Parashá 39 Jukat (חקת) – Números 20:7-13
Aliyáh 3: (Números 20:7-13) Moshé golpea la roca en lugar de hablarle, y Elohím decreta que no entrará en la Tierra Prometida.
Haftaráh: Ezequiel 18:1-4 (La responsabilidad personal ante Elohím).
Brit Hadasháh: Santiago 3:1 (La mayor responsabilidad de los que enseñan y sus consecuencias).
El GPT está especializado únicamente en estudios de las 54 Parashot, y no puede responder a preguntas de otras índoles.
Punto 1. Números 20:7-13
Aquí se presenta el texto interlineal anotado Hebreo-Español en formato de tabla, versículo por versículo, con la palabra hebrea, su fonética, y su traducción palabra por palabra, manteniendo el orden gramatical del hebreo.
Números 20:7
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְדַבֵּר | Va-ye-dab-ber | Y habló | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
אֶל־ | el- | a | |
מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | |
לֵאמֹר | le-mor | diciendo |
Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:
Números 20:8
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
קַח | Kaj | Toma | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הַמַּטֶּה | ha-mat-teh | la vara | |
וְהַקְהֵל | ve-haq-hel | y reúne | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הָעֵדָה | ha-`e-dah | la congregación | |
אַתָּה | at-tah | tú | |
וְאַהֲרֹן | ve-A-ha-ron | y Aharón | |
אָחִיךָ | a-ji-ja | tu hermano | |
וְדִבַּרְתֶּם | ve-dib-bar-tem | y hablaréis | |
אֶל־ | el- | a | |
הַסֶּלַע | ha-se-la` | la roca | |
לְעֵינֵיהֶם | le-`ei-nei-hem | ante sus ojos | |
וְנָתַן | ve-na-tan | y dará | |
מֵימָיו | mei-mav | sus aguas | |
וְהוֹצֵאתָּ | ve-ho-tze-ta | y les sacarás | |
לָהֶם | la-hem | a ellos | |
מַיִם | ma-yim | agua | |
מִן־ | min- | de | |
הַסֶּלַע | ha-se-la` | la roca | |
וְהִשְׁקִיתָּ | ve-hish-qi-tah | y harás beber | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הָעֵדָה | ha-`ei-dah | la congregación | |
וְאֶת־ | ve-`et- | y el (objeto directo) | |
בְּעִירָם | be-`i-ram | su ganado |
Traducción Literal al Español: Toma la vara, y reúne la congregación, tú y Aharón tu hermano, y hablaréis a la roca ante sus ojos; y ella dará sus aguas, y les sacarás agua de la roca, y harás beber a la congregación y a su ganado.
Números 20:9
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּקַּח | Va-yiq-qaj | Y tomó | |
מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הַמַּטֶּה | ha-mat-teh | la vara | |
מִלִּפְנֵי | mil-lif-nei | de delante de | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
כַּאֲשֶׁר | ka-`a-sher | como | |
צִוָּהוּ | tziv-va-hu | le había mandado |
Traducción Literal al Español: Y tomó Moshéh la vara de delante de Adonái, como le había mandado.
Números 20:10
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיַּקְהִלוּ | Va-yaq-hi-lu | Y reunieron | |
מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | |
וְאַהֲרֹן | ve-A-ha-ron | y Aharón | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הַקָּהָל | ha-qa-hal | la asamblea | |
אֶל־ | el- | hacia | |
פְּנֵי | pe-nei | la presencia de | |
הַסָּלַע | ha-sa-la` | la roca | |
וַיֹּאמֶר | va-yo-mer | y dijo | |
לָהֶם | la-hem | a ellos | |
שִׁמְעוּ־ | shim-`u- | Escuchad | |
נָא | na | por favor | |
הַמֹּרִים | ha-mo-rim | los rebeldes | |
הֲמִן־ | ha-min- | ¿Acaso de | |
הַסֶּלַע | ha-se-la` | la roca | |
הַזֶּה | ha-zeh | esta | |
נוֹצִיא | no-tzi | sacaremos | |
לָכֶם | la-jem | para vosotros | |
מָיִם | ma-yim | agua |
Traducción Literal al Español: Y reunieron Moshéh y Aharón a la asamblea ante la roca, y les dijo: ¡Escuchad ahora, rebeldes! ¿Acaso de esta roca sacaremos para vosotros agua?
Números 20:11
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיָּרֶם | Va-ya-rem | Y alzó | |
מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
יָדוֹ | ya-do | su mano | |
וַיַּךְ | va-yakh | y golpeó | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הַסֶּלַע | ha-se-la` | la roca | |
בְּמַטֵּהוּ | be-mat-te-hu | con su vara | |
פַּעֲמַיִם | pa-`a-ma-yim | dos veces | |
וַתֵּצֵא | vat-te-tze | Y salió | |
מַיִם | ma-yim | agua | |
רַבּוֹת | rab-bot | mucha | |
וַתֵּשְׁתְּ | vat-tesht | y bebió | |
הָעֵדָה | ha-`ei-dah | la congregación | |
וּבְעִירָם | u-ve-`i-ram | y su ganado |
Traducción Literal al Español: Y alzó Moshéh su mano, y golpeó la roca con su vara dos veces; y salió mucha agua, y bebió la congregación y su ganado.
Números 20:12
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | Y dijo | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
אֶל־ | el- | a | |
מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | |
וְאֶל־ | ve-`el- | y a | |
אַהֲרֹן | A-ha-ron | Aharón | |
יַעַן | ya-`an | Por cuanto | |
לֹא־ | lo- | no | |
הֶאֱמַנְתֶּם | he-`e-man-tem | creísteis | |
בִּי | bi | en Mí | |
לְהַקְדִּישֵׁנִי | le-haq-di-she-ni | para santificarme | |
לְעֵינֵי | le-`ei-nei | ante los ojos de | |
בְּנֵי | be-nei | los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | Yisrael | |
לָכֵן | la-jen | por tanto | |
לֹא | lo | no | |
תָבִיאּוּ | ta-vi-`u | haréis entrar | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הַקָּהָל | ha-qa-hal | la asamblea | |
הַזֶּה | ha-zeh | esta | |
אֶל־ | el- | a | |
הָאָרֶץ | ha-`a-retz | la tierra | |
אֲשֶׁר | `a-sher | que | |
נָתַתִּי | na-tat-ti | he dado | |
לָהֶם | la-hem | a ellos |
Traducción Literal al Español: Y dijo Adonái a Moshéh y a Aharón: Por cuanto no creísteis en Mí, para santificarme ante los ojos de los hijos de Yisrael, por tanto, no haréis entrar a esta asamblea en la tierra que les he dado.
Números 20:13
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
הֵמָּה | Hem-mah | Estas son | |
מֵי | mei | las aguas | |
מְרִיבָה | Me-ri-vah | de Meriváh (contienda) | |
אֲשֶׁר־ | `a-sher- | donde | |
רָבוּ | ra-vu | contendieron | |
בְנֵי־ | be-nei- | los hijos de | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | Yisrael | |
אֶת־ | et- | con | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
וַיִּקָּדֵשׁ | va-yiq-qa-desh | y Él se santificó | |
בָּם | bam | en ellos |
Traducción Literal al Español: Estas son las aguas de Meriváh, donde contendieron los hijos de Yisrael con Adonái, y Él se santificó en ellos.
Punto 2. Haftaráh, Ezequiel 18:1-4
Aquí se presenta el texto interlineal anotado Hebreo-Español en formato de tabla, palabra por palabra, con la palabra hebrea, su fonética, y su traducción.
Ezequiel 18:1
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִי | Va-ye-hi | Y fue | |
דְבַר־ | de-var- | la palabra de | |
יְהֹוָה | Adonái | Adonái | |
אֵלַי | `e-lai | a mí | |
לֵאמֹר | le-mor | diciendo |
Traducción Literal al Español: Y fue la palabra de Adonái a mí, diciendo:
Ezequiel 18:2
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
מַה־ | Mah- | ¿Qué | |
לָכֶם | la-jem | para vosotros | |
אַתֶּם | at-tem | vosotros | |
מֹשְׁלִים | mosh-lim | usáis como proverbio | |
אֶת־ | et- | el (objeto directo) | |
הַמָּשָׁל | ha-ma-shal | el proverbio | |
הַזֶּה | ha-zeh | este | |
עַל־ | `al- | sobre | |
אַדְמַת | ad-mat | la tierra de | |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-`el | Yisrael | |
לֵאמֹר | le-mor | diciendo | |
אָבוֹת | `a-vot | Padres | |
יֹאכְלוּ | yo-je-lu | comieron | |
בֹסֶר | vo-ser | uvas agrias | |
וְשִׁנֵּי | ve-shin-nei | y los dientes de | |
בָנִים | va-nim | hijos | |
תִּקְהֶינָה | tiq-he-nah | se embotaron |
Traducción Literal al Español: ¿Qué tenéis vosotros que usáis como proverbio este dicho sobre la tierra de Yisrael, diciendo: Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos se embotaron?
Ezequiel 18:3
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
חַי־ | Jai- | Vivo | |
אָנִי | `a-ni | Yo | |
נְאֻם | ne-`um | dice la declaración de | |
אֲדֹנָי | Adonái | Adonái | |
יְהֹוִה | Elohím | Elohím | |
אִם־ | im- | si (ciertamente) | |
יִהְיֶה | yih-yeh | será | |
לָכֶם | la-jem | para vosotros | |
עוֹד | `od | todavía | |
מָשָׁל | ma-shal | este proverbio | |
הַזֶּה | ha-zeh | este | |
בְּיִשְׂרָאֵל | be-Yis-ra-`el | en Yisrael |
Traducción Literal al Español: Vivo Yo, dice la declaración de Adonái Elohím, si ciertamente todavía será este proverbio para vosotros en Yisrael.
Ezequiel 18:4
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |
הֵ֤ן | Hen | He aquí | |
כָּל־ | kol- | todas | |
הַנְּפָשׁוֹת֙ | han-ne-fa-shot | las almas | |
לִ֣י | li | Mías | |
הֵ֔נָּה | hen-nah | son ellas | |
כְּנֶ֤פֶשׁ | ke-ne-fesh | como el alma de | |
אָב֙ | av | el padre | |
וּכְנֶ֥פֶשׁ | u-je-ne-fesh | y como el alma de | |
בֵּן֙ | ben | el hijo | |
לִֽי־ | li- | Mías | |
הֵ֑נָּה | hen-nah | son ellas | |
הַנֶּ֥פֶשׁ | han-ne-fesh | el alma | |
הַחֹטֵאת֙ | ha-jo-tet | que peca | |
הִ֥יא | hi | ella | |
תָמֽוּת׃ | ta-mut | morirá |
Traducción Literal al Español: He aquí, todas las almas son Mías; como el alma del padre, y como el alma del hijo Mías son. El alma que peca, ella morirá.
Comentario Mesiánico (Haftaráh):
La Haftaráh de Ezequiel 18:1-4, al confrontar el proverbio “Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos se embotaron”, establece un principio fundamental de la responsabilidad individual ante Adonái. Este mensaje es crucial porque desmantela la idea de la culpa heredada de una manera que exime al individuo de su propia rendición de cuentas. Ezequiel proclama que “todas las almas son Mías… el alma que peca, ella morirá.” Esta declaración no niega el impacto del pecado generacional o la naturaleza pecaminosa transmitida, sino que subraya la justicia divina y la capacidad de cada persona para elegir su propio camino.
Esta verdad se conecta profundamente con las promesas mesiánicas. En el Tanakh, la promesa de redención y un Nuevo Pacto implica una transformación del corazón, donde cada individuo conocerá a Adonái y será responsable de su propia fe y obediencia. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta promesa. Él vino no solo para perdonar los pecados de la humanidad, sino para capacitar a cada individuo a vivir una vida de justicia delante de Elohím. Su sacrificio en el Madero, como el Cordero de Pésaj perfecto, rompe el ciclo de la condenación, ofreciendo una vía para que cada alma encuentre redención y una relación personal con el Eterno. La obra de Yeshúa permite que la responsabilidad individual no conduzca a la desesperación, sino a la esperanza de arrepentimiento y una vida renovada. Él, como el Justo que murió por los injustos, encarna la justicia divina que Ezequiel proclama, abriendo el camino para que “el alma que peca” pueda vivir si se arrepiente y se vuelve a Él.
Aplicación Espiritual (Haftaráh):
La Haftaráh nos invita a una profunda reflexión sobre nuestra responsabilidad personal. En la actualidad, es fácil culpar a las circunstancias, a la herencia familiar, o a la sociedad por nuestros errores. Sin embargo, Ezequiel nos recuerda que, en última instancia, cada uno de nosotros es responsable de nuestras propias acciones y decisiones. Esta verdad es liberadora, pues nos empodera para tomar control de nuestra vida espiritual y moral.
La esperanza en la redención, central en la fe mesiánica, se arraiga en este principio. No estamos atados irrevocablemente a los pecados de nuestros antepasados ni a nuestros propios errores pasados. La justicia de Elohím, revelada en la muerte y resurrección de Yeshúa haMashíaj, ofrece una oportunidad para la Tevilah del corazón y la renovación del espíritu. Al aceptar a Yeshúa, nos unimos a un Nuevo Pacto donde la Toráh de Adonái es inscrita en nuestros corazones, capacitándonos para vivir en obediencia por medio de la Ruaj Hakodesh. Nuestra esperanza no reside en escapar de la responsabilidad, sino en encontrar la gracia y el poder para vivir una vida justa y piadosa, sabiendo que en Mashíaj, cada alma tiene la oportunidad de una nueva historia y un futuro de redención.
Punto 3. Brit Hadasháh, Santiago 3:1
Aquí se presenta el texto interlineal anotado Arameo-Español en formato de tabla, de la Peshita Aramea, con fonética Siríaca Oriental.
Santiago 3:1 (Ya`qov 3:1)
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܠܐ | La | La | No |
ܬܗܘܘܢ | te-hū-wun | seáis | |
ܡܠܦܢܐ | mal-phā-nā | maestros | |
ܣܓܝܐܐ | sag-gī-yā | muchos | |
ܐܚܝ | a-ḥai | hermanos (míos) | |
ܕܠܘܐ | da-lō | porque | |
ܝܕܥܝܢ | yā-d`īn | sabéis | |
ܐܢܬܘܢ | an-tūn | vosotros | |
ܕܕܝܢܐ | da-dīn-ā | que juicio | |
ܝܬܝܪܐ | yaṯ-ṯī-rā | mayor | |
ܢܤܒ | nās-ab | recibiremos |
Traducción Literal al Español: No seáis maestros muchos, hermanos míos, porque sabéis vosotros que juicio mayor recibiremos.
Comentarios Exhaustivos:
El verso de Ya`qov (Santiago) 3:1, “No seáis maestros muchos, hermanos míos, porque sabéis vosotros que juicio mayor recibiremos,” es una profunda advertencia sobre la seriedad del llamado a enseñar en la Kehiláh mesiánica. En el contexto cultural y religioso del primer siglo, ser un “maestro” (ܡܠܦܢܐ – mal-phā-nā) no era simplemente una vocación, sino una posición de gran influencia y responsabilidad espiritual. Los maestros eran considerados guías morales y espirituales, responsables de transmitir la Toráh y las enseñanzas de Yeshúa. La palabra “juicio” (ܕܝܢܐ – dīn-ā) en arameo evoca la idea de un escrutinio divino riguroso, lo que indica que aquellos que asumen el rol de maestros serán evaluados con una norma más elevada debido al impacto de sus palabras y su ejemplo en la comunidad.
La Peshita aramea, al ser la lengua madre de Yeshúa haMashíaj y sus talmidim, confiere una autenticidad particular a esta advertencia. El énfasis en “mayor juicio” no es para disuadir a todos de enseñar, sino para asegurar que solo aquellos con la verdadera vocación, humildad y una vida coherente asuman esta tarea. La enseñanza no es una posición de honor o estatus, sino una carga solemne que exige integridad y fidelidad a la verdad de Adonái. La Ruaj Hakodesh dota a individuos con este don, y su ejercicio debe ser en dependencia del Eterno y con un temor reverente.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La advertencia de Ya`qov sobre el “juicio mayor” para los maestros en Santiago 3:1 resuena profundamente con los temas de responsabilidad y juicio encontrados en la Parashá Jukat y la Haftaráh.
En Números 20:7-13, la Aliyáh 3 de Jukat, Moshéh y Aharón son juzgados severamente por Adonái precisamente por su falta de santificación de Su Nombre ante los hijos de Yisrael. Moshéh, como el principal maestro y líder del pueblo, falló en un momento crucial al golpear la roca en lugar de hablarle, lo cual Adonái había instruido. Este acto de desobediencia, aunque parezca pequeño en comparación con el milagro del agua, representó una falta de fe y no glorificó a Adonái como Él había ordenado. La consecuencia fue que no se les permitió entrar en la Tierra Prometida, una demostración del “juicio mayor” para aquellos en posiciones de liderazgo y enseñanza. La Toráh, a través de este evento, establece claramente que cuanto mayor es la autoridad, mayor es la responsabilidad y el escrutinio divino.
La Haftaráh de Ezequiel 18:1-4 refuerza aún más este principio. El profeta desafía el proverbio de que los hijos sufren por los pecados de los padres, declarando enfáticamente que “el alma que peca, ella morirá.” Si bien este pasaje enfatiza la responsabilidad individual en el contexto de la justicia de Adonái, también implica que aquellos que lideran y enseñan tienen una responsabilidad aún mayor, ya que sus acciones y palabras pueden influir a muchos. Un maestro que extravía a otros carga con una culpabilidad significativa no solo por su propio pecado, sino también por el impacto negativo en aquellos a quienes enseña. El “juicio mayor” de Santiago 3:1 es la culminación de este principio: el mal-phā-nā tiene una responsabilidad directa por la “salud” espiritual de las almas que están bajo su influencia. La coherencia entre la vida y la enseñanza es fundamental.
Reflexión Mesiánica:
Yeshúa haMashíaj es el modelo y el cumplimiento de todo maestro verdadero. Él mismo fue el “Maestro” por excelencia (רבי – Rabí), cuya autoridad no residía en su posición, sino en su perfección y su completa sumisión a la voluntad de Elohím. Yeshúa advirtió repetidamente sobre la hipocresía de los maestros religiosos de Su tiempo (por ejemplo, Mateo 23), quienes “dicen y no hacen”, imponiendo cargas pesadas pero sin mover un dedo para ayudarlas. Él mismo enseñó con autoridad y no como los escribas, y su vida fue el reflejo perfecto de sus enseñanzas.
La advertencia de Ya`qov 3:1 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras y el estándar por el cual se mide toda enseñanza. Solo aquellos que verdaderamente reflejan la humildad, el servicio y la verdad de Yeshúa pueden aspirar a ser maestros en Su nombre. Yeshúa no solo enseñó la Toráh, sino que la vivió y la cumplió. Él es la encarnación de la justicia divina, y por Su obra redentora, la Ruaj Hakodesh nos capacita para andar en Sus caminos. La responsabilidad del maestro en el Brit Hadasháh es guiar a la Kehiláh hacia Yeshúa, reconociéndolo como Elohím Alef Tav, el Eterno encarnado, el Adon de la Gloria, el Uno (Ejad) con el Padre. Enseñar es dirigir a los corazones y las mentes a Él, a Su Toráh viviente, y a Su sacrificio expiatorio. El juicio mayor es para aquellos que distorsionan esta verdad o que, por su vida, deshonran al Mashíaj que proclaman. Yeshúa es la Verdad, y los maestros deben ser canales puros de esa Verdad.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Aliyáh 3 de Parashá Jukat (Números 20:7-13) se sitúa en un momento crucial de la travesía de Yisrael por el desierto, específicamente en Kadesh (Cades) en el desierto de Tzin (Zin), cerca del final de los 40 años de peregrinación. Culturalmente, el pueblo de Yisrael había estado bajo el liderazgo de Moshéh durante casi cuatro décadas, tiempo en el que experimentaron milagros asombrosos, pero también manifestaron constantes quejas y rebeliones. La falta de agua era una causa recurrente de contienda y murmuración contra Adonái y Sus siervos, lo que ya había ocurrido anteriormente en Refidim (Éxodo 17:1-7), donde Moshéh golpeó la roca para obtener agua. La expectativa del pueblo, y quizás la de Moshéh, era que Adonái respondería de manera similar, replicando los milagros pasados.
Geográficamente, Kadesh era un oasis importante en la ruta hacia la Tierra Prometida, y había servido como base para Yisrael en ocasiones anteriores. La región del desierto de Tzin era árida y la escasez de agua era una amenaza constante para la supervivencia de una población tan grande junto con su ganado. Arqueológicamente, la región del Néguev y del Sinaí tiene evidencia de antiguas rutas comerciales y asentamientos temporales, aunque las ubicaciones exactas de los campamentos israelitas son difíciles de identificar. Los estudios de la topografía y los recursos hídricos de la zona confirman la precariedad de la vida en el desierto y la necesidad de una intervención divina para sostener a millones de personas.
El evento del golpe a la roca en Meriváh (contienda), a diferencia de la orden de hablarle a ella, es un punto de inflexión. No solo revela la frustración y la impaciencia de Moshéh y Aharón, sino también la gravedad de no santificar el Nombre de Adonái en presencia del pueblo. En el contexto cultural de la época, los líderes religiosos y políticos eran vistos como representantes directos de su deidad. La acción de Moshéh, al golpear la roca con ira y con la exclamación “¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?”, minimizó la santidad y la soberanía de Adonái, dando la impresión de que el milagro era producto del poder de Moshéh o de su exasperación, en lugar de un acto puro de la voluntad de Adonái. Esto fue una transgresión de la Toráh de Adonái, que exigía una glorificación impecable de Su Nombre.
En cuanto al contexto del Primer y Segundo Templo, así como Qumrán y los escritos mesiánicos/nazarenos de los primeros siglos, el incidente de Meriváh adquirió un significado teológico profundo. La roca que proveyó agua en el desierto se convirtió en un símbolo de la provisión divina y, más tarde, en un tipo mesiánico. En el Primer Templo, las festividades del agua, especialmente durante Sucot, rememoraban este milagro. Los profetas a menudo hacían referencia a la roca y al agua como símbolos de la Toráh y de la presencia de Adonái.
Durante el periodo del Segundo Templo, la interpretación midráshica de este evento se desarrolló, con algunos midrashim sugiriendo que la “roca” de Meriváh siguió al pueblo a lo largo del desierto, un concepto que sería luego reflejado en el Brit Hadasháh (1 Corintios 10:4). En Qumrán, la comunidad del Mar Muerto, aunque con un enfoque esenio, también valoraba la pureza y la obediencia estricta a la Toráh como un medio de santificación. La desobediencia de Moshéh en Meriváh habría sido vista como un ejemplo de la fragilidad humana incluso en los más justos, y la necesidad de una perfecta obediencia.
Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, reinterpretaron el evento de Meriváh a la luz de Yeshúa haMashíaj. La roca herida se convirtió en una figura de Yeshúa, quien fue golpeado para que las “aguas vivas” del Ruaj Hakodesh fluyeran. El hecho de que Moshéh no entrara en la tierra prometida a causa de su falta en Meriváh, se vio como una tipología de la Toráh (representada por Moshéh) que no puede llevar al pueblo a la plena posesión de la herencia divina sin la obra de Mashíaj. Josué (Yehoshúa, cuyo nombre es una forma de Yeshúa) es quien finalmente lidera al pueblo, señalando que solo a través de Yeshúa se entra en el reposo prometido de Adonái. Esto establece una conexión profunda entre la desobediencia de Moshéh, la necesidad de una obediencia perfecta (en Yeshúa), y el camino a la redención. La Haftaráh de Ezequiel 18:1-4, que enfoca en la responsabilidad individual, prepara el terreno para la enseñanza del Brit Hadasháh sobre la rendición de cuentas personal ante Mashíaj.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
La Aliyáh 3 de Jukat, Números 20:7-13, es un pasaje de inmensa importancia teológica y profética, a menudo malinterpretado. No es meramente una narrativa sobre la desobediencia de Moshéh y su castigo, sino una profunda lección sobre la santidad de Adonái, la naturaleza de la fe, y la tipología de Mashíaj.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos ofrecen diversas interpretaciones sobre la gravedad del pecado de Moshéh.
- Rashí: Sugiere que el pecado de Moshéh fue no creer en la palabra de Adonái y dudar de Su capacidad para obrar un milagro simplemente al hablarle a la roca. Al golpear la roca, Moshéh no santificó el Nombre de Adonái adecuadamente ante los ojos de Yisrael.
- Ibn Ezra: Postula que Moshéh no solo desobedeció la instrucción de Adonái de hablar a la roca, sino que también pronunció palabras de ira (“¡Oíd ahora, rebeldes! ¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?”), lo cual implicaba una apropiación indebida del poder divino y una falta de paciencia con el pueblo.
- Rambán (Najmánides): Ofrece una perspectiva más matizada, argumentando que el error de Moshéh fue doble: primero, la duda, y segundo, el golpe. La instrucción de Adonái era hablar a la roca, no golpearla. Al golpear, Moshéh se asemejó a los que dudaron, y no mostró una fe perfecta en la simple palabra de Adonái. Además, la ira de Moshéh ante la rebelión del pueblo fue un error, ya que Adonái no les había ordenado reprenderlos con tal severidad en ese momento. Rambán también enfatiza la necesidad de una obediencia precisa a la palabra divina, especialmente para los líderes que representan a Adonái. El hecho de que el milagro de las aguas brotara después de que Moshéh golpeara la roca, a pesar de su desobediencia, resalta la misericordia de Adonái pero no anula la consecuencia para Moshéh y Aharón, quienes fueron juzgados por su falta de santificación de Su Nombre.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, el incidente de Meriváh es rico en significado profético y tipológico, destacando el papel central de Yeshúa haMashíaj.
- La Roca Herida y la Roca Hablada: La primera vez (Éxodo 17:6), Adonái le dijo a Moshéh que golpeara la roca. Esta roca golpeada es una figura (tipo) de Yeshúa haMashíaj, quien fue golpeado (sufrió y murió) una sola vez por nuestros pecados (Hebreos 9:26-28, 1 Pedro 2:24). De Él fluyen las “aguas vivas” del Ruaj Hakodesh (Juan 7:38-39). En Números 20, Adonái instruye a Moshéh a hablar a la roca. Esto tipifica que después de que Mashíaj ha sido golpeado una vez, ya no es necesario “golpearlo” (es decir, buscar un nuevo sacrificio), sino que simplemente debemos hablarle con fe a Él, y de Él fluirá la vida y la provisión. El fracaso de Moshéh al golpear la roca por segunda vez, en lugar de hablarle, empañó esta tipología profética y no santificó a Adonái como la Fuente de vida y obediencia.
- Moshéh y Yeshúa: Moshéh, quien representaba la Toráh y el Pacto Antiguo, no pudo introducir a Yisrael en la Tierra Prometida. Su fracaso en Meriváh es simbólico de la incapacidad de la Toráh por sí misma para justificar y llevar a la redención completa. Solo Yeshúa haMashíaj, cuyo nombre Yehoshúa significa “Adonái salva”, es el verdadero líder que introduce a Su pueblo en el reposo y la herencia prometida. Yeshúa es la Toráh viviente, quien cumplió perfectamente toda la voluntad de Adonái, sin la menor sombra de desobediencia o falta de fe. Su obediencia perfecta es lo que nos permite entrar en la Tierra Prometida espiritual.
- La Justicia de Adonái: La severidad del juicio de Adonái sobre Moshéh y Aharón subraya la absoluta santidad de Elohím y la necesidad de que Su Nombre sea reverenciado. Esto se conecta con la Haftaráh de Ezequiel 18:4, donde Adonái declara “el alma que peca, ella morirá”. Aunque Moshéh y Aharón eran justos, su pecado en este momento crucial fue un deshonor a la santidad de Adonái, lo que tuvo consecuencias significativas. Esto nos enseña que el estándar divino es perfecto, y solo a través de la justicia impecable de Yeshúa haMashíaj podemos presentarnos irreprensibles ante Elohím.
Notas de los Primeros Siglos, Resaltando el Papel de Yeshúa haMashíaj:
Los primeros creyentes mesiánicos y los padres de la Iglesia vieron en este incidente profundas conexiones con Yeshúa.
- Pablo en 1 Corintios 10:4: Identifica la roca espiritual que seguía a los israelitas en el desierto con Mashíaj mismo: “y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era el Mashíaj.” Esta es una clara afirmación de que el milagro de la provisión de agua era una manifestación de la presencia de Mashíaj. La desobediencia de Moshéh, al golpear la roca por segunda vez, se interpretó como un error al no reconocer la unicidad del sacrificio de Mashíaj.
- Juan 7:37-38: Yeshúa mismo dijo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.” Esta declaración, hecha durante la Fiesta de Sucot (donde se recordaba el agua de la roca), vincula a Yeshúa directamente con la fuente de agua viva, estableciendo Su papel como el cumplimiento de la provisión divina simbolizada por la roca.
- Hebreos 9:26-28: El Brit Hadasháh enfatiza que Mashíaj se ofreció una vez para quitar los pecados: “de otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces… pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado.” El “golpe” a la roca simboliza el único y suficiente sacrificio de Yeshúa en el Madero. Intentar “golpearlo” de nuevo (a través de obras o rituales que niegan la suficiencia de Su obra) sería un grave error.
Aplicación Práctica y Espiritual en la Vida Contemporánea:
Este pasaje nos confronta con la seriedad de nuestra fe y obediencia. Para los creyentes hoy:
- Obediencia Precisa: La experiencia de Moshéh nos enseña la importancia de la obediencia exacta a la palabra de Adonái, especialmente para aquellos en posiciones de liderazgo. No se trata solo de hacer lo “correcto” (proveer agua), sino de hacerlo de la manera que Adonái manda, para glorificar Su Nombre.
- La Suficiencia de Yeshúa: Debemos confiar en la suficiencia del único sacrificio de Yeshúa. Ya no necesitamos “golpear la roca” (buscar salvación a través de nuestras propias obras o méritos); más bien, debemos “hablarle” a Él con fe y recibir las aguas de la vida que Él ya ha provisto. Nuestra fe se expresa en confiar en Su obra consumada y en depender de Su Ruaj Hakodesh.
- Santificación del Nombre de Adonái: Nuestras vidas y acciones deben santificar el Nombre de Adonái. Cada creyente es un embajador de Mashíaj; nuestras palabras y comportamientos deben reflejar Su carácter y santidad. La ira, la impaciencia, o la autosuficiencia pueden deshonrar Su Nombre y tener consecuencias espirituales.
- Responsabilidad Personal: En línea con Ezequiel 18, este pasaje subraya la responsabilidad personal. Aunque somos parte de una Kehiláh y sufrimos las consecuencias de los pecados corporativos, Adonái nos juzga individualmente por nuestra fe y obediencia.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
- מַטֶּה (mat-teh): “Vara”, “báculo”. Un símbolo de autoridad y poder divino. En Éxodo 4:2, la vara de Moshéh se convierte en una serpiente; en Éxodo 17:5, la vara es usada para golpear la roca. Su uso es clave para los milagros.
- **סֶּלַע (se-la
):** "Roca", "peñasco". Diferente de צּוּר (tzur), que también significa roca, pero con una connotación de fortaleza. Aquí, "se-la
” se refiere a la roca física. - לְהַקְדִּישֵׁנִי (le-haq-di-she-ni): “Para santificarme”. Del verbo קדש (qadash), “ser santo”, “santificar”. La forma Hif’il significa “causar que sea santo” o “declarar santo”. La acción de Moshéh no santificó a Adonái de la manera en que Él había instruido, y esto fue su transgresión. El objetivo de Adonái era ser “santificado” (קדוש – Kadosh) a los ojos de Yisrael y las naciones, es decir, ser reconocido como el único Elohím Kadosh y Todopoderoso.
- מְרִיבָה (Me-ri-vah): “Contienda”, “disputa”. El nombre del lugar donde ocurrió el incidente, derivado de la raíz רִיב (riv), “contender”, “disputar”.
- גְּמַטְרִיָּה (Guematría): Aunque el texto no pide un análisis profundo de Guematría, la palabra “מַיִם” (ma-yim – agua) tiene un valor numérico de 90 (מ=40, י=10, ם=40). El agua es esencial para la vida. En este contexto, la provisión de agua es vital, pero la manera en que se obtiene es lo que se cuestiona. El número 20 (el capítulo) en hebreo se puede asociar con la letra Kaf (כ), que significa “palma” o “poder”. La acción de Moshéh, su “mano” (יָדוֹ – ya-do) y su “vara” (מַטֶּה – mat-teh), están ligadas a este poder. La guematría de “Kadesh” (קָדֵשׁ) es 409, que puede relacionarse con la idea de santidad. La falta de Moshéh fue no santificar a Adonái en Kadesh.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 3 de Parashá Jukat (Números 20:7-13) es una de las narrativas más dolorosas y significativas de la Toráh, marcando un punto de inflexión en el liderazgo de Moshéh y Aharón. El episodio de Meriváh no es solo la historia de un “error” de Moshéh, sino una profunda revelación del carácter de Adonái, la naturaleza de la fe, y la responsabilidad del liderazgo.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
El relato comienza con la instrucción de Adonái a Moshéh: “Toma la vara, y reúne la congregación… y hablaréis a la roca… y ella dará sus aguas” (Números 20:8). Esta instrucción es crucial. La primera vez que Adonái proveyó agua de la roca (Éxodo 17:6), Él ordenó a Moshéh que la golpeara. Esta vez, la orden era hablar a la roca. La diferencia es fundamental: la primera vez simbolizaba el golpe del Mashíaj para la salvación; la segunda, Su provisión continua a través de la fe en Su palabra.
Moshéh, frustrado por la constante murmuración del pueblo y quizás agotado por décadas de liderazgo en el desierto, reacciona con ira. En lugar de hablar a la roca, les dice a los israelitas: “¡Oíd ahora, rebeldes! ¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?” (Números 20:10). Esta exclamación denota impaciencia, falta de fe en la palabra de Adonái, y una posible usurpación de la gloria divina al dar a entender que ellos (Moshéh y Aharón) eran quienes sacarían el agua. Luego, Moshéh golpea la roca dos veces, un acto de desobediencia directa a la instrucción de Adonái. A pesar de la desobediencia, el agua brota abundantemente, demostrando la fidelidad de Adonái para con Su pueblo, aunque no para con Sus líderes en ese momento.
El juicio de Adonái es severo: “Por cuanto no creísteis en Mí, para santificarme delante de los hijos de Yisrael, por tanto, no meteréis esta congregación en la tierra que les he dado” (Números 20:12). La frase “no creísteis en Mí, para santificarme” es el corazón del pecado. No fue solo desobediencia mecánica, sino una falla en manifestar la santidad y el poder de Adonái de la manera prescrita. La falta de fe de Moshéh y Aharón impidió que Adonái fuera plenamente glorificado ante el pueblo, que necesitaba ver la obediencia perfecta de sus líderes para aprender a confiar en la simple palabra de Adonái.
Desde una perspectiva mesiánica, este incidente es una sombra (צללים – tzelalim) del papel de Yeshúa haMashíaj.
- La Roca como Mashíaj: Como se mencionó, la roca es un tipo de Mashíaj (1 Corintios 10:4). La primera vez que se golpeó, representaba el sacrificio único de Yeshúa en el Madero. El plan de Adonái en Meriváh era que Moshéh hablara a la roca, simbolizando que después de la muerte y resurrección de Yeshúa, la provisión de las “aguas vivas” (Ruaj Hakodesh) sería accesible simplemente por la fe en Su palabra, sin necesidad de un nuevo “golpe” o sacrificio. La desobediencia de Moshéh al golpear la roca de nuevo “estropeó” esta tipología, al sugerir que el sacrificio del Mashíaj podría necesitar ser repetido o que la provisión dependía de algo más que la palabra de Adonái.
- El Liderazgo de la Toráh vs. el Liderazgo de Mashíaj: La prohibición a Moshéh de entrar en la Tierra Prometida subraya que el Pacto de la Toráh, aunque santo y justo, no puede llevar al pueblo a la herencia final. Solo Yeshúa haMashíaj (Josué), quien cumple perfectamente la Toráh, puede introducirnos en la verdadera “Tierra Prometida” espiritual: la vida en el Reino de Adonái, la libertad del pecado y la muerte, y la morada de la Ruaj Hakodesh. La justicia de Moshéh era necesaria para establecer la Toráh, pero su imperfección en este momento crucial subraya la necesidad de un Redentor perfecto.
- La Responsabilidad de los Maestros: El fracaso de Moshéh en Meriváh es un eco directo de la advertencia en Santiago 3:1 (“no os hagáis maestros muchos… porque juicio mayor recibiremos”). Moshéh era el maestro por excelencia de Yisrael. Su pecado no fue la incredulidad total, sino una falta de fe en la manera específica en que Adonái quería ser glorificado. Esto es una solemne advertencia para todos los que enseñan: la fidelidad en la ejecución de la instrucción divina, la humildad, y la santificación del Nombre de Adonái son más importantes que los resultados visibles.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (Ezequiel 18:1-4):
La Haftaráh de Ezequiel 18:1-4, con su enfático “el alma que peca, ella morirá”, desafía una concepción de la responsabilidad que prevalecía en Yisrael: la idea de que los hijos eran inevitablemente castigados por los pecados de los padres. Este proverbio, “Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos se embotaron”, reflejaba una comprensión simplista de la justicia retributiva y una posible evasión de la responsabilidad personal. Ezequiel, por instrucción de Adonái, desarraiga esta idea, proclamando la justicia divina que juzga a cada individuo por sus propias acciones.
- Responsabilidad Individual: Este pasaje es fundamental para la teología de la responsabilidad individual. Adonái declara que “todas las almas son Mías”, lo que implica que cada ser humano es responsable directamente ante Él. Esto no niega el impacto de las generaciones, pero enfatiza que la elección personal de obedecer o desobedecer a Adonái es lo que determina el destino final de un alma.
- La Justicia de Adonái: La declaración de Adonái es una afirmación de Su justicia perfecta. No condena a los inocentes por los pecados de otros, y ofrece la oportunidad de arrepentimiento y vida a los pecadores que se apartan de sus malos caminos.
- Conexión Mesiánica: Este énfasis en la responsabilidad individual y la justicia divina se relaciona con el mensaje de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa, en su ministerio, llamó a cada persona al arrepentimiento y a la fe personal. Él no vino a juzgar al mundo según la culpa colectiva o heredada, sino a ofrecer un camino de salvación individual. Él es el justo que llevó los pecados de muchos (Isaías 53), permitiendo que aquellos que creen en Él no mueran por sus propios pecados, sino que tengan vida eterna. La “dentera” de los hijos causada por las “uvas agrias” de los padres se rompe a través de Yeshúa, quien capacita a cada individuo para vivir una vida justa y responsable ante Adonái.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Santiago 3:1):
La advertencia de Ya`qov (Santiago) 3:1, “No seáis maestros muchos, hermanos míos, porque sabéis vosotros que juicio mayor recibiremos”, se inserta perfectamente en la continuidad temática de la responsabilidad y el juicio que atraviesa la Toráh y los Profetas.
- La Seriedad de la Enseñanza: Ya`qov subraya que el papel de maestro en la Kehiláh no es para ser tomado a la ligera. La “mayor condenación” o “juicio mayor” (ܕܝܢܐ ܝܬܝܪܐ – dīnā yaṯṯīrā) para los maestros se debe a la inmensa influencia que ejercen. Sus palabras tienen el poder de edificar o destruir, de guiar a la verdad o al error. Un maestro imperfecto o desobediente puede desviar a muchos.
- La Lengua y la Fe: Aunque el verso 3:1 es solo el inicio de un pasaje más amplio sobre el poder de la lengua, establece el tono. La capacidad de la lengua para herir, engañar o distorsionar la verdad es un peligro para el maestro. La fe de un maestro debe ser genuina, manifestada no solo en palabras sino en una vida coherente.
- El Modelo de Yeshúa: Para la comunidad mesiánica, Yeshúa es el supremo Maestro. Su enseñanza no solo era poderosa en palabra, sino que estaba respaldada por una vida impecable. Él enseñó la verdad de Adonái sin error y vivió una obediencia perfecta. Los que aspiran a enseñar en la Kehiláh de Yeshúa deben reflejar esta integridad. Su enseñanza debe estar arraigada en la fidelidad a la Toráh (como la interpretó y vivió Yeshúa) y en la revelación del Brit Hadasháh, guiando a los talmidim a una relación más profunda con el Mashíaj. El “juicio mayor” para los maestros mesiánicos será por su fidelidad a la Verdad de Yeshúa, la Toráh viviente.
En síntesis, la Aliyáh 3 de Jukat, la Haftaráh de Ezequiel, y el pasaje de Santiago 3:1, convergen en el tema de la responsabilidad personal y del liderazgo ante la santidad de Adonái. La desobediencia de Moshéh en Meriváh es un poderoso recordatorio de la necesidad de una obediencia precisa y una fe inquebrantable, que solo se encuentra perfectamente en Yeshúa haMashíaj. Los maestros y líderes son llamados a un estándar más alto, porque su influencia tiene implicaciones eternas para aquellos a quienes guían.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central más relevante de la Aliyáh 3 de Parashá Jukat (Números 20:7-13) es la santificación del Nombre de Adonái en el liderazgo y la obediencia precisa a Su Palabra. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh, ya que la relación entre Adonái y Su pueblo Yisrael se basa en la santidad y la fidelidad. El Eterno es Kadosh (Santo), y Su carácter requiere que Sus representantes, especialmente aquellos en posiciones de liderazgo como Moshéh y Aharón, reflejen esa santidad y obedezcan Su palabra de manera impecable para que Su Nombre sea glorificado adecuadamente.
En este incidente, Adonái instruye a Moshéh a hablar a la roca para que dé agua. Sin embargo, Moshéh, exasperado por la rebelión del pueblo, golpea la roca dos veces y lo hace con una actitud de ira y autosuficiencia (“¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?”). Esta acción, aunque produjo agua, fue una desobediencia directa y una falla en “santificar” a Adonái. Es decir, Moshéh no presentó a Adonái como la fuente de provisión a través de Su simple y poderosa palabra, sino que, por su ira y acción, dio la impresión de que el milagro era de alguna manera un resultado de su propio esfuerzo o frustración, o que Adonái requería ser “golpeado” para actuar. La fe y la obediencia de los líderes debían ser un testimonio impecable de la santidad y el poder de Adonái para toda la congregación. La consecuencia fue que Moshéh y Aharón no entrarían en la Tierra Prometida, una demostración de la seriedad con que Adonái toma la santificación de Su Nombre, especialmente por parte de aquellos a quienes Él ha confiado gran autoridad.
Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
- La Obediencia Perfecta de Yeshúa: Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento perfecto de la obediencia y la santificación del Nombre de Adonái. A diferencia de Moshéh, Yeshúa nunca desobedeció la voluntad de Su Padre, incluso hasta la muerte en el Madero (Filipenses 2:8). Él siempre glorificó el Nombre del Padre y obró Sus milagros para revelar la gloria de Adonái, no la suya propia (Juan 5:19, 8:29). Su vida fue el modelo de santificación perfecta.
- La Roca Espiritual y la Provisión por la Palabra: Como se mencionó, la “roca” de la cual fluyó agua en el desierto es identificada en el Brit Hadasháh como Mashíaj (1 Corintios 10:4). La primera vez que la roca fue golpeada simboliza el sacrificio de Yeshúa una vez para siempre. El mandamiento de “hablar” a la roca en Meriváh prefiguraba que después de Su único sacrificio, la provisión de las “aguas vivas” (la Ruaj Hakodesh, la vida eterna) vendría al simplemente invocar a Yeshúa con fe. El pecado de Moshéh al golpearla por segunda vez oscureció esta tipología, sugiriendo que la redención podría requerir una repetición del “golpe” o un esfuerzo humano adicional, en lugar de la simple confianza en la palabra y el sacrificio completo de Yeshúa.
- El Liderazgo Mesiánico: Yeshúa, como el verdadero líder, llevó a Su pueblo más allá del desierto de la ley y el pecado hacia la verdadera Tierra Prometida espiritual. Su advertencia a los líderes religiosos de Su tiempo (Mateo 23) reflejaba la misma preocupación por la hipocresía y la falta de santificación del Nombre de Adonái. El “juicio mayor” para los maestros en Santiago 3:1 es un eco de la severidad con que Adonái trató a Moshéh: aquellos que representan a Adonái tienen una mayor responsabilidad de manifestar Su santidad a través de una obediencia y una fe impecables.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
El tema de la santificación del Nombre de Adonái y la provisión de agua se conecta temáticamente con varios Moedim (tiempos señalados) de Elohím:
- Pésaj (Pascua): La provisión de agua en el desierto es un recordatorio de la fidelidad de Adonái después del Éxodo de Mitzraim (Egipto). En Pésaj, celebramos la redención de la esclavitud, y la travesía del desierto, con sus milagros de provisión, es una extensión de esa redención. Yeshúa, como el Cordero de Pésaj perfecto, santificó el Nombre de Adonái a través de Su obediencia hasta la muerte, abriendo el camino para la verdadera libertad.
- Shavuot (Semanas/Pentecostés): En Shavuot se celebra la entrega de la Toráh en el Monte Sinái. La Toráh es el “agua” de vida para Yisrael. El incidente de Meriváh muestra la importancia de obedecer la Toráh precisamente. Además, Shavuot es el día en que la Ruaj Hakodesh fue derramada, las “aguas vivas” que fluyen de Mashíaj y que capacitan al creyente para obedecer y santificar el Nombre de Adonái.
- Sucot (Tabernáculos): Durante la Fiesta de Sucot, que conmemora la morada de Yisrael en el desierto y la provisión de Adonái, se realizaban ceremonias de libación de agua. Estas ceremonias recordaban el milagro de la roca que proveyó agua. La declaración de Yeshúa en Juan 7:37-38 (“Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”) fue hecha precisamente durante Sucot, ligando Su persona con la fuente de vida que el agua de la roca simbolizaba. Moshéh debía haber santificado el Nombre de Adonái en el contexto de esta provisión de agua, señalando a la fuente última, Yeshúa.
En resumen, la Aliyáh de Jukat nos enseña que la santificación del Nombre de Adonái es primordial, y que la obediencia a Su Palabra, especialmente en el liderazgo, debe ser impecable. Este es un principio continuo que encuentra su máxima expresión y cumplimiento en la obediencia perfecta de Yeshúa haMashíaj y en Su rol como la fuente inagotable de “aguas vivas” para todos los que confían en Su nombre.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 3 de Jukat (Números 20:7-13) es rica en tipologías y patrones redentores que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj. La historia de la roca en Meriváh, la desobediencia de Moshéh y sus consecuencias, no es solo un relato histórico, sino una profunda profecía mesiánica.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
Aunque no es una profecía directa en el sentido de una predicción explícita de la venida de Mashíaj, este pasaje es un “tipo” o “sombra” que prefigura aspectos cruciales de la persona y obra de Yeshúa.
Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:
- Tipos (Tipologías):
- La Roca como Mashíaj: El concepto más evidente es la identificación de la “roca” con Mashíaj. Como Pablo declara en 1 Corintios 10:4: “y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era el Mashíaj.” La primera vez (Éxodo 17:6), la roca fue golpeada por la vara de Moshéh para que brotara agua. Esto es un tipo del sacrificio de Yeshúa haMashíaj, quien fue “golpeado” (sufrió y murió) una sola vez en el Madero para la redención de la humanidad (Hebreos 9:26-28). Él es la fuente de vida eterna y de la Ruaj Hakodesh.
- El Agua Viva: El agua que brota de la roca es un tipo de las “aguas vivas” que Yeshúa ofrece. Él mismo declaró en Juan 7:37-38: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.” Esta agua es la Ruaj Hakodesh que sería dada a los creyentes.
- Moshéh como tipo imperfecto de Redentor: Moshéh, aunque un gran libertador y profeta, no pudo llevar a Yisrael a la Tierra Prometida. Su pecado en Meriváh le impidió cruzar el Yarden (Jordán). Esto es un tipo que señala la incapacidad de la Toráh por sí misma, administrada por un líder imperfecto, para llevar a la redención final. La Toráh es santa, pero la humanidad es imperfecta en su cumplimiento. Se necesita un Redentor perfecto.
- Sombras (Tzelalim) y Figuras:
- El incidente de Meriváh es una sombra que muestra la necesidad de un sacrificio único y suficiente. La orden de hablar a la roca por segunda vez, en lugar de golpearla, es una figura de la nueva forma de acceder a la provisión divina después del sacrificio de Mashíaj: no por repetidos sacrificios o “golpes”, sino por la simple fe y la palabra.
- La ira de Moshéh y su falta de santificación de Adonái son sombras de la imperfección humana que contrasta con la perfección divina de Mashíaj.
- Patrones Redentores (Tavnitot):
- Patrón de Provisión Divina: Adonái siempre provee para Su pueblo en el desierto, un patrón que apunta a Su fidelidad. Sin embargo, la manera de la provisión es clave. En Meriváh, el patrón de “golpear y luego hablar” se establece, revelando un cambio en la interacción redentora.
- Patrón de Liderazgo Mesiánico: El hecho de que Moshéh, el gran líder de Yisrael y mediador del Pacto Antiguo, no pudiera completar la tarea de llevar al pueblo a la Tierra Prometida, establece un patrón para la necesidad de un líder perfecto. Yehoshúa (Josué), cuyo nombre es la forma hebrea de Yeshúa, es quien finalmente los introduce, señalando a Yeshúa haMashíaj como el verdadero líder que nos introduce en la herencia eterna.
- Nombres y Títulos Proféticos:
- El nombre Meriváh (מְרִיבָה), que significa “contienda” o “disputa”, es profético. Revela el carácter de Yisrael en el desierto y la necesidad de un Redentor que ponga fin a la contienda del pecado. Yeshúa, el Príncipe de la Paz (Isaías 9:6), pone fin a la contienda entre Adonái y la humanidad.
- El título “Roca” para Adonái en el Tanakh (Deuteronomio 32:4, Salmos 18:2) es un título de fortaleza y fidelidad. Cuando Pablo llama a Yeshúa “la Roca espiritual”, conecta a Yeshúa con este título divino, afirmando Su deidad.
- Eventos Simbólicos:
- El golpe de la vara: Simboliza el juicio y sufrimiento de Yeshúa. El “dos veces” puede simbolizar la insistencia del hombre en recurrir a sus propias fuerzas o la repetición de aquello que ya ha sido consumado.
- El agua que brota: Simboliza la vida, el Ruaj Hakodesh, y la salvación que fluye de Mashíaj.
- Análisis Lingüístico:
- La palabra clave es לְהַקְדִּישֵׁנִי (le-haq-di-she-ni), “para santificarme”. La desobediencia de Moshéh impidió que Adonái fuera santificado de la manera perfecta. Yeshúa, en Su vida y muerte, santificó completamente el Nombre del Padre (Juan 17:4), glorificándolo en todo.
- Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Midrash Rabá (Números 19:10): Algunos Midrashim sugieren que la “roca” de la cual brotó agua seguía a Yisrael en el desierto. Esta tradición es la base para la afirmación de Pablo en 1 Corintios 10:4, donde identifica explícitamente a esta roca espiritual con Mashíaj. Esta es una clara conexión mesiánica establecida en las tradiciones judías que luego se cumplió en el entendimiento del Brit Hadasháh.
- Zohar Jukat (Parte III, 185a): El Zohar discute el misterio del pozo de Miryam y las aguas de la roca, conectándolas con la sabiduría divina y la presencia de la Shejinah (Presencia Divina). Desde una perspectiva mesiánica, Yeshúa es la encarnación de la sabiduría divina y la manifestación perfecta de la Shejinah.
Paralelismos Temáticos y Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
El incidente de Meriváh establece varios paralelismos que revelan a Yeshúa HaMashíaj como el centro de las Escrituras:
- La Insuficiencia de la Ley sin Gracia: La descalificación de Moshéh para entrar en la Tierra Prometida simboliza que la Toráh, aunque revelación divina, no puede por sí misma llevar a la plena redención. Se necesita gracia. Yeshúa es la gracia encarnada (Juan 1:17). Él es el cumplimiento de la ley (Mateo 5:17), y solo por medio de Él se alcanza la herencia prometida.
- El Sacrificio Único de Mashíaj: El contraste entre golpear y hablar a la roca es una poderosa ilustración del sacrificio de Yeshúa: una vez ofrecido, ya no necesita ser repetido. Nuestra respuesta es la fe y la “palabra” (orar, confesar, creer) para recibir Sus bendiciones. Hebreos reitera la unicidad y suficiencia del sacrificio de Yeshúa (Hebreos 10:10-14).
- La Soberanía y Santidad de Adonái: El juicio sobre Moshéh enfatiza la absoluta santidad de Adonái y la importancia de que Sus siervos Le glorifiquen correctamente. Yeshúa siempre glorificó al Padre (Juan 12:28). Él nos enseña a orar: “Santificado sea Tu Nombre” (Mateo 6:9), y Él mismo vivió esa oración perfectamente.
En resumen, la Aliyáh 3 de Jukat nos ofrece una profunda visión profética y tipológica de Yeshúa haMashíaj. La Roca de Meriváh es Mashíaj; las aguas son Su Ruaj Hakodesh; la descalificación de Moshéh subraya la necesidad de Su liderazgo perfecto; y el mandato de “hablar” a la roca apunta a la fe en Su sacrificio consumado. Yeshúa es el centro de esta narrativa, la fuente de vida que la humanidad necesita, y el único que puede llevarnos a la verdadera Tierra Prometida.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
El incidente de Meriváh en Números 20:7-13 ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición oral judía, los Targumim, y se encuentran resonancias en textos apócrifos.
Midrashim Relevantes:
Los Midrashim exploran las razones y la gravedad del pecado de Moshéh, así como la naturaleza de la roca.
- Números Rabá 19:8-9: Este Midrash detalla la frustración de Moshéh. Sugiere que Moshéh se equivocó al decir “¡Oíd ahora, rebeldes!” (Números 20:10), ya que Adonái no le había ordenado reprender al pueblo. Además, al golpear la roca, Moshéh mostró impaciencia y una falta de confianza total en la palabra hablada de Adonái. Algunos sabios sugieren que el pecado principal fue que Moshéh golpeó la roca dos veces, cuando la instrucción era “hablar” una vez. El primer golpe fue para preparar, el segundo para el flujo. La intención no era desconfiar de Adonái, sino la expresión de su ira ante la obstinación del pueblo, lo que impidió que el nombre de Adonái fuera santificado plenamente.
- Tanjuma Hukat 8: Este Midrash se centra en la ira de Moshéh. Argumenta que la ira de Moshéh fue el factor clave de su pecado. Un líder de su calibre debía mantener la calma y la fe en todo momento, reflejando la paciencia de Adonái. Su ira empañó la imagen de Adonái ante el pueblo.
- Midrash Tanhuma (Bamidbar 20): Se discute la idea de que Moshéh no estaba seguro de qué roca específica era la que debía hablar, y por eso golpeó. Sin embargo, la conclusión general de los sabios es que la duda o la falta de fe en la palabra de Adonái, y la ira que lo llevó a desobedecer la orden explícita de “hablar”, fueron los aspectos principales de su transgresión.
Targumim que arrojan luz y complementan el texto de la Toráh:
Los Targumim, traducciones y parafrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden detalles explicativos y teológicos.
- Targum Onkelos (Números 20:12): Este Targum es bastante literal, pero su elección de palabras subraya la desobediencia. Al traducir “Por cuanto no creísteis en Mí, para santificarme delante de los hijos de Yisrael”, Onkelos enfatiza la falta de fe y la consiguiente deshonra del Nombre de Adonái.
- Targum Yerushalmi (Fragmentario) y Targum Pseudo-Jonatán (Números 20:10-13): Estos Targumim ofrecen elaboraciones significativas. A menudo añaden detalles que no están explícitamente en el texto hebreo. Por ejemplo, el Targum Pseudo-Jonatán detalla que el agua que Moshéh golpeó era la misma “roca” de la cual ya había brotado agua en Refidim, y que esta roca había estado acompañándolos en el desierto por mérito de Miryam. Este Targum subraya que Moshéh golpeó la roca equivocada, o la golpeó con una intención incorrecta, lo que causó que el agua saliera con dificultad al principio. La narrativa targúmica refuerza la idea de que la orden de Adonái era hablar a la roca que ya había estado proveyendo, y que la acción de Moshéh fue una transgresión de esta relación milagrosa. Estos Targumim también resaltan la “santificación” de Adonái en el milagro, incluso a pesar de la desobediencia de Moshéh.
Textos Fuentes y Apócrifos (no Cabalá):
Varios textos intertestamentarios y apócrifos reflejan o aluden al incidente de Meriváh, aunque a menudo con un enfoque moral o interpretativo.
- Salmos de Salomón 2:27-28: Aunque no directamente sobre Meriváh, este pasaje, que habla de la paciencia y la ira de Adonái, refleja el contexto de la dificultad del pueblo y la frustración de los líderes.
- Libro de los Jubileos: Este texto reitera la narrativa de los eventos del desierto, y aunque no elabora en el incidente de Meriváh con nuevos detalles, lo coloca en el marco cronológico de la historia de Yisrael. Es un recordatorio de que estas narrativas eran fundamentales en la comprensión de la historia del pacto.
- 2 Baruc 59:4-6: Este texto apócrifo del Segundo Templo a veces alude a los milagros del desierto y la provisión de agua, sin entrar en detalles sobre el pecado de Moshéh. Sin embargo, en un sentido más amplio, la literatura apocalíptica y sapiencial de este período a menudo enfatiza la justicia de Adonái y la responsabilidad individual, temas que son centrales en la Aliyáh de Jukat y la Haftaráh de Ezequiel.
- Pseudo-Filón (Liber Antiquitatum Biblicarum): Este libro reescribe las narrativas bíblicas, a veces añadiendo detalles. En su relato del Éxodo, tiende a glorificar a Moshéh, pero el incidente de Meriváh es un punto que destaca la imperfección incluso del más grande de los profetas, reafirmando la absoluta justicia de Adonái que no hace acepción de personas.
- Josefo (Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 4): Josefo relata el incidente de Meriváh, destacando la desobediencia de Moshéh como un acto de ira y falta de fe, lo que lleva a su descalificación para entrar en la Tierra Prometida. Josefo, al igual que los Midrashim, considera que la ira de Moshéh fue la principal ofensa.
Estos textos, tanto los rabínicos como los intertestamentarios, demuestran la profunda reflexión que generó el incidente de Meriváh en la tradición judía, y cómo sentó las bases para el entendimiento de la justicia divina, la autoridad del líder, y la necesidad de una obediencia precisa para santificar el Nombre de Adonái. La conexión con el Brit Hadasháh es evidente en la forma en que estos mismos temas son abordados y cumplidos en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
La Aliyáh 3 de Parashá Jukat (Números 20:7-13), aunque no contiene un mandamiento explícito formulado como “harás” o “no harás” para toda la congregación, revela principios y valores fundamentales que son mandamientos de carácter moral y espiritual para los creyentes en el contexto del Brit Hadasháh.
- Mandamiento/Principio: Santificar el Nombre de Adonái (Qiddush Hashem).
- En la Aliyáh: El versículo clave es Números 20:12: “Por cuanto no creísteis en Mí, para santificarme delante de los hijos de Yisrael, por tanto, no meteréis esta congregación en la tierra que les he dado.” La transgresión de Moshéh y Aharón fue una falla en santificar el Nombre de Adonái. Esto implica que sus acciones no honraron la santidad, el poder y la veracidad de Adonái como debían haberlo hecho ante el pueblo.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Este es un principio central. Yeshúa enseñó a sus talmidim a orar: “Santificado sea Tu Nombre” (Mateo 6:9). La vida del creyente debe ser un testimonio de la santidad de Adonái. La Ruaj Hakodesh nos capacita para vivir de una manera que honre y glorifique a Adonái en todo lo que hacemos, decimos y pensamos. Esto significa vivir de acuerdo con los principios de la Toráh, no por obligación legalista, sino por amor y reverencia a Adonái, reconociendo Su autoridad y bondad. Cada acción del creyente debe reflejar la gloria de Yeshúa haMashíaj, quien es la perfecta manifestación de la santidad de Adonái. Deshonrar el Nombre de Adonái por nuestra desobediencia o falta de fe es un grave pecado.
- Principio: Obediencia Precisa a la Palabra de Adonái, especialmente para los líderes.
- En la Aliyáh: Adonái ordenó a Moshéh “hablad a la peña” (Números 20:8). Moshéh golpeó la peña dos veces (Números 20:11). Esta desobediencia precisa, aunque el resultado de agua fue el mismo, tuvo severas consecuencias. Adonái valora la obediencia exacta a Su instrucción.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Yeshúa enfatizó la importancia de obedecer Su palabra: “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Juan 14:15). Los líderes en la Kehiláh mesiánica son llamados a un estándar aún más alto, como lo expresa Santiago 3:1. Su obediencia debe ser un ejemplo para el rebaño, reflejando la obediencia perfecta de Yeshúa. La autoridad del liderazgo deriva de la fidelidad a la palabra de Adonái. Una desviación, por pequeña que parezca, puede tener implicaciones teológicas y espirituales significativas, como se vio con Moshéh al distorsionar la tipología de la roca.
- Principio: Confianza Plena en Adonái y Evitar la Ira Injustificada.
- En la Aliyáh: Moshéh, en su frustración y enojo con los “rebeldes” de Yisrael, permitió que su ira lo llevara a dudar de la suficiencia de la palabra de Adonái y a actuar impulsivamente. Su fe no fue pura en ese momento.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Los creyentes son llamados a vivir por fe, no por vista ni por emoción (2 Corintios 5:7). La ira humana a menudo no produce la justicia de Adonái (Santiago 1:20). Yeshúa modeló la paciencia y la calma incluso en medio de la provocación (1 Pedro 2:23). Confiar plenamente en Adonái significa someter nuestras emociones y reacciones a Su voluntad, esperando en Él y obedeciendo Su dirección, incluso cuando las circunstancias son desafiantes o el pueblo es obstinado.
- Principio: La Responsabilidad Individual y las Consecuencias de las Acciones.
- En la Aliyáh: El castigo a Moshéh y Aharón es una clara demostración de la responsabilidad individual, incluso para los más grandes líderes. Aunque el pueblo murmuraba, la desobediencia de los líderes tuvo sus propias y graves consecuencias.
- En el contexto del Brit Hadasháh: Esto se alinea con la enseñanza de Ezequiel 18:4, “el alma que peca, ella morirá”, y la de Pablo en Gálatas 6:7: “Todo lo que el hombre siembre, eso también segará.” Si bien la gracia de Yeshúa cubre nuestros pecados cuando nos arrepentimos, hay principios espirituales de causa y efecto que siguen operando. Los creyentes son responsables de sus elecciones y acciones, y cada uno dará cuenta de sí mismo ante Mashíaj (Romanos 14:12). La gracia no es una licencia para la desobediencia, sino una capacitación para vivir en santidad.
Estos principios, aunque extraídos de un evento específico en el Tanakh, son mandamientos y valores eternos que guían la vida del creyente en el Nuevo Pacto, recordándonos la centralidad de la santidad de Adonái, la obediencia a Su palabra y la responsabilidad personal, todo ello posible y vivificado por Yeshúa haMashíaj.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Para cada Aliyáh, aquí se proponen 5 preguntas que invitan a la reflexión y al debate profundo:
- Considerando la gravedad del pecado de Moshéh en Meriváh (Números 20:12: “Por cuanto no creísteis en Mí, para santificarme delante de los hijos de Yisrael”), ¿cómo podemos, como líderes o individuos en la Kehiláh mesiánica hoy, asegurar que nuestras acciones y palabras siempre santifiquen el Nombre de Adonái, y no lo disminuyan o deshonren?
- Adonái le dijo a Moshéh que hablara a la roca, pero Moshéh la golpeó dos veces. ¿Qué lección podemos extraer de la importancia de la obediencia precisa a la instrucción de Adonái, en contraste con la desobediencia que, sin embargo, logra el resultado deseado (la provisión de agua)? ¿Cómo aplica esto a nuestra fe y servicio a Yeshúa haMashíaj?
- La roca herida una vez simboliza a Yeshúa que fue golpeado por nuestros pecados. El mandato de hablarle a la roca en Meriváh representa la fe en Él después de Su único sacrificio. ¿Cómo podemos evitar “golpear la roca” de nuevo en nuestra vida espiritual, y en su lugar, simplemente “hablarle” a Yeshúa con fe para recibir Su provisión continua?
- La Haftaráh de Ezequiel 18:4 declara que “el alma que peca, ella morirá”, enfatizando la responsabilidad individual. ¿Cómo equilibramos esta verdad con el concepto de pecado generacional y las promesas de redención en Yeshúa haMashíaj, para no caer ni en la condena sin esperanza ni en la negligencia de la responsabilidad personal?
- Santiago 3:1 advierte a los maestros que “juicio mayor recibiremos”. ¿Qué implicaciones prácticas tiene esta advertencia para aquellos que asumen roles de enseñanza en la Kehiláh mesiánica hoy, y cómo deben prepararse y vivir para cumplir con esta alta responsabilidad, a la luz del ejemplo perfecto de Yeshúa como el supremo Maestro?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 3 de Parashá Jukat (Números 20:7-13) narra un evento crucial en la travesía de Yisrael por el desierto, cuando el pueblo se quejó nuevamente por la falta de agua en Kadesh. Adonái instruye a Moshéh y Aharón a tomar la vara y hablar a una roca específica para que brote agua para la congregación y su ganado. Sin embargo, Moshéh, exasperado por la persistente rebelión del pueblo, se dirige a ellos con ira, llamándolos “rebeldes”, y en lugar de hablar a la roca como se le ordenó, la golpea dos veces con su vara. A pesar de la desobediencia de Moshéh, el agua brota abundantemente, demostrando la fidelidad de Adonái a Su pueblo.
La consecuencia de esta acción de Moshéh y Aharón es severa: Adonái les prohíbe entrar en la Tierra Prometida. La razón dada por Adonái es que no creyeron en Él para santificar Su Nombre (es decir, glorificarlo y manifestar Su santidad) ante los hijos de Yisrael. Moshéh y Aharón, al no obedecer la instrucción precisa y al actuar con ira, no representaron el carácter de Adonái de la manera perfecta que Él requería de Sus líderes, lo que empañó la glorificación de Su Nombre en un momento crucial. El lugar fue llamado Meriváh, “contienda”, debido a la disputa del pueblo con Adonái.
Aplicación en Mashíaj:
Este pasaje es fundamental para comprender a Yeshúa haMashíaj:
- La Roca como Mashíaj: La roca que da agua es un poderoso tipo de Yeshúa haMashíaj. Como la roca fue golpeada una vez (en Éxodo 17), Yeshúa fue golpeado y crucificado una sola vez por nuestros pecados. El mandato de hablar a la roca en Meriváh tipifica que después de Su único y suficiente sacrificio, la provisión de vida y de la Ruaj Hakodesh viene por la fe en Él y por simplemente invocar Su nombre, sin necesidad de repetir Su sacrificio.
- La Obra Perfecta de Yeshúa: La descalificación de Moshéh, el gran líder y legislador, para entrar en la Tierra Prometida, subraya la insuficiencia del Pacto Antiguo y del liderazgo humano imperfecto para llevarnos a la salvación plena. Solo Yeshúa haMashíaj, el líder perfecto y el cumplimiento de la Toráh, puede introducirnos en la verdadera herencia espiritual y la vida eterna. Él es el único que santificó el Nombre de Adonái perfectamente en Su vida y Su muerte.
- La Importancia de Santificar el Nombre de Adonái: El juicio sobre Moshéh enfatiza la absoluta santidad de Adonái y la importancia de que aquellos que lo representan, especialmente los líderes, lo glorifiquen con precisión y fe. Yeshúa vivió una vida que constantemente glorificó y santificó el Nombre del Padre, siendo el ejemplo supremo de obediencia y reverencia.
En resumen, la Aliyáh 3 de Jukat nos enseña que la santidad de Adonái exige una obediencia precisa y una fe inquebrantable, especialmente de aquellos en autoridad. Este incidente, aunque doloroso, prefigura la obra consumada de Yeshúa haMashíaj como la Roca de nuestra salvación, la fuente de las aguas vivas y el líder perfecto que nos guía a la herencia prometida por la gracia de Adonái.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái Elohím Ejad, Rey del universo, te alabamos por Tu perfecta santidad y por Tu fidelidad inquebrantable hacia Tu pueblo. Reconocemos que eres la Roca de nuestra salvación, la fuente inagotable de aguas vivas en nuestro desierto.
Padre nuestro, humildemente te pedimos perdón por los momentos en que nuestra fe ha flaqueado, por las veces que hemos permitido que la ira o la frustración nos lleven a desobedecer Tu palabra precisa. Perdónanos, Adonái, hemos deshonrado Tu glorioso Nombre con nuestras acciones o nuestras palabras, en lugar de santificarte plenamente ante los ojos del mundo y de nuestra Kehiláh.
Te agradecemos, Yeshúa haMashíaj, porque Tú eres la Roca que fue golpeada una sola vez para nuestra redención, y de Ti fluyen los ríos del Ruaj Hakodesh. Ayúdanos a comprender profundamente que ya no necesitamos “golpearte” de nuevo, sino que por fe solo necesitamos “hablarte” y recibir Tu provisión y Tu vida abundante. Que nuestra confianza en Tu sacrificio consumado sea completa y sin reservas.
Aba Te pedimos que nos llenes de Tu Ruaj Hakodesh con Tu poder y paciencia. Capacítanos, especialmente a aquellos que lideramos y enseñamos en Tu Nombre, para reflejar Tu carácter santo en cada paso. Que nuestras vidas sean un testimonio vivo de Tu gloria, que cada palabra que pronunciemos y cada acción que tomemos sean para santificar Tu Nombre, tal como Moshéh debió haberlo hecho.
Ayúdanos a entender nuestra responsabilidad individual, como nos enseña Ezequiel, y a vivir vidas de arrepentimiento y obediencia. Que cada uno de nosotros, como almas que Te pertenecen, camine en justicia y verdad, sabiendo que en Ti, Yeshúa, encontramos la fuerza para superar nuestras debilidades y entrar en la Tierra Prometida de Tu reposo y bendición.
Que Tu Nombre sea santificado, Adonái Elohím, en nosotros y a través de nosotros, por la vida de Yeshúa haMashíaj, nuestro Adon y Salvador. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: