Aliyáh 7: (Deuteronomio 20:10-21:9) Instrucciones sobre el tratamiento de las ciudades extranjeras en la guerra y la expiación del asesinato no resuelto.
Haftaráh: Isaías 51:12-52:12 (El llamado a la pureza y justicia en el actuar de Israel).
Brit Hadasháh: Romanos 12:17-21 (La instrucción de no pagar mal por mal).
Tema: El ritual del becerro
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 21:2-21:9
2. Haftaráh
Pasaje: Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12 (selección representativa para el análisis)
El pasaje completo de la Haftaráh para la Parashá Shoftim es Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12. Para conectar con la Aliyá 7 y el tema del becerro, nos enfocaremos en los versículos que hablan de la justicia de Adonái, la redención de Su pueblo y la remoción de la culpa o el oprobio, así como el llamado a la rectitud.
* Yesha’yahu HaNavi 51:16: “וָאָשִׂ֣ים דְּבָרַי֮ בְּפִיךָ֒ וּבְצֵ֣ל יָדִ֗י כִּסִּיתִ֙יךָ֙ לִנְטֹ֤עַ שָׁמַ֙יִם֙ וְלִיסֹ֣ד אָ֔רֶץ וְלֵאמֹ֥ר לְצִיּ֖וֹן עַמִּי־אָֽתָּה׃” – “Va-a-sim de-va-ray be-fi-ḵa u-ve-tzel ya-di kis-si-ti-ḵa lin-ṭo-a ša-ma-yim ve-li-sod a-retz ve-le-mor le-Tzi-yon am-mi-a-tah.” (Y he puesto Mis palabras en tu boca, y con la sombra de Mi mano te he cubierto, para plantar los cielos y para establecer la tierra, y para decir a Tziyon: ‘Tú eres Mi pueblo’).
* Yesha’yahu HaNavi 52:1: “עוּרִ֨י עוּרִ֜י לִבְשִׁ֣י עֻזֵּ֗ךְ צִיּוֹן֙ לִבְשִׁ֣י בִּגְדֵֽי־תִפְאַרְתֵּךְ֙ יְרוּשָׁלַ֣יִם עִיר֩ הַקֹּ֨דֶשׁ כִּ֣י לֹא֩ יוֹסִ֨יף יָבֹא־בָ֥ךְ ע֛וֹד עָרֵ֥ל וְטָמֵֽא׃” – “U-ri u-ri liv-ši uz-zeḵ Tzi-yon liv-ši vig-dey-tif-ar-teḵ Ye-ru-ša-la-yim ir ha-qo-deš ki lo yo-sif ya-vo-vaḵ od a-rel ve-ṭa-me.” (¡Despierta, despierta, vístete de tu poder, Tziyon; vístete de tus ropas de esplendor, Yerushalayim, ciudad santa! Porque no volverá a entrar en ti incircunciso ni impuro).
* Yesha’yahu HaNavi 52:7: “מַה־נָּאווּ֙ עַל־הֶ֣הָרִ֔ים רַגְלֵ֥י מְבַשֵּׂ֖ר מַשְׁמִ֣יעַ שָׁל֑וֹם מְבַשֵּׂ֥ר טוֹב֙ מַשְׁמִ֣יעַ יְשׁוּעָ֔ה אֹמֵ֥ר לְצִיּ֖וֹן מָלַ֥ךְ אֱלֹהָֽיִךְ׃” – “Mah-na-u al-he-ha-rim rag-ley me-va-śer maš-mi-a ša-lom me-va-śer tov maš-mi-a ye-šu-ah o-mer le-Tzi-yon ma-laj Elo-ha-yiḵ.” (¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz, del que trae buenas nuevas de salvación, del que dice a Tziyon: “¡Tu Elohím reina!”).
Análisis:
La Haftaráh de Yesha’yahu HaNavi 51:12-52:12, si bien es un mensaje de consuelo y redención para el exilio, resuena profundamente con los temas de justicia y responsabilidad colectiva presentes en la Aliyá 7 de Shoftim. El ritual del becerro en Deuteronomio 21 es una expresión vívida de la necesidad de expiar la sangre inocente derramada y de purificar a la comunidad de la culpa. La Haftaráh, por su parte, clama por la redención de Tziyon y Yerushalayim, prometiendo que la impureza y la iniquidad no volverán a entrar.
El concepto de “sangre inocente” (דָם־נָקִי – dam-na-qi) en la Parashá es un eco de la necesidad de justicia divina. Cuando el pueblo de Yisra’el declara que sus manos no derramaron la sangre, están reconociendo que, aunque no fueron los perpetradores directos, hay una responsabilidad comunitaria por la presencia de un mal tan grave en su tierra. El ritual es un acto de contrición y súplica por la expiación (כַּפֵּר – ka-per).
Yesha’yahu HaNavi 52:1, con su llamado a Yerushalayim a “vestirse de tus ropas de esplendor”, y la promesa de que “no volverá a entrar en ti incircunciso ni impuro”, apunta a una purificación final y a una restauración de la santidad. Esto se alinea con la idea del ritual del becerro de erradicar la impureza y la culpa de la tierra. La presencia de sangre inocente es una mancha que descalifica a la tierra de su santidad, y el ritual busca restaurar esa integridad.
El Targum Yonatan (o Targum Pseudo-Yonatan) a Deuteronomio 21:8, parafraseando la oración, añade una petición de no retener el Ruaj HaKodesh de ellos a causa de la sangre derramada, lo que subraya la gravedad de la culpa y la necesidad de una profunda purificación espiritual. Este Targum enfatiza que la expiación no es solo para el perdón del pecado, sino para la restauración de la relación divina con el pueblo. De manera similar, la Haftaráh describe el restablecimiento de la presencia de Elohím en medio de Tziyon.
El Midrash Sifrei Devarim 210, al comentar sobre este pasaje, destaca la extrema importancia de la vida humana y la seriedad con la que la Torah considera el derramamiento de sangre. Incluso en un caso de un asesinato no resuelto, la comunidad debe tomar medidas para purificarse. Esto subraya la justicia de HaShem y Su demanda de un pueblo santo. La Haftaráh complementa esto, pintando una visión de la futura Yerushalayim donde esta pureza y santidad son finalmente realizadas bajo el reinado de Elohím (Yesha’yahu HaNavi 52:7). La “salvación” (יְשׁוּעָה – ye-šu-ah) anunciada en la Haftaráh es una liberación de toda forma de iniquidad y opresión, lo que incluye la erradicación de la sangre inocente de la tierra.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: ܡܬܝ ܟܓ:ܠܐ-ܠܒ (Matái ka-gim:lamad-alap – lamad-bet) – Matái 23:35-36 (Selección representativa)
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
——————- | ——————- | ——————- | ——————- |
וְיָצְא֤וּ זְקֵנֶ֙יךָ֙ וְשֹׁ֣פְטֶ֔יךָ | Ve-ya-tze’u ze-qe-ney-ḵa ve-šof-ṭe-ḵa | Y saldrán tus ancianos y tus jueces | Y saldrán tus ancianos y tus jueces, |
וּמָ֣דְדוּ אֶל־הֶֽעָרִ֗ים | u-ma-de-du el-he-a-rim | y medirán hacia las ciudades | y medirán [la distancia] a las ciudades |
אֲשֶׁר֙ סְבִיבֹ֣ת הֶֽחָלָ֔ל׃ | a-šer se-vi-vot he-ḥa-lal | que alrededor del muerto. | que están alrededor del muerto. |
וְהָיָ֣ה הָעִ֗יר הַקְּרֹבָה֙ אֶל־הֶֽחָלָ֔ל | Ve-ha-yah ha-ir ha-qe-ro-vah el-he-ḥa-lal | Y será la ciudad la cercana al muerto, | Y será que la ciudad más cercana al muerto, |
וְלָֽקְחוּ֙ זִקְנֵ֣י הָעִ֣יר הַהִ֔וא | ve-la-qe-ḥu ziq-ney ha-ir ha-hi | y tomarán los ancianos de la ciudad esa | los ancianos de aquella ciudad tomarán |
עֶגְלַ֥ת בָּקָ֖ר אֲשֶׁ֣ר לֹא־עֻבַּד־בָּ֑הּ | eg-lat ba-qar a-šer lo-u-bad-bah | una becerra de ganado que no [ha] trabajado en ella | una becerra de ganado que no haya sido trabajada en ella, |
אֲשֶׁ֥ר לֹא־מָשְׁכָ֖ה בְּעֹֽל׃ | a-šer lo-maš-ḵa be-ol | que no [ha] arrastrado con yugo. | que no haya llevado yugo. |
וְהוֹרִ֡דוּ זִקְנֵי֩ הָעִ֨יר הַהִ֤וא | Ve-ho-ri-du ziq-ney ha-ir ha-hi | Y harán descender los ancianos de la ciudad esa | Y los ancianos de aquella ciudad harán descender |
אֶל־נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ | el-na-ḥal ey-tan a-šer lo-ye-a-ved bo ve-lo yi-za-re-a | a un torrente perenne que no [es] labrado en él y no sembrado | a un torrente perenne, que no [es] labrado en él ni sembrado, |
וְעָֽרְפ֡וּ שָׁם֩ אֶת־הָעֶגְלָ֨ה בַנַּ֥חַל אֹתָֽהּ׃ | ve-a-re-fu šam et-ha-eg-lah ba-na-ḥal o-tah | y degollarán allí a la becerra en el torrente a ella. | y degollarán allí la becerra en el torrente. |
וְנִגְּשׁ֤וּ כָל־זִקְנֵי֙ הָעִ֣יר הַהִ֔וא | Ve-ni-ge-šu kol-ziq-ney ha-ir ha-hi | Y se acercarán todos los ancianos de la ciudad esa | Y se acercarán todos los ancianos de aquella ciudad |
הַקְּרֹבָה֙ אֶל־הֶחָלָ֔ל | ha-qe-ro-vah el-he-ḥa-lal | la cercana al muerto | la que estaba más cercana al muerto, |
אֶת־יְדֵיהֶ֖ם עַל־הָעֶגְלָ֑ה | et-ye-dey-hem al-ha-eg-lah | sus manos sobre la becerra | [y lavarán] sus manos sobre la becerra |
הָעֲרוּפָ֖ה בַּנָּֽחַל׃ | ha-a-ru-fah ba-na-ḥal | la degollada en el torrente. | degollada en el torrente. |
וְעָנ֣וּ וְאָמְר֗וּ | Ve-a-nu ve-am-ru | Y responderán y dirán: | Y responderán y dirán: |
יָדֵ֙ינוּ֙ לֹ֣א שָׁפְכ֣וּ אֶת־הַדָּ֔ם הַזֶּ֖ה | ya-dey-nu lo-ša-fe-ḵu et-ha-dam ha-zeh | Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta | “Nuestras manos no han derramado esta sangre, |
וְעֵינֵ֖ינוּ לֹ֥א רָאֽוּ׃ | ve-ey-ney-nu lo-ra-u | y nuestros ojos no [han] visto. | ni nuestros ojos lo han visto. |
כַּפֵּ֨ר לְעַמְּךָ֤ יִשְׂרָאֵל֙ | ka-per le-am-me-ḵa Yiś-ra-el | Expiar a tu pueblo Yisra’el | Expiación para tu pueblo Yisra’el, |
אֲשֶׁ֣ר פָּדִ֔יתָה | a-šer pa-di-ta | que [has] redimido, | al cual redimiste, |
וְאַל־תִּתֵּ֥ן דָּם־נָקִ֖י בְּקֶ֣רֶב עַמְּךָ֣ יִשְׂרָאֵ֑ל | ve-al-tit-ten dam-na-qi be-qe-rev am-me-ḵa Yiś-ra-el | y no des sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el. | y no permitas que haya sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el.” |
וְנִכַּ֥פ לָהֶ֖ם הַדָּֽם׃ | ve-ni-kaf la-hem ha-dam | Y será expiada para ellos la sangre. | Y la sangre les será expiada. |
וְאַתָּ֗ה תְּבַעֵר֙ הַדָּ֣ם הַנָּקִ֔י | Ve-a-tah te-va-er ha-dam ha-na-qi | Y tú quitarás la sangre la inocente | Y tú quitarás la sangre inocente |
מִקִּרְבֶּ֑ךָ | mi-qir-be-ḵa | de tu medio, | de tu medio, |
כִּֽי־תַעֲשֶׂ֥ה הַיָּשָׁ֖ר בְּעֵינֵ֥י יְהוָֽה׃ פ | ki-ta-a-śeh ha-ya-šar be-ey-ney Adonái | porque harás lo recto a los ojos de Adonái. | porque harás lo que es recto a los ojos de Adonái. |
Texto Arameo Original (Siríaco Oriental) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
—————————————- | ————————– | ——————————- | —————————- |
ܐܰܝܟ݁ܰܢܳܐ ܕܢܺܐܬ݂ܶܐ ܥܠܰܝܟ݁ܽܘܢ ܟ݁ܽܠܶܗ ܕ݁ܰܡܙܰܕ݁ܶܩܬ݁ܳܐ | ay-ka-na da-ni-te alay-kun ku-le dah-maz-za-deq-ta | cómo que venga sobre ustedes toda la sangre justa | Para que venga sobre ustedes toda la sangre justa |
ܕܶܐܬ݁ܰܐܫܶܕ݂ ܥܰܠ ܐܰܪܥܳܐ ܡܶܢ ܕ݁ܰܡܗܳܒܶܝܠ ܙܰܕ݁ܺܝܩܳܐ | det-ta-eš-ed al ar-a men dam-ha-veyl za-di-qa | que fue derramada sobre la tierra, desde la sangre de Hevel el justo, | que fue derramada sobre la tierra, desde la sangre de Hevel el justo, |
ܥܕ݂ܰܡܳܐ ܠܕ݁ܰܡ ܙܟ݂ܰܪܝܳܐ ܒ݁ܰܪ ܒ݁ܰܪܟ݁ܝܳܐ | ed-ma la-dam za-kar-ya bar bar-ke-ya | hasta la sangre de Zejaryah hijo de Berajyah, | hasta la sangre de Zejaryah, hijo de Berajyah, |
ܗܰܘ ܕ݁ܰܩܛܰܠܬ݁ܽܘܢ ܒ݂ܶܝܬ݂ ܗܰܝܟ݁ܠܳܐ ܠܡܰܕ݂ܒ݁ܚܳܐ܂ | haw da-qa-ṭal-tun beyt hay-kla le-mad-ba-ḥa. | a quien mataron entre el Templo y el altar. | a quien ustedes mataron entre el Templo y el altar. |
ܘܰܐܡܺܝܢ ܐܳܡܰܪ ܐ݈ܢܳܐ ܠܟ݂ܽܘܢ ܕ݁ܢܺܐܬ݂ܶܝܢ ܗܳܠܶܝܢ ܟ݁ܽܠܗܶܝܢ | wa-min a-mar i-na la-kun da-ni-teyn ho-leyn kul-heyn | Y amén digo yo a ustedes que vendrán estas todas | De cierto les digo que todas estas cosas vendrán |
ܥܰܠ ܫܰܪܒ݁ܬ݂ܳܐ ܗܳܕ݂ܶܐ܂ | al šar-ba-ta ha-de. | sobre la generación esta. | sobre esta generación. |
Análisis:
El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9 aborda la responsabilidad comunitaria por la sangre inocente derramada cuyo perpetrador es desconocido. La Brit Hadasháh, a través de las palabras de Maran Yeshúa, eleva este principio a una esfera cósmica y escatológica, mostrando la magnitud de la culpa colectiva por el derramamiento de sangre justa. En Matái 23:35-36, Maran Yeshúa HaMashíaj advierte a los líderes religiosos de su tiempo que sobre ellos vendrá “toda la sangre justa que ha sido derramada sobre la tierra”. Esta declaración conecta directamente con el concepto del “dam naqi” (דָם־נָקִי – sangre inocente) del pasaje de la Torah, pero lo expande para abarcar una historia milenaria de injusticia y martirio, desde Hevel (Abel) hasta Zejaryah (Zacarías).
Mientras que el ritual de la Parashá busca limpiar una culpa específica e inmediata, las palabras de Maran Yeshúa revelan que hay una acumulación de culpa por la sangre inocente que requiere una expiación definitiva. La comunidad de Yisra’el, en la Torah, debe actuar diligentemente para que la sangre inocente no contamine la tierra y no se mantenga en medio de ellos. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj señala que esta responsabilidad ha sido descuidada a lo largo de las generaciones, culminando en una culpabilidad que recaerá sobre “esta generación”.
Esta conexión se refuerza al considerar que Maran Yeshúa mismo se convertiría en la máxima víctima de “dam naqi”, Su propia sangre, derramada para la expiación de muchos. El autor de Hebreos (ערביא – ar-bay-a, según algunas tradiciones arameas) en 9:13-14, contrasta la sangre de becerros y machos cabríos que santifica para la purificación de la carne, con la “sangre de Mashíaj” (ܕܡܳܐ ܕ݂ܰܡܫܺܝܚܳܐ – da-ma da-mši-ḥa) que “limpiará vuestras conciencias de obras muertas para servir al Elohím viviente”. Esto sugiere que, mientras el becerro del ritual era un símbolo para mitigar una culpa comunitaria, la sangre de Yeshúa HaMashíaj es el sacrificio supremo que quita toda culpa y permite una limpieza completa, tanto individual como colectiva, de la sangre justa derramada.
Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Enoc (1 Enoc 9:3-5) describen cómo la sangre de los justos clama desde la tierra a HaShem, pidiendo justicia. Esta misma idea subyace al concepto del “dam naqi” en la Torah y a las palabras de Maran Yeshúa. La tierra no puede tolerar la sangre inocente sin contaminarse. El 1 Enoc 22:5-7 habla de las almas de los muertos que claman por justicia. Esta visión de una justicia que eventualmente será satisfecha por Elohím, en el Reino de los Cielos (ܡܰܠܟ݁ܽܘܬ݂ܳܐ ܕ݂ܰܫܡܰܝܳܐ – mal-ḵu-ta da-šma-ya), halla su cumplimiento en la obra de Yeshúa HaMashíaj.
El ritual del becerro es una sombra (צל – tzel) de la necesidad de expiación. Maran Yeshúa HaMashíaj, a través de Su sacrificio, no solo expía la culpa del pecado individual, sino que también aborda la acumulación histórica de la “sangre justa” derramada, limpiando la tierra y preparando el camino para el establecimiento completo del Reino de Elohím, donde la justicia y la paz prevalecerán, y no habrá más derramamiento de sangre inocente.
4. Contexto Histórico
El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9 se enmarca en el contexto de la legislación de Moshéh para el pueblo de Yisra’el antes de su entrada a la Tierra Prometida. Esta sección forma parte del gran código legal de Shoftim, que establece los principios de justicia y gobernanza para una sociedad teocrática en la tierra de Kena’an. El pasaje aborda una situación social y legal muy específica: el descubrimiento de un cadáver asesinado en campo abierto, sin que el perpetrador sea conocido.
En las culturas del Antiguo Oriente Próximo, el derramamiento de sangre, especialmente el asesinato, se consideraba una grave contaminación de la tierra. La sangre, al ser la sede de la vida (Néfesh – נֶפֶשׁ), tenía un estatus sagrado y su derramamiento ilícito manchaba la tierra y la comunidad. Civilizaciones como los hititas y los mesopotámicos tenían códigos legales que abordaban el asesinato y las ofensas contra la vida, reflejando una preocupación similar por la estabilidad social y la purificación ritual. El Código de Hammurabi, por ejemplo, imponía penas severas por el asesinato. Sin embargo, el ritual de Deuteronomio es único en su enfoque en la responsabilidad comunitaria por un crimen no resuelto, destacando la interconexión entre la comunidad, la tierra y Elohím.
La cultura israelita entendía que la tierra (אֶרֶץ – ereẓ) no era una entidad inerte, sino que tenía una relación viva con HaShem y con el pueblo que la habitaba. El Libro de Bemidbar (Números) 35:33 establece explícitamente que la sangre derramada profana la tierra, y solo la sangre del que la derramó puede hacer expiación por ella. Pero, ¿qué sucede cuando el asesino es desconocido? Aquí entra en juego el ritual del becerro. Este no era un sacrificio para la expiación del pecado individual del asesino, sino un acto simbólico de la comunidad para desviar la culpa colectiva que de otra manera recaería sobre la ciudad más cercana y, por extensión, sobre todo Yisra’el. La comunidad, a través de sus ancianos y jueces, asume una responsabilidad vicaria, declarando su inocencia personal pero reconociendo la necesidad de purificación.
El rito de “romper el cuello” (וְעָֽרְפ֡וּ – ve-a-re-fu) del becerro en un valle virgen (“torrente perenne que no [es] labrado en él ni sembrado” – נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ) simboliza la vida que se quita como un sustituto, un acto de interrupción de la vida que busca absorber la maldición de la sangre derramada. La elección de un lugar sin cultivar y un animal que nunca ha trabajado resalta la idea de una ofrenda “pura” o “no contaminada” por el uso humano, un espacio y una vida que regresan a un estado primigenio en un intento de restablecer el orden.
Este ritual muestra la alta estima por la vida humana en la Torah y la meticulosa preocupación de HaShem por la justicia y la pureza de Su pueblo y Su tierra. La presencia de un asesinato sin resolver era una afrenta no solo a la víctima, sino también a la santidad de la tierra y al honor de HaShem. Los líderes (ancianos y jueces) asumen un rol activo, lo que subraya la importancia de un liderazgo justo y responsable en la sociedad israelita.
5. Comentarios Proféticos
El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9, con su enfoque en la expiación de la culpa por la sangre inocente derramada, tiene profundas implicaciones proféticas que apuntan al Reino de Yeshúa HaMashíaj. La ley mosaica, en su esencia, siempre sirve como una sombra (צל – tzel) de realidades venideras, revelando la necesidad de una redención y purificación más completa de lo que los sacrificios y rituales podían ofrecer por sí mismos.
La ley establece que la tierra es contaminada por la sangre inocente y requiere expiación (Bemidbar 35:33). Este principio proféticamente apunta a un futuro donde la tierra misma será purificada de toda injusticia y derramamiento de sangre. Los Nevi’im, como Yesha’yahu HaNavi y Yirmeyahu HaNavi, con frecuencia lamentan la sangre derramada en Yerushalayim y Yisra’el, indicando la continua impureza de la tierra y del pueblo. El becerro era un acto simbólico para mitigar la culpa en un caso específico, pero no podía erradicar la fuente de la injusticia y el pecado que llevaba al derramamiento de sangre.
Proféticamente, el ritual prefigura la necesidad de un sacrificio perfecto que no solo expiaría la culpa de un solo acto, sino que limpiaría toda la tierra de la mancha de la sangre justa derramada a lo largo de la historia. Maran Yeshúa HaMashíaj se presenta como ese sacrificio supremo. Él, el “cordero de Elohím” (אימרא דאלהא – im-ra d’E-la-ha en arameo), derramó Su propia sangre inocente (דָם־נָקִי – dam-na-qi) no solo para expiar pecados conocidos, sino para toda la injusticia y el derramamiento de sangre que han corrompido la creación. Su muerte en el madero fue el derramamiento definitivo de sangre que, a diferencia del becerro que solo cubría una culpa desconocida, de hecho, redime y purifica la totalidad de la creación.
Los profetas del Tanaj, como Yesha’yahu HaNavi 53, hablan del Siervo Sufriente cuya vida es una ofrenda por el pecado. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, Su sacrificio provee la verdadera expiación (כַּפֵּר – ka-per) que el ritual del becerro buscaba de forma limitada. El derramamiento de Su sangre en Yerushalayim, el lugar de los sacrificios, es el cumplimiento antitípico de todos los ritos de purificación.
La promesa de los profetas de una nueva era donde la justicia reinará (Yesha’yahu HaNavi 11:4-9) y donde “no se hará mal ni se destruirá en todo Mi monte santo” (Yesha’yahu HaNavi 11:9) se alinea con la visión del Reino de los Cielos. En ese Reino venidero, la sangre inocente nunca más será derramada, porque el Rey Justo, Yeshúa HaMashíaj, gobernará con rectitud perfecta. El acto de los ancianos lavando sus manos y declarando su inocencia mientras el becerro es sacrificado es un reconocimiento de la necesidad de purificación. Proféticamente, la victoria de Yeshúa HaMashíaj sobre la muerte y el pecado es la purificación final que nos permite entrar en una relación pura con Elohím y vivir en una tierra redimida, donde no habrá más necesidad de tales rituales porque la fuente de la injusticia ha sido erradicada.
Para la época actual, este pasaje nos recuerda la seriedad con la que HaShem ve la injusticia y la violencia. Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj están llamados a ser agentes de justicia y paz en el mundo, reflejando los valores del Reino de Elohím. Deben lamentar el derramamiento de sangre inocente y trabajar por la equidad, sabiendo que Yeshúa HaMashíaj ha provisto la expiación definitiva y un día establecerá plenamente Su Reino de justicia.
6. Análisis Profundo
El ritual del becerro, descrito en Deuteronomio 21:2-9, es una de las leyes más enigmáticas y simbólicamente ricas de la Torah. Su profundidad se revela al desglosar sus elementos clave:
* הֶחָלָל (he-ḥa-lal): “el muerto” o “el herido mortalmente”. Esta palabra se refiere a una persona que ha sido asesinada o que ha sufrido una herida mortal. Su presencia en la tierra es una anomalía, una interrupción violenta de la vida que HaShem valora profundamente. La Torah asume que un “ḥalal” es evidencia de pecado, incluso si el perpetrador es desconocido.
* זְקֵנֶיךָ (ze-qe-ney-ḵa): “tus ancianos” y שֹׁפְטֶיךָ (šof-ṭe-ḵa): “tus jueces”. La responsabilidad de investigar y realizar el ritual recae en los líderes comunitarios. Esto subraya la idea de que la administración de justicia y la purificación moral no son solo incumbencia de individuos, sino de la estructura de liderazgo de la sociedad. Rashi comenta que la sabiduría y la autoridad residen en ellos para proteger a la comunidad de la culpa.
* עֶגְלַ֥ת בָּקָ֖ר (eg-lat ba-qar): “becerra de ganado”. El animal elegido es una hembra joven, que “no [ha] trabajado en ella” (אֲשֶׁר לֹא־עֻבַּד־בָּהּ – a-šer lo-u-bad-bah) y “que no [ha] arrastrado con yugo” (אֲשֶׁר לֹא־מָשְׁכָה בְּעֹל – a-šer lo-maš-ḵa be-ol). Esta condición de pureza e inmaculabilidad es crucial. Un animal sin “mancha” o “defecto”, no usado para el trabajo profano, era apto para propósitos sagrados. Su inocencia y su vida no productiva la convierten en un sustituto simbólico adecuado para la vida inocente que se ha perdido.
* נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן (na-ḥal ey-tan): “torrente perenne”. Se elige un torrente que “no [es] labrado en él y no sembrado” (אֲשֶׁר לֹא־יֵעָבֵד בּוֹ וְלֹא יִזָּרֵעַ – a-šer lo-ye-a-ved bo ve-lo yi-za-re-a). Este es un lugar virgen, un espacio no contaminado por la actividad humana. El acto de sacrificar al becerro en un lugar así simboliza la necesidad de devolver el derramamiento de sangre a un estado primigenio, natural y no corrompido, buscando una purificación fundamental. El Sifrei Devarim 210, por ejemplo, resalta la pureza del lugar.
* וְעָֽרְפ֡וּ (ve-a-re-fu): “y degollarán” (literalmente, “romperán el cuello”). Este método de sacrificio no es el mismo que el usado para las ofrendas en el Templo. El degüello ritual (שְׁחִיטָה – še-ḥi-ṭah) del Templo implicaba cortar la tráquea y el esófago para drenar la sangre. Aquí, “romper el cuello” implica una interrupción abrupta y violenta de la vida, lo que enfatiza el carácter anómalo y perturbador del asesinato original. El Targum Onqelos traduce esta acción como “matarán” (יִקְטְל֗וּן – yiq-ṭe-lun), pero la especificidad del hebreo es significativa.
* יָדֵ֙ינוּ֙ לֹ֣א שָׁפְכ֣וּ אֶת־הַדָּ֔ם הַזֶּ֖ה וְעֵינֵ֖ינוּ לֹ֥א רָאֽוּ (ya-dey-nu lo-ša-fe-ḵu et-ha-dam ha-zeh ve-ey-ney-nu lo-ra-u): “Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta y nuestros ojos no [han] visto”. Esta declaración de los ancianos no es una negación de la responsabilidad colectiva por la existencia del mal en su medio, sino una afirmación de que no son los perpetradores directos. El Midrash Tanna de Rabí Eliezer (Piryé de Rabí Eliezer) sugiere que esta declaración es una forma de desviar la culpa y asegurar que la ira divina no recaiga sobre ellos. Es un reconocimiento de la grave impureza causada por el asesinato y la necesidad de actuar para eliminarla.
* כַּפֵּ֨ר (ka-per): “expiar” o “cubrir”. La palabra clave para la expiación. Este rito busca “cubrir” la culpa que de otra manera pesaría sobre la tierra y la comunidad. El propósito no es el perdón del pecado del asesino (que es desconocido), sino la purificación de la tierra y la comunidad de la mancha del asesinato. El Targum Neofiti a Deuteronomio 21:8 añade a la oración “Perdón para tu pueblo Yisra’el, a quien redimiste, y no pongas la sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el. Y será perdonada su sangre para ellos”. La noción de que HaShem “quitará la sangre inocente de tu medio” (וְאַתָּ֗ה תְּבַעֵר֙ הַדָּ֣ם הַנָּקִ֔י מִקִּרְבֶּ֑ךָ – ve-a-tah te-va-er ha-dam ha-na-qi mi-qir-be-ḵa) implica que Elohím honra los esfuerzos de la comunidad por mantener la justicia.
El ritual es una vívida lección sobre la santidad de la vida y la responsabilidad comunitaria. La ley enseña que el asesinato no es un asunto privado, sino que afecta a toda la sociedad y a la tierra misma. La acción colectiva es necesaria para mitigar la impureza y asegurar la continuidad de la bendición de Elohím sobre la tierra de Yisra’el.
7. Tema Relevante
El tema central de esta Aliyá es la Responsabilidad Comunitaria por la Justicia y la Santidad de la Vida Humana.
Este pasaje subraya que el derramamiento de sangre inocente no es un asunto que afecte solo al perpetrador y a la víctima, sino que contamina a toda la comunidad y a la tierra en la que residen. El hecho de que se exija un ritual elaborado, liderado por los ancianos y jueces, para expiar una culpa cuyo responsable es desconocido, resalta la profunda interconexión y corresponsabilidad dentro de la sociedad de Yisra’el.
En el Reino de los Cielos, este principio de responsabilidad comunitaria adquiere una dimensión aún más elevada. Los discípulos de Mashíaj están llamados a ser “sal y luz” en el mundo (Matái 5:13-16), y esto implica una profunda preocupación por la justicia y la dignidad de toda vida humana. El derramamiento de sangre inocente, ya sea por asesinato, aborto o cualquier forma de violencia, es una afrenta directa al Creador, quien es la fuente de toda vida.
La pasividad o indiferencia ante la injusticia es en sí misma una forma de complicidad. Así como los ancianos de la ciudad debían realizar el ritual para asegurar que la culpa no recayera sobre ellos, los seguidores de Yeshúa HaMashíaj tienen la responsabilidad de abogar por los vulnerables, denunciar la opresión y trabajar activamente por la paz y la justicia. El Reino de Elohím no es solo una realidad futura, sino una que se hace presente aquí y ahora a través de las acciones de sus ciudadanos.
La declaración de los ancianos, “Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta y nuestros ojos no [han] visto”, lejos de ser una simple exculpación, es un acto de humildad y reconocimiento de la gravedad de la situación ante HaShem. Refleja la conciencia de que la presencia de tal iniquidad en su medio amenaza la bendición divina. Los discípulos de Mashíaj, guiados por el Ruaj HaKodesh, deben cultivar una sensibilidad similar: una profunda empatía por el sufrimiento y una activa indignación contra la injusticia, buscando siempre actuar de manera que honre la santidad de la vida y promueva el reinado de Yeshúa HaMashíaj en cada esfera de la sociedad. La sangre de Yeshúa HaMashíaj nos limpia, pero también nos empodera para ser agentes de Su justicia en un mundo quebrantado.
8. Descubriendo a Mashíaj
El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9, con su intrincado simbolismo de expiación por la sangre inocente, apunta de manera profunda y profética a Yeshúa HaMashíaj y Su obra redentora en el Reino de los Cielos.
1. El Becerro Inocente como Sustituto: El becerro elegido debe ser un animal que “no ha trabajado” y “que no ha llevado yugo” (אֲשֶׁר לֹא־עֻבַּד־בָּהּ אֲשֶׁר לֹא־מָשְׁכָה בְּעֹל). Esto lo describe como un animal inocente, sin mancha, no contaminado por el servicio mundano. Yeshúa HaMashíaj es el Inocente por excelencia, sin pecado, quien “no conoció pecado” (2 Corintios 5:21). Él es el Cordero de Elohím sin mancha ni defecto, ofrecido como sustituto por la humanidad. Su pureza perfecta lo califica para ser el sacrificio supremo que expiaría no solo una culpa comunitaria específica, sino toda la culpa de la humanidad.
2. Expiación por la Sangre Inocente: El propósito del ritual es “expiar” (כַּפֵּר – ka-per) la sangre inocente derramada y no resuelta. Esta es una sombra de la expiación de Yeshúa HaMashíaj. La Brit Hadasháh nos enseña que Yeshúa HaMashíaj derramó Su propia sangre inocente para la remisión de los pecados. Hebreos 9:12 y 10:4-10 explican que, a diferencia de la sangre de toros y machos cabríos que no podía quitar los pecados, la sangre de Yeshúa HaMashíaj sí lo hizo, ofreciendo una “redención eterna” y santificando a quienes creen. Él no solo expió la culpa por un asesinato desconocido, sino por todos los actos de iniquidad. El Libro de 1 Pedro 1:18-19 (siríaco: ܦܛܪܘܣ ܩܕܡܝܐ ܐ:ܝܚ-ܝܛ – Peṭros Qadmay-a a:yaḥ-yiṭ) lo expresa claramente: fuimos rescatados “no con cosas corruptibles, como plata u oro, sino con la sangre preciosa de Mashíaj, como de un cordero sin mancha y sin contaminación”.
3. Purificación de la Tierra y la Comunidad: El ritual busca purificar la tierra de la mancha del asesinato. Proféticamente, la muerte de Yeshúa HaMashíaj en Yerushalayim y Su resurrección no solo purifican a los individuos, sino que establecen las bases para la purificación de la creación entera y el establecimiento de un Reino donde la justicia habitará. En el Reino de los Cielos, la sangre derramada dejará de ser una fuente de contaminación, porque Yeshúa HaMashíaj, el Rey de justicia, reinará, y “no se hará mal ni se destruirá en todo Mi monte santo” (Yesha’yahu HaNavi 11:9).
4. El Torrente Perenne y el Lugar Virgen: El becerro es sacrificado en un “torrente perenne que no [es] labrado en él ni sembrado” (נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ). Este lugar sin cultivar, no profanado por la actividad humana, alude a la pureza y la ofrenda perfecta. Maran Yeshúa fue ejecutado fuera de las puertas de Yerushalayim, en un lugar apartado, simbolizando Su separación del sistema ritual y Su inauguración de un nuevo pacto (Brit Hadasháh) que trasciende las limitaciones terrenales. El Lugar Santísimo en Su obra no es terrenal, sino celestial.
5. Responsabilidad Universal: Mientras los ancianos declaraban su inocencia personal en la Torah, Maran Yeshúa HaMashíaj confrontó a Su generación con la culpa acumulada de toda la sangre justa derramada (Matái 23:35-36). Él se convierte en el expiador final de esa culpa universal, no solo por la sangre inocente de Su tiempo, sino por la de todos los justos a lo largo de la historia.
Además, el Midrashim sobre la Haftaráh de Yesha’yahu 52:7, que habla del “que trae buenas nuevas de salvación” (מְבַשֵּׂ֥ר טוֹב֙ מַשְׁמִ֣יעַ יְשׁוּעָ֔ה – me-va-śer tov maš-mi-a ye-šu-ah), se ve plenamente cumplido en Yeshúa HaMashíaj, quien trae la verdadera “salvación” (יְשׁוּעָה – ye-šu-ah) y expiación. Algunos textos pseudepigráficos como el “Apocalipsis de Baruc” (2 Baruc 48:24) y el “Testamento de Leví” (Testamento de los Doce Patriarcas, Leví 4:4) hablan de un Mesías que quitará el pecado del mundo y hará la paz, resonando con la promesa de Yeshúa HaMashíaj de limpiar toda iniquidad y establecer un Reino de justicia y paz perdurable.
9. Midrashim y Targumim
El ritual del becerro en Deuteronomio 21:2-9 ha sido objeto de una rica interpretación en los Midrashim y los Targumim, que buscan elucidar su significado profundo y su aplicación.
Midrashim:
* Sifrei Devarim 207-210: Este Midrash es una fuente primaria para la interpretación de este pasaje.
* Sobre los jueces y ancianos: Sifrei Devarim 207 enfatiza la importancia de los “ancianos y jueces” (זְקֵנֶיךָ וְשֹׁפְטֶיךָ – ze-qe-ney-ḵa ve-šof-ṭe-ḵa). Los ancianos representan la sabiduría y la autoridad moral, mientras que los jueces representan la ley y la ejecución de la justicia. Juntos, encarnan la responsabilidad colectiva. La exigencia de su presencia subraya que el asunto del “ḥalal” es de suma importancia para la vida social y espiritual de la nación.
* Sobre la medición de la distancia (Deuteronomio 21:2): Sifrei Devarim 207 explica que la medición precisa es para determinar cuál ciudad tiene la responsabilidad directa. Esto enseña la importancia de la diligencia en la investigación y la asignación de la responsabilidad, incluso cuando la culpa del asesinato directo es desconocida. La ciudad más cercana es la más culpable por no haber provisto la seguridad adecuada o por no haber prestado atención a los que pasaban por su territorio.
* Sobre el becerro y el lugar (Deuteronomio 21:3-4): Sifrei Devarim 208-209 detalla que el becerro debe ser “sin defectos” y “no usado para el trabajo”, lo que significa que no debe haber sido contaminado por el uso secular. El torrente “no labrado y no sembrado” (נַ֙חַל֙ אֵיתָ֔ן אֲשֶׁ֥ר לֹא־יֵעָבֵ֖ד בּ֣וֹ וְלֹ֣א יִזָּרֵ֑עַ) se elige porque un lugar no productivo y virgen simboliza la ofrenda que se da sin esperar nada a cambio, y que la tierra que fue “profanada” por el asesinato debe ser purificada en un lugar igualmente “puro”. La vida que se quita en ese lugar es un intento de revertir la impureza a un estado de inocencia.
* Sobre la oración de los ancianos (Deuteronomio 21:7-8): Sifrei Devarim 210 explica que la declaración “Nuestras manos no [han] derramado la sangre esta y nuestros ojos no [han] visto” no significa que los ancianos nieguen toda responsabilidad, sino que niegan haber ignorado la situación o haber dejado al hombre sin provisiones para su viaje. Implica una falta de atención por parte de la comunidad, no de participación directa en el asesinato. La oración “Expiar a tu pueblo Yisra’el, a quien redimiste” (כַּפֵּר לְעַמְּךָ יִשְׂרָאֵל אֲשֶׁר פָּדִיתָ – ka-per le-am-me-ḵa Yiś-ra-el a-šer pa-di-ta) es una súplica a HaShem para que retire Su ira y no permita que la culpa por la sangre inocente recaiga sobre todo Yisra’el. El Midrash enfatiza que esta declaración y el ritual son para la expiación de la comunidad, no para el asesino.
Targumim:
* Targum Onqelos (Deuteronomio 21:7-8): Este Targum, conocido por su literalidad, traduce la declaración de los ancianos de manera muy similar al hebreo. Sin embargo, en la oración (Deuteronomio 21:8), añade “Perdona a tu pueblo Yisra’el, al que libraste por redención, y no pongas sangre inocente en medio de tu pueblo Yisra’el.” La adición de “por redención” subraya que HaShem ya ha redimido a Yisra’el de Egipto, y por lo tanto, no debería permitir que esta mancha de sangre ponga en peligro esa relación de pacto.
* Targum Yonatan (o Pseudo-Yonatan) (Deuteronomio 21:8): Este Targum, que a menudo parafrasea y expande el texto, ofrece una interpretación más elaborada de la oración: “Perdona a tu pueblo Yisra’el, al que redimiste de Egipto, y que no se retenga de nosotros el Ruaj HaKodesh a causa de esta sangre inocente, que fue derramada en medio de tu pueblo Yisra’el”. La adición de la preocupación por el “Ruaj HaKodesh” (ר֫וּחַ הַקֹּדֶשׁ – Ruaj HaKodesh) revela una comprensión profunda de que el derramamiento de sangre inocente no solo trae culpa, sino que también interrumpe la presencia divina y la inspiración profética en la comunidad. La expiación busca restaurar esta conexión vital con HaShem.
Estos Midrashim y Targumim revelan que el ritual del becerro no era un mero acto legal, sino una profunda expresión teológica de la santidad de la vida, la responsabilidad comunitaria y la necesidad de mantener la pureza moral y espiritual del pueblo de Yisra’el para que la presencia divina pudiera morar en medio de ellos sin impedimentos. La preocupación por el “Ruaj HaKodesh” en el Targum Yonatan es particularmente reveladora de la profundidad espiritual de la expiación buscada.
10. Mandamientos
De este pasaje sobre el ritual del becerro, los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos pueden extraer varios mandamientos o principios de vida esenciales:
1. Valorar la Santidad de la Vida Humana (Pikuaḥ Nefesh): El ritual subraya la inmensa santidad de cada vida humana a los ojos de HaShem. El asesinato, incluso cuando el perpetrador es desconocido, contamina la tierra y la comunidad. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, esto significa reconocer que toda vida es sagrada desde la concepción hasta la muerte natural, y que estamos llamados a protegerla y honrarla. No podemos ser indiferentes ante el derramamiento de sangre inocente en nuestro tiempo.
2. Asumir la Responsabilidad Comunitaria por la Injusticia: Aunque los ancianos declararon no haber derramado la sangre ni haberla visto, realizaron el ritual para expiar la culpa comunitaria. Esto nos enseña que la injusticia en nuestro medio nos concierne a todos. Los discípulos de Mashíaj no pueden evadir la responsabilidad de trabajar por la justicia en la sociedad, especialmente por los marginados y oprimidos. La presencia de la injusticia es una mancha que afecta a todo el “cuerpo” de Mashíaj.
3. Buscar Diligentemente la Justicia y la Pureza: El proceso de medir las distancias y realizar el rito con seriedad demuestra el compromiso con la justicia. Los discípulos de Mashíaj deben buscar activamente la justicia y la rectitud en todas sus acciones y en la sociedad. Esto incluye no solo evitar el mal, sino también promover activamente lo que es “recto a los ojos de Adonái” (הַיָּשָׁ֖ר בְּעֵינֵ֥י יְהוָֽה – ha-ya-šar be-ey-ney Adonái). La búsqueda de la verdad y la transparencia en asuntos de injusticia es un reflejo de este principio.
4. Arrepentimiento y Purificación Colectiva: La oración de los ancianos y el ritual en sí son un acto de arrepentimiento y súplica por la expiación. En el Reino de los Cielos, los discípulos de Mashíaj, aunque hemos sido limpiados individualmente por la sangre de Yeshúa HaMashíaj, somos llamados a participar en el arrepentimiento colectivo por las injusticias de nuestra sociedad y a interceder por la purificación de nuestra tierra y nuestras comunidades. Este principio nos llama a una reflexión profunda sobre cómo nuestras acciones u omisiones contribuyen al estado moral de nuestro entorno.
5. Reconocer la Conexión entre la Justicia Social y la Presencia Divina: El Targum Yonatan sugiere que el derramamiento de sangre inocente puede afectar la presencia del Ruaj HaKodesh. Esto nos recuerda que la justicia social no es una cuestión secundaria, sino fundamental para la vida espiritual de la comunidad. Un ambiente de injusticia puede sofocar la manifestación plena del Reino de Elohím. Los discípulos de Mashíaj deben esforzarse por crear comunidades donde la justicia y la rectitud florezcan, permitiendo así una manifestación más plena de la presencia y el poder del Ruaj HaKodesh.
11. Preguntas de Reflexión
1. ¿De qué manera nuestra comunidad de fe hoy demuestra o falla en demostrar una “responsabilidad comunitaria” similar a la de los ancianos de Yisra’el ante las injusticias o el derramamiento de sangre inocente en nuestra sociedad? ¿Qué pasos prácticos podemos tomar para vivir más plenamente este principio en el Reino de Yeshúa HaMashíaj?
2. El ritual del becerro exigía un animal puro y un lugar no cultivado. Considerando que Yeshúa HaMashíaj es el sacrificio puro y perfecto, ¿cómo el reconocimiento de Su sacrificio nos impulsa a una mayor vigilancia contra la injusticia y a un mayor compromiso con la santidad de la vida, más allá de la mera “declaración de inocencia”?
3. El Targum Yonatan sugiere que el derramamiento de sangre inocente puede “retener el Ruaj HaKodesh”. Reflexiona sobre cómo las injusticias que persisten en nuestro entorno pueden afectar la manifestación y el fluir del Ruaj HaKodesh en nuestras vidas individuales y en nuestra comunidad del Reino de los Cielos. ¿Qué acciones de arrepentimiento y justicia son necesarias?
12. Resumen
La Aliyá 7 de Parashá Shoftim, Deuteronomio 21:2-9, detalla el ritual del becerro, una ceremonia de expiación para purificar a la comunidad de la culpa por un asesinato sin resolver. Este pasaje subraya la profunda santidad de la vida humana y la responsabilidad comunitaria que recae sobre los ancianos y jueces para mitigar la impureza causada por el derramamiento de sangre inocente. A través de este rito, se busca quitar la mancha de la tierra y asegurar que la bendición de HaShem permanezca en Yisra’el. Proféticamente, este ritual prefigura la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj, cuyo sacrificio de Su propia sangre inocente provee la expiación definitiva, purificando no solo un incidente específico, sino toda la culpa histórica de la sangre justa derramada. Los discípulos de Mashíaj están llamados a vivir la justicia del Reino de los Cielos, valorando la vida, asumiendo la responsabilidad comunitaria y buscando activamente la pureza en un mundo que espera la plena manifestación de la justicia de Yeshúa HaMashíaj.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím, soberano del Reino de los Cielos, te alabamos por Tu perfecta justicia y Tu inmensurable valor por cada vida que creaste. Te pedimos, en el nombre de Yeshúa HaMashíaj, que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite para reconocer y lamentar el derramamiento de sangre inocente en nuestro mundo, inspirándonos a asumir nuestra responsabilidad comunitaria para abogar por la justicia y la dignidad humana. Que nuestra vida como discípulos refleje la verdad de Tu Reino, donde no habrá más lamento ni injusticia, y que a través de nuestras acciones, el glorioso reinado de Maran Yeshúa se manifieste en la tierra. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
Recursos Biblia Toráh Viviente 2025
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com
PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/
ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim
RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos
o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente
OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