Leer o Descargar PDF - Parashá 42 Matot (מטות) – Aliyah 3

Listen to this article

Parashá 42 Matot (מטות) – Números 31:13-24

Aliyáh 3: (Números 31:13-24) Purificación de los guerreros y del botín tras la guerra.
Haftaráh: Isaías 66:15-24 (La purificación de los que se acercan a Elohím).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 7:1 (La importancia de purificarnos de toda contaminación).

Punto 1. Números 31:13-24

Números 31:13

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיֵּצֵא | Va-ye-tze | Y salió | Y salió |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshé | Moshé |

| וְאֶלְעָזָר | Ve-El’azar | y El’azar | y El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| וְכָל-נְשִׂיאֵי | Ve-khol-nesi’ei | y todos los príncipes de | y todos los príncipes de |

| הָעֵדָה | ha-Edáh | la congregación | la congregación |

| לִקְרָאתָם | li-kra’atam | a encontrarlos | a encontrarlos |

| מִחוּץ | mi-jutz | fuera de | fuera del |

| לַמַּחֲנֶה׃ | la-majanéh | el campamento | campamento. |

Traducción Literal al Español: Y salió Moshé y El’azar el Sacerdote y todos los príncipes de la congregación a encontrarlos fuera del campamento.

Números 31:14

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיִּקְצֹף | Va-yi-qtzof | Y se enojó | Y se enojó |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshé | Moshé |

| עַל | al | sobre | sobre |

| קְצִינֵי | qtzinei | los capitanes de | los capitanes de |

| הַצָּבָא | ha-Tzavá | el ejército | el ejército |

| שָׂרֵי | sarei | los jefes de | los jefes de |

| הָאֲלָפִים | ha-alafím | los millares | los millares |

| וְשָׂרֵי | ve-sarei | y los jefes de | y los jefes de |

| הַמֵּאוֹת | ha-me’ót | los centenares | los centenares |

| הַבָּאִים | ha-ba’ím | que venían | que venían |

| מִצְּבָא | mi-tzvá | de la batalla | de la batalla. |

| הַמִּלְחָמָה׃ | ha-miljamáh | la guerra |

Traducción Literal al Español: Y se enojó Moshé sobre los capitanes del ejército, los jefes de los millares y los jefes de los centenares que venían de la batalla.

Números 31:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיֹּאמֶר | Va-yomer | Y les dijo | Y les dijo |

| אֲלֵיהֶם | aleihém | a ellos | a ellos |

| מֹשֶׁה | Moshéh | Moshéh | Moshé: |

| הַחִיִּיתֶם | ha-jayitém | ¿Habéis dejado con vida | ¿Habéis dejado con vida |

| כָּל-נְקֵבָה׃ | kol-neqeváh | toda mujer? | toda mujer? |

Traducción Literal al Español: Y les dijo Moshé a ellos: “¿Habéis dejado con vida toda mujer?”

Números 31:16

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebreה | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————– | :——- | :—————————– |

| הֵן | Hen | He aquí | He aquí |

| הֵנָּה | henáh | ellas | ellas |

| הָיוּ | hayú | fueron | fueron |

| לִבְנֵי | li-bnei | para los hijos de | para los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| לְמָסֹר | le-masór | para causar | para causar |

| מַעַל | ma’al | transgresión | transgresión |

| בַּיהוה | ba-Adonái | contra Adonái | contra Adonái |

| עַל-דְּבַר-פְּעוֹר | al-devar-Pe’or | por causa de Pe’or | por causa de Pe’or |

| וְהַמַּגֵּפָה | ve-ha-magefáh | y la plaga | y la plaga |

| בַּעֲדַת | ba-adat | en la congregación de | en la congregación de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: He aquí, ellas fueron para los hijos de Israel, para causar transgresión contra Adonái por causa de Pe’or, y la plaga en la congregación de Adonái.

Números 31:17

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְעַתָּה | Ve-atáh | Y ahora | Y ahora |

| הִרְגוּ | hirgú | matad | matad |

| כָל-זָכָר | kol-zakhar | todo varón | todo varón |

| בַּטָּף | ba-taf | entre los niños pequeños | entre los niños pequeños |

| וְכָל-אִשָּׁה | ve-khol-isháh | y toda mujer | y toda mujer |

| יֹדַעַת | yoda’at | que conoce | que conoce |

| מִשְׁכַּב | mishkav | relación | relación |

| זָכָר | zakhar | de varón | de varón |

| לְמִשְׁכָּב | le-mishkav | en lecho | en lecho |

| הֲרֹגוּ׃ | harogú | matadla | matadla. |

Traducción Literal al Español: Y ahora, matad todo varón entre los niños pequeños, y toda mujer que conoce relación de varón en lecho, matadla.

Números 31:18

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְכֹל | Ve-khol | Pero toda | Pero toda |

| הַטַּף | ha-taf | la niña | la niña |

| בַּנָּשִׁים | ba-nashím | entre las mujeres | entre las mujeres |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לֹא-יָדְעוּ | lo-yad’ú | no conocen | no conocen |

| מִשְׁכַּב | mishkav | relación | relación |

| זָכָר | zakhar | de varón | de varón |

| הַחֲיוּ | hajeyú | dejadla con vida | dejadla con vida |

| לָכֶם׃ | lajem | para vosotros | para vosotros. |

Traducción Literal al Español: Pero toda la niña entre las mujeres que no conocen relación de varón, dejadla con vida para vosotros.

Números 31:19

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאַתֶּם | Ve-atem | Y vosotros | Y vosotros |

| חֲנוּ | janú | acampad | acampad |

| מִחוּץ | mi-jutz | fuera de | fuera del |

| לַמַּחֲנֶה | la-majanéh | el campamento | campamento |

| שִׁבְעַת | shiv’at | siete | siete |

| יָמִים | yamím | días | días; |

| כֹּל | kol | todo | todo |

| אֲשֶׁר | asher | el que | el que |

| הָרַג | harag | haya matado | haya matado |

| נֶפֶשׁ | nefesh | una persona | una persona |

| וְכֹל | ve-khol | y todo | y todo |

| אֲשֶׁר | asher | el que | el que |

| נָגַע | naga | haya tocado | haya tocado |

| בֶּחָלָל | be-jalal | un muerto | un muerto, |

| תִּתְחַטְּאוּ | titjat’u | purificaos | purificaos |

| בַּיּוֹם | ba-yom | en el día | en el día |

| הַשְּׁלִישִׁי | ha-shlishí | tercero | tercero |

| וּבַיּוֹם | u-va-yom | y en el día | y en el día |

| הַשְּׁבִיעִי | ha-shevi’í | séptimo | séptimo, |

| אַתֶּם | atem | vosotros | vosotros |

| וּשְׁבִיכֶם׃ | u-shvivem | y vuestros cautivos | y vuestros cautivos. |

Traducción Literal al Español: Y vosotros, acampad fuera del campamento siete días; todo el que haya matado una persona y todo el que haya tocado un muerto, purificaos en el día tercero y en el día séptimo, vosotros y vuestros cautivos.

Números 31:20

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְכָל-בֶּגֶד | Ve-khol-beged | Y toda vestidura | Y toda vestidura |

| וְכָל-כְּלִי-עוֹר | ve-khol-keli-or | y toda vasija de cuero | y toda vasija de cuero |

| וְכָל-מַעֲשֵׂה | ve-khol-ma’aséh | y toda obra de | y toda obra de |

| עִזִּים | izím | pelo de cabra | pelo de cabra |

| וְכָל-כְּלִי-עֵץ | ve-khol-keli-etz | y toda vasija de madera | y toda vasija de madera |

| תִּתְחַטָּאוּ׃ | titjat’u | purificaréis | purificaréis. |

Traducción Literal al Español: Y toda vestidura y toda vasija de cuero y toda obra de pelo de cabra y toda vasija de madera, purificaréis.

Números 31:21

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וַיֹּאמֶר | Va-yomer | Y dijo | Y dijo |

| אֶלְעָזָר | El’azar | El’azar | El’azar |

| הַכֹּהֵן | ha-Kohén | el Sacerdote | el Sacerdote |

| אֶל-אַנְשֵׁי | el-anshei | a los hombres de | a los hombres de |

| הַצָּבָא | ha-Tzavá | el ejército | el ejército |

| הַבָּאִים | ha-ba’ím | que venían | que venían |

| לַמִּלְחָמָה | la-miljamáh | de la guerra | de la guerra: |

| זֹאת | Zot | “Esta | “Esta |

| חֻקַּת | juqat | es la ordenanza de | es la ordenanza de |

| הַתּוֹרָה | ha-Toráh | la Toráh | la Toráh |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| צִוָּה | tziváh | mandó | mandó |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| אֶת-מֹשֶׁה׃ | et-Moshéh | a Moshéh. | a Moshéh. |

Traducción Literal al Español: Y dijo El’azar el Sacerdote a los hombres del ejército que venían de la guerra: “Esta es la ordenanza de la Toráh que mandó Adonái a Moshéh.”

