Parashá 40 Balak (בלק) – Números 22:39-23:12
Aliyáh 4: (Números 22:39-23:12) Bilam comienza a pronunciar bendiciones en lugar de maldiciones sobre Israel desde diferentes lugares.
Haftaráh: Miqueas 6:6-8 (El deseo de Elohím de justicia y humildad, en lugar de sacrificios).
Brit Hadasháh: Romanos 8:31 (Si Elohím está con nosotros, ¿quién contra nosotros?).
Punto 1. Números 22:39-23:12
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
וַיֵּלֶךְ בִּלְעָם֙ עִם־בָּלָ֔ק וַיָּבֹ֖אוּ קִרְיַ֣ת חֻצּ֑וֹת וַיִּזְבַּ֥ח בָּלָ֛ק בָּקָ֥ר וָצֹ֖אן וַיְשַׁלַּ֥ח לְבִלְעָם֙ וְלַשָּׂרִ֔ים אֲשֶׁ֥ר אִתּֽוֹ׃ | וַיֵּלֶךְ | Va-yé-lej | Y fue |
בִּלְעָם֙ | Bil-ʻām | Bilʻam | |
עִם־ | ʻIm- | con | |
בָּלָ֔ק | Ba-lāk | Balak | |
וַיָּבֹ֖אוּ | Va-yā-ḇō-ʼū | y vinieron | |
קִרְיַ֣ת | Kir-yat | a la ciudad de | |
חֻצּ֑וֹת | Jut-tzōt | Hutzot | |
וַיִּזְבַּ֥ח | Va-yiz-baḥ | Y sacrificó | |
בָּלָ֛ק | Ba-lāk | Balak | |
בָּקָ֥ר | Bā-qār | bueyes | |
וָצֹ֖אן | Va-tzōn | y ovejas | |
וַיְשַׁלַּ֥ח | Va-yə-shal-laḥ | y envió | |
לְבִלְעָם֙ | Lə-ḇil-ʻām | a Bilʻam | |
וְלַשָּׂרִ֔ים | Və-las-sā-rîm | y a los príncipes | |
אֲשֶׁ֥ר | ʼĂ-sher | que | |
אִתּֽוֹ׃ | ʼIt-tō | con él | |
Números 22:39 | |||
וַיְהִ֣י בַבֹּ֔קֶר וַיִּקַּ֤ח בָּלָק֙ אֶת־בִּלְעָ֔ם וַיַּעֲלֵ֖הוּ בָּמ֣וֹת בַּ֑עַל וַיַּ֤רְא מִשָּׁם֙ קְצֵ֣ה הָעָ֔ם׃ | וַיְהִ֣י | Va-yə-hî | Y fue |
בַבֹּ֔קֶר | Vab-bō-qer | por la mañana | |
וַיִּקַּ֤ח | Va-yiq-qaḥ | y tomó | |
בָּלָק֙ | Ba-lāk | Balak | |
אֶת־ | ʼEt- | a | |
בִּלְעָ֔ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
וַיַּעֲלֵ֖הוּ | Va-ya-ʻă-lê-hū | y lo hizo subir | |
בָּמ֣וֹת | Bā-mōt | a las alturas de | |
בַּ֑עַל | Ba-ʻal | Baʻal | |
וַיַּ֤רְא | Va-yar | y vio | |
מִשָּׁם֙ | Mish-shām | desde allí | |
קְצֵ֣ה | Qə-tzêh | la extremidad de | |
הָעָ֔ם׃ | Hā-ʻām | el pueblo | |
Números 22:41 | |||
וַיֹּ֤אמֶר בִּלְעָם֙ אֶל־בָּלָ֔ק בְּנֵה־לִ֣י בָזֶה֙ שִׁבְעָ֣ה מִזְבְּחֹ֔ת וְהָכֵ֥ן לִ֛י בָּזֶ֖ה שִׁבְעָ֣ה פָרִ֑ים וְשִׁבְעָ֖ה אֵילִֽים׃ | וַיֹּ֤אמֶר | Va-yō-mer | Y dijo |
בִּלְעָם֙ | Bil-ʻām | Bilʻam | |
אֶל־ | ʼEl- | a | |
בָּלָ֔ק | Ba-lāk | Balak | |
בְּנֵה־ | Bə-nêh- | Construye | |
לִ֣י | Lî | para mí | |
בָזֶה֙ | Bā-zeh | aquí | |
שִׁבְעָ֣ה | Shiv-ʻāh | siete | |
מִזְבְּחֹ֔ת | Miz-bə-ḥōt | altares | |
וְהָכֵ֥ן | Və-hā-ḵên | y prepara | |
לִ֛י | Lî | para mí | |
בָּזֶ֖ה | Bā-zeh | aquí | |
שִׁבְעָ֣ה | Shiv-ʻāh | siete | |
פָרִ֑ים | Fā-rîm | toros | |
וְשִׁבְעָ֖ה | Və-shiv-ʻāh | y siete | |
אֵילִֽים׃ | ʼê-lîm | carneros | |
Números 23:1 | |||
וַיַּ֣עַשׂ בָּלָ֔ק כַּאֲשֶׁ֖ר דִּבֶּ֣ר בִּלְעָ֑ם וַיַּ֨עַל בָּלָ֤ק וּבִלְעָם֙ פָּ֣ר וָאַ֔יִל בַּמִּזְבֵּ֖חַ אֶחָֽד׃ | וַיַּ֣עַשׂ | Va-ya-ʻas | E hizo |
בָּלָ֔ק | Ba-lāk | Balak | |
כַּאֲשֶׁ֖ר | Ka-ʼă-sher | conforme a lo que | |
דִּבֶּ֣ר | Dib-ber | había dicho | |
בִּלְעָ֑ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
וַיַּ֨עַל | Va-ya-ʻal | e hizo subir | |
בָּלָ֤ק | Ba-lāk | Balak | |
וּבִלְעָם֙ | U-ḇil-ʻām | y Bilʻam | |
פָּ֣ר | Pār | un toro | |
וָאַ֔יִל | Vā-ʼa-yil | y un carnero | |
בַּמִּזְבֵּ֖חַ | Bam-miz-bê-aḥ | sobre un altar | |
אֶחָֽד׃ | ʼe-ḥād | uno | |
Números 23:2 | |||
וַיֹּ֨אמֶר בִּלְעָ֜ם אֶל־בָּלָ֗ק הִתְיַצֵּב֙ עַל־עֹ֣לָתֶ֔ךָ וַאֲלֵכָ֖ה אולי (אוּלַ֣י) יִקָּרֵ֣א יְהוָ֑ה לִקְרָאתִ֗י וּדְבַר֙ מַה־יַּרְאֵ֣נִי אֲדַבֵּ֔ר אֵלֶ֖יךָ וַיֵּ֥לֶךְ שֶֽׁפִי׃ | וַיֹּ֨אמֶר | Va-yō-mer | Y dijo |
בִּלְעָ֜ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
אֶל־ | ʼEl- | a | |
בָּלָ֗ק | Ba-lāk | Balak | |
הִתְיַצֵּב֙ | Hit-yat-tzêḇ | Ponte firme | |
עַל־ | ʻAl- | junto a | |
עֹ֣לָתֶ֔ךָ | ʻō-lā-ṯe-ḵā | tu ofrenda quemada | |
וַאֲלֵכָ֖ה | Va-ʼă-lê-ḵāh | y yo iré | |
אוּלַ֣י | ʼū-lay | quizás | |
יִקָּרֵ֣א | Yiq-qā-rê | se encuentre | |
יְהוָ֑ה | Adonái | Adonái | |
לִקְרָאתִ֗י | Liq-rā-ṯî | conmigo | |
וּדְבַר֙ | U-ḏə-ḇar | y lo que | |
מַה־ | Mah- | me | |
יַּרְאֵ֣נִי | Yar-ʼê-nî | muestre | |
אֲדַבֵּ֔ר | ʼĂ-ḏab-bêr | hablaré | |
אֵלֶ֖יךָ | ʼê-le-ḵā | a ti | |
וַיֵּ֥לֶךְ | Va-yê-lej | Y fue | |
שֶֽׁפִי׃ | She-fî | a un lugar alto | |
Números 23:3 | |||
וַיִּקָּ֤ר אֱלֹהִים֙ אֶל־בִּלְעָ֔ם וַיֹּ֣אמֶר אֵלָ֔יו הֲכִֽיןֹתִי֙ אֶת־שִׁבְעַ֣ת הַמִּזְבְּחֹ֔ת וָאַ֛עַל פָּ֥ר וָאַ֖יִל בַּמִּזְבֵּ֥חַ אֶחָֽד׃ | וַיִּקָּ֤ר | Va-yiq-qār | Y se encontró |
אֱלֹהִים֙ | ʼĔ-lō-hîm | Elohím | |
אֶל־ | ʼEl- | con | |
בִּלְעָ֔ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
וַיֹּ֣אמֶר | Va-yō-mer | y dijo | |
אֵלָ֔יו | ʼê-lāyw | a él | |
הֲכִֽיןֹתִי֙ | Hă-ḵî-nō-ṯî | He preparado | |
אֶת־ | ʼEt- | los | |
שִׁבְעַ֣ת | Shiv-ʻat | siete | |
הַמִּזְבְּחֹ֔ת | Ham-miz-bə-ḥōt | altares | |
וָאַ֛עַל | Vā-ʼa-ʻal | y he ofrecido | |
פָּ֥ר | Pār | un toro | |
וָאַ֖יִל | Vā-ʼa-yil | y un carnero | |
בַּמִּזְבֵּ֥חַ | Bam-miz-bə-ḥa | sobre el altar | |
אֶחָֽד׃ | ʼe-ḥād | uno | |
Números 23:4 | |||
וַיָּ֧שֶׂם יְהוָ֛ה דָּבָ֖ר בְּפִ֣י בִלְעָ֑ם וַיֹּ֗אמֶר שׁ֣וּב אֶל־בָּלָק֙ וְכֹ֣ה תְדַבֵּ֔ר׃ | וַיָּ֧שֶׂם | Va-yā-śem | Y puso |
