Leer o Descargar PDF - Parashá 49 Ki Tetze (כי תצא) – Aliyah 6

Listen to this article

Aliyáh 6: (Deuteronomio 24:14-25:16) Leyes sobre el trato justo a los empleados, la importancia de la honestidad y la integridad.
Haftaráh: Miqueas 6:8 (El llamado a actuar con justicia, amor y humildad).
Brit Hadasháh: Colosenses 3:23-24 (Trabajar con sinceridad como para el Adón).

¡Baruj HaShem! Estimados estudiantes y amados del Reino de Yeshúa HaMashíaj, reciban Shalom u’Brajá. Nos reunimos hoy para profundizar en las sagradas enseñanzas de la Torah, desglosando la sexta Aliyá de la Parasháh Ki Tetzei. Esta sección, anclada en el libro de Devarim, nos confronta con la esencia de la justicia divina manifestada en las leyes concernientes a la restitución y el trato al prójimo. Que el Ruaj HaKodesh ilumine nuestros corazones y mentes mientras exploramos estas verdades eternas.

Tema: Leyes sobre la restitución

1. Texto Hebreo Interlineal

Pasaje: Deuteronomio 24:14-25:12

Texto Hebreo OriginalFonética TiberianaTraducción Palabra por PalabraTraducción Literal del Verso
——————-——————-——————-——————-
לֹֽא־תַעֲשֹׁקLo-ta’aśoqNo-oprimirásNo oprimirás לֹֽא־תַעֲשֹׁק
שָׂכִירśakirjornaleroשָׂכִיר jornalero
עָנִיanipobreעָנִי pobre
וְאֶבְיוֹןve-evyony-necesitadoוְאֶבְיוֹן y necesitado
מֵאַחֶיךָme-aḥeykhade-tus-hermanosמֵאַחֶיךָ de tus hermanos
א֠וֹooא֠וֹ o
מִגֵּרְךָmi-gerkhade-tu-extranjeroמִגֵּרְךָ de tu extranjero
אֲשֶׁרašerqueאֲשֶׁר que
בְּאַרְצְךָbe-arṣkhaen-tu-tierraבְּאַרְצְךָ en tu tierra
בִּשְׁעָרֶֽיךָ׃bi-š’arekha.en-tus-puertas.בִּשְׁעָרֶֽיךָ en tus puertas.
Deuteronomio 24:15
בְּיוֹמוֹBe-yomoEn-su-díaEn su día בְּיוֹמוֹ
תִתֵּןtitendarásתִתֵּן darás
שְׂכָרוֹśekharosu-salarioשְׂכָרוֹ su salario
וְלֹא־תָבוֹאve-lo-tavoy-no-pondráוְלֹא־תָבוֹא y no se pondrá
עָלָיוalavsobre-élעָלָיו sobre él
הַשֶּׁמֶשׁha-šemešel-solהַשֶּׁמֶשׁ el sol
כִּֽי־עָנִיki-aniporque-pobreכִּֽי־עָנִי porque pobre
הוּאhuélהוּא él
וְאֵלָיוve-elavy-a-élוְאֵלָיו y a él
נַפְשׁוֹnafšosu-almaנַפְשׁוֹ su alma
נֹשֵׂאnoselevantaנֹשֵׂא levanta
וְלֹא־יִקְרָאve-lo-yiqray-no-llamaráוְלֹא־יִקְרָא y no llamará
עָלֶיךָaleykhacontra-tiעָלֶיךָ contra ti
אֶל־ה’el-HaShema-HaShemאֶל־ה’ a HaShem
וְהָיָהve-hayahy-seráוְהָיָה y será
בְךָbekhaen-tiבְךָ en ti
חֵֽטְא׃ḥeṭ.pecado.חֵֽטְא pecado.
Deuteronomio 24:16
לֹא־יוּמְתוּLo-yumtuNo-moriránNo morirán לֹא־יוּמְתוּ
אָבוֹתavotpadresאָבוֹת padres
עַל־בָּנִיםal-banimpor-hijosעַל־בָּנִים por hijos
וּבָנִיםu-vanimy-hijosוּבָנִים y hijos
לֹא־יוּמְתוּlo-yumtuno-moriránלֹא־יוּמְתוּ no morirán
עַל־אָבוֹתal-avotpor-padresעַל־אָבוֹת por padres
אִישׁCada-hombreאִישׁ Cada hombre
בְּחֶטְאוֹbe-ḥeṭ’opor-su-pecadoבְּחֶטְאוֹ por su pecado
יוּמָֽתוּ׃yumatu.morirá.יוּמָֽתוּ morirá.
Deuteronomio 24:17
לֹאLoNoNo לֹא
תַטֶּהtaṭehdesviarásתַטֶּה desviarás
מִשְׁפַּטmišpaṭjuicioמִשְׁפַּט el juicio
גֵּרgerdel-extranjeroגֵּר del extranjero
יָתּוֹםyatomhuérfanoיָתּוֹם o del huérfano
וְלֹאve-loy-noוְלֹא y no
תַחֲבֹלtaḥavoltomarás-en-prendaתַחֲבֹל tomarás en prenda
בֶּגֶדbe-gedvestiduraבֶּגֶד la vestidura
אַלְמָנָֽה׃almanah.de-la-viuda.אַלְמָנָה de la viuda.
Deuteronomio 24:18
וְזָכַרְתָּVe-zakhartaY-recordarásY recordarás וְזָכַרְתָּ
כִּי־עֶבֶדki-evedque-siervoכִּי־עֶבֶד que fuiste siervo
הָיִיתָhayitafuisteהָיִיתָ
בְּמִצְרַיִםbe-Mitzrayimen-Mitzrayimבְּמִצְרַיִם en Mitzrayim
וַיִּפְדְּךָva-yifdekhay-te-redimióוַיִּפְדְּךָ y te redimió
ה’HaShemHaShemה’ HaShem
אֱלֹהֶיךָEloheykhatu-Elohímאֱלֹהֶיךָ tu Elohím
מִשָּׁםmi-šamde-allíמִשָּׁם de allí
עַל־כֵּןal-kensobre-estoעַל־כֵּן por tanto
אָנֹכִיanokhiyoאָנֹכִי yo
מְצַוְּךָmetzavəkhate-mandoמְצַוְּךָ te mando
לַעֲשׂוֹתla’aśothacerלַעֲשׂוֹת hacer
אֶת־הַדָּבָרet-ha-davaresta-cosaאֶת־הַדָּבָר esta cosa.
הַזֶּֽה׃ha-zeh.esta.הַזֶּֽה
Deuteronomio 24:19
כִּֽי־תִקְצֹרKi-tiqṣorCuando-cosechesCuando coseches כִּֽי־תִקְצֹר
קְצִֽירְךָqəṣirkhatu-cosechaקְצִֽירְךָ tu cosecha
בְשָׂדֶךָbe-śadekhaen-tu-campoבְשָׂדֶךָ en tu campo
וְשָׁכַחְתָּve-šakhaḥtay-olvidesוְשָׁכַחְתָּ y olvides
עֹמֶרomeruna-gavillaעֹמֶר una gavilla
בַּשָּׂדֶהba-sadehen-el-campoבַּשָּׂדֶה en el campo
לֹֽא־תָשׁוּבlo-tašuvno-volverásלֹֽא־תָשׁוּב no volverás
לְקַחְתּוֹle-qaḥtoa-tomarlaלְקַחְתּוֹ a tomarla
לַגֵּרla-gerpara-el-extranjeroלַגֵּר será para el extranjero
לַיָּתוֹםla-yatompara-el-huérfanoלַיָּתוֹם para el huérfano
וְלָאַלְמָנָהve-la-almanahy-para-la-viudaוְלָאַלְמָנָה y para la viuda
יִֽהְיֶהyihyehseráיִֽהְיֶה
לְמַעַןle-ma’ana-fin-deלְמַעַן a fin de
יְבָרֶכְךָyevarekhekhaque-te-bendigaיְבָרֶכְךָ que te bendiga
ה’HaShemHaShemה’ HaShem
אֱלֹהֶיךָEloheykhatu-Elohímאֱלֹהֶיךָ tu Elohím
בְּכֹלbe-kholen-todoבְּכֹל en todo
מַעֲשֵׂהma’aśehobraמַעֲשֵׂה el trabajo
יָדֶֽיךָ׃yadeykha.de-tus-manos.יָדֶֽיךָ de tus manos.
Deuteronomio 24:20
כִּ֤יKiCuandoCuando כִּ֤י
תַחְבֹּטtaḥboṭsacudasתַחְבֹּט sacudas
זֵיתְךָ֙zeytkhatu-olivoזֵיתְךָ tu olivo
לֹא־תְפָאֵ֣רlo-tefaerno-repasarásלֹא־תְפָאֵר no repasarás
אַחֲרֶ֔יךָaḥareykhdetrás-de-tiאַחֲרֶ֔יךָ después de ti
לַגֵּרla-gerpara-el-extranjeroלַגֵּר será para el extranjero
לַיָּת֥וֹםla-yatompara-el-huérfanoלַיָּת֥וֹם para el huérfano
וְלָאַלְמָנָ֖הve-la-almanahy-para-la-viudaוְלָאַלְמָנָ֖ה y para la viuda
יִֽהְיֶֽה׃yihyeh.será.יִֽהְיֶֽה
Deuteronomio 24:21
כִּֽי־תִבְצֹרKi-tivṣorCuando-vendimiesCuando vendimies כִּֽי־תִבְצֹר
כַּרְמְךָkarmkhatu-viñaכַּרְמְךָ tu viña
לֹאlonoלֹא no
תְעוֹלֵלte’olelrebusquesתְעוֹלֵל rebusques
אַחֲרֶ֑יךָaḥareykh;detrás-de-tiאַחֲרֶ֑יךָ después de ti
לַגֵּרla-gerpara-el-extranjeroלַגֵּר será para el extranjero
לַיָּת֥וֹםla-yatompara-el-huérfanoלַיָּת֥וֹם para el huérfano
וְלָאַלְמָנָ֖הve-la-almanahy-para-la-viudaוְלָאַלְמָנָ֖ה y para la viuda
יִֽהְיֶֽה׃yihyeh.será.יִֽהְיֶֽה
Deuteronomio 24:22
וְזָכַרְתָּ֙Ve-zakhartaY-recordarásY recordarás וְזָכַרְתָּ֙
כִּי־עֶ֣בֶדki-evedque-siervoכִּי־עֶ֣בֶד que fuiste siervo
הָיִ֣יתָhayitafuisteהָיִ֣יתָ
בְּאֶ֣רֶץbe-ereṣen-tierraבְּאֶ֣רֶץ en la tierra
מִצְרַ֔יִםMitzrayimde-Mitzrayimמִצְרַ֔יִם de Mitzrayim
עַל־כֵּןal-kenpor-estoעַל־כֵּן por tanto
אָנֹכִ֥יanokhiyoאָנֹכִ֥י yo
מְצַוְּךָ֖metzavəkhate-mandoמְצַוְּךָ֖ te mando
לַעֲשׂ֖וֹתla’aśothacerלַעֲשׂ֖וֹת hacer
אֶת־הַדָּבָ֥רet-ha-davaresta-cosaאֶת־הַדָּבָ֥ר esta cosa.
הַזֶּֽה׃ha-zeh.esta.הַזֶּֽה
Deuteronomio 25:1
כִּֽי־יִהְיֶ֥הKi-yihyehCuando-seaCuando haya כִּֽי־יִהְיֶ֥ה
רִֽיב־בֵּיןriv-beyndisputa-entreרִֽיב־בֵּין disputa entre
אֲנָשִׁ֖יםanašimhombresאֲנָשִׁ֖ים hombres
וְנִגְּשׁ֣וּve-nigašuy-se-acercaronוְנִגְּשׁ֣ו y se acerquen
לַמִּשְׁפָּ֑טla-mišpaṭal-juicioלַמִּשְׁפָּ֑ט al juicio
וּשְׁפָט֣וּםu-šfaṭumy-juzgaránוּשְׁפָט֣וּם y los juzgarán
וְהִצְדִּ֙יקוּ֙ve-hiṣdiqoy-justificaránוְהִצְדִּ֙יקוּ֙ y justificarán
אֶת־הַצַּדִּ֔יקet-ha-ṣadiqal-justoאֶת־הַצַּדִּ֔יק al justo
וְהִרְשִׁ֖יעוּve-hirši’uy-condenaránוְהִרְשִׁ֖יעוּ y condenarán
אֶת־הָרָשָֽׁע׃et-ha-raša.al-malvado.אֶת־הָרָשָֽׁע al malvado.
Deuteronomio 25:2
וְהָיָ֗הVe-hayahY-seráY será וְהָיָ֗ה
אִם־בִּ֤ןim-binsi-hijosi el hijo בִּ֤ן
הַכּוֹת֙ha-akotde-golpearde golpear הַכּוֹת֙
הָרָשָׁ֔עha-rašael-malvadoהָרָשָׁ֔ע es el malvado
וְהִפִּיל֛וֹve-hipiloy-lo-derribaráוְהִפִּיל֛וֹ y lo hará derribar
הַשֹּׁפֵ֖טha-šofeṭel-juezהַשֹּׁפֵ֖ט el juez
וְהִכָּ֣הוּve-hikahuy-lo-golpearáוְהִכָּ֣הוּ y lo golpeará
לְפָנָ֑יוle-fanavante-élלְפָנָ֑יו ante él
כְּדֵ֥יke-deysegún-cantidadכְּדֵ֥י según la cantidad
רִשְׁעָת֖וֹriš’atode-su-maldadרִשְׁעָת֖וֹ de su maldad
בְּמִסְפָּֽר׃be-mispar.en-número.בְּמִסְפָּֽר en número.
Deuteronomio 25:3
אַרְבָּעִיםArba’imCuarentaCuarenta אַרְבָּעִים
יַכֶּ֖נּוּyakenulo-golpearáיַכֶּ֖נּוּ lo golpeará
לֹ֣אlonoלֹ֣א no
יֹסִ֑יףyosifañadiráיֹסִ֑יף añadirá
פֶּן־יֹסִ֣יףpen-yosifno-sea-que-añadaפֶּן־יֹסִ֣יף no sea que añada
לְהַכֹּת֗וֹle-hakotoa-golpearleלְהַכֹּת֗וֹ a golpearlo
עַל־אֵ֛לֶּהal-elehsobre-estosעַל־אֵ֛לֶּה sobre estos
מַכָּ֥הmakahgolpeמַכָּ֥ה golpes
רַבָּ֖הrabahmuchosרַבָּ֖ה muchos
וְנִקְלָ֥הve-niqleahy-sea-envilecidoוְנִקְלָ֥ה y sea envilecido
אָחִ֥יךָaḥikhatu-hermanoאָחִ֥יךָ tu hermano
לְעֵינֶֽיךָ׃le-eyneykha.ante-tus-ojos.לְעֵינֶֽיךָ ante tus ojos.
Deuteronomio 25:4
לֹֽא־תַחְסֹםLo-taḥsomNo-pondrás-bozalNo pondrás bozal לֹֽא־תַחְסֹם
שׁוֹרšora-bueyשׁוֹר a buey
בְּדִישׁוֹ׃be-dišo.en-su-trilla.בְּדִישׁוֹ en su trilla.
Deuteronomio 25:5
כִּֽי־יֵשְׁב֨וּKi-yešvuCuando-se-sientenCuando habiten כִּֽי־יֵשְׁב֨וּ
אַחִ֜יםaḥimhermanosאַחִ֜ים hermanos
יַחְדָּ֗וyaḥdavjuntosיַחְדָּ֗ו juntos
וּמֵ֨תu-mety-muereוּמֵ֨ת y muera
אַחַ֤דaḥadunoאַחַ֤ד uno
מֵהֶם֙mehemde-ellosמֵהֶם de ellos
וְאֵ֣יןve-eyny-no-hayוְאֵ֣ין y no tenga
ל֥וֹlopara-élל֥וֹ él
בֵּן֙benhijoבֵּן hijo
לֹא־תִהְיֶ֣הlo-tihyehno-seráלֹא־תִהְיֶ֣ה no será
אֵֽשֶׁת־הַמֵּ֔תešet-ha-metla-esposa-del-muertoאֵֽשֶׁת־הַמֵּ֔ת la esposa del muerto
הַח֖וּצָהha-ḥuṣahafueraהַח֖וּצָה afuera
לְאִ֣ישׁle-iša-hombreלְאִ֣ישׁ para un hombre
זָ֑רzarextrañoזָ֑ר extraño
יְבָמָהּ֙yevamahsu-cuñadoיְבָמָהּ su cuñado
יָבֹ֣אyavovendráיָבֹ֣א vendrá
עָלֶ֔יהָaleyhasobre-ellaעָלֶ֔יהָ sobre ella
וּלְקָחָ֥הּu-leqaḥahy-la-tomaráוּלְקָחָ֥הּ y la tomará
לוֹ֙lopara-élלוֹ para él
לְאִשָּׁ֔הle-išahcomo-esposaלְאִשָּׁ֔ה como esposa
וְיִבְּמָֽהּ׃ve-yibemah.y-realizará-levirato.וְיִבְּמָֽהּ y realizará levirato.
Deuteronomio 25:6
וְהָיָ֗הVe-hayahY-seráY será וְהָיָ֗ה
הַבְּכוֹר֙ha-bekhorel-primogénitoהַבְּכוֹר el primogénito
אֲשֶׁ֣רašerqueאֲשֶׁ֣ר que
תֵּלֵ֔דteledella-dé-a-luzתֵּלֵ֔ד ella dé a luz
יָק֥וּםyaqumse-levantaráיָק֥וּם se levantará
עַל־שֵׁםal-šemsobre-el-nombreעַל־שֵׁם sobre el nombre
אָחִ֖יוaḥivde-su-hermanoאָחִ֖יו de su hermano
הַמֵּ֑תha-metel-muertoהַמֵּ֑ת el muerto
וְלֹא־יִמָּחֶ֥הve-lo-yimaḥehy-no-sea-borradoוְלֹא־יִמָּחֶ֥ה y no sea borrado
שְׁמ֖וֹšəmosu-nombreשְׁמ֖וֹ su nombre
מִיִּשְׂרָאֵֽל׃mi-Yisra’el.de-Yisra’el.מִיִּשְׂרָאֵֽל de Yisra’el.
Deuteronomio 25:7
וְאִם־לֹ֤אVe-im-loY-si-noY si no וְאִם־לֹ֤א
יַחְפֹּץ֙yaḥpoṣquiereיַחְפֹּץ quiere
הָאִ֔ישׁha-išel-hombreהָאִ֔ישׁ el hombre
לָקַ֙חַת֙laqaḥattomarלָקַ֙חַת֙ tomar
אֶת־יְבִמְתּ֔וֹet-yevimtoa-su-cuñadaאֶת־יְבִמְתּ֔וֹ a su cuñada
וְעָלְתָהve-alətahy-subiráוְעָלְתָה y subirá
יְבִמְתּ֖וֹyevimtosu-cuñadaיְבִמְתּ֖וֹ su cuñada
הַשַּׁ֣עְרָהha-ša’araha-la-puertaהַשַּׁ֣עְרָה a la puerta
אֶל־הַזְּקֵנִ֑יםel-ha-zeqenima-los-ancianosאֶל־הַזְּקֵנִ֑ים a los ancianos
וְאָֽמְרָ֗הve-amərahy-diráוְאָֽמְרָ֗ה y dirá
מֵאֵ֨ןme’enrehusóמֵאֵ֨ן Rehusó
יְבָמִי֙yevamimi-cuñadoיְבָמִי mi cuñado
לְהָקִ֥יםle-haqimlevantarלְהָקִ֥ים levantar
לְאָחִ֖יוle-aḥivpara-su-hermanoלְאָחִ֖יו a su hermano
שֵׁ֖םšemnombreשֵׁ֖ם un nombre
בְּיִשְׂרָאֵ֑לbe-Yisra’el;en-Yisra’elבְּיִשְׂרָאֵ֑ל en Yisra’el;
לֹאlonoלֹא no
אָבָ֖הavahquisoאָבָ֖ה quiso
יַבְּמִֽי׃yavəmi.desposarme.יַבְּמִֽי desposarme.
Deuteronomio 25:8
וְקָֽרְא֤וּ־לוֹVe-qarə’u-loY-llamaron-a-élY lo llamarán וְקָֽרְא֤וּ־לוֹ
זִקְנֵֽי־עִיר֔וֹziqney-irolos-ancianos-de-su-ciudadזִקְנֵֽי־עִיר֔וֹ los ancianos de su ciudad
וְדִבְּר֖וּve-dibruy-le-hablaránוְדִבְּר֖וּ y le hablarán
אֵלָ֑יוelava-élאֵלָ֑יו a él
וְעָמַ֣דve-amady-se-pondrá-de-pieוְעָמַ֣ד y él se pondrá de pie
וְאָמַ֗רve-amary-diráוְאָמַ֗ר y dirá
לֹ֤אlonoלֹ֤א no
חָפַ֙צְתִּי֙ḥafaṣtiquiseחָפַ֙צְתִּי֙ quise
לְקַחְתָּֽהּ׃laqaḥtah.tomarla.לְקַחְתָּֽהּ tomarla.
Deuteronomio 25:9
וְנִגְּשָׁ֨הVe-nigašahY-se-acercaráY se acercará וְנִגְּשָׁ֨ה
יְבִמְתּ֥וֹyevimtosu-cuñadaיְבִמְתּ֥וֹ su cuñada
אֵלָיו֙elava-élאֵלָיו֙ a él
לְעֵינֵ֣יle-eyneyante-ojosלְעֵינֵ֣י ante los ojos
הַזְּקֵנִ֔יםha-zeqenimde-los-ancianosהַזְּקֵנִ֔ים de los ancianos
וְחָלְצָ֥הve-ḥaləṣahy-le-quitaráוְחָלְצָ֥ה y le quitará
נַעֲל֖וֹna’alosu-sandaliaנַעֲל֖וֹ su sandalia
מֵעַ֣לme’alde-sobreמֵעַ֣ל de sobre
רַגְל֑וֹraglosu-pieרַגְל֑וֹ su pie
וְיָרְקָ֣הve-yarəqahy-escupiráוְיָרְקָ֣ה y escupirá
בְּפָנָ֔יוbe-fanaven-su-rostroבְּפָנָ֔יו en su rostro
וְעָֽנְתָה֙ve-anətahy-responderáוְעָֽנְתָה֙ y responderá
וְאָמְרָ֔הve-amərahy-diráוְאָמְרָ֔ה y dirá
כָּ֣כָהkakhaAsíכָּ֣כָה Así
יֵעָשֶׂ֗הye’aśehse-haráיֵעָשֶׂ֗ה se hará
לָאִ֛ישׁla-išal-hombreלָאִ֛ישׁ al hombre
אֲשֶׁ֥רašerqueאֲשֶׁ֥ר que
לֹֽא־יִבְנֶ֥הlo-yivneno-edifiqueלֹֽא־יִבְנֶ֥ה no edifique
אֶת־בֵּ֖יתet-beytla-casaאֶת־בֵּ֖ית la casa
אָחִֽיו׃aḥiv.de-su-hermano.אָחִֽיו de su hermano.
Deuteronomio 25:10
וְנִקְרָ֥אVe-niqraY-se-llamaráY se llamará וְנִקְרָ֥א
שְׁמ֖וֹšəmosu-nombreשְׁמ֖וֹ su nombre
בְּיִשְׂרָאֵ֑לbe-Yisra’el;en-Yisra’elבְּיִשְׂרָאֵ֑ל en Yisra’el:
בֵּ֥יתBeytCasaבֵּ֥ית Casa
חֲל֖וּץḥaluṣde-descalzadoחֲל֖וּץ del descalzado.
הַנָּֽעַל׃ha-na’al.de-la-sandalia.הַנָּֽעַל
Deuteronomio 25:11
כִּֽי־יִנָּצ֨וּKi-yinaṣuCuando-peleenCuando peleen כִּֽי־יִנָּצ֨ו
אֲנָשִׁ֜יםanašimhombresאֲנָשִׁ֜ים hombres
יַחְדָּ֗וyaḥdavjuntosיַחְדָּ֗ו juntos
אִ֣ישׁhombreאִ֣ישׁ un hombre
וְאָחִיו֙ve-aḥivy-su-hermanoוְאָחִיו֙ y su hermano
וְקָרְבָ֣הve-qarəvahy-se-acercóוְקָרְבָ֣ה y se acerca
אֵֽשֶׁת־הָאֶחָ֔דešet-ha-eḥadla-esposa-de-unoאֵֽשֶׁת־הָאֶחָ֔ד la esposa de uno
לְהַצִּ֥ילle-haṣila-salvarלְהַצִּ֥יל a salvar
אֶת־אִישָׁ֖הּet-išaha-su-esposoאֶת־אִישָׁ֖הּ a su esposo
מִיַּ֣דmi-yadde-manoמִיַּ֣ד de la mano
מַכֵּ֑הוּmakehudel-que-lo-golpeaמַכֵּ֑הוּ del que lo golpea
וְשָׁלְחָ֣הve-šaləḥahy-extendióוְשָׁלְחָ֣ה y extiende
יָדָ֔הּyadahsu-manoיָדָ֔הּ su mano
וְהֶחֱזִ֖יקָהve-heḥeziqahy-asiráוְהֶחֱזִ֖יקָה y asirá
בִּמְבֻשָֽׁיו׃bi-mevušav.sus-partes-íntimas.בִּמְבֻשָֽׁיו sus partes íntimas.
Deuteronomio 25:12
וְקַצֹּתָ֖Ve-qaṣotahY-cortarásY cortarás וְקַצֹּתָ֖
אֶת־כַּפָּ֑הּet-kapah.su-palma.אֶת־כַּפָּ֑הּ su mano.
לֹ֥אLoNoלֹ֥א no
תָח֖וֹסtaḥosperdonarásתָח֖וֹס tendrás piedad
עֵינֶֽיךָ׃eyneykha.tu-ojo.עֵינֶֽיךָ tu ojo.

2. Haftaráh Analizada

Pasaje: Yesha’yahu 54:1-10

Análisis: La Haftaráh tradicional para la Parashá Ki Tetzei, que abarca Deuteronomio 24:14-25:12, se encuentra en Yesha’yahu 54:1-10. Este pasaje profético es un mensaje de consuelo y restauración para el pueblo de Yisra’el, a menudo simbolizado como una mujer estéril y desolada, ahora llamada a regocijarse porque su descendencia será numerosa y su casa se expandirá.

La conexión con la Aliyá 6 es profunda. Mientras que la Aliyá se enfoca en leyes detalladas de justicia social, restitución y protección de los vulnerables (jornaleros, extranjeros, huérfanos, viudas), la Haftaráh eleva la perspectiva a la justicia y la misericordia de Adonái hacia Su propio pueblo. Elohím mismo es el gran protector y restaurador. El mandato de no oprimir al extranjero o la viuda (Deuteronomio 24:14, 17) resuena con la promesa de Yesha’yahu de que Adonái mostrará compasión a Su pueblo desolado, “con gran compasión te recogeré” (Yesha’yahu 54:7). La instrucción de dejar el glean para los pobres y extranjeros (Deuteronomio 24:19-21) es una aplicación práctica del amor y la justicia que Elohím derrama sobre Tziyon.

El Targum Yonatan sobre Yesha’yahu 54 enfatiza la venida de la redención y la expansión de Yerushalayim, vista como una preparación para la era mesiánica donde la justicia prevalecerá. La promesa de que “todas tus fronteras Él fortalecerá” (Yesha’yahu 54:12, según el Targum) implica una estabilidad y seguridad que solo puede surgir de una sociedad arraigada en la justicia y la equidad que la Torah promueve. De la misma manera, el Midrash Tanḥuma (Parashá Ki Tetzei) subraya que las bendiciones de HaShem están ligadas directamente al cumplimiento de estos mandamientos sociales, especialmente en relación con los desfavorecidos. La generosidad hacia el pobre no es solo un acto de caridad, sino una imitación de la generosidad de Adonái. La Haftaráh, por lo tanto, no solo consuela, sino que también refuerza la motivación para vivir de acuerdo con las leyes de la Torah, prometiendo una recompensa y una restauración divinas que reflejan la misma justicia y misericordia que se nos exige practicar.

3. Brit Hadasháh (Arameo)

Pasaje: Luqa 10:25-37 (versión Peshitta aramea, traducida al español)

Análisis: El pasaje de Luqa (Loqa) 10:25-37, conocido como la parábola del buen samaritano, es una poderosa revelación de la ética del Reino de Elohím y la comprensión de Yeshúa HaMashíaj sobre el mandamiento de “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, un principio central que subyace en las leyes de restitución de Deuteronomio 24.

En la Aliyá 6, Elohím establece leyes para proteger a los jornaleros, extranjeros, huérfanos y viudas (Deuteronomio 24:14-22), y para asegurar la justicia en los tribunales (Deuteronomio 25:1-3). Estas leyes son directrices para la restitución de la dignidad y los derechos de los vulnerables. Yeshúa HaMashíaj, al narrar la parábola, no solo reafirma la importancia de estos mandatos, sino que expande su aplicación. El “prójimo” no se limita a “tus hermanos” (מֵאַחֶיךָ – me-aḥeykha, Deuteronomio 24:14) o a los miembros de la comunidad de Yisra’el, sino que incluye a cualquier persona en necesidad, incluso a aquellos considerados forasteros o enemigos, como el samaritano.

El Mashíaj Maran Yeshúa enseña que la verdadera obediencia a la Torah, la verdadera restitución, va más allá del mero cumplimiento legal. No es solo “no oprimir” (לֹא־תַעֲשֹׁק – lo-ta’aśoq), sino activamente “mostrar misericordia” (רַחמָנוּת – raḥmanut, en arameo). El sacerdote y el levita, figuras de autoridad religiosa, pasaron de largo, fallando en el espíritu de la Torah que protege al herido. El samaritano, en cambio, encarna el mandamiento de Deuteronomio 24:17 de no desviar el juicio del extranjero ni del huérfano, sino de actuar con compasión. Su acción de “vendar sus heridas” (ܐܣܪ ܠܗ ܛܥܢ̈ܬܗ – asar leh ṭanehateh), “derramar aceite y vino” (ܐܫܕ ܥܠܝܗܘܢ ܡܫܚܐ ܘܚܡܪܐ – ašad alayhon mešḥa u-ḥamra), y “llevarlo a la posada y cuidarlo” (ܐܝܬܝܗ ܠܦܘܪܕܩܐ ܘܐܬܒܛܠ ܥܠܘܗܝ – ayteyh le-furdaqa u-atbaṭal alawhy) es un acto de restitución completa: no solo rescate, sino cuidado y provisión continua.

Esta enseñanza es fundamental para el Reino de los Cielos. Yeshúa HaMashíaj vino no para abolir la Torah, sino para cumplirla y revelarla en su plenitud, mostrando que la verdadera justicia se manifiesta en el amor sacrificial y en la acción hacia el prójimo necesitado. Los discípulos de Mashíaj están llamados a ser “samaritanos” en un mundo caído, ofreciendo restitución no solo legal, sino existencial y espiritual.

Textos apócrifos y pseudepigráficos refuerzan esta ética. El Libro de Tobit (Tovit 4:7-11), por ejemplo, exhorta a dar limosna a los necesitados, porque “la limosna libra de la muerte” y “no dejará que caigas en tinieblas”. El Sirach (Ben Sira 4:1-10) también enseña: “No retrases al pobre el sustento, ni hagas esperar al menesteroso… Sé como un padre para los huérfanos y como un esposo para su madre”. Estas obras, contemporáneas al tiempo de Yeshúa, reflejan la profunda preocupación por la justicia social y la restitución que Yeshúa HaMashíaj eleva a su máxima expresión, demostrando que el Reino de Elohím se edifica sobre la práctica activa de la misericordia, la justicia y el amor incondicional.

4. Contexto Histórico

La Aliyá 6 de Parashá Ki Tetzei se sitúa en el contexto del discurso final de Moshéh al pueblo de Yisra’el, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida. Estas leyes, promulgadas aproximadamente en el siglo XIII a.C., formaban parte de la constitución teocrática que regiría la vida de la nación en la tierra de Kena’an. El libro de Deuteronomio, cuyo nombre significa “segunda ley” o “repetición de la ley”, enfatiza la importancia de recordar y obedecer los mandamientos que HaShem había dado en el desierto.

La cultura del antiguo Yisra’el, al igual que sus vecinos del Antiguo Oriente Próximo, era agraria y patriarcal. La subsistencia dependía en gran medida de las cosechas y el ganado. Sin embargo, a diferencia de las leyes de otras naciones, la Torah de HaShem introdujo un concepto radicalmente diferente de justicia social. Mientras que códigos como el de Hammurabi (Mesopotamia) o las leyes hititas también contenían provisiones para los pobres y vulnerables, a menudo las clasificaban en diferentes estratos sociales, con justicia variable según la clase. La Torah, en cambio, subraya la igualdad fundamental de todos ante Elohím y la necesidad de proteger a los más débiles de la sociedad.

Los personajes principales que reciben estas leyes son los hijos de Yisra’el, que están a punto de pasar de una vida nómada a una asentada. Las referencias a “jornalero” (שָׂכִיר – śakir), “extranjero” (גֵּר – ger), “huérfano” (יָתּוֹם – yatom) y “viuda” (אַלְמָנָה – almanah) reflejan las categorías de personas más vulnerables en una sociedad antigua. Los jornaleros dependían del pago diario para vivir; los extranjeros carecían de lazos familiares o tribales de protección; y los huérfanos y viudas a menudo perdían su sustento y su estatus social al desaparecer el cabeza de familia.

El mandato de pagar al jornalero “en su día” (בְּיוֹמוֹ – be-yomo) antes de la puesta del sol (Deuteronomio 24:15) es una muestra de la compasión divina. Las excavaciones arqueológicas en el Levante han revelado que el salario diario era crucial para la supervivencia de muchas familias, que vivían “al día”. Retener el salario, incluso por una noche, podía significar hambre para una familia.

La ley de levirato (Deuteronomio 25:5-10) también es un elemento cultural importante, compartido en cierta medida por otras culturas del Antiguo Oriente Próximo. Su propósito era asegurar la continuación del nombre y la heredad del difunto, y proteger a la viuda y a su linaje. Textos como la historia de Ruta (Rut) ilustran la aplicación y la importancia de esta práctica.

En resumen, la Aliyá 6 proporciona una visión de una sociedad idealmente diseñada por Elohím, donde la justicia y la misericordia no son solo ideales, sino mandatos prácticos que regulan las interacciones diarias, protegiendo a los vulnerables y asegurando la estabilidad social y la dignidad humana, todo ello anclado en la experiencia pasada de Yisra’el como esclavos en Mitzrayim (Egipto).

5. Comentarios Proféticos

Las leyes sobre la restitución y la justicia social en Deuteronomio 24:14-25:12 no son meras regulaciones legales, sino cimientos proféticos para el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La Torah establece un modelo para la sociedad justa que HaShem desea, una sociedad que refleja Su carácter.

En la época actual, la relevancia de estos mandatos es más acuciante que nunca. Vemos en nuestro mundo sistemas económicos y sociales que a menudo oprimen al jornalero, al extranjero y al vulnerable. La advertencia de “no oprimir” (לֹא־תַעֲשֹׁק – lo-ta’aśoq) y de “no desviar el juicio” (לֹא תַטֶּה מִשְׁפַּט – lo taṭeh mišpaṭ) resuena como una voz profética contra las injusticias sistémicas, la explotación laboral, la xenofobia y la marginación social. La ética del Reino de Elohím es una contracultura radical frente a la avaricia y la indiferencia.

Las profecías mesiánicas, a través de los Nevi’im, consistentemente vinculan al Mashíaj con la justicia para los oprimidos. Yesha’yahu HaNavi declara: “Con justicia juzgará a los pobres, y con equidad decidirá a favor de los mansos de la tierra” (Yesha’yahu 11:4). El reinado de David HaMelej es recordado por su celo por la justicia, y Shelomó HaMelej es orado para que “juzgue a tu pueblo con justicia, y a tus afligidos con rectitud” (Tehilim 72:2). Estas expectativas se cumplen plenamente en Yeshúa HaMashíaj, quien encarna la justicia perfecta de Elohím. Su ministerio terrenal fue un testimonio viviente de la defensa de los marginados, la restitución de la dignidad y la proclamación de un Reino donde los últimos serán primeros.

La ley de dejar las gavillas y el rebusco para el extranjero, el huérfano y la viuda (Deuteronomio 24:19-21) es un eco profético de la provisión divina y la generosidad radical del Reino. No es solo una “red de seguridad”, sino una invitación a la confianza en la provisión de HaShem y a la participación activa en Su justicia. En los últimos días, cuando el Reino de Yeshúa HaMashíaj se manifieste plenamente, se establecerá una era de verdadera justicia y paz (šalom) en la tierra, donde “no se dañará ni se destruirá en todo mi santo monte” (Yesha’yahu 11:9).

La aplicación de estas leyes en el Reino de Yeshúa HaMashíaj hoy implica un compromiso activo por la justicia social, la defensa de los vulnerables y la práctica de la restitución en todas nuestras interacciones. Es un llamado a ser reflejos del Mashíaj, estableciendo pequeños focos del Reino de los Cielos aquí en la tierra, hasta que Maran Yeshúa regrese para consumar Su reinado justo.

6. Análisis Profundo

La Aliyá 6 de Ki Tetzei es un compendio de mandatos que, a primera vista, parecen dispares, pero que convergen en un principio fundamental: la santidad de la vida humana y la manifestación de la justicia y la misericordia de Elohím en las relaciones interpersonales.

1. Protección al Jornalero y Vulnerables (Deuteronomio 24:14-18):

* “No oprimirás” (לֹֽא־תַעֲשֹׁק – lo-ta’aśoq): La raíz ע־ש־ק (ayin-šin-qof) implica un uso injusto de la fuerza o el poder para retener lo que legítimamente pertenece a otro. No se trata solo de no robar, sino de no retener indebidamente, especialmente de aquellos que carecen de poder para defenderse. El Midrash Sifrei Devarim (279) enfatiza que retener el salario de un jornalero es tan grave como derramar su sangre, pues su alma depende de ello.

* “En su día darás su salario” (בְּיוֹמוֹ תִתֵּן שְׂכָרוֹ – be-yomo titen śekharo): La inmediatez del pago es crucial. El jornalero, por lo general pobre (עָנִי – ani) y necesitado (אֶבְיוֹן – evyon), dependía de su salario diario para alimentar a su familia. Retenerlo es poner en peligro su vida, haciendo que su “alma levante” (נַפְשׁוֹ נֹשֵׂא – nafšo nose) a HaShem en clamor, y esto se convertiría en “pecado en ti” (חֵֽטְא בְךָ – ḥeṭ bekha). Este es un llamado a la empatía radical.

* Responsabilidad Individual (Deuteronomio 24:16): La ley “no morirán padres por hijos, ni hijos por padres; cada hombre por su pecado morirá” (לֹא־יוּמְתוּ אָבוֹת עַל־בָּנִים… אִישׁ בְּחֶטְאוֹ יוּמָֽתוּ – lo-yumtu avot al-banim… iš be-ḥeṭ’o yumatu) es una piedra angular de la justicia divina. Contrasta con prácticas antiguas de castigo colectivo o familiar. El Targum Onqelos traduce esto como una prohibición de la falsa testificación que pueda llevar a la muerte de inocentes por los crímenes de sus parientes, enfatizando la individualidad del juicio ante Elohím. Esto prefigura la enseñanza de Yeḥezqel HaNavi (Yeḥezqel 18) y la verdad de que cada alma responderá por sí misma en el Reino.

* Protección del Juicio (Deuteronomio 24:17-18): El mandato de no desviar el juicio del extranjero (גֵּר – ger) y del huérfano (יָתּוֹם – yatom), y de no tomar en prenda la vestidura de la viuda (אַלְמָנָה – almanah), reitera la obligación de justicia imparcial. La vestidura de la viuda no era solo una propiedad, sino a menudo su única posesión de valor y su abrigo nocturno. La base de esta ética es el recuerdo de la esclavitud en Mitzrayim (Egipto): “Y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim” (וְזָכַרְתָּ כִּי־עֶבֶד הָיִיתָ בְּמִצְרַיִם – ve-zakharta ki-eved hayita be-Mitzrayim). Esta memoria experiencial debe impulsar la compasión.

2. Leyes de Glean y Rebusco (Deuteronomio 24:19-22):

* Estas leyes (לֶקֶט, שִׁכְחָה, פֵּאָה – leqeṭ, šikhḥah, pe’ah, aunque solo šikhḥah – “lo olvidado” se menciona aquí explícitamente) son ejemplos sublimes de la provisión para los pobres. No son caridad, sino un derecho divino establecido en la tierra. Cuando coseches (תִקְצֹר – tiqṣor) o vendimies (תִבְצֹר – tivṣor), no debes cosechar hasta el último grano o aceituna. Lo que se olvida o queda atrás es para los vulnerables. El Targum Pseudo-Yonatan expande esta idea, indicando que HaShem bendice la obediencia a estos mandamientos, asegurando la prosperidad para el agricultor que los cumple. La “mano de HaShem” (יַד ה’ – yad HaShem) está en juego aquí, bendiciendo la generosidad.

3. Leyes de la Fustigación Judicial (Deuteronomio 25:1-3):

* Regula el castigo corporal para un malvado (רָשָׁע – raša) declarado culpable. Limita las fustigaciones a “cuarenta” (אַרְבָּעִים – arba’im) golpes para evitar el “envilecimiento” (וְנִקְלָה – ve-niqleah) del “hermano” (אָחִ֥יךָ – aḥikha) ante los ojos. Esto establece un límite humanitario y mantiene la dignidad del castigado, incluso del culpable. El número máximo de 40 es tan estricto que la tradición rabínica lo redujo a 39 para evitar cualquier transgresión. El Midrash Tanḥuma (Parashá Maṭot) reflexiona sobre la dignidad de un yisraelita, que debe ser protegida incluso en el castigo.

4. No Pondrás Bozal al Buey (Deuteronomio 25:4):

* Este mandamiento (לֹֽא־תַחְסֹם שׁוֹר בְּדִישׁוֹ – lo-taḥsom šor be-dišo) es un ejemplo de compasión hacia los animales, pero también tiene una enseñanza más profunda sobre la justicia en el trabajo. El Talmud Bava Metzi’a 88b extiende este principio, indicando que uno no debe impedir que nadie disfrute de los frutos de su trabajo mientras está realizándolo. Es una metáfora para la recompensa justa del trabajador, un eco de la ley del jornalero.

5. Ley del Levirato (Yibum) y Ḥalitzah (Deuteronomio 25:5-10):

* El matrimonio de levirato (יִבּוּם – yibum) es una ley compleja diseñada para perpetuar el nombre del hermano muerto (וְלֹא־יִמָּחֶ֥ה שְׁמ֖וֹ מִיִּשְׂרָאֵֽל – ve-lo-yimaḥeh šəmo mi-Yisra’el) y asegurar su heredad. Si el hermano se negaba, se realizaba la ceremonia de Ḥalitzah (חֲלִיצָה – ḥalitzah), donde la viuda le quitaba la sandalia y escupía en su rostro, un acto público de vergüenza para el hombre que no cumplía con su deber social. Esta ley subraya la importancia del linaje, la propiedad familiar y la protección social de la viuda.

6. Protección de la Dignidad Masculina (Deuteronomio 25:11-12):

* Esta ley, que exige cortar la mano de una mujer que interviene en una pelea agarrando las partes íntimas de su oponente, parece brutal a primera vista. Sin embargo, su interpretación en el Talmud Baba Qamma 27a y el Shulḥan Arukh (Ḥoshen Mishpat 420) es que se refiere a una compensación monetaria (“precio de la mano” – דְמֵי יָדָהּ – deme yadah), no una amputación literal. La intención es proteger la dignidad y la capacidad procreadora del hombre, considerada vital en una sociedad antigua para la continuidad del linaje. La Toráh valora la vida y la fertilidad, imponiendo un castigo severo para protegerla de un ataque que podría dejarlo permanentemente dañado. La frase “no perdonarás tu ojo” (לֹא תָח֖וֹס עֵינֶֽיךָ – lo taḥos eyneykha) enfatiza la necesidad de aplicar la justicia con firmeza, sin sentimentalismos que comprometan el principio.

En conjunto, estas leyes revelan la visión holística de HaShem para una sociedad justa y compasiva, donde la restitución va más allá de lo económico, abarcando la dignidad, el nombre y la vida misma.

7. Tema Relevante

Un tema central y profundamente relevante de esta Aliyá es la “Compasión y Justicia Radical hacia el Vulnerable, Fundamentada en la Memoria del Redentor”.

Esta Aliyá no presenta simplemente una serie de estatutos legales, sino que imparte un espíritu, una forma de vida que debe caracterizar a los hijos de Yisra’el en el Reino de Elohím. El repetido mandamiento de recordar la experiencia en Mitzrayim (Egipto) como esclavos (Deuteronomio 24:18, 22) no es un mero recordatorio histórico, sino la base teológica y existencial para la empatía y la acción justa. HaShem redimió a Su pueblo de la opresión, y ahora ellos deben reflejar ese acto de redención al no oprimir a otros. La restitución, por tanto, no es solo un pago por un daño, sino una restauración de la dignidad y la equidad, un eco de la gran restitución que Elohím les proveyó.

La Toráh de HaShem va más allá de la justicia retributiva; promueve la justicia distributiva y restaurativa. Las leyes sobre el jornalero, el extranjero, el huérfano y la viuda, el glean y el rebusco, son ejemplos de cómo la sociedad debe estructurarse para asegurar que nadie sea dejado atrás. Los “pobres de tu pueblo” (עָנִי עַמְּךָ – ani amkha) son el prójimo más cercano. Esta ética de la compasión radical se convierte en el distintivo del pueblo de HaShem.

Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es vital. Yeshúa HaMashíaj encarnó perfectamente esta compasión y justicia. Él, el Redentor, se identificó con los “pequeños” y los “últimos”. Su enseñanza sobre el Reino de Elohím no es teórica; es práctica. El Reino de los Cielos no es solo un destino futuro, sino una realidad que debe ser vivida y manifestada ahora mismo a través de nuestras acciones. Cuando protegemos a los vulnerables, cuando aseguramos salarios justos, cuando somos generosos en nuestra abundancia, cuando defendemos la dignidad de todos, estamos activamente trayendo el Reino de los Cielos a la tierra.

La vida de los discípulos de Mashíaj es un testimonio de la justicia de Elohím. La compasión que se nos pide no es una opción, sino una expresión del amor de HaShem que reside en nosotros a través del Ruaj HaKodesh. Al recordar nuestra propia redención en Yeshúa HaMashíaj, somos impulsados a ser agentes de restitución y restauración en un mundo quebrantado, anticipando el día en que Maran Yeshúa establecerá Su justicia universal en toda su plenitud.

8. Descubriendo a Mashíaj

La Aliyá 6 de la Parashá Ki Tetzei, con su énfasis en la justicia, la compasión y la restitución, apunta de manera profunda a la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj. Él es el cumplimiento y la encarnación perfecta de estas leyes divinas, el Rey del Reino de los Cielos cuya vida misma es el modelo de justicia restaurativa.

1. Yeshúa HaMashíaj como el Defensor de los Vulnerables: Las leyes de Deuteronomio 24:14-22 protegen al jornalero, al extranjero, al huérfano y a la viuda. Yeshúa HaMashíaj, en su ministerio terrenal, personificó esta defensa. Él se acercó a los marginados de la sociedad, sanó a los enfermos, alimentó a los hambrientos y restauró la dignidad de aquellos que eran considerados “extranjeros” o “pecadores” por las élites religiosas. Su compasión por los “pobres de espíritu” y los “afligidos” es el eco más puro del mandamiento de no oprimir al necesitado.

2. La Justa Sentencia del Mashíaj: Deuteronomio 25:1-3 habla de un juicio justo, donde el culpable es castigado con medida y el inocente es justificado. Yeshúa HaMashíaj es el Juez justo del Reino de Elohím (Yojanan 5:22). Él tiene la autoridad para discernir entre el justo y el malvado. Pero su justicia siempre está templada con misericordia, ofreciendo perdón y redención a aquellos que se arrepienten y buscan su Reino.

3. El Principio del “No Pondrás Bozal al Buey” en Mashíaj: La ley de Deuteronomio 25:4, aunque simple, fue interpretada por Šaul (Pablo) en 1 Corintios (Qorintiyim Alap) 9:9-10 y 1 Timoteo (Timotawos Alap) 5:18 como un principio para apoyar a aquellos que trabajan en la proclamación del Reino. Yeshúa HaMashíaj mismo enseñó que “el obrero es digno de su salario” (Luqa 10:7), estableciendo un principio de justicia en la recompensa del trabajo y la provisión para aquellos que sirven al Reino.

4. Yeshúa HaMashíaj como el “Go’el” (Redentor/Pariente Cercano): Aunque la ley del levirato (yibum, Deuteronomio 25:5-10) trata de la continuidad del linaje terrenal, apunta a una verdad mesiánica más profunda. Yeshúa HaMashíaj es nuestro “Go’el” (גּוֹאֵל), el pariente redentor que se levantó para restaurar lo que estaba perdido y para perpetuar el “nombre” de aquellos que estaban sin herencia eterna. Él toma sobre sí la vergüenza de la humanidad caída (simbolizada por la ceremonia de Ḥalitzah) para levantarnos y darnos una heredad imperecedera en el Reino de los Cielos. Su muerte y resurrección son el acto supremo de restitución, restaurando nuestra relación con Elohím.

5. El Reino de los Cielos y la Dignidad Humana: Las leyes de Deuteronomio 25:11-12, aunque difíciles, resaltan la importancia de la dignidad y la capacidad procreadora. Yeshúa HaMashíaj vino para restaurar la dignidad plena de la humanidad, creada a imagen de Elohím, y para ofrecer vida abundante y eterna a través del Reino de los Cielos. Él nos llama a vivir una vida de santidad que respete la dignidad de cada persona, tanto en el cuerpo como en el espíritu.

Textos pseudepigráficos como el Testamento de Zevulun (Testamento 7:3-4) afirman: “Tened misericordia, pues, hijos míos, de todo hombre, para que también a vosotros os tenga misericordia el Mashíaj.” y el Testamento de Yosef (Testamento 1:6) destaca la importancia de no perjudicar al prójimo. Estas sentencias reflejan la ética subyacente de la Torah y de los profetas, que Yeshúa HaMashíaj elevó y perfeccionó. La restitución que Él trae no es solo material, sino espiritual, moral y eterna, estableciendo un Reino donde la justicia y la paz prevalecerán para siempre.

9. Midrashim y Targumim

Los Midrashim y Targumim ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre la Aliyá 6, profundizando en el significado y la aplicación de las leyes sobre la restitución y la justicia social.

1. Deuteronomio 24:14-15 (No oprimir al jornalero):

* Midrash Sifrei Devarim 279: Este Midrash subraya la gravedad de retener el salario de un jornalero, equiparándolo a diversos pecados graves, incluyendo el derramamiento de sangre. Dice: “Quien retiene el salario del jornalero es como si le hubiera quitado la vida.” Esto se basa en la frase “porque pobre es él, y a ello su alma levanta” (כִּֽי־עָנִי הוּא וְאֵלָיו נַפְשׁוֹ נֹשֵׂא – ki-ani hu ve-elav nafšo nose), implicando que su vida misma depende de ese salario. La ley de la inmediatez del pago es crucial para la supervivencia.

* Targum Onqelos: Traduce la frase “y no se pondrá sobre él el sol” (וְלֹא־תָבוֹא עָלָיו הַשֶּׁמֶשׁ – ve-lo-tavo alav ha-šemeš) como “y no se demorará su salario más allá de la puesta del sol”. Esto reafirma la interpretación literal y estricta de la Toráh sobre el pago diario.

* Targum Yonatan: Agrega que la oración del jornalero oprimido sube directamente a Adonái y será oída inmediatamente.

2. Deuteronomio 24:16 (Responsabilidad Individual):

* Midrash Tanhuma (Parashá Re’eh 10): Explica que este versículo fue dado para refutar a aquellos que pensaban que el pecado de los padres se aplicaría directamente a los hijos, o viceversa, como se veía en otras culturas. Asegura la justicia individual ante el tribunal de HaShem y el tribunal humano. Esta es una corrección a la idea de castigo generacional aplicado en casos de idolatría (Shemot 20:5), aclarando que en juicios humanos se trata la culpa individual.

* Targum Onqelos: Traduce “cada hombre por su pecado morirá” como “cada hombre por su propio pecado será juzgado”. Esto resalta la responsabilidad personal y el juicio imparcial.

3. Deuteronomio 24:17-18 (Protección del Extranjero, Huérfano y Viuda):

* Midrash Devarim Rabá 5:14: Vincula el recuerdo de la esclavitud en Mitzrayim directamente con la obligación de proteger al extranjero. Dice: “Por qué HaShem te ordena estas cosas? Porque fuiste esclavo en Mitzrayim. Así como fuiste oprimido allí, así no oprimirás tú a otros.” Esta es la base de la empatía.

* Targum Pseudo-Yonatan: Enfatiza la conexión entre la experiencia de Yisra’el en Mitzrayim y el mandamiento de ser justo con el extranjero, añadiendo que la redención de HaShem es el modelo para su propio comportamiento.

4. Deuteronomio 24:19-22 (Leyes de Glean y Rebusco):

* Midrash Sifrei Devarim 281: El Midrash alaba la belleza de estas mitzvot, que permiten a los pobres recoger sin humillación. Resalta que no es caridad, sino un derecho divinamente ordenado. La bendición de HaShem (“para que te bendiga HaShem tu Elohím en toda obra de tus manos”) está directamente ligada a la generosidad y el cumplimiento de estas leyes.

* Targum Onqelos: Clarifica que “lo olvidado” (עֹמֶר – omer) y “el rebusco” (תְעוֹלֵל – te’olel) son específicamente para el extranjero, el huérfano y la viuda, asegurando su provisión.

5. Deuteronomio 25:4 (No Pondrás Bozal al Buey):

* Talmud Bavli, Baba Metzi’a 88b: Interpreta esta ley no solo en relación con los animales, sino como un principio general de justicia laboral. Si un obrero está trabajando con un producto (ej. uvas, higos), tiene derecho a comer de él mientras trabaja, a menos que el contrato especifique lo contrario. Es una extensión de la idea de no oprimir al trabajador.

* Targum Yonatan: Añade: “Y los rabinos lo aplicaron a los talmidim (estudiantes) que trabajan en la Toráh, para que no se les impida comer de los frutos de su estudio.”

6. Deuteronomio 25:5-10 (Levirato y Ḥalitzah):

* Talmud Yevamot 24a: Discute extensamente las complejidades de la ley del levirato (yibum), sus implicaciones genealógicas y las condiciones bajo las cuales se aplica. Define cuándo la Ḥalitzah (descalzarse) es necesaria y cuándo el yibum está prohibido (por ejemplo, en casos de incesto).

* Midrash Tanḥuma (Parashá Ki Tetzei 8): Explica que la ley de yibum fue dada para que el nombre del difunto no se “borrara de Yisra’el” (וְלֹא־יִמָּחֶ֥ה שְׁמ֖וֹ מִיִּשְׂרָאֵֽל – ve-lo-yimaḥeh šəmo mi-Yisra’el), asegurando la continuidad del linaje y la herencia en la Tierra.

7. Deuteronomio 25:11-12 (Protección de la Dignidad Masculina):

* Talmud Bavli, Baba Qamma 27a: Interpreta el “cortarás su mano” (וְקַצֹּתָ֖ אֶת־כַּפָּ֑הּ – ve-qaṣotah et-kapah) no como una amputación literal, sino como una compensación monetaria equivalente al valor de la mano (es decir, el daño causado o el riesgo). Esta interpretación rabínica suaviza la aparente dureza literal, priorizando la vida y la compensación monetaria en lugar del castigo físico, a menos que haya una intencionalidad clara de causar daño permanente a la capacidad procreadora. La frase “no perdonarás tu ojo” (לֹא תָח֖וֹס עֵינֶֽיךָ – lo taḥos eyneykha) se entiende como la necesidad de aplicar la ley sin favoritismo, asegurando que la compensación sea justa.

Estos Midrashim y Targumim no solo aclaran el texto, sino que también revelan la profundidad de la ética social y la justicia divina que el pueblo de Yisra’el estaba llamado a vivir.

10. Mandamientos

De la Aliyá 6 de la Parashá Ki Tetzei, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales, aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:

1. No Oprimir al Jornalero y al Vulnerable (Deuteronomio 24:14-15): Los discípulos de Mashíaj deben tratar a todos los trabajadores con justicia y dignidad, pagando salarios justos y a tiempo. Esto se extiende a no explotar a nadie, especialmente a aquellos en posiciones de debilidad, como extranjeros, huérfanos o viudas. En el Reino de los Cielos, la ética empresarial y laboral debe reflejar la compasión de Elohím.

2. Practicar la Justicia Imparcial (Deuteronomio 24:17): Debemos asegurar que el juicio y el trato sean equitativos para todos, sin importar su origen social o estatus. La justicia no debe ser “desviada” a favor o en contra de nadie, reflejando el carácter de Yeshúa HaMashíaj como Juez justo.

3. No Retener lo que es Propio del Necesitado (Deuteronomio 24:17b): La prohibición de tomar en prenda la vestidura de la viuda nos enseña a no privar a nadie de sus necesidades básicas, especialmente si su vida depende de ello. Este principio nos llama a la generosidad y a la protección de los más vulnerables en nuestra comunidad.

4. Recordar Nuestra Redención para Impulsar la Compasión (Deuteronomio 24:18, 22): La memoria de nuestra propia redención por Yeshúa HaMashíaj debe ser el motor de nuestra compasión hacia los demás. Así como Elohím nos liberó de la esclavitud del pecado, nosotros debemos trabajar para liberar a otros de la opresión y la injusticia, trayendo libertad y restitución.

5. Practicar la Generosidad con Provisión para los Necesitados (Deuteronomio 24:19-21): Los discípulos de Mashíaj deben practicar la generosidad consciente, dejando espacio para que los menos afortunados puedan obtener sustento. Esto va más allá de dar limosna; es crear sistemas y oportunidades donde los vulnerables puedan participar y ser provistos con dignidad. No se trata solo de dar lo que nos sobra, sino de compartir proactivamente los “frutos de la tierra” con todos.

6. Mantener la Dignidad Humana en el Castigo y la Corrección (Deuteronomio 25:1-3): Cuando se necesita aplicar disciplina o corrección, incluso a los malvados, se debe hacer con límites, asegurando que la dignidad fundamental de la persona no sea completamente destruida. El castigo debe ser restaurador y proporcional, no envilecedor.

7. Recompensar Justamente al Trabajador (Deuteronomio 25:4): El principio de no poner bozal al buey que trilla nos enseña a asegurar que aquellos que trabajan reciban una recompensa justa y puedan disfrutar del fruto de su labor. Esto es fundamental para la ética del Reino en cualquier ámbito de trabajo.

8. Proteger la Continuidad del Nombre y la Herencia (Deuteronomio 25:5-10): Aunque la ley del levirato tiene un contexto cultural específico, el principio subyacente es la importancia de la continuidad, el linaje y la protección de la herencia. En el Reino de los Cielos, esto se traduce en la preservación de la identidad y el legado espiritual, y en el cuidado de aquellos que podrían quedar sin “nombre” o “herencia” en el contexto espiritual.

9. Proteger la Santidad y Dignidad de la Vida y el Cuerpo (Deuteronomio 25:11-12): La última ley, aunque interpretada como una compensación, subraya la seriedad de los ataques que comprometen la santidad del cuerpo y la capacidad de procreación. Los discípulos de Mashíaj deben honrar y proteger la santidad de la vida y el cuerpo, y aplicar justicia severa contra aquellos que intentan destruirla.

Estos mandamientos no son gravosos, sino liberadores, pues nos guían hacia una vida que refleja el carácter justo y compasivo de HaShem en el Reino de Yeshúa HaMashíaj.

11. Preguntas de Reflexión

1. Reflexión sobre la Compasión Activada por la Memoria: Deuteronomio 24:18 y 22 nos llaman a recordar nuestra experiencia como esclavos en Mitzrayim para motivarnos a la compasión. ¿De qué manera nuestra propia experiencia de redención y liberación en Yeshúa HaMashíaj nos impulsa activamente a ser agentes de justicia y restitución para los oprimidos en nuestro entorno hoy? ¿Cómo se manifiesta esto en acciones concretas del Reino de los Cielos?

2. La Justicia Más Allá de la Caridad: Las leyes de glean y rebusco (Deuteronomio 24:19-21) no son meramente actos de caridad, sino derechos divinos establecidos para los vulnerables. ¿Cómo podemos, como discípulos de Mashíaj, trascender la idea de “caridad” para establecer sistemas y prácticas dentro de nuestras comunidades que empoderen a los necesitados y les otorguen dignidad, reflejando así la justicia restaurativa del Reino de Elohím?

3. Dignidad en el Castigo y la Rectificación: La Toráh establece límites estrictos para el castigo (Deuteronomio 25:1-3) para evitar envilecer al “hermano”. ¿Cómo podemos aplicar este principio de mantener la dignidad, incluso en la corrección o disciplina, dentro de nuestras familias, comunidades del Reino y sistemas judiciales, asegurando que el objetivo sea la restauración y no la humillación?

12. Resumen

La Aliyá 6 de la Parashá Ki Tetzei, en Deuteronomio 24:14-25:12, es un llamado profundo a la justicia y la compasión en cada faceta de la vida comunitaria. Desde la protección del jornalero y los vulnerables (extranjeros, huérfanos, viudas) hasta la regulación del castigo judicial y las leyes de herencia como el levirato, cada mandamiento subraya el valor de la dignidad humana y la equidad social. La memoria de la redención de Yisra’el de Mitzrayim se presenta como la motivación intrínseca para reflejar la justicia de Elohím. Estos principios, magnificados y encarnados en la vida y enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj, son fundamentales para la manifestación práctica del Reino de los Cielos, instando a los discípulos a ser agentes de restitución y misericordia en un mundo necesitado, anticipando la plenitud del reinado justo de Maran Yeshúa.

13. Tefiláh (Oración)

Adonái Elohím nuestro, Rey del Universo y Fuente de toda justicia y compasión, te damos gracias por Tu Torah, que es luz para nuestros caminos. Te pedimos, Ruaj HaKodesh, que Tu sabiduría penetre nuestros corazones para comprender y vivir los mandamientos de restitución y cuidado hacia el vulnerable revelados en esta Aliyá. Que la memoria de nuestra redención en Yeshúa HaMashíaj nos impulse a defender al oprimido, a pagar justamente a quienes trabajan con nosotros, y a extender nuestra mano con generosidad a extranjeros, huérfanos y viudas. Ayúdanos a edificar un Reino de los Cielos aquí en la tierra, donde la justicia fluya como un río y la rectitud como un arroyo inagotable, hasta que Maran Yeshúa, nuestro Mashíaj y Rey, regrese y establezca Su Reino de paz y equidad para siempre. Amén.

Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj

Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.

Recursos Biblia Toráh Viviente 2025 


+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com

PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/

ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim

RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5

Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry 
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente

OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020

🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷  🇧🇷

Deja un comentario