Leer o Descargar PDF - Parashá 38 Koraj (קרח) – Aliyah 7

Listen to this article

Parashá 38 Koraj (קרח) – Números 18:21-32

Aliyáh 7: (Números 18:21-32) Provisión para los levitas a través de los diezmos y la responsabilidad de mantener la santidad.
Haftaráh: Malaquías 3:4-12 (La importancia de traer los diezmos y la promesa de bendición).
Brit Hadasháh: 1 Corintios 9:13-14 (El derecho de los que sirven en el evangelio de ser sostenidos por la comunidad).

Punto 1. Números 18:21-32

La Aliyáh 7 de la Parashá Koraj se centra en las provisiones divinas para los Levitas y los Kohanim (Sacerdotes), detallando su herencia y su sustento a través de los diezmos y las ofrendas. Este pasaje subraya la santidad del servicio del Tabernáculo y la importancia de sostener a quienes ministran en él, estableciendo un sistema de apoyo basado en la obediencia a las leyes de Adonái.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla

Números 18:21

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְלִבְנֵ֣י | Ve-liv-néi | Y a los hijos de |

| לֵוִ֔י | Leví | Leví, |

| הִנֵּ֥ה | Hinéh | he aquí, |

| נָתַ֛תִּי | Natáti | he dado |

| כָּל־ | Kol- | todo |

| מַֽעֲשֵׂ֥ר | Maasér | diezmo |

| בְּיִשְׂרָאֵ֖ל | Be-Yisraél | en Israel |

| לְנַחֲלָ֑ה | Le-najaláh | por herencia, |

| חֵ֤לֶף | Jeléf | a cambio de |

| עֲבֹֽדָתָם֙ | Avodatam | su servicio |

| אֲשֶׁר־ | Asher- | que |

| הֵ֣ם | Hem | ellos |

| עֹֽבְדִ֔ים | Ov’dím | sirven |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| עֲבֹדַ֖ת | Avodát | el servicio de |

| אֹ֥הֶל | Óhel | la tienda de |

| מוֹעֵֽד׃ | Mo’éd | reunión. |

Números 18:22

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְלֹא־ | Ve-lo- | Y no |

| יִקְרְב֣וּ | Yiqrevú | se acercarán |

| ע֣וֹד | Od | más |

| בְּנֵֽי־ | Benei- | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵ֗ל | Yisraél | Israel |

| אֶל־ | El- | al |

| אֹ֥הֶל | Óhel | Tabernáculo de |

| מוֹעֵ֖ד | Mo’éd | reunión, |

| לָשֵׂ֥את | Lasét | para llevar |

| חֵ֖טְא | Jet | pecado |

| לָמֽוּת׃ | Lamut | y morir. |

Números 18:23

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְשֵׁרֵ֨ת | Ve-sheret | Pero los que ministrarán |

| הַלְוִיּ֜ם | Ha-Levi’ím | los Levitas |

| ה֠וּא | Hu | ellos |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| עֲבֹדַ֤ת | Avodát | el servicio de |

| אֹ֙הֶל֙ | Óhel | la tienda de |

| מוֹעֵ֔ד | Mo’éd | reunión, |

| וְהֵ֖ם | Ve-hem | y ellos |

| יִשְׂא֣וּ | Yisú | cargarán |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| עֲוֹנָ֑ם | Avonám | su iniquidad; |

| חֻקַּ֤ת | Juqát | estatuto |

| עוֹלָם֙ | Olám | perpetuo |

| לְדֹרֹ֣תֵיכֶ֔ם | Le-dorotéijem | para vuestras generaciones; |

| וּבְת֣וֹךְ | U-ve-toj | y en medio de |

| בְּנֵֽי־ | Benei- | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵ֖ל | Yisraél | Israel |

| לֹא־ | Lo- | no |

| יִנְחֲל֥וּ | Yinjalú | poseerán heredad. |

| נַחֲלָֽה׃ | Najaláh | heredad. |

Números 18:24

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| כִּ֠י | Ki | Porque |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| מַעְשַׂ֞ר | Maasár | el diezmo |

| בְּנֵ֣י | Benei | de los hijos de |

| יִשְׂרָאֵ֗ל | Yisraél | Israel |

| אֲשֶׁ֨ר | Asher | que |

| יָרִ֤ימוּ | Yarímu | levantarán |

| לַֽיהֹוָה֙ | La-Adonái | para Adonái |

| תְּרוּמָ֔ה | Terumáh | como ofrenda, |

| נָתַ֥תִּי | Natáti | he dado |

| לַלְוִיִּ֖ם | La-Levi’ím | a los Levitas |

| לְנַחֲלָ֑ה | Le-najaláh | por heredad; |

| עַל־ | Al- | por |

| כֵּן֙ | Ken | tanto |

| אָמַ֣רְתִּי | Amárti | he dicho |

| לָהֶ֔ם | Lahem | a ellos: |

| בְּת֤וֹךְ | Be-toj | “En medio de |

| בְּנֵֽי־ | Benei- | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל֙ | Yisraél | Israel |

| לֹא־ | Lo- | no |

| יִנְחֲל֥וּ | Yinjalú | poseerán |

| נַחֲלָֽה׃ | Najaláh | heredad.” |

Números 18:25

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וַיְדַבֵּ֥ר | Vaydabér | Y habló |

| יְהֹוָ֖ה | Adonái | Adonái |

| אֶל־ | El- | a |

| מֹשֶׁ֥ה | Moshéh | Moshéh, |

| לֵאמֹֽר׃ | Lemor | diciendo: |

Números 18:26

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְאֶל־ | Ve-el- | Y a |

| הַלְוִיִּ֣ם | Ha-Levi’ím | los Levitas |

| תְּדַבֵּ֗ר | Tedabér | hablarás |

| וְאָמַרְתָּ֤ | Ve-amárta | y les dirás: |

| אֲלֵהֶם֙ | Alehem | “A ellos, |

| כִּֽי־ | Ki- | cuando |

| תִקְח֣וּ | Tiqjú | toméis |

| מֵאֵ֣ת | Me’et | de |

| בְּנֵֽי־ | Benei- | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵ֗ל | Yisraél | Israel |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| הַֽמַּעֲשֵׂר֙ | Hamaasér | el diezmo |

| אֲשֶׁ֨ר | Asher | que |

| נָתַ֧תִּי | Natáti | os he dado |

| לָכֶ֛ם | Lajem | a vosotros |

| מֵאִתָּ֖ם | Me-itam | de ellos |

| בְּנַחֲלָ֑ה | Be-najaláh | por heredad, |

| וַהֲרֵמֹתֶ֤ם | Va-haremótem | entonces levantaréis |

| מִמֶּ֙נּוּ֙ | Miménu | de él |

| תְּרוּמַ֣ת | Terumát | una ofrenda |

| יְהֹוָ֔ה | Adonái | para Adonái, |

| מַעֲשֵׂ֖ר | Maasér | el diezmo |

| מִן־ | Min- | del |

| הַֽמַּעֲשֵֽׂר׃ | Hamaasér | diezmo. |

Números 18:27

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְנֶחְשַׁ֤ב | Ve-nejsháv | Y os será contado |

| לָכֶם֙ | Lajém | a vosotros |

| תְּרוּמַתְכֶ֔ם | Terumatjém | vuestra ofrenda |

| כַּדָּגָן֙ | Ka-dagan | como grano |

| מִן־ | Min- | de |

| הַגֹּ֔רֶן | Ha-góren | la era, |

| וְכַמְלֵאָ֖ת | Ve-jamle’át | y como el producto |

| מִן־ | Min- | del |

| הַיָּקֶֽב׃ | Ha-yáqev | lagar. |

Números 18:28

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| כֵּן֙ | Ken | Así |

| תַּרְמִ֣ידוּ | Tarmídú | presentaréis |

| גַם־ | Gam- | también |

| אַתֶּ֔ם | Atém | vosotros |

| תְּרוּמַ֖ת | Terumát | la ofrenda |

| יְהֹוָ֑ה | Adonái | para Adonái |

| מִכֹּל֙ | Mikól | de todos |

| מַעְשְׂרֹ֣תֵיכֶ֔ם | Maasrotéijem | vuestros diezmos |

| אֲשֶׁ֣ר | Asher | que |

| תִּקְח֔וּ | Tiqjú | recibáis |

| מֵאֵ֖ת | Me’et | de |

| בְּנֵֽי־ | Benei- | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵ֑ל | Yisraél | Israel; |

| וּנְתַתֶּ֤ם | U-netatém | y la daréis |

| מִמֶּ֙נּוּ֙ | Miménu | de ella |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| תְּרוּמַ֣ת | Terumát | la ofrenda |

| יְהֹוָ֔ה | Adonái | para Adonái |

| לְאַהֲרֹ֖ן | Le-Aháron | a Aharón |

| הַכֹּהֵֽן׃ | Ha-Kohén | el sacerdote. |

Números 18:29

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| מִכֹּל֙ | Mikól | De todo |

| מַתְּנֹ֣תֵיכֶ֔ם | Matnotéijem | vuestros dones, |

| תָּרִ֙ימוּ֙ | Tarímu | levantaréis |

| אֵ֣ת | Et- | (marcador de objeto) |

| כָּל־ | Kol- | toda |

| תְּרוּמַ֣ת | Terumát | ofrenda |

| יְהֹוָ֔ה | Adonái | para Adonái; |

| מִכָּל־ | Mikól- | de todo |

| חֶלְבּ֖וֹ | Jelbó | lo mejor de ella, |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| מִקְדְּשֽׁוֹ׃ | Miqdoshó | su porción sagrada. |

Números 18:30

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְאָמַרְתָּ֣ | Ve-amárta | Y les dirás: |

| אֲלֵהֶ֗ם | Alehem | “A ellos: |

| בְּהַרִֽימְכֶם֙ | Be-harimjem | Cuando levantéis |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| חֶלְבּ֔וֹ | Jelbó | lo mejor de él, |

| וְנֶחְשַׁב֙ | Ve-nejsháv | y os será contado |

| לַלְוִיִּ֔ם | La-Levi’ím | a los Levitas |

| כִּתְבוּאַ֥ת | Kitvu’át | como producto de |

| גֹ֖רֶן | Góren | la era, |

| וְכִתְבוּאַ֥ת | Ve-jitvu’át | y como producto de |

| יָֽקֶב׃ | Yáqev | el lagar. |

Números 18:31

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וַאֲכַלְתֶּ֤ם | Va-ajaltém | Y lo comeréis |

| אֹתוֹ֙ | Otó | vosotros |

| בְּכָל־ | Be-kol- | en cualquier |

| מָק֔וֹם | Maqóm | lugar, |

| אַתֶּ֣ם | Atém | vosotros |

| וּבָתֵּיכֶ֔ם | U-vatéijem | y vuestras casas, |

| כִּי־ | Ki- | porque |

| שָׂכָ֥ר | Sakhár | es vuestra remuneración |

| ה֖וּא | Hu | ella |

| לָכֶ֑ם | Lajém | para vosotros |

| חֵ֥לֶף | Jeléf | a cambio de |

| עֲבֹֽדַתְכֶ֖ם | Avodatjem | vuestro servicio |

| בְּאֹ֥הֶל | Be-óhel | en la tienda de |

| מוֹעֵֽד׃ | Mo’éd | reunión. |

Números 18:32

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְלֹֽא־ | Ve-lo- | Y no |

| תִשְׂא֤וּ | Tisú | llevaréis |

| עָלָיו֙ | Aláv | sobre él |

| חֵ֔טְא | Jet | pecado |

| בְּהַרִֽימְכֶ֥ם | Be-harimjem | cuando hayáis levantado |

| אֶת־ | Et־ | (marcador de objeto) |

| חֶלְבּ֖וֹ | Jelbó | su mejor parte; |

| וְאֶת־ | Ve-et- | y las |

| קָדְשֵׁ֣י | Qodshei | cosas santas de |

| בְנֵֽי־ | Benei- | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל֙ | Yisraél | Israel |

| לֹ֣א | Lo | no |

| תְחַלֵּ֔לוּ | Tejallélú | profanaréis, |

| וְלֹ֥א | Ve-lo | y no |

| תָמֻֽתוּ׃ | Tamútu | moriréis.” |

Traducción Literal al Español:

Números 18:21 Y a los hijos de Leví, he aquí, he dado todo diezmo en Israel por herencia, a cambio de su servicio que ellos sirven, el servicio de la Tienda de Reunión.

Números 18:22 Y no se acercarán más los hijos de Israel al Tabernáculo de Reunión, para llevar pecado y morir.

Números 18:23 Pero los Levitas, ellos ministrarán el servicio de la Tienda de Reunión, y ellos cargarán con su iniquidad; es estatuto perpetuo para vuestras generaciones; y en medio de los hijos de Israel no poseerán heredad.

Números 18:24 Porque el diezmo de los hijos de Israel que levantarán para Adonái como ofrenda, lo he dado a los Levitas por heredad; por tanto, les he dicho: “En medio de los hijos de Israel no poseerán heredad.”

Números 18:25 Y Adonái habló a Moshéh, diciendo:

Números 18:26 “Y a los Levitas hablarás y les dirás: Cuando toméis de los hijos de Israel el diezmo que os he dado de ellos por heredad, entonces levantaréis de él una ofrenda para Adonái, el diezmo del diezmo.

Números 18:27 Y os será contado a vosotros vuestra ofrenda como grano de la era, y como el producto del lagar.

Números 18:28 Así presentaréis también vosotros la ofrenda para Adonái de todos vuestros diezmos que recibáis de los hijos de Israel; y la daréis de ella la ofrenda para Adonái a Aharón el sacerdote.

Números 18:29 De todos vuestros dones, levantaréis toda ofrenda para Adonái; de todo lo mejor de ella, su porción sagrada.

Números 18:30 Y les dirás: “Cuando levantéis lo mejor de él, y os será contado a los Levitas como producto de la era, y como producto del lagar.

Números 18:31 Y lo comeréis vosotros en cualquier lugar, vosotros y vuestras casas, porque ella es vuestra remuneración a cambio de vuestro servicio en la Tienda de Reunión.

Números 18:32 Y no llevaréis sobre él pecado cuando hayáis levantado su mejor parte; y las cosas santas de los hijos de Israel no profanaréis, y no moriréis.”

Punto 2. Haftaráh, Malaquías 3:4-12

La Haftaráh de la Parashá Koraj proviene de Malaquías 3:4-12, un pasaje que aborda la importancia de la fidelidad en los diezmos y las ofrendas, y las bendiciones que resultan de la obediencia a Adonái. Se relaciona directamente con la Parashá al enfatizar el sustento de los siervos de Elohím y la santidad de las contribuciones, elementos que fueron el centro de la rebelión de Koraj contra el sacerdocio.

Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla

Malaquías 3:4

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְעָֽרְבָה֙ | Ve-ar’váh | Y será grata |

| לַֽיהֹוָ֔ה | La-Adonái | a Adonái |

| מִנְחַ֥ת | Minját | la ofrenda de |

| יְהוּדָ֖ה | Yehudáh | Yehudáh |

| וִירֽוּשָׁלָ֑יִם | Vi-Yerushaláyim | y Yerushaláyim, |

| כִּימֵ֣י | Kimei | como en los días |

| עוֹלָ֔ם | Olám | antiguos, |

| וּכְשָׁנִ֖ים | U-jeshánim | y como en los años |

| קַדְמֹנִיּֽוֹת׃ | Qadmoniyót | pasados. |

Malaquías 3:5

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְקָרַבְתִּ֤י | Ve-qaravtí | Y me acercaré |

| אֲלֵיכֶם֙ | Aleijém | a vosotros |

| לַמִּשְׁפָּ֔ט | La-mishpát | para juicio; |

| וְהָיִ֙יתִי֙ | Ve-hayíti | y seré |

| מְמַהֵ֣ר | Memahér | testigo rápido |

| מֵשַׂ֔חֵד | Mesajéd | contra los hechiceros, |

| וּֽבַֽמְנָאֲפִ֔ים | U-va-mena’afím | y contra los adúlteros, |

| וּבְנִשְׁבָּעִ֖ים | U-venishba’ím | y contra los que juran |

| לַשָּׁ֑קֶר | La-sháqer | falsamente, |

| וּבְעֹשְׁקֵ֣י | U-ve-oshqei | y contra los que oprimen |

| שְׂכַר־ | Sekar- | el salario de |

| שָׂכִ֗יר | Sakhír | el jornalero, |

| אַלְמָנָה֙ | Almanáh | la viuda |

| וְיָת֔וֹם | Ve-yatóm | y el huérfano, |

| וְנֹטֵ֥י | Ve-notei | y los que defraudan |

| גֵ֖ר | Ger | al extranjero, |

| וְלֹ֣א | Ve-lo | y no |

| יְרֵאֻ֑ונִי | Yire’úni | me temen,” |

| אָמַ֖ר | Amár | dice |

| יְהֹוָ֥ה | Adonái | Adonái |

| צְבָאֽוֹת׃ | Tzva’ót | Tzva’ót. |

Malaquías 3:6

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| כִּ֚י | Ki | “Porque |

| אֲנִ֣י | Aní | Yo |

| יְהֹוָ֔ה | Adonái | Adonái |

| לֹ֥א | Lo | no |

| שָׁנִ֖יתִי | Shaníti | cambio; |

| וְאַתֶּ֥ם | Ve-atem | y vosotros, |

| בְּנֵֽי־ | Benei- | hijos de |

| יַעֲקֹ֖ב | Yaakov | Yaakov, |

| לֹ֥א | Lo | no |

| כְלִיתֶֽם׃ | Khelitem | habéis sido consumidos. |

Malaquías 3:7

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| לְמִימֵ֣י | Li-yemei | Desde los días de |

| אֲבֹֽתֵיכֶ֗ם | Avotéijem | vuestros padres |

| סַרְתֶּם֙ | Sartem | os habéis apartado |

| מֵֽחֻקַּ֔י | Me-juqáy | de Mis estatutos, |

| וְלֹ֣א | Ve-lo | y no |

| שְׁמַרְתֶּ֑ם | Shemartem | los guardasteis. |

| שׁ֤וּבוּ | Shúvu | Volved |

| אֵלַי֙ | Eláy | a Mí, |

| וְאָשׁ֣וּבָה | Ve-ashúvah | y Yo volveré |

| אֲלֵיכֶ֔ם | Aleijém | a vosotros,” |

| אָמַ֖ר | Amár | dice |

| יְהֹוָ֣ה | Adonái | Adonái |

| צְבָא֑וֹת | Tzva’ót | Tzva’ót. |

| וַאֲמַרְתֶּ֖ם | Va-amartem | “Y dijisteis: |

| בַּמֶּ֥ה | Baméh | ¿En qué |

| נָשֽׁוּב׃ | Nashúv | hemos de volver?” |

Malaquías 3:8

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| הֲיִקְבַּ֥ע | Ha-yiqvah | “¿Robará |

| אָדָ֖ם | Adám | el hombre |

| אֱלֹהִ֑ים | Elohím | a Elohím? |

| כִּ֣י | Ki | Sin embargo, |

| אַתֶּ֞ם | Atém | vosotros |

| קֹבְעִ֣ים | Qov’ím | me habéis robado.” |

| אֹתִ֗י | Otí | a Mí.” |

| וַאֲמַרְתֶּם֙ | Va-amartem | Y dijisteis: |

| בַּמֶּ֣ה | Baméh | “¿En qué |

| קְבָעֲנ֔וּךָ | Qeva’anúkha | te hemos robado?” |

| בַּמַּעֲשֵׂ֖ר | Ba-maasér | “En el diezmo |

| וּבַתְּרוּמָֽה׃ | U-va-terumáh | y en la ofrenda. |

Malaquías 3:9

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| בַּמְּאֵרָה֙ | Ba-me’erah | Con maldición |

| אַתֶּ֣ם | Atém | sois |

| נִלְאָמִ֔ים | Nil’amím | maldecidos, |

| וְאֹתִ֖י | Ve-otí | y a Mí |

| אַתֶּ֣ם | Atém | vosotros |

| קֹבְעִ֑ים | Qov’ím | me habéis robado, |

| הַגּ֖וֹי | Ha-góy | la nación |

| כֻּלּֽוֹ׃ | Kuló | toda. |

Malaquías 3:10

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| הָבִ֨יאוּ | Haví’ú | Traed |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| כָּל־ | Kol- | todo |

| הַמַּעֲשֵׂ֜ר | Hamaasér | el diezmo |

| אֶל־ | El- | al |

| בֵּ֣ית | Beit | Beit |

| הָאוֹצָ֗ר | Ha-otzár | el tesoro, |

| וִיהִ֥י | Vi-yihí | y haya |

| טֶ֙רֶף֙ | Téref | alimento |

| בְּבֵיתִ֔י | Be-veití | en Mi casa; |

| וּבְחָנ֤וּנִי | U-vajánúni | y probadme |

| נָא֙ | Na | ahora |

| בָּזֹ֔את | Ba-zot | en esto,” |

| אָמַ֖ר | Amár | dice |

| יְהֹוָ֣ה | Adonái | Adonái |

| צְבָא֑וֹת | Tzva’ót | Tzva’ót, |

| אִם־ | Im- | “si |

| לֹ֤א | Lo | no |

| אֶפְתַּח֙ | Eftáj | os abriré |

| לָכֶם֙ | Lajém | a vosotros |

| אֵרֻבּ֣וֹת | Erubót | las ventanas de |

| הַשָּׁמַ֔יִם | Ha-shamáyim | los cielos, |

| וַהֲרִיקֹתִ֥י | Va-hariqótí | y derramaré |

| לָכֶ֛ם | Lajém | para vosotros |

| בְּרָכָ֖ה | Berajáh | bendición |

| עַד־ | Ad- | hasta |

| בְּלִ֥י | Belí | que sobreabunde. |

| דָֽי׃ | Dáí | basta.” |

Malaquías 3:11

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְגָעַרְתִּ֤י | Ve-ga’artí | “Y reprenderé |

| לָכֶם֙ | Lajém | por vosotros |

| בָּאֹכֵ֔ל | Ba-ojél | al devorador, |

| וְלֹֽא־ | Ve-lo- | y no |

| יַשְׁחִ֥ית | Yashjít | destruirá |

| לָכֶ֖ם | Lajém | para vosotros |

| אֶת־ | Et- | (marcador de objeto) |

| פְּרִ֣י | Peri | el fruto |

| הָאֲדָמָ֑ה | Ha-adamáh | de la tierra; |

| וְלֹא־ | Ve-lo- | y no |

| תְשַׁכֵּ֥ל | Teshaqél | será estéril |

| לָכֶ֛ם | Lajém | para vosotros |

| הַגֶּ֥פֶן | Ha-géfén | la vid |

| בַּשָּׂדֶ֖ה | Ba-sadéh | en el campo,” |

| אָמַר֙ | Amár | dice |

| יְהֹוָ֣ה | Adonái | Adonái |

| צְבָאֽוֹת׃ | Tzva’ót | Tzva’ót. |

Malaquías 3:12

| Texto Hebreo | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| וְאִשְּׁר֣וּ | Ve-ishe’rú | “Y os llamarán |

| אֶתְכֶם֙ | Etjém | bienaventurados |

| כָּל־ | Kol- | todas |

| הַגּוֹיִ֔ם | Ha-Goyím | las naciones, |

| כִּֽי־ | Ki- | porque |

| תִהְי֤וּ | Tihyú | seréis |

| אַתֶּם֙ | Atém | vosotros |

| אֶ֣רֶץ | Éretz | una tierra |

| חֵ֔פֶץ | Jéfetz | deseable,” |

| אָמַ֖ר | Amár | dice |

| יְהֹוָ֥ה | Adonái | Adonái |

| צְבָאֽוֹת׃ | Tzva’ót | Tzva’ót. |

Traducción Literal al Español:

Malaquías 3:4 Y será grata a Adonái la ofrenda de Yehudáh y de Yerushaláyim, como en los días antiguos, y como en los años pasados.

Malaquías 3:5 Y me acercaré a vosotros para juicio; y seré testigo rápido contra los hechiceros, y contra los adúlteros, y contra los que juran falsamente, y contra los que oprimen el salario del jornalero, la viuda y el huérfano, y los que defraudan al extranjero, y no me temen, dice Adonái Tzva’ót.

Malaquías 3:6 “Porque Yo, Adonái, no cambio; y vosotros, hijos de Yaakov, no habéis sido consumidos.

Malaquías 3:7 Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de Mis estatutos, y no los guardasteis. Volved a Mí, y Yo volveré a vosotros,” dice Adonái Tzva’ót. “Y dijisteis: ¿En qué hemos de volver?”

Malaquías 3:8 “¿Robará el hombre a Elohím? Sin embargo, vosotros me habéis robado.” Y dijisteis: “¿En qué te hemos robado?” “En el diezmo y en la ofrenda.

Malaquías 3:9 Con maldición sois maldecidos, y a Mí vosotros me habéis robado, la nación toda.

Malaquías 3:10 Traed todo el diezmo al Beit HaOtzár, y haya alimento en Mi casa; y probadme ahora en esto,” dice Adonái Tzva’ót, “si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré para vosotros bendición hasta que sobreabunde.

Malaquías 3:11 “Y reprenderé por vosotros al devorador, y no destruirá para vosotros el fruto de la tierra; y no será estéril para vosotros la vid en el campo,” dice Adonái Tzva’ót.

Malaquías 3:12 “Y os llamarán bienaventurados todas las naciones, porque seréis vosotros una tierra deseable,” dice Adonái Tzva’ót.

Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Malaquías refuerza el mensaje de la Parashá Koraj sobre el honor y el sustento de aquellos dedicados al servicio de Adonái. La profecía de Malaquías no solo aborda la infidelidad en los diezmos y las ofrendas, sino que también anticipa la venida del mensajero del pacto y del Adón mismo. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de esta promesa, siendo el Gran Kohén que ministra en el verdadero Tabernáculo celestial. Su venida purificó el servicio y estableció un Nuevo Pacto donde la ofrenda más importante es la vida entregada en fe. La exhortación a traer los diezmos para que haya alimento en la casa de Adonái encuentra su eco en la provisión del Reino de Elohím a través de Yeshúa, quien es el pan de vida y el sustento espiritual de Su Kehiláh.

Aplicación Espiritual: La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es profunda. Nos llama a una reflexión sobre nuestra fidelidad en todas las áreas de la vida, incluyendo nuestras ofrendas y nuestro apoyo a aquellos que ministran la Toráh. La promesa de que Adonái abrirá las ventanas de los cielos y derramará bendición hasta que sobreabunde es una invitación a confiar en Su provisión y a obedecer Sus mandamientos con alegría. En un sentido mesiánico, nuestra fe en Yeshúa nos capacita para ser fieles mayordomos de todo lo que se nos ha confiado. La esperanza en la redención se manifiesta en la seguridad de que el Adón vendrá a juzgar y a purificar, estableciendo un Reino de justicia y plenitud, donde la Kehiláh mesiánica prosperará y será una señal para todas las naciones.

Punto 3. Brit Hadasháh 1 Corintios 9:13-14

El pasaje del Brit Hadasháh para la Parashá Koraj se encuentra en 1 Corintios 9:13-14. Este texto, escrito por el Shaliaj Shaúl, aborda el principio de que aquellos que ministran en el Tabernáculo o en el altar deben ser sustentados por ello, y aplica este principio al evangelio.

Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla

1 Corintios 9:13

| Texto Arameo (Peshitta) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| ܠܐ | La | ¿No |

| ܝܕܥܝܢ | Yad’in | sabéis |

| ܐܢܬܘܢ | Antun | vosotros |

| ܕܐܝܠܝܢ | D’ailin | que aquellos |

| ܕܒܝܬ | D’veit | que en casa de |

| ܡܩܕܫܐ | Maqdasha | el santuario |

| ܦܠܚܝܢ | Paljin | trabajan, |

| ܡܢ | Min | de |

| ܡܩܕܫܐ | Maqdasha | el santuario |

| ܡܬܬܙܝܥܝܢ | Mettazya’in | se sustentan? |

| ܘܐܝܠܝܢ | W’ailin | Y aquellos |

| ܕܥܠ | D’al | que sobre |

| ܡܕܒܚܐ | Madbja | el altar |

| ܡܫܡܫܝܢ | Mshamshin | ministran, |

| ܥܡ | Im | con |

| ܡܕܒܚܐ | Madbja | el altar |

| ܡܫܬܘܬܦܝܢ | Meshtawtafin | comparten? |

1 Corintios 9:14

| Texto Arameo (Peshitta) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| ܗܟܢܐ | Hakana | Así |

| ܐܦ | Af | también |

| ܡܪܢ | Maran | nuestro Adón |

| ܦܩܕ | Paqad | mandó |

| ܠܐܝܠܝܢ | L’ailin | a aquellos |

| ܕܡܟܪܙܝܢ | D’makrazin | que proclaman |

| ܣܒܪܬܐ | Sevrata | la buena noticia, |

| ܕܡܢ | D’min | que de |

| ܣܒܪܬܐ | Sevrata | la buena noticia |

| ܢܬܬܙܝܥܘܢ | Nettazya’un | se sustenten. |

Traducción Literal al Español:

1 Corintios 9:13 ¿No sabéis vosotros que aquellos que en la casa del santuario trabajan, del santuario se sustentan? ¿Y aquellos que sobre el altar ministran, con el altar comparten?

1 Corintios 9:14 Así también nuestro MarYah mandó a aquellos que proclaman la buena noticia, que de la buena noticia se sustenten.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje es fundamental para entender la teología del sustento ministerial en el Brit Hadasháh. Shaúl apela a una costumbre y ley bien establecida en la Toráh (referente a los Kohanim y Levitas) para justificar que los mensajeros del evangelio también tienen derecho a ser sustentados por aquellos a quienes sirven. La conexión con la Parashá Koraj es directa: mientras Koraj desafió el derecho divinamente instituido del sacerdocio a recibir sustento, Shaúl aquí afirma este mismo principio como una base para el ministerio del Nuevo Pacto.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La Toráh, específicamente en Números 18, establece que los Levitas no recibirían herencia de tierra en Israel, sino que su heredad sería Adonái mismo, y su sustento provendría de los diezmos y ofrendas del pueblo. Este fue un mandato divino para asegurar que pudieran dedicarse plenamente al servicio del Tabernáculo. En la Haftaráh de Malaquías 3, se reprueba al pueblo por retener los diezmos, lo que resultaba en la falta de provisión en la “casa del tesoro” (Beit HaOtzár) y, por ende, afectaba a los Levitas y Kohanim. Ambos textos del Tanakh establecen un principio claro de que aquellos que sirven a Adonái en el santuario o en su ministerio deben ser sostenidos por el pueblo de Adonái. Shaúl retoma esta tradición y la eleva a un principio universal del Reino de Elohím, aplicándolo a la proclamación de la buena noticia de Yeshúa haMashíaj. Así como los Levitas y Kohanim vivían de lo que se ofrecía en el Templo, los que proclaman el Brit Hadasháh deben vivir de ese mismo ministerio. Esta continuidad muestra que el servicio a Adonái, ya sea en el Tabernáculo, el Templo, o en la extensión del evangelio, siempre ha requerido y merecido el sustento de la Kehiláh.

Reflexión Mesiánica:

Este pasaje resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras. Él es el verdadero Sumo Kohén, y Su ministerio no se limita a un templo físico, sino que abarca todo el cosmos. Los que proclaman Su evangelio participan en Su obra redentora, y por lo tanto, el principio de sustento divino se mantiene vigente. Yeshúa mismo enseñó sobre la provisión de Elohím para Sus siervos (Mateo 10:9-10; Lucas 10:7). La “buena noticia” que Shaúl menciona es el mensaje del Reino de Elohím, centrado en Yeshúa, Su vida, muerte, resurrección y retorno. La divinidad de Yeshúa haMashíaj es inherente a este principio: como Adonái, Él tiene la autoridad para establecer las normas para el sustento de Sus siervos. Al igual que MarYah sustentó a los Levitas, MarYah Yeshúa ordena que aquellos que anuncian Su evangelio sean sustentados, demostrando que Él es uno con el Eterno en autoridad y propósito. Este es un reflejo de la unidad (Ejad) del Creador y Su Mashíaj, manifestado en la continuidad de los principios divinos a lo largo de toda la Escritura.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural

El contexto histórico y cultural de Números 18:21-32 se sitúa inmediatamente después de la rebelión de Koraj, Datan y Aviram, un evento que desafió directamente la autoridad de Moshé y Aharón en el desierto. Esta sección de la Toráh reafirma la santidad y exclusividad del sacerdocio Aarónico y el servicio levítico, y establece las regulaciones para su sustento. En el desierto, la comunidad de Israel vivía en campamentos organizados alrededor del Tabernáculo (Mishkan). La tribu de Leví, a diferencia de las otras once tribus, no recibió una porción de tierra en Canaán. Su heredad era el servicio a Adonái en el Mishkan. Esto implicaba una dedicación a tiempo completo a las responsabilidades sacerdotales y levíticas, incluyendo el transporte, montaje y desmontaje del Mishkan, la realización de sacrificios, la enseñanza de la Toráh y el mantenimiento del orden sagrado. Su sustento, por lo tanto, no provendría de la agricultura o la ganadería en su propia tierra, sino de las ofrendas y diezmos del resto de Israel. Este sistema garantizaba que los Levitas pudieran cumplir su función sin la distracción de las preocupaciones materiales.

Durante el período del Primer y Segundo Templo, estas leyes de sustento para Kohanim y Levitas continuaron siendo fundamentales. El Templo de Yerushaláyim, como sucesor del Mishkan, era el centro de la vida espiritual y económica de Israel. Los diezmos y las ofrendas se recolectaban y se almacenaban en las cámaras del Templo para el sustento de los sacerdotes y Levitas que servían allí. Los rollos de Qumrán, aunque no tratan directamente con Números 18:21-32, ofrecen una visión de las preocupaciones de las comunidades judías en el período del Segundo Templo con respecto a la pureza, el sacerdocio y la ley. Algunas de sus interpretaciones de la Toráh enfatizan la importancia de la observancia estricta de las leyes sacerdotales, lo que indirectamente apoya la autoridad y el sustento de los Kohanim y Levitas, incluso si sus interpretaciones difieren en otros aspectos.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como los del Brit Hadasháh, reflejan esta continuidad. Por ejemplo, en 1 Corintios 9:13-14, Shaúl utiliza la misma lógica del sustento sacerdotal para argumentar que aquellos que ministran el evangelio también deben ser sostenidos. Esto demuestra que el principio divino de que los ministros de Adonái deben ser apoyados por la comunidad de fe trascendía el contexto del Templo y se aplicaba al nuevo pacto. La comunidad nazarena, siendo judía y mesiánica, habría entendido perfectamente el sistema de diezmos y ofrendas y su importancia para el mantenimiento del servicio a Adonái, viéndolo ahora cumplido y expandido en el ministerio de Yeshúa y Sus shlihim (enviados).

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas

El pasaje de Números 18:21-32 es crucial para entender la economía divina del Reino de Elohím y la función del sacerdocio. Adonái establece una estructura clara donde los Levitas, por su servicio en el Mishkan, tienen derecho a recibir los diezmos de todo Israel. A su vez, los Levitas deben dar un diezmo de ese diezmo (la “terumah”) a los Kohanim (sacerdotes), representados por Aharón. Esta disposición no solo proveía sustento, sino que también era un símbolo de la dedicación completa de los Levitas al servicio divino, al no poseer heredad terrenal.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos enfatizan la importancia de los diezmos como un mandamiento divino y un medio para asegurar el servicio sagrado. Rashí (Rabí Shlomo Yitzjaki) explica que el diezmo dado a los Levitas era su “heredad” porque era su porción designada por Adonái, equivalente a la tierra que las otras tribus recibieron. El hecho de que no tuvieran tierra los liberaba de las preocupaciones agrícolas y les permitía dedicarse plenamente al estudio de la Toráh y al servicio del Mishkan. El Rambam (Maimónides) en su Mishné Toráh (Leyes de los Diezmos) codifica estas leyes, detallando las obligaciones de dar y recibir diezmos, y la prohibición de que los Levitas realicen trabajos terrenales para su sustento, a menos que sea en tiempos de gran necesidad. El diezmo del diezmo (Maaser Maaser) que los Levitas daban a los Kohanim es visto como un acto de humildad y reconocimiento de la santidad superior de la línea Aarónica.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, este pasaje subraya la santidad del ministerio y la responsabilidad de la Kehiláh de sostener a aquellos que sirven a Adonái. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de todo el sacerdocio. Él es nuestro Gran Kohén Gadol (Sumo Sacerdote) según el orden de Malki-Tzedek, un sacerdocio eterno que no depende de linaje terrenal (Hebreos 7:11-28). La provisión para los Levitas y Kohanim prefigura el sustento divino para aquellos que ministran el evangelio del Reino de Elohím. Yeshúa mismo afirmó este principio cuando envió a Sus discípulos sin provisiones, confiando en que quienes recibieran el mensaje proveerían para ellos (Lucas 10:7). Shaúl en 1 Corintios 9:13-14 conecta directamente el principio levítico con el sustento de los evangelistas, indicando que el principio divino de “el obrero es digno de su salario” es continuo a través de los pactos. La obediencia en dar los diezmos y ofrendas es un acto de fe y amor hacia Adonái, reconociendo Su soberanía sobre todas nuestras posesiones y apoyando la extensión de Su Reino.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes en Yeshúa, siendo en su mayoría judíos, habrían entendido perfectamente el concepto de diezmos y ofrendas. La Didaché, un escrito cristiano primitivo, habla de la importancia de dar las “primicias” a los profetas y maestros, lo que es un eco directo de las leyes de la Toráh. Los Padres de la Iglesia primitiva, como Ireneo y Clemente de Alejandría, aunque no comentan directamente sobre Números 18:21-32 en el contexto de los diezmos, sí enfatizan la obligación de los creyentes de apoyar a los ministros y a los pobres de la comunidad, un principio que se deriva de la Toráh. La conexión mesiánica se profundiza al reconocer que Yeshúa, al ser el verdadero Templo y el Sumo Kohén, valida la santidad de las ofrendas y el sustento de Sus siervos, no como un sistema de ley ritual, sino como un principio de Reino y mayordomía fiel. La unidad de Elohím y Yeshúa haMashíaj, Ejad, se manifiesta en la consistencia de este principio a través de las edades.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • מַֽעֲשֵׂר (Maasér): “Diezmo”. Deriva de la raíz עשר (asar), que significa “diez”. Es una porción, generalmente la décima parte, dedicada a Adonái.
  • תְּרוּמָה (Terumáh): “Ofrenda elevada” o “contribución”. Es una porción separada y elevada como una ofrenda a Adonái, en este caso, el diezmo del diezmo para los Kohanim.
  • חֵלֶף (Jeléf): “A cambio de”, “por razón de”. Subraya que el diezmo es una recompensa por el servicio.
  • לְנַחֲלָ֑ה (Le-najaláh): “Por heredad”. Aunque los Levitas no heredaron tierra, la provisión de Adonái a través de los diezmos era su heredad designada, una herencia espiritual.
  • Guematría: El número 10 (עשר, asar) es significativo en la Toráh, representando la totalidad y el orden divino. El diezmo (maaser) es una expresión de la soberanía de Elohím sobre todo lo que poseemos. El número 18 (חיי, Jai), que significa “vida”, es interesante en este contexto, ya que el sustento de los Levitas era esencial para la continuidad de la vida espiritual y el servicio en el Mishkan. La rebelión de Koraj fue contra la vida y el orden establecido por Adonái, y las leyes de sustento restablecen la vida y el orden.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de Koraj (Números 18:21-32) se presenta como la conclusión de una serie de mandatos divinos que reafirman la autoridad y función de los Kohanim y Levitas después de la rebelión de Koraj. En los versículos anteriores (18:1-20), Adonái ya había delineado las responsabilidades y privilegios de los sacerdotes y Levitas, incluyendo las ofrendas sagradas y las primicias. Esta Aliyáh finaliza la discusión al especificar el sustento económico para los Levitas y el diezmo que deben dar a los Kohanim.

Análisis y Comentario Judío y Mesiánico:

  • Sustento Divino y Servicio Exclusivo (vv. 21-24): Adonái declara que los Levitas recibirán “todo diezmo en Israel como heredad” a cambio de su “servicio en el Tabernáculo de Reunión”. Este es un contrato divino: dedicación total a Adonái a cambio de provisión total de Su parte, canalizada a través del pueblo. La frase “no poseerán heredad entre los hijos de Israel” refuerza su estatus especial y su dependencia directa de Adonái. Desde una perspectiva mesiánica, esto prefigura a aquellos que abandonan las posesiones terrenales para dedicarse por completo al Reino de los Cielos, confiando en la provisión de Yeshúa haMashíaj. Él es nuestra heredad, como Adonái era la heredad de los Levitas.
  • La Santidad del Diezmo del Diezmo (vv. 25-28): La instrucción a los Levitas de dar un “diezmo del diezmo” (Maaser Maaser) al Kohén Gadol Aharón es crucial. Este acto simboliza la jerarquía divina y la santidad del sacerdocio aarónico. Los Levitas, aunque apartados para el servicio, también están bajo la autoridad de los Kohanim y deben honrarlos con sus propias contribuciones. Es un reconocimiento de que toda bendición proviene de Adonái, y que incluso aquellos que reciben para ministrar también son responsables de dar. En el Brit Hadasháh, esto se traduce en el principio de honrar y sostener a los líderes espirituales y maestros que nos alimentan con la Toráh y el evangelio.
  • La Porción “Mejor” y la Pureza (vv. 29-32): Se enfatiza que los Levitas deben ofrecer “de todo lo mejor de ellos” como “porción sagrada” (Mikdashó) a Adonái, a través del Kohén. No es suficiente dar cualquier porción, debe ser la mejor. Esta es una lección vital de mayordomía y pureza: las cosas sagradas deben ser tratadas con la máxima reverencia. Si los Levitas profanan estas ofrendas al no dar lo mejor o al no seguir las instrucciones, llevarán pecado y morirán. Esto recalca la gravedad del servicio a Adonái y la importancia de la obediencia. En un sentido mesiánico, Yeshúa haMashíaj es la ofrenda “mejor” y perfecta, que se ofreció a sí mismo una vez para siempre. Nuestra respuesta a este sacrificio es ofrecerle a Él lo mejor de nuestras vidas, nuestros talentos y nuestros recursos, no por obligación legalista, sino por amor y gratitud. Además, la advertencia contra la profanación de las cosas santas es un recordatorio constante para la Kehiláh de Yeshúa de vivir vidas santas y tratar con reverencia el llamamiento divino y las bendiciones que Adonái nos ha dado.

Haftaráh Asociada (Malaquías 3:4-12):

La Haftaráh refuerza el mensaje de la Aliyáh al hablar de la desobediencia de Israel en los diezmos y ofrendas, y la promesa de Adonái de derramar bendiciones sobre aquellos que cumplen con este mandamiento. Malaquías censura la falta de fidelidad, que directamente afecta a los Levitas y Kohanim, y los invita a volver a Adonái. La profecía de que Adonái “abrirá las ventanas de los cielos” es un eco de la provisión prometida en la Toráh.

Brit Hadasháh Asociado (1 Corintios 9:13-14):

Shaúl vincula directamente el principio de Números 18 con el ministerio del evangelio. Él usa el ejemplo del sustento sacerdotal en el Templo para afirmar que “Así también nuestro MarYah mandó a aquellos que proclaman la buena noticia, que de la buena noticia se sustenten.” Esto muestra que el principio de sostener a aquellos que se dedican al servicio de Adonái es trans-pactual y eterno, aplicado ahora al contexto del Nuevo Pacto y la difusión de las buenas nuevas de Yeshúa haMashíaj. Shaúl, aunque optó por no usar este derecho en Corinto para no ser una carga, afirma que el derecho existe y está fundamentado en la misma Toráh.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh

El tema central más relevante de la Aliyáh 7 de Koraj es el Sustento Divino y la Santidad del Servicio Sacerdotal/Levítico a través de los Diezmos y Ofrendas. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh por varias razones:

  1. Validación del Orden Divino: Después de la rebelión de Koraj, que desafió la autoridad de Aharón y Moshé y el orden establecido por Adonái para el sacerdocio, esta Aliyáh reafirma la legitimidad del sistema sacerdotal y levítico. Al especificar cómo serían sustentados los Levitas y Kohanim, Adonái consolida su posición y asegura la continuidad de su servicio sagrado sin interrupción. Este sustento es una prueba tangible del respaldo divino a sus roles.
  2. Dedicación Completa al Servicio de Adonái: Al no recibir heredad de tierra, los Levitas dependían completamente de Adonái a través de los diezmos del pueblo. Esto les permitía una dedicación total al servicio del Mishkan, al estudio de la Toráh y a la enseñanza de la comunidad, sin las preocupaciones materiales de la agricultura o el pastoreo. Esta dedicación exclusiva era fundamental para mantener la pureza y la eficacia del servicio espiritual en el centro de la vida de Israel.
  3. Principio de Mayordomía y Obediencia para el Pueblo: Las leyes del diezmo no solo beneficiaban a los Levitas, sino que también eran un mandamiento para el resto de Israel. El acto de dar el diezmo era una expresión de fe, reconocimiento de la soberanía de Adonái sobre toda la creación y obediencia a Sus mandamientos. Era una forma de recordar que toda provisión proviene de Él.
  4. Santidad de las Ofrendas: La exigencia de dar “lo mejor” del diezmo del diezmo a los Kohanim y la advertencia contra la profanación de las “cosas santas” enfatizan la santidad inherente a las ofrendas dedicadas a Adonái. No era simplemente una transacción económica, sino un acto de adoración que debía realizarse con reverencia y pureza.

Relación con Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  • Yeshúa como el Sustento Supremo: Yeshúa mismo es el pan de vida (Juan 6:35), y Él es quien provee el verdadero sustento espiritual para Su Kehiláh. Así como los Levitas dependían de la provisión de Adonái, los creyentes en Yeshúa dependen de Él para toda necesidad, tanto material como espiritual. El principio de “no llevarán pecado por ello” (Números 18:32) si se da lo mejor, se cumple perfectamente en Yeshúa, quien llevó el pecado para que Su pueblo no muriera, y cuya ofrenda de sí mismo fue la “mejor” y más perfecta.
  • El Sustento del Ministerio del Nuevo Pacto: Como se ve en 1 Corintios 9:13-14, Yeshúa, a través de Sus apóstoles, reafirmó el principio de que quienes ministran el evangelio deben ser sostenidos por el evangelio. Los “trabajadores del Reino” son comparables a los Levitas en su dedicación a tiempo completo y su dependencia de la provisión de la Kehiláh, que a su vez es una extensión de la provisión de Adonái. Esto establece una continuidad funcional: el propósito divino de mantener a aquellos dedicados a Su servicio.
  • La Santidad de la Ofrenda Mesiánica: Yeshúa haMashíaj se ofreció a sí mismo como la “mejor” y más santa ofrenda (Hebreos 9:14; 10:10). Su sacrificio fue perfecto y purificó una vez para siempre. Nuestra respuesta es ofrecer nuestras vidas como “ofrenda viva y santa” (Romanos 12:1), en obediencia y adoración. La advertencia contra la profanación de las cosas santas de Israel encuentra su eco en el llamado a vivir en santidad y a no tomar a la ligera el sacrificio de Yeshúa ni el llamado a servirle.
  • La Herencia en Mashíaj: Los Levitas no tuvieron heredad de tierra porque Adonái era su heredad. En el Brit Hadasháh, nuestra heredad no es terrenal, sino espiritual y celestial en Yeshúa haMashíaj (Efesios 1:11; Colosenses 1:12). Él es nuestra porción, nuestra recompensa y nuestro tesoro más grande. Esto demuestra la continuidad temática de la heredad espiritual sobre la terrenal.

Conexión Temática con los Moedim de Elohím:

Este tema se conecta directamente con Shavuot (Pentecostés). Shavuot celebra la entrega de la Toráh en el Monte Sinaí. En este contexto, el establecimiento de los Levitas como una tribu dedicada al servicio de la Toráh y al Mishkan, y su sustento a través de los diezmos, es parte integral de la estructura del pacto dado en Sinaí. Los Levitas eran los guardianes y administradores de la Toráh y el servicio sagrado. En el Brit Hadasháh, Shavuot también marca el derramamiento del Ruaj Hakodesh, que empoderó a la Kehiláh para llevar el evangelio a todas las naciones. La provisión para los ministros del evangelio, tal como se discute en 1 Corintios 9, es el medio para que este “servicio” del evangelio continúe y se expanda, de manera similar a cómo el sustento levítico permitía que el servicio del Templo floreciera. Así, los principios de la Toráh establecidos en Shavuot se expanden y se cumplen en el contexto del Nuevo Pacto, con Yeshúa haMashíaj como el Cordero Pascual que hace posible la redención y la entrega de una nueva Toráh escrita en los corazones, habilitando un nuevo tipo de servicio.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah

La Aliyáh 7 de Koraj, al detallar el sustento de los Levitas y Kohanim a través de los diezmos y ofrendas, revela a Mashíaj a través de varios métodos y patrones redentores.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

Si bien no hay profecías mesiánicas directas en Números 18:21-32 que apunten a un evento específico de la vida de Yeshúa, el pasaje establece principios y tipos que se cumplen en Él y en el ministerio del Nuevo Pacto. La provisión de Adonái para Sus siervos y la santidad del servicio son elementos que se magnifican en la era mesiánica.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías):
    • Los Levitas y Kohanim como tipo del Mesías y Sus Ministros: Los Levitas y Kohanim fueron apartados para un servicio especial, viviendo de las ofrendas del pueblo. Esto tipifica a Yeshúa haMashíaj como el Kohén Gadol supremo, que vive para interceder por Su pueblo y cuyo “sustento” es la voluntad del Padre. También tipifica a Sus shlihim y ministros del Nuevo Pacto, quienes, como los Levitas, son apartados para el servicio a tiempo completo del Reino de los Cielos y dependen de la provisión de la Kehiláh.
    • El Diezmo y Ofrendas como tipo del Sacrificio de Yeshúa: Las ofrendas dadas para el sustento del sacerdocio prefiguran la ofrenda perfecta de Yeshúa en el madero. Él fue la ofrenda más santa y perfecta, el “mejor” diezmo que pudo haber sido presentado a Elohím (Hebreos 9:14).
  • Sombras (Tzelalim):
    • La Herencia No Terrenal: El hecho de que los Levitas no tuvieran heredad de tierra y Adonái fuera su porción es una sombra de la herencia que tenemos en Yeshúa haMashíaj. Nuestra herencia no es de este mundo, sino que es espiritual y eterna en Él. Yeshúa enseñó a acumular tesoros en el cielo (Mateo 6:19-21) y a buscar primero el Reino de Elohím (Mateo 6:33), lo cual refleja el desapego terrenal de los Levitas.
    • La Provisión Divina: La promesa de Adonái de sustentar a los Levitas es una sombra de la provisión total que Yeshúa hace para Su Kehiláh y Sus siervos. El principio de “el obrero es digno de su salario” es un eco de esta sombra.
  • Figuras:
    • El Kohén Aarón: La figura de Aharón, quien recibe el diezmo del diezmo de los Levitas, es una figura del Kohén Gadol Yeshúa haMashíaj, quien es el recipiente de todo honor y ofrenda, y quien intercede por nosotros.
  • Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Patrón de Santidad y Sustento: El establecimiento de la santidad del servicio y la provisión para los ministros es un patrón redentor que asegura la continuidad de la relación entre Adonái y Su pueblo. Este patrón se perfecciona en Yeshúa, quien es santo y quien provee la redención completa, estableciendo un sacerdocio real de creyentes (1 Pedro 2:9).
    • El Patrón de la Ofrenda Pura: La exigencia de dar “lo mejor” de la ofrenda es un patrón redentor que apunta a la perfección del sacrificio de Yeshúa. Solo Él pudo ofrecer una vida sin mancha, la ofrenda definitiva que cumple y trasciende todas las ofrendas levíticas.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • Mientras no hay nombres explícitos de Mashíaj en este texto, el título de Kohén Gadol y MarYah como proveedor resuenan con la autoridad de Yeshúa.
  • Eventos Simbólicos:
    • La Rebelión de Koraj como Telón de Fondo: La Aliyáh 7, al seguir la rebelión, resalta la importancia de la obediencia y el orden divino. Yeshúa haMashíaj, a diferencia de Koraj, vino no para desafiar la autoridad de Adonái, sino para cumplirla perfectamente (Mateo 5:17), estableciendo un Reino donde el orden y la justicia prevalecen.
  • Análisis Lingüístico:
    • La palabra חֵלֶף (Jeléf), “a cambio de”, “por”, destaca la relación quid pro quo: el servicio a cambio de sustento. Esta dinámica se aplica a Yeshúa, cuyo servicio y sacrificio nos traen vida y redención.
    • תְּרוּמָה (Terumáh), “ofrenda elevada”, sugiere algo apartado y elevado. Yeshúa es la ofrenda elevada por excelencia, quien fue levantado en el madero para redención.
  • Midrashim Mesiánicos:
    • Algunos Midrashim que discuten la herencia de los Levitas a menudo los conectan con la Toráh misma como su porción. Desde una perspectiva mesiánica, esto se enlaza con Yeshúa como la Toráh viviente, siendo Él mismo nuestra verdadera herencia y porción.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • 1 Corintios 9:13-14: Shaúl explícitamente conecta el sustento de los Levitas con el sustento de aquellos que predican el evangelio, mostrando que el principio establecido en Números 18 se cumple en la economía del Nuevo Pacto. Esto es un cumplimiento tipológico directo.
    • Hebreos 7:5: Este pasaje del Brit Hadasháh también hace referencia al diezmo recibido por el sacerdocio levítico como parte de la ley, y luego contrasta esto con el sacerdocio de Yeshúa según el orden de Malki-Tzedek, que es superior y eterno.
  • Paralelismos Temáticos:
    • Servicio y Sacrificio: El servicio de los Levitas implicaba sacrificio personal al no tener tierra. Yeshúa encarna el servicio y el sacrificio definitivos, ofreciendo Su vida para la redención del mundo.
    • Pureza y Santidad: Las regulaciones sobre la “mejor parte” y la prohibición de profanar lo santo reflejan la santidad requerida en el servicio a Adonái. Yeshúa no solo ejemplificó la santidad perfecta, sino que nos hace santos por Su sacrificio.

Cumplimiento en el Brit Hadasháh:

Yeshúa haMashíaj es el centro de las Escrituras. El sistema de diezmos y ofrendas para el sustento del sacerdocio levítico apuntaba a una realidad mayor: la provisión de Adonái para Su pueblo a través de Su Mashíaj y para el avance de Su Reino. Yeshúa, como nuestro Kohén Gadol, no necesita diezmos terrenales para Su propio sustento, pero Él establece el principio para Sus shlihim, quienes continúan Su obra de proclamar la buena noticia. Su sacrificio en el madero es la ofrenda “mejor” y definitiva que trae la redención, permitiendo que un sacerdocio real de creyentes sirva a Adonái con corazones transformados, sostenidos por Su gracia y Su provisión.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos

La Aliyáh 7 de Koraj es un pasaje fundamental en la Toráh que ha sido objeto de diversas interpretaciones y ampliaciones en la tradición judía.

Midrashim:

Los Midrashim a menudo exploran la profundidad de las leyes de los diezmos y el sustento levítico, así como las implicaciones de la desobediencia.

  • Midrash Tanjuma (Koraj 10): Este Midrash enfatiza que la provisión de los diezmos a los Levitas era una demostración de la justicia de Adonái y una reparación por el hecho de que no tuvieran heredad de tierra. Algunos Midrashim también resaltan la idea de que cuando Israel era fiel en los diezmos, la bendición se extendía a toda la tierra, incluso protegiéndola de plagas y enfermedades. Esto se alinea con la promesa de Malaquías 3:10-11.
  • Midrash Rabá (Números 12:22): Se discute la dignidad del servicio levítico. Los Levitas eran los guardianes del Mishkan y los maestros de la Toráh, y su sustento les permitía dedicarse plenamente a esta labor sagrada. El Midrash también puede contrastar la fidelidad de los Levitas con la rebelión de Koraj, subrayando la importancia del orden divino.
  • Pirkei Avot 2:16: Aunque no es un Midrash directamente sobre Números 18, la Mishná afirma: “No es tu deber terminar la obra, ni eres libre de abstenerte de ella.” Esto se puede aplicar al servicio levítico y sacerdotal, donde cada uno tiene su función y su sustento es parte del plan divino para que la obra continúe.

Targumim:

Los Targumim, paráfrasis arameas de la Toráh, a menudo amplían o clarifican el texto hebreo.

  • Targum Onkelos: Traduce Números 18:21-32 de manera bastante literal, manteniendo la instrucción directa sobre los diezmos y la porción de los Levitas. Sin embargo, a veces añade una pequeña glosa para clarificar el concepto de “heredad” para los Levitas como “su porción y herencia en Mi palabra”, enfatizando una herencia espiritual o dependiente de Adonái en lugar de una terrenal.
  • Targum Yonatán: A menudo más midráshico, puede expandir la idea de la importancia de dar el diezmo correctamente. Por ejemplo, podría enfatizar la bendición que viene con la obediencia o la maldición que acompaña a la retención, haciendo un paralelismo con la Haftaráh de Malaquías. Este Targum también podría añadir detalles sobre la manera en que se entregaban los diezmos y la santidad asociada a ellos, reforzando la idea de la “mejor parte”.

Textos Fuentes:

  • La Mishná y el Talmud: Varios tratados de la Mishná y el Talmud, como Ma’aserot (Diezmos) y Terumot (Ofrendas), elaboran en detalle las leyes de los diezmos, las primicias y las ofrendas para los Kohanim y Levitas. Estos textos explican los tipos de diezmos (Primer Diezmo para los Levitas, Segundo Diezmo, Diezmo del Pobre), cómo se calculaban, cuándo se daban y las penalidades por no darlos correctamente. Estos escritos son fundamentales para entender la aplicación práctica de Números 18 en la vida judía.
  • Josefo, Antigüedades Judías: Josefo, en su obra histórica, describe el sistema de diezmos y su importancia en la sociedad judía del Segundo Templo, confirmando que estas leyes eran observadas y que los Levitas y Kohanim eran sustentados por ellas.

Apócrifos:

Aunque el usuario pidió “No Cabalá”, se pueden mencionar algunos libros apócrifos que, aunque no comentan directamente sobre Números 18, sí tocan temas relacionados con el sacerdocio, las ofrendas y la ley, lo que refleja la importancia de estas instituciones en el período intertestamentario.

  • Libro de Tobit: Aunque su enfoque principal no es el diezmo levítico, Tobit es presentado como un hombre piadoso que cumple fielmente con las leyes de su pueblo, incluyendo la entrega de diezmos (Tobit 1:6-8). Esto muestra que la práctica del diezmo era común y valorada entre los judíos piadosos del período.
  • Sirac (Eclesiástico): Este libro de sabiduría (por ejemplo, Sirac 7:31) exhorta a honrar al sacerdote y a dar las primicias y ofrendas, lo que subraya la continuidad de los principios de Números 18 en la vida religiosa judía de los siglos anteriores a Yeshúa.

Estos textos demuestran la centralidad de las leyes de diezmos y ofrendas en la vida judía, no solo como un medio de sustento, sino como un acto de adoración y obediencia que aseguraba la continuidad del servicio a Adonái y la manifestación de Su bendición.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores

En la Aliyáh 7 de Parashá Koraj (Números 18:21-32), se encuentran varios mandamientos y principios fundamentales que son relevantes para el contexto del Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento de Sustentar a los Levitas/Ministros (vv. 21, 24): El mandamiento directo de Adonái de dar los diezmos a los Levitas como su heredad por su servicio en el Tabernáculo.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio se traslada a la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj. En 1 Corintios 9:13-14, Shaúl afirma que “Así también nuestro MarYah mandó a aquellos que proclaman la buena noticia, que de la buena noticia se sustenten.” Esto establece que los que se dedican a tiempo completo al ministerio del evangelio deben ser apoyados económicamente por la Kehiláh. El valor subyacente es el reconocimiento de la importancia del ministerio espiritual y la responsabilidad de la comunidad de apoyar a sus líderes y maestros.
  2. Mandamiento de los Levitas de Dar el Diezmo del Diezmo (vv. 26-28): Los Levitas, al recibir el diezmo de Israel, también deben separar un diezmo de ese diezmo y darlo al Kohén Gadol (sacerdote Aharón).
    • En el Brit Hadasháh: Este mandamiento subraya el principio de que incluso aquellos que reciben para ministrar también son mayordomos y deben honrar a Adonái con una porción de lo que reciben. Se aplica el principio de la “primera porción” a la provisión recibida. Para los creyentes en Yeshúa, esto significa reconocer que todas nuestras bendiciones vienen de Adonái y que somos llamados a ser generosos y fieles en nuestra mayordomía, honrando al Creador con nuestras ofrendas y apoyando la obra de Su Reino.
  3. Principio de la “Mejor Parte” (vv. 29-30): Los Levitas deben levantar “de todo lo mejor de ellos” como ofrenda para Adonái. No se trata de dar cualquier cosa, sino la porción de más alta calidad.
    • En el Brit Hadasháh: Este principio es sumamente relevante. Yeshúa enseñó que debemos amar a Adonái con todo nuestro corazón, alma, mente y fuerzas, lo que implica darle lo mejor de nosotros mismos. Nuestro servicio a Yeshúa, nuestras ofrendas, nuestro tiempo y nuestros talentos deben ser de la más alta calidad posible, reflejando la excelencia y la santidad de Aquel a quien servimos. Yeshúa mismo dio “lo mejor”, Su propia vida perfecta, como el sacrificio definitivo.
  4. Principio de No Profanar las Cosas Santas (v. 32): La advertencia de que al levantar la mejor parte, no se profanen las cosas santas de los hijos de Israel, y así no morirán.
    • En el Brit Hadasháh: Este es un principio de reverencia y santidad. La Kehiláh de Yeshúa es llamada a ser santa, apartada para Adonái (1 Pedro 1:15-16). Las cosas sagradas, como la Toráh, el evangelio, el Ruaj Hakodesh, y la misión del Reino, deben ser tratadas con la máxima reverencia y no con ligereza. La “profanación” hoy puede manifestarse en un servicio descuidado, en la trivialización de la Palabra de Adonái, o en una falta de santidad en la vida personal de aquellos que representan a Yeshúa. Este mandamiento nos llama a la pureza y a la diligencia en todo lo relacionado con el servicio a Adonái.

Estos mandamientos y principios demuestran que las leyes de la Toráh, aunque contextualizadas en el Mishkan, tienen principios eternos que se cumplen y se aplican de manera transformadora en el Nuevo Pacto a través de Yeshúa haMashíaj. La provisión, la mayordomía, la excelencia en la ofrenda y la santidad en el servicio son valores centrales en el Reino de Elohím tanto antes como después de la venida de Yeshúa.

Punto 11. Preguntas de Reflexión

Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:

  1. Considerando que los Levitas no recibieron heredad de tierra y Adonái era su porción, ¿cómo podemos aplicar este principio de dependencia total de Adonái en nuestras propias vidas, especialmente en una sociedad que valora la seguridad material y la independencia?
  2. La ley del diezmo del diezmo para los Levitas y Kohanim subraya la jerarquía y la santidad en el servicio a Adonái. ¿Cómo se manifiesta este principio de honor y apoyo a la autoridad espiritual en la Kehiláh mesiánica hoy, y cuáles son los desafíos para su aplicación?
  3. El pasaje enfatiza dar “lo mejor” de las ofrendas. ¿Qué significa ofrecer “lo mejor” a Adonái en nuestro contexto actual, más allá de lo financiero, y cómo podemos asegurarnos de que nuestras ofrendas sean de calidad y no de conveniencia?
  4. La advertencia de no profanar las cosas santas y no morir es muy seria. ¿Cuáles son las “cosas santas” en el Nuevo Pacto que podríamos estar en peligro de profanar si no vivimos en obediencia y reverencia a Yeshúa haMashíaj?
  5. Reflexionando sobre la conexión entre Números 18, Malaquías 3 y 1 Corintios 9, ¿cómo el sustento del ministerio (ya sea sacerdotal, levítico o evangélico) contribuye al avance del Reino de Elohím, y cuál es nuestra responsabilidad individual en este proceso?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh

La Aliyáh 7 de la Parashá Koraj (Números 18:21-32) cierra la sección que establece las responsabilidades y privilegios de los Levitas y Kohanim después de la rebelión de Koraj. El pasaje detalla que los Levitas recibirían los diezmos de todo Israel como su heredad, a cambio de su servicio dedicado en el Tabernáculo de Reunión, ya que no se les asignaría tierra. Esto garantizaba su sustento completo y les permitía dedicarse enteramente a sus funciones espirituales. A su vez, se instruyó a los Levitas a separar el “diezmo del diezmo” (la “mejor parte”) y entregarlo al Kohén Gadol Aharón como una ofrenda sagrada para Adonái. Este acto no solo reconocía la jerarquía divina, sino que también aseguraba el sustento de los Kohanim. El pasaje culmina con una advertencia severa: si los Levitas ofrecían la mejor parte y no profanaban las cosas santas, no incurrirían en pecado ni morirían.

En Mashíaj, este pasaje encuentra su cumplimiento y expansión. Yeshúa haMashíaj es el sumo Kohén perfecto, y Su sacrificio es la “mejor parte” ofrecida a Adonái. El principio del sustento divino se mantiene, aplicándose ahora a aquellos que proclaman las buenas nuevas del evangelio. Al igual que los Levitas dependían de la provisión del pueblo, los ministros del Nuevo Pacto son sostenidos por la Kehiláh para que puedan dedicarse por completo a la obra del Reino. La advertencia sobre la santidad y la no profanación de las ofrendas se transforma en un llamado a vivir en santidad y a honrar la obra de Yeshúa con nuestras vidas, nuestras ofrendas y nuestro servicio, reconociendo que Él es nuestra verdadera heredad.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh

Tefiláh de la Aliyáh 7 de Koraj

Adonái, Elohím de Israel, Te agradecemos por Tu sabiduría al establecer el orden y la provisión para Tu pueblo. Te damos gracias por el modelo de los Levitas y Kohanim, quienes dedicaron sus vidas a Tu servicio en el Mishkan, confiando en Tu provisión a través de los diezmos y las ofrendas de Tu pueblo.

Te pedimos, MarYah, que nos enseñes a ser fieles mayordomos de todo lo que nos has dado. Ayúdanos a comprender que toda provisión proviene de Ti y a honrarte con la “mejor parte” de nuestros recursos, talentos y tiempo, no por obligación, sino por amor y gratitud hacia Ti.

Ruaj Hakodesh, ilumínanos para reconocer la santidad de Tu llamado y la importancia de sostener a aquellos que se dedican al ministerio de Tu Palabra y al avance de Tu Reino en la tierra. Que no profanemos las cosas santas, sino que las tratemos con la reverencia que merecen, viviendo vidas que te honren y reflejen la luz de Yeshúa haMashíaj.

Te pedimos que Tu bendición se derrame sobre nosotros, así como prometiste a Tu pueblo en Malaquías cuando fueran fieles en los diezmos. Que las ventanas de los cielos se abran sobre Tu Kehiláh, no solo en abundancia material, sino en sabiduría, discernimiento y una profunda comprensión de Tu Toráh y Tu amor.

Todo esto lo pedimos en el nombre de Yeshúa haMashíaj, nuestro Gran Kohén y el centro de nuestra fe, Quien es uno contigo, Ejad. Amén.


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario