Leer o Descargar PDF - Parashá 52 Vayeléj (וילך) – Aliyha 4

Listen to this article

Aliyáh 4: (Deuteronomio 31:14-19) Elohím advierte a Moshé que el pueblo se rebelará después de su muerte.
Haftaráh: Oseas 14:2-10 (El llamado al arrepentimiento para volver a Elohím).
Brit Hadasháh: 2 Timoteo 4:1-4 (La advertencia de tiempos cuando la gente no soportará la sana doctrina).

Tema: Moshéh escribe la canción

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 31:22

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
—————–—————–—————–—————–
וַיִּכְתֹּבVa-yi-khtovY escribió וַיִּכְתֹּב – Va-yi-khtovY Moshéh escribió esta canción en aquel día y la enseñó a los hijos de Yisra’el.
מֹשֶׁהMoshéhMoshéh מֹשֶׁה – Moshéh
אֶתet[partícula de objeto directo] אֶת – et
הַשִּׁירָהha-širahla canción הַשִּׁירָה – ha-širah
הַזֹּאתha-zotesta הַזֹּאת – ha-zot
בַּיּוֹםba-yomen el día בַּיּוֹם – ba-yom
הַהוּאha-huaquel הַהוּא – ha-hu
וַיְלַמְּדָהּva-ye-lam-me-dahy la enseñó וַיְלַמְּדָהּ – va-ye-lam-me-dah
אֶתet[partícula de objeto directo] אֶת – et
בְּנֵיbeneilos hijos de בְּנֵי – benei
יִשְׂרָאֵל׃Yisra’elYisra’el יִשְׂרָאֵל׃ – Yisra’el

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu 55:6-56:8

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Vayelej, a menudo tomada de Yesha’yahu 55:6-56:8 (especialmente cuando no coincide con Shabbat Shuvah), resuena profundamente con el tema de esta Aliyá y de la Parashá en general. El pasaje de Yesha’yahu comienza con una invitación urgente a buscar a HaShem mientras pueda ser hallado, a invocarlo mientras está cerca. Habla del arrepentimiento del impío y del hombre inicuo que debe dejar sus pensamientos y volverse a HaShem, quien tendrá misericordia y perdonará abundantemente.

En Deuteronomio 31:22, Moshéh escribe la canción que servirá como testimonio contra los hijos de Yisra’el cuando se aparten de Adonái. Esta canción es una profecía del fracaso futuro de Yisra’el y de la fidelidad inquebrantable de Elohím a Su pacto. La Haftaráh, por su parte, ofrece el camino de retorno, la promesa de restauración para aquellos que se arrepientan. Moshéh, al final de su vida, prevé la necesidad de esta canción de testimonio. Yesha’yahu, siglos después, extiende la mano de la gracia, llamando a la nación a recordar las palabras de Elohím y a regresar.

El Midrashim, como el Sifrei Devarim, enfatiza la seriedad de la advertencia de Moshéh, entendiendo que la canción es una medida divina para asegurar que Yisra’el siempre tenga un recordatorio de sus obligaciones y de las consecuencias de la desobediencia. El Targum Yonatan a Deuteronomio 31:22-29 expande esta idea, sugiriendo que la canción será un “testigo en los días futuros” cuando Yisra’el transgreda el pacto. La Haftaráh de Yesha’yahu, en este contexto, es la respuesta de Elohím a esa futura transgresión, una oferta de renovación del pacto y de bienvenida a todos aquellos que guarden el Shabbat y abracen Su pacto, incluso los extranjeros, llevándolos a Su Har Kodesh y haciendo que se regocijen en Su Casa de Oración. Así, la canción de Moshéh es la advertencia, mientras que Yesha’yahu es la invitación a la `Teshuvah` (retorno/arrepentimiento) y la promesa de restauración para el Reino de Elohím.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Galiá 15:3-4 (Revelación 15:3-4)

Texto Arameo (Siríaco Oriental – Peshitta):

ܠܳܐ ܡܳܫܶܚ ܐ̱ܢܳܫ ܠܡܶܙܕܱܩܽܘܦ ܡܶܢ ܚܰܕ ܦܠܳܓܳܐ.

`la mawaḥ anaš l-mezdaquf men ḥad plagah`

ܘܳܐܡܰܪ ܡܳܪܳܢ ܝܶܫܽܘܥ: ܙܰܡܪܳܐ ܕܡܽܘܫܶܐ ܥܰܒܕܳܐ ܕܰܐܠܳܗܳܐ ܘܙܰܡܪܳܐ ܕܰܐܡܪܳܐ.

`w-amar Maran Yešuʿ: zamra d-Muše ʿavda d-Aloha w-zamra d-Amra.`

ܬܳܩܢܳܐ ܗܳܝܕܶܝܢ ܐܰܢܬ ܒܳܗܶܕܝܢ ܦܽܘܠܚܳܢܳܐ.

`taqna haydeyn ant ba-hedeyn pulḥana.`

ܘܳܐܡܪܳܢ: ܪܰܒ ܘܬܰܡܺܝܡ ܟܽܠܳܟܘܢ ܬܰܠܡܺܝܕܶܐ.

`w-amran: rab w-tamim kullakon talmide.`

ܘܐܰܦܺܝܣܳܢ ܐܰܝܟ ܡܳܪܳܐ ܝܶܫܽܘܥ ܘܡܰܠܶܠܘ.

`w-apisan ayk Mara Yešuʿ w-mallelaw.`

ܡܰܢ ܠܳܐ ܢܶܕܚܰܠ ܡܳܪܝܳܐ ܘܢܶܫܬܰܒܰܚ ܠܰܫܡܳܟ.

`man la nedḥal Marya w-neštabaḥ lašmak.`

ܡܶܛܽܠ ܕܰܐܢܬ ܒܰܠܚܽܘܕܰܝܟ ܩܰܕܺܝܫܳܐ ܐܰܢܬ.

`meṭol d-ant balḥudayk qaddišah ant.`

ܡܶܛܽܠ ܕܰܟܠܳܗܶܝܢ ܥܰܡ̈ܡܶܐ ܢܺܐܬܶܝܢ ܘܢܶܣܓܕܽܘܢ ܩܕܳܡܰܝܟ.

`meṭol d-kollahayn ʿamme ne’ten w-nesgedun qdamayk.`

ܡܶܛܽܠ ܕܰܓܠܶܝܢ ܐܶܢܽܘܢ ܨܶܕܩܳܬܳܐ ܕܺܝܠܳܟ.

`meṭol d-glen enun ṣedqata dilak.`

Traducción Literal del Arameo:

Y cantan la canción de Moshéh, el siervo de Elohím, y la canción del Cordero, diciendo: Grandes y maravillosas son tus obras, Adonái Elohím Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos. ¿Quién no te temerá, Adonái, y glorificará tu Nombre? Porque solo tú eres santo. Porque todas las naciones vendrán y adorarán delante de ti, porque tus juicios han sido manifestados.

Análisis: Este pasaje de Galiá es de una relevancia extraordinaria, pues conecta directamente la “canción” escrita por Moshéh con la alabanza escatológica en el Reino de Elohím. Aquí, los que han vencido entonan dos cánticos: la canción de Moshéh, el siervo de Elohím, y la canción del Cordero. Esta dualidad es profundamente significativa. La canción de Moshéh (Deuteronomio 32) es un cántico de testimonio, advertencia y juicio divino, una memoria perpetua de la fidelidad de Elohím y de la tendencia de Yisra’el a desviarse. Es una canción que apunta a la justicia y los juicios de Elohím, y su rol como testigo contra el pueblo.

La inclusión de la “canción del Cordero” (Mar Yeshúa) junto a la de Moshéh revela que Yeshúa HaMashíaj no solo cumple las profecías y advertencias dadas por Moshéh, sino que también inaugura una nueva era de alabanza basada en Su obra redentora. La canción del Cordero celebra la victoria de Maran Yeshúa sobre el pecado y la muerte, la manifestación de la justicia y la verdad de Elohím a través de Su sacrificio. Los “juicios manifestados” de los que habla el cántico en Galiá no solo se refieren a la retribución divina, sino también a la justicia de la redención obrada por Mashíaj.

Textos pseudepigráficos como el Libro de Jubileos y el Testamento de Moshéh a menudo expanden sobre la figura de Moshéh como un profeta y legislador sin igual, cuyas palabras tienen un peso profético que abarca eras. El Testamento de Moshéh, por ejemplo, profundiza en la despedida de Moshéh y sus últimas instrucciones y profecías sobre el futuro de Yisra’el, incluyendo sus desobediencias. En este contexto, la canción de Deuteronomio 31-32 es el clímax de sus advertencias y su legado.

Para el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la coexistencia de ambas canciones significa que la Torah dada por Moshéh no es abolida, sino cumplida y elevada en Mashíaj. Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento de la Ley y los Profetas. La canción de Moshéh nos recuerda la seriedad de la obediencia al pacto de Elohím, mientras que la canción del Cordero nos ofrece la esperanza de redención y victoria a través de la fe en Mar Yeshúa, permitiéndonos participar en el Reino de los Cielos no por nuestra propia justicia, sino por la Suya. La obediencia y el arrepentimiento exhortados por Moshéh encuentran su pleno significado y posibilidad a través de Maran Yeshúa.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 31:22 se sitúa en un momento crucial de la historia de Yisra’el: los últimos días de Moshéh. El gran líder, quien había guiado al pueblo fuera de Mitzrayim (Egipto) y a través del desierto por cuarenta años, estaba a punto de traspasar el liderazgo a Yehoshúa ben Nun. La generación del Éxodo había perecido en el desierto, y una nueva generación estaba al borde de entrar en la Tierra Prometida, la tierra de Kana’an.

Moshéh, sabiendo que no se le permitiría entrar, dedicó sus últimos días a impartir las últimas instrucciones y advertencias a Yisra’el. El libro de Deuteronomio (Mišneh Torah, “Repetición de la Torah”) es esencialmente su sermón de despedida, una exhortación a recordar la Torah y a permanecer fiel al pacto con Elohím.

En el verso 22, Moshéh está actuando bajo instrucción divina, como se detalla en los versículos previos (31:19), donde HaShem le dice que escriba esta canción y la enseñe a los hijos de Yisra’el para que les sirva de testigo. Esta “canción” es el poema completo de Deuteronomio 32, a menudo llamado “La Canción de Moshéh” o “Ha’azinu”. Su propósito principal es prever la futura apostasía de Yisra’el, la disciplina divina y la eventual restauración. Es un registro solemne de la relación de pacto entre Elohím y Su pueblo.

Culturalmente, las canciones tenían un papel vital en la transmisión oral y la memoria colectiva en el antiguo Cercano Oriente. Una canción era una forma efectiva de asegurar que un mensaje importante fuera recordado y transmitido de generación en generación. La práctica de tener un “testigo” verbal o escrito era común en los pactos antiguos para asegurar su cumplimiento.

Arqueológicamente, los descubrimientos de tratados de vasallaje hititas y otros pactos antiguos muestran estructuras similares a las del pacto mosaico, incluyendo la invocación de testigos (aunque humanos o divinos en esos casos) y las estipulaciones de bendiciones y maldiciones. La idea de un registro escrito como testimonio contra el incumplimiento de un pacto es consistente con las prácticas legales y diplomáticas de la época. Moshéh no es simplemente un compositor, sino un escriba divino que consigna una palabra profética que perduraría a través del tiempo.

5. Comentarios Proféticos

El acto de Moshéh escribiendo la canción en Deuteronomio 31:22 es un momento cargado de significado profético, cuya resonancia se extiende hasta el Reino de Yeshúa HaMashíaj y la época actual. La canción no es meramente un poema, sino una profecía encapsulada que detalla el camino de Yisra’el, incluyendo su eventual apostasía, la disciplina de Elohím, y Su inquebrantable fidelidad que culmina en la redención.

Proféticamente, esta canción sirve como un “testigo” (`ed`) contra Yisra’el. Este concepto de testimonio es fundamental en la revelación de Elohím. Moshéh, como el gran profeta, es un testigo fiel, y la canción es su testamento. En la era de Yeshúa HaMashíaj, Mar Yeshúa mismo es el “Testigo Fiel y Verdadero” (Galiá 3:14), quien encarna la verdad de Elohím y Su pacto.

La canción de Moshéh profetiza la desobediencia de Yisra’el, su abandono de la Torah y su búsqueda de otros Elohím. Esta profecía se cumplió repetidamente a lo largo de la historia de Yisra’el, narrada en los Nevi’im (Profetas) y Ketuvim (Escritos). Los profetas posteriores, como Yesha’yahu HaNavi, Yirmeyahu HaNavi, y Yeḥezqel HaNavi, hicieron eco de las advertencias de Moshéh, llamando a Yisra’el al arrepentimiento y recordándoles las consecuencias de su infidelidad, tal como predijo la canción.

Para la época actual, esta Aliyá nos recuerda la naturaleza perdurable de la palabra de Elohím como testimonio. Las palabras de la Torah, y en particular esta canción, permanecen como una advertencia para todos los que siguen a Elohím, incluyendo a los discípulos de Mashíaj. Nos advierte contra la complacencia, la idolatría (en sus muchas formas modernas) y el olvido de las bondades de Adonái.

Además, la canción de Moshéh apunta a la soberanía de Elohím sobre la historia y Su capacidad para prever y responder a las acciones humanas. Esto se conecta directamente con el Reino de Yeshúa HaMashíaj, ya que Maran Yeshúa vino no para abolir la Torah o los Profetas, sino para cumplirlos. Él es la realización de las promesas de redención que Elohím previó incluso en medio de las advertencias de Moshéh. La canción de Moshéh, con su profecía de restauración final, anticipa la era mesiánica donde Elohím finalmente redimirá a Su pueblo y a toda la creación a través de Yeshúa HaMashíaj. Así, la canción no solo es un registro del pasado, sino una guía profética hacia el establecimiento completo del Reino de los Cielos.

6. Análisis Profundo

El verso Deuteronomio 31:22, aunque conciso, es teológicamente denso y crucial para comprender la naturaleza de la revelación de Elohím y el papel de Moshéh.

Las palabras clave en hebreo son iluminadoras:

* `וַיִּכְתֹּב` (Va-yi-khtov): “Y escribió”. Este verbo en `vayiqtol` (pretérito narrativo) enfatiza una acción completada y significativa. La escritura no es un mero pasatiempo, sino un acto de autoridad y perpetuación de la palabra divina. Moshéh no solo compone, sino que inscribe la canción, dándole una permanencia y un peso legal y testimonial.

`הַשִּׁירָה` (ha-širah): “La canción”. El uso del artículo definido “ha-” subraya que no es una canción cualquiera, sino la* canción, aquella dictada por HaShem en 31:19. En la cultura hebrea, las canciones no eran solo entretenimiento, sino vehículos para la memoria, la instrucción y la profecía. Esta `širah` es un resumen poético de la historia de pacto entre Elohím e Yisra’el, con sus bendiciones y maldiciones, y su propósito final como testimonio.

* `וַיְלַמְּדָהּ` (va-ye-lam-me-dah): “Y la enseñó”. Moshéh no solo escribe, sino que también instruye. El verbo `lamad` (למד) significa “enseñar” o “aprender”. Implica una transmisión activa y deliberada del conocimiento. La canción debe ser aprendida de memoria por los hijos de Yisra’el, no solo para ser cantada, sino para ser internalizada como una parte intrínseca de su identidad y su relación con Elohím. Su propósito es ser un testigo que no puede ser ignorado.

Conceptos Teológicos Relevantes:

1. La Palabra Escrita como Testimonio: La acción de escribir la canción la convierte en un documento legal y profético. Es un `ed` (testigo) inmutable contra Yisra’el. Este concepto resalta la importancia de la palabra escrita de Elohím como un estándar objetivo de verdad y justicia.

2. La Presciencia Divina: El hecho de que HaShem ordene escribir una canción que predice la futura apostasía de Yisra’el demuestra la presciencia y soberanía de Elohím sobre la historia. A pesar de Su conocimiento de su futura desobediencia, Él aún elige entrar en pacto y proporcionar un camino para el arrepentimiento y la restauración.

3. La Función Pedagógica de la Canción: La instrucción de `lamad` (enseñar) indica que la canción es una herramienta pedagógica. A través de su estructura poética y su memorabilidad, la canción está diseñada para inculcar las verdades del pacto en el corazón del pueblo, sirviendo como un recordatorio constante de sus responsabilidades y del carácter de Elohím.

Midrashim y Targumim:

* Targum Onqelos sobre Deuteronomio 31:22 simplemente parafrasea el texto, afirmando que Moshéh “escribió este cántico” y “lo enseñó a los hijos de Yisra’el”. Su enfoque es la traducción literal del texto.

* Targum Yonatan ben Uziel sobre este pasaje es más expansivo. Interpreta la canción como una “advertencia” (`azharah`) que serviría como prueba contra Yisra’el. Subraya que la canción no es solo un poema, sino una “profecía” que “será un testigo para ellos en los días futuros” cuando se desvíen. Este Targum enfatiza la naturaleza profética y legal de la canción como evidencia innegable de su pacto con Elohím.

* Los Midrashim, como el Sifrei Devarim y el Yalkut Shimoni, a menudo discuten la composición de la canción como la culminación de la vida de Moshéh, equiparándola en importancia con la escritura de toda la Torah. Algunos sabios sugieren que esta canción es la esencia de toda la Torah, conteniendo sus principios fundamentales de amor y obediencia a Elohím, y las consecuencias de la rebelión. La canción es vista como un testamento final de Moshéh, un legado espiritual y un recordatorio perpetuo del pacto.

En resumen, Deuteronomio 31:22 no es solo un registro histórico, sino un fundamento teológico para entender la fidelidad de Elohím, la importancia de Su palabra escrita y enseñada, y Su plan profético para Su pueblo.

7. Tema Relevante

Un tema central y profundamente relevante de esta Aliyá es La Palabra de Elohím como Testimonio y Memoria Perpetua.

El acto de Moshéh escribiendo la canción y enseñándola a los hijos de Yisra’el no es un detalle trivial, sino un pilar fundamental en la estrategia de Elohím para preservar Su pacto y Su verdad a través de las generaciones. La canción, tal como se detalla en Deuteronomio 32, es un registro poético de la fidelidad de Elohím, la ingratitud de Yisra’el, el juicio divino y la eventual restauración. Su propósito principal es servir como `ed`, un testigo innegable, cuando el pueblo se desvíe.

Este tema se conecta directamente con el Reino de los Cielos y la vida de los discípulos de Mashíaj de varias maneras:

1. La Importancia de la Palabra Escrita de Elohím: Así como la canción de Moshéh fue escrita para ser un testimonio duradero, la Torah completa, los Nevi’im y Ketuvim, y la Brit Hadasháh (escrita en arameo y griego) son la palabra escrita de Elohím para nosotros. Son el testimonio de Su carácter, Sus promesas, Sus mandamientos y Su plan de redención. Los discípulos de Mashíaj son llamados a no solo leer, sino a estudiar, internalizar y vivir por esta Palabra, reconociéndola como su guía infalible y su testigo.

2. La Función de la Memoria y la Enseñanza: Moshéh enseña la canción. En el Reino de los Cielos, somos llamados a recordar continuamente las obras de Elohím, Su salvación en Yeshúa HaMashíaj, y Su `Torah` (instrucción). La enseñanza y el discipulado son fundamentales para transmitir esta memoria de generación en generación. Los discípulos no solo aprenden para sí mismos, sino que se convierten en maestros y testigos de la verdad de Mashíaj para otros.

3. El Testimonio de Yeshúa HaMashíaj: Yeshúa mismo es el “Testigo Fiel y Verdadero” (Galiá 3:14). Él encarna la verdad que la canción de Moshéh anticipó: la justicia de Elohím, Su juicio sobre el pecado y Su plan de salvación. Su vida, muerte y resurrección son el testimonio supremo de la fidelidad de Elohím al pacto y del establecimiento del Reino de los Cielos. Como discípulos, también somos llamados a ser testigos de Yeshúa HaMashíaj, llevando el mensaje de Su Reino a todas las naciones.

4. Advertencia y Esperanza: La canción de Moshéh es una advertencia contra la apostasía, pero también una promesa de la fidelidad final de Elohím. De manera similar, en el Reino de los Cielos, la Palabra de Elohím nos advierte sobre las consecuencias de la desobediencia y el abandono de Mashíaj, pero simultáneamente nos ofrece la esperanza inquebrantable de la vida eterna, la restauración y la plenitud en Su Reino.

Este tema subraya que la palabra de Elohím, ya sea en forma de canción, ley o evangelio, es viva y activa. Es un testigo constante en nuestras vidas, recordándonos el camino del Reino, exhortándonos a la obediencia y consolándonos con las promesas de Adonái a través de Yeshúa HaMashíaj.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 31:22, donde Moshéh escribe la canción, revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj, incluso si no lo nombra explícitamente. Esta “Canción de Moshéh” (Deuteronomio 32) sirve como un puente profético que conecta la primera `Brit` (Pacto) con la `Brit Hadasháh` (Nuevo Pacto) inaugurada por Yeshúa HaMashíaj.

1. Yeshúa HaMashíaj como el Gran Maestro y el Escriba Divino: Así como Moshéh escribió la canción y la enseñó a Yisra’el, Yeshúa HaMashíaj es el Maestro por excelencia. Él no solo enseñó la Torah con autoridad (Marqos 1:22), sino que, como Verbo Encarnado, Él mismo es la manifestación de la sabiduría y la instrucción de Elohím. Si Moshéh fue el escriba que transcribió la `Torah`, Yeshúa es la `Torah` viviente, la encarnación de la palabra de Elohím. Su ministerio fue fundamentalmente de enseñanza, revelando los misterios del Reino de los Cielos a Sus discípulos.

2. El Testimonio Fiel: La canción de Moshéh es un `ed`, un testigo, contra Yisra’el. Yeshúa HaMashíaj es el “Testigo Fiel y Verdadero” (Galiá 3:14). Él da testimonio de la verdad de Elohím, Su carácter y Sus juicios. Cuando la canción de Moshéh profetiza la infidelidad de Yisra’el y la justicia de Elohím, apunta a la necesidad de un mediador y un redentor que pueda cumplir las promesas de Elohím a pesar del fracaso humano. Yeshúa HaMashíaj cumple este rol perfectamente, sirviendo como el `ed` que revela tanto la santidad de Elohím como Su amor redentor.

3. La Nueva Canción y la Consumación del Reino: En Galiá 15:3-4, los redimidos cantan la “canción de Moshéh, el siervo de Elohím, y la canción del Cordero”. Esto simboliza que la obra de Mashíaj no invalida el testimonio de Moshéh, sino que lo culmina. La canción de Moshéh es de advertencia y juicio; la canción del Cordero es de redención y victoria a través de Su sacrificio. El Reino de los Cielos no es solo una restauración de lo que se perdió, sino una transformación y elevación de los pactos anteriores. La `širah` de Moshéh anuncia la necesidad de salvación; la `širah` de Yeshúa HaMashíaj es la realización de esa salvación.

4. Anticipación del Nuevo Pacto: La canción de Moshéh, al predecir la apostasía de Yisra’el y su consecuente castigo, implícitamente apunta a la necesidad de un nuevo pacto. Yirmeyahu HaNavi profetizó este `Brit Hadasháh` (Yirmeyahu 31:31-34), que no se basaría en tabletas de piedra, sino en los corazones. Yeshúa HaMashíaj es el Mediador de este `Brit Hadasháh` (Ivrím 8:6), inaugurando el Reino de los Cielos donde la Torah de Elohím está escrita en el corazón por el Ruaj HaKodesh.

5. Fuentes Apócrifas y Pseudepigráficas: Textos como el Testamento de Moshéh y el Libro de Jubileos elevan a Moshéh a una figura casi mesiánica, cuya sabiduría y profecías alcanzan el fin de los tiempos. Aunque no son inspirados, estos escritos reflejan la expectación judía de un gran profeta y líder que surgiría, y en muchos aspectos, Yeshúa HaMashíaj cumple esas esperanzas y excede las expectativas, no solo como profeta, sino como el propio Hijo de Elohím y Rey del Reino de los Cielos. En el Libro de Jubileos, el pacto es eterno y sus estipulaciones son para siempre, lo que subraya la necesidad de una fidelidad continua que solo es posible a través de la gracia y el poder de Yeshúa HaMashíaj.

En última instancia, el acto de Moshéh en Deuteronomio 31:22 establece el escenario para la llegada de Yeshúa HaMashíaj, quien es el cumplimiento de la `Torah`, el Maestro definitivo, el Testigo inigualable y el Rey del Reino de los Cielos que trae la redención final.

9. Midrashim y Targumim

El pasaje de Deuteronomio 31:22, aunque breve, es de gran importancia en las interpretaciones rabínicas, particularmente en su conexión con la Canción de Moshéh (Deuteronomio 32). Los Midrashim y Targumim profundizan en el significado y el propósito de este acto de Moshéh.

Targum Onqelos:

El Targum Onqelos, conocido por su traducción literal y su adhesión al `P’shat` (significado simple), traduce Deuteronomio 31:22 de la siguiente manera:

“Y escribió Moshéh este cántico en aquel día, y lo enseñó a los hijos de Yisra’el.”

Este Targum mantiene la simplicidad del texto, enfocándose en la acción directa de Moshéh escribiendo y enseñando. No añade elaboraciones significativas, lo que subraya que la orden de escribir la canción fue directa y su propósito evidente.

Targum Yonatan ben Uziel (Pseudo-Yonatan):

El Targum Yonatan, por otro lado, es mucho más expansivo y Midráshico. A menudo añade elementos Haggádicos (narrativos/exegéticos) para explicar el texto:

Sobre Deuteronomio 31:22-29, este Targum enfatiza el propósito de la canción como un “testimonio” y una “advertencia” (`azharah`) profética. Sugiere que la canción no es solo un registro histórico, sino una profecía que “servirá como testigo para ellos en los días futuros” cuando los hijos de Yisra’el se aparten de la Torah y de los mandamientos de Elohím. La canción es presentada como una evidencia divina que el pueblo no podrá negar su desobediencia, pues fueron advertidos explícitamente por Moshéh. El Targum Yonatan resalta la previsión de Elohím y Su justicia al proporcionar una advertencia tan clara y perdurable.

Midrashim (Sifrei Devarim, Tanhuma, Yalkut Shimoni):

Los Midrashim ofrecen una riqueza de interpretaciones adicionales:

* Sifrei Devarim (Parashat Ha’azinu): Los sabios en el Sifrei discuten la importancia de la canción no solo como una advertencia, sino como una recapitulación de toda la Torah. Algunos sostienen que la canción contiene en sí misma la esencia de los 613 mandamientos, o al menos los principios fundamentales que los sustentan. La escritura de la canción por Moshéh se considera el acto final de su legado profético, coronando su vida dedicada a la enseñanza de la Torah. Es vista como una “joya” o “gema” final que encapsula la instrucción divina.

* Midrash Tanhuma (Vayelej): Este Midrash se centra en el deber de cada Yisra’elí de escribir un `Sefer Torah` (rollo de la Torah). Si no puede escribirlo, al menos debe participar en su escritura. Sin embargo, si Moshéh mismo tuvo que escribir una canción (que es una parte de la Torah), ¿cuánto más debemos nosotros esforzarnos por preservar la palabra de Elohím? Otros Midrashim extienden esta idea, sugiriendo que la escritura de la canción fue el último de los 613 mandamientos que Moshéh mismo cumplió en su vida, o el primer mandamiento que se dio a la comunidad entera de Yisra’el. Esta interpretación enfatiza el imperativo de la transmisión y preservación de la palabra de Elohím a través de la escritura.

* Yalkut Shimoni (Devarim 943): Este compendio de Midrashim recopila varias interpretaciones. Una de ellas es que la canción es un “testimonio de los cielos y de la tierra” (como se menciona en Deuteronomio 32:1), indicando su trascendencia universal y su perpetuidad. La canción es un recordatorio constante de que Elohím es el Juez justo y que Sus caminos son verdad.

En conjunto, los Midrashim y Targumim elevan el acto de Moshéh en Deuteronomio 31:22 más allá de una simple anotación histórica. Lo ven como un acto profético crucial, una culminación del ministerio de Moshéh, una recapitulación de la Torah, y un testimonio perdurable de la fidelidad y la justicia de Elohím, diseñado para instruir, advertir y recordar a Yisra’el a través de todas las generaciones. Estas interpretaciones resaltan la seriedad con la que Elohím desea que Su palabra sea recordada y obedecida.

10. Mandamientos

Aunque Deuteronomio 31:22 en sí mismo describe una acción de Moshéh y no es una mitzváh (mandamiento) directa para el pueblo, sí encarna y refuerza principios de vida fundamentales que son aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos.

Aquí identificamos y explicamos los principios de vida derivados de este pasaje:

1. El Mandamiento de Estudiar y Enseñar la Palabra de Elohím:

* Principio: Moshéh “escribió” la canción y “la enseñó” a los hijos de Yisra’el. Este acto subraya la importancia primordial de no solo recibir la palabra de Elohím, sino de activamente estudiarla (escribirla en el corazón), y luego transmitirla (`lelammed`) a otros.

* Aplicación para los Discípulos: En el Reino de los Cielos, los discípulos de Yeshúa HaMashíaj son exhortados a ser diligentes en el estudio de toda la palabra de Elohím (Torah, Nevi’im, Ketuvim y Brit Hadasháh). Mar Yeshúa mandó a Sus talmidím a “enseñarles a guardar todo lo que Yo les he mandado” (Mattityahu 28:20). Esto implica un compromiso continuo con la `Torah` de Elohím y su enseñanza fiel a las generaciones futuras, asegurando que el testimonio de Elohím perdure.

2. El Principio del Testimonio y la Memoria:

* Principio: La canción fue escrita para ser un “testigo” contra Yisra’el. Sirve como un recordatorio constante de la relación de pacto con Elohím y las consecuencias de la desobediencia.

* Aplicación para los Discípulos: Los discípulos de Mashíaj están llamados a vivir vidas que sean un testimonio viviente del Reino de los Cielos. Debemos recordar las maravillosas obras de Elohím en nuestras vidas y en la historia, especialmente la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj. Así como la canción fue un `ed` (testigo), nosotros somos llamados a ser `edim` (testigos) de Maran Yeshúa al mundo, compartiendo el mensaje del Reino y el poder de la redención. Esto también implica recordar las advertencias de Elohím contra el pecado y la apostasía.

3. El Principio de la Obediencia al Llamado Divino:

* Principio: Moshéh obedece la instrucción de Elohím de escribir y enseñar la canción. A pesar de estar al final de su vida y de su liderazgo, Moshéh cumple fielmente su mandato.

* Aplicación para los Discípulos: En el Reino de los Cielos, la obediencia al llamado de Elohím es fundamental. Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj son llamados a una vida de obediencia a la voluntad de Adonái, tal como se revela en Su `Torah` y en la vida y enseñanzas de Mar Yeshúa. Esto implica una disposición a cumplir el propósito de Elohím para nuestras vidas, incluso cuando sea difícil o nos acerquemos al fin de una etapa.

Estos principios son pilares para una vida `kadosh` (apartada) y dedicada en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, reflejando el carácter de Elohím y Su `Torah` en el mundo.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando que la canción de Moshéh debía servir como un “testigo” contra Yisra’el, ¿cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos, asegurar que la palabra de Elohím sea un testimonio vivo y no un mero documento histórico en nuestras vidas personales y comunitarias?

2. Moshéh no solo escribió la canción, sino que “la enseñó” a los hijos de Yisra’el. ¿De qué manera estamos siendo fieles a esta vocación de enseñar y transmitir la `Torah` y las verdades del Reino de los Cielos a las nuevas generaciones y a aquellos que aún no conocen a Yeshúa HaMashíaj?

3. La canción de Moshéh anticipa tanto la desobediencia de Yisra’el como la fidelidad de Elohím para la restauración final. ¿Cómo esta tensión entre la advertencia y la esperanza nos moldea como creyentes, y cómo aplicamos esta perspectiva en nuestra intercesión y testimonio por el Reino de Yeshúa HaMashíaj en un mundo que a menudo se desvía?

12. Resumen

Deuteronomio 31:22 narra el acto trascendental de Moshéh escribiendo y enseñando la `širah` (canción) a los hijos de Yisra’el, por orden de Elohím. Este cántico, la “Canción de Moshéh”, fue concebido como un `ed` (testigo) perpetuo que recordaría al pueblo la fidelidad de Adonái y les advertiría sobre su futura apostasía y la eventual disciplina divina, con una promesa de restauración final. Este pasaje subraya la importancia de la palabra escrita y enseñada de Elohím como fundamento inmutable para la vida en pacto. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, esta Aliyá resuena profundamente en el Reino de los Cielos, recordándonos la centralidad de la `Torah` de Elohím como nuestra guía y testimonio, la vocación de enseñar Sus verdades, y la obra de Yeshúa HaMashíaj como el cumplimiento del testimonio de Moshéh y el Mediador del `Brit Hadasháh`, trayendo la redención y la esperanza prometida en la canción.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, Soberano del Reino de los Cielos, te agradecemos por Tu fidelidad inquebrantable y por Tu palabra eterna, que perdura como testimonio a través de las generaciones. Te pedimos, Ruaj HaKodesh, que Tu `Torah`, tanto la escrita por Moshéh como la revelada en Yeshúa HaMashíaj, sea grabada profundamente en nuestros corazones. Ayúdanos a ser discípulos diligentes que estudian, aman y enseñan Tus mandamientos con pasión, viviendo como testigos fieles de Tu Reino en la tierra. Que la canción de Moshéh nos recuerde siempre la seriedad de Tu pacto y que la canción del Cordero, Maran Yeshúa, sea el himno de nuestra salvación y esperanza eterna. En el Nombre precioso de Yeshúa HaMashíaj, Rey de Reyes. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

INSTALA TORAH VIVIENTE


https://t.me/menutorahviviente/48

TORA DE ESTUDIO


https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA


ORANDO CON LOS TEHILÍM


https://torahviviente.com/orandotehilim

424 PROFECIAS MESIANICAS


https://torahviviente.com/profecias

MAS RECURSOS GRATIS


https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

CHATEA CON TORÁH VIVIENTE


en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS


t.me/audiotecatoraviviente

MENÚ TORAH VIVIENTE


Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente

TORAH VIVIENTE EN VIVO


t.me/bibliatoraviviente

OFRENDAS


t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷

Deja un comentario