Leer o Descargar PDF - Parashá 39 Jukat (חקת) – Aliyah 7

Listen to this article

Parashá 39 Jukat (חקת) – Números 21:11-22:1

Aliyáh 7: (Números 21:11-22:1) Viaje por el desierto, victoria sobre Sijón y Og, y llegada a las llanuras de Moab.
Haftaráh: Miqueas 6:1-8 (Elohím recuerda a Israel las victorias en el desierto y Su misericordia).
Brit Hadasháh: Romanos 15:4 (Todo lo que se escribió, fue para nuestra enseñanza y esperanza).

Punto 1. Números 21:11-22:1

Texto Hebreo OriginalTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
וַיִּסְעוּVa-yis’úY partieron
מֵאֹבוֹתme-Ovotde Ovot
וַיַּחֲנוּva-yajanúy acamparon
בְּעִיֵּיbe-‘Iyéien Iyei
הָעֲבָרִיםha-Avarimlos Abarim
בַּמִּדְבָּרba-midbaren el desierto
אֲשֶׁרasherque
עַל־פְּנֵיal-pnéidelante de
מוֹאָבMo’avMoav
מִמִּזְרַחmi-mizrajal este
הַשֶּׁמֶשׁha-shémeshdel sol
מִשָּׁםMishamDe allí
נָסְעוּnas’úpartieron
וַיַּחֲנוּva-yajanúy acamparon
בְּנַחַלbe-Najalen el valle
זֶרֶדZéredde Zered
מִשָּׁםMishamDe allí
נָסְעוּnas’úpartieron
וַיַּחֲנוּva-yajanúy acamparon
בְּאֵרbe-Be’eren Beer
הִואhique es
הַבְּאֵרha-Be’erel pozo
אֲשֶׁרasherdel cual
אָמַרamardijo
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
לְמֹשֶׁהle-Moshéa Moshé
אֱסֹףesofReúne
אֶת־הָעָםet-ha-amal pueblo
וְאֶתְּנָהve-etnáy les daré
לָהֶםlahema ellos
מָיִםmáyimagua
אָזAzEntonces
יָשִׁירyashircantó
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
אֶת־הַשִּׁירָהet-ha-shiráeste cántico
הַזֹּאתha-zoteste
עֲלִיalíSube
בְאֵרBe’eroh pozo
עֵנוּ־לָהּenu-lah¡Cantadle a él!
בְּאֵרBe’erPozo
חֲפָרוּהָjafáruhque cavaron
שָׂרִיםsarimlos príncipes
כָּרוּהָkarúhque excavaron
נְדִיבֵיnedivélos nobles
הָעָםha-amdel pueblo
בִּמְחֹקֵקbimjokékcon bastón
בְּמִשְׁעֲנֹתָםbe-mish’anotamcon sus bordones
וּמִמִּדְבָּרU-mi-midbarY del desierto
מַתָּנָהMattanaha Mattanáh
וּמִמַּתָּנָהU-mi-Mattanahy de Mattanáh
נַחֲלִיאֵלNajaliela Najaliel
וּמִנַּחֲלִיאֵלU-mi-Najaliely de Najaliel
בָּמוֹתBamota Bamot
וּמִבָּמוֹתU-mi-Bamoty de Bamot
הַגַּיְאha-Gayal valle
אֲשֶׁרasherque
בִּשְׂדֵהbi-sdeiestá en el campo
מוֹאָבMo’avde Moav
רֹאשׁroshla cima
הַפִּסְגָּהha-Pisgahdel Pisgáh
וְנִשְׁקָפָהve-nishkafáhque se asoma
עַל־פְּנֵיal-pnéisobre la faz
הַיְשִׁימֹןha-Yeshimóndel desierto
וַיִּשְׁלַחVa-yishlajY envió
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
מַלְאָכִיםmal’ajimmensajeros
אֶל־סִיחֹןel-Sijona Sijón
מֶלֶךְmélejrey
הָאֱמֹרִיha-Emorídel Emorita
לֵאמֹרle’mordiciendo
אֶעְבְּרָהe’evráPasaré
בְאַרְצֶךָbe’artzekápor tu tierra
לֹאlono
נִטֶּהnitténos desviaremos
בְּשָׂדֶהbe-sadehpor campo
וּבְכֶרֶםu-ve-jéremni por viña
לֹאlono
נִשְׁתֶּהnishtehbeberemos
מֵיmeiagua
בְאֵרbe’erde pozo
בְּדֶרֶךְbe-dérekpor el camino
הַמֶּלֶךְha-mélejdel rey
נֵלֵךְnelejiremos
עַדadhasta
אֲשֶׁׁרasherque
נַעֲבֹרna’avorcrucemos
גְּבוּלֶךָguevulékátu frontera
וְלֹא־נָתַןVe-ló-natanPero no permitió
סִיחֹןSijonSijón
אֶת־יִשְׂרָאֵלet-Yisraela Israel
עֲבֹרavorpasar
בִּגְבֻלוֹbi-guevulópor su frontera
וַיֶּאֱסֹףva-ye’esofY reunió
סִיחֹןSijonSijón
אֶת־כָּל־עַמּוֹet-kol-‘amóa todo su pueblo
וַיֵּצֵאva-yetzeiy salió
לִקְרַאתlikratal encuentro
יִשְׂרָאֵלYisraelde Israel
הַמִּדְבָּרָהha-midbarahal desierto
וַיָּבֹאva-yavoy vino
יָהְצָהYahatzaha Yahatzah
וַיִּלָּחֶםva-yilajémy peleó
בְּיִשְׂרָאֵלbe-Yisraelcontra Israel
וַיַּכֵּהוּVa-yakéhuY lo hirió
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
לְפִי־חֶרֶבle-fi-jéreva filo de espada
וַיִּירַשׁva-yiráshy tomó posesión
אֶת־אַרְצוֹet-artzóde su tierra
מֵאַרְנֹןme-Arnondesde Arnón
עַד־יַבֹּקad-Yabbokhasta Yabbok
עַד־בְּנֵיad-Bnéihasta los hijos
עַמּוֹןAmmonde Amón
כִּיkiporque
עַזazfuerte
גְּבוּלguevulera la frontera
בְּנֵיBnéide los hijos
עַמּוֹןAmmonde Amón
וַיֵּשֶׁבVa-yeshevY habitó
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
בְּכָל־עָרֵיbe-jol-‘areien todas las ciudades
הָאֱמֹרִיha-Emorídel Emorita
בְּחֶשְׁבּוֹןbe-Jeshbonen Jeshbón
וּבְכָל־בְּנֹתֶיהָu-ve-jol-benoteihay en todas sus aldeas
כִּי־חֶשְׁבּוֹןKi-JeshbonPorque Jeshbón
עִירirera la ciudad
סִיחֹןSijonde Sijón
מֶלֶךְmélejrey
הָאֱמֹרִיha-Emorídel Emorita
וְהוּאve-huy él
נִלְחַםniljamhabía peleado
בְּמֶלֶךְbe-mélejcontra el rey
מוֹאָבMo’avde Moav
הָרִאשׁוֹןha-rishonanterior
וַיִּקַּחva-yikajy le había tomado
אֶת־כָּל־אַרְצוֹet-kol-artzótoda su tierra
מִיָּדוֹmi-yadóde su mano
עַד־אַרְנֹןad-Arnonhasta Arnón
עַל־כֵּןAl-kenPor tanto
יֹאמְרוּyomrúdirán
הַמֹּשְׁלִיםha-moshelimlos que recitan proverbios
בֹּאוּbo’uVenid
חֶשְׁבּוֹןJeshbona Jeshbón
תִּבָּנֶהtibbanéhque sea edificada
וְתִכּוֹנֵןve-tikonény sea establecida
עִירirla ciudad
סִיחֹוןSijonde Sijón
כִּי־אֵשׁKi-eshPorque fuego
יָצְאָהyatzasalió
מֵחֶשְׁבּוֹןme-Jeshbonde Jeshbón
לֶהָבָהlehavahllama
מִקִּרְיַתmi-Kiryatde la ciudad
סִיחֹןSijonde Sijón
אָכְלָהojlahdevoró
עָרarAr
מוֹאָבMo’avde Moav
בַּעֲלֵיBa’aleilos señores
בָּמוֹתBamotde Bamot
אַרְנֹןArnonde Arnón
אוֹי־לְךָOy-leja¡Ay de ti!
מוֹאָבMo’avMoav
אָבַדְתָּavádtapereciste
עַם־כְּמוֹשׁam-Kemoshpueblo de Quemósh
נָתַןnatánDio
בָּנָיוbanava sus hijos
פְּלֵיטִםpleitimfugitivos
וּבְנֹתָיוu-venotavy a sus hijas
בַּשְּׁבִיתba-sheviten cautiverio
לְסִיחֹוןle-Sijona Sijón
מֶלֶךְmélejrey
הָאֱמֹרִיha-Emorídel Emorita
וַנִּירָםVa-nniramY los derribamos
חֶשְׁבּוֹןJeshbonde Jeshbón
עַד־דִּיבֹןad-Dibonhasta Dibón
וַנַּשִּׁיםva-nashimy asolamos
עַד־נֹפַחad-Nofajhasta Nofaj
אֲשֶׁרasherque
עַל־מֵידְבָאal-Meidvaestá sobre Meidva
וַיֵּשֶׁבVa-yeshevY habitó
יִשְׂרָאֵלYisraelIsrael
בְּאֶרֶץbe-éretzen la tierra
הָאֱמֹרִיha-Emorídel Emorita
וַיִּפְנוּVa-yifnuY se volvieron
וַיַּעֲלוּva-ya’alúy subieron
דֶּרֶךְdérejpor el camino
הַבָּשָׁןha-Bashande Bashán
וַיֵּצֵאva-yetzeiY salió
עוֹגOgOg
מֶלֶךְmélejrey
הַבָּשָׁןha-Bashande Bashán
לִקְרָאתָםlikratama su encuentro
הוּאhuél
וְכָל־עַמּוֹve-kol-‘amóy todo su pueblo
לַמִּלְחָמָהla-miljamahpara la guerra
אֶדְרֶעִיEdre’ien Edre’i
וַיֹּאמֶרVa-yómerY dijo
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁהel-Moshéa Moshé
אַל־תִּירָאal-tir’áNo temas
אֹתוֹotóa él
כִּיkiporque
בְיָדְךָbe-yadkháen tu mano
נָתַתִּיnatátihe entregado
אֹתוֹotóa él
וְאֶת־כָּל־עַמּוֹve-et-kol-‘amóy a todo su pueblo
וְאֶת־אַרְצוֹve-et-artzóy su tierra
וְעָשִׂיתָve-‘asitay harás
לּוֹlocon él
כַּאֲשֶׁרka’ashercomo
עָשִׂיתָasitahiciste
לְסִיחֹןle-Sijoncon Sijón
מֶלֶךְmélejrey
הָאֱמֹרִיha-Emorídel Emorita
הַיֹּשֵׁבha-yoshevque habitaba
בְּחֶשְׁבּוֹןbe-Jeshbonen Jeshbón
וַיַּכּוּVa-yakkúY lo hirieron
אֹתוֹotóa él
וְאֶת־בָּנָיוve-et-banavy a sus hijos
וְאֶת־כָּל־עַמּוֹve-et-kol-‘amóy a todo su pueblo
עַד־בִּלְתִּיad-biltíhasta que no
הִשְׁאִיר־לוֹhish’ír-lole quedó
שָׂרִידsaridremanente
וַיִּירְשׁוּva-yirshúy tomaron posesión
אֶת־אַרְצוֹet-artzóde su tierra
וַיִּסְעוּVa-yis’úY partieron
בְּנֵי־יִשְׂרָאֵלBnéi-Yisraellos hijos de Israel
וַיַּחֲנוּva-yajanúy acamparon
בְּעַרְבוֹתbe-‘Arvoten las llanuras
מוֹאָבMo’avde Moav
מֵעֵבֶרme’everal otro lado
לְיַרְדֵּןle-Yardéndel Yardén
יְרֵחוֹYerijóde Yerijó

