Parashá 36: Behaalotjá (בהעלתך) – Números 11:30-12:16
Aliyáh 7: (Números 11:30-12:16) Castigo de Miriam por murmurar contra Moshé y su lepra temporal.
Haftaráh: Miqueas 6:3-8 (La fidelidad de Moshé y el llamado a hacer justicia).
Brit Hadasháh: Santiago 5:9-11 (El llamado a no murmurar y a perseverar).
Punto 1. Números 11:30-12:16
Texto Hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֵּאָסֵף מֹשֶׁה אֶל הַמַּחֲנֶה | Va-ye’asef Moshe el ha-majaneh | Y se retiró Moshé al campamento, |
הוּא וְזִקְנֵי יִשְׂרָאֵל | hu v’ziknei Yisrael. | él y los ancianos de Yisrael. |
וְרוּחַ נָסַע מֵאֵת יְהוָה | V’ruaj nasa me’et Adonái | Y un viento salió de parte de Adonái, |
וַיָּגָז שַׂלְוִים מִן הַיָּם | va-yagaz sal’vim min ha-yam | y trajo codornices del mar, |
וַיִּטֹּשׁ עַל הַמַּחֲנֶה | va-yitosh al ha-majaneh | y las dejó caer sobre el campamento, |
כְּדֶרֶךְ יוֹם כֹּה | k’derej yom koh | como el camino de un día de un lado, |
וּכְדֶרֶךְ יוֹם כֹּה | u-j’derej yom koh | y como el camino de un día del otro lado, |
סָבִיב לַמַּחֲנֶה | saviv la-majaneh | alrededor del campamento, |
וּכְאַמָּתַיִם עַל פְּנֵי הָאָרֶץ | u-k’amatayim al p’nei ha-aretz. | y como dos codos sobre la faz de la tierra. |
וַיָּקָם הָעָם כָּל הַיּוֹם הַהוּא | Va-yakam ha-am kol ha-yom ha-hu | Y se levantó el pueblo todo aquel día, |
וְכָל הַלַּיְלָה וְכֹל הַיּוֹם לְמָחֳרָת | v’jol ha-laylah v’jol ha-yom l’mojorat | y toda la noche, y todo el día siguiente, |
וַיַּאַסְפוּ אֶת הַשְּׂלָו | va-ya’asfu et ha-slav; | y recogieron las codornices; |
הַמַּמְעִיט אָסַף עֲשָׂרָה חֳמָרִים | ha-mam’it asaf asarah jomarim, | el que menos recogió diez jomarim; |
וַיִּשְׁטְחוּ לָהֶם שָׁטוֹחַ | va-yish’t’ju lahem shato’aj | y las extendieron para sí, extendiéndolas |
סָבִיב לַמַּחֲנֶה | saviv la-majaneh. | alrededor del campamento. |
הַבָּשָׂר עוֹדֶנּוּ בֵּין שִׁנֵּיהֶם | Ha-basar odenu bein shinayhem | La carne aún estaba entre sus dientes, |
טֶרֶם יִכָּרֵת | terem yikaret | antes de ser masticada, |
וְאַף יְהוָה חָרָה בָעָם | v’af Adonái jarah va-am | y la ira de Adonái se encendió contra el pueblo, |
וַיַּךְ יְהוָה בָּעָם מַכָּה רַבָּה מְאֹד | va-yach Adonái ba-am makah rabah me’od. | y Adonái hirió al pueblo con una plaga muy grande. |
וַיִּקְרָא אֶת שֵׁם הַקְּבָרִים הָאֵלֶּה | Va-yikra et shem ha-k’varim ha-eleh | Y llamó el nombre de aquellos sepulcros |
קִבְרוֹת הַתַּאֲוָה | Kivrot HaTa’avah | Kivrot HaTa’avah, |
כִּי שָׁם קָבְרוּ אֶת הָעָם | ki sham kav’ru et ha-am | porque allí enterraron al pueblo |
הַמִּתְאַוִּים | ha-mit’avvim. | que había tenido el fuerte deseo. |
מִקִּבְרוֹת הַתַּאֲוָה נָסְעוּ הָעָם | Mikivrot HaTa’avah nas’u ha-am | De Kivrot HaTa’avah partió el pueblo |
חֲצֵרוֹת וַיִּהְיוּ בַּחֲצֵרוֹת | Jatz’erot va-yihyu va-jatz’erot. | a Jatz’erot, y estuvieron en Jatz’erot. |
וַתְּדַבֵּר מִרְיָם וְאַהֲרֹן בְּמֹשֶׁה | Va-t’daber Miryam v’Aharon b’Moshe | Y hablaron Miryam y Aharón contra Moshé |
עַל אֹדוֹת הָאִשָּׁה הַכֻּשִׁית אֲשֶׁר לָקָח | al odot ha-ishah ha-Kushit asher lakaj | por causa de la mujer Kushit que él había tomado; |
כִּי אִשָּׁה כֻשִׁית לָקָח | ki ishah Kushit lakaj. | porque había tomado una mujer Kushit. |
וַיֹּאמְרוּ הֲרַק אַךְ בְּמֹשֶׁה דִּבֶּר יְהוָה | Va-yom’ru ha-rak ach b’Moshe diber Adonái? | Y dijeron: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? |
הֲלֹא גַּם בָּנוּ דִבֵּר | Halo gam banu diber?” | ¿No ha hablado también por nosotros?” |
וַיִּשְׁמַע יְהוָה | Va-yishma Adonái. | Y oyó Adonái. |
וְהָאִישׁ מֹשֶׁה עָנָו מְאֹד מִכֹּל הָאָדָם | V’ha-ish Moshe anav me’od mikol ha-adam | Y el hombre Moshé era muy humilde, más que todo el hombre |
אֲשֶׁר עַל פְּנֵי הָאֲדָמָה | asher al p’nei ha-adamah. | que estaba sobre la faz de la tierra. |
וַיֹּאמֶר יְהוָה פִּתְאֹם אֶל מֹשֶׁה | Va-yomer Adonái pit’om el Moshe | Y dijo Adonái de repente a Moshé, |
וְאֶל אַהֲרֹן וְאֶל מִרְיָם | v’el Aharon v’el Miryam: | y a Aharón, y a Miryam: |
צְאוּ שְׁלָשְׁתְּכֶם אֶל אֹהֶל מוֹעֵד | “Tz’u shlosh’t’chem el Ohel Moed!” | “¡Salid los tres al Ohel Moed!” |
וַיֵּצְאוּ שְׁלָשְׁתָּם | Va-yeitz’u shlosh’tam. | Y salieron los tres. |
וַיֵּרֶד יְהוָה בְּעַמּוּד עָנָן | Va-yered Adonái b’ammud anan | Y descendió Adonái en la columna de nube, |
וַיַּעֲמֹד פֶּתַח הָאֹהֶל | va-ya’amod petaj ha-ohel, | y se detuvo a la entrada del Ohel, |
וַיִּקְרָא אַהֲרֹן וּמִרְיָם | va-yikra Aharon u-Miryam; | y llamó a Aharón y a Miryam; |
וַיֵּצְאוּ שְׁנֵיהֶם | va-yeitz’u shneihem. | y salieron los dos. |
וַיֹּאמֶר שִׁמְעוּ נָא דְבָרָי | Va-yomer Shim’u na dvarai: | Y dijo: “Oíd ahora Mis palabras: |
אִם יִהְיֶה נְבִיאֲכֶם יְהוָה | Im yihyeh n’vi’achem Adonái | Si hubiera un profeta entre vosotros, Adonái |
בַּמַּרְאָה אֵלָיו אֶתְוַדָּע | ba-mar’ah elav etvadá | en visión me daría a conocer a él, |
בַּחֲלוֹם אֲדַבֶּר בּוֹ | ba-jalom adabber bo. | en sueño le hablaría. |
לֹא כֵן עַבְדִּי מֹשֶׁה | Lo chen avdi Moshe | No así Mi siervo Moshé, |
בְּכָל בֵּיתִי נֶאֱמָן הוּא | b’chol beiti ne’eman hu. | en toda Mi casa es fiel. |
פֶּה אֶל פֶּה אֲדַבֶּר בּוֹ | Peh el peh adabber bo | Boca a boca hablaré con él, |
וּמַרְאֶה וְלֹא בְחִידֹת | u-mar’eh v’lo v’jidot; | y en apariencia, y no en enigmas; |
וּתְמֻנַת יְהוָה יַבִּיט | u-t’munat Adonái yabbit; | y la forma de Adonái contemplará; |
וּמַדּוּעַ לֹא יְרֵאתֶם לְדַבֵּר בְּעַבְדִּי בְמֹשֶׁה | u-madua lo y’retem l’daber b’avdi v’Moshe?” | ¿y por qué no temisteis hablar contra Mi siervo, contra Moshé?” |
וַיִּחַר אַף יְהוָה בָּם וַיֵּלַךְ | Va-yi’jar af Adonái bam va-yelech. | Y la ira de Adonái se encendió contra ellos, y Él se fue. |
וְהֶעָנָן סָר מֵעַל הָאֹהֶל | V’he’anan sar me’al ha-ohel | Y la nube se apartó de encima del Ohel; |
וְהִנֵּה מִרְיָם מְצֹרַעַת כַּשֶּׁלֶג | v’hinneh Miryam m’tzora’at ka-sheleg, | y he aquí, Miryam estaba leprosa como la nieve; |
וַיִּפֶן אַהֲרֹן אֶל מִרְיָם | va-yifen Aharon el Miryam | y se volvió Aharón hacia Miryam, |
וְהִנֵּה מְצֹרָעַת | v’hinneh m’tzora’at. | y he aquí, estaba leprosa. |
וַיֹּאמֶר אַהֲרֹן אֶל מֹשֶׁה | Va-yomer Aharon el Moshe | Y dijo Aharón a Moshé: |
בִּי אֲדֹנִי אַל נָא תָשֵׁת עָלֵינוּ חַטָּאת | “Bi Adoní al na tashet aleinu jatat | “¡Ay, Adoní! No pongas ahora sobre nosotros este pecado |
אֲשֶׁר נוֹאַלְנוּ וַאֲשֶׁר חָטָאנוּ | asher no’alnu va’asher jatanu. | en que hemos obrado neciamente y en que hemos pecado. |
אַל נָא תְהִי כַּמֵּת | Al na t’hi ka-met | No sea ella como un muerto, |
אֲשֶׁר בְּצֵאתוֹ מֵרֶחֶם אִמּוֹ | asher b’tzeitó me-rejem imo | cuya carne, al salir del vientre de su madre, |
וַיֵּחָצִי חֶצְיוֹ | va-yeijatzi jetzyo.” | está medio consumida.” |
וַיִּצְעַק מֹשֶׁה אֶל יְהוָה לֵאמֹר | Va-yitz’ak Moshe el Adonái lemor | Y clamó Moshé a Adonái, diciendo: |
אֵל נָא רְפָא נָא לָהּ | “El na r’fa na lah!” | “¡Oh, Elohím, ruégote, sánala ahora!” |
וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁה | Va-yomer Adonái el Moshe | Y dijo Adonái a Moshé: |
וְאָבִיהָ יָרֹק יָרַק בְּפָנֶיהָ | “V’aviha yárok yarak b’faneha | “Si su padre le hubiera escupido en la cara, |
הֲלֹא תִכָּלֵם שִׁבְעַת יָמִים | halo tikalem shiv’at yamim? | ¿no se avergonzaría ella siete días? |
תִּסָּגֵר שִׁבְעַת יָמִים | Tisager shiv’at yamim | Que sea encerrada siete días |
מִחוּץ לַמַּחֲנֶה | mijutz la-majaneh, | fuera del campamento, |
וְאַחַר תֵּאָסֵף | v’ajar te’asef.” | y después será admitida.” |
וַתִּסָּגֵר מִרְיָם מִחוּץ לַמַּחֲנֶה | Va-tisager Miryam mijutz la-majaneh | Y fue encerrada Miryam fuera del campamento |
שִׁבְעַת יָמִים | shiv’at yamim; | siete días; |
וְהָעָם לֹא נָסַע | v’ha-am lo nasa | y el pueblo no partió |
עַד הֵאָסֵף מִרְיָם | ad he’asef Miryam. | hasta que Miryam fue admitida. |
Traducción Literal al Español:
Y se retiró Moshé al campamento, él y los ancianos de Yisrael. Y un viento salió de parte de Adonái, y trajo codornices del mar, y las dejó caer sobre el campamento, como el camino de un día de un lado, y como el camino de un día del otro lado, alrededor del campamento, y como dos codos sobre la faz de la tierra. Y se levantó el pueblo todo aquel día, y toda la noche, y todo el día siguiente, y recogieron las codornices; el que menos recogió diez jomarim; y las extendieron para sí, extendiéndolas alrededor del campamento. La carne aún estaba entre sus dientes, antes de ser masticada, y la ira de Adonái se encendió contra el pueblo, y Adonái hirió al pueblo con una plaga muy grande. Y llamó el nombre de aquellos sepulcros Kivrot HaTa’avah, porque allí enterraron al pueblo que había tenido el fuerte deseo. De Kivrot HaTa’avah partió el pueblo a Jatz’erot, y estuvieron en Jatz’erot. Y hablaron Miryam y Aharón contra Moshé por causa de la mujer Kushit que él había tomado; porque había tomado una mujer Kushit. Y dijeron: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?” Y oyó Adonái. Y el hombre Moshé era muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra. Y dijo Adonái de repente a Moshé, y a Aharón, y a Miryam: “¡Salid los tres al Ohel Moed!” Y salieron los tres. Y descendió Adonái en la columna de nube, y se detuvo a la entrada del Ohel, y llamó a Aharón y a Miryam; y salieron los dos. Y dijo: “Oíd ahora Mis palabras: Si hubiera un profeta entre vosotros, Adonái en visión me daría a conocer a él, en sueño le hablaría. No así Mi siervo Moshé, en toda Mi casa es fiel. Boca a boca hablaré con él, y en apariencia, y no en enigmas; y la forma de Adonái contemplará; ¿y por qué no temisteis hablar contra Mi siervo, contra Moshé?” Y la ira de Adonái se encendió contra ellos, y Él se fue. Y la nube se apartó de encima del Ohel; y he aquí, Miryam estaba leprosa como la nieve; y se volvió Aharón hacia Miryam, y he aquí, estaba leprosa. Y dijo Aharón a Moshé: “¡Ay, Adoní! No pongas ahora sobre nosotros este pecado en que hemos obrado neciamente y en que hemos pecado. No sea ella como un muerto, cuya carne, al salir del vientre de su madre, está medio consumida.” Y clamó Moshé a Adonái, diciendo: “¡Oh, Elohím, ruégote, sánala ahora!” Y dijo Adonái a Moshé: “Si su padre le hubiera escupido en la cara, ¿no se avergonzaría ella siete días? Que sea encerrada siete días fuera del campamento, y después será admitida.” Y fue encerrada Miryam fuera del campamento siete días; y el pueblo no partió hasta que Miryam fue admitida.
Punto 2. Haftaráh: Miqueas 6:3-8
Texto Hebreo | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
עַמִּי מֶה עָשִׂיתִי לְךָ | Amí mah asiti lecha | “Pueblo mío, ¿qué te he hecho? |
וּמָה הִלְאֵתִיךָ | U-mah hil’eiti’ja? | ¿Y en qué te he fatigado? |
עֲנֵה בִי | Aneih bi! | Respóndeme.” |
כִּי הֶעֱלִיתִיךָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם | Ki he’eliti’ja me’eretz Mitzrayim | “Porque te hice subir de la tierra de Mitzrayim, |
וּמִבֵּית עֲבָדִים פְּדִיתִיךָ | u-miBeit Avadim p’ditíja; | y de la casa de esclavitud te redimí; |
וָאֶשְׁלַח לְפָנֶיךָ אֶת מֹשֶׁה | va’esh’lach l’faneicha et Moshe, | y envié delante de ti a Moshé, |
אַהֲרֹן וּמִרְיָם | Aharon u-Miryam.” | Aharón y Miryam.” |
עַמִּי זְכָר נָא מַה יָּעַץ בָּלָק מֶלֶךְ מוֹאָב | Amí z’chor na mah ya’atz Balak Melech Moav | “Pueblo mío, recuerda ahora lo que aconsejó Balak, rey de Moav, |
וּמֶה עָנָה אֹתוֹ בִּלְעָם בֶּן בְּעוֹר | u-meh anah oto Bilam ben B’or | y qué le respondió Bilam, hijo de B’or, |
מִן הַשִּׁטִּים עַד הַגִּלְגָּל | min ha-Shitim ad ha-Gilgal, | desde Shitim hasta Gilgal, |
לְמַעַן דַּעַת צִדְקוֹת יְהוָה | l’ma’an da’at tzidkot Adonái.” | para que conozcas las justicias de Adonái.” |
בַּמֶּה אֲקַדֵּם יְהוָה | Ba-meh akaddem Adonái | “¿Con qué me presentaré ante Adonái, |
אִכַּף לֵאלֹהֵי מָרוֹם | ikkaf le’Elohei Marom? | y me inclinaré ante el Elohím Altísimo? |
הַאֲקַדְּמֶנּוּ בְעוֹלוֹת | Ha’akaddemenú b’olot | ¿Me presentaré ante Él con holocaustos, |
בַּעֲגָלִים בְּנֵי שָׁנָה | ba’agalim b’nei shanah? | con becerros de un año? |
הֲיִרְצֶה יְהוָה בְּאַלְפֵי אֵילִים | Ha-yirtzeh Adonái b’alfei elim | ¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, |
בְּרִבְבוֹת נַחֲלֵי שָׁמֶן | b’riv’vot najalei shamen? | en diez millares de arroyos de aceite? |
הַאֶתֵּן בְּכוֹרִי פִּשְׁעִי | Ha’etten b’jori pish’í | ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, |
פְּרִי בִטְנִי חַטַּאת נַפְשִׁי | p’ri vitni jatat naf’shi? | el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?” |
הִגִּיד לְךָ אָדָם מַה טּוֹב | Higgid l’cha Adam mah tov | “Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno, |
וּמָה יְהוָה דּוֹרֵשׁ מִמְּךָ | u-mah Adonái doresh mim’cha: | y qué es lo que Adonái demanda de ti: |
כִּי אִם עֲשׂוֹת מִשְׁפָּט | ki im asot mishpat | solamente hacer justicia, |
וְאַהֲבַת חֶסֶד | v’ahavat jesed, | y amar misericordia, |
וְהַצְנֵעַ לֶכֶת עִם אֱלֹהֶיךָ | v’hatznea lechet im Eloheicha.” | y humillarte para caminar con tu Elohím.” |
Traducción Literal al Español:
“Pueblo mío, ¿qué te he hecho? ¿Y en qué te he fatigado? ¡Respóndeme! Porque te hice subir de la tierra de Mitzrayim, y de la casa de esclavitud te redimí; y envié delante de ti a Moshé, Aharón y Miryam.” “Pueblo mío, recuerda ahora lo que aconsejó Balak, rey de Moav, y qué le respondió Bilam, hijo de B’or, desde Shitim hasta Gilgal, para que conozcas las justicias de Adonái.” “¿Con qué me presentaré ante Adonái, y me inclinaré ante el Elohím Altísimo? ¿Me presentaré ante Él con holocaustos, con becerros de un año? ¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, en diez millares de arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?” “Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno, y qué es lo que Adonái demanda de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte para caminar con tu Elohím.”
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Miqueas 6:3-8 se conecta profundamente con la Aliyáh 7 de la Parashá Behaalotjá al abordar la ingratitud y la desobediencia del pueblo de Israel, así como la respuesta de Adonái a su rebeldía. Miqueas, a través de la voz de Adonái, le pregunta a Israel: “¿Qué te he hecho? ¿Y en qué te he fatigado?” (Miqueas 6:3). Esta pregunta retórica es una forma de recordarles las grandes obras de redención que Elohím había hecho por ellos, específicamente la salida de Mitzrayim y el liderazgo provisto por Moshé, Aharón y Miryam (Miqueas 6:4). Esta mención directa de Moshé, Aharón y Miryam establece un vínculo directo con la Parashá, donde Miryam y Aharón cuestionan la autoridad de Moshé y el pueblo murmura por la provisión divina.
Miqueas 6:5 también hace referencia a la historia de Balak y Bilam (de la Parashá Balak, que es una lectura posterior pero temática), recordando cómo Adonái frustró los planes de maldición y convirtió todo en bendición, para que “conozcas las justicias de Adonái”. Esto resalta la fidelidad inquebrantable de Adonái a Su pacto, a pesar de la constante ingratitud de Su pueblo.
La sección clave para la conexión mesiánica es Miqueas 6:6-8, donde el profeta pregunta retóricamente qué tipo de sacrificio o grandes ofrendas complacerían a Adonái. La respuesta es rotunda: Adonái no desea sacrificios rituales vacíos o holocaustos exorbitantes, ni siquiera el sacrificio de un primogénito, sino que “Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno, y qué es lo que Adonái demanda de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte para caminar con tu Elohím” (Miqueas 6:8).
Esta es una profunda promesa mesiánica porque señala la insuficiencia de los sacrificios de animales para expiar el pecado en su totalidad y el deseo de Adonái por una relación de corazón basada en la justicia, la misericordia y la humildad. Este mensaje es central en la enseñanza de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa afirmó que Él no vino a abolir la Toráh, sino a cumplirla (Mateo 5:17), y que los mayores mandamientos son amar a Adonái con todo el corazón y al prójimo como a uno mismo (Mateo 22:37-40), lo que engloba la justicia y la misericordia. Él también enseñó que “misericordia quiero, y no sacrificio” (Mateo 9:13, 12:7). La “humildad para caminar con tu Elohím” se manifiesta perfectamente en Yeshúa, quien siendo Adonái, se humilló a Sí mismo, tomando forma de siervo (Filipenses 2:5-8). El cumplimiento de la Toráh en Yeshúa es precisamente este caminar en justicia, misericordia y humildad, que transforma el corazón y no solo el rito. Él es el Mesías que encarna la voluntad de Adonái para Su pueblo, llevando la justicia de Elohím y ofreciendo la verdadera expiación.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh de Miqueas 6:3-8 tiene una gran relevancia espiritual para los creyentes en la actualidad, especialmente en relación con la esperanza en la redención mesiánica. Nos confronta con la pregunta fundamental de qué es lo que Adonái realmente espera de nosotros. A menudo, como el Israel antiguo, podemos caer en la trampa de la religiosidad externa, creyendo que grandes sacrificios o rituales complejos son lo que complace a Elohím. Sin embargo, Miqueas nos recuerda que Adonái anhela un corazón transformado que se manifieste en acciones de justicia hacia los demás, un amor activo y compasivo (hesed), y una humildad profunda en nuestra relación con Él.
Esta es una llamada a la autenticidad espiritual. La redención que Yeshúa haMashíaj ofrece no es solo un perdón de pecados, sino una transformación interna que nos capacita para vivir de acuerdo con estos principios divinos. Él es el modelo supremo de justicia, misericordia y humildad. Al poner nuestra fe en Yeshúa, somos empoderados por el Ruaj HaKodesh para reflejar Su carácter en nuestro caminar diario. La esperanza en la redención mesiánica no es solo un evento futuro, sino una realidad presente en la vida del creyente, donde el poder del Mesías nos capacita para “hacer justicia, amar misericordia y humillarnos para caminar con nuestro Elohím”. Esto significa que nuestra fe se demuestra en cómo tratamos a los necesitados, cómo perdonamos a los que nos ofenden y cómo cultivamos una dependencia total y humilde de Adonái en cada aspecto de nuestra vida.
Punto 3. Brit Hadasháh: Santiago 5:9-11
Texto Arameo | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
לָא תִּתְלוֹנוּ ܚܕܐ ܥܠ ܚܕ | La tit’lun khda al khda | No os quejéis unos contra otros, |
ܐܚܝ ܕܠܐ ܬܬܕܝܢܘܢ | akhai d’la tithdaynun | hermanos míos, para que no seáis juzgados. |
ܗܐ ܕܝܢܐ ܩܕܡ ܬܪܥܐ ܩܐܡ | Ha dayana kadam tar’a kaam. | He aquí, el Juez está a la puerta. |
ܕܡܘ ܒܢܝ ܐܚܝ ܠܢܒܝܐ | D’mu b’nay akhai l’naviya | Tomad, hermanos míos, como ejemplo a los profetas |
ܕܡܠܠܘ ܒܫܡܗ ܕܡܪܝܐ | d’mlalu bish’meh d’MarYah | que hablaron en el Nombre de MarYah, |
ܕܢܓܝܪܘܬ ܪܘܚܐ ܘܚܡܠܢܐ | d’nagiruth rukha w’jumlana. | de longanimidad y paciencia. |
ܗܐ ܚܡܠܢܐ ܡܫܟܚܝܢ ܚܢܢ | Ha jumlana m’shakhjin hnan. | He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren con paciencia. |
ܘܫܡܥܬܘܢ ܡܣܝܒܪܢܘܬܗ ܕܐܝܘܒ | W’shma’tun msaybranutheh d’Iyyob | Y habéis oído la paciencia de Iyyob, |
ܘܚܙܝܬܘܢ ܚܪܬܗ ܕܡܪܝܐ | w’jazeytun jartheh d’MarYah | y habéis visto el propósito de MarYah, |
ܕܡܪܚܡܢܐ ܗܘ ܡܪܝܐ ܘܢܝܚܐ | d’marjamana hu MarYah w’nijha. | que MarYah es muy misericordioso y compasivo. |
Traducción Literal al Español:
“No os quejéis unos contra otros, hermanos míos, para que no seáis juzgados. He aquí, el Juez está a la puerta. Tomad, hermanos míos, como ejemplo a los profetas que hablaron en el Nombre de MarYah, de longanimidad y paciencia. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren con paciencia. Y habéis oído la paciencia de Iyyob, y habéis visto el propósito de MarYah, que MarYah es muy misericordioso y compasivo.”
Comentarios exhaustivos:
Este pasaje de Santiago 5:9-11 en el Brit Hadasháh aborda directamente el tema de la queja y la paciencia, dos elementos centrales en la Aliyáh de Behaalotjá. Santiago amonesta a los creyentes a “no os quejéis unos contra otros”, advirtiéndoles que la murmuración los hará sujetos de juicio, pues “el Juez está a la puerta”. Esta advertencia resuena con la prontitud del juicio de Adonái sobre el pueblo de Israel en Tav’erah (Números 11:1-3) y Kivrot HaTa’avah (Números 11:31-34), donde la murmuración y la insatisfacción llevaron a consecuencias severas. La inminencia del “Juez” (Yeshúa haMashíaj) subraya la seriedad de la actitud del corazón.
Santiago (Yaakov en arameo) continúa exhortando a los creyentes a tomar como ejemplo a los profetas, quienes demostraron “longanimidad y paciencia” en su servicio a MarYah. Esta referencia a los profetas es crucial, ya que en la Parashá, Miryam y Aharón, quienes tenían un rol profético, fallaron en esta paciencia y humildad al murmurar contra Moshé. La perseverancia en medio de las pruebas es un valor mesiánico que Yeshúa mismo personificó. Santiago menciona a Iyyob (Job) como un ejemplo de paciencia en el sufrimiento, cuya historia culmina con la revelación del “propósito de MarYah”, demostrando que Adonái es “muy misericordioso y compasivo” a pesar de las aflicciones. Esta compasión de MarYah es un atributo central de Yeshúa haMashíaj, quien experimentó el sufrimiento humano y demostró misericordia en cada interacción. El Juez que está a la puerta es el mismo que es misericordioso.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión con la Toráh es innegable. La amonestación de Santiago contra la queja resuena directamente con los episodios de murmuración en el desierto en Números 11. El pueblo de Israel, a pesar de la provisión milagrosa de Adonái, se quejó constantemente, lo que llevó a juicio divino. Santiago está recordándoles las consecuencias de esa actitud para evitar que la Kehiláh mesiánica caiga en el mismo error. La murmuración de Miryam y Aharón contra Moshé, específicamente, es un ejemplo de la falta de paciencia y humildad que Santiago condena. La humildad de Moshé es el contraste que Adonái resalta, lo cual es el modelo que Santiago quiere inculcar.
La Haftaráh de Miqueas 6:3-8 complementa esta conexión al enfatizar que Adonái no busca sacrificios externos, sino un corazón que practique la justicia, ame la misericordia y camine humildemente con Él. La paciencia y la longanimidad que Santiago promueve son manifestaciones de esta humildad y misericordia que Adonái valora más que el ritual. El Juez que está a la puerta, Yeshúa, es el que encarna y exige estas cualidades internas, demostrando la continuidad del carácter divino a través de todo el canon. La ira de Adonái contra la queja en la Toráh y la advertencia de Santiago sobre el juicio subrayan la importancia de cultivar un espíritu de gratitud y paciencia, atributos que Yeshúa personificó y enseñó a Sus seguidores.
Reflexión Mesiánica:
Santiago 5:9-11 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el “Juez que está a la puerta”, cuya venida es inminente. Esta imagen de Yeshúa como Juez refuerza Su autoridad y deidad; Él es MarYah, el que tiene la autoridad para juzgar las actitudes del corazón, incluida la queja. Sin embargo, este mismo Juez también es “muy misericordioso y compasivo”, como se revela en el “propósito de MarYah” en la vida de Iyyob. La paciencia de Yeshúa en Su propio sufrimiento, Su rechazo a la murmuración y Su ejemplo de humillación (Filipenses 2:5-8) son el modelo perfecto para los creyentes.
La exhortación a la paciencia y la longanimidad es una cualidad del Mesías que los creyentes deben emular. La verdadera fe en Yeshúa no se manifiesta solo en palabras, sino en la capacidad de soportar las pruebas sin quejarse y de mostrar misericordia a los demás. Yeshúa es el centro de esta enseñanza porque Él es el único que nos capacita para vivir de esta manera, a través del poder de Su Ruaj HaKodesh. Su vida y enseñanzas demuestran que una fe genuina produce un carácter transformado, donde la murmuración es reemplazada por la paciencia, y la ingratitud por la gratitud, reflejando así el carácter de Elohím. Su juicio no es solo una amenaza, sino un llamado a la santidad y a la coherencia de vida, preparándonos para Su retorno glorioso.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.
La Aliyáh 7 de la Parashá Behaalotjá, abarcando Números 11:30-12:16, se desarrolla inmediatamente después del derramamiento del Ruaj HaKodesh sobre los setenta ancianos. El contexto histórico y geográfico sigue siendo el desierto, con Israel en movimiento desde el monte Sinaí, aunque esta vez las codornices llegan a Kivrot HaTa’avah (las Tumbas de la Lujuria) y luego el pueblo viaja a Jatz’erot (patios o recintos). Estos nombres de lugares se convierten en monumentos a los eventos ocurridos.
El Incidente de las Codornices y Kivrot HaTa’avah (Números 11:30-34):
La provisión de codornices es una respuesta a la “ta’avah” (deseo desmedido) del pueblo por carne, una queja que había estado precedida por el fuego de Tav’erah. Culturalmente, la codorniz era un ave migratoria que se encontraba en la región del Sinaí, pero la escala y la facilidad con la que aparecen, volando a “dos codos” (aproximadamente un metro) del suelo y cubriendo una vasta área, es un milagro indiscutible. El pueblo demuestra una voracidad increíble, recogiendo cantidades enormes (diez jomarim, una medida considerable) y extendiéndolas para secar, una práctica común para preservar la carne en el desierto. Sin embargo, la inmediatez del juicio divino –”la carne aún estaba entre sus dientes, antes de ser masticada”– subraya la seriedad de su pecado. Este no fue un simple deseo de alimento, sino un acto de glotonería y desconfianza en Adonái, rechazando Su provisión de maná y anhelando un retorno a la “dieta” de Mitzrayim. La plaga que sigue es un castigo directo a su ingratitud y rebeldía. El nombre “Kivrot HaTa’avah” es un recordatorio perpetuo de las consecuencias de la lujuria desmedida y la falta de contentamiento.
La Murmuración de Miryam y Aharón (Números 12:1-16):
Este incidente introduce un nuevo nivel de tensión dentro del liderazgo de Israel.
- La mujer Kushit (Números 12:1): La mención de la “mujer Kushit” (cusita o etíope) que Moshé tomó como esposa ha generado mucho debate. Las interpretaciones varían:
- Algunos comentaristas sugieren que se refiere a Tziporah, la esposa de Moshé, y que la crítica de Miryam y Aharón no era sobre su origen étnico, sino sobre su apariencia o la forma en que Moshé la trataba, o que Moshé se había separado de ella por su rol profético.
- Otros consideran que Moshé tomó una segunda esposa después de Tziporah, y esta era una mujer etíope. En ese contexto, el matrimonio con una extranjera podría ser un punto de fricción, aunque Moshé mismo había nacido de padres hebreos que se casaron con alguien de su tribu.
- Culturalmente, los matrimonios interraciales no eran inusuales en la antigüedad, aunque en Israel la Toráh eventualmente prohibiría matrimonios con ciertas naciones idolátricas de Canaán para evitar la asimilación religiosa. Kush (Etiopía) no era una de esas naciones. El enfoque principal, sin embargo, no es la etnicidad de la mujer, sino el cuestionamiento de la autoridad de Moshé.
- El Desafío a la Autoridad Profética de Moshé (Números 12:2): La verdadera queja de Miryam y Aharón es: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?” Esto revela una envidia por la posición única de Moshé como profeta y mediador de Adonái. Miryam y Aharón también tenían roles proféticos: Miryam era una profetisa (Éxodo 15:20) y Aharón era el Sumo Sacerdote y portavoz de Moshé (Éxodo 4:16). Sin embargo, su objeción es una afrenta directa a la elección soberana de Adonái y a la humildad de Moshé.
- La Humildad de Moshé (Números 12:3): El texto hace una declaración enfática sobre la humildad de Moshé, afirmando que era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra”. Esta característica es crucial para entender la respuesta de Adonái. La humildad de Moshé le permitió no responder a sus hermanos, dejando que Adonái mismo defendiera Su siervo.
- La Intervención Divina y la Superioridad Profética de Moshé (Números 12:4-8): Adonái interviene de manera repentina y dramática. Llama a Moshé, Aharón y Miryam al Ohel Moed y desciende en la columna de nube. Adonái no solo reprende a Miryam y Aharón, sino que exalta la relación única que tiene con Moshé. Mientras que a otros profetas se les aparece en visiones y sueños, con Moshé habla “boca a boca” (פֶּה אֶל פֶּה – peh el peh), “en apariencia, y no en enigmas”, y Moshé “contemplará la forma de Adonái”. Esta es una distinción fundamental que establece la preeminencia profética de Moshé por encima de todos los demás profetas hasta ese momento.
- El Juicio de Miryam (Números 12:9-16): La ira de Adonái se enciende y, al retirarse la nube, Miryam queda leprosa (“tzara’at”) como la nieve. La lepra era una enfermedad de impureza y exclusión social en Israel, a menudo asociada con la calumnia o la rebelión (como en el caso de Guejazí, 2 Reyes 5:27). Aharón, al ver la condición de su hermana, reconoce el pecado y suplica a Moshé. La intercesión de Moshé es una vez más un testimonio de su carácter compasivo. Adonái impone una cuarentena de siete días fuera del campamento, como si fuera una hija deshonrada por su padre, y el pueblo entero espera su purificación antes de continuar su viaje.
Conexión con el Segundo Templo, Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos:
- La Autoridad Profética: La exaltación de Moshé como el profeta único en Números 12:6-8 fue fundamental en el pensamiento judío del Segundo Templo. Los escritos de Qumrán también valoraban a los profetas y la profecía, y sus interpretaciones de la Toráh a menudo buscaban aplicar las enseñanzas proféticas a su propia comunidad. Sin embargo, en el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es presentado como el Profeta más grande, incluso superior a Moshé (Hebreos 3:1-6), y como la plenitud de la revelación de Adonái (Juan 1:18, Hebreos 1:1-3).
- Humildad y Murmuración: La humildad de Moshé era un ideal en la ética judía. El incidente de Miryam y Aharón sirvió como una advertencia sobre los peligros de la envidia y la murmuración, especialmente contra los líderes ungidos por Adonái. Esta enseñanza es recurrente en los escritos mesiánicos, como se ve en Santiago 5:9, que advierte contra la queja entre hermanos, y en Judas 1:11, que menciona la “contradicción de Koraj” como un ejemplo de rebelión contra la autoridad divina.
- Pureza y Tzara’at: Las leyes de pureza y el tzara’at eran centrales en la vida judía del Segundo Templo. El hecho de que Miryam fuera golpeada con tzara’at subraya la seriedad de su pecado contra Adonái y Su ungido. En el Brit Hadasháh, Yeshúa demuestra Su autoridad sobre el tzara’at al sanar leprosos (Mateo 8:1-4), y esta sanidad es vista como una señal mesiánica.
- La Shejiná y la Columna de Nube: La manifestación de Adonái en la columna de nube en el Ohel Moed es una referencia a la Shejiná, la presencia divina que habitaba en el Mishkán y luego en el Templo. La remoción de la nube de encima del Ohel después de la sentencia de Miryam subraya la santidad de la presencia de Adonái y las consecuencias de pecar contra ella. En el Brit Hadasháh, la Shejiná de Adonái se manifiesta en Yeshúa (Juan 1:14: “el Verbo habitó entre nosotros”) y en la Kehiláh mesiánica como el templo del Ruaj HaKodesh (1 Corintios 3:16).
Esta Aliyáh, por lo tanto, no solo relata eventos históricos, sino que establece principios duraderos sobre la autoridad divina, la humildad, la lealtad y las consecuencias de la desobediencia, todos ellos temas que encuentran su plena expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj y el desarrollo de la fe judío mesiánica.
Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.
Comentarios Rabínicos:
- El Deseo de Carne y el Juicio (Números 11:31-34): La provisión de codornices es un acto de Adonái para satisfacer el deseo del pueblo, pero también un juicio severo. Rashi comenta que la plaga los golpeó mientras la carne aún estaba en sus bocas, lo que enfatiza la inmediatez del castigo por su glotonería e ingratitud. El nombre “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria) sirve como un monumento a la transgresión y sus consecuencias. Los rabinos enseñan que el problema no era el deseo de carne en sí, sino la “ta’avah” (lujuria, deseo desmedido) que se volvió en contra de Adonái y Su provisión constante del maná. Se ve como una falta de fe en la bondad de Adonái y un anhelo por los “placeres” de Mitzrayim, olvidando el precio de la esclavitud.
- La Calumnia de Miryam y Aharón (Números 12:1): La crítica de Miryam y Aharón a Moshé por su “mujer Kushit” es un punto de mucho debate rabínico.
- Algunos Midrashim (como Sifrei Bamidbar 99) interpretan que la mujer Kushit era Tziporah, la esposa de Moshé. La palabra “Kushit” (כֻשִׁית) puede significar “bella” (del hebreo koshet, belleza) o “separada”, refiriéndose a que Moshé se había separado de Tziporah de forma sexual para mantener su nivel de santidad y estar siempre listo para recibir la palabra de Adonái. Miryam y Aharón se quejaron de esta separación, argumentando que ellos también eran profetas y no se habían separado de sus cónyuges.
- Otros interpretan “Kushit” literalmente como una mujer etíope. El Midrash Pirke de-Rabbi Eliezer 48 relata una tradición de que Moshé se casó con la hija del rey de Kush, pero ella era una mujer piadosa y no causó problemas. Sin embargo, el punto central de su queja, según la mayoría de los rabinos, no era el matrimonio en sí, sino la envidia por la preeminencia de Moshé como profeta.
- El Elogio de la Humildad de Moshé (Números 12:3): La declaración de que Moshé era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra” es un punto fundamental. Los rabinos (Sanedrín 8b) enseñan que su humildad era tan grande que no se defendió a sí mismo, sino que dejó que Adonái interviniera. Esta humildad fue lo que le permitió a Adonái comunicarse con él de una manera tan única.
- La Diferencia en la Profecía (Números 12:6-8): Adonái mismo explica la superioridad profética de Moshé. Mientras que otros profetas reciben revelaciones en sueños o visiones (“en enigmas”), Moshé habla con Adonái “boca a boca” (פֶּה אֶל פֶּה – peh el peh), “en apariencia” (מַרְאֶה – mar’eh), e incluso “contempla la forma de Adonái” (וּתְמֻנַת יְהוָה יַבִּיט – u-t’munat Adonái yabbit). Esta es una afirmación de la singularidad de la relación de Moshé con el Eterno, un privilegio que ningún otro profeta tuvo en tal magnitud. Esta distinción subraya la gravedad de la calumnia de Miryam y Aharón.
- El Castigo de Miryam (Números 12:9-15): La lepra (tzara’at) es un castigo directo de Adonái. El Midrash (Tanjuma, Tzav 13) conecta este castigo con la “lashon hará” (mala lengua o calumnia), ya que esta enfermedad a menudo se asociaba con este pecado. Aharón, al ver la lepra de Miryam, inmediatamente reconoce la gravedad del pecado y suplica a Moshé. La intercesión de Moshé y la “cuarentena” de siete días para Miryam reflejan la justicia y la misericordia de Adonái. El hecho de que el pueblo no continúe su viaje hasta que Miryam es readmitida, muestra la solidaridad y el impacto de la transgresión de un líder sobre toda la comunidad.
Comentario Judío Mesiánico:
- La Carne de la Lujuria vs. el Pan de Vida: El incidente de las codornices y Kivrot HaTa’avah resalta la tragedia del pueblo de Israel que, en su carnalidad y falta de fe, prefirió la “lujuria” de la carne al maná, que simboliza el sustento espiritual de Adonái. En el Brit Hadasháh, Yeshúa se presenta como el “Pan de Vida” (Juan 6:35), la verdadera provisión del cielo que satisface el hambre más profunda del alma. Aquellos que desprecian esta provisión espiritual de Yeshúa y buscan la gratificación carnal, corren el riesgo de un juicio similar al de Kivrot HaTa’avah, donde el deseo insaciable lleva a la muerte.
- Moshé y Yeshúa: Humildad y Preeminencia Profética: La descripción de Moshé como el hombre más humilde de la tierra es un punto de conexión crucial con Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es el ejemplo supremo de humildad, quien “no estimó el ser igual a Elohím como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo” (Filipenses 2:6-7). La preeminencia profética de Moshé, con quien Adonái hablaba “boca a boca” y le permitía ver Su “forma”, prefigura la relación única de Yeshúa con el Padre. Yeshúa no solo “habló boca a boca” con el Padre, sino que es la manifestación misma del Padre (Juan 1:18, 14:9). Él es la Palabra (דָּבָר – Davar) encarnada, la revelación completa de Adonái, superior a cualquier profeta, incluso a Moshé (Hebreos 3:1-6).
- La Calumnia y el Rechazo del Mesías: La murmuración de Miryam y Aharón contra Moshé, cuestionando su autoridad y su relación única con Adonái, es un tipo de la oposición que Yeshúa enfrentó. Él fue calumniado y Su autoridad fue constantemente cuestionada por aquellos que, como Miryam y Aharón, se consideraban a sí mismos con derecho a la revelación divina. El tzara’at de Miryam por su “lashon hará” (calumnia) es una advertencia contra el pecado de hablar mal de los ungidos de Adonái y de Su Mesías.
- Intercesión Mesiánica: La intercesión de Moshé por Miryam, rogando a Adonái que la sanara, es una sombra de la intercesión de Yeshúa por Su pueblo. Yeshúa, nuestro gran Sumo Sacerdote, intercede continuamente por nosotros ante el Padre (Hebreos 7:25). Él es el único que puede sanar la lepra espiritual del pecado y restaurar a aquellos que han sido excluidos por sus transgresiones.
Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:
Los primeros creyentes en Yeshúa vieron en Él el cumplimiento del “profeta como Moshé” (Deuteronomio 18:15-18). La superioridad de Yeshúa sobre Moshé se enfatizó, ya que si Moshé habló “boca a boca” con Adonái, Yeshúa es la encarnación de la Palabra (Juan 1:1). Los escritos apostólicos, como la Epístola a los Hebreos, argumentan la superioridad de Yeshúa sobre Moshé en todos los aspectos, siendo Moshé un siervo en la casa, mientras que Yeshúa es el Hijo sobre la casa (Hebreos 3:1-6). La lepra de Miryam, vista como el resultado de la calumnia (lashon hará), fue un ejemplo que los maestros mesiánicos usaron para advertir contra el pecado de hablar mal de los líderes y especialmente de Yeshúa, el Mesías. La paciencia de Iyyob mencionada en Santiago 5:11 (nuestra Haftaráh del Brit Hadasháh) es un testimonio de la gracia de Adonái incluso en el sufrimiento, y Yeshúa es el ejemplo supremo de paciencia en medio del sufrimiento inmerecido.
Aplicación Espiritual:
- Contentamiento vs. Lujuria: Debemos examinar nuestros deseos. ¿Estamos contentos con la provisión de Adonái, o anhelamos cosas que pueden llevarnos a la desobediencia y al juicio? La verdadera satisfacción se encuentra en Yeshúa, el Pan de Vida.
- Humildad en el Liderazgo: Los líderes deben emular la humildad de Moshé y, sobre todo, de Yeshúa, evitando la envidia y el orgullo. La autoridad verdadera proviene de Adonái y se ejerce en el servicio y la sumisión a Su voluntad.
- Evitar la Calumnia (Lashon Hará): La historia de Miryam es una advertencia severa contra el chisme, la calumnia y la crítica infundada, especialmente hacia los ungidos de Adonái. Nuestras palabras tienen poder para destruir o edificar.
- Confiar en la Soberanía de Adonái: Incluso en el juicio, Adonái demuestra Su soberanía y Su misericordia. Debemos confiar en Sus caminos, incluso cuando no los comprendemos plenamente, y buscar Su perdón y restauración a través de Yeshúa.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- Gramática:
- הַבָּשָׂר עוֹדֶנּוּ בֵּין שִׁנֵּיהֶם טֶרֶם יִכָּרֵת (Ha-basar odenu bein shinayhem terem yikaret): La construcción “טרם + imperfecto” (terem + yikaret) significa “antes de que” suceda algo. Enfatiza la inmediatez del juicio: la carne estaba en sus dientes “antes de ser masticada/cortada”.
- פֶּה אֶל פֶּה אֲדַבֶּר בּוֹ (Peh el peh adabber bo): “Boca a boca”. Esta expresión es idiomática en hebreo para describir una comunicación directa, sin intermediarios ni velos. En el contexto de la profecía, subraya la intimidad y la claridad de la revelación de Adonái a Moshé.
- וְהִנֵּה מִרְיָם מְצֹרַעַת כַּשֶּׁלֶג (v’hinneh Miryam m’tzora’at ka-sheleg): El uso de “hinneh” (he aquí) para introducir el resultado del juicio de Adonái le da un efecto dramático y de sorpresa. “Como la nieve” enfatiza la blancura extrema y visible del tzara’at.
- Léxico:
- שַׂלְוִים (Sal’vim): Codornices. El término se refiere a las aves migratorias que venían en grandes bandadas.
- חֹמֶר (Jomer): Medida de capacidad. Un jomer es una unidad considerable, que puede ser equivalente a diez efá o unos 220 litros. La cantidad recogida (“diez jomarim”) es exorbitante, lo que subraya la avaricia del pueblo.
- קִבְרוֹת הַתַּאֲוָה (Kivrot HaTa’avah): “Tumbas de la Lujuria”. El nombre del lugar se convierte en un recordatorio perpetuo del pecado de la glotonería y el deseo desmedido.
- אִשָּׁה הַכֻּשִׁית (Ishah ha-Kushit): La mujer Kushit. Como se mencionó, “Kushit” puede referirse a una mujer de Kush (Etiopía) o tener un significado simbólico de “hermosa” o “separada”. La interpretación literal o simbólica afecta la comprensión del motivo de la queja de Miryam y Aharón.
- עָנָו (Anav): Humilde, manso. Esta palabra describe la virtud cardinal de Moshé. Su humildad le permitió ser el mediador entre Adonái y el pueblo.
- תְּמֻנָה (T’munah): Forma, semejanza, imagen. Usada en Números 12:8 (“contemplará la forma de Adonái”) para indicar una revelación más directa y clara que la de otros profetas. No implica una visión literal de la esencia de Adonái, sino una manifestación más vívida.
- Guematría:
- El valor numérico de Moshé (מֹשֶׁה) es 345. La profunda humildad de Moshé (עָנָו – anav, valor numérico 126) es un contraste significativo con la ambición y la envidia que lo rodeaban.
- El número 7 (שִׁבְעַת – shiv’at) aparece en el castigo de Miryam (“siete días”). El número siete en la Toráh a menudo simboliza la perfección, la culminación o un ciclo completo de purificación o juicio. La reclusión de Miryam por siete días para su purificación simboliza un proceso completo de expiación.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.
La Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá (Números 11:30-12:16) es una sección de alto dramatismo que revela la seriedad de la desobediencia y la santidad de Adonái, especialmente en relación con el liderazgo y la profecía. La narrativa se divide en dos episodios principales: el juicio por la lujuria de la carne y el desafío a la autoridad de Moshé.
1. La Provisión de Codornices y el Juicio de Kivrot HaTa’avah (Números 11:30-34):
Después de que Adonái promete carne al pueblo como respuesta a su queja (en la Aliyáh anterior), el cumplimiento es inmediato y abrumador. Un viento de Adonái trae codornices del mar en una cantidad tan vasta que cubren el suelo a una altura de “dos codos” (aproximadamente un metro) en un área de un día de viaje en todas direcciones. Esto no es solo una provisión, sino una demostración abrumadora del poder de Adonái y de la literalidad de Su promesa, que se convierte también en juicio.
El pueblo, en su avaricia, se levanta y recoge las codornices sin cesar, día y noche, acumulando cantidades desmesuradas (el que menos recogió diez jomarim, una cantidad gigantesca). Este acto de recolección y secado de la carne revela una falta de confianza en la provisión continua de Adonái, similar a la preocupación por el maná. La glotonería y el deseo desenfrenado por la carne son condenados. Antes de que la carne sea consumida o incluso masticada por completo, la ira de Adonái se enciende nuevamente, y una “plaga muy grande” golpea al pueblo. Este castigo instantáneo es un recordatorio severo de que Adonái no tolera la idolatría de los deseos carnales y la ingratitud. El lugar es nombrado “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria), un monumento perpetuo al juicio de Adonái sobre el deseo desmedido y la falta de contentamiento. Este evento sirve como una advertencia para todas las generaciones sobre las consecuencias de la glotonería y la idolatría de los apetitos.
2. El Desafío de Miryam y Aharón a la Autoridad de Moshé (Números 12:1-16):
Este episodio marca un cambio en el tipo de rebelión, pasando de la queja general del pueblo a un desafío directo dentro del círculo íntimo del liderazgo de Moshé. Miryam y Aharón, hermana y hermano de Moshé, ambos con roles importantes (Miryam como profetisa y Aharón como Sumo Sacerdote), hablan contra Moshé.
La razón explícita es “la mujer Kushit que él había tomado”. Aunque el Midrash y los comentaristas han debatido la identidad de esta mujer y el significado exacto de “Kushit” (Tziporah o una nueva esposa, “hermosa” o “etíope”), la verdadera raíz de la queja se revela en la siguiente declaración: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?” Esto es un claro desafío a la autoridad profética y mediadora única de Moshé. Detrás de la crítica a su matrimonio, hay envidia y un intento de elevar su propio estatus profético al nivel de Moshé.
Adonái interviene de forma repentina y dramática, sin que Moshé tenga que defenderse. Esto subraya la humildad de Moshé (Números 12:3), que era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra”. La humildad de Moshé es una virtud fundamental que le permitió no reaccionar con ira, sino confiar en Adonái para Su defensa.
Adonái llama a los tres al Ohel Moed y desciende en la columna de nube. Adonái no solo reprende a Miryam y Aharón, sino que exalta la relación única de Moshé con Él. Adonái explica que a otros profetas se les aparece en visiones o sueños, y en “enigmas” (בְחִידֹת – b’jidot). Pero con Moshé, Adonái habla “boca a boca” (פֶּה אֶל פֶּה – peh el peh), en “apariencia” (מַרְאֶה – mar’eh), y Moshé incluso contempla la “forma de Adonái” (תְּמֻנַת יְהוָה יַבִּיט – t’munat Adonái yabbit). Esta es una afirmación de la singularidad y superioridad de la profecía de Moshé, estableciendo su posición como mediador incomparable. La pregunta retórica de Adonái, “¿y por qué no temisteis hablar contra Mi siervo, contra Moshé?”, subraya la gravedad de su transgresión.
Como juicio, la ira de Adonái se enciende contra ellos, y al retirarse la nube, Miryam queda leprosa (“tzara’at”) como la nieve. Aharón, al verla, inmediatamente reconoce su pecado y el de Miryam y suplica a Moshé por su sanidad, implorando que no sea “como un muerto” cuya carne está consumida. La intercesión de Moshé, a pesar de la calumnia, demuestra su gran compasión. Adonái responde con un juicio y una instrucción de purificación: Miryam debe ser excluida del campamento por siete días, aludiendo a la vergüenza que sentiría una hija escupida por su padre. El pueblo entero espera por ella, mostrando el impacto de la transgresión de un líder en toda la comunidad.
Análisis de la Aliyáh, Haftaráh y Brit Hadasháh asociadas a cada Aliyáh:
- Aliyáh (Números 11:30-12:16): Aborda la respuesta de Adonái a la queja por la carne (codornices y plaga), y el desafío a la autoridad de Moshé por parte de Miryam y Aharón, resultando en la lepra de Miryam. Temas principales: juicio por la lujuria/ingratitud, la humildad del líder y la singularidad de la comunicación divina con Moshé, y las consecuencias de la calumnia.
- Haftaráh (Miqueas 6:3-8): Adonái le recuerda a Israel Su fidelidad desde la salida de Mitzrayim, preguntando qué más pudo haber hecho. Luego, a través de Miqueas, declara que no desea sacrificios rituales vacíos, sino “hacer justicia, amar misericordia, y humillarse para caminar con tu Elohím”. Esto conecta con la queja y el juicio en la Toráh al enfatizar que la verdadera obediencia es de corazón y se manifiesta en la vida práctica.
- Brit Hadasháh (Santiago 5:9-11): Santiago amonesta a los creyentes a no quejarse unos contra otros, porque el “Juez está a la puerta”. Exhorta a la paciencia de los profetas y la perseverancia de Iyyob, recordándoles la misericordia de MarYah. Esto se conecta directamente con la murmuración en la Aliyáh, advirtiendo sobre el juicio por la queja y exaltando la paciencia y humildad.
La interconexión de estas tres secciones es clara: todas abordan el tema de la queja, la ingratitud y la desobediencia del pueblo de Adonái, contrastándolas con la provisión, la autoridad y la santidad de Adonái. La Aliyáh muestra el juicio directo por la lujuria y la calumnia. La Haftaráh subraya que Adonái busca un corazón de justicia, misericordia y humildad, no solo rituales. El Brit Hadasháh, a través de Santiago, aplica estas lecciones a la Kehiláh mesiánica, advirtiendo contra la murmuración y exhortando a la paciencia y la confianza en el misericordioso Juez, Yeshúa haMashíaj.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.
El tema central más relevante de la Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá (Números 11:30-12:16) es la singularidad de la relación de Moshé con Adonái y las graves consecuencias de cuestionar la autoridad del ungido de Elohím, entrelazado con la continua lucha del pueblo contra la ingratitud y la lujuria. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh, ya que establece principios fundamentales sobre la autoridad divina, la profecía y la obediencia.
La Toráh presenta a Moshé como el mediador único entre Adonái y el pueblo de Israel. Su nivel de comunicación con el Eterno es sin precedentes: Adonái habla con él “boca a boca”, “en apariencia” y Moshé incluso contempla la “forma de Adonái”. Esta descripción no es solo un elogio personal, sino una afirmación teológica de la pureza y autoridad de la revelación a través de Moshé. Por lo tanto, el cuestionamiento de Miryam y Aharón no es solo un ataque personal a Moshé, sino una afrenta directa a Adonái y a la estructura de liderazgo que Él mismo estableció. La inmediatez y severidad del juicio de Miryam (lepra) subrayan la santidad de la autoridad de Moshé y la seriedad de la calumnia (lashon hará) y la envidia.
Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando una profunda continuidad:
- Yeshúa como la Plenitud de la Revelación Divina y la Autoridad Suprema: Si Moshé era el profeta sin igual con quien Adonái hablaba “boca a boca” y a quien se le permitía contemplar Su “forma” (Números 12:8), Yeshúa haMashíaj es la encarnación misma de la Palabra de Adonái. Él es la revelación final y completa de Elohím (Juan 1:1, 1:18; Hebreos 1:1-3). Nadie ha visto al Padre, excepto el Hijo, quien lo ha dado a conocer. Por lo tanto, cuestionar la autoridad de Yeshúa o Su relación única con el Padre es infinitamente más grave que la murmuración contra Moshé. Aquellos que rechazaron a Yeshúa, como los líderes religiosos de Su tiempo que cuestionaron Su autoridad, enfrentaron un juicio mayor. La preeminencia de Moshé es una sombra de la preeminencia de Yeshúa.
- La Humildad de Moshé como Sombra de la Humildad Mesiánica: El pasaje destaca la humildad de Moshé (Números 12:3), que le impidió defenderse a sí mismo, dejando que Adonái lo hiciera. Esta humildad es un rasgo característico de Yeshúa haMashíaj, quien, siendo Adonái, se humilló a Sí mismo, tomando forma de siervo y haciéndose obediente hasta la muerte en el madero (Filipenses 2:5-8). La humildad de Yeshúa permitió que el plan de redención de Adonái se manifestara plenamente.
- Las Consecuencias de la Murmuración y la Rebelión: Los dos episodios de juicio en esta Aliyáh (Kivrot HaTa’avah por la lujuria y la lepra de Miryam por la calumnia) refuerzan la gravedad de la desobediencia y la ingratitud. En el Brit Hadasháh, se advierte a los creyentes contra la murmuración y la rebelión, recordando los ejemplos de Israel en el desierto (1 Corintios 10:6-11). La calumnia es vista como un pecado grave que destruye la unidad de la Kehiláh.
- Intercesión del Líder Compasivo: A pesar de la calumnia, Moshé intercede por Miryam, lo que refleja la compasión de Adonái mismo. Yeshúa haMashíaj es nuestro gran intercesor, quien intercede continuamente por nosotros ante el Padre, incluso por aquellos que le persiguen o le rechazan (Hebreos 7:25, Lucas 23:34).
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
Este tema se conecta fuertemente con Yom Kipur (Día de la Expiación).
- La transgresión de Miryam y el juicio de tzara’at (lepra) enfatizan la necesidad de purificación y expiación por el pecado. Tzara’at era una condición de impureza que requería un proceso de exclusión y purificación, prefigurando la necesidad de expiación por el pecado que nos separa de la presencia de Adonái.
- En Yom Kipur, el Sumo Sacerdote entraba al Lugar Santísimo para hacer expiación por los pecados de Israel. La distinción que Adonái hace entre Su comunicación con Moshé y con otros profetas, y la santidad de Su presencia, refuerza la seriedad del pecado y la necesidad de un mediador puro para la expiación.
- En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de Yom Kipur. Él es nuestro gran Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14-16) que, por Su propio sacrificio en el madero, entró una vez y para siempre en el verdadero Lugar Santísimo (el cielo) para hacer expiación por nuestros pecados, purificándonos de toda mancha espiritual (Hebreos 9:11-14). La lepra espiritual del pecado que nos separa de Adonái es sanada solo a través de Su sangre. La humildad de Moshé y su intercesión son una sombra de la intercesión de Yeshúa, quien es el sacrificio perfecto y la expiación para nuestras transgresiones, permitiéndonos una relación restaurada con Adonái.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.
La Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá, Números 11:30-12:16, revela profundas verdades mesiánicas a través de tipos, sombras y patrones redentores, señalando a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento supremo de la autoridad profética, la humildad y la provisión divina.
1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):
- Kivrot HaTa’avah (Tumbas de la Lujuria) como Sombra del Juicio sobre la Carnalidad: El incidente de las codornices y la plaga instantánea en Kivrot HaTa’avah es una sombra del juicio de Adonái sobre la carne y sus deseos insaciables. El pueblo despreció el maná, la provisión de Adonái, por la lujuria de la carne. Esto tipifica la tentación constante de la humanidad de buscar satisfacción en el mundo y sus placeres pasajeros en lugar de la provisión espiritual de Adonái. Yeshúa haMashíaj, como el Pan de Vida (Juan 6:35), es la verdadera y eterna satisfacción que contrasta con la “carne” que trae muerte. El juicio sobre la carne prefigura la muerte espiritual para aquellos que persisten en la lujuria y rechazan el sustento que Yeshúa ofrece.
- Moshé como Tipo del Profeta Superior, Mashíaj: La exaltación de Moshé como el profeta más humilde y el único con quien Adonái hablaba “boca a boca” y a quien se le permitía ver Su “forma” (Números 12:8) es una tipología central de Yeshúa. Moshé fue el mediador del primer pacto. Yeshúa es el mediador de un pacto superior (Hebreos 8:6), y Él es la Palabra (דָּבָר – Davar) encarnada, la revelación perfecta y completa de Adonái (Juan 1:1, 1:18, Hebreos 1:1-3). Si Moshé tuvo una relación íntima con Adonái, Yeshúa, siendo Adonái Ejad, es la plenitud de esa intimidad, la manifestación visible del Elohím invisible. La transfiguración de Yeshúa, donde Moshé y Elías aparecen con Él (Mateo 17:1-8), también destaca la preeminencia de Yeshúa sobre los más grandes profetas.
- La Humildad de Moshé como Sombra de la Humildad del Mesías: La descripción de Moshé como el hombre más humilde de la tierra (Números 12:3) prefigura la humildad suprema de Yeshúa haMashíaj (Filipenses 2:5-8). Moshé no se defendió a sí mismo, sino que Adonái lo hizo. Yeshúa, en Su juicio y crucifixión, también se humilló y no abrió Su boca para defenderse, confiando en el Padre. Su humildad fue esencial para Su obra redentora.
- La Lepra de Miryam (Tzara’at) como Sombra del Pecado y Juicio: La lepra de Miryam es una manifestación física del juicio por el pecado de calumnia (lashon hará) y envidia. La condición de tzara’at en la Toráh simboliza la impureza profunda que separa al individuo de la comunidad y de Adonái. Esta es una sombra del pecado que nos separa de la perfecta santidad de Elohím. Yeshúa haMashíaj es el único que puede sanar la lepra espiritual del pecado (Mateo 8:1-4). Su ministerio de sanidad de leprosos era una señal mesiánica que demostraba Su autoridad para limpiar la impureza más profunda.
2. Patrones Redentores (Tavnitot):
- Juicio y Provisión Divina: El patrón de Adonái proveyendo milagrosamente (codornices) para luego aplicar juicio debido a la ingratitud y la transgresión, es un patrón constante en la redención. Yeshúa también ofrece provisión abundante (el pan de vida, el agua viva) pero advierte de las consecuencias de rechazarla.
- Intercesión por el Pecado: Moshé intercede por Miryam, lo que refleja el patrón de Adonái usando a un mediador para la expiación y el perdón. Yeshúa es el Sumo Sacerdote y Mediador por excelencia, quien intercede continuamente por Su pueblo (Hebreos 7:25), incluso por aquellos que le ofenden.
3. Nombres y Títulos Proféticos:
- “MarYah” (ܡܪܝܐ) en el Brit Hadasháh: En Santiago 5:9-11, el término arameo MarYah se usa para referirse al Juez que está a la puerta y al MarYah misericordioso. MarYah es el equivalente arameo de Adonái (יהוה). Al aplicarlo a Yeshúa, el Brit Hadasháh afirma Su deidad y Su autoridad como el Juez y Señor de todo. Él es el mismo Elohím revelado en la Toráh.
4. Análisis Lingüístico:
- “Peh el Peh” (פֶּה אֶל פֶּה – Boca a boca): Esta frase en Números 12:8 describe la intimidad y la claridad de la revelación de Adonái a Moshé. Este es un nivel de comunicación sin velos, que prefigura la revelación plena de Elohím en Yeshúa haMashíaj. Juan 1:18 dice: “A Elohím nadie le vio jamás; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él le ha dado a conocer.” Yeshúa es la máxima expresión del “boca a boca” con el Padre.
5. Midrashim Mesiánicos:
- La tradición rabínica que exalta a Moshé como el mayor de los profetas, y el anhelo de una revelación más directa y universal, crea un marco para la expectativa mesiánica. Yeshúa es el cumplimiento de esta expectativa, superando incluso a Moshé como el Profeta final y la encarnación de la Toráh misma.
6. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Santiago 5:9-11: Este pasaje del Brit Hadasháh es un cumplimiento directo de los principios revelados en esta Aliyáh. Santiago advierte contra la queja (“No os quejéis unos contra otros” 1), recordándoles el juicio de Adonái sobre la murmuración en el desierto. Exhorta a la paciencia de los profetas, contrastando con la impaciencia de Miryam y Aharón. La paciencia de Iyyob y la revelación del “propósito de MarYah” (que es misericordioso) reflejan la gracia de Adonái que Yeshúa encarna y que perdona los pecados de la “lashon hará” y la ingratitud.
- Juan 6: El discurso de Yeshúa sobre el Pan de Vida contrasta directamente con el maná y la queja por la carne en el desierto. Yeshúa es el pan verdadero que da vida al mundo, y Su carne es el alimento para vida eterna.
- Hebreos 3:1-6: Este pasaje argumenta directamente la superioridad de Yeshúa sobre Moshé. Moshé fue “fiel en toda su casa como siervo”, pero Yeshúa es “fiel como Hijo sobre Su casa”. Esta es la culminación de la preeminencia profética de Moshé.
- Mateo 8:1-4: Yeshúa sana a un leproso, lo que demuestra Su autoridad sobre la impureza y el pecado que la tzara’at simbolizaba, superando las limitaciones del sacerdocio levítico para purificar de la lepra.
7. Paralelismos Temáticos:
- La autoridad y la humildad son temas entrelazados en Moshé y Yeshúa. Ambos ejercen una autoridad divina inmensa, pero lo hacen desde una posición de profunda humildad, sometiéndose a la voluntad del Padre. Esto es fundamental para entender la verdadera naturaleza del liderazgo mesiánico.
En resumen, la Aliyáh 7 de Behaalotjá nos presenta una clara imagen de la justicia de Adonái ante la ingratitud y la calumnia, y Su exaltación de Su siervo Moshé. Pero más allá de Moshé, esta Aliyáh apunta hacia Yeshúa haMashíaj, quien es el Pan de Vida que satisface verdaderamente, el Profeta y Rey supremamente humilde, el mediador del Nuevo Pacto, y el único que puede sanar la lepra del pecado y la rebelión, intercediendo por nosotros con Su misericordia inagotable.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.
Midrashim:
- Las Codornices y la Lujuria (Números 11:31-34):
- El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 23) y Midrash Rabbah (Bamidbar Rabbah 15:24) enfatizan que el pueblo no solo quería carne, sino que la anhelaban con una “lujuria” desmedida (תַּאֲוָה – ta’avah), que los llevó a la glotonería. Se dice que el pueblo comió la carne de las codornices de manera cruda o medio cocida, sin la debida preparación, lo que simboliza su impaciencia y falta de disciplina, y por lo tanto, contribuyó a la plaga.
- Se comenta que la plaga los golpeó mientras la carne aún estaba en sus dientes, antes de ser masticada, para demostrar la inmediatez del juicio de Adonái y la conexión directa entre su pecado y el castigo. El nombre “Kivrot HaTa’avah” (Tumbas de la Lujuria) se interpreta como un recordatorio de que la indulgencia en deseos carnales desordenados lleva a la destrucción.
- La Mujer Kushit (Números 12:1):
- Uno de los Midrashim más prominentes, en el Sifrei Bamidbar 99, identifica a la mujer Kushit con Tziporah. El término “Kushit” (כֻשִׁית) se interpreta no como una referencia a su etnicidad, sino como un elogio a su belleza (“koshet” – belleza), o a su excepcionalidad, o a que era “apartada” de Moshé. La queja de Miryam y Aharón no sería racial, sino sobre la separación conyugal de Moshé (es decir, la abstinencia sexual para mantener su santidad y estar siempre preparado para la revelación divina), que ellos no practicaban. Se argumenta que Miryam, como profetisa, entendía la necesidad de santidad, pero juzgó a Moshé por una práctica que no les había sido revelada.
- Otro Midrash (Pirkei de-Rabbi Eliezer 48) sugiere que Moshé se casó con una princesa de Kush durante su huida de Mitzrayim, pero que este matrimonio fue de corta duración o que la mujer se había convertido, y el reclamo de Miryam era por ello. Sin embargo, la mayoría de los comentarios se centran en la cuestión de la humildad y la autoridad.
- La Humildad de Moshé (Números 12:3):
- El Midrash Tanjuma (Behaalotjá 25) y Sanedrín 8b del Talmud enfatizan que la humildad de Moshé era tan profunda que no se defendió a sí mismo. Esta cualidad lo hizo el conducto perfecto para la palabra de Adonái. Los rabinos enseñan que la humildad es la base de toda sabiduría y profecía genuina. Adonái mismo tuvo que intervenir porque Moshé no lo haría.
- La Singularidad de la Profecía de Moshé (Números 12:6-8):
- El Sifrei Bamidbar 103 detalla la superioridad de la profecía de Moshé. Mientras que otros profetas recibían revelaciones en un estado de éxtasis o semiconsciencia (como en sueños y visiones), Moshé hablaba con Adonái en plena conciencia, “cara a cara” o “boca a boca”. También se explica que Moshé podía recibir profecía en cualquier momento, mientras que otros profetas necesitaban una preparación específica o esperaban la manifestación. La expresión “la forma de Adonái contemplará” no se interpreta como una visión literal de la Esencia de Adonái, que es imposible, sino de una manifestación de Su gloria que excede la experiencia de cualquier otro profeta.
- El Castigo de Miryam y Lashon Hará (Números 12:9-15):
- Los Midrashim (como Taanit 8a, Arajin 15a) asocian explícitamente la lepra (tzara’at) con el pecado de la calumnia o “lashon hará” (lengua mala). Se considera que Miryam fue castigada por hablar mal de Moshé, lo que era un pecado particularmente grave dado el estatus de Moshé como el “siervo fiel” de Adonái. La lepra de Miryam sirve como un poderoso ejemplo de las consecuencias de la calumnia.
- El hecho de que el pueblo esperara por Miryam durante siete días se interpreta como una lección para mostrar la importancia del respeto hacia los líderes y el impacto que las acciones de uno tienen en toda la comunidad.
Targumim:
- Targum Onkelos (Números 11:31): Onkelos parafrasea que el viento que trajo las codornices fue enviado “por orden del Eterno”, enfatizando la autoridad divina detrás del evento.
- Targum Yonatán (Números 11:31-34): Este Targum añade detalles vívidos sobre la forma en que el pueblo comió las codornices, describiendo su glotonería y su falta de acción de gracias. También elabora sobre la “ta’avah” como un deseo insaciable que los llevó a la transgresión.
- Targum Yonatán (Números 12:1): Para la “mujer Kushit”, este Targum, al igual que algunos Midrashim, la identifica como Tziporah y explica que Miryam y Aharón hablaron mal de Moshé porque él se había “apartado” de ella por causa de la profecía, considerándose ellos mismos como profetas que no tenían que hacer tal separación.
- Targum Yonatán (Números 12:8): Este Targum subraya la cercanía de la revelación a Moshé, diciendo que Adonái le hablaba “cara a cara”, como un hombre habla con su prójimo. También menciona que Moshé podía ver “la imagen de la gloria del Eterno”, lo que refuerza la idea de una revelación visual sin igual.
Textos Fuentes y Apócrifos:
- Filón de Alejandría: En sus obras, como De Vita Mosis (La Vida de Moshé), Filón exalta a Moshé como el arquetipo del profeta y el legislador ideal, resaltando su humildad y su relación única con lo divino. Esto resuena con la descripción de Moshé en Números 12. Filón también alegoriza el maná y las codornices, viendo en ellas verdades espirituales sobre la provisión divina y la naturaleza de los deseos humanos.
- Josefo (Antigüedades Judías): Josefo relata la historia de la mujer Kushit, confirmando la tradición de que Moshé se casó con una princesa etíope. Sin embargo, su relato no se enfoca en el problema del matrimonio en sí, sino en el liderazgo de Moshé.
- Libros de la Sabiduría (como Eclesiástico o Ben Sira): Estos textos apócrifos, aunque no mencionan directamente Números 11-12, a menudo enfatizan la importancia de la humildad, la sabiduría y la moderación en los deseos, y advierten contra la lengua maliciosa. Por ejemplo, Eclesiástico 28:13-26 advierte sobre los peligros del chisme y la calumnia, resonando con el castigo de Miryam.
- Escritos de Qumrán: La Comunidad de Qumrán, con su énfasis en la pureza y la disciplina comunitaria, habría visto los incidentes de Kivrot HaTa’avah y la lepra de Miryam como ejemplos claros de las consecuencias de la transgresión y la necesidad de una estricta observancia. Sus textos, como el “Manual de Disciplina”, enfatizan la importancia de la conducta correcta y el control de la lengua dentro de la comunidad de los santos. Aunque no es directamente una conexión con la Aliyáh, la creencia de Qumrán en un “Maestro de Justicia” (Moreh HaTzedek) como una figura profética y mediadora también refleja la importancia de la autoridad carismática en el judaísmo de ese período.
Estos textos complementarios demuestran cómo los eventos de Números 11-12 fueron interpretados y aplicados en la tradición judía, y cómo establecen un marco para comprender la superioridad de la profecía de Yeshúa y la importancia de la humildad y la rectitud en el Nuevo Pacto.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.
En la Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá (Números 11:30-12:16), aunque no se presentan mandamientos explícitos en el formato legal de “mitzvot”, se revelan principios y valores éticos y espirituales fundamentales que tienen una gran relevancia para los creyentes en el Brit Hadasháh.
- Principio de Contentamiento y Gratitud frente a la Lujuria (Ta’avah):
- Identificación: El trágico evento en Kivrot HaTa’avah es una severa advertencia contra el deseo desenfrenado (lujuria/glotonería) y la ingratitud. El pueblo despreció la provisión milagrosa de Adonái (el maná) y su deseo de carne llevó a un juicio mortal. El valor es el de la satisfacción con la provisión de Adonái y la gratitud por Sus bendiciones, en lugar de ceder a los apetitos incontrolados.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa enseña a no afanarse por lo que comeremos o beberemos, sino a buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia (Mateo 6:25-33). Pablo advierte contra la idolatría de los deseos carnales (Filipenses 3:19) y exhorta a los creyentes a estar contentos en cualquier situación, confiando en la provisión de Adonái (Filipenses 4:11-13). El deseo desmedido es una forma de idolatría que compite con la supremacía de Adonái en el corazón.
- Principio de Respeto a la Autoridad Ungida por Adonái:
- Identificación: La murmuración de Miryam y Aharón contra Moshé, cuestionando su autoridad, resulta en el juicio inmediato de Adonái sobre Miryam. Esto subraya la santidad de la autoridad delegada por Adonái y la seriedad de desafiarla. Adonái mismo defiende a Su siervo, exaltando la singularidad de la comunicación con Moshé.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: El Nuevo Pacto instruye a los creyentes a someterse a las autoridades establecidas por Adonái (Romanos 13:1-2; Hebreos 13:17). Se advierte contra la rebelión y el menosprecio de la autoridad espiritual (Judas 1:8, 11; 2 Pedro 2:10). El respeto a la autoridad de los líderes de la Kehiláh, especialmente aquellos ungidos por el Ruaj HaKodesh, es un valor esencial para la unidad y el orden.
- Principio de la Humildad en el Liderazgo y en la Vida:
- Identificación: El versículo 12:3 declara que Moshé era “muy humilde, más que todo el hombre que estaba sobre la faz de la tierra”. Su humildad se manifiesta en su silencio ante la calumnia, permitiendo que Adonái mismo lo defendiera. Este es un valor crucial para el liderazgo piadoso.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: La humildad es una virtud central enseñada por Yeshúa haMashíaj. Él mismo es el ejemplo supremo de humildad, quien se despojó de Su gloria y se humilló hasta la muerte en el madero (Filipenses 2:5-8). Yeshúa enseña que los que se humillan serán exaltados (Mateo 23:12). Santiago 4:6 afirma que “Elohím resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes”.
- Principio de la Responsabilidad de la Lengua (Evitar Lashon Hará):
- Identificación: El castigo de Miryam con tzara’at por su calumnia (lashon hará) contra Moshé es una poderosa lección sobre el poder destructivo de la lengua. Hablar mal de otros, especialmente de aquellos en autoridad, tiene graves consecuencias.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: El Brit Hadasháh condena explícitamente el chisme y la calumnia. Santiago 3:5-6 describe la lengua como un fuego que contamina todo el cuerpo. Efesios 4:29 exhorta a “ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para edificación”. La pureza del lenguaje y el control de la lengua son valores esenciales para la vida del creyente.
- Principio de la Intercesión y la Compasión:
- Identificación: A pesar de la calumnia de Miryam, Moshé intercede inmediatamente por su sanidad, clamando a Adonái. Esto demuestra su gran compasión y su papel como mediador.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: La intercesión es un valor fundamental para los seguidores de Yeshúa. Yeshúa mismo es nuestro gran intercesor (Hebreos 7:25), y nos llama a orar por los que nos persiguen (Mateo 5:44). La compasión hacia aquellos que pecan o que nos han hecho daño es una marca distintiva del carácter del Mesías en nosotros.
Estos principios, aunque extraídos de una narrativa de juicio y disciplina, son pilares para una vida en Toráh y en el Mesías, guiando a los creyentes en Yeshúa haMashíaj a vivir en santidad, humildad, gratitud y amor.
Punto 11. Preguntas de Reflexión.
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que inviten a la reflexión y al debate profundo sobre Números 11:30-12:16:
- Sobre la Lujuria y el Juicio (Números 11:30-34): El pueblo recibió las codornices que tanto anhelaba, pero esto resultó en juicio y muerte. ¿Cómo podemos discernir entre un deseo legítimo y una “ta’avah” (lujuria desmedida) que puede llevar a la destrucción espiritual o física? ¿Qué nos enseña la pronta respuesta de Adonái sobre la seriedad de nuestros deseos y la importancia de la gratitud por Su provisión constante, manifestada en Yeshúa el Pan de Vida?
- Sobre la Queja y la Autoridad (Números 12:1-2): Miryam y Aharón, líderes reconocidos, cuestionaron la autoridad de Moshé. ¿Cuáles son las raíces comunes de la envidia y la crítica en los círculos de liderazgo y en la comunidad mesiánica, y cómo podemos cultivar un espíritu de honor y apoyo mutuo en lugar de la murmuración?
- Sobre la Humildad de Moshé (Números 12:3) y la Respuesta de Adonái (Números 12:4-8): Moshé no se defendió a sí mismo, sino que Adonái mismo lo hizo y exaltó su relación única. ¿Qué nos enseña esto sobre la verdadera humildad en el liderazgo y la confianza en la defensa divina? ¿Cómo la preeminencia profética de Moshé prefigura la autoridad incomparable de Yeshúa haMashíaj como la revelación completa de Elohím?
- Sobre el Castigo de Miryam (Números 12:9-15): Miryam fue golpeada con tzara’at por su calumnia. ¿Cómo el relato del castigo de Miryam subraya la seriedad de la “lashon hará” (mala lengua) en la comunidad de Adonái? ¿Qué papel tiene la intercesión compasiva (como la de Moshé) en la sanidad y restauración de aquellos que han pecado, y cómo Yeshúa personifica esta intercesión?
- Sobre la Paciencia y la Percepción del Propósito de Adonái (Santiago 5:9-11): Santiago exhorta a no quejarse y a tomar como ejemplo la paciencia de los profetas y de Iyyob. ¿Cómo podemos desarrollar una paciencia mesiánica en medio de las pruebas y las injusticias, confiando en que “el Juez está a la puerta” y que el “propósito de MarYah” es siempre misericordioso y compasivo, incluso a través del sufrimiento?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh.
La Aliyáh 7 de Parashá Behaalotjá, Números 11:30-12:16, narra dos incidentes cruciales que revelan la justicia y la santidad de Adonái frente a la desobediencia y la calumnia de Su pueblo y Sus líderes.
El primer episodio es el juicio por la “ta’avah” (lujuria o deseo desmedido) del pueblo. Después de que Adonái promete carne, un viento trae una inmensa cantidad de codornices. El pueblo, en su avaricia, las recoge vorazmente, pero antes de que puedan digerir la carne, la ira de Adonái se enciende, y una gran plaga los golpea, muriendo muchos. El lugar es llamado Kivrot HaTa’avah (Tumbas de la Lujuria), un recordatorio de las consecuencias de la glotonería y la ingratitud que desprecia la provisión de Adonái.
El segundo incidente se centra en un desafío al liderazgo de Moshé. Miryam y Aharón hablan contra Moshé, aparentemente por su “mujer Kushit”, pero en el fondo cuestionan su autoridad profética: “¿Acaso solo por Moshé ha hablado Adonái? ¿No ha hablado también por nosotros?”. Adonái, al oír esto, interviene de inmediato. Sin que Moshé tenga que defenderse, Adonái exalta su humildad y declara la singularidad de la comunicación con Moshé: mientras que a otros profetas se les aparece en visiones y sueños, con Moshé habla “boca a boca”, en “apariencia”, y Moshé contempla la “forma de Adonái”. Como castigo por su calumnia y envidia, Miryam es golpeada con tzara’at (lepra) como la nieve. Aharón suplica a Moshé por su hermana, y Moshé intercede compasivamente. Adonái ordena que Miryam sea excluida del campamento por siete días para su purificación, y el pueblo espera por ella antes de continuar su viaje.
Aplicación en Mashíaj:
Estos eventos son ricos en significado mesiánico. El juicio en Kivrot HaTa’avah por la lujuria es una advertencia contra la carnalidad que desprecia el verdadero Pan de Vida, Yeshúa haMashíaj (Juan 6). Yeshúa es la satisfacción verdadera y eterna, y el rechazo de Su provisión espiritual lleva a la muerte. La humildad incomparable de Moshé prefigura la humildad suprema de Yeshúa, quien se humilló a Sí mismo hasta la muerte en el madero (Filipenses 2:5-8). La autoridad profética única de Moshé es una sombra de la preeminencia de Yeshúa como la revelación completa de Elohím, el Davar (Palabra) encarnado (Juan 1:1, Hebreos 1:1-3). La calumnia de Miryam contra el ungido de Adonái y el castigo de tzara’at son una advertencia contra el pecado de la “lashon hará” (mala lengua), que es espiritualmente destructivo. Yeshúa es el único que puede sanar la lepra espiritual del pecado y es nuestro gran intercesor, quien suplica por nosotros, incluso por aquellos que le persiguen (Hebreos 7:25). Finalmente, la exhortación del Brit Hadasháh en Santiago 5:9-11 a no quejarse y a practicar la paciencia, tomando el ejemplo de los profetas y de Iyyob, refleja la necesidad de vivir en la humildad y la compasión que Yeshúa enseñó y encarnó, preparándonos para la venida del Juez misericordioso.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.
Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, Quien nos ha revelado Tus caminos y Tu carácter a través de Tu Toráh y Tus siervos.
MarYah, en esta porción de Tu santa Palabra, contemplamos la seriedad de nuestros deseos carnales y la ligereza con que a veces despreciamos Tus bendiciones. Te pedimos perdón por la “ta’avah” en nuestros corazones que nos aleja de Tu perfecta provisión. Ayúdanos a encontrar contentamiento y gratitud en Yeshúa haMashíaj, nuestro verdadero Pan de Vida, Quien nos sustenta y satisface nuestras almas con vida eterna. Que nunca prefiramos las lujurias del mundo a la vida abundante que Tú nos ofreces.
Padre Justo, vemos también las graves consecuencias de la calumnia y la envidia, incluso entre aquellos a quienes has ungido. Te pedimos perdón por cualquier palabra hiriente, crítica o juicio que hayamos pronunciado contra nuestros hermanos, nuestros líderes, o Tu mismo Mesías. Concédenos un espíritu de humildad, como el de Moshé, que no busca defenderse a sí mismo, sino que confía en que Tú, Adonái, eres nuestro defensor. Que nuestras lenguas sean instrumentos de bendición, edificación y verdad, y que aprendamos a honrar a aquellos que has puesto en autoridad.
Te agradecemos, Adonái, por la singularidad de Tu revelación a través de Moshé, y más aún, por la plenitud de Tu revelación en Yeshúa haMashíaj, Tu Hijo amado. Él es la Palabra encarnada, el Rostro visible de Tu gloria, superior a todo profeta. Ayúdanos a escuchar Su voz y a seguir Su ejemplo de humildad, amor y obediencia inquebrantable.
En Tu gran misericordia, te rogamos, como Moshé clamó por Miryam, que sanes toda “lepra” espiritual en nosotros, causada por la murmuración, la envidia o la falta de fe. Que Tu compasión nos restaure y nos purifique, para que podamos caminar contigo en justicia, misericordia y humildad, esperando con paciencia el día de Tu retorno.
Que nuestras vidas reflejen la paciencia de los profetas y la perseverancia de Iyyob, sabiendo que Tú, MarYah, eres siempre misericordioso y compasivo, y que el Juez que está a la puerta es nuestro redentor y libertador.
Todo esto te lo pedimos en el Nombre sagrado de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Redentor, Amén. 2
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/