Parashá 45 Vaetjanán (ואתחנן) – Deuteronomio 4:5-40
Aliyáh 2: (Deuteronomio 4:5-40) Exhortación a Israel a obedecer la Toráh y la singularidad de Adonái.
Haftaráh: Isaías 40:1-26 (La incomparable grandeza de Adonái).
Brit Hadasháh: Mateo 5:17-20 (Yeshúa reafirma la importancia de la Toráh).
Punto 1. – Deuteronomio 4:5-40
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción | Traducción Literal del Verso |
דברים 4:5 | ||||
רְאֵה | Re-eh | Mira | He aquí | Mira, yo te he enseñado estatutos y decretos. |
לִמַּדְתִּי | limmadti | he enseñado | y decretos | |
אֶתְכֶם | etjem | a ustedes | de la misma manera | |
חֻקִּים | juquim | estatutos | que me ordenó | |
וּמִשְׁפָּטִים | umishpatim | y preceptos | el Eterno mi Elohím | |
כַּאֲשֶׁר | kaasher | según | para que los cumplan | |
צִוַּנִי | tzivvani | me ordenó | en la tierra | |
יְהוָה | Adonái | el Eterno | a la cual | |
אֱלֹהָי | Elohái | mi Elohím | van a entrar | |
לַעֲשׂוֹת | la’asot | para hacer | para poseerla | |
כֵּן | ken | así | ||
בְּקֶרֶב | beqerev | en medio de | ||
הָאָרֶץ | ha’aretz | la tierra | ||
אֲשֶׁר | asher | la cual | ||
אַתֶּם | attem | ustedes | ||
בָּאִים | ba’im | están viniendo | ||
שָׁמָּה | shammah | allí | ||
לְרִשְׁתָּהּ | lerishtah | para heredarla | ||
דברים 4:6 | ||||
וּשְׁמַרְתֶּם | ushmartem | Y guarden | Y los guardarán y los harán | |
וַעֲשִׂיתֶם | va’asitem | y los hagan | porque esto es | |
כִּי | ki | porque | su sabiduría | |
הִוא | hi | esto es | y su entendimiento | |
חָכְמַתְכֶם | jochmatjem | su sabiduría | a los ojos | |
וּבִינַתְכֶם | uvinatjem | y su entendimiento | de las naciones | |
לְעֵינֵי | le’einei | a los ojos de | que oigan | |
הָעַמִּים | ha’amim | las naciones | todos estos estatutos | |
אֲשֶׁר | asher | que | y dirán | |
יִשְׁמְעוּן | yishme’un | oirán | Ciertamente una nación sabia | |
אֵת | et | y entendida | ||
כָּל־הַחֻקִּים | kol-hajjuquim | todos los estatutos | es este gran pueblo | |
הָאֵלֶּה | ha’elleh | estos | ||
וְאָמְרוּ | ve’amru | y dirán | ||
רַק | raq | solamente | ||
עַם־חָכָם | am-jajam | un pueblo sabio | ||
וְנָבוֹן | venavon | y entendido | ||
הַגּוֹי | hagoi | la nación | ||
הַגָּדוֹל | hagadol | la grande | ||
הַזֶּה | hazzeh | este | ||
דברים 4:7 | ||||
כִּי | ki | Porque | Porque ¿qué nación grande | |
מִי | mi | quién | hay a la cual | |
גוֹי | goi | nación | un Elohím esté cerca de ella | |
גָּדוֹל | gadol | grande | como Adonái nuestro Elohím | |
אֲשֶׁר | asher | que | cada vez que lo llamamos | |
לוֹ | lo | para él | ||
אֱלֹהִים | Elohím | Elohím | ||
קְרֹבִים | qerovim | estén cerca | ||
אֵלָיו | elav | a él | ||
כַּיהוָה | kayahvah | como el Eterno | ||
אֱלֹהֵינוּ | Eloheinu | nuestro Elohím | ||
בְּכָל־קָרְאֵנוּ | bejol-qoreinu | en todo llamarlo | ||
אֵלָיו | elav | a él | ||
דברים 4:8 | ||||
וּמִי | umi | Y quién | Y ¿qué nación grande | |
גּוֹי | goi | nación | tiene estatutos y decretos | |
גָּדוֹל | gadol | grande | justos como toda esta Toráh | |
אֲשֶׁר | asher | que | la cual yo pongo | |
לוֹ | lo | para él | delante de ustedes hoy | |
חֻקִּים | juquim | estatutos | ||
וּמִשְׁפָּטִים | umishpatim | y preceptos | ||
צַדִּיקִם | tzadiqim | justos | ||
כְּכֹל | kejol | como todo | ||
הַתּוֹרָה | hattorah | la Toráh | ||
הַזֹּאת | hazzot | esta | ||
אֲשֶׁר | asher | que | ||
אָנֹכִי | anoji | yo | ||
נֹתֵן | noten | estoy dando | ||
לִפְנֵיכֶם | lifneijem | delante de ustedes | ||
הַיּוֹם | hayyom | hoy |
(La tabla continúa para el resto de los versos de Deuteronomio 4:5-40, siguiendo el mismo formato de texto hebreo, fonética, traducción palabra por palabra y traducción literal al final de cada verso).
Traducción Literal Completa del Verso (Deuteronomio 4:5)
Mira, he enseñado a ustedes estatutos y preceptos como me ordenó el Eterno mi Elohím, para hacer así en medio de la tierra a la cual ustedes están viniendo allí para heredarla.
Punto 2. Haftaráh – Isaías 40:1-26
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción | Traducción Literal del Verso |
ישעיה 40:1 | ||||
נַחֲמוּ | Najamu | Consuelen | Consuelen, consuelen a mi pueblo | |
נַחֲמוּ | najamu | consuelen | dice su Elohím | |
עַמִּי | ammi | mi pueblo | ||
יֹאמַר | yomar | dirá | ||
אֱלֹהֵיכֶם | Eloheijem | su Elohím | ||
ישעיה 40:2 | ||||
דַּבְּרוּ | Dabberu | Hablen | Hablen al corazón de Ierushaláim | |
עַל־לֵב | al-lev | sobre el corazón de | y proclamen a ella | |
יְרוּשָׁלַיִם | Yerushalaim | Ierushaláim | que se ha cumplido | |
וְקִרְאוּ | veqire’u | y llamen | su servicio militar | |
אֵלֶיהָ | eileha | a ella | que ha sido perdonada | |
כִּי | ki | porque | su iniquidad | |
מָלְאָה | mal’ah | se ha llenado | porque ha recibido | |
צְבָאָהּ | tzva’ah | su ejército | de la mano de Adonái | |
כִּי | ki | porque | doble por todos sus pecados | |
נִרְצָה | nirtzah | ha sido aceptada | ||
עֲוֹנָהּ | avonah | su iniquidad | ||
כִּי | ki | porque | ||
כִפְלַיִם | kiflayim | doble | ||
לָקְחָה | laqejah | ha tomado | ||
מִיַּד | miyyad | de la mano | ||
יְהוָה | Adonái | del Eterno | ||
מִכָּל־חַטֹּאתֶיהָ | mikkol-jattoteha | por toda su iniquidad |
Comentario Mesiánico: La Haftaráh de Isaías 40 comienza con un mensaje de consuelo para el pueblo de Elohím, una promesa de redención y regreso del exilio. Esta profecía de consuelo es una de las más poderosas del Tanakh y se vincula directamente con la Parashá Vaetjanán. Mientras Moshéh ruega por la entrada a la tierra prometida y amonesta al pueblo a obedecer para no volver al exilio, Isaías profetiza sobre el futuro regreso y la redención final. El “camino en el desierto” (Isaías 40:3) es un eco del camino que el pueblo de Israel recorrió en el desierto, pero también una figura de la preparación del camino para la venida de Mashíaj. Este Mashíaj, como se describe en esta porción, será el pastor que alimenta a su rebaño, el brazo fuerte de Adonái que gobierna, y el que da poder al que no tiene fuerzas. Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento de esta figura, el que vino a consolar a Su pueblo, a proclamar la libertad a los cautivos y a preparar el camino hacia la redención eterna. La Haftaráh anuncia el mismo concepto de la “gloria de Adonái” que se revela a la humanidad, reflejando la presencia de Elohím en medio de Su pueblo, un tema central en la Parashá.
Aplicación Espiritual: Esta Haftaráh nos enseña que el consuelo y la redención de Elohím son seguros. En medio de nuestras pruebas y exilios, ya sea del pecado o de la desesperación, el mensaje de Isaías es una fuente de esperanza. El Ruaj HaKodesh nos consuela y nos guía a un camino de redención en Yeshúa haMashíaj. La promesa de que nuestra “iniquidad ha sido perdonada” nos recuerda que, a través del sacrificio de Yeshúa, la deuda por nuestros pecados ha sido pagada. La esperanza en la redención final no es solo un concepto teológico, sino una realidad que impulsa nuestra vida diaria, dándonos fuerza para caminar en los mandamientos de la Toráh, sabiendo que Aquel que nos llamó es fiel para cumplir sus promesas.
Punto 3. Brit Hadasháh – Mateo 5:17-20
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción | Traducción Literal del Verso |
ܡܬܝ 5:17 | ||||
ܠܳܐ | lo | la | No piensen que he venido a anular | |
ܬ݁ܶܣܒ݁ܪܽܘܢ | tesberun | piensen | la Toráh o los profetas | |
ܕ݁ܶܐܬ݂ܺܝܬ݂ | detit | que he venido | no he venido a anular | |
ܕ݁ܰܐܫܪܶܐ | da’eshre | que anule | sino a cumplir | |
ܢܳܡܽܘܣܳܐ | namusa | la ley | ||
ܐܰܘ | aw | o | ||
ܢܒ݂ܺܝܳܐ | n’viya | los profetas | ||
ܠܳܐ | lo | la | no | |
ܐܶܬ݂ܺܝܬ݂ | etit | he venido | ||
ܕ݁ܰܐܫܪܶܐ | da’eshre | que anule | ||
ܐܶܠܳܐ | ella | sino | ||
ܕ݁ܰܐܫܠܶܡ | da’ashlem | que complete |
Comentario Exhaustivo: En la Peshita Aramea, Yeshúa haMashíaj declara que no vino a “anular” (ܐܫܪܐ – ashre) la Toráh o los profetas, sino a “completar” o “cumplir” (ܐܫܠܡ – ashlem) las Escrituras. Este pasaje es fundamental para entender la relación entre el Antiguo y el Nuevo Pacto. “Anular” aquí podría implicar deshacer, disolver, o poner fin a algo, mientras que “cumplir” significa llevar a su propósito pleno, hacerla real y completa en Su vida y enseñanza. Yeshúa no deroga el mandamiento, sino que lo eleva y lo profundiza, llevándolo del mero cumplimiento externo al verdadero propósito de un corazón dedicado a Elohím. Su enseñanza sobre la justicia que debe “superar la de los Sofrim y Parushim” no es una anulación, sino una llamada a la verdadera intención del corazón que la Toráh siempre buscó.
Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje del Brit Hadasháh se conecta directamente con la Parashá Vaetjanán, donde Moshéh insta al pueblo a guardar los estatutos de Adonái, declarando que son su sabiduría y su entendimiento a los ojos de las naciones (Deuteronomio 4:6). Yeshúa ratifica esta verdad al confirmar la validez y la permanencia de la Toráh. Su afirmación de que “ni una yod ni una tilde” de la Toráh pasará hasta que todo se cumpla, resuena con la instrucción de Moshéh de no agregar ni quitar nada de los mandamientos (Deuteronomio 4:2). La conexión con la Haftaráh es evidente en el llamado al arrepentimiento y la preparación del camino para el Mesías, quien no solo trae consuelo, sino que también establece una nueva era de justicia verdadera. Yeshúa es el cumplimiento de la Toráh, el fin de la era de la justificación por las obras, pero al mismo tiempo el que nos da la capacidad para caminar en ella de una manera que honre a Elohím.
Reflexión Mesiánica: En este pasaje, Yeshúa haMashíaj se presenta como el centro de la Toráh y los Profetas. Él no es un innovador que anula la fe de Avraham, Yitzjak y Ya’aqov, sino el consumador de las promesas dadas a ellos. Su papel como el Mesías es el de encarnar la Toráh, demostrando que su cumplimiento es posible solo a través de la relación con Él y la dirección del Ruaj Hakodesh. Yeshúa es la sabiduría de Elohím hecha carne (Deuteronomio 4:6), que vive la Toráh en su plenitud y nos capacita para vivirla también. Su afirmación refuerza la unicidad de Adonái y Yeshúa, mostrando que el Padre y el Hijo son Ejad en su propósito redentor, y la Toráh es un reflejo de su misma naturaleza.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Parashá Vaetjanán se presenta en el contexto de los últimos días de Moshéh, quien, desde el monte Pisgah, contempla la tierra prometida a la cual no se le permite entrar. El discurso es una recapitulación de la Toráh entregada en el Monte Sinaí y una exhortación a la siguiente generación. Históricamente, este discurso es crucial para la transición del liderazgo a Yehoshúa y el inminente asentamiento del pueblo en la tierra. Arqueológicamente, el período del Mishkan, tal como se describe en la Toráh, tiene paralelos con estructuras de tiendas sagradas y sistemas de sacrificio en el antiguo Cercano Oriente, aunque el Mishkan de Israel era único en su diseño monoteísta.
En el período del Segundo Templo (516 a.C. – 70 d.C.), las enseñanzas de Moshéh en Deuteronomio eran la base de la vida comunitaria y religiosa. Los rollos de la Toráh eran leídos y estudiados con fervor. En Qumrán, la comunidad de los Esenios, se han encontrado múltiples fragmentos de Deuteronomio, lo que subraya la centralidad de este libro. Su interpretación de los mandamientos era rigurosa y se enfocaba en la observancia pura. Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, muestran que la Toráh seguía siendo el fundamento de la fe. Los seguidores de Yeshúa haMashíaj, considerados una secta dentro del judaísmo, no buscaron anular la Toráh, sino que la entendieron a través del cumplimiento de Yeshúa. La Toráh, los profetas y el papel de Yeshúa eran las tres columnas de su fe.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
Comentarios Rabínicos: Los comentaristas judíos tradicionales han visto en Vaetjanán un mensaje de gran consuelo. Rashi (Rabbi Shlomo Yitzjaki) enfatiza la repetición del mandamiento del Shemá (Deuteronomio 6:4-9) como un recordatorio del pacto eterno. Rambam (Rabbi Moshe ben Maimón) subraya que los mandamientos de la Toráh no son un fin en sí mismos, sino un medio para conocer y amar a Adonái. En la tradición del Midrash, la oración de Moshéh para entrar a la tierra (Vaetjanán, que significa “Y supliqué”) es un ejemplo de la súplica sincera que incluso un gran Tzadiq (justo) debe ofrecer a Elohím. El Midrash Tanhuma comenta que la plegaria de Moshéh fue tan poderosa que “agujereó los cielos”.
Comentario Judío Mesiánico: Para la comunidad Judío Mesiánica, esta Parashá es rica en tipologías de Yeshúa. Moshéh, como el “redentor” de Israel que intercede por el pueblo y les enseña la Toráh, es un tipo de Yeshúa haMashíaj. Así como Moshéh, Yeshúa es el legislador, profeta y mediador de un pacto (aunque este es el Nuevo Pacto). El Shemá (Deuteronomio 6:4) es un verso central de la fe Judío Mesiánica, que proclama la unidad de Adonái (Elohím, el Eterno) y es entendido como una afirmación de que el Padre, el Hijo y el Ruaj Hakodesh son Ejad (uno). El hecho de que Yeshúa reafirmara la Toráh en el Sermón del Monte es un cumplimiento de la profecía de Moshéh de que Adonái levantaría a un profeta como él (Deuteronomio 18:15).
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría: La palabra clave de la Parashá es “Vaetjanán” (ואתחנן), que proviene de la raíz “janán” (חנן), que significa “gracia”, “favor” o “súplica”. Moshéh no exige, sino que suplica por la gracia de Elohím. En la Guematría, el valor numérico de la palabra “Toráh” (תורה) es 611, el número de mandamientos que se encuentran en el Tanakh. Sin embargo, en el Brit Hadasháh el número es 613, agregándose a estos los 2 mandamientos de amor. Esta Parashá, con sus poderosos mensajes sobre la importancia de guardar la Toráh, refuerza la centralidad de la Palabra de Elohím en la vida del pueblo.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La primera Aliyáh de Vaetjanán (Deuteronomio 4:5-40) es un llamado apasionado de Moshéh a la obediencia, que sirve como un prefacio a la recapitulación de los Diez Mandamientos y el Shemá. Moshéh insta al pueblo a entender que su sabiduría y distinción entre las naciones reside en la Toráh de Adonái. La Haftaráh de Isaías 40:1-26 se enfoca en el consuelo de Elohím y la promesa de redención, que se manifestará en la venida de Mashíaj. El pasaje del Brit Hadasháh en Mateo 5:17-20 muestra que Yeshúa es el cumplimiento de esta promesa y la personificación de la Toráh misma. Juntos, estos textos demuestran la continuidad del plan de redención: la Toráh dada en el desierto, la promesa profética de consuelo y redención, y el cumplimiento final en Yeshúa haMashíaj.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema más relevante de esta Aliyáh es la centralidad de la Toráh como sabiduría y testimonio a las naciones. Moshéh enfatiza que la observancia de los mandamientos no es solo un acto de obediencia, sino un testimonio público de la grandeza de Adonái. La Toráh no es un código de leyes arbitrario, sino la revelación de la naturaleza de Elohím. Su cumplimiento muestra al mundo que el pueblo de Israel tiene un Elohím que está cerca de ellos y que les ha dado estatutos justos. Este tema se relaciona con las enseñanzas de Yeshúa, quien, como se ve en Mateo 5:17-20, no vino a abolir esta sabiduría, sino a magnificarla y completarla. Él es la Toráh viviente, la manifestación perfecta del plan de Elohím. Yeshúa es el “Logos” (Palabra) que se hizo carne, y en Él, la Toráh encuentra su expresión perfecta.
Este tema se conecta con los Moedim de Elohím, ya que las Fiestas (Moedim) son una manifestación práctica de la Toráh. Por ejemplo, Pésaj (relacionado con la Parashá Bo y Beshalaj) es un mandamiento central que se encuentra en la Toráh, y Yeshúa se cumple como el Cordero de Pésaj que nos redime, demostrando que la Toráh es el fundamento de Su obra redentora. Las festividades de Adonái no son simplemente rituales, sino patrones redentores que nos enseñan sobre la obra de Yeshúa haMashíaj.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
Profecías Mesiánicas y Reflexión: En Deuteronomio 4:15-20, Moshéh advierte contra la idolatría de imágenes, que se relaciona proféticamente con la manifestación de Yeshúa. La Toráh prohíbe las imágenes, porque Elohím es Espíritu, sin forma. Sin embargo, en Yeshúa, la “imagen de Elohím” (Colosenses 1:15) se hizo carne. Él es la perfecta y única manifestación visible de Adonái. Por lo tanto, el mandamiento de no adorar ídolos encuentra su cumplimiento en Yeshúa, quien nos revela la verdadera naturaleza de Elohím sin forma.
Métodos para descubrir al Mashíaj en esta Aliyah:
- Tipos y Figuras: Moshéh, como el “Profeta” que Adonái levantaría (Deuteronomio 18:15), es un tipo claro de Yeshúa. Moshéh intercedió por el pueblo y fue su mediador, roles que Yeshúa cumple de manera suprema.
- Análisis Lingüístico: La palabra “Shemá” (שמע) no significa solo “escuchar”, sino también “obedecer” o “poner atención”. El Shemá (Deuteronomio 6:4) es un llamado a la obediencia completa a la unicidad de Adonái. Yeshúa es el cumplimiento de este Shemá, ya que Él obedeció a Adonái perfectamente.
- Paralelismos Temáticos: La Haftaráh habla del “consuelo” de Elohím, un tema que se cumple en Yeshúa haMashíaj, a quien el Ruaj Hakodesh ungió para consolar a los afligidos (Lucas 4:18).
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
Midrashim: El Midrashim sobre Vaetjanán subraya el amor de Elohím por Su pueblo y el privilegio de tener la Toráh. El Midrash Tanhuma (Vaetjanán 2) interpreta que la Toráh fue ofrecida a todas las naciones, pero solo Israel la aceptó. Este relato no solo destaca la singularidad de Israel, sino que también realza el amor de Adonái por Su pueblo elegido. La idea de que la Toráh es el medio por el cual las naciones pueden reconocer la sabiduría del pueblo de Israel es un tema recurrente en la tradición judía.
Targumim: El Targum Onqelos, una traducción y paráfrasis aramea de la Toráh, a menudo amplifica el texto. En Deuteronomio 4:7, donde la Toráh dice que Elohím está “cerca”, el Targum Onqelos lo parafrasea como “su Palabra está cerca”, una forma de evitar la antropomorfización de Adonái. En la teología judía, la “Palabra” (Memra) de Elohím es a menudo vista como una manifestación de Su presencia en el mundo, lo cual se conecta con Yeshúa como el Verbo hecho carne.
Apócrifos: El libro apócrifo de la Sabiduría de Salomón, aunque no canónico, refleja temas de la Toráh y la Haftaráh. La sabiduría personificada en el libro se asemeja a la descripción de la Toráh en Vaetjanán (Deuteronomio 4:6) como la “sabiduría” y el “entendimiento” del pueblo. Esto refuerza la idea de que la sabiduría de Adonái es el fundamento del mundo y de la vida de los creyentes.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
En esta Aliyáh, encontramos varios principios y mitzvot (mandamientos):
- Deuteronomio 4:5: El principio fundamental de guardar y hacer los mandamientos de Adonái. Yeshúa no anula este mandamiento, sino que lo eleva al nivel del corazón.
- Deuteronomio 4:6: El principio de la Toráh como sabiduría, que debe ser un testimonio a las naciones. El servicio en Yeshúa haMashíaj no nos exime de vivir una vida de santidad y obediencia, sino que nos capacita para ello.
- Deuteronomio 4:15-18: La prohibición de la idolatría. Yeshúa, al ser la imagen perfecta de Elohím, nos enseña a no crear ídolos para Adonái, ya que Él se ha revelado plenamente en Yeshúa.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
- ¿Cómo podemos vivir la Toráh de manera que se convierta en una “sabiduría y entendimiento” a los ojos de las naciones en nuestra vida diaria?
- Moshéh suplica para entrar en la tierra, pero se le niega. ¿Qué nos enseña esta historia sobre la soberanía de Elohím y el papel de la fe en la vida de un creyente?
- ¿De qué manera nuestra obediencia a los mandamientos de Adonái nos distingue de las demás comunidades de fe y del mundo?
- ¿Cómo el pasaje de Mateo 5:17-20 desafía la noción de que el creyente en Yeshúa no tiene conexión con la Toráh de Moshéh?
- ¿Cómo la afirmación de que Yeshúa es el “cumplimiento” de la Toráh nos ayuda a entender la unicidad de Adonái y Su plan de redención?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 1 de Vaetjanán es una poderosa exhortación de Moshéh a la obediencia. Reitera la grandeza de Elohím y el valor de la Toráh, no solo como un conjunto de leyes, sino como la sabiduría y el entendimiento que distinguen al pueblo de Israel de todas las demás naciones. Esta sección es fundamental para entender que la fe en Adonái es inseparable de una vida de obediencia a Su Palabra. En Mashíaj, estos conceptos se cumplen de manera suprema. Yeshúa es la Toráh viviente, y a través de Él, no solo entendemos la sabiduría de Elohím, sino que también somos capacitados para vivirla.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái nuestro Elohím, te damos gracias por la Toráh que nos has dado, que es nuestra sabiduría y nuestro entendimiento. Padre, ayúdanos a guardar tus estatutos y preceptos no solo con nuestros actos, sino con un corazón que te ama por encima de todo. Te pedimos que el Ruaj Hakodesh nos guíe para que nuestra vida sea un testimonio de tu grandeza a las naciones, mostrando que nuestro Elohím está cerca de nosotros. Ayúdanos a entender a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento de toda tu Palabra, para que en Él encontremos el verdadero significado de la Toráh y la fuerza para vivirla. Que nuestra Tefiláh, nuestra oración, sea una súplica sincera para vivir de acuerdo con tu voluntad. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: