Parashá 41 Pinjas (פינחס) – Números 25:10-26:4
Aliyáh 1: (Números 25:10-26:4) Elohím recompensa a Pinjas por su celo al detener la plaga y se ordena un nuevo censo de Israel.
Haftaráh: 1 Reyes 18:46-19:21 (El celo de Elías por Elohím en el Monte Carmelo).
Brit Hadasháh: Hebreos 12:14-17 (La importancia de la santidad y la pureza, siguiendo el ejemplo de Pinjas).
I noticed that you requested content for Parashá 41 Pinjás (פינחס) – Aliyah 1, but then you specified the text range as Números 25:10-26:4 and mentioned “Parashá 39 Jukat (חקת)”.
Punto 1. Números 25:10-26:4
Números 25:10
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְדַבֵּ֥ר | Vayedaber | Y habló |
יְהוָ֖ה | Adonái | Adonái |
אֶל־מֹשֶׁ֥ה | El-Moshéh | a Moshéh |
לֵּאמֹֽר׃ | Lemor | diciendo: |
Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh diciendo:
Números 25:11
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
פִּֽינְחָ֣ס | Pinjás | Pinjás |
בֶּן־אֶלְעָזָ֗ר | Ben-El’azar | hijo de El’azar |
בֶּן־אַהֲרֹן֙ | Ben-Aharón | hijo de Aharón |
הַכֹּהֵ֔ן | HaKohén | el Kohén |
הֵשִׁ֤יב | Heshív | ha apartado |
אֶת־חֲמָתִי֙ | Et-Jamatí | Mi ira |
מֵעַל֙ | Me’al | de sobre |
בְּנֵ֣י | Benei | los hijos de |
יִשְׂרָאֵ֔ל | Yisrael | Israel |
בְּקַנְא֖וֹ | BeKan’ó | al tener celo |
אֶת־קִנְאָתִ֑י | Et-Kin’atí | Mi celo |
בְּתוֹכָ֑ם | Betojam | en medio de ellos |
וְלֹא־כִלִּ֥יתִי | Velo-Killíti | y no consumí |
אֶת־בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֖ל | Et-Bene-Yisrael | a los hijos de Israel |
בְּקִנְאָתִֽי׃ | BeKin’atí | en Mi celo. |
Traducción Literal al Español: Pinjás, hijo de El’azar, hijo de Aharón el Kohén, ha apartado Mi ira de sobre los hijos de Israel, al tener celo Mi celo en medio de ellos, y no consumí a los hijos de Israel en Mi celo.
Números 25:12
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
לָכֵ֖ן | Laken | Por tanto |
אֱמֹ֑ר | Emor | di |
הִנְנִ֨י | Hin’ní | he aquí yo |
נֹתֵ֥ן | Noten | doy |
ל֛וֹ | Lo | a él |
אֶת־בְּרִיתִ֖י | Et-Berití | Mi pacto |
שָׁלֽוֹם׃ | Shalóm | de paz. |
Traducción Literal al Español: Por tanto, di: He aquí yo doy a él Mi pacto de paz.
Números 25:13
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְהָ֨יְתָה | VeHayetah | Y será |
לּ֜וֹ | Lo | para él |
וּלְזַרְעוֹ֙ | UleZar’ó | y para su descendencia |
אַחֲרָ֔יו | Ajaráv | después de él |
בְּרִ֖ית | Berit | un pacto |
כְּהֻנַּ֣ת | Kehunnat | de sacerdocio |
עוֹלָ֑ם | Olám | eterno |
תַּ֚חַת | Tájat | por cuanto |
אֲשֶׁ֣ר | Asher | él |
קִנֵּא֙ | Kinne | tuvo celo |
לֵאלֹהָ֔יו | Leloháv | por su Elohím |
וַיְכַפֵּ֖ר | Vayekaper | y expió |
עַל־בְּנֵ֥י | Al-Bene | por los hijos de |
יִשְׂרָאֵֽל׃ | Yisrael | Israel. |
Traducción Literal al Español: Y será para él y para su descendencia después de él un pacto de sacerdocio eterno, por cuanto él tuvo celo por su Elohím y expió por los hijos de Israel.
Números 25:14
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְשֵׁ֣ם | VeShem | Y el nombre |
הָאִ֣ישׁ | Ha’Ish | del hombre |
הַמֻּכֶּה֩ | HaMukeh | golpeado |
אֲשֶׁר־הֻכָּ֨ה | Asher-Hukkah | que fue golpeado |
אֶת־הַמִּדְיָנִ֜ית | Et-HaMidyanit | con la Midyanita |
זִמְרִ֣י | Zimrí | Zimrí |
בֶּן־סָל֗וּא | Ben-Salú | hijo de Salú |
נְשִׂיא֙ | Nesi | príncipe |
בֵ֣ית | Beit | de casa de |
אָ֔ב | Av | un padre |
לַשִּׁמְעֹנִֽי׃ | LaShim’oní | para la tribu de Shim’ón. |
Traducción Literal al Español: Y el nombre del hombre golpeado, que fue golpeado con la Midyanita, era Zimrí, hijo de Salú, príncipe de una casa paterna para la tribu de Shim’ón.
Números 25:15
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְשֵׁ֨ם | VeShem | Y el nombre |
הָאִשָּׁ֤ה | Ha’Ishah | de la mujer |
הַמֻּכָּה֙ | HaMukkáh | golpeada |
הַמִּדְיָנִ֔ית | HaMidyanit | la Midyanita |
כָּזְבִּ֖י | Kozbí | Kozbí |
בַּת־צ֑וּר | Bat-Tzúr | hija de Tzúr |
רֹ֣אשׁ | Rosh | jefe |
אֻמּ֤וֹת | Ummot | de pueblos |
בֵית־אָב֙ | Beit-Av | de casa paterna |
בְּמִדְיָ֔ן | BeMidyan | en Midyán. |
Traducción Literal al Español: Y el nombre de la mujer golpeada, la Midyanita, era Kozbí, hija de Tzúr, jefe de pueblos de casa paterna en Midyán.
Números 25:16
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְדַבֵּ֥ר | Vayedaber | Y habló |
יְהוָ֖ה | Adonái | Adonái |
אֶל־מֹשֶׁ֥ה | El-Moshéh | a Moshéh |
לֵּאמֹֽר׃ | Lemor | diciendo: |
Traducción Literal al Español: Y habló Adonái a Moshéh diciendo:
Números 25:17
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
צָר֖וֹר | Tzaror | Opriman |
אֶת־הַמִּדְיָנִ֑ים | Et-HaMidyanim | a los Midyanitas |
וְהִכִּיתֶ֖ם | VeHikkitem | y los golpearán |
אוֹתָֽם׃ | Otam | a ellos. |
Traducción Literal al Español: Opriman a los Midyanitas y los golpearán a ellos.
Números 25:18
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
כִּ֣י | Ki | Porque |
צֹרְרִ֣ים | Tzorerim | ellos los oprimieron |
הֵם֮ | Hem | ellos |
לָכֶם֒ | Lajém | a ustedes |
בְּנִכְלֵיהֶם֙ | BeNijleyhem | con sus engaños |
אֲשֶׁר־נִכְּל֣וּ | Asher-Nikkelu | que ellos tramaron |
אֶתְכֶ֔ם | Etjem | contra ustedes |
עַל־דְּבַר־פְּע֕וֹר | Al-Devar-Pe’or | en el asunto de Peor |
וְעַל־דְּבַר֙ | Ve’al-Devar | y en el asunto de |
כָּזְבִּ֣י | Kozbí | Kozbí |
בַת־נְשִׂ֣יא | Bat-Nesi | la hija del príncipe |
מִדְיָ֔ן | Midyan | de Midyán |
אֲחֹתָ֖ם | Ajotam | su hermana |
הַמֻּכָּה֙ | HaMukkáh | la golpeada |
בְּי֣וֹם | BeYom | en el día |
הַמַּגֵּפָ֔ה | HaMagefah | de la plaga |
עַל־דְּבַר־פְּעֽוֹר׃ | Al-Devar-Pe’or | en el asunto de Peor. |
Traducción Literal al Español: Porque ellos los oprimieron a ustedes con sus engaños que ellos tramaron contra ustedes en el asunto de Peor y en el asunto de Kozbí, la hija del príncipe de Midyán, su hermana la golpeada en el día de la plaga en el asunto de Peor.
Números 26:1
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִ֗י | Vayehi | Y fue |
אַחֲרֵי֙ | Ajarey | después de |
הַמַּגֵּפָ֔ה | HaMagefah | la plaga |
וַיֹּ֥אמֶר | Vayómer | y dijo |
יְהוָ֖ה | Adonái | Adonái |
אֶל־מֹשֶׁ֣ה | El-Moshéh | a Moshéh |
וְאֶל־אֶלְעָזָ֑ר | Ve’el-El’azar | y a El’azar |
בֶּֽן־אַהֲרֹ֖ן | Ben-Aharón | hijo de Aharón |
הַכֹּהֵ֥ן | HaKohén | el Kohén |
לֵּאמֹֽר׃ | Lemor | diciendo: |
Traducción Literal al Español: Y fue después de la plaga, y dijo Adonái a Moshéh y a El’azar, hijo de Aharón el Kohén, diciendo:
Números 26:2
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
שְׂא֣וּ | Se’u | Hagan censo |
אֶת־רֹאשׁ֩ | Et-Rosh | de la cabeza |
כָּל־עֲדַ֨ת | Kol-Adat | de toda la congregación de |
בְּנֵֽי־יִשְׂרָאֵ֜ל | Benei-Yisrael | los hijos de Israel |
מִבֶּן֩ | Mibben | de hijo de |
עֶשְׂרִ֨ים | Esrim | veinte |
שָׁנָ֤ה | Shanáh | años |
וָמַ֙עְלָה֙ | Vama’lah | y arriba |
לְבֵ֣ית | LeBeit | por casa de |
אֲבֹתָ֔ם | Avotam | sus padres |
כָּל־יֹצֵ֥א | Kol-Yotzé | todo el que sale |
צָבָ֖א | Tzava | a la guerra |
בְּיִשְׂרָאֵֽל׃ | BeYisrael | en Israel. |
Traducción Literal al Español: Hagan censo de la cabeza de toda la congregación de los hijos de Israel, de veinte años y arriba, por casa de sus padres, todo el que sale a la guerra en Israel.
Números 26:3
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְדַבֵּ֨ר | Vayedaber | Y hablaron |
מֹשֶׁ֜ה | Moshéh | Moshéh |
וְאֶלְעָזָ֧ר | Ve’El’azar | y El’azar |
הַכֹּהֵ֛ן | HaKohén | el Kohén |
אֹתָ֖ם | Otam | con ellos |
בְּעַֽרְבֹ֣ת | Be’Arvot | en las llanuras de |
מוֹאָ֑ב | Mo’av | Moab |
עַל־יַרְדֵּ֣ן | Al-Yardén | junto al Yardén |
יְרֵחֽוֹ׃ | Yerijó | de Yerijó. |
Traducción Literal al Español: Y hablaron Moshéh y El’azar el Kohén con ellos en las llanuras de Moab, junto al Yardén de Yerijó.
Números 26:4
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
מִבֶּן֩ | Mibben | De hijo de |
עֶשְׂרִ֨ים | Esrim | veinte |
שָׁנָ֤ה | Shanáh | años |
וָמַ֙עְלָה֙ | Vama’lah | y arriba |
כַּאֲשֶׁ֨ר | Ka’asher | como |
צִוָּ֤ה | Tziváh | mandó |
יְהוָה֙ | Adonái | Adonái |
אֶת־מֹשֶׁ֔ה | Et-Moshéh | a Moshéh |
וּבְנֵ֥י | UVenei | y los hijos de |
יִשְׂרָאֵ֖ל | Yisrael | Israel |
הַיֹּצְאִ֣ים | HaYotzim | los que salieron |
מֵאֶ֥רֶץ | Me’Eretz | de la tierra de |
מִצְרָֽיִם׃ | Mitzráyim | Mitzráyim. |
Traducción Literal al Español: De veinte años y arriba, como mandó Adonái a Moshéh, y los hijos de Israel los que salieron de la tierra de Mitzráyim.
Punto 2. Haftaráh: 1 Reyes 18:46-19:21
1 Reyes 18:46
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְיַד־יְהוָה֙ | VeYad-Adonái | Y la mano de Adonái |
הָֽיְתָה֙ | Hayetah | estaba |
אֶל־אֵֽלִיָּ֔הוּ | El-Eliyáhu | sobre Eliyáhu |
וַיְשַׁנֵּ֥ס | Vayeshannes | y ciñó |
מָתְנָ֖יו | Motnav | sus lomos |
וַיָּ֣רָץ | Vayáratz | y corrió |
לִפְנֵֽי־אַחָ֑ב | Lifney-Ajav | delante de Ajáv |
עַד־בֹּאֲכָ֥ה | Ad-Bo’ajáh | hasta llegar a |
יִזְרְעֶֽאלָה׃ | Yizre’elah | Yizre’el. |
Traducción Literal al Español: Y la mano de Adonái estaba sobre Eliyáhu, y ciñó sus lomos y corrió delante de Ajáv hasta llegar a Yizre’el.
1 Reyes 19:1
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיַּגֵּ֤ד | Vayagged | Y Ajáv contó |
אַחְאָב֙ | Ajáv | a Yizvel |
לְאִיזֶ֔בֶל | Le’Izével | todo |
אֵת֙ | Et | lo que |
כָּל־אֲשֶׁ֣ר | Kol-Asher | hizo |
עָשָׂ֣ה | Asah | Eliyáhu |
אֵֽלִיָּ֔הוּ | Eliyáhu | y cómo |
וְאֵ֖ת | Ve’Et | había matado |
כָּל־אֲשֶׁר־הָרַ֣ג | Kol-Asher-Harag | a todos |
אֶת־כָּל־הַנְּבִאִ֑ים | Et-Kol-HaNevi’im | los profetas con la espada. |
בֶּחָֽרֶב׃ | BaJarev |
Traducción Literal al Español: Y Ajáv contó a Yizvel todo lo que Eliyáhu había hecho y cómo había matado a todos los profetas con la espada.
1 Reyes 19:2
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַתִּשְׁלַח֩ | Vattishlaj | Y Yizvel envió |
אִיזֶ֨בֶל | Izével | un mensajero |
מַלְאָ֜ךְ | Mal’áj | a Eliyáhu |
אֶל־אֵֽלִיָּ֗הוּ | El-Eliyáhu | diciendo: |
לֵאמֹר֙ | Lemor | Así |
כֹּ֣ה | Koh | me hagan |
יַעֲשׂ֤וּן | Ya’asún | los Elohím |
אֱלֹהִים֙ | Elohím | y aun |
וְכֹ֣ה | VeJóh | me añadan |
יוֹסִפ֔וּן | Yosifún | si mañana |
כִּֽי־כָעֵ֣ת | Ki-Ka’Et | a esta hora |
מָחָ֔ר | Majar | no pongo |
אָשִׂ֣ים | Asim | tu vida |
אֶֽת־נַפְשְׁךָ֔ | Et-Nafshejá | como la vida |
כְּנֶ֖פֶשׁ | Kenefesh | de uno |
אַחַ֥ד | Ajad | de ellos. |
מֵהֶֽם׃ | Mehem |
Traducción Literal al Español: Y Yizvel envió un mensajero a Eliyáhu diciendo: Así me hagan los Elohím y aun me añadan, si mañana a esta hora no pongo tu vida como la vida de uno de ellos.
1 Reyes 19:3
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיַּרְא֙ | Vaiyar | Y él vio |
וַיָּ֣קָם | Vayakám | y se levantó |
וַיֵּ֖לֶךְ | Vayélej | y se fue |
אֶל־נַפְשׁ֑וֹ | El-Nafshó | por su vida |
וַיָּבֹא֙ | Vayavo | y llegó |
בְּאֵר־שֶׁ֣בַע | Be’er-Shéva | a Be’er-Shéva |
אֲשֶׁ֣ר | Asher | que es |
לִֽיהוּדָ֔ה | LiYehudah | de Yehudáh |
וַיַּנַּ֥ח | Vayannaj | y dejó |
אֶת־נַעֲר֖וֹ | Et-Na’aró | a su criado |
שָֽׁם׃ | Sham | allí. |
Traducción Literal al Español: Y él vio y se levantó y se fue por su vida y llegó a Be’er-Shéva que es de Yehudáh, y dejó a su criado allí.
1 Reyes 19:4
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְה֣וּא | VeHu | Y él |
הָלַ֤ךְ | Halaj | se fue |
בַּמִּדְבָּר֙ | BaMidbar | por el desierto |
דֶּ֣רֶךְ | Derej | un día de camino |
י֔וֹם | Yom | y vino |
וַיָּבֹ֗א | Vayavo | y se sentó |
וַיֵּ֙שֶׁב֙ | Vayeshev | debajo de |
תַּ֣חַת | Tajat | un enebro |
רֹ֔תֶם | Rótem | y pidió |
וַיִּשְׁאַל֙ | Vayyish’al | para sí |
אֶת־נַפְשׁוֹ֙ | Et-Nafshó | morir |
לָמ֔וּת | Lamút | y dijo: |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | Basta ya, |
רַ֗ב | Rav | Adonái, |
יְהוָה֙ | Adonái | toma |
קַ֣ח | Kaj | mi vida |
נַפְשִׁ֔י | Nafshí | porque |
כִּי־לֹא־ט֥וֹב | Ki-Lo-Tov | no soy |
אָנֹכִ֖י | Anojí | mejor |
מֵאֲבֹתָֽי׃ | Me’Avotáy | que mis padres. |
Traducción Literal al Español: Y él se fue por el desierto un día de camino y vino y se sentó debajo de un enebro y pidió para sí morir y dijo: Basta ya, Adonái, toma mi vida, porque no soy mejor que mis padres.
1 Reyes 19:5
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיִּשְׁכַּב֙ | Vayyishkav | Y se acostó |
וַיִּישַׁ֖ן | Vayyishan | y se durmió |
תַּ֣חַת | Tajat | debajo de |
רֹ֑תֶם | Rótem | un enebro |
וְהִנֵּה־זֶ֤ה | VeHinnéh-Zeh | y he aquí |
מַלְאָךְ֙ | Mal’áj | un malaj |
נֹגֵ֣עַ | Nogea | lo tocó |
בּ֔וֹ | Bo | y le dijo: |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | Levántate, |
ל֔וֹ | Lo | come. |
ק֥וּם | Kum | |
אֱכֹֽל׃ | Ejol |
Traducción Literal al Español: Y se acostó y se durmió debajo de un enebro y he aquí un malaj lo tocó y le dijo: Levántate, come.
1 Reyes 19:6
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיַּבֵּ֕ט | Vayabbet | Y miró |
וְהִנֵּ֤ה | VeHinnéh | y he aquí |
מְרַֽאֲשֹׁתָיו֙ | MeRoshotav | a su cabecera |
עֻגַּ֣ת | Uggat | un pan cocido |
רְצָפִ֔ים | Retzafim | sobre piedras calientes |
וְצַפַּ֥חַת | VeTzappajat | y una vasija |
מָ֖יִם | Mayim | de agua |
וַיֹּ֣אכַל | Vayojal | y comió |
וַיֵּ֑שְׁתְּ | Vayesht | y bebió |
וַיָּ֥שָׁב | Vayashav | y volvió |
וַיִּשְׁכָּֽב׃ | Vayyishkav | a acostarse. |
Traducción Literal al Español: Y miró y he aquí a su cabecera un pan cocido sobre piedras calientes y una vasija de agua y comió y bebió y volvió a acostarse.
1 Reyes 19:7
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיָּ֩שָׁב֩ | Vayashav | Y volvió |
מַלְאַ֨ךְ | Mal’áj | el malaj |
יְהוָ֜ה | Adonái | de Adonái |
שֵׁנִ֗ית | Shenit | por segunda vez |
וַיִּגַּע־בּוֹ֙ | Vaiyigga-Bo | y lo tocó |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | y le dijo: |
ק֗וּם | Kum | Levántate, |
אֱכֹל֙ | Ejol | come |
כִּֽי־רַ֣ב | Ki-Rav | porque mucho |
מִמְּךָ֔ | Mimmejá | más que tú |
הַדֶּ֖רֶךְ׃ | HaDerej | es el camino. |
Traducción Literal al Español: Y volvió el malaj de Adonái por segunda vez y lo tocó y le dijo: Levántate, come, porque mucho más que tú es el camino.
1 Reyes 19:8
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיָּ֣קָם | Vayakám | Y se levantó |
וַיֹּאכַל֮ | Vayojal | y comió |
וַיֵּשְׁתְּ֒ | Vayesht | y bebió |
וַיֵּלֶ֞ךְ | Vayelej | y anduvo |
בְּכֹ֣חַ ׀ | BeKóaj | con la fuerza |
הָאֲכִילָ֣ה | Ha’Ajilah | de aquella comida |
הַהִ֗יא | HaHi | cuarenta |
אַרְבָּעִ֥ים | Arba’im | días |
יוֹם֙ | Yom | y cuarenta |
וְאַרְבָּעִ֣ים | Ve’Arba’im | noches |
לַ֔יְלָה | Laylah | hasta |
עַ֣ד | Ad | el monte |
הַ֤ר | Har | de Elohím |
הָאֱלֹהִים֙ | HaElohím | a Jorev. |
חֹרֵֽבָה׃ | Jorevah |
Traducción Literal al Español: Y se levantó y comió y bebió y anduvo con la fuerza de aquella comida cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Elohím a Jorev.
1 Reyes 19:9
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיָּבֹא־שָׁ֥ם | Vayavo-Sham | Y llegó allí |
אֶל־הַמְּעָרָ֖ה | El-HaMe’arah | a la cueva |
וַיָּ֣לֶן | Vayálen | y pasó la noche |
שָׁ֑ם | Sham | allí |
וְהִנֵּ֤ה | VeHinnéh | y he aquí |
דְבַר־יְהוָה֙ | Devar-Adonái | la palabra de Adonái |
אֵלָ֔יו | Eláv | vino a él |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | y le dijo: |
ל֔וֹ | Lo | ¿Qué haces |
מַה־לְּךָ֥ | Mah-Lejá | aquí, Eliyáhu? |
פֹ֖ה | Poh | |
אֵלִיָּֽהוּ׃ | Eliyáhu |
Traducción Literal al Español: Y llegó allí a la cueva y pasó la noche allí y he aquí la palabra de Adonái vino a él y le dijo: ¿Qué haces aquí, Eliyáhu?
1 Reyes 19:10
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | Y él dijo: |
קַנֹּ֣א | Qanno | He sentido |
קִנֵּאתִי֩ | Qinne’ti | un celo ardiente |
לַֽיהוָ֨ה | LaAdonái | por Adonái |
אֱלֹהֵֽי־צְבָא֜וֹת | Elohey-Tzeva’ot | Elohím de los Ejércitos |
כִּֽי־עָזְב֣וּ | Ki-Azvu | porque han abandonado |
בְרִֽיתְךָ֗ | Beritjá | Tu pacto |
בְּנֵי֙ | Benei | los hijos de |
יִשְׂרָאֵ֔ל | Yisrael | Israel |
אֶת־מִזְבְּחֹתֶ֙יךָ֙ | Et-Mizbejoteja | Tus altares |
הָרָ֔סוּ | Harasu | han derribado |
וְאֶת־נְבִיאֶ֖יךָ | Ve’et-Nevi’eja | y a Tus profetas |
הָרְג֣וּ | Hargu | han matado |
בֶחָ֑רֶב | BaJarev | a espada |
וָאִוָּתֵ֨ר | Va’Ivvater | y yo solo |
אֲנִ֜י | Aní | he quedado |
לְבַדִּ֗י | Levaddí | y buscan |
וַיְבַקְשׁ֤וּ | Vayevakshú | mi vida |
אֶת־נַפְשִׁי֙ | Et-Nafshí | para quitarla. |
לְקַחְתָּֽהּ׃ | LaQajttah |
Traducción Literal al Español: Y él dijo: He sentido un celo ardiente por Adonái Elohím de los Ejércitos, porque han abandonado Tu pacto los hijos de Israel, Tus altares han derribado y a Tus profetas han matado a espada, y yo solo he quedado y buscan mi vida para quitarla.
1 Reyes 19:11
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּ֗אמֶר | Vayómer | Y Él dijo: |
צֵא֙ | Tze | Sal |
וְעָמַדְתָּ֣ | Ve’Amadta | y ponte |
בָהָ֔ר | BaHar | en el monte |
לִפְנֵ֖י | Lifney | delante de |
יְהוָ֑ה | Adonái | Adonái |
וְהִנֵּ֤ה | VeHinnéh | y he aquí |
יְהוָה֙ | Adonái | Adonái |
עֹבֵ֔ר | Over | que pasa |
וְר֣וּחַ | VeRuaj | y un viento |
גְּדוֹלָה֙ | Gedolah | grande |
וְחָזָ֔ק | VeJazak | y fuerte |
מְפָרֵ֤ק | Mefareq | que rompe |
הָרִים֙ | Harim | los montes |
וּמְשַׁבֵּ֣ר | UMeShabber | y quiebra |
סְלָעִ֔ים | Sela’im | las rocas |
לִפְנֵ֣י | Lifney | delante de |
יְהוָ֑ה | Adonái | Adonái |
לֹ֥א | Lo | no |
בָרוּחַ֖ | VaRuaj | en el viento |
יְהוָֽה׃ | Adonái | Adonái |
Traducción Literal al Español: Y Él dijo: Sal y ponte en el monte delante de Adonái. Y he aquí Adonái que pasa, y un viento grande y fuerte que rompe los montes y quiebra las rocas delante de Adonái; mas no en el viento estaba Adonái.
1 Reyes 19:12
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְאַחַ֤ר | Ve’Ajar | Y después |
הָרוּחַ֙ | HaRuaj | del viento |
רַ֔עַשׁ | Ra’ash | un terremoto |
לֹ֥א | Lo | no |
בָרַ֖עַשׁ | VaRa’ash | en el terremoto |
יְהוָֽה׃ | Adonái | Adonái |
וְאַחַ֣ר | Ve’Ajar | Y después |
הָרַ֔עַשׁ | HaRa’ash | del terremoto |
אֵ֖שׁ | Esh | un fuego |
לֹ֣א | Lo | no |
בָאֵ֑שׁ | Ba’Esh | en el fuego |
יְהוָה֙ | Adonái | Adonái |
וְאַחַ֣ר | Ve’Ajar | y después |
הָאֵ֔שׁ | Ha’Esh | del fuego |
ק֥וֹל | Kol | una voz |
דְּמָמָ֖ה | Demamah | suave |
דַּקָּֽה׃ | Dakkah | y apacible. |
Traducción Literal al Español: Y después del viento un terremoto; mas no en el terremoto estaba Adonái. Y después del terremoto un fuego; mas no en el fuego estaba Adonái. Y después del fuego una voz suave y apacible.
1 Reyes 19:13
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיְהִ֣י | Vayehi | Y fue |
כְּשְׁמֹ֣עַ | Kishmo’a | cuando oyó |
אֵלִיָּ֗הוּ | Eliyáhu | Eliyáhu |
וַיָּ֤לֶף | Vayyalef | y cubrió |
פָּנָיו֙ | Panav | su rostro |
בְּאַדַּרְתּ֔וֹ | Be’addarto | con su manto |
וַיֵּצֵא֙ | Vayyetze | y salió |
וַיַּעֲמֹ֖ד | Vayya’amod | y se puso |
פֶּ֣תַח | Petaj | a la entrada de |
הַמְּעָרָ֑ה | HaMe’arah | la cueva |
וְהִנֵּה֙ | VeHinnéh | y he aquí |
אֵלָ֣יו | Elav | a él |
ק֔וֹל | Kol | una voz |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | y dijo: |
מַה־לְּךָ֥ | Mah-Lejá | ¿Qué haces |
פֹ֖ה | Poh | aquí, Eliyáhu? |
אֵלִיָּֽהוּ׃ | Eliyáhu |
Traducción Literal al Español: Y fue cuando oyó Eliyáhu, y cubrió su rostro con su manto, y salió y se puso a la entrada de la cueva; y he aquí a él una voz y dijo: ¿Qué haces aquí, Eliyáhu?
1 Reyes 19:14
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּ֣אמֶר | Vayómer | Y él dijo: |
קַנֹּ֣א | Qanno | He sentido |
קִנֵּאתִי֩ | Qinne’ti | un celo ardiente |
לַֽיהוָ֨ה | LaAdonái | por Adonái |
אֱלֹהֵֽי־צְבָא֜וֹת | Elohey-Tzeva’ot | Elohím de los Ejércitos |
כִּֽי־עָזְב֣וּ | Ki-Azvu | porque han abandonado |
בְרִֽיתְךָ֗ | Beritjá | Tu pacto |
בְּנֵי֙ | Benei | los hijos de |
יִשְׂרָאֵ֔ל | Yisrael | Israel |
אֶת־מִזְבְּחֹתֶ֙יךָ֙ | Et-Mizbejoteja | Tus altares |
הָרָ֔סוּ | Harasu | han derribado |
וְאֶת־נְבִיאֶ֖יךָ | Ve’et-Nevi’eja | y a Tus profetas |
הָרְג֣וּ | Hargu | han matado |
בֶחָ֑רֶב | BaJarev | a espada |
וָאִוָּתֵ֨ר | Va’Ivvater | y yo solo |
אֲנִ֜י | Aní | he quedado |
לְבַדִּ֗י | Levaddí | y buscan |
וַיְבַקְשׁ֤וּ | Vayevakshú | mi vida |
אֶת־נַפְשִׁי֙ | Et-Nafshí | para quitarla. |
לְקַחְתָּֽהּ׃ | LaQajttah |
Traducción Literal al Español: Y él dijo: He sentido un celo ardiente por Adonái Elohím de los Ejércitos, porque han abandonado Tu pacto los hijos de Israel, Tus altares han derribado y a Tus profetas han matado a espada, y yo solo he quedado y buscan mi vida para quitarla.
1 Reyes 19:15
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֹּ֨אמֶר | Vayómer | Y Adonái dijo |
יְהוָ֥ה | Adonái | a él: |
אֵלָיו֮ | Eláv | Ve, |
לֵ֣ךְ | Lej | regresa |
שׁוּב֩ | Shuv | por tu camino |
לְדַרְכְּךָ֨ | LeDarkejá | al desierto |
דֶּֽרֶךְ־מִדְבַּ֥ר | Derej-Midbar | de Damasco |
דַּמֶּ֗שֶׂק | Dammesek | y entra |
וּבָאתָ֙ | Uva’ta | y unge |
וּמָשַׁחְתָּ֣ | UmaShajta | a Jaza’el |
אֶת־חֲזָאֵ֔ל | Et-Jaza’el | como rey de Aram. |
לְמֶ֖לֶךְ | LeMelej | |
עַל־אֲרָֽם׃ | Al-Aram |
Traducción Literal al Español: Y Adonái dijo a él: Ve, regresa por tu camino al desierto de Damasco y entra y unge a Jaza’el como rey de Aram.
1 Reyes 19:16
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְאֵת֙ | Ve’Et | Y a Yehú |
יֵה֣וּא | Yehú | hijo de Nimshí |
בֶן־נִמְשִׁ֔י | Ben-Nimshí | ungirás |
תִּמְשַׁ֥ח | Timshaj | como rey |
לְמֶ֖לֶךְ | LeMelej | sobre Israel |
עַל־יִשְׂרָאֵ֑ל | Al-Yisrael | y a Elishá |
וְאֵת֙ | Ve’Et | hijo de Shafat |
אֱלִישָׁ֤ע | Elishá | de Avel Mejolah |
בֶּן־שָׁפָט֙ | Ben-Shafat | ungirás |
מֵאָבֵ֣ל | Me’Avel | como profeta |
מְחוֹלָ֔ה | Mejolah | en tu lugar. |
תִּמְשַׁ֥ח | Timshaj | |
לְנָבִ֖יא | LeNavi | |
תַּחְתֶּֽךָ׃ | Tajteja |
Traducción Literal al Español: Y a Yehú, hijo de Nimshí, ungirás como rey sobre Israel, y a Elishá, hijo de Shafat de Avel Mejolah, ungirás como profeta en tu lugar.
1 Reyes 19:17
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְהָיָ֗ה | VeHayah | Y será |
הַנִּמְלָ֛ט | HaNimlat | que al que escape |
מֵחֶ֥רֶב | MeJerev | de la espada |
חֲזָאֵ֖ל | Jaza’el | de Jaza’el |
יָמִ֣ית | Yamit | lo matará |
יֵה֑וּא | Yehú | Yehú |
וְהַנִּמְלָט֙ | VeHaNimlat | y al que escape |
מֵחֶ֣רֶב | MeJerev | de la espada |
יֵה֔וּא | Yehú | de Yehú |
יָמִ֥ית | Yamit | lo matará |
אֱלִישָֽׁע׃ | Elishá | Elishá. |
Traducción Literal al Español: Y será que al que escape de la espada de Jaza’el lo matará Yehú, y al que escape de la espada de Yehú lo matará Elishá.
1 Reyes 19:18
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וְהִשְׁאַרְתִּ֣י | VeHish’arti | Y Yo dejaré |
בְיִשְׂרָאֵ֗ל | BeYisrael | en Israel |
שִׁבְעַ֤ת | Shiv’at | siete |
אֲלָפִים֙ | Alafim | mil |
כָּל־הַבִּרְכַּ֙יִם֙ | Kol-HaBirkayim | todas las rodillas |
אֲשֶׁ֣ר | Asher | que no |
לֹא־כָֽרְע֣וּ | Lo-Kar’u | se doblaron |
לַבַּ֔עַל | LaBa’al | a Baal |
וְכָל־הַפֶּה֙ | VeJol-HaPeh | y toda la boca |
אֲשֶׁ֣ר | Asher | que no |
לֹֽא־נָ֥שַׁק | Lo-Nashak | besó |
לֽוֹ׃ | Lo | a él. |
Traducción Literal al Español: Y Yo dejaré en Israel siete mil, todas las rodillas que no se doblaron a Baal, y toda la boca que no besó a él.
1 Reyes 19:19
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֵּ֤לֶךְ | Vayelej | Y se fue |
מִשָּׁם֙ | Mishsham | de allí |
וַיִּמְצָ֣א | Vayimtzá | y encontró |
אֶת־אֱלִישָׁ֣ע | Et-Elishá | a Elishá |
בֶּן־שָׁפָ֔ט | Ben-Shafat | hijo de Shafat |
וְה֧וּא | VeHu | y él |
חֹרֵ֛שׁ | Joresh | estaba arando |
שְׁנֵים־עָשָׂ֥ר | Shneim-Asar | con doce |
צְמָדִ֖ים | Tzemadim | yuntas |
לְפָנָ֑יו | LeFanáv | delante de él |
וְהוּא֙ | VeHu | y él |
בִּשְׁנֵ֤ים | Bishneim | estaba con la duodécima |
הֶֽעָשָׂר֙ | He’Asar | yunta |
וַיַּעֲבֹ֤ר | Vayya’avor | y pasó |
אֵֽלִיָּ֙הוּ֙ | Eliyáhu | Eliyáhu |
אֵלָ֔יו | Eláv | por él |
וַיַּשְׁלֵ֥ךְ | Vayyashlej | y echó |
אַדַּרְתּ֖וֹ | Addarto | su manto |
אֵלָֽיו׃ | Elav | sobre él. |
Traducción Literal al Español: Y se fue de allí y encontró a Elishá hijo de Shafat, y él estaba arando con doce yuntas delante de él, y él estaba con la duodécima yunta; y pasó Eliyáhu por él y echó su manto sobre él.
1 Reyes 19:20
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיַּעֲזֹ֣ב | Vayya’azov | Y dejó |
אֱלִישָׁע֩ | Elishá | Elishá |
אֶת־הַבָּקָ֨ר֙ | Et-HaBakar | los bueyes |
וַיָּ֣רָץ | Vayáratz | y corrió |
אַֽחֲרֵ֣י | Ajarey | tras |
אֵלִיָּ֔הוּ | Eliyáhu | Eliyáhu |
וַיֹּ֗אמֶר | Vayómer | y dijo: |
אֶשְׁקָה־נָּא֙ | Eshkáh-Na | Deja que bese |
אָבִ֣י | Aví | a mi padre |
וְאֶת־אִמִּ֔י | Ve’et-Immi | y a mi madre |
וְאֵלְכָ֖ה | Ve’Eljáh | y luego iré |
אַחֲרֶ֑יךָ | Ajareja | tras de ti. |
וַיֹּ֤אמֶר | Vayómer | Y él le dijo: |
ל֙וֹ֙ | Lo | Ve, |
לֵ֣ךְ | Lej | regresa |
שׁ֔וּב | Shuv | porque |
כִּי֩ | Ki | ¿qué |
מֶה־עָשִׂ֥יתִי | Mah-Asiti | te he hecho? |
לָֽךְ׃ | Laj |
Traducción Literal al Español: Y dejó Elishá los bueyes y corrió tras Eliyáhu y dijo: Deja que bese a mi padre y a mi madre y luego iré tras de ti. Y él le dijo: Ve, regresa, ¿porque qué te he hecho?
1 Reyes 19:21
Texto Hebreo Original | Transliteración | Traducción Palabra por Palabra |
וַיָּשָׁב֩ | Vayashav | Y regresó |
מֵאַחֲרָיו֨ | Me’Ajaraiv | de tras él |
וַיִּקַּ֜ח | Vaiyikaj | y tomó |
אֶת־צֶ֣מֶד | Et-Tzemed | la yunta |
הַבָּקָ֗ר | HaBakar | de bueyes |
וַיִּזְבָּחֵ֙הוּ֙ | Vaiyizbajehu | y los sacrificó |
וַיְבַשְּׁלֵ֣הוּ | Vayebashshelehu | y los coció |
בִּכְלֵ֣י | Bijley | con los aperos de |
הַבָּקָ֗ר | HaBakar | los bueyes |
וַיִּתֵּן֙ | Vayyitten | y dio |
לָעָ֔ם | La’am | al pueblo |
וַיֹּאכֵ֑לוּ | Vayyokhelu | y comieron |
וַיָּ֣קָם | Vayakám | y se levantó |
וַיֵּ֖לֶךְ | Vayélej | y se fue |
אַחֲרֵ֣י | Ajarey | tras |
אֵלִיָּ֑הוּ | Eliyáhu | Eliyáhu |
וַיְשָׁרְתֵֽהוּ׃ | Vayeshartéhu | y le sirvió. |
Traducción Literal al Español: Y regresó de tras él y tomó la yunta de bueyes y los sacrificó y los coció con los aperos de los bueyes y dio al pueblo y comieron; y se levantó y se fue tras Eliyáhu y le sirvió.
Comentario Mesiánico: La Haftaráh de 1 Reyes 18:46-19:21 establece un paralelismo fascinante con la Parashá Pinjás, Aliyah 1. El tema central en ambos pasajes es el celo por Adonái frente a la apostasía y la necesidad de un liderazgo fiel para preservar el pacto.
En la Parashá, Pinjás muestra un celo extraordinario al detener la plaga causada por la idolatría y la inmoralidad en Baal Peor. Este acto le otorga un “pacto de paz” y un “sacerdocio eterno” por su fidelidad. De manera similar, en la Haftaráh, Eliyáhu demuestra un celo ardiente por Adonái Elohím de los Ejércitos (1 Reyes 19:10, 14), después de su victoria sobre los profetas de Baal en el Monte Karmel. Sin embargo, a pesar de su gran celo, Eliyáhu experimenta un profundo desánimo y una sensación de aislamiento (“yo solo he quedado”). Es en este punto de desesperación que Adonái se le revela no en el viento, el terremoto o el fuego, sino en una “voz suave y apacible” (ק֥וֹל דְּמָמָ֖ה דַּקָּֽה, Kol Demamah Dakkah).
Esta revelación de Adonái a Eliyáhu, que subraya la quietud y la voz interior, es una promesa mesiánica poderosa. Así como Eliyáhu fue llamado a ungir a Elishá como su sucesor y a otros reyes para ejecutar el juicio, Yeshúa haMashíaj es el que cumple el celo perfecto de Elohím. Él no solo detiene la plaga del pecado con Su sacrificio, sino que también es el Rey y Kohén que establece un sacerdocio eterno (similar al de Pinjás) y un reino donde la verdadera adoración es en espíritu y en verdad. La voz suave y apacible de Adonái prefigura la naturaleza del Mesías, quien no gritará ni alzará Su voz en las calles (Isaías 42:2), sino que ministra con compasión y autoridad espiritual. La promesa de un remanente fiel (“siete mil rodillas que no se doblaron a Baal”) en tiempos de apostasía apunta a la obra de Yeshúa en preservar a Su pueblo, un concepto central en el plan redentor mesiánico.
Aplicación Espiritual: Para los creyentes en la actualidad, la Haftaráh ofrece lecciones vitales sobre el celo y el servicio. Como Pinjás, somos llamados a un celo por la santidad de Adonái y a no transigir con el pecado. Sin embargo, como Eliyáhu, podemos enfrentar el agotamiento y el desánimo incluso después de grandes victorias espirituales. La Haftaráh nos enseña que la fuerza no siempre reside en la manifestación grandiosa de poder, sino en la voz quieta y apacible de Adonái que nos guía y sostiene.
Esta esperanza en la redención se manifiesta en saber que Yeshúa haMashíaj es nuestro sumo sacerdote fiel, que siempre intercede por nosotros, y el Rey que nos capacita para vivir vidas de celo piadoso, incluso en medio de la apostasía del mundo. El llamado a Eliyáhu a ungir nuevos líderes y profetas prefigura el establecimiento de la Kehiláh de Yeshúa haMashíaj, donde el Ruaj Hakodesh equipa a los creyentes para continuar la obra de Elohím con fidelidad. Nos recuerda que no estamos solos en nuestra lucha contra el pecado y la idolatría, y que Adonái siempre mantiene un remanente fiel.
Punto 3. Brit Hadasháh: Hebreos 12:14-17
Hebreos 12:14
Texto Arameo (Peshita) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
רְדֹּפוּ | Rdoffu | Seguid |
שַׁלְמָנָא | Shalmana | la paz |
עִם | Im | con |
ܟֻּܠְּהֹܘܢ | Kullehon | todos |
וְܩַܕִּישׁוּתָא | VeQaddishutha | y la santidad |
דְּבַר | Debar | sin |
ܚܼܕܝܼܗ̇ | Jadhih | la cual |
ܠܐ | La | nadie |
ܚָזֵܐ | Ja’ze | verá |
ܠְמַרְיָא | LeMarYah | a MarYah. |
Traducción Literal al Español: Seguid la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá a MarYah.
Hebreos 12:15
Texto Arameo (Peshita) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
וּܚܙܘ | UJzú | Y mirad |
ܕְּלܡָא | De’lema | que no sea |
ܢܗܘֵܐ | Nehwé | que haya |
ܐܢܫ | Anash | alguien |
דְּחוֹܣֵר | DeJosér | que falte |
מִן | Min | de |
ܛַיְܒּוּܬֵܗ | Taybutéh | la gracia de |
דָּא | Da | Elohím |
ܐܠָהָא | Alaha | y que no |
ܘְלܡָא | Velema | brote |
ܢܦܼܘܩ | Nefuq | ninguna |
ܥܩܪܐ | Eqra | raíz |
ܕְּמָרܝܼܪܘܼܬָܐ | DeMariruta | de amargura |
ܘְܢܹܐܠܦ | Vene’alef | y cause |
ܘܒܗ̇ | Ubeha | problemas |
ܣܰܓִּܝܐֵ | Saggiyé | a muchos |
ܢܶܣܬܼܠܼܐܘܼן | Nestal’aun | y sean contaminados. |
Traducción Literal al Español: Y mirad que no sea que haya alguien que falte de la gracia de Elohím, y que no brote ninguna raíz de amargura y cause problemas y por ella muchos sean contaminados.
Hebreos 12:16
Texto Arameo (Peshita) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
ܘְלܡָܐ | Velema | Y que no |
ܢܗܘܐ | Nehwa | haya |
ܐܢܫ | Anash | alguien |
ܙָܢܝָܐ | Zanya | fornicario |
ܐܘ | Ow | o |
חַסܼܝܼܪ | Jassir | profano |
דְּלָא | Dela | como |
יܼܕܼܥ | Yda | Esáv |
ܐܝܟ | Aik | el cual |
ܥֵשׂܘܼ | Esau | por una |
דְּܚܠܦ | DeJalef | sola |
ܚܕָܐ | Jda | comida |
ܡܼܐܟܼܘܠܬܼܐ | Makultá | vendió |
ܚܼܠܼܩܼܗ | Jleqh | su primogenitura. |
ܘܙܼܒܢܼ | Vzban | |
ܒוּܟܼܪܘּܬܼܗ | Bukrutéh |
Traducción Literal al Español: Y que no haya alguien fornicario o profano como Esáv, el cual por una sola comida vendió su primogenitura.
Hebreos 12:17
Texto Arameo (Peshita) | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
ܝܼܕܼܥܝܼܬܼܘܢ | Yda’itun | Porque sabéis |
ܓܹܝܪ | Geir | que después |
ܕܐܦ | D’Af | cuando |
ܒܬܼܪ | Batr | quiso |
ܟܼܢ | Ken | heredar |
ܫܡܗ̇ | Shmeh | la bendición |
ܨܒܐ | Tzeva | fue |
ܕܢܼܐܪܬܼܗ | D’Nirat’h | desechado |
ܒܘܪܟܼܬܼܐ | Burkta | y no |
ܐܬܼܠܼܐ | Atla | halló |
ܘܐܬܼܪܼܚܼܩ | Vetrajaq | lugar |
ܦܼܘܪܣܐ | Purasa | para el arrepentimiento |
ܠܬܝܼܒוּܬܼܐ | LeTaybuta | aunque |
ܘܒܼܕܼܡܥܼܐ | Ubdm’a | la buscó |
ܦܼܫܼܩܼ | Pshaq | con lágrimas. |
Traducción Literal al Español: Porque sabéis que después, cuando quiso heredar la bendición, fue desechado y no halló lugar para el arrepentimiento, aunque la buscó con lágrimas.
Comentarios Exhaustivos: El pasaje de Hebreos 12:14-17 exhorta a los creyentes a la santidad, a la paz y a evitar la amargura, la fornicación y la profanidad. La mención de Esáv como un ejemplo de profanidad que perdió su primogenitura es una advertencia poderosa.
Conexión con la Toráh y Haftaráh: Este pasaje se conecta directamente con la Parashá Pinjás, Aliyah 1, y la Haftaráh en varios puntos clave:
- Santidad y Pureza (Hebreos 12:14, 16): La exhortación a buscar la “santidad, sin la cual nadie verá a MarYah” resuena con la acción de Pinjás en la Parashá. Pinjás actuó con celo para restaurar la santidad del campamento de Israel después de la profanación en Baal Peor. La fornicación y la idolatría de Israel en Shittim llevaron a una plaga mortal, mostrando las consecuencias de la falta de santidad. Hebreos amplía esto, advirtiendo contra ser “fornicario o profano”, conectándolo con la conducta que aleja de la gracia de Elohím.
- Raíz de Amargura y Contaminación (Hebreos 12:15): La “raíz de amargura” que puede brotar y contaminar a muchos se puede ver en la influencia perniciosa de Bil’am, que introdujo la idolatría y la inmoralidad en Israel. Su consejo fue una “raíz de amargura” que llevó a la muerte de veinticuatro mil personas.
- El Celo y la Gracia de Elohím: En la Haftaráh, el celo de Eliyáhu por Adonái lo llevó a confrontar la apostasía de Israel y la adoración a Baal. Su desánimo y la subsiguiente revelación de Elohím en una “voz suave y apacible” muestran que la gracia de Elohím no abandona a Sus siervos, incluso cuando se sienten solos en su celo. La santidad y la búsqueda de Elohím son respuestas a esta gracia.
- Pérdida de la Primogenitura (Hebreos 12:16-17): La historia de Esáv, que vendió su primogenitura por un plato de lentejas, es un claro paralelo a la necedad de Israel en Baal Peor. Israel, la primogenitura de Elohím (Éxodo 4:22), estaba en peligro de perder sus bendiciones debido a su profanación y falta de aprecio por su herencia espiritual. La acción de Pinjás fue crucial para preservar esa primogenitura sacerdotal para su línea.
Reflexión Mesiánica: Yeshúa haMashíaj es el que nos permite buscar la santidad y la paz (Hebreos 12:14). Él es nuestro sumo Kohén, cuya sangre nos purifica de todo pecado, permitiéndonos acercarnos a MarYah. En contraste con la profanidad de Esáv y la inmoralidad de Baal Peor, Yeshúa es el sacrificio perfecto que nos redime y nos capacita para vivir vidas santas.
La admonición de evitar “raíces de amargura” es particularmente mesiánica. El perdón y la reconciliación, centrales en la enseñanza de Yeshúa, son el antídoto contra la amargura que puede contaminar a la Kehiláh. MarYah, en Su divinidad, nos llama a la unidad y a la pureza. Él es la fuente de la gracia que nos capacita para mantenernos firmes y no caer en la fornicación o la profanidad, como lo hizo Israel en Shittim. Su sacrificio no solo detuvo la “plaga” del pecado de una vez por todas, sino que también nos concede el “pacto de paz” y el “sacerdocio eterno” que Pinjás prefiguró a un nivel humano. Yeshúa, como el Mesías Ejad, es el modelo y el dador de la santidad que Adonái demanda de Su pueblo.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
El pasaje de Números 25:10-26:4, que inicia la Parashá Pinjás, se sitúa inmediatamente después del incidente de Baal Peor, un punto de inflexión en la historia de Israel en el desierto. Cultural e históricamente, este evento es crucial para entender la gravedad de la idolatría y la inmoralidad en el antiguo Cercano Oriente y la respuesta de Adonái a ella.
La Plaga y el Censo: La plaga que asoló a Israel en Shittim fue una consecuencia directa de su participación en la adoración a Baal Peor y la fornicación con las mujeres moabitas y midyanitas. Esta plaga, que mató a veinticuatro mil personas (Números 25:9), fue un juicio severo que subrayó la seriedad de la violación del pacto. El censo ordenado en Números 26:1-4 se realiza después de esta calamidad, sirviendo como una reafirmación de la identidad y el número del pueblo de Israel, preparándolos para la inminente entrada a la Tierra Prometida. Este censo no es solo un conteo demográfico, sino una reorganización para la guerra y la distribución de la tierra, mostrando la providencia de Adonái a pesar de la transgresión.
El Rol Sacerdotal de Pinjás: La acción de Pinjás no fue un acto de violencia impulsiva, sino una respuesta celosa a la profanación de la santidad de Adonái y de Su pacto. En el contexto cultural del antiguo Cercano Oriente, el celo religioso (קִנְאָה, kin’ah) por la deidad era una característica reconocida, pero en Israel, este celo debía ser dirigido exclusivamente a Adonái y manifestarse en la defensa de Su Toráh. El sacerdocio Aarónico tenía la responsabilidad de mantener la pureza ritual y moral del campamento. La recompensa de Pinjás con un “pacto de paz” (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm) y un “sacerdocio eterno” (כְּהֻנַּת עוֹלָם, Kehunnat Olám) para él y su descendencia, resalta la importancia de la fidelidad y la acción decisiva en la preservación de la santidad del pueblo de Adonái. Este pacto con Pinjás es un eco del pacto levítico más amplio (Malaquías 2:5) y un precursor de un sacerdocio mesiánico aún mayor.
El Primer y Segundo Templo: Durante las épocas del Primer y Segundo Templo, el celo por la Toráh y la pureza fue un tema recurrente. La idolatría fue la causa principal de la destrucción del Primer Templo. En el período del Segundo Templo, especialmente durante el helenismo, la seducción cultural y el sincretismo eran amenazas constantes. La historia de Pinjás habría servido como un recordatorio severo de las consecuencias de ceder a estas influencias. Los Kohanim del Templo eran los custodios de la pureza y las ofrendas, y el sacerdocio de Pinjás se convirtió en un modelo de rectitud.
Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos: La comunidad de Qumrán, en su estricta adherencia a la Toráh y su énfasis en la pureza ritual y moral, puede verse como una respuesta al laxismo religioso de su tiempo. Su interpretación de la Toráh enfatizaba la separación del mundo y un celo por Adonái que recuerda la acción de Pinjás. En los rollos del Mar Muerto, el sacerdocio y la figura mesiánica están a menudo interconectados.
Los escritos mesiánicos y nazarenos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, continúan y profundizan estos temas. La exhortación de Hebreos 12:14-17 a la santidad y a evitar la fornicación y la profanidad, ligada al ejemplo de Esáv, refleja la misma preocupación por la pureza que llevó a la acción de Pinjás. Shaúl (Pablo) en 1 Corintios 10:8 hace una referencia directa al incidente de Baal Peor como una advertencia para los creyentes. El celo de Pinjás por Adonái encuentra su cumplimiento definitivo en Yeshúa haMashíaj, quien con celo purificó el Templo (Juan 2:17) y, a través de Su sacrificio, estableció un camino perpetuo de purificación y paz con Adonái. La validez de un sacerdocio “eterno” se realiza plenamente en el sacerdocio de Yeshúa “según el orden de Malki-Tzedek” (Hebreos 7), que es superior al Aarónico pero que recoge la fidelidad de figuras como Pinjás.
Punto 5. Estudio, Comentarios y Conexiones Proféticas
La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás (Números 25:10-26:4) es fundamental para comprender la naturaleza de la justicia divina, el celo por Adonái y el establecimiento de un sacerdocio duradero.
Comentarios Rabínicos:
- Rashi subraya que el celo de Pinjás fue un acto de kin’ah l’Shem Shamayim (celo por el Nombre del Cielo), es decir, un celo motivado por la gloria de Adonái y no por ira personal. Su acción fue necesaria para detener la plaga, que era un juicio divino directo sobre la idolatría y la inmoralidad. Rashi también comenta que el pacto de paz (Berit Shalóm) otorgado a Pinjás simboliza que el celo adecuado conduce a la paz, no a la discordia.
- Najmánides destaca la expiación que Pinjás realizó (vayekaper) a través de su acción. Aunque no fue un Kohén que ofreciera sacrificios, su acto de justicia fue considerado una expiación, lo que subraya la importancia de la acción correcta en la restauración de la relación con Adonái. El sacerdocio eterno otorgado a Pinjás es visto como una afirmación de la pureza de su linaje y su aptitud para el servicio.
- Talmud Sanhedrin 82a: Debate si la acción de Pinjás fue justificada o si fue un “acto por el bien del cielo” que estaba más allá de la ley ordinaria, reconociendo la excepcionalidad de su celo y la necesidad de la hora.
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, la acción de Pinjás y el pacto con él son prefiguraciones de Yeshúa haMashíaj y Su obra:
- El Celo de Pinjás y el Celo de Yeshúa: Pinjás demostró un celo ardiente por Adonái para restaurar la santidad del pueblo y detener el juicio. Yeshúa haMashíaj manifestó un celo aún mayor por la casa de Su Padre (Juan 2:17), purificando el Templo y, fundamentalmente, ofreciéndose a Sí mismo como el sacrificio perfecto para expiar el pecado de Su pueblo. Él es el celo de Adonái manifestado en la carne, deteniendo la plaga del pecado que asola a la humanidad.
- El Pacto de Paz y el Sacerdocio Eterno: El “pacto de paz” y el “sacerdocio eterno” dados a Pinjás apuntan al sacerdocio de Yeshúa haMashíaj. Hebreos 7 desarrolla el sacerdocio de Yeshúa según el orden de Malki-Tzedek, un sacerdocio que es superior y eterno, no limitado por la muerte como el aarónico. Pinjás, al detener la plaga a través de su acción, expió por Israel. Yeshúa, como nuestro Gran Sumo Kohén, expió nuestros pecados de una vez y para siempre a través de Su propia vida y muerte en el Madero, estableciendo el Nuevo Pacto de paz. Él es la fuente de nuestra paz con Adonái (Efesios 2:14).
- El Conteo del Pueblo: El censo en Números 26 se realiza después de la plaga, reafirmando la continuidad y la identidad del pueblo de Adonái. Simbólicamente, Yeshúa haMashíaj es el Pastor que conoce a Sus ovejas por nombre, y el que preserva a Su remanente. Él es el que reconstituye al pueblo de Elohím.
Notas de los Primeros Siglos:
Los escritores del Brit Hadasháh y los Padres de la Iglesia primitiva reconocieron la importancia del celo y la pureza.
- 1 Corintios 10:8: Shaúl hace referencia al incidente de Baal Peor como una advertencia para los creyentes: “Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron, y cayeron en un día veintitrés mil.” (Nota: la Septuaginta tiene 24,000, lo mismo que Números). Esta conexión directa demuestra que el evento era visto como una lección vital para la Kehiláh mesiánica sobre la idolatría y la inmoralidad.
- Filón de Alejandría: En sus escritos, Filón, un filósofo judío helenístico, también comenta sobre el celo de Pinjás, viéndolo como un modelo de virtud y piedad, un acto de justicia divina.
Aplicar las Enseñanzas de Manera Práctica y Espiritual:
- Zelo Piadoso: La historia de Pinjás nos desafía a examinar nuestro propio celo. ¿Es nuestro celo por Adonái puro y motivado por Su gloria, o está contaminado por la ira, el juicio propio o la falta de amor? El celo de Yeshúa siempre fue por la justicia y la verdad, pero también por la redención.
- No Compromiso con el Pecado: El peligro del sincretismo y la inmoralidad, tan evidentes en Baal Peor, sigue siendo relevante. Los creyentes deben ser diligentes en evitar las influencias que comprometen la pureza de su fe y su estilo de vida. La santidad no es opcional.
- El Sacerdocio de los Creyentes: Como creyentes en Yeshúa haMashíaj, somos un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9). Esto implica una responsabilidad de interceder, vivir vidas santas y llevar a cabo las obras de justicia y reconciliación en el mundo, reflejando el celo de Pinjás de una manera que honre el pacto de paz del Mesías.
Anotaciones Gramaticales, Léxicas y Guematría:
- “Celo” (קִנְאָה, kin’ah): Esta palabra es clave. Puede significar celo positivo (por Adonái) o celos negativos (envidia). En el caso de Pinjás, es un celo divino que refleja la propia kin’ah de Adonái contra el pecado. La raíz es kana, que significa ser celoso, apasionado.
- “Pacto de Paz” (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm): La palabra shalóm (paz) no solo significa ausencia de conflicto, sino plenitud, bienestar y completitud. Este pacto con Pinjás significa que su acto de celo condujo a la paz entre Adonái y Su pueblo, restaurando la armonía que el pecado había roto.
- “Expió” (וַיְכַפֵּר, vayekaper): La raíz kapar significa cubrir, expiar. Aunque Pinjás no ofreció un sacrificio de sangre, su acto fue reconocido por Adonái como una forma de expiación, lo que resalta el principio de que el celo por la justicia contribuye a la reconciliación divina.
- Guematría: La guematría de Pinjás (פִּינְחָס) es 218 (פ=80, י=10, נ=50, ח=8, ס=60). El estudio guemátrico de su nombre no es tan prominentemente discutido en los comentarios rabínicos como el de otros nombres, pero su valor numérico podría ser explorado en relación con otros términos de significado similar en el contexto bíblico. El valor de “paz” (שלום) es 376. La conexión entre el nombre de Pinjás y el pacto de paz puede ser una línea de estudio para algunos eruditos.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás se inicia con la declaración de Adonái sobre la acción de Pinjás, estableciendo la base para su sacerdocio eterno y la continuación del censo.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
La perícopa comienza con Adonái reconociendo y validando el acto de Pinjás (Números 25:11). El verbo “apartar” (הֵשִׁיב, heshív) implica un desvío de la ira que ya estaba en curso, subrayando la eficacia de su celo. La frase “al tener celo Mi celo” (בְּקַנְא֖וֹ אֶת־קִנְאָתִ֑י) es una expresión fuerte que indica que la acción de Pinjás no fue por ira personal, sino un reflejo directo del propio celo de Adonái por Su santidad y la pureza de Su pueblo. Este celo lo llevó a detener una plaga que ya había cobrado veinticuatro mil vidas, salvando a Israel de una aniquilación mayor.
La recompensa por este celo es un “pacto de paz” (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm) y un “sacerdocio eterno” (כְּהֻנַּת עוֹלָם, Kehunnat Olám) para Pinjás y su descendencia (Números 25:12-13). Este pacto es significativo porque un Kohén ya tenía un sacerdocio por herencia. El pacto de paz aquí implica una ratificación y una profundización de su sacerdocio, asegurando su permanencia y su función de mediación, en contraste con la posible interrupción debido a la apostasía general. Es un sacerdocio caracterizado por la paz que surge de la justicia.
La identificación específica de Zimrí, príncipe de la tribu de Shim’ón, y Kozbí, hija de un jefe de Midyán (Números 25:14-15), resalta la gravedad del acto y la posición prominente de los pecadores. No eran personas anónimas, sino líderes, lo que hizo su transgresión aún más flagrante y el acto de Pinjás más audaz y necesario.
Adonái luego ordena una guerra contra los Midyanitas (Números 25:16-18) debido a su engaño en el asunto de Peor. Esto subraya la responsabilidad de aquellos que incitan al pecado y la necesidad de erradicar la fuente de corrupción.
Finalmente, el pasaje transiciona al segundo censo de Israel (Números 26:1-4). Este censo, realizado en las llanuras de Moab, es fundamental. El primer censo (Números 1) se hizo al comienzo del viaje por el desierto, con la generación que saldría de Egipto. Este segundo censo se realiza después de la plaga de Baal Peor, con la nueva generación que está a punto de entrar en la Tierra Prometida. Es un registro de la capacidad militar y la preparación para la distribución de la tierra, pero también es un símbolo de la renovación del pacto y la fidelidad de Adonái a Su promesa a pesar de las fallas de Israel. Es un recuento de los que han sobrevivido la ira divina y están listos para la heredad.
Haftaráh Asociada (1 Reyes 18:46-19:21): La Haftaráh de Eliyáhu es una poderosa contraparte. Eliyáhu también demuestra un celo ardiente por Adonái, confrontando la idolatría de Baal en Israel. Al igual que Pinjás, él es un defensor de la pureza de Adonái. Sin embargo, Eliyáhu experimenta el desánimo y el aislamiento, lo que lleva a la revelación de Adonái en la “voz suave y apacible” en Jorev. Esta revelación enseña que el poder de Adonái no solo se manifiesta en lo grandioso y milagroso, sino también en lo íntimo y quieto. El llamado de Eliyáhu a ungir a Elishá, Yehú y Jaza’el demuestra que Adonái siempre tiene un plan para continuar Su obra y preservar un remanente fiel (“siete mil que no se doblaron a Baal”). El celo de Pinjás es activo y enérgico; el celo de Eliyáhu, aunque igualmente intenso, también se confronta con la vulnerabilidad humana y la necesidad de la guía divina en la quietud. Ambos son modelos de fidelidad.
Brit Hadasháh Asociada (Hebreos 12:14-17): El pasaje de Hebreos es una exhortación directa a la Kehiláh mesiánica sobre la santidad y la vigilancia. La necesidad de “seguir la paz y la santidad” (v. 14) es el eco de la restauración de la paz que Pinjás trajo a través de su celo y la santidad de Adonái. La advertencia contra la “raíz de amargura” (v. 15) es una alusión a las influencias corruptoras que, como el consejo de Bil’am, pueden llevar a la contaminación espiritual. La mención de Esáv (v. 16-17) subraya el peligro de despreciar la herencia espiritual por gratificación temporal, un paralelismo con la caída de Israel en Baal Peor que puso en riesgo su primogenitura como pueblo de Adonái. En Yeshúa haMashíaj, somos llamados a un sacerdocio de santidad y a no perder nuestra primogenitura espiritual, ya que Él es nuestro sumo Kohén que nos capacita para vivir vidas en paz con Adonái.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central y más relevante de la Aliyáh 1 de Parashá Pinjás es el Celo por Adonái y Sus Consecuencias en el Pacto Sacerdotal.
Este tema es crucial en el contexto de la Toráh porque define un principio fundamental de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo: la santidad y la fidelidad. El celo de Pinjás no es un acto de venganza personal, sino una manifestación del propio celo de Adonái por Su nombre y por la pureza de Su pueblo. El texto enfatiza que su acción “apartó la ira de Adonái” y “expió por los hijos de Israel”. Esto demuestra que la respuesta activa y apasionada contra la apostasía es necesaria para mantener la integridad del pacto y restaurar la relación con el Eterno. La recompensa a Pinjás, un “pacto de paz” y un “sacerdocio eterno”, subraya que la fidelidad celosa no solo trae restauración, sino que también asegura bendiciones duraderas y una función perpetua en el servicio a Adonái. El censo posterior simboliza la reorganización y renovación del pueblo de Adonái, purificado y preparado para la herencia.
Este tema se relaciona intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad y el cumplimiento:
- El Celo de Yeshúa haMashíaj: Yeshúa es la encarnación perfecta del celo por Adonái. Su purificación del Templo (Juan 2:13-17) es un acto de celo mesiánico, donde su pasión por la casa de Su Padre lo llevó a confrontar la profanación. Aún más profundamente, Su sacrificio en el Madero es el acto supremo de celo, donde Él mismo se ofreció para expiar el pecado de la humanidad, apartando la ira de Adonái y estableciendo un pacto de paz eterno para todos los que creen.
- El Sacerdocio Eterno de Yeshúa: El sacerdocio perpetuo de Pinjás prefigura el sacerdocio eterno y superior de Yeshúa haMashíaj “según el orden de Malki-Tzedek” (Hebreos 7). Yeshúa es nuestro sumo Kohén fiel, que siempre vive para interceder por nosotros y asegurar nuestra paz con Adonái.
- La Santidad de la Kehiláh: Así como el celo de Pinjás restauró la santidad en Israel, Yeshúa llama a Su Kehiláh a vivir en santidad y pureza, libre de la inmoralidad y la idolatría (Hebreos 12:14-17). La Kehiláh es Su cuerpo, y Él la purifica para que sea santa y sin mancha.
Conexión con los Moedim de Elohím:
El celo de Pinjás se conecta fuertemente con los principios de Yom Kippur (Día de la Expiación).
- Yom Kippur: Es el día en que se realiza la expiación por los pecados de Israel y se busca la reconciliación con Adonái. La acción de Pinjás, al detener la plaga y “expiar” por Israel, refleja el espíritu de Yom Kippur: la necesidad de un acto decisivo para purificar al pueblo y restaurar la relación rota por el pecado. El celo por la justicia, aunque doloroso, es un medio para alcanzar la expiación y el perdón. Yeshúa haMashíaj es nuestro Yom Kippur definitivo, el Cordero de Elohím que quita el pecado del mundo con Su propia sangre, haciendo posible la verdadera expiación y reconciliación para todos los tiempos. A través de Él, la paz con Adonái es una realidad permanente.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyah 1 de Parashá Pinjás es un tesoro de revelaciones mesiánicas, tanto explícitas como tipológicas, que apuntan a Yeshúa haMashíaj.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
El corazón de la revelación mesiánica aquí es el Pacto de Paz y el Sacerdocio Eterno otorgado a Pinjás. Este pacto no es una promesa aislada, sino una clave para entender el sacerdocio mesiánico.
Métodos para descubrir al Mashíaj en cada Aliyah:
- Tipos (Tipologías), Sombras (Tzelalim), Figuras:
- Pinjás como tipo del Mesías Sacerdote y Rey Celoso: Pinjás actuó con un celo (קִנְאָה, kin’ah) que Adonái mismo poseía. Él detuvo la plaga del juicio divino, expiando por el pecado de Israel. Este es un fuerte tipo de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa, en Su vida y ministerio, manifestó un celo perfecto por la casa de Adonái (Juan 2:17). Su acto sacrificial en el Madero no solo detuvo la plaga del pecado que asola a la humanidad, sino que expió de forma definitiva por nuestros pecados, reconciliándonos con Adonái (Romanos 5:8-11).
- El Pacto de Paz (בְּרִית שָׁלוֹם, Berit Shalóm): El pacto de paz otorgado a Pinjás es una sombra del Nuevo Pacto de Paz establecido a través de Yeshúa haMashíaj. Él es nuestra Paz (Efesios 2:14) y por Su sangre se hizo la reconciliación. Pinjás trajo una paz temporal al calmar la ira de Adonái por un acto particular; Yeshúa trae una paz eterna y universal al quitar la iniquidad del mundo.
- El Sacerdocio Eterno (כְּהֻנַּת עוֹלָם, Kehunnat Olám): El sacerdocio perpetuo de Pinjás prefigura el sacerdocio eterno e inmutable de Yeshúa haMashíaj, quien es “sacerdote para siempre según el orden de Malki-Tzedek” (Hebreos 7:17, 24). Su sacerdocio es superior porque no se basa en el linaje o la muerte, sino en una vida indestructible, y Él siempre vive para interceder por nosotros.
- Patrones Redentores (Tavnitot):
- Juicio y Redención: El patrón de juicio (plaga) seguido de un acto de celo que conduce a la redención y la renovación del pacto (censo) es un patrón mesiánico. La humanidad está bajo el juicio del pecado, pero Yeshúa haMashíaj interviene con Su sacrificio celoso para traer redención y una nueva relación de pacto con Adonái.
- El Remanente Fiel: El censo después de la plaga muestra que Adonái preserva un remanente. Esto se refleja en la Haftaráh con los “siete mil” que no se doblaron a Baal. Yeshúa es el Pastor que conoce y guarda a Sus ovejas, el remanente fiel de Israel y de todas las naciones.
- Nombres y Títulos Proféticos: El “Sacerdote Eterno” es un título que se aplica plenamente a Yeshúa. El significado de Pinjás, “boca de bronce” o “rostro de gracia”, puede simbolizar la boca que proclama la justicia divina o la gracia que viene a través de la intervención divina.
- Eventos Simbólicos:
- La Lanza de Pinjás: La lanza que atravesó a los pecadores es un símbolo del juicio divino contra el pecado. En el Brit Hadasháh, el juicio final recae sobre el pecado en el Madero de Yeshúa, donde Él fue traspasado por nuestras transgresiones (Isaías 53:5, Juan 19:34).
- Análisis Lingüístico: El término “kin’ah” (celo) utilizado para Pinjás y para Adonái mismo, subraya la identidad y el carácter del Mesías como aquel que encarna el celo divino.
- Midrashim Mesiánicos: Los Targumim, al traducir el pacto de Pinjás como un sacerdocio mesiánico, refuerzan esta conexión. Muchos Midrashim también vinculan el celo de Pinjás con el Mesías, quien será el purificador final de Israel.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Hebreos 7 y 9: Estos capítulos de Hebreos desarrollan el sacerdocio de Yeshúa, mostrando cómo Él supera y perfecciona el sacerdocio levítico, incluyendo el de Pinjás. Yeshúa es el Sumo Kohén que ofrece el sacrificio perfecto una sola vez para siempre, logrando una expiación completa que los sacrificios levíticos (y el acto de Pinjás) solo podían prefigurar.
- Hebreos 12:14-17: La advertencia contra la fornicación y la profanidad, ligada al ejemplo de Esáv, resalta la necesidad de la santidad que Yeshúa, nuestro sumo Kohén, nos capacita para vivir. Él nos llama a no despreciar nuestra “primogenitura” espiritual, que es nuestra salvación y herencia en Él.
- Paralelismos Temáticos: La interrupción del juicio por un acto de celo y expiación en la Toráh se paraleliza con la interrupción del juicio sobre la humanidad por el sacrificio de Yeshúa. Donde Pinjás detuvo una plaga con una lanza, Yeshúa detuvo la plaga del pecado con Su vida entregada en el Madero.
En conclusión, Pinjás es una figura poderosa que encarna el celo por Adonái y prefigura el sacerdocio eterno y la obra expiatoria de Yeshúa haMashíaj. Él es el que trae la paz a través de la justicia y establece un sacerdocio que es un adelanto del perfecto y eterno sacerdocio del Mesías.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
La historia de Pinjás y su celo ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición judía, así como de conexiones en textos apócrifos y del Brit Hadasháh.
Midrashim Relevantes:
- Midrash Tanjuma, Pinjás 1: Este Midrash enfatiza que la acción de Pinjás no fue por venganza, sino por kin’at Hashem (celo por Adonái), lo cual fue esencial para apaciguar la ira divina. Explica que Adonái recompensó a Pinjás con la vida eterna a través del pacto de paz, sugiriendo que Pinjás nunca murió, sino que fue llevado como Eliyáhu. Esto lo conecta con la figura de Eliyáhu en la Haftaráh.
- Pirkei Avot 5:8: Menciona a Pinjás como uno de los diez milagros que ocurrieron en el Tabernáculo, refiriéndose a su intervención milagrosa para detener la plaga.
- Talmud Sanhedrin 82a: Debate la legalidad del acto de Pinjás, pero concluye que fue un hora’at sha’ah (una decisión extraordinaria para una situación específica) y que su acto fue en beneficio de la comunidad para santificar el Nombre de Adonái. También sugiere que Pinjás estaba destinado a ser un sumo Kohén, y este acto aseguró su posición y la de su descendencia.
Targumim que arrojan luz:
Los Targumim a menudo expanden el texto, y en el caso de Pinjás, confirman su estatus sacerdotal y la naturaleza de su recompensa.
- Targum Onkelos (Números 25:12): Traduce “pacto de paz” como “pacto de sacerdocio por la paz” (קְיָם כְּהֻנַּת שְׁלָמָא, qeyam kehunnat shalama), enfatizando la función sacerdotal asociada con la paz.
- Targum Yonatán (Números 25:12-13): Es más explícito al conectar el pacto de paz con la recompensa por el celo de Pinjás, y cómo este celo sirvió para expiar los pecados del pueblo. También vincula su sacerdocio eterno con el sacerdocio mesiánico, viéndolo como una línea de continuidad hasta el Mesías.
Textos Fuentes y Apócrifos:
- Libro de los Macabeos (1 Macabeos 2:26, 54): Matityahu, el líder de la rebelión Macabea, invoca el ejemplo de Pinjás para justificar su propio celo al castigar a los judíos que apostataban y sacrificaban a ídolos. Dice: “Y Pinjás, nuestro padre, por su celo por la Ley, fue contado como sacerdote para siempre.” Esto muestra cómo la figura de Pinjás se convirtió en un modelo de celo por la Toráh en períodos posteriores de la historia judía, especialmente durante la crisis helenística.
- Filón de Alejandría, “Sobre la Migración de Abraham” y “De Specialibus Legibus”: Filón alaba a Pinjás como un modelo de virtud y celo. Para Filón, Pinjás representa al hombre que es “amigo de Elohím” y que actúa en nombre de la ley divina.
- Libro de Enoc (Apócrifo): Aunque no menciona directamente a Pinjás, el tema del juicio divino sobre la inmoralidad y la rebelión, y la necesidad de justicia para restaurar el orden cósmico, es prominente en Enoc, resonando con el incidente de Baal Peor.
- Libro de los Jubileos: Este texto también enfatiza la pureza del sacerdocio y la importancia de no mezclar las costumbres de Israel con las de las naciones paganas, lo que subraya el contexto del pecado de Baal Peor.
Estos textos demuestran que la historia de Pinjás trascendió el relato bíblico para convertirse en un arquetipo de fidelidad y celo por Adonái, cuya acción tuvo implicaciones teológicas y sacerdotales duraderas. La conexión de su sacerdocio con la paz y la eternidad también preparó el terreno para la comprensión del sacerdocio mesiánico de Yeshúa haMashíaj.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o Principios y Valores
La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás (Números 25:10-26:4) no presenta mandamientos en el formato de mitzvot explícitas, sino que establece principios y valores fundamentales que son esenciales para la vida del pacto y la santidad del pueblo de Adonái.
- Valor del Celo por Adonái: El principio más destacado es el valor del celo apasionado y justo por la gloria de Adonái y la santidad de Su nombre (Números 25:11). El acto de Pinjás, al tener “Mi celo” (קִנְאָתִ֑י), es aprobado y recompensado por Adonái porque defendió la pureza del pacto.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este celo es una virtud espiritual fundamental para los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Yeshúa mismo fue consumido por el celo por la casa de Adonái (Juan 2:17). Shaúl exhorta a los creyentes a ser “celosos de buenas obras” (Tito 2:14). Este celo no debe ser fanatismo ciego, sino una pasión informada por el amor y la justicia de Elohím, buscando siempre Su honor y la pureza de Su Kehiláh.
- Principio de la Reconciliación a través de la Justicia: La acción de Pinjás “apartó la ira de Adonái” y “expió por los hijos de Israel” (Números 25:11, 13). Esto establece el principio de que los actos de justicia y la eliminación del mal del campamento son medios por los cuales la reconciliación y la paz con Adonái pueden ser restauradas.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: La mayor reconciliación y expiación se logra a través de Yeshúa haMashíaj. Su sacrificio en el Madero fue el acto supremo de justicia y amor que apartó la ira de Adonái y nos reconcilió con Él (Romanos 5:10-11). Los creyentes son llamados a ser agentes de reconciliación en el mundo (2 Corintios 5:18).
- Valor de la Fidelidad y sus Bendiciones Duraderas: El pacto de paz y el sacerdocio eterno otorgados a Pinjás (Números 25:12-13) demuestran que la fidelidad y el celo por Adonái tienen recompensas duraderas y generacionales.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es el que establece un pacto eterno con Su sangre (Hebreos 13:20). Él recompensa la fidelidad de Sus siervos con una herencia eterna y participación en Su reino. El sacerdocio de los creyentes en Yeshúa es un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9), con responsabilidades y bendiciones eternas.
- Principio de Responsabilidad Comunitaria y Liderazgo: El mandato de Moshéh a los jueces de ejecutar a los culpables (mencionado en la Aliyah anterior, pero contextualmente relacionado) y la acción de Pinjás, así como el censo posterior, resaltan la responsabilidad colectiva y del liderazgo para mantener la pureza y el orden dentro de la comunidad.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes de la Kehiláh deben velar por la doctrina y la moralidad de los creyentes (Hebreos 13:17). Cada creyente tiene la responsabilidad de cuidar su propio camino y el de sus hermanos, exhortándose mutuamente a la santidad (Hebreos 12:15).
Estos principios fundamentales, extraídos del celo de Pinjás y la respuesta de Adonái, encuentran su máxima expresión y cumplimiento en la persona y obra de Yeshúa haMashíaj, quien nos capacita para vivirlos en la realidad del Nuevo Pacto.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
- ¿Cómo podemos diferenciar el “celo por Adonái” que demostró Pinjás de un fanatismo religioso o una justicia propia, y cuál es la clave para ejercer un celo que sea grato a Elohím en nuestra vida hoy?
- Adonái recompensó a Pinjás con un “pacto de paz” y un “sacerdocio eterno”. ¿Cómo se manifiesta este pacto de paz en la vida del creyente en Yeshúa haMashíaj, y de qué manera nuestro “sacerdocio real” refleja el sacerdocio de Pinjás?
- La Haftaráh nos muestra a Eliyáhu en un momento de profundo desánimo a pesar de su gran celo y victorias. ¿Cómo podemos reconocer y responder a la “voz suave y apacible” de Adonái en nuestros propios momentos de vulnerabilidad o agotamiento espiritual?
- Hebreos 12:15 advierte sobre la “raíz de amargura”. ¿De qué manera la falta de santidad o el sincretismo, como en Baal Peor, pueden llevar a la amargura en la Kehiláh o en nuestra vida personal, y cómo la gracia de Yeshúa nos ayuda a evitarla?
- El censo se realiza después de la plaga, reafirmando la continuidad del pueblo. ¿Cómo este censo simboliza la fidelidad de Adonái a Su pacto a pesar de nuestras fallas, y cómo Yeshúa haMashíaj asegura la continuidad y la identidad del verdadero Israel de Elohím?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 1 de Parashá Pinjás (Números 25:10-26:4) marca el inicio de una nueva fase en la narrativa de Israel en el desierto, centrada en la figura de Pinjás y la consolidación del pueblo antes de su entrada a la Tierra Prometida.
Eventos Clave:
- Recompensa del Celo de Pinjás (Números 25:10-13): Adonái declara que Pinjás, hijo de El’azar, al manifestar el propio celo de Adonái contra la inmoralidad e idolatría en Baal Peor, desvió la ira divina de Israel. Como recompensa por su acto de justicia, Adonái le otorga a Pinjás y a su descendencia un “pacto de paz” (בְּרִית שָׁלוֹם) y un “sacerdocio eterno” (כְּהֻנַּת עוֹלָם), asegurando su prominencia y la de su linaje en el servicio sacerdotal.
- Identificación de los Culpables (Números 25:14-15): El texto nombra específicamente a Zimrí, príncipe de la tribu de Shim’ón, y a Kozbí, hija de un jefe de Midyán, destacando la gravedad de su transgresión y el contexto político-religioso de la alianza perversa.
- Mandato contra Midyán (Números 25:16-18): Adonái ordena a Israel que oprima y golpee a los Midyanitas por su engaño en el asunto de Peor, estableciendo una represalia por haber incitado al pueblo de Israel a pecar.
- El Segundo Censo (Números 26:1-4): Después de la plaga que mató a veinticuatro mil personas, Adonái instruye a Moshéh y El’azar a realizar un nuevo censo de todos los hombres de Israel de veinte años o más, aptos para la guerra. Este censo, el segundo en el desierto, sirve para reorganizar al pueblo y prepararlo para la inminente conquista y distribución de la Tierra Prometida, y es una señal de la fidelidad de Adonái a pesar de la reciente apostasía.
Aplicación en Mashíaj:
La figura de Pinjás y su celo son un poderoso tipo de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa es el que encarna el celo perfecto de Adonái, purificando a Su pueblo y Su casa. Su sacrificio en el Madero es el acto supremo de celo que “expía” de una vez por todas por nuestros pecados, desviando la ira de Adonái y estableciendo un “pacto de paz” eterno para todos los que creen. El “sacerdocio eterno” de Pinjás prefigura el sacerdocio inmutable y superior de Yeshúa haMashíaj según el orden de Malki-Tzedek, quien siempre vive para interceder por nosotros.
El censo posterior a la plaga es un recordatorio de que, incluso después de las fallas del pueblo, Adonái es fiel a Su pacto y preserva a Su remanente. Yeshúa haMashíaj es el Pastor que conoce a Sus ovejas por nombre y las guarda, asegurando que Su pueblo, el verdadero Israel de Elohím, será contado y heredará las promesas. La Aliyah nos llama a un celo por la santidad y la fidelidad a Adonái, emulando a Pinjás pero con la gracia y el poder que provienen de nuestro Mesías, Yeshúa.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Adonái Elohím, Eterno y Santo de Israel, venimos ante Ti con corazones agradecidos por Tu fidelidad inquebrantable y Tu celo por Tu Nombre. Te damos gracias por levantar a siervos como Pinjás, cuya pasión por Tu justicia detuvo la plaga y restauró la paz entre Tú y Tu pueblo.
Te pedimos, MarYah, que enciendas en nosotros un celo similar, no un celo humano o carnal, sino un celo divino que refleje Tu propio carácter. Ayúdanos a aborrecer el mal y a amar la rectitud, para que podamos vivir vidas que Te honren y santifiquen Tu Nombre en la tierra. Que este celo nos impulse a buscar la pureza y la santidad en cada aspecto de nuestras vidas, lejos de toda inmoralidad e idolatría.
Padre, que el pacto de paz que diste a Pinjás sea una realidad palpable en nuestras vidas a través de Yeshúa haMashíaj, nuestro Gran Sumo Kohén. Que Su sacrificio nos expíe de todo pecado y nos mantenga en perpetua paz Contigo. Fortalécenos para resistir las “raíces de amargura” y las influencias corruptoras que buscan apartarnos de Ti.
Que Tu Ruaj Hakodesh nos capacite para ejercer nuestro sacerdocio real, intercediendo por los demás y viviendo en la luz de Tu Toráh. Al contar a Tu pueblo, recordamos Tu fidelidad, que nos has preservado y nos preparas para heredar Tu reino. Guíanos, Adonái, para que seamos contados entre Tus fieles, un pueblo listo para Tu venida. Todo esto Te lo pedimos en el nombre precioso de Yeshúa haMashíaj, nuestro Rey y Redentor. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: