Leer o Descargar PDF - Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 2

Listen to this article

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:1-12

Aliyáh 2: (Números 31:1-12) Guerra contra Madián por el pecado de Peor y la destrucción de sus líderes.
Haftaráh: 1 Samuel 15:2-9 (La orden de destruir a Amalec y el juicio de Elohím).
Brit Hadasháh: Apocalipsis 19:11-16 (Yeshúa como el guerrero justo que trae el juicio).


Punto 1. Números 31:1-12

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
וַיְדַבֵּר֙Va-ye-da-bérY habló
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
אֶל־el-a
מֹשֶׁ֥הMoshéhMoshéh
לֵּאמֹֽר׃le-mórdiciendo:
Números 31:1
נְקֹם֙Ne-komVenga
נִקְמַת֙nik-mátla venganza de
בְּנֵ֣יbe-néilos hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél
מֵאֵ֖תme-étde parte de
הַמִּדְיָנִ֑יםha-Mid-ya-ní-mlos Midianitas;
אַחַר֙a-járdespués
תֵּאָסֵ֖ףte-a-séfserás reunido
אֶל־el-a
עַמֶּֽיךָ׃a-me-jatu pueblo.
Números 31:2
וַיְדַבֵּ֤רVa-ye-da-bérY habló
מֹשֶׁה֙MoshéhMoshéh
אֶל־el-a
הָעָם֙ha-ámel pueblo
לֵּאמֹ֔רle-mórdiciendo:
הֵחָלְצ֤וּhe-ja-le-tzúPrepárense
מֵאִתְּכֶם֙me-it-je-mde entre ustedes
אֲנָשִׁ֔יםa-na-shímhombres
לַצָּבָ֖אla-tza-vápara la guerra,
וְיִהְי֖וּve-yih-yúy que estén
עַל־al-contra
מִדְיָ֑ןMid-yánMidián,
לָתֵ֥תla-tétpara dar
נִקְמַת־nik-mát-la venganza de
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
בְּמִדְיָֽן׃be-Mid-yánen Midián.
Números 31:3
אֶ֤לֶףé-lefMil
לַמַּטֶּה֙la-ma-téhpor tribu,
אֶ֣לֶףé-lefmil
לַמַּטֶּ֔הla-ma-téhpor tribu,
מִכֹּ֖לmi-kólde todas
שִׁבְטֵ֣יshiv-téilas tribus
יִשְׂרָאֵ֑לYis-ra-élde Yisraél,
תִּשְׁלְח֖וּtish-le-júenviarán
לַצָּבָֽא׃la-tza-vápara la guerra.
Números 31:4
וַיִּמָּסְר֤וּVa-yi-ma-se-rúY fueron entregados
מֵאַלְפֵי֙me-al-féide los millares de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél,
אֶ֥לֶףé-lefmil
לַמַּטֶּ֖הla-ma-téhpor tribu,
שְׁנֵים־עָשָׂ֥רsh’néim-a-sardoce
אֶ֖לֶףé-lefmil
חֲלוּצֵ֥יja-lu-tzéiarmados
צָבָֽא׃tza-vápara la guerra.
Números 31:5
וַיִּשְׁלַ֨חVa-yish-lajY envió
אֹתָ֥םo-táma ellos
מֹשֶׁה֙MoshéhMoshéh
אֶ֣לֶףé-lefmil
לַמַּטֶּ֔הla-ma-téhpor tribu,
לַצָּבָ֑אla-tza-vápara la guerra,
אֹתָם֙o-táma ellos,
וְאֶת־ve-ét-y a
פִּֽינְחָס֙Pi-ne-jásPinejás
בֶּן־ben-hijo de
אֶלְעָזָ֣רEl-a-zárEl-a-zár
הַכֹּהֵ֔ןha-ko-hénel kohen,
לַצָּבָא֙la-tza-vápara la guerra,
וּכְלֵ֣יu-je-léicon los utensilios
הַקֹּ֔דֶשׁha-kó-deshsagrados
וַחֲצֹצְרֹ֥תva-ja-tzo-tze-róty las trompetas
הַתְּרוּעָ֖הha-te-ru-áde alarma
בְּיָדֽוֹ׃be-ya-dóen su mano.
Números 31:6
וַיִּצְבְּא֛וּVa-yitz-be-úY acamparon
עַל־al-contra
מִדְיָ֖ןMid-yánMidián,
כַּאֲשֶׁ֛רka-a-shércomo
צִוָּ֥הtzi-váhabía ordenado
יְהֹוָ֖הAdonáiAdonái
אֶת־et-a
מֹשֶׁ֑הMoshéhMoshéh;
וַיַּֽהַרְג֛וּva-ya-har-gúy mataron
כָּל־kol-a todo
זָכָ֖ר׃za-járvarón.
Números 31:7
וְאֶת־Ve-ét-Y a
מַלְכֵ֤יmal-jélos reyes de
מִדְיָן֙Mid-yánMidián
הָֽרְג֡וּha-re-gúmataron,
עַל־al-sobre
חַלְלֵיהֶם֩ja-le-lei-hémsus muertos:
אֶת־et-a
אֱוִ֨יE-víEví,
וְאֶת־ve-ét-y a
רֶ֜קֶםRé-kemRékeM,
וְאֶת־ve-ét-y a
צוּר֙TzúrTzúr,
וְאֶת־ve-ét-y a
חוּר֙JurJur,
וְאֶת־ve-ét-y a
רֶ֔בַעRé-vaRéva;
חֲמֵ֖שֶׁתja-mé-shetcinco
מַלְכֵ֣יmal-jéreyes de
מִדְיָ֑ןMid-yánMidián.
וְאֵת֙ve-étY también
בִּלְעָ֣םBil-áma Bilám
בֶּן־ben-hijo de
בְּע֔וֹרBe-órBeor,
הָֽרְג֖וּha-re-gúmataron
בַּחֶ֥רֶב׃ba-jé-reva espada.
Números 31:8
וַיִּשְׁבּ֨וּVa-yish-búY tomaron cautivas
בְנֵֽי־be-néi-los hijos de
יִשְׂרָאֵ֜לYis-ra-élYisraél
אֶת־et-a
נְשֵׁ֤יne-shéilas mujeres de
מִדְיָן֙Mid-yánMidián
וְאֶת־ve-ét-y a
טַפָּ֔םta-pámsus niños;
וְאֵ֤תve-éty a
כָּל־kol-toda
בְּהֶמְתָּם֙be-hem-támsu bestia
וְאֶת־ve-ét-y a
כָּל־kol-toda
מִקְנֵהֶ֔םmik-né-hemsu ganado
וְאֶת־ve-ét-y a
כָּל־kol-toda
חֵילָ֖םje-láMsu riqueza
בָּזָֽזוּ׃ba-zá-zusaquearon.
Números 31:9
וְאֵת֙Ve-étY todos
כָּל־kol-los
עָרֵיהֶם֙a-réi-hemsus campamentos
בְּמֹשְׁבֹתָ֔םbe-mosh-vo-támen sus asentamientos,
וְאֵ֖תve-éty todos
כָּל־kol-sus
טִירֹתָ֑םti-ro-támpueblos fortificados
שָׂרְפ֥וּsar-fúquemaron
בָּאֵֽשׁ׃ba-ésha fuego.
Números 31:10
וַיִּקְח֣וּVa-yik-júY tomaron
אֶת־et-todo
כָּל־kol-el
הַשָּׁלָ֗לha-sha-lálbotín,
וְאֵת֙ve-éty toda
כָּל־kol-la
הַמַּלְק֔וֹחַha-mal-kó-ajpresa,
בָּאָדָ֖םba-a-dámtanto de hombres
וּבַבְּהֵמָֽה׃u-va-be-he-mácomo de bestias.
Números 31:11
וַיָּבִ֣אוּVa-ya-ví-uY trajeron
אֶל־el-a
מֹשֶׁ֗הMoshéhMoshéh,
וְאֶל־ve-el-y a
אֶלְעָזָר֙El-a-zárEl-a-zár
הַכֹּהֵ֔ןha-ko-hénel kohen,
וְאֶל־ve-el-y a
עֲדַת֙a-dátla congregación de
בְּנֵ֣יbe-néi-los hijos de
יִשְׂרָאֵ֔לYis-ra-élYisraél,
אֶת־et-el
הַשְּׁבִ֥יha-she-vícautiverio,
וְאֶת־ve-ét-y la
הַמַּלְק֖וֹחַha-mal-kó-ajpresa,
וְאֶת־ve-ét-y el
הַשָּׁלָ֑לha-sha-lálbotín,
אֶל־el-al
הַמַּחֲנֶ֗הha-ma-ja-néhcampamento
אֶל־el-en
עַֽרְבֹת֙ar-vótlas llanuras de
מוֹאָ֔בMo-ávMoáv,
אֲשֶׁ֖רa-shérque están
עַל־al-junto al
יַרְדֵּ֥ןYar-dénYardén
יְרֵחֽוֹ׃Ye-re-jóde Yerejó.
Números 31:12

Traducción Literal al Español:

Números 31:1 Y habló Adonái a Moshéh diciendo:

Números 31:2 “Venga la venganza de los hijos de Yisraél de parte de los Midianitas; después serás reunido a tu pueblo.”

Números 31:3 Y habló Moshéh al pueblo diciendo: “Prepárense de entre ustedes hombres para la guerra, y que estén contra Midián, para dar la venganza de Adonái en Midián.

Números 31:4 Mil por tribu, mil por tribu, de todas las tribus de Yisraél, enviarán para la guerra.”

Números 31:5 Y fueron entregados de los millares de Yisraél, mil por tribu, doce mil armados para la guerra.

Números 31:6 Y envió a ellos Moshéh mil por tribu, para la guerra, a ellos, y a Pinejás, hijo de El-a-zár el kohen, para la guerra, con los utensilios sagrados y las trompetas de alarma en su mano.

Números 31:7 Y acamparon contra Midián, como había ordenado Adonái a Moshéh; y mataron a todo varón.

Números 31:8 Y a los reyes de Midián mataron, sobre sus muertos: a Eví, y a RékeM, y a Tzúr, y a Jur, y a Réva; cinco reyes de Midián. Y también a Bilám, hijo de Beor, mataron a espada.

Números 31:9 Y tomaron cautivas los hijos de Yisraél a las mujeres de Midián y a sus niños; y a toda su bestia y a todo su ganado y a toda su riqueza saquearon.

Números 31:10 Y todos sus campamentos en sus asentamientos, y todos sus pueblos fortificados quemaron a fuego.

Números 31:11 Y tomaron todo el botín, y toda la presa, tanto de hombres como de bestias.

Números 31:12 Y trajeron a Moshéh, y a El-a-zár el kohen, y a la congregación de los hijos de Yisraél, el cautiverio, y la presa, y el botín, al campamento en las llanuras de Moáv, que están junto al Yardén de Yerejó.


Punto 2. Haftaráh (1 Samuel 15:2-9)

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por Palabra
כֹּה־אָמַר֙Koh-a-márAsí ha dicho
יְהֹוָ֣הAdonáiAdonái
צְבָא֔וֹתTze-va-ótde los Ejércitos:
פָּקַ֙דְתִּי֙Pa-kad-tí“He considerado
אֵ֣תetlo que
אֲשֶׁר־a-shér-hizo
עָשָׂ֣הa-sáAmaléq
עֲמָלֵ֔קA-ma-léka Yisraél,
לְיִשְׂרָאֵ֑לle-Yis-ra-élcómo
אֲשֶׁר־a-shér-se le
שָׂם־sam-opuso
לוֹ֙loen
בַּדֶּ֔רֶךְba-dé-rejel camino
בַּעֲלֹת֖וֹba-a-ló-tócuando subía
מִמִּצְרָֽיִם׃mi-Mitz-rá-yimde Mitzráyim.
1 Samuel 15:2
עַתָּה֩A-táAhora
לֵ֨ךְlejve
וְהִכִּיתָ֜הve-hi-ki-táy hiere
אֶת־et-a
עֲמָלֵ֗קA-ma-lékAmaléq,
וְהַֽחֲרַמְתֶּם֙ve-ha-ja-ram-témy destrúyanlos por completo
אֶת־et-a
כָּל־kol-todo
אֲשֶׁר־a-shér-lo que
לוֹ֙lole pertenece;
וְלֹ֣אve-lóy no
תַחְמֹ֣לtaj-móltengas compasión
עָלָ֔יוa-láivde él,
וְהֵמַתָּ֛הve-he-ma-tásino mata
מֵאִ֥ישׁme-íshdesde hombre
עַד־ad-hasta
אִשָּׁ֖הi-shámujer,
מֵעֹלֵ֣לme-o-léldesde niño
וְעַד־ve-ad-hasta
יוֹנֵ֑קyo-nékde pecho,
מִשּׁ֥וֹרmi-shórdesde buey
וְעַד־ve-ad-hasta
שֶׂה֙sehoveja,
מִגָּמָ֣לmi-ga-máldesde camello
וְעַד־ve-ad-hasta
חֲמ֔וֹרja-mórasno.”
1 Samuel 15:3
וַיְשַׁמַּ֤עVa-ye-sha-máY juntó
שָׁאוּל֙Sha-úlShaúl
אֶת־et-al
הָעָ֔םha-ámpueblo,
וַיִּפְקְדֵ֖םva-yif-ke-démy los contó
בַּטְּלָאִ֑יםba-te-la-ímen Teláim:
מָאתַ֨יִםma-tá-yimdoscientos
אֶ֣לֶףé-lefmil
רַגְלִ֔יrag-líde a pie,
וַעֲשֶׂ֥רֶתva-a-sé-rety diez
אֲלָפִ֖יםa-la-fímmil
אִ֥ישׁishhombres
יְהוּדָֽה׃Ye-hu-dáhde Yehudáh.
1 Samuel 15:4
וַיָּבֹ֥אVa-ya-vóY vino
שָׁא֖וּלSha-úlShaúl
עַד־ad-hasta
עִ֣ירírla ciudad de
עֲמָלֵ֑קA-ma-lékAmaléq,
וַיֶּאֱרַ֖בva-ye-e-rávy puso emboscada
בַּנָּֽחַל׃ba-ná-jalen el valle.
1 Samuel 15:5
וַיֹּ֣אמֶרVa-yó-merY dijo
שָׁא֣וּלSha-úlShaúl
אֶל־el-a
הַקֵּינִ֗יha-Kei-nílos Kenitas:
לְכוּ֙le-jú“Vayan,
סּ֣וּרוּsú-ruapártense,
רְד֗וּre-dúdesciendan
מִתּוֹךְ֙mi-tojde en medio de
עֲמָלֵקִ֔יA-ma-le-kílos Amalekitas,
פֶּן־pen-no sea que
אֹסִפְךָ֥o-sif-jálos arrase
עִמּ֖וֹi-mócon ellos;
וְאַתָּה֙ve-a-táhporque ustedes
עָשִׂ֣יתָa-sí-tahmostraron
חֶ֔סֶדjé-sedbondad
עִם־im-con
כָּל־kol-todos
בְּנֵ֥יbe-néi-los hijos de
יִשְׂרָאֵ֖לYis-ra-élYisraél
בַּעֲלֹתָ֣םba-a-ló-támcuando subieron
מִמִּצְרָ֑יִםmi-Mitz-rá-yimde Mitzráyim.”
וַיָּ֥שֶׁבVa-ya-shevY se retiró
קֵינִ֖יKei-níel Kenita
מִתּ֥וֹךְmi-tojde en medio de
עֲמָלֵֽק׃A-ma-lékAmaléq.
1 Samuel 15:6
וַיַּ֤ךְVa-yájY golpeó
שָׁאוּל֙Sha-úlShaúl
אֶת־et-a
עֲמָלֵ֔קA-ma-lékAmaléq
מֵחֲוִילָה֙me-ja-vi-ládesde Javiláh
בּוֹאֲךָ֣bo-a-jáhasta que llegas
שׁ֔וּרShúra Shúr,
אֲשֶׁ֖רa-shérque está
עַל־al-frente a
פְּנֵ֥יpe-néila faz de
מִצְרָֽיִם׃Mitz-rá-yimMitzráyim.
1 Samuel 15:7
וַיִּתְפֹּ֛שׂVa-yit-pósY capturó
אֶת־et-a
אֲגַג֙A-gagAgag,
מֶ֣לֶךְ־mé-lej-rey de
עֲמָלֵ֔קA-ma-lékAmaléq,
חָ֑יjáivivo,
וְאֶת־ve-ét-y a
כָּל־kol-todo
הָעָ֖םha-ámel pueblo
הֶחֱרִ֣יםhe-je-rímlo destruyó por completo
לְפִי־le-fi-a filo de
חָֽרֶב׃já-revespada.
1 Samuel 15:8
וַיַּחְמֹ֨לVa-yaj-mólY Shaúl
שָׁא֜וּלSha-úly el pueblo
וְהָעָ֗םve-ha-ámperdonaron
עַל־al-a
אֲגָג֙A-gagAgag,
וְעַל־ve-al-y a
מֵיטַ֣בmei-távlo mejor de
הַצֹּ֣אןha-tzónlas ovejas,
וְהַבָּקָ֔רve-ha-ba-káry el ganado,
וְהַמִּשְׁנִ֖יםve-ha-mish-nímy los segundos (bueyes engordados),
וְעַל־ve-al-y a
הַכָּרִ֑יםha-ka-rímlos carneros,
וְעַל־ve-al-y a
כָּל־kol-todo
הַטּוֹב֙ha-tovlo bueno,
וְלֹ֣אve-lóy no
אָב֗וּa-vúquisieron
הַֽחֲרִימָ֔םha-ja-rí-mámdestruirlos por completo;
וְכָל־ve-jol-y todo
הַמְּלָאכָה֙ha-me-la-jálo despreciable
נְמִבְזָ֣הnim-be-záy sin valor,
וְנָמֵ֔סve-na-mésellos lo
אֹתָ֖הּo-táhdestruyeron por completo.
הֶחֱרִֽימוּ׃he-je-rí-mu
1 Samuel 15:9

Traducción Literal al Español:

1 Samuel 15:2 Así ha dicho Adonái Tzevaót: “He considerado lo que hizo Amaléq a Yisraél, cómo se le opuso en el camino cuando subía de Mitzráyim.

1 Samuel 15:3 Ahora ve y hiere a Amaléq, y destrúyanlos por completo a todo lo que le pertenece; y no tengas compasión de él, sino mata desde hombre hasta mujer, desde niño hasta de pecho, desde buey hasta oveja, desde camello hasta asno.”

1 Samuel 15:4 Y juntó Shaúl al pueblo, y los contó en Teláim: doscientos mil de a pie, y diez mil hombres de Yehudáh.

1 Samuel 15:5 Y vino Shaúl hasta la ciudad de Amaléq, y puso emboscada en el valle.

1 Samuel 15:6 Y dijo Shaúl a los Kenitas: “Vayan, apártense, desciendan de en medio de los Amalekitas, no sea que los arrase con ellos; porque ustedes mostraron bondad con todos los hijos de Yisraél cuando subieron de Mitzráyim.” Y se retiró el Kenita de en medio de Amaléq.

1 Samuel 15:7 Y golpeó Shaúl a Amaléq desde Javiláh hasta que llegas a Shúr, que está frente a la faz de Mitzráyim.

1 Samuel 15:8 Y capturó a Agag, rey de Amaléq, vivo, y a todo el pueblo lo destruyó por completo a filo de espada.

1 Samuel 15:9 Y Shaúl y el pueblo perdonaron a Agag, y a lo mejor de las ovejas, y el ganado, y los segundos (bueyes engordados), y los carneros, y a todo lo bueno, y no quisieron destruirlos por completo; y todo lo despreciable y sin valor, ellos lo destruyeron por completo.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh en 1 Samuel 15:2-9 narra el mandato de Adonái a Shaúl de destruir completamente a Amaléq por su ataque cobarde contra Yisraél en el desierto (Éxodo 17:8-16). La desobediencia de Shaúl al perdonar a Agag y lo mejor del botín revela una falla en su corazón para obedecer plenamente a Elohím.

Esta narración se conecta con la Parashá Matot (Números 31) a través del tema de la guerra santa y la obediencia a los mandatos divinos. En Matot, el Eterno ordena a Yisraél vengarse de los Midianitas, que habían seducido a Yisraél a la idolatría y la inmoralidad. Ambas narrativas subrayan la importancia de la completa erradicación de aquello que corrompe la pureza del pueblo de Elohím y su relación con Él. La desobediencia de Shaúl a la orden del Eterno tiene profundas implicaciones mesiánicas. La incapacidad de Shaúl para eliminar por completo la raíz de la oposición (Amaléq) prefigura la necesidad de un Rey perfecto, Yeshúa haMashíaj, quien sí obedecerá plenamente al Padre y logrará la erradicación total del mal. Amaléq, a menudo visto como un símbolo de la fuerza que se opone a Elohím y a Su pueblo, representa la antítesis del reino mesiánico. Yeshúa, como el verdadero y obediente Rey, es quien finalmente subyugará todo principado y potestad, eliminando toda forma de mal y rebelión. Él es el Rey que no compromete la voluntad de Adonái, trayendo así la verdadera redención y la plenitud del reino.

Aplicación Espiritual:

La Haftaráh nos llama a una reflexión profunda sobre la obediencia y sus consecuencias. La desobediencia de Shaúl le costó su reinado, demostrando que la obediencia parcial es desobediencia en los ojos de Adonái. Espiritualmente, esto se traduce en la necesidad de una entrega total a la voluntad del Eterno en nuestras vidas. No podemos elegir qué mandamientos obedecer o qué aspectos del “enemigo” espiritual erradicar. La carne (Yeitzer Hará), el mundo y el adversario espiritual deben ser tratados con la determinación y la obediencia que Shaúl no mostró. La Haftaráh nos recuerda que la verdadera esperanza en la redención no reside en nuestra propia fuerza o en nuestra capacidad para negociar con el mal, sino en la obediencia inquebrantable al llamado de Elohím. Nos impulsa a mirar a Yeshúa, el Cordero de Elohím, quien en perfecta obediencia, llevó a cabo la voluntad del Padre hasta el Madero, estableciendo el reino de luz y verdad donde no hay cabida para la oscuridad. Nuestra redención está asegurada no por nuestros propios esfuerzos imperfectos, sino por la obediencia consumada de Mashíaj.


Punto 3. Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16)

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla (Apocalipsis 19:11-16, Peshitta Aramea)

Texto Arameo (Peshitta)Fonética Siríaca OrientalTraducción Palabra por Palabra
ܘܚܙܝܬw-je-zítY vi
ܫܡܝܐshma-yacielos
ܕܦܬܝܚܝܢd-pa-ti-jínabiertos,
ܘܗܐw-hay he aquí
ܣܘܣܝܐsu-si-aun caballo
ܚܘܪܐju-rablanco,
ܘܕܝܬܒw-da-yet-by el que estaba sentado
ܥܠܘܗܝa-ló-jsobre él
ܡܬܩܪܐmet-ka-raera llamado
ܗܝܡܢܐhay-mnaFiel
ܘܫܪܝܪܐw-sha-ri-ray Verdadero,
ܘܒܟܐܢܘܬܐw-b-ka-nu-tay con justicia
ܕܐܢda-anjuzga
ܘܡܩܪܒw-ma-ka-revy hace
ܩܪܒܐ܀kar-baguerra.
Apocalipsis 19:11
ܥܝܢܘܗܝay-nó-jSus ojos
ܕܝܢdenentonces
ܐܝܟaykcomo
ܫܠܗܒܝܬܐshle-ha-bí-tallama
ܕܢܘܪܐd-nu-rade fuego,
ܘܥܠw-aly sobre
ܪܝܫܗre-shésu cabeza
ܬܓܐta-gacoronas
ܣܓܝܐܐsa-gí-amuchas;
ܘܐܝܬw-í-ty tenía
ܠܗlepara él
ܫܡܐsh’maun nombre
ܟܬܝܒܐkti-baescrito
ܕܠܐd-laque no
ܐܢܫa-nashnadie
ܝܕܥydaconoce
ܐܠܐe-lasino
ܐܢensolo
ܗܘhuÉl.
Apocalipsis 19:12
ܘܠܒܝܫw-la-bishY estaba vestido
ܢܚܬܐnaj-tade una vestidura
ܕܨܒܝܥd-tzví-ateñida
ܒܕܡܐb-da-maen sangre,
ܘܐܬܩܪܝw-e-tk’ríy Su nombre fue llamado
ܫܡܗsh’méSu nombre
ܡܠܬܐmel-taPalabra
ܕܐܠܗܐ܀d-E-la-hade Elohím.
Apocalipsis 19:13
ܘܚܝܠܘܬܐw-jay-lu-taY los ejércitos
ܕܒܫܡܝܐd-b-shma-yaque estaban en los cielos
ܢܩܦܝܢna-kfínlo seguían
ܗܘܘhuestaban
ܒܬܪܗbat-rétras Él
ܥܠalsobre
ܣܘܣܝܐsu-si-acaballos
ܚܘܪܐju-rablancos,
ܘܠܒܝܫܝܢw-la-bi-shiny vestidos
ܒܘܨܐbu-tzade lino fino,
ܚܘܪܐju-rablanco
ܘܕܟܝܐ܀w-d’ka-yay limpio.
Apocalipsis 19:14
ܘܡܢw-menY de
ܦܘܡܗpu-mésu boca
ܢܦܩܐnaf-kasale
ܪܘܡܚܐrum-jauna espada
ܚܪܝܦܬܐjri-ftaafilada,
ܕܒܗd-behpara con ella
ܢܡܚܐnim-jaherir
ܠܥܡܡܐl-am-maa las naciones;
ܘܗܘw-huy Él
ܢܪܥܐnar-alas pastoreará
ܐܢܘܢi-nuna ellas
ܒܫܒܛܐb-shab-tacon vara
ܕܦܪܙܠܐd-par-zlade hierro;
ܘܗܘw-huy Él
ܕܐܫܦd-e-shafpisa
ܡܥܨܪܬܐma-a-tza-r’tael lagar
ܕܚܡܪܐd-jam-radel vino
ܘܚܡܬܐw-jem-tay la ira
ܕܐܠܗܐd-E-la-hade Elohím
ܐܚܝܕa-jidTodopoderoso.
ܟܠkol
Apocalipsis 19:15
ܘܐܝܬw-i-tY tenía
ܥܠalsobre
ܠܒܘܫܗl’bu-shesu vestidura
ܘܥܠw-aly sobre
ܬܚܬtjatsu
ܣܡܟܬܗsam-ka-témuslo
ܫܡܐsh’maun nombre
ܟܬܝܒܐkti-baescrito:
ܡܠܟme-lejREY
ܡܠܟܐmal-kaDE REYES
ܘܡܪܝu-ma-ríY MARÝA
ܡܪܘܬܐ܀mru-taDE SEÑORES.
Apocalipsis 19:16

Comentarios Exhaustivos:

El pasaje de Apocalipsis 19:11-16 nos presenta una visión gloriosa de Yeshúa haMashíaj regresando como un guerrero victorioso para juzgar y hacer guerra justa. Él es el “Fiel y Verdadero”, cuyo nombre es “La Palabra de Elohím” y “Rey de Reyes y MarYah de Señores”. Su vestidura teñida en sangre evoca la victoria sobre el pecado y la muerte, y la espada afilada que sale de su boca simboliza el poder de Su palabra para ejecutar juicio.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La visión de Yeshúa en Apocalipsis 19 se conecta profundamente con los temas de la Parashá Matot y la Haftaráh. En la Parashá, Adonái instruye a Yisraél a vengarse de Midián, destacando el principio de la justicia divina y la necesidad de erradicar el mal que corrompe al pueblo. La Haftaráh, por su parte, narra la desobediencia de Shaúl al no llevar a cabo la destrucción total de Amaléq, subrayando la importancia de la obediencia completa a los mandatos de Elohím en la guerra santa.

Apocalipsis 19:11-16 es el cumplimiento definitivo de estos temas. Yeshúa haMashíaj es el que lleva a cabo la venganza de Elohím de manera perfecta, sin la desobediencia o las fallas humanas. Él no solo “hace guerra” sino que lo hace “con justicia” (Apocalipsis 19:11). Donde los reyes humanos fallaron en la obediencia completa, Mashíaj triunfa. Su regreso en juicio no es una mera retaliación, sino la consumación de la justicia divina, poniendo fin a toda rebelión contra el Eterno. La “vara de hierro” con la que pastorea a las naciones (Apocalipsis 19:15) es una alusión directa a la promesa mesiánica en Salmos 2:9, donde el Mashíaj reinará con autoridad absoluta. Esto refleja la soberanía de Elohím que se manifestaba en los mandatos de guerra de la Toráh, ahora encarnada en Yeshúa.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje es una poderosa reflexión mesiánica que resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras, especialmente en Su función como Rey y Juez. El título “La Palabra de Elohím” (מܠܬܐ ܕܐܠܗܐ – Mel-ta d’Ela-ha) lo conecta directamente con el prólogo del Evangelio de Yojanán (Juan 1:1), donde Yeshúa es presentado como el Verbo preexistente y divino que estaba con Elohím y era Elohím. Esto enfatiza Su deidad y Su autoridad inherente para ejecutar el juicio divino.

La visión de Yeshúa en Apocalipsis 19 también reafirma la unidad del Eterno, Adonái, con Yeshúa haMashíaj. Él no es una figura separada de la voluntad de Adonái, sino la manifestación de Su poder y justicia. Al ser “Rey de Reyes y MarYah de Señores”, Yeshúa asume los atributos soberanos de Elohím mismo, demostrando que en Él reside toda autoridad y dominio. Su victoria no es simplemente una hazaña heroica, sino la manifestación de la voluntad redentora de Elohím, culminando en el establecimiento de Su reino eterno. Este pasaje nos da certeza de que la justicia prevalecerá y que la redención completa vendrá a través de Yeshúa haMashíaj, quien es Ejad con el Eterno.


Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

La Parashá Matot (מטות), que abarca Números 30:2-36:13, y en particular la Aliyáh 2 (Números 31:1-12), se inserta en un momento crucial de la historia de Yisraél: la transición generacional en las llanuras de Moáv, justo antes de entrar a la Tierra Prometida. El contexto cultural y geográfico es el desierto de Moáv, al este del río Yardén, una zona que había sido escenario de las últimas transgresiones de Yisraél con las hijas de Midián y Peor. La orden de Adonái de vengar a los hijos de Yisraél contra Midián no es un acto aislado de represalia, sino una respuesta directa a la seducción idólatra y la inmoralidad sexual que los Midianitas y Moabitas habían infligido a Yisraél en Ba’al Peor (Números 25). Esta campaña militar es una “guerra de Adonái” (מלחמת יהוה – Miljemet Adonái), una guerra santa cuyo propósito principal es purgar la tierra de la idolatría y la corrupción moral antes de que Yisraél la herede, estableciendo un precedente para futuras conquistas y la pureza de la tierra.

Mishkan, Primer y Segundo Templo: El Mishkan (Tabernáculo) es central en este período. La presencia de Pinejás, el hijo del Kohen Gadol El-a-zár, llevando los utensilios sagrados y las trompetas de alarma (Números 31:6), subraya la naturaleza sacra de esta campaña. No era una guerra común, sino una que se libraba bajo la autoridad y dirección de Adonái, con elementos del servicio del Mishkan. La presencia de objetos sagrados en el campo de batalla recordaba a los guerreros la santidad de su misión y la presencia de Elohím con ellos. Este concepto de la presencia divina en la guerra continuaría en la era del Primer y Segundo Templo, donde la guerra a menudo era precedida por consultas a Elohím y bendiciones sacerdotales, aunque la intervención directa de Kohanim en el campo de batalla con objetos sagrados sería menos común que en esta fase formativa.

Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos de los Primeros Siglos: En los escritos de Qumrán, como el “Rollo de la Guerra” (1QM), se encuentra una visión escatológica de una guerra final entre los “Hijos de la Luz” (los justos) y los “Hijos de la Oscuridad” (las fuerzas del mal). Esta mentalidad resuena con la guerra contra Midián como una purificación necesaria. Aunque los Rollos de Qumrán son posteriores, reflejan una continuidad en la concepción judía de las guerras divinas y la erradicación del mal. La descripción de una guerra apocalíptica con elementos celestiales en Qumrán prepara el terreno para la visión del Brit Hadasháh en Apocalipsis.

Los escritos nazarenos y mesiánicos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, ven la justicia y la erradicación del mal de una manera redentora a través de Yeshúa haMashíaj. La guerra contra Midián prefigura la lucha espiritual contra las fuerzas de la oscuridad. La desobediencia de Shaúl en la Haftaráh con Amaléq (1 Samuel 15) sirve como una advertencia sobre la importancia de la obediencia total y la no negociación con el mal, un tema crucial para los creyentes mesiánicos. El Mashíaj es visto como el guerrero final que vendrá a juzgar y destruir todo lo que se opone a Elohím, sin compromiso ni falla.

Textos Fuente y Comentarios Profundos:

La narrativa de Números 31:1-12 es un caso paradigmático de la “guerra santa” en el Tanakh, donde la orden de exterminio no es un genocidio indiscriminado, sino una ejecución de juicio divino contra aquellos que buscaron destruir espiritualmente a Yisraél. Midián, en colaboración con Moáv, había utilizado la seducción sexual y la idolatría (Ba’al Peor) para socavar la relación de Yisraél con Adonái. La masacre de los varones y los reyes midianitas, y la posterior instrucción de Moshéh de matar a las mujeres que habían participado en la seducción (Números 31:15-18), se entienden como una medida drástica para purificar a Yisraél de la contaminación idólatra y asegurar la santidad del campamento y la nación. La presencia de Bilám entre los muertos (Números 31:8) es significativa, ya que fue él quien ideó el plan de seducción que llevó a la plaga en Yisraél. Su muerte es la justa retribución por su malvado consejo.

La Haftaráh, 1 Samuel 15:2-9, resalta la importancia de la obediencia completa a la palabra profética de Adonái. La orden de “destruir por completo” (החרם – ha-jarém) a Amaléq no era una sugerencia, sino un mandato absoluto, una dedicación total a Elohím que no permitía la apropiación de botín o la misericordia hacia el enemigo declarado de Adonái. La desobediencia de Shaúl al perdonar a Agag y lo mejor del ganado es vista como una rebelión y una idolatría (1 Samuel 15:23), lo que llevó a la pérdida de su reinado. Esto subraya la primacía de la obediencia sobre el sacrificio o el botín.

El Brit Hadasháh, Apocalipsis 19:11-16, presenta la culminación de estos temas en la figura de Yeshúa haMashíaj. Su regreso como el jinete del caballo blanco, “Fiel y Verdadero”, quien “juzga y hace guerra con justicia”, es la manifestación perfecta del juicio divino. La espada que sale de Su boca simboliza la autoridad de Su palabra para ejecutar sentencia. Él es el Rey que no compromete la voluntad de Elohím, a diferencia de Shaúl. Su victoria final es la erradicación total del mal, estableciendo el reino de Elohím en toda su plenitud y pureza.


Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) nos sumerge en la guerra contra Midián, una campaña ordenada directamente por Adonái. Esta no es una guerra territorial o de conquista, sino un acto de venganza divina por la seducción de Yisraél en Ba’al Peor. La muerte de Bilám en esta campaña (Números 31:8) es un detalle crucial, ya que fue él quien orquestó el complot para debilitar a Yisraél a través de la inmoralidad.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos enfatizan que esta guerra contra Midián era una “miljemet mitzvah” (מלחמת מצווה), una guerra obligatoria, cuyo propósito era eliminar una amenaza existencial y espiritual al pueblo de Elohím. Rashi (Rabí Shlomo Yitzjaki) señala que la venganza contra Midián era necesaria porque, aunque Moab estuvo involucrado, Midián fue el instigador principal del consejo de Bilám para seducir a Yisraél. La pureza de Yisraél y su santidad eran primordiales antes de entrar a la Tierra Prometida, y Midián representaba una impureza moral y espiritual que debía ser erradicada. La muerte de Bilám es vista como el cumplimiento de su propia profecía: “Que muera yo la muerte de los justos” (Números 23:10), una ironía trágica, ya que murió entre los impíos, por haber dado un consejo inicuo. Los Sabios también debaten la idea de “venganza de Adonái”, entendiéndola no como una emoción humana, sino como la manifestación de Su justicia divina para restaurar el orden moral.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la guerra contra Midián y la destrucción de sus reyes, incluido Bilám, resaltan la necesidad de eliminar toda influencia que busca desviar al pueblo de Elohím de Su Toráh y de Su camino. Midián y Bilám representan las fuerzas espirituales que operan para corromper la fe y la moralidad del pueblo de Adonái. La orden de exterminio no es arbitraria, sino una manifestación del juicio divino contra la maldad organizada que ataca la santidad de Elohím.

La conexión con Yeshúa haMashíaj es profunda. Yeshúa, en Su primera venida, luchó una batalla espiritual decisiva contra el pecado y la muerte. Su sacrificio en el Madero fue la victoria definitiva sobre las fuerzas del maligno que buscan la seducción y la destrucción espiritual. Él desarmó a los principados y potestades, exponiéndolos públicamente (Colosenses 2:15). En Su segunda venida, como se ve en Apocalipsis 19, Yeshúa regresa como el Guerrero Victorioso para ejecutar el juicio final, completando la obra de purificación y erradicación del mal. Así como Moshéh envió a Yisraél a vengar la afrenta de Midián, Yeshúa, el Gran Líder de Yisraél, completará la “venganza de Adonái” contra todas las fuerzas de la iniquidad. La muerte de Bilám en este pasaje puede tipificar el destino final de aquellos que se oponen al plan de Elohím y que guían a Su pueblo al error.

Las notas de los primeros siglos, especialmente en textos nazarenos, a menudo enfatizan la continuidad entre las “guerras de Adonái” del Tanakh y la guerra espiritual que los creyentes deben librar. La victoria sobre Midián es vista como un tipo de la victoria del Mashíaj sobre las fuerzas del mal. Los creyentes son llamados a no comprometerse con la idolatría o la inmoralidad, sino a ser purificados y apartados para Elohím, reflejando el propósito de la guerra contra Midián.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • נְקֹם נִקְמַת (Ne-kom nik-mát): Esta construcción, “venga la venganza”, es una figura retórica hebrea que intensifica la acción, enfatizando la total retribución. No es una venganza personal, sino la ejecución de la justicia divina.
  • הַמִּדְיָנִים (ha-Mid-ya-ní-m): Los Midianitas. Su nombre puede derivar de la raíz “madon” (מָדון), que significa “contienda” o “pelea”, reflejando su naturaleza conflictiva y opositora a Yisraél.
  • חֲלוּצֵי צָבָא (ja-lu-tzéi tza-vá): “Armados para la guerra”. El término “jalutzim” (חֲלוּצִים) implica estar preparado, con el equipamiento completo y listo para la batalla, destacando la seriedad y preparación de la campaña.
  • וּכְלֵי הַקֹּדֶשׁ וַחֲצֹצְרֹת הַתְּרוּעָה (u-je-léi ha-kó-desh va-ja-tzo-tze-rót ha-te-ru-á): “Los utensilios sagrados y las trompetas de alarma”. La presencia de estos elementos subraya la naturaleza sagrada de la guerra. Las trompetas no solo eran para la señal de batalla, sino también para convocar la presencia divina y la ayuda en el combate (Números 10:9).
  • Bilám בִּלְעָם: Su nombre puede significar “destructor del pueblo” o “devorador del pueblo”, lo que se alinea con su rol en la historia de la seducción de Yisraél.
  • Guematría: El valor numérico de “Midian” (מִדְיָן) es 94 (מ=40, ד=4, י=10, ן=50). Este número no tiene una conexión directa evidente o tradicionalmente significativa en este contexto. Sin embargo, en la tradición mística, la guematría puede buscarse para conexiones más profundas, aunque en este pasaje no hay una interpretación mesiánica o profética obvia ligada a este número específico de Midián.

Aplicar las Enseñanzas de Manera Práctica y Espiritual:

La narrativa de Matot y la Haftaráh nos enseñan la importancia de la obediencia total al llamado de Elohím y la no tolerancia con el mal. En nuestras vidas, esto se traduce en la necesidad de identificar y erradicar las influencias que nos apartan del camino de Adonái. La “guerra santa” hoy es una guerra espiritual contra las tentaciones de la idolatría moderna, la inmoralidad y el compromiso con los valores del mundo. Como creyentes en Yeshúa haMashíaj, somos llamados a ser puros y apartados, rechazando todo lo que contamina nuestra relación con el Eterno. La desobediencia de Shaúl nos advierte contra la obediencia parcial o la autosuficiencia; la verdadera victoria viene solo a través de la sumisión completa a la voluntad de Elohím. Debemos confiar en que el Mashíaj es nuestro Guerrero y Redentor, quien nos capacita para superar las pruebas y vivir una vida que glorifique a Adonái.


Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) es un pasaje crucial que detalla la campaña de Yisraél contra los Midianitas. Esta acción militar no es una simple represalia, sino una ejecución de la justicia divina, ordenada directamente por Adonái a Moshéh. La instrucción de “tomar venganza” (נְקֹם נִקְמַת – Ne-kom nik-mát) de Adonái subraya que esta guerra tiene un propósito trascendente: purificar la tierra y al pueblo de la contaminación de Ba’al Peor.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:

El contexto inmediato es el incidente de Ba’al Peor (Números 25), donde los hombres de Yisraél fueron seducidos por las mujeres Midianitas y Moabitas a la idolatría y la inmoralidad, lo que provocó una plaga que mató a veinticuatro mil. Midián, a diferencia de Moáv (que solo se defendió de Yisraél), fue el instigador del consejo de Bilám para seducir a Yisraél. Por lo tanto, el juicio de Adonái se enfoca específicamente en Midián.

La selección de 1,000 hombres de cada tribu, formando un ejército de 12,000, no es casualidad. Representa la totalidad de Yisraél participando en esta misión sagrada, no solo una facción. La presencia de Pinejás, el kohen, junto con los utensilios sagrados y las trompetas de alarma, eleva esta guerra a una “miljemet Adonái” (מלחמת יהוה), una guerra de Adonái. Esto significa que Elohím mismo está luchando a través de Yisraél, y la victoria es garantizada por Su presencia. La matanza de todos los varones midianitas y de sus cinco reyes, incluido Bilám, es un testimonio del juicio implacable de Elohím contra aquellos que buscan corromper a Su pueblo. La muerte de Bilám es especialmente significativa, ya que él fue el cerebro detrás del plan de seducción que llevó a la caída de Yisraél.

Desde una perspectiva judío mesiánica, esta Aliyáh nos enseña sobre la pureza del campamento de Yisraél y la necesidad de erradicar el mal en todas sus formas. Midián, en este contexto, representa el espíritu de la idolatría, la seducción y la inmoralidad que se opone a la santidad de Elohím. La guerra contra Midián es un tipo de la guerra espiritual que los creyentes en Yeshúa haMashíaj deben librar contra las fuerzas de la oscuridad. No se trata solo de batallas físicas, sino de la constante lucha contra el pecado y la influencia del mundo.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Haftaráh (1 Samuel 15:2-9):

La Haftaráh, con el mandato de Adonái a Shaúl de destruir completamente a Amaléq, es una resonancia directa del tema de la guerra santa y la obediencia total. Amaléq había atacado a Yisraél por la espalda en el desierto (Éxodo 17), y Elohím había prometido “borrar el recuerdo de Amaléq de debajo del cielo”. La desobediencia de Shaúl al perdonar a Agag, el rey de Amaléq, y lo mejor del ganado, es un punto de inflexión trágico en su reinado. Esta desobediencia es vista por el profeta Shemuél como tan grave como la hechicería y la idolatría (1 Samuel 15:23).

Mesiánicamente, la falla de Shaúl subraya la necesidad de un Rey perfecto que no falle en la obediencia a Elohím. Shaúl, el primer rey de Yisraél, demuestra la insuficiencia de la monarquía humana para cumplir plenamente la voluntad de Adonái. Esto apunta a Yeshúa haMashíaj, el Rey Ungido, quien obedeció al Padre hasta la muerte, incluso la muerte en el Madero. Él es el único que puede ejecutar el juicio de Elohím sin error ni compromiso. Amaléq, como enemigo perpetuo de Yisraél, se convierte en un símbolo de la fuerza espiritual que se opone a la redención y al establecimiento del reino de Elohím. Solo Mashíaj tiene el poder para aniquilar por completo esta fuerza.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico del Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16):

El pasaje del Brit Hadasháh en Apocalipsis 19:11-16 es la culminación escatológica de los temas de juicio divino y guerra santa presentes en la Toráh y la Haftaráh. Yeshúa haMashíaj es presentado como el Guerrero divino, que regresa en justicia para juzgar y hacer guerra. Él es “Fiel y Verdadero”, contrastando con la desobediencia de Shaúl. La espada que sale de Su boca simboliza la autoridad y el poder de Su palabra para ejecutar el juicio, no una espada física. Su vestidura teñida de sangre sugiere Su victoria anterior sobre el pecado y la muerte, y Su nombre “La Palabra de Elohím” reafirma Su deidad y Su papel como revelador y ejecutor de la voluntad de Adonái.

La descripción de Yeshúa “pastoreando” (gobernando) a las naciones con una vara de hierro y pisando el lagar del vino de la ira de Elohím Todopoderoso, es una clara alusión a las profecías mesiánicas del Tanakh (Salmos 2:9, Isaías 63:3). Esto ilustra el reinado absoluto y justo de Yeshúa haMashíaj. La visión de los ejércitos celestiales que le siguen en caballos blancos (Apocalipsis 19:14) representa a los redimidos, puros y preparados para participar en Su victoria.

En conjunto, estos textos muestran una progresión: desde la guerra santa terrenal en la Toráh, pasando por la advertencia de la desobediencia humana en la Haftaráh, hasta la victoria final y perfecta de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh. Yeshúa es el cumplimiento definitivo de la justicia de Adonái, el Rey que no fallará en erradicar todo mal y establecer Su reino eterno, trayendo la redención completa y la pureza que el Eterno anhela para Su pueblo. Él es el único que verdaderamente cumple la venganza de Adonái, no en un sentido humano, sino en la manifestación de Su justicia y Su amor por la santidad.


Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central y más relevante de la Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) es la Guerra Santa y la Ejecución de la Justicia Divina (Miljemet Adonái).

Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque define la naturaleza del pueblo de Yisraél y su relación con Adonái. No se trata de una guerra de conquista territorial o de expansión de imperio, sino de una respuesta directa y obligatoria a la transgresión espiritual de los Midianitas. La orden de Adonái de “vengar la venganza de los hijos de Yisraél” (Números 31:2) deja claro que esta es una acción que emana de la justicia del Eterno, quien protege a Su pueblo y su santidad. La guerra es un medio para purificar a Yisraél de la contaminación moral e idólatra que los Midianitas habían introducido a través del incidente de Ba’al Peor. La Toráh establece un principio fundamental: la existencia de Yisraél como nación santa depende de su separación de las prácticas paganas y corruptoras. Esta guerra es un acto de juicio divino contra aquellos que buscan destruir la identidad y la relación de Yisraél con Elohím. La participación del Kohen Pinejás y los utensilios sagrados eleva esta campaña a un nivel espiritual, indicando que Elohím mismo está al frente de la batalla.

Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema de la “Miljemet Adonái” se conecta de manera profunda y continua con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh.

  1. Justicia y Juicio Divino: Yeshúa, en Su primera venida, no vino a condenar al mundo, sino a salvarlo (Juan 3:17). Sin embargo, Él mismo profetizó Su segunda venida como Juez y Guerrero. Apocalipsis 19:11-16 lo describe como “Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y hace la guerra”. Así como Adonái ordenó la venganza contra Midián para establecer justicia, Yeshúa, como la Palabra de Elohím, ejecutará el juicio final para purificar el cosmos de todo mal y rebelión. La erradicación de los Midianitas es un tipo de la erradicación final del pecado y de las fuerzas del adversario que Yeshúa llevará a cabo.
  2. Pureza y Santidad: La guerra contra Midián buscaba mantener la pureza espiritual de Yisraél. Yeshúa, a través de Su sacrificio, ofrece la purificación definitiva de nuestros pecados (Hebreos 9:14, 1 Juan 1:7). Su obra permite a los creyentes ser un “Kahal santo”, apartado para Adonái. La guerra espiritual del creyente en el Brit Hadasháh es un llamado a la santificación constante, a erradicar las “obras de la carne” y las influencias impías del mundo.
  3. Obediencia al Mandato de Elohím: La Haftaráh (1 Samuel 15) contrasta la obediencia imperfecta de Shaúl con el mandato de Elohím de destruir a Amaléq. Yeshúa, por otro lado, es el paradigma de la obediencia perfecta (Filipenses 2:8, Hebreos 5:8). Él vino a hacer la voluntad del Padre y la cumplió plenamente. La “guerra santa” en el Brit Hadasháh es librada por Yeshúa en perfecta obediencia, asegurando la victoria final sobre el pecado, la muerte y el maligno. Su sacrificio en el Madero fue el acto supremo de guerra espiritual, despojando a las autoridades y potestades de sus poderes (Colosenses 2:15).

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

El tema de la Guerra Santa y la Ejecución de la Justicia Divina se conecta fuertemente con varios Moedim (Fiestas designadas por Elohím):

  • Pésaj (Pascua): La liberación de Mitzráyim en Pésaj fue un acto de guerra divina contra Faraón y los dioses de Mitzráyim. Las plagas fueron juicios ejecutados por Adonái, que culminaron con la muerte de los primogénitos y la destrucción del ejército egipcio en el Mar de Juncos. Yeshúa es el Cordero de Pésaj (1 Corintios 5:7), cuyo sacrificio nos libera de la esclavitud del pecado y del juicio de Elohím, manifestando Su justicia redentora. La liberación de Pésaj es el arquetipo de la victoria del Eterno sobre las fuerzas opresoras.
  • Yom Kipur (Día del Perdón): Este Moed es el día de la expiación y el juicio. La purificación del pecado y la remoción de la iniquidad son centrales. Así como la guerra contra Midián purificó a Yisraél, Yom Kipur es el día en que la nación era limpiada. La obra de Yeshúa como Kohen Gadol nos ofrece una expiación perfecta y eterna, y Su regreso en gloria será un día de juicio y purificación final para el mundo.
  • Rosh HaShaná (Día de las Trompetas / Juicio): Rosh HaShaná es un día de juicio y de proclamación del reinado de Elohím. Las trompetas (shofares) anuncian la soberanía del Eterno y el inminente juicio. Esto resuena con las “trompetas de alarma” llevadas por Pinejás en la guerra contra Midián. La visión de Yeshúa en Apocalipsis 19, haciendo guerra y juzgando, se alinea con la expectativa mesiánica de un día de juicio universal que culmina en Su reinado.

En resumen, la guerra contra Midián en Matot no es solo un evento histórico, sino un principio teológico que se extiende a lo largo de las Escrituras. Subraya la justicia de Adonái, Su intolerancia con el mal y Su compromiso con la santidad de Su pueblo. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de este principio, siendo el Guerrero y Juez que finalmente erradicará todo mal y establecerá el reino de Elohím en perfecta justicia y santidad.


Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

En la Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12), descubrimos a Mashíaj a través de diversos métodos, revelando a Yeshúa haMashíaj como el centro de las Escrituras, incluso en narrativas de guerra aparentemente distantes.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Aunque este pasaje no contiene una profecía mesiánica directa en el sentido de un versículo predictivo explícito, sí contiene principios y patrones que apuntan al Mesías y Su redención. La orden de Adonái de vengar la afrenta contra Yisraél por parte de Midián establece un principio de justicia divina y retribución contra el mal que amenaza al pueblo de Elohím. La redención de Mashíaj no es solo el perdón del pecado, sino también la restauración del orden divino y la erradicación final de todo lo que se opone a Elohím.

Métodos para Descubrir a Mashíaj en esta Aliyáh:

  1. Tipos (Tipologías) y Sombras (Tzelalim):
    • Moshéh como tipo de Mashíaj: Moshéh, como el líder y mediador de Yisraél que recibe la orden directa de Adonái para ejecutar el juicio, es un tipo de Yeshúa haMashíaj. Así como Moshéh lidera al pueblo en esta guerra santa purificadora, Yeshúa lidera a Su pueblo en la guerra espiritual, limpiando y purificando a través de Su sangre y Su palabra.
    • La guerra contra Midián como tipo de la guerra espiritual mesiánica: La campaña contra Midián, una nación que había seducido a Yisraél a la idolatría y la inmoralidad, tipifica la batalla espiritual que Mashíaj libra contra el pecado, la carne y las fuerzas de la oscuridad. Midián, como agente de corrupción, es una sombra de las influencias malignas que buscan desviar al pueblo de Adonái. La victoria sobre Midián prefigura la victoria final de Yeshúa sobre el adversario.
  2. Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El juicio contra la corrupción: El juicio de Adonái contra Midián por su intento de corromper a Yisraél establece un patrón redentor: Elohím no tolera la impiedad que busca destruir a Su pueblo. Este patrón culmina en Yeshúa, quien es el Juez definitivo que viene a erradicar toda corrupción y establecer la justicia divina. Su sacrificio fue el juicio contra el pecado, y Su regreso será el juicio sobre los impíos.
    • El ejército de Adonái: Los 12,000 hombres de Yisraél, actuando bajo la dirección de Adonái con los utensilios sagrados y la guía del kohen Pinejás, representan el ejército de Elohím. Este patrón se replica en el Brit Hadasháh con Yeshúa como el líder del ejército celestial (Apocalipsis 19:14), luchando la guerra final y trayendo la redención.
  3. Nombres y Títulos Proféticos:
    • Pinejás (פִּינְחָס): Aunque no es Mashíaj, la acción de Pinejás en Números 25 y su participación en esta guerra (Números 31:6) lo convierten en una figura importante. Su celo por Adonái detuvo la plaga y le valió un “pacto de paz” y un “sacerdocio perpetuo” (Números 25:12-13). Esto es un tipo del sacerdocio de Yeshúa haMashíaj, quien con Su celo y sacrificio, ha traído la verdadera paz y el sacerdocio eterno. El nombre Pinejás significa “boca de serpiente” o “boca de bronce”, lo que puede aludir a su acción decisiva contra el mal o a la severidad de su juicio.
  4. Eventos Simbólicos:
    • La muerte de Bilám (בִּלְעָם): La muerte de Bilám, el profeta/hechicero que aconsejó a Midián cómo corromper a Yisraél, es altamente simbólica. Representa el fin de aquellos que deliberadamente buscan desviar al pueblo de Elohím del camino de la Toráh. Yeshúa haMashíaj, como el Buen Pastor, protege a Sus ovejas de tales “lobos rapaces” (Mateo 7:15) y finalmente los destruirá.
  5. Análisis Lingüístico:
    • נקם נקמת (Ne-kom nik-mát) – “Venga la venganza”: Esta frase, que denota la retribución divina, apunta a la justicia inherente de Elohím. La venganza de Adonái es una manifestación de Su justicia y santidad, no de ira arbitraria. Yeshúa, en Su regreso, ejecutará esta “venganza” en el sentido de establecer la justicia completa sobre la tierra.
  6. Midrashim Mesiánicos (indirectamente):
    • Mientras los midrashim no suelen centrarse en Números 31 como un pasaje mesiánico primario, la idea de la erradicación del mal y el establecimiento de un reino puro es un tema recurrente. La victoria sobre Midián se puede ver como un presagio de la victoria final del Mashíaj sobre todas las fuerzas que se oponen a la pureza del reino de Elohím.

Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:

  • La purificación del Campamento/Templo: Así como la guerra contra Midián tenía como objetivo purificar el campamento de Yisraél de la contaminación, Yeshúa purificó el Templo (Mateo 21:12-13) y, más importantemente, ofrece la purificación espiritual para que los creyentes sean el “Templo de Ruaj HaKodesh” (1 Corintios 6:19).
  • Yeshúa como el Guerrero Victorioso (Apocalipsis 19:11-16): La visión de Yeshúa regresando como el jinete del caballo blanco para juzgar y hacer guerra es el cumplimiento más claro de la tipología de la guerra santa de Adonái. Él es el Rey que no compromete (a diferencia de Shaúl en la Haftaráh) y cuya victoria es completa y justa. Él “pisa el lagar del vino del furor de la ira de Dios Todopoderoso” (Apocalipsis 19:15), un eco de Isaías 63:3, que describe el juicio divino.

Paralelismos Temáticos:

La Aliyáh 2, la Haftaráh y el Brit Hadasháh se entrelazan para revelar a Yeshúa HaMashíaj como el centro de las Escrituras.

  • La Parashá Matot establece el precedente de la guerra santa como un juicio divino para mantener la pureza.
  • La Haftaráh de 1 Samuel 15 ilustra la consecuencia de la desobediencia en esta guerra santa y la necesidad de una obediencia perfecta. La incapacidad de Shaúl para destruir completamente a Amaléq, el enemigo que tipifica la oposición a Elohím, subraya la imperfección del liderazgo humano y la necesidad de un Mashíaj.
  • El Brit Hadasháh en Apocalipsis 19 muestra la manifestación final de esta guerra santa a través de Yeshúa, el Rey perfecto que sí ejecutará el juicio divino sin fallo, erradicando por completo el mal y estableciendo Su reino de justicia y santidad.

En esencia, la Aliyáh 2 de Matot nos muestra un anticipo de la justicia divina ejecutada a través de Yisraél, mientras que Yeshúa haMashíaj es el Guerrero definitivo de Adonái, cuya perfecta obediencia asegura la victoria final sobre el pecado y la muerte, y el establecimiento de Su reino de rectitud eterna.


Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) ha sido objeto de diversos comentarios en la tradición oral judía, los Targumim y textos apócrifos, arrojando luz adicional sobre la narrativa bíblica.

Midrashim y Tradiciones Orales:

Los Midrashim ofrecen interpretaciones y expansiones sobre el texto bíblico, a menudo llenando “vacíos” narrativos o proporcionando lecciones morales.

  • Sifre Bamidbar 157: Este Midrash subraya que la guerra contra Midián fue un mandato directo de Adonái, lo que la diferencia de otras guerras. La orden de “venganza de Adonái” significa que Elohím mismo consideró la afrenta personal, lo que justifica la severidad de la retribución. Se enfatiza que Midián no solo había inducido a Yisraél al pecado de inmoralidad, sino que Bilám, un profeta, había corrompido su don para dañar al pueblo de Elohím.
  • Midrash Tanjuma, Matot 1: Se discute la muerte de Bilám en esta guerra. Algunos midrashim sugieren que Bilám, al haber sido el artífice del plan de seducción, se encontraba en Midián recibiendo su recompensa cuando Yisraél los atacó. Su muerte con los impíos contrasta irónicamente con su deseo expresado anteriormente de “morir la muerte de los justos” (Números 23:10). Esto subraya el principio de retribución divina: la vida que uno vive determina la muerte que uno encontrará.
  • Midrash Bamidbar Rabá 22:5: Se argumenta que la muerte de Bilám fue justa porque había aconsejado a los midianitas que arruinaran a Yisraél a través de la promiscuidad. Se le atribuye la responsabilidad última de la plaga que diezmó a Yisraél. La Midrashim a menudo ven a Bilám como el arquetipo del “profeta falso” o “profeta del mal” que usa su conocimiento para el perjuicio del pueblo de Elohím.

Targumim:

Los Targumim son traducciones arameas del Tanakh que a menudo incluyen paráfrasis y comentarios explicativos, reflejando la interpretación judía de su época.

  • Targum Onkelos (Números 31:3): Traduce “venganza de Adonái” como “venganza de la palabra de Adonái” (נקמת מימרא דייי – nikmat meimra d’Adonái), enfatizando que la orden procede de la propia voluntad divina y no de una emoción humana. Esto refuerza la idea de que la guerra es un acto de justicia ordenada divinamente.
  • Targum Yonatán (Números 31:8): Este Targum, conocido por sus adiciones y expansiones, detalla más sobre la muerte de Bilám. A menudo lo describe intentando escapar o usando sus artes mágicas para evadir la justicia, pero finalmente siendo alcanzado por la espada. El Targum Yonatán puede añadir que Bilám fue asesinado por Pinejás, como una extensión de su celo en Ba’al Peor.
  • Targum Neofiti (Números 31:8): Similar al Targum Yonatán, Neofiti también puede embellecer la narración de la muerte de Bilám, a menudo para enfatizar la justicia de su fin.

Textos Fuentes y Apócrifos:

Aunque la Aliyáh 2 de Matot no es central en muchos textos apócrifos, algunas obras pueden hacer referencias tangenciales o ampliar el contexto de las guerras de Yisraél.

  • El Libro de los Jubileos: Aunque no se enfoca específicamente en Números 31, este libro (escrito en el período del Segundo Templo) enfatiza la importancia de la pureza y la separación de las naciones gentiles, lo que subyace a la orden de la guerra contra Midián. Las leyes de santidad y separación son primordiales para la identidad de Yisraél.
  • Pseudo-Filón (Liber Antiquitatum Biblicarum): Este texto del primer siglo CE a veces parafrasea y expande narrativas bíblicas, añadiendo detalles o moralizaciones. Podría ofrecer una perspectiva sobre la justicia de la guerra contra Midián o el destino de Bilám.
  • Josefo, Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7: El historiador Flavio Josefo relata la campaña contra Midián, confirmando los detalles bíblicos y añadiendo sus propias interpretaciones sobre la justicia de la acción debido a la corrupción de Ba’al Peor. Josefo subraya la malicia de Bilám y su papel en la seducción de Yisraél.

Estos textos, tanto rabínicos como tardíos, muestran cómo la comunidad judía ha interpretado y contextualizado la narrativa de la guerra contra Midián, enfatizando la mano de Elohím en el juicio y la importancia de la pureza espiritual. La muerte de Bilám es consistentemente vista como una retribución justa por su intento de dañar a Yisraél espiritualmente, un tema que resuena con la necesidad de eliminar toda oposición al plan de Adonái.


Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) contiene varios principios y valores fundamentales que, aunque no son mitzvot explícitas en el sentido de un mandamiento legal, subyacen a la Toráh y tienen una profunda aplicación en el contexto del Brit Hadasháh.

  1. La Importancia de la Justicia Divina (Nekom Nikmat Adonái):
    • Principio: Elohím es un Elohím justo que no ignora la iniquidad y la traición contra Su pueblo y Su santidad. La orden de “vengar la venganza de Adonái” demuestra que hay consecuencias para el pecado y la oposición a Su voluntad. No es una venganza personal, sino la ejecución de la justicia cósmica.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Brit Hadasháh, Yeshúa haMashíaj es la manifestación perfecta de la justicia divina. En Su primera venida, Él pagó el precio de nuestros pecados, satisfaciendo la justicia de Elohím a través de Su sacrificio. En Su segunda venida, Él ejecutará el juicio final sobre los impíos y establecerá el reino de justicia. Los creyentes son llamados a “no vengarse a sí mismos, sino dejar lugar a la ira de Elohím” (Romanos 12:19), confiando en que el Eterno hará justicia a su debido tiempo.
  2. La Santidad del Pueblo de Elohím y la Separación del Mal:
    • Principio: Yisraél fue llamado a ser un pueblo apartado (Kadosh) para Adonái. La guerra contra Midián fue necesaria para eliminar una fuente de corrupción que había llevado a Yisraél a la idolatría y la inmoralidad en Ba’al Peor. Esto subraya la necesidad de mantener la pureza espiritual del campamento.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa son el “Kahal” (congregación/comunidad) de Elohím, un sacerdocio real y una nación santa (1 Pedro 2:9). Somos llamados a vivir vidas santas y separadas del mundo y sus prácticas corruptoras. “Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice Adonái, y no toquéis cosa inmunda; y yo os recibiré” (2 Corintios 6:17). Esta separación no es física en el mismo sentido, sino moral y espiritual, evitando la idolatría, la inmoralidad y cualquier compromiso con el pecado que pueda contaminar nuestra fe.
  3. Obediencia Total a la Voz de Adonái:
    • Principio: La Aliyáh enfatiza la obediencia estricta a la orden de Adonái de llevar a cabo esta guerra. La Haftaráh (1 Samuel 15) ilustra las consecuencias devastadoras de la obediencia parcial (la desobediencia de Shaúl). La obediencia no es negociable; el juicio de Elohím debe ser ejecutado según Su palabra.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La obediencia es un pilar fundamental de la fe en Yeshúa. Yeshúa mismo fue el ejemplo supremo de obediencia (Filipenses 2:8). Los creyentes son llamados a obedecer los mandamientos de Yeshúa (Juan 14:15), no por obras de la Toráh para salvación, sino como una expresión de amor y fe. La obediencia al Ruaj HaKodesh nos guía en la “guerra espiritual” diaria contra el pecado y las tentaciones, asegurando que no comprometamos nuestra fidelidad a Mashíaj.
  4. La Necesidad de la Purificación y la Consagración:
    • Principio: Después de la batalla, el capítulo 31 continúa con instrucciones para la purificación de los guerreros y del botín (Números 31:19-24), lo que refuerza la idea de que la guerra misma, aunque ordenada por Elohím, requiere un proceso de limpieza para restaurar la santidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La vida en Mashíaj es un proceso continuo de purificación y consagración. La Tevilah (inmersión) es un símbolo de esta purificación inicial. Posteriormente, somos llamados a “purificarnos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Elohím” (2 Corintios 7:1). Esta purificación nos prepara para el servicio a Adonái y para Su futura venida.

En resumen, la Aliyáh 2 de Matot, a través de la narrativa de la guerra contra Midián, establece principios eternos de justicia divina, santidad, separación del mal y la necesidad de una obediencia total. Estos valores encuentran su cumplimiento y aplicación más profunda en la obra y el llamado de Yeshúa haMashíaj, quien nos capacita para vivir vidas en consonancia con la voluntad de Adonái y para participar en Su guerra espiritual contra las fuerzas de la oscuridad.


Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. Considerando que la guerra contra Midián fue ordenada directamente por Adonái como una “venganza divina”, ¿cómo podemos comprender la justicia y el amor del Eterno en un contexto de destrucción, y qué lecciones aplica esto a la concepción mesiánica del juicio final?
  2. La presencia de Pinejás, el kohen, y los utensilios sagrados en la batalla de Midián subraya la naturaleza sagrada de esta guerra. ¿Cómo se manifiesta hoy la “guerra santa” en la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj, y qué papel juega la presencia de Ruaj HaKodesh en nuestras batallas espirituales?
  3. La muerte de Bilám en la campaña contra Midián es significativa. ¿Qué representa Bilám como figura de oposición en la narrativa bíblica, y cómo su destino final nos advierte sobre las consecuencias de aquellos que buscan corromper al pueblo de Adonái o se oponen a Su verdad, a la luz de las enseñanzas de Yeshúa?
  4. La Haftaráh (1 Samuel 15) contrasta la obediencia parcial de Shaúl con la orden de Adonái de destruir completamente a Amaléq. ¿Qué implicaciones tiene la “obediencia parcial” en la vida de un creyente, y cómo Yeshúa haMashíaj es el modelo de obediencia total para erradicar el “Amaléq” espiritual en nuestras vidas?
  5. El Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16) presenta a Yeshúa haMashíaj como el Guerrero que “con justicia juzga y hace la guerra”. ¿De qué manera esta visión escatológica del Mashíaj cumple y trasciende los principios de la “guerra santa” de la Toráh, y cómo nos prepara esta verdad para la consumación del Reino de Elohím?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 2 de Parashá Matot (Números 31:1-12) relata la campaña de Yisraél contra los Midianitas, ordenada directamente por Adonái a Moshéh. Esta guerra no fue una simple acción militar, sino una “venganza de Adonái” contra Midián por su papel en la seducción de Yisraél a la idolatría y la inmoralidad en Ba’al Peor. Un ejército de doce mil hombres, mil de cada tribu, bajo el liderazgo de Moshéh y la presencia del kohen Pinejás con los utensilios sagrados y las trompetas de alarma, marchó contra Midián. El resultado fue una victoria completa para Yisraél: todos los varones midianitas y sus cinco reyes, incluido Bilám, fueron muertos a espada. Los campamentos y ciudades de Midián fueron quemados, y el botín, que incluía mujeres y niños, ganado y posesiones, fue tomado y llevado al campamento de Yisraél en las llanuras de Moáv.

Aplicación en Mashíaj:

Este pasaje prefigura la obra de Yeshúa haMashíaj como el Guerrero Divino y el Juez justo. La guerra contra Midián simboliza la guerra espiritual que Yeshúa libra contra el pecado, la corrupción y las fuerzas del maligno que buscan desviar al pueblo de Elohím. Así como la campaña purificó a Yisraél de la contaminación, Yeshúa, a través de Su sacrificio, ofrece la purificación definitiva y la santificación a aquellos que creen en Él.

La Haftaráh (1 Samuel 15), con la desobediencia de Shaúl al no destruir completamente a Amaléq, contrasta con la obediencia perfecta de Yeshúa. Mientras Shaúl falló en erradicar la raíz del mal, Yeshúa es el Rey que no compromete la voluntad del Padre y que finalmente destruirá todo lo que se opone a Elohím. El Brit Hadasháh (Apocalipsis 19:11-16) revela la consumación de esta guerra santa, con Yeshúa regresando como “Fiel y Verdadero”, la Palabra de Elohím, ejecutando el juicio final y estableciendo Su reino eterno de justicia y pureza. En resumen, la Aliyáh 2 de Matot nos muestra un anticipo terrenal del juicio de Adonái, cuyo cumplimiento perfecto y universal se encuentra en Yeshúa haMashíaj, quien es el Único que puede erradicar el mal por completo y establecer la redención final.


Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Bendito seas Tú, Adonái Eloheinu, Rey del universo, quien nos revelas Tu Toráh de verdad y nos enseñas Tus caminos de justicia. Te alabamos, Adonái Tzevaót, por Tu celo por la santidad de Tu pueblo y por Tu implacable justicia contra el mal.

En esta porción de Tu Toráh, vemos cómo Tú ordenaste a Moshéh y a los hijos de Yisraél que vengaran la afrenta de Midián, purificando el campamento de la contaminación y la idolatría que nos habían seducido. Te pedimos, Padre Celestial, que nos ayudes a discernir y a combatir las influencias corruptoras en nuestras vidas y en nuestra Kehiláh. Que Tu Ruaj HaKodesh nos capacite para librar la guerra espiritual contra la carne, el mundo y el adversario, sin compromiso ni temor.

Así como Pinejás, el kohen, y los utensilios sagrados estuvieron con Tu pueblo en la batalla, pedimos que Tu presencia santa y el poder de Tu Palabra estén siempre con nosotros. Que seamos obedientes a Tu voz en cada aspecto de nuestras vidas, sin caer en la obediencia parcial que llevó a Shaúl a la desobediencia, como nos recuerda la Haftaráh.

Gracias, Abba, por Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Guerrero, quien es Fiel y Verdadero, y quien ha vencido al pecado y a la muerte en el Madero. Esperamos con anhelo Su glorioso regreso, cuando Él vendrá con justicia para juzgar y hacer guerra, erradicando todo mal y estableciendo Tu reino eterno. Que Su victoria sea la nuestra, y que Su pureza se manifieste en cada uno de nosotros.

Ayúdanos a vivir vidas santas y apartadas, siendo luz en un mundo de oscuridad, reflejando Tu gloria y Tu justicia. Que seamos siempre un pueblo consagrado a Ti, que honre Tu nombre y que espere con fe la consumación de Tu redención a través de Yeshúa haMashíaj, quien es Ejad contigo. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario