Aliyáh 7: (Deuteronomio 15:19-16:17) Instrucciones sobre las festividades: Pésaj, Shavuot y Sucot, y la importancia de la adoración en Jerusalén.
Haftaráh: Isaías 66:1-24 (La adoración futura de todas las naciones ante Elohím).
Brit Hadasháh: Juan 7:37-39 (Yeshúa enseña durante la fiesta de Sucot sobre el agua viva).
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 16:10-16:17
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
———————- | ——————- | ———————– | ———————– |
וְעָשִׂיתָ חַג שָׁבֻעוֹת | Ve-ʿasita ḥag Šavuʿot | Y harás חַג שָׁבֻעוֹת fiesta de Semanas | Y celebrarás la fiesta de las Semanas. |
לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ | La-Adonái Elohekha | para Adonái אֱלֹהֶיךָ tu Elohím | a Adonái tu Elohím. |
מִקְסַת נִדְבַת יָדְךָ | Miq-sat Nidvat Yad-kha | de la medida נִדְבַת de la ofrenda voluntaria יָדְךָ de tu mano | Con una ofrenda voluntaria de tu mano, |
אֲשֶׁר תִּתֵּן כַּאֲשֶׁר | ʼAšer Titten Ka-ʼašer | que תִתֵּן darás כַּאֲשֶׁר según | que darás conforme |
יְבָרֲכֲךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ׃ | Yevarekhaḵa Adonái Elohekha. | יְבָרֲכֲךָ te haya bendecido יְהוָה Adonái אֱלֹהֶיךָ tu Elohím. | te haya bendecido Adonái tu Elohím. |
וְשָׂמַחְתָּ לִפְנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ | Ve-samaḥta Lif-ne Adonái Elohekha | Y te alegrarás וְשָׂמַחְתָּ delante לִפְנֵי de Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím | Y te regocijarás delante de Adonái tu Elohím, |
אַתָּה וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ | ʼAttah U-vin-kha U-vit-tekha | tú אַתָּה y tu hijo וּבִנְךָ y tu hija וּבִתֶּךָ | tú, y tu hijo, y tu hija, |
וְעַבְדְּךָ וַאֲמָתֶךָ | Ve-ʿavde-kha Va-ʼamate-kha | y tu siervo וְעַבְדְּךָ y tu sierva וַאֲמָתֶךָ | y tu siervo, y tu sierva, |
וְהַלֵּוִי אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ | Ve-ha-Levi ʼašer Biš-ʿarekha | y el levita וְהַלֵּוִי que אֲשֶׁר está en tus puertas בִּשְׁעָרֶיךָ | y el levita que está en tus puertas, |
וְהַגֵּר וְהַיָּתוֹם וְהָאַלְמָנָה | Ve-ha-Ger Ve-ha-Yatom Ve-ha-ʼAlmanah | y el extranjero וְהַגֵּר y el huérfano וְהַיָּתוֹם y la viuda וְהָאַלְמָנָה | y el extranjero, y el huérfano, y la viuda, |
אֲשֶׁר בְּקִרְבֶּךָ | ʼašer Be-qirbekha | que אֲשֶׁר están en medio tuyo בְּקִרְבֶּךָ | que están contigo, |
בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ | Ba-maqom ʼašer Yivḥar Adonái Elohekha | en el lugar בַּמָּקוֹם que אֲשֶׁר escoja יִבְחַר Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím | en el lugar que escoja Adonái tu Elohím |
לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם׃ | Le-šakken Šemo Šam. | para hacer habitar לְשַׁכֵּן su Nombre שְׁמוֹ allí שָׁם. | para hacer habitar Su Nombre allí. |
וְזָכַרְתָּ כִּי עֶבֶד הָיִיתָ בְּמִצְרָיִם | Ve-zakharta Ki ʿeved Hayita Be-Mitzrayim | Y recordarás וְזָכַרְתָּ que כִּי siervo עֶבֶד fuiste הָיִיתָ en Mitzrayim בְּמִצְרָיִם | Y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim; |
וְשָׁמַרְתָּ וְעָשִׂיתָ אֶת הַחֻקִּים הָאֵלֶּה׃ | Ve-šamarta Ve-ʿasita ʼet Ha-ḥuqqim Ha-ʼelleh. | y guardarás וְשָׁמַרְתָּ y harás וְעָשִׂיתָ estos אֶת הָאֵלֶּה estatutos הַחֻקִּים. | y guardarás y harás estos estatutos. |
חַג הַסֻּכֹּת תַּעֲשֶׂה לְךָ | Ḥag Ha-Sukkot Taʿaseh Lekha | Fiesta חַג de las Cabañas הַסֻּכֹּת harás תַּעֲשֶׂה para ti לְךָ | La fiesta de los Tabernáculos celebrarás para ti |
שִׁבְעַת יָמִים בְּאָסְפְּךָ מִגָּרְנְךָ וּמִיִּקְבֶךָ׃ | Šivʿat Yamim Be-ʼospe-kha Mi-gorne-kha U-mi-yiqbekha. | siete שִׁבְעַת días יָמִים al recoger בְּאָסְפְּךָ de tu era מִגָּרְנְךָ y de tu lagar וּמִיִּקְבֶךָ. | siete días, al recoger de tu era y de tu lagar. |
וְשָׂמַחְתָּ בְּחַגֶּךָ אַתָּה | Ve-samaḥta Be-ḥagge-kha ʼattah | Y te alegrarás וְשָׂמַחְתָּ en tu fiesta בְּחַגֶּךָ tú אַתָּה | Y te alegrarás en tu fiesta, tú, |
וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ וְעַבְדְּךָ וַאֲמָתֶךָ | U-vin-kha U-vit-tekha Ve-ʿavde-kha Va-ʼamate-kha | y tu hijo וּבִנְךָ y tu hija וּבִתֶּךָ y tu siervo וְעַבְדְּךָ y tu sierva וַאֲמָתֶךָ | y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, |
וְהַלֵּוִי וְהַגֵּר וְהַיָּתוֹם וְהָאַלְמָנָה | Ve-ha-Levi Ve-ha-Ger Ve-ha-Yatom Ve-ha-ʼAlmanah | y el levita וְהַלֵּוִי y el extranjero וְהַגֵּר y el huérfano וְהַיָּתוֹם y la viuda וְהָאַלְמָנָה | y el levita, y el extranjero, y el huérfano, y la viuda, |
אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ׃ | ʼašer Biš-ʿarekha. | que אֲשֶׁר están en tus puertas בִּשְׁעָרֶיךָ. | que están en tus puertas. |
שִׁבְעַת יָמִים תַּחְגֹּג לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ | Šivʿat Yamim Taḥgog La-Adonái Elohekha | Siete שִׁבְעַת días יָמִים celebrarás תַּחְגֹּג a Adonái לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím | Siete días celebrarás fiesta a Adonái tu Elohím |
בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה | Ba-maqom ʼašer Yivḥar Adonái | en el lugar בַּמָּקוֹם que אֲשֶׁר escoja יִבְחַר Adonái יְהוָה | en el lugar que escoja Adonái; |
כִּי יְבָרֶכְךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ | Ki Yevarekh-kha Adonái Elohekha | porque כִּי te bendecirá יְבָרֶכְךָ Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím | porque te bendecirá Adonái tu Elohím |
בְּכֹל תְּבוּאָתְךָ וּבְכֹל מַעֲשֵׂה יָדֶיךָ | Be-khol Tevuʼat-kha U-ve-khol Maʿaseh Yadekha | en toda בְּכֹל tu cosecha תְּבוּאָתְךָ y en toda וּבְכֹל obra מַעֲשֵׂה de tus manos יָדֶיךָ | en toda tu cosecha y en toda la obra de tus manos, |
וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ׃ | Ve-hayita ʼakh Sameaḥ. | y serás וְהָיִיתָ ciertamente אַךְ alegre שָׂמֵחַ. | y serás ciertamente alegre. |
שָׁלוֹשׁ פְּעָמִים בַּשָּׁנָה | Šaloš Peʿamim Ba-ššanah | Tres שָׁלוֹשׁ veces פְּעָמִים al año בַּשָּׁנָה | Tres veces al año |
יֵרָאֶה כָל זְכוּרְךָ | Yeraʼeh Khol Zekhur-kha | aparecerá יֵרָאֶה todo כָל tu varón זְכוּרְךָ | aparecerá todo tu varón |
אֶת פְּנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ | ʼet Pene Adonái Elohekha | delante אֶת פְּנֵי de Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím | delante de Adonái tu Elohím |
בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחָר | Ba-maqom ʼašer Yivḥar | en el lugar בַּמָּקוֹם que אֲשֶׁר escoja יִבְחָר | en el lugar que escoja: |
בְּחַג הַמַּצּוֹת וּבְחַג הַשָּׁבֻעוֹת | Be-ḥag Ha-matzot U-ve-ḥag Ha-šavuʿot | en la fiesta בְּחַג de los Panes sin Levadura הַמַּצּוֹת y en la fiesta וּבְחַג de las Semanas הַשָּׁבֻעוֹת | en la fiesta de los Panes sin Levadura, y en la fiesta de las Semanas, |
וּבְחַג הַסֻּכּוֹת וְלֹא יֵרָאֶה | U-ve-ḥag Ha-sukkot Ve-lo Yeraʼeh | y en la fiesta וּבְחַג de los Tabernáculos הַסֻּכּוֹת y no וְלֹא aparecerá יֵרָאֶה | y en la fiesta de los Tabernáculos; y no aparecerá |
אֶת פְּנֵי יְהוָה רֵיקָם׃ | ʼet Pene Adonái Reiqam. | delante אֶת פְּנֵי de Adonái יְהוָה vacío רֵיקָם. | delante de Adonái con las manos vacías. |
אִישׁ כְּמַתְּנַת יָדוֹ | ʼIš Ke-mattnat Yado | Cada hombre אִישׁ según la ofrenda כְּמַתְּנַת de su mano יָדוֹ | Cada hombre según la ofrenda de su mano, |
כְּבִרְכַּת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֲשֶׁר נָתַן לָךְ׃ | Ke-virkhat Adonái Elohekha ʼašer Natan Lakh. | según la bendición כְּבִרְכַּת de Adonái יְהוָה אֱלֹהֶיךָ tu Elohím אֲשֶׁר que נָתַן te ha dado לָךְ. | según la bendición de Adonái tu Elohím que te haya dado. |
2. Haftaráh Analizada
Pasaje: Yesha’yahu 54:11-55:5
Análisis: La Haftaráh de Parashá Re’eh, tomada de Yesha’yahu 54:11-55:5, resuena profundamente con el espíritu de las leyes sobre las fiestas presentadas en Deuteronomio 16:10-17. Mientras que la Aliyá de la Torah prescribe la celebración alegre y la generosidad en los festivales de Adonái, la Haftaráh extiende esta alegría y provisión a una esfera escatológica y mesiánica.
Yesha’yahu 54:11-17 habla de la restauración y embellecimiento de Yerushalayim, comparándola con una mujer afligida que será reconstruida con piedras preciosas y tendrá a todos sus hijos enseñados por HaShem, disfrutando de gran paz. Este pasaje no solo evoca la prosperidad material sino una profunda redención espiritual. La Aliyá 7 enfatiza la alegría (שָׂמֵחַ – sameaḥ) y el recuerdo de la liberación de Mitzrayim, ordenando la inclusión de los vulnerables en la celebración. La visión de Yesha’yahu de una Yerushalayim restaurada, donde “todos tus hijos serán enseñados por Adonái” (Yesha’yahu 54:13), es un eco profético de esta alegría inclusiva, pero elevada a un nivel de instrucción divina directa, un sello del Reino de los Cielos.
