Aliyáh 2: (Deuteronomio 32:7-12) Moshé recuerda la elección de Israel y cómo Elohím cuidó de ellos en el desierto.
Haftaráh: 2 Samuel 22:1-51 (David recuerda la protección de Elohím a lo largo de su vida).
Brit Hadasháh: Hebreos 13:5 (La promesa de que Elohím nunca nos abandonará).
Amados hermanos y hermanas en el Mashíaj, la paz de Yeshúa sea sobre ustedes.
Desde el centro de EStudios del Reino de Yeshúa HaMashíaj, tenemos el privilegio de presentar un estudio profundo sobre la segunda Aliyá de Parashá Haazinu, una porción de la Torah que resuena con la esencia de la historia de Israel y la fidelidad inquebrantable de HaShem. Esta Aliyá, contenida en Deuteronomio 32:7-18, es un cántico de Moshéh que no solo narra el pasado de Israel, sino que también prefigura su futuro, un futuro que encuentra su plenitud en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.
En este estudio, exploraremos las profundidades del texto hebreo, los ecos en la Haftaráh y la Brit Hadasháh, y las ricas interpretaciones de nuestros Sabios, todo ello bajo la luz radiante de MarYah Yeshúa, el fundamento de nuestra fe y la esperanza de Israel. Que Ruaj HaKodesh ilumine nuestros entendimientos al sumergirnos en la sabiduría eterna de la Torah.
Tema: La historia de Israel
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 32:7-32:18
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
—————– | —————– | —————– | —————– |
זְכֹר֙ | zə-ḵor | Recuerda | Recuerda זְכֹר |
יְמ֣וֹת | yə-mot | los días | los días יְמוֹת |
עוֹלָ֔ם | olam | de la eternidad, | de la eternidad, עוֹלָם, |
בִּ֖ינוּ | binu | entended | entended בִּינוּ |
שְׁנ֣וֹת | šənot | los años | los años שְׁנוֹת |
דּ֣וֹר | dor | de generación | de generación דּוֹר |
וָדוֹר֒ | va-dor | y generación. | y generación וָדוֹר. |
שְׁאַ֣ל | šə-al | Pregunta | Pregunta שְׁאַל |
אָבִ֙יךָ֙ | avi-ḵa | a tu padre | a tu padre אָבִ֙יךָ֙ |
וְיַגֵּ֔דְךָ | vɛ-ya-ged-ḵa | y te lo dirá, | y te lo dirá, וְיַגֵּ֔דְךָ |
זְקֵנֶ֙יךָ֙ | zə-qe-ne-ḵa | a tus ancianos | a tus ancianos זְקֵנֶ֙יךָ֙ |
וְיֹ֥אמְרוּ | vɛ-yom-ru | y ellos te lo dirán. | y ellos te lo dirán וְיֹ֥אמְרוּ. |
בְּהַנְחֵ֤ל | bə-han-ḥel | Cuando dio herencia | Cuando dio herencia בְּהַנְחֵ֤ל |
עֶלְיוֹן֙ | Elyon | el Altísimo | el Altísimo עֶלְיוֹן֙ |
גּוֹיִ֔ם | goyim | a las naciones, | a las naciones, גּוֹיִ֔ם, |
בְּהַפְרִדּ֖וֹ | bə-haf-ri-do | cuando separó | cuando separó בְּהַפְרִדּ֖וֹ |
בְּנֵ֣י | bə-nei | a los hijos | a los hijos בְּנֵ֣י |
אָדָ֑ם | Adam | de Adán, | de Adán, אָדָ֑ם, |
יַצֵּב֙ | ya-ṣev | estableció | estableció יַצֵּב֙ |
גְּבֻלֹ֣ת | gə-vu-lot | los límites | los límites גְּבֻלֹ֣ת |
עַמִּ֔ים | amim | de los pueblos | de los pueblos עַמִּ֔ים |
לְמִסְפַּ֖ר | lə-mis-par | conforme al número | conforme al número לְמִסְפַּ֖ר |
בְּנֵ֥י | bə-nei | de los hijos | de los hijos בְּנֵ֥י |
יִשְׂרָאֵֽל׃ | Yisra’el | de Israel. | de Israel יִשְׂרָאֵֽל׃ |
כִּי֩ | ki | Porque | Porque כִּי֩ |
חֵ֨לֶק | ḥe-leq | la porción | la porción חֵ֨לֶק |
ה’ | Adonái | de Adonái | de Adonái ה’ |
עַמּ֗וֹ | amo | es Su pueblo; | es Su pueblo; עַמּ֗וֹ; |
יַעֲקֹב֙ | Yaakov | Yaakov | Yaakov יַעֲקֹב֙ |
חֶ֣בֶל | ḥe-vel | la cuerda | la cuerda חֶ֣בֶל |
נַחֲלָתֽוֹ׃ | na-ḥa-lato | de Su heredad. | de Su heredad נַחֲלָתֽוֹ׃ |
יִמְצָאֵ֙הוּ֙ | yim-ṣa-ehu | Lo halló | Lo halló יִמְצָאֵ֙הוּ֙ |
בְּאֶ֣רֶץ | bə-e-reṣ | en tierra | en tierra בְּאֶ֣רֶץ |
מִדְבָּ֔ר | mid-bar | desierta, | desierta, מִדְבָּ֔ר, |
וּבְתֹ֖הוּ | u-və-tohu | y en el desierto | y en el desierto וּבְתֹ֖הוּ |
יְלֵ֣ל | yə-lel | estéril | estéril יְלֵ֣ל |
יְשִׁמֹ֑ן | yə-ši-mon | un páramo. | un páramo יְשִׁמֹ֑ן. |
יְסֹבְבֵ֙הוּ֙ | yə-so-və-vehu | Lo rodeó, | Lo rodeó, יְסֹבְבֵ֙הוּ֙, |
יְבוֹנְנֵ֙הוּ֙ | yə-vo-nə-nehu | lo instruyó, | lo instruyó, יְבוֹנְנֵ֙הוּ֙, |
יִצְּרֶ֙נְהוּ֙ | yiṣ-ṣə-renhu | lo guardó | lo guardó יִצְּרֶ֙נְהוּ֙ |
כְּאִישׁ֥וֹן | kə-i-šon | como la pupila | como la pupila כְּאִישׁ֥וֹן |
עֵינֽוֹ׃ | ei-no | de Su ojo. | de Su ojo עֵינֽוֹ׃ |
כְּנֶ֙שֶׁר֙ | kə-ne-šer | Como un águila | Como un águila כְּנֶ֙שֶׁר֙ |
יָעִ֣יר | ya-ir | que despierta | que despierta יָעִ֣יר |
קִנּ֔וֹ | qi-no | su nido, | su nido, קִנּ֔וֹ, |
עַל־גּוֹזָלָ֖יו | al-go-za-lav | sobre sus polluelos | sobre sus polluelos עַל־גּוֹזָלָ֖יו |
יְרַחֵ֑ף | yə-ra-ḥef | revolotea, | revolotea, יְרַחֵ֑ף, |
יִפְרֹ֤שׂ | yif-ros | extiende | extiende יִפְרֹ֤שׂ |
כְּנָפָיו֙ | kə-na-fav | sus alas, | sus alas, כְּנָפָיו֙, |
יִקָּחֵ֔הוּ | yi-qa-ḥehu | los toma, | los toma, יִקָּחֵ֔הוּ, |
יִשָּׂאֵ֖הוּ | yi-śa-ehu | los lleva | los lleva יִשָּׂאֵ֖הוּ |
עַל־אֶבְרָתֽוֹ׃ | al-ev-rato | sobre sus plumas. | sobre sus plumas עַל־אֶבְרָתֽוֹ׃ |
ה’֙ | Adonái | Adonái | Adonái ה’֙ |
בָּדָ֣ד | ba-dad | solo | solo בָּדָ֣ד |
יַנְחֵ֔הוּ | yan-ḥehu | lo guió, | lo guió, יַנְחֵ֔הוּ, |
וְאֵ֥ין | vɛ-ein | y no había | y no había וְאֵ֥ין |
עִמּ֖וֹ | imo | con él | con él עִמּ֖וֹ |
אֵ֣ל | el | ningún elohím | ningún elohím אֵ֣ל |
נֵכָֽר׃ | ne-ḵar | extraño. | extraño נֵכָֽר׃ |
יַרְכִּבֵ֙הוּ֙ | yar-ḵi-vehu | Lo hizo cabalgar | Lo hizo cabalgar יַרְכִּבֵ֙הוּ֙ |
עַל־בָּ֣מֳתֵי | al-ba-mo-tei | sobre las alturas | sobre las alturas עַל־בָּ֣מֳתֵי |
אָ֔רֶץ | a-reṣ | de la tierra, | de la tierra, אָ֔רֶץ, |
וַיֹּאכַ֖ל | va-yojal | y comió | y comió וַיֹּאכַ֖ל |
תְּבוּאֹ֣ת | tē-vu-ot | los frutos | los frutos תְּבוּאֹ֣ת |
שָׂדָ֑י | sa-day | del campo; | del campo; שָׂדָ֑י; |
וַיֵּנִקֵ֙הוּ֙ | va-ye-ni-qehu | y le dio a chupar | y le dio a chupar וַיֵּנִקֵ֙הוּ֙ |
דְּבַ֣שׁ | də-vaš | miel | miel דְּבַ֣שׁ |
מִסֶּ֔לַע | mi-se-la | de la roca, | de la roca, מִסֶּ֔לַע, |
וְשֶׁ֖מֶן | vɛ-še-men | y aceite | y aceite וְשֶׁ֖מֶן |
מֵחַלְמִ֥ישׁ | me-ḥal-miš | del pedernal. | del pedernal מֵחַלְמִ֥ישׁ. |
חֶמְאַ֨ת | ḥem-at | Mantequilla | Mantequilla חֶמְאַ֨ת |
בָּקָ֜ר | ba-qar | de vacas, | de vacas, בָּקָ֜ר, |
וַחֲלֵ֣ב | va-ḥa-lev | y leche | y leche וַחֲלֵ֣ב |
צֹ֗אן | ṣon | de ovejas, | de ovejas, צֹ֗אן, |
עִם־חֵ֤לֶב | im-ḥe-lev | con la grasa | con la grasa עִם־חֵ֤לֶב |
כָּרִים֙ | karim | de corderos, | de corderos, כָּרִים֙, |
וְאֵילִ֣ים | vɛ-ei-lim | y carneros | y carneros וְאֵילִ֣ים |
בְּנֵֽי־בָשָׁ֔ן | bə-nei-va-šan | de Bašan, | de Bašan, בְּנֵֽי־בָשָׁ֔ן, |
וְעַתּוּדִ֖ים | vɛ-a-tu-dim | y machos cabríos, | y machos cabríos, וְעַתּוּדִ֖ים, |
עִם־חֵ֣לֶב | im-ḥe-lev | con la mejor | con la mejor עִם־חֵ֣לֶב |
כִּלְי֣וֹת | kil-yot | grasa de los riñones | grasa de los riñones כִּלְי֣וֹת |
חִטָּ֑ה | ḥi-ṭa | de trigo; | de trigo; חִטָּ֑ה; |
וְדַם־עֵנָ֖ב | vɛ-dam-ei-nav | y sangre de uva | y sangre de uva וְדַם־עֵנָ֖ב |
תִּשְׁתֶּה־חָֽמֶר׃ | tiš-teh-ḥa-mer | bebiste, vino puro. | bebiste, vino puro תִּשְׁתֶּה־חָֽמֶר׃ |
וַיִּשְׁמַ֤ן | va-yiš-man | Y engordó | Y engordó וַיִּשְׁמַ֤ן |
יְשֻׁרוּן֙ | Yəšurun | Yeshurún, | Yeshurún, יְשֻׁרוּן֙, |
וַיִּבְעָ֔ט | va-yiv-aṭ | y pateó; | y pateó; וַיִּבְעָ֔ט; |
שָׁמַ֙נְתָּ֙ | ša-man-ta | engordaste, | engordaste, שָׁמַ֙נְתָּ֙, |
עָבִ֣יתָ | a-vi-ta | te cubriste de grasa, | te cubriste de grasa, עָבִ֣יתָ, |
כָּשִׂ֑יתָ | ka-si-ta | te hiciste corpulento. | te hiciste corpulento. כָּשִׂ֑יתָ. |
וַיִּטֹּשׁ֙ | va-yi-ṭoš | Y abandonó | Y abandonó וַיִּטֹּשׁ֙ |
אֱל֣וֹהַּ | Eloah | a Eloah | a Eloah אֱל֣וֹהַּ |
עָשָׂ֔הוּ | a-śahu | que lo hizo, | que lo hizo, עָשָׂ֔הוּ, |
וַיְנַבֵּ֥ל | va-yə-na-vel | y despreció | y despreció וַיְנַבֵּ֥ל |
צ֖וּר | ṣur | a la Roca | a la Roca צ֖וּר |
יְשֻׁעָתֽוֹ׃ | yə-šu-ato | de su salvación. | de su salvación יְשֻׁעָתֽוֹ׃ |
יַקְנִאֻ֙הוּ֙ | yaq-ni-uhu | Lo provocaron a celos | Lo provocaron a celos יַקְנִאֻ֙הוּ֙ |
בְּזָרִ֔ים | bə-zarim | con extraños, | con extraños, בְּזָרִ֔ים, |
בְּתוֹעֵבֹ֖ת | bə-to-e-vot | con abominaciones | con abominaciones בְּתוֹעֵבֹ֖ת |
יַכְעִיסֻֽהוּ׃ | yaḵ-i-suhu | lo irritaron. | lo irritaron יַכְעִיסֻֽהוּ׃ |
יִזְבְּח֤וּ | yiz-bə-ḥu | Sacrificaron | Sacrificaron יִזְבְּח֤וּ |
לַשֵּׁדִים֙ | la-še-dim | a demonios, | a demonios, לַשֵּׁדִים֙, |
לֹ֣א | lo | no | no לֹ֣א |
אֱלֹ֔הַּ | Eloah | a Eloah, | a Eloah, אֱלֹ֔הַּ, |
אֱלֹהִ֖ים | Elohim | a elohím | a elohím אֱלֹהִ֖ים |
לֹ֣א | lo | que no | que no לֹ֣א |
יְדָע֑וּם | yə-da-um | conocían, | conocían, יְדָע֑וּם; |
חֲדָשִׁים֙ | ḥa-da-šim | nuevos | nuevos חֲדָשִׁים֙ |
מִקָּרֹ֣ב | mi-qa-rov | de reciente | de reciente מִקָּרֹ֣ב |
בָּ֔אוּ | ba-u | venida, | venida, בָּ֔אוּ, |
לֹ֥א | lo | que no | que no לֹ֥א |
שְׂעָר֖וּם | śə-a-rum | temieron | temieron שְׂעָר֖וּם |
אֲבֹתֵיכֶֽם׃ | avo-tei-ḵem | vuestros padres. | vuestros padres אֲבֹתֵיכֶֽם׃ |
צ֖וּר | ṣur | A la Roca | A la Roca צ֖וּר |
יְלָדְךָ֣ | yə-lad-ḵa | que te dio a luz | que te dio a luz יְלָדְךָ֣ |
תֶּ֑שִׁי | te-ši | olvidaste, | olvidaste, תֶּ֑שִׁי, |
וַתִּשְׁכַּ֖ח | va-tiš-kaḥ | y te olvidaste | y te olvidaste וַתִּשְׁכַּ֖ח |
אֵ֥ל | el | del El | del El אֵ֥ל |
מְחֹלְלֶֽךָ׃ | mə-ḥol-le-le-ḵa | que te engendró. | que te engendró מְחֹלְלֶֽךָ׃ |
2. Haftaráh
Pasaje: 2 Samuel 22:1-51
Análisis: La Haftaráh de Parashá Haazinu es tradicionalmente 2 Samuel 22:1-51, el cántico de liberación de David HaMelej. Esta selección es profundamente apropiada, ya que la Parashá Haazinu es en sí misma un cántico de Moshéh. Ambos cánticos son expresiones poéticas de la soberanía, fidelidad y justicia de Adonái hacia Su pueblo. El cántico de David, como el de Moshéh, comienza recordando la gracia de HaShem en los momentos de angustia y peligro. David proclama a Adonái como su “Roca” (צורי – ṣuri), su “fortaleza” (מצודתי – məṣudati) y su “libertador” (מפלט לי – miflaṭ li), ecos directos de los títulos de Elohím en el cántico de Moshéh, que se refiere a HaShem como “la Roca” (הצור – haṣur) en Deuteronomio 32:4, 15, 18, 30 y 31.
El Midrashim, como el Sifrei Devarim 310 sobre Haazinu, a menudo resalta la idea de que este cántico de Moshéh es un testimonio perpetuo para Israel, un recordatorio de la historia de su relación con HaShem. De manera similar, el cántico de David se convierte en un testimonio de la providencia divina a lo largo de su reinado y de la nación de Israel. Ambos cánticos narran la intervención de HaShem en la historia, Su elección de Israel y Su respuesta a la apostasía del pueblo, aunque con tonos diferentes (el de Moshéh es una advertencia, el de David una alabanza retrospectiva).
El Targum Yonatan a 2 Samuel 22 expande sobre la gloria de Adonái y Su protección sobre David, interpretando muchos de los pasajes poéticos como referencias a la intervención divina en las batallas y la preservación del ungido de HaShem. Esto se conecta con el rol de HaShem como protector de Israel en el desierto, descrito en Deuteronomio 32:10-14, donde se le compara con un águila que protege a sus polluelos.
En ambos textos, la narrativa de la liberación y la provisión divina es central. Adonái saca a Israel de la tierra de Egipto y los guía a través del desierto, mientras que a David lo rescata de las manos de Saúl y de todos sus enemigos. Sin embargo, la Aliyá 2 de Haazinu también introduce la apostasía de Israel (Deuteronomio 32:15-18), una advertencia de lo que sucedería después de la abundancia. Aunque el cántico de David es de alabanza, reconoce que “en la integridad de mis manos me ha recompensado” (2 Samuel 22:21), contrastando con la falta de integridad de Yeshurún en Deuteronomio. La Haftaráh, por lo tanto, no solo resalta la fidelidad de Adonái sino también la expectativa de una respuesta de fidelidad por parte de Su pueblo, un tema crucial para el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la integridad del corazón es primordial.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Matai 21:33-46 (Parábola de los Labradores Malvados)
Análisis: El pasaje de Matai (Mateo) 21:33-46, conocido como la parábola de los labradores malvados, se conecta directamente con la historia de Israel tal como se presenta en Haazinu, especialmente en lo que respecta a la ingratitud y la apostasía del pueblo. Mar Yeshúa, en esta parábola, describe a un hombre que planta una viña, la cerca, construye un lagar y una torre, y luego la arrienda a labradores antes de viajar. Esta viña es un símbolo claro de Israel, como se encuentra en Yesha’yahu HaNavi 5:1-7. Los “siervos” que el dueño envía para recoger los frutos representan a los Nevi’im (profetas) que HaShem envió a Su pueblo a lo largo de la historia de Israel, tal como Moshéh relata la provisión y el cuidado de Elohím en el desierto (Deuteronomio 32:10-14).
La reacción de los labradores —golpeando, matando y apedreando a los siervos— refleja la historia de Israel de rechazar y perseguir a los Nevi’im, una historia de infidelidad que Moshéh ya preveía en su cántico cuando Yeshurún “engordó y pateó” (Deuteronomio 32:15). Finalmente, el dueño envía a su propio hijo, pensando que lo respetarán. Pero los labradores, codiciosos de la heredad, lo matan. Este hijo, sin duda, es Maran Yeshúa HaMashíaj mismo, quien fue rechazado y ejecutado por el liderazgo de Israel.
El Midrash Rabá sobre Deuteronomio 32:15-18 a menudo lamenta la ingratitud de Israel a pesar de la bondad de HaShem. La parábola de Yeshúa resalta esta misma tragedia desde la perspectiva del dueño de la viña, que es HaShem. La pregunta de Yeshúa a los líderes: “¿Qué hará, pues, el dueño de la viña con aquellos labradores?” y la respuesta de ellos: “Los destruirá sin misericordia y arrendará su viña a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo,” es una profecía directa de la futura destrucción de Yerushalayim y la transferencia del Reino de Elohím a aquellos que producen sus frutos.
En textos apócrifos y pseudepigráficos, como el Libro de Enoc o los Jubileos, se narra la historia del mundo y la elección de Israel, a menudo con un enfoque en la justificación de los juicios divinos debido a la rebelión y el pecado del pueblo. Por ejemplo, 4 Esdras (también conocido como 2 Esdras) lamenta la ruina de Israel pero mantiene la esperanza en la restauración mesiánica. La parábola de Yeshúa se alinea con estas narrativas, mostrando que la paciencia de HaShem tiene un límite ante la constante desobediencia y el rechazo de Su enviado final, Yeshúa HaMashíaj, quien es la Roca de Israel.
La conexión es clara: la historia de Israel, desde la guía paternal de HaShem en el desierto hasta la plenitud de la tierra, culminó en una apostasía que llevó al rechazo del propio Yeshúa HaMashíaj. Sin embargo, Yeshúa también proclama: “La piedra que desecharon los edificadores, esa fue hecha cabeza de ángulo” (Matai 21:42), señalando Su propia resurrección y la edificación del Reino de los Cielos sobre Él, la verdadera Roca de Israel. Esto significa que la promesa de HaShem no falla, sino que se cumple de una nueva manera a través de Yeshúa, invitando a todos, tanto judíos como gentiles, a ser parte de Su viña, el Reino de Elohím.
4. Contexto Histórico
El cántico de Moshéh en Deuteronomio 32 es pronunciado en los momentos finales de su vida, justo antes de que Israel entre a la Tierra Prometida bajo el liderazgo de Yehoshúa. Moshéh sabe que no cruzará el Jordán, y este cántico es su legado profético, una advertencia y un recordatorio para las generaciones futuras. La Aliyá 2 se enfoca en el pasado de Israel, desde su origen como nación hasta su experiencia en el desierto, y anticipa su futuro en la tierra.
Históricamente, el pasaje sitúa a Israel en un momento de transición crítica. Han vagado por el desierto durante cuarenta años, presenciando la fidelidad de Adonái y también las consecuencias de su propia desobediencia. Moshéh les recuerda que Adonái, el Altísimo (עליון – Elyon), asignó a cada nación sus límites y su heredad, pero que Israel fue elegido por HaShem como Su porción especial (Deuteronomio 32:8-9). Esta idea de una “división de las naciones” se remonta al evento de Babel, donde, según Génesis 10 y 11, la humanidad fue dispersada y las naciones divididas. El Midrash, como Pirkei DeRabbi Eliezer, a menudo elabora sobre la idea de que Adonái asignó 70 ángeles para las 70 naciones de la tierra, reservando a Israel para Sí mismo.
La descripción de HaShem hallando a Israel “en tierra desierta, y en el desierto estéril, un páramo” (Deuteronomio 32:10) evoca la experiencia del Éxodo y la subsiguiente travesía. Fuentes arqueológicas, aunque no directamente “prueban” cada detalle de la narrativa bíblica, sí proporcionan un contexto para la vida en el desierto y la formación de entidades políticas en Canaán. Los textos egipcios y mesopotámicos de la Edad del Bronce Tardío (cuando se sitúa el Éxodo y la conquista) documentan la existencia de pueblos seminómadas y el sistema de ciudades-estado en Canaán.
El pasaje culmina con una profecía de la prosperidad de Israel en la Tierra Prometida, descrita con imágenes de abundancia: miel, aceite, la mejor grasa de animales y trigo (Deuteronomio 32:13-14). Sin embargo, esta prosperidad lleva a la apostasía: “Y engordó Yeshurún, y pateó… Y abandonó Eloah que lo hizo” (Deuteronomio 32:15). Esta advertencia de Moshéh anticipa los ciclos de obediencia y desobediencia que caracterizarían la historia de Israel en la tierra, narrados en los Nevi’im (desde Jueces hasta los Reyes) y que finalmente conducirían al exilio. La referencia a sacrificar a “demonios” (לשדים – la-še-dim) y a “elohím que no conocían” (Deuteronomio 32:17) es una clara alusión a las prácticas idolátricas de las naciones circundantes, prácticas que Israel adoptaría en varias ocasiones, como atestiguan los hallazgos arqueológicos de altares y figurillas de deidades cananeas en sitios israelitas.
Este cántico es, por tanto, un resumen teológico y profético de la relación de HaShem con Israel, que abarca desde la creación hasta el cumplimiento de las promesas y las consecuencias de la desobediencia.
5. Comentarios Proféticos
El cántico de Moshéh no es simplemente un relato histórico; es una declaración profética que trasciende el tiempo, resonando con fuerza en la era actual del Reino de Yeshúa HaMashíaj. La historia de Israel es un microcosmos de la relación de HaShem con la humanidad, y las advertencias de Moshéh sobre la apostasía después de la prosperidad son eternas.
El pasaje de Deuteronomio 32:7-9 establece la elección de Israel como la porción de Adonái entre todas las naciones. Esta elección, si bien particular, tiene un propósito universal: ser una luz para las naciones. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, vemos la extensión de esta luz a toda la humanidad, no anulando la elección de Israel, sino expandiéndola a través de Yeshúa, quien es la “luz de las naciones” (Yesha’yahu 49:6, citado en Hechos 13:47). La profecía de Moshéh sobre la división de las naciones “según el número de los hijos de Israel” (Deuteronomio 32:8) es interpretada por algunos Midrashim (como Sifrei Devarim 311) como una referencia a los 70 príncipes celestiales sobre las naciones, mientras que Israel está directamente bajo el gobierno de Adonái. Esta profecía halla su culminación en el Reino de los Cielos, donde la soberanía de Yeshúa HaMashíaj es universal, sobre toda nación y todo pueblo.
La descripción del cuidado de HaShem por Israel en el desierto, comparándolo con un águila que protege su nido (Deuteronomio 32:11-12), es una imagen de la providencia divina que se extiende a todos los que confían en Yeshúa HaMashíaj. Así como Adonái solo guió a Israel, “y no había con él ningún elohím extraño” (Deuteronomio 32:12), así también Yeshúa HaMashíaj es el único Camino, la única Verdad y la única Vida para los que entran en Su Reino.
La trágica profecía de la apostasía de Yeshurún (Deuteronomio 32:15-18), su engordamiento y patada contra HaShem, es una advertencia perenne. ¿Acaso los que hemos sido bendecidos con las riquezas del Reino de Elohím no estamos en peligro de caer en la misma complacencia y abandonar a Aquel que nos hizo? Maran Yeshúa mismo advirtió contra la riqueza y la autosuficiencia espiritual (Marcos 10:23-25, Apocalipsis 3:17). Los “elohím que no conocían” a los que Yeshurún sacrificó, hoy podrían ser los ídolos modernos del materialismo, el orgullo, la autosuficiencia o las ideologías que desvían el corazón de la verdadera adoración a Elohím.
Proféticamente, este pasaje apunta a la segunda venida de Yeshúa HaMashíaj. La infidelidad de Israel, que llevó al exilio y a la dispersión, es parte de un plan redentor mayor que culminará con el retorno de Israel a HaShem y a Su Mashíaj. Las profecías mesiánicas en Yesha’yahu, Yirmeyahu y Yeḥezqel hablan de un tiempo en que HaShem reunirá a Su pueblo, les dará un corazón nuevo y los guiará a caminar en Sus sendas (Yirmeyahu 31:31-34, Yeḥezqel 36:24-27). Esta restauración plena y final de Israel es intrínsecamente ligada al establecimiento completo del Reino de Yeshúa HaMashíaj en la tierra. La historia de Israel, con sus caídas y restauraciones, es un testimonio de la fidelidad de Elohím que, a pesar de la infidelidad humana, siempre cumplirá Sus promesas a través de Su Mashíaj.
6. Análisis Profundo
El cántico de Moshéh está cargado de un lenguaje poético y teológico profundo que merece una inmersión detallada.
* זְכֹר יְמוֹת עוֹלָם בִּינוּ שְׁנוֹת דּוֹר וָדוֹר (zə-ḵor yə-mot olam binu šənot dor va-dor – Recuerda los días de la eternidad, entended los años de generación y generación): Este llamado inicial es una invitación a la memoria histórica y teológica. La memoria no es meramente recordar eventos, sino comprender el patrón de la interacción de Elohím con Su pueblo a lo largo del tiempo. “Yemot Olam” (días de eternidad) puede referirse a la antigüedad, a los tiempos primordiales, o incluso a la visión providencial y eterna de HaShem sobre la historia. Los Sabios, en Midrash Tehillim, a menudo enfatizan el poder de la memoria para preservar la identidad y la fe. La instrucción de “preguntar a tu padre y a tus ancianos” (שְׁאַל אָבִ֙יךָ֙… זְקֵנֶ֙יךָ֙ – šə-al avi-ḵa… zə-qe-ne-ḵa) subraya la importancia de la transmisión oral de la Torah y la historia de fe, un principio fundamental en el Reino de los Cielos (Deuteronomio 6:7).
* בְּהַנְחֵ֤ל עֶלְיוֹן֙ גּוֹיִ֔ם… יַצֵּב֙ גְּבֻלֹ֣ת עַמִּ֔ים לְמִסְפַּ֖ר בְּנֵ֥י יִשְׂרָאֵֽל׃ (bə-han-ḥel Elyon goyim… yaṣṣev gə-vu-lot amim lə-mispar bə-nei Yisra’el – Cuando dio herencia el Altísimo a las naciones… estableció los límites de los pueblos conforme al número de los hijos de Israel): La palabra “עֶלְיוֹן” (Elyon – Altísimo) es un título de Elohím que enfatiza Su soberanía universal sobre toda la creación y todas las naciones. Este verso, junto con la mención de “בְּנֵי אָדָ֑ם” (bə-nei Adam – hijos de Adán) se refiere a la dispersión de las naciones en Babel (Génesis 11). El Targum Yonatan y el Targum Pseudo-Jonatán interpretan “el número de los hijos de Israel” como 70, que coincide con el número tradicional de las naciones enumeradas en Génesis 10, implicando que Adonái ordenó el mundo con Israel en el centro de Su plan providencial. En el Reino de los Cielos, esta verdad se expande, pues en Yeshúa HaMashíaj, las barreras entre las naciones son derribadas, y todos pueden entrar en la porción de Adonái (Gálatas 3:28).
* כִּי֩ חֵ֨לֶק ה’ עַמּ֗וֹ יַעֲקֹב֙ חֶ֣בֶל נַחֲלָתֽוֹ׃ (ki ḥe-leq Adonái amo Yaakov ḥe-vel na-ḥa-lato – Porque la porción de Adonái es Su pueblo; Yaakov es la cuerda de Su heredad): Aquí, Israel (Yaakov) es la “porción” (חֵ֨לֶק – ḥe-leq) y la “heredad” (נַחֲלָתֽוֹ – na-ḥa-lato) de HaShem. Esto denota una relación íntima y de propiedad exclusiva. La palabra “חֶ֣בֶל” (ḥe-vel) puede significar “cuerda” o “porción” (como una porción medida con una cuerda). Adonái no solo los eligió, sino que los reclamó como Suyos. Esta es la base de la identidad de los discípulos de Mashíaj: somos la heredad de Elohím en Yeshúa HaMashíaj.
* יִמְצָאֵ֙הוּ֙ בְּאֶ֣רֶץ מִדְבָּ֔ר וּבְתֹ֖הוּ יְלֵ֣ל יְשִׁמֹ֑ן (yim-ṣa-ehu bə-e-reṣ mid-bar u-və-tohu yə-lel yə-ši-mon – Lo halló en tierra desierta, y en el desierto estéril, un páramo): La descripción del desierto como “tóhu ye-lel yə-ši-mon” (desierto de aullidos, páramo) evoca la desolación y el peligro, pero también la presencia de HaShem en un lugar donde no había nada. Adonái encontró a Israel en su estado más vulnerable y lo transformó. Esto es profundamente mesiánico, ya que Yeshúa HaMashíaj busca a los perdidos y desamparados para llevarlos a Su Reino.
* כְּנֶ֙שֶׁר֙ יָעִ֣יר קִנּ֔וֹ… יְרַחֵ֑ף יִפְרֹ֤שׂ כְּנָפָיו֙… יִשָּׂאֵ֖הוּ עַל־אֶבְרָתֽוֹ׃ (kə-ne-šer ya-ir qi-no… yə-ra-ḥef yif-ros kə-na-fav… yi-śa-ehu al-ev-rato – Como un águila que despierta su nido… revolotea, extiende sus alas… los lleva sobre sus plumas): La imagen del águila es una de las metáforas más poderosas del cuidado de Elohím. El águila no solo protege, sino que también enseña a sus crías a volar, las lleva y las sostiene cuando son débiles. El Midrash Tanhuma Buber, sobre Shemot (Éxodo), compara esta imagen con la forma en que Adonái llevó a Israel de Egipto, sobre “alas de águila”. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es nuestro protector y sustentador, quien nos lleva y nos capacita para volar en la fe.
* וַיִּשְׁמַ֤ן יְשֻׁרוּן֙ וַיִּבְעָ֔ט… וַיִּטֹּשׁ֙ אֱל֣וֹהַּ עָשָׂ֔הוּ (va-yiš-man Yəšurun va-yiv-aṭ… va-yi-ṭoš Eloah a-śahu – Y engordó Yeshurún, y pateó… Y abandonó a Eloah que lo hizo): “Yeshurún” (יְשֻׁרוּן֙) es un nombre poético para Israel, que significa “el recto” o “el justo”, un ideal que contrasta con la realidad de su apostasía. La imagen de “engordar y patear” es de un animal bien alimentado que se vuelve obstinado y rebelde. Es la ingratitud que surge de la prosperidad. Este es un punto de inflexión trágico en la historia de Israel, y también una advertencia para los discípulos de Mashíaj. La abundancia material o espiritual sin una base de humildad y dependencia de Adonái puede llevar al olvido y la rebelión.
* יַקְנִאֻ֙הוּ֙ בְּזָרִ֔ים… יִזְבְּח֤וּ לַשֵּׁדִים֙ לֹ֣א אֱלֹ֔הַּ (yaq-ni-uhu bə-zarim… yiz-bə-ḥu la-še-dim lo Eloah – Lo provocaron a celos con extraños… Sacrificaron a demonios, no a Eloah): La adoración a “elohím extraños” y “demonios” (שדים – še-dim) es la traición máxima. El Targum de Onkelos traduce “שדים” como “ídolos”. El Midrash Rabbah sobre este verso enfatiza que estas deidades no tienen existencia, que son vanidad, y sin embargo, Israel se desvió hacia ellas. Esta es la raíz de la idolatría: el olvido de Quien nos creó y nos sostuvo, y la búsqueda de sustitutos falsos. Este principio es crucial para el Reino de Yeshúa HaMashíaj: solo en Yeshúa se encuentra la verdadera adoración y la vida eterna, y cualquier desviación hacia otros “elohím” o ideologías es una forma de idolatría espiritual.
7. Tema Relevante
El tema central y más relevante de esta Aliyá es la fidelidad inquebrantable de HaShem frente a la ingratitud y apostasía de Israel.
Moshéh pinta un cuadro vívido del cuidado paternal de Adonái: Su elección de Israel entre las naciones, Su protección en el desierto como un águila que guía a sus polluelos, y Su provisión milagrosa de abundancia en la tierra. HaShem no solo rescató a Israel, sino que lo nutrió, lo instruyó y lo guardó “como la pupila de Su ojo” (Deuteronomio 32:10). Esta es la cumbre del amor y la dedicación divina.
Sin embargo, el cántico rápidamente se convierte en un lamento por la ingratitud de Yeshurún. Después de haber sido alimentado hasta la saciedad, Yeshurún se rebeló, abandonando a su Creador y Salvador. Este ciclo de bendición, prosperidad y posterior apostasía se convierte en un patrón recurrente en la historia de Israel, una advertencia profética que se extiende a lo largo de los Nevi’im y los Ketuvim.
Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de vital importancia. A nosotros también se nos ha mostrado una fidelidad inquebrantable por parte de Elohím a través de Yeshúa HaMashíaj. Hemos sido rescatados de la oscuridad, provistos de la Torah y el Ruaj HaKodesh, y se nos ha prometido la heredad del Reino de Elohím. El peligro de la “gordura y la patada” espiritual es real. La complacencia, el orgullo, la autosuficiencia y la distracción por las cosas del mundo pueden llevarnos a olvidar la Roca de nuestra salvación. La adoración de “elohím extraños” hoy se manifiesta no solo en ídolos físicos, sino en la idolatría del ego, del éxito, del placer o de cualquier cosa que ocupe el lugar que solo Elohím debe tener en nuestro corazón.
Esta Aliyá nos llama a una reflexión profunda sobre nuestra propia fidelidad. ¿Estamos respondiendo al amor y la provisión de HaShem con gratitud y obediencia, o estamos cayendo en la trampa de la ingratitud, olvidando al El que nos engendró? El Reino de los Cielos requiere una devoción constante a Yeshúa HaMashíaj, reconociéndolo como la fuente de toda bendición y la única Roca de nuestra salvación.
8. Descubriendo a Mashíaj
El cántico de Moshéh en Haazinu, y en particular esta Aliyá, es rico en alusiones y prefiguraciones de Yeshúa HaMashíaj y el Reino de los Cielos.
1. La Roca de Salvación (צוּר יְשׁוּעָתֽוֹ – ṣur yə-šu-ato): Moshéh se refiere a Elohím como la “Roca de su salvación” (Deuteronomio 32:15). Esta imagen de la Roca es un tema recurrente en los Nevi’im (Yesha’yahu 28:16) y se cumple plenamente en Yeshúa HaMashíaj. Él es la Piedra angular que los edificadores desecharon, pero que HaShem convirtió en la principal piedra del ángulo (Matai 21:42). Es sobre esta Roca, Yeshúa, que se edifica el verdadero Reino de los Cielos, la congregación de los fieles (Matai 16:18).
2. El Pastor y Protector Divino: La descripción de HaShem hallando a Israel en el desierto, rodeándolo, instruyéndolo y guardándolo “como la pupila de Su ojo” (Deuteronomio 32:10), y comparándolo con un águila que cuida a sus polluelos (Deuteronomio 32:11-12), revela el amor protector y paternal de Elohím. Esta imagen encuentra su eco más profundo en Yeshúa HaMashíaj, el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas (Yojanán 10:11-15), quien nos reúne bajo Sus alas (Matai 23:37), y quien nos guarda y protege de todo mal, asegurando que ninguno se pierda. En el Reino de los Cielos, Yeshúa es nuestro protector constante.
3. La Provisión Abundante: La descripción de la tierra de Israel como un lugar de miel, aceite, y los mejores frutos (Deuteronomio 32:13-14) prefigura la abundancia espiritual que se encuentra en Yeshúa HaMashíaj. Él es el Pan de Vida (Yojanán 6:35) y el Agua Viva (Yojanán 4:10) que satisface todas nuestras necesidades espirituales. El “vino puro” (Deuteronomio 32:14) puede ser visto como una prefiguración del vino de la comunión, símbolo de la Brit Hadasháh en la sangre de Mashíaj. Esta provisión, sin embargo, debe ser recibida con gratitud y no con la ingratitud de Yeshurún.
4. El Juicio sobre la Apostasía: La advertencia de Moshéh sobre la apostasía de Yeshurún y el abandono de Eloah (Deuteronomio 32:15-18) se cumple trágicamente en el rechazo de Yeshúa HaMashíaj por parte de Israel, como se ilustra en la parábola de los labradores malvados (Matai 21:33-46). Sin embargo, incluso en el juicio, hay un propósito redentor. El “El que te engendró” (Deuteronomio 32:18) que Israel olvidó, es el mismo Elohím que envió a Su Mashíaj para restaurar la relación. Los textos apócrifos como el Libro de Jubileos y 2 Baruch a menudo discuten la necesidad del juicio divino para purificar a Israel y prepararlos para el tiempo mesiánico, un tiempo que se inicia con la venida de Yeshúa HaMashíaj.
5. La Elección de Israel y su Propósito Universal: Aunque el pasaje habla de la elección particular de Israel como la porción de Adonái (Deuteronomio 32:9), el Reino de Yeshúa HaMashíaj revela el propósito universal de esta elección: a través de Israel y de su Mashíaj, la salvación se extiende a todas las naciones. La división de las naciones “conforme al número de los hijos de Israel” (Deuteronomio 32:8) encuentra su significado pleno en la congregación de Yeshúa, donde personas de todas las naciones se unen para formar un solo pueblo bajo la soberanía del Rey Mashíaj, esperando el establecimiento definitivo de Su Reino en Har Tziyon.
9. Midrashim y Targumim
Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre la Aliyá 2 de Haazinu, profundizando en el significado del cántico de Moshéh.
* Deuteronomio 32:7 – “Recuerda los días de la eternidad…”:
* Sifrei Devarim 306: Este Midrash enfatiza que Moshéh exhorta a Israel a aprender de la historia. No solo su propia historia, sino la historia de la creación y de los patriarcas, para entender la fidelidad de Adonái. Recordar el pasado ayuda a uno a comprender el presente y anticipar el futuro.
* Targum Onkelos: Traduce “yemot olam” (días de eternidad) como “los días del mundo”, subrayando la amplitud de la memoria que Israel debe tener, desde el principio.
* Targum Yonatan: Expande este verso, sugiriendo que deben recordar las maravillas que Adonái hizo desde el principio de los tiempos, antes de la creación del mundo, y cómo Su plan siempre ha incluido a Israel.
* Deuteronomio 32:8-9 – “Cuando dio herencia el Altísimo a las naciones… la porción de Adonái es Su pueblo”:
* Midrash Tanhuma, Buber Devarim 3: Este Midrash interpreta que Adonái asignó 70 príncipes o ángeles guardianes a las 70 naciones del mundo (según Génesis 10), pero a Israel lo guardó para Sí mismo, directamente bajo Su providencia. La frase “לְמִסְפַּ֖ר בְּנֵ֥י יִשְׂרָאֵֽל” (lə-mispar bə-nei Yisra’el) es interpretada por algunos como el número de las almas de Israel, o el número de los hijos de Yaakov que descendieron a Egipto, lo que refuerza la idea de que Adonái había preordenado el lugar de Israel entre las naciones desde la antigüedad.
* Targum Pseudo-Jonatán: Explica que Adonái dio a cada nación su propia tierra y un ángel gobernante, pero “a Israel el Santo, Bendito sea Él, no los dejó bajo el poder de ningún ángel, sino que Él mismo es Su Rey”. Esto subraya la relación única y directa de HaShem con Israel.
* Deuteronomio 32:10 – “Lo halló en tierra desierta…”:
* Midrash Rabbah Devarim 4:2: Compara el desierto con el estado de Israel antes del Éxodo, esclavizados y sin esperanza. Adonái los encontró en su punto más bajo y los levantó. La frase “יְסֹבְבֵ֙הוּ֙ יְבוֹנְנֵ֙הוּ֙ יִצְּרֶ֙נְהוּ֙” (yə-so-və-vehu yə-vo-nə-nehu yiṣ-ṣə-renhu – Lo rodeó, lo instruyó, lo guardó) se interpreta como el cerco de las nubes de gloria, la enseñanza de la Torah y la protección divina.
* Targum Onkelos: Traduce estos verbos de forma similar, enfatizando la enseñanza y la protección divinas en el desierto.
* Deuteronomio 32:11 – “Como un águila que despierta su nido…”:
* Midrash Tanhuma, Ki Tisa 27: Describe cómo el águila es el más misericordioso de los pájaros con sus crías. Cuando las saca del nido, vuela delante de ellas, llevándolas sobre sus alas si están cansadas. Este Midrash conecta esta imagen con la salida de Egipto (Shemot 19:4), donde Adonái les dijo: “Yo os llevé sobre alas de águilas”. Destaca la paciencia y el cuidado metódico de HaShem para enseñar a Israel a depender de Él.
* Deuteronomio 32:15-18 – “Y engordó Yeshurún, y pateó…”:
* Midrash Rabbah Devarim 4:10: Explica que “Yeshurún” es un nombre dado a Israel cuando es justo y recto. Sin embargo, cuando se desvía, pierde este nombre. La “gordura” (שָׁמַ֙נְתָּ֙ – ša-man-ta) se interpreta no solo como abundancia física, sino también como orgullo y arrogancia que lleva a la rebelión.
* Targum Yonatan: En el verso 17, el Targum elabora sobre los “elohím que no conocían”, refiriéndose a los ídolos de las naciones, a los que los padres de Israel no habían rendido culto. También traduce “שדים” (še-dim) como “falsos elohím” o “demonios”, aclarando que estos eran espíritus malignos o deidades paganas. El Midrash Tanhuma también señala que “elohím nuevos” son aquellos que no habían estado presentes en el Sinaí, enfatizando la ruptura con el pacto original.
* Sifrei Devarim 318: Analiza el “olvido” (וַתִּשְׁכַּ֖ח – va-tiš-kaḥ) de Israel. No es una pérdida de memoria accidental, sino un olvido deliberado y una negligencia del Elohím que los creó y les dio vida. Este olvido lleva a la idolatría y al abandono de la Torah.
Estos Midrashim y Targumim no solo aclaran el texto, sino que también revelan la profunda tristeza de los Sabios ante la historia de la infidelidad de Israel, al tiempo que reafirman la inmutable fidelidad y amor de HaShem, incluso en medio del pecado de Su pueblo. La comprensión de esta tensión es esencial para apreciar la necesidad de Yeshúa HaMashíaj, quien viene a restaurar a Israel y a toda la humanidad a la relación correcta con Elohím.
10. Mandamientos
De esta Aliyá, podemos extraer varios mandamientos o principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. Mandamiento de la Memoria Histórica y Teológica (Deuteronomio 32:7): “Recuerda los días de la eternidad, entended los años de generación y generación.” Los discípulos de Mashíaj están llamados a recordar la historia de la fidelidad de Elohím a Israel y a la humanidad, desde la creación hasta la redención en Yeshúa HaMashíaj. Debemos aprender de los errores del pasado y de las maravillas de Adonái para fortalecer nuestra fe y evitar la apostasía. La transmisión de esta memoria a las nuevas generaciones es crucial.
2. Principio de Reconocimiento de la Soberanía de Elohím (Deuteronomio 32:8-9): Adonái es el Altísimo que establece los límites de las naciones y elige a Su pueblo. Los discípulos deben reconocer la soberanía absoluta de Elohím sobre toda la creación y sobre la historia. Nuestro lugar en el Reino de los Cielos es un privilegio, no un derecho, y debemos vivir bajo la autoridad de Maran Yeshúa, el Rey de Reyes.
3. Mandamiento de Gratitud y Fidelidad (Deuteronomio 32:10-14): La provisión y protección de HaShem para Israel fueron inmensas. Del mismo modo, Elohím nos ha bendecido abundantemente en Yeshúa HaMashíaj. Se nos manda responder con una gratitud profunda y una fidelidad inquebrantable, no con la ingratitud y la rebelión de Yeshurún. Debemos cultivar un corazón agradecido por la gracia y la provisión de HaShem en nuestras vidas.
4. Principio de Vigilancia contra la Apostasía y la Idolatría (Deuteronomio 32:15-18): La advertencia de Moshéh contra el “engordar y patear” es un mandamiento para estar en guardia. La prosperidad y la comodidad pueden llevar a la complacencia, el orgullo y el olvido de Elohím. Debemos evitar cualquier forma de idolatría, ya sea la adoración de elohím extraños o la idolatría de posesiones, poder o el yo. Yeshúa HaMashíaj debe ser el centro exclusivo de nuestra adoración y devoción en el Reino de Elohím.
5. Mandamiento de Recordar al Creador y Sustentador (Deuteronomio 32:18): “Y te olvidaste del El que te engendró.” Este es un llamado a nunca olvidar a Quien nos dio la vida, tanto física como espiritualmente. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa vivir en constante conciencia de que nuestra existencia y nuestra redención provienen de Elohím a través de Yeshúa HaMashíaj, y que Él es la fuente de nuestra identidad y propósito.
11. Preguntas de Reflexión
1. Moshéh insta a Israel a recordar “los días de la eternidad” y la historia de las generaciones. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos, cultivar una memoria histórica y teológica que nos fortalezca contra la apostasía y nos impulse a la fidelidad?
2. La Aliyá describe la fidelidad inquebrantable de Elohím y, en contraste, la ingratitud de Yeshurún cuando “engordó y pateó”. ¿De qué maneras la prosperidad (material o espiritual) en nuestras propias vidas o en la congregación de Mashíaj podría llevarnos a la complacencia o a “patear” contra la fidelidad de HaShem? ¿Cómo podemos evitarlo?
3. Israel abandonó a Eloah por “elohím que no conocían” y “demonios”. En el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj, ¿cuáles son los “elohím extraños” o “demonios” sutiles que podrían estar compitiendo por nuestra lealtad hoy, y cómo podemos asegurar que Yeshúa HaMashíaj sea el único objeto de nuestra devoción y confianza?
12. Resumen
La Aliyá 2 de Parashá Haazinu, Deuteronomio 32:7-18, es un poderoso cántico profético de Moshéh que encapsula la historia de Israel como un testimonio de la fidelidad inquebrantable de HaShem y, trágicamente, la tendencia del pueblo hacia la ingratitud y la apostasía. Desde la elección de Israel como la porción especial de Adonái hasta Su cuidado paternal en el desierto, Elohím se revela como la Roca de salvación. Sin embargo, la prosperidad lleva a Yeshurún a olvidar a su Creador, sacrificando a elohím extraños. Este pasaje es una advertencia perenne y, a la vez, una promesa de la constante provisión de HaShem, revelando cómo la historia de Israel culmina y encuentra su redención en Yeshúa HaMashíaj, el fundamento del Reino de los Cielos y la Roca eterna de nuestra salvación, llamándonos a una fidelidad consciente y agradecida.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái, Elohím de Israel y Padre de nuestro Maran Yeshúa HaMashíaj, elevamos nuestros corazones a Ti en gratitud por Tu inquebrantable fidelidad, revelada a través de las generaciones de Tu pueblo y en la plenitud de Tu Reino. Te damos gracias por Tu cuidado paternal en el desierto de nuestras vidas, por hallarnos en nuestra desolación y guardarnos como la pupila de Tu ojo, y por la provisión abundante que nos das en Yeshúa. Perdónanos, te suplicamos, por las veces que, en nuestra prosperidad o comodidad, hemos caído en la ingratitud, abandonando Tu Torah y desviando nuestros corazones hacia elohím extraños o las vanidades de este mundo. Ayúdanos, por medio de Ruaj HaKodesh, a recordar siempre que Tú eres la Roca de nuestra salvación, a vivir en constante gratitud y obediencia, y a mantener a Yeshúa HaMashíaj como el centro de nuestra adoración y el fundamento de Tu Reino en la tierra, para la gloria de Tu Nombre. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
INSTALA TORAH VIVIENTE
TORA DE ESTUDIO
PARASHÁ DE LA SEMANA
ORANDO CON LOS TEHILÍM
424 PROFECIAS MESIANICAS
MAS RECURSOS GRATIS
CHATEA CON TORÁH VIVIENTE
en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS
t.me/audiotecatoraviviente
MENÚ TORAH VIVIENTE
Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente
TORAH VIVIENTE EN VIVO
t.me/bibliatoraviviente
OFRENDAS
t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