Parashá 40 Balak (בלק) –
Aliyáh 2: (Números 22:13-20) Balak insiste en enviar más mensajeros, y Elohím permite que Bilam vaya, pero solo para hablar Sus palabras.
Haftaráh: Miqueas 5:6-6:8 (El juicio de Elohím y Su voluntad revelada a través de Sus profetas).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 2:14 (La advertencia contra la enseñanza de Bilam que lleva a la idolatría).
Punto 1. Números 22:13-20
Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español
Versículo 13:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וַיָּ֤קָם בִּלְעָם֙ בַּבֹּ֔קֶר | va-yáqom Bil’am ba-bóqer | Y se levantó Bil’am por la mañana |
| וַיֹּ֙אמֶר֙ אֶל־שָׂרֵ֣י בָלָ֔ק | va-yómer el-saré valáq | y dijo a los príncipes de Balak |
| לְכ֖וּ אֶל־אַרְצְכֶ֑ם | lekhú el-arts’khém | Id a vuestra tierra |
| כִּ֤י מֵאֵן֙ יְהוָ֔ה | ki me’én Adonái | porque se ha negado Adonái |
| לְתִתִּ֖י לַהֲלֹ֥ךְ עִמָּכֶֽם׃ | letití lahalókh imakhém | a dejarme ir con vosotros |
Traducción Literal del Verso 13:
“Y se levantó Bil’am por la mañana y dijo a los príncipes de Balak: ‘Id a vuestra tierra, porque Adonái se ha negado a dejarme ir con vosotros'”.
Versículo 14:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וַיָּק֙וּמוּ֙ שָׂרֵ֣י מוֹאָ֔ב | va-yaqúmu saré Mo’av | Y se levantaron los príncipes de Moav |
| וַיָּבֹ֖אוּ אֶל־בָּלָ֑ק | va-yavó’u el-Baláq | y vinieron a Balak |
| וַיֹּ֣אמְר֔וּ מֵאֵ refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal refusal | va-yómeru me’én Bil’am | y dijeron: ‘Se ha negado Bil’am |
| הֲלֹ֖ךְ עִמָּֽנוּ׃ | halokh immánu | a venir con nosotros’ |
Traducción Literal del Verso 14:
“Y se levantaron los príncipes de Moav y vinieron a Balak, y dijeron: ‘Se ha negado Bil’am a venir con nosotros'”.
Versículo 15:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וַיֹּ֥סֶף ע֖וֹד בָּלָ֑ק | va-yósef ‘od Baláq | Y añadió otra vez Balak |
| שְׁלֹ֣חַ שָׂרִ֔ים | shelóaj sarím | a enviar príncipes |
| רַבִּ֥ים וְנִכְבָּדִ֖ים מֵאֵֽלֶּה׃ | rabbím ve-nikhbadím me’éleh | más numerosos y más honorables que estos |
Traducción Literal del Verso 15:
“Y añadió otra vez Balak a enviar príncipes, más numerosos y más honorables que estos”.
Versículo 16:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וַיָּבֹ֖אוּ אֶל־בִּלְעָ֑ם | va-yavó’u el-Bil’am | Y vinieron a Bil’am |
| וַיֹּ֤אמְרוּ לוֹ֙ | va-yómeru lo | y le dijeron |
| כֹּ֤ה אָמַר֙ בָּלָ֣ק בֶּן־צִפּ֔וֹר | koh amár Baláq ben-Tsippór | ‘Así ha dicho Balak hijo de Tsippor |
| אַל־נָא֙ תִּמָּנַ֔ע | al-na timmaná | Te ruego que no te detengas |
| מֵהֲלֹ֖ךְ אֵלָֽי׃ | me-halókh eláy | de venir a mí’ |
Traducción Literal del Verso 16:
“Y vinieron a Bil’am y le dijeron: ‘Así ha dicho Balak hijo de Tsippor: “Te ruego que no te detengas de venir a m픑”.
Versículo 17:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| כִּֽי־כַבֵּ֤ד אֲכַבֶּדְךָ֙ מְאֹ֔ד | ki-khabbéd akhabbedkhá me’ód | porque honrar, te honraré mucho |
| וְכֹ֛ל אֲשֶׁר־תֹּאמַ֥ר אֵלַ֖י אֶֽעֱשֶׂ֑ה | ve-kól asher-tomár eláy e’eséh | y todo lo que me digas haré |
| וּלְכָה־נָּא֙ קָֽבָה־לִ֔י | u-lekhah-ná qavah-lí | y ven, te ruego, maldíceme |
| אֵ֖ת הָעָ֥ם הַזֶּֽה׃ | et ha-‘am ha-zéh | a este pueblo |
Traducción Literal del Verso 17:
“Porque honrar, te honraré mucho, y todo lo que me digas haré; y ven, te ruego, maldíceme a este pueblo”.
Versículo 18:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וַיַּ֤עַן בִּלְעָם֙ | va-ya’an Bil’am | Y respondió Bil’am |
| וַיֹּ֙אמֶר֙ אֶל־עַבְדֵ֣י בָלָ֔ק | va-yómer el-‘avdé Valáq | y dijo a los siervos de Balak |
| אִם־יִתֶּן־לִ֣י בָלָ֗ק | im-yitten-li Valáq | ‘Si me diera Balak |
| מְלֹ֣א בֵיתוֹ֮ כֶּ֣סֶף וְזָהָב֒ | meló veitó késef ve-zaháv | su casa llena de plata y oro |
| לֹ֣א אוּכַ֗ל | lo ukhál | no podría |
| לַעֲבֹר֙ אֶת־פִּ֣י יְהוָ֣ה אֱלֹהָ֔י | la’avór et-pi Adonái Eloháy | traspasar la palabra de Adonái mi Elohim |
| לַעֲשׂ֥וֹת קְטַנָּ֖ה א֥וֹ גְדוֹלָֽה׃ | la’asót qetanáh o gedoláh | para hacer cosa pequeña o grande’ |
Traducción Literal del Verso 18:
“Y respondió Bil’am y dijo a los siervos de Balak: ‘Si Balak me diera su casa llena de plata y oro, no podría traspasar la palabra de Adonái mi Elohim, para hacer cosa pequeña o grande'”.
Versículo 19:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וְעַתָּה֙ שְׁב֣וּ נָא־בָזֶ֣ה גַּם־אַתֶּ֔ם | ve-‘attáh shevú na-vazéh gam-attém | Y ahora, quedaos, por favor, aquí también vosotros |
| הַלָּ֑יְלָה | ha-láylah | esta noche |
| וְאֵ֣דְעָ֔ה מַה־יֹּסֵ֥ף יְהוָ֖ה דַּבֵּ֥ר עִמִּֽי׃ | ve-ed’áh mah-yoséf Adonái dabbér ‘immí | y sabré qué añadirá Adonái a hablar conmigo |
Traducción Literal del Verso 19:
“Y ahora, quedaos, por favor, aquí también vosotros esta noche, y sabré qué añadirá Adonái a hablar conmigo”.
Versículo 20:
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וַיָּבֹ֤א אֱלֹהִים֙ אֶל־בִּלְעָ֔ם | va-yavó Elohím el-Bil’am | Y vino Elohim a Bil’am |
| לַ֖יְלָה | láylah | de noche |
| וַיֹּ֣אמֶר ל֗וֹ | va-yómer lo | y le dijo |
| אִם־לִקְרֹ֤א לְךָ֙ בָּ֣אוּ הָאֲנָשִׁ֔ים | im-liqró lekhá ba’ú ha’anashím | ‘Si para llamarte han venido los hombres |
| ק֖וּם לֵ֣ךְ אִתָּ֑ם | qum lekh ittám | levántate y ve con ellos |
| וְאַ֗ךְ אֶת־הַדָּבָ֛ר | ve-ákh et-ha-davár | pero solo la palabra |
| אֲשֶׁר־אֲדַבֵּ֥ר אֵלֶ֖יךָ | asher-adabbér elékha | que Yo te hable |
| אֹת֥וֹ תַעֲשֶֽׂה׃ | otó ta’aséh | esa harás’ |
Traducción Literal del Verso 20:
“Y vino Elohim a Bil’am de noche y le dijo: ‘Si para llamarte han venido los hombres, levántate y ve con ellos; pero solo la palabra que Yo te hable, esa harás'”.
Punto 2. Haftaráh – Miqueas (מִיכָה) 5:6–6:8
Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español
Miqueas 5:6 (Hebreo 5:5)
| Hebreo | Fonética | Traducción |
| :— | :— | :— |
| וְהָיָה֩ שְׁאֵרִ֨ית יַעֲקֹ֜ב | ve-hayáh she’erít Ya’aqóv | Y será el remanente de Ya’aqov |
| בְּקֶ֣רֶב ׀ עַמִּ֣ים רַבִּ֗ים | be-qérev ‘ammím rabbím | en medio de muchos pueblos |
| כְּטַל֙ מֵאֵ֣ת יְהוָ֔ה | ke-tal me’ét Adonái | como el rocío de Adonái |
| כִּרְבִיבִ֖ים עֲלֵי־עֵ֑שֶׂב | kirvivím ‘alé-‘ésev | como las lluvias sobre la hierba |
| אֲשֶׁ֤ר לֹֽא־יְקַוֶּה֙ לְאִ֔ישׁ | asher lo-yeqavvéh le’ísh | que no espera en hombre |
| וְלֹ֥א יְיַחֵ֖ל לִבְנֵ֥י אָדָֽם׃ | ve-lo yeyajél livné adám | ni aguarda a hijos de hombre |
Traducción Literal del Verso 5:6:
“Y será el remanente de Ya’aqov en medio de muchos pueblos como el rocío de Adonái, como las lluvias sobre la hierba, que no espera en hombre ni aguarda a hijos de hombre”.
(Nota: El texto continúa hasta Miqueas 6:8, pero se presenta un extracto representativo para el formato interlineal. El comentario abordará toda la lectura.)
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de la parashá Balak, extraída del profeta Mikéyah (מִיכָה), establece un contraste profundo con la figura de Bil’am. Mientras Bil’am es un profeta pagano que busca maldecir a Yisra’el por dinero, Mikéyah profetiza sobre un remanente de Ya’aqov que será una fuente de bendición para las naciones, “como el rocío de Adonái”. Esta imagen del rocío y la lluvia, que descienden del cielo sin intervención humana, simboliza la gracia soberana de Elohím.
La conexión mesiánica es poderosa. Este “remanente” encuentra su máxima expresión en Yeshúa haMashíaj y en la Kehiláh (Comunidad Mesiánica) que Él estableció. Yeshúa es la bendición prometida a Avraham que se extiende a todas las familias de la tierra. Él, como el rocío celestial, trae vida, refrigerio y crecimiento espiritual a un mundo árido. La Haftaráh también menciona al “pastor” que se levantará de Bet-Léjem Efrata (Miqueas 5:2-4), una profecía mesiánica citada directamente en el Brit Hadasháh (Matityáhu 2:6) para identificar a Yeshúa. Él es el verdadero Rey y Pastor de Yisra’el, en contraste con líderes corruptos como Balak.
El pasaje culmina con la famosa pregunta de Mikéyah 6:8: “¿Qué es lo bueno y qué pide Adonái de ti? Solamente hacer justicia, amar misericordia, y humillarte para andar con tu Elohim”. Esto resume la esencia de la Toráh, que no se basa en rituales vacíos (como los que Bil’am intentaba manipular), sino en una relación de corazón con Elohím. Yeshúa encarnó perfectamente este estándar, enseñando que los mandamientos más grandes son amar a Elohím y al prójimo, que son la base de la justicia (tzedek) y la misericordia (jesed). Él es el cumplimiento de la Toráh, no su anulación.
Aplicación Espiritual:
Para los creyentes en la actualidad, esta Haftaráh es un llamado a ser ese “remanente”, esa influencia refrescante y vivificante en el mundo. No somos llamados a maldecir o a actuar por motivos egoístas como Bil’am, sino a ser canales de la bendición de Elohím. Nuestra vida debe ser un reflejo del rocío celestial, llevando la palabra y el amor de Mashíaj a quienes nos rodean, no por fuerza humana, sino por el poder del Ruaj Hakodesh. La pregunta de Mikéyah 6:8 sigue siendo el pilar de nuestra caminata de fe: ¿Estamos practicando la justicia en nuestras relaciones, amando la misericordia incluso hacia quienes no la merecen y caminando en humildad ante nuestro Elohim, reconociendo que Yeshúa es Adonái y que en Él todas las cosas subsisten? Esta es la verdadera adoración que Elohím busca, un servicio que fluye de un corazón transformado, no de una obligación externa.
Punto 3. Brit Hadasháh – Apocalipsis (Gilyana) 2:14
Texto Interlineal Anotado Arameo-Español (Peshitta)
Arameo (Siríaco Oriental) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción |
ܐܠܐ ܐܝܬ ܠܝ ܥܠܝܟ ܙܥܘܪܝܬܐ | ella it li ‘layk z’oriyatha | Pero tengo contra ti unas pocas cosas |
ܕܐܝܬ ܠܟ ܬܡܢ ܕܐܚܝܕܝܢ ܒܝܘܠܦܢܗ ܕܒܠܥܡ | d-it lakh tamman d-akhidin b-yulfaneh d-Bil’am | que tienes allí a los que retienen la doctrina de Bil’am |
ܗܘ ܕܐܠܦ ܠܒܠܩ ܕܢܪܡܐ ܟשܠܐ ܩܕܡ ܒܢܝ ܐܝܣܪܐܝܠ | hu d-allef l-Balaq d-narme kshala qdam bnay Isra’il | aquel que enseñó a Balaq a poner tropiezo ante los hijos de Isra’il |
ܠܡܐܟܠ ܕܒܚܝ ܦܬܟܪܐ ܘܠܡܙܢܝܘ | l-me’kal d-vikhy pethkre w-l-meznayu | a comer de sacrificios a ídolos y a fornicar |
Comentarios Exhaustivos:
Este verso del libro de Gilyana (Apocalipsis), dirigido a la comunidad mesiánica en Pérgamo, establece una conexión directa y explícita con la parashá Balak. Yeshúa haMashíaj, hablando a través de Yojanán, reprende a la kehiláh por tolerar entre ellos a quienes sostienen “la doctrina de Bil’am”. Esto revela que el pecado de Bil’am no fue solo su intento de maldecir a Yisra’el, sino una enseñanza (yulfana) destructiva que persistió a través de los siglos.
La “doctrina de Bil’am” se define aquí con dos elementos clave:
- Enseñar a poner tropiezo (kshala): Bil’am, al no poder maldecir al pueblo directamente, aconsejó a Balak una estrategia más sutil y mortífera: seducir a los hombres de Yisra’el a través de las mujeres moabitas y midianitas para que participaran en la idolatría y la inmoralidad sexual (Bemidbar 31:16). Este acto de causar que otro peque es la esencia del tropiezo.
- Comer sacrificios a ídolos y fornicar: Estos fueron los resultados específicos del consejo de Bil’am. La idolatría (avodah zarah) y la inmoralidad (gilui arayot) son dos de los tres pecados cardinales en el pensamiento judío, junto con el derramamiento de sangre. Representan la ruptura de la relación de pacto tanto con Elohím como con la comunidad.
En el contexto de la kehiláh de Pérgamo, esta “doctrina” se manifestaba como una forma de sincretismo, un intento de mezclar la fe en Yeshúa con las prácticas paganas del Imperio Romano. Pérgamo era un centro de culto imperial y de adoración a varios ídolos. Algunos creyentes, bajo la influencia de esta enseñanza, argumentaban que era aceptable participar en banquetes en templos paganos o en prácticas inmorales, comprometiendo su testimonio y su santidad.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión es directa. La parashá nos cuenta el “qué” (los eventos de Bil’am y Balak), mientras que este verso del Brit Hadasháh nos explica el “porqué” de la gravedad del pecado de Bil’am: su doctrina insidiosa. Yeshúa mismo identifica esta enseñanza como un peligro mortal para su Kehiláh. La Haftaráh contrasta la bendición que Elohím quiere dar (rocío celestial) con la maldición que el enemigo intenta traer a través de la seducción y el tropiezo. Mientras Elohím llama a su pueblo a la justicia, la misericordia y la humildad (Mikéyah 6:8), la doctrina de Bil’am promueve la autoindulgencia, el compromiso y la rebelión.
Reflexión Mesiánica:
Yeshúa haMashíaj se presenta aquí como el que sondea las mentes y los corazones (Apocalipsis 2:23), el que ve más allá de las apariencias y expone las falsas doctrinas que amenazan la pureza de su pueblo. Él es el Adon (MarYah en arameo) que es Ejad con Adonái de la Toráh, quien frustró los planes originales de Bil’am. La advertencia a Pérgamo es una advertencia a todas las generaciones de creyentes: no se puede servir a Elohím y a los ídolos. No se puede mezclar la santidad del pacto con la inmoralidad del mundo.
El papel de Yeshúa es ser nuestro Go’el (Redentor) no solo del castigo del pecado, sino también de su poder y engaño. Él nos llama a arrepentirnos de cualquier “doctrina de Bil’am” en nuestras vidas, cualquier área donde comprometemos la verdad de Elohím por conveniencia, ganancia o placer. Él, que es la Palabra (Davar) de Elohím hecha carne, es el antídoto contra toda falsa enseñanza. Su sacrificio en el madero nos limpia y nos capacita para vivir una vida de separación y santidad, siendo verdaderamente “como el rocío de Adonái” en un mundo perdido.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
El relato de Balak y Bil’am se sitúa en la Edad del Bronce Final (c. 1400 a.C.), cuando los hijos de Yisra’el, tras cuarenta años en el desierto, se encuentran en las llanuras de Moav, al este del río Yardén, preparándose para entrar en la Tierra Prometida.
- Geografía y Política: Moav era un reino situado en la actual Jordania, en una meseta al este del Mar Muerto. Era una nación emparentada con Yisra’el a través de Lot, el sobrino de Avraham. Sin embargo, la relación era a menudo hostil. La llegada de la masiva población de Yisra’el a sus fronteras generó un pánico existencial en Balak, el rey moabita, quien forjó una alianza con los ancianos de Midián, otra nación nómada de la región.
- La figura del “Profeta” Pagano: En el antiguo Cercano Oriente, la creencia en la adivinación y la magia era omnipresente. Reyes y generales consultaban regularmente a adivinos, videntes y hechiceros antes de tomar decisiones importantes. Bil’am ben Be’or, proveniente de Petor en Aram-Naharayim (Mesopotamia), encaja en el perfil de un baru, un vidente mesopotámico de renombre internacional. Su fama era tal que Balak estaba dispuesto a pagar una fortuna por sus servicios. Estos videntes eran vistos como capaces de manipular a las deidades a través de rituales, encantamientos y sacrificios para obtener un resultado deseado, ya fuera una bendición o una maldición. La Toráh presenta a Bil’am como un personaje complejo: un no israelita que, sin embargo, recibe revelaciones auténticas del Elohim verdadero, Adonái, pero cuyo corazón está corrompido por la codicia.
- Contexto Arqueológico: Aunque no hay inscripciones que mencionen directamente a Balak, la existencia de reinos como Moav y Edom en este período está atestiguada por registros egipcios y la arqueología. Notablemente, una inscripción encontrada en Deir ‘Alla, en la actual Jordania, datada alrededor del 800 a.C., menciona a “Bil’am, hijo de Be’or”, un “vidente de los dioses”. La inscripción describe una visión nocturna de Bil’am sobre un desastre inminente, lo que confirma su estatus como una figura profética legendaria en la región, siglos después de los eventos del Éxodo. Esto proporciona una extraordinaria corroboración extrabíblica de la existencia y fama de Bil’am.
- Relevancia en el Segundo Templo y Qumrán: Durante el período del Segundo Templo, la historia de Bil’am fue objeto de intensa meditación. Los Rollos del Mar Muerto contienen fragmentos de los relatos de Bil’am, lo que indica su importancia para la comunidad de Qumrán. Para ellos, Bil’am era el arquetipo del falso profeta, aquel que mezcla la verdad con el error y lleva al pueblo por mal camino. En el judaísmo rabínico, es visto como uno de los grandes villanos, un consejero malvado cuya codicia y odio hacia Yisra’el lo llevaron a idear el plan para hacerlos pecar en Pe’or.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
Esta segunda Aliyáh (Bemidbar 22:13-20) es un drama psicológico y espiritual centrado en la tensión entre la voluntad revelada de Elohím y el deseo persistente de Bil’am.
- Comentarios Rabínicos:
- Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki): Se enfoca en los matices del texto. Cuando Elohím le dice a Bil’am en el primer encuentro “No irás con ellos”, Rashi explica que esto era una prohibición absoluta. En el segundo encuentro, la pregunta de Bil’am “¿qué añadirá Adonái a hablar conmigo?” es vista por Rashi como una muestra de su deseo de ir. Bil’am esperaba que Elohím, como un ser humano, pudiera cambiar de opinión. La respuesta de Elohím, “levántate y ve con ellos”, no es un permiso entusiasta, sino una concesión a la obstinación de Bil’am. Rashi comenta que “En el camino que una persona desea ir, en ese es guiado”. Elohím le permitió seguir su propio deseo codicioso, lo que finalmente lo llevaría a su propia destrucción.
- Ramban (Najmánides): Sostiene que Elohím inicialmente prohibió a Bil’am ir porque su intención era maldecir. Cuando llegaron los segundos mensajeros, más honorables, la codicia de Bil’am se intensificó. Ramban interpreta que la segunda respuesta de Elohím, “ve con ellos”, fue condicional y una prueba. Elohím estaba probando si Bil’am iría con la intención de obedecer o con la esperanza de encontrar una laguna para cumplir los deseos de Balak. La ira de Elohím que se enciende más tarde (v. 22) demuestra que Bil’am falló la prueba.
- Comentario Judío Mesiánico:Esta sección revela la soberanía absoluta de Elohím sobre toda la creación, incluyendo sobre los profetas paganos. Elohím puede usar incluso a un individuo corrupto como Bil’am para declarar Sus propósitos. Esto prefigura cómo Elohím usaría al Imperio Romano, a Pilato y a los líderes religiosos de la época para llevar a cabo Su plan de redención a través de la muerte y resurrección de Yeshúa haMashíaj. Todos ellos, como Balak y Bil’am, actuaron según sus propias agendas, pero sin saberlo cumplieron el designio soberano de Elohím (Hechos 4:27-28).La respuesta inicial de Bil’am a los siervos de Balak (“Si Balak me diera su casa llena de plata y oro, no podría traspasar la palabra de Adonái mi Elohim”) suena piadosa, pero su acción posterior de invitarlos a quedarse “por si acaso” Elohím cambia de opinión revela la duplicidad de su corazón. Esto es un retrato profético de aquellos que profesan lealtad a Yeshúa pero aman el mundo y las recompensas que ofrece (1 Yojanán 2:15). Santiago (Ya’aqov) describe a tal persona como un “hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminos” (Ya’aqov 1:8). Yeshúa mismo enseñó: “Nadie puede servir a dos señores… No podéis servir a Elohím y a las riquezas” (Matityáhu 6:24). La lucha de Bil’am es la lucha eterna entre estos dos señores.
- Anotaciones Gramaticales y Léxicas:
- La frase de Elohím en el verso 20, “ק֖וּם לֵ֣ךְ אִתָּ֑ם” (qum lekh ittám – levántate, ve con ellos), es una concesión, no un mandato. Se contrasta con la prohibición anterior “לֹ֥א תֵלֵ֖ךְ עִמָּהֶ֑ם” (lo telekh immahém – no irás con ellos). El permiso se da porque el corazón de Bil’am ya se había ido.
- Guematría: El nombre Bil’am (בִּלְעָם) se ha interpretado midráshicamente como una combinación de “belo ‘am” (sin pueblo) o “billa’ ‘am” (devoró al pueblo), aludiendo a su naturaleza destructiva.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh (22:13-20)
El núcleo de esta Aliyáh es el conflicto interno y externo sobre la obediencia a la palabra divina.
- La Primera Negativa (v. 13): Bil’am comunica correctamente la prohibición de Elohím. Sin embargo, los príncipes de Moav la transmiten a Balak de forma simplificada: “Bil’am se niega a venir” (v. 14), omitiendo la razón divina. Esta distorsión de la comunicación es un catalizador clave del conflicto, haciendo que Balak crea que el problema es una cuestión de honor y precio, no de un decreto divino.
- La Segunda Tentación (vv. 15-17): Balak escala la oferta. Envía más príncipes, de mayor rango, y promete honor ilimitado y cumplimiento de cualquier deseo. Esta es una tentación arquetípica, apelando al orgullo (“honor”) y la codicia (“todo lo que me digas haré”, implicando una gran recompensa). Es paralela a las tentaciones que enfrentó Yeshúa en el desierto, donde el Adversario le ofreció los reinos del mundo a cambio de compromiso.
- La Respuesta Piadosa y la Acción Dudosa (vv. 18-19): La declaración de Bil’am en el verso 18 es una de las afirmaciones de lealtad a Elohím más fuertes de la Toráh. Sin embargo, su piedad es superficial. Si realmente creyera lo que dijo, habría despedido a los mensajeros inmediatamente. Su decisión de hacerlos pasar la noche con la esperanza de una nueva palabra (“mah-yoséf Adonái dabbér ‘immí” – “qué añadirá Adonái a hablar conmigo”) revela su deseo subyacente de que Elohím cambie de opinión y le permita aceptar la lucrativa oferta. No busca claridad, busca un resquicio.
- El Permiso Concesivo (v. 20): La respuesta de Elohím es sutil y profunda. No dice “Mi voluntad ha cambiado”. Dice: “Si para llamarte han venido… levántate y ve”. Es un permiso que expone el corazón de Bil’am. Elohím le permite seguir el camino que su corazón ya ha elegido, pero con una advertencia estricta: “solo la palabra que Yo te hable, esa harás”. Elohím está entregando a Bil’am a su propio deseo, un principio que Sha’ul (Pablo) describe en Romanos 1, donde Elohím “entrega” a las personas a sus propios deseos pecaminosos como una forma de juicio. Este permiso no es una aprobación, sino el inicio de un juicio divino que se desarrollará en el camino a Moav.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El Tema Central: La Soberanía de Elohím Frente a la Corrupción del Corazón Humano
El tema más relevante de esta Aliyáh es la colisión entre la voluntad soberana e inmutable de Elohím y los deseos corruptos del corazón humano, en este caso, la codicia y el anhelo de honor de Bil’am. La narrativa demuestra que, aunque los seres humanos tienen libre albedrío para desear y buscar el mal, no pueden frustrar los planes últimos de Elohím. Adonái no es un dios pagano que pueda ser manipulado con rituales o sobornos. Su palabra es final.
Esta Aliyáh demuestra que Elohím puede obligar incluso a Sus enemigos a declarar Su verdad. Bil’am, que quiere maldecir, se convertirá en el recipiente de algunas de las profecías más sublimes de la Toráh. Esto es de suma importancia porque establece que la bendición sobre Yisra’el no depende de su propio mérito ni es vulnerable a las maquinaciones de sus enemigos, sino que descansa únicamente en la fidelidad del pacto de Elohím.
Conexión con Yeshúa y el Brit Hadasháh:
Este tema resuena profundamente en las enseñanzas de Yeshúa. Él constantemente exponía la hipocresía de los líderes religiosos que, como Bil’am, presentaban una fachada de piedad pero sus corazones estaban lejos de Elohím, llenos de codicia y búsqueda de honor (Matityáhu 23:27-28). Yeshúa enseñó que la verdadera obediencia no es externa, sino que emana de un corazón puro (Matityáhu 5:8).
La soberanía de Elohím es un tema central en el Brit Hadasháh. El madero, que parecía una victoria para los enemigos de Yeshúa, fue en realidad el cumplimiento del “plan determinado y previo conocimiento de Elohím” (Hechos 2:23). Así como Elohím usó la boca de Bil’am para bendecir, usó las acciones de los que crucificaron a Yeshúa para traer la salvación al mundo. Demuestra que Elohím es el maestro estratega de la historia, que entreteje incluso los actos humanos más malvados en el tapiz de Su plan redentor.
Conexión con los Moedim:
La parashá Balak, con su tema de protección divina contra un enemigo que busca destruir, se conecta temáticamente con Purim. En la historia de Ester, Hamán, como Balak, busca aniquilar al pueblo judío, pero Elohím, obrando soberanamente tras bambalinas, convierte la maldición en bendición y el día de destrucción en un día de celebración. Bil’am y Hamán son figuras paralelas del enemigo que es frustrado por el poder soberano de Elohím.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
Aunque esta Aliyáh se centra en la corrupción de Bil’am, podemos descubrir a Mashíaj a través de contrastes y sombras (tzelalim).
- Tipología de Contraste (Bil’am vs. Yeshúa): Bil’am es el anti-profeta, un tipo que contrasta directamente con la figura de Mashíaj.
- Motivación: Bil’am está motivado por la plata, el oro y el honor. Yeshúa “no consideró el ser igual a Elohím como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo” (Filipenses 2:6-7) y no buscó su propia gloria.
- Obediencia: Bil’am busca lagunas en la palabra de Elohím para satisfacer sus deseos. Yeshúa declaró: “mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra” (Yojanán 4:34). Su obediencia fue perfecta, incluso hasta la muerte en el madero.
- Palabra: Bil’am intenta usar palabras para maldecir por dinero. Yeshúa es la Palabra (Davar) encarnada que vino a bendecir y dar vida eterna.
- Patrones Redentores (Tavnitot): El patrón de Elohím defendiendo a Su pueblo de una maldición inmerecida es un patrón redentor. Yisra’el no hizo nada para ganar esta protección; fue un acto de gracia basado en el pacto. Esto prefigura la redención en Yeshúa. No somos salvos por nuestras obras, sino por la gracia de Elohím. Él nos defiende del “acusador de los hermanos” (Revelación 12:10), quien, como Balak y Bil’am, busca nuestra destrucción. La intercesión de Yeshúa nos protege de la maldición de la Toráh quebrantada.
- Evento Simbólico: El acto de Elohím de hablar a un profeta no israelita en su propia tierra (Aram-Naharayim) y luego permitirle viajar para declarar la palabra divina a las naciones (Moav) es un microcosmos del plan de Elohím para que la revelación de Yisra’el sea finalmente una luz para las naciones (goyim). Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esto. Él es la “luz para revelación a los gentiles, y gloria de tu pueblo Yisra’el” (Lucas 2:32).
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
- Midrash (Bamidbar Rabbah 20:8): El Midrash elabora sobre la psicología de Bil’am. Señala que cuando Bil’am dijo “no podría traspasar la palabra de Adonái mi Elohim”, su corazón secretamente pensaba: “Pero sí puedo traspasar mi propia palabra. Le dije a la primera delegación que no iría, pero si la oferta es mejor, iré”. El Midrash también relata que Bil’am era uno de los tres consejeros del Faraón (junto con Yitró y Iyov). Yitró huyó, Iyov guardó silencio y fue castigado con sufrimiento, y Bil’am aconsejó esclavizar a los israelitas, por lo que fue finalmente ejecutado.
- Targum Onkelos: El Targum, la traducción aramea autorizada, generalmente se adhiere de cerca al texto hebreo. Sin embargo, su elección de palabras a menudo añade matices. Al traducir la respuesta de Elohím “levántate y ve con ellos”, el Targum utiliza un lenguaje que subraya que es un permiso a regañadientes, no un mandato entusiasta.
- Targum Pseudo-Jonathan: Este Targum es mucho más expansivo y midráshico. En esta sección, añade diálogos y pensamientos internos. Por ejemplo, cuando Bil’am invita a los segundos mensajeros a quedarse, el Targum Pseudo-Jonathan dice que su intención era “probar con diferentes tipos de adivinación” para ver si podía encontrar una manera de eludir el decreto de Elohím.
- Libro de Enoc (Apócrifo): Aunque no menciona a Bil’am directamente, los temas de ángeles caídos, conocimiento prohibido y la corrupción de la humanidad por la codicia y la idolatría, presentes en libros como Enoc, forman parte del trasfondo conceptual que informa las interpretaciones posteriores de Bil’am como alguien que traficaba con poderes espirituales oscuros para su propio beneficio.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
Aunque esta sección narrativa no contiene mandamientos (mitzvot) legales explícitos, está repleta de principios y valores fundamentales:
- No Poner a Prueba a Adonái: El principio subyacente que Bil’am viola es el de no poner a prueba a Elohím (Devarim 6:16). Una vez que la voluntad de Elohím ha sido revelada claramente (“No irás”), buscar una respuesta diferente por motivos egoístas es un acto de rebelión y falta de fe. Yeshúa citó este mismo mandamiento cuando fue tentado por el Adversario (Matityáhu 4:7).
- La Santidad del Nombre de Elohím: Bil’am usa el nombre de “Adonái mi Elohim” de una manera que parece piadosa, pero sus acciones demuestran que lo está haciendo en vano. Esto se conecta con el tercer mandamiento: “No tomarás el nombre de Adonái tu Elohim en vano” (Shemot 20:7). No se trata solo de no jurar falsamente, sino de no representar a Elohím de una manera hipócrita.
- El Peligro de la Codicia: El deseo de riquezas de Bil’am es la fuerza motriz de su desobediencia. Esto enseña el principio de que “el amor al dinero es la raíz de todos los males” (1 Timoteo 6:10). El Brit Hadasháh advierte repetidamente contra la codicia, identificándola incluso como una forma de idolatría (Colosenses 3:5), porque pone el deseo de posesiones en el lugar que solo le corresponde a Elohím.
- Integridad de Corazón: El contraste entre las palabras y las acciones de Bil’am subraya la importancia de la integridad. Elohím no juzga por las apariencias o las profesiones de fe, sino que mira el corazón (1 Shemu’el 16:7). La verdadera obediencia fluye de un corazón indiviso y leal a Elohím.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
- Bil’am declaró: “Si Balak me diera su casa llena de plata y oro, no podría traspasar la palabra de Adonái”. ¿Por qué, entonces, invitó a los mensajeros a quedarse? ¿En qué áreas de nuestra vida podríamos hacer declaraciones piadosas mientras secretamente esperamos que Elohím “cambie de opinión” para adaptarse a nuestros deseos?
- Elohím le dijo a Bil’am: “Ve con ellos”. ¿Por qué Elohím permitiría que alguien proceda por un camino que es contrario a Su voluntad revelada? ¿Cómo nos ayuda esto a entender el concepto de la soberanía de Elohím y el libre albedrío humano?
- Los príncipes de Moav informaron a Balak que “Bil’am se negó a venir”, omitiendo la razón divina. ¿Cómo puede la comunicación incompleta o distorsionada crear conflictos y malentendidos, tanto en esta historia como en nuestras vidas?
- La “doctrina de Bil’am” implicaba causar que otros tropezaran y pecaran. ¿De qué maneras sutiles podríamos, consciente o inconscientemente, estar poniendo “tropiezos” delante de nuestros hermanos en la fe hoy en día?
- Al comparar la motivación de Bil’am (dinero y honor) con la de Yeshúa haMashíaj, ¿qué nos enseña sobre la naturaleza del verdadero liderazgo espiritual y servicio dentro de la Kehiláh?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La segunda Aliyáh de la parashá Balak (Bemidbar 22:13-20) detalla el segundo intento del rey Balak de contratar al profeta pagano Bil’am para maldecir a Yisra’el. Después de que la primera delegación es rechazada por orden divina, Balak envía un contingente más grande y honorable con promesas de mayor riqueza y estatus. Aunque Bil’am verbaliza su lealtad a la palabra de Adonái, su codicia lo lleva a buscar un resquicio, invitando a los mensajeros a quedarse por si Elohím le da una nueva instrucción. En un acto de juicio concesivo, Elohím le permite ir, pero le advierte estrictamente que solo hable las palabras que Él le ordene. Esta sección expone la corrupción del corazón de Bil’am y establece el escenario para el enfrentamiento divino en el camino, demostrando la soberanía de Elohím sobre los planes de los hombres. En Mashíaj, vemos el perfecto contraste: un siervo motivado no por la ganancia, sino por una obediencia gozosa a la voluntad del Padre, que vino no a maldecir, sino a traer la bendición de la salvación a todas las naciones.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Abba Kadosh, Elohim de Avraham, Yitzjak y Ya’aqov, te damos gracias porque Tu palabra es firme y Tu soberanía es absoluta. Te alabamos porque, así como protegiste a Tu pueblo Yisra’el de las maldiciones de Bil’am, nos proteges hoy a través de la sangre de Tu Hijo, Yeshúa haMashíaj, de toda palabra y plan del enemigo.
Padre, examina nuestros corazones. Revélanos si hay en nosotros un “camino de Bil’am”, un deseo oculto de ganancia, honor o compromiso que nos aleje de Tu perfecta voluntad. Perdónanos por las veces que hemos puesto a prueba Tu palabra, buscando una respuesta que se adapte a nuestros deseos en lugar de someternos humildemente a la Tuya. Danos un corazón íntegro, que no sea de doble ánimo.
Que, a diferencia de Bil’am, nuestra obediencia no sea superficial. Que no amemos el mundo ni las cosas que están en el mundo. Llénanos con Tu Ruaj Hakodesh para que seamos como el rocío del cielo, una fuente de bendición, justicia y misericordia para todos los que nos rodean. Que nuestras vidas declaren la verdad de Tu Palabra, no solo con nuestros labios, sino con cada acción.
Te lo pedimos todo en el nombre poderoso y redentor de Yeshúa haMashíaj, nuestra justicia y nuestro defensor, el Amén viviente. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: