Leer o Descargar PDF - Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Aliyah 6

Listen to this article

Parashá 37 Shelaj Lejá (שלח לך) – Números 15:17-26

Aliyáh 6: (Números 15:17-26) Leyes sobre las ofrendas de primicias y el sacrificio por los pecados involuntarios.
Haftaráh: Ezequiel 45:16-25 (La celebración de las ofrendas de primicias en el Templo).
Brit Hadasháh: 1 Juan 2:1-2 (Yeshúa como propiciación por nuestros pecados).

Punto 1. Números 15:17-26

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
יז וַיְדַבֵּרVa-yə-da-bêrY habló
יְהֹוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁהel-Mō-šeha Moshé
לֵּאמֹר׃lê-mōrdiciendo:
יח דַּבֵּרDa-bêrHabla
אֶל־בְּנֵיel-bə-nêya los hijos
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel
וְאָמַרְתָּwə-’ā-mar-tāy les dirás:
אֲלֵהֶם’ă-lê-hema ellos
בְּבֹאֲכֶםbə-ḇō-’ă-ḵemCuando entréis
אֶל־אֶרֶץ’el-’e-reṣa la tierra
מוֹשְׁבֹתֵיכֶםmō-wōš-ḇō-ṯê-ḵemde vuestras moradas,
אֲשֶׁר’ă-šerla cual
אֲנִי’ă-nîYo
מֵבִיאmê-ḇîos introduzco
אֶתְכֶם’eṯ-ḵema vosotros,
יט וְהָיָהWə-hā-yāhY será
בַּאֲכָלְכֶםba-’ă-ḵāl-ḵemcuando comáis
מִלֶּחֶםmil-le-ḥemdel pan
הָאָרֶץhā-’ā-reṣde la tierra,
תָּרִימוּtā-rî-mūque apartaréis
תְרוּמָהtərū-māhuna ofrenda
לַיהוָה׃lYah-wāhpara Adonái.
כ רֵאשִׁיתRê-šîṯLas primicias
עֲרִסֹתֵכֶם‘ă-rî-sō-ṯê-ḵemde vuestra masa
חַלָּהḥal-lāhuna torta
תָּרִימוּtā-rî-mūapartaréis
תְרוּמָהtərū-māhcomo ofrenda;
כִּתְרוּמַתkit-rū-maṯcomo la ofrenda
גֹּרֶןgō-rende la era,
כֵּןkênasí
תָּרִימוּtā-rî-mūla apartaréis.
אֹתָהּ׃’ō-ṯāhella.
כא מֵרֵאשִׁיתMê-rê-šîṯDe las primicias
עֲרִסֹתֵיכֶם‘ă-rî-sō-ṯê-ḵemde vuestra masa
תִּתְּנוּtit-tə-nūdaréis
לַיהוָהlYah-wāha Adonái
תְּרוּמָהtərū-māhuna ofrenda
לְדֹרֹתֵיכֶם׃lə-ḏō-rō-ṯê-ḵempor vuestras generaciones.
כב וְכִיWə-ḵîY cuando
תִשְׁגּוּtiš-gūerréis
וְלֹאwə-lōy no
תַעֲשׂוּṯa-‘ă-śūhagáis
אֵת’êṯ
כָּל־הַמִּצְוֹתkāl-ham-miṣ-wōṯtodos los mandamientos
הָאֵלֶּהhā-’êl-lehestos
אֲשֶׁר’ă-šerque
דִּבֶּרdib-bêrhabló
יְהֹוָהAdonáiAdonái
אֶל־מֹשֶׁה׃’el-Mō-šeha Moshé,
כג אֵת’Êṯ
כֹּלkōltodo
אֲשֶׁׁר’ă-šerlo que
צִוָּהṣiw-wāhmandó
יְהֹוָהAdonáiAdonái
אֶתְכֶם’eṯ-ḵema vosotros
בְּיַד־מֹשֶׁהbə-yaḏ-Mō-šehpor mano de Moshé,
מִן־הַיּוֹםmin-hay-yōwmdesde el día
אֲשֶׁר’ă-šerque
צִוָּהṣiw-wāhmandó
יְהֹוָהAdonáiAdonái
וָהָלְאָהwā-hā-lə-’āhen adelante,
לְדֹרֹתֵיכֶם׃lə-ḏō-rō-ṯê-ḵempor vuestras generaciones;
כד וְהָיָהWə-hā-yāhY será
אִם’imsi
מֵעֵינֵיmê-‘êy-nêypor ignorancia
הָעֵדָהhā-‘ê-ḏāhde la congregación,
נֶעֶשְׂתָהne-‘eś-tāhse hizo
לַעֲשׂוֹתla-‘ă-śō-wṯde hacer
אֶת־אַחַת’eṯ-’a-ḥaṯuna
מִכָּל־הַמִּצְוֹתmik-kāl-ham-miṣ-wōṯde todos los mandamientos
אֲשֶׁר’ă-šerque
לֹאno
תֵעָשֶׂינָהtê-‘ā-śey-nāhdeben hacerse,
וְעָשׂוּwə-‘ā-śūy pecaron,
כָּל־הָעֵדָהkāl-hā-‘ê-ḏāhtoda la congregación
פַּרparofrecerá un novillo
בֶּן־בָּקָרben-bā-qārhijo de ganado
אֶחָד’e-ḥāḏuno
לְעֹלָהlə-‘ō-lāhpara holocausto,
לְרֵיחַlə-rê-aḥpara olor
נִיחֹחַnî-ḥō-aḥgrato
לַיהוָהlYah-wāha Adonái,
וּמִנְחָתוֹū-min-ḥā-ṯōwcon su ofrenda de grano
וְנִסְכּוֹwə-nis-kōwy su libación
כַּמִּשְׁפָּטkam-miš-pāṭconforme a la costumbre,
וּשְׂעִירū-śə-‘îry un macho cabrío
עִזִּים‘iz-zîmde cabras
אֶחָד’e-ḥāḏuno
לְחַטָּאת׃lə-ḥaṭ-ṭāṯpara ofrenda por el pecado.
כה וְכִפֶּרWə-ḵip-perY el sacerdote expiará
הַכֹּהֵןhak-kō-hênpor
עַל־כָּל־עֲדַת‘al-kāl-‘ă-ḏaṯtoda la congregación
בְּנֵיbə-nêyde los hijos
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel,
וְנִסְלַחwə-nis-laḥy les será perdonado,
לָהֶםlā-hema ellos
כִּיporque
שְׁגָגָהšə-ḡā-ḡāhfue error;
הִואella
וְהֵםwə-hêmy ellos
הֵבִיאוּhê-ḇî-’ūtrajeron
אֶת־קָרְבָּנָם’eṯ-qā-rə-bā-nāmsu ofrenda,
אִשֶּׁה’iš-šehuna ofrenda encendida
לַיהוָהlYah-wāha Adonái,
וְחַטָּאתָםwə-ḥaṭ-ṭā-ṯāmy su ofrenda por el pecado
לִפְנֵיlif-nêydelante de
יְהוָהAdonái,Adonái.
עַל‘alpor
שִׁגְגָתָם׃šiḡ-ḡā-ṯāmsu error.
כו וְנִסְלַחWə-nis-laḥY les será perdonado
לְכָל־עֲדַתlə-ḵāl-‘ă-ḏaṯa toda la congregación
בְּנֵיbə-nêyde los hijos
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel,
וְלַגֵּרwə-la-gêry al extranjero
הַגָּרhag-gārque reside
בְּתוֹכָםbə-ṯō-ḵāmentre ellos,
כִּיporque
לְכָל־הָעָםlə-ḵāl-hā-‘āmpara todo el pueblo
בִּשְׁגָגָהbiš-ḡā-ḡāhfue en error.

Traducción Literal al Español:

Y habló Adonái a Moshé, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando entréis en la tierra de vuestras moradas, la cual Yo os introduzco, y comáis del pan de la tierra, apartaréis una ofrenda para Adonái. Las primicias de vuestra masa, una torta apartaréis como ofrenda; como la ofrenda de la era, así la apartaréis. De las primicias de vuestra masa daréis a Adonái una ofrenda por vuestras generaciones. Y cuando erréis y no hagáis todos estos mandamientos que habló Adonái a Moshé, todo lo que mandó Adonái a vosotros por mano de Moshé, desde el día que mandó Adonái en adelante, por vuestras generaciones; y si por ignorancia de la congregación se hizo de hacer una de todos los mandamientos que no deben hacerse, y toda la congregación pecó, ofrecerá un novillo hijo de ganado para holocausto, para olor grato a Adonái, con su ofrenda de grano y su libación conforme a la costumbre, y un macho cabrío de cabras uno para ofrenda por el pecado. Y el sacerdote expiará por toda la congregación de los hijos de Israel, y les será perdonado, porque fue error; y ellos trajeron su ofrenda, una ofrenda encendida a Adonái, y su ofrenda por el pecado delante de Adonái, por su error. Y les será perdonado a toda la congregación de los hijos de Israel, y al extranjero que reside entre ellos, porque para todo el pueblo fue en error.

Punto 2. Haftaráh, Ezequiel 45:16-25

Texto Hebreo OriginalPalabra HebreaFonéticaTraducción Palabra por Palabra
טז כֹּלKōlTodo
הָעָםhā-‘āmel pueblo
הָאָרֶץhā-’ā-reṣde la tierra
יִהְיוּyih-yūserá
אֶל־הַתְּרוּמָהel-hat-tərū-māhpara esta ofrenda
הַזֹּאתhaz-zōṯque es
לַנָּשִׂיאlan-nā-śî’para el príncipe
בְּיִשְׂרָאֵל׃bə-Yiś-rā-’êlen Israel.
יז וְעַלWə-‘alY será
הַנָּשִׂיאhan-nā-śî’del príncipe
יִהְיֶהyih-yehel deber
הָעֹלוֹתhā-‘ō-lōṯde los holocaustos,
וְהַמִּנְחָהwə-ham-min-ḥāhy de la ofrenda de grano,
וְהַנֵּסֶךְwə-han-nê-seḵy de las libaciones
בַּחַגִּיםba-ḥag-gîmen las fiestas,
וּבֶחֳדָשִׁיםū-ḇe-ḥō-ḏā-šîmy en las lunas nuevas,
וּבַשַּׁבָּתוֹתū-ḇaš-šab-bā-ṯōwṯy en los Shabatot,
בְּכֹלbə-ḵōlen todas
מוֹעֲדֵיmōw-‘ă-ḏêylas solemnidades
בֵּיתbêṯde la casa
יִשְׂרָאֵלYiś-rā-’êlde Israel;
הוּאél
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehdispondrá
אֶת־הַחַטָּאת’eṯ-ha-ḥaṭ-ṭāṯla ofrenda por el pecado,
וְאֶת־הַמִּנְחָהwə-’eṯ-ham-min-ḥāhy la ofrenda de grano,
וְאֶת־הָעֹלָהwə-’eṯ-hā-‘ō-lāhy el holocausto,
וְאֶת־הַשְּׁלָמִיםwə-’eṯ-haš-šə-lā-mîmy las ofrendas de paz,
לְכַפֵּרlə-ḵap-pêrpara hacer expiación
עַל־בֵּית‘al-bêṯpor la casa
יִשְׂרָאֵל׃Yiś-rā-’êlde Israel.
יח כֹּהKōhAsí
אָמַר’ā-mardijo
אֲדֹנָי’Ă-ḏō-nāyAdonái
יְהֹוִהElohímElohím:
בָּרִאשׁוֹןBā-riš-’ōwnEn el primer
בְּאֶחָדbə-’e-ḥāḏ[mes], el día primero
לַחֹדֶשׁla-ḥō-ḏešdel mes,
תִּקַּחtiq-qaḥtomarás
פַּרparun novillo
בֶּן־בָּקָרben-bā-qārde la manada
תָּמִיםtā-mîmsin defecto,
וְחִטֵּאתָwə-ḥiṭ-ṭê-ṯāy purificarás
אֶת־הַמִּקְדָּשׁ׃’eṯ-ham-miq-dāšel Santuario.
יט וְלָקַחWə-lā-qaḥY tomará
הַכֹּהֵןhak-kō-hênel sacerdote
מִדַּםmid-damde la sangre
הַחַטָּאתha-ḥaṭ-ṭāṯde la ofrenda por el pecado,
וְנָתַןwə-nā-ṯany la pondrá
עַל־מְזוּזַת‘al-mə-zū-zaṯsobre los postes
הַבַּיִתhab-ba-yiṯde la puerta
וְאֶל־אַרְבַּעwə-’el-’ar-ba‘de la casa,
פִּנּוֹתpin-nōwṯy sobre las cuatro esquinas
הַמִּזְבֵּחַham-miz-bê-aḥdel altar
סָבִיבsā-ḇîḇdel atrio,
וְעַל־מְזוּזַתwə-‘al-mə-zū-zaṯy sobre los postes
שַׁעַרša-‘arde la puerta
הֶחָצֵר׃he-ḥā-ṣêrdel atrio.
כ וְכֵןWə-ḵênY así
תַּעֲשֶׂהta-‘ă-śehharás
בְּשִׁבְעָהbə-šiḇ-‘āhel día séptimo
בַּחֹדֶשׁba-ḥō-ḏešdel mes,
מֵאִישׁmê-’îšpor el que erró,
שֹׁגֶהšō-ḡehy por el ignorante;
וּמִתְפַּתֶּהū-miṯ-pat-tehasí expiaréis
וְכִפַּרְתֶּםwə-ḵip-par-tempor la casa.
עַל־הַבָּיִת׃‘al-hab-bā-yiṯ
כא בְּאַרְבָּעָהBə-’ar-bā-‘āhEn el catorce
עָשָׂר‘ā-śārdel primer
יוֹםyōwmdía
לַחֹדֶשׁla-ḥō-ḏešdel mes,
יִהְיֶהyih-yehtendréis
לָכֶםlā-ḵemla Pascua,
הַפֶּסַחhap-pe-saḥuna fiesta
חַגḥaḡde siete
שְׁבֻעוֹתšə-ḇu-‘ō-wṯdías
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯ[con] panes
יָמִיםyā-mîmsin levadura
מַצּוֹתmaṣ-ṣōwṯque serán comidos.
יֵאָכֵל׃yê-’ā-ḵêl
כב וְעָשָׂהWə-‘ā-śāhY el príncipe
הַנָּשִׂיאhan-nā-śî’dispondrá
בַּיּוֹםbay-yōwmen ese día
הַהוּאha-hūpor sí mismo
בַּעֲדוֹba-‘ă-ḏōwy por todo
וּבְעַדū-ḇə-‘aḏel pueblo
כָּל־עַםkāl-‘amde la tierra,
הָאָרֶץhā-’ā-reṣun novillo
פַּרparpara la ofrenda
חַטָּאת׃ḥaṭ-ṭāṯpor el pecado.
כג וְשִׁבְעַתWə-šiḇ-‘aṯY los siete
יְמֵיyə-mêydías
הַחַגha-ḥaḡde la fiesta,
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehél dispondrá
עֹלָה‘ō-lāhun holocausto
לַיהוָהlYah-wāha Adonái,
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯsiete
פָּרִיםpā-rîmnovillos
וְשִׁבְעָהwə-šiḇ-‘āhy siete
אֵילִים’ê-lîmcarneros
תְּמִימִםtəmî-mimsin defecto,
לַיּוֹםlay-yōwmcada día
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯde los siete
הַיָּמִיםhay-yā-mîmdías;
וּשְׂעִירū-śə-‘îry un macho
עִזִּים‘iz-zîmcabrío
חַטָּאתḥaṭ-ṭāṯpara ofrenda por el pecado
לַיּוֹם׃lay-yōwmcada día.
כד וּמִנְחָהŪ-min-ḥāhY una ofrenda de grano
אֵיפָה’ê-p̄āhun efa
לַפָּרlap-pārpor el novillo,
וְאֵיפָהwə-’ê-p̄āhy un efa
לָאַיִלlā-’a-yilpor el carnero
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehél dispondrá;
וְקֶשֶׁבwə-qe-šeḇy de aceite
הַשֶּׁמֶןhaš-še-menun hin
לָאֵיפָה׃lā-’ê-p̄āhpor efa.
כה בַּחֲמִשָּׁהBa-ḥă-miš-šāhEn el quince
עָשָׂר‘ā-śārdel séptimo
יוֹםyōwmdía
לַחֹדֶשׁla-ḥō-ḏešdel mes,
בַּחַגba-ḥaḡen la fiesta,
יַעֲשֶׂהya-‘ă-śehél dispondrá
כָּאֵלֶּהkā-’êl-lehasí
שִׁבְעַתšiḇ-‘aṯpor los siete
הַיָּמִיםhay-yā-mîmdías,
כַּחַטָּאתkaḥ-ḥaṭ-ṭāṯcomo la ofrenda por el pecado,
כָּעֹלָהkā-‘ō-lāhcomo el holocausto,
וְכַמִּנְחָהwə-ḵam-min-ḥāhy como la ofrenda de grano,
וְכַשָּׁמֶן׃wə-ḵaš-šā-meny como el aceite.

Traducción Literal al Español:

Todo el pueblo de la tierra será para esta ofrenda para el príncipe en Israel. Y será deber del príncipe disponer los holocaustos, y la ofrenda de grano, y las libaciones en las fiestas, y en las lunas nuevas, y en los Shabatot, en todas las solemnidades de la casa de Israel; él dispondrá la ofrenda por el pecado, y la ofrenda de grano, y el holocausto, y las ofrendas de paz, para hacer expiación por la casa de Israel. Así dijo Adonái Elohím: En el primer [mes], el día primero del mes, tomarás un novillo de la manada sin defecto, y purificarás el Santuario. Y tomará el sacerdote de la sangre de la ofrenda por el pecado, y la pondrá sobre los postes de la puerta de la casa, y sobre las cuatro esquinas del altar del atrio, y sobre los postes de la puerta del atrio. Y así harás el día séptimo del mes, por el que erró, y por el ignorante; así expiaréis por la casa. En el catorceavo día del primer mes, tendréis la Pascua, una fiesta de siete días [con] panes sin levadura que serán comidos. Y el príncipe dispondrá en ese día por sí mismo y por todo el pueblo de la tierra, un novillo para la ofrenda por el pecado. Y los siete días de la fiesta, él dispondrá un holocausto a Adonái, siete novillos y siete carneros sin defecto, cada día de los siete días; y un macho cabrío para ofrenda por el pecado cada día. Y una ofrenda de grano un efa por el novillo, y un efa por el carnero él dispondrá; y de aceite un hin por efa. En el quinceavo día del séptimo día del mes, en la fiesta, él dispondrá así por los siete días, como la ofrenda por el pecado, como el holocausto, y como la ofrenda de grano, y como el aceite.

Comentario Mesiánico:

Esta Haftaráh, del profeta Ezequiel, detalla las instrucciones para las ofrendas en el Templo futuro, incluyendo la celebración de Pésaj y las provisiones del príncipe para la expiación. La conexión con la Parashá Shelaj Lejá radica en el énfasis sobre las ofrendas y sacrificios por los pecados involuntarios. Mientras Números 15:17-26 establece las leyes para las transgresiones no intencionales del pueblo, Ezequiel 45:16-25 proyecta esta necesidad de expiación y purificación a un contexto mesiánico. El príncipe, en la visión de Ezequiel, es una figura central que provee los sacrificios para el pueblo, lo que puede interpretarse como una sombra de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa, como el verdadero Príncipe y Sumo Sacerdote, se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto y definitivo, no solo por los pecados involuntarios, sino por todas las transgresiones de la humanidad. Su sacrificio en el madero es el cumplimiento supremo de todas las ofrendas de expiación, purificando el verdadero Santuario, nuestros corazones, y estableciendo un nuevo pacto que no depende de la repetición de sacrificios de animales. La celebración de Pésaj, mencionada en ambos textos, también resalta a Yeshúa como nuestro Cordero Pascual, cuya sangre nos redime y nos libera del poder del pecado y la muerte.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos invita a reflexionar sobre la importancia de la expiación y la pureza en nuestra vida espiritual. Así como el pueblo de Israel necesitaba ofrendas para purificarse de sus errores, nosotros, como creyentes, reconocemos la necesidad de la purificación que solo Yeshúa puede ofrecer. La figura del príncipe que provee los sacrificios en Ezequiel nos recuerda que no somos nosotros quienes podemos proveer nuestra propia redención, sino que esta viene de la gracia de Adonái a través de Mashíaj. Nos enseña que la verdadera purificación no se logra mediante rituales externos sin un corazón sincero, sino a través de la fe en el sacrificio de Yeshúa. Además, la atención a las festividades, especialmente Pésaj, nos llama a recordar la obra redentora de Yeshúa, que nos liberó de la esclavitud del pecado. La promesa de un Santuario purificado y un liderazgo justo en la era mesiánica nos da esperanza en la restauración final de todas las cosas bajo el reinado de Mashíaj, donde la santidad y la justicia prevalecerán. Nos anima a vivir vidas que reflejen la pureza y la santidad que hemos recibido en Él, siendo agradecidos por su provisión continua.

Punto 3. Brit Hadasháh, 1 Juan 2:1-2

Texto Arameo OriginalPalabra ArameaFonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܒܢܝ̈BnayHijos míos,
ܠܐlano
ܬܚܛܘܢteḥṭunpequéis.
ܘܐܢwanY si
ܐܢܫanashalguno
ܢܚܛܐneḥṭepeca,
ܐܝܬittenemos
ܠܢlanun
ܦܪܩܠܛܐParqleṭaintercesor
ܠܘܬlutante
ܐܒܐAbael Padre,
ܝܫܘܥYeshu‘Yeshúa
ܡܫܝܚܐMshiḥael Mesías,
ܙܕܝܩܐZadiqa.el justo.
ܘܗܘWahuY Él
ܝܠܘܕܐyeludaes la propiciación
ܗܝhi
ܚܠܦḥlafpor
ܚܛܗܝܢḥṭahaynnuestros pecados;
ܠܐlay no
ܚܠܦḥlafsolamente
ܕܝܠܢdaylanpor los nuestros,
ܒܠܚܘܕbəlḥud,sino también
ܐܠܐelapor
ܐܦaflos
ܚܠܦḥlafde todo
ܥܠܡܐ‘alma.el mundo.

Comentarios exhaustivos:

El pasaje de 1 Juan 2:1-2 en el Brit Hadasháh ofrece una perspectiva profunda y complementaria a las leyes de sacrificio por el pecado involuntario en la Toráh y las provisiones de expiación en la Haftaráh. Juan se dirige a los creyentes, a quienes llama “hijos míos” (ܒܢܝ̈ – Bnay), instándolos a no pecar. Sin embargo, en una comprensión realista de la condición humana, reconoce que el pecado es una posibilidad constante. Por ello, introduce la figura central de Yeshúa haMashíaj como la solución divina a este dilema: “Y si alguno peca, tenemos un intercesor (ܦܪܩܠܛܐ – Parqleṭa) ante el Padre, Yeshúa el Mesías, el justo (ܙܕܝܩܐ – Zadiqa).”

El término arameo ܦܪܩܠܛܐ (Parqleṭa) es de gran riqueza teológica. Es la transcripción del griego “Parakletos” (παράκλητος), que significa “consolador”, “ayudador”, “abogado” o “intercesor”. Aquí se enfoca en el rol de Yeshúa como nuestro abogado defensor ante el tribunal celestial de Adonái. En el contexto de la Toráh, cuando se cometía un pecado involuntario, se ofrecía un sacrificio para la expiación (כפרה – kaparah). En el Brit Hadasháh, Yeshúa cumple este rol. No solo nos defiende, sino que también es la base de nuestra justificación. Su justicia, su vida sin pecado, es la credencial que le permite interceder eficazmente por nosotros.

El verso 2 profundiza en el papel de Yeshúa al afirmar: “Y Él es la propiciación (ܝܠܘܕܐ – yeluda) por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.” La palabra aramea ܝܠܘܕܐ (yeluda) traduce el griego “hilasmos” (ἱλασμός), que significa “propiciación” o “expiación”. Este término es crucial, ya que conecta directamente con el concepto levítico de la expiación. En el sistema del Mishkán y el Templo, la propiciación era el acto de apaciguar la ira divina y cubrir el pecado, permitiendo que la justicia de Elohím fuera satisfecha y se restableciera la relación con el pueblo. El “kaparah” (כפרה) era el medio para esto. Yeshúa, al ser la “yeluda” o propiciación, se convierte en el medio por el cual la ira de Elohím contra el pecado es satisfecha. Su sacrificio vicario en el madero no es meramente simbólico, sino que es el acto redentor que cumple plenamente los requisitos de la justicia divina.

La frase “no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo” subraya la universalidad del alcance del sacrificio de Yeshúa. Mientras que las leyes mosaicas y los sacrificios del Templo eran principalmente para el pueblo de Israel y para pecados específicos, la obra de Yeshúa tiene una magnitud global, abarcando a toda la humanidad que cree en Él. Esto no implica un universalismo automático, sino que la provisión redentora de Yeshúa está disponible para todos, tanto para judíos como para gentiles, eliminando las barreras que antes existían en el acceso a la expiación.

En el Brit Hadasháh, se enfatiza que la sangre de Yeshúa es el medio de esta propiciación. Hebreos 9:11-14 y 9:22 explican que sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados, y que el sacrificio de Yeshúa es superior y más eficaz que los sacrificios de animales porque purifica la conciencia y es ofrecido una vez y para siempre. Así, 1 Juan 2:1-2 sintetiza la culminación de la enseñanza de la Toráh sobre el pecado y la expiación, presentando a Yeshúa haMashíaj como el único y suficiente medio por el cual los creyentes pueden obtener el perdón y mantener una relación continua con el Padre.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) establece las leyes para los pecados involuntarios cometidos por la congregación o por un individuo. Estas leyes requerían sacrificios específicos (un novillo para la congregación, un macho cabrío para el individuo) para lograr la expiación. El propósito era proporcionar un camino para la reconciliación con Elohím cuando se quebrantaban Sus mandamientos sin intención maliciosa, demostrando la misericordia de Adonái y la importancia de la santidad.

La Haftaráh de Ezequiel 45:16-25 describe las ofrendas y sacrificios que el príncipe en el Templo futuro deberá proveer para la expiación del pueblo. Aunque en un contexto diferente (la visión del Tercer Templo), mantiene el principio de la necesidad de expiación por el pecado y el rol de una figura designada para facilitarla. La purificación del Santuario y la provisión de ofrendas durante las festividades resaltan la centralidad de la expiación para la relación entre Adonái y Su pueblo.

El pasaje del Brit Hadasháh en 1 Juan 2:1-2 se conecta intrínsecamente con estos textos. La Toráh y Ezequiel prefiguran la necesidad de un mediador y un sacrificio para los pecados. Juan revela que Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de estas sombras. Él es el “Parqleṭa” (intercesor/abogado) y la “yeluda” (propiciación). Los sacrificios del Tanakh, especialmente los ofrecidos por pecados involuntarios, señalaban la necesidad de una expiación perfecta. La obra de Yeshúa en el madero es esa expiación perfecta. Donde el sumo sacerdote terrenal entraba al Lugar Santísimo una vez al año con la sangre de animales para hacer expiación por los pecados de Israel (como en Yom Kipur), Yeshúa, nuestro Sumo Sacerdote, entró una vez y para siempre en el Santuario celestial con Su propia sangre, obteniendo una redención eterna. Por lo tanto, el Brit Hadasháh no anula la Toráh, sino que la perfecciona y la cumple, demostrando cómo los principios divinos de santidad y redención se manifiestan plenamente en Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es, sin duda, el centro de todas las Escrituras, y 1 Juan 2:1-2 lo articula de manera poderosa. La Toráh, con sus intrincadas leyes de sacrificios por el pecado, pinta un cuadro de la santidad inquebrantable de Elohím y la necesidad de expiación para un pueblo imperfecto. Cada ofrenda por el pecado en Números 15, aunque ofrecida con sinceridad, era un recordatorio de la incapacidad humana para alcanzar la perfección y la constante necesidad de la misericordia divina. Yeshúa emerge como la respuesta divina a esta necesidad perpetua. Él es el Cordero de Elohím, el sacrificio definitivo que cumple y supera todas las ofrendas anteriores.

En Él, el sistema sacrificial encuentra su propósito y su fin. Él no solo “cubre” el pecado, como lo hacían los sacrificios de animales, sino que lo “quita” completamente. El concepto de Yeshúa como “Parqleṭa” (abogado/intercesor) y “yeluda” (propiciación) subraya Su singularidad y Su divinidad Ejad con el Padre. No hay otro que pueda representar a la humanidad ante Adonái con tal autoridad y eficacia, ni otro que pueda satisfacer la justa demanda de Elohím por el pecado. Su intercesión no se basa en el mérito de otros, sino en Su propio sacrificio perfecto y Su vida sin pecado.

La universalidad de Su expiación – “no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo” – revela el corazón de la redención mesiánica. La salvación en Yeshúa no está limitada por etnia o geografía; está abierta a todos aquellos que responden con fe y arrepentimiento. Yeshúa es el puente que une la justicia de Elohím con Su misericordia, permitiendo que la santidad de Adonái se extienda a un mundo caído. Él es la encarnación de la Toráh viviente, cuya vida, muerte y resurrección revelan el plan eterno de Elohím para la redención y la restauración de la humanidad a una relación plena con el Creador. Él es el Mashíaj prometido, cuya venida es el clímax de la narrativa bíblica, ofreciendo perdón y vida eterna a todos los que creen en Su Nombre.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Shelaj Lejá se sitúa en el libro de Bamidbar (Números), un período crucial en la historia de Israel, posterior al Éxodo de Egipto y la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí, pero antes de su entrada a la Tierra Prometida. El contexto general de Bamidbar es el viaje de cuarenta años por el desierto, un tiempo de prueba, revelación y preparación. Las leyes en Números 15, incluyendo las ofrendas por pecados involuntarios, se dan en este período, enfatizando la santidad continua de la comunidad a medida que se preparan para establecerse en Canaán. La vida en el desierto se caracterizaba por la dependencia total de Adonái para su provisión y guía, lo que reforzaba la necesidad de un sistema claro de adoración y expiación.

Culturalmente, el concepto de sacrificio era central para la mayoría de las culturas antiguas del Cercano Oriente. Sin embargo, los sacrificios de Israel se distinguían fundamentalmente por su monoteísmo y por su propósito ético y moral. Mientras que muchas culturas ofrecían sacrificios para apaciguar a deidades caprichosas o para propósitos adivinatorios, los sacrificios israelitas eran parte de un pacto con un Elohím santo y justo. Se buscaba expiación por la transgresión de leyes divinas específicas, lo que implicaba una relación personal y moral con Adonái. La distinción entre pecados intencionales y no intencionales era crucial, reflejando una profunda comprensión de la culpabilidad y la misericordia divina.

El Mishkán (Tabernáculo) era el centro de la vida espiritual y cultural de Israel en el desierto. Su construcción, descrita en los libros anteriores, significaba la presencia de Elohím en medio de Su pueblo. Los sacrificios se realizaban en el altar del Mishkán, y la sangre era aplicada para la purificación, simbolizando la vida ofrecida en lugar de la vida del pecador. Esta Aliyáh, al detallar los sacrificios, refuerza el funcionamiento del Mishkán como el lugar central de expiación.

El Primer Templo, construido por Shlomó (Salomón) siglos después, y el Segundo Templo, reconstruido tras el exilio babilónico, continuaron con las prácticas sacrificiales, aunque con adaptaciones a la vida sedentaria. Las ofrendas de primicias de la masa, como se describe en Números 15:17-21, estaban destinadas a los sacerdotes y levitas que ministraban en el Templo. La continuidad de estas prácticas hasta la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC es bien documentada por historiadores como Josefo.

En el período del Segundo Templo, especialmente en tiempos de opresión extranjera, el énfasis en la observancia de la Toráh y la pureza ritual se intensificó. Los escritos de Qumrán, como los Rollos del Mar Muerto, reflejan esta preocupación por la pureza y la expiación, aunque con interpretaciones y prácticas a veces distintas a las del Templo de Jerusalén. Por ejemplo, la comunidad de Qumrán, que se consideraba el verdadero remanente de Israel, se veía a sí misma como un templo espiritual y ponía énfasis en la pureza de vida y el estudio de la Toráh como medios de expiación.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, que forman el Brit Hadasháh, reinterpretaron el sistema sacrificial a la luz de Yeshúa haMashíaj. Para ellos, Yeshúa no solo era el cumplimiento de las profecías mesiánicas, sino también el sumo sacerdote y el sacrificio perfecto. Esto significó un cambio radical en la comprensión de la expiación. Ya no eran necesarios los sacrificios de animales, pues Yeshúa había ofrecido Su vida una vez y para siempre, un sacrificio de valor eterno. Esta perspectiva es central en textos como la Carta a los Hebreos y las epístolas de Juan y Shaul (Pablo), que muestran cómo Yeshúa subsume y perfecciona el sistema levítico, ofreciendo una expiación completa y accesible a todos por la fe. La “sangre de Yeshúa” se convierte en el medio definitivo de purificación y reconciliación, y su intercesión, como se menciona en 1 Juan 2:1, es continua y perfecta.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá, Números 15:17-26, detalla las leyes para las ofrendas de primicias y, más extensamente, para los pecados involuntarios cometidos por la congregación o por individuos. Estas leyes revelan la naturaleza de Adonái: santo, justo y misericordioso.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos han profundizado en la importancia de estas leyes. Rashi, por ejemplo, destaca que la “ofrenda de la masa” (חַלָּה – challah) se refiere a las primicias del pan amasado, que debían ser dadas a los sacerdotes. Esta ley, junto con otras como el diezmo, aseguraba el sustento de los levitas y sacerdotes, quienes dedicaban su vida al servicio del Mishkán y la Toráh. El Midrash enfatiza que esta ofrenda debía ser de la primera masa, lo que simboliza el reconocimiento de Adonái como la fuente de toda bendición y provisión.

En cuanto a los pecados involuntarios (שְׁגָגָה – sh’gagah), los rabinos distinguen cuidadosamente entre errores intencionales y no intencionales. Un pecado intencional, conocido como mezid (מֵזִיד), no tenía expiación a través de sacrificios de animales en el sistema del Mishkán, y conllevaba penas más severas, incluso la “extirpación” (כָּרֵת – karet). En contraste, los pecados sh’gagah eran cometidos por error, descuido o ignorancia, y para ellos Adonái proporcionaba un camino de expiación. Ibn Ezra señala que la ofrenda por el pecado colectivo (el novillo) y la ofrenda por el pecado individual (el macho cabrío) eran esenciales para purificar a la comunidad y al individuo, restaurando su relación con Elohím. Rambán (Nahmánides) subraya que la ofrenda encendida (עֹלָה – olah) junto con la ofrenda por el pecado (חַטָּאת – chattat) para la congregación demostraba una completa dedicación y reconciliación con Adonái.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, estas leyes de sacrificio por el pecado involuntario apuntan a Yeshúa haMashíaj. Él es el cumplimiento de todas las ofrendas por el pecado. El sacrificio de animales, aunque eficaz para la purificación ritual en el Tanakh, no podía quitar el pecado de forma definitiva (Hebreos 10:4). Eran sombras (צְלָלִים – tzelalim) y tipos (טִיפִים – tipim) que anticipaban el único sacrificio perfecto. Yeshúa, como el Cordero de Elohím sin defecto (Juan 1:29), se ofreció a sí mismo una vez y para siempre (Hebreos 7:27). Su sangre derramada en el madero es la expiación definitiva que no solo cubre, sino que quita el pecado, tanto intencional como involuntario, para todos los que creen.

La ley de la “challah” (חַלָּה), la ofrenda de las primicias de la masa, también tiene una conexión mesiánica. Yeshúa se presenta a sí mismo como el “Pan de Vida” (Juan 6:35), las primicias de la creación redimida (1 Corintios 15:20, 23). Él es la primera y más perfecta ofrenda que Elohím aceptó de la humanidad. Su cuerpo, roto por nosotros, es el pan de vida que sustenta espiritualmente a Su pueblo.

Notas de los primeros siglos:

Los padres de la iglesia y los primeros comentaristas nazarenos a menudo veían en los sacrificios del Tanakh una prefiguración de Yeshúa. Ignacio de Antioquía, Clemente de Roma y Justino Mártir, entre otros, enfatizaron que el sistema sacrificial mosaico había sido reemplazado por el único y perfecto sacrificio de Yeshúa. Consideraban que la sangre de Yeshúa era el verdadero medio de purificación, superando la limitación de la sangre de toros y machos cabríos. La Didaché, un texto cristiano primitivo, también habla de la importancia de la acción de gracias y la pureza en la celebración de la Eucaristía, que muchos veían como el “sacrificio puro” profetizado en Malaquías 1:11, ofrecido a través de Yeshúa.

Aplicación Práctica y Espiritual:

La enseñanza sobre los pecados involuntarios y su expiación tiene una profunda aplicación hoy. Aunque no realizamos sacrificios de animales, el principio de reconocer nuestras transgresiones y buscar la reconciliación con Adonái sigue siendo vital. El Ruaj HaKodesh nos guía a la convicción de pecado (Juan 16:8), y la confesión sincera (1 Juan 1:9) es el camino para recibir el perdón que Yeshúa ya proveyó. Nos recuerda que incluso nuestros errores no intencionales tienen consecuencias y requieren una respuesta de humildad y arrepentimiento.

Además, la ofrenda de las primicias nos enseña el principio de la mayordomía y la gratitud. Dar a Adonái lo primero y lo mejor de nuestra vida y nuestros recursos es un acto de adoración que reconoce Su soberanía. Esto se aplica a nuestro tiempo, talentos y posesiones, ofreciéndolos al servicio de Su Reino.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • שְׁגָגָה (Sh’gagah): Este término significa “error” o “equivocación”. Es fundamental para entender la distinción legal y teológica entre un pecado accidental y uno deliberado. No implica malicia, sino una falta de atención o conocimiento. La raíz sh-g-g (שגג) se encuentra en otros pasajes de la Toráh para describir errores no intencionales.
  • תְרוּמָה (Terumah): “Ofrenda apartada” o “contribución”. Es un sustantivo femenino derivado de la raíz r-u-m (רום), que significa “elevar” o “apartar”. En este contexto, se refiere a una porción que se separa para fines sagrados.
  • חַלָּה (Challah): Se refiere a la “torta” o “pan”. Deriva de la raíz ḥ-l-l (חלל) que significa “vaciar” o “perforar”, quizás en referencia a la forma en que se separaba la porción. En el judaísmo moderno, se usa para el pan trenzado del Shabat, pero aquí se refiere a las primicias de la masa.
  • פַּר (Par): “Novillo” o “toro joven”. Es el animal prescrito para el sacrificio por el pecado de toda la congregación, denotando el alto costo y la seriedad de la expiación comunal.
  • לְחַטָּאת (L’chattat): “Para ofrenda por el pecado”. La palabra חַטָּאת (chattat) en sí misma significa “pecado” y también la “ofrenda por el pecado”. Esto subraya la conexión directa entre la transgresión y el medio de expiación. El término חַטָּאת puede derivar de la raíz ḥ-ṭ-’ (חטא) que significa “errar el blanco”, lo cual es coherente con la idea de un pecado involuntario.

Guematría:

Si bien esta sección no se presta a una guematría directa de versículos completos, algunas palabras clave pueden explorarse:

  • חַלָּה (Challah): La guematría de ח (jet = 8), ל (lamed = 30), ה (he = 5) suma 43. Este número, por sí mismo, no tiene una asociación mesiánica obvia en este contexto, pero el valor numérico de la palabra resalta su singularidad y su propósito sagrado.
  • שְׁגָגָה (Sh’gagah): La guematría de ש (shin = 300), ג (guimel = 3), ג (guimel = 3), ה (he = 5) suma 311. La interpretación de estos valores es más compleja y se utiliza a menudo en midrashim cabalísticos, que están fuera del alcance de este estudio. Sin embargo, la repetición del guimel, que simboliza “unión” o “recompensa”, podría sutilmente aludir a la provisión de expiación que une al pecador con Adonái.

En resumen, esta Aliyáh de Shelaj Lejá no solo establece leyes fundamentales para la pureza ritual y la expiación, sino que también sirve como una profunda prefiguración de la obra redentora de Yeshúa haMashíaj, quien perfecciona y cumple el significado más profundo de estas ofrendas.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá, comprendida en Números 15:17-26, abarca dos temas principales: las ofrendas de primicias de la masa y las leyes de expiación para los pecados involuntarios, tanto de la congregación como del individuo. Este pasaje es fundamental para comprender la santidad del pueblo de Israel y la provisión de Adonái para mantener la pureza en la relación del pacto.

Análisis y Comentario Judío:

El mandato de la “challah” (חַלָּה), la ofrenda de las primicias de la masa (Números 15:17-21), es una mitzváh que se aplica una vez que Israel entra en la Tierra Prometida. Es un acto de reconocimiento de que la tierra y sus frutos provienen de Adonái. Al apartar una porción de la primera masa y dársela a los sacerdotes, el pueblo reconoce a Elohím como el proveedor y santifica el resto de su alimento. Esta ofrenda no solo asegura el sustento de los Cohanim (sacerdotes), sino que también es un recordatorio constante de la dependencia de Israel de la bondad divina. El Talmud (Pesachim 3b) discute el tamaño de esta porción y su significado, destacando que era una ofrenda de gratitud y reverencia.

El segundo segmento de esta Aliyáh (Números 15:22-26) aborda los pecados involuntarios. Es crucial la distinción entre un pecado “por error” (שְׁגָגָה – sh’gagah) y un pecado “con mano alzada” o deliberado (בְּיַד רָמָה – b’yad ramah), que se trata en los versículos siguientes. Para los pecados sh’gagah, Adonái establece un camino de arrepentimiento y expiación a través de sacrificios. Si toda la congregación comete un error colectivo en la observancia de un mandamiento, se requiere un novillo como holocausto (עֹלָה – olah) y un macho cabrío como ofrenda por el pecado (חַטָּאת – chattat). El holocausto simboliza la dedicación completa a Adonái, mientras que la ofrenda por el pecado aborda directamente la transgresión. Si un individuo comete un error, la ofrenda es un macho cabrío o una oveja. El rabinato enfatiza que estas leyes demuestran la misericordia de Elohím, ya que provee un medio para la reconciliación incluso para errores no intencionales. La expiación (כפרה – kaparah) lograda a través de estos sacrificios restauraba la pureza ritual y la relación del pecador con Adonái, permitiéndole reincorporarse plenamente a la comunidad.

Análisis y Comentario Mesiánico:

Desde una perspectiva mesiánica, la ofrenda de la “challah” prefigura a Yeshúa haMashíaj como las primicias perfectas. Así como la challah santifica la masa entera, Yeshúa, siendo las primicias de la resurrección, santifica a todos los que creen en Él (1 Corintios 15:20-23). Él es el primer fruto de la redención, que asegura la cosecha final de todos los que están en Él.

Las leyes de los pecados involuntarios son aún más ricas en significado mesiánico. El concepto de “sh’gagah” (error) es un recordatorio de la imperfección humana incluso en el intento de obedecer la Toráh. El sistema de sacrificios provisto por Adonái para estos pecados era una sombra (צֶלֶם – tzelem) de la expiación definitiva que vendría. El Beit HaMikdash (Templo) y sus sacrificios eran temporales y repetitivos; la sangre de animales solo cubría, pero no quitaba el pecado de raíz.

Yeshúa haMashíaj, al ser sin pecado (Hebreos 4:15), pudo ofrecerse a sí mismo como el único sacrificio perfecto. Su muerte en el madero es la expiación final (כפרה – kaparah) por todos los pecados, tanto los involuntarios como los intencionales (Hebreos 9:12, 10:10-14). Él es el Cordero de Elohím (Juan 1:29) que quita el pecado del mundo. Su sacrificio no solo cubre, sino que purifica la conciencia del creyente, otorgando un perdón completo y una reconciliación eterna con Adonái (Hebreos 9:14). De este modo, la necesidad de ofrendas por el pecado ha sido satisfecha de una vez para siempre en Yeshúa. La misericordia de Adonái, que se revela en las leyes de la Toráh, alcanza su máxima expresión en la provisión de Yeshúa como el Mesías Redentor.

Haftaráh, Ezequiel 45:16-25:

La Haftaráh, de Ezequiel 45:16-25, se centra en las responsabilidades del “príncipe” (נָשִׂיא – nasí) en el Templo futuro y las ofrendas para las festividades, incluyendo Pésaj. El príncipe es el responsable de proveer los sacrificios para la expiación del pueblo. Esto conecta con la Parashá al mostrar la continuidad de la necesidad de expiación y la importancia de un líder que facilite el proceso. El hecho de que el príncipe provea los sacrificios en la visión de Ezequiel puede ser visto como una alusión mesiánica. En contraste con el sistema actual, donde los individuos traen sus propias ofrendas, el príncipe en la era mesiánica, que a menudo se entiende como una referencia a Mashíaj mismo, provee los medios de expiación. Esto se alinea con la obra de Yeshúa, quien no solo nos provee el camino de la expiación, sino que es el sacrificio de expiación.

Brit Hadasháh, 1 Juan 2:1-2:

Este pasaje del Brit Hadasháh es el cumplimiento explícito de los temas de la Parashá y la Haftaráh. Juan nos presenta a Yeshúa no solo como la “propiciación” (yeluda) por nuestros pecados, sino también como nuestro “Parqleṭa” (abogado/intercesor) ante el Padre. La palabra “propiciación” (ἱλασμός – hilasmos en griego, ܝܠܘܕܐ – yeluda en arameo) es el término que se usa para describir el acto de aplacar la ira divina y proveer un medio de perdón. Yeshúa es el “machón de kaparah” (מָכוֹן כַּפָּרָה – machón kaparah), el lugar donde la expiación se lleva a cabo. Su sacrificio es completo y efectivo “no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”, reflejando la universalidad de Su redención, que sobrepasa las limitaciones del sistema del Templo. La intercesión de Yeshúa asegura que, a pesar de nuestras continuas imperfecciones y pecados involuntarios (y también voluntarios, una vez arrepentidos), tenemos acceso a la gracia y al perdón de Adonái.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema más relevante de la Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) es la provisión de Adonái para la expiación de los pecados involuntarios y la santidad continua del pueblo en la Tierra Prometida. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh por varias razones:

Primero, establece un sistema claro para abordar la imperfección humana. Adonái, en Su infinita santidad, no puede cohabitar con el pecado. Sin embargo, en Su misericordia, reconoce que los seres humanos, incluso aquellos que desean obedecerle, cometerán errores y transgresiones no intencionales. Esta provisión de sacrificios por “sh’gagah” (error) demuestra la gracia divina, permitiendo que la relación del pacto se mantenga a pesar de las fallas humanas. Es un testimonio de que Adonái desea la restauración y la continuidad de Su relación con Israel.

Segundo, refuerza la importancia de la responsabilidad comunal y personal. El pasaje distingue entre el pecado de la congregación y el pecado del individuo, pero en ambos casos exige una respuesta sacrificial. Esto enseña que las acciones individuales tienen un impacto en la comunidad y viceversa, y que la santidad es una preocupación tanto personal como colectiva. La expiación no es automática; requiere un reconocimiento del error y una acción de arrepentimiento a través de la ofrenda prescrita.

Tercero, subraya la seriedad del pecado. Aunque el pecado sea involuntario, sigue siendo una transgresión de la Toráh y requiere expiación. Esto inculca en el pueblo un profundo respeto por los mandamientos de Adonái y la santidad de Su presencia. No se minimiza el pecado por ser no intencional; simplemente se provee un camino para su reparación.

Conexión con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad y el cumplimiento entre la Toráh y el Brit Hadasháh.

  • Expiación Perfecta y Completa: Los sacrificios por los pecados involuntarios en la Toráh eran sombras (צְלָלִים – tzelalim) que apuntaban a la necesidad de un sacrificio perfecto. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta necesidad. Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Su sacrificio en el madero fue una expiación única y definitiva (Hebreos 9:12, 10:10-14) que no solo cubre los pecados involuntarios, sino también los voluntarios, proveyendo una purificación completa y eterna para todos los que creen.
  • Intercesión Continua: La necesidad de un sacerdote para ofrecer los sacrificios en el Mishkán encuentra su cumplimiento en Yeshúa como nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14-16). Como se ve en 1 Juan 2:1, Yeshúa es nuestro “Parqleṭa” (abogado/intercesor) ante el Padre. Incluso cuando erramos, Él intercede por nosotros, asegurando que el perdón y la reconciliación estén siempre disponibles a través de Su sangre.
  • Santidad Interior: Mientras que las leyes del Tanakh se enfocaban en la santidad ritual y externa, Yeshúa enfatizó la santidad del corazón (Marcos 7:14-23). Él enseñó que la verdadera pureza viene de dentro. Sin embargo, esto no anula la necesidad de expiación, sino que la profundiza, mostrando que el pecado no es solo una acción, sino también una condición del corazón que requiere una transformación espiritual que solo Yeshúa puede operar.
  • Provisión Universal: Las leyes de expiación en la Toráh se aplicaban al pueblo de Israel. La obra de Yeshúa extiende esta provisión de perdón a “todo el mundo” (1 Juan 2:2), abriendo el camino para que judíos y gentiles reciban la expiación y la santificación a través de la fe en Él.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la expiación por los pecados involuntarios y la santidad se conecta profundamente con varios Moedim (Fiestas designadas) de Elohím:

  • Pésaj (Pascua): Esta fiesta, que celebra la liberación de Egipto por la sangre del Cordero Pascual, es el arquetipo de la redención. Yeshúa es nuestro Cordero Pascual (1 Corintios 5:7), cuya sangre derramada nos libera de la esclavitud del pecado y la muerte. Así como la sangre en los dinteles de las puertas protegió a los primogénitos de Israel, la sangre de Yeshúa protege a los creyentes del juicio de Adonái.
  • Yom Kipur (Día de Expiación): Esta es la fiesta central de la expiación. En Yom Kipur, el Sumo Sacerdote entraba al Lugar Santísimo para hacer expiación por los pecados de todo Israel. Esta celebración, con su enfoque en el arrepentimiento, el ayuno y la purificación, es la prefiguración más clara de la obra de Yeshúa. Hebreos 9 y 10 explican cómo Yeshúa es el verdadero Sumo Sacerdote que ofreció Su propia sangre una vez y para siempre en el Santuario celestial, logrando una expiación perfecta y eterna, eliminando la necesidad de los sacrificios anuales de Yom Kipur. El principio de “kaparah” (expiación) que se enseña en Números 15 es magnificado y cumplido en Yeshúa en Yom Kipur.
  • Shavuot (Semanas/Pentecostés): La entrega de la Toráh en Shavuot subraya la santidad de los mandamientos. Los pecados involuntarios demuestran la dificultad de cumplir la Toráh perfectamente sin la ayuda divina. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día en que el Ruaj HaKodesh fue derramado, empoderando a los creyentes para vivir una vida de santidad y para entender la Toráh de Adonái escrita en sus corazones, lo cual facilita una obediencia que va más allá de la mera observancia externa.

En resumen, la Aliyáh 6 de Shelaj Lejá establece principios fundamentales de la Toráh sobre el pecado y la expiación, que encuentran su máximo cumplimiento y significado en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, el Cordero y Sumo Sacerdote que provee una redención completa y eterna para Su pueblo y para todas las naciones.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) ofrece ricas profecías mesiánicas y reflexiones que apuntan a Yeshúa haMashíaj. Esta sección revela a Mashíaj a través de diversos métodos:

1. Tipos (Tipologías):

El sistema de sacrificios por los pecados involuntarios es una clara tipología mesiánica. El novillo ofrecido por el pecado de la congregación y el macho cabrío ofrecido por el pecado individual son tipos de Yeshúa. Estos animales, sin defecto, eran sacrificados para expiar el error, pero su sangre solo cubría temporalmente el pecado. Yeshúa, como el Cordero de Elohím sin defecto (Juan 1:29), es el antitipo que cumple plenamente estos sacrificios. Su sangre, derramada en el madero, no solo cubre, sino que quita el pecado de una vez y para siempre (Hebreos 9:26).

La ofrenda de la challah (primicias de la masa) también es una tipología. Las primicias eran ofrecidas a Adonái como reconocimiento de Su provisión y para santificar el resto de la cosecha. Yeshúa es las “primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20-23), el primer fruto de la resurrección, cuya obra santifica a todos los que creen en Él y asegura la resurrección futura para ellos. Él es el Pan de Vida (Juan 6:35) que sustenta a Su pueblo.

2. Sombras (Tzelalim):

Todo el sistema sacrificial y de purificación del Mishkán es una sombra (צֶלֶם – tzelem) de la realidad que se encontraría en Yeshúa. Las leyes de los pecados involuntarios en Números 15 son sombras de la necesidad de una expiación perfecta. La Toráh, aunque divina, revela la incapacidad del ser humano para cumplirla plenamente, incluso en sus errores. Estas leyes son un testimonio de la santidad inquebrantable de Elohím y de la necesidad de una intervención divina para la reconciliación. Yeshúa es la sustancia (Hebreos 10:1) de estas sombras, el cumplimiento de la perfecta expiación que el sistema sacrificial solo podía prefigurar.

3. Patrones Redentores (Tavnitot):

El patrón de pecado-expiación-reconciliación es un patrón redentor recurrente en la Toráh que culmina en Yeshúa. En Números 15, cuando la congregación o un individuo pecan involuntariamente, Adonái provee un medio para la expiación que restaura la relación. Este patrón se repite en el Brit Hadasháh: la humanidad peca (voluntaria e involuntariamente), pero Adonái provee a Yeshúa como el medio para la redención y reconciliación (Romanos 5:8-11). Yeshúa es el “machón de kaparah” (מָכוֹן כַּפָּרָה – machón kaparah), el lugar de la propiciación.

Otro patrón es el de la intercesión. El sacerdote en la Toráh intercede a través de los sacrificios. Yeshúa se convierte en nuestro Sumo Sacerdote y Abogado (Parqleṭa), intercediendo continuamente por nosotros ante el Padre (1 Juan 2:1; Hebreos 7:25).

4. Análisis Lingüístico:

El término חַטָּאת (chattat), que significa tanto “pecado” como “ofrenda por el pecado”, es lingüísticamente significativo. Sugiere que el remedio (la ofrenda) está intrínsecamente ligado al problema (el pecado). En Yeshúa, esta conexión es perfecta: Él no solo es el sacrificio por el pecado, sino que también Él mismo “no conoció pecado” (2 Corintios 5:21), siendo capaz de ser la ofrenda sin tacha.

5. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • 1 Juan 2:1-2: Este es el cumplimiento más directo, donde Yeshúa es explícitamente llamado nuestro Abogado/Intercesor (Parqleṭa) y la Propiciación (yeluda) por nuestros pecados. Esto significa que Él cumple el rol de la ofrenda por el pecado, haciendo innecesarios los sacrificios de animales.
  • Hebreos 9:11-14, 10:1-14: Estos pasajes elaboran cómo el sacrificio de Yeshúa es superior a todos los sacrificios del Tanakh. Él entró en el verdadero Lugar Santísimo (el cielo) con Su propia sangre, logrando una redención eterna. Los sacrificios de animales en la Toráh servían para purificar “la carne”, pero la sangre de Yeshúa purifica la “conciencia de obras muertas”, lo que permite una verdadera adoración a Elohím.
  • 1 Corintios 5:7: Yeshúa es llamado “nuestro Cordero Pascual” que ya fue sacrificado. Esto conecta las leyes de sacrificio con la fiesta de Pésaj y la liberación definitiva del pecado a través de Yeshúa.
  • Juan 6:35: Yeshúa se presenta como el “pan de vida”, conectando con la ofrenda de la challah como el sustento divino.

6. Paralelismos Temáticos:

El tema de la misericordia de Adonái ante el pecado humano es un paralelismo claro. La Toráh provee un camino para el perdón de los errores; Yeshúa es la máxima expresión de esa misericordia, ofreciendo perdón completo y restauración para todos los que acuden a Él en fe. La santidad de Adonái, que exige expiación, es satisfecha plenamente en Mashíaj, permitiendo que un pueblo imperfecto se acerque a un Elohím perfecto.

En conclusión, la Aliyáh 6 de Shelaj Lejá, con sus leyes sobre las ofrendas de primicias y los sacrificios por pecados involuntarios, es un tapiz de anticipaciones mesiánicas. Cada detalle del sistema sacrificial y cada provisión para la expiación apuntan a Yeshúa haMashíaj, quien es el Pan de Vida, el Cordero de Elohím y el Sumo Sacerdote perfecto, que por medio de Su sacrificio y Su intercesión continua, ofrece una redención completa y eterna. Él es la sustancia de las sombras, el cumplimiento de los tipos y el fin de la Toráh para justicia a todo aquel que cree.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) ha sido objeto de diversos comentarios en el vasto cuerpo de la literatura judía.

Midrashim:

Los Midrashim (interpretaciones homiléticas y narrativas de la Toráh) a menudo exploran las motivaciones y el simbolismo detrás de los mandamientos. En relación con la ofrenda de la חַלָּה (challah), el Midrash Bamidbar Rabbah (Números Rabbah) a menudo enfatiza la importancia de la gratitud. Señala que al igual que el ser humano es el primogénito de la creación, las primicias del producto son para Adonái. Dar la challah es un acto de fe y reconocimiento de que Adonái es el verdadero dueño y proveedor de todo. Además, se conecta con la bendición sobre la masa, asegurando que el resto de la comida sea bendecida y pura. Este Midrash también resalta la idea de que esta ofrenda tiene un poder santificador para el hogar.

Respecto a los pecados involuntarios (שְׁגָגָה – sh’gagah), el Midrashim discute la naturaleza de la ignorancia. A menudo se diferencia entre la ignorancia total (donde la persona no sabe que la acción es un pecado) y el olvido (donde la persona sabe que es un pecado pero lo olvida en el momento). La Toráh provee expiación para ambos tipos de errores no intencionales. El Sifrei Bamidbar (un Midrash Halájico sobre Números) elabora sobre la seriedad del pecado, incluso si es involuntario, y la misericordia de Adonái al proveer un camino para el arrepentimiento y la expiación. Se destaca que incluso un error “oculto” (como un pecado inadvertido de la congregación) afecta la santidad colectiva y requiere purificación.

Targumim:

Los Targumim (traducciones arameas de la Toráh, a menudo con expansiones y paráfrasis) también ofrecen perspectivas sobre estos versículos.

  • Targum Onkelos: Generalmente, Onkelos es una traducción muy literal. Sin embargo, en el caso de la “challah”, puede añadir pequeñas explicaciones para clarificar el propósito. Para los sacrificios por pecado, Onkelos mantiene la precisión terminológica, reforzando la idea de que se trata de expiación por transgresiones específicas.
  • Targum Yonatán: Este Targum es más expansivo y a menudo incluye material midráshico. Podría elaborar sobre la importancia de la intención en el sacrificio, o sobre las consecuencias de la negligencia que lleva a un pecado involuntario. En el contexto de los pecados de la congregación, podría enfatizar la necesidad de un liderazgo piadoso que guíe al pueblo a la expiación. Para la ofrenda de la challah, Yonatán podría expandir en las bendiciones que vienen al hogar por observar este mandamiento.

Textos Fuentes:

Los textos fuentes rabínicos como la Mishná y el Talmud (tratados como Menachot y Horayot) contienen discusiones detalladas sobre la aplicación práctica de estas leyes. La Mishná Menachot, por ejemplo, especifica cómo debía ser separada la challah, el tamaño de la porción y a quién debía ser entregada. Mishná Horayot trata extensamente el tema de los pecados involuntarios de la congregación y el sumo sacerdote, y las diferentes ofrendas requeridas. Estos textos demuestran la meticulosidad con la que se abordaban estas leyes en la vida judía. La diferenciación de las ofrendas por pecado según el estatus del que pecaba (sacerdote, príncipe, individuo, congregación) también es un tema central de debate halájico.

Apócrifos:

Aunque los libros apócrifos no forman parte del canon hebreo (Tanakh), algunos pueden reflejar las prácticas y creencias de la época del Segundo Templo, lo que proporciona un contexto adicional para la comprensión de estas leyes.

  • El Libro de Tobit (apócrifo, pero aceptado en algunas tradiciones cristianas) enfatiza la importancia de dar limosnas y ofrendas. Aunque no aborda directamente la challah o los sacrificios por pecados involuntarios, resalta el principio general de la ofrenda y la caridad como actos de justicia que agradan a Elohím y que pueden “cubrir” los pecados (Tobit 4:7-11, 12:8-9). Esto resuena con la idea de la expiación y la reparación de las transgresiones.
  • El Libro de Baruc (también apócrifo) incluye oraciones de confesión y súplica por el perdón de los pecados de Israel durante el exilio. Aunque no se refiere a los sacrificios de animales, su enfoque en el arrepentimiento y la búsqueda del perdón divino es coherente con el espíritu de las leyes de expiación, que buscan la restauración de la relación con Adonái.

En resumen, los Midrashim, Targumim y textos rabínicos profundizan en el significado y la aplicación de las leyes de Números 15, destacando la importancia de la gratitud, la responsabilidad, y la provisión de Adonái para la expiación de los errores. Aunque los textos apócrifos no comentan directamente estos versículos, reflejan una preocupación general por el pecado y la necesidad de perdón que subyace a estas leyes. Todos estos textos, cada uno a su manera, refuerzan la centralidad de la relación de pacto entre Adonái e Israel y la necesidad de mantener la santidad a través de la obediencia y la expiación.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26), se encuentran varios mandamientos y principios fundamentales que son relevantes tanto en el contexto de la Toráh como en el Brit Hadasháh:

  1. Mandamiento de la Ofrenda de las Primicias de la Masa (Challah):
    • Mandato: Separar una porción de las primicias de la masa (Números 15:19-21) y darla a los sacerdotes.
    • Principio/Valor: Reconocimiento de Adonái como el Proveedor de todas las bendiciones y la fuente de sustento. Demuestra gratitud y sumisión a Su soberanía. Es un acto de santificación de los alimentos y del hogar, al reconocer que la abundancia proviene de Elohím y que una parte le pertenece. También subraya la obligación de apoyar a los que ministran en lo espiritual (los Cohanim).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Aunque no se practica la ofrenda literal de la challah, el principio de dar las primicias (ofrecer lo primero y lo mejor a Elohím) y la generosidad se mantiene. Se anima a los creyentes a dar sus primicias financieras (Proverbios 3:9-10) y sus talentos y tiempo (Romanos 12:1) al servicio de Adonái. El mismo Yeshúa es las “primicias de los que durmieron” (1 Corintios 15:20), la ofrenda perfecta y aceptable que santifica a los creyentes. También se apoya el principio de sostener a los que enseñan el evangelio (1 Corintios 9:13-14).
  2. Mandamiento de la Ofrenda por el Pecado Involuntario de la Congregación:
    • Mandato: Si toda la congregación comete un error involuntario en la observancia de un mandamiento, se debe ofrecer un novillo como holocausto y un macho cabrío como ofrenda por el pecado (Números 15:24).
    • Principio/Valor: Reconocimiento de la responsabilidad colectiva y la seriedad del pecado, incluso cuando no es intencional. Enfatiza la necesidad de expiación y purificación para mantener la santidad de la comunidad ante Adonái. Demuestra la misericordia de Adonái al proveer un camino para el perdón incluso en la imperfección.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa no ofrecen sacrificios de animales, ya que Yeshúa mismo es el sacrificio perfecto y definitivo por el pecado (Hebreos 9:26). Sin embargo, el principio de reconocer y confesar los pecados (involuntarios o no) se mantiene (1 Juan 1:9). La purificación se obtiene a través de la sangre de Yeshúa (1 Juan 1:7). La responsabilidad colectiva en la pureza de la Kehiláh también es un principio importante (1 Corintios 5:6-8), aunque los medios de corrección son espirituales y basados en el perdón de Yeshúa.
  3. Mandamiento de la Ofrenda por el Pecado Involuntario Individual:
    • Mandato: Si un individuo comete un error involuntario al no seguir un mandamiento, debe ofrecer una cabra o una oveja como ofrenda por el pecado (Números 15:27).
    • Principio/Valor: Responsabilidad personal por las acciones y la necesidad de expiación individual. Refuerza la idea de que la ignorancia no exime de la necesidad de expiación, pero la misericordia de Adonái provee un camino.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Similar al punto anterior, Yeshúa es la propiciación por nuestros pecados individuales (1 Juan 2:1-2). La confesión personal y el arrepentimiento son esenciales para recibir el perdón disponible a través de Yeshúa. La gracia de Elohím cubre nuestros errores y debilidades, recordándonos que no somos justificados por nuestras obras, sino por la fe en Su sacrificio.
  4. Principio de la Universalidad del Pecado y la Expiación (para Israel y el Extranjero):
    • Mandato/Principio: La expiación por el pecado involuntario se extiende tanto a los hijos de Israel como al “extranjero que reside entre ellos” (Números 15:29).
    • Principio/Valor: Adonái es justo y misericordioso con todos los que habitan en Su tierra y se adhieren a Su pacto. La necesidad de expiación y la provisión de perdón no se limitan solo a los nacidos en Israel, sino a todos los que forman parte de la comunidad del pacto. Esto anticipa la inclusión de los gentiles en el plan de redención.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio encuentra su cumplimiento pleno en Yeshúa haMashíaj, cuya expiación es “por los pecados de todo el mundo” (1 Juan 2:2). En Yeshúa, la distinción entre judío y gentil se borra en cuanto al acceso a la salvación (Gálatas 3:28; Efesios 2:11-22). La redención en Mashíaj es universalmente disponible, demostrando la amplitud de la gracia de Elohím.

En resumen, los mandamientos y principios de Números 15:17-26 enfatizan la santidad de Adonái, la seriedad del pecado (incluso el involuntario), la importancia de la gratitud y la generosidad, y la provisión misericordiosa de expiación y reconciliación que culmina en la obra redentora de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

  1. ¿Cómo el mandamiento de la ofrenda de las primicias de la masa (Challah) nos desafía a reevaluar nuestras prioridades y a reconocer a Adonái como la fuente de toda nuestra provisión en la vida diaria?
  2. Las leyes sobre los pecados involuntarios demuestran la misericordia de Adonái incluso en la imperfección humana. ¿Cómo nos ayuda esta comprensión a lidiar con nuestros propios errores y a extender la gracia a los demás, reconociendo que todos somos propensos a cometer transgresiones no intencionales?
  3. En el Brit Hadasháh, Yeshúa es la expiación definitiva por el pecado. ¿Cómo el conocimiento de esta verdad nos libera de la carga de la culpa y nos empodera para vivir una vida más plena en obediencia a Su Toráh, sabiendo que Él es nuestro intercesor constante?
  4. La inclusión del extranjero en las leyes de expiación por pecados involuntarios en la Toráh, y la universalidad de la expiación de Yeshúa en el Brit Hadasháh, ¿qué implicaciones tiene para la comunidad mesiánica hoy en día en su llamado a la inclusión y al amor por el prójimo, sin importar su origen?
  5. Reflexionando sobre la diferencia entre los sacrificios de animales que “cubrían” el pecado y el sacrificio de Yeshúa que lo “quita”, ¿cómo impacta esta distinción nuestra comprensión de la verdadera libertad y el poder transformador de la redención en Mashíaj?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 6 de Parashá Shelaj Lejá (Números 15:17-26) presenta dos conjuntos de instrucciones divinas importantes para el pueblo de Israel una vez que entraran en la Tierra Prometida.

Primero, Adonái instruye a Israel sobre la ofrenda de las primicias de la masa (Challah). Este mandamiento establece que, al comer del pan de la tierra que Él les daría, debían apartar una porción de la primera masa como una ofrenda para Adonái. Esta ofrenda, similar a la que se apartaba de la era, debía ser dada a los sacerdotes por todas las generaciones. Este acto simboliza el reconocimiento de la provisión de Adonái y la santificación de los productos de la tierra a través de la gratitud y la obediencia.

Segundo, la Aliyáh detalla las leyes de expiación para los pecados involuntarios (sh’gagah), tanto de la congregación como de un individuo. Si toda la congregación cometía un error inadvertido al no observar un mandamiento, se les instruía a ofrecer un novillo como holocausto y un macho cabrío como ofrenda por el pecado. El sacerdote realizaría la expiación, y el pueblo sería perdonado. Similarmente, si un individuo pecaba involuntariamente, debía traer un macho cabrío o una oveja como ofrenda por el pecado. El pasaje subraya que esta provisión de expiación se aplicaba tanto a los nacidos en Israel como a los extranjeros que residían entre ellos, demostrando la misericordia de Adonái y la seriedad del pecado, incluso cuando no es intencional.

Aplicación en Mashíaj:

Estos mandamientos encuentran su cumplimiento y aplicación más profunda en Yeshúa haMashíaj.

  • La Ofrenda de Challah y Yeshúa como el Pan de Vida: Yeshúa es las “primicias” perfectas, el “pan de vida” que descendió del cielo (Juan 6:35). Así como la challah santificaba la masa, Yeshúa, siendo la primera y más excelente ofrenda de la humanidad a Adonái a través de Su vida, muerte y resurrección, santifica a todos los que creen en Él. Su cuerpo roto es el verdadero pan que nos alimenta espiritualmente.
  • Las Ofrendas por Pecado y la Expiación Perfecta de Yeshúa: Las leyes de los sacrificios por pecados involuntarios prefiguraban la necesidad de una expiación completa. Estos sacrificios de animales eran una sombra, cubriendo el pecado temporalmente. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento final de todas las ofrendas por el pecado. Él es el Cordero de Elohím sin defecto que se ofreció a sí mismo una vez y para siempre en el madero. Su sangre derramada no solo cubre, sino que “quita” el pecado, proveyendo una purificación definitiva y una reconciliación eterna con Adonái (Hebreos 9:12, 10:10-14). Él es nuestro “Parqleṭa” (abogado/intercesor) ante el Padre (1 Juan 2:1), asegurando que el perdón esté disponible por Su sacrificio, incluso cuando erramos involuntariamente.
  • Universalidad del Perdón en Mashíaj: La Toráh extiende la provisión de expiación al extranjero residente, anticipando la universalidad del plan de Adonái. En Yeshúa, esta universalidad se manifiesta plenamente, ya que Su sacrificio es “por los pecados de todo el mundo” (1 Juan 2:2), derribando las barreras y ofreciendo salvación a judíos y gentiles por igual.

En síntesis, esta Aliyáh nos enseña sobre la santidad de Adonái, Su misericordia al proveer expiación para nuestras imperfecciones, y la importancia de la gratitud. Todos estos principios son gloriosamente cumplidos en Yeshúa haMashíaj, quien es nuestra perfecta provisión, nuestro Cordero de expiación, y nuestro intercesor continuo, permitiéndonos vivir en una relación restaurada y santa con Elohím.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh Adonái, Elohím nuestro y Rey del universo, te agradecemos por Tu Toráh viviente, que nos guía y nos revela Tus caminos. En esta Parashá Shelaj Lejá, hemos meditado en Tu provisión para nuestra santidad y nuestra reconciliación contigo. Te damos gracias por el mandamiento de las primicias de la masa, que nos enseña a reconocer que toda bendición proviene de Ti y a ofrecerte lo primero y lo mejor de nuestras vidas con un corazón agradecido. Ayúdanos a vivir con esta conciencia, honrándote en todo lo que tenemos y en todo lo que somos.

Padre compasivo, también hemos contemplado Tus leyes sobre los pecados involuntarios. Reconocemos nuestra fragilidad y que, aun con el deseo de obedecerte, a menudo erramos por descuido o ignorancia. Te agradecemos infinitamente porque, en Tu inmensa misericordia, no nos dejaste sin un camino de expiación. Te alabamos, Adonái, por enviar a Yeshúa haMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote perfecto y el Cordero de Elohím sin mancha. Gracias porque Su sacrificio en el madero es la propiciación final por todos nuestros pecados, tanto los que cometemos con conciencia como aquellos que hacemos sin darnos cuenta.

Ruaj Hakodesh, te pedimos que nos convenzas de todo pecado y nos guíes a la confesión sincera, sabiendo que Yeshúa es nuestro Parqleṭa, nuestro abogado e intercesor continuo ante el Padre. Ayúdanos a caminar en la luz de Su perdón, limpios y purificados por Su preciosa sangre. Que nuestra vida refleje la santidad que Él nos ha otorgado.

Que Tu amor, oh Adonái, que se extiende a judíos y gentiles por igual en Yeshúa, nos impulse a amar a nuestro prójimo y a extender Tu gracia a todos los que nos rodean. Que vivamos como un pueblo apartado para Ti, reflejando Tu carácter y Tu luz en este mundo. Te pedimos todo esto en el Nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Mesías y Redentor. Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/ 1

Deja un comentario