Leer o Descargar PDF - Parashá 52 Vayeléj (וילך) – Aliyha 7

Listen to this article

Aliyáh 7: (Deuteronomio 31:30) Moshé comienza a recitar el cántico que es testimonio de la fidelidad de Elohím y la infidelidad del pueblo.
Haftaráh: Joel 2:11-27 (El clamor de arrepentimiento y la respuesta de Elohím).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 15:3-4 (El cántico de Moisés y del Cordero).

Tema: La canción de Moshéh

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 31:30

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
—————-—————-—————-—————-
וַיְדַבֵּרVa-ye-dabberY hablóY habló Moshéh en los oídos de toda la congregación de Israel las palabras de esta canción hasta su consumación.
מֹשֶׁהMošeMoshéh
בְּאָזְנֵיbe’ozneen los oídos de
כָּל־koltoda
קְהַלqahalcongregación
יִשְׂרָאֵלYisra’elde Israel
אֶת־et[marcador de objeto directo]
דִּבְרֵיdivrelas palabras de
הַשִּׁירָהhašširahla canción
הַזֹּאתhazo’testa
עַדadhasta
תֻּמָּםtummamsu finalización/consumación

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 55:6-7

_דִּרְשׁוּ יְהוָה בְּהִמָּצְאוֹ קְרָאֻהוּ בִּהְיוֹתוֹ קָרוֹב׃ יַעֲזֹב רָשָׁע דַּרְכּוֹ וְאִישׁ אָוֶן מַחְשְׁבֹתָיו וְיָשֹׁב אֶל־יְהוָה וִירַחֲמֵהוּ וְאֶל־אֱלֹהֵינוּ כִּי־יַרְבֶּה לִסְלוֹחַ׃_

_Diršu Adonái be-himmatze’o qra’uhu bi-hyoto qarov. Ya’azov raša darko ve’iš aven maḥšvotav ve-yašov el-Adonái vi-yraḥamehu ve’el-Elohenu ki-yarbe lisloaḥ._

_Buscad a Adonái mientras puede ser hallado, llamadle mientras está cerca. Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Adonái, quien tendrá de él misericordia, y a nuestro Elohím, quien será amplio en perdonar._

Análisis: La Haftaráh de Vayelej, de Yesha’yahu 55:6-56:8, resuena profundamente con la Aliyá 7 y el tema de “La canción de Moshéh”. La canción de Moshéh es un testimonio profético contra Yisra’el, advirtiendo de la apostasía futura y las consecuencias, pero también apunta a la eventual redención y el retorno. La Haftaráh, específicamente en Yesha’yahu 55:6-7, es una ferviente invitación al arrepentimiento y al retorno a Adonái.

Así como la canción de Moshéh se presenta como un recordatorio constante de las estipulaciones del Brit (Pacto) y las consecuencias de desviarse de los caminos de Adonái, la Haftaráh exhorta al pueblo a buscar a Adonái y abandonar sus caminos perversos. El Midrash Tanhuma (Vayelej 4) comenta que la canción de Moshéh es un cántico que cubre toda la historia de Yisra’el, desde el principio hasta la redención final. En este sentido, la profecía de Yesha’yahu sirve como un eco de esa canción, haciendo un llamado en tiempos de desvío, pero ofreciendo la esperanza del perdón abundante de Elohím. El Targum Yonatan a Yesha’yahu 55:7 enfatiza que Elohím es “rico en perdón” (_marbeh lislakh_), lo cual es una promesa de restauración que complementa las advertencias de la canción de Moshéh. La canción de Moshéh, en su esencia, es una lamentación y una profecía, que clama por un retorno, un tema central en Yesha’yahu.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: ܓܠܝܢܐ 15:3-4 (Gilyana 15:3-4)

_ܘܡܙܡܪܝܢ ܗܘܘ ܬܫܒܘܚܬܐ ܕܡܘܫܐ ܥܒܕܐ ܕܐܠܗܐ ܘܬܫܒܘܚܬܐ ܕܐܡܪܐ ܘܐܡܪܝܢ ܪܘܪܒܝܢ ܘܬܡܝܗܝܢ ܥܒܕܝܟ ܡܪܝܐ ܐܠܗܐ ܐܚܝܕ ܟܠ ܟܐܢܝܢ ܘܫܪܝܪܝܢ ܐܢܘܢ ܐܘܪܚܬܟ ܡܠܟܐ ܕܥܠܡܐ_

_ܡܢܘ ܠܐ ܢܕܚܠ ܠܟ ܡܪܝܐ ܘܢܫܒܚ ܠܫܡܟ ܡܛܠ ܕܐܢܬ ܒܠܚܘܕ ܚܣܝܐ ܐܢܬ ܡܛܠ ܕܟܠܗܘܢ ܥܡܡܐ ܢܐܬܘܢ ܘܢܣܓܕܘܢ ܩܕܡܝܟ ܡܛܠ ܕܐܬܓܠܝܘ ܨܕܝܩܘܬܟ_

Fonética Siríaca Oriental:

_Wamzamrin hawaw tašboḥta d’Mawše avda d’Aloha w’tašboḥta d’Amra w’amrin rurabin w’tmihin awdayk Marya Aloha aḥid kul ka’nin w’šaririn anwn awraḥatk Malka d’Alama_

_Manu la nedḥal lak Marya w’nešbaḥ l’šmak meṭṭul d’ant b’lḥud ḥasaya ant meṭṭul d’kullhon ammam na’tun w’nesgadun qadmeyk meṭṭul d’etgaliw ṣadiqutak_

Traducción Literal:

_Y cantaban la alabanza de Moshéh, el siervo de Elohím, y la alabanza del Cordero, diciendo: Grandes y maravillosas son tus obras, Maran Elohím Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de las naciones._

_¿Quién no te temerá, Maran, y glorificará tu Nombre? Porque solo tú eres santo; porque todas las naciones vendrán y adorarán delante de ti, porque tus justicias han sido manifestadas._

Análisis: Este pasaje de Gilyana (Apocalipsis) ofrece una conexión directa y poderosa con “La canción de Moshéh”. En el Reino de los Cielos, los redimidos cantan “la canción de Moshéh, el siervo de Elohím, y la canción del Cordero”. Esto revela que la canción de Moshéh no es solo un documento histórico de advertencia, sino un cántico de redención que tiene implicaciones escatológicas. Yeshúa HaMashíaj, el Cordero inmolado, es el cumplimiento de la Torah que Moshéh entregó y el objeto final de la esperanza de Yisra’el. La Aliyá 7 nos presenta a Moshéh instruyendo al pueblo a aprender esta canción como testimonio; Gilyana nos muestra su cumplimiento en la era mesiánica, donde tanto la Torah como la obra de Yeshúa HaMashíaj son glorificadas.

La conexión con el Reino de los Cielos es que la canción de Moshéh, en su esencia, es sobre la fidelidad de Adonái y la infidelidad de Yisra’el, y la justicia final de Elohím. Esta justicia se manifiesta plenamente en Yeshúa HaMashíaj. Los textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo exploran temas de justicia divina y el plan de redención. Por ejemplo, el Libro de los Jubileos, en sus narrativas sobre el pacto y la ley, resalta la importancia de la fidelidad a los mandamientos divinos y las consecuencias de la desobediencia, haciendo eco de los temas centrales de la canción de Moshéh. La unión de la canción de Moshéh con la canción del Cordero en Gilyana 15:3-4 subraya que la redención final es a través de Yeshúa HaMashíaj, quien perfecciona y cumple el testimonio dado por Moshéh.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 31:30 se sitúa en un momento crucial de la historia de Yisra’el: el final de la vida de Moshéh y la inminente entrada del pueblo a la Tierra Prometida. Moshéh, con 120 años de edad, ha pasado cuarenta años guiando a su pueblo por el desierto y está a punto de entregar el liderazgo a Yehoshúa. La Parashá Vayelej describe los últimos mandatos y bendiciones de Moshéh.

En este punto, Moshéh ha escrito toda la Torah y ha encargado a los kohanim (sacerdotes) que la depositen junto al Arón HaBrit (Arca del Pacto) para que sirva de testimonio (Deuteronomio 31:24-26). La “canción” a la que se refiere el versículo 30 es un poema profético más extenso, que se encuentra en Deuteronomio 32. Esta canción no es meramente un cántico de alabanza, sino una poderosa advertencia profética y un testimonio legal contra el pueblo de Yisra’el.

En la cultura de la época, los cantos y poemas eran herramientas mnemotécnicas esenciales para la transmisión de enseñanzas y leyes, especialmente para una nación que estaba a punto de enfrentar nuevos desafíos en una nueva tierra. La canción de Moshéh debía ser aprendida por todo el pueblo para que sirviera como testigo contra ellos cuando, en el futuro, se apartaran de Adonái (Deuteronomio 31:21). Las fuentes arqueológicas, como estelas y tratados de la antigüedad, muestran el uso de juramentos y testimonios en forma de canciones o poemas en los pactos entre reyes y vasallos, lo que refleja la naturaleza legal y obligatoria de esta “canción” en el pacto entre Adonái y Yisra’el.

5. Comentarios Proféticos

La Aliyá 7 y la canción de Moshéh son eminentemente proféticas. Moshéh, en su último acto como profeta de Elohím, entrega no solo la Torah sino también una visión clara del futuro de Yisra’el. Él predice su prosperidad en la tierra, su posterior apostasía, la retribución divina y, finalmente, la redención y el retorno. La canción de Moshéh (Deuteronomio 32) detalla un ciclo de bendición, desobediencia, juicio y arrepentimiento.

Esta visión profética no es solo para el Yisra’el antiguo, sino que resuena con la historia continua del pueblo escogido y tiene implicaciones profundas para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La historia de Yisra’el, tal como se predice en la canción, es un testimonio de la fidelidad de Adonái incluso cuando Su pueblo es infiel. En la época actual, la canción nos recuerda la seriedad de los pactos de Elohím y la realidad del juicio para la desobediencia, pero también la inquebrantable promesa de redención.

El cumplimiento definitivo de estas profecías se ve en Yeshúa HaMashíaj. Él es el Mesías de Yisra’el que trae la redención final y establece el Reino de los Cielos de forma plena. Su regreso glorioso, tal como lo describen los Nevi’im, implicará un juicio a las naciones y la restauración de Yisra’el, haciendo eco de la vindicación final de Adonái descrita en la canción de Moshéh. La “canción” nos recuerda que los caminos de Elohím son justos y verdaderos, y que Él es el único Elohím. Este reconocimiento universal de la soberanía de Adonái y la justicia de Sus caminos es central para la era mesiánica venidera.

6. Análisis Profundo

El versículo Deuteronomio 31:30 es conciso pero cargado de significado.

* וַיְדַבֵּר (Va-ye-dabber – Y habló): La forma verbal hebrea indica una acción completada y deliberada. Moshéh no solo recita, sino que “declara” o “proclama” formalmente. Esto subraya la autoridad y el propósito solemne de su discurso final. Es un acto de enseñanza final por parte del líder supremo.

* מֹשֶׁה (Moše – Moshéh): La mención explícita del nombre de Moshéh enfatiza que esta es su última voluntad y testamento espiritual para Yisra’el, antes de que se le niegue la entrada a la tierra. Su autoridad como profeta es incuestionable.

* בְּאָזְנֵי כָּל־קְהַל יִשְׂרָאֵל (be’ozne kol-qahal Yisra’el – en los oídos de toda la congregación de Israel): “En los oídos de” implica una audición directa y personal, no solo una lectura. No es una comunicación privada, sino una proclamación pública a toda la asamblea. La palabra קְהַל (qahal), “congregación” o “asamblea”, es significativa, refiriéndose a Yisra’el como un cuerpo unificado delante de Adonái. Es el pueblo del pacto, llamado a escuchar y recordar.

* אֶת־דִּבְרֵי הַשִּׁירָה הַזֹּאת (et-divre hašširah hazo’t – las palabras de esta canción): La “canción” no es un mero entretenimiento. En el contexto bíblico, las canciones a menudo portan un peso profético, legal o histórico. Esta canción, Deuteronomio 32, es un “testimonio” (Deuteronomio 31:19) contra Yisra’el, prediciendo su apostasía y la justicia de Adonái. El Midrash Tanhuma (Vayelej 2) afirma que esta canción es más que palabras; es un mapa para el futuro de Yisra’el, conteniendo todos los misterios del juicio y la redención.

* עַד תֻּמָּם (ad tummam – hasta su finalización/consumación): Esta frase es crucial. Puede significar “hasta que las terminaron” (de recitar) o “hasta su cumplimiento/consumación” (es decir, hasta que las palabras de la canción hayan cumplido su propósito profético a lo largo de la historia). El Targum Onkelos traduce esta sección como “hasta que terminaron”, refiriéndose a la recitación. Sin embargo, el Targum Neofiti expande la idea, sugiriendo que la canción será aprendida y cantada por todas las generaciones “hasta que lleguen a su fin las generaciones”. Esta interpretación se alinea con la naturaleza perpetua del testimonio de la canción, implicando que su relevancia perdura hasta la consumación de los tiempos y el establecimiento pleno del Reino de Elohím. La canción es un testigo eterno que espera su cumplimiento final.

7. Tema Relevante

El tema central de esta Aliyá es la importancia perdurable de la palabra profética de Adonái como testimonio y guía para todas las generaciones. La canción de Moshéh no fue un mero poema de despedida, sino una instrucción divinamente inspirada para ser una advertencia constante y un recordatorio de la fidelidad de Adonái y la responsabilidad del pueblo de Yisra’el.

Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos, este pasaje subraya la primacía de la palabra de Adonái. La Torah, que Moshéh entregó y sobre la cual la canción es un comentario profético, es la base de la verdad y el camino para caminar con rectitud. La canción advierte contra la apostasía y la idolatría, problemas recurrentes en la historia de la humanidad y del pueblo de Elohím. Nos enseña que la memoria histórica de las obras de Adonái y Sus juicios es vital para mantener la fidelidad al pacto.

El testimonio de la canción de Moshéh se extiende a la era de Yeshúa HaMashíaj, donde sus palabras de juicio y redención encuentran su cumplimiento. Los discípulos son llamados a ser un “qahal” (congregación) que escucha y obedece, no solo las palabras de Moshéh, sino también las palabras de Yeshúa HaMashíaj, quien es el Logos viviente. La advertencia contra el olvido de Adonái y Su Torah es tan relevante hoy como lo fue en el desierto. La vida en el Reino de los Cielos implica vivir bajo la autoridad de la palabra de Elohím, siempre recordando Sus obras, Sus promesas y Sus advertencias proféticas.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 31:30, al introducir la “canción de Moshéh”, apunta y revela aspectos de Yeshúa HaMashíaj de varias maneras fundamentales:

1. El Testigo Fiel: La canción de Moshéh es dada como un testimonio perpetuo contra Yisra’el. En la Brit Hadasháh, Yeshúa HaMashíaj es presentado como “el Testigo Fiel y Verdadero” (Gilyana 1:5, 3:14). Moshéh entrega un testimonio de la ley, las consecuencias de la desobediencia y la fidelidad de Adonái. Yeshúa HaMashíaj encarna ese testimonio, siendo el cumplimiento de la ley y las profecías, y la máxima revelación de la fidelidad de Adonái.

2. La Palabra Viviente: Moshéh proclama “las palabras de esta canción” (דִּבְרֵי הַשִּׁירָה). Yeshúa HaMashíaj es el Logos, la Palabra viviente de Elohím (Yoḥanan 1:1). Él es el mensaje mismo, no solo el mensajero. La “canción” de Moshéh anticipa la llegada de Aquel cuya vida y obra serían el cántico de redención para toda la creación.

3. El Líder Fiel: Moshéh, al final de su ministerio, enseña esta canción, preparando al pueblo para su futuro. Yeshúa HaMashíaj es el Gran Pastor y el Líder Fiel que guía a Su pueblo a través de los desafíos de este mundo hacia el Reino de los Cielos. Él enseña con autoridad divina, y Sus palabras también son un testimonio, no solo de juicio, sino de gracia y vida eterna.

4. La Canción del Cordero: Como se ve en Gilyana 15:3-4, la canción de Moshéh se une a la “canción del Cordero”. Esto es una revelación explícita de que Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento escatológico de las profecías de Moshéh. La redención que Moshéh vislumbró a través del arrepentimiento de Yisra’el, se logra y se sella a través de la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj. La victoria de Adonái, proclamada en la canción de Moshéh, se manifiesta plenamente a través de Yeshúa HaMashíaj, el Cordero que quita el pecado del mundo y establece Su Reino eterno.

5. El cumplimiento de las advertencias proféticas: La canción de Moshéh predice la apostasía de Yisra’el y los juicios divinos. Yeshúa HaMashíaj, a lo largo de Su ministerio, también advirtió sobre la hipocresía y la incredulidad, y predijo la destrucción del Beit HaMiqdash (Templo) y la dispersión del pueblo, lo cual se alineaba con las advertencias de Moshéh. Sin embargo, Yeshúa también ofreció el camino a la reconciliación y la vida en el Reino de los Cielos para todos los que creen.

Textos pseudepigráficos como el Testamento de Moshéh, aunque no canónicos, exploran la relación de Moshéh con la ley y el destino futuro de Yisra’el, a menudo con una visión escatológica que anticipa la intervención divina y la restauración final, lo que indirectamente prepara el terreno para la figura del Mashíaj que traería esa restauración.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen ricas interpretaciones sobre la canción de Moshéh, destacando su naturaleza profunda y su relevancia eterna.

* Midrashim:

* Sifre Devarim 306: Este Midrash subraya la importancia de la canción como un testimonio universal y perdurable. Explica que la canción fue escrita en un rollo y colocada junto al Arón HaBrit para ser un testigo eterno. También enfatiza que Moshéh la enseñó a Yisra’el para que la aprendieran de memoria, ya que su propósito era servir como recordatorio y reproche. La canción es vista como una “canción de la Torah”, conteniendo los principios fundamentales del pacto.

* Midrash Tanhuma, Vayelej 2: Este Midrash va más allá, afirmando que la canción de Moshéh contiene en sí misma la totalidad de la historia de Yisra’el, desde la creación hasta la redención mesiánica final. Es un compendio profético que encapsula el destino del pueblo, sus caídas y sus restauraciones. Se considera que cada palabra de la canción tiene múltiples capas de significado, revelando eventos pasados, presentes y futuros. Se dice que el mismo Adonái enseña la canción a Moshéh, lo que le confiere una autoridad divina inigualable.

* Midrash Rabbah, Devarim 10:3: Destaca la belleza y la poética de la canción, sugiriendo que las palabras de Moshéh no son solo instrucciones legales, sino expresiones artísticas que tocan el alma, haciendo que el mensaje sea más memorable y conmovedor.

* Targumim:

* Targum Onkelos (Deuteronomio 31:30): Generalmente más literal, traduce: “Y Moshéh habló en los oídos de toda la congregación de Yisra’el las palabras de esta canción hasta que la terminaron.” Esto se centra en la acción inmediata de la recitación por parte de Moshéh. Onkelos tiende a evitar interpretaciones expansivas, manteniendo el texto lo más cerca posible de su significado directo.

* Targum Yerushalmi (Fragmentario) y Targum Neofiti (Deuteronomio 31:30): Estos Targumim ofrecen interpretaciones más elaboradas. Por ejemplo, Targum Neofiti amplía la idea de “hasta su consumación” (עַד תֻּמָּם – ad tummam) al decir: “hasta que las generaciones se acaben”. Esto implica que la canción de Moshéh seguirá siendo un testimonio y una enseñanza para siempre, a través de todas las generaciones, hasta la era mesiánica. El Targum Yerushalmi, de manera similar, a menudo introduce elementos escatológicos y mesianicos en sus traducciones, viendo el texto de la Torah como anticipando la era del Mashíaj. Así, la canción no solo es un documento histórico sino un faro profético que guía hacia el futuro redentor.

En síntesis, los Midrashim y Targumim revelan la canción de Moshéh como un texto de profunda importancia profética y teológica, un testimonio continuo de la relación entre Adonái e Yisra’el, que culminará en la redención mesiánica.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, que describe el mandamiento de Moshéh de enseñar la canción al pueblo, podemos extraer varios principios de vida y mandamientos aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Estudiar y Meditar en la Palabra de Adonái: Moshéh instruye al pueblo a aprender esta canción. Esto implica una dedicación activa al estudio y la memorización de la Torah y las palabras proféticas. Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, el mandamiento es sumergirse en la Torah y los Nevi’im, y también en las enseñanzas de Maran Yeshúa, que son la esencia de la Brit Hadasháh. Debemos guardar Sus palabras en nuestros corazones y mentes para que guíen nuestras vidas.

2. Transmisión Generacional de la Emunáh (Fe): La canción fue dada para que todas las generaciones la conocieran. Un principio vital es la responsabilidad de transmitir las verdades del Reino de Elohím a las futuras generaciones. Padres, madres y maestros tienen el deber de enseñar a sus hijos el temor de Adonái, los mandamientos y la historia de la salvación a través de Yeshúa HaMashíaj, para que el testimonio no se pierda.

3. Mantenerse Fiel al Pacto: La canción sirve como un testimonio contra la apostasía. El mandamiento implícito es permanecer fiel al pacto con Adonái. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa mantener la fidelidad a Yeshúa HaMashíaj, obedeciendo Sus mandamientos y viviendo una vida que refleje los valores del Reino de los Cielos, resistiendo las tentaciones de la idolatría espiritual y la asimilación cultural.

4. Escuchar y Atender las Advertencias Proféticas: La canción de Moshéh es una advertencia. Los discípulos deben estar atentos a las advertencias proféticas contenidas en la Torah y en los Nevi’im, así como a las palabras de Maran Yeshúa y Sus apóstoles. Esto implica discernir los tiempos y vivir con expectación y preparación para Su regreso, sin caer en la complacencia o el olvido de las verdades eternas.

5. Reconocimiento de la Justicia y Fidelidad de Adonái: Aunque la canción advierte sobre el juicio, también exalta la justicia y la fidelidad de Adonái. El principio es reconocer siempre que Adonái es justo en Sus juicios y fiel en Sus promesas, incluso cuando no comprendemos Sus caminos. Esto fomenta la confianza en Su soberanía y Su plan para la redención a través de Yeshúa HaMashíaj.

11. Preguntas de Reflexión

1. Moshéh se asegura de que toda la congregación escuche la canción como testimonio. ¿De qué manera aseguramos hoy que la “canción” (la palabra profética y la enseñanza de Yeshúa HaMashíaj) sea plenamente escuchada y comprendida por el “qahal” del Reino de los Cielos, y qué acciones prácticas podemos tomar para fortalecer este testimonio en nuestras comunidades?

2. La canción de Moshéh es un recordatorio constante de la fidelidad de Adonái y la inclinación humana a la apostasía. ¿Cómo podemos, individualmente y como congregación de discípulos de Mashíaj, recordar activamente la fidelidad de Adonái y resistir la sutil atracción de la idolatría espiritual en la cultura actual, para mantenernos firmes en el Reino de los Cielos?

3. Dado que la canción de Moshéh se une a la canción del Cordero en la Brit Hadasháh como un cántico de redención final, ¿cómo esta conexión transforma nuestra comprensión de la Torah y las profecías, y cómo podemos integrar más plenamente el mensaje profético de Moshéh con la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj en nuestra tefiláh y nuestra vida diaria?

12. Resumen

La Aliyá 7 de Parashá Vayelej (Deuteronomio 31:30) marca el momento solemne en que Moshéh, en los últimos días de su vida, proclama la “canción” profética a toda la congregación de Yisra’el. Esta canción, un testimonio perdurable de la fidelidad de Adonái y las consecuencias de la desobediencia, es un documento vital para la instrucción y advertencia de las futuras generaciones. Los Midrashim y Targumim resaltan su naturaleza abarcadora y escatológica. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, este pasaje se conecta poderosamente con la figura de Yeshúa como el Testigo Fiel y la Palabra Viviente, y se ve plenamente realizada en la “canción de Moshéh y del Cordero” en Gilyana. Nos llama a una inquebrantable fidelidad a la palabra de Adonái y a las enseñanzas de Mashíaj, transmitiéndolas fielmente hasta la consumación final de Su Reino.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái, Elohím de Yisra’el y Padre de nuestro Maran Yeshúa HaMashíaj, te agradecemos por Tu fidelidad inmutable y por la riqueza de Tu palabra, revelada a través de Tu siervo Moshéh y perfeccionada en Tu Hijo. Ayúdanos a aprender y a internalizar la “canción” de Tu Torah y las profecías, para que sirva como un testimonio constante en nuestros corazones y mentes. Capacítanos, por medio de Tu Ruaj HaKodesh, para permanecer firmes en Tu pacto, rechazando la apostasía y viviendo en obediencia a Yeshúa HaMashíaj, para que nuestras vidas sean un cántico de alabanza a Ti, manifestando los valores de Tu Reino en esta tierra, y aguardando con expectación el glorioso día de Tu venida. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

INSTALA TORAH VIVIENTE


https://t.me/menutorahviviente/48

TORA DE ESTUDIO


https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA


ORANDO CON LOS TEHILÍM


https://torahviviente.com/orandotehilim

424 PROFECIAS MESIANICAS


https://torahviviente.com/profecias

MAS RECURSOS GRATIS


https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

CHATEA CON TORÁH VIVIENTE


en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS


t.me/audiotecatoraviviente

MENÚ TORAH VIVIENTE


Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente

TORAH VIVIENTE EN VIVO


t.me/bibliatoraviviente

OFRENDAS


t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷

Deja un comentario