Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 10:11-34
Aliyáh 5: (Números 10:11-34) La partida de Israel del Sinaí y el orden de marcha de las tribus.
Haftaráh: Jeremías 2:2-3 (Recuerdo del amor de Israel cuando siguió a Elohím por el desierto).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 7:1-8 (Las tribus de Israel selladas antes de la marcha final).
1. Números 10:11-34
Texto hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִי | Vayehi | Y fue |
בַּשָּׁנָה | bashaná | en el año |
הַשֵּׁנִית | hashenit | el segundo |
בַּחֹדֶשׁ | Bajodesh | en el mes |
הַשֵּׁנִי | hasheni | el segundo |
בְּעֶשְׂרִים | be’esrim | en el veinte |
בַּחֹדֶשׁ | Bajodesh | del mes |
נַעֲלָה | na’alah | se levantó |
הֶעָנָן | He’anan | la nube |
מֵעַל | comida | de sobre |
מִשְׁכַּן | mishkán | el Mishkán |
Dios | haedut | del testimonio |
וַיִּסְעוּ | Vayis’u | Y viajaron |
בְנֵי-יִשְׂרָאֵל | bnei-Yisra’el | los hijos de Israel |
לְמַסְעֵיהֶם | lemas’ehem | para sus viajes |
מִמִּדְבַּר | barra de mimid | del desierto |
סִינָי | Sinaí | de Sinaí |
וַתִּשְׁכֹּן | vatishkon | y la nube se detuvo |
הֶעָנָן | He’anan | la nube |
בְּמִדְבַּר | Bemidbar | en el desierto |
פָּארָן | Paran | de Parán |
וַיִּסְעוּ | Vayis’u | Y viajaron |
רִאשֹׁנָה | rishoná | primero |
דֶּגֶל | degel | El estandarte |
מַחֲנֵה | majaneh | del campamento |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
יְהוּדָה | Yehudá | Yehudá |
לְצִבְאֹתָם | letziv’otam | según sus ejércitos |
וְעַל-צִבְאוֹ | veal-tziv’o | Y sobre su ejército |
נַחְשׁוֹן | Najshon | Najshón |
בֶּן-עַמִּינָדָב | Ben-Aminadav | hijo de Amminadav |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְּנֵי | bnei | de los hijos de |
יִשָּׂשכָר | Yissakhar | Yissakhar |
נְתַנְאֵל | Netan’el | Netan’el |
בֶּן-צוּעָר | Ben-Tzu’ar | hijo de Tzu’ar |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
זְבוּלֻן | Zevulún | Zevulún |
אֱלִיאָב | Eliav | Eliav |
בֶּן-חֵלֹן | Ben-Jelon | hijo de Jelón |
וְהוּרַד | Veurad | Y fue desarmado |
הַמִּשְׁכָּן | haMishkan | el Mishkán |
וְנָסְעוּ | venas’u | y viajaron |
בְנֵי | bnei | los hijos de |
גֵרְשׁוֹן | Gersón | Guershon |
וּבְנֵי | uvnei | y los hijos de |
מְרָרִי | Merari | Merarí |
נֹשְׂאֵי | nariz’ei | los que cargaban |
הַמִּשְׁכָּן | haMishkan | el Mishkán |
וְנָסַע | Venasa | Y viajó |
דֶּגֶל | degel | El estandarte |
מַחֲנֵה | majaneh | del campamento |
רְאוּבֵן | Rubén | de Reuven |
לְצִבְאֹתָם | letziv’otam | según sus ejércitos |
וְעַל-צִבְאוֹ | veal-tziv’o | Y sobre su ejército |
אֱלִיצוּר | Elitzur | Elitzur |
בֶּן-שְׁדֵיאוּר | Ben Shedei’ur | hijo de Shedei’ur |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
שִׁמְעוֹן | Shim’on | Shimón |
שְׁלֻמִיאֵל | Shelumi’el | Shelumi’el |
בֶּן-צוּרִישַׁדָּי | Ben-Tzurishaddai | hijo de Tzurishaddai |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
גָד | Dios | Dios |
אֶלְיָסָף | Elyasaf | Elyasaf |
בֶּן-דְּעוּאֵל | Ben-Deu’el | hijo de Deu’el |
וְנָסְעוּ | Venas’u | Y viajaron |
הַקְּהָתִים | ha’Kehatim | los Kehatim |
נֹשְׂאֵי | nariz’ei | los que cargaban |
הַמִּקְדָּשׁ | haMikdash | El Santuario |
וּבָאוּ | u’va’u | y llegaron |
עַד-בֹּאָם | ad-boam | hasta su llegada |
וְהֵקִימוּ | ve’hekimu | y levantaron |
אֶת-הַמִּשְׁכָּן | et-haMishkan | el Mishkán |
וְנָסַע | Venasa | Y viajó |
דֶּגֶל | degel | El estandarte |
מַחֲנֵה | majaneh | del campamento |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
אֶפְרַיִם | Eframín | Efráyim |
לְצִבְאֹתָם | letziv’otam | según sus ejércitos |
וְעַל-צִבְאוֹ | veal-tziv’o | Y sobre su ejército |
אֱלִישָׁמָע | Elisama | Elisama |
בֶּן-עַמִּיהוּד | Ben Ammihud | hijo de Amiud |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
מְנַשֶּׁה | Menashé | Menashé |
גַּמְלִיאֵל | Gamliel | Gamliel |
בֶּן-פְּדָהצוּר | Ben Pedahtzur | hijo de Pedah’tzur |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
בִּנְיָמִן | Benjamín | Binyamín |
אֲבִידָן | Avidan | Avidan |
בֶּן-גִּדְעֹנִי | Ben Gidoni | hijo de Gid’oni |
וְנָסַע | Venasa | Y viajó |
דֶּגֶל | degel | El estandarte |
מַחֲנֵה | majaneh | del campamento |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
דָן | Dan | Dan |
לְצִבְאֹתָם | letziv’otam | según sus ejércitos |
מְאַסֵּף | mi assef | el que recogía |
לְכָל-הַמַּחֲנֹת | lekol-hamanot | a todos los campamentos |
וְעַל-צִבְאוֹ | veal-tziv’o | Y sobre su ejército |
אֲחִיעֶזֶר | Ahiezer | Ahiezer |
בֶּן-עַמִּישַׁדָּי | Ben-Amishaddai | hijo de Ammishaddai |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
אָשֵׁר | Aser | Aser |
פַּגְעִיאֵל | Pag’i’el | Pag’i’el |
בֶּן-עָכְרָן | Ben Okhran | hijo de Okhrán |
וְעַל-צְבָא | veal-tzvá | Y sobre el ejército |
מַטֵּה | mate | de la tribu |
בְנֵי | bnei | de los hijos de |
נַפְתָּלִי | Naftalí | Naftalí |
אֲחִירַע | Ahira | Ahira |
בֶּן-עֵינָן | Ben Einan | hijo de Einán |
וַיֹּאמֶר | Vayomer | Y dijo |
מֹשֶׁה | Moisés | Moisés |
לְחֹבָב | le’Jovav | un Jovav |
בֶּן-רְעוּאֵל | Ben-Reuel | hijo de Reu’el |
הַמִּדְיָנִי | haMidiani | el Midianita |
חֹתֵן | joteína | sueño de |
מֹשֶׁה | Moisés | Moisés |
נֹסְעִים | nos’im | Nosotros viajamos |
אֲנַחְנוּ | anajnu | Nosotros |
אֶל-הַמָּקוֹם | el-hamakom | hacia el lugar |
אֲשֶׁר | Aser | que |
אָמַר | amar | dijo |
Dios | Adonái | Adonái |
אֹתוֹ | otoño | de él |
אֶתֵּן | Eten | lo atrevo |
לָכֶם | Lakhem | a vosotros |
לְכָה | lekha | Ven |
אִתָּנוּ | ittánu | con nosotros |
וְהֵטַבְנוּ | vehe’tavnu | y te haremos bien |
לָךְ | lakh | una ti |
כִּי | ki | porque |
Dios | Adonái | Adonái |
דִּבֶּר | plantador | ha hablado |
טוֹבָה | Tová | bien |
עַל-יִשְׂרָאֵל | al-Yisra’el | sobre Israel |
וַיֹּאמֶר | Vayomer | Y dijo |
אֵלָיו | eilav | un él |
לֹא | lo | No |
אֵלֵךְ | elekh | ira |
כִּי | ki | sino que |
אֶל-אַרְצִי | el-artzi | a mi tierra |
וְאֶל-מוֹלַדְתִּי | ve’el-moladeti | Ya mi padre |
אֵלֵךְ | elekh | ira |
וַיֹּאמֶר | Vayomer | Y dijo |
אַל-נָא | al-na | Por favor no |
תַּעֲזֹב | taazov | nos dejes |
אֹתָנוּ | otanu | a nosotros |
כִּי | ki | porque |
עַל-כֵּן | al-ken | Por esto |
יָדַעְתָּ | yada’ta | Tú sabes |
חֲנֹתֵנוּ | janotenu | nuestro campamento |
בַּמִּדְבָּר | barra de bammid | en el desierto |
וְהָיִיתָ | vehayita | y serás |
לָּנוּ | lanu | para nosotros |
לְעֵינָיִם | le’einayim | como ojos |
וְהָיָה | Vehayah | Y será |
כִּי-תֵלֵךְ | ki-telekh | ¿Qué si vas? |
עִמָּנוּ | Immanu | con nosotros |
וְהָיָה | ve’hayah | y será |
הַטּוֹבָה | Hatovah | el bien |
אֲשֶׁר | Aser | que |
יֵיטִיב | Yeitiv | Haga bien |
Dios | Adonái | Adonái |
עִמָּנוּ | Immanu | con nosotros |
וְהֵטַבְנוּ | vehe’tavnu | y te haremos bien |
לָךְ | lakh | una ti |
וַיִּסְעוּ | Vayis’u | Y viajaron |
מֵהַר | Mehar | del monte |
Dios | Adonái | de Adonái |
דֶּרֶךְ | Derek | un camino de |
שְׁלֹשֶׁת | shloshet | tres |
יָמִים | yamim | días |
וַאֲרוֹן | va’aron | Y el arca |
בְּרִית-יהוה | berit-Adonái | del pacto de Adonái |
נֹסֵעַ | nariz | viajaba |
לִפְנֵיהֶם | vida | delante de ellos |
דֶּרֶךְ | Derek | un camino de |
שְׁלֹשֶׁת | shloshet | tres |
יָמִים | yamim | días |
לָתוּר | Latur | para explorar |
לָהֶם | lahem | para ellos |
מְנוּחָה | menú | un lugar de descanso |
וַעֲנַן | Va’anan | Y la nube |
Dios | Adonái | de Adonái |
עֲלֵיהֶם | Aleihem | sobre ellos |
יוֹמָם | yomam | de día |
בְּנָסְעָם | benos’am | Al viajar ellos |
וַיְהִי | Vayehi | Y fue |
בִּנְסֹעַ | binso’a | al viajar |
הָאָרֹן | haarón | el arca |
וַיֹּאמֶר | vayomer | y dijo |
מֹשֶׁה | Moisés | Moisés |
קוּמָה | Kumah | Levántate |
