Parashá 39 Jukat (חקת) – Números 21:1-10
Aliyáh 6: (Números 21:1-10) Victoria sobre los cananeos de Arad y la queja del pueblo por la falta de agua.
Haftaráh: Isaías 35:1-10 (El gozo del pueblo redimido y la provisión de Elohím en el desierto).
Brit Hadasháh: Juan 3:14-16 (Yeshúa siendo levantado como la serpiente en el desierto).
Punto 1. Números 21:1-10
Texto Hebreo Original | Transliteración (Fonética Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁמַע | Va-yish-má | Y oyó |
הַכְּנַעֲנִי | ha-Kena’aní | el cananeo |
מֶלֶךְ־עֲרָד | Mélej-‘Arad | rey de Arad |
יֹשֵׁב | Yoshev | que habitaba |
הַנֶּגֶב | ha-Néguev | el sur |
כִּי | Ki | que |
בָּא | bá | venía |
יִשְׂרָאֵל | Yisrael | Israel |
דֶּרֶךְ | dérej | camino |
הָאֲתָרִים | ha-Atarim | de los espías |
וַיִּלָּחֶם | Va-yilajém | y peleó |
בְּיִשְׂרָאֵל | be-Yisrael | contra Israel |
וַיִּשְׁבְּ | Va-yishbé | y tomó cautivos |
מִמֶּנּוּ | miménu | de ellos |
שֹׁבִי | shoví | cautivo |
נֶפֶשׁ | néfesh | alma |
אַחַת | ajat | una |
וַיִּדַּר | Va-yidar | Y hizo un voto |
יִשְׂרָאֵל | Yisrael | Israel |
נֶדֶר | néder | un voto |
לַאדֹנָי | la’Adonái | a Adonái |
וַיֹּאמַר | va-yómer | y dijo |
אִם־נָתֹן | im-natón | si entregar |
תִּתֵּן | titén | tú entregas |
אֶת־הָעָם | et-ha’am | este pueblo |
הַזֶּה | hazé | este |
בְּיָדִי | be-yadí | en mi mano |
וְהַחֲרַמְתִּי | ve-haharamtí | yo los consagraré a la destrucción |
אֶת־עָרֵיהֶם | et-‘areihém | sus ciudades |
וַיִּשְׁמַע | Va-yishmá | Y escuchó |
אֲדֹנָי | Adonái | Adonái |
בְּקוֹל | be-kol | la voz |
יִשְׂרָאֵל | Yisrael | de Israel |
וַיִּתֵּן | va-yitén | y entregó |
אֶת־הַכְּנַעֲנִי | et-ha-Kena’aní | al cananeo |
וַיַּחֲרֵם | va-yaharém | y los consagraron a la destrucción |
אֶתְהֶם | ethem | a ellos |
וְאֶת־עָרֵיהֶם | ve-et-‘areihém | y a sus ciudades |
וַיִּקְרָא | va-yikrá | y llamó |
שֵׁם־הַמָּקוֹם | shem-ha-Makom | el nombre del lugar |
חָרְמָה | Jormá | Jormá |
וַיִּסְעוּ | Va-yis’ú | Y partieron |
מֵהֹר | me-Hor | del monte Hor |
הָהָר | ha-Har | la montaña |
דֶּרֶךְ | dérej | camino |
יַם־סוּף | Yam-Suf | del Mar de Juncos |
לִסְבֹב | lisvov | para rodear |
אֶת־אֶרֶץ | et-éretz | la tierra |
אֱדוֹם | Edóm | de Edóm |
וַתִּקְצַר | va-tiktzar | y se impacientó |
נֶפֶשׁ | néfesh | el alma |
הָעָם | ha-am | del pueblo |
בַּדָּרֶךְ | ba-dérej | en el camino |
וַיְדַבֵּר | Va-yedabér | Y habló |
הָעָם | ha-am | el pueblo |
בֵּאלֹהִים | be’Elohim | contra Elohím |
וּבְמֹשֶׁה | u-ve-Moshé | y contra Moshé |
לָמָה | láma | ¿Por qué? |
הֶעֱלִיתֻנוּ | he’elítunu | nos hiciste subir |
מִמִּצְרַיִם | mi-Mitzrayim | de Egipto |
לָמוּת | la-mut | para morir |
בַּמִּדְבָּר | ba-midbar | en el desierto |
כִּי | ki | pues |
אֵין | ein | no hay |
לֶחֶם | léjem | pan |
וְאֵין | ve-ein | y no hay |
מַיִם | máyim | agua |
וְנַפְשֵׁנוּ | ve-nafshénu | y nuestra alma |
קָצָה | kátzah | está hastiada |
בַּלֶּחֶם | ba-léjem | del pan |
הַקְּלֹקֵל | ha-kelokél | despreciable |
וַיְשַׁלַּח | Va-yeshalaj | Y envió |
אֲדֹנָי | Adonái | Adonái |
בָּעָם | ba-am | contra el pueblo |
אֵת | et | |
הַנְּחָשִׁים | ha-nejashim | las serpientes |
הַשְּׂרָפִים | ha-serafim | ardientes |
וַיְנַשְּׁכוּ | va-yenashjú | y mordieron |
אֶת־הָעָם | et-ha-am | al pueblo |
וַיָּמָת | va-yamot | y murieron |
עַם־רָב | am-rav | mucha gente |
מִיִּשְׂרָאֵל | mi-Yisrael | de Israel |
וַיָּבֹא | Va-yavo | Y vino |
הָעָם | ha-am | el pueblo |
אֶל־מֹשֶׁה | el-Moshé | a Moshé |
וַיֹּאמְרוּ | va-yomrú | y dijeron |
חָטָאנוּ | jatanu | Hemos pecado |
כִּי־דִבַּרְנוּ | ki-dibarnu | porque hablamos |
בַאדֹנָי | ba’Adonái | contra Adonái |
וָבָךְ | va-vaj | y contra ti |
הִתְפַּלֵּל | hitpalél | Ruega |
אֶל־אֲדֹנָי | el-Adonái | a Adonái |
וְיָסֵר | ve-yasér | y que aparte |
מֵעָלֵינוּ | me’alenu | de nosotros |
אֶת־הַנָּחָשׁ | et-ha-najash | la serpiente |
וַיִּתְפַּלֵּל | Va-yitpalél | Y oró |
מֹשֶׁה | Moshé | Moshé |
בְּעַד | be’ad | por |
הָעָם | ha-am | el pueblo |
וַיֹּאמֶר | Va-yómer | Y dijo |
אֲדֹנָי | Adonái | Adonái |
אֶל־מֹשֶׁה | el-Moshé | a Moshé |
עֲשֵׂה־לְךָ | asé-lejá | Hazte |
שָׂרָף | saraf | una serpiente ardiente |
וְשִׂים | ve-sim | y ponla |
אֹתוֹ | otó | a ella |
עַל־נֵס | al-nes | sobre un asta |
וְהָיָה | ve-hayah | y sucederá |
כָּל־הַנָּשׁוּךְ | kol-ha-nashuj | que todo el mordido |
וְרָאָה | ve-ra’ah | y mire |
אֹתוֹ | otó | a ella |
וָחָי | va-jay | y vivirá |
וַיַּעַשׂ | Va-ya’as | E hizo |
מֹשֶׁה | Moshé | Moshé |
נְחַשׁ | nejas | una serpiente |
נְחֹשֶׁת | nejoshet | de bronce |
וַיְשִׂמֵהוּ | va-yesiméhu | y la puso |
עַל־הַנֵּס | al-ha-nes | sobre el asta |
וְהָיָה | ve-hayah | y sucedía |
אִם־נָשַׁךְ | im-nashaj | si mordía |
הַנָּחָשׁ | ha-najash | la serpiente |
אֶת־אִישׁ | et-ish | a un hombre |
וְהִבִּיט | ve-hibit | y él miraba |
אֶל־נְחַשׁ | el-nejas | a la serpiente |
הַנְּחֹשֶׁת | ha-nejoshet | de bronce |
וָחָי | va-jay | y vivía |
וַיִּסְעוּ | Va-yis’ú | Y partieron |
בְּנֵי | Bnéi | los hijos |
יִשְׂרָאֵל | Yisrael | de Israel |
וַיַּחֲנוּ | va-yajanú | y acamparon |
בְּאֹבוֹת | be-Ovot | en Ovot |
וַיִּסְעוּ | Va-yis’ú | Y partieron |
מֵאֹבוֹת | me-Ovot | de Ovot |
וַיַּחֲנוּ | va-yajanú | y acamparon |
בְּעִיֵּי | be-‘Iyéi | en Iyei |
הָעֲבָרִים | ha-Avarim | los Abarim |
בַּמִּדְבָּר | ba-midbar | en el desierto |
אֲשֶׁר | asher | que |
עַל־פְּנֵי | al-pnéi | delante de |
מוֹאָב | Mo’av | Moav |
מִמִּזְרַח | mi-mizraj | al este |
הַשֶּׁמֶשׁ | ha-shémesh | del sol |
Traducción Literal al Español:
- Y oyó el cananeo, rey de Arad, que habitaba el Néguev, que Israel venía por el camino de los espías; y peleó contra Israel y tomó de ellos un cautivo.
- Y hizo Israel un voto a Adonái y dijo: “Si entregas este pueblo en mi mano, yo consagraré a la destrucción sus ciudades.”
- Y escuchó Adonái la voz de Israel, y entregó al cananeo; y los consagraron a la destrucción a ellos y a sus ciudades; y llamó el nombre del lugar Jormá.
- Y partieron del monte Hor, camino del Mar de Juncos, para rodear la tierra de Edóm; y se impacientó el alma del pueblo en el camino.
- Y habló el pueblo contra Elohím y contra Moshé: “¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para morir en el desierto? Pues no hay pan y no hay agua, y nuestra alma está hastiada del pan despreciable.”
- Y envió Adonái contra el pueblo las serpientes ardientes, y mordieron al pueblo, y murieron mucha gente de Israel.
- Y vino el pueblo a Moshé y dijeron: “Hemos pecado, porque hablamos contra Adonái y contra ti; ruega a Adonái y que aparte de nosotros la serpiente.” Y oró Moshé por el pueblo.
- Y dijo Adonái a Moshé: “Hazte una serpiente ardiente y ponla sobre un asta; y sucederá que todo el mordido y mire a ella, vivirá.”
- E hizo Moshé una serpiente de bronce y la puso sobre el asta; y sucedía si mordía la serpiente a un hombre, y él miraba a la serpiente de bronce, vivía.
- Y partieron los hijos de Israel y acamparon en Ovot. Y partieron de Ovot y acamparon en Iyei ha-Avarim, en el desierto que está delante de Moav, al este del sol.
Punto 2. Haftaráh, Isaías 35:1-10
Texto Hebreo Original | Transliteración (Fonética Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
יְשֻׂשׂוּם | Yesusum | Se alegrará |
מִדְבָּר | midbar | el desierto |
וְצִיָּה | ve-tziyah | y la tierra seca |
וְתָגֵל | ve-taguel | y se regocijará |
עֲרָבָה | aravah | la llanura |
וְתִפְרַח | ve-tifraj | y florecerá |
כַּחֲבַצָּלֶת | ka-javatzálet | como la rosa |
פָּרֹחַ | paróaj | Floreciendo |
תִּפְרַח | tifraj | florecerá |
וְתָגֵל | ve-taguel | y se regocijará |
אַף | af | incluso |
גִּילַת | guilat | con gozo |
וְרַנֵּן | ve-rannén | y cántico |
כְּבוֹד | kevod | La gloria |
הַלְּבָנוֹן | ha-Levanon | del Líbano |
נִתַּן־לָהּ | nittan-lah | le será dada |
הֲדַר | hadar | la majestad |
הַכַּרְמֶל | ha-Karmel | del Carmel |
וְהַשָּׁרוֹן | ve-ha-Sharon | y del Sarón |
הֵמָּה | hemah | ellos |
יִרְאוּ | yir’ú | verán |
כְּבוֹד־אֲדֹנָי | kevod-Adonái | la gloria de Adonái |
הֲדַר | hadar | la majestad |
אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | de nuestro Elohím |
חַזְּקוּ | Jazeiku | Fortaleced |
יָדַיִם | yadayim | manos |
רָפוֹת | rafot | débiles |
וּבִרְכַּיִם | u-virkayim | y rodillas |
כּוֹשְׁלוֹת | koshlot | que flaquean |
אַמֵּצוּ | ammétzu | Reforzad |
אִמְרוּ | imrú | Decid |
לְנִמְהֲרֵי־לֵב | le-nimharei-lev | a los de corazón apresurado |
חִזְקוּ | Jizku | ¡Sed fuertes! |
אַל־תִּירָאוּ | al-tir’áu | No temáis |
הִנֵּה | hinéh | He aquí |
אֱלֹהֵיכֶם | Eloheijem | vuestro Elohím |
נָקָם | nakam | venganza |
יָבוֹא | yavo | vendrá |
גְּמוּל | guemul | retribución |
אֱלֹהִים | Elohím | de Elohím |
הוּא | hu | Él |
יָבוֹא | yavo | vendrá |
וְיֹשִׁיעֲכֶם | ve-yoshi’ajem | y os salvará |
אָז | Az | Entonces |
תִּפָּקַחְנָה | tippakajnah | se abrirán |
עֵינֵי | einéi | los ojos |
עִוְרִים | ivrim | de los ciegos |
וְאָזְנֵי | ve-oznei | y los oídos |
חֵרְשִׁים | jershim | de los sordos |
תִּפָּתַחְנָה | tifatajnah | se abrirán |
אָז | Az | Entonces |
יְדַלֵּג | yedalég | saltará |
כָּאַיָּל | ka’ayál | como ciervo |
פִּסֵּחַ | pis’éaj | el cojo |
וְתָרֹן | ve-taron | y cantará |
לְשׁוֹן | leshon | la lengua |
אִלֵּם | illém | del mudo |
כִּי־נִבְקְעוּ | ki-nivke’ú | porque brotarán |
בַמִּדְבָּר | ba-midbar | en el desierto |
מַיִם | mayim | aguas |
וּנְחָלִים | u-nejalim | y arroyos |
בָּעֲרָבָה | ba-aravah | en la llanura |
וְהָיָה | Ve-hayah | Y será |
הַשָּׁרָב | ha-sharav | el espejismo |
לַאֲגַם־מָיִם | la’agam-mayim | un estanque de agua |
וְצִמָּאוֹן | ve-tzima’on | y la tierra sedienta |
לְמַבּוּעֵי | le-mabbu’ei | en manantiales |
מָיִם | mayim | de agua |
בִּנְוֵה | binveh | en la morada |
תַּנִּים | tannim | de chacales |
רִבְצָהּ | rivtzah | su guarida |
חָצִיר | jatzir | hierba |
קָנֶה | kneh | caña |
וָגֹמֶא | va-gomé | y papiro |
וְהָיָה־שָׁם | Ve-hayah-sham | Y habrá allí |
דֶּרֶךְ | dérej | un camino |
וְדֶרֶךְ | ve-dérej | y una vía |
הַקֹּדֶשׁ | ha-kódesh | santa |
יִקָּרֵא | yikkare | será llamado |
לֹא | lo | No |
יַעַבְרֶנּוּ | ya’avrennu | pasará por él |
טָמֵא | tamé | inmundo |
וְהוּא | ve-hu | y Él |
לָמוֹ | lamo | para ellos |
הֹלֵךְ | holéj | andará |
דֶּרֶךְ | dérej | el camino |
וְאֱוִלִים | ve-evilim | y los necios |
לֹא | lo | no |
יִתְעוּ־בוֹ | yit’ú-vo | se extraviarán en él |
לֹא־יִהְיֶה | Lo-yihyeh | No habrá |
שָׁם | sham | allí |
אַרְיֵה | aryeh | león |
וּפְרִיץ | u-fritz | ni bestia fiera |
חַיּוֹת | jayyot | de las bestias |
בַּל | bal | no |
יַעֲלֶנָּה | ya’alénah | subirá a ella |
לֹא | lo | no |
תִמָּצֵא | timmatzé | será hallada |
שָׁם | sham | allí |
וְהָלְכוּ | ve-haljú | y caminarán |
גְּאוּלִים | gue’ulim | los redimidos |
וּפְדוּיֵי | u-fedu’éi | Y los rescatados |
אֲדֹנָי | Adonái | de Adonái |
יְשֻׁבוּן | yeshuvún | regresarán |
וּבָאוּ | u-va’u | y vendrán |
צִיּוֹן | Tziyón | a Tziyón |
בְּרִנָּה | be-rinnah | con cántico de gozo |
וְשִׂמְחַת | ve-simjat | y alegría |
עוֹלָם | olam | eterna |
עַל־רֹאשָׁם | al-rosham | sobre sus cabezas |
שָׂשׂוֹן | sasón | gozo |
וְשִׂמְחָה | ve-simjah | y alegría |
יַשִּׂיגוּן | yassiguán | alcanzarán |
וְנָסוּ | ve-nasu | y huirán |
יָגוֹן | yagón | la tristeza |
וַאֲנָחָה | va’anajah | y el lamento |
Traducción Literal al Español:
- Se alegrará el desierto y la tierra seca, y se regocijará la llanura y florecerá como la rosa.
- Floreciendo florecerá y se regocijará, incluso con gozo y cántico; la gloria del Líbano le será dada, la majestad del Carmel y del Sarón; ellos verán la gloria de Adonái, la majestad de nuestro Elohím.
- Fortaleced las manos débiles y las rodillas que flaquean.
- Decid a los de corazón apresurado: “¡Sed fuertes! No temáis. He aquí vuestro Elohím; venganza vendrá, retribución de Elohím; Él vendrá y os salvará.”
- Entonces se abrirán los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos se abrirán.
- Entonces saltará como ciervo el cojo y cantará la lengua del mudo; porque brotarán en el desierto aguas y arroyos en la llanura.
- Y será el espejismo un estanque de agua y la tierra sedienta en manantiales de agua; en la morada de chacales, su guarida, habrá hierba, caña y papiro.
- Y habrá allí un camino y una vía santa; será llamado así; no pasará por él inmundo; y Él, para ellos, andará el camino; y los necios no se extraviarán en él.
- No habrá allí león ni bestia fiera de las bestias; no subirá a ella; no será hallada allí; y caminarán los redimidos.
- Y los rescatados de Adonái regresarán y vendrán a Tziyón con cántico de gozo, y alegría eterna sobre sus cabezas; gozo y alegría alcanzarán, y huirán la tristeza y el lamento.
Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 35 se conecta de manera profunda con la Parashá Jukat, especialmente con el incidente de la serpiente de bronce, al presentar una visión de redención y restauración que trasciende la curación física. En Jukat, la plaga de serpientes ardientes y la provisión de una serpiente de bronce para la salvación sirven como un tipo (tipología) de una redención mayor. Isaías 35, por su parte, describe un tiempo futuro de gozo y transformación milagrosa, donde el desierto florecerá, los ciegos verán, los sordos oirán y los cojos saltarán. Estas promesas de restauración física y espiritual encuentran su cumplimiento en la obra de Yeshúa haMashíaj. Así como la serpiente de bronce ofrecía vida a quienes miraban con fe, Yeshúa, levantado en el madero, ofrece vida eterna a quienes creen en Él. Isaías profetiza la llegada de Elohím para salvar, un salvador que trae consigo la curación y la liberación del lamento, estableciendo un camino santo para los redimidos. Esta descripción mesiánica pinta un cuadro de la era mesiánica, donde la presencia de Mashíaj transforma la creación y restaura al pueblo de Israel, así como a todas las naciones. La sanidad física y la restauración espiritual son elementos centrales de la redención que Mashíaj trae, superando la enfermedad y el pecado.
Aplicación Espiritual: La Haftaráh de Isaías 35 ofrece una poderosa esperanza para los creyentes en la actualidad, recordándonos que la redención en Mashíaj no solo es espiritual, sino que también tiene implicaciones físicas y para toda la creación. La imagen del desierto floreciendo y la tierra estéril dando vida nos anima a confiar en el poder de Adonái para transformar nuestras propias “tierras secas” y situaciones desoladas. Las promesas de curación para los ciegos, sordos y cojos nos instan a buscar la sanidad integral que Yeshúa ofrece, no solo de enfermedades físicas, sino también de la ceguera espiritual, la sordera a Su voz y la cojera en nuestra caminar de fe. Este pasaje nos llama a fortalecer nuestras manos débiles y rodillas flaqueantes, a confiar en que Elohím vendrá con retribución y salvación. Es un recordatorio de que, incluso en medio de las dificultades y la impaciencia (como la experimentada por Israel en la Parashá), Adonái tiene un plan de restauración glorioso. La visión de un “camino santo” nos invita a vivir una vida de santidad, separada del inmundo, sabiendo que Mashíaj ha preparado el camino para que los redimidos caminen en victoria hacia Tziyón, la morada del Eterno, llenos de gozo eterno y sin lamento.
Punto 3. Brit Hadasháh Juan 3:14-16
Texto Arameo Original (Peshita Oriental) | Transliteración (Fonética Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܘܶܐܝܟ݂ܰܢܳܐ | W’eijano | Y como |
ܕܡܰܠܟܳܐ | d’malcó | el rey |
ܡܰܕܪܶܡ | madrém | levantó |
ܚܶܘܝܳܐ | jevyó | la serpiente |
ܒܡܰܕܒܪܳܐ | b’madbaró | en el desierto |
ܗܳܟܰܢܳܐ | hokano | así |
ܐܳܦܠܳܐ | ofló | también |
ܒܪܶܗ | breh | el Hijo |
ܕܐ݈ܢܳܫܳܐ | d’nasho | del hombre |
ܘܳܠܶܐ | wóleh | debe |
ܕܢܶܬܡܰܠܟܰܪ | d’netmaljar | ser levantado |
ܕܟ݂ܽܠ | d’kul | para que todo |
ܡܰܢ | man | el que |
ܕܡܰܗܝܡܶܢ | d’mahimén | cree |
ܒܶܗ | beh | en Él |
ܠܳܐ | lo | no |
ܢܺܐܒ݂ܰܕ | ni’bad | perezca |
ܐܶܠܳܐ | eló | sino |
ܢܶܗܘܽܘܢ | nehwon | que tenga |
ܚܰܝܶܐ | hayé | vida |
ܕܠܥܳܠܰܡ | d’l’olam | eterna |
ܗܳܟ݂ܰܢܳܐ | Hokano | Porque así |
ܓܶܝܪ | geir | ciertamente |
ܐܰܚܶܒ | ajeb | amó |
ܐܰܠܳܗܳܐ | Aloho | Elohím |
ܠܥܳܠܡܳܐ | l’olmo | al mundo |
ܕܰܠܒܶܪܶܗ | dalbreh | que a su Hijo |
ܝܺܚܺܝܕܳܝܳܐ | yijidoyo | unigénito |
ܝܰܗ݈ܒ | yahab | dio |
ܕܟ݂ܽܠ | d’kul | para que todo |
ܡܰܢ | man | el que |
ܕܡܰܗܝܡܶܢ | d’mahimén | cree |
ܒܶܗ | beh | en Él |
לܳܐ | lo | no |
ܢܺܐܒ݂ܰܕ | ni’bad | perezca |
ܐܶܠܳܐ | eló | sino |
ܢܶܗܘܽܘܢ | nehwon | que tenga |
ܚܰܝܶܐ | hayé | vida |
ܕܠܥܳܠܰܡ | d’l’olam | eterna |
Comentarios Exhaustivos:
Juan 3:14-16 es uno de los pasajes más centrales del Brit Hadasháh, ofreciendo una profunda revelación sobre la redención en Yeshúa haMashíaj. Este texto emerge en el contexto del diálogo de Yeshúa con Nicodemo, un líder fariseo, donde Yeshúa le explica la necesidad del nuevo nacimiento y la naturaleza del reino de Elohím. La alusión a la serpiente levantada en el desierto (Números 21:8-9) es crucial, ya que Yeshúa utiliza este evento del Tanakh como una poderosa analogía para Su propia misión redentora.
El verso 14, “Y como el rey levantó la serpiente en el desierto, así también el Hijo del hombre debe ser levantado,” establece una conexión directa y tipológica con la Parashá Jukat. La palabra aramea “ܡܰܠܟܳܐ” (malcó), que se traduce como “rey” o “gobernante”, en algunas versiones puede referirse a Moshé, o simplemente como una forma general de decir “alguien” levantó la serpiente, en referencia a la autoridad delegada por Adonái. El pueblo de Israel, mordido por serpientes venenosas debido a su desobediencia y queja contra Elohím y Moshé, fue instruido a mirar la serpiente de bronce para vivir. Yeshúa se identifica con esta figura de la serpiente levantada, aunque paradójicamente, Él, siendo sin pecado, toma sobre Sí el pecado del mundo para que aquellos que lo miren con fe puedan vivir. El acto de ser “levantado” (ܢܶܬܡܰܠܟܰܪ – netmaljar) en arameo tiene un doble significado: por un lado, se refiere a Su crucifixión y exaltación física en el madero; por otro, a Su exaltación en gloria y autoridad. Esta elevación es el medio por el cual la salvación es posible para la humanidad.
El verso 15 subraya el propósito de esta elevación: “para que todo el que cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna.” La fe (ܡܰܗܝܡܶܢ – mahimén) es la condición para recibir esta vida. No es simplemente una creencia intelectual, sino una confianza y dependencia total en Yeshúa. La “vida eterna” (ܚܰܝܶܐ ܕܠܥܳܠܰܡ – hayé d’l’olam) no es solo una duración interminable de existencia, sino una calidad de vida divina, una relación restaurada con el Creador que comienza en el presente y se extiende por la eternidad. Esta vida contrasta con la “perdición” (ܢܺܐܒ݂ܰܕ – ni’bad), que en el contexto bíblico a menudo significa la separación de la vida y la presencia de Elohím, una muerte espiritual.
Finalmente, el verso 16, “Porque así ciertamente amó Elohím al mundo que a su Hijo unigénito dio para que todo el que cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna,” es la cúspide de esta enseñanza. Revela la motivación detrás de la redención: el amor (ܐܰܚܶܒ – ajeb) inmenso de Elohím por el “mundo” (ܠܥܳܠܡܳܐ – l’olmo), refiriéndose a la humanidad en su totalidad. El “Hijo unigénito” (ܒܶܪܶܗ ܝܺܚܺܝܕܳܝܳܐ – breh yijidoyo) denota la singularidad y la relación intrínseca de Yeshúa con el Eterno, enfatizando Su divinidad y Su rol único como el agente de la salvación. El acto de “dar” (ܝܰܗ݈ܒ – yahab) implica un sacrificio supremo, el don de Sí mismo por parte de Elohím a través de Su Hijo. Este verso encapsula el plan de salvación, arraigado en el amor divino, que se ofrece a todos aquellos que responden con fe.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
Este pasaje del Brit Hadasháh se conecta directamente con la Parashá Jukat a través de la tipología de la serpiente de bronce (Números 21:4-9). En la Toráh, el pueblo de Israel es castigado con la plaga de serpientes ardientes debido a su murmuración y falta de fe. La serpiente de bronce levantada por Moshé en el desierto se convierte en el medio divinamente ordenado para la curación y la vida, no por algún poder inherente en el bronce, sino por la obediencia y la fe en la provisión de Adonái. Yeshúa establece un paralelismo claro: así como la serpiente fue levantada para la salvación física de Israel, Él mismo, el Hijo del Hombre, debe ser levantado para la salvación espiritual y eterna de toda la humanidad. Este es el cumplimiento final de la “jukat” o estatuto divino que, aunque misterioso en su momento, prefiguraba la obra redentora de Mashíaj.
La conexión con la Haftaráh (Isaías 35:1-10) es igualmente profunda. La Haftaráh profetiza un tiempo de gran restauración y sanidad, donde el desierto florecerá, los ciegos verán, los sordos oirán y los cojos saltarán. Estas maravillas físicas son metáforas poderosas de la transformación espiritual y la nueva vida que trae la era mesiánica. El Brit Hadasháh, a través de Yeshúa, revela que estas profecías se cumplen en Su persona y Su ministerio. Yeshúa realizó milagros de curación que abrían los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos, y hacía caminar a los paralíticos, demostrando que Él es la encarnación de la gloria de Adonái y la majestad profetizada en Isaías. El “camino santo” de Isaías 35:8 es el camino de la salvación establecido por Yeshúa, un camino por el que solo los redimidos pueden andar, sin inmundo. Así, el Brit Hadasháh une la provisión de la Toráh para la curación física con la visión profética de la restauración total, apuntando a Yeshúa como el centro de ambas.
Reflexión Mesiánica:
Estos versículos de Juan 3:14-16 son una de las expresiones más claras y concisas del evangelio mesiánico. Revelan a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento supremo de la redención divina. Al ser “levantado” en el madero, Yeshúa se convierte en el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, asumiendo la maldición y el juicio que la humanidad merecía debido a su desobediencia y queja. Su elevación no es solo un acto de sacrificio, sino también de victoria y exaltación.
La “serpiente” de Números 21, aunque era un instrumento de juicio, se convirtió en un símbolo de la provisión de Adonái para la vida a través de la obediencia. En contraste, Yeshúa, quien no conoció pecado, se hizo pecado por nosotros para que pudiéramos ser hechos justicia de Elohím en Él (2 Corintios 5:21). Él es la curación definitiva para la enfermedad espiritual del pecado.
El amor de Elohím (Elohím Alef Tav) es el fundamento de toda la obra de redención, un amor tan vasto que dio a Su Hijo unigénito. Este es el corazón del mensaje mesiánico: Elohím mismo proveyó la solución al problema del pecado humano a través de Su propio Hijo, Yeshúa haMashíaj. Él es el centro de todas las Escrituras, desde los tipos y sombras de la Toráh hasta las profecías de los Profetas y el cumplimiento en el Brit Hadasháh. En Yeshúa, la antigua provisión de curación en el desierto se eleva a una nueva dimensión de vida eterna para todos los que creen, un testimonio de que MarYah, Adonái, y Yeshúa haMashíaj son Ejad, Uno, en la provisión de la redención. La sanidad física por mirar la serpiente de bronce es un velo que es removido en Mashíaj para revelar la sanidad espiritual y la vida eterna.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La narrativa de Números 21:1-10 se sitúa en un momento crítico del peregrinaje de Israel por el desierto, específicamente después de la muerte de Aharón en el monte Hor y la negativa de Edóm a permitir su paso (Números 20). Este período está marcado por la impaciencia y la queja recurrente del pueblo. Geográficamente, la región del Néguev, donde el rey de Arad operaba, era una zona árida pero estratégica en el sur de la Tierra de Canaán. Arad (Tel Arad) fue una ciudad cananea significativa, con restos arqueológicos que datan de la Edad del Bronce Temprano y períodos posteriores, confirmando su existencia y relevancia en la antigüedad. Los cananeos, en general, eran pueblos semíticos que habitaban la región de Canaán, conocida por su cultura agrícola, ciudades fortificadas y prácticas religiosas politeístas que incluían el culto a Baal y Asera. Su hostilidad hacia Israel no era inusual, ya que la entrada de Israel a la tierra prometida implicaba un conflicto directo con las poblaciones existentes.
El “camino de los espías” (דֶּרֶךְ הָאֲתָרִים – dérej ha-Atarim) es una referencia geográfica que sugiere una ruta conocida o una vigilancia activa por parte del rey de Arad sobre los movimientos israelitas. Algunos comentaristas sugieren que “Atarim” podría referirse a “los lugares” o “las huellas,” implicando un camino bien transitado. La práctica de “consagrar a la destrucción” (הֶחֱרִים – hejherim), o jerem, era una ley de guerra en el antiguo Cercano Oriente, especialmente entre los israelitas, donde todo lo capturado de un enemigo derrotado era dedicado a Adonái, a menudo implicando la aniquilación de personas y la destrucción de bienes. Esta práctica se veía como un acto de justicia divina contra pueblos cuyas iniquidades habían llegado a su colmo.
El incidente de las serpientes ardientes (הַנְּחָשִׁים הַשְּׂרָפִים – ha-nejashim ha-serafim) refleja la dura realidad del desierto, donde las serpientes venenosas eran una amenaza constante. El término “serafim” (שְׂרָפִים) se traduce como “ardientes” y se relaciona con el veneno que causa una sensación de ardor o fiebre. También evoca la imagen de los serafines celestiales (Isaías 6:2), seres con aspecto de fuego. La serpiente de bronce (נְחַשׁ נְחֹשֶׁת – nejas nejoshet) era un objeto ritual sin poder intrínseco, sino un símbolo de la obediencia a la orden de Adonái. En la antigüedad, serpientes de metal eran comunes en algunos cultos paganos como símbolos de curación o fertilidad, pero aquí, la instrucción de Moshé las despoja de cualquier connotación idólatra, convirtiéndola en un mero instrumento para la fe y la obediencia al Eterno. Los arqueólogos han encontrado representaciones de serpientes en contextos israelitas y cananeos, como el templo de Timna, lo que muestra la presencia de esta iconografía en la región.
En el período del Segundo Templo, la interpretación de este pasaje adquirió mayor profundidad. La serpiente de bronce (Nejushtán) fue preservada hasta el reinado del rey Jizkiyahu (Ezequías), quien la destruyó porque el pueblo la había convertido en un objeto de idolatría (2 Reyes 18:4). Este acto de Jizkiyahu subraya el peligro de transformar un símbolo divinamente ordenado en un objeto de culto. Para los estudiosos de Qumrán y los nazarenos de los primeros siglos, el relato de la serpiente de bronce era visto como una prefiguración de una salvación mayor. Los escritos mesiánicos y nazarenos a menudo conectaban los eventos del Tanakh con la venida de Mashíaj. La Peshita aramea, utilizada por las primeras comunidades de creyentes en Yeshúa en Oriente, muestra una continuidad de estas interpretaciones, enfatizando la centralidad de Yeshúa en el cumplimiento de las profecías y los tipos de la Toráh. Para estos grupos, la serpiente levantada en el desierto se convierte en un símbolo profético de la exaltación de Yeshúa en el madero, un medio de salvación para toda la humanidad, no solo para Israel.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
La Aliyáh 6 de Parashá Jukat, Números 21:1-10, presenta dos eventos cruciales: la victoria sobre el rey de Arad y el incidente de las serpientes ardientes. Ambos revelan la tensión entre la obediencia de Israel y su recurrente incredulidad, así como la misericordia y la provisión de Adonái.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos clásicos, como Rashi, Rashbam, Ibn Ezra y Najmánides, ofrecen diversas perspectivas sobre estos eventos.
- La guerra con Arad: Rashi, citando el Midrash Tanjumá, explica que el rey de Arad escuchó que Moshé y Aharón (cuyo nombre el Midrash conecta con la frase “el camino de los espías,” asociándolo con el incidente de los espías que trajeron un mal informe, y que resultó en el exilio por 40 años) habían muerto y por tanto pensó que el poder de Israel había disminuido. Otros Midrashim sugieren que el rey de Arad, al escuchar sobre la muerte de Aharón y la derrota de Israel ante Edóm, vio una oportunidad para atacar. El voto de jerem (consagración a la destrucción) por parte de Israel es interpretado como un compromiso solemne para eliminar la idolatría y la amenaza cananea.
- Las serpientes ardientes: Los rabinos enfatizan que la plaga de serpientes fue un castigo directo por la “lengua de serpiente” de Israel, es decir, sus quejas y calumnias contra Adonái y Moshé. El Midrash Bamidbar Rabá 19:23 conecta las serpientes con el pecado de la murmuración: “Las serpientes mordieron porque Israel murmuró como una serpiente, y la primera serpiente [en el Edén] también habló mal.” La serpiente de bronce no tenía poder curativo intrínseco; más bien, era un medio a través del cual Adonái demostraba que la curación venía de Él. El Talmud (Rosh Hashaná 29a) afirma: “No es la serpiente la que da la vida o la muerte, sino que cuando Israel mira hacia arriba y dirige sus corazones a su Padre celestial, son sanados; si no, perecen.” Esto subraya el principio de la fe y la teshuvá (arrepentimiento).
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, la Aliyáh 6 está cargada de significado profético que apunta directamente a Yeshúa haMashíaj.
- La Serpiente de Bronce como Tipo de Mashíaj: Juan 3:14-16 es el pasaje clave que establece la conexión. Yeshúa mismo declara: “Y como Moshé levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” Esta es una de las tipologías más claras en las Escrituras.
- Tipología: La serpiente de bronce, aunque era una imagen de pecado (la forma del instrumento de juicio), fue el medio de salvación. De manera similar, Yeshúa, quien no conoció pecado, se hizo pecado por nosotros (2 Corintios 5:21) y fue levantado en el madero, llevando el juicio por nuestros pecados, para que por medio de Él recibamos vida.
- Muerte y Vida: Los mordidos por las serpientes morían, pero al mirar la serpiente de bronce, vivían. De la misma manera, la humanidad está condenada a morir espiritualmente por el pecado, pero al mirar a Yeshúa, al creer en Él, recibe vida eterna.
- Sanidad: La curación física de la picadura de serpiente prefigura la curación espiritual del pecado que Yeshúa ofrece.
Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:
Los Padres de la Iglesia y los primeros comentaristas mesiánicos vieron en la serpiente de bronce un claro tipo o prefiguración de Yeshúa. Justino Mártir, en su “Diálogo con Trifón” (cap. 94), compara la serpiente de bronce con la crucifixión de Yeshúa, argumentando que Adonái prefiguró en la Toráh el medio de salvación a través de la fe en la figura del madero. San Ireneo de Lyon, en “Adversus Haereses” (IV.20.2), también conecta la serpiente de bronce con la obra redentora de Yeshúa, viendo en el acto de mirar y vivir una anticipación de la fe en el Mesías. Estos comentaristas enfatizan que, a pesar de que el objeto en sí era una serpiente (asociada con el engaño del Edén), la obediencia a la instrucción divina y la fe en el salvador prometido (Mashíaj) eran la clave para la vida.
Aplicación Espiritual y Práctica:
Este pasaje nos recuerda la naturaleza del pecado humano: la murmuración, la ingratitud y la impaciencia. Incluso después de grandes liberaciones, el pueblo tiende a olvidar la bondad de Adonái y a dudar de Su provisión. Sin embargo, la respuesta de Adonái no es solo juicio, sino también una provisión de misericordia y un camino a la redención. Para los creyentes hoy, esto significa:
- Reconocer el pecado: Confesar la murmuración y la falta de fe como ofensas graves contra Elohím.
- Mirar a Yeshúa: La solución para el pecado y la muerte es la fe en Yeshúa haMashíaj. Así como los israelitas miraron la serpiente para vivir, nosotros debemos fijar nuestra mirada en Yeshúa, el autor y consumador de nuestra fe (Hebreos 12:2).
- Confianza en Su provisión: Recordar que Adonái es quien provee, incluso en el desierto, y que Su provisión es suficiente, aunque a veces no sea lo que esperamos o deseamos.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
- חקת (Jukat): El nombre de la Parashá significa “estatuto” o “decreto”, a menudo refiriéndose a leyes que no tienen una razón obvia. El incidente de la serpiente de bronce, aunque tiene una lógica tipológica, en su contexto original era un mandamiento divino que requería fe ciega.
- הַנְּחָשִׁים הַשְּׂרָפִים (ha-nejashim ha-serafim): “Las serpientes ardientes.” La palabra שָׂרָף (saraf) significa “arder” o “quemar,” lo que indica el efecto ardiente del veneno. Es la misma raíz de la palabra para los seres celestiales, los serafines, lo que añade una dimensión de juicio divino.
- נְחַשׁ נְחֹשֶׁת (nejas nejoshet): “Serpiente de bronce.” La raíz נ.ח.ש (N-J-Sh) aparece tanto en “serpiente” (נָחָשׁ – najash) como en “bronce” (נְחֹשֶׁת – nejoshet). Esto es un juego de palabras o una aliteración que resalta la conexión entre el instrumento de juicio (la serpiente) y el material de salvación (el bronce). Esta aliteración, conocida como un paranomasia, enfatiza la ironía y el misterio divino: la misma forma que trae muerte se convierte en el símbolo de la vida por la gracia de Adonái.
- גמטריא (Guematría): El valor numérico de נָחָשׁ (najash, serpiente) es 358. Curiosamente, el valor numérico de מָשִׁיחַ (Mashíaj, Mesías) también es 358. Esta correspondencia guemátrica es notada por comentaristas judíos mesiánicos como una pista sutil de la conexión profunda entre el incidente de la serpiente y la persona de Mashíaj. Aunque la guematría no es una prueba definitiva, a menudo es vista como una capa adicional de significado revelado por el Ruaj Hakodesh.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 6 de Parashá Jukat (Números 21:1-10) es una unidad narrativa que destaca la constante tensión entre la fidelidad de Adonái y la recurrente rebelión de Israel, culminando en un acto de provisión divina que sirve como un poderoso tipo mesiánico.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:
El pasaje comienza con un conflicto militar: el rey de Arad, un cananeo que habitaba el Néguev, ataca a Israel. Este ataque parece ser una represalia a la aproximación israelita o quizás una percepción de debilidad después de la muerte de Aharón y el desvío hacia Edóm. Israel responde con un voto solemne a Adonái: si Él entrega al cananeo en sus manos, ellos consagrarán sus ciudades a la destrucción (חָרְמָה – Jormá). Este voto de jerem es significativo; no es un acto de venganza caprichosa, sino una dedicación a Adonái que implica la eliminación de la idolatría y la impureza de la tierra. La respuesta de Adonái es inmediata y positiva: Él escucha la voz de Israel y les entrega al cananeo. Esta victoria inicial, y el nombramiento del lugar como Jormá, subraya la capacidad de Adonái para luchar por Su pueblo cuando este se vuelve a Él con sinceridad. Esta sección establece el tono de la provisión divina en respuesta a la súplica de Israel, incluso cuando el pueblo está lejos de ser perfecto.
Sin embargo, la narrativa rápidamente gira hacia un patrón familiar de queja. Después de la victoria, el pueblo debe rodear la tierra de Edóm, lo que implica un camino más largo y arduo. La impaciencia se apodera de ellos (וַתִּקְצַר נֶפֶשׁ הָעָם בַּדָּרֶךְ – “y se impacientó el alma del pueblo en el camino”). Sus quejas se dirigen directamente contra Elohím y Moshé, acusándolos de haberlos sacado de Egipto para morir en el desierto, lamentándose por la falta de pan y agua, y expresando desprecio por el maná, al que llaman “pan despreciable” (לֶחֶם הַקְּלֹקֵל – léjem ha-kelokél). Esta murmuración revela una profunda falta de fe y gratitud, olvidando las innumerables provisiones y milagros de Adonái.
La respuesta de Adonái es el envío de “serpientes ardientes” (הַנְּחָשִׁים הַשְּׂרָפִים – ha-nejashim ha-serafim), cuyo veneno causaba una sensación de quemazón y la muerte. Este castigo es directamente proporcional al pecado: sus lenguas de queja son castigadas por las lenguas de las serpientes. La muerte de “mucha gente de Israel” indica la gravedad de su transgresión. Sin embargo, en medio del juicio, hay un camino para la misericordia. El pueblo se arrepiente y acude a Moshé, pidiéndole que ruegue a Adonái para que quite las serpientes. Aquí, la intercesión de Moshé es vital, un rol que él desempeñó repetidamente para su pueblo.
La instrucción de Adonái a Moshé es central: “Hazte una serpiente ardiente y ponla sobre un asta; y sucederá que todo el mordido y mire a ella, vivirá.” Moshé obedece, y la serpiente de bronce se convierte en el instrumento de sanidad y vida. Desde una perspectiva judío mesiánica, este evento es una de las “sombras” o “tipos” más significativos del Tanakh que apuntan a Yeshúa. La curación no viene del objeto en sí, sino de la obediencia a la orden divina y la fe en la provisión de Adonái a través de ese símbolo. La imagen de la serpiente, que en el relato del Edén simbolizó el pecado y la muerte, ahora se convierte en un medio de vida por el decreto divino. Yeshúa en Juan 3:14-15 explícitamente se identifica con esta serpiente levantada, revelando que Su crucifixión y exaltación en el madero son el medio por el cual la humanidad puede ser liberada del veneno mortal del pecado y recibir vida eterna al creer en Él. La paradoja es profunda: el que no tenía pecado se hace semejanza de pecado para nuestra redención.
La Aliyáh cierra con la continuación del viaje de Israel, habiendo experimentado tanto el juicio como la misericordia de Adonái.
Haftaráh (Isaías 35:1-10) asociada: La Haftaráh de Isaías 35 resuena profundamente con la Aliyáh al presentar una visión de redención y transformación que es el resultado final de la obra de Mashíaj. Mientras que en Números 21 el desierto es un lugar de queja y juicio, en Isaías 35 se convierte en un lugar de gozo y florecimiento milagroso (“Se alegrará el desierto y la tierra seca… y florecerá como la rosa”). Esta transformación no es solo física, sino que se acompaña de la apertura de los ojos de los ciegos, los oídos de los sordos y la capacidad de saltar de los cojos. Todo esto es resultado de la venida de Elohím para salvar. Este es el ambiente de la era mesiánica, donde la plaga y el sufrimiento del desierto dan paso a la plenitud de la vida en Mashíaj. La “vía santa” de Isaías 35:8 es el camino de la redención que Yeshúa ha inaugurado, accesible solo a los purificados y redimidos.
Brit Hadasháh (Juan 3:14-16) asociado: Este pasaje del Brit Hadasháh es la culminación de la tipología presentada en la Toráh. Yeshúa establece la conexión de forma inconfundible, afirmando que así como la serpiente fue levantada en el desierto para la salvación de Israel, Él, el Hijo del Hombre, debe ser levantado para la salvación de toda la humanidad. Esto no solo valida la conexión tipológica, sino que también eleva el significado del evento del Tanakh, revelando su propósito profético. La “vida eterna” que Yeshúa ofrece es la antítesis de la muerte causada por las serpientes; es la verdadera curación del veneno del pecado, provista por el amor supremo de Elohím.
En resumen, la Aliyáh 6 es un testimonio del ciclo de rebelión, juicio, arrepentimiento y redención que marca la relación de Israel con Adonái en el desierto. La serpiente de bronce se erige como una profunda sombra profética, que solo se revela plenamente en la figura de Yeshúa haMashíaj, quien es levantado para la sanidad espiritual y la vida eterna de aquellos que miran a Él con fe. La Haftaráh y el Brit Hadasháh expanden esta verdad, mostrando cómo la redención en Mashíaj transforma el desierto de la existencia humana en un jardín floreciente de gozo y salvación.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema más relevante de la Aliyáh 6 de Parashá Jukat (Números 21:1-10) es la Provisión de Redención Divina en Medio del Juicio y la Rebelión Humana, prefigurada por la Serpiente de Bronce. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque encapsula la naturaleza de la relación de Adonái con Su pueblo: a pesar de la constante desobediencia y queja de Israel, Adonái, en Su infinita misericordia y justicia, provee un medio de salvación. La Toráh no solo presenta mandamientos y leyes, sino que también revela la profunda necesidad de redención humana y la fidelidad de Adonái para ofrecerla. El incidente de las serpientes ardientes y la serpiente de bronce es un paradigma de cómo Adonái opera: el pecado trae juicio, el arrepentimiento abre la puerta a la misericordia, y la salvación viene por Su provisión sobrenatural, a menudo a través de un medio que parece paradójico o inesperado.
Cómo este tema se relaciona con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
La serpiente de bronce es uno de los tipos mesiánicos más claros en el Tanakh. Yeshúa mismo establece esta conexión explícitamente en Juan 3:14-15: “Y como Moshé levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.”
- Paralelismo de la Condenación: En la Toráh, el pueblo es “mordido” por serpientes venenosas, lo que conduce a la muerte. Esto es un reflejo de la condición de la humanidad bajo el pecado. El pecado es como un veneno mortal que lleva a la muerte espiritual y física.
- El Levantamiento para la Vida: Así como la serpiente de bronce fue levantada en un asta para que aquellos que miraran con fe pudieran vivir, Yeshúa fue levantado en el madero. Su crucifixión no fue solo un evento histórico, sino el medio divinamente ordenado por el cual la humanidad puede encontrar vida eterna. La paradoja es profunda: la forma de la muerte (el madero) se convierte en el instrumento de vida.
- Fe y Sanidad: La sanidad de la picadura de serpiente no venía de un poder intrínseco en la serpiente de bronce, sino de la obediencia y la fe en la orden de Adonái al mirar. De la misma manera, la salvación en Yeshúa no se obtiene por obras, sino por la fe (אמונה – emuná) en Su sacrificio y resurrección. Al “mirar” a Yeshúa con fe, uno es sanado del veneno del pecado.
- Amor de Elohím como Motivación: Juan 3:16, que sigue a la referencia de la serpiente, revela la motivación suprema detrás de esta provisión: “Porque así amó Elohím al mundo que dio a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no perezca, mas tenga vida eterna.” La provisión de la serpiente de bronce en el desierto fue un acto de misericordia divina; la entrega de Yeshúa es la máxima expresión del amor de Elohím, proveyendo la redención definitiva.
La continuidad es clara: la serpiente de bronce es una “sombra” (צל – tzel) o “tipo” (דמות – demut) de Yeshúa haMashíaj. Lo que se manifestó de forma limitada y temporal en el desierto, para la sanidad física, se cumple de manera plena y eterna en Yeshúa, para la sanidad espiritual y la vida eterna. El incidente en la Toráh no es solo un relato histórico, sino una lección profética diseñada para preparar el camino para la revelación completa del plan de redención de Adonái en Su Mesías.
Conexión con los Moedim de Elohím:
El tema de la Provisión de Redención Divina en Medio del Juicio y la Rebelión se conecta fundamentalmente con Pesaj (Pésaj) y, en última instancia, con Yom Kipúr.
- Pésaj: En Pésaj, Adonái provee un medio de salvación para Israel del juicio de la muerte en Egipto, a través de la sangre del Cordero sacrificado aplicada en los dinteles de las casas. Así como en Números 21, donde la fe en el medio provisto por Adonái (la serpiente de bronce) trae vida, en Pésaj, la obediencia y la fe en el Cordero de Pésaj (Yeshúa haMashíaj, como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, Juan 1:29) traen liberación del juicio del pecado y la muerte. La historia de la serpiente de bronce refuerza la idea de que la salvación es un don de Adonái, recibido por fe en Su provisión.
- Yom Kipúr (Día de la Expiación): Aunque no es una conexión tan directa como Pésaj, la serpiente de bronce y la provisión de vida en medio del juicio anticipan el principio central de Yom Kipúr: la expiación por el pecado a través de un medio divino. En Yom Kipúr, el sumo sacerdote hacía expiación por los pecados de Israel, un recordatorio anual de la necesidad de expiación y el camino provisto por Adonái. Yeshúa haMashíaj es nuestro Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) quien, al ser “levantado” en el madero, ofreció la expiación perfecta y final por los pecados de la humanidad, una vez y para siempre. Él es el cumplimiento de la expiación de Yom Kipúr, proveyendo una purificación definitiva que va más allá de los sacrificios anuales.
En ambos Moedim, vemos el patrón de Adonái proveyendo un medio para superar el juicio y la muerte, un patrón que encuentra su máxima expresión y cumplimiento en la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh
La Aliyáh 6 de Parashá Jukat es excepcionalmente rica en revelaciones mesiánicas, especialmente a través de la figura de la serpiente de bronce. Este pasaje no solo narra un evento histórico, sino que funciona como una profunda profecía mesiánica y tipológica de Yeshúa haMashíaj.
Identificar Profecías Mesiánicas:
La principal profecía mesiánica en esta Aliyáh no es una declaración verbal directa sobre el Mesías, sino un tipo (tipología) de Su obra redentora. La serpiente de bronce levantada en el desierto (Números 21:8-9) es un claro presagio de Yeshúa haMashíaj.
- La Plaga del Pecado y la Muerte: El pueblo de Israel es afligido por serpientes ardientes debido a su murmuración y pecado contra Adonái y Moshé. Esta situación tipifica la condición universal de la humanidad bajo el veneno mortal del pecado, que resulta en la muerte espiritual y física (Romanos 6:23).
- La Provisión Divina: Adonái instruye a Moshé a hacer una serpiente de bronce y levantarla en un asta. El medio de salvación proviene directamente de la instrucción de Adonái, no de la sabiduría humana.
- El Medio de Salvación Paradoxal: La serpiente, símbolo de pecado y juicio desde el Jardín del Edén (Génesis 3), se convierte en el instrumento de vida. Esta paradoja apunta a Yeshúa, quien, aunque sin pecado, se hizo pecado por nosotros (2 Corintios 5:21) y llevó la maldición del pecado en el madero (Gálatas 3:13). La “serpiente” de bronce no tenía vida, ni veneno, ni poder intrínseco, sino que su poder derivaba de la fe en el decreto divino, anticipando que Yeshúa, quien murió por nuestros pecados, es la fuente de vida para todos.
- Mirar y Vivir: La sanidad se obtiene simplemente al “mirar” a la serpiente de bronce con fe. Esto prefigura el sencillo acto de fe en Yeshúa haMashíaj para recibir vida eterna. No se requiere ninguna obra meritoria, solo la mirada de fe.
Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyáh:
- Tipos (Tipologías): La serpiente de bronce es el tipo más prominente aquí. Representa a Yeshúa levantado en el madero. Así como la serpiente de bronce era una imagen del juicio, pero ofrecía salvación, Yeshúa, en su encarnación, tomó la forma de un hombre mortal para llevar el juicio del pecado y ofrecer vida.
- Sombras (Tzelalim): El evento de la serpiente de bronce es una “sombra” de la realidad substancial que es Yeshúa. Hebreos 10:1 explica que la Toráh tiene “sombra de los bienes futuros,” y este incidente es un ejemplo perfecto. La sombra es el diseño previo, la realidad es Mashíaj.
- Figuras: La figura de Moshé levantando la serpiente, a su vez, es una figura del papel de Adonái (o de sus agentes como Juan el Inmersor o los shlijim de Yeshúa) de presentar a Yeshúa como el único camino de salvación.
- Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón es claro: Pecado -> Juicio -> Arrepentimiento -> Provisión Divina -> Salvación por fe. Este es el patrón de la redención a lo largo de toda la Escritura y se cumple definitivamente en Yeshúa.
- Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no hay nombres o títulos específicos del Mesías en esta Aliyáh, la conexión del “Hijo del Hombre” levantado (Juan 3:14) por Yeshúa mismo establece un título mesiánico directo.
- Eventos Simbólicos: La plaga de las serpientes y la subsiguiente curación por la serpiente de bronce es un evento simbólico. Las “serpientes ardientes” simbolizan el veneno del pecado y la muerte que trae, mientras que la serpiente de bronce simboliza el medio de la curación provisto por Adonái.
- Análisis Lingüístico: Como se mencionó anteriormente, el juego de palabras entre נָחָשׁ (najash – serpiente) y נְחֹשֶׁת (nejoshet – bronce) es significativo. La guematría de “najash” (358) es la misma que la de “Mashíaj” (358), una conexión que muchos comentaristas judíos mesiánicos ven como una indicación divina de que Mashíaj es la respuesta a la mordedura de la serpiente del pecado.
- Midrashim Mesiánicos: Aunque los Midrashim rabínicos tradicionales enfatizan la fe y la teshuvá como la clave para la curación (Rosh Hashaná 29a), la tradición judío mesiánica, iluminada por el Brit Hadasháh, ve en estos midrashim una preparación para la comprensión de Yeshúa como el cumplimiento.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh: Juan 3:14-16 es el cumplimiento explícito de este tipo. Yeshúa no solo se identifica con la serpiente levantada, sino que lo hace en el contexto de Su misión de traer vida eterna a todos los que creen, basada en el amor supremo de Elohím.
- Paralelismos Temáticos: El tema de la provisión de vida en medio del juicio se repite a lo largo de la Escritura y encuentra su punto culminante en Yeshúa. La idea de que “mirar” a una figura divinamente designada trae salvación es un paralelismo temático poderoso.
Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
La conexión entre la serpiente de bronce y Yeshúa haMashíaj es central en el Brit Hadasháh. Yeshúa mismo es quien la establece en Juan 3:14-15. La obra de Yeshúa en el madero es el cumplimiento definitivo del tipo de la serpiente de bronce.
- Identificación con el Pecado: Yeshúa, aunque era impecable, fue “hecho pecado” por nosotros (2 Corintios 5:21) y cargó con la maldición de la Toráh (Gálatas 3:13). Al ser levantado en el madero, Él se convierte en la manifestación del juicio divino sobre el pecado, pero también en la fuente de la curación y la vida para todos los que lo miran con fe.
- Universalidad de la Salvación: La salvación por la serpiente de bronce estaba disponible para todo Israel que mirara. De manera similar, la salvación en Yeshúa está disponible para “todo aquel que en Él cree” (Juan 3:15-16), lo que incluye a los hijos de Israel y a las naciones, mostrando la inclusión de todos en el plan redentor de Elohím.
- Vida Eterna: El resultado de mirar la serpiente era la vida física. El resultado de creer en Yeshúa es la vida eterna, una vida en unión con Elohím que trasciende la muerte física y comienza en el presente.
En Yeshúa haMashíaj, el velo del tipo se levanta, y la verdad plena del plan de redención de Adonái se revela. Él es el centro de las Escrituras, el cumplimiento de cada sombra y figura, el Mesías que fue levantado para sanar a la humanidad del veneno del pecado y otorgar la vida que solo Adonái puede dar. MarYah, Adonái, Yeshúa haMashíaj, son Ejad, Uno, en la provisión de esta salvación.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Esta Aliyáh ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la tradición judía, así como en los textos apócrifos, que arrojan luz sobre el texto bíblico.
Midrashim Relevantes:
Los Midrashim ofrecen una rica veta de comentarios que exploran los matices del texto y extraen lecciones morales y teológicas.
- Midrash Tanjumá, Jukat 19: Con respecto a la guerra contra el rey de Arad, el Midrash explica que el rey de Arad, al escuchar sobre la muerte de Aharón, se regocijó, creyendo que Israel había perdido a su protector celestial. Esta es la razón por la que atacó. También se discute que la “vía de los espías” (דרך האתרים) era un desvío estratégico que confundió al rey de Arad, quien pensó que Israel estaba huyendo.
- Midrash Bamidbar Rabá 19:23: Este Midrash es fundamental para entender la conexión entre el pecado de la murmuración y el castigo de las serpientes. “Por la boca pecaron, y por la boca fueron castigados. Por la boca hablaron contra Elohím y contra Moshé, y por la boca de las serpientes fueron mordidos.” Esto subraya el principio de midah keneged midah (medida por medida), donde el castigo se ajusta al pecado.
- Midrash Bamidbar Rabá 19:24 (sobre la serpiente de bronce): “No fue la serpiente la que mató, ni la serpiente la que dio vida, sino que cuando Israel miraba hacia arriba y dirigía sus corazones a su Padre Celestial, eran sanados.” Este Midrash, también citado en el Talmud (Rosh Hashaná 29a), es crucial porque despoja a la serpiente de bronce de cualquier poder inherente, enfatizando que la curación era un acto de Adonái condicionado por la fe y la teshuvá (arrepentimiento) del pueblo. La fe no estaba en el objeto, sino en Elohím que había ordenado el objeto.
Targumim:
Los Targumim, traducciones arameas de la Toráh, a menudo parafrasean o amplían el texto hebreo, ofreciendo interpretaciones que eran comunes en la antigüedad.
- Targum Onkelos (Números 21:1): Traduce “camino de los espías” (דֶּרֶךְ הָאֲתָרִים) como “el camino por el que habían ido los espías,” confirmando la idea de una ruta ya explorada o conocida.
- Targum Yonatán (Números 21:5): Este Targum es más expansivo en la queja del pueblo. Añade: “Y el pueblo habló falsamente, diciendo: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para matarnos en este desierto, donde no hay comida, ni agua, y nos hemos hartado de este maná vil?” La adición de “falsamente” subraya la injusticia de su queja, y “maná vil” refuerza su ingratitud y desprecio por la provisión divina.
- Targum Yonatán (Números 21:9): Al describir la serpiente de bronce, el Targum Yonatán enfatiza el acto de fe: “Y Moshé hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre un poste, y sucedió que si una serpiente mordía a un hombre, y él miraba a la serpiente de bronce, con su corazón dirigido al nombre del Adonái, vivía.” La explicitación “con su corazón dirigido al nombre del Adonái” es clave, reforzando la idea de que la curación no era mágica, sino un resultado de la fe en el Creador.
Textos Fuentes y Apócrifos:
- Sabiduría de Salomón 16:5-12: Este libro apócrifo de la Septuaginta (parte de los Deuterocanónicos) ofrece una interpretación teológica profunda del incidente de la serpiente de bronce, que es notable por su cercanía conceptual a la interpretación del Brit Hadasháh.
- Sabiduría 16:5-7: “Cuando la furia de terribles fieras los alcanzó y fueron destruidos por las mordeduras de tortuosas serpientes, tu ira no duró hasta el fin, sino que para amonestación se les dio un signo de salvación, para recordar el mandamiento de tu Toráh. Porque el que se volvía era sanado no por lo que veía, sino por Ti, oh Salvador de todos.” Aquí se enfatiza que la serpiente fue un “signo de salvación” y que la curación no venía del objeto, sino de Elohím mismo, el “Salvador de todos,” por medio de la fe en Su palabra.
- Sabiduría 16:10-12: “Ellos no fueron muertos por la mordedura de serpientes venenosas, sino que un corto tiempo sufrieron para tu reprensión, teniendo una señal de salvación para recordar los mandamientos de tu Toráh. Quien se volvió a ella, no fue sanado por lo que vio, sino por Ti, que eres el Salvador de todos.” La idea de que fue un breve sufrimiento para su “reprimenda” y que la sanidad era una “señal de salvación” que recordaba la Toráh es muy similar a la enseñanza mesiánica que ve el evento como una prefiguración de Yeshúa.
Estos textos demuestran que la interpretación de la serpiente de bronce como un símbolo de la provisión divina de salvación a través de la fe era un concepto presente en la tradición judía en los siglos anteriores a la venida de Yeshúa y en la época del Segundo Templo. La Peshita aramea, al traducir y preservar el Brit Hadasháh, continúa y consolida esta rica tradición interpretativa, mostrando la continuidad de la revelación de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
La Aliyáh 6 de Parashá Jukat (Números 21:1-10) revela varios principios y valores fundamentales, así como mandamientos implícitos y explícitos, que tienen una aplicación profunda en el contexto del Brit Hadasháh.
- Mandamiento/Principio: No Murmurar contra Adonái y Sus Ungidos.
- En la Aliyáh: El pueblo de Israel murmura contra Elohím y Moshé por las dificultades del camino y la falta de comida y agua. Esta queja es vista como una ofensa directa a la provisión divina y a la autoridad de Moshé como líder escogido por Adonái. El castigo de las serpientes ardientes es una consecuencia directa de esta murmuración.
- En el Brit Hadasháh: Este principio es reafirmado. El Brit Hadasháh advierte contra la murmuración y la queja. En 1 Corintios 10:9-10, Shaúl (Pablo) explícitamente se refiere a este incidente en el desierto: “Ni tentemos a Mashíaj, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes. Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron, y perecieron por el destructor.” Esto muestra que la actitud de queja y falta de fe es peligrosa y que la lección del desierto es eterna. Filipenses 2:14 exhorta: “Haced todo sin murmuraciones ni discusiones.” El valor es la gratitud y la confianza en la soberanía y provisión de Adonái, incluso en tiempos de dificultad.
- Mandamiento/Principio: Buscar a Adonái en el Arrepentimiento y la Fe.
- En la Aliyáh: Después de ser mordidos por las serpientes, el pueblo se arrepiente y clama a Moshé, pidiéndole que interceda ante Adonái. La curación llega al mirar la serpiente de bronce con fe, un acto de obediencia a la instrucción divina.
- En el Brit Hadasháh: Este es un principio central del Nuevo Pacto. Yeshúa enseñó que la teshuvá (arrepentimiento) y la emuná (fe) son fundamentales para entrar al reino de Elohím (Marcos 1:15). Así como la mirada a la serpiente de bronce fue un acto de fe que trajo vida física, la fe en Yeshúa haMashíaj y el arrepentimiento del pecado traen vida eterna. Juan 3:14-15 lo conecta directamente: “para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” La fe no es pasiva, sino una respuesta activa a la provisión de Adonái.
- Mandamiento/Principio: Honrar los Votos hechos a Adonái.
- En la Aliyáh: Israel hace un voto (נֶדֶר – néder) a Adonái en su conflicto con el rey de Arad: si les entrega al cananeo, ellos consagrarán sus ciudades a la destrucción (חֶרֶם – jerem). Adonái honra Su parte, y el pueblo cumple la suya, nombrando el lugar “Jormá.”
- En el Brit Hadasháh: Aunque el concepto de jerem no se replica de la misma manera en el Brit Hadasháh (debido a la naturaleza de la guerra espiritual versus la guerra física), el principio de honrar los compromisos con Adonái y con los demás es esencial. Yeshúa mismo enseñó sobre la seriedad de los juramentos y la importancia de que nuestra palabra sea sí o no (Mateo 5:33-37). El valor es la integridad y la seriedad con la que uno se relaciona con los compromisos espirituales y personales. El creyente está llamado a ser fiel a sus promesas hechas a Adonái y a vivir una vida de consistencia.
- Principio: La Intercesión como Medio de Misericordia.
- En la Aliyáh: Moshé intercede por el pueblo cuando están muriendo por las serpientes, y Adonái responde a su oración proveyendo un medio de sanidad.
- En el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es nuestro Sumo Intercesor (Hebreos 7:25), quien continuamente intercede por nosotros ante el Padre. Nosotros también estamos llamados a interceder unos por otros (1 Timoteo 2:1-2), reconociendo que la oración de los justos es eficaz (Santiago 5:16). Este valor resalta la importancia de la comunidad y el apoyo mutuo en la fe.
Estos principios de la Aliyáh 6, aunque extraídos de un contexto específico del desierto, demuestran la continuidad de la voluntad de Adonái y Su carácter a través de todas las Escrituras, culminando en la revelación de Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de la Toráh y la fuente de vida para todos.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo sobre Números 21:1-10:
- Sobre la Queja y la Provisión Divina: El pueblo de Israel, a pesar de las repetidas liberaciones y provisiones de Adonái (como el maná y el agua), vuelve a murmurar y despreciar la provisión divina en el desierto. ¿Qué nos enseña esta recurrente impaciencia y queja sobre la naturaleza humana y la importancia de la gratitud, incluso en circunstancias difíciles? ¿Cómo podemos evitar caer en patrones similares de ingratitud en nuestra propia vida de fe, especialmente cuando nuestras expectativas no se cumplen?
- La Paradoja de la Serpiente de Bronce: Adonái instruye a Moshé a levantar una serpiente, una imagen asociada con el engaño y el pecado desde Génesis 3, como medio de salvación. ¿Por qué crees que Adonái eligió este símbolo aparentemente contradictorio para la curación, en lugar de un símbolo de pureza o poder? ¿Qué lección teológica profunda se deriva de esta paradoja para nuestra comprensión del plan de redención de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj, quien se hizo pecado por nosotros?
- Fe y Obras en la Sanidad: La sanidad de las mordeduras de serpiente se obtenía al “mirar” la serpiente de bronce con fe. ¿Cómo equilibra este pasaje la relación entre la fe y las obras? ¿Es el acto de mirar una “obra” o una expresión de fe? ¿Cómo se refleja esta dinámica en la enseñanza del Brit Hadasháh sobre la salvación por gracia a través de la fe, y cómo podemos aplicar esta comprensión para evitar tanto el legalismo como la pasividad?
- El Propósito del Sufrimiento y el Juicio: Las serpientes ardientes fueron un juicio directo por la murmuración del pueblo. Sin embargo, este juicio también condujo al arrepentimiento y a una nueva provisión divina. ¿Cuál es el propósito del juicio y el sufrimiento en el plan de Adonái para Su pueblo? ¿Cómo puede el sufrimiento, como el de las mordeduras de serpiente, llevarnos a una mayor dependencia y arrepentimiento, y en última instancia, a una revelación más profunda de la misericordia de Adonái?
- La Intercesión de Moshé y el Papel de Yeshúa: Moshé intercede por el pueblo y Adonái escucha su oración. ¿Qué importancia tiene la intercesión de Moshé en esta narrativa, y cómo prefigura la intercesión continua de Yeshúa haMashíaj por Su Kehiláh? ¿Cómo nuestra comprensión del rol intercesor de Yeshúa nos anima a buscar Su mediación en nuestras propias vidas y a interceder por los demás?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 6 de Parashá Jukat (Números 21:1-10) narra dos eventos cruciales en el viaje de Israel por el desierto. Primero, el pueblo de Israel es atacado por el rey cananeo de Arad. En respuesta, Israel hace un voto solemne a Adonái, comprometiéndose a dedicar a la destrucción (jerem) las ciudades de sus enemigos si Adonái les da la victoria. Adonái escucha su oración, les entrega al cananeo, y el lugar es llamado Jormá (Consagración a la Destrucción), marcando una victoria obtenida por la obediencia al voto y la ayuda divina.
Inmediatamente después, la narrativa se enfoca en la continua impaciencia y queja del pueblo. Al tener que rodear la tierra de Edóm, el camino se hace largo y el pueblo vuelve a murmurar contra Elohím y Moshé, quejándose de la falta de pan y agua, y despreciando el maná como “pan despreciable.” Como consecuencia de su ingratitud y rebelión, Adonái envía serpientes ardientes (serafim) que muerden a la gente, causando muchas muertes.
Ante este juicio, el pueblo se arrepiente y clama a Moshé, pidiéndole que interceda por ellos. Moshé ora, y Adonái le da una instrucción singular: hacer una serpiente de bronce (nejaš nejoshet) y colocarla sobre un asta. Adonái promete que todo el que sea mordido por una serpiente y mire la serpiente de bronce, vivirá. Moshé obedece, y el milagro ocurre: aquellos que miraban la serpiente de bronce con fe eran sanados. El pasaje concluye con la reanudación del viaje de Israel hacia Ovot y más allá.
Aplicación en Mashíaj:
Este pasaje es una de las prefiguraciones (tipologías) más explícitas y profundas de Yeshúa haMashíaj en el Tanakh. La serpiente de bronce levantada en el asta es un “tipo” directo de Yeshúa siendo “levantado” en el madero.
- La Condenación Universal del Pecado: Las mordeduras de las serpientes ardientes representan la plaga mortal del pecado que afecta a toda la humanidad, llevando a la muerte espiritual.
- Yeshúa, el Medio de Salvación: Así como la serpiente de bronce fue el medio divinamente provisto para la curación física, Yeshúa haMashíaj es el medio divinamente provisto para la curación espiritual y la vida eterna. Él, siendo sin pecado, fue hecho pecado por nosotros (2 Corintios 5:21), llevando el juicio que merecíamos, para que por Él tuviéramos vida.
- Salvación por Fe: La sanidad se obtuvo no por obras, sino por el simple acto de “mirar” la serpiente con fe. De manera similar, la salvación en Yeshúa se obtiene por la fe en Su obra redentora, al “mirar” a Él como nuestro Salvador. Juan 3:14-16 lo confirma explícitamente: “Y como Moshé levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque así amó Elohím al mundo que dio a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no perezca, mas tenga vida eterna.”
- La Provisión del Amor de Elohím: El incidente revela la misericordia y el amor de Adonái, que incluso en medio del juicio, provee un camino para la redención. Este amor se manifiesta plenamente en la entrega de Yeshúa por la humanidad.
En esencia, la Aliyáh 6 es un testimonio de la fidelidad de Adonái para proveer salvación en medio de la rebelión humana, y un poderoso anticipo de la obra redentora de Yeshúa haMashíaj, quien es la verdadera serpiente levantada que trae vida a todos los que creen.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Tefiláh basada en Parashá Jukat (Números 21:1-10):
Bendito eres Tú, Adonái Eloheinu, Melej HaOlam, quien en Tu infinita misericordia y justicia guías a Tu pueblo a través del desierto de la vida. Te agradecemos por Tu provisión constante, incluso cuando nuestras almas se impacientan y nuestras lenguas murmuran.
Reconocemos, MarYah, nuestra tendencia a la queja y la ingratitud, como Tu pueblo Israel en el desierto. Perdónanos por las veces que hemos despreciado Tu provisión y dudado de Tu bondad. Como las serpientes ardientes trajeron juicio, también nuestras palabras y actitudes pueden traer consecuencias mortales.
Te damos gracias, Abba, porque en Tu sabiduría y amor, nos proveíste un camino de sanidad y vida. Así como Moshé levantó la serpiente de bronce en el desierto para que los mordidos miraran y vivieran, Te agradecemos por haber levantado a Yeshúa haMashíaj en el madero. Él es nuestra verdadera sanidad, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, quien tomó sobre Sí nuestro veneno mortal.
Ayúdanos, Con Tu Ruaj Hakodesh, a fijar siempre nuestra mirada en Yeshúa, nuestro Mesías, con fe y arrepentimiento. Que al contemplar Su sacrificio, recibamos la vida eterna y la sanidad de nuestras almas. Que nunca olvidemos el amor que Te llevó a entregar a Tu Hijo unigénito para que no perezcamos.
Fortalécenos, Adonái, para resistir la tentación de la murmuración y la desesperanza. Que nuestras vidas sean un testimonio de gratitud y confianza en Tu plan perfecto. Guíanos por el camino santo que Yeshúa ha preparado, un camino libre de tropiezos y abierto para los redimidos. Que en cada desafío, recordemos Tu fidelidad y Tu poder para transformar nuestro desierto en un jardín de gozo y alabanza.
Kol HaKavod l’Adonái, por Su inagotable amor y por Yeshúa haMashíaj, nuestra esperanza y nuestra vida. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: