblos con costumbres y leyes diferentes.
El contexto histórico de Deuteronomio es crucial: se trata de un código legal y moral para una nación emergente, que pasará de una vida nómada a una vida sedentaria, de la guerra a la agricultura, y que debe establecer un gobierno justo y una sociedad que refleje los principios del pacto con HaShem. Estas leyes no son abstractas, sino que abordan situaciones concretas que surgirían en la vida cotidiana de Yisra’el, incluyendo la guerra y sus consecuencias.
La cultura del Cercano Oriente antiguo era a menudo brutal, especialmente en tiempos de guerra. La captura de mujeres era una práctica común, y su destino solía ser la esclavitud sexual o la degradación. La Torah, al establecer leyes para la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14), no sanciona la guerra o la captura, sino que mitiga la crueldad inherente a estas prácticas y establece un marco de derechos para la mujer extranjera en una situación vulnerable. La exigencia de un mes de luto, el rapado de la cabeza y el corte de uñas (como signos de purificación y desapego de su pasado pagano) y la prohibición de venderla o esclavizarla si ya no agrada al hombre, demuestran un intento radical de humanizar la guerra y proteger la dignidad de la mujer.
Las leyes sobre el primogénito de la “esposa aborrecida” (Deuteronomio 21:15-17) abordan el problema de la poligamia, que, aunque no ideal, era una realidad social de la época (como se ve en figuras como Avraham y Yaakov). La Torah interviene para proteger al hijo que, de otra manera, podría ser desheredado o recibir menos por su estatus social inferior, asegurando que la justicia prevalezca sobre el favoritismo personal. Esto contrasta con las prácticas de otras culturas antiguas, donde el favoritismo o la riqueza podían alterar los derechos de primogenitura.
Las leyes sobre el hijo rebelde (Deuteronomio 21:18-21) reflejan la importancia de la estructura familiar y la autoridad parental en una sociedad patriarcal, pero también establecen límites al poder de los padres, requiriendo un juicio público ante los ancianos de la ciudad. Esto no es un simple permiso para la ejecución, sino un último recurso para erradicar una amenaza para la comunidad que socava sus cimientos morales.
Finalmente, las leyes sobre el cuerpo colgado (Deuteronomio 21:22-23), los objetos perdidos (Deuteronomio 22:1-4), el atuendo (Deuteronomio 22:5) y el nido de pájaros (Deuteronomio 22:6-7) muestran una preocupación por la santidad de la tierra, la responsabilidad comunitaria y la compasión incluso por los animales. Estos son principios fundamentales que debían guiar la vida del pueblo de Yisra’el en la tierra que les fue prometida. Fuentes históricas como el Código de Hammurabi o leyes asirias del segundo milenio a.C. revelan la dureza de las leyes de otras naciones contemporáneas, haciendo que las leyes de la Torah parezcan notablemente más compasivas y justas, un reflejo del carácter de Elohím.
5. Comentarios Proféticos
Las leyes de Ki Tetzei, aunque dadas en un contexto antiguo, resuenan con verdades proféticas y éticas para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La preocupación por la justicia y la dignidad humana es una constante a lo largo de toda la Torah y los Nevi’im, y alcanza su cúspide en las enseñanzas de Maran Yeshúa.
1. Protección de los Vulnerables: La ley de la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14) y del primogénito de la esposa aborrecida (Deuteronomio 21:15-17) son ejemplos de la preocupación de Elohím por aquellos en situaciones de desventaja o vulnerabilidad. Proféticamente, esto apunta a la misión de Yeshúa HaMashíaj, quien vino a proclamar libertad a los cautivos, vista a los ciegos y a poner en libertad a los oprimidos (Luqa 4:18-19, citando Yesha’yahu 61). En el Reino de los Cielos, la justicia y la compasión no son meras regulaciones, sino el corazón de la administración divina. Yesha’yahu HaNavi constantemente clama por la justicia social y el cuidado de los huérfanos y las viudas, lo que refleja este mismo espíritu profético que luego Yeshúa encarna.
2. Santidad de la Tierra y pureza: La ley sobre el colgado (Deuteronomio 21:22-23) enfatiza la santidad de la tierra de Yisra’el, que no debe ser profanada. Proféticamente, esta tierra, Har Tziyon, es el centro del Reino de Elohím, y su santidad es un prototipo de la pureza y rectitud que Yeshúa HaMashíaj establecerá universalmente. La profecía de Yeḥezqel sobre la limpieza de la tierra de su inmundicia (Yeḥezqel 36:25) anticipa esta purificación total en la era mesiánica.
3. Orden y Rechazo de la Confusión: La prohibición de vestir ropa del sexo opuesto (Deuteronomio 22:5) es una ley que promueve el orden y la claridad en la identidad, evitando la confusión que era común en cultos paganos. Proféticamente, el Reino de Yeshúa HaMashíaj es un reino de orden y verdad, donde la identidad dada por Elohím es afirmada y celebrada. Maran Yeshúa restaura la creación a su diseño original, como se observa en Su enseñanza sobre el matrimonio en Matityahu 19, volviendo al “principio”.
4. Compasión Universal: La ley del nido de pájaros (Deuteronomio 22:6-7) es un ejemplo notable de compasión hacia la creación de Elohím. Aunque una ley aparentemente pequeña, es un “mandamiento que prolonga los días” y revela el carácter compasivo de HaShem. Proféticamente, esto se expande en el Reino, donde toda la creación gemirá y será redimida (Romanos 8:19-22), y donde Yeshúa HaMashíaj, como HaMashíaj-Rey, traerá una era de armonía y bienestar para toda la vida. Los profetas como Hoshea 2:18 hablan de un pacto con las bestias del campo, las aves del cielo y los reptiles de la tierra.
En resumen, las leyes de Ki Tetzei son un adelanto de la justicia, la misericordia y el orden que serán plenamente manifestados en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Muestran el corazón de Elohím, quien a través de Moshéh preparó a Su pueblo para una sociedad justa, prefigurando la era en que Su Mashíaj reinará con rectitud y compasión sobre toda la creación.
6. Análisis Profundo
La Aliyá 1 de Parashá Ki Tetzei presenta una serie de leyes que, a primera vista, parecen dispares, pero que subyacen en principios unificadores de justicia, compasión y orden divino para el pueblo de Yisra’el.
1. La Mujer Cautiva (Deuteronomio 21:10-14):
* יְפַת תֹּאַר (Yefat To’ar – hermosa de forma): El texto reconoce la atracción física, que era una realidad de la guerra. Sin embargo, la Torah no permite la gratificación inmediata y desenfrenada de tal deseo.
* וְגִלְּחָה אֶת רֹאשָׁהּ וְעָשְׂתָה אֶת צִפָּרְנֶיהָ (Ve-gil-le-ḥah et ro-šah ve-as-tah et tzif-ar-ne-ha – y se rapará su cabeza y se cortará sus uñas): Estas acciones simbolizan el despojo de su identidad anterior y una forma de luto por su familia y cultura. Para el hombre, este período de un mes es de espera y reflexión, mitigando el impulso inicial y permitiendo que la mujer inicie un proceso de transición.
* וְהֵסִירָה אֶת שִׂמְלַת שִׁבְיָהּ מֵעָלֶיהָ (Ve-he-si-rah et sim-lat šiv-yah me-a-le-ha – y quitará el vestido de su cautiverio de encima de ella): Esto es más que un cambio de ropa; es una declaración de transición de su estatus de cautiva a una posible esposa.
* וְאִם לֹא חָפַצְתָּ בָּהּ וְשִׁלַּחְתָּהּ לְנַפְשָׁהּ מִבֵּיתֶךָ (Ve-im lo ḥa-faṣ-ta bah ve-šil-laḥ-tah le-naf-šah mi-be-te-kha – Y si no te complace en ella, la enviarás libremente de tu casa): Esta es una ley revolucionaria para la época. No podía ser vendida como esclava (לֹא תִתְעַמֵּר בָּהּ – lo tit-am-mer bah – no la subyugarás). La Torah le otorga una libertad impensable para las cautivas en otras culturas, reconociendo su dignidad y protegiéndola de la explotación continua.
2. El Primogénito de la Esposa Aborrecida (Deuteronomio 21:15-17):
* אֲהוּבָה וּשְׂנוּאָה (A-hu-vah u-se-nu-ah – amada y aborrecida): Reconoce la realidad dolorosa de las relaciones matrimoniales polígamas. La Torah aquí interviene para prevenir la injusticia que el favoritismo parental podría causar.
* כִּי הוּא רֵאשִׁית אֹנוֹ לוֹ מִשְׁפַּט הַבְּכֹרָה (Ki hu re-šitt o-no lo miš-paṭ ha-be-kho-rah – porque él es el principio de su vigor; de él es el derecho de primogenitura): La Torah establece que el derecho de primogenitura no es revocable por la preferencia personal, sino que se basa en el hecho biológico de ser el primer nacido del padre. Esto protege al niño y garantiza su parte doble de la herencia, fortaleciendo la estructura familiar y la justicia en la sociedad.
3. El Hijo Rebelde y Testarudo (Deuteronomio 21:18-21):
* סוֹרֵר וּמוֹרֶה (So-rer u-mo-reh – rebelde y testarudo): Este término describe a un hijo que no solo es desobediente, sino que ha desarrollado un patrón de comportamiento que lo lleva a la autodestrucción y a la ruina de su comunidad.
* La ley es un “caso extremo” y muy difícil de aplicar, reflejando que la Torah da un valor inmenso a la vida y solo permite la pena capital en circunstancias extremas y con pruebas rigurosas. Según el Midrash (Sanhedrin 71a), esta ley fue tan difícil de aplicar que nunca se puso en práctica, sirviendo más como un principio moral para advertir sobre las graves consecuencias de la rebeldía extrema. Rashi, comentando sobre este pasaje, explica que el hijo rebelde es aquel que ha “robado la riqueza de su padre y ha comido con excesiva gula y bebida”, presagiando una vida de crimen y disolución.
4. El Colgado (Deuteronomio 21:22-23):
* כִּי קִלְלַת אֱלֹהִים תָּלוּי (Ki qil-lat Elo-hím ta-luy – porque maldición de Elohím es el colgado): El cuerpo de un criminal ejecutado y colgado no podía permanecer en el madero durante la noche. Esto se debe a que un cuerpo humano, incluso el de un criminal, es creado a imagen de Elohím y su profanación afectaría la santidad de la tierra. El Targum Onqelos y Targum Yonatan traducen “qil-lat Elo-hím” como “una maldición de delante de Adonái”, enfatizando la prohibición por reverencia a la santidad divina. Este verso tiene profundas implicaciones mesiánicas, ya que Yeshúa HaMashíaj fue colgado en un madero, llevando sobre Sí la maldición del pecado humano (Gálatas 3:13).
5. Leyes de Compasión y Orden (Deuteronomio 22:1-7):
* הָשֵׁב תְּשִׁיבֵם לְאָחִיךָ (Ha-šev te-ši-vem le-a-ḥi-kha – Ciertamente los devolverás a tu hermano): Las leyes sobre objetos perdidos (22:1-4) enfatizan la responsabilidad comunitaria y la preocupación por el prójimo, reflejando el amor al prójimo.
* לֹא יִהְיֶה כְלִי גֶבֶר עַל אִשָּׁה (Lo yih-yeh ke-li ge-ver al i-šah – No estará el vestido de hombre sobre mujer): La prohibición de la transvestismo (22:5) busca mantener el orden natural y la distinción de género, que eran difuminadas en cultos idolátricos. El Midrash Sifrei Devarim 226 comenta que esto evita la promiscuidad y la confusión social.
* שַׁלֵּחַ תְּשַׁלַּח אֶת הָאֵם וְאֶת הַבָּנִים תִּקַּח לָךְ (Šal-leaḥ te-šal-laḥ et ha-em ve-et ha-ba-nim tiq-qaḥ lakh – Ciertamente enviarás lejos a la madre, y a los hijos podrás tomar para ti): La ley del nido de pájaros (22:6-7) es un mandamiento de compasión hacia la creación de Elohím. Su cumplimiento promete לְמַעַן יִיטַב לָךְ וְהַאֲרַכְתָּ יָמִים (Le-ma-an yi-ṭav lakh ve-ha-a-rakh-ta ya-mim – para que te vaya bien y prolongues tus días), conectando la piedad hacia los animales con el bienestar y la longevidad del individuo. Targum Onqelos simplemente traduce el beneficio sin adornos, mientras que el Midrash Tehilim 104:13 ve en esta ley la extensión de la bondad de Elohím incluso a las criaturas más pequeñas, sirviendo de recordatorio para la humanidad.
En conjunto, estos estatutos revelan el corazón de HaShem por la justicia, la compasión y el orden, principios que forman la base ética del Reino de Elohím y que Yeshúa HaMashíaj vino a perfeccionar y manifestar.
7. Tema Relevante
Un tema central y relevante de esta Aliyá es La Dignidad Humana y la Justicia de Elohím en las Relaciones de Pacto, que se extiende desde el individuo más vulnerable hasta el orden de la creación. Este tema es intrínsecamente conectado con el Reino de los Cielos y la vida de los discípulos de Mashíaj.
Las leyes presentadas en Deuteronomio 21:10-22:7, aunque variadas, comparten un hilo conductor: la preocupación de HaShem por establecer una sociedad justa y compasiva. En cada caso, se aborda una situación que podría llevar a la explotación, el favoritismo o la crueldad, y la Torah interviene para proteger al más débil y establecer un estándar de rectitud.
1. Protección de la Dignidad de la Mujer Cautiva: La ley sobre la mujer cautiva no valida la guerra, sino que la humaniza en un contexto brutal. Al concederle un mes de luto, la oportunidad de cambiar su vestimenta y el derecho a ser liberada si el hombre ya no la desea (sin ser vendida como esclava), la Torah subraya que, incluso en la guerra, la dignidad fundamental de una persona, creada a imagen de Elohím, debe ser respetada. Esta es una manifestación de la justicia divina que el Reino de los Cielos anhela. Los discípulos de Mashíaj son llamados a ser agentes de esta dignidad, defendiendo a los oprimidos y rechazando la explotación en todas sus formas.
2. Justicia Imparcial en la Familia: La ley del primogénito de la “esposa aborrecida” confronta el favoritismo y asegura que los derechos de herencia se basen en el orden del nacimiento, no en el afecto personal. Esto establece un precedente de justicia imparcial que prefigura la equidad que prevalecerá en el Reino de los Cielos, donde Yeshúa HaMashíaj juzgará con rectitud, sin acepción de personas. Para los discípulos, esto significa practicar la justicia en sus propios hogares y comunidades, evitando el favoritismo y asegurando que todos sean tratados con equidad.
3. Orden y Responsabilidad Social: Las leyes sobre el hijo rebelde y el hombre colgado enfatizan la importancia de la familia y la comunidad como pilares de una sociedad justa. La ley del hijo rebelde, aunque extrema, subraya la autoridad parental y la responsabilidad de los jóvenes de mantener el orden social. La ley del colgado resalta la santidad de la tierra y la necesidad de eliminar el mal para mantener la pureza de la nación. En el Reino de los Cielos, la obediencia a Elohím y a las autoridades establecidas (en su debido orden) es fundamental, y la erradicación del mal es un objetivo primordial para la venida de la justicia mesiánica.
4. Compasión Extendida a la Creación: Las leyes de los objetos perdidos, el atuendo y el nido de pájaros expanden el alcance de la justicia y la compasión más allá de las relaciones humanas directas. La instrucción de devolver los objetos perdidos fomenta la honestidad y el altruismo. La ley del nido de pájaros, en particular, demuestra una consideración por la vida animal que es rara en los códigos legales antiguos y que Yeshúa HaMashíaj mismo ejemplifica en su amor por toda la creación de Su Padre. Los discípulos de Mashíaj, como mayordomos del Reino, están llamados a mostrar compasión por toda la creación de Elohím y a cuidar el mundo que les ha sido confiado.
Este tema resuena profundamente en el Reino de los Cielos, donde la Torah es escrita en el corazón por el Ruaj HaKodesh. Yeshúa HaMashíaj encarnó y perfeccionó estos principios de dignidad y justicia. Sus discípulos son llamados a vivir una vida que refleje el carácter de Elohím, extendiendo la compasión, la equidad y el orden a todas sus relaciones, anticipando la plenitud de Su Reino.
8. Descubriendo a Mashíaj
El pasaje de Aliyá 1 de Ki Tetzei, con sus diversas leyes, apunta y revela aspectos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj de maneras sutiles pero profundas, especialmente en el contexto del Reino de los Cielos.
1. Yeshúa HaMashíaj como Protector de los Vulnerables: Las leyes que protegen a la mujer cautiva (Deuteronomio 21:10-14) y al primogénito de la esposa aborrecida (Deuteronomio 21:15-17) reflejan el corazón de Elohím por los marginados y aquellos en situaciones de desventaja. Yeshúa HaMashíaj, en Su ministerio terrenal, encarnó este rol perfectamente. Él siempre estuvo al lado de los rechazados, los enfermos, los pecadores y los oprimidos. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es el Rey que gobierna con absoluta justicia y compasión, asegurando que nadie sea explotado o despojado de sus derechos. Él es el que “ha levantado al pobre del polvo” (Tehilim 113:7). Textos como el Testamento de Leví (de los Testamentos de los Doce Patriarcas) hablan de un Mesías-Sacerdote que traerá justicia y perdón, protegiendo a los inocentes.
2. Yeshúa HaMashíaj y la Redención de la “Maldición del Madero”: El mandamiento de enterrar el cuerpo del colgado antes del anochecer (Deuteronomio 21:22-23) es crucial porque dice: “כִּי קִלְלַת אֱלֹהִים תָּלוּי” (Ki qil-lat Elo-hím ta-luy – porque maldición de Elohím es el colgado). Este versículo es proféticamente poderoso en la Brit Hadasháh. Gálatas 3:13 nos enseña que Yeshúa HaMashíaj se hizo maldición por nosotros, al ser colgado en un madero, para redimirnos de la maldición de la Torah. Él, siendo perfecto y sin pecado, tomó sobre Sí la maldición que estaba destinada a la humanidad, para que pudiéramos heredar la bendición de Avraham y recibir el Ruaj HaKodesh. Su muerte en el madero, a los ojos de la Torah, fue la máxima humillación, pero a través de ella, Él abrió el camino a la vida eterna y al Reino de los Cielos.
3. Yeshúa HaMashíaj como Restaurador del Orden Divino: Las leyes que prohíben la confusión de roles de género (Deuteronomio 22:5) y promueven la preservación de la vida (Deuteronomio 22:6-7) reflejan la búsqueda de Elohím por el orden y la armonía en la creación. Yeshúa HaMashíaj, como el Mashíaj-Rey, es el que restaura todas las cosas a su diseño original en el Reino de los Cielos. Su enseñanza sobre el matrimonio, volviendo a la creación original de Adán y Java (Matityahu 19), subraya Su rol en el restablecimiento del orden divino y la verdad. La compasión hacia la creación en la ley del nido de pájaros también apunta al cuidado de Yeshúa HaMashíaj por toda la obra de Su Padre. El Libro de Enoch, por ejemplo, enfatiza la restauración de un orden cósmico y moral perfecto en la era mesiánica.
4. Yeshúa HaMashíaj como la Perfección de la Justicia: Las leyes sobre la restitución de objetos perdidos (Deuteronomio 22:1-4) exigen rectitud y responsabilidad comunitaria. Yeshúa HaMashíaj, en Su vida y enseñanzas, no solo exigió la justicia sino que la encarnó. Él vino a buscar y salvar lo que se había perdido (Luqa 19:10), y en Su Reino, la justicia perfecta prevalecerá. Cada ley de la Torah, en su espíritu, es un rayo de la justicia y el amor de Elohím que se revela plenamente en Yeshúa HaMashíaj. La Brit Hadasháh muestra cómo Yeshúa perfecciona la Torah, revelando el corazón de HaShem detrás de cada mandamiento. Él no abolió la Torah, sino que la llenó de Su significado y espíritu, transformando corazones para vivir en la plenitud del Reino de los Cielos.
9. Midrashim y Targumim
Las leyes de Aliyá 1 de Ki Tetzei son ricas en interpretaciones rabínicas que arrojan luz sobre la profundidad de la Torah.
1. La Mujer Cautiva (Deuteronomio 21:10-14):
* Midrash Sifrei Devarim 211: Explica que estas leyes no son un permiso para la inmoralidad, sino una concesión a la debilidad humana. La Torah permite al guerrero que “desea” (וְחָשַׁקְתָּ – ve-ḥa-šaq-ta) a una mujer cautiva casarse con ella bajo estrictas condiciones, para evitar un pecado mayor de violación y brutalidad. La idea es que la Torah limita la inclinación malvada (yetzer hará) y la transforma. El período de un mes con el rapado de la cabeza, corte de uñas y cambio de vestimenta (וְגִלְּחָה אֶת רֹאשָׁהּ וְעָשְׂתָה אֶת צִפָּרְנֶיהָ וְהֵסִירָה אֶת שִׂמְלַת שִׁבְיָהּ) no solo son actos de luto y purificación, sino también pasos diseñados para enfriar la pasión inicial del hombre y darle tiempo a la mujer para procesar su situación. Si después de este mes la mujer aún no le agrada, la ley prohíbe explícitamente su venta o esclavitud, estableciendo un nivel de dignidad inusual en el mundo antiguo.
* Targum Onqelos: Traduce “y la subyugarás” (תִתְעַמֵּר – tit-am-mer) como “la harás esclava”, confirmando la prohibición de reducirla a un estado de servidumbre si se le ha dado su libertad. Este Targum resalta la protección legal que la Torah otorga.
2. El Primogénito de la Esposa Aborrecida (Deuteronomio 21:15-17):
* Midrash Tanjuma (Ki Tetzei 5): Este Midrash enfatiza que HaShem no mira la apariencia o el afecto humano, sino la justicia. Aunque el hombre ame más a una esposa, los derechos del primogénito son inalienables, porque HaShem mismo es justo y establece el orden natural de las cosas. La Torah interviene aquí para evitar la discriminación basada en el favoritismo conyugal.
* Targum Yonatan: Subraya que el hombre no puede pasar por alto el derecho del primogénito de la esposa aborrecida, “para establecer como primogénito al hijo de la amada” (para heredar doble porción). Esto refuerza la idea de que la ley divina prevalece sobre las preferencias personales. Rashi también comenta que esta ley es un castigo para el que favorece a una esposa sobre otra, obligándolo a reconocer el verdadero primogénito.
3. El Hijo Rebelde y Testarudo (Deuteronomio 21:18-21):
* Talmud Bavli, Sanhedrin 71a: Famosamente, este pasaje es interpretado como una ley que “nunca ha existido y nunca existirá”, lo que significa que las condiciones para su aplicación eran tan estrictas que era prácticamente imposible llevarla a cabo. Se considera que se dio para “estudiar y recibir recompensa” por el estudio, es decir, para enseñar principios morales y éticos. Este Midrash explica que el hijo solo podía ser ejecutado si tenía signos específicos de inmadurez física, comía una cantidad exacta de carne y bebía una cantidad exacta de vino, y sus padres debían tener una voz, apariencia y estatura idénticas, entre otras condiciones. La intención es mostrar la extrema aversión de Elohím a la ejecución, especialmente de los jóvenes, y la profunda santidad de la vida. Es una advertencia sobre el camino de la rebeldía extrema, más que una ley práctica de aplicación común.
* Targum Onqelos: Traduce “rebelde y testarudo” (סוֹרֵר וּמוֹרֶה – so-rer u-mo-reh) como “que no escucha” y “no es un pecador que no obedece”. Enfatiza la extrema obstinación del hijo que se niega a escuchar incluso después de la disciplina parental.
4. El Colgado (Deuteronomio 21:22-23):
* Sifrei Devarim 221: Explica que el cuerpo de un hombre, incluso de un criminal, es “la imagen de un rey”, es decir, creado a imagen de Elohím. Por lo tanto, no debe quedar expuesto, ya que deshonraría a Elohím.
* Targum Yonatan: Amplía “maldición de Elohím” (קִלְלַת אֱלֹהִים – qil-lat Elo-hím) a “porque es una afrenta delante de Adonái”. Esto refuerza la idea de que la exposición prolongada del cuerpo es una deshonra a la divinidad misma. La profanación de la tierra a través de la exposición de un cuerpo colgado es una grave ofensa contra la santidad de HaShem.
Las interpretaciones midráshicas y targúmicas no solo clarifican el texto, sino que a menudo lo elevan a un nivel moral y teológico, demostrando la profunda sabiduría y compasión inherentes a la Torah de Elohím, incluso en sus aspectos más desafiantes.
10. Mandamientos
De esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos pueden extraer los siguientes mandamientos (mitzvot) o principios de vida:
1. Dignidad y Protección de los Vulnerables (Deuteronomio 21:10-14):
* Mandamiento: Tratar a las personas con dignidad, especialmente a aquellas en situaciones de cautiverio, desventaja o vulnerabilidad, y evitar su explotación. Prohibir la esclavitud, el abuso y la degradación.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Reflejar el amor y la justicia de Yeshúa HaMashíaj hacia los marginados, los inmigrantes, los pobres, y aquellos atrapados en circunstancias difíciles. Ser una voz para los que no tienen voz y un refugio para los oprimidos, promoviendo la libertad y la dignidad de cada alma creada a imagen de Elohím.
2. Justicia Imparcial en las Relaciones (Deuteronomio 21:15-17):
* Mandamiento: Actuar con justicia e imparcialidad en todas las relaciones, especialmente dentro de la familia y en la distribución de recursos o responsabilidades, sin dejarse llevar por el favoritismo personal.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Practicar la equidad y la rectitud en los hogares, lugares de trabajo y comunidades. Honrar los pactos y los derechos establecidos, y buscar la reconciliación y la sanidad en relaciones complejas, mostrando el carácter justo de Elohím en el Reino.
3. Honra Parental y Responsabilidad (Deuteronomio 21:18-21):
* Mandamiento: Honrar a los padres y enseñar a los hijos la obediencia, reconociendo la importancia de la autoridad familiar y comunitaria para mantener el orden social y moral.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Fortalecer la célula familiar como base de la sociedad del Reino. Los hijos deben someterse a la autoridad de los padres en rectitud, y los padres deben disciplinar con amor y sabiduría. Reconocer que la desobediencia y la rebeldía extrema traen consecuencias graves para el individuo y la comunidad, y esforzarse por vivir en armonía y respeto mutuo.
4. Santidad de la Vida y la Tierra (Deuteronomio 21:22-23):
* Mandamiento: Respetar la santidad de la vida humana, incluso después de la muerte, y mantener la pureza de la tierra, reconociendo que ambos son herencia de Elohím.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Proteger la vida desde su concepción hasta su fin natural. Cuidar la creación y la tierra, evitando la contaminación y la profanación. Recordar que el cuerpo humano es templo del Ruaj HaKodesh y que la tierra es un regalo de HaShem que debe ser honrado y preservado.
5. Responsabilidad Comunitaria y Amor al Prójimo (Deuteronomio 22:1-4):
* Mandamiento: Ser proactivo en ayudar al prójimo y en la restitución de lo perdido, mostrando diligencia y consideración por el bienestar de la comunidad.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Extender la mano para ayudar a aquellos en necesidad, devolver lo que pertenece a otros, y ser vigilantes en el cuidado de los bienes comunes. Practicar el altruismo y la caridad como expresiones tangibles del amor de Mashíaj.
6. Orden y Claridad en la Identidad (Deuteronomio 22:5):
* Mandamiento: Mantener el orden natural establecido por Elohím en la creación, incluyendo la distinción de género, y evitar prácticas que busquen difuminar o confundir esta identidad.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Honrar y vivir de acuerdo con el diseño de Elohím para el hombre y la mujer. Promover la claridad y la verdad en la identidad personal y social, evitando la confusión y las prácticas que son una “abominación” (תּוֹעֲבַת – to-a-vat) para Adonái.
7. Compasión por la Creación de Elohím (Deuteronomio 22:6-7):
* Mandamiento: Mostrar compasión y cuidado hacia todas las criaturas de Elohím, reconociendo su valor intrínseco y la providencia divina sobre ellas.
* Aplicación para los Discípulos de Mashíaj: Ser buenos mayordomos de la creación de Elohím, cuidar de los animales y del medio ambiente. Este mandamiento enseña que la compasión hacia los más pequeños seres vivos trae bendición y prolonga la vida, un principio que resuena con el cuidado de Yeshúa HaMashíaj por Su creación en el Reino venidero.
11. Preguntas de Reflexión
1. Las leyes sobre la mujer cautiva y la esposa aborrecida demuestran cómo la Torah busca mitigar la dureza de las realidades humanas y proteger a los vulnerables. ¿De qué maneras podemos nosotros, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, reflejar esta misma compasión y justicia en nuestro tiempo, especialmente hacia aquellos que están en situaciones de marginalidad o desventaja social dentro y fuera del Reino de los Cielos?
2. La ley del colgado subraya la santidad de la vida y la tierra, y es interpretada como “maldición de Elohím”. Sabiendo que Yeshúa HaMashíaj se hizo maldición por nosotros en un madero para redimirnos, ¿cómo profundiza esto nuestra comprensión de Su sacrificio y nuestra responsabilidad de vivir en la santidad y pureza del Reino?
3. Desde la ley del nido de pájaros hasta la prohibición del atuendo del sexo opuesto, la Aliyá revela el valor de Elohím por el orden y la compasión en la creación. ¿Cómo podemos aplicar estos principios de reverencia por el diseño divino y cuidado de la creación en nuestra vida diaria, y cómo estos actos aparentemente pequeños contribuyen a la manifestación del Reino de Yeshúa HaMashíaj en la tierra?
12. Resumen
La Aliyá 1 de Parashá Ki Tetzei (Deuteronomio 21:10-22:7) ofrece un compendio de leyes que, si bien diversas, revelan la preocupación de Elohím por la dignidad humana, la justicia en las relaciones y el orden en toda la creación. Desde la protección de la mujer cautiva y el primogénito de la esposa aborrecida, hasta la condena del hijo rebelde y la santidad de la tierra, la Torah establece principios éticos que mitigan la crueldad y promueven la rectitud. Estos estatutos, interpretados a la luz de los Midrashim y Targumim, son un reflejo de la naturaleza de HaShem, y encuentran su cumplimiento y plenitud en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, quien encarna la justicia, la compasión y la redención, transformando los corazones para vivir en la plenitud de la voluntad de Elohím.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím de Yisra’el, te agradecemos por Tu Torah, que revela Tu corazón de justicia y compasión incluso en las circunstancias más difíciles de la vida humana. Te pedimos, Padre Celestial, que el Ruaj HaKodesh grabe estos mandamientos en nuestros corazones, para que como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, vivamos con dignidad, actuemos con justicia hacia los vulnerables, honremos los pactos y el orden que Tú has establecido, y mostremos compasión por toda Tu creación. Que nuestras vidas sean un testimonio de Tu Reino venidero, donde Maran Yeshúa reinará con rectitud y paz, y Tu voluntad se haga en la tierra como en los Cielos. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
Recursos Biblia Toráh Viviente 2025
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com
PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/
ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim
RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos
o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente
OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