Traducción Literal al Español:

  1. Y partieron de Ovot y acamparon en Iyei ha-Avarim, en el desierto que está delante de Moav, al este del sol.
  2. De allí partieron y acamparon en el valle de Zered.
  3. De allí partieron y acamparon en Beer; que es el pozo del cual dijo Adonái a Moshé: “Reúne al pueblo y les daré agua.”
  4. Entonces cantó Israel este cántico: “¡Sube, oh pozo! ¡Cantadle a él!
  5. Pozo que cavaron los príncipes, que excavaron los nobles del pueblo, con bastón, con sus bordones.” Y del desierto a Mattanáh.
  6. Y de Mattanáh a Najaliel, y de Najaliel a Bamot.
  7. Y de Bamot al valle que está en el campo de Moav, la cima del Pisgáh, que se asoma sobre la faz del desierto.
  8. Y envió Israel mensajeros a Sijón, rey del Emorita, diciendo: “Pasaré por tu tierra; no nos desviaremos por campo ni por viña; no beberemos agua de pozo; por el camino del rey iremos hasta que crucemos tu frontera.”
  9. Pero no permitió Sijón a Israel pasar por su frontera; y reunió Sijón a todo su pueblo y salió al encuentro de Israel al desierto y vino a Yahatzah y peleó contra Israel.
  10. Y lo hirió Israel a filo de espada, y tomó posesión de su tierra desde Arnón hasta Yabbok, hasta los hijos de Amón, porque fuerte era la frontera de los hijos de Amón.
  11. Y habitó Israel en todas las ciudades del Emorita, en Jeshbón y en todas sus aldeas.
  12. Porque Jeshbón era la ciudad de Sijón, rey del Emorita, y él había peleado contra el rey anterior de Moav y le había tomado toda su tierra de su mano hasta Arnón.
  13. Por tanto, dirán los que recitan proverbios: “Venid a Jeshbón, que sea edificada y sea establecida la ciudad de Sijón.
  14. Porque fuego salió de Jeshbón, llama de la ciudad de Sijón; devoró Ar de Moav, los señores de Bamot de Arnón.
  15. ¡Ay de ti, Moav! Pereciste, pueblo de Quemósh. Dio a sus hijos fugitivos y a sus hijas en cautiverio a Sijón, rey del Emorita.
  16. Y los derribamos de Jeshbón hasta Dibón, y asolamos hasta Nofaj, que está sobre Meidva.”
  17. Y se volvieron y subieron por el camino de Bashán; y salió Og, rey de Bashán, a su encuentro, él y todo su pueblo, para la guerra en Edre’i.
  18. Y dijo Adonái a Moshé: “No temas a él, porque en tu mano he entregado a él y a todo su pueblo y su tierra; y harás con él como hiciste con Sijón, rey del Emorita que habitaba en Jeshbón.”
  19. Y lo hirieron a él y a sus hijos y a todo su pueblo hasta que no le quedó remanente; y tomaron posesión de su tierra.
  20. Y partieron los hijos de Israel y acamparon en las llanuras de Moav, al otro lado del Yardén de Yerijó.

Punto 2. Haftaráh, Miqueas 6:1-8

Texto Hebreo OriginalTransliteración (Fonética Tiberiana)Traducción Palabra por Palabra
שִׁמְעוּ־נָאShim’ú-naEscuchad, por favor
אֵתet
אֲשֶׁרasherlo que
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
דָּבַרdavarha dicho
קוּםKumLevántate
רִיבrivdisputa
אֶת־הֶהָרִיםet-heharimcon las montañas
וְתִשְׁמַעְנָהve-tishmánay oigan
הַגְּבָעוֹתha-gueva’otlas colinas
קוֹלֶךָkolékátu voz
שִׁמְעוּShim’úOíd
הָרִיםharimmontañas
רִיבrivel pleito
אֲדֹנָיAdonáide Adonái
וְאֵיתָנֵיve’eitanéiy vosotros, fundamentos
אָרֶץaretzde la tierra
כִּיkiporque
רִיבrivpleito
לַאדֹנָיla’Adonáitiene Adonái
עִם־עַמּוֹim-‘ammócon su pueblo
וְעִם־יִשְׂרָאֵלve’im-Yisraely con Israel
יִתְוַכָּחyitvakkájÉl contenderá
עַמִּיAmmiPueblo mío
מַה־עָשִׂיתִיmah-‘asíti¿Qué te he hecho?
לְךָlekháa ti
וּמַה־הֶלְאֵתִיךָu-mah-he’le’etíkháy en qué te he cansado?
עֲנֵהanehResponde
בִיbia mí
כִּיkiPorque
הֶעֱלִיתִיךָhe’elítikháte hice subir
מֵאֶרֶץme-éretzde la tierra
מִצְרַיִםMitzrayimde Egipto
וּמִבֵּיתu-mi-beity de casa
עֲבָדִיםavadimde esclavitud
פְּדִיתִיךָpedítikháte redimí
וָאֶשְׁלַחva’eshlájy envié
לְפָנֶיךָle-fanéikhádelante de ti
אֶת־מֹשֶׁהet-Moshéa Moshé
אַהֲרֹןAharónAharón
וּמִרְיָםu-Miryamy Miryam
עַמִּיAmmiPueblo mío
זְכָר־נָאzejór-naRecuerda, por favor
מַה־יָּעַץmah-ya’atzlo que aconsejó
בָּלָקBalakBalak
מֶלֶךְmélejrey
מוֹאָבMo’avde Moav
וּמֶה־עָנָהu-meh-‘anahy lo que le respondió
אֹתוֹotóa él
בִּלְעָםBil’amBil’am
בֶּן־בְּעוֹרben-Be’orhijo de Beor
מִן־הַשִּׁטִּיםmin-ha-Shittimdesde Shittim
עַד־הַגִּלְגָּלad-ha-Guilgalhasta Guilgal
לְמַעַןle-ma’anpara que
דַּעַתda’atconozcas
צִדְקוֹתtzidkotlas justicias
אֲדֹנָיAdonáide Adonái
בַּמֶּהBammeh¿Con qué
אֲקַדֵּםakadémme acercaré
אֲדֹנָיAdonáia Adonái
אִכַּףikkafme inclinaré
לֵאלֹהֵיle’Eloheiante el Elohím
מָרוֹםMarómAltísimo?
הַאֲקַדְּמֶנּוּha’akaddeménnu¿Me acercaré a Él
בְעוֹלוֹתbe’olotcon holocaustos
בְּעֶגְלֵיbe’egleicon becerros
בְּנֵיbnéide un año
שָׁנָהshanahde un año?
הֲיִרְצֶהha’yirtzéh¿Se complacerá
אֲדֹנָיAdonáiAdonái
בְּאַלְפֵיbe’alfeien millares
אֵילִיםeilímde carneros
בְּרִבְבוֹתbi-rivvoten diez millares
נַחֲלֵי־שָׁמֶןnajalei-shámende arroyos de aceite?
הַאֶתֵּןha’etten¿Daré
בְּכוֹרִיbejórími primogénito
פִּשְׁעִיpish’ípor mi transgresión
פְּרִיperíel fruto
בִטְנִיbitníde mi vientre
חַטַּאתjattatpor el pecado
נַפְשִׁיnafshíde mi alma?
הִגִּידHigguidÉl te ha declarado
לְךָlekháa ti
אָדָםAdamoh hombre
מַה־טּוֹבmah-tovqué es bueno
וּמַה־אֲדֹנָיu-mah-Adonáiy qué Adonái
דּוֹרֵשׁdoreshpide
מִמְּךָmimmekháde ti
כִּיkisino
אִם־עֲשׂוֹתim-‘asothacer
מִשְׁפָּטmishpatjusticia
וְאַהֲבַתve’ahavaty amar
חֶסֶדjésedla misericordia
וְהַצְנֵעַve-hatznáy humillarte
לֶכֶתlejetpara andar
עִם־אֱלֹהֶיךָim-Eloheikhacon tu Elohím

Traducción Literal al Español:

  1. Escuchad, por favor, lo que Adonái ha dicho: “Levántate, disputa con las montañas, y oigan las colinas tu voz.
  2. Oíd, montañas, el pleito de Adonái, y vosotros, fundamentos de la tierra, porque pleito tiene Adonái con su pueblo y con Israel Él contenderá.
  3. Pueblo mío, ¿Qué te he hecho a ti y en qué te he cansado? Responde a mí.
  4. Porque te hice subir de la tierra de Egipto y de casa de esclavitud te redimí; y envié delante de ti a Moshé, Aharón y Miryam.
  5. Pueblo mío, recuerda, por favor, lo que aconsejó Balak, rey de Moav, y lo que le respondió a él Bil’am, hijo de Beor; desde Shittim hasta Guilgal, para que conozcas las justicias de Adonái.”
  6. ¿Con qué me acercaré a Adonái, me inclinaré ante el Elohím Altísimo? ¿Me acercaré a Él con holocaustos, con becerros de un año?
  7. ¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, en diez millares de arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?
  8. Él te ha declarado a ti, oh hombre, qué es bueno y qué Adonái pide de ti; sino hacer justicia, y amar la misericordia, y humillarte para andar con tu Elohím.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Miqueas 6:1-8 se conecta directamente con la Parashá Jukat, y en particular con Aliyáh 7, a través del tema central del pacto y la expectativa de Adonái sobre Su pueblo. En Jukat, vemos a Israel en la frontera de la Tierra Prometida, enfrentando a los reyes Sijón y Og. A pesar de las victorias milagrosas concedidas por Adonái, la Haftaráh nos llama a reflexionar sobre la naturaleza de la obediencia requerida por el Eterno. Miqueas, actuando como fiscal celestial, convoca a la creación misma a ser testigo del “pleito” de Adonái contra Israel. Él recuerda las poderosas obras de redención —la salida de Egipto, los líderes enviados (Moshé, Aharón, Miryam)— y el frustrado intento de Balak y Bil’am de maldecir a Israel. Esta referencia directa a Balak y Bil’am (Números 22-24, que sigue a la Aliyáh 7) es crucial, ya que muestra la fidelidad de Adonái incluso cuando las naciones intentaban dañar a Su pueblo. La pregunta retórica de Miqueas sobre los sacrificios exagerados (“¿Con qué me acercaré a Adonái… daré mi primogénito?”) anticipa que lo que el Eterno busca no son rituales vacíos o sacrificios externos sin corazón.

Mesiánicamente, este pasaje apunta a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento definitivo de lo que Adonái realmente demanda. Las preguntas de Miqueas sobre los sacrificios culminan en la respuesta de Elohím: “hacer justicia, y amar la misericordia, y humillarte para andar con tu Elohím.” Yeshúa encarna perfectamente estos principios. Él vino a traer la justicia de Elohím (Mateo 3:15), demostró la máxima misericordia a través de Su vida y sacrificio (Mateo 9:13), y fue el ejemplo supremo de humildad (Filipenses 2:8), andando en perfecta comunión con el Padre. La derrota de Sijón y Og en Jukat por el poder de Adonái es una sombra del poder de Mashíaj para vencer a los enemigos espirituales. El “pleito” de Adonái en Miqueas es resuelto en Yeshúa, quien no solo cumple la Toráh en su esencia más profunda, sino que también nos capacita, a través del Ruaj Hakodesh, para vivir de acuerdo con estos principios divinos. Él es la encarnación del “qué es bueno y qué Adonái pide de ti,” ofreciendo no solo un modelo, sino el poder para una vida transformada.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh de Miqueas 6:1-8 es una poderosa exhortación para los creyentes de todas las generaciones. Nos desafía a examinar la autenticidad de nuestra fe y adoración. En lugar de centrarnos en rituales externos o sacrificios sin sentido, Adonái busca un corazón que practique la justicia en sus relaciones, que muestre compasión y amor (jésed) hacia los demás, y que ande humildemente con Él. Esto significa que nuestra fe debe manifestarse en acciones concretas de rectitud y compasión.

La relevancia de la Haftaráh para los creyentes en la actualidad es profunda, ya que nos llama a una ética de vida que refleja el carácter de Yeshúa haMashíaj. La esperanza en la redención no es solo una promesa futura, sino una realidad presente que debe transformar nuestra manera de vivir. Andar humildemente con Elohím implica reconocer Su soberanía, depender de Él en cada paso, y permitir que Su Toráh moldee nuestras decisiones y actitudes. Cuando practicamos la justicia, amamos la misericordia y andamos en humildad, no solo honramos a Adonái, sino que también reflejamos la luz de Mashíaj en un mundo que desesperadamente necesita ver Su verdad y amor. Esta Haftaráh nos recuerda que la verdadera piedad va más allá de las formas religiosas y se arraiga en una relación viva y transformadora con el Eterno, manifestada en un caminar recto y compasivo.

Punto 3. Brit Hadasháh Romanos 15:4

Texto Arameo Original (Peshita Oriental)Transliteración (Fonética Siríaca Oriental)Traducción Palabra por Palabra
ܟܽܠkulTodo
ܓܶܝܪgeirporque
ܡܶܕܶܡmedemlo que
ܕܡܶܢd’mende
ܩܕܺܝܡqadimantes
ܐܶܬܟ݂ܬܶܒetkatébfue escrito
ܠܺܝܘܠܦܳܢܰܢl’yulponanpara nuestra enseñanza
ܐܶܬܟ݂ܬܶܒetkatébfue escrito
ܕܒܰܡܣܰܝܒܪܳܢܽܘܬܳܐd’bammsaybronutopara que por la paciencia
ܘܒܰܒܽܘܝܳܐܳܐw’babbuyooy por la consolación
ܕܰܟ݂ܬܳܒܶܐd’katobehde las Escrituras
ܣܰܒܪܳܐsabroesperanza
ܢܶܗܘܶܐnehwetengamos
ܠܰܢlannosotros

Comentarios Exhaustivos:

Romanos 15:4 es un versículo pivot en la carta de Shaúl (Pablo) a la comunidad mesiánica en Roma. Se encuentra en una sección donde Shaúl exhorta a los creyentes a vivir en unidad y a seguir el ejemplo de Mashíaj en el servicio a los demás, especialmente en relación con las diferencias culturales y de observancia dentro de la Kehiláh. Este versículo encapsula la razón fundamental por la cual las Escrituras del Tanakh (lo que Shaúl llama “lo que de antes fue escrito”) son de valor incalculable para los creyentes en Yeshúa.

La frase aramea “ܟܽܠ ܓܶܝܪ ܡܶܕܶܡ ܕܡܶܢ ܩܕܺܝܡ ܐܶܬܟ݂ܬܶܒ” (Kul geir medem d’men qadim etkatéb) se traduce como “Todo porque lo que de antes fue escrito” o “Todo lo que fue escrito anteriormente.” Esto se refiere inequívocamente al Tanakh, es decir, la Toráh, los Profetas y los Escritos. Shaúl afirma que el propósito de estas Escrituras no es meramente histórico o informativo, sino profundamente pedagógico y edificante: “ܠܺܝܘܠܦܳܢܰܢ ܐܶܬܟ݂ܬܶܒ” (l’yulponan etkatéb), “para nuestra enseñanza fue escrito.” Esto establece la autoridad y la relevancia continua del Tanakh para la vida del creyente en el Brit Hadasháh. La Toráh no es obsoleta, sino que es el fundamento de la enseñanza y la guía divina.

El objetivo de esta enseñanza se expresa en la siguiente cláusula: “ܕܒܰܡܣܰܝܒܪܳܢܽܘܬܳܐ ܘܒܰܒܽܘܝܳܐܳܐ ܕܰܟ݂ܬܳܒܶܐ ܣܰܒܪܳܐ ܢܶܗܘܶܐ ܠܰܢ” (d’bammsaybronuto w’babbuyoo d’katobeh sabro nehwe lan), que significa “para que por la paciencia y por la consolación de las Escrituras tengamos esperanza.”

  • Paciencia (ܡܣܰܝܒܪܳܢܽܘܬܳܐ – mmsaybronuto): Esta palabra aramea connota perseverancia, resistencia y aguante frente a las adversidades. Las narrativas del Tanakh están llenas de ejemplos de fe y resistencia de los siervos de Adonái frente a pruebas, persecuciones y demoras en el cumplimiento de las promesas. El viaje de Israel en el desierto, con sus pruebas y victorias, es un testimonio de la necesidad de paciencia.
  • Consolación (ܒܰܒܽܘܝܳܐܳܐ – babbuyoo): Las Escrituras también proveen consuelo. A través de ellas, Adonái revela Su carácter, Su fidelidad, Sus promesas y Su presencia en medio del sufrimiento. El consuelo deriva de saber que Adonái está en control y que Sus propósitos se cumplirán.
  • Esperanza (ܣܰܒܪܳܐ – sabro): El resultado final de la paciencia y la consolación es la esperanza. La esperanza bíblica no es un mero deseo, sino una expectativa confiada y segura basada en el carácter inmutable de Adonái y en Sus promesas. Las Escrituras nos dan una perspectiva eterna y la seguridad de que el plan de Adonái se llevará a cabo, culminando en la redención final a través de Mashíaj.

Este versículo, por lo tanto, establece la validez y la utilidad práctica del Tanakh para la vida espiritual del creyente. Es un recordatorio de que las historias, leyes, profecías y sabiduría de las Escrituras hebreas no son reliquias del pasado, sino fuentes vivas de instrucción, fortaleza y ánimo para aquellos que siguen a Yeshúa haMashíaj.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

  1. Conexión con la Toráh (Parashá Jukat, Aliyáh 7): El viaje de Israel a través del desierto, tal como se describe en Números 21:11-22:1, es un ejemplo primario de cómo las Escrituras proveen “paciencia y consolación para que tengamos esperanza.”
    • Paciencia: El pueblo de Israel tuvo que soportar un largo viaje, rodeando Edóm, enfrentando batallas contra Sijón y Og. Estas pruebas y tribulaciones requirieron perseverancia. El relato de la toma de Jeshbón y la derrota de Og, a pesar de su formidable estatura, demuestra que la victoria viene a través de la obediencia y la confianza en Adonái, a pesar de los desafíos.
    • Consolación: A pesar de sus quejas y rebeliones previas (como vimos en Aliyáh 6 con las serpientes ardientes), Adonái sigue proveyendo, dando agua milagrosamente (el pozo que cantaron) y otorgando victorias sobre enemigos poderosos. Estas intervenciones divinas son una fuente de consuelo, mostrando la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su pacto.
    • Esperanza: La promesa de la Tierra Prometida, que se acerca con cada victoria, es la esperanza que impulsa al pueblo. La Aliyáh 7 culmina con Israel acampando en las llanuras de Moav, al otro lado del Yardén de Yerijó, ¡a las puertas de la tierra! Esta proximidad al cumplimiento de la promesa infunde gran esperanza.
    • Así, las experiencias de Israel en el desierto, con sus desafíos y la fidelidad de Adonái, sirven de “enseñanza” para que los creyentes de todas las generaciones aprendan la paciencia y encuentren consuelo, alimentando su esperanza en las promesas del Eterno.
  2. Conexión con la Haftaráh (Miqueas 6:1-8): La Haftaráh de Miqueas refuerza la conexión con Romanos 15:4 al enfatizar la verdadera naturaleza de la fe y la obediencia que agrada a Adonái.
    • Miqueas 6:3-5 recuerda las obras de Adonái en la redención de Egipto y la guía a través de líderes como Moshé. También menciona el episodio de Balak y Bil’am, donde Adonái frustró los planes de maldición, demostrando Su justicia y fidelidad. Estas narrativas del pasado sirven para “conocer las justicias de Adonái,” lo cual es una forma de “enseñanza” que provee “consolación” y “esperanza” en la capacidad de Adonái para proteger a Su pueblo.
    • La culminación de Miqueas 6:8, “hacer justicia, y amar la misericordia, y humillarte para andar con tu Elohím,” es la esencia de la vida que agrada a Adonái. Esta enseñanza es la aplicación práctica de la “paciencia” y la “esperanza” que se obtienen de las Escrituras. Para perseverar y tener esperanza, uno debe vivir una vida que honre a Adonái en la práctica diaria. La historia de Israel muestra cómo fracasaron en esto, pero también cómo el camino de Adonái siempre lleva a la obediencia de corazón, lo que la Escritura enseña como el fundamento de una vida de esperanza.

Reflexión Mesiánica:

Romanos 15:4, al afirmar la perenne relevancia del Tanakh para nuestra esperanza, resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras. Él es el cumplimiento de todas las promesas y profecías, la clave para comprender la paciencia y la consolación que se encuentran en el Tanakh.

  • Yeshúa, el Cumplimiento de la Toráh: Yeshúa no vino a abolir la Toráh o los Profetas, sino a cumplirlos (Mateo 5:17). Las historias de Israel, sus batallas y sus victorias, son parte del camino que conduce a Él. Él es el Rey que derrota a los enemigos de Su pueblo, al igual que Israel derrotó a Sijón y Og.
  • Yeshúa, la Fuente de Esperanza: La esperanza que obtenemos de las Escrituras culmina en Yeshúa. Si las Escrituras nos enseñan sobre la fidelidad de Adonái en el pasado, ¿cuánto más podemos esperar de Su fidelidad en Yeshúa, quien es la manifestación suprema de Su amor y poder? Él es la “esperanza de Israel” (Hechos 28:20).
  • Yeshúa, el Camino de la Justicia y la Misericordia: El llamado de Miqueas a hacer justicia, amar la misericordia y andar humildemente con Elohím encuentra su expresión perfecta en Yeshúa. Él vivió una vida de justicia impecable, demostró una compasión ilimitada y fue el ejemplo supremo de humildad. Al seguir a Yeshúa, no solo aprendemos estos principios, sino que recibimos el poder del Ruaj Hakodesh para vivirlos. Él es nuestra “sabiduría, justicia, santificación y redención” (1 Corintios 1:30).

Así, el Tanakh, interpretado a través de la lente de Yeshúa haMashíaj, se convierte en una fuente inagotable de paciencia, consuelo y esperanza. MarYah, Adonái, Yeshúa haMashíaj son Ejad, Uno, en la revelación de este propósito divino, mostrando que todas las Escrituras testifican de Él y que en Él reside la plenitud de la vida y la esperanza eterna.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 7 de Parashá Jukat (Números 21:11-22:1) narra un segmento crucial del viaje de Israel hacia la Tierra Prometida, específicamente su incursión en la Transjordania (la tierra al este del río Yardén). Este período está marcado por una serie de movimientos geográficos y conflictos militares que son fundamentales para entender la entrada de Israel a Canaán.

Contexto Geográfico y Arqueológico:

El pasaje detalla la ruta de Israel desde Ovot a Iyei ha-Avarim, al valle de Zered, y luego a Beer (el pozo). Estos lugares son puntos de referencia en la geografía de Transjordania. El “valle de Zered” (Números 21:12) marcaba la frontera sur de Moav, y su cruce indicaba el fin de la generación del desierto, ya que los que habían salido de Egipto y murmurado (excepto Kaleb y Yehoshúa) no podían entrar en la Tierra Prometida.

El “pozo” (Beer, Números 21:16) es significativo porque Adonái prometió agua, y el pueblo respondió con un cántico, reflejando un momento de alegría y confianza después de las dificultades. Este pozo, aunque no ubicado con certeza arqueológica, es importante por la expresión de gozo que generó.

La descripción del camino sigue hacia Mattanáh, Najaliel y Bamot, lugares en la región montañosa de Moav, culminando en la cima del Pisgáh, que ofrecía una vista panorámica del desierto y la tierra de Moav, un lugar de gran importancia futura para Moshé.

Los Pueblos de Transjordania:

La narrativa introduce a dos pueblos clave en la Transjordania: los Emoritas y los Bashán.

  • Los Emoritas: Sijón, el rey emorita de Jeshbón, y Og, el rey de Bashán, eran gobernantes poderosos en la Transjordania. Los Emoritas eran una población semítica ampliamente dispersa en el Cercano Oriente antiguo, con reinos significativos en Mesopotamia (como el de Hammurabi en Babilonia) y en Canaán/Transjordania. Eran conocidos por su fuerza militar y la construcción de ciudades fortificadas. Jeshbón (Jeshbon) era la capital de Sijón, una ciudad estratégica y fuertemente fortificada. Su ubicación al este del Yardén controlaba rutas comerciales importantes.
  • Los Bashán: Og, el rey de Bashán, es descrito como un gigante, parte de los Refaím, lo que infundía temor en los israelitas (Deuteronomio 3:11). Bashán era una región fértil y rica, famosa por sus robles y sus ganados, ubicada al noreste de Guil’ad. La conquista de estas dos regiones fue crucial porque proporcionaría a Israel un territorio vital fuera de Canaán, que luego sería asignado a las tribus de Reuvén, Gad y la media tribu de Menashé.

Leyes de Guerra y Conquista:

La petición de Israel a Sijón para pasar pacíficamente por su tierra (“por el camino del rey”) era una práctica diplomática común en la antigüedad. La negativa de Sijón y su decisión de atacar a Israel llevó a un “guerra defensiva” por parte de Israel, lo que justificó la conquista de su territorio. La ley de jerem (consagración a la destrucción) que Israel había aplicado contra el rey de Arad en Aliyáh 6, aquí se aplica también contra Sijón y Og. La aniquilación de los habitantes y la toma de sus ciudades reflejaba el juicio divino sobre estos pueblos, cuyas iniquidades habían llegado a su plenitud (Génesis 15:16). Arqueológicamente, la región de la Transjordania muestra evidencia de conflictos y cambios de población durante este período, aunque la datación exacta y la correlación con los relatos bíblicos son temas de debate académico.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:

Para las comunidades de Qumrán, el relato del éxodo y la conquista era fundamental, viéndolo como un precedente de las batallas escatológicas que el pueblo de Adonái libraría en los Últimos Días. La victoria sobre reyes como Sijón y Og sería interpretada como un signo de la fidelidad de Adonái y una promesa de futuras victorias divinas bajo la guía de un Mesías guerrero. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos veían estas conquistas como actos de Adonái en preparación para la tierra prometida, y también como prefiguraciones del reino de Mashíaj. La capacidad de Adonái para someter a enemigos formidables como Og y Sijón era una prueba de Su poder soberano, un poder que se manifestaría de manera suprema en Yeshúa haMashíaj, quien sometería a todo poder y autoridad espiritual. La expansión del territorio israelita en la Transjordania simbolizaba la expansión del reino de Adonái, una expansión que en el Brit Hadasháh se entiende espiritualmente a través de la Kehiláh de Mashíaj.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Aliyáh 7 de Parashá Jukat (Números 21:11-22:1) se centra en el avance de Israel hacia la Tierra Prometida a través de la Transjordania y las batallas clave contra los reyes Sijón y Og. Esta sección es rica en temas de providencia divina, obediencia, y el cumplimiento de las promesas de Adonái.

Comentarios Rabínicos:

  • El Cántico del Pozo (Números 21:17-18): Los rabinos interpretan este cántico como un momento de gran milagro y alegría. El pozo que “cantó” y el agua que fluía milagrosamente era visto por muchos comentaristas como una manifestación continua del “Pozo de Miryam” que acompañó a Israel en el desierto, aunque aquí se hace un énfasis en la participación de los “príncipes” y “nobles” que cavaron. Rashi, citando un Midrash, explica que el pozo milagroso viajaba con Israel. El hecho de que fuera cavado con “bastón” y “bordones” por los líderes sugiere que no fue un acto de fuerza física, sino de fe y autoridad delegada, donde la participación humana se unió al milagro divino. Es un símbolo de la Toráh, la fuente de “aguas vivas.”
  • La Guerra contra Sijón y Og: La actitud de Sijón, al negarse a permitir el paso de Israel y salir a pelear, es interpretada como un acto de arrogancia y juicio divino. Los rabinos (como en el Midrash Tanjumá, Jukat 25) enfatizan que el endurecimiento del corazón de Sijón fue orquestado por Adonái para que Israel pudiera heredar su tierra, tal como se había prometido a Avraham. La victoria sobre Sijón es significativa porque fue el primer gran rey que Israel derrotó en Transjordania. La inclusión del “cántico de los proverbistas” (Números 21:27-30) sobre la derrota de Moav a manos de Sijón, y luego la derrota de Sijón a manos de Israel, resalta la cadena de eventos divinamente orquestados y la soberanía de Adonái sobre las naciones. Sobre Og, se enfatiza su gran estatura (Deuteronomio 3:11, que lo describe con una cama de hierro de más de cuatro metros). Los rabinos lo presentan como un gigante formidable, cuya derrota demostró el poder absoluto de Adonái.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, las victorias sobre Sijón y Og son un potente tipo (tipología) de la victoria de Yeshúa haMashíaj sobre los enemigos de Adonái y el establecimiento de Su reino.

  • Conquista como Prefiguración Mesiánica: Las victorias militares de Israel sobre reyes poderosos al inicio de la conquista de la tierra prefiguran la victoria definitiva de Mashíaj. Yeshúa, el verdadero Rey de Israel, viene a someter a todos Sus enemigos, espirituales y físicos, para establecer Su reinado. Sijón y Og representan las fuerzas que se oponen al avance del pueblo de Adonái hacia su herencia.
  • Adonái Luchando por Su Pueblo: La afirmación de Adonái a Moshé antes de la batalla con Og, “No temas a él, porque en tu mano he entregado a él y a todo su pueblo y su tierra” (Números 21:34), es una promesa de victoria divina. Esto resalta el rol de Adonái como el Guerrero divino que lucha por Israel. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el líder del ejército celestial, quien asegura la victoria sobre el pecado, la muerte y el adversario.
  • El “Cántico del Pozo” y las “Aguas Vivas”: El cántico sobre el pozo de agua milagroso es una hermosa conexión. En el Brit Hadasháh, Yeshúa se presenta como la fuente de “aguas vivas” (Juan 4:10-14; 7:37-39). Así como el pozo proveyó vida en el desierto, Yeshúa provee vida espiritual a aquellos que creen en Él. El “bastón” o “bordón” de los príncipes que cavaron el pozo puede simbolizar la autoridad mesiánica y el liderazgo pastoral que trae refrigerio espiritual.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes en Yeshúa vieron en las victorias de Israel en Transjordania un patrón profético de la expansión del reino mesiánico. La derrota de Sijón y Og demostraba la capacidad de Adonái para entregar incluso a los más temibles enemigos. Esto se aplicaba a la victoria de Yeshúa sobre las potestades espirituales.

Orígenes, un Padre de la Iglesia del siglo III, en sus comentarios sobre Números, a menudo alegorizaba el viaje de Israel, viendo sus enemigos y victorias como representaciones de los desafíos y triunfos espirituales del creyente. Sijón y Og podrían representar las fuerzas del mal o la idolatría que el creyente debe superar con la ayuda de Mashíaj. La toma de la tierra simboliza la herencia espiritual en Yeshúa.

Aplicar las enseñanzas de manera práctica y espiritual:

  • Confianza en la Batalla Espiritual: Así como Adonái dio victorias a Israel sobre Sijón y Og, Él nos da la victoria sobre nuestros propios enemigos espirituales a través de Yeshúa haMashíaj. No debemos temer a los “gigantes” en nuestras vidas, pues el que está con nosotros es mayor que el que está en el mundo.
  • Valor de la Provisión Divina: El cántico del pozo nos recuerda la alegría y la gratitud que debemos tener por las provisiones de Adonái, tanto físicas como espirituales. Yeshúa es nuestra fuente inagotable de agua viva.
  • Obediencia y Consecuencia: La historia de Sijón y Og demuestra que la desobediencia a la voluntad de Adonái tiene consecuencias. Israel trató de negociar un paso pacífico, pero la negativa de Sijón llevó a la batalla y a la eventual posesión de la tierra. A veces, la oposición es divinamente orquestada para un propósito mayor de Adonái.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • הַשִּׁירָה הַזֹּאת (ha-shirá ha-zot): “este cántico.” El término “shirá” es un canto de victoria o alabanza, y su uso aquí resalta el gozo por la provisión divina del agua.
  • בִּמְחֹקֵק בְּמִשְׁעֲנֹתָם (bimjokék be-mish’anotam): “con bastón, con sus bordones.” Mejokek (legislador/bastón de mando) y mish’enot (bordones/báculos) se refieren a los símbolos de autoridad de los líderes. Esto implica que la obra de cavar el pozo no fue solo manual, sino un acto de autoridad espiritual.
  • חֶשְׁבּוֹן (Jeshbon): Significa “cuenta” o “cálculo.” Irónicamente, Sijón había calculado mal al oponerse a Israel. Israel, por el contrario, fue guiado por la cuenta (cálculo) de Adonái.
  • עוֹג (Og): El nombre de este rey gigante, su derrota y la descripción de su cama de hierro, se convierte en un símbolo de la magnitud del poder de Adonái sobre los enemigos más temibles. Su derrota se narra en el Toráh como un milagro extraordinario que subraya el poder de Adonái.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 7 (Números 21:11-22:1) marca un punto de inflexión significativo en el peregrinaje de Israel. Después del incidente de las serpientes ardientes y la posterior curación (en Aliyáh 6), esta sección detalla el movimiento del pueblo hacia la frontera oriental de la Tierra Prometida, lo que implica una serie de conquistas militares decisivas que preparan el escenario para la entrada principal en Canaán.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El viaje continúa, primero con una serie de campamentos que los llevan hacia la tierra de Moav, al este del Yardén. El episodio del Pozo de Beer (Números 21:16-18) es un punto culminante de este tramo. Después de las murmuraciones anteriores y el castigo, este momento revela un cambio en la actitud del pueblo. Adonái promete darles agua, y Israel responde no con quejas, sino con un “cántico del pozo,” una canción de alegría y alabanza por la provisión divina. La participación de los “príncipes” y “nobles” que cavan el pozo con sus bastones de autoridad subraya la colaboración entre el liderazgo humano y el milagro divino. Este cántico es un momento de fe y optimismo, una señal de que el pueblo está volviendo su corazón a Adonái y confiando en Su provisión. Mesiánicamente, este pozo es una sombra de Yeshúa, la fuente de “aguas vivas” (Juan 4:10-14), y el cántico es un anticipo de la alegría que se encuentra en Él, quien es la verdadera y eterna provisión.

El pasaje luego se centra en los conflictos con Sijón, rey del Emorita, y Og, rey de Bashán. Israel envía una delegación de paz a Sijón, solicitando un paso seguro por su territorio, comprometiéndose a no causar daño y a comprar lo necesario. Esta propuesta diplomática muestra la intención de Israel de evitar conflictos innecesarios. Sin embargo, Sijón, impulsado por su arrogancia y la providencia de Adonái (Deuteronomio 2:30), no solo se niega, sino que reúne a su ejército y ataca a Israel en Yahatzah. Esta agresión es la justificación divina para la subsiguiente guerra. La victoria de Israel sobre Sijón es aplastante: lo derrotan a filo de espada y toman posesión de toda su tierra, desde Arnón hasta Yabbok, hasta la frontera de Amón. Esta conquista incluye Jeshbón, la capital de Sijón, una ciudad estratégica.

La inclusión del cántico de los proverbistas (Números 21:27-30) es una interpolación poética que celebra la victoria de Israel sobre Sijón, destacando que Sijón mismo había conquistado a Moav previamente. Ahora, Adonái usa a Israel como instrumento para someter a Sijón. Este poema subraya la soberanía de Adonái sobre las naciones y Su uso de los eventos históricos para cumplir Sus propósitos.

La narrativa continúa con la amenaza de Og, rey de Bashán. Og, descrito en otras partes de la Toráh como un gigante (Deuteronomio 3:11), sale con todo su ejército para enfrentarse a Israel. Aquí, Adonái interviene directamente, diciendo a Moshé: “No temas a él, porque en tu mano he entregado a él y a todo su pueblo y su tierra; y harás con él como hiciste con Sijón.” Esta promesa de victoria divina asegura el éxito de Israel. La derrota de Og es tan completa como la de Sijón, sin dejar remanente, y Israel toma posesión de Bashán. Estas victorias son fundamentales porque otorgan a Israel vastos territorios en la Transjordania, preparando la entrada a Canaán.

Mesiánicamente, la derrota de Sijón y Og es un poderoso símbolo de la victoria de Yeshúa haMashíaj. Sijón y Og representan las fuerzas espirituales de la maldad, los “gigantes” y los “reyes” que se oponen al pueblo de Adonái y a la entrada en su herencia prometida. La promesa de Adonái a Moshé, “No temas a él, porque en tu mano he entregado a él,” resuena con la autoridad que Yeshúa haMashíaj tiene sobre todo poder y dominio. La conquista de estas tierras prefigura la expansión del Reino de Elohím, donde Yeshúa haMashíaj somete a Sus enemigos y establece Su señorío.

Haftaráh (Miqueas 6:1-8) asociada a la Aliyáh: La Haftaráh de Miqueas sirve como un comentario profético sobre el comportamiento de Israel. El “pleito” de Adonái con Su pueblo recuerda las quejas y la ingratitud en el desierto, que se contrastan con la generosidad de Adonái al proveerles y darles victorias. Miqueas 6:5, “Pueblo mío, recuerda, por favor, lo que aconsejó Balak, rey de Moav, y lo que le respondió a él Bil’am, hijo de Beor,” establece una conexión directa con los eventos que seguirán a esta Aliyáh (Balak intentando maldecir a Israel). La Haftaráh subraya que, a pesar de los milagros y las victorias concedidas por Adonái, Él busca un corazón de justicia, misericordia y humildad, no solo rituales externos. Esto es una llamada a la verdadera obediencia, que es la base para heredar las promesas de Adonái.

Brit Hadasháh (Romanos 15:4) asociado a la Aliyáh: Romanos 15:4 es una declaración fundamental sobre la relevancia de las Escrituras del Tanakh para la Kehiláh de Mashíaj. “Todo lo que de antes fue escrito para nuestra enseñanza fue escrito, para que por la paciencia y por la consolación de las Escrituras tengamos esperanza.” Las victorias sobre Sijón y Og, las provisiones milagrosas como el pozo cantado, y los desafíos del desierto, son todas “enseñanzas” que nos instan a la “paciencia” y nos ofrecen “consolación.” La esperanza de Israel al borde de la Tierra Prometida se convierte en la esperanza de los creyentes en Yeshúa, quienes miran hacia la herencia eterna y la victoria final en Mashíaj. Las pruebas del desierto y las batallas libradas son lecciones que construyen la perseverancia y la confianza en la fidelidad de Adonái para cumplir Sus promesas a través de Su Mesías.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 7 de Parashá Jukat (Números 21:11-22:1) es la Conquista del Territorio por la Intervención Soberana de Adonái y la Proximidad al Cumplimiento de la Promesa. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque marca un punto crítico en el cumplimiento de la promesa de Adonái a Avraham de dar a su descendencia una tierra. Después de cuarenta años de peregrinaje, Israel comienza a tomar posesión de territorios vitales, no solo en Canaán, sino en la Transjordania. Las victorias sobre Sijón y Og no son simples enfrentamientos militares; son demostraciones del poder y la fidelidad de Adonái, quien lucha por Su pueblo para abrirles el camino hacia su herencia. Estos eventos reafirman el pacto y la soberanía de Adonái sobre todas las naciones y sus reyes.

Cómo este tema se relaciona con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

Las victorias de Israel sobre Sijón y Og son un poderoso patrón redentor (tavnit) y tipo (demut) de la obra de Yeshúa haMashíaj.

  1. La Conquista de la Tierra y el Reino de los Cielos: Así como Israel conquistó territorios físicos para establecer su herencia terrenal, Yeshúa haMashíaj vino a establecer el Reino de Elohím, el cual es espiritual pero también tiene implicaciones terrenales y cósmicas. Él conquista no con espada de acero, sino con la espada del Ruaj (Efesios 6:17), derrotando las potestades espirituales que se oponen al reino de Adonái. Sijón y Og, con su arrogancia y oposición, son tipos de los enemigos espirituales que Yeshúa derrota: el pecado, la muerte y el adversario.
  2. Adonái luchando por Su Pueblo (la Intervención Soberana): La repetida promesa de Adonái a Moshé antes de las batallas (“No temas a él, porque en tu mano he entregado a él y a todo su pueblo y su tierra”) subraya que estas victorias no son por la fuerza militar de Israel, sino por la intervención soberana de Adonái. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el líder victorioso de Su pueblo. La victoria sobre el pecado y la muerte no se logra por el esfuerzo humano, sino por la obra redentora de Yeshúa en el madero y Su resurrección. Él es quien nos “ha librado del dominio de las tinieblas y nos ha trasladado al reino de Su amado Hijo” (Colosenses 1:13).
  3. Proximidad al Cumplimiento de la Promesa: La Aliyáh culmina con Israel acampando en las llanuras de Moav, “al otro lado del Yardén de Yerijó,” a las puertas de la Tierra Prometida. Esto simboliza la certeza del cumplimiento de las promesas de Adonái. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es el cumplimiento de todas las promesas de Adonái (2 Corintios 1:20). Su primera venida inauguró el Reino de Elohím, y Su segunda venida lo consumará. Él nos acerca a la verdadera Tierra Prometida, la herencia celestial y el reino eterno.

La continuidad es evidente: lo que Adonái comenzó a hacer en lo físico con Israel, lo lleva a cabo de manera espiritual y escatológica a través de Yeshúa haMashíaj. Las batallas de la Toráh son un reflejo de la gran batalla espiritual y la victoria final de Mashíaj.

Conexión con los Moedim de Elohím:

El tema de la conquista y la entrada a la tierra prometida, así como la proximidad al cumplimiento de las promesas, se conecta fuertemente con Shavuot (Semanas) y Sucot (Tabernáculos/Cabañas).

  • Shavuot: Aunque Shavuot está más directamente asociado con la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí, también conmemora la primicia de la cosecha y el inicio de la vida en la tierra. La toma de territorio en la Transjordania es una “primicia” de la conquista de la tierra. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el cumplimiento de la promesa del Ruaj Hakodesh (Hechos 2), que capacita al pueblo de Mashíaj para ser testigos y extender el Reino. Así como el Ruaj empodera a los creyentes para las batallas espirituales y la “conquista” de almas para el reino, las victorias sobre Sijón y Og fueron una capacitación y empoderamiento de Israel para la conquista de la tierra.
  • Sucot: Sucot es la Fiesta de las Cabañas, que conmemora la travesía de Israel por el desierto y su morada en tabernáculos temporales, pero que mira hacia el futuro, hacia la era mesiánica y el establecimiento del Reino de Adonái en su plenitud, cuando todas las naciones vendrán a adorarle (Zacarías 14:16). Las victorias en la Transjordania son el paso final antes de cruzar el Yardén y entrar en la Tierra Prometida, una anticipación de la morada permanente. La conquista de los reinos de Sijón y Og es un preludio a la posesión total de la herencia, que se celebra en Sucot. En la era mesiánica, Sucot simboliza la perfecta morada de Adonái con Su pueblo y el cumplimiento de todas las promesas territoriales y espirituales bajo el reinado de Yeshúa haMashíaj.

Las victorias en la Aliyáh 7 son un puente crucial entre el desierto y la herencia, un recordatorio de que Adonái siempre cumple Sus pactos y que Su Mesías es el que nos lleva a la plenitud de nuestra herencia eterna.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 7 de Parashá Jukat, Números 21:11-22:1, aunque no contiene profecías mesiánicas verbales explícitas, está repleta de tipos, sombras y patrones redentores que apuntan a Yeshúa haMashíaj y Su obra.

Identificar Profecías Mesiánicas (Tipológicas y Simbólicas):

  1. La Victoria sobre Reyes Poderosos (Sijón y Og): La derrota de Sijón y Og es una poderosa profecía tipológica. Estos reyes eran formidables, y su derrota por Israel, con la ayuda directa de Adonái, prefigura la victoria de Yeshúa haMashíaj sobre los poderes espirituales del mal. Sijón y Og simbolizan las fuerzas que se oponen al Reino de Elohím y a la entrada del pueblo en su herencia.
    • Victoria sobre Enemigos Espirituales: Yeshúa haMashíaj, como el verdadero Guerrero de Adonái, derrotó a Satanás, al pecado y a la muerte a través de Su sacrificio en el madero y Su resurrección (Colosenses 2:15; Hebreos 2:14-15). Así como Israel tomó posesión de la tierra de estos reyes, Yeshúa nos ha dado autoridad sobre “todo poder del enemigo” (Lucas 10:19) y nos introduce en una herencia espiritual.
  2. El Cántico del Pozo y las Aguas Vivas: El “cántico del pozo” (Números 21:17-18) celebra la provisión milagrosa de agua en el desierto. Esto es una profecía simbólica de Yeshúa como la fuente de “aguas vivas.”
    • Yeshúa, la Fuente de Vida Eterna: Yeshúa mismo dijo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva” (Juan 7:37-38). La satisfacción de la sed física en el desierto es una sombra de la satisfacción de la sed espiritual que solo Yeshúa puede dar.

Métodos para Descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Conquistas Militares: Las victorias de Israel sobre Sijón y Og son tipos de las victorias de Mashíaj. Así como Adonái dio la tierra de estos reyes a Israel, Yeshúa haMashíaj conquistó los reinos de este mundo para establecer Su propio Reino.
    • El Pozo de Agua: El pozo milagroso es un tipo de la fuente de vida que es Yeshúa.
  2. Sombras (Tzelalim): Las batallas y victorias en la Transjordania son “sombras” de la gran batalla espiritual que Mashíaj libraría para establecer Su dominio y abrir el camino para que Su pueblo entre en su herencia espiritual. La posesión de la tierra de Sijón y Og es una sombra de la posesión de las “bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Mashíaj” (Efesios 1:3).
  3. Figuras:
    • Moshé como Líder de Guerra: Moshé, guiando a Israel a la victoria, es una figura de Yeshúa haMashíaj, el líder definitivo que conduce a Su pueblo a la victoria y a su herencia.
    • Israel como Guerrero de Adonái: El pueblo de Israel, bajo la dirección de Adonái, es una figura de la Kehiláh de Mashíaj, llamada a participar en la guerra espiritual, bajo el liderazgo de Yeshúa.
  4. Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de “oposición – intervención divina – victoria – avance hacia la promesa” es un patrón recurrente en la narrativa bíblica que se cumple perfectamente en la vida, muerte, resurrección y futura venida de Yeshúa haMashíaj. La fidelidad de Adonái a Su promesa de la tierra, incluso frente a obstáculos formidables, es un patrón de Su fidelidad en la promesa de un Redentor.
  5. Nombres y Títulos Proféticos: Aunque no directamente en este texto, la referencia a “Adonái” entregando a los enemigos en “mano” de Moshé refleja el poder del Soberano Guerrero, un título que se aplica plenamente a Yeshúa haMashíaj, el Rey de reyes y Señor de señores.
  6. Eventos Simbólicos:
    • El cruce de fronteras hostiles: Simboliza la superación de las barreras espirituales y demoníacas por el poder de Mashíaj.
    • La ocupación de ciudades enemigas: Simboliza la expansión del Reino de Elohím y el establecimiento del dominio de Yeshúa en lugares que antes estaban bajo el control del adversario.
  7. Análisis Lingüístico: Los nombres de los reyes derrotados (Sijón, Og) no tienen una conexión guemátrica directa con Mashíaj, pero el hecho de que sean figuras de gran poder y oposición resalta la magnitud de la victoria que Adonái otorga.
  8. Midrashim Mesiánicos: Si bien los Midrashim rabínicos tradicionales se centran en la piedad de Israel y la justicia de Adonái en estas victorias, los Midrashim mesiánicos, informados por el Brit Hadasháh, ven estas batallas como el preludio de la guerra final de Mashíaj y Su establecimiento del Reino. La derrota de Og, el gigante, a menudo es interpretada como la derrota de los últimos vestigios de poderes antediluvianos o demoníacos que se oponen a Elohím, un tema que resuena con la victoria de Yeshúa sobre la muerte y los principados y potestades.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

Las victorias de Israel sobre Sijón y Og encuentran su cumplimiento en el Brit Hadasháh a través de la obra de Yeshúa haMashíaj:

  • La Gran Comisión: La posesión de la tierra en la Transjordania por Israel prefigura la Gran Comisión (Mateo 28:18-20), donde Yeshúa, habiendo recibido toda autoridad en el cielo y en la tierra, envía a Sus seguidores a hacer discípulos de todas las naciones, extendiendo así Su reino espiritual.
  • La Victoria sobre el Adversario: Colosenses 2:15 declara que Yeshúa “despojó a los principados y a las potestades, y los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en el madero.” Esta es la victoria definitiva sobre los enemigos que Sijón y Og tipificaban.
  • La Herencia Espiritual: La tierra conquistada se convierte en la herencia de Israel. En Yeshúa, los creyentes reciben una herencia mucho más grande, “una herencia incorruptible, inmaculada e imperecedera, reservada en los cielos para vosotros” (1 Pedro 1:4).
  • El Pozo de Agua Viva: Juan 4:10-14 y Juan 7:37-39 revelan a Yeshúa como la fuente del agua viva, ofreciendo una provisión espiritual que sacia la sed más profunda del alma.

En Yeshúa haMashíaj, la expansión física del territorio de Israel se transforma en la expansión espiritual del Reino de Elohím, y las victorias militares se convierten en victorias sobre el pecado y la muerte. Él es el verdadero conquistador que nos lleva a nuestra herencia eterna. MarYah, Adonái, Yeshúa haMashíaj son Ejad, Uno, en la realización de este plan victorioso.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 7 de Parashá Jukat ha generado interesantes comentarios en las tradiciones judías, arameas y en algunos textos apócrifos.

Midrashim Relevantes:

  • Midrash Tanjumá, Jukat 25 (sobre la derrota de Sijón y Og): Los Midrashim a menudo glorifican las victorias de Israel, enfatizando el poder de Adonái. En el caso de Sijón, se dice que Adonái “endureció el espíritu de Sijón y fortaleció su corazón” (Deuteronomio 2:30) para entregarlo en manos de Israel. Esto no es para implicar injusticia divina, sino para mostrar la soberanía de Adonái sobre los reyes de las naciones. Sijón es presentado como un enemigo formidable, y su derrota es un testimonio del poder de Adonái que lucha por Su pueblo.
  • Midrashim sobre Og: La figura de Og, rey de Bashán, es particularmente destacada en los Midrashim. Se le describe como un gigante de proporciones míticas. El Midrash Tanjumá (Jukat 26) y el Talmud (Nidah 61a) relatan que su cama de hierro medía 9 codos (aproximadamente 4.5 metros). Se dice que Og fue uno de los sobrevivientes del diluvio, lo que lo conectaría con una generación antediluviana de gigantes (Nephilim). Los rabinos preguntan cómo Moshé pudo matarlo, dado su tamaño, y el Midrash responde que Moshé saltó diez codos y lo hirió en el tobillo. Estos relatos midráshicos no buscan ser históricamente literales, sino que magnifican la estatura del enemigo para exaltar la magnitud del milagro de Adonái al derrotarlo a través de Moshé. Simbolizan la superación de obstáculos aparentemente invencibles.
  • Midrashim sobre el Pozo (Números 21:17-18): El Midrash Bamidbar Rabá 19:26-27 expande la historia del cántico del pozo. Se dice que el pozo de agua milagroso que los acompañó en el desierto era el mismo pozo que se manifestó durante el tiempo de Miryam, y que siguió a Israel por el mérito de Miryam. Aquí, se enfatiza que aunque los príncipes “cavaron” el pozo con sus bastones, fue Adonái quien hizo fluir el agua. Esto subraya que la acción humana (de liderazgo y fe) es una respuesta a la iniciativa divina.

Targumim:

Los Targumim (Onkelos y Yonatán) parafrasean y, a veces, amplían el texto, proporcionando insights sobre cómo estas narrativas eran entendidas en el período del Segundo Templo.

  • Targum Onkelos (Números 21:19-20): Traduce fielmente el relato de las batallas, enfatizando la mano de Adonái en las victorias.
  • Targum Yonatán (Números 21:16, el pozo): Este Targum es más explícito sobre el milagro: “Entonces la Asamblea de Israel cantó este cántico por el milagro que se hizo para ellos en Beer.” Subraya que el pozo fue excavado por los príncipes “con la vara que Moshé había recibido de la mano del Poderoso,” lo que conecta el acto de cavar con la autoridad divina.
  • Targum Yonatán (Números 21:28, el cántico de los proverbistas): Yonatán atribuye este cántico a los “profetas” (o “sabios”) de las naciones, quienes predijeron la destrucción de Moav a manos de Sijón. Esto convierte el cántico en una declaración profética reconocida incluso por los gentiles, amplificando la soberanía de Adonái sobre la historia de las naciones.
  • Targum Yonatán (Números 21:34, la batalla contra Og): Aquí, se enfatiza la providencia de Adonái al decir a Moshé: “No temas a él, porque su fuerza no es nada ante la fuerza de Mi Palabra.” Esto atribuye la victoria directamente a la Palabra de Adonái (Memra), una referencia a la manifestación divina.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Libro de los Jubileos (Capítulo 48): Este libro apócrifo (o pseudoepigráfico) se centra en la figura de Moshé y el éxodo. Aunque no entra en gran detalle sobre Sijón y Og, enmarca estos eventos dentro del plan general de Adonái para entregar la tierra a Israel. A menudo, los apócrifos buscan llenar vacíos narrativos o expandir las implicaciones teológicas de los eventos bíblicos.
  • Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 5: Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I d.C., proporciona su propia versión de estos eventos. Confirma la ruta de Israel, la negativa de Sijón y la batalla subsiguiente. Su relato tiende a ser más pragmático, aunque reconoce el elemento divino. Josefo también menciona la gran estatura de Og, confirmando la tradición judía sobre su tamaño. Él describe cómo los reyes de Amón y Moav se aliaron con Sijón, pero que Sijón fue el principal agresor.

Estos textos complementarios no solo enriquecen nuestra comprensión de la narrativa, sino que también demuestran cómo estas historias eran interpretadas y transmitidas a lo largo de los siglos, preparando el camino para la comprensión mesiánica. La victoria sobre Sijón y Og fue un punto de referencia para el poder de Adonái y la certeza de Sus promesas, anticipando el reinado victorioso de Mashíaj.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 7 de Parashá Jukat (Números 21:11-22:1) no contiene mandamientos explícitos en forma de mitzvot individuales, pero sí revela importantes principios y valores de la Toráh, con profundas implicaciones para los creyentes en el Brit Hadasháh.

  1. Principio: La Obediencia Conduce a la Victoria y al Cumplimiento de la Promesa.
    • En la Aliyáh: Después de la murmuración y el castigo de las serpientes (en Aliyáh 6), el pueblo muestra un cambio de actitud en el incidente del pozo, cantando y mostrando gozo por la provisión divina. Más tarde, al enfrentar a Sijón y Og, Israel sigue las instrucciones de Adonái (Números 21:34) y obtiene victorias completas y decisivas, lo que les permite tomar posesión de vastos territorios en la Transjordania. Esta obediencia y confianza en Adonái es clave para el avance hacia la Tierra Prometida.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio es fundamental. Yeshúa enseñó que la obediencia a Su Toráh y mandamientos es una expresión de amor (Juan 14:15) y es necesaria para permanecer en Él y dar fruto (Juan 15:10). La vida de Yeshúa fue el ejemplo supremo de obediencia a la voluntad del Padre (Hebreos 5:8). En la vida del creyente, la obediencia al Ruaj Hakodesh conduce a la victoria sobre el pecado y a la entrada en la plenitud de las bendiciones espirituales que Adonái ha prometido. Santiago 1:22 exhorta: “Sed hacedores de la palabra y no solamente oidores.”
  2. Principio: La Soberanía de Adonái sobre las Naciones y la Historia.
    • En la Aliyáh: Adonái endurece el corazón de Sijón (Deuteronomio 2:30) para que ataque a Israel y así Israel pueda tomar su tierra. La victoria sobre Sijón y Og no es solo una hazaña militar de Israel, sino una demostración del poder de Adonái sobre los reyes y los reinos. El cántico de los proverbistas (Números 21:27-30) refuerza esta idea al narrar cómo Sijón había conquistado Moav, y ahora Sijón es conquistado por Israel bajo el poder de Adonái.
    • En el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh reafirma que Adonái es el Gobernante supremo sobre todas las naciones (Hechos 17:26; Romanos 13:1). Él usa las naciones y los eventos históricos para cumplir Sus propósitos redentores y establecer Su Reino. Yeshúa haMashíaj es el Rey de reyes y Señor de señores, quien finalmente someterá a todo poder y autoridad, estableciendo Su reino eterno (Apocalipsis 19:16). Este principio fomenta la confianza en el plan de Adonái, incluso cuando las circunstancias parecen amenazantes.
  3. Principio: La Fidelidad de Adonái en Su Provisión.
    • En la Aliyáh: El episodio del pozo (Beer) es un testimonio de la continua provisión de Adonái, incluso después de la murmuración del pueblo. A pesar de sus quejas pasadas, Adonái honra Su promesa de cuidarlos, dando agua en el desierto.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio se encuentra en el corazón de la fe en Yeshúa. Él es nuestra fuente de toda provisión, tanto material como espiritual. Él es el “pan de vida” y el “agua viva” (Juan 6:35; 7:37-38). La fidelidad de Adonái en el desierto es un modelo para Su fidelidad hacia los creyentes hoy, asegurando que Él siempre proveerá para nuestras necesidades según Sus riquezas en gloria en Mashíaj Yeshúa (Filipenses 4:19).
  4. Valor: Gozo y Alabanza por la Bondad de Adonái.
    • En la Aliyáh: El cántico del pozo (“¡Sube, oh pozo! ¡Cantadle a él!”) es una expresión espontánea de gozo y alabanza por la provisión de Adonái. Contrasta fuertemente con la murmuración previa y muestra una actitud de corazón restaurada.
    • En el Brit Hadasháh: La alabanza y el gozo en Adonái son valores fundamentales para el creyente. Filipenses 4:4 nos exhorta: “Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos!” La alabanza es una respuesta natural a la bondad de Adonái y una expresión de nuestra fe en Él, incluso en medio de las pruebas. La alegría por la provisión divina es un signo de una relación saludable con el Eterno.

Estos principios y valores, extraídos de la experiencia de Israel en la Aliyáh 7, sirven como lecciones atemporales que guían la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj, demostrando cómo la Toráh es una base viva para la vida del Nuevo Pacto.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo sobre Números 21:11-22:1:

  1. El Cántico del Pozo y la Gratitud: Después de episodios de intensa murmuración y castigo, el pueblo de Israel entona un cántico de alegría por la provisión del pozo de agua. ¿Qué nos enseña este cambio de actitud sobre el arrepentimiento y la expresión de gratitud? ¿Cómo podemos cultivar una mentalidad de alabanza y gozo por las provisiones de Adonái en nuestra propia vida, incluso cuando hemos pasado por momentos de queja o dificultad?
  2. La Soberanía de Adonái en las Batallas: Adonái endurece el corazón de Sijón para que ataque a Israel, asegurando así la victoria y la posesión de su tierra. ¿Cómo reconciliamos la soberanía de Adonái sobre las acciones humanas, incluso las malvadas, con la responsabilidad moral del individuo (en este caso, Sijón)? ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra comprensión del mal en el mundo y el plan redentor de Adonái?
  3. La Estrategia de Paz y la Necesidad de la Guerra: Israel intentó negociar un paso pacífico con Sijón antes de la batalla. ¿Qué nos enseña esta Aliyáh sobre el equilibrio entre buscar la paz y, a veces, la necesidad de confrontación (ya sea física o espiritual) en el cumplimiento de los propósitos divinos? ¿Cuándo es apropiado buscar la paz y cuándo es necesario “librar la batalla” por lo que Adonái ha prometido?
  4. La Importancia de la “Primeras Victorias”: La conquista de Sijón y Og son las primeras grandes victorias de Israel sobre reyes significativos al este del Yardén. ¿Por qué es simbólicamente importante que estas victorias ocurran antes de la entrada principal a Canaán? ¿Qué nos enseñan estas “primeras victorias” sobre la fidelidad de Adonái y la importancia de la fe para iniciar grandes obras en nuestras vidas, sabiendo que el inicio puede ser un presagio de lo que está por venir?
  5. Og, el Gigante, y Nuestros Obstáculos: La derrota de Og, un rey gigante, por Moshé y el pueblo de Israel es un relato de superación de un obstáculo formidable. ¿Cómo podemos aplicar esta narrativa a los “gigantes” o desafíos aparentemente insuperables en nuestras propias vidas? ¿Qué papel juegan la promesa de Adonái (“No temas a él, porque en tu mano he entregado”) y nuestra fe para vencer estos obstáculos, sabiendo que Yeshúa haMashíaj ya ha derrotado a los mayores enemigos?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de Parashá Jukat (Números 21:11-22:1) detalla el continuo avance de los hijos de Israel a través del desierto, llevándolos más cerca de la Tierra Prometida. La narrativa comienza con la descripción de sus etapas de viaje, pasando por Ovot, Iyei ha-Avarim, el valle de Zered, y llegando a Beer (el pozo). En Beer, el pueblo, en un cambio de actitud notable, canta un cántico de alegría y alabanza por la milagrosa provisión de agua que Adonái les concede a través de Moshé y la acción de los príncipes.

Posteriormente, el pasaje se enfoca en dos batallas cruciales que Israel libra en la Transjordania. Primero, Israel envía mensajeros al rey Sijón del Emorita, solicitando permiso para pasar pacíficamente por su territorio. Sijón no solo se niega, sino que reúne a su ejército y ataca a Israel. Adonái interviene y Israel derrota a Sijón a filo de espada, tomando posesión de toda su tierra, incluyendo su capital, Jeshbón, desde el río Arnón hasta Yabbok. El texto incluye un cántico de los proverbistas que celebra esta victoria, destacando cómo Sijón había previamente conquistado Moav, y ahora él mismo es conquistado.

Inmediatamente después, Israel se dirige hacia Bashán, donde se encuentran con Og, el rey de Bashán, descrito como un gigante. Adonái le asegura a Moshé que no debe temer a Og, prometiendo entregarle a él, a su pueblo y su tierra en sus manos, así como hizo con Sijón. Israel derrota completamente a Og y a todo su pueblo, sin dejar remanente, y toman posesión de su vasto y fértil territorio.

La Aliyáh culmina con los hijos de Israel acampando en las llanuras de Moav, al otro lado del Yardén de Yerijó, situándose así a las puertas de la Tierra Prometida.

Aplicación en Mashíaj:

Esta Aliyáh es profundamente mesiánica en su significado tipológico y en los patrones redentores que presenta:

  1. La Victoria de Mashíaj sobre los Enemigos: Las conquistas de Sijón y Og por Israel, con la intervención directa de Adonái, prefiguran la victoria de Yeshúa haMashíaj sobre los poderes espirituales del mal, el pecado y la muerte. Así como estos reyes se opusieron al avance de Israel hacia su herencia, las fuerzas del adversario se oponen al Reino de Elohím. Yeshúa, el verdadero Rey y Guerrero, ha despojado a los principados y potestades (Colosenses 2:15) y nos ha dado la victoria.
  2. La Provisión del Agua Viva: El cántico del pozo, celebrado por la provisión milagrosa de agua en el desierto, simboliza a Yeshúa haMashíaj como la fuente de “aguas vivas” (Juan 7:37-38). Él satisface nuestra sed espiritual más profunda, proveyendo vida en medio del “desierto” de este mundo.
  3. Avance Hacia la Herencia Prometida: La ubicación final de Israel en las llanuras de Moav, a las puertas de la Tierra Prometida, simboliza la certeza del cumplimiento de las promesas de Adonái. En Mashíaj, los creyentes avanzan hacia su herencia eterna y la plenitud del Reino de Elohím. Yeshúa es quien nos introduce en esta herencia, y Su fidelidad garantiza la posesión de todas las bendiciones espirituales y la promesa de Su Reino venidero.
  4. No Temer a los Gigantes: La instrucción de Adonái a Moshé de “No temas a Og” resuena con la promesa de Yeshúa de que Él ha vencido al mundo (Juan 16:33). No debemos temer a los “gigantes” o desafíos en nuestras vidas, pues el poder de Mashíaj es mayor que cualquier oposición.

En resumen, la Aliyáh 7 es un testimonio de la fidelidad de Adonái en la guía y provisión de Su pueblo, y una poderosa prefiguración de la victoria de Yeshúa haMashíaj, quien nos conduce a nuestra herencia eterna y nos provee con las aguas vivas de Su Ruaj.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Tefiláh basada en Parashá Jukat (Números 21:11-22:1):

Bendito eres Tú, Adonái Eloheinu, Melej HaOlam, quien en Tu fidelidad inmutable guías a Tu pueblo a través de cada etapa de su viaje. Te agradecemos por Tu soberanía que ordena nuestros pasos y por Tu poder que derrota a nuestros enemigos.

MarYah, te damos gracias por el milagro del pozo, por esas aguas vivas que nos recuerdan Tu constante provisión en el desierto de nuestras vidas. Que nuestro corazón cante de gozo y gratitud, y que nuestras bocas te alaben por cada bendición, por pequeña que parezca, y por cada sustento que viene de Tu mano generosa.

Te pedimos, Abba, que nos fortalezcas en las batallas de nuestra vida. Así como entregaste a Sijón y Og en manos de Tu pueblo Israel, te pedimos que entregues en las manos de Yeshúa haMashíaj a todo enemigo que se levanta contra Tu reino en nosotros. Ayúdanos a no temer a los “gigantes” que se interponen en nuestro camino, sino a confiar en Tu palabra que nos asegura la victoria.

Que Tu Ruaj Hakodesh nos capacite para avanzar con valentía, sabiendo que Tú vas delante de nosotros. Que podamos conquistar cada territorio que nos has prometido, tanto en lo espiritual como en lo físico, para Tu gloria. Que Tu voluntad sea hecha en la tierra como en el cielo.

Te agradecemos, Adonái, por Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Pozo de agua viva, el Conquistador que nos ha abierto el camino a nuestra herencia eterna. Que Él sea siempre nuestro líder, nuestro estandarte y nuestra victoria. Que podamos acampar en las llanuras de la promesa, al otro lado del Yardén, esperando con esperanza el cumplimiento pleno de Tu Reino.

Kol HaKavod l’Adonái, por Su inmenso poder y por Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Redentor. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario