Parashá 30 Kedoshim (קדושים) – Levítico 19:33-37
Aliyáh 4: (Levítico 19:33-37) Instrucciones sobre el trato a los extranjeros y la equidad en las medidas.
Haftaráh: Ezequiel 45:10-12 (La importancia de la justicia y la igualdad).
Brit Hadasháh: Mateo 25:35-40 (El trato justo y compasivo hacia los extranjeros).
Punto 1. Levítico 19:33-37
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
וְכִֽי־יָגוּר | ve-ji-yagur | Y cuando habite |
אִתְּךָ֥ גֵּ֖ר | itejá ger | contigo un extranjero |
בְּאַרְצְכֶ֑ם | be-artzekhém | en vuestra tierra |
לֹ֥א תֹונ֖וּ אֹתֽוֹ | lo tonu otó | no lo oprimiréis |
Traducción Literal:
Y cuando habite contigo un extranjero en vuestra tierra, no lo oprimiréis.
Levítico 19:34
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
כְּאֶזְרָ֣ח | ke-ezraj | Como un nativo |
מִכֶּ֗ם | mi-kém | de vosotros |
יִֽהְיֶ֤ה | yihyé | será |
לָכֶם֙ | lajem | para vosotros |
הַגֵּ֔ר | ha-ger | el extranjero |
הַגָּ֖ר | ha-gar | que habita |
אִתְּכֶ֑ם | itjém | con vosotros |
וְאָֽהַבְתָּ֥ | ve-ahavtá | y amarás |
ל֖וֹ | lo | a él |
כָּמ֑וֹךָ | kamója | como a ti mismo |
כִּ֤י | ki | porque |
גֵרִ֙ים | gerím | extranjeros |
הֱיִיתֶ֔ם | heyítem | fuisteis |
בְּאֶ֖רֶץ | be-éretz | en la tierra |
מִצְרָ֑יִם | Mitzráyim | de Egipto |
אֲנִ֖י | aní | Yo |
יְהוָ֥ה | Adonái | יהוה |
אֱלֹהֵיכֶֽם׃ | Elohéjem | vuestro Elohím |
Traducción Literal:
Como un nativo de vosotros será para vosotros el extranjero que habita con vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto. Yo soy Adonái vuestro Elohím.
Levítico 19:35
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
לֹֽא־תַעֲשׂ֥וּ | lo-taasú | No haréis |
עָ֖וֶל | ável | injusticia |
בַּמִּשְׁפָּ֑ט | ba-mishpát | en el juicio |
בַּמִּדָּ֥ה | ba-middá | en la medida |
בַּמִּשְׁקָ֖ל | ba-mishkál | en el peso |
וּבַמְּשׂוּרָֽה׃ | u-va-mesurá | y en la medida |
Traducción Literal:
No haréis injusticia en el juicio, en la medida, en el peso y en la medida.
Levítico 19:36
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
מֹאזְנֵי־צֶ֥דֶק | moznei-tzédek | balanzas justas |
אַבְנֵי־צֶ֖דֶק | avnei-tzédek | pesas justas |
אֵיפַ֣ת צֶ֑דֶק | eifat-tzédek | efa justa |
וְהִֽין־צֶ֗דֶק | ve-hin-tzédek | y hin justo |
יִֽהְיֶ֤ה לָכֶם֙ | yihyé lajem | serán para vosotros |
אֲנִ֣י | aní | Yo |
יְהוָ֔ה | Adonái | יהוה |
אֱלֹהֵיכֶ֖ם | Elohéjem | vuestro Elohím |
אֲשֶׁר־הוֹצֵ֥אתִי | asher-hotséti | que saqué |
אֶתְכֶ֛ם | etjém | a vosotros |
מֵאֶ֥רֶץ מִצְרָֽיִם׃ | me-éretz Mitzráyim | de la tierra de Egipto |
Traducción Literal:
Balanzas justas, pesas justas, efa justa y hin justo tendréis. Yo soy Adonái vuestro Elohím, que os saqué de la tierra de Egipto.
Levítico 19:37
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
וּשְׁמַרְתֶּ֗ם | u-shemartém | Y guardaréis |
אֶת־כָּל־חֻקֹּתַי֙ | et-kol-jukotái | todos mis estatutos |
וְאֶת־כָּל־מִשְׁפָּטַ֔י | ve-et-kol-mishpatái | y todas mis ordenanzas |
וַעֲשִׂיתֶ֖ם אֹתָ֑ם | va-asítem otám | y los cumpliréis |
אֲנִ֖י | aní | Yo |
יְהוָֽה׃ | Adonái | יהוה |
Traducción Literal:
Y guardaréis todos mis estatutos y todas mis ordenanzas, y los cumpliréis. Yo soy Adonái.
Punto 2. Haftaráh – Yejezqel / Ezequiel 45:10-12
Ezequiel 45:10
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
מֹאזְנֵי־צֶ֥דֶק | moznei-tzédek | balanzas de justicia |
אֵיפַ֖ת צֶ֑דֶק | eifat-tzédek | efa de justicia |
וּבַ֥ת צֶ֖דֶק | uvat-tzédek | y bato de justicia |
יִֽהְיֶ֥ה לָכֶֽם׃ | yihyé lajem | será para vosotros |
Traducción Literal:
Balanzas de justicia, efa de justicia y bato de justicia serán para vosotros.
Ezequiel 45:11
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
הָאֵיפָ֤ה | ha-eifá | el efa |
וְהַבַּ֙ת֙ | ve-ha-bat | y el bato |
תֹּ֣הֶן | tóhen | serán |
מִשְׁפָּ֔ט אֶחָ֖ד | mishpát ejád | una medida única |
לָשֵׂ֑את | lasét | para llevar |
בַּבַּ֙ת֙ | ba-bat | en el bato |
עֲשִׂרִ֣ית | asirít | la décima parte |
הַחֹ֔מֶר | ha-jómer | del homer |
וְהָאֵיפָ֖ה | ve-ha-eifá | y el efa |
עֲשִׂרִ֣ית | asirít | la décima parte |
הַחֹ֑מֶר | ha-jómer | del homer |
אֶל־הַחֹ֖מֶר | el-ha-jómer | según el homer |
יִֽהְיֶ֥ה מִדָּתָֽם׃ | yihyé midatám | será su medida |
Traducción Literal:
El efa y el bato serán de una misma medida: el bato tendrá la décima parte del homer, y la décima parte del homer el efa; su medida será según el homer.
Ezequiel 45:12
Texto Hebreo | Fonética Tiberiana | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
וְהַשֶּׁ֖קֶל | ve-ha-shékel | y el siclo |
עֶשְׂרִ֣ים גֵּרָ֑ה | esrim guerá | veinte geras |
עֶשְׂרִ֤ים שְׁקָלִים֙ | esrim shekalím | veinte siclos |
חֲמִשָּׁ֣ה וְעֶשְׂרִ֔ים שְׁקָלִ֖ים | jamishá ve-esrim shekalím | veinticinco siclos |
חֲמִשָּׁ֣ה עָשָׂ֑ר שֶׁ֖קֶל | jamishá asár shékel | quince siclos |
הַמָּנֶֽה | ha-manéh | la mina |
Traducción Literal:
Y el siclo será de veinte geras. Veinte siclos, veinticinco siclos, quince siclos, será la mina para vosotros.
Comentario Mesiánico:
Estos versículos de Yejezqel (Ezequiel) subrayan la importancia de la justicia y la equidad en las transacciones comerciales, reflejando los principios de integridad que deben regir en la comunidad del pacto. La insistencia en medidas y pesos justos no solo tiene implicaciones económicas, sino que también simboliza la rectitud moral y espiritual que Adonái espera de su pueblo.
En el contexto mesiánico, estas instrucciones apuntan hacia la restauración de un orden justo bajo el reinado del Mesías, Yeshúa haMashíaj. Él es quien establece la justicia perfecta, no solo en lo espiritual, sino también en lo social y económico, cumpliendo así las promesas de una era de equidad y verdad.
Aplicación Espiritual:
Para los creyentes actuales, estos mandamientos nos llaman a vivir con integridad en todas nuestras acciones, reflejando la santidad de Adonái en nuestra vida diaria. La justicia en nuestras relaciones y transacciones es un testimonio de nuestra fidelidad al pacto y una manifestación del carácter de Mashíaj en nosotros.
Punto 3. Brit Hadasháh – Mattai / Mateo 25:35-40
Mateo 25:35
Arameo (Siríaco) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
ܟܕ ܟܦܢܬ | kad k’fanet | porque tuve hambre |
ܘܐܬܝܬܘܢܢܝ | w’ataytunani | y me disteis de comer |
ܘܨܗܝܬ | w’tzahit | y tuve sed |
ܘܐܫܩܝܬܘܢܢܝ | w’ashqaytunani | y me disteis de beber |
ܘܐܟܣܢܝܐ | w’aksanya | y fui forastero |
ܘܐܟܢܫܬܘܢܢܝ | w’aknashtunani | y me recogisteis |
Traducción Literal:
Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero y me recogisteis.
Mateo 25:36
Arameo (Siríaco) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
ܘܥܪܛܠܝܐ | w’arṭalya | y desnudo |
ܘܟܣܝܬܘܢܢܝ | w’k’saytunani | y me vestisteis |
ܘܟܪܝܗܐ | w’karya | y enfermo |
ܘܣܥܪܬܘܢܢܝ | w’sa’artunani | y me visitasteis |
ܘܒܒܝܬܐ ܕܐܣܝܪܐ | w’beyta d’asira | y en la casa de prisión |
ܗܘܝܬ | hawit | estuve |
ܘܐܬܝܬܘܢ ܠܘܬܝ | w’ataytun luthi | y vinisteis a mí |
Traducción Literal:
Estuve desnudo y me vestisteis; enfermo y me visitasteis; en la cárcel estuve y vinisteis a mí.
Mateo 25:37
Arameo (Siríaco) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
ܗܝܕܝܢ ܢܥܢܘܢ | hayden na’anun | entonces responderán |
ܙܕܝܩܐ | zadiqa | los justos |
ܘܢܐܡܪܘܢ | w’na’amrun | y dirán |
ܡܪܢ | maran | Maestro |
ܐܡܬܝ | emtay | ¿cuándo |
ܚܙܝܢܟ | h’zeenakh | te vimos |
ܟܦܢܢ | k’fanen | hambriento |
ܘܐܟܠܢܟ | w’akhlanakh | y te alimentamos |
ܐܘ | aw | o |
ܨܗܝܢ | tzahen | sediento |
ܘܐܫܩܝܢܟ | w’ashqaynakh | y te dimos de beber |
Traducción Literal:
Entonces los justos responderán, diciendo: Maestro, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber?
Mateo 25:38
Arameo (Siríaco) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
ܘܐܡܬܝ | w’emtay | ¿y cuándo |
ܚܙܝܢܟ | h’zeenakh | te vimos |
ܐܟܣܢܝܐ | aksanya | forastero |
ܘܐܟܢܫܢܟ | w’aknashnakh | y te recogimos |
ܐܘ | aw | o |
ܥܪܛܠܝܐ | arṭalya | desnudo |
ܘܟܣܝܢܟ | w’k’saynakh | y te vestimos |
Traducción Literal:
¿Y cuándo te vimos forastero y te recogimos, o desnudo y te vestimos?
Mateo 25:39
Arameo (Siríaco) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
ܘܐܡܬܝ | w’emtay | ¿y cuándo |
ܚܙܝܢܟ | h’zeenakh | te vimos |
ܟܪܝܗܐ | karya | enfermo |
ܐܘ | aw | o |
ܒܒܝܬܐ ܕܐܣܝܪܐ | beyta d’asira | en la casa de prisión |
ܘܐܬܝܢܢ ܠܘܬܟ | w’ataynan luthakh | y vinimos a ti |
Traducción Literal:
¿Y cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y vinimos a ti?
Mateo 25:40
Arameo (Siríaco) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción palabra por palabra |
---|---|---|
ܘܢܐܡܪ | w’na’amar | y dirá |
ܠܗܘܢ | l’hun | a ellos |
ܡܠܟܐ | malka | el Rey |
ܐܡܝܢܐ | amina | de cierto |
ܐܡܪ | amar | digo |
ܐܢܐ | ana | yo |
ܠܟܘܢ | l’khun | a vosotros |
ܕܟܡܐ | d’kama | que en cuanto |
ܥܒܕܬܘܢ | ‘abdtun | hicisteis |
ܠܚܕ | l’ḥad | a uno |
ܡܢ | men | de |
ܐܚܝ | aḥay | mis hermanos |
ܗܠܝܢ | halin | estos |
ܙܥܘܪܐ | za’ura | pequeños |
ܠܝ | li | a mí |
ܥܒܕܬܘܢ | ‘abdtun | lo hicisteis |
Traducción Literal:
Y el Rey dirá a ellos: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos pequeños, a mí lo hicisteis.
Comentarios exhaustivos:
Estos versículos de Mattai (Mateo) 25:35-40, según la Peshitta Aramea, destacan la importancia de las obras de misericordia como expresión tangible de la fe y la justicia en el Reino de los Cielos. Yeshúa haMashíaj enseña que el servicio a los necesitados es equivalente a servirle a Él mismo, subrayando la unidad entre el amor a Elohím y al prójimo.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
Este pasaje se conecta profundamente con los mandamientos de la Toráh que instruyen a cuidar del extranjero, el huérfano y la viuda, como se ve en Vayiqrá (Levítico) 19:33-34. La Haftaráh en Yejezqel (Ezequiel) 45:10-12 también enfatiza la justicia y la equidad en las relaciones humanas, principios que Yeshúa reafirma en su enseñanza.
Reflexión Mesiánica:
Yeshúa haMashíaj se presenta como el Rey que juzga a las naciones, basando su juicio en la compasión y el servicio al prójimo. Esta enseñanza refleja su identidad como el Siervo Sufriente que se identifica con los más humildes y necesitados, cumpliendo las profecías mesiánicas del Tanaj.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
Época del Texto y Sociedad Israelita
Levítico 19:33-37 forma parte del código de santidad (קֹדֶשׁ), pronunciado por Adonái יהוה a través de Moshé durante el periodo del desierto, aproximadamente en el segundo año después del éxodo de Mitsrayim (Egipto), durante la estadía en el Sinaí. Este código establecía directrices claras para la conducta ética, espiritual y social del pueblo de Israel, reflejando el carácter de santidad del Elohím de Israel.
El pasaje tiene lugar en un contexto en el que Israel estaba siendo formado como una nación con una identidad única y una estructura social distinta de las civilizaciones paganas circundantes como Egipto, Canaán y Mesopotamia. La instrucción sobre el trato justo al extranjero (ger גר) era revolucionaria en comparación con las leyes opresivas que prevalecían en las culturas contemporáneas del antiguo Cercano Oriente, donde los extranjeros eran generalmente marginados o esclavizados.
La figura del Ger (extranjero residente)
El «ger» en la Toráh es un extranjero residente dentro de Israel que ha adoptado las normas sociales del pueblo pero no necesariamente ha completado un proceso de conversión total. La ley exigía que se le tratara con justicia, amor y sin opresión, recordando que los hijos de Israel también fueron extranjeros en Mitsrayim. Esta memoria colectiva debía forjar una identidad nacional basada en la compasión y la justicia.
Pesas y medidas justas
Los versículos también abordan el uso de pesas y medidas justas (moznei tzedek, eifat tzedek), una alusión directa a la justicia en los negocios. La corrupción comercial era común en las culturas antiguas, y estas instrucciones buscaban evitar fraudes dentro del pacto comunitario. Esta legislación sería un reflejo directo del carácter de Adonái יהוה como justo, y la nación debía imitar esa justicia en lo cotidiano.
Arqueología y Prácticas del Segundo Templo
Durante el periodo del Segundo Templo, el trato al extranjero se convirtió en un punto de tensión, especialmente con los samaritanos y los gentiles residentes. Los esenios, por ejemplo, excluían a los gerím de sus comunidades, mientras que los fariseos imponían cargas adicionales. Sin embargo, Yeshúa haMashíaj restauró el ideal original de inclusión con justicia y misericordia.
En Qumrán, los Manuscritos del Mar Muerto muestran listas de medidas, pesas y códigos de pureza ritual similares a los de Vayiqrá, reflejando cómo estas leyes se mantenían en alta estima. Los documentos como el Documento de Damasco subrayan la importancia del trato justo y la santidad en el comercio.
Conexión con la redención
Estas leyes no son meramente civiles, sino una extensión de la redención que Elohím trajo a Israel. El recordatorio “Yo soy Adonái vuestro Elohím que os saqué de la tierra de Egipto” ancla cada mandamiento en la memoria del éxodo redentor, que tipifica la redención mesiánica traída por Yeshúa haMashíaj.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
Comentario Exegético Judío Clásico
Rashí, comentando sobre Levítico 19:34, destaca que la Toráh insiste en que el trato hacia el extranjero debe estar basado en el amor, no solo en la justicia. El mandato «y lo amarás como a ti mismo» (וְאָהַבְתָּ לוֹ כָּמוֹךָ) establece que la compasión no es optativa. Ibn Ezra añade que este mandato supera al natural sentimiento nacionalista, instando a la empatía a partir de la experiencia histórica de la esclavitud en Mitsrayim.
El Sifra, midrash halájico sobre Vayiqrá, relaciona el uso de balanzas justas con la santidad misma de Israel como pueblo distinto, que debe reflejar la justicia divina en todos los aspectos, incluidos los negocios. Según este texto, engañar con medidas es equivalente a negar a Elohím.
Comentario Judío Mesiánico
Desde la perspectiva mesiánica, estos versículos subrayan la continuidad entre la ética de la Toráh y las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj. El amor al extranjero prefigura el llamado universal del mensaje del Reino de Elohím. El mandamiento de pesar con balanzas justas también es reiterado por Mashíaj, quien denuncia la hipocresía de quienes aparentan piedad pero son corruptos en sus tratos (cf. Mateo 23:23-28).
Yeshúa mismo, como cumplimiento del Siervo de Yeshayahu (Isaías), fue extranjero entre su pueblo (Juan 1:11) y padeció como un «forastero» rechazado. Sin embargo, extendió misericordia sin discriminación, como en el caso del centurión romano (Mateo 8) o la mujer sirofenicia (Marcos 7), revelando que los «gerím» son también parte del plan redentor.
Conexiones Proféticas
1. Isaías 56:6-7 – «A los hijos del extranjero que se alleguen a Adonái […] los llevaré a mi monte santo». Este pasaje profetiza la inclusión del extranjero justo en el Templo, anticipando el modelo mesiánico.
2. Zacarías 8:23 – «En aquellos días, diez hombres de las naciones […] tomarán del manto a un judío, diciendo: iremos con vosotros». Esta visión escatológica proyecta el cumplimiento total del mandamiento de amar al extranjero.
3. Apocalipsis 11:1-2 – El Templo medido simboliza justicia, pero el atrio entregado a los gentiles alude a una fase donde todavía se profana la equidad, esperando el cumplimiento pleno en Mashíaj.
Aplicación Espiritual Profética
Estos mandamientos no solo establecen ética civil sino que preparan a Israel para ser luz a las naciones. El trato justo y compasivo a los extranjeros y las medidas íntegras son elementos esenciales del Reino mesiánico, donde Mashíaj reinará en justicia y verdad.
Yeshúa, al identificarse con “el más pequeño de estos mis hermanos”, revela que el juicio final estará basado también en el cumplimiento de estos mandamientos: amor, compasión, justicia y verdad.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
Estructura Temática y Legal
Levítico 19:33-37 se sitúa dentro del “Código de Santidad” (קֹדֶשׁ), cuyo objetivo es moldear a Israel como un pueblo que refleje la q’dusháh (santidad) de Adonái יהוה en su vida cotidiana. Esta sección se centra en dos pilares fundamentales: el trato justo al «ger» (extranjero residente) y la honestidad en el comercio. Ambos están conectados directamente con el carácter santo y redentor de Adonái, quien libera y santifica.
Los versículos siguen una estructura quiástica:
- vv. 33-34: El ger — no oprimir, sino amar como a uno mismo.
- vv. 35-36: Medidas justas — la justicia en lo comercial.
- v. 37: Resumen — guardar todos los juicios y estatutos de Adonái יהוה.
Este patrón subraya que el amor al extranjero y la honestidad en los negocios no son aspectos secundarios sino expresiones directas de obediencia a Elohím.
Análisis Lexical
- “וְאָהַבְתָּ לוֹ כָּמוֹךָ” (“lo amarás como a ti mismo”): El verbo hebreo ahav (אהב) implica una acción deliberada y constante, no una emoción pasajera. La misma frase es usada en el verso 18 para “amar a tu prójimo”.
- “מֹאזְנֵי־צֶדֶק” / “אֵיפַת צֶדֶק”: Estas expresiones combinan instrumentos de comercio con “צֶדֶק” (justicia), indicando que cada acción, incluso en el mercado, debe ser regida por la justicia divina.
Comentario Rabínico
El Talmud Bavlí, en Bava Metzia 58b, prohíbe explícitamente oprimir al ger incluso verbalmente. Esto amplifica el sentido de Levítico 19:33, pues la Toráh anticipa la discriminación cultural y social. Maimónides (Rambám), en Mishné Toráh, Hiljot Deot, enseña que este mandamiento aplica a todo extranjero pacífico que vive bajo la ley de Israel.
El Midrash Sifra considera que este pasaje tiene el mismo peso que los Diez Mandamientos en cuanto a su carácter revelador de la justicia divina.
Comentario Mesiánico y Aplicación en Mashíaj
Yeshúa haMashíaj, como cumplimiento pleno de la Toráh viviente, manifestó ambas secciones de esta Aliyáh:
- Trato al Ger: Yeshúa interactuó con samaritanos (Lucas 10), romanos (Mateo 8), y fenicios (Marcos 7), enseñando que el Reino se extiende también al extranjero justo.
- Medidas justas: En Mateo 7:2, Yeshúa enseña: “Con la medida con que midáis, seréis medidos”, retomando directamente Levítico 19:35-36.
Él no solo cumplió estas mitzvot, sino que también las expuso como base del juicio escatológico (Mateo 25:35-40), donde servir al más pequeño se iguala a servirle a Él mismo, estableciendo así un estándar eterno de justicia.
Aliyáh y Redención Universal
Esta Aliyáh conecta con la visión escatológica donde todas las naciones son llamadas a vivir bajo la Toráh de Adonái יהוה desde Tsion (Isaías 2:3). En el Reino de Mashíaj, el ger no será un extraño, sino un coheredero con Israel en la justicia.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
Tema Central: “Justicia y Amor como Santidad Activa hacia el Ger”
El tema más relevante de esta Aliyáh es la santidad expresada a través de la justicia social y el amor activo hacia el extranjero (ger גר) y la práctica comercial justa. Esta sección de la Toráh establece de manera inequívoca que la santidad no se limita a rituales, sino que se manifiesta en la conducta ética, particularmente en el trato justo a los más vulnerables: el extranjero residente y en la integridad en el comercio.
Dos ejes principales:
- Amor al extranjero (Levítico 19:33-34):
No se trata solo de tolerancia o justicia legal, sino de amor profundo — «como a ti mismo». Este mandamiento, dado en paralelo al amor al prójimo (verso 18), revela que para Adonái יהוה no hay distinción en el valor humano basado en la etnicidad o el origen. - Justicia en la medida (Levítico 19:35-36):
La honestidad en las transacciones económicas es parte fundamental de la santidad. No puede haber santidad sin integridad en lo cotidiano.
Relevancia en el Brit Hadasháh
Yeshúa haMashíaj vivió y enseñó este principio. Él mismo, como el Ger celestial en medio de su pueblo (cf. Juan 1:11), mostró compasión a los marginados. Su identificación con “el más pequeño” (Mateo 25:35-40) demuestra que cada acto de amor y justicia hacia el necesitado es un acto hacia Elohím mismo.
El Reino de los Cielos que proclamó Yeshúa es un Reino de justicia (צֶדֶק), equidad y amor incondicional. La justicia no es una teoría legal, sino una práctica espiritual que evidencia que se pertenece al Elohím viviente.
Relación con los Moedím de Adonái יהוה
Este principio se relaciona estrechamente con la celebración de Sukot (la Fiesta de las Cabañas), donde se recuerda la experiencia del pueblo como extranjeros en el desierto. La Toráh ordena incluir al ger en la celebración (Deuteronomio 16:14), como señal profética de la redención universal bajo el Reino del Mashíaj. Es una anticipación de la tienda de Adonái con todos los pueblos (Zacarías 14:16-19).
Conclusión
El tema más profundo de esta Aliyáh es que la santidad es inseparable del trato justo y compasivo hacia el otro, especialmente el vulnerable. Esta es una manifestación concreta del carácter de Elohím en Su pueblo, que se revela plenamente en la vida, muerte y resurrección de Yeshúa haMashíaj, quien cumple y encarna estas instrucciones.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyáh
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
En esta Aliyáh se manifiesta una imagen profética clara de Mashíaj en su función redentora y en su ejemplo perfecto de santidad vivida. La figura del ger (extranjero) amado y protegido por la Toráh prefigura a Mashíaj Yeshúa, quien se presentó como el forastero en medio de su pueblo (cf. Lucas 9:58: “el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza”) y quien fue rechazado como extranjero por los suyos (cf. Juan 1:11).
Métodos para descubrir al Mashíaj:
1. Tipologías (Tipos y Figuras):
El «ger» en la Toráh tipifica al Mashíaj como el siervo sufriente rechazado por los suyos (cf. Isaías 53:3). Así también, todo acto de justicia hacia el extranjero representa espiritualmente un acto hacia Mashíaj mismo, como Él lo declaró en Mateo 25:40.
2. Sombras (Tzelalim):
Las balanzas justas y medidas equitativas prefiguran el juicio recto que Mashíaj ejecutará como Rey justo (cf. Isaías 11:4-5: “juzgará con justicia a los pobres y con equidad a los mansos de la tierra”). Todo sistema de equidad anunciado en Levítico anticipa Su gobierno de justicia.
3. Figuras y Nombres Proféticos:
El uso de la expresión “Yo soy Adonái vuestro Elohím que os saqué de Egipto” aparece en el cierre de esta sección para fundamentar la autoridad de estos mandamientos. Mashíaj es descrito en el Brit Hadasháh como el que trae la redención del nuevo éxodo (Lucas 9:31 usa la palabra “éxodo” en referencia a su muerte en Yerushalayim).
4. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
Yeshúa cumple esta Aliyáh no solo en enseñanza sino en acción. En su ministerio, comió con publicanos (despreciados), sanó gentiles (como el siervo del centurión en Mateo 8), tocó a leprosos y acogió al extranjero. Él vivió la santidad del Código de Vayiqrá al amar sin discriminación.
5. Midrashim Mesiánicos y Paralelismos Temáticos:
El Midrash Vayiqrá Rabá 9:3 afirma: “Como es el Santo, bendito sea, así serás tú: así como Él es compasivo, tú también compasivo”. Este principio es llevado a su máximo cumplimiento en Mashíaj, quien declara “sed santos como vuestro Padre celestial es santo” (Mateo 5:48), reflejando el corazón de esta Aliyáh.
Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
Yeshúa no solo enseñó la ética de esta Aliyáh, sino que reveló que el juicio final estará basado en su cumplimiento práctico: dar de comer, vestir, acoger al extranjero (Mateo 25:35-40). Aquí, el ger, el desnudo, el hambriento, y el enfermo representan la manifestación física de Mashíaj entre los necesitados.
El Reino de los Cielos es un Reino donde el amor al prójimo y la equidad se convierten en los cimientos del juicio y recompensa, y esta Aliyáh es el núcleo legal y profético de esa visión redentora.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Midrashim Relevantes
Midrash Sifra Kedoshim 8:9
Este midrash interpreta:
“‘El extranjero que reside con ustedes será para ustedes como un nativo…’ – Dado que yo [Adonái] lo traje bajo Mis alas, ¿no es justo que tú lo recibas?”
Esto resalta la identificación directa de Adonái con el ger. El midrash enseña que quien maltrata al extranjero, actúa en rebelión directa contra la autoridad divina que lo ha acogido.
Midrash Tanjuma Kedoshim 9
El Tanjuma comenta:
“Grande es el poder del amor, que iguala al extranjero con el nativo… porque así como tú fuiste extranjero, recuerda la amargura de Mitsrayim y no la repitas.”
Esto subraya la conciencia histórica como elemento pedagógico en la ética de Israel.
Targumim
Targum Onkelos sobre Vayiqrá 19:33-34
En su traducción aramea, Onkelos mantiene fiel el sentido legal, pero en el verso 34 añade énfasis emocional:
«Y amarás al prosélito como a tu alma», reemplazando “como a ti mismo” (kamója) por una fórmula más intensificada (k’napshakh – como tu alma), una expresión de afecto profundo que enfatiza la empatía con el extranjero en términos de vida y sensibilidad.
Textos Fuentes en Qumrán (Manuscritos del Mar Muerto)
Documento de Damasco (CD 6:19–7:6)
Los esenios de Qumrán destacan la justicia en la medida y el peso, denunciando el fraude como pecado contra la santidad del campamento. Esto confirma que los mandamientos de esta Aliyáh eran comprendidos como leyes fundamentales para la santidad comunitaria.
Textos Apócrifos y Segunda Literatura del Templo
Sirácida / Eclesiástico 34:21-22 (Ben Sira)
“Privar al pobre de su sustento es como matar a su prójimo. Derramar sangre es quien le quita su salario.”
Aunque no canónico, este texto refuerza el principio de justicia comercial y la gravedad de oprimir al débil, en línea con Levítico 19:35-36.
Libro de los Jubileos 20:2-4
“Mandó a sus hijos que amaran a todos los hombres, que hagan justicia con justicia, no con opresión… y que no haya medida falsa ni balanza injusta.”
Aquí vemos reflejado el mandamiento levítico en la ética patriarcal atribuida a Avraham, prefigurando la universalidad de la Toráh.
Conclusión
Los Midrashim y Targumim elevan la categoría legal de estos mandamientos al nivel espiritual y profético. Los textos de Qumrán y apócrifos evidencian que la comunidad judía del Segundo Templo consideraba estas leyes esenciales para la pureza del campamento y para la preparación de la venida del Reino mesiánico.
En todos estos escritos, la conexión entre justicia, amor al extranjero, y fidelidad a Adonái יהוה es explícita. Yeshúa haMashíaj, como cumplimiento y enseñanza viva de la Toráh, encarna estos valores y los restablece como fundamento de la redención.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
En esta Aliyáh se encuentran 5 mandamientos explícitos, fundamentales dentro del Código de Santidad (קֹדֶשׁ), que están profundamente conectados con principios éticos, sociales y espirituales del Reino de Adonái יהוה.
Mandamientos Identificados
- No oprimirás al extranjero.
- Texto: וְכִי־יָגוּר אִתְּךָ גֵּר… לֹא תֹונּוּ אֹתוֹ
- Base: Vayiqrá / Levítico 19:33
- Tipo: Mitzváh negativa (prohibición)
- Aplicación Mesiánica: El trato justo al extranjero es una expresión concreta del amor al prójimo. Yeshúa se identificó con el oprimido y marginado, llamando a su defensa como acto de justicia espiritual (cf. Mateo 25:35).
- Amarás al extranjero como a ti mismo.
- Texto: וְאָהַבְתָּ לוֹ כָּמוֹךָ
- Base: Vayiqrá / Levítico 19:34
- Tipo: Mitzváh positiva
- Aplicación Mesiánica: Este mandamiento aparece junto al gran principio del amor al prójimo. Yeshúa lo vivió y enseñó al incluir y sanar extranjeros (Mateo 8:5-13; Marcos 7:24-30).
- No cometeréis injusticia en juicio, medida, peso o volumen.
- Texto: לֹא תַעֲשׂוּ עָוֶל בַּמִּשְׁפָּט
- Base: Vayiqrá / Levítico 19:35
- Tipo: Mitzváh negativa
- Aplicación Mesiánica: Yeshúa condena la hipocresía legal cuando no está acompañada por justicia en lo cotidiano (Mateo 23:23). La integridad es reflejo del Reino de los Cielos.
- Usarás balanzas, pesas y medidas justas.
- Texto: מֹאזְנֵי־צֶדֶק… יִהְיֶה לָכֶם
- Base: Vayiqrá / Levítico 19:36
- Tipo: Mitzváh positiva
- Aplicación Mesiánica: Las medidas justas son metáfora del juicio justo. Mashíaj enseña: “Con la medida que midáis, os será medido” (Mateo 7:2).
- Guardarás todos Mis estatutos y ordenanzas y los practicarás.
- Texto: וּשְׁמַרְתֶּם אֶת־כָּל־חֻקֹּתַי… וַעֲשִׂיתֶם אֹתָם
- Base: Vayiqrá / Levítico 19:37
- Tipo: Mitzváh positiva general (resumen de fidelidad)
- Aplicación Mesiánica: Esta es una llamada a la obediencia total. Yeshúa afirma que no vino a abolir la Toráh sino a cumplirla (Mateo 5:17).
Principios y Valores Espirituales
- Equidad: Justicia sin acepción de personas, reflejo del carácter de Elohím.
- Empatía histórica: Recordar el pasado como esclavos impulsa la misericordia presente.
- Compasión activa: Amar no es un sentimiento, sino acciones concretas hacia el necesitado.
- Santidad ética: La santidad no se limita a lo ritual; se expresa en cómo tratamos a otros.
- Fidelidad al pacto: Cumplir las leyes de Adonái refleja la fidelidad al pacto eterno.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Estas preguntas están diseñadas para un estudio profundo y aplicable, dirigidas a maestros, estudiantes avanzados, y creyentes comprometidos con la vivencia de la Toráh en Mashíaj:
- ¿Cómo se refleja hoy en tu vida personal y comunitaria el mandamiento de amar al ger (extranjero) como a ti mismo?
Considera cómo se integran y valoran los “forasteros” en tu comunidad, congregación o círculo social. ¿Se ve en ti la compasión de Mashíaj hacia los marginados? - ¿Puedes identificar situaciones actuales donde la injusticia en los negocios o medidas corruptas se han normalizado, incluso entre creyentes?
¿De qué manera puedes vivir con integridad en tus finanzas y transacciones como expresión de santidad? - ¿Qué relación encuentras entre tu experiencia como creyente redimido y la memoria de Israel como extranjero en Mitsrayim?
¿Cómo usar esa memoria para fomentar una espiritualidad que actúe con empatía y justicia? - ¿Qué significa para ti la frase “Yo soy Adonái vuestro Elohím que os saqué de Egipto” como fundamento de los mandamientos sociales?
¿Cómo conecta esa declaración con la redención que has recibido por medio de Yeshúa haMashíaj? - En un mundo donde el juicio superficial y el rechazo del diferente son frecuentes, cómo puedes aplicar el principio de “con la medida que midas, serás medido”?
¿Estás dispuesto a revisar tus criterios para medir a los demás y hacerlos congruentes con la justicia de Mashíaj?
Estas preguntas no sólo invitan al estudio teórico, sino al autoexamen profundo, buscando no solo entender la Toráh, sino ser transformados por ella a imagen de Mashíaj, el justo.
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La cuarta Aliyáh de la Parashá Kedoshim es una sección concentrada de justicia social, revelando el corazón de Adonái יהוה como defensor del oprimido y como juez justo. Aquí, el trato hacia el ger (extranjero residente) y la integridad en las medidas y pesos son destacados como expresiones directas de la santidad requerida para el pueblo de Israel.
Adonái יהוה ordena no solo que el extranjero no sea oprimido, sino que debe ser amado como a uno mismo. Esta es una repetición del gran mandamiento del amor al prójimo (Lev. 19:18), extendido explícitamente al no-israelita, enmarcado en la memoria redentora de Mitsrayim: “porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”.
Los siguientes versículos condenan cualquier injusticia en el comercio, declarando que balanzas, pesas, efa e hin deben ser justos. Estas instrucciones cierran con la reafirmación de la autoridad divina de quien sacó a Israel de Egipto, estableciendo que obedecer estos estatutos es obedecer al mismo Redentor.
Aplicación en Mashíaj
Yeshúa haMashíaj encarna perfectamente estas instrucciones. Él se identificó con el extranjero, el pobre, el hambriento, el desnudo y el prisionero (cf. Mateo 25:35-40). En sus enseñanzas y actos, mostró que la justicia de la Toráh no es teórica, sino activa, práctica y redentora.
Mashíaj restableció el verdadero sentido de la Toráh: vivir en santidad mediante el amor y la verdad, reflejando el carácter de Elohím. Esta Aliyáh es una instrucción para que su pueblo sea una comunidad de santidad vivida, de equidad radical, y de amor redentor hacia el diferente.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Tefiláh (Oración Inspirada por la Aliyáh)
Oh Adonái יהוה, Elohím de justicia y compasión,
Tú que nos sacaste con mano poderosa de Mitsrayim para hacernos un pueblo kadosh,
Pon en nuestro corazón Tu amor incondicional por el extranjero,
El amor que no juzga por origen, lengua o cultura,
Sino que ve en cada ser humano el reflejo de Tu imagen.
Enséñanos, Abba Qadosh,
A pesar con balanzas justas,
A hablar con palabras íntegras,
A actuar con manos limpias y corazones puros,
Que nuestras medidas no estén adulteradas por intereses egoístas,
Sino calibradas con la verdad de Tu Toráh.
Ayúdanos a recordar siempre que fuimos forasteros,
Que sin Tu redención habríamos seguido errantes.
Y así como fuiste compasivo con nosotros,
Haznos compasivos con los que caminan entre nosotros.
Yeshúa haMashíaj, Rey justo y fiel,
Tú que viviste como forastero,
Rechazado por los tuyos,
Pero que nunca rechazaste a ninguno,
Haznos testigos de Tu Reino mediante actos de justicia,
Vestir al desnudo, dar de beber al sediento,
Y recibir al que no tiene hogar,
Sabiendo que cuando lo hacemos a uno de estos pequeños,
A Ti lo hacemos.
Haz que esta Aliyáh no solo la leamos,
Sino que la vivamos,
Hasta que la tierra se llene de justicia como las aguas cubren el mar.
Bajó el Nombre glorioso de Yeshúa haMashíaj,
quien es Uno contigo, nuestro Adon y Redentor.
Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/