Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 9:15-10:10
Aliyáh 4: (Números 9:15-10:10) La nube que guía a Israel en el desierto y las trompetas de plata para convocar al campamento.
Haftaráh: Isaías 4:2-6 (La presencia de Elohím como nube y sombra de protección).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:51-52 (La trompeta final y la resurrección de los santos).
1. Números 9:15-10:10
Texto Hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וּבְיוֹם | U’veyom | Y en el día |
הָקִים | hakim | de erigir |
אֶת-הַמִּשְׁכָּן | et-haMishkan | el Mishkán (Tabernáculo) |
כִּסָּה | kissah | cubrió |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
אֶת-הַמִּשְׁכָּן | et-haMishkan | el Mishkán |
לְאֹהֶל | le’ohel | la tienda |
הָעֵדֻת | ha’edut | del testimonio |
וּבָעֶרֶב | u’va’erev | Y en la tarde |
יִהְיֶה | yihyeh | estuvo |
עַל-הַמִּשְׁכָּן | al-haMishkan | sobre el Mishkán |
כְּמַרְאֵה-אֵשׁ | ke’mar’eh-esh | como la apariencia de fuego |
עַד-בֹּקֶר | ad-boker | hasta la mañana |
כֵּן | Ken | Así |
יִהְיֶה | yihyeh | estuvo |
תָמִיד | tamid | continuamente |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
יְכַסֶּנּוּ | yekhasennu | lo cubría |
וּמַרְאֵה-אֵשׁ | u’mar’eh-esh | y la apariencia de fuego |
לָיְלָה | laylah | de noche |
וּבְהֵעָלוֹת | U’vehe’alot | Y al levantarse |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
מֵעַל | me’al | de sobre |
הָאֹהֶל | ha’ohel | la tienda |
וְאַחֲרֵי-כֵן | ve’akharei-khen | y después de eso |
יִסְעוּ | yis’u | viajaron |
בְּנֵי | Bnei | los hijos de |
יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel |
וּבִמְקוֹם | u’vimkom | y en el lugar |
אֲשֶׁר | asher | donde |
יִשְׁכֹּן-שָׁם | yishkon-sham | habitó allí |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
שָׁם | sham | allí |
יַחֲנוּ | yakhanu | acamparon |
עַל-פִּי | Al-pi | Según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
יִסְעוּ | yis’u | viajaron |
וְעַל-פִּי | ve’al-pi | y según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
יַחֲנוּ | yakhanu | acamparon |
כָּל-יְמֵי | Kol-yemei | todos los días |
אֲשֶׁר | asher | que |
יִשְׁכֹּן | yishkon | habitó |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
עַל-הַמִּשְׁכָּן | al-haMishkan | sobre el Mishkán |
יַחֲנוּ | yakhanu | acamparon |
וּבְהַאֲרִיךְ | U’veha’arikh | Y cuando se prolongaba |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
עַל-הַמִּשְׁכָּן | al-haMishkan | sobre el Mishkán |
יָמִים | yamim | días |
רַבִּים | rabbim | muchos |
וְשָׁמְרוּ | ve’shamru | y guardaron |
בְנֵי-יִשְׂרָאֵל | Bnei-Yisra’el | los hijos de Israel |
אֶת-מִשְׁמֶרֶת | et-mishmeret | la orden (guardia) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
וְלֹא | velo | y no |
יִסָּעוּ | yis’au | viajaron |
וְיֵשׁ | Veyesh | Y a veces |
אֲשֶׁר | asher | que |
יִהְיֶה | yihyeh | estaba |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
יָמִים | yamim | días |
מִסְפָּר | mispar | de número (pocos) |
עַל-הַמִּשְׁכָּן | al-haMishkan | sobre el Mishkán |
עַל-פִּי | Al-pi | Según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
יַחֲנוּ | yakhanu | acamparon |
וְעַל-פִּי | ve’al-pi | y según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
יִסָּעוּ | yis’au | viajaron |
וְיֵשׁ | Veyesh | Y a veces |
אֲשֶׁר | asher | que |
יִהְיֶה | yihyeh | estaba |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
מֵעֶרֶב | me’erev | de la tarde |
עַד-בֹּקֶר | ad-boker | hasta la mañana |
וְנַעֲלָה | ve’na’alah | y se levantaba |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
בַּבֹּקֶר | ba’boker | en la mañana |
וְנָסָעוּ | ve’nas’u | y viajaron |
אוֹ | o | o |
יוֹמָיִם | yomayim | dos días |
אוֹ | o | o |
חֹדֶשׁ | jodesh | un mes |
אוֹ | o | o |
יָמִים | yamim | días |
אֲרֻכִּים | arukim | largos |
בְּהַאֲרִיךְ | be’ha’arikh | al prolongarse |
הֶעָנָן | he’anan | la nube |
עַל-הַמִּשְׁכָּן | al-haMishkan | sobre el Mishkán |
לִשְׁכֹּן | lishkon | para habitar |
עָלָיו | alav | sobre ella |
יַחֲנוּ | yakhanu | acamparon |
בְנֵי-יִשְׂרָאֵל | Bnei-Yisra’el | los hijos de Israel |
וְלֹא | velo | y no |
יִסָּעוּ | yis’au | viajaron |
וּבְהֵעָלֹתוֹ | u’vehe’aloto | y al levantarse |
יִסָּעוּ | yis’au | viajaron |
עַל-פִּי | Al-pi | Según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
יַחֲנוּ | yakhanu | acamparon |
וְעַל-פִּי | ve’al-pi | y según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
יִסָּעוּ | yis’au | viajaron |
אֵת | Et | Esto es |
חֻקַּת | jukat | el estatuto de |
יהוה | Adonái | Adonái |
שָׁמָרוּ | shamaru | que guardaron |
עַל-פִּי | al-pi | según la boca (mandato) de |
יהוה | Adonái | Adonái |
בְּיַד | be’yad | por la mano de |
מֹשֶׁה | Mosheh | Moshé |
וַיְדַבֵּר | Vayedabber | Y habló |
יהוה | Adonái | Adonái |
אֶל-מֹשֶׁה | el-Mosheh | a Moshé |
לֵּאמֹר | lemor | diciendo |
עֲשֵׂה | Aseh | Haz |
לְךָ | lekha | para ti |
שְׁתֵּי | shtei | dos |
חֲצוֹצְרֹת | hatzotzrot | trompetas |
כֶּסֶף | kesef | de plata |
מִקְשָׁה | mikshah | labrada a martillo |
תַּעֲשֶׂה | ta’aseh | harás |
אֹתָם | otam | ellas |
וְהָיוּ | ve’hayu | y serán |
לְךָ | lekha | para ti |
לְמִקְרָא | le’mikra | para convocar |
הָעֵדָה | ha’edah | la asamblea |
וּלְמַסַּע | u’le’masa | y para el viaje |
אֶת-הַמַּחֲנוֹת | et-ha’mahanot | de los campamentos |
וְתָקְעוּ | Ve’taku | Y tocarán |
בָּהֵן | bahen | con ellas |
כָּל-הָעֵדָה | kol-ha’edah | toda la asamblea |
יִוָּעֲדוּ | yivva’adu | se reunirá |
אֵלֶיךָ | eilekha | a ti |
אֶל-פֶּתַח | el-petakh | a la entrada |
אֹהֶל | Ohel | de la tienda |
מוֹעֵד | Mo’ed | del encuentro |
וְאִם | Ve’im | Y si |
בְּאַחַת | be’akhat | con una |
יִתְקָעוּ | yitka’u | tocarán |
וְנִוְעֲדוּ | ve’niv’adu | y se reunirán |
אֵלֶיךָ | eilekha | a ti |
הַנְּשִׂאִים | han’si’im | los príncipes |
רָאשֵׁי | rashei | los cabezas de |
אַלְפֵי | alfei | millares de |
יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel |
וּתְקַעְתֶּם | U’tka’tem | Y cuando toquéis |
תְּרוּעָה | teru’ah | un toque de alarma |
וְנָסְעוּ | ve’nas’u | y viajarán |
הַמַּחֲנוֹת | ha’mahanot | los campamentos |
הַחֹנִים | ha’honim | los que acampan |
קֵדְמָה | kedmah | hacia el este |
וּתְקַעְתֶּם | U’tka’tem | Y cuando toquéis |
תְּרוּעָה | teru’ah | un toque de alarma |
שֵׁנִית | shenit | por segunda vez |
וְנָסְעוּ | ve’nas’u | y viajarán |
הַמַּחֲנוֹת | ha’mahanot | los campamentos |
הַחֹנִים | ha’honim | los que acampan |
תֵּימָנָה | teimanah | hacia el sur |
תְּרוּעָה | teru’ah | Un toque de alarma |
יִתְקְעוּ | yitke’u | tocarán |
לְמַסְעֵיהֶם | le’mas’ehem | para sus viajes |
וּבְהַקְהִיל | U’vehakhil | Y cuando se reúnan |
אֶת-הַקָּהָל | et-ha’kahal | la asamblea |
תִּתְקְעוּ | titke’u | tocaréis |
וְלֹא | velo | y no |
תָרִיעוּ | tari’u | haréis toque de alarma |
וּבְנֵי | U’vnei | Y los hijos de |
אַהֲרֹן | Aharon | Aharón |
הַכֹּהֲנִים | ha’kohanim | los sacerdotes |
יִתְקְעוּ | yitke’u | tocarán |
בַּחֲצוֹצְרוֹת | ba’hatzotzrot | con las trompetas |
וְהָיוּ | ve’hayu | y serán |
לָכֶם | lakhem | para vosotros |
לְחֻקַּת | le’chukat | como estatuto de |
עוֹלָם | olam | por siempre |
לְדֹרֹתֵיכֶם | le’doroteikhem | por vuestras generaciones |
וְכִי | Ve’khi | Y cuando |
תָבֹאוּ | tavou | vengáis |
מִלְחָמָה | milchamah | a la guerra |
בְּאַרְצְכֶם | be’artzekhem | en vuestra tierra |
עַל-הַצַּר | al-ha’tzar | contra el enemigo |
הַצֹּרֵר | ha’tzorer | que os oprime |
אֶתְכֶם | etkhem | a vosotros |
וַהֲרֵעֹתֶם | va’hari’otem | y haréis toque de alarma |
בַּחֲצוֹצְרֹת | ba’hatzotzrot | con las trompetas |
וְנִזְכַּרְתֶּם | ve’nizkartem | y seréis recordados |
לִפְנֵי | lifnei | delante de |
יהוה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵיכֶם | Eloheikhem | vuestro Elohím |
וְנוֹשַׁעְתֶּם | ve’nosha’tem | y seréis salvados |
מֵאֹיְבֵיכֶם | me’oyveikhem | de vuestros enemigos |
וּבְיוֹם | U’veyom | Y en el día |
שִׂמְחַתְכֶם | simhatkhem | de vuestra alegría |
וּבְמוֹעֲדֵיכֶם | u’vemo’adeikhem | y en vuestras festividades |
וּבְרָאשֵׁי | u’verashei | y en los comienzos de |
חָדְשֵׁיכֶם | jadsheikhem | vuestros meses |
וּתְקַעְתֶּם | u’tka’tem | y tocaréis |
בַּחֲצוֹצְרֹת | ba’hatzotzrot | con las trompetas |
עַל | al | sobre |
עֹלֹתֵיכֶם | oloteikhem | vuestras ofrendas quemadas |
וְעַל | ve’al | y sobre |
זִבְחֵי | zivjei | los sacrificios de |
שַׁלְמֵיכֶם | shalmeikhem | vuestras ofrendas de paz |
וְהָיוּ | ve’hayu | y serán |
לָכֶם | lakhem | para vosotros |
לְזִכָּרוֹן | le’zikaron | como memorial |
לִפְנֵי | lifnei | delante de |
אֱלֹהֵיכֶם | Eloheikhem | vuestro Elohím |
אֲנִי | Ani | Yo soy |
יהוה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵיכֶם | Eloheikhem | vuestro Elohím |
Traducción Literal al Español:
Y el día en que fue erigido el Mishkán (Tabernáculo), la nube cubrió el Mishkán, la tienda del testimonio. Y en la tarde estaba sobre el Mishkán como la apariencia de fuego hasta la mañana. Así estuvo continuamente: la nube lo cubría, y la apariencia de fuego de noche. Y cuando la nube se levantaba de sobre la tienda, entonces viajaban los hijos de Israel; y en el lugar donde habitaba allí la nube, allí acamparon. Según el mandato de Adonái viajaban, y según el mandato de Adonái acamparon. Todos los días que la nube habitó sobre el Mishkán, acamparon. Y cuando la nube se prolongaba sobre el Mishkán por muchos días, los hijos de Israel guardaban la orden de Adonái y no viajaban. Y a veces la nube estaba sobre el Mishkán por pocos días; según el mandato de Adonái acampaban, y según el mandato de Adonái viajaban. Y a veces la nube estaba desde la tarde hasta la mañana, y se levantaba la nube por la mañana, y viajaban; o dos días, o un mes, o días largos; al prolongarse la nube sobre el Mishkán para habitar sobre ella, acampaban los hijos de Israel y no viajaban; y al levantarse, viajaban. Según el mandato de Adonái acampaban, y según el mandato de Adonái viajaban. El estatuto de Adonái guardaron, según el mandato de Adonái por mano de Moshé. Y habló Adonái a Moshé, diciendo: Haz para ti dos trompetas de plata labrada a martillo harás ellas; y serán para ti para convocar la asamblea y para el viaje de los campamentos. Y tocarán con ellas, toda la asamblea se reunirá a ti a la entrada de la tienda del encuentro. Y si con una tocarán, y se reunirán a ti los príncipes, los cabezas de millares de Israel. Y cuando toquéis un toque de alarma, y viajarán los campamentos que acampan hacia el este. Y cuando toquéis un toque de alarma por segunda vez, y viajarán los campamentos que acampan hacia el sur; un toque de alarma tocarán para sus viajes. Y cuando se reúna la asamblea, tocaréis y no haréis toque de alarma. Y los hijos de Aharón, los sacerdotes, tocarán con las trompetas; y serán para vosotros como estatuto de por siempre por vuestras generaciones. Y cuando vengáis a la guerra en vuestra tierra contra el enemigo que os oprime a vosotros, y haréis toque de alarma con las trompetas; y seréis recordados delante de Adonái vuestro Elohím, y seréis salvados de vuestros enemigos. Y en el día de vuestra alegría y en vuestras festividades y en los comienzos de vuestros meses, y tocaréis con las trompetas sobre vuestras ofrendas quemadas y sobre los sacrificios de vuestras ofrendas de paz; y serán para vosotros como memorial delante de Eloheikhem; Yo soy Adonái vuestro Elohím.
2. Haftaráh: Isaías 4:2-6
Texto Hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
בַּיּוֹם | Bayom | En aquel día |
הַהוּא | hahu | aquel |
יִהְיֶה | yihyeh | será |
צֶמַח | tzemaj | el Renuevo |
יהוה | Adonái | de Adonái |
לִצְבִי | litzvi | para hermosura |
וּלְכָבוֹד | u’lekavod | y para gloria |
וּפְרִי | u’feri | Y el fruto |
הָאָרֶץ | ha’aretz | de la tierra |
לְגָאוֹן | le’ga’on | para grandeza |
וּלְתִפְאֶרֶת | u’le’tif’eret | y para esplendor |
לְפְלֵיטַת | li’flei’tat | para los escapados de |
יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel |
וְהָיָה | Ve’hayah | Y sucederá |
נִשְׁאָר | nish’ar | que el que quede |
בְּצִיּוֹן | be’Tzion | en Tzión |
וְהַנּוֹתָר | ve’hanotar | y el que quede |
בִּירוּשָׁלַיִם | bi’Yerushalayim | en Yerushalayim |
קָדוֹשׁ | kadosh | santo |
יֵאָמֶר | ye’amer | será llamado |
לוֹ | lo | él |
כָּל-הַכָּתוּב | kol-hakatuv | todo el que esté escrito |
בַּחַיִּים | ba’jayim | para la vida |
בִּירוּשָׁלָיִם | bi’Yerushalayim | en Yerushalayim |
אִם | Im | Si |
יְרַחַץ | yerajatz | lavare |
אֲדֹנָי | Adonái | Adonái |
אֵת | et | la |
צֵאַת | tze’at | inmundicia de |
בְּנוֹת | benot | las hijas de |
צִיּוֹן | Tzion | Tzión |
וְאֶת-דְּמֵי | ve’et-d’mei | y la sangre de |
יְרוּשָׁלַיִם | Yerushalayim | Yerushalayim |
יִדַּח | yidakh | Él purgará |
מִקִּרְבָּהּ | mikirbah | de su medio |
בְּרוּחַ | be’ruach | con espíritu |
מִשְׁפָּט | mishpat | de juicio |
וּבְרוּחַ | u’ve’ruach | y con espíritu |
בָּעֵר | ba’er | de quemar |
וּבָרָא | U’vara | Y creará |
יהוה | Adonái | Adonái |
עַל | al | sobre |
כָּל-מְכוֹן | kol-mekhon | todo lugar de habitación de |
הַר | Har | el monte |
צִיּוֹן | Tzion | Tzión |
וְעַל-מִקְרָאֶהָ | ve’al-mikra’eha | y sobre sus asambleas |
עָנָן | anan | una nube |
יוֹמָם | yomam | de día |
וְעָשָׁן | ve’ashan | y humo |
וְנֹגַהּ | ve’nogah | y resplandor |
אֵשׁ | esh | de fuego |
לֶהָבָה | lehavah | llameante |
לָיְלָה | laylah | de noche |
כִּי | Ki | Porque |
עַל | al | sobre |
כָּל-כָּבוֹד | kol-kavod | toda la gloria |
חֻפָּה | juppah | habrá un dosel |
וְסֻכָּה | Ve’sukkah | Y una Sucá (tabernáculo) |
תִּהְיֶה | tihyeh | será |
לְצֵל | le’tzel | para sombra |
יוֹמָם | yomam | de día |
מֵחֹרֶב | me’jorev | del calor |
וּלְמַחְסֶה | u’le’majseh | y para refugio |
וּלְמִסְתּוֹר | u’le’mistot | y para escondite |
מִזֶּרֶם | mi’zerem | de la tempestad |
וּמִמָּטָר | u’mimatayim | y de la lluvia |
Traducción Literal al Español:
En aquel día, el Renuevo de Adonái será para hermosura y para gloria, y el fruto de la tierra para grandeza y para esplendor para los escapados de Israel. Y sucederá que el que quede en Tzión y el que quede en Yerushalayim, santo será llamado, todo el que esté escrito para la vida en Yerushalayim. Si Adonái lavare la inmundicia de las hijas de Tzión, y la sangre de Yerushalayim Él purgará de su medio con espíritu de juicio y con espíritu de quemar. Y creará Adonái sobre todo lugar de habitación del monte Tzión y sobre sus asambleas una nube de día y humo y resplandor de fuego llameante de noche; porque sobre toda la gloria habrá un dosel. Y una Sucá (tabernáculo) será para sombra de día del calor, y para refugio y para escondite de la tempestad y de la lluvia.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Isaías 4:2-6 conecta profundamente con la Parashá Behaalotjá al hablar de la guía divina, la purificación y la presencia de Elohím entre Su pueblo. Mientras la Parashá describe la columna de nube y fuego que guiaba a Israel en el desierto y las trompetas para convocar y dirigir al pueblo, Isaías profetiza un tiempo futuro en el que la gloria de Adonái se manifestará de una manera similar sobre Tzión y Yerushalayim. El “Renuevo de Adonái” (צֶמַח יהוה) se refiere directamente al Mesías, Yeshúa haMashíaj. Él es el brote justo de la casa de David que traerá belleza, gloria y esplendor a Israel. La purificación mencionada (“Si Adonái lavare la inmundicia…”) señala la necesidad de una limpieza espiritual profunda, que Yeshúa lleva a cabo a través de Su sacrificio, purificando a Su pueblo con el “espíritu de juicio y con espíritu de quemar”. La promesa de una nube de día y un resplandor de fuego de noche sobre Yerushalayim es una tipología clara de la presencia Shekináh que guiaba a Israel en el desierto, pero en una escala glorificada y eterna, anticipando el Reino Mesiánico donde Yeshúa reinará y Su presencia será la guía y la protección de Su pueblo. El dosel y la Sucá de Isaías 4:6 son figuras de la protección y el refugio que Yeshúa proveerá a los Suyos en el tiempo venidero, cumpliendo la promesa de Adonái de habitar en medio de ellos, así como habitó en el Mishkán.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh nos recuerda que Elohím es fiel a Sus promesas de purificación y restauración. La presencia guiadora de la nube y el fuego, que Israel experimentó en el desierto, es un testimonio de la constante dirección de Elohím. Para los creyentes en la actualidad, esto se traduce en la guía del Ruaj HaKodesh, quien nos conduce en nuestro caminar espiritual. Así como Israel dependía de las señales de la nube y el fuego para sus movimientos, nosotros dependemos del Ruaj HaKodesh para discernir la voluntad de Elohím en nuestras vidas. La promesa del “Renuevo de Adonái” nos llena de esperanza en la redención venidera, cuando Yeshúa establecerá Su Reino y traerá una purificación completa. Esta esperanza nos impulsa a buscar la santidad y a vivir en obediencia, sabiendo que la misma gloria que guió a Israel en el desierto, un día habitará plenamente entre nosotros, ofreciendo refugio y protección duradera. Nuestra fe en Yeshúa nos une a esa esperanza de restauración y nos capacita para vivir una vida de santidad en la expectativa de Su glorioso retorno.
3. Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:51-52
Texto Arameo | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
ܗܐ | Ha | He aquí |
ܐܡܪ | amar | digo |
ܐܢܐ | ana | yo |
ܠܟܘܢ | l’kon | a vosotros |
ܐܪܙܐ | ra’za | un misterio |
ܕܟܠܢ | d’kul’lan | que todos nosotros |
ܠܐ | la | no |
ܢܕܡܟ | ned’makh | dormiremos |
ܚܠܦܝܢܢ | khlaf’nan | en lugar de (cambiaremos) |
ܘܐܝܬܝܢ | w’ay’tin | y somos |
ܚܠܦܝܢܢ | khlaf’nan | cambiados |
ܒܫܥܬܐ | b’sha’ta | en un momento |
ܘܒܪܡܫܐ | w’b’ram’sha | y en un parpadear |
ܥܝܢܐ | ayn’a | de ojo |
ܒܩܪܢܐ | b’qarna | a la trompeta |
ܐܚܪܝܬܐ | akh’ray’ta | final |
ܢܬܩܥ | net’qa | sonará |
ܓܝܪ | gir | porque |
ܘܢܩܘܡܘܢ | w’na’qum’un | y se levantarán |
ܡܝܬܐ | may’ta | los muertos |
ܕܠܐ | d’la | sin |
ܚܒܠܐ | khab’la | corrupción |
ܘܚܢܢ | w’kha’nan | y nosotros |
ܢܬܚܠܦ | net’kha’laf | seremos cambiados |
Traducción Literal al Español:
He aquí, yo os digo un misterio: No todos dormiremos, pero todos seremos cambiados, en un momento, en un parpadear de ojo, a la trompeta final; porque sonará, y los muertos se levantarán sin corrupción, y nosotros seremos cambiados.
Comentarios exhaustivos:
Este pasaje en 1 Corintios 15:51-52 es una revelación profunda de la transformación final de los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Shaul (Pablo) introduce un “misterio” (ܐܪܙܐ – ra’za en arameo), un secreto divino que no había sido revelado previamente, sobre la naturaleza de la resurrección y la transformación de aquellos que estén vivos al final de los tiempos. No todos los creyentes experimentarán la muerte física, pero todos pasarán por una transformación instantánea. La frase “en un momento, en un parpadear de ojo” (ܒܫܥܬܐ ܘܒܪܡܫܐ ܥܝܢܐ) enfatiza la velocidad y la sobrenaturalidad de este evento. La señal que marcará este acontecimiento es el sonido de “la trompeta final” (ܒܩܪܢܐ ܐܚܪܝܬܐ), una alusión a los shofares que se tocaban en el Sinaí, en Yom Teruáh, y en la guerra, para convocar y anunciar eventos significativos. Esta trompeta es el llamado final de Elohím, marcando el clímax del plan redentor. Los muertos en el Mesías se levantarán primero, y sus cuerpos serán transformados de corruptibles a incorruptibles, de mortales a inmortales. Luego, aquellos que estén vivos también serán cambiados, sin necesidad de experimentar la muerte. Esta transformación física es esencial para que los creyentes puedan heredar el Reino de Elohím, ya que “carne y sangre no pueden heredar el reino de Elohím” (1 Corintios 15:50). El cuerpo resucitado o transformado será un cuerpo espiritual, adaptado para la eternidad y la vida con el Eterno.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La Parashá Behaalotjá describe cómo Israel era guiado por la nube de gloria de Elohím y cómo las trompetas de plata (חֲצוֹצְרֹת) se utilizaban para convocar a la asamblea, dar la señal para viajar, y anunciar la guerra o las festividades. Estas trompetas eran instrumentos de comunicación divina y de organización para el pueblo. En 1 Corintios 15:52, la “trompeta final” (ܒܩܪܢܐ ܐܚܪܝܬܐ) se conecta directamente con el simbolismo de las trompetas en la Toráh. Así como las trompetas en el desierto convocaban y movilizaban a Israel, la trompeta final anunciará la gran movilización del pueblo de Elohím hacia la eternidad. La columna de nube y fuego en la Parashá representaba la presencia y guía de Elohím para el viaje de Israel, un viaje que culminaría en la tierra prometida. En el Brit Hadasháh, esta guía culmina en la transformación y el rapto de los creyentes para estar con el Mesías, un viaje hacia la “patria celestial”.
La Haftaráh de Isaías 4:2-6 también resalta la presencia de Elohím a través de una “nube de día y humo y resplandor de fuego llameante de noche” sobre Tzión, similar a la Shekináh en el desierto. Esta profecía de la presencia restauradora de Elohím se alinea con la promesa de la manifestación final de Yeshúa. La purificación mencionada en Isaías, que limpiará la inmundicia de Tzión, se cumple en Yeshúa, cuyo sacrificio y resurrección proveen la limpieza necesaria para la transformación final que Shaul describe. La conexión es clara: la guía y las señales de Elohím en la Toráh a través de la nube, el fuego y las trompetas, son sombras y tipologías que encuentran su cumplimiento glorioso en la venida y obra de Yeshúa haMashíaj, culminando en la resurrección y transformación de Su Kehiláh.
Reflexión Mesiánica:
Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y Su papel es evidente en este pasaje del Brit Hadasháh. Él es el que, al sonido de la trompeta final, causará la resurrección de los muertos y la transformación de los vivos. La promesa de incorruptibilidad e inmortalidad se basa completamente en Su victoria sobre la muerte y el pecado. El Adon Yeshúa no solo proveyó la redención y la purificación a través de Su sacrificio, sino que también es el autor y consumador de la fe que nos lleva a esta gloriosa esperanza. El evento descrito por Shaul es la culminación del plan de Elohím para unir a Su pueblo con Él, llevándolos a una nueva existencia en cuerpos glorificados, aptos para la eternidad. Yeshúa es la “trompeta final” que convoca a Su pueblo, y Su presencia será la misma columna de gloria que los guiará eternamente. La obra de Yeshúa es la que nos permite pasar de lo corruptible a lo incorruptible, demostrando Su divinidad y Su autoridad sobre la vida y la muerte.
4. Contexto Histórico y Cultural
La Parashá Behaalotjá, Aliyáh 4 (Números 9:15-10:10), se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: su viaje por el desierto después de la construcción del Mishkán. Culturalmente, la vida del pueblo estaba completamente centrada en el Mishkán y la presencia de Elohím que lo habitaba. La columna de nube de día y de fuego de noche (כִּסָּה הֶעָנָן אֶת-הַמִּשְׁכָּן לְאֹהֶל הָעֵדֻת) no era solo una guía meteorológica, sino la manifestación visible de la Shekináh, la presencia divina de Adonái. Esta presencia era el eje de su existencia, determinando cada movimiento del campamento (עַל-פִּי יהוה יִסְעוּ וְעַל-פִּי יהוה יַחֲנוּ).
Las trompetas de plata (שְׁתֵּי חֲצוֹצְרֹת כֶּסֶף מִקְשָׁה) son otro elemento cultural y militar significativo. No eran meros instrumentos musicales; eran herramientas divinamente ordenadas para la comunicación y la disciplina del campamento. Eran labradas a martillo (מִקְשָׁה), lo que implicaba una artesanía específica y un valor intrínseco. Su sonido no era solo una señal, sino una voz de Elohím que convocaba al pueblo (לְמִקְרָא הָעֵדָה), los movilizaba para la guerra (מִלְחָמָה), y los invitaba a la celebración en las festividades y Rosh Jodesh (בְּיוֹם שִׂמְחַתְכֶם וּבְמוֹעֲדֵיכֶם וּבְרָאשֵׁי חָדְשֵׁיכֶם). Su uso en la guerra, para “ser recordados delante de Adonái”, denota que el sonido de las trompetas era un acto de fe y un llamado a la intervención divina, no simplemente una estrategia militar. Arqueológicamente, se han encontrado representaciones de trompetas en el antiguo Cercano Oriente, lo que respalda la historicidad de tales instrumentos en contextos militares y religiosos.
En el contexto del Primer Templo, el uso de trompetas continuaría como parte integral del servicio sacerdotal y en eventos nacionales importantes, como la coronación de reyes (2 Reyes 11:12) o las victorias militares (2 Crónicas 13:12-15). Durante el Segundo Templo, las trompetas seguirían desempeñando un papel similar en las festividades y en la convocatoria del Sanedrín. Los escritos de Qumrán, aunque no detallan específicamente el uso de las trompetas en este contexto, reflejan una comunidad profundamente organizada y expectante de la guía divina, lo que resuena con la necesidad de señales claras como las proporcionadas por la nube y las trompetas. Los rollos del Mar Muerto, especialmente el Rollo de la Guerra, describen formaciones y señales de batalla que bien podrían haber incorporado el uso de trompetas.
Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, incluyendo el Brit Hadasháh, a menudo utilizan el simbolismo de la nube y las trompetas en un sentido escatológico. La aparición de Yeshúa haMashíaj en Su segunda venida se describe con el sonido de una trompeta (1 Tesalonicenses 4:16; 1 Corintios 15:52), y Su manifestación final es comparada con una nube (Hechos 1:9-11; Apocalipsis 1:7). Esto muestra una continuidad teológica desde la Toráh hasta el Brit Hadasháh, donde los símbolos de la presencia y la dirección divina en el desierto son reinterpretados y elevados para describir la consumación del plan redentor de Elohím a través de Yeshúa. La comprensión de estos elementos en su contexto original nos permite apreciar la riqueza y la profundidad de su cumplimiento mesiánico.
5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá, Números 9:15-10:10, detalla la guía divina de Israel a través de la nube y el fuego, y la institución de las trompetas de plata para la convocatoria y la marcha. Esta sección es rica en simbolismo y prefiguraciones mesiánicas.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos enfatizan la constante providencia de Adonái a través de la nube de gloria (Anán Hakavod). El Rashí comenta que la nube se levantaba de la tienda del testimonio (el Lugar Santísimo dentro del Mishkán) y solo entonces el pueblo se movía, indicando la primacía de la voluntad divina. La duración del reposo de la nube, ya fueran días o meses, era una prueba de la paciencia y obediencia de Israel (Sifrei Bamidbar 73). El significado de las trompetas de plata es también central. El Ibn Ezra señala que las trompetas eran de una sola pieza (mikshah), simbolizando la unidad de Israel y la voz unificada de Elohím. Eran usadas tanto para la paz (convocar a la asamblea) como para la guerra (dar alarma), lo que refleja la autoridad total de Elohím sobre todos los aspectos de la vida de Israel. Maimónides, en sus leyes sobre las trompetas, subraya que el toque de alarma en la guerra es una mitzvá positiva cuyo propósito es que el pueblo clame a Elohím y recuerde Su poder, lo que a su vez despierta el corazón a la arrepentimiento. Esto va más allá de una simple señal militar; es un acto de fe.
Comentario Judío Mesiánico:
La columna de nube y fuego es una prefiguración directa de Yeshúa haMashíaj. Él es la manifestación visible de la Shekináh de Elohím entre nosotros. Juan 1:14 declara: “La Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”. La palabra griega “habitó” (eskēnōsen) se relaciona con la palabra Mishkán (Tabernáculo), indicando que Yeshúa es el Mishkán viviente, el lugar donde la gloria de Elohím reside. Así como la nube guiaba a Israel, Yeshúa guía a Su Kehiláh.
Las trompetas de plata también tienen un profundo significado mesiánico. El número dos (שְׁתֵּי) puede simbolizar el doble testimonio (la Toráh y los Profetas, o el testimonio de la Encarnación de Yeshúa y Su segunda venida). En el Brit Hadasháh, el sonido de la trompeta se asocia con el regreso de Yeshúa (1 Tesalonicenses 4:16) y la resurrección de los muertos (1 Corintios 15:52). La “trompeta final” de 1 Corintios 15:52 conecta con el shofar de Yom Teruáh, una fiesta que apunta al retorno de Yeshúa y la resurrección de los justos. Las trompetas, al ser usadas para la guerra, también simbolizan la victoria de Yeshúa sobre las fuerzas del mal. Él es el que da la señal para la batalla final y para la redención de Su pueblo. El sonido de las trompetas para convocar a la asamblea anticipa la reunión de los escogidos por Yeshúa.
Notas de los primeros siglos:
Los Padres de la Kehiláh primitiva y los escritos nazarenos veían la nube de gloria como una manifestación del Ruaj Hakodesh y, en última instancia, del mismo Yeshúa. Ignacio de Antioquía, por ejemplo, hablaba de la presencia de Yeshúa guiando a Su pueblo. La Didajé, aunque no explícitamente, resalta la importancia de la reunión de la comunidad, un eco de la convocatoria por las trompetas. Los escritos de Josefo y Filón de Alejandría, aunque no mesiánicos, proporcionan contexto histórico y una apreciación de la función de las trompetas en la vida judía, destacando su rol en la liturgia y la movilización militar. Estos escritos muestran que la tradición de interpretar estos elementos como señales divinas era extendida.
Aplicación Espiritual:
La vida del creyente debe ser un caminar constante guiado por la presencia de Elohím, así como Israel fue guiado por la nube. Debemos estar atentos a las señales de Yeshúa, discerniendo Su voluntad para saber cuándo avanzar y cuándo detenernos. Las “trompetas” espirituales nos llaman a la unidad en la Kehiláh, a la preparación para la batalla espiritual, y a la celebración de la redención que Yeshúa ha obrado y obrará. Nuestra obediencia a Su voz nos asegura Su protección y victoria. En medio de las batallas de la vida, el clamor a Elohím (representado por el toque de alarma) trae Su salvación. Además, la alegría y la celebración en las festividades nos recuerdan el gozo que Yeshúa nos ha dado y la importancia de un corazón agradecido en nuestra adoración.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- עָנָן (Anán – Nube): Este término, más allá de su significado literal, representa la manifestación de la presencia de Elohím (Shekináh). En la Guematría, Anán (ענן) tiene un valor numérico de 70+50+50=170. Es un símbolo de la cercanía de Elohím.
- חֲצוֹצְרֹת (Hatzotzrot – Trompetas): Estas dos trompetas de plata son únicas y su fabricación “mikshah” (מִקְשָׁה – labrada a martillo, de una sola pieza) sugiere su singularidad y pureza. La dualidad de las trompetas (dos) en la Guematría puede referirse al testimonio doble. La palabra Hatzotzra (חצוצרה) tiene un valor de 8+90+6+90+70+200+5=469. El término mikshah (מִקְשָׁה) también puede implicar la perfección y pureza del material.
- תְּרוּעָה (Teru’ah – Toque de alarma): Este toque era un sonido de guerra, pero también de júbilo y clamor. La raíz rua (רוע) significa “romper el silencio con un sonido fuerte”, “gritar”. En un contexto espiritual, es un clamor a Elohím.
- עַל-פִּי יהוה (Al-pi Adonái – Según la boca de Adonái): Esta frase se repite, enfatizando la dependencia absoluta de Israel de la guía divina. La “boca de Adonái” es una metonimia para Su palabra y mandato, destacando Su autoridad soberana.
6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá (Números 9:15-10:10) se centra en la guía divina para el pueblo de Israel en su travesía por el desierto. Esta sección se divide en dos temas principales: la dirección por la nube de gloria (Shekináh) y la institución de las trompetas de plata.
En primer lugar, se describe cómo la nube de Elohím cubría el Mishkán de día y se manifestaba como fuego de noche (Números 9:15-16). Este fenómeno no era estático; su movimiento dictaba el viaje y el reposo de todo el campamento de Israel. La obediencia a esta señal era absoluta: “Según el mandato de Adonái viajaban, y según el mandato de Adonái acamparon” (Números 9:18). Esta dependencia total de la señal divina subraya la naturaleza teocrática del gobierno de Israel. No había decisiones humanas autónomas respecto a la movilidad del pueblo; todo dependía de la voluntad revelada de Elohím. Esto no solo garantizaba la protección divina, sino que también reforzaba la fe y la confianza del pueblo en Su liderazgo. La duración de la estancia de la nube, ya fueran días, meses o incluso solo una noche, probaba la paciencia y la sumisión de Israel, mostrando que su voluntad debía estar completamente alineada con la de Adonái.
En segundo lugar, Elohím instruye a Moshé para que fabrique dos trompetas de plata (Números 10:1-2). Estas trompetas tenían múltiples propósitos: convocar a la asamblea, tanto a todo el pueblo como solo a los príncipes (Números 10:3-4), y dar la señal para la marcha de los campamentos, con diferentes toques para las divisiones del este y del sur (Números 10:5-6). Es crucial notar que para la reunión de la asamblea, el toque era distinto del “toque de alarma” (תְּרוּעָה) usado para el movimiento del campamento (Números 10:7). Además, las trompetas debían ser tocadas por los sacerdotes, los hijos de Aharón (Números 10:8), lo que les confería un carácter sagrado y oficial. Las trompetas también se usarían en la guerra para que Elohím se acordara de ellos y los salvara (Números 10:9), y en tiempos de alegría, festividades y Rosh Jodesh (comienzos de meses) para las ofrendas quemadas y los sacrificios de paz, sirviendo como un memorial ante Elohím (Números 10:10).
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:
Desde una perspectiva judía, la nube y el fuego son manifestaciones de la Shekináh, la presencia inmanente de Elohím. Son un recordatorio constante de Su cuidado y cercanía, un milagro diario que sostenía al pueblo en el desierto. Las trompetas, por su parte, simbolizan la voz de Elohím que se comunica con Su pueblo a través de Sus siervos (los sacerdotes). Cada sonido tenía un significado preciso y requería una respuesta inmediata y disciplinada. Este sistema aseguraba el orden y la unidad en un campamento de millones de personas. El hecho de que fueran de plata, un metal puro y maleable, puede aludir a la pureza y la capacidad de la palabra de Elohím para moldear al pueblo.
Desde una perspectiva mesiánica, la columna de nube y fuego es una prefiguración clara de Yeshúa haMashíaj. Él es Emanuel, “Elohím con nosotros”, la manifestación suprema de la Shekináh. Él guio a Su pueblo en el desierto, y Él guía a Su Kehiláh en su peregrinaje espiritual. La gloria que se vio en el Mishkán se manifestó en Yeshúa (Juan 1:14). Las trompetas también tienen un fuerte eco mesiánico. Yeshúa es la “voz de la trompeta” (Apocalipsis 1:10), y Su regreso se anunciará con el sonido de la “trompeta final” (1 Corintios 15:52; 1 Tesalonicenses 4:16). Este toque de trompeta no solo será una señal para el viaje final de la Kehiláh, sino también un llamado a la resurrección de los justos. El uso de las trompetas en la guerra para el “recordatorio” delante de Adonái, implica que en Yeshúa encontramos nuestra salvación y victoria en las batallas espirituales. Su intercesión y Su obra son nuestro memorial ante el Padre. Las trompetas en las festividades, que son “sombra de lo que ha de venir” (Colosenses 2:16-17), se cumplen en Yeshúa como el centro de nuestra alegría y adoración. La celebración de las festividades en el Mesías nos conecta con Su obra redentora y nos lleva a ofrecer sacrificios de alabanza y paz a Elohím a través de Él.
La Aliyáh 4, por lo tanto, no es solo un relato de instrucciones antiguas, sino una rica fuente de tipologías y patrones que apuntan a la obra y persona de Yeshúa haMashíaj, quien es la guía, la voz y la victoria de Su pueblo.
7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central más relevante de esta Aliyáh es la dependencia absoluta de Israel en la guía y dirección de Adonái para su viaje y su vida en el desierto, manifestada a través de la nube de gloria y las trompetas divinas. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque establece el principio fundamental de la soberanía de Elohím sobre Su pueblo y la necesidad de una obediencia incondicional. Israel, como nación recién liberada de la esclavitud, necesitaba aprender a confiar plenamente en Adonái para cada paso de su existencia. La nube (anán) y el fuego (esh) que cubrían el Mishkán no eran fenómenos naturales ordinarios; eran la manifestación visible y constante de la presencia de la Shekináh de Elohím, indicando cuándo debían moverse (יִסְעוּ) y cuándo debían acampar (יַחֲנוּ). Esta guía no solo los protegía físicamente, sino que también era una prueba de su fe y paciencia.
Complementando la guía visual de la nube, las trompetas de plata (חֲצוֹצְרֹת) servían como un sistema de comunicación audible de la voluntad de Elohím. Sus diferentes toques no solo convocaban al pueblo o a los líderes, sino que también señalaban el inicio de los viajes, las formaciones militares y las celebraciones. Este sistema dual de guía (visual y audible) garantizaba que el pueblo tuviera una dirección clara en todo momento, subrayando que cada aspecto de su vida, desde lo más mundano (el movimiento del campamento) hasta lo más sagrado (las festividades y el culto), estaba bajo la dirección directa de Adonái. Es un recordatorio de que la vida del pueblo de Elohím no se basa en estrategias humanas o en la lógica mundana, sino en la obediencia a la voz divina.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando una continuidad esencial entre la Toráh y el Brit Hadasháh.
- Yeshúa como la Shekináh (Gloria Manifestada): Así como la nube y el fuego representaban la presencia de Elohím en el desierto, Yeshúa es la encarnación de la Shekináh. Juan 1:14 declara que “la Palabra se hizo carne y habitó (tabernaculizó) entre nosotros, y vimos Su gloria”. Yeshúa es la manifestación visible del Adonái en medio de Su pueblo, la guía perfecta que no solo indica el camino, sino que es el camino (Juan 14:6). Su vida, muerte y resurrección son la manifestación más alta de la voluntad de Elohím para la redención de la humanidad, y Su Ruaj HaKodesh es la guía constante para los creyentes hoy en día, de manera similar a la nube que guiaba a Israel.
- Yeshúa como la Voz de la Trompeta: Las trompetas de plata, que convocaban y dirigían a Israel, prefiguran la voz de Yeshúa y los eventos escatológicos asociados con ella. En 1 Tesalonicenses 4:16, se nos dice que “el Adon mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Elohím, y los muertos en el Mesías resucitarán primero”. La “trompeta final” de 1 Corintios 15:52 marca la resurrección y transformación de los creyentes. Yeshúa es la voz que convoca a Su Kehiláh, el sonido que marca la culminación de la redención. Su autoridad es la que ordena cada movimiento y la que dirige la vida de los creyentes hacia Su Reino eterno.
- Obediencia y Fe: La obediencia de Israel a la nube era una demostración de su fe. De la misma manera, la vida del creyente en Yeshúa se caracteriza por la fe y la obediencia a Su palabra. Yeshúa mismo dijo: “Si me amáis, guardad Mis mandamientos” (Juan 14:15). Esta obediencia no es por mérito, sino una respuesta a la guía y el amor de Elohím. La confianza en Yeshúa nos permite avanzar en nuestro caminar, sabiendo que Él nos dirige.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
La Aliyáh 4 se conecta temáticamente con los Moedim (tiempos señalados o festividades) de Elohím de varias maneras:
- Yom Teruáh (Día de Aclamación o Trompetas): La instrucción de tocar las trompetas para la guerra y las festividades, especialmente el “toque de alarma” (תְּרוּעָה), se relaciona directamente con Yom Teruáh. Esta fiesta, celebrada con el sonido del shofar (que cumple una función similar a las trompetas en el templo y la guerra), es un llamado al despertar espiritual, al arrepentimiento y a la preparación para el juicio venidero. Proféticamente, Yom Teruáh apunta a la segunda venida de Yeshúa y la reunión de Su pueblo, un evento que será acompañado por el sonido de la gran trompeta. Así, las trompetas de Números 10 no solo eran para la guía terrenal de Israel, sino que también apuntan a un evento escatológico de reunión y juicio bajo el liderazgo de Mashíaj.
- Sucot (Fiesta de las Cabañas): La nube de gloria que cubría el Mishkán y guiaba a Israel es un recordatorio de la provisión y protección de Elohím durante su peregrinaje en el desierto. Sucot celebra la protección de Elohím mientras Israel habitó en tabernáculos o cabañas en el desierto. La permanencia de la nube sobre el Mishkán simboliza la morada de Elohím entre Su pueblo, un tema central de Sucot. En el futuro, Yeshúa tabernaculizará (Juan 1:14) entre Su pueblo de forma plena en el Reino Mesiánico, un cumplimiento glorioso de la protección y provisión de Sucot. La Haftaráh de Zacarías 14:16-21, leída en Sucot, profetiza que todas las naciones subirán a Yerushalayim para celebrar esta fiesta, reconociendo la soberanía de Elohím y la presencia de Su Rey.
Así, la guía divina por la nube y las trompetas no es solo un relato histórico, sino un patrón redentor que culmina en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien es la presencia divina, la voz que llama y la victoria segura de Su pueblo, y cuya venida y reino final se asocian con el sonido de las trompetas y la manifestación plena de la Shekináh.
8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá, Números 9:15-10:10, es rica en simbolismo mesiánico, revelando a Yeshúa haMashíaj a través de diversas figuras y patrones.
Tipos (Tipologías):
- La Columna de Nube y Fuego: Esta manifestación de la Shekináh (la presencia de Elohím) que guiaba a Israel en el desierto es un claro tipo de Yeshúa haMashíaj. Así como la nube y el fuego eran la manifestación visible de Adonái entre Su pueblo, Yeshúa es la encarnación de Elohím, el “Verbo hecho carne” que “tabernaculizó (σκηνόω – skēnoō) entre nosotros” (Juan 1:14). Él es la luz que guía en la oscuridad y la presencia que protege del calor y la adversidad (Isaías 4:5-6 en la Haftaráh también habla de una nube y fuego sobre Tzión, una profecía del Reino Mesiánico).
- Las Trompetas de Plata: Estas trompetas, ordenadas por Elohím para la convocatoria, la dirección de viaje, la guerra y la celebración, son un tipo de la voz de Yeshúa y de los eventos escatológicos asociados con Su retorno. La “trompeta final” (1 Corintios 15:52) y la “trompeta de Elohím” (1 Tesalonicenses 4:16) en el Brit Hadasháh son el cumplimiento de la función de estas trompetas del desierto, anunciando la resurrección de los muertos en el Mesías y la reunión de Su Kehiláh.
Sombras (Tzelalim):
La constante dependencia de Israel en la nube y las trompetas para cada movimiento es una sombra de la absoluta dependencia que la Kehiláh de Yeshúa debe tener en Su guía y autoridad. Cada toque de trompeta prefiguraba la voz de Yeshúa que llama, instruye y dirige a Su pueblo. Las señales que guiaban a Israel en el desierto son sombras de la dirección del Ruaj HaKodesh que hoy nos guía a los creyentes.
Figuras:
- El Liderazgo de la Nube: La nube no solo indicaba el camino, sino que personificaba el liderazgo directo de Elohím. Esta figura apunta a Yeshúa como el líder supremo de Su pueblo (Hebreos 2:10).
- El Sonido de la Trompeta: El sonido claro y distintivo de las trompetas es una figura de la voz autoritativa de Yeshúa, que convoca, advierte y declara Su voluntad.
Patrones Redentores (Tavnitot):
El patrón de Elohím proporcionando una guía visible y audible para el viaje de Su pueblo a través del desierto, con el fin de llevarlos a la tierra prometida, es un patrón redentor. Este patrón se repite y culmina en Yeshúa, quien nos guía a través del “desierto” de este mundo hacia la “patria celestial” (Hebreos 11:13-16). La salvación de los enemigos en la guerra al sonar las trompetas (Números 10:9) establece un patrón de victoria divina obtenida a través de la obediencia a la señal de Elohím, lo cual se cumple en Yeshúa, quien nos da la victoria sobre el pecado y la muerte.
Nombres y Títulos Proféticos:
Aunque no hay nombres o títulos directos de Yeshúa en esta Aliyáh, los roles de “Guía” y “Convocador” que asume la nube y las trompetas son títulos funcionales que se aplican a Yeshúa. La “Gloria de Adonái” manifestada en la nube es un atributo que Yeshúa comparte (Juan 1:14).
Eventos Simbólicos:
- El viaje y el campamento según la nube: Simboliza la vida de fe y obediencia de los creyentes, que se mueven y se detienen según la dirección del Ruaj HaKodesh.
- El toque de alarma en la guerra: Simboliza la oración y el clamor de los creyentes a Elohím en medio de las batallas espirituales, sabiendo que Yeshúa es quien pelea por ellos. El recuerdo de Elohím (ve’nizkartem) implica una relación de pacto y una intervención activa de Elohím en favor de Su pueblo.
Análisis Lingüístico:
La repetición de la frase “על-פִּי יהוה” (al-pi Adonái – “según la boca de Adonái”) subraya la autoridad absoluta y la fuente divina de la dirección. Esto lingüísticamente apunta a la Palabra de Elohím (Yeshúa), que es la fuente de toda dirección verdadera.
Midrashim Mesiánicos:
Aunque no hay midrashim mesiánicos directos en esta Aliyáh que apunten a Yeshúa, la tradición judía en general ha meditado sobre la omnipresencia de la Shekináh y la voz de Elohím en el desierto. Estos midrashim enfatizan la relación íntima entre Elohím y Su pueblo, una relación que se ve perfectamente encarnada en Yeshúa.
Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Guía de la Nube: Yeshúa es nuestra guía constante. Él dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6).
- Trompeta para la Convocación: Yeshúa “reunirá a Sus escogidos de los cuatro vientos” (Mateo 24:31) al sonido de la gran trompeta.
- Trompeta para la Guerra: Yeshúa es el capitán de los ejércitos de Elohím, y el clamor a Él en la batalla nos asegura la victoria (Apocalipsis 19:11-16).
- Trompeta para la Celebración: En el Reino de Yeshúa, habrá gozo y celebración perpetua, un cumplimiento de los toques de trompeta en las festividades.
Paralelismos Temáticos:
La Aliyáh establece un paralelismo entre la dependencia de Israel de la Shekináh y las trompetas, y la dependencia de los creyentes de Yeshúa haMashíaj. Así como la nube era el centro alrededor del cual se organizaba Israel, Yeshúa es el centro de la vida de la Kehiláh. Su voz, como el sonido de las trompetas, es la que nos guía y nos prepara para Su regreso glorioso.
9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Esta Aliyáh, Números 9:15-10:10, es fundamental para entender la guía divina en el desierto y el rol de los instrumentos sagrados.
Midrashim Relevantes:
- Midrash Rabbah Bamidbar 13:6-8: Este Midrash elabora sobre la nube de gloria, enfatizando que su movimiento era una señal inequívoca de la voluntad de Elohím. Se dice que el viaje y el reposo no dependían de la conveniencia de los hijos de Israel, sino únicamente del mandato divino. La nube no solo señalaba la dirección, sino que también allanaba el camino, aplastando serpientes y escorpiones, y limpiando el terreno para que el viaje fuera seguro. Esto profundiza la comprensión de la providencia y protección de Elohím, no solo como una guía pasiva, sino como una presencia activa que cuida a Su pueblo en cada detalle. La obediencia del pueblo a esta señal se presenta como un acto de fe supremo.
- Midrash Tanhuma, Behaalotjá 8: Se discute la importancia de las trompetas de plata. Se resalta que, a diferencia del shofar (cuerno de carnero), que es un instrumento natural y primitivo, las trompetas de plata eran fabricadas (mikshah), representando la intervención divina en la creación de herramientas para Su propósito. Las dos trompetas se interpretan a veces como símbolos de Moshé y Aharón, o de la Toráh escrita y la Toráh oral, que juntas dirigen al pueblo. Su sonido, al ser “oído por Elohím” en la guerra, no era solo para el hombre, sino para invocar la atención divina, demostrando la naturaleza relacional de la mitzvá.
Targumim:
- Targum Onkelos (Números 9:15-10:10): Este Targum, una traducción aramea del texto hebreo, mantiene una interpretación bastante literal del pasaje, pero a menudo añade claridad donde el hebreo es conciso. Por ejemplo, en 9:15, al describir la nube, a veces puede usar frases que enfatizan la naturaleza milagrosa de la nube como “la gloria de la Shekináh de Adonái”. En 10:9, sobre el toque de las trompetas en la guerra, Onkelos traduce “y seréis recordados ante el Adonái vuestro Elohím, y seréis salvados de vuestros enemigos”, lo cual subraya la conexión directa entre la acción (el toque) y la intervención divina (el recuerdo y la salvación).
- Targum Yonatán (Números 9:15-10:10): Este Targum es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Por ejemplo, al describir la nube, Targum Yonatán puede añadir detalles sobre cómo la nube “alisaba las montañas y llenaba los valles” para el paso de Israel, lo que refuerza la idea de la providencia milagrosa de Elohím. Respecto a las trompetas, el Targum Yonatán puede elaborar sobre el tipo de sonido y su significado específico, añadiendo que “sus sonidos se oirán hasta los cielos” cuando se tocan en la guerra, lo que intensifica la noción de un llamado directo a la atención de Elohím. También puede especificar que los sacerdotes tocaban las trompetas con “inspiración del Ruaj HaKodesh”.
Textos Fuentes:
- Filón de Alejandría, De Vita Mosis II, 185-231: Aunque Filón es más alegórico, su descripción de la nube y el maná como símbolos de la providencia divina es relevante. Interpreta la nube como el “Logos” (Palabra/Razón) divino que guía al pueblo, lo que puede ser visto como un puente filosófico hacia la concepción del Mesías como el Logos en el Brit Hadasháh. Sobre las trompetas, Filón podría haberlas interpretado como símbolos de proclamación divina o de la razón que organiza el cosmos.
- Flavio Josefo, Antigüedades Judías III, 8, 4-7: Josefo, como historiador, describe el sistema de la nube y las trompetas de forma más pragmática. Él valida la funcionalidad de las trompetas para un campamento tan grande como el de Israel, detallando cómo los diferentes toques eran esenciales para mantener el orden. Aunque no es teológico, su descripción apoya la historicidad y la necesidad de tales instrucciones.
Apócrifos:
Mientras que esta Aliyáh no tiene referencias directas en libros apócrifos en el sentido de que los complementen o arrojen luz sobre el texto de manera única, el tema general de la guía divina y la obediencia al pacto es recurrente en muchos de ellos. Libros como Sirácides (Eclesiástico) o Jubileos a menudo enfatizan la importancia de la ley y la fidelidad a Elohím, lo que se alinea con el principio de seguir la guía de la nube y las trompetas. La idea de la intercesión y la necesidad de recordar las obras de Elohím en tiempos de guerra (como se menciona con las trompetas) también es un tema en ciertos textos apócrifos que resaltan la oración y la confianza en la providencia divina. Sin embargo, no hay material apócrifo específico que altere o añada una nueva dimensión exegética a este pasaje particular.
10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
En la Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá (Números 9:15-10:10), se encuentran varios mandamientos, principios y valores que son fundamentales para la vida del pueblo de Elohím, tanto en el pasado como en el presente, con implicaciones significativas para el Brit Hadasháh.
Mandamientos (Mitzvot):
- Obediencia a la Guía Divina (Números 9:17-23): Aunque no es un mandamiento en forma de “harás/no harás”, el pasaje establece un principio normativo: Israel debe moverse y acampar únicamente según la señal de la nube de Elohím, que se transformaba en fuego por la noche. Esto se expresa con la repetida frase “על-פִּי יהוה יִסְעוּ וְעַל-פִּי יהוה יַחֲנוּ” (“según el mandato de Adonái viajaban, y según el mandato de Adonái acamparon”).
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio se traduce en la absoluta dependencia del creyente en la guía del Ruaj HaKodesh. Yeshúa dijo: “Mis ovejas oyen Mi voz, y Yo las conozco, y me siguen” (Juan 10:27). El Ruaj Hakodesh, el Consolador prometido (Juan 14:26), guía a los creyentes a toda verdad. La vida del seguidor de Yeshúa no se rige por la conveniencia personal o la sabiduría humana, sino por la dirección de Elohím a través de Su Palabra y Su Ruaj.
- Fabricación y Uso de las Trompetas de Plata (Números 10:1-10):
- Mandato de Construcción: “Haz para ti dos trompetas de plata” (Números 10:2). Esto implica la instrucción de crear instrumentos específicos para propósitos divinos.
- Mandato de Convocatoria: Las trompetas debían ser usadas para convocar a la asamblea entera o a los príncipes (Números 10:3-4).
- Mandato de Señal para Viaje: Se establecían toques específicos para que los campamentos se movieran (Números 10:5-6).
- Mandato de Toque Sacerdotal: Los sacerdotes, hijos de Aharón, eran los únicos autorizados para tocar las trompetas (Números 10:8).
- Mandato para la Guerra: Se debían tocar las trompetas en la guerra para “ser recordados delante de Adonái vuestro Elohím” y ser salvados (Números 10:9).
- Mandato para las Celebraciones: Las trompetas debían ser usadas en los días de alegría, en las festividades y en los Rosh Jodesh (comienzos de meses) sobre las ofrendas (Números 10:10).
- Aplicación en el Brit Hadasháh: El principio subyacente de las trompetas es la importancia de la comunicación divina y la respuesta del pueblo.
- La Voz del Mesías: Yeshúa es la voz que convoca a Su Kehiláh (Mateo 24:31; Juan 10:3-4). El “sonido de la trompeta” en el Brit Hadasháh es un símbolo de Su autoridad y de Su regreso.
- Unidad y Orden en la Kehiláh: Así como las trompetas traían orden al campamento, la comunicación clara de la palabra de Yeshúa y el liderazgo en la Kehiláh deben fomentar la unidad y el orden (1 Corintios 14:33).
- Oración y Clamor en la Batalla Espiritual: El toque de trompeta en la guerra se interpreta espiritualmente como un llamado a la oración y la confianza en Elohím en medio de las batallas espirituales (Efesios 6:18). La promesa de ser “recordados” ante Elohím se cumple en la intercesión de Yeshúa por nosotros (Hebreos 7:25).
- Gozo y Alabanza en las Festividades Mesiánicas: La celebración con trompetas en las festividades se cumple en la adoración y el gozo de los creyentes en Yeshúa. Las fiestas de Elohím tienen su plenitud en Yeshúa (Colosenses 2:16-17), y la alabanza a Él es nuestro “sacrificio de paz” y “memorial” ante Elohím (Hebreos 13:15).
Principios y Valores:
- Soberanía Divina: Elohím es quien dirige cada paso de Su pueblo. Su voluntad es suprema.
- Fidelidad de Elohím: La constante presencia de la nube es un testimonio de la fidelidad de Elohím a Su pacto y Su promesa de estar con Su pueblo.
- Unidad y Disciplina: El sistema de la nube y las trompetas fomentaba la unidad y la disciplina en un campamento masivo, donde cada tribu y familia debía moverse al unísono.
- Confianza y Paciencia: La necesidad de esperar la señal de la nube, sin importar el tiempo, cultivaba la confianza y la paciencia en el liderazgo de Elohím.
- Memorial y Recuerdo: El uso de las trompetas para festividades y ofrendas asegura que el pueblo siempre recuerde la provisión y salvación de Elohím.
En resumen, esta Aliyáh establece un modelo de vida de fe y obediencia donde Elohím es la única fuente de dirección y autoridad. Estos principios se magnifican y se cumplen en la persona de Yeshúa haMashíaj, quien es la manifestación visible de Elohím, la voz que nos guía y la base de nuestra victoria y alegría eterna.
11. Preguntas de Reflexión
- ¿Cómo el patrón de la nube de gloria y el fuego en el Mishkán, que dictaba el movimiento y reposo de Israel, desafía nuestra tendencia a depender de nuestra propia planificación y conocimiento en lugar de la guía de Elohím en nuestra vida diaria?
- Las trompetas de plata tenían funciones duales: convocar a la asamblea y dar la señal para la guerra. ¿De qué manera esta dualidad refleja la naturaleza del llamado de Yeshúa haMashíaj a Su Kehiláh, tanto para la unidad y la adoración como para la batalla espiritual?
- El toque de trompeta en la guerra era para que Israel fuera “recordado delante de Adonái” y salvado. ¿Cómo esta idea de ser “recordados” por Elohím en momentos de conflicto se conecta con la obra intercesora de Yeshúa haMashíaj a nuestro favor?
- Si las trompetas eran tocadas por los sacerdotes en el contexto del Mishkán, ¿qué implicaciones tiene esto para el sacerdocio de los creyentes en el Brit Hadasháh y nuestro papel en proclamar la verdad y participar en la adoración?
- Considerando que Israel tuvo que acampar por períodos largos o cortos según la nube, ¿cómo cultivamos la paciencia y la fe para esperar el tiempo de Elohím en nuestra vida, especialmente cuando las circunstancias no se alinean con nuestras expectativas o deseos?
12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Parashá Behaalotjá (Números 9:15-10:10) detalla la forma en que Adonái guio a los hijos de Israel durante su travesía por el desierto, y establece el sistema de comunicación divina a través de las trompetas de plata.
Primero, el texto describe la presencia constante de la Shekináh de Elohím sobre el Mishkán (Tabernáculo) en forma de una nube durante el día y una columna de fuego durante la noche. Esta manifestación divina no era meramente simbólica, sino que actuaba como la guía principal para el pueblo. Israel se movía o acampaba exclusivamente de acuerdo con el movimiento de esta nube de gloria, sin importar la duración de la estancia, ya fueran días, meses o solo una noche. Esta dependencia total de la señal divina enfatiza la soberanía de Elohím y la necesidad de la obediencia incondicional de Su pueblo. El principio es claro: la vida de Israel en el desierto estaba completamente supeditada a la voluntad revelada de Adonái.
En segundo lugar, Elohím instruye a Moshé para que fabrique dos trompetas de plata labradas a martillo. Estas trompetas tenían funciones cruciales y multifacéticas. Eran utilizados para convocar a toda la asamblea o solo a los príncipes a la entrada de la Tienda del Encuentro. También servían como señales para el movimiento de los campamentos, con diferentes toques para indicar qué divisiones debían avanzar. Un toque de alarma específico era para la guerra, con el propósito de que Israel fuera “recordado delante de Adonái vuestro Elohím” y así obtener la salvación de sus enemigos. Además, estas trompetas debían ser usadas por los sacerdotes en los días de alegría, en las festividades y en los Rosh Jodesh (comienzos de los meses) para acompañar las ofrendas quemadas y los sacrificios de paz, sirviendo como un memorial ante Elohím. Este sistema de trompetas aseguraba la comunicación, el orden y la conexión espiritual entre el pueblo y su Creador.
En Mashíaj, estos elementos encuentran su cumplimiento y significado más profundo. Yeshúa haMashíaj es la manifestación suprema de la Shekináh de Elohím, el “Verbo que tabernaculizó entre nosotros” (Juan 1:14), quien nos guía con Su presencia y Su Ruaj Hakodesh. La “trompeta final” de la que habla el Brit Hadasháh (1 Corintios 15:52; 1 Tesalonicenses 4:16) es la voz de Yeshúa que convocará a los creyentes en Su regreso, marcando la resurrección y la transformación de los cuerpos para la eternidad. La victoria sobre los enemigos en la guerra, anunciada por el sonido de la trompeta, se cumple en la obra redentora de Yeshúa, quien nos da la victoria sobre el pecado, la muerte y las fuerzas del mal. Las celebraciones con trompetas en las festividades anticipan el gozo y la adoración eterna en el Reino Mesiánico, donde Yeshúa es el centro de toda alabanza. Esta Aliyáh, por lo tanto, no solo es un relato histórico, sino una profecía viviente de la guía, la voz y la victoria que nos encontramos plenamente en Yeshúa haMashíaj.
13. Tefilá de la Aliyá
Adonái Eloheinu, Rey del universo, te damos gracias por Tu inquebrantable fidelidad y Tu presencia constante en nuestras vidas. Así como guiaste a Tu pueblo Israel en el desierto con Tu nube de gloria de día y Tu columna de fuego de noche, te pedimos que sigas siendo nuestra guía en cada paso de nuestro caminar. Permítenos confiar plenamente en Tu dirección, aunque no comprendamos Tus tiempos o Tus caminos, sabiendo que Tu voluntad es perfecta.
Padre nuestro, te agradecemos por la sabiduría que nos revela a través de Tu Toráh y por las señales que nos das para discernir Tu voz. Así como las trompetas de plata convocaban a Tu pueblo, llamaban a la guerra y anunciaban la alegría de las festividades, te pedimos que afines nuestros oídos espirituales para escuchar la voz de Yeshúa haMashíaj. Que Su voz nos una como Kehiláh, nos fortalezca en la batalla espiritual contra el Yetzer Hará y las fuerzas del mal, y nos llena de gozo y alabanza en cada celebración de Tu redención.
Te rogamos, Adonái, que en medio de nuestras aflicciones y pruebas, al clamar a Ti como al sonido de la trompeta en la guerra, nos recuerdes y nos salves de nuestros enemigos. Que la obra de Yeshúa haMashíaj en el madero sea nuestro memorial perpetuo delante de Ti, sabiendo que en Él encontramos salvación y victoria. Ayúdanos a vivir cada día en obediencia a Tu voz, preparados para el día glorioso en que la trompeta final suene y Yeshúa regresa para reunirnos contigo para siempre. Que Tu presencia, manifestada en Yeshúa, sea nuestra luz y nuestro refugio eterno. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: