Aliyáh 5: (Deuteronomio 14:22-29) Mandato de diezmar y el propósito de los diezmos para sostener a los levitas y a los necesitados.
Haftaráh: Malaquías 3:4-12 (La importancia de traer los diezmos a la casa de Elohím).
Brit Hadasháh: 2 Corintios 9:6-7 (La actitud generosa en la ofrenda y la promesa de bendición).
1. Texto Hebreo Interlineal
Pasaje: Deuteronomio 14:22-15:18
Texto Hebreo Original | Fonética Tiberiana | Traducción Palabra por Palabra | Traducción Literal del Verso |
———————- | ——————- | ———————- | ———————- |
כִּי | Ki | Cuando | Cuando ciertamente diezmes toda la producción de tu semilla, lo que sale del campo, año tras año. |
תְעַשֵּׂר | Te-a-ser | diezmes | |
אֵת | Et | (señal de objeto directo) | |
כָּל־ | Kol | toda | |
תְּבוּאַת | Te-vu-at | producción | |
זַרְעֶךָ | Zar-e-kha | de tu semilla | |
הַיֹּצֵא | Ha-yo-ṣe | que sale | |
הַשָּׂדֶה | Ha-sa-de | del campo | |
שָׁנָה | Sha-nah | año | |
שָׁנָה׃ | Sha-nah | tras año | |
וְאָכַלְתָּ | Ve-a-khal-ta | Y comerás | Y comerás allí, ante Adonái tu Elohím, en el lugar que Él elija para hacer residir Su Nombre allí, el diezmo de tu grano, de tu vino nuevo y de tu aceite fresco, y los primogénitos de tus vacas y de tus ovejas; para que aprendas a temer a Adonái tu Elohím todos los días. |
שָּׁם | Sham | allí | |
לִפְנֵי | Lif-ne | ante | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
בַּמָּקוֹם | Ba-ma-qom | en el lugar | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יִבְחַר | Yiv-ḥar | elija | |
לְשַׁכֵּן | Le-ša-ken | para hacer residir | |
שְׁמוֹ | She-mo | Su Nombre | |
שָׁם | Sham | allí | |
מַעְשַׂר | Ma-a-sar | el diezmo de | |
דְּגָנֶךָ | De-ga-ne-kha | tu grano | |
תִּירֹשְׁךָ | Ti-roš-kha | de tu vino nuevo | |
וְיִצְהָרֶךָ | Ve-yitz-ha-re-kha | y de tu aceite fresco | |
וּבְכֹרֹת | U-ve-kho-rot | y los primogénitos de | |
בְּקָרְךָ | Be-qa-re-kha | tus vacas | |
וְצֹאנֶךָ | Ve-ṣo-ne-kha | y de tus ovejas | |
לְמַעַן | Le-ma-an | para que | |
תִּלְמַד | Til-mad | aprendas | |
לְיִרְאָה | Le-yir-ah | a temer | |
אֶת | Et | (señal de objeto directo) | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
כָּל־ | Kol | todos | |
הַיָּמִים׃ | Ha-ya-mim | los días | |
וְכִי | Ve-khi | Y si | Y si el camino es demasiado largo para ti, porque no podrás llevarlo, porque está lejos de ti el lugar que Adonái tu Elohím elija para poner Su Nombre allí, cuando Adonái tu Elohím te haya bendecido; |
יִרְבֶּה | Yir-beh | se alargue | |
מִמְּךָ | Mi-me-kha | de ti | |
הַדֶּרֶךְ | Ha-de-rekh | el camino | |
כִּי | Ki | porque | |
לֹא | Lo | no | |
תוּכַל | Tu-khal | podrás | |
שְׂאֵתוֹ | Se-e-to | llevarlo | |
כִּי | Ki | porque | |
יִרְחַק | Yir-ḥaq | se aleja | |
מִמְּךָ | Mi-me-kha | de ti | |
הַמָּקוֹם | Ha-ma-qom | el lugar | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יִבְחַר | Yiv-ḥar | elija | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
לָשׂוּם | La-sum | para poner | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
שְׁמוֹ | She-mo | Su Nombre | |
שָׁם | Sham | allí | |
כִּי | Ki | cuando | |
יְבָרֶכְךָ | Ye-va-rekh-kha | te haya bendecido | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ׃ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
וְנָתַתָּה | Ve-na-tat-ta | Y darás | Y lo darás en plata, y atarás la plata en tu mano, e irás al lugar que Adonái tu Elohím elija para sí. |
בַּכָּסֶף | Ba-ka-sef | en plata | |
וְצַרְתָּ | Ve-ṣar-ta | y atarás | |
הַכֶּסֶף | Ha-ke-sef | la plata | |
בְּיָדְךָ | Be-yad-kha | en tu mano | |
וְהָלַכְתָּ | Ve-ha-lakh-ta | e irás | |
אֶל־ | El | a | |
הַמָּקוֹם | Ha-ma-qom | el lugar | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יִבְחַר | Yiv-ḥar | elija | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
בּוֹ׃ | Bo | en él | |
וְנָתַתָּה | Ve-na-tat-ta | Y darás | Y darás la plata por todo lo que desees tu alma, por las vacas, o por las ovejas, o por el vino, o por la sidra, o por todo lo que te pida tu alma; y comerás allí ante Adonái tu Elohím, y te alegrarás tú y tu casa. |
הַכֶּסֶף | Ha-ke-sef | la plata | |
בְּכֹל | Be-khol | por todo | |
אֲשֶׁר | A-šer | lo que | |
תְּאַוֶּה | Te-a-ve | desees | |
נַפְשְׁךָ | Naf-še-kha | tu alma | |
בַּבָּקָר | Ba-ba-qar | por las vacas | |
וּבַצֹּאן | U-va-ṣon | y por las ovejas | |
וּבַיַּיִן | U-va-ya-yin | y por el vino | |
וּבַשֵּׁכָר | U-va-še-khar | y por la sidra | |
וּבְכֹל | U-ve-khol | y por todo | |
אֲשֶׁר | A-šer | lo que | |
תִּשְׁאָלְךָ | Tiš-al-kha | te pida | |
נַפְשֶׁךָ | Naf-še-kha | tu alma | |
וְאָכַלְתָּ | Ve-a-khal-ta | y comerás | |
שָּׁם | Sham | allí | |
לִפְנֵי | Lif-ne | ante | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
וְשָׂמַחְתָּ | Ve-sa-maḥ-ta | y te alegrarás | |
אַתָּה | At-tah | tú | |
וּבֵיתֶךָ׃ | U-vei-te-kha | y tu casa | |
וְהַלֵּוִי | Ve-ha-le-vi | Y al levita | Y al levita que está en tus puertas, no lo abandonarás, porque no tiene parte ni heredad contigo. |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
בִּשְׁעָרֶיךָ | Biš-a-re-kha | en tus puertas | |
לֹא | Lo | no | |
תַעַזְבֶנּוּ | Ta-az-ve-nu | lo abandonarás | |
כִּי | Ki | porque | |
אֵין | Ein | no hay | |
לוֹ | Lo | para él | |
חֵלֶק | Ḥe-leq | parte | |
וְנַחֲלָה | Ve-na-ḥa-lah | ni heredad | |
עִמָּךְ׃ | Im-makh | contigo | |
מִקְצֵה | Miq-ṣeh | Al final de | Al final de tres años, sacarás todo el diezmo de tu producción de ese año, y lo guardarás en tus puertas. |
שָׁלֹשׁ | Sha-loš | tres | |
שָׁנִים | Sha-nim | años | |
תּוֹצִיא | To-ṣi | sacarás | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
כָּל־ | Kol | todo | |
מַעְשַׂר | Ma-a-sar | el diezmo de | |
תְּבוּאָתְךָ | Te-vu-at-kha | tu producción | |
בַּשָּׁנָה | Ba-ša-nah | en el año | |
הַהִוא | Ha-hi | ese | |
וְהִנַּחְתָּ | Ve-hi-naḥ-ta | y lo guardarás | |
בִּשְׁעָרֶיךָ׃ | Biš-a-re-kha | en tus puertas | |
וּבָא | U-va | Y vendrá | Y vendrá el levita, porque no tiene parte ni heredad contigo, y el forastero, y el huérfano, y la viuda que están en tus puertas, y comerán y se saciarán; para que Adonái tu Elohím te bendiga en toda obra de tus manos que hagas. |
הַלֵּוִי | Ha-le-vi | el levita | |
כִּי | Ki | porque | |
אֵין | Ein | no hay | |
לוֹ | Lo | para él | |
חֵלֶק | Ḥe-leq | parte | |
וְנַחֲלָה | Ve-na-ḥa-lah | ni heredad | |
עִמָּךְ | Im-makh | contigo | |
וְהַגֵּר | Ve-ha-ger | y el forastero | |
וְהַיָּתוֹם | Ve-ha-ya-tom | y el huérfano | |
וְהָאַלְמָנָה | Ve-ha-al-ma-nah | y la viuda | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
בִּשְׁעָרֶיךָ | Biš-a-re-kha | en tus puertas | |
וְאָכְלוּ | Ve-a-khlu | y comerán | |
וְשָׂבֵעוּ | Ve-sa-ve-u | y se saciarán | |
לְמַעַן | Le-ma-an | para que | |
יְבָרֶכְךָ | Ye-va-rekh-kha | te bendiga | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
בְּכָל־ | Be-khol | en toda | |
מַעֲשֵׂה | Ma-a-seh | obra de | |
יָדְךָ | Yad-kha | tus manos | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
תַּעֲשֶׂה׃ | Ta-a-seh | hagas | |
מִקֵּץ | Mi-qetz | Al final de | Al final de siete años harás una liberación. |
שֶׁבַע | She-va | siete | |
שָׁנִים | Sha-nim | años | |
תַּעֲשֶׂה | Ta-a-seh | harás | |
שְׁמִטָּה׃ | She-mi-tah | una liberación | |
וְזֶה | Ve-zeh | Y esta | Y esta es la palabra de la liberación: liberará todo acreedor lo que haya prestado a su prójimo; no reclamará a su prójimo y a su hermano, porque se ha proclamado la liberación de Adonái. |
דְּבַר | De-var | la palabra de | |
הַשְּׁמִטָּה | Ha-she-mi-tah | la liberación | |
שְׁמוֹט | She-mot | liberará | |
כָּל־ | Kol | todo | |
בַּעַל | Ba-al | acreedor | |
מַשֵּׁה | Ma-sheh | lo que haya prestado | |
יָדוֹ | Ya-do | su mano | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יַשֶּׁה | Ya-sheh | preste | |
בְּרֵעֵהוּ | Be-re-e-hu | a su prójimo | |
לֹא | Lo | no | |
יִגֹּשׂ | Yi-goš | reclamará | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
רֵעֵהוּ | Re-e-hu | a su prójimo | |
וְאֶת־ | Ve-et | y a | |
אָחִיו | A-ḥiv | su hermano | |
כִּי־ | Ki | porque | |
קָרָא | Qa-ra | se ha proclamado | |
שְׁמִטָּה | She-mi-tah | liberación | |
לַיהוָה׃ | Ladonái | para Adonái | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | Al extranjero le reclamarás, mas lo que tengas de tu hermano, soltarás tu mano. |
הַנָּכְרִי | Ha-nokh-ri | al extranjero | |
תִּגֹּשׂ | Ti-goš | reclamarás | |
וַאֲשֶׁר | Va-a-šer | y lo que | |
יִהְיֶה | Yih-yeh | haya | |
לְךָ | Le-kha | para ti | |
אֵת | Et | (señal de objeto directo) | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | de tu hermano | |
תַּשְׁמֵט | Taš-met | soltarás | |
יָדֶךָ׃ | Ya-de-kha | tu mano | |
אֶפֶס | E-fes | Sin embargo | Sin embargo, no habrá menesteroso entre vosotros; porque ciertamente te bendecirá Adonái en la tierra que Adonái tu Elohím te da en heredad para poseerla. |
כִּי | Ki | porque | |
לֹא | Lo | no | |
יִהְיֶה־בְּךָ | Yih-yeh-ve-kha | habrá en ti | |
אֶבְיוֹן | Ev-yon | menesteroso | |
כִּי | Ki | porque | |
בָרֵךְ | Ba-rekh | ciertamente bendecir | |
יְבָרֶכְךָ | Ye-va-rekh-kha | te bendecirá | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
בָּאָרֶץ | Ba-a-retz | en la tierra | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
נֹתֵן | No-ten | da | |
לְךָ | Le-kha | para ti | |
נַחֲלָה | Na-ḥa-lah | heredad | |
לְרִשְׁתָּהּ׃ | Le-riš-tah | para poseerla | |
רַק | Raq | Solamente | Solamente si escuchas diligentemente la voz de Adonái tu Elohím, para guardar y hacer todo este mandamiento que yo te ordeno hoy. |
אִם־ | Im | si | |
שָׁמוֹעַ | Sha-mo-a | diligentemente escuchar | |
תִּשְׁמַע | Tiš-ma | escucharás | |
בְּקוֹל | Be-qol | la voz de | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
לִשְׁמֹר | Liš-mor | para guardar | |
לַעֲשׂוֹת | La-a-sot | para hacer | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
כָּל־ | Kol | todo | |
הַמִּצְוָה | Ha-mitz-vah | el mandamiento | |
הַזֹּאת | Ha-zot | este | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
אָנֹכִי | A-no-khi | yo | |
מְצַוְּךָ | Me-ṣav-kha | te ordeno | |
הַיּוֹם׃ | Ha-yom | hoy | |
כִּי־ | Ki | Porque | Porque Adonái tu Elohím te ha bendecido como te habló, y prestarás a muchas naciones, y tú no tomarás prestado; y dominarás sobre muchas naciones, y sobre ti no dominarán. |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
בֵּרַכְךָ | Be-rakh-kha | te ha bendecido | |
כַּאֲשֶׁר | Ka-a-šer | como | |
דִּבֶּר־לָךְ | Di-ber-lakh | te habló | |
וְהַעֲבַטְתָּ | Ve-ha-a-vaṭ-ta | y prestarás | |
גּוֹיִם | Go-yim | a naciones | |
רַבִּים | Rab-bim | muchas | |
וְאַתָּה | Ve-at-tah | y tú | |
לֹא | Lo | no | |
תַעֲבֹט | Ta-a-voṭ | tomarás prestado | |
וּמָשַׁלְתָּ | U-ma-šal-ta | y dominarás | |
בְּגוֹיִם | Be-go-yim | sobre naciones | |
רַבִּים | Rab-bim | muchas | |
וּבְךָ | U-ve-kha | y sobre ti | |
לֹא | Lo | no | |
יִמְשֹׁלוּ׃ | Yim-šo-lu | dominarán | |
כִּי־ | Ki | Si | Si hay menesteroso en ti, uno de tus hermanos, en una de tus puertas, en tu tierra que Adonái tu Elohím te da, no endurecerás tu corazón y no cerrarás tu mano a tu hermano menesteroso. |
יִהְיֶה | Yih-yeh | hay | |
בְךָ | Be-kha | en ti | |
אֶבְיוֹן | Ev-yon | menesteroso | |
מֵאַחַד | Me-a-ḥad | de uno | |
אַחֶיךָ | A-ḥe-kha | de tus hermanos | |
בְּאַחַד | Be-a-ḥad | en una de | |
שְׁעָרֶיךָ | She-a-re-kha | tus puertas | |
בְּאַרְצֶךָ | Be-ar-ṣe-kha | en tu tierra | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
נֹתֵן | No-ten | te da | |
לָךְ | Lakh | para ti | |
לֹא | Lo | no | |
תְאַמֵּץ | Te-a-metz | endurecerás | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
לְבָבְךָ | Le-vav-kha | tu corazón | |
וְלֹא | Ve-lo | y no | |
תִקְפֹּץ | Tiq-potz | cerrarás | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
יָדְךָ | Yad-kha | tu mano | |
מֵאָחִיךָ | Me-a-ḥi-kha | de tu hermano | |
הָאֶבְיוֹן׃ | Ha-ev-yon | el menesteroso | |
כִּי | Ki | Porque | Porque abriendo abrirás tu mano a él, y prestando le prestarás suficiente para lo que le falte. |
פָּתֹחַ | Pa-to-aḥ | abriendo | |
תִּפְתַּח | Tif-taḥ | abrirás | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
יָדְךָ | Yad-kha | tu mano | |
לוֹ | Lo | a él | |
וְהַעֲבֵט | Ve-ha-a-vet | y prestando | |
תַּעֲבִיטֶנּוּ | Ta-a-vi-ṭe-nu | le prestarás | |
דֵּי | Dei | suficiente | |
מַחְסֹרוֹ | Maḥ-so-ro | para su falta | |
אֲשֶׁר | A-šer | que | |
יֶחְסַר | Yeḥ-sar | le falta | |
לוֹ׃ | Lo | a él | |
הִשָּׁמֶר | Hiš-ša-mer | Ten cuidado | Ten cuidado, no sea que haya en tu corazón una palabra perversa, diciendo: Se acerca el séptimo año, el año de la liberación, y tu ojo sea maligno hacia tu hermano menesteroso, y no le des, y clame él contra ti a Adonái, y haya pecado en ti. |
לְךָ | Le-kha | para ti | |
פֶּן־ | Pen | no sea que | |
יִהְיֶה | Yih-yeh | haya | |
דָבָר | Da-var | una palabra | |
עִם־ | Im | en | |
לְבָבְךָ | Le-vav-kha | tu corazón | |
בְלִיַּעַל | Ve-li-ya-al | perversa | |
לֵאמֹר | Le-mor | diciendo | |
קָרְבָה | Qar-vah | se acerca | |
שְׁנַת | She-nat | el año de | |
הַשֶּׁבַע | Ha-she-va | el séptimo | |
שְׁנַת | She-nat | el año de | |
הַשְּׁמִטָּה | Ha-she-mi-tah | la liberación | |
וְרָעָה | Ve-ra-ah | y sea maligno | |
עֵינְךָ | Ein-kha | tu ojo | |
בְּאָחִיךָ | Be-a-ḥi-kha | hacia tu hermano | |
הָאֶבְיוֹן | Ha-ev-yon | el menesteroso | |
וְלֹא | Ve-lo | y no | |
תִתֵּן | Ti-ten | le des | |
לוֹ | Lo | a él | |
וְקָרָא | Ve-qa-ra | y clame | |
עָלֶיךָ | A-le-kha | contra ti | |
אֶל־ | El | a | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | y haya | |
בְךָ | Be-kha | en ti | |
חֵטְא׃ | Ḥeṭ | pecado | |
נָתוֹן | Na-ton | dando | Dando le darás, y no sea maligno tu corazón al darle, porque por causa de esta cosa te bendecirá Adonái tu Elohím en toda tu obra y en todo lo que emprendas. |
תִּתֵּן | Ti-ten | le darás | |
לוֹ | Lo | a él | |
וְלֹא | Ve-lo | y no | |
יֵרַע | Ye-ra | sea maligno | |
לְבָבְךָ | Le-vav-kha | tu corazón | |
בְּתִתְּךָ | Be-tit-te-kha | al darle | |
לוֹ | Lo | a él | |
כִּי | Ki | porque | |
בִּגְלַל | Bi-ge-lal | por causa de | |
הַדָּבָר | Ha-da-var | la cosa | |
הַזֶּה | Ha-zeh | esta | |
יְבָרֶכְךָ | Ye-va-rekh-kha | te bendecirá | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
בְּכָל־ | Be-khol | en toda | |
מַעֲשֶׂךָ | Ma-a-se-kha | tu obra | |
וּבְכֹל | U-ve-khol | y en todo | |
מִשְׁלַח | Miš-laḥ | lo que emprendas | |
יָדֶךָ׃ | Ya-de-kha | tu mano | |
כִּי | Ki | Porque | Porque no faltará menesteroso de en medio de la tierra; por tanto, yo te ordeno, diciendo: abriendo abrirás tu mano a tu hermano, a tu afligido y a tu menesteroso, en tu tierra. |
לֹא | Lo | no | |
יֶחְדַּל | Yeḥ-dal | faltará | |
אֶבְיוֹן | Ev-yon | menesteroso | |
מִקֶּרֶב | Mi-qe-rev | de en medio de | |
הָאָרֶץ | Ha-a-retz | la tierra | |
עַל־כֵּן | Al-ken | por tanto | |
אָנֹכִי | A-no-khi | yo | |
מְצַוְּךָ | Me-ṣav-kha | te ordeno | |
לֵאמֹר | Le-mor | diciendo | |
פָּתֹחַ | Pa-to-aḥ | abriendo | |
תִּפְתַּח | Tif-taḥ | abrirás | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
יָדְךָ | Yad-kha | tu mano | |
לְאָחִיךָ | Le-a-ḥi-kha | a tu hermano | |
לַעֲנִיֶּךָ | La-a-ni-ye-kha | a tu afligido | |
וּלְאֶבְיֹנְךָ | U-le-ev-yo-ne-kha | y a tu menesteroso | |
בְּאַרְצֶךָ׃ | Be-ar-ṣe-kha | en tu tierra | |
כִּי־ | Ki | Cuando | Cuando se te venda tu hermano el hebreo o la hebrea, y te sirva seis años, entonces en el séptimo año lo enviarás libre de ti. |
יִמָּכֵר | Yim-ma-kher | se venda | |
לְךָ | Le-kha | a ti | |
אָחִיךָ | A-ḥi-kha | tu hermano | |
הָעִבְרִי | Ha-iv-ri | el hebreo | |
אוֹ | O | o | |
הָעִבְרִיָּה | Ha-iv-ri-yah | la hebrea | |
וַעֲבָדְךָ | Va-a-vad-kha | y te sirva | |
שֵׁשׁ | Sheš | seis | |
שָׁנִים | Sha-nim | años | |
וּבַשָּׁנָה | U-va-sha-nah | y en el año | |
הַשְּׁבִיעִת | Ha-she-vi-it | el séptimo | |
תְּשַׁלְּחֶנּוּ | Te-šal-le-ḥe-nu | lo enviarás | |
חָפְשִׁי | Ḥaf-ši | libre | |
מֵעִמָּךְ׃ | Me-im-makh | de ti | |
וְכִי | Ve-khi | Y si | Y si lo envías libre de ti, no lo enviarás con las manos vacías. |
תְשַׁלְּחֶנּוּ | Te-šal-le-ḥe-nu | lo envías | |
חָפְשִׁי | Ḥaf-ši | libre | |
מֵעִמָּךְ | Me-im-makh | de ti | |
לֹא | Lo | no | |
תְשַׁלְּחֶנּוּ | Te-šal-le-ḥe-nu | lo enviarás | |
רֵיקָם׃ | Re-qam | con las manos vacías | |
הַעֲנֵיק | Ha-a-neq | ciertamente proveer | Ciertamente le proveerás de tus ovejas y de tu era y de tu lagar; de lo que Adonái tu Elohím te haya bendecido, le darás. |
תַּעֲנִיק | Ta-a-niq | le proveerás | |
לוֹ | Lo | a él | |
מִצֹּאנְךָ | Mi-ṣon-kha | de tus ovejas | |
וּמִגָּרְנְךָ | U-mi-gor-ne-kha | y de tu era | |
וּמִיִּקְבֶךָ | U-mi-yiq-ve-kha | y de tu lagar | |
אֲשֶׁר | A-šer | lo que | |
בֵּרַכְךָ | Be-rakh-kha | te haya bendecido | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
תִּתֶּן־לוֹ׃ | Ti-ten-lo | le darás | |
וְזָכַרְתָּ | Ve-za-khar-ta | Y recordarás | Y recordarás que siervo fuiste en la tierra de Mitzrayim, y te redimió Adonái tu Elohím; por tanto, yo te ordeno este asunto hoy. |
כִּי | Ki | que | |
עֶבֶד | E-ved | siervo | |
הָיִיתָ | Ha-yi-ta | fuiste | |
בְּאֶרֶץ | Be-e-retz | en la tierra de | |
מִצְרַיִם | Mitz-ra-yim | Mitzrayim | |
וַיִּפְדְּךָ | Va-yif-de-kha | y te redimió | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
עַל־כֵּן | Al-ken | por tanto | |
אָנֹכִי | A-no-khi | yo | |
מְצַוְּךָ | Me-ṣav-kha | te ordeno | |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
הַדָּבָר | Ha-da-var | el asunto | |
הַזֶּה | Ha-zeh | este | |
הַיּוֹם׃ | Ha-yom | hoy | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | Y será | Y será que si te dice: No saldré de contigo, porque te ama a ti y a tu casa, porque bien le va contigo. |
כִּי | Ki | que si | |
יֹאמַר | Yo-mar | dice | |
אֵלֶיךָ | E-le-kha | a ti | |
לֹא | Lo | no | |
אֵצֵא | E-ṣe | saldré | |
מֵעִמָּךְ | Me-im-makh | de contigo | |
כִּי | Ki | porque | |
אֲהֵבְךָ | A-hev-kha | te ama | |
וְאֶת־ | Ve-et | y a | |
בֵּיתֶךָ | Bei-te-kha | tu casa | |
כִּי | Ki | porque | |
טוֹב | Tov | bien | |
לוֹ | Lo | le va | |
עִמָּךְ׃ | Im-makh | contigo | |
וְלָקַחְתָּ | Ve-la-qaḥ-ta | Y tomarás | Y tomarás la lezna y la pondrás en su oreja y en la puerta, y será para ti un siervo para siempre; y también a tu sierva harás así. |
אֶת־ | Et | (señal de objeto directo) | |
הַמַּרְצֵעַ | Ha-mar-ṣe-a | la lezna | |
וְנָתַתָּה | Ve-na-tat-ta | y la pondrás | |
בְּאָזְנוֹ | Be-oz-no | en su oreja | |
וּבַדֶּלֶת | U-va-de-let | y en la puerta | |
וְהָיָה | Ve-ha-yah | y será | |
לְךָ | Le-kha | para ti | |
עֶבֶד | E-ved | un siervo | |
עוֹלָם | O-lam | para siempre | |
וְאַף | Ve-af | y también | |
לַאֲמָתְךָ | La-a-ma-te-kha | a tu sierva | |
תַּעֲשֶׂה | Ta-a-seh | harás | |
כֵן׃ | Ken | así | |
לֹא־ | Lo | No | No sea gravoso a tus ojos al enviarlo libre, porque doble el salario de un jornalero te ha servido seis años, y Adonái tu Elohím te bendecirá en todo lo que hagas. |
יִקְשֶׁה | Yi-qšeh | sea gravoso | |
בְעֵינֶךָ | Be-ei-ne-kha | a tus ojos | |
בְּשַׁלְּחֲךָ | Be-šal-le-ḥa-kha | al enviarlo | |
אֹתוֹ | O-to | a él | |
חָפְשִׁי | Ḥaf-ši | libre | |
כִּי | Ki | porque | |
מִשְׁנֶה | Miš-neh | doble | |
שְׂכַר | Se-khar | el salario de | |
שָׂכִיר | Sa-khir | un jornalero | |
עֲבָדְךָ | A-vad-kha | te ha servido | |
שֵׁשׁ | Sheš | seis | |
שָׁנִים | Sha-nim | años | |
וּבֵרַכְךָ | U-ve-rakh-kha | y te bendecirá | |
יְהוָה | Adonái | Adonái | |
אֱלֹהֶיךָ | Elo-he-kha | tu Elohím | |
בְּכֹל | Be-khol | en todo | |
אֲשֶׁר | A-šer | lo que | |
תַּעֲשֶׂה׃ | Ta-a-seh | hagas |
2. Haftaráh Analizada
Pasaje: Yesha’yahu 54:11-55:5
Análisis: La Haftaráh de la Parasháh Re’eh, tomada de Yesha’yahu (Isaías) 54:11-55:5, establece una conexión profunda y complementaria con los temas de la Aliyá 5 sobre las leyes del diezmo y la Shemitáh (liberación). Mientras que la Torah instruye a Yisra’el sobre las responsabilidades prácticas de compartir la abundancia de la tierra y cuidar a los vulnerables, Yesha’yahu eleva la promesa de HaShem de provisión y restauración a un nivel profético y espiritual, enfocándose en la consolación de Tziyon y la invitación a la salvación.
Los versículos de Deuteronomio 14:22-29 enfatizan la bendición material que HaShem otorga a Su pueblo y la obligación de compartir esa bendición a través del ma’aser sheni (diezmo secundario, comido en Yerushalayim) y el ma’aser ani (diezmo del pobre, distribuido cada tres años a levitas, forasteros, huérfanos y viudas). Este reparto asegura que no haya “menesteroso” (אֶבְיוֹן – evyon) en la comunidad, como se expresa explícitamente en Deuteronomio 15:4.
La Haftaráh, en Yesha’yahu 54:11, comienza con una descripción poética de Yerushalayim, afligida y sacudida por la tormenta, a la que HaShem promete una restauración gloriosa con piedras preciosas: “Oh, afligida, azotada por la tormenta, no consolada, he aquí que yo sentaré tus piedras en malaquita, y tus cimientos en zafiros” (Yesha’yahu 54:11). Esta imagen de una Tziyon enriquecida resuena con la promesa de Adonái de bendecir abundantemente a Su pueblo en la Torah si guardan Sus mandamientos. Las bendiciones materiales del diezmo y la Shemitáh en Deuteronomio son un microcosmos de la macro-bendición que HaShem promete a Tziyon.
El Midrash, específicamente el Midrash Tehillim 118, comenta sobre las promesas de restauración de Yerushalayim, equiparando la futura gloria de Tziyon con la generosidad de HaShem. Así como la Torah enseña a ser generoso con los dones de HaShem, Él mismo muestra la generosidad suprema en la restauración. El Targum Yonatan a Yesha’yahu 54:11 amplifica esta visión, describiendo cómo HaShem reconstruirá Yerushalayim con gemas preciosas, un acto de provisión divina que refleja la obligación humana de proveer para el necesitado con los diezmos.
Además, Yesha’yahu 55:1-2 ofrece una invitación universal a aquellos que tienen sed y hambre, sin dinero, a venir y recibir libremente: “¡Oh, todos los sedientos, venid a las aguas; y los que no tienen dinero, venid, comprad y comed!”. Este llamado a la provisión gratuita y abundante se conecta directamente con el espíritu de la Shemitáh en Deuteronomio 15, donde las deudas son liberadas y los siervos son enviados libres y provistos, asegurando que nadie en la comunidad de Yisra’el deba pasar necesidad. La Torah provee un marco legal para la justicia socioeconómica, mientras que Yesha’yahu lo eleva a un plan divino de gracia y salvación, anticipando un tiempo en que la provisión de HaShem será universal y sin costo para aquellos que buscan Su favor.
La Haftaráh concluye con el pacto eterno de David, “las misericordias firmes de David” (Yesha’yahu 55:3), que apunta hacia la venida del Mashíaj, quien establecerá un Reino de justicia y provisión divina. La práctica del diezmo y la Shemitáh son sombras de la generosidad y el cuidado que caracterizarán ese Reino mesiánico. La obediencia a estas leyes en la era de Moshéh preparaba el corazón de Yisra’el para entender y recibir la plenitud de las bendiciones del Pacto en la era del Mashíaj.
3. Brit Hadasháh (Arameo)
Pasaje: Mateo 6:19-21, 24; Lucas 12:33-34 (Versiones Peshitta)
Análisis: La Brit Hadasháh (el Pacto Renovado) resalta y profundiza los principios de la Aliyá 5 de Parashá Re’eh, especialmente a través de las enseñanzas de Yeshúa HaMashíaj. Mientras que la Torah establece las leyes prácticas del diezmo (ma’aser) y la Shemitáh para asegurar la justicia económica y el cuidado de los vulnerables en Yisra’el, Yeshúa eleva estos principios a un nivel espiritual, enfocándose en la motivación del corazón y la prioridad del Reino de los Cielos.
Consideremos los pasajes de Maran Yeshúa en Mateo 6 y Lucas 12, que abordan la acumulación de riquezas y la generosidad:
Mateo 6:19-21 (Peshitta, fonética Siríaca Oriental):
ܠܵܐ ܬܸܣܡܘܿܢ ܠܟ݂ܘܿܢ ܣܝܼܡܵܬܼܵܐ ܒܿܐܲܪܥܵܐ ܐܲܝܟܼܳܐ ܕܣܵܣܵܐ ܘܐܵܟ̣ܠܳܐ ܚܵܒ̣ܠܝܼܢ ܘܐܲܝܟܼܳܐ ܕܓܲܢܳܒ̣ܶܐ ܦܳܠܚܝܼܢ ܘܓܵܝܒܼܝܼܢ
La ta-semun l-khun simata ba-ar’a ayka d-sasa w-aḳla ḥavlin w-ayka d-ganabe pa-lḥin w-gaybin.
No os acumuléis tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido corrompen, y donde ladrones perforan y roban.
ܐܶܠܳܐ ܣܝܼܡܘܿ ܠܟ̣ܘܿܢ ܣܝܼܡܵܬܼܵܐ ܒܿܫܡܲܝܳܐ ܐܲܝܟܼܳܐ ܕܠܵܐ ܣܵܣܵܐ ܘܠܵܐ ܐܵܟ̣ܠܳܐ ܚܵܒ̣ܠܝܼܢ ܘܐܲܝܟܼܳܐ ܕܠܵܐ ܓܲܢܳܒ̣ܶܐ ܦܳܠܚܝܼܢ ܘܠܵܐ ܓܵܝܒܼܝܼܢ
Ela simu l-khun simata b-šmayya ayka d-la sasa w-la aḳla ḥavlin w-ayka d-la ganabe pa-lḥin w-la gaybin.
Sino acumulad para vosotros tesoros en los cielos, donde ni polilla ni óxido corrompen, y donde ladrones no perforan ni roban.
ܐܲܝܟ̣ܳܐ ܓܶܝܪ ܕܺܐܝܬ݂ܰܝܗܝ ܣܝܼܡܵܬܼܟ̣ܘܿܢ ܬܲܡܳܢ ܗ݈ܘܳܐ ܐܵܦ ܠܶܒܟ̣ܘܿܢ
Ayka ger d-itayhi simatkhun tamman hwa af lebkhun.
Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
Mateo 6:24 (Peshitta):
ܠܵܐ ܐ݈ܢܳܫ ܡܶܫܟ̣ܰܚ ܠܬܼܼܪܶܝܢ ܡܳܪ̈ܘܳܬܼܼܳܐ ܠܡܶܦܠܰܚ ܐܰܘ ܓܶܝܪ ܠܰܚܕܼܳܐ ܣܳܢܶܐ ܘܠܰܐܚܪܳܢܳܐ ܪܳܚܶܡ ܐܰܘ ܠܰܚܕܼܳܐ ܡܩܰܪܶܒ̣ ܘܠܰܐܚܪܳܢܳܐ ܒܿܣܳܐ ܠܳܐ ܡܶܫܟ̣ܚܺܝܬ̣ܘܿܢ ܠܰܐܠܳܗܳܐ ܠܡܶܦܠܰܚ ܘܰܠܡܳܡܳܢܳܐ
La naš meškaḥ l-treyn marwata l-meplaḥ aw ger l-ḥda sane w-l-aḥrana raḥem aw l-ḥda mqarev w-l-aḥrana basa la meškaḥitun l-Aloha l-meplaḥ w-l-mamona.
Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Elohím y al mamón (riqueza).
Lucas 12:33-34 (Peshitta):
ܙܒ݂ܼܼܼܿܢܘܿ ܩܶܢܝܳܢܟ̣ܘܿܢ ܘܿܗܰܒ݂ܘܿ ܙܰܕܺܝܩܳܬܼܼܼܳܐ ܘܿܥܒ݂ܼܼܼܿܕ݂ܘܿ ܠܟ̣ܘܿܢ ܟ̣ܺܝܣܶܐ ܕܠܳܐ ܒ݂ܳܠܝܼܢ ܘܿܣܺܝܡܬܼܼܼܼܳܐ ܕܠܳܐ ܚܳܣܪܳܐ ܒܿܫܡܰܝܳܐ ܐܲܝܟܼܳܐ ܕܓܲܢܳܒ݂ܳܐ ܠܳܐ ܩܳܪܶܒ݂ ܘܣܳܣܳܐ ܠܳܐ ܡܚܰܒ݂ܠܳܐ
Zvun qenyankhun w-havu zad-diqata w-ˁvedu l-khun kisa d-la balin w-simta d-la ḥasra b-šmayya ayka d-ganava la qarev w-sasa la mḥabla.
Vended vuestras posesiones y dad limosnas; haced para vosotros bolsas que no se envejecen, un tesoro inagotable en los cielos, donde ladrón no se acerca y la polilla no lo destruye.
ܐܲܝܟ̣ܳܐ ܓܶܝܪ ܕܺܐܝܬ݂ܰܝܗܝ ܣܺܝܡܬܼܼܼܟ̣ܘܿܢ ܬܲܡܳܢ ܗ݈ܘܳܐ ܐܳܦ ܠܶܒܟ̣ܘܿܢ
Ayka ger d-itayhi simtakhun tamman hwa af lebkhun.
Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
Yeshúa HaMashíaj transforma la obligación del diezmo de ser una ley puramente ritual y económica a un principio de priorización del Reino de los Cielos. En Re’eh, Adonái instruye a Yisra’el a llevar sus diezmos al lugar que Él elija para que Su Nombre resida, y a participar en la alegría comunitaria (Deut. 14:26). Esto no era solo una ofrenda, sino un acto de presencia y gozo ante HaShem. Yeshúa toma este concepto y lo espiritualiza: nuestro verdadero “tesoro” y “corazón” deben estar en el Reino de Elohím, no en las riquezas terrenales. El ma’aser ani, que proveía para los levitas, forasteros, huérfanos y viudas (Deut. 14:29), encuentra su eco en el mandamiento de Yeshúa de vender posesiones y dar tzedakáh (limosnas), lo cual es el camino para acumular tesoros celestiales.
La prohibición de endurecer el corazón o cerrar la mano al hermano menesteroso (Deut. 15:7) y el mandamiento de abrir la mano al pobre y prestarle lo que le falte (Deut. 15:8) son precursores directos de la ética del Reino de Yeshúa. Maran Yeshúa no abolió la ley del diezmo, sino que la subsumió en una llamada más radical a la generosidad y la justicia del Reino. El diezmo y la Shemitáh preparaban el terreno para una sociedad justa y compasiva, una visión que el Reino de los Cielos plenifica al requerir una transformación interna que priorice a HaShem y al prójimo por encima de la acumulación personal.
Textos apócrifos y pseudepigráficos como el Libro de Jubileos (Jubileos 32:1-15) ofrecen una perspectiva temprana sobre el diezmo, atribuyendo su origen a Yaakov. Este texto detalla el diezmo de los diezmos, confirmando la antigüedad de la práctica y su importancia en la vida del pueblo de Israel antes incluso de Moshéh. La Didaché (Didaché 13:1-7), un texto cristiano primitivo, también habla de la necesidad de dar los “primeros frutos” (que se puede ver como una extensión del principio del diezmo) a los profetas y maestros en la comunidad, mostrando una continuidad de la ética de provisión para aquellos que sirven al Eterno. Estos textos refuerzan la idea de que la provisión para los ministros y los necesitados es una práctica arraigada, tanto en la Torah como en las comunidades de la Brit Hadasháh, y se alinea con la enseñanza de Yeshúa sobre la mayordomía de las riquezas para el Reino.
El mensaje de Yeshúa en la Brit Hadasháh es que la obediencia externa a la ley, como el diezmo, debe fluir de un corazón transformado por los valores del Reino, donde la verdadera riqueza se mide por la contribución a la justicia y la compasión, no por la acumulación material. La Shemitáh mesiánica no es solo la liberación de deudas materiales, sino la liberación del pecado y la esclavitud espiritual a través de Mar Yeshúa, que inaugura un tiempo de gracia y restauración.
4. Contexto Histórico
El pasaje de Deuteronomio 14:22-15:18 se enmarca dentro del segundo discurso de Moshéh a la nación de Yisra’el en las llanuras de Moav, justo antes de su entrada a la Tierra Prometida de Kena’an. Este libro, Devarim (Deuteronomio), es una repetición y elaboración de la Torah, adaptada para una generación que estaba a punto de establecerse en una tierra agrícola y urbanizada, muy diferente del desierto. Moshéh actúa como profeta y legislador, preparando al pueblo para la vida en la tierra que Adonái les daría.
La cultura de la época, como en todo el Antiguo Cercano Oriente, estaba intrínsecamente ligada a la agricultura y la ganadería. La riqueza se medía por la fertilidad de la tierra, la abundancia de las cosechas y el tamaño de los rebaños. En este contexto, las leyes del diezmo eran fundamentales para la estructura económica y social. A diferencia de las naciones circundantes, donde los diezmos a menudo eran pagados a los templos para mantener el culto y la monarquía, en Yisra’el, el diezmo tenía un carácter distintivo:
1. Sostenimiento de los Levitas: La tribu de Leví no recibió una porción de tierra (Deut. 14:27), por lo que dependía del diezmo de las otras tribus para su subsistencia y servicio en el Mishkán (y luego en el Beit HaMiqdash).
2. Celebración Comunitaria: El ma’aser sheni (diezmo secundario, Deut. 14:22-26) requería que el diezmo de los productos, o su valor monetario, fuera llevado a Yerushalayim y consumido allí en una comida festiva ante Adonái, en la que se invitaba a los levitas. Esto fomentaba la peregrinación, la unidad nacional y el gozo en la presencia de HaShem.
3. Red Social de Protección (Ma’aser Ani): Cada tres años, el diezmo se designaba para el ma’aser ani (diezmo del pobre, Deut. 14:28-29), que se guardaba en las ciudades y se distribuía a los levitas, los gerim (forasteros), los yetomim (huérfanos) y las almanot (viudas). Este sistema era una forma temprana y divinamente instituida de seguridad social, asegurando que nadie en la comunidad de Adonái se quedara sin sustento.
4. Liberación Económica (Shemitáh): El capítulo 15 introduce la ley de la Shemitáh, el año sabático, cada siete años (Deut. 15:1). En este año, todas las deudas entre los hijos de Yisra’el debían ser condonadas (Deut. 15:2-3), y los siervos hebreos debían ser liberados con generosas provisiones (Deut. 15:12-18). Esta ley tenía un profundo impacto socioeconómico, previniendo la acumulación excesiva de riqueza en pocas manos y la perpetuación de la pobreza, promoviendo la igualdad y la justicia.
Arqueológicamente, inscripciones como la Estela de Mesha o las leyes de Hammurabi, aunque no idénticas, muestran la existencia de sistemas legales y económicos en la región, pero ninguno con la misma carga teológica y socialmente equitativa que las leyes de la Torah. El énfasis de la Torah en el cuidado de los pobres y la liberación de deudas es notablemente progresivo para su tiempo, reflejando el carácter de HaShem como Protector de los vulnerables y Dueño de toda la tierra.
La referencia a haber sido siervos en Mitzrayim (Deut. 15:15) sirve como el fundamento moral para estas leyes. La experiencia de esclavitud y la redención por la mano de Adonái debía inculcar en Yisra’el un sentido de empatía y gratitud, motivándolos a no oprimir a sus hermanos y a recordar que todas sus bendiciones provienen de Adonái, Quien es el verdadero Dueño de todo.
Estas leyes no eran meros preceptos legales, sino una expresión práctica de la relación de pacto entre Adonái y Su pueblo, diseñada para establecer una sociedad justa que reflejara los atributos de HaShem en la tierra que les había sido prometida.
5. Comentarios Proféticos
Las leyes sobre el diezmo y la Shemitáh en Deuteronomio 14:22-15:18 no son meros estatutos antiguos; son proféticas en su esencia, apuntando hacia la justicia, la equidad y la redención que se manifiestan plenamente en el Reino de Yeshúa HaMashíaj. Estos mandamientos delinean los principios de una sociedad ideal, un anticipo del orden mesiánico.
1. La Providencia Divina y la Confianza: Las leyes del diezmo requieren una fe radical en la provisión de HaShem. Yisra’el debía dar una porción significativa de sus ingresos, confiando en que Elohím les bendeciría para tener más. Proféticamente, esto apunta a la enseñanza de Yeshúa en el Sermón del Monte sobre no preocuparse por la comida o la vestimenta, sino buscar primero el Reino de Elohím y Su justicia, confiando en que todo lo demás les será añadido (Mateo 6:33). En el Reino de Yeshúa HaMashíaj, la confianza en la providencia divina es fundamental, liberando a los creyentes de la ansiedad material.
2. La Abolición de la Pobreza: Deuteronomio 15:4 declara: “אֶפֶס כִּי לֹא יִהְיֶה־בְּךָ אֶבְיוֹן” (Efés ki lo yihyeh vekha evyon – Sin embargo, no habrá menesteroso entre vosotros). Esta no es una promesa incondicional de que la pobreza desaparecerá automáticamente, sino una visión profética de una sociedad donde, si se siguen los mandamientos de HaShem, no debería haber pobreza sistémica. El versículo 11 del mismo capítulo aclara que “כִּי לֹא יֶחְדַּל אֶבְיוֹן מִקֶּרֶב הָאָרֶץ” (Ki lo yeḥdal evyon miqerev ha’aretz – Porque no faltará menesteroso de en medio de la tierra), reconociendo la realidad caída del mundo. Sin embargo, la tensión entre estos dos versículos establece el ideal: la pobreza existe, pero la comunidad del Pacto tiene la responsabilidad de erradicarla en su medio. Este ideal es plenificado en el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la justicia y la compasión prevalecen, y donde los recursos son compartidos para que las necesidades de todos sean satisfechas. Los primeros creyentes en la Brit Hadasháh vivieron un anticipo de esto, compartiendo sus bienes para que “no hubiera entre ellos ningún necesitado” (Hechos 4:34).
3. La Liberación de la Shemitáh: La ley de la Shemitáh, que implica la condonación de deudas y la liberación de siervos cada siete años (Deut. 15:1-18), es una potente figura profética del Yovel (Jubileo) y de la redención mesiánica. Yeshúa HaMashíaj, al leer del profeta Yesha’yahu en Lucas 4:18-19, se identificó con la proclamación de “liberar a los cautivos” y “proclamar el año agradable de Adonái”. Esto no solo se refiere a una liberación espiritual del pecado, sino también a una restauración de la justicia social y económica, donde las cargas son levantadas y se establece la equidad. En el Reino de Yeshúa, la libertad de la esclavitud del pecado y la muerte es la máxima Shemitáh, y Su gobierno traerá una era de justicia que elimina la opresión en todas sus formas.
4. El Mandato de la Generosidad Incondicional: La exhortación a abrir la mano al pobre “sin que tu corazón sea maligno” (Deut. 15:10) es una semilla de la enseñanza de Yeshúa sobre el amor incondicional y la generosidad que no busca recompensa terrenal. Proféticamente, esto apunta a la naturaleza altruista del Reino de los Cielos, donde la dádiva y el servicio a los demás son el camino a la verdadera riqueza y gozo. La bendición prometida por Adonái a aquellos que dan generosamente (Deut. 15:10, 18) prefigura la verdad de Yeshúa de que “más bienaventurado es dar que recibir” (Hechos 20:35).
En la época actual, las leyes del diezmo y la Shemitáh nos recuerdan que el Reino de Yeshúa HaMashíaj no es solo una realidad espiritual futura, sino también una ética transformadora que desafía las estructuras de injusticia y avaricia en el presente. Los discípulos de Mashíaj son llamados a vivir los principios de generosidad, justicia y liberación, confiando en la provisión de HaShem y trabajando para que “no haya menesteroso” entre ellos, reflejando el carácter de Maran Yeshúa y anticipando la plena manifestación de Su Reino en la tierra.
6. Análisis Profundo
El pasaje de Deuteronomio 14:22-15:18 es rico en significado teológico y ético, desglosando las prácticas de la generosidad, la justicia económica y la compasión, todas ellas arraigadas en la relación de pacto de Yisra’el con HaShem.
Palabras Clave en Hebreo:
מַעְשָׂר (Ma’aser – Diezmo): (Deut. 14:22) Derivado de עֶשֶׂר (ešer, diez), el ma’aser* es la décima parte de la producción agrícola o ganadera. Este pasaje describe dos tipos principales de diezmos anuales, además del diezmo levítico ya establecido en Números:
* Ma’aser Sheni (Diezmo Secundario): Se lleva a Yerushalayim y se consume allí por el dueño y su familia, incluyendo al levita, en una comida festiva ante Adonái (Deut. 14:23-26). El propósito explícito es “לְמַעַן תִּלְמַד לְיִרְאָה אֶת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ כָּל־הַיָּמִים” (le-ma’an tilmad le-yir’ah et Adonái Eloheikha kol ha-yamim – para que aprendas a temer a Adonái tu Elohím todos los días). Temer a HaShem no es solo miedo, sino reverencia, obediencia y una profunda conciencia de Su soberanía y provisión. Al traer y consumir el diezmo en el lugar elegido por Adonái, el pueblo reconoce a HaShem como la fuente de toda bendición y afianza su identidad como Su pueblo. El Midrash Sifrei Devarim 107 enfatiza que esta práctica inculca la importancia de la centralidad del Beit HaMiqdash y el reconocimiento de la soberanía divina sobre la tierra y sus frutos.
Ma’aser Ani (Diezmo del Pobre): Cada tres años, este diezmo se guarda en las ciudades para los levitas, los forasteros, los huérfanos y las viudas (Deut. 14:28-29). Este es un acto de tzedakáh (justicia/rectitud) y ḥesed (gracia/misericordia). El Targum Onkelos traduce Ma’aser* como “diezmo” o “separado”, destacando su carácter sagrado y su propósito de sostener a la comunidad y a quienes la sirven. Rashi comenta que la bendición de Adonái recae sobre aquel que cumple este mandamiento, asegurando prosperidad en las obras de sus manos.
שְׁמִטָּה (Shemitáh – Liberación/Condonación): (Deut. 15:1) Literalmente “soltar”, la Shemitáh es el año sabático cada siete años. Este concepto abarca la condonación de deudas entre los hijos de Yisra’el (Deut. 15:1-3) y la liberación de los siervos hebreos (Deut. 15:12-18). La Shemitáh* es una manifestación radical de la soberanía de HaShem sobre la tierra y Sus habitantes. No hay una ley similar en el Cercano Oriente antiguo con esta envergadura social. El propósito es doble:
* Justicia Económica: Prevenir la perpetuación de la pobreza y la servidumbre por deudas, asegurando un nuevo comienzo. El Targum Yonatan subraya que esta ley es un reflejo de la redención de Yisra’el de Mitzrayim.
Confianza en Adonái: Al liberar las deudas, el pueblo debía confiar en que HaShem supliría sus necesidades. La advertencia contra la “מִלַּעַל” (milya’al, palabra perversa) en el corazón que se niega a prestar o ayudar antes de la Shemitáh* (Deut. 15:9) revela la importancia de la motivación interna y la confianza.
אֶבְיוֹן (Evyon – Menesteroso/Pobre): (Deut. 15:4, 7, 11) Esta palabra se refiere a alguien en extrema necesidad, a menudo por circunstancias fuera de su control. La presencia y el cuidado del evyon* son un barómetro de la rectitud de la sociedad de Yisra’el. La ambivalencia entre “no habrá menesteroso” (15:4) y “no faltará menesteroso” (15:11) es un concepto teológico crucial. Rashi explica el versículo 4 como una promesa condicional: “Si hacéis la voluntad de HaShem, no habrá menesteroso entre vosotros.” Sin embargo, el versículo 11 reconoce la realidad de un mundo caído donde siempre habrá pobres, lo que no absuelve al pueblo de su responsabilidad de actuar. Por lo tanto, el mandamiento de “פָּתֹחַ תִּפְתַּח אֶת־יָדְךָ” (patoaḥ tiftaḥ et yadkha – abriendo abrirás tu mano) al necesitado es imperativo y constante.
Conceptos Teológicos Relevantes:
1. La Soberanía de Adonái sobre la Creación: Todas las bendiciones materiales provienen de HaShem (Deut. 14:23, 15:4, 6, 18). El diezmo no es un pago a HaShem, sino un reconocimiento de Su propiedad y una expresión de gratitud. El pueblo es administrador, no dueño absoluto.
2. Imitación de HaShem: Las leyes de cuidado de los pobres y liberación de deudas son un reflejo del carácter de Adonái, Quien “redimió” a Yisra’el de la servidumbre en Mitzrayim (Deut. 15:15). Así como HaShem liberó a Su pueblo, ellos deben liberar a sus hermanos. Este principio de “como Él es, así vosotros seréis” es fundamental en la ética del Pacto.
3. Justicia Social como Componente de la Adoración: El acto de comer el diezmo ante Adonái y compartir el Ma’aser Ani no son actividades separadas, sino partes integrales de la adoración. El culto y la ética social son inseparables. Honrar a HaShem implica cuidar de Su creación y de los miembros de Su pacto, especialmente los vulnerables.
En resumen, este pasaje establece un marco integral de mayordomía, generosidad y justicia social, fundado en la teología de la soberanía de HaShem y la experiencia de Su redención. Es una blueprint para una sociedad que vive los valores del Reino de Elohím.
7. Tema Relevante
El tema central y más relevante de esta Aliyá es la “Justicia (Tzedakáh) y Gracia (Ḥesed) como expresión de la reverencia a Adonái y la preparación para el Reino de los Cielos.”
Este pasaje entrelaza la observancia del diezmo y las leyes de liberación de deudas y siervos no solo como obligaciones legales, sino como actos de adoración y como manifestaciones tangibles del carácter de Adonái. La Torah establece que la práctica de estas leyes enseña al pueblo “a temer a Adonái tu Elohím todos los días” (Deut. 14:23). El temor aquí no es pánico, sino una profunda reverencia y un reconocimiento de la soberanía de HaShem sobre toda la vida y toda la provisión.
La Tzedakáh se ve en la obligación de dar el Ma’aser Ani a los levitas, forasteros, huérfanos y viudas (Deut. 14:28-29), y en la condonación de deudas en el año de la Shemitáh (Deut. 15:1-3). Estas leyes garantizan que la justicia se mantenga en la sociedad, que no haya una pobreza abrumadora y que los vulnerables sean protegidos. La justicia de Adonái no es retributiva únicamente, sino también distributiva y restaurativa.
El Ḥesed se manifiesta en la exhortación a no endurecer el corazón ni cerrar la mano al hermano menesteroso (Deut. 15:7), y a proveer generosamente al siervo liberado (Deut. 15:13-14). La memoria de la propia esclavitud en Mitzrayim y la redención por parte de Adonái (Deut. 15:15) es el catalizador para esta compasión. Es un recordatorio de que la gracia recibida debe ser extendida a otros.
Para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos, este tema es de suma importancia. Yeshúa HaMashíaj enseñó que la justicia y la misericordia son los “mandamientos más importantes” de la Torah (Mateo 23:23). Él no vino a abolir la Torah, sino a cumplirla y a infundirle su significado más profundo (Mateo 5:17). El Reino de los Cielos, inaugurado por Yeshúa, es un Reino de justicia divina y ḥesed radical. Los discípulos son llamados a reflejar el carácter de su Rey, viviendo vidas de generosidad que emulen la provisión de HaShem y la compasión de Yeshúa hacia los marginados.
La aplicación práctica en la vida de los discípulos implica:
1. Generosidad sacrificial: Dar no solo por obligación, sino con un corazón alegre y generoso, sabiendo que Adonái bendice al dador (Deut. 15:10; 2 Corintios 9:7).
2. Cuidado de los necesitados: Identificar y servir activamente a los pobres, los huérfanos, las viudas y los forasteros en nuestras comunidades, viendo a Mashíaj en ellos (Mateo 25:35-40).
3. Justicia económica: Abogar por y practicar principios que alivien la opresión económica, la deuda y la desigualdad, reflejando el espíritu de la Shemitáh en un contexto moderno.
4. Prioridad del Reino: Entender que las riquezas materiales son secundarias al tesoro celestial y que nuestra mayordomía de los recursos terrenales es una expresión de nuestra lealtad a Adonái (Mateo 6:19-21, 24).
Al vivir la Tzedakáh y el Ḥesed de esta Aliyá, los discípulos de Mashíaj no solo observan antiguas leyes, sino que encarnan los valores centrales del Reino de los Cielos, anticipando el tiempo cuando la justicia de Adonái cubrirá la tierra como las aguas cubren el mar.
8. Descubriendo a Mashíaj
El pasaje de Aliyá 5 de Parashá Re’eh, con sus leyes sobre el diezmo y la Shemitáh, no solo instruye al pueblo de Yisra’el, sino que también apunta y revela aspectos profundos de la vida, obra y persona de Yeshúa HaMashíaj, sirviendo como una sombra de la plenitud del Reino de los Cielos que Él trajo.
1. Yeshúa como el Cumplidor de la Ley y el Propósito del Diezmo:
Las leyes del diezmo, particularmente el Ma’aser Sheni consumido “לִפְנֵי יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בַּמָּקוֹם אֲשֶׁר יִבְחַר לְשַׁכֵּן שְׁמוֹ שָׁם” (Deut. 14:23), es decir, en el lugar donde Adonái elija establecer Su Nombre, apuntan a la centralidad de Yerushalayim y el Templo. Yeshúa HaMashíaj mismo se convirtió en el Templo viviente (Juan 2:19-21) y el lugar donde la verdadera adoración y la presencia de Adonái residen plenamente. En Él, el propósito de la ley de “aprender a temer a Adonái tu Elohím” se perfecciona, ya que conocer a Yeshúa es conocer al Padre (Juan 14:9) y entrar en la verdadera reverencia y relación con Elohím.
Los Diezmos, en su espíritu, son un acto de confianza y un reconocimiento de la provisión divina. Yeshúa es la provisión máxima de HaShem para Su pueblo, el “pan de vida” (Juan 6:35) y la fuente inagotable de bendición, superando cualquier diezmo material.
2. Yeshúa como el Redentor de la Shemitáh y el Jubileo:
La ley de la Shemitáh (Deut. 15:1-18), que condona las deudas y libera a los siervos, es un potente arquetipo de la obra redentora de Yeshúa. Él proclamó en la sinagoga de Nazaret: “El Ruaj de Adonái está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable de Adonái” (Lucas 4:18-19, citando Yesha’yahu 61:1-2). Este “año agradable de Adonái” es una referencia directa al Jubileo (Yovel) y a los principios de la Shemitáh, que anuncian la liberación de deudas espirituales y físicas.
Yeshúa HaMashíaj es el Ungido que trae la verdadera liberación:
Liberación de deudas: Él pagó la deuda de nuestro pecado con Su propia vida, condonando lo que no podíamos pagar. Esta es la Shemitáh* definitiva para la humanidad.
* Liberación de la esclavitud: Así como los siervos hebreos eran liberados (Deut. 15:12), Yeshúa libera de la esclavitud del pecado y de la muerte, dándonos la verdadera libertad en el Reino de los Cielos (Juan 8:36).
Provisión generosa: La instrucción de no enviar a los siervos liberados “רֵיקָם” (reqam*, con las manos vacías) sino de proveerles generosamente (Deut. 15:13-14) prefigura la abundancia de vida que Yeshúa ofrece. Él no solo nos libera, sino que nos enriquece con el Ruaj HaKodesh, la vida eterna y la herencia del Reino.
3. Yeshúa como el Ideal de “No Habrá Menesteroso”:
Deuteronomio 15:4 declara el ideal de una sociedad sin menesterosos si se obedecen los mandamientos de HaShem. Yeshúa HaMashíaj, en Su ministerio, demostró constantemente el cuidado por los pobres y los marginados, y enseñó a Sus discípulos a hacer lo mismo. En el Reino de los Cielos, Yeshúa es el Rey justo que garantiza que las necesidades de Su pueblo sean satisfechas, y a través de Su cuerpo, los discípulos, la justicia y la compasión se extienden para mitigar la pobreza. Aunque Yeshúa mismo dijo “A los pobres siempre los tendréis con vosotros” (Mateo 26:11), esta declaración no contradice el ideal, sino que resalta la continua necesidad de la tzedakáh en un mundo caído hasta la consumación del Reino.
Textos pseudepigráficos como el “Testamento de Yissachar” enfatizan la importancia de la simplicidad y la generosidad hacia los pobres, advirtiendo contra la avaricia. El Testamento de Yissachar 3:3-5, por ejemplo, declara: “Y he aquí, os lo digo, hijos míos: amaos unos a otros, y de vuestro corazón desechad el celo, la avaricia, la envidia. Dad al pobre y al menesteroso con vuestra sustancia.” Estos textos, que circulaban en el período del Segundo Templo, demuestran que la ética de compartir y cuidar a los pobres, tan prominente en Re’eh, era una expectativa arraigada para el pueblo de Israel, y Yeshúa HaMashíaj la elevó a su máxima expresión como una característica definitoria de Su Reino.
En resumen, las leyes del diezmo y la Shemitáh en Parashá Re’eh son como gemas proféticas que, al ser examinadas a través de la lente del Reino de Yeshúa HaMashíaj, revelan la persona y obra de Aquel que es el cumplimiento de toda justicia, el Dador de la verdadera liberación y el Rey que establece un Reino donde la provisión y la compasión de HaShem reinan supremas.
9. Midrashim y Targumim
Las leyes sobre el diezmo y la Shemitáh en Deuteronomio 14:22-15:18 han sido objeto de extensa interpretación en los Midrashim y Targumim, revelando profundidades de significado y aplicaciones prácticas para el pueblo de Yisra’el a lo largo de las generaciones.
1. El Diezmo (Ma’aser) – Deuteronomio 14:22-29:
* Ma’aser Sheni (Diezmo Secundario) y el Temor a HaShem (Deut. 14:23):
El versículo “לְמַעַן תִּלְמַד לְיִרְאָה אֶת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ כָּל־הַיָּמִים” (le-ma’an tilmad le-yir’ah et Adonái Eloheikha kol ha-yamim – para que aprendas a temer a Adonái tu Elohím todos los días) es fundamental.
* Sifrei Devarim 107 interpreta este aprendizaje del “temor a HaShem” en un sentido práctico y psicológico. Al llevar y consumir el diezmo en Yerushalayim, lejos de su hogar, el israelita se veía forzado a gastar su dinero allí, lo que impedía que lo despilfarrara en lujos innecesarios o lo descuidara. Este proceso de llevar, convertir y gastar sus bienes en un lugar sagrado con conciencia de HaShem inculcaba la disciplina y el reconocimiento de la fuente de su riqueza. También fomentaba la peregrinación y el sentido de comunidad.
Rashi comenta que comer el Ma’aser Sheni* en Yerushalayim inculca un sentido de humildad y dependencia de Adonái. Al compartir con el levita, se recuerda que no todos tienen la misma porción, promoviendo la interdependencia.
* Targum Onkelos traduce “לְמַעַן תִּלְמַד לְיִרְאָה” como “para que aprendas a temer delante de Adonái”, manteniendo el énfasis en la presencia divina y la reverencia.
* La Conversión a Plata (Deut. 14:24-26):
La opción de convertir el diezmo en plata si el camino a Yerushalayim es demasiado largo, y luego usar esa plata para comprar cualquier cosa que “desee tu alma” (בְּכֹל אֲשֶׁר תְּאַוֶּה נַפְשְׁךָ – be-khol ašer te’aveh nafšekha), es objeto de un midrash interesante.
* Sifrei Devarim 108 y Talmud Bavli, Tratado Beitzah 19b explican que “todo lo que desee tu alma” incluye no solo alimentos y bebidas, sino también cosas que traen alegría, como aceites perfumados o incluso un sirviente para atenderlos. Esta interpretación amplía la idea de la alegría y el deleite en la celebración del diezmo. Permite un disfrute amplio y festivo, siempre “ante Adonái”, lo que subraya que la alegría material, cuando se experimenta dentro de los límites del Pacto, es bendecida por HaShem.
* Ma’aser Ani (Diezmo del Pobre) y la Bendición (Deut. 14:28-29):
El diezmado cada tres años para los necesitados es una instrucción clara de justicia social.
* Rashi subraya que la bendición de Adonái mencionada al final del versículo 29 (“לְמַעַן יְבָרֶכְךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ בְּכָל־מַעֲשֵׂה יָדְךָ אֲשֶׁר תַּעֲשֶׂה”) es una recompensa directa por la obediencia a este mandamiento de caridad. No es solo un acto altruista, sino que tiene una promesa divina de prosperidad.
* Targum Yonatan para este pasaje amplifica la bendición, conectándola con la abundancia y la prosperidad en todas las empresas. El Targum resalta la recompensa celestial por la generosidad terrenal.
2. La Shemitáh (Liberación) – Deuteronomio 15:1-18:
* Condonación de Deudas (Deut. 15:1-3):
La Shemitáh es un acto radical de fe y compasión.
Sifrei Devarim 111 enfatiza el carácter divino de la Shemitáh*, al declarar “כִּי־קָרָא שְׁמִטָּה לַיהוָה” (ki qara shemitáh ladonái – porque se ha proclamado la liberación para Adonái). No es una simple ley económica, sino un acto de santificación del tiempo y un reconocimiento de que toda propiedad y toda deuda están, en última instancia, bajo la soberanía de HaShem.
Rashi y otros comentaristas señalan que la condonación aplica solo a los préstamos entre israelitas, mientras que se permite reclamar al forastero (Deut. 15:3). Esto no es por xenofobia, sino porque el pacto de ḥesed y tzedakáh de la Shemitáh* era específicamente para los miembros de la nación de Yisra’el, quienes compartían el mismo pacto y las mismas responsabilidades mutuas.
* No Habrá Menesteroso (Deut. 15:4, 11):
La aparente contradicción entre “אֶפֶס כִּי לֹא יִהְיֶה־בְּךָ אֶבְיוֹן” (15:4) y “כִּי לֹא יֶחְדַּל אֶבְיוֹן מִקֶּרֶב הָאָרֶץ” (15:11) ha sido un punto clave de discusión rabínica.
Sifrei Devarim 116 y el Talmud Bavli, Tratado Kiddushin 4a resuelven la aparente contradicción explicando que el versículo 4 es condicional: “Si hacéis la voluntad de HaShem, no habrá menesteroso entre vosotros”. El versículo 11, en cambio, describe la realidad de un mundo en el que la pobreza persiste debido al pecado humano y la falta de plena observancia de los mandamientos. La presencia del pobre es, por lo tanto, una oportunidad constante para ejercer la tzedakáh y el ḥesed*.
Rashi en el versículo 11 dice: “No faltará un pobre de la tierra… para que tengas mérito por la tzedakáh*.” La existencia del pobre no es una excusa para la inacción, sino una constante invitación a la compasión y a la acción, que genera mérito espiritual.
* Liberación de Siervos Hebreos (Deut. 15:12-18):
La ley de liberar al siervo hebreo en el séptimo año y proveerle generosamente está arraigada en la memoria de la redención de Mitzrayim.
* Sifrei Devarim 118 enfatiza el mandamiento de “הַעֲנֵיק תַּעֲנִיק לוֹ” (ha’aneq ta’aniq lo – ciertamente le proveerás generosamente) como una obligación seria. No es suficiente liberar al siervo; se debe empoderarlo para un nuevo comienzo con ovejas, grano y vino, para que pueda prosperar. Esto es un reflejo de la generosidad de HaShem al liberar a Yisra’el de Mitzrayim.
* Rashi comenta sobre el versículo 18, donde se dice que el servicio del siervo fue el doble del salario de un jornalero. Esto justifica la generosidad de la provisión. El siervo no solo trabajó, sino que se integró en la vida familiar y comunitaria. Por lo tanto, su partida no debe ser una carga, sino una bendición mutua.
En resumen, los Midrashim y Targumim elevan estas leyes del diezmo y la Shemitáh más allá de simples regulaciones. Las transforman en medios para el desarrollo espiritual, la manifestación de la justicia divina en la sociedad, y recordatorios constantes de la gracia y redención de HaShem, todo ello preparando el corazón para la vida en el Reino de Elohím.
10. Mandamientos
De esta Aliyá, Deuteronomio 14:22-15:18, se extraen varios mandamientos (mitzvot) y principios de vida esenciales para los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos:
1. Mandamiento del Diezmo Secundario (Ma’aser Sheni) y la Celebración (Deut. 14:22-26):
* Mitzváh: Separar el diezmo de la producción agrícola y consumirlo, o su equivalente en dinero, en el lugar que Adonái elija (Yerushalayim), celebrando ante Él.
Principio para el Reino: Los discípulos de Mashíaj son llamados a una mayordomía fiel de los recursos que HaShem les confía. Este diezmo, consumido en gozo, nos enseña la importancia de disfrutar las bendiciones de Adonái en Su presencia y de compartir esa alegría con la comunidad. Aunque la práctica literal del Ma’aser Sheni* está ligada al Templo, el principio es la dedicación y el gozo en la presencia de Adonái con nuestros recursos, lo que puede traducirse en ofrendas de gozo, retiros espirituales o el apoyo a la comunidad del Reino.
2. Mandamiento del Diezmo del Pobre (Ma’aser Ani) y la Inclusión Social (Deut. 14:28-29):
* Mitzváh: Cada tercer año, destinar el diezmo para el sostenimiento del levita, el forastero, el huérfano y la viuda.
Principio para el Reino: Este es un claro llamado a la tzedakáh (justicia/rectitud) y al ḥesed* (gracia/misericordia). Los discípulos de Mashíaj deben ser los primeros en extender ayuda a los vulnerables de la sociedad, reconociéndolos como aquellos por quienes Yeshúa se preocupó especialmente. Es un mandamiento activo de compasión y solidaridad, asegurando que nadie en la comunidad del Reino sufra necesidad.
3. Mandamiento de la Condonación de Deudas (Shemitáh) (Deut. 15:1-3):
* Mitzváh: Cada siete años, perdonar las deudas contraídas por hermanos israelitas.
Principio para el Reino: Si bien la ley literal de la Shemitáh* se aplica a un contexto agrario antiguo, el principio de liberación de deudas y de no oprimir económicamente a los hermanos es vital. Para los discípulos de Mashíaj, esto significa vivir con generosidad, no explotar a otros financieramente y buscar la justicia en las relaciones económicas. En un sentido espiritual, Yeshúa HaMashíaj nos ha condonado una deuda impagable, y se espera que extendamos el perdón a quienes nos deben (Mateo 6:12).
4. Mandamiento de No Endurecer el Corazón ni Cerrar la Mano al Pobre (Deut. 15:7-8):
* Mitzváh: Abrir la mano y prestar generosamente al hermano menesteroso, sin endurecer el corazón.
Principio para el Reino: Este es un mandamiento fundamental de empatía y compasión. Yeshúa HaMashíaj encarnó perfectamente este principio, extendiendo gracia y ayuda a todos los que estaban en necesidad. Los discípulos deben tener corazones abiertos y manos generosas, listos para servir y suplir las necesidades de sus hermanos en el Reino. La “palabra perversa” (בְלִיַּעַל – veliya’al*) en el corazón que busca excusas para no ayudar es directamente reprendida.
5. Mandamiento de la Liberación y Provisión de Siervos Hebreos (Deut. 15:12-18):
* Mitzváh: Liberar a los siervos hebreos después de seis años de servicio, y proveerles generosamente al liberarlos.
* Principio para el Reino: Este mandamiento nos enseña sobre la dignidad humana, la libertad y la restauración. Los discípulos de Mashíaj deben trabajar por la liberación de toda forma de opresión, servidumbre y explotación. No es suficiente con liberar; debemos empoderar a los liberados, proveyéndoles los medios para una nueva vida digna. Recordar que fuimos “esclavos en Mitzrayim” y fuimos redimidos por Adonái (Deut. 15:15) es la motivación. Yeshúa nos ha liberado de la esclavitud del pecado y nos ha provisto ricamente para nuestra nueva vida en Él.
Estos mandamientos, aplicados con un corazón transformado por el Ruaj HaKodesh, guían a los discípulos a vivir la ética del Reino de los Cielos, demostrando la justicia y el amor de Yeshúa HaMashíaj en sus vidas cotidianas y en sus comunidades.
11. Preguntas de Reflexión
1. El pasaje de Re’eh enfatiza que dar el diezmo y cuidar al menesteroso es una forma de “aprender a temer a Adonái” (Deut. 14:23). ¿De qué manera la mayordomía generosa de tus recursos te ayuda a crecer en reverencia y confianza en Yeshúa HaMashíaj y en el establecimiento de Su Reino?
2. La ley de la Shemitáh (liberación de deudas y siervos) nos llama a prevenir la opresión económica y a fomentar nuevos comienzos. ¿Cómo pueden los principios de la Shemitáh ser aplicados por los discípulos de Mashíaj en el Reino de los Cielos hoy, tanto en sus finanzas personales como en su compromiso con la justicia social en sus comunidades?
3. Deuteronomio 15:7-9 nos advierte contra el endurecimiento del corazón hacia el hermano menesteroso, especialmente en vista del año de la liberación. ¿Qué “palabras perversas” (בְלִיַּעַל – veliya’al) podrían surgir en tu corazón que te impidan extender generosidad o perdón, y cómo puedes cultivar un corazón más sensible al llamado de Yeshúa HaMashíaj para amar y servir a los necesitados en el Reino?
12. Resumen
Esta Aliyá de Parashá Re’eh (Deuteronomio 14:22-15:18) profundiza en las leyes sobre el diezmo y la Shemitáh, estableciendo un marco divino para la justicia económica y la compasión social. Instruye sobre el Ma’aser Sheni, el diezmo consumido en celebración ante Adonái, y el Ma’aser Ani, destinado cada tres años a levitas, forasteros, huérfanos y viudas. Crucialmente, introduce la Shemitáh, el año sabático de siete años, que requiere la condonación de deudas y la liberación generosa de siervos hebreos. Estas leyes no solo son normativas, sino que son pedagógicas, diseñadas para enseñar a Yisra’el el temor reverente a Adonái y a imitar Su carácter redentor y generoso, reflejando y anticipando los principios de justicia, misericordia y provisión abundante que caracterizan el Reino de Yeshúa HaMashíaj, donde la verdadera libertad y el cuidado por el prójimo son fundamentales.
13. Tefiláh (Oración)
Adonái, nuestro Elohím y Rey de gloria, Padre de Maran Yeshúa, te damos gracias por Tu infinita provisión y por la sabiduría de Tu Torah, que nos enseña el camino de la justicia y la gracia. Ayúdanos, como discípulos en Tu Reino, a cultivar un corazón generoso y una mano abierta, emulando la tzedakáh de Mashíaj. Que la sabiduría de las leyes del diezmo y la Shemitáh arraigue en nosotros una profunda reverencia por Ti y una compasión activa por los menesterosos, para que no haya pobres entre nosotros y para que Tu Reino de los Cielos sea visible a través de nuestra fidelidad y amor, hasta que Maran Yeshúa regrese y establezca plenamente Tu justicia sobre toda la tierra. Amén.
Más Recursos del Reino de Yeshúa HaMashíaj
Para estudios adicionales y recursos, visita nuestro sitio web dedicado al estudio profundo de la Torah desde la perspectiva del Reino de Yeshúa HaMashíaj.
Recursos Biblia Toráh Viviente 2025
+Recursos del Ministerio Judío Mesiánico de Biblia Toráh Viviente Para Maestros, Traductores y Estudiantes:
TORA DE ESTUDIO
https://torahviviente.com
PARASHÁ DE LA SEMANA
https://laparashadelasemana.torahviviente.com/
ORANDO CON LOS TEHILÍM
https://torahviviente.com/orandotehilim
RECURSOS GRATIS
https://bibliatorahviviente.github.io/recursos
o Chatea con Toráh Viviente en WhatsApp:
https://wa.me/ais/24791720737112363?s=5
Menú Torah Viviente
Messianic Jewish Ministry
👇👇👇
Chat en vivo, Tehilim Salmos, Biblioteca Pdfs, y Audios, Música, Parashot, Hebreo Fácil, Cinejudio, Amida, Tevilah, aplicaciones de estudio…etc.
Telegram:
t.me/menutorahviviente
OFRENDAS
https://t.me/menutorahviviente/2020
🇮🇱 Am Israel Jai
EN TODOS LOS IDIOMAS
🇺🇸 🇮🇱 🇨🇳 🇮🇳 🇪🇸 🇫🇷 🇧🇷