Parashá 39 Jukat (חקת) – Números 20:14-21
Aliyáh 4: (Números 20:14-21) Negativa de Edom a permitir el paso de Israel por su territorio.
Haftaráh: Abdías 1:1-21 (El juicio de Edom por su falta de misericordia hacia su hermano Israel).
Brit Hadasháh: Hebreos 12:14-17 (Advertencia de no seguir el ejemplo de Esav).
Punto 1. Números 20:14-21
Aquí se presenta el texto interlineal anotado Hebreo-Español en formato de tabla, versículo por versículo, con la palabra hebrea, su fonética, y su traducción palabra por palabra, manteniendo el orden gramatical del hebreo.
Números 20:14
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁלַח | Va-yish-laj | Y envió | |
מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | |
מַלְאָכִים | mal-`a-jim | mensajeros | |
מִקָּדֵשׁ | miq-qa-desh | desde Kadesh | |
אֶל־ | el- | a | |
מֶלֶךְ | me-lej | el rey de | |
אֱדוֹם | E-dom | Edom | |
כֹּה | koh | Así | |
אָמַר | `a-mar | dijo | |
אָחִיךָ | `a-ji-ja | tu hermano | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | Yisrael | |
אַתָּה | at-tah | Tú | |
יָדַעְתָּ | ya-da`-ta | sabes | |
אֵת | et | el (objeto directo) | |
כָּל־ | kol- | toda | |
הַתְּלָאָה | hat-te-la-`ah | la dificultad | |
אֲשֶׁר | `a-sher | que | |
מְצָאָתְנוּ | me-tza-`at-nu | nos ha hallado |
Traducción Literal al Español: Y envió Moshéh mensajeros desde Kadesh al rey de Edom, así dijo tu hermano Yisrael: Tú sabes toda la dificultad que nos ha hallado.
Números 20:15
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֵּרְדוּ | Vai-ye-re-du | Y descendieron | |
אֲבֹתֵינוּ | `a-vo-tei-nu | nuestros padres | |
מִצְרַיְמָה | Mitz-ra-ye-mah | a Mitzraim | |
וַנֵּשֶׁב | van-ne-shev | y habitamos | |
בְּמִצְרַיִם | be-Mitz-ra-yim | en Mitzraim | |
יָמִים | ya-mim | muchos días | |
רַבִּים | rab-bim | muchos | |
וַיָּרֵעוּ | va-ya-re-`u | y nos maltrataron | |
לָנוּ | la-nu | a nosotros | |
מִצְרַיִם | Mitz-ra-yim | los de Mitzraim | |
וְלַאֲבֹתֵינוּ | ve-la-`a-vo-tei-nu | y a nuestros padres |
Traducción Literal al Español: Y descendieron nuestros padres a Mitzraim, y habitamos en Mitzraim muchos días; y nos maltrataron los de Mitzraim a nosotros y a nuestros padres.
Números 20:16
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַנִּצְעַק | Va-ni-tz- aq | Y clamamos | |
אֶל־ | el- | a | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
וַיִּשְׁמַע | va-yish-ma` | y oyó | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
קֹלֵנוּ | ko-le-nu | nuestra voz | |
וַיִּשְׁלַח | va-yish-laj | y envió | |
מַלְאָךְ | mal-`aj | un mensajero | |
וַיֹּצִאֵנוּ | vai-yo-tzi-`e-nu | y nos sacó | |
מִמִּצְרַיִם | mim-Mitz-ra-yim | de Mitzraim | |
וְהִנֵּה | ve-hin-neh | Y he aquí | |
אֲנַחְנוּ | `a-naj-nu | nosotros | |
בְקָדֵשׁ | ve-qa-desh | estamos en Kadesh | |
עִיר | `ir | la ciudad | |
קְצֵה | qe-tzeh | al borde de | |
גְבוּלֶךָ | ge-vu-le-ja | tu territorio |
Traducción Literal al Español: Y clamamos a Adonái, y oyó nuestra voz y envió un mensajero y nos sacó de Mitzraim; y he aquí, nosotros estamos en Kadesh, ciudad al borde de tu territorio.
Números 20:17
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
נַעְבְּרָה־ | Na`-be-rah- | Permítenos pasar | |
נָּא | na | por favor | |
בְאַרְצֶךָ | be-`ar-tze-ja | por tu tierra | |
לֹא | lo | No | |
נַעֲבֹר | na-`a-vor | pasaremos | |
בְּשָׂדֶה | be-sa-deh | por campo | |
וּבְכֶרֶם | u-ve-je-rem | y por viña | |
מֵי־ | mei- | agua de | |
בְאֵר | be-`er | pozo | |
לֹא | lo | no | |
נִשְׁתֶּה | nish-teh | beberemos | |
דֶּרֶךְ | de-rej | por el camino | |
הַמֶּלֶךְ | ha-me-lej | del rey | |
נֵלֵךְ | ne-lej | iremos | |
לֹא | lo | no | |
נִטֶּה | nit-teh | nos apartaremos | |
יָמִין | ya-min | a la derecha | |
וּשְׂמֹאול | u-se-mo`l | ni a la izquierda | |
עַד | `ad | hasta | |
אֲשֶׁר | `a-sher | que | |
נַעֲבֹר | na-`a-vor | hayamos pasado | |
גְבוּלֶךָ | ge-vu-le-ja | tu territorio |
Traducción Literal al Español: Permítenos pasar, por favor, por tu tierra; no pasaremos por campo ni por viña, ni beberemos agua de pozo; por el camino del rey iremos, no nos apartaremos a la derecha ni a la izquierda, hasta que hayamos pasado tu territorio.
Números 20:18
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | Y le dijo | |
אֵלָיו | `e-lav | a él | |
אֱדוֹם | E-dom | Edom | |
לֹא | lo | No | |
תַעֲבֹר | ta-`a-vor | pasarás | |
בִּי | bi | por mí | |
פֶּן־ | pen- | no sea que | |
אֵצֵא | e-tze | salga | |
לִקְרָאתְךָ | liq-ra-te-ja | a tu encuentro | |
בְחֶרֶב | be-je-rev | con espada |
Traducción Literal al Español: Y le dijo Edom: No pasarás por mí, no sea que salga a tu encuentro con espada.
Números 20:19
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמְרוּ | Vai-yo-me-ru | Y le dijeron | |
אֵלָיו | `e-lav | a él | |
בְּנֵי־ | be-nei- | los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | Yisrael | |
בַּמְסִלָּה | bam-mes-sil-lah | Por la calzada | |
נַעֲלֶה | na-`a-leh | subiremos | |
וְאִם־ | ve-`im- | y si | |
מֵימֶיךָ | mei-me-ja | tus aguas | |
נִשְׁתֶּה | nish-teh | bebiéremos | |
אֲנִי | `a-ni | yo | |
וּמִקְנַי | u-miq-nai | y mi ganado | |
בְּכֶסֶף | be-je-sef | por plata | |
אֶתֵּן | et-ten | pagaré | |
רַק | raq | Solo | |
אֵין־ | ein- | sin | |
דָּבָר | da-var | cosa | |
בְּרַגְלַי | be-rag-lai | a pie | |
אֶעֱבֹרָה | e-`e-vo-rah | pasaré |
Traducción Literal al Español: Y le dijeron los hijos de Yisrael: Por la calzada subiremos; y si mis aguas bebiéremos, yo y mi ganado, por plata pagaré. Solo sin cosa a pie pasaré.
Números 20:20
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | Y dijo | |
לֹא | lo | No | |
תַעֲבֹר | ta-`a-vor | pasarás | |
וַיֵּצֵא | vai-ye-tze` | y salió | |
אֱדוֹם | E-dom | Edom | |
לִקְרָאתוֹ | liq-ra-to | a su encuentro | |
בְּעַם | be-`am | con un pueblo | |
כָּבֵד | ka-ved | numeroso | |
וּבְיָד | u-ve-yad | y con mano | |
חֲזָקָה | ja-za-qah | fuerte |
Traducción Literal al Español: Y dijo: No pasarás. Y salió Edom a su encuentro con un pueblo numeroso y con mano fuerte.
Números 20:21
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְמָאֵן | Va-ye-ma-`en | Y rehusó | |
אֱדוֹם | E-dom | Edom | |
הַתִּית | hat-tit | permitir el paso | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | a Yisrael | |
בִּגְבוּלוֹ | big-vu-lo | por su territorio | |
וַיֵּט | vai-yet | Y se apartó | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | Yisrael | |
מֵעָלָיו | me-`a-lav | de sobre él |
Traducción Literal al Español: Y rehusó Edom permitir el paso a Yisrael por su territorio, y se apartó Yisrael de sobre él.
Estoy procesando la solicitud para la Parashá 39 Jukat (חקת) – Aliyah 4. Dada la extensión y el detalle requerido para cada punto, generaré el contenido en varias partes para asegurar la máxima profundidad y precisión. A continuación, se presenta el Punto 2, que incluye el texto hebreo interlineal anotado de Abdías 1:1-21, palabra por palabra, con su traducción literal. Las siguientes secciones se entregarán en las respuestas subsiguientes.
Punto 2. Haftaráh, Abdías 1:1-21
Aquí se presenta el texto interlineal anotado Hebreo-Español en formato de tabla, palabra por palabra, con la palabra hebrea, su fonética, y su traducción. Debido a la extensión del libro de Abdías, se presentarán los versículos 1-4 en esta sección, y el resto se incluirá en la siguiente entrega del Punto 2.
Abdías 1:1
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
חֲזוֹן | Ja-zon | Visión de | |
עֹבַדְיָהוּ | `O-vad-yah-u | Abdías | |
כֹּה־ | koh- | Así | |
אָמַר | `a-mar | dijo | |
אֲדֹנָי | Adonái | Adonái | |
יְהֹוִה | Elohím | Elohím | |
לֶאֱדוֹם | le-E-dom | acerca de Edom | |
שְׁמוּעָה | she-mu-`ah | Noticia | |
שָׁמַעְנוּ | sha-ma`-nu | hemos oído | |
מֵאֵת | me-`et | de parte de | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
וְצִיר | ve-tzir | y un embajador | |
בַּגּוֹיִם | bag-go-yim | entre las naciones | |
שֻׁלָּח | shul-laj | ha sido enviado | |
קוּמוּ | qu-mu | Levantaos | |
וְנָקוּמָה | ve-na-qu-mah | y levantémonos | |
עָלֶיהָ | `a-lei-hah | contra ella | |
לַמִּלְחָמָה | lam-mil-ja-mah | para la batalla |
Traducción Literal al Español: Visión de Abdías. Así dijo Adonái Elohím acerca de Edom: Noticia hemos oído de parte de Adonái, y un embajador ha sido enviado entre las naciones, diciendo: ¡Levantaos, y levantémonos contra ella para la batalla!
Abdías 1:2
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
הִנֵּה | hin-neh | He aquí | |
קָטֹן | qa-ton | pequeño | |
נְתַתִּיךָ | ne-tat-ti-ja | te he hecho | |
בַּגּוֹיִם | bag-go-yim | entre las naciones | |
בָּזוּי | ba-zuy | despreciado | |
אַתָּה | at-tah | eres tú | |
מְאֹד | me-`od | en gran manera |
Traducción Literal al Español: He aquí, pequeño te he hecho entre las naciones; despreciado eres tú en gran manera.
Abdías 1:3
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
זְדוֹן | Ze-don | La soberbia de | |
לִבֶּךָ | lib-be-ja | tu corazón | |
הִשִּׁיאֶךָ | hish-shi-e-ja | te ha engañado | |
שֹׁכְנֵי | shoj-nei | oh habitante de | |
בְחַגְוֵי־ | be-jag-vei- | las hendiduras de | |
סֶּלַע | se-la` | la roca | |
מְרוֹם | me-rom | cuya elevada | |
שִׁבְתּוֹ | shiv-to | morada | |
אֹמֵר | `o-mer | dice | |
בְּלִבּוֹ | be-lib-bo | en su corazón | |
מִי | mi | ¿Quién | |
יוֹרִדֵנִי | yo-ri-de-ni | me derribará | |
אֶרֶץ | `a-retz | a tierra |
Traducción Literal al Español: La soberbia de tu corazón te ha engañado, oh habitante de las hendiduras de la roca, cuya elevada morada; el que dice en su corazón: ¿Quién me derribará a tierra?
Abdías 1:4
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
אִם־ | `im- | Aunque | |
תַּגְבִּיהַ | tag-bi-ah | te eleves | |
כַּנֶּשֶׁר | kan-ne-sher | como el águila | |
וְאִם־ | ve-`im- | y aunque | |
בֵּין | bein | entre | |
כּוֹכָבִים | ko-ja-vim | las estrellas | |
שִׂים | sim | pongas | |
קִנֶּךָ | qin-ne-ja | tu nido | |
מִשָּׁם | mish-sham | de allí | |
אוֹרִדְךָ | `o-rid-ja | te derribaré | |
נְאֻם | ne-`um | dice la declaración de | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái |
Traducción Literal al Español: Aunque te eleves como el águila, y aunque entre las estrellas pongas tu nido, de allí te derribaré, dice la declaración de Adonái.
Comentario Mesiánico (Haftaráh):
El libro de Abdías es el más corto del Tanakh, una potente profecía contra Edom, la nación descendiente de Esav, el hermano de Yaaqov. La Haftaráh de Abdías 1:1-21 se centra en el juicio de Adonái sobre Edom por su orgullo y por su violencia contra su “hermano” Yaaqov (Yisrael) en su día de aflicción (Abdías 1:10-14). El mensaje es claro: Adonái juzgará la soberbia y la falta de misericordia, especialmente entre pueblos que tienen lazos familiares. La frase “La soberbia de tu corazón te ha engañado, oh habitante de las hendiduras de la roca” (Abdías 1:3) resalta la confianza de Edom en su inexpugnabilidad geográfica, pero Adonái declara que, por muy alto que se eleven, Él los derribará.
Esta profecía encuentra su conexión con las promesas mesiánicas de varias maneras. En primer lugar, el juicio sobre Edom es parte del plan de Adonái para establecer Su Reino y vindicar a Su pueblo Yisrael. La venida del Mashíaj está intrínsecamente ligada a la restauración de Yisrael y al establecimiento de la justicia divina en la tierra. La derrota de los enemigos de Yisrael, como Edom, es un precursor de la era mesiánica, donde la justicia prevalecerá. En segundo lugar, el orgullo de Edom y su desprecio por su hermano es un reflejo de la condición humana caída, la cual necesita la redención que solo el Mashíaj puede ofrecer. La soberbia es la raíz del pecado, y Yeshúa haMashíaj vino a humillarse a sí mismo (Filipenses 2:8) para derribar el orgullo del corazón humano y ofrecer un camino de humildad y arrepentimiento.
Finalmente, la profecía culmina con la promesa de que “salvadores subirán al Monte Tziyon para juzgar la montaña de Esav, y el Reino será de Adonái” (Abdías 1:21). Estos “salvadores” apuntan a la manifestación del Reino de Adonái y, en última instancia, al reinado del Mashíaj. Yeshúa haMashíaj no solo es el supremo Salvador, sino también el Rey que establecerá el juicio justo y el dominio universal de Adonái. La promesa de la restauración de Yisrael y la venida de salvadores en Tziyon es una clara anticipación de la era mesiánica, donde la verdadera justicia y el Reino de Adonái serán plenamente manifestados a través de Yeshúa. Él es quien juzgará con justicia y traerá la redención completa, estableciendo Su reino para siempre.
Aplicación Espiritual (Haftaráh):
La Haftaráh de Abdías es una advertencia intemporal sobre los peligros del orgullo, la indiferencia y la hostilidad hacia el prójimo, especialmente hacia aquellos con quienes compartimos lazos espirituales o familiares. La historia de Edom nos enseña que la seguridad material o la posición elevada no pueden protegernos del juicio de Adonái si nuestros corazones están llenos de soberbia y nuestras acciones carecen de compasión. En la actualidad, esta profecía nos llama a examinar nuestras propias actitudes hacia los demás, a ser vigilantes contra el resentimiento y a practicar la misericordia.
La esperanza en la redención, central en la fe mesiánica, se refuerza al contemplar el contraste entre la caída de Edom y el establecimiento del Reino de Adonái. A través de Yeshúa haMashíaj, somos llamados a ser parte de los “salvadores” que subirán a Tziyon, no para nuestra propia gloria, sino para proclamar y vivir los principios del Reino de Adonái. La redención que ofrece Yeshúa nos capacita para superar la soberbia y la enemistad, transformando nuestros corazones para amar a Adonái y a nuestro prójimo. Nuestra esperanza reside en la certeza de que el juicio final de Adonái traerá justicia a todos, y que el reino del Mashíaj prevalecerá, estableciendo la paz y la rectitud en toda la tierra. Esta visión nos impulsa a vivir con humildad, compasión y a trabajar por la manifestación del Reino de Adonái aquí y ahora, reflejando el carácter de Yeshúa.
Estoy procesando la solicitud para la Parashá 39 Jukat (חקת) – Aliyah 4. Dada la extensión y el detalle requerido para cada punto, generaré el contenido en varias partes para asegurar la máxima profundidad y precisión. A continuación, se presenta el Punto 3, que incluye el texto arameo interlineal anotado de Hebreos 12:14-17, palabra por palabra, con su traducción literal. Las siguientes secciones se entregarán en las respuestas subsiguientes.
Punto 3. Brit Hadasháh Hebreos 12:14-17
Aquí se presenta el texto interlineal anotado Arameo-Español en formato de tabla, de la Peshita Aramea, con fonética Siríaca Oriental.
Hebreos 12:14 (ʿEbrāyē 12:14)
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܪܕܘܦܘ | Rədūpū | Persegud | |
ܫܠܡܐ | shlāmā | paz | |
ܥܡ | ʿam | con | |
ܟܠܢܫ | kul-nāsh | todos | |
ܘܩܕܝܫܘܬܐ | wə-qa-dī-shū-ṯā | y santidad | |
ܕܒܠܥܕܝܗ | da-blāʿ-ḏay-hā | que sin ella | |
ܐܢܫ | nāsh | nadie | |
ܠܡܪܢ | lə-Mar-an | a nuestro Adon | |
ܠܐ | lā | no | |
ܚܙܐ | ḥzā | verá |
Traducción Literal al Español: Persegud paz con todos, y santidad, que sin ella nadie a nuestro Adon no verá.
Hebreos 12:15 (ʿEbrāyē 12:15)
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܘܐܙܕܗܪܘ | Wa-za-d-har-wū | Y cuidad | |
ܕܠܡܐ | da-l-mā | no sea que | |
ܐܢܫ | nāsh | alguno | |
ܢܚܣܪ | nḥsar | le falte | |
ܡܢ | men | de | |
ܛܝܒܘܬܐ | ṭay-bū-ṯā | la gracia | |
ܕܐܠܗܐ | d-Alāhā | de Elohím | |
ܘܠܡܐ | wə-l-mā | y no sea que | |
ܥܩܪܐ | ʿeq-rā | raíz | |
ܡܪܝܪܬܐ | mar-īr-tā | amarga | |
ܬܦܩ | tap-paq | brote | |
ܘܬܕܒܩܟܘܢ | wə-ṯaḏ-baq-kūn | y os cause problemas | |
ܘܒܗ | wə-veh | y por ella | |
ܢܬܛܡܐܘܢ | net-ṭam-mā-wūn | sean contaminados | |
ܣܓܝܐܐ | sag-gī-yā | muchos |
Traducción Literal al Español: Y cuidad que no sea que a alguno le falte de la gracia de Elohím; y no sea que raíz amarga brote y os cause problemas, y por ella sean contaminados muchos.
Hebreos 12:16 (ʿEbrāyē 12:16)
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܘܠܡܐ | Wə-l-mā | Y no sea que | |
ܢܗܘܐ | neh-wā | sea | |
ܙܢܝܐ | za-nī-yā | fornicario | |
ܘܠܐ | wə-lā | o no | |
ܩܕܝܫܐ | qa-dī-shā | santo | |
ܐܝܟ | ayk | como | |
ܙܢܝܐ | zə-nī-yā | fornicario | |
ܥܝܣܘ | ʿĪsō | Esav | |
ܕܒܚܕܐ | da-b-ḥḏā | que por un | |
ܡܐܟܘܠܬܐ | māk-wul-ṯā | solo alimento | |
ܙܒܢ | za-ban | vendió | |
ܒܘܟܪܘܬܗ | būk-rū-ṯeh | su primogenitura |
Traducción Literal al Español: Y no sea que sea fornicario o no santo, como Esav, que por un solo alimento vendió su primogenitura.
Hebreos 12:17 (ʿEbrāyē 12:17)
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܝܕܥܝܢ | Yā-ḏ`īn | Sabéis | |
ܐܢܬܘܢ | an-tūn | vosotros | |
ܓܝܪ | gīr | porque | |
ܕܡܢ | d-men | que después | |
ܒܬܪܟܢ | ba-ṯar-kan | de esto | |
ܨܒܐ | ts-wā | quiso | |
ܗܘܐ | hū-wā | él | |
ܕܢܐܪܬ | d-nī-raṯ | heredar | |
ܒܘܪܟܬܐ | būr-kə-ṯā | la bendición | |
ܘܐܬܪܚܩ | wə-`eṯ-r-ḥaq | y fue rechazado | |
ܠܗ | leh | él | |
ܠܐ | lā | no | |
ܐܫܟܚ | `ash-kaḥ | halló | |
ܬܝܒܘܬܐ | ṯay-bū-ṯā | arrepentimiento | |
ܥܠ | ʿal | sobre | |
ܐܬܪܗ | `aṯ-reh | su lugar | |
ܐܦ | `āp | aunque | |
ܒܕܡܥܐ | bə-ḏam-ʿā | con lágrimas | |
ܒܥܐܗ | bāʿ-āh | la buscó |
Traducción Literal al Español: Sabéis vosotros porque que después de esto quiso él heredar la bendición, y fue rechazado, no halló arrepentimiento sobre su lugar, aunque con lágrimas la buscó.
Comentarios Exhaustivos:
El pasaje de Hebreos 12:14-17 es una exhortación solemne a la Kehiláh mesiánica para vivir en santidad y paz, enfatizando la importancia de perseverar en la fe y la gracia de Elohím. El autor utiliza el ejemplo de Esav (Esaú) como una advertencia vívida de las consecuencias de despreciar las bendiciones espirituales por gratificación momentánea.
La primera instrucción clave es “Persegud paz con todos, y santidad, que sin ella nadie a nuestro Adon no verá” (Hebreos 12:14). La búsqueda de la paz (ܫܠܡܐ – shlāmā) implica una vida de rectitud y armonía en la comunidad y con el mundo. La santidad (ܩܕܝܫܘܬܐ – qadīshūṯā) no es opcional, sino una condición indispensable para tener una relación con MarYah. Este término arameo para “santidad” evoca la pureza y la separación para Adonái. Es una santidad que no solo se logra por un acto de justificación, sino por un proceso continuo de consagración y transformación por la Ruaj Hakodesh. Sin esta santidad activa y creciente, la visión de la gloria de Adonái y la comunión con Él son imposibles.
El verso 15 advierte sobre la posibilidad de “le falte de la gracia de Elohím” (ܠܡܐ ܢܚܣܪ ܡܢ ܛܝܒܘܬܐ ܕܐܠܗܐ). Esto no sugiere que la gracia se pierde fácilmente, sino que se puede descuidar o rechazar. La metáfora de la “raíz amarga” (ܥܩܪܐ ܡܪܝܪܬܐ – ʿeqrā marīrtā) que “brota y os cause problemas” (ܬܦܩ ܘܬܕܒܩܟܘܢ) proviene de Deuteronomio 29:18, donde se refiere a la idolatría o apostasía que corrompe a toda la comunidad. Esta raíz amarga puede ser el resentimiento, la envidia, la falta de perdón o cualquier pecado oculto que, al no ser tratado, contamina a muchos y los desvía de la verdad.
El clímax de la advertencia se encuentra en el ejemplo de Esav (Hebreos 12:16-17). Se le describe como “fornicario” (ܙܢܝܐ – zanīyā) o “no santo” (ܠܐ ܩܕܝܫܐ – lā qadīshā) por su desprecio de la primogenitura. La “fornicación” aquí puede ser utilizada en un sentido metafórico para referirse a la infidelidad espiritual, una traición a Adonái y a las promesas divinas por un placer momentáneo. Esav, impulsado por el apetito físico, vendió su herencia espiritual por un simple plato de lentejas. La Peshita, al usar “fornicario o no santo”, enfatiza la impureza moral y espiritual asociada con su acto. El autor recalca que Esav “no halló arrepentimiento sobre su lugar, aunque con lágrimas la buscó”. Esta frase ha sido objeto de debate. No significa que Esav no pudo arrepentirse de su pecado, sino que no pudo revertir la consecuencia de su elección. No encontró un “lugar” (ܐܬܪܗ – ʿaṯreh) para el arrepentimiento que pudiera cambiar la bendición de la primogenitura que ya había sido irrevocablemente transferida. Sus lágrimas eran por la pérdida de la bendición, no necesariamente un arrepentimiento genuino por su desprecio hacia lo santo. Es una advertencia sobre las consecuencias irreversibles de decisiones tomadas a la ligera que desprecian las bendiciones divinas.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
El pasaje de Hebreos 12:14-17 establece conexiones directas con la Parashá Jukat y la Haftaráh de Abdías a través de los temas de la santidad, el juicio, la obediencia, la primogenitura y la relación entre hermanos.
- Santidad y Juicio: La exhortación a “persegud paz con todos, y santidad, que sin ella nadie a nuestro Adon no verá” (Hebreos 12:14) se vincula directamente con la Aliyáh 3 de Jukat (Números 20:7-13). En esa narrativa, Moshéh y Aharón son excluidos de la Tierra Prometida porque no santificaron a Adonái adecuadamente ante los hijos de Yisrael. La santidad es un requisito para la comunión con Adonái, y el fracaso en mantenerla, especialmente en el liderazgo, tiene consecuencias. La falta de santidad en Moshéh llevó al juicio, al igual que la falta de santidad en Esav llevó a la pérdida. Ambos incidentes ilustran que Adonái es Kadosh y exige que Sus siervos reflejen esa santidad.
- Raíz Amarga y Contaminación: La advertencia sobre la “raíz amarga” en Hebreos 12:15 resuena con la persistente murmuración y contienda del pueblo de Yisrael en el desierto, que se manifiesta en la Aliyáh 3 de Jukat en Meriváh. La rebelión del pueblo contaminó el ambiente, llevando a Moshéh a pecar. De manera similar, la “raíz amarga” de la soberbia y la envidia que caracterizó a Edom en la Haftaráh de Abdías (1:3) llevó a la contaminación de sus acciones contra Yisrael, resultando en el juicio divino. Estos pasajes de la Toráh y los Profetas son ejemplos claros de cómo la amargura y la falta de santidad pueden destruir a individuos y naciones.
- La Primogenitura de Esav y la Relación Fraternal: El ejemplo de Esav en Hebreos 12:16-17 se conecta directamente con la Haftaráh de Abdías. Abdías profetiza el juicio sobre Edom (descendientes de Esav) por su violencia contra su “hermano” Ya
aqov (Abdías 1:10). La venta de la primogenitura por Esav fue un acto de desprecio por una bendición espiritual, que sentó las bases para una relación de enemistad entre los hermanos. La negativa de Edom (descendientes de Esav) a permitir el paso de Yisrael (descendientes de Ya
aqov) en la Aliyáh 4 de Jukat (Números 20:14-21) es una manifestación de esta animosidad histórica. El autor de Hebreos utiliza la historia de Esav para exhortar a los creyentes a no despreciar su propia primogenitura espiritual en Mashíaj, que es mucho mayor que la primogenitura física de Esav. La primogenitura espiritual en Mashíaj es incalculablemente más valiosa que cualquier gratificación temporal.
Reflexión Mesiánica:
El pasaje de Hebreos 12:14-17 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras y la base de nuestra capacidad para vivir en santidad y recibir las bendiciones divinas.
- Yeshúa, el Camino a la Santidad y la Paz: La exhortación a buscar la “paz y santidad” se cumple y se hace posible a través de Yeshúa. Él es nuestra paz (Efesios 2:14) y nos santifica por Su sangre (Hebreos 13:12). La santidad no es un logro humano, sino un don y un proceso de la Ruaj Hakodesh que nos conforma a la imagen de Mashíaj. Sin Yeshúa, es imposible ver a MarYah porque Él es el único camino, la verdad y la vida (Juan 14:6). Nuestra santidad es inherentemente ligada a Él.
- La Gracia de Elohím en Yeshúa: La advertencia de no “faltar de la gracia de Elohím” (ܛܝܒܘܬܐ ܕܐܠܗܐ – ṭaybūṯā d-Alāhā) subraya que la vida en Mashíaj es una vida de continua dependencia de la gracia divina. La gracia no es una licencia para el pecado, sino el poder para vivir en santidad. Yeshúa es la encarnación de esta gracia (Juan 1:17). Despreciar la gracia de Yeshúa es caer en la misma trampa de Esav: valorar lo temporal sobre lo eterno.
- Yeshúa, el Primogénito y la Primogenitura Espiritual: Esav vendió su primogenitura por un plato de comida. Los creyentes en Yeshúa, por el contrario, han recibido una “primogenitura” espiritual inestimable a través de Él, quien es “el primogénito de toda la creación” (Colosenses 1:15) y “el primogénito de entre los muertos” (Colosenses 1:18). Nuestra primogenitura es la herencia de la vida eterna, la comunión con Adonái, y la participación en Su Reino. Despreciar esta herencia por las cosas del mundo es cometer el error de Esav, pero con consecuencias aún más graves. El “arrepentimiento sobre su lugar” que Esav no halló es una referencia a la incapacidad de deshacer una elección que deshonra la gracia y la promesa divina. En contraste, Yeshúa ofrece un arrepentimiento genuino que conduce al perdón y la restauración de la relación con Adonái. Él es la puerta de la misericordia, pero esa puerta no está abierta indefinidamente para aquellos que persistentemente desprecian Sus bendiciones.
Este pasaje, en la lengua aramea de la Peshita, con su énfasis en MarYah como el Adon y la Deidad de Yeshúa, nos recuerda la seriedad de nuestra vocación en Mashíaj. No solo somos llamados a creer, sino a vivir una vida que honra la gracia de Adonái y la primogenitura espiritual que hemos recibido por medio de Yeshúa haMashíaj, el centro de nuestra fe y el fundamento de nuestra santidad.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Aliyáh 4 de Parashá Jukat (Números 20:14-21) se inserta en un punto crítico de la peregrinación de Yisrael en el desierto: la fase final antes de entrar a la Tierra Prometida. Específicamente, el pueblo ha llegado a Kadesh (Cades), un oasis estratégico en el desierto de Tzin, en la frontera sur de Edom. Tras el incidente de Meriváh y el pronunciamiento del juicio sobre Moshéh y Aharón, la nación se dispone a rodear la tierra de Edom para llegar a su destino.
Contexto Geográfico y Arqueológico:
Edom era un reino antiguo situado al sureste del Mar Muerto, en lo que hoy es el sur de Jordania. Su territorio se extendía por una región montañosa y árida conocida como Seír, caracterizada por sus imponentes formaciones rocosas, valles profundos y cañones, lo que la hacía naturalmente fortificada. La capital edomita, Bozrah, y su ciudad más famosa, Petra (en un período posterior, nabatea pero construida sobre c base edomita), son testimonio de la habilidad de los edomitas para habitar en “las hendiduras de la roca” (Abdías 1:3). El “camino del rey” (Números 20:17), o Derej HaMelej, era una antigua ruta comercial vital que se extendía desde Mitzraim hasta Mesopotamia, cruzando el territorio edomita. Era una arteria principal para el comercio y el movimiento militar en la antigüedad. Arqueológicamente, se han encontrado evidencias de asentamientos edomitas que datan de la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro, confirmando su presencia y organización en la región en la época probable del Éxodo. Las excavaciones en lugares como Bozrah y Tall al-Kheleifeh (identificado por algunos como Ezion-Geber) demuestran su control sobre rutas comerciales y recursos.
Contexto Histórico-Cultural de Edom y Yisrael:
La relación entre Edom y Yisrael era compleja y estaba marcada por un profundo antagonismo, a pesar de sus lazos sanguíneos. Edomitas eran descendientes de Esav (Esaú), el hermano gemelo de Yaaqov (Israel) (Génesis 36:1). Esta relación fraternal, en lugar de fomentar la solidaridad, se convirtió en una fuente de rivalidad y hostilidad a lo largo de la historia. La solicitud de Moshéh al rey de Edom de permitir el paso pacífico por su territorio (Números 20:14-17) invoca esta hermandad (“tu hermano Yisrael”) y recapitula la difícil historia de Yisrael en Mitzraim. La negativa categórica de Edom (Números 20:18-20), respaldada por una demostración de fuerza militar, revela su miedo y desconfianza, y subraya la profundidad del odio de Esav por Yaaqov. Esta hostilidad continuaría durante siglos, con Edom siendo un enemigo constante de Yisrael, especialmente en tiempos de calamidad (Salmos 137:7, Lamentaciones 4:21-22).
El Mishkan, el Primer y Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:
- El Mishkan (Tabernáculo): En el período del Mishkan, la narrativa de Edom subraya la vulnerabilidad de Yisrael en el desierto y su dependencia de Adonái para la protección y el liderazgo. La negativa de Edom obligó a Yisrael a tomar una ruta más larga y ardua, destacando la providencia divina incluso en las adversidades causadas por la hostilidad humana.
- Primer y Segundo Templo: La animosidad entre Yisrael y Edom se intensificó a lo largo de los períodos del Primer y Segundo Templo. Edom aprovechó la destrucción de Yerushalayim por Babilonia (586 a.C.) para saquear y ocupar territorio judío, lo que es condenado severamente por profetas como Abdías y Malaquías. La profecía de Abdías, incluida en la Haftaráh, es un testimonio directo de esta animosidad y la condena divina sobre Edom por su falta de ayuda y su violencia contra su hermano en su día de aflicción. Esto sentó las bases para el fuerte sentimiento anti-edomita en la literatura judía posterior.
- Qumrán: La comunidad de Qumrán, con su énfasis en la pureza y la identidad escatológica de Yisrael, habría visto la profecía de Abdías como una promesa de la vindicación de Adonái sobre los enemigos de Su pueblo, especialmente aquellos que traicionaron lazos fraternales. En sus escritos, las batallas escatológicas a menudo se describen en términos de la eliminación de los adversarios de Adonái.
- Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: El Brit Hadasháh, incluyendo el libro de Hebreos, interpreta la historia de Esav y Ya`aqov en un contexto espiritual más amplio. Hebreos 12:14-17, que es la selección del Brit Hadasháh para esta Parashá, utiliza el ejemplo de Esav vendiendo su primogenitura para advertir a los creyentes sobre el peligro de despreciar las bendiciones espirituales por placeres momentáneos. Esta interpretación eleva la historia familiar de Edom/Esav a una lección moral universal sobre la importancia de la santidad y la perseverancia en la fe. La hostilidad de Edom hacia Yisrael en Números 20 se convierte en un símbolo de la resistencia al plan de Adonái y a Su pueblo, un patrón que los creyentes mesiánicos del primer siglo habrían reconocido en la oposición a Yeshúa y a la Kehiláh.
La negativa de Edom en Números 20 es más que un simple incidente geopolítico; es un presagio de la continua tensión entre los descendientes de Esav y Ya`aqov, y un recordatorio de que las relaciones humanas, incluso las fraternales, pueden ser fuente de conflicto si no están arraigadas en la voluntad de Adonái. La Haftaráh y el Brit Hadasháh extienden esta lección al plano espiritual, enfatizando la seriedad de nuestras elecciones y la importancia de valorar nuestra herencia en Mashíaj.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
La Aliyáh 4 de Jukat (Números 20:14-21) narra el encuentro fallido entre Yisrael y Edom, un episodio que, aunque breve, está cargado de significado histórico, teológico y profético. Esta sección explora las interpretaciones rabínicas y mesiánicas, las conexiones proféticas y su aplicación contemporánea.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos han reflexionado extensamente sobre la negativa de Edom a permitir el paso de Yisrael.
- Rashí: Destaca la ironía de la situación. Moshéh se dirige a Edom como “tu hermano Yisrael”, invocando los lazos familiares de Ya`aqov y Esav. Sin embargo, Edom responde con hostilidad, rompiendo los lazos de hermandad. Rashí también subraya la humildad de Moshéh al hacer una solicitud pacífica, contrastando con la actitud arrogante de Edom.
- Ibn Ezra: Sugiere que la hostilidad de Edom se debía a que los edomitas vieron la petición de Yisrael como una debilidad. Su negativa fue una demostración de poder y desconfianza, a pesar de las promesas de Yisrael de no dañar la tierra. La frase “con mano fuerte” (Números 20:20) indica una postura militar agresiva.
- Rambán (Najmánides): Profundiza en la negativa edomita, viéndola como una manifestación del odio ancestral de Esav hacia Ya`aqov. Rambán señala que esta hostilidad predicha en Génesis 27:40 (“y por tu espada vivirás, y a tu hermano servirás; mas cuando te hagas fuerte, sacudirás su yugo de tu cerviz”) se cumple en este encuentro. La desconfianza de Edom no era solo por la magnitud de Yisrael, sino por una profunda enemistad arraigada en su herencia. La ruta del rey, siendo una carretera principal, era también una vía estratégica militar que Edom no estaba dispuesto a ceder.
- Sforno: Enfatiza que la oferta de Yisrael de pagar por el agua era una señal de buena fe y respeto por la soberanía edomita. La negativa de Edom, incluso ante tal oferta, revela su profunda malicia y su falta de piedad.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, el incidente con Edom en Números 20:14-21 es una poderosa ilustración de varios temas proféticos que se cumplen en Yeshúa haMashíaj.
- La Hostilidad del Mundo hacia el Pueblo de Adonái: Edom, el “hermano” que se vuelve enemigo, simboliza la hostilidad de “el mundo” hacia el pueblo de Adonái. A lo largo de la historia, Yisrael y, más tarde, la Kehiláh de Mashíaj, han enfrentado la oposición de aquellos que deberían haber sido aliados o que estaban enlazados por una herencia común. Esta animosidad es un reflejo de la batalla espiritual entre el reino de la luz y el reino de las tinieblas.
- El Mesías Rechazado: Yeshúa haMashíaj vino a “los Suyos”, pero “los Suyos no le recibieron” (Juan 1:11). En cierto sentido, la negativa de Edom a permitir el paso de Yisrael es una prefiguración del rechazo que experimentaría Mashíaj por parte de aquellos que compartían lazos de sangre o herencia religiosa, pero que estaban cegados por el orgullo o la incredulidad.
- La Soberbia del Corazón: La Haftaráh de Abdías 1:3 (“La soberbia de tu corazón te ha engañado”) se conecta directamente con la actitud de Edom en Números 20. La soberbia impide reconocer la necesidad o la autoridad de Adonái y Su pueblo. Yeshúa haMashíaj, por el contrario, es el epítome de la humildad, y Él nos llama a la humildad para entrar en el Reino de Adonái. La incapacidad de Edom de ver a Yisrael como “hermano” y de mostrar misericordia se alinea con la actitud de aquellos que rechazan a Mashíaj por orgullo.
- El Camino del Reino: Yisrael pidió pasar por el “camino del rey” (Números 20:17). Este camino, que era una ruta principal, se convierte en un símbolo del “Camino” de Adonái. Yeshúa dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14:6). La negativa de Edom a permitir el paso por su “camino” es una sombra del mundo que se opone al “Camino” que conduce a Adonái y a la Tierra Prometida espiritual.
Notas de los Primeros Siglos, Resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:
Los padres de la Iglesia y los escritores mesiánicos de los primeros siglos a menudo vieron en la historia de Esav y Edom una alegoría de la oposición al pueblo de Adonái y al Mashíaj.
- Justino Mártir y otros Padres: Interpretaban las profecías contra Edom (como en Abdías) como una condena de los enemigos del Reino de Adonái. En un sentido amplio, Edom podía representar a aquellos que rechazaban a Mashíaj y perseguían a Sus seguidores.
- El libro de Hebreos (12:14-17): La Haftaráh y el Brit Hadasháh para esta parashá convergen en el tema de Esav. El autor de Hebreos utiliza el ejemplo de Esav vendiendo su primogenitura para advertir a los creyentes contra el desprecio de las bendiciones espirituales. Esto es una clave mesiánica: nuestra primogenitura en Mashíaj es mucho más valiosa que cualquier gratificación temporal. Yeshúa, el Primogénito de toda la creación y de entre los muertos, es el que asegura nuestra verdadera herencia. La advertencia sobre Esav que “no halló arrepentimiento” se relaciona con aquellos que desprecian la gracia de Yeshúa y rechazan el llamado a la santidad, perdiendo así su herencia eterna.
- Interpretación de los Nazarenos: Para los creyentes nazarenos, que mantenían un fuerte vínculo con las raíces judías, la historia de Edom enfatizaba la importancia de la identidad de Yisrael y la fidelidad al Pacto de Adonái. La hostilidad edomita era una de las muchas pruebas por las que Yisrael debía pasar antes de la redención final de Mashíaj.
Aplicación Práctica y Espiritual en la Vida Contemporánea:
Este pasaje nos ofrece varias lecciones prácticas:
- Manejo de la Oposición: Como creyentes en Yeshúa, enfrentaremos oposición, incluso de aquellos que consideramos “hermanos” (familiares, amigos, o personas con una herencia religiosa similar). Debemos buscar la paz y el camino más elevado, pero también estar preparados para la oposición y no ceder ante ella.
- Perseverancia en la Fe: La necesidad de rodear Edom, aunque más largo y difícil, enseña la perseverancia. Adonái a veces nos guía por caminos que parecen más difíciles, pero son los que Él ha dispuesto para nuestra santificación y Su gloria.
- No Despreciar las Bendiciones Espirituales: El ejemplo de Esav es una advertencia. No debemos intercambiar nuestra herencia eterna en Mashíaj por gratificaciones temporales. La santidad y la comunión con Adonái son más valiosas que cualquier placer mundano.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
- אֱדוֹם (Edom): Nombre propio, descendiente de Esav. Significa “rojo”, posiblemente por el color de su piel al nacer o por las lentejas rojas que Esav comió al vender su primogenitura. Lexicalmente, denota una conexión sanguínea con Yisrael (Ya`aqov).
- דֶּרֶךְ הַמֶּלֶךְ (Derej HaMelej): “El Camino del Rey”. No solo una ruta física, sino que puede tener una connotación de la autoridad real y divina.
- פֶּן־ (pen-): “No sea que”, “para que no”. Partícula de advertencia que introduce un resultado negativo temido.
- **מַלְאָךְ (mal-
aj):** "Mensajero", "ángel". En Números 20:16, Adonái envió un "mal
aj” para sacar a Yisrael de Mitzraim, que en el contexto del Brit Hadasháh puede ser entendido como una manifestación pre-encarnada de Mashíaj o un agente divino. - תְּלָאָה (te-la-`ah): “Dificultad”, “agotamiento”, “fatiga”. Refleja las penurias del viaje por el desierto.
- גְּמַטְרִיָּה (Guematría): La guematría de “Edom” (אדום) es 51 (א=1, ד=4, ו=6, ם=40). Este valor es compartido con el nombre “Na`omi” (נעמי), pero en este contexto, Edom representa el opuesto a la dulzura. El número 51 puede ser analizado en relación con otras palabras de valor similar para encontrar conexiones simbólicas, pero aquí su significado principal es el del adversario.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Parashá Jukat (Números 20:14-21) se presenta como una interrupción en el viaje de Yisrael hacia la Tierra Prometida, no por un mandamiento divino o un milagro, sino por la hostilidad humana. El núcleo de esta narrativa es la petición de Moshéh al rey de Edom para un paso seguro y la categórica negativa edomita, forzando a Yisrael a una ruta más larga y ardua.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
El relato comienza con Moshéh enviando mensajeros desde Kadesh al rey de Edom. La forma en que Moshéh presenta la petición es significativa. Se refiere a Yisrael como “tu hermano Yisrael” (Números 20:14), invocando la memoria de Esav y Yaaqov. Moshéh recapitula la historia de Yisrael: su descenso a Mitzraim, la aflicción, el clamor a Adonái, y la liberación por Su “mensajero” (malaj). Esta introducción busca establecer una conexión de solidaridad y hermandad, justificando la necesidad de pasar por Edom como parte del cumplimiento del plan de Adonái. La promesa de Yisrael de no dañar el territorio edomita, de no beber de sus pozos (solo agua comprada si fuera necesario), y de permanecer en el “camino del rey” sin desviarse, es una muestra de respeto por la soberanía de Edom y un intento de garantizar una coexistencia pacífica.
Sin embargo, la respuesta de Edom es abrupta y hostil: “No pasarás por mí, no sea que salga a tu encuentro con espada” (Números 20:18). Esta negativa, respaldada por una demostración de fuerza militar, revela una profunda desconfianza y un odio arraigado que trasciende las consideraciones prácticas. A pesar de la oferta de Yisrael de pagar por los recursos utilizados, Edom elige la confrontación. La frase “con mano fuerte” (Números 20:20) subraya la determinación edomita de impedir el paso, reflejando su arrogancia y la memoria de la antigua rivalidad entre los hermanos. Yisrael, obedeciendo el mandamiento de Adonái de no iniciar guerra contra Edom (Deuteronomio 2:4-5), se aparta y toma una ruta alternativa.
Desde una perspectiva mesiánica, este incidente tiene múltiples capas de significado:
- La Incredulidad y Hostilidad al Plan Divino: La negativa de Edom es un reflejo de la incredulidad y la hostilidad que a menudo encuentra el pueblo de Adonái en su camino hacia la herencia prometida. Edom, como descendiente de Esav, el que despreció su primogenitura, simboliza a aquellos que valoran lo terrenal sobre lo espiritual y que, por su incredulidad, se oponen al camino de Adonái. Este es un patrón que se repite a lo largo de la historia de Yisrael y, más tarde, de la Kehiláh mesiánica.
- Yeshúa y el Rechazo: Yeshúa haMashíaj fue rechazado por “los suyos” (Juan 1:11). Su camino, el “camino del Rey de reyes”, fue inicialmente obstaculizado y finalmente llevado a la cruz por la hostilidad de aquellos que no lo reconocieron. La actitud de Edom es un micro-ejemplo del macro-rechazo que enfrentaría Mashíaj.
- **El “Mal
aj" como tipo de Mashíaj:** Moshéh menciona que Adonái envió un "mal
aj” para sacar a Yisrael de Mitzraim (Números 20:16). En el Tanakh, el “Malaj de Adonái" a menudo se entiende como una manifestación de la presencia pre-encarnada de Yeshúa haMashíaj. Es Él quien guía al pueblo en el desierto. La mención de este "Mal
aj” en la petición a Edom resalta que Yisrael no está solo, sino bajo la protección y guía divinas, aunque los edomitas no lo reconozcan.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (Abdías 1:1-21):
La Haftaráh de Abdías es una profecía de juicio implacable contra Edom, la culminación de la animosidad iniciada en Génesis y manifestada en Números 20.
- El Orgullo de Edom y el Juicio Divino: Abdías 1:3-4 denuncia la soberbia de Edom, que confiaba en sus fortificaciones naturales (“habitante de las hendiduras de la roca”). La profecía declara que Adonái los derribará por muy alto que se eleven. Esta es una verdad universal: la soberbia precede a la caída (Proverbios 16:18). Este juicio se relaciona con la Aliyáh, donde la actitud orgullosa de Edom lleva a su negativa.
- La Crueldad Fraternal y el Día de Adonái: El corazón de la profecía se encuentra en Abdías 1:10-14, donde se condena a Edom por su violencia contra su “hermano Ya`aqov” en su día de calamidad (cuando Yerushalayim fue saqueada). No solo no ayudaron, sino que se regocijaron en la aflicción de Yisrael y saquearon sus bienes. Esto es un reflejo de la falta de amor fraternal.
- La Vindicación de Yisrael y el Reino Mesiánico: La profecía concluye con la promesa de la restauración de Yisrael y el establecimiento del Reino de Adonái: “salvadores subirán al Monte Tziyon para juzgar la montaña de Esav, y el Reino será de Adonái” (Abdías 1:21). Este es un cumplimiento profético clave. Los “salvadores” son aquellos que ejecutan el juicio de Adonái y establecen Su justicia, apuntando finalmente al reinado universal de Yeshúa haMashíaj desde Tziyon. La derrota de Edom es un tipo de la derrota final de los enemigos de Adonái.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Hebreos 12:14-17):
El pasaje de Hebreos 12:14-17 utiliza la figura de Esav para advertir a los creyentes.
- La Búsqueda de Santidad y Paz: El versículo 14 es un mandamiento: “Persegud paz con todos, y santidad, que sin ella nadie a nuestro Adon no verá.” Esto es una continuación del tema de la santificación de Adonái presente en la Aliyáh 3 y 4 de Jukat. Si Moshéh no entró por una falla en la santificación, ¿cuánto más debemos nosotros buscarla? La paz y la santidad son esenciales para la comunión con MarYah.
- La Raíz Amarga y la Gracia: El autor advierte contra el peligro de que “le falte a alguno de la gracia de Elohím” y de que brote una “raíz amarga” (Hebreos 12:15). Esta raíz amarga, que contamina a muchos, puede ser la amargura, el resentimiento, o el desprecio de las cosas espirituales que llevan a la apostasía. La gracia de Yeshúa nos capacita para vivir en santidad y evitar esta raíz.
- Esav como Ejemplo Negativo: La historia de Esav, quien “por un solo alimento vendió su primogenitura” y luego “no halló arrepentimiento” (Hebreos 12:16-17), es una poderosa advertencia. Esav despreció lo santo y espiritual por la gratificación inmediata. Su “arrepentimiento” no fue un cambio de corazón, sino dolor por la pérdida de la bendición, lo que demuestra que un arrepentimiento superficial no puede deshacer las consecuencias de despreciar la gracia divina. En contraste, Yeshúa nos ofrece una primogenitura espiritual inestimable, una herencia eterna que no debe ser menospreciada. El “no halló arrepentimiento sobre su lugar” significa que no encontró una manera de revertir la consecuencia de su elección, no que la gracia de arrepentimiento no estaba disponible, sino que no la buscó genuinamente en el momento oportuno.
En conjunto, estos pasajes pintan un cuadro de la relación entre la soberanía divina, la obediencia humana, la hostilidad del mundo y la promesa final de la vindicación de Adonái a través de Mashíaj. La historia de Edom no es solo un conflicto antiguo, sino una lección continua sobre la importancia de la fe, la santidad y la valoración de las bendiciones espirituales que Yeshúa haMashíaj nos ha otorgado.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central más relevante de la Aliyáh 4 de Parashá Jukat (Números 20:14-21) es la confrontación entre la hermandad quebrantada y la hostilidad del mundo frente al camino de Adonái, y la necesidad de perseverancia y confianza en la guía divina. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh, ya que presenta un obstáculo significativo en la ruta de Yisrael hacia la Tierra Prometida, no debido a una prueba de Adonái, sino a la animosidad humana, reflejando el conflicto perpetuo entre los descendientes de Ya`aqov y Esav. La petición de Moshéh a Edom (“tu hermano Yisrael”) y la respuesta agresiva (“No pasarás… con espada”) revelan la ruptura de los lazos familiares y el desafío de la oposición mundana a la voluntad de Adonái para Su pueblo. Este episodio no solo cambia la ruta de Yisrael, sino que también subraya la soberanía de Adonái al guiar a Su pueblo por Su camino, incluso cuando es un desvío impuesto por la malicia.
Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
- El Rechazo del Mesías y de Su Pueblo: La negativa de Edom a permitir el paso de Yisrael prefigura el rechazo que Yeshúa haMashíaj experimentaría de “los suyos” (Juan 1:11), así como la oposición constante que enfrentaría Su Kehiláh a lo largo de la historia. El mundo, a menudo representado por “hermanos” o aquellos con quienes compartimos una herencia (como los edomitas y los israelitas), puede oponerse al “camino del Rey” de Adonái. Yeshúa mismo dijo: “Si el mundo os aborrece, sabed que a Mí me ha aborrecido antes que a vosotros” (Juan 15:18).
- La Importancia de la Persistencia en el Camino de Adonái: A pesar del obstáculo, Yisrael no luchó contra Edom, sino que se apartó y siguió un camino alternativo, confiando en la guía de Adonái. Esto se conecta con las enseñanzas de Yeshúa sobre la perseverancia en la fe frente a la adversidad. Él nos anima a no ceder al mal, sino a superarlo con bien (Romanos 12:21) y a seguir el camino que Adonái nos muestra, incluso si es más largo o difícil. La confianza en la provisión de Adonái prevalece sobre las estrategias humanas.
- La Primogenitura Espiritual y la Fidelidad: La Haftaráh de Abdías y el pasaje de Hebreos 12:14-17 profundizan en la raíz de la hostilidad edomita: el desprecio de Esav por su primogenitura. Yeshúa nos ha dado una primogenitura espiritual mucho mayor a través de Su sacrificio. El tema nos llama a valorar esta herencia eterna y a no despreciarla por gratificaciones temporales, como hizo Esav. La fidelidad a esta primogenitura implica vivir en paz y santidad, sin dejar que una “raíz amarga” (falta de perdón, amargura) nos contamine o nos desvíe del camino de Adonái.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
El tema de la confrontación con Edom y la perseverancia en el camino de Adonái se conecta temáticamente con varios Moedim (tiempos señalados) de Elohím:
- Pésaj y la Travesía del Desierto: La narrativa de la solicitud a Edom es parte integral de la travesía post-Pésaj de Yisrael. Así como la redención de Pésaj marcó el inicio de la libertad, la travesía del desierto, con sus obstáculos (como Edom), simboliza el viaje de fe y las pruebas que enfrenta el pueblo de Adonái hacia la Tierra Prometida. Yeshúa, el Cordero de Pésaj, nos libera y nos guía a través del “desierto” de este mundo hacia la herencia eterna.
- Sucot (Tabernáculos): Sucot conmemora la dependencia de Yisrael de Adonái durante los 40 años en el desierto. La negativa de Edom es un recordatorio de que Adonái provee y guía incluso cuando los caminos humanos se cierran. Durante Sucot, recordamos que nuestra morada verdadera está en Adonái y que Él es nuestro refugio en medio de las adversidades del viaje. Yeshúa es nuestro Tabernáculo, nuestra morada segura.
- Yom Kippur (Día de Expiación): Aunque no directamente, el tema del juicio de Edom en Abdías se alinea con la justicia de Adonái revelada en Yom Kippur. La arrogancia y la hostilidad de Edom conducen al juicio. En Yom Kippur, Adonái juzga el pecado, pero también ofrece expiación y un camino de arrepentimiento. Yeshúa haMashíaj es nuestro perfecto Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) quien, a través de Su sacrificio, ha provisto la expiación que nos permite enfrentar el juicio de Adonái con esperanza y ser libres de la “raíz amarga” del pecado y el resentimiento.
En resumen, la Aliyáh de Jukat sobre Edom subraya la realidad de la oposición en el camino de Adonái, pero también la necesidad de perseverancia y confianza en Su guía. Este es un principio continuo que encuentra su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien venció la hostilidad del mundo, nos proveyó una primogenitura espiritual inestimable, y nos guía a la Tierra Prometida celestial.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 4 de Jukat (Números 20:14-21), aunque a primera vista parece un mero incidente geopolítico, contiene profundas profecías mesiánicas y patrones redentores que señalan a Yeshúa haMashíaj.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
Este pasaje es una “sombra” y un “tipo” que ilumina la naturaleza del camino de Mashíaj y la oposición que encontraría.
Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:
- Tipos (Tipologías):
- Yisrael como tipo del Pueblo de Mashíaj: Yisrael, en su peregrinación hacia la Tierra Prometida, es un tipo de los creyentes en Mashíaj que peregrinan a través de este mundo hacia la herencia celestial. Así como Yisrael encontró hostilidad en su camino, el pueblo de Yeshúa también enfrenta oposición.
- El “Camino del Rey” (Derej HaMelej) como tipo de Yeshúa el Camino: Moshéh pide usar el “camino del rey” (Números 20:17). Yeshúa es el verdadero “Rey de reyes” y el “Camino” mismo (Juan 14:6). La negativa de Edom a permitir el paso por su camino puede tipificar la oposición del mundo al camino de Yeshúa. El mundo intenta bloquear el acceso al Reino de Adonái, pero el pueblo de Mashíaj siempre encontrará una vía, porque Yeshúa es el Camino.
- **El “Mal
aj" que liberó a Yisrael (Números 20:16):** La mención del "mal
aj” que Adonái envió para sacar a Yisrael de Mitzraim es un tipo significativo. En muchas teofanías del Tanakh, el “Mal`aj de Adonái” es interpretado como una aparición pre-encarnada de Yeshúa haMashíaj, el agente de Adonái que guía y rescata a Su pueblo. Es Él quien estaba y está con Su pueblo en sus travesías y aflicciones.
- Sombras (Tzelalim) y Figuras:
- La hostilidad de Edom: Edom, el “hermano” de Yisrael que se convierte en adversario, es una sombra de la división y la hostilidad que el pueblo de Adonái enfrentaría, incluso de aquellos con quienes comparte una herencia común (Juan 1:11).
- La necesidad de una ruta alternativa: La obligación de rodear Edom, tomando un camino más largo y difícil, es una sombra de cómo Adonái a menudo guía a Su pueblo por sendas inesperadas para lograr Sus propósitos, demostrando Su soberanía incluso cuando el camino directo se cierra. Esto puede simbolizar el camino del sufrimiento y la perseverancia que los seguidores de Mashíaj deben transitar.
- Patrones Redentores (Tavnitot):
- El Patrón de la Liberación y la Obstaculización: Adonái libera a Su pueblo, y luego los enemigos se oponen a su progreso hacia la herencia. Este patrón se repite: Mitzraim, Faraón, Amalec, y ahora Edom. Este patrón subraya que la redención es un proceso continuo que enfrenta resistencia, pero Adonái siempre prevalece. Yeshúa haMashíaj es el que rompe estas cadenas y abre el camino.
- El Patrón de la Conquista Espiritual: La imposibilidad de pasar por Edom pacíficamente y la necesidad de rodearlo, aunque no es una conquista militar en este pasaje, sienta un precedente para futuras confrontaciones. Esto apunta a la necesidad de la conquista espiritual sobre los adversarios, una conquista que Yeshúa haMashíaj logra en la cruz y a través de Su resurrección.
- Nombres y Títulos Proféticos:
- “Edom” (אֱדוֹם): Como descendiente de Esav, el nombre Edom se convierte en un símbolo del reino terrenal y del espíritu que desprecia lo espiritual. En la literatura rabínica y mesiánica, Edom a veces se convierte en un código para Roma o para las naciones gentiles hostiles, representando las fuerzas del mundo que se oponen al Reino de Adonái. La profecía de Abdías sobre el juicio de Edom es un cumplimiento profético de esta hostilidad.
- “Hermano” (אָחִיךָ – `a-ji-ja): La invocación de hermandad por Moshéh y su posterior rechazo por Edom resalta la traición y la negación de los lazos familiares por la hostilidad. Este tipo de “hermano” que se vuelve enemigo se ve en la traición de Yehudá (Judas) a Yeshúa.
- Eventos Simbólicos:
- La Negativa y la Espada: La amenaza de Edom con la espada es un símbolo de la violencia y la oposición que el pueblo de Adonái, y Mashíaj mismo, enfrentarían por parte de los poderes terrenales. Yeshúa dijo que no había venido a traer paz, sino espada, una espada de división que separa a los fieles de los infieles (Mateo 10:34).
- Análisis Lingüístico:
- La palabra “מַלְאָךְ” (mal-`aj) en Números 20:16 para el “mensajero” que sacó a Yisrael de Mitzraim. Este término se usa frecuentemente en el Tanakh para referirse a la segunda persona de la Deidad en apariciones pre-encarnadas. Esta mención en el contexto de la solicitud de Moshéh a Edom subraya la continuidad de la guía divina por parte de esta figura mesiánica.
- Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- **Midrashim sobre Esav y Ya
aqov:** La literatura midráshica a menudo expande la rivalidad entre Esav y Ya
aqov, presentándola como un conflicto eterno entre dos principios o dos pueblos, que solo se resolverá en la era mesiánica con la subyugación de Edom. Esto se ve en el Targum Pseudo-Jonatán sobre Génesis 36:1, que asocia a Edom con el Imperio Romano, un poder que oprimiría a Yisrael hasta la venida del Mashíaj. - Cumplimiento en el Brit Hadasháh (Hebreos 12:14-17): El autor de Hebreos utiliza la historia de Esav como una parábola para los creyentes. Al advertir que no seamos como Esav, que vendió su primogenitura por un bocado de comida, el Brit Hadasháh establece un paralelismo directo con la primogenitura espiritual que los creyentes en Yeshúa han recibido. Nuestra herencia en Mashíaj es mucho mayor que cualquier placer temporal. Yeshúa, como el verdadero Primogénito, es quien nos asegura esta herencia.
- Abdías 1:21 (Haftaráh): La conclusión de Abdías, “salvadores subirán al Monte Tziyon para juzgar la montaña de Esav, y el Reino será de Adonái”, es una profecía de la victoria final del Reino de Adonái. Yeshúa haMashíaj es el Salvador supremo que establecerá este Reino, y Sus seguidores, los santos, reinarán con Él (Apocalipsis 20:4).
- **Midrashim sobre Esav y Ya
Paralelismos Temáticos y Conexiones entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
- La Peregrinación y el Reino: El viaje de Yisrael hacia la Tierra Prometida, obstaculizado por Edom, es un paralelo al viaje espiritual de los creyentes en Yeshúa hacia el Reino de los Cielos. En ambos casos, hay oposición, pero la guía y el poder de Adonái son suficientes.
- La Elección de Adonái y la Soberanía: Así como Adonái escogió a Ya`aqov sobre Esav (Malaquías 1:2-3, Romanos 9:13), Él ha escogido a Su pueblo en Mashíaj. La historia de Edom recuerda la soberanía de Adonái en Sus elecciones y Su determinación en cumplir Sus planes, a pesar de la resistencia.
- El Papel del Mal en el Plan Divino: La hostilidad de Edom no impidió el plan de Adonái, sino que desvió a Yisrael por una ruta que también era parte de Su propósito. De manera similar, la oposición al Mashíaj y a Su Kehiláh no frustra el plan de Adonái, sino que a menudo se convierte en un medio para glorificar Su Nombre y para el crecimiento de Su Reino.
En síntesis, la Aliyáh 4 de Jukat, enriquecida por la Haftaráh y el Brit Hadasháh, nos revela a Yeshúa haMashíaj como el verdadero Camino del Rey, el Libertador guiado por el Mal`aj de Adonái, y el Primogénito que asegura nuestra herencia eterna. La oposición de Edom es un recordatorio de que el camino del Reino a menudo está marcado por la hostilidad, pero en Mashíaj, la victoria final es segura.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
El encuentro entre Yisrael y Edom en Números 20:14-21 ha generado una rica tradición de comentarios en los Midrashim, Targumim y resonancias en textos apócrifos, que exploran la compleja relación entre los hermanos y su significado teológico.
Midrashim Relevantes:
Los Midrashim a menudo interpretan la narrativa de Edom a través del lente de la animosidad perpetua entre Esav y Ya`aqov, y su destino escatológico.
- Números Rabá 19:10-11: Este Midrash profundiza en la súplica de Moshéh al rey de Edom. Destaca la humildad de Moshéh al invocar la hermandad y al detallar las penurias de Yisrael en Mitzraim y en el desierto. La negativa de Edom se interpreta como una clara manifestación del odio ancestral de Esav, que había sido predicho desde el vientre de Rivkah (Génesis 25:23). El Midrash enfatiza que Edom, a pesar de sus lazos de sangre, actuó con crueldad, lo que justifica el juicio divino futuro sobre ellos.
- Midrash Tanhuma (Bamidbar 20): Este Midrash elabora sobre la promesa de Yisrael de pagar por el agua, demostrando su buena voluntad y su deseo de paz. La negativa de Edom, incluso ante tal oferta, es vista como una señal de su maldad inherente y su desprecio por los derechos básicos de la humanidad y la hermandad.
- Pesikta Rabbati 34: Algunos Midrashim conectan la profecía de Balaam sobre la estrella de Ya`aqov y el cetro de Yisrael que destruirá a Moab y Edom (Números 24:17-18). Esto sugiere que la hostilidad edomita en Números 20 es una de las razones por las cuales se profetiza su eventual destrucción por parte de un líder de Yisrael, que en el pensamiento mesiánico apunta al Mashíaj.
Targumim que arrojan luz y complementan el texto de la Toráh:
Los Targumim a menudo parafrasean y añaden interpretaciones para el público de habla aramea.
- Targum Onkelos (Números 20:14-21): Onkelos es bastante literal, pero su elección de palabras subraya la relación familiar al traducir “tu hermano Yisrael” y la dureza de la negativa edomita.
- Targum Yerushalmi (Fragmentario) y Targum Pseudo-Jonatán (Números 20:14-21): Estos Targumim ofrecen elaboraciones más extensas.
- Targum Pseudo-Jonatán, en particular, enfatiza el orgullo y la soberbia de Edom, atribuyendo al rey de Edom la siguiente declaración en respuesta a Moshéh: “No confío en tu juramento… porque tus antepasados quitaron mi primogenitura con engaño” (una referencia a Génesis 27). Esto demuestra cómo la memoria histórica y la percepción de agravios pasados influyeron en la decisión de Edom. El Targum también resalta la providencia divina, ya que Adonái ordenó a Yisrael no luchar contra Edom, permitiendo que la futura derrota de Edom fuera ejecutada en el tiempo señalado por Él.
- Estos Targumim a menudo conectan la hostilidad de Edom con las profecías de juicio en el Tanakh y con la futura redención de Yisrael.
Notas sobre libros apócrifos relacionados con las Aliyot (No Cabalá):
Varios textos intertestamentarios y apócrifos, aunque no directamente comentarios sobre Números 20, reflejan la visión judía de Edom y Esav.
- Libro de los Jubileos: Este libro, que reescribe la historia de Génesis, enfatiza la predestinación de Ya
aqov y Esav. Presenta la bendición de Rivkah a Ya
aqov como una confirmación divina del rechazo de Esav. Esto refuerza la idea de que la animosidad entre sus descendientes, incluido el incidente de Edom en Números 20, era parte de un plan divino más amplio. - El Testamento de los Doce Patriarcas (Testamento de Benjamín 9:1-2): Este texto apócrifo del Segundo Templo contiene alusiones a la lucha entre Ya`aqov y Esav, y a menudo interpreta estas rivalidades en términos de la lucha entre el bien y el mal. La hostilidad de Edom en Números 20 encaja en esta narrativa de la oposición a la descendencia justa.
- 2 Esdras (4 Esdras) 6:8-9: Este libro apocalíptico a menudo usa la relación Ya
aqov-Esav para simbolizar la era venidera y la era actual. "Esav es el fin de la era, y Ya
aqov es el principio de la que le sigue.” En este contexto, el conflicto con Edom en el desierto es un preludio de la victoria final de Yisrael y el advenimiento de la era mesiánica. - Josefo (Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 4): Josefo relata la embajada de Moshéh a Edom, confirmando la petición de paso pacífico y la amenaza de Edom de usar la fuerza. Josefo también menciona que los israelitas no desafiaron a Edom militarmente por respeto a los lazos de sangre, aunque la narración bíblica enfatiza el mandamiento de Adonái de no atacarlos.
Estos textos, tanto rabínicos como apócrifos, demuestran la profunda y continua reflexión sobre la identidad de Edom como un adversario de Yisrael, con raíces en la historia temprana de Esav y Ya`aqov. Esta animosidad es vista no solo como un conflicto político, sino como una lucha espiritual que culminaría en la era mesiánica con el juicio de Edom y la victoria del Reino de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
La Aliyáh 4 de Parashá Jukat (Números 20:14-21) contiene varios principios y valores que, aunque no siempre formulados como mandamientos explícitos en el texto, son esenciales para la vida del creyente y la comunidad mesiánica.
- Principio: Intentar la Paz y Buscar el Camino Más Elevado ante la Hostilidad.
- En la Aliyáh: Moshéh, en nombre de Yisrael, envía una embajada pacífica al rey de Edom, ofreciendo no causar daño, pagar por el agua, y permanecer estrictamente en el “camino del rey”. Esto demuestra un esfuerzo por la paz y el respeto por la soberanía ajena, incluso cuando Yisrael era una nación poderosa bajo la protección de Adonái. Cuando Edom respondió con amenaza militar, Yisrael se apartó en lugar de recurrir a la fuerza, obedeciendo el mandamiento de Adonái de no guerrear con Edom (Deuteronomio 2:4-5).
- En el contexto del Brit Hadasháh: Este principio es central en las enseñanzas de Yeshúa: “Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Elohím” (Mateo 5:9). Pablo exhorta: “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres” (Romanos 12:18). La Kehiláh mesiánica está llamada a buscar la paz y la reconciliación, incluso con aquellos que son hostiles. Sin embargo, no se trata de capitular ante el mal, sino de confiar en la providencia de Adonái y seguir el camino que Él nos marca, incluso si es un desvío, en lugar de entrar en conflictos innecesarios.
- Principio: La Fidelidad a la Palabra Dada y el Respeto por los Acuerdos.
- En la Aliyáh: Yisrael ofrece promesas específicas: no pasar por campos ni viñas, no beber agua sin pagar, y mantenerse en el camino principal. Esto subraya la importancia de la integridad en los tratos y la fidelidad a los compromisos.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Yeshúa enseñó: “Sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede” (Mateo 5:37). La integridad de la palabra dada es fundamental para la credibilidad del creyente y para glorificar a Adonái. La falta de fe de Edom en la palabra de Yisrael es un contraste con la fidelidad que Adonái espera de Su pueblo.
- Principio: Reconocer y Valorar la Herencia Espiritual (Primogenitura).
- En la Aliyáh: La historia de Edom, descendiente de Esav, el que despreció su primogenitura por un plato de lentejas, sirve como telón de fondo para esta Aliyáh y se enfatiza en la Haftaráh y el Brit Hadasháh. La hostilidad de Edom es, en parte, un eco de ese desprecio por una bendición espiritual fundamental.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Hebreos 12:16-17 utiliza el ejemplo de Esav para advertir a los creyentes: “que no haya ningún fornicario, ni profano, como Esav, que por una sola comida vendió su primogenitura.” Los creyentes en Yeshúa han recibido una “primogenitura” espiritual inestimable a través de Él. Esto incluye la herencia del Reino, la adopción como hijos de Adonái, y la participación en la naturaleza divina. El principio es valorar esta herencia por encima de cualquier gratificación temporal, y no negociarla por placeres mundanos. Despreciar nuestra primogenitura en Mashíaj es un acto de profanación.
- Principio: La Responsabilidad por las Acciones hacia el “Hermano”.
- En la Aliyáh: A pesar de la relación de hermandad invocada por Moshéh, Edom actúa con hostilidad.
- En la Haftaráh (Abdías): El profeta Abdías condena a Edom por su violencia y regocijo en la calamidad de su “hermano Ya`aqov”. Este es un mandamiento implícito de amor fraternal y compasión.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Yeshúa elevó el mandamiento de amar al prójimo, especialmente al hermano en la fe. La Kehiláh mesiánica está llamada a la unidad y al amor fraternal. La historia de Edom sirve como una advertencia contra la falta de caridad y el resentimiento hacia los hermanos, lo que puede llevar a una “raíz amarga” que contamina a muchos (Hebreos 12:15).
Estos principios, derivados de la interacción de Yisrael con Edom y su interpretación en el Tanakh y Brit Hadasháh, son fundamentales para la ética mesiánica. Nos llaman a vivir en paz y santidad, a valorar nuestra herencia en Yeshúa, y a mantener la integridad en nuestras relaciones, todo bajo la soberana guía de Adonái.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Aquí se proponen 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo.
- A pesar de que Yisrael invocó la hermandad con Edom y ofreció condiciones de paso pacíficas y justas, Edom respondió con hostilidad y amenaza. ¿Cómo podemos aplicar esta lección a las relaciones actuales, ya sea a nivel personal, comunitario o incluso geopolítico, cuando las intenciones de paz son rechazadas con hostilidad? ¿Cuál debe ser la respuesta del creyente en Mashíaj?
- La negativa de Edom forzó a Yisrael a tomar una ruta más larga y difícil. ¿Cómo lidiamos como creyentes con los “desvíos” o las dificultades inesperadas en nuestro camino, que son causadas por la oposición humana, en lugar de la guía directa de Adonái? ¿Qué papel juega la confianza en la soberanía de Adonái en tales circunstancias?
- La Haftaráh de Abdías profetiza el juicio sobre Edom por su orgullo y su regocijo en la calamidad de Yisrael. ¿De qué maneras puede el orgullo manifestarse en nuestras vidas individuales y en la Kehiláh, y cómo puede llevarnos a despreciar o actuar con dureza hacia nuestros “hermanos” o incluso hacia Adonái?
- Hebreos 12:16-17 advierte sobre el ejemplo de Esav, quien vendió su primogenitura por un solo alimento. ¿Cuáles son las “primogenituras” espirituales que los creyentes en Yeshúa haMashíaj poseen hoy, y qué “alimentos temporales” (placeres, posesiones, fama) podrían tentarnos a despreciar y vender nuestra herencia eterna?
- El autor de Hebreos 12:14 exhorta a “persegud paz con todos, y santidad, que sin ella nadie a nuestro Adon no verá”. Considerando la persistente falta de paz y santidad en el mundo y en ocasiones en la Kehiláh, ¿qué acciones prácticas podemos tomar para vivir más plenamente en estos principios, y cómo la obra de Yeshúa nos capacita para lograrlo?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Parashá Jukat (Números 20:14-21) relata la petición de Moshéh, en nombre de los hijos de Yisrael, al rey de Edom para obtener permiso para pasar pacíficamente por su territorio. Yisrael se presenta como “tu hermano” (descendientes de Ya`aqov y Esav, respectivamente) y detalla las penurias sufridas en Mitzraim y su liberación por Adonái. Moshéh promete que Yisrael no causará daño, no se desviará del camino principal del rey, y pagará por cualquier agua o recurso utilizado. Sin embargo, el rey de Edom rechaza categóricamente la solicitud y sale con un gran ejército y “mano fuerte” para impedir el paso de Yisrael. Ante esta hostilidad y obedeciendo el mandamiento de Adonái de no iniciar guerra contra Edom, Yisrael se desvía y toma una ruta alternativa, rodeando el territorio edomita.
Aplicación en Mashíaj:
Este incidente aparentemente menor es una rica fuente de lecciones mesiánicas:
- El Camino de Mashíaj y la Oposición del Mundo: El rechazo de Edom a Yisrael prefigura la oposición que Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh enfrentarían. Yeshúa, el verdadero “Camino del Rey”, vino a los Suyos, y los Suyos no le recibieron, forzándolo a un “camino” de sufrimiento y aparente desvío para lograr la redención. La hostilidad de Edom hacia Yisrael es un tipo de la resistencia del mundo a la voluntad de Adonái.
- La Soberanía de Adonái sobre la Adversidad: A pesar de la obstaculización, Adonái guía a Su pueblo por una ruta diferente, mostrando que los planes divinos no pueden ser frustrados por la malicia humana. En Mashíaj, incluso los obstáculos impuestos por la adversidad pueden ser usados por Adonái para Su gloria y para el bien de aquellos que le aman.
- La Lección de Esav y la Primogenitura Espiritual: La Haftaráh de Abdías condena la soberbia y la crueldad de Edom (descendiente de Esav), mientras que el Brit Hadasháh en Hebreos 12:16-17 usa a Esav como una advertencia contra el desprecio de las bendiciones espirituales. Así como Esav valoró un plato de comida más que su primogenitura, los creyentes son advertidos de no intercambiar su invaluable herencia espiritual en Yeshúa haMashíaj por placeres temporales o mundanos. Yeshúa es el Primogénito perfecto que asegura nuestra verdadera herencia eterna.
- El Mandato de Paz y Santidad: La exhortación a buscar la paz y la santidad en Hebreos 12:14-15 resuena con la súplica pacífica de Moshéh a Edom. Nos recuerda que, aunque enfrentemos hostilidad, estamos llamados a la paz y a la santidad, sin dejar que la “raíz amarga” (como el resentimiento o la amargura) contamine nuestra fe, sino confiando en la gracia de Adonái que nos capacita para perseverar en Su camino.
En resumen, la Aliyáh de Jukat sobre Edom es una narrativa que ilustra la realidad de la oposición en el camino de Adonái, la importancia de la perseverancia en la fe y la necesidad de valorar nuestra herencia espiritual en Yeshúa haMashíaj, quien es el Camino, la Verdad y la Vida.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái Elohím, Rey sobre todo, Te alabamos por Tu soberanía inmutable y por Tu fidelidad para guiar a Tu pueblo a través de cada desierto de la vida. Gracias, Adonái, porque Tus planes no pueden ser frustrados por la oposición humana.
Padre nuestro, Te presentamos los “Edóms” en nuestro propio camino: aquellas hostilidades, rechazos y obstáculos que se levantan, incluso de aquellos que consideramos “hermanos”. Ayúdanos a responder con sabiduría y paz, buscando siempre el camino más elevado, como Tu siervo Moshéh. Que nuestra primera respuesta no sea la confrontación, sino la humildad y la confianza en Tu dirección.
Te damos gracias, Yeshúa haMashíaj, porque Tú eres el verdadero “Camino del Rey”. Sabemos que Tu camino estuvo marcado por el rechazo y la oposición, y que aun así, perseveraste hasta el cumplimiento de la voluntad del Padre. Fortalécenos para seguir Tus pasos, para no desfallecer cuando el mundo nos niegue el paso o nos obligue a tomar sendas más largas y difíciles. Concédenos la gracia para no ceder ante la “raíz amarga” del resentimiento o la amargura cuando enfrentemos la injusticia.
Yeshúa, ayúdanos a valorar nuestra primogenitura espiritual en Tí por encima de cualquier gratificación temporal. Que nunca despreciemos la herencia eterna que hemos recibido por Tu gracia, ni permitamos que los placeres de este mundo nos hagan perder de vista la gloria que nos espera en Ti.
Que Tu Nombre sea santificado, Adonái Yeshúa, en cada paso de nuestro peregrinaje, y que nuestra vida refleje la paz y la santidad que provienen de Ti. Guíanos, como el “Mal`aj” que guio a Yisrael, hacia la Tierra Prometida que nos has preparado en Yeshúa haMashíaj, nuestro Adon y Salvador. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: