Leer o Descargar PDF - Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Aliyah 5

Listen to this article

Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 28:1-15

Aliyáh 5: (Números 28:1-15) Instrucciones sobre las ofrendas diarias y mensuales.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La importancia de la adoración verdadera a Elohím).
Brit Hadasháh: Hebreos 10:1-10 (Yeshúa como el sacrificio definitivo, cumpliendo las ofrendas del Templo).

Punto 1. Números 28:1

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיְדַבֵּר | Va-ye-da-bér | Y habló | Y habló |

| יהוה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶל־מֹשֶׁה | el-Mo-shéh | a Moshéh | a Moshéh |

| לֵּאמֹר׃ | lei-mór | diciendo | diciendo. |

Traducción Literal: Y habló Adonái a Moshéh, diciendo:

Números 28:2

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| צַו | Tzáv | Ordena | Ordena |

| אֶת־בְּנֵי | et-Bnei | a los hijos de | a los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | Israel | Israel |

| וְאָמַרְתָּ | ve-a-már-ta | y diles | y diles |

| אֲלֵהֶם | a-lei-hém | a ellos | a ellos |

| אֶת־קָרְבָּנִי | et-Kor-ba-ní | mi ofrenda | Mi ofrenda |

| לַחְמִי | laj-mí | mi pan | Mi pan |

| לְאִשַּׁי | le-i-shái | para mis ofrendas de fuego | para Mis ofrendas de fuego |

| רֵיחַ | Rei-aj | aroma | Aroma |

| נִיחֹחִי | ni-jo-jí | de agrado | de agrado |

| תִּשְׁמְרוּ | tish-me-rú | guardaréis | Guardaréis |

| לְהַקְרִיב | le-hak-rív | para ofrecer | para ofrecer |

| לִי | lí | a Mí | a Mí |

| בְּמוֹעֲדוֹ׃ | be-mo-a-dó | en su tiempo señalado | en su tiempo señalado. |

Traducción Literal: Ordena a los hijos de Israel y diles a ellos: Mi ofrenda, Mi pan para Mis ofrendas de fuego, Mi aroma de agrado, guardaréis para ofrecer a Mí en su tiempo señalado.

Números 28:3

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאָמַרְתָּ | Ve-a-már-ta | Y diles | Y diles |

| לָהֶם | la-hém | a ellos | a ellos |

| זֶה | Zeh | Esto | Esto |

| הַקָּרְבָּן | ha-kor-bán | la ofrenda | la ofrenda |

| אֲשֶׁר | a-shér | que | que |

| תַּקְרִיבוּ | tak-rí-vu | ofreceréis | ofreceréis |

| לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái | a Adonái |

| כְּבָשִׂים | ke-va-sím | corderos | Corderos |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | Hijos de |

| שָׁנָה | sha-náh | año | año |

| תְמִימִם | te-mi-mím | sin defecto | sin defecto |

| שְׁנַיִם | shna-yim | dos | Dos |

| לַיּוֹם | la-yóhm | por el día | por el día |

| עֹלָה | o-láh | ofrenda quemada | ofrenda quemada |

| תָמִיד׃ | ta-míd | continua | continua. |

Traducción Literal: Y diles a ellos: Esta es la ofrenda que ofreceréis a Adonái: corderos, hijos de un año, sin defecto, dos por el día, ofrenda quemada continua.

Números 28:4

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| אֶת־הַכֶּבֶשׂ | Et-ha-ké-ves | El cordero | El cordero |

| אֶחָד | e-jad | uno | uno |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| בַבֹּקֶר׃ | va-bó-ker | por la mañana | por la mañana. |

| וְאֵת | Ve-et | Y el | Y el |

| הַכֶּבֶשׂ | ha-ké-ves | el cordero | el cordero |

| הַשֵּׁנִי | ha-she-ní | el segundo | el segundo |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| בֵּין | bein | entre | entre |

| הָעַרְבָּיִם׃ | ha-ar-bá-yim | las dos tardes | las dos tardes. |

Traducción Literal: El cordero uno harás por la mañana; y el cordero el segundo harás entre las dos tardes.

Números 28:5

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַעֲשִׂירִית | Va-a-si-rít | Y una décima | Y una décima |

| הָאֵיפָה | ha-ei-fáh | de la efa | de la efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| לְמִנְחָה | le-min-já | para ofrenda de grano | para ofrenda de grano |

| בְּלוּלָה | be-lu-láh | mezclada | mezclada |

| בַשֶּׁמֶן | va-shé-men | con aceite | con aceite |

| רֶבַע | ré-va | un cuarto | un cuarto |

| הַהִין׃ | ha-hín | del hin | del hin. |

Traducción Literal: Y una décima de la efa de flor de harina para ofrenda de grano mezclada con aceite, un cuarto del hin.

Números 28:6

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| עֹלַת | O-lát | Ofrenda quemada de | Ofrenda quemada de |

| תָמִיד | ta-míd | continua | continua |

| הָעֲשֻׂיָה | ha-a-su-yáh | la hecha | la hecha |

| בְּהַר | be-har | en el monte | en el monte |

| סִינַי | Si-nái | Sinaí | Sinaí |

| לְרֵיחַ | le-rei-aj | para aroma | para aroma |

| נִיחֹחַ | ni-jó-aj | de agrado | de agrado |

| אִשֶּׁה | i-shéh | ofrenda de fuego | ofrenda de fuego |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Ofrenda quemada continua, la hecha en el monte Sinaí para aroma de agrado, ofrenda de fuego a Adonái.

Números 28:7

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְנִסְכּוֹ׃ | Ve-nis-kó | Y su libación | Y su libación |

| רְבִיעִת | re-vi-ít | un cuarto | Un cuarto |

| הַהִין | ha-hín | del hin | del hin |

| לַכֶּבֶשׂ | la-ké-ves | para el cordero | para el cordero |

| הָאֶחָד | ha-e-jad | el uno | el uno. |

| בַּקֹּדֶשׁ | Ba-kó-desh | En el Kodesh (lugar santo) | En el Kodesh (lugar santo) |

| הַסֵּךְ | ha-séj | derramarás | Derramarás |

| נֶסֶךְ | né-sej | libación | libación |

| שֵׁכָר | she-jár | de bebida fuerte | de bebida fuerte |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Y su libación: un cuarto del hin para el cordero el uno. En el Kodesh (lugar santo) derramarás libación de bebida fuerte a Adonái.

Números 28:8

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאֵת | Ve-et | Y el | Y el |

| הַכֶּבֶשׂ | ha-ké-ves | el cordero | el cordero |

| הַשֵּׁנִי | ha-she-ní | el segundo | el segundo |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| בֵּין | bein | entre | entre |

| הָעַרְבָּיִם׃ | ha-ar-bá-yim | las dos tardes | las dos tardes. |

| כְּמִנְחַת | Ke-min-ját | Conforme a la ofrenda de grano de | Conforme a la ofrenda de grano de |

| הַבֹּקֶר | ha-bó-ker | la mañana | la mañana |

| וּכְנִסְכּוֹ | u-jis-kó | y conforme a su libación | y conforme a su libación |

| תַּעֲשֶׂה | ta-a-séh | harás | harás |

| אִשֶּׁה | i-shéh | ofrenda de fuego | ofrenda de fuego |

| רֵיחַ | Rei-aj | aroma | aroma |

| נִיחֹחַ | ni-jó-aj | de agrado | de agrado |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Y el cordero el segundo harás entre las dos tardes; conforme a la ofrenda de grano de la mañana y conforme a su libación harás, ofrenda de fuego, aroma de agrado a Adonái.

Números 28:9

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּבְיוֹם | U-ve-yóhm | Y en el día de | Y en el día de |

| הַשַּׁבָּת | ha-Sha-bát | el Shabat | el Shabat |

| שְׁנֵי | shnei | dos | Dos |

| כְבָשִׂים | ke-va-sím | corderos | corderos |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | Hijos de |

| שָׁנָה | sha-náh | año | año |

| תְמִימִם | te-mi-mím | sin defecto | sin defecto |

| וּשְׁנֵי | u-shnei | y dos | y dos |

| עֶשְׂרֹנִים | es-ro-ním | décimas de efa | décimas de efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| וְנִסְכּוֹ׃ | ve-nis-kó | y su libación | y su libación. |

Traducción Literal: Y en el día del Shabat: dos corderos hijos de un año, sin defecto, y dos décimas de efa de flor de harina, ofrenda de grano, y su libación.

Números 28:10

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| עֹלַת | O-lát | Ofrenda quemada de | Ofrenda quemada de |

| שַׁבָּת | Sha-bát | Shabat | Shabat |

| בְּשַׁבַּתּוֹ | be-sha-ba-tó | en su Shabat | en su Shabat |

| עַל־עֹלַת | al-o-lát | sobre la ofrenda quemada de | sobre la ofrenda quemada de |

| הַתָּמִיד | ha-ta-míd | la continua | la continua |

| וְנִסְכּוֹ׃ | ve-nis-kó | y su libación | y su libación. |

Traducción Literal: Ofrenda quemada de Shabat en su Shabat, sobre la ofrenda quemada continua y su libación.

Números 28:11

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּבְרָאשֵׁי | U-ve-ra-shei | Y en los comienzos de | Y en los comienzos de |

| חָדְשֵׁיכֶם | jo-da-shei-jem | vuestros meses | vuestros meses |

| תַּקְרִיבוּ | tak-rí-vu | ofreceréis | ofreceréis |

| עֹלָה | o-láh | ofrenda quemada | ofrenda quemada |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

| פָּרִים | Pa-rím | Toros | Toros |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | Hijos de |

| בָקָר | ba-kár | vacuno | vacuno |

| שְׁנַיִם | shna-yim | dos | dos |

| וְאַיִל | ve-a-yíl | y un carnero | y un carnero |

| אֶחָד | e-jad | uno | uno |

| שִׁבְעָה | shiv-áh | siete | siete |

| כְבָשִׂים | ke-va-sím | corderos | corderos |

| בְּנֵי | bnei | hijos de | hijos de |

| שָׁנָה | sha-náh | año | año |

| תְמִימִם׃ | te-mi-mím | sin defecto | sin defecto. |

Traducción Literal: Y en los comienzos de vuestros meses ofreceréis ofrenda quemada a Adonái: dos toros hijos de vacuno, y un carnero uno, siete corderos hijos de un año, sin defecto.

Números 28:12

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּשְׁלֹשָׁה | U-shlo-sháh | Y tres | Y tres |

| עֶשְׂרֹנִים | es-ro-ním | décimas de efa | décimas de efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| לַפָּר | la-pár | para el toro | para el toro |

| הָאֶחָד | ha-e-jad | el uno | el uno, |

| וּשְׁנֵי | u-shnei | y dos | y dos |

| עֶשְׂרֹנִים | es-ro-ním | décimas de efa | décimas de efa |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| לָאַיִל | la-a-yíl | para el carnero | para el carnero |

| הָאֶחָד׃ | ha-e-jad | el uno. | el uno. |

Traducción Literal: Y tres décimas de efa de flor de harina, ofrenda de grano, para el toro el uno, y dos décimas de efa de flor de harina, ofrenda de grano, para el carnero el uno.

Números 28:13

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְעִשָּׂרֹן | Ve-i-sa-rón | Y una décima | Y una décima |

| עִשָּׂרוֹן | i-sa-rón | una décima | una décima |

| סֹלֶת | só-let | de flor de harina | de flor de harina |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano |

| לַכֶּבֶשׂ | la-ké-ves | para el cordero | para el cordero |

| הָאֶחָד | ha-e-jad | el uno | el uno, |

| רֵיחַ | Rei-aj | aroma | aroma |

| נִיחֹחַ | ni-jó-aj | de agrado | de agrado |

| אִשֶּׁה | i-shéh | ofrenda de fuego | ofrenda de fuego |

| לַיהוָה׃ | la-Adonái | a Adonái | a Adonái. |

Traducción Literal: Y una décima de efa de flor de harina, ofrenda de grano, para el cordero el uno, aroma de agrado, ofrenda de fuego a Adonái.

Números 28:14

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְנִסְכֵּיהֶם | Ve-nis-ke-hém | Y sus libaciones | Y sus libaciones |

| חֲצִי | ja-tzí | la mitad de | La mitad de |

| הַהִין | ha-hín | el hin | el hin |

| לַפָּר | la-pár | para el toro | para el toro, |

| וּשְׁלִישִׁית | u-shli-shít | y un tercio | y un tercio |

| הַהִין | ha-hín | el hin | del hin |

| לָאַיִל | la-a-yíl | para el carnero | para el carnero, |

| וּרְבִיעִת | u-re-vi-ít | y un cuarto | y un cuarto |

| הַהִין | ha-hín | el hin | del hin |

| לַכֶּבֶשׂ | la-ké-ves | para el cordero | para el cordero. |

| זֹאת | Zóht | Esta es | Esta es |

| עֹלַת | o-lát | la ofrenda quemada de | la ofrenda quemada de |

| חֹדֶשׁ | jó-desh | el mes | el mes |

| בְּחָדְשׁוֹ | be-jod-shó | en su mes | en su mes |

| לְחָדְשֵׁי | le-jo-da-shei | para los meses de | para los meses de |

| הַשָּׁנָה׃ | ha-sha-náh | el año | el año. |

Traducción Literal: Y sus libaciones: la mitad del hin para el toro, y un tercio del hin para el carnero, y un cuarto del hin para el cordero. Esta es la ofrenda quemada de mes en su mes para los meses del año.

Números 28:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וּשְׂעִיר | U-se-ír | Y un cabrito | Y un cabrito |

| עִזִּים | i-zím | de cabras | de cabras |

| אֶחָד | e-jad | uno | uno |

| לְחַטָּאת | le-ja-tát | para ofrenda por el pecado | para ofrenda por el pecado |

| לַיהוָה | la-Adonái | a Adonái | a Adonái |

| עַל־עֹלַת | al-o-lát | sobre la ofrenda quemada de | sobre la ofrenda quemada de |

| הַתָּמִיד | ha-ta-míd | la continua | la continua |

| יֵעָשֶׂה | ye-a-séh | se hará | se hará |

| וְנִסְכּוֹ׃ | ve-nis-kó | y su libación | y su libación. |

Traducción Literal: Y un cabrito de cabras uno para ofrenda por el pecado a Adonái, sobre la ofrenda quemada continua se hará, y su libación.

Punto 2. Haftaráh Isaías 66:1

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כֹּה | Koh | Así dice | Así dice |

| אָמַר | a-már | dijo | dijo |

| יהוה | Adonái | Adonái | Adonái: |

| הַשָּׁמַיִם | Ha-sha-má-yim | Los cielos | Los cielos |

| כִּסְאִי | kis-í | Mi trono | Mi trono, |

| וְהָאָרֶץ | ve-ha-á-retz | y la tierra | y la tierra |

| הֲדֹם | ha-dóm | el estrado | el estrado |

| רַגְלָי׃ | rag-láy | de Mis pies | de Mis pies. |

| אֵי־זֶה | Ei-zeh | ¿Dónde es esto | ¿Dónde es esto |

| בַיִת | ba-yit | casa | casa |

| אֲשֶׁר | a-shér | que | que |

| תִּבְנוּ־לִי | tiv-nú-lí | edificaréis para Mí | edificaréis para Mí, |

| וְאֵי־זֶה | ve-ei-zeh | y dónde es esto | y dónde es esto |

| מְקוֹם | me-kóm | lugar | lugar |

| מְנוּחָתִי׃ | me-nu-ja-tí | de Mi reposo | de Mi reposo? |

Traducción Literal: Así dijo Adonái: Los cielos Mi trono, y la tierra el estrado de Mis pies. ¿Dónde es esta casa que edificaréis para Mí, y dónde es este lugar de Mi reposo?

Isaías 66:2

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאֶת־כָּל־אֵלֶּה | Ve-et-kol-é-leh | Y todo esto | Y todo esto |

| יָדִי | ya-dí | Mi mano | Mi mano |

| עָשָׂתָה | a-sá-tah | hizo | hizo, |

| וַיִּהְיוּ | va-yi-hyú | y llegaron a ser | y llegaron a ser |

| כָל־אֵלֶּה | kol-é-leh | todo esto | todo esto, |

| נְאֻם־יהוה׃ | ne-úm-Adonái | oráculo de Adonái | oráculo de Adonái. |

| וְאֶל־זֶה | Ve-el-zeh | Pero a este | Pero a este |

| אַבִּיט | a-bít | miraré | miraré: |

| אֶל־עָנִי | el-a-ní | al pobre | al pobre |

| וּנְכֵה־רוּחַ | u-nej-ei-rú-aj | y quebrantado de espíritu | y quebrantado de espíritu, |

| וְחָרֵד | ve-ja-réd | y que tiembla | y que tiembla |

| עַל־דְּבָרִי׃ | al-de-va-rí | sobre Mi palabra | sobre Mi palabra. |

Traducción Literal: Y Mi mano hizo todo esto, y así llegó a ser todo esto, oráculo de Adonái. Pero a este miraré: al pobre y quebrantado de espíritu, y que tiembla sobre Mi palabra.

Isaías 66:3

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| שׁוֹחֵט | Sho-jét | El que sacrifica | El que sacrifica |

| הַשּׁוֹר | ha-shór | el buey | el buey, |

| מַכֵּה־אִישׁ | ma-kéh-ísh | mata a un hombre | mata a un hombre. |

| זוֹבֵחַ | Zo-vé-aj | El que sacrifica | El que sacrifica |

| הַשֶּׂה | ha-séh | el cordero | el cordero, |

| עֹרֵף | o-réf | quiebra la cerviz | quiebra la cerviz a un perro. |

| כֶּלֶב׃ | ké-lev | perro | |

| מַעֲלֵה | Ma-a-léh | El que ofrece | El que ofrece |

| מִנְחָה | min-já | ofrenda de grano | ofrenda de grano, |

| דַּם־חֲזִיר | dam-ja-zír | sangre de cerdo | [ofrece] sangre de cerdo. |

| קָטֶרֶת | Ka-tét-ret | El que quema incienso | El que quema incienso, |

| מְבָרֵךְ | me-va-réj | bendice | bendice un ídolo. |

| אָוֶן׃ | á-ven | ídolo | |

| גַּם־הֵמָּה | Gam-hé-mah | También ellos | También ellos |

| בָּחֲרוּ | ba-ja-rú | escogieron | escogieron |

| בְּדַרְכֵיהֶם | be-dar-jei-hém | sus caminos | sus caminos, |

| וּבְשִׁקּוּצֵיהֶם | u-vish-ku-tzei-hém | y en sus abominaciones | y en sus abominaciones |

| נַפְשָׁם | naf-shám | su alma | su alma se deleita. |

| חָפֵצָה׃ | ja-fe-tzáh | se deleita | |

Traducción Literal: El que sacrifica el buey, mata a un hombre; el que sacrifica el cordero, quiebra la cerviz a un perro; el que ofrece ofrenda de grano, [ofrece] sangre de cerdo; el que quema incienso, bendice un ídolo. También ellos escogieron sus caminos, y en sus abominaciones su alma se deleita.

Comentario Mesiánico: Isaías 66:1-3 establece una profunda verdad sobre la naturaleza del verdadero servicio y adoración a Elohím. El pasaje comienza con la majestuosa declaración de Adonái como el Creador de todo, cuyo trono es el cielo y cuyo estrado es la tierra, implicando que ninguna estructura hecha por el hombre puede contener Su gloria. Esto prefigura el entendimiento mesiánico de que la presencia de Elohím no está limitada a un templo físico, sino que busca un templo espiritual y un corazón contrito.

La conexión con Pinjas en Números 28 radica en la obediencia y la santidad en la adoración. Pinjas actuó con celo por Adonái, y las ofrendas en Números 28 detallan la obediencia a los mandamientos de Elohím. Sin embargo, Isaías 66:3 revela que la obediencia ritual externa sin un corazón recto es abominación para Adonái. Yeshúa haMashíaj, en Su ministerio, enfatizó consistentemente la importancia del espíritu y la verdad en la adoración sobre el mero ritualismo (Juan 4:23-24). Él enseñó que Elohím no habita en templos hechos por manos humanas de la misma manera que en el corazón de aquellos que Le temen y guardan Su palabra.

El pasaje de Isaías 66:2, que dice “Pero a este miraré: al pobre y quebrantado de espíritu, y que tiembla sobre Mi palabra”, es una profecía clave que describe el tipo de corazón que Adonái valora. Yeshúa haMashíaj encarna esta humildad y quebranto de espíritu, siendo el siervo sufriente que no alza voz ni grita (Isaías 42:2). Él no vino para abolir la Toráh o los sacrificios, sino para cumplirlos, revelando que el verdadero sacrificio es un corazón arrepentido y una vida de obediencia que surge del amor. Su sacrificio en el Madero fue la ofrenda perfecta que puso fin a la necesidad de sacrificios continuos de animales, abriendo un camino nuevo y vivo a Adonái a través de Su sangre (Hebreos 10:1-10, que se explora en el Brit Hadasháh). Así, la Haftaráh nos prepara para entender que la verdadera adoración en la era mesiánica no es solo externa, sino una condición del corazón que honra a Adonái en espíritu y verdad.

Aplicación Espiritual: La Haftaráh de Isaías 66 es un llamado a la introspección y a la santidad del corazón. Nos enseña que las acciones religiosas externas, por muy detalladas que sean, no tienen valor si no están acompañadas de una actitud interior de humildad y reverencia hacia Adonái. Para los creyentes en la actualidad, esto significa que nuestra “adoración” no se limita a ritos o servicios, sino que abarca cada aspecto de nuestra vida. Si nuestras intenciones no son puras, si no estamos quebrantados de espíritu ante la grandeza de Elohím, y si no temblamos ante Su Palabra, nuestras ofrendas y servicios pueden ser considerados abominación.

La esperanza en la redención se conecta aquí profundamente con el Mesías. A través de Yeshúa haMashíaj, se nos ha dado el Ruaj Hakodesh para transformar nuestros corazones, permitiéndonos ofrecer la verdadera adoración que Adonái busca: un espíritu contrito y humilde. La redención en Yeshúa no solo perdona nuestros pecados, sino que también nos capacita para vivir una vida que honra a Elohím desde lo más profundo de nuestro ser. La Haftaráh nos impulsa a buscar una relación genuina con el Creador, una relación basada en la obediencia sincera y el temor reverente a Su palabra, sabiendo que Él habita en aquellos que Le buscan con un corazón rendido. Nuestra verdadera esperanza está en el reino mesiánico, donde la adoración será completa y pura, reflejando la gloria de Elohím en cada aspecto de nuestra existencia.

Punto 3. Brit Hadasháh Hebreos 10:1

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܢܡܘܣܐ | Namusa | Nomuso | Porque la ley (Toráh) |

| ܓܝܪ | Gair | Ghayr | porque |

| ܨܠܡܐ | Tzalam | Tzalama | sombra |

| ܗܘܐ | Hwa | Huwa | era |

| ܕܛܒܬܐ | d’Tawbata | d’Ṭawvata | de las cosas buenas |

| ܕܥܬܝܕܢ | d’Atidan | d’ʿAtidan | que habían de venir |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܗܘܐ | Hwa | Huwa | era |

| ܨܘܪܬܐ | Tzurta | Tzurta | la imagen (esencia) |

| ܕܩܢܘܡܗܘܢ׃ | d’Qnumhon | d’Qnumhon | de sus esencias. |

| ܡܛܠ | Mital | Miṭṭal | Por tanto |

| ܕܒܗܝܢ | d’B’hin | d’B’hin | con ellas (las ofrendas) |

| ܕܒܟܠ | d’B’kol | d’B’kol | que en cada |

| ܫܢܬܐ | Shnita | Shnita | año |

| ܡܩܪܒܝܢ | Maqarbin | Maqarbin | ofrecen |

| ܩܘܪ̈ܒܢܐ | Qurwane | Qurbane | sacrificios |

| ܠܐ | La | Laʾ | nunca |

| ܡܫܟܚ | Mashkah | Mashkaḥ | puede |

| ܠܡܓܡܪܘ | L’magmro | L’magmro | perfeccionar |

| ܠܐܝܠܝܢ | L’aylin | L’aylin | a aquellos |

| ܕܡܩܪܒܝܢ׃ | d’Maqarbin | d’Maqarbin | que los ofrecen. |

Traducción Literal: Porque la Toráh era sombra de las cosas buenas que habían de venir, no era la imagen (esencia) de sus esencias. Por tanto, con las [ofrendas] que en cada año ofrecen sacrificios, nunca puede perfeccionar a aquellos que los ofrecen.

Hebreos 10:2

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܘܐܠܘ | W’ilu | W’ilu | Y si |

| ܡܓܡܪܝܢ | Magmrin | Magmrin | perfeccionaran |

| ܗܘܘ | Hawu | Hawu | eran |

| ܗܠܝܢ | Helyn | Helyn | estos |

| ܡܩܪ̈ܒܢܘܗܝ | Maqarbanwe | Maqarbanwe | sus oferentes |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܡܢܕܝܢ | Mindein | Mindein | nada |

| ܕܝܢ | Dain | Dayn | entonces |

| ܡܫܬܠܝܢ | Mishtalyn | Mishtalyn | cesarían |

| ܗܘܘ | Hawu | Hawu | eran |

| ܡܢ | Min | Min | de |

| ܡܬܩܪܒܘܬܗܘܢ׃ | Metqarbuthun | Metqarbuthon | ser ofrecidos. |

| ܡܛܠ | Mital | Miṭṭal | Porque |

| ܕܕܟܝܘ | D’dkeiu | D’dkeiu | los purificados |

| ܚܕܐ | Hda | Ḥda | una vez |

| ܙܒܢ | Zban | Zban | por una vez |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܐܝܬ | It | Iṯ | había |

| ܗܘܐ | Hwa | Huwa | de ser |

| ܠܗܘܢ | L’hon | L’hon | para ellos |

| ܬܘܒ | Tub | Tub | de nuevo |

| ܬܪܥܝܬܐ | Tarita | Tarʿiṯa | conciencia |

| ܕܚܛܗܐ׃ | d’Hataya | d’Ḥaṭaha | de pecados. |

Traducción Literal: Y si perfeccionaran sus oferentes, no cesarían de ser ofrecidos. Porque los purificados una vez por todas, no había de ser para ellos de nuevo conciencia de pecados.

Hebreos 10:3

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܐܠܐ | Ela | Ela | Sino |

| ܒܗܘܢ | B’hon | B’hon | en ellos |

| ܡܕܥܪܝܢ | Md’arin | Mdʿarin | hay un recordatorio |

| ܚܛܗܐ | Hataya | Ḥaṭaha | de pecados |

| ܒܟܠ | B’kol | B’kol | en cada |

| ܫܢܬܐ׃ | Shnita | Shnita | año. |

Traducción Literal: Sino en ellos hay un recordatorio de pecados en cada año.

Hebreos 10:4

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܠܐ | La | Laʾ | Porque no |

| ܡܫܟܚ | Mashkah | Mashkaḥ | puede |

| ܕܡܐ | Dma | D’ma | la sangre |

| ܕܬܘܪ̈ܐ | d’Tore | d’Tawre | de toros |

| ܘܨܦܪ̈ܐ | W’tzapre | W’ṣapre | y machos cabríos |

| ܢܫܩܠ | Nishqal | Nishqal | quitar |

| ܚܛܗܐ׃ | Hataya | Ḥaṭaha | pecados. |

Traducción Literal: Porque no puede la sangre de toros y machos cabríos quitar pecados.

Hebreos 10:5

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܡܛܠ | Mital | Miṭṭal | Por eso |

| ܗܢܐ | Hana | Hana | cuando |

| ܟܕ | Kad | Kaḏ | entra |

| ܥܐܠ | Aal | ʿAl | al mundo |

| ܠܥܠܡܐ | L’alma | L’alma | al mundo |

| ܐܡܪ | Amar | Amar | dice |

| ܕܒܚܐ | Dbaha | Ḏbaḥa | Sacrificio |

| ܘܩܘܪ̈ܒܢܐ | W’qurbane | W’qurbane | y ofrendas |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܨܒܝܬ | Tzbayt | Ṣbayt | quisiste, |

| ܦܓܪܐ | Pagra | Paghra | sino un cuerpo |

| ܕܝܢ | Dain | Dayn | entonces |

| ܐܠܦܬ | Alpat | Alpaṯ | preparaste |

| ܠܝ׃ | Li | Li | para Mí. |

Traducción Literal: Por eso, cuando entra al mundo, dice: Sacrificio y ofrendas no quisiste, sino un cuerpo preparaste para Mí.

Hebreos 10:6

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܘܒܝܩܕܐ | W’b’Yaqda | W’b’Yaḳḏa | Y en ofrendas quemadas |

| ܕܚܛܗܐ | d’Hataya | d’Ḥaṭaha | de pecados |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܐܨܛܒܝܬ׃ | Etztabayt | Eṭṣṭbayt | te complaciste. |

Traducción Literal: Y en ofrendas quemadas de pecados no te complaciste.

Hebreos 10:7

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܗܝܕܝܢ | Hayden | Hayḏen | Entonces |

| ܐܡܪܬ | Amrat | Amraṯ | dije |

| ܕܗܐ | D’ha | D’ha | He aquí |

| ܐܢܐ | Ana | Ana | Yo |

| ܐܬܐ | Ata | Ata | vengo |

| ܕܐܥܒܕ | D’a’bad | D’aʿbaḏ | para hacer |

| ܨܒܝܢܟ | Tzbyank | Ṣbyanak | Tu voluntad, |

| ܐܠܗܐ | Alaha | Alaha | oh Elohim. |

| ܒܪܝܫ | Brish | Brish | En el rollo |

| ܟܬܒܐ | Katba | Kaṯba | del libro |

| ܟܬܝܒ | Ktyb | Kṯib | está escrito |

| ܥܠܝ׃ | Alay | ʿAlay | acerca de Mí. |

Traducción Literal: Entonces dije: He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim. En el rollo del libro está escrito acerca de Mí.

Hebreos 10:8

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܡܢ | Min | Min | Después de decir |

| ܕܠܥܠ | D’l’al | D’l’al | arriba |

| ܐܡܪ | Amar | Amar | Él dijo |

| ܕܕܒܚܐ | D’dbaha | D’ḏbaḥa | que sacrificios |

| ܘܩܘܪ̈ܒܢܐ | W’qurbane | W’qurbane | y ofrendas |

| ܘܝܩܕܐ | W’yaqda | W’yaḳḏa | y ofrendas quemadas |

| ܕܚܛܗܐ | d’Hataya | d’Ḥaṭaha | de pecados |

| ܠܐ | La | Laʾ | no |

| ܨܒܝܬ | Tzbayt | Ṣbayt | quisiste, |

| ܘܠܐ | W’la | W’laʾ | y no |

| ܐܨܛܒܝܬ | Etztabayt | Eṭṣṭbayt | te complaciste |

| ܒܗܝܢ | B’hin | B’hin | en ellos |

| ܐܝܠܝܢ | Aylin | Aylin | que |

| ܕܒܢܡܘܣܐ | D’b’namusa | D’b’namusa | por la ley (Toráh) |

| ܡܬܩܪܒܝܢ׃ | Metqarbin | Meṯqarbin | se ofrecen. |

Traducción Literal: Después de decir Él arriba que sacrificios y ofrendas y ofrendas quemadas de pecados no quisiste, y no te complaciste en ellos, que por la Toráh se ofrecen.

Hebreos 10:9

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܘܗܝܕܝܢ | W’hayden | W’hayḏen | Y entonces |

| ܐܡܪ | Amar | Amar | Él dijo |

| ܕܗܐ | D’ha | D’ha | He aquí |

| ܐܢܐ | Ana | Ana | Yo |

| ܐܬܐ | Ata | Ata | vengo |

| ܕܐܥܒܕ | D’a’bad | D’aʿbaḏ | para hacer |

| ܨܒܝܢܟ | Tzbyank | Ṣbyanak | Tu voluntad, |

| ܐܠܗܐ׃ | Alaha | Alaha | oh Elohim. |

| ܠܡܒܛܠܘ | L’mabtalo | L’mabṭalo | Para quitar |

| ܩܕܡܝܬܐ | Qadmita | Qaḏmita | la primera |

| ܕܢܩܝܡ | D’naqim | D’naqim | para establecer |

| ܕܬܪ̈ܬܝܢ׃ | D’tartin | D’tartin | la segunda. |

Traducción Literal: Y entonces Él dijo: He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim. Para quitar la primera, para establecer la segunda.

Hebreos 10:10

| Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| ܒܗܢܐ | B’hana | B’hana | Por esta |

| ܓܝܪ | Gair | Ghayr | porque |

| ܨܒܝܢܐ | Tzbyana | Ṣbyana | voluntad |

| ܐܬܩܕܫܢ | Etqadshan | Eṯqaḏshan | fuimos santificados |

| ܒܦܘܩܕܢܐ | B’puqdana | B’puqḏana | por la ofrenda |

| ܕܦܓܪܗ | d’Paghreh | d’Paghreh | del cuerpo |

| ܕܝܫܘܥ | d’Yeshua | d’Yeshua | de Yeshúa |

| ܡܫܝܚܐ | Mashija | Mashija | haMashíaj |

| ܚܕܐ | Hda | Ḥda | una |

| ܙܒܢ | Zban | Zban | vez |

| ܠܥܠܡ׃ | L’alam | L’alam | para siempre. |

Traducción Literal: Por esta voluntad fuimos santificados por la ofrenda del cuerpo de Yeshúa haMashíaj una vez para siempre.

Comentarios exhaustivos:

Hebreos 10:1-10 es un pasaje teológicamente denso que explica la insuficiencia de los sacrificios de animales bajo la Toráh para lograr una purificación completa y permanente del pecado, y cómo el sacrificio de Yeshúa haMashíaj supera y perfecciona todo lo anterior.

El autor de Hebreos establece que la Toráh, con sus mandamientos y sacrificios, era una “sombra” (ܨܠܡܐ – Tzalama) de las “cosas buenas que habían de venir”. Esto significa que las prácticas del Tabernáculo y el Templo, como las descritas en Números 28 sobre las ofrendas continuas y las de luna nueva, apuntaban hacia una realidad superior que aún no había sido revelada plenamente. Los sacrificios anuales eran un recordatorio constante del pecado, pero no podían quitarlo de manera definitiva (Hebreos 10:3-4). La repetición de los sacrificios año tras año, como los que la Parashá Pinjas detalla, evidenciaba su incapacidad para perfeccionar la conciencia del adorador. La sangre de toros y machos cabríos, aunque prescrita por la Toráh, no tenía el poder inherente para expiar la culpa moral y espiritual de manera permanente.

El pasaje introduce a Yeshúa haMashíaj como la “sustancia” o la “esencia” (ܨܘܪܬܐ – Tzurta, referida a la imagen o forma) que la Toráh anunciaba. Al citar el Salmo 40:6-8, el autor aplica las palabras del Salmista a Yeshúa, mostrando Su disposición a hacer la voluntad de Elohim: “Sacrificio y ofrendas no quisiste, sino un cuerpo preparaste para Mí.” Esto indica una transición fundamental: Adonái no se complacía en la mera observancia ritualista si no había un corazón transformado. Lo que verdaderamente agradaba a Elohím era la obediencia perfecta de Yeshúa, quien ofreció Su propio cuerpo como un sacrificio único y definitivo.

La frase “Para quitar la primera, para establecer la segunda” (Hebreos 10:9) se refiere a la abolición del sistema de sacrificios de animales como medio de expiación, para establecer el nuevo y superior pacto basado en el sacrificio de Yeshúa. Este es el cumplimiento final de las sombras de la Toráh. La “voluntad” (ܨܒܝܢܐ – Tzbyana) de Elohím, hecha por Yeshúa, es el medio por el cual somos “santificados” (ܐܬܩܕܫܢ – Etqadshan). Esto subraya que nuestra santificación no proviene de nuestros propios esfuerzos o de la repetición de rituales, sino del acto redentor y obediente de Yeshúa en el Madero. La ofrenda de Su cuerpo fue un acto “una vez para siempre” (ܚܕܐ ܙܒܢ ܠܥܠܡ – Hda Zban L’alam), lo que significa que su efectividad es eterna y no necesita ser repetida.

Este pasaje resalta la superioridad del sacerdocio de Yeshúa y Su sacrificio. Los sacerdotes levíticos, incluyendo a Pinjas y sus descendientes, servían en un sistema temporal y simbólico. Yeshúa, en cambio, es el sumo sacerdote eterno según el orden de Melquitsédek (Hebreos 7), cuyo sacrificio es perfecto y suficiente para quitar el pecado y perfeccionar a aquellos que se acercan a Elohím por medio de Él.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La Parashá Pinjas, Aliyáh 5 (Números 28:1-15), detalla las ofrendas diarias y mensuales que el pueblo de Israel debía presentar a Adonái. Estas ofrendas, especialmente la ofrenda quemada continua (עֹלָה תָמִיד – Oláh Tamíd), eran fundamentales para mantener la relación de Israel con Elohím y para la expiación de pecados. Este pasaje de la Toráh enfatiza la necesidad de obediencia a los mandamientos divinos respecto al culto.

La Haftaráh de Isaías 66:1-24, en particular los versículos 1-3, introduce una perspectiva crítica sobre los sacrificios. Aunque Elohím ordenó sacrificios, Su complacencia no residía en el acto ritual per se, sino en el corazón del que ofrecía. Isaías 66:3 declara que los sacrificios ofrecidos por un corazón impío eran considerados abominación. La esencia de la Haftaráh es que Adonái habita con el humilde y quebrantado de espíritu, aquel que “tiembla sobre Mi palabra”, no en estructuras hechas por manos humanas ni en ritos sin arrepentimiento.

La conexión entre estos tres textos es profunda y progresiva. La Toráh en Pinjas establece el sistema de sacrificios como una forma ordenada por Adonái para que Israel se acercara a Él y expiara sus pecados, siendo un recordatorio constante de la santidad de Elohím y la necesidad de propiciación. La Haftaráh de Isaías, siglos después, advierte contra el ritualismo vacío, enfatizando que la actitud del corazón es primordial, y que el verdadero lugar de reposo de Elohím no es una casa terrenal, sino un espíritu humilde y obediente. El Brit Hadasháh, con Hebreos 10:1-10, lleva esta revelación a su clímax, explicando que el sistema de sacrificios de la Toráh era una “sombra” que apuntaba a Yeshúa haMashíaj. Él, con Su obediencia perfecta y el ofrecimiento de Su propio cuerpo, cumplió y superó todas las ofrendas anteriores. El sacrificio de Yeshúa no fue solo un ritual, sino la expresión máxima de la voluntad de Elohím, ofreciéndose a Sí mismo una vez y para siempre, santificando a los que creen y estableciendo un pacto superior. De este modo, la Toráh prefigura, la Haftaráh refina la comprensión, y el Brit Hadasháh revela el cumplimiento en Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

El pasaje de Hebreos 10:1-10 es una de las exposiciones más claras del papel central de Yeshúa haMashíaj en todas las Escrituras como el cumplimiento de las profecías y los tipos de la Toráh. La secuencia de ofrendas detalladas en Pinjas, incluyendo los sacrificios diarios y mensuales, representa una sombra que se materializa en Yeshúa. La imperfección inherente a la sangre de animales para quitar el pecado subraya la necesidad de un sacrificio divino y eterno. Yeshúa es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo, no con sangre de toros o cabritos, sino con Su propia vida inmaculada.

Su venida al mundo, como se cita del Salmo 40, “He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim,” encapsula Su misión mesiánica. La voluntad de Elohim no era simplemente tener sacrificios repetidos, sino una obediencia perfecta que pudiera redimir a la humanidad. Yeshúa, en Su obediencia hasta la muerte en el Madero, ofreció ese “cuerpo preparado” para Él, el sacrificio definitivo que el Padre deseaba.

La “Divinidad de Yeshúa” se manifiesta en este contexto de manera poderosa. Solo alguien que es Elohím mismo podría ofrecer un sacrificio de valor infinito y eterno, capaz de borrar el pecado de una vez por todas. Un ser meramente humano no podría haber logrado tal expiación. Yeshúa no solo cumplió los requisitos de la Toráh, sino que, siendo co-igual con el Padre, Su sacrificio trasciende la ley y establece un nuevo pacto, donde la santificación es completa y eterna. Él es el mismo Adonái, Elohím Ejad, que demandó las ofrendas en Números y luego, en Su infinita sabiduría y amor, proveyó el medio perfecto de reconciliación a través de Sí mismo. Él es el centro de todas las Escrituras porque todas apuntan a Su venida, Su obra expiatoria y Su reinado eterno, revelando la continuidad y unidad de la voluntad divina desde Bereshit hasta la consumación de los tiempos.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Pinjas, Aliyáh 5 (Números 28:1-15), se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: la generación del desierto está a punto de concluir su travesía y prepararse para entrar a la Tierra Prometida. Específicamente, estos versículos abordan las leyes de las ofrendas continuas (Tamid) y las ofrendas de principio de mes. Culturalmente, estas ofrendas eran el corazón del servicio en el Mishkan (Tabernáculo), que más tarde sería el modelo para el Primer y Segundo Templo.

El Mishkan: El Mishkan era la morada portátil de la Presencia de Elohím en medio de Israel. Las ofrendas diarias (dos corderos de un año, uno por la mañana y otro entre las dos tardes) eran fundamentales para mantener el pacto y la comunión entre Adonái y Su pueblo. Estas ofrendas se consideraban el “pan” (לַחְמִי – laj-mí) de Adonái, es decir, el alimento simbólico ofrecido a Él, lo que subraya la intimidad y la provisión. El cumplimiento riguroso de estas leyes era esencial para la pureza del campamento y para la continuidad del favor divino. En el Mishkan, los sacrificios eran la forma principal de adoración y expiación, y su detalle en este pasaje resalta la importancia de la precisión en la obediencia ritual.

El Primer Templo (Templo de Salomón): Con la construcción del Primer Templo en Jerusalén, las prácticas del Mishkan se institucionalizaron en una estructura permanente. Los sacrificios diarios y mensuales continuaron siendo el pilar del culto. Las descripciones en 1 Reyes 8 y 2 Crónicas 5-7 sobre la dedicación del Templo y la regularidad del servicio sacrificial demuestran la continuidad de las leyes de Números 28. El Templo se convirtió en el centro espiritual y nacional de Israel, y el cumplimiento de estas ofrendas era un signo de la fidelidad del pueblo y del rey a la Toráh. Arqueológicamente, los restos del Templo de Salomón son limitados, pero los textos bíblicos y extrabíblicos dan testimonio de su magnificencia y su papel central.

El Segundo Templo: Después del exilio babilónico, el Segundo Templo fue reconstruido y dedicadoy. Aunque no alcanzó la opulencia del primero, mantuvo la continuidad del sistema sacrificial. Los libros de Esdras y Nehemías describen el restablecimiento de los servicios del Templo y la observancia de las ofrendas. Para la época del Segundo Templo, especialmente en el período del Segundo Templo (516 a.C. – 70 d.C.), las ofrendas diarias y mensuales eran observadas con gran celo por los sacerdotes. Este período vio el desarrollo de muchas tradiciones rabínicas que buscaban asegurar la correcta aplicación de la Toráh. La atención al detalle en Números 28 era de suma importancia para los kohanim que oficiaban en el Templo.

Qumrán y los Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos: En el período del Segundo Templo, surgieron diferentes grupos judíos, como los Esenios, quienes habitaban en Qumrán. Sus escritos, los Rollos del Mar Muerto, revelan una gran preocupación por la pureza ritual y la observancia precisa de la Toráh, aunque a menudo tenían interpretaciones distintas sobre el calendario y el sacerdocio. Algunos de estos grupos esperaban un Mesías sacerdotal y un Mesías real. La secta de Qumrán, por ejemplo, veía el Templo y sus sacrificios como corruptos en su época y anticipaba un nuevo Templo y un sacerdocio purificado. Sin embargo, su entendimiento no se desviaba de la importancia de los sacrificios, sino de su correcta observancia.

Los primeros escritos nazarenos (que luego serían conocidos como los del Brit Hadasháh) y las comunidades mesiánicas, aunque arraigados en la Toráh, comenzaron a entender los sacrificios de una manera nueva a la luz de Yeshúa haMashíaj. Como se ve en Hebreos 10, la perspectiva mesiánica es que los sacrificios del Templo eran una “sombra” que apuntaba al sacrificio perfecto de Yeshúa. La preocupación por el pecado y la necesidad de expiación, que impulsó el sistema sacrificial de la Toráh, encontró su cumplimiento en el Mesías. Los nazarenos, aunque reconocían la Toráh, enfatizaron que la purificación del corazón y la remisión de los pecados ahora se lograban a través de la fe en el sacrificio de Yeshúa, no a través de la repetición de sacrificios de animales.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es una sección de la Toráh que detalla la perpetuidad de las ofrendas a Adonái. Los comentarios rabínicos, como los de Rashi y Sforno, enfatizan la idea de que estas ofrendas diarias y de el principio de mes son un acto de conexión continua entre Israel y su Creador, un signo de Su provisión y la constante necesidad de expiación.

La Haftaráh, Isaías 66:1-24, especialmente el comienzo, presenta una crítica profética. Isaías, profetizando durante el período del Primer Templo, ya advirtió sobre la superficialidad de la adoración sin un corazón recto. Esto se conecta con la Aliyáh al mostrar que la mera observancia de los sacrificios no es suficiente; el espíritu con el que se ofrecen es lo que realmente importa a Adonái.

El Brit Hadasháh, Hebreos 10:1-10, es crucial porque conecta directamente estas prácticas de la Toráh y las advertencias proféticas con Yeshúa haMashíaj. El autor de Hebreos utiliza una exégesis profunda para mostrar que los sacrificios de animales, aunque divinamente ordenados, eran provisionales y tipológicos. Eran una “sombra” (σκιά en griego, ܨܠܡܐ – Tzalama en arameo) de la realidad mesiánica. El sacrificio de Yeshúa en el Madero es la realidad (el “cuerpo” preparado) que los sacrificios anteriores prefiguraban. Esta teología fue desarrollada en las comunidades nazarenas de los primeros siglos para explicar la continuidad y el cumplimiento de la Toráh en Yeshúa, enfatizando que Su sacrificio “una vez para siempre” cumplió la necesidad de los sacrificios de animales.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) se centra en la prescripción detallada de los sacrificios diarios (תָמִיד – Tamid) y los de principio de mes. Este pasaje no es una simple repetición, sino una reafirmación crítica de estas leyes antes de la entrada en la Tierra de Israel, enfatizando la continuidad del culto y la provisión divina.

Comentarios Rabínicos:

  • Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki): Rashi comenta que la mención de las ofrendas en este punto, justo antes de que Israel entre en la Tierra, es para asegurarles que no deben preocuparse por su sustento. Aunque Adonái les había prometido una tierra que fluye leche y miel, la Toráh les recuerda que su primera preocupación debe ser el servicio a Adonái y que Él proveerá para ellos. La continuidad de los sacrificios Tamid simboliza la conexión ininterrumpida entre Israel y Adonái, una relación que nunca debe cesar. Rashi también enfatiza la precisión de las medidas de las ofrendas como un signo de la importancia de la exactitud en la obediencia divina.
  • Ibn Ezra (Rabí Abraham ben Meir Ibn Ezra): Ibn Ezra señala que la repetición de estas leyes de ofrendas subraya su permanencia y su carácter esencial para la vida de Israel. Para él, los sacrificios son una forma de mantener la memoria de Adonái y Su pacto constante en la mente del pueblo.
  • Sforno (Rabí Ovadia Sforno): Sforno ve en la instrucción de “mi ofrenda, mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí) una indicación de que estos sacrificios son para el honor de Adonái, como si fueran Su “alimento” simbólico. Esto resalta la idea de que Israel estaba proveyendo para su Creador, un acto de suprema devoción y reconocimiento de Su soberanía. La ofrenda es un “aroma de agrado” (רֵיחַ נִיחֹחִי – Rei-aj ni-jo-jí), lo que implica una aceptación divina y una comunión restaurada.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva mesiánica, los sacrificios de Números 28 son “tipos” o “sombras” que apuntan a Yeshúa haMashíaj.

  • El Cordero Tamid: Los dos corderos diarios, ofrecidos por la mañana y entre las dos tardes, son una clara prefiguración de Yeshúa haMashíaj, el Cordero de Elohím que fue sacrificado por los pecados del mundo. Su sacrificio en el Madero fue el cumplimiento final y perfecto de todo lo que los corderos de la Toráh prefiguraban. La continuidad de esta ofrenda sugiere una expiación constante y la presencia ininterrumpida de Elohím. Yeshúa, a través de Su sacrificio, provee una expiación que es “continua” en su efecto y “perfecta” en su alcance, una vez y para siempre.
  • Ofrendas de luna nueva: Las ofrendas de luna nueva con toros, carneros y corderos, junto con ofrendas de grano y libaciones, representan la santificación de los tiempos de Elohím. Estos son recordatorios de la provisión y el plan redentor de Elohím a lo largo del calendario. En Yeshúa, los tiempos y las estaciones encuentran su plenitud. El Brit Hadasháh nos enseña que Yeshúa es el cumplimiento de todas las fiestas y tiempos señalados de Elohím.
  • Aroma de Agrado: La expresión “aroma de agrado” para Adonái, asociada con los sacrificios, es un tema recurrente en la Toráh. Este “aroma” es la aceptación de Elohím de la ofrenda cuando se hace con un corazón recto. En el Brit Hadasháh, la vida y el sacrificio de Yeshúa son presentados como una “ofrenda y sacrificio a Elohím en olor fragante” (Efesios 5:2). Esto significa que la obediencia y el autosacrificio de Yeshúa fueron perfectamente agradables a Elohím, logrando lo que ningún sacrificio de animal podía hacer.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes en Yeshúa, muchos de ellos judíos, entendieron el sistema sacrificial de la Toráh como preparatorio para la venida del Mesías. Autores como el de la Epístola a los Hebreos argumentaron que el sacerdocio levítico y los sacrificios de animales eran imperfectos y transitorios. Clemente de Roma, en su Primera Epístola a los Corintios (siglo I d.C.), menciona los sacrificios diarios y las ofrendas, pero los ve como parte de un orden antiguo que ha sido suplantado por la venida de Yeshúa haMashíaj. Para él, Yeshúa es el verdadero Sumo Sacerdote y la ofrenda definitiva. Este entendimiento se profundizó a medida que las comunidades nazarenas reflexionaban sobre el cumplimiento de la Toráh en Yeshúa. Filón de Alejandría, aunque anterior al Brit Hadasháh, ya había alegorizado el Tabernáculo y sus elementos, sugiriendo una dimensión espiritual más allá de lo material, lo que abriría el camino para una interpretación mesiánica de los rituales.

Aplicación Espiritual:

La aplicación espiritual de esta Aliyáh para la vida contemporánea es multifacética:

  1. Obediencia Continua: Así como los sacrificios Tamid eran diarios, nuestra dedicación a Adonái debe ser constante y no intermitente. Esto implica una vida de obediencia a Su Toráh, guiada por el Ruaj Hakodesh.
  2. El Corazón sobre el Ritual: La Haftaráh de Isaías nos recuerda que Adonái valora la condición del corazón más que el ritual externo. Nuestras “ofrendas” modernas (tiempo, talentos, recursos) deben ser dadas con un espíritu humilde y contrito.
  3. El Sacrificio de Yeshúa como Fundamento: Entender que el sacrificio de Yeshúa es el cumplimiento de todas las ofrendas nos libera de la necesidad de ritos que no pueden quitar el pecado. Nuestra fe se basa en Su obra completa y perfecta.
  4. Santificación por Su Voluntad: La santificación que obtenemos por la voluntad de Elohím a través del sacrificio de Yeshúa nos impulsa a vivir vidas santas y separadas para Su propósito. No somos santificados por lo que hacemos, sino por lo que Yeshúa hizo, lo que nos motiva a vivir en rectitud.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • Tamid (תָמִיד): “Continuo”, “perpetuo”. Esta palabra es clave en este pasaje, enfatizando la naturaleza ininterrumpida de las ofrendas. Gramaticalmente, es un adverbio que indica regularidad. Su repetición subraya la permanencia del mandamiento.
  • Korban (קָרְבָּן): “Ofrenda”, “sacrificio”. Viene de la raíz קרב (karav), que significa “acercarse”. La ofrenda es un medio para que el ser humano se acerque a Adonái. En Números 28:2, es “Mi ofrenda” (קָרְבָּנִי – Korbaní), enfatizando que la ofrenda le pertenece a Adonái y es para Él.
  • Lajmí (לַחְמִי): “Mi pan”. Usado para referirse a la porción de Elohím de la ofrenda quemada. Lexicamente, sugiere un sustento o alimento, aunque simbólico, para Adonái. Esto refuerza la idea de una relación íntima y de dependencia mutua en el pacto.
  • Rei-aj ni-jo-jí (רֵיחַ נִיחֹחִי): “Aroma de agrado” o “dulce aroma”. Esta frase describe la aceptación de Adonái de la ofrenda. Significa que la ofrenda ha sido bien recibida y ha cumplido su propósito en el establecimiento de la comunión.
  • Guematría:
    • La palabra Tamid (תָּמִיד) tiene un valor numérico de 454 (Tav=400, Mem=40, Yud=10, Dalet=4). Es interesante notar que este número no tiene una conexión directa obvia con el Mesías en la literatura clásica de guematría, pero el concepto de continuidad es esencial para entender el sacrificio de Yeshúa como eterno.
    • El número de corderos diarios es dos (שְׁנַיִם – shnayim). El valor de Shnayim es 700 (Shin=300, Nun=50, Yud=10, Mem=40, Yud=10, Mem final=600). En la tradición judía, el número 2 a menudo se asocia con testimonio o duplicidad, mientras que aquí simboliza la dualidad de la mañana y la tarde, y la constancia.
    • La unidad del toro y el carnero al principio de mes (אֶחָד – ejad = 13; פָּרִים – parim = 340; אַיִל – ayil = 41) junto con los siete corderos (שִׁבְעָה – shiv’ah = 377) refuerza la idea de la totalidad y la perfección del número siete en las ofrendas.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es una sección que detalla las regulaciones para las ofrendas diarias (Tamid) y mensuales. Su ubicación en el libro de Números, justo antes de la entrada en la Tierra Prometida y después del incidente de la plaga y el celo de Pinjas, es significativa. Adonái está reafirmando la importancia del servicio continuo y la santidad en la adoración, elementos esenciales para una nación que está a punto de heredar Su tierra.

Análisis y Comentario Judío:

Los comentaristas rabínicos enfatizan que esta sección es un recordatorio de la necesidad de mantener el servicio a Adonái de forma perpetua. El mandamiento de ofrecer dos corderos diarios simboliza la constante relación del pueblo con su Creador, una relación que no debe cesar ni un solo día. La repetición de estas leyes, que ya habían sido dadas antes (Éxodo 29:38-42), subraya su vital importancia. Se interpreta que la Toráh está enseñando a Israel que su prosperidad en la tierra no debe llevarlos a olvidar su dependencia de Adonái y su deber de servirle. La meticulosa especificación de los animales, la flor de harina, el aceite y las libaciones, así como sus cantidades exactas, resalta la precisión y el compromiso total requeridos en la adoración a Adonái. Cada detalle era crucial para que la ofrenda fuera aceptada como un “aroma de agrado”.

Las ofrendas de principio de mes son más elaboradas, reflejando la santidad particular del comienzo de cada mes hebreo. Este día marcaba un tiempo de renovación y un reinicio en el ciclo del calendario. Los sacrificios adicionales para principio de mes simbolizan la purificación y la dedicación del tiempo a Adonái, reconociendo Su soberanía sobre el tiempo mismo. La inclusión de un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado (חַטָּאת – Jatat) para los días de luna nueva, además de las ofrendas quemadas, indica una conciencia de que incluso en los tiempos de renovación, la necesidad de expiación por el pecado sigue presente.

Análisis y Comentario Mesiánico de la Aliyáh:

Desde una perspectiva mesiánica, este pasaje es una rica fuente de tipología.

  • El Cordero Tamid y Yeshúa: El sacrificio diario del cordero es una de las profecías más claras de Yeshúa haMashíaj. Él es el “Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). La ofrenda matutina y vespertina prefigura el sacrificio completo de Yeshúa. Su muerte en el Madero, a la hora del sacrificio vespertino (aproximadamente la “hora novena” del día, las 3 PM, marcando el fin del día sacrificial), y la resurrección a la mañana, completan la imagen. El cordero Tamid representa una propiciación constante. El sacrificio de Yeshúa, aunque fue un evento histórico único, tiene un poder expiatorio continuo y eterno. Su sangre nos purifica continuamente (1 Juan 1:7).
  • Los Mandamientos de Ofrendas y la Obra de Yeshúa: Las instrucciones detalladas sobre las ofrendas reflejan la santidad y la perfección que Adonái demanda. Yeshúa cumplió la Toráh a la perfección, ofreciendo el único sacrificio sin defecto, algo que los animales nunca podrían ser plenamente. Él no solo cumplió la Toráh en Su vida, sino también en Su muerte, convirtiéndose en el cumplimiento de todas las ofrendas por el pecado y las ofrendas quemadas.
  • Ofrendas de principio de mes y el Nuevo Pacto: Las ofrendas de principio de mes, que santifican el comienzo de cada mes, pueden verse como una sombra del “nuevo comienzo” que Yeshúa trae. En el Nuevo Pacto, cada día es una oportunidad para vivir en santidad y dedicación a Adonái, no solo el inicio de un mes. El sacrificio por el pecado en principio de mes resalta la necesidad de un sacrificio que trate con el pecado de manera fundamental, lo cual Yeshúa logró.

Análisis de la Haftaráh (Isaías 66:1-24) asociado a la Aliyáh:

La Haftaráh, Isaías 66, comienza con la poderosa declaración de que Adonái no está limitado por ninguna estructura hecha por el hombre. “Los cielos Mi trono, y la tierra el estrado de Mis pies. ¿Dónde es esta casa que edificaréis para Mí?” (Isaías 66:1). Esto es un contraste directo con la Aliyáh de Pinjas, que detalla los sacrificios para el Mishkan/Templo. Isaías no niega la importancia de los sacrificios o el Templo, sino que enfatiza la necesidad de un corazón humilde y obediente por encima del ritualismo vacío. “Pero a este miraré: al pobre y quebrantado de espíritu, y que tiembla sobre Mi palabra” (Isaías 66:2). El profeta condena las ofrendas hechas con motivaciones impuras o por aquellos que persisten en la rebelión. Esto vincula directamente con Yeshúa, quien siempre enfatizó la importancia de la intención del corazón (Mateo 5:23-24) y la justicia interna sobre la observancia externa. El mensaje de Isaías 66 prefigura la transición a un culto que no estará ligado a un lugar físico, sino al espíritu y la verdad, un tema que Yeshúa articuló (Juan 4:23-24).

Análisis del Brit Hadasháh (Hebreos 10:1-10) asociado a la Aliyáh:

El pasaje de Hebreos 10 es la culminación de la comprensión mesiánica de los sacrificios. El autor de Hebreos afirma categóricamente que la Toráh, con sus sacrificios diarios y anuales (como los de Pinjas), era una “sombra” de la realidad que vendría en Yeshúa haMashíaj. “Porque la ley era sombra de las cosas buenas que habían de venir, no era la imagen (esencia) de sus esencias” (Hebreos 10:1). Los sacrificios repetidos cada año (como las ofrendas de principio de mes, entre otras) demostraban su incapacidad para quitar el pecado de forma permanente: “Porque no puede la sangre de toros y machos cabríos quitar pecados” (Hebreos 10:4).

Yeshúa viene al mundo con un cuerpo preparado por Elohím, no para ofrecer más sacrificios de animales, sino para hacer la voluntad de Elohím (Hebreos 10:5-7). Esta voluntad era el ofrecimiento de Sí mismo como el único sacrificio perfecto y definitivo. Al quitar el primer pacto de sacrificios y establecer el segundo con Su propia sangre, Yeshúa logró la santificación eterna para todos los que creen (Hebreos 10:9-10). Su sacrificio único elimina la necesidad de la repetición constante de los sacrificios rituales que se detallan en Pinjas. Esto no anula la Toráh, sino que la cumple y la eleva a su propósito final, revelando que el verdadero objetivo de Elohím siempre fue la reconciliación a través de un sacrificio perfecto, el de Su propio Hijo, Yeshúa haMashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de la Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es la perpetuidad y precisión de las ofrendas divinamente ordenadas, específicamente las ofrendas diarias (Tamid) y las ofrendas de principios de mes. Este pasaje enfatiza que el servicio a Adonái y la expiación por el pecado deben ser continuos y ejecutados con una exactitud inquebrantable.

Importancia en el Contexto de la Toráh:

En el contexto de la Toráh, la repetición y el detalle de estas leyes son cruciales por varias razones:

  1. Fundamento del Pacto: Las ofrendas son el medio principal por el cual Israel mantenía su pacto con Adonái. La continuidad de los sacrificios aseguraba una relación ininterrumpida y recordaba al pueblo su dependencia de Él y Su santidad. Era un recordatorio constante de que la comunión con Elohím requería una purificación y propiciación continuas.
  2. Preparación para la Tierra: Al ser dadas justo antes de la entrada a la Tierra Prometida, estas instrucciones sirven como un recordatorio para la nueva generación de que la posesión de la tierra no era un fin en sí mismo, sino un medio para servir a Adonái más plenamente. La prosperidad material no debía eclipsar la devoción espiritual.
  3. Orden y Santidad: La meticulosidad de las instrucciones (tipo de animal, edad, sin defecto, medidas exactas de harina y libaciones, momentos específicos) subraya la importancia del orden, la reverencia y la santidad en el culto a Adonái. Cada detalle era una expresión de obediencia y honor a Su Majestad. Las ofrendas no eran opcionales ni arbitrarias, sino mandatos divinos esenciales para el bienestar espiritual de la nación.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

La continuidad de la Toráh y el Brit Hadasháh se manifiesta poderosamente a través de este tema central.

  • El Sacrificio Continuo Cumplido en Yeshúa: Las ofrendas diarias (Tamid) y las ofrendas por el pecado de principio de mes prefiguran el sacrificio único y perfecto de Yeshúa haMashíaj. Él es el “Cordero de Elohím” cuyo sacrificio es perpetuo en su eficacia. Mientras que los sacrificios del Tabernáculo/Templo debían repetirse cada día y cada mes porque no podían quitar el pecado de forma definitiva, el sacrificio de Yeshúa fue “una vez para siempre” (Hebreos 10:10). Él es la realidad detrás de la sombra. Su obra no necesita ser repetida; su poder expiatorio y santificador es constante.
  • Obediencia Perfecta: La precisión requerida en las ofrendas de Pinjas refleja la perfección que Elohím demanda. Yeshúa es el único que vivió una vida de perfecta obediencia a la Toráh, y Su sacrificio fue la ofrenda sin defecto por excelencia. Su cumplimiento de la voluntad del Padre (Hebreos 10:7) es la esencia de Su ofrenda, que es infinitamente superior a la sangre de toros y machos cabríos.
  • El Sacerdocio y el Santuario Espiritual: La Aliyáh destaca el servicio sacerdotal en el Tabernáculo/Templo. Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote según el orden de Melquitsédek (Hebreos 7), no oficia en un santuario terrenal, sino en el santuario celestial. Él no ofrece sacrificios de animales, sino Su propia sangre, inaugurando un Nuevo Pacto donde el acceso a Adonái es directo y continuo a través de Él. La necesidad de una ofrenda continua para la comunión con Elohím se cumple en la intercesión continua de Yeshúa por los Suyos (Hebreos 7:25).

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

La Aliyáh 5 de Pinjas, al detallar las ofrendas de principio de mes, se conecta directamente con el concepto de los Moedim (tiempos señalados o fiestas) de Elohím. Luna Nueva, aunque no es una de las siete fiestas anuales principales, es un moed menor que marca el inicio de cada ciclo lunar y es un tiempo de convocatoria y ofrendas especiales.

Este pasaje es fundamental para entender cómo las ofrendas están entrelazadas con el calendario de Adonái. Las ofrendas diarias son la base, pero los Moedim (incluyendo principio de mes) son tiempos específicos en los que la intensidad y la magnitud de las ofrendas aumentan, reflejando la santidad particular de esos tiempos.

La relación con Yeshúa es que Él es el cumplimiento de todos los Moedim. Por ejemplo, aunque esta Aliyáh no se centra directamente en Pésaj, el concepto de las ofrendas continuas y de principio de mes, junto con las ofrendas por el pecado, prefigura la obra mesiánica de Yeshúa. Si Pesaj subraya a Yeshúa como el Cordero Pascual cuya sangre nos salva de la muerte, esta Aliyáh y su énfasis en la perpetuidad de la ofrenda (Tamid) anticipa el efecto continuo del sacrificio de Yeshúa en nuestras vidas. Su muerte no fue un evento aislado, sino que tiene implicaciones eternas y continuas para nuestra santificación y nuestra relación con Adonái. La ofrenda de Su cuerpo una vez para siempre (Hebreos 10:10) es la “ofrenda continua” suprema que purifica nuestra conciencia y nos permite acercarnos a Elohím con confianza en todo momento. Así, el tema de las ofrendas perpetuas en Pinjas nos ayuda a apreciar la naturaleza continua y eficaz de la obra redentora de Yeshúa a lo largo de todos los tiempos señalados de Elohím.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 5 de Parashá Pinjas (Números 28:1-15) es rica en elementos que, a través de diversos métodos, revelan a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras. Aunque no hay profecías mesiánicas directas en el sentido de “nombres y títulos proféticos” específicos de Yeshúa en este texto, el pasaje está lleno de “tipos,” “sombras,” y “patrones redentores” que apuntan ineludiblemente a Él.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Este pasaje es una profecía velada que apunta al Mesías no por declaración explícita, sino por el establecimiento de un sistema que, por su propia naturaleza y limitaciones, clama por un cumplimiento superior. La necesidad de repetir los sacrificios diariamente y mensualmente ya es una profecía implícita: la sangre de toros y cabritos no es suficiente para la expiación final y total del pecado. Esta insuficiencia “profetiza” la necesidad de un sacrificio perfecto y único, que sería el de Yeshúa haMashíaj. La promesa de una expiación completa está latente en cada ofrenda, pero su cumplimiento solo se revela en el Mesías.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • El Cordero Tamid: El “cordero uno” ofrecido cada mañana y tarde (Números 28:3-4) es el tipo mesiánico más evidente. Yeshúa haMashíaj es el “Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29). Su sacrificio en el Madero se realizó en la hora del sacrificio vespertino (la hora novena), y Su cuerpo fue retirado antes del anochecer, cumpliendo el patrón del cordero ofrecido diariamente. La continuidad de esta ofrenda prefigura la eficacia eterna del sacrificio de Yeshúa.
    • La Ofrenda de Grano y Libación: La flor de harina y el aceite (Números 28:5) son elementos que tipifican la vida y obra perfecta de Yeshúa, quien fue el “pan de vida” (Juan 6:35) y quien fue ungido con el Ruaj Hakodesh sin medida (Juan 3:34), simbolizado por el aceite. La libación de bebida fuerte apunta a la sangre derramada y al gozo que resulta de la redención.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • Los sacrificios del Tabernáculo/Templo son la “sombra” de la realidad mesiánica (Hebreos 10:1). La Toráh prescribe estos sacrificios, pero el autor de Hebreos revela que su propósito principal era apuntar al “cuerpo” (פָּגְרָא – Paghra en arameo) que Elohím había preparado para el Mesías (Hebreos 10:5). Los detalles minuciosos de las ofrendas en Números 28 demuestran la seriedad del pecado y la santidad de Elohím, pero también la necesidad de una expiación que las sombras no podían proporcionar de manera definitiva.
  3. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • La Necesidad de Perfección: El requisito de que los animales fueran “sin defecto” (תְמִימִם – temimim, Números 28:3) es un patrón redentor que culmina en Yeshúa. Él es el “Cordero sin mancha y sin contaminación” (1 Pedro 1:19), el único capaz de ofrecer una ofrenda perfectamente aceptable a Elohím.
    • La Remisión del Pecado: La inclusión de una ofrenda por el pecado (חַטָּאת – jatat, Números 28:15) en las ofrendas de principio de mes, aunque simbólica, señala el patrón continuo de la necesidad de lidiar con el pecado. Yeshúa es el “sacrificio expiatorio por nuestros pecados” (1 Juan 2:2), cumpliendo esta necesidad de una vez por todas.
  4. Eventos Simbólicos:
    • El ofrecimiento de los sacrificios “en su tiempo señalado” (בְּמוֹעֲדוֹ – be-mo-a-do, Números 28:2) es simbólico de la precisión divina en el plan de redención. Yeshúa vino al mundo “en la plenitud del tiempo” (Gálatas 4:4) y Su sacrificio ocurrió en el tiempo perfecto de Elohím.
  5. Análisis Lingüístico:
    • “Mi ofrenda, Mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí): La posesión divina de la ofrenda resalta que la redención es iniciativa de Elohím. Yeshúa no solo es la ofrenda, sino que Su sacrificio es la provisión de Elohím mismo para Su pueblo, el “pan” que da vida al mundo (Juan 6:33).
    • “Aroma de agrado” (רֵיחַ נִיחֹחִי – Rei-aj ni-jo-jí): Esta expresión indica la aceptación de Elohím. El sacrificio de Yeshúa es el único que fue un “aroma fragante” perfectamente agradable a Elohím, satisfaciendo completamente Su justicia y Su santidad (Efesios 5:2).
  6. Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Aunque los Midrashim rabínicos tradicionales no conectan directamente estas ofrendas con Yeshúa, el Brit Hadasháh (especialmente Hebreos 9-10) realiza la conexión exegética y teológica. El autor de Hebreos muestra cómo el sacerdocio, el Tabernáculo y los sacrificios de la Toráh, incluyendo los de Números 28, son cumplidos en Yeshúa. La comparación entre la sangre de toros y cabritos y la sangre de Yeshúa (Hebreos 10:4) es la culminación de este análisis tipológico.
  7. Paralelismos Temáticos:
    • El tema de la santificación continua a través de las ofrendas en Pinjas encuentra su paralelo en la santificación eterna que Yeshúa proporciona. El autor de Hebreos 10:10 afirma: “Por esta voluntad fuimos santificados por la ofrenda del cuerpo de Yeshúa haMashíaj una vez para siempre.” Esto demuestra que la santificación, un tema central en la Toráh, se perfecciona y se hace permanente en el Mesías. La necesidad diaria de expiación es reemplazada por una purificación completa que Yeshúa ha hecho posible.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

La Aliyáh 5 de Pinjas, con sus detalladas instrucciones sobre los sacrificios, es un testamento de la perfección y la santidad de Adonái, y de la necesidad de expiación por el pecado. El Brit Hadasháh revela que esta necesidad fue finalmente y completamente satisfecha por Yeshúa haMashíaj. Él no solo encarnó la pureza de la ofrenda “sin defecto”, sino que también se convirtió en el Sumo Sacerdote eterno que no necesita ofrecer sacrificios repetidos.

El Salmo 40:6-8, citado en Hebreos 10:5-7, es la clave: “Sacrificio y ofrendas no quisiste, sino un cuerpo preparaste para Mí… Entonces dije: He aquí Yo vengo para hacer Tu voluntad, oh Elohim. En el rollo del libro está escrito acerca de Mí.” Esto muestra a Yeshúa como el único que vino a cumplir perfectamente la voluntad de Adonái, ofreciendo Su propio cuerpo. Los sacrificios de Números 28, que eran “sombra”, prepararon el camino para la Luz que es Yeshúa. Así, Él es el cumplimiento de la Toráh, la esencia de la redención y el centro de las Escrituras, revelando la unidad de Adonái, Elohím Ejad, en Su plan eterno.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 5 de Pinjas (Números 28:1-15) es una sección de la Toráh que ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la tradición judía, así como de reflejos en textos extrabíblicos.

Midrashim:

Los Midrashim (plural de Midrash, que son comentarios y explicaciones rabínicas que a menudo llenan lagunas narrativas o profundizan en el significado de un texto bíblico) sobre Números 28 se centran principalmente en la importancia y el significado de los sacrificios continuos.

  • Midrash Tanjuma (Pinjas 14): Este Midrash enfatiza que las ofrendas diarias (Tamid) son más preciadas que cualquier otra ofrenda, porque son “pan de Adonái” y se ofrecen continuamente, sin interrupción. Se compara su valor con el estudio de la Toráh, que también debe ser constante. La idea es que la constancia en el servicio y en el estudio es lo que Adonái más valora. Este Midrash también menciona que las ofrendas diarias tienen el poder de proteger a Israel de los adversarios.
  • Midrash Rabá (Números Rabá 21:18): Este Midrash elabora sobre por qué las ofrendas se repiten en esta sección de Números. Sugiere que la repetición es para recordar a Israel sus obligaciones incluso cuando están a punto de entrar en una tierra de abundancia. La abundancia material no debe llevar al olvido de las obligaciones espirituales. La frase “Mi ofrenda, Mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí) se interpreta como el deseo de Adonái de que Israel Le sirva con sus posesiones y Su sustento, lo cual trae bendición.
  • Sifre Zuta (Números 28:2): Este Midrash destaca la palabra “guardaréis” (תִּשְׁמְרוּ – tishmerú) en el contexto de las ofrendas. Implica que no solo deben ser ofrecidas, sino que deben ser protegidas y preservadas de cualquier negligencia o interrupción. Esto subraya la seriedad del mandamiento y la importancia de la perpetuidad.

Targumim:

Los Targumín son traducciones arameas de la Toráh, que a menudo incluyen paráfrasis y comentarios para clarificar el texto o adaptarlo a la comprensión popular. Para Números 28:1-15, los Targumín tienden a ser bastante literales, pero a veces añaden explicaciones.

  • Targum Onkelos: Este Targum es muy literal y no añade mucha exégesis a esta sección. Traduce fielmente los términos hebreos para las ofrendas y sus componentes, confirmando la comprensión básica de los mandamientos.
  • Targum Yonatán ben Uziel: Este Targum es más expansivo. Por ejemplo, en Números 28:2, donde se dice “Mi ofrenda, Mi pan”, el Targum Yonatán parafrasea para enfatizar que estos son sacrificios que traen sustento y prosperidad al pueblo si se ofrecen correctamente. También puede añadir detalles sobre el propósito de las ofrendas de principio de mes, como la renovación del pacto o la purificación mensual. A veces, Yonatán puede incluir alusiones a eventos futuros o a la recompensa de la obediencia, aunque no necesariamente mesiánicas en el sentido cristiano.

Textos Fuentes:

  • Mishná (Tratado Menajot 7-10 y Tamid 1-7): La Mishná, que es la primera codificación de la ley oral judía, contiene tratados específicos que detallan las leyes de las ofrendas diarias (Tamid) y otras ofrendas, incluyendo las de principio de mes. Estos tratados proporcionan los procedimientos exactos para la preparación y el ofrecimiento de los sacrificios, la disposición del altar, y las responsabilidades de los sacerdotes. La Mishná valida la interpretación práctica de estos mandamientos en la época del Segundo Templo, demostrando cómo los detalles de Números 28 fueron meticulosamente aplicados.
  • Josefo (Antigüedades Judías, Libro 3, Capítulo 9): Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I, describe las ofrendas diarias en el Templo de Jerusalén. Confirma que la ofrenda quemada de dos corderos diarios era una práctica constante y sagrada. Su testimonio histórico corrobora la observancia de las leyes de Pinjas en la vida judía durante el período del Segundo Templo, antes de su destrucción.

Apócrifos y Textos Relacionados (No Cabalá):

En general, los textos apócrifos y pseudoepigráficos no se centran directamente en los detalles de las ofrendas de Números 28, pero sí reflejan la importancia del Templo, el sacerdocio y los sacrificios en la vida judía del Segundo Templo.

  • Libro de Enoc (particularmente el Libro de los Luminares): Aunque no discute sacrificios, este libro apócrifo se ocupa del calendario y los ciclos lunares, lo cual es relevante para el concepto de principio de mes. Establece una estructura celestial que rige los tiempos y las estaciones, dando un significado cósmico a la observancia de los tiempos señalados.
  • Libro de los Jubileos: Este texto reitera la importancia de la observancia exacta de las leyes y los tiempos de Elohím. Promueve un calendario solar y condena a aquellos que no siguen el calendario “correcto”, lo que subraya la seriedad con la que se tomaban los tiempos de las ofrendas. Aunque no se centra en Números 28 específicamente, la ética de la obediencia precisa a los mandamientos de Elohím es un tema recurrente.
  • Testamentos de los Doce Patriarcas (Testamento de Leví): Este texto enfatiza el papel del sacerdocio y la importancia de la pureza en el servicio del Templo. Aunque no entra en el detalle de las ofrendas, su enfoque en la santidad sacerdotal y la reverencia por el Mishkan/Templo resuena con el espíritu de las leyes de Pinjas, que buscan asegurar un servicio aceptable a Adonái.

Estos textos, tanto rabínicos como históricos y apócrifos, demuestran la profunda y continua relevancia de las leyes de ofrendas en la tradición judía, preparando el terreno para la comprensión mesiánica de su cumplimiento.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

La Aliyáh 5 de Parashá Pinjas (Números 28:1-15) es una sección que detalla una serie de mandamientos relacionados con las ofrendas públicas. Si bien el Brit Hadasháh no nos llama a replicar estos sacrificios de animales, los principios y valores detrás de ellos son eternos y se entienden y aplican de manera espiritual en el contexto del Nuevo Pacto.

Mandamientos (Mitzvot) o Principios:

  1. Mandamiento de Ofrecer Ofrendas Continuas (Tamid):
    • Principio: La necesidad de una comunión y dedicación continua a Adonái. La ofrenda diaria simboliza una relación ininterrumpida con el Creador.
    • Contexto Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, este principio se aplica a nuestra vida de adoración y dedicación diaria. Romanos 12:1 nos llama a presentar nuestros cuerpos como “sacrificio vivo, santo, agradable a Elohím, que es vuestro culto racional”. Esto es una “ofrenda continua” de nuestras vidas, pensamientos y acciones en obediencia a Yeshúa haMashíaj. Nuestra oración, nuestro estudio de la Palabra, y nuestro servicio son nuestro “cordero Tamid” espiritual.
  2. Mandamiento de Ofrecer Ofrendas de Principios de Mes:
    • Principio: Santificar el tiempo y reconocer la soberanía de Adonái sobre el ciclo del tiempo. Cada comienzo de mes es una oportunidad para renovar el compromiso y buscar la purificación.
    • Contexto Brit Hadasháh: Aunque no se nos exige un sacrificio animal en principio de mes, el principio de santificar el tiempo y dedicar los “comienzos” a Adonái sigue siendo relevante. Esto puede manifestarse en la dedicación de los inicios de proyectos, la renovación del estudio de la Toráh, o el ayuno y la oración al comienzo de un nuevo ciclo. Colosenses 2:16-17 nos enseña que las festividades y las lunas nuevas eran una “sombra de lo que había de venir”, y la realidad es el Mesías. Así, celebramos en Yeshúa el cumplimiento de estos tiempos, y buscamos que Él sea el centro de todos nuestros “nuevos comienzos”.
  3. Principio de Ofrecer Animales “Sin Defecto” (תְמִימִם – temimim):
    • Principio: La ofrenda a Adonái debe ser de la más alta calidad, lo mejor de lo que tenemos, y perfecta en su naturaleza. Elohím merece lo impecable.
    • Contexto Brit Hadasháh: Este principio se cumple en Yeshúa haMashíaj, quien fue el “Cordero sin mancha y sin contaminación” (1 Pedro 1:19), el único sacrificio perfecto y sin defecto que pudo quitar el pecado. Para los creyentes, significa que debemos ofrecer lo mejor de nosotros mismos a Adonái: nuestra adoración debe ser genuina y de corazón, y nuestro servicio debe ser con excelencia, reflejando la perfección de Yeshúa.
  4. Principio de la Precisión en las Medidas y Componentes (Harina, Aceite, Vino):
    • Principio: La obediencia a los mandamientos de Adonái debe ser exacta y meticulosa. Los detalles importan.
    • Contexto Brit Hadasháh: Aunque no medimos harina y aceite para sacrificios literales, el principio de la precisión se aplica a la obediencia a la Toráh espiritual. Yeshúa dijo que Él no vino a abolir la Toráh o los Profetas, sino a cumplirlos (Mateo 5:17). Nuestra obediencia a Sus mandamientos debe ser cuidadosa y deliberada, no descuidada. Esto incluye el estudio diligente de la Palabra de Elohím y la aplicación fiel de sus verdades en nuestras vidas.
  5. Principio de la Ofrenda por el Pecado (חַטָּאת – Jatat):
    • Principio: Reconocimiento continuo de la existencia del pecado y la necesidad de expiación. Incluso en tiempos de renovación (principio de mes), el pecado sigue siendo una realidad que debe ser abordada ante Adonái.
    • Contexto Brit Hadasháh: Hebreos 10:1-10 clarifica que los sacrificios por el pecado de animales eran insuficientes para quitar el pecado de forma definitiva. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento perfecto de la ofrenda por el pecado; Su sangre derramada en el Madero es la única que tiene el poder de limpiar y perdonar el pecado de una vez por todas. Aunque ya no ofrecemos cabritos por el pecado, el principio de reconocer nuestra pecaminosidad y depender completamente del sacrificio de Yeshúa para el perdón y la reconciliación es fundamental para la fe mesiánica.

En resumen, los mandamientos de Pinjas, aunque son directrices para el culto del Templo, revelan principios eternos de adoración, obediencia, santidad y expiación que encuentran su cumplimiento y aplicación espiritual en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

Preguntas de Reflexión sobre Números 28:1-15 (Aliyáh 5 de Pinjas):

  1. ¿Cómo el énfasis en la “continuidad” (תָמִיד – Tamid) de las ofrendas en este pasaje desafía o profundiza nuestra comprensión de la constancia en nuestra vida de fe y devoción a Adonái en la era del Nuevo Pacto?
  2. Si Adonái declara que estas ofrendas son “Mi pan” (לַחְמִי – Lajmí) y “aroma de agrado” (רֵיחַ נִיחֹחִי – Rei-aj ni-jo-jí), ¿qué nos enseña esto sobre la naturaleza de la adoración que realmente satisface a Elohím, y cómo podemos aplicar este principio hoy a nuestras propias “ofrendas” de tiempo, talentos y recursos?
  3. La Toráh especifica que los animales deben ser “sin defecto” (תְמִימִם – temimim). ¿Cómo este requisito subraya la santidad de Elohím y cómo prefigura la perfección del Mesías Yeshúa como nuestro sacrificio, y qué implicaciones tiene esto para la “calidad” de nuestra propia obediencia?
  4. ¿Por qué Adonái decide reiterar las leyes de las ofrendas justo antes de que Israel entre a la Tierra Prometida? ¿Qué advertencia o recordatorio subyace a esta repetición en un momento de inminente abundancia?
  5. Considerando que los sacrificios de principio de mes incluyen una ofrenda por el pecado, ¿qué nos dice esto sobre la persistencia del pecado incluso en tiempos de renovación espiritual y la necesidad continua de la provisión de Adonái para la expiación, ahora cumplida en Yeshúa?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 5 de la Parashá Pinjas, que abarca Números 28:1-15, es una sección de la Toráh donde Adonái instruye a Moshéh sobre los detalles y la regularidad de las ofrendas públicas. El pasaje comienza con el mandamiento de “ordenar” (צַו – Tzáv) a los hijos de Israel sobre “Mi ofrenda, Mi pan” (קָרְבָּנִי לַחְמִי – Korbaní Lajmí), que debe ser ofrecida en sus tiempos señalados como “aroma de agrado” para Adonái.

Los eventos clave que se detallan son:

  • Ofrenda Quemada Diaria (Tamid): La prescripción de dos corderos de un año, sin defecto, ofrecidos diariamente: uno por la mañana y otro “entre las dos tardes”. Estas ofrendas incluían también una ofrenda de grano (flor de harina y aceite) y una libación (bebida fuerte). Se especifica que esta es la ofrenda quemada continua que fue hecha en el Monte Sinaí.
  • Ofrendas de Shabat: Para el día de Shabat, se ordena una ofrenda adicional de dos corderos de un año, sin defecto, junto con sus ofrendas de grano y libaciones correspondientes, además de la ofrenda diaria continua.
  • Ofrendas de Principios de Mes: En el comienzo de cada mes, se deben ofrecer dos toros jóvenes, un carnero y siete corderos de un año, todos sin defecto, con sus respectivas ofrendas de grano (en diferentes proporciones para cada animal) y libaciones. Además, se incluye un cabrito de cabras como ofrenda por el pecado.

Aplicación en Mashíaj:

Estos mandamientos, aunque detallados para el Mishkan y el Templo, encuentran su más profunda aplicación y cumplimiento en Yeshúa haMashíaj.

  • Yeshúa como el Cordero Tamid: Los corderos ofrecidos diariamente tipifican a Yeshúa, el Cordero de Elohím que fue sacrificado una vez para siempre, pero cuya eficacia es perpetua. Su sacrificio es el “aroma de agrado” definitivo para Adonái, abriendo un camino continuo de comunión con el Padre.
  • La Perfección del Sacrificio de Yeshúa: El requisito de que los animales fueran “sin defecto” prefigura la impecabilidad de Yeshúa, el único que pudo ofrecer un sacrificio perfecto.
  • Cumplimiento de las Ofrendas por el Pecado: La inclusión de la ofrenda por el pecado en el principio de mes subraya la necesidad de expiación. Yeshúa, a través de Su muerte en el Madero, se convirtió en la ofrenda por el pecado que quita la necesidad de la repetición de sacrificios, purificando nuestra conciencia de una vez por todas.
  • Santificación Continua en el Nuevo Pacto: La continuidad de las ofrendas en la Toráh simboliza la continua dedicación y santificación que el creyente debe vivir en el Nuevo Pacto, no a través de sacrificios de animales, sino mediante la entrega de nuestra vida en obediencia a Yeshúa y la confianza en Su sacrificio consumado. Los “tiempos señalados” y “principios de mes” encuentran su significado en la persona de Yeshúa, quien es el centro de todo tiempo y la realidad de todas las sombras de la Toráh.

En resumen, esta Aliyáh, aparentemente técnica, es un testimonio de la fidelidad de Adonái y de Su provisión para la expiación, preparando al pueblo para la plenitud de la redención que sería revelada en Yeshúa haMashíaj.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Oh Adonái, Elohím de Israel, Te damos gracias por Tu Toráh, que revela Tu santidad y Tu eterno plan para la redención. En la Aliyáh de Pinjas, en los versos de Números 28, vemos Tu meticulosa instrucción sobre las ofrendas diarias y mensuales, el Cordero Tamid, y las ofrendas mensuales. Reconocemos en cada detalle Tu deseo de una comunión continua con Tu pueblo y la necesidad de un sacrificio perfecto.

Te alabamos porque en Yeshúa haMashíaj, Tu amado Hijo, has cumplido todas estas sombras. Él es nuestro Cordero sin defecto, ofrecido una vez y para siempre, cuyo sacrificio es el aroma más dulce y agradable para Ti. Él es nuestro “Pan de vida”, y por Su sangre, somos hechos justos y tenemos entrada continua a Tu santa Presencia.

Ayúdanos, oh Ruaj Hakodesh, a vivir cada día como una ofrenda viva, santa y agradable a Ti. Que nuestra obediencia no sea un ritual vacío, sino el desbordamiento de un corazón humilde y quebrantado que tiembla ante Tu Palabra, tal como lo deseaste a través de Tus profetas como Isaías. Que cada “principio de mes” y cada día sean una oportunidad para renovar nuestro compromiso Contigo, sabiendo que en Yeshúa, nuestros pecados son quitados y nuestra santificación es eterna.

Que nuestras vidas reflejen el gozo y la gratitud por el Nuevo Pacto establecido en Él, y que siempre honremos Tu Nombre, Adonái, Ejad, que eres uno y el mismo, revelado en Tu Mashíaj. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario