Leer o Descargar PDF - Parashá 48 Shoftim – שֹׁפְטִים – Aliyá 4

Listen to this article

Aliyáh 4: (Deuteronomio 18:6-13) Advertencia contra la hechicería y el ocultismo, y la promesa de un profeta como Moshé.
Haftaráh: Isaías 44:1-8 (La promesa del Espíritu de Adonái y la advertencia contra la idolatría).
Brit Hadasháh: Juan 6:14 (Yeshúa es identificado como el profeta que había de venir).

Estimados co-laboradores y eruditos del Reino de Yeshúa HaMashíaj,

Con profunda reverencia y estudio diligente, presentamos este análisis de la Aliyá 4 de la Parashá Shoftim, un pasaje de la Torah que nos instruye sobre la justicia, la protección y el orden divino, elementos esenciales en la edificación del Reino. Que el Ruaj HaKodesh ilumine nuestros corazones y mentes al sumergirnos en estas verdades eternas.

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 19:1-19:14

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
כִּֽי־Ki-Cuando כִּֽי־Cuando HaShem tu Elohím destruya las naciones,
יַכְרִית֩yaḵ-ritdestruya יַכְרִית֩cuya tierra HaShem tu Elohím te da,
יְהֹוָ֨הAdonáiHaShem יְהֹוָ֨הy tú las heredes y habites en sus ciudades y en sus casas,
אֱלֹהֶ֜יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֜יךָ
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
הַגּוֹיִ֗םha-go-yimlas naciones הַגּוֹיִ֗ם
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ
נֹתֵ֥ןno-tenda נֹתֵ֥ן
לְךָ֖le-ḵaa ti לְךָ֖
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
אַרְצָ֑םar-ṣamsu tierra אַרְצָ֑ם
וְיָרַשְׁתָּ֣םve-ya-raš-tamy heredarás וְיָרַשְׁתָּ֣ם
וְיָשַׁבְתָּ֣ve-ya-šav-tay habitarás וְיָשַׁבְתָּ֣
בְעָרֵיהֶ֔םbe-a-re-hemen sus ciudades בְעָרֵיהֶ֔ם
וּבְבָתֵּיהֶֽם׃u-ve-va-te-hemy en sus casas וּבְבָתֵּיהֶֽם׃
שָׁלֹ֥שׁša-lošTres שָׁלֹ֥שׁTe apartarás tres ciudades
עָרִ֖יםa-rimciudades עָרִ֖יםen medio de tu tierra,
תַּבְדִּ֣ילtav-dilapartarás תַּבְדִּ֣ילque HaShem tu Elohím te da para poseerla.
לָ֑ךְlaḵpara ti לָ֑ךְ
בְּת֣וֹךְbe-toḵen medio בְּת֣וֹךְ
אַרְצְךָ֗ar-ṣe-ḵatu tierra אַרְצְךָ֗
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ
נֹתֵ֥ןno-tenda נֹתֵ֥ן
לְךָ֖le-ḵaa ti לְךָ֖
לְרִשְׁתָּֽהּ׃le-riš-ta-hapara poseerla לְרִשְׁתָּֽהּ׃
תָּכִ֣יןTa-ḵinPrepararás תָּכִ֣יןPrepararás el camino,
לְךָ֮le-ḵa-para ti תָּכִ֣יןy dividirás en tres partes
הַדֶּ֒רֶךְ֒ha-de-reḵel camino הַדֶּ֒רֶךְ֒la tierra que HaShem tu Elohím te da en heredad,
וְשִׁלַּשְׁתָּ֙ve-šil-laš-tay dividirás en tres וְשִׁלַּשְׁתָּ֙para que huya allí todo homicida.
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
גְּב֣וּלge-vulel límite גְּב֣וּל
אַרְצְךָ֔ar-ṣe-ḵatu tierra אַרְצְךָ֔
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יַנְחִֽילְךָ֙yan-ḥil-ḵate dé en heredad יַנְחִֽילְךָ֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָ
וְהָיָ֖הve-ha-yay será וְהָיָ֖
לָנ֣וּסla-nuspara huir לָנ֣וּס
שָׁ֣מָּהša-maallí שָׁ֣מָּה
כָּל־kol-todo כָּל־
רֹצֵֽחַ׃ro-ṣe-aḥhomicida רֹצֵֽחַ׃
וְזֶה֙Ve-zehY esto וְזֶה֙Y esto es el caso del homicida
דְּבַ֣רde-varla palabra דְּבַ֣רque huirá allí y vivirá:
הָרֹצֵ֔חַha-ro-ṣe-aḥdel homicida הָרֹצֵ֔חַel que hiera a su prójimo sin intención,
אֲשֶׁר־a-šer-que אֲשֶׁר־y sin haberle odiado antes;
יָנ֣וּסya-nushuirá יָנ֣וּס
שָׁ֔מָּהša-maallí שָׁ֔מָּה
וָחָֽי׃va-ḥayy vivirá וָחָֽי׃
אֲשֶׁר֩a-šer-Que אֲשֶׁר֩como cuando uno va con su prójimo al bosque
יַכֶּ֨הya-kehiera יַכֶּ֨הa cortar leña,
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־y su mano blanda el hacha
רֵעֵ֜הוּre-e-hua su prójimo רֵעֵ֜הוּpara cortar el árbol,
בִּבְלִ֣י־biv-li-sin בִּבְלִ֣י־y el hierro se desprende del mango
דַ֗עַתda-atsaber/intención דַ֗עַתy golpea a su prójimo, y este muere;
וְהוּא֙ve-huy él וְהוּא֙él huirá a una de estas ciudades y vivirá;
לֹֽא־lo-no לֹֽא־
שׂנֵ֣אso-neodió שׂנֵ֣א
ל֗וֹloa él ל֗וֹ
מִתְּמ֣וֹלmit-te-moldesde ayer מִתְּמ֣וֹל
שִׁלְשֹׁ֑םšil-šomanteayer שִׁלְשֹׁ֑ם
כַּאֲשֶׁר֩ka-a-šer-Como cuando כַּאֲשֶׁר֩
יָב֨וֹאya-vovaya יָב֨וֹא
אֶת־et-con אֶת־
רֵעֵ֜הוּre-e-husu prójimo רֵעֵ֜הוּ
בַיַּ֤עַרba-ya-aral bosque בַיַּ֤עַר
לַחְטֹב֙laḥ-tova cortar לַחְטֹב֙
עֵצִ֔יםe-ṣimleña עֵצִ֔ים
וְנִדְּחָ֨הve-nid-de-ḥahy se resbale וְנִדְּחָ֨ה
יָד֤וֹya-dosu mano יָד֤וֹ
בַגַּרְזֶן֙ba-gar-zencon el hacha בַגַּרְזֶן֙
לִכְרֹ֣תliḵ-rotpara cortar לִכְרֹ֣ת
הָעֵ֔ץha-eṣel árbol הָעֵ֔ץ
וְנָשַׁ֤לve-na-šaly se salga וְנָשַׁ֤ל
הַבַּרְזֶל֙ha-bar-zelel hierro הַבַּרְזֶל֙
מִן־min-de מִן־
הָעֵ֔ץha-eṣel árbol הָעֵ֔ץ
וּמָצָ֥אu-ma-ṣay encuentre וּמָצָ֥א
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
רֵעֵ֖הוּre-e-hua su prójimo רֵעֵ֖הוּ
וָמֵ֑תva-mety muera וָמֵ֑ת
ה֣וּאhuél ה֣וּא
יָנ֗וּסya-nushuirá יָנ֗וּס
אֶל־el-a אֶל־
אַחַת֙a-ḥatuna אַחַת֙
מִן־min-de מִן־
הֶעָרִ֣יםhe-a-rimlas ciudades הֶעָרִ֣ים
הָאֵ֔לha-elestas הָאֵ֔ל
וָחָֽי׃va-ḥayy vivirá וָחָֽי׃
פֶּן־Pen-Para que no פֶּן־Para que no el vengador de la sangre
יִרְדֹּף֩yir-dofpersiga יִרְדֹּף֩persiga al homicida,
גֹּאֵ֨לgo-elel vengador גֹּאֵ֨לcuando su corazón esté encendido,
הַדָּ֜םha-damde la sangre הַדָּ֜םy lo alcance, porque el camino es largo,
אַחֲרֵ֣יa-ḥa-redetrás de אַחֲרֵ֣יy le quite la vida,
הָרֹצֵ֗חַha-ro-ṣe-aḥel homicida הָרֹצֵ֗חַaunque él no merecía la muerte,
כִּֽי־ki-porque כִּֽי־pues no le odiaba antes.
יֵחַם֙ye-ḥamse caliente יֵחַם֙
לְבָב֔וֹle-va-vosu corazón לְבָב֔וֹ
וְהִשִּׂג֖וֹve-his-si-goy lo alcance וְהִשִּׂג֖וֹ
כִּֽי־ki-porque כִּֽי־
יִרְבֶּ֣הyir-besea largo יִרְבֶּ֣ה
הַדֶּ֑רֶךְha-de-reḵel camino הַדֶּ֑רֶךְ
וְהִכָּ֣הוּve-hik-ka-huy lo hiera וְהִכָּ֣הוּ
נֶ֔פֶשׁne-fešvida נֶ֔פֶשׁ
וְה֣וּאve-huy él וְה֣וּא
אֵ֥יןenno אֵ֥ין
ל֖וֹloa él ל֖וֹ
מִשְׁפַּט־miš-pat-juicio de מִשְׁפַּט־
מָֽוֶת׃ma-vetmuerte מָֽוֶת׃
רַ֗קRaqSolo רַ֗קSolo por esto te ordeno, diciendo:
שָׁלֹ֤שׁša-loštres שָׁלֹ֤שׁ“Tres ciudades te apartarás para ti”.
עָרִים֙a-rimciudades עָרִים֙
תַּבְדִּ֣ילtav-dilapartarás תַּבְדִּ֣יל
לָ֔ךְlaḵpara ti לָ֔ךְ
כִּ֣יKiSi כִּ֣יY si HaShem tu Elohím ensancha tu territorio
יַרְחִ֤יבyar-ḥivensanchare יַרְחִ֤יבcomo juró a tus padres,
יְהֹוָה֙AdonáiHaShem יְהֹוָה֙y te da toda la tierra
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָque prometió dar a tus padres;
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
גְּבֻֽלְךָ֖ge-vul-ḵatu frontera גְּבֻֽלְךָ֖
כַּאֲשֶׁ֣רka-a-šercomo כַּאֲשֶׁ֣ר
נִשְׁבַּ֣עniš-bajuró נִשְׁבַּ֣ע
לַאֲבֹתֶ֑יךָla-a-vo-te-ḵaa tus padres לַאֲבֹתֶ֑יךָ
וְנָ֨תַתָּ֜הve-na-ta-tay diere וְנָ֨תַתָּ֜ה
לְךָ֙le-ḵaa ti לְךָ֙
אֶת־et-(marca objeto) אֶת־
כָּל־kol-toda כָּל־
הָאָ֔רֶץha-a-reṣla tierra הָאָ֔רֶץ
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
דִּבֶּ֥רdib-berhabló דִּבֶּ֥ר
לָתֵ֖תla-tetpara dar לָתֵ֖ת
לַאֲבֹתֶֽיךָ׃la-a-vo-te-ḵaa tus padres לַאֲבֹתֶֽיךָ׃
וְיָסַפְתָּ֣Ve-ya-saf-taY añadirás וְיָסַפְתָּ֣entonces añadirás otras tres ciudades
לְךָ֗le-ḵapara ti לְךָ֗a estas tres,
ע֥וֹדodaún ע֥וֹד
שָׁלֹשׁ֙ša-loštres שָׁלֹשׁ֙
עָרִ֔יםa-rimciudades עָרִ֔ים
עַ֖לalsobre עַ֖ל
הַשָּׁלֹ֥שׁha-ša-lošlas tres הַשָּׁלֹ֥שׁ
הָאֵֽלֶּה׃ha-el-lehestas הָאֵֽלֶּה׃
לְבִלְתִּי֩Le-vil-tiPara que no לְבִלְתִּי֩para que no se derrame sangre inocente
יִשָּׁפֵ֨ךְyiš-ša-feḵsea derramada יִשָּׁפֵ֨ךְen medio de tu tierra
דָּ֜םdamsangre דָּ֜םque HaShem tu Elohím te da en heredad,
נָקִ֗יna-qiinocente נָקִ֗יy así no haya sobre ti sangre.
בְּקֶ֙רֶב֙be-qe-reven medio בְּקֶ֙רֶב֙
אַרְצְךָ֔ar-ṣe-ḵatu tierra אַרְצְךָ֔
אֲשֶׁר֙a-šerque אֲשֶׁר֙
יְהֹוָ֣הAdonáiHaShem יְהֹוָ֣ה
אֱלֹהֶ֔יךָElo-he-ḵatu אֱלֹהֶ֔יךָ
נֹתֵ֥ןno-tenda נֹתֵ֥ן
לְךָ֖le-ḵaa ti לְךָ֖
נַחֲלָ֑הna-ḥa-lahheredad נַחֲלָ֑ה
וְלֹא־ve-lo-y no וְלֹא־
יִֽהְיֶ֥הyih-yesea יִֽהְיֶ֥ה
עָלֶ֖יךָa-le-ḵasobre ti עָלֶ֖יךָ
דָּֽם׃damsangre דָּֽם׃
וְכִי־Ve-ḵi-Pero si וְכִי־Pero si hubiere un hombre que aborrezca a su prójimo,
יִהְיֶ֥הyih-yehubiere יִהְיֶ֥הy le aceche, y se levante contra él,
אִ֛ישׁun hombre אִ֛ישׁy le hiera de muerte, y este muera,
שֹׂנֵ֥אso-neque aborrezca שֹׂנֵ֥אy huya a una de estas ciudades;
לְרֵעֵ֖הוּle-re-e-hua su prójimo לְרֵעֵ֖הוּ
וְאָֽרַב־ve-a-rav-y le aceche וְאָֽרַב־
ל֑וֹloa él ל֑וֹ
וְקָם֙ve-qamy se levante וְקָם֙
עָלָ֔יוa-lavcontra él עָלָ֔יו
וְהִכָּ֥הוּve-hik-ka-huy le hiera וְהִכָּ֥הוּ
נֶ֖פֶשׁne-fešvida נֶ֖פֶשׁ
וָמֵ֑תva-mety muera וָמֵ֑ת
וְנָ֖סve-nasy huya וְנָ֖ס
אֶל־el-a אֶל־
אַחַ֖תa-ḥatuna אַחַת֖
מֵהֶעָרִ֥יםme-he-a-rimde las ciudades מֵהֶעָרִ֥ים
הָאֵֽלֶּה׃ha-el-lehestas הָאֵֽלֶּה׃
וְשָׁלְח֣וּVe-šal-ḥuY enviarán וְשָׁלְח֣וּentonces los ancianos de su ciudad enviarán
זִקְנֵֽי־ziq-ne-los ancianos זִקְנֵֽי־y lo sacarán de allí,
עִיר֗וֹi-rode su ciudad עִיר֗וֹy lo entregarán en mano del vengador de la sangre
וְלָקְח֣וּve-la-qe-ḥuy lo tomarán וְלָקְח֣וּpara que muera.
אֹת֤וֹo-toa él אֹת֤וֹ
מִשָּׁם֙miš-šamde allí מִשָּׁם֙
וְנָתְנ֣וּve-nat-nuy lo darán וְנָתְנ֣וּ
אֹת֗וֹo-toa él אֹת֗וֹ
בְּיַד֙be-yaden mano בְּיַד֙
גֹּאֵ֣לgo-eldel vengador גֹּאֵ֣ל
הַדָּ֔םha-damde la sangre הַדָּ֔ם
וָמֵֽת׃va-mety muera וָמֵֽת׃
לֹא־Lo-No לֹא־No le tendrás compasión;
תָח֣וֹסta-ḥostendrás compasión תָח֣וֹסsino que quitarás de Yisra’el
עֵינְךָ֔en-ḵatu ojo עֵינְךָ֔la sangre inocente,
עָלָ֑יוa-lavsobre él עָלָ֑יוpara que te vaya bien.
וּבִֽעַרְתָּ֥u-vi-ar-taY quitarás וּבִֽעַרְתָּ֥
דַֽם־dam-la sangre דַֽם־
הַנָּקִ֖יha-na-qiinocente הַנָּקִ֖י
מִיִּשְׂרָאֵ֑לmi-yis-ra-elde Yisra’el מִיִּשְׂרָאֵ֑ל
לְמַ֖עַןle-ma-anpara que לְמַ֖עַן
יִֽיטַבyi-ṭavsea bueno יִֽיטַב
לָֽךְ׃laḵpara ti לָֽךְ׃

2. Haftaráh

Pasaje: Yesha’yahu 51:12-52:12

Análisis: La Haftaráh de la Parashá Shoftim, tomada de Yesha’yahu 51:12-52:12, resuena poderosamente con el tema de la justicia y la protección divina que encontramos en las ciudades de refugio. El profeta Yesha’yahu, en este pasaje, consuela a Tziyon y le recuerda la fidelidad de HaShem, quien es su protector y vindicador.

En Deuteronomio 19, Elohím establece las ciudades de refugio para proteger al homicida involuntario del vengador de la sangre, asegurando que la justicia se administre de manera equitativa y que la sangre inocente no contamine la tierra. Es un sistema de misericordia dentro de la ley, que refleja la naturaleza justa y compasiva de HaShem.

La Haftaráh amplifica esta idea de protección divina. Yesha’yahu declara: “Yo, yo soy el que os consuela. ¿Quién eres tú para que tengas temor del hombre mortal, y del hijo del hombre que es como heno?” (Yesha’yahu 51:12). Aquí, HaShem se presenta como el refugio supremo, el que provee consuelo y seguridad ante cualquier amenaza. El pasaje continúa, invitando a Yerushalayim a “despertar, despertar, vístete de poder, Tziyon; vístete tus ropas de gala, Yerushalayim, ciudad santa” (Yesha’yahu 52:1). Esto no es solo un llamado a la acción, sino una promesa de restauración y liberación del exilio.

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 51:17 interpreta el “despertar” de Yerushalayim como la remoción de la ira divina y la preparación para la redención mesiánica. Así como las ciudades de refugio ofrecían un lugar seguro de la ira del vengador, HaShem promete ser el refugio final para Su pueblo de la ira de las naciones y de Su propio juicio.

El Midrash Tanhuma, Parashat Shoftim 2, subraya la importancia de hacer las sendas hacia las ciudades de refugio claras y accesibles. Esto se vincula con la idea profética de preparar el camino para la llegada de HaShem y Su redención. La Haftaráh culmina con la visión de los pies del mensajero que trae buenas nuevas de paz, salvación y la proclamación de que “tu Elohím reina” (Yesha’yahu 52:7). Este mensajero, en un sentido mesiánico, es quien proclama la llegada del Reino de Elohím, donde la justicia y la paz reinarán plenamente, ofreciendo el refugio definitivo a toda la humanidad que lo busca.

La conexión es clara: las ciudades de refugio son una sombra de la protección y el consuelo divinos que HaShem extiende a Su pueblo, y que se manifestarán plenamente en la era mesiánica. Son un testimonio de Su deseo de salvar, proteger y establecer la justicia en la tierra, preparando el camino para el Maran Yeshúa, el verdadero refugio para toda alma.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Ivrim (ܠܥܒܪܝܐ) 6:18-20 (adaptado del Peshiṭta Aramea)

ܠܥܒܪܝܐ 6:18

ܕܒܬܪܬܝܢ ܓܝܪ ܡܐܢ̈ܝܬܐ ܕܠܐ ܡܫܟܚ ܐܠܗܐ ܕܢܕܓܠ ܒܗܝܢ ܢܫܬܪܪ ܠܢ ܪܘܚܨܢܐ ܟܠܢ ܘܢܫܕܪ ܥܠܝܗܝܢ ܤܒܪܢ ܠܐܠܗܐ.

Fonética Siríaca Oriental: Da-va-tar-ten gayr ma-nay-ta da-la meš-kaḥ Alah-a da-neḏ-gal ba-hen neš-trar lan ruḥ-ṣa-na kul-lan va-neš-dar al-ay-hen sav-ran la-Alah-a.

Traducción: Para que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Elohím mienta, tengamos un gran consuelo los que hemos huido para asirnos de la esperanza propuesta.

ܠܥܒܪܝܐ 6:19

ܕܐܝܬܝܗ ܐܝܟ ܩܘܪܣܝܐ ܕܢܦܫܬܐ ܘܡܫܪܪܐ ܘܥܐܠܐ ܠܓܘ ܡܢ ܐܦܝ ܬܪܥܐ.

Fonética Siríaca Oriental: Da-i-ti-h ayk qor-say-a ḏa-naf-ša-ta va-meš-ra-ra va-a-la le-gu man a-fay tar-a.

Traducción: La cual tenemos como ancla del alma, segura y firme, y que entra hasta dentro del velo.

ܠܥܒܪܝܐ 6:20

ܟܪ ܕܥܠ ܠܘܬܢ ܝܫܘܥ ܩܕܡܝܐ ܘܗܘܐ ܟܘܡܪܐ ܠܥܠܡ ܒܕܡܘܬܗ ܕܡܠܟܝܙܕܩ.

Fonética Siríaca Oriental: Kar da-al lva-tan Yi-šu qad-may-a va-hu-a kum-ra l-al-am b-da-mu-teh ḏa-Mal-ki-ze-daq.

Traducción: Donde Yeshúa entró por nosotros como precursor, hecho Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Malki-ṣedeq.

Análisis: Este pasaje de la Brit Hadasháh en arameo nos presenta a Maran Yeshúa como el refugio definitivo y la esperanza segura. Así como las ciudades de refugio eran un lugar físico de seguridad para el homicida involuntario, Yeshúa HaMashíaj es nuestro refugio espiritual, un lugar de seguridad y esperanza inmutable para aquellos que buscan redención.

Las ciudades de refugio eran esenciales para un sistema de justicia que valoraba la vida humana y la distinción entre un acto intencional y uno accidental. Sin embargo, incluso en el caso de la muerte accidental, el homicida debía permanecer en la ciudad de refugio hasta la muerte del Sumo Sacerdote (Bamidbar/Números 35:28). Esto simbolizaba un período de exilio y dependencia, un recordatorio de que incluso la muerte no intencional tenía consecuencias graves.

El Midrash Rabbah, Bamidbar 23:13, discute cómo las ciudades de refugio ofrecían un respiro del “goel ha-dam” (vengador de la sangre), pero que la verdadera liberación venía con la muerte del Sumo Sacerdote. Este detalle es profundamente profético en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

En Ivrim 6:18-20, se nos dice que hemos “huido para asirnos de la esperanza propuesta” en Elohím. Este “huir” (ܢܫܕܪ – neš-dar) es análogo a la huida a la ciudad de refugio. Sin embargo, nuestro refugio no es una ciudad terrenal, sino la esperanza en Elohím, anclada en la inmutabilidad de Sus promesas y en la obra de Yeshúa HaMashíaj. El texto apócrifo de 2 Baruc 44:7 habla de la importancia de la fe y la esperanza en los tiempos venideros, lo que refuerza la idea de un refugio espiritual.

Yeshúa HaMashíaj es descrito como nuestro “precursor” y “Sumo Sacerdote para siempre”. Él no solo abrió el camino hacia el Reino de los Cielos, sino que, a través de Su sacrificio, Él mismo se convirtió en el Sumo Sacerdote cuya muerte provee la liberación definitiva para todos aquellos que buscan refugio en Él. Su sacerdocio según el orden de Malki-ṣedeq es eterno, lo que significa que Su protección y nuestra liberación no son temporales, como en las ciudades de refugio, sino perpetuas.

Los Rollos del Mar Muerto, particularmente el Rollo del Templo (11Q19), también mencionan la importancia de las ciudades de refugio y las regulaciones que las rodean, enfatizando la necesidad de protección y justicia divina. Este pasaje de la Brit Hadasháh eleva el concepto de las ciudades de refugio del ámbito físico y temporal al espiritual y eterno, mostrando que Yeshúa HaMashíaj es el único y verdadero lugar de refugio, donde encontramos perdón, protección y vida eterna en el Reino de Elohím. Él es la esperanza segura que entra “hasta dentro del velo”, abriendo un camino directo a la presencia de HaShem.

4. Contexto Histórico

El mandato de establecer ciudades de refugio se da a Moshéh en un momento crucial de la historia de Yisra’el: al borde de la entrada a la Tierra Prometida. Esta ley se encuentra en el Libro de Deuteronomio, que es en esencia el discurso final de Moshéh a la nación antes de su muerte y la conquista de Canaán bajo Yehoshúa. La Aliyá 4 de Shoftim, que incluye este pasaje, se sitúa dentro de las leyes y ordenanzas que regirían a Yisra’el una vez que establecieran su soberanía sobre la tierra.

En la antigüedad, la venganza de sangre era una práctica común en muchas culturas del Cercano Oriente, incluyendo a los pueblos cananeos que Yisra’el desplazaría. La familia del asesinado tenía el derecho y la obligación de buscar al “derramador de sangre” y quitarle la vida, una tradición conocida como el “goel ha-dam” (גֹּאֵ֣ל הַדָּ֔ם – go-el ha-dam), el vengador de la sangre. Esta costumbre, aunque arraigada en un sentido tribal de justicia, a menudo llevaba a ciclos interminables de violencia y venganza, sin distinguir entre asesinato intencional y accidental.

Elohím, a través de Su Torah, buscó elevar y refinar el sistema de justicia de Yisra’el por encima de las prácticas de las naciones circundantes. Las ciudades de refugio (עָרֵי מִקְלָט – a-re miq-laṭ) no abolían el concepto de “goel ha-dam”, sino que lo regulaban y lo humanizaban, introduciendo el principio de la intención (o la falta de ella) en la determinación de la culpa.

Ya en Bamidbar (Números 35) y Yehoshúa (Josué 20), se establecen seis ciudades específicas de refugio: tres al este del Yardén (Beṣer, Ramot en Guil’ad, Golán) y tres al oeste (Qedeš, Shejem, Ḥevron). La mención en Deuteronomio 19:8-9 de la posibilidad de añadir tres ciudades más en el futuro, cuando HaShem ensanchara el territorio de Yisra’el, muestra una previsión divina para el crecimiento de la nación y la necesidad constante de mantener la justicia.

Arqueológicamente, aunque no hay hallazgos directos de señalización de “ciudades de refugio”, la existencia de ciudades designadas para propósitos específicos se alinea con las estructuras urbanas de la época. La orden de Moshéh de “preparar el camino” (תָּכִ֣ין לְךָ֮ הַדֶּ֒רֶךְ֒ – ta-ḵin le-ḵa ha-de-reḵ) hacia estas ciudades sugiere la importancia de la accesibilidad y la claridad en la justicia, una característica que diferenciaba a Yisra’el de otras naciones. Flavio Josefo, en sus “Antigüedades Judías”, relata que los caminos hacia estas ciudades se mantenían en buen estado y bien señalizados, para facilitar la huida del homicida involuntario.

Este sistema no solo protegía al individuo, sino que también buscaba proteger la tierra de la contaminación de la sangre derramada injustamente (Bamidbar 35:33-34), un concepto central en la cosmovisión israelita y el mantenimiento de la santidad de la tierra dada por Elohím.

5. Comentarios Proféticos

Las ciudades de refugio, en su esencia, son una poderosa prefiguración profética de la obra de Yeshúa HaMashíaj y el Reino de Elohím. Moshéh, al establecer estas leyes, estaba delineando principios de justicia y misericordia que encontrarían su cumplimiento supremo en el Mashíaj.

1. El Refugio en Mashíaj: Las ciudades de refugio ofrecían un lugar seguro del “goel ha-dam”. Proféticamente, Yeshúa HaMashíaj es nuestro Refugio eterno. En un mundo caído, somos todos “homicidas involuntarios” en cierto sentido, pues nuestro pecado nos ha separado de HaShem y ha causado la muerte espiritual. Sin embargo, por gracia, Maran Yeshúa, a través de Su sacrificio expiatorio, nos ofrece el único refugio verdadero de la sentencia de muerte y de la justa ira de HaShem contra el pecado. El Salmo 91:2 declara: “Diré a Adonái: Refugio mío y fortaleza mía, mi Elohím, en quien confío.” Este refugio se personifica en Yeshúa.

2. El Sumo Sacerdote y la Liberación: La liberación del homicida de la ciudad de refugio dependía de la muerte del Sumo Sacerdote. Este es uno de los elementos más striking en su implicación mesiánica. El Sumo Sacerdote era el mediador entre HaShem e Yisra’el. Su muerte significaba una “nueva era” para el homicida. Proféticamente, la muerte de Yeshúa HaMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote eterno según el orden de Malki-ṣedeq (Ivrim 7:17), marcó el fin del “exilio” espiritual para aquellos que se refugian en Él. Su muerte nos libera de la condena de la Torah y nos otorga la vida eterna en el Reino de los Cielos. Él es el cumplimiento definitivo de la promesa de liberación a través del sumo sacerdocio.

3. Preparar el Camino: La instrucción de Moshéh de “preparar el camino” hacia las ciudades de refugio (Deuteronomio 19:3) tiene un eco profético en la misión de Yoḥanan el Sumergidor, quien vino a “preparar el camino de Adonái” (Yesha’yahu 40:3, Mattityahu 3:3) para la llegada de Yeshúa HaMashíaj. Así como los caminos debían ser claros para el que huía, el mensaje de arrepentimiento y las buenas nuevas del Reino deben ser accesibles para aquellos que buscan refugio en Mashíaj.

4. Justicia y Misericordia del Reino: Las ciudades de refugio encarnaban la justicia de HaShem (no perdonar al asesino intencional) y Su misericordia (proteger al involuntario). El Reino de Yeshúa HaMashíaj es la manifestación perfecta de ambos atributos. Yeshúa proclamó la venida del Reino donde la justicia de Elohím se administra con perfecta equidad, pero también donde la misericordia abunda para aquellos que, por ignorancia o debilidad, han transgredido la Torah. Él nos ofrece la gracia y la verdad (Yoḥanan 1:17).

En la era actual, mientras esperamos el regreso glorioso de Maran Yeshúa y el establecimiento completo del Reino de los Cielos en la tierra, las ciudades de refugio nos recuerdan que Yeshúa HaMashíaj sigue siendo nuestro refugio en tiempos de tribulación. Él es el ancla segura para nuestras almas, la esperanza propuesta por Elohím mismo. Nuestra tarea como discípulos es señalar el camino hacia este Refugio viviente, Maran Yeshúa, para que todos los que necesiten un “lugar de seguridad” puedan encontrarlo en Él y sean establecidos en Su Reino.

6. Análisis Profundo

El pasaje de Deuteronomio 19:1-14 se sumerge en la delicada intersección entre la ley, la justicia y la misericordia divina, elementos fundacionales para el Reino de Elohím.

Palabras Clave y Conceptos Teológicos:

* יַכְרִית (yaḵ-rit – destruya/extirpe): Esta palabra, utilizada en 19:1, denota una aniquilación completa de las naciones paganas. Es la purificación de la tierra de la idolatría y la iniquidad para que Yisra’el pueda habitar en santidad. Este acto divino de “limpieza” es un prerrequisito para establecer un orden justo, eco de la limpieza espiritual que Yeshúa realiza en los corazones para establecer Su Reino.

* עָרֵי מִקְלָט (a-re miq-laṭ – ciudades de refugio): La raíz קלט (qalaṭ) significa “recoger, recibir, absorber”. Estas ciudades eran santuarios, lugares donde uno podía ser “recibido” y protegido. Eran una provisión divina contra la venganza descontrolada y una expresión de la soberanía de HaShem sobre la vida y la muerte. El Midrash Tanhuma, Matot 5, compara la creación de estas ciudades con la creación del mundo, indicando su importancia fundamental en el orden divino.

* תַּבְדִּיל (tav-dil – apartarás/separarás): En 19:2, se ordena “apartar” tres ciudades. La raíz בדל (badal) significa “separar, diferenciar, apartar para un propósito sagrado”. Esta palabra es clave en la Torah, indicando la santificación y la distinción. Las ciudades de refugio no eran ciudades ordinarias; eran designadas por HaShem, apartadas para un propósito divino de justicia y misericordia. Eran un espacio sagrado donde la vida humana, aunque manchada por un acto fatal, podía ser preservada.

* הַדֶּ֒רֶךְ (ha-de-reḵ – el camino): La instrucción de “preparar el camino” (19:3) no era meramente logística. El Midrash Rabbah, Bamidbar 23:14, comenta que los caminos debían ser anchos y señalizados con el letrero “מִקְלָט, miq-laṭ” (refugio) para que el que huía no se extraviara. Este “camino” es un concepto teológico profundo en la cultura hebrea, a menudo referido a un modo de vida o un sendero espiritual. En el Reino de Elohím, Yeshúa HaMashíaj se declara a sí mismo “el camino, la verdad y la vida” (Yoḥanan 14:6), el único sendero hacia el Padre y el refugio eterno.

* בִּבְלִ֣י דַ֗עַת (biv-li da-at – sin conocimiento/intención): Este es el punto crucial que distingue al homicida involuntario (שוגג – šogeg) del asesino intencional (מזיד – mezid). La ausencia de “da’at” (דעת – conocimiento, intención, malicia) es lo que calificaba a alguien para el refugio. Esto subraya la importancia de la intención en la justicia de HaShem, una justicia que penetra el corazón y la mente, no solo los actos externos. El Targum Onqelos a Deuteronomio 19:4, enfatiza la ausencia de “malicia” al describir la acción.

* גֹּאֵ֣ל הַדָּ֔ם (go-el ha-dam – vengador de la sangre): El “goel” era originalmente un pariente cercano con el derecho y la obligación de redimir, rescatar o vengar. En el contexto de la sangre, era el vengador. Las ciudades de refugio crearon un espacio para la justicia controlada, impidiendo que la pasión del vengador resultara en más derramamiento de sangre inocente. Este rol del “goel” también tiene un eco mesiánico, ya que Yeshúa HaMashíaj es nuestro Goel, nuestro Redentor, quien nos rescata de la esclavitud del pecado y de la muerte.

* דַֽם־ הַנָּקִ֖י (dam ha-na-qi – sangre inocente): La preocupación por no derramar “sangre inocente” (19:10, 19:13) es un tema recurrente en la Torah. La tierra misma es considerada profanada por la sangre inocente (Bamidbar 35:33-34). La santidad de la vida es primordial. La eliminación del derramamiento de sangre inocente es una de las principales razones para establecer las ciudades de refugio y, en un nivel más elevado, es un objetivo central del Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la paz y la justicia erradicarán toda forma de violencia injusta.

El pasaje concluye con la dura instrucción de no tener “compasión” (לֹא־ תָח֣וֹס עֵינְךָ֔ – lo ta-ḥos en-ḵa) por el asesino intencional, sino de “quitar el mal” (וּבִֽעַרְתָּ֥ הָרָ֖ע – u-vi-ar-ta ha-ra) de Yisra’el. Esto nos enseña que la misericordia tiene sus límites, y la justicia de HaShem demanda la retribución para el mal deliberado, preservando la pureza moral de la comunidad del pacto. Este equilibrio entre misericordia y justicia es un pilar del trono de HaShem y se refleja perfectamente en el gobierno de Yeshúa HaMashíaj.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es la Administración de la Justicia Divina con Misericordia y Equidad en el Reino de Elohím.

Las ciudades de refugio son un testimonio tangible de que la justicia de HaShem no es ciega ni inflexible, sino que opera con discernimiento y compasión. En el contexto del Reino de los Cielos, esto adquiere una profundidad aún mayor. Yeshúa HaMashíaj, como Rey y Juez, no solo conoce los actos de cada corazón, sino también las intenciones y las circunstancias.

En el mundo, a menudo la justicia humana falla en distinguir entre el error genuino y la malicia premeditada. Las ciudades de refugio enseñaron a Yisra’el a hacer esta distinción vital. Los ancianos de la ciudad juzgaban el caso, y solo después de un juicio justo se determinaba si el homicida merecía protección o la pena de muerte. Este proceso resalta que la vida humana es sagrada y que la justicia debe protegerla, incluso en la tragedia.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este principio de justicia con misericordia es fundamental. Estamos llamados a ser imitadores de HaShem. Esto significa:

1. Discernimiento y No Juzgar Apresuradamente: Así como se requería una investigación para determinar la intención del homicida, nosotros debemos esforzarnos por discernir los motivos y circunstancias antes de emitir juicios. Maran Yeshúa nos enseñó: “No juzguéis para que no seáis juzgados” (Mattityahu 7:1), lo cual implica un llamado a la humildad y a dejar el juicio final a HaShem.

2. Extender Misericordia: Aunque no comprometemos la justicia, estamos llamados a extender la misericordia y el perdón, especialmente hacia aquellos cuyas transgresiones no fueron intencionales o que se arrepienten sinceramente. Mashíaj mismo es el paradigma de la misericordia, ofreciendo perdón a los pecadores.

3. Valor de la Vida Humana: La preocupación por la “sangre inocente” subraya el valor supremo de la vida. Los discípulos de Mashíaj deben ser protectores de la vida, promoviendo la paz y la reconciliación, y oponiéndose a toda forma de violencia injusta, entendiendo que cada vida es preciosa a los ojos de Elohím.

4. El Refugio en Mashíaj: El concepto de la ciudad de refugio nos recuerda que, ante nuestras propias imperfecciones y caídas, tenemos un refugio en Yeshúa HaMashíaj. Él es nuestra propiciación, nuestro abogado y nuestro lugar seguro del juicio. Es un lugar donde podemos encontrar sanidad y restauración, no solo para el homicida involuntario, sino para cualquier alma agobiada por el pecado y la culpa.

En última instancia, el Reino de los Cielos se establecerá con la perfecta administración de la justicia y la misericordia de Elohím. Esta Aliyá nos prepara para comprender la naturaleza de este Reino, donde cada vida es valorada, la justicia se busca con diligencia y la misericordia se ofrece abundantemente a aquellos que la necesitan, todo bajo la soberanía de Maran Yeshúa.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de las ciudades de refugio es una de las sombras más claras y poderosas de la Torah que apuntan directamente a Yeshúa HaMashíaj. Cada elemento de este sistema legal y moral se magnifica y se cumple en Él.

1. Yeshúa, la Suprema Ciudad de Refugio: Las ciudades de refugio eran un lugar físico designado donde el homicida involuntario podía huir para encontrar seguridad del vengador de la sangre y obtener un juicio justo. Yeshúa HaMashíaj es la realidad espiritual y eterna de este concepto. Él es nuestro “Refugio” y “Fortaleza” (Tehilim 91:2), el lugar donde encontramos seguridad del juicio justo de HaShem contra nuestro pecado. Por la caída de Avraham y Ḥavah, y por nuestras propias transgresiones, todos hemos sido “homicidas” de la relación con HaShem, responsables de la “muerte” espiritual. Pero en Yeshúa, encontramos un lugar de gracia y misericordia, donde podemos correr para hallar salvación y vida. Textos como 1 Enoq 104:1-2 hablan de cómo los justos encontrarán refugio y vida en los días del Mashíaj.

2. El Sacrificio del Sumo Sacerdote: Quizás la conexión más profética es la liberación del homicida tras la muerte del Sumo Sacerdote. Esta regla, aparentemente peculiar, prefiguraba la muerte de Yeshúa HaMashíaj. Él no es solo nuestro refugio, sino también nuestro Sumo Sacerdote, quien se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto. Su muerte no solo “liberó” a aquellos que se refugiaron en Él, sino que proveyó la redención eterna para todos los que creen. Su sacerdocio es perpetuo (Ivrim 7:24), lo que significa que la liberación que Él ofrece es eterna, no limitada como la de las ciudades de refugio. La Brit Hadasháh en Ivrim 6:18-20 enfatiza que nuestra esperanza en Mashíaj es un “ancla del alma, segura y firme”, un refugio más allá de cualquier contingencia terrenal.

3. El Camino Abierto: La Torah instruía a “preparar el camino” hacia las ciudades de refugio, haciéndolos accesibles. Yeshúa HaMashíaj no solo es el Refugio, sino Él mismo es “el Camino” (Yoḥanan 14:6) que nos lleva a la presencia de HaShem. A través de Su carne, Él abrió un camino nuevo y vivo para nosotros (Ivrim 10:20), un camino que está siempre abierto para aquellos que buscan la redención. Este camino es claro y accesible para todos los que creen en Él y buscan entrada al Reino de los Cielos.

4. Justicia y Misericordia Perfectas: Las ciudades de refugio equilibraban la justicia (prohibiendo la venganza injusta, castigando al asesino intencional) y la misericordia (protegiendo al homicida involuntario). Yeshúa HaMashíaj personifica la perfecta justicia y misericordia de Elohím. Él cumplió las justas demandas de la Torah por nosotros, y al mismo tiempo, extiende una misericordia inmensurable a todos los que se arrepienten y confían en Él. El Pseudo-Filón (Liber Antiquitatum Biblicarum 23:10) subraya que Elohím muestra misericordia a los que Él elige, lo cual se cumple en Mashíaj.

En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj preside como el Rey Justo y Misericordioso, el verdadero Refugio para toda la humanidad. Él es el cumplimiento de todas las sombras de la Torah, y en Él encontramos la plena manifestación de la justicia que protege la vida y la misericordia que redime. Él es la esperanza viva para todos los que huyen a Él.

9. Midrashim y Targumim

Las interpretaciones rabínicas en los Midrashim y Targumim arrojan luz adicional sobre la profunda importancia de las ciudades de refugio.

* Targum Onqelos (Deuteronomio 19:4): Este Targum, al traducir la frase “בִּבְלִ֣י דַ֗עַת” (biv-li da-at – sin conocimiento/intención), a menudo la parafrasea como “sin haberle odiado” o “sin malicia”. Esto subraya el punto clave de la intención en el juicio. La ley no es meramente sobre el acto, sino sobre el corazón detrás del acto. Para el Targum, la ausencia de enemistad o premeditación es el criterio fundamental para acceder al refugio.

* Midrash Tanhuma, Matot 5: Este Midrash compara la orden de establecer las ciudades de refugio con la creación de los cielos y la tierra, indicando la magnitud de este mandamiento para la preservación de la vida humana y la justicia. El Midrash enfatiza que las ciudades de refugio no solo eran un lugar de escape, sino también un lugar donde el homicida podía reflexionar sobre su acción, aunque involuntaria, y hacer teshuvá (arrepentimiento). No era un lugar de impunidad, sino de penitencia y reevaluación de la vida.

* Midrash Rabbah, Bamidbar 23:13-14:

* Sobre la Muerte del Sumo Sacerdote: Este Midrash reflexiona sobre por qué la liberación del homicida está ligada a la muerte del Sumo Sacerdote. Algunos sabios sugieren que es porque la muerte del Sumo Sacerdote trae expiación a la congregación, y como el derramamiento de sangre disminuye la gloria de Yisra’el, la muerte del Sumo Sacerdote expía esto. Otros argumentan que el Sumo Sacerdote era un hombre de paz y pureza, y su muerte es una forma de expiación que permite la reconciliación y el retorno del exiliado.

* Sobre la Preparación del Camino: Se dice que cada año, el Bet Din (corte rabínica) enviaba mensajeros para asegurar que los caminos a las ciudades de refugio estuvieran en perfecto estado, libres de obstáculos, y bien señalizados con el cartel “מִקְלָט” (miq-laṭ – refugio) en las encrucijadas, para que el homicida pudiera huir sin demora. Esto refleja el celo por facilitar la misericordia y la justicia, asegurando que la ley de HaShem fuera práctica y efectiva. Esta dedicación para facilitar el acceso a la justicia tiene ecos en la preparación del camino para el Mashíaj.

* Sefer HaRazim (un texto místico pseudepigráfico): Aunque no directamente sobre las ciudades de refugio, este texto habla de la importancia de los “lugares seguros” y la protección divina para aquellos que buscan la sabiduría y la justicia, lo que se puede relacionar conceptualmente con el deseo de HaShem de proveer santuarios físicos y espirituales.

Estas interpretaciones demuestran que los sabios entendieron las ciudades de refugio no solo como una ley pragmática, sino como una institución profundamente espiritual y teológica que revelaba la naturaleza de HaShem: un Elohím justo que valora la vida, distingue la intención y provee misericordia, incluso mientras demanda rendición de cuentas. Es una anticipación del refugio definitivo que Yeshúa HaMashíaj ofrece.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) o principios de vida aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Establecer un Sistema de Justicia Justo y Equitativo: El mandato de construir ciudades de refugio subraya la responsabilidad de la comunidad de establecer sistemas que aseguren la justicia, distinguiendo entre actos intencionales y no intencionales. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa buscar y promover la justicia en todos los ámbitos de la vida, trabajar por la equidad y defender a los vulnerables, en el espíritu del Reino de Elohím. No debemos ser indiferentes ante la injusticia, sino ser agentes de rectitud.

2. No Derramar Sangre Inocente y Valorar la Vida: La preocupación por la “sangre inocente” es central. Se nos manda quitar el mal para que no haya sangre sobre nosotros. Esto implica que debemos valorar la vida humana por encima de todo, desde la concepción hasta la muerte natural. En el Reino de los Cielos, la vida es un don sagrado de HaShem. Los discípulos de Mashíaj deben oponerse a toda forma de violencia, abuso o desprecio por la vida, y ser constructores de paz.

3. Proveer Refugio y Protección a los Vulnerables: Las ciudades de refugio eran un santuario. Como seguidores de Yeshúa HaMashíaj, estamos llamados a ser un refugio para los necesitados, los oprimidos y aquellos que buscan un lugar seguro en un mundo hostil. Esto puede manifestarse en el apoyo a los marginados, la defensa de los derechos, o simplemente ofreciendo un ambiente de aceptación y consuelo dentro de nuestras comunidades.

4. Discernir la Intención del Corazón: La ley de las ciudades de refugio nos enseña a mirar más allá de la superficie de los actos y considerar la intención. Los discípulos de Mashíaj deben esforzarse por discernir con sabiduría, no juzgando superficialmente, sino buscando la verdad y comprendiendo las motivaciones y circunstancias de los demás, con un corazón de misericordia, como Mashíaj lo hizo.

5. Ser Celo por Quitar el Mal (deliberado): Mientras se provee misericordia para el acto involuntario, se reitera la necesidad de “quitar el mal” del medio de Yisra’el para el asesino intencional. Esto significa que los discípulos del Reino deben ser celosos por la santidad y la pureza, confrontando el pecado deliberado y la injusticia con firmeza cuando sea necesario, siempre con amor y buscando la restauración.

6. Preparar el Camino del Mashíaj: La instrucción de hacer los caminos accesibles para el refugio nos inspira a hacer el mensaje de Yeshúa HaMashíaj, nuestro verdadero Refugio, accesible a todos. Debemos ser proactivos en la proclamación de las buenas nuevas del Reino, eliminando obstáculos y allanando el camino para que otros puedan encontrar la salvación y la vida eterna en Él.

11. Preguntas de Reflexión

1. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj en el Reino de los Cielos, ser “ciudades de refugio” espirituales y emocionales para aquellos que están heridos, agobiados o buscando un lugar seguro en este mundo?

2. Considerando el principio de distinguir entre el acto intencional y el no intencional, ¿cómo influye esto en nuestra manera de juzgar y relacionarnos con los errores y faltas de nuestros hermanos y hermanas en la comunidad del Reino?

3. La muerte del Sumo Sacerdote liberaba al homicida. ¿De qué manera la muerte de Yeshúa HaMashíaj, nuestro Sumo Sacerdote eterno, nos ha liberado a nosotros y qué implicaciones tiene esta libertad para nuestra vida diaria en el Reino?

12. Resumen

La Aliyá 4 de la Parashá Shoftim establece la institución divina de las ciudades de refugio, un sistema legal y moral diseñado para administrar la justicia con misericordia, protegiendo al homicida involuntario del vengador de la sangre y asegurando que la tierra no fuera contaminada con sangre inocente. Este pasaje revela la sabiduría de Elohím al distinguir entre la intención y el accidente, y al proveer un camino de seguridad y un proceso de juicio justo. Proféticamente, las ciudades de refugio apuntan directamente a Yeshúa HaMashíaj como nuestro Refugio definitivo, cuyo sacerdocio eterno y muerte sacrificial nos liberan del exilio espiritual y nos abren el camino hacia la vida en el Reino de los Cielos. En Él, la justicia y la misericordia de Elohím se encuentran perfectamente, ofreciendo un santuario eterno para todos los que huyen a Él.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím de toda justicia y misericordia, Te damos gracias por Tu infinita sabiduría al establecer las ciudades de refugio, una sombra preciosa de la provisión para la redención. Gracias, Abba, por Tu Hijo, Maran Yeshúa HaMashíaj, nuestro Refugio verdadero, el Sumo Sacerdote cuya muerte nos ha traído liberación eterna. Ayúdanos, por Tu Ruaj HaKodesh, a caminar en Tu justicia, a discernir con Tu sabiduría, y a extender Tu misericordia a los que nos rodean. Que nuestras vidas sean un testimonio de Tu Reino, señalando el camino hacia Yeshúa, nuestro santuario y nuestra esperanza segura. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Deja un comentario