Números 31:22

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| אַךְ | Aj | Solamente | Solamente |

| אֶת-הַזָּהָב | et-ha-zaháv | el oro | el oro |

| וְאֶת-הַכֶּסֶף | ve-et-ha-késef | y la plata | y la plata |

| אֶת-הַנְּחֹשֶׁת | et-ha-nejóshet | el bronce | el bronce |

| אֶת-הַבַּרְזֶל | et-ha-barzél | el hierro | el hierro |

| אֶת-הַבְּדִיל | et-ha-b’dil | el estaño | el estaño |

| וְאֶת-הָעֹפָרֶת׃ | ve-et-ha-ofáret | y el plomo. | y el plomo. |

Traducción Literal al Español: Solamente el oro y la plata, el bronce, el hierro, el estaño y el plomo.

Números 31:23

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כָּל-דָּבָר | Kol-davár | Todo aquello | Todo aquello |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| יָבֹא | yavó | entra | entra |

| בָאֵשׁ | ba-esh | en el fuego | en el fuego, |

| תַּעֲבִירוּ | ta’avirú | lo haréis pasar | lo haréis pasar |

| בָאֵשׁ | ba-esh | por el fuego | por el fuego |

| וְטָהֵר | ve-tahér | y estará puro | y estará puro; |

| אַךְ | aj | no obstante | no obstante, |

| בְּמֵי | be-mei | con aguas | con aguas |

| נִדָּה | nidáh | de purificación | de purificación |

| יִתְחַטָּא | yitjatá | será purificado | será purificado. |

| וְכֹל | ve-khol | Y todo | Y todo |

| אֲשֶׁר | asher | aquello que | aquello que |

| לֹא-יָבֹא | lo-yavó | no entra | no entra |

| בָּאֵשׁ | ba-esh | en el fuego | en el fuego, |

| תַּעֲבִירוּ | ta’avirú | lo haréis pasar | lo haréis pasar |

| בַּמָּיִם׃ | ba-mayim | por el agua | por el agua. |

Traducción Literal al Español: Todo aquello que entra en el fuego, lo haréis pasar por el fuego y estará puro; no obstante, con aguas de purificación será purificado. Y todo aquello que no entra en el fuego, lo haréis pasar por el agua.

Números 31:24

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְכִבַּסְתֶּם | Ve-khivastém | Y lavaréis | Y lavaréis |

| בִּגְדֵיכֶם | bigdeijém | vuestras vestiduras | vuestras vestiduras |

| בַּיּוֹם | ba-yom | en el día | en el día |

| הַשְּׁבִיעִי | ha-shevi’í | séptimo | séptimo, |

| וּטְהַרְתֶּם | u-t’hartém | y seréis puros | y seréis puros; |

| וְאַחַר | ve-ajár | y después | y después |

| תָּבֹאוּ | tavó’u | entraréis | entraréis |

| אֶל-הַמַּחֲנֶה׃ | el-ha-majanéh | al campamento | al campamento. |

Traducción Literal al Español: Y lavaréis vuestras vestiduras en el día séptimo, y seréis puros; y después entraréis al campamento.

Punto 2. Haftaráh, Isaías 66:15-24

Isaías 66:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כִּי-הִנֵּה | Ki-hineh | Porque he aquí | Porque he aquí |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| בָּא | ba | viene | viene |

| בָּאֵשׁ | ba-esh | en fuego | en fuego, |

| וּבְסוּפָה | u-vi-sufáh | y con torbellino | y con torbellino |

| מַרְכְּבֹתָיו | markevotáv | Sus carros | Sus carros, |

| לְהָשִׁיב | le-hashív | para desatar | para desatar |

| בְּחֵמָה | be-jemáh | con ira | con ira |

| אַפּוֹ | apó | Su enojo | Su enojo |

| וְגַעֲרָתוֹ | ve-ga’arató | y Su reprensión | y Su reprensión |

| בְּלַהֲבֵי-אֵשׁ׃ | be-lahavei-esh | con llamas de fuego | con llamas de fuego. |

Traducción Literal al Español: Porque he aquí, Adonái viene en fuego, y con torbellino Sus carros, para desatar con ira Su enojo y Su reprensión con llamas de fuego.

Isaías 66:16

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כִּי | Ki | Porque | Porque |

| בָאֵשׁ | ba-esh | con fuego | con fuego |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái |

| נִשְׁפָּט | nishpat | juzgará | juzgará, |

| וּבְחַרְבּוֹ | u-ve-jarbó | y con Su espada | y con Su espada, |

| אֶת-כָּל-בָּשָׂר | et-kol-basár | a toda carne | a toda carne; |

| וְרַבּוּ | ve-rabú | y muchos | y muchos |

| חַלְלֵי | jalalei | serán los muertos de | serán los muertos de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Porque con fuego Adonái juzgará, y con Su espada, a toda carne; y muchos serán los muertos de Adonái.

Isaías 66:17

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| הַמִּתְקַדְּשִׁים | ha-mitqadeshím | Los que se santifican | Los que se santifican |

| וְהַמִּטַּהֲרִים | ve-ha-mitaharím | y se purifican | y se purifican |

| אֶל-הַגַּנּוֹת | el-ha-ganót | para los jardines | para los jardines |

| אַחַר | ajar | tras | tras |

| אֶחָד | ejad | uno | uno |

| בַּתָּוֶךְ | ba-távej | en el medio | en el medio, |

| אֹכְלֵי | ojlei | los que comen | los que comen |

| בְּשַׂר | besar | carne de | carne de |

| הַחֲזִיר | ha-jazír | cerdo | cerdo |

| וְהַשֶּׁקֶץ | ve-ha-shéqetz | y abominación | y abominación |

| וְהָעַכְבָּר | ve-ha-ajbár | y el ratón | y el ratón, |

| יַחְדָּו | yajdáv | juntamente | juntamente |

| יִסָּפוּ | yisafú | perecerán | perecerán, |

| נְאֻם-יְהוָה׃ | ne’um-Adonái | dice Adonái | dice Adonái. |

Traducción Literal al Español: Los que se santifican y se purifican para los jardines, tras uno en el medio, los que comen carne de cerdo y abominación y el ratón, juntamente perecerán, dice Adonái.

Isaías 66:18

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְאָנֹכִי | Ve-anojní | Y Yo | Y Yo |

| מַעֲשֵׂיהֶם | ma’aseihém | sus obras | sus obras |

| וּמַחְשְׁבֹתֵיהֶם | u-majsh’votéihém | y sus pensamientos | y sus pensamientos |

| בָּאָה | ba’áh | han venido | han venido; |

| לְקַבֵּץ | le-qabétz | para reunir | para reunir |

| אֶת-כָּל-הַגּוֹיִם | et-kol-ha-goyím | a todas las naciones | a todas las naciones |

| וְהַלְּשֹׁנוֹת | ve-ha-leshonót | y las lenguas | y las lenguas, |

| וּבָאוּ | u-va’ú | y vendrán | y vendrán |

| וְרָאוּ | ve-ra’ú | y verán | y verán |

| אֶת-כְּבוֹדִי׃ | et-kevodi | Mi gloria | Mi gloria. |

Traducción Literal al Español: Y Yo, sus obras y sus pensamientos han venido; para reunir a todas las naciones y las lenguas, y vendrán y verán Mi gloria.

Isaías 66:19

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְשַׂמְתִּי | Ve-samti | Y pondré | Y pondré |

| בָהֶם | bahém | en ellos | en ellos |

| אוֹת | ot | una señal | una señal; |

| וְשִׁלַּחְתִּי | ve-shilajti | y enviaré | y enviaré |

| מֵהֶם | meihém | de ellos | de ellos |

| פְּלֵיטִים | pleitím | a los escapados | a los escapados |

| אֶל-הַגּוֹיִם | el-ha-goyím | a las naciones | a las naciones, |

| תַּרְשִׁישׁ | Tarshish | a Tarshish, | a Tarshish, |

| פּוּל | Pul | Pul, | Pul, |

| וְלוּד | ve-Lud | y Lud, | y Lud, |

| מֹשְׁכֵי | moshejei | que tensan | que tensan |

| קֶשֶׁת | qéshet | el arco | el arco, |

| תֻּבַל | Tuval | Tubal | Tubal |

| וְיָוָן | ve-Yaván | y Yaván | y Yaván, |

| הָאִיִּים | ha-iyím | las islas | las islas |

| הָרְחֹקִים | ha-rejóqim | lejanas | lejanas, |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| לֹא-שָׁמְעוּ | lo-sham’ú | no han oído | no han oído |

| שִׁמְעִי | shim’í | Mi fama | Mi fama |

| וְלֹא-רָאוּ | ve-lo-ra’ú | y no han visto | y no han visto |

| כְּבוֹדִי | kevodi | Mi gloria | Mi gloria; |

| וְהִגִּידוּ | ve-higidú | y anunciarán | y anunciarán |

| אֶת-כְּבוֹדִי | et-kevodi | Mi gloria | Mi gloria |

| בַּגּוֹיִם׃ | ba-goyím | entre las naciones | entre las naciones. |

Traducción Literal al Español: Y pondré en ellos una señal; y enviaré de ellos a los escapados a las naciones, a Tarshish, Pul, y Lud, que tensan el arco, Tubal y Yaván, las islas lejanas, que no han oído Mi fama y no han visto Mi gloria; y anunciarán Mi gloria entre las naciones.

Isaías 66:20

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהֵבִיאוּ | Ve-hevi’ú | Y traerán | Y traerán |

| אֶת-כָּל-אֲחֵיכֶם | et-kol-ajeijém | a todos vuestros hermanos | a todos vuestros hermanos |

| מִכָּל-הַגּוֹיִם | mi-kol-ha-goyím | de todas las naciones | de todas las naciones |

| מִנְחָה | minjáh | como ofrenda | como ofrenda |

| לַיהוָה | la-Adonái | para Adonái | para Adonái, |

| בַּסּוּסִים | ba-susím | en caballos | en caballos |

| וּבָרֶכֶב | u-va-réjev | y en carros | y en carros, |

| וּבַצַּבִּים | u-va-tzabím | y en literas | y en literas, |

| וּבַפְּרָדִים | u-va-pradím | y en mulos | y en mulos, |

| וּבַכִּרְכָּרוֹת | u-va-kikharót | y en dromedarios | y en dromedarios, |

| עַל | al | a | a |

| הַר | Har | el Monte | el Monte |

| קָדְשִׁי | Qodshi | Mi Santo | Mi Santo |

| יְרוּשָׁלַ͏ִם | Yerushaláyim | Jerusalén | Jerusalén, |

| אָמַר | amar | dijo | dijo |

| יְהוָה | Adonái | Adonái | Adonái, |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| יָבִיאוּ | yaví’u | traen | traen |

| בְנֵי | b’nei | los hijos de | los hijos de |

| יִשְׂרָאֵל | Yisra’el | Israel | Israel |

| אֶת-הַמִּנְחָה | et-ha-minjáh | la ofrenda | la ofrenda |

| בִּכְלִי | bi-jelí | en vasija | en vasija |

| טָהוֹר | tahór | pura | pura |

| בֵּית | Beit | a la Casa de | a la Casa de |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y traerán a todos vuestros hermanos de todas las naciones como ofrenda para Adonái, en caballos y en carros, y en literas, y en mulos, y en dromedarios, a Mi Monte Santo Jerusalén, dijo Adonái, como traen los hijos de Israel la ofrenda en vasija pura a la Casa de Adonái.

Isaías 66:21

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְגַם | Ve-gam | Y también | Y también |

| מֵהֶם | meihém | de ellos | de ellos |

| אֶקַּח | eqaj | tomaré | tomaré |

| לַכֹּהֲנִים | la-kohanim | para sacerdotes | para sacerdotes |

| לַלְוִיִּם | la-leviyim | para levitas | para levitas, |

| אָמַר | amar | dijo | dijo |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y también de ellos tomaré para sacerdotes, para levitas, dijo Adonái.

Isaías 66:22

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| כִּי | Ki | Porque | Porque |

| כַּאֲשֶׁר | ka’asher | como | como |

| הַשָּׁמַיִם | ha-shamayim | los cielos | los cielos |

| הַחֲדָשִׁים | ha-jadashím | nuevos | nuevos |

| וְהָאָרֶץ | ve-ha-aretz | y la tierra | y la tierra |

| הַחֲדָשָׁה | ha-jadasháh | nueva | nueva |

| אֲשֶׁר | asher | que | que |

| אֲנִי | aní | Yo | Yo |

| עֹשֶׂה | oséh | hago | hago |

| עֹמְדִים | omdím | permanecen | permanecen |

| לְפָנַי | le-fanái | delante de Mí | delante de Mí, |

| נְאֻם-יְהוָה | ne’um-Adonái | dice Adonái | dice Adonái, |

| כֵּן | ken | así | así |

| יַעֲמֹד | ya’amod | permanecerá | permanecerá |

| זַרְעֲכֶם | zar’ajém | vuestra descendencia | vuestra descendencia |

| וְשִׁמְכֶם׃ | ve-shimjem | y vuestro nombre | y vuestro nombre. |

Traducción Literal al Español: Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que Yo hago permanecen delante de Mí, dice Adonái, así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre.

Isaías 66:23

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְהָיָה | Ve-hayáh | Y será | Y será |

| מִדֵּי-חֹדֶשׁ | mi-dei-jódesh | de mes en mes | de mes en mes |

| בְּחָדְשׁוֹ | be-jodshó | en su mes | en su mes |

| וּמִדֵּי | u-mi-dei | y de | y de |

| שַׁבָּת | Shabat | Shabat | Shabat |

| בְּשַׁבַּתּוֹ | be-shabatí | en su Shabat | en su Shabat, |

| יָבוֹא | yavó | vendrá | vendrá |

| כָל-בָּשָׂר | kol-basár | toda carne | toda carne |

| לְהִשְׁתַּחֲוֺת | le-hishtajavót | para postrarse | para postrarse |

| לְפָנָי | le-fanái | delante de Mí | delante de Mí, |

| אָמַר | amar | dijo | dijo |

| יְהוָה׃ | Adonái | Adonái | Adonái. |

Traducción Literal al Español: Y será de mes en mes en su mes, y de Shabat en su Shabat, vendrá toda carne para postrarse delante de Mí, dijo Adonái.

Isaías 66:24

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |

| :——————– | :————- | :——- | :—————————– |

| וְיָצְאוּ | Ve-yatz’ú | Y saldrán | Y saldrán |

| וְרָאוּ | ve-ra’ú | y verán | y verán |

| בְּפִגְרֵי | be-figrei | los cadáveres de | los cadáveres de |

| הָאֲנָשִׁים | ha-anashím | los hombres | los hombres |

| הַפֹּשְׁעִים | ha-posh’ím | que se rebelaron | que se rebelaron |

| בִּי | bi | contra Mí | contra Mí; |

| כִּי | ki | porque | porque |

| תּוֹלַעְתָּם | tola’tam | su gusano | su gusano |

| לֹא | lo | no | no |

| תָמוּת | tamút | morirá | morirá, |

| וְאִשָּׁם | ve-isham | y su fuego | y su fuego |

| לֹא | lo | no | no |

| תִכְבֶּה | tijbéh | se apagará | se apagará; |

| וְהָיוּ | ve-hayú | y serán | y serán |

| דֵרָאוֹן | de’raón | abominación | abominación |

| לְכָל-בָּשָׂר׃ | le-khol-basár | para toda carne | para toda carne. |

Traducción Literal al Español: Y saldrán y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra Mí; porque su gusano no morirá, y su fuego no se apagará; y serán abominación para toda carne.

Comentario Mesiánico:

La Haftaráh de Isaías 66:15-24 resuena profundamente con la Parashá Matot, especialmente con la sección de la purificación del ejército y el botín después de la guerra contra Midyán. Mientras la Parashá detalla la necesidad de purificación física y ritual después del contacto con la muerte y la inmundicia, la Haftaráh eleva este concepto a un nivel espiritual y escatológico. Isaías 66 describe el juicio final de Adonái contra aquellos que se han contaminado a sí mismos, contrastando la ira divina con la gloriosa reunión de todas las naciones para adorar en Jerusalén.

La conexión mesiánica es evidente al considerar a Yeshúa haMashíaj como el purificador y el Juez final. La visión de Adonái viniendo en fuego y con Sus carros para juzgar a toda carne (Isaías 66:15-16) prefigura la segunda venida de Yeshúa, quien vendrá en gloria para juzgar a las naciones. La Haftaráh enfatiza la necesidad de purificación antes de acercarse a Adonái, una verdad que Yeshúa cumple al ofrecerse como el sacrificio perfecto para la purificación del pecado.

Asimismo, la promesa de que Adonái tomará sacerdotes y levitas de entre todas las naciones (Isaías 66:21) apunta a la expansión del Reino Mesiánico, donde no solo Israel, sino también creyentes de todas las naciones, serán llamados a servir a Elohím de manera santa. Este es un cumplimiento de la promesa a Avraham de que en su simiente serían benditas todas las familias de la tierra, a través de Yeshúa haMashíaj. La visión de los cielos nuevos y la tierra nueva, donde toda carne vendrá a postrarse ante Adonái, subraya la restauración final y el reinado eterno del Mesías, donde la santidad y la adoración serán universales y perpetuas.

Aplicación Espiritual:

La relevancia de esta Haftaráh para los creyentes en la actualidad es inmensa. Nos recuerda la santidad inmutable de Elohím y la necesidad de una purificación constante en nuestras vidas. Así como el ejército de Israel tuvo que purificarse ritualmente después del contacto con la guerra y los muertos, nosotros, como creyentes en Yeshúa, debemos buscar una purificación espiritual continua del pecado y de las contaminaciones del mundo. Esta purificación no es por obras, sino por la fe en la obra redentora de Yeshúa, quien nos lavó con Su propia sangre.

La visión del juicio venidero nos impulsa a vivir vidas de rectitud y obediencia, reconociendo que Elohím es un fuego consumidor para el pecado. Al mismo tiempo, la esperanza en la redención final es un faro de luz: la promesa de que, a pesar de los juicios, Adonái reunirá a Su pueblo, establecerá un nuevo cielo y una nueva tierra, y toda carne Le adorará. Esto nos da consuelo y anticipación del Reino Mesiánico, donde reinaremos con Yeshúa en perfecta paz y santidad. Nuestra esperanza radica en la certeza de que, aunque la tierra pase, la descendencia y el nombre de aquellos que son de Mashíaj permanecerán para siempre.

Punto 3. Brit Hadasháh, 2 Corintios 7:1

2 Corintios 7:1

| Texto Arameo Original (Peshita) | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |

| :—————————— | :————- | :———————— | :—————————– |

| ܗܳܟ݂ܺܝܠ | hakhil | Por tanto | Por tanto, |

| ܐܳܚܰܝ̈ | akhaï | hermanos míos | hermanos míos, |

| ܕ݁ܰܐܝܠܶܝܢ | d’ayleyn | estas | estas |

| ܕ݁ܶܝܢ | deyn | pues | pues |

| ܐܰܬ݁ܢܰܢ | atnan | promesas | promesas |

| ܐܺܝܬ݂ | it | hay | hay |

| ܠܰܢ | lan | para nosotros | para nosotros, |

| ܢܕܰܟ݁ܶܐ | n’dakey | purifiquémonos | purifiquémonos |

| ܢܰܦ݂ܫܰܝܢ | nafshayin | a nosotros mismos | a nosotros mismos |

| ܡܶܢ | men | de | de |

| ܟ݁ܽܠ | kul | toda | toda |

| ܛܰܢܦܽܘܬ݂ܳܐ | tanfutá | inmundicia | inmundicia |

| ܕ݁ܒ݂ܶܣܪܳܐ | d’vesrá | de la carne | de la carne |

| ܘܪܽܘܚܳܐ | w’rujá | y del espíritu | y del espíritu, |

| ܘܢܰܫܠܶܡ | w’nashlem | completando | completando |

| ܩܰܕ݁ܺܝܫܽܘܬ݂ܳܐ | qadishutá | la santidad | la santidad |

| ܒ݁ܕ݂ܶܚܠܬ݂ܳܐ | b’dejlta | en el temor | en el temor |

| ܕ݁ܡܳܪܝܳܐ܀ | d’MarYah | de MarYah | de MarYah. |

Traducción Literal al Español: Por tanto, hermanos míos, ya que tenemos estas promesas, purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, completando la santidad en el temor de MarYah.

Comentarios exhaustivos:

Este pasaje del Brit Hadasháh, 2 Corintios 7:1, es una exhortación directa a la santidad y la purificación, basada en las promesas divinas mencionadas en el contexto anterior (2 Corintios 6:14-18). El apóstol Shaúl (Pablo) argumenta que, puesto que Elohím ha prometido ser nuestro Padre y habitar entre nosotros, los creyentes deben vivir vidas separadas y puras. La frase “purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu” abarca no solo las acciones externas (carne) sino también los pensamientos y actitudes internas (espíritu). Esta purificación es un proceso continuo (“completando la santidad”) impulsado por el temor reverencial a MarYah, que significa respeto y sumisión a Su autoridad y santidad.

La palabra aramea “MarYah” (ܡܳܪܝܳܐ) es significativa. En el contexto de la Peshita, “MarYah” es el equivalente arameo del hebreo “Adonái” (יהוה), utilizado en el Tanakh para referirse al Creador. En los escritos del Brit Hadasháh en arameo, “MarYah” se usa tanto para Adonái como para Yeshúa haMashíaj, lo que resalta la unidad Ejad de la Deidad y la centralidad de Yeshúa. La exhortación a la purificación y santidad en el temor de MarYah es, por lo tanto, una exhortación a vivir en obediencia y reverencia a Yeshúa, quien es el MarYah revelado.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Matot (Números 31:13-24) es profunda y directa. En la Toráh, después de la victoria sobre Midyán, Moshé y El’azar instruyen al ejército sobre las leyes de purificación ritual para las personas y los objetos que habían entrado en contacto con la guerra y los muertos. Esto incluía lavar vestiduras, purificar objetos con fuego o agua, y las personas debían permanecer fuera del campamento por siete días, purificándose en el tercer y séptimo día. Esta ordenanza subraya la importancia de la pureza para que la comunidad pueda estar en la presencia de Elohím.

La Haftaráh de Isaías 66:15-24 amplía este concepto de purificación, enfocándose en un juicio futuro donde Elohím purificará la tierra y a Su pueblo. Los que se contaminan con prácticas abominables (como comer cerdo) serán juzgados, mientras que aquellos que buscan la santificación serán preservados. La visión de Isaías culmina con la adoración universal en Jerusalén, un lugar purificado donde todas las naciones se postrarán ante Adonái.

El pasaje de 2 Corintios 7:1 une estas enseñanzas de la Toráh y los Profetas. Muestra que la necesidad de purificación no es solo ritual (como en Números 31) o escatológica (como en Isaías 66), sino también una realidad espiritual y ética para el creyente en el presente. Si bien la Toráh establecía las leyes de pureza ceremonial para mantener la santidad del campamento de Israel y su relación con Elohím, el Brit Hadasháh, a través del sacrificio de Yeshúa, permite una purificación mucho más profunda y completa, tanto de la carne como del espíritu. El concepto de santidad es una continuidad: desde las leyes del Mishkan que exigían pureza para la adoración, hasta la visión profética de un mundo purificado, y finalmente, a la vida del creyente en Yeshúa que busca la santidad interior y exterior.

Reflexión Mesiánica:

Yeshúa haMashíaj es el centro de todas las escrituras y la consumación de esta exhortación a la santidad. Él es el medio por el cual la “inmundicia de la carne y del espíritu” puede ser limpiada. Su muerte en el Madero fue el sacrificio perfecto que purifica nuestros pecados y nos capacita para acercarnos a Elohím. El es nuestra purificación y santificación.

Como se detalla en “LA DIVINIDAD DE YESHUA.docx”, Yeshúa es MarYah, el Adonái manifestado. La santidad a la que somos llamados es a ser apartados para Él, reflejando Su carácter perfecto. Cuando el pasaje dice “completando la santidad en el temor de MarYah”, nos invita a vivir en reverencia a Yeshúa, reconociendo Su autoridad y Su obra en nuestras vidas. Él no solo nos purifica, sino que también nos capacita por medio del Ruaj Hakodesh para caminar en obediencia y santidad.

La conexión es clara: las leyes de purificación de la Toráh anticipaban la purificación final que Yeshúa traería. Los juicios de la Haftaráh apuntan a la autoridad de Yeshúa como Juez. Y la exhortación del Brit Hadasháh nos llama a vivir esa pureza y santidad que Yeshúa hizo posible, demostrando que la Toráh, los Profetas y el Brit Hadasháh forman un testimonio Ejad que apunta a Yeshúa haMashíaj como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo y nos hace santos ante el Eterno.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Matot se sitúa al final del libro de Bamidbar (Números), justo antes de que el pueblo de Israel entre a la Tierra Prometida. Específicamente, Aliyah 3 (Números 31:13-24) aborda las consecuencias y las leyes de purificación después de la guerra contra Midyán, que fue una respuesta directa a la seducción de Israel al culto de Pe’or. Este evento ocurrió en las llanuras de Moav, al este del río Yardén (Jordán), un territorio fronterizo entre Israel y las naciones vecinas. La proximidad geográfica a Midyán y Moav exponía a Israel a sus prácticas idólatras y a la inmoralidad sexual, como se vio en el incidente de Pe’or (Números 25).

Desde una perspectiva cultural e histórica, las guerras en el mundo antiguo a menudo implicaban el saqueo y la toma de cautivos. Sin embargo, la Toráh impone restricciones y leyes de pureza únicas que distinguían a Israel de las naciones circundantes. La instrucción de Moshé de matar a las mujeres midianitas que “conocían varón” y a los niños varones, mientras se perdonaba la vida de las niñas vírgenes, es un acto de juicio divino por su papel en la seducción de Israel a la idolatría y la prostitución cultual, que llevó a una plaga devastadora (Números 25). Este es un recordatorio severo de la incompatibilidad de la santidad de Elohím con la inmundicia idolátrica y moral.

Arqueológicamente, los descubrimientos en lugares como Khirbet el-Mekhayer y otros sitios en la región de Moav y Midyán han revelado evidencias de asentamientos de la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro, que podrían corresponder a las culturas midianitas y moabitas de la época bíblica. Estos hallazgos a menudo incluyen artefactos relacionados con prácticas religiosas que contrastan fuertemente con las leyes de pureza de la Toráh, lo que subraya la importancia de las estrictas instrucciones dadas a Israel para mantener su separación y santidad.

En cuanto a las leyes de purificación, la cultura del Mishkan (Tabernáculo) y más tarde el Primer y Segundo Templo, enfatizaban la pureza ritual como un requisito indispensable para acercarse a Elohím y para la participación en el culto. El contacto con la muerte, el pecado o la inmundicia hacía que una persona fuera impura y, por lo tanto, temporalmente excluida de la comunidad o de la participación en el culto hasta que se purificara. Números 31:19-24 detalla el proceso de purificación para los guerreros y el botín, que incluía el lavado de vestiduras, un período de siete días fuera del campamento, y el uso de “aguas de purificación” (agua de la ceniza de la becerra roja, Números 19) para las personas, y fuego o agua para los objetos. Esto demuestra la meticulosidad de las leyes de pureza y su importancia para la preservación de la santidad del campamento de Adonái.

Los escritos del Segundo Templo, como los de Qumrán (Manuscritos del Mar Muerto), también enfatizan la pureza ritual y la separación de la inmundicia. Las comunidades de Qumrán, por ejemplo, tenían estrictas reglas de pureza para sus miembros, reflejando una preocupación intensa por la santidad en anticipación de la venida del Mesías y el juicio final. Esto demuestra que la preocupación por la pureza no disminuyó, sino que se intensificó en ciertos círculos judíos en el período del Segundo Templo.

Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, particularmente el Brit Hadasháh, reinterpretan estas leyes de pureza no solo en un sentido ceremonial, sino también espiritual y moral. Si bien Yeshúa abolió muchas de las distinciones dietéticas y rituales que separaban a judíos y gentiles, la necesidad de pureza interior y santidad moral fue elevada a un nivel aún más profundo. La limpieza de la inmundicia de la carne y del espíritu (2 Corintios 7:1) se convierte en la meta, realizada a través de la obra del Ruaj Hakodesh y la sangre de Yeshúa haMashíaj. Este pasaje de Corintios, en particular, refleja cómo los principios de santidad de la Toráh se cumplieron y se transformaron en una ética de vida para la Kehiláh mesiánica.

Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) es crucial para entender la aplicación de la santidad y la purificación en el contexto de la guerra y el juicio divino. Moshé y El’azar se enfrentan a los guerreros que regresan de la batalla contra Midyán, revelando una severa amonestación por haber dejado con vida a las mujeres midianitas que, en el episodio de Pe’or, habían seducido a los hombres de Israel a la idolatría y la fornicación (Números 25). Esta directriz de eliminar a aquellos que fueron causa de transgresión es una manifestación de la justicia de Adonái y la necesidad de erradicar el mal de en medio de Su pueblo para preservar su santidad.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas judíos, como Rashi, Rashbam y Sforno, han debatido la severidad de la orden de Moshé. Rashi explica que la ira de Moshé no fue solo por la desobediencia, sino por la comprensión de que estas mujeres habían sido la raíz de la idolatría de Pe’or y, por lo tanto, una amenaza continua para la pureza espiritual de Israel. La distinción entre las mujeres que “conocían varón” y las “niñas vírgenes” se basa en su capacidad de haber participado activamente en la seducción. El Midrash Tanchuma, por ejemplo, enfatiza la profunda contaminación espiritual que las mujeres midianitas habían infligido a Israel, justificando la severidad del juicio como una medida preventiva para el futuro de la nación.

Las leyes de purificación del botín (Números 31:20-23) son fundamentales. Los objetos que resisten el fuego (metales) deben ser pasados por el fuego y luego por el agua de purificación; los que no resisten el fuego (madera, cuero, tela) solo por agua. Esto enseña que la purificación de la inmundicia espiritual y ceremonial requiere un proceso, a veces severo como el fuego, para restaurar la pureza. Es un principio de tahorá (pureza) que se extiende más allá de la persona a las posesiones, mostrando que la santidad de Elohím abarca todos los aspectos de la vida.

Comentario Judío Mesiánico:

Desde una perspectiva judío mesiánica, la severidad de Moshé en esta Aliyáh, y el juicio sobre Midyán, nos remite a la justicia de Adonái contra el pecado y la idolatría. La idolatría de Pe’or fue una transgresión directa del pacto con Elohím. Yeshúa haMashíaj, al igual que Moshé, viene a juzgar el pecado. Él es el Juez justo que manifestará la ira de Elohím contra toda impiedad e injusticia (Romanos 1:18).

La purificación del ejército y del botín prefigura la obra purificadora de Yeshúa. Así como los objetos debían pasar por fuego y agua, los creyentes en Yeshúa son purificados. El fuego puede simbolizar la prueba y el juicio (1 Pedro 1:7) y el agua, la inmersión (Tevilah) y la renovación del Ruaj Hakodesh (Tito 3:5). Yeshúa mismo es el fuego que purifica y el agua viva que limpia. Su sacrificio en el Madero es el medio por el cual somos purificados “de toda inmundicia de la carne y del espíritu” (2 Corintios 7:1), permitiéndonos entrar en la presencia de un Elohím santo.

Las notas de los primeros siglos, como las de los Padres de la Kehiláh, a menudo veían en episodios como este la necesidad de la purificación del creyente. Orígenes, por ejemplo, interpretó la purificación por fuego y agua como símbolos de los sacramentos y la disciplina espiritual necesaria para la santificación. Este pasaje profetiza la necesidad de ser “apartados” del mundo, así como Israel debía ser apartado de las prácticas idólatras de las naciones.

Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:

  • הַחִיִּיתֶם (ha-jayitém) – “¿Habéis dejado con vida?” (Números 31:15). El uso de la raíz חיה (jayáh – vivir) en forma hifil (causativo) indica una acción directa de dar vida o mantener con vida. Moshé está expresando asombro y reproche por su desobediencia a la ordenanza completa de Adonái.
  • מַעַל (ma’al) – “transgresión” o “infidelidad” (Números 31:16). Esta palabra implica una violación grave de la confianza o del pacto, especialmente en relación con Elohím o cosas consagradas. La participación de las mujeres midianitas en el incidente de Pe’or constituyó un ma’al contra Adonái por parte de Israel.
  • בֶּחָלָל (be-jalal) – “un muerto” o “uno profanado” (Números 31:19). La raíz חלל (jalal) significa “profanar” o “herir fatalmente”. Tocar un cadáver causaba impureza ritual, requiriendo un proceso de purificación. Esto subraya la incompatibilidad de la muerte y el pecado con la vida y la santidad de Elohím.
  • חֻקַּת הַתּוֹרָה (juqat ha-Toráh) – “la ordenanza de la Toráh” (Números 31:21). Jukat (חֻקַּת) se refiere a un estatuto o decreto divino, a menudo uno cuya razón no es inmediatamente obvia pero que debe ser obedecido por ser un mandato de Elohím. Aquí, El’azar subraya que estas instrucciones de purificación no son arbitrarias, sino parte integral de la Toráh de Adonái.

Guematría:

Aunque la Parashá Matot no es tradicionalmente rica en interpretaciones guemátricas para esta Aliyáh, el número 7, que aparece en el proceso de purificación (siete días, tercer y séptimo día de purificación, lavar vestiduras en el séptimo día), es altamente significativo. El número 7 (שֶׁבַע – shéva) en la tradición bíblica y judía simboliza la completitud, la perfección y la santidad. Por ejemplo, la creación del mundo en siete días, el Shabat en el séptimo día, y muchos rituales y festividades que involucran el número siete. En este contexto, la purificación de siete días sugiere un proceso completo y divinamente ordenado para restaurar la pureza y permitir el reingreso a la plenitud de la comunidad. Espiritualmente, apunta a la obra completa de Yeshúa que nos trae a una pureza perfecta.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) se inserta en un momento crítico de la historia de Israel, marcando la transición de la generación del desierto a la que entrará en la Tierra Prometida. El pasaje comienza con la confrontación de Moshé y El’azar con los capitanes del ejército que regresan de la batalla contra Midyán. La ira de Moshé no es arbitraria; se debe a la desobediencia de los soldados al no exterminar a todas las mujeres midianitas, especialmente aquellas que habían participado en la seducción idólatra de Pe’or, que causó una plaga devastadora en Israel (Números 25).

Desde una perspectiva judía, esta Aliyáh subraya varios principios fundamentales:

  1. La Santidad de Elohím y el Juicio: La orden de Moshé de exterminar a aquellos que fueron la causa de la transgresión es una manifestación de la justicia divina. El pecado de Pe’or no fue un acto aislado; fue una apostasía que amenazó la relación de pacto de Israel con Adonái. La eliminación de la raíz de esa corrupción era esencial para la supervivencia espiritual y física del pueblo. Esto enseña que Elohím es santo y no tolerará la impiedad en medio de Su pueblo.
  2. La Necesidad de Separación: Israel debía ser una nación santa y separada. Las prácticas idólatras de Midyán y Moav eran una contaminación directa. Las leyes de purificación para las personas y el botín refuerzan la idea de que cualquier contacto con la inmundicia, ya sea física o espiritual, requiere un proceso de limpieza para restaurar la pureza y la capacidad de interactuar con lo sagrado.
  3. Purificación Ritual y Moral: El pasaje detalla métodos específicos de purificación: un período de siete días fuera del campamento, la purificación en el tercer y séptimo día con agua de purificación, y el paso por fuego o agua para los objetos del botín. Estos rituales no eran meros actos simbólicos, sino que estaban intrínsecamente ligados a la moralidad y la espiritualidad del pueblo. La inmundicia moral (como la idolatría y la fornicación) tenía consecuencias rituales.

Comentario Mesiánico de la Aliyáh:

Desde una óptica mesiánica, esta Aliyáh nos revela a Yeshúa haMashíaj como el Juez y el Purificador.

  • Yeshúa como Juez: La ira de Moshé y la subsiguiente orden de juicio sobre Midyán prefiguran la justicia de Yeshúa contra el pecado. En Su primera venida, Yeshúa vino como el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo; sin embargo, en Su segunda venida, Él regresará como el Juez justo, con fuego consumidor para aquellos que se han rebelado contra Elohím y han persistido en la inmundicia (Mateo 25:31-46; Apocalipsis 19:11-16). La severidad de este pasaje nos recuerda la seriedad del pecado y la ineludible justicia de Elohím.
  • Yeshúa como Purificador: Las leyes de purificación del botín y de los guerreros (paso por fuego y agua) son una hermosa tipología de la purificación que recibimos a través de Yeshúa. El fuego puede simbolizar la purificación por medio del Ruaj Hakodesh, que quema la escoria de nuestras vidas (Mateo 3:11). El agua, por su parte, simboliza la inmersión (Tevilah) y la limpieza del pecado a través de Su Palabra y Su sangre (Efesios 5:26; Hebreos 9:14). Yeshúa mismo es nuestra “agua de purificación”, haciendo posible que los contaminados por el pecado sean limpios y restaurados a la comunión con Elohím. La purificación de siete días para los guerreros y los cautivos apunta a una obra completa y perfecta de limpieza.

Conexión con la Haftaráh (Isaías 66:15-24) y Brit Hadasháh (2 Corintios 7:1):

  • Haftaráh: Isaías 66:15-24 describe a Adonái viniendo con fuego y torbellino para juzgar a aquellos que se han contaminado (especialmente con prácticas idólatras y abominables como comer cerdo y ratón). Esta es una profecía del juicio escatológico que se manifestará plenamente con la venida de Yeshúa. La visión de Isaías, donde “toda carne” vendrá a postrarse ante Adonái en Shabat y Rosh Jódesh (Isaías 66:23), revela una purificación final y la restauración de la adoración universal en el Reino Mesiánico. Así como el ejército de Israel tuvo que ser purificado para entrar en el campamento santo, en la era mesiánica, solo los purificados por Yeshúa podrán entrar y adorar en la presencia de Adonái.
  • Brit Hadasháh: 2 Corintios 7:1 es la aplicación directa de estos principios a la vida del creyente en el Nuevo Pacto. “Por tanto, hermanos míos, ya que tenemos estas promesas, purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, completando la santidad en el temor de MarYah.” Esta exhortación refleja la continuidad del llamado a la santidad. No es solo una limpieza externa o ritual, sino una purificación integral que abarca el cuerpo y el alma. La obra de Yeshúa ha hecho posible esta purificación interna, y el temor de MarYah (Yeshúa) es el motivador para vivir en constante santidad. La obediencia a la Toráh de Yeshúa es una obediencia que busca la pureza completa, anticipando el día en que estaremos sin mancha ante Su presencia gloriosa.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de la Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) es la Necesidad de Purificación y Separación para la Santidad en el Pueblo de Elohím. Este tema es fundamental en el contexto de la Toráh, ya que el pacto de Adonái con Israel exigía que fueran un pueblo santo, apartado de las prácticas idólatras y la inmundicia de las naciones circundantes. La interacción con la muerte y la idolatría (como en el incidente de Pe’or) contaminaba al pueblo, haciendo imposible la manifestación de la Shejináh (Presencia Divina) en medio de ellos. Las leyes de purificación no eran solo rituales vacíos, sino medios divinamente instituidos para restaurar y mantener la santidad necesaria para la relación con Elohím. La supervivencia espiritual y la capacidad de heredar la Tierra Prometida dependían directamente de la obediencia a estas leyes de pureza.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se relaciona profundamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh. Yeshúa no vino a abolir la Toráh o el concepto de santidad, sino a cumplirla y elevarla a un nivel más profundo y transformador.

  1. La Purificación Total por Yeshúa: Las purificaciones de la Toráh, que requerían el paso por fuego, agua y un período de siete días, eran sombras (Tzelalim) de la purificación completa que Yeshúa lograría. Él es el sacrificio perfecto que purifica la conciencia de las obras muertas para servir al Elohím viviente (Hebreos 9:14). La “inmundicia de la carne” se aborda a través de Su sangre derramada en el Madero, que nos perdona los pecados, y la “inmundicia del espíritu” se trata a través del Ruaj Hakodesh, que transforma nuestros pensamientos y deseos. La obra de Yeshúa nos hace verdaderamente limpios, tanto externa como internamente, para vivir en santidad.
  2. Un Pueblo Separado para Adonái: Así como Israel fue llamado a separarse de las abominaciones de Midyán, los creyentes en Yeshúa son llamados a vivir una vida de separación del pecado y de las prácticas impías del mundo. “Sed santos, porque Yo soy santo” (1 Pedro 1:16, citando Levítico 11:44) es un mandamiento que resuena en todo el Brit Hadasháh. Yeshúa nos capacita para esta separación a través de Su poder y Su Espíritu.
  3. El Campamento Santo: El campamento de Israel era considerado santo porque Adonái moraba en medio de ellos. De manera similar, la Kehiláh (comunidad mesiánica) es el “templo vivo” del Ruaj Hakodesh (1 Corintios 3:16), y por lo tanto, debe esforzarse por vivir en santidad. La entrada al “campamento” purificado después de la guerra simboliza la entrada en la comunión plena con Elohím, lo cual es posible para nosotros a través de Yeshúa haMashíaj.

Conexión temática con los Moedim de Elohím:

La necesidad de purificación y separación para la santidad se conecta intrínsecamente con los Moedim (tiempos señalados o fiestas) de Elohím, no de Hilel, ya que estos son los tiempos divinamente establecidos para Israel y la Kehiláh, que revelan el plan redentor de Adonái a través de Yeshúa.

  • Pésaj (Pascua): La purificación comienza con Pésaj, donde el Cordero Pascual (Yeshúa) es sacrificado para quitar el pecado, permitiendo que la “plaga” del juicio pase de largo. La limpieza de la levadura (jametz) del hogar antes de Pésaj simboliza la purificación del pecado y la malicia (1 Corintios 5:7-8).
  • Yom Kipúr (Día de la Expiación): Este Moed es el culmen de la purificación nacional y personal. El Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) entraba al Qodesh Hakodashím (Lugar Santísimo) para hacer expiación por los pecados de Israel. Yeshúa es nuestro Kohen Gadol eterno, quien, a través de Su propia sangre, entró una vez para siempre en el verdadero Lugar Santísimo para obtener una redención eterna (Hebreos 9:11-12). Yom Kipúr subraya la necesidad de purificación total y la obra expiatoria de Yeshúa para hacernos santos.
  • Sucot (Tabernáculos): La fiesta de Sucot celebra la morada de Elohím con Su pueblo y prefigura el Reino Mesiánico cuando Adonái morará plenamente con la humanidad. Para que Elohím more en medio de Su pueblo, la santidad es indispensable. La purificación mencionada en Matot es un requisito para mantener la relación divina, y Sucot anticipa la era donde la purificación de Yeshúa nos permitirá vivir en perfecta comunión con Él.

En resumen, la Aliyáh 3 de Matot establece principios de purificación y separación que son vitales para la santidad del pueblo de Elohím. Yeshúa haMashíaj no solo cumple estos principios, sino que proporciona el medio para una purificación más profunda y una separación más radical del pecado, permitiendo a los creyentes vivir una vida de santidad que anticipa el Reino de Elohím y nuestra comunión eterna con Él.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) ofrece ricas profecías mesiánicas y tipologías que apuntan directamente a Yeshúa haMashíaj y Su obra redentora y judicial.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

  • El Juez Justo: La severidad de Moshé y la orden de juicio contra Midyán, especialmente contra aquellos que sedujeron a Israel, revelan un aspecto de la justicia de Adonái que será plenamente manifestada a través del Mesías. Isaías 66:15-16, en la Haftaráh, describe a Adonái viniendo con fuego para juzgar a toda carne. Esta es una clara profecía de Yeshúa haMashíaj, quien en Su segunda venida, regresará no solo como salvador sino como Juez justo, para poner fin a la impiedad y establecer Su Reino de rectitud. Su juicio purificará la tierra de toda inmundicia.

Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:

  1. Tipos (Tipologías):
    • Moshé como Tipo de Mashíaj: Moshé, actuando como el líder y ejecutor de la justicia divina, prefigura a Yeshúa. Moshé se enojó por el pecado que había traído plaga a Israel; Yeshúa, aunque lleno de compasión, también manifestó ira justa contra el pecado y la hipocresía religiosa (Mateo 21:12-13).
    • La Purificación del Campamento: El proceso de purificación del ejército y del botín, que era necesario para que el campamento de Israel permaneciera santo en la presencia de Adonái, es una tipología de la purificación espiritual que Yeshúa realiza en Su Kehiláh. Así como el campamento fue purificado para ser digno de la presencia divina, los creyentes son purificados por Yeshúa para ser un templo santo donde el Ruaj Hakodesh mora.
  2. Sombras (Tzelalim):
    • Las Leyes de Purificación: Las leyes de purificación ritual con agua y fuego son sombras de la realidad espiritual que Yeshúa trae. No eran la sustancia, sino un anticipo de la limpieza profunda y completa del pecado y la inmundicia moral que solo Yeshúa puede ofrecer (Hebreos 10:1-4). El fuego para los metales simboliza la prueba y el refinamiento por el sufrimiento o el juicio divino; el agua, la limpieza por la Palabra y el Ruaj Hakodesh.
  3. Patrones Redentores (Tavnitot):
    • Juicio del Pecado para la Restauración de la Comunión: El patrón de juicio sobre Midyán seguido de la purificación para restaurar la pureza en el campamento, es un tavnit del plan redentor de Elohím. Elohím juzga el pecado para que Su pueblo pueda ser restaurado a una relación santa con Él. Yeshúa ejecutó el juicio sobre el pecado en Su propio cuerpo en el Madero, para que podamos ser redimidos y purificados, y así tener comunión con Elohím.
  4. Eventos Simbólicos:
    • La Plaga de Pe’or y su Solución: El incidente de Pe’or, que precede a esta Aliyáh, donde la idolatría y la fornicación trajeron una plaga mortal, simboliza la condición pecaminosa de la humanidad que resulta en la muerte. La solución radical (el juicio sobre Midyán y la purificación) es simbólica de la solución definitiva al problema del pecado que Yeshúa haMashíaj proporciona, erradicando la raíz de la corrupción.
  5. Análisis Lingüístico:
    • La palabra “ma’al” (מַעַל – transgresión, infidelidad) usada en Números 31:16 para describir la acción de las mujeres midianitas al seducir a Israel, es un término teológico significativo que denota una violación grave del pacto con Elohím. Yeshúa, al ofrecerse como sacrificio, restauró el pacto roto por el “ma’al” de la humanidad, haciéndonos fieles a Adonái.
  6. Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • 2 Corintios 7:1 (Brit Hadasháh): El pasaje clave del Brit Hadasháh para esta Aliyáh es 2 Corintios 7:1: “Por tanto, hermanos míos, ya que tenemos estas promesas, purifiquémonos a nosotros mismos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, completando la santidad en el temor de MarYah.” Este versículo es el cumplimiento espiritual de las leyes de purificación de Números 31. Lo que antes era un rito externo para una impureza ceremonial, ahora es una limpieza interna y moral profunda, posible a través de la obra de Yeshúa y el poder del Ruaj Hakodesh. La “inmundicia de la carne” (acciones pecaminosas) y la “inmundicia del espíritu” (pensamientos y actitudes pecaminosas) son tratadas por el sacrificio y el Espíritu de Yeshúa.
    • Juan 15:3: “Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado.” Yeshúa enseña que Su Palabra y Su obra tienen un poder purificador que va más allá de los rituales.
    • Hebreos 9:14: “¿Cuánto más la sangre de Mashíaj, quien por el Ruaj eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Elohím, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para servir al Elohím viviente?” Este versículo resume la obra de Yeshúa como el purificador definitivo, haciendo obsoletos los sacrificios y rituales de purificación del Tanakh en su capacidad de limpiar la conciencia del pecado.

Paralelismos Temáticos:

La necesidad de erradicar el mal y la inmundicia para mantener la santidad del pueblo de Elohím es un tema constante que alcanza su clímax en Yeshúa. La guerra espiritual que libramos como creyentes en Yeshúa es contra el pecado y la inmundicia espiritual, y nuestra victoria y purificación vienen a través de Él. La pureza del campamento de Israel es un espejo de la pureza que la Kehiláh debe manifestar como el cuerpo de Mashíaj, preparándose para Su retorno y la plenitud de Su Reino.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

Esta Aliyáh, Números 31:13-24, en Parashá Matot, es rica en discusiones rabínicas debido a la severidad de las órdenes de Moshé.

Midrashim:

Los Midrashim a menudo buscan profundizar en las motivaciones detrás de los mandamientos bíblicos. Respecto a la ira de Moshé y la matanza de las mujeres midianitas que conocían varón, el Midrash Tanchuma (Matot 8) y Bamidbar Rabbah (22:5) explican que Moshé estaba enojado porque los soldados habían desobedecido la orden implícita de exterminar a aquellos que habían causado la plaga de Pe’or. Argumentan que Moshé reconoció el peligro continuo que estas mujeres representaban para la moral y la espiritualidad de Israel, ya que fueron ellas quienes incitaron a la inmoralidad y la idolatría en el incidente de Pe’or (Números 25). Se enfatiza que la orden no era por crueldad, sino por la necesidad de erradicar la fuente de corrupción que había llevado a la muerte de 24,000 israelitas. La distinción entre las mujeres que “conocían varón” y las “niñas” se interpreta como una medida para eliminar a las responsables directas de la seducción.

En cuanto a la purificación del botín, el Midrashim discute la lógica detrás de los diferentes métodos de purificación. El Midrash Rashi sobre Números 31:23 explica que los utensilios de metal que habían estado en contacto con la inmundicia podían ser purificados por fuego, ya que ellos mismos habían sido hechos con fuego, simbolizando que el mismo elemento que los creó podía purificarlos. Los utensilios de madera, cuero o tela, que no resistirían el fuego, debían ser purificados solo con agua, que es un elemento de limpieza y renovación. Esto refuerza la idea de que la purificación es un proceso integral para la santidad.

Targumim:

Los Targumim, traducciones y paráfrasis arameas del Tanakh, a menudo añaden explicaciones y midrashim incrustados en el texto.

  • Targum Onkelos: Generalmente se adhiere a una traducción más literal, pero la inclusión de “Aguas de Purificación” (מֵי נִדָּה – mei nidáh) en Números 31:23 es importante. El Targum Onkelos traduce este término, lo que indica que se refiere al agua de la ceniza de la becerra roja (Números 19), que era el principal agente de purificación para la impureza por contacto con un cadáver. Esto aclara que la purificación no era un simple lavado, sino un ritual específico con un significado teológico profundo.
  • Targum Yonatán: A menudo más expansivo, podría ofrecer explicaciones adicionales sobre la ira de Moshé o la razón de la distinción entre las mujeres. Aunque no tengo el texto exacto del Targum Yonatán para esta sección, es probable que refuerce la idea de que la matanza era un juicio justo contra la iniquidad de Midyán que había llevado a Israel al pecado.

Textos Fuentes:

  • Mishná y Talmud: Discuten extensamente las leyes de impureza y purificación (Tum’ah y Tahorá), especialmente en tratados como Tahorot, Kelim y Parah. Las reglas para purificar objetos (Números 31:20-23) son la base para muchas discusiones halájicas sobre la limpieza de utensilios y vestimentas. La Mishná Parah 11:7, por ejemplo, habla de la purificación de vasijas y objetos con las cenizas de la becerra roja.
  • Josefo: Flavio Josefo, en sus Antigüedades Judías, Libro IV, Capítulo 7, discute la guerra contra Midyán. Aunque no entra en detalles sobre las leyes de purificación, su relato proporciona el contexto histórico desde una perspectiva del Segundo Templo, confirmando los eventos y la severidad del juicio.

Apócrifos (No Cabalá):

Mientras que la Aliyáh se centra en aspectos legales y militares, los libros apócrifos no suelen abordar directamente las leyes de purificación del botín de guerra. Sin embargo, el Libro de los Jubileos y el Libro de Enoc a menudo enfatizan la importancia de la pureza y la santidad, y la consecuencia de la inmoralidad y la idolatría. Estos escritos refuerzan la cosmovisión de una estricta separación del mal y la necesidad de adhesión a las leyes de Elohím para mantener la santidad del pueblo. Por ejemplo, el Libro de los Jubileos, aunque no menciona este pasaje directamente, subraya la importancia de los pactos y la pureza ritual para Israel, y la consecuencias de la mezcla con las naciones idólatras. La preocupación por la pureza en Qumrán, reflejada en los Rollos del Mar Muerto, es un eco de esta misma preocupación por la santidad en los círculos judíos del Segundo Templo, lo que proporciona un contexto más amplio para las instrucciones de Matot.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

En la Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24), se encuentran varios mandamientos directos y principios espirituales fundamentales que, aunque presentados en un contexto específico de guerra y purificación, tienen aplicaciones duraderas para los creyentes en el Brit Hadasháh.

  1. Mandamiento de Exterminar la Fuente de Contaminación Espiritual:
    • Mandamiento: Eliminar a las mujeres midianitas que fueron causa de transgresión y plaga en Israel (Números 31:17). Este es un mandamiento severo, pero su principio subyacente es la erradicación de aquello que contamina gravemente la fe y moralidad del pueblo de Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: En el Nuevo Pacto, este principio se transforma en un llamado a la erradicación del pecado en nuestras propias vidas y en la Kehiláh. No se trata de una matanza física, sino de una muerte al “hombre viejo” y a las obras de la carne (Colosenses 3:5-9; Romanos 6:6). Debemos “despojarnos de toda inmundicia y de la abundancia de malicia” (Santiago 1:21) y “limpiarnos de toda contaminación de carne y de espíritu” (2 Corintios 7:1). Yeshúa enseña que es mejor arrancarse un ojo o cortarse una mano si te hace pecar, enfatizando la radicalidad de la erradicación del pecado.
  2. Mandamiento de Purificación por Contacto con la Muerte y la Guerra:
    • Mandamiento: Los guerreros y los cautivos deben purificarse durante siete días, lavándose en el tercer y séptimo día, y también los objetos deben ser purificados con fuego o agua (Números 31:19-24).
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este es un principio de purificación necesaria para la santidad. El Brit Hadasháh revela que el pecado es la “muerte” espiritual (Romanos 6:23). El contacto con el mundo impuro del pecado nos contamina. Yeshúa haMashíaj es el que nos purifica de toda inmundicia. La Tevilah (inmersión) es un acto simbólico de esta limpieza y de nuestra identificación con la muerte y resurrección de Yeshúa (Romanos 6:3-4). La vida del creyente es un proceso continuo de santificación, donde somos lavados por la Palabra (Efesios 5:26) y purificados por la sangre de Yeshúa (1 Juan 1:7). La “purificación por fuego” puede ser entendida como la prueba de nuestra fe (1 Pedro 1:7) o el juicio purificador de Elohím.
  3. Principio de la Santidad del Campamento (Comunidad):
    • Principio: El campamento de Israel debía mantenerse santo para que Adonái pudiera morar en medio de ellos. La impureza ponía en peligro la presencia divina.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La Kehiláh es el “templo de Elohím vivo” (2 Corintios 6:16). Como tal, cada creyente y la comunidad en su conjunto están llamados a la santidad. La pureza en la Kehiláh es esencial para la manifestación del Ruaj Hakodesh y la comunión con Adonái. Este principio subraya la responsabilidad colectiva de mantener la pureza moral y espiritual dentro de la comunidad de creyentes en Yeshúa.
  4. Principio de la Obediencia a los Mandatos Divinos:
    • Principio: La ira de Moshé y la subsiguiente corrección del ejército resaltan la importancia crítica de obedecer los mandatos de Adonái tal como son dados, sin interpretaciones propias que comprometan la santidad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: La obediencia a Yeshúa y a Su Toráh es fundamental para el creyente. Yeshúa dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Juan 14:15). La verdadera fe se demuestra en la obediencia, que es el fruto de la purificación y la santificación por el Ruaj Hakodesh. La desobediencia, como la del ejército, puede tener consecuencias graves tanto individual como comunitariamente.

En resumen, los mandamientos y principios de Números 31:13-24, aunque contextualizados en la antigüedad, establecen una base de la necesidad de erradicación del pecado y la inmundicia, y de la purificación continua para la vida de santidad. Estas verdades se cumplen y se profundizan en el Brit Hadasháh a través de la obra redentora y santificadora de Yeshúa haMashíaj, quien nos capacita para vivir vidas Ejad en pureza y obediencia ante MarYah.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

  1. ¿Cómo la ira de Moshé en Números 31:14-16, y su instrucción de exterminar a aquellos que causaron la transgresión, reflejan el carácter santo y justo de Adonái? ¿De qué manera este pasaje desafía o reafirma nuestra comprensión de la justicia divina en el contexto del Brit Hadasháh?
  2. Las leyes de purificación del ejército y del botín (Números 31:19-24) involucran el fuego y el agua. ¿Qué simbolismo espiritual tienen estos elementos en el proceso de santificación del creyente en Yeshúa haMashíaj, y cómo se aplican a nuestra vida diaria?
  3. El pasaje de Isaías 66:17-18 menciona a aquellos que “se santifican y se purifican para los jardines” pero que comen “carne de cerdo y abominación”. ¿Cómo contrasta esta “falsa purificación” con la verdadera purificación enseñada en la Toráh y cumplida en Yeshúa? ¿Qué lecciones podemos extraer sobre la hipocresía religiosa?
  4. 2 Corintios 7:1 exhorta a purificarnos de “toda inmundicia de la carne y del espíritu”. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas de esta doble purificación en la vida del creyente? ¿Cómo el temor de MarYah nos impulsa a buscar esta santidad integral?
  5. ¿Cómo se conecta la erradicación de la contaminación midianita en la Parashá con la necesidad de “limpiar la levadura” en Pésaj y el mensaje de Yom Kipúr, todo en relación con la obra purificadora de Yeshúa haMashíaj en Su Kehiláh?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 3 de Parashá Matot (Números 31:13-24) relata el regreso de los guerreros israelitas de la batalla contra Midyán y la fuerte reprimenda de Moshé por haber desobedecido las órdenes de Adonái, específicamente al dejar con vida a las mujeres midianitas que habían sido la causa de la transgresión de Pe’or y la plaga en Israel. Moshé ordena el exterminio de todos los niños varones y de las mujeres que conocían varón, permitiendo solo que las niñas vírgenes vivieran. Seguidamente, se establecen las leyes de purificación para los guerreros, los cautivos y el botín de guerra. Las personas que habían matado o tocado un cadáver debían purificarse por siete días, lavándose en el tercer y séptimo día con agua de purificación. Los objetos del botín debían ser purificados pasando por fuego si eran de metal, o por agua si no eran resistentes al fuego. Estas instrucciones enfatizan la santidad de Adonái y la necesidad de erradicar la inmundicia espiritual y ritual para mantener la pureza del campamento de Israel.

En Mashíaj, esta Aliyáh nos enseña principios profundos de juicio y purificación. La severidad de Moshé refleja la justicia de Yeshúa haMashíaj contra el pecado y la idolatría. Así como Midyán fue juzgado por su corrupción que afectó a Israel, Yeshúa, en Su retorno, ejecutará juicio sobre toda impiedad, purificando la tierra. Las leyes de purificación ritual, que requerían el paso por fuego y agua, son una tipología de la obra redentora de Yeshúa. Él es el fuego que refina y el agua viva que limpia, purificándonos completamente, no solo de la inmundicia externa sino también de la interna, la “inmundicia de la carne y del espíritu” (2 Corintios 7:1). Su sacrificio en el Madero nos permite ser hechos santos y entrar en la presencia de Adonái, cumpliendo la promesa de una purificación total para que Su pueblo pueda vivir en completa santidad. La pureza del campamento de Israel prefigura la santidad de la Kehiláh de Yeshúa, la cual está llamada a vivir en separación del mundo y en constante purificación, esperando Su glorioso retorno.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Padre Celestial, MarYah Elohím de Yisra’el, Te damos gracias por Tu Toráh, que nos revela Tus caminos de santidad y justicia. En esta Parashá Matot, en la Aliyáh 3, vemos Tu celo por la pureza de Tu pueblo y la necesidad de erradicar aquello que nos contamina. Te pedimos perdón por nuestras faltas y por cualquier inmundicia, tanto de la carne como del espíritu, que se haya arraigado en nuestras vidas.

Gracias, Yeshúa haMashíaj, por ser nuestro purificador perfecto. Reconocemos que solo a través de Tu sangre derramada en el Madero podemos ser limpios de toda transgresión. Ayúdanos, Ruaj Hakodesh, a discernir y desechar todo lo que nos aparta de Tu presencia santa. Que, como el oro pasado por fuego y la tela lavada con agua, seamos refinados y purificados por Ti.

Concédenos un temor reverencial a MarYah, que nos impulse a completar nuestra santidad cada día. Que nuestra vida sea un reflejo de Tu pureza, y que nuestra Kehiláh sea un campamento santo donde Tu Shejináh pueda morar plenamente. Que seamos un pueblo apartado para Ti, anunciando Tu gloria entre las naciones, esperando el día glorioso de Tu regreso, cuando toda carne vendrá a postrarse ante Ti en los cielos nuevos y la tierra nueva.

Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario