Leer o Descargar PDF - Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Aliyah 3

Listen to this article

Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 9:1-14

Aliyáh 3: (Números 9:1-14) La celebración de Pésaj en el desierto y la provisión de Pésaj Shení (segundo Pésaj).
Haftaráh: Ezequiel 45:16-46:18 (Instrucciones sobre la observancia de Pésaj en el futuro Templo).
Brit Hadasháh: Juan 6:53-56 (Yeshúa, el Cordero de Pésaj, invita a participar de Su vida).

Punto 1. Números 9:1-14

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
במדבר ט:א
וַיְדַבֵּ֨רVa-ye-da-bérY hablóY habló
יְהוָ֧הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֛הel-Mo-shéha Moshéa Moshé
בְּמִדְבַּ֥רbe-mid-báren el desiertoen el desierto
סִינַ֖יSi-náide Sinaíde Sinaí,
בַּשָּׁנָ֣הba-sha-náhen el añoen el año
הַשֵּׁנִ֗יתha-she-nítel segundoel segundo
בְּצֵאתָם֙be-tze-támde su salidade su salida
מֵאֶ֣רֶץme-é-retzde la tierrade la tierra
מִצְרַ֔יִםMitz-rá-yimde Egiptode Egipto,
בַּחֹ֥דֶשׁba-jó-deshen el mesen el mes
הָרִאשׁ֖וֹןha-ri-shónel primeroel primero,
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ט:ב
וְיַעֲשׂ֣וּVe-ya-a-sú“Y que hagan“Y que hagan
בְנֵֽי־יִשְׂרָאֵל֙be-néi-Yis-ra-éllos hijos de Israellos hijos de Israel
אֶת־הַפָּ֔סַחet-ha-Pá-sajla Pésajla Pésaj
בְּמוֹעֲדֹ֖ו׃be-mo-a-dóen su tiempo señaladoen su tiempo señalado.
במדבר ט:ג
בְּאַרְבָּעָ֨הBe-ar-ba-áEn el catorceEn el catorce
עָשָׂר֙a-sár[día][día]
י֣וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֔דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעַרְבַּ֖יִםha-ar-ba-yimlas dos tardeslas dos tardes,
אֹת֖וֹo-tóen élen él
תַּעֲשׂ֣וּta-a-súla haréisla haréis
אֹת֑וֹo-tóellaella
בְּכָל־חֻקֹּתֶ֥יהָbe-jol-juk-ko-téi-hacon todas sus leyescon todas sus leyes
וּבְכָל־מִשְׁפָּטֶ֖יהָu-ve-jol-mish-pa-téi-hay con todas sus ordenanzasy con todas sus ordenanzas,
תַּעֲשׂ֥וּta-a-súla haréisla haréis.”
אֹתֽוֹ׃o-tóella
במדבר ט:ד
וַיְדַבֵּ֣רVa-ye-da-bérY hablóY habló
מֹשֶׁה֮Mo-shéhMoshéMoshé
אֶל־בְּנֵ֣יel-be-néia los hijosa los hijos
יִשְׂרָאֵל֒Yis-ra-élde Israelde Israel
לַעֲשֹׂ֥תla-a-sótpara que hicieranpara que hicieran
הַפָּֽסַח׃ha-Pá-sajla Pésajla Pésaj.
במדבר ט:ה
וַיַּעֲשׂ֣וּVa-yá-a-súY ellos hicieronY ellos hicieron
אֶת־הַפֶּ֡סַחet-ha-Pé-sajla Pésajla Pésaj
בָּרִאשׁוֹן֩ba-ri-shónen el primeroen el primero
בְּאַרְבָּעָ֨הbe-ar-ba-áen el catorceen el catorce
עָשָׂר֩a-sár[día][día]
י֨וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֜דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעַרְבַּיִם֮ha-ar-ba-yimlas dos tardeslas dos tardes,
בְּמִדְבַּ֣רbe-mid-báren el desiertoen el desierto
סִינַי֒Si-náide Sinaíde Sinaí;
כְּכֹ֛לke-jolconforme a todoconforme a todo
אֲשֶׁר־צִוָּ֥הa-shér-tzi-váhlo que mandólo que mandó
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶת־מֹשֶׁ֑הet-Mo-shéha Moshéa Moshé,
כֵּ֣ןkenasíasí
עָשׂ֖וּa-súhicieronhicieron
בְּנֵ֥יbe-néilos hijoslos hijos
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Israelde Israel.
במדבר ט:ו
וַיְהִי֩Va-ye-híY habíaY había
אֲנָשִׁ֨יםa-na-shímhombreshombres
אֲשֶׁר־הָי֤וּa-shér-ha-yúque estabanque estaban
טְמֵאִים֙te-mei-ímimpurosimpuros
לְנֶ֣פֶשׁle-né-feshpor causa de un almapor causa de un alma [muerta],
אָדָ֔םa-dámde hombrede hombre,
וְלֹא־יָכְל֣וּve-ló-yaj-lúy no podíany no podían
לַעֲשֹׂ֥תla-a-sóthacerhacer
הַפֶּ֖סַחha-Pé-sajla Pésajla Pésaj
בַּיּ֣וֹםba-yomen aquel díaen aquel día;
הַה֑וּאha-húaquel
וַיִּקְרְב֣וּva-yik-re-vúy se acercarony se acercaron
לִפְנֵֽי־מֹשֶׁה֙lif-néi-Mo-shéhdelante de Moshédelante de Moshé
וְלִפְנֵ֣יve-lif-néiy delantey delante
אַהֲרֹ֔ןA-ha-rónde Aharónde Aharón
בַּיּ֥וֹםba-yomen aquel díaen aquel día.
הַהֽוּא׃ha-húaquel
במדבר ט:ז
וַיֹּאמְר֣וּVa-yó-me-rúY dijeronY dijeron
אֵלָ֗יוe-láva éla él:
אֲנַ֤חְנוּa-náj-nu“Nosotros“Nosotros
טְמֵאִים֙te-mei-ímestamos impurosestamos impuros
לְנֶ֣פֶשׁle-né-feshpor causa de un almapor causa de un alma [muerta]
אָדָ֔םa-dámde hombrede hombre;
לָ֣מָּהla-máh¿Por qué¿Por qué
נִגָּרַ֗עni-gá-raseremos excluidosseremos excluidos
לְבִלְתִּ֣יle-vil-tíde node no
הַקְרִ֞יבhak-rívofrecerofrecer
אֶת־קָרְבַּ֤ןet-kor-bánla ofrendala ofrenda
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái
בְּמֹעֲד֔וֹbe-mo-a-dóen su tiempo señaladoen su tiempo señalado
בְּת֖וֹךְbe-tojen medioen medio
בְּנֵ֥יbe-néide los hijosde los hijos
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Israelde Israel?”
במדבר ט:ח
וַיֹּ֤אמֶרVa-yó-merY les dijoY les dijo
אֲלֵהֶם֙a-lei-héma ellosa ellos
מֹשֶׁ֔הMo-shéhMoshéMoshé:
עִמְד֣וּim-dú“Deténganse“Deténganse,
וְאֶשְׁמְעָ֔הve-esh-me-áhy escucharéy escucharé
מַה־יְצַוֶּ֥הmah-ye-tza-véhqué mandaráqué mandará
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
לָכֶֽם׃la-jempara ustedes.”para ustedes.”
במדבר ט:ט
וַיְדַבֵּ֥רVa-ye-da-bérY hablóY habló
יְהוָ֖הAdonáiAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁ֥הel-Mo-shéha Moshéa Moshé
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendodiciendo:
במדבר ט:י
דַּבֵּ֛רDa-bér“Habla“Habla
אֶל־בְּנֵ֥יel-be-néia los hijosa los hijos
יִשְׂרָאֵ֖לYis-ra-élde Israelde Israel,
לֵאמֹ֑רle-mórdiciendodiciendo:
אִֽישׁ־אִ֣ישׁIsh-ishCualquieraCualquiera
כִּֽי־יִהְיֶ֨הki-yih-yéhque seaque sea
טָמֵ֣אta-méimpuroimpuro
לָנֶ֡פֶשׁla-né-feshpor causa de un almapor causa de un alma [muerta]
אוֹ֩ooo
בְדֶ֨רֶךְbe-dé-rejde viajede viaje
רְחֹקָ֜הre-jo-káhlejanolejano
לָכֶ֗םla-jempara ustedespara ustedes,
אֽוֹ־מִדֶּרֶךְ֙o-mi-dé-rejo de un viajeo de un viaje
לְדֹרֹ֣תֵיכֶ֔םle-do-ró-tei-jempara sus generacionespara sus generaciones,
וְעָשָׂ֥הve-a-sáhy que hagay que haga
פֶ֖סַחPé-sajPésajPésaj
לַיהוָֽה׃la-Adonáia Adonáia Adonái.
במדבר ט:יא
בַּחֹ֣דֶשׁBa-jó-deshEn el mesEn el mes
הַשֵּׁנִ֡יha-she-níel segundoel segundo,
בְּאַרְבָּעָה֩be-ar-ba-áen el catorceen el catorce
עָשָׂר֩a-sár[día][día]
י֨וֹםyomdel díadel día
בֵּ֥יןbeinentreentre
הָעַרְבַּ֙יִם֙ha-ar-ba-yimlas dos tardeslas dos tardes,
יַעֲשׂ֣וּya-a-súla haránla harán
אֹתֹ֔וo-tóellaella;
עַל־מַצּ֥וֹתal-matz-zótcon matzotcon matzot
וּמְרֹרִ֖יםu-me-ro-rímy hierbas amargasy hierbas amargas
יֹאכְלֻֽהוּ׃yoch-le-hula comeránla comerán.
במדבר ט:יב
לֹֽא־יַשְׁאִ֤ירוּLo-yash-í-ru“No dejarán“No dejarán
מִמֶּ֙נּוּ֙mim-mén-nude élde él
עַד־בֹּ֔קֶרad-bó-kerhasta la mañanahasta la mañana,
וְעֶ֖צֶםve-é-tzemy huesoy hueso
לֹ֣אlonono
יִשְׁבְּרוּ־בֹ֑וyish-be-rú-voromperán en élromperán en él;
כְּכָל־חֻקַּ֥תke-jol-juk-kátconforme a toda la leyconforme a toda la ley
הַפֶּ֖סַחha-Pé-sajde la Pésajde la Pésaj
יַעֲשׂ֥וּya-a-súla haránla harán
אֹתֽוֹ׃o-tóella.
במדבר ט:יג
וְאִ֨ישׁVe-ish“Pero el hombre“Pero el hombre
אִ֜ישׁishel hombreel hombre
אֲשֶׁר־ה֣וּאa-shér-huque seaque sea
טָה֗וֹרta-horpuropuro
וּבְדֶ֙רֶךְ֙u-ve-dé-rejy en el caminoy en el camino
לֹא־הָיָה֙lo-ha-yáhno esténo esté,
וְחָדַל֙ve-ja-dály dejey deje
לַעֲשׂ֣וֹתla-a-sótde hacerde hacer
הַפֶּ֔סַחha-Pé-sajla Pésajla Pésaj,
וְנִכְרְתָ֛הve-nij-re-táhy será cortaday será cortada
הַנֶּ֥פֶשׁha-né-feshaquella almaaquella alma
הַהִ֖ואha-híaquellaaquella
מֵעַמֶּ֑יהָme-a-mém-hade sus pueblosde sus pueblos;
כִּ֣יkiporqueporque
קָרְבַּ֤ןkor-bánla ofrendala ofrenda
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái
לֹ֣אlonono
הִקְרִ֔יבhik-rívofrecióofreció
בְּמוֹעֲד֔וֹbe-mo-a-dóen su tiempo señaladoen su tiempo señalado,
חֶטְא֥וֹjet-ósu pecadosu pecado
יִשָּׂ֖אyi-sállevarállevará.”
במדבר ט:יד
וְכִֽי־יָג֧וּרVe-ji-ya-gúr“Y si reside“Y si reside
אִתְּכֶ֛םit-jeímcon ustedescon ustedes
גֵּ֖רguerun extranjeroun extranjero
וְעָשָׂ֣הve-a-sáhy hacey hace
פֶּ֣סַחPé-sajPésajPésaj
לַֽיהוָ֑הla-Adonáia Adonáia Adonái,
כְּחֻקַּ֤תke-juk-kátconforme a la leyconforme a la ley
הַפֶּ֙סַח֙ha-Pé-sajde la Pésajde la Pésaj
וּכְמִשְׁפָּט֔וֹu-jim-shpa-tóy conforme a su ordenanzay conforme a su ordenanza,
כֵּ֥ןkenasíasí
יַעֲשֶׂ֖הya-a-séhla harála hará;
חֻקָּ֤הjuk-káhuna leyuna ley
אַחַת֙a-játunauna
יִהְיֶ֣הyih-yéhseráserá
לָכֶ֔םla-jempara ustedespara ustedes,
וְלַגֵּ֖רve-la-guery para el extranjeroy para el extranjero
וּלְאֶזְרַ֥חu-le-ez-rájy para el nativoy para el nativo.”

Traducción Literal al Español:

Números 9:1: Y habló Adonái a Moshé en el desierto de Sinaí, en el año el segundo de su salida de la tierra de Egipto, en el mes el primero, diciendo:
Números 9:2: “Y que hagan los hijos de Israel la Pésaj en su tiempo señalado.
Números 9:3: En el catorce [día] del mes, entre las dos tardes, en él la haréis ella; con todas sus leyes y con todas sus ordenanzas, la haréis ella.”
Números 9:4: Y habló Moshé a los hijos de Israel para que hicieran la Pésaj.
Números 9:5: Y ellos hicieron la Pésaj en el primero, en el catorce [día] del mes, entre las dos tardes, en el desierto de Sinaí; conforme a todo lo que mandó Adonái a Moshé, así hicieron los hijos de Israel.
Números 9:6: Y había hombres que estaban impuros por causa de un alma de hombre, y no podían hacer la Pésaj en aquel día; y se acercaron delante de Moshé y delante de Aharón en aquel día.
Números 9:7: Y dijeron a él: “Nosotros estamos impuros por causa de un alma de hombre; ¿por qué seremos excluidos de no ofrecer la ofrenda de Adonái en su tiempo señalado en medio de los hijos de Israel?”
Números 9:8: Y les dijo a ellos Moshé: “Deténganse, y escucharé qué mandará Adonái para ustedes.”
Números 9:9: Y habló Adonái a Moshé diciendo:
Números 9:10: “Habla a los hijos de Israel, diciendo: ‘Cualquiera que sea impuro por causa de un alma [muerta] o de viaje lejano para ustedes, o de un viaje para sus generaciones, y que haga Pésaj a Adonái.
Números 9:11: En el mes el segundo, en el catorce [día] del día, entre las dos tardes, la harán ella; con matzot y hierbas amargas la comerán.
Números 9:12: No dejarán de él hasta la mañana, y hueso no romperán en él; conforme a toda la ley de la Pésaj la harán ella.
Números 9:13: Pero el hombre el hombre que sea puro y en el camino no esté, y deje de hacer la Pésaj, y será cortada aquella alma aquella de sus pueblos; porque la ofrenda de Adonái no ofreció en su tiempo señalado, su pecado llevará.”
Números 9:14: “Y si reside con ustedes un extranjero y hace Pésaj a Adonái, conforme a la ley de la Pésaj y conforme a su ordenanza, así la hará; una ley una será para ustedes, y para el extranjero y para el nativo.”

Punto 2. Haftaráh: Ezequiel 45:16-46:18

Texto HebreoPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
יחזקאל מה:טז
כֹּ֣לKol“Todo“Todo
עַ֤םamel puebloel pueblo
הָאָ֙רֶץ֙ha-á-retzde la tierrade la tierra
יִהְי֣וּyih-yúestaráestará
אֶל־הַתְּרוּמָה֙el-ha-te-ru-máhpara la contribuciónpara la contribución
הַזֹּ֔אתha-zotestaesta
אֶל־הַנָּשִׂ֖יאel-ha-na-sípara el príncipepara el príncipe
בְּיִשְׂרָאֵֽל׃be-Yis-ra-élen Israel.”en Yisrael.”
יחזקאל מה:יז
וְעַל־הַנָּשִׂ֣יאVe-al-ha-na-sí“Y sobre el príncipe“Y sobre el príncipe
יִהְיֶה֮yih-yéhestaráestará
הָֽעוֹלוֹת֮ha-o-lo-otlos holocaustoslos holocaustos
וְהַמִּנְחָה֮ve-ha-min-jáy la ofrenda de granoy la ofrenda de grano
וְהַנֵּ֣סֶךְ֒ve-ha-né-sejy la libacióny la libación
בַּחַגִּ֡יםba-jag-gímen las fiestasen las fiestas,
וּבֶח֠֠֠֠֠ח֠֠֠֠ח֠֠֠֠דָשִׁיםu-va-jo-da-shímy en las lunas nuevasy en las lunas nuevas,
וּבַשַּׁבָּתוֹת֩u-va-sha-ba-toty en los Shabatoty en los Shabatot,
בְּכֹ֨לbe-jolen todasen todas
מוֹעֲדֵי֙mo-a-déilas festividadeslas festividades
בֵּ֣יתbeitde la casade la casa
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élde Yisraelde Yisrael;
ה֣וּאhuélél
יַעֲשֶׂ֤הya-a-séhharáhará
אֶת־הַחַטָּאת֙et-ha-jat-tátla ofrenda por el pecadola ofrenda por el pecado
וְאֶת־הַמִּנְחָ֔הve-et-ha-min-jáy la ofrenda de granoy la ofrenda de grano
וְאֶת־הָעֹלָ֖הve-et-ha-o-láhy el holocaustoy el holocausto
וְאֶת־הַשְּׁלָמִ֑יםve-et-ha-shle-ma-imy las ofrendas de pazy las ofrendas de paz
לְכַפֵּ֖רle-ja-pérpara hacer expiaciónpara hacer expiación
עַל־בֵּ֥יתal-beitpor la casapor la casa
יִשְׂרָאֵֽל׃Yis-ra-élde Yisrael.”de Yisrael.”
יחזקאל מה:יח
כֹּ֤הKoh“Así“Así
אָמַר֙a-márdicedice
אֲדֹנָ֣יAdonáiAdonáiAdonái
יְהוִ֔הAdonáiAdonáiAdonái:
בָּרִאשׁוֹן֙Ba-ri-shónEn el primeroEn el primero
בְּאֶחָ֣דbe-e-jáden el unoen el uno
לַחֹ֔דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
בְּאֶחָ֥דbe-e-jáden el unoen el uno
לַחֹ֖דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
תִּקְח֣וּtik-jútomaréistomaréis
פַּר־בֶּן־בָּקָ֑רpar-ben-ba-kárun becerro de bueyun becerro de buey
תָּמִ֖יםta-mimperfectoperfecto,
וְחִטֵּאתֶ֥םve-ji-te-témy purificaréisy purificaréis
אֶת־הַמִּקְדָּֽשׁ׃et-ha-mik-dáshel santuario.”el santuario.”
יחזקאל מה:יט
וְלָקַ֨חVe-la-káj“Y tomará“Y tomará
הַכֹּהֵ֜ןha-ko-hénel sacerdoteel sacerdote
מִדַּ֧םmi-dámde la sangrede la sangre
הַחַטָּ֣אתha-jat-tátde la ofrenda por el pecadode la ofrenda por el pecado
וְנָתַ֣ןve-na-tány la pondráy la pondrá
אֶל־מְזוּזַת֩el-me-zu-zátsobre el postesobre el poste
הַבַּ֨יִתha-bá-yitde la casade la casa,
וְאֶל־אַרְבַּ֤עve-el-ar-báy sobre las cuatroy sobre las cuatro
פִּנּוֹת֙pin-notesquinasesquinas
הָעֲזָרָ֣הha-a-za-ráhdel atriodel atrio
הָֽעֶלְיֹנָ֔הha-el-yo-náhsuperiorsuperior,
וְאֶל־מִזְבֵּ֖חַve-el-miz-be-ájy sobre el altary sobre el altar.”
יחזקאל מה:כ
וְכֵן֙Ve-jen“Y así“Y así
תַּעֲשֶׂ֣הta-a-séhharásharás
בַּחֲמִשָּׁר֙ba-ja-mi-sháren el quinceen el quince
בַּחֹ֔דֶשׁba-jó-deshdel mesdel mes,
מֵאִ֥ישׁme-ishpor el hombrepor el hombre
שֹׁגֶ֖הsho-guéhque yerraque yerra,
וּמִפֶּ֑תִיu-mi-fé-tiy por el simpley por el simple;
וְכִפַּרְתֶּ֖םve-ji-pár-temy haréis expiacióny haréis expiación
עַל־הַבָּֽיִת׃al-ha-bá-yitpor la casa.”por la casa.”
יחזקאל מה:כא
בָּרִאשׁ֥וֹןBa-ri-shón“En el primero“En el primero
בְּאַרְבָּעָה֩be-ar-ba-áen el catorceen el catorce
עָשָׂ֨רa-sár[día][día]
י֜וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֗דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
חַ֣גjagla fiestala fiesta
הַפֶּ֤סַחha-Pé-sajde la Pésajde la Pésaj
יִהְיֶה֙yih-yéhseráserá
לָכֶ֔םla-jempara ustedespara ustedes,
שִׁבְעַ֥תshiv-átsietesiete
יָמִ֖יםya-mímdíasdías
מַצּ֥וֹתmatz-zotpan sin levadurapan sin levadura
יֵאָכֵֽל׃ye-a-jelserá comido.”será comido.”
יחזקאל מה:כב
וְעָשָׂ֨הVe-a-sáh“Y hará“Y hará
הַנָּשִׂ֣יאha-na-síel príncipeel príncipe
בַּיּ֣וֹםba-yomen aquel díaen aquel día
הַה֗וּאha-húaquelaquel
עַל־וּבְעַד֙al-u-ve-adpor sí mismo y porpor sí mismo y por
כָּל־עַ֣םkol-amtodo el pueblotodo el pueblo
הָאָ֔רֶץha-á-retzde la tierrade la tierra,
פַּ֥רparun becerroun becerro
חַטָּ֖את׃jat-tátpor el pecado.”por el pecado.”
יחזקאל מה:כג
וְשִׁבְעַ֣ת ׀Ve-shiv-át“Y siete“Y siete
יְמֵ֣יye-méidíasdías
הֶחָג֮he-jagde la fiestade la fiesta
יַעֲשֶׂ֣הya-a-séhharáhará
עֹלָה֒o-láhun holocaustoun holocausto
לַיהוָ֗הla-Adonáia Adonáia Adonái
שִׁבְעַ֤תshiv-átsietesiete
פָּרִים֙pa-rímbecerrosbecerros
וְשִׁבְעָ֣הve-shiv-áhy sietey siete
אֵילִ֔יםei-límcarneroscarneros
תְּמִימִ֖םte-mi-mímperfectosperfectos
לַיּ֑וֹםla-yompor díapor día,
שִׁבְעַ֥תshiv-átsietesiete
הַיָּמִ֖יםha-ya-mímlos díaslos días;
וְחַטָּ֥אתve-jat-táty una ofrenda por el pecadoy una ofrenda por el pecado
שְׂעִיר־עִזִּֽיםse-ír-iz-zímun macho cabríoun macho cabrío
לַיּֽוֹם׃la-yompor día.”por día.”
יחזקאל מה:כד
וּמִנְחָ֗הU-min-já“Y ofrenda de grano“Y ofrenda de grano,
אֵיפָה֙ei-fáhuna efauna efa
לַפָּ֔רla-parpor el becerropor el becerro,
וְאֵיפָה֙ve-ei-fáhy una efay una efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero
יַעֲשֶׂ֑הya-a-séhharáhará;
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מה:כה
בַּשְּׁבִיעִ֡יBa-shvi-í“En el séptimo“En el séptimo
בַּחֲמִשָּׁה֩ba-ja-mi-sháhen el quinceen el quince
עָשָׂ֨רa-sár[día][día]
י֜וֹםyomdel díadel día
לַחֹ֗דֶשׁla-jó-deshdel mesdel mes,
בֶּחָג֙be-jagen la fiestaen la fiesta,
כְּחֻקָּ֣הke-juk-káhconforme a la leyconforme a la ley
הַזֹּ֔אתha-zotestaesta
יַעֲשֶׂה֙ya-a-séhharáhará
שִׁבְעַ֣תshiv-átsietesiete
יָמִ֔יםya-mímdíasdías
כַּחַטָּ֛אתka-jat-tátconforme a la ofrenda por el pecadoconforme a la ofrenda por el pecado,
כָּעֹלָ֖הka-o-láhconforme al holocaustoconforme al holocausto,
וְכַמִּנְחָ֣הve-ja-min-jáy conforme a la ofrenda de granoy conforme a la ofrenda de grano,
וְכַשָּֽׁמֶן׃ve-ja-shá-meny conforme al aceite.”y conforme al aceite.”
יחזקאל מו:א
כֹּה֮Koh“Así“Así
אָמַר֮a-márdicedice
אֲדֹנָ֣יAdonáiAdonáiAdonái
יְהוִה֒AdonáiAdonáiAdonái:
שַׁ֨עַרshá-ar‘La puerta‘La puerta
הֶחָצֵ֤רhe-ja-tzérdel atriodel atrio
הַפְּנִימִית֙ha-pe-ni-mítinteriorinterior
הַפֹּנֶ֣הha-po-néhque daque da
קָדִ֔יםka-dimal orienteal oriente,
יִהְיֶ֣הyih-yéhestaráestará
סָג֔וּרsa-gúrcerradacerrada
שֵׁ֖שֶׁתshé-shetlos seislos seis
יְמֵ֣יye-méidíasdías
הַמַּעֲשֶׂ֑הha-ma-a-séhde trabajo;de trabajo;
וּבְי֤וֹםu-ve-yompero en el díapero en el día
הַשַּׁבָּת֙ha-sha-bátdel Shabatdel Shabat
יִפָּתֵ֔חַyi-pa-téfse abriráse abrirá,
וּבְי֥וֹםu-ve-yomy en el díay en el día
הַחֹ֖דֶשׁha-jó-deshde la luna nuevade la luna nueva
יִפָּתֵֽחַ׃yi-pa-téfse abrirá.”se abrirá.”
יחזקאל מו:ב
וּבָ֨אU-vá“Y entrará“Y entrará
הַנָּשִׂ֜יאha-na-síel príncipeel príncipe
דֶּ֤רֶךְdé-rejpor el caminopor el camino
אֻלָם֙u-lámdel pórticodel pórtico
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta
מִן־הַח֖וּץmin-ha-jútzde fuerade fuera,
וְעָמַד֙ve-a-mády se pararáy se parará
עַל־מְזוּזַ֣תal-me-zu-zátsobre el postesobre el poste
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta;
וְעָשׂ֣וּve-a-súy harány harán
הַכֹּהֲנִים֩ha-ko-ha-nímlos sacerdoteslos sacerdotes
אֶת־עֹלָת֨וֹet-o-la-tósu holocaustosu holocausto
וְאֶת־שְׁלָמָ֜יוve-et-shle-má-vy sus ofrendas de pazy sus ofrendas de paz,
וְהִשְׁתַּחֲוָה֙ve-hish-ta-ja-wáhy se postraráy se postrará
עַל־מִפְתַּ֣ןal-mif-tánsobre el umbralsobre el umbral
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta,
וְיָצָ֑אve-ya-tzáy saldráy saldrá;
וְהַשַּׁ֕עַרve-ha-shá-arpero la puertapero la puerta
לֹ֥אlonono
יִסָּגֵ֖רyi-sa-gérse cerraráse cerrará
עַד־הָעָֽרֶב׃ad-ha-á-revhasta la tarde.”hasta la tarde.”
יחזקאל מו:ג
וְהִשְׁתַּחֲו֣וּVe-hish-ta-ja-wú“Y se postrará“Y se postrará
עַם־הָאָ֗רֶץam-ha-á-retzel pueblo de la tierrael pueblo de la tierra
פֶּֽתַח־הַשַּׁ֤עַרpé-taj-ha-shá-ara la entrada de la puertaa la entrada de la puerta
הַהוּא֙ha-húaquellaaquella
בַּשַּׁבָּת֔וֹתba-sha-ba-toten los Shabatoten los Shabatot
וּבֶחֳדָשִׁ֖יםu-va-jo-da-shímy en las lunas nuevasy en las lunas nuevas,
לִפְנֵ֥יlif-néidelantedelante
יְהוָֽה׃Adonáide Adonái.”de Adonái.”
יחזקאל מו:ד
וְהָעֹלָה֙Ve-ha-o-láh“Y el holocausto“Y el holocausto
אֲשֶׁ֨רa-shérqueque
יַקְרִ֤יבyak-rívofreceráofrecerá
הַנָּשִׂיא֙ha-na-síel príncipeel príncipe
לַיהוָ֔הla-Adonáia Adonáia Adonái
בְּי֣וֹםbe-yomen el díaen el día
הַשַּׁבָּ֖תha-sha-bátdel Shabatdel Shabat
שִׁשָּׁ֨הshi-sháhseisseis
כְבָשִׂ֜יםke-va-símcorderoscorderos
תְּמִימִ֗םte-mi-mímperfectosperfectos
וְאַ֨יִלve-á-yily un carneroy un carnero
תָּמִֽים׃ta-mimperfecto.”perfecto.”
יחזקאל מו:ה
וּמִנְחָ֗הU-min-já“Y ofrenda de grano“Y ofrenda de grano,
אֵיפָה֙ei-fáhuna efauna efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero,
וְלַכְּבָשִׂים֙ve-la-ke-va-símy para los corderosy para los corderos
מַתַּת֙ma-tátuna ofrendauna ofrenda
יָד֔וֹya-dóde su manode su mano
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מו:ו
וּבְי֣וֹםU-ve-yom“Y en el día“Y en el día
הַחֹ֔דֶשׁha-jó-deshde la luna nuevade la luna nueva,
פַּר־בֶּן־בָּקָ֥רpar-ben-ba-kárun becerro de bueyun becerro de buey
תָּמִ֖יםta-mimperfectoperfecto,
וְשִׁשָּׁ֨הve-shi-sháhy seisy seis
כְבָשִׂ֣יםke-va-símcorderoscorderos
וָאָ֑יִלva-á-yily un carneroy un carnero
תְּמִימִ֖םte-mi-mímperfectosperfectos.”
יחזקאל מו:ז
וְאֵיפָה֙Ve-ei-fáh“Y una efa“Y una efa
לַפָּ֣רla-parpor el becerropor el becerro,
וְאֵיפָ֣הve-ei-fáhy una efay una efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero
יַעֲשֶׂ֑הya-a-séhharáhará;
וְלַכְּבָשִׂים֙ve-la-ke-va-símy para los corderosy para los corderos,
כְּאֲשֶׁ֨רke-a-shérsegún lo quesegún lo que
תַּגִּ֣יגta-gígpueda darpueda dar
יָד֔וֹya-dósu manosu mano,
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מו:ח
וּבְבֹ֥אU-ve-vo“Y cuando venga“Y cuando venga
הַנָּשִׂ֖יאha-na-síel príncipeel príncipe,
דֶּֽרֶךְ־אֻלָם֙dé-rej-u-lámpor el camino del pórticopor el camino del pórtico
הַשַּׁ֔עַרha-shá-arde la puertade la puerta
יָבֹ֑אya-vóentraráentrará,
וּבְדַרְכּ֖וֹu-ve-dar-kóy por su caminoy por su camino
יֵצֵֽא׃ye-tzésaldrá.”saldrá.”
יחזקאל מו:ט
וּבְבֹ֞אU-ve-vo“Pero cuando vengan“Pero cuando vengan
עַם־הָאָ֨רֶץ֙am-ha-á-retzel pueblo de la tierrael pueblo de la tierra
לִפְנֵ֤יlif-néidelantedelante
יְהוָה֙Adonáide Adonáide Adonái
בַּמּוֹעֲדִ֔יםba-mo-a-dímen las festividadesen las festividades,
הַבָּא֙ha-báel que entrael que entra
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
צָפ֗וֹןtza-fondel nortedel norte
לְהִשְׁתַּחֲוֺת֙le-hish-ta-ja-vótpara postrarsepara postrarse,
יֵצֵא֙ye-tzésaldrásaldrá
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
נֶ֔גֶבné-gevdel sur;del sur;
וְהַבָּא֙ve-ha-báy el que entray el que entra
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
נֶ֔גֶבné-gevdel surdel sur
יֵצֵ֖אye-tzésaldrásaldrá
דֶּרֶךְ־שַׁ֣עַרdé-rej-shá-arpor el camino de la puertapor el camino de la puerta
צָפ֑וֹןtza-fondel norte;del norte;
לֹ֤אlonono
יָשׁוּב֙ya-shúvregresaráregresará
דֶּ֣רֶךְdé-rejpor el caminopor el camino
הַשַּׁ֗עַרha-shá-arde la puertade la puerta
אֲשֶׁר־בָּ֣אa-shér-bápor la que entrópor la que entró
ב֔וֹboen ellaen ella,
כִּי֩kisino quesino que
נִגְדּ֨וֹnig-dóenfrente de ellaenfrente de ella
יֵצֵֽא׃ye-tzésaldrá.”saldrá.”
יחזקאל מו:י
וְהַנָּשִׂ֤יאVe-ha-na-sí“Y el príncipe“Y el príncipe
בְּתוֹכָם֙be-to-jámen medio de ellosen medio de ellos
בְּבוֹאָ֣םbe-vo-ámcuando entrencuando entren,
יָב֔וֹאya-vóentraráentrará;
וּבְצֵאתָ֖םu-ve-tze-támy cuando salgany cuando salgan,
יֵצֵֽא׃ye-tzésaldrá.”saldrá.”
יחזקאל מו:יא
וּבֶחָגִ֡יםU-ve-ja-gím“Y en las fiestas“Y en las fiestas
וּבַמּוֹעֲדִים֩u-va-mo-a-dímy en las festividades,y en las festividades,
תִּֽהְיֶ֨הtih-yéhseráserá
הַמִּנְחָ֜הha-min-jála ofrenda de granola ofrenda de grano
אֵיפָ֤הei-fáhuna efauna efa
לַפָּר֙la-parpor el becerropor el becerro,
וְאֵיפָה֙ve-ei-fáhy una efay una efa
לָאַ֔יִלla-á-yilpor el carneropor el carnero,
וְלַכְּבָשִׂים֙ve-la-ke-va-símy para los corderosy para los corderos
מַתַּת֙ma-tátuna ofrendauna ofrenda
יָד֔וֹya-dóde su manode su mano,
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
הִ֥יןhinun hinun hin
לָאֵיפָֽה׃la-ei-fáhpor la efa.”por la efa.”
יחזקאל מו:יב
וְכִֽי־יַעֲשֶׂ֨הVe-ji-ya-a-séh“Y cuando haga“Y cuando haga
הַנָּשִׂ֤יאha-na-síel príncipeel príncipe
נְדָבָה֙ne-da-váhuna ofrenda voluntariauna ofrenda voluntaria,
עוֹלָ֣הo-láhun holocaustoun holocausto
אוֹ־שְׁלָמִ֔יםo-shla-mímo ofrendas de pazo ofrendas de paz
לַֽיהוָה֙la-Adonáia Adonái,a Adonái,
וּפָתַ֣חu-fa-tajy se le abriráy se le abrirá
ל֗וֹloa éla él
אֶת־הַשַּׁ֙עַר֙et-ha-shá-arla puertala puerta
הַפֹּנֶ֣הha-po-néhque daque da
קָדִ֔יםka-dimal orienteal oriente;
וְעָשָׂה֙ve-a-sáhy haráy hará
אֶת־עֹֽלָת֔וֹet-o-la-tósu holocaustosu holocausto
וְאֶת־שְׁלָמָ֖יוve-et-shle-má-vy sus ofrendas de pazy sus ofrendas de paz
כַּאֲשֶׁ֣רka-a-shércomocomo
עָשָׂ֣הa-sáhhacehace
בְּי֣וֹםbe-yomen el díaen el día
הַשַּׁבָּ֑תha-shá-bátdel Shabat;del Shabat;
וְיָצָ֗אve-ya-tzáy saldráy saldrá;
וְסָגַ֤רve-sa-gáry cerraráy cerrará
אֶת־הַשַּׁ֙עַר֙et-ha-shá-arla puertala puerta
אַחֲרֵי֙aj-a-réidespués dedespués de
צֵאת֔וֹtze-tósu salidasu salida.”
יחזקאל מו:יג
וְכֶ֣בֶשׂVe-jé-ves“Y un cordero“Y un cordero
בֶּן־שָׁנָה֩ben-sha-náhde un añode un año,
תָּמִ֨יםta-mimperfecto,perfecto,
תַּעֲשֶׂ֥הta-a-séhharásharás
עֹלָ֛הo-láhun holocaustoun holocausto
לַבֹּ֖קֶרla-bó-kercada mañanacada mañana
לַיהוָ֑הla-Adonáia Adonái;a Adonái;
בֹּ֥קֶרbó-kermañanamañana
בַּבֹּ֖קֶרba-bó-kertras mañanatras mañana
תַּעֲשֶׂ֥הta-a-séhla harásla harás
אֹתֽוֹ׃o-tóella.”
יחזקאל מו:יד
וּמִנְחָ֨הU-min-já“Y una ofrenda de grano“Y una ofrenda de grano,
עָלֶ֜יהָa-léi-hasobre ellasobre ella,
שִׁשִּׁ֤יתshi-shítuna sexta parteuna sexta parte
הָאֵפָה֙ha-ei-fáhde una efade una efa,
וְשֶׁ֖מֶןve-shé-meny aceitey aceite
שְׁלִישִׁ֣יתshli-shítuna tercera parteuna tercera parte
הַהִ֑יןha-hínde un hinde un hin
לָסֹ֣לֶתla-só-letpor la flor de harinapor la flor de harina;
לְמִנְחָ֥הle-min-jápara una ofrenda de granopara una ofrenda de grano
לַיהוָ֖הla-Adonáia Adonáia Adonái,
חֻקַּ֥תjuk-kátuna leyuna ley
עוֹלָֽם׃o-lámperpetua.”perpetua.”
יחזקאל מו:טו
וְעָשׂ֧וּVe-a-sú“Y harán“Y harán
אֶת־הַכֶּ֣בֶשׂet-ha-jé-vesel corderoel cordero,
וְאֶת־הַמִּנְחָה֩ve-et-ha-min-jáy la ofrenda de granoy la ofrenda de grano,
וְאֶת־הַשֶּׁ֨מֶן֙ve-et-ha-shé-meny el aceitey el aceite
בֹּ֣קֶרbó-kermañanamañana
בַּבֹּ֔קֶרba-bó-kertras mañanatras mañana,
עֹלַ֖תo-látcomo holocaustocomo holocausto
תָּמִֽיד׃ta-mídcontinuo.”continuo.”
יחזקאל מו:טז
כֹּה֮Koh“Así“Así
אָמַר֮a-márdicedice
אֲדֹנָ֣יAdonáiAdonáiAdonái
יְהוִה֒AdonáiAdonáiAdonái:
כִּֽי־יִתֵּ֨ןki-yi-tén‘Si da‘Si da
הַנָּשִׂ֤יאha-na-síel príncipeel príncipe
מַתָּנָה֙ma-ta-náhun donun don
לְאֶחָ֣דle-e-jáda unoa uno
מֵעֲבָדָ֔יוme-a-va-dávde sus siervosde sus siervos,
מִנַּחֲלָת֖וֹmi-na-ja-la-tóde su herenciade su herencia,
ל֥וֹlopara élpara él
תִהְיֶ֑הtih-yéhseráserá
לְעַתְדָּ֖תle-at-dáthy para sus hijosy para sus hijos
בָּנָֽיו׃ba-návseráserá.
יחזקאל מו:יז
וְכִֽי־יִתֵּן֩Ve-ji-yi-tén‘Pero si da‘Pero si da
מַתָּנָ֨הma-ta-náhun donun don
מִנַּחֲלָת֜וֹmi-na-ja-la-tóde su herenciade su herencia
לְאַחַ֤דle-a-jáda unoa uno
מֵעֲבָדָיו֙me-a-va-dávde sus siervosde sus siervos
עַד־שְׁנַ֣תad-shnathasta el añohasta el año
הַדְּר֔וֹרha-de-rórde la libertadde la libertad,
וְשָׁבַ֖תve-sha-váthy volveráy volverá
לַנָּשִׂ֑יאla-na-síal príncipeal príncipe;
אַ֥ךְajperopero
נַחֲלָת֛וֹna-ja-la-tósu herenciasu herencia
לְבָנָ֖יוle-va-návpara sus hijospara sus hijos
תִּהְיֶֽה־לָּֽהֶם׃tih-yéh-la-hemserá para ellos.”será para ellos.”
יחזקאל מו:יח
וְלֹא־יִקַּ֨חVe-ló-yi-ká“Y el príncipe no tomará“Y el príncipe no tomará
הַנָּשִׂ֣יאha-na-síel príncipeel príncipe
מִנַּחֲלַת֩mi-na-ja-látde la herenciade la herencia
הָעָם֙ha-amdel pueblodel pueblo
לְהוֹנֹתָ֔םle-ho-no-támpara oprimirlospara oprimirlos
מֵאֲחֻזָּתָ֖םme-a-ju-za-támde su posesión;de su posesión;
מֵאֲחֻזָּת֣וֹme-a-ju-za-tóde su posesiónde su posesión
יֹרִ֣ישׁyo-rishheredaráheredará
אֶת־בָּנָ֑יוet-ba-náva sus hijosa sus hijos,
לְמַ֙עַן֙le-má-anpara quepara que
לֹֽא־יָפֻ֣צוּlo-ya-fú-tzuno se dispersenno se dispersen
עַמִּ֔יam-míMi puebloMi pueblo
אִ֥ישׁishcada hombrecada hombre
מֵאֲחֻזָּתֽוֹ׃me-a-ju-za-tóde su posesión.”de su posesión.”

Traducción Literal al Español:

Ezequiel 45:16: “Todo el pueblo de la tierra estará para la contribución esta para el príncipe en Israel.”
Ezequiel 45:17: “Y sobre el príncipe estará los holocaustos y la ofrenda de grano y la libación en las fiestas, y en las lunas nuevas, y en los Shabatot, en todas las festividades de la casa de Israel; él hará la ofrenda por el pecado y la ofrenda de grano y el holocausto y las ofrendas de paz para hacer expiación por la casa de Israel.”
Ezequiel 45:18: “Así dice Adonái Adonái: ‘En el primero en el uno del mes, en el uno del mes, tomaréis un becerro de buey perfecto, y purificaréis el santuario’.”
Ezequiel 45:19: “Y tomará el sacerdote de la sangre de la ofrenda por el pecado y la pondrá sobre el poste de la casa, y sobre las cuatro esquinas del atrio superior, y sobre el altar.”
Ezequiel 45:20: “Y así harás en el quince del mes, por el hombre que yerra, y por el simple; y haréis expiación por la casa.”
Ezequiel 45:21: “En el primero en el catorce [día] del mes, la fiesta de la Pésaj será para ustedes, siete días pan sin levadura será comido.”
Ezequiel 45:22: “Y hará el príncipe en aquel día aquel por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un becerro por el pecado.”
Ezequiel 45:23: “Y siete días de la fiesta hará un holocausto a Adonái, siete becerros y siete carneros perfectos por día, los siete días; y una ofrenda por el pecado, un macho cabrío por día.”
Ezequiel 45:24: “Y ofrenda de grano, una efa por el becerro, y una efa por el carnero hará; y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 45:25: “En el séptimo en el quince [día] del mes, en la fiesta, conforme a la ley esta hará siete días, conforme a la ofrenda por el pecado, conforme al holocausto, y conforme a la ofrenda de grano, y conforme al aceite.”
Ezequiel 46:1: “Así dice Adonái Adonái: ‘La puerta del atrio interior que da al oriente, estará cerrada los seis días de trabajo; pero en el día del Shabat se abrirá, y en el día de la luna nueva se abrirá.'”
Ezequiel 46:2: “Y entrará el príncipe por el camino del pórtico de la puerta de fuera, y se parará sobre el poste de la puerta; y harán los sacerdotes su holocausto y sus ofrendas de paz, y se postrará sobre el umbral de la puerta, y saldrá; pero la puerta no se cerrará hasta la tarde.”
Ezequiel 46:3: “Y se postrará el pueblo de la tierra a la entrada de la puerta aquella en los Shabatot y en las lunas nuevas, delante de Adonái.”
Ezequiel 46:4: “Y el holocausto que ofrecerá el príncipe a Adonái en el día del Shabat seis corderos perfectos y un carnero perfecto.”
Ezequiel 46:5: “Y ofrenda de grano, una efa por el carnero, y para los corderos una ofrenda de su mano, y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 46:6: “Y en el día de la luna nueva, un becerro de buey perfecto, y seis corderos y un carnero perfectos.”
Ezequiel 46:7: “Y una efa por el becerro, y una efa por el carnero hará; y para los corderos, según lo que pueda dar su mano, y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 46:8: “Y cuando venga el príncipe, por el camino del pórtico de la puerta entrará; y por su camino saldrá.”
Ezequiel 46:9: “Pero cuando vengan el pueblo de la tierra delante de Adonái en las festividades, el que entra por el camino de la puerta del norte para postrarse, saldrá por el camino de la puerta del sur; y el que entra por el camino de la puerta del sur, saldrá por el camino de la puerta del norte; no regresará por el camino de la puerta por la que entró en ella, sino que enfrente de ella saldrá.”
Ezequiel 46:10: “Y el príncipe en medio de ellos cuando entren, entrará; y cuando salgan, saldrá.”
Ezequiel 46:11: “Y en las fiestas y en las festividades, será la ofrenda de grano una efa por el becerro, y una efa por el carnero, y para los corderos una ofrenda de su mano, y aceite un hin por la efa.”
Ezequiel 46:12: “Y cuando haga el príncipe una ofrenda voluntaria, un holocausto o ofrendas de paz a Adonái, y se le abrirá a él la puerta que da al oriente; y hará su holocausto y sus ofrendas de paz como hace en el día del Shabat; y saldrá; y cerrará la puerta después de su salida.”
Ezequiel 46:13: “Y un cordero de un año, perfecto, harás un holocausto cada mañana a Adonái; mañana tras mañana la harás ella.”
Ezequiel 46:14: “Y una ofrenda de grano sobre ella, una sexta parte de una efa, y aceite una tercera parte de un hin por la flor de harina; para una ofrenda de grano a Adonái, una ley perpetua.”
Ezequiel 46:15: “Y harán el cordero, y la ofrenda de grano, y el aceite mañana tras mañana, como holocausto continuo.”
Ezequiel 46:16: “Así dice Adonái Adonái: ‘Si da el príncipe un don a uno de sus siervos, de su herencia, para él será; y para sus hijos será para sus hijos.”
Ezequiel 46:17: “Pero si da un don de su herencia a uno de sus siervos hasta el año de la libertad, y volverá al príncipe; pero su herencia para sus hijos será para ellos.”
Ezequiel 46:18: “Y el príncipe no tomará de la herencia del pueblo para oprimirlos de su posesión; de su posesión heredará a sus hijos, para que no se dispersen Mi pueblo cada hombre de su posesión.”

Punto 3. Brit Hadasháh: Juan 6:53-56 (Peshita Aramea)

Texto ArameoPalabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܝܘܚܢܢ ܘ:ܢܓ
ܐܡܪa-marDijoDijo
ܠܗܘܢl’huna ellosa ellos
ܝܫܘܥí-shuYeshúa:Yeshúa:
ܐܡܝܢa-min“Amén,“Amén,
ܐܡܝܢa-minaménamén,
ܐܡܪa-mardigodigo
ܐܢܐa-naYoYo
ܠܟܘܢl’kuna ustedes:a ustedes:
ܕܐܢd’anSi noSi no
ܠܐlanono
ܬܐܟܠܘܢtish-kluncomencomen
ܒܤܪܗbas-rehla carnela carne
ܕܒܪܗd’brehdel Hijodel Hijo
ܕܐܢܫܐd’n-shadel hombredel hombre,
ܘܬܫܬܘܢw’tish-tuny bebeny beben
ܕܡܗd’m’hSu sangre,Su sangre,
ܠܝܬlithno tienenno tienen
ܠܟܘܢl’kunustedesustedes
ܚܝܐja-yevidavida
ܒܟܘܢb’kunen ustedes.”en ustedes.”
ܝܘܚܢܢ ܘ:נד
ܡܢman“El que“El que
ܕܐܟܠd’a-kelcomecome
ܒܤܪܝbas-ríMi carneMi carne
ܘܫܬܐw’shá-thay bebey bebe
ܕܡܝd’míMi sangre,Mi sangre,
ܐܝܬithtienetiene
ܠܗlehélél
ܚܝܐja-yevidavida
ܕܠܥܠܡd’l’a-lameterna;eterna;
ܘܐܢܐw’a-nay Yoy Yo
ܐܩܝܡܝܘܗܝa-qim-yu-w’hile levantaréle levantaré
ܒܝܘܡܐb’yaw-maen el díaen el día
ܐܚܪܝܐaj-rá-yapostrero.”postrero.”
ܝܘܚܢܢ ܘ:נה
ܒܤܪܝBas-rí“Porque Mi carne“Porque Mi carne
ܓܝܪgirpuespues
ܫܪܝܪܐܝܬsh’rí-ra-ithverdaderamenteverdaderamente
ܡܐܟܘܠܬܐma-kú-l’thaes alimentoes alimento,
ܘܕܡܝw’d’míy Mi sangrey Mi sangre
ܫܪܝܪܐܝܬsh’rí-ra-ithverdaderamenteverdaderamente
ܡܫܬܝܐm’shath-yaes bebida.”es bebida.”
ܝܘܚܢܢ ܘ:ܢܘ
ܡܢman“El que“El que
ܕܐܟܠd’a-kelcomecome
ܒܤܪܝbas-ríMi carneMi carne
ܘܫܬܐw’shá-thay bebey bebe
ܕܡܝd’míMi sangre,Mi sangre,
ܒܝbien Míen Mí
ܡܩܘܐm’qaw-apermanecepermanece,
ܘܐܢܐw’a-nay Yoy Yo
ܒܗbehen él.”en él.”

Traducción Literal al Español:

Juan 6:53: Dijo a ellos Yeshúa: “Amén, amén, digo Yo a ustedes: Si no comen la carne del Hijo del hombre, y beben Su sangre, no tienen ustedes vida en ustedes.”
Juan 6:54: “El que come Mi carne y bebe Mi sangre, tiene él vida eterna; y Yo le levantaré en el día postrero.”
Juan 6:55: “Porque Mi carne pues verdaderamente es alimento, y Mi sangre verdaderamente es bebida.”
Juan 6:56: “El que come Mi carne y bebe Mi sangre, en Mí permanece, y Yo en él.”

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá (Números 9:1-14) se centra en la primera observancia de la Pésaj en el desierto del Sinaí, y lo que es más significativo, la institución de una “Segunda Pésaj” (Pésaj Shení) para aquellos que no pudieron participar en el tiempo establecido. Históricamente, la orden de celebrar Pésaj se dio a Israel en el primer mes del segundo año después de su salida de Egipto, justo un año después del evento original que marcó su liberación. Este es un recordatorio de la continuidad del pacto y la importancia de recordar los actos redentores de Adonái.

Culturalmente, Pésaj era (y sigue siendo) la fiesta central del calendario judío, que conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto y el pacto de Adonái con Su pueblo. La ley de Pésaj exigía la eliminación de la levadura, el sacrificio del cordero de Pésaj y su consumo con matzot (pan sin levadura) y hierbas amargas (Números 9:11-12). La estricta observancia de los tiempos y rituales era crucial, y la impureza ritual, como la causada por el contacto con un cadáver, impedía la participación. Esto refleja la profunda preocupación por la pureza necesaria para acercarse a lo sagrado y participar en los rritos divinos.

El problema planteado por los hombres impuros “por causa de un alma de hombre” (contacto con un cadáver) revela una preocupación genuina por no ser excluidos de una mitzvá tan central. La respuesta divina, a través de Moshé, de establecer Pésaj Shení, demuestra la misericordia y flexibilidad de Adonái al proveer una segunda oportunidad para aquellos que, por circunstancias fuera de su control, no pudieron cumplir el mandamiento a tiempo. Esto también establece el principio de que nadie debe ser excluido del pacto y sus beneficios por razones de fuerza mayor, siempre que exista el deseo de obedecer. La inclusión del extranjero (Ger) que deseaba participar bajo las mismas leyes que el nativo subraya la universalidad de ciertas leyes del pacto para aquellos que se unían a Israel.

La Haftaráh de Ezequiel 45:16-46:18 describe las regulaciones de las ofrendas y las festividades en el futuro Templo visionario, especialmente relacionadas con Pésaj, Shabat y las Lunas Nuevas. Este pasaje, escrito durante el exilio babilónico, proporcionaba esperanza a un pueblo desterrado sobre la restauración de su adoración en una tierra renovada. El príncipe asume un papel central en la provisión de los sacrificios por el pueblo, lo que indica un liderazgo mesiánico o real que facilitará la adoración. La meticulosidad de las instrucciones sobre los sacrificios y la apertura de las puertas del Templo en días santos subraya la importancia de la adoración pura y ordenada en la era mesiánica, lo cual resuena con la precisión requerida para la Pésaj en el desierto.

El Brit Hadasháh, Juan 6:53-56, nos sitúa en un contexto donde Yeshúa haMashíaj habla de Sí mismo como el verdadero “Pan de Vida” y de la necesidad de “comer Su carne y beber Su sangre” para tener vida eterna. Este discurso de Yeshúa a menudo se interpreta en relación con la Pésaj y el maná en el desierto, ya que la Pésaj implica el consumo del cordero pascual. El contexto cultural judío del tiempo de Yeshúa habría entendido estas palabras en relación con el simbolismo del sacrificio y la comunión, aunque de una manera nueva y espiritual. Los conceptos de vida eterna y unión con Mashíaj a través de esta “comida” y “bebida” son centrales para la fe mesiánica, mostrando la culminación de los sacrificios de Pésaj en la persona de Yeshúa.

Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

Comentarios Rabínicos:

  • Rashí (Números 9:6): Sobre los hombres que estaban impuros por causa de un cadáver, Rashí explica que estos eran los que habían llevado el féretro de Yosef a Canaán, cumpliendo así el juramento hecho a Yosef (Génesis 50:25). Esta interpretación exalta su piedad y subraya por qué Adonái les concedió una Pésaj Shení, ya que su impureza no fue por negligencia sino por una mitzvá (mandamiento).
  • Mishná Pesajim 9:3: La Mishná codifica las leyes de Pésaj Shení, confirmando su observancia en el día 14 del segundo mes para aquellos que estaban impuros o en un viaje lejano. Esta flexibilidad demuestra que la Toráh no es meramente una ley rígida, sino que considera las circunstancias individuales y prioriza el deseo de participar en la comunión con Adonái.
  • Séfer HaJinuj, Mitzvá 380: Este comentarista medieval enfatiza que la ley de Pésaj Shení enseña la importancia de no excluir a nadie de la observancia de las mitzvot cuando hay una voluntad genuina de cumplirlas. También resalta que es mejor cumplir el mandamiento tarde que nunca.

Comentario Judío Mesiánico:
La institución de Pésaj Shení y la observancia de Pésaj en el desierto son profundamente mesiánicas.

  • Yeshúa como el Cordero Pascual Definitivo: Pésaj celebra la redención por la sangre del cordero. Yeshúa es el cumplimiento de este cordero (1 Corintios 5:7). Su sacrificio no solo expía el pecado de la generación presente, sino que también ofrece la posibilidad de participar en Su redención a aquellos que en el “tiempo señalado” (el primer Pésaj) estaban “impuros” o “lejos” (gentiles, o aquellos que no conocían a Yeshúa). Pésaj Shení se convierte en un símbolo de la “segunda oportunidad” de redención y de la inclusión de aquellos que vienen a Mashíaj en un tiempo posterior.
  • La Comunión con Yeshúa (Juan 6): El discurso de Yeshúa en Juan 6 sobre “comer Su carne y beber Su sangre” se conecta directamente con el consumo del cordero pascual y la esencia de la Pésaj. Para tener vida eterna, es necesario una participación espiritual íntima en Yeshúa, Su sacrificio y Su resurrección. No se trata de un canibalismo literal, sino de una asimilación completa de Su vida y Su enseñanza, que es Su Toráh viva. Él es el Pan de Vida que descendió del cielo, superior al maná y al cordero de Pésaj. La Haftaráh de Ezequiel, con sus detalladas instrucciones sobre sacrificios futuros, señala la necesidad de expiación, que Yeshúa cumple de manera perfecta, inaugurando un sistema donde Él es el sacrificio perpetuo.
  • Inclusión de los Extranjeros: La ley de Pésaj Shení se extendía al Ger (extranjero) (Números 9:14), lo que prefigura la inclusión de los gentiles en el pacto a través de Yeshúa haMashíaj. En el Nuevo Pacto, no hay distinción de origen étnico o nacionalidad; todos los que creen en Yeshúa son injertados en el pueblo de Adonái (Romanos 11:17-24; Gálatas 3:28).

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:
Los primeros creyentes mesiánicos vieron en Pésaj la revelación más clara de Yeshúa como el Mesías.

  • Pablo en 1 Corintios 5:7-8: Declara: “porque nuestra Pascua, que es Yeshúa el Mesías, ya fue sacrificada por nosotros. Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura de sinceridad y de verdad.” Esto muestra que la Pésaj es entendida como un evento espiritual continuo que se celebra en la vida del creyente a través de la purificación moral y el consumo de Yeshúa como el Pan de Vida.
  • Ignacio de Antioquía (siglo II): En sus cartas, se refiere a Yeshúa como “nuestro verdadero Pésaj,” enfatizando que la fiesta antigua ha encontrado su plenitud en Él.
  • Justino Mártir (siglo II): En su “Diálogo con Trifón”, argumenta que el cordero de Pésaj era un tipo de Yeshúa, y que el consumo del cordero y la sangre en los postes de las puertas eran una prefiguración del Cuerpo y la Sangre de Yeshúa, y el sacrificio que Él ofreció por nosotros.

Aplicar las enseñanzas de manera práctica y espiritual en la vida contemporánea:
Esta Aliyáh nos enseña la importancia de la obediencia a los mandamientos de Adonái y la misericordia divina al proveer oportunidades para aquellos que desean obedecer pero enfrentan obstáculos. Nos llama a una participación profunda en Yeshúa, nuestro Cordero Pascual, no solo en un ritual, sino en una relación vital que se expresa en “comer Su carne y beber Su sangre”, es decir, asimilar Su enseñanza y Su sacrificio en lo más íntimo de nuestro ser. Nos recuerda la inclusión de todos (judíos y gentiles) que desean acercarse a Adonái a través de Yeshúa, bajo una misma Toráh y un mismo Mesías.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • במועדו (be-mo’adó): “En su tiempo señalado” (Números 9:2). La palabra mo’ed (מועד) se refiere a un tiempo fijo o una cita divina. Subraya que Pésaj no es una celebración opcional, sino una cita ordenada por Adonái.
  • בין הערביים (bein ha’arbayim): “Entre las dos tardes” (Números 9:3). Esta frase es objeto de debate rabínico sobre la hora exacta, pero generalmente se refiere al crepúsculo, el momento entre el declive del sol y la oscuridad total. Es el momento preciso del sacrificio del Cordero Pascual.
  • נפש אדם (néfesh adám): “Alma de hombre” (Números 9:6), que en este contexto significa “cadáver humano”. La impureza por contacto con la muerte es una de las impurezas más severas en la Toráh, debido a que la muerte es la antítesis de la vida y la santidad de Elohím.
  • הגגר (ha-guer): “El extranjero” (Números 9:14). La inclusión del ger en la observancia de Pésaj Shení es un principio importante de hospitalidad y apertura para aquellos que se unen a la comunidad de Israel y desean seguir sus mandamientos.
  • חוקה אחת (juká aját): “Una ley una” (Números 9:14). Enfatiza la unidad de la ley para el nativo y el extranjero que se une al pacto. La Guematría de aját (אחת), “una”, es 13. Esta unidad en la ley apunta a la unidad en Mashíaj.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá (Números 9:1-14) se abre con un recordatorio significativo de la primera Pésaj celebrada en el desierto del Sinaí, un año después de la salida de Egipto. La Toráh enfatiza la observancia de la fiesta “en su tiempo señalado” (בְּמוֹעֲדֹ֖ו – be-mo’adô) y con todas sus leyes. Este es el único registro de una observancia de Pésaj durante los 40 años de peregrinación en el desierto, lo que subraya la importancia del mandamiento y la obediencia inicial del pueblo.

El punto clave de esta Aliyáh surge en los versículos 6-8, donde un grupo de hombres se presenta ante Moshé y Aharón. Estos hombres estaban “impuros por causa de un alma de hombre” (טְמֵאִים֙ לְנֶ֣פֶשׁ אָדָ֔ם – t’me’im l’néfesh adám), es decir, impuros por el contacto con un cadáver, una de las formas más graves de impureza ritual que impedía la participación en el Pésaj. Su pregunta es conmovedora: “¿Por qué seremos excluidos de no ofrecer la ofrenda de Adonái en su tiempo señalado en medio de los hijos de Israel?” Su preocupación no es evitar la ley, sino cumplirla, a pesar de su estado. Moshé, demostrando su papel como mediador fiel, no responde inmediatamente, sino que lleva el asunto a Adonái, diciendo: “Deténganse, y escucharé qué mandará Adonái para ustedes.” Esto modela la dependencia de Moshé en la dirección divina.

La respuesta de Adonái (Números 9:9-14) es la institución de Pésaj Shení (Segunda Pésaj). Aquellos que, por impureza ritual o por estar en un viaje lejano, no puedan celebrar Pésaj en el día 14 del primer mes, tendrán una segunda oportunidad el día 14 del segundo mes. Deben celebrarla con las mismas leyes: comer el cordero con matzot y hierbas amargas, no dejar nada hasta la mañana y no romper ningún hueso del cordero. Este es un ejemplo notable de la misericordia y la sabiduría de la Toráh, que provee para las circunstancias imprevistas sin comprometer la santidad del mandamiento.

El contraste se presenta en el versículo 13: si alguien está puro y no está de viaje, pero deliberadamente deja de celebrar Pésaj, esa persona “será cortada de sus pueblos” (וְנִכְרְתָ֛ה הַנֶּ֥פֶשׁ הַהִ֖וא מֵעַמֶּ֑יהָ – venijr’tah hanéfesh hahi me’ammeha). Esto destaca la gravedad de la desobediencia intencional y la importancia de participar en las citas divinas. Finalmente, la inclusión del ger (extranjero) que desea celebrar Pésaj Shení bajo las mismas leyes que el nativo (Números 9:14) enfatiza la unidad de la ley para todos los que se unen al pacto de Israel.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

Desde una perspectiva judía, Pésaj Shení es un testimonio de la accesibilidad de la mitzvá y la misericordia de Adonái. Es un ejemplo de cómo la halajá (ley judía) se desarrolla para acomodar las necesidades de la comunidad, sin disminuir la importancia del mandamiento original. La tradición rabínica resalta la compasión divina y la importancia de la intención (kavanah) en el cumplimiento de las mitzvot.

Desde una perspectiva mesiánica, esta Aliyáh es rica en significado para Yeshúa haMashíaj y el Nuevo Pacto:

  • Yeshúa, el Cordero Pascual Perfecto: La Pésaj, con su cordero sin mancha, apunta directamente a Yeshúa. La instrucción de no romper ningún hueso del cordero (Números 9:12) se cumple proféticamente en la crucifixión de Yeshúa (Juan 19:33, 36), que es un detalle crucial para confirmar Su identidad como el verdadero Cordero Pascual.
  • Pésaj Shení como “Segunda Oportunidad” y la Inclusión de los Gentiles: Pésaj Shení puede ser visto como una tipología de la gracia de Adonái para aquellos que, por “impureza” (pecado) o por estar “lejos” (gentiles que no estaban en el pacto), no pudieron participar en el “primer Pésaj” (el tiempo de Yeshúa en la tierra y Su sacrificio). La oportunidad de participar en la salvación de Yeshúa se extiende a todos, independientemente de su trasfondo, si se acercan con fe. Pablo se refiere a “nuestra Pascua, Yeshúa el Mesías, ya fue sacrificada por nosotros” (1 Corintios 5:7), invitando a todos a participar de Él.
  • Comer Su Carne y Beber Su Sangre: El pasaje del Brit Hadasháh, Juan 6:53-56, donde Yeshúa habla de comer Su carne y beber Su sangre, es una extensión espiritual profunda del consumo del Cordero Pascual. No se trata de un acto físico canibalista, sino de una incorporación total de Yeshúa en la vida del creyente. Es una participación íntima y vital en Su sacrificio y resurrección. Así como el cordero de Pésaj debía ser consumido para que la redención se aplicara, Yeshúa el Mashíaj debe ser “consumido” espiritualmente (es decir, creído, aceptado y obedecido) para que se obtenga la vida eterna y se permanezca en Él. Él es el Pan de Vida que satisface verdaderamente.
  • El Príncipe y las Ofrendas en el Templo Futuro (Haftaráh): Ezequiel 45-46 describe un sistema de sacrificios en el Templo mesiánico. Aunque a primera vista parece contradictorio con el sacrificio único de Yeshúa, los comentaristas mesiánicos interpretan esto de varias maneras:
    1. Memorial: Los sacrificios futuros podrían ser memoriales, no expiatorios, recordando la perfecta obra de Yeshúa.
    2. Ilustración Pedagógica: Podrían servir como un medio para instruir a las naciones sobre el sacrificio, en un contexto donde el conocimiento de la Toráh será universal.
    3. Realidad Espiritual: Las “ofrendas” pueden representar servicios espirituales de alabanza y acción de gracias ofrecidos en un “Templo” espiritual.
      El príncipe en Ezequiel, que provee las ofrendas para el pueblo, puede tipificar a Yeshúa, el Mesías Príncipe, que asegura la adoración de Su pueblo en la era mesiánica, no a través de Su necesidad de ofrecer sacrificios por Sí mismo, sino al permitir que el pueblo se acerque a Elohím a través de Su provisión.

En definitiva, esta Aliyáh y sus conexiones trazan la línea desde la redención fundacional de Pésaj, a la misericordia de Pésaj Shení, y finalmente a la consumación en Yeshúa haMashíaj, quien es el Cordero Pascual perfecto que nos ofrece vida eterna a través de la participación en Su ser y Su sacrificio.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de esta Aliyáh es la Observancia de los Moedim (Tiempos Señalados) y la Misericordia de Adonái al Proveer Oportunidades de Redención y Participación.

Este tema es crucial en la Toráh porque Pésaj es la fiesta fundacional de Israel, conmemorando su liberación de la esclavitud. La Toráh enfatiza la necesidad de observarla en su “tiempo señalado” (Números 9:2). Sin embargo, la provisión de Pésaj Shení demuestra que la ley de Adonái no es un conjunto de reglas rígidas que excluyen a quienes legítimamente no pueden cumplir, sino que posee una profunda misericordia y adaptabilidad para asegurar que todos los que deseen participar en Su pacto y redención tengan la oportunidad. La exclusión solo se aplica a aquellos que, estando en capacidad, desobedecen intencionalmente (Números 9:13). Además, la inclusión del ger (extranjero) bajo la misma ley subraya la apertura del pacto a todos los que se unen a Adonái.

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh de las siguientes maneras:

  1. Yeshúa, el Cordero Pascual y el Pan de Vida: El Pésaj es el centro de esta Aliyáh. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento perfecto del Cordero Pascual (1 Corintios 5:7). Su sacrificio en el madero es el evento que trae la verdadera redención y liberación del pecado. El discurso de Yeshúa en Juan 6 sobre “comer Su carne y beber Su sangre” es una profunda revelación de cómo la participación en la redención de Pésaj se espiritualiza y se hace personal a través de Él. No se trata solo de un ritual anual, sino de una comunión íntima y continua con Yeshúa, el Pan de Vida que da vida eterna.
  2. La Misericordia de Adonái y la “Segunda Oportunidad”: Pésaj Shení es una manifestación de la misericordia divina, permitiendo que aquellos “impuros” o “lejanos” participen en la Pésaj en un momento posterior. Esto tipifica la gracia de Adonái en el Brit Hadasháh. Aquellos que, en su condición de pecado (impuros) o por no ser parte del pacto de Israel (lejanos, es decir, gentiles), no pudieron inicialmente participar en la salvación que Yeshúa trajo en Su primera venida, tienen ahora la oportunidad de hacerlo. El llamado al arrepentimiento y la fe en Yeshúa es esta “segunda oportunidad” para entrar en la redención de Elohím.
  3. La Universalidad de la Redención y la Inclusión: La Toráh establece que el ger puede celebrar Pésaj Shení bajo la misma ley que el nativo. Esto prefigura la inclusión de todas las naciones en el pueblo de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj (Efesios 2:11-22). En Yeshúa, las barreras se derriban, y tanto judíos como gentiles son uno en Mashíaj, participando de las promesas de redención bajo una misma ley espiritual de fe y amor.

Conexión con los Moedim de Elohím:

  • Pésaj: Obviamente, el tema central es Pésaj. La Aliyáh 3 establece la necesidad de observar Pésaj como una cita divina para recordar la liberación. Yeshúa es el Cordero de Pésaj que quita el pecado del mundo, y Su sacrificio es el fundamento de nuestra liberación espiritual. Las leyes de Pésaj Shení y la prohibición de romper huesos del cordero se cumplen en Él, solidificando Su identidad mesiánica.
  • La Eucaristía/Cena de MarYah: Aunque no es un Moedim del Tanakh, la institución de la cena de MarYah (Lucas 22:14-20) por Yeshúa durante la fiesta de Pésaj es el cumplimiento supremo del significado de Pésaj. A través del pan y el vino, Yeshúa invita a Sus seguidores a participar simbólicamente en Su carne y Su sangre, estableciendo un Nuevo Pacto y una comunión continua con Él, el Pan de Vida y el Cordero inmolado. Esta observancia es una “segunda Pésaj” espiritual que se puede celebrar en cualquier momento, permitiendo la participación de todos los creyentes en la obra redentora de Yeshúa, sin restricciones de impureza ritual que los excluyan del verdadero “Cordero”.

En síntesis, esta Aliyáh nos enseña que Adonái es un Elohím de mandamientos, pero también de gracia y misericordia, que provee un camino para que todos, sin importar su condición inicial, puedan participar plenamente en Su plan de redención a través de Yeshúa haMashíaj, quien es el centro de todas las festividades y el cumplimiento de todas las leyes relacionadas con la expiación y la comunión con el Padre.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá, con su enfoque en Pésaj y la institución de Pésaj Shení, revela múltiples dimensiones del Mesías Yeshúa a través de tipos, patrones redentores y cumplimientos.

Tipos (Tipologías):

  • El Cordero de Pésaj: El mandato de sacrificar y consumir el Cordero de Pésaj (Números 9:3, 11-12) es un tipo directo de Yeshúa haMashíaj. Él es el “Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). La instrucción de no romper ningún hueso del cordero de Pésaj (Números 9:12) se cumple proféticamente en Yeshúa en Su crucifixión, donde se registra que “ningún hueso Suyo será quebrado” (Juan 19:33, 36).
  • Pésaj Shení como “Segunda Oportunidad”: La provisión de una Segunda Pésaj para aquellos que estaban impuros o lejos (Números 9:10-11) es una poderosa tipología de la gracia de Adonái en Yeshúa. Simboliza la “segunda oportunidad” de salvación que se ofrece a todos los que no pudieron participar en la primera venida de Yeshúa debido a su condición pecaminosa (impureza espiritual) o su distancia de la Toráh (extranjeros, gentiles). Yeshúa vino a salvar a “lo que se había perdido” (Lucas 19:10), extendiendo la invitación a todos a participar en Su redención, incluso si no estuvieron presentes en el “tiempo señalado” inicial.
  • La Matzot y las Hierbas Amargas: Estos elementos de Pésaj (Números 9:11) tipifican la vida sin pecado que Yeshúa llevó (matzot, pan sin levadura) y el sufrimiento que Él soportó (hierbas amargas) para nuestra redención.

Sombras (Tzelalim):
La observancia ritual de Pésaj y Pésaj Shení, con sus sacrificios y requisitos de pureza, eran sombras de la realidad definitiva que Yeshúa traería. La incapacidad de los hombres impuros para participar en el primer Pésaj es una sombra de la incapacidad de la humanidad pecaminosa para acercarse a Adonái sin un mediador. Yeshúa, a través de Su sangre, proporciona la purificación perfecta que las aguas de purificación y los sacrificios levíticos solo podían prefigurar.

Figuras:

  • Los hombres impuros que anhelan participar: Estos hombres (Números 9:6-7) son una figura de la humanidad que, consciente de su “impureza” (pecado) y exclusión de la comunión con Adonái, anhela una forma de acercarse y participar en Su redención. Su genuino deseo de no ser excluidos llevó a una revelación de la misericordia divina.
  • Moshé como Mediador: La acción de Moshé de llevar el caso de los hombres impuros a Adonái (Números 9:8) es una figura de la intercesión de Yeshúa. Moshé, el mediador del Antiguo Pacto, presenta la necesidad del pueblo a Adonái, y Adonái responde con una provisión de gracia. Yeshúa es el perfecto y único Mediador (1 Timoteo 2:5) que intercede por nosotros y cuyo sacrificio proporciona la solución definitiva a nuestra impureza.

Patrones Redentores (Tavnitot):
El patrón de provisión divina en respuesta a la necesidad y el anhelo es evidente. Cuando el pueblo no puede cumplir el mandamiento por razones legítimas, Adonái extiende Su gracia y provee un camino. Este patrón se cumple en Yeshúa, quien es la máxima provisión de Adonái para la mayor necesidad de la humanidad: el pecado y la muerte. También el patrón de inclusión de los “lejanos”, manifestado en la extensión de la ley de Pésaj Shení al Ger, se amplifica en la obra de Yeshúa, quien ha derribado el muro de separación entre judíos y gentiles (Efesios 2:14) y ha hecho de ambos un solo pueblo en Él.

Nombres y Títulos Proféticos:
En el Brit Hadasháh, Juan 6:53-56, Yeshúa se presenta con títulos proféticos clave:

  • “Pan de Vida” (referido en el contexto de Juan 6, aunque no explícito en estos versículos): Contrasta con el maná en el desierto y el pan sin levadura de Pésaj, mostrando que Él es el alimento espiritual que sustenta la vida eterna.
  • “Hijo del hombre”: Un título mesiánico que enfatiza Su humanidad y Su papel como el Mesías designado.

Eventos Simbólicos:

  • La observancia de Pésaj en el desierto: Simboliza que la redención de Adonái es efectiva y debe ser recordada y celebrada, incluso en tiempos de peregrinación y dificultad.
  • El día 14 del segundo mes para Pésaj Shení: La extensión a un segundo mes simboliza la paciencia y la gracia de Adonái, esperando que todos tengan la oportunidad de participar en Su redención.

Análisis Lingüístico:
La frase “Y será cortada aquella alma aquella de sus pueblos” (Números 9:13) para la desobediencia intencional (כָּרַת מֵעַמֶּיהָ – karat me’ammeha) implica una exclusión de la comunidad del pacto y, espiritualmente, una separación de la vida que proviene de Adonái. Esto resalta la seriedad de la desobediencia y la importancia de participar en el plan de redención de Elohím.

Midrashim Mesiánicos:
Los Midrashim que vinculan la impureza de los hombres con el entierro de Yosef (como Rashí menciona) demuestran una piedad y un deseo de obediencia a un mandamiento (el juramento a Yosef) que, paradójicamente, los hizo impuros para otra mitzvá. Esto sugiere la complejidad de la Toráh y la necesidad de la misericordia divina cuando las circunstancias lo impiden. Este es un punto de entrada para Yeshúa, quien ofrece una pureza y una expiación que trasciende las limitaciones de la impureza ritual, permitiendo a todos los que desean, participar de Él.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • Juan 6:53-56: Yeshúa mismo se convierte en el Cordero de Pésaj que debe ser “comido” (es decir, creído y asimilado) para tener vida eterna. Esto va más allá de la ley ritual y se convierte en una comunión espiritual esencial. La referencia a “Mi carne” y “Mi sangre” se cumple en Su sacrificio expiatorio.
  • 1 Corintios 5:7-8: Pablo interpreta a Yeshúa como “nuestra Pascua” y exhorta a los creyentes a celebrar la fiesta con “panes sin levadura de sinceridad y verdad”, una Pésaj espiritual continua basada en la purificación moral y la fe en el Mesías.
  • Ezequiel 45:17, 21-25 (Haftaráh): Aunque los sacrificios en el Templo visionario de Ezequiel pueden ser interpretados de diversas maneras mesiánicas (memorial, pedagógicos, o espirituales), lo crucial es que el “príncipe” (Mesías) asume la responsabilidad de la provisión de los sacrificios para el pueblo. Esto tipifica a Yeshúa como el que facilita la adoración y expiación para Su pueblo en la era mesiánica, ya sea a través de Su sacrificio único o de un sistema de adoración renovado que Él preside.

Paralelismos Temáticos:
La conexión temática más fuerte es la redención y la comunión a través del sacrificio. Desde el cordero de Pésaj en el Sinaí hasta el Cordero de Elohím en el Brit Hadasháh, el acceso a la vida y la comunión con Adonái se logra a través de la ofrenda de una vida pura y sin mancha. La flexibilidad de Pésaj Shení y la inclusión del ger reflejan la inclusividad del evangelio de Yeshúa.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá, que trata sobre la primera observancia de Pésaj en el desierto y la institución de Pésaj Shení, ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la literatura judía.

Midrashim:

  • Midrash Tanjumá, Behaalotjá 12: Este Midrash expande la historia de los hombres impuros que se acercaron a Moshé. Afirma que estos hombres eran Mijael, Gadiel y Uriel, quienes habían ayudado a llevar el ataúd de Yosef. Su acto de piedad al cumplir el juramento a Yosef los hizo impuros para Pésaj, pero Adonái recompensó su devoción al proporcionarles Pésaj Shení. Esto subraya la idea de que la intención (kavanah) es fundamental en el cumplimiento de las mitzvot, y que la misericordia divina prevalece cuando la impureza no es el resultado de la negligencia sino de un acto piadoso.
  • Pesikta de Rav Kahana 7:2: Este Midrash vincula Pésaj Shení con la idea de la “segunda oportunidad”. Se dice que Adonái siempre ofrece una segunda oportunidad para el arrepentimiento y la obediencia, y Pésaj Shení es un ejemplo de ello en la Toráh. Esto refleja la compasión de Elohím hacia aquellos que genuinamente desean cumplir Sus mandamientos.

Targumim:

  • Targum Onkelos (Números 9:10): En la descripción de Pésaj Shení, Onkelos traduce “viaje lejano” como un viaje más allá del río Jordán, lo que da una medida geográfica específica para la exclusión original. Esto muestra cómo los Targumim a menudo intentaban aclarar los detalles prácticos de la Toráh para sus oyentes.
  • Targum Yonatán (Números 9:12): Este Targum, al referirse a la prohibición de romper huesos del cordero pascual, conecta explícitamente este mandamiento con una futura profecía. Aunque no menciona a Yeshúa directamente, el énfasis en la integridad del hueso del cordero es notable y prepara el terreno para la comprensión mesiánica.

Textos Fuentes:

  • Filón de Alejandría, “Sobre los Sacrificios de Abel y Caín” y “Sobre la Vida Contemplativa”: Filón, influenciado por el pensamiento alegórico griego, probablemente habría visto el cordero pascual y sus requisitos como símbolos. El cordero representaría la parte más pura y sin mancha del alma o la razón, ofrecida a Elohím. La matzot (pan sin levadura) significaría la ausencia de hinchazón o arrogancia, mientras que las hierbas amargas simbolizarían la amargura del arrepentimiento o las dificultades de la vida piadosa. En este contexto, Pésaj Shení sería una oportunidad para aquellos que se purificaron espiritualmente más tarde.
  • Mishná Pesajim (Capítulo 9): Este tratado de la Mishná es la fuente primaria de la ley rabínica sobre Pésaj Shení. Detalla quiénes son elegibles para Pésaj Shení (impuros por cadáver, viajeros lejanos), las leyes que se aplican (las mismas que Pésaj, excepto la prohibición de carne asada que no se come en la primera Pésaj, y se permite tener levadura en casa para el resto de la comida, aunque no en el sacrificio), y la seriedad de la omisión intencional. La Mishná valida la institución de Pésaj Shení como parte integral de la Toráh Oral.

Apócrifos y otros escritos:

  • Libro de los Jubileos 49:1-15: Aunque este texto apócrifo es más antiguo que la Mishná y tiene sus propias peculiaridades en la observancia de la ley, sí menciona la fiesta de Pésaj y sus requisitos. Enfatiza la extrema importancia de no comer sangre y de la purificación para la celebración. No menciona específicamente Pésaj Shení, pero su rigidez en la observancia subraya la flexibilidad de la Toráh tal como se revela en Números 9.
  • El Templo de Herodes y el Templo de Qumrán: Durante el período del Segundo Templo, Pésaj era una de las fiestas de peregrinación más importantes. Las prácticas en el Templo de Herodes habrían seguido las leyes de la Toráh Oral. Los textos de Qumrán, como el Rollo del Templo, también detallan observancias de las fiestas con gran meticulosidad, lo que indica la centralidad de estas leyes en la vida religiosa de las comunidades judías.

Estos textos complementan la comprensión de la Pésaj y Pésaj Shení, mostrando cómo la comunidad judía buscó aplicar y entender estas leyes en diversas situaciones, y cómo la gracia y la oportunidad de redención fueron vistas como aspectos inherentes al plan de Adonái.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá, Números 9:1-14, se revelan varios mandamientos directos y principios espirituales:

Mandamientos (Mitzvot):

  1. Celebrar Pésaj en su Tiempo Señalado (Números 9:2-3): La primera y principal instrucción es que los hijos de Israel deben hacer la Pésaj en el día 14 del primer mes, “en su tiempo señalado”, con todas sus leyes y ordenanzas. Esto reitera la importancia de la obediencia precisa a las citas divinas.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento encuentra su cumplimiento y significado más profundo en Yeshúa haMashíaj. Él es el Cordero Pascual (1 Corintios 5:7) cuyo sacrificio se realizó en el tiempo señalado por Elohím (Gálatas 4:4). Los creyentes en Yeshúa, aunque ya no sacrifican un cordero literal, celebran la “Pascua” espiritual al participar en la Cena de MarYah, un memorial de Su muerte y resurrección. Se nos exhorta a vivir vidas de pureza y verdad, eliminando la “levadura” del pecado, en honor a Él.
  2. Institución de Pésaj Shení (Segunda Pésaj) (Números 9:10-11): Para aquellos que no pudieron observar Pésaj en el primer mes debido a impureza por contacto con un cadáver o por estar en un viaje lejano, se les permite observarla en el día 14 del segundo mes, con las mismas leyes que la primera Pésaj (sin dejar restos ni romper huesos).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento revela la misericordia y provisión de Adonái para aquellos que, por circunstancias fuera de su control, no pudieron participar en el “tiempo original” de la redención. Esto tipifica la gracia de Yeshúa haMashíaj, quien extiende la invitación a la salvación a todos, incluyendo a aquellos que estaban espiritualmente “impuros” (pecadores) o “lejos” (gentiles que no estaban bajo el pacto). La fe en Yeshúa ofrece una “segunda oportunidad” de redención para todos los que la deseen, permitiéndoles entrar en la vida eterna y la comunión con Elohím.
  3. Prohibición de No Participar Intencionalmente (Números 9:13): Si un hombre está puro y no está de viaje, pero deja de hacer Pésaj intencionalmente, esa persona será “cortada de sus pueblos” (excomunión/juicio divino) por no haber ofrecido la ofrenda de Adonái en su tiempo señalado.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento subraya la gravedad de la desobediencia intencional y el rechazo de la provisión divina. En el Nuevo Pacto, esto se traduce en la seriedad de rechazar a Yeshúa haMashíaj y Su sacrificio. Aquellos que, habiendo conocido la verdad y teniendo la oportunidad, rechazan la salvación ofrecida en Yeshúa, enfrentan consecuencias espirituales graves, incluyendo la separación de la vida de Elohím (Hebreos 10:26-31).
  4. Igualdad para el Extranjero (Ger) en Pésaj Shení (Números 9:14): Si un extranjero reside con Israel y desea hacer Pésaj Shení, debe hacerlo bajo la misma ley y ordenanza que el nativo.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este mandamiento es un principio profético de la inclusión de los gentiles en el pueblo de Adonái a través de Yeshúa haMashíaj. En el Nuevo Pacto, la fe en Yeshúa elimina las barreras étnicas y sociales. Judíos y gentiles son “una nueva humanidad” en el Mesías (Efesios 2:14-18), y la ley espiritual del Mesías se aplica por igual a todos los creyentes (Gálatas 3:28).

Principios y Valores:

  • Deseo de Comunión con Adonái: La pregunta de los hombres impuros (“¿Por qué seremos excluidos?”) demuestra un profundo deseo de no ser separados de la comunión con Adonái y la participación en Sus citas divinas. Este valor, el anhelo por Adonái, es central para la fe.
  • Misericordia y Gracia Divina: La institución de Pésaj Shení es un testimonio de la misericordia de Adonái para con Su pueblo, adaptando la ley para incluir a aquellos que no pudieron cumplirla por razones legítimas.
  • Fidelidad a la Toráh: A pesar de la flexibilidad, se mantiene la estricta observancia de los rituales de Pésaj (matzot, hierbas amargas, no romper huesos), lo que demuestra que la misericordia no anula la Toráh, sino que la sustenta.
  • Provisión y Liderazgo (Moshé): La acción de Moshé de consultar a Adonái ante una pregunta difícil demuestra la importancia de buscar la dirección divina en el liderazgo.

En síntesis, esta Aliyáh es un testimonio de la justicia y la misericordia de Adonái, que provee caminos para la redención y la participación en Su pacto, principios que se cumplen plenamente y se extienden universalmente en la obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo la institución de Pésaj Shení revela la misericordia y flexibilidad de Adonái para con Su pueblo, y de qué manera esta provisión divina nos anima en nuestras propias limitaciones para cumplir Sus mandamientos?
  2. La narrativa de los hombres impuros que anhelan participar en Pésaj, ¿cómo resalta la importancia de un corazón deseoso de obedecer a Adonái, incluso cuando las circunstancias lo impiden inicialmente?
  3. El mandato de no romper ningún hueso del cordero pascual se cumplió en Yeshúa haMashíaj. ¿Cómo este cumplimiento profético fortalece nuestra fe en Él como el Cordero de Elohím, y qué implicaciones tiene para nuestra participación en Su vida?
  4. Yeshúa habla de “comer Su carne y beber Su sangre” para tener vida eterna. ¿De qué manera esta enseñanza trasciende la observancia literal de Pésaj y nos llama a una comunión más profunda y espiritual con Mashíaj?
  5. La inclusión del ger (extranjero) en la Pésaj Shení es un precursor de la inclusión de los gentiles en el pacto a través de Yeshúa. ¿Cómo nos desafía esto a vivir como una comunidad unificada en Mashíaj, trascendiendo barreras culturales o étnicas?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

[cite_start]La Aliyáh 3 de Parashá Behaalotjá (Números 9:1-14) comienza estableciendo el momento de la primera observancia de Pésaj por los hijos de Israel en el desierto del Sinaí, en el primer mes del segundo año después del Éxodo[cite: 371, 3]. Se enfatiza que la celebración debe seguir todas las leyes y ordenanzas de Pésaj.

[cite_start]El pasaje introduce entonces un dilema: algunos hombres se encontraban impuros por el contacto con un cadáver, lo que les impedía participar en la Pésaj en su fecha regular[cite: 371, 3]. [cite_start]Estos hombres, con un genuino deseo de cumplir el mandamiento, se acercan a Moshé y Aharón, preguntando por qué deberían ser excluidos[cite: 371, 3]. Moshé lleva la pregunta directamente a Adonái.

[cite_start]En respuesta, Adonái instituye la ley de Pésaj Shení (Segunda Pésaj)[cite: 371, 3]. [cite_start]Aquellos que estén impuros o en un viaje lejano durante la Pésaj original podrán celebrarla un mes después, el día 14 del segundo mes, siguiendo las mismas leyes, incluyendo la matzot, las hierbas amargas, y la prohibición de romper huesos del cordero[cite: 371, 3]. [cite_start]El pasaje también advierte que aquel que, estando puro y sin impedimento, omita intencionalmente la observancia de Pésaj, será “cortado de su pueblo”[cite: 371, 3]. [cite_start]Finalmente, la ley de Pésaj Shení se extiende al extranjero (ger) que reside con Israel, con la misma ordenanza para nativos y extranjeros[cite: 371, 3].

En Mashíaj, esta Aliyáh revela principios profundos de redención y comunión. [cite_start]Yeshúa haMashíaj es el verdadero Cordero Pascual (1 Corintios 5:7)[cite: 200, 3]. La instrucción de no romper ningún hueso del cordero de Pésaj encuentra su cumplimiento profético en Su crucifixión (Juan 19:33, 36). Pésaj Shení simboliza la misericordia y la “segunda oportunidad” de Adonái para aquellos que, por su impureza espiritual (pecado) o su lejanía (gentiles), no pudieron participar en la primera manifestación de la salvación de Yeshúa. [cite_start]El discurso de Yeshúa en Juan 6:53-56 sobre “comer Su carne y beber Su sangre” es una llamada a una participación espiritual íntima y vital en Él, el Pan de Vida, que es el cumplimiento de la fiesta de Pésaj[cite: 371, 3]. La inclusión del extranjero en Pésaj Shení prefigura la universalidad de la salvación en Yeshúa, donde judíos y gentiles son uno en el Mesías. La Haftaráh de Ezequiel 45:16-46:18, al detallar las ofrendas en el Templo futuro, resalta la continuidad de la adoración y expiación, que en la era mesiánica será facilitada por el Mesías Príncipe.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Adonái, Elohím de nuestra redención, Te agradecemos por Tu mandamiento de celebrar Pésaj, el recordatorio de Tu poderosa liberación. Te damos gracias por Yeshúa haMashíaj, nuestro Cordero Pascual perfecto, cuyo sacrificio nos ha dado vida eterna y nos ha purificado. Te rogamos, MarYah, que podamos siempre participar plenamente en Él, comiendo Su carne y bebiendo Su sangre espiritualmente, para que permanezcamos en Él y Él en nosotros.

Gracias por Tu misericordia al instituir Pésaj Shení, una segunda oportunidad para aquellos que, por circunstancias o impureza, no pudieron celebrar en el tiempo señalado. Que esta gracia nos recuerde Tu amor inclusivo para todos, tanto nativos como extranjeros, que anhelan acercarse a Ti. Ayúdanos a vivir una vida de obediencia a Tus mandamientos y a valorar la comunión que tenemos contigo a través de Yeshúa. Que nunca, por negligencia, seamos cortados de Tu presencia, sino que siempre encontremos gracia en Ti. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/

Deja un comentario