Dios | Adonái | Adonái |
וְיָפֻצוּ | ve’yafutzu | y sean esparcidos |
אֹיְבֶיךָ | oyvekha | tus enemigos |
וְיָנֻסוּ | ve’yanusu | y huyan |
מְשַׂנְאֶיךָ | mesan’ekha | los que te aborrecen |
מִפָּנֶיךָ | mipaneikha | de tu presencia |
וּבְנֻחֹה | U’venujo | Y al detenerse |
יֹאמַר | Yomar | decía |
שׁוּבָה | Shuvá | Vuelve |
Dios | Adonái | Adonái |
רִבְבוֹת | riv’vot | a los millares |
אַלְפֵי | alfei | de los millares |
יִשְׂרָאֵל | Israel | de Israel |
Traducción Literal al Español:
Y fue en el segundo año, en el segundo mes, en el día veinte del mes, que se levantó la nube de sobre el Mishkán del testimonio. Y viajaron los hijos de Israel para sus viajes desde el desierto de Sinaí; y la nube se detuvo en el desierto de Parán. Y viajaron primero el estandarte del campamento de los hijos de Yehudá, según sus ejércitos; y sobre su ejército, Najshón hijo de Aminadav. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Yissahar, Netan’el hijo de Tzu’ar. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Zevulún, Eli’av hijo de Jelón. Y fue desarmado el Mishkán, y viajaron los hijos de Guershón y los hijos de Merarí, los que cargaban el Mishkán. Y viajó el estandarte del campamento de Reuven, según sus ejércitos; y sobre su ejército, Elitzur hijo de Shedei’ur. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Shim’ón, Shelumi’el hijo de Tzurishaddai. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Gad, Elyasaf hijo de Deu’el. Y viajaron los Kehatim, los que cargaban el Santuario, y llegaron hasta su llegada y levantaron el Mishkán. Y viajó el estandarte del campamento de los hijos de Efráyim, según sus ejércitos; y sobre su ejército, Elishama hijo de Ammihud. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Menashé, Gamliel hijo de Pedah’tzur. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Binyamín, Avidan hijo de Gid’oni. Y viajó el estandarte del campamento de los hijos de Dan, según sus ejércitos, el que reconocía a todos los campamentos; y sobre su ejército, Ahiezer hijo de Ammishaddai. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Asher, Pag’i’el hijo de Okhrán. Y sobre el ejército de la tribu de los hijos de Naftalí, Ahira hijo de Einán. Y dijo Moshé a Jovav hijo de Reu’el el Midianita, suegro de Moshé: Nosotros viajamos hacia el lugar que dijo Adonái, de él lo daré a vosotros; ven con nosotros, y te haremos bien a ti, porque Adonái ha hablado bien sobre Israel. Y dijo a él: No iré, sino que a mi tierra ya mi parentela iré. Y dijo: Por favor no nos dejes a nosotros, porque por esto tú sabes nuestro campamento en el desierto, y serás para nosotros como ojos. Y será que si vas con nosotros, y será el bien que haga bien Adonái con nosotros, y te haremos bien a ti. Y viajaron del monte de Adonái un camino de tres días, y el arca del pacto de Adonái viajaba delante de ellos un camino de tres días para explorar para ellos un lugar de reposo. Y la nube de Adonái estaba sobre ellos de día al viajar ellos. Y fue al viajar el arca y dijo Moshé: ¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia! Y al detenerse decía: ¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!
2. Haftará: Jeremías 2:2-3
Texto hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
הָלֹךְ | Halokh | Ve |
וְקָרָאתָ | ve’karata | y proclama |
בְאָזְנֵי | be’oznei | A oídos de |
יְרוּשָׁלַיִם | Jerusalén | Jerusalén |
לֵאמֹר | lémor | diciendo |
כֹּה | Koh | Así |
אָמַר | amar | dijo |
Dios | Adonái | Adonái |
זָכַרְתִּי | Zajarti | Yo he grabado |
לָךְ | lakh | para ti |
חֶסֶד | Jesús | la fidelidad |
נְעוּרַיִךְ | ne’urayikh | de tu juventud |
אַהֲבַת | Ahavat | el amor de |
כַּלּוּלֹתָיִךְ | kallulotayikh | tu desposorio |
לֶכְתֵּךְ | lekhtekh | tú caminas |
אַחֲרַי | ajarei | tras de mí |
בַּמִּדְבָּר | barra de bammid | en el desierto |
בְּאֶרֶץ | cerveza | en una tierra |
לֹא | lo | No |
זְרוּעָה | zeruá | sembrada |
קֹדֶשׁ | Corán | Santo |
יִשְׂרָאֵל | Israel | es Israel |
לַיהוה | la’Adonái | para Adonái |
רֵאשִׁית | rehacer | primicias de |
תְּבוּאָתֹה | tevu’ato | su cosecha |
כָּל-אֹכְלָיו | kol-okhlav | todos los que lo comían |
יֶאְשָׁמוּ | ye’eshamu | eran culpables |
רָעָה | ra’ah | el mal |
תְּבֹאֵם | tevo’em | vendrán sobre ellos |
נְאֻם-יהוה | ne’um-Adonái | dice Adonái |
Traducción Literal al Español:
Ve y proclama a oídos de Yerushalayim, diciendo: Así dijo Adonái: Yo he recordado para ti la fidelidad de tu juventud, el amor de tu desposorio, tu caminar tras de mí en el desierto, en una tierra no sembrada. Santo es Israel para Adonái, primicias de su cosecha; todos los que lo comían eran culpables; el mal vendrá sobre ellos, dice Adonái.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Jeremías 2:2-3 establece una conexión vital con la Parashá Behaalotjá al recordar la íntima relación de pacto entre Adonái e Israel durante su peregrinaje por el desierto. Jeremías evoca el “amor de tu desposorio, tu caminar tras de mí en el desierto, en una tierra no sembrada”, que resuena con la descripción en Números 10 de Israel siguiendo la nube y el Arca del Pacto de Adonái. Esta conexión subraya la fidelidad de Adonái a Su pueblo y, a la vez, la idealizada obediencia inicial de Israel.
Desde una perspectiva mesiánica, este “amor de desposorio” en el desierto prefigura la relación entre Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh. Así como Adonái “se desposó” con Israel en el Sinaí y los guio por el desierto, Yeshúa establece un Nuevo Pacto con Su pueblo, una relación de amor y fidelidad. El caminar de Israel tras Adonái en el desierto es un tipo del discipulado, donde los creyentes siguen a Yeshúa en un mundo que a menudo carece de sustento espiritual. Yeshúa es el verdadero “Pan de Vida” y la “Agua Viva” que sustentan a Su pueblo en el desierto espiritual de este mundo.
La declaración “Santo es Israel para Adonái, primicias de su cosecha” apunta a la santidad que Elohím confiere a Su pueblo y Su propósito de redención. En Yeshúa, los creyentes son hechos santos y apartados para Elohím, siendo las “primicias” de una cosecha aún mayor que Él realizará (Santiago 1:18, Apocalipsis 14:4). Aquellos que se oponen o “devoran” a Israel, el pueblo de Elohím, se hacen culpables y enfrentarán juicio, lo cual se alinea con la oración de Moshé en la Parashá para que los enemigos de Adonái sean esparcidos. Este pasaje profético, al recordar la relación original de Elohím con Israel en el desierto, no solo lamenta la posterior apostasía, sino que también apunta hacia la restauración final y la santidad que se logrará plenamente en el Reino Mesiánico a través de Yeshúa.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la “fidelidad de nuestra juventud” espiritual, aquellos primeros momentos de fervor y obediencia cuando empezamos a seguir a Yeshúa. Nos reta a recordar y reavivar ese amor inicial y esa dependencia pura de Él, especialmente cuando nos sentimos en un “desierto” de secuencia espiritual. Así como Israel fue santificado y apartado como primicias para Adonái, los creyentes en Yeshúa somos llamados a vivir vidas santas, reflejando Su santidad en un mundo caído. Esta Haftaráh nos anima a mantenernos fieles a nuestro “desposorio” con el Mesías, confiando en que Él nos sustentará en cualquier desierto y nos protegerá de aquellos que buscan devorarnos. La promesa de la venida del Mesías y el juicio sobre los que se oponen a Elohím ya Su pueblo, nos da esperanza y nos impulsa a la perseverancia en la fe.
3. Brit Hadasháh: Apocalipsis 7:1-8
Texto Arameo | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
� … | Mujeres | Y después de |
� … | batar | esto |
� … | Haleyn | |
� … | j’zayt | vi |
� … | ar’ba’a | cuatro |
� … | mal’a’kheen | malajim (mensajeros) |
� … | d’qay’min | que estaban de pie |
���� | Alabama | sobre |
� … | ar’ba’ | cuatro |
� … | qarnatheh | las esquinas |
� … | d’ar’a | de la tierra |
� … | w’akhid’in | y sostenían |
کککک | Enoon | ellos |
� … | l’ar’ba’ | a los cuatro |
� … | Rukhe | vientos |
� … | d’ar’a | de la tierra |
� … | de la | para que no |
� … | n’shab | soplara |
� … | rukha | viento |
���� | Alabama | sobre |
� … | ara | la tierra |
� … | w’la | ni |
���� | Alabama | sobre |
� … | yam’a | el mar |
� … | w’la | ni |
���� | Alabama | sobre |
���� | kul | ningún |
� … | ilana | árbol |
� … | w’j’zayt | Y vi |
� … | akhar’na | otro |
کیکیکی | mal’a’ka | malayo |
� … | d’sal’eq | que ascendía |
ککی | hombres | del |
کەڢکۚ | mad’nakh | este |
� … | sham’sha | del sol |
� … | ingenio | y tenía |
���� | Leh | para sí |
کیکیکی | khat’ma | el sello |
� … | d’Alaha | de Elohím |
� … | Khaya | viviente |
� … | w’qa’a | y clamó |
� … | b’qala | con voz |
� … | rama | fuerte |
� … | l’ar’ba’a | a los cuatro |
� … | mal’a’kheen | malajim |
� … | d’at’ya’hab | A quienes se les había dado |
� … | l’hoon | a ellos |
� … | d’nakh’bel’un | dañar |
� … | el ar’a | la tierra |
� … | w’l’yam’a | y el mar |
� … | w’amar | y dijo |
���� | la | No |
� … | t’khabel’un | dañéis |
� … | el ar’a | la tierra |
� … | w’la | ni |
� … | l’yam’a | el mar |
� … | w’la | ni |
� … | l’ilana | los árboles |
کەڡکې | Edma | hasta |
� … | d’nakh’toom | que hayamos sellado |
� … | l’av’duhi | a los siervos |
� … | d’Alahan | de nuestro Elohím |
� … | b’qarnatay’hoon | en sus frentes |
� … | ¿Qué te pasa? | Yo oí |
� … | min’yana | el número |
� … | d’khat’ma | de los sellados |
کیکیکی | mamá | ciento |
� … | w’ar’ba’een | y cuarenta |
� … | w’ar’ba’a | y cuatro |
کیکییی | al’feen | mil |
� … | d’khat’meen | que estaban sellados |
ککی | hombres | Delaware |
���� | kul | cada |
� … | shbat | tribu |
� … | d’nasha | de los hijos de |
� … | Israel | Israel |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | d’Yehuda | de Yehudá |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
� … | khat’meen | sellados |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | de Roubeil | de Reuven |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | de Gad | de Gad |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | de Ashir | de Asher |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | de Naptali | de Naftalí |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | d’Man’sha | de Menashé |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | d’Shim’un | de Shimón |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | d’Lewi | de Leví |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | de Yisakhar | de Yissakhar |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | d’Zabooloon | de Zevulún |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | d’Yosef | de Yosef |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
ککی | hombres | Delaware |
� … | sh’bata | la tribu |
� … | de Binyamin | de Binyamín |
� … | tar’sar | doce |
کیکییی | al’feen | mil |
Traducción Literal al Español:
Y después de esto vi cuatro malajim (mensajeros) que estaban de pie sobre las cuatro esquinas de la tierra, y ellos sostenían a los cuatro vientos de la tierra, para que no soplara viento sobre la tierra, ni sobre el mar, ni sobre ningún árbol. Y vi otro malaj que ascendía del este del sol, y tenía para sí el sello de Elohím viviente; y clamó con voz fuerte a los cuatro malajim a quienes se les había dado dañar la tierra y el mar, y dijo: No dañéis la tierra ni el mar ni los árboles, hasta que hayamos sellado a los siervos de nuestro Elohím en sus frentes. Y oí el número de los sellados: ciento cuarenta y cuatro mil que estaban sellados de cada tribu de los hijos de Israel: De la tribu de Yehudá, doce mil sellados; de la tribu de Reuven, doce mil; de la tribu de Gad, doce mil; de la tribu de Aser, doce mil; de la tribu de Naftalí, doce mil; de la tribu de Menashé, doce mil; de la tribu de Shim’ón, doce mil; de la tribu de Leví, doce mil; de la tribu de Yissahar, doce mil; de la tribu de Zevulún, doce mil; de la tribu de Yosef, doce mil; de la tribu de Binyamín, doce mil.
Comentarios exhaustivos:
Apocalipsis 7:1-8 describe una pausa en los juicios apocalípticos para un evento crucial: el sellamiento de 144,000 siervos de Elohím, procedentes de las doce tribus de Israel. Antes de que se desaten los vientos de juicio sobre la tierra, el mar y los árboles, un malaj con el “sello de Elohím viviente” asciende del este y ordena detener el daño hasta que los siervos de Elohím sean marcados en sus frentes. Este sellado es una marca de protección y propiedad divina, similar a la marca en Ezequiel 9:4. La lista de las tribus de Israel es significativa, con algunas variaciones del orden tradicional y la inclusión de Leví y Yosef (que representa a Efráyim y Menashé) en lugar de Dan. Este grupo de 144.000 se presenta como un campo remanente de Israel que será preservado durante los tiempos de gran tribulación.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión con la Parashá Behaalotjá es multifacética y profunda. La Aliyáh 5 describe el ordenamiento y el viaje disciplinado de las doce tribus de Israel en el desierto, siguiendo el estandarte de cada campamento y el Arca del Pacto de Adonái. Cada tribu tenía su lugar y su líder (Números 10:14-27). Esta organización meticulosa bajo la guía divina es un eco del orden celestial que se describe en Apocalipsis 7. La idea de tribus claramente definidas y contadas en Números 10:11-28 se refleja en la enumeración de las doce tribus en Apocalipsis 7, donde un número específico de cada tribu es sellado. Este paralelismo subraya la continuidad del plan de Elohím para Israel a lo largo de la historia redentora.
La figura del Arca del Pacto en Números 10:33, que viaja “delante de ellos un camino de tres días para explorar para ellos un lugar de reposo”, simboliza la guía y protección de Elohím para Su pueblo en su peregrinaje. De manera similar, en Apocalipsis 7, el sello de Elohím es la marca de protección divina para los 144,000 en un tiempo de juicio y movimiento global. Ambos textos resaltan la preservación divina de un remanente fiel en medio de condiciones hostiles, ya sea el desierto físico o la gran tribulación.
La Haftaráh de Jeremías 2:2-3, al recordar la “fidelidad de tu juventud” y el “caminar tras de mí en el desierto” de Israel, refuerza esta conexión. Jeremías evoca la relación de pacto de Adonái con Israel en el desierto, un período de idealizada obediencia y dependencia. La descripción de Israel como “Santo es Israel para Adonái, primicias de su cosecha” en Jeremías, se conecta con los 144,000 de Apocalipsis 7, quienes son las “primicias para Elohím y para el Cordero” (Apocalipsis 14:4), un grupo apartado y santo para el propósito de Elohím. La idea de que “todos los que lo comían eran culpables; el mal vendrá sobre ellos” en Jeremías, resuena con los juicios inminentes en Apocalipsis sobre aquellos que dañan a los siervos de Elohím.
Reflexión Mesiánica:
Yeshúa haMashíaj es el centro de esta interconexión. En Números 10, la nube de Adonái y el Arca del Pacto (que contenía la Toráh) eran la manifestación de la presencia de Elohím y Su dirección para Israel. Yeshúa es el cumplimiento de esta presencia Shekináh (Juan 1:14) y la personificación de la Toráh viviente. Él es quien, a través de Su sacrificio, sella a Su pueblo y lo guarda de la ira venidera (Efesios 1:13-14). El “sello de Elohím viviente” en Apocalipsis 7 es el sello del Ruaj HaKodesh, dado a los creyentes en Yeshúa como una garantía de su redención y pertenencia a Él. Yeshúa es el buen Pastor que lidera a Sus “ovejas” (Juan 10:3-4), una imagen que se asemeja al viaje ordenado de Israel por el desierto bajo el liderazgo de Elohím.
La mención de las tribus de Israel en Apocalipsis 7, aunque con variaciones, demuestra que el plan de Elohím para Israel no ha terminado, sino que culminará en un remanente fiel que reconocerá a Yeshúa como su Mesías. Yeshúa no solo es el Cordero sacrificado que trae salvación, sino también el León de la tribu de Yehudá que reinará y protegerá a Su pueblo. La soberanía de Yeshúa sobre los elementos y Su autoridad para detener los juicios hasta que Su pueblo sea sellado, afirman Su divinidad y Su papel como MarYah y el Hijo de Elohím, quien tiene todo el poder en los cielos y en la tierra.
4. Contexto Histórico y Cultural
La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34) marca un hito crucial en la historia de Israel: el primer viaje organizado del pueblo desde el Monte Sinaí después de recibir la Toráh y de construir el Mishkán. Habían permanecido en el Sinaí por casi un año, un período de intensa revelación divina y organización. Este viaje no era una simple reubicación; era el inicio de su peregrinaje hacia la Tierra Prometida, bajo una estructura divinamente ordenada.
Culturalmente, la descripción detallada del orden de la marcha de las tribus (Yehudá al este, Reuven al sur, Efráyim al oeste, y Dan al norte) con el Mishkán en el centro, refleja una disciplina militar y una organización social que era vital para la supervivencia de una población tan vasta en un entorno hostil como el desierto. Cada estandarte de tribu (דֶּגֶל – degel ) y sus líderes (נְשִׂיאִים – nesi’im ) eran elementos claves de identificación y cohesión. Los levitas, divididos en Gershón y Merarí (encargados de las cortinas, tablas y postes del Mishkán) y Kehat (encargados de los objetos sagrados del Santuario), tenían roles específicos y peligrosos, ya que tocar los objetos del Santuario sin la preparación adecuada significaba la muerte. Esta orden enfatiza la santidad del Mishkán y la importancia de la obediencia estricta a las instrucciones divinas para su transporte.
El desierto de Parán, donde la nube se detuvo, era una vasta y árida región que se extendía al sur de Canaán. Este era un territorio desafiante, lo que hacía que la guía de la nube y el Arca fueran indispensables para la supervivencia y la dirección.
La interacción entre Moshé y Jovav (identificado como suegro de Moshé, o a veces su cuñado, a través de Reu’el/Yitró), el Midianita, es culturalmente significativa. Los Midianitas eran un pueblo seminómada relacionado con Israel a través de Avraham. La petición de Moshé a Jovav para que actuara como “ojos” (לְעֵינָיִם – le’einayim) para el pueblo, a pesar de la guía divina de la nube y el Arca, no sugiere falta de fe. Más bien, reconoce el valor del conocimiento local y la experiencia práctica. En el antiguo Cercano Oriente, los guías con conocimiento del terreno eran invaluables. Moshé entendía que la providencia divina a menudo opera a través de medios humanos. Esto muestra una sabiduría práctica que complementa la fe en lo sobrenatural.
En el contexto del Primer y Segundo Templo, la procesión del Arca del Pacto (אֲרוֹן בְּרִית-יהוה) era un acto de profunda significación religiosa. El Arca representaba la presencia misma de Adonái y Su pacto con Israel. Su movimiento era un evento solemne, acompañado de oraciones específicas de Moshé, las cuales se convirtieron en parte de la liturgia judía. En la época del Segundo Templo, aunque el Arca ya no estaba presente, el recuerdo de su centralidad y las oraciones asociadas permanecieron como parte de la tradición.
Los escritos de Qumrán, aunque no detallan este pasaje, a menudo expresan una profunda preocupación por el orden, la pureza y la disciplina en la comunidad, reflejando principios similares a los observados en la marcha por el desierto. La Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de la Oscuridad, por ejemplo, describe una organización militar y un entendimiento de la guerra bajo la dirección divina.
Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, y el Brit Hadasháh, ven en el orden del campamento de Israel y la guía del Arca un precursor de la organización de la Kehiláh y el liderazgo del Mesías. La estructura jerárquica y la obediencia al liderazgo divino prefiguran la Kehiláh de Yeshúa, que también es un “ejército” espiritual en marcha. La idea del remanente fiel de Israel se retoma en Apocalipsis 7, donde los 144,000 sellados de las doce tribus de Israel son protegidos en medio de la tribulación, reflejando el orden y la preservación divina que se observan en esta Aliyáh. La constante necesidad de guía y la dependencia de Adonái son temas que trascienden las épocas y se cumplen plenamente en Yeshúa.
5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá, Números 10:11-34, marca el inicio del primer viaje de Israel desde el Sinaí, un evento que resalta la disciplina militar-espiritual del pueblo y la centralidad del Arca del Pacto.
Comentarios Rabínicos:
- El Orden de la Marcha: Los comentaristas rabínicos, como Rashí , enfatizan el estricto orden de la marcha de las tribus, tal como se detalla en Números 2. Esto no era una mera logística militar, sino un reflejo del orden divino y la santidad del campamento. El hecho de que Yehudá fuera el primero se interpreta como un reconocimiento de su futuro liderazgo mesiánico (Rashí sobre Números 10:14). El Sifrei Bamidbar subraya que cada tribu conocía su lugar y su responsabilidad, lo que demuestra la cohesión y la obediencia del pueblo a las directrices de Adonái.
- El Desarme y Armado del Mishkán: El hecho de que el Mishkán fuera desarmado y transportado por los levitas (Guershón, Merarí y Kehat) de una manera específica (Números 10:17, 21) es visto como un acto de reverencia y precaución. Los Kehatim eran responsables de llevar los objetos más sagrados, como el Arca, el candelabro y el altar. Esto se interpretaba como una gran responsabilidad y un honor, pero también un peligro si no se hacía correctamente.
- La Interacción con Jovav: La petición de Moshé a Jovav, su suegro, para que los guiara en el desierto a pesar de la nube y el Arca, ha generado debates. El Midrash Tanhuma sugiere que Moshé quería que Jovav se uniera a Israel no porque dudara de la guía de Adonái, sino para que Jovav pudiera presenciar la gloria de Elohím y unirse al pueblo del pacto. La frase “y serás para nosotros como ojos” (וְהָיִיתָ לָּנוּ לְעֵינָיִם) se interpreta como una adición de conocimiento práctico y experiencia humana que complementa la guía divina, demostrando que Adonái a menudo usa medios naturales para cumplir Sus propósitos.
- Las Oraciones del Arca: Las dos oraciones de Moshé al moverse y al detenerse el Arca (Números 10:35-36) son consideradas de suma importancia litúrgica. El Talmud Babilónico (Shabat 115b) enseña que estas oraciones funcionan como versículos independientes con grandes propiedades espirituales. El Zohar (Números 35a) interpreta la oración “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” como un llamado a la manifestación de la justicia divina.
Comentario Judío Mesiánico:
- El Orden Mesiánico: El orden de marcha, con Yehudá a la cabeza, es proféticamente significativo. De la tribu de Yehudá (Judá) viene el liderazgo real y, en última instancia, Yeshúa haMashíaj , el León de Yehudá (Génesis 49:10; Apocalipsis 5:5). El orden disciplinado del campamento prefigura la Kehiláh de Yeshúa , que es también un ejército espiritual organizado bajo Su liderazgo.
- El Arca del Pacto y Yeshúa: El Arca del Pacto es una de las tipologías más claras de Yeshúa. Contenía la Toráh, el maná y la vara de Aharón, todos los elementos que Yeshúa encarna. El Arca, viajando delante de Israel “para explorar para ellos un lugar de reposo” (לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה), es una imagen poderosa de Yeshúa como nuestro precursor (Hebreos 6:20) que nos prepara el camino y nos guía hacia el verdadero reposo (descanso) prometido, tanto en esta vida como en la eternidad (Mateo). 11:28). Él es el lugar de reposo donde se encuentra la plenitud de la Toráh, la provisión de vida y la autoridad sacerdotal.
- La Nube Continua: A pesar de que el Arca iba delante, la nube de Adonái seguía sobre ellos (Números 10:34). Esto prefigura la guía constante del Ruaj HaKodesh , que habita en los creyentes en Yeshúa. Yeshúa prometió el Ruaj como el Guía y Consolador, quien nos dirige en el camino hacia la Tierra Prometida celestial.
- Las Oraciones de Moshé y la Victoria Mesiánica: Las oraciones de Moshé “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” son un clamor profético por la victoria de Yeshúa. Él es quien ha vencido a todos los enemigos espirituales (Colosenses 2:15) y quien los esparcirá definitivamente en Su regreso glorioso. La oración “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!” (רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל) es una súplica por el regreso de la presencia divina entre Su pueblo, un clamor mesiánico por la restauración de Israel y la reunión de los dispersos al final de los tiempos, bajo el reinado de Yeshúa.
Notas de los primeros siglos:
Los primeros creyentes mesiánicos y los Padres de la Kehiláh a menudo veían la marcha de Israel como una alegoría del viaje espiritual del alma o de la Kehiláh. Ignacio de Antioquía hablaba de la necesidad de orden y unidad en la Kehiláh, reflejando el orden del campamento. Los escritores patrísticos, como Orígenes o Clemente de Alejandría, solían interpretar el Arca como un símbolo de la presencia divina y la Toráh, prefigurando a Yeshúa. La frase “millares de los millares de Israel” fue vista como una referencia no solo al Israel literal, sino a la vasta multitud de creyentes en Yeshúa de todas las naciones, que se unirán al pueblo de Elohím.
Aplicación Espiritual:
Esta Aliyáh nos enseña la importancia de la obediencia al orden divino y la confianza en la guía de Adonái en nuestro viaje espiritual. Así como Israel se movía según la nube y el Arca, nosotros debemos seguir la dirección del Ruaj HaKodesh y la Palabra de Yeshúa. La disposición de Moshé a buscar la ayuda de Jovav, incluso con la guía divina, nos recuerda que Elohím a menudo usa medios naturales y la sabiduría humana para cumplir Sus propósitos, sin que esto menoscabe Su soberanía. Finalmente, las oraciones de Moshé nos dan un modelo de cómo clamar a Elohím por la victoria sobre nuestros enemigos espirituales y por el regreso de Su presencia en medio de Su pueblo.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה (Latur lahem Menujah – Para explorar para ellos un lugar de reposo): La palabra latur (לָתוּר) significa “explorar, espiar, buscar”. Es la misma raíz que se usa para los espías de Canaán (Números 13:2). Aquí el Arca, símbolo de la presencia de Elohím, está “explorando” o “buscando” un lugar de reposo, lo que implica que Adonái mismo está abriendo y preparando el camino para Su pueblo. Menujah (מְנוּחָה) significa “reposo, descanso”.
- רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל (Riv’vot Alfei Yisra’el – Millares de los millares de Israel): La palabra rivavah (רִבְבָה) significa diez mil. Por lo tanto, riv’vot alfei es una expresión idiomática que denota una multitud inmensamente grande, millones. En la Guematría, rivavah (רבבה) tiene un valor de 200+2+2+5=209. Esta expresión enfatiza la gran cantidad del pueblo de Israel y la inmensidad de la bendición y el retorno de la presencia de Elohím.
- קוּמָה יהוה וְיָפֻצוּ אֹיְבֶיךָ (Kumah Adonái ve’yafutzu Oyvekha – Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos): Esta es una oración poderosa que ha sido recitada en la liturgia judía durante siglos. La palabra kumah (קוּמָה) es un imperativo de “levantarse”, un llamado a la acción divina. Su Guematría es 100+6+40+5=151. La palabra yafutzu (וְיָפֻצוּ) significa “sean esparcidos”, con un valor de 6+10+80+6+90=192.
- שׁוּבָה יהוה רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל (Shuvah Adonái Riv’vot Alfei Yisra’el – Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel): Shuvah (שׁוּבָה) es un imperativo de “volver”, un ruego por el retorno de la presencia de Elohím o de Su favor. Su Guematría es 300+6+2+5=313. Estas dos oraciones encapsulan la dependencia de Israel de la presencia activa de Elohím para la victoria y el reposo.
6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34) relata el momento inaugural del viaje de Israel desde el Monte Sinaí, un evento que trasciende la mera logística para revelar profundos principios teológicos sobre la guía divina, el orden del pueblo de Elohím y la centralidad de Su pacto.
El relato comienza con la fecha precisa de este primer movimiento: “en el segundo año, en el segundo mes, en el día veinte del mes” (Números 10:11). Esto marca casi un año completo de estancia en el Sinaí, un tiempo dedicado a la recepción de la Toráh, la construcción del Mishkán y la organización del campamento. El levantamiento de la nube del Mishkán es la señal inequívoca para la partida, reafirmando la dependencia absoluta de Israel en la guía sobrenatural de Adonái. El destino inmediato es el desierto de Parán, una vasta y formidable extensión, lo que subraya la necesidad crítica de la protección y dirección divina.
A continuación, se describe la orden detallada de la marcha de las tribus, un despliegue militar-espiritual meticulosamente organizado:
- Vanguardia: Las tres tribus del campamento de Yehudá (Yehudá, Yissakhar, Zevulún), lideradas por sus príncipes, iniciaron la marcha. Este campamento del este era el primero en movimiento.
- Transporte del Mishkán (primera parte): Después de la vanguardia, los clanes guershonitas y meraritas de los levitas desarmaban y transportaban las cortinas, tablones y otros componentes estructurales del Mishkán.
- Segundo Campamento: Las tres tribus del campamento de Reuven (Reuven, Shim’ón, Gad) seguían.
- Transporte del Santuario: Posteriormente, las kehatitas, que transportaban los objetos más sagrados del Santuario (el Arca, la mesa, el candelabro, los altares), se ponían en marcha. Su secuencia era tal que llegaran al nuevo campamento después de que las estructuras principales del Mishkán ya estuvieran levantadas por los guershonitas y meraritas, permitiendo que el Santuario fuera ensamblado con prontitud al llegar.
- Tercer Campamento: Las tres tribus del campamento de Efráyim (Efráyim, Menashé, Binyamín) seguían a los kehatitas.
- Retaguardia: Finalmente, las tres tribus del campamento de Dan (Dan, Asher, Naftalí) formaron la retaguardia, “el que recogía a todos los campamentos” (מְאַסֵּף לְכָל-הַמַּחֲנֹת – me’assef lekol-hamahanot ). Esto implica que Dan era responsable de recoger a los rezagados y proteger la parte trasera del vasto campamento.
Esta descripción del orden de marcha es crucial para entender la disciplina y el propósito de Israel como un ejército de Elohím en su viaje a la Tierra Prometida.
El pasaje introduce un intermedio con la conversación entre Moshé y Jovav (identificado como suegro de Moshé o cuñado, dependiendo de la interpretación de la relación con Yitró/Reu’el), una Midianita. Moshé invita a Jovav a unirse a ellos en su viaje hacia la tierra prometida, ofreciéndole participar de las bendiciones que Adonái había prometido a Israel. Jovav inicialmente se niega, prefiriendo regresar a su tierra natal. Sin embargo, Moshé insiste, destacando la invaluable ayuda que Jovav podría proporcionar como “ojos” (לְעֵינָיִם – le’einayim ) en el desierto, dada su familiaridad con el terreno. Este diálogo subraya que, a pesar de la guía sobrenatural de la nube y el Arca, Elohím también permite y usa la sabiduría y la experiencia humana para el bien de Su pueblo.
La Aliyáh concluye con la importancia del Arca del Pacto, que viajaba tres días por delante de ellos para “explorar para ellos un lugar de reposo” (לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה), mientras la nube de Adonái permanecía sobre ellos de día. Las dos oraciones de Moshé asociadas con el movimiento del Arca son de profunda significación:
- Al mover el Arca: “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia!” (Números 10:35). Esta es una oración de guerra, un clamor por la intervención divina contra los adversarios.
- Al detenerse el Arca: “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!” (Números 10:36). Esta es una súplica por el regreso de la presencia y el favor de Elohím para el reposo de Su pueblo.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:
Desde una perspectiva judía, el ordenamiento de la marcha refleja el orden divino que impregna la creación y la sociedad. La centralidad del Mishkán y el Arca durante el viaje simboliza que la presencia de Adonái es el corazón y la fuerza motriz de la nación. La interacción con Jovav es un ejemplo de cómo la sabiduría terrestre puede complementar la fe y la guía divina, uniendo la experiencia práctica con la dependencia espiritual. Las oraciones de Moshé son himnos litúrgicos que reconocen la soberanía de Adonái en la guerra y en el reposo.
Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh está llena de tipologías y anticipaciones de Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh:
- El Orden de las Tribus: El liderazgo de Yehudá en la vanguardia apunta al futuro liderazgo mesiánico de la casa de David, de la cual Yeshúa procede. El orden de las tribus refleja la naturaleza organizada y disciplinada del pueblo de Elohím, prefigurando la Kehiláh como un cuerpo estructurado bajo el liderazgo de Yeshúa.
- El Arca del Pacto como Tipo de Yeshúa: El Arca, viajando delante de Israel para “explorar un lugar de reposo”, es un tipo vívido de Yeshúa. Él es nuestro precursor (Hebreos 6:20), quien ha entrado en la presencia de Elohím por nosotros, abriendo el camino hacia el verdadero reposo eterno. Yeshúa es la encarnación de la Toráh y la presencia de Elohím mismo. Él es quien nos guía a través del desierto de este mundo hacia el “reposo” prometido en el Reino de los Cielos.
- La Nube y el Ruaj HaKodesh: La continuidad de la nube sobre Israel a pesar del Arca que iba delante, es una imagen de la guía constante del Ruaj HaKodesh. Yeshúa prometió el Ruaj como el Consolador y Guía que estaría con Sus discípulos para siempre, conduciéndolos a toda verdad (Juan 14:16, 16:13).
- Las Oraciones de Moshé y la Victoria del Mesías: Las oraciones de Moshé son un clamor profético. “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” es una súplica por la victoria de Yeshúa sobre todas las fuerzas del mal. Él ya ha vencido a Satanás y al pecado en Su muerte y resurrección, y en Su regreso final, todos Sus enemigos serán sometidos. La oración “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!” es un ruego por la manifestación plena de la presencia de Yeshúa en Su Reino, la reunión de Israel y las naciones, y el establecimiento de Su reinado de paz y justicia. Este es un grito mesiánico por el Día del Adonái.
En resumen, la Aliyáh 5 establece la necesidad de la guía divina y la disciplina en el pueblo de Elohím. A través de las figuras del Arca, la nube y las oraciones de Moshé, se nos revela el papel esencial de Yeshúa haMashíaj como nuestro precursor, guía y vencedor, quien nos conduce hacia el reposo final y la manifestación plena del Reino de Elohím.
7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central y más relevante de esta Aliyáh es la transición del pueblo de Israel de la preparación y organización en el Sinaí a la marcha activa hacia la Tierra Prometida, bajo la estricta guía y el liderazgo divinos, con el Arca del Pacto de Adonái como el precursor y la manifestación central de Su presencia. Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque marca el cumplimiento práctico del pacto de Elohím con Su pueblo: ahora que Israel ha recibido la ley y ha construido el lugar de la morada de Elohím, debe comenzar a caminar en obediencia hacia el destino prometido. No se trata de un simple viaje geográfico, sino de un peregrinaje de fe y obediencia donde cada movimiento está dictado por la voluntad de Adonái, simbolizada por la nube y el Arca. La meticulosa organización del campamento y de la marcha subraya que la santidad y el orden divino son esenciales para que el pueblo de Elohím cumpla su propósito.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad y el cumplimiento de los patrones divinos:
- El Viaje Espiritual de la Kehiláh: El viaje de Israel por el desierto hacia la Tierra Prometida es una tipología del viaje espiritual del creyente y de la Kehiláh a través de este mundo hacia el Reino de los Cielos. Así como Israel era un “ejército” en marcha, la Kehiláh de Yeshúa es un cuerpo en movimiento, llamado a la disciplina, la unidad y la obediencia al liderazgo de Mashíaj. No estamos destinados a permanecer estáticos, sino a avanzar en nuestra fe y en la proclamación del Reino.
- Yeshúa como el Precursor y la Guía: El Arca del Pacto de Adonái, que iba “tres días delante de ellos para explorar para ellos un lugar de reposo” (Números 10:33), es una figura poderosa de Yeshúa haMashíaj como nuestro Precursor. Hebreos 6:20 declara que Yeshúa “entró por nosotros como precursor”. Él no solo nos muestra el camino, sino que lo ha preparado y asegurado para nosotros. Él es nuestro “lugar de reposo” (Mateo 11:28-30). Así como la nube y el Arca eran la manifestación de la presencia de Elohím que guiaba a Israel, Yeshúa es la Shekináh encarnada (Juan 1:14) y el Ruaj HaKodesh es la guía divina que nos conduce en nuestro peregrinaje espiritual. La dependencia total de Israel en la nube y el Arca se traduce en nuestra dependencia absoluta de Yeshúa y Su Ruaj.
- Las Oraciones de Moshé y la Victoria del Mesías: Las oraciones de Moshé al moverse (“¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!”) y al detenerse el Arca (“¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”) son clamores proféticos que encuentran su cumplimiento en Yeshúa. Él es quien ha conquistado el pecado, la muerte y a Satanás, y quien en Su regreso esparcirá definitivamente a todos Sus enemigos. La segunda oración es una súplica por el retorno de la presencia gloriosa de Elohím en medio de Su pueblo, lo cual se realizará plenamente en el Reino Mesiánico cuando Yeshúa reine.
- La Necesidad de la Sabiduría Humana (Jovav): La petición de Moshé a Jovav para que sirviera como “ojos” a pesar de la guía divina, ilustra que Elohím a menudo usa la sabiduría práctica y la experiencia humana para complementar Su guía sobrenatural. Esto es relevante en el Brit Hadasháh, donde Yeshúa nos llama a usar nuestros talentos y discernimiento en el servicio a Su Reino, siempre bajo la dirección del Ruaj.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
La Aliyáh 5 se conecta temáticamente con varios Moedim (tiempos señalados o festividades) de Elohím:
- Pesaj (Pascua) y Matzot (Panes sin Levadura): El viaje inicial desde el Sinaí, que se menciona en esta Aliyáh, es el paso hacia la tierra. Israel había sido liberado de Egipto en Pesaj y había celebrado Matzot en el desierto. Su movimiento es una continuación del viaje de la liberación. Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, nos libera del pecado y nos conduce en un viaje de fe. El viaje en el desierto representa la vida “sin levadura” del creyente, apartado del pecado y purificado.
- Shavuot (Semanas/Pentecostés): Israel había permanecido en el Sinaí durante el tiempo previo a Shavuot (la entrega de la Toráh). El inicio de su viaje después de Shavuot simboliza la salida para vivir la Toráh en el mundo. Para la Kehiláh, Shavuot (Pentecostés) fue el derramamiento del Ruaj HaKodesh, que capacita a los creyentes para vivir la Toráh de Yeshúa y para iniciar su “misión” en el mundo, un viaje espiritual guiado por el Ruaj.
- Sucot (Cabañas/Tabernáculos): La vida en el desierto, habitando en tiendas y bajo la protección de la nube de Adonái, es un tema central de Sucot. Esta fiesta celebra la provisión y protección de Elohím durante el peregrinaje. El Arca buscando un “lugar de reposo” también prefigura la promesa de Sucot: el reposo final y la morada de Elohím entre Su pueblo en la era mesiánica, cuando Yeshúa tabernaculizará con la humanidad (Apocalipsis 21:3-4).
Así, el tema de la marcha ordenada de Israel bajo la guía divina y el Arca del Pacto es un patrón recurrente en la historia de la redención, que se cumple y se manifiesta plenamente en Yeshúa haMashíaj, el Precursor y Guía de Su Kehiláh hacia el reposo eterno.
8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá, Números 10:11-34, es un tesoro de revelaciones mesiánicas, presentando a Yeshúa haMashíaj a través de múltiples capas de significado tipológico, simbólico y profético.
Tipos (Tipologías):
- El Arca del Pacto (אֲרוֹן בְּרִית-יהוה): El Arca es una de las tipologías más sobresalientes de Yeshúa. Viajaba “delante de ellos… para explorar para ellos un lugar de reposo” (לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה). Yeshúa es nuestro precursor (Hebreos 6:20), quien ha ido delante de nosotros al cielo, preparando un lugar. Él es el verdadero lugar de reposo (Mateo 11:28). Así como el Arca contenía la Toráh, Yeshúa es la Toráh viviente. Contenía el maná, y Yeshúa es el Pan de Vida. Contenía la vara de Aharón que reverdeció, y Yeshúa es el Sumo Sacerdote cuya autoridad es confirmada por la resurrección.
- La Columna de Nube y Fuego: Aunque se menciona brevemente en esta Aliyáh (“Y la nube de Adonái estaba sobre ellos de día al viajar ellos”), su persistencia subraya la continuidad de la presencia Shekináh de Elohím. Esta nube es una tipología de Yeshúa, quien es Emanuel (“Elohím con nosotros”, Mateo 1:23), la manifestación visible de la gloria de Elohím (Juan 1:14). Él nos guía y protege a través del “desierto” de este mundo.
- El Ordenado Campamento de Israel: La disciplina y la organización meticulosa de las doce tribus, con sus estandartes y líderes, es un tipo de la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj. La Kehiláh es un cuerpo organizado y en marcha, un ejército espiritual que se mueve bajo el liderazgo de Yeshúa, Su Comandante.
Sombras (Tzelalim):
El viaje físico de Israel hacia la Tierra Prometida es una sombra del peregrinaje espiritual de los creyentes hacia el Reino de los Cielos. Las paradas y movimientos de Israel son sombras de la obediencia y dependencia de la Kehiláh del Ruaj HaKodesh. La provisión y protección de Elohím en el desierto son sombras de la provisión y protección constante de Yeshúa para Su pueblo.
Figuras:
- Yehudá a la cabeza: El hecho de que la tribu de Yehudá (de la que proviene el Mesías) fuera la vanguardia de la marcha (Números 10:14) es una figura del liderazgo mesiánico de Yeshúa. Él es el “León de la tribu de Yehudá” (Apocalipsis 5:5), el Rey que va delante de Su pueblo.
- Jovav como “Ojos”: La figura de Jovav, un ser humano con conocimiento práctico, siendo “ojos” para el pueblo, es una figura que muestra que Yeshúa, aunque divino, también usa medios humanos y la sabiduría terrenal para Su propósito, trabajando a través de Sus siervos (Mateo 28:19-20).
Patrones Redentores (Tavnitot):
El patrón de Elohím liderando a Su pueblo a través de un camino difícil hacia una tierra prometida, utilizando una combinación de guía sobrenatural (nube, Arca) y sabiduría humana (Jovav), es un patrón redentor. Este patrón se cumple en Yeshúa, quien nos rescata del pecado (Egipto), nos guía a través de la vida (desierto) y nos lleva a la herencia eterna (Tierra Prometida Celestial).
Nombres y Títulos Proféticos:
Aunque no hay nombres directos de Yeshúa, el Arca, al ser el “precursor” y el “buscador de reposo”, asume títulos funcionales que se aplican a Yeshúa. Las oraciones de Moshé, al llamar a Adonái a “levantarse” contra los enemigos y “volver” a Israel, implican el título de “Vencedor” y “Restaurador” para el Mesías.
Eventos Simbólicos:
- El primer viaje desde el Sinaí: Simboliza el inicio de la vida de obediencia activa después de la revelación de la Toráh, aplicando las enseñanzas en el camino de la vida. Para los creyentes en Yeshúa, esto representa la vida de discipulado después de la conversión y el recibir el Ruaj Hakodesh.
- El Arca que iba tres días delante: El número tres es simbólico de la resurrección y la compleción. El Arca y su viaje de tres días pueden aludir a la resurrección de Yeshúa al tercer día, quien nos abrió el camino.
- Las Oraciones de Moshé: Estas oraciones son prototipos de la oración mesiánica.
- “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!”: Este es un clamor por la manifestación de la autoridad de Yeshúa sobre las tinieblas y la dispersión de los adversarios de Elohím (Colosenses 2:15; Apocalipsis 19:11-16).
- “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”: Este es un anhelo por el regreso glorioso de Yeshúa, la reunión de Israel y las naciones, y el establecimiento de Su Reino milenial, donde Su presencia habitará plenamente entre Su pueblo (Zacarías 14:4; Apocalipsis 21:3).
Análisis Lingüístico:
La frase “לָתוּר לָהֶם מְנוּחָה” (latur lahem menuja – “para explorar para ellos un lugar de reposo”) sugiere que Elohím, a través de Su presencia en el Arca, es quien activamente busca y prepara el camino y el descanso para Su pueblo. Esto es profundamente mesiánico, pues Yeshúa es el que nos ha preparado un lugar (Juan 14:2-3). La intensidad de las oraciones de Moshé refleja el anhelo por la intervención y presencia divina, un anhelo que se cumple en la persona y obra de Yeshúa.
Midrashim Mesiánicos:
Aunque no se atribuyen directamente midrashim mesiánicos a esta Aliyáh en los textos clásicos, la tradición midráshica judía que exalta el Arca como la morada de la Shekináh y el “corazón” de Israel, indirectamente eleva la figura del Mesías, quien es la verdadera morada de la Shekináh y el corazón de Su pueblo. El Midrashim sobre la oración de Moshé la considera como un himno por la venida del Mesías y la redención final.
Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- El liderazgo de Yehudá: Cumplido en Yeshúa como el Rey de reyes y el Señor de señores de la tribu de Yehudá.
- El Arca como Precursor: Yeshúa es el que ha ido delante de nosotros al cielo, inaugurando un nuevo y vivo camino a la presencia de Elohím (Hebreos 10:19-20).
- La guía de la nube: Cumplida en la guía del Ruaj HaKodesh, el Consolador que Yeshúa nos envió.
- Las oraciones de Moshé: Se cumplen en la victoria de Yeshúa sobre el pecado y la muerte, y en Su regreso para establecer Su Reino y reunir a Sus escogidos.
Paralelismos Temáticos:
La Aliyáh presenta el paralelismo entre el viaje físico de Israel y el viaje espiritual de la Kehiláh. Ambos son guiados por la presencia divina, y ambos se enfrentan a enemigos, pero también tienen la promesa de reposo y victoria. El orden del campamento de Israel se refleja en la Kehiláh de Yeshúa, que es un cuerpo disciplinado llamado a marchar hacia su herencia eterna bajo el liderazgo de su Mesías.
9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Esta Aliyáh (Números 10:11-34) detalla el primer viaje de Israel desde el Sinaí y el rol fundamental del Arca del Pacto, generando ricas interpretaciones en diversas fuentes.
Midrashim Relevantes:
- Midrash Rabá Bamidbar 13:16-17: Este Midrash profundiza en el significado del orden de la marcha. Explica que la disposición de las tribus alrededor del Mishkán no era aleatoria, sino un reflejo del orden celestial, donde las huestes celestiales también están dispuestas en un orden particular alrededor del Trono de Gloria. La vanguardia de Yehudá se interpreta como una señal de su futura prominencia y del reinado mesiánico que surgiría de esa tribu. Asimismo, el papel de Dan como retaguardia (“el que recogía”) se ve con honor, ya que protegía a los débiles y rezagados, demostrando la importancia de la preocupación por los vulnerables en el campamento de Elohím.
- Midrash Tanhuma, Behaalotjá 10: Sobre la conversación entre Moshé y Jovav, este Midrash sugiere que la insistencia de Moshé no era por falta de fe en la guía de la nube o del Arca, sino por un deseo de que Jovav, como midianita (gentil), fuera testigo de los milagros de Adonái y se uniera al pueblo del pacto. La frase “serás para nosotros como ojos” se interpreta como el reconocimiento de la experiencia práctica de Jovav en el desierto, un ejemplo de cómo Elohím utiliza tanto lo sobrenatural como lo natural para lograr Sus propósitos. También se insiste en que Jovav finalmente accedió a unirse.
- Midrash Tanhuma, Behaalotjá 11 (y Talmud Bavli, Shabat 115b): Estos textos dan gran importancia a las dos oraciones de Moshé al moverse y detenerse el Arca (Números 10:35-36). Se dice que estos versículos tienen un poder especial, y que son una sección separada de la Toráh, marcadas por la inversión de las letras hebreas Nun (נ) en los códices. Esta separación se interpreta de diversas maneras: para indicar que estos versículos son un libro aparte, o para señalar un “salto” en el relato debido a la queja del pueblo que sigue inmediatamente (Números 11). El Midrash enfatiza que estas oraciones son una súplica por la manifestación de la Shekináh para la victoria sobre los enemigos y para el reposo de Israel.
Targumim:
- Targum Onkelos (Números 10:11-34): Este Targum, una traducción literal al arameo, se adhiere estrechamente al texto hebreo, pero clarifica ciertos términos. Por ejemplo, al mencionar el Arca que va “para explorar para ellos un lugar de reposo”, Onkelos puede añadir “un lugar para su tabernáculo”, enfatizando la meta del reposo como el establecimiento de la morada de Elohím.
- Targum Yonatán (Números 10:11-34): Este Targum es más parafrástico y expansivo. En la descripción de la marcha, puede detallar los nombres de los príncipes y la función de cada tribu. Sobre el Arca, podría añadir que “el Arca del Pacto de Adonái y Su Shekináh viajaban delante de ellos”. Respecto a la conversación con Jovav, Targum Yonatán puede enfatizar que Moshé estaba tratando de atraer a Jovav para que se uniera a la “herencia” de Israel y compartiera la bondad prometida por Elohím. Las oraciones de Moshé son presentadas con un sentido de gran autoridad profética y realeza.
Textos Fuentes:
- Filón de Alejandría, De Vita Mosis II, 185-231: Filón interpreta la marcha del desierto y el Arca de manera alegórica, viendo el Arca como el Logos (Palabra o Razón divina) que guía a la mente y al alma hacia la verdadera tierra prometida, la virtud y la perfección. La disciplina del campamento es vista como la organización de las virtudes en el alma.
- Flavio Josefo, Antigüedades Judías III, 8, 5-7: Josefo, como historiador, describe la marcha de Israel con admiración por su orden y disciplina, atribuyendo esta organización a la sabiduría de Moshé y a la guía divina. Él explica la secuencia de la marcha y la función de cada componente del campamento, incluyendo el Arca, enfatizando la magnitud y la logística del movimiento de una nación entera.
Apócrifos:
Mientras que no hay pasajes apócrifos que complementen directamente esta Aliyáh, el tema general de la guía divina y la protección del pueblo de Israel en su peregrinaje por el desierto es un trasfondo común en muchos de ellos. Por ejemplo, el libro de Judit o Tobit a menudo hacen referencia a la historia de Israel en el desierto como un período de dependencia de Elohím. La importancia del Arca del Pacto es un tema que aparece en 2 Macabeos 2:4-8, donde se relata que Jeremías escondió el Arca antes de la destrucción del Primer Templo, esperando su futura revelación en los últimos días. Esto refuerza la idea de la centralidad y el valor duradero del Arca como símbolo de la presencia divina, incluso cuando no está físicamente presente.
10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
En la Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34), aunque no se presentan mandamientos explícitos en el formato de “harás/no harás” como en el Sinaí, se establecen principios divinos fundamentales y valores operativos para el pueblo de Israel en su travesía. Estos principios son aplicables universalmente y encuentran su cumplimiento y significado más profundo en el Brit Hadasháh.
Principios y valores:
- Obediencia Absoluta a la Guía Divina:
- Principio: La marcha y el reposo de Israel dependían completamente de la nube de Adonái (Números 10:11-13, 34). Esta es la continuación de la instrucción de la Aliyáh anterior y recalca la primacía de la voluntad de Elohím sobre la conveniencia humana o la lógica estratégica.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa haMashíaj son llamados a vivir en constante sumisión a la guía del Ruaj HaKodesh ya la Palabra de Elohím. Yeshúa es el Gran Pastor que guía a Sus ovejas (Juan 10:3-4). La vida de discipulado implica seguir a Yeshúa donde Él nos dirija, confiando en Su provisión y protección. Esto se manifiesta en la oración, la meditación en la Palabra y la obediencia a las impresiones del Ruaj.
- Orden y Disciplina en el Pueblo de Elohím:
- Principio: El detallado orden de marcha de las doce tribus, con sus estandartes y sus líderes designados, y el transporte específico del Mishkán por los levitas (Números 10:14-28), enfatiza la importancia de la organización, la disciplina y la unidad para un pueblo numeroso que busca cumplir el propósito de Elohím.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: La Kehiláh se describe como un cuerpo organizado (1 Corintios 12:12-27), donde cada miembro tiene un papel vital y debe operar en orden y armonía bajo la cabeza, Yeshúa haMashíaj. La disciplina espiritual, el respeto por el liderazgo designado por Elohím, y el trabajo en equipo son cruciales para el avance del Reino.
- La Centralidad de la Presencia de Elohím:
- Principio: El Arca del Pacto, que contenía los testimonios del pacto y representaba la presencia de Adonái, viajaba tres días delante de ellos para “explorar un lugar de reposo” (Números 10:33). Esto subraya que la presencia de Elohím es el factor más importante en el éxito y el bienestar de Su pueblo.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es la encarnación de la presencia de Elohím (Shekináh). Él prometió: “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). La vida del creyente y la misión de la Kehiláh deben estar centradas en la presencia de Yeshúa y en la dependencia de Su poder y guía. Él es quien nos precede y prepara el camino hacia nuestro reposo eterno.
- La Oración como Herramienta de Intervención Divina:
- Principio: Las oraciones de Moshé al moverse y detenerse el Arca (“¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos!” y “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”) demuestran que la oración es una forma poderosa de invocar la intervención de Elohím en la guerra y de anhelar Su presencia en el reposo (Números 10:35-36).
- Aplicación en el Brit Hadasháh: La oración sigue siendo una herramienta vital para los creyentes. Somos llamados a clamar a Yeshúa en momentos de dificultad y guerra espiritual, sabiendo que Él nos da la victoria (Filipenses 4:6-7). Asimismo, anhelamos Su regreso y la manifestación plena de Su Reino, orando por la venida de Su presencia y la reunión de Su pueblo.
- Utilización de la Sabiduría Humana y la Comunidad:
- Principio: La petición de Moshé a Jovav, su suegro, para que sirviera como “ojos” en el desierto, aunque tuvieran la guía divina, resalta que Elohím permite y utiliza la sabiduría y experiencia práctica de los seres humanos para el beneficio de la comunidad (Números 10:29-32).
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque dependemos del Ruaj HaKodesh, Elohím también nos ha dado sabiduría, discernimiento y la interconexión en la Kehiláh. No debemos despreciar el consejo sabio, la experiencia de otros creyentes o la planificación prudente, siempre que todo esté bajo la dirección y soberanía de Elohím.
Estos principios y valores, extraídos de la Aliyáh 5, forman un modelo para la vida de fe y obediencia, que encuentra su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj y en el caminar de Su Kehiláh.
11. Preguntas de Reflexión
- La Aliyáh 5 describe el meticuloso orden de la marcha de Israel por el desierto, con el Arca y la nube como guías. ¿Cómo podemos aplicar este principio de “orden y disciplina divinamente guiados” en nuestra vida personal y en la vida de nuestra comunidad mesiánica hoy?
- Moshé le pide a Jovav que sea “como ojos” para Israel en el desierto, a pesar de tener la guía de la nube y el Arca. ¿Qué nos enseña esta interacción sobre el equilibrio entre la dependencia de la guía sobrenatural de Elohím y la valoración de la sabiduría y experiencia humana en nuestra vida de fe?
- El Arca del Pacto iba delante para “explorar para ellos un lugar de reposo”. ¿De qué manera Yeshúa haMashíaj es nuestro “Precursor” y “Explorador” que ha preparado el camino y el reposo para nosotros, y cómo esto impacta nuestra esperanza y confianza en Él?
- Las oraciones de Moshé al moverse y detenerse el Arca son poderosos clamores de guerra y de retorno de la presencia divina. ¿Cómo podemos incorporar estas peticiones por la dispersión de los enemigos espirituales y el anhelo por el regreso de Yeshúa en nuestra tefiláh (oración) personal y comunitaria?
- El hecho de que los kehatitas llevarán el Santuario con tanto cuidado, y solo después de que el Mishkán fuera desarmado y transportado por otros levitas, subraya la santidad y el orden. ¿Cómo podemos, como creyentes en Yeshúa, mostrar la reverencia y el cuidado apropiados por la santidad del Mesías y por la morada del Ruaj HaKodesh en nosotros y en la Kehiláh?
12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 5 de Parashá Behaalotjá (Números 10:11-34) narra el trascendental primer viaje de los hijos de Israel desde el Monte Sinaí, marcando el inicio de su peregrinaje organizado hacia la Tierra Prometida, bajo la supervisión directa de Adonái.
El pasaje comienza detallando el momento exacto de la partida: el día veinte del segundo mes del segundo año desde su salida de Egipto. La señal para el movimiento era el levantamiento de la nube de gloria de Adonái de sobre el Mishkán, la cual se había posado sobre ellos durante casi un año en el Sinaí. Este levantamiento de la nube inició la marcha, y su detención indicaba dónde acampar, reafirmando la absoluta dependencia de Israel en la guía divina para cada paso de su viaje. El primer destino fue el desierto de Parán.
A continuación, el texto describe el meticuloso ordenamiento de la marcha de las doce tribus, dividido en cuatro campamentos con sus respectivos estandartes y príncipes, tal como se había establecido en el libro de Números. El campamento de Yehudá (Yehudá, Yissahar, Zevulún) iba a la cabeza. Luego, los clanes levitas de Guershón y Merarí desarmaron y transportaron las cortinas y estructuras del Mishkán. Después les seguía el campamento de Reuven (Reuven, Shim’ón, Gad). Acto seguido, las levitas kehatitas transportaban los objetos más sagrados del Santuario (como el Arca del Pacto), con la instrucción de llegar a la siguiente ubicación para que el Mishkán ya estuviera erigido y pudiera ensamblar el interior. Finalmente, el campamento de Efráyim (Efráyim, Menashé, Binyamín) y el campamento de Dan (Dan, Asher, Naftalí) seguían, con Dan funcionando como la retaguardia que reconocía a los rezagados y protegía la parte trasera de todo el vasto contingente. Este ordenamiento subrayaba la disciplina, la unidad y la santidad del campamento.
Un breve pero significativo intermezzo relata la conversación de Moshé con Jovav, su suegro (o cuñado), el Midianita. Moshé invitó a Jovav a unirse a Israel, prometiéndole compartir la bondad que Adonái había prometido a Su pueblo. Aunque Jovav inicialmente se negó a volver a su tierra, Moshé insistió, reconociendo la valiosa experiencia de Jovav como guía en el desierto, sirviendo como “ojos” para el campamento. Esta interacción muestra que Elohím utiliza tanto Su guía sobrenatural como la sabiduría humana para el bien de Su pueblo.
La Aliyáh concluye con la descripción de cómo el Arca del Pacto viajaba tres días por delante de Israel para “explorarles un lugar de reposo”, siempre bajo la sombra protectora de la nube de Adonái. Moshé recitaba dos oraciones poderosas al moverse y al detenerse el Arca. Al moverse, clamaba: “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia!”. Al detenerse, oraba: “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”. Estas oraciones enfatizan la dependencia de Israel en la intervención divina para la victoria y en el deseo de la presencia de Elohím para su reposo.
En Mashíaj, estos eventos encuentran un cumplimiento profundo. Yeshúa haMashíaj es el verdadero Precursor y Guía, quien ha ido delante de nosotros para prepararnos un lugar y llevarnos al reposo eterno. Él es la manifestación viviente de la Shekináh de Elohím, nuestra nube y fuego, quien nos guía a través del desierto de este mundo con Su Ruaj HaKodesh. Las oraciones de Moshé son clamores proféticos por la victoria de Yeshúa sobre todos Sus enemigos y por Su glorioso regreso para establecer Su Reino y reunir a todos los “millares de los millares” de Su pueblo. El orden y la disciplina del campamento de Israel prefiguran la unidad y el propósito de la Kehiláh de Yeshúa, un cuerpo en marcha hacia su herencia eterna, guiado por Su Rey.
13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái Eloheinu, Soberano del universo, te damos gracias por Tu maravillosa guía y por Tu provisión constante para Tu pueblo. Así como dirigiste a Israel en su primer viaje desde el Sinaí con Tu nube de gloria y el Arca de Tu pacto, te pedimos que nos guíes también a nosotros, Tu Kehiláh, en nuestro peregrinaje por este mundo. Ayúdanos a discernir el movimiento de Tu Ruaj Hakodesh, a confiar plenamente en Tu dirección, y a obedecer Tu voz en cada paso, sin importar cuán desafiante sea el camino.
Padre, te agradecemos por Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Precursor, quien ha ido delante de nosotros para preparar un lugar y para ser nuestro reposo. Que Él sea siempre el centro de nuestra marcha, el estandarte que nos une y la fortaleza que nos permite avanzar con orden y disciplina. Ayúdanos a vivir como un cuerpo unido en Yeshúa, cada uno cumpliendo su rol bajo Su liderazgo.
Te suplicamos, MarYah, con las palabras de Moshé: “¡Levántate, Adonái, y sean esparcidos Tus enemigos, y huyan los que te aborrecen de Tu presencia!” Manifiesta Tu poder en nuestras vidas y en el mundo, para que toda oscuridad y oposición al Reino de Yeshúa sea disipada. Y en la quietud de nuestro reposo, clamamos también: “¡Vuelve, Adonái, a los millares de los millares de Israel!”. Anhelamos el día de Tu glorioso regreso, Yeshúa, cuando reinarás plenamente sobre Tu pueblo y sobre toda la tierra.
Bendícenos, Adonái, con la sabiduría práctica para reconocer y utilizar las bendiciones humanas y los recursos que nos ha dado, siempre bajo Tu dirección soberana. Que nuestra vida entera sea un testimonio de Tu guía, Tu protección y Tu promesa de llevarnos a la herencia eterna que ha preparado para nosotros. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: