Aliyáh 6: (Deuteronomio 32:40-43) Moshé declara que Elohím vengará la sangre de Su pueblo y restaurará a la tierra.
Haftaráh: Jeremías 50:17-34 (La promesa de Elohím de vengar a Israel de sus enemigos).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 19:1-2 (La justicia de Elohím en la venganza de la sangre de Sus siervos).
desde el centro de estudios del Reino de Yeshúa HaMashíaj, nos complace presentar un estudio profundo y detallado de la Aliyá 6 de la Parashá Haazinu. Esta porción de la Torah es un testamento de la fidelidad de Elohím y un recordatorio perpetuo de Sus mandamientos, que son vida para el pueblo de Adonái.
Tema: El mandamiento de Adonái
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 32:44-32:52
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
—————– | —————– | —————– | —————– |
וַיָּבֹא | Va-ya-vo | Y vino | Y vino Moshéh y habló todas las palabras de este cántico en los oídos del pueblo, él y Yehoshúa hijo de Nun. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh | |
וַיְדַבֵּר | Va-ye-dab-ber | y habló | |
אֶת-כָּל-דִּבְרֵי | et-kol-div-rei | el todas las palabras de | |
הַשִּׁירָה | ha-ši-rah | el cántico | |
הַזֹּאת | ha-zot | esta | |
בְּאָזְנֵי | be-az-nei | en oídos de | |
הָעָם | ha-am | el pueblo | |
הוּא | hu | él | |
וְהוֹשֵׁעַ | ve-ho-še-a | y Hošéa (Yehoshúa) | |
בִּן-נוּן | bin-nun | hijo de Nun | |
(32:45) וַיְכַל | Va-ye-khal | Y acabó | Y acabó Moshéh de hablar todas estas palabras a todo Yisra’el. |
מֹשֶׁה | Mo-šeh | Moshéh | |
לְדַבֵּר | le-dab-ber | de hablar | |
אֶת-כָּל-הַדְּבָרִים | et-kol-ha-de-va-rim | el todas las palabras | |
הָאֵלֶּה | ha-el-leh | estas | |
אֶל-כָּל-יִשְׂרָאֵל | el-kol-yis-ra-el | a todo Yisra’el | |
(32:46) וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | Y dijo | Y les dijo: Poned vuestro corazón a todas las palabras que yo os testifico hoy, las cuales mandaréis a vuestros hijos, para que guarden y hagan todas las palabras de esta Torah. |
אֲלֵהֶם | a-le-hem | a ellos | |
שִׂימוּ | si-mu | Poned | |
לְבַבְכֶם | le-vav-khem | vuestro corazón | |
לְכָל-הַדְּבָרִים | le-khol-ha-de-va-rim | a todas las palabras | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
אָנֹכִי | a-no-khi | yo | |
מֵעִיד | me-id | testifico | |
בָּכֶם | ba-khem | en vosotros | |
הַיּוֹם | ha-yom | hoy | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
תְּצַוֻּם | te-ṣav-vum | mandaréis | |
אֶת-בְּנֵיכֶם | et-be-nei-khem | a vuestros hijos | |
לִשְׁמֹר | li-šmor | para guardar | |
לַעֲשׂוֹת | la-a-sot | para hacer | |
אֶת-כָּל-דִּבְרֵי | et-kol-div-rei | el todas las palabras de | |
הַתּוֹרָה | ha-to-rah | la Torah | |
הַזֹּאת | ha-zot | esta | |
(32:47) כִּי | Ki | Porque | Porque no es palabra vacía para vosotros, sino que es vuestra vida, y por esta palabra prolongaréis días sobre la tierra a la cual vosotros cruzáis el Yardén para poseerla. |
לֹא-דָבָר | lo-da-var | no palabra | |
רֵק | req | vacía | |
הוּא | hu | ella | |
מִכֶּם | mi-kem | de vosotros | |
כִּי-הוּא | ki-hu | porque ella | |
חַיֵּיכֶם | ḥay-yei-khem | vuestra vida | |
וּבַדָּבָר | u-va-da-var | y en la palabra | |
הַזֶּה | ha-zeh | esta | |
תַּאֲרִיכוּ | ta-a-ri-khu | prolongaréis | |
יָמִים | ya-mim | días | |
עַל-הָאֲדָמָה | al-ha-a-da-mah | sobre la tierra | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
אַתֶּם | at-tem | vosotros | |
עֹבְרִים | ov-rim | cruzáis | |
אֶת-הַיַּרְדֵּן | et-ha-yar-den | el Yardén | |
שָׁמָּה | šam-mah | allí | |
לְרִשְׁתָּהּ | le-riš-tah | para poseerla | |
(32:48) וַיְדַבֵּר | Va-ye-dab-ber | Y habló | Y habló Adonái a Moshéh en ese mismo día, diciendo: |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֶל-מֹשֶׁה | el-mo-šeh | a Moshéh | |
בְּעֶצֶם | be-e-ṣem | en la esencia de | |
הַיּוֹם | ha-yom | el día | |
הַזֶּה | ha-zeh | este | |
