Parashá Balak (בלק) – Números 22:2-12
Aliyáh 1: (Números 22:2-12) Balak, rey de Moab, envía a buscar a Bilam (Balaam) para maldecir a Israel, pero Elohím le prohíbe hacerlo.
Haftaráh: Miqueas 5:6-6:8 (El recordatorio de la justicia de Elohím y la historia de Balak y Bilam).
Brit Hadasháh: 2 Pedro 2:15-16 (La corrupción de Bilam y su deseo de ganancias deshonestas).
Punto 1. Números 22:2-12.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:2 | |||
וַיַּרְא | Va-ya’ar | וַיַּרְא | Y vio |
בָּלָק | Ba-lak | בָּלָק | Balak |
בֶּן־צִפּוֹר | ben-Tzi-por | בֶּן־צִפּוֹר | hijo de Tzipor |
אֵת | et | אֵת | a |
כָּל־אֲשֶׁר | kol-a-sher | כָּל־אֲשֶׁר | todo lo que |
עָשָׂה | a-sah | עָשָׂה | hizo |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | יִשְׂרָאֵל | Israel |
לָאֱמֹרִי | la-E-mo-ri | לָאֱמֹרִי | al Emorí |
Traducción Literal: Y vio Balak hijo de Tzipor todo lo que hizo Israel al Emorí.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:3 | |||
וַיָּגָר | Va-ya-gar | וַיָּגָר | Y tuvo temor |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | Moab |
מִפְּנֵי | mi-pe-nei | מִפְּנֵי | por causa de |
הָעָם | ha-am | הָעָם | el pueblo |
מְאֹד | me-od | מְאֹד | mucho |
כִּי־רַב | ki-rav | כִּי־רַב | porque numeroso |
הוּא | hu | הוּא | él es |
וַיָּקָץ | va-ya-kotz | וַיָּקָץ | y se asqueó |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | Moab |
מִפְּנֵי | mi-pe-nei | מִפְּנֵי | por causa de |
בְּנֵי | be-nei | בְּנֵי | los hijos de |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-el | יִשְׂרָאֵל | Israel |
Traducción Literal: Y tuvo temor Moab por causa del pueblo, mucho, porque numeroso es; y se asqueó Moab por causa de los hijos de Israel.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:4 | |||
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | וַיֹּאמֶר | Y dijo |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | Moab |
אֶל־זִקְנֵי | el-zik-nei | אֶל־זִקְנֵי | a los ancianos de |
מִדְיָן | Mid-yan | מִדְיָן | Midián |
עַתָּה | a-tah | עַתָּה | Ahora |
יְלַחֲכוּ | ye-la-ja-ju | יְלַחֲכוּ | lamerán |
הַקָּהָל | ha-ka-hal | הַקָּהָל | la asamblea |
אֶת־כָּל־סְבִיבֹתֵינוּ | et-kol-se-vi-vo-tei-nu | אֶת־כָּל־סְבִיבֹתֵינוּ | todo lo que nos rodea |
כִּלְחֹךְ | ke-lej-toj | כִּלְחֹךְ | como lame |
הַשּׁוֹר | ha-shor | הַשּׁוֹר | el buey |
אֵת | et | אֵת | a |
יֶרֶק | ye-rek | יֶרֶק | la hierba |
הַשָּׂדֶה | ha-sa-deh | הַשָּׂדֶה | del campo |
וּבָלָק | u-Va-lak | וּבָלָק | Y Balak |
בֶּן־צִפּוֹר | ben-Tzi-por | בֶּן־צִפּוֹר | hijo de Tzipor |
מֶלֶךְ | me-lej | מֶלֶךְ | rey |
לְמוֹאָב | le-Mo-av | לְמוֹאָב | de Moab |
בָּעֵת | ba-et | בָּעֵת | en aquel tiempo |
הַהִוא | ha-hi | הַהִוא | él |
Traducción Literal: Y dijo Moab a los ancianos de Midián: “Ahora lamerá esta asamblea todo lo que nos rodea, como lame el buey la hierba del campo.” Y Balak hijo de Tzipor era rey de Moab en aquel tiempo.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:5 | |||
וַיִּשְׁלַח | Va-yish-laj | וַיִּשְׁלַח | Y envió |
מַלְאָכִים | mal-a-jim | מַלְאָכִים | mensajeros |
אֶל־בִּלְעָם | el-Bil-am | אֶל־בִּלְעָם | a Bil’am |
בֶּן־בְּעוֹר | ben-Be-or | בֶּן־בְּעוֹר | hijo de Beor |
פְּתוֹרָה | Pe-to-rah | פְּתוֹרָה | Petorah |
אֲשֶׁר | a-sher | אֲשֶׁר | que está en |
עַל־הַנָּהָר | al-ha-na-har | עַל־הַנָּהָר | sobre el río |
אֶרֶץ | e-retz | אֶרֶץ | la tierra de |
בְּנֵי | be-nei | בְּנֵי | los hijos de |
עַמּוֹ | a-mo | עַמּוֹ | su pueblo |
לִקְרֹא־לוֹ | lik-ro-lo | לִקְרֹא־לוֹ | para llamarlo |
לֵאמֹר | le-mor | לֵאמֹר | diciendo |
הִנֵּה | hi-neh | הִנֵּה | He aquí |
עַם | am | עַם | un pueblo |
יָצָא | ya-tza | יָצָא | ha salido |
מִמִּצְרַיִם | mi-Mitz-ra-yim | מִמִּצְרַיִם | de Egipto |
הִנֵּה | hi-neh | הִנֵּה | He aquí |
כִסָּה | ki-sa | כִסָּה | ha cubierto |
אֶת־עֵין | et-ein | אֶת־עֵין | el ojo de |
הָאָרֶץ | ha-a-retz | הָאָרֶץ | la tierra |
וְהוּא | ve-hu | וְהוּא | y él |
יֹשֵׁב | yo-shev | יֹשֵׁב | habita |
מִמֻּלִּי | mi-mu-li | מִמֻּלִּי | enfrente de mí |
Traducción Literal: Y envió mensajeros a Bil’am hijo de Beor, a Petorah, que está sobre el río, en la tierra de los hijos de su pueblo, para llamarlo, diciendo: “He aquí un pueblo ha salido de Mitzrayim; he aquí, ha cubierto el ojo de la tierra, y él habita enfrente de mí.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:6 | |||
וְעַתָּה | Ve-a-tah | וְעַתָּה | Y ahora |
לְכָה | le-ja | לְכָה | ven |
נָּא | na | נָּא | por favor |
אָרָה־לִּי | a-ra-li | אָרָה־לִּי | maldice para mí |
אֶת־הָעָם | et-ha-am | אֶת־הָעָם | al pueblo |
הַזֶּה | ha-ze | הַזֶּה | este |
כִּי־עָצוּם | ki-a-tzum | כִּי־עָצוּם | porque fuerte |
הוּא | hu | הוּא | él es |
מִמֶּנִּי | mi-me-ni | מִמֶּנִּי | más que yo |
אוּלַי | u-lai | אוּלַי | Quizás |
אוּכַל | u-jal | אוּכַל | pueda |
נַכֶּה־בּוֹ | na-ke-vo | נַכֶּה־בּוֹ | herirlo |
וַאֲגָּרְשֶׁנּוּ | va-a-gar-she-nu | וַאֲגָּרְשֶׁנּוּ | y expulsarlo |
מִן־הָאָרֶץ | min-ha-a-retz | מִן־הָאָרֶץ | de la tierra |
כִּי | ki | כִּי | porque |
יָדַעְתִּי | ya-da-ti | יָדַעְתִּי | yo sé |
אֵת | et | אֵת | que |
אֲשֶׁר | a-sher | אֲשֶׁר | a quien |
תְּבָרֵךְ | te-va-rej | תְּבָרֵךְ | bendices |
מְבֹרָךְ | me-vo-raj | מְבֹרָךְ | es bendecido |
וַאֲשֶׁר | va-a-sher | וַאֲשֶׁר | y a quien |
תָּאֹר | ta-or | תָּאֹר | maldices |
יֻאָר | yu-ar | יֻאָר | es maldecido |
Traducción Literal: “Y ahora, ven por favor, maldice para mí a este pueblo, porque fuerte es más que yo; quizás pueda herirlo y expulsarlo de la tierra, porque yo sé que a quien bendices es bendecido, y a quien maldices es maldecido.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:7 | |||
וַיֵּלְכוּ | Va-ye-le-ju | וַיֵּלְכוּ | Y fueron |
זִקְנֵי | zik-nei | זִקְנֵי | los ancianos de |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | Moab |
וְזִקְנֵי | ve-zik-nei | וְזִקְנֵי | y los ancianos de |
מִדְיָן | Mid-yan | מִדְיָן | Midián |
וּקְסָמִים | u-ke-sa-mim | וּקְסָמִים | y adivinaciones |
בְּיָדָם | be-ya-dam | בְּיָדָם | en su mano |
וַיָּבֹאוּ | va-ya-vo-u | וַיָּבֹאוּ | y llegaron |
אֶל־בִּלְעָם | el-Bil-am | אֶל־בִּלְעָם | a Bil’am |
וַיְדַבְּרוּ | va-ye-dab-ru | וַיְדַבְּרוּ | y le hablaron |
אֵלָיו | e-lav | אֵלָיו | a él |
דִּבְרֵי | div-rei | דִּבְרֵי | las palabras de |
בָלָק | Ba-lak | בָלָק | Balak |
Traducción Literal: Y fueron los ancianos de Moab y los ancianos de Midián, con las adivinaciones en su mano; y llegaron a Bil’am y le hablaron las palabras de Balak.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:8 | |||
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | וַיֹּאמֶר | Y les dijo |
אֲלֵיהֶם | a-lei-hem | אֲלֵיהֶם | a ellos |
לִינוּ | li-nu | לִינוּ | Perneoced |
פֹה | fo | פֹה | aquí |
הַלַּיְלָה | ha-lai-lah | הַלַּיְלָה | esta noche |
וַהֲשִׁבֹתִי | va-ha-shi-vo-ti | וַהֲשִׁבֹתִי | y os responderé |
אֶתְכֶם | et-jem | אֶתְכֶם | a vosotros |
דָּבָר | da-var | דָּבָר | una palabra |
כַּאֲשֶׁר | ka-a-sher | כַּאֲשֶׁר | como |
יְדַבֵּר | ye-da-ber | יְדַבֵּר | hable |
יְהוָה | Adonái | יְהוָה | Adonái |
אֵלָי | e-lai | אֵלָי | a mí |
וַיֵּשְׁבוּ | va-ye-she-vu | וַיֵּשְׁבוּ | Y se quedaron |
שָׂרֵי | sa-rei | שָׂרֵי | los príncipes de |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | Moab |
עִם־בִּלְעָם | im-Bil-am | עִם־בִּלְעָם | con Bil’am |
Traducción Literal: Y les dijo: “Perneoced aquí esta noche, y os responderé la palabra que Adonái me hable.” Y se quedaron los príncipes de Moab con Bil’am.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:9 | |||
וַיָּבֹא | Va-ya-vo | וַיָּבֹא | Y vino |
אֱלֹהִים | Elohím | אֱלֹהִים | Elohím |
אֶל־בִּלְעָם | el-Bil-am | אֶל־בִּלְעָם | a Bil’am |
וַיֹּאמֶר | va-yo-mer | וַיֹּאמֶר | y le dijo |
מִי־הָאֲנָשִׁים | mi-ha-a-na-shim | מִי־הָאֲנָשִׁים | ¿Quiénes son los hombres |
הָאֵלֶּה | ha-e-leh | הָאֵלֶּה | estos |
עִמָּךְ | i-ma-ja | עִמָּךְ | contigo? |
Traducción Literal: Y vino Elohím a Bil’am y le dijo: “¿Quiénes son estos hombres contigo?”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:10 | |||
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | וַיֹּאמֶר | Y dijo |
בִּלְעָם | Bil-am | בִּלְעָם | Bil’am |
אֶל־הָאֱלֹהִים | el-ha-E-lo-him | אֶל־הָאֱלֹהִים | a Elohím |
בָּלָק | Ba-lak | בָּלָק | Balak |
בֶּן־צִפּוֹר | ben-Tzi-por | בֶּן־צִפּוֹר | hijo de Tzipor |
מֶלֶךְ | me-lej | מֶלֶךְ | rey |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | de Moab |
שָׁלַח | sha-laj | שָׁלַח | ha enviado |
אֵלָי | e-lai | אֵלָי | a mí |
Traducción Literal: Y dijo Bil’am a Elohím: “Balak hijo de Tzipor, rey de Moab, ha enviado a mí.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:11 | |||
עַם | am | עַם | Un pueblo |
יָצָא | ya-tza | יָצָא | ha salido |
מִמִּצְרַיִם | mi-Mitz-ra-yim | מִמִּצְרַיִם | de Mitzrayim |
וַיְכַס | va-ye-jas | וַיְכַס | y ha cubierto |
אֶת־עֵין | et-ein | אֶת־עֵין | el ojo de |
הָאָרֶץ | ha-a-retz | הָאָרֶץ | la tierra |
עַתָּה | a-tah | עַתָּה | Ahora |
לְכָה | le-ja | לְכָה | ven |
קָבָה־לִּי | ka-va-li | קָבָה־לִּי | maldice para mí |
אֹתוֹ | o-to | אֹתוֹ | a él |
אוּלַי | u-lai | אוּלַי | Quizás |
אוּכַל | u-jal | אוּכַל | pueda |
לְהִלָּחֶם | le-hi-la-jem | לְהִלָּחֶם | luchar |
בּוֹ | bo | בּוֹ | contra él |
וְגֵרַשְׁתִּיו | ve-ge-rash-tiv | וְגֵרַשְׁתִּיו | y expulsarlo |
Traducción Literal: “Un pueblo ha salido de Mitzrayim, y ha cubierto el ojo de la tierra; ahora ven, maldice para mí a él, quizás pueda luchar contra él y expulsarlo.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Números 22:12 | |||
וַיֹּאמֶר | Va-yo-mer | וַיֹּאמֶר | Y dijo |
אֱלֹהִים | Elohím | אֱלֹהִים | Elohím |
אֶל־בִּלְעָם | el-Bil-am | אֶל־בִּלְעָם | a Bil’am |
לֹא | lo | לֹא | No |
תֵלֵךְ | te-lej | תֵלֵךְ | irás |
עִמָּהֶם | i-ma-hem | עִמָּהֶם | con ellos |
לֹא | lo | לֹא | no |
תָּאֹר | ta-or | תָּאֹר | maldecirás |
אֶת־הָעָם | et-ha-am | אֶת־הָעָם | al pueblo |
כִּי | ki | כִּי | porque |
בָּרוּךְ | ba-ruj | בָּרוּךְ | bendecido |
הוּא | hu | הוּא | él es |
Traducción Literal: Y dijo Elohím a Bil’am: “No irás con ellos; no maldecirás al pueblo, porque bendecido él es.”
2. Haftaráh, Miqueas 5:6-6:8:
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 5:6 | |||
וְהָיָה | Ve-ha-ya | וְהָיָה | Y será |
שְׁאֵרִית | she-e-rit | שְׁאֵרִית | el remanente de |
יַעֲקֹב | Ya-a-kov | יַעֲקֹב | Yaacov |
בְּקֶרֶב | be-ke-rev | בְּקֶרֶב | en medio de |
עַמִּים | a-mim | עַמִּים | muchos pueblos |
כְּטַל | ke-tal | כְּטַל | como rocío |
מֵאֵת | me-et | מֵאֵת | de parte de |
יְהוָה | Adonái | יְהוָה | Adonái |
כִּרְבִיבִים | kir-vi-vim | כִּרְבִיבִים | como aguaceros |
עֲלֵי | a-lei | עֲלֵי | sobre |
עֵשֶׂב | e-sev | עֵשֶׂב | la hierba |
אֲשֶׁר | a-sher | אֲשֶׁר | que |
לֹא־יְקַוֶּה | lo-ye-ka-ve | לֹא־יְקַוֶּה | no espera |
לְאִישׁ | le-ish | לְאִישׁ | al hombre |
וְלֹא | ve-lo | וְלֹא | y no |
יְיַחֵל | ye-ya-jel | יְיַחֵל | espera |
לִבְנֵי | li-ve-nei | לִבְנֵי | a los hijos de |
אָדָם | a-dam | אָדָם | Adán |
Traducción Literal: Y será el remanente de Yaacov en medio de muchos pueblos como rocío de parte de Adonái, como aguaceros sobre la hierba, que no espera al hombre y no espera a los hijos de Adán.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 5:7 | |||
וְהָיָה | Ve-ha-ya | וְהָיָה | Y será |
שְׁאֵרִית | she-e-rit | שְׁאֵרִית | el remanente de |
יַעֲקֹב | Ya-a-kov | יַעֲקֹב | Yaacov |
בַּגּוֹיִם | ba-go-yim | בַּגּוֹיִם | entre las naciones |
בְּקֶרֶב | be-ke-rev | בְּקֶרֶב | en medio de |
עַמִּים | a-mim | עַמִּים | muchos pueblos |
כְּאַרְיֵה | ke-ar-yeh | כְּאַרְיֵה | como león |
בְּבַהֲמוֹת | bi-va-ha-mot | בְּבַהֲמוֹת | entre las bestias |
יָעַר | ya-ar | יָעַר | del bosque |
כְּכְפִיר | ke-je-fir | כְּכְפִיר | como leoncillo |
בְּעֶדְרֵי | be-ed-rei | בְּעֶדְרֵי | entre rebaños de |
צֹאן | tzon | צֹאן | ovejas |
אֲשֶׁר | a-sher | אֲשֶׁר | que |
אִם־עָבַר | im-a-var | אִם־עָבַר | si pasa |
וְרָמַסְוּ | ve-ra-mas-u | וְרָמַסְוּ | y pisotea |
וְטָרַף | ve-ta-raf | וְטָרַף | y desgarra |
וְאֵין | ve-ein | וְאֵין | y no hay |
מַצִּיל | ma-tzil | מַצִּיל | quien rescate |
Traducción Literal: Y será el remanente de Yaacov entre las naciones, en medio de muchos pueblos, como león entre las bestias del bosque, como leoncillo entre rebaños de ovejas, que si pasa y pisotea y desgarra, no hay quien rescate.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 5:8 | |||
תָּרֹם | Ta-rom | תָּרֹם | Tu mano se alzará |
יָדְךָ | yad-ja | יָדְךָ | tu mano |
עַל־צָרֶיךָ | al-tza-re-ja | עַל־צָרֶיךָ | sobre tus adversarios |
וְכָל־אֹיְבֶיךָ | ve-jol-o-ye-ve-ja | וְכָל־אֹיְבֶיךָ | y todos tus enemigos |
יִכָּרֵתוּ | yi-ka-re-tu | יִכָּרֵתוּ | serán exterminados |
Traducción Literal: Tu mano se alzará sobre tus adversarios, y todos tus enemigos serán exterminados.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:1 | |||
שִׁמְעוּ | Shim-u | שִׁמְעוּ | Escuchad |
נָא | na | נָא | por favor |
מַה־יְהוָה | ma-Adonái | מַה־יְהוָה | lo que Adonái |
מְדַבֵּר | me-da-ber | מְדַבֵּר | está hablando |
קוּם | kum | קוּם | Levántate |
רִיב | riv | רִיב | contiende |
אֶת־הֶהָרִים | et-he-ha-rim | אֶת־הֶהָרִים | ante los montes |
וְתִשְׁמַעְנָה | ve-tish-ma-na | וְתִשְׁמַעְנָה | y oigan |
הַגְּבָעוֹת | ha-ge-va-ot | הַגְּבָעוֹת | las colinas |
קוֹלֶךָ | ko-le-ja | קוֹלֶךָ | tu voz |
Traducción Literal: Escuchad por favor lo que Adonái está hablando: “Levántate, contiende ante los montes, y oigan las colinas tu voz.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:2 | |||
שִׁמְעוּ | Shim-u | שִׁמְעוּ | Oíd |
הָרִים | ha-rim | הָרִים | montes |
רִיב | riv | רִיב | la contienda |
יְהוָה | Adonái | יְהוָה | de Adonái |
וַאֲתֵנִי | va-a-te-ni | וַאֲתֵנִי | y vosotros |
אֵיתָנֵי | ei-ta-nei | אֵיתָנֵי | firmes |
אָרֶץ | a-retz | אָרֶץ | de la tierra |
כִּי | ki | כִּי | porque |
רִיב | riv | רִיב | contienda tiene |
לַיהוָה | la-Adonái | לַיהוָה | Adonái |
עִם־עַמּוֹ | im-a-mo | עִם־עַמּוֹ | con su pueblo |
וְעִם־יִשְׂרָאֵל | ve-im-Yis-ra-el | וְעִם־יִשְׂרָאֵל | y con Israel |
יִתְוַכָּח | yit-va-kaj | יִתְוַכָּח | disputará |
Traducción Literal: Oíd, montes, la contienda de Adonái, y vosotros, cimientos firmes de la tierra, porque contienda tiene Adonái con su pueblo, y con Israel disputará.
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:3 | |||
עַמִּי | A-mi | עַמִּי | Pueblo mío |
מַה־עָשִׂיתִי | ma-a-si-ti | מַה־עָשִׂיתִי | ¿Qué te he hecho |
לְךָ | le-ja | לְךָ | a ti |
וּמַה־הֵלְאֵתִיךָ | u-ma-hel-e-ti-ja | וּמַה־הֵלְאֵתִיךָ | y en qué te he fatigado |
עֲנֵה־בִי | a-ne-vi | עֲנֵה־בִי | Respóndeme |
Traducción Literal: “Pueblo mío, ¿qué te he hecho? ¿Y en qué te he fatigado? ¡Respóndeme!”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:4 | |||
כִּי | Ki | כִּי | Porque |
הֶעֱלֵיתִיךָ | he-e-lei-ti-ja | הֶעֱלֵיתִיךָ | te hice subir |
מֵאֶרֶץ | me-e-retz | מֵאֶרֶץ | de la tierra de |
מִצְרַיִם | Mitz-ra-yim | מִצְרַיִם | Mitzrayim |
וּמִבֵּית | u-mi-beit | וּמִבֵּית | y de la casa de |
עֲבָדִים | a-va-dim | עֲבָדִים | servidumbre |
פְּדִיתִיךָ | pe-di-ti-ja | פְּדִיתִיךָ | te redimí |
וָאֶשְׁלַח | va-esh-laj | וָאֶשְׁלַח | y envié |
לְפָנֶיךָ | le-fa-ne-ja | לְפָנֶיךָ | delante de ti |
אֶת־מֹשֶׁה | et-Mo-she | אֶת־מֹשֶׁה | a Mosheh |
אַהֲרֹן | A-ha-ron | אַהֲרֹן | Aharon |
וּמִרְיָם | u-Mir-yam | וּמִרְיָם | y Miryam |
Traducción Literal: “Porque te hice subir de la tierra de Mitzrayim, y de la casa de servidumbre te redimí; y envié delante de ti a Mosheh, Aharon y Miryam.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:5 | |||
עַמִּי | A-mi | עַמִּי | Pueblo mío |
זְכָר־נָא | ze-jar-na | זְכָר־נָא | Acuérdate por favor |
מַה־יָּעַץ | ma-ya-atz | מַה־יָּעַץ | de lo que aconsejó |
בָּלָק | Ba-lak | בָּלָק | Balak |
מֶלֶךְ | me-lej | מֶלֶךְ | rey |
מוֹאָב | Mo-av | מוֹאָב | de Moab |
וּמֶה־עָנָה | u-me-a-na | וּמֶה־עָנָה | y lo que le respondió |
אֹתוֹ | o-to | אֹתוֹ | a él |
בִּלְעָם | Bil-am | בִּלְעָם | Bil’am |
בֶּן־בְּעוֹר | ben-Be-or | בֶּן־בְּעוֹר | hijo de Beor |
מִן־הַשִּׁטִּים | min-ha-shi-tim | מִן־הַשִּׁטִּים | desde Shittim |
עַד־הַגִּלְגָּל | ad-ha-Gil-gal | עַד־הַגִּלְגָּל | hasta Gilgal |
לְמַעַן | le-ma-an | לְמַעַן | para que |
דַּעַת | da-at | דַּעַת | conozcas |
צִדְקוֹת | tzid-kot | צִדְקוֹת | las justicias de |
יְהוָה | Adonái | יְהוָה | Adonái |
Traducción Literal: “Pueblo mío, acuérdate por favor de lo que aconsejó Balak rey de Moab, y lo que le respondió a él Bil’am hijo de Beor, desde Shittim hasta Gilgal, para que conozcas las justicias de Adonái.”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:6 | |||
בַּמָּה | Ba-ma | בַּמָּה | ¿Con qué |
אֲקַדֵּם | a-ka-dem | אֲקַדֵּם | me presentaré |
יְהוָה | Adonái | יְהוָה | a Adonái |
אִכַּף | i-kaf | אִכַּף | me inclinaré |
לֵאלֹהֵי | le-E-lo-hei | לֵאלֹהֵי | ante Elohím de |
מָרוֹם | ma-rom | מָרוֹם | las alturas |
הַאֲקַדְּמֶנּוּ | ha-a-kad-me-nu | הַאֲקַדְּמֶנּוּ | ¿Me presentaré a Él |
בְעוֹלוֹת | be-o-lot | בְעוֹלוֹת | con holocaustos |
בַּעֲגָלִים | ba-a-ga-lim | בַּעֲגָלִים | con becerros |
בְּנֵי | be-nei | בְּנֵי | hijos de |
שָׁנָה | sha-nah | שָׁנָה | un año? |
Traducción Literal: “¿Con qué me presentaré a Adonái, me inclinaré ante Elohím de las alturas? ¿Me presentaré a Él con holocaustos, con becerros de un año?”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:7 | |||
הֲיִרְצֶה | Ha-yir-tze | הֲיִרְצֶה | ¿Se complacerá |
יְהוָה | Adonái | יְהוָה | Adonái |
בְּאַלְפֵי | be-al-fei | בְּאַלְפֵי | en millares de |
אֵילִים | ei-lim | אֵילִים | carneros |
בְּרִבְבוֹת | be-riv-vot | בְּרִבְבוֹת | en miríadas de |
נַחֲלֵי | na-ja-lei | נַחֲלֵי | arroyos de |
שָׁמֶן | sha-men | שָׁמֶן | aceite |
הַאֶתֵּן | ha-e-ten | הַאֶתֵּן | ¿Daré |
בְּכוֹרִי | be-jo-ri | בְּכוֹרִי | mi primogénito |
פִּשְׁעִי | pish-i | פִּשְׁעִי | por mi transgresión |
פְּרִי | pe-ri | פְּרִי | el fruto |
בִטְנִי | vit-ni | בִטְנִי | de mi vientre |
חַטַּאת | ja-tat | חַטַּאת | por el pecado de |
נַפְשִׁי | naf-shi | נַפְשִׁי | mi alma? |
Traducción Literal: “¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, en miríadas de arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?”
Texto Hebreo | Fonética | Palabra Hebrea | Traducción Palabra por Palabra |
Miqueas 6:8 | |||
הִגִּיד | Hi-gid | הִגִּיד | Te ha declarado |
לְךָ | le-ja | לְךָ | a ti |
אָדָם | a-dam | אָדָם | oh hombre |
מַה־טּוֹב | ma-tov | מַה־טּוֹב | qué es bueno |
וּמַה־יְהוָה | u-ma-Adonái | וּמַה־יְהוָה | y qué Adonái |
דּוֹרֵשׁ | do-resh | דּוֹרֵשׁ | requiere |
מִמְּךָ | mi-me-ja | מִמְּךָ | de ti |
כִּי | ki | כִּי | sino |
אִם־עֲשׂוֹת | im-a-sot | אִם־עֲשׂוֹת | hacer |
מִשְׁפָּט | mish-pat | מִשְׁפָּט | justicia |
וְאַהֲבַת | ve-a-ha-vat | וְאַהֲבַת | y amar |
חֶסֶד | je-sed | חֶסֶd | bondad amorosa |
וְהַצְנֵעַ | ve-hatz-ne-a | וְהַצְנֵעַ | y andar humildemente |
לֶכֶת | le-jet | לֶכֶת | al andar |
עִם־אֱלֹהֶיךָ | im-E-lo-he-ja | עִם־אֱלֹהֶיךָ | con tu Elohím |
Traducción Literal: Te ha declarado a ti, oh hombre, qué es bueno y qué Adonái requiere de ti: sino hacer justicia, y amar bondad amorosa, y andar humildemente con tu Elohím.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Miqueas 5:6-6:8 se conecta poderosamente con la Parashá Balak al contrastar la intención de Balak de maldecir a Israel con la inquebrantable bendición de Adonái sobre Su pueblo. Mientras Balak busca la ayuda de Bil’am para revertir la bendición divina, Miqueas proclama la naturaleza perdurable del pueblo de Yaacov y su propósito. El remanente de Yaacov es descrito como rocío de Adonái y como león. El rocío simboliza la bendición, la frescura y la provisión, indicando que el pueblo de Adonái será una fuente de bendición para las naciones, no por su propia fuerza, sino por la gracia de Adonái. Esta es una imagen mesiánica, ya que Yeshúa haMashíaj, descendiente de Yaacov, es la máxima bendición para todas las naciones, trayendo renovación espiritual.
La imagen del león en Miqueas 5:7-8, que pisotea y desgarra a sus enemigos sin que haya quien rescate, prefigura la victoria final de Israel sobre sus adversarios. Esta victoria no es meramente terrenal, sino que culmina en la era mesiánica, cuando el Mashíaj reinará con justicia y aplastará toda iniquidad y oposición a la voluntad de Adonái. El reinado mesiánico, al que se alude en las profecías del “cetro que surgirá de Yaacov” en la Parashá (Números 24:17), se relaciona con la autoridad y el poder de este “león”. Yeshúa es llamado el “León de la tribu de Yehudá”, revelando Su poder y autoridad para juzgar y reinar.
La sección de Miqueas 6:1-8 es un juicio de Adonái contra Su pueblo, preguntándoles qué les ha hecho y qué les ha fatigado, contrastando sus obligaciones rituales con el verdadero requisito divino: hacer justicia, amar la bondad amorosa y andar humildemente con Elohím. Esta es una crítica directa a la religiosidad superficial, un tema recurrente en el Brit Hadasháh. En lugar de sacrificios y ofrendas vacías, Adonái busca un corazón recto y una conducta justa. Esta es la esencia de la Toráh resumida por Yeshúa en el amor a Adonái y al prójimo. La promesa mesiánica no es solo de salvación, sino de una transformación interna, donde el Ruaj Hakodesh capacita a los creyentes para vivir según los preceptos de Adonái, cumpliendo la verdadera justicia y el amor expresado por Miqueas. Yeshúa enseñó que Él no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla (Mateo 5:17), y que el mayor mandamiento es amar a Adonái y al prójimo, encapsulando la esencia de Miqueas 6:8. El Mashíaj es el modelo perfecto de cómo andar humildemente con Elohím, mostrando justicia y hesed (bondad amorosa) en Su vida y enseñanza.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdadera fe y el propósito de Adonái para Su pueblo. En un mundo donde la maldad y la hostilidad pueden parecer abrumadoras, como el temor de Balak, la Haftaráh nos recuerda la fidelidad inquebrantable de Adonái y Su poder para proteger y bendecir a aquellos a quienes Él elige. Así como Bil’am no pudo maldecir a Israel, ningún poder terrenal puede deshacer la bendición de Adonái sobre Sus hijos. Esto nos da una esperanza inmensa: Adonái es nuestro protector y proveedor.
Además, el mensaje de Miqueas 6:8 es un llamado atemporal a la integridad espiritual y práctica. Más allá de los rituales religiosos, Adonái nos pide un corazón que anhele la justicia social, que practique la bondad amorosa (hebreo: jesed, que implica lealtad, compasión y fidelidad) y que ande con humildad. En la era actual, esto significa vivir una vida que refleje el carácter de Yeshúa haMashíaj, quien encarnó perfectamente la justicia, el hesed y la humildad. Para los creyentes en Yeshúa, este pasaje subraya que nuestra fe no es solo una creencia teológica, sino una forma de vida que se manifiesta en nuestras acciones y actitudes. Debemos ser “rocío” para los sedientos y “leones” contra la injusticia, siempre bajo la dirección del Ruaj Hakodesh y el señorío del Mashíaj. La esperanza en la redención mesiánica nos motiva a vivir de esta manera, sabiendo que el reino del Mashíaj traerá la justicia y la paz definitivas.
3. Brit Hadasháh 2 Pedro 2:15-16:
Texto Arameo | Fonética (Siríaco Oriental) | Palabra Aramea | Traducción Palabra por Palabra |
2 Pedro 2:15 | |||
ܘܫܒܩܘ | wa-shbak-u | ܘܫܒܩܘ | Y abandonaron |
ܐܘܪܚܐ | or-kha | ܐܘܪܚܐ | el camino |
ܬܪܝܨܬܐ | tzi-ta | ܬܪܝܨܬܐ | recto |
ܘܛܥܘ | wa-ṭa-u | ܘܛܥܘ | y se extraviaron |
ܘܐܙܠܘ | wa-az-al-u | ܘܐܙܠܘ | y fueron |
ܒܐܘܪܚܗ | b’or-ḥeh | ܒܐܘܪܚܗ | por el camino de |
ܕܒܠܥܡ | d’Bil-am | ܕܒܠܥܡ | de Bil’am |
ܒܪ | bar | ܒܪ | hijo |
ܒܥܘܪ | B’or | ܒܥܘܪ | de Beor |
ܗܘ | hu | ܗܘ | él |
ܕܪܚܡ | d’raḥ-em | ܕܪܚܡ | que amó |
ܐܓܪܐ | ag-ra | ܐܓܪܐ | la recompensa |
ܕܥܘܠܐ | d’aw-la | ܕܥܘܠܐ | de injusticia |
Traducción Literal: Y abandonaron el camino recto y se extraviaron, y fueron por el camino de Bil’am hijo de Beor, el que amó la recompensa de la injusticia.
Texto Arameo | Fonética (Siríaco Oriental) | Palabra Aramea | Traducción Palabra por Palabra |
2 Pedro 2:16 | |||
ܡܟܣܐ | m’kas-a | ܡܟܣܐ | Pero fue reprendido |
ܕܝܢ | din | ܕܝܢ | sin embargo |
ܥܠ | al | ܥܠ | por |
ܥܘܠܗ | aw-leh | ܥܠܘ | su injusticia |
ܒܐܬܢܐ | b’at-na | ܒܐܬܢܐ | por un asna |
ܕܠܐ | d’la | ܕܠܐ | que no |
ܡܡܠܠܐ | m’mal-la | ܡܡܠܠܐ | hablaba |
ܒܩܠܐ | b’qa-la | ܒܩܠܐ | con voz |
ܕܒܪܢܫܐ | d’bar-na-sha | ܕܒܪܢܫܐ | de hombre |
ܘܟܠܬ | w’khal-at | ܘܟܠܬ | y detuvo |
ܫܛܝܘܬܗ | shṭi-u-teh | ܫܛܝܘܬܗ | la locura de |
ܕܢܒܝܐ | d’na-bi-ya | ܕܢܒܝܐ | el profeta |
Traducción Literal: Pero fue reprendido sin embargo por su injusticia por un asna que no hablaba con voz de hombre, y detuvo la locura del profeta.
Comentarios exhaustivos:
Estos versículos de 2 Pedro 2:15-16 son una advertencia severa contra los falsos maestros y profetas que corrompen el camino de la verdad. Pedro los compara explícitamente con Bil’am, el profeta que amó la “recompensa de la injusticia”. El texto arameo, al decir “el que amó la recompensa de la injusticia”, subraya la motivación intrínseca de Bil’am: su codicia. Él no era simplemente un profeta que se equivocó, sino uno cuyo corazón estaba inclinado al lucro y a la manipulación de lo sagrado para fines egoístas. La historia de Bil’am es usada aquí como un paradigma de la apostasía y la corrupción moral dentro de la comunidad de fe.
La mención del asna que habla es crucial. La asna, un animal comúnmente despreciado, se convierte en un instrumento de la voz de Adonái para reprender a un profeta. Esto resalta la ceguera espiritual de Bil’am y la soberanía de Adonái. La locura de Bil’am (en arameo, shṭiuteh, “su locura” o “su necedad”) era su determinación de proceder con una maldición a pesar de la clara voluntad de Adonái, impulsado por el deseo de ganancia material. Pedro utiliza esta narrativa para ilustrar cómo los falsos maestros, al igual que Bil’am, son engañados por sus propios deseos corruptos y se desvían del camino recto, llegando a extremos irracionales en su engaño.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión con la Parashá Balak es directa y fundamental. El pasaje de Pedro se refiere explícitamente a Bil’am, el personaje central de la Parashá. En Números 22, Balak contrata a Bil’am para maldecir a Israel. A pesar de que Adonái le prohíbe ir y luego le permite ir con la condición de que solo diga lo que Él le diga, Bil’am persiste en su deseo de satisfacer a Balak por la recompensa. La Toráh muestra la intervención divina para evitar que la maldición se cumpla, convirtiéndola en bendición. Pedro resalta la motivación corrupta de Bil’am: su amor por el lucro deshonesto. Esto crea un paralelo claro entre los falsos profetas del tiempo de Pedro y Bil’am, ambos motivados por la avaricia y la manipulación de la verdad espiritual.
La Haftaráh de Miqueas refuerza esta conexión al preguntar qué es lo que Adonái realmente requiere: justicia, bondad amorosa y humildad. Los falsos maestros, como Bil’am, no están motivados por estos principios, sino por el deseo de poder o ganancia material. La historia de Bil’am, recordada en Miqueas 6:5, es un testimonio de cómo Adonái frustra los planes malvados y revela Sus justicias. En contraste con la rectitud que Adonái demanda, la conducta de Bil’am y de los falsos maestros es la antítesis de lo que significa andar humildemente con Elohím. Ellos se desvían del “camino recto” del que habla Pedro, que es el camino de la Toráh y de los mandamientos de Adonái.
Reflexión Mesiánica:
El pasaje de 2 Pedro y la historia de Bil’am señalan la necesidad de la verdadera guía espiritual, que solo se encuentra en Yeshúa haMashíaj. Bil’am, un profeta de las naciones, es un recordatorio de cómo incluso aquellos con dones espirituales pueden corromperse. En contraste, Yeshúa es el Profeta verdadero y supremo, que nunca buscó su propio beneficio sino que entregó su vida por la redención de Su pueblo. Su enseñanza fue siempre consistente con la voluntad de Adonái, y su vida fue un ejemplo perfecto de justicia, hesed y humildad.
Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las Escrituras, y su venida es el cumplimiento de la bendición prometida a Avraham (Génesis 12:3), una bendición que Bil’am no pudo maldecir. Adonái bendijo a Israel a través de Bil’am contra su voluntad, y esta bendición culmina en la aparición del Mashíaj, quien es la máxima expresión de la bendición de Adonái para toda la humanidad. Los falsos profetas, como Bil’am, intentan manipular la palabra de Adonái para su propio beneficio, pero Yeshúa, siendo uno con el Padre, es la Palabra viva y pura (Juan 1:1, 14). Él desenmascara la “locura” de aquellos que se apartan del camino de la verdad, ofreciendo la luz y la vida a quienes le siguen. La reprensión del asna a Bil’am es un recordatorio profético de que Adonái puede usar los medios más inesperados para revelar la verdad y detener la maldad, y finalmente, el reinado de Yeshúa traerá la erradicación completa de la iniquidad y el engaño.
4. Contexto Histórico y Cultural.
La Parashá Balak se sitúa cronológicamente en los días finales de la travesía de Israel por el desierto, inmediatamente antes de su entrada a la Tierra de Canaán. Geográficamente, los eventos tienen lugar en las llanuras de Moab, al este del Jordán, frente a Yerijó (Jericó). La nación de Israel, habiendo derrotado recientemente a Sijón, rey de los Emorim, y a Og, rey de Bashan, se presenta como una formidable fuerza militar. Este contexto de victorias milagrosas es lo que infunde un miedo profundo en Balak, el rey de Moab.
Moab y Midián: Moab era un reino ubicado al este del Mar Muerto, descendientes de Lot (Génesis 19:37). Midián era una confederación de tribus nómadas, descendientes de Midyán, hijo de Avraham y Keturah (Génesis 25:2). Aunque con orígenes distintos, compartían intereses y a menudo cooperaban, como se ve aquí en su alianza contra Israel. La relación entre Moab y Midián es compleja en las Escrituras, a veces aliados, a veces adversarios. En este caso, la amenaza común los une. La animosidad moabita hacia Israel es un tema recurrente; Deuteronomio 23:3 prohíbe a los moabitas y amonitas entrar en la congregación de Adonái por no haber ofrecido pan y agua a Israel en su camino, y por haber contratado a Bil’am.
Bil’am ben Beor: Bil’am es una figura enigmática. No era israelita, pero era reconocido como un profeta con la capacidad de bendecir o maldecir, cuyo poder era ampliamente respetado en la región. Su procedencia de Petorah, “sobre el río” (Éufrates), en la tierra de los hijos de su pueblo (identificado con Aram o Mesopotamia), sugiere que su reputación se extendía a grandes distancias. Esto indica que Adonái no se limitaba a comunicarse solo con el pueblo de Israel, sino que Su soberanía se extendía a través de individuos de otras naciones, aunque con propósitos específicos. El hecho de que Balak lo buscara y el precio que estaba dispuesto a pagar por sus servicios, que incluían “adivinaciones en su mano” (Números 22:7), muestra que Bil’am operaba en el ámbito de las artes mágicas y oraculares de la época. Sin embargo, Adonái interviene directamente en su vida, lo que demuestra la autoridad divina sobre todo poder, incluso sobre aquellos que operan en un contexto pagano.
Culto y Religión Regional: Las culturas circundantes de Israel, como Moab y Midián, practicaban diversas formas de idolatría y adivinación. Balak, al buscar una maldición, recurría a prácticas comunes en el antiguo Cercano Oriente donde se creía que las palabras de un hombre poderoso (un profeta o mago) podían influir en el destino de batallas o pueblos. El paganismo de la región incluía sacrificios humanos y cultos de fertilidad, como el de Ba’al Pe’or, mencionado más adelante en la Parashá. El contraste entre estas prácticas y la adoración de Adonái, el único Elohím, es un tema central.
Arqueología: Los descubrimientos arqueológicos en Deir Alla, Jordania, han desenterrado una inscripción aramea del siglo VIII a.C. que menciona a “Bil’am, hijo de Beor”. Este hallazgo es significativo porque proporciona una corroboración extrabíblica de la existencia de Bil’am como una figura reconocida y respetada en la antigüedad, no solo en la tradición bíblica, sino también en el registro arqueológico. El texto de Deir Alla describe a Bil’am como un vidente que recibe mensajes divinos, lo que concuerda con la descripción bíblica, aunque el contexto allí no está directamente relacionado con Israel. Estos hallazgos enriquecen nuestra comprensión de la antigüedad del relato y la figura de Bil’am.
Escritos Mesiánicos y Nazarenos: La figura de Bil’am y su historia resonaron profundamente en los escritos del Segundo Templo y en el Brit Hadasháh. Flavio Josefo, en sus “Antigüedades Judías”, relata la historia de Bil’am, destacando su avaricia y la intervención divina. Los escritos de Qumrán también aluden a figuras mesiánicas y proféticas, y la historia de Bil’am sirve como un contrapunto a la verdadera profecía. La referencia de Pedro a Bil’am en 2 Pedro 2:15-16, y de Yehudá (Judas) 1:11, indica cómo la historia de Bil’am se convirtió en un arquetipo de los falsos maestros y profetas que vendrían a corromper la comunidad de fe por ganancias deshonestas. En el libro de Apocalipsis 2:14, se menciona la “doctrina de Bil’am”, que enseñaba a Balak a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación, lo que sugiere que Bil’am también aconsejó a Balak sobre cómo seducir a Israel a pecar cuando la maldición directa fracasó. Esto subraya la continua relevancia de la historia de Bil’am como una advertencia contra la seducción espiritual y moral.
5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.
La primera Aliyáh de Parashá Balak introduce el temor de Balak, rey de Moab, ante la inminente presencia del pueblo de Israel. Habiendo sido testigo de la derrota de los reinos Emoritas, la magnitud y el poder de Israel lo aterraban. Su reacción no es buscar la confrontación militar directa, sino emplear una táctica espiritual: la maldición. Para ello, recurre a Bil’am, un vidente conocido por su poder de bendecir y maldecir.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos ofrecen diversas perspectivas sobre Balak y Bil’am.
- Rashi enfatiza la magnitud del miedo de Balak, quien veía en Israel una fuerza avasalladora. Comenta que la frase “lamerán la asamblea todo lo que nos rodea, como lame el buey la hierba del campo” (Números 22:4) ilustra el temor de que Israel consumiría toda la riqueza y los recursos de Moab. Rashi también señala que Balak se sintió tan impotente que recurrió a la “magia” de Bil’am, lo que demuestra la profunda desesperación del rey.
- Ibn Ezra destaca la distinción entre Bil’am como profeta y su amor por la recompensa. Aunque Adonái le habla, su corazón está dividido, inclinado hacia la avaricia.
- El Midrash Tanjuma compara a Balak con el Faraón, ambos líderes que temían a Israel, pero Faraón quería destruirlos físicamente, mientras que Balak buscaba una destrucción espiritual a través de la maldición. Sin embargo, Adonái frustró ambos planes. El Midrash también resalta la idea de que Adonái permite que Su palabra se revele incluso a los malvados, como Bil’am, para que no tengan excusa. La pregunta de Adonái a Bil’am en Números 22:9, “¿Quiénes son estos hombres contigo?”, es vista como una forma de Adonái de iniciar una conversación y probar el corazón de Bil’am. Adonái ya sabía la respuesta, pero quería ver la reacción de Bil’am.
Comentario Judío Mesiánico:
La historia de Balak y Bil’am es profundamente profética y mesiánica.
- La invencibilidad de Israel: El hecho de que Bil’am no pueda maldecir a Israel, sino que solo pueda pronunciar bendiciones, es un testimonio de la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su Pacto con Avraham. Adonái había prometido bendecir a quienes bendijeran a Avraham y maldecir a quienes lo maldijeran (Génesis 12:3). Israel, como descendencia de Avraham, está bajo esta bendición. Esta protección divina es un anticipo de la preservación eterna del pueblo de Israel a través de las edades, a pesar de los intentos de naciones y poderes de destruirlos.
- Yeshúa haMashíaj como la Bendición Suprema: La incapacidad de Bil’am para maldecir, y su eventual proclamación de las bendiciones, culmina en la profecía de la “estrella de Yaacov” y el “cetro de Israel” (Números 24:17). Estos son pronunciamientos mesiánicos directos que apuntan a la venida del Mashíaj. Yeshúa haMashíaj es la encarnación de la bendición de Adonái sobre Israel y sobre todas las naciones. Él es la Estrella de la mañana (Apocalipsis 22:16), el Rey de Israel (Juan 1:49) cuyo cetro representa Su autoridad soberana. Su venida invierte toda maldición en bendición (Gálatas 3:13-14). Él es el cumplimiento definitivo de la promesa de Adonái de que el pueblo de Israel sería una bendición para el mundo.
- Advertencia contra la codicia y el falso profetismo: La motivación de Bil’am, su amor por la “recompensa de la injusticia”, sirve como una advertencia atemporal contra aquellos que buscan ganancias materiales a través de la manipulación de lo espiritual. En el Brit Hadasháh, Yeshúa y Sus emisarios advierten repetidamente contra los falsos profetas y pastores motivados por la avaricia, que “entran como lobos rapaces” (Mateo 7:15). 2 Pedro 2:15-16 y Yehudá 1:11 conectan explícitamente a Bil’am con los falsos maestros que corrompen la Kehiláh por ganancias. La verdadera profecía y el servicio a Adonái deben emanar de un corazón puro, no de la codicia.
Notas de los primeros siglos:
Los primeros creyentes en Yeshúa vieron la historia de Bil’am como un claro precursor de los desafíos que enfrentarían de falsos maestros. Los Padres de la Iglesia, como Justino Mártir y Tertuliano, mencionaron las profecías de Bil’am sobre la estrella de Yaacov como una evidencia de que las escrituras hebreas apuntaban al Mesías. Orígenes, al comentar sobre Números, interpretó la figura de Bil’am como un contraste a Yeshúa, mostrando cómo la gracia de Adonái puede operar incluso a través de un profeta de dudosa moralidad, pero que finalmente la verdad de Adonái prevalece. El hecho de que Adonái utilizara un asna para reprender a Bil’am se veía como un símbolo de cómo Adonái puede usar los instrumentos más humildes para humillar a los orgullosos y para revelar Su voluntad.
Aplicación práctica y espiritual:
Esta Aliyáh nos enseña varias lecciones vitales:
- La Soberanía de Adonái: Ninguna fuerza o artimaña, humana o demoníaca, puede anular la voluntad y las bendiciones de Adonái sobre Su pueblo. Aquello que el enemigo intenta usar para maldecir, Adonái puede transformarlo en bendición.
- Protección Divina: La narrativa infunde confianza en la protección de Adonái. Aunque enfrentemos adversarios, nuestra fe en Él nos asegura que estamos bajo Su cuidado.
- Integridad en el Servicio: La historia de Bil’am es una advertencia para los que sirven a Adonái. La codicia y el deseo de recompensa material pueden corromper el servicio espiritual. Se nos llama a servir con pureza de corazón, buscando la gloria de Adonái y no la nuestra propia.
- Discernimiento: Debemos estar vigilantes contra aquellos que, como Bil’am, se disfrazan de siervos de Adonái pero están motivados por agendas egoístas. El Brit Hadasháh nos insta a probar los espíritus y a examinar el fruto de los profetas (1 Juan 4:1, Mateo 7:15-20).
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- וַיָּגָר (Va-ya’gar): Del verbo גור (gur), que significa “temer, tener miedo”. La forma vayagar es el waw consecutivo + imperfecto, indicando una acción consecutiva en el pasado. El temor de Moab era existencial y abrumador.
- כִּי־רַב הוּא (ki-rav hu): “Porque numeroso él es”. El adjetivo רַב (rav) significa “grande, numeroso, mucho”. Esta simple frase encapsula la razón del miedo de Balak: el tamaño y la fuerza del pueblo de Israel.
- יְלַחֲכוּ (ye-la-ja-ju): Del verbo לָחַךְ (lajaj), “lamer”. La imagen del buey lamiendo la hierba es una metáfora vívida de la devastación total que Balak temía.
- אָרָה־לִּי (a-ra-li): Del verbo ארר (arar), “maldecir”. La petición de Balak es específica: una maldición que pueda revertir el curso de los acontecimientos. La forma imperativa con el sufijo pronominal “li” (“para mí”) subraya la desesperación de Balak.
- בִּלְעָם בֶּן־בְּעוֹר (Bil’am ben Be’or): El nombre “Bil’am” ha sido interpretado de varias maneras, incluyendo “devorador de pueblo” o “extranjero del pueblo”, lo cual podría reflejar su papel en la narrativa. “Be’or” significa “encender” o “consumir”.
- פְּתוֹרָה (Petorah): Se cree que estaba cerca del Éufrates, implicando que Bil’am era un profeta de renombre internacional.
- גְמַטְרִיָּה (Guematría): Aunque no es el enfoque principal de esta sección, se puede notar que la Guematría puede usarse para conectar palabras y conceptos. Por ejemplo, la palabra Baruj (בָּרוּךְ – bendecido) tiene un valor numérico de 214. Si se conectara a otras palabras con el mismo valor, podría revelar capas de significado. Sin embargo, para esta Aliyáh, la conexión conceptual de la bendición contra la maldición es más relevante que la Guematría específica, que es más comúnmente usada para explorar conexiones en textos místicos. La Guematría de “Bil’am” (142) puede ser comparada con otras palabras para generar interpretaciones, aunque estas son más de carácter midráshico.
6. Análisis Profundo de la Aliyáh.
La primera Aliyáh de Parashá Balak (Números 22:2-12) es el preludio dramático de uno de los episodios más singulares de la Toráh, donde la voluntad divina se manifiesta de manera paradójica a través de un profeta no israelita.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:
La narrativa comienza con el temor de Balak ben Tzipor, rey de Moab, al ver las victorias de Israel sobre los Emorim. Este temor no es irracional; Israel ha demostrado ser una fuerza formidable, respaldada por un Elohím poderoso. Balak no busca una confrontación militar directa, sino una solución esotérica: la maldición. En el mundo antiguo, se creía firmemente que los profetas o adivinos poseían el poder de invocar la buena o mala fortuna. La capacidad de Bil’am de bendecir y maldecir era bien conocida y temida, lo que lo convertía en una herramienta potencialmente devastadora en manos de Balak. La frase “He aquí un pueblo ha salido de Mitzrayim… ha cubierto el ojo de la tierra” (Números 22:5) no solo expresa la magnitud de Israel, sino también la percepción de una amenaza inminente y abrumadora.
La petición de Balak a Bil’am es clara: “Ven por favor, maldice para mí a este pueblo… porque fuerte es más que yo; quizás pueda herirlo y expulsarlo de la tierra” (Números 22:6). Balak cree que una maldición espiritual debilitará a Israel lo suficiente como para que pueda derrotarlo militarmente. Él reconoce la efectividad de Bil’am, afirmando: “porque yo sé que a quien bendices es bendecido, y a quien maldices es maldecido.” Esto establece la credibilidad inicial de Bil’am como un profeta genuino a los ojos de la región, un reconocimiento que Adonái también parece validar al comunicarse directamente con él.
La respuesta inicial de Bil’am es pedir a los enviados de Balak que pernocten para que pueda consultar a Adonái. Esta consulta es crucial. Adonái se le aparece a Bil’am y le pregunta: “¿Quiénes son estos hombres contigo?” (Números 22:9). Esta pregunta, aunque retórica, sirve para establecer el diálogo y probar a Bil’am. Bil’am explica la misión de Balak. La respuesta de Adonái es inequívoca: “No irás con ellos; no maldecirás al pueblo, porque bendecido él es” (Números 22:12). Esta es la prohibición central y la razón fundamental por la que Bil’am no puede cumplir la petición de Balak.
La elección de Bil’am: A pesar de la clara instrucción de Adonái, la Aliyáh sugiere la tensión interna de Bil’am. Él informa a los príncipes de Moab la prohibición de Adonái, pero lo hace de una manera que no cierra completamente la puerta a futuras negociaciones, diciendo que Adonái “se ha negado a permitirme ir con vosotros” (Números 22:13), sin mencionar que el pueblo está bendecido. Esto deja entrever su codicia y su deseo de la recompensa ofrecida por Balak, un tema que será desarrollado en los versículos siguientes y que es fundamental para la crítica del Brit Hadasháh.
Conexiones con la Haftaráh y Brit Hadasháh:
La Aliyáh sienta las bases para las conexiones con Miqueas y 2 Pedro.
- La Haftaráh (Miqueas 5:6-6:8) es una reflexión sobre la naturaleza de Israel como una nación bendecida y poderosa (rocío y león) y, al mismo tiempo, un llamado a la rectitud y la justicia. El hecho de que Adonái diga “bendecido él es” en Números 22:12 se alinea con la descripción de Israel en Miqueas como una fuente de bendición y poder entre las naciones. La Haftaráh también establece el contraste entre lo que el hombre cree que Adonái quiere (sacrificios abundantes) y lo que Adonái realmente requiere (justicia, hesed y humildad). Balak y Bil’am representan lo opuesto a estos valores: Balak busca la destrucción de un pueblo bendecido, y Bil’am busca ganancias.
- El Brit Hadasháh (2 Pedro 2:15-16) se conecta directamente al condenar a los falsos maestros que siguen “el camino de Bil’am, el que amó la recompensa de la injusticia”. La Aliyáh de la Toráh es el fundamento para entender este “camino”: la disposición de Bil’am a comprometer la voluntad de Adonái por dinero y prestigio. La intervención divina a través del asna, mencionada por Pedro, subraya la ceguera espiritual de Bil’am y la manera en que Adonái puede usar incluso los medios más humildes para revelar la verdad y detener la maldad. La avaricia de Bil’am es un arquetipo de la corrupción espiritual.
Conexión con Moedim de Elohím:
La narrativa de Balak y Bil’am, aunque no se conecta directamente con un Moed en particular, resuena con los temas de Pesaj y Sucot.
- Pesaj: La liberación de Israel de Mitzrayim (Egipto), mencionada por Balak, es el fundamento de su identidad como pueblo redimido. Las victorias sobre Sijón y Og son extensiones de la mano poderosa de Adonái que los sacó de la esclavitud. La imposibilidad de maldecir a Israel se basa en la santidad del pueblo que Adonái redimió para Sí. Yeshúa haMashíaj, como el Cordero de Pesaj, es el medio de esta redención, y Su sangre protege a Su pueblo de la maldición del pecado y la muerte. La bendición de Adonái sobre Israel en Balak es un eco de la protección que Adonái ofreció durante la plaga del primogénito.
- Sucot: La protección de Adonái a Israel en el desierto, habitando en cabañas (sucot), es un tema de Sucot. La presencia de Israel en las llanuras de Moab es la culminación de esa travesía. La nube de Gloria que los guio y protegió es la manifestación visible de la bendición de Adonái. La historia de Bil’am refuerza la idea de que Adonái es quien provee y protege a Su pueblo, un tema central de Sucot, donde se celebra la provisión divina en el desierto.
7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.
El tema más relevante de la primera Aliyáh de Parashá Balak es la soberanía inquebrantable de Adonái sobre la bendición de Su pueblo.
Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque subraya la fidelidad de Adonái a Su Pacto. Adonái había prometido a Avraham (Génesis 12:3) que bendeciría a quienes lo bendijeran y maldeciría a quienes lo maldijeran. Israel, como descendencia de Avraham, es el receptor de esta bendición. La Aliyáh muestra que ni siquiera un profeta de renombre como Bil’am, contratado por un rey poderoso como Balak, puede subvertir la voluntad divina. La declaración de Adonái a Bil’am: “No irás con ellos; no maldecirás al pueblo, porque bendecido él es” (Números 22:12), es una afirmación rotunda de Su control absoluto sobre el destino de Israel. Esto no solo reafirma la promesa patriarcal, sino que también establece un principio fundamental: la bendición de Adonái no puede ser manipulada, anulada o revertida por fuerzas externas, ya sean humanas o espirituales. La existencia de Israel, su éxito en la conquista y su protección en el desierto no son resultado de su propia fuerza, sino de la constante mano protectora y la fidelidad pactual de Adonái. Es un recordatorio de que la identidad y la seguridad de Israel provienen directamente de su relación con el Eterno.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh.
- Yeshúa como la Bendición Suprema: Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de la bendición prometida a Avraham. En Gálatas 3:13-14, Sha’ul (Pablo) explica que el Mashíaj nos redimió de la maldición de la Toráh para que la bendición de Avraham llegara a los gentiles en Yeshúa haMashíaj. Así como Bil’am fue forzado a pronunciar bendiciones sobre Israel en lugar de maldiciones, la muerte y resurrección de Yeshúa han revertido la maldición del pecado y de la muerte para todos los que creen en Él. Yeshúa es el “bendecido” por excelencia, y en Él, la bendición de Adonái se extiende a toda la humanidad. Él es la encarnación de la bendición divina, y a través de Él, todos los creyentes son coherederos de las promesas de Avraham.
- La Ineficacia de las Maldiciones contra el Pueblo de Adonái: Si Bil’am no pudo maldecir al Israel terrenal, mucho menos las fuerzas espirituales de la oscuridad pueden maldecir al pueblo de Adonái en Yeshúa. El Brit Hadasháh enseña que los creyentes en Yeshúa están en el Mashíaj, y por lo tanto, están bajo la protección y la bendición de Adonái. Efesios 1:3 afirma que hemos sido bendecidos con “toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Mashíaj”. Así como Adonái protegió a Israel de Bil’am, Él protege a Su Kehiláh de las maquinaciones del adversario. La historia de Balak y Bil’am es una verdad tipológica que muestra que la bendición divina sobre el pueblo de Adonái es inmutable y que cualquier intento de maldecirla está destinado al fracaso.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
La soberanía de Adonái sobre la bendición de Su pueblo se conecta temáticamente con varios Moedim (Fiestas designadas) de Elohím.
- Pesaj: La liberación de Mitzrayim y la formación de Israel como pueblo de Adonái en Pesaj son el fundamento de esta bendición inquebrantable. Adonái “pasó por alto” a Su pueblo mientras juzgaba a Mitzrayim, y los redimió con mano fuerte y brazo extendido. Esta es la máxima demostración de Su bendición y protección. En Yeshúa, el Cordero de Pesaj, encontramos nuestra redención de la maldición del pecado.
- Shavuot: La entrega de la Toráh en Shavuot es la expresión de la bendición de Adonái a Su pueblo, dándoles Sus mandamientos para que puedan vivir una vida bendecida y en pacto con Él. La Toráh no es una maldición, sino una guía para la vida. El hecho de que Adonái esté “enseñando” a Bil’am a bendecir en lugar de maldecir es una expresión de Su Toráh (instrucción).
- Sucot: Durante Sucot, se celebra la provisión y protección de Adonái durante los 40 años en el desierto. La Aliyáh de Balak ocurre precisamente cuando Israel está en el desierto, acercándose a la tierra prometida, y Adonái sigue proveyéndoles y protegiéndolos de sus enemigos, demostrando Su fidelidad a Su bendición. Yeshúa es nuestro Sucá (tabernáculo), nuestra protección y provisión, y Él prometió estar con nosotros hasta el fin de los días.
- Rosh Hashaná y Yom Kipur: Las Fiestas de Otoño están relacionadas con el juicio y la redención. La historia de Bil’am muestra cómo Adonái es el Juez Supremo que puede revertir cualquier decreto malvado. La bendición de Adonái prevalece sobre los planes del adversario, y la redención del Mashíaj es la promesa de un juicio justo y una restauración completa. La protección de Adonái ante las maldiciones de Bil’am es un eco de cómo Él libra a Su pueblo del juicio.
En esencia, la soberanía de Adonái sobre la bendición de Su pueblo es un hilo conductor que une toda la narrativa bíblica, desde los pactos patriarcales hasta la obra redentora de Yeshúa haMashíaj y la esperanza de Su Reino venidero.
8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.
