Parashá Koraj (קרח) – Números 16:1-18:32
Aliyáh 1: (Números 16:1-13) Rebelión de Koraj y sus seguidores contra Moshé y Aharón.
Haftaráh: 1 Samuel 12:1-15 (La advertencia de Samuel a Israel contra la rebelión).
Brit Hadasháh: Judas 1:11 (Advertencia sobre los que siguen el camino de Koraj).
Números 16:1
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּקַּח | Va-yi-káj | Y tomó |
קֹרַח | Kó-raj | Koraj |
בֶּן-יִצְהָר | ben-Yitz-har | hijo de Yitzhar |
בֶּן-קְהָת | ben-Ke-hat | hijo de Kehat |
בֶּן-לֵוִי | ben-Le-ví | hijo de Leví |
וְדָתָן | ve-Da-tán | y Datán |
וַאֲבִירָם | va-Avi-ram | y Aviram |
בְּנֵי אֱלִיאָב | benei Eli-áv | hijos de Eliáv |
וְאוֹן | ve-On | y On |
בֶּן-פֶּלֶת | ben-Pé-let | hijo de Pélet |
בְּנֵי רְאוּבֵן | benei Re-u-ven | hijos de Reuvén |
Traducción Literal: Y tomó Koraj, hijo de Yitzhar, hijo de Kehat, hijo de Leví, y Datán y Aviram, hijos de Eliáv, y On, hijo de Pélet, hijos de Reuvén.
Números 16:2
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיָּקֻמוּ | Va-ya-kú-mu | Y se levantaron |
לִפְנֵי | lif-néi | ante |
מֹשֶׁה | Mo-shéh | Moshé |
וַאֲנָשִׁים | va-a-na-shim | y hombres |
מִבְּנֵי | mi-be-néi | de los hijos |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | de Israel |
חֲמִשִּׁים | jam-ish-shim | cincuenta |
וּמָאתַיִם | u-ma-tá-yim | y doscientos |
נְשִׂיאֵי | ne-si-éi | príncipes de |
עֵדָה | e-dáh | la congregación |
קְרִאֵי | ke-ri-éi | convocados |
מוֹעֵד | mo-éd | de la asamblea |
אַנְשֵׁי | an-shéi | hombres de |
שֵׁם | shem | renombre |
Traducción Literal: Y se levantaron ante Moshé, y doscientos cincuenta hombres de los hijos de Israel, príncipes de la congregación, convocados de la asamblea, hombres de renombre.
Números 16:3
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּקָּהֲלוּ | Va-yi-ka-ha-lú | Y se congregaron |
עַל-מֹשֶׁה | al-Mo-shéh | contra Moshé |
וְעַל-אַהֲרֹן | ve-al-A-ha-rón | y contra Aharón |
וַיֹּאמְרוּ | va-yó-me-ru | y le dijeron |
אֲלֵהֶם | a-le-hém | a ellos |
רַב-לָכֶם | rav-la-jém | ¡Demasiado para vosotros! |
כִּי | ki | Porque |
כָל-הָעֵדָה | kol-ha-e-dáh | toda la congregación |
כֻּלָּם | ku-lám | todos ellos |
קְדֹשִׁים | ke-do-shim | son santos |
וּבְתוֹכָם | u-ve-to-jam | y entre ellos |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וּמַדּוּעַ | u-ma-dú-a | ¿Y por qué |
תִּתְנַשְּׂאוּ | tit-nas-e-ú | os levantáis |
עַל-קְהַל | al-Ke-hal | sobre la Kehiláh |
יְהוָה | Adonái | de Adonái? |
Traducción Literal: Y se congregaron contra Moshé y contra Aharón, y les dijeron: “¡Demasiado para vosotros! Porque toda la congregación, todos ellos son santos, y Adonái está entre ellos. ¿Y por qué os levantáis sobre la Kehiláh de Adonái?”
Números 16:4
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁמַע | Va-yish-má | Y escuchó |
מֹשֶׁה | Mo-shéh | Moshé |
וַיִּפֹּל | va-yi-pól | y cayó |
עַל-פָּנָיו | al-pa-náv | sobre su rostro |
Traducción Literal: Y escuchó Moshé, y cayó sobre su rostro.
Números 16:5
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְדַבֵּר | Va-ye-da-bér | Y habló |
אֶל-קֹרַח | el-Kó-raj | a Koraj |
וְאֶל-כָּל-עֲדָתוֹ | ve-el-kol-a-da-tó | y a toda su compañía |
לֵאמֹר | lei-mór | diciendo |
בֹּקֶר | bó-ker | Mañana |
וְיֹדַע | ve-yó-da | y sabrá |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֶת-אֲשֶׁר-לוֹ | et-a-sher-ló | quién es Suyo |
וְאֶת-הַקָּרוֹב | ve-et-ha-ka-róv | y quién es el cercano |
אֵלָיו | e-láv | a Él |
וְאֵת | ve-et | y aquel |
אֲשֶׁר | a-sher | a quien |
יִבְחַר-בּוֹ | yiv-jar-bo | Él elija |
וְהִקְרִיב | ve-hik-rív | y lo hará acercarse |
אֵלָיו | e-láv | a Él |
Traducción Literal: Y habló Moshé a Koraj y a toda su compañía, diciendo: “Mañana Adonái hará saber quién es Suyo y quién es el cercano a Él, y a aquel a quien Él elija, lo hará acercarse a Él.”
Números 16:6
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
זֹאת | Zot | Esto |
עֲשׂוּ | a-sú | haced |
קְחוּ-לָכֶם | ke-jú-la-jém | tomad para vosotros |
מַחְתּוֹת | maj-tót | incensarios |
קֹרַח | Kó-raj | Koraj |
וְכָל-עֲדָתוֹ | ve-kol-a-da-tó | y toda su compañía |
Traducción Literal: Esto haced: tomad para vosotros incensarios, Koraj y toda su compañía.
Números 16:7
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וּתְנוּ | U-te-nú | Y poned |
בָהֵן | ba-hén | en ellos |
אֵשׁ | esh | fuego |
וְשִׂימוּ | ve-si-mú | y poned |
עֲלֵיהֶן | a-lei-hén | sobre ellos |
קְטֹרֶת | ke-tó-ret | incienso |
לִפְנֵי | lif-néi | ante |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
מָחָר | ma-jár | mañana |
וְהָיָה | ve-ha-yáh | Y será |
הָאִישׁ | ha-ish | el hombre |
אֲשֶׁר | a-sher | a quien |
יִבְחַר | yiv-jár | elija |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
הוּא | hu | él |
הַקָּדוֹשׁ | ha-ka-dósh | el santo |
רַב-לָכֶם | rav-la-jém | ¡Demasiado para vosotros |
בְּנֵי | benei | hijos de |
לֵוִי | Le-ví | Leví! |
Traducción Literal: Y poned en ellos fuego y poned sobre ellos incienso ante Adonái mañana; y será que el hombre a quien elija Adonái, él es el santo. ¡Demasiado para vosotros, hijos de Leví!
Números 16:8
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y dijo |
מֹשֶׁה | Mo-shéh | Moshé |
אֶל-קֹרַח | el-Kó-raj | a Koraj |
שִׁמְעוּ-נָא | shim-ú-na | Escuchad, por favor |
בְּנֵי | benei | hijos de |
לֵוִי | Le-ví | Leví |
Traducción Literal: Y dijo Moshé a Koraj: “Escuchad, por favor, hijos de Leví.”
Números 16:9
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
הַמְעַט | Ha-me-át | ¿Es poco |
מִכֶּם | mi-kém | para vosotros |
כִּי-הִבְדִּיל | ki-hiv-díl | que apartó |
אֱלֹהֵי | E-lo-héi | Elohím de |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | Israel |
אֶתְכֶם | et-jém | a vosotros |
מֵעֲדַת | me-a-dat | de la congregación de |
יִשְׂרָאֵל | Yis-ra-él | Israel |
לְהַקְרִיב | le-hak-rív | para haceros acercar |
אֹתוֹ | o-tó | a Él |
אֵלָיו | e-láv | a Él |
לַעֲבֹד | la-a-vód | para servir |
אֶת-עֲבֹדַת | et-a-vo-dat | el servicio de |
מִשְׁכַּן | Mish-kán | el Mishkán |
יְהוָה | Adonái | de Adonái |
וְלַעֲמֹד | ve-la-a-mód | y para estar |
לִפְנֵי | lif-néi | ante |
הָעֵדָה | ha-e-dáh | la congregación |
לְשָׁרְתָם | le-shar-tam | para servirles |
Traducción Literal: ¿Es poco para vosotros que el Elohím de Israel os haya apartado de la congregación de Israel para haceros acercar a Él, para servir el servicio del Mishkán de Adonái y para estar ante la congregación para servirles?
Números 16:10
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיַּקְרֵב | Va-yak-rév | Y Él te acercó |
אֹתְךָ | ot-já | a ti |
וְאֶת-כָּל-אַחֶיךָ | ve-et-kol-a-je-já | y a todos tus hermanos |
בְנֵי-לֵוִי | benei-Le-ví | los hijos de Leví |
אִתָּךְ | i-tách | contigo |
וּבִקַּשְׁתֶּם | u-vi-kash-tem | ¿Y buscáis |
גַּם | gam | también |
כְּהֻנָּה | ke-hu-náh | el sacerdocio? |
Traducción Literal: Y Él te acercó a ti y a todos tus hermanos, los hijos de Leví, contigo. ¿Y buscáis también el sacerdocio?
Números 16:11
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
לָכֵן | La-jén | Por tanto |
אַתָּה | a-táh | tú |
וְכָל-עֲדָתְךָ | ve-kol-a-da-te-já | y toda tu compañía |
הַנֹּעָדִים | ha-no-a-dim | los que se han reunido |
עַל-יְהוָה | al-Adonái | contra Adonái |
וְאַהֲרֹן | ve-A-ha-rón | y Aharón |
מַה-הוּא | mah-hu | ¿qué es él |
כִּי | ki | para que |
תַלּוֹנוּ | ta-ló-nu | murmuréis |
עָלָיו | a-láv | contra él? |
Traducción Literal: Por tanto, tú y toda tu compañía sois los que se han reunido contra Adonái. ¿Y Aharón, qué es él para que murmuréis contra él?
Números 16:12
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁלַח | Va-yish-láj | Y envió |
מֹשֶׁה | Mo-shéh | Moshé |
לִקְרֹא | lik-ró | a llamar |
לְדָתָן | le-Da-tán | a Datán |
וְלַאֲבִירָם | ve-la-a-vi-ram | y a Aviram |
בְּנֵי | benei | hijos de |
אֱלִיאָב | Eli-áv | Eliáv |
וַיֹּאמְרוּ | va-yó-me-ru | y le dijeron |
לֹא | lo | No |
נַעֲלֶה | na-a-léh | subiremos |
Traducción Literal: Y envió Moshé a llamar a Datán y a Aviram, hijos de Eliáv; y le dijeron: “No subiremos.”
Números 16:13
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
הַמְעַט | Ha-me-át | ¿Es poco |
כִּי | ki | que |
הֶעֱלִיתָנוּ | he-e-lí-ta-nu | nos hiciste subir |
מֵאֶרֶץ | me-é-retz | de una tierra |
זָבַת | za-vat | que fluye |
חָלָב | ja-láv | leche |
וּדְבַשׁ | u-de-vásh | y miel |
לַהֲמִיתֵנוּ | la-ha-mi-té-nu | para hacernos morir |
בַּמִּדְבָּר | ba-mid-bár | en el desierto |
כִּי-תִשְׂתָּרֵר | ki-tis-ta-rér | para que te enseñorees |
עָלֵינוּ | a-léi-nu | sobre nosotros |
גַּם-כֵּן | gam-ken | también |
Traducción Literal: ¿Es poco que nos hiciste subir de una tierra que fluye leche y miel para hacernos morir en el desierto, para que te enseñorees sobre nosotros también?
Punto 2. Haftaráh.
Texto Interlineal Anotado Hebreo-Español en Formato de Tabla.
1 Samuel 12:1
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y dijo |
שְׁמוּאֵל | She-mu-él | Shemuél |
אֶל-כָּל-יִשְׂרָאֵל | el-kol-Yis-ra-él | a todo Israel |
הִנֵּה | hi-néh | He aquí |
שָׁמַעְתִּי | sha-má-ti | he escuchado |
בְּקוֹלְכֶם | be-ko-le-jém | vuestra voz |
לְכֹל | le-jol | en todo |
אֲשֶׁר | a-sher | lo que |
אֲמַרְתֶּם | a-mar-tem | me dijisteis |
לִי | li | y |
וָאַמְלִיךְ | va-am-líj | he puesto rey |
עֲלֵיכֶם | a-lei-jém | sobre vosotros |
מֶלֶךְ | mé-lej | un rey |
Traducción Literal: Y Shemuél dijo a todo Israel: “He aquí, he escuchado vuestra voz en todo lo que me dijisteis, y he puesto un rey sobre vosotros.”
1 Samuel 12:2
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וְעַתָּה | Ve-a-táh | Y ahora |
הִנֵּה | hi-néh | he aquí |
הַמֶּלֶךְ | ha-mé-lej | el rey |
מִתְהַלֵּךְ | mit-ha-léj | camina |
לִפְנֵיכֶם | lif-néi-jém | delante de vosotros |
וַאֲנִי | va-a-ní | y yo |
זָקַנְתִּי | za-kán-ti | he envejecido |
וְשַׂבְתִּי | ve-sav-tí | y encanecido |
וְהִנֵּה | ve-hi-néh | y he aquí |
בָּנַי | ba-nay | mis hijos |
אִתְּכֶם | it-jém | están con vosotros |
וַאֲנִי | va-a-ní | y yo |
הִתְהַלַּכְתִּי | hit-ha-láj-ti | he caminado |
לִפְנֵיכֶם | lif-néi-jém | delante de vosotros |
מִנְּעוּרַי | mi-ne-u-ráy | desde mi juventud |
עַד | ad | hasta |
הַיּוֹם | ha-yóm | el día |
הַזֶּה | ha-zéh | de hoy |
Traducción Literal: Y ahora, he aquí el rey camina delante de vosotros, y yo he envejecido y encanecido; y he aquí mis hijos están con vosotros. Y yo he caminado delante de vosotros desde mi juventud hasta el día de hoy.
1 Samuel 12:3
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
הִנְנִי | Hin-ní | Heme aquí |
עֲנוּ | a-nú | testificad |
בִי | bi | contra mí |
נֶגֶד | né-ged | delante de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וְנֶגֶד | ve-né-ged | y delante de |
מְשִׁיחוֹ | Me-shi-jó | Su Ungido |
אֶת-שֹׁור | et-shor | ¿el buey de quién |
מִי | mi | es? |
לָקָחְתִּי | la-káj-ti | ¿o el asno de quién |
וְחֲמוֹר | ve-ja-mór | he tomado? |
מִי | mi | ¿a quién |
לָקָחְתִּי | la-káj-ti | he defraudado? |
אֶת-מִי | et-mi | ¿a quién |
עָשַׁקְתִּי | a-shák-ti | he oprimido? |
וּמִיַּד | u-mi-yad | ¿o de la mano |
מִי | mi | de quién |
לָקַחְתִּי | la-káj-ti | he tomado |
כֹפֶר | kó-fer | soborno |
וְאַעְלִים | ve-a-elím | y he cerrado |
עֵינַי | ei-náy | mis ojos |
בּוֹ | bo | por ello? |
וְאָשִׁיב | ve-a-shív | Y os lo restituiré |
לָכֶם | la-jém | a vosotros |
Traducción Literal: Heme aquí, testificad contra mí delante de Adonái y delante de Su Ungido: ¿el buey de quién he tomado? ¿o el asno de quién he tomado? ¿a quién he defraudado? ¿a quién he oprimido? ¿o de la mano de quién he tomado soborno y he cerrado mis ojos por ello? Y os lo restituiré a vosotros.
1 Samuel 12:4
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמְרוּ | Va-yó-me-ru | Y dijeron |
לֹא | lo | No |
עֲשַׁקְתָּנוּ | a-shák-ta-nu | nos has oprimido |
וְלֹא | ve-ló | y no |
דִכִּיתָנוּ | di-kí-ta-nu | nos has afligido |
וְלֹא | ve-ló | y no |
לָקַחְתָּ | la-ká-ta | has tomado |
מִיַּד | mi-yad | de la mano |
אִישׁ | ish | de nadie |
מְאוּמָה | me-u-máh | nada |
Traducción Literal: Y dijeron: “No nos has oprimido, y no nos has afligido, y no has tomado de la mano de nadie nada.”
1 Samuel 12:5
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y dijo |
אֲלֵהֶם | a-le-hém | a ellos |
עֵד | ed | Testigo es |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
בָּכֶם | ba-jém | contra vosotros |
וְעֵד | ve-ed | y testigo es |
מְשִׁיחוֹ | Me-shi-jó | Su Ungido |
הַיּוֹם | ha-yóm | hoy |
הַזֶּה | ha-zéh | este día |
כִּי | ki | que |
לֹא | lo | no |
מְצָאתֶם | me-tza-tem | hallasteis |
בְּיָדִי | be-ya-dí | en mi mano |
מְאוּמָה | me-u-máh | nada |
וַיֹּאמְרוּ | va-yó-me-ru | Y dijeron |
עֵד | ed | Testigo |
Traducción Literal: Y les dijo: “Testigo es Adonái contra vosotros, y testigo es Su Ungido hoy este día, que no hallasteis en mi mano nada.” Y dijeron: “Testigo.”
1 Samuel 12:6
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּאמֶר | Va-yó-mer | Y dijo |
שְׁמוּאֵל | She-mu-él | Shemuél |
אֶל-הָעָם | el-ha-ám | al pueblo |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֲשֶׁר | a-sher | es quien |
עָשָׂה | a-sáh | hizo |
אֶת-מֹשֶׁה | et-Mo-shéh | a Moshé |
וְאֶת-אַהֲרֹן | ve-et-A-ha-rón | y a Aharón |
וַאֲשֶׁר | va-a-sher | y quien |
הֶעֱלָה | he-e-láh | hizo subir |
אֶת-אֲבֹתֵיכֶם | et-a-vo-tei-jém | a vuestros padres |
מֵאֶרֶץ | me-é-retz | de la tierra de |
מִצְרָיִם | Mitz-rá-yim | Mitzráyim |
Traducción Literal: Y Shemuél dijo al pueblo: “Adonái es quien hizo a Moshé y a Aharón, y quien hizo subir a vuestros padres de la tierra de Mitzráyim.”
1 Samuel 12:7
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וְעַתָּה | Ve-a-táh | Y ahora |
הִתְיַצְּבוּ | hit-yat-ze-vú | presentaos |
וְאִשָּׁפְטָה | ve-i-sha-fe-táh | y litigaré |
אֶתְכֶם | et-jem | con vosotros |
לִפְנֵי | lif-néi | ante |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֵת | et | todas |
כָּל-צִדְקֹות | kol-tzid-kót | las obras justas |
יְהוָה | Adonái | de Adonái |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
עָשָׂה | a-sáh | Él hizo |
אֶתְכֶם | et-jem | por vosotros |
וְאֶת-אֲבֹתֵיכֶם | ve-et-a-vo-tei-jém | y por vuestros padres |
Traducción Literal: Y ahora, presentaos, y litigaré con vosotros ante Adonái todas las obras justas de Adonái que Él hizo por vosotros y por vuestros padres.
1 Samuel 12:8
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
כַּאֲשֶׁר | Ka-a-sher | Cuando |
בָּא | ba | vino |
יַעֲקֹב | Ya-a-kóv | Yaakov |
מִצְרָיִם | Mitz-rá-yim | a Mitzráyim |
וַיִּזְעֲקוּ | va-yiz-a-kú | y clamaron |
אֲבֹתֵיכֶם | a-vo-tei-jém | vuestros padres |
אֶל-יְהוָה | el-Adonái | a Adonái |
וַיִּשְׁלַח | va-yish-láj | y envió |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֶת-מֹשֶׁה | et-Mo-shéh | a Moshé |
וְאֶת-אַהֲרֹן | ve-et-A-ha-rón | y a Aharón |
וַיֹּוצִיאוּ | va-yo-tzi-ú | y los sacó |
אֶת-אֲבֹתֵיכֶם | et-a-vo-tei-jém | a vuestros padres |
מִמִּצְרַיִם | mi-Mitz-rá-yim | de Mitzráyim |
וַיֹּשִׁיבוּם | va-yo-shi-vum | y los hizo habitar |
בַּמָּקֹום | ba-ma-kóm | en este lugar |
הַזֶּה | ha-zéh | este |
Traducción Literal: Cuando Yaakov vino a Mitzráyim, y vuestros padres clamaron a Adonái, y Adonái envió a Moshé y a Aharón, y los sacaron a vuestros padres de Mitzráyim y los hicieron habitar en este lugar.
1 Samuel 12:9
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁכְּחוּ | Va-yish-ke-jú | Y olvidaron |
אֶת-יְהוָה | et-Adonái | a Adonái |
אֱלֹהֵיהֶם | E-lo-hei-hém | su Elohím |
וַיִּמְכֹּר | va-yim-kór | y los vendió |
אֹתָם | o-tám | a ellos |
בְּיַד | be-yad | en mano |
סִיסְרָא | Sis-rá | de Sisrá |
שַׂר-צְבָא | sar-tze-vá | capitán del ejército |
חָצוֹר | Ja-tzór | de Jatzor |
וּבְיַד | u-ve-yad | y en mano |
פְלִשְׁתִּים | Pe-lish-tim | de los pelishtim |
וּבְיַד | u-ve-yad | y en mano |
מֶלֶךְ | mé-lej | del rey |
מוֹאָב | Mo-áv | de Moáv |
וַיִּלָּחֲמוּ | va-yi-la-ja-mú | y pelearon |
בָּם | bam | contra ellos |
Traducción Literal: Y olvidaron a Adonái su Elohím, y los vendió en mano de Sisrá, capitán del ejército de Jatzor, y en mano de los pelishtim, y en mano del rey de Moáv, y pelearon contra ellos.
1 Samuel 12:10
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּזְעֲקוּ | Va-yiz-a-kú | Y clamaron |
אֶל-יְהוָה | el-Adonái | a Adonái |
וַיֹּאמְרוּ | va-yó-me-ru | y dijeron |
חָטָאנוּ | ja-tá-nu | Hemos pecado |
כִּי | ki | porque |
עָזַבְנוּ | a-záv-nu | hemos abandonado |
אֶת-יְהוָה | et-Adonái | a Adonái |
וַנַּעֲבֹד | va-na-a-vód | y hemos servido |
אֶת-הַבְּעָלִים | et-ha-Ba-a-lim | a los Baalím |
וְאֶת-הָעַשְׁתָּרֹות | ve-et-ha-Ash-ta-rot | y a las Ashtarot |
וְעַתָּה | ve-a-táh | y ahora |
הַצִּילֵנוּ | ha-tzi-lé-nu | líbranos |
מִיַּד | mi-yad | de la mano |
אֹיְבֵינוּ | oy-vei-nu | de nuestros enemigos |
וְנַעַבְדֶךָּ | ve-na-a-ve-de-já | y te serviremos |
Traducción Literal: Y clamaron a Adonái y dijeron: “Hemos pecado porque hemos abandonado a Adonái y hemos servido a los Baalím y a las Ashtarot; y ahora, líbranos de la mano de nuestros enemigos y te serviremos.”
1 Samuel 12:11
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁלַח | Va-yish-láj | Y envió |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֶת-יְרֻבַּעַל | et-Ye-ru-bá-al | a Yerubaal |
וְאֶת-בְּדָן | ve-et-Be-dán | y a Bedán |
וְאֶת-יִפְתָּח | ve-et-Yif-táj | y a Yiftaj |
וְאֶת-שְׁמוּאֵל | ve-et-She-mu-él | y a Shemuél |
וַיַּצֵּל | va-ya-tzél | y os libró |
אֶתְכֶם | et-jem | a vosotros |
מִיַּד | mi-yad | de la mano |
אֹיְבֵיכֶם | oy-vei-jém | de vuestros enemigos |
מִסָּבִיב | mi-sa-vív | de alrededor |
וַתֵּשְׁבוּ | va-tei-she-vú | y habitasteis |
בֶּטַח | bé-taj | seguros |
Traducción Literal: Y Adonái envió a Yerubaal, y a Bedán, y a Yiftaj, y a Shemuél, y os libró a vosotros de la mano de vuestros enemigos de alrededor, y habitasteis seguros.
1 Samuel 12:12
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַתִּרְאוּ | Va-tir-ú | Y cuando visteis |
כִּי | ki | que |
נָחָשׁ | na-jásh | Najash |
מֶלֶךְ | mé-lej | rey |
בְּנֵי | benei | de los hijos de |
עַמּוֹן | Am-món | Ammón |
בָּא | ba | venía |
עֲלֵיכֶם | a-lei-jém | contra vosotros |
וַתֹּאמְרוּ | va-to-me-rú | y dijisteis |
לִי | li | a mí |
לֹא | lo | No |
כִּי | ki | sino |
מֶלֶךְ | mé-lej | rey |
יִמְלֹךְ | yim-lóch | reinará |
עָלֵינוּ | a-léi-nu | sobre nosotros |
וַיהוָה | va-Adonái | cuando Adonái |
אֱלֹהֵיכֶם | E-lo-hei-jém | vuestro Elohím |
מַלְכְּכֶם | mal-ke-jém | era vuestro rey |
Traducción Literal: Y cuando visteis que Najash, rey de los hijos de Ammón, venía contra vosotros, y me dijisteis a mí: “No, sino rey reinará sobre nosotros”, cuando Adonái vuestro Elohím era vuestro rey.
1 Samuel 12:13
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וְעַתָּה | Ve-a-táh | Y ahora |
הִנֵּה | hi-néh | he aquí |
הַמֶּלֶךְ | ha-mé-lej | el rey |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
בְּחַרְתֶּם | be-jar-tem | elegisteis |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
שְׁאֶלְתֶּם | she-el-tem | pedisteis |
וְהִנֵּה | ve-hi-néh | y he aquí |
נָתַן | na-tán | ha dado |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
עֲלֵיכֶם | a-lei-jém | sobre vosotros |
מֶלֶךְ | mé-lej | un rey |
Traducción Literal: Y ahora, he aquí el rey que elegisteis, que pedisteis; y he aquí Adonái ha dado sobre vosotros un rey.
1 Samuel 12:14
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
אִם-תִּירְאוּ | Im-tir-ú | Si teméis |
אֶת-יְהוָה | et-Adonái | a Adonái |
וַעֲבַדְתֶּם | va-a-vad-tem | y le servís |
אֹתוֹ | o-tó | a Él |
וּשְׁמַעְתֶּם | u-she-má-tem | y escucháis |
בְּקוֹלוֹ | be-ko-ló | Su voz |
וְלֹא | ve-ló | y no |
תַמְרוּ | tam-rú | os rebeláis |
אֶת-פִּי | et-pi | contra la palabra de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וִהְיִתֶם | vi-hi-tem | y sois |
גַּם-אַתֶּם | gam-a-tem | también vosotros |
וְגַם | ve-gam | y también |
הַמֶּלֶךְ | ha-mé-lej | el rey |
אֲשֶׁר | a-sher | que |
מָלַךְ | ma-láj | reina |
עֲלֵיכֶם | a-lei-jém | sobre vosotros |
אַחֲרֵי | a-ja-réi | después de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
אֱלֹהֵיכֶם | E-lo-hei-jém | vuestro Elohím |
Traducción Literal: Si teméis a Adonái y le servís a Él, y escucháis Su voz y no os rebeláis contra la palabra de Adonái, entonces seréis también vosotros y también el rey que reina sobre vosotros, después de Adonái vuestro Elohím.
1 Samuel 12:15
Hebreo Original | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וְאִם | Ve-im | Pero si |
לֹא | lo | no |
תִשְׁמְעוּ | tish-me-ú | escucháis |
בְּקוֹל | be-kól | la voz |
יְהוָה | Adonái | de Adonái |
וּמְרִיתֶם | u-me-rí-tem | y os rebeláis |
אֶת-פִּי | et-pi | contra la palabra de |
יְהוָה | Adonái | Adonái |
וְהָיְתָה | ve-ha-ye-táh | entonces será |
יַד-יְהוָה | yad-Adonái | la mano de Adonái |
בָּכֶם | ba-jém | contra vosotros |
וּבַאֲבֹתֵיכֶם | u-va-a-vo-tei-jém | y contra vuestros padres |
Traducción Literal: Pero si no escucháis la voz de Adonái y os rebeláis contra la palabra de Adonái, entonces la mano de Adonái estará contra vosotros y contra vuestros padres.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de 1 Samuel 12:1-15 se conecta de manera profunda con la Parashá Koraj al explorar la temática de la autoridad divinamente establecida y la rebelión. Mientras la Parashá presenta la rebelión de Koraj contra el liderazgo de Moshé y Aharón, la Haftaráh nos muestra a Shemuél, el profeta, rindiendo cuentas de su propio liderazgo ante Israel. Shemuél enfatiza su integridad y fidelidad, confrontando al pueblo con su desobediencia al pedir un rey, rechazando la realeza de Adonái mismo.
En este pasaje, el “Ungido” (מְשִׁיחוֹ, Meshijó) de Adonái se refiere a un líder ungido por Elohím, ya sea un sacerdote o un rey, que representa la autoridad divina en la tierra. En este contexto, el ungido es el rey Saúl, quien fue designado por Elohím a través de Shemuél. Sin embargo, la elección del pueblo de un rey humano sobre la teocracia directa de Adonái revela una falla fundamental en su fe y una preferencia por la visibilidad y el liderazgo humano sobre la guía divina.
Esta dinámica establece una conexión profética con Yeshúa haMashíaj. Él es el Mesías, el Ungido por excelencia, cuyo reinado no es meramente humano, sino completamente divino. La Haftaráh nos recuerda que Elohím es el verdadero Rey, y que cualquier liderazgo humano debe estar subordinado a Su voluntad. La rebelión contra la autoridad establecida, ya sea en la época de Moshé o de Shemuél, es en última instancia una rebelión contra Adonái mismo. Yeshúa, como el Rey perfecto y Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, no solo ejerce autoridad, sino que encarna la obediencia perfecta a la voluntad de Elohím. Su venida cumple la promesa de un Ungido que no defrauda, oprime ni toma sobornos, sino que entrega Su vida en perfecta justicia y amor. Las promesas mesiánicas de un reino eterno y justo, donde la autoridad divina prevalece sobre toda rebelión, resuenan en la advertencia de Shemuél sobre las consecuencias de la desobediencia, señalando la necesidad de un liderazgo perfecto y la sumisión a la voluntad de Adonái.
Aplicación Espiritual:
La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es profunda. Nos insta a examinar nuestras propias actitudes hacia la autoridad, tanto espiritual como secular, reconociendo que toda autoridad, en última instancia, proviene de Adonái. La tentación de buscar liderazgo basado en la apariencia o la preferencia humana, en lugar de la guía y el nombramiento divino, es una constante. Así como Israel deseó un rey “como todas las naciones”, hoy podemos ser tentados a seguir tendencias o líderes que prometen comodidad o poder, desviándonos del camino de la obediencia a la Toráh y al Ruaj HaKodesh.
La integridad de Shemuél, su rendición de cuentas y su advertencia sobre las consecuencias de la desobediencia, nos llaman a la reflexión. ¿Estamos dispuestos a confiar en la dirección de Adonái incluso cuando no es lo que esperamos o lo que parece más conveniente? La esperanza en la redención se manifiesta en nuestra capacidad de reconocer a Yeshúa haMashíaj como el Rey Ungido, cuya autoridad es absoluta y cuya guía es infalible. En Él encontramos el liderazgo perfecto que las figuras de Moshé y Shemuél prefiguraban. Al someternos a Su señorío y vivir en obediencia a Sus mandamientos, participamos de Su reino eterno y experimentamos la verdadera liberación del pecado y la rebelión. La advertencia de la Haftaráh nos recuerda que la fidelidad a Adonái y a Su Ungido es el camino hacia la paz y la seguridad, mientras que la rebelión trae juicio y angustia.
Punto 3. Brit Hadasháh.
Texto Interlineal Anotado Arameo-Español en Formato de Tabla.
Judas 1:11
Arameo Original (Peshitta) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |
ܘܝ | wā-’y | ¡Ay |
ܠܗܘܢ | l’hōn | de ellos! |
ܕܐܙܠܘ | d-’zalū | Porque fueron |
ܒܐܘܪܚܐ | b’ō-raḥ-tā | por el camino |
ܕܩܐܝܢ | d-Qā-yīn | de Qayin |
ܘܠܬܥܘܬܐ | w-l-ṭa-‘wū-ṯā | y en el error |
ܕܒܠܥܡ | d-Bal-‘am | de Bal-‘am |
ܕܐܓܪܐ | d-’ag-rā | por recompensa |
ܐܫܬܕܪܘ | ’iš-ta-da-rū | se descarriaron |
ܘܒܚܣܡܐ | w-bə-ḥas-mā | y en la rebelión |
ܕܩܘܪܚ | d-Qō-raḥ | de Qoraj |
ܐܒܕܘ | ’a-ḇadū | perecieron |
Traducción Literal: ¡Ay de ellos! Porque fueron por el camino de Qayin, y en el error de Bal-‘am por recompensa se descarriaron, y en la rebelión de Qoraj perecieron.
Comentarios exhaustivos:
El pasaje de Judas 1:11, extraído del Brit Hadasháh en su texto arameo Peshitta, ofrece una poderosa advertencia a la Kehiláh mesiánica al trazar paralelos directos entre las falsas enseñanzas y el comportamiento de ciertos individuos y tres figuras históricas del Tanakh: Qayin (Caín), Bal-‘am (Balaam) y Qoraj (Koraj). El término “MarYah” en arameo, que significa “Señor”, se utiliza consistentemente en la Peshitta para referirse a la deidad de Yeshúa haMashíaj, reafirmando Su plena autoridad y señorío sobre Su comunidad.
En este versículo, la interjección “¡Ay de ellos!” (ܘܝ ܠܗܘܢ, wā-’y l’hōn) es una expresión de juicio severo. Los tres ejemplos citados – Qayin, Bal-‘am y Qoraj – representan distintas facetas de la apostasía y la rebelión contra Adonái y Su orden establecido.
- El camino de Qayin (ܕܩܐܝܢ, d-Qā-yīn): Qayin es el arquetipo de la envidia, el asesinato y el rechazo de la adoración y la rectitud aprobada por Elohím. Su ofrenda fue rechazada porque su corazón no era justo, y en su ira, mató a su hermano Hevel. Aquellos que siguen el “camino de Qayin” son caracterizados por la envidia, la animosidad fraternal y la falta de una fe genuina que se manifieste en obras justas. Esta es una advertencia contra la carnalidad, los celos y la violencia, tanto física como verbal, dentro de la Kehiláh.
- El error de Bal-‘am por recompensa (ܘܠܬܥܘܬܐ ܕܒܠܥܡ ܕܐܓܪܐ, w-l-ṭa-‘wū-ṯā d-Bal-‘am d-’ag-rā): Bal-‘am, como se narra en Parashá Balak, fue un profeta que, a pesar de recibir revelación divina, estaba motivado por la codicia. Su “error” o “engaño” fue la disposición a pervertir la verdad y usar dones espirituales para beneficio personal, incluso si eso significaba llevar al pueblo de Israel a la inmoralidad y la idolatría. La advertencia aquí es contra la avaricia, la mercantilización de los dones espirituales y la manipulación de la Toráh para obtener ganancias materiales, lo que lleva a la caída espiritual de otros. En el Brit Hadasháh, Bal-‘am es un símbolo de aquellos que enseñan doctrinas peligrosas por dinero o fama.
- La rebelión de Qoraj (ܘܒܚܣܡܐ ܕܩܘܪܚ, w-bə-ḥas-mā d-Qō-raḥ): Qoraj, como se detalla en la Parashá que estamos estudiando, se rebeló contra la autoridad divinamente designada de Moshé y Aharón, buscando usurpar el sacerdocio y el liderazgo que Elohím no le había concedido. Su rebelión se basó en el orgullo y la presunción de que “toda la congregación es santa”, ignorando las distinciones y jerarquías establecidas por Adonái. El juicio de Judas es contra aquellos que desafían la autoridad legítima dentro de la Kehiláh, aquellos que siembran la disensión, el desorden y el desprecio por los líderes ungidos, con el deseo de ascender a posiciones que no les corresponden por designio divino. La mención de su “perecimiento” (’a-ḇadū) alude a la destrucción literal que cayó sobre Koraj y su compañía, sirviendo como una severa advertencia sobre las consecuencias de tal rebeldía.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
El verso de Judas 1:11 sirve como un comentario y una aplicación directa de los eventos de Parashá Koraj y la Haftaráh de 1 Samuel.
- Conexión con la Toráh (Parashá Koraj): La mención explícita de “la rebelión de Qoraj” hace que la conexión sea inconfundible. Judas usa el ejemplo de Koraj para ilustrar la naturaleza y las consecuencias de la rebelión contra la autoridad divina. Así como Koraj y sus seguidores desafiaron a Moshé y Aharón, a quienes Adonái había establecido como líderes, los falsos maestros y disidentes en la Kehiláh primitiva desafían el orden y la verdad establecidos por Yeshúa haMashíaj y Sus apóstoles. El pecado de Koraj fue la arrogancia de creer que todos eran igualmente santos y, por lo tanto, no se necesitaba una autoridad específica, lo cual desestimaba la elección y el orden divinos. Judas advierte que este tipo de insurrección espiritual lleva al mismo destino de ruina.
- Conexión con la Haftaráh (1 Samuel 12:1-15): La Haftaráh de Shemuél resalta la importancia de la obediencia a la voz de Adonái y a Sus ungidos. Shemuél defiende su integridad como líder divinamente establecido y advierte al pueblo sobre las consecuencias de rechazar el liderazgo de Adonái (al pedir un rey humano). Esta Haftaráh refuerza el principio de que la desobediencia a la autoridad designada por Elohím es una ofensa grave. La rebelión de Koraj fue una forma extrema de esta desobediencia, buscando subvertir el sacerdocio Aarónico y el liderazgo Mosaico. La Haftaráh, al igual que Judas, subraya que la verdadera fidelidad es someterse al Ungido de Adonái, quienquiera que sea en el momento.
Reflexión Mesiánica:
El pasaje de Judas y su referencia a Koraj refuerzan el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras y la autoridad suprema. Yeshúa es el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, un sacerdocio que no se basa en la genealogía levítica sino en un juramento eterno de Elohím (Hebreos 7:17). Él es el Profeta como Moshé (Deuteronomio 18:15-18), a quien todos deben escuchar. Cualquier desafío a la autoridad divina en el Tanakh prefigura el rechazo de la autoridad de Yeshúa.
Los que se rebelan “como Qoraj” son aquellos que no reconocen la autoridad única y suprema de Yeshúa haMashíaj sobre Su Kehiláh y sobre los ministerios que Él ha establecido. Quieren anular el orden divino y establecer su propio gobierno o interpretación de la Toráh, movidos por el orgullo y la ambición. Sin embargo, Yeshúa es la cabeza del cuerpo, la Kehiláh (Colosenses 1:18). Él es el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo (Juan 1:29), el Pan de Vida (Juan 6:35), la Luz del Mundo (Juan 8:12).
La divinidad de Yeshúa haMashíaj se subraya en el hecho de que, al rebelarse contra los líderes designados por Adonái, uno se rebela en última instancia contra el propio Adonái, cuya gloria se manifestó en Moshé y Aharón, y de manera suprema, en Yeshúa. La advertencia de Judas es, por lo tanto, una advertencia contra cualquier intento de socavar la autoridad de Yeshúa y el orden que Él ha establecido para el beneficio y la santificación de Su pueblo. En Yeshúa haMashíaj, las figuras de Qayin, Bal-‘am y Qoraj son completamente opuestas: Él es el justo que ofreció el sacrificio perfecto (Hebreos 9:14), Él no actúa por codicia sino por amor sacrificial (Filipenses 2:5-8), y Él es la autoridad divinamente establecida a la que toda rodilla se doblará (Filipenses 2:9-11).
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.
La Parashá Koraj, que se encuentra en Números 16:1-18:32, narra la rebelión de Koraj, Datán, Aviram y On, junto con 250 príncipes de la congregación, contra el liderazgo de Moshé y Aharón. Este evento ocurre durante el período de la travesía de Israel por el desierto, específicamente después de la desilusión generada por el reporte negativo de los espías y la condena de la generación del Éxodo a morir en el desierto. Este contexto es crucial para entender la frustración y el resentimiento que pudieron haber motivado esta rebelión.
Contexto del Mishkan:
La rebelión de Koraj se sitúa en un momento crítico de la vida de Israel en el desierto, cuando el Mishkan (Tabernáculo) ya estaba erigido y las funciones sacerdotales y levíticas habían sido claramente establecidas por Adonái. La tribu de Leví, a la que pertenecía Koraj, había sido elegida para el servicio del Mishkan, pero específicamente Aharón y sus hijos fueron designados para el sacerdocio (Kohanim). Los levitas (como Koraj) tenían responsabilidades importantes pero subordinadas, como el transporte y el cuidado del Mishkan. La queja de Koraj (“¿Es poco para vosotros que el Elohím de Israel os haya apartado…? ¿Y buscáis también el sacerdocio?”) revela su insatisfacción con el rol que se les había asignado, buscando una autoridad sacerdotal que no les correspondía. La estructura jerárquica del Mishkan, con Adonái en el centro, el sumo sacerdote, los sacerdotes y luego los levitas, era una expresión del orden divino. La rebelión de Koraj fue un ataque directo a este orden.
Contexto Geográfico y Arqueológico:
El evento tiene lugar en el desierto de Parán, cerca del campamento principal de Israel. Aunque no hay descubrimientos arqueológicos directos que confirmen el incidente de Koraj, el relato se inscribe en la narrativa de la experiencia de Israel en el Sinaí y el desierto, un período que la arqueología ha intentado iluminar a través de estudios sobre los patrones de asentamiento y la cultura material de las poblaciones nómadas de la región. Los detalles de la vida en el campamento, la organización de las tribus y las funciones del Mishkan son coherentes con lo que se esperaría de un pueblo en esas condiciones, aunque la naturaleza milagrosa del evento desafía la verificación arqueológica.
Contexto Histórico del Primer y Segundo Templo:
La narrativa de Koraj tuvo una resonancia significativa en las tradiciones posteriores de Israel, especialmente en los períodos del Primer y Segundo Templo. El sacerdocio Aarónico, establecido a través de Aharón, continuó siendo la autoridad religiosa central durante ambos períodos. La legitimidad de este sacerdocio se rastreaba hasta Aharón y la demostración divina de su vara que floreció (Números 17), un evento que sigue a la rebelión de Koraj y refuerza la elección de Adonái. La rebelión de Koraj se convirtió en un ejemplo paradigmático de la rebelión contra la autoridad divina, advirtiendo contra la usurpación del sacerdocio y la desobediencia. Los sacerdotes del Templo sin duda harían referencia a esta historia para reafirmar su autoridad.
Qumrán y Escritos Mesiánicos y Nazarenos de los Primeros Siglos:
En Qumrán, los Manuscritos del Mar Muerto reflejan una profunda preocupación por la pureza sacerdotal y la autoridad legítima. Los esenios, la comunidad que habitaba Qumrán, se consideraban a sí mismos como el verdadero remanente de Israel, que esperaba la restauración de un sacerdocio justo y el Mesías de Aharón y el Mesías de Israel. Criticaban el sacerdocio del Templo de su época, considerándolo corrupto y no legítimo. Aunque su crítica no era una “rebelión” en el sentido de Koraj (ellos se retiraron de Jerusalén), compartían una preocupación por la pureza del sacerdocio. Sin embargo, el caso de Koraj seguiría siendo una advertencia contra la toma de autoridad por la fuerza o sin el respaldo divino.
Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, incluido el Brit Hadasháh, a menudo utilizan eventos del Tanakh como advertencias o ejemplos para la Kehiláh primitiva. Como vimos en Judas 1:11, la rebelión de Koraj es citada explícitamente como un ejemplo de conducta a evitar. Esto demuestra que la historia de Koraj era bien conocida y se utilizaba como una advertencia contra la disensión, la envidia y el desafío a la autoridad espiritual legítima dentro de la incipiente comunidad de creyentes en Yeshúa. La legitimidad del liderazgo apostólico y de los ancianos en la Kehiláh se basaba en su llamado divino, similar al de Moshé y Aharón. La rebelión de Koraj, en este contexto, subraya la importancia de la unidad, la sumisión al Ruaj HaKodesh y el reconocimiento de la autoridad divinamente establecida en el cuerpo del Mesías.
Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.
La Aliyáh 1 de Parashá Koraj (Números 16:1-13) introduce la figura de Koraj y sus aliados, Datán, Aviram y On, junto con 250 príncipes de la congregación, quienes desafían abiertamente la autoridad de Moshé y Aharón. Su argumento central es que “toda la congregación, todos ellos son santos, y Adonái está entre ellos” (Números 16:3), lo que los lleva a cuestionar por qué Moshé y Aharón se elevan por encima del pueblo de Adonái.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas rabínicos han explorado en profundidad los motivos de Koraj y la naturaleza de su rebelión.
- Rashí: Destaca que Koraj, siendo levita (descendiente de Kehat), ya tenía un rol de honor en el servicio del Mishkan, lo que hace su ambición por el sacerdocio de Aharón aún más reprobable. Rashí interpreta la frase “y tomó Koraj” (וַיִּקַּח קֹרַח) no como una acción física de tomar, sino como una iniciativa de tomar una posición de contienda, es decir, “se preparó para la controversia”. Argumenta que la envidia fue el motor principal de Koraj, envidiando el nombramiento de Elitzafán ben Uziél como príncipe de los Kehatitas (Números 3:30), mientras él, primo de Moshé y Aharón, no recibió tal distinción, y además, ambicionaba el sacerdocio de Aharón.
- Ibn Ezra: Resalta la astucia de Koraj al usar el argumento de la santidad de toda la congregación para disfrazar su propia ambición. Reconoce que el pueblo era santo, pero que Elohím había establecido un orden y distinciones dentro de esa santidad.
- Rambán (Najmánides): Profundiza en el carácter de la disputa. A diferencia de otras rebeliones donde el pueblo se quejaba contra Adonái o Moshé por necesidad, la rebelión de Koraj fue por honor y poder. Rambán enfatiza que la queja de Koraj no era solo contra Moshé, sino contra el nombramiento divino del sacerdocio de Aharón. La rebelión fue un ataque directo al orden teocrático.
- Midrash Tanjuma: Sugiere que la rebelión fue incitada por la riqueza y la vanidad de Koraj. Se dice que Koraj era extremadamente rico, lo que lo llevó a creerse superior y digno de mayor honor. Este Midrash conecta la rebelión con la lashon hará (habladuría maliciosa) y la envidia, que son destructivas para la comunidad.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, la rebelión de Koraj ofrece profundas lecciones sobre la autoridad espiritual y la naturaleza del Mashíaj.
- La queja de Koraj de que “toda la congregación es santa” tiene una resonancia irónica en el Brit Hadasháh. En Yeshúa haMashíaj, todos los creyentes son considerados un “sacerdocio santo” y una “nación santa” (1 Pedro 2:9). Sin embargo, esta “santidad” no anula el orden o la autoridad establecidos por Yeshúa en Su Kehiláh. La rebelión de Koraj es una advertencia contra una falsa interpretación de la “igualdad espiritual” que lleva a la anarquía y al desprecio por la autoridad legítima.
- El liderazgo de Moshé y Aharón era divinamente establecido, un reflejo del orden celestial. Yeshúa, como nuestro Gran Sumo Sacerdote (Hebreos 4:14), es la máxima autoridad sacerdotal, no por herencia humana, sino por un juramento divino (Hebreos 7:20-22). Su sacerdocio es inmutable y perfecto. La ambición de Koraj por el sacerdocio prefigura aquellos que buscan honor y posición espiritual sin haber sido llamados y ungidos por el Ruaj HaKodesh, y que no reconocen el sacerdocio superior de Yeshúa.
- La intercesión de Moshé al caer sobre su rostro ante Adonái es un acto mesiánico. Moshé se identifica con el pueblo pecador y suplica misericordia, un claro tipo de Yeshúa haMashíaj, quien intercede continuamente por Su pueblo ante el Padre (Romanos 8:34; Hebreos 7:25).
Notas de los primeros siglos:
Los Padres de la Kehiláh primitiva, muchos de ellos de origen judío, a menudo usaban el ejemplo de Koraj para condenar las herejías y las facciones dentro de la comunidad.
- Clemente de Roma en su Primera Epístola a los Corintios (c. 96 d.C.) dedica un capítulo entero a la rebelión de Koraj (Capítulos 43-51) como una advertencia contra la disensión y la envidia que amenazaban a la Kehiláh de Corinto. Clemente argumenta que así como Adonái estableció a Moshé y Aharón, también Él estableció a los obispos y diáconos en la Kehiláh, y la rebelión contra ellos es similar a la de Koraj contra el orden divino. Destaca la obediencia y la humildad como virtudes esenciales, en contraste con la arrogancia de Koraj.
- Orígenes y otros comentaristas alegóricos vieron en la rebelión de Koraj una representación de la sedición espiritual y la arrogancia de aquellos que se elevan a sí mismos contra el orden divinamente establecido en la Kehiláh.
- Estos escritos enfatizan que Yeshúa es el centro de toda autoridad. La autoridad del liderazgo en el Brit Hadasháh proviene de Él, y desafiarla sin un fundamento justo es una emulación del pecado de Koraj.
Aplicación práctica y espiritual:
Esta Aliyáh nos enseña la importancia de reconocer y respetar la autoridad legítima establecida por Adonái, tanto en lo secular como en lo espiritual. Nos advierte contra el orgullo, la envidia y la ambición desmedida que pueden llevar a la disensión y la destrucción. En la Kehiláh mesiánica, cada creyente tiene un llamado y un don (1 Corintios 12), pero esto no significa que todos tengan el mismo rol o autoridad. Debemos servir con humildad y contentamiento en la posición que Adonái nos ha dado, apoyando a los líderes que Él ha ungido. La murmuración y la rebelión, como se ve en Koraj, son peligrosas porque, en esencia, no se dirigen contra el líder humano, sino contra el propio Adonái. La verdadera santidad no es una excusa para la desobediencia, sino que se manifiesta en la humildad y la sujeción a la voluntad de Adonái y a Su Ungido, Yeshúa haMashíaj.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- קֹרַח (Koraj): Su nombre (קרח) significa “calvo” o “hielo”, lo que podría sugerir frialdad o rigidez en su carácter, o incluso su afán de “pulir” o “ser el principal”.
- וַיִּקַּח (Va-yi-káj): La construcción gramatical de “y tomó” es peculiar aquí. En lugar de indicar que tomó algo material, la tradición rabínica lo interpreta como “se tomó a sí mismo” para la disputa, o “tomó iniciativa” para la rebelión. Esto resalta el carácter volitivo y premeditado de su acción.
- רַב-לָכֶם (rav-la-jém): Esta frase, traducida como “¡Demasiado para vosotros!” o “¡Basta para vosotros!”, es una expresión de impaciencia y descontento. Los rebeldes la usan para acusar a Moshé y Aharón de excederse en su autoridad. Irónicamente, Moshé la usa de vuelta en el verso 7 para advertir a los levitas que ya tienen suficiente privilegio.
- קְדֹשִׁים (kedoshim): “Santos”. La afirmación de Koraj de que “toda la congregación, todos ellos son santos” es teológicamente correcta en cierto sentido (Israel fue apartado por Adonái), pero Koraj la utiliza para anular las distinciones divinamente ordenadas y justificar su ambición por el sacerdocio, que era un oficio específico y no una función general de toda la congregación.
- Guematría: El nombre “Koraj” (קרח) tiene un valor numérico de 100+200+8=308. Algunos midrashim podrían explorar este valor, aunque no hay una conexión guemátrica directa y ampliamente aceptada en relación con esta parashá que sea inmediatamente evidente para el tema de la rebelión. La importancia de este nombre radica más en su simbolismo de la rebelión.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.
La Aliyáh 1 de Parashá Koraj (Números 16:1-13) no es meramente un relato de insubordinación; es un profundo estudio de la naturaleza de la autoridad divina, la tentación de la envidia y la arrogancia, y las consecuencias de desafiar el orden establecido por el Eterno. La narrativa expone la sutileza de la rebelión, que a menudo se disfraza de piedad o de una supuesta “democracia espiritual”.
Análisis y Comentario Judío:
La rebelión de Koraj es única en comparación con otras revueltas del desierto. Las quejas anteriores del pueblo solían estar motivadas por el miedo, la necesidad física o el descontento con las dificultades del viaje. La rebelión de Koraj, sin embargo, surge del privilegio y la ambición. Koraj, siendo un levita, ya gozaba de una posición de honor y cercanía al Mishkan. Él y sus compañeros levitas eran responsables del transporte y el cuidado de los objetos sagrados, una tarea que requería pureza y dedicación. A pesar de este honor, Koraj deseaba el sacerdocio, una función que Adonái había reservado exclusivamente para Aharón y sus descendientes.
El argumento de Koraj, “toda la congregación, todos ellos son santos, y Adonái está entre ellos”, suena piadoso y democrático a primera vista. Sin embargo, su verdadera intención era socavar la autoridad divinamente establecida de Moshé como líder profético y de Aharón como sumo sacerdote. Los 250 príncipes, “hombres de renombre”, se unieron a Koraj, lo que sugiere que la rebelión no solo era una cuestión de ambición sacerdotal, sino también un desafío al liderazgo político de Moshé. Estos príncipes probablemente sentían que su estatus no era suficientemente reconocido o que tenían derecho a una mayor participación en la toma de decisiones.
La respuesta de Moshé al caer sobre su rostro (v. 4) es un patrón recurrente. No es un signo de debilidad, sino de humildad y dependencia total de Adonái. Es un acto de intercesión y búsqueda de la voluntad divina. Moshé no entra en un debate con Koraj, sino que remite la cuestión a Adonái, proponiendo una prueba en la que los rebeldes y Aharón deberán presentarse con incensarios ante Adonái. Esta prueba no es para determinar quién es más “santo”, sino para quién ha sido elegido para el sacerdocio, una distinción crucial que solo Adonái puede hacer. El uso del incienso, una ofrenda exclusivamente sacerdotal, subraya la naturaleza de su desafío y la presunción de los rebeldes.
La reprensión de Moshé a los hijos de Leví (v. 8-10) es clave. Les recuerda que su servicio en el Mishkan y su cercanía a Adonái ya eran un privilegio inmenso. El deseo del sacerdocio era una muestra de ingratitud y ambición desmedida. La frase “Y buscáis también el sacerdocio” expone la raíz de su pecado. Finalmente, Moshé señala que la rebelión es “contra Adonái” y no simplemente contra él o Aharón, revelando la verdadera gravedad del asunto.
Datán y Aviram, por su parte, representan otra faceta de la rebelión: el resentimiento contra la autoridad de Moshé y la idealización del pasado. Su queja de que Moshé los sacó de una “tierra que fluye leche y miel” (Egipto) para hacerlos morir en el desierto es una distorsión extrema de la realidad y una negación de la redención divina. Su negativa a “subir” para responder a Moshé demuestra su abierta desobediencia y desprecio por su autoridad.
Comentario Mesiánico de la Aliyáh:
La Aliyáh de Koraj ofrece múltiples lentes para descubrir a Yeshúa haMashíaj.
- La Autoridad de Yeshúa: La rebelión de Koraj contra la autoridad divinamente establecida de Moshé y Aharón prefigura cualquier intento de desafiar la autoridad de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es el supremo Profeta, el cumplimiento de la promesa de un profeta como Moshé (Deuteronomio 18:15). Él es también el Sumo Sacerdote perfecto, no de la línea aarónica que podría ser desafiada, sino según el orden eterno de Malki-Tzedek (Hebreos 7). Su sacerdocio es inmutable y Su autoridad es absoluta. La rebelión de Koraj, por tanto, se convierte en una tipología de aquellos que en la era del Brit Hadasháh se levantan contra la autoridad de Yeshúa y el orden que Él establece en Su Kehiláh, incluyendo los dones y ministerios que Él ha designado.
- La Verdadera Santidad: Koraj afirma que “toda la congregación es santa”. En Yeshúa, esta verdad adquiere un cumplimiento más profundo. Por medio de Su sacrificio y el Ruaj HaKodesh, los creyentes son hechos santos (apartados para Adonái) y forman un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9). Sin embargo, esta santidad no es una licencia para la anarquía o el desafío a la autoridad. La verdadera santidad se manifiesta en la humildad, la obediencia y el servicio dentro del orden que Yeshúa ha establecido. La ambición de Koraj por el sacerdocio es un contraste con el ejemplo de Yeshúa, quien, siendo Adonái, se humilló a sí mismo tomando forma de siervo (Filipenses 2:7), no buscando honores para sí mismo, sino sirviendo y dando Su vida.
- La Intercesión de Moshé como Tipo Mesiánico: La acción de Moshé de caer sobre su rostro y su intercesión por el pueblo es una imagen poderosa de Yeshúa haMashíaj. Así como Moshé intercedió ante la ira de Adonái por la rebelión de Israel, Yeshúa es nuestro intercesor perpetuo, quien está a la diestra del Padre intercediendo por los creyentes (Romanos 8:34; Hebreos 7:25). Moshé se puso en la brecha entre Adonái y Su pueblo; Yeshúa es la brecha misma, el único mediador entre Elohím y los hombres (1 Timoteo 2:5).
- El Peligro de la Murmuración y la Ingratitud: La queja de Datán y Aviram, distorsionando la bondad de Adonái al liberarlos de Egipto, refleja la ingratitud y la falta de fe. Esta actitud es un eco de la “murmuración” recurrente de Israel en el desierto. En el Brit Hadasháh, Yeshúa advierte sobre el peligro de la incredulidad y la resistencia a la verdad. La amargura y el resentimiento, como los mostrados por Datán y Aviram, son contrarios al espíritu del Mesías, que nos llama a la gratitud y la confianza en la provisión de Adonái.
En resumen, la Aliyáh 1 de Koraj nos advierte sobre el peligro de la rebelión contra la autoridad divina, disfrazada de falsa piedad o ambición. Nos llama a reconocer y someternos a la autoridad suprema de Yeshúa haMashíaj, a vivir en humildad y gratitud, y a rechazar la envidia y la disensión que buscan destruir el orden de Adonái en Su Kehiláh.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.
El tema más relevante de la Aliyáh 1 de Parashá Koraj (Números 16:1-13) es la rebelión contra la autoridad divinamente establecida y las consecuencias de la ambición desmedida disfrazada de santidad. Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh, ya que subraya la teocracia, el gobierno directo de Adonái sobre Israel a través de Sus ungidos.
Importancia en el Contexto de la Toráh:
La Toráh establece un orden claro para la nación de Israel, una teocracia donde Adonái es el Rey y los líderes como Moshé (profeta y líder político) y Aharón (sumo sacerdote) son Sus representantes directos. La rebelión de Koraj no es simplemente un desacuerdo con Moshé o Aharón; es un desafío directo a la soberanía de Adonái y a Su derecho a elegir a Sus siervos y establecer los roles que Él desee.
- La Teocracia Divina: La Toráh enfatiza que Israel es un pueblo escogido, gobernado por Adonái mismo. El sistema de leyes, el Mishkan, el sacerdocio y el liderazgo de Moshé son todos elementos que expresan esta relación única. La rebelión de Koraj ataca la esencia de este gobierno divino, sugiriendo que la voluntad popular o la propia ambición pueden anular los mandatos de Adonái.
- La Santidad y el Orden: Si bien toda la congregación de Israel era “santa” en el sentido de ser un pueblo apartado por Adonái, esto no implicaba una igualdad de funciones o una anulación de las jerarquías divinamente instituidas. La Toráh es meticulosa en la delineación de los roles de los sacerdotes, levitas y el líder profético. El desafío de Koraj ignora estas distinciones, lo que lleva al caos y la desintegración del orden social y espiritual.
- Las Consecuencias de la Desobediencia: La Toráh enseña consistentemente que la desobediencia a Adonái y a Sus mandamientos trae consigo graves consecuencias. La rebelión de Koraj es un ejemplo vívido de cómo el desafío directo a la autoridad divina no queda impune, sirviendo como una advertencia para las futuras generaciones de Israel.
Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:
Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh.
- Autoridad de Yeshúa: Yeshúa haMashíaj es la máxima expresión de la autoridad divinamente establecida. Él es el Rey de Israel (Juan 1:49), el Gran Profeta (Juan 6:14) y el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek (Hebreos 7). Su autoridad no fue auto-proclamada, sino conferida por el Padre (Juan 5:27, 10:18). Así como Koraj se rebeló contra la autoridad delegada de Moshé y Aharón, aquellos que rechazan o desafían la autoridad de Yeshúa están, en última instancia, rebelándose contra Adonái mismo.
- El Verdadero Sacerdocio y la Santidad en Mashíaj: Yeshúa es el cumplimiento de todo el sistema sacrificial y sacerdotal. Por medio de Él, los creyentes son hechos “sacerdocio santo” (1 Pedro 2:5) y “nación santa” (1 Pedro 2:9). Sin embargo, esta realidad en el Brit Hadasháh no disuelve el orden, sino que lo transforma. La “igualdad” en Mashíaj significa que todos tienen acceso a Elohím, pero no que todos tienen la misma función o autoridad ministerial. Yeshúa mismo estableció apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros (Efesios 4:11), demostrando que un orden y una estructura son esenciales para la edificación del cuerpo. La ambición de Koraj contrasta con el modelo de liderazgo de Yeshúa, quien vino a servir, no a ser servido (Mateo 20:28), y a humillarse a sí mismo hasta la muerte (Filipenses 2:8).
- Juicio por la Rebelión Espiritual: Las consecuencias de la rebelión de Koraj sirven como un precedente para el juicio divino contra aquellos que siembran disensión y desafían la autoridad espiritual en la Kehiláh mesiánica. Judas 1:11 lo cita explícitamente como un ejemplo de aquellos que serán juzgados. Esto demuestra que la integridad del liderazgo y la obediencia al orden divino siguen siendo principios fundamentales en el Brit Hadasháh.
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
La Parashá Koraj, con su énfasis en el sacerdocio, la rebelión y el juicio divino, se conecta temáticamente con Yom Kipur (Día de Expiación), uno de los Moedim (Festividades designadas) de Adonái.
- Sacerdocio y Expiación: El sacerdocio de Aharón, que Koraj ambicionaba, era fundamental para el servicio del Mishkan y, en particular, para Yom Kipur. En este día sagrado, el Sumo Sacerdote entraba al Lugar Santísimo para hacer expiación por los pecados de todo Israel (Levítico 16). La rebelión de Koraj fue un ataque directo a esta institución divinamente ordenada, esencial para la reconciliación del pueblo con Adonái.
- Juicio y Santidad: Yom Kipur es un día de juicio y humillación personal ante Adonái, donde se reconoce el pecado y la necesidad de expiación. La rebelión de Koraj, al desafiar la santidad y el orden de Adonái, contrasta fuertemente con la humildad y la obediencia requeridas en Yom Kipur. El juicio que cayó sobre Koraj y su compañía es un recordatorio severo de la santidad de Adonái y la gravedad de desafiar Sus designios.
- Yeshúa, el Gran Sumo Sacerdote de Yom Kipur: Yeshúa haMashíaj es el Sumo Sacerdote perfecto que cumple el significado de Yom Kipur (Hebreos 9:11-14). Él no entró al Lugar Santísimo con sangre de toros y machos cabríos, sino con Su propia sangre, ofreciendo un sacrificio único y definitivo para la expiación de los pecados. La ambición de Koraj por el sacerdocio es inútil e impía frente al sacerdocio eterno y perfecto de Yeshúa, quien es el único que puede hacer expiación verdadera y nos da acceso directo a Adonái. La obediencia y la santidad que Adonái demanda se encuentran plenamente en Yeshúa y en aquellos que le siguen con un corazón humilde y obediente, no con un espíritu de rebelión como el de Koraj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.
La Aliyáh 1 de Parashá Koraj, aunque centrada en una rebelión, es rica en profecías mesiánicas y tipologías que apuntan a Yeshúa haMashíaj y Su obra redentora.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
Aunque no hay una profecía directa en Números 16:1-13 que prediga el Mesías, los principios y el drama de la narrativa apuntan a Él de diversas maneras:
- El Problema de la Autoridad Humana y la Necesidad de un Líder Divino: La rebelión de Koraj expone la debilidad y la falibilidad del liderazgo humano, así como la tendencia humana a la envidia y la búsqueda de poder. El Mesías, Yeshúa haMashíaj, viene a resolver esta problemática. Él es el único líder que no peca, que no busca Su propia gloria, y cuya autoridad es inherente y divina. Él es el Rey y el Sumo Sacerdote perfecto, que no necesita ser ungido por otro, sino que es ungido por el Ruaj HaKodesh desde el seno de Su ser Ejad con Elohím. Su venida cumple la necesidad de un líder que sea completamente fiel a la voluntad de Adonái, y a quien nadie puede desafiar legítimamente.
- La Naturaleza del Verdadero Sacerdocio: La ambición de Koraj por el sacerdocio de Aharón, que le fue negado, subraya la exclusividad y la santidad de este oficio. Esto apunta a la necesidad de un Sacerdote que sea verdaderamente digno y divinamente designado. Yeshúa es este Sacerdote. Él es el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek (Hebreos 7), un sacerdocio superior al Aarónico, no sujeto a la muerte ni a la necesidad de ofrecer sacrificios repetidos. Su sacerdocio es eterno, y Su santidad es inmaculada. Él es el único que puede verdaderamente acercarnos a Adonái.
Métodos para Descubrir al Mashíaj en esta Aliyáh:
- Tipos (Tipologías):
- Moshé como tipo de Mashíaj: La intercesión de Moshé, cayendo sobre su rostro ante Adonái por el pecado del pueblo (v. 4), es una poderosa tipología de Yeshúa. Moshé se coloca entre Adonái y el pueblo para abogar por ellos, enfrentando la ira divina. Yeshúa es el último y perfecto intercesor, quien no solo cae sobre Su rostro en oración (ej. Getsemaní), sino que entrega Su vida para apaciguar la ira de Adonái y asegurar el perdón de nuestros pecados (Romanos 8:34; Hebreos 7:25).
- El Sacerdocio Aarónico como sombra del Sacerdocio de Yeshúa: La exclusividad del sacerdocio de Aharón y su consagración especial es una sombra del sacerdocio único de Yeshúa. La rebelión de Koraj enfatiza la inviolabilidad del sacerdocio de Aharón, lo que magnifica aún más la perfección y la eternidad del sacerdocio de Yeshúa, que no puede ser desafiado ni usurpado.
- Sombras (Tzelalim):
- La necesidad de un mediador: La necesidad de Moshé de mediar entre Adonái y el pueblo, especialmente en momentos de rebelión, proyecta una sombra sobre la necesidad del único Mediador, Yeshúa haMashíaj (1 Timoteo 2:5). Sin un mediador, la rebelión de Koraj habría llevado a la aniquilación total.
- Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
- El patrón de la rebelión y el juicio divino: La rebelión de Koraj se inscribe en un patrón recurrente de desobediencia y juicio en la narrativa de Israel. Este patrón señala la necesidad de una redención final y completa que Yeshúa provee. Yeshúa no solo perdona la rebelión, sino que imparte un corazón nuevo y un espíritu obediente (Ezequiel 36:26-27), rompiendo el ciclo de la rebelión.
- La distinción de roles divinos: La Toráh establece un orden y roles distintos. La ambición de Koraj busca borrar estas distinciones. Yeshúa establece un nuevo orden en Su Kehiláh, con dones y ministerios distintos pero complementarios (Efesios 4:11-13). Él no anula los roles, sino que los perfecciona y los dota con el Ruaj HaKodesh para la edificación de Su cuerpo.
- Nombres y Títulos Proféticos:
- Aunque el nombre “Koraj” no es directamente profético de Yeshúa, el contexto de la rebelión contra el Ungido de Adonái (en este caso, Aharón y Moshé) resalta la importancia del verdadero Ungido (Mashíaj), cuya autoridad es incuestionable.
- Eventos Simbólicos:
- La prueba de los incensarios (Números 16:6-7): El incienso, que simboliza las oraciones (Apocalipsis 8:3-4) y la intercesión, era solo para los sacerdotes legítimos. Los rebeldes que ofrecieron incienso actuaron con presunción. Yeshúa es el único que puede ofrecer el “incienso puro” de la oración y la intercesión perfecta ante Adonái (Hebreos 7:27; 9:14).
- Análisis Lingüístico:
- La frase “רַב-לָכֶם” (rav-la-jém – “¡Demasiado para vosotros!”) es usada por los rebeldes para acusar a Moshé y Aharón, y luego Moshé la usa para exponer la arrogancia de los levitas que desean más de lo que ya han recibido. Esta inversión de la frase destaca que la verdadera ambición era la de Koraj, no la de los líderes divinamente designados. Esto resalta la humildad de Yeshúa, quien no se aferró a la igualdad con Elohím, sino que se vació de sí mismo (Filipenses 2:6-7), en contraste con la ambición de Koraj.
- Midrashim Mesiánicos y Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- El Brit Hadasháh explícitamente usa la historia de Koraj como una advertencia. Judas 1:11 menciona “la rebelión de Qoraj” como un ejemplo de aquellos que se rebelan contra la autoridad y el orden de Adonái, y que finalmente perecerán. Este es un cumplimiento tipológico directo: así como Koraj y sus seguidores fueron juzgados por su rebelión contra el liderazgo de Adonái en el desierto, aquellos que se levantan contra la autoridad de Yeshúa haMashíaj y Su Kehiláh enfrentarán un juicio similar.
- Paralelismos Temáticos:
- Falsa santidad vs. Verdadera Santidad: Koraj usa la “santidad” de la congregación como pretexto para su ambición. Yeshúa enseña que la verdadera santidad no es una excusa para la desobediencia o la ambición, sino una manifestación de obediencia, humildad y amor (Juan 13:34-35).
- Unidad vs. División: La rebelión de Koraj buscaba dividir al pueblo y socavar el liderazgo. Yeshúa oró por la unidad de Sus seguidores (Juan 17:21) y es el fundamento sobre el cual la Kehiláh se edifica, resistiendo las fuerzas de división.
En cada aspecto de esta Aliyáh, la historia de Koraj y su trágico fin sirve para magnificar la justicia, la humildad y la autoridad soberana de Yeshúa haMashíaj, revelando que Él es el cumplimiento de todas las expectativas mesiánicas, el único y verdadero Ungido de Adonái.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.
La Aliyáh 1 de Parashá Koraj ha generado una rica tradición de interpretación en el judaísmo, que incluye midrashim y targumim, los cuales ofrecen perspectivas adicionales sobre el texto bíblico.
Midrashim Relevantes:
Los Midrashim a menudo buscan las motivaciones más profundas detrás de los personajes y eventos, así como extraer lecciones morales y éticas.
- Midrash Tanjuma, Koraj 1: Este Midrash se centra en la envidia (קנאה, kin’ah) como la fuerza motriz detrás de la rebelión de Koraj. Se relata que Koraj era un hombre de gran riqueza y conocimiento, lo que aumentó su orgullo. Cuando Elitzafán ben Uziél, un miembro menos distinguido de la familia de Koraj, fue nombrado príncipe de los Kehatitas por Adonái, Koraj se sintió menospreciado y envidió la posición de Aharón como Sumo Sacerdote. El Midrash subraya que la envidia es una de las “tres cosas que sacan al hombre del mundo” (junto con la pasión y la búsqueda de honor), y cómo la ambición desmedida llevó a Koraj a la destrucción.
- Midrash Bamidbar Rabá 18:2: Este Midrash elabora sobre la astucia de Koraj. Afirma que Koraj fue a cada tribu y les preguntó: “¿Por qué el rey de la tribu de Reuvén no es considerado digno de la realeza, si es el primogénito? ¿Y por qué Moshé se ha hecho rey? ¿Y por qué Aharón se ha hecho sumo sacerdote? Todos sois santos y dignos de liderazgo.” Así, Koraj manipuló a la gente, usando su falsa piedad y el concepto de la santidad de Israel para encender la rebelión, lo que resalta el peligro de la demagogia.
- Pirkei Avot 5:17: Aunque no es un Midrash narrativo, este pasaje de los “Dichos de los Padres” proporciona un principio ético directamente aplicable a la rebelión de Koraj. Declara: “Toda disputa que es por el bien del cielo, permanecerá; pero la que no es por el bien del cielo, no permanecerá. ¿Cuál es una disputa por el bien del cielo? La disputa de Hilel y Shammái. ¿Y cuál no es por el bien del cielo? La disputa de Koraj y su compañía.” Esta enseñanza rabínica clasifica la rebelión de Koraj como el epítome de una disputa motivada por el egoísmo y la ambición personal, en contraste con las discusiones rabínicas que buscaban la verdad divina.
Targumim:
Los Targumim son paráfrasis arameas del Tanakh, que a menudo expanden o aclaran el texto original con interpretaciones y agregados.
- Targum Onkelos (Números 16:1): Ofrece una traducción más literal, pero mantiene la ambigüedad del verbo וַיִּקַּח (va-yi-káj), “y tomó”. En su arameo, se traduce como וּנְסֵיב (u-ne-seiv), que también significa “y tomó”. Sin embargo, el contexto y la tradición judía interpretan este “tomar” en un sentido de “tomar posición” o “iniciar una contienda”.
- Targum Yonatán (Números 16:1): Este Targum es más expansivo y ya introduce la idea de que Koraj no tomó nada material, sino que “se separó” o “se hizo a sí mismo aparte” para incitar la rebelión. Traduce “וַיִּקַּח קֹרַח” como וְאִתְפְּלַג קוֹרַח (ve-itpe-lag Koraj), que significa “y Koraj se dividió” o “se separó”. Esto subraya el carácter divisivo y rebelde de su acción desde el principio, en contraste con el espíritu de unidad que se espera del pueblo de Adonái. También añade que Koraj se involucró en un “acto de presunción” al desafiar la autoridad.
Textos Fuentes y Apócrifos:
- Pseudo-Filón, Libro de las Antigüedades Bíblicas (L.A.B.): Este texto apócrifo del primer siglo, que reinterpreta historias bíblicas, dedica secciones a la rebelión de Koraj. A menudo dramatiza los diálogos y las motivaciones. En L.A.B. 16:1-8, se describe cómo Koraj incita a la asamblea, y se enfatiza la retórica engañosa que utiliza para presentarse como defensor de la igualdad, mientras su verdadera motivación es la envidia. Refuerza la idea de que la desobediencia de Koraj fue un pecado de arrogancia y envidia.
- Josefo, Antigüedades Judías IV, Capítulo 2: El historiador judío Josefo también narra la historia de Koraj, presentándolo como un orador persuasivo que manipuló a la gente con promesas de igualdad y libertad de las “tiranías” de Moshé y Aharón. Josefo, al igual que los Midrashim, destaca la gran riqueza de Koraj, sugiriendo que su estatus material lo hizo arrogante y deseoso de más poder, lo que llevó a su caída.
Estos textos, tanto rabínicos como apócrifos e históricos, enriquecen nuestra comprensión de la Aliyáh al explorar las motivaciones subyacentes de la rebelión, la manipulación retórica de Koraj, y las profundas lecciones morales que se extrajeron de este evento para las futuras generaciones. Todos ellos, de una forma u otra, refuerzan la idea de que la rebelión de Koraj fue un acto de desobediencia grave contra el orden divino, motivado por la ambición personal y la envidia, lo que resulta en un juicio severo.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.
En la Aliyáh 1 de Parashá Koraj (Números 16:1-13), aunque no se establecen mandamientos explícitos en el sentido de mitzvot enumeradas, se derivan principios y valores fundamentales que son cruciales para la vida en comunidad y la relación con Adonái. Estos principios son reinterpretados y aplicados en el contexto del Brit Hadasháh.
- Principio de Respeto a la Autoridad Divinamente Establecida:
- En la Toráh: La rebelión de Koraj es una violación directa del principio de respeto a la autoridad que Adonái ha designado. Moshé y Aharón no se arrogaron sus posiciones; fueron elegidos por Adonái. La desobediencia a ellos es, por ende, desobediencia a Adonái mismo (Números 16:11). Este principio es fundamental para el orden social y espiritual de Israel como teocracia.
- En el Brit Hadasháh: Este principio es reafirmado. En Romanos 13:1, Shaul enseña: “Toda persona sométase a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de Elohím, y las que existen, por Elohím han sido constituidas.” En 1 Pedro 2:13-14, Kefa exhorta a someterse a toda institución humana por causa de Adonái. Específicamente en la Kehiláh, se exhorta a los creyentes a respetar y someterse a los líderes espirituales (Hebreos 13:17), quienes han sido puestos por el Ruaj HaKodesh (Hechos 20:28). Desafiar a los líderes legítimos es, como en el caso de Koraj, desafiar el orden de Elohím.
- Valor de la Humildad y Contentamiento en el Servicio a Adonái:
- En la Toráh: Koraj y los levitas ya tenían un privilegio inmenso al servir en el Mishkan y estar cerca de Adonái (Números 16:9). Su deseo por el sacerdocio de Aharón revela una falta de humildad y contentamiento. La humildad es un valor central que permite a cada individuo reconocer su lugar y función dentro del plan de Adonái.
- En el Brit Hadasháh: Yeshúa enseña repetidamente la importancia de la humildad (Mateo 23:12). Filipenses 2:3-8 exhorta a los creyentes a tener la actitud de Yeshúa, quien no se aferró a Su igualdad con Elohím, sino que se humilló a sí mismo. El contentamiento con la posición y los dones que Adonái nos ha dado es esencial (1 Timoteo 6:6). La ambición carnal, como la de Koraj, es condenada, mientras que el servicio humilde es exaltado.
- Principio de la Exclusividad y Santidad del Sacerdocio Designado por Adonái:
- En la Toráh: El sacerdocio aarónico no era una función abierta a cualquiera, sino un privilegio y una responsabilidad consagrada por Adonái. Tocar lo sagrado sin la autorización divina tenía consecuencias fatales (como el caso de Nadav y Avihú en Parashá Sheminí, o Uzá en la Haftaráh de esta Parashá). Koraj desafió esta exclusividad, buscando apropiarse de lo que era apartado.
- En el Brit Hadasháh: Aunque todos los creyentes en Yeshúa son un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9) con acceso directo a Adonái a través de Yeshúa, esto no significa que las distinciones de liderazgo o ministerios específicos hayan desaparecido. Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote perfecto, y Él mismo establece dones y funciones específicas para la edificación del cuerpo (Efesios 4:11-12). El principio sigue siendo que el liderazgo sacerdotal y pastoral en la Kehiláh viene por llamamiento divino y unción, no por auto-designación o ambición humana.
- Valor de la Unidad y Peligro de la Disensión:
- En la Toráh: La rebelión de Koraj fue un acto de división dentro del campamento de Israel. Amenazó la unidad del pueblo y su relación con Adonái. La respuesta de Adonái fue drástica para restaurar el orden y la unidad.
- En el Brit Hadasháh: La unidad del cuerpo del Mesías es un valor supremo. Yeshúa oró por la unidad de Sus seguidores (Juan 17:20-23). Shaul y Kefa advierten repetidamente contra las divisiones y las facciones (Romanos 16:17; 1 Corintios 1:10; Tito 3:10). La disensión basada en la ambición o el orgullo, como la de Koraj, es condenada porque daña el testimonio del Mesías y obstaculiza la obra del Ruaj HaKodesh.
Estos principios, derivados del incidente de Koraj, son atemporales y esenciales para la salud y la vitalidad de la Kehiláh mesiánica, llamando a la obediencia, la humildad y la unidad bajo la autoridad suprema de Yeshúa haMashíaj.
Punto 11. Preguntas de Reflexión.
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh de la Parashá Koraj que invitan a la reflexión y al debate profundo, centrándose en la Aliyáh 1:
- La queja de Koraj fue que “toda la congregación, todos ellos son santos, y Adonái está entre ellos”. ¿Cómo podemos discernir entre una genuina preocupación por la igualdad espiritual y una rebelión basada en la ambición personal, como la de Koraj? ¿En qué se diferencia la “santidad” que reclama Koraj de la santidad a la que son llamados los creyentes en el Brit Hadasháh?
- Moshé reacciona cayendo sobre su rostro ante Adonái en lugar de debatir directamente con Koraj. ¿Qué nos enseña esta reacción sobre cómo debemos enfrentar la oposición y el desafío a la autoridad espiritual legítima, y cómo Yeshúa, como nuestro intercesor, ejemplifica esta actitud?
- Los levitas ya tenían un gran privilegio en el servicio del Mishkan. ¿De qué manera la ambición de Koraj por el sacerdocio de Aharón puede reflejar una insatisfacción contemporánea con el llamado o el lugar que Elohím nos ha dado, y cómo podemos cultivar el contentamiento y la humildad en nuestro servicio?
- Datán y Aviram distorsionan la historia del Éxodo, llamando a Egipto una “tierra que fluye leche y miel”. ¿Cómo la manipulación de la verdad y la queja infundada, como la suya, pueden socavar la fe y sembrar la disensión en una comunidad, y cómo podemos identificar y contrarrestar tales narrativas en la actualidad?
- La rebelión de Koraj fue, en última instancia, una rebelión contra Adonái mismo. ¿Cómo podemos reconocer cuando nuestra insatisfacción o crítica hacia un líder o una estructura de la Kehiláh puede estar, en realidad, dirigida hacia el propio Adonái y Su plan, y qué pasos debemos tomar para arrepentirnos y realinearnos con Su voluntad?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh.
La Aliyáh 1 de Parashá Koraj (Números 16:1-13) introduce la dramática rebelión contra la autoridad establecida de Moshé y Aharón. Koraj, un levita de la rama de Kehat, junto con Datán y Aviram de la tribu de Reuvén, y doscientos cincuenta príncipes de la congregación, se unieron para desafiar el liderazgo. Su argumento central fue que Moshé y Aharón se habían elevado indebidamente, afirmando que “toda la congregación, todos ellos son santos, y Adonái está entre ellos”, implicando que no se necesitaba una autoridad especial o exclusiva como el sacerdocio de Aharón.
Moshé, al escuchar esta acusación, cayó sobre su rostro en humildad y búsqueda de la dirección divina. Luego, retó a Koraj y a sus seguidores a presentarse al día siguiente con incensarios, ofreciendo incienso ante Adonái, una acción reservada solo para los sacerdotes, para que Adonái mismo revelara quién era verdaderamente el elegido para el servicio sacerdotal. Moshé reprendió duramente a los levitas, recordándoles el inmenso privilegio que ya tenían al servir en el Mishkan y cuestionando su ambición por el sacerdocio. Finalmente, señaló que la rebelión no era contra él o Aharón, sino directamente contra Adonái. Datán y Aviram, por su parte, se negaron a comparecer ante Moshé y lo acusaron de haberlos sacado de una “tierra que fluye leche y miel” (Egipto) para hacerlos morir en el desierto, distorsionando cínicamente la historia de su redención.
En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña lecciones cruciales sobre la autoridad y la santidad. Yeshúa haMashíaj es el modelo de la autoridad perfecta y humilde, el Sumo Sacerdote según el orden de Malki-Tzedek, cuya posición no puede ser desafiada. La aparente “igualdad” que Koraj demandaba se cumple de manera verdadera en Yeshúa, donde todos los creyentes son hechos un “sacerdocio real”, pero bajo Su suprema autoridad y dentro del orden que Él establece para Su Kehiláh. La intercesión de Moshé, cayendo sobre su rostro, prefigura la intercesión de Yeshúa por Su pueblo. La Aliyáh sirve como una advertencia perpetua contra la ambición, la envidia y la rebelión contra el liderazgo divinamente establecido, recordándonos que tales acciones son, en última instancia, un desafío a la soberanía de Adonái, quien es Ejad con Yeshúa haMashíaj.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.
Baruj Atáh Adonái Elohíneinu Melej ha’olam, asher kid’shanú b’mitzvotáv v’tzivanu al divrei Toráh.
Amado Adonái, Elohím Uno y Santo, nos acercamos a Ti con humildad al meditar sobre la Parashá Koraj. Te agradecemos por Tu Toráh, que nos ilumina sobre el orden divino y la santidad de Tu autoridad. Te pedimos perdón por cada vez que hemos permitido que el orgullo, la envidia o la ambición se levanten en nuestros corazones, llevándonos a murmurar o desafiar la autoridad que Tú has establecido, ya sea en la comunidad, en el hogar o en la sociedad.
Ayúdanos, Ruaj Hakodesh, a reconocer Tu mano soberana en cada situación y a someternos con gozo a Tu voluntad. Que no busquemos nuestra propia gloria, sino que encontremos contentamiento en la porción y el llamado que Tú nos has dado, sirviendo con un corazón humilde y agradecido.
Te damos gracias por Yeshúa haMashíaj, nuestro Gran Sumo Sacerdote y Rey, quien ejemplificó la obediencia perfecta y la humildad sacrificial. Él es el verdadero Mediador, quien intercede por nosotros y nos ha hecho un sacerdocio santo para Ti. Que Su ejemplo inspire nuestras vidas para vivir en unidad, rechazando la disensión y la rebelión que destruyen el shalom de Tu Kehiláh.
Guíanos, oh Adonái, para que siempre honremos Tu nombre y a aquellos a quienes has ungido. Que Tu Ruaj Hakodesh nos capacite para discernir la verdadera autoridad y para caminar en el camino de la justicia y la verdad. Que la historia de Koraj sea una advertencia constante en nuestros corazones, recordándonos la gravedad de desafiar Tu orden.
Te pedimos por la unidad de Tu pueblo, que seamos uno como Tú y Yeshúa sois uno, reflejando Tu gloria a las naciones. Que podamos vivir de tal manera que Tu nombre sea santificado en la tierra. Todo esto te lo pedimos en el nombre precioso de Yeshúa haMashíaj. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: https://bibliatorahviviente.github.io/recursos/