יְהוָ֛ה | Adonái | Adonái | |
דָּבָ֖ר | Dā-ḇār | una palabra | |
בְּפִ֣י | Bə-fî | en la boca de | |
בִּלְעָ֑ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
וַיֹּ֗אמֶר | Va-yō-mer | y dijo | |
שׁ֣וּב | Shūḇ | Vuelve | |
אֶל־ | ʼEl- | a | |
בָּלָק֙ | Bā-lāk | Balak | |
וְכֹ֣ה | Və-ḵōh | y así | |
תְדַבֵּ֔ר׃ | Tə-ḏab-bêr | hablarás | |
Números 23:5 | |||
וַיָּ֣שָׁב אֵלָ֔יו וְהִנֵּ֥הוּ נִצָּ֖ב עַל־עֹֽלָת֑וֹ ה֣וּא וְכָל־שָׂרֵ֥י מוֹאָ֖ב׃ | וַיָּ֣שָׁב | Va-yā-shāḇ | Y regresó |
אֵלָ֔יו | ʼê-lāyw | a él | |
וְהִנֵּ֥הוּ | Və-hin-nê-hū | y he aquí | |
נִצָּ֖ב | Nit-tzāḇ | estaba de pie | |
עַל־ | ʻAl- | junto a | |
עֹֽלָת֑וֹ | ʻō-lā-ṯō | su ofrenda quemada | |
ה֣וּא | Hū | él | |
וְכָל־ | Və-ḵāl- | y todos | |
שָׂרֵ֥י | Śā-rê | los príncipes de | |
מוֹאָ֖ב׃ | Mō-ʼāḇ | Moʻav | |
Números 23:6 | |||
וַיִּשָּׂ֣א מְשָׁל֔וֹ וַיֹּאמַ֑ר מִן־אֲרָ֤ם יַנְחֵ֨נִי֙ בָלָ֣ק מֶֽלֶךְ־מוֹאָ֔ב מֵהַרְרֵי־קֶ֖דֶם לֵאמֹ֑ר לֵֽכָה֙ אָרָה־לִּ֣י יַעֲקֹ֔ב וּלְכָ֖ה זֹעֲמָ֥ה יִשְׂרָאֵֽל׃ | וַיִּשָּׂ֣א | Va-yiś-śā | Y levantó |
מְשָׁל֔וֹ | Mə-shā-lō | su parábola | |
וַיֹּאמַ֑ר | Va-yō-mar | y dijo | |
מִן־ | Min- | De | |
אֲרָ֤ם | ʼĂ-rām | Aram | |
יַנְחֵ֨נִי֙ | Yan-ḥê-nî | me trajo | |
בָלָ֣ק | Bā-lāk | Balak | |
מֶֽלֶךְ־ | Me-lej- | rey de | |
מוֹאָ֔ב | Mō-ʼāḇ | Moʻav | |
מֵהַרְרֵי־ | Mê-har-rê- | de las montañas de | |
קֶ֖דֶם | Qe-ḏem | el este | |
לֵאמֹ֑ר | Lê-mōr | diciendo | |
לֵֽכָה֙ | Lê-ḵāh | Ven | |
אָרָה־ | ʼā-rāh- | maldice para | |
לִּ֣י | Lî | mí | |
יַעֲקֹ֔ב | Ya-ʻă-qōḇ | Yaakov | |
וּלְכָ֖ה | U-lə-ḵāh | y ven | |
זֹעֲמָ֥ה | Zō-ʻă-māh | enoja a | |
יִשְׂרָאֵֽל׃ | Yiś-rā-ʼêl | Israel | |
Números 23:7 | |||
מַה־אֶקֹּ֖ב לֹ֣א קַבֹּ֣ה אֵ֑ל וּמָ֣ה אֶזְעֹ֔ם לֹ֥א זָעַ֖ם יְהוָֽה׃ | מַה־ | Mah- | ¿Cómo |
אֶקֹּ֖ב | ʼEq-qōḇ | maldeciré | |
לֹ֣א | Lō | a quien no | |
קַבֹּ֣ה | Qab-bōh | ha maldecido | |
אֵ֑ל | ʼÊl | Elohím? | |
וּמָ֣ה | U-māh | ¿Y cómo | |
אֶזְעֹ֔ם | ʼEz-ʻōm | enojaré | |
לֹ֥א | Lō | a quien no | |
זָעַ֖ם | Zā-ʻam | ha enojado | |
יְהוָֽה׃ | Adonái | Adonái? | |
Números 23:8 | |||
כִּֽי־מֵרֹ֤אשׁ צֻרִים֙ אֶרְאֶ֔נּוּ וּמִגְּבָע֖וֹת אֲשׁוּרֶ֑נּוּ הֶן־עָם֙ לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן וּבַגּוֹיִ֖ם לֹ֥א יִתְחַשָּֽׁב׃ | כִּֽי־ | Kî- | Porque |
מֵרֹ֤אשׁ | Mê-rōsh | desde la cima de | |
צֻרִים֙ | Tzū-rîm | las rocas | |
אֶרְאֶ֔נּוּ | ʼer-ʼen-nū | lo veo | |
וּמִגְּבָע֖וֹת | U-mig-gə-ḇā-ʻōt | y desde las colinas | |
אֲשׁוּרֶ֑נּוּ | ʼă-shū-ren-nū | lo contemplo | |
הֶן־ | Hen- | He aquí | |
עָם֙ | ʻĀm | un pueblo | |
לְבָדָ֣ד | Lə-ḇā-ḏāḏ | que habitará solo | |
יִשְׁכֹּ֔ן | Yish-kōn | habitando | |
וּבַגּוֹיִ֖ם | U-ḇag-gō-yim | y entre las naciones | |
לֹ֥א | Lō | no | |
יִתְחַשָּֽׁב׃ | Yit-ḥash-shāḇ | será contado | |
Números 23:9 | |||
מִ֣י מָנָ֗ה עֲפַ֤ר יַעֲקֹב֙ וּמִסְפָּר֙ אֶת־רֹ֣בַע יִשְׂרָאֵ֔ל תְּמֹ֤ת נַפְשִׁי֙ מ֤וֹת יְשָׁרִ֔ים וּתְהִ֥י אַחֲרִיתִ֖י כָּמֹֽהוּ׃ | מִ֣י | Mî | ¿Quién |
מָנָ֗ה | Mā-nāh | ha contado | |
עֲפַ֤ר | ʻĂ-far | el polvo de | |
יַעֲקֹב֙ | Ya-ʻă-qōḇ | Yaakov | |
וּמִסְפָּר֙ | U-mis-pār | y el número de | |
אֶת־ | ʼEt- | un | |
רֹ֣בַע | Rō-ḇaʻ | cuarto de | |
יִשְׂרָאֵ֔ל | Yiś-rā-ʼêl | Israel? | |
תְּמֹ֤ת | Tə-mōt | Que muera | |
נַפְשִׁי֙ | Naf-shî | mi alma | |
מ֤וֹת | Mōt | la muerte de | |
יְשָׁרִ֔ים | Yə-shā-rîm | los justos | |
וּתְהִ֥י | U-ṯə-hî | y sea | |
אַחֲרִיתִ֖י | ʼA-ḥă-rî-ṯî | mi final | |
כָּמֹֽהוּ׃ | Kā-mō-hū | como él | |
Números 23:10 | |||
וַיֹּ֨אמֶר בָּלָ֜ק אֶל־בִּלְעָ֗ם מַה־זֹּאת֙ עָשִׂ֣יתָ לִּ֔י לָקֹ֥ב אֹיְבַ֖י לְקַחְתִּ֑יךָ וְהִנֵּה֙ בֵּרַ֣כְתָּ בָרֵ֔ךְ׃ | וַיֹּ֨אמֶר | Va-yō-mer | Y dijo |
בָּלָ֜ק | Bā-lāk | Balak | |
אֶל־ | ʼEl- | a | |
בִּלְעָ֗ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
מַה־ | Mah- | ¿Qué | |
זֹּאת֙ | Zōt | es esto | |
עָשִׂ֣יתָ | ʻĀ-śî-ṯā | que me has hecho | |
לִּ֔י | Lî | a mí? | |
לָקֹ֥ב | Lā-qōḇ | Para maldecir | |
אֹיְבַ֖י | ʼOy-ḇay | a mis enemigos | |
לְקַחְתִּ֑יךָ | Lə-qaḥ-tî-ḵā | te tomé | |
וְהִנֵּה֙ | Və-hin-nêh | y he aquí | |
בֵּרַ֣כְתָּ | Bê-raj-tā | has bendecido | |
בָרֵ֔ךְ׃ | Bā-rêḵ | completamente | |
Números 23:11 | |||
וַיַּ֣עַן בִּלְעָ֔ם וַיֹּ֖אמֶר אֶל־בָּלָ֑ק הֲלֹ֗א אֵת֙ אֲשֶׁ֣ר יָשִׂ֤ים יְהוָה֙ בְּפִ֔י אֹת֥וֹ אֶשְׁמֹ֖ר לְדַבֵּֽר׃ | וַיַּ֣עַן | Va-ya-ʻan | Y respondió |
בִּלְעָ֔ם | Bil-ʻām | Bilʻam | |
וַיֹּ֖אמֶר | Va-yō-mer | y dijo | |
אֶל־ | ʼEl- | a | |
בָּלָ֑ק | Bā-lāk | Balak | |
הֲלֹ֗א | Hă-lō | ¿No | |
אֵת֙ | ʼÊt | lo que | |
אֲשֶׁ֣ר | ʼĂ-sher | puso | |
יָשִׂ֤ים | Yā-sîm | Adonái | |
יְהוָה֙ | Adonái | en mi boca | |
בְּפִ֔י | Bə-fî | eso | |
אֹת֥וֹ | ʼŌ-ṯō | guardaré | |
אֶשְׁמֹ֖ר | ʼEsh-mōr | para hablar? | |
לְדַבֵּֽר׃ | Lə-ḏab-bêr | ||
Números 23:12 |
Traducción Literal al Español:
Números 22:39: Y fue Bilʻam con Balak, y vinieron a la ciudad de Hutzot; y sacrificó Balak bueyes y ovejas, y envió a Bilʻam y a los príncipes que con él.
Números 22:41: Y fue por la mañana, y tomó Balak a Bilʻam, y lo hizo subir a las alturas de Baʻal; y vio desde allí la extremidad del pueblo.
Números 23:1: Y dijo Bilʻam a Balak: Construye para mí aquí siete altares, y prepara para mí aquí siete toros y siete carneros.
Números 23:2: E hizo Balak conforme a lo que había dicho Bilʻam, e hizo subir Balak y Bilʻam un toro y un carnero sobre cada altar.
Números 23:3: Y dijo Bilʻam a Balak: Ponte firme junto a tu ofrenda quemada, y yo iré; quizás se encuentre Adonái conmigo, y lo que me muestre hablaré a ti. Y fue a un lugar alto y desolado.
Números 23:4: Y se encontró Elohím con Bilʻam, y dijo a él: He preparado los siete altares, y he ofrecido un toro y un carnero sobre cada altar.
Números 23:5: Y puso Adonái una palabra en la boca de Bilʻam, y dijo: Vuelve a Balak y así hablarás.
Números 23:6: Y regresó a él, y he aquí, Balak estaba de pie junto a su ofrenda quemada, él y todos los príncipes de Moʻav.
Números 23:7: Y levantó su parábola, y dijo: De Aram me trajo Balak, rey de Moʻav, de las montañas del este, diciendo: “Ven, maldice para mí a Yaakov, y ven, enoja a Israel.”
Números 23:8: ¿Cómo maldeciré a quien no ha maldecido Elohím? ¿Y cómo enojaré a quien no ha enojado Adonái?
Números 23:9: Porque desde la cima de las rocas lo veo, y desde las colinas lo contemplo. He aquí un pueblo que habitará solo, y entre las naciones no será contado.
Números 23:10: ¿Quién ha contado el polvo de Yaakov y el número de un cuarto de Israel? ¡Que muera mi alma la muerte de los justos, y sea mi final como él!
Números 23:11: Y dijo Balak a Bilʻam: ¿Qué es esto que me has hecho a mí? Para maldecir a mis enemigos te tomé, y he aquí, ¡has bendecido completamente!
Números 23:12: Y respondió Bilʻam, y dijo a Balak: ¿No guardaré para hablar lo que Adonái ponga en mi boca?
Punto 2. Haftaráh Miqueas 6:6-8
Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética | Traducción Palabra por Palabra |
בַּמָּה֙ אֲקַדֵּ֣ם יְהוָ֔ה אִכַּ֖ף לֵאלֹהֵ֣י מָר֑וֹם הַאֲקַדְּמֶ֣נּוּ בְעוֹל֔וֹת בְּעֶגְלִ֖ים בְּנֵ֥י שָׁנָֽה׃ | בַּמָּה֙ | Bam-māh | ¿Con qué |
אֲקַדֵּ֣ם | ʼĂ-qad-dêm | me acercaré | |
יְהוָ֔ה | Adonái | a Adonái? | |
אִכַּ֖ף | ʼIk-kaf | ¿Me inclinaré | |
לֵאלֹהֵ֣י | Lê-lō-hêy | ante Elohím | |
מָר֑וֹם | Mā-rōm | el Altísimo? | |
הַאֲקַדְּמֶ֣נּוּ | Hă-ʼă-qad-də-men-nū | ¿Me acercaré a Él | |
בְעוֹל֔וֹת | Bə-ʻō-lōt | con ofrendas quemadas? | |
בְּעֶגְלִ֖ים | Bə-ʻeg-lîm | con becerros | |
בְּנֵ֥י | Bə-nê | hijos de | |
שָׁנָֽה׃ | Shā-nāh | un año? | |
Miqueas 6:6 | |||
הֲיִרְצֶ֤ה יְהוָה֙ בְּאַלְפֵ֣י אֵילִ֔ים בְּרִבְב֖וֹת נַֽחֲלֵי־שָׁ֑מֶן הַאֶתֵּ֤ן בְּכוֹרִי֙ פִּשְׁעִ֔י פְּרִ֥י בִטְנִ֖י חַטַּ֥את נַפְשִֽׁי׃ | הֲיִרְצֶ֤ה | Hă-yir-tzeh | ¿Se complacerá |
יְהוָה֙ | Adonái | Adonái | |
בְּאַלְפֵ֣י | Bə-ʼal-fê | en millares de | |
אֵילִ֔ים | ʼê-lîm | carneros? | |
בְּרִבְב֖וֹת | Bə-riḇ-ḇōt | en decenas de miles de | |
נַֽחֲלֵי־ | Na-ḥă-lê- | arroyos de | |
שָׁ֑מֶן | Shā-men | aceite? | |
הַאֶתֵּ֤ן | Hă-ʼet-tên | ¿Daré | |
בְּכוֹרִי֙ | Bə-ḵō-rî | mi primogénito | |
פִּשְׁעִ֔י | Pish-ʻî | por mi transgresión? | |
פְּרִ֥י | Pə-rî | el fruto de | |
בִטְנִ֖י | Ḇit-nî | mi vientre | |
חַטַּ֥את | Ḥat-tāt | por el pecado de | |
נַפְשִֽׁי׃ | Naf-shî | mi alma? | |
Miqueas 6:7 | |||
הִגִּ֤יד לְךָ֙ אָדָM֙ מַה־טּ֔וֹב וּמָֽה־יְהוָ֖ה דּוֹרֵ֣שׁ מִמְּךָ֑ כִּ֣י אִם־עֲשׂ֤וֹת מִשְׁפָּט֙ וְאַהֲבַת֙ חֶ֔סֶד וְהַצְנֵ֥עַ לֶ֖כֶת עִם־אֱלֹהֶֽיךָ׃ | הִגִּ֤יד | Hig-gîḏ | Te ha declarado |
לְךָ֙ | Lə-ḵā | a ti | |
אָדָM֙ | ʼĀ-ḏām | oh hombre | |
מַה־ | Mah- | qué | |
טּ֔וֹב | Tōḇ | es bueno | |
וּמָֽה־ | U-māh- | y qué | |
יְהוָ֖ה | Adonái | Adonái | |
דּוֹרֵ֣שׁ | Dō-rêsh | requiere | |
מִמְּךָ֑ | Mim-mə-ḵā | de ti | |
כִּ֣י | Kî | sino | |
אִם־ | ʼIm- | hacer | |
עֲשׂ֤וֹת | ʻĂ-śōt | justicia | |
מִשְׁפָּט֙ | Mish-pāṭ | y amar | |
וְאַהֲבַת֙ | Və-ʼa-ḥă-ḇat | la misericordia | |
חֶ֔סֶד | Ḥe-sed | y andar | |
וְהַצְנֵ֥עַ | Və-hatz-nê-aʻ | humildemente | |
לֶ֖כֶת | Le-ḵet | con | |
עִם־ | ʻIm- | tu Elohím | |
אֱלֹהֶֽיךָ׃ | ʼĔ-lō-he-ḵā | ||
Miqueas 6:8 |
Traducción Literal al Español:
Miqueas 6:6: ¿Con qué me acercaré a Adonái, me inclinaré ante Elohím el Altísimo? ¿Me acercaré a Él con ofrendas quemadas, con becerros de un año?
Miqueas 6:7: ¿Se complacerá Adonái en millares de carneros, en decenas de miles de arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi transgresión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma?
Miqueas 6:8: Te ha declarado, oh hombre, qué es bueno, y qué Adonái requiere de ti: sino hacer justicia, y amar la misericordia, y andar humildemente con tu Elohím.
Comentario Mesiánico:
La Haftaráh de Miqueas 6:6-8 resuena profundamente con la Parashá Balak, la cual narra el intento de Balak de que Bilʻam maldijera a Israel, un pueblo que Elohím había bendecido. Mientras Balak y Bilʻam intentan manipular lo sagrado a través de rituales y sacrificios (Números 23:1-4), Miqueas confronta la superficialidad de tales prácticas. El profeta se pregunta retóricamente qué tipo de ofrenda complacería a Adonái, enumerando sacrificios extravagantes, incluso el sacrificio de un primogénito, para luego declarar que lo que Elohím realmente desea es justicia, amor por la misericordia y humildad al caminar con Él.
Esta Haftaráh se conecta con las promesas mesiánicas al desplazar el foco de los sacrificios externos a la obediencia del corazón y la rectitud moral. Yeshúa haMashíaj, en su ministerio, enseñó repetidamente la primacía de la justicia y la misericordia sobre el mero ritualismo (Mateo 9:13, Mateo 12:7). Él encarna perfectamente lo que Miqueas describe: vivió una vida de justicia, mostró una misericordia inigualable y caminó en perfecta humildad y obediencia a Adonái. La idea de “andar humildemente con tu Elohím” prefigura la relación íntima y personal que el Nuevo Pacto ofrece a través de Yeshúa, donde la obediencia no es solo externa, sino una transformación interna. El sacrificio de Yeshúa en el Madero es el sacrificio definitivo que hace posible esta relación verdadera, superando la necesidad de sacrificios continuos de animales.
Aplicación Espiritual:
La Haftaráh nos llama a reflexionar sobre la naturaleza de nuestra adoración y servicio a Elohím. Al igual que Balak, podemos caer en la trampa de pensar que los ritos y las grandes ofrendas son suficientes para ganar el favor divino, o para contrarrestar el poder de la bendición de Elohím sobre Su pueblo. Sin embargo, Miqueas nos recuerda que el corazón de la Toráh, y de toda la relación con Adonái, reside en la práctica de la justicia social, la demostración de Jésed (amor inagotable y bondad), y una vida de humildad y dependencia de Elohím.
Para los creyentes en la actualidad, esto significa que nuestra fe no es solo una cuestión de asistencia a los servicios o el cumplimiento de rituales, sino una transformación de nuestra conducta diaria y nuestras interacciones con los demás. La esperanza en la redención mesiánica, manifestada en Yeshúa, nos empodera para vivir de esta manera, no por esfuerzo propio, sino por la capacitación del Ruaj Hakodesh. La salvación que Yeshúa ofrece es la que nos permite acercarnos a Elohím de la manera que Él verdaderamente desea: con un corazón contrito y humilde, buscando hacer Su voluntad en cada aspecto de nuestras vidas. Esta es la esencia de una fe judío mesiánica auténtica, arraigada en la Toráh y floreciendo en el Brit Hadasháh.
Punto 3. Brit Hadasháh: Romanos 8:31
Texto Arameo Original | Palabra Aramea | Fonética Siríaca Oriental | Traducción Palabra por Palabra |
ܡܢܐ ܗܟܝܠ ܢܐܡܪ ܥܠ ܗܠܝܢ ܐܢ ܐܠܗܐ ܚܠܦܝܢ ܘܡܢܘ ܕܠܩܘܒܠܢ | ܡܢܐ | Mānā | ¿Qué? |
ܗܟܝܠ | Hakhil | Pues | |
ܢܐܡܪ | Ne’mar | diremos | |
ܥܠ | ʻAl | acerca de | |
ܗܠܝܢ | Halen | estas cosas | |
ܐܢ | In | Si | |
ܐܠܗܐ | Alaha | Elohím | |
ܚܠܦܝܢ | Ḥlāfin | por nosotros | |
ܘܡܢܘ | Wmanhu | y ¿quién | |
ܕܠܩܘܒܠܢ | Dlaquḇlan | contra nosotros? | |
Romanos 8:31 |
Comentarios exhaustivos:
Romanos 8:31, en su brevedad, encierra una de las declaraciones más poderosas de confianza en la providencia y protección de Elohím para aquellos que están en Mashíaj. La Peshita aramea, al traducir “Si Elohím por nosotros, ¿quién contra nosotros?”, refuerza la certeza inquebrantable de la posición del creyente. Esta frase es la culminación de un argumento extenso en Romanos 8 que enfatiza la obra del Ruaj Hakodesh en la vida del creyente, la adopción como hijos de Elohím, y la esperanza gloriosa de la redención futura, así como la seguridad de que nada puede separar a los creyentes del amor de Elohím en Yeshúa haMashíaj.
La pregunta retórica “ܘܡܢܘ ܕܠܩܘܒܠܢ” (Wmanhu dlaquḇlan), “¿y quién contra nosotros?”, no busca una respuesta, sino que afirma la imposibilidad de que cualquier fuerza, humana o espiritual, prevalezca contra aquellos a quienes Elohím ha justificado y glorificado. La expresión “ܐܠܗܐ ܚܠܦܝܢ” (Alaha Ḥlāfin), “Elohím por nosotros”, significa que Elohím es nuestro defensor, nuestro abogado, y nuestro supremo protector. En el contexto de la teología de Pablo, esto incluye la obra sacrificial de Yeshúa y la intercesión del Ruaj Hakodesh. Es una declaración de fe en la soberanía absoluta de Adonái sobre todas las circunstancias y adversidades.
Conexión con la Toráh y Haftaráh:
La conexión de Romanos 8:31 con la Parashá Balak y la Haftaráh de Miqueas es profunda y reveladora. En la Parashá Balak, vemos el intento de Balak de maldecir a Israel. A pesar de los esfuerzos de Balak y Bilʻam, Adonái interviene repetidamente, poniendo Sus propias palabras en la boca de Bilʻam, convirtiendo las maldiciones en bendiciones. La declaración de Bilʻam en Números 23:8: “¿Cómo maldeciré a quien no ha maldecido Elohím? ¿Y cómo enojaré a quien no ha enojado Adonái?” y en Números 23:9: “He aquí un pueblo que habitará solo, y entre las naciones no será contado”, es un eco perfecto de Romanos 8:31. Demuestra que si Adonái está a favor de Su pueblo, nadie, ni siquiera un poderoso hechicero, puede ir en contra de Su voluntad. La protección divina sobre Israel en el desierto es un tipo de la seguridad espiritual que tienen los creyentes en Mashíaj.
La Haftaráh de Miqueas 6:6-8, que se enfoca en la esencia de lo que Adonái demanda –justicia, Jésed y humildad–, se une a Romanos 8:31 al mostrar que la verdadera protección de Elohím no se basa en rituales vacíos o sacrificios externos (como los que Balak y Bilʻam intentaron), sino en una relación genuina de obediencia y confianza en Su carácter y Sus mandamientos. Cuando un pueblo busca vivir en justicia y misericordia, Elohím está con ellos, y su bendición es inquebrantable.
Reflexión Mesiánica:
Romanos 8:31 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las Escrituras y la garantía de esta protección divina. Si “Elohím por nosotros”, es a través de la obra de Yeshúa. La divinidad de Yeshúa haMashíaj es fundamental aquí: es porque Él, siendo Ejad (Uno) con Adonái, se entregó por nosotros, que la victoria está asegurada. Él no solo intercede por nosotros (Romanos 8:34), sino que Su vida, muerte y resurrección son la prueba suprema de que Elohím está a nuestro favor.
Yeshúa es el cumplimiento de la promesa de Elohím a Israel de ser un pueblo apartado, una nación que habitaría “solo” (Números 23:9), no por aislamiento, sino por su distinción y la bendición única de Adonái sobre ellos. En Yeshúa, los creyentes son incorporados a este pacto, y la promesa de que “nadie puede estar contra nosotros” se vuelve una realidad espiritual. Él es el Mesías que, al haber vencido al pecado y a la muerte, asegura que la bendición de Adonái sobre Su pueblo es eterna e inmutable, a pesar de los intentos de las fuerzas de la oscuridad por maldecir o destruir. La figura de Yeshúa haMashíaj, el Cordero de Elohím, es la máxima expresión de que Elohím está por nosotros, haciendo lo que ninguna maldición o fuerza adversa puede deshacer.
Punto 4. Contexto Histórico y Cultural
La Parashá Balak se sitúa en un momento crucial de la historia de Israel: el final de su travesía por el desierto, justo antes de entrar a la Tierra Prometida. El pueblo de Israel, bajo el liderazgo de Moshé, ha llegado a las llanuras de Moʻav, al este del Yarqón (río Jordán). Este período está marcado por la inminente conquista de Canaán y la preocupación de las naciones circundantes ante el avance de una nación numerosa y aparentemente invencible, que acababa de derrotar a Sijón, rey de los Emorim, y a Og, rey de Bashán. 1
- Periodo del Mishkan: En este tiempo, el Mishkan (Tabernáculo) era el centro de la vida espiritual y comunitaria de Israel. La presencia de Elohím residía en medio del campamento, simbolizando la relación de pacto y la guía divina. Los sacrificios y ofrendas se realizaban en el Mishkan, bajo la dirección de los Cohanim (sacerdotes). Las acciones de Balak y Bilʻam, que implican la construcción de altares y la realización de sacrificios a Elohím, son un intento de emular o cooptar prácticas rituales conocidas en el Cercano Oriente antiguo, pero con una intención perversa: manipular la voluntad divina para maldecir a un pueblo bendecido. Culturalmente, los sacrificios eran un medio para buscar el favor divino o apaciguar a las deidades. Balak, un rey moabita, recurre a un vidente foráneo, Bilʻam, conocido por su habilidad para bendecir o maldecir, lo que refleja una creencia extendida en el poder de la palabra y los ritos mágicos para influir en los acontecimientos.
- El Primer y Segundo Templo: Aunque el relato de Balak es anterior a la construcción de los Templos de Yerushalayim, los principios subyacentes de la relación de pacto con Elohím y la importancia de la bendición versus la maldición son fundamentales para comprender la teología del Templo. El Templo, tanto el Primer como el Segundo, serían el lugar donde Adonái eligió hacer morar Su Nombre, y donde se ofrecerían sacrificios para la expiación y la comunión. El contraste entre los altares paganos de Baʻal y los altares del Mishkan/Templo resalta la singularidad de la adoración a Adonái y la incapacidad de las fuerzas externas para anular la voluntad de Elohím sobre Su pueblo.
- Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos de los Primeros Siglos: Los textos de Qumrán, como los Rollos del Mar Muerto, revelan una comunidad judía (los Esenios) que esperaba fervientemente la llegada del Mesías y un nuevo pacto. La preocupación por la pureza, la justicia y la fidelidad a la Toráh eran centrales para ellos. En el contexto de Balak, la idea de un pueblo apartado y bendecido por Elohím resuena con la autopercepción de estas comunidades como el remanente fiel. Los escritos nazarenos y mesiánicos de los primeros siglos (como el Brit Hadasháh) reinterpretan y cumplen estas narrativas a través de Yeshúa haMashíaj. La victoria de Elohím sobre los intentos de Bilʻam de maldecir a Israel se ve como una prefiguración de la victoria de Yeshúa sobre las fuerzas del mal. La bendición de Elohím sobre Israel se extiende a través de Mashíaj a todos aquellos que creen.
- Texto Fuente y Comentarios Profundos sobre la Aliyáh 4, la Haftaráh y su conexión con el Brit Hadasháh:
- Números 22:39-23:12 (Aliyáh 4 de Balak): Esta sección describe los preparativos de Balak para que Bilʻam maldiga a Israel. Bilʻam, a pesar de sus deseos de complacer a Balak y obtener una recompensa, es obligado por Adonái a pronunciar una bendición. La frase clave es “מַה־אֶקֹּ֖ב לֹ֣א קַבֹּ֣ה אֵ֑ל וּמָ֣ה אֶזְעֹ֔ם לֹ֥א זָעַ֖ם יְהוָֽה׃” (Números 23:8), que afirma la imposibilidad de maldecir a quien Elohím ha bendecido. También se destaca la naturaleza única de Israel: “הֶן־עָם֙ לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן וּבַגּוֹיִ֖ם לֹ֥א יִתְחַשָּֽׁב׃” (Números 23:9), un pueblo que habita solo, no contado entre las naciones, lo que subraya su identidad como pueblo escogido y apartado.
- Haftaráh: Miqueas 6:6-8: El profeta Miqueas critica la adoración vacía y el ritualismo sin corazón, enfatizando que Adonái no busca sacrificios externos grandiosos, sino un corazón justo, misericordioso y humilde. Este pasaje es un contrapunto directo a los intentos de Balak y Bilʻam de manipular a Elohím a través de sacrificios. Miqueas llama a una piedad interior que se manifiesta en la acción ética y en una relación auténtica con Elohím.
- Brit Hadasháh: Romanos 8:31: “Si Elohím por nosotros, ¿quién contra nosotros?” Esta declaración es el eco mesiánico de los oráculos de Bilʻam. Así como Elohím no permitió que Israel fuera maldecido, a través de Yeshúa haMashíaj, Él ha asegurado la victoria y la protección de Sus elegidos. La pregunta retórica de Pablo afirma la invencibilidad de la posición del creyente en Mashíaj, ya que la justificación y la salvación provienen de Elohím mismo. Es una conexión directa con la soberanía divina demostrada en la Parashá, donde la voluntad de Elohím prevalece sobre cualquier intento humano o demoníaco de anular Su bendición.
Punto 5. Estudio, comentarios y conexiones proféticas
La Aliyáh 4 de Parashá Balak, junto con su Haftaráh y pasaje del Brit Hadasháh, ofrece un rico tapiz de estudio exegético, histórico y profético.
Comentarios Rabínicos:
Los comentaristas judíos han explorado la figura de Bilʻam con gran detalle. El Rashí (Rabino Shlomo Yitzjaki) señala que Bilʻam era un profeta entre las naciones, equivalente en su capacidad a Moshé, pero su propósito era malvado. [Fuente: Rashí sobre Números 22:20] El hecho de que Adonái le hablara directamente subraya Su soberanía incluso sobre los no-judíos y Su control total sobre los eventos. Los sabios del Talmud (Sanhedrín 106a) debaten si Bilʻam fue un profeta genuino o simplemente un hechicero que utilizaba la profecía para sus fines. Sin embargo, todos concuerdan en que su destino fue el fracaso debido a su corazón perverso y su codicia. La incapacidad de Bilʻam para maldecir a Israel se interpreta como una manifestación directa de la protección divina sobre Su pueblo, un tema central en la Toráh. La frase “He aquí un pueblo que habitará solo, y entre las naciones no será contado” (Números 23:9) es interpretada por los Midrashim como la distinción de Israel, no por su superioridad, sino por su elección divina y sus leyes únicas que los separan de las costumbres paganas. [Fuente: Midrash Tanjuma Balak 17]
Comentario Judío Mesiánico:
Desde una perspectiva judío mesiánica, la historia de Bilʻam y Balak es una poderosa ilustración del principio de que las maldiciones no pueden prevalecer contra las bendiciones de Elohím sobre Su pueblo. Yeshúa haMashíaj es el Mesías que anula toda maldición y trae la bendición definitiva. En la narrativa, la boca de Bilʻam, a pesar de sus intenciones malignas, es usada por Adonái para bendecir. Esto prefigura cómo Elohím puede usar circunstancias y personas inesperadas para llevar a cabo Sus propósitos redentores.
La conexión profética es fuerte:
- Números 23:8-9: La incapacidad de Bilʻam para maldecir a Israel y la declaración de que Israel “habitará solo” y no será contado entre las naciones, apunta a la singularidad del pueblo de Elohím. En el Brit Hadasháh, esto se cumple en la Kehiláh Mesiánica, el “Israel de Elohím” (Gálatas 6:16), que es un pueblo apartado para Yeshúa, viviendo según los principios del Reino y no conforme a las normas del mundo (Juan 15:19).
- Miqueas 6:8: El énfasis en la justicia, la Jésed y la humildad como los requisitos esenciales de Adonái encuentra su máxima expresión en Yeshúa haMashíaj. Él no solo enseñó estos principios, sino que los encarnó perfectamente en Su vida y ministerio. Él es la justicia de Elohím (2 Corintios 5:21), la misericordia encarnada (Juan 1:17), y el ejemplo supremo de humildad (Filipenses 2:5-8). Este pasaje profético, al rechazar los sacrificios vacíos, señala la necesidad de un sacrificio perfecto y final, que es Yeshúa.
Notas de los primeros siglos:
Los Padres de la Iglesia y comentaristas cristianos primitivos, muchos de ellos de origen judío o con una fuerte comprensión de las raíces judías, vieron en Bilʻam un contraste con los verdaderos profetas de Elohím. Orígenes, por ejemplo, en sus “Homilías sobre Números”, discute cómo Bilʻam, a pesar de ver al pueblo de Israel y conocer la voluntad divina, no pudo cambiar su corazón ni actuar en consecuencia. Esta resistencia al Ruaj Hakodesh, a pesar de la revelación, sirve como una advertencia. [Fuente: Orígenes, Homilías sobre Números] La bendición forzada de Bilʻam fue vista como una confirmación de la fidelidad de Elohím a Su pacto con Israel.
Aplicación Espiritual Práctica:
Esta Aliyáh nos enseña que la bendición de Elohím sobre Su pueblo es inquebrantable cuando estamos en pacto con Él. No importa cuántas maldiciones o adversidades se lancen, si Adonái está por nosotros, ¿quién podrá contra nosotros? (Romanos 8:31). Nos insta a confiar plenamente en Su soberanía y a no temer las amenazas externas. Al mismo tiempo, Miqueas 6:8 nos recuerda que la verdadera piedad no es ritualismo, sino una vida de justicia, amor por la misericordia y humildad. Esto significa que debemos vivir éticamente, tratar a los demás con compasión y andar en una relación de dependencia y obediencia con Elohím, siguiendo el ejemplo de Yeshúa haMashíaj.
Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:
- בִּלְעָם (Bilʻam): El nombre se asocia a menudo con “devorador del pueblo” o “sin pueblo”, lo que sugiere su carácter destructor.
- קְצֵה הָעָם (Qətzêh hāʻām – el extremo del pueblo): Balak lleva a Bilʻam a un lugar donde solo puede ver una parte del campamento de Israel (Números 22:41), sugiriendo que Balak no quería que Bilʻam viera la totalidad de la bendición de Elohím sobre todo el pueblo. Este es un intento de limitar la perspectiva de Bilʻam y, por extensión, la influencia de Elohím.
- מִזְבְּחֹת (Mizbejót – altares): La repetición de “siete altares” (Números 23:1, 4) es significativa. El número siete es un número de perfección y plenitud en la cultura hebrea. Balak y Bilʻam intentan usar este simbolismo para forzar la mano de Elohím, pero Adonái demuestra que Su voluntad no puede ser manipulada por rituales vacíos.
- מַה־אֶקֹּ֖ב לֹ֣א קַבֹּ֣ה אֵ֑ל (Mah eqqov lo qaboh El): Esta es una declaración poderosa. La palabra “קָבַב” (qavav) significa “maldecir”. Bilʻam se da cuenta de que no puede ir en contra de lo que Elohím ha decretado.
- לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן (ləḇāḏāḏ yishkōn – habitará solo): Esta frase destaca la singularidad y separación de Israel. No es un aislamiento social, sino una distinción espiritual y de pacto. La Guematría de ciertos términos podría explorar la conexión numérica entre los nombres de Balak y Bilʻam y la fuerza de la bendición o la maldición, pero el enfoque principal está en la autoridad divina sobre estas fuerzas.
Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Parashá Balak (Números 22:39-23:12) inicia el encuentro crucial entre Balak, rey de Moʻav, y Bilʻam, el profeta/vidente, después de que Adonái le advirtiera a Bilʻam. La tensión se construye a medida que Balak intenta desesperadamente contrarrestar la amenaza percibida de Israel a través de medios espirituales y mágicos, mientras que Bilʻam se encuentra atrapado entre su deseo de recompensa y la voluntad inquebrantable de Adonái.
Análisis y Comentario Judío y Mesiánico de la Aliyáh:
Balak lleva a Bilʻam a un lugar estratégico, “las alturas de Baʻal” (Números 22:41), un sitio dedicado a la adoración de un dios pagano, con la esperanza de que la vista parcial de Israel y la influencia de Baʻal permitirían a Bilʻam pronunciar una maldición efectiva. Este acto es un intento de sincretismo religioso y de cooptación de las fuerzas divinas para fines malignos. Sin embargo, Bilʻam, bajo la coerción divina, solicita siete altares y siete ofrendas de toros y carneros (Números 23:1-2). La repetición del número siete simboliza la totalidad y la perfección, un intento de Bilʻam de apaciguar o manipular a Elohím a través de un ritual “perfecto”. Es el contraste entre la adoración pagana y la obediencia a Adonái.
Cuando Bilʻam se retira a un “lugar alto” (Números 23:3, שֶׁפִי – shefi, que puede significar un lugar desolado o alto y limpio, lo que sugiere una búsqueda de revelación divina sin obstrucciones), Adonái se encuentra con él y pone una palabra en su boca (Números 23:4-5). Aquí es donde la soberanía de Elohím se manifiesta de manera asombrosa. Bilʻam no puede pronunciar lo que desea Balak. Sus labios se convierten en instrumentos de la bendición divina.
El primer oráculo de Bilʻam (Números 23:7-10) es una afirmación poderosa de la bendición de Elohím sobre Israel. Él no puede maldecir a quien Elohím no ha maldecido. Más aún, profetiza la naturaleza única de Israel: “הֶן־עָם֙ לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן וּבַגּוֹיִ֖ם לֹ֥א יִתְחַשָּֽׁב׃” (Números 23:9), un pueblo que “habitará solo” y no será “contado entre las naciones”. Este es un reconocimiento de la separación y distinción de Israel como el pueblo del pacto de Elohím, cuya identidad no se define por las normas o el reconocimiento de las naciones del mundo, sino por su relación con Adonái. La exclamación de Bilʻam, “¡Que muera mi alma la muerte de los justos, y sea mi final como él!” (Números 23:10), muestra un reconocimiento, aunque superficial y no transformador, de la bendición y el destino final de Israel. La frustración de Balak (Números 23:11) es palpable; sus planes han sido frustrados por la intervención divina. Bilʻam le recuerda que solo puede hablar lo que Adonái le dice (Números 23:12).
Haftaráh Asociada (Miqueas 6:6-8):
La Haftaráh refuerza el mensaje de que Elohím no se complace en meros rituales o sacrificios externos (como los que Balak y Bilʻam realizan), sino en la justicia, la misericordia y la humildad de corazón. Esto es un contrapunto directo a la mentalidad pagana de Balak, que cree que puede manipular a Elohím con ofrendas. Miqueas, al igual que los oráculos de Bilʻam, eleva la perspectiva sobre la verdadera adoración: no es la cantidad de toros o aceite, sino la calidad del carácter y la relación con Adonái. La profecía de Bilʻam es una confirmación de la naturaleza de Elohím, quien valora la rectitud y la fidelidad.
Brit Hadasháh Asociado (Romanos 8:31):
“Si Elohím por nosotros, ¿quién contra nosotros?” Este pasaje del Brit Hadasháh es el clímax teológico del mensaje de Balak. La imposibilidad de Bilʻam para maldecir a Israel se extiende a la seguridad inquebrantable de los creyentes en Yeshúa haMashíaj. Así como Elohím protegió a Su pueblo antiguo de la maldición, Él protege a Su pueblo del Nuevo Pacto de cualquier condena o separación de Su amor. La obra de Yeshúa haMashíaj en el Madero, Su resurrección y Su intercesión actual garantizan que Adonái está “por nosotros”. Esto significa que no hay acusación, ninguna fuerza maligna, ninguna aflicción que pueda anular la bendición y la justificación que Elohím ha provisto a través de Su Mesías. La distinción de Israel como un pueblo “apartado” se ve ahora realizada en los creyentes en Yeshúa, que son también un pueblo separado para el propósito de Elohím.
Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh
El tema central y más relevante de la Aliyáh 4 de Parashá Balak es la Soberanía Absoluta de Adonái sobre la Maldición y la Bendición, y la Inquebrantable Protección de Su Pueblo del Pacto.
Este tema es de suma importancia en el contexto de la Toráh porque subraya la fidelidad de Elohím a Sus promesas y a Su pacto con Israel. A lo largo del Jumash (Pentateuco), Adonái establece Su soberanía sobre todas las naciones y poderes. Aquí, vemos un intento directo y sobrenatural (a través de un profeta/vidente foráneo) de subvertir la voluntad divina. La frustración de Balak y la incapacidad de Bilʻam para hacer otra cosa que bendecir a Israel demuestran que la voluntad de Elohím no puede ser manipulada ni anulada por la hechicería, los rituales paganos o la fuerza humana. La bendición de Adonái sobre Su pueblo es un decreto divino que trasciende cualquier oposición.
La declaración de Bilʻam en Números 23:9, “הֶן־עָם֙ לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן וּבַגּוֹיִ֖ם לֹ֥א יִתְחַשָּֽׁב׃” (He aquí un pueblo que habitará solo, y entre las naciones no será contado), resalta la identidad única de Israel. No son una nación como las demás, sino un pueblo elegido por Elohím, apartado para Él y protegido por Él. Esta separación no es de aislamiento, sino de distinción en propósito y relación con el Creador del universo.
Relación con las Enseñanzas y la Obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:
Este tema se relaciona directamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj en el Brit Hadasháh, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:
- Victoria sobre la Maldición: La Toráh revela el poder de la maldición que vino a causa del pecado (Génesis 3:17, Deuteronomio 28). La obra de Yeshúa haMashíaj es el cumplimiento supremo de la victoria de Elohím sobre la maldición. Gálatas 3:13-14 declara: “Mashíaj nos redimió de la maldición de la Toráh, haciéndose maldición por nosotros (porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero), para que en Yeshúa haMashíaj la bendición de Avraham alcanzase a las naciones, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Ruaj Hakodesh.” La incapacidad de Bilʻam para maldecir a Israel prefigura la obra de Yeshúa, quien absorbió la maldición para que Su pueblo pudiera recibir la bendición.
- Protección de los Creyentes: Romanos 8:31, “Si Elohím por nosotros, ¿quién contra nosotros?”, es el eco directo de la soberanía de Elohím demostrada en Balak. La obra redentora de Yeshúa asegura que aquellos que están en Él están bajo la protección inquebrantable de Adonái. Ninguna fuerza, espiritual o física, puede prevalecer contra la voluntad de Elohím para Sus hijos. Esto proporciona seguridad y paz a los creyentes.
- Identidad Apartada en Mashíaj: La declaración de Bilʻam sobre Israel como un pueblo que “habitará solo” encuentra su cumplimiento espiritual en la Kehiláh Mesiánica. Los creyentes en Yeshúa son “un pueblo escogido, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo adquirido para posesión de Elohím” (1 Pedro 2:9). No son “contados entre las naciones” en el sentido de que su identidad primaria no proviene de este mundo o sus sistemas, sino de su pertenencia al Reino de Elohím a través de Mashíaj. Yeshúa mismo dijo: “Vosotros no sois del mundo, sino que yo os he escogido del mundo” (Juan 15:19).
Conexión Temática con los Moedim de Elohím:
El tema de la soberanía de Elohím sobre la bendición y la maldición se conecta poderosamente con varios Moedim (tiempos señalados/fiestas) de Elohím, no según el calendario de Hilel, sino en su significado profético y mesiánico original:
- Pésaj (Pascua): La Parashá Balak refleja la soberanía de Elohím vista en Pésaj. En Pésaj, Elohím pasó por alto las casas de Israel marcadas con la sangre del cordero, mientras que la maldición cayó sobre los primogénitos de Egipto. La bendición sobre Israel fue inquebrantable, y la maldición para Egipto fue inevitable. Yeshúa es nuestro Cordero de Pésaj (1 Corintios 5:7), cuya sangre nos redime de la maldición del pecado y nos asegura la bendición de Adonái. Él es la máxima expresión de la protección divina contra las fuerzas destructoras.
- Yom Kipur (Día de la Expiación): El concepto de la expiación por el pecado está implícito en la necesidad de que Balak busque la maldición. En Yom Kipur, la nación se limpia del pecado, y las maldiciones potenciales son removidas a través del sacrificio expiatorio. La bendición de Elohím prevalece sobre el pecado y la culpa. Yeshúa haMashíaj es nuestro Sumo Sacerdote y el sacrificio definitivo, quien, por Su propia sangre, nos redime y asegura que las maldiciones del pecado no tengan poder sobre nosotros (Hebreos 9:11-14). Su obra en Yom Kipur es la garantía de que estamos permanentemente bendecidos en Él.
- Sucot (Fiesta de los Tabernáculos): La idea de que Israel “habitará solo” como pueblo de Elohím resuena con Sucot. Esta fiesta celebra la provisión y protección de Elohím durante la travesía por el desierto, cuando Israel habitaba en tiendas, separado de las naciones. Simboliza la morada de Elohím con Su pueblo. En el futuro mesiánico, Sucot apunta al tiempo cuando Yeshúa tabernaculizará entre Su pueblo, y las naciones vendrán a adorar al Rey (Zacarías 14:16). La bendición de Elohím sobre Israel se manifestará plenamente en Su Reino establecido en la tierra.
Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah
La Aliyáh 4 de Parashá Balak ofrece ricas profecías mesiánicas y reflexiones que revelan a Yeshúa haMashíaj como el cumplimiento central de las Escrituras.
Profecías Mesiánicas y Reflexión:
La profecía clave en esta Aliyáh, aunque no explícitamente mesiánica en su formulación, establece un principio fundamental que es la base para la comprensión de la obra de Mashíaj: la inquebrantable bendición de Elohím sobre Su pueblo y la imposibilidad de que las maldiciones prevalezcan.
- La Incapacidad de Maldecir a Israel (Números 23:8): Bilʻam se ve obligado a declarar: “מַה־אֶקֹּ֖ב לֹ֣א קַבֹּ֣ה אֵ֑ל וּמָ֣ה אֶזְעֹ֔ם לֹ֥א זָעַ֖ם יְהוָֽה׃” (¿Cómo maldeciré a quien no ha maldecido Elohím? ¿Y cómo enojaré a quien no ha enojado Adonái?). Esto es una profecía por inferencia sobre la obra de Mashíaj. Si Elohím no ha maldecido a Su pueblo del pacto, es porque Él mismo ha provisto la solución para la maldición del pecado. Yeshúa haMashíaj es esa solución.
- Israel como un Pueblo Apartado (Números 23:9): “הֶן־עָם֙ לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן וּבַגּוֹיִ֖ם לֹ֥א יִתְחַשָּֽׁב׃” (He aquí un pueblo que habitará solo, y entre las naciones no será contado). Esta es una descripción profética de la identidad única de Israel, escogido por Elohím. Este principio de separación y distinción se transfiere a la Kehiláh Mesiánica en el Brit Hadasháh, compuesta por judíos y gentiles unidos en Yeshúa, que es también un pueblo apartado para Elohím, no definido por las normas del mundo.
Métodos para Descubrir al Mashíaj en esta Aliyah:
- Tipos (Tipologías):
- Bilʻam como Antítesis Profética: Aunque Bilʻam es una figura negativa, su boca se convierte en un tipo negativo que, por la intervención divina, anuncia la verdad. Esto tipifica cómo Adonái puede usar incluso la oposición para cumplir Sus propósitos. Mashíaj, por contraste, es el profeta fiel que siempre habla la palabra de Elohím.
- La Bendición Inquebrantable: La bendición de Elohím sobre Israel, que no puede ser revertida, es un tipo de la bendición eterna que Elohím ha pronunciado sobre la humanidad a través de Yeshúa haMashíaj. La maldición del pecado fue revertida por Su obra en el Madero (Gálatas 3:13).
- Sombras (Tzelalim) y Figuras:
- La Parada de la Maldición: La detención de la maldición de Bilʻam es una sombra de la obra de Yeshúa, quien detuvo y aniquiló el poder de la maldición del pecado y de la muerte sobre la humanidad. Él es el que rompe las cadenas de la maldición.
- Patrones Redentores (Tavnitot):
- Intervención Divina en la Adversidad: El patrón de Elohím interviniendo sobrenaturalmente para proteger a Su pueblo de las fuerzas hostiles se repite a lo largo de las Escrituras. En Balak, Elohím interviene en la boca de Bilʻam. Este es un patrón que culmina en la intervención de Elohím a través de Yeshúa haMashíaj, quien es la máxima intervención de Adonái para rescatar y proteger a Su pueblo.
- Nombres y Títulos Proféticos:
- Aunque no hay nombres mesiánicos directos, el concepto de “Elohím por nosotros” (la implicación de Romanos 8:31) es un título funcional de Yeshúa, ya que Él es el “Emanuel” (עִמָּנוּ אֵל – ʻImmanu ʼEl), “Elohím con nosotros” (Mateo 1:23).
- Eventos Simbólicos:
- Los Siete Altares de Balak: El intento de Balak de usar siete altares para maldecir a Israel simboliza la insuficiencia de los rituales humanos o paganos para anular la voluntad de Elohím. Esto apunta a la necesidad de un sacrificio perfecto y único. Yeshúa es el sacrificio de una vez por todas (Hebreos 10:10), que es el verdadero camino para la bendición de Elohím.
- Análisis Lingüístico:
- La palabra “קָבַב” (qavav – maldecir) es crucial. Bilʻam no puede “qavav” a Israel porque Adonái no lo “qavav” (Números 23:8). Esto prefigura que no hay “qavav” para aquellos que están en Mashíaj Yeshúa (Romanos 8:1).
- Midrashim Mesiánicos:
- Aunque los Midrashim rabínicos tradicionales pueden no identificar directamente a Yeshúa en este pasaje, la idea del “pueblo que habita solo” y es “apartado” se desarrolla en la literatura judío mesiánica como la manifestación de la identidad del creyente en Yeshúa. La comunidad mesiánica es un remanente fiel que vive apartado para el Reino de Elohím.
- Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
- Gálatas 3:13-14: “Mashíaj nos redimió de la maldición de la Toráh, haciéndose maldición por nosotros (porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero), para que en Yeshúa haMashíaj la bendición de Avraham alcanzase a las naciones, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Ruaj Hakodesh.” Este es el cumplimiento directo de la anulación de la maldición vista en Balak. Yeshúa es el que transforma toda maldición en bendición.
- Romanos 8:31: “Si Elohím por nosotros, ¿quién contra nosotros?” Como se mencionó, esta es la afirmación final de la seguridad que los creyentes tienen en Yeshúa haMashíaj. La soberanía de Elohím en proteger a Israel de Bilʻam es la misma soberanía que protege a los creyentes a través de la obra de Yeshúa.
- Paralelismos Temáticos:
- Adonái usa Instrumentos Inesperados: Así como Adonái usó a Bilʻam, un profeta pagano, para proclamar Su voluntad, Él usa medios inesperados para llevar a cabo Su plan de redención a través de Yeshúa haMashíaj.
- La Fidelidad de Elohím al Pacto: La historia de Balak y Bilʻam reafirma la inquebrantable fidelidad de Elohím a Su pacto con Israel. Esta fidelidad es la base de nuestra confianza en el Nuevo Pacto establecido a través de Yeshúa.
Cumplimiento en el Brit Hadasháh:
La narrativa de Balak y Bilʻam es una poderosa prefiguración de la victoria de Yeshúa haMashíaj sobre las fuerzas del mal y la maldición. Yeshúa, como el Cordero de Elohím, llevó sobre Sí la maldición del pecado para que la bendición de Avraham (la salvación y la vida eterna) pudiera extenderse a toda la humanidad. Él es el cumplimiento de la promesa de Adonái de que Su pueblo sería bendecido y que ninguna maldición prevalecería. Él es el centro de las Escrituras porque en Él, la bendición de Elohím sobre Su pueblo es plenamente realizada y garantizada eternamente.
Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos
La narrativa de Balak y Bilʻam ha sido objeto de extensos comentarios en la tradición judía, y también tiene resonancias en textos apócrifos.
Midrashim:
Los Midrashim ofrecen una visión ampliada y a menudo interpretativa de los eventos bíblicos.
- Midrash Tanjuma (Balak 1-2): Se enfoca en la personalidad de Bilʻam. Lo presenta como un hombre de gran conocimiento, incluso de los momentos específicos en que Adonái se enojaba, lo que él intentaba usar para sus propios fines malignos. Sin embargo, su ego y codicia lo cegaron, y Adonái, en Su misericordia hacia Israel, no le permitió encontrar ese momento de ira para maldecir. Los Midrashim a menudo contrastan la humildad de Moshé con la arrogancia de Bilʻam. Aunque Bilʻam tenía un nivel de profecía, su corazón no era puro.
- Pirke de Rabí Eliezer (Capítulo 43): Describe cómo Balak, al escuchar sobre el poder de los israelitas, se llenó de temor. El Midrash enfatiza que Balak conocía el poder de la boca de Bilʻam y, por ello, buscó sus servicios. La historia se convierte en una lección sobre la importancia de la boca y las palabras, y cómo Adonái controla incluso las palabras de los impíos para proteger a Su pueblo.
- Shemot Rabá 20:13: Algunos Midrashim sugieren que el “lugar alto” (שֶׁפִי – shefi) al que Bilʻam fue (Números 23:3) era un lugar elevado donde los hechiceros realizaban sus ritos para obtener poder. Sin embargo, Adonái intervino allí, demostrando Su supremacía sobre todas las fuerzas.
Targumim:
Los Targumim, que son traducciones y parafrasis arameas de la Toráh, a menudo añaden explicaciones y midrashim incrustados en el texto.
- Targum Onkelos: Generalmente es una traducción literal, pero a veces clarifica significados. En Números 23:8, donde Bilʻam dice “¿Cómo maldeciré a quien no ha maldecido Elohím?”, Onkelos mantiene la fuerza de la declaración, enfatizando la imposibilidad de ir contra la voluntad divina.
- Targum Yonatán: A menudo es más expansivo y midráshico. En Números 23:9, cuando Bilʻam dice “הֶן־עָם֙ לְבָדָ֣ד יִשְׁכֹּ֔ן וּבַגּוֹיִ֖ם לֹ֥א יִתְחַשָּֽׁב׃” (He aquí un pueblo que habitará solo, y entre las naciones no será contado), el Targum Yonatán elabora sobre la idea de que Israel no será mezclado con las naciones en sus costumbres idólatras, ni serán gobernados por sus reyes, sino que tendrán su propio Rey, el Mesías, y sus propias leyes divinas. Esto refuerza la idea de la separación y la bendición única.
Textos Fuentes y Apócrifos:
Mientras que la Aliyáh 4 de Balak se centra en la primera serie de intentos de maldición, los pasajes subsiguientes en Números y otros textos apócrifos amplían la figura de Bilʻam.
- Filón de Alejandría: En “De Vita Mosis” (La Vida de Moshé), Filón analiza a Bilʻam como un sofista y hechicero que utiliza la retórica para sus fines egoístas, pero que finalmente se ve obligado a confesar la verdad divina.
- Josefo: En “Antigüedades Judías” Libro IV, Capítulo 6, Josefo narra la historia de Balak y Bilʻam, enfatizando la codicia de Bilʻam y cómo, a pesar de sus intenciones, no pudo ir en contra de Adonái. Josefo destaca la astucia de Bilʻam en su consejo posterior a Balak para que los israelitas cayeran en la inmoralidad, lo que sí les trajo castigo divino (Números 25). Esto muestra que Bilʻam no podía maldecir directamente, pero sí podía instigar el pecado que llevaría a la auto-maldición.
- Libros Apócrifos/Pseudepígrafos:
- Libro de Enoc (1.1-105): Aunque no menciona directamente a Bilʻam, este libro apócrifo (especialmente el libro de los Luminarias celestiales y los pasajes sobre los juicios de Elohím) resalta la soberanía de Elohím sobre el cosmos y el juicio de los impíos. La historia de Bilʻam encaja en esta narrativa general de la incapacidad de las fuerzas malignas para alterar los planes divinos.
- Jubileos: Se enfoca en la historia de los patriarcas y la ley, reforzando la idea de Israel como un pueblo santo y apartado. La narrativa de Balak subraya la constante amenaza externa a esta santidad y la necesidad de la protección divina.
Estos textos complementan la comprensión de la Aliyáh 4, arrojando luz sobre las percepciones judías antiguas de Bilʻam, la soberanía de Elohím y la distinción de Israel, preparando el terreno para una interpretación mesiánica de la victoria de Yeshúa sobre las maldiciones y Su papel en el establecimiento de un pueblo apartado.
Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores
Aunque la Aliyáh 4 de Parashá Balak no contiene mandamientos (mitzvot) explícitos en el sentido de “harás” o “no harás”, revela principios y valores fundamentales para la fe judío mesiánica, aplicables en el contexto del Brit Hadasháh.
- La Soberanía de Adonái sobre la Maldición y la Bendición:
- Principio: Elohím tiene la autoridad suprema sobre todas las cosas, incluyendo el poder de bendecir y maldecir. Ningún poder humano o espiritual puede revertir una bendición que Él ha pronunciado o forzar una maldición que Él no ha decretado. “מַה־אֶקֹּ֖ב לֹ֣א קַבֹּ֣ה אֵ֑ל וּמָ֣ה אֶזְעֹ֔ם לֹ֥א זָעַ֖ם יְהוָֽה׃” (Números 23:8).
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es la base de nuestra seguridad en Yeshúa haMashíaj. Gálatas 3:13-14 declara que Mashíaj nos redimió de la maldición de la Toráh, haciéndose maldición por nosotros, para que recibiéramos la bendición de Avraham. Romanos 8:1 afirma: “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Mashíaj Yeshúa”. Si Adonái está por nosotros a través de Yeshúa, ninguna maldición puede prevalecer. Los creyentes deben confiar en la inquebrantable bendición y protección de Elohím.
- La Distinción y Separación del Pueblo de Elohím:
- Principio: Israel es un pueblo único, “que habitará solo, y entre las naciones no será contado” (Números 23:9). Esta separación no es de aislamiento, sino de identidad espiritual y propósito divino.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Los creyentes en Yeshúa haMashíaj, ya sean judíos o gentiles, son llamados a ser un pueblo apartado para Elohím. 1 Pedro 2:9-10 describe a la Kehiláh como “linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Elohím”. Se nos llama a no conformarnos a las costumbres del mundo (Romanos 12:2), sino a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Elohím, reflejando Su carácter y santidad.
- La Importancia de la Palabra de Adonái:
- Principio: Bilʻam, a pesar de sus intenciones, solo pudo hablar la palabra que Adonái puso en su boca (Números 23:5, 12). La palabra de Elohím es soberana y no puede ser frustrada.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa es la Palabra de Elohím encarnada (Juan 1:1, 14). Su enseñanza y Sus profecías son verdaderas y se cumplirán. Los creyentes son llamados a vivir “de toda palabra que sale de la boca de Elohím” (Mateo 4:4). La fidelidad a la palabra de Adonái, como la Toráh y el Brit Hadasháh, es esencial para recibir y vivir en Su bendición.
- La Necesidad de una Adoración Genuina (Principio implícito con la Haftaráh):
- Principio: Aunque Balak y Bilʻam ofrecieron sacrificios, Adonái no se complació en el ritual vacío. La Haftaráh de Miqueas 6:8 clarifica que lo que Adonái requiere es “hacer justicia, y amar la misericordia, y andar humildemente con tu Elohím”.
- Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa enseñó que la adoración verdadera es en espíritu y en verdad (Juan 4:24). Romanos 12:1 insta a los creyentes a presentar sus cuerpos como “sacrificio vivo, santo, agradable a Elohím, que es vuestro culto racional”. La vida de justicia, Jésed y humildad, capacitada por el Ruaj Hakodesh, es el verdadero “culto” o servicio que Elohím valora, mucho más allá de las meras formalidades religiosas.
Estos principios y valores son fundamentales para la vida del creyente en Mashíaj, proporcionando una base para la confianza en Elohím, una comprensión de la identidad del pueblo del pacto, y una guía para la adoración y el comportamiento ético.
Punto 11. Preguntas de Reflexión
Aquí hay 5 preguntas para cada Aliyáh que invitan a la reflexión y al debate profundo:
- Considerando la frustración de Balak y la incapacidad de Bilʻam para maldecir a Israel, ¿cómo podemos aplicar el principio de “Si Elohím por nosotros, ¿quién contra nosotros?” (Romanos 8:31) a nuestras propias vidas y desafíos hoy, especialmente cuando enfrentamos oposición o ataques espirituales?
- La declaración de Bilʻam de que Israel “habitará solo, y entre las naciones no será contado” (Números 23:9) subraya la identidad única del pueblo de Elohím. ¿De qué manera esta distinción se aplica a la Kehiláh Mesiánica, y cómo podemos vivir de manera que reflejemos nuestra identidad separada para Mashíaj en un mundo que busca la conformidad?
- Balak y Bilʻam intentaron manipular a Elohím a través de rituales y sacrificios. ¿Cómo nos advierte esto contra una espiritualidad superficial o el intento de usar prácticas religiosas para manipular a Elohím en lugar de rendirnos a Su voluntad?
- La Haftaráh de Miqueas 6:8 contrasta los sacrificios externos con la exigencia de Elohím de “hacer justicia, y amar la misericordia, y andar humildemente con tu Elohím”. ¿Cómo podemos asegurar que nuestra adoración y servicio a Adonái no se queden en meras formalidades, sino que reflejen un corazón transformado por Yeshúa haMashíaj que busca vivir estos principios activamente?
- Bilʻam, a pesar de ser un vidente, no pudo ir en contra de la palabra que Adonái puso en su boca. ¿Qué nos enseña esto sobre el poder de la palabra de Elohím y cómo debemos responder a ella, tanto cuando es una palabra de bendición como cuando es una palabra de corrección para nuestras vidas?
Punto 12. Resumen de la Aliyáh
La Aliyáh 4 de Parashá Balak (Números 22:39-23:12) narra el inicio del infructuoso intento de Balak, rey de Moʻav, de que el vidente Bilʻam maldijera al pueblo de Israel. Después de una serie de eventos que culminan con la intervención divina, Bilʻam acompaña a Balak a las “alturas de Baʻal”, un lugar desde donde se podía ver una parte del campamento de Israel. Allí, Balak construye siete altares y ofrece sacrificios de toros y carneros, buscando invocar una maldición contra Israel.
Sin embargo, cuando Bilʻam se aparta para buscar la palabra de Adonái, Elohím se le aparece y pone una palabra en su boca. Contra su propia voluntad y la de Balak, Bilʻam se ve obligado a pronunciar una bendición sobre Israel en lugar de una maldición. En su primer oráculo, Bilʻam declara que no puede maldecir a un pueblo que Elohím no ha maldecido y que no puede enojar a quien Adonái no ha enojado. Además, profetiza que Israel es un pueblo único, que “habitará solo, y entre las naciones no será contado”, destacando su identidad distintiva como pueblo del pacto de Elohím. Balak expresa su frustración ante esta inesperada bendición, pero Bilʻam reitera que solo puede hablar lo que Adonái le ordena.
Aplicación en Mashíaj:
Este pasaje es una poderosa prefiguración de la soberanía de Elohím y Su inquebrantable fidelidad a Su pueblo del pacto. En Mashíaj, vemos el cumplimiento supremo de esta verdad. Yeshúa haMashíaj es el que revierte toda maldición del pecado, habiéndose hecho maldición por nosotros en el madero (Gálatas 3:13-14). Su obra asegura que, si Elohím está por nosotros, ninguna fuerza, humana o espiritual, puede prevalecer en nuestra contra (Romanos 8:31).
La distinción de Israel como un pueblo que “habita solo” se extiende a la Kehiláh Mesiánica, que es un pueblo apartado para Adonái a través de Yeshúa, llamado a vivir según Sus principios y no según los del mundo. La incapacidad de Bilʻam para maldecir es una garantía de la seguridad de los creyentes en Yeshúa: ninguna maldición lanzada contra ellos, ni siquiera por las fuerzas de la oscuridad, puede anular la bendición de Elohím sobre sus vidas, porque Yeshúa haMashíaj ya ha asegurado la victoria y la bendición eterna.
Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh
Oh Adonái, Elohím de Avraham, Yitzjak y Yaakov, Creador del cielo y la tierra. Te alabamos por Tu soberanía inquebrantable, que Tú demuestras en cada generación. Así como Tú frustraste los planes de Balak y Bilʻam para maldecir a Tu pueblo Israel, Te pedimos que sigas guardándonos de toda palabra de maldición, de toda maquinación del adversario y de toda fuerza que intente ir en contra de Tu bendición sobre nosotros.
Reconocemos, Padre amado, que Tú pones la palabra en nuestras bocas, y que debemos hablar solamente lo que Tú nos revelas. Ayúdanos a caminar en obediencia a Tu Toráh, a buscar Tu justicia y a amar la Jésed, como nos enseña Tu profeta Miqueas. Que nuestra vida no sea un mero ritual, sino una ofrenda viva de adoración en espíritu y en verdad.
Te damos gracias por Yeshúa haMashíaj, nuestro amado Redentor, quien se hizo maldición por nosotros para que la bendición de Avraham nos alcanzara. En Él, sabemos que si Tú estás por nosotros, nada ni nadie puede estar contra nosotros. Fortalece nuestra fe para que vivamos como un pueblo apartado para Ti, no conformándonos a este mundo, sino reflejando Tu luz y Tu santidad.
Que nuestra vida sea un testimonio de Tu protección y fidelidad, y que Tu Ruaj Hakodesh nos guíe para andar humildemente contigo cada día. Que Tu bendición sea sobre Tu pueblo Israel y sobre la Kehiláh Mesiánica en todas partes de la tierra. Amén.
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes: