Leer o Descargar PDF - Parashá 01 Bereshit – Aliyáh 3

Listen to this article

Aliyáh 3: (Génesis 2:20-3:21) La creación de Javá (Eva) y la caída.
Haftaráh: Isaías 43:1-7 (Redención y restauración).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 15:21-22 (Adán como figura de Yeshúa).

Para la Parashá Bereshit (בראשית), Aliyáh 3 abarca Génesis 2:20-3:21, donde se relata la creación de Javá (Eva) y el episodio de la caída de la humanidad. Aquí tienes el desarrollo completo de esta Aliyáh:

Tema: El pecado de Adam y Havah y su expulsión

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Génesis 2:20-3:21

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu 42:5-9

Análisis: La Haftaráh de Parashá Bereshit, tradicionalmente extraída de Yesha’yahu 42:5-43:10 (o un segmento de ella), se abre con una poderosa declaración de Elohím como Creador: “כֹּה אָמַר֙ הָֽאֵל֙ יְהֹוָ֔ה בּוֹרֵ֤א הַשָּׁמַ֙יִם֙ וְנֽוֹטֵיהֶ֔ם רֹקַ֣ע הָאָ֔רֶץ וְצֶאֱצָאֶ֖יהָ נֹתֵ֥ן נְשָׁמָה֙ לָעָ֣ם עָלֶ֔יהָ וְר֖וּחַ לַֽהֹלְכִ֥ים בָּֽהּ׃” (Ko amar ha-El Adonái, bore ha-šamayim ve-notehem, roqa ha-areṣ ve-ṣe’eṣa’eha, noten nešamah la-am aleiha, ve-ruaḥ la-holejim bah.) “Así dice HaShem Elohím, el que creó los cielos y los extendió, el que extendió la tierra y sus productos, el que da aliento al pueblo que mora en ella, y espíritu a los que por ella caminan.”

Esta apertura resuena directamente con la narrativa de Bereshit, que describe la creación de los cielos y la tierra, y especialmente la infusión del “aliento de vida” (nišmat ḥayim) en Adam, un eco de la “nešamah” (alma, aliento) que Elohím da a su creación en Yesha’yahu. La Haftaráh reafirma la soberanía de Elohím como el origen de toda vida, un contraste implícito con la transgresión de Adam y Havah que introdujo la muerte.

El tema central de esta Aliyáh, “El pecado de Adam y Havah y su expulsión,” encuentra un contrapunto profético en la misión del “siervo” descrito en Yesha’yahu. Este siervo es llamado a ser “luz de las naciones” (or goyim) para “abrir los ojos de los ciegos, para sacar de la cárcel a los presos, y de mazmorra a los que moran en tinieblas” (Yesha’yahu 42:7). La “ceguera” y las “tinieblas” son metáforas potentes para la condición espiritual de la humanidad después de la caída. Adam y Havah, al comer del árbol, se abrieron los ojos, pero para ver su vergüenza y su desnudez, cayendo en una prisión de culpa y muerte espiritual. La promesa de un siervo que abre los ojos y libera de la cautividad es una anticipación de la redención.

Los Targumim, como el Targum Yonatan a Yesha’yahu, a menudo interpretan las profecías del siervo con un matiz mesiánico, sugiriendo que este siervo es el Mashíaj. Esta conexión es crucial para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La caída de Adam estableció una condición de oscuridad y esclavitud al pecado. La visión de Yesha’yahu, por lo tanto, profetiza la intervención divina a través de un Mashíaj que restauraría la luz y la libertad que se perdieron en Edén. El Midrash, como Bereshit Rabbah, al discutir la historia de Adam, a menudo enfatiza la lamentable pérdida de la “luz original” (or haganuz) que existía antes del pecado, una luz que, según algunas tradiciones, fue ocultada por Elohím hasta la era mesiánica. El siervo de Yesha’yahu, al traer “luz”, es un reflejo de la restauración de esa luz mesiánica.

La Haftaráh culmina con la declaración de que Elohím no compartirá Su gloria con ídolos, reafirmando Su unicidad y poder creador, y la promesa de “cosas nuevas” que Él anuncia antes de que sucedan (Yesha’yahu 42:9). Esta es una garantía de que, a pesar de la caída, el plan original de Elohím para Su creación y para la humanidad no ha sido frustrado, sino que se desplegará en una nueva obra de redención, señalando hacia el establecimiento definitivo del Reino de Elohím.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Romanos 5:12 (en Arameo Oriental, con fonética Siríaca Oriental)

HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיִּקְרָא֙Va-yiqraY llamó
הָֽאָדָ֜םha-Adamel Adam
שֵׁמ֗וֹתšemotnombres
לְכָל־הַבְּהֵמָה֙le-jol-ha-behemaha todo el ganado
וּלְע֨וֹףu-le-ofy a las aves
הַשָּׁמַ֜יִםha-šamayimdel cielo
וּלְכֹ֣לu-le-joly a todo
חַיַּ֣תḥayatanimal
הַשָּׂדֶ֑הha-sadehdel campo;
וּלְאָדָ֗םu-le-Adammas para Adam
לֹא־מָצָא֙lo-maṣano encontró
עֵ֖זֶרezerayuda
כְּנֶגְדּֽוֹ׃ke-negdoadecuada para él.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיַּפֵּל֩Va-yapelY HaShem
יְהֹוָ֨הAdonáiAdonái
אֱלֹהִ֜יםElohímElohím
תַּרְדֵּמָה֙tardemahhizo caer sueño profundo
עַל־הָֽאָדָ֗םal-ha-Adamsobre Adam,
וַיִּישָׁ֑ןva-yišany durmió.
וַיִּקַּ֗חVa-yiqaḥY tomó
אַחַת֙aḥatuna
מִצַּלְעֹתָ֔יוmi-ṣalotavde sus costillas,
וַיִּסְגֹּ֥רva-yisgory cerró
בָּשָׂ֖רbasarcarne
תַּחְתֶּֽנָּה׃taḥtenahen su lugar.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיִּבֶן֩Va-yivenY edificó
יְהֹוָ֨הAdonáiAdonái
אֱלֹהִ֜יםElohímElohím
אֶת־הַצֵּלָ֗עet-ha-ṣelala costilla
אֲשֶׁר֩ašerque
לָקַ֨חlaqaḥhabía tomado
מִן־הָֽאָדָ֜םmin-ha-Adamdel Adam,
לְאִשָּׁה֙le-išahen una mujer,
וַיְבִאֶ֖הָva-yevi’ehay la trajo
אֶל־הָֽאָדָֽם׃el-ha-Adama Adam.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּאמֶר֮Va-yomerY dijo
הָֽאָדָם֒ha-AdamAdam:
זֹ֣אתzot“Esta es
הַפַּ֗עַםha-pa’amahora
עֶ֣צֶםeṣemhueso
מֵֽעֲצָמַי֙me-aṣamayde mis huesos,
וּבָשָׂ֖רu-vasary carne
מִבְּשָׂרִ֑יmi-besaríde mi carne.
לְזֹאת֙le-zotEsta será
יִקָּרֵ֣אyiqqarellamada
אִשָּׁ֔הišahIshah (Mujer),
כִּ֥יkiporque de
מֵאִ֖ישׁme-išIsh (Varón)
לֻֽקְחָה־זֹּֽאת׃luqeḥah-zotfue tomada esta.”
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
עַל־כֵּן֙Al-kenPor tanto,
יַֽעֲזָב־אִ֔ישׁya’azav-išdejará el varón
אֶת־אָבִ֖יוet-aviva su padre
וְאֶת־אִמּ֑וֹve-et-immoy a su madre,
וְדָבַ֣קve-davaqy se unirá
בְּאִשְׁתּ֔וֹbe-ištoa su mujer,
וְהָי֖וּve-hayuy serán
לְבָשָׂ֥רle-vasaruna sola carne.
אֶחָֽד׃eḥad
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיִּֽהְי֤וּVa-yihyuY estaban
שְׁנֵיהֶם֙šenehemambos
עֲרוּמִּ֔יםarummimdesnudos,
הָֽאָדָ֖םha-Adamel Adam
וְאִשְׁתּ֑וֹve-ištoy su mujer,
וְלֹ֖אve-loy no
יִתְבֹּשָֽׁשׁוּ׃yitbošašuse avergonzaban.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וְהַנָּחָשׁ֙Ve-ha-naḥašY la serpiente
הָיָ֣הhayahera
עָר֔וּםarummás astuta
מִכֹּל֙mi-kolque todos
חַיַּ֣תḥayatlos animales
הַשָּׂדֶ֔הha-sadehdel campo
אֲשֶׁ֥רašerque
עָשָׂ֖הasahhabía hecho
יְהֹוָ֣הAdonáiAdonái
אֱלֹהִ֑יםElohímElohím.
וַיֹּ֙אמֶר֙Va-yomerY dijo
אֶל־הָֽאִשָּׁ֔הel-ha-išaha la mujer:
אַף֙Af“Conque
כִּֽי־אָמַ֣רki-amar¿es cierto que dijo
אֱלֹהִ֔יםElohímElohím:
לֹ֣אlo‘No
תֹאכְל֖וּtojlucomáis
מִכֹּ֥לmi-kolde ningún
עֵ֥ץeṣárbol
הַגָּֽן׃ha-gandel jardín’?”
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַתֹּ֙אמֶר֙Va-tomerY dijo
הָֽאִשָּׁ֔הha-išahla mujer
אֶל־הַנָּחָ֑שׁel-ha-naḥaša la serpiente:
מִפְּרִ֥יMi-perí“Del fruto
עֵץ־הַגָּ֖ןeṣ-ha-gande los árboles del jardín
נֹאכֵֽל׃nojelpodemos comer;
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וּמִפְּרִ֣יU-mi-perípero del fruto
הָעֵץ֮ha-eṣdel árbol
אֲשֶׁר֩ašerque
בְּתוֹךְbe-tojestá en medio
הַגָּן֒ha-gandel jardín,
אָמַ֤רamardijo
אֱלֹהִים֙ElohímElohím:
לֹ֣אlo‘No
תֹאכְל֣וּtojlucomáis
מִמֶּ֔נּוּmimennude él,
וְלֹ֥אve-loni lo
תִגְּע֣וּtigge’utoquéis,
בּ֖וֹbopara que
פֶּן־תְּמֻתֽוּן׃pen-temutunno muráis’.”
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּאמֶרVa-yomerY dijo
הַנָּחָשׁ֙ha-naḥašla serpiente
אֶל־הָֽאִשָּׁ֔הel-ha-išaha la mujer:
לֹא־מ֥וֹתlo-mot“Ciertamente no
תְּמֻתֽוּן׃temutunmoriréis.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
כִּ֚יKiPorque
יֹדֵ֣עַyode’asabe
אֱלֹהִ֔יםElohímElohím
כִּ֗יkique el día
בְּי֛וֹםbe-yomque comáis
אֲכָלְכֶ֥םajaljemde él,
מִמֶּ֖נּוּmimennuserán abiertos
וְנִפְקְח֖וּve-nifqeḥuvuestros ojos,
עֵֽינֵיכֶ֑םeinejemy seréis
וִֽהְיִיתֶם֙vi-hiyitemcomo Elohím,
כֵּֽאלֹהִ֔יםke-Elohímconociendo
יֹדְעֵ֖יyod’eel bien
ט֥וֹבṭovy el mal.”
וָרָֽע׃va-ra
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַתֵּ֣רֶאVa-tereY vio
הָֽאִשָּׁה֩ha-išahla mujer
כִּ֣יkique el árbol
ט֣וֹבṭovera bueno
הָעֵץ֮ha-eṣpara comer,
לְמַאֲכָל֒le-ma’akaly que era
וְכִ֤יve-jiagradable
תַאֲוָה֙ta’avaha los ojos,
ה֣וּאhuy un árbol
לָעֵינַ֔יִםla-einayimdeseable
וְנֶחְמָּ֣דve-neḥmadpara alcanzar
הָעֵץ֮ha-eṣsabiduría;
לְהַשְׂכִּיל֒le-hasqily tomó
וַתִּקַּ֤ח֙va-tiqaḥde su fruto
מִפִּרְיֹתֹו֙mi-piryotoy comió;
וַתֹּאכַ֔לva-tojaly dio también
וַתִּתֵּ֥ןva-titena su marido
גַּם־לְאִישָׁ֖הּgam-le-išahcon ella,
עִמָּ֑הּimmahy él comió.
וַיֹּאכַֽל׃va-yoḥal
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַתִּפָּקַ֙חְנָה֙Va-tippaqaḥnahY fueron abiertos
עֵינֵ֣יeineilos ojos
שְׁנֵיהֶ֔םšenehemde ambos,
וַיֵּ֣דְע֔וּva-yed’uy conocieron
כִּ֥יkique estaban
עֵֽירֻמִּ֖םeyrumindesnudos;
הֵ֑םhemy cosieron
וַֽיִּתְפְּר֣וּva-yitperuhojas
עֲלֵה֙alehde higuera,
תְאֵנָ֔הte’enahy se hicieron
וַיַּעֲשׂ֥וּva-ya’asudelantales.
לָהֶ֖םlahem
חֲגֹרֹֽת׃ḥagorot
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיִּשְׁמְע֤וּVa-yišme’uY oyeron
אֶת־ק֤וֹלet-qolla voz
יְהֹוָה֙Adonáide Adonái
אֱלֹהִ֔יםElohímElohím
מִתְהַלֵּ֥ךְmit’hallejque paseaba
בַּגָּ֖ןba-ganen el jardín
לְר֣וּחַle-ruaḥal aire
הַיּ֑וֹםha-yomdel día;
וַיִּתְחַבֵּ֨אva-yitḥabbey el Adam
הָֽאָדָ֜םha-Adamy su mujer
וְאִשְׁתּ֗וֹve-ištose escondieron
מִפְּנֵי֙mi-peneide la presencia
יְהֹוָ֣הAdonáide Adonái
אֱלֹהִ֔יםElohímElohím
בְּת֖וֹךְbe-tojentre los árboles
עֵ֥ץeṣdel jardín.
הַגָּֽן׃ha-gan
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיִּקְרָ֧אVa-yiqraY llamó
יְהֹוָה֙AdonáiAdonái
אֱלֹהִ֔יםElohímElohím
אֶל־הָֽאָדָ֑םel-ha-Adama Adam,
וַיֹּ֥אמֶרva-yomery le dijo:
ל֖וֹlo“¿Dónde estás?”
אַיֶּֽכָּה׃Ayekkah
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּ֙אמֶר֙Va-yomerY él dijo:
אֶת־קֹלְךָ֤Et-qolka“Tu voz
שָׁמַ֙עְתִּי֙šama’ti
בַּגָּ֔ןba-ganen el jardín,
וָאִירָ֕אva-iray tuve miedo,
כִּֽי־עֵירֹ֥םki-eiromporque estaba
אָנֹ֖כִיanojídesnudo;
וָאֵחָבֵֽא׃va-eḥabey me escondí.”
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּ֕אמֶרVa-yomerY le dijo:
מִ֣יMi“¿Quién te
הִגִּ֥ידhiggidhizo saber
לְךָ֖lekaque estabas
כִּ֣יkidesnudo?
עֵירֹ֣םeirom¿Acaso has
אָ֑תָּהattahcomido
הֲמִן־הָעֵ֗ץha-min-ha-eṣdel árbol
אֲשֶׁר֩ašerdel cual
צִוִּיתִ֙יךָ֙ṣivitikayo te mandé
לְבִלְתִּ֣יle-biltíno comer?”
אֲכָל־מִמֶּ֔נּוּajal-mimennu
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּאמֶר֮Va-yomerY dijo
הָֽאָדָם֒ha-Adamel Adam:
הָֽאִשָּׁה֙Ha-išah“La mujer
אֲשֶׁר֩ašerque tú me
נָתַ֤תָּהnatattadiste
עִמָּדִ֔יimmadíconmigo,
הִ֛ואhiella
נָֽתְנָה־לִּ֥יnatenah-líme dio
מִן־הָעֵ֖ץmin-ha-eṣdel árbol,
וָאֹכֵֽל׃va-ojely comí.”
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּ֨אמֶרVa-yomerY dijo
יְהֹוָ֜הAdonáiAdonái
אֱלֹהִ֗יםElohímElohím
לָֽאִשָּׁה֙la-išaha la mujer:
מַה־זֹּ֣אתMah-zot“¿Qué es esto
עָשִׂ֔יתasitque has hecho?”
וַתֹּ֙אמֶר֙Va-tomerY dijo
הָֽאִשָּׁ֔הha-išahla mujer:
הַנָּחָ֥שׁHa-naḥaš“La serpiente
הִשִּׁיאַ֖נִיhišši’aníme engañó,
וָאֹכֵֽל׃va-ojely comí.”
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיֹּאמֶר֩Va-yomerY dijo
יְהֹוָ֨הAdonáiAdonái
אֱלֹהִ֜יםElohímElohím
אֶל־הַנָּחָ֗שׁel-ha-naḥaša la serpiente:
כִּ֤יKi“Por cuanto
עָשִׂ֙יתָה֙asitahhas hecho esto,
זֹ֔אתzotmaldita serás
אָר֤וּרarurentre
אַתָּה֙attahtodas
מִכָּל־הַבְּהֵמָ֔הmi-kol-ha-behemahlas bestias
וּמִכֹּ֖לu-mi-koly entre
חַיַּ֣תḥayattodos
הַשָּׂדֶ֑הha-sadehlos animales del campo.
עַל־גְּחֹֽנְךָ֣Al-geḥonkaSobre tu pecho
תֵלֵ֔ךְtelejandarás,
וְעָפָ֥רve-afary polvo
תֹאכַ֖לtojalcomerás
כָּל־יְמֵ֥יkol-yemeitodos los días
חַיֶּֽיךָ׃ḥayyeikade tu vida.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וְאֵיבָ֣הVe-eivahY pondré enemistad
אָשִׁ֗יתašitentre
בֵּינְךָ֙beineka
וּבֵ֣יןu-veiny la mujer,
הָֽאִשָּׁ֔הha-išahy entre
וּבֵ֥יןu-veintu descendencia
זַרְעֲךָ֖zar’akay la descendencia
וּבֵ֣יןu-veinde ella;
זַרְעָ֑הּzar’aheste te
ה֣וּאhuherirá
יְשׁוּפְךָ֥yešufkala cabeza,
רֹ֑אשׁrošy tú le
וְאַתָּ֖הve-attahherirás
תְּשׁוּפֶ֥נּוּtešufennoel calcañar.”
עָקֵֽב׃aqev
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
אֶל־הָֽאִשָּׁ֣הEl-ha-išahA la mujer dijo:
אָמַ֗רamar“Multiplicaré
הַרְבָּ֤הHarbahen gran manera
אַרְבֶּ֙ה֙arbetus dolores
עִצְּבוֹנֵ֔ךְiṣṣevoneḵen el parto;
וְהֵרֹנֵ֑ךְve-heroneḵcon dolor
בְּעֶ֖צֶבbe-eṣevdarás a luz
תֵּֽלְדִ֣יteledia los hijos;
בָנִ֑יםbanimy tu deseo
וְאֶל־אִישֵׁךְ֙ve-el-išeḵserá para tu marido,
תְּשׁ֣וּקָתֵ֔ךְtešuqateḵy él se enseñoreará
וְה֖וּאve-hude ti.”
יִמְשָׁל־בָּֽךְ׃yimšol-baḵ
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וּלְאָדָ֣םU-le-AdamY a Adam dijo:
אָמַ֗רamar“Por cuanto
כִּֽי־שָׁמַעְתָּ֮ki-šama’taobedeciste
לְק֣וֹלle-qola la voz
אִשְׁתֶּךָ֒ištekade tu mujer,
וַתֹּ֙אכַל֙va-tojaly comiste
מִן־הָעֵ֗ץmin-ha-eṣdel árbol
אֲשֶׁר֩ašerdel que te
צִוִּיתִ֙יךָ֙ṣivitikamandé, diciendo:
לֵאמֹר֙lemor‘No comerás de él’;
לֹ֣אlomaldita será
תֹאכַ֣לtojalla tierra
מִמֶּ֑נּוּmimennupor tu causa;
אֲרוּרָ֤הarurahcon dolor
הָֽאֲדָמָה֙ha-adamahcomerás
בַּֽעֲבוּרֶ֔ךָba’avurekade ella
בְּעִצָּב֖וֹןbe-iṣṣavontodos los días
תֹּֽאכֲלֶ֖נָּהtoḵalennahde tu vida.
כֹּ֥לkol
יְמֵ֥יyemei
חַיֶּֽיךָ׃ḥayyeika
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וְק֥וֹץVe-qoṣEspinos
וְדַרְדַּ֖רve-dardary cardos
תַּצְמִ֣יחַtaṣmiaḥte producirá,
לָ֑ךְlajy comerás
וְאָכַלְתָּ֖ve-ajaltala hierba
אֶת־עֵ֥שֶׂבet-esevdel campo.
הַשָּׂדֶֽה׃ha-sadeh
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
בְּזֵעַ֤תBe-ze’atCon el sudor
אַפֶּ֙יךָ֙appeikade tu rostro
תֹּאכַ֣לtojalcomerás
לֶ֔חֶםleḥemel pan,
עַ֤דadhasta
שׁוּבְךָ֙šuvkaque vuelvas
אֶל־הָֽאֲדָמָ֔הel-ha-adamaha la tierra,
כִּ֥יkiporque de ella
מִמֶּ֖נָּהmimennahfuiste tomado;
לֻקָּ֑חְתָּluqqaḥtapues polvo
כִּֽי־עָפָ֣רki-afareres,
אַ֔תָּהattahy al polvo
וְאֶל־עָפָ֖רve-el-afarvolverás.”
תָּשֽׁוּב׃tašuv
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיִּקְרָ֧אVa-yiqraY llamó
הָֽאָדָ֛םha-AdamAdam
שֵׁם־אִשְׁתּ֖וֹšem-ištoel nombre de su mujer
חַוָּ֑הḤavahḤavah
כִּ֛יkiporque ella
הִ֥ואhifue
הָיְתָ֖הhayetahmadre
אֵ֥םemde todo
כָּל־חָֽי׃kol-ḥayviviente.
HebreoFonética TiberianaEspañol
————–————–————–
וַיַּעַשׂ֩Va-ya’asY Adonái
יְהֹוָ֨הAdonáiElohím
אֱלֹהִ֜יםElohímhizo
לְאָדָ֣םle-Adama Adam
וּלְאִשְׁתּוֹ֮u-le-ištoy a su mujer
כָּתְנ֥וֹתkatnottúnicas
ע֖וֹרorde piel,
וַיַּלְבִּשֵֽׁם׃va-yalbišemy los vistió.
ArameoFonética Siríaca OrientalEspañol
————–————–————–
ܗܳܟ݂ܰܢܳܐhakanahAsí como
ܐܰܝܟ݁ܰܢܳܐaykanahpor un solo
ܕ݁ܒ݂ܰܝܕ݂ܳܐd-baydahhombre
ܕ݁ܚܰܕ݂d-ḥadel pecado
ܒ݁ܰܪܢܳܫܳܐbarnashaentró
ܚܛܺܝܬ݂ܳܐḥṭitaal mundo,
ܘܰܡܘܼܬ݂ܳܐwa-mutahy por el pecado
ܒ݁ܚܰܛܳܝܽܘܬ݂ܳܐb-ḥaṭayutala muerte,
ܥܰܠalasí la muerte
ܠܥܳܠܡܳܐl-almapasó a todos
ܘܗܳܟ݂ܰܢܳܐwa-hakanahlos hombres,
ܠܟ݂ܽܠܗܽܘܢl-kulhunpor cuanto
ܒ݁ܢܰܝ̈ܢܳܫܳܐb-naynašatodos pecaron.
ܐܶܬ݂ܥܰܕ݁ܝܰܬ݂et’adyaṭ
ܡܘܼܬ݂ܳܐmutah
ܡܶܛܽܠmeṭol
ܕ݁ܟ݂ܽܠܗܽܘܢd-kulhun
ܚܛܰܘ.ḥṭaw

Análisis: Este pasaje de la Brit Hadasháh es fundamental para comprender la conexión entre la caída de Adam y la obra redentora de Yeshúa HaMashíaj. El Rav Sha’ul (Pablo), un brillante exegeta de la Torah, establece una clara analogía: la desobediencia de “un solo hombre” (Adam) trajo el pecado y la muerte al “mundo” (alma, el universo creado por Elohím), y esta condición se extendió a toda la humanidad. Esto es una recapitulación directa de los eventos de Génesis 3. El pecado de Adam no fue meramente una transgresión personal, sino un acto fundacional que alteró la relación de la humanidad con Elohím y la naturaleza de la existencia misma, introduciendo la mortalidad y la alienación.

La llegada de Yeshúa HaMashíaj, sin embargo, es presentada como la respuesta divina a esta condición universal de pecado y muerte. En el Reino de los Cielos, la justicia y la vida fluyen a través de la obediencia y el sacrificio de Maran Yeshúa. Donde Adam trajo condena, Mar Yeshúa trae justificación; donde Adam trajo muerte, Maran Yeshúa trae vida abundante. Esta es la esencia de la “Brit Hadasháh” (Nueva Alianza) anunciada por los Nevi’im, una alianza basada no en la Ley que Adam quebró simbólicamente, sino en la fidelidad perfecta de Mashíaj.

Los textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo exploran con mayor detalle las consecuencias de la transgresión de Adam y Havah. Por ejemplo, en el “Libro de los Jubileos” (Jubileos 3:28), se enfatiza que Adam y Havah fueron expulsados del Jardín de Edén y se les enseñó a cubrir su desnudez, y que su pecado cambió la naturaleza de la tierra. La “Vida de Adam y Eva” (también conocida como los “Apocalipsis de Moshéh” o “Conflicto de Adam y Eva con Satanás”) relata sus lamentos y arrepentimiento después de la expulsión, y su búsqueda de perdón, subrayando la profundidad de la ruina causada por el pecado. Estos textos, aunque no canónicos, reflejan la tradición judía de la gravedad del acto de Adam y la universalidad de sus consecuencias, un telón de fondo para la necesidad urgente de un Mashíaj redentor.

El Rav Sha’ul, al comparar a Adam con Mashíaj, no solo subraya la calamidad de la caída, sino que eleva la esperanza mesiánica. La transgresión de Adam llevó a un “reino de la muerte,” pero la gracia abundante de Yeshúa HaMashíaj lleva a un “reino de la vida y la justicia.” La expulsión de Edén marcó una barrera entre Elohím y la humanidad, pero Yeshúa HaMashíaj, como el “último Adam” (1 Corintios 15:45), abre un camino de regreso al Reino de Elohím, donde la vida eterna y la comunión con el Creador son restauradas. El Reino de los Cielos es el Edén restaurado, accesible para aquellos que creen en la obra de Maran Yeshúa, el Mashíaj.

4. Contexto Histórico

La narrativa de Génesis 2-3 se sitúa en un contexto de cosmogonías y antropogonías del Antiguo Cercano Oriente. Las culturas mesopotámicas y egipcias poseían relatos sobre la creación del mundo y el origen de la humanidad, a menudo involucrando a dioses en conflicto, la creación del hombre para servir a las deidades (como en el Enuma Elish babilónico, donde la humanidad es creada para aliviar a los dioses del trabajo) o para mantener el orden cósmico.

Sin embargo, la narrativa hebrea de Génesis presenta diferencias fundamentales que la distinguen y la elevan. A diferencia de los relatos politeístas, la Torah postula un único Elohím soberano (Adonái Elohím), que crea por Su palabra y con un propósito benevolente. La humanidad (Adam) no es creada como esclava de los dioses, sino a imagen de Elohím (ṣelem Elohím, Génesis 1:27), investida de dignidad y autoridad para administrar la creación. La relación entre Elohím y Adam es íntima y personal antes de la caída, lo que contrasta con la distancia y el temor que caracterizan muchas religiones antiguas.

El Jardín de Edén es descrito como un lugar de deleite y provisión, un santuario cósmico donde Elohím camina. La presencia de árboles con un significado simbólico, como el “Árbol de la Vida” y el “Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal,” es una característica única. El concepto de la “desobediencia” no es la ira caprichosa de una deidad, sino la ruptura de una relación de confianza y amor con el Creador. La serpiente, a diferencia de las figuras de demonios o fuerzas del caos en otras mitologías, es una criatura de Elohím que actúa con astucia, introduciendo la duda sobre la bondad y la verdad de Elohím.

La arqueología no puede “probar” los eventos narrados en Génesis 2-3 en el sentido de una excavación física, ya que se refiere a los orígenes primordiales de la humanidad. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos y los textos antiguos nos permiten comprender mejor el marco conceptual en el que estas narrativas se formaron y cómo la cosmovisión israelita contrastaba con la de sus vecinos. Por ejemplo, la idea de la “desnudez” y la “vergüenza” son elementos universales de la experiencia humana, pero en Génesis adquieren un significado teológico profundo relacionado con la inocencia perdida y la conciencia del mal. La expulsión del Jardín simboliza el exilio de la presencia de Elohím y el ingreso de la humanidad a un mundo de trabajo arduo y mortalidad, temas que resuenan con las experiencias humanas de todas las épocas.

En resumen, el contexto histórico revela que la narrativa de Génesis 2-3 no es un mero mito de origen, sino una profunda teología sobre la naturaleza de Elohím, la humanidad, el pecado y la promesa de redención, que distingue radicalmente la fe de Israel de la de las naciones circundantes.

5. Comentarios Proféticos

La Aliyá 3 de Bereshit no es solo un relato del origen del pecado y la muerte, sino que también contiene la primera promesa profética de redención. Génesis 3:15, a menudo llamado el “proto-evangelium,” declara: “וְאֵיבָ֣ה אָשִׁ֗ית בֵּינְךָ֙ וּבֵ֣ין הָֽאִשָּׁ֔ה וּבֵ֥ין זַרְעֲךָ֖ וּבֵ֣ין זַרְעָ֑הּ ה֣וּא יְשׁוּפְךָ֥ רֹ֑אשׁ וְאַתָּ֖ה תְּשׁוּפֶ֥נּוּ עָקֵֽב׃” (Ve-eivah ašit beineka u-vein ha-išah, u-vein zar’aka u-vein zar’ah; hu yešufka roš ve-attah tešufenno aqev.) “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella; este te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar.”

Esta profecía establece el conflicto milenario entre el mal (representado por la serpiente y su “descendencia”) y la humanidad (representada por la mujer y su “descendencia”). La promesa de que la “descendencia de la mujer” (zera isha) herirá la cabeza de la serpiente es una visión profética del triunfo final sobre las fuerzas del pecado y la muerte. Esta “descendencia” es, desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj, una clara referencia a Yeshúa HaMashíaj mismo. Él es el que, al morir y resucitar, “hirió la cabeza” del adversario, despojándolo de su poder sobre la humanidad y el pecado. El “herir el calcañar” de Mashíaj se cumplió en Su sufrimiento y muerte, pero esto fue solo el preludio de Su victoria definitiva.

La relevancia para la época actual es inmensa. Vivimos en un mundo que aún experimenta las consecuencias del pecado de Adam y Havah: la enfermedad, la muerte, la lucha por la existencia (simbolizada por el “sudor de tu rostro” y los “espinos y cardos”), y la disarmonía en las relaciones humanas. Sin embargo, la promesa de Génesis 3:15 y su cumplimiento en Yeshúa HaMashíaj nos ofrecen una esperanza inquebrantable. El Reino de Yeshúa HaMashíaj es la esfera donde la maldición es revertida y la vida es restaurada.

Los profetas posteriores, como Yesha’yahu HaNavi y Yirmeyahu HaNavi, hablaron de un nuevo pacto y una nueva creación donde la justicia habitaría y la antigua maldición sería levantada. Yesha’yahu 11:6-9, por ejemplo, describe un tiempo mesiánico de paz universal, donde incluso la serpiente no causará daño, una imagen de la reversión de la enemistad original. Yeḥezqel HaNavi habla de un nuevo corazón y un nuevo espíritu (Yeḥezqel 36:26-27), un contraste con la “muerte espiritual” que sobrevino a Adam.

Para aquellos que viven en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la comprensión de la caída es esencial para apreciar la magnitud de la salvación ofrecida por Mashíaj. Nos recuerda que no estamos solos en nuestra lucha contra el pecado y la muerte, sino que tenemos un Redentor que ha vencido el poder de la oscuridad. La profecía de Génesis 3:15 es el fundamento sobre el cual se construye toda la esperanza mesiánica de la Torah y los Nevi’im, culminando en la revelación de Yeshúa HaMashíaj como el único capaz de restaurar lo que se perdió en Edén y establecer el Reino de Elohím en su plenitud.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Génesis 2:20-3:21 es rico en significado teológico y lingüístico. Analicemos algunas palabras clave y conceptos:

* עָר֖וּם (arum): Esta palabra, utilizada para describir a la serpiente en 3:1, significa “astuto,” “sagaz,” “cauteloso.” Es la misma raíz de la palabra “עֵרוּמִּים” (erummim), “desnudos,” usada para Adam y Havah en 2:25, lo que crea un juego de palabras intencionado. Los seres humanos eran inocentemente desnudos (erummim) y sin vergüenza, mientras que la serpiente era astuta (arum) en su engaño. Esta astucia no era sabiduría divina, sino una manipulación insidiosa de la verdad de Elohím.

Midrash:* Bereshit Rabbah (XIX, 1) comenta que la serpiente fue la más astuta de todas las bestias del campo, y su astucia se manifestó en cómo se aproximó a Havah con un argumento aparentemente lógico, pero en realidad pervirtiendo la palabra de Elohím.

Targum:* Targum Onqelos simplemente traduce “arum” como “sabio” (ḥakim), mientras que Targum Yonatan lo traduce como “ingenioso” (pikah), ambos sugiriendo una inteligencia maligna.

* עֵץ הַדַּעַת טוֹב וָרָע (Eṣ ha-da’at ṭov va-ra): “Árbol del conocimiento del bien y del mal.” “דַּעַת” (da’at) significa “conocimiento,” “percepción,” “entendimiento.” Este no era un conocimiento meramente intelectual, sino una experiencia existencial. La capacidad de discernir entre el bien y el mal, que antes pertenecía exclusivamente a Elohím, fue usurpada. Esto implicaba una autonomía moral que llevó a la humanidad a juzgar por sí misma qué era bueno y qué era malo, en lugar de confiar en la definición de Elohím.

Midrash:* Pirqei de-Rabbi Eliezer (Capítulo 20) interpreta el árbol como una vid, mientras que otros Midrashim sugieren que era un trigo, una higuera o un cidro. Lo importante no es la especie botánica, sino su significado simbólico como la frontera de la autoridad de Elohím y la soberanía humana. El “conocimiento del bien y del mal” implicaba la experiencia de ambos, no solo la comprensión abstracta.

* חָפַז (ḥafaz): Aunque la palabra no aparece directamente en la descripción de Adam escondiéndose, el concepto de “esconderse” (וַיִּתְחַבֵּ֨א, va-yitḥabbe, de la raíz ḥaba) implica una vergüenza y un miedo que antes no existían. La acción de Adam y Havah de “coser hojas de higuera” (Gen 3:7) es un intento de auto-justificación y auto-cobertura, que refleja un cambio radical en su percepción de sí mismos y de su relación con Elohím.

Midrash:* Los sabios de Bereshit Rabbah (XIX, 5) discuten la inutilidad de esconderse de Elohím, enfatizando la omnipresencia divina. La pregunta de Elohím, “אַיֶּֽכָּה” (Ayekkah) “Dónde estás?”, no es porque no supiera, sino para llamar a Adam a la reflexión y la responsabilidad.

* קְלָלָה (qelalah): “Maldición.” Elohím pronuncia maldiciones sobre la serpiente, la tierra, y las consecuencias para la mujer y el hombre. Es importante notar que Elohím no maldice directamente a Adam ni a Havah, sino a la serpiente y a la tierra por causa del hombre (ba’avureka). Esto muestra un juicio justo pero también una misericordia inherente. La maldición trae consigo el sufrimiento y la muerte física, pero no una condena eterna inmediata.

Targum:* Targum Yerushalmi (Génesis 3:17) amplía la maldición sobre la tierra, detallando cómo se volvería árida y hostil al trabajo humano, destacando la interconexión entre el pecado humano y el orden natural.

El pecado de Adam y Havah fue un acto de desconfianza y desafío a la autoridad de HaShem. Fue un intento de alcanzar la divinidad por medios propios, de decidir lo que es bueno y malo para sí mismos, en lugar de vivir bajo la provisión y guía de Elohím. Esta transgresión tuvo consecuencias profundas: la pérdida de la inocencia, la introducción del pecado y la muerte en el mundo, la ruptura de la comunión con Elohím, y la distorsión de las relaciones humanas y la relación con la creación. Sin embargo, en medio del juicio, la gracia de Elohím se manifiesta al proveerles vestiduras de piel y la promesa de redención a través de la “descendencia de la mujer,” apuntando inequívocamente hacia Yeshúa HaMashíaj.

7. Tema Relevante

El tema central y profundamente relevante de esta Aliyáh es la naturaleza de la obediencia y sus consecuencias, y la soberanía de Elohím en el juicio y la misericordia.

Desde el principio, Elohím establece un límite claro para Adam y Havah: la prohibición de comer del “Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal.” Este mandamiento no era arbitrario, sino que representaba la línea entre la confianza en la provisión y el gobierno de Elohím, y la autonomía humana que buscaba ser como Elohím. La obediencia en Edén no era una carga, sino la expresión de una relación de amor y confianza.

La desobediencia de Adam y Havah, incitada por la astucia de la serpiente y la tentación de la auto-divinización, llevó a consecuencias catastróficas. La entrada del pecado y la muerte al mundo transformó la existencia humana de inocencia y comunión a culpa, vergüenza, sufrimiento y mortalidad. La armonía Edénica se rompió: la relación con Elohím (se escondieron), entre ellos (se culparon), con la naturaleza (la tierra fue maldecida) y con ellos mismos (el cuerpo mortal y sufriente). Esta narrativa nos enseña que el pecado no es una acción aislada, sino una ruptura profunda que afecta a todos los niveles de la existencia.

Sin embargo, en medio del juicio, la Aliyáh revela la inquebrantable soberanía y misericordia de HaShem. A pesar de la desobediencia, Elohím no abandona a la humanidad. Él busca a Adam (“¿Dónde estás?”), confronta el pecado, pronuncia el juicio, pero también toma la iniciativa para vestir a Adam y Havah con túnicas de piel. Este acto, que implicó el sacrificio de un animal, es la primera representación de la necesidad de un derramamiento de sangre para cubrir el pecado, una profunda prefiguración del sacrificio de Yeshúa HaMashíaj. Además, la promesa de Génesis 3:15, el “proto-evangelium,” es la semilla de la esperanza mesiánica, demostrando que el plan de Elohím para la redención ya estaba en marcha desde el momento de la caída.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es fundamental. Nos recuerda la importancia crítica de la obediencia a la Torah de Elohím, no como un medio para ganar la salvación, sino como una respuesta al amor y la gracia que hemos recibido. La vida en el Reino de los Cielos se caracteriza por la sumisión a la voluntad de HaShem y a la autoridad de Maran Yeshúa. Nos enseña a discernir la astucia del adversario, quien continúa tentando a la humanidad a dudar de la bondad de Elohím y a buscar la autonomía moral fuera de Su voluntad.

El pecado de Adam y Havah nos muestra el dolor y la devastación que resultan de la desobediencia, pero la respuesta de Elohím nos revela Su carácter inmutable de amor, justicia y gracia. El Reino de Yeshúa HaMashíaj es el lugar donde esta gracia abunda, donde el creyente es liberado de las cadenas del pecado y la muerte introducidas en Edén, y donde se nos capacita para vivir en obediencia restaurada, esperando la plenitud de la redención cuando todo sea hecho nuevo.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de la Aliyá 3 de Bereshit, aunque trágico en su narración de la caída, es una revelación crucial de la necesidad de Yeshúa HaMashíaj y el anticipo de Su obra. El Mashíaj se revela aquí de varias maneras, tanto en la promesa directa como en los patrones teológicos que establece.

La revelación más explícita y poderosa es en Génesis 3:15, el “proto-evangelium”: “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella; este te herirá la cabeza, y tú le herirás el calcañar.” Esta es la primera profecía mesiánica en la Torah. La “descendencia de la mujer” (zera isha) apunta a un redentor que nacería de una mujer sin intervención masculina, lo cual es fundamental para la identidad de Yeshúa HaMashíaj. Yesha’yahu 7:14 profetiza “הִנֵּ֣ה הָֽעַלְמָ֗ה הָרָה֙ וְיֹלֶ֣דֶת בֵּ֔ן וְקָרָ֥את שְׁמ֖וֹ עִמָּ֥נוּ אֵֽל׃” (Hinne ha-almah harah ve-yoledet ben ve-qarat šemo Immanu-El.) “He aquí que la joven concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Immanu-El.” Este linaje singular subraya la naturaleza única de Mashíaj.

La “descendencia de la mujer” que “herirá la cabeza” de la serpiente (Satanás, como es identificado en la Brit Hadasháh, ver Revelación 12:9 y 20:2), predice la victoria definitiva de Yeshúa HaMashíaj sobre el poder del pecado y la muerte. La “herida en el calcañar” simboliza el sufrimiento que Mashíaj experimentaría en Su camino hacia la redención, culminando en Su crucifixión, pero este sufrimiento es el medio por el cual logra la victoria final. En el Reino de los Cielos, el triunfo de Mashíaj sobre las fuerzas del mal es el fundamento de nuestra esperanza.

Además, el acto de Elohím al vestir a Adam y Havah con כָּתְנ֥וֹת ע֖וֹר (katnot or), “túnicas de piel” (Génesis 3:21), es una profunda figura de Mashíaj. Para cubrir la desnudez y vergüenza de la humanidad, fue necesario el derramamiento de sangre de un inocente. Esto prefigura el sacrificio de Yeshúa HaMashíaj, quien, como el Cordero de Elohím (Yojanán 1:29), derramó Su propia sangre para cubrir nuestros pecados y ofrecernos una vestidura de justicia (Yesha’yahu 61:10). Esta es la provisión divina para restaurar la dignidad y la relación rota, permitiendo a la humanidad entrar de nuevo en la presencia de Elohím, no por obras propias, sino por la gracia de Mashíaj.

Los textos apócrifos y pseudepigráficos a menudo refuerzan la idea de un redentor. El “Libro de Adán y Eva” (también conocido como el “Apocalipsis de Moshéh”) elabora sobre las consecuencias de la transgresión y el lamento de Adam por la pérdida de la gloria original, intensificando la necesidad de una restauración. La “Sabiduría de Salomón” (Sabiduría 2:24) afirma que “la muerte entró en el mundo por envidia del diablo,” confirmando la agencia maligna detrás de la serpiente. Estos escritos, aunque no inspirados, demuestran la antigua comprensión de la magnitud del problema del pecado y la anticipación de una solución divina.

En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, comprendemos que el propósito de Yeshúa HaMashíaj al venir fue revertir las consecuencias del pecado de Adam. Donde Adam trajo la muerte, Yeshúa HaMashíaj trajo la vida; donde Adam trajo la separación, Yeshúa HaMashíaj trajo la reconciliación; donde Adam trajo la maldición, Yeshúa HaMashíaj trajo la bendición. Él es el “último Adam” (1 Corintios 15:45), el modelo de una humanidad restaurada, viviendo en perfecta obediencia a Elohím y estableciendo Su Reino de justicia y paz, donde la comunión con Elohím es plenamente restaurada.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen valiosas elaboraciones e interpretaciones de la Aliyá 3 de Parashá Bereshit, enriqueciendo nuestra comprensión de la narrativa y sus implicaciones teológicas.

Sobre la Serpiente (HaNaḥaš):

* Midrash Bereshit Rabbah (XIX, 1-7): Este Midrash elabora sobre la astucia (arum) de la serpiente. Sugiere que la serpiente era una criatura inicialmente gloriosa, poseedora de habla y razonamiento, e incluso capaz de caminar erguida. Su envidia hacia Adam y Havah, y especialmente hacia su intimidad y el mandamiento divino, la llevó a la tentación. Algunos Midrashim la identifican como el Yetzer HaRa (la inclinación al mal personificada) o incluso como el propio Satanás disfrazado. Se dice que la serpiente deseaba a Havah y quería que Adam muriera para poder casarse con ella.

* Targum Yonatan a Génesis 3:1: Este Targum amplifica la astucia de la serpiente, describiéndola como la más astuta de todas las bestias, que engaña con palabras lisonjeras. En algunos manuscritos, se conecta a la serpiente con Samael, un ángel caído, lo que indica una tradición temprana de identificar a la serpiente con una figura demoníaca.

Sobre Havah y el Árbol del Conocimiento:

* Midrash Bereshit Rabbah (XIX, 3-5): Discute la tergiversación del mandamiento por parte de Havah. Elohím había prohibido comer del árbol (Génesis 2:17). Havah, al responder a la serpiente (Génesis 3:3), añade la prohibición de tocarlo (“וְלֹ֥א תִגְּע֣וּ בּ֖וֹ” ve-lo tigge’u bo). Los sabios interpretan que esta adición debilitó el mandamiento, haciendo que la serpiente pudiera demostrar que no había muerte por “tocar” el árbol, lo que la llevó a dudar de la prohibición de comer. Esto subraya cómo la humanidad puede añadir o quitar de la Torah, llevando a la transgresión.

* Targum Onqelos a Génesis 3:6: Simplemente traduce el texto, pero la tradición oral que subyace a los Targumim a menudo enfatiza la debilidad de la mujer ante la tentación y su papel crucial en la caída.

* Targum Yerushalmi (Génesis 3:6): Destaca que Havah tomó del fruto y al ver que “no murió inmediatamente”, se lo dio también a Adam, sugiriendo que su percepción de la no-inmediatez de la muerte fue un factor en su engaño.

Sobre Adam y su Responsabilidad:

* Midrash Bereshit Rabbah (XIX, 6): Argumenta que Adam era más fuerte en fe que Havah y que, de haber estado presente en la tentación inicial, podría haber resistido. Su culpa es mayor porque comió a sabiendas, por el amor a su esposa o por su influencia, en lugar de ser engañado directamente. La pregunta de Elohím, “אַיֶּֽכָּה” (Ayekkah, “Dónde estás?”), es interpretada como una invitación a la Teshuvah (arrepentimiento).

* Targum Neofiti (Génesis 3:12): En la respuesta de Adam culpando a Havah (“הָֽאִשָּׁה֙ אֲשֶׁר֩ נָתַ֤תָּה עִמָּדִ֔י,” Ha-išah ašer natatta immadí, “La mujer que tú me diste conmigo”), el Targum a veces añade una nota sobre la ruptura de la armonía conyugal, mostrando cómo el pecado destruye la relación original de “una sola carne.”

Sobre la Maldición y el Proto-Evangelium:

* Targum Yonatan a Génesis 3:15: Es notable por su interpretación mesiánica explícita. “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu hijo y el hijo de ella. Y será que cuando los hijos de la mujer observen los mandamientos de la Torah, ellos te herirán la cabeza. Pero cuando abandonen los mandamientos de la Torah, tú le herirás el calcañar. Sin embargo, para ellos habrá un remedio, y para ti no habrá remedio. Y para ellos habrá una cura para el talón en el día del Rey Mashíaj.” Esta es una de las interpretaciones más antiguas y claras que vinculan Génesis 3:15 con el Mashíaj, y con la obediencia a la Torah como condición para su victoria.

* Midrash Bereshit Rabbah (XX, 11): Al discutir la “enemistad” entre la serpiente y la mujer, y sus descendientes, se ve como una promesa de que la línea de la humanidad finalmente triunfará sobre el mal, con un redentor emergiendo de la mujer.

Sobre las Túnicas de Piel:

* Midrash Tanhuma (Bereshit 10): Discute que Elohím, en Su misericordia, no quiso que Adam y Havah se avergonzaran en su exilio, por lo que Él mismo les hizo las vestiduras. Esto se ve como un acto de compasión divina, incluso en el juicio, y una provisión que va más allá de lo que la humanidad podía hacer por sí misma. Simboliza la necesidad de una cobertura externa, provista por Elohím, para la vergüenza del pecado.

Estos Midrashim y Targumim, a través de sus comentarios y amplificaciones, no solo explican el texto, sino que también revelan la profundidad de la tradición judía en la interpretación de los eventos de la caída, su significado para la humanidad y la anticipación de una era de redención.

10. Mandamientos

Aunque la Aliyáh 3 narra una transgresión y sus consecuencias, de ella se pueden extraer principios de vida y “mitzvot” (mandamientos o enseñanzas) esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Obediencia Absoluta a la Voz de Elohím: El mandamiento central de Edén fue la prohibición de comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. La transgresión de este mandamiento trajo consigo todas las consecuencias. Para los discípulos de Mashíaj, la obediencia a la voz de HaShem, revelada en Su Torah y en la vida y enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj, es primordial. La obediencia no es un medio para ganarse el favor, sino una respuesta de amor y confianza que conduce a la vida abundante en el Reino de los Cielos.

2. Discernimiento y Vigilancia contra la Astucia del Adversario: La serpiente es descrita como “עָר֖וּם” (arum), astuta. Su método fue sembrar la duda sobre la bondad y la veracidad de Elohím, y tentar con la promesa de auto-divinización. Los discípulos deben estar vigilantes y discernir las artimañas del adversario, recordando que su objetivo es apartarnos de la verdad y la voluntad de HaShem. Maran Yeshúa nos enseñó a orar: “No nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal.”

3. Responsabilidad Personal y Resistencia a la Culpa: Adam y Havah intentaron culparse mutuamente y culpar a Elohím mismo. Sin embargo, cada uno es responsable de sus propias decisiones. Los discípulos de Mashíaj son llamados a asumir la responsabilidad por sus acciones, a confesar sus pecados y a no buscar excusas. La Teshuvah (arrepentimiento) genuina es el camino hacia la restauración en el Reino de Elohím.

4. Valorar la Inocencia y la Pureza: La “desnudez sin vergüenza” de Adam y Havah antes de la caída representa la pureza y la inocencia. El pecado introduce la vergüenza, el miedo y la necesidad de esconderse. En el Reino de los Cielos, se nos llama a vivir en pureza y santidad, buscando restaurar la inocencia espiritual a través de la obra de Yeshúa HaMashíaj, quien nos “veste” con Su justicia.

5. Confianza en la Provisión y Misericordia de Elohím: Incluso después de la transgresión, Elohím mostró misericordia al buscar a Adam y Havah, al proveerles túnicas de piel (cubriendo su vergüenza a través de un sacrificio), y al dar la promesa de redención. Para los discípulos, esto es un recordatorio constante de que, a pesar de nuestros fallos, HaShem sigue siendo fiel y misericordioso, proveyendo perdón y restauración a través de Yeshúa HaMashíaj. Nuestra confianza debe estar en Su provisión y no en nuestros propios intentos de justificación.

6. Reconocer el Origen del Sufrimiento y la Muerte: El pasaje explica el origen del dolor en el parto, el arduo trabajo y la mortalidad humana. Aunque el Reino de Yeshúa HaMashíaj nos redime del poder del pecado, aún vivimos en un mundo caído. Comprender que estas realidades son consecuencias de la caída nos ayuda a mirar con esperanza hacia el cumplimiento final del Reino, donde no habrá más dolor, ni lágrimas, ni muerte (Revelación 21:4).

Estos principios son pilares para una vida piadosa y centrada en Mashíaj, permitiendo a los discípulos vivir de una manera que honra a Elohím y anticipa la restauración completa del Edén en el Reino de los Cielos.

11. Preguntas de Reflexión

1. ¿Cómo el intento de Adam y Havah de “ser como Elohím” (conociendo el bien y el mal) se manifiesta en nuestras propias vidas y en la cultura actual del Reino de los Cielos? ¿De qué maneras somos tentados a definir nuestra propia moralidad en lugar de aceptar la Torah de HaShem?

2. La reacción de Elohím después de la caída, incluyendo la pregunta “¿Dónde estás?” y la provisión de túnicas de piel, ¿qué nos revela sobre Su carácter y Su plan para la redención a través de Yeshúa HaMashíaj? ¿Cómo nos anima esto a buscar la Teshuvah (arrepentimiento) y la gracia en nuestras propias vidas?

3. La profecía de Génesis 3:15 sobre la “descendencia de la mujer” que aplastará la cabeza de la serpiente, ¿cómo nos empodera a nosotros, como discípulos de Mashíaj, en nuestra lucha contra el mal y el pecado en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj? ¿De qué manera participamos en esta victoria?

12. Resumen

La Aliyá 3 de Parashá Bereshit narra la trágica pero fundamental historia del pecado de Adam y Havah y su consecuente expulsión del Jardín de Edén. Esta narrativa explica el origen del pecado, la muerte, el sufrimiento y la disarmonía en el mundo, marcando un giro decisivo en la historia de la humanidad. La desobediencia al mandamiento de HaShem, incitada por la astucia de la serpiente y el deseo de autonomía moral, llevó a la pérdida de la inocencia y la comunión directa con Elohím. Sin embargo, en medio del juicio, la misericordia de HaShem se manifiesta al proveer una cobertura para su vergüenza y, crucialmente, al entregar la primera profecía mesiánica en Génesis 3:15, señalando a la “descendencia de la mujer” que vencería al adversario. Esta profecía se cumple plenamente en Yeshúa HaMashíaj, quien viene a deshacer las obras del pecado y la muerte, abriendo el camino para la restauración de la humanidad y la creación en el Reino de los Cielos. La historia de la caída, por lo tanto, no solo lamenta lo que se perdió, sino que también siembra la semilla de la esperanza redentora que florece en la obra de Maran Yeshúa.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím, Creador de todo lo que es, humildemente reconocemos la profundidad de la transgresión que separó a la humanidad de Tu perfecta presencia en Edén. Te damos gracias por Tu inmensa misericordia que, incluso en el momento del juicio, proveyó un camino de cobertura y una promesa de redención. Que la sabiduría de esta Aliyáh nos impulse a la obediencia y al discernimiento, confiando plenamente en Tu plan. A través de Yeshúa HaMashíaj, Tu Mashíaj, te pedimos que sigas purificando nuestros corazones y capacitándonos para vivir en la plenitud de Tu Reino, manifestando Tu justicia y Tu amor, mientras esperamos con anhelo la restauración completa de todas las cosas. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

INSTALA TORAH VIVIENTE


https://t.me/menutorahviviente/48

TORA DE ESTUDIO


https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA


ORANDO CON LOS TEHILÍM


https://torahviviente.com/orandotehilim

424 PROFECIAS MESIANICAS


https://torahviviente.com/profecias

MAS RECURSOS GRATIS


https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

CHATEA CON TORÁH VIVIENTE


en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS


t.me/audiotecatoraviviente

MENÚ TORAH VIVIENTE


Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente

TORAH VIVIENTE EN VIVO


t.me/bibliatoraviviente

OFRENDAS


t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷

Deja un comentario