La primera Aliyáh de Balak presenta múltiples avenidas para descubrir a Mashíaj, no solo a través de profecías directas, sino también mediante tipos, sombras y patrones redentores.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
Aunque los pasajes mesiánicos explícitos de Bil’am están en Aliyot posteriores (Números 24:17-19, la profecía de la estrella y el cetro), esta primera Aliyáh sienta las bases para su entendimiento. La inquebrantable bendición de Adonái sobre Israel es la condición necesaria para que el Mashíaj surja de este pueblo bendecido. Si Israel hubiera sido maldecido, la línea mesiánica habría sido comprometida. La incapacidad de Bil’am para maldecir al pueblo es, en sí misma, una profecía de la invencibilidad del plan de Adonái para traer al Redentor.
Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:
- Tipos (Tipologías) y Figuras:
- Israel como tipo de Mashíaj y Su Kehiláh: El pueblo de Israel, bajo la bendición y protección de Adonái, sirve como un tipo del Mashíaj y de Su Kehiláh. Así como Israel es un pueblo “apartado” y bendecido, Yeshúa es el “apartado” y supremamente bendecido de Adonái. La imposibilidad de maldecir a Israel prefigura la imposibilidad de maldecir a Yeshúa o a aquellos que están “en Mashíaj” (Romanos 8:1). La Kehiláh Mesiánica, como el “Israel de Adonái” (Gálatas 6:16), comparte esta misma bendición inmutable.
- La Voz de Adonái a través de instrumentos inesperados: El diálogo de Adonái con Bil’am, un profeta pagano, y más adelante con el asna, tipifica cómo Adonái puede usar a cualquiera o cualquier cosa para revelar Su voluntad y frustrar los planes del enemigo. Yeshúa mismo es la Palabra de Adonái encarnada (Juan 1:1, 14), y Él a menudo habló a través de parábolas, usando lo común para revelar lo profundo, humillando la sabiduría de los sabios (1 Corintios 1:27-29).
- Patrones Redentores (Tavnitot):
- Frustración de los planes del enemigo: El patrón de Adonái frustrando los planes de aquellos que buscan destruir a Su pueblo es un tema recurrente en la Toráh (Faraón, Amalek, etc.). La historia de Balak y Bil’am es otro ejemplo claro. Este patrón redentor culmina en la obra del Mashíaj, quien frustra definitivamente los planes de HaSatán y la muerte (Colosenses 2:15, Hebreos 2:14-15).
- Transformación de la maldición en bendición: La idea de que una maldición se convierta en bendición es un patrón mesiánico central. Yeshúa haMashíaj, al morir en el madero, “se hizo maldición por nosotros, para que en Mashíaj Yeshúa la bendición de Avraham alcanzase a los gentiles” (Gálatas 3:13-14). La incapacidad de Bil’am para maldecir es una sombra de la victoria definitiva de Yeshúa sobre toda maldición.
- Nombres y Títulos Proféticos:
- Aunque no directamente en esta Aliyáh, el nombre Bil’am se asocia con la “locura” o “ceguera” espiritual en el Brit Hadasháh (2 Pedro 2:16), lo cual contrasta fuertemente con la sabiduría perfecta de Yeshúa, quien es la sabiduría de Adonái (1 Corintios 1:24, 30).
- Balak, cuyo nombre significa “devastador” o “consumidor”, representa la hostilidad hacia el pueblo de Adonái. Yeshúa, por contraste, es el Pastor que protege a Su rebaño de los “lobos rapaces” (Juan 10:11-12).
- Eventos Simbólicos:
- La migración de Israel, que “ha cubierto el ojo de la tierra” (Números 22:5), simboliza la expansión del Reino de Adonái. Esto encuentra su cumplimiento en la Gran Comisión de Yeshúa, donde Sus seguidores son enviados a todas las naciones, “hasta los confines de la tierra” (Hechos 1:8), para llevar la bendición del Mashíaj.
- Análisis Lingüístico:
- La palabra בָּרוּךְ (baruj – bendecido) en Números 22:12 es clave. Adonái declara a Israel “bendecido”. Esta bendición no es algo que Bil’am pueda otorgar o quitar, sino una realidad establecida por Adonái. Yeshúa haMashíaj es el que trae la bendición definitiva, la máxima expresión de la bendición de Adonái. La raíz BRK está intrínsecamente ligada al favor divino y a la prosperidad espiritual.
- Midrashim Mesiánicos:
- Algunos midrashim se centran en la ironía de que un profeta de las naciones fuera forzado a bendecir a Israel, y en cómo esto prefigura el reconocimiento universal del Elohím de Israel. Esto puede extenderse a la era mesiánica, cuando “toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Yeshúa haMashíaj es Adon” (Filipenses 2:10-11).
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- La advertencia contra el “camino de Bil’am” en 2 Pedro 2:15 y Yehudá 1:11 es un cumplimiento tipológico directo. Los falsos maestros en el Brit Hadasháh, motivados por la avaricia y el engaño, siguen el patrón de Bil’am, pero Yeshúa y Sus emisarios desenmascaran su “locura” y su verdadera intención. Yeshúa mismo condenó a los “pastores” que se apacentaban a sí mismos en lugar de al rebaño.
- Paralelismos Temáticos:
- La omnipotencia de Adonái sobre la oscuridad: En esta Aliyáh, Adonái demuestra que Él tiene el control total sobre las fuerzas espirituales, sean estas de bendición o maldición. Esto se paralela directamente con la victoria de Yeshúa sobre los principados y potestades de la oscuridad, despojándolos y exhibiéndolos públicamente (Colosenses 2:15). Las maldiciones de Balak eran ineficaces, así como las acusaciones de HaSatán son ineficaces contra los que están en Yeshúa.
En resumen, la Aliyáh 1 de Balak establece la inquebrantable bendición de Adonái sobre Su pueblo, un fundamento esencial para la venida del Mashíaj. Yeshúa es la encarnación de esa bendición, y a través de Él, la promesa de Avraham se cumple, invirtiendo toda maldición y frustrando los planes del enemigo.
9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.
La historia de Balak y Bil’am ha generado una rica tradición de interpretación en el judaísmo y ha sido referenciada en diversas fuentes antiguas, tanto judías como no judías.
Midrashim Relevantes:
Los Midrashim exploran la personalidad de Bil’am y la interacción divina con él, a menudo con un enfoque en su astucia y avaricia.
- Midrash Tanjuma Balak 1: Compara a Bil’am con los grandes profetas de Israel, pero resalta su diferencia. Mientras que los profetas de Israel profetizaban para el bien de su pueblo, Bil’am profetizaba para el daño de Israel y de sí mismo. Se enfatiza que Adonái, en Su misericordia, le dio a Bil’am la oportunidad de arrepentirse, pero su corazón estaba endurecido por la avaricia. El Midrash pregunta por qué Adonái se dignó a hablar con un hombre tan malvado, respondiendo que fue para demostrar la rectitud de Israel: si incluso un profeta de las naciones no pudo encontrar una iniquidad por la cual maldecirlos, entonces Adonái no permitiría que fueran maldecidos.
- Sanhedrín 106a (Talmud Bavli): Discute la naturaleza de la profecía de Bil’am. Algunos sabios sostienen que, aunque profetizó, carecía de moralidad. Se le describe como uno que tenía “el ojo malvado”, a diferencia de Moshéh, que tenía “el ojo bueno”. Su motivación era el odio y la codicia. El Talmud también debate si Bil’am fue uno de los que no tienen parte en el Olam HaBah (Mundo Venidero) debido a sus acciones.
- Pirkei Avot 5:19: Clasifica a Bil’am como poseedor de las características de los “discípulos de Bil’am el malvado”: un ojo envidioso, un espíritu arrogante y un alma expansiva (codiciosa). Estas características contrastan con las de los “discípulos de Avraham nuestro padre”: un ojo bueno, un espíritu humilde y un alma modesta. Este Midrash utiliza a Bil’am como un arquetipo de la maldad y el egoísmo en contraste con la santidad y la generosidad.
Targumim (Traducciones Arameas):
Los Targumim a menudo expanden y parafrasean el texto hebreo, añadiendo detalles y aclaraciones.
- Targum Onkelos: Generalmente se adhiere a una traducción literal, pero a veces inserta pequeñas glosas explicativas. En Números 22:6, donde Balak dice “porque yo sé que a quien bendices es bendecido, y a quien maldices es maldecido”, Onkelos refuerza la idea de la eficacia de las palabras de Bil’am, lo que hace que la intervención de Adonái sea aún más dramática.
- Targum Yonatan ben Uziel: Es más expansivo y midráshico. En Números 22:5, cuando Balak describe a Israel como un pueblo que “ha cubierto el ojo de la tierra”, el Targum Yonatan puede añadir que esto se debe a la gran cantidad de su población y su poder, que oculta el sol y la luna con sus tiendas. También puede elaborar sobre la naturaleza del poder profético de Bil’am, afirmando que había sido bendecido con la capacidad de conocer el momento exacto en que Adonái se enoja, para que sus maldiciones fueran efectivas. Sin embargo, Adonái frustra esto.
Textos Fuentes y Apócrifos:
- Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 6: Flavio Josefo ofrece un relato detallado de la historia de Bil’am, enfatizando su avaricia y su persistencia en desobedecer la voluntad de Adonái a pesar de las advertencias. Josefo explica que Bil’am era un hombre de gran reputación por su habilidad en la adivinación, pero que su amor por el dinero lo llevó a intentar maldecir a Israel. También describe cómo el asna lo reprendió, y cómo Bil’am, aunque fue reprendido, todavía buscaba una manera de complacer a Balak.
- El Fragmento de Deir Alla: Como se mencionó en el Contexto Histórico, este texto arameo del siglo VIII a.C. encontrado en Jordania es notable. Describe a “Bil’am, hijo de Beor”, un “vidente de los Elohím”, que recibe una visión aterradora de los dioses que anuncian un desastre. Aunque el contexto no es idéntico a la narrativa bíblica, la mención de Bil’am como un profeta o vidente que se comunica con la esfera divina y su asociación con “Beor” confirman que Bil’am era una figura histórica o legendaria ampliamente conocida en el antiguo Cercano Oriente. Esta inscripción proporciona un testimonio extrabíblico de la antigüedad y difusión de la figura de Bil’am, reforzando la idea de que era un personaje de relevancia en la época.
- Filón de Alejandría: Aunque Filón no trata directamente la primera Aliyáh en su obra conocida, sus escritos a menudo alegorizan pasajes de la Toráh. Podría haber interpretado la figura de Bil’am como un símbolo de la razón corrupta o del hombre impulsado por pasiones desordenadas, contrastándolo con la verdadera profecía inspirada por Adonái.
Estos textos complementan la narrativa bíblica al ofrecer ideas sobre cómo la figura de Bil’am fue percibida y explicada en diferentes contextos culturales y religiosos, destacando su compleja naturaleza como un profeta con dones divinos pero un corazón corrupto.
10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.
La primera Aliyáh de Parashá Balak, aunque no contiene mandamientos explícitos en el formato de mitzvot, presenta principios y valores fundamentales que son directamente aplicables en el contexto del Brit Hadasháh.
- Reconocimiento de la Soberanía de Adonái sobre la Bendición:
- Principio: El principio central es que la bendición de Adonái sobre Su pueblo es inmutable e inquebrantable por cualquier fuerza externa, humana o espiritual. Adonái declara enfáticamente: “No maldecirás al pueblo, porque bendecido él es” (Números 22:12). Esto establece que la fuente de la bendición no reside en la capacidad del profeta o en los ritos, sino en la elección y el propósito divino de Adonái.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es la base de la seguridad del creyente en Yeshúa haMashíaj. En el Brit Hadasháh, somos “bendecidos con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Mashíaj” (Efesios 1:3). Romanos 8:31-39 proclama que si Adonái está con nosotros, ¿quién contra nosotros? Ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los principados, ni las potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Adonái, que es en Mashíaj Yeshúa nuestro Adon. Así como Bil’am no pudo anular la bendición de Adonái sobre Israel, ninguna maldición, hechicería o poder del enemigo puede deshacer la bendición de Adonái sobre aquellos que están en Yeshúa. La elección de Adonái y Su amor son la garantía de nuestra bendición.
- Advertencia contra la Codicia y la Manipulación Espiritual:
- Principio: La Aliyáh introduce a Bil’am con una clara indicación de su motivación: el deseo de recompensa. Aunque Adonái le prohíbe ir, la oferta de Balak persiste en su mente. Esto sienta las bases para la crítica que se le hace en el Brit Hadasháh sobre el “camino de Bil’am”, que es el amor por la “recompensa de la injusticia”. El valor aquí es la pureza de motivos en el servicio a Adonái.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa mismo advirtió: “No podéis servir a Adonái y a las riquezas” (Mateo 6:24). Los apóstoles, como Pedro (2 Pedro 2:15-16) y Yehudá (Judas 1:11), utilizan a Bil’am como un arquetipo de los falsos maestros que engañan al pueblo de Adonái por ganancias deshonestas. El principio es que el servicio a Adonái debe ser desinteresado y motivado por el amor a la verdad y a las almas, no por el lucro personal. Los líderes espirituales deben ser modelos de integridad, no buscando “ganancia deshonesta” (1 Timoteo 3:3, Tito 1:7).
- Obediencia a la Voz de Adonái:
- Principio: Bil’am consulta a Adonái y recibe una instrucción clara: “No irás con ellos”. La obediencia total y sin reservas a la palabra de Adonái es un valor fundamental.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa modeló la obediencia perfecta a la voluntad del Padre (Juan 5:30, Filipenses 2:8). Los creyentes son llamados a la obediencia de fe (Romanos 1:5). La historia de Bil’am ilustra las consecuencias de una obediencia parcial o vacilante, impulsada por deseos egoístas. Aunque Bil’am inicialmente obedece la palabra “no irás”, su corazón ya está inclinado a buscar una segunda opinión, lo que eventualmente lo lleva a su “locura” (2 Pedro 2:16) y al consejo corruptor que dio a Balak (Apocalipsis 2:14). El principio es claro: Adonái valora la obediencia de corazón por encima de los ritos externos.
- La Importancia de la Protección y Vigilancia Espiritual:
- Principio: Balak representa una amenaza espiritual tangible que busca destruir a Israel a través de medios no convencionales. La narrativa enseña que el pueblo de Adonái debe estar consciente de que existen fuerzas espirituales que buscan su daño.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Efesios 6:12 nos recuerda que nuestra lucha no es contra carne y sangre, sino contra principados y potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad. La historia de Bil’am es un recordatorio de que los creyentes necesitan la armadura de Adonái para resistir los ataques del maligno y los engaños de los falsos maestros. La protección divina de Adonái es constante, pero se nos llama a permanecer vigilantes y a discernir los espíritus.
Estos principios, aunque extraídos de un relato narrativo, son vitales para la formación del carácter y la conducta del creyente en Yeshúa haMashíaj, reflejando la coherencia de la voluntad de Adonái a lo largo de toda la Escritura.
11. Preguntas de Reflexión.
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:
- Sobre el temor de Balak: Balak, a pesar de ser un rey poderoso, no recurrió a la fuerza militar directamente, sino a una maldición. ¿Qué revela esto sobre la percepción del poder espiritual en el mundo antiguo, y cómo contrasta o se asemeja a las “batallas espirituales” que enfrentamos en la actualidad? ¿De qué manera el “miedo” puede llevar a decisiones imprudentes o a buscar soluciones fuera de la voluntad de Adonái?
- Sobre la naturaleza de Bil’am: Adonái le habla a Bil’am, un profeta no israelita, y le prohíbe maldecir a Israel. ¿Qué nos enseña esto sobre la soberanía de Adonái y Su capacidad para comunicarse y obrar a través de personas fuera del pacto directo, y con qué propósito? ¿Cómo podemos discernir entre un profeta genuino (como lo fue Bil’am en cierto sentido) y uno corrupto, y cuál es la lección para la Kehiláh Mesiánica de hoy?
- Sobre la prohibición de Adonái (“Porque bendecido él es”): La declaración de Adonái de que Israel está bendecido es la razón principal por la que Bil’am no puede maldecirlos. ¿Cómo impacta esta verdad fundamental nuestra comprensión de la identidad del pueblo de Adonái (Israel y la Kehiláh en Mashíaj)? ¿Qué significa estar “bendecido” por Adonái, y cómo esa bendición se manifiesta en la vida de los creyentes hoy?
- Sobre la motivación de Bil’am: Aunque Adonái le dice “no irás”, la narrativa sugiere que Bil’am no cierra completamente la puerta a la recompensa. ¿Cómo la codicia y el deseo de ganancias pueden corromper la relación de un individuo con Adonái y con Su verdad? ¿De qué manera la “recompensa de la injusticia” sigue siendo una tentación para aquellos en el servicio espiritual y cómo podemos protegernos de ella?
- Sobre la preparación para la entrada a la tierra: La historia de Balak y Bil’am ocurre justo antes de que Israel entre a Canaán. ¿Qué lecciones espirituales o principios de preparación para un nuevo nivel o desafío nos ofrece este relato a nivel individual y comunitario? ¿Cómo la oposición externa (como la de Balak) puede servir para fortalecer la fe y reafirmar la protección de Adonái sobre Su pueblo?
12. Resumen de la Aliyáh.
La primera Aliyáh de Parashá Balak (Números 22:2-12) introduce el conflicto central de la Parashá. El relato comienza con el temor del rey Balak de Moab ante la presencia y las recientes victorias del pueblo de Israel, que se ha vuelto una fuerza formidable. Balak percibe a Israel como una amenaza existencial, comparándolos con un buey que “lamerá toda la hierba del campo”, es decir, consumirá todo a su paso.
Incapaz de enfrentarlos militarmente, Balak busca una solución espiritual y envía mensajeros a Bil’am ben Beor, un renombrado profeta de Petorah, conocido por su habilidad para bendecir y maldecir. Balak le ofrece una gran recompensa para que vaya y maldiga a Israel, creyendo que esta acción debilitaría al pueblo permitiéndole derrotarlos.
Bil’am, motivado por la promesa de la recompensa, acepta recibir a los enviados, pero les pide que pernocten para poder consultar a Adonái. Durante la noche, Elohím se aparece a Bil’am y le pregunta sobre los hombres que están con él. Bil’am explica la petición de Balak. La respuesta de Adonái es clara y enfática: “No irás con ellos; no maldecirás al pueblo, porque bendecido él es.” Esta declaración es el punto culminante de la Aliyáh, estableciendo la soberanía inquebrantable de Adonái sobre Su pueblo y Su plan.
A pesar de la prohibición divina, Bil’am, aunque comunica la negativa a los mensajeros de Balak, no revela la razón completa de Adonái (“bendecido él es”), lo que sugiere una persistente inclinación hacia la recompensa y un deseo de dejar la puerta abierta a futuras negociaciones.
En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña la invencibilidad de la bendición de Adonái sobre Su pueblo. Así como Israel no podía ser maldecido, aquellos que están en Yeshúa haMashíaj están irrevocablemente bendecidos y protegidos por Adonái. La historia de Bil’am sirve como una advertencia profética contra la codicia y la falsa profecía, mostrando cómo incluso aquellos con dones pueden ser corrompidos. Yeshúa, el verdadero profeta y la bendición suprema, ha revertido toda maldición para aquellos que creen en Él, asegurando que ninguna fuerza del enemigo pueda anular la gracia redentora de Adonái sobre Su Kehiláh.
13. Tefiláh de la Aliyáh.
Bendito seas Tú, Adonái Elohím nuestro, Rey del universo, que Tu palabra es inquebrantable y Tu bendición es eterna.
Adonái, contemplamos en esta Parashá cómo el temor y la malicia de Balak buscaron anular Tu propósito y Tu bendición sobre Tu pueblo Israel. Vemos cómo, incluso a través de un profeta como Bil’am, Tú afirmaste Tu soberanía declarando: “No maldecirás al pueblo, porque bendecido él es.”
Te damos gracias, Adonái, porque Tu fidelidad es inquebrantable. Reconocemos que las maldiciones del adversario y las maquinaciones de este mundo son ineficaces contra Tu voluntad. Tú eres nuestro Protector y nuestro Redentor.
Pedimos, Adonái, que esta verdad penetre profundamente en nuestros corazones: que en Yeshúa haMashíaj, somos supremamente bendecidos. Que ni la envidia de los malvados, ni las dificultades de la vida, ni ninguna fuerza espiritual o terrenal puedan apartarnos de Tu amor y de la bendición que nos has otorgado en Tu Hijo amado. Ayúdanos a caminar en la plenitud de esa bendición cada día.
Perdónanos, Adonái, cuando hemos permitido que la codicia o el deseo de recompensa nos desvíen de la pureza en nuestro servicio a Ti. Que nuestros corazones estén siempre motivados por el amor a Ti y a Tu verdad, y no por ganancias deshonestas. Danos discernimiento para reconocer el “camino de Bil’am” en nuestras vidas y en nuestra comunidad, y la fuerza para resistir toda tentación de comprometer Tu palabra.
Que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe para hacer justicia, amar la bondad amorosa, y andar humildemente contigo, Oh Elohím nuestro. Que nuestras vidas sean un testimonio vivo de Tu inquebrantable bendición y que, a través de nosotros, Tu nombre sea santificado y Tu reino manifestado en la tierra, hasta que Yeshúa haMashíaj regrese.
Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: