Leer o Descargar PDF - Parashá 06 Toldot (תולדות) Aliyáh 5

Listen to this article

Parashá 06 Toldot (תולדות) Aliyáh 5 Génesis 26:23-29

Aliyáh 5: (Génesis 26:23-29) El pacto entre Yitzjak y Avimelej.
Haftaráh: Malaquías 2:1-7 (El honor en los pactos).
Brit Hadasháh: Efesios 2:14-18 (Yeshúa reconcilia a los separados).

Aliyáh 5 (Génesis 26:23-29)

1. Texto Completo Hebreo, Fonética Tiberiana y Traducción Literal al Español

Hebreo:
וַיַּעַל מִשָּׁם בְּאֵר שָׁבַע׃
וַיֵּרָא אֵלָיו יְהוָֹה בַּלַּיְלָה הַהוּא וַיֹּאמֶר אָנֹכִי אֱלֹהֵי אַבְרָהָם אָבִיךָ אַל־תִּירָא כִּי־אִתְּךָ אָנֹכִי וּבֵרַכְתִּיךָ וְהִרְבֵּיתִי אֶת־זַרְעֲךָ בַּעֲבוּר אַבְרָהָם עַבְדִּי׃

Fonética Tiberiana:
Vaya‘al mishám Be’er Shavá.
Vayerá eláv Adonái balaylá hahú vayómer, Anokhí Elohéi Avrahám avíja, al-tirá ki itjá anokhí uvérakhtíja vehirbéiti et-zar‘ajá ba‘avúr Avrahám avdí.

Traducción Literal:
“Y ascendió desde allí a Be’er Shavá. Y se le apareció Adonái aquella noche y le dijo: ‘Yo soy el Elohím de Avraham, tu padre. No temas, porque Yo estoy contigo. Te bendeciré y multiplicaré tu descendencia por amor a Avraham, Mi siervo.’”


2. Haftaráh Relacionada

Haftaráh: Malaquías 2:1-7

  • Conexión: Ambas secciones destacan la importancia de los pactos de fidelidad y cómo las bendiciones dependen de obedecer y honrar el pacto. En Malaquías, se habla del sacerdocio como ejemplo de fidelidad, mientras que la Aliyáh reafirma las promesas a Yitzjak basadas en la fidelidad de Avraham.

3. Brit Hadasháh Relacionado

Efesios 2:14-18:

  • Conexión: En esta porción del Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es presentado como el mediador de la paz entre las naciones y Israel. Esto refleja el espíritu del pacto de paz entre Yitzjak y Avimelej, unificando pueblos en bendición mutua.

4. Contexto Histórico y Cultural

  • Be’er Shavá: Significa “Pozo del juramento” o “Pozo de los siete”. Este lugar simboliza la reconciliación, como el pacto previo entre Avraham y Avimelej en Génesis 21.
  • Avimelej: Representa la necesidad de establecer relaciones pacíficas incluso con naciones vecinas, reconociendo la bendición de Elohím en Yitzjak.
  • Altare en Be’er Shavá: Marca un lugar de encuentro con Elohím, fortaleciendo la relación espiritual en un contexto de tensiones territoriales.

5. Estudio y Comentarios

  • Comentario Rabínico: Rashi señala que Adonái se apareció para reafirmar la continuidad de las promesas hechas a Avraham, ahora transferidas a Yitzjak.
  • Comentario Mesiánico: El pacto de paz prefigura la obra reconciliadora de Yeshúa haMashíaj, quien extiende la bendición de Israel a todas las naciones.

6. Mandamientos Encontrados

  • Aunque no hay mitzvot explícitas, se subraya la importancia de la fe en el pacto y la obediencia como clave para recibir las promesas.

7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

Definición: El pacto de paz con Avimelej y la reafirmación de las promesas de Elohím.
Importancia: Muestra que las bendiciones divinas son un testimonio visible incluso para las naciones gentiles, conectando a Yitzjak con el propósito redentor universal.


8. Descubriendo a Mashíaj en la Aliyáh

  • Tipología: El altar en Be’er Shavá apunta a Yeshúa, quien se convierte en el punto central de reconciliación y adoración para todas las naciones.
  • Cumplimiento en el Brit Hadasháh: Efesios 2 conecta este pacto de paz con el rol de Yeshúa como nuestro “Shalom”.

9. Midrashim y Targumim

  • El Midrash Rabá interpreta la construcción del altar como una señal de que Yitzjak fue elegido para continuar el pacto de Avraham.
  • El Targum Onkelos enfatiza que la presencia de Elohím en la vida de Yitzjak era evidente para las naciones.

10. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Qué enseñanzas actuales podemos extraer del pacto de paz entre Yitzjak y Avimelej?
  2. ¿Cómo la fidelidad de Avraham benefició a su descendencia?
  3. ¿Qué significa confiar en la presencia de Elohím durante tiempos de conflicto?
  4. ¿Cómo se relaciona el altar construido por Yitzjak con nuestra adoración actual?
  5. ¿Qué podemos aprender de la actitud de reconciliación de Yitzjak hacia Avimelej?

11. Resumen de la Aliyáh

Yitzjak asciende a Be’er Shavá, donde Elohím reafirma Su pacto de bendición. Luego, Avimelej y su séquito buscan establecer un pacto de paz, reconociendo la bendición divina sobre Yitzjak.


12. Tefiláh de la Aliyáh

“Adonái, ayúdanos a recordar Tu fidelidad a través de las generaciones. Que nuestra fe y actos de reconciliación sean un testimonio vivo de Tu paz y bendición eterna. Amén.”

GPT

Punto 1: Lectura Completa Interlineal de la Aliyáh 5 de la Parashá Toldot (Génesis 26:23-29).


Texto Completo Hebreo, Fonética Tiberiana y Traducción Literal Interlineal

Verso 23:
וַיַּעַל מִשָּׁם בְּאֵר שָׁבַע׃
Vaya‘al mishám Be’er Shavá.
“Y subió desde allí a Be’er Shavá.”


Verso 24:
וַיֵּרָא אֵלָיו יְהוָֹה בַּלַּיְלָה הַהוּא וַיֹּאמֶר אָנֹכִי אֱלֹהֵי אַבְרָהָם אָבִיךָ אַל־תִּירָא כִּי־אִתְּךָ אָנֹכִי וּבֵרַכְתִּיךָ וְהִרְבֵּיתִי אֶת־זַרְעֲךָ בַּעֲבוּר אַבְרָהָם עַבְדִּי׃
Vayerá eláv Adonái balaylá hahú vayómer, Anokhí Elohéi Avrahám avíja, al-tirá ki itjá anokhí uvérakhtíja vehirbéiti et-zar‘ajá ba‘avúr Avrahám avdí.
“Y se le apareció Adonái aquella noche y dijo: ‘Yo soy el Elohím de Avraham, tu padre. No temas, porque Yo estoy contigo. Te bendeciré y multiplicaré tu descendencia por amor a Avraham, Mi siervo.’”


Verso 25:
וַיִּבֶן שָׁם מִזְבֵּחַ וַיִּקְרָא בְּשֵׁם יְהוָֹה וַיֶּט־שָׁם אָהֳלוֹ וַיִּכְרוּ־שָׁם עַבְדֵי־יִצְחָק בְּאֵר׃
Vayíven sham mizbéaj vayikrá veshem Adonái vayet-sham aholó vayikhrú sham avdé Yitzjak be’ér.
“Y edificó allí un altar, e invocó el nombre de Adonái; y plantó allí su tienda, y cavaron allí los siervos de Yitzjak un pozo.”


Verso 26:
וַאֲבִימֶלֶךְ הָלַךְ אֵלָיו מִגְּרָר וַאֲחֻזַּת מֵרֵעֵהוּ וּפִיכֹל שַׂר־צְבָאוֹ׃
Va’Avimélej haláj eláv migrár va’Ajuzát meré’ehu u’Pijól sar-tzeva’ó.
“Y Avimelej vino a él desde Gerar, con su consejero Ajuzat y Pijol, jefe de su ejército.”


Verso 27:
וַיֹּאמֶר אֲלֵיהֶם יִצְחָק מַדּוּעַ בָּאתֶם אֵלָי וְאַתֶּם שְׂנֵאתֶם אֹתִי וַתְּשַׁלְּחוּנִי מֵאִתְּכֶם׃
Vayómer alehém Yitzjak, madúa bátem eléi va’atém s’neitém otí vatshal’luní me’itjém.
“Y les dijo Yitzjak: ‘¿Por qué habéis venido a mí, siendo que me odiáis y me echasteis de entre vosotros?’”


Verso 28:
וַיֹּאמְרוּ רָאוֹ רָאִינוּ כִּי־הָיָה יְהוָֹה עִמָּךְ וַנֹּאמֶר תְּהִי־נָא אָלָה בֵּינוֹתֵינוּ בֵּינֵינוּ וּבֵינֶךָ וְנִכְרְתָה בְרִית עִמָּךְ׃
Vayomrú, ra’ó ra’ínu ki-hayá Adonái imáj, vanómer, tehi-na alá beynotéinu beynénu u’veynéja venikretá berít imáj.
“Y ellos respondieron: ‘Ciertamente hemos visto que Adonái está contigo. Dijimos: Haya ahora un juramento entre nosotros, entre nosotros y tú, y hagamos un pacto contigo.’”


Verso 29:
אִם־תַּעֲשֶׂה עִמָּנוּ רָעָה כַּאֲשֶׁר לֹא נְגַעֲנוּךָ וְכַאֲשֶׁר עָשִׂינוּ עִמְּךָ רַק־טוֹב וַנְּשַׁלְּחֲךָ בְּשָׁלוֹם אַתָּה עַתָּה בְּרוּךְ יְהוָֹה׃
Im-ta’áse imánu ra’áh ka’asher lo-negánuja ve’ka’asher asínu imjá rak-tóv van’shal’lajá beshalóm atá atá berúj Adonái.
“Que no nos hagas mal, como nosotros no te tocamos y como hicimos contigo solo bien, y te despedimos en paz. Tú ahora eres bendito de Adonái.”


Resumen de la Lectura Interlineal:
Esta sección muestra la fidelidad de Elohím a las promesas hechas a Avraham, al ratificarlas a Yitzjak. La aparición divina en Be’er Shavá refuerza la confianza de Yitzjak, quien responde construyendo un altar y llamando el Nombre de Adonái. También se ilustra la percepción de las naciones gentiles de la bendición divina sobre Israel, llevándolas a buscar pactos de paz.

Punto 2: Haftaráh de la Aliyáh 5 de Toldot (Malaquías 1:1-2:7)


Texto Completo Hebreo, Fonética Tiberiana y Traducción Literal al Español

Malaquías 2:1-7 (Extracto relevante para la Aliyáh)


Verso 1:
וְעַתָּה אֲלֵיכֶם הַמִּצְוָה הַזֹּאת הַכֹּהֲנִים׃
Ve’atáh aleijém ha-mitzváh ha-zót ha-Kohaním.
“Ahora, este mandamiento es para vosotros, oh sacerdotes.”


Verso 2:
אִם־לֹא תִשְׁמְעוּ וְאִם־לֹא תָשִׂימוּ עַל־לֵב לָתֵת כָּבוֹד לִשְׁמִי אָמַר יְהוָֹה צְבָאוֹת וְשִׁלַּחְתִּי בָכֶם אֶת־הַמְּאֵרָה וְאָרוֹתִי אֶת־בִּרְכוֹתֵיכֶם וְגַם אָרוֹתִיהָ כִּי אֵינְכֶם שָׂמִים עַל־לֵב׃
Im lo tishm’ú ve’im lo tasímu al-lev latet kavód liShmi amar Adonái Tzeva’ot, vesilájtí bachem et-hame’erah ve’arotí et-birjoteijém, vegam arótihá ki eynjem samím al-lev.
“Si no escucháis y no os proponéis dar honra a Mi Nombre, dice Adonái Tzeva’ot, enviaré maldición sobre vosotros y maldeciré vuestras bendiciones; ya las he maldecido porque no lo habéis considerado en vuestro corazón.”


Verso 7:
כִּי־שִׂפְתֵי כֹהֵן יִשְׁמְרוּ דַעַת וְתוֹרָה יְבַקְּשׁוּ מִפִּיהוּ כִּי מַלְאַךְ יְהוָֹה צְבָאוֹת הוּא׃
Ki siftéi Kohén yishmerú da’at vetoráh yevak’shú mipíhu, ki mal’aj Adonái Tzeva’ot hu.
“Porque los labios del sacerdote deben guardar conocimiento, y de su boca se busca Toráh; porque él es mensajero de Adonái Tzeva’ot.”


Comentario Mesiánico

La Haftaráh refuerza la conexión entre la obediencia al pacto y las bendiciones de Elohím. Esto se relaciona directamente con la Aliyáh 5, donde Avimelej reconoce que Yitzjak es bendecido por Elohím y busca un pacto. Malaquías enfatiza que la fidelidad al pacto trae honor al Nombre de Adonái, al igual que la vida de Yitzjak sirvió como testimonio para las naciones.

Relevancia para la Promesa Mesiánica:

  • La promesa a Yitzjak de multiplicar su descendencia tiene un eco mesiánico, pues apunta a la venida de Yeshúa haMashíaj como el heredero del pacto de Avraham y la luz para las naciones.
  • En Malaquías, los sacerdotes son llamados a vivir como mensajeros de Elohím. Esto se cumple en Yeshúa, el Sumo Sacerdote perfecto, quien trae reconciliación y paz a través de Su sacrificio.

Aplicación Espiritual

La Haftaráh nos recuerda que nuestras vidas, como las de Yitzjak, deben reflejar la bendición y la presencia de Adonái. La fidelidad y la obediencia a Su pacto no solo garantizan las bendiciones para nosotros, sino que también sirven de testimonio a los que nos rodean.

Reflexión:
¿Estamos honrando el Nombre de Adonái en nuestras acciones y decisiones? ¿Nuestra fe en Yeshúa se refleja en cómo tratamos a los demás y buscamos la reconciliación?

Punto 3: Brit Hadasháh de la Aliyáh 5 de Toldot (Efesios 2:14-18)


Texto Completo en Arameo Peshitta, Fonética Siríaca Oriental y Traducción Literal al Español

Efesios 2:14-18


Verso 14:
ܗܘ ܓܝܪ ܫܠܡܢܐ ܕܐܝܟܢܐ ܥܒܕ ܬܪܝܢ ܚܕ ܘܪܦܐ ܡܚܨܐ ܕܗܝܐ ܕܟܪܝܗ ܕܡܟܪܙܐ ܘܕܟܪܝܗ ܕܡܫܝܚܐ ܚܕܐ.
Hu gir shlámana d’aykana ‘bad tren had, u’rapha mekhtsa da’aya dekriya de’Mekhtza Meshikha had.
“Porque Él es nuestra paz, quien de ambos hizo uno, y derribó la pared intermedia de separación.”


Verso 15:
ܘܕܚܠܦ ܚܘܟܢܐ ܘܩܝܡܐ ܕܦܪܘܤܘܬܐ ܕܡܫܟܐܠܐ ܕܐܝܬܝܗܘܢ ܒܒܣܪܗ ܘܡܛܠ ܕܥܒܕ ܢܦܫܝܗ ܚܕ ܚܕܐ ܒܗܡܢܐ ܘܒܡܬܝܚܬܐ.
Ud’halaph khukhna u’qiyama da’perusuthta d’meshekeila d’aytihun bavsareh, u’mtul d’abad nafshíh hadá béhmana u’vemetikhta.
“Abolió en Su carne la enemistad, la Toráh de los mandamientos en ordenanzas, para crear en Sí mismo de los dos un solo hombre nuevo, haciendo así la paz.”


Verso 16:
ܘܕܚܠܦ ܡܦܠܘܢ ܬܪܝܢ ܚܕ ܒܦܘܫܚܐ ܠܗܒܗܝܗܘܢ ܠܐܠܗܐ ܒܐܚܝܕܘܬܐ.
Ud’halaph maplun tren had be’peshkha lehabhiyhun le’Alaha b’akhiduta.
“Y reconciliar a ambos en un cuerpo con Elohím por medio del madero, eliminando así la enemistad.”


Verso 17:
ܘܐܬܐ ܘܡܒܤܪ ܫܠܡܐ ܠܪܚܝܩܐ ܘܠܩܪܝܒܐ.
U’atha umvassar shlámana le’rakhiqe u’leqaribhe.
“Y vino y anunció la paz a los que estaban lejos y a los que estaban cerca.”


Verso 18:
ܒܐܓܘ ܗܝܢܐ ܚܕ ܚܕܐ ܠܐܒܐ ܠܐܠܗܐ ܒܪܘܚܐ ܚܕ.
Ba’gu hayna had hadá le’Aba le’Alaha beruha had.
“Porque por medio de Él tenemos acceso ambos en un solo Espíritu al Padre.”


Conexión con la Parashá Toldot, Aliyáh 5

  1. Pacto de Paz entre Yitzjak y Avimelej:
    Efesios 2:14-18 refleja cómo Yeshúa haMashíaj actúa como un mediador para reconciliar a los pueblos divididos (judíos y gentiles), estableciendo un pacto de paz similar al de Yitzjak y Avimelej. Así como Avimelej reconoció la bendición divina en Yitzjak, el mundo gentil reconoce la obra de reconciliación en Yeshúa.
  2. Unidad a través de Mashíaj:
    Así como Yitzjak derribó barreras al aceptar el pacto con Avimelej, Yeshúa destruyó la separación espiritual al reconciliar al hombre con Elohím y unir a judíos y gentiles en Su madero.

Reflexión Mesiánica

Tipología Mesiánica:

  • Yitzjak como sombra de Yeshúa: Así como Yitzjak fue un testigo de la bendición de Adonái a las naciones, Yeshúa es la plena manifestación de esta bendición, extendiendo paz y reconciliación entre los pueblos.
  • Pacto como preludio del Nuevo Pacto: El pacto entre Yitzjak y Avimelej prefigura la paz eterna ofrecida por el Nuevo Pacto en Yeshúa, en el cual todos son hechos uno en Él.

Aplicación Espiritual:

  • Así como Yitzjak construyó un altar en Be’er Shavá para invocar el Nombre de Adonái, nosotros debemos invocar a Yeshúa, quien nos da acceso directo al Padre mediante el Espíritu.

Punto 4: Contexto Histórico y Cultural de la Aliyáh 5 de Toldot


1. Ubicación Geográfica y Significado de Be’er Shavá

  • Be’er Shavá (בְּאֵר שָׁבַע):
    • Significa “Pozo del Juramento” o “Pozo de los Siete”. Este lugar fue clave en los pactos de paz durante los tiempos patriarcales.
    • Avraham ya había establecido un pacto con Avimelej en este lugar (Génesis 21:31). Ahora, Yitzjak reafirma este pacto en una etapa posterior, mostrando que Be’er Shavá era un punto estratégico para la convivencia pacífica y el reconocimiento mutuo.
    • Significado cultural: Era un centro importante de agua, fundamental en las regiones áridas del Negev, y símbolo de vida, prosperidad y alianzas.

2. Relación entre Avimelej y los Patriarcas

  • Avimelej:
    • Título más que un nombre personal, usado para referirse al rey de Gerar, una región filistea cercana.
    • En el contexto histórico, los filisteos eran un pueblo costero, pero en este período aún no constituían una amenaza como lo serían más tarde durante los tiempos de los Shoftim (Jueces) y los reyes de Israel.
    • La relación entre los patriarcas y Avimelej refleja las dinámicas diplomáticas de la época: alianzas temporales y pactos basados en el reconocimiento de la bendición de Elohím.

3. Significado del Altar en la Cultura Patriarcal

  • Construcción del altar por Yitzjak (Génesis 26:25):
    • Los altares eran comunes entre los patriarcas, usados para marcar encuentros con Elohím y sellar pactos.
    • En Be’er Shavá, el altar simboliza la continua relación de Yitzjak con Elohím y su fidelidad al pacto abrahámico.
    • Conexión espiritual: Este acto reafirma que la bendición que las naciones reconocen en Yitzjak proviene directamente de su obediencia a Elohím.

4. Contexto Político: Pactos entre Clanes

  • El pacto entre Yitzjak y Avimelej (Génesis 26:28-31):
    • Pactos como este eran comunes para evitar conflictos entre clanes y garantizar el acceso a recursos naturales (como pozos de agua).
    • Reconocimiento de bendición: Avimelej reconoce que Elohím está con Yitzjak, lo cual fortalece la idea de que las naciones veían a los patriarcas como hombres favorecidos por un Elohím poderoso.
    • Este pacto no solo protege a Yitzjak, sino que también establece un testimonio de la presencia divina para las naciones.

5. Vida Nómada y su Relevancia

  • Yitzjak vivía una vida nómada, dependiente de pozos y pastos para su ganado.
  • La construcción de pozos, como el que los siervos de Yitzjak cavaron en Be’er Shavá, simboliza la estabilidad y la reivindicación territorial en un contexto donde los recursos eran escasos.
  • Be’er Shavá como centro de peregrinación: Más tarde, este lugar sería un sitio importante para el pueblo de Israel, mencionado a menudo como límite sur de la tierra prometida (“Desde Dan hasta Be’er Shavá”).

6. Relaciones con los Pueblos Gentiles

  • Foco mesiánico: La relación pacífica entre Yitzjak y Avimelej prefigura el llamado mesiánico a la reconciliación entre Israel y las naciones. Esto se realiza plenamente en Yeshúa haMashíaj, quien es nuestra paz, reconciliando a todos en un solo pacto (Efesios 2:14-18).

Resumen del Contexto:
La Aliyáh 5 de Toldot resalta la importancia de Be’er Shavá como lugar estratégico y espiritual, donde las alianzas eran un reflejo del testimonio de la bendición de Elohím sobre Su pueblo. El pacto entre Yitzjak y Avimelej es un ejemplo de cómo la fidelidad al pacto divino influye incluso en las relaciones con los gentiles, mostrando el alcance universal de las promesas de Elohím.

Punto 5: Estudio y Comentarios de la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


1. Comentarios Rabínicos Clásicos

Rashi

  • “No temas, porque Yo estoy contigo” (Génesis 26:24):
    Rashi interpreta esta frase como una reafirmación directa del pacto con Avraham, mostrando que las promesas de Elohím a los patriarcas son eternas y pasan de generación en generación.

Sforno

  • El altar en Be’er Shavá (Génesis 26:25):
    Sforno señala que Yitzjak construyó el altar no solo para ofrecer sacrificios, sino para invocar el Nombre de Adonái públicamente, convirtiéndose en un testigo vivo para las naciones.

Rambán (Najmánides):

  • El pacto con Avimelej:
    Rambán observa que este pacto no solo garantiza la paz inmediata, sino que establece un modelo de coexistencia entre Israel y los pueblos vecinos basado en el reconocimiento del favor de Elohím.

2. Comentarios del Tiempo del Segundo Templo

Flavio Josefo (Antigüedades Judías):

  • Josefo destaca que los patriarcas, como Yitzjak, eran vistos como líderes de gran influencia incluso por las naciones vecinas, debido a su justicia y conexión con Elohím.
  • En el caso de Yitzjak y Avimelej, este pacto era estratégico, garantizando la seguridad mutua en una región marcada por la lucha por recursos como el agua.

Qumrán y los Rollos del Mar Muerto:

  • Los textos de Qumrán enfatizan la importancia de los pactos como reflejo de la relación con Elohím.
  • Los miembros de la comunidad de Qumrán veían en los patriarcas ejemplos de obediencia a Elohím y confiaban en que Su bendición era un testimonio para las naciones.

La Septuaginta:

  • La traducción griega de este pasaje utiliza términos como “eirene” (paz) para describir el pacto, reflejando la percepción helenística de la paz como una virtud fundamental promovida por los justos.

3. Comentarios Mesiánicos

Relación con Yeshúa haMashíaj:

  • Yeshúa como nuestra paz: Efesios 2:14-18 conecta directamente con el pacto entre Yitzjak y Avimelej, mostrando que Yeshúa haMashíaj es el mediador supremo de la paz entre judíos y gentiles.
  • Así como Yitzjak fue un testimonio viviente de la bendición de Elohím, Yeshúa es el cumplimiento de esa bendición, extendiéndola a todas las naciones.

Tipología de Yitzjak como Mashíaj:

  • El altar en Be’er Shavá: Prefigura el sacrificio de Yeshúa, quien reconcilia a la humanidad con Elohím, derribando toda enemistad.
  • El pacto: Es un reflejo del Nuevo Pacto en el cual las naciones son injertadas en las promesas de Israel a través de Yeshúa.

4. Reflexión Espiritual y Aplicación Práctica

  • Reconocer la bendición de Elohím: Así como Avimelej reconoció que Elohím estaba con Yitzjak, nuestras vidas deben reflejar la presencia de Elohím para que otros sean atraídos a Él.
  • Construcción de altares espirituales: La construcción del altar por Yitzjak nos inspira a establecer momentos y lugares de adoración en nuestras vidas, reconociendo a Adonái como nuestra fuente de paz y bendición.

5. Conexión con los Moedim y el Calendario Divino

  • Tema de reconciliación: Este pasaje resuena con la festividad de Sucot, que simboliza la reunión de todas las naciones bajo el reinado de Elohím.
  • Paz universal: El pacto en Be’er Shavá prefigura la paz escatológica que se manifestará plenamente durante el reinado mesiánico.

Resumen:
Los comentarios rabínicos y del tiempo del Segundo Templo destacan que la vida de Yitzjak es un modelo de obediencia y testimonio de la fidelidad de Elohím. En el pacto con Avimelej y la construcción del altar en Be’er Shavá, encontramos una sombra de la obra de Yeshúa haMashíaj, quien establece la paz y reconcilia a las naciones con Israel y con Elohím.

Punto 6: Análisis Profundo de la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


Texto Análisis Gramatical y Exegético

1. Análisis Gramatical del Hebreo

  1. “וַיֵּרָא אֵלָיו יְהוָֹה” (Vayerá eláv Adonái):
    • La forma verbal וַיֵּרָא es el verbo “ver” en nifal imperfecto con waw consecutiva, indicando una acción divina iniciada: “Se le apareció Adonái”.
    • Este verbo resalta una intervención directa de Elohím, subrayando Su compromiso con Yitzjak.
  2. “אַל־תִּירָא” (Al-tirá):
    • Imperativo negativo con imperfecto: “No temas”. El uso refleja el carácter consolador de Elohím, fortaleciendo a Yitzjak en medio de sus conflictos.
  3. “בַּעֲבוּר אַבְרָהָם עַבְדִּי” (Ba’avúr Avraham avdí):
    • בַּעֲבוּר introduce una causa: “Por amor a Avraham, Mi siervo”. Refuerza la continuidad del pacto basado en la fidelidad de Avraham.

2. Palabras Clave y Raíces Hebreas

  1. מִזְבֵּחַ (Mizbéaj, “Altar”):
    • Proviene de la raíz זבח (zaváj), que significa “sacrificar”. Construir un altar no era solo un acto ritual, sino un testimonio público de fe y gratitud hacia Elohím.
  2. שָׁלוֹם (Shalom, “Paz”):
    • Relacionado con el pacto con Avimelej, simboliza integridad, plenitud y reconciliación.
  3. בְּשֵׁם יְהוָֹה (Beshem Adonái, “En el nombre de Adonái”):
    • “Invocó el Nombre de Adonái”. Este acto enfatiza la proclamación pública de la soberanía y bendición de Elohím.

3. Contexto Literario y Temático

  • Repetición del pacto: La aparición de Elohím en Be’er Shavá subraya la continuidad del pacto de Avraham, garantizando a Yitzjak la protección, prosperidad y multiplicación de su descendencia.
  • El altar: Yitzjak actúa en línea con Avraham, quien también construyó altares en momentos significativos (Génesis 12:7). Esto muestra la continuidad de la adoración familiar a Elohím.
  • Reconocimiento de las naciones: El pacto con Avimelej refuerza la idea de que las naciones circundantes reconocían la mano de Elohím en la vida de Yitzjak.

Conexiones con la Toráh y el Brit Hadasháh

1. Toráh: Be’er Shavá como lugar de juramentos y adoración

  • En Génesis 21:31, Avraham también hace un pacto con Avimelej en Be’er Shavá. Esto establece un precedente para la reconciliación y el testimonio de Elohím ante las naciones.

2. Brit Hadasháh: Yeshúa como el mediador de paz

  • Efesios 2:14-18 muestra cómo Yeshúa derribó las barreras entre judíos y gentiles, estableciendo un pacto eterno de paz. Así como Yitzjak fue un testimonio de la bendición divina, Yeshúa trae la bendición universal de reconciliación.

4. Descubriendo a Mashíaj en esta Aliyáh

Tipos y Sombras de Yeshúa haMashíaj

  1. El altar:
    • Yitzjak construye un altar como un testimonio de reconciliación. En el Brit Hadasháh, Yeshúa se convierte en el sacrificio perfecto que reconcilia al mundo con Elohím.
  2. El pacto de paz con Avimelej:
    • Este pacto prefigura el Nuevo Pacto en el cual las naciones gentiles encuentran paz y comunión con Israel a través de Mashíaj.

5. Paralelismos y Lecciones Prácticas

Paralelismos

  • Yitzjak y Yeshúa:
    • Yitzjak como un portador del pacto y constructor de paz.
    • Yeshúa como el mediador del Nuevo Pacto, quien trae paz espiritual y eternal.

Lecciones Prácticas

  1. Invocar el Nombre de Adonái:
    • Como Yitzjak construyó un altar, debemos establecer momentos de adoración en nuestra vida para proclamar la soberanía de Elohím.
  2. Reconciliación:
    • Buscar la paz en nuestras relaciones, recordando que somos testigos de Elohím ante las naciones.

Conclusión del Análisis:
La Aliyáh 5 destaca la fidelidad de Elohím al renovar Su pacto con Yitzjak y el impacto de este testimonio en las naciones circundantes. Este pasaje es un recordatorio de cómo las promesas de Elohím son eternas y cómo nuestra fe y obediencia pueden influir en quienes nos rodean, apuntando siempre a la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

Punto 7: Tema Más Relevante de la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


1. Definición del Tema Central: “La Confirmación del Pacto y la Paz con las Naciones”

Aspectos Clave del Tema:

  1. Confirmación del pacto: Elohím renueva Su promesa a Yitzjak en Be’er Shavá, asegurándole bendición, protección y multiplicación de su descendencia por amor a Avraham.
  2. Reconocimiento de las naciones: Avimelej, rey de Gerar, busca un pacto de paz con Yitzjak al reconocer que Elohím está con él.
  3. Adoración pública: Yitzjak responde construyendo un altar y proclamando el Nombre de Adonái, reforzando su testimonio ante las naciones.

2. Importancia del Tema en el Contexto de la Toráh

  • Continuidad del pacto abrahámico: Este episodio subraya que las promesas hechas a Avraham no solo fueron personales, sino generacionales, garantizando la continuidad de su linaje como portador de la bendición divina.
  • Relación con las naciones: La interacción con Avimelej muestra cómo las naciones reconocen a Israel como portador de la bendición divina, lo que anticipa la misión universal de Israel como luz para las naciones (Isaías 49:6).
  • Adoración como testimonio: La construcción del altar y la invocación del Nombre de Adonái destacan que la adoración pública es una herramienta poderosa de testimonio y reconciliación.

3. Conexión con Yeshúa haMashíaj

Yeshúa como el cumplimiento del pacto:

  • Reconciliación universal: Efesios 2:14-18 describe a Yeshúa como el mediador de paz entre judíos y gentiles, derribando la pared de separación y uniendo a ambos en un solo cuerpo.
  • El Nuevo Pacto: El pacto con Avimelej es una sombra del Nuevo Pacto en Yeshúa, donde todas las naciones son bendecidas a través de Israel (Jeremías 31:31-34).

Tipología de Yitzjak:

  • Yitzjak como constructor de paz prefigura a Yeshúa, quien es llamado “Príncipe de Paz” (Isaías 9:6) y quien establece la paz eterna a través de Su sacrificio en el madero.

4. Conexión con los Moedím y el Calendario Divino

Relación con Sucot:

  • La festividad de Sucot celebra la reunión de todas las naciones bajo el reinado de Elohím. El pacto con Avimelej refleja esta visión profética de reconciliación entre Israel y las naciones.

5. Aplicaciones Espirituales Contemporáneas

  1. La fidelidad de Elohím es eterna: La renovación del pacto con Yitzjak nos recuerda que Elohím siempre cumple Sus promesas.
  2. Ser testigos de la paz: Así como Yitzjak fue un testigo para las naciones, nosotros debemos reflejar la paz y la bendición de Elohím en nuestras vidas.
  3. Invocar el Nombre de Adonái: Nuestra adoración y proclamación pública del Nombre de Elohím son esenciales para impactar a quienes nos rodean.

6. Reflexión y Preguntas para Estudio

  • ¿Cómo podemos actuar como portadores de paz en nuestras relaciones con las “naciones” que nos rodean (personas fuera de nuestra fe)?
  • ¿De qué manera nuestra vida puede ser un testimonio visible de la bendición de Elohím?
  • ¿Qué significa para nosotros construir un “altar” en la actualidad y proclamar el Nombre de Adonái?

Conclusión:
El tema central de esta Aliyáh enfatiza la fidelidad de Elohím al pacto, Su deseo de reconciliación con las naciones y el rol de Su pueblo como testigos de Su bendición. Esto encuentra su cumplimiento perfecto en Yeshúa haMashíaj, quien reconcilia a la humanidad con Elohím y ofrece paz eterna para todos.

Punto 8: Descubriendo a Mashíaj en la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


1. Profecías Mesiánicas y Reflexión

Profecías Mesiánicas Relacionadas con la Aliyáh

  • “Yo estoy contigo” (Génesis 26:24):
    • Esta declaración de Elohím a Yitzjak es una sombra de la promesa mesiánica de Emanuel (El Elohím con nosotros), que se cumple en Yeshúa (Mateo 1:23).
    • Elohím asegura Su presencia y protección, prefigurando la obra de Yeshúa como el que permanece con Su pueblo, uniendo a las naciones en paz.
  • “Te bendeciré y multiplicaré tu descendencia por amor a Avraham” (Génesis 26:24):
    • Esto apunta a Yeshúa, el descendiente prometido de Avraham (Gálatas 3:16), a través de quien todas las naciones son bendecidas.

2. Métodos para Descubrir a Mashíaj en la Aliyáh

A. Tipologías (Tipos)

  • Yitzjak como tipo de Mashíaj:
    • Yitzjak es un portador del pacto y mediador de la bendición a las naciones, prefigurando a Yeshúa, quien trae el cumplimiento del pacto y la reconciliación universal.
    • La construcción del altar por Yitzjak en Be’er Shavá refleja el sacrificio de Yeshúa, quien es nuestro altar y mediador ante Elohím (Hebreos 13:10).

B. Sombras (Tzelalim)

  • El pacto con Avimelej:
    • Este pacto de paz representa el Nuevo Pacto en Yeshúa, quien reconcilia no solo a las naciones entre sí, sino también a la humanidad con Elohím.

C. Patrones Redentores (Tavnitot)

  • El altar:
    • El altar construido por Yitzjak apunta al sacrificio perfecto de Yeshúa, quien une a todas las naciones bajo un pacto eterno de paz (Efesios 2:14-16).
    • Este acto también refleja la centralidad de la adoración y proclamación del Nombre de Adonái en el plan de redención.

D. Análisis Lingüístico

  • “Shalom” (Paz):
    • La raíz hebrea שָׁלוֹם (Shalom) está estrechamente ligada a Yeshúa, conocido como el Sar Shalom (Príncipe de Paz) en Isaías 9:6.

E. Midrashim Mesiánicos

  • Midrash Rabá sobre Yitzjak:
    • En el Midrash Rabá, Yitzjak es presentado como un portador del pacto que refleja la fidelidad de Elohím. Esto prefigura a Yeshúa, quien confirma y cumple el pacto eterno.

F. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh

  • Efesios 2:14-18:
    • El pacto entre Yitzjak y Avimelej es un precursor del ministerio reconciliador de Yeshúa, quien derriba la pared de separación entre judíos y gentiles, haciendo la paz por medio de Su sacrificio.

3. Cumplimientos en el Brit Hadasháh

A. La Paz en Yeshúa

  • Efesios 2:14-16: Yeshúa derribó la separación y unió a judíos y gentiles en un solo cuerpo. Así como Yitzjak estableció la paz con Avimelej, Yeshúa establece una paz eterna entre las naciones.

B. Reconocimiento de las Naciones

  • Mateo 5:9: “Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Elohím.” La vida de Yitzjak como constructor de paz prefigura a Yeshúa, quien es el pacificador supremo.

4. Paralelismos y Conexiones Temáticas

A. Yitzjak y Yeshúa: Mediadores del Pacto

  • Ambos son portadores de las promesas divinas y mediadores de reconciliación con las naciones.
  • Yitzjak construye un altar como testimonio; Yeshúa es el sacrificio perfecto y el fundamento del Nuevo Pacto.

B. La Bendición Universal

  • El pacto de paz de Yitzjak con Avimelej prefigura la extensión de la salvación a todas las naciones a través de Yeshúa.

5. Aplicación Espiritual

Ser portadores de paz:

  • Así como Yitzjak fue un testigo del pacto y constructor de paz, nosotros, como seguidores de Yeshúa, estamos llamados a ser embajadores de Su paz y reconciliación.

Adorar y proclamar el Nombre de Adonái:

  • La construcción del altar por Yitzjak nos enseña a establecer momentos de adoración pública, proclamando la soberanía de Elohím en nuestras vidas.

Conclusión:
En la Aliyáh 5 de Toldot, Yitzjak se convierte en una sombra de Yeshúa haMashíaj, quien es el cumplimiento perfecto del pacto, el mediador de la paz y el portador de la bendición divina para todas las naciones. Este pasaje no solo revela la fidelidad de Elohím, sino que nos apunta al papel central de Yeshúa como el corazón del plan redentor de Elohím.

Punto 9: Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos de la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


1. Midrashim Relacionados

Midrash Rabá – Bereshit Rabá 64:10

  • Tema: La aparición de Elohím en Be’er Shavá.
    • En este comentario, se destaca que Elohím se apareció a Yitzjak para tranquilizarlo en medio de los conflictos territoriales con los filisteos. Esto simboliza que la presencia divina está garantizada a quienes permanecen fieles a Su pacto.
    • Conexión mesiánica: La presencia de Elohím con Yitzjak es un reflejo de Emanuel, “El Elohím con nosotros” (Isaías 7:14), cumplido en Yeshúa haMashíaj.

Midrash Tanjuma – Toldot 7

  • Tema: La construcción del altar en Be’er Shavá.
    • Este midrash comenta que Yitzjak, al construir un altar e invocar el Nombre de Adonái, mostró cómo la adoración pública reafirma el pacto entre Elohím e Israel, y es un testimonio ante las naciones.
    • Aplicación espiritual: Esto prefigura el sacrificio de Yeshúa, quien es el centro del Nuevo Pacto y la adoración universal.

Midrash Rabá – Bereshit Rabá 54:3

  • Tema: El pacto con Avimelej.
    • Se interpreta que Avimelej buscó el pacto no solo por temor a Yitzjak, sino por reconocimiento de la bendición divina sobre él. Esto establece un patrón de cómo las naciones serán atraídas por la luz de Israel (Isaías 60:3).

2. Targumim Relacionados

Targum Onkelos sobre Génesis 26:24-25

  • Traducción:
    • “Y se le apareció la Palabra de Elohím a Yitzjak y dijo: ‘No temas, porque Mi Memrá estará contigo.’”
    • La Memrá (Palabra) se identifica en el Targum como la manifestación de Elohím, conectando este pasaje con la idea de Yeshúa como el Logos, la Palabra hecha carne (Juan 1:14).

Targum Pseudo-Jonathan sobre Génesis 26:28

  • “Vimos claramente que la bendición de Elohím está contigo, y queremos ser tus amigos y no enemigos.”
    • El Targum enfatiza la naturaleza pública del testimonio de Yitzjak y cómo esto influenció a Avimelej y su pueblo para buscar la paz.

3. Textos Fuentes del Segundo Templo

1 Enoch 10:21-22

  • Conexión temática: Describe cómo Elohím purifica la tierra y extiende Su paz, un reflejo del pacto de paz que Yitzjak establece con Avimelej.
  • Aplicación mesiánica: Esto prefigura la obra de Yeshúa, quien trae paz y reconciliación universal.

Jubileos 24:20-22

  • Comentario sobre los patriarcas:
    • Jubileos menciona que la obediencia de los patriarcas garantiza la bendición de sus descendientes y su impacto en las naciones. Esto se alinea con la narrativa de Yitzjak en Be’er Shavá como testigo de la fidelidad de Elohím.

4. Textos Apócrifos y Conexión Espiritual

Libro de Sirácida (Eclesiástico) 44:19-21

  • Este texto alaba a los patriarcas, especialmente a Avraham, como portadores de la bendición divina.
    • Conexión: Yitzjak, como descendiente de Avraham, continúa esta bendición, que es reconocida incluso por Avimelej.

Libro de Tobit 13:11-13

  • Habla de cómo las naciones se reunirán para glorificar a Elohím en Sión.
    • Conexión con Yitzjak: El pacto de paz con Avimelej anticipa la reunión de las naciones bajo el reinado del Mesías, donde todos reconocerán a Elohím.

5. Aplicación Mesiánica y Espiritual

Conexión con Mashíaj en los Midrashim y Targumim

  • Midrash: La fidelidad de Yitzjak es un modelo del Mesías, quien extiende la paz divina a las naciones.
  • Targum: La Memrá en este pasaje apunta a Yeshúa como la manifestación de Elohím que garantiza Su presencia con Su pueblo.

Reflexión Espiritual:

  • Los comentarios y textos complementarios nos invitan a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como portadores de la luz de Elohím, siendo testigos de Su bendición y buscando la paz con quienes nos rodean.

Conclusión:
La riqueza de los Midrashim, Targumim y textos apócrifos relacionados con esta Aliyáh profundizan nuestra comprensión de cómo Yitzjak prefigura a Yeshúa haMashíaj. Su fidelidad al pacto y su testimonio ante las naciones apuntan al rol redentor de Yeshúa, quien es la Palabra hecha carne y el mediador del Nuevo Pacto, llevando paz y bendición universal.

Punto 11: Preguntas de Reflexión para la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


  1. ¿Qué podemos aprender de la fidelidad de Elohím al renovar Su pacto con Yitzjak en momentos de conflicto?
    Reflexión: ¿Cómo esta fidelidad nos inspira a confiar en las promesas de Elohím en nuestra vida diaria, especialmente en situaciones desafiantes?
  2. ¿Por qué Avimelej reconoció que Elohím estaba con Yitzjak, y cómo podemos vivir de manera que otros vean a Elohím reflejado en nuestras acciones?
    Reflexión: ¿Nuestra vida como seguidores de Yeshúa es un testimonio visible de Su presencia?
  3. ¿Qué significado tiene la construcción de un altar por Yitzjak en Be’er Shavá, y cómo podemos aplicar este acto de adoración y gratitud en nuestras vidas hoy?
    Reflexión: ¿Qué “altares espirituales” estamos construyendo para fortalecer nuestra relación con Elohím?
  4. El pacto de paz entre Yitzjak y Avimelej muestra la importancia de buscar la reconciliación. ¿Cómo podemos ser agentes de paz en nuestras relaciones personales y comunitarias?
    Reflexión: ¿Cómo podemos aplicar Efesios 2:14-18, donde Yeshúa es presentado como nuestra paz, en nuestras interacciones con los demás?
  5. La proclamación del Nombre de Adonái por parte de Yitzjak fue un acto público de fe. ¿Cómo podemos proclamar nuestra fe de manera que glorifique a Elohím y atraiga a otros a Él?
    Reflexión: ¿Estamos viviendo de manera que nuestras acciones inspiren a otros a buscar a Elohím?

Propósito de estas preguntas: Estas reflexiones están diseñadas para invitar a una meditación profunda sobre cómo los principios de la Aliyáh se aplican en nuestra vida diaria, enfocándonos en la fidelidad de Elohím, nuestra misión como testigos de Su presencia y nuestro llamado a ser instrumentos de paz y reconciliación.

Punto 12: Resumen de la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


Eventos Principales de la Aliyáh

  1. Ascenso a Be’er Shavá (Génesis 26:23):
    • Yitzjak se traslada a Be’er Shavá, un lugar significativo en la vida de los patriarcas, donde Avraham también estableció un pacto con Avimelej (Génesis 21:31).
  2. La Aparición de Elohím (Génesis 26:24):
    • Elohím reafirma Su promesa a Yitzjak, asegurándole Su presencia, protección y la bendición de multiplicar su descendencia por amor a Avraham.
  3. Construcción del Altar y Adoración (Génesis 26:25):
    • Yitzjak responde con gratitud construyendo un altar, invocando el Nombre de Adonái y marcando su fe en un lugar clave para la historia espiritual de su familia.
  4. Llegada de Avimelej y su Séquito (Génesis 26:26):
    • Avimelej, junto con Ajuzat (su consejero) y Pijol (su jefe militar), visita a Yitzjak para buscar la reconciliación y establecer un pacto.
  5. Pacto de Paz entre Yitzjak y Avimelej (Génesis 26:27-29):
    • Avimelej reconoce que Elohím está con Yitzjak y que su éxito es producto de la bendición divina. Propone un pacto para asegurar la paz entre sus pueblos, expresando el deseo de mantener una relación armoniosa.

Relevancia Espiritual y Temática

  1. Confirmación del Pacto Divino:
    • La aparición de Elohím a Yitzjak es una reafirmación del pacto abrahámico, destacando la fidelidad de Elohím en medio de los desafíos y conflictos.
  2. Testimonio ante las Naciones:
    • La vida de Yitzjak se convierte en un testimonio visible de la bendición de Elohím, atrayendo incluso a sus adversarios a buscar paz y reconciliación.
  3. Adoración y Proclamación Pública:
    • La construcción del altar en Be’er Shavá subraya la importancia de la adoración como un medio para fortalecer la relación con Elohím y dar testimonio de Su Nombre ante otros.
  4. Reconciliación como Modelo Mesiánico:
    • El pacto con Avimelej prefigura la reconciliación universal que Yeshúa haMashíaj trae al mundo, uniendo a las naciones bajo un pacto eterno de paz.

Conclusión del Resumen:
La Aliyáh 5 de Toldot revela la fidelidad de Elohím en cumplir Su pacto con Yitzjak, destacando el impacto de Su bendición sobre aquellos que caminan en obediencia. También presenta una lección poderosa sobre la importancia de ser agentes de paz y testigos del Nombre de Adonái en nuestras interacciones con los demás, apuntando al cumplimiento final en Yeshúa haMashíaj.

Punto 13: Tefiláh de la Aliyáh 5 de Toldot (Génesis 26:23-29)


**”Adonái, Elohím de Avraham y Yitzjak, Te damos gracias porque siempre permaneces fiel a Tus promesas, guiando a Tu pueblo y reafirmando Tu pacto a través de cada generación. Tú eres el Elohím que trae paz en medio del conflicto y luz en medio de la incertidumbre.

Así como estuviste con Yitzjak, mostrándole Tu fidelidad y renovando Tu promesa, te pedimos que también renueves Tu pacto en nuestras vidas. Enséñanos a caminar en obediencia y confianza, construyendo altares de adoración y proclamando Tu Nombre en todo lo que hacemos.

Padre, que nuestras vidas sean un testimonio visible de Tu bendición y que, como Yitzjak, vivamos de manera que otros reconozcan Tu presencia en nosotros. Ayúdanos a ser pacificadores, reconciliándonos con quienes nos rodean, reflejando el amor y la paz que encontramos en Yeshúa haMashíaj, nuestro Príncipe de Paz.

Te alabamos por Tu fidelidad eterna y por la obra perfecta de redención a través de Mashíaj. Que nuestra adoración y nuestro servicio sean siempre para Tu gloria. Amén.”**


Propósito de esta Tefiláh:
La oración busca conectar los temas centrales de la Aliyáh con nuestra vida espiritual, enfocándose en la fidelidad de Elohím, Su presencia en tiempos de conflicto y nuestra misión de ser portadores de paz y testigos de Su Nombre, apuntando siempre a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento del pacto y la fuente de nuestra reconciliación.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Deja un comentario