לֵאמֹר | le-mor | diciendo | |
(32:49) עֲלֵה | A-leh | Sube | Sube a este monte de Avarim, el monte Nevo, que está en la tierra de Mo’av, que está frente a Yeriḥo, y mira la tierra de Kena’an, que yo doy a los hijos de Yisra’el en posesión. |
אֶל-הַר | el-har | a el monte | |
הָעֲבָרִים | ha-a-va-rim | de Avarim | |
הַזֶּה | ha-zeh | este | |
הַר-נְבוֹ | har-ne-vo | monte Nevo | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
בְּאֶרֶץ | be-e-reṣ | en tierra de | |
מוֹאָב | mo-av | Mo’av | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
עַל-פְּנֵי | al-pe-nei | sobre la faz de | |
יְרֵחוֹ | ye-ri-ḥo | Yeriḥo | |
וּרְאֵה | u-re-eh | y mira | |
אֶת-אֶרֶץ | et-e-reṣ | el la tierra de | |
כְּנַעַן | ke-na-an | Kena’an | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
אֲנִי | a-ni | yo | |
נֹתֵן | no-ten | doy | |
לִבְנֵי | liv-nei | a los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | yis-ra-el | Yisra’el | |
לַאֲחֻזָּה | la-a-ḥuz-zah | en posesión | |
(32:50) וּמֻת | U-mut | Y muere | Y muere en el monte al cual tú subes allí, y sé reunido a tu pueblo, como murió Aharón tu hermano en Hor HaHar y fue reunido a su pueblo. |
בָּהָר | ba-har | en el monte | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
אַתָּה | at-tah | tú | |
עֹלֶה | o-leh | subes | |
שָׁמָּה | šam-mah | allí | |
וְהֵאָסֵף | ve-he-a-sef | y sé reunido | |
אֶל-עַמֶּיךָ | el-am-me-kha | a tu pueblo | |
כַּאֲשֶׁר | ka-a-šer | como | |
מֵת | met | murió | |
אַהֲרֹן | a-ha-ron | Aharón | |
אָחִיךָ | a-ḥi-kha | tu hermano | |
בְּהֹר | be-hor | en Hor | |
הָהָר | ha-har | el monte | |
וַיֵּאָסֶף | va-ye-a-sef | y fue reunido | |
אֶל-עַמָּיו | el-am-mav | a su pueblo | |
(32:51) עַל | Al | Por | Por cuanto prevaricasteis contra mí en medio de los hijos de Yisra’el en las aguas de Merivat Qadeš, en el desierto de Tzin, por cuanto no me santificasteis en medio de los hijos de Yisra’el. |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
מְעַלְתֶּם | me-al-tem | prevaricasteis | |
בִּי | bi | contra mí | |
בְּתוֹךְ | be-tokh | en medio de | |
בְּנֵי | benei | los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | yis-ra-el | Yisra’el | |
בְּמֵי | be-mei | en las aguas de | |
מְרִיבַת | me-ri-vat | Merivat | |
קָדֵשׁ | qa-deš | Qadeš | |
מִדְבַּר | mid-bar | desierto de | |
צִין | ṣin | Tzin | |
עַל | Al | Por | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
לֹא-קִדַּשְׁתֶּם | lo-qid-daš-tem | no santificasteis | |
אוֹתִי | o-ti | a mí | |
בְּתוֹךְ | be-tokh | en medio de | |
בְּנֵי | benei | los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | yis-ra-el | Yisra’el | |
(32:52) כִּי | Ki | Porque | Porque de lejos verás la tierra, pero no entrarás allí, a la cual yo doy a los hijos de Yisra’el. |
מִנֶּגֶד | min-ne-ged | de lejos | |
תִּרְאֶה | tir-eh | verás | |
אֶת-הָאָרֶץ | et-ha-a-reṣ | el la tierra | |
וְשָׁמָּה | ve-šam-mah | y allí | |
לֹא | lo | no | |
תָבֹא | ta-vo | entrarás | |
שָׁמָּה | šam-mah | allí | |
אֲשֶׁר | a-šer | que | |
אֲנִי | a-ni | yo | |
נֹתֵן | no-ten | doy | |
לִבְנֵי | liv-nei | a los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | yis-ra-el | Yisra’el |
2. Haftaráh
Pasaje: Hosea 14:2-10 y Joel 2:15-27
Análisis:
La Aliyá 6 de Haazinu culmina con Moshéh exhortando a Yisra’el a aferrarse a la Torah, declarando que no es una “palabra vacía”, sino “vuestra vida” (Deuteronomio 32:47). Inmediatamente después, Elohím le ordena a Moshéh subir al monte Nevo para ver la Tierra Prometida antes de su muerte, como consecuencia de su desobediencia en Merivat Qadeš.
La Haftaráh para Parashá Haazinu, que a menudo incluye pasajes de Hosea 14:2-10 y Joel 2:15-27 (según las tradiciones Ashkenazí y Sefardí), resuena profundamente con los temas de obediencia, arrepentimiento y la fidelidad de HaShem.
En Hosea 14:2-10, el navi (profeta) llama a Yisra’el al arrepentimiento, a “tomar con vosotros palabras y volver a Adonái” (Hosea 14:3). Se les insta a confesar sus pecados y a reconocer la misericordia de Elohím por encima de los sacrificios. La promesa es que HaShem sanará su apostasía y los amará libremente, manifestándose como rocío para Yisra’el, haciendo que florezcan como un lirio y echen raíces. Este eco de la “palabra” (דָּבָר – davár) como medio de acercamiento a HaShem se conecta con la exhortación de Moshéh a dar su corazón a “todas las palabras” (כָּל-הַדְּבָרִים – kol-ha-devarim) de la Torah. El Targum Yonatan sobre Hosea 14 enfatiza la necesidad de un retorno sincero a la Torah, prometiendo que si lo hacen, Elohím los perdonará.
Joel 2:15-27 intensifica el llamado al arrepentimiento, con un toque de shofar, un ayuno solemne y un lamento, incluso involucrando a los niños y recién casados. La promesa de Elohím es restaurar lo que la langosta y el destructor consumieron, y que Yisra’el “comerá abundantemente y se saciará, y alabará el Nombre de Adonái vuestro Elohím” (Joel 2:26). Esta restauración material y espiritual es el resultado de la obediencia y el arrepentimiento, un retorno a los mandamientos de HaShem. El Midrash Tanhuma (Haazinu 7) compara la Torah con la lluvia, que hace que la tierra dé fruto, así como las palabras de HaShem traen vida y prosperidad a quienes las guardan. La promesa de “nunca más Yisra’el será avergonzado” (Joel 2:27) se alinea con la seguridad de vida y prolongación de días que Moshéh promete a aquellos que guarden la Torah.
Ambos pasajes proféticos, al igual que la Aliyá 6, subrayan la vitalidad de la Palabra de Elohím, la importancia de la obediencia y las graves consecuencias de la desobediencia, junto con la esperanza del arrepentimiento y la restauración divina. Moshéh enfatiza la vida que se encuentra en la Torah, y los profetas muestran cómo desviarse de ella lleva a la devastación, pero volver a ella trae la sanidad y la bendición del Todopoderoso.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Mattityahu (Mateo) 5:17-18 (Peshitta)
Texto Arameo (Siríaco Oriental):
ܠܳܐ ܬܰܣܒ݁ܪܽܘܢ ܕܶܐܬ݂ܺܝܬ ܢܶܫܪܶܐ ܢܳܡܽܘܣܳܐ ܐܰܘ ܢܒ݂ܺܝܶܐ ܠܳܐ ܐܶܬ݂ܺܝܬ ܢܶܫܪܶܐ ܐܶܠܳܐ ܐܰܫܠܶܡ.
* Fonética: La tas-b’run d’et-it neš-re na-mu-sa aw na-bi-e la et-it neš-re e-la aš-lem.
* Traducción: No penséis que he venido a destruir la Ley (Torah) o los Profetas; no he venido a destruir, sino a cumplir.
ܐܰܡܺܝܢ ܓ݁ܶܝܪ ܐܳܡܰܪ ܐܳܢܳܐ ܠܟ݂ܽܘܢ ܕܰܥܕ݂ܰܡܳܐ ܕܢܶܥܒ݁ܪܽܘܢ ܫܡܰܝܳܐ ܘܰܐܪܥܳܐ ܚܕ݂ܳܐ ܝܽܘܕ݂ ܐܰܘ ܚܕ݂ܳܐ ܨܶܪܛܳܐ ܠܳܐ ܬܶܥܒ݁ܰܪ ܡܶܢ ܢܳܡܽܘܣܳܐ ܥܕ݂ܰܡܳܐ ܕܟ݂ܽܠܗܶܝܢ ܢܶܗܘܝܳܢ.
* Fonética: A-min ger a-mar a-na l’khun da-ad-ma d’ne-e-b’run š’ma-ya w’ar-a ḥda yud aw ḥda ṣer-ṭa la te-e-bar men na-mu-sa ad-ma d’kul-hen ne-hwi-yan.
* Traducción: Porque en verdad os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una yod ni una tilde pasarán de la Ley (Torah) hasta que todo se cumpla.
Análisis:
Este pasaje de Maran Yeshúa en la Brit Hadasháh es de vital importancia para comprender la continuidad de la “Torah” de Moshéh en el Reino de los Cielos. La Aliyá 6 de Haazinu concluye con Moshéh enfatizando que la Torah no es una “palabra vacía”, sino “vuestra vida” (Deuteronomio 32:47), y el medio para prolongar los días en la tierra. Esta es la última exhortación de Moshéh antes de su ascensión al Monte Nevo.
Yeshúa HaMashíaj, en Mattityahu 5:17-18, reafirma la autoridad y permanencia de la Torah. Él declara que no vino a anularla (ܢܶܫܪܶܐ – neš-re, “destruir” o “abolir”), sino a cumplirla (ܐܰܫܠܶܡ – aš-lem, “cumplir” o “completar”). Esto se alinea directamente con la enseñanza de Moshéh: la Torah es la vida. Yeshúa HaMashíaj, como el Mesías prometido, no vino a desechar la fundación divina, sino a manifestar su propósito y a vivirla perfectamente, abriendo el camino para que Sus discípulos también puedan cumplirla por medio de la Ruaj HaKodesh. Su declaración de que ni la yod (ܝܽܘܕ݂ – yud), la letra más pequeña del alfabeto hebreo, ni una tilde (ܨܶܪܛܳܐ – ṣer-ṭa, una pequeña marca o parte de una letra) desaparecerán de la Torah hasta su cumplimiento total, resalta la inmutabilidad y la santidad de la Palabra de Elohím.
Esta conexión es crucial para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La Torah, lejos de ser obsoleta, es vivificada y profundizada por Mar Yeshúa. Él revela el espíritu y la intención de los mandamientos, mostrando cómo se aplican en el corazón y la vida de los creyentes. Para los discípulos de Mashíaj, la Torah sigue siendo una guía esencial para vivir una vida de justicia y santidad, tal como Moshéh instruyó a Yisra’el.
Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos y el Testamento de Moisés (o la Asunción de Moisés) son relevantes aquí. El Libro de Jubileos enfatiza la eternidad de la Torah y su validez desde la creación, y la enseñanza de que incluso los ángeles la observan, lo que subraya la visión de Yeshúa de su permanencia. El Testamento de Moisés, que narra las últimas instrucciones de Moshéh a Yehoshúa y su muerte, refuerza el sentido de la continuidad de la ley y la expectativa de un Mesías que vindicará el pacto. Moshéh, en esta Aliyá, pasa el bastón de la Torah a la siguiente generación con Yehoshúa a su lado (Deuteronomio 32:44), un acto que prefigura a Yeshúa HaMashíaj como el gran Yehoshúa, quien no solo lidera a Su pueblo a la Tierra Prometida, sino al Reino de los Cielos mismo, a través de la obediencia a la Torah cumplida en Él.
4. Contexto Histórico
La Aliyá 6 de la Parashá Haazinu se sitúa en un momento trascendental en la historia de Yisra’el: las últimas horas de Moshéh, el más grande de los profetas, antes de su muerte. El pasaje comienza con Moshéh y Yehoshúa, su sucesor, finalizando la recitación del gran cántico de Haazinu ante todo el pueblo (Deuteronomio 32:44). Este cántico es una advertencia solemne y un testimonio contra Yisra’el sobre las consecuencias de la desobediencia y la fidelidad inquebrantable de Elohím.
El contexto cultural es el de un pacto (ברית – brit) entre un gran rey (suzerano) y sus vasallos, una forma común de tratado en el Antiguo Cercano Oriente. Deuteronomio mismo está estructurado como un tratado de vasallaje, con prólogo, preámbulo histórico, estipulaciones, bendiciones y maldiciones, y provisión para la continuidad. El llamado de Moshéh a “Poned vuestro corazón a todas las palabras” (Deuteronomio 32:46) refleja la profunda importancia de la lealtad al pacto en esta cultura.
Los personajes centrales son Moshéh, cuya vida de liderazgo y mediación llega a su fin, y Yehoshúa, quien está a punto de tomar el mando para guiar a Yisra’el a la tierra de Kena’an. El mandato de HaShem a Moshéh de subir al Monte Nevo y ver la tierra antes de morir es un recordatorio de la santidad de Elohím y las consecuencias de la desobediencia, incluso para un líder tan piadoso como Moshéh, quien erró en Merivat Qadeš (Números 20:1-13). Este evento, donde Moshéh y Aharón no santificaron a HaShem, es crucial para entender la gravedad de la desobediencia en el contexto del pacto.
Desde una perspectiva arqueológica, el conocimiento de los tratados hititas y asirios nos ayuda a comprender mejor la estructura y la seriedad del libro de Deuteronomio como un documento legal y teológico. La ubicación geográfica, Har Nevo en Mo’av, frente a Yeriḥo, es un punto estratégico desde el cual se tiene una vista panorámica de la Tierra Prometida, un lugar real que ha sido identificado y visitado a lo largo de la historia.
En esencia, este pasaje es el cierre de una era y el umbral de una nueva, marcada por la inminente entrada a la Tierra Prometida bajo un nuevo liderazgo, pero con la misma y eterna Torah de Elohím como guía.
5. Comentarios Proféticos
Esta Aliyá no es solo un recuento histórico, sino una profunda declaración profética. Moshéh, al concluir el cántico y dar sus últimas instrucciones, subraya la naturaleza vital de la Torah: “no es palabra vacía… sino vuestra vida” (Deuteronomio 32:47). Esta es una verdad eterna que trasciende generaciones.
Proféticamente, el pasaje apunta hacia la continuidad de la Palabra de Elohím a través de los siglos. Moshéh, el navi par excellence, que habló con HaShem cara a cara, advierte sobre la necesidad de transmitir estas verdades a los hijos (Deuteronomio 32:46). Esta cadena profética culmina en Yeshúa HaMashíaj, quien es el “davár” (Palabra) encarnado, la Torah viviente (Yoḥanan 1:1, 14). Él es el cumplimiento de la promesa de un profeta como Moshéh (Deuteronomio 18:15).
La prohibición de Moshéh de entrar en la tierra, a pesar de verla, es un recordatorio profético de que la Torah de Moshéh, aunque santa y perfecta en sí misma, no podía llevar al pueblo a la plena herencia. Se necesitaba un “Yehoshúa” para cruzar el Yardén. De manera similar, la Torah sin la redención y el poder del Mesías, Yeshúa HaMashíaj, no puede llevar a la plena posesión de la herencia del Reino de los Cielos. Yeshúa HaMashíaj es el que nos introduce en la verdadera “Tierra Prometida”, el Reino de Elohím, no solo geográficamente, sino espiritualmente y eternamente.
La relevancia para la época actual es inmensa. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la Palabra de Elohím sigue siendo “vuestra vida”. No es un conjunto de reglas obsoletas, sino los principios vivificantes que sustentan una vida justa y plena. Los discípulos de Mashíaj están llamados a poner su corazón en estas palabras, a enseñarlas diligentemente a sus hijos y a vivirlas con pasión. La profecía de Moshéh de que “prolongaréis días sobre la tierra” encuentra su eco en la vida eterna que se halla en Mashíaj, y en la promesa de que aquellos que le siguen heredarán la tierra (Mattityahu 5:5). La obediencia a la Torah, entendida y vivida a través del lente de Yeshúa HaMashíaj, es fundamental para la manifestación del Reino de Elohím en la tierra hoy.
6. Análisis Profundo
El pasaje de Deuteronomio 32:44-52 es una conclusión solemne del gran cántico de Moshéh y un preludio a su partida. Tres palabras clave en hebreo resuenan con un profundo significado teológico:
1. דִּבְרֵי הַתּוֹרָה (div-rei ha-Torah – las palabras de la Torah): Moshéh exhorta a Yisra’el a guardar y hacer “todas las palabras de esta Torah” (Deuteronomio 32:46). La palabra Torah (תּוֹרָה) significa “instrucción” o “enseñanza”. No es meramente una ley, sino la guía y dirección de HaShem para Su pueblo. El Midrash Sifrei Devarim 32:47 compara la Torah con el agua, que es esencial para la vida, implicando que las palabras de la Torah son igualmente indispensables.
2. חַיֵּיכֶם (ḥay-yei-khem – vuestra vida): Moshéh declara que la Torah “no es palabra vacía… sino que es vuestra vida” (Deuteronomio 32:47). Esta declaración eleva la Torah por encima de un mero código legal a una fuente de existencia. La vida plena y bendecida se encuentra en la adhesión a los mandamientos de Elohím. El Targum Onkelos traduce este verso de manera similar, enfatizando la vida y la prosperidad que vienen de guardar la Torah. La idea de “vida” (חַיִּים – ḥay-yim) está intrínsecamente ligada al pacto con HaShem y a la obediencia a Sus preceptos (Deuteronomio 30:19-20).
3. לֹא-קִדַּשְׁתֶּם אוֹתִי (lo-qid-daš-tem o-ti – no me santificasteis): La razón por la cual Moshéh no entrará a la tierra es su fracaso en santificar a HaShem en Merivat Qadeš (Deuteronomio 32:51). Santificar (קִדֵּשׁ – qid-deš) significa apartar algo como sagrado o tratarlo como tal. La desobediencia de Moshéh, al golpear la roca en lugar de hablarle, disminuyó la santidad de Elohím ante los ojos del pueblo. Esto subraya la inquebrantable justicia de HaShem y la alta expectativa que tiene de Sus líderes, incluso de Moshéh. El Targum Yonatan añade que la falta de santificación de Moshéh fue no alabar a HaShem antes de realizar el milagro, lo cual disminuyó la glorificación divina.
Conceptos teológicos relevantes incluyen:
* La autoridad divina de la Torah: Es la palabra misma de HaShem, infalible y vivificante.
* La responsabilidad generacional: La obligación de transmitir la Torah a las futuras generaciones.
* Las consecuencias de la obediencia y la desobediencia: La Torah trae vida, mientras que la rebelión trae juicio, incluso para los justos.
* La santidad de Elohím: HaShem es santo y debe ser reconocido y reverenciado como tal por Su pueblo y Sus líderes.
Este pasaje es un pilar que conecta la herencia mosaica con la perspectiva del Reino de los Cielos, donde la justicia y la santidad de Elohím son el fundamento de toda existencia.
7. Tema Relevante
El tema central y la enseñanza relevante de esta Aliyá es La vitalidad perdurable y la necesidad de la Torah de Elohím para una vida plena en el Reino de los Cielos.
Moshéh, en sus últimas palabras, no deja dudas sobre la esencia de la Torah. No es una colección de normas arbitrarias, sino la “vida” misma de Yisra’el (Deuteronomio 32:47). Es el aliento de HaShem infundido en cada precepto, promesa y advertencia. La frase hebrea “לֹא-דָבָר רֵק הוּא מִכֶּם כִּי-הוּא חַיֵּיכֶם” (lo-davar req hu mikem ki-hu ḥayyeikhem – no es palabra vacía para vosotros, sino que es vuestra vida) es una declaración poderosa que subraya la naturaleza existencial de la Torah.
Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este mensaje es igualmente vital. Yeshúa HaMashíaj afirmó que no vino a anular la Torah, sino a cumplirla y revelar su significado más profundo (Mattityahu 5:17-18). La Torah, a través de Yeshúa, se convierte en el plan de vida para aquellos que buscan vivir en el Reino de Elohím. No es un legalismo gravoso, sino el camino a la libertad y la bendición.
Vivir la Torah en el Reino de los Cielos significa:
* Inmersión en la Palabra: Poner el corazón en las palabras de HaShem (Deuteronomio 32:46), estudiándolas, meditándolas y permitiendo que moldeen el carácter.
* Obediencia activa: No solo escuchar, sino “guardar y hacer” (לִשְׁמֹר לַעֲשׂוֹת – li-šmor la-a-sot) los mandamientos, reflejando el amor por HaShem.
* Transmisión generacional: Enseñar a los hijos la importancia de la Torah, asegurando que las futuras generaciones también caminen en los caminos de Elohím.
* Vida de santidad: Reconocer que HaShem es Kadosh (Santo) y que la obediencia a Su Torah nos santifica, incluso los líderes son responsables de glorificarle en todo.
La vida de un discípulo de Mashíaj no es una vida sin ley, sino una vida guiada por la Torah de Elohím, revelada y potenciada por Yeshúa HaMashíaj y el poder de la Ruaj HaKodesh. Es a través de esta obediencia vivificante que se experimenta la “prolongación de días” y la herencia plena del Reino.
8. Descubriendo a Mashíaj
Esta Aliyá 6 de Haazinu apunta a Yeshúa HaMashíaj de varias maneras cruciales, revelando aspectos de Su persona y obra en el Reino de los Cielos.
1. El Profeta como Moshéh: Deuteronomio 32:44 menciona a Moshéh y Yehoshúa juntos al finalizar el cántico. Esta dualidad profética prefigura a Yeshúa HaMashíaj. Moshéh es el dador de la Torah, el mediador del pacto antiguo. Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de un “profeta como tú” (Deuteronomio 18:15-18), quien trae una nueva Torah inscrita en el corazón (Yirmeyahu 31:33) y es el mediador de la Brit Hadasháh. Él es el gran Yehoshúa (Josué) que no solo “lleva” al pueblo a la Tierra Prometida, sino que los introduce en el Reino de los Cielos.
2. La Torah como Vida: Moshéh declara que la Torah no es una “palabra vacía”, sino “vuestra vida” (Deuteronomio 32:47). Yeshúa HaMashíaj es la manifestación perfecta de esta verdad. Él es el “Davár” (Palabra) de Elohím hecho carne (Yoḥanan 1:1, 14), la Torah viviente. En Él, la Torah cobra su plena vitalidad y propósito. Yeshúa no solo enseña la Torah, sino que la encarna, mostrando cómo es la vida perfecta en obediencia a HaShem. Aquellos que creen en Él y siguen Sus mandamientos “tienen vida” y la tienen en abundancia (Yoḥanan 10:10).
3. Obediencia y Consecuencias: La muerte de Moshéh antes de entrar en la Tierra Prometida, debido a su desobediencia en Merivat Qadeš (Deuteronomio 32:51), ilustra la estricta justicia de Elohím y el hecho de que la Torah, por sí misma, no podía otorgar la entrada final a la promesa. Esto apunta a la necesidad de un Mesías sin pecado, Yeshúa HaMashíaj, cuya obediencia perfecta hasta la muerte en el madero redime las desobediencias de Su pueblo y abre el camino al Reino de los Cielos. Él es el “Cordero sin mancha” (1 Kefa/Pedro 1:19) cuya vida inmaculada cumple perfectamente la voluntad de HaShem.
4. El Mirar la Tierra Prometida: Moshéh puede ver la tierra, pero no entrar (Deuteronomio 32:52). Esto es una metáfora profética. La ley puede mostrarnos el camino, pero no puede llevarnos allí. Solo Yeshúa HaMashíaj, quien es el Camino (Yoḥanan 14:6), puede llevarnos a la verdadera herencia del Reino de los Cielos. Él es el “pionero” o “autor” de nuestra salvación, que nos abre el camino (Ivrim/Hebreos 2:10).
Textos pseudepigráficos como el Testamento de Moisés (también conocido como Asunción de Moisés) son especialmente relevantes, ya que detallan las últimas palabras y la muerte de Moshéh. Estos textos a menudo contienen expectativas mesiánicas, donde el fin de la era de Moshéh anticipa una nueva intervención divina para establecer el Reino. La Aliyá, al cerrar la vida de Moshéh y la conclusión de su ministerio como guía, subraya que la promesa de Elohím no terminó, sino que se preparó para una manifestación más completa en el futuro, una que encontraría su plenitud en Yeshúa HaMashíaj y el Reino de los Cielos.
9. Midrashim y Targumim
Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre la Aliyá 6, profundizando en el significado de las últimas palabras de Moshéh y su impacto.
1. Deuteronomio 32:44 – Moshéh y Yehoshúa recitan el cántico:
* Targum Onkelos: Simplemente traduce el verso, enfatizando que Moshéh y Yehoshúa (quien aquí es llamado “Hoshea bin Nun”) recitaron el cántico. La presencia de Yehoshúa subraya la continuidad del liderazgo y la transmisión de la Torah.
* Midrash Sifrei Devarim 32:44: Afirma que Moshéh enseñó a Yisra’el el cántico y Yehoshúa lo ayudó, asegurando que cada palabra fuera comprendida. Esto resalta la importancia de la enseñanza y la repetición para la asimilación de la Torah. Además, se interpreta que la presencia de Yehoshúa sirve como un “testigo” de que el pueblo ha escuchado las advertencias, tal como Moshéh lo fue.
2. Deuteronomio 32:46 – “Poned vuestro corazón”:
* Midrash Sifrei Devarim 32:46: Interpreta “poner vuestro corazón” (שִׂימוּ לְבַבְכֶם – si-mu levavkhem) como un llamado a una introspección profunda y a la seriedad. No es solo un acto de memorización, sino de interiorización de los mandamientos. También compara la Torah con un camino, donde uno debe poner su corazón para no desviarse.
* Targum Yonatan: Amplía la idea de “poner el corazón” a “recibir la Torah con alegría y voluntad”. Este Targum a menudo infunde un tono más homilético y expansivo a la traducción.
3. Deuteronomio 32:47 – “Porque no es palabra vacía… sino vuestra vida”:
* Midrash Tanhuma (Haazinu 7): Este Midrash compara la Torah con la lluvia y el sustento. Así como la lluvia es esencial para la vida física de la tierra, la Torah es esencial para la vida espiritual de Yisra’el. No es una cosa “vacía” (רֵק – req) porque trae consigo todas las bendiciones, tanto en este mundo como en el mundo venidero.
* Targum Onkelos: Traduce “palabra vacía” como “palabra vana” o “sin fruto”, contrastándola con la vida que proporciona. La Torah no es un adorno superfluo, sino el fundamento de la existencia.
4. Deuteronomio 32:49-52 – La muerte de Moshéh y el Monte Nevo:
* Midrash Sifrei Devarim 32:51: Explica con gran detalle el pecado de Moshéh en Merivat Qadeš, haciendo hincapié en que su error no fue meramente el acto de golpear la roca, sino la falta de santificación del Nombre de HaShem ante Yisra’el. Este Midrash enfatiza que incluso los justos son juzgados con estricta justicia por HaShem, para que la magnitud de Su santidad sea reconocida.
* Targum Yonatan: Ofrece una descripción más vívida del lamento de Moshéh al enterarse de su muerte y su intercesión, así como la respuesta de HaShem. A menudo, este Targum inserta diálogos y descripciones que no están explícitamente en el texto, para humanizar la narrativa y resaltar lecciones teológicas, como la obediencia incondicional a pesar del dolor personal.
En conjunto, los Midrashim y Targumim expanden la comprensión de esta Aliyá, mostrando la profundidad teológica de las palabras de Moshéh y la justicia inquebrantable de HaShem, al tiempo que recalcan la vitalidad y la centralidad de la Torah para la vida del pueblo de Elohím.
10. Mandamientos
De esta Aliyá 6, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida fundamentales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. Amar y Guardar la Torah con todo el Corazón (Deuteronomio 32:46): El mandamiento es explícito: “שִׂימוּ לְבַבְכֶם לְכָל-הַדְּבָרִים” (si-mu levavkhem lekhol-ha-devarim – Poned vuestro corazón a todas las palabras). Para los discípulos de Maran Yeshúa, esto significa una devoción incondicional a la Palabra de Elohím, estudiándola, meditándola y permitiendo que moldee nuestra identidad. Es ir más allá de la observancia externa a una transformación interna guiada por la Ruaj HaKodesh.
2. Enseñar Diligentemente la Torah a la Próxima Generación (Deuteronomio 32:46): Moshéh manda: “אֲשֶׁר תְּצַוֻּם אֶת-בְּנֵיכֶם לִשְׁמֹר לַעֲשׂוֹת אֶת-כָּל-דִּבְרֵי הַתּוֹרָה הַזֹּאת” (a-šer te-ṣav-vum et-beneikhem lišmor la-a-sot et-kol-divrei ha-Torah ha-zot – las cuales mandaréis a vuestros hijos para que guarden y hagan todas las palabras de esta Torah). Los padres y maestros en el Reino de los Cielos tienen la responsabilidad sagrada de transmitir la instrucción de Elohím, encarnada en Yeshúa HaMashíaj, a las nuevas generaciones, no solo en teoría sino también en la práctica de la vida.
3. Vivir la Torah como Fuente de Vida y Longevidad (Deuteronomio 32:47): La declaración “כִּי-הוּא חַיֵּיכֶם וּבַדָּבָר הַזֶּה תַּאֲרִיכוּ יָמִים” (ki-hu ḥayyeikhem u-vadavar ha-zeh ta-arikhú yamim – porque ella es vuestra vida y por esta palabra prolongaréis días) nos enseña que la obediencia a la Torah es el camino a una vida abundante y duradera, tanto física como espiritualmente. En Mashíaj, esto se traduce en la vida eterna y una calidad de vida que refleja los valores del Reino de Elohím, manifestada en paz, alegría y justicia.
4. Santificar el Nombre de HaShem en Todo Momento (Deuteronomio 32:51): El error de Moshéh en Merivat Qadeš nos recuerda la importancia de santificar a HaShem en todas nuestras acciones, especialmente como líderes. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa vivir de tal manera que el Nombre de Elohím sea glorificado en nuestro testimonio, nuestras palabras y nuestras obras. Cada acción debe reflejar Su carácter santo y puro, reconociendo Su soberanía y Su inigualable santidad.
Estos principios, aunque arraigados en la Torah de Moshéh, encuentran su plenitud y aplicación viva en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj, quien nos capacita por Su Ruaj para vivirlos.
11. Preguntas de Reflexión
1. Moshéh exhorta a Yisra’el a poner su corazón en las palabras de la Torah, declarando que no son “palabras vacías” sino “vuestra vida”. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, asegurar que las enseñanzas del Reino de los Cielos no sean “palabras vacías” para nosotros, sino una fuente vital que moldea nuestras decisiones diarias y aspiraciones más profundas?
2. La consecuencia de la desobediencia de Moshéh en Merivat Qadeš le impidió entrar en la Tierra Prometida, a pesar de su liderazgo ejemplar. ¿Qué nos enseña esto sobre la santidad inquebrantable de HaShem y la importancia de la obediencia, incluso para los líderes espirituales, en la construcción y manifestación del Reino de Elohím en la tierra?
3. Considerando que Yeshúa HaMashíaj vino a cumplir la Torah, no a abolirla, y que Él es la Torah viviente, ¿cómo deberíamos abordar el estudio y la aplicación de los mandamientos de la Torah en nuestras vidas hoy, y cómo podemos transmitir esta comprensión a la próxima generación en el contexto del Reino de los Cielos?
12. Resumen
La Aliyá 6 de la Parashá Haazinu (Deuteronomio 32:44-52) nos presenta las últimas y solemnes palabras de Moshéh a Yisra’el, una exhortación final para que pongan su corazón en la Torah, reconociéndola como su propia vida y el medio para prolongar sus días en la tierra. Este pasaje culmina con la orden de HaShem a Moshéh de ascender al Monte Nevo, donde verá la Tierra Prometida pero morirá sin entrar en ella, como consecuencia de su desobediencia en Merivat Qadeš. El estudio conecta esta profunda verdad con la Haftaráh, que llama al arrepentimiento y la restauración, y con la Brit Hadasháh, donde Yeshúa HaMashíaj declara que no vino a abolir la Torah sino a cumplirla, revelándose como la Torah viviente. Esta Aliyá es un recordatorio perdurable de que la Palabra de Elohím es el fundamento de la vida, la obediencia a Sus mandamientos es el camino a la bendición, y la santidad de HaShem exige reverencia absoluta, todo ello esencial para vivir plenamente en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím, Fuente de toda vida y Autor de la Sagrada Torah, elevamos nuestras voces en gratitud por Tu Palabra, que Moshéh nos recordó que no es una palabra vacía, sino nuestra propia vida. Que Tu Ruaj HaKodesh grabe Tus mandamientos en nuestros corazones, no solo para que los escuchemos, sino para que los guardemos y los hagamos, enseñándolos diligentemente a nuestros hijos, para la gloria de Tu Nombre. Ayúdanos a vivir en santidad y obediencia, glorificándote en todas nuestras acciones, a medida que buscamos manifestar Tu Reino aquí en la tierra, guiados por la luz de Yeshúa HaMashíaj, Tu Mesías. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
INSTALA TORAH VIVIENTE
TORA DE ESTUDIO
PARASHÁ DE LA SEMANA
ORANDO CON LOS TEHILÍM
424 PROFECIAS MESIANICAS
MAS RECURSOS GRATIS
CHATEA CON TORÁH VIVIENTE
en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS
t.me/audiotecatoraviviente
MENÚ TORAH VIVIENTE
Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente
TORAH VIVIENTE EN VIVO
t.me/bibliatoraviviente
OFRENDAS
t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