Leer o Descargar PDF - Parashá 38 Koraj (קרח) – Aliyah 2

Listen to this article

Parashá 38 Koraj (קרח) – Números 16:14-19

Aliyáh 2: (Números 16:14-19) Koraj y sus seguidores desafían la autoridad de Moshé.
Haftaráh: Jeremías 1:1-10 (La designación de un profeta por la voluntad de Elohím).
Brit Hadasháh: Romanos 13:1-2 (El llamado a someterse a las autoridades establecidas por Elohím).

Punto 1. Números 16:14

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| אַף | Af | af | Aun |

| לֹא | Lo | lo | no |

| אֶל־אֶ֣רֶץ | El-éretz | el-e-retz | a tierra |

| זָבַת | Závat | za-vat | que mana |

| חָלָב | Jaláv | ja-lav | leche |

| וּדְבַ֗שׁ | U-devash | u-de-vash | y miel |

| הֲבִיאֹתָ֙נוּ֙ | Havi’otáinu | ha-vi-o-tai-nu | nos has traído |

| וַתִּתֶּן־לָ֣נוּ | Va-titén-lanu | va-ti-ten-la-nu | y nos has dado |

| נַחֲלַ֤ת | Najaláat | na-ja-laat | heredad |

| שָׂדֶה֙ | Sadéh | sa-deh | de campo |

| וָכֶ֔רֶם | Va-chérem | va-jé-rem | y viña |

| הַעֵינֵ֞י | Ha’eina’ei | ha-ei-na-ei | ¿acaso los ojos |

| הָאֲנָשִׁ֥ים | Ha’anashím | ha-a-na-shim | de estos hombres |

| הָהֵ֖ם | Hahém | ha-hem | aquellos |

| תְּנַקֵּ֑ר | Tenakér | te-na-ker | cegarás? |

| לֹ֣א | Lo | lo | No |

| נַעֲלֶֽה׃ | Na’aléh | na-a-léh | subiremos. |

Traducción Literal al Español de Números 16:14:

Aun no nos has traído a una tierra que mana leche y miel, y no nos has dado heredad de campo y viña. ¿Acaso cegarás los ojos de aquellos hombres? No subiremos.


Números 16:15

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיִּ֨חַר | Va-yíjar | va-yi-jar | Y se enojó |

| לְמֹשֶׁ֜ה | Le-Moshéh | le-mo-she | Moisés |

| מְאֹ֗ד | Meód | me-od | mucho |

| וַיֹּאמֶר֙ | Va-yomer | va-yo-mer | y dijo |

| אֶל־יְהֹוָה֙ | El-Adonái | el-a-do-nai | a Adonái |

| אַל־תֵּ֣פֶן | Al-téfen | al-te-fen | No mires |

| אֶל־מִנְחָתָ֔ם | El-minjatám | el-min-ja-tam | a su ofrenda |

| לֹ֠א | Lo | lo | No |

| חֲמ֨וֹר | Jamor | ja-mor | un asno |

| אֶחָ֥ד | Ejád | e-jad | uno |

| מֵהֶם֙ | Me-hém | me-hem | de ellos |

| לָקַ֔חְתִּי | Lakájti | la-kaj-ti | he tomado |

| וְלֹ֥א | Ve-lo | ve-lo | y no |

| הֲרֵעֹ֖תִי | Hare’óti | ha-re-o-ti | he hecho mal |

| אֶת־אַחַ֥ד | Et-ajád | et-a-jad | a ninguno |

| מֵהֶֽם׃ | Me-hém | me-hem | de ellos. |

Traducción Literal al Español de Números 16:15:

Y se enojó Moshé mucho, y dijo a Adonái: No mires a su ofrenda; no he tomado un solo asno de ellos, y no he hecho mal a ninguno de ellos.


Números 16:16

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיֹּ֨אמֶר | Va-yomer | va-yo-mer | Y dijo |

| מֹשֶׁ֜ה | Moshéh | mo-she | Moisés |

| אֶל־קֹ֗רַח | El-Kóraj | el-ko-raj | a Koraj |

| אַתָּה֙ | Atáh | a-tah | Tú |

| וְכָל־עֲדָֽתְךָ֔ | Ve-jol-adatjá | ve-jol-a-dat-ja | y toda tu congregación |

| הֱי֥וּ | Hiyú | hi-yu | estén |

| לִפְנֵֽי־יְהֹוָ֖ה | Lifnéi-Adonái | lif-nei-a-do-nai | delante de Adonái |

| אַתָּ֣ה | Atáh | a-tah | tú |

| וָהֵ֑ם | Va-hém | va-hem | y ellos |

| וְאַהֲרֹֽן׃ | Ve-Aháron | ve-a-ha-ron | y Aarón. |

Traducción Literal al Español de Números 16:16:

Y dijo Moshé a Koraj: Tú y toda tu congregación, estén delante de Adonái, tú y ellos, y Aarón.


Números 16:17

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וּקְח֣וּ | U-kejú | u-ke-ju | Y tomen |

| אִ֥ישׁ | Ish | ish | cada hombre |

| מַחְתָּת֖וֹ | Majtatov | maj-ta-tov | su incensario |

| וּנְתַתֶּ֤ם | U-netatém | u-ne-ta-tem | y pongan |

| עֲלֵיהֶם֙ | Aleihém | a-lei-hem | sobre ellos |

| קְטֹ֔רֶת | Ketóret | ke-to-ret | incienso |

| וְהִקְרַבְתֶּ֞ם | Ve-hikravtém | ve-hik-rav-tem | y acerquen |

| אִ֣ישׁ | Ish | ish | cada hombre |

| מַחְתָּת֗וֹ | Majtatov | maj-ta-tov | su incensario |

| לִפְנֵ֤י | Lifnéi | lif-nei | delante de |

| יְהֹוָה֙ | Adonái | a-do-nai | Adonái |

| חֲמִשִּׁ֣ים | Jamishím | ja-mi-shim | cincuenta |

| וּמָאתַ֔יִם | U-matáim | u-ma-ta-im | y doscientos |

| וְאַתָּ֥ה | Ve-atáh | ve-a-tah | y tú |

| וְאַהֲרֹ֖ן | Ve-Aháron | ve-a-ha-ron | y Aarón |

| אִ֥ישׁ | Ish | ish | cada uno |

| מַחְתָּתֽוֹ׃ | Majtatov | maj-ta-tov | su incensario. |

Traducción Literal al Español de Números 16:17:

Y tomen cada hombre su incensario, y pongan sobre ellos incienso, y acerquen cada hombre su incensario delante de Adonái, doscientos cincuenta; y tú y Aarón, cada uno su incensario.


Números 16:18

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיִּקְח֣וּ | Va-yikjú | va-yik-ju | Y tomaron |

| אִ֣ישׁ | Ish | ish | cada hombre |

| מַחְתָּת֗וֹ | Majtatov | maj-ta-tov | su incensario |

| וַיִּתְּנ֣וּ | Va-yitnú | va-yit-nu | y pusieron |

| עֲלֵיהֶם֮ | Aleihém | a-lei-hem | sobre ellos |

| אֵשׁ֒ | Esh | esh | fuego |

| וַיָּשִׂ֣ימוּ | Va-yasímu | va-ya-si-mu | y colocaron |

| עָלֶ֣יהָ | Aléha | a-le-ha | sobre él |

| קְטֹ֗רֶת | Ketóret | ke-to-ret | incienso |

| וַיַּֽעַמְד֛וּ | Va-ya’amdú | va-ya-am-du | y se pararon |

| פֶּֽתַח־אֹ֥הֶל | Pétaj-óhel | pe-taj-o-hel | a la entrada de la tienda |

| מוֹעֵ֖ד | Mo’éd | mo-ed | de Reunión |

| וּמֹשֶׁ֥ה | U-Moshéh | u-mo-she | y Moshé |

| וְאַהֲרֹֽן׃ | Ve-Aháron | ve-a-ha-ron | y Aarón. |

Traducción Literal al Español de Números 16:18:

Y tomaron cada hombre su incensario, y pusieron sobre ellos fuego, y colocaron sobre él incienso, y se pararon a la entrada de la Tienda de Reunión, y Moshé y Aarón.


Números 16:19

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיַּקְהֵ֨ל | Va-yak’hél | va-yak-hel | Y reunió |

| עֲלֵיהֶ֥ם | Aleihém | a-lei-hem | contra ellos |

| קֹ֨רַח֙ | Kóraj | ko-raj | Koraj |

| אֶת־כָּל־הָ֣עֵדָ֔ה | Et-kol-ha’edáh | et-kol-ha-e-dah | a toda la congregación |

| אֶל־פֶּ֖תַח | El-pétaj | el-pe-taj | a la entrada |

| אֹ֣הֶל | Óhel | o-hel | de la Tienda |

| מוֹעֵ֑ד | Mo’éd | mo-ed | de Reunión |

| וַיֵּרָ֥א | Va-yeirá | va-yei-ra | y apareció |

| כְבֽוֹד־יְהֹוָ֖ה | Kevod-Adonái | ke-vod-a-do-nai | la gloria de Adonái |

| אֶל־כָּל־הָֽעֵדָֽה׃ | El-kol-ha’edáh | el-kol-ha-e-dah | a toda la congregación. |

Traducción Literal al Español de Números 16:19:

Y reunió Koraj contra ellos a toda la congregación a la entrada de la Tienda de Reunión, y apareció la gloria de Adonái a toda la congregación.

Haftaráh: Jeremías 1:1-10

Punto 2. Haftaráh.

Jeremías 1:1

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| דִּבְרֵ֣י | Divréi | div-rei | Las palabras de |

| יִרְמְיָ֣הוּ | Yirmeyáhu | yir-me-ya-hu | Jeremías |

| בֶּן־חִלְקִיָּ֑הוּ | ben-Jilkiyáhu | ben-jil-ki-ya-hu | hijo de Jilkiyáhu |

| מִן־הַכֹּֽהֲנִים֙ | min-hakohanim | min-ha-ko-ha-nim | de los sacerdotes |

| אֲשֶׁ֣ר | Ashér | a-sher | que estaban |

| בַּֽעֲנָת֔וֹת | Ba’Anatot | ba-a-na-tot | en Anatot |

| בְּאֶ֖רֶץ | Be’éretz | be-e-retz | en la tierra de |

| בִּנְיָמִֽן׃ | Binyamín | bin-ya-min | Benjamín. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:1:

Las palabras de Jeremías hijo de Jilkiyáhu, de los sacerdotes que estaban en Anatot, en la tierra de Benjamín.


Jeremías 1:2

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| אֲשֶׁר֩ | Ashér | a-sher | A quien |

| הָיָ֨ה | Hayáh | ha-yah | fue |

| דְבַר־יְהֹוָ֜ה | Devar-Adonái | de-var-a-do-nai | la palabra de Adonái |

| אֵלָ֗יו | Eláv | e-lav | a él |

| בִּימֵי֙ | Biméi | bi-mei | en los días de |

| יֹאשִׁיָּ֣הוּ | Yoshiyáhu | yo-shi-ya-hu | Yoshiyáhu |

| בֶן־אָמ֔וֹן | ben-Amón | ben-a-mon | hijo de Amón |

| מֶ֥לֶךְ | Mélej | me-lej | rey de |

| יְהוּדָ֖ה | Yehudáh | ye-hu-dah | Yehudá |

| בִּשְׁלֹשׁ־עֶשְׂרֵ֥ה | Bishlosh-esréh | bi-shlosh-es-reh | en el decimotercer |

| שָׁנָ֖ה | Shanáh | sha-nah | año |

| לְמָלְכֽוֹ׃ | Le-mal’chó | le-mal-jo | de su reinado. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:2:

A quien fue la palabra de Adonái a él en los días de Yoshiyáhu hijo de Amón, rey de Yehudá, en el decimotercer año de su reinado.


Jeremías 1:3

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיְהִ֗י | Va-yihí | va-yi-hi | Y fue |

| בִּימֵי֙ | Biméi | bi-mei | en los días de |

| יְהוֹיָקִ֤ים | Yehoyakím | ye-ho-ya-kim | Yehoyakím |

| בֶּן־יֹאשִׁיָּ֙הוּ֙ | ben-Yoshiyáhu | ben-yo-shi-ya-hu | hijo de Yoshiyáhu |

| מֶ֣לֶךְ | Mélej | me-lej | rey de |

| יְהוּדָ֔ה | Yehudáh | ye-hu-dah | Yehudá |

| עַד־תֹּם֙ | Ad-tom | ad-tom | hasta el fin de |

| עַשְׁתֵּ֣י | Ashtéi | ash-tei | el undécimo |

| עֶשְׂרֵ֣ה | Esréh | es-reh | año |

| שָׁנָ֔ה | Shanáh | sha-nah | de |

| לְצִדְקִיָּ֥הוּ | Le-Tzidkiyáhu | le-tzid-ki-ya-hu | Tzidkiyáhu |

| בֶן־יֹאשִׁיָּ֖הוּ | ben-Yoshiyáhu | ben-yo-shi-ya-hu | hijo de Yoshiyáhu |

| מֶ֣לֶךְ | Mélej | me-lej | rey de |

| יְהוּדָ֑ה | Yehudáh | ye-hu-dah | Yehudá |

| עַד־גְּל֥וֹת | Ad-gelot | ad-ge-lot | hasta el exilio de |

| יְרוּשָׁלִַ֖ם | Yerushalayim | ye-ru-sha-la-yim | Jerusalén |

| בַּחֹ֥דֶשׁ | Ba-jódesh | ba-jo-desh | en el mes |

| הַחֲמִישִֽׁי׃ | Ha-jamishí | ha-ja-mi-shi | quinto. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:3:

Y fue en los días de Yehoyakím hijo de Yoshiyáhu, rey de Yehudá, hasta el fin del undécimo año de Tzidkiyáhu hijo de Yoshiyáhu, rey de Yehudá, hasta el exilio de Jerusalén en el mes quinto.


Jeremías 1:4

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיְהִ֥י | Va-yihí | va-yi-hi | Y fue |

| דְבַר־יְהֹוָ֖ה | Devar-Adonái | de-var-a-do-nai | la palabra de Adonái |

| אֵלַ֥י | Elái | e-lai | a mí |

| לֵאמֹֽר׃ | Lemor | le-mor | diciendo: |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:4:

Y fue la palabra de Adonái a mí, diciendo:


Jeremías 1:5

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| בְּטֶ֨רֶם | Be-térem | be-te-rem | Antes que |

| אֶצָּרְךָ֤ | Etzarká | e-tza-re-ja | te formara |

| בַבֶּ֙טֶן֙ | Ba-béten | ba-be-ten | en el vientre |

| יְדַעְתִּ֔יךָ | Yeda’tíja | ye-da-ti-ja | te conocí |

| וּבְטֶ֛רֶם | U-ve-térem | u-ve-te-rem | y antes que |

| תֵּצֵ֥א | Tetze | te-tze | salieras |

| מֵרֶ֖חֶם | Me-rájem | me-ra-jem | del seno |

| הִקְדַּשְׁתִּ֑יךָ | Hikdashtíja | hik-dash-ti-ja | te santifiqué |

| נָבִ֥יא | Naví | na-vi | profeta |

| לַגּוֹיִ֖ם | La-goyím | la-go-yim | a las naciones |

| נְתַתִּֽיךָ׃ | Netatíja | ne-ta-ti-ja | te he puesto. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:5:

Antes que te formara en el vientre te conocí, y antes que salieras del seno te santifiqué; profeta a las naciones te he puesto.


Jeremías 1:6

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וָאֹמַ֗ר | Va’ómar | va-o-mar | Y dije |

| אֲהָהּ֙ | Ahah | a-hah | ¡Ay! |

| אֲדֹנָ֣י | Adonái | a-do-nai | Adonái |

| יְהוִ֔ה | Adonái | a-do-nai | Adonái |

| הִנֵּ֥ה | Hinéh | hi-neh | he aquí |

| לֹא־יָדַ֖עְתִּי | Lo-yadati | lo-ya-da-ti | no sé |

| דַּבֵּ֑ר | Dabér | da-ber | hablar |

| כִּֽי־נַ֖עַר | Ki-ná’ar | ki-na-ar | porque un joven |

| אָנֹֽכִי׃ | Anójí | a-no-ji | soy yo. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:6:

Y dije: ¡Ay, Adonái Elohím! He aquí, no sé hablar, porque un joven soy yo.


Jeremías 1:7

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיֹּ֤אמֶר | Va-yomer | va-yo-mer | Y dijo |

| יְהֹוָה֙ | Adonái | a-do-nai | Adonái |

| אֵלַ֔י | Elái | e-lai | a mí |

| אַל־תֹּאמַר֙ | Al-tómar | al-to-mar | No digas |

| נַ֣עַר | Ná’ar | na-ar | joven |

| אָנֹ֔כִי | Anójí | a-no-ji | soy yo |

| כִּ֠י | Ki | ki | porque |

| עַל־כָּל־אֲשֶׁ֤ר | Al-kol-ashér | al-kol-a-sher | a todo lo que |

| אֶשְׁלָֽחֲךָ֙ | Eshlajajá | esh-la-ja-ja | te enviaré |

| תֵּלֵ֔ךְ | Teléj | te-lej | irás |

| וְאֵת֙ | Ve’ét | ve-et | y todo lo que |

| כָּל־אֲשֶׁ֣ר | Kol-ashér | kol-a-sher | todo lo que |

| אֲצַוְּךָ֖ | Atzaveká | a-tza-ve-ka | te mande |

| תְּדַבֵּֽר׃ | Tedabér | te-da-ber | hablarás. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:7:

Y dijo Adonái a mí: No digas: “joven soy yo”, porque a todo lo que te enviaré irás, y todo lo que te mande hablarás.


Jeremías 1:8

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| אַל־תִּירָ֖א | Al-tirá | al-ti-ra | No temas |

| מִפְּנֵיהֶ֑ם | Mip’neihem | mip-nei-hem | de sus rostros |

| כִּֽי־אִתְּךָ֥ | Ki-itjá | ki-it-ja | porque contigo |

| אֲנִ֖י | Aní | a-ni | estoy yo |

| לְהַצִּילֶ֑ךָ | Lehatzilékja | le-ha-tzi-le-ja | para librarte |

| נְאֻם־יְהֹוָֽה׃ | Ne’um-Adonái | ne-um-a-do-nai | declaración de Adonái. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:8:

No temas de sus rostros, porque contigo estoy yo para librarte, declaración de Adonái.


Jeremías 1:9

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| וַיִּשְׁלַ֤ח | Va-yishláj | va-yish-laj | Y extendió |

| יְהֹוָה֙ | Adonái | a-do-nai | Adonái |

| אֶת־יָד֔וֹ | Et-yadó | et-ya-do | Su mano |

| וַיַּגַּ֖ע | Va-yagá | va-ya-ga | y tocó |

| עַל־פִּ֑י | Al-pi | al-pi | mi boca |

| וַיֹּ֤אמֶר | Va-yomer | va-yo-mer | y dijo |

| יְהֹוָה֙ | Adonái | a-do-nai | Adonái |

| אֵלַ֔י | Elái | e-lai | a mí |

| הִנֵּה֙ | Hinéh | hi-neh | he aquí |

| נָתַ֣תִּי | Natáti | na-ta-ti | he puesto |

| דְבָרַ֔י | Devarái | de-va-rai | Mis palabras |

| בְּפִֽיךָ׃ | Be-píja | be-pi-ja | en tu boca. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:9:

Y extendió Adonái Su mano y tocó mi boca, y dijo Adonái a mí: He aquí, he puesto Mis palabras en tu boca.


Jeremías 1:10

| Texto Hebreo Original | Palabra Hebrea | Fonética (Tiberiana) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|—|

| רְאֵה֙ | Re’eh | re-eh | Mira |

| הִפְקַדְתִּ֣יךָ | Hifkadetíja | hif-ka-de-ti-ja | te he puesto |

| הַיּ֣וֹם | Ha-yom | ha-yom | hoy |

| הַזֶּ֔ה | Ha-zéh | ha-zeh | este |

| עַל־הַגּוֹיִם֙ | Al-hagoyím | al-ha-go-yim | sobre las naciones |

| וְעַל־הַמַּמְלָכֹ֔ות | Ve-al-hamamlajot | ve-al-ha-mam-la-jot | y sobre los reinos |

| לִנְת֣וֹשׁ | Lintosh | lin-tosh | para arrancar |

| וְלִנְתֹ֔וץ | Ve-lintotz | ve-lin-totz | y para derribar |

| וּלְהַאֲבִ֥יד | U-leha’avid | u-le-ha-a-vid | y para destruir |

| וְלַהֲרֹ֖וס | Ve-laharós | ve-la-ha-ros | y para arruinar |

| לִבְנֹ֖ות | Livnot | liv-not | para edificar |

| וְלִנְטֹֽועַ׃ | Ve-lintóa | ve-lin-to-a | y para plantar. |

Traducción Literal al Español de Jeremías 1:10:

Mira, te he puesto hoy sobre las naciones y sobre los reinos, para arrancar y para derribar, y para destruir y para arruinar, para edificar y para plantar.


Comentario Mesiánico (Haftaráh):

La Haftaráh de Jeremías 1:1-10 establece el llamado profético de Jeremías. Este pasaje, leído junto a la Parashá Koraj, ofrece un contraste significativo. Mientras Koraj desafía la autoridad establecida por Adonái, Jeremías es divinamente comisionado y autorizado por el mismo Elohím. La conexión mesiánica surge al considerar a Yeshúa haMashíaj como el Profeta por excelencia, levantado por Elohím, cuya autoridad no puede ser cuestionada. Así como Adonái “conoció” y “santificó” a Jeremías antes de su nacimiento, la venida de Yeshúa al mundo fue preordenada desde la eternidad, y Él fue santificado para ser el Mesías y el Cordero de Elohím. La comisión de Jeremías de “arrancar y derribar” y luego “edificar y plantar” prefigura la obra de Yeshúa: Él vino a derribar las estructuras de pecado y la autoridad de Hasatán, y a edificar el Reino de Elohím y plantar la verdadera Toráh en los corazones. La promesa de “no temas de sus rostros, porque contigo estoy yo para librarte” resuena con la protección y el poder que Yeshúa ejerce sobre Sus emisarios y sobre Su Kehiláh, asegurando que Su misión prevalezca a pesar de la oposición.

Aplicación Espiritual (Haftaráh):

La Haftaráh nos enseña la importancia de la obediencia a la voz de Adonái y la confianza en Su poder soberano, especialmente cuando nos sentimos inadecuados o enfrentamos oposición. Así como Jeremías, los creyentes hoy son llamados a ser voces proféticas en un mundo que a menudo desafía la autoridad de Elohím. La redención en Yeshúa haMashíaj nos capacita para esta tarea. No somos llamados a confiar en nuestras propias capacidades, sino en la autoridad de Aquel que nos ha enviado y que promete estar con nosotros. La oposición, como la que enfrentaron Moshé y Aarón de parte de Koraj, y la que encontraría Jeremías, es una constante para quienes caminan en la verdad de Adonái. Sin embargo, la esperanza en la redención mesiánica nos asegura que la misión de Elohím, establecida y cumplida en Yeshúa, prevalecerá. Estamos llamados a “arrancar” la iniquidad y “edificar” el reino de la luz, sabiendo que Yeshúa, nuestro Mesías, es quien nos capacita y nos protege en esta obra.

Brit Hadasháh: Romanos 13:1-2

Punto 3. Brit Hadasháh.

Romanos 13:1 (Peshita Aramea)

| Texto Arameo (Peshita) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| ܟ݁ܽܠ | Kul | Todo |

| ܢܦ݂ܶܫ | Nafsh | alma |

| ܠܫܽܘܠܛܳܢܶܐ | L’shultane | a la autoridad |

| ܕ݁ܪܰܒ݁ܽܘܬ݂ܳܐ | D’rabbuta | de la gobernante |

| ܬ݁ܶܫܬ݁ܰܥܒ݁ܰܕ݂ | Tesh’tabad | se someta |

| ܠܰܝܬ݁ | Lait | No hay |

| ܓ݁ܶܝܪ | Geir | porque |

| ܫܽܘܠܛܳܢܳܐ | Shultana | autoridad |

| ܕ݁ܠܳܐ | D’la | que no |

| ܗ݈ܘܳܐ | Hwa | sea |

| ܡܶܢ | Min | de |

| ܐܰܠܳܗܳܐ | Alaha | Elohím |

| ܗܽܘ | Hu | Él |

| ܘܰܐܝܠܶܝܢ | W’aylin | Y aquellos |

| ܫܽܘܠܛܳܢܶܐ | Shultane | autoridades |

| ܕ݁ܺܐܝܬ݂ܰܝܗܽܘܢ | D’itayhun | que están |

| ܡܶܢ | Min | de |

| ܐܰܠܳܗܳܐ | Alaha | Elohím |

| ܗܽܘ | Hu | Él |

| ܦ݁ܩܺܝܕ݂ܺܝܢ | Pkidín | están ordenados. |

Romanos 13:2 (Peshita Aramea)

| Texto Arameo (Peshita) | Fonética (Siríaca Oriental) | Traducción Palabra por Palabra |

|—|—|—|

| ܡܰܢ | Man | Quien |

| ܕ݁ܩܳܐܶܡ | D’qa’em | que se levante |

| ܗܳܟ݂ܺܝܠ | Hakil | entonces |

| ܠܽܘܩܒ݂ܰܠ | Luqbal | contra |

| ܫܽܘܠܛܳܢܳܐ | Shultana | la autoridad |

| ܠܽܘܩܒ݂ܰܠ | Luqbal | contra |

| ܦ݁ܽܘܩܕ݁ܳܢܳܐ | Puqdáná | el mandato |

| ܕ݁ܰܐܠܳܗܳܐ | D’Alaha | de Elohím |

| ܩܳܐܶܡ | Qa’em | se levanta |

| ܘܗܳܠܶܝܢ | W’halin | y aquellos |

| ܕ݁ܩܳܝܡܺܝܢ | D’qaymin | que se levantan |

| ܠܽܘܩܒ݂ܰܠܗܽܘܢ | Luqbalhun | contra ellos |

| ܕ݁ܺܝܢܳܐ | Dina | juicio |

| ܢܶܣܒ݂ܽܘܢ | Nesbun | recibirán. |


Comentarios exhaustivos (Brit Hadasháh):

Estos versículos de Romanos 13 establecen un principio fundamental en la teología del Brit Hadasháh: la sumisión a las autoridades gubernamentales. La Peshita Aramea, con su formulación, enfatiza que “no hay autoridad que no sea de Elohím”, y que “aquellas que están, por Elohím están ordenadas”. Esto no implica que todas las acciones de cada gobernante sean justas o divinas, sino que el sistema de autoridad en sí mismo es instituido por el Creador para mantener el orden y la justicia en el mundo. La expresión “MarYah” en el Brit Hadasháh arameo, para referirse a la Deidad, subraya que es el mismo Adonái quien establece y delega autoridad.

El segundo versículo profundiza en la consecuencia de la rebelión: “Quien que se levante entonces contra la autoridad, contra el mandato de Elohím se levanta”. Esto es grave, ya que desafiar la autoridad terrenal, si esta está en el ámbito de su legítima función, es en esencia desafiar el orden divino. La consecuencia es clara: “juicio recibirán”. Este juicio puede manifestarse de diversas maneras, ya sea a través de la autoridad civil misma o por un juicio espiritual de parte de Elohím. La kehiláh de Yeshúa haMashíaj es llamada a ser un ejemplo de sumisión a las leyes justas de la sociedad, demostrando así el respeto por el orden establecido por Elohím.

Conexión con la Toráh y Haftaráh:

La conexión con la Parashá Koraj es directa y poderosa. La rebelión de Koraj, Datán y Aviram contra Moshé y Aarón fue un levantamiento contra la autoridad designada por Adonái. Koraj y sus seguidores argumentaron que “toda la congregación es santa, y Adonái está en medio de ellos”, lo que implícitamente negaba la necesidad de una autoridad específica y establecida por Elohím para liderar al pueblo. Romanos 13:1-2 refuerza el principio que Koraj desafió: la autoridad, incluso la terrenal, proviene de Elohím. La insurrección de Koraj resultó en un juicio severo, demostrando la seriedad con la que Adonái ve el desafío a Su orden establecido. La advertencia de “juicio recibirán” en Romanos 13:2 es un eco de lo que ocurrió con Koraj.

La Haftaráh de Jeremías 1:1-10, por su parte, complementa esta conexión al mostrar la investidura divina de la autoridad profética. Jeremías no asumió el cargo por sí mismo, sino que fue “conocido” y “santificado” por Adonái desde el vientre. Su autoridad para “arrancar y derribar” y “edificar y plantar” no era personal, sino una comisión directa del Altísimo. Esto contrasta con el desafío de Koraj, quien, aunque era un Levita, sobrepasó los límites de su función y se levantó contra la unción divina de Moshé y Aarón. Tanto la Toráh como la Haftaráh y el Brit Hadasháh coinciden en que la autoridad, ya sea espiritual o civil, cuando es legítimamente establecida, debe ser respetada como parte del plan de Elohím.

Reflexión Mesiánica:

Romanos 13:1-2 resalta el papel de Yeshúa haMashíaj como el centro de todas las escrituras y el fundamento de toda autoridad. Yeshúa mismo enseñó: “Dad, pues, al César lo que es del César, y a Elohím lo que es de Elohím” (Mateo 22:21). Él no vino a derrocar los gobiernos terrenales por la fuerza, sino a establecer Su Reino celestial que eventualmente suplantará a todos los reinos. Su sumisión voluntaria a la autoridad romana, incluso hasta la muerte en el Madero, demuestra que Él mismo respetó el principio divino de la autoridad, aunque esa autoridad estuviera actuando injustamente.

La Divinidad de Yeshúa se manifiesta en que Él es la fuente última de toda autoridad, tal como lo expresa Colosenses 1:16-17: “Porque en Él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de Él y para Él. Y Él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en Él subsisten.” En este sentido, la sumisión a la autoridad terrenal es, en última instancia, una sumisión a MarYah, quien es Ejad con Yeshúa haMashíaj. La obediencia a las autoridades justas es un reflejo de nuestra obediencia al Mesías y a Su Reino, que se manifiesta en orden y justicia.

PUNTOS DEL 4 AL 13.

Punto 4. Contexto Histórico y Cultural.

La Parashá Koraj se ubica en un momento crítico del viaje de Israel por el desierto, aproximadamente 18 meses después del Éxodo de Egipto y la entrega de la Toráh en el Monte Sinái. El pueblo ya ha experimentado la maná, la codorniz, el agua de la roca y ha presenciado las plagas y la división del Mar de Juncos. Sin embargo, también ha enfrentado juicios severos debido a su murmuración y rebelión (como el incidente de los exploradores y el clamor por volver a Egipto, castigado con la sentencia de que la generación del Éxodo moriría en el desierto). Este trasfondo de frustración y juicio es el caldo de cultivo para la insurrección de Koraj.

  • Contexto Político y Social: La estructura de liderazgo de Israel en el desierto era teocrática, con Adonái como el Gobernante supremo, Moshé como Su profeta y líder designado, y Aarón como el Sumo Sacerdote. Los Levitas, incluyendo la familia de Koraj (descendientes de Kehat, la misma tribu que Moshé y Aarón), tenían roles específicos y honrosos en el servicio del Mishkan (Tabernáculo), pero no el sacerdocio aarónico. El desafío de Koraj no era solo personal contra Moshé, sino un cuestionamiento fundamental del orden divino establecido para el liderazgo sacerdotal y civil. El grupo de Koraj estaba compuesto por Levitas (los Kohathitas) que aspiraban al sacerdocio (Números 16:10), y por Rubénitas (Datán y Aviram) que, siendo primogénitos entre las tribus, resentían la primacía de Moshé y Aarón. La queja de los rubenitas sobre no haber sido llevados a una “tierra que mana leche y miel” (Números 16:14) revela su frustración por la prolongada estancia en el desierto y la promesa incumplida, en su percepción, de la Tierra Prometida.
  • Mishkan (Tabernáculo): El Mishkan era el centro de la vida religiosa y comunitaria de Israel. La santidad asociada a sus funciones y a los sacerdotes era absoluta. El acceso al Santo de los Santos y el manejo del incienso eran prerrogativas divinamente asignadas a Aarón y sus hijos. El acto de ofrecer incienso era el más sagrado y peligroso, como se vio con Nadáv y Avihú (Levítico 10), quienes murieron por ofrecer “fuego extraño”. Koraj y sus 250 seguidores al ofrecer incienso estaban usurpando una función sacerdotal que no les correspondía, profanando así la santidad del Mishkan y la autoridad de Adonái.
  • Primer y Segundo Templo: Este incidente establece un precedente histórico para la reverencia y la observancia de los límites sacerdotales en el Templo. La usurpación de roles sacerdotales en el Primer y Segundo Templo era considerada una transgresión grave. Por ejemplo, el rey Uziyáhu (Uzías) fue castigado con lepra por intentar ofrecer incienso en el Templo (2 Crónicas 26:16-21), lo que subraya la continuidad del principio establecido en Koraj sobre la inviolabilidad del sacerdocio aarónico.
  • Qumrán y Escritos Mesiánicos/Nazarenos: En el periodo del Segundo Templo, especialmente entre los esenios de Qumrán, existía una fuerte crítica al sacerdocio jerosolimitano que consideraban corrupto e ilegítimo. Sin embargo, su crítica no era un rechazo a la institución del sacerdocio en sí, sino a la línea sacerdotal reinante. Es importante distinguir esto de la rebelión de Koraj, que fue un desafío a la propia autoridad y designación divina del sacerdocio. Los escritos nazarenos y mesiánicos de los primeros siglos, como el Brit Hadasháh, reafirman la autoridad divinamente establecida y la sumisión a ella, tal como se ve en Romanos 13:1-2 y en las enseñanzas de Yeshúa sobre la obediencia a las autoridades (Mateo 22:21). La autoridad de Yeshúa, siendo divino, no emanaba de una línea sacerdotal terrenal, sino de Su propia naturaleza como el Mesías y Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) según el orden de Malki-Tzedek, un sacerdocio superior y eterno que trasciende el levítico.
  • Fuentes y Comentarios Profundos:
    • Midrash Tanjuma, Koraj 7: Comenta sobre la gravedad de la rebelión, comparándola con el pecado de la murmuración que había afligido a Israel antes.
    • Rashi sobre Números 16:14: Explica que Datán y Aviram, al referirse a la “tierra que mana leche y miel”, estaban sarcásticamente aludiendo a Egipto y no a Canaán, ya que percibían que Moshé los había sacado de una tierra de abundancia para llevarlos a la muerte en el desierto. Esto subraya su profunda desilusión y falta de fe.
    • Filón de Alejandría, De Mutatione Nominum, 185: Filón, un pensador judío helenista, interpreta a Koraj como símbolo de la “división” y la “disensión”, y su rebelión como una manifestación de la autoexaltación y el orgullo, lo que va en contra del principio de armonía y orden divinos.
    • Josefo, Antigüedades Judías IV.2.2-7: Josefo narra el episodio de Koraj, enfatizando la magnitud de la conspiración y la intervención divina para vindicar a Moshé y Aarón, lo que sirve como advertencia contra la rebelión.

Punto 5. Estudio, Comentarios y conexiones proféticas.

Comentarios Rabínicos:

Los comentaristas rabínicos clásicos ven la rebelión de Koraj como uno de los ejemplos más graves de discordia y arrogancia en la historia de Israel.

  • Talmud Sanhedrín 109b: Se afirma que la rebelión de Koraj fue motivada por la envidia y el deseo de poder, a diferencia de otras disputas “por el bien del Cielo”. Una disputa “por el bien del Cielo” (como la de Hilel y Shamai) está destinada a la verdad, mientras que la disputa de Koraj no lo fue. Su pecado fue la “separación” (מַחְלֹקֶת – majlóket) de la Kehiláh y el desafío a la autoridad divinamente establecida.
  • Rashi sobre Números 16:1: Destaca que Koraj era un hombre de gran riqueza y ambición, lo que influyó en su deseo de más poder. La frase “y tomó” (וַיִּקַּח – Vayikaj) no significa que tomó posesiones, sino que se tomó a sí mismo, se separó de la congregación y tomó una posición desafiante.
  • Midrash Rabá, Bamidbar 18:3: El Midrash enfatiza que la rebelión de Koraj fue particularmente atroz porque involucraba a líderes de la Kehiláh, lo que podría haber corrompido a toda la asamblea. La tierra “abriendo su boca” para tragar a los rebeldes es un castigo singular, señalando la gravedad de su transgresión.

Comentario Judío Mesiánico:

La historia de Koraj se vincula profundamente con las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj y su cumplimiento profético.

  • El Mesías como Autoridad Divina: Yeshúa es la máxima autoridad de Elohím en la tierra y en los cielos (Mateo 28:18). Así como Moshé y Aarón fueron designados por Adonái, Yeshúa es el ungido de Elohím, el Mashíaj, cuya autoridad es incuestionable. La rebelión contra Moshé fue una rebelión contra Adonái; de manera similar, el rechazo a Yeshúa es un rechazo al Ungido de Elohím.
  • Sacerdocio de Malki-Tzedek: Koraj, siendo Levita, deseaba el sacerdocio aarónico. Sin embargo, en el Brit Hadasháh, el sacerdocio aarónico es visto como una sombra del sacerdocio superior y eterno de Yeshúa, según el orden de Malki-Tzedek (Hebreos 7). Yeshúa, no siendo de la tribu de Leví, asume este sacerdocio celestial, haciendo obsoleto el sacerdocio terrenal en su forma final y completa. La rebelión de Koraj fue un intento de usurpar un sacerdocio terrenal que, en el plan final de Elohím, sería trascendido por el sacerdocio perfecto de Yeshúa.
  • Profecía de un Profeta como Moshé: Deuteronomio 18:15-18 profetiza que Adonái levantaría a un Profeta “como Moshé”. Yeshúa es el cumplimiento de esta profecía (Hechos 3:22). El rechazo de la autoridad de Yeshúa por parte de algunos líderes religiosos de Su tiempo es paralelo al rechazo de Koraj a Moshé, un desafío a la autoridad divina.

Notas de los primeros siglos, resaltando el papel de Yeshúa haMashíaj:

Los primeros creyentes mesiánicos y los Padres de la Kehiláh vieron en el relato de Koraj una poderosa advertencia contra la división y la usurpación de la autoridad.

  • Primera de Clemente (Capítulos 43-45): Clemente de Roma, en su carta a los corintios (siglo I d.C.), utiliza el ejemplo de Koraj, Datán y Aviram para exhortar a la unidad y la obediencia a la jerarquía de la Kehiláh. Argumenta que, así como Adonái designó a sacerdotes y levitas para sus funciones específicas, también ha establecido un orden en la Kehiláh mesiánica. La desobediencia a estos “presbíteros” o líderes es comparada con la rebelión de Koraj, y es vista como un pecado grave contra el orden divino.
  • Epístola de Judas (versículo 11): Judas advierte contra aquellos que “perecieron en la rebelión de Koraj”, utilizando este evento como un prototipo de aquellos que se levantan contra la autoridad y la verdad de Elohím, y cuya condenación es segura. Esto subraya cómo la historia de Koraj era una referencia común en los círculos mesiánicos para ilustrar la gravedad de la desobediencia y la falsa enseñanza.
  • Reflexión sobre el “Pastor”: La narrativa de Koraj y la de Jeremías, al centrarse en el liderazgo y la rebelión, preparan el terreno para la figura de Yeshúa como el “Buen Pastor” (Juan 10:11-18). A diferencia de los líderes que buscan su propio interés (como Koraj o los “malos pastores” de Jeremías y Ezequiel), Yeshúa da Su vida por las ovejas, y Su autoridad no es usurpada, sino inherentemente divina.

Aplicación Práctica y Espiritual:

La Parashá Koraj y sus conexiones proféticas y mesiánicas nos llaman a:

  • Humildad y Sumisión: Reconocer y someternos a la autoridad que Elohím ha establecido, tanto en la Kehiláh como en la sociedad. Esto no implica obediencia ciega a la iniquidad, sino el respeto por el principio de autoridad.
  • Unidad en la Kehiláh: Evitar la división, la murmuración y el espíritu de contienda que caracterizaron a Koraj. La unidad en Yeshúa haMashíaj es esencial para el testimonio del Reino.
  • Confianza en la Providencia Divina: Entender que la verdadera “tierra que mana leche y miel” no es solo terrenal, sino la plenitud de vida en Yeshúa haMashíaj. No debemos desanimarnos por las pruebas del “desierto”, sino confiar en la guía de Adonái.
  • Discernimiento Espiritual: Saber reconocer la verdadera autoridad divinamente designada y no dejarnos llevar por la ambición personal o el descontento que busca derrocar el orden.

Anotaciones gramaticales, léxicas y Guematría:

  • מַחְלֹקֶת (Majlóket): “Disputa, división, contienda”. Este término es clave en el contexto de Koraj, ya que su rebelión fue una majlóket que llevó a la separación y la destrucción. Es el antónimo de shalom (paz/completitud).
  • נַעֲלֶֽה (Na’aléh – Números 16:14): “Subiremos”. Datán y Aviram usan este término para expresar su negativa rotunda a la orden de Moshé de subir. La raíz עלה (alah) significa “subir, ascender”, y en este contexto, negarse a subir era negarse a presentarse ante Moshé, y por extensión, ante Adonái.
  • מִנְחָתָם (Minjatám – Números 16:15): “Su ofrenda”. En el contexto bíblico, minjá es una ofrenda de grano, un acto de adoración y reconocimiento. El rechazo de Adonái a su ofrenda muestra que sus acciones externas no podían encubrir la corrupción de su corazón y su rebelión.
  • Guematría:
    • קֹרַח (Kóraj): ק (Kof=100) + ר (Resh=200) + ח (Jet=8) = 308. Este número no tiene una interpretación mesiánica directa obvia, pero la raíz קרה (karah) puede significar “ocurrir, encontrar” o “calvo”, lo que algunos Midrashim conectan con una dureza de corazón o una falta de humildad.
    • אֶחָד (Ejad – Números 16:15): “Uno”. Moshé declara “no he tomado un asno ejad (uno) de ellos”. La palabra ejad es crucial en la declaración del Shemá Israel (“Adonái es Ejad”). Aquí, resalta la integridad de Moshé, que no había tomado ni la cosa más insignificante de ellos. La unicidad y soberanía de Elohím se contraponen a la fragmentación y discordia que Koraj buscaba.

Punto 6. Análisis Profundo de la Aliyáh.

La Aliyáh 2 de Koraj (Números 16:14-19) es un punto crucial que revela la intensidad del conflicto y las respuestas de los protagonistas.

  • La Rebelión Abierta y el Sarcasmo (Números 16:14): Datán y Aviram, los Rubénitas, responden a la convocatoria de Moshé con una negativa arrogante y sarcástica. Su frase “Aun no nos has traído a una tierra que mana leche y miel, y no nos has dado heredad de campo y viña. ¿Acaso cegarás los ojos de aquellos hombres? No subiremos.” es una acusación directa y una burla.
    • Acusan a Moshé de no haber cumplido la promesa de la Tierra Prometida, a pesar de que todavía estaban en el desierto por sus propias transgresiones.
    • El “cegarás los ojos de aquellos hombres” implica que Moshé estaba tratando de engañarlos, ocultando la verdad de su situación y manipulándolos. Es un desafío frontal a su liderazgo y a su integridad.
    • Su negativa a “subir” no es solo geográfica, sino una negativa a someterse a la autoridad de Moshé y, por extensión, a la de Adonái.
    • Análisis Judío y Mesiánico: Este pasaje ilustra la naturaleza del espíritu de rebelión: culpar al líder por las propias consecuencias del pecado y resistir la autoridad legítima. Desde una perspectiva mesiánica, esta actitud es la que Yeshúa enfrentó de parte de aquellos que se negaron a reconocer Su autoridad y el cumplimiento de las promesas divinas en Él. A pesar de los milagros y las enseñanzas, muchos “cegaron sus ojos” y se negaron a “subir” al llamado de arrepentimiento y fe.
  • La Reacción de Moshé y su Oración (Números 16:15): Moshé se “enojó mucho” (וַיִּחַר לְמֹשֶׁה מְאֹד – va-yíjar le-Moshéh meód). Este no es un enojo personal, sino una indignación justa ante la blasfemia y el desafío a Adonái. Moshé apela directamente a Adonái, pidiéndole que “no mire a su ofrenda”. Esta es una solicitud para que Adonái rechace sus ofrendas, lo que era una señal de desaprobación divina (como la ofrenda de Caín).
    • Moshé defiende su integridad: “no he tomado un asno de ellos, y no he hecho mal a ninguno de ellos”. Esto es crucial. Un líder verdadero no busca enriquecimiento personal ni oprime al pueblo. Moshé está estableciendo su rectitud y la pureza de sus intenciones, contrastando con las motivaciones corruptas de Koraj y sus aliados.
    • Análisis Judío y Mesiánico: La integridad de Moshé prefigura la de Yeshúa haMashíaj. Yeshúa, el Kohen Gadol perfecto, es intachable y no tiene pecado. Su ministerio fue de servicio y amor, nunca de explotación. La oración de Moshé a Adonái para que no acepte la ofrenda de los rebeldes anticipa la incapacidad de las obras humanas y las “ofrendas” de la carne para satisfacer la justicia divina cuando hay rebelión y falta de arrepentimiento.
  • El Desafío del Incienso (Números 16:16-17): Moshé propone la prueba del incienso. Pide a Koraj y a sus 250 hombres, junto con Aarón, que cada uno tome su incensario y ofrezca incienso delante de Adonái. Esta no es una prueba al azar, sino un desafío directo al sacerdocio. Solo los Kohanim (sacerdotes) podían ofrecer incienso. Este era el acto más sagrado y peligroso dentro del Mishkan.
    • Al pedirles que hagan esto, Moshé está permitiendo que Adonái Mismo revele quién es el verdadero sacerdote elegido. “Y el hombre que Adonái escogiere, ese será el santo” (Números 16:7). Es una “audición” divina donde la vida o la muerte están en juego.
    • Análisis Judío y Mesiánico: La prueba del incienso es un tipo de la prueba definitiva de la autoridad mesiánica. Yeshúa afirmó ser el Hijo de Elohím y el Mesías, y lo demostró a través de Su vida sin pecado, Sus milagros, Su enseñanza y, finalmente, Su resurrección. Aquellos que desafiaron Su autoridad (los líderes religiosos de Su tiempo) perecieron en su incredulidad, así como los rebeldes de Koraj. El “incienso” en el Brit Hadasháh es a menudo un símbolo de las oraciones de los santos (Apocalipsis 5:8, 8:3-4). La ofrenda de “incienso” de Koraj era una burla a la verdadera adoración, mientras que Yeshúa ofrece oraciones perfectas y un incienso agradable a MarYah.
  • La Ejecución de la Prueba y la Manifestación de la Gloria (Números 16:18-19): Los rebeldes aceptan el desafío, toman sus incensarios, ponen fuego e incienso, y se presentan a la entrada de la Tienda de Reunión junto con Moshé y Aarón. La congregación entera es reunida por Koraj para presenciar el evento. En ese momento, “apareció la gloria de Adonái a toda la congregación”.
    • La presencia de la Kevod Adonái (Gloria de Adonái) es la señal inequívoca de la intervención divina. Es la respuesta soberana de Elohím al desafío.
    • Análisis Judío y Mesiánico: La manifestación de la gloria divina es un tema recurrente en el Tanakh cuando Adonái interviene directamente en la historia de Israel para vindicar Su nombre o a Sus siervos. En el Brit Hadasháh, la gloria de Elohím se manifiesta de manera suprema en Yeshúa haMashíaj. Él es el Shejináh encarnado, la gloria de Elohím entre nosotros (Juan 1:14). La aparición de la gloria de Adonái aquí prefigura la manifestación de Yeshúa en Su segunda venida, cuando toda la creación será testigo de Su autoridad y juicio contra toda rebelión. La congregación reunida para presenciar la prueba es una imagen de la humanidad entera que un día se presentará ante el Mashíaj.

Punto 7. Tema Más Relevante de la Aliyáh.

El tema central más relevante de esta Aliyáh es la legitimidad de la autoridad divinamente establecida y las consecuencias de la rebelión contra ella. Este pasaje profundiza en la naturaleza del desafío de Koraj y en la respuesta de Moshé y Adonái, dejando claro que la autoridad no es una cuestión de popularidad o deseo humano, sino de designación celestial.

Importancia en el contexto de la Toráh:

En la Toráh, la autoridad es fundamental para el orden social, religioso y moral del pueblo de Israel. Desde la autoridad de Elohím en la creación hasta la de los patriarcas, Moshé como libertador y legislador, y Aarón como sumo sacerdote, la estructura jerárquica es una constante. La Toráh establece límites claros entre los roles y responsabilidades de cada tribu y familia (por ejemplo, los Levitas versus los Kohanim). La rebelión de Koraj es una amenaza existencial a esta estructura. Si la autoridad de Moshé y Aarón puede ser cuestionada y usurpada impunemente, entonces toda la Toráh y el sistema de Adonái para Israel se desmoronarían. Este incidente es una lección severa sobre la santidad de los roles designados y la soberanía de Adonái sobre Su pueblo. Es una afirmación de que Adonái elige a Sus siervos y establece el orden, y el desafío a ese orden es un desafío a Él Mismo.

Relación con las enseñanzas y la obra de Yeshúa en el Brit Hadasháh:

Este tema se conecta intrínsecamente con las enseñanzas y la obra de Yeshúa haMashíaj, demostrando la continuidad entre la Toráh y el Brit Hadasháh:

  • Autoridad de Yeshúa: Yeshúa mismo enfrentó constantes desafíos a Su autoridad. Los fariseos y escribas, aunque se sentaban “en la cátedra de Moshé”, cuestionaban de dónde venía Su autoridad para enseñar, sanar o perdonar pecados (Marcos 11:28; Lucas 5:21). Yeshúa afirmó que Su autoridad venía de Su Padre, Elohím (Juan 5:19, 8:28). Así como Adonái vindicó a Moshé, la resurrección de Yeshúa fue la máxima vindicación de Su autoridad divina.
  • El Liderazgo de Servicio: A diferencia del espíritu de Koraj que buscaba el poder y la posición, Yeshúa enseñó y ejemplificó un liderazgo de servicio (Mateo 20:25-28). Moshé también demostró este liderazgo al defender su integridad y al no haber tomado nada del pueblo (Números 16:15). Este contraste entre el liderazgo piadoso y el liderazgo egoísta es un hilo conductor desde la Toráh hasta el Brit Hadasháh.
  • La Unidad de la Kehiláh: La división causada por Koraj contrasta con el deseo de Yeshúa por la unidad de Su Kehiláh (Juan 17:21). El Brit Hadasháh advierte repetidamente contra aquellos que causan divisiones y contienda (Romanos 16:17; Judas 11). La base de la unidad no es la uniformidad, sino la sumisión a la única cabeza, Yeshúa haMashíaj.
  • El Juicio Divino: El juicio sobre Koraj y sus seguidores es una advertencia. El Brit Hadasháh también enseña sobre el juicio divino para aquellos que rechazan la autoridad de Yeshúa y persisten en la rebelión (Hebreos 10:26-31).

Conexión con los Moedim de Elohím:

La Parashá Koraj, al tratar con la rebelión y el juicio divino, se conecta temáticamente con varios Moedim (tiempos señalados) de Elohím, no de Hilel.

  • Shavuot (Semanas): El Moed de Shavuot conmemora la entrega de la Toráh en el Monte Sinái. La autoridad de Moshé y el sacerdocio aarónico fueron establecidos en este momento. La rebelión de Koraj es una directa afrenta a los principios de la Toráh dados en Shavuot. La Toráh es el fundamento de la autoridad y el orden. En el Brit Hadasháh, Shavuot es el día en que el Ruaj Hakodesh descendió, equipando a la Kehiláh con autoridad para proclamar el evangelio, pero siempre dentro del orden y la sumisión a Yeshúa, la Cabeza.
  • Yom Kipur (Día de la Expiación): El sacerdocio, y especialmente el Sumo Sacerdote, juega un papel central en Yom Kipur, el día más sagrado del año, cuando se realizaba la expiación por los pecados de Israel. La usurpación del sacerdocio, como intentó Koraj, habría destruido la posibilidad de expiación para el pueblo. La purificación del pecado y la reconciliación con Adonái dependen de un sacerdocio legítimo. Yeshúa, nuestro Kohen Gadol eterno y sin pecado, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo celestial para realizar la expiación perfecta, consolidando la legitimidad de Su sacerdocio superior.

Punto 8. Descubriendo a Mashíaj en cada Aliyah.

La Aliyáh 2 de Koraj, aunque centrada en la rebelión y el juicio, ofrece ricas profecías mesiánicas y reflexiones que apuntan a Yeshúa haMashíaj como el Ungido de Elohím y el fundamento de la autoridad.

Profecías Mesiánicas y Reflexión:

  • El Profeta Fiel y Rechazado: Moshé, el líder fiel de Adonái, fue rechazado y desafiado por Koraj y sus seguidores. Esta es una imagen profética de Yeshúa haMashíaj, el Profeta levantado por Adonái, quien fue rechazado por muchos de Su propio pueblo y por las autoridades religiosas de Su tiempo (Juan 1:11; Isaías 53:3). La declaración de Moshé de su integridad (“no he tomado un asno de ellos, ni he hecho mal a ninguno de ellos”) resuena con la vida inmaculada de Yeshúa, quien “no conoció pecado” (2 Corintios 5:21).
  • El Sumo Sacerdote Justo: Aarón fue el Sumo Sacerdote divinamente designado. La prueba del incienso buscaba vindicar su sacerdocio. Esto prefigura a Yeshúa como nuestro Kohen Gadol, el Sumo Sacerdote perfecto y eterno (Hebreos 4:14-16), cuyo sacerdocio no puede ser desafiado ni usurpado. Él no entró al Santo de los Santos con incienso terrenal, sino con el incienso de Su propia vida perfecta y sacrificio redentor.
  • La Manifestación de la Gloria de Adonái: La aparición de la Kevod Adonái (Gloria de Adonái) sobre la congregación (Números 16:19) es una poderosa teofanía. Esta gloria es la misma que se manifestó en el Mishkan y, más tarde, en el Templo. En el Brit Hadasháh, esta gloria se encarnó en Yeshúa haMashíaj: “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:14). La manifestación de la gloria divina en juicio contra la rebelión es también una profecía de la segunda venida de Yeshúa, cuando “toda carne verá la salvación de Elohím” y la gloria de MarYah se revelará a todos (Isaías 40:5; Mateo 24:30).

Métodos para descubrir a Mashíaj en cada Aliyah:

  • Tipos (Tipologías):
    • Moshé como Tipo de Yeshúa: Moshé es el tipo primario de Yeshúa como el legislador, liberador y profeta. El rechazo de Moshé por Koraj es un tipo del rechazo de Yeshúa por parte de algunos líderes religiosos y del pueblo de Israel.
    • Aarón como Tipo de Yeshúa (Kohen Gadol): Aarón, como el sumo sacerdote divinamente elegido, es un tipo de Yeshúa como el Kohen Gadol perfecto y eterno. La vindicación de Aarón por Adonái es una tipología de la vindicación del sacerdocio de Yeshúa a través de Su resurrección.
  • Sombras (Tzelalim):
    • El Mishkan y el Sacerdocio: La estructura del Mishkan y los roles sacerdotales son sombras de la realidad celestial y del ministerio de Yeshúa. La advertencia contra la usurpación del sacerdocio levítico es una sombra de la seriedad con la que se debe considerar la santidad del sacerdocio de Yeshúa.
  • Figuras y Patrones Redentores (Tavnitot):
    • El Patrón de la Rebelión y el Juicio: El ciclo de rebelión contra la autoridad de Adonái y el subsiguiente juicio es un patrón redentor que se repite en toda la Biblia. La historia de Koraj es un ejemplo vívido de este patrón, que culmina en el juicio venidero para aquellos que rechazan a Yeshúa.
    • El Patrón de la Intercesión: La intercesión de Moshé por el pueblo, a pesar de su pecado, refleja el patrón redentor de la intercesión de Yeshúa por Su pueblo.
  • Nombres y Títulos Proféticos:
    • Adonái/MarYah: El uso de יהוה (Adonái) en el texto hebreo y su representación como MarYah en el arameo, especialmente cuando se habla de la manifestación de Su gloria, apunta a Yeshúa, quien es Adonái encarnado, el MarYah de la gloria.
  • Eventos Simbólicos:
    • La Prueba del Incienso: El incienso es un símbolo de las oraciones. La prueba simbólica que decide la vida o la muerte, realizada con incienso, apunta a la validez de la adoración y la intercesión de Yeshúa, en contraste con las “oraciones” de los rebeldes que no eran aceptables.
  • Análisis Lingüístico:
    • La palabra “Korah” (קרח) en hebreo significa “calvo” o “hielo”, sugiriendo una falta de cobertura o una frialdad espiritual. Esto contrasta con la “cobertura” y el “calor” del Ruaj Hakodesh que Yeshúa trae.
  • Midrashim Mesiánicos: Aunque no directamente de los Midrashim rabínicos clásicos, los comentarios mesiánicos interpretan la caída de Koraj como una advertencia sobre la división y el rechazo de la unción de Elohím, temas que Yeshúa abordó directamente. El Mesías unifica, mientras que Koraj dividió.
  • Cumplimientos Tipológicos en el Brit Hadasháh:
    • Judas 11: “¡Ay de ellos! Porque han seguido el camino de Caín, se lanzaron con avidez al error de Balám por lucro, y perecieron en la rebelión de Koraj.” Este versículo establece un cumplimiento tipológico directo, utilizando Koraj como un ejemplo de aquellos que resisten la autoridad divina y enfrentan un juicio seguro.
    • Hebreos 7-10: Estos capítulos desarrollan extensamente cómo el sacerdocio de Yeshúa (según el orden de Malki-Tzedek) es superior al sacerdocio levítico, mostrando así que cualquier intento de limitación o usurpación del sacerdocio (como el de Koraj) palidece ante la realidad del Mesías.
  • Paralelismos Temáticos:
    • La Humildad de Moshé vs. el Orgullo de Koraj: El contraste entre la humildad de Moshé (Números 12:3) y la arrogancia de Koraj (Números 16:3) se refleja en la humildad de Yeshúa, quien “se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo” (Filipenses 2:7), en contraste con el orgullo de aquellos que Lo rechazaron.

Punto 9. Midrashim, Targumim, Textos Fuentes y Apócrifos.

Midrashim Relevantes:

  • Midrash Rabá, Números 18:3 (sobre Números 16:1): Este Midrash elabora sobre las motivaciones de Koraj, afirmando que su envidia por el ascenso de Aarón al sumo sacerdocio y la posición de Moshé como líder supremo fue el catalizador de su rebelión. También menciona que Koraj era un hombre de gran intelecto y riqueza, lo que le dio una falsa sensación de seguridad y superioridad, llevándolo a creer que tenía derecho a más poder. La frase “y tomó Koraj” (וַיִּקַּח קֹרַח) se interpreta como “se tomó a sí mismo aparte”, es decir, se separó de la comunidad y del orden establecido.
  • Midrash Tanjuma, Koraj 7: Sostiene que Koraj calculó mal basándose en una profecía que decía que un líder Levita se levantaría para traer salvación, y él erróneamente creyó que era él, sin comprender el verdadero propósito. La historia también enseña que el pecado de la división (מחלקת – majlóket) es tan grave que ni siquiera Yom Kipur lo expía, ya que interrumpe la paz y la unidad.
  • Pirkei Avot 5:17: Esta Mishná famosa distingue entre disputas “por el bien del Cielo” y aquellas que no lo son. La disputa de Koraj y sus seguidores se cita como el epítome de una disputa que no es por el bien del Cielo, porque su motivo era la envidia y el deseo personal de poder, no la búsqueda de la verdad divina.

Pasajes de los Targumím:

Los Targumim, traducciones y paráfrasis arameas de la Toráh, a menudo añaden elementos interpretativos y homiléticos.

  • Targum Onkelos sobre Números 16:14: Refuerza la idea de que Datán y Aviram están siendo sarcásticos, refiriéndose a Egipto como la “tierra que mana leche y miel” de la que Moshé los “sacó”, lo que intensifica su queja y acusación contra Moshé. El Targum enfatiza su obstinación y su negación a reconocer la intervención divina en el Éxodo.
  • Targum Yerushalmi (Fragmentario) sobre Números 16:15: Destaca la pureza de Moshé al afirmar: “No he codiciado ni el hilo de un zapato de ellos” (parafraseando “no he tomado un asno de ellos”), lo que subraya la integridad desinteresada de Moshé en contraste con la codicia de Koraj.

Textos Fuentes y Apócrifos:

  • Filón de Alejandría, De Vita Mosis II.265-274: Filón ve a Koraj como un símbolo de la ambición desmedida y la envidia. Describe la rebelión como un asalto a la armonía cósmica y al orden divino. Su enfoque filosófico lo lleva a interpretar el evento como una lección sobre la importancia de la virtud y la obación a la ley divina.
  • Josefo, Antigüedades Judías IV.2.2-7: Josefo proporciona un relato detallado de la rebelión, enfatizando la elocuencia de Koraj para persuadir a la gente y la indignación de Moshé. Describe la magnitud de la conspiración y el temor del pueblo ante el juicio divino. Josefo resalta la mano de Elohím en el castigo de los rebeldes para establecer la autoridad de Moshé y Aarón.
  • Libro de Enoc (No directamente relacionado con Koraj, pero relevante para el juicio divino): Aunque el Libro de Enoc no menciona a Koraj, sus descripciones de los juicios divinos y la condenación de los rebeldes (como los Vigilantes) resuenan temáticamente con el castigo de Koraj, mostrando una visión del mundo donde la insurrección contra el orden divino conlleva consecuencias catastróficas.
  • Testamento de Leví (Apócrifo, parte de los Testamentos de los Doce Patriarcas): Este texto apócrifo, aunque no menciona a Koraj directamente, exalta el sacerdocio levítico puro y advierte contra la corrupción y la desobediencia dentro del sacerdocio. Esto contextualiza el deseo de Koraj por el sacerdocio y la gravedad de su transgresión.

Punto 10. Mandamientos Encontrados o principios y valores.

Aunque esta Aliyáh no contiene mandamientos (mitzvot) explícitos en el formato de leyes específicas, sí revela principios y valores fundamentales para la vida en Kehiláh y la relación con Adonái:

  1. Principio de la Autoridad Divinamente Establecida: La rebelión de Koraj, Datán y Aviram subraya el principio de que la autoridad (de Moshé, de Aarón) no es auto-designada ni democrática, sino divinamente establecida por Adonái. Desafiarla es desafiar al mismo Elohím.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Este principio es reafirmado en Romanos 13:1-2 y en las enseñanzas de Yeshúa haMashíaj sobre la sumisión a las autoridades. Yeshúa es la autoridad suprema, y toda autoridad en la Kehiláh debe fluir de Él y ser ejercida bajo Su guía (Efesios 1:22-23). Los creyentes son llamados a reconocer y someterse a los líderes que Elohím ha puesto en la Kehiláh (Hebreos 13:17) y en la sociedad (1 Pedro 2:13-17), a menos que esto implique desobedecer directamente a Adonái.
  2. Valor de la Humildad vs. el Peligro del Orgullo y la Envidia: La motivación de Koraj fue el orgullo, la ambición y la envidia por la posición de Moshé y Aarón. Moshé, en contraste, demuestra humildad y mansedumbre.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa haMashíaj es el modelo supremo de humildad (Filipenses 2:5-8). El Brit Hadasháh condena el orgullo como la raíz de muchos pecados (Proverbios 16:18; Santiago 4:6) y la envidia como una obra de la carne (Gálatas 5:21). Los creyentes son exhortados a vestirse de humildad (1 Pedro 5:5) y a servir unos a otros en amor, sin buscar exaltación propia.
  3. Principio de la Integridad del Liderazgo: Moshé defiende su integridad al declarar que no ha tomado nada del pueblo ni les ha hecho daño. Esto es un estándar para el liderazgo piadoso.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Los líderes en la Kehiláh mesiánica deben ser irreprochables, no avariciosos, sino siervos del rebaño (1 Timoteo 3:2-3; 1 Pedro 5:2-3). Yeshúa mismo es el ejemplo perfecto de integridad y servicio desinteresado.
  4. Principio de la Santidad de la Función Sacerdotal/Servicio a Adonái: El incienso era un acto sagrado reservado para los sacerdotes. La usurpación de este rol era una profanación que llevó al juicio divino.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Mientras que en Yeshúa todos los creyentes son un “sacerdocio real” (1 Pedro 2:9) con acceso directo a Adonái a través del Mesías, esto no significa que no haya orden ni roles específicos en la Kehiláh. El Brit Hadasháh enseña sobre el llamado a servir a Adonái con reverencia y temor (Hebreos 12:28-29), reconociendo la santidad de los dones y ministerios que Él otorga.
  5. Valor de la Unidad y el Peligro de la División: La rebelión de Koraj fue una clara causa de división en la congregación de Israel. El juicio divino demostró la aversión de Adonái a la desunión cuando se basa en la resistencia a Su voluntad.
    • Aplicación en el Brit Hadasháh: Yeshúa oró por la unidad de Sus seguidores (Juan 17:20-23). El apóstol Sha’ul (Pablo) advierte repetidamente contra las divisiones y las facciones en la Kehiláh (1 Corintios 1:10; Romanos 16:17). La unidad es una característica esencial del cuerpo de Mashíaj y es un testimonio al mundo.

Punto 11. Preguntas de Reflexión.

  1. ¿Cómo podemos discernir hoy la autoridad legítima establecida por Adonái, tanto en la Kehiláh como en la sociedad, y cuál debe ser nuestra actitud si esa autoridad parece actuar de manera injusta o contraria a la Toráh?
  2. La rebelión de Koraj fue alimentada por la envidia y el deseo de poder. ¿De qué maneras sutiles o evidentes pueden el orgullo y la ambición manifestarse en nuestras vidas y en nuestras kehilot, y cómo podemos cultivar la humildad de Yeshúa?
  3. Moshé defendió su integridad ante Adonái. ¿Qué significa para los líderes mesiánicos de hoy mantener una integridad irreprochable, y cómo pueden los miembros de la Kehiláh apoyar y orar por sus líderes en este aspecto?
  4. La manifestación de la gloria de Adonái trajo juicio sobre los rebeldes. ¿Cómo nos prepara este evento para entender la segunda venida de Yeshúa, y cuál es nuestra responsabilidad al vivir a la luz de Su inminente retorno y juicio?
  5. El castigo de Koraj fue severo. ¿Qué nos enseña esto sobre la gravedad de la división y la desobediencia dentro de la Kehiláh, y cómo podemos ser agentes de unidad y reconciliación en el cuerpo de Mashíaj?

Punto 12. Resumen de la Aliyáh.

La Aliyáh 2 de la Parashá Koraj (Números 16:14-19) detalla el clímax de la confrontación entre Moshé y Aarón, y los rebeldes Koraj, Datán y Aviram, junto con sus 250 seguidores. Inicia con el descarado y sarcástico rechazo de Datán y Aviram a la orden de Moshé de presentarse, acusándolo de no haber cumplido la promesa de una tierra de abundancia y de intentar engañarlos. Moshé, profundamente indignado por este desafío blasfemo a la autoridad de Adonái, apela al Eterno, pidiendo que no acepte la ofrenda de los rebeldes y afirmando su propia integridad como líder desinteresado. En respuesta, Moshé propone la prueba definitiva: Koraj y sus 250 hombres deben presentarse con incensarios llenos de incienso ante Adonái en la entrada de la Tienda de Reunión, un acto que solo los sacerdotes designados podían realizar. Los rebeldes aceptan el desafío. Finalmente, mientras la congregación entera se reúne para presenciar el enfrentamiento, la Kevod Adonái (Gloria de Adonái) se manifiesta visiblemente a toda la asamblea, señalando la inminente intervención divina y el juicio sobre la rebelión.

En Mashíaj, esta Aliyáh subraya la importancia de la autoridad divina encarnada en Yeshúa haMashíaj. La rebelión contra Moshé, el profeta y líder de Adonái, prefigura el rechazo a Yeshúa, el Profeta y Rey. La vindicación de Aarón como Kohen Gadol establecido por Adonái, por medio de la prueba del incienso y la manifestación de la gloria, apunta al sacerdocio perfecto y eterno de Yeshúa, quien es nuestro Kohen Gadol según el orden de Malki-Tzedek. La integridad de Moshé, quien no buscó ganancia personal, refleja la santidad inmaculada de Yeshúa. El juicio sobre los rebeldes de Koraj es una advertencia de las consecuencias para aquellos que resisten la autoridad de Adonái y de Su Mesías, mientras que la aparición de la gloria de Adonái anticipa la manifestación final de Yeshúa en Su reino venidero, cuando toda rodilla se doblará ante Él.

Punto 13. Tefiláh de la Aliyáh.

Adonái Elohím Ejad, Rey del Universo,

Te elevamos nuestras voces en humildad y asombro al reflexionar sobre Tu soberanía y el orden que has establecido en Tu creación. Te damos gracias por la Toráh, Tu instrucción divina, que nos guía en los caminos de rectitud y nos revela Tus caminos y Tu corazón.

Reconocemos que toda autoridad procede de Ti, sea en los cielos o en la tierra, y que Tú has designado siervos para liderar y guiar a Tu pueblo. Perdónanos, MarYah, si alguna vez hemos permitido que el orgullo, la envidia o la ambición se arraiguen en nuestros corazones, llevándonos a desafiar la autoridad que has puesto o a causar división en Tu Kehiláh. Guarda nuestros corazones de la majlóket, el espíritu de contienda que desagrada a Tus ojos.

Te pedimos, Ruaj Hakodesh, que nos concedas un espíritu de humildad y sumisión, para que podamos reconocer y honrar a aquellos a quienes has ungido y puesto en posiciones de liderazgo. Ayúdanos a caminar en integridad, siguiendo el ejemplo de Moshé, que sirvió desinteresadamente a Tu pueblo.

Que siempre busquemos la unidad en Yeshúa haMashíaj, nuestra Cabeza, y que seamos instrumentos de paz y reconciliación. Que la manifestación de Tu gloria nos impulse a vivir en reverencia y a ser fieles mayordomos de los dones y llamamientos que nos has dado.

Esperamos con anhelo el día en que la gloria de Yeshúa, nuestro Mashíaj, se manifieste plenamente sobre toda la tierra, cuando toda autoridad y poder se inclinará ante Él. Hasta entonces, ayúdanos a vivir como verdaderos discípulos, sometiéndonos a Tu voluntad y anunciando Tu Reino.

Que nuestras vidas sean un incienso agradable delante de Ti, ofrecido en adoración y obediencia a Ti, nuestro único Elohím.

Amén.

+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:

https://bibliatorahviviente.github.io/recursos

Deja un comentario