Luego, Yesha’yahu 55:1-5 invita a todos los sedientos y hambrientos a venir a las aguas y al alimento, “sin dinero y sin precio”, prometiendo un pacto eterno, las firmes misericordias de David. Esta es una clara referencia a la generosidad sin límites del Reino de Elohím y su venidero Mashíaj. Así como la Torah instruye a llevar ofrendas voluntarias (מִקְסַת נִדְבַת יָדְךָ – miq-sat nidvat yad-kha) a las fiestas en gratitud por las bendiciones de HaShem, Yesha’yahu profetiza una bendición aún mayor: una provisión gratuita de vida y salvación.
El Targum Yonatán sobre Yesha’yahu 54:11-17 interpreta la reconstrucción de Yerushalayim en términos de una gloriosa era mesiánica, donde la shekhináh (presencia divina) de HaShem morará entre su pueblo, y la paz será abundante. Esta visión de una Yerushalayim llena de la presencia divina es el cumplimiento supremo del mandamiento en Deuteronomio 16 de celebrar en “el lugar que escoja Adonái para hacer habitar Su Nombre allí” (בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם – ba-maqom ʼašer yivḥar Adonái Elohekha le-šakken Šemo šam).
Los Midrashim, como el Midrash Rabá sobre Deuteronomio, a menudo conectan la alegría de las fiestas con la alegría mesiánica. La frase “y serás ciertamente alegre” (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ) en Deuteronomio 16:15 es interpretada como una promesa de una alegría completa y sin interrupción, que solo se logrará plenamente en los días de Mashíaj. Yesha’yahu 55:3, “Inclinen su oído y vengan a Mí; escuchen, y vivirá vuestra alma; y haré con vosotros un pacto eterno, las firmes misericordias de David”, es la invitación mesiánica a esa alegría y vida eternas que las fiestas presagian.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Yoḥanan 7:37-39 (del Peshitta)
Texto Arameo Oriental (Transliteración):
ܝܰܘܡܳܐ ܕܶܝܢ ܐܰܚܪܳܝܳܐ ܪܰܒܳܐ ܕܚܰܓܳܐ ܩܳܐܶܡ ܗܳܘܳܐ ܝܶܫܽܘܥ ܘܩܳܥܶܐ ܘܳܐܡܰܪ ܐܶܢ ܐܶܢܳܫ ܨܳܗܶܐ ܢܺܐܬܶܐ ܠܘܳܬܝ ܘܢܶܫܬܶܐ܂
ܕܡܶܢ ܒܶܛܢܶܗ ܢܶܦܩܽܘܢ ܢܰܗܪ̈ܰܘܳܬܳܐ ܕܡܰܝܳܐ ܚܰܝ̈ܶܐ ܐܰܝܟܰܢܳܐ ܕܰܐܡܰܪ ܟܬܳܒܳܐ܂
ܗܳܕܶܐ ܕܶܝܢ ܐܶܡܰܪ ܥܰܠ ܪܽܘܚܳܐ ܗܰܘ ܕܰܥܬܺܝܕܺܝܢ ܗܳܘܰܘ ܠܰܡܩܰܒܳܠܽܘ ܐܰܝܠܶܝܢ ܕܰܡܗܰܝܡܢܺܝܢ ܒܶܗ܂
Fonética Siríaca Oriental:
Yaumá dayn aḥrayá rabá dhaḥagá qáem hawá Yešúʿ wqáʿe wámar en enáš ṣáhe níṭe lwáty wnešte.
Dmen beṭnéh nefqún nahrawatá dmayá ḥaye aykaná daʾmar ktábá.
Háde dayn emar ʿal rúḥá haw daʿtídín háwav lamqabálú aylén damhaymnín beh.
Traducción:
El último día, el gran día de la fiesta, Yeshúa estaba de pie y clamó, diciendo: “Si alguno tiene sed, venga a Mí y beba.
De su interior fluirán ríos de agua viva, como dice la Escritura”.
Esto lo dijo del Ruaj HaKodesh, que habían de recibir los que creyeran en Él.
Análisis: Este pasaje de Yoḥanan (7:37-39) nos transporta directamente a la atmósfera de Sukkot, la “fiesta de los Tabernáculos” mencionada en Deuteronomio 16:13-16. La Torah prescribe que esta fiesta se celebre con gran alegría, recordando la provisión de HaShem en el desierto y la abundante cosecha. Uno de los rituales centrales de Sukkot era la ceremonia de la libación de agua (ניסוך המים – nisukh HaMayim), donde agua del Siloé era traída al Templo y derramada en el altar, simbolizando la oración por la lluvia y la venida del Mesías, quien derramaría el Ruaj HaKodesh.
Maran Yeshúa, al clamar en “el último día, el gran día de la fiesta”, se estaba posicionando como el cumplimiento de esa ceremonia y de las expectativas mesiánicas asociadas con ella. Él es la fuente de las “aguas vivas” (מַיָּא חַיֵּא – mayá ḥaye), el Ruaj HaKodesh, que saciarán la sed espiritual de aquellos que creen en Él. La promesa de Yeshúa de que “de su interior fluirán ríos de agua viva” no es solo una alusión al Ruaj HaKodesh, sino también un eco de las profecías de Yeḥezqel (47:1-12) y Zekharyah (14:8) sobre aguas vivas que fluirían desde Yerushalayim en la era mesiánica.
Este pasaje conecta profundamente con la Aliyá de Re’eh al transformar el cumplimiento físico de las fiestas en un cumplimiento espiritual en el Reino de los Cielos. Las fiestas, con su énfasis en la alegría, la ofrenda y la inclusión (Deuteronomio 16:11, 14), eran “sombras de lo que ha de venir” (Qolossim 2:16-17), con Yeshúa HaMashíaj siendo la sustancia. Él es el lugar donde el Nombre de Elohím realmente habita (cf. Yoḥanan 14:23), y a Él debemos venir con “manos no vacías” (Deuteronomio 16:16), sino llenas de fe y corazón contrito, para recibir la plenitud del Ruaj HaKodesh.
Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos enfatizan la observancia de las fiestas como ordenanzas eternas, pero también anticipan una era de mayor revelación y un sacerdocio renovado. En el contexto de Jubileos, la fidelidad a estas fiestas es un medio para asegurar la bendición divina. Yeshúa HaMashíaj, sin anular estas observancias, las eleva, revelando su propósito último: apuntar a Su persona y obra como el medio de acceso a la verdadera vida y bendición, el “vino nuevo” del Reino. La alegría mandada en la Torah para las fiestas (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ) se vuelve una alegría sobrenatural en el Ruaj HaKodesh, accesible a todo el que confía en Maran Yeshúa.
4. Contexto Histórico
La Aliyá 7 de Parashá Re’eh se encuentra en el libro de Deuteronomio, el cual Moshéh pronunció al pueblo de Yisra’el en las llanuras de Moav, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida. En este contexto, Moshéh reitera y amplía las leyes dadas en el Sinaí, preparándolos para establecerse como una nación bajo la Torah en la tierra que Elohím les había prometido.
El pueblo de Yisra’el, después de 40 años de deambular por el desierto, estaba a punto de pasar de una vida nómada a una agrícola y sedentaria. Las leyes sobre las fiestas, específicamente Pesaj (Panes sin Levadura), Shavuot (Semanas) y Sukkot (Tabernáculos), eran cruciales para la vida cívica y espiritual de la nación. Estas fiestas no eran meros recordatorios históricos; estaban intrínsecamente ligadas al ciclo agrícola anual, a la economía y a la estructura social de Yisra’el.
- Pesaj/Panes sin Levadura (mencionado en 16:16) conmemoraba la liberación de Mitzrayim, el nacimiento de la nación.
- Shavuot (16:10), la “fiesta de la cosecha” o “primeros frutos”, marcaba el final de la cosecha de cebada y el comienzo de la cosecha de trigo, y se asociaba con la entrega de la Torah en el Sinaí.
- Sukkot (16:13), la “fiesta de la recolección”, celebraba la conclusión de la cosecha de otoño y conmemoraba la morada de los israelitas en tabernáculos durante su viaje por el desierto.
La insistencia en celebrar en “el lugar que escoja Adonái” (בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה – ba-maqom ʼašer yivḥar Adonái) refleja la centralización del culto que se establecería en Yerushalayim una vez que la nación estuviera asentada. Este lugar se convertiría en el epicentro de la vida religiosa y nacional, un punto de encuentro para todas las tribus. Arqueológicamente, los restos del Templo en Yerushalayim y los relatos de peregrinaciones en la Mishná (especialmente en el tratado Pesaḥim y Sukkah) atestiguan la importancia de estas celebraciones en la vida judía.
La inclusión del levita, el extranjero, el huérfano y la viuda (16:11, 14) resalta el aspecto social y ético de la Torah, un concepto revolucionario en el Antiguo Oriente. En muchas culturas antiguas, los extranjeros y desfavorecidos tenían pocos derechos. La Torah, sin embargo, los eleva a participantes activos de la alegría nacional, recordándoles su propia esclavitud en Mitzrayim (16:12). Esta inclusión fue un pilar de la justicia social en Yisra’el, mostrando la compasión de Elohím por los marginados y estableciendo un modelo para el comportamiento de un pueblo santo.
En resumen, el contexto histórico revela que estas leyes fueron dadas a un pueblo al borde de una nueva era, con el propósito de forjar su identidad como una nación santa, justa y agradecida, con un culto centralizado y una sociedad equitativa, todo bajo la soberanía de Adonái.
5. Comentarios Proféticos
Las leyes sobre las fiestas en Deuteronomio 16:10-17 no son meras regulaciones históricas, sino que están cargadas de significado profético, apuntando hacia el cumplimiento en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. La celebración de estas fiestas, con su alegría, inclusión y ofrenda, prefigura la realidad escatológica y la venida del Rey.
1. La Alegría de HaShem: El énfasis reiterado en la alegría (שָׂמֵחַ – sameaḥ) en las fiestas (16:11, 14-15) es una sombra de la plenitud de gozo que caracterizará el Reino de los Cielos. Yesha’yahu 60:1-3, 19-20 y Zekharyah 14:16-19 profetizan un tiempo en el que todas las naciones subirán a Yerushalayim para celebrar Sukkot y adorar al Rey, Adonái Tzva’ot, en una era de gozo universal y la presencia de Su gloria. Esta alegría de las cosechas y la liberación es la semilla de la alegría redentora que Maran Yeshúa traerá al mundo.
2. El Centro del Culto Mesiánico: La instrucción de celebrar en “el lugar que escoja Adonái para hacer habitar Su Nombre allí” (16:11) prefigura el establecimiento de Yerushalayim como el centro espiritual del Reino mesiánico. Sin embargo, Yeshúa HaMashíaj enseñó que en Su venida, la adoración no estaría limitada a un lugar físico, sino que sería “en Ruaj y en verdad” (Yoḥanan 4:23-24). Él mismo es el Tabernáculo viviente (cf. Yoḥanan 1:14), el Templo donde la Shekhináh de Elohím mora. La venida de Mashíaj no anula la importancia de Yerushalayim, sino que la transforma, convirtiéndola en un símbolo del Reino universal donde Su Nombre es verdaderamente habitado en los corazones de Sus discípulos, y donde la Nueva Yerushalayim descenderá.
3. La Ofrenda Aceptable y la Provisión Divina: La orden de no aparecer “vacío” (רֵיקָם – reqam) delante de Adonái (16:16) con ofrendas voluntarias es profética del principio de reciprocidad en el Reino. En la era mesiánica, la ofrenda más grande es la entrega del propio corazón y vida a Yeshúa HaMashíaj. Mar Yeshúa, quien se ofreció a sí mismo como el Cordero de Pesaj, es la ofrenda perfecta que abre el camino a una provisión inagotable del Ruaj HaKodesh, el “agua viva” que sacia toda sed (Yoḥanan 7:37-38). La generosidad de la cosecha se transforma en la generosidad de la gracia de Elohím, derramada sobre los creyentes.
4. La Inclusión de las Naciones: La insistencia en incluir al levita, al extranjero (הַגֵּר – ha-ger), al huérfano y a la viuda en la alegría festiva (16:11, 14) es una profecía del Reino inclusivo de Yeshúa HaMashíaj. Las profecías de Yesha’yahu 56:7 y Zekharyah 8:20-23 hablan de extranjeros que se unirán a HaShem y vendrán a Yerushalayim. En el Reino de Elohím, no hay judío ni griego, siervo ni libre, hombre ni mujer (Galatiyá 3:28), porque todos son uno en Mashíaj Yeshúa. Este principio de inclusión universal se cumple en la comunidad de los discípulos de Mashíaj, que trasciende barreras étnicas y sociales.
En resumen, las leyes de las fiestas en Re’eh, lejos de ser meras ceremonias antiguas, son ventanas proféticas a la gloriosa realidad del Reino de Yeshúa HaMashíaj, un reino de alegría eterna, adoración verdadera, provisión divina y unidad para todas las naciones.
6. Análisis Profundo
El pasaje de Deuteronomio 16:10-17 se centra en la observancia de Shavuot y Sukkot, culminando con la orden de las tres fiestas de peregrinación anuales. Un análisis profundo revela capas de significado teológico y espiritual.
1. “Ḥag Šavuʿot” (חַג שָׁבֻעוֹת – Fiesta de las Semanas): Este festival es el cumplimiento del mandato de contar siete semanas desde la ofrenda de la gavilla mecida en Pesaj (Levítico 23:15-16). Teológicamente, conecta la liberación de Mitzrayim (Pesaj) con la recepción de la Torah en el Sinaí (tradición rabínica asociada con Shavuot). Es una fiesta de “primeros frutos”, la primera cosecha de trigo. La instrucción de dar “conforme te haya bendecido Adonái tu Elohím” (כַּאֲשֶׁר יְבָרֲכֲךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ – ka-ʼašer yevarekhaḵa Adonái Elohekha) enfatiza la gratitud y la proporcionalidad en la ofrenda. El Midrash Rabá sobre Bamidbar (Números) 14:1 lo interpreta como una obligación de que la ofrenda debe reflejar la alegría del corazón y la abundancia de la bendición recibida, no ser una carga.
2. “Ḥag Ha-Sukkot” (חַג הַסֻּכֹּת – Fiesta de los Tabernáculos/Cabañas): Este festival, celebrado por siete días después de la recolección de la era y el lagar (16:13), es una culminación de las cosechas y un recordatorio de la provisión divina durante los 40 años en el desierto. El mandamiento de “alegrarse” (וְשָׂמַחְתָּ – ve-samaḥta) es particularmente fuerte aquí, incluso con la promesa de que “serás ciertamente alegre” (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ, 16:15). El Targum Onqelos traduce esta frase como “y serás solo regocijado”, sugiriendo una alegría exclusiva y completa, sin mezcla de tristeza. El Midrash Tanḥuma sobre Re’eh 15 interpreta esta alegría como una expresión de plena confianza en HaShem, habiendo completado todas las labores agrícolas y viendo la abundancia de Su provisión.
3. “Ba-maqom ʼašer yivḥar Adonái” (בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר יְהוָה – En el lugar que escoja Adonái): Esta frase recurrente en Deuteronomio es crucial para la teología del Santuario Central. Representa la unidad de culto y la singularidad de la presencia de HaShem. Para la época posterior, este lugar se identificó con Yerushalayim y el Templo. La centralización del culto evitaba sincretismos y garantizaba una adoración pura a HaShem. El Targum Yerushalmi a menudo glosa esta frase como “el lugar donde la Shekhináh de Adonái será revelada”.
4. Inclusión Social: El mandato de incluir a “tú, y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita… y el extranjero, y el huérfano, y la viuda” (16:11, 14) es fundamental para la ética social de la Torah. Estas categorías representan a los que no tienen propiedades, herencia o estatus social propio, y por lo tanto dependen de la generosidad comunitaria. El recuerdo de “que siervo fuiste en Mitzrayim” (כִּי עֶבֶד הָיִיתָ בְּמִצְרָיִם – ki ʿeved hayita be-Mitzrayim, 16:12) es la motivación teológica para la empatía y la inclusión. El Midrash Sifré sobre Deuteronomio subraya que la alegría verdadera solo es posible cuando todos los miembros de la sociedad, especialmente los más vulnerables, participan plenamente.
5. “Ve-lo Yeraʼeh ʼet Pene Adonái Reiqam” (וְלֹא יֵרָאֶה אֶת פְּנֵי יְהוָה רֵיקָם – Y no aparecerá delante de Adonái vacío): Este mandato (16:16) no solo se refiere a una ofrenda material, sino a una ofrenda de corazón. La “ofrenda de su mano según la bendición” (כְּמַתְּנַת יָדוֹ כְּבִרְכַּת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ – ke-mattnat yado ke-virkhat Adonái Elohekha, 16:17) es una expresión de gratitud y reconocimiento de la soberanía de HaShem sobre todas las bendiciones. El Talmud Yerushalmi (Peah 1:1) enseña que no es la cantidad de la ofrenda lo que importa, sino la intención y el corazón detrás de ella.
En conjunto, estos mandatos son una invitación a vivir una vida de gratitud, alegría, justicia social y adoración, reconociendo a Adonái como la fuente de toda bendición y la meta final de la existencia del pueblo de Yisra’el. Las fiestas son, por tanto, laboratorios de la fe donde la comunidad experimenta y practica los valores del Reino de Elohím.
7. Tema Relevante
Un tema central y relevante de esta Aliyá es la Alegre Inclusión y Gratitud en la Celebración de Adonái.
El pasaje de Deuteronomio 16:10-17 enfatiza repetidamente dos aspectos cruciales de la observancia de las fiestas: la obligación de regocijarse (שָׂמַח – samaḥ) y la directriz de incluir a todos en esta alegría, especialmente a los vulnerables de la sociedad. La Torah no solo ordena la celebración, sino que manda una alegría específica, una felicidad plena (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ, 16:15). Esta alegría no es superficial, sino que nace de la gratitud por las bendiciones de la cosecha y, fundamentalmente, del recuerdo de la liberación de Mitzrayim (“y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim”, 16:12). Este recuerdo arraiga la identidad del pueblo en la redención de HaShem.
Sin embargo, esta alegría y gratitud no son exclusivas. El mandamiento incluye explícitamente al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda (16:11, 14). Estas categorías representan a aquellos que no poseían tierra en Yisra’el o carecían de apoyo familiar, y por lo tanto eran más susceptibles a la pobreza y la marginación. La instrucción de incluirlos en las festividades en el lugar que Elohím escoja subraya que la adoración y la celebración de HaShem deben ser intrínsecamente sociales y justas. No puede haber verdadera alegría delante de Adonái si una parte de Su pueblo está excluida o desatendida.
En el Reino de los Cielos, esta enseñanza de alegre inclusión y gratitud encuentra su máxima expresión. Los discípulos de Mashíaj son llamados a vivir una vida de gozo constante en el Ruaj HaKodesh, no basado en circunstancias externas, sino en la redención obtenida por Yeshúa HaMashíaj. Este gozo, sin embargo, no es individualista. La comunidad de Mashíaj se caracteriza por la hospitalidad, la ayuda mutua y la inclusión radical de todos los que vienen a Él, sin importar su origen, estatus o pasado. Así como Yisra’el debía recordar su pasado de esclavitud para extender la misericordia, los seguidores de Yeshúa HaMashíaj recuerdan su propia redención del pecado para extender gracia y amor a todos.
Las fiestas, entonces, sirven como un modelo para la vida comunitaria en el Reino. Son tiempos para detenerse, dar gracias por la provisión de HaShem, recordar Su fidelidad redentora y, fundamentalmente, asegurarse de que nadie quede fuera de la mesa de la celebración y la bendición. La alegría en el Reino de los Cielos es una alegría compartida, un reflejo del corazón de Elohím que desea que todos Sus hijos, incluyendo los que fueron “extranjeros” a los pactos de la promesa, puedan participar plenamente en Su banquete.
8. Descubriendo a Mashíaj
El pasaje de Deuteronomio 16:10-17, con sus mandatos sobre las fiestas y la alegría, apunta de manera profunda a Yeshúa HaMashíaj, revelando aspectos cruciales de Su vida, obra y persona, y cómo Él es el cumplimiento de estas ordenanzas.
1. Yeshúa HaMashíaj, la Plenitud de las Fiestas: Cada una de las tres fiestas de peregrinación mencionadas (Pesaj/Panes sin Levadura, Shavuot, Sukkot) encuentra su cumplimiento en Yeshúa HaMashíaj.
* Pesaj: Yeshúa es nuestro Cordero de Pesaj (Qorintim Alef 5:7), cuyo sacrificio nos libera de la esclavitud del pecado y la muerte. Su sangre derramada en la víspera de Pesaj es el cumplimiento supremo de la fiesta.
* Shavuot: Aunque la Aliyá se centra en la ofrenda y la alegría, Shavuot es tradicionalmente la fiesta que conmemora la entrega de la Torah. En el Reino de los Cielos, Yeshúa HaMashíaj es la Torah viviente (cf. Yoḥanan 1:1), y en Shavuot se derramó el Ruaj HaKodesh (Maʿasei HaŠliḥim 2), escribiendo la Torah de Elohím en los corazones de Sus discípulos (Yirmeyahu 31:33), un don dado a través de Mashíaj.
Sukkot: Esta fiesta de los Tabernáculos (16:13-15) es particularmente rica en referencias a Yeshúa. Él mismo “tabernaculizó” (σκηνόω – skēnoō*, Yoḥanan 1:14) entre nosotros, tomando forma humana y morando con nosotros. Como se mencionó en la sección de Brit Hadasháh, Yeshúa proclamó en Sukkot que Él es la fuente de agua viva (Yoḥanan 7:37-38), el Ruaj HaKodesh, y también la luz del mundo (Yoḥanan 8:12), aludiendo a los ritos de la fiesta. En el futuro, en el Reino de los Cielos, todas las naciones subirán a Yerushalayim para celebrar Sukkot ante el Rey, Adonái Tzva’ot (Zekharyah 14:16-19), reconociendo a Yeshúa como ese Rey.
2. La Inclusión Radical de Mashíaj: La Torah ordena la inclusión de los “marginados” (levita, extranjero, huérfano, viuda) en la alegría de las fiestas (16:11, 14). Yeshúa HaMashíaj lleva este principio a su máxima expresión en el Reino de los Cielos. Su ministerio estuvo marcado por la compasión hacia los enfermos, los pecadores, los pobres y los rechazados. Él derribó las barreras sociales y religiosas, abriendo el camino para que “extranjeros” (Goyim) fueran injertados en el olivo de Yisra’el (Romanim 11), formando un solo pueblo en Él. En Él, todos los creyentes son coherederos de las promesas de Avraham.
3. La Ofrenda Perfecta y la Alegría del Reino: El mandato de no aparecer “vacío” (רֵיקָם – reqam, 16:16) ante Adonái con ofrendas se transforma en Yeshúa. Él no solo fue la ofrenda perfecta que Elohím aceptó de una vez por todas, sino que también nos permite acercarnos a HaShem con “manos no vacías” de arrepentimiento y fe, ofreciendo nuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo (Romanim 12:1). La alegría prometida en las fiestas (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ, 16:15) se convierte en la alegría indescriptible e inefable que experimentan los discípulos de Mashíaj, incluso en medio de las pruebas, porque tienen la certeza de la redención y la esperanza del Reino venidero. El Libro de 1 Enoc y el Libro de los Jubileos, con su énfasis en la obediencia a los mandamientos de Elohím y la promesa de una era futura de bendición, preparan el terreno para esta comprensión de que la observancia ritual culmina en la obediencia espiritual a Yeshúa HaMashíaj, quien es el verdadero cumplimiento y la fuente de la vida en el Reino de Elohím.
En síntesis, Yeshúa HaMashíaj es el centro y la meta de las leyes de las fiestas. A través de Su vida, muerte y resurrección, Él no solo cumplió los tipos y sombras de la Torah, sino que también inauguró el Reino de los Cielos, donde la verdadera alegría, inclusión y adoración se viven plenamente en el Ruaj HaKodesh.
9. Midrashim y Targumim
Las leyes sobre las fiestas en Deuteronomio 16:10-17 han sido objeto de ricas interpretaciones en los Midrashim y Targumim, que a menudo expanden el significado, añaden detalles halájicos y extraen lecciones morales y teológicas.
1. Sobre la Alegría y la Inclusión (16:11, 14-15):
Midrashim: El concepto de “alegría” (שָׂמֵחַ – sameaḥ) en las fiestas es una piedra angular. El Midrash Tanḥuma (Re’eh 15) comenta sobre la frase “y serás ciertamente alegre” (וְהָיִיתָ אַךְ שָׂמֵחַ – ve-hayita ʼakh sameaḥ en 16:15), explicando que la partícula “אַךְ” (akh*, “ciertamente”) denota exclusividad. Es decir, durante Sukkot, la alegría debe ser pura y sin mezcla de tristeza o preocupación mundana. Esta alegría es una mitzváh en sí misma y una expresión de confianza en la provisión de HaShem. El Midrash enfatiza que esta alegría solo puede ser completa si todos participan, de ahí la inclusión explícita del levita, extranjero, huérfano y viuda. El Sifré Deuteronomio 138 afirma: “Cuando te alegras, no te alegras solo, sino que incluyes al levita, y al extranjero, y al huérfano y a la viuda.”
* Targumim: El Targum Onqelos y el Targum Yonatán generalmente traducen fielmente las palabras de la Torah, pero a menudo añaden pequeños giros. En 16:11, donde se menciona “y te alegrarás delante de Adonái tu Elohím”, el Targum Yonatán glosa “con el gozo de la Shekhináh de Adonái tu Elohím”. Esto subraya que la alegría no es meramente humana, sino que está infundida por la presencia divina, elevando la experiencia festiva a un nivel espiritual más profundo.
2. Sobre la Ofrenda y la Gratitud (16:10, 16-17):
Midrashim: La instrucción de dar “conforme te haya bendecido Adonái tu Elohím” (16:10) y no aparecer “vacío” (רֵיקָם – reqam*) ante HaShem (16:16) es ampliamente discutida. El Midrash Sifré sobre Deuteronomio 140 explica que la ofrenda no es una cantidad fija, sino que debe ser proporcional a la bendición individual. “Cuando Adonái te ha bendecido con abundancia, debes dar con abundancia; si te ha bendecido con poco, da con poco.” Esto enseña que la ofrenda es un reflejo del corazón agradecido, no una carga impuesta. Es una expresión de la fe en la continua provisión de HaShem.
* Targumim: El Targum Onqelos sobre 16:16 traduce “y no aparecerá delante de Adonái vacío” como “y no aparecerá delante de Adonái sin ofrendas”. Esto clarifica la naturaleza de la “vaciedad” como la ausencia de una ofrenda de gratitud, un recordatorio de que uno debe reconocer la fuente de todas las bendiciones.
3. Sobre el Recuerdo de Mitzrayim (16:12):
* Midrashim: La admonición “y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim” (16:12) es un leitmotiv en la Torah, especialmente para inculcar compasión y justicia social. El Midrash Rabá sobre Deuteronomio 5:10 enfatiza que este recuerdo es la raíz de la responsabilidad ética. “Porque eras esclavo, sabes lo que es el sufrimiento, por lo tanto, no oprimas al extranjero, al huérfano y a la viuda. Sé misericordioso con ellos.” Este recuerdo es la fuerza impulsora detrás de la inclusión.
* Targumim: Los Targumim mantienen la fidelidad textual en esta frase, pero su sola presencia en el Midrash de la comunidad oral, que era el contexto de la sinagoga, reforzaba constantemente esta conexión entre la experiencia histórica de Yisra’el y su deber ético.
Estas interpretaciones midráshicas y targúmicas demuestran cómo los sabios de Yisra’el no solo preservaron el texto sagrado, sino que también lo hicieron vivo y relevante, extrayendo de él principios atemporales de alegría, gratitud, justicia y compasión que son fundamentales para la vida en el Reino de los Cielos.
10. Mandamientos
De este pasaje de Aliyá 7 de Parashá Re’eh, podemos extraer varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales, aplicables para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. Celebrar las Fiestas de Adonái con Alegría (Deuteronomio 16:10, 14-15): Los discípulos de Mashíaj son llamados a celebrar la obra redentora de Elohím con un corazón alegre. Aunque las fiestas de la Torah pueden no ser observadas de la misma manera ritualística que en el Tanakh, los principios que subyacen a ellas (Pesaj: redención; Shavuot: entrega del Ruaj HaKodesh y la Torah en el corazón; Sukkot: la presencia de Elohím y Su provisión) siguen siendo centrales. Debemos encontrar formas de recordar y celebrar estas verdades fundamentales del Reino con gozo, reconociendo que Yeshúa HaMashíaj es el cumplimiento de todas ellas. La alegría es una característica del Reino de los Cielos (Romanim 14:17).
2. Dar Generosamente con Gratitud Proporcional a las Bendiciones de Elohím (Deuteronomio 16:10, 17): Se nos instruye a traer ofrendas voluntarias “conforme te haya bendecido Adonái tu Elohím” y a no aparecer “vacío” ante Él. Esto enseña a los discípulos de Mashíaj que la gratitud por la provisión de Elohím debe manifestarse en generosidad. Nuestras ofrendas (tiempo, talentos, recursos) deben ser una respuesta de amor a la abundancia de Su gracia en nuestras vidas, dadas de corazón, no por obligación, y proporcionalmente a lo que hemos recibido de la mano de HaShem.
3. Practicar la Inclusión Radical y la Compasión (Deuteronomio 16:11-12, 14): El mandamiento de incluir al levita, extranjero, huérfano y viuda en la celebración es un pilar ético. Para los discípulos de Mashíaj, esto se traduce en una vida de hospitalidad y cuidado hacia los marginados, los vulnerables y los que no tienen voz en la sociedad. Debemos recordar nuestra propia condición de “extranjeros” y “esclavos” antes de la redención en Yeshúa HaMashíaj (cf. Efesiyim 2:11-13) y extender la misma compasión y bienvenida que recibimos. El Reino de los Cielos no tiene favoritos, y la comunidad de Mashíaj debe ser un reflejo de esa igualdad y amor.
4. Recordar la Redención y la Liberación de Adonái (Deuteronomio 16:12): La instrucción “y recordarás que siervo fuiste en Mitzrayim” es vital. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa recordar constantemente la obra de redención de Yeshúa que nos liberó de la esclavitud del pecado y la muerte. Este recuerdo no solo fomenta la gratitud, sino que también motiva la compasión hacia otros y nos ancla en la fidelidad de Elohím.
5. Centralizar la Adoración en la Presencia de Elohím a Través de Mashíaj (Deuteronomio 16:11, 15): Aunque el pasaje habla de un lugar físico “que escoja Adonái”, para los discípulos de Mashíaj, el “lugar” donde HaShem ha escogido habitar Su Nombre de manera más profunda es en Yeshúa HaMashíaj y, a través de Él, en el corazón de los creyentes por medio del Ruaj HaKodesh. La adoración verdadera en el Reino no es limitada por la geografía, sino por la presencia espiritual de Yeshúa y la Ruaj. Debemos buscar la presencia de Elohím en nuestras vidas y comunidades, reconociendo que Él ha hecho Su morada entre nosotros.
Estos mandamientos forman un marco para vivir una vida que glorifica a Elohím y edifica el Reino de los Cielos aquí en la tierra, guiados por los principios de Yeshúa HaMashíaj.
11. Preguntas de Reflexión
1. El pasaje enfatiza la alegría y la inclusión de los vulnerables en las fiestas. ¿Cómo podemos, como discípulos de Yeshúa HaMashíaj, manifestar una “alegría ciertamente plena” en medio de las circunstancias actuales del mundo, y cómo esta alegría nos impulsa a extender la inclusión y la compasión del Reino a aquellos que están marginados en nuestra sociedad hoy?
2. La Torah nos manda a dar ofrendas voluntarias “conforme Adonái tu Elohím te haya bendecido” y a no presentarnos “vacíos”. ¿Qué significa para ti, en el contexto del Reino de Yeshúa HaMashíaj, presentarte con “manos no vacías” ante Elohím hoy? ¿Cómo se manifiesta tu gratitud y ofrenda de vida, más allá de lo material, en respuesta a la bendición redentora que has recibido en Mashíaj?
3. La advertencia de recordar “que siervo fuiste en Mitzrayim” es una base para la compasión. ¿De qué “Mitzrayim” o esclavitud personal te ha liberado Yeshúa HaMashíaj? ¿Cómo este recuerdo constante y vívido de tu propia redención te capacita y te motiva a servir y abogar por la libertad y la justicia para otros, en línea con los valores del Reino de los Cielos?
12. Resumen
La Aliyá 7 de Parashá Re’eh (Deuteronomio 16:10-17) establece las leyes sobre las fiestas de Shavuot y Sukkot, culminando con la orden de las tres peregrinaciones anuales al lugar que Elohím escoja. El pasaje subraya la obligación de celebrar estas fiestas con gran alegría y gratitud por las bendiciones de HaShem, al mismo tiempo que recalca la importancia crucial de la inclusión social, asegurando que el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda participen plenamente en la celebración. Este recuerdo de la propia liberación de la esclavitud en Mitzrayim sirve como fundamento para la compasión y la generosidad. En el Reino de los Cielos, estos mandatos encuentran su máxima expresión en Yeshúa HaMashíaj, quien es el cumplimiento de las fiestas y el centro de una adoración alegre e inclusiva, donde la verdadera ofrenda es un corazón rendido y la alegría es la manifestación de Su presencia redentora.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái Elohím, Fuente de toda alegría y dador de todas las buenas dádivas, Te damos gracias por Tu fiel provisión y por el don de Tu Torah, que nos guía en los caminos de Tu Reino. En este estudio de Tu palabra, recordamos los mandatos de celebrar con corazón alegre e incluir a los vulnerables en nuestras festividades, tal como nos has instruido. Te pedimos, a través de Yeshúa HaMashíaj, que derrames sobre nosotros Tu Ruaj HaKodesh, para que podamos vivir vidas de genuina gratitud y generosidad, reflejando Tu compasión inquebrantable hacia todos. Que nuestra alegría en Ti sea completa y nos impulse a extender la bienvenida del Reino de los Cielos a cada persona, manifestando Tu amor y justicia en este mundo, hasta que Maran Yeshúa regrese. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
Recursos Biblia Toráh Viviente 2025
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com
PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/
ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim
RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos
o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente
OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