Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 10:35-12:16
Aliyáh 6: (Números 10:35-11:29) Clamor de Israel por carne, el don del Espíritu a los 70 ancianos, y el incidente de Eldad y Medad.
Haftaráh: Zacarías 8:18-23 (El Espíritu de profecía en medio del pueblo).
Brit Hadasháh: Hechos 2:17-21 (El derramamiento del Espíritu en Pentecostés).
Aliyáh 6: Números 10:35-11:29
Texto Hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִי בִּנְסֹעַ הָאָרֹן | Va-y’hi bin’so’a ha-aron | Y fue, al viajar el Arca, |
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה | va-yomer Moshe | y dijo Moshé: |
קוּמָה יְהוָה | Kumah Adonái | “Levántate, Adonái, |
וְיָפֻצוּ אֹיְבֶיךָ | v’yafutzu oyeveicha | y sean dispersados tus enemigos, |
וְיָנוּסוּ מְשַׂנְאֶיךָ | v’yanusu mesan’eicha | y huyan los que te aborrecen |
מִפָּנֶיךָ | mi-paneicha.” | de tu presencia.” |
וּבְנֻחֹה יֹאמַר | U-v’nujo yomar | Y al reposar, él decía: |
שׁוּבָה יְהוָה | Shuvah Adonái | “Vuelve, Adonái, |
רִבְבוֹת אַלְפֵי יִשְׂרָאֵל | riv’vot al’fei Yisrael. | a las diez millares de millares de Yisrael.” |
וַיְהִי הָעָם כְּמִתְאֹנְנִים | Va-y’hi ha-am k’mit’onenim | Y el pueblo estaba como los quejumbrosos, |
רַע בְּאָזְנֵי יְהוָה | ra b’oznei Adonái | mal a los oídos de Adonái; |
וַיִּשְׁמַע יְהוָה | va-yishma Adonái | y oyó Adonái, |
וַיִּחַר אַפּוֹ | va-yi’jar apo | y se encendió Su ira, |
וַתִּבְעַר בָּם אֵשׁ יְהוָה | va-tiv’ar bam esh Adonái | y ardió entre ellos fuego de Adonái, |
וַתֹּאכַל בִּקְצֵה הַמַּחֲנֶה | va-tojál bik’tzeh ha-majaneh. | y consumió en el extremo del campamento. |
וַיִּצְעַק הָעָם אֶל מֹשֶׁה | Va-yitz’ak ha-am el Moshe | Y clamó el pueblo a Moshé, |
וַיִּתְפַּלֵּל מֹשֶׁה אֶל יְהוָה | va-yitpalel Moshe el Adonái | y oró Moshé a Adonái, |
וַתִּשְׁקַע הָאֵשׁ | va-tish’ka ha-esh. | y se apagó el fuego. |
וַיִּקְרָא שֵׁם הַמָּקוֹם הַהוּא | Va-yikra shem ha-makom ha-hu | Y llamó el nombre de aquel lugar |
תַּבְעֵרָה | Tav’erah | Tav’erah, |
כִּי בָעֲרָה בוֹ אֵשׁ יְהוָה | ki va’arah bo esh Adonái. | porque ardió en él fuego de Adonái. |
וְהָאסַפְסֻף אֲשֶׁר בְּקִרְבּוֹ | V’ha-asafsuf asher b’kirbo | Y la chusma que estaba en medio de ellos |
הִתְאַוּוּ תַּאֲוָה | hit’avvu ta’avah | tuvo un fuerte deseo; |
וַיָּשֻׁבוּ וַיִּבְכּוּ | va-yashuvu va-yivku | y volvieron y lloraron |
גַּם בְּנֵי יִשְׂרָאֵל | gam b’nei Yisrael | también los hijos de Yisrael |
וַיֹּאמְרוּ מִי יַאֲכִלֵנוּ בָּשָׂר | va-yom’ru mi ya’ajilenu basar. | y dijeron: “¿Quién nos dará carne para comer? |
זָכַרְנוּ אֶת הַדָּגָה | Zajarnu et ha-dagah | Recordamos el pescado |
אֲשֶׁר נֹאכַל בְּמִצְרַיִם חִנָּם | asher nojal b’Mitzrayim jinam | que comíamos en Mitzrayim de balde, |
אֶת הַקִּשֻּׁאִים וְאֵת הָאֲבַטִּחִים | et ha-kishu’im v’et ha-avatijim | los pepinos y los melones, |
וְאֶת הֶחָצִיר וְאֶת הַבְּצָלִים | v’et he-jatzir v’et ha-betzalim | y los puerros y las cebollas, |
וְאֶת הַשּׁוּמִים | v’et ha-shumim. | y los ajos. |
וְעַתָּה נַפְשֵׁנוּ יְבֵשָׁה | V’atah naf’shenu y’veshah | Y ahora nuestra alma está seca; |
אֵין כֹּל | ein kol | no hay nada, |
בִּלְתִּי אֶל הַמָּן עֵינֵינוּ | bil’ti el ha-man eineinu.” | excepto el maná, nuestros ojos.” |
וְהַמָּן כִּזְרַע גַּד הוּא | V’ha-man kizar Gad hu | Y el maná era como la semilla de cilantro, |
וְעֵינוֹ כְּעֵין הַבְּדֹלַח | v’eino k’ein ha-b’dolaj. | y su aspecto como el aspecto del bedolaj. |
שָׁטוּ הָעָם וְלָקְטוּ | Shatú ha-am v’lak’tu | El pueblo iba alrededor y recogía, |
וְטָחֲנוּ בָרֵחַיִם | v’tajnu va-reijayim | y lo molían en molinos |
אוֹ דָכוּ בַּמְּדֹכָה | o dachu va-m’dojah | o lo majaban en morteros, |
וּבִשְּׁלוּ בַּפָּרוּר | u-vish’lu va-parur | y lo cocían en olla, |
וְעָשׂוּ אֹתוֹ עֻגוֹת | v’asu oto ugót; | y hacían de él tortas; |
וְהָיָה טַעְמוֹ כְּטַעַם לְשַׁד הַשָּׁמֶן | v’hayah ta’amo k’ta’am l’shad ha-shamen. | y su sabor era como el sabor de torta de aceite. |
וּבְרֶדֶת הַטַּל עַל הַמַּחֲנֶה לָיְלָה | Uv’redet ha-tal al ha-majaneh laylah | Y cuando descendía el rocío sobre el campamento de noche, |
יֵרֵד הַמָּן עָלָיו | yered ha-man alav. | descendía el maná sobre él. |
וַיִּשְׁמַע מֹשֶׁה אֶת הָעָם | Va-yishma Moshe et ha-am | Y oyó Moshé al pueblo |
בֹּכֶה לְמִשְׁפְּחֹתָיו | bocheh l’mishpejotav | llorando por sus familias, |
אִישׁ לְפֶתַח אָהֳלוֹ | ish l’fetaj oholo; | cada uno a la entrada de su tienda; |
וַיִּחַר אַף יְהוָה מְאֹד | va-yi’jar af Adonái meod | y se encendió la ira de Adonái en gran manera, |
וּבְעֵינֵי מֹשֶׁה רָע | u-v’einei Moshe ra. | y a los ojos de Moshé era malo. |
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה אֶל יְהוָה | Va-yomer Moshe el Adonái | Y dijo Moshé a Adonái: |
לָמָה הֲרֵעֹתָ לְעַבְדֶּךָ | “Lamah hare’ota l’avdecha | “¿Por qué has afligido a tu siervo? |
וְלָמָּה לֹא מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ | v’lamah lo matzati jen b’eineicha | ¿Y por qué no he hallado gracia en tus ojos, |
לָשׂוּם אֶת מַשָּׂא כָּל הָעָם הַזֶּה עָלָי | lasum et massa kol ha-am hazeh alai? | para que hayas puesto la carga de todo este pueblo sobre mí? |
הֶאָנֹכִי הָרִיתִי אֶת כָּל הָעָם הַזֶּה | He’anojí hariti et kol ha-am hazeh | ¿Acaso yo concebí a todo este pueblo? |
אִם אָנֹכִי יְלִדְתִּיהוּ | im anojí y’lid’tihu | ¿Acaso yo lo di a luz, |
כִּי תֹאמַר אֵלַי שָׂאֵהוּ בְחֵיקֶךָ | ki tomar elai sa’ehu v’jeikecha | para que me digas: ‘Llévalo en tu seno, |
כַּאֲשֶׁר יִשָּׂא הָאֹמֵן אֶת הַיֹּנֵק | ka’asher yissa ha-omen et ha-yonek | como un ama de cría lleva al niño de pecho, |
עַל הָאֲדָמָה אֲשֶׁר נִשְׁבַּעְתָּ לַאֲבֹתָיו | al ha-adamah asher nish’bata la’avotav?’ | a la tierra que juraste a sus padres?’ |
מֵאַיִן לִי בָּשָׂר | Me’ayin li basar | ¿De dónde tengo yo carne |
לָתֵת לְכָל הָעָם הַזֶּה | latet l’chol ha-am hazeh | para dar a todo este pueblo? |
כִּי יִבְכּוּ עָלַי לֵאמֹר | Ki yivku alai lemor | Porque lloran sobre mí, diciendo: |
תְּנָה לָּנוּ בָשָׂר נֹאכֵלָה | ‘T’nah lanu basar nojela!’ | ‘Danos carne para comer.’ |
לֹא אוּכַל אָנֹכִי לְבַדִּי | Lo ujál anojí l’vadi | No puedo yo solo |
לָשֵׂאת אֶת כָּל הָעָם הַזֶּה | laset et kol ha-am hazeh | soportar a todo este pueblo, |
כִּי כָבֵד מִמֶּנִּי הוּא | ki kaved mimeni hu. | porque es demasiado pesado para mí. |
וְאִם כָּכָה אַתָּה עֹשֶׂה לִּי | V’im kachah atah oseh li | Y si así me vas a tratar, |
הָרְגֵנִי נָא הָרֹג | hargeni na harog | mátame, por favor, mátame, |
אִם מָצָאתִי חֵן בְּעֵינֶיךָ | im matzati jen b’eineicha | si he hallado gracia en tus ojos, |
וְאַל אֶרְאֶה בְּרָעָתִי | v’al ereh b’ra’ati.” | y no vea yo mi maldad.” |
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁה | Va-yomer Adonái el Moshe | Y dijo Adonái a Moshé: |
אֶסְפָה לִּי שִׁבְעִים אִישׁ | “Es’fah li shiv’im ish | “Reúne para Mí setenta hombres |
מִזִּקְנֵי יִשְׂרָאֵל | miziknei Yisrael | de los ancianos de Yisrael, |
אֲשֶׁר יָדַעְתָּ כִּי הֵם | asher yadata ki hem | a quienes conoces que son |
זִקְנֵי הָעָם וְשֹׁטְרָיו | ziknei ha-am v’shot’rav; | ancianos del pueblo y sus oficiales; |
וְלָקַחְתָּ אֹתָם אֶל אֹהֶל מוֹעֵד | v’lakajta otam el Ohel Moed | y tráelos al Ohel Moed, |
וְהִתְיַצְּבוּ שָׁם עִמָּךְ | v’hit’yatzvu sham imach. | y que estén allí contigo. |
וְיָרַדְתִּי וְדִבַּרְתִּי עִמְּךָ שָּׁם | V’yarad’ti v’dibar’ti im’cha sham | Y descenderé y hablaré contigo allí, |
וְאָצַלְתִּי מִן הָרוּחַ אֲשֶׁר עָלֶיךָ | v’atzal’ti min ha-ruaj asher aleicha | y tomaré del Ruaj que está sobre ti |
וְשַׂמְתִּי עֲלֵיהֶם | v’samti aleihem; | y lo pondré sobre ellos; |
וְנָשְׂאוּ אִתְּךָ בְּמַשָּׂא הָעָם | v’nas’u itcha b’massa ha-am | y llevarán contigo la carga del pueblo, |
וְלֹא תִשָּׂא אַתָּה לְבַדֶּךָ | v’lo tissa atah l’vadecha. | y no la llevarás tú solo. |
וְאֶל הָעָם תֹּאמַר | V’el ha-am tomar | Y al pueblo dirás: |
הִתְקַדְּשׁוּ לְמָחָר וַאֲכַלְתֶּם בָּשָׂר | Hitkadd’shu l’majar va’ajaltem basar | “Santificaos para mañana, y comeréis carne; |
כִּי בְכִיתֶם בְּאָזְנֵי יְהוָה | ki v’chitem b’oznei Adonái | porque habéis llorado a los oídos de Adonái, |
לֵאמֹר מִי יַאֲכִלֵנוּ בָּשָׂר | lemor mi ya’ajilenu basar | diciendo: ‘¿Quién nos dará carne para comer? |
כִּי טוֹב לָנוּ בְּמִצְרָיִם | Ki tov lanu b’Mitzrayim.’ | ¡Porque nos iba mejor en Mitzrayim!’ |
וְנָתַן יְהוָה לָכֶם בָּשָׂר | V’natan Adonái lachem basar | Y dará Adonái carne para vosotros, |
וַאֲכַלְתֶּם | va’ajaltem. | y comeréis. |
לֹא יוֹם אֶחָד תֹּאכְלוּ | Lo yom ejad toj’lu | No un día comeréis, |
וְלֹא יוֹמָיִם וְלֹא חֲמִשָּׁה יָמִים | v’lo yomáyim v’lo jamishah yamim | ni dos días, ni cinco días, |
וְלֹא עֲשָׂרָה יָמִים וְלֹא עֶשְׂרִים יוֹם | v’lo asarah yamim v’lo esrim yom; | ni diez días, ni veinte días; |
עַד חֹדֶשׁ יָמִים | ad jodesh yamim | sino hasta un mes de días, |
עַד יֵצֵא לָכֶם מֵאַפְּכֶם | ad yetzei lachem me’ap’chem | hasta que os salga por las narices |
וְהָיָה לָכֶם לְזָרָא | v’hayah lachem l’zara | y os sea aborrecible; |
יַעַן כִּי מְאַסְתֶּם אֶת יְהוָה | ya’an ki me’astem et Adonái | por cuanto habéis aborrecido a Adonái |
אֲשֶׁר בְּקִרְבְּכֶם | asher b’kirb’chem | que está en medio de vosotros, |
וַתִּבְכּוּ לְפָנָיו לֵאמֹר | va-tivku l’fanav lemor | y habéis llorado delante de Él, diciendo: |
לָמָּה זֶּה יָצָאנוּ מִמִּצְרָיִם | ‘Lamah zeh yatzanu miMitzrayim.'” | ‘¿Para qué salimos de Mitzrayim?'” |
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה | Va-yomer Moshe | Y dijo Moshé: |
שֵׁשׁ מֵאוֹת אֶלֶף רַגְלִי הָעָם | Sheshet me’ot elef ragli ha-am | “Seiscientos mil hombres de a pie es el pueblo |
אֲשֶׁר אָנֹכִי בְּקִרְבּוֹ | asher anojí b’kirbo; | en medio del cual yo estoy; |
וְאַתָּה אָמַרְתָּ בָּשָׂר אֶתֵּן לָהֶם | v’atah amarta basar eten lahem | ¿y Tú has dicho: ‘Carne les daré, |
וְאָכְלוּ חֹדֶשׁ יָמִים | v’ojlu jodesh yamim’? | y comerán un mes de días’? |
הֲצֹאן וּבָקָר יִשָּׁחֵט לָהֶם | Ha-tzon u-vakar yisha’jet lahem | ¿Serán degollados para ellos ovejas y bueyes |
וּמָצָא לָהֶם | u-matza lahem | y les bastará? |
אִם אֶת כָּל דְּגֵי הַיָּם יֵאָסֵף לָהֶם | Im et kol d’gei ha-yam ye’asef lahem | ¿O se les juntarán todos los peces del mar |
וּמָצָא לָהֶם | u-matza lahem?” | y les bastará?” |
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁה | Va-yomer Adonái el Moshe | Y dijo Adonái a Moshé: |
הֲיַד יְהוָה תִּקְצָר | “Ha-yad Adonái tik’tzar? | “¿Se ha acortado la mano de Adonái? |
עַתָּה תִרְאֶה הֲיִקְרְךָ דְבָרִי אִם לֹא | Atah tir’eh ha-yikrekha d’vari im lo.” | Ahora verás si mi palabra te alcanzará o no.” |
וַיֵּצֵא מֹשֶׁה וַיְדַבֵּר אֶל הָעָם | Va-yetzei Moshe va-y’daber el ha-am | Y salió Moshé y habló al pueblo |
אֶת דִּבְרֵי יְהוָה | et divrei Adonái; | las palabras de Adonái; |
וַיֶּאֱסֹף שִׁבְעִים אִישׁ | va-ye’esof shiv’im ish | y reunió a setenta hombres |
מִזִּקְנֵי הָעָם | miziknei ha-am | de los ancianos del pueblo, |
וַיַּעֲמֵד אֹתָם סָבִיב לָאֹהֶל | va-ya’amed otam saviv la’ohel. | y los puso alrededor del Ohel. |
וַיֵּרֶד יְהוָה בֶּעָנָן | Va-yered Adonái be’anan | Y descendió Adonái en la nube, |
וַיְדַבֵּר אֵלָיו | va-y’daber elav, | y le habló a él, |
וַיָּאצֶל מִן הָרוּחַ אֲשֶׁר עָלָיו | va-ya’atzal min ha-ruaj asher alav | y tomó del Ruaj que estaba sobre él |
וַיִּתֵּן עַל שִׁבְעִים אִישׁ הַזְּקֵנִים | va-yiten al shiv’im ish ha-z’kenim; | y lo puso sobre los setenta hombres ancianos; |
וַיְהִי כְּנוֹחַ עֲלֵיהֶם הָרוּחַ | va-y’hi k’no’aj aleihem ha-ruaj | y sucedió que, cuando reposó sobre ellos el Ruaj, |
וַיִּתְנַבְּאוּ וְלֹא יָסָפוּ | va-yitnab’u v’lo yasafu. | profetizaron, y no continuaron. |
וַיִּשָּׁאֲרוּ שְׁנֵי אֲנָשִׁים | Va-yisha’aru shnei anashim | Y quedaron dos hombres |
בַּמַּחֲנֶה | ba-majaneh, | en el campamento, |
שֵׁם הָאֶחָד אֶלְדָּד | shem ha-ejad Eldad | el nombre de uno Eldad, |
וְשֵׁם הַשֵּׁנִי מֵידָד | v’shem ha-sheni Meidad; | y el nombre del segundo Meidad; |
וַתָּנַח עֲלֵיהֶם הָרוּחַ | va-tanaj aleihem ha-ruaj | y reposó sobre ellos el Ruaj, |
וְהֵמָּה בַּכְּתֻבִים וְלֹא יָצְאוּ הָאֹהֱלָה | v’hemah ba-ktuvim v’lo yatze’u ha’ohelah, | y ellos estaban entre los inscritos, pero no habían salido a la tienda; |
וַיִּתְנַבְּאוּ בַּמַּחֲנֶה | va-yitnab’u ba-majaneh. | y profetizaron en el campamento. |
וַיָּרָץ נַעַר וַיַּגֵּד לְמֹשֶׁה | Va-yaretz na’ar va-yaged l’Moshe | Y corrió un joven y se lo dijo a Moshé, |
וַיֹּאמֶר אֶלְדָּד וּמֵידָד מִתְנַבְּאִים בַּמַּחֲנֶה | va-yomer Eldad u-Meidad mitnab’im ba-majaneh. | y dijo: “Eldad y Meidad están profetizando en el campamento.” |
וַיַּעַן יְהוֹשֻׁעַ בִּן נוּן | Va-ya’an Yehoshua bin Nun | Y respondió Yehoshúa ben Nun, |
מְשָׁרֵת מֹשֶׁה מִבְּחֻרָיו | m’sharet Moshe mi-b’jurav, | el ayudante de Moshé desde su juventud, |
וַיֹּאמַר אֲדֹנִי מֹשֶׁה כְּלָאֵם | va-yomar Adoní Moshe k’la’em. | y dijo: “Adoní Moshé, deténlos.” |
וַיֹּאמֶר מֹשֶׁה אֵלָיו | Va-yomer Moshe elav | Y le dijo Moshé: |
הַמְקַנֵּא אַתָּה לִי | “Ha-m’kane ata li? | “¿Tienes celos por mí? |
וּמִי יִתֵּן כָּל עַם יְהוָה נְבִיאִים | U-mi yiten kol am Adonái n’vi’im | ¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, |
כִּי יִתֵּן יְהוָה אֶת רוּחוֹ עֲלֵיהֶם | ki yiten Adonái et Ruajó aleihem!” | porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” |
וַיֵּאָסֵף מֹשֶׁה אֶל הַמַּחֲנֶה | Va-ye’asef Moshe el ha-majaneh | Y Moshé se retiró al campamento, |
הוּא וְזִקְנֵי יִשְׂרָאֵל | hu v’ziknei Yisrael. | él y los ancianos de Yisrael. |
Traducción Literal al Español:
Y sucedió que cuando el Arca viajaba, Moshé decía: “¡Levántate, Adonái, y que sean dispersados tus enemigos, y que huyan de tu presencia los que te aborrecen!”. Y cuando el Arca reposaba, él decía: “¡Vuelve, Adonái, a las diez millares de millares de Yisrael!”. Y el pueblo estaba como los quejumbrosos, lo cual era malo a los oídos de Adonái; y oyó Adonái, y se encendió Su ira, y ardió entre ellos fuego de Adonái, y consumió en el extremo del campamento. Y clamó el pueblo a Moshé, y oró Moshé a Adonái, y se apagó el fuego. Y llamó el nombre de aquel lugar Tav’erah, porque ardió en él fuego de Adonái. Y la chusma que estaba en medio de ellos tuvo un fuerte deseo; y volvieron a llorar también los hijos de Yisrael y dijeron: “¿Quién nos dará carne para comer? Recordamos el pescado que comíamos en Mitzrayim de balde, los pepinos y los melones, y los puerros y las cebollas, y los ajos. Y ahora nuestra alma está seca; no hay nada, excepto el maná, nuestros ojos.” Y el maná era como la semilla de cilantro, y su aspecto como el aspecto del bedolaj. El pueblo iba alrededor y recogía, y lo molían en molinos o lo majaban en morteros, y lo cocían en olla, y hacían de él tortas; y su sabor era como el sabor de torta de aceite. Y cuando descendía el rocío sobre el campamento de noche, descendía el maná sobre él. Y oyó Moshé al pueblo llorando por sus familias, cada uno a la entrada de su tienda; y se encendió la ira de Adonái en gran manera, y a los ojos de Moshé era malo. Y dijo Moshé a Adonái: “¿Por qué has afligido a tu siervo? ¿Y por qué no he hallado gracia en tus ojos, para que hayas puesto la carga de todo este pueblo sobre mí? ¿Acaso yo concebí a todo este pueblo? ¿Acaso yo lo di a luz, para que me digas: ‘Llévalo en tu seno, como un ama de cría lleva al niño de pecho, a la tierra que juraste a sus padres’? ¿De dónde tengo yo carne para dar a todo este pueblo? Porque lloran sobre mí, diciendo: ‘¡Danos carne para comer!’ No puedo yo solo soportar a todo este pueblo, porque es demasiado pesado para mí. Y si así me vas a tratar, mátame, por favor, mátame, si he hallado gracia en tus ojos, y no vea yo mi maldad.” Y dijo Adonái a Moshé: “Reúne para Mí setenta hombres de los ancianos de Yisrael, a quienes conoces que son ancianos del pueblo y sus oficiales; y tráelos al Ohel Moed, y que estén allí contigo. Y descenderé y hablaré contigo allí, y tomaré del Ruaj que está sobre ti y lo pondré sobre ellos; y llevarán contigo la carga del pueblo, y no la llevarás tú solo. Y al pueblo dirás: ‘Santificaos para mañana, y comeréis carne; porque habéis llorado a los oídos de Adonái, diciendo: ‘¿Quién nos dará carne para comer? ¡Porque nos iba mejor en Mitzrayim!’ Y dará Adonái carne para vosotros, y comeréis. No un día comeréis, ni dos días, ni cinco días, ni diez días, ni veinte días; sino hasta un mes de días, hasta que os salga por las narices y os sea aborrecible; por cuanto habéis aborrecido a Adonái que está en medio de vosotros, y habéis llorado delante de Él, diciendo: ‘¿Para qué salimos de Mitzrayim?'” Y dijo Moshé: “Seiscientos mil hombres de a pie es el pueblo en medio del cual yo estoy; ¿y Tú has dicho: ‘Carne les daré, y comerán un mes de días’? ¿Serán degollados para ellos ovejas y bueyes y les bastará? ¿O se les juntarán todos los peces del mar y les bastará?” Y dijo Adonái a Moshé: “¿Se ha acortado la mano de Adonái? Ahora verás si mi palabra te alcanzará o no.” Y salió Moshé y habló al pueblo las palabras de Adonái; y reunió a setenta hombres de los ancianos del pueblo, y los puso alrededor del Ohel. Y descendió Adonái en la nube, y le habló a él, y tomó del Ruaj que estaba sobre él y lo puso sobre los setenta hombres ancianos; y sucedió que, cuando reposó sobre ellos el Ruaj, profetizaron, y no continuaron. Y quedaron dos hombres en el campamento, el nombre de uno Eldad, y el nombre del segundo Meidad; y reposó sobre ellos el Ruaj, y ellos estaban entre los inscritos, pero no habían salido a la tienda; y profetizaron en el campamento. Y corrió un joven y se lo dijo a Moshé, y dijo: “Eldad y Meidad están profetizando en el campamento.” Y respondió Yehoshúa ben Nun, el ayudante de Moshé desde su juventud, y dijo: “Adoní Moshé, deténlos.” Y le dijo Moshé: “¿Tienes celos por mí? ¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” Y Moshé se retiró al campamento, él y los ancianos de Yisrael.
Punto 2. Haftaráh: Zacarías 8:18-23
Texto Hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִי דְּבַר יְהוָה צְבָאוֹת אֵלַי לֵאמֹר | Va-y’hi dvar Adonái Tz’va’ot elai lemor | Y fue palabra de Adonái Tz’va’ot a mí, diciendo: |
כֹּה אָמַר יְהוָה צְבָאוֹת | Koh amar Adonái Tz’va’ot | “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: |
צוֹם הָרְבִיעִי וְצוֹם הַחֲמִישִׁי | Tsom ha-r’vi’i v’tsom ha-jamishi | ‘El ayuno del cuarto y el ayuno del quinto |
וְצוֹם הַשְּׁבִיעִי וְצוֹם הָעֲשִׂירִי | v’tsom ha-shvi’i v’tsom ha-asiri | y el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo |
יִהְיֶה לְבֵית יְהוּדָה לְשָׂשׂוֹן וּלְשִׂמְחָה | yihyeh l’veit Yehudah l’sason u-l’simchah | serán para la casa de Yehudáh gozo y alegría, |
וּלְמֹעֲדִים טוֹבִים | u-l’mo’adim tovim; | y para buenas festividades. |
וְהָאֱמֶת וְהַשָּׁלוֹם אֱהָבוּ | V’ha-emet v’ha-shalom ehavu.'” | Por tanto, amad la verdad y la paz.'” |
כֹּה אָמַר יְהוָה צְבָאוֹת | Koh amar Adonái Tz’va’ot | “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: |
עֹד יֵשְׁבוּ עַמִּים וְיֹשְׁבֵי עָרִים רַבּוֹת | Od yeshvu amim v’yoshvei arim rabot; | ‘Aún vendrán pueblos y habitantes de muchas ciudades; |
וְהָלְכוּ יֹשְׁבֵי אַחַת אֶל אַחַת לֵאמֹר | v’hal’chu yoshvei ajat el ajat lemor | y andarán los habitantes de una a otra, diciendo: |
נֵלְכָה הָלוֹךְ לְחַלּוֹת אֶת פְּנֵי יְהוָה | “Nel’chah haloj l’jalot et p’nei Adonái | “¡Vamos a ir a implorar la presencia de Adonái, |
וּלְבַקֵּשׁ אֶת יְהוָה צְבָאוֹת | u-l’vakesh et Adonái Tz’va’ot!” | y a buscar a Adonái Tz’va’ot!” |
אֵלְכָה גַּם אָנִי | El’chah gam ani. | Yo también iré.” |
וּבָאוּ עַמִּים רַבִּים וְגוֹיִם עֲצוּמִים | U-va’u amim rabim v’goyim atzumim | Y vendrán muchos pueblos y naciones poderosas |
לְבַקֵּשׁ אֶת יְהוָה צְבָאוֹת בִּירוּשָׁלִָם | l’vakesh et Adonái Tz’va’ot biYirushalayim | a buscar a Adonái Tz’va’ot en Yirushalayim, |
וּלְחַלּוֹת אֶת פְּנֵי יְהוָה | u-l’jalot et p’nei Adonái. | y a implorar la presencia de Adonái. |
כֹּה אָמַר יְהוָה צְבָאוֹת | Koh amar Adonái Tz’va’ot | “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: |
בַּיָּמִים הָהֵמָּה אֲשֶׁר | Ba-yamim ha-hemah asher | ‘En aquellos días, en que |
יַחֲזִיקוּ עֲשָׂרָה אֲנָשִׁים | yajaziku asarah anashim | diez hombres tomarán, |
מִכֹּל לְשֹׁנוֹת הַגּוֹיִם | mikol l’shonot ha-goyim | de todas las lenguas de las naciones, |
בְּכָנָף אִישׁ יְהוּדִי לֵאמֹר | b’kanaf ish Yehudi lemor | el tzitzit de un hombre Yehudi, diciendo: |
נֵלְכָה עִמָּכֶם כִּי שָׁמַעְנוּ | “Nel’chah imachem ki shama’nu | “Iremos con vosotros, porque hemos oído |
אֱלֹהִים עִמָּכֶם | Elohím imachem.” | que Elohím está con vosotros.”‘” |
Traducción Literal al Español:
Y fue palabra de Adonái Tz’va’ot a mí, diciendo: “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: ‘El ayuno del cuarto mes, y el ayuno del quinto, y el ayuno del séptimo, y el ayuno del décimo, se convertirán para la casa de Yehudáh en gozo y alegría, y en festividades buenas. Por tanto, amad la verdad y la paz.'” “Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: ‘Aún vendrán pueblos y habitantes de muchas ciudades; y los habitantes de una irán a la otra, diciendo: “¡Vamos a ir a implorar la presencia de Adonái, y a buscar a Adonái Tz’va’ot!” Yo también iré.’ Y vendrán muchos pueblos y naciones poderosas a buscar a Adonái Tz’va’ot en Yirushalayim, y a implorar la presencia de Adonái. Así ha dicho Adonái Tz’va’ot: ‘En aquellos días, en que diez hombres de todas las lenguas de las naciones tomarán el tzitzit de un hombre Yehudi, diciendo: “Iremos con vosotros, porque hemos oído que Elohím está con vosotros.”‘”
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Zacarías 8:18-23 se conecta poderosamente con la Parashá Behaalotjá, especialmente con el incidente del Espíritu de Elohím descendiendo sobre los ancianos en el desierto y el anhelo de Moshé de que todo el pueblo profetizara. Zacarías profetiza un tiempo futuro en el que los ayunos se convertirán en fiestas de gozo, y donde no solo Israel, sino también “muchos pueblos y naciones poderosas” vendrán a buscar a Adonái en Yirushalayim. Esta visión de una congregación global convergiendo en Sion para adorar a Adonái resuena con la aspiración universal del Ruaj HaKodesh.
La profecía sobre “diez hombres de todas las lenguas de las naciones” tomando el tzitzit de un hombre Yehudi y declarando “Elohím está con vosotros” es una promesa mesiánica fundamental. El tzitzit (flecos del manto) es un mandamiento en la Toráh (Números 15:38-41) que sirve como recordatorio de los mandamientos de Elohím. Este gesto simbólico en Zacarías 8:23 representa a los gentiles reconociendo la verdad y la autoridad de la Toráh a través de Israel, y su deseo de asociarse con el pueblo de Elohím. En el contexto mesiánico, Yeshúa haMashíaj es la encarnación de la Toráh viva, la luz de las naciones. Él es el Mesías de Israel y la esperanza de la humanidad, a quien todas las naciones buscarán. La expansión del Ruaj de profecía en la Parashá se ve reflejada y ampliada en esta visión profética de Zacarías, donde la presencia de Elohím ya no se limita a un grupo selecto, sino que se extiende para transformar y atraer a toda la humanidad a la adoración verdadera, todo ello centrado en el Mesías de Israel. El cumplimiento de esta visión se encuentra en la era mesiánica, cuando Yeshúa reine y la Toráh salga de Sion para instruir a todas las naciones.
Aplicación Espiritual:
La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es profunda. Nos recuerda que la promesa de Elohím no está limitada a un solo grupo, sino que se extiende a todas las naciones que buscan a Adonái con sinceridad. La conversión de los ayunos en fiestas de gozo nos invita a transformar nuestro lamento en alabanza, incluso en medio de las dificultades, confiando en la fidelidad de Elohím para restaurar y traer alegría. Esta restauración, tanto para Israel como para las naciones, se logra a través de Yeshúa haMashíaj.
Para los creyentes en Yeshúa, la imagen de las naciones “tomando el tzitzit de un hombre Yehudi” nos habla de la conexión inquebrantable entre Israel y la redención de la humanidad. Es un llamado a reconocer el plan de Elohím a través de Su pueblo escogido y a unirnos en la adoración del Mesías, quien es el cumplimiento de todas las profecías. Nos desafía a buscar la unidad en el Ruaj, a vivir en justicia y paz, y a ser un testimonio vivo de la presencia de Elohím en el mundo, invitando a otros a buscarle y a experimentar la transformación de sus vidas. La esperanza en la redención mesiánica se magnifica, sabiendo que Yeshúa es el centro de esta futura congregación global, donde Su Ruaj se derramará abundantemente, manifestando la profecía y la presencia de Adonái entre Su pueblo y todas las naciones.
Punto 3. Brit Hadasháh: Hechos 2:17-21
Texto Arameo | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִי בְּיוֹמָאֵ הָאִילֵין | Wa-y’hi b’yawma’e ha-ilein | Y será en los días aquellos, |
אָמַר אֱלָהָא | amar Elaha | dijo Eloha, |
אֵיצֶל רוּחִי עַל כָּל בְּסַר | ei’tzel rukhi al kol b’sar | que derramaré mi Ruaj sobre toda carne; |
וְיִתְנַבּוּ בְּנַיכוֹן וּבְנָתֵיכוֹן | v’yitnabbu b’naykon u-v’natheikon | y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas, |
וְעוֹלֵמַיכוֹן חֶזְוָנֵי יֶחְזְוּן | v’oleimaykon chezwaney yejzewun | y vuestros jóvenes visiones verán, |
וְסָבַיכוֹן חֶלְמִין יֶחְלְמוּן | v’savaykon jelmin yejleimun. | y vuestros ancianos sueños soñarán. |
וְעַל עַבְדַּי וְעַל אֲמָהָתַי | V’al avday v’al amahathay | Y sobre mis siervos y sobre mis siervas |
אֵיצֶל רוּחִי בְּיוֹמָאֵ הָאִילֵין | ei’tzel rukhi b’yawma’e ha-ilein | derramaré mi Ruaj en los días aquellos, |
וְיִתְנַבּוּן | v’yitnabun. | y profetizarán. |
וְאֶתֵּן אָתְוָתָא בִּשְׁמַיָא | V’etten athwatha bish’mayya | Y daré señales en el cielo |
וּבְאַרְעָא דְּמָא וְאֵשָׁא וּתְמָרָא דְּתְנָנָא | u-b’ar’a d’ma v’eisha u-t’mara d’t’nana. | y en la tierra: sangre y fuego y columnas de humo. |
שִׁמְשָׁא יִתְהַפַּךְ לַחְשׁוֹכָא | Shim’sha yithappak l’jashokha | El sol se convertirá en oscuridad, |
וְסַהֲרָא לְדָמָא | v’sahra l’dama | y la luna en sangre, |
מִקְדָּם דְּיֵיתֶא יוֹמָא רַבָּא | mikdam d’yeite yoma rabba | antes que venga el día grande |
וּמְהִימָנָא דְּמַרְיָא | u-mheimana d’MarYah. | y glorioso de MarYah. |
וְכָל דְּיִקְרָא בִּשְׁמָא דְּמַרְיָא | V’kol d’yikra bish’ma d’MarYah | Y todo el que invocare el Nombre de MarYah |
יִתְפַּרַק | yitparak. | será salvado. |
Traducción Literal al Español:
“Y será en aquellos días, dijo Eloha, que derramaré mi Ruaj sobre toda carne; y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas, y vuestros jóvenes visiones verán, y vuestros ancianos sueños soñarán. Y sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Ruaj en aquellos días, y profetizarán. Y daré señales en el cielo y en la tierra: sangre y fuego y columnas de humo. El sol se convertirá en oscuridad, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y glorioso de MarYah. Y todo el que invocare el Nombre de MarYah será salvado.”
Comentarios exhaustivos:
Este pasaje del Brit Hadasháh en Hechos 2:17-21, proclamado por Kefa (Pedro) en Shavuot (Pentecostés), es una cita directa del profeta Joel 2:28-32. La manifestación del Ruaj HaKodesh en Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de la promesa de Adonái de derramar Su Espíritu sobre toda carne, sin distinción de edad, género o estatus social (hijos, hijas, jóvenes, ancianos, siervos, siervas). Este evento marca el inicio de una nueva era en la que la profecía y la revelación divina no se limitan a un grupo selecto de líderes o profetas, sino que se extienden a todos los creyentes. La inclusión de “toda carne” es una declaración radical que rompe con las barreras tradicionales y subraya la naturaleza inclusiva del nuevo pacto.
El derramamiento del Ruaj no es solo para la profecía, sino también para preparar al mundo para el “día grande y glorioso de MarYah”. Las señales celestiales y terrenales (sol que se oscurece, luna que se convierte en sangre) son un recordatorio de los juicios de Adonái que preceden a la venida del Mesías. Sin embargo, en medio de estos acontecimientos apocalípticos, se ofrece una promesa de salvación a “todo el que invocare el Nombre de MarYah”. Este llamado a la invocación del Nombre de MarYah, que en el Brit Hadasháh es el Nombre de Yeshúa haMashíaj, subraya que la salvación no es por obras, sino por fe y reconocimiento de Su soberanía. Es un mensaje de esperanza y advertencia, que insta a la humanidad a prepararse para la venida del Rey y a encontrar refugio en Él.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión con la Parashá Behaalotjá es evidente en el tema del Ruaj HaKodesh. En Números 11:16-17, Adonái toma del Ruaj que está sobre Moshé y lo reparte entre los setenta ancianos para que puedan compartir la carga del liderazgo y profetizar. El deseo de Moshé de que “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” (Números 11:29) encuentra su eco y cumplimiento profético en el pasaje de Hechos. El derramamiento del Ruaj en Pentecostés es la realización de ese anhelo mosaico, una señal de que la era mesiánica ha comenzado y que el Ruaj de Adonái no está confinado a unos pocos, sino disponible para todos los que creen en Yeshúa.
La Haftaráh de Zacarías 8:18-23 refuerza esta conexión con la visión de la inclusión de las naciones en la adoración de Adonái. La profecía de que “diez hombres de todas las lenguas de las naciones” se aferrarán al tzitzit de un Yehudi, reconociendo que “Elohím está con vosotros”, prefigura la expansión del mensaje mesiánico más allá de Israel. El derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2 capacita a los creyentes, tanto Yehudim como gentiles, para llevar este mensaje a todas las naciones, uniendo a la humanidad en el reconocimiento de Yeshúa como MarYah, el Mesías. La profecía del Ruaj que traerá la unidad y la adoración universal es un puente entre la Toráh, los Profetas y el Brit Hadasháh.
Reflexión Mesiánica:
El pasaje de Hechos 2:17-21 es una piedra angular para entender a Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras. El derramamiento del Ruaj HaKodesh es la obra distintiva de Yeshúa después de Su ascensión. Él es el que envía el Ruaj, cumpliendo la promesa del Padre y Su propia promesa de un “Consolador”. El Ruaj HaKodesh, que habitó en Yeshúa sin medida (Juan 3:34), ahora es derramado sobre Sus seguidores para empoderarlos y continuar Su obra.
La frase “todo el que invocare el Nombre de MarYah será salvado” es crucial. MarYah (ܡܪܝܐ) en arameo es el término utilizado para Adonái, el Eterno. Al aplicar esta frase a Yeshúa, el Brit Hadasháh declara Su deidad. Invocando el Nombre de Yeshúa, los creyentes son salvados, lo que subraya Su identidad como el Eterno encarnado, el único que puede otorgar la salvación. Él es el cumplimiento de la esperanza profética de Israel y la única vía para la redención de la humanidad. Yeshúa no solo cumplió las profecías de la Toráh y los Profetas, sino que también inauguró la era del Ruaj HaKodesh, habilitando a Su Kehiláh para ser Sus testigos hasta los confines de la tierra, atrayendo a todas las naciones a la luz del único y verdadero Elohím. Su vida, muerte, resurrección y el envío del Ruaj, son el testimonio de que Él es Adonái Ejad, la manifestación de Elohím Alef Tav.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.
La Parashá Behaalotjá, y específicamente la Aliyáh 6, Números 10:35-11:29, nos sitúa en un momento crítico de la travesía de Israel por el desierto, poco después de la organización del campamento y la consagración de los levitas. Geográficamente, el pueblo ha partido del monte Sinaí (Números 10:11-12), donde recibieron la Toráh, y ahora se dirigen hacia la Tierra Prometida. Este movimiento es crucial, ya que marca el paso de una etapa de revelación estática a una de avance dinámico, aunque plagada de desafíos.
El contexto cultural de este período es el de una nación recién liberada de la esclavitud en Mitzrayim, pero que aún conserva mentalidades y costumbres adquiridas durante su servidumbre. El relato de la murmuración por la falta de carne y el anhelo por los alimentos de Mitzrayim (pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos) refleja una nostalgia por la “seguridad” de la esclavitud, aunque esa “seguridad” significara opresión. Esta mentalidad es común en pueblos que han experimentado un cambio radical y a menudo idealizan el pasado conocido, por duro que fuera, frente a la incertidumbre de la libertad. Los “asafsuf” (la chusma o la multitud mixta) que salieron de Mitzrayim junto con los hijos de Israel (Éxodo 12:38) son los primeros en quejarse, lo que sugiere que su influencia fue un catalizador para la queja del resto del pueblo. Esta “multitud mixta” a menudo simboliza aquellos que se unen al pueblo de Adonái por conveniencia o interés, pero sin una verdadera lealtad al pacto, arrastrando a otros a la desobediencia.
Arqueológicamente, el desierto del Sinaí es una región árida y difícil, lo que hace que la provisión continua de maná sea un milagro diario y esencial para la supervivencia. La vida nómada y la dependencia de las provisiones sobrenaturales de Adonái eran la realidad. La estructura del Mishkán (Tabernáculo) en el centro del campamento, con el Arca de la Alianza al frente durante el viaje, simbolizaba la presencia activa de Adonái y Su liderazgo directo sobre el pueblo. La oración de Moshé al levantar el Arca (“Kumah Adonái…”) y al reposarla (“Shuvah Adonái…”) era una invocación a la presencia divina que los guiaba en cada etapa de su viaje.
En cuanto a los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, el tema del Ruaj HaKodesh y su derramamiento es fundamental. La profecía de Joel 2:28-32, citada por Kefa en Hechos 2:17-21, es vista como el cumplimiento del anhelo de Moshé expresado en Números 11:29 (“¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”). Los primeros creyentes en Yeshúa haMashíaj entendieron que el Ruaj HaKodesh, que ya operaba en el Tanakh (como en la unción de los ancianos), se manifestaba ahora de una manera nueva y más accesible para todos los que creían en Yeshúa, sin distinción. Esta experiencia del Ruaj transformó a los seguidores de Yeshúa en una comunidad profética, capaz de testificar con poder y llevar el mensaje de redención a todas las naciones.
Qumrán y los escritos del Mar Muerto, aunque no abordan directamente este pasaje, reflejan una profunda preocupación por la pureza y la santidad del campamento, y la observancia estricta de la Toráh. La idea de una comunidad consagrada a Adonái y guiada por Su Espíritu (incluso si sus expectativas mesiánicas diferían) es un tema recurrente en sus textos. La tensión entre la santidad de Elohím y la pecaminosidad del pueblo, evidente en la queja de Israel en Números 11, resuena con las preocupaciones de pureza y obediencia que caracterizaban a la comunidad de Qumrán.
Finalmente, el incidente de Eldad y Meidad profetizando en el campamento, y la respuesta de Moshé, es un anticipo de la descentralización del Ruaj profético, que más tarde se vería en el Brit Hadasháh. En lugar de ser una amenaza a la autoridad de Moshé, la profecía de Eldad y Meidad es validada por él, destacando que el Ruaj de Adonái no está limitado a estructuras o jerarquías humanas. Esta perspectiva se alinea con la teología mesiánica que enfatiza el acceso directo al Ruaj HaKodesh para todos los creyentes en Yeshúa.
Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos a menudo destacan varios puntos de esta Aliyáh. La oración de Moshé al moverse el Arca, “Kumah Adonái…”, es una de las “dos versículos” (parashiyot) que se marcan en la Toráh con paréntesis especiales (invertidos, “nun” invertida) en los manuscritos antiguos, lo que indica su carácter único y su posible origen como un texto independiente que fue insertado en este punto. Algunos midrashim sugieren que estos versículos fueron originalmente parte de un rollo separado o un cántico de Moshé.
El incidente del fuego de Tav’erah (תַּבְעֵרָה), que significa “quemazón”, se interpreta como el resultado de las quejas y el descontento del pueblo. Rashí, basándose en el Midrash, explica que el pueblo se quejó por la “dificultad del camino” y no por el camino en sí, lo que indica una falta de fe y paciencia. Esta queja es vista como una rebelión sutil contra la dirección divina. El fuego consume a los que están “en el extremo del campamento”, lo que algunos interpretan como los “asafsuf” o la “multitud mixta” que se había unido a Israel desde Mitzrayim, sugiriendo que su influencia negativa fue un factor clave en la instigación del descontento. Otros rabinos ven esto como una advertencia de que la queja, incluso si no es una rebelión abierta, puede traer consecuencias severas.
La queja por la carne y el maná es un tema recurrente. El maná, que había sido su sustento milagroso, ahora es despreciado. Moshé (מֹשֶׁה), al ver la desesperación del pueblo y sentir la carga del liderazgo, expresa su propia angustia a Adonái. Su oración, pidiendo morir si no puede soportar la carga, revela la inmensa presión que sentía como líder. Esta es una de las pocas ocasiones en las que Moshé, el más humilde de los hombres, se muestra tan abrumado. Adonái responde a esta súplica ordenando que se reúnan setenta ancianos. Los rabinos enseñan que estos ancianos eran aquellos que habían servido como oficiales en Mitzrayim y que ya tenían experiencia en el liderazgo.
El derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre los setenta ancianos es un punto crucial. El hecho de que el Ruaj que estaba sobre Moshé sea “tomado” (וְאָצַלְתִּי) y “puesto” sobre ellos, no disminuye el Ruaj de Moshé, sino que lo multiplica. Se interpreta que el Ruaj de Adonái es ilimitado y puede ser compartido sin menguar la fuente. La profecía de Eldad (אֶלְדָּד) y Meidad (מֵידָד) en el campamento, y la respuesta de Moshé, “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”, es un tema central en la tradición rabínica, destacando el deseo de Adonái de tener una relación más íntima y directa con todo Su pueblo, no solo con líderes selectos. Esta aspiración mesiánica de una era de profecía universal es un ideal que se espera en los “días del Mesías”.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, esta Aliyáh está llena de conexiones que destacan a Yeshúa haMashíaj y el cumplimiento profético en el Brit Hadasháh.
- El Maná y Yeshúa como el Pan de Vida: La queja de Israel por el maná, el “pan del cielo” (Juan 6:31), es un tipo o sombra. Yeshúa se presenta a Sí mismo como el verdadero pan del cielo (Juan 6:35), que no solo alimenta el cuerpo sino que da vida eterna. El desprecio de Israel por el maná prefigura el rechazo de muchos a Yeshúa, el verdadero pan, quien vino a sustentar la vida espiritual. Los comentaristas mesiánicos ven el maná no solo como provisión física, sino como un símbolo de la Toráh misma, el sustento espiritual, y en su cumplimiento, Yeshúa, la Palabra hecha carne.
- El Lamento de Moshé y la Carga del Liderazgo: El clamor de Moshé, sintiéndose abrumado por la carga del pueblo, refleja la pesada responsabilidad de liderar a las ovejas perdidas de Israel. Esta carga se ve plenamente manifestada en Yeshúa haMashíaj, quien llevó sobre Sí mismo los pecados y las aflicciones de Su pueblo y de la humanidad (Isaías 53:4). Su compasión por la multitud y su disposición a llevar su carga es un cumplimiento del rol del líder sufriente.
- El Derramamiento del Ruaj HaKodesh: El momento culminante es el derramamiento del Ruaj sobre los setenta ancianos, directamente de la esencia del Ruaj que estaba sobre Moshé. Esto es una profecía de la era del Ruaj HaKodesh. La declaración de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” (Números 11:29) es una poderosa anticipación del Shavuot (Pentecostés) en Hechos 2. El Brit Hadasháh registra que en el día de Shavuot, el Ruaj HaKodesh fue derramado sobre los discípulos de Yeshúa, capacitando a creyentes de todas las tribus y naciones para profetizar y hablar de las maravillas de Adonái. Kefa (Pedro) cita a Joel 2:28-32, que describe precisamente este derramamiento universal del Ruaj, manifestando el cumplimiento del anhelo de Moshé en Yeshúa haMashíaj.
- Eldad y Meidad: El hecho de que Eldad y Meidad profeticen fuera de la tienda de reunión, en el campamento, subraya que el Ruaj de Adonái no está limitado por la ubicación o la formalidad. Esto es un tipo del Ruaj HaKodesh que no solo mora en el Lugar Santísimo (el Templo/Mishkán), sino que se derrama en los corazones de los creyentes en todas partes (1 Corintios 6:19). Yeshúa enseña que la adoración ya no se limita a un lugar físico, sino que se da en espíritu y en verdad (Juan 4:23-24), habilitada por el Ruaj HaKodesh.
Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:
Los padres de la iglesia y los escritos de los primeros siglos a menudo conectaban el maná con Yeshúa como el Pan de Vida. Yeshúa mismo hizo esta conexión explícitamente en Juan 6. La queja de Israel por el maná y su deseo de carne se vio como un ejemplo de su carnalidad y falta de fe, que contrastaba con la espiritualidad que Yeshúa ofrecía.
El derramamiento del Ruaj HaKodesh en Hechos 2 fue universalmente entendido como el cumplimiento de la profecía de Joel y el deseo de Moshé. Este evento marcó un cambio monumental, demostrando que Yeshúa, el Mesías ascendido, era quien derramaba el Ruaj de Adonái sobre Su Kehiláh. El Ruaj, antes limitado a profetas y líderes selectos, ahora estaba disponible para todos los creyentes, empoderándolos para el ministerio y el testimonio. Este nuevo acceso al Ruaj es un signo distintivo del Nuevo Pacto, mediado por Yeshúa.
Aplicación Espiritual:
Esta Aliyáh ofrece varias aplicaciones prácticas y espirituales para la vida contemporánea:
- Evitar la Murmuración y la Ingratitud: El castigo por la murmuración en Tav’erah sirve como una advertencia perpetua. En lugar de quejarnos por lo que no tenemos o por las dificultades, debemos cultivar una actitud de gratitud por las provisiones de Elohím, incluso el maná (lo que ya tenemos). Esto se extiende a nuestra fe: a menudo despreciamos las bendiciones diarias de Elohím mientras anhelamos “carne” o cosas que creemos que nos harán felices.
- La Carga del Liderazgo y la Dependencia de Adonái: El lamento de Moshé nos enseña la realidad de la carga del liderazgo espiritual y la necesidad de depender completamente de Adonái. Ningún líder puede llevar la carga solo. Así como Yeshúa llevó la carga máxima, los líderes de hoy deben aprender a delegar, a buscar el apoyo de la comunidad y, sobre todo, a descansar en la fuerza de Elohím.
- La Universalidad del Ruaj HaKodesh: El deseo de Moshé y el cumplimiento en Hechos 2 nos recuerdan que el Ruaj HaKodesh está disponible para todos los creyentes en Yeshúa haMashíaj. No está limitado a pastores, rabinos o líderes, sino que empodera a cada creyente para el servicio, la profecía y el testimonio. Esto nos invita a buscar una relación más profunda con el Ruaj, a escuchar Su voz y a ser sensibles a Su dirección en nuestra vida diaria.
- La Inclusión y el Propósito de Elohím para Todos: El incidente de Eldad y Meidad rompe las expectativas de que el Ruaj solo opere en ciertos lugares o a través de canales establecidos. Elohím puede usar a cualquiera, en cualquier lugar. Esto nos desafía a reconocer y afirmar los dones del Ruaj en otros, incluso si operan fuera de nuestras estructuras habituales, y a celebrar la diversidad de la manifestación del Ruaj en la Kehiláh mesiánica.
- El Juicio de Elohím y Su Misericordia: El fuego de Tav’erah y la plaga que siguió a la queja por la carne muestran el juicio de Elohím sobre la desobediencia y la ingratitud. Sin embargo, Su misericordia se manifiesta en Su disposición a escuchar la intercesión de Moshé y a proveer a pesar de la queja. Esto nos recuerda que Elohím es tanto justo como misericordioso, y que el arrepentimiento y la intercesión son vitales.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- Gramática:
- וַיְהִי בִּנְסֹעַ הָאָרֹן (Va-y’hi bin’so’a ha-aron): La construcción de “va-y’hi” (y fue) con un infinitivo constructo (“bin’so’a”) indica una acción que ocurrió “al” o “cuando” algo más sucedió. Es una forma común de introducir una nueva fase o evento en una narrativa.
- הֶאָנֹכִי הָרִיתִי אֶת כָּל הָעָם הַזֶּה (He’anojí hariti et kol ha-am hazeh): La partícula interrogativa “He-” al principio de la oración indica una pregunta retórica, enfatizando la imposibilidad de lo que Moshé está sugiriendo, es decir, que él mismo dio a luz al pueblo.
- וְלֹא יָסָפוּ (v’lo yasafu): Esta frase, que se traduce como “y no continuaron” o “y no añadieron”, es un tema de debate. Algunos interpretan que profetizaron una vez y luego cesaron, mientras que otros sugieren que no fueron detenidos (no se les impidió seguir profetizando en el futuro), o que no añadieron más palabras de profecía en ese momento, sino que se detuvieron después de esa manifestación inicial. En el contexto de Eldad y Meidad, que estaban profetizando, la interpretación más común es que los setenta profetizaron en ese momento particular y luego se detuvieron, a diferencia de Eldad y Meidad, quienes continuaron.
- Léxico:
- תַּבְעֵרָה (Tav’erah): El nombre del lugar, derivado de la raíz ב.ע.ר (B-A-R), que significa “quemar” o “consumir”. Refleja directamente el evento del fuego que consumió a los que se quejaban.
- הָאסַפְסֻף (Ha-asafsuf): Literalmente “la chusma”, “la multitud mixta” o “la escoria”. Este término se usa para describir a aquellos no israelitas que se unieron a la salida de Mitzrayim (Éxodo 12:38) y que a menudo se caracterizaban por su descontento y su influencia negativa. Es una palabra con connotaciones despectivas, que destaca su falta de verdadera lealtad al pacto.
- תַּאֲוָה (Ta’avah): Deseo, anhelo, lujuria. Aquí se usa en el sentido de un deseo vehemente y desordenado. De aquí el nombre del lugar “Kivrot HaTa’avah” (קִבְרוֹת הַתַּאֲוָה), las “tumbas de la lujuria”, donde fueron enterrados los que murieron por su deseo desmedido de carne.
- בְּדֹלַח (B’dolaj): Bedolaj. Una sustancia mencionada como algo similar en apariencia al maná. Se debate si es una perla, una resina aromática o una gema. En Génesis 2:12, se menciona junto con el oro y la piedra de ónix como algo precioso.
- וְאָצַלְתִּי (V’atzal’ti): De la raíz א.צ.ל (A-TZ-L), que significa “reservar”, “apartar”, “tomar de”. Se refiere a la acción de Adonái de tomar parte del Ruaj de Moshé para impartirlo a los ancianos, sin disminuir el de Moshé.
- Guematría:
- Aunque no hay aplicaciones directas de guematría en esta Aliyáh que sean comúnmente citadas en la tradición rabínica para revelar significados ocultos de los versículos en sí, el número 70 (שִׁבְעִים – shiv’im) es significativo.
- El número 70 es recurrente en el Tanakh: los 70 descendientes de Yaakov que bajan a Mitzrayim (Génesis 46:27), los 70 ancianos que suben al monte Sinaí con Moshé y Aharón (Éxodo 24:1), y aquí los 70 ancianos que reciben el Ruaj HaKodesh. En la tradición judía, 70 representa la totalidad de las naciones del mundo (según la tabla de las naciones en Génesis 10). En el Brit Hadasháh, Yeshúa envía a 70 (o 72) discípulos (Lucas 10:1), lo que se interpreta como un envío misionero a todas las naciones.
- La conexión entre los 70 ancianos y las 70 naciones puede implicar que el Ruaj de Adonái, al ser derramado sobre 70 representantes de Israel, prefigura Su eventual derramamiento sobre todas las naciones, un tema que se cumple plenamente en Shavuot (Hechos 2). El hecho de que Eldad y Meidad profeticen fuera de la asamblea formal, en el campamento, puede reforzar la idea de que el Ruaj de Adonái no está limitado por estructuras o fronteras, apuntando a una manifestación más amplia y global.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.
La Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá (Números 10:35-11:29) es un punto de inflexión en la narrativa del desierto, marcando el fin de la organización y el inicio de las pruebas y quejas del pueblo. Se divide en varios segmentos temáticos que revelan tanto la santidad de Adonái como la debilidad humana.
1. Las Oraciones de Moshé y la Guía Divina (Números 10:35-36):
Los versículos iniciales son una parte icónica de la Toráh, marcados por las “nun” invertidas. Estas oraciones de Moshé al moverse y reposar el Arca de la Alianza (“Kumah Adonái…” y “Shuvah Adonái…”) son más que meras invocaciones; son expresiones de la dependencia total de Israel de la presencia de Adonái en su viaje. El Arca no es solo un objeto, sino el símbolo tangible de la presencia de Adonái en medio de Su pueblo. La primera oración es un grito de guerra, pidiendo la dispersión de los enemigos de Adonái, reconociendo que la batalla es Suya. La segunda es un ruego por el reposo y la bendición sobre las “diez millares de millares de Yisrael”, invocando la multiplicación y la protección divina. Esto establece el tono de la relación: Adonái es su guía y protector.
2. El Incidente de Tav’erah y la Queja del Pueblo (Números 11:1-3):
Inmediatamente después de estas oraciones, el texto describe el inicio de la queja. “El pueblo estaba como los quejumbrosos” (כְּמִתְאֹנְנִים – k’mit’onenim), una expresión que sugiere una actitud habitual de descontento, no una queja aislada. La queja “era mala a los oídos de Adonái”, indicando no solo descontento, sino una ofensa contra Su provisión y liderazgo. El fuego de Adonái (אֵשׁ יְהוָה – esh Adonái) consume a los del “extremo del campamento”. Esto puede referirse a los “asafsuf” o a aquellos que estaban más alejados de la santidad del Mishkán, simbolizando la distancia de su corazón de Adonái. La intercesión de Moshé detiene el fuego, pero el nombre del lugar, Tav’erah (quemazón), sirve como un recordatorio permanente de las consecuencias de la murmuración. Este incidente subraya la santidad de Adonái y la seriedad de la rebelión, incluso en forma de queja.
3. El Lamento por la Carne y el Desprecio por el Maná (Números 11:4-9):
La “chusma” (הָאסַפְסֻף – ha-asafsuf) instiga un “fuerte deseo” (תַּאֲוָה – ta’avah) por carne, y los hijos de Israel se unen a ellos. Su nostalgia por los alimentos de Mitzrayim (pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos) es una idealización de la esclavitud, olvidando la opresión y el trabajo forzado. Comparan la variedad de Mitzrayim con la monotonía del maná, el “pan del cielo”. Desprecian la provisión milagrosa de Adonái, que había sido su sustento constante y perfecto, adaptado a sus necesidades. Describen el maná y sus cualidades, pero su alma está “seca” (יְבֵשָׁה – y’veshah) por la falta de “carne”, mostrando una profunda insatisfacción espiritual y material. Este pasaje es un testimonio de la propensión humana a la ingratitud y la ceguera ante las bendiciones de Adonái.
4. El Lamento de Moshé y la Respuesta de Adonái (Números 11:10-23):
La angustia de Moshé es palpable. Él oye al pueblo llorar por familias, cada uno en su tienda, y la ira de Adonái se enciende intensamente. Moshé, abrumado por la carga, clama a Adonái, expresando su frustración y desesperación. Su pregunta “¿Acaso yo concebí a todo este pueblo?” y su súplica de morir si no puede llevar la carga, revelan la inmensa presión del liderazgo. Esta es una manifestación de su profunda empatía por el pueblo y su sentido de insuficiencia ante la magnitud de la tarea. Adonái responde a Moshé de manera compasiva, aunque también con una reprimenda implícita al pueblo. Le instruye a reunir a setenta ancianos de Israel, hombres de reconocido liderazgo, para compartir el Ruaj que está sobre Moshé. Esta es la primera vez que Adonái delega de esta manera el Ruaj profético de Moshé. La promesa de carne para el pueblo es una mezcla de provisión y juicio: la obtendrán, pero hasta que les sea “aborrecible”, como castigo por su ingratitud y rechazo a Adonái. El diálogo entre Adonái y Moshé sobre la capacidad de Adonái para proveer (“¿Se ha acortado la mano de Adonái?”) reafirma Su omnipotencia y el reproche a la falta de fe de Moshé en ese momento.
5. El Derramamiento del Ruaj y la Profecía Universal (Números 11:24-29):
Moshé obedece y reúne a los setenta ancianos. Adonái desciende en la nube, habla con Moshé y “toma del Ruaj que estaba sobre él y lo pone sobre los setenta ancianos”. Inmediatamente, ellos profetizan. El milagro se extiende a Eldad y Meidad, quienes, aunque permanecieron en el campamento y no en la tienda de reunión, también reciben el Ruaj y profetizan. Esta manifestación es universal en su alcance, ya que Adonái derrama Su Ruaj incluso fuera del “lugar formal”. El joven que le informa a Moshé y la reacción de Yehoshúa (Josué) de celo y preocupación por la autoridad de Moshé, son contrarrestadas por la noble respuesta de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”. Esta declaración es una visión profética del futuro, anticipando la era mesiánica cuando el Ruaj de Adonái se derramará sobre todos los creyentes, como se cumple en Shavuot (Hechos 2). El Ruaj de Adonái no es un recurso limitado, sino que puede multiplicarse y habitar en muchos sin disminuir Su poder o la unción del líder original. Esta escena es un modelo de cómo la autoridad espiritual se comparte para el beneficio de la comunidad.
Análisis de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:
- Aliyáh (Números 10:35-11:29): La narrativa se centra en la queja del pueblo por la falta de carne, su desprecio por el maná, la angustia de Moshé y la respuesta de Adonái a través del derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre setenta ancianos, incluyendo a Eldad y Meidad. El tema principal es la provisión divina vs. la ingratitud humana, y la transferencia y expansión del Ruaj de profecía.
- Haftaráh (Zacarías 8:18-23): Esta sección profetiza la transformación de los ayunos en fiestas de gozo y la futura atracción de todas las naciones a Yirushalayim para buscar a Adonái. Destaca el papel de Israel como un faro de la presencia de Elohím para las naciones, con “diez hombres de todas las lenguas de las naciones” buscando a un Yehudi. Conecta con el anhelo de Moshé por una profecía universal y la manifestación del Ruaj para guiar a las naciones hacia Adonái.
- Brit Hadasháh (Hechos 2:17-21): El discurso de Kefa en Shavuot (Pentecostés) cita a Joel 2:28-32, declarando que el derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre “toda carne” es el cumplimiento de la promesa. Los “hijos e hijas”, “jóvenes” y “ancianos”, “siervos y siervas” profetizarán, una manifestación clara del deseo de Moshé. Esta es la plena expresión de la era mesiánica, donde el Ruaj de Adonái es universalmente accesible a los creyentes en Yeshúa haMashíaj.
La conexión temática entre estas tres secciones es el derramamiento y la universalización del Ruaj HaKodesh. Lo que comenzó como un anhelo de Moshé en la Toráh (Números 11:29) y fue prefigurado en la unción de los setenta ancianos, es profetizado por Zacarías en el contexto de una futura reunión de naciones, y se cumple de manera dramática y expansiva en el Brit Hadasháh con la venida del Ruaj HaKodesh en Shavuot, marcando el inicio de la Kehiláh mesiánica como una comunidad profética empoderada por Yeshúa. La queja por la carne en la Toráh contrasta con la provisión del Ruaj en el Brit Hadasháh, que satisface el hambre espiritual.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.
El tema central más relevante de esta Aliyáh es el derramamiento del Ruaj HaKodesh y su relación con el liderazgo, la profecía, y la naturaleza de la presencia de Adonái en Su pueblo. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh porque marca un punto crucial en la gestión divina y humana de la nación de Israel.
En Números 11, Adonái responde a la abrumadora carga de Moshé por el pueblo, no quitándole la responsabilidad, sino compartiendo el Ruaj de liderazgo y profecía con setenta ancianos. Esto demuestra varias verdades importantes:
- La Suficiencia de Adonái: La pregunta de Adonái a Moshé: “¿Se ha acortado la mano de Adonái?” (Números 11:23) reafirma Su omnipotencia y capacidad ilimitada para proveer y empoderar. No hay límite para Su Ruaj o Su poder.
- El Modelo de Liderazgo Delegado: Adonái establece un modelo de liderazgo compartido, donde el Ruaj se imparte para capacitar a otros, aliviando la carga de un solo líder. Esto asegura una mayor estabilidad y capacidad en la comunidad.
- La Expansión de la Profecía: El incidente de Eldad y Meidad profetizando fuera del Ohel Moed, en el campamento, y la noble respuesta de Moshé (“¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”) es una declaración profética asombrosa. Moshé no ve esto como una amenaza a su autoridad, sino como un cumplimiento de su propio deseo de que la presencia de Adonái fuera universal entre Su pueblo. Esta es una visión radical para su tiempo, anticipando una era en la que el Ruaj de profecía no se limitaría a una élite, sino que sería accesible a todos.
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh, demostrando una clara continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
- El Mesías como el Enviador del Ruaj: Yeshúa es el cumplimiento definitivo del deseo de Moshé. Él promete enviar el Ruaj HaKodesh a Sus discípulos (Juan 14:26, 15:26, 16:7), y en Shavuot (Pentecostés), el Ruaj es derramado sobre los creyentes, tal como se registra en Hechos 2:17-21, citando a Joel 2:28-32. Este evento universaliza la experiencia del Ruaj, haciendo que la profecía, las visiones y los sueños sean accesibles para “toda carne”—hijos e hijas, jóvenes y ancianos, siervos y siervas. El Ruaj HaKodesh no es solo para líderes seleccionados, sino para cada creyente en Yeshúa, capacitándolos para el testimonio y el servicio.
- Yeshúa como el cumplimiento del Maná: Aunque la Aliyáh también aborda la queja por la carne y el desprecio por el maná, Yeshúa se presenta como el verdadero “Pan de Vida” (Juan 6:35). La insatisfacción del pueblo con el maná prefigura la insatisfacción humana con las provisiones materiales y la necesidad de un sustento espiritual que solo Yeshúa puede dar. Su carne y sangre son el verdadero alimento espiritual que lleva a la vida eterna.
- Yeshúa como el Pastor que Carga el Yugo: El lamento de Moshé sobre la carga de liderar al pueblo encuentra su máxima expresión en Yeshúa. Él invita a los cargados y cansados a venir a Él, prometiendo que Su yugo es fácil y ligera Su carga (Mateo 11:28-30). Yeshúa no solo comparte la carga, sino que la lleva por completo en la cruz, expiando los pecados del pueblo y ofreciendo un verdadero reposo.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
Este tema se conecta directamente con Shavuot (Fiesta de las Semanas o Pentecostés). Shavuot es la conmemoración de la entrega de la Toráh en el monte Sinaí, pero también se entiende como la fiesta de las primicias y, proféticamente, del derramamiento del Ruaj HaKodesh.
- En la Toráh, la entrega de los Diez Mandamientos en Sinaí (Yitró) fue acompañada por manifestaciones poderosas de la presencia de Elohím. En Behaalotjá, el derramamiento del Ruaj sobre los ancianos es una extensión de esa presencia divina, una capacitación para que el pueblo pueda vivir la Toráh y ser una nación profética.
- En el Brit Hadasháh, el cumplimiento de Shavuot en Hechos 2 es el derramamiento del Ruaj HaKodesh, que habilita a los creyentes para vivir la Toráh de Elohím no solo externamente, sino internamente, escrita en sus corazones (Jeremías 31:31-34). Este evento mesiánico es la realización plena del deseo de Moshé de que todo el pueblo profetizara, y marca el nacimiento de la Kehiláh mesiánica empoderada por el Ruaj para llevar las buenas nuevas a todas las naciones. Así como el Ruaj empoderó a los ancianos en el desierto para guiar al pueblo, ahora empodera a los creyentes para ser testigos de Yeshúa haMashíaj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.
En la Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá, la figura de Yeshúa haMashíaj se revela a través de varios métodos de interpretación mesiánica: tipologías, sombras, patrones redentores, análisis lingüístico, midrashim mesiánicos, y cumplimientos en el Brit Hadasháh.
1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):
- Maná como Tipo de Yeshúa, el Pan de Vida: El maná fue el sustento milagroso de Israel en el desierto. Sin embargo, el pueblo se cansó de él y lo despreció, anhelando los “alimentos” de Mitzrayim. Esto es una tipología clara de Yeshúa haMashíaj, quien se declara a Sí mismo como el “Pan de Vida” que desciende del cielo (Juan 6:35, 48). Así como el maná sustentaba la vida física en el desierto, Yeshúa sustenta la vida espiritual y eterna. El rechazo del maná por Israel tipifica el rechazo de Yeshúa por aquellos que prefieren las “comodidades” mundanas o la “carne” a la vida espiritual que Él ofrece.
- Moshé como Tipo de Mashíaj Intercesor y Profeta: La angustia de Moshé, sintiéndose abrumado por la carga de su pueblo, y su súplica a Adonái para que lo ayudara o lo quitara, tipifica la compasión y el papel de Yeshúa como el Gran Sumo Sacerdote y Profeta. Yeshúa llevó la carga de toda la humanidad, se sintió abrumado hasta el punto de sudar sangre en Getsemaní, y finalmente entregó Su vida por Su pueblo. Así como Moshé intercedió para detener la plaga en Tav’erah (Números 11:2-3), Yeshúa intercede continuamente por los creyentes (Hebreos 7:25). Moshé también fue el profeta por excelencia (Deuteronomio 18:15-18), y Yeshúa es el cumplimiento de ese profeta prometido.
2. Patrones Redentores (Tavnitot):
- Provisión Divina en el Desierto: El patrón de Adonái proveyendo milagrosamente para Su pueblo en el desierto (maná, agua) y luego Su juicio ante la ingratitud y la murmuración, es un patrón redentor recurrente. Adonái siempre provee, pero la incredulidad y la desobediencia traen consecuencias. Este patrón se refleja en la vida de Yeshúa, quien siempre proveyó para las necesidades físicas y espirituales de Su pueblo, y sin embargo, fue rechazado por muchos. La provisión del Ruaj es el don supremo de Yeshúa en el desierto de este mundo.
- La Expansión del Ruaj: El patrón de la concentración del Ruaj en un líder (Moshé) y luego su distribución a otros para una tarea más amplia (los setenta ancianos, Eldad y Meidad) establece un precedente para la obra del Ruaj en la era mesiánica. Este patrón culmina en el derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre todos los creyentes en Yeshúa en Shavuot, abriendo el camino para una Kehiláh universalmente empoderada.
3. Nombres y Títulos Proféticos:
- Aunque no se aplican directamente nombres o títulos proféticos a Yeshúa en esta Aliyáh, el “Ruaj” (רוּחַ) o Espíritu de Adonái es un concepto clave. Yeshúa es el “Señor del Ruaj” (Juan 20:22) y el que “bautiza con el Ruaj HaKodesh y fuego” (Mateo 3:11). El derramamiento del Ruaj es una obra mesiánica que Yeshúa realiza.
4. Eventos Simbólicos:
- El Fuego de Tav’erah: El fuego que consume a los murmuradores es un evento simbólico del juicio de Adonái sobre la desobediencia y la ingratitud. Este fuego prefigura el juicio venidero sobre aquellos que rechazan la provisión divina y el Mesías.
- La Impartición del Ruaj: La toma del Ruaj de Moshé para ser dado a los setenta ancianos es un acto simbólico de la delegación y multiplicación de la autoridad espiritual y profética. En el Brit Hadasháh, Yeshúa delega Su autoridad y poder a Sus discípulos y les promete el Ruaj HaKodesh para continuar Su obra.
5. Análisis Lingüístico:
- La palabra “ta’avah” (תַּאֲוָה), traducida como “fuerte deseo” o “lujuria”, por la carne, es la misma raíz para “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria), un lugar de juicio. Esto subraya cómo un deseo desenfrenado puede llevar a la destrucción. En el Brit Hadasháh, Yeshúa advierte contra la lujuria y los deseos carnales que alejan de Elohím (Mateo 5:28, Gálatas 5:16).
6. Midrashim Mesiánicos:
- El midrash rabínico que anhela una era en la que “todo el pueblo de Adonái fuera profeta” es un midrash mesiánico implícito. La tradición judía esperó una época en la que el conocimiento de Adonái y Su Ruaj se derramarían de manera más amplia. Este anhelo encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien inauguró esta era del Ruaj.
7. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Hechos 2:17-21 (Joel 2:28-32): Este es el cumplimiento más directo y potente. El anhelo de Moshé en Números 11:29 de que todo el pueblo profetizara se cumple en Shavuot (Pentecostés), cuando Kefa (Pedro) declara que el Ruaj HaKodesh ha sido derramado sobre “toda carne”, capacitando a hijos e hijas, jóvenes y ancianos, siervos y siervas para profetizar, ver visiones y soñar sueños. Esto demuestra que Yeshúa es el que derrama el Ruaj, la plenitud de la presencia de Adonái.
- Juan 6:30-35: Yeshúa se identifica explícitamente como el “Pan de Vida” que descendió del cielo, en contraste con el maná que comieron sus padres en el desierto y murieron. Él es el verdadero sustento que da vida eterna.
- Mateo 11:28-30: Yeshúa invita a los “cansados y cargados” a venir a Él para encontrar reposo, reflejando el lamento de Moshé por la carga del liderazgo y la aflicción del pueblo. Yeshúa lleva la carga de una manera que ningún líder humano podría.
8. Paralelismos Temáticos:
- La Inclusión de los “Externos”: El hecho de que Eldad y Meidad profeticen en el campamento, fuera de la tienda de reunión, se alinea con el principio de inclusión que Yeshúa demuestra. Él no limita la obra de Elohím a los círculos establecidos, sino que ministra a todos, incluso a los marginados y aquellos fuera de las estructuras religiosas formales. Esto prefigura la inclusión de los gentiles en la Kehiláh mesiánica.
En resumen, la Aliyáh 6 de Behaalotjá nos muestra a un Adonái que escucha el lamento de Su pueblo y la angustia de Su líder, y responde derramando Su Ruaj. Este evento es una poderosa profecía de la venida de Yeshúa haMashíaj, quien no solo es el Pan de Vida que satisface el hambre más profunda, sino también el que, al ascender, derramó el Ruaj HaKodesh sobre Su Kehiláh, cumpliendo el anhelo de Moshé y empoderando a “todo el pueblo de Adonái” para ser profetas y testigos de Su gloria en toda la tierra.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.
Midrashim:
Los Midrashim (interpretaciones rabínicas) ofrecen valiosas perspectivas sobre los eventos de esta Aliyáh, enriqueciendo el texto bíblico con detalles y significados adicionales.
- Las “Nun” Invertidas (Números 10:35-36): Los Midrashim, como el Sifrei Bamidbar y el Talmud (Shabat 115b-116a), discuten las “nun” invertidas (inverted nuns) que enmarcan estos dos versículos en el rollo de la Toráh. Se interpretan de varias maneras:
- Algunos dicen que estas marcas indican que la sección fue originalmente un libro separado y luego se insertó aquí, formando un “libro dentro de un libro”. Esto subraya la importancia especial de estas oraciones de Moshé.
- Otro Midrash sugiere que las “nun” invertidas representan una interrupción o una desviación del orden divino. Antes de estos versículos, Israel viajaba en orden perfecto. Después, comienzan las quejas y la desobediencia. Estas marcas sirven como un “paréntesis” que encierra un período de prueba y dificultad.
- El Zohar (Números 39a) explica que estas letras actúan como una barrera protectora para que el pueblo de Israel no sea castigado por los pecados que se describen a continuación en el pasaje. La oración de Moshé invoca la misericordia de Adonái y sirve como un escudo.
- La Queja del Pueblo (Números 11:1-3): El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 16) comenta sobre la naturaleza de la queja. No se quejaron explícitamente de Adonái, sino de “cosas malas” (ra), lo que implica que murmuraron sobre la dificultad del camino o la vida en el desierto. Esta “queja sin fundamento” es vista como una señal de ingratitud y rebeldía encubierta. Se enseña que el “fuego de Adonái” cayó sobre los “asafsuf” (la chusma mixta) primero, y luego se extendió a los quejumbrosos de Israel, enfatizando que la mala influencia de los forasteros puede corromper a la comunidad.
- El Deseo de Carne y el Desprecio del Maná (Números 11:4-9): El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 18) y el Midrash Rabbah (Bamidbar Rabbah 15:2) elaboran sobre el desprecio por el maná. Sugieren que el maná tenía todos los sabores imaginables para cada persona, según su deseo. Si alguien deseaba comer algo específico, el maná tomaba ese sabor. La queja no era porque el maná fuera deficiente, sino por su “monotonía” superficial y por el deseo insaciable de los placeres mundanos (“lujuria” – ta’avah). La mención de “pescado de balde” de Mitzrayim se interpreta como una amarga ironía, ya que en Mitzrayim eran esclavos y no recibían nada “de balde”. El Midrash enfatiza la ceguera espiritual y la ingratitud del pueblo.
- El Lamento de Moshé (Números 11:10-15): El Midrash (Sifrei Bamidbar 94) profundiza en la desesperación de Moshé. Moshé se queja ante Adonái de que se siente como la madre que ha dado a luz al pueblo y ahora debe llevarlos y amamantarlos. Esta metáfora subraya la inmensa responsabilidad que Moshé sentía, una carga maternal que estaba más allá de sus fuerzas. Su deseo de morir se ve como una expresión de su humildad y su amor por el pueblo, prefiriendo morir antes que ver su sufrimiento o su pecado continuo.
- La Impartición del Ruaj (Números 11:16-29): El Midrash (Sifrei Bamidbar 95) compara la impartición del Ruaj de Moshé a los setenta ancianos con una antorcha encendida que enciende otras velas sin que su propia luz disminuya. Esto enfatiza la naturaleza inagotable del Ruaj de Adonái y la plenitud de la unción de Moshé. Sobre Eldad y Meidad, el Midrash (Sanedrín 17a) explica que eran de los ancianos que se habían reunido para la elección, pero por humildad, se consideraron indignos y se quedaron en el campamento. A pesar de esto, el Ruaj de Adonái los encontró donde estaban, demostrando que Adonái no está limitado por los formalismos o las expectativas humanas, y que Su Ruaj puede manifestarse donde Él quiera. La respuesta de Moshé (“¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta!”) es un Midrash en sí mismo, que expresa una profunda visión de la democratización del Ruaj profético.
Targumim:
Los Targumim (paráfrasis arameas del Tanakh) a menudo expanden y clarifican el texto original, reflejando interpretaciones judías tempranas.
- Targum Onkelos (Números 10:35-36): Para las oraciones de Moshé, Onkelos traduce “Kumah Adonái” como “¡Levántate, Adonái, en tu ira!” y “Shuvah Adonái” como “¡Regresa, Adonái, con tu Shejiná!” (presencia divina). Esto añade un matiz teológico, ligando la dispersión de los enemigos con la ira divina y el reposo con la manifestación de la gloria de Adonái.
- Targum Yonatán (Números 11:4): Este Targum es más expansivo en su descripción de la queja. Detalla los alimentos que los hijos de Israel anhelaban, añadiendo que se quejaban de la “sequedad” del maná y de la ausencia de una “variedad” de alimentos. También enfatiza que los “asafsuf” fueron quienes iniciaron la murmuración.
- Targum Yonatán (Números 11:26): Sobre Eldad y Meidad, el Targum Yonatán elabora que profetizaron sobre la futura invasión de los ejércitos de Gog y Magog y la liberación de Israel por el Mesías. Otra tradición en este Targum dice que profetizaron sobre la muerte de Moshé y la sucesión de Yehoshúa. Esto muestra cómo las profecías del Ruaj eran vistas como revelaciones sobre el futuro, incluyendo eventos mesiánicos.
Textos Fuentes y Apócrifos:
Mientras que esta Aliyáh no se menciona directamente en muchos textos apócrifos o pseudepígrafos, el tema del Ruaj de Adonái y su derramamiento es fundamental en la literatura intertestamentaria y los primeros escritos mesiánicos.
- Libro de Joel: El profeta Joel (2:28-32) es una fuente crucial, ya que predice el derramamiento universal del Ruaj sobre “toda carne”, incluyendo a “hijos e hijas”, “ancianos” y “jóvenes”, “siervos y siervas”. Este es el texto que Kefa cita en Hechos 2:17-21, conectándolo explícitamente con el cumplimiento mesiánico en Yeshúa. La profecía de Joel amplifica el anhelo de Moshé en Números 11:29.
- Sabiduría de Salomón (Libros Apócrifos): Aunque no directamente relacionado con este pasaje, el Libro de la Sabiduría de Salomón exalta el Espíritu de Sabiduría que mora en los justos y guía a los líderes, lo que refleja una comprensión del Ruaj de Adonái operando en el mundo de manera similar a la unción de los ancianos.
- Escritos de Qumrán: Aunque no hay menciones explícitas de Números 11, los textos de Qumrán, como el “Manual de Disciplina” (1QS), a menudo hablan del “Espíritu Santo” o “Espíritu de Santidad” que guía a la comunidad, purifica sus miembros y les da entendimiento de la Toráh. Su énfasis en la pureza y el conocimiento espiritual se alinea con la idea de una comunidad guiada por el Ruaj de Adonái.
- Filón de Alejandría: Este filósofo judío helenístico, contemporáneo de Yeshúa, en su obra Sobre la Vida Contemplativa, describe los éxtasis proféticos experimentados por los Therapeutae (una secta judía), que recuerdan la manifestación del Ruaj en los ancianos de Israel. Filón interpretaba el maná alegóricamente como la palabra divina que nutre el alma, lo que se alinea con la interpretación mesiánica de Yeshúa como el Pan de Vida.
Estos comentarios y textos adicionales ofrecen un marco rico para comprender las profundas implicaciones de Números 11, no solo como un evento histórico, sino como una profecía y un modelo para la obra del Ruaj HaKodesh en la era mesiánica, centrada en Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.
En la Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá (Números 10:35-11:29), aunque no se presentan mandamientos explícitos en el formato de “Harás esto” o “No harás aquello”, se pueden identificar varios principios y valores fundamentales que son esenciales para la vida del pueblo de Adonái y que tienen una profunda resonancia en el Brit Hadasháh.
- Principio de Dependencia de Adonái para la Guía y la Protección:
- Identificación: Las oraciones de Moshé al mover el Arca (“Kumah Adonái… Yafutzu Oyeyecha…”) y al reposarla (“Shuvah Adonái…”) establecen el principio de que el pueblo de Israel debe depender completamente de Adonái para su dirección en la vida, tanto en el movimiento como en el reposo, para la victoria sobre los enemigos y para la multiplicación de Su pueblo. La presencia de Adonái (simbolizada por el Arca) es lo que guía y protege.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio se ve reflejado en la enseñanza de Yeshúa sobre la dependencia del Padre (Juan 15:5: “separados de Mí nada podéis hacer”). Los creyentes son llamados a buscar la guía del Ruaj HaKodesh en cada paso de su vida (Gálatas 5:25), confiando en que Elohím es quien lucha sus batallas y provee su seguridad. La oración “Padre nuestro… venga tu reino” (Mateo 6:9-10) es una expresión de esta dependencia constante.
- Principio de Evitar la Queja y la Ingratitud (Peligro de la Murmuración):
- Identificación: El castigo del fuego en Tav’erah y la muerte de los que se quejaban por la “monotonía” del maná son una clara advertencia contra la murmuración y la ingratitud. El pueblo despreció la provisión milagrosa de Adonái, anhelando los “placeres” de Mitzrayim, lo que demostró una falta de fe y aprecio por la libertad y el cuidado divino.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh advierte repetidamente contra la murmuración. 1 Corintios 10:10-11 utiliza los ejemplos de la murmuración de Israel en el desierto como advertencias para los creyentes. Filipenses 2:14 exhorta a “hacer todas las cosas sin murmuraciones ni discusiones”. La gratitud y la alabanza son actitudes fundamentales que contrastan con la queja, reconociendo que Yeshúa es la plenitud de toda provisión y el único sustento verdadero (Filipenses 4:6-7).
- Principio de la Responsabilidad del Liderazgo y el Compartir la Carga:
- Identificación: El lamento de Moshé revela la inmensa carga del liderazgo sobre sus hombros. Adonái responde aliviando esta carga al instruirle que reúna a setenta ancianos, sobre quienes Adonái derramaría parte del Ruaj que estaba sobre Moshé. Este es un principio de delegación y de compartir la responsabilidad para que el liderazgo sea efectivo y sostenible.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: El principio de liderazgo compartido es fundamental en la Kehiláh mesiánica. En Hechos 6:1-7, los apóstoles delegan la responsabilidad de la distribución de alimentos a siete hombres llenos del Ruaj y sabiduría, para poder dedicarse a la oración y la Palabra. Los líderes deben aprender a compartir la carga y empoderar a otros (Romanos 12:4-8, Efesios 4:11-12), reconociendo que el Ruaj HaKodesh capacita a diversos miembros para diferentes funciones. Yeshúa mismo enseñó a Sus discípulos a no ser como los líderes del mundo que dominan, sino a servir (Mateo 20:25-28).
- Principio de la Universalidad del Ruaj HaKodesh y la Profecía:
- Identificación: La poderosa declaración de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!” (Números 11:29), en respuesta a la profecía de Eldad y Meidad en el campamento, es un principio profético crucial. Revela el deseo de Adonái de derramar Su Ruaj sobre un grupo más amplio, no solo sobre unos pocos seleccionados.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este es el cumplimiento más evidente en Shavuot (Pentecostés), como se registra en Hechos 2:17-21, donde Kefa (Pedro) cita a Joel 2:28-32 para explicar que el Ruaj HaKodesh se ha derramado sobre “toda carne” –hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, siervos y siervas– para que profeticen, vean visiones y sueñen sueños. Yeshúa es el que cumple el anhelo de Moshé, enviando el Ruaj para capacitar a todos los creyentes, derribando barreras de género, edad y estatus social, para que puedan dar testimonio de Él y edificar Su Kehiláh.
Estos principios de dependencia, gratitud, liderazgo compartido y la universalidad del Ruaj HaKodesh no son solo relatos históricos, sino fundamentos éticos y espirituales que guían a los creyentes en Yeshúa haMashíaj hacia una vida de mayor fidelidad y propósito.
Punto 11. Preguntas de Reflexión.
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo sobre Números 10:35-11:29:
- Sobre la Queja y la Ingratitud (Números 11:1-9): A la luz del incidente de Tav’erah y la queja por el maná, ¿cómo podemos identificar y superar la “mentalidad de esclavo” (idealización del pasado, ingratitud por la provisión presente) en nuestra propia vida espiritual o comunitaria, y cómo Yeshúa, el Pan de Vida, aborda esta insatisfacción fundamental?
- Sobre la Angustia de Moshé y la Carga del Liderazgo (Números 11:10-15): Moshé se sintió tan abrumado que deseó morir. ¿Qué lecciones podemos aprender de la vulnerabilidad de Moshé para los líderes de hoy, y cómo la carga del liderazgo puede ser vista como una oportunidad para experimentar la suficiencia de Adonái, tal como Yeshúa mostró al llevar nuestra carga?
- Sobre el Derramamiento del Ruaj HaKodesh y el Deseo de Moshé (Números 11:16-29): La declaración de Moshé, “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”, revela un profundo anhelo. ¿De qué manera el derramamiento del Ruaj en Shavuot (Hechos 2) cumple el deseo de Moshé, y cómo los creyentes en Yeshúa son llamados a manifestar los dones del Ruaj hoy para la edificación del cuerpo del Mesías?
- Sobre Eldad y Meidad Profetizando en el Campamento (Números 11:26-29): El hecho de que Eldad y Meidad profetizaran fuera de la tienda de reunión, en el campamento, desafía las estructuras y expectativas de su tiempo. ¿Cómo nos desafía esto a reconocer y validar la obra del Ruaj HaKodesh en personas y lugares inesperados, y cómo Yeshúa rompió con las estructuras religiosas para manifestar el Reino de Elohím?
- Sobre la Mano de Adonái (Números 11:23): Cuando Moshé duda de la capacidad de Adonái para proveer carne para seiscientos mil hombres, Adonái pregunta: “¿Se ha acortado la mano de Adonái?”. ¿Cómo esta pregunta nos desafía a evaluar nuestra propia fe en la capacidad ilimitada de Adonái para obrar en nuestras vidas, y cómo la obra de Yeshúa haMashíaj demuestra la mano inagotable de Elohím en la redención y la provisión?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh.
La Aliyáh 6 de Parashá Behaalotjá comienza con las significativas oraciones de Moshé al levantar y reposar el Arca de la Alianza, invocando la protección de Adonái contra los enemigos y Su bendición sobre Israel. Inmediatamente después, el pueblo, instigado por la “chusma” (asafsuf), comienza a murmurar y quejarse por la dificultad del viaje, lo cual enciende la ira de Adonái, resultando en un fuego que consume una parte del campamento, y el lugar es llamado Tav’erah (“quemazón”).
La queja principal del pueblo se intensifica al añorar los alimentos variados de Mitzrayim (pescado, pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos) y despreciar el maná, la provisión milagrosa y constante de Adonái. Esta ingratitud y deseo desmedido (“ta’avah”) abruman a Moshé, quien, al ver el llanto del pueblo, se siente incapaz de llevar la carga de un liderazgo tan exigente. En su desesperación, Moshé clama a Adonái, pidiendo incluso morir si no puede soportar más.
En respuesta al lamento de Moshé, Adonái le instruye que reúna a setenta ancianos de Israel. Adonái desciende en la nube, toma del Ruaj que estaba sobre Moshé y lo pone sobre estos setenta ancianos, quienes inmediatamente profetizan. De manera notable, dos de estos ancianos, Eldad y Meidad, aunque no estaban físicamente en la tienda de reunión, también reciben el Ruaj y profetizan en el campamento. Esto provoca una reacción de celo en Yehoshúa (Josué), quien le pide a Moshé que los detenga. Sin embargo, Moshé responde con una declaración profética de gran alcance: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”. Finalmente, Adonái promete dar carne al pueblo en tal abundancia que les resultará aborrecible, como juicio por su ingratitud.
Aplicación en Mashíaj:
Esta Aliyáh es profundamente mesiánica. La queja por el maná, el “pan del cielo”, es una sombra del rechazo del verdadero Pan de Vida, Yeshúa haMashíaj (Juan 6). La desesperación de Moshé por la inmensa carga del liderazgo prefigura a Yeshúa, quien llevó la carga de los pecados del mundo y ofreció Su yugo como ligero (Mateo 11:28-30). El derramamiento del Ruaj de Adonái sobre los setenta ancianos es una poderosa tipología y una profecía del cumplimiento en Shavuot (Hechos 2), donde el Ruaj HaKodesh es derramado sobre “toda carne” –hombres y mujeres, jóvenes y ancianos– en la Kehiláh mesiánica. La respuesta de Moshé, deseando que todo el pueblo profetizara, se convierte en una realidad mesiánica a través de Yeshúa, quien envía el Ruaj para capacitar a todos los creyentes para el testimonio y el servicio. El incidente de Eldad y Meidad profetizando fuera del ámbito formal sugiere la naturaleza inclusiva del Ruaj HaKodesh que no se limita a estructuras, sino que opera según la voluntad soberana de Adonái, atrayendo a todos los que creen en Yeshúa.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.
Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, quien nos ha dado la Toráh de verdad y ha plantado en nosotros vida eterna.
Padre nuestro, en esta porción de la Toráh, recordamos Tu fidelidad inquebrantable en el desierto, proveyendo maná y guiando a Tu pueblo con Tu presencia. Perdonamos, MarYah, por las veces en que, como Israel, murmuramos y despreciamos Tu provisión, anhelando lo que creímos que era mejor, pero que solo nos alejaba de Ti. Ayúdanos a reconocer Tu bondad y a vivir en constante gratitud por cada bendición, por pequeña que parezca, sabiendo que Tú eres nuestro sustento verdadero.
Clamamos a Ti, Adonái, así como Moshé clamó en su angustia. Reconocemos la inmensa carga del liderazgo y la fragilidad humana. Te pedimos que fortalezcas a nuestros líderes espirituales y comunitarios, capacitándolos con Tu Ruaj para llevar sus responsabilidades con sabiduría, paciencia y compasión. Que Tu Ruaj, oh Adonái, sea derramado sobre ellos abundantemente, sin menguar, para que puedan pastorear a Tu rebaño según Tu voluntad.
Recordamos el deseo de Moshé: “¡Ojalá todo el pueblo de Adonái fuera profeta, porque diera Adonái Su Ruaj sobre ellos!”. Te damos gracias, Yeshúa haMashíaj, porque en Tu venida y ascensión, este anhelo fue cumplido. En Shavuot, derramaste Tu Ruaj HaKodesh sobre toda carne, abriendo el camino para que hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, sean Tus profetas y testigos en la tierra. Que Tu Ruaj fluya en nosotros sin restricciones, capacitándonos para ver visiones, soñar sueños y proclamar Tus maravillas, llevando Tu luz a cada rincón del mundo.
Ayúdanos, MarYah, a no poner límites a Tu Ruaj, a reconocerlo obrando en lugares y personas inesperadas, así como en Eldad y Meidad. Que no tengamos celos, sino que celebremos cada manifestación de Tu Ruaj para la edificación de Tu Kehiláh y para la gloria de Tu Nombre. Que estemos siempre dispuestos a decir: “¡Que se haga Tu voluntad!”, confiando en que Tu mano no se ha acortado y que eres capaz de hacer mucho más de lo que pedimos o imaginamos.
Te pedimos todo esto en el poderoso Nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Pan de Vida, nuestro Rey y Sumo Sacerdote, quien vive y reina, uno con el Eterno y el Ruaj HaKodesh, por los siglos de los siglos. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: