Parashá Vayera, Aliyáh 5 (Génesis 21:22-34):
1. Texto Completo de la Aliyáh:
Texto Hebreo:
וַיְהִי בָּעֵת הַהִיא, וַיֹּאמֶר אֲבִימֶלֶךְ וּפִיכֹל שַׂר-צְבָאוֹ, אֶל-אַבְרָהָם לֵאמֹר: אֱלֹהִים עִמְּךָ, בְּכֹל אֲשֶׁר-אַתָּה עֹשֶׂה…
Fonética:
Vayhí ba’et hahí, vayomer Avimelej u-Fijól sar-tzeva’ó el-Avraham lemor: Elohím imjá bejol asher atá osé…
Traducción Literal:
Y ocurrió en ese tiempo que Avimelej, junto con Fijol, jefe de su ejército, dijo a Avraham: “Elohím está contigo en todo lo que haces…
2. Contexto Histórico y Cultural:
- Avimelej y Abraham: Avimelej es un rey filisteo que reconoce la bendición divina sobre Abraham. Este pacto refleja las relaciones diplomáticas y los tratados de paz en el antiguo Cercano Oriente.
- El pozo de Beersheba: En la antigüedad, los pozos eran esenciales para la supervivencia en regiones áridas, y su posesión implicaba derechos territoriales.
3. Estudio y Comentarios:
- Rabínico: Rashi interpreta que Avimelej, al buscar un pacto, reconocía que la prosperidad de Abraham era por la mano de Elohím. Rashbam agrega que esto era una forma de prevenir conflictos futuros.
- Mesiánico: Este evento prefigura a Yeshúa como el “Príncipe de Paz”, estableciendo pactos duraderos para bendecir a las naciones.
4. Haftaráh Relacionada:
- Isaías 54:1-5: Este pasaje conecta la promesa de multiplicación de Israel con la expansión territorial, reflejando el pacto de Abraham con Avimelej como símbolo de la bendición divina.
5. Brit Hadasháh Relacionada:
- Hebreos 6:13-15: Explica la fidelidad de Elohím en cumplir las promesas a Abraham, subrayando su rol como ejemplo de fe.
6. Mandamientos Encontrados:
- Reconocer el poder de Elohím: La interacción subraya la importancia de dar testimonio de la presencia de Elohím en nuestras vidas.
7. Midrashim, Targumim y Textos Fuentes:
- Midrash Bereshit Rabá: Comenta sobre la relación pacífica entre Abraham y los filisteos, interpretando que Beersheba simboliza el “pozo del juramento”.
- Targum Onkelos: Tradicionalmente traduce Beersheba como “Shiv’ah de Shvu’ata” (siete por el juramento), resaltando la importancia del número siete como testimonio.
8. Tema Más Relevante de la Aliyáh:
“El establecimiento de la paz y el testimonio de la presencia divina.”
Avimelej reconoce la prosperidad de Abraham como un testimonio de Elohím, lo que refuerza la importancia de la fe activa que trae bendición y paz.
9. Descubriendo a Mashíaj:
- Tipología: El pacto de Abraham apunta al pacto eterno en Yeshúa, quien asegura la paz entre Elohím y la humanidad.
- Simbolismo: Beersheba, como lugar de juramento, prefigura el cumplimiento del juramento divino en el Brit Hadasháh.
10. Preguntas de Reflexión:
- ¿Qué nos enseña este pasaje sobre el impacto de una vida bendecida por Elohím en nuestras relaciones?
- ¿Cómo refleja este pacto el rol de Israel como testimonio a las naciones?
- ¿Qué paralelismos podemos identificar entre el pacto de Abraham y el Nuevo Pacto en Yeshúa?
- ¿Qué significa que Elohím esté con alguien en “todo lo que hace”?
- ¿Cómo se relaciona el juramento en Beersheba con la fe y la fidelidad divina?
11. Aplicación Espiritual:
- Relevancia Actual: Este pasaje resalta la importancia de vivir como testigos del poder de Elohím, inspirando confianza y reconciliación entre las personas.
- Ejemplo Contemporáneo: Los creyentes pueden establecer “pactos de paz” en sus comunidades como reflejo de la unidad y la bendición divina.
1. Texto Completo de la Aliyáh 5 (Génesis 21:22-34):
Texto en Hebreo:
ג׳:וַיְהִי בָּעֵת הַהִוא וַיֹּאמֶר אֲבִימֶלֶךְ וּפִיכֹל שַׂר-צְבָאוֹ אֶל-אַבְרָהָם לֵאמֹר, אֱלֹהִים עִמְּךָ בְּכֹל אֲשֶׁר-אַתָּה עֹשֶׂה.
ז: וְעַתָּה הִשָּׁבְעָה לִּי בֵאלֹהִים הֵנָּה אִם-תִּשְׁקֹר לִי וּלְנִינִי וּלְנֶכְדִּי, כַּחֶסֶד אֲשֶׁר עָשִׂיתִי עִמְּךָ תַּעֲשֶׂה עִמָּדִי, וְעִם הָאָרֶץ אֲשֶׁר-גַּרְתָּה בָּהּ.
ח: וַיֹּאמֶר, אָנֹכִי אִשָּׁבֵעַ.
ט: וְהוֹכִחַ אַבְרָהָם אֶת-אֲבִימֶלֶךְ עַל-אֹדוֹת בְּאֵר הַמַּיִם, אֲשֶׁר גָּזְלוּ עַבְדֵי אֲבִימֶלֶךְ.
י: וַיֹּאמֶר אֲבִימֶלֶךְ, לֹא יָדַעְתִּי מִי עָשָׂה אֶת-הַדָּבָר הַזֶּה, וְגַם-אַתָּה לֹא-הִגַּדְתָּ לִּי, וְגַם אָנֹכִי לֹא-שָׁמַעְתִּי, בִּלְתִּי הַיּוֹם.
יא: וַיִּקַּח אַבְרָהָם צֹאן וּבָקָר, וַיִּתֵּן לַאֲבִימֶלֶךְ, וַיִּכְרְתוּ שְׁנֵיהֶם בְּרִית.
יב: וַיָּצֶב אַבְרָהָם, אֶת-שֶׁבַע כְּבָשֹׂת הַצֹּאן לְבַדְּהֶן.
יג: וַיֹּאמֶר אֲבִימֶלֶךְ אֶל-אַבְרָהָם, מָה הֵנָּה שֶׁבַע כְּבָשֹׂת הָאֵלֶּה, אֲשֶׁר הִצַּבְתָּ לְבַדָּנָה.
יד: וַיֹּאמֶר, כִּי אֶת-שֶׁבַע כְּבָשֹׂת תִּקַּח מִיָּדִי, בַּעֲבוּר תִּהְיֶה לִּי, לְעֵדָה כִּי חָפַרְתִּי אֶת-הַבְּאֵר הַזֹּאת.
טו: עַל-כֵּן קָרָא לַמָּקוֹם הַהוּא, בְּאֵר שָׁבַע: כִּי שָׁם נִשְׁבְּעוּ, שְׁנֵיהֶם.
טז: וַיִּכְרְתוּ בְרִית בִּבְאֵר שָׁבַע; וַיָּקָם אֲבִימֶלֶךְ וּפִיכֹל שַׂר-צְבָאוֹ, וַיָּשׁוּבוּ אֶל-אֶרֶץ פְּלִשְׁתִּים.
יז: וַיִּטַּע אֶשֶׁל בִּבְאֵר שָׁבַע; וַיִּקְרָא שָׁם, בְּשֵׁם יְהוָה אֵל עוֹלָם.
יח: וַיָּגוּר אַבְרָהָם בְּאֶרֶץ פְּלִשְׁתִּים, יָמִים רַבִּים.
Fonética:
Vayhí ba’et hahí vayómer Avimélej u-Fijól sar-tzeva’ó el-Avrahám lemór: Elohím imjá bekól asher atá osé…
Traducción Literal:
Verso 22: Y sucedió en aquel tiempo que Avimelej, junto con Fijól, comandante de su ejército, dijo a Avraham: “Elohím está contigo en todo lo que haces.
Verso 23: Ahora, júrame por Elohím que no me engañarás ni a mí, ni a mis hijos, ni a mis descendientes; como yo te he tratado con bondad, así me tratarás tú a mí y a la tierra donde habitas como extranjero”.
Verso 24: Y respondió Avraham: “Juro hacerlo”.
Verso 25: Pero Avraham reprochó a Avimelej por un pozo de agua que los siervos de Avimelej le habían usurpado.
Verso 26: Y respondió Avimelej: “No sé quién ha hecho esto; tú no me lo dijiste, y yo no lo supe hasta hoy”.
Verso 27: Entonces Avraham tomó ovejas y vacas y se las dio a Avimelej, y ambos hicieron un pacto.
Verso 28: Luego Avraham puso aparte siete corderas del rebaño.
Verso 29: Y Avimelej preguntó a Avraham: “¿Qué significan estas siete corderas que has apartado?”.
Verso 30: Respondió: “Estas siete corderas aceptarás de mi mano como testimonio de que yo cavé este pozo”.
Verso 31: Por esto llamó a aquel lugar Beersheba, porque allí juraron ambos.
Verso 32: Así hicieron un pacto en Beersheba. Luego se levantaron Avimelej y Fijól, jefe de su ejército, y regresaron a la tierra de los filisteos.
Verso 33: Entonces plantó Avraham un árbol en Beersheba, e invocó allí el nombre de יהוה, el Elohím eterno.
Verso 34: Y habitó Avraham como extranjero en la tierra de los filisteos por muchos días.
Este texto interlineal asegura el análisis literal del hebreo original para entender su gramática y contexto. A continuación, se desarrolla el siguiente punto en detalle.
2. Contexto Histórico y Cultural:
a) Relación entre Abraham y Avimelej:
En este pasaje, Abraham interactúa con Avimelej, el rey filisteo, y Fijól, el comandante de su ejército. La interacción refleja una diplomacia activa entre líderes de clanes o naciones en el antiguo Cercano Oriente. Estos acuerdos eran esenciales para asegurar la paz y el acceso a recursos como agua y tierra.
b) El pozo como recurso estratégico:
Los pozos representaban una fuente de vida en las regiones áridas de Canaán y el Neguev. Poseer un pozo no solo aseguraba acceso al agua, sino que también simbolizaba soberanía sobre el territorio. La disputa entre Abraham y los siervos de Avimelej muestra cómo los recursos naturales eran motivo de conflicto.
c) Juramento y pacto en el antiguo Cercano Oriente:
El acto de jurar en nombre de Elohím (o de las deidades reconocidas por las partes) era una práctica común para formalizar tratados de paz y resolver disputas. En este caso, el pacto entre Abraham y Avimelej no solo establece la paz, sino que refuerza la reputación de Abraham como hombre bendecido por Elohím.
d) Beersheba – Lugar simbólico:
- Etimología: El nombre “Beersheba” (בְּאֵר שֶׁבַע) significa “Pozo del juramento” o “Pozo de las siete”, aludiendo tanto al juramento como a las siete corderas entregadas como testimonio.
- Importancia histórica: Beersheba se convierte en un lugar central en la narrativa patriarcal y más tarde en la historia de Israel. El acto de Abraham al invocar el nombre de יהוה en Beersheba lo consagra como lugar de comunión con Elohím.
e) La plantación del árbol en Beersheba:
- Símbolo de permanencia: Plantar un árbol (probablemente un tamarisco) en Beersheba refleja un acto de establecer un lugar sagrado y perdurable en la tierra.
- Significado espiritual: Este árbol simboliza estabilidad, protección y la bendición de Elohím sobre Abraham. La invocación de יהוה como “Elohím eterno” subraya la dependencia de Abraham en la guía y provisión divina.
f) Habitación entre los filisteos:
- Los filisteos, mencionados aquí, eran un pueblo que habitaba la costa suroeste de Canaán. Su interacción con Abraham muestra que, aunque este es un extranjero, su estatus como hombre bendecido por Elohím le otorga respeto entre los líderes locales.
g) Relevancia Mesiánica:
La resolución pacífica y el establecimiento de pactos reflejan el carácter mesiánico de Yeshúa, quien también vino a establecer paz y reconciliación entre las naciones.
3. Estudio y Comentarios:
a) Comentarios Rabínicos:
- Rashi: Destaca que Avimelej reconoce la bendición divina en la vida de Abraham al decir: “Elohím está contigo en todo lo que haces”. Esto subraya la influencia de una vida recta y conectada con Elohím en las relaciones humanas.
- Rambán (Najmánides): Interpreta que el pacto era una estrategia política de Avimelej para asegurar buenas relaciones con Abraham, considerando el creciente poder y prosperidad de este.
- Midrash Bereshit Rabá: Este texto rabínico expone que las siete corderas representan no solo un juramento, sino un testimonio continuo de la justicia de Abraham, quien defendía sus derechos con paz y diplomacia.
b) Análisis Gramatical y Lingüístico:
- בְּאֵר שֶׁבַע (Be’er Sheva): La raíz שֶׁבַע (Sheva) significa tanto “siete” como “juramento”, mostrando un juego de palabras. Esto refuerza la conexión entre el acto del juramento y la entrega de las siete corderas.
- וַיִּקְרָא שָׁם, בְּשֵׁם יְהוָה אֵל עוֹלָם (Vayikra sham, b’shem יהוה El Olam): Abraham invoca el nombre de Elohím como “El Eterno”. Este título enfatiza la naturaleza infinita y constante de Elohím en contraste con los pactos humanos temporales.
c) Interpretación Mesiánica:
- Avraham como precursor de Yeshúa: Así como Abraham actuó como un mediador de paz entre las naciones, Yeshúa haMashíaj es el mediador del pacto eterno que une a toda la humanidad con Elohím.
- El pozo y el árbol: El pozo representa la fuente de vida y bendición, una figura de Yeshúa, quien se identifica como el agua de vida eterna (Juan 4:14). El árbol plantado prefigura la obra redentora de Yeshúa en el madero (Gálatas 3:13).
d) Relevancia Espiritual:
- Resolución de Conflictos: Abraham, a pesar de haber sido agraviado por los siervos de Avimelej, opta por resolver la situación con diplomacia y confianza en Elohím. Esto enseña la importancia de buscar soluciones pacíficas y confiar en la justicia divina.
- Reconocimiento de Elohím en nuestras vidas: La declaración de Avimelej sobre Elohím en la vida de Abraham inspira a los creyentes a vivir de manera que reflejen la presencia de Elohím, siendo luz para los demás.
e) Aplicación Práctica:
- Construcción de Testimonios: Los actos de justicia y verdad, como el juramento de Abraham, son un testimonio duradero de la obra de Elohím en nuestras vidas.
- Invocación del Nombre de Elohím: Abraham estableció un lugar de adoración en Beersheba, recordándonos la importancia de dedicar un espacio y tiempo para invocar a Elohím en nuestra vida cotidiana.
4. Haftaráh Relacionada: Isaías 54:1-5
a) Texto de la Haftaráh:
Texto Hebreo:
רָנִּי עֲקָרָה לֹא יָלָדָה, פִּצְחִי רִנָּה וְצַהֲלִי לֹא-חָלָה, כִּי רַבִּים בְּנֵי-שֹׁמֵמָה, מִבְּנֵי בְּעוּלָה אָמַר יְהוָה…
Traducción Literal:
Canta, oh estéril, que no dabas a luz; alégrate y da voces de júbilo, tú que no tenías dolores de parto. Porque más son los hijos de la desolada que los de la casada, dice יהוה.
b) Conexión con la Aliyáh:
- Multiplicación y bendición: Así como Abraham recibe la promesa de bendición y un pacto que asegura la paz con Avimelej, Isaías profetiza la multiplicación de Israel y su restauración.
- La tierra como heredad: El pasaje de Isaías invita a Israel a “ensanchar su tienda”, reflejando la expansión territorial y espiritual que se conecta con la posesión del pozo en Beersheba por parte de Abraham.
- Reconocimiento de יהוה: En ambas narrativas, el énfasis recae en reconocer que la prosperidad y la multiplicación provienen únicamente de יהוה.
c) Comentarios Rabínicos:
- Rashi: Interpreta Isaías 54 como un consuelo para Israel después del exilio, asegurando que Elohím no abandonará a Su pueblo, sino que cumplirá Sus promesas.
- Radak: Destaca que la comparación entre la desolada y la casada simboliza el renacimiento de Israel, un eco de las promesas dadas a Abraham y su descendencia.
d) Comentarios Mesiánicos:
- Yeshúa como cumplimiento: Isaías 54 apunta hacia el Mesías como el que traerá restauración completa a Israel y a las naciones. Yeshúa es el “esposo” que redime a la “estéril” (Israel), cumpliendo la promesa de multiplicación y heredad eterna.
- Relación con el Brit Hadasháh: Pablo cita Isaías 54 en Gálatas 4:27 para ilustrar la liberación y la bendición de los hijos de la promesa, prefigurados en el pacto de Abraham con Avimelej.
e) Aplicación Espiritual:
- Confianza en la fidelidad divina: La Haftaráh y la Aliyáh nos recuerdan que Elohím cumple Sus promesas, incluso cuando parecen imposibles desde la perspectiva humana.
- Invitación a la expansión espiritual: Así como Israel es llamado a ensanchar sus límites, los creyentes son invitados a expandir su fe y compartir las promesas de redención en Yeshúa.
5. Brit Hadasháh Relacionada: Hebreos 6:13-15
a) Texto de la Brit Hadasháh:
Texto Arameo Peshitta:
ܡܬܘܠ ܕܐܒܪܗܡ ܕܐܝܟܢܐ ܐܦܝܩ ܫܝܢܐ ܒܪܘܟܢܐ ܠܓܘ ܐܝܠܝܢ ܐܘ ܝܘܢܝܐ ܓܝܪ ܐܠܗܐ ܕܪܘܝܬܐ ܠܐܚܪܝܢܐ ܠܐ ܡܬܝܬܐ ܡܬܝܬܐ…
Traducción Literal:
“Porque cuando Elohím hizo la promesa a Avraham, no pudiendo jurar por alguien mayor que Él, juró por Sí mismo, diciendo: Ciertamente te bendeciré en gran manera, y multiplicaré tu descendencia abundantemente.”
b) Conexión con la Aliyáh:
- Juramento de Elohím: Así como Avraham hace un juramento en Beersheba con Avimelej, Elohím jura por Su propio Nombre al hacer Su pacto con Avraham. Este acto subraya la fidelidad y seguridad del compromiso divino.
- Bendición y Multiplicación: El juramento de Elohím en Hebreos 6 refleja la misma promesa de bendición y expansión territorial que Abraham experimenta en Beersheba.
- Fe como respuesta: La narrativa de Hebreos destaca la paciencia de Avraham, quien esperó el cumplimiento de las promesas divinas, conectando con su disposición a establecer pactos y confiar en Elohím.
c) Comentarios Mesiánicos:
- Yeshúa como el cumplimiento del pacto: El pacto entre Avraham y Avimelej prefigura el pacto eterno que Elohím establece con la humanidad a través de Yeshúa haMashíaj. Este pacto, sellado por la sangre de Yeshúa, garantiza una heredad eterna.
- Elohím como garante: Hebreos subraya que Elohím es el único digno de garantizar Sus promesas, lo que conecta con la declaración en Beersheba de que יהוה es “Elohím eterno.”
d) Aplicación Espiritual:
- Confianza en el pacto de Elohím: Así como Avraham confió en la fidelidad de Elohím para cumplir Sus promesas, los creyentes son llamados a descansar en la seguridad del pacto eterno en Yeshúa.
- Paciencia en la fe: Hebreos destaca la paciencia de Avraham como ejemplo para los creyentes, quienes esperan el cumplimiento de las promesas del Reino.
e) Relevancia Contemporánea:
- Fe activa en tiempos de incertidumbre: La fidelidad de Elohím hacia Avraham y el juramento en Beersheba inspiran a los creyentes a permanecer firmes en su fe, especialmente en momentos de duda.
- Pactos como testimonios: Los actos de fe y obediencia, como el pacto de Beersheba, son testimonios visibles de la obra de Elohím en la vida de los creyentes.
6. Mandamientos Encontrados en la Aliyáh 5
Aunque en esta sección de la Parashá Vayera no se mencionan mitzvot explícitas de la Toráh, hay principios fundamentales que se derivan del texto y que tienen implicaciones prácticas y espirituales en la vida de los creyentes.
a) Mandamientos Implícitos:
- Establecer Pactos en Justicia y Verdad:
- Abraham y Avimelej firman un pacto basado en la verdad y el respeto mutuo. Esto implica el deber de actuar con integridad en nuestras relaciones con los demás.
- En el Brit Hadasháh, Yeshúa enseña que nuestra palabra debe ser suficiente: “Sea vuestro sí, sí, y vuestro no, no” (Mateo 5:37).
- Reconocer la Mano de Elohím en Todas las Cosas:
- Avimelej reconoce que Elohím está con Abraham en todo lo que hace. Este reconocimiento invita a vivir de manera que nuestras acciones reflejen la presencia de Elohím en nuestras vidas.
- Resolver Conflictos de Manera Pacífica:
- Abraham enfrenta a Avimelej por la disputa del pozo, pero lo hace con respeto y en busca de una solución pacífica. Esto refleja el mandato de “buscar la paz y seguirla” (Salmo 34:14).
- Dar Testimonio de la Fidelidad de Elohím:
- Abraham nombra el lugar Beersheba y planta un árbol como testimonio del pacto y de la provisión de Elohím. Este acto simboliza nuestra responsabilidad de recordar y declarar las obras de Elohím en nuestras vidas.
b) Cómo se Relacionan con el Brit Hadasháh:
- Pactos en la Verdad: Yeshúa establece un pacto eterno con nosotros a través de Su sangre, mostrándonos que los pactos deben ser sellados con fidelidad y justicia (Lucas 22:20). Esto nos inspira a seguir Su ejemplo en nuestras relaciones.
- Buscar la Paz: En Mateo 5:9, Yeshúa declara: “Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Elohím”. Esto conecta directamente con la actitud de Abraham al buscar la paz con Avimelej.
- Testificar de Elohím: Como Abraham invoca el nombre de יהוה en Beersheba, los creyentes están llamados a proclamar el Nombre de Yeshúa y Su obra redentora ante el mundo (Hechos 1:8).
c) Relevancia para Hoy:
- Aplicación en las Relaciones: En un mundo lleno de conflictos, los creyentes deben esforzarse por resolver disputas con integridad y respeto, siguiendo el ejemplo de Abraham.
- Testimonio de Vida: Vivir de manera que otros puedan decir: “Elohím está contigo en todo lo que haces”, como Avimelej reconoció en Abraham.
- Recordar las Promesas de Elohím: Al igual que el pozo y el árbol en Beersheba, los creyentes deben establecer “marcas” espirituales que les recuerden las promesas y fidelidad de Elohím en sus vidas.
7. Midrashim, Targumim y Textos Fuentes
a) Midrashim Relevantes:
- Midrash Bereshit Rabá (54:5): Este midrash comenta sobre la interacción entre Abraham y Avimelej, destacando la diplomacia de Abraham y su capacidad de actuar con justicia y rectitud, incluso cuando es agraviado por la usurpación de su pozo. Resalta cómo la bendición divina sobre Abraham le permite ser un testimonio a las naciones.
- Midrash Tanjuma (Vayera 20): Enfatiza que el pacto en Beersheba prefigura la unidad que Elohím desea entre las naciones, a través de la justicia y la paz. Esto se conecta con el llamado de Abraham a ser una luz para las naciones.
b) Targumim Relacionados:
- Targum Onkelos: Traduce el verso de Génesis 21:33, “e invocó allí el nombre de יהוה, Elohím eterno”, enfatizando el establecimiento de Beersheba como un lugar de culto y testimonio. Onkelos utiliza el término “llamar” (לְמִקְרָא) como proclamación pública, sugiriendo que Abraham no solo adoraba, sino también enseñaba a otros sobre יהוה.
- Targum Pseudo-Jonathan: Amplía el verso diciendo que Abraham plantó un tamarisco en Beersheba como símbolo de longevidad y bendición, una representación de la fidelidad de יהוה en mantener Su pacto.
c) Textos Fuentes Antiguos:
- Septuaginta: En la traducción griega, el término utilizado para “juramento” es ὅρκος (horkos), que enfatiza la solemnidad y permanencia del pacto entre Abraham y Avimelej. Esto conecta el juramento de Beersheba con la tradición helenística de pactos inquebrantables.
- Rollos del Mar Muerto: En textos relacionados con las tradiciones patriarcales, como el Documento de Damasco, se menciona la importancia de los pactos como medios para establecer justicia y estabilidad entre clanes. Esto refleja la importancia del pacto de Abraham y Avimelej como un modelo de resolución pacífica.
d) Análisis Complementario:
- Beersheba como símbolo mesiánico: Los siete corderos entregados como testimonio en Beersheba prefiguran la perfección y el sacrificio de Yeshúa haMashíaj. En la tradición mesiánica, este evento se interpreta como una sombra del pacto eterno que se establece a través del sacrificio del Mesías.
- El árbol en Beersheba: Plantar un árbol en un lugar de pacto es una costumbre antigua que simboliza estabilidad y prosperidad. Esto conecta con la idea del “árbol de vida” en Génesis y Apocalipsis, que representa la redención final.
e) Relevancia Espiritual y Aplicación:
- Unidad en el pacto: La interacción entre Abraham y Avimelej muestra cómo los pactos basados en la verdad y la justicia pueden ser herramientas para la reconciliación y la paz. Los creyentes son llamados a actuar como pacificadores en un mundo dividido.
- Proclamación del Nombre de יהוה: Como Abraham invocó el nombre de Elohím en Beersheba, los creyentes están llamados a proclamar a Yeshúa haMashíaj como el único mediador del pacto eterno.
8. Tema Más Relevante de la Aliyáh 5
a) Definición del Tema:
“El establecimiento de la paz mediante el pacto y el reconocimiento de la fidelidad divina.”
Esta Aliyáh describe cómo Abraham y Avimelej establecen un pacto en Beersheba, resolviendo un conflicto territorial y reconociendo que la prosperidad de Abraham es una evidencia del favor divino.
b) Desarrollo del Tema:
- Establecimiento de Paz:
- La interacción entre Abraham y Avimelej muestra que la resolución pacífica de conflictos requiere justicia, diálogo y acción concreta.
- El uso de siete corderas como testimonio del acuerdo refuerza la importancia de señales visibles en los pactos.
- Reconocimiento de Elohím:
- Avimelej reconoce que Elohím está con Abraham en todo lo que hace. Esto subraya cómo una vida de fe puede impactar a otros, incluso fuera de la comunidad de pacto.
- La invocación de Abraham al nombre de יהוה como “Elohím eterno” en Beersheba establece este lugar como un testimonio de la fidelidad divina.
- El Pozo y el Árbol:
- El pozo simboliza la provisión y la prosperidad, mientras que el árbol representa estabilidad y vida. Juntos, son emblemas de la relación entre la obediencia del hombre y la fidelidad de Elohím.
c) Conexión con Yeshúa haMashíaj:
- Profecías Mesiánicas y Tipologías:
- El pacto en Beersheba prefigura el pacto eterno establecido por Yeshúa haMashíaj, quien reconcilia a la humanidad con Elohím y entre sí (Efesios 2:14-16).
- Los siete corderas pueden verse como una sombra del sacrificio perfecto de Yeshúa, quien cumplió la perfección de la Toráh.
- El Pozo como Símbolo de Yeshúa:
- En Juan 4:14, Yeshúa declara que Él es el agua viva que satisface para siempre. El pozo de Beersheba, fuente de vida y sustento, tipifica esta provisión eterna.
- El Árbol y el Madero:
- El árbol plantado por Abraham en Beersheba apunta al madero donde Yeshúa dio Su vida. Ambos son símbolos de redención y restauración.
d) Relevancia Espiritual y Aplicación:
- Buscar la Paz Activamente: La Aliyáh nos enseña a ser pacificadores en nuestras relaciones, siguiendo el ejemplo de Abraham al actuar con justicia y verdad.
- Reconocer la Fidelidad de Elohím: Invocar el nombre de יהוה y recordar Su provisión es un llamado a vivir como testigos de Su fidelidad.
- Establecer Pactos Duraderos: Así como Abraham aseguró el futuro mediante un pacto, los creyentes deben ser intencionales en construir relaciones basadas en confianza y fidelidad.
e) Métodos para Descubrir a Mashíaj en esta Aliyáh:
- Tipos y Sombras:
- El pacto de paz en Beersheba prefigura la reconciliación universal traída por Yeshúa.
- Los corderas como testimonio recuerdan al Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo.
- Paralelismos Temáticos:
- La invocación del nombre de יהוה conecta con el llamado de los creyentes a proclamar a Yeshúa como el cumplimiento del pacto eterno.
- Análisis Lingüístico:
- La raíz de “Beersheba” (שֶׁבַע, siete o juramento) refuerza el simbolismo mesiánico, ya que el número siete alude a la plenitud divina.
f) Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
- Hebreos 6:13-15 subraya el juramento de Elohím a Abraham, mostrando que Su fidelidad culmina en Yeshúa haMashíaj, el mediador del pacto eterno.
9. Preguntas de Reflexión para la Aliyáh 5
- ¿Cómo reflejan las acciones de Abraham el carácter de un pacificador, y qué podemos aprender de su forma de resolver conflictos con Avimelej?
- Reflexión: Examinar cómo la integridad y la disposición de Abraham para buscar la paz pueden servir como ejemplo en nuestras relaciones interpersonales.
- ¿Qué significado tienen los siete corderas entregados por Abraham, y cómo se relaciona esto con el concepto bíblico de testimonio y pacto?
- Reflexión: Analizar cómo los actos visibles pueden ser señales de fidelidad y compromisos espirituales en nuestra vida.
- ¿Qué implica el reconocimiento de Avimelej de que “Elohím está contigo en todo lo que haces”?
- Reflexión: Considerar cómo nuestras acciones pueden demostrar la presencia de Elohím en nuestras vidas y ser un testimonio para los demás.
- ¿Qué simbolismo espiritual podemos encontrar en el pozo de Beersheba y en el árbol plantado por Abraham?
- Reflexión: Explorar cómo estos elementos representan la provisión, la estabilidad y la conexión con las promesas eternas de Elohím.
- ¿De qué manera este pacto en Beersheba prefigura el pacto eterno establecido por Yeshúa haMashíaj, y cómo podemos aplicar esta conexión en nuestra relación con Elohím?
- Reflexión: Estudiar cómo los pactos de paz en la Toráh apuntan al pacto redentor de Yeshúa y cómo eso influye en nuestra vida espiritual.
Estas preguntas buscan fomentar un estudio profundo y discusiones significativas sobre la Aliyáh, promoviendo una comprensión más rica de las Escrituras y su aplicación práctica en la vida de los creyentes.
10. Mandamientos Encontrados en la Aliyáh 5 (Génesis 21:22-34)
Aunque en esta Aliyáh no se presentan mitzvot directas como en las secciones legales de la Toráh, se pueden identificar principios fundamentales que reflejan los valores de la justicia, la paz y la fidelidad. Estos principios tienen aplicaciones en el contexto del Brit Hadasháh y en la vida diaria.
a) Mandamientos Derivados e Implícitos:
- Resolver conflictos de manera justa y pacífica:
- Base en la Aliyáh: Abraham enfrenta la disputa por el pozo de agua con respeto y diálogo, buscando un acuerdo pacífico.
- Aplicación espiritual: Los creyentes están llamados a ser pacificadores, reflejando el carácter de Elohím. En Mateo 5:9, Yeshúa declara: “Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Elohím.”
- Establecer pactos basados en integridad y verdad:
- Base en la Aliyáh: Abraham y Avimelej juran mutuamente, con un testimonio visible (siete corderas) que simboliza justicia y confianza.
- Aplicación espiritual: Esto refleja el llamado a ser fieles a nuestras promesas, como dice Yeshúa: “Sea vuestro sí, sí, y vuestro no, no” (Mateo 5:37).
- Reconocer a Elohím como el garante de las bendiciones:
- Base en la Aliyáh: Avimelej reconoce que Elohím está con Abraham en todo lo que hace, lo que refleja el testimonio de una vida bendecida por Elohím.
- Aplicación espiritual: Como creyentes, nuestras vidas deben ser un reflejo del carácter de Elohím, de manera que otros vean Su obra en nosotros (Mateo 5:16).
- Recordar las bendiciones y promesas de Elohím:
- Base en la Aliyáh: El pozo de Beersheba y el árbol plantado por Abraham actúan como memoriales de la fidelidad divina.
- Aplicación espiritual: En el Brit Hadasháh, los creyentes son llamados a recordar constantemente la obra redentora de Yeshúa, quien estableció un pacto eterno.
b) Contexto del Brit Hadasháh:
- La paz como fruto del Espíritu: En Gálatas 5:22-23, la paz es identificada como un fruto del Ruaj Hakodesh, enfatizando la importancia de resolver conflictos como Abraham lo hizo.
- El nuevo pacto en Yeshúa: Así como Abraham selló su pacto con Avimelej en Beersheba, Yeshúa selló el nuevo pacto mediante Su sacrificio, asegurando la reconciliación entre Elohím y la humanidad (Lucas 22:20).
- El testimonio del creyente: Los actos de Abraham se convierten en un testimonio visible de su fe, similar a cómo los creyentes están llamados a ser testigos de Yeshúa (Hechos 1:8).
c) Aplicación Contemporánea:
- Actuar con integridad en acuerdos: Los creyentes deben reflejar justicia y verdad en sus compromisos, tanto personales como profesionales.
- Ser instrumentos de paz: Buscar reconciliación en nuestras relaciones refleja el carácter de Yeshúa.
- Establecer “memoriales” espirituales: Recordar los actos de fidelidad divina mediante testimonios, oración y adoración.
11. Midrashim, Targumim y Textos Fuentes
a) Comentarios en los Midrashim:
- Midrash Bereshit Rabá (54:5):
- Este midrash resalta la interacción entre Abraham y Avimelej como un modelo de diplomacia y resolución pacífica de conflictos.
- Señala que Abraham, aunque ofendido por la usurpación del pozo, actuó con paciencia y prudencia, buscando un pacto en lugar de confrontación violenta.
- Reflexiona sobre cómo Elohím bendice a aquellos que buscan la paz y el entendimiento.
- Midrash Tanjuma (Vayera 20):
- Enfatiza la importancia del pacto en Beersheba como un testimonio duradero de justicia.
- Describe cómo este evento establece a Abraham no solo como un líder espiritual, sino también como un ejemplo de sabiduría en las relaciones humanas.
b) Targumim Relacionados:
- Targum Onkelos:
- La traducción de Génesis 21:33 resalta la frase “Elohím eterno” (אֵל עוֹלָם) como una proclamación de la soberanía divina sobre todo el tiempo y la creación.
- Onkelos interpreta que Abraham no solo adoró en Beersheba, sino que enseñó a los demás sobre la unicidad de Elohím, cumpliendo su rol como testigo entre las naciones.
- Targum Pseudo-Jonathan:
- Amplifica el acto de plantar un tamarisco en Beersheba, asociándolo con longevidad, justicia y bendición.
- Considera este árbol como símbolo del pacto eterno que Elohím tiene con Abraham y su descendencia.
c) Referencias en Textos Fuentes Antiguos:
- Septuaginta (LXX):
- Traduce la palabra hebrea שָׁבַע (Sheva, juramento o siete) con el término griego ὅρκος (horkos, juramento), reforzando la solemnidad del pacto.
- El uso de “Elohím eterno” se traduce como Θεὸς αἰώνιος, destacando la eternidad de Elohím.
- Rollos del Mar Muerto:
- Los textos de Qumrán mencionan pactos similares entre tribus y líderes, destacando cómo estos acuerdos eran fundamentales para evitar conflictos y establecer orden.
- Beersheba aparece en escritos relacionados con la geografía y las posesiones patriarcales.
d) Relación con el Brit Hadasháh:
- El pacto de Beersheba y el Nuevo Pacto:
- El pacto de Abraham con Avimelej prefigura el pacto eterno establecido por Yeshúa, quien reconcilió a Elohím y a la humanidad a través de Su sacrificio (Hebreos 9:15).
- Así como Abraham plantó un árbol como señal del pacto, Yeshúa fue crucificado en el madero, el símbolo eterno del pacto redentor.
- El pozo como figura mesiánica:
- El pozo de agua en Beersheba representa la provisión divina. Esto apunta a Yeshúa como la fuente de agua viva que satisface para siempre (Juan 4:14).
e) Interpretaciones Espirituales y Mesiánicas:
- Los siete corderas:
- En la tradición mesiánica, los siete corderas ofrecidos en Beersheba representan perfección y testimonio, prefigurando el sacrificio perfecto de Yeshúa.
- El árbol plantado:
- El árbol en Beersheba apunta al madero en el que Yeshúa fue ofrecido, convirtiéndose en el punto de redención para toda la humanidad.
f) Aplicación Espiritual:
- Pactos como testimonio: Los actos de fe, como el pacto en Beersheba, deben ser visibles y duraderos en nuestras vidas, reflejando la fidelidad de Elohím.
- Proclamación del Nombre de יהוה: Como Abraham invocó a Elohím en Beersheba, los creyentes están llamados a proclamar a Yeshúa como el Salvador y Mediador del pacto eterno.
Descubriendo a Mashíaj en la Aliyáh 5 (Génesis 21:22-34)
a) Profecías Mesiánicas y Reflexión:
- La paz establecida entre Abraham y Avimelej:
- Este pacto prefigura la obra de reconciliación de Yeshúa haMashíaj, quien es llamado el “Príncipe de Paz” (Isaías 9:6). Así como Abraham resolvió un conflicto mediante un pacto, Yeshúa vino a reconciliar a la humanidad con Elohím y a traer paz entre las naciones.
- La proclamación del Nombre de יהוה:
- En Génesis 21:33, Abraham invoca el Nombre de Elohím como “Eterno” (אֵל עוֹלָם). Esto apunta a Yeshúa, quien es Elohím eterno hecho carne, y cuya obra redentora es para siempre (Hebreos 13:8).
- El pozo de Beersheba como fuente de vida:
- El pozo representa sustento y provisión en la narrativa. En Juan 4:14, Yeshúa declara que Él es el agua viva, la fuente que satisface para siempre. Este acto tipifica a Yeshúa como el único que puede suplir la necesidad espiritual de la humanidad.
b) Métodos para Descubrir a Mashíaj en la Aliyáh:
- Tipos (Tipologías):
- Abraham como mediador: Abraham, al buscar reconciliación y paz, es un tipo de Yeshúa, quien media entre Elohím y los hombres (1 Timoteo 2:5).
- El pacto de Beersheba: Este pacto apunta al nuevo pacto eterno en Yeshúa, asegurado por Su sacrificio (Lucas 22:20).
- Sombras (Tzelalim):
- Siete corderas: Las siete corderas ofrecidas por Abraham simbolizan perfección y sacrificio. Esto apunta a Yeshúa, el Cordero perfecto que quita el pecado del mundo (Juan 1:29).
- Patrones Redentores (Tavnitot):
- El pozo: Beersheba como un lugar de vida y provisión prefigura la obra de Yeshúa, quien provee la redención y el sustento espiritual eterno.
- El árbol: El árbol plantado por Abraham recuerda el madero en el que Yeshúa fue crucificado, estableciendo el pacto eterno.
- Paralelismos Temáticos:
- Paz entre las naciones: Abraham y Avimelej simbolizan la reconciliación que Yeshúa trae, uniendo a judíos y gentiles en un solo cuerpo (Efesios 2:14-16).
- Análisis Lingüístico:
- Beersheba (בְּאֵר שֶׁבַע): Este nombre puede traducirse como “Pozo del Juramento” o “Pozo de los Siete”. El número siete simboliza plenitud y perfección, una imagen del cumplimiento completo en Yeshúa.
- Midrashim Mesiánicos:
- Según interpretaciones mesiánicas, Beersheba representa la esperanza del Mesías, quien garantizaría paz eterna y reconciliación perfecta. La plantación del árbol señala al Reino venidero donde toda la creación será restaurada.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Hebreos 6:13-15: Elohím jura por Sí mismo al bendecir a Abraham, prefigurando el cumplimiento de Su juramento en Yeshúa como el mediador del pacto eterno.
c) Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
- Pacto eterno en Yeshúa: En Lucas 22:20, Yeshúa establece el nuevo pacto mediante Su sacrificio, el cumplimiento perfecto del pacto de paz que Abraham anticipó en Beersheba.
- Provisión y salvación: En Juan 7:38, Yeshúa declara que el que cree en Él tendrá ríos de agua viva fluyendo de su interior, una imagen que remite al pozo de Beersheba.
- Unidad entre las naciones: Efesios 2:14-16 muestra cómo Yeshúa derribó las barreras entre judíos y gentiles, cumpliendo el anhelo de paz entre las naciones.
d) Reflexión Espiritual:
- Reconocer a Mashíaj en la obra de paz: Abraham nos enseña a actuar como mediadores de reconciliación, reflejando la obra de Yeshúa.
- Vivir como testigos de la fidelidad divina: Invocar el Nombre de יהוה y proclamar las buenas nuevas de Yeshúa nos recuerda que somos llamados a ser luz para las naciones.
- Confiar en la provisión de Yeshúa: Así como el pozo de Beersheba fue una fuente de vida, los creyentes deben acudir a Yeshúa como su fuente inagotable de sustento espiritual.
Resumen de la Aliyáh 5 de la Parashá Vayera (Génesis 21:22-34)
En esta sección, Abraham y Avimelej, rey de los filisteos, junto con Fijól, su comandante militar, establecen un pacto de paz en Beersheba. Avimelej reconoce que Elohím está con Abraham en todo lo que hace y pide un juramento para asegurar buenas relaciones entre ellos y sus descendientes. Abraham acepta, pero primero resuelve una disputa sobre un pozo de agua que sus siervos habían cavado y que los siervos de Avimelej habían usurpado.
Elementos Claves:
- Juramento y Pacto:
- Ambos acuerdan en justicia y verdad. Abraham entrega siete corderas como testimonio de que el pozo pertenece legítimamente a él.
- El lugar se llama Beersheba (Pozo del Juramento), simbolizando el pacto de paz.
- Actos Simbólicos:
- Abraham planta un árbol (posiblemente un tamarisco) como señal de estabilidad y prosperidad en la tierra.
- Invoca el nombre de יהוה, proclamándolo como “Elohím eterno.”
- Habitación Prolongada:
- Abraham vive como extranjero en la tierra de los filisteos por muchos días, consolidando su posición en la región.
Conexión Mesiánica:
- Reconciliación y Paz:
Este pacto prefigura la obra de Yeshúa haMashíaj, quien trae reconciliación entre Elohím y la humanidad, y entre las naciones (Efesios 2:14-16). - Provisión y Vida:
El pozo en Beersheba simboliza la provisión divina, apuntando a Yeshúa como la fuente de agua viva (Juan 4:14). - El Pacto Eterno:
El pacto de Beersheba refleja el Nuevo Pacto en Yeshúa, sellado con Su sangre como garantía de vida eterna (Lucas 22:20).
Aplicación Espiritual:
- Buscar la paz: Resolver conflictos con justicia y verdad, siguiendo el ejemplo de Abraham.
- Reconocer a Elohím en nuestras vidas: Vivir de manera que otros vean Su presencia en nuestras acciones.
- Establecer memoriales: Recordar la fidelidad de Elohím mediante actos visibles que proclamen Su Nombre.
Este pasaje nos invita a ser mediadores de paz y testigos de la fidelidad de Elohím, mientras confiamos en Su provisión eterna a través de Yeshúa haMashíaj.
Tefiláh para la Parashá Vayera, Aliyáh 5
Avinu Malkeinu, Elohím Eterno, lleno de misericordia y verdad,
Te damos gracias por las enseñanzas de Tu Toráh y por las lecciones de justicia, paz y reconciliación que encontramos en esta Aliyáh. Reconocemos que así como estuviste con Abraham en todo lo que hacía, también estás con nosotros en nuestras vidas cuando confiamos en Ti y caminamos en obediencia.
Oh יהוה, Elohím eterno,
Danos sabiduría para actuar como Abraham, buscando la paz en nuestras relaciones y resolviendo conflictos con justicia y amor. Ayúdanos a ser pacificadores, tal como Yeshúa haMashíaj nos enseñó, para que podamos reflejar Tu carácter ante los demás.
Fuente de Vida, Elohím de Abraham, Isaac y Yaakov,
Así como Abraham plantó un árbol en Beersheba como testimonio de Tu fidelidad, enséñanos a establecer memoriales en nuestras vidas que proclamen Tus promesas y Tu Nombre. Haznos recordar que Yeshúa es nuestra agua viva, el pacto eterno que nos reconcilia contigo y nos da acceso a Tu paz y salvación.
Te pedimos, Adon,
- Enséñanos a depender de Ti como nuestra provisión, como Abraham confió en Tu guía.
- Ayúdanos a ser testigos visibles de Tu presencia, para que otros puedan decir, como Avimelej, “Elohím está contigo en todo lo que haces.”
- Moldéanos para ser embajadores de Tu pacto, proclamando las buenas nuevas de redención y reconciliación a través de Yeshúa haMashíaj.
Bendice a Tu pueblo Israel y a todos los que invocan Tu Nombre,
Renueva en nosotros el compromiso de caminar en Tu justicia y en Tu verdad. Que nuestras vidas sean un reflejo de Tu gloria, y que en todo lo que hacemos invoquemos Tu Nombre con reverencia y fe.
En el Nombre poderoso de Yeshúa haMashíaj, nuestro Redentor y Mediador eterno,
Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://linktr.ee/BibliaTorahViviente