Leer o Descargar PDF - Parashá 50 Ki Tavo (כי תבוא) – Aliyah 2

Listen to this article

Aliyáh 2: (Deuteronomio 26:12-15) Instrucciones sobre el diezmo del tercer año para los levitas, los extranjeros, los huérfanos y las viudas.
Haftaráh: Isaías 60:1-22 (La bendición y la prosperidad para los fieles).
Brit Hadasháh: Santiago 1:27 (La verdadera religión que cuida de los necesitados).

¡Shalom u’Brakhá! Nos adentramos hoy en la Aliyá 2 de la Parasháh Ki Tavó, un pasaje de profunda riqueza que aborda los principios de los diezmos, la justicia social y la fidelidad al Pacto de Adonái. Que el Ruaj HaKodesh nos ilumine para discernir las verdades eternas y su relevancia para la vida en el Reino.

Tema: Los diezmos

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 26:12-27:10

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso

——————-
——————-
——————-

——————-
כִּי־תְכַלֶּ֣ה לְעַשֵּׂ֗רKi-tekhaléh le’asérCuando termines de diezmar כִּי־תְכַלֶּ֣ה לְעַשֵּׂ֗רCuando hayas acabado de diezmar
אֶת־כָּל־מַעְשַׂ֤רet-kol-ma’sartodo el diezmo אֶת־כָּל־מַעְשַׂ֤רtodo el diezmo
תְּבוּאָֽתְךָ֙tevu’atékhade tu cosecha תְּבוּאָֽתְךָ֙de tu cosecha
בַּשָּׁנָ֣ה הַשְּׁלִישִׁ֗תbašanáh haššelišiten el año el tercero בַּשָּׁנָ֣ה הַשְּׁלִישִׁ֗תen el tercer año,
שְׁנַ֤ת הַֽמַּעֲשֵׂר֙šenat hama’asérel año del diezmo שְׁנַ֤ת הַֽמַּעֲשֵׂר֙el año del diezmo,
וְנָתַתָּ֣ה לַלֵּוִ֗יvenatatáh lalévíy darás al levita וְנָתַתָּ֣ה לַלֵּוִ֗יy lo darás al levita,
לַגֵּר֙ לַיָּת֣וֹםlagér layatomal forastero, al huérfano לַגֵּר֙ לַיָּת֣וֹםal forastero, al huérfano
וְלָֽאַלְמָנָ֔הvela’almanáhy a la viuda וְלָֽאַלְמָנָ֔הy a la viuda,
וְאָכְל֥וּ בִשְׁעָרֶ֖יךָve’akhlu biš’aréykhay comerán en tus puertas וְאָכְל֥וּ בִשְׁעָרֶ֖יךָpara que coman en tus ciudades
וְשָׂבֵֽעוּ׃veśavé’uy se sacien. וְשָׂבֵֽעוּ׃y se sacien.
כו:יבko:yod-bet(Deuteronomio 26:12)
וְאָֽמַרְתָּ֙ לִפְנֵי֙ve’amartá lifnéyY dirás delante de וְאָֽמַרְתָּ֙ לִפְנֵי֙Y declararás delante de
יהוה֣ אֱלֹהֶ֔יךָAdonái ElohéykhaAdonái tu Elohím וְאָֽמַרְתָּ֙ לִפְנֵי֙ יהוה֣ אֱלֹהֶ֔יךָAdonái tu Elohím:
בִּעַ֙רְתִּי֙ הַקֹּ֣דֶשׁbi’arti haqqódešHe apartado lo santo בִּעַ֙רְתִּי֙ הַקֹּ֣דֶשׁHe apartado lo sagrado
מִן־הַבַּ֔יִתmin-habáyitde la casa מִן־הַבַּ֔יִתde la casa,
וְגַ֨ם נְתַתִּ֤יוvegam netativy también lo he dado וְגַ֨ם נְתַתִּ֤יוy también lo he dado
לַלֵּוִי֙ וְלַגֵּ֔רlaléví velagéral levita y al forastero לַלֵּוִי֙ וְלַגֵּ֔רal levita, al forastero,
לַיָּת֥וֹם וְלָֽאַלְמָנָ֖הlayatom vela’almanáhal huérfano y a la viuda לַיָּת֥וֹם וְלָֽאַלְמָנָ֖הal huérfano y a la viuda,
כְּכָל־מִצְוָתְךָ֖kekhol-mitzvatékhaconforme a todo tu mandamiento כְּכָל־מִצְוָתְךָ֖conforme a todo tu mandamiento
אֲשֶׁ֣ר צִוִּיתָ֑נִיašer tzivitánique me ordenaste אֲשֶׁ֣ר צִוִּיתָ֑נִיque me ordenaste.
לֹֽא־עָבַ֥רְתִּיlo-avartiNo he transgredido לֹֽא־עָבַ֥רְתִּיNo he transgredido
מִמִּצְוֹתֶ֖יךָmimitzvotéykhade tus mandamientos לֹֽא־עָבַ֥רְתִּי מִמִּצְוֹתֶ֖יךָtus mandamientos
וְלֹ֣א שָׁכָֽחְתִּֽי׃velo šakháḥtiy no he olvidado. וְלֹ֣א שָׁכָֽחְתִּֽי׃y no he olvidado.
כו:יגko:yod-gimel(Deuteronomio 26:13)
לֹא־אָכַ֤לְתִּיlo-akhaltiNo comí לֹא־אָכַ֤לְתִּיNo comí
בְּאֹנִּי֙be’onníen mi luto בְּאֹנִּי֙de ello en mi luto,
מִמֶּ֔נּוּmiménnude él מִמֶּ֔נּוּ
וְלֹא־בִעַ֥רְתִּיvelo-vi’artiy no aparté וְלֹא־בִעַ֥רְתִּיni aparté
מִמֶּ֖נּוּmiménnude él מִמֶּ֖נּוּde ello
בְּטָמֵ֑אbetaméen impureza בְּטָמֵ֑אestando impuro,
וְלֹא־נָתַ֥תִּיvelo-natatiy no di וְלֹא־נָתַ֥תִּיni di
מִמֶּ֖נּוּmiménnude él מִמֶּ֖נּוּde ello
לְמֵ֑תleméta un muerto לְמֵ֑תpara los muertos.
שָׁמַ֙עְתִּי֙ בְּק֣וֹלšama’ti beqolEscuché en la voz שָׁמַ֙עְתִּי֙ בְּק֣וֹלHe obedecido la voz
יהוה֣ אֱלֹהָ֔יAdonái EloháyAdonái mi Elohím יהוה֣ אֱלֹהָ֔יde Adonái mi Elohím;
עָשִׂ֕יתִי כְּכֹ֥לasíti kekholHice conforme a todo עָשִׂ֕יתִי כְּכֹ֥לhe hecho conforme a todo
אֲשֶׁ֥ר צִוִּיתָֽנִי׃ašer tzivitánique me ordenaste. אֲשֶׁ֥ר צִוִּיתָֽנִי׃lo que me has mandado.
כו:ידko:yod-dalet(Deuteronomio 26:14)
הַשְׁקִ֙יפָה֙ מִמְּע֣וֹןhašqifah mimme’onMira desde la morada הַשְׁקִ֙יפָה֙ מִמְּע֣וֹןMira desde tu santa morada,
קָדְשְׁךָ֜ מִן־הַשָּׁמַ֗יִםqodšékha min-haššamayimtu santidad desde los cielos קָדְשְׁךָ֜ מִן־הַשָּׁמַ֗יִםdesde los cielos,
וּבָרֵ֤ךְ אֶֽת־עַמְּךָ֙uvarékh et-ammekháy bendice a tu pueblo וּבָרֵ֤ךְ אֶֽת־עַמְּךָ֙y bendice a tu pueblo
אֶת־יִשְׂרָאֵ֔לet-yisra’éla Yisra’el אֶת־יִשְׂרָאֵ֔לYisra’el,
וְאֵת֙ הָֽאֲדָמָ֔הve’et ha’adamáhy la tierra וְאֵת֙ הָֽאֲדָמָ֔הy la tierra
אֲשֶׁ֥ר נָתַ֖תָּהašer natátahque diste אֲשֶׁ֥ר נָתַ֖תָּהque nos has dado,
לָ֙נוּ֙lánua nosotros לָ֙נוּ֙
כַּאֲשֶׁ֤ר נִשְׁבַּ֙עְתָּ֙ka’ašer nišbá’tacomo juraste כַּאֲשֶׁ֤ר נִשְׁבַּ֙עְתָּ֙como juraste
לַאֲבֹתֵ֔ינוּla’avotéynua nuestros padres לַאֲבֹתֵ֔ינוּa nuestros padres,
אֶ֛רֶץ זָבַ֥תéretz zavátuna tierra que fluye אֶ֛רֶץ זָבַ֥תuna tierra que mana
חָלָ֥ב וּדְבָֽשׁ׃ḥaláv udeváshleche y miel. חָלָ֥ב וּדְבָֽשׁ׃leche y miel.
כו:טוko:yod-tet(Deuteronomio 26:15)
הַיּ֣וֹם הַזֶּ֗הhayyom hazzéhEl día este הַיּ֣וֹם הַזֶּ֗הEste día
יהוה֮ אֱלֹהֶיךָ֮Adonái ElohéykhaAdonái tu Elohím יהוה֮ אֱלֹהֶיךָ֮Adonái tu Elohím
מְצַוְּךָ֮ לַעֲשׂוֹת֮metzavekhá la’asotte manda hacer מְצַוְּךָ֮ לַעֲשׂוֹת֮te manda que cumplas
אֶת־הַחֻקִּ֣ים וְאֶת־הַמִּשְׁפָּטִים֒et-haḥuqqim ve’et-hammišpatimlos estatutos y los juicios אֶת־הַחֻקִּ֣ים וְאֶת־הַמִּשְׁפָּטִים֒estos estatutos y juicios;
וְשָׁמַרְתָּ֤ וְעָשִׂ֙יתָ֙vešamartá ve’asítay guardarás y harás וְשָׁמַרְתָּ֤ וְעָשִׂ֙יתָ֙los guardarás y los harás
אֹתָ֖ם בְּכָל־לְבָבְךָ֣otám bekkhol-levavkháellos con todo tu corazón אֹתָ֖ם בְּכָל־לְבָבְךָ֣con todo tu corazón
וּבְכָל־נַפְשֶֽׁךָ׃uvkhol-nafšékhay con toda tu alma. וּבְכָל־נַפְשֶֽׁךָ׃y con toda tu alma.
כו:טזko:yod-zayin(Deuteronomio 26:16)
אֶת־יהוה֙ הֶאֱמַ֣רְתָּet-Adonái he’emartáA Adonái has declarado אֶת־יהוה֙ הֶאֱמַ֣רְתָּHas hecho declarar a Adonái
הַיּ֔וֹםhayyomhoy הַיּ֔וֹםhoy
לִהְי֥וֹת לְךָ֛ לֵאלֹהִ֖יםlihyot lekhá le’Elohímpara ser para ti por Elohím לִהְי֥וֹת לְךָ֛ לֵאלֹהִ֖יםque Él será tu Elohím,
וְלָלֶ֣כֶת בִּדְרָכָ֗יוvelalékhet bidrakhávy para andar en Sus caminos וְלָלֶ֣כֶת בִּדְרָכָ֗יוy para andar en Sus caminos,
וְלִשְׁמֹ֤ר חֻקֹּתָיו֙velišmor ḥuqqotávy para guardar Sus estatutos וְלִשְׁמֹ֤ר חֻקֹּתָיו֙y para guardar Sus estatutos,
וּמִצְוֹתָיו֙ וּמִשְׁפָּטָ֔יוumitzvotáv umišpatávy Sus mandamientos y Sus juicios וּמִצְוֹתָיו֙ וּמִשְׁפָּטָ֔יוy Sus mandamientos y Sus juicios,
וְלִשְׁמֹ֖עַ בְּקֹלֽוֹ׃velišmo’a beqolóy para escuchar Su voz. וְלִשְׁמֹ֖עַ בְּקֹלֽוֹ׃y para escuchar Su voz.
כו:יזko:yod-ḥet(Deuteronomio 26:17)
וַיהוה֙ הֶאֱמִ֣ירְךָva’Adonái he’emirkhaY Adonái te ha declarado וַיהוה֙ הֶאֱמִ֣ירְךָY Adonái te ha declarado
הַיּ֔וֹםhayyomhoy הַיּ֔וֹםhoy
לִהְי֤וֹת לוֹ֙ לְעַ֣םlihyot lo le’ampara ser para Él un pueblo לִהְי֤וֹת לוֹ֙ לְעַ֣םque tú serás para Él un pueblo
סְגֻלָּ֔הseguláhespecial סְגֻלָּ֔הespecial,
כַּאֲשֶׁ֖ר דִּבֶּר־לָ֑ךְka’ašer dibér-lakhcomo te habló כַּאֲשֶׁ֖ר דִּבֶּר־לָ֑ךְcomo Él te ha prometido,
וְלִשְׁמֹר֙ כָּל־מִצְוֹתָֽיו׃velišmor kol-mitzvatávy para guardar todos Sus mandamientos. וְלִשְׁמֹר֙ כָּל־מִצְוֹתָֽיו׃y para guardar todos Sus mandamientos.
כו:יחko:yod-tet(Deuteronomio 26:18)
וּֽלְתִתְּךָ֙ עֶלְי֣וֹןuleteitkhá elyonY para ponerte alto וּֽלְתִתְּךָ֙ עֶלְי֣וֹןY para ponerte por encima
עַל־כָּל־הַגּוֹיִם֙al-kol-haggoyimsobre todas las naciones עַל־כָּל־הַגּוֹיִם֙de todas las naciones
אֲשֶׁ֣ר עָשָׂ֔הašer asáhque Él hizo אֲשֶׁ֣ר עָשָׂ֔הque Él ha hecho,
לִתְהִלָּ֖ה וּלְשֵׁ֣םlit’hiláh ulešémpara alabanza y para nombre לִתְהִלָּ֖ה וּלְשֵׁ֣םpara alabanza, para renombre
וּלְתִפְאָ֑רֶתuletif’árety para gloria וּלְתִפְאָ֑רֶתy para gloria;
וְלִהְיֹתְךָ֤ עַם־קָדֹשׁ֙velihyotekhá am-qadošy para ser tú pueblo santo וְלִהְיֹתְךָ֤ עַם־קָדֹשׁ֙y para que seas un pueblo santo
לַֽיהוָ֣ה אֱלֹהֶ֔יךָl’Adonái Elohéykhapara Adonái tu Elohím לַֽיהוָ֣ה אֱלֹהֶ֔יךָpara Adonái tu Elohím,
כַּאֲשֶׁ֖ר דִּבֵּֽר׃ka’ašer dibércomo Él habló. כַּאֲשֶׁ֖ר דִּבֵּֽר׃como Él ha dicho.
כו:יטko:yod-tet(Deuteronomio 26:19)
וַיְדַבֵּ֤ר מֹשֶׁה֙vaydabér MoshéhY habló Moshéh וַיְדַבֵּ֤ר מֹשֶׁה֙Y Moshéh habló,
וְהַ֨כֹּהֲנִ֜יםvehakkohanimy los sacerdotes וְהַ֨כֹּהֲנִ֜יםy los sacerdotes
הַלְוִיִּם֙halviyimlos levitas הַלְוִיִּם֙los levitas,
אֶל־כָּל־יִשְׂרָאֵ֣לel-kol-Yisra’éla todo Yisra’el אֶל־כָּל־יִשְׂרָאֵ֣לa todo Yisra’el,
לֵאמֹ֔רle’mordiciendo לֵאמֹ֔רdiciendo:
הַסְכֵּ֣ת וּשְׁמַ֣עhaskét ušemáGuarda silencio y escucha הַסְכֵּ֣ת וּשְׁמַ֣עGuarda silencio y escucha,
יִשְׂרָאֵ֔לYisra’éloh Yisra’el יִשְׂרָאֵ֔לoh Yisra’el;
הַיּ֣וֹם הַזֶּ֗הhayyom hazzéhEl día este הַיּ֣וֹם הַזֶּ֗הeste día
נִהְיֵ֥יתָ לְעָ֖םnihyéta le’amte has convertido en pueblo נִהְיֵ֥יתָ לְעָ֖םte has convertido en pueblo
לַיהוה֙ אֱלֹהֶֽיךָ׃l’Adonái Elohéykhapara Adonái tu Elohím. לַיהוה֙ אֱלֹהֶֽיךָ׃para Adonái tu Elohím.
כז:אkaz:alef(Deuteronomio 27:1)
וַתֵּ֖רֶב אֱלִילִ֣יםvattérev elilimY Moshéh mandó a los ancianos.Y Moshéh con los ancianos de Yisra’el mandó al pueblo, diciendo:
וַיְצַ֣ו מֹשֶׁ֗הvaytzav MoshéhY Moshéh mandó וַיְצַ֣ו מֹשֶׁ֗הY Moshéh mandó
וְזִקְנֵ֣י יִשְׂרָאֵל֮vezqenéy Yisra’ély los ancianos de Yisra’el וְזִקְנֵ֣י יִשְׂרָאֵל֮y los ancianos de Yisra’el
אֶת־הָעָם֙ לֵאמֹ֔רet-ha’am le’moral pueblo diciendo אֶת־הָעָם֙ לֵאמֹ֔רal pueblo, diciendo:
שָׁמ֖וֹר אֶת־כָּל־הַמִּצְוָ֑הšamor et-kol-hamitzvahGuarda todo el mandamiento שָׁמ֖וֹר אֶת־כָּל־הַמִּצְוָ֑הGuardad todos los mandamientos
אֲשֶׁ֧ר אָנֹכִ֛יašer anokhíque yo אֲשֶׁ֧ר אָנֹכִ֛יque yo
מְצַוֶּ֥ה אֶתְכֶ֖םmetzaveh etkhemos mando מְצַוֶּ֥ה אֶתְכֶ֖םos mando
הַיּֽוֹם׃hayyomhoy. הַיּֽוֹם׃hoy.
כז:בkaz:bet(Deuteronomio 27:2)
וְהָיָה֙ בַּיּוֹם֙vehayáh bayyomY será en el día וְהָיָה֙ בַּיּוֹם֙Y será que el día
אֲשֶׁ֣ר תַּעַבְר֣וּašer ta’avruque crucéis אֲשֶׁ֣ר תַּעַבְר֣וּen que crucéis
אֶת־הַיַּרְדֵּן֮et-hayardénel Yardén אֶת־הַיַּרְדֵּן֮el Yardén
אֶל־הָאָ֣רֶץel-ha’áretza la tierra אֶל־הָאָ֣רֶץhacia la tierra
אֲשֶׁר֩ יהוה֨ אֱלֹהֶ֜יךָašer Adonái Elohéykhaque Adonái tu Elohím אֲשֶׁר֩ יהוה֨ אֱלֹהֶ֜יךָque Adonái tu Elohím
נֹתֵ֥ן לָךְ֙notén lakhte da נֹתֵ֥ן לָךְ֙te da,
וַהֲקֵמֹתָ֤ לְךָ֙vahaqimotá lakhy levantarás para ti וַהֲקֵמֹתָ֤ לְךָ֙te levantarás
אֲבָנִ֣ים גְּדֹל֔וֹתavanim gedolotpiedras grandes אֲבָנִ֣ים גְּדֹל֔וֹתpiedras grandes
וְשַׂכְתָּ֥ אֹתָ֖םvesakhtá otámy las revocarás וְשַׂכְתָּ֥ אֹתָ֖םy las revocarás
בַּשִּֽׂיד׃baśśidcon cal. בַּשִּֽׂיד׃con cal.
כז:גkaz:gimel(Deuteronomio 27:3)
וְכָתַבְתָּ֣ עֲלֵיהֶ֗ןvekhatavtá ‘aléyhenY escribirás sobre ellas וְכָתַבְתָּ֣ עֲלֵיהֶ֗ןY escribirás en ellas
אֶת־כָּל־דִּבְרֵי֙et-kol-divréytodas las palabras אֶת־כָּל־דִּבְרֵי֙todas las palabras
הַתּוֹרָ֣ה הַזֹּ֔אתhattorah hazzotde esta Torah הַתּוֹרָ֣ה הַזֹּ֔אתde esta Torah
בְּעָבְרֶ֖ךָbe’avrékhaal pasar tú בְּעָבְרֶ֖ךָcuando hayas pasado,
לְמַ֣עַן אֲשֶׁר֩lema’an ašerpara que cuando לְמַ֣עַן אֲשֶׁר֩para que entres
תָּבֹ֣א אֶל־הָאָ֗רֶץtavó el-ha’áretzentres a la tierra תָּבֹ֣א אֶל־הָאָ֗רֶץen la tierra
אֲשֶׁר֩ יהוה֨ אֱלֹהֶ֜יךָašer Adonái Elohéykhaque Adonái tu Elohím אֲשֶׁר֩ יהוה֨ אֱלֹהֶ֜יךָque Adonái tu Elohím
נֹתֵ֤ן לְךָ֙notén lakhte da נֹתֵ֤ן לְךָ֙te da,
אֶ֖רֶץ זָבַ֥תéretz zaváttierra que mana אֶ֖רֶץ זָבַ֥תuna tierra que mana
חָלָ֥ב וּדְבָֽשׁ֙ḥaláv udeváshleche y miel חָלָ֥ב וּדְבָֽשׁ֙leche y miel,
כַּאֲשֶׁ֥ר דִּבֶּֽר־לְךָ֖ka’ašer dibér-lakhcomo te habló כַּאֲשֶׁ֥ר דִּבֶּֽר־לְךָ֖como te prometió
יהוה֮ אֱלֹהֵ֣י אֲבֹתֶיךָ֒Adonái Elohéy avotéykhaAdonái Elohím de tus padres. יהוה֮ אֱלֹהֵ֣י אֲבֹתֶיךָ֒Adonái Elohím de tus padres.
כז:דkaz:dalet(Deuteronomio 27:4)
וְהָיָה֙ בְּעָבְרְכֶ֣םvehayáh be’avrekhemY será cuando crucéis וְהָיָה֙ בְּעָבְרְכֶ֣םY será que cuando crucéis
אֶת־הַיַּרְדֵּ֔ןet-hayardénel Yardén אֶת־הַיַּרְדֵּ֔ןel Yardén,
תָּקִ֙ימוּ֙ אֶת־הָֽאֲבָנִ֣יםtaqimu et-ha’avanimlevantaréis las piedras תָּקִ֙ימוּ֙ אֶת־הָֽאֲבָנִ֣יםlevantaréis estas piedras
הָאֵ֔לֶּה בְּהַ֖רha’élleh beharestas en el monte הָאֵ֔לֶּה בְּהַ֖רen el monte
עֵיבָ֑לEyvalEyval עֵיבָ֑לEyval,
כַּאֲשֶׁ֥ר צִוִּיתִֽיka’ašer tziviticomo os mandé כַּאֲשֶׁ֥ר צִוִּיתִֽיcomo yo os mando
אֶתְכֶ֖ם הַיּֽוֹםetkhem hayyoma vosotros hoy אֶתְכֶ֖ם הַיּֽוֹםhoy,
וְשַׂכְתָּ֥ אֹתָ֖םvesakhtá otámy las revocaréis וְשַׂכְתָּ֥ אֹתָ֖םy las revocaréis
בַּשִּֽׂיד׃baśśidcon cal. בַּשִּֽׂיד׃con cal.
כז:הkaz:he(Deuteronomio 27:5)
וּבָנִ֤יתָ שָּׁם֙uvaníta šamY edificarás allí וּבָנִ֤יתָ שָּׁם֙Y edificarás allí
מִזְבֵּ֙חַ֙ לַֽיהוָ֣הmizbéaḥ l’Adonáiun altar para Adonái מִזְבֵּ֙חַ֙ לַֽיהוָ֣הun altar a Adonái
אֱלֹהֶ֔יךָElohéykhatu Elohím אֱלֹהֶ֔יךָtu Elohím,
מִזְבַּ֥ח אֲבָנִ֖יםmizbaḥ avanimun altar de piedras מִזְבַּ֥ח אֲבָנִ֖יםun altar de piedras;
לֹֽא־תָנִ֥יף עֲלֵיהֶ֖םlo-tanif aléyhemno alzarás sobre ellas לֹֽא־תָנִ֥יף עֲלֵיהֶ֖םno levantarás sobre ellas
בַּרְזֶֽל׃barzélhierro. בַּרְזֶֽל׃herramienta de hierro.
כז:וkaz:vav(Deuteronomio 27:6)
אֲבָנִ֤ים שְׁלֵמוֹת֙avanim šlemotPiedras enteras אֲבָנִ֤ים שְׁלֵמוֹת֙De piedras enteras
תִּבְנֶה֙ אֶת־מִזְבַּח֙tivneh et-mizbaḥedificarás el altar תִּבְנֶה֙ אֶת־מִזְבַּח֙edificarás el altar
יהוה֣ אֱלֹהֶ֔יךָAdonái ElohéykhaAdonái tu Elohím יהוה֣ אֱלֹהֶ֔יךָde Adonái tu Elohím;
וְהַעֲלִ֥יתָ עָלָ֛יוveha’alita alávy ofrecerás sobre él וְהַעֲלִ֥יתָ עָלָ֛יוy ofrecerás sobre él
עוֹלֹ֖ת לַיהוָ֥הolot l’Adonáiholocaustos para Adonái עוֹלֹ֖ת לַיהוָ֥הholocaustos a Adonái
אֱלֹהֶֽיךָ׃Elohéykhatu Elohím. אֱלֹהֶֽיךָ׃tu Elohím.
כז:זkaz:zayin(Deuteronomio 27:7)
וְזָבַ֥חְתָּ שְׁלָמִ֖יםvezavaḥta šelamimY sacrificarás ofrendas de paz וְזָבַ֥חְתָּ שְׁלָמִ֖יםY sacrificarás ofrendas de paz,
וְאָכַ֣לְתָּ שָּׁ֑םve’akhalta šamy comerás allí וְאָכַ֣לְתָּ שָּׁ֑םy comerás allí,
וְשָׂמַחְתָּ֖ לִפְנֵ֥יveśamaḥta lifnéyy te alegrarás delante de וְשָׂמַחְתָּ֖ לִפְנֵ֥יy te alegrarás delante de
יהוה֣ אֱלֹהֶֽיךָ׃Adonái ElohéykhaAdonái tu Elohím. יהוה֣ אֱלֹהֶֽיךָ׃Adonái tu Elohím.
כז:חkaz:ḥet(Deuteronomio 27:8)
וְכָתַבְתָּ֣ עַל־הָֽאֲבָנִ֗יםvekhatavta al-ha’avanimY escribirás sobre las piedras וְכָתַבְתָּ֣ עַל־הָֽאֲבָנִ֗יםY escribirás en las piedras
אֶת־כָּל־דִּבְרֵ֛יet-kol-divréytodas las palabras אֶת־כָּל־דִּבְרֵ֛יtodas las palabras
הַתּוֹרָ֥ה הַזֹּ֖אתhattorah hazzotde esta Torah הַתּוֹרָ֥ה הַזֹּ֖אתde esta Torah
בַּאֵ֥ר הֵיטֵֽב׃ba’er heytévclaramente, bien. בַּאֵ֥ר הֵיטֵֽב׃de manera muy clara.
כז:טkaz:tet(Deuteronomio 27:9)
וַיְדַבֵּ֤ר מֹשֶׁה֙vaydabér MoshéhY habló Moshéh וַיְדַבֵּ֤ר מֹשֶׁה֙Entonces Moshéh y los
וְהַכֹּֽהֲנִים֙vehakkohanimy los sacerdotes וְהַכֹּֽהֲנִים֙sacerdotes
הַלְוִיִּ֔ם אֶל־כָּל־יִשְׂרָאֵ֖לhalviyim el-kol-Yisra’éllos levitas, a todo Yisra’el הַלְוִיִּ֔ם אֶל־כָּל־יִשְׂרָאֵ֖לlos levitas hablaron a todo Yisra’el,
לֵאמֹ֑רle’mordiciendo לֵאמֹ֑רdiciendo:
הַסְכֵּ֤ת וּשְׁמַע֙haskét ušemáAtiende y escucha הַסְכֵּ֤ת וּשְׁמַע֙Atiende y escucha,
יִשְׂרָאֵ֔לYisra’éloh Yisra’el יִשְׂרָאֵ֔לoh Yisra’el;
הַיּ֣וֹם הַזֶּ֗הhayyom hazzéhEl día este הַיּ֣וֹם הַזֶּ֗הeste día
נִהְיֵ֥יתָ לְעָ֖םnihyéta le’amte has convertido en pueblo נִהְיֵ֥יתָ לְעָ֖םte has convertido en pueblo
לַיהוָ֣ה אֱלֹהֶ֑יךָl’Adonái Elohéykhapara Adonái tu Elohím. לַיהוָ֣ה אֱלֹהֶ֑יךָpara Adonái tu Elohím.
כז:יkaz:yod(Deuteronomio 27:10)
וְשָׁמַעְתָּ֙ בְּק֣וֹלvešama’ta beqolY escucharás la voz וְשָׁמַעְתָּ֙ בְּק֣וֹלY escucharás la voz
יהוה֙ אֱלֹהֶ֔יךָAdonái ElohéykhaAdonái tu Elohím יהוה֙ אֱלֹהֶ֔יךָde Adonái tu Elohím,
וְעָשִׂ֤יתָ אֶת־מִצְוֹתָיו֙ve’asita et-mitzvótávy harás Sus mandamientos וְעָשִׂ֤יתָ אֶת־מִצְוֹתָיו֙y cumplirás Sus mandamientos
וְחֻקֹּתָ֔יוveḥuqqotávy Sus estatutos וְחֻקֹּתָ֔יוy Sus estatutos,
אֲשֶׁ֧ר אָנֹכִ֛יašer anokhíque yo אֲשֶׁ֧ר אָנֹכִ֛יque yo
מְצַוְּךָ֖ הַיּֽוֹם׃metzavekhá hayyomte mando hoy. מְצַוְּךָ֖ הַיּֽוֹם׃te mando hoy.
כז:יkaz:yod(Deuteronomio 27:10)

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 60:1-22

Análisis:

La Haftaráh para la Parashá Ki Tavó se encuentra en Yesha’yahu 60:1-22, un pasaje de gloriosa profecía sobre la futura redención y el resplandor de Tziyon. Mientras que la Aliyá 2 de Ki Tavó detalla las instrucciones para el diezmo del tercer año y la declaración ceremonial (vidui ma’aser), estableciendo la fidelidad al Pacto y la justicia social, Yesha’yahu 60 eleva esta fidelidad a una dimensión escatológica.

El pasaje de la Torah instruye a Yisra’el a ser diligente en sus obligaciones con Adonái, especialmente en el cuidado de los levitas, los forasteros, los huérfanos y las viudas. Esta obediencia y generosidad son la base para invocar la bendición de Elohím sobre la tierra que mana leche y miel. La Haftaráh, por su parte, describe una Yerushalayim redimida y glorificada, iluminada por la luz de HaShem: “Levántate, resplandece; porque ha llegado tu luz, y la gloria de Adonái ha nacido sobre ti” (Yesha’yahu 60:1). Esta luz no es solo una metáfora, sino una manifestación de la Shejináh divina que atraerá a las naciones (goyim) a Tziyon.

La conexión radica en que la fidelidad a la Torah, ejemplificada en el diezmo y la justicia, es un prerrequisito para la redención prometida. El Midrash Tanhuma (Ki Tavó 1) enfatiza que cuando Yisra’el cumple la Torah, “la luz de la redención brillará inmediatamente”. La generosidad en el diezmo, especialmente hacia los necesitados, refleja la propia generosidad de HaShem y prepara el corazón para Su venida. La Haftaráh describe el “gran tesoro” (Yesha’yahu 60:5) y la riqueza de las naciones que vendrán a Yerushalayim, trayendo oro e incienso, lo que puede interpretarse como la culminación de la bendición material prometida en Deuteronomio por la obediencia, ahora magnificada a una escala global en el Reino de los Cielos.

Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 60 expande esta visión, traduciendo “Y caminarán reyes en tu luz, y las naciones en el esplendor de tu gloria” (Yesha’yahu 60:3) como una referencia a la era mesiánica, donde la sabiduría de la Torah emanará de Yerushalayim y Maran Yeshúa será la luz para las naciones. La obediencia a los mandatos sobre el diezmo asegura la manifestación de la luz de Elohím en el presente, mientras que la Haftaráh nos proyecta a la plena expresión de esa luz en el futuro Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la justicia y la rectitud reinarán, y la necesidad (que el diezmo busca aliviar) será finalmente erradicada por la abundancia divina.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: ܡܶܛܽܠ ܕ݁ܶܝܢ ܕ݁ܰܥܒ݂ܰܕ݂ܬ݁ܽܘܢ ܗܳܠܶܝܢ ܘܠܳܐ ܢܳܛܰܪܬ݁ܽܘܢ ܦ݁ܽܘܩܕ݁ܳܢܰܝ ܘܠܳܐ ܫܰܡܥܬ݁ܽܘܢ ܠܩܳܠܝ ܕ݁ܰܚܙܰܝܢ ܘܫܳܡܥܺܝܢ ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܕ݁ܰܗܘܳܐ ܥܰܠܰܝܟ݁ܽܘܢ ܟ݁ܽܠܗܶܝܢ ܗܳܠܶܝܢ ܕ݁ܺܝܠܺܝ ܘܶܐܢܳܐ ܐܰܫܕ݁ܶܝܢܟ݁ܽܘܢ ܒ݁ܓ݂ܰܘ ܐܰܪܥܳܐ ܐܰܝܟ݂ ܕ݁ܬ݂ܰܚܙܽܘܢ ܥܰܠܰܝܟ݁ܽܘܢ ܟ݁ܽܠܗܶܝܢ ܗܳܠܶܝܢ ܕ݁ܺܝܠܺܝ ܘܶܐܢܳܐ ܐܰܫܕ݁ܶܝܢܟ݁ܽܘܢ ܒ݁ܓ݂ܰܘ ܐܰܪܥܳܐ (Mattityahu 23:23, Peshitta)

Fonética Siríaca Oriental: `meṭul deyn da’waḏtun holen waló naṭartun puqdanay waló šam’tun leqolay daḥzayn wašom’in antun da’hawá ‘alaykun kulhen holen dili w’enó ašdeynkun baġaw ar’ó ayk da’taḥzun ‘alaykun kulhen holen dili w’enó ašdeynkun baġaw ar’ó`

Traducción literal al español: “Pero ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque diezmáis la menta, el eneldo y el comino, y habéis descuidado lo más importante de la Torah: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era necesario hacer, sin dejar de hacer aquello.”

Análisis:

El pasaje de Mattityahu 23:23 en la Brit Hadasháh ofrece una perspectiva crítica y a la vez complementaria sobre la práctica del diezmo. Maran Yeshúa no anula el mandamiento del diezmo (“Esto era necesario hacer”), sino que denuncia la hipocresía de aquellos que se adhieren rigurosamente a la letra de la ley (diezmar hasta las hierbas más pequeñas) mientras descuidan los principios fundamentales del Pacto divino: la justicia, la misericordia y la fe.

La Aliyá 2 de Ki Tavó no es solo sobre el acto de dar el diezmo; es una declaración solemne de haber cumplido la mitzvá con integridad, sin retener nada, y con un corazón consciente de la provisión de Elohím. La “declaración” (bi’ur) en Deuteronomio 26:13-14 es una afirmación de pureza de intención y de haber cumplido con la Torah. Yeshúa HaMashíaj, en su enseñanza, eleva esta pureza de intención a la vanguardia. Para Él, el diezmo es una expresión externa que debe surgir de una motivación interna de justicia (`mišpat`), misericordia (`ḥesed`) y fe (`emunah`), que son el “peso mayor de la Torah”. Estos son los pilares del “Reino de los Cielos” que Yeshúa vino a establecer.

La conexión con el Reino de Yeshúa HaMashíaj es profunda. Yeshúa HaMashíaj, como el Mesías prometido, es la encarnación perfecta de la justicia, la misericordia y la fidelidad. Él no abolió la Torah, sino que la magnificó y la cumplió (Mattityahu 5:17). Sus enseñanzas nos llaman a una obediencia que va más allá del formalismo legalista, alcanzando el corazón y la intención. Los textos pseudepigráficos como el “Testamento de Leví” (parte de los Testamentos de los Doce Patriarcas) también enfatizan la importancia de la justicia y la rectitud del sacerdocio, y cómo los diezmos deben ser recibidos y administrados con pureza. El Testamento de Leví 9:3-4, por ejemplo, habla de cómo el sacerdote debe ofrecer el diezmo “con pureza, con rectitud de corazón, y con la primicia de todas las cosas”. Esto resuena con la admonición de Yeshúa de que la justicia interna es primordial.

Así, la Aliyá 2 nos enseña la importancia de la obediencia al mandamiento del diezmo como un acto de fidelidad y justicia social, mientras que la Brit Hadasháh, a través de Maran Yeshúa, nos recuerda que el verdadero cumplimiento de estos mandamientos en el Reino de los Cielos requiere un corazón transformado, donde la justicia, la misericordia y la fe son los motores de cada acción.

4. Contexto Histórico

El pasaje de Deuteronomio 26:12-27:10 se sitúa en un momento crucial de la historia de Yisra’el: inmediatamente antes de su entrada a la Tierra Prometida, Kena’an. Moshéh está pronunciando sus discursos finales a la nueva generación que ha crecido en el desierto, aquellos que heredarán la tierra. No es solo un recordatorio de leyes, sino una renovación del Pacto entre Adonái y Su pueblo.

La sociedad israelita que estaba a punto de establecerse era predominantemente agraria. La vida giraba en torno a la cosecha, la siembra y la dependencia de las lluvias divinas. En este contexto, el diezmo (`ma’aser`) no era simplemente un impuesto, sino un sistema teocrático de redistribución de la riqueza y un testimonio tangible de la soberanía de Elohím sobre la tierra y sus frutos. El “diezmo del tercer año” (Ma’aser Ani), a diferencia del diezmo levítico (Ma’aser Rishon) y el segundo diezmo (Ma’aser Sheni) que se consumía en Yerushalayim, estaba explícitamente destinado a los levitas, los forasteros (`gerim`), los huérfanos (`yetomim`) y las viudas (`almanot`). Esto subraya la profunda preocupación de la Torah por los segmentos más vulnerables de la sociedad, quienes no tenían herencia de tierra.

La instrucción de la “declaración” (`vidui ma’aser` o `bi’ur`) en el versículo 26:13-15 era un acto público y ritual, realizado en el Templo (o lugar de culto central), donde el agricultor afirmaba haber cumplido con todas las leyes del diezmo y las primicias. Esta declaración no solo era una garantía de la pureza ritual y legal del diezmo, sino también una expresión de fe y confianza en la provisión de HaShem.

Los versículos 27:1-10, aunque pasan a otro tema, continúan el hilo del compromiso con la Torah al instruir sobre la construcción de un altar y la inscripción de la Torah en grandes piedras en el Monte Eyval, una vez que crucen el Yardén. Este acto sería un recordatorio físico y permanente de su Pacto con Elohím al entrar en la tierra. Arqueológicamente, aunque no se han encontrado las piedras originales de Eyval, los estudios sobre la topografía y las tradiciones ceremoniales de la antigüedad arrojan luz sobre la importancia de tales rituales de inauguración y juramento al tomar posesión de una tierra. La cal utilizada para blanquear las piedras sugiere que las inscripciones serían visibles y duraderas, simbolizando la perpetuidad de la Torah.

En resumen, el contexto es el de una nación en el umbral de su destino, recibiendo las leyes que no solo gobernarían su vida religiosa, sino también su estructura económica y social, todo bajo la soberanía de Adonái y como un Pacto vinculante para las generaciones.

5. Comentarios Proféticos

Esta Aliyá, con sus instrucciones sobre el diezmo y la declaración de fidelidad, resuena poderosamente con el Reino de Yeshúa HaMashíaj y las profecías mesiánicas. El énfasis en la justicia social y el cuidado de los más vulnerables a través del diezmo es una prefigura del Reino que Yeshúa HaMashíaj vino a inaugurar y que establecerá plenamente a Su regreso.

Proféticamente, el diezmo del pobre es un mandato que revela el corazón de Elohím por los oprimidos y los marginados. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, esta preocupación se elevará a su máxima expresión. Yeshúa mismo dijo: “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí” (Mattityahu 25:35-36). Los diezmos, en su aplicación espiritual, son actos de amor y compasión que reflejan el carácter del Rey Mashíaj.

La “declaración” de haber cumplido fielmente la Torah (Deuteronomio 26:13-14) no solo asegura las bendiciones, sino que es un anticipo de la rendición de cuentas que todo individuo hará ante HaShem. En los últimos días, bajo el gobierno de Maran Yeshúa, se espera una transparencia y una fidelidad aún mayores, donde no solo se juzgarán las acciones, sino también las intenciones del corazón (Yirmeyahu 17:10).

La instrucción de Moshéh a Yisra’el de escuchar la voz de Adonái y obedecer Sus mandamientos con todo el corazón y toda el alma (Deuteronomio 26:16-19; 27:9-10) es una llamada perpetua que culmina en la era de Mashíaj. Los profetas como Yirmeyahu (31:31-34) hablaron de una Brit Hadasháh donde la Torah sería escrita no en piedras, sino en los corazones. Yeshúa HaMashíaj, a través del Ruaj HaKodesh, hace posible esta transformación interior, permitiendo a Sus discípulos cumplir la Torah desde un lugar de amor y devoción genuinos, reflejando el carácter de HaShem y siendo una “seguláh” (pueblo especial) para Él.

La visión de Yisra’el siendo exaltado por encima de todas las naciones (Deuteronomio 26:19) no es un mero nacionalismo, sino una profecía de su rol como luz para los gentiles en la era mesiánica, cuando Yerushalayim sea el centro de la adoración mundial y la Torah salga de Tziyon (Yesha’yahu 2:2-4). La fiel observancia de los mandatos, incluidos los del diezmo y la justicia, es un camino que prepara el pueblo para este glorioso futuro bajo el reinado de Yeshúa HaMashíaj.

6. Análisis Profundo

La Aliyá 2 de la Parashá Ki Tavó se centra en el `ma’aser` מַעְשֵׂר, el diezmo, y la `vidui ma’aser` וִדּוּי מַעְשֵׂר, la confesión o declaración del diezmo. Estos conceptos son fundamentales para entender la relación pactual entre Elohím y Yisra’el.

1. `Ma’aser` (Diezmo) – מַעְשֵׂר (Deuteronomio 26:12): Este versículo específicamente se refiere al “diezmo del tercer año” (`ma’aser šeliši`), también conocido como `ma’aser ani` מַעְשֵׂר עָנִי, el diezmo del pobre. A diferencia del primer diezmo (para los levitas) y el segundo diezmo (consumido por el propietario en Yerushalayim), este diezmo se destinaba en el tercer y sexto año del ciclo de siete años a “lalevím לַלֵּוִ֗י, lagér לַגֵּר֙, layatom לַיָּת֣וֹם, vela’almanáh וְלָֽאַלְמָנָ֔ה” (el levita, el forastero, el huérfano y la viuda).

* Significado Teológico: La institución del `ma’aser ani` subraya que la tierra y sus frutos pertenecen a Adonái. El diezmo no es una dádiva de la generosidad humana, sino una devolución de lo que ya es Suyo. Al destinarlo a los más vulnerables, Elohím enseña a Su pueblo la justicia, la compasión y la responsabilidad comunitaria. El levita, sin tierra, dependía de los diezmos para su subsistencia y su servicio al Templo. Los `gerim`, `yetomim` y `almanot` representaban la cumbre de la vulnerabilidad social en la antigüedad. Su cuidado es un reflejo del carácter de HaShem, protector de los desvalidos.

* Midrashim y Targumim: El Sifrei Devarim 302-303, al comentar este pasaje, enfatiza que la bendición de Elohím sobre la tierra está directamente ligada al cumplimiento diligente de este diezmo social. Si los israelitas eran fieles, la tierra daría sus frutos en abundancia. El Targum Yonatan, en su interpretación, a menudo realza el mérito de la obediencia a estos mandamientos, prometiendo una recompensa divina tanto material como espiritual, y advierte sobre las consecuencias del incumplimiento, conectando la generosidad con la prosperidad nacional.

2. `Bi’ur` / `Vidui Ma’aser` (La Declaración) – בִּעַרְתִּי֙ הַקֹּ֣דֶשׁ (Deuteronomio 26:13-14): Tras la distribución de los diezmos, el agricultor debía hacer una declaración formal ante Elohím. `Bi’ur` literalmente significa “apartar” o “eliminar”, refiriéndose a la eliminación de todo lo que es “santo” (`haqqodeš`) de la casa, asegurando que no se haya retenido nada indebidamente.

* Significado Teológico: Esta declaración es un acto de rendición de cuentas y de integridad. El declarante afirma: “No he comido de él en mi luto (`be’onní בְּאֹנִּי`), ni he apartado de él en impureza (`betamé בְּטָמֵ֑א`), ni he dado de él a un muerto (`lemét לְמֵ֑ת`).”

* `Be’onní`: Comer durante un período de luto (especialmente por un familiar cercano) podría haber contaminado el alimento, haciéndolo inadecuado para el diezmo.

* `Betamé`: El contacto con impureza ritual hacía que los alimentos sagrados fueran prohibidos.

* `Lemét`: Dar para ritos paganos asociados con los muertos o para sepulturas, lo cual era idolátrico y profano.

* El acto de `vidui ma’aser` es una afirmación de haber manejado los bienes de HaShem con pureza, santidad y de acuerdo con toda Su Torah. Es una confesión de obediencia, que culmina con una oración pidiendo la bendición de Adonái sobre Yisra’el y la tierra (Deuteronomio 26:15).

* Midrashim y Targumim: Los sabios en Sifrei Devarim interpretan estas frases no solo literalmente, sino también simbólicamente. “No comí en mi luto” podría significar no usar el diezmo para satisfacer un apetito personal en un momento de necesidad, sino destinarlo a su propósito sagrado. “No di a un muerto” también puede referirse a no usarlo para propósitos que no traen vida y bendición, o para el culto de ídolos. El Targum Onqelos ofrece una traducción más literal, mientras que el Targum Yonatan a veces añade elementos interpretativos, conectando la observancia de esta declaración con la remoción de la plaga y la garantía de prosperidad.

3. Renovación del Pacto (Deuteronomio 26:16-19): El pasaje culmina con una reafirmación del Pacto. Elohím declara a Yisra’el “am seguláh עַם סְגֻלָּ֔ה” (pueblo especial) si guardan Sus mandamientos, y Yisra’el se compromete a ser “le’am l’Adonái Elohéykha לְעָ֖ם לַיהוה֙ אֱלֹהֶֽיךָ” (pueblo para Adonái tu Elohím). Esta relación pactual está ligada a la obediencia total, con todo el corazón y toda el alma (`bekhol-levavkhá uvkhol-nafšékha`).

Este análisis revela que la Aliyá 2 es un recordatorio de que la verdadera adoración va más allá de los rituales, impregnando la vida económica y social con los principios del Reino.

7. Tema Relevante

Un tema central y relevante de esta Aliyá es la “Integridad del Pacto y la Justicia Social a través de la Generosidad Mandatada”.

Esta Aliyá no presenta el diezmo como una mera transacción financiera, sino como una expresión integral de la relación pactual entre Adonái y Su pueblo Yisra’el. El acto de diezmar, especialmente el “diezmo del pobre”, es una encarnación de la justicia social ordenada por Elohím. No es una caridad opcional, sino un mandamiento (`mitzvá`) vinculante que refleja el carácter del Divino: un protector de los vulnerables y un proveedor para todos.

La “declaración” (`vidui ma’aser`) subraya la importancia de la integridad y la transparencia en el cumplimiento de los mandatos divinos. Es un momento en el que el individuo se presenta ante HaShem y declara haber cumplido con toda la intención y el cuidado, sin apropiarse de lo que pertenece a Elohím o a los necesitados. Esta confesión refuerza la conciencia de que todas las bendiciones provienen de Arriba, y que el ser humano es un mayordomo de los bienes de HaShem.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de suma importancia. Yeshúa HaMashíaj vino a establecer un Reino fundamentado en la justicia (`tzedaqah`), la misericordia (`ḥesed`) y la fidelidad (`emunah`). Si bien los mandamientos de la Torah sobre el diezmo pueden haber tenido ajustes en su aplicación literal con la desaparición del sistema sacrificial y la llegada de Yeshúa como el Sumo Sacerdote según el orden de Melquitzedeq, los principios subyacentes son eternos y esenciales para la vida en el Reino.

Los discípulos de Maran Yeshúa son llamados a una generosidad que excede el legalismo. No solo a diezmar, sino a dar con un corazón alegre y sin reservas, cuidando activamente de los pobres, los huérfanos, las viudas y los forasteros (Yaakov 1:27). La integridad en la administración de los recursos, la honestidad ante Elohím y la comunidad, y una vida de justicia social son características distintivas de aquellos que viven según los principios del Reino. El pasaje nos recuerda que la obediencia a estos mandatos trae bendición no solo individual, sino también comunitaria, y contribuye a la manifestación del Reino de Elohím en la tierra, donde la abundancia divina se comparte con equidad y compasión.

8. Descubriendo a Mashíaj

El pasaje de Deuteronomio 26:12-27:10, aunque enfocado en los mandamientos del diezmo y la renovación del pacto, apunta o revela aspectos cruciales de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj de varias maneras:

1. Yeshúa como el Cumplidor de la Torah y la Justicia: Los mandamientos sobre el diezmo, especialmente el `Ma’aser Ani` (diezmo para el pobre), resaltan la justicia social de Elohím y Su preocupación por los vulnerables. Yeshúa HaMashíaj, en Su ministerio terrenal, personificó esta justicia y misericordia. Él no vino a abolir la Torah, sino a cumplirla (Mattityahu 5:17). Su vida fue un testimonio de cuidado por los pobres, los enfermos y los marginados, y Él enseñó que el servicio a “los más pequeños de Sus hermanos” es servicio a Él mismo (Mattityahu 25:40). De esta manera, Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento supremo del espíritu de estos mandamientos de Deuteronomio.

2. Yeshúa como el Gran Declarador y Sacerdote: La `vidui ma’aser` (declaración del diezmo) era un acto público de rendición de cuentas y pureza delante de Adonái. Yeshúa, como nuestro Sumo Sacerdote según el orden de Melquitzedeq (Ivrim 7:1-17), es quien intercede por nosotros con una pureza y perfección absolutas. Él no necesita hacer una declaración por sí mismo, pues no conoció pecado, pero se convirtió en la ofrenda perfecta que nos permite a nosotros presentarnos limpios ante Elohím. Él declara nuestra justicia ante el Padre, basada no en nuestras obras, sino en Su sacrificio. Textos pseudepigráficos como el Testamento de Leví enfatizan la necesidad de un sacerdocio puro, y Yeshúa HaMashíaj es el modelo y la realidad de esa pureza sacerdotal.

3. Yeshúa como el Fundamento del Reino de los Cielos: Los versículos 26:16-19 describen a Yisra’el como el pueblo especial (`am seguláh`) de Adonái, llamado a guardar Sus mandamientos para ser exaltado. Esta es una prefigura del Reino de los Cielos, donde Yeshúa HaMashíaj es Rey y sus súbditos son un pueblo apartado para Él, viviendo bajo Su Torah, la cual se manifiesta en amor a Elohím y al prójimo. El Reino que Yeshúa HaMashíaj establece no es meramente terrenal, sino espiritual y transformador, donde los principios de justicia, misericordia y fe, que Yeshúa enfatizó, son los fundamentos de la ciudadanía. La obediencia del corazón, que Moshéh exhorta (`bekhol-levavkhá uvkhol-nafšékha`), es lo que Yeshúa HaMashíaj hace posible a través del Ruaj HaKodesh en la Brit Hadasháh.

4. La Torah en el Corazón (Deuteronomio 27:8 con Jeremías 31): La instrucción de Moshéh de escribir la Torah “claramente, bien” sobre las grandes piedras en el Monte Eyval (Deuteronomio 27:8) es una poderosa imagen de la permanencia y la accesibilidad de la Palabra de Elohím. Esta imagen encuentra su cumplimiento en la profecía de Yirmeyahu (Yirmeyahu 31:31-34) de la Brit Hadasháh, donde Adonái promete escribir Su Torah “en sus corazones”. Yeshúa HaMashíaj es quien inaugura esta nueva era, donde la Torah ya no es solo una ley externa en piedras, sino una guía interna grabada por el Ruaj HaKodesh, permitiendo una obediencia que surge de un amor transformado. Textos como el “Libro de los Jubileos” también hablan de la escritura de las leyes en las “tablas celestiales” y la importancia de la ley escrita, que encuentra su máxima expresión y entendimiento a través de la revelación de Mashíaj.

En síntesis, este pasaje de la Torah sienta las bases éticas y pactuales que Yeshúa HaMashíaj perfecciona y cumple, revelando el corazón de Elohím para la justicia y la integridad en el Reino que Él ha venido a establecer.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas valiosas sobre la Aliyá 2, enriqueciendo nuestra comprensión de los diezmos y la declaración.

1. Sobre Deuteronomio 26:12 (`Ma’aser Ani` – Diezmo del Pobre):

* Sifrei Devarim 302: Este Midrash halájico (legal) es fundamental. Explica el ciclo de los diezmos, confirmando que el tercer y sexto año del ciclo de siete años son los años del `Ma’aser Ani`. Subraya que la entrega del diezmo al levita, forastero, huérfano y viuda no es solo una obligación legal, sino un acto de rectitud que asegura la bendición divina. También enfatiza que el diezmo debe darse `bi-še’arékha` (en tus puertas/ciudades), lo que significa que no debe ser transportado a un lugar central, sino distribuido localmente para que los necesitados de la comunidad sean atendidos.

* Targum Onqelos: Traduce literalmente “cuando hayas terminado de diezmar todo el diezmo de tu cosecha”. No añade mucha interpretación, manteniendo la simplicidad del texto, pero su autoridad radica en su fidelidad al sentido llano.

* Targum Yonatan (Pseudo-Yonatan): A menudo amplía el texto. Aquí, podría parafrasear la idea de que la bendición de Elohím depende del cumplimiento de esta `mitzvá`, o que la provisión para los necesitados es una forma de imitar la providencia divina. A veces, Targum Yonatan enfatiza que este mandamiento se aplica cuando Yisra’el está en su tierra y es un requisito para la prosperidad.

2. Sobre Deuteronomio 26:13-14 (`Vidui Ma’aser` – Declaración del Diezmo):

* Sifrei Devarim 303: Profundiza en los requisitos de la declaración. “No comí de él en mi luto” se interpreta no solo como no haberlo consumido cuando era impuro por el luto, sino también como no haberlo usado para mis propios placeres o para una comida de consuelo personal, sino que todo se destinó a su propósito. “No aparté de él en impureza” se refiere a no haber entregado el diezmo mientras el donante o el diezmo mismo estaban en un estado de impureza ritual que lo invalidaría. “Ni di de él a un muerto” se interpreta como no usarlo para los gastos del funeral de un ídolo (cultos paganos), o para el pago a un médium que invoca a los muertos, o para adornar la tumba de un líder religioso de manera idolátrica. Este Midrash resalta la escrupulosa atención a la santidad y la pureza en el manejo de los bienes de HaShem.

* Targum Onqelos: Traduce fielmente la declaración: “He quitado de la casa lo santificado, y también lo he dado al levita…” Manteniendo la formulación precisa del compromiso del agricultor.

* Targum Yonatan: Puede agregar un elemento de recompensa por esta fidelidad, conectando la observancia meticulosa de la `vidui ma’aser` con la promesa de que Elohím escuchará la oración del fiel y bendecirá su tierra. Esto transforma la declaración de un mero requisito legal en un acto de fe que invoca la gracia divina.

3. Sobre Deuteronomio 26:16-19 (Renovación del Pacto):

* Devarim Rabbah 7: Comenta sobre la reciprocidad del Pacto. Cuando Yisra’el declara a Adonái como su Elohím (26:17), Adonái a su vez declara a Yisra’el como Su pueblo especial (26:18). Este Midrash enfatiza que la relación es mutua y que la obediencia de Yisra’el asegura su estatus único entre las naciones.

* Targum Onqelos: Traduce `am seguláh` (pueblo especial) como “pueblo escogido” o “pueblo peculiar”, reafirmando el estatus de Yisra’el a través del Pacto.

Estos comentarios midráshicos y targúmicos no solo clarifican los aspectos legales de los mandamientos, sino que también profundizan en su significado espiritual y ético, mostrando cómo el cumplimiento de la Torah es un camino hacia la santidad, la justicia y la bendición divina.

10. Mandamientos

De esta Aliyá, se pueden extraer varios mandamientos (`mitzvot`) o principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. Mandamiento del Diezmo del Pobre (`Ma’aser Ani`): La Torah establece la obligación de destinar un diezmo específico cada tercer y sexto año del ciclo de siete años a los levitas, los forasteros, los huérfanos y las viudas (Deuteronomio 26:12).

* Principio para el Reino: Si bien la forma literal del `Ma’aser Ani` estaba ligada a un sistema agrario y teocrático específico, el principio subyacente es la responsabilidad social y la generosidad radical. Los discípulos de Yeshúa HaMashíaj están llamados a cuidar activamente a los pobres, los marginados y los vulnerables en sus comunidades. Esto va más allá de dar una “propina” y exige una porción significativa y sacrificial de nuestros recursos, tiempo y talentos para la justicia y la misericordia, reflejando el corazón de Elohím y el ethos del Reino de los Cielos.

2. Mandamiento de la Declaración de Integridad (`Vidui Ma’aser`): Después de distribuir los diezmos, el individuo debía hacer una declaración solemne ante Adonái de haber cumplido fielmente todos los requisitos, sin haber retenido nada indebidamente ni haberlo usado para propósitos impuros (Deuteronomio 26:13-14).

* Principio para el Reino: Este mandamiento nos enseña la importancia de la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas en la mayordomía de todo lo que Elohím nos ha confiado. No se trata solo de dar, sino de dar con un corazón puro y sin motivos ocultos. Para los discípulos de Maran Yeshúa, significa vivir una vida donde nuestras finanzas, nuestras acciones y nuestras intenciones estén alineadas con la voluntad de Elohím, y donde reconozcamos que somos mayordomos y no dueños absolutos de nuestros bienes. Es una invitación a la honestidad total ante HaShem.

3. Principio de Obediencia con Corazón y Alma: Moshéh exhorta a Yisra’el a guardar los estatutos y juicios de Adonái “con todo tu corazón y con toda tu alma” (Deuteronomio 26:16).

* Principio para el Reino: Esta es una llamada a una obediencia holística y devocional. En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la obediencia no es un cumplimiento externo y legalista, sino una expresión del amor profundo por Elohím y un deseo ferviente de vivir de acuerdo con Su voluntad. El Ruaj HaKodesh nos capacita para amar a Adonái y a nuestro prójimo, transformando la obediencia en una respuesta gozosa y genuina, no en una carga.

4. Principio de Reconocimiento del Pacto Recíproco: El pasaje establece una relación mutua: Yisra’el declara a Adonái como su Elohím, y Adonái declara a Yisra’el como Su pueblo especial (Deuteronomio 26:17-18).

* Principio para el Reino: Para los discípulos de Yeshúa HaMashíaj, este principio subraya nuestra identidad pactual como pueblo de Elohím. Al aceptar a Yeshúa como Maran y Mashíaj, entramos en la Brit Hadasháh, una relación de Pacto renovada. Esto implica una lealtad exclusiva a Él y un compromiso de vivir como un pueblo apartado (`qadoš`) para Él, reflejando Su carácter y llevando Su luz a un mundo en oscuridad.

Estos mandamientos, vistos a través del lente del Reino de los Cielos, trascienden su contexto histórico para convertirse en principios eternos de vida piadosa, justicia social y devoción a Elohím, esenciales para la comunidad de discípulos de Mashíaj.

11. Preguntas de Reflexión

1. Considerando el énfasis en el `Ma’aser Ani` (diezmo para el pobre) en Deuteronomio 26:12, ¿cómo podemos, como discípulos de Maran Yeshúa, asegurar que nuestra “generosidad” en el Reino de los Cielos sea una verdadera expresión de justicia social, más allá de la simple caridad, y que impacte directamente a los vulnerables en nuestra comunidad?

2. La `Vidui Ma’aser` (declaración) en Deuteronomio 26:13-14 exigía una integridad total en el manejo de los diezmos. ¿De qué maneras podemos practicar una “declaración” de integridad y transparencia en nuestra mayordomía de los recursos, talentos y tiempo que Elohím nos ha dado, para que nuestra fidelidad sea evidente ante Adonái y refleje los valores del Reino de los Cielos?

3. El pasaje culmina con la renovación del Pacto, donde Yisra’el se compromete a obedecer con “todo el corazón y toda el alma” (Deuteronomio 26:16). ¿Cómo podemos los discípulos de Mashíaj cultivar y manifestar una obediencia integral, que abarque no solo nuestras acciones externas sino también nuestras motivaciones internas, para vivir plenamente como el pueblo especial (`am seguláh`) que HaShem nos ha llamado a ser en el Reino de Yeshúa HaMashíaj?

12. Resumen

La Aliyá 2 de la Parashá Ki Tavó (Deuteronomio 26:12-27:10) es un poderoso recordatorio de la interacción entre la obediencia a los mandatos de Elohím, la justicia social y la bendición del Pacto. El pasaje enfatiza el diezmo del tercer año, dedicado a los levitas, forasteros, huérfanos y viudas, como una expresión tangible de la preocupación divina por los vulnerables. La subsiguiente “declaración” de haber cumplido con integridad subraya la importancia de la pureza de intención y la rendición de cuentas. Todo esto culmina en una reafirmación del Pacto entre Adonái y Yisra’el, donde la obediencia de corazón y alma asegura el estatus de pueblo especial. En el Reino de los Cielos, estas enseñanzas se magnifican a través de Yeshúa HaMashíaj, quien encarna la perfecta justicia y misericordia, y nos llama a una generosidad y fidelidad que transforman no solo nuestras acciones, sino también nuestros corazones, manifestando así los principios eternos de Su Reino.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái, Elohím de Avraham, Yitzḥak y Yaakov, te agradecemos por Tu Torah que nos guía y revela Tu carácter justo y misericordioso. Ayúdanos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, a vivir con la integridad y la generosidad que mandaste a Tu pueblo Yisra’el a través de Moshéh. Que nuestros corazones estén siempre dispuestos a proveer para los necesitados, a vivir con transparencia en todas nuestras acciones, y a renovar diariamente nuestro Pacto contigo con todo nuestro ser. Danos la gracia para manifestar la justicia, la misericordia y la fe que Maran Yeshúa enseñó, para que Tu Reino se establezca plenamente en la tierra y Tu nombre sea glorificado a través de nuestras vidas. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

INSTALA TORAH VIVIENTE


https://t.me/menutorahviviente/48

TORA DE ESTUDIO


https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA


ORANDO CON LOS TEHILÍM


https://torahviviente.com/orandotehilim

424 PROFECIAS MESIANICAS


https://torahviviente.com/profecias

MAS RECURSOS GRATIS


https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

CHATEA CON TORÁH VIVIENTE


en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

ESTUDIOS JUDÍO MESIÁNICOS


t.me/audiotecatoraviviente

MENÚ TORAH VIVIENTE


Messianic Jewish Ministry
t.me/menutorahviviente

TORAH VIVIENTE EN VIVO


t.me/bibliatoraviviente

OFRENDAS


t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷

Deja un comentario