Aliyáh 2: (Deuteronomio 8:11-9:3) Advertencia contra el orgullo y el olvido de Elohím al entrar en la tierra.
Haftaráh: Isaías 51:12-52:12 (La advertencia de no temer al hombre y confiar en Elohím).
Brit Hadasháh: Lucas 12:15-21 (La advertencia de Yeshúa contra la avaricia y la autosuficiencia).
Punto 1.
Deuteronomio 8:11 וְנִשְׁמַרְתָּ – Ve-nish-mar-tá – Y te guardarás הַיּוֹם – Ha-yóm – hoy אֲשֶׁר – asher – que צִוִּיתִךָ – tziv-ví-tí-kha – te mando לְבִלְתִּי – le-vil-tí – de no שְׁכֹחַ – shkó-aj – olvidar אֶת־יְהוָה – et-Adonái – a Adonái אֱלֹהֶיךָ – Elohé-kha – tu Elohím לְבִלְתִּי – le-vil-tí – de no שְׁמֹר – shmór – guardar מִצְוֺתָיו – mitz-vó-táv – Sus mandamientos וּמִשְׁפָּטָיו – u-mish-pa-táv – y Sus juicios וְחֻקֹּתָיו – ve-jú-kó-táv – y Sus estatutos אֲשֶׁר – asher – que אָנֹכִי – anó-jí – Yo מְצַוְּךָ – me-tzav-ve-khá – te mando הַיּוֹם – ha-yóm – hoy.
Traducción Literal del verso: Y te guardarás hoy que te mando de no olvidar a Adonái tu Elohím de no guardar Sus mandamientos y Sus juicios y Sus estatutos que Yo te mando hoy.
Deuteronomio 8:12 פֶּן־תֹּאכַל – Pen-to-khal – No sea que comas וְשָׂבָעְתָּ – ve-sa-vá-ta – y te sacies וּבָתִּים – u-va-tím – y casas טֹבִים – to-vím – buenas תִּבְנֶה – tiv-néh – edifiques וְיָשָׁבְתָּ – ve-ya-sháv-ta – y habites.
Traducción Literal del verso: No sea que comas y te sacies y edifiques casas buenas y habites.
Deuteronomio 8:13 וּבְקָרְךָ – u-ve-ka-ré-kha – y tu ganado וְצֹאנְךָ – ve-tzo-ne-kha – y tu rebaño רָב – rav – se multiplique וְכֶסֶף – ve-ké-sef – y plata וְזָהָב – ve-za-háv – y oro יִרְבֶּה־לָּךְ – yir-beh-lakh – se te multiplique וְכֹל – ve-khol – y todo אֲשֶׁר – asher – lo que לְךָ – le-khá – para ti יִרְבֶּה – yir-beh – se multiplique.
Traducción Literal del verso: y tu ganado y tu rebaño se multipliquen y plata y oro se te multipliquen y todo lo que para ti se multiplique.
Deuteronomio 8:14 וְרָם – ve-ram – y se exalte לְבָבֶךָ – le-vá-ve-kha – tu corazón וְשָׁכַחְתָּ – ve-sha-kháj-ta – y olvides אֶת־יְהוָה – et-Adonái – a Adonái אֱלֹהֶיךָ – Elohé-kha – tu Elohím הַמּוֹצִיאֲךָ – ha-mo-tzi-á-kha – el que te sacó מֵאֶרֶץ – me-é-retz – de la tierra מִצְרַיִם – mitz-rá-yim – de Egipto מִבֵּית – mi-bét – de la casa עֲבָדִים – a-va-dím – de esclavos.
Traducción Literal del verso: y se exalte tu corazón y olvides a Adonái tu Elohím el que te sacó de la tierra de Egipto de la casa de esclavos.
Deuteronomio 8:15 הַמּוֹלִיכֲךָ – ha-mo-lí-ja-kha – el que te guió בַּמִּדְבָּר – ba-mid-bár – en el desierto הַגָּדֹל – ha-ga-dól – el grande וְהַנּוֹרָא – ve-ha-no-rá – y el terrible נָחָשׁ – na-jash – una serpiente שָׂרָף – sa-ráf – abrasadora וְעַקְרָב – ve-a-krav – y un escorpión וְצִמָּאוֹן – ve-tzi-ma-ón – y sequedad אֲשֶׁר – asher – donde אֵין – én – no hay מַיִם – ma-yim – agua הַמּוֹצִיא – ha-mo-tzí – el que saca לְךָ – le-khá – para ti מַיִם – ma-yim – agua מִצּוּר – mi-tzur – de la roca הַחַלָּמִישׁ – ha-ja-la-mísh – de pedernal.
Traducción Literal del verso: el que te guió en el desierto el grande y el terrible una serpiente abrasadora y un escorpión y sequedad donde no hay agua el que saca para ti agua de la roca de pedernal.
Deuteronomio 8:16 הַמַּאֲכִלְךָ – ha-ma-a-jil-kha – el que te alimentó מָן – man – con maná בַּמִּדְבָּר – ba-mid-bár – en el desierto אֲשֶׁר – asher – que לֹא – lo – no יְדָעוּן – ye-da-ún – conocieron אֲבֹתֶיךָ – avo-té-kha – tus padres לְמַעַן – le-má-an – para עַנֹּתְךָ – an-nó-te-kha – afligirte וּלְמַעַן – u-le-má-an – y para נַסֹּתֶךָ – nas-só-te-kha – probarte לְהֵיטִבְךָ – le-hé-tiv-kha – para hacerte bien בְּאַחֲרִיתֶךָ – be-a-ja-rí-te-kha – en tu final.
Traducción Literal del verso: el que te alimentó con maná en el desierto que no conocieron tus padres para afligirte y para probarte para hacerte bien en tu final.
Deuteronomio 8:17 וְאָמַרְתָּ – ve-a-már-ta – Y digas בִּלְבָבֶךָ – bil-vá-ve-kha – en tu corazón כֹּחִי – ko-jí – mi fuerza וְעֹצֶם – ve-ó-tzem – y la fortaleza יָדִי – ya-dí – de mi mano עָשָׂה – a-sáh – hizo לִי – li – para mí אֶת־הַחַיִל – et-ha-jáyil – esta riqueza הַזֶּה – ha-zéh – esta.
Traducción Literal del verso: Y digas en tu corazón mi fuerza y la fortaleza de mi mano hizo para mí esta riqueza esta.
Deuteronomio 8:18 וְזָכַרְתָּ – ve-za-jár-ta – Y recordarás אֶת־יְהוָה – et-Adonái – a Adonái אֱלֹהֶיךָ – Elohé-kha – tu Elohím כִּי – ki – porque הוּא – hu – Él הַנֹּתֵן – ha-no-tén – el que da לְךָ – le-khá – para ti כֹּחַ – kó-aj – fuerza לַעֲשׂוֹת – la-a-sót – para hacer חָיִל – jayil – riqueza לְמַעַן – le-má-an – para הָקִים – ha-kím – establecer אֶת־בְּרִיתוֹ – et-beri-tó – Su pacto אֲשֶׁר – asher – que נִשְׁבַּע – nish-bá – juró לַאֲבֹתֶיךָ – la-avo-té-kha – a tus padres כַּיּוֹם – ka-yóm – como hoy הַזֶּה – ha-zéh – este.
Traducción Literal del verso: Y recordarás a Adonái tu Elohím porque Él el que da para ti fuerza para hacer riqueza para establecer Su pacto que juró a tus padres como hoy este.
Deuteronomio 8:19 וְהָיָה – ve-ha-yáh – y será אִם־שָׁכֹחַ – im-sha-kó-aj – si de olvidar תִּשְׁכַּח – tish-káj – olvidas אֶת־יְהוָה – et-Adonái – a Adonái אֱלֹהֶיךָ – Elohé-kha – tu Elohím וְהָלַכְתָּ – ve-ha-láj-ta – y andas אַחֲרֵי – a-ja-réy – tras אֱלֹהִים – Elohím – Elohím אֲחֵרִים – a-je-rím – otros וַעֲבַדְתָּם – va-a-vad-tám – y los sirves וְהִשְׁתַּחֲוִיתָ – ve-hish-ta-ja-ví-ta – y te postras לָהֶם – la-hém – ante ellos הַעִדֹתִי – ha-i-dó-ti – Yo testifico בָכֶם – ba-khem – en vosotros הַיּוֹם – ha-yóm – hoy כִּי – ki – que אָבֹד – a-vód – perecer תֹּאבֵדוּן – to-ve-dún – pereceréis.
Traducción Literal del verso: Y será si de olvidar olvidas a Adonái tu Elohím y andas tras otros Elohím y los sirves y te postras ante ellos Yo testifico en vosotros hoy que perecer pereceréis.
Deuteronomio 8:20 כַּגּוֹיִם – ka-gó-yim – Como las naciones אֲשֶׁר – asher – que יְהוָה – Adonái – Adonái מַאֲבִיד – ma-a-víd – hace perecer מִפְּנֵיכֶם – mi-pe-né-khem – de delante de vuestro rostro כֵּן – ken – así תֹּאבֵדוּן – to-ve-dún – pereceréis עֵקֶב – é-kev – por causa לֹא – lo – de no תִשְׁמְעוּן – tish-me-ún – oír בְּקוֹל – be-kól – la voz יְהוָה – Adonái – de Adonái אֱלֹהֵיכֶם – Elohé-khem – vuestro Elohím.
Traducción Literal del verso: Como las naciones que Adonái hace perecer de delante de vuestro rostro así pereceréis por causa de no oír la voz de Adonái vuestro Elohím.
Deuteronomio 9:1 שְׁמַע – Shmá – Oye יִשְׂרָאֵל – Yisra-él – Israel אַתָּה – a-tá – tú עֹבֵר – o-vér – cruzas הַיּוֹם – ha-yóm – hoy אֶת־הַיַּרְדֵּן – et-ha-yar-dén – el Jordán לָבֹא – la-vó – para entrar לָרֶשֶׁת – la-ré-shet – para poseer גּוֹיִם – go-yim – naciones גְּדֹלִים – ge-do-lím – grandes וַעֲצֻמִים – va-a-tzu-mím – y fuertes מִמֶּךָּ – mi-mé-ka – más que tú עָרִים – a-rím – ciudades גְּדֹלֹת – ge-do-lót – grandes וּבְצוּרֹת – u-ve-tzu-rót – y fortificadas בַּשָּׁמַיִם – ba-sha-má-yim – en el cielo.
Traducción Literal del verso: Oye Israel tú cruzas hoy el Jordán para entrar para poseer naciones grandes y fuertes más que tú ciudades grandes y fortificadas en el cielo.
Deuteronomio 9:2 עַם – Am – Un pueblo גָּדוֹל – ga-dól – grande וָרָם – va-ram – y alto בְּנֵי – be-néy – hijos de עֲנָקִים – a-na-kím – anacim אֲשֶׁר – asher – que אַתָּה – a-tá – tú יָדַעְתָּ – ya-dá-ta – sabes וְאַתָּה – ve-a-tá – y tú שָׁמַעְתָּ – sha-má-ta – oíste אֶת־מִי – et-mi – quién אָמַר – a-már – dijo הִתְיַצֵּב – hit-ya-tzév – se parará לִפְנֵי – lif-néy – delante de בְּנֵי – be-néy – los hijos de עֲנָק – a-nák – Anac.
Traducción Literal del verso: Un pueblo grande y alto hijos de anacim que tú sabes y tú oíste quién dijo se parará delante de los hijos de Anac.
Deuteronomio 9:3 וְיָדַעְתָּ – ve-ya-dá-ta – Y sabrás הַיּוֹם – ha-yóm – hoy כִּי – ki – que יְהוָה – Adonái – Adonái אֱלֹהֶיךָ – Elohé-kha – tu Elohím הוּא – hu – Él הָעֹבֵר – ha-o-vér – el que pasa לְפָנֶיךָ – le-fa-né-kha – delante de ti אֵשׁ – esh – fuego אֹכְלָה – o-jláh – que consume הוּא – hu – Él יַשְׁמִידֵם – yash-mi-dém – los destruirá וְהוּא – ve-hu – y Él יַכְנִיעֵם – yaj-ni-ém – los humillará לְפָנֶיךָ – le-fa-né-kha – delante de ti וְהוֹרַשְׁתָּם – ve-ho-rash-tam – y los despojarás וְהַאֲבַדְתָּם – ve-ha-a-vad-tam – y los harás perecer מַהֵר – ma-hér – pronto כַּאֲשֶׁר – ka-a-sher – como דִּבֶּר – di-bér – habló יְהוָה – Adonái – Adonái לָךְ – lakh – a ti.
Traducción Literal del verso: Y sabrás hoy que Adonái tu Elohím Él el que pasa delante de ti fuego que consume Él los destruirá y Él los humillará delante de ti y los despojarás y los harás perecer pronto como habló Adonái a ti.
Punto 2. Haftaráh
Isaías 51:12-52:12 (La advertencia de no temer al hombre y confiar en Elohím).
Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español
Isaías 51:12 אָנֹכִי – Anó-jí – Yo אָנֹכִי – anó-jí – Yo הוּא – hu – soy מְנַחֶמְכֶם – me-na-jem-khém – el que os consuela מִי – mi – ¿quién אַתְּ – at – eres tú וַתִּירְאִי – va-ti-re-í – y temes מֵאֱנוֹשׁ – me-e-nósh – del mortal יָמוּת – ya-mút – que muere וּמִבֶּן – u-mi-ben – y del hijo de אָדָם – a-dám – un hombre חָצִיר – ja-tzír – como hierba יִנָּתֵן – yin-na-tén – que es dado.
Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 51 resuena poderosamente con la Parashá Ekev. Mientras la Parashá advierte a Yisraél contra el orgullo que podría surgir de la prosperidad y olvidar la fuente de su bendición, la Haftaráh se dirige a un pueblo afligido, consolándolos con la misma verdad: su fuerza y su salvación no provienen de ellos mismos, sino de Adonái. La advertencia de no temer al hombre mortal, sino de temer y confiar en Elohím, es el contrapunto perfecto al peligro de la autosuficiencia humana que se describe en la Toráh. Ambas lecturas nos llaman a un estado de total dependencia del Creador. Esta dependencia, que Yeshúa encarnó y enseñó, es la clave para la verdadera redención. Las promesas de la Haftaráh sobre la redención de Tzión y la consolación de Su pueblo encuentran su cumplimiento final en el Mesías, Yeshúa, que es el consuelo verdadero para su pueblo. Él es el que, a través de Su sacrificio, redimió a Su pueblo de la esclavitud del pecado y de la muerte, de la misma manera que Elohím redimió a Yisraél de la esclavitud de Mitzrayim.
Aplicación Espiritual: En el mundo actual, la Haftaráh nos recuerda que no debemos poner nuestra confianza en las cosas temporales ni en el poder de los hombres. El orgullo y la autosuficiencia son tentaciones constantes en una sociedad que valora la riqueza y el poder material. La advertencia de Isaías es un ancla para nuestra fe. Nos anima a no temer las amenazas, persecuciones o dificultades que provienen de los hombres, porque la verdadera seguridad y paz vienen de Adonái. Nuestra esperanza no se encuentra en las promesas de este mundo, sino en la redención final que Yeshúa haMashíaj traerá. Al reconocer a Yeshúa como el consuelo final y el redentor, somos fortalecidos para superar cualquier desafío, sabiendo que la victoria no es nuestra, sino de Elohím.
Punto 3. Brit Hadasháh
Lucas 12:15-21 (La advertencia de Yeshúa contra la avaricia y la autosuficiencia).
Texto Interlineal Anotado Arameo-Español (Peshitta)
Lucas 12:15 (15) אָמַר – amar – Dijo לְהוֹן – lehon – a ellos אֶתְדַּכַּאוּ – et-da-ka-u – Guardaos וְאִתְטַּר – ve-it-tar – y evitad מִן – min – de כֻּלְּהֶן – kul-lhen – toda רְגַּת – rgat – codicia דְּאָנָשׁ – de-anash – de hombre מִן – min – por דְּלָא – de-la – que no בְּסַגִּיתוּת – be-sa-gi-tut – en la abundancia דְּנִכְסִין – de-nikh-sin – de las riquezas הַיִּין – ha-yin – es חַיַּי – jay-yay – la vida דְּאָנָשׁ – de-anash – de un hombre.
Comentarios exhaustivos: Yeshúa presenta una parábola que refleja directamente la advertencia de Moshéh en la Toráh. El “hombre rico” de la parábola es la personificación del orgullo y la autosuficiencia que Adonái advierte en Deuteronomio. La advertencia de la Parashá contra el olvido de Elohím en tiempos de prosperidad se ilustra perfectamente en esta historia. El hombre rico no piensa en Elohím; su única preocupación es él mismo y su propia seguridad material.
Conexión con la Toráh y Haftaráh: La parábola de Yeshúa es un eco directo de la Toráh. La advertencia de “No sea que comas y te sacies… y se exalte tu corazón y olvides a Adonái tu Elohím” (Deuteronomio 8:12-14) es el tema central del pasaje de Lucas. El hombre rico es el arquetipo del que ha prosperado y en su corazón se dice: “mi fuerza y la fortaleza de mi mano hizo para mí esta riqueza”. Su fatal error es creer que su vida y sus bienes son resultado de su propio esfuerzo y no un regalo de Elohím. La Haftaráh, por su parte, complementa esta idea al recordarnos que no debemos temer a los hombres ni a sus posesiones, sino confiar en Elohím, el único que puede dar seguridad verdadera. La seguridad del hombre rico no es eterna; “el que es rico para sí mismo, pero no es rico para Elohím” (Lucas 12:21) se enfrenta a la realidad de que la vida material es transitoria. Yeshúa vincula la avaricia directamente con el olvido de Elohím y la muerte espiritual.
Reflexión Mesiánica: En la parábola, Yeshúa enseña que la verdadera riqueza no se encuentra en los bienes terrenales, sino en una vida dedicada a Elohím. Como se enseña en el texto de la Divinidad de Yeshúa, Él es el Adonái que proveyó el maná en el desierto, la roca de la que brotó el agua, y la fuerza para que Yisraél poseyera la tierra. Él es el mismo que advierte contra el olvido de la fuente de toda bendición. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta verdad. Él vino a mostrar que la vida verdadera no se basa en lo que se acumula, sino en lo que se da. Su vida, muerte y resurrección son la máxima expresión de la autosuficiencia de Elohím que se humilla para redimir. Él es el Mashíaj, el centro de las Escrituras, quien nos libera de la esclavitud de la avaricia y el orgullo, y nos invita a acumular tesoros en el cielo, una seguridad que el hombre no puede quitar.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Aliyáh 2, que abarca Deuteronomio 8:11 a 9:3, se sitúa en el contexto del segundo discurso de Moshéh al pueblo de Yisraél, justo antes de que crucen el Yarden y entren en la Tierra Prometida. Históricamente, este es un momento de transición crucial, el final de los 40 años en el desierto y el comienzo de una nueva era. Moshéh está preparando al pueblo para las tentaciones y desafíos que enfrentarán al pasar de una vida de dependencia total de Elohím en el desierto a una vida de autosuficiencia aparente en una tierra de abundancia. La advertencia contra el orgullo es especialmente relevante en este contexto. En el antiguo Medio Oriente, la prosperidad era a menudo vista como un signo de favor divino, pero también se atribuía a la fuerza y la astucia del rey o del pueblo. Moshéh previene a Yisraél de caer en este patrón de pensamiento pagano.
Desde una perspectiva arqueológica y cultural, las naciones cananeas que Yisraél encontraría eran ricas en agricultura, ciudades fortificadas y una cultura material avanzada. La tierra de Kenaan, descrita en la Toráh, estaba llena de ciudades con muros inexpugnables, como Jericó, y la creencia popular de que los “hijos de Anac” eran gigantes invencibles. La advertencia de Moshéh es un contraste radical con esta realidad visual. Él les dice que su victoria no será por su fuerza militar ni por la debilidad de sus enemigos, sino por la mano de Adonái que va delante de ellos como “fuego que consume”.
Los escritos de Qumrán, como los de la comunidad esenia, a menudo reflejan una preocupación similar por la pureza y la dependencia de Elohím, a la vez que rechazan las riquezas mundanas. Sus textos, como el “Manual de Disciplina,” enfatizan la necesidad de una vida de obediencia a la Toráh y de una fe inquebrantable en Elohím, en contraste con la corrupción del mundo exterior. Esta visión se alinea con la advertencia de Moshéh contra el orgullo y la autosuficiencia. Los primeros escritos mesiánicos y nazarenos también retoman este tema. Yeshúa y los Shlijim (enviados) a menudo advirtieron contra el peligro de la riqueza. El Brit Hadasháh está lleno de advertencias contra la avaricia, como en la parábola del hombre rico en Lucas, y la admonición de Yaakov (Santiago) en su carta sobre la vanidad de las riquezas temporales y la necesidad de una fe que confíe en Elohím para la provisión. El pasaje de Deuteronomio, por lo tanto, establece un patrón teológico y profético que continúa a lo largo de las Escrituras, desde la Toráh hasta los escritos de la Kehiláh mesiánica primitiva.
Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
Comentarios Rabínicos: Los comentaristas rabínicos clásicos, como Rashi y Ramban, enfatizan la gravedad de la advertencia de Moshéh. Rashi comenta que “se exalte tu corazón” se refiere al orgullo que lleva a la rebelión y el olvido de Elohím. El Ramban, Nahmánides, ve en esta advertencia un principio fundamental: la prosperidad material es una prueba, tan grande como las aflicciones. La provisión de maná en el desierto no fue solo una necesidad física, sino una lección espiritual para enseñar al pueblo la dependencia total de Elohím. El maná, algo que “no conocieron tus padres”, subraya la singularidad de la relación de Yisraél con su Creador.
Comentario Judío Mesiánico: La conexión de estos versos con Yeshúa haMashíaj es profunda y multifacética. Yeshúa es el cumplimiento de la advertencia y el ejemplo del camino correcto. En Mateo 4, Yeshúa está tentado en el desierto después de 40 días de ayuno, el mismo período que Yisraél pasó en el desierto. A la tentación de convertir las piedras en pan, Yeshúa responde con Deuteronomio 8:3, un verso directamente conectado con el tema de la Parashá: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Elohím”. Esto demuestra que la dependencia de la Palabra del Padre es más crucial que la provisión física. Yeshúa, como el verdadero Israel, no cayó en la tentación del orgullo y la autosuficiencia, sino que se humilló, a pesar de tener todo el poder para hacer riqueza o controlar el mundo.
Notas de los primeros siglos: Los primeros seguidores de Yeshúa entendieron claramente esta conexión. La Kehiláh mesiánica primitiva, a pesar de ser perseguida, valoraba la humildad y la dependencia de Elohím por encima de las riquezas. Los escritos de los Shlijim, como la carta de Yaakov, advierten severamente a los creyentes contra la avaricia y la confianza en la riqueza. Ellos vieron en la vida de Yeshúa el antídoto contra el orgullo y el materialismo. Él, siendo el Adon, se despojó a sí mismo y se hizo siervo, un acto de humildad que contrasta con la exaltación del corazón que advierte la Toráh.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría: El verbo hebreo שָׁכַח (shakáj), “olvidar”, no solo significa una falta de memoria, sino un olvido activo, una negligencia intencional. Es una acción que lleva a la apostasía. La palabra עֵקֶב (ékev), que da nombre a la Parashá, significa “talón” pero también “por causa de” o “como resultado de”. La Guematría de עֵקֶב es 172 (ayin=70, qof=100, vet=2), que es un número que se asocia con el concepto de recompensa o consecuencia, tanto positiva como negativa, dependiendo de la acción. La conexión es clara: la prosperidad, si no se maneja con humildad y gratitud, puede llevar a una caída.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh, Haftaráh, y Brit Hadasháh: La Aliyáh 2 se centra en la peligrosa dualidad de la bendición material. Moshéh no advierte contra la riqueza en sí misma, sino contra el orgullo que puede generar. La prosperidad puede ser una trampa si nos hace olvidar que Adonái es la fuente de “la fuerza para hacer riqueza” (Deuteronomio 8:18). Esta es una lección crucial para la fe judía y mesiánica: las bendiciones son un llamado a una mayor fidelidad, no una licencia para la autosuficiencia.
La Haftaráh, por su parte, reorienta la perspectiva de los que están afligidos. El pueblo, en exilio o angustia, puede temer al hombre y sus opresiones. Isaías les dice que la amenaza del hombre es temporal, como la hierba, pero la palabra de su Elohím permanece para siempre. Este mensaje es un contrapeso perfecto para el orgullo de la prosperidad. Ya sea que estemos en la cima de la bendición o en el valle de la aflicción, la respuesta es la misma: la total dependencia de Adonái.
El Brit Hadasháh, en la parábola de Yeshúa, sintetiza ambas lecciones. El hombre rico está en la cima del éxito material (prosperidad como en la Toráh) y se jacta de ello, olvidando a Elohím (orgullo como en la Toráh). Pero en un instante, su vida es arrebatada, demostrando que su seguridad era tan efímera como la hierba (la lección de la Haftaráh). Yeshúa es la conexión viviente de estas tres lecturas. Él es el Mashíaj que vino a darnos verdadera riqueza, que no se corrompe ni perece, una riqueza espiritual que se acumula en el reino de Elohím, no en graneros terrenales.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central de esta Aliyáh es el peligro del orgullo y la autosuficiencia que surgen de la prosperidad. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque Israel está a punto de entrar en su herencia, una tierra que fluye leche y miel, un lugar donde su provisión no será tan milagrosa y obvia como lo fue en el desierto. La Toráh enseña que el camino de la bendición está lleno de una tentación sutil: atribuir el éxito a la propia fuerza en lugar de a la bondad y fidelidad de Elohím. La prosperidad sin gratitud y humildad conduce al olvido y, en última instancia, a la idolatría. La idolatría no siempre es la adoración de un ídolo de piedra, sino la confianza en cualquier cosa que no sea Adonái.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj. Él advirtió constantemente sobre la avaricia y la confianza en la riqueza (Lucas 12). Sus enseñanzas sobre “no acumular tesoros en la tierra” y “buscar primero el reino de Elohím” son la aplicación directa de esta Aliyáh a la vida de Sus seguidores. Yeshúa, el Cordero de Pésaj que se humilló a sí mismo para dar vida, es el ejemplo de cómo la bendición (la vida eterna) viene a través de la humildad, no del orgullo.
Esta Parashá, Ekev, también se conecta con los Moedim de Elohím . El tema de la dependencia y la provisión es fundamental en los Moedim. Por ejemplo, en Shavuot , se celebra la entrega de la Toráh y las primicias de la cosecha. La ley prohíbe el uso de la levadura en los sacrificios de la fiesta, lo que simboliza la eliminación del orgullo y la arrogancia. La levadura (jametz) en la cultura judía se asocia con el orgullo que se infla. El creyente, al traer las primicias, reconoce que la cosecha no es producto de su propia labor, sino de la bendición de Elohím.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliá
Profecías Mesiánicas y Reflexión: La profecía mesiánica de esta Aliyáh no es explícita en un verso único, sino que se encuentra en los patrones redentores y en la tipología. El pueblo de Israel es una sombra o figura del creyente en Yeshúa. La salida de Mitzrayim representa la liberación del pecado y la esclavitud. El desierto es el tiempo de la prueba y la formación. La entrada a la Tierra Prometida, una tierra de prosperidad, representa la vida bendecida en Mashíaj. Moshéh advierte al pueblo de Yisraél de los peligros que enfrentarán, pero Yeshúa haMashíaj nos capacita para superar esos mismos peligros.
Métodos para descubrir a Mashíaj:
- Tipos y Sombras: El maná en el desierto (Deuteronomio 8:16) es una sombra del Pan de Vida, que es Yeshúa haMashíaj. Él mismo lo declara en Juan 6, explicando que el maná físico fue temporal, pero Él es el verdadero pan que da vida eterna. De la misma manera, el agua que fluyó de la roca (Deuteronomio 8:15) es una figura de Yeshúa, la “roca” de la que fluye el agua viva, el Ruaj Hakodesh. El Madero en el que Yeshúa fue levantado es la roca de la que mana la salvación para todos los que creen.
- Patrones Redentores: El patrón de la dependencia de Adonái y la victoria sobre gigantes es un patrón mesiánico. Yisraél no podía derrotar a los anacim por su propia fuerza. La victoria fue de Elohím, que pasó delante de ellos como un fuego que consume. Yeshúa haMashíaj es el que va delante de nosotros para destruir a los “gigantes” de nuestra vida: el pecado, la muerte y el orgullo. La victoria no es nuestra, sino de Él.
- Análisis Lingüístico: La palabra אֵשׁ (esh) “fuego” en Deuteronomio 9:3, se conecta con la presencia de Elohím y su poder purificador. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es a menudo asociado con el fuego purificador, como en la Tevilah del Ruaj Hakodesh y fuego.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Midrashim: El Midrash Tanjuma (Ekev 5) interpreta el “exaltarse tu corazón” como una advertencia a no enorgullecerse del estudio de la Toráh, sino de mantenerse humilde. Esto profundiza la advertencia de Moshéh: el orgullo no solo viene de la riqueza material, sino también del conocimiento espiritual. El Midrash ve en la humildad la base para recibir la sabiduría de la Toráh.
Targumim: El Targum Onkelos, en su traducción de Deuteronomio 8:18, enfatiza que Adonái no solo da la “fuerza” (כֹּחַ) sino también el “poder” (חַיִל) para hacer riqueza, dejando claro que el éxito material es un don. El Targum de Jerusalén añade que Adonái da “la habilidad de adquirir sabiduría y posesiones”. Esto refuerza la idea de que todo proviene del Creador, y la humildad es la única respuesta adecuada.
Apócrifos: El libro de Sirac (Eclesiástico), un texto apócrifo del Segundo Templo, contiene numerosas advertencias contra la confianza en las riquezas y el orgullo. Por ejemplo, Sirac 11:24-25 dice: “No te afanes por las riquezas injustas, porque no te serán de provecho en el día de la angustia”. Este texto complementa la enseñanza de la Toráh y del Brit Hadasháh, mostrando que esta preocupación era un tema central en el pensamiento judío del Segundo Templo.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
Los mandamientos de esta Aliyáh, aunque no están numerados como mitzvot específicas, se encuentran en los principios y valores que subyacen en la advertencia.
- Principio de Gratitud y Reconocimiento: Se nos manda a no olvidar a Adonái nuestro Elohím (Deuteronomio 8:11). El valor es el de la gratitud, el reconocimiento de que toda bendición proviene de Él. En el Brit Hadasháh, Yeshúa enseña que debemos dar gracias por el alimento (Lucas 24:30) y por todas las bendiciones. El apóstol Shaul (Pablo) enfatiza el dar gracias en toda circunstancia (1 Tesalonicenses 5:18).
- Principio de Humildad: El mandamiento de “no se exalte tu corazón” (Deuteronomio 8:14) es un principio de humildad. Yeshúa enseña a los Suyos: “Aprenden de Mí, que soy manso y humilde de corazón” (Mateo 11:29). La humildad es la base de nuestra relación con el Creador, reconociendo que no somos nada sin Él.
- Principio de la Total Dependencia de Elohím: La Aliyáh nos enseña que la fuerza para hacer riqueza viene de Adonái (Deuteronomio 8:18). Esto es un principio de total dependencia. En el Brit Hadasháh, Yeshúa dice: “Sin Mí nada pueden hacer” (Juan 15:5). La vida en Mashíaj es una vida de dependencia constante de Su poder y provisión.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
- En una cultura que valora la autosuficiencia y el éxito personal, ¿cómo podemos practicar la humildad y recordar que la fuente de nuestra fuerza es Adonái?
- La Toráh advierte que la prosperidad puede llevar al olvido de Elohím. ¿Cómo podemos cultivar la gratitud y la conciencia de Su presencia en medio de nuestras bendiciones materiales y espirituales?
- ¿Cómo se manifiesta el orgullo y la autosuficiencia en nuestra vida espiritual, no solo en la materia, como advierte el Midrash?
- Yeshúa es la “roca” de la que fluye agua viva y el “pan de vida”. ¿De qué maneras podemos buscar nuestra provisión y seguridad en Él en lugar de nuestras propias habilidades o recursos?
- La advertencia de Moshéh sobre la derrota de los gigantes se basa en la fe en el poder de Adonái. ¿Qué “gigantes” enfrentamos hoy, y cómo nuestra confianza en Yeshúa como el que va delante de nosotros puede darnos la victoria?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 2 de Ekev contiene una advertencia profética y atemporal de Moshéh al pueblo de Israel. Justo antes de entrar en la Tierra Prometida, Moshéh los previene del peligro de la prosperidad. Les recuerda que el desierto fue un tiempo de prueba, no para hacerlos sufrir, sino para enseñarles la dependencia de Elohím, el único que provee. La prosperidad de la Tierra, si los lleva a decir en su corazón “mi fuerza y el poder de mi mano me han traído esta riqueza”, será su perdición. La Haftaráh de Isaías refuerza este mensaje, recordándoles que no deben temer a los hombres, sino confiar en el poder de Elohím. El Brit Hadasháh, a través de la parábola del hombre rico de Yeshúa, ilustra perfectamente las consecuencias de esta advertencia. En el Mashíaj, descubrimos que la verdadera seguridad no está en la acumulación de bienes, sino en Él, quien es el pan de vida y la roca de salvación. La victoria sobre el orgullo y la avaricia se encuentra en la humildad y la total dependencia del Padre y de Su Ungido, Yeshúa, que son Ejad.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái, Elohím de Yisraél, te damos gracias por Tu fidelidad y provisión en cada etapa de nuestro caminar. Hoy meditamos en las palabras de Tu siervo Moshéh y en la advertencia de no olvidar el origen de toda bendición. Reconocemos que a menudo, en medio de la prosperidad y el éxito, nuestro corazón se exalta y olvidamos que eres Tú quien nos da la fuerza para hacer riqueza. Te pedimos, Adonái, que guarda nuestros corazones de la autosuficiencia y el orgullo. Ayúdanos a recordar que la provisión en nuestra vida, tanto física como espiritual, proviene de Ti solo. Enséñanos a vivir cada día en humildad, reconociendo que sin Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Pan de Vida y Roca de Salvación, nada podemos hacer. Que nuestra vida sea un testimonio de Tu bondad, y que siempre busquemos atesorar las riquezas del Reino que no perecen. